Está en la página 1de 229

Cacao y campesinos:

Experiencias de producción e investigación


Miem­bros­del­SI­PAE
Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador

< Uni­ver­si­dad­Cen­tral­del­Ecua­dor­(UCE) < Uni­ver­si­dad­de­Cuen­ca­< Cen­tral­Ecua­to­-


ria­na­de­Ser­vi­cios­Agrí­co­las­(CESA) < Ins­ti­tut­de­Re­cher­che­pour­le­Dé­ve­lop­pe­ment­IRD
(Francia) < Agró­no­mos­y­Ve­te­ri­na­rios­Sin­Fron­te­ras­AVSF (ex CICDA) < Sis­te­ma­de­Ca­-
pa­ci­ta­ción­pa­ra­el­Ma­ne­jo­de­los­Re­cur­sos­Na­tu­ra­les­Re­no­va­bles­(CAMAREN) < Fun­da­-
ción­pa­ra­el­De­sa­rro­llo­y­la­Crea­ti­vi­dad­Pro­duc­ti­va­(FUNDES) < Ins­ti­tu­to­de­Eco­lo­gía­y
De­sa­rro­llo­ de­ las­ Co­mu­ni­da­des­An­di­nas­ (IEDECA) < Cen­tro­ de­ In­ves­ti­ga­cio­nes­ pa­ra­ el
De­sa­rro­llo­(CINDES)
Cacao y campesinos:
Experiencias de producción e investigación

Arturo Campaña, Francisco Hidalgo y Adriana Sigcha


Editores

SIPAE
2016

Con el auspicio de:


Fundación Rosa Luxemburg (FRL)
Con la participación de:
Universidad Central del Ecuador - UCE • Escuela Politecnica del Litoral – ESPOL • Universidad de Guayaquil – UG
Cacao y campesinos:
experiencias de producción e investigación
Editores: Arturo­Campaña,­Francisco­Hidalgo­y­Adriana­Sigcha.
Comité editorial: Marcela­Alvarado,­Arturo­Campaña,­Judith­Flores,­Francisco­Hidalgo,­Melissa­Ramos,­Adriana­Sigcha.
Lectores pares, sección IV “Por los caminos del cacao”: "La­sección­IV­de­este­libro­fue­sometida­a­proceso­de­dicta-
minación­de­pares­académicos­de­acuerdo­a­las­normas­para­obras­académicas­establecidas­en­el­Reglamento­de­Carrera
y­Escalafón­del­Profesor­e­Investigador­del­Sistema­de­Educación­Superior".
Msc.­Marcela­Alvarado,­PhD.­Soraya­Alvarado,­Dr.­Arturo­Campaña,­PhD.­Darío­Cepeda,­Ing.­Lorena­López,­Dra.­María
Fernanda­López,­Msc.­Paola­Maldonado,­PhD.­Carlos­Nieto­y­Soc.­Adriana­Sigcha.
Apoyo Administrativo: Silvia­Zambrano­(secretaria),­Augusto­Cruz­(contabilidad).
ISBN: 978-9942-8518-3-3.
Diseño y Diagramación: Miguel­Samaniego.
Impresión:­somos­punto­y­línea­-­099­5298719.
© SIPAE 2016
Telefax: (593-2)­2555726­-­2506175­-­098­2095­829.
E-mail: sipae.ec@gmail.com
Oficinas: Edificio­Facultad­de­Ciencias­Agrícolas,­Cdla.­Universitaria­–­Universidad­Central­del­Ecuador,­Quito,­Ecuador.

Esta­publicación,­de­distribución­gratuita,­fue­auspiciada­por­la­Fundación­Rosa­Luxemburg­con­fondos­del­Ministerio­Ale-
mán­para­la­Cooperación­Económica­y­el­Desarrollo­(BMZ).
Con la participación de:­Universidad­Central­del­Ecuador­-­UCE­•­Escuela­Politecnica­del­Litoral­–­ESPOL­•­Universi-
dad­de­Guayaquil­–­UG­•­Sistema­de­Investigación­sobre­la­Problemática­Agraria­del­Ecuador­–­SIPAE.

Ficha de Catalogación:

338.17
C186c
Campaña, Arturo (ed.)
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación / Arturo Campaña,
Francisco Hidalgo y Adriana Sigcha, (ed).—Quito: SIPAE, 2016.
226 p.; 20x20cm.

ISBN: 978-9942-8518-3-3
Incluye bibliografía

1. ECONOMÍA AGRARIA. 2. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. 3. CACAO. 4.


COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS. 5. CAMPESINOS. I.
Campaña, Arturo, ed. II. Hidalgo, Francisco, ed. III. Sigcha, Adriana, ed.
ÍNDICE
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
François­Houtart
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Arturo­Campaña
Entretejiendo la vida a la sombra del cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Crecido­y­forjado­a­imagen­y­semejanza­del­cacao ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 23
Entrevista­a­Rubén­Duarte
Mujer,­esperanza­con­las­semillas,­los­saberes­y­los­amores­del­campo ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 33
Entrevista­a­Juana­Espinoza
Solo­sé­que­quiero­seguir­viviendo­en­el­campo ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 47
Entrevista­a­Máximo­Pincay
Tras los tesoros del cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Escenario­de­producción­y­comercialización­del­cacao­en­Ecuador ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 61
Freddy­Montenegro
Investigación­del­cacao­en­Vinces,­Baba­y­Palenque­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 71
Betzabeth­Santillán
Calidad­de­cacao­nacional­fino­de­aroma­a­nuestro­alcance ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 77
Elba­Miño
Develando los secretos del cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Organización,­territorio­y­cacao ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 87
Entrevista­a­Julio­Cerezo

7
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Universidad­e­investigación­participativa ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 97
Entrevista­a­Marisol­Vera
Por los caminos del cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Cacao:­Situación­Mundial ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 105
Ramón­Espinel
Agriculturas­campesinas­familiares­y­sostenibilidad­del­cacao­fino­de­aroma:
la­estrategia­APOVINCES ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 117
Francisco­Hidalgo
Investigación­participativa­con­campesinos:­una­opción­de­conservación­del­cacao­fino­de
aroma­en­la­provincia­de­Los­Ríos­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 139
Gardenia­Gonzales
Adopción­de­innovaciones­tecnológicas­en­organizaciones­campesinas­productoras­de
cacao­nacional:­vínculo­científico-productivo ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 153
Adriana­Santos,­Eduardo­Chávez,­Esther­Peralta
Recuperación­de­cacao­fino­y­de­aroma­mediante­la­elaboración­y­aplicación­de­fermentados
anaeróbicos­en­el­Litoral­ecuatoriano­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 169
Eduardo­Chávez,­Esther­Peralta
Integración­del­valor­de­los­servicios­ecosistémicos­en­la­cadena­de­valor­de­cacao:
definición­de­escenarios­de­valoración­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 185
Paúl­Herrera,­Gonzalo­Villa,­Ramón­Villa,­M.­Fernanda­Calderón
El­mercado­campesino­cacaotero­y­las­certificaciones­voluntarias ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­. 209
Freddy­Montenegro
Apunte final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

8
PRÓLOGO

La producción del cacao fino en forma de


agricultura familiar campesina

9
V
Prólogo

a­lía­ la­ pena­ estudiar­ la­ producción­ del la­producción­hasta­la­comercialización,­especial-


cacao­en­el­Ecuador.­No­solamente­porque mente­para­un­producto­de­alta­calidad.­
en­el­2015,­el­país­exportó­260­toneladas­y­logró
un­ ingreso­ de­ 800­ millones­ de­ dólares­ (El­Telé- Las­universidades­han­tenido­un­papel­para­el
grafo­ 10.10.2016),­ sino­ por­ la­ mejor­ calidad,­ el mejoramiento­ de­ la­ calidad­ de­ las­ semillas,­ los
cacao­fino,­que­hace­la­reputación­del­país,­está­el insumos­orgánicos.­Las­ONGs­internacionales­del
fruto­ de­ las­ pequeñas­ y­ medianas­ unidades­ de comercio­justo­han­jugado­un­papel­esencial­en­la
producción­agrícola­familiar.­Es­precisamente­eso comercialización­ internacional,­ una­ dimensión
que­el­SIPAE­y­varias­universidades,­la­de­Gua- compleja­de­esta­actividad­económica.­Un­apoyo
yaquil,­ la­ Central­ de­ Quito­ y­ la­ Politécnica­ del institucional­fue­igualmente­necesario­y­el­éxito
Litoral,­han­querido­mostrar­con­sus­investigacio- del­sector­ha­sido­el­resultado­de­la­articulación
nes­participativas,­inspiradas­por­el­método­pro- con­diversos­niveles­de­Gobiernos­descentraliza-
puesto­por­el­sociólogo­colombiano­Orlando­Fals dos­ (GAD)­ (provincias,­ cantones,­ parroquias).
Borda.­ La­ riqueza­ de­ este­ enfoque­ permitió­ la Esta­presente­también­la­acción­de­un­sector­del
intervención­en­el­trabajo­de­decenas­de­actores MAGAP­para­asegurar­servicios.
del­sector.­
También­las­ventajas­sociales­de­la­agricultura
Muchas­enseñanzas­importantes­salen­de­estos familiar­ campesina­ utilizada­ para­ producir­ el
estudios.­La­principal­es­que­es­posible­organizar cacao­ fino­ aparecen­ reales­ y­ los­ testimonios­ de
una­ producción­ eficaz­ de­ un­ producto­ agrícola, los­ actores­ lo­ confirman:­ mejora­ de­ la­ cohesión
sobre­la­base­de­la­agricultura­familiar­campesina. familiar.­ Esencialmente,­ la­ dimensión­ cultural
Se­trata­de­una­realidad­comprobada,­lo­que­sig- tiene­su­papel.­En­los­diversos­testimonios­se­notó
nifica­que­se­puede,­por­lo­menos­teóricamente, la­visión­holística­de­la­realidad,­que­permite­inte-
reproducir­en­otros­sectores­de­la­agricultura. grar­ las­ diferentes­ dimensiones­ en­ un­ conjunto.
Así­ el­ carácter­ orgánico­ de­ la­ producción­ está
Sin­embargo,­la­historia­del­establecimiento­de relacionado­con­la­salud­de­los­productores.­
esta­manera­de­producir­manifiesta­también­que
no­fue­fácil­realizarla.­Ella­fue­el­resultado­de­una Se­ subraya­ en­ el­ trabajo­ que­ una­ condición
larga­ lucha­ campesina,­ después­ del­ desmantela- indispensable­es­el­conocimiento,­no­en­una­pers-
miento­de­las­haciendas.­También­se­comprobó­la pectiva­ puramente­ tecnócrata,­ sino­ como­ una
necesidad­de­una­organización.­Pequeños­campe- “ciencia­modesta”,­es­decir­adaptada­a­los­varios
sinos­aislados­no­tienen­la­capacidad­de­sobrevi- aspectos­ de­ la­ producción­ y­ de­ la­ comercializa-
vir­ en­ la­ configuración­ contemporánea­ del­ mer- ción­del­cacao­fino.
cado.­Eso­vale­para­el­ciclo­agrícola­entero,­desde

11
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Podemos­concluir­que­esta­experiencia­de­pro- Finalmente,­la­función­de­crear­el­bienestar­de
ducción­agrícola­familiar­campesina­corresponde los­ trabajadores­ del­ sector­ y­ de­ sus­ familias­ es
a­ las­ tres­ funciones­ de­ la­ agricultura­ que­ hemos también­cumplida­de­manera­positiva.­No­se­trata
señalado­en­el­libro:­Manifiesto­para­una­agricul- de­proletarizar­el­campesinado­ni­de­introducir­a
tura­ familiar­ campesina­ e­ indígena­ en­ Ecuador, los­ pequeños­ campesinos­ en­ contratos­ que­ los
publicado­en­2015­por­el­IAEN.­Se­trata­primero vinculan­ de­ manera­ implacable­ a­ la­ lógica­ del
de­ contribuir­ a­ la­ alimentación­ del­ género capital,­ sino­ de­ organizar­ un­ trabajo­ digno­ con
humano,­ no­ solamente­ cuantitativamente,­ sino ingresos­apreciables.­En­todos­los­sentidos­de­la
también­ cualitativamente.­ El­ hecho­ de­ producir palabra,­el­cacao­fino­es­así­un­valor­de­uso­antes
de­manera­orgánica­es­central­en­este­sentido.­La de­ser­un­valor­de­cambio.
vinculación­ con­ los­ órganos­ de­ consumo­ justo
permite­ matizar­ el­ carácter­ elitista­ de­ esta­ pro- La­gran­lección,­como­lo­decíamos­al­principio
ducción,­ todavía­ demasiado­ vinculada­ con­ los de­este­prólogo,­es­que­la­producción­campesina
sectores­más­acomodados­de­la­sociedad. de­cacao­fino­de­aroma­ha­podido­desarrollarse­de
manera­positiva,­y­eso­significa­que­eso­puede­ser
Ya­hemos­señalado­el­hecho­de­que­el­estudio aplicado­a­otros­sectores.­
muestra­ también­ la­ importancia­ de­ la­ organiza-
ción­ colectiva.­ No­ se­ trata­ de­ productores­ aisla- Es­verdad­que­las­condiciones­de­cada­uno­son
dos.­El­individualismo­está­limitado­por­la­nece- diversas,­ pero­ se­ puede­ también­ encontrar­ solu-
sidad­de­actuar­juntos­y­eso­también­es­una­res- ciones­ diversas.­ Pensamos,­ por­ ejemplo,­ en­ la
puesta­a­la­cultura­capitalista­dominante. producción­ de­ brócoli,­ de­ flores,­ de­ café,­ y­ por
qué­no,­de­caña,­de­banano,­de­palma.­
El­ segundo­ aspecto­ es­ la­ contribución­ a­ la
regeneración­ de­ la­ naturaleza.­Al­ contrario­ de La­ lógica­ del­ capital­ agrario,­ especialmente
los­monocultivos,­en­gran­parte­de­exportación, bajo­la­dominación­del­capital­financiero,­impide
el­cultivo­orgánico­de­cacao­fino­no­utiliza­pro- la­ búsqueda­ de­ soluciones­ fuera­ del­ predominio
ductos­ químicos­ de­ manera­ intensa,­ evitando del­valor­de­cambio,­como­único­objetivo.­Al­con-
así­la­contaminación­de­los­suelos­y­del­agua­y trario,­la­lógica­de­una­economía­popular­y­soli-
los­ daños­ sanitarios­ a­ los­ animales­ y­ a­ los daria­abre­horizontes­nuevos­y­reales.­Es­el­mérito
humanos. de­esta­publicación­haber­podido­mostrarlo.

François Houtart

12
INTRODUCCIÓN

13
Introducción

"Cacao y Campesinos: experiencias de producción e investigación" se­inscribe­en­los­empeños­del­Sis-


tema­de­Investigación­sobre­la­Problemática­Agraria­del­Ecuador­(SIPAE)­por­esclarecer­las­relaciones
sociedad,­política,­economía,­producción­y­vida­en­el­campo;­para­hacerlo,­en­esta­ocasión­ha­contado
con­el­apoyo­y­aporte­de­la­Universidad­Central­(UCE),­Escuela­Politécnica­del­Litoral­(ESPOL)­y­Uni-
versidad­de­Guayaquil­(UG).­Estudiar­el­tema­del­cacao­en­el­contexto­de­estas­relaciones,­relaciones
cambiantes­a­lo­largo­de­la­historia­de­construcción­y­desarrollo­del­país,­ha­concitado­no­poco­interés,
aunque­centrado,­por­cierto,­más­en­su­dimensión­económica.­Como­se­sabe,­se­trata­del­primer­producto
con­que,­desde­la­Real­Audiencia­de­Quito­empezaría­a­perfilarse­un­modo­de­producir­“especializado”
que­iría­tomando­fuerza­en­torno­al­monocultivo,­a­través­del­cual­se­establecería­más­tarde,­ya­en­época
republicana,­la­principal­forma­de­dependencia­comercial­de­nuestro­país.

Desde­la­primera­década­del­siglo­XVII­se­había­iniciado­en­la­costa­la­explotación­de­cacao­y­ensa-
yado­su­acaparamiento­y­comercio­a­cargo­de­dos­codiciosos­corregidores,­hasta­que­sus­embarques­de
Guayaquil­a­Acapulco­fueran­prohibidos­por­orden­del­reino.­El­mismo­siglo,­hacia­1665,­otro­recién
posesionado­ y­ abusivo­ corregidor­ de­ Guayaquil­ se­ dedicaría­ a­ la­ compra­ fraudulenta­ del­ cacao­ y­ al
intento­de­implementar­su­exportación.­Pero­no­sería­sino­desde­1740­que­la­producción­y­exportación
de­cacao­iniciaría­su­alza­lenta­hasta­que,­luego­de­la­consolidación­del­Estado­nacional,­que­tuviera
lugar­bajo­el­régimen­garciano­y­justo­en­los­años­previos­a­la­revolución­liberal,­alcanzaría­su­posi-
cionamiento­como­producto­competitivo­en­el­mercado­mundial.­

Entre­1909­y­1920,­afianzada­la­clase­terrateniente­y­comercial­de­la­costa­al­amparo­de­la­transforma-
ción­liberal,­el­auge­cacaotero­iniciado­a­fines­del­siglo­XVIII­llevaría­al­país­a­la­integración­defini-
tiva­al­mundo­capitalista,­pero­esta­vez­no­restringida­al­mercado­español­sino­abierta­al­europeo­y­nor-
teamericano,­crecidos­al­calor­de­la­revolución­industrial.­De­hecho,­en­esta­década­Ecuador­se­con-
vertiría,­a­costa­de­la­explotación­intensa­de­las­plantas­en­estado­natural­y­de­los­indígenas­y­campe-
sinos­devenidos­en­sus­primeros­jornaleros­asalariados­rurales,­en­uno­de­los­principales­exportadores
del­fruto­tropical,­hasta­que­la­monilia­y­la­escoba­de­bruja,­junto­a­la­sobreproducción­internacional­y
caída­de­precios,­sumadas­a­la­deflación­que­siguiera­a­la­Primera­Guerra­Mundial,­dieran­al­traste­con
esta­áurea­época­cacaotera.­­­­­

De­modo­que,­en­ausencia­de­condiciones­estructurales­como­para­diversificar­su­economía,­en­medio
de­la­crisis­del­capital­mundial­de­los­años­treinta,­nuestro­país­agroexportador­caería­hasta­1948,­año
de­surgimiento­del­banano­como­producto­alternativo­para­la­promisoria­reactivación­del­“crecimiento

15
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

hacia­afuera”,­en­una­suerte­de­hibernación­en­la­cual,­muchos­hacendados­y­latifundistas­del­auge­caca-
otero­se­acomodarían­a­esperar­en­sus­bodegas­de­las­ciudades,­descuidando­plantaciones­y­dejándolas
expuestas­a­ocupación­por­campesinos­sin­tierra.­Es­indispensable­recordar,­a­propósito­de­esto,­que­las
frecuentemente­ignoradas­luchas­colectivas­entre­1950­y­1963­de­campesinos­y­asalariados­de­la­costa,
estarían­dirigidas­a­defender­sus­derechos­como­precaristas,­o­como­parceleros­sometidos­al­sistema­de
redención­de­cultivos,­en­circunstancias­en­que­los­ex­Gran­Cacaos­o­sus­herederos,­una­vez­reabiertas
las­expectativas­agroexportadoras,­desesperaban­por­reapropiarse­de­“sus­tierras”­expulsando­a­sus­ex
peones­y­arrendatarios­para­volverlas­bananeras,­cañeras­o­nuevamente­cacaoteras.­

El­movimiento­campesino­en­la­costa­fundaría­por­aquel­entonces­la­Federación­de­Trabajadores­Agrí-
colas­del­Litoral­(1954).­Diez­años­más­tarde,­el­gobierno­del­triunvirato­militar­(Junta­Militar­1963-
1966)­expediría­la­primera­y­tibia­Ley­de­Reforma­Agraria­y­Colonización­(1964),­centrada­en­maqui-
llar­y­paliar­las­lacras­más­visibles­de­la­injusta­distribución­de­la­tierra,­haciendo­ostento­de­“revolu-
cionaria­acción”­en­torno­a­huasipungos­y­minifundios­serranos,­tierras­estatales­y­de­la­curia,­cuando
en­el­fondo­escondía­hábilmente­su­carácter­protector­de­los­grandes­tenedores­de­la­tierra.­Esta­ley­anti-
popular­aseguraría­también­tranquilidad­absoluta­a­los­latifundistas­de­la­costa­y­dejaría­prácticamente
excluidos­de­cualquier­expectativa­de­acceso­a­la­tierra­a­sus­campesinos.­De­manera­que­la­lucha­de
los­pueblos­montubios­por­alguna­reforma­que­los­tomase­en­cuenta­debió­continuarse,­surgiendo­así
la­ Unión­ de­ Cooperativas­ del­ Litoral­ (1967)­ y­ la­Asociación­ de­ Cooperativas­Agrícolas­ del­ Litoral
(1968)­que­dieran,­junto­a­otras­agremiaciones,­dura­lucha­hasta­encontrarse­con­un­inesperado­respaldo
en­la­Ley­de­Abolición­del­Trabajo­Precario­en­la­Agricultura­y­posteriormente­en­el­Decreto­1001,
expedidos­en­1970­en­el­quinto­y­último­régimen­velasquista.

El­decreto­en­mención­ordenaba­la­intervención­inmediata­de­las­haciendas­productoras­de­arroz­del
litoral­que­estuvieran­explotando­trabajo­precario.­La­intervención­conseguiría­expropiar­no­menos­del
80%­de­latifundios­arroceros­y­redistribuir­sus­tierras­mediante­venta­a­sus­peones.­Algunos­cálculos
señalan­que­95%­de­campesinos­precaristas­de­la­cuenca­del­Guayas,­puestos­al­empeño­de­reclamo­al
amparo­de­este­decreto,­se­habrían­beneficiado­de­la­redistribución.­Aparte,­claro,­de­fortalecer­su­orga-
nización­ popular.­ Esta­ lucha­ campesina­ tendría­ además­ efectos­ favorables­ en­ la­ promulgación­ de­ la
segunda­Ley­de­Reforma­Agraria,­expedida­por­el­Gobierno­“Revolucionario­y­Nacionalista”­del­Gene-
ral­Rodríguez­Lara­(1972-1976)­en­1973,­que­terminaría­recogiendo­muchos­artículos­del­decreto­1001
y­extendiendo­su­vigencia­por­dos­años­más­a­fin­de­no­entorpecer­los­procesos­de­expropiación­ini-
ciados­en­1970.­Extensión­que­sería­aprovechada­por­La­Unión­de­Organizaciones­Campesinas­de­Vin-
ces­y­Baba­(1974)­para­apoyar­la­recuperación­de­tierras­a­favor­de­los­campesinos­cacaoteros.

16
Introducción

La­dictadura­de­otro­régimen­militar,­el­Consejo­Superior­de­Gobierno­(1976-1979),­expediría­cinco
meses­antes­de­su­finalización­la­Ley­de­Fomento­y­Desarrollo­Agropecuario,­conocida­como­tercera
ley­de­reforma­agraria,­misma­que­se­orientaría­a­consolidar­y­a­expandir­la­modernización­del­campo
–sobre­todo­en­la­costa-­fomentando­el­desarrollo­empresarial­de­la­producción­agropecuaria,­como­base
o­premisa­para­las­políticas­de­apertura­comercial.­Esta­ley­contemplaba­expresas­indicaciones­dirigi-
das­a­bloquear­el­mecanismo­de­afectación­de­los­predios­vía­la­invasión­de­las­grandes­haciendas­por
campesinos­organizados.­Más­adelante,­en­1994,­durante­el­auge­político­neoliberal,­el­gobierno­del
presidente­Duran­Ballén­expediría­la­Ley­de­Desarrollo­Agrario,­que­sepultaba­cualquier­esperanza­de
redistribución,­promovía­abiertamente­el­acaparamiento,­la­mercantilización,­la­exportación­y­el­agro
negocio,­y­aumentaba­indefectiblemente­la­inseguridad­de­los­campesinos­en­torno­a­la­tenencia­y­pose-
sión­de­la­tierra.

La­historia­de­los­campesinos­precaristas­productores­de­cacao­en­las­localidades­de­Vinces,­Baba­y
Palenque,­provincia­de­Los­Ríos,­resulta,­a­la­luz­y­perspectiva­de­todo­lo­hasta­aquí­señalado,­un­caso
digno­de­estudio,­puesto­que­en­ella­han­confluido­y­cristalizado,­de­manera­exitosa,­las­tensiones­de
la­lucha­por­la­democratización­de­la­tierra.­Pero­adicionalmente­se­trata­de­la­historia­de­hombres­y
mujeres­que­vienen­de­sostener,­por­más­de­cincuenta­años,­una­sólida­experiencia­de­trabajo­campe-
sino,­basado­en­su­condición­de­pequeños­productores­o­productores­familiares,­forjados­en­la­escuela
de­la­cooperación­y­la­organización­colectiva.­Modo­de­ser­que­se­les­ha­revelado­óptimo­para­poder
resistir,­coexistir­y­moverse­con­mayor­solvencia­en­un­escenario­dominado­aún­por­grandes­desigual-
dades.­Y­algo­más.­La­coincidencia­histórica­de­haber­tenido­que­asumir,­como­ex­precaristas,­la­pro-
ducción­con­el­cacao­natural­ribereño­-ese­cacao­de­“arriba”­que­fuera­marginado­por­los­grandes­pro-
ductores­ocupados­en­generar­lucro­en­base­a­variedades­económicamente­más­rendidoras­y­rentables-
les­ha­resultado­ahora­en­ventaja­comparativa,­puesto­que­el­“cacao­fino­de­aroma”,­solamente­produ-
cido­por­esos­viejos­árboles,­es­actualmente­muy­demandado­por­un­segmento­importante­de­la­indus-
tria­chocolatera­mundial.­Lo­cual­les­ha­puesto­a­nuestros­campesinos­en­la­necesidad­de­sistematizar
sus­ propios­ conocimientos­ acumulados­ en­ torno­ al­ cultivo­ de­ este­ viejo­ cacao­ nacional,­ estudiar­ las
alternativas­más­idóneas­para­cuidarlo­y­mejorarlo,­establecer­para­ello­vínculos­con­entidades­de­ase-
soría­y­apoyo­técnico,­e­ir­afrontando­participativamente­el­desafío­de­explorar­opciones­agroecológi-
cas­que­rompan­con­la­dependencia­a­las­lógicas­y­recetarios­de­la­“revolución­verde”.­Para­el­Sistema
de­Investigaciones­sobre­la­Problemática­Agraria­en­el­Ecuador­(SIPAE),­éste­es­un­caso­emblemático
de­ confluencia­ de­ esfuerzos­ entre­ pequeños­ productores­ asociados,­ universidad­ y­ organizaciones­ no
gubernamentales,­en­apuesta­por­la­agricultura­familiar,­la­producción­agroecológica,­los­derechos­a­la
tierra,­a­la­vida­sana­y­al­comercio­justo.­

17
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

En­"Cacao y Campesinos: experiencias de producción e investigación",­el­SIPAE­ofrece­los­resulta-


dos­de­la­investigación­participativa­del­caso­de­los­campesinos­productores­de­cacao­fino­de­aroma­de
Vinces,­Baba­y­Palenque.­En­la­primera­sección:­“Entretejiendo­la­vida­a­la­sombra­del­cacao”­y­bajo
los­sugestivos­títulos:­“Crecido­y­forjado­a­imagen­y­semejanza­del­cacao”;­“Mujer­esperanza,­con­las
semillas,­los­saberes­y­los­amores­del­campo”;­y­“Solo­sé­que­quiero­seguir­viviendo­en­el­campo”,­tres
productores,­en­realidad­representantes­de­familias­históricas­del­proceso­y­portadores­de­su­memoria
colectiva,­comparten­en­forma­viva­y­sentida­el­cúmulo­de­conocimientos­adquiridos­en­la­práctica­agrí-
cola­de­toda­su­vida­­y­los­pormenores­de­lo­que­fuera­su­tenaz­pero­exitosa­lucha­por­el­acceso­a­la­tie-
rra.­Las­entrevistas­permiten­destacar­también­el­rol­de­la­mujer,­su­participación­y­contribución­deter-
minante­–no­tan­solo­complementaria­o­de­acompañamiento-­en­esta­lucha­por­la­tierra.­

Estos­saberes­y­estas­experiencias­así­compartidos­por­la­mujer­y­los­dos­hombres­entrevistados­tienen,
qué­duda­cabe,­indiscutible­valor­referencial­a­la­hora­de­hablar/legislar/investigar­sobre­los­campesi-
nos­y­campesinas.­El­SIPAE­recomienda,­por­ello,­como­una­precondición­metodológica­y­técnica­para
el­estudio­de­las­problemáticas­campesinas­asociadas­con­la­lucha­por­la­tierra­y­la­soberanía,­la­recu-
peración­y­diálogo­con­estos­“otros­saberes­y­memorias”­que,­como­en­el­caso­de­los­campesinos­caca-
oteros­de­Vinces,­Baba­y­Palenque,­siempre­pueden­revelar­valiosas­especificidades­y­enseñanzas­para
orientar­mejor­la­lucha­por­las­transformaciones­democráticas­del­agro.

En­la­Sección­2:­“Tras­los­tesoros­del­cacao”,­el­libro­expone,­bajo­el­título­“Escenario­de­producción
y­comercialización­del­cacao­en­Ecuador”,­las­estadísticas­más­importantes­de­los­últimos­trece­años
de­producción­agrícola­-con­énfasis­en­cacao-­en­el­país,­además,­da­cuenta­del­rendimiento­productivo
del­cacao­según­si­es­asociado­o­monocultivo­y­del­precio­en­el­mercado,­con­estos­datos,­el­artículo
plantea­ el­ escenario­ general­ en­ el­ que­ se­ inscribe­ este­ producto­ a­ lo­ largo­ de­ un­ amplio­ periodo­ de
tiempo,­el­apartado­en­cuestión­es­un­insumo­base­para­la­lectura­de­los­demás­artículos.­­Por­su­parte,
los­apartados­“Investigación­del­cacao­en­Vinces,­Baba­y­Palenque”­y­“Calidad­de­cacao­nacional­fino
de­ aroma­ a­ nuestro­ alcance”,­ recogen­ los­ aportes­ científico-técnicos­ resultantes­ de­ la­ investigación
“Establecimiento­de­un­banco­germoplásmico­de­árboles­élites­de­cacao­nacional”,­tesis­de­graduación
como­ingenieras­agrónomas­de­la­Universidad­de­Guayaquil­de­dos­estudiantes­nacidas­en­la­zona­y
sustancialmente­comprometidas­con­el­proyecto­de­vida­de­sus­familias­productoras­de­cacao.­Se­trata
de­un­trabajo­que­tiene­el­mérito­de­haber­cumplido­con­requisitos­básicos­actualmente­exigidos­–o­al
menos­ recomendados-­ para­ este­ tipo­ de­ estudios­ por­ los­ programas­ de­ graduación­ de­ universidades
públicas:­tener­pertinencia­social,­hacer­espacio­a­la­participación­de­los­sujetos­de­estudio­en­el­pro-
ceso­de­conocimiento,­y­poner­en­diálogo­el­saber­académico­con­otros­saberes.­Muestra­también­la

18
Introducción

importancia­de­la­presencia­de­la­universidad­pública­en­territorio,­como­una­forma­de­poner­al­alcance
de­campesinas­y­campesinos­jóvenes­la­educación­de­tercer­nivel,­pero­ligada­a­las­problemáticas­y
necesidades­reales.­El­trabajo­recogido­en­esta­sección­ilustra­además­sobre­la­potencialidad­del­vín-
culo­comunitario­auténtico­de­la­Universidad­de­Guayaquil,­más­aún­si­se­toma­en­consideración­que
el­trabajo­de­las­estudiantes­contó­con­la­motivación­y­auspicio­de­la­Asociación­de­Productores­Orgá-
nicos­APOVINCES.­Añádase­que­por­esta­tesis­de­Elba­Miño­y­Betzabeth­Santillán,­la­Universidad­de
Guayaquil­mereció­premio­del­II­Concurso­Galardones­2014­de­la­Secretaría­Nacional­de­Educación
Superior,­Ciencia,­Tecnología­e­Innovación­(SENESCYT).

La­Sección­3:­“Develando­los­secretos­del­cacao”­destaca­a­través­de­sus­títulos­“Organización,­terri-
torio­y­cacao”­y­“Universidad­e­investigación­participativa”­la­importancia­de­la­alianza­entre­la­orga-
nización­social­y­la­universidad.­Julio­Cerezo,­presidente­y­fundador­de­la­Asociación­de­Productores
Orgánicos­de­Vinces­relata­sobre­la­razón­de­ser­y­origen­de­la­asociación,­su­actual­constitución,­visión,
estrategias­y­atribuciones,­también­sobre­las­iniciativas­de­capacitación,­comercialización­asociativa­y
agricultura­limpia.­Dedica­especial­atención­al­Plan­de­Desarrollo­de­Fincas­Ecológicas­Sustentables­y
Sostenibles,­a­los­proyectos­asociativos­de­industrialización­del­cacao­que­tienen­en­mente­y­a­la­certi-
ficación­de­Comercio­Justo.­Evalúa­las­relaciones­de­APOVINCES­con­entidades­estatales.­Destaca­la
relación­con­la­Facultad­de­Ciencias­para­el­Desarrollo­de­la­Universidad­de­Guayaquil.­Critica­la­sus-
titución­de­los­cultivos­de­cacao­nacional­por­los­grandes­empresarios­y­resalta­en­cambio­el­apego­de
los­campesinos­por­los­viejos­árboles­que­sembraran­sus­padres­y­sus­abuelos;­encuentra­en­esto­un­sen-
tido­de­verdadero­afecto­de­las­familias­campesinas­hacia­los­frutos­de­la­tierra.­Comparte­la­noticia­de
que­a­APOVINCES­le­ha­sido­concedida­la­certificación­“CALIDAD­HIRLON­DE­ORIGEN”­como
entidad­preservadora­y­cultivadora­de­antiguas­plantaciones­de­cacao­de­aroma,­en­un­sistema­natural
agroforestal,­premio­concedido­en­el­marco­de­la­conferencia­anual­que­organiza­el­Fondo­para­la­Con-
servación­del­Cacao­fino­de­Aroma­(FCIA).­

Por­su­parte,­Marisol­Vera,­en­“Universidad­e­investigación­participativa”,­señala­la­importancia­de­con-
tar­en­Vinces­con­la­Facultad­de­Ciencias­para­el­Desarrollo,­pero­subraya­que­tal­importancia­se­debe
a­la­pertinencia­del­programa­académico­de­la­Facultad­con­el­contexto­agrícola­de­Vinces.­Saca­cuen-
tas­de­que­desde­1971,­año­de­su­creación,­el­90%­de­graduados­provienen­de­familias­campesinas­y
en­su­mayoría­han­vuelto­a­sus­fincas­o­parcelas­a­seguir­trabajando­en­la­unidad­productiva­familiar.
También­destaca­el­papel­de­la­facultad­en­el­desarrollo­de­alrededor­de­250­investigaciones­relaciona-
das­con­la­cuestión­agrícola­y­pecuaria,­muchas­de­ellas­en­convenio­con­otras­universidades­y­centros
de­investigación­como­el­INIAP.­De­los­temas­de­investigación­desarrollados­pone­en­relieve­los­diri-

19
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

gidos­al­rescate­del­germoplasma,­entre­ellos­el­de­Cacao­Arriba­mediante­el­mapeo­e­identificación­de
árboles­élite.­Aclara­que,­bajo­la­modalidad­de­investigación­participativa­y­vínculo­universidad-comu-
nidad,­todo­conocimiento­producido­ha­sido­devuelto­a­los­agricultores.­Enfatiza­en­el­sentido­de­res-
ponsabilidad­ética­adquirido­por­la­universidad­hacia­los­productores­y­sus­organizaciones;­sentido­de
compromiso­que­los­ha­llevado­a­trabajar­en­equipo­determinando­las­necesidades­de­capacitación­y­de
soporte­técnico­y­a­formar­los­cuadros­profesionales­requeridos­para­su­realidad­particular.­Reconoce
el­valor­del­trabajo­participativo­como­fuente­de­aprendizaje­que­ha­permitido­ir­superando­el­excesivo
tecnicismo­y­academicismo­propios­del­clásico­ejercicio­universitario­centrado­en­la­teoría,­en­el­aula
y­en­la­clase­magistral.­Finalmente­se­refiere­al­Centro­de­Clases­de­Prácticas­Integradas,­experiencia
quizás­única­en­el­ámbito­universitario­ecuatoriano­inaugurado­por­la­Facultad­de­Ciencias­para­el­Desa-
rrollo,­para­la­formación­de­profesionales­agricultores.­

En­la­Sección­4:­“Por­los­caminos­del­cacao”,­se­presentan­siete­artículos­cuyos­autores­son­docentes
de­la­Universidad­Central,­Universidad­de­Guayaquil­y­Escuela­Politécnica­del­Litoral­que­abordan­la
cuestión­de­la­producción­del­cacao­desde­distintas­perspectivas.­Su­inclusión­obedece­al­propósito­de
ofrecer­a­quienes­deseen­profundizar­en­el­conocimiento­de­la­temática­del­cacao,­materiales­que­ayu-
den­a­ubicar­el­“estado­del­arte”­en­torno­a­los­estudios­y­formas­de­abordaje­metodológico­de­la­acti-
vidad­cacaotera­en­sus­aspectos­histórico­sociales,­económicos,­ecológicos,­laborales,­comerciales,­tec-
nológicos­y­políticos.­­

El­libro­contiene­una­clara­incitación­sobre­todo­para­quienes­se­mueven­en­los­ámbitos­académicos:
aproximar­el­quehacer­científico­al­proceso­de­construcción­del­conocimiento­junto­a­la­población,­a
los­campesinos­y­campesinas­y­a­las­marginadas­y­marginados­de­las­ciudades.­Comprometer­su­tra-
bajo­intelectual,­en­apoyo­a­las­alternativas­de­producción­que­actualmente­se­van­revelando­como­las
más­adecuadas­para­luchar­contra­el­hambre­y­a­favor­de­los­derechos­de­la­naturaleza,­es­decir,­a­favor
de­las­premisas­para­la­sostenibilidad­de­la­vida.­

Arturo Campaña

Director Ejecutivo del SIPAE

20
Entretejiendo
la vida a la
sombra del cacao

21
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

L
os relatos que encontrará en esta sección son entrevistas realizadas por miembros del equipo
de investigación del SIPAE a socios de la Corporación de Organizaciones Campesinas de la Pro-
vincia de Esmeraldas (COCPE) y de la Asociación de Productores Orgánicos de Vinces (APOVIN-
CES); cada uno de ellos ha tenido la gentileza de relatarnos su historia, completamente despren-
didos y siempre dispuestos a transmitir su sentir, han enfatizado, en lo que ellos consideran, los
eventos más importantes de su vida.

Inspirados en el estilo del poeta, narrador y ensayista andaluz Fernando Quiñones -cuyo talento
es inigualable- decidimos transcribir fielmente lo dicho por cada uno de los interpelados, omitiendo
la presencia de los entrevistadores para que todo aquel que tenga este libro en sus manos, mien-
tras lee, se traslade a las más típicas fincas diversificadas de Vinces y Quinindé, e imagine el tono
y hasta el ritmo de la voz de Rubén, Juana y Máximo.

22
Crecido y forjado
a imagen y semejanza del cacao

Entrevista a Rubén Duarte, miembro de la Asociación de Productores Orgánicos de Vinces


(APOVINCES), vive en la Parroquia Antonio Sotomayor, mejor conocida como Playas de
Vinces, en el cantón del mismo nombre, Provincia de Los Ríos.

23
M
Crecido y forjado a imagen y semejanza del cacao

i­nombre­es­Rubén­Fermín­Duarte­Man- mero­ganábamos­8­sucres,­después­ya­ganábamos
cheno,­tengo­78­años.­Estos­terrenos­los 10­sucres,­hasta­cuando­era­de­los­patrones.­Ahí
conseguimos­ a­ través­ de­ una­ organización…­ de nadie­tenía­una­mata­de­plátano,­solo­el­patrón,­ya
una­ cooperativa…­ estas­ tierras­ eran­ haciendas, si­quería­un­racimito­de­plátano,­tenía­que­decirle
eso­ ya­ hace­ cincuenta­ años,­ eran­ las­ haciendas al­mayordomo,­al­ronda­que­cuidaba,­que­le­diga
“Providencia”­ y­ “Disoluna”,­ las­ dos­ haciendas al­patrón­que­le­regale­un­racimo­de­verde.­Noso-
eran­de­un­señor­de­Estados­Unidos­que­las­arren- tros­no­teníamos­nada,­solo­el­trabajo­nomás,­pero
daba­a­un­señor­y­una­señora­de­Guayaquil…­los en­ otras­ partes­ arrendábamos­ una­ o­ dos­ cuadras
señores­de­aquí­no­trabajaban­directamente,­noso- para­ sembrar­ arroz­ veranera...­ Nosotros­ trabajá-
tros­sí,­por­eso­es­que­tuvimos­acceso­a­ese­pro- bamos­hasta­los­domingos…­trabajábamos­en­el
yecto...­El­que­arrendaba­ya­falleció,­se­llamaba desmonte…­así­vivíamos.­Yo­siempre­digo­esto:
Guillermo­ Fuentes,­ nos­ contrataba­ a­ nosotros nosotros­ hemos­ sido­ sumamente­ humillados­ por
para­que­trabajáramos… el­ poder­ económico,­ sumamente,­ nos­ ha­ masa-
crado­ el­ poder­ económico­ y­ político…­ Ahorita
En­estas­tierras­vivieron­mis­abuelos­Juan­Ama- vemos­otra­realidad…­ha­cambiado­el­país,­se­ha
deo­Duarte­y­Julia­Castro…­luego­mis­padres­tam- dignificado­ el­ hombre.­Yo­ conocí­ personas­ aquí
bién­ vivieron­ aquí…­ mi­ abuela­ era­ costurera­ de que­vivían­en­una­casita­de­caña­que­se­caía­por
una­ máquina­ que­ daba­ vuelta­ con­ las­ manos aquí,­se­apuntalaba­y­se­caía­por­allá…­así­vivía
nomás,­una­máquina­que­era­bien­antigua…­el­vie- la­gente.­Ahora­ya­no­hay­eso,­la­gente­tiene­una
jito,­mi­abuelo,­sí­trabajaba­la­tierra,­igual­que­mi casita­que­le­ha­dado­el­Estado,­el­MIDUVI,­una
papá…­después­mis­hermanos­y­yo­también­naci- casita­de­seis­metros­pero­tiene­todo­ahí­adentro.
mos­aquí…­¿Qué­si­mi­papá­era­empleado­de­la Es­ una­ cosa­ inexplicable­ el­ maltrato­ del­ patrón
hacienda?­No,­mi­papá­no­era­empleado,­era­solo que­había­en­ese­tiempo…­aquí­había­el­“ronda”
trabajador…­agricultor­nomás…­Cuando­mi­papá que­ llaman,­ el­ ronda­ andaba­ en­ un­ caballo­ con
era­trabajador­del­arrendatario­aquí­había­cacao­y una­cartuchera­tras­del­pico­de­la­montura,­un­par
después­ sembrábamos­ guineo­ Gross-Michel,­ ahí de­botas,­un­poncho­de­agua­y­una­canana­de­car-
en­medio,­introducido,­así­como­yo­tengo­plátano tuchos­ cruzada­ al­ pecho…­ es­ el­ que­ ordenaba
en­medio­del­cacao­ellos­tenían­guineo­de­expor- después­del­patrón,­así­se­vivió­aquí.­Yo­soy­viejo,
tación­ en­ medio­ de­ la­ huerta…­ ya­ luego­ cuando yo­me­acuerdo­y­tengo­resentimiento­con­todo­eso
logramos­acceso­a­la­tierra­las­matas­de­cacao­se que­ ha­ pasado­ porque­ todavía­ me­ acuerdo…
mantenían… Mire:­ mi­ abuelito­ Juan­ Amadeo,­ tenía­ ochenta
años­ y­ cortó­ un­ racimo­ de­ verde,­ de­ los­ que­ él
¿Qué­cómo­era­el­trabajo­en­la­hacienda?­Tra- había­sembrado­en­el­patio­de­la­casa­y­el­señor
bajábamos­desde­la­7­hasta­las­4­de­la­tarde,­pri- Fuentes­consiguió­que­lo­metieran­preso.­Al­vie-

25
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

jito­ le­ gustaba­ bastante­ el­ trago,­ la­ verdad.­ Pero Agosto.­ Cooperativa­ de­ Producción­Agrícola­ 26
antes­el­teniente­político­que­había­en­la­parroquia de­ Agosto.­ Era­ una­ cooperativa­ bien­ sonada
le­ dijo­ al­ arrendatario:­ “vea­ Guillermo…­ yo­ a antes…­Era­porque­fue­una­lucha­bien­dura…­una
Juan­Amadeo­lo­conozco­por­borracho­pero­no­lo lucha­sumamente­dura.­Como­usted­conoce,­antes
conozco­por­mañoso…”­y­lo­soltó.­Delante­de­él el­ poder­ económico­ y­ político­ tenia­ totalmente
lo­soltó.­Eso­se­ha­vivido­antes.­ humillado­al­hombre…­sumamente­humillado,­no
tenía­acceso­a­nada.­Aquí­se­ganaba­primero­5-8
¿En­mi­época?­Bueno,­yo­fui­un­hombre­resa- sucres­hasta­las­cuatro­de­la­tarde,­con­un­día­que
biado,­me­gustó­reclamar­mis­derechos…­A­los­19 llaman…­le­pagan­más­dinero­para­que­“exprima
años­me­salí…­me­salí­porque­no­me­gustaron­los al­hombre”­como­dicen…­Y­vimos­que­teníamos
patrones…­no­me­gustaron­lo­patrones…­Mi­papá que­luchar­para­conseguir­este­pedazo­de­tierra­y
siguió­ aquí…­ En­ ese­ tiempo­ no­ tenía­ los­ argu- lo­ hicimos…­ la­ lucha­ duró­ once­ años...­ ¿Cómo
mentos­ para­ reclamar…­ pero­ lo­ hacía­ de­ resa- fue­el­proceso?­Bueno,­fue­a­través­del­Instituto
biado....­ El­ patrón­ llegó­ a­ decir­ que­ yo­ estaba Ecuatoriano­de­Reforma­Agraria.­¿Qué­cómo­fun-
dañando­a­la­gente­porque­la­gente­iba­a­hacer­lo cionaba­el­arrendamiento?­El­dueño­de­esta­tierra
mismo­ que­ yo­ hacía:­ reclamar…­ ¿Qué­ recla- la­ arrendaba­ a­ cinco­ quintales­ por­ cuadra­ por
maba?­Yo­reclamaba­mis­derechos.­A­la­hora­de año…­Y­en­ese­tiempo­había­muchísimo­cacao…
alzarse­ del­ trabajo­ nadie­ tenía…­ por­ decir; estas­huertas­estaban­jóvenes…­se­producía­cual-
¡pucha!­tengo­un­reloj­y­voy­a­ver­la­hora.­¡No, quier­ cantidad,­ hasta­ cuando­ yo­ era­ joven…
solo­ el­ patrón!…­ El­ patrón­ le­ daba­ al­ empleado ¿Cuándo­ formamos­ la­ cooperativa?­ No­ me
para­ que­ pidan­ la­ hora…­ con­ ese­ reloj­ nos­ íba- acuerdo­el­año,­pero­recuerdo­que­fue­un­día­26
mos…­pero­nosotros­por­campesinos­ya­conocía- de­agosto…­por­eso­el­nombre.­Nos­reunimos­en
mos­en­la­sombra­a­qué­hora­era­las­cuatro­de­la una­casa.­Incluso­escondidos­porque­los­patrones
tarde…­¡en­la­sombra!…­y­ya­pues­íbamos­con­el nos­pusieron­no­sé­cuántos­juicios...
reclamo.­Pero­qué­va,­de­todas­maneras­no­obe-
decían,­solo­ellos­mandaban.­En­ese­tiempo­el­tra- ¿Qué­con­quiénes­nos­juntamos?­Nos­juntamos
bajador­ no­ tenía­ ni­ voz­ ni­ voto.­ Solo­ el­ patrón treinta­ personas,­ un­ compañero­ que­ ya­ falleció,
ordenaba.­ Si­ quería­ meter­ preso­ por­ cualquier Rugel­Duarte­fue­el­primer­dirigente­que­tuvimos,
detalle­ a­ un­ hombre,­ pedía­ a­ alguno­ que­ vaya­ y después­ fui­ yo.­ Nos­ llamábamos­ Cooperativa­ de
que­llame­al­teniente­político­de­la­parroquia­y­ya: Producción­Agrícola­26­de­Agosto.­¿Que­si­la­coo-
“fulano,­ méteme­ preso­ a­ fulano”.­ Y­ nada­ más. perativa­ sigue­ hasta­ hoy?­ No.­ Ya­ no­ sigue.­ Duró
Eso­se­daba.­ hasta­cuando­nos­repartimos­la­tierra,­ahí­se­murió
la­organización­prácticamente.­Es­por­el­desconoci-
¿Qué­ cómo­ se­ llamaba­ la­ cooperativa?­ 26­ de miento­de­las­personas,­como­que­cogió­la­tierra­y

26
Crecido y forjado a imagen y semejanza del cacao

salió,­ como­ que­ si­ hubieran­ dicho­ “yo­ ya­ tengo dida,­ yo­ le­ digo­ a­ mi­ esposa…­ que­ ya­ está­ vie-
todo”… jita…­que­está­perdiendo­la­visión­por­la­diabetes,
yo­le­digo:­yo­amo­esta­tierra…­porque­yo­pude
¿Cómo­ se­ hizo­ la­ repartición?­ El­ Estado haber­dejado­la­vida­en­esta­tierra…­Me­acuerdo
entregó­ a­ la­ cooperativa…­ Nosotros­ repartimos una­vez…­le­converso­a­usted…­una­vez­estaba
aquí,­medimos­la­tierra,­hicimos­los­treinta­lotes, en­Quito,­con­otro­compañero­y­un­hombre­que
cada­ cual­ metía­ la­ mano…­ yo­ no­ fui­ sorteado, andaba­en­un­Trooper­empezó­a­tomarse­nuestra
porque­yo­vivía­aquí…­y­de­ahí­cada­cual­metía confianza­hasta­que­se­ofreció­sin­más­ni­más­con
la­ mano­ y­ sacaba­ su­ numerito­ de­ lote­ para­ que que­quería­traernos­de­vuelta…­pero…ya­sabe…
fuera­ todo­ legal,­ para­ que­ no­ dijeran­ “bueno se­ le­ notaba­ la­ intención­ de…­ ¡zas!­ acabar­ con
fulano­se­cogió­esto”,­no.­Aquí­usted­mismo­con nosotros.­Así­ de­ sencillo­ era,­ pero­ no­ le­ acepta-
su­propia­mano…­porque­si­no­se­mataba…así­de mos.­ Nos­ quedamos.­ Teníamos­ un­ abogado­ que
sencillo.­ ¿Cuánto­ nos­ tocaba­ a­ cada­ uno?­ Dos era­muy­bueno­y­que­ya­falleció,­el­Dr.­Antonio
cuadras­ eran­ aquí­ en­ la­ huerta­ y­ una­ cuadra­ en Solís­ Castro.­ Él­ decía;­ cuídense­ mucho­ de­ esa
ciclo­corto.­Eso­es­lo­que­tengo­ahorita...­ gente,­no­den­confianza.­

¿Más­cooperativas­en­la­zona?­Muchísimas.­Le ¿Qué­ si­ teníamos­ apoyo­ de­ una­ organización


digo­una­cosa,­voy­a­retroceder,­en­ese­tiempo­el más­grande?­Sí.­Por­ejemplo­aquí­en­La­Carmela,
patrón­botaba­al­trabajador:­“lárgate­que­ya­no­te ahí­en­el­Guayabo,­aquí­en­Bagatela­hay­una­coo-
necesito”.­Por­cualquier­cosa­o­circunstancia­que perativa­ que­ así­ mismo­ le­ dio­ una­ gente­ extran-
se­diera,­y­el­hombre­¿qué­decía?­“patrón­adónde jera.­Hay­100­socios­aquí­en­Bagatela­que­es­de
me­voy­a­ir­si­yo­no­tengo­adonde­irme”,­así­de ciclo­corto­nomás,­cada­uno­tiene­10­hectáreas,­en
sencillo...­ Las­ organizaciones­ somos­ muchísi- el­ Guayabo­ tienen­ también­ 10­ hectáreas,­ acá­ en
mas...­Y­muchos­perdieron­la­vida­en­eso,­muchí- La­Carmela­también.­Nosotros­aquí­somos­peque-
sima­gente­mataron.­Por­acá­el­acceso­a­la­tierra ños.­Pero­yo­les­digo,­yo­tengo­tierra­para­que­mis
no­ lo­ tenía­ nadie…­ ni­ un­ miserable­ pedacito­ de hijos­o­mis­nietos­vengan­a­hacer­su­casa,­no­los
tierra.­Porque­mire…­si­tengo­cuatro­metros,­pues puede­ echar­ nadie­ les­ digo,­ porque­ me­ costó
pongo­cuatro­palos­y­ya­es­mío,­pero­¡no!­Nadie muchísimas­ luchas…­ 11­ años­ para­ conseguir,
tenía­cuatro­metros.­Solo­había­las­haciendas­de tener­acceso­a­esta­tierra.­Por­eso­la­quiero­mucho
los­patrones­nada­más.­Nosotros­no,­ni­un­metro a­esta­tierra…­por­eso­yo­permanezco­aquí.­
de­tierra,­así­era.
¿Qué­ si­ mis­ hijos­ van­ a­ volver?­ No,­ no­ han­ a
¿Por­ qué­ se­ mataba­ a­ la­ gente?­ Por­ el­ poder volver­porque­son­profesionales.­Ellos­ya­no­vie-
económico­ pues,­ antes­ había­ mucha­ gente­ ban- nen,­ellos­lo­que­me­ayudan­es­el­verano.­Ahora…

27
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

porque­ no­ hay­ cosecha­ ellos­ me­ dan­ la­ comida, tos­difíciles,­la­huerta­se­ha­envejecido,­hay­matas
están­pendientes…­ya­me­llamaron­a­ver­como­he de­cacao­de­setenta­años,­casi­no­producen.­Pero
amanecido.­Solo­uno­de­los­varones­no­es­profe- ahora­ con­ el­ proyecto­ que­ tenemos­ con­ la­ Uni-
sional,­ lo­ tengo­ aquí­ en­ casa.­ ¿Qué­ si­ él­ quiere versidad…­ con­ la­ APOVINCES­ tenemos­ para
quedarse?­No­sé.­Pero­lo­estoy­estimulando…­le ponerle­en­la­planta­un­raisante­y­muchas­cosas,
digo­que­se­trabaja­bonito­estas­tierras­y­para­vivir. incluso­ nos­ han­ ayudado­ con­ el­ precio­ porque
Lo­que­estoy­ahorita­es­un­poco­enfermo,­ayer­me exportamos­directamente…­
pusieron­unos­audífonos­porque­casi­no­oigo,­pero
aun­así­yo­amanezco­con­ganas­de­trabajar,­desde ¿Qué­cuál­ha­sido­el­trato­que­les­he­dado­a­los
las­ 6­ de­ la­ mañana,­ seis­ y­ media­ ya­ desayuno­ y árboles­ de­ cacao?­ ¿Para­ que­ sean­ de­ élite?­ Ellos
caigo­a­trabajar…­No­puedo­vivir­sin­trabajar…­ son­así,­salieron­así.­Pero­ahora­hay­muchos­mejo-
ramientos,­ como­ le­ digo­ el­ fitosanitario­ porque
¿Qué­si­mis­hijos­han­aprendido?­No.­Ellos­se aquí­ todos­ los­ años­ hay­ esa­ plaga­ de­ la­ monilla.
fueron­temprano,­bien­jóvenes­a­la­ciudad,­tienen Este­ año­ ha­ sido­ uno­ de­ los­ peores,­ estamos­ en
su­trabajo…­viven­bien.­Solo­mi­hija­no­ha­estu- pleno­ verano,­ está­ pegando­ muy­ bonito­ el­ cacao
diado…­yo­creo­que­es­ella­la­que­se­va­a­respon- pero­igual­la­monilla­está­pegando­también.­Noso-
sabilizar­de­esto. tros­pasamos­todos­los­seis­días­de­la­semana­lim-
piando­la­mazorca­mala­porque­esa­es­la­que­con-
¿Qué­ cómo­ aprendí­ el­ manejo­ del­ cacao? tamina…­ la­ que­ va­ saliendo­ es­ la­ comida­ de­ los
Bueno,­ nosotros­ tuvimos­ talleres­ de­ manejo­ de gallos…­las­ardillas…­
cacao,­me­enseñaron­poco­a­poco,­primero­con­el
Ministerio­de­Agricultura­y­después­con­la­Orga- ¿Qué­cacao­tengo­en­mi­cultivo?­Aquí­tenemos
nización­APOVINCES­a­la­cual­pertenezco.­ cacao­fino­de­aroma­y­las­matas­más­jóvenes­son
CCN51.­ ¿Qué­ si­ miro­ alguna­ diferencia?
¿Si­mi­familia­también­se­involucraba?­Sí,­mi Mmmh…­ casi­ lo­ mismo.­ El­ cacao­ produce
familia­también,­pero­mis­hijos­ya­no­están­aquí. cuando­ se­ lo­ siembra­ solo,­ pero­ no­ es­ tan­ resis-
A­veces­me­ayuda­un­muchacho…­es­primo­mío. tente­como­el­cacao­fino­de­aroma­que­es­resis-
Tengo­ cuatro­ cuadras,­ o­ sea­ casi­ tres­ hectáreas. tente­ por­ naturaleza,­ dura­ muchos­ años­ y­ pro-
También­tengo­un­pedacito­donde­siembro­arroz duce…­no­pasa­lo­mismo­con­el­CCN.­¿Cuánto
en­el­invierno­y­en­el­verano­soya…­pero­es­como tiempo­ tengo­ el­ CCN?­ Como­ unos­ 10­ años
una­cuadrita­nomás.­Aquí­todos­tenemos­dos­cua- nomás.­Ahora…­todos­se­enferman­por­igual­pero
dras,­yo­tengo­más­por­las­otras­dos­cuadras­que producen­ igual,­ pero­ como­ le­ dije,­ el­ CCN­ pro-
eran­de­mi­papá­que­ya­falleció­y­mis­hermanos duce­cuando­se­lo­siembra­solo...no­a­la­sombra
la­dejaron­para­que­yo­la­administre.­Son­momen- de­otros­árboles.­¿Qué­si­riego­las­plantas?­No.­Es

28
Crecido y forjado a imagen y semejanza del cacao

completamente­natural…­las­tierras­son­muy­bue- Mire,­con­la­Universidad conseguimos­mejo-


1

nas.­ Lo­ que­ falta­ es­ incentivo...­ Aquí­ se­ puede res­ precios­ de­ cacao…­ porque­ si­ no…­ aquí­ un
plantar­una­huerta­de­cacao,­yo­le­digo­a­una­hija intermediario­está­por­los­cien­dólares,­en­cambio
que­tengo,­que­está­estudiando­en­la­universidad: a­la­universidad­nosotros­le­vendemos­en­140…
si­yo­siembro­estas­dos­cuadras­de­cacao­de­una Ahorita­ha­bajado­porque­como­no­hay­cacao,­se
variedad,­ donde­ se­ coge­ una­ vareta­ de­ la­ mata recoge­libras­nomás,­porque­todos­los­finqueros
productora­ y­ con­ un­ patrón­ de­ lechuguin,­ se­ le somos­ pequeños,­ el­ más­ grande­ tiene­ 10­ hectá-
pone­ ahí,­ la­ mata­ productora­ sale­ muy­ buena­ y reas­y­de­ahí­hay­socios­de­hasta­media­cuadra.
resistente.­Pero­ahí­si­hay­que­poner­un­riego...­ Nosotros­somos­más­de­300­socios­ahí…

¿Que­ cómo­ haría­ el­ proceso­ de­ renovación? ¿Qué­ otros­ beneficios­ da­ la­ Asociación?
Cogería­ una­ rama,­ por­ ejemplo­ de­ esa­ mata.­ Es Bueno,­a­nosotros­nos­da­la­semilla­de­arroz­gra-
una­rama­vertical,­yo­vengo­y­después­la­pongo tis,­nos­da­la­semilla­de­la­soya­gratis,­el­hombre
aquí­en­un­plantita­que­se­hace­en­una­funda­y­ya que­viene­a­podar­también,­no­lo­pagamos­noso-
cuando­ está­ ahí­ se­ corta­ y­ aquí­ se­ le­ tranca­ la tros,­lo­paga­la­universidad…
ramita…­ ¿Quién­ me­ enseño­ el­ procedimiento?
Bueno­por­los­años­que­tengo­aquí,­he­estado­en ¿Qué­ entiendo­ por­ agricultura­ orgánica?­ Es
talleres­que­me­han­enseñado­y­por­lo­que­he­ido mantener­productos­sumamente­orgánicos,­natu-
aprendido­en­el­manejo­de­la­huerta.­¿Si­he­apren- rales,­ nada­ de­ químicos.­Aquí­ se­ trabaja­ solo­ a
dido­ en­ los­ talleres?­ Sí,­ estas­ huertas­ llegaron­ a machete…­y­esa­se­llama­orejilla,­ese­montecito
producir­tres­quintales,­pero­las­plantas­se­pusie- arrastrado,­ es­ una­ leguminosa.­ Aquí­ no­ se­ usa
ron­ tan­ grandes­ y­ tan­ altas,­ se­ habían­ enveje- mucho­fertilizante,­solo­una­vez­he­fumigado­con
cido…­ ya­ no­ daban…­ solo­ tres­ quintales­ por un­producto­orgánico­que­me­dio­la­Universidad
año…­ pero­ es­ un­ trabajito…­ todos­ los­ años­ yo que­ se­ llama­ Ecosic­ que­ es­ un­ protector­ de­ las
podo,­la­Universidad,­la­asociación,­tiene­moto- mazorcas.­Sí,­como­dice­la­ingeniera,­es­como­un
sierra­ y­ nos­ da­ el­ hombre­ para­ que­ corte,­ yo­ lo aceite­que­protege­para­que­las­mazorcas­peque-
que­hago­es­repicar­lo­que­el­corta­y­le­voy­indi- ñas­y­las­medianas­lleguen­sanas,­porque­la­moni-
cando­ donde­ me­ corta…­ yo­ le­ digo­ lo­ que­ me lla­ataca­al­fruto­joven…­
tiene­ que­ hacer…­ por­ ejemplo,­ esta­ mata­ ya­ es
cortada­pero­vuelta­a­brotado­vea,­ahí­está­lo­que ¿Mi­relación­con­la­APOVINCES?­Bueno,­yo
recién­se­cortó…­llegaban­pero­bien­arribísima­y estoy­agradecido­con­la­Universidad­y­la­Asocia-
nosotros­la­hemos­bajado...­ ción­porque­en­verdad­he­tenido­apoyo,­como­le

1/ Se refiere a APOVINCES.

29
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

digo,­ahora­está­más­bajo,­como­125­el­cacao­en jovencitos,­ tenía­ 19­ años­ nomás,­ con­ muchas


la­universidad­porque­son­libras­nomás­que­se­da locuras­que­yo­le­hice­en­mi­tiempo,­pero­apren-
y­ ese­ es­ un­ proceso­ que­ cuesta­ más­ caro­ por dimos­ a­ tener­ una­ mesa­ de­ dialogo­ siempre,
manejar­tan­poquito­cacao…­En­cosecha­hemos puedo­decir­que­he­podido­tener­un­familia,­por-
vendido­hasta­en­150,­de­ahí­140,­por­eso­nos­sen- que­tengo­unos­hijos­que­están­preocupados­por
timos­ un­ poco­ satisfechos­ porque­ nos­ hemos mí…­Mire,­se­ve­hijos­que­dejan­los­papás­bota-
librado­ bastante­ del­ intermediario,­ porque­ el dos­cuando­están­viejitos,­que­quedan­arrumados
intermediario­es­cruel,­le­pone­la­romana­,­la­aco- por­ahí…­yo­no­me­puedo­quejar­de­eso.­Tengo­el
moda­a­su­manera,­no­se­fie,­que­hasta­en­las­tien- apoyo­de­mis­hijos,­de­mi­esposa­aun­cuando­está
das­ las­ romanas2 las­ acomodan­ a­ su­ manera,­ así enferma,­ella­es­parte­de­mi­vida,­es­parte­de­lo
mismo­pasa­en­esto....­Todavía­hay­mucha­opre- que­yo­he­vivido,­éramos­muy­alegres,­nos­gus-
sión­incluso­para­el­campesino,­porque­aquel­que taba­el­baile,­a­mí­me­gustaba­el­baile,­bailo­har-
no­está­en­una­organización­igual­tiene­que­pagar tísimo­hasta­la­actualidad…­sí…­yo­soy­salsero,
todas­las­consecuencias­de­la­agresión­del­inter- sí…­me­gusta­el­baile,­ya­a­ella­no­le­gusta,­ya­no
mediario­ porque­ por­ un­ lado­ el­ peso­ y­ por­ otro le­gusta­salir…
lado­el­precio…­son­los­enemigos­del­productor
prácticamente­porque­de­lo­poco­que­cosecha­le ¿Qué­si­también­participó­ella­de­la­lucha?­En
está­quitando­una­parte­de­lo­suyo,­que­no­es­tanto la­ lucha­ andábamos­ con­ machete­ pues,­ ella
porque­lo­que­se­cosecha­es­poco…­ andaba­ con­ un­ machete.­ Algunas­ mujeres,­ no
todas,­pero­como­unas­seis­o­siete­andaban­con­un
¿Qué­ me­ exige­ la­ asociación­ para­ entregar­ el machete­apoyando­a­sus­esposos.­¿En­la­produc-
cacao?­ Bueno,­ que­ sea­ orgánico,­ tenemos­ noso- ción?­ Es­ poco­ lo­ que­ hay­ que­ compartir,­ en­ la
tros­ el­ sello­ verde,­ un­ sello­ que­ garantiza­ todo. comida­y­en­la­educación­de­los­hijos­ella­prácti-
Para­exportarlo­viene­aquí­un­inspector­y­a­cada camente­hace­todo.­¿Qué­hacia­mi­esposa­aparte
saco­lo­va­calificando­y­con­eso­allá­también­tene- de­cuidar­la­casa?­Bueno,­nosotros­todo­el­tiempo
mos…­nosotros­hemos­ganado­premios­por­tener teníamos­ hartas­ gallinas…­ de­ bajar­ y­ coger­ una
el­cacao­auténtico­y­orgánico­nacional­y­fino­de gallina.­Ahora­tenemos­poquitas­nomás­porque­ya
aroma…­En­cambio­el­CCN­lo­vendemos­aparte, le­digo,­ya­se­cumplió­la­misión­y­ahora­es­muy
ese­es­un­poco­más­barato… pesado…­antes­yo­tenía­una­chanchera,­he­tenido
pollos­de­engorde­también,­pero­ese­es­un­trabajo
¿Qué­cuál­ha­sido­el­papel­de­mi­esposa­en­este fuerte­ para­ nosotros­ que­ ya­ estamos­ viejos.­Así
proceso?­ Bueno,­ mi­ esposa­ ha­ sido­ parte­ de­ mi nos­ayudábamos­nosotros…­ahora­no­tenemos­ni
vida,­ tengo­ 57­ años­ con­ mi­ esposa,­ empezamos chanchos­ni­pollos,­solo­gallinas­criollas­nomás.
2/ Balanza.

30
Crecido y forjado a imagen y semejanza del cacao

Ella­ todavía­ se­ ocupa­ de­ los­ animales.­ ¿En­ la una­la­han­hecho­cooperativa.­Mire­niña,­ésta­es


huerta?­En­la­huerta­ella­sacaba­el­cacao,­yo­tum- la­chapia­que­usted­preguntaba…­Lo­que­voy­lim-
baba­y­ella­sacaba.­Como­dice­la­ingeniera­Elba: piando­con­el­machete­es­la­chapia.­Sí,­lo­que­voy
por­acá­el­hombre­tumba­la­planta­y­la­mujer­reco- cortando.­ Mire­ esta­ mata­ de­ nacional…­ Esta
lecta­y­saca­la­semilla,­o­saca­el­maguey­que­se mata…­por­tumba…­llega­a­darle­hasta­ochenta
dice…­ aparte­ de­ ella­ trabaja­ otro­ hombre­ con- mazorcas…­ ¡ochenta­ mazorcas­ la­ tumba!,­ muy
migo.­Él­es­el­que­carga­el­cacao.­¿Y­los­hijos? buena,­ sumamente­ buena­ y­ bien­ resistente,­ ya
Cuando­estuvieron­aquí­sí…­claro­que­sí.­ muy­ por­ casualidad­ se­ encuentra­ una­ mazorca
mala.­ ¡Qué­ resistente­ a­ la­ peste!­ ¿Cuántos­ años
¿Vamos­a­ver­el­árbol?­Vamos.­Aquí­había­tres tiene­esta?­Esta­mata­tiene­alrededor­de­45­años...
haciendas­de­gente­que­vivía­en­el­extranjero.­A

31
Mujer, esperanza con las semillas, los saberes y
los amores del campo

Entrevista a Juana Espinoza miembro de la Asociación de Productores Orgánicos de Vin-


ces (APOVINCES), vive en el recinto Santo Tomás, en el cantón Vinces, provincia de Los
Ríos.

33
J
Mujer, esperanza con las semillas, los saberes y los amores del campo

uana­de­Jesús­me­llamo­yo.­Por­los­sesenta­y organización­y­se­hizo­una­reunión.­Nos­reunimos
seis­ años­ creo­ que­ ando.­ Gracias,­ gracias. en­total­veintiocho:­los­hermanos­de­él,­socios­de
Sí…­lo­que­una­se­cuida…­comer­sano,­comidita apellidos­ Rodríguez,­ los­ Castro­ también,­ mi
del­campo….­de­los­huertos­orgánicos­que­tene- mamá­también­estuvo...
mos.­¿Qué­cómo­es­esto­del­trabajo­de­la­mujer­en
el­ campo?­ Mire­ niña…­ En­ los­ años­ 65-75­ por ¿Qué­ quién­ me­ enseñó­ eso­ de­ la­ agricultura?
aquí­hicimos­una­cooperativa…­una­cooperativa No,­nadie­señorita.­Teníamos­que­hacer­eso­por-
agrícola…­ Nosotros­ vivíamos­ allá,­ los­ papás­ de que­ habíamos­ peleado­ por­ la­ tierra­ y­ se­ peleaba
mi­esposo­vivían­aquí,­ellos­nacieron­y­se­criaron para­ trabajar,­ porque­ ya­ no­ había­ trabajo­ y­ no
aquí­ en­ Santo­ Tomás,­ la­ abuelita,­ la­ mamá­ del teníamos­donde­poner­una­planta.­Vea:­a­unos­que
papá­trabajaba­con­los­patrones…­ellos­también, aquí­vivían­y­tenían­sembrado­cacao,­venían­y­le
mi­ marido­ y­ sus­ hermanos…­ se­ criaron­ traba- sembraban­el­guineo­a­lado­del­cacao,­al­filo­de­la
jando­aquí­en­la­hacienda.­Pero­entonces­todos­los casa,­para­que­se­hostigaran­y­se­fueran.­Los­mis-
mayores­fueron­acabándose,­acabándose.­Enton- mos­mayordomos­hacían­eso.­Una­les­reclamaba
ces­de­ahí­yo­me­casé­en­el­año­64.­¿A­qué­edad? pero­“esto­dice­mi­patrón­Zapatier”,­decían…­Era
Tenía­16­años­y­ya­me­casé­con­él.­El­año­66­fue por­hostigar­a­la­gente­a­que­se­fueran.­Y­muchos
mi­primer­hijo.­Ya­mi­marido­tenía­un­trabajo­en se­fueron.­De­todo­se­valían­para­desobligarnos.
la­ Carcha,­ de­ guía.­ Pero­ como­ ya­ vinieron­ los Mire,­aquí­teníamos­una­salida­de­seis­metros­de
otros­ compañeros,­ nos­ habíamos­ visto­ con­ los ancho­y­un­poco­más­allá­compartieron­el­carre-
compañeros­de­la­UNOCABV1…­en­eso­estaban tero­y­nos­quitaron­la­salida­que­teníamos­para­ir
Rogelia­ Rodríguez,­Victoria­ Félix,­Adolfo­ Ruíz, al­río­y­embarcar…­porque­no­había­carro­hasta
Pancho­Avellana,­Arturo­Muñoz,­que­eran­como aquí.­Ya­después­abrieron­esa­trocha­para­el­carre-
los­cabecilla­y­en­eso­nos­invitaron­a­una­reunió tero­vial­más­grande­para­que­ande­carro.­Enton-
porque­en­la­hacienda­ya­no­querían­dar­trabajo, ces­ya­nos­quedamos­menos­por­acá.­Ahorita­esta-
al­papá­de­mi­esposo,­que­tenía­cuatro­vaquitas­le mos­once.­Mi­mamá­murió,­otro­hermano­murió,
hicieron­que­las­vendiera,­ya­no­les­querían­tener, otros­se­salieron­ya­después…­no­se­quedaron.­Yo
antes­le­tenían­a­un­trabajador,­después­ya­no… seguí­en­mi­grupo­de­mujeres,­pero­como­soy­un
Ya­no­daban­trabajo,­no­daban­para­hacer­los­des- poquito­ vieja­ a­ veces­ caigo­ enferma­ con­ la­ pre-
montes,­ya­quitaban­todo­eso…­Con­lo­que­mis sión,­el­azúcar­se­me­sube,­pero­yo­a­mis­reunio-
suegros­ vendieron­ compraron­ un­ terrenito­ en nes­me­voy­y­estoy­infaltable­con­mis­compañe-
Machesito,­ en­ lo­ que­ es­ La­ Fortuna…­ Nosotros ras…­con­cinco,­con­diez­compañeras­apenas…­
nos­quedamos…­de­ahí­mi­esposo­contactó­con­la

1/ Unión de Organizaciones Campesinas de Baba y Vinces.

35
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

¿La­ cooperativa?­ “Unidos­ Venceremos­ Siem- misioneras­ de­ la­ iglesia­ nos­ ayudaban­ a­ formar
pre”­era­el­nombre.­Nos­reunimos­y­había­el­pro- grupos­ organizados­ de­ mujeres,­ a­ aprender
grama­de­la­UMT,­de­la­mujer…­“Unión­de­Muje- muchas­ cosas:­ se­ formaba­ comités­ de­ salud;
res­Trabajadoras”.­Victoria­Félix­me­dijo­“vamos aprendíamos­ las­ manualidades,­ el­ tejido,­ la­ pin-
reuniéndonos”,­ y­ otra­ compañera­ que­ vivía­ aquí tura,­ a­ coser­ la­ ropa;­ con­ las­ monjitas­ eso­ se
abajito­frente­a­la­orilla­donde­don­Marcelino­Vera aprendía­ con­ menos­ costo­ sabe,­ porque­ a­ veces
se­ sumó…­ ellas­ eran­ combatientes,­ compañeras teníamos­ que­ pagar­ para­ que­ alguna­ compañera
mías­ que­ éramos­ unidas,­ pero­ una­ se­ murió­ del que­sabía,­viniera­a­enseñarle­a­una­un­poquito.­
corazón­y­me­quedé­sola­yo­por­aquí.­De­ahí­a­las
otras­ no­ les­ gustaba­ así­ reunirse…­ las­ amas­ de En­ el­ año­ de­ la­ emergencia­ (…)­ por­ 1982­ o
casa,­muy­poco…­Entonces­ahí­estábamos,­segui- 1983,­que­hubo­emergencia­por­las­inundaciones,
mos­las­luchas­en­la­cooperativa­duro,­duro… después­dijeron­que­había­sido­el­Fenómeno­del
Niño,­ cuando­ se­ dañaron­ los­ carreteros­ y­ todos
Cuando­ la­ compañera­ Victoria­ llegó,­ ella­ ya nos­ fuimos­ a­ pique,­ cuando­ todo­ se­ perdía,­ la
tenía­un­grupo­organizado…­tenía­a­cargo­a­la­JT, UNOCABV­ consiguió­ un­ grupo­ de­ otras­ partes
que­era­un­grupo­de­jóvenes…­siempre­ha­habido para­dar­comida­a­la­gente­que­estaba­hundida­y
así­que­nos­hemos­organizado­mujeres­y­varones. perdía­ sus­ cosas.­ Nos­ apoyaron,­ ahí­ vino­ ayuda
Nosotras­decíamos­que­aprenda­el­varón­a­orga- desde­Bolivia…­De­Agro­Acción­Alemana­eran…
nizarse­pero­la­mujer­también­porque­somos­igua- Vinieron­ médicos,­ enfermeras,­ misioneras…
les,­ porque­ no­ tenemos­ que­ depender­ de­ que­ el Algunos­ hasta­ se­ quedaron­ a­ dar­ esos­ semina-
uno­ por­ que­ sea­ mayor,­ o­ que­ el­ otro­ porque­ es rios…­ cursos­ de­ salud,­ todo.­ Así­ se­ formó­ el
hombre­vaya­a­mandar­más…­ya­uniéndose­com- grupo…­ Y­ ahí­ estamos,­ las­ organizaciones­ han
partimos,­ aprendemos,­ y­ nos­ organizamos­ para seguido,­se­han­formado­otros­grupos.­La­mujer
ver­ lo­ que­ tenemos­ y­ hacerlo­ valorizar…­Ya­ de aprendió­a­coser,­ya­no­se­iba­a­pagar­por­costura
ahí­quedamos­con­la­UMT­un­grupo­de­mujeres a­otro­lado.­Además,­con­el­tiempo­la­misma­com-
trabajadoras­ que­ se­ organizó­ por­ medio­ de­ la pañera­que­aprendía­y­ganaba­experiencia­en­dos
parroquia,­de­la­curia.­En­ese­tiempo­los­padres, o­tres­años­ya­iba­a­dar­apoyo­a­otro­comité,­a­for-
las­madres­misioneras­apoyaban­pues.­Para­nues- mar­otro­grupo­de­jóvenes­para­que­aprendieran­a
tra­ cooperativa­ tuvimos­ bastante­ apoyo­ de­ parte coser,­tejer,­a­sembrar­lo­que­nos­podía­producir­a
de­ellos.­Los­curas­en­nuestro­cantón­en­todo­nos nosotros­aquí,­semilleros­y­todo…­¿De­qué?­Pues
ayudaban,­ayudaban­a­ver­cómo­era­el­trámite­en semilleros­de­tomate,­de­pimiento,­de­hortalizas,
conjunto­ con­ los­ otros­ compañeros.­ Ellos­ eran productos­tanto­de­la­sierra­como­de­aquí,­porque
muy­allegados­a­la­UNOCABV,­al­grupo­de­cam- aquí­lo­que­es­de­la­sierra­sí­da,­sabiéndolo­traba-
pesinos­ y­ con­ las­ mujeres­ también.­ Las­ madres jar­ sí­ da,­ claro­ que­ tiene­ sus­ plaguitas,­ que­ ya

36
Mujer, esperanza con las semillas, los saberes y los amores del campo

viene­el­bicho,­ahora­tanto­bicho­que­hay…­Hay -­¿Y­Cuántos­años­duro­nuestra­lucha­por­la­tie-
que­estarle­poniendo­esos­líquidos… rra?­ Duró­ como­ hasta­ el­ 85.­ Como­ diez­ años.
Aquí­ se­ sembraba­ pero­ venían­ y­ nos­ metían­ los
-Sí compañerita, pero hubo una temporada así animales.­ El­ mayor­ Sebastián­ venía­ con­ la­ poli-
que a través de Francisco Gangotena, nos llevó a cía,­nos­rompían­la­cerca,­nos­hacían­leña­los­pos-
la finca de él para que viéramos cómo podemos tes­y­nos­metían­los­animales­a­comer­el­arroz,­el
producir sin químicos y replicarlo aquí en la maíz­que­teníamos­sembrado.­Sí­que­metían­bas-
organización… tuvimos alrededor de 15 huertos tante­ganado­y­todo­se­dañaba.­Nos­perseguía­la
familiares, bastante considerable, produciendo policía,­corríamos,­a­unos­agarraban­y­a­otros­no.
las hortalizas, sin químicos, solamente prepa- A­veces­metían­presos­a­diez­o­doce­de­los­nues-
rando el compost… tros…­Y­teníamos­que­irnos­a­Babahoyo,­con­tres
compañeras­más­y­otras­que­venían­de­otras­coo-
-¿Hace­cuántos­años?­Por­el­82­mismo… perativas­ a­ hacer­ pelea…­ Los­ corríamos­ a­ esos
policías…­Y­nos­decían­“quédense­tranquilas…­a
-Pero lo de Gangotena fue más adelante com- qué­vienen”…­Ellos­le­ayudaban­al­patrón…­Pero
pañera… Eso fue como por el 90… seguimos­la­lucha­y­nos­quedamos­cuarenta.­Sí.
Pelear­ de­ a­ de­ veras­ nos­ costó,­ a­ nosotras­ nos
-­No.­Lo­del­compost­fue­desde­antes­mismo. decían:­“señora­usted­va­presa”.­Pues­“llévenos,
Porque­ mijo­ el­ Johnson­ nació­ en­ el­ 82.­ Eso­ fue llévenos”­les­decíamos.­A­veces­nos­embarcaban
meses­antes­de­la­emergencia,­y­en­ese­entonces a­los­compañeros­en­las­camionetas,­en­el­carro­de
ya­veníamos­preparando­y­preparando­el­compost la­policía,­ahí­nos­embarcaban…­
y­luego­ya­vino­el­Pancho­Gangotena…­
Nuestra­ lucha­ por­ la­ tierra­ fue­ durísima.­ Sí.
-Ya. Pero ahí eran huertos familiares lo que Para­ nosotras­ como­ mujeres­ fue­ tan­ dura­ como
había casi en la mayoría de comités… En la para­los­hombres.­La­filial­de­la­FENOCIN­a­la
mayoría de comités de salud que se formó se que­ por­ ese­ tiempo­ pertenecíamos­ era­ la­ UNO-
hacía huerto familiar y huerto medicinal… llega- CAVB,­la­Unión­de­Organizaciones­Campesinas
mos a tener casi la totalidad de plantas medici- Vinces­y­Baba.­La­que­ahora­es­UNOCAR,­Unión
nales de la costa, pero como algunos comités se de­ Organizaciones­ Campesinas­ de­ Los­ Ríos.
fueron desapareciendo se fue perdiendo nueva- Mire:­era­por­los­años­1973­o­1975.­Los­terrate-
mente la costumbre de tener en la casa las plan- nientes­ botaban­ nomás­ a­ los­ trabajadores.­ No
tas medicinales, las más elementales… ¿Qué teníamos­trabajo,­no­había­en­qué­ni­dónde­traba-
cuánto tiempo duró eso? Ese período ha de haber jar.­La­mayoría­de­desempleados­vimos­la­necesi-
durado unos 5-6 años… dad­de­irnos­reuniendo,­organizándonos.­En­cada

37
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

sector­nos­íbamos­agrupando,­haciendo­una­coo- por­ ahí.­ Nosotros­ éramos­ trabajadores.­ Yo­ me


perativa­agrícola… acuerdo­ que­ en­ ese­ tiempo,­ por­ el­ 66,­ yo­ era
jovencita-jovencita,­ mi­ esposo­ ganaba­ era­ dos
-Así es. Ellas sufrieron tanto como nosotros los sucres.­Por­día,­sí.­¿De­qué­hora­a­qué­hora?­De
varones. La lucha dio comienzo por los años las­7­de­la­mañana­a­4­de­la­tarde.­Y­al­papá­le
setenta como dice la compañera. En el gobierno pagaban­5­sucres­nada­más.­¿Por­qué?­Porque­él
del General Rodríguez Lara, General “Bombita” era­mayor­y­el­otro­era­más­joven.­Yo­vine­a­vivir
que le decían. Ahí se aprobó el Decreto 1001. Por en­la­casita­donde­habían­vivido­desde­antes­los
ejemplo, si comprobaban que usted tenía sem- papás­de­mi­marido.­Ahí­habían­nacido­él­y­sus
brado arroz en la parcela, le calificaban para hermanos.­Los­patrones­ya­no­les­daban­nada­de
poder reclamar derecho sobre ella. Vea: donde tierra,­ ni­ siquiera­ como­ antes­ que­ les­ daban­ en
teníamos sembrado nosotros era la hacienda de arriendo…­ porque­ ellos­ pagaban­ arriendo…­ por
un tal Zapatier, un mayor del ejército, de esos de ejemplo­en­cuadras­pagaban­tres­quintales­por­un
Quito, poderosísimos, imagínense, nos pusimos a quintal­de­arroz.­¿Al­año?­No.­No­al­año,­sino­a
pelear con él. Y créame, lo hicimos solo porque no la­cosecha…­ese­era­el­momento­que­los­dueños
había de otra, porque las cosas estaban tan difíci- de­la­hacienda­cobraban­el­arriendo.
les que para poder vivir teníamos que sembrar en
alguna parte. Y de pronto nos vimos con el apoyo No,­que­va...Yo­no­soy­nacida­aquí.­O­sea­yo
del decreto 1001. Nos agarramos de él y recibi- nací­en­Casa­Vinces...­Mi­papá­laboraba­en­lan-
mos el apoyo de la UNOCABV que recién se había chas,­ porque­ llevaba­ unas­ canoas­ para­ subir­ y
formado unos añitos antes. Entonces, cuando bajar­ los­ racimos.­Viví­ en­ Casa­Vinces­ y­ de­ ahí
habían los desalojos aquí, y que nos tumbaban la bajamos­aquí­a­Vinces,­estuvimos­un­tiempo­aquí
cerca y que nos metían ganado, y que el terrate- en­Balzar­de­Vinces,­lo­que­llaman­La­Campiña,
niente nos metía presos, entonces venían en nues- donde­los­Espinosas­que­vienen­a­vender.­De­ahí
tro socorro las otras cooperativas que ya eran afi- me­tocó­ir­a­vivir­a­Guayaquil­y­mi­papá­se­vino
liadas a la UNOCABV y nos daban como un al­ campo­ porque­ ya­ se­ alzó­ de­ sus­ otros­ remol-
aliento, se sumaban y reforzaban nuestra lucha, ques...­El­señor­Manuel­Ascasia­le­dio­un­pedacito
volvíamos de nuevo a parar la cerca con ellos, así para­ que­ se­ haga­ la­ casa­ con­ el­ compromiso­ de
fue el apoyo de la UNOCABV a las cooperativas venderle­porque­decía­que­él­no­cosechaba…­que
agrícolas. ¿Estoy en lo cierto doña Juanita? más­se­le­llevaban­lo­sembrado­porque­no­había
quien­le­cuidara…­Ahí­estaba­mi­papá­haciendo
-El­señor­Zapatier­era,­sí…­el­milico…­Él­y­el la­casa…­un­día­me­parió­una­puerca­que­yo­tenía
papá…­ Don­ Jorge­ Zapatier…­ el­ que­ fue­ presi- engordando,­ los­ animales­ se­ le­ salieron­ del­ chi-
dente­del­Consejo­de­Vinces­en­el­año­66,­68… quero,­mi­papá­los­había­buscado,­los­había­bus-

38
Mujer, esperanza con las semillas, los saberes y los amores del campo

cado…­ y­ los­ halló­ donde­ un­ señor­ que­ ahí­ los para ganarse el derecho. ¿El costo del lote?
tenía­encerrados.­Mi­papá­fue­a­donde­el­comisa- Depende. Por ejemplo, si el valor que tenía la
rio­ a­ decirle­ y­ le­ pasó­ una­ citación…­ para­ que hacienda en ese tiempo era, qué se yo, quinientos
vaya­y­explique.­Ese­hombre­había­estado­con­el mil o un millón de sucres, porque en ese tiempo
cuñado…­ y­ que­ no­ podían­ salir,­ que­ no­ podía eran sucres, entonces eso se dividía para el
venir­a­aclarar­las­cosas…­En­lugar­de­ir­a­aclarar número de hectáreas para ver a como salía. En
se­vino­y­mató­a­mi­papá­que­seguía­haciendo­la antes la hectárea estaba demasiado bajo el precio.
casa.­Yo­le­digo­que­no­me­gustaba­eso­de­allá… Por ejemplo, si una propiedad tenía quinientas
como­que­tenía­un­mal­presentimiento…­¿El­que hectáreas ellos avaluaban por cien, o sea no se la
lo­mató?­Sí.­El­dueño­de­la­casa­donde­encontra- pagaban completa. En cuanto a quién se entregaba
ron­ los­ animales.­ ..­ Y­ no­ es­ que­ decíamos­ que la tierra, pues, sí, primero era a toda la coopera-
fuera­ él,­ porque­ el­ hombre­ tenía­ hijos,­ familia tiva, el título de propiedad salía a nombre de la
pues,­que­podían­ser…­Pero­mi­hermano­verificó cooperativa. Ya después se repartía a los diferen-
que­ esos­ eran­ mis­ chanchitos.­Y­ ya­ pues,­ ahí­ se tes compañeros. Así se trabajó en la Unidos Ven-
acabó­mi­papá.­No,­no…­no­es­que­me­casé­des- ceremos Siempre. Todavía nos seguimos llamando
pués­de­eso.­Esto­que­le­cuento­fue­en­el­año­72… así… ¿Qué por qué el nombre? Ah! Eso tiene
y­yo­ya­estaba­casada­desde­el­64­como­antes­le bonita historia. Pues… porque la vencimos. Por-
dije…­Tuvimos­que­traer­para­acá­a­mi­mamá… que unidos vencimos. Porque de todos maneras es
pero­después­se­fue­a­Vinces­y­vivió­ahí­unos­añi- bueno estar siempre unidos. Unidos venceremos,
tos…­hasta­que­ella­se­acabó­allá.­ esa es la idea. ¿Cuántos? Cuando nos iniciamos
éramos como 25. A los de aquí nos apoyaron her-
Sí…­ Eran­ tiempos­ violentos...­ Pero­ hay­ que manos que vivían en otras partes, los de Junquillo
aclarar­ que­ en­ ese­ tiempo­ los­ dueños­ de­ las por ejemplo… Ellos nos apoyaron para hacernos
haciendas­era­la­gente­que­más­mataba.­¿Ha­oído más fuertes, como grupo… ellos eran de aquí
hablar­de­Felipe­Gómez?­¿Se­acuerda?­Hasta­lo mismo, sino que se habían ido para allá…Ya
tuvieron­preso­pero­se­salió…­ cuando hubo la sentencia ellos se retiraban, se fue-
ron, y nos dejaron a nosotros… Y nos cogimos…
-Y cómo no recordar pues… Pero vamos a la
pregunta ¿Que si logramos que se nos entreguen -­Sí­pero­antes­de­la­sentencia­habían­presos…
las tierras? Pues sí. Tenían un costo, claro. Preca- cogían­cada­8,­cada­15­días.­Venía­el­terrateniente
ristas nos llamaban. Precaristas éramos los que y­nos­tumbaba­con­la­policía­o­con­gente­que­con-
habíamos cogido un lote. Pero no solo si teníamos trataba.­Nos­tumbaba­la­cerca­y­metía­su­ganado
lote, sino si lo teníamos sembrado, como usted como­para­hacer­desmonte.­Ahí­es­que­se­unían
bien dice. Con la siembra había que demostrar los­compañeros­como­refuerzo.­Venían,­nos­ayu-

39
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

daban­a­hacer­cerca­de­nuevo,­a­sacar­los­anima- -­¿La­relación­de­la­UNOCAB­con­la­FENO-
les­ que­ habían­ dejado­ metido­ ahí…­ Y­ a­ seguir CIN­ y­ la­ CEDOC?­ Bien­ formal,­ bien­ seria­ era,
sembrando… claro.­Por­ahí­también­obteníamos­beneficio.­Nos
reuníamos­ para­ conocer­ cómo­ teníamos­ que
-¿El tamaño del lote? Bueno, eso dependía de seguir,­ aprender­ pues­ la­ política­ de­ la­ organiza-
las cuadras expropiadas. La entrega la hacía el ción.­Nos­hacían­seminarios­en­Quito.­Teníamos
IERAC, de ahí en la cooperativa se dividía para que­ir­a­talleres,­reuniones.­Con­los­compañeros
cuantos éramos y según eso se iba midiendo lo de­la­CEDOC,­la­FENOCIN­anduve­hasta­ahora
que le tocaba a cada uno. Salió a 5 hectáreas más último…
o menos, un poquito más… ese fue el lote para
cada uno… ¿El tema de la producción? Aquí se -La FENOCIN daba mucha ayuda, hay que
sembraba toda la vida arroz, maíz. A los que nos reconocer. Y como era a nivel nacional, sus diri-
tocó pedazos de terreno más altos, que no se iban gentes apoyaban a las organizaciones en las ges-
a pique con el agua, sembrábamos cacao. A cada tiones que había que hacer en oficinas a nivel de
uno le tocaba por lo menos una media cuadra Quito. Por ejemplo con el IERAC, ellos nos apo-
para eso, porque nos dividíamos así. Entonces, en yaban a todas sus bases, digamos así. Ellos nego-
las cinco cuadras que le tocaba a un compañero ciaban. O más bien, no era que negociaban, sino
a veces había una en la que podía sembrar cacao que le exigían pues al director ejecutivo del
y sembraba. El resto sembraba de árboles de IERAC en ese tiempo, para que haya la senten-
verano y de maíz también. cia… Ese era un gran apoyo de la FENOCIN a
las organizaciones, cooperativas…
¿Beneficios de La UNOCAV? Y claro. Cuando
recién nos organizamos nos prestaba plata. Eso -¿Que­ qué­ se­ aprendía­ en­ esos­ talleres?­ Pues
era una gran ayuda, no ve que como pre-asocia- mucho.­Aprendimos­a­cómo­mantenernos­unidos
ción no podíamos pedir préstamo al banco porque en­la­cooperativa,­que­tenemos­que­ayudarnos­los
no éramos organización con vida jurídica. La unos­a­los­otros…­Cuando­se­tenía­la­producción
UNOCABV en cambio nos ayudaba con los prés- no­coger­el­uno­por­aquí,­vender­el­otro­por­acá,
tamos y cuando estaba la producción uno buscaba sino­ unirse­ y­ ver­ el­ precio­ mejor…­ La­ UNO-
el comercio... Había una piladora en ese tiempo, la CABV­nos­buscaba­el­precio­de­los­mercados­del
COPAR, de Daule, donde ahora funciona el CESA. producto­y­nosotros­lo­vendíamos…­Para­eso­tam-
En esa piladora nosotros llevábamos el arroz… bién­ nos­ guiaba­ la­ FENOCIN­ a­ las­ organizacio-
¿Nuestra? No, que va…no era nuestra la piladora. nes.­¿Y­que­qué­paso­con­la­organización?­Con­la
Era de una organización similar a la UNOCABV, UNOCABV,­pues,­las­cooperativas­que­siguen­por
una filial de la FENOCIN, de la CEDOC… ahí­ unidas­ nos­ reunimos­ para­ cualquier­ cosa…

40
Mujer, esperanza con las semillas, los saberes y los amores del campo

para­una­estrategia,­porque­hay­ciertos­puntos­que En­cuanto­a­cómo­surgió­la­APOVINCES­¿eso
todavía­ los­ nuevos­ no­ tienen­ conciencia,­ porque pregunta?­Bueno:­acá­es­porque­el­Ingeniero­Julio
los­ compañeros­ de­ antes­ envejecieron­ y­ han Cerezo,­él­trabajaba­en­la­Universidad­y­ya­nació
muerto.­Quedaron­los­hijos­sí,­pero­a­algunos­no la­inquietud­sobre­el­precio­del­cacao,­y­de­cómo
les­ importaba­ por­ más­ que­ se­ les­ llamaba­ a­ reu- podíamos­hacer­para­vender­a­mejor­precio.­Me
nión…­Ha­ido­bajando,­bajando­de­personal…­Ya tocó­ir­a­una­primera­reunión­que­me­invitó­Don
quedan­pocos­que­asisten­a­las­reuniones… Julio.­Estuvimos­algunos­compañeros­que­vinie-
ron­ de­ otros­ lados­ y­ conversamos­ sobre­ cómo
-Pero hay otra cosa a más de lo que se acaba podíamos­ asociarnos­ para­ conseguir­ un­ crédito
de decir. Es que en ese tiempo las cooperativas para­ que­ se­ pudiera­ comprar­ el­ cacao­ ahí­ en­ la
agrícolas pertenecían al Ministerio de Agricul- universidad,­ en­ baba.­ O­ sea­ cacao­ no­ asoleado,
tura y apareció una decisión del gobierno, no me escogiendo­del­mejor,­para­asolearlo­en­la­planta
acuerdo en qué año fue, por la que todas las coo- y­ ya­ exportar­ directamente.­ Es­ que­ vea,­ antes
perativas pasaron a manos del Ministerio de Bie- nosotros­vendíamos­así:­aquí­se­secaba­el­cacao,
nestar Social. Entonces, ese fue uno de los pro- que­se­pasaba­3­a­4­días­asoleando­y­de­ahí­se­lle-
blemas que nos debilitó, ya que para seguir la vaba­a­un­comprador,­ese­comprador­tenía­un­pre-
vida de una cooperativa en el Ministerio de Bie- cio,­éste­iba­a­otro,­a­otro­comprador.­Y­así­eran
nestar tenía que tener al día los balances, el como­tres­compradores­por­los­que­se­pasaba.­En
acuerdo ministerial y a más de eso como 20 dóla- eso­me­acuerdo­que­Don­Julio­Cerezo­me­invito
res que había que llevar para reactivar la coope- a­esa­reunión­que­ya­dije;­en­cambio,­comprando
rativa afiliada. Entonces seguíamos con la UNO- así­ directamente­ el­ mejor­ cacao…­ pues­ ganaría
CABV pero desgraciadamente, desgraciada- mejor­precio…
mente eso no funcionó. En primer lugar porque
ya habíamos terminado la lucha con el terrate- -Proponían comprar el cacao en baba, para
niente y entonces nos ponían esas trabas que a secarlo bien… Es que algún país había nego-
veces la UNOCABV se descuidaba pues. O sea, ni ciado con la universidad… y pedían un cacao que
siquiera de las cooperativas de Quito entregaban tenga aroma, ese que se consigue fermentando el
la solicitud haciendo fuerza y presencia, sino que cacao 3 días, 4 días, depende… En cajones para
por medio de oficio metían el trámite de todas las que escurra… Está la almendra cocinada y tiene
cooperativas… un olor agradable, no es como el cacao que se
coge ahoritita…
-­ Así­ es…­ Cuando­ se­ nos­ pasó­ a­ manos­ del
Ministerio­Social,­eso­vino­a­apartar­también­a­las El cacao que recién se coge no tiene aroma, el
cooperativas…­eso­por­el­gobierno. cacao fermentado sí y por ese cacao se pagaba

41
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

mejor precio y nos prefirieron. Salió el primer la­calificación…­más­el­peso­que­ahí­nos­llevan…


embarque y aprobaron que era un buen cacao… usted­sabe­que­el­comprador­es­el­que­gana­más
De a un quintal, dos quintales, todos se siguieron que­el­que­cosecha…­
uniendo y se formó la organización que ahora
está bastante buena… El punto principal por el -¿Aparte de la ventaja económica? La ventaja
cual se formó la Asociación es que la mayoría de primero como hemos dicho es el precio… De ahí
los productores tienen cacao nacional que es el lo segundo, que a través de ellos se consiguió que
que da mejor aroma, es el que quisiera todo los técnicos del MAGAP vengan a hacer poda, a
mundo tener y son plantíos que no pasan de 30 darle mantenimiento periódicamente a la planta;
años, están en el apogeo de la producción. también que en la universidad se hagan algunos
análisis del suelo para ver si están demasiado
-En­la­asociación­hay­bastantes­beneficios,­por alcalinos o si han sido alguna vez utilizados quí-
ejemplo,­cuando­ha­habido­necesidad­de­plantas micos, para no dañarlos (…) Hasta se estaban
de­cacao­me­han­dado…­Y­me­han­dado­la­semi- haciendo unos análisis para ver si hay demasiado
lla­del­arroz,­la­del­maíz,­la­planta­del­verde­que plomo en la almendra y por qué. La asociación lo
he­ traído.­ Sí,­ sí­ he­ recibido…­ Porque­ lo­ que que más quiere es que el producto sea netamente
hemos­trabajado­hemos­trabajado­bien…­Imagí- puro… Saber de qué se compone la planta… Lo
nese­sin­esa­ayuda…­a­veces­un­saco­de­semilla que absorbe del suelo. Si alguna vez se utiliza
de­maíz­en­agro­servicios­está­a­100­dólares­y­uno algo para proteger la flor, para matar los insec-
no­ los­ tiene.­A­ mí­ la­Asociación­ me­ ha­ benefi- tos, pues deberá ser orgánico… Que todos cum-
ciado­bastante.­¿Que­si­tocara­decidir­entre­que- plamos con eso sí ha sido difícil… Sobre todo al
darme­o­salir­de­la­Asociación?­Yo­me­quedara, comienzo, hace años. Pero se hacen inspecciones.
yo­no­estoy­por­salirme,­antes­quisiera­que­se­pro- Por ejemplo, vienen ustedes y dicen “vamos a la
fundizara­eso…­Por­qué­se­va­a­abrir­una­de­esa huerta” y ahí comprueban…
asociación­si­está­bien.­¿Mi­principal­motivación?
El­apoyo­productivo­porque­al­producir­vendo­mi -¿Un­ sistema­ de­ premios­ y­ multas?­ Sí…
producto­ahí­y­me­vale­buen­precio,­eso­sí…­Yo Bueno.­Se­entiende­que­usted­lleva­su­cacao­puro,
he­conseguido­buen­precio,­buen­peso,­todo.­¿A conforme­ al­ acuerdo­ de­ que­ para­ exportar­ tene-
qué­ precio­ estaba?­ Ahorita­ está­ como­ a­ 110. mos­que­entregar­calidad.­Cuando­lo­lleva,­el­que
¿Afuera?­Cómo­le­diré…­Afuera­a­veces­lo­pagan está­ pesando…­ y­ si­ de­ pronto­ está­ también­ el
casi­igual,­pero­la­romana­vamos­viendo.­Eso… director­por­ahí…­le­califican­su­cacao.­Si­lo­ven
todo­ eso­ hay­ que­ considerar.­ Sí.­ Más­ es­ seco­ lo que­ está­ como­ lo­ acordado,­ le­ van­ poniendo­ un
que­se­vende…­pocos­son­los­que­compran­cacao bueno…­Si­le­ven­que­el­cacao­va­picado­por­la
en­baba.­Y­ya­pues,­si­pone­en­baba­vamos­viendo monilla…­ o­ sea­ enfermo...­ ahí­ mismo­ le­ van

42
Mujer, esperanza con las semillas, los saberes y los amores del campo

poniendo­un­visto…Y­no­es­que­todo­el­cacao­que rillo.­ Pero­ aparte­ hay­ muchas­ más­ ayudas­ de­ la


entra­hoy­día­ya­lo­ponen­junto­ahí.­Lo­van­sepa- organización.­Yo­digo­así­porque­nos­dan­semina-
rando.­El­que­se­ve­que­está­quebrado­lo­van­sepa- rios,­ nos­ enseñan­ cómo­ se­ debe­ hacer­ y­ de­ ahí
rando,­ separando,­ separando...­ Entonces­ ya­ el también­ se­ hace­ acopio­ de­ matas­ de­ cacao,­ de
compañero­va­cogiendo­experiencia­que­tiene­que semilleros.­Nos­ayudan­con­la­semilla,­que­no­nos
traer­su­cacao­bueno…Para­exportar­ya­va­pepa cuesta­nada.­Diga­que­no­es­ventaja­si­por­vender
pura,­pepa­pura… nuestro­cacao­aparte­nos­dan­semillas…

-Exacto. Y ese cacao que se ve que no está -Y semillas de otros cultivos: maíz, arroz… Semi-
como se debe tiene un precio más bajo al que nor- lla de maíz, semilla de soya, de todo eso dan. Al
malmente le pagan por su cacao fino… Pero el compañero que tiene un lugar en que pueda sem-
cacao con monilla vale algo, algo. Los compra- brar arroz, le dan la semilla; compañero que tiene
dores separan la monilla aparte y el cacao ama- lugar para sembrar el verde, pues el barraganete.
rillo aparte. En la planta acopian en un lugar el Hasta eso nos ha llegado ahora, el barraganete
cacao amarillo y en otro la monilla que no es para exportación. De ese nos dan las macetitas
para exportar, por si de pronto hay un comprador para que siembre, para que hagamos la cría y nos
a nivel nacional que quiere esa calidad de cacao beneficie, porque ya estando con la semilla, si uno
y se le vende. Pero para exportar es solamente el tiene el terreno, limpia y lo trabaja, cría y produce,
cacao amarillo, Por eso se hace esa calificación. ese es un valor para uno…
Si usted lleva el cacao picado ellos verifican y de
pronto hasta no se lo compran. Depende como -¿Qué­cómo­funciona­la­asociación,­en­lo­inte-
esté. Si le compran pues le pagan otro precio… rior?­Los­de­APOVINCES­nos­vemos­frecuente.
Por decir, si está a 120 le pagan a 90, con unos Todos­ estos­ años­ nos­ hemos­ reunido,­ cada­ mes
30 de diferencia, porque ese cacao se queda, ese nos­llamaban.­Y­cuando­ha­habido­alguna­emer-
cacao no sale, ese cacao da vuelta en el mercado gencia­igual­nos­llamaban­para­ir­a­reunión…
nacional, es con el que producen la cocoa y todo
eso… -Claro, pero en asuntos de mucha importancia
y de urgencia principalmente se reúnen antes los
-Sí.­El­cacao­que­no­califica­va­a­un­sitio­sepa- directivos, internamente. Ellos hacen una reunión
rado.­Pero­igual­se­lo­compran­y­lo­ponen­a­aso- previa y si ven que el problema va a afectar a los
lear,­aunque­aparte­del­otro.­Lo­cual­también­ es demás compañeros entonces nos llaman a una
ventaja­para­los­compañeros­que­están­afiliados, reunión general. Si ven que se puede solucionar
poder­vender­su­cacao…­¿Qué­cuál­ventaja?­Pues de pronto el problema solamente con los directi-
esa.­Poder­vender­todo­su­cacao,­no­solo­el­ama- vos, pues se soluciona y después se hace comuni-

43
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

cado de lo que ha sucedido, de cómo se ha lle- mi­cacao­tiene­otro­peso,­me­baja­mi­peso…­los


vado a cabo el proceso y todo lo demás (…) Tam- intermediarios­lo­que­hacen­es:­cogen­una­puñada
bién otra cosa importante que creo que… hay dos y­abren­y­abren­y­botan­y­botan.­Yo­les­digo,­“si
tipos de productores, los productores certifica- ya­mismo­me­botan­la­libra­pues­y­cuánto­mismo
dos, que son los socios, y los productores que no me­va­a­quedar”.­Y­eso­¿sabe­usted?­luego­lo­reco-
están certificados, que es de pronto un conocido gen­para­ellos­mismos­pero­no­me­lo­pesan­a­mí…
o alguien que quiere llevar su cacao allá porque,
el precio usted sabe, el precio es importante. -Y la ventaja principal, es que a través de la
Entonces en la planta, así mismo como tienen los asociación hemos logrado entregar directamente
documentos de las personas certificadas, tienen a la fábrica, no entregarlo aquí, sino afuera… Y
también de las que no están certificadas. Enton- hemos tenido la suerte de que muchas de estas
ces de las certificadas ellos les llevan un control industrias han venido a ver… a cerciorarse de la
como decía la compañera; a ellos les vienen a calidad de cacao que tenemos y a hacer negocio
hacer las auditorías al campo, les ayudan con directamente…
semillas y esas cosas En cambio las personas que
no están certificadas tienen esa desventaja… A ¬-Otra­ de­ las­ ventajas­ que­ tenemos­ cada­ afi-
ellos esa ayuda no se les da… Pero si ellos se liado­ allí,­ por­ ejemplo,­ es­ que­ cada­ año…­ com-
quieren organizar pues entran a la organiza- pran­ellos­las­bombas,­compran…­ponen­un­saco
ción… Normalmente, comparado con el de de­ arroz,­ ponen…­ cualquiera­ cosita…­ así­ sea
afuera, tenemos una diferencia a favor desde 10 bombas­de­fumigar,­bombas­de­agua…­y­se­hace
a 20 dólares sobre el precio…Y no, no ha ido una­rifa­de­navidad­entre­todos­los­compañeros…
variando mucho. Casi se ha mantenido. En casos cogió­ un­ número,­ cogió­ un­ número­ y­ el­ que­ la
que las personas no están asociadas lo que hacen sacó­se­la­llevó…­Que­es­de­todas­maneras­una
es de su finca llevarlo a un intermediario y este lo ayuda­una­bomba…
transporta a la fábrica y por eso les baja el costo.
Así es… el problema de los productores al tener -Otro incentivo, por ejemplo, a fin de año, me
un intermediario radica principalmente en el pre- imagino que los fondos los recogen, nos obse-
cio… Pérdida… quian, qué se yo, una canasta navideña, no tan
grande, pero de todas maneras uno va… Pero si
-Pero­además,­ya­en­el­peso­nos­van­llevando. uno le vende el cacao a un comerciante nunca le
Ellos­sí­que­nos­sacan­ventaja­por­el­precio­y­por da él ni siquiera un vaso de agua…Antes nos
el­ peso…­ ¿no­ cierto?­Ahí­ ya­ no­ podemos­ decir mochan los comerciantes… Nos mochan… y
“bueno,­ esto­ llevé­ a­ la­ universidad,­ esto­ es­ lo acá… al menos para fin de año tenemos por lo
pesado,­a­esto­me­sale”.­Con­los­intermediarios­ya menos una canasta navideña…

44
Mujer, esperanza con las semillas, los saberes y los amores del campo

-Mire,­así­me­dicen­“¿cómo­es­que­usted­vende ya­no­hay.­¿Por­qué?­Porque­se­crían­muy­altas­y
allá­señora­Juanita?”­yo­les­digo:­“lo­primero­es por­eso­le­cae­escoba­de­bruja­y­todo­eso…­mejor
la­organización,­lo­primero,­hay­que­saber­cómo se­ las­ poda.­ ¿Las­ plantas­ del­ estudio?­ ¿Las­ de
se­va­a­trabajar,­cómo­es­la­estrategia­de­alimen- élite­ que­ dicen?­ A­ esas­ también­ las­ podaron…
tar­el­cacao,­limpiar­la­mata­y­todo,­pero­si­usted Recién­no…­eso­ya­hace­tres­años…­Antes­no­se
no­hace­eso,­si­a­usted­no­le­gusta­ir­a­reuniones, les­ hacía­ casi­ nada…­ nomás­ que­ se­ limpiaba…
no­va­a­poder­nunca­salir­y­no­le­queda­más­que Ahora­ con­ APOVINCES­ es­ que­ han­ mandado
venderle­al­intermediario…­Es­que­hay­personas como­dos­veces­la­poda,­la­limpieza,­eso­sé­por-
que­ no­ les­ gusta­ la­ organización.­ Y­ así­ quieren que­ahí­hay­una­casita­y­tengo­dos­muchachos­que
que­les­produzca…­Entonces­ahí­se­quedan­y­ya viven,­les­pido­que­no­me­dejen­botando­esas­fun-
de­ ahí­ andan,­ andan…­ Del­ productor das­de­plástico…­ahora­se­recoge­todo­eso.­
depende…Sí,­ todo­ depende­ de­ querer­ organi-
zarse…­Tener­voluntad… ¿Qué­ cuántos­ hijos?­ Madre­ mía…un­ chorro
pues.­Siete,­tenía­ocho­pero­una­se­me­fue…­a­los
¿Qué­nomás­he­sembrado­con­mi­tierra­aquí? tres­ años­ se­ me­ murió,­ le­ dio­ la­ polio…­ de­ chi-
Le­respondo­que­lo­que­producíamos­es­el­arroz, quita.­Me­quedan­los­siete,­todos­están­vivos.­¿Si
el­maíz­y­así­lo­que­da­la­huertita.­¿Y­cacao?­Sí, se­dedican­a­la­agricultura?­No.­Muy­poco.­Uno
eso­ pues­ el­ cacao­ también.­ ¿Qué­ si­ ha­ habido trabaja­ en­ esa­ buseta­ ahorita.­A­ otros­ dos­ si­ les
siempre­ cacao?­ No,­ no.­Al­ comienzo­ era­ cacao gusta­y­tienen­su­pedacito­de­tierra…­de­ellos­el
todo­esto­por­aquí,­aquí­había­que­coger,­el­cacao uno­ estaba­ en­ España,­ no­ estaba­ aquí,­ pero
se­ cogía­ en­ invierno­ en­ canoa.­ Pero­ ha­ ido cuando­viene­si­le­gusta,­aunque­como­ahora­está
cayendo,­ no­ nos­ queda­ bastante­ cacao…­ Los en­ Guayaquil,­ trabaja­ en­ un­ selectivo…­ Sí­ les
compañeros­ para­ abajo­ tenían­ cada­ cual…­ sino gusta,­claro.­¿Cómo­aprendieron?­A­todos­hemos
que­ lo­ tumbaron­ para­ bananera­ los­ nuevos­ que enseñado…­los­abuelos­también­porque­son­agri-
ahora­están­en­la­hacienda.­¿Qué­cuántos­años­tie- cultores.­ Con­ la­ práctica­ pues.­ Por­ ejemplo
nen­éstas­plantas?­¿Las­que­las­compañeras­de­la haciendo­una­mancha2 ellos­van,­una­mancha de
universidad­seleccionaron­como­más­productivas, arroz…­ Para­ cuando­ hacíamos­ el­ almácigo­ de
más­ fuertes?­ Esas­ son­ ya­ de­ 26­ años.­ Sí,­ de­ 26 cacao,­preparaban­la­tierra­con­abono­foliar­así­no
años.­En­esa­época­se­hizo­lechuguinas.­Pero­hay sea­ abono­ orgánico­ para­ poner­ la­ pepa.­ ¿Desde
otras­nuevas…­Ya­va­a­ser­como­unos­ocho­años qué­ edad?­ Desde­ chiquititos­ mismo,­ desde­ los
que­ yo­ me­ fui­ a­ vivir­ a­ Quevedo.­ Desde­ ahí­ la cuatro­años­ya­andaban­con­el­abuelo…­Ahora­se
mayor­parte­son­nuevas.­Las­que­habían­antiguas dice­que­el­niño­no­puede­trabajar.­Que­ni­sé­qué,

2/ Pequeño espacio de tierra que se da a los niños.

45
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

que­ni­sé­qué…­que­no­deben­trabajar.­­ agua­llegaba­así­abajito-abajito­de­las­matas,­por
eso­ese­pedacito­de­ahí­no­lo­voy­a­sembrar­para
¿Cómo­solucionaba­el­trabajo­de­agricultura­y acá­ porque,­ qué­ pasa,­ que­ ahí­ se­ mete­ agua­ de
de­ la­ casa?­ Este…­ o­ sea­ yo­ era­ a­ la­ casa­ y­ mi arriba­ y­ de­ abajo­ entonces­ ya­ se­ me­ seca­ las
esposo­ si­ a­ la­ agricultura.­Y­ que­ siguieran­ estu- matas…­Allá­arriba­se­han­secado­algunas­porque
diando­mis­hijos.­¿Cacao­CCN?­No,­de­ese­tene- la­bananera­vino­con­el­muro­y­donde­queda­bajo
mos­muy­poco,­muy­poco­de­esas­matitas­¿Que­si le­exporta­el­agua­para­acá­y­se­rellena­esa­agua…
hay­diferencia­con­el­nacional?­Claro­que­sí…­En Ahí­tenemos­un­banco,­que­antes­se­hacía­cacao
producción­sí­yo­prefiero­el­nacional,­siempre­es de­ la­ hacienda…­ pero­ no­ hay­ plata­ como­ para
más­ productivo,­ de­ ese­ más­ tengo…­ Sí,­ sí.­ Si hacerle­ese­muro­y­sembrar­las­matas…­porque­se
estoy­ decidida­ a­ seguir­ con­ mi­ pedacito­ de deposita­ el­ agua­ y­ se­ va­ metiendo­ a­ lo­ sem-
cacao…­yo­sí.­Antes­más­bien­queríamos…­está- brado…
bamos­ viendo­ con­ mi­ esposo­ cómo­ podíamos
avanzar­y­hacer­algo­como­un­muro.­Ahorita­a­la Vamos­para­ver­los­árboles…­Gracias­a­ustedes
vez­está­un­poco­complicado,­porque­la­bananera más­bien.­Avisen­cuando­vuelvan…­Y­no­olvida-
tiene­ sembrado­ a­ la­ orilla­ del­ río,­ y­ el­ río­ no­ se rán­ que­ quedan­ con­ el­ compromiso­ de­ traer­ el
rompió­ este­ año,­ no­ hubo­ tanta­ agua,­ porque­ el libro…­no­se­pierdan­nomás…

46
Solo sé que quiero seguir viviendo
en el campo

Máximo Pincay, es miembro de la Corporación de Organizaciones Campesinas de la Pro-


vincia de Esmeraldas (COCPE), viven en el Recinto San Antonio del Cantón Quinindé, Esme-
raldas.

47
M
Solo sé que quiero seguir viviendo en el campo

i­ nombre­ completo­ es­ Máximo­ Pincay En­mi­juventud­he­tenido­que­pasar­muchas­cosas,


Ávila,­tengo­48­años­de­edad­y­siempre de­ahí­la­experiencia.­Siempre­les­digo­a­mis­hijos
he­vivido­en­el­campo.­Recuerdo­que­en­una­oca- que­en­vez­de­buscar­trabajo­generen­sus­propios
sión­ me­ pidieron­ redactar­ una­ pequeña­ historia ingresos,­ no­ sé­ de­ dónde,­ pero­ Dios­ nos­ da­ la
sobre­mi­persona­para­una­revista,­y­dije­“siempre mente,­un­corazón…­unas­manos­para­trabajar,­de
me­ha­gustado­vivir­en­el­campo”.­Tengo­la­posi- ahí­depende­de­cada­uno­en­qué­se­desempeñe…
bilidad­ de­ vivir­ en­ el­ pueblo,­ pero­ ¿qué­ voy­ a
hacer­ allá?,­ mi­ trabajo­ está­ aquí.­ Tengo­ cuatro Mi­familia­y­yo­entramos­en­el­85­y­como­dije
hijos,­ dos­ varones­ y­ dos­ mujeres,­ y­ ahorita­ ya antes­soy­descendiente­de­manabitas…­mi­papá­y
tengo­un­nieto,­ellos­viven­aquí­en­la­misma­par- mi­ mamá­ eran­ de­ Jipijapa­ pero­ yo­ nací­ cerca­ de
cela­ que­ tengo.­Tengo­ una­ propiedad­ de­ aproxi- Quevedo…­Cuando­tenía­17­años­fue­que­vinimos
madamente­21­hectáreas,­de­las­cuales­le­he­dado aquí­a­Esmeraldas…­¿Qué­produzco?­Como­agri-
unas­ 4­ hectáreas­ a­ mi­ hija,­ la­ que­ ya­ se­ casó... cultor­siempre­he­tratado­de­producir­de­todo­un
Somos­cristianos­y­con­mi­esposa­trabajamos­la poco,­pero­para­muchos­productos­depende­de­la
agricultura­que­es­lo­único­que­hemos­aprendido técnica,­del­terreno­y­del­clima.­Últimamente­pro-
porque­yo­no­tengo­más­estudios­que­la­primaria. duzco­ cacao…­ también­ tengo­ madera,­ plátano,
Provengo­de­una­familia­de­agricultores,­mi­papa yuca,­maíz,­pastos…­Pero­hay­productos­que­no
era­ agricultor,­ padre­ de­ ocho­ hijos­ que­ no­ tenía son­ tan­ rentables­ o­ no­ son­ para­ este­ clima,­ por
mucho­terreno­allá­en­Quevedo.­Por­la­preocupa- ejemplo­ las­ legumbres…­ eso­ aprendimos­ con­ la
ción­de­vernos­adultos­y­sin­profesión,­después­de MCCH1,­ que­ ha­ sido­ una­ institución­ que­ nos
vender­lo­poco­que­tenían­mis­padres­decidieron enseñó­mucho­como­familia­y­como­personas,­nos
comprar­un­terreno­más­grande,­de­51­hectáreas, ayudó­ a­ sembrar­ nuestro­ propio­ alimento…­ las
aquí­ en­ la­ provincia­ de­ Esmeraldas.­Acá­ migra- legumbres­ las­ sembré­ en­ mis­ prácticas­ pero­ no
mos­toda­la­familia.­Y­antes­de­morir­nos­repar- resultaron…­por­el­clima…­en­cambio­la­zanaho-
tieron­entre­seis­y­seis­y­media­hectáreas­a­cada ria,­ la­ hierbita,­ el­ nabo­ producen,­ pero­ con­ buen
uno,­esa­tierra­fue­la­base­principal­para­trabajar trato…­¿Si­tengo­animales?­Sí.­Por­ahí­una­cabe-
en­lo­que­la­familia­nos­enseñó:­la­agricultura.­Mi cita­de­ganado­para­la­leche,­la­gallina­criolla,­el
ideal­no­fue­vivir­del­jornal­o­tener­que­trabajar chancho­también,­pero­hay­que­ver­el­mercado…
como­empleado­o­subempleado,­perdóneme­que no­ podemos­ producir­ algo­ que­ hay­ mucho­ en­ el
le­diga,­muchos­jóvenes­se­dedican­a­estudiar­para mercado,­ hay­ que­ tener­ visión…­ no­ podemos
vivir­de­empleados,­sé­que­hay­muchas­cosas­bue- ponernos­a­criar­el­chancho­cuando­el­precio­está
nas­ pero­ mucha­ gente­ se­ limita­ a­ vivir­ así.­ Mi a­la­mitad­de­lo­que­debería­valer…
visión­ha­sido­“tener­lo­propio­y­generar­trabajo”.
1/ Maquita Cushunchic, “Comercializando como Hermanos”.

49
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

¿Qué­dedico­al­mercado?­En­este­caso­va­com- ¿Qué­tiempo­llevo­con­la­producción­de­cacao?
partido…­una­parte­va­al­mercado­y­otra­al­con- Le­cuento­que­toda­mi­vida…­siempre­he­tenido
sumo.­El­plátano,­la­gallina,­la­yuca­se­consume una­planta­de­cacao…­Desde­los­seis­años­ya­ayu-
aquí.­Y­también­se­vende.­Bueno,­el­ganado­prác- daba­a­mi­papá,­como­era­pequeño­no­podía­coger
ticamente­ no­ se­ consume­ todo­ aquí­ porque­ no la­ mazorca­ de­ cacao­ en­ la­ mano­ y­ tenía­ que
avanzamos…­Un­chancho­se­lo­pica­aquí­mismo, ponerla­en­el­suelo­para­ayudar…­O­sea,­mi­cono-
un­poco­lo­vendemos­y­un­poco­lo­consumimos. cimiento­ siempre­ ha­ sido­ en­ cacao,­ aunque­ en
Entonces­todo­es­para­consumir­y­el­excedente­se poca­cantidad,­5­o­6­hectáreas,­nunca­he­tenido­20
lo­vende.­Esto­es­así­en­ciertos­productos…­por- o­ 30­ hectáreas­ porque­ no­ ha­ sido­ posible…­ ¿La
que­la­gallina­por­lo­general­no­se­vende…­se­la variedad?­Tengo­masivamente­la­variedad­PMA12
consume…­no­es­un­ingreso­fijo­ni­alto…­ y­tengo­otras­en­pruebas…­porque­yo­siempre­me
he­ dedicado­ a­ probar­ variedades…­ es­ como­ mi
¿El­producto­que­sí­me­representa­en­ingresos­y forma­de­ser…­Y­no­es­que­alguien­me­haya­dicho
en­mercado?­El­cacao­prácticamente.­También­nos “haz­ investigación”,­ nada­ de­ eso…­ aparte­ de­ lo
sirve­la­madera,­se­siembra­una­cantidad­de­árboles que­ me­ capacitó­ la­ MCCH­ no­ he­ tenido­ ningún
y­llegado­el­tiempo­se­vende­todo…­o­casi­todo,­por- apoyo,­ha­sido­iniciativa­propia­nomás…
que­aquí­también­se­necesita­la­madera...­Si­usted­ve,
aquí­hay­madera,­caña…­y­se­usa.­De­hecho­todo­se Yo­le­puse­PMA12­porque­cuando­sembré­esta
puede­producir­para­consumo­y­para­la­venta,­pero planta,­porque­yo­mismo­sembré­la­planta­madre
el­producto­mayor­para­la­venta­es­el­cacao. en­el­89-90,­ésta­salió­en­la­primera­hilera­de­la
doce…­la­planta­doce…­y­PMA­significa:­Planta-
¿Qué­ porcentaje­ tengo­ de­ cacao?­ Bueno, ción­Máximo­que­es­mi­nombre­y­Artonal­que­es
tomando­en­cuenta­con­lo­de­mi­hija­un­70%,­lo el­ recinto­ donde­ vivía,­ a­ unos­ ocho­ kilómetros
demás­es­para­pimienta,­madera­y­potrero,­que­ya más­adentro­de­aquí.­Yo­siempre­he­sido­viverista,
va­ quedando­ poco­ porque­ voy­ sembrando.­Tam- pero­pequeño,­con­mil­o­dos­mil­plantas,­y­le­puse
bién­ depende­ de­ la­ temporada;­ por­ ejemplo,­ el el­nombre­porque­cuando­la­gente­veía­la­planta
ganado­ ya­ no­ es­ rentable­ porque­ está­ barato,­ si le­decía­“la­de­la­oreja­paradita”,­“la­tupidita”,­“la
después­ de­ un­ tiempo­ vuelve­ a­ ser­ rentable… que­carga­más”­y­así…­Entonces­decidí­ponerle
bueno­ hay­ que­ acomodarse…­ no­ acostumbrarse un­nombre­para­identificarla­y­supongo­que­con
toda­la­vida­a­un­solo­producto…­Yo­he­visto­plan- ese­nombre­va­a­quedar­porque­con­ese­estamos
taciones­de­cacao­de­casi­cincuenta­años­o­más,­de haciendo­los­papeles­en­el­IEPI2,­ellos­nos­pidie-
10­o­20­hectáreas­en­fincas­que­ya­no­les­produce ron­la­documentación­y­nosotros­mandamos­con
gran­cosa,­pero­sin­embargo­las­mantienen… ese­nombre.­
2/ Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual.

50
Solo sé que quiero seguir viviendo en el campo

¿Qué­cómo­es­el­manejo­de­la­planta?­Bueno, químico.­ Entonces,­ al­ suelo­ o­ aplica­ orgánico­ o


el­ manejo­ es­ algo­ especial...­ Con­ otros­ cacaos aplica­químico,­al­foliar­si­aplica­un­orgánico­o­un
usted­los­siembra,­limpia­y­crecen,­en­cambio,­el químico­ no­ pasa­ nada,­ porque­ la­ planta­ absorbe
PMA12­es­bastante­exigente­en­nutrición,­parece inmediatamente.­Pero­si­al­suelo­le­aplica­al­ini-
que­por­ser­una­planta­bien­productora­desde­tem- cio­un­bocachi,­que­es­una­masa­bien­nutritiva­con
prana­edad­exige­más­nutrición.­Si­usted­no­abona todo­lo­necesario­para­la­planta­y­luego­le­aplica
al­ suelo­ y­ foliar­ se­ le­ pone­ amarillo­ y­ hasta­ de un­herbicida,­o­una­urea,­los­ácidos­se­llevan­toda
pronto­puede­desaparecer….­De­abono­estábamos la­materia­orgánica…­y­la­ha­dejado­en­cero­por-
probando…­ usábamos­ bioles…­ usábamos­ boca- que­ todos­ los­ microorganismos­ van­ a­ morirse
chi,­ácido­húmico…­y­funcionó­muy­bien…­pro- inmediatamente.­Entonces­no­funciona­ponerle­al
dujeron­ muy­ bien…­Antes­ producíamos­ nuestro suelo­ uno­ y­ enseguida­ el­ otro.­ Actualmente­ al
propio­abono,­pero­últimamente­ya­no­porque­nos suelo­yo­le­pongo­químico,­pero­un­buen­abono…
sale­más­económico­comprar.­A­veces­comprar­no la­cal­que­es­una­roca­natural­para­regular­el­PH
es­ tan­ bueno­ pero­ a­ veces­ sí­ porque…­ vea…­ si y­que­la­planta­absorba­los­nutrientes…
nos­ponemos­a­hacer­el­abono­tardamos­de­dos­a
cuatro­meses­y­la­planta­necesita­¡ya!­Ahora­hay -Es que antes estábamos con la certificación
en­el­mercado­productos­orgánicos,­sello­verde,­y orgánica, por el tema del mercado, pero era cos-
también­químicos.­Yo­compro­de­los­dos­porque toso mantenerla, para la organización3 represen-
como­el­orgánico­se­demora­un­poco­más,­noso- taba casi como unos 8000 dólares al año, y sin
tros­a­veces­queremos­un­trabajo­rápido,­una­reac- tener en cuenta la diferencia de precio, lo que sí,
ción­más­rápida,­para­eso­se­usa­un­químico.­Yo seguimos con la otra, con la certificación de
he­aplicado­del­uno­y­del­otro,­no­hay­problema. Comercio Justo que es una certificación que
El­ orgánico­ necesita­ de­ permanencia,­ si­ usted reconoce la asociatividad de la producción, pero
dejó­de­aplicar,­la­planta­siente­estragos... igual estamos entrando por la producción limpia,
línea azul, línea verde…
¿Qué­ si­ el­ orgánico­ es­ más­ caro?­ Sí.­ Es­ más
caro­ porque­ si­ uno­ mismo­ lo­ hace,­ invierte­ más -Sí­porque,­mire,­por­ejemplo,­en­la­plantación
jornales,­compra­materiales­que­a­veces­no­hay­en adulta­ yo­ no­ tengo­ necesidad­ de­ ponerle­ un­ quí-
la­finca…­y­esperar­el­tiempo…­Lo­que­hay­que mico­fuerte…­de­ahí­en­cuanto­a­lo­foliar,­para­las
tomar­en­cuenta­es­que­no­podemos­poner­al­suelo hojas,­yo­no­aplico­nada­en­plantación­adulta,­solo
un­orgánico­y­un­químico­a­la­vez,­porque­al­orgá- en­la­pequeña,­porque­como­le­digo­es­bien­defi-
nico­se­lo­va­a­desperdiciar­si­se­lo­aplica­junto­al ciente­si­usted­le­deja­sin­tratamiento.­Solo­ahí­es

3/ Se refiere a la Corporación de Organizaciones Campesinas de la Provincia de Esmeraldas (COCPE).

51
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

que­ utilizo­ los­ químicos­ o­ los­ orgánicos­ en­ lo tenía­ el­ conocimiento­ de­ injertar,­ no­ sabía­ ni
foliar….­ Porque­ el­ PMA12­ es­ exigente­ en­ trata- conocía­ el­ injerto…­ Me­ acuerdo­ que­ conocí­ a
miento,­ pero­ cuando­ comienza­ a­ producir,­ en unos­ amigos­ que­ venían­ de­ Los­ Ríos,­ en­ ese
cuanto­ produce,­ si­ usted­ le­ pone­ abono,­ bueno, tiempo­ jugábamos­ indor,­ nos­ íbamos­ lejos…­ en
pero­si­no­le­pone­tampoco­la­planta­le­va­a­exigir una­ de­ las­ tardes­ de­ compartir­ tragaos­ y­ charla,
tanto…­ de­ dos­ años­ en­ adelante­ usted­ puede estos­amigos­me­ofrecieron­cacao­de­una­variedad
ponerle­o­no­y­no­pasa­nada. buena,­ me­ dijeron­ “nosotros­ tenemos­ una­ varie-
dad­que­produce,­si­tú­deseas­sembrar­te­regala-
¿Qué­cómo­ha­sido­esta­experiencia­de­innova- mos­las­semillas”.­Yo­dije­bueno,­ahí­no­les­dije
ción­de­la­variedad?­Primeramente,­ha­sido­por­la que­no­tenía­terreno­ni­nada­y­acepté…­Ya­luego
necesidad,­porque­en­el­campo­siempre­hay­nece- cuando­ mi­ papá­ repartió­ el­ terreno,­ unos­ tres­ o
sidad­de­todo.­Yo­decía­algunas­veces­que­el­agri- cuatro­ años­ después,­ me­ acorde­ que­ me­ habían
cultor­está­sentado­en­una­silla­de­oro,­o­cosa­por ofrecido­ esas­ semillas…­ Cosechamos­ unas
el­estilo,­pero­no­se­da­cuenta…­el­caso­es­que­a setenta­ mazorcas­ en­ dos­ hectáreas­ sembradas...
través­de­la­necesidad­es­que­viene­la­idea,­viene Cuando­ compré­ aquí,­ me­ acuerdo­ que­ tuve­ que
la­ forma­ de­ buscar­ algo­ que­ hacer.­ Yo­ nunca tumbar­ un­ matapalo­ porque­ había­ unos­ palos
conocí­ otro­ producto­ para­ sembrar­ más­ que­ el durisísimos­que­tuve­que­contratar­motosierra,­no
cacao,­ porque­ nunca­ estudié­ nada.­ De­ hecho, como­antes­que­era­con­hacha­y­machete,­no­se
cuando­ya­formé­mi­familia­y­mi­papá­nos­dio­ese avanzaba....­Entonces­sembré­el­terreno­en­enero
terreno­no­teníamos­qué­sembrar.­En­ese­tiempo, más­o­menos…­En­el­96­llegó­la­capacitación­del
por­el­año­89,­ya­para­el­noventa,­toda­esta­parte MCCH,­ el­ Ing.­ Milton­ Bolaños­ fue­ el­ primer
de­ Quinindé­ hacia­ acá,­ por­ el­ Arenal,­ en­ esos capacitador­para­los­agricultores­aquí­en­la­zona,
tiempos­ era­ puro­ cacaotales­ y­ fueron­ transfor- estuvo­ como­ dos­ o­ tres­ años.­ De­ él­ aprendí
mándolos­en­palma,­porque­en­esos­tiempos­había muchísimo,­hasta­ahora­me­sigue­sirviendo­lo­que
inviernos­fuertes­y­el­precio­del­cacao­estaba­bajo. aprendí,­ el­ ingeniero­ todavía­ me­ sigue­ aseso-
Los­cacaotales­fueron­remodelándolos­por­palma, rando,­él­siempre­me­visita.­En­la­cuestión­técnica
pero­la­palma­es­un­cultivo­bastante­técnico­tam- me­ apoyó­ muchísimo­ porque,­ como­ le­ digo,­ él
bién,­ que­ cualquiera­ lo­ puede­ sembrar,­ pero­ no llego­con­la­capacitación­del­MCCH­en­el­96,­ahí
cualquiera­ lo­ puede­ manejar­ técnicamente,­ por- fue­que­nosotros­conocimos­lo­que­es­el­injerto,
que­tiene­un­sinnúmero­de­enfermedades­y­es­un porque­esto­era­pura­planta­sembrada­por­semillas
poco­ más­ costoso­ el­ mantenimiento,­ incluso nomás...­ Entonces,­ en­ el­ 89­ esos­ amigos­ que­ le
desde­la­semilla.­Yo­no­tengo­conocimiento­sobre conté­me­dieron­las­semillas…­las­sembré­en­el
eso,­ y­ conociendo­ el­ cacao,­ bueno…­ siembro 90…­el­MCCH­llego­en­el­96…­y­de­ahí­me­dedi-
cacao.­ Y­ sembraba­ el­ cacao­ en­ pepa­ porque­ no que­a­buscar­injertos.­Cuando­ya­había­multipli-

52
Solo sé que quiero seguir viviendo en el campo

cado­algunas­variedades­por­la­necesidad…­por- he­sacado­de­otras­plantas­más­productivas­y­me
que­en­ese­tiempo­mucha­gente­decía­que­el­cacao han­salido­malas.­Entonces,­una­tarde­en­la­finca,
nacional­no­servía­de­nada…­que­no­cargaba,­que injertando­ con­ mi­ esposa­ que­ me­ acompañaba,
solo­ lo­ hacía­ una­ temporada…­ por­ la­ necesidad porque­ siempre­ trabajamos­ juntos­ en­ la­ finca…
de­buscar­otros­clones­como­le­digo,­fue­que­real- esa­tarde­me­faltó­de­los­materiales­que­tenía­en­la
mente­ me­ dedique­ a­ esto­ con­ mi­ hermano.­ Es finca,­que­yo­suponía­que­eran­los­mejores,­enton-
posible­que­cada­planta­que­usted­tenga­pueda­ser ces­ digo:­ de­ ésta­ que­ está­ aquí­ cerquita,­ que­ no
una­ variedad,­ solo­ en­ una­ mazorca­ le­ sale­ cua- carga­mucho,­pero­si­carga,­voy­a­coger­varetas…
renta­variedades...­Créame­que­en­realidad­de­lo y­ cogí­ como­ unas­ 20­ o­ 30­ plantas.­Y­ después,­ a
polinizado­no­sale­una­variedad­buena,­porque­si buen­tiempo­comienza­a­producir…­y­cuando­la
no­ los­ del­ INIAP­ ya­ hace­ rato­ hubieran­ hecho veo­ caigo­ en­ cuenta­ que­ se­ destacaba­ entre­ las
aquello…­como­por­el­85,­ellos­antes­de­los­injer- otras…­bueno,­el­caso­es­que­yo­nunca­me­dedi-
tos­ sacaron­ los­ famosos­ híbridos,­ que­ eran­ tan que­ a­ seguirle­ una­ investigación­ solo­ a­ ella,­ yo
famosos­ pero­ que­ en­ realidad­ en­ producción­ no seguía…­y­seguía...­Luego,­el­99­que­compramos
sirvieron­para­nada.­No­era­fácil­sacar­una­varie- aquí,­por­necesidad­de­los­niños­que­estaban­en­la
dad­y­tener­una­plantación­que­rinda,­fue­la­nece- escuela,­ esas­ plantitas­ se­ quedaron­ allá­ y­ de­ ahí
sidad­de­ponerme­a­buscar… fuimos­multiplicando...­Esta­partecita­de­la­finca
la­dedique­para­buscar­clones­de­aquí­de­la­zona,
Yo­ siempre­ he­ creído­ en­ Dios,­ y­ como­ dije pero­no­ha­salido­ni­una­planta­que­se­diga­que­sea
alguna­vez…­si­consigo­una­variedad…­pues­que tan­buena,­así­que­ahora­mejor­me­dedico­a­injer-
sea­ para­ compartirla,­ que­ no­ sea­ solo­ para­ mí… tar­ del­ mismo­ PMA12…­ lo­ cierto­ es­ que­ esta
Entonces­esta­variedad­la­comenzamos­a­injertar planta­ es­ única­ porque­ produce­ todo­ el­ año.­ Es
en­ el­ 96…­ y­ mire­ que­ hasta­ ahora­ tengo­ unas cierto­que­tiene­como­todo­ser­vivo­su­descanso,
variedades­en­prueba,­que­están­por­los­dos­años. sube­y­baja.­Estos­tiempos­de­marzo,­abril,­mayo
Una­ sembré­ hace­ no­ más­ de­ unos­ tres,­ cuatro y­junio,­y­hasta­julio,­está­un­poco­baja.
meses,­y­no­es­que­yo­vaya­a­tener­un­ingreso­por
eso,­sino­que­sencillamente­me­gusta­hacerlo.­Yo ¿Cuánto­es­baja?­Baja­es­que­se­puede­cosechar
hasta­ podría­ polinizar,­ sacar­ variedades­ cruzadas de­diez­mazorcas­hacia­abajo,­hay­plantas­que­no
ya­polinizándolas…­de­hecho­saque­una­pero­para dan­ ninguna.­Y­ alta­ es­ que­ usted­ cosecha­ desde
mala­suerte­la­injerte­en­un­tronco­viejo­y­se­des- diez­hasta­cien­mazorcas­por­planta.­Hasta­110­yo
gajó,­iba­a­ser­buena­pero­se­viró­de­tan­cargada, he­ cosechado­ por­ planta.­ El­ alta­ comienza­ en
eso­podría­ser­como­podría­no­ser.­Lo­más­reco- octubre,­noviembre,­diciembre­y­hasta­enero.­El
mendable­es­sacar­de­las­plantas,­pero­a­sabiendas PMA12­ es­ una­ variedad­ única…­ yo­ he­ sacado
que­de­cien­le­puede­salir­una­buena­o­ninguna,­yo otras­ variedades,­ pero­ solo­ llegan­ a­ 80­ mazor-

53
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

cas…­Lo­especial­de­esta­variedad­que­le­cuento usted­ha­de­saber­que­vivíamos­con­lo­que­nos­da
es­ que,­ sea­ poco­ o­ mucho,­ siempre­ está­ flore- nuestro­ papá­ y­ “acomódese­ con­ eso”,­ incluso­ no
ciendo.­Eso­es­lo­bueno­de­ella…­ tenía­ ni­ ropa­ para­ vestirme,­ por­ eso­ ya­ desde­ esa
edad­comencé­a­buscar­jornal…­por­ejemplo,­nunca
¿Sobre­las­enfermedades?­Esta­planta­es­muy tuve­ una­ bicicleta,­ peor­ una­ moto­ ¡ni­ pensarlo!
resistente,­ hay­ la­ monilla,­ la­ escoba,­ y­ la­ fitoc- Entonces,­cuando­junto­a­mi­esposa­empezamos­a
tora.­ Dentro­ de­ estas­ tres­ enfermedades,­ la tener­ cómo­ es­ que­ compramos­ la­ bicicleta,­ para
escoba­ de­ bruja­ es­ cero,­ hay­ que­ buscarla­ para tener­ con­ qué­ andar...­ una­ moto­ también­ compra-
ver­que­apenitas­esta­manchada­de­esa­enferme- mos…­ usadita…­ para­ aprender­ a­ andar…­ y­ la
dad,­ pero­ no­ le­ afecta­ para­ nada…­ La­ monilla, camioneta­ asimismo­ una­ usadita­ para­ aprender­ a
que­al­inicio­no­tenia,­que­era­menos­del­1%,­a andar.­Entonces­todo­lo­que­uno­va­teniendo­es­en
medida­ que­ ha­ ido­ propagándose­ y­ el­ tiempo base­ al­ esfuerzo­ familiar,­ no­ es­ que­ nos­ vamos­ a
cambia…­porque­las­bacterias­y­hongos­también poner­ con­ que­ “tiene­ que­ darme­ mi­ papá­ o­ mi
cambian­y­evolucionan,­entonces­parece­que­si­la abuelo…”,­no­es­eso…
ha­ido­atacando­y­ya­llega­a­un­20%­o­quizá­un
30%...­eso­igual­es­tolerable­porque­en­esta­época ¿Que­quién­me­apoyo­en­el­injerto?­Bueno,­el
fuerte­ de­ invierno­ en­ otras­ variedades­ como­ el Ing.­Bolaños­nos­apoyó­en­las­indicaciones­y­para
CCN­se­pierde­más­del­90%­por­esa­enfermedad. el­ cuidado­ de­ animales­ también.­ Luego­ vino­ el
Yo­aquí­tuve­CCN­y­me­sorprendí­que­produjera Ing.­Pedro­Muñoz­que­era­de­una­institución­ya
apenas­ 5­ mazorcas,­ del­ resto­ todo­ se­ iba­ con­ la desaparecida…­Esto­de­buscar,­de­experimentar,
monilla.­Todavía­tengo­CCN,­ya­luego­vamos­a ha­sido­del­apoyo­que­nos­han­dado­en­lo­de­los
ver­ una­ parte­ que­ tengo­ allá­ en­ la­ parcela,­ con animales­menores,­huertos­familiares…­aparte­lo
casi­dos­hectáreas…­Lo­que­sí­he­hecho­es­que que­ el­ Ing.­ Bolaños­ nos­ apoyaba…­ además­ ha
he­ terminado­ toda­ planta­ vieja­ que­ tengo­ y­ he sido­porque­yo­nunca­me­contenté­con­tener­uno,
sembrado­ todo­ por­ injerto,­ incluso­ la­ fruta… dos­o­tres­clones…­Hasta­ahora…­sigo…­siempre
estas­naranjas­que­se­han­crecido­muy­altas­por- buscando.­No­me­di­cuenta­del­PMA12­sino­hasta
que­ya­tienen­como­14­años­son­injertos…­esos después­de­varios­años,­más­o­menos­en­el­2004
limones­también­son­injertos­y­producen­todo­el es­que­me­doy­cuenta­de­los­resultados…­no­son
año.­Casi­todos­los­injertos­son­pequeños,­por­mi en­seguida­y­así­ha­sido­con­las­otras­plantas.­
tamaño…­me­da­risa,­pero­hasta­el­caballito­que
nos­ayuda­en­el­trabajo­es­pequeño...­ Con­ todo­ lo­ que­ le­ cuento­ usted­ se­ ha­ de­ dar
cuenta­que­en­el­campo­sí­hay­conocimiento,­pero
Lo­que­no­le­había­contado­es­que­de­lo­que­vivía es­otro­tipo­de­conocimiento­porque­en­el­campo
con­mi­papá,­a­los­21­años­recién­me­hice­libre…­y todo­es­en­base­a­la­práctica,­en­base­a­lo­real,­en

54
Solo sé que quiero seguir viviendo en el campo

base­a­lo­que­se­tiene.­Lo­que­viene­de­afuera­es dicho­que­sí­es­una­variedad…­los­otros­solo­me
la­ teoría…­ Eso­ sí,­ acá­ en­ el­ campo­ lo­ que­ hace han­felicitado…
falta­es­la­investigación.­Por­ejemplo,­yo­he­tra-
bajado­en­abono­orgánico,­y­ha­sido­posible­con -Y es que lo que hace falta es apoyo para que
lo­que­nos­han­enseñado­de­afuera­pero­el­trabajo la gente siga produciendo cacao, porque mire que
lo­hemos­puesto­nosotros…­por­eso­digo­que­nos ahorita Perú está sembrando 300 mil hectáreas
falta­investigar,­porque­no­tenemos­la­tecnología de cacao CCN, Colombia no sé cuántas, entonces
para­medir­PH­o­para­medir­la­humedad­del­suelo ya nos estamos quedando en medio de dos países
ni­muchas­otras­cosas­más,­por­eso­lo­que­hace- de alta producción de cacao. Este es el momento
mos­ es­ aplicar­ lo­ que­ tenemos­ y­ nos­ volvemos cuando justamente tenemos que apoyar y aprove-
“investigadores­ciegos”­por­así­decir.­Si­nos­sale char innovaciones como éstas, para que la gente
bien­ seguimos­ adelante­ y­ si­ no­ sale­ bien­ igual- nos venga a comprar nuestro cacao nacional,
mente­ seguimos.­ Acá­ hay­ un­ tipo­ de­ conoci- porque si no, le compran al vecino que les da más
miento­que­lo­traemos­desde­nuestros­ancestros, barato…
un­conocimiento­que­es­válido­en­el­campo­pero
que­las­nuevas­generaciones­lo­están­perdiendo­de -Claro…­Perú­tiene­como­producir­CCN­y­bas-
a­poco.­Se­van­a­la­ciudad…­se­va­perdiendo…­ tante…­de­ahí­el­peligro­de­que­invadan­con­esa
producción­ al­ Ecuador­ y­ el­ cacao­ se­ nos­ vaya
¿Qué­cómo­ha­sido­esto­de­la­certificación?­Ha abajo,­como­ha­pasado­con­la­carne­de­chancho­y
sido­difícil,­el­problema­es­que­nadie­le­atiende­a de­ganado…­Por­eso­nuestra­primera­estrategia­es
uno­por­ser­un­agricultor,­sin­ningún­título…­Que esperar­la­patente­y­de­ahí­la­certificación,­pues
si­ fuera­ ingeniero…­ hace­ rato­ tuviera­ el­ docu- según­ lo­ que­ me­ dicen­ casi­ va­ por­ ahí­ mismo.
mento.­ Para­ los­ requisitos,­ la­ primera­ vez­ me Entonces­ se­ podría­ dar­ a­ conocer­ a­ nivel­ nacio-
pidieron­el­ADN,­yo­no­sé­de­dónde­voy­a­sacar nal…­con­el­Ingeniero­Milton­y­con­el­Ingeniero
eso­y­no­sé­cuanto­me­va­a­costar.­Entonces­me Valverde­ tenemos­ todas­ las­ pruebas­ necesarias
quede­ahí,­hace­dos­o­tres­años­ya­no­me­pidieron para­que­se­avale­esta­propuesta­y­hacerlo­a­nivel
el­ ADN,­ me­ pidieron­ el­ origen.­ Que­ vaya­ al nacional.­Aunque­al­inicio­me­dijeron­que­sería­un
INIAP,­voy­y­¡qué­origen­me­van­a­dar!­Entonces clon­ local,­ si­ logramos­ demostrar­ que­ en­ otras
me­quede­ahí,­no­pude­hacer­nada.­Ahora­recién provincias­ funciona­ no­ creo­ que­ habría­ pro-
con­el­INIAP­y­al­inicio­con­la­vicepresidencia­es blema…­ y­ sería­ algo­ nuevo­ para­ el­ país…­ Pri-
que­designan­al­MAGAP­y­es­ahí­que­al­Ing.­Val- mero­ esperamos­ la­ patente­ porque­ certifica­ que
verde­ le­ piden­ que­ haga­ la­ investigación­ acá. uno­es­dueño…­obtentor­de­la­variedad,­como­en
Entonces­vino­el­MAGAP,­AGROCALIDAD,­el la­medicina…­En­cambio,­la­certificación­es­que
departamento­ de­ Semillas…­ del­ INIAP­ me­ han el­ INIAP­ a­ través­ del­ programa­ Café­ y­ Cacao,

55
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

asegura­ que­ es­ una­ variedad­ buena­ y­ avala­ que produciendo.­ Algo­ que­ he­ ido­ viendo­ según
este­material­propagado…­ya­de­ahí­sí­se­le­podría investigaciones­es­que­aparte­de­la­tierra,­un­cul-
vender,­sacar­de­la­finca…­Para­todo­eso­yo­tengo tivo­necesita­el­clima,­y­si­el­clima­no­lo­ayuda­lo
el­apoyo­y­asistencia­del­Ingeniero­Milton­Bola- ponemos­ en­ un­ invernadero­ para­ que­ funcione
ños,­ él­ es­ uno­ de­ los­ gestores­ del­ programa­ del bien.­ Entonces,­ la­ tierra­ da­ para­ mucho,­ pero
INIAP,­a­través­de­la­Universidad,­porque­la­Luis depende­del­clima.­La­tierra­para­mi­es­lo­mejor,
Vargas­ Torres­ es­ a­ la­ que­ el­ INIAP­ ha­ dado­ el y­bueno­aquí­es­donde­vivimos­y­donde­produci-
poder­ de­ seguir­ con­ todo­ esto,­ el­ ingeniero­ y­ la mos,­ aquí­ estamos­ siguiendo­ adelante…­ ¿Sobre
universidad­son­los­que­dicen­si­lo­que­tengo­acá mi­esposa?­Bueno,­mejor­que­lo­diga­ella­misma:
es­correcto­técnicamente,­ellos­demuestran­que­es
verdad­lo­que­estamos­diciendo…­Claro,­mi­fami- -Bueno mi nombre es Gladys Escobar Zam-
lia­ y­ yo­ empezamos­ solos,­ pero­ ahora­ se­ está brano, me case desde los 15 años con él. Tenemos
complementando­esto­de­lo­técnico­porque­ellos cuatro hermosos hijos, dos mujeres y dos varones.
lo­comprueban…­ Para qué, hemos trabajado siempre juntos. Como
dijo él, cuando comenzó a investigar su planta-
¿Mi­ conexión­ con­ la­ experiencia­ de­ innova- ción, su clon, yo estaba por el segundo hijo,
ción?­Eso­sí­es­muy­bueno­porque…­fíjese,­de­no estaba embarazada. Primero injerte 100 plantas,
tener­estudio,­de­no­tener­conocimiento,­ahorita­le no me pegaron. Ahí fue la decepción, no tuve ni
digo;­gracias­a­Dios­yo­tengo­conocimiento.­A­mi una que me pudo pegar, después injerté 200 más,
cualquiera­no­es­que­me­dice­esto­es­así.­A­veces bueno ahí si ya me pegaron como unas 150. Des-
vienen­compañeros­agricultores­a­visitarme­en­la pués injerte más, y ya he ido injertando… supe-
finca­ y­ ahí­ les­ damos­ un­ asesoramiento,­ yo­ me rando… llegué a injertar 700 plantas diarias, ya
capacite­gracia­a­Dios­en­contabilidad,­en­admi- le superé a él en el injerto por yema. Ahorita si
nistración­ de­ centros­ de­ acopio,­ en­ agricultura injerto todavía y siempre salimos así, en lo que se
orgánica­y­en­lo­familiar­también,­me­he­capaci- dice de poda, de corona, de siembra. Si él no
tado­en­lo­que­es­el­estudio­de­la­Biblia,­eso­me puede ir al campo voy yo, estoy ahí con la tecni-
ha­ayudado­muchísimo.­A­cualquier­cultivo­de­los ficación igual porque hago lo mismo que él hace.
que­ tengo­ puedo­ darle­ un­ análisis­ de­ qué­ puede Para mí no es difícil coger una tijera e irme a
pasar…­o­sea,­mi­papel­sería­como­un­técnico. poner una planta de cacao, no es difícil irme a
sembrar, siembro también lo que es hortalizas,
¿Mi­ relación­ con­ la­ tierra­ y­ la­ naturaleza? fréjoles, todo lo que usted ve ahí. Injerto también
Bueno­ después­ de­ Dios­ la­ tierra­ es­ lo­ que­ tene- naranja, todo lo que él hace yo lo hago… Nues-
mos,­nos­sirve­para­hacer­muchas­cosas,­la­tierra tro conocimiento y todo es compartido...
hay­ que­ saberla­ tratar,­ de­ ahí­ depende­ qué­ vaya

56
Solo sé que quiero seguir viviendo en el campo

-Sí,­en­el­96­teníamos­una­sola­hija­y­los­dos muchos­agricultores­también­se­hayan­quedado…
nos­íbamos­a­los­cursos­de­MCCH,­teníamos­que Así­ nos­ ha­ tocado­ a­ los­ dos,­ porque­ a­ todo­ nos
irnos­una­semana­así­que­la­llevábamos,­como­en hemos­ ido­ juntos…­ luego­ ya­ nos­ dedicamos­ a
ese­ tiempo­ teníamos­ poco­ no­ teníamos­ de­ qué injertar­mejor­dicho­porque­aquí­no­había­quien
preocuparnos.­ También­ la­ llevábamos­ a­ la­ niña haga­ y­ porque­ también­ nos­ servía­ para­ nuestra
porque­allá­nos­daban­la­comida­y­todo,­íbamos­a situación­ económica...­ últimamente­ ya­ dejamos
estudiar,­ a­ aprender…­ Le­ cuento­ que­ desde­ que de­ injertar,­ solo­ lo­ hacemos­ para­ amigos­ que­ a
salí­de­la­escuela…­el­último­año­que­fue­por­el veces­ piden...­ pero­ eso­ sí,­ sabemos­ injertar­ casi
83…­para­el­93­que­hicimos­una­asociación­aquí, todo…­
yo­ ya­ hasta­ me­ estaba­ olvidando­ de­ escribir…
entonces­ la­ capacitación­ fue­ una­ oportunidad -Si pues, ahorita hasta a nuestro yerno ya le
grande­ que­ Dios­ nos­ envió­ para­ comenzar,­ nos enseñamos a injertar... Uno de nuestros hijos que
ayudó­hasta­con­la­organización­también­porque ya tiene 18 años está en la universidad, en la
para­formar­esa­organización­nos­ayudó­bastante ESPE, ya va por el segundo año de agropecuaria,
el­apoyo­de­MCCH…­después­fue­otra­institución él ha salido diestro para injertar… Tenemos una
y­ luego­ la­ COCPE­ y­ todo­ eso…­ Muchos­ en­ el hija de 17 años… ella también ya sabe injertar,
campo­ creen­ que­ es­ perder­ el­ tiempo­ porque­ a está en un curso de enfermería, pero también
veces­ nos­ citan­ a­ una­ reunión…­ casi­ es­ un­ día injerta. La única que no injerta es mi hija mayor.
entero­y­en­el­campo­usted­sabe­que­siempre­hay Hasta nuestro último hijo de siete años que está
algo­que­hacer,­nunca­se­termina­el­trabajo,­más en la escuela ya intenta injertar…
que­todo­cuando­es­un­pequeño­agricultor,­porque
cuando­se­es­hacendado­bueno­manda­al­trabaja- -O­sea,­la­familia­entera­sabe­esto…­no­es­uno
dor­y­no­pasa­nada.­Entonces­ahí­hay­que­esco- solo,­porque­los­conocimientos­son­siempre­para
ger…­o­me­voy­a­la­capacitación­o­me­quedo­en compartir…
el­ campo­ a­ trabajar.­ Éste­ es­ el­ limitante­ de­ que

57
Tras los tesoros
del cacao

59
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

L
os apartados a continuación tienen doble naturaleza, el primero es una valiosa panorámica
de la producción y comercialización del cacao en nuestro país durante poco más de la última
década y debe ser considerado como la base para todos los demás artículos del libro, en esta sec-
ción y en las siguientes.

Los dos articulos que le siguen se inspiran en la investigación: “Establecimiento de un banco ger-
moplásmico de árboles élites de cacao nacional (Theobroma cacao I.) procedentes de las zonas de
Vinces, Baba y Palenque”, desarrollada por Elba Miño Gurumendi y Olimpa Santillán Muñoz.

Esta investigación fue realizada como requisito previo a la obtención de sus títulos de Ingenie-
ras Agrónomas de la Universidad de Guayaquil. Los resultados fueron premiados en el área de agri-
cultura del II Concurso Galardones 2014 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Cien-
cia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

Cada escrito retrata la experiencia de la investigación participativa desde la mirada de quien lo


escribe, de ahí su particularidad e importancia. Además, la presencia de estos artículos en el libro
refuta la idea de que el conocimiento válido y publicable es aquel que acumula años, técnica, reco-
nocimientos, etc., su presencia en este libro invita a valorar el conocimiento desde que empieza a
construirse y busca derribar los muros del academicismo.

60
Escenario de producción y comercialización del
cacao en Ecuador
Freddy Montenegro*

* Ingeniero Agrónomo por la Universidad Central del Ecuador, Investigador del Sistema de Investigación Sobre la
Problemática Agraria del Ecuador, freddysao@live.com.

61
Escenario de producción y comercialización del cacao en Ecuador

Superficie agrícola ecuatoriana en­relación­a­los­cultivos­transitorios­que­presen-


tan­ un­ decrecimiento­ del­ 11%­ en­ el­ mismo
La­ superficie­ agrícola1 en­ el­ Ecuador­ es­ de periodo­pasando­de­1.077.592­a­950.649­ha.­
aproximadamente­2­millones­de­hectáreas,­en­las
cuales­se­encuentran­cultivos­permanentes­y­tran- Dentro­ de­ los­ cultivos­ permanentes­ está­ el
sitorios;­los­resultados­muestran­que­en­el­periodo cacao­ cuya­ superficie­ en­ el­ periodo­ de­ análisis
2002-2015­existe­un­incremento­en­la­superficie (2002-2015)­ pasó­ de­ 387.712­ a­ 537.410­ ha,­ es
de­cultivos­permanentes­del­19,6%­que­represen- decir,­ existe­ un­ incremento­ del­ 39%­ en­ 14­ años
tan­en­hectáreas­el­paso­de­1.239.685­a­1.483.366, (Ver­gráfico­1).
Gráfico 1
Superficie en hectáreas de cultivos permanentes, cacao, transitorio y barbecho entre el 2002 y
2015 en Ecuador

1.400.000,00

1.200.000,00
Superficie en hectáreas

1.000.000,00

800.000,00

600.000,00

400.000,00

200.000,00

0,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

Elaboración:­Autor.
Cultivos Permanentes Cultivos Transitorios y Barbecho Total plantada cacao

Fuente:­Encuesta­de­Superficie­y­Producción­Agropecuaria­Continua­ESPAC­2002-2015.
1/ En el presente artículo se considera como superficie agrícola la que está conformada por: cultivos permanentes o perennes y tran-
sitorios o de ciclo corto. Los primeros son aquellos cultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente largo llegan a la
edad productiva. Tienen un prolongado período de producción que permite varias cosechas durante algunos años sin necesidad
de ser sembrados o plantados después de cada cosecha; mientas que los segundos son los cultivos cuyo ciclo vegetativo o de
crecimiento es generalmente menor a un año, llegando incluso a ser de unos pocos meses. Además, tienen como característica
fundamental que después de la cosecha, las plantas se destruyen, por lo que para seguir produciendo es necesario volver a sem-
brar o plantar el cultivo (INEC 2013, 38).

63
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

El­ incremento­ identificado­ en­ este­ periodo­ se ción­Agropecuaria­ Continúa­ (ESPAC)­ la­ condi-
atribuye­ a­ los­ proyectos­ de­ inversión­ que­ el ción­del­cultivo­se­clasifica­en­solo­(monocultivo)
Estado­ Ecuatoriano­ ha­ impulsado­ en­ estos­ 14 o­asociado2.­
años­a­través­de­la­innovación­tecnológica,­mejo-
ramiento­de­variedades,­riego,­renovación­de­cul- En­ la­ condición­ del­ cacao­ como­ monocultivo
tivos­entre­otros. se­ identifica­ un­ incremento­ del­ 56%­ en­ 14­ años
(2002-2015),­ en­ términos­ de­ superficie­ pasó­ de
Condición del cultivo del cacao 235.289­a­368.044­ha.­A­diferencia­del­cacao­cul-
tivado­en­asociación­el­cual­decreció­en­50%­en
De­acuerdo­al­Instituto­Nacional­de­Estadísti- el­mismo­periodo,­la­superficie­pasó­de­128.181­a
cas­y­Censos­(INEC)­en­la­Encuesta­de­Produc- 64.049­ha­(Ver­gráfico­2).
Gráfico 2
Superficie cosechada de cacao asociado o solo entre el 2002 y 2015 en el Ecuador

500.000,00
Superficie cosechada en hectáreas

450.000,00
400.000,00
350.000,00
300.000,00
250.000,00
200.000,00
150.000,00
100.000,00
50.000,00
0,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

Asociado Solo

Elaboración:­Autor.
Fuente:­Encuesta­de­Superficie­y­Producción­Agropecuaria­Continua­ESPAC­2002-2015.

2/ Cultivo con condición de solo: Es el área que se encuentra plantada o sembrada por un solo cultivo, sea que esté en campo abierto
o bajo invernadero. Ejemplo: cultivo de tomate de árbol. Cultivo con condición de asociado: Es el área que se encuentra plantada
o sembrada en forma intercalada con dos o más cultivos. Ejemplo: cultivo de café asociado con cacao (INEC, 2013).

64
Escenario de producción y comercialización del cacao en Ecuador

La­ asociación­ de­ cultivos­ con­ cacao­ general- las­ prácticas­ convencionales­ generan­ una­ vulne-
mente­se­realiza­con­cultivos­permanentes­como rabilidad­ en­ el­ ecosistema­ causando­ plagas­ y
banano,­plátano,­café­o­yuca;­en­el­caso­de­culti- enfermedades­en­el­mismo,­en­ocasiones­éstas­no
vos­ transitorios­ es­ con­ maíz,­ sobre­ todo­ en­ la pueden­ser­controladas­dando­lugar­a­pérdidas­en
etapa­de­crecimiento­del­cultivo,­como­una­forma la­producción.
de­aprovechar­el­espacio­mientras­se­espera­la­pri-
mera­ cosecha­ del­ cacao,­ está­ práctica­ permite El­cacao­producido­bajo­condiciones­de­mono-
diversificar­ la­ producción­ tanto­ para­ consumo cultivo­ ha­ evidenciado­ pérdidas­ en­ la­ superficie
como­para­la­comercialización. productiva­ a­ causa­ de­ plagas­ y­ enfermedades,
según­datos­analizados­en­el­año­2015­se­perdió
Otro­de­los­aspectos­relevantes­de­la­combina- una­superficie­de­24.934­ha,­lo­que­evidencia­un
ción­de­cultivos­con­cacao­es­el­manejo­adecuado crecimiento­desproporcional­a­lo­esperado­en­fun-
de­plagas­y­enfermedades,­así­como­la­fertilidad ción­a­la­superficie­incrementada­en­estos­últimos
del­ suelo,­ por­ el­ equilibrio­ que­ se­ genera­ entre 14­años­(Ver­gráfico­3).­Mientras­que­en­los­cul-
plantas,­suelo­y­ambiente. tivos­asociados­con­cacao­la­pérdida­de­superficie
productiva­a­causa­de­plagas­y­enfermedades­no
En­el­caso­de­la­producción­de­un­solo­cultivo, presenta­un­crecimiento­significativo.
Gráfico 3
Pérdidas de superficie a causa de plagas y enfermedades en cacao asociado o solo entre el 2002
y 2015 en el Ecuador
35000,00
Superficie pérdida en ha

30000,00
25000,00
20000,00
15000,00
10000,00
5000,00
0,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

Asociado Solo

Elaboración:­Autor.
Fuente:­Encuesta­de­Superficie­y­Producción­Agropecuaria­Continua­ESPAC­2002-2015.

65
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Caracterización de la producción asociada plaguicidas­y­el­acceso­a­riego.­En­el­caso­del­cul-


versus monocultivo tivo­asociado­a­pesar­de­tener­un­rendimiento­de
0,21­TM/ha­y­una­producción­menor­en­relación
De­forma­general­se­puede­constatar­que­existe al­monocultivo,­se­evidencia­que­la­superficie­por
un­proceso­productivo­basado­en­el­monocultivo, pérdidas­a­causa­de­inundaciones,­plagas,­enfer-
esto­tiene­relación­con­las­prácticas­empleadas.­El medades,­entre­otras,­es­menor­a­la­superficie­del
rendimiento­ en­ el­ monocultivo­ de­ cacao­ tiene monocultivo;­ además,­ la­ aplicación­ de­ plaguici-
0,34­TM/ha­las­cuales­están­relacionadas­al­mejo- das­en­promedio­es­de­24­mil­hectáreas­en­rela-
ramiento­ genético­ de­ las­ semillas,­ aplicación­ de ción­a­las­103­mil­ha­de­monocultivo.
Cuadro 1
Rendimiento, producción, pérdidas de superficie, superficie aplicada con plaguicidas y con
riego de cacao en condiciones de monocultivo y asociado entre el 2002 y 2015 en el Ecuador
Variables Monocultivo Asociado
Rendimiento promedio 2002-2015 en TM/ha 0,34 0,21
Producción promedio 2002-2015 en TM 102.842,77 16.774,41
Perdidas de superficie promedio 2002-2015 20.362,67 5.356,57
Superficie promedio 2002-2015 que aplicaron 103.699,36 24.433,38
plaguicidas en hectáreas
Superficie con riego 70.104,06 11.449,23
Elaboración:­Autor.
Fuente:­Encuesta­de­Superficie­y­Producción­Agropecuaria­Continua­ESPAC­2002-2015.

Tendencias de la expansión del cacao por región­amazónica­es­la­que­evidencia­una­nueva


región y provincia zona­de­expansión­productiva­del­cacao­en­estos
últimos­14­años­con­un­incremento­del­145,8%.­
Según­la­ESPAC­en­el­periodo­2002-2015,­se
identifica­un­incremento­de­la­superficie­produc- En­ la­ región­ costa,­ la­ provincia­ con­ mayor
tiva­diferenciada­según­la­región.­En­el­caso­de­la superficie­ plantada­ en­ condiciones­ de­ monocul-
región­costa­el­incremento­es­de­un­4,70%­consi- tivo­durante­el­2015­fue­Los­Ríos.­En­la­región­sie-
derando­que­esta­zona­tiene­una­tradición­produc- rra­fue­la­provincia­de­Santo­Domingo­de­los­Tsá-
tiva­desde­la­época­republicana.­En­la­región­Sie- chilas,­finalmente­en­la­Amazonía­fue­Sucumbíos.
rra­ el­ incremento­ es­ del­ 60,47%,­ finalmente­ la

66
Escenario de producción y comercialización del cacao en Ecuador

Con­respecto­a­las­provincias­con­mayor­superficie El­Ministerio­de­Agricultura,­Ganadería,­Acua-
en­condiciones­de­asociación­de­cultivos­con­cacao, cultura­y­Pesca­(MAGAP)­a­través­del­Sistema­de
las­ principales­ provincias­ son­ Manabí­ en­ la­ Costa, Información­Nacional­Agropecuaria­(SINAGAP)
Bolívar­en­la­Sierra­y­Orellana­en­la­Amazonía. monitorea­los­precios­del­cacao­en­distintos­cen-
tros­de­acopio­del­país.­El­gráfico­3­muestra­los
Precios del cacao picos­más­altos­del­precio­del­cacao­en­baba­sea
fino­ de­ aroma,­ CCN51­ o­ mezclado.­ Uno­ de­ los
Las­ principales­ presentaciones­ de­ compra­ de convenientes­de­la­comercialización­del­cacao­en
cacao­ que­ realizan­ los­ comercializadores­ a­ los baba­es­que­los­productores­no­pueden­conservar
productores­es­fermentado­(baba)­o­seco.­El­pri- el­ producto­ en­ momentos­ de­ precios­ altos,­ los
mero­es­comprado­por­los­centros­de­acopio­sea productores­necesitan­de­liquidez­para­cubrir­los
de­fino­aroma,­CCN51­o­mezclado. gastos­de­la­familia­y­de­su­finca.­
Gráfico 4
Precios máximos de compra de cacao fermentado (baba) de fino aroma, CCN 51 o mezclado
por los centros de acopio entre el 2012 y 2016 en el Ecuador
3500
Precios máximos de cacao en dólares por TM

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1 3 5 7 9 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10
2012 2013 2014 2015 2016
Años y meses
COMPRA - Cacao en Baba CCN 51 COMPRA - Cacao en Baba Fino de Aroma

Elaboración:­Autor.
COMPRA - Cacao en Baba Mezclado

Fuente:­Sistema­de­Información­Nacional­Agropecuario­2012-2016.

67
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Las­actividades­que­cumplen­los­centros­de­aco- cacao­en­seco­dependiendo­del­precio­en­el­mer-
pio­son:­apilar­el­cacao­fermentado,­secarlo,­clasi- cado,­ existiendo­ diferencias­ entre­ el­ precio­ de
ficarlo­y­en­algunos­casos­procesarlo,­este­proceso compra­al­productor­y­el­precio­de­venta­al­expor-
genera­ un­ valor­ agregado­ que­ se­ incrementa­ al tador.­ Existe­ momentos­ en­ el­ que­ se­ desarrolla
momento­de­ser­comercializado­a­las­exportadoras. una­generación­de­valor­inequitativo­entre­lo­que
el­ productor­ vende­ al­ centro­ de­ acopio­ y­ lo­ que
Los­ centros­ de­ acopio­ realizan­ compras­ de este­vende­al­exportador­(Ver­gráfico­5).
Gráfico 5
Precios mínimos de compra y venta de cacao en seco fino aroma por los centros de acopio
3000
Precios mínimos de compra y venta en

2500

2000

1500
dólares

1000

500

0
1 3 5 7 9 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10
2012 2013 2014 2015 2016
Años y meses

COMPRA - Cacao Seco Fino de Aroma VENTA - Cacao Seco Fino de Aroma

Elaboración:­Autor.
Fuente:­Sistema­Nacional­de­Información­Agropecuaria­2012-2016.

Conclusiones las­ prácticas­ convencionales­ y­ sistemas­ de­ pro-


ducción­no­sustentables­social­y­ambientalmente.
El­incremento­en­la­superficie­de­cacao­en­los
últimos­ 14­ años­ es­ significativo,­ resalta­ sobre La­nueva­zona­de­expansión­es­la­Amazonía,­lo
todo­ la­ producción­ de­ cacao­ en­ un­ sistema­ de que­impacta­en­el­ecosistema­productivo­basado
monocultivo­lo­que­ocasiona­una­dependencia­a en­ajas­(ver­artículo­El­mercado­campesino­caca-

68
Escenario de producción y comercialización del cacao en Ecuador

otero­y­las­certificaciones­voluntarias),­además­se nológicas­implementadas­en­los­últimos­años,­uno
mantiene­la­superficie­productiva­en­las­zonas­tra- de­los­temas­principales­como­el­precio­de­la­fruta
dicionales. no­ha­tenido­mayores­cambios,­como,­por­ejem-
plo,­los­precios­de­compra­al­productor,­de­haber
Pese­a­las­políticas­de­innovación­para­el­incre- un­impacto­en­este­aspecto,­el­beneficio­iría­a­las
mento­de­superficie­de­cacao­y­las­prácticas­tec- familias­productoras­en­cuanto­a­sus­ingresos.

Lista de referencias

INEC,­Instituto­Nacional­de­Estadística­y­Censos.­2013.­Encuesta­de­Superficie­y­Producción­Agropecuaria
Continua­(Manual­de­llenado­del­cuestionario­ESPAC­01).­http://www.ecuadorencifras.gob.ec/docu-
mentos/webinec/Encuestas_Ambientales/plaguicidas/Plaguicidas-
2013/Manual_del_Encuestador_ESPAC_2013.pdf­
INEC,­Instituto­Nacional­de­Estadística­y­Censos.­2002.­Encuesta­de­Superficie­y­Producción­Agropecuaria
Continua­(Base­de­datos­2002-2015).­http://www.ecuadorencifras.gob.ec/­

69
La investigación del cacao en Vinces,
Baba y Palenque
Betzabeth Santillán*

* Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias para el Desarrollo, betzametal86@hot-
mail.com

71
Investigación del cacao en Vinces, Baba y Palenque

Cacao nacional, breve problemática y carac- demandada­principalmente­por­industrias­choco-


terización lateras­ que­ elaboran­ barras­ de­ primera­ calidad,
esto­debido­a­su­aroma­exquisito­con­toques­flo-
Entre­los­complejos­genéticos­del­cacao­(The- rales,­por­su­sabor­frutal,­de­malta­y­nueces,­par-
obroma cacao L.)­destaca­el­“nacional”­(también ticular­en­esta­variedad­y­especial­en­el­mundo.
conocido­ como­ “cacao­ fino­ de­ aroma”),­ grupo
que­ se­ caracteriza­ por­ la­ calidad­ fina­ de­ sus Dada­ la­ importancia­ de­ este­ producto,­ el­ tra-
almendras,­esta­variedad­es­sembrada­en­todas­las bajo­de­tesis­desarrollado­tuvo­como­objetivo­fun-
zonas­cacaoteras­del­país,­particularmente­en­Vin- damental­ identificar­ y­ conservar­ los­ mejores
ces,­Baba­y­Palenque;­sus­rendimientos­son­bajos, árboles­de­“cacao­nacional”­de­las­zonas­de­Vin-
en­ comparación­ con­ otras­ variedades­ como­ el ces,­Baba­y­Palenque.
CCN-51,­sin­embargo,­su­aroma­es­único.
Algunos detalles del procedimiento y hallazgos
Actualmente,­ debido­ a­ su­ baja­ producción,­ el
cacao­nacional­tiende­a­desaparecer­por­la­siem- Con­la­participación­de­productores­de­cacao­de
bra­del­CCN–51­y­por­el­reemplazo­con­otros­cul- la­Asociación­de­Productores­Orgánicos­de­Vinces
tivos­(banano,­palma­africana).­De­no­adoptarse (APOVINCES)­ y­ de­ otros­ productores,­ localiza-
una­política­de­conservación­para­el­cacao­nacio- dos­en­Vinces,­Baba­y­Palenque,­durante­los­años
nal,­la­tendencia­de­su­producción­es­decreciente, 2013­y­2014,­se­procedió­a­identificar,­en­las­huer-
lo­que­llevaría­al­país­a­perder­la­categoría­de­pri- tas­de­cacao­nacional,­aquellos­árboles­que­desta-
mer­ productor­ de­ cacao­ fino­ de­ aroma­ en­ el can­en­cuanto­a­su­rendimiento­productivo­y­una
mundo. aparente­resistencia­a­las­principales­plagas­de­la
zona­(insectos­y­enfermedades).­A­cada­uno­de­los
Según­ la­ edad­ del­ árbol,­ el­ cacao­ nacional árboles­ seleccionados­ se­ les­ dio­ una­ denomina-
puede­alcanzar­una­altura­de­10­a­12­m,­a­mayor ción,­formada­por­las­iniciales­de­colección­(Co),
edad­el­tronco­se­inclina­y­la­cosecha­anual­-entre cacao­ (Ca)­ y­ el­ cantón­ de­ procedencia:­ Vinces,
los­meses­de­diciembre­y­mayo-­varía­en­su­pro- Baba­y­palenque.­Por­ejemplo:­Co-Ca-Vi-01,­Co-
ducción,­es­decir,­en­el­número­de­mazorcas­(Flo- Ca-Pa-17,­ que­ significan­ colecciones­ de­ árboles
wer­1952,­161);­el­fruto­típico­se­encuentra­entre identificados­en­Vinces­y­Palenque.
los­amelonados­y­cundeamor,­con­una­mazorca­de
mayor­ tamaño­ respecto­ de­ otras­ variedades,­ el Una­vez­identificados­los­árboles­y­con­el­pro-
número­promedio­de­almendras­por­fruto­es­de­33 pósito­de­escoger­los­mejores,­se­procedió­a­orde-
y­ su­ forma­ característica­ es­ redonda­ y­ pequeña nar­los­rendimientos­de­menor­a­mayor­y­calcular
(Quiroz­ y­ Soria­ 1994).­ Esta­ materia­ prima­ es estadísticamente­las­medidas­descriptivas­de:­ten-

73
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

dencia­central,­dispersión­y­localización,­y­se­pro- Con­la­participación­de­los­productores­de­APO-
cedió­a­denominar­como­árboles­élites,­aquellos VINCES­(20­en­Vinces,­10­en­Baba­y­10­en­Palen-
que­se­ubicaron­por­encima­del­percentil­75.­ que)­se­identificaron­118­árboles­de­cacao­nacional
superiores­ (67­ en­ Vinces,­ 27­ en­ Baba­ y­ 24­ en
Finalmente,­ a­ los­ árboles­ élites­ fueron­ clona- Palenque).­Los­rendimientos­de­dichos­árboles­pre-
dos,­ para­ lo­ cual­ fue­ necesario­ injertar­ yemas, sentaron­ un­ promedio,­ una­ mediana­ y­ una­ clase
extraídas­ de­ dichos­ árboles,­ sobre­ un­ patrón­ de modal­de­3.957;­3.692­y­3.500­a­4000­g,­respecti-
cacao­ nacional,­ recomendado­ y­ proporcionado vamente,­y­una­variación­entre­9.676­a­446­g,­con
por­ la­ Estación­ Experimental­ de­ Pichilingue­ del una­desviación­estándar­de­1702­y­un­coeficiente
INIAP.­Al­momento,­en­los­campos­experimenta- de­variación­del­43%­(cuadro­1).­Al­ser­graficada
les­de­la­Facultad­de­Ciencias­para­el­Desarrollo en­un­histograma,­se­puede­observar­que­esta­varia-
en­ Vinces,­ se­ encuentran­ 16­ árboles­ en­ fase­ de ción­sigue­una­distribución­aproximadamente­nor-
multiplicación. mal.
Cuadro 1
Valores (gramos) de tendencia central, dispersión y localización de los 118 árboles identificados
como superiores en la zona de estudio
Localización
Tendencia central Dispersión (cuartiles)
Promedio Mediana Clase Valor Valor Desviación C.V.
75 90
modal mayor menor estándar (%)
3.500
3.957 3.692 a 9.676 446 1702 43 4.754 6.144
4000
Número de árboles superiores al cuartil 30 12
Elaboración:­Elba­Miño­y­Olimpa­Santillán.

Según­su­rendimiento,­los­árboles­con­valores por­mazorca,­peso­total­de­la­mazorca,­peso­de­la
superiores­al­cuartil­75­(4.754­g),­fueron­designa- cáscara­ y­ baba,­ color­ de­ mazorca­ madura­ y­ el
dos­como­árboles­élites.­Las­principales­caracte- tamaño­ y­ el­ color­ de­ la­ semilla.­ En­ cuanto­ a­ la
rísticas­cuantitativas­y­cualitativas­de­las­mazor- forma­de­mazorca­se­encontró­una­variación­entre
cas­y­de­las­semillas­de­los­árboles­élites­se­refie- amelonado­ (7),­ angoleta­ (6),­ ovalada­ (14),­ cala-
ren­ al­ número­ de­ mazorcas­ por­ planta,­ semillas bacillo­(2)­y­cundiamor­(1).

74
Investigación del cacao en Vinces, Baba y Palenque

A manera de cierre en­el­apartado­siguiente­se­abre­la­discusión­res-


pecto­de­la­reproducción­sexual­de­los­árboles­y
La­ variación­ encontrada­ en­ cuanto­ a­ rendi- la­pérdida­de­pureza­genética­a­causa­de­la­poli-
miento­y­características­de­los­frutos­y­almendra nización­abierta.­
se­ajustan­a­los­parámetros­del­cacao­nacional,­de
acuerdo­ a­ lo­ descrito­ por­ Flower­ (1952,­ 166)­ y El­ propósito­ principal­ del­ establecimiento­ del
Quiroz­y­Soria­(1994),­los­resultados­demuestran banco­germoplásmico­en­los­predios­de­la­Facul-
que­ la­ variabilidad­ entre­ los­ árboles­ de­ cacao tad­de­Ciencias­para­el­Desarrollo­de­la­Universi-
nacional­se­ha­mantenido­en­el­tiempo­gracias­al dad­ de­ Guayaquil,­ ubicada­ en­Vinces,­ es­ que­ se
tipo­de­multiplicación­utilizado­por­los­agriculto- constituya­en­una­fuente­de­material­genético­de
res,­ el­ de­ semilla­ o­ sexual.­ Esta­ variabilidad cacao­nacional­con­alta­productividad,­resistencia
encontrada­ en­ la­ zona­ en­ estudio­ ha­ permitido a­plagas­y­enfermedades,­que­esté­al­alcance­de
seleccionar­los­mejores­y­conservarlos,­mediante los­agricultores­de­la­zona,­para­que­éstos­puedan
la­ multiplicación­ asexual­ o­ clonal;­ sin­ embargo, sembrar­o­renovar­sus­áreas­de­cultivo­de­cacao.

Lista de referencias

Flower,­R.­1952.­Características del cacao nacional.­Turrialbe­(Costa­Rica).


Quiroz,­ J­ y­ Soria,­ J.­ 1994.­ Caracterización fenotípica del cacao nacional del Ecuador.­ Quito.­ Ecuador,
INIAP­Estación­Experimental­Tropical­Pichilingue.­Boletín­Técnico­No­74.

75
Calidad de cacao nacional fino de aroma a
nuestro alcance
Elba Miño*

* Profesora de secundaria en la Unidad Educativa Best de Vinces, Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Gua-
yaquil, Facultad de Ciencias para el Desarrollo, elbamino1@hotmail.com

77
L
Calidad de cacao nacional fino de aroma a nuestro alcance

os­ árboles­ élite­ de­ cacao­ nacional­ fino­ de Generalmente,­ este­ cacao­ es­ producido­ por
aroma,­a­pesar­de­llegar­a­una­edad­de­50­y agricultores­pequeños­y­medianos­que­han­here-
hasta­100­años,­tienen­la­capacidad­de­mantener dado­ fracciones­ de­ propiedades­ anteriormente
altos­niveles­productivos­y­resistencia­a­plagas­y más­grandes,­en­los­casos­en­que­la­extensión­es
enfermedades,­por­ello,­el­presente­trabajo­tiene menor­y­el­cacao­no­representa­el­principal­cul-
por­propósito­invitar­a­la­investigación­capacita- tivo­de­sustento­económico­de­la­familia,­este­es
ción­al­campesino­o­pequeño­productor­para­evi- cultivado­de­manera­tradicional­(orgánica­y­poca
tar­ la­ introducción­ de­ cacao­ de­ tipo­ común­ o tecnificación).­ Caso­ contrario,­ cuando­ el­ cacao
corriente.­ ocupa­mayores­extensiones­y­representa­la­princi-
pal­fuente­de­ingreso­de­la­familia,­se­utilizan­téc-
Árboles elites, más que plantas, conservación nicas­más­actualizadas­como:­fertilización,­riego,
y convivencia familiar y vegetal poda,­etc.­

Cuando­ hablamos­ de­ cacao,­ nos­ hemos­ pre- El­cacao­nacional­fino­de­aroma­es­considerado


guntado­acaso­¿de­qué­manera­nuestros­agricul- un­complejo­nacional­cuya­calidad­se­basa­en­tres
tores­han­logrado­preservar­sus­plantas­y­formas aspectos­Físico (tamaño,­peso,­color­de­su­pepa,
tradicionales­de­cultivo? etc.)­ Químico (grasas,­ proteínas,­ carbohidratos,
etc.)­Organoléptico (Sabor­y­aroma),­de­éstos,­el
Detrás­ de­ cada­ proceso­ industrial­ que­ existe más­ importante­ es­ el­ tercero,­ adicionalmente,­ el
para­ la­ elaboración­ de­ cualquier­ producto­ que cacao­vinceño­es­particular­debido­a­la­edafología
contenga­como­materia­prima­nuestro­cacao­fino y­ubicación­cercana­a­la­rivera­de­los­ríos.­
de­aroma­hay­un­esfuerzo­diario­de­cada­uno­de
los­productores­que­con­constancia­y­perseveran- Son­ los­ productores­ pequeños­ y­ medianos
cia­han­logrado­conservar­su­cultivo,­sobre­todo quienes­han­logrado­atesorar­sus­plantas­más­lon-
sus­árboles­superiores­de­cacao­nacional­fino­de gevas­aun­sin­tener­el­conocimiento­científico­del
aroma­que­genéticamente­son­un­tesoro.­La­con- valor­ genético­ que­ estas­ poseen,­ han­ realizado
servación­de­plantas­elites­se­da­debido­a­que­la una­integración­muy­noble­entre­este­y­otros­cul-
mayoría­de­estas­han­sido­parte­de­una­herencia tivos­ como­ frutales­ y­ maderables,­ por­ ejemplo,
familiar­y­se­han­trabajado­de­manera­empírica­(a Guayaba­(Psidium guayaba),­Mandarina­(Citrus
través­de­la­práctica­y­la­herencia),­además,­estos reticulata),­Mango­(Mangifera indica L.),­Zapote
árboles­han­conservado­su­existencia­porque­aun (Calocarpum sapota),­Plátano­(Musa­paradisiaca
teniendo­ una­ edad­ considerable­ (100-150­ años) L.),­Naranja­(Citrus sinencis),­Ciruela­(Spondias
conservan­su­rendimiento­productivo.­ purpurea)­utilizado­en­forma­de­cercas­para­fijar
linderos­entre­una­propiedad­y­otra.­Esta­integra-

79
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

ción­de­cultivos­ha­permitido­mantener­las­plan- cia­ del­ cacao­ nacional,­ tienden­ a­ sembrar­ esas


tas­ y­ aportar­ con­ la­ conservación­ de­ la­ fauna, variedades­en­secciones­su­propiedad,­esto­con­el
pues­las­parcelas­se­transforman­en­un­hábitat­de afán­de­cerciorarse­por­sus­propios­medios­de­que
acogida­ para­ otras­ especies,­ en­ ellos­ conviven dicha­productividad­es­real,­esta­práctica­de­intro-
diferentes­ especies­ como­ ranas,­ salamanquejas, ducción­de­variedades­desmejoran­la­calidad­del
insectos,­ y­ animales­ domésticos­ como­ gallinas, cacao­nacional­fino­de­aroma­pues,­por­medio­de
pavos,­entre­otras.­ la­polinización,­sus­características­se­cruzan­y­las
variedades­se­mezclan.­Es­ahí­en­donde­radica­la
Los­productores­han­logrado­además­una­inte- causa­del­problema­de­la­baja­producción­y­pro-
gración­familiar,­en­donde,­junto­al­trabajo­formal, pagación­ de­ plagas­ y­ enfermedades;­ también­ es
del­jefe­(propietario­de­finca)­y­el­jornalero,­hay ahí­en­donde­se­debería­enfocar­la­investigación
también­participación­de­los­miembros­del­hogar, participativa,­para­encontrar­alternativas­de­con-
intervienen­ padre,­ madre,­ hijos­ y­ todos­ quienes servación­del­cacao­nacional,­referente­de­identi-
vivan­ en­ la­ propiedad,­ las­ actividades­ agrícolas dad­y­productividad­ecuatoriana.
son­ solo­ una­ excusa­ que­ los­ reúne­ en­ la­ finca,
generalmente­ en­ horas­ de­ la­ tarde,­ ya­ que­ en­ la Bancos de germoplasma, una opción de con-
mañana­se­dedican­a­actividades­diferentes­(nego- servación y subsistencia futura
cios­familiares,­actividades­del­hogar,­educación,
etc.).­Esta­convivencia­durante­la­producción­per- Los­ árboles­ superiores­ de­ cacao­ nacional­ son
mite­ además­ una­ transmisión­ de­ conocimientos todos­ aquellos­ que­ destacan­ en­ su­ producción­ y
pues­durante­el­trabajo­se­forman­diálogos­en­los resistencia­a­enfermedades,­son­árboles­longevos
que,­por­lo­general,­tratan­temas­referentes­al­cui- para­cuya­preservación­se­propone­como­primera
dado­ y­ nuevas­ técnicas­ que­ se­ emplearan­ en­ el opción­a­los­bancos­de­germoplasma.­Estos­ban-
área­productiva­para­mejoras­de­la­misma. cos­ se­ establecen­ para­ conservar­ una­ especie
vegetal­ en­ un­ determinado­ estado,­ se­ obtiene­ el
Problemática que enfrenta el cacao nacional germoplasma­ para­ conocer­ sus­ características,
fino de aroma utilidad­potencial­y­asegurar­su­subsistencia,­ade-
más,­permiten­realizar­renovaciones­a­huertas­con
Dado­que­variedades­de­cacao­de­tipo­común­o baja­producción­ya­sea­por­enfermedades­o­ina-
corriente­a­primera­vista­presentan­elevados­índi- decuado­ trato.­ (Jaramillo­ &­ Baena,­ 2000).­ Los
ces­ de­ producción,­ algunos­ campesinos­ se­ han bancos­de­germoplasma­son­reservas­de­especies
dejado­influenciar­a­tal­punto­que­llegan­a­erradi- con­potencial­genético,­el­principal­beneficio­que
car­sus­huertas­de­cacao­nacional­fino­de­aroma, nos­brindan­es­preservar­las­características­de­una
otros,­que­conservan­un­sentimiento­por­la­heren- especie,­pero­también,­en­caso­de­tener­un­desfase

80
Calidad de cacao nacional fino de aroma a nuestro alcance

productivo,­permiten­que­se­haga­uso­del­material CES­ (Asociación­ de­ Productores­ Orgánicos­ de


genético­resguardado.­ Vinces),­ el­ trabajo­ fue­ realizado­ por­ etapas,
durante­la­primera­etapa,­en­las­huertas­de­los­pro-
En­ un­ banco­ de­ germoplasma­ se­ prioriza­ la ductores­participantes,­se­identificaron­los­árboles
reproducción­asexual,­es­decir­por­varetas­portaye- más­longevos,­de­mayor­producción­y­con­mayor
mas,­esta­forma­de­reproducción­se­diferencia­de­la resistencia­a­plagas­y­enfermedades­-­fisiológica-
reproducción­ sexual­ (semilla),­ pues­ al­ tomar­ una mente­ hablando-,­ se­ tomó­ en­ consideración­ la
ramilla­ de­ una­ determinada­ planta­ (árbol­ elite) opinión­ y­ el­ conocimiento­ que­ los­ productores
estamos­clonando­la­planta­madre­con­la­certeza­de tienen­ de­ su­ cultivo­ gracias­ a­ la­ convivencia­ y
que­este­nuevo­clon­tendrá­las­mismas­característi- trato­ diario,­ obteniendo­ como­ resultado­ un­ total
cas­que­la­primera,­ya­que­al­unir­esta­ramilla­con de­118­árboles­superiores­entre­los­diferentes­can-
el­patrón­(plantas­obtenidas­a­través­de­semilla­de tones:­67­Vinces,­27­Baba­y­24­en­Palenque.
aproximadamente­3­meses­de­edad)­no­existe­cru-
zamiento­genético­porque­en­este­proceso­lo­único En­la­segunda­etapa­se­trabajó­a­nivel­de­labo-
que­se­une­es­el­leño­de­ambas­partes. ratorio,­ de­ los­ árboles­ seleccionados­ en­ la­ pri-
mera­etapa­se­tomaron­muestras­de­hojas,­flores,
Debido­a­que­el­cacao­es­un­árbol­de­poliniza- frutos­ y­ semillas­ para­ la­ respectiva­ caracteriza-
ción­abierta,­al­optar­por­una­reproducción­sexual ción­morfológica,­en­cuanto­a­semilla­se­realizó
no­ se­ tiene­ conocimiento­ de­ la­ procedencia­ del también­ el­ conteo­ de­ semilla­ por­ fruto,­ peso
polen­ con­ el­ que­ fue­ fecundada­ la­ flor­ que­ da húmedo,­peso­seco,­largo,­ancho­y­coloración.­La
lugar­a­la­mazorca­de­la­que­se­extrae­la­semilla, caracterización­de­la­semilla­fue­realizada­debido
por­ tal­ motivo,­ lo­ más­ recomendable­ es­ que­ al a­que­esta­es­la­parte­comercial­del­cacao­y­la­que
querer­ reproducir­ esta­ especie­ se­ lo­ realice­ de permite­ conocer­ la­ productividad­ por­ planta,
manera­asexual. conociendo­ esto­ fue­ posible­ catalogar­ como
árbol­elite­al­que­cumpla­con­criterios­pre-esta-
Referencia para la renovación adecuada de blecidos;­finalizada­la­segunda­etapa­se­obtuvie-
plantaciones ron­19­árboles­élites­entre­los­tres­cantones.

En­el­2013­se­realizó­un­trabajo­que­tenía­como Finalmente,­la­tercera­etapa­fue­realizada­nue-
objetivo­general­establecer­un­banco­germoplás- vamente­ a­ nivel­ de­ campo,­ de­ los­ árboles­ élites
mico­de­árboles­elites­de­cacao­fino­de­aroma­para seleccionados­se­procedió­a­adquirir­varetas,­las
la­conservación­genética­y­el­mejoramiento­de­las cuales­servirían­para­obtener­clones­por­medio­del
huertas,­ a­ lo­ largo­ del­ procedimiento­ se­ trabajó procedimiento­ de­ injerto;­ con­ las­ varetas­ y­ los
conjuntamente­con­los­productores­de­APOVIN- clones­ se­ pudo­ establecer­ el­ banco­ germoplás-

81
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

mico­ en­ los­ predios­ de­ la­ Facultad­ de­ Ciencias estrictas­dentro­de­las­fincas­realizando­auditorias
para­el­Desarrollo­de­Vinces,­de­la­Universidad­de permanentes­que­permitan­determinar­qué­tipo­de
Guayaquil.­ A­ largo­ plazo­ se­ plantea­ que­ este cacao­se­tiene­establecido,­se­debe­instruir­al­pro-
banco­germoplásmico­sea­utilizado­por­los­agri- ductor­ en­ torno­ al­ problema­ que­ representa­ la
cultores­ para­ la­ renovación­ de­ sus­ plantaciones, combinación­ en­ cosecha,­ además­ de­ realizar­ la
con­la­particularidad­de­que­conocen­la­proceden- recolección­de­mazorcas,­identificar­una­variedad
cia­y­coordenadas­de­los­clones,­lo­que­les­garan- de­ otra,­ reconocer­ los­ tipos­ de­ propagación­ (
tiza­pureza­genética,­productividad­y­resistencia. ramilla,­injerto,­semilla,­etc.)­y­sobre­todo­comu-
nicarle­ de­ manera­ clara­ la­ dificultad­ que­ repre-
En­ la­ Provincia­ de­ los­ Ríos,­ en­ los­ cantones sentaría­para­un­mercado­si­se­da­la­mezcla­en­su
Vinces,­Baba­y­Palenque­sí­existen­arboles­supe- producto­y­cómo­esto­lo­perjudicaría­económica-
riores,­ para­ ser­ escogidos­ como­ arboles­ elite mente­como­productor.­Se­le­debe­dar­a­conocer
(Miño­ &­ Santillán­ 2013,­ 28),­ lo­ que­ permite la­importancia­de­su­aporte,­del­trabajo­que­rea-
deducir­que­aquel­técnico­o­institución­dedicada liza­al­preservar­la­variedad­de­cacao­nacional­y
a­ la­ investigación­ científica­ sobre­ el­ cultivo­ de las­ dificultades­ que­ representaría­ erradicar­ una
cacao­tiene­una­opción­muy­válida­que­puede­dar plantación.
paso­a­la­recuperación­de­material­genéticamente
valioso­de­cacao­nacional­fino­de­aroma. Cuando­ hablamos­ de­ erradicar­ una­ huerta­ no
solo­planteamos­el­intercambio­de­una­planta­por
Se­ propone­ expandir­ este­ trabajo­ en­ las­ dife- otra,­sino­también­de­la­transformación­de­un­eco-
rentes­regiones­y­provincias­de­nuestro­país­para sistema­completo­por­la­flora­y­fauna­que­existe
así­ contar­ con­ material­ que­ nos­ permita­ trabajar en­las­mismas,­por­tal­motivo­y­desde­el­punto­de
con­ plantas­ aptas­ para­ cada­ zona­ sin­ tener­ que vista­ técnico­ se­ deberían­ tomar­ medidas­ menos
tomar­el­riesgo­de­que­puedan­presentar­anoma- drásticas­ como­ instruir­ en­ un­ mejor­ trato­ a­ las
lías­ por­ cuestiones­ de­ temperatura­ o­ edafología. plantaciones­(fertilización,­riego,­podas).­
Por­último,­se­deben­compartir­estos­conocimien-
tos­con­los­agricultores­para,­de­apoco,­ir­erradi- Basado­ en­ el­ trabajo­ de­ investigación­ citado
cando­el­problema­de­mezcla­varietal. previamente­se­propone­de­manera­concreta:

Normas de control y opciones de renovación a. Identificar,­seleccionar­y­podar­las­plantas­de


de plantaciones mayor­producción,­al­decir­mayor­producción
se­está­hablando­como­mínimo­de­50­mazor-
Las­organizaciones­que­agrupan­a­productores cas­ sanas­ (verdes­ y­ maduras)­ por­ planta­ y
de­cacao­fino­de­aroma­deberían­tomar­medidas resistencia­ a­ plagas­ y­ enfermedades,­ esta­ es

82
Calidad de cacao nacional fino de aroma a nuestro alcance

una­opción­interesante­para­pequeños­agricul- A manera de conclusión


tores,­pues­ellos­pueden­identificarlos­en­sus
propias­ huertas­ para­ luego­ tomar­ este­ mate- Basada­ en­ lo­ redactado­ anteriormente­ y­ en­ la
rial­y­clonar­en­el­patrón­deseado. experiencia­ de­ investigación­ participativa­ reali-
b. En­ el­ caso­ de­ organizaciones­ dedicadas­ a­ la zada,­considero­que­no­existe­investigación­si­no
producción,­compra­y­venta­de­cacao­nacio- se­difunde­la­información­obtenida­y­los­resulta-
nal­fino­de­aroma,­unir­recursos­económicos, dos,­por­ello­no­debería­existir­aislamiento­entre
técnicos­ y­ mano­ de­ obra­ para­ que,­ en­ las el­ investigador­ y­ el­ futuro­ beneficiario­ (agricul-
huertas­ de­ cada­ socio,­ se­ identifiquen­ las tor),­ por­ el­ contrario,­ es­ ahí­ en­ donde­ se­ debe
plantas­ superiores­ para­ obtener­ un­ grupo empezar­ a­ enriquecer­ el­ conocimiento­ empírico
numeroso­ de­ clones­ para­ próximas­ renova- de­nuestros­agricultores,­trabajando­en­conjunto­y
ciones,­ este­ procedimiento­ garantiza­ seguri- dándoles­a­conocer­nuevas­técnicas­de­manejo­de
dad­comercial. cultivos.­Es­importante­prevenir­la­confusión­de
c. Aplicar­los­diferentes­tipos­de­poda­y­labores la­ cantidad­ -elevadas­ producciones-­ con­ la­ cali-
nutricionales,­con­una­asistencia­técnica­ade- dad­ porque­ afecta­ directamente­ al­ agricultor,­ la
cuada,­ ordenada­ y­ prudente,­ que­ sepa­ dialo- ilusión­de­un­alto­índice­productivo­y­el­descono-
gar­y­respetar­el­conocimiento­y­prácticas­del cimiento­de­la­riqueza­existente­en­las­huertas,­así
productor. como­ de­ técnicas­ apropiadas­ de­ cultivo,­ pueden
ser­ factores­ nocivos­ para­ plantaciones­ como­ el
cacao­nacional.

83
Develando los secretos
del cacao

85
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Las entrevistas presentes en esta sección fueron realizadas por miembros del equipo de inves-
tigación del SIPAE al Ingeniero Julio Cerezo, Presidente y socio fundador de la Asociación de Pro-
ductores Orgánicos de Vinces (APOVINCES) y a la Magíster Marisol Vera Oyague, Decana de la
Facultad de Ciencias para el Desarrollo de la Universidad de Guayaquil.

Los testimonios de cada uno de los entrevistados reflejan la importancia de la organización cam-
pesina, de la universidad en territorio y de la interacción entre ambas; desde el SIPAE apostamos
por una verdadera vinculación entre la “academia” y la población a la que debe servir, en este caso,
los campesinos.

86
Organización, territorio
y cacao

Entrevista al Ingeniero Julio Cerezo, Presidente y socio fundador de la Asociación de Pro-


ductores Orgánicos de Vinces (APOVINCES).
Fotografía: Entrega de la certificación “CALIDAD HIRLON DE ORIGEN” a APOVINCES durante la conferencia anual que organiza el Fondo
para la Conservación del Cacao Fino de Aroma (FCIA), Nueva York, 2016.

87
Organización, territorio y cacao

¿Cuál es la razón por la que nace la asocia- los­estatutos­de­la­organización,­en­donde­el­pre-


ción? sidente­tiene­unas­atribuciones,­el­directorio­tie-
nen­ otras­ atribuciones­ y­ la­ asamblea­ que­ es­ el
La­ organización­ empezó­ en­ el­ año­ 2006,­ por máximo­ organismo­ también­ tiene­ atribuciones,
iniciativa­de­15­personas­y­nace­por­la­necesidad por­ejemplo,­aprobar­un­plan­de­trabajo­le­corres-
de­ resolver­ el­ problema­ del­ precio­ que­ se­ había ponde­ al­ directorio,­ aprobar­ la­ contratación­ o­ la
deprimido­tanto.­La­gente­no­tenía­ni­para­limpiar venta­con­alguna­compañía­lo­hace­la­asamblea,
la­huerta,­iba­al­mercado­y­prácticamente­salía­en pero­ya­el­contrato­lo­autoriza­el­directorio­y­yo
contra,­se­vivía­un­abuso­terrible­de­los­interme- lo­firmo.
diarios­y­los­precios­no­reflejaban­el­trabajo.­
Sobre­nuestros­socios,­todos­pertenecen­a­la­agri-
Cuando­ el­ trabajo­ es­ familiar­ no­ se­ toma­ en cultura­familiar,­ese­es­el­más­importante,­hay­un
cuenta­los­jornales,­como­que­no­lo­suman,­como pequeño­porcentaje­que­son­profesionales,­un­5­o
que­no­fuera­un­gasto­porque­eso­lo­hace­la­fami- 10­%,­los­demás­son­productores­sin­mayor­forma-
lia,­pero,­además,­la­producción­también­incluye ción,­ tal­ vez­ más­ de­ la­ mitad­ de­ los­ campesinos
trabajo­contratado,­con­esos­gastos­y­el­precio­que viven­en­su­propia­UPA,­un­60%­o­40%­viven­en­el
daba­ el­ intermediario­ ya­ nada­ era­ rentable,­ aun- pueblo­más­cercano.­Tenemos­el­problema­de­que
que­ahora­tampoco­lo­es,­pero­antes­las­condicio- los­socios­son­en­su­mayoría­viejos,­los­jóvenes­ya
nes­eran­peores.­ bachilleres­migran­a­la­ciudad.

¿Cuáles fueron los primeros pasos de la aso- En­las­fincas­campesinas­la­principal­fuente­de


ciación y cómo está constituida actualmente? trabajo­es­familiar,­no­te­puedo­garantizar­cuanto
representa;­también­hay­este­trabajo­de­“cambio
Empezamos­ con­ un­ acuerdo­ con­ organizacio- de­ mano”;­ viene­ otro­ tipo­ de­ la­ finca­ vecina,
nes­ligadas­a­comercio­justo­de­mercados­suizos, ayuda­ a­ trabajar­ y­ después­ se­ intercambia­ la
para­sostener­esas­alianzas­requerimos­demostrar mano;­por­último­y­en­menor­cantidad,­es­el­tra-
una­producción­organica­y­nos­basamos­en­el­tra- bajo­bajo­contrato,­pero­el­personal­que­trabaja­en
bajo­familiar­eso­se­traduce­en­que­esos­mercados estas­condiciones­no­es­permanente.
nos­ reconocen­ precios­ relativamente­ más­ altos
que­ los­ mercados­ convencionales.­ Eso­ implicó ¿Cómo se formaron estas fincas que son de
que­ ganamos­ un­ espacio­ de­ venta­ directa,­ de los socios que hoy forman la APOVINCES?
exportación,­ desde­ entonces­ nunca­ pagamos
menos­ que­ el­ mercado,­ siempre­ más,­ porque­ la Verás,­en­los­años­70­se­dictó­el­decreto­1001,
idea­es­que­se­beneficie­a­los­socios,­eso­está­en que­establecía­que­toda­persona­que­sembraba­la

89
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

tierra­ajena­por­más­de­3­años­pasa­a­ser­dueño, Como organización ¿Cuál es su visión? ¿cuá-


entonces­las­grandes­haciendas­del­sector­se­des- les son sus estrategias actuales y a largo
membraron,­eso­es­lo­que­nutre­a­Vinces­en­gran plazo?
medida,­ más­ del­ 50%­ de­ las­ fincas­ se­ formaron
con­cooperativas­que­recibían­la­tierra­y­luego­la Tenemos­ varias­ actividades,­ varios­ ejes.­ La
repartían,­por­ejemplo,­si­usted­va­a­donde­Rubén principal­es­la­comercialización asociativa.­Noso-
Duarte,­en­la­“Cooperativa­26­de­Agosto”,­ahí­se tros­construimos­este­centro­de­acopio­en­conve-
va­a­enterar­que­habían­30­personas,­la­finca­era nio­con­la­Facultad­de­Ciencias­para­el­Desarro-
de­200­cuadras,­así­que­le­tocó­como­a­6­cuadras llo­de­la­Universidad­de­Guayaquil,­que­está­acá
cada­uno,­la­tierra­se­repartió­y­cada­uno­cogió­lo en­ Vinces,­ se­ construyó­ para­ recibir­ el­ cacao.
que­le­tocó,­tierra­baja­para­sembrar­arroz,­tierra También­tenemos­la­capacitación asociativa,­que
de­banco­para­sembrar­choclo,­fréjol­y­todas­estas es­bien­importante,­pero­es­muy­difícil­porque­se
cosas,­todo­este­proceso­lo­viví­personalmente,­los tiende­ al­ individualismo,­ por­ eso­ fue­ que,­ por
dirigentes­eran­amigos­míos,­fue­una­pelea­dura, ejemplo,­se­dividieron­la­tierra,­porque­antes­eran
durísima,­porque­aunque­la­ley­estaba­ahí,­los­due- tierras­ comunitarias,­ pero­ la­ asociatividad­ es
ños­no­querían­cumplir,­eso­era­porque­la­tierra­la buena­y­nosotros­hemos­logrado­mucho,­tenemos
arrendaban,­ellos­eran­arrendatarios­y­se­debían­al pruebas,­ pasamos­ de­ un­ pago­ de­ 70­ dólares­ a
dueño­que­estaba­afuera­del­país,­pero­con­la­ley, hasta­ los­ 150­ dólares­ ¿dónde­ van­ a­ conseguir
el­que­probara­3­años­de­trabajo­de­la­tierra­pasaba esto?,­los­socios­incluso­ya­no­tienen­que­secar­el
a­ser­propietario,­siempre­y­cuando­fuera­parte­de cacao,­sino­que­lo­traen­en­baba,­se­ahorran­parte
una­ cooperativa.­ Por­ ejemplo,­ aquí­ se­ formó­ la del­proceso­y­acá­lo­fermentamos­y­secamos­para
UNOCABV,­yo­calculo­que­entre­Vinces­y­Baba garantizar­la­calidad­y­el­aroma.­
la­formaban­más­de­200­cooperativas,­era­fuertí-
sima,­con­cooperativas­como­las­que­formaban­la El­otro­tema­es­sobre­la­agricultura­limpia,­dis-
UNOCABV­ se­ logró­ fraccionar­ la­ tierra­ y­ las minuir­los­impactos,­de­ahí­es­que­nosotros­deci-
grandes­haciendas­cacaoteras­desaparecieron;­las dimos­y­logramos­tener­certificaciones­orgánicas,
haciendas­ que­ quedaron­ porque­ que­ no­ fueron también­ tenemos­ la­ certificación­ de­ Comercio
afectadas­por­diferentes­motivos,­como­porque­los Justo,­sin­embargo,­que­los­socios­cumplan­la­nor-
campesinos­no­denunciaban­o­no­se­formaban­las mativa­ ha­ sido­ una­ pelea­ dura,­ por­ eso­ hemos
cooperativas­o­alguna­cosa,­esas­haciendas­actual- tenido­ algunos­ conferencistas­ que­ nos­ han­ dado
mente­son­bananeras,­todas­las­bananeras­de­hoy charlas­y­nos­han­enseñado­la­importancia­de­la
eran­cacaotales­hace­años. agricultura­limpia.

90
Organización, territorio y cacao

Ahora,­es­importante­también­el­Plan­de­Desa- En­otro­aspecto,­no­directamente­con­la­asocia-
rrollo­de­Fincas­Ecológicas­Sustentables­y­Soste- ción,­ algunos­ productores­ reciben­ el­ bono­ de
nibles.­Nosotros­tenemos­el­plan­sostenible­socia- desarrollo­ humano,­ otorgado­ por­ el­ Estado,­ son
lizado,­ lo­ construimos­ como­ debe­ ser,­ desde­ la pocos­recursos,­pero­es­importante­para­ellos­por-
base,­identificamos­los­problemas­y­las­causas­y que­tienen­poco,­de­arroz­ellos­tienen­una­cuadra,
todo­lo­que­demanda­la­metodología,­ya­lo­tene- el­bono­como­que­es­un­complemento.­También
mos­ aprobado­ por­ la­ asamblea,­ está­ por­ pulirse. está­la­banca­comunal,­sobre­todo­para­el­sector
Es­ un­ proyecto­ que­ tiene­ la­ asociación­ oficial- sur­ de­ Vinces,­ Playas­ de­ Vinces,­ que­ son­ zonas
mente,­o­sea,­tenemos­ya­una­brújula,­antes­nos emblemáticas,­lo­que­se­llama­la­banca­comunal
preocupábamos­por­pagar­más­en­el­cultivo,­des- y­el­fondo­mortuorio,­yo­creo­que­hay­unos­5­o­6
pués­cómo­la­finca­produce­un­poco­más­-por­eso en­áreas­pequeñas.
implementamos­ el­ Plan­ de­ Poda-,­ vamos­ supe-
rando­las­etapas­y­no­es­que­vamos­a­olvidarnos ¿Cuál es el objetivo más ambicioso que tiene
de­la­comercialización­asociativa,­eso­es­el­cora- la asociación?
zón­de­esto.­
Pienso­ que­ es­ la­ elaboración­ de­ sus­ propias
¿Cuál ha sido su relacionamiento con las ins- barras­de­chocolate,­pero­aún­estamos­en­camino,
tituciones del Estado? mira,­yo­creo­en­los­proyectos,­creo­que­hay­que
hacer­ proyectos­ pilotos,­ pero­ hay­ gente­ que­ nos
Sobre­ la­ relación­ con­ el­ Estado,­ si­ hemos habla,­que­por­qué­no­comenzamos­con­la­indus-
tenido­nexo­con­el­MAGAP,­por­ejemplo­hicimos trialización,­y­yo­les­digo­que­lo­que­pasa­es­que
un­convenio­para­ayudarnos­en­la­bombas­para­el todo­tiene­su­tiempo,­hay­que­madurar­las­cosas,
banano­ orgánico,­ ellos­ nos­ proporcionaron­ 6 tener­ una­ fábrica­ de­ semielaborados,­ eso­ sí­ es
bombas. conveniente,­nosotros­ya­mismo­entramos­en­esa
etapa­del­valor­agregado,­pero­por­ahora­no­pode-
Antes­teníamos­que­estar­con­el­MIES­para­el mos­pensar­en­competir­haciendo­barras­a­escala
otorgamiento­de­la­inscripción­de­la­base­de­datos nacional­o­internacional,­lo­que­sí­es­que­se­puede
de­los­socios­que­se­iban­incrementando,­porque pensar­en­semielaborados­como­cacao­en­pasta­o
ellos­ eran­ los­ que­ nos­ acreditaban­ a­ los­ socios, en­polvo­que­sí­te­lo­compran;­por­ahora­hacemos
pedían­los­requisitos­para­incorporarlos,­el­MIES nuestras­ propios­ bombones­ y­ barras­ a­ base­ de
nos­daba­lo­legal­de­los­acuerdos­ministeriales­y cacao­nacional,­pero­a­una­escala­muy­pequeña,
también­nos­aprobaba­la­membresía,­ahora­con­lo primero­queremos­empezar­por­copar­el­mercado
de­la­Ley­de­Economía­Popular­y­Solidaria­debe- aquí­en­Vinces,­para­eso­tenemos­dos­distribuido-
mos­renovar­los­procesos. ras­y­estamos­yendo­desde­las­tiendas­chiquitas,

91
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

no­ por­ los­ supermercados­ porque­ nos­ piden­ el motosierras­de­altura,­que­son­para­tumbar­palo­y


40%­y­la­barra­sale­más­cara,­en­cambio,­al­dis- hemos­ ido­ a­ donde­ los­ campesinos­ nos­ han
tribuidor­nosotros­aquí­le­pagamos­el­20%.­Para pedido,­casi­el­90%­de­las­personas­que­los­aten-
hacer­las­barras­tenemos­un­convenio­con­El­Sali- dimos.
nerito,­que­persiguen­los­mismos­fines,­ayudar­en
este­caso­a­dar­un­valor­agregado­a­un­producto ¿Cuál cree usted que sea la diferencia funda-
campesino. mental entre el cacao nacional y el CCN51?

También­ queremos­ sostener­ nuestro­ Proyecto El­cacao­nacional­debe­ser­cien­por­ciento­orgá-


de­ Fincas­ Ecológicas­ Sustentables,­ que­ desde­ el nico­y­se­usa­principalmente­en­la­elaboración­de
2012­tiene­como­propósito­apoyar­la­siembra­de chocolates­finos,­en­cambio,­del­CCN51­se­saca
la­ pequeña­ poza­ y­ del­ banco,­ donde­ se­ siembra mucha­ manteca­ para­ medicina,­ cosméticos­ y
arroz­y­maíz.­El­verano­pasado­entregamos­semi- otros­ productos,­ este­ cacao­ no­ se­ produce­ orgá-
lla­de­arroz­certificada,­pero­criolla,­para­sesenta nica­ni­agroecológicamente.­
cuadras,­una­cuadra­por­persona,­si­alguien­ha­lle-
vado­más­semillas­es­porque­ha­comprado,­ por- Por­ ejemplo,­ en­APOVINCES­ nosotros­ tene-
que­ si­ les­ vendemos­ cuando­ hay.­ Hemos­ finan- mos­productos­orgánicos­que­los­entregamos­con
ciado­80­cuadras­de­arroz,­hemos­entregado­semi- la­ semilla,­ pero­ tenemos­ el­ problema­ que­ desde
llas,­a­algunos­les­hemos­dado­insumos­para­las las­ instituciones­ estatales­ les­ entregan­ unos
plagas,­ para­ que­ no­ usen­ químicos.­ Esta­ es­ una “kits”,­ y­ el­ productor,­ como­ para­ asegurarse­ lo
agricultura­campesina,­que­tratamos­de­que­se­use utilizan,­el­problema­es­que­ese­kit­no­es­de­pro-
la­mayor­cantidad­de­insumos­de­los­mismos­pre- ductos­orgánicos,­sino­químicos.­Un­ingeniero­del
dios­ y­ no­ insumos­ sintéticos,­ hemos­ entregado sector­produce­elaborados­orgánicos­y­agroecoló-
más­o­menos­12­hectáreas­de­soya­orgánica,­hasta gicos,­ produce­ y­ a­ él­ le­ compramos­ porque­ es
ahora­no­hemos­tenido­suerte­con­eso,­pero­no­nos barato,­por­ejemplo,­se­invierten­cuatro­dólares­en
vamos­ a­ desanimar.­ En­ pocas­ palabras,­ hemos un­ litro­ y­ alcanza­ para­ una­ cuadra;­ en­ cambio,
entregado­ plantas­ de­ plátano,­ semillas­ de­ arroz, para­el­uso­de­productos­químicos­se­necesitan­al
maíz,­soya,­sin­pedir­un­solo­centavo,­sino­devol- menos­cincuenta­dólares­por­hectárea.­
viendo­al­campesino­su­plata­porque­son­los­aho-
rros­ del­ pago­ que­ recibimos­ por­ el­ Comercio El­impacto­entre­lo­orgánico­o­agroecológico­y
Justo,­con­esta­misma­plata­pudimos­hacer­tam- lo­químico­es­distinto,­lo­orgánico­no­tiene­ningún
bién­nuestro­propio­programa­de­podas,­podamos efecto­negativo­sobre­la­fauna­microbiana,­porque
más­de­150­hectáreas,­porque­tenemos­la­maqui- existen­insectos­benéficos­y­los­que­son­plagas,­la
naria­que­compramos­con­la­misma­plata,­varias plaga­se­produce­cuando­la­población­de­benéfi-

92
Organización, territorio y cacao

cos­ es­ más­ baja­ y­ no­ los­ puede­ controlar,­ cada sus­puertas,­en­las­instalaciones­teníamos­el­cen-
plaga­tiene­dos­o­tres­insectos­que­la­desparasitan, tro­de­acopio­y­aún­tenemos­las­máquinas­de­fer-
así­es­la­naturaleza.­Al­usar­productos­químicos, mentación,­selección­y­secado­del­cacao.­La­pre-
se­ acaba­ con­ las­ plagas,­ pero­ también­ con­ los sencia­de­la­universidad­ha­sido­fundamental­por-
benéficos,­eso­altera­todo­el­equilibrio­y­es­más que­ nos­ dio­ la­ credibilidad­ con­ los­ campesinos,
difícil­ de­ manejar.­ Los­ productos­ que­ nosotros ellos­se­animaron­a­unirse­a­la­organización­por-
usamos­tienen­la­facultad­de­no­destruir­la­fauna que­estaban­cansados­de­los­intermediarios­y­por-
benéfica,­si­usted­mata­la­plaga­con­este­producto que­ la­ universidad­ les­ da­ confianza.­ Ya­ con­ la
la­fauna­benéfica­va­creciendo,­ahí­está­la­clave. organización­los­beneficios­han­sido­mutuos,­por
No­ tenemos­ personal­ para­ que­ esto­ se­ pueda ejemplo,­ los­ productores­ tienen­ su­ asociación­ y
demostrar,­aunque­la­diferencia­es­notoria. los­ estudiantes­ tienen­ dónde­ hacer­ su­ relaciona-
miento­con­la­comunidad,­de­ahí­fue­que­surgió­el
Por­la­presencia­de­variedades­como­el­CCN51 proyecto­de­Elba­y­Betzabeth,­el­proyecto­con­el
es­que­nos­planteamos­como­primer­objetivo­de­la que­se­graduaron­y­por­el­que­fueron­premiadas
organización­ el­ preservar­ los­ arboles­ de­ cacao por­el­gobierno,­por­ese­proyecto­es­que­actual-
nacional,­en­otros­lugares­ya­no­hay,­aquí­en­Vin- mente­ la­ universidad­ tiene­ sembrados­ clones­ de
ces,­Palenque­y­Baba­hay­de­ocho­a­diez­mil­hec- las­ mejores­ plantas­ de­ nuestros­ socios,­ de­ las
táreas.­Si­eso­se­acaba,­en­la­costa­solo­quedaría plantas­élite,­el­objetivo­es­que­esas­plantas­crez-
un­poco­de­cacao­nacional­en­Manabí,­pero­feliz- can­y­de­ellas­se­saquen­las­varetas­y­las­yemas
mente­ aquí­ no­ le­ han­ tumbado­ ni­ el­ 2%.­ Como para­renovar­las­plantaciones­de­los­socios,­por-
dije­antes,­el­propósito­de­la­APOVINCES­no­es que­ una­ planta­ puede­ producir­ miles­ de­ plantas
hacer­lucro,­sino­dar­servicios­y­por­la­calidad­de con­ esas­ mismas­ características,­ de­ eso­ no­ hay
esos­ servicios­ hay­ un­ excedente,­ ahora­ tenemos duda­y­la­ciencia­lo­avala.­Además,­la­universidad
un­fondo­gracias­al­comercio­justo,­que­son­rega- es­la­que­garantiza­la­calidad­de­nuestro­cacao­y
lías­adicionales­al­precio­que­vienen­como­obli- ha­sido­fundamental­para­obtener­las­certificacio-
gación­por­la­legislación­que­existe. nes­ orgánicas­ y­ lograr­ lo­ que­ hemos­ logrado­ en
tan­pocos­años.­
Sobre la vinculación de APOVINCES con la
Facultad de Ciencias para el Desarrollo de la ¿Por qué cree usted que en Los Ríos se ha
Universidad de Guayaquil, ubicada aquí en preservado el cacao fino de aroma?
Vinces ¿qué nos podría decir?
Por­ la­ presencia­ de­ los­ campesinos,­ han­ sido
Cuando­empezamos­con­la­organización,­como ellos­ los­ que­ se­ han­ quedado­ con­ los­ árboles­ de
yo­soy­ingeniero­de­la­universidad,­ésta­nos­abrió cacao­de­hace­décadas,­los­empresarios­no­quie-

93
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

ren­eso,­por­eso­le­decía­que­las­grandes­hacien- cuando­llegaron­los­hermanos­Hook,­unos­ingle-
das­ que­ no­ fueron­ disueltas­ y­ tenían­ cacao­ hoy ses,­ experimentaron­ escondiendo­ a­ la­ planta­ en
son­ bananeras,­ porque­ el­ empresario­ busca­ el un­ lugar­ donde­ la­ luz­ no­ le­ diera­ sino­ poco,­ el
lucro­y­nada­más,­en­cambio­el­campesino­es­más resultado­fue­que­la­planta­produjo­pocos­frutos,
romántico,­ como­ que­ le­ gusta­ la­ tradición,­ con- de­bajo­peso,­la­tierra­no­se­alteró­y­el­agua­tam-
serva­esos­árboles­por­sus­padres,­sus­abuelos­y poco,­entonces­ellos­dijeron­que­no­es­el­agua­ni
que­se­yo,­yo­soy­uno­de­esos,­y­aunque­esto­es la­ tierra,­ sino­ es­ el­ sol­ el­ que­ manda,­ se­ puso
como­ ir­ contra­ corriente,­ creemos­ que­ con­ ese entonces­el­nombre­fotosíntesis,­se­llama­“foto”
método­del­banco­de­germoplasma­si­podríamos que­significa­luz­y­“síntesis”­que­es­juntar,­o­sea,
lograr­ mantener­ las­ plantaciones­ y­ recuperar­ la juntar­y­producir­otra­cosa­con­la­influencia­del
producción,­porque­los­árboles­fueron­selecciona- sol,­esta­palabra­engloba­todo­lo­que­tú­ves­en­el
dos­por­su­productividad­y­resistencia­a­la­escoba mundo,­ que­ es­ una­ magia­ porque­ el­ sol­ no­ se
y­la­monilla­que­son­enfermedades­clásicas. agota,­y­el­sol­produce­¿qué­porcentaje­crees­tú?
Ahora­que­ya­la­ciencia­lo­dijo­con­más­precisión
¿Por qué Vinces, qué tiene de especial? hasta­hoy­día,­el­95%­de­la­producción­tiene­que
ver­con­el­sol,­el­3%­es­agua­y­el­2%­de­nutrien-
La­ herencia,­ el­ suelo­ y­ el­ clima,­ los­ tres­ que tes­de­la­tierra…
forman­estas­condiciones­que­le­dan­a­Vinces­un
privilegio,­aquí­en­Vinces­tenemos­más­horas­de Claro,­ en­ Vinces,­ hay­ más­ horas­ de­ sol,­ hay
luz,­13­horas­luz­en­promedio,­por­ejemplo,­aquí más­fotosíntesis­de­la­misma­planta…­y­el­suelo
no­ viene­ el­ sol­ igual­ que­ en­ Quevedo,­ allá­ hay que­ es­ un­ suelo­ se­ aluvión,­ donde­ está­ básica-
más­humedad­relativa­y­es­más­nuboso,­eso­hace mente­ el­ cacao­ de­Vinces,­ la­ planta­ hace­ menos
que­las­plantas­hagan­menos­fotosíntesis…­para fuerza­para­enraizarse­y­tiene­capacidad­de­explo-
mí­ la­ fotosíntesis­ es­ la­ cosa­ más­ mágica­ que rar­más­tierra,­la­raíz­de­la­planta­explora­más­de
existe­en­la­naturaleza,­pueden­haber­mil­cosas, 6­metros­para­buscar­nutrientes;­y­por­supuesto,
la­reproducción­de­los­hongos,­de­las­bacterias, acá­siempre­hay­humedad­-aunque­ahora­se­está
eso­es­una­maravilla­cuando­tú­te­metes­a­las­pro- perdiendo­bastante-­porque­hay­mucha­agua­sub-
fundidades­de­eso,­pero­lo­más­mágico­que­hay terránea­en­la­provincia­de­Los­Ríos,­y­eso­es­vital
en­la­naturaleza­para­mí­es­esta­cosa­que­se­llama para­las­plantas­también.­Entonces,­la­cantidad­de
la­ fotosíntesis,­ ¿Tu­ sabes­ qué­ es­ eso?,­ ¿tú­ has horas­de­luz­acá­en­Vinces­hace­que­las­plantas­se
oído­hablar­de­esa­palabra?,­mira,­antiguamente nutran­por­más­tiempo,­y­la­tierra­y­el­agua­son­su
se­pensaba­que­la­tierra­era­la­que­daba­origen­a complemento­para­la­producción,­porque­sin­ellos
esa­ belleza­ que­ se­ llama­ “la­ producción­ de­ los tampoco­habría­nada­de­esto.­
alimentos”,­luego­se­pensó­que­era­el­agua,­pero

94
Organización, territorio y cacao

Usted mencionó que iban a recibir un premio, publicar,­según­lo­que­dice­ahí­y­lo­que­dijeron­los


¿Podría contarnos sobre esto? siete­catadores­anónimos,­nuestro­cacao­tiene­aro-
mas­y­sabores­que­no­tienen­otros­cacaos,­aunque
Mire,­el­contexto­es­el­de­que­la­gente­se­retiró sea­ la­ misma­ variedad­ y­ esté­ en­ otros­ sitios­ de
de­ los­ cultivos­ de­ cacao­ nacional­ y­ se­ fueron­ al nuestro­ país,­ el­ cacao­ no­ es­ el­ mismo.­ Creemos
banano­o­al­cacao­CCN51,­el­de­ramilla­que­lla- que­estas­características­son­porque­las­fincas­son
man,­se­cambiaron­al­maíz­o­a­la­palma­africana. agroforestales,­los­productores­tienen­ahí­todo­lo
En­cambio­nosotros­somos­un­ícono­porque­pro- que­se­puede­tener,­en­las­fincas­están­asociadas
tegemos­ la­ producción­ del­ cacao­ nacional,­ por una­serie­de­plantas,­que­además­las­hace­sosteni-
eso­es­que­nos­van­a­dar­ese­reconocimiento,­por- bles,­ por­ esto­ y­ otras­ razones­ es­ que­ a­ nosotros
que­en­un­país­que­está­con­esa­tendencia­empre- nos­ han­ declarado­ defensores­ o­ conservadores
sarial,­ se­ debe­ valorar­ el­ que­ una­ asociación­ de –esa­es­la­mejor­palabra–­de­la­herencia­del­cacao
campesinos­ pequeños­ productores­ preserven­ el de­aroma.
ambiente,­porque­en­las­fincas­de­los­socios­hay
de­todo,­están­los­frutales­en­medio­de­los­árboles Finalmente, usted ha propuesto más de una
de­cacao,­también­están­las­plantas­maderables,­y vez que la reproducción del cacao debería
eso­ se­ aprecia,­ como­ muchos­ organismos­ en­ el hacerse con injertos, de ahí la importancia
mundo,­ en­ Francia,­ en­ Suecia,­ hay­ organismos, del banco germoplásmico, pero ¿Por qué este
ONG­que­promueven­eso,­que­premian­eso.­ tipo de reproducción?

Ahora,­ el­ premio­ que­ nos­ van­ a­ dar­ es­ por­ la Mira,­la­reproducción­sexual­del­cacao­es­muy
preservación­ de­ esta­ genética,­ de­ estos­ árboles compleja,­pero­te­puedo­decir­que­la­polinización
antiguos,­nuestros­árboles­son­de­más­de­30­años, de­las­flores­de­cacao­nacional­dependen­de­una
el­más­joven­tiene­esa­edad,­de­lo­que­las­compa- mosquita­pequeñita­que­se­llama­forcipomgya,­de
ñeras­ hicieron­ su­ proyecto­ y­ fueron­ premiadas, la­familia­Ceratopogonidae,­esta­mosquita­va­de
otras­personas­vinieron­a­comprobar­acá,­vino­un flor­en­flor­polinizando­las­plantas,­esto­es­bueno
delegado,­tomó­muestras­y­las­llevó­al­centro­más pero­ con­ la­ instalación­ de­ árboles­ de­ cacao­ de
desarrollado­en­biotecnología­que­está­en­la­Uni- otras­ variedades­ como­ el­ CCN51­ cerca­ de­ las
versidad­de­Maryland.­En­esta­Universidad­te­dan plantaciones­ del­ nacional,­ se­ corre­ el­ riesgo­ de
un­ sello­ que­ se­ llama­ HCP,­ que­ significa­ que que­el­cacao­no­conserve­su­pureza­genética,­se
somos­ defensores­ de­ la­ herencia­ del­ cacao­ de altera­ su­ producción­ y­ sus­ características­ más
aroma,­luego­se­hicieron­los­estudios­de­las­pepas importantes­ como­ el­ aroma.­ En­ cambio,­ una
en­ los­ laboratorios­ más­ sofisticados­ de­ EEUU, reproducción­ por­ varetas­ es­ clonar­ una­ planta
nosotros­tenemos­el­informe,­pero­no­lo­podemos varias­veces,­esto­se­puede­hacer­con­varias­plan-

95
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

tas,­y­se­llama­reproducción­somática,­la­idea­es de­tronco,­con­eso­se­desarrolla­una­planta­igua-
que­la­nueva­planta­tenga­las­mismas­característi- lita­de­donde­yo­saqué­esa­yema.­Esta­forma­de
cas­que­su­planta­madre,­se­reproduce­el­soma,­el reproducción­ te­ ayuda­ a­ garantizar­ la­ pureza
cuerpo,­la­célula­somática;­para­hacer­esto­usted genética­de­las­plantas,­por­eso­es­que­el­proyecto
tiene­que­coger­un­palito,­una­ramilla­de­la­planta de­ Elba­ y­ Betzabeth­ es­ tan­ importante,­ porque
madre,­esta­ramilla­tiene­unas­seis­o­diez­hojas,­en lograron­encontrar­las­mejores­plantas­que­tienen
cada­ hoja­ hay­ una­ protuberancia­ que­ se­ llama nuestros­campesinos,­con­esas­plantas­a­su­dispo-
yema,­esa­yema­es­que­cogen­los­injertadores,­la sición­ ahora­ podemos­ propagar­ el­ mejor­ cacao
sacan­y­luego­la­injertan­en­el­patrón,­una­especie nacional­garantizando­su­procedencia­y­pureza.­

96
Universidad e investigación
participativa

Entrevista a la Ingeniera Marisol Vera Oyague, Decana de la Facultad de Ciencias para el


Desarrollo de la Universidad de Guayaquil, ubicada en el cantón Vinces.

97
Universidad e investigación participativa

¿Cuál es la “Por los caminos del cacao”: de Universidad­Técnica­de­Quevedo,­la­Universidad


tener una universidad como la Facultad de Técnica­ de­ Babahoyo,­ con­ todas­ ellas­ se­ han
Ciencias para el Desarrollo inserta en un hecho­ investigaciones­ en­ conjunto.­ Lo­ más
territorio con un importante peso rural? importante­de­todo­esto­es­que­hemos­ayudado­a
resolver­problemas­del­medio.­
La­importancia­es­de­acuerdo­a­la­pertinencia.
La­facultad­tiene­gran­pertinencia­porque­sus­acti- Entre­ sus­ principales­ proyectos,­ la­ facultad­ ha
vidades­ concuerdan­ con­ este­ contexto­ agrícola sido­capaz­de­sacar­líneas­de­arroz­que­han­sido
que­le­rodea­en­Vinces,­la­facultad­fue­creada­en difundidas­a­campesinos­y­han­mantenido­una­alta
el­ año­ 1971,­ y­ desde­ entonces­ ha­ venido­ apor- productividad,­ también­ hemos­ sacado­ líneas­ de
tando­académicamente­al­desarrollo­de­las­perso- soya­que­han­tenido­una­muy­buena­acogida­en­el
nas­de­la­zona,­que­la­universidad­esté­acá­ayuda medio­y­han­solucionado­problemas­tanto­sociales
a­ formar­ profesionales­ en­ familias­ con­ escasos como­ económicos­ de­ los­ agricultores­ del­ sector.
recursos­ que­ en­ otra­ situación­ no­ iban­ a­ poder En­la­actualidad,­nosotros­queremos­patentar­dos
tener­la­oportunidad­porque­se­les­dificulta­mucho variedades­ de­ arroz­ que­ justamente­ salieron­ de
educarse­en­otro­sitio,­entre­los­estudiantes,­casi acá,­son­variedades­que­se­cogieron­y­estudiaron
el­ 90%­ han­ sido­ hijos­ de­ campesinos­ que­ han aquí­en­la­Facultad,­que­luego­fueron­probados­en
tenido­ el­ interés­ de­ seguir­ desarrollando­ justa- la­Costa­ecuatoriana,­y­que­dieron­muy­buen­pro-
mente­sus­parcelas,­sus­fincas. medio­de­producción­en­la­calidad.­Sobre­la­soya,
ahora­tenemos­siete­líneas­que­son­potenciales­y
Además­ de­ formar­ profesionales­ en­ este­ con- que­también­ayudarían­a­desarrollar­el­medio­agrí-
texto,­también­hemos­desarrollado­mucha­inves- cola­ del­ sector,­ aún­ están­ estudio,­ se­ verifica­ la
tigación.­Esta­Facultad­ha­desarrollado­alrededor estabilidad­ en­ diferentes­ zonas­ de­ la­ provincia­ y
de­ 250­ investigaciones­ que­ tiene­ que­ ver­ justa- estamos­ viendo­ los­ resultados­ para­ según­ eso
mente­ con­ la­ parte­ agropecuaria,­ no­ solamente ponerlo­a­disponibilidad­de­los­agricultores.
agrícola­ sino­ con­ la­ parte­ agropecuaria,­ se­ han
hecho­trabajos­que­han­aportado­para­el­desarro- Entre,­ otros­ temas­ de­ investigación­ también
llo­de­cultivos­de­ciclo­corto,­para­cultivos­de­fru- está­el­rescate­del­germoplasma,­por­ejemplo,­ger-
tales,­ para­ cultivos­ de­ ciclo­ perenne;­ incluso moplasma­de­caña,­bambú,­caña­guadua­y,­el­más
hemos­hecho­investigación­no­solamente­con­los reciente,­de­cacao,­en­donde­se­ha­logrado­resca-
estudiantes­ sino­ también­ investigación­ a­ nivel tar­algunas­variedades,­y­esto­es­importante­por-
institucional,­ hemos­ tenido­ convenios­ con­ otras que­Vinces­tiene­una­gran­tradición­y­es­recono-
universidades,­con­otros­centros­de­investigación cido­ a­ nivel­ mundial­ con­ el­ nombre­ de­ Cacao
como­el­INIAP,­con­otras­universidades­como­la Arriba.­ En­ el­ caso­ de­ esta­ última­ investigación,

99
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

para­ rescatar­ esta­ variedad­ de­ cacao,­ se­ debió samente­ desde­ las­ necesidades­ de­ ese­ contexto,
hacer­un­mapeo­general­a­nivel­de­la­zona­no­sola- hemos­aportado,­nos­hemos­dado­cuenta­que­los
mente­de­Vinces­sino­de­las­zonas­productoras­de sectores­ campesinos­ tiene­ déficits­ en­ la­ produc-
cacao,­ esto­ nos­ ha­ permitido­ identificar­ cuáles ción­de­arroz­y­le­hemos­presentado­variedades­de
son­ las­ plantas­ élites,­ como­ nosotros­ las­ hemos arroz­para­que­ellos­puedan­sembrar,­nos­hemos
llamado­a­aquellas­plantas­que­presentan­mejores dado­cuenta­que­su­productividad­en­soya­no­está
condiciones,­el­proceso­fue­largo,­pero­el­objetivo tan­ bien,­ porque­ incluso­ hay­ plantaciones­ que
es­que­podamos­ayudar­a­los­agricultores­para­que tiene­poca­resistencia,­nosotros­en­este­momento
desarrollen­en­sus­cultivos­este­cacao.­ estamos­ofreciendo­variedades­que­son­resistente
y­que­están­adecuada­a­cada­piso­climático.­Sobre
Esta­investigación­incluso­tiene­una­importancia el­cacao­nacional,­con­un­mercado­cada­vez­más
socioeconómica­porque­el­cacao­nacional­vinceño exigente,­el­rescate­de­la­variedad­es­fundamental
tiene­un­mejor­precio­en­el­mercado­y­los­benefi- para­después­devolvérselas­al­campesino.­
ciarios­directos­serán­los­agricultores­porque­tene-
mos­ convenios­ con­ asociaciones­ de­ cacaoteros Nosotros­vemos­que­una­de­las­insistencias­del
orgánicos,­que­son­especiales­en­sí­mismos­porque gobierno­actual­es­justamente­el­rescate­de­espe-
todos­podemos­producir,­pero­no­orgánicamente. cies­nativas,­evitar­la­erosión­del­germoplasma­de
la­flora,­por­eso,­como­le­dije,­hemos­trabajado­en
Por­último,­esta­relación­con­las­asociaciones­per- establecer­bancos­de­germoplasma,­en­este­caso,
mite­que­nuestros­estudiantes­se­relacionen­con­ellas, de­bambú,­y­estamos­justamente­en­estos­momen-
la­mayoría­de­personas­que­trabajan­en­estas­organi- tos­en­un­trabajo­para­el­rescate­de­especies­nati-
zaciones­ son­ o­ han­ sido­ alumnos­ de­ nosotros,­ son vas­de­bosques,­de­los­pocos­bosques­nativos­que
profesionales­con­plena­capacidad­hasta­para­ser­cer- se­encuentran­en­el­sector.
tificadores­ orgánicos­ en­ cualquier­ institución,­ en
cualquier­organización­del­país. ¿La universidad puede aprender de los secto-
res campesinos? ¿Cómo?
¿Cómo asumen ustedes como universidad a
las poblaciones u organizaciones rurales y Nosotros­aprendemos­del­sector­campesino­en
campesinas de la zona? los­ trabajos­ participativos­ porque­ todo­ lo­ que
hemos­ hecho­ lo­ hemos­ hecho­ con­ investigación
Todos­ quienes­ somos­ parte­ de­ esta­ facultad participativa,­a­partir­de­este­trabajo­es­que­noso-
hemos­ asumido­ responsabilidades­ con­ los­ pro- tros­hemos­sacado­los­diagnósticos,­no­son­saca-
ductores,­nosotros­hemos­visitado­cada­uno­de­los dos­de­la­facultad­no­sino­a­través­de­esa­investi-
sectores­ agropecuarios­ y­ hemos­ trabajado­ preci- gación­ participativa,­ preguntándole­ al­ agricultor

100
Universidad e investigación participativa

cuáles­ son­ sus­ problemas,­ que­ ellos­ mismos,­ a con­ las­ asociaciones­ de­ agricultores,­ incluso­ a
partir­de­sus­conocimiento,­nos­digan­en­que­con- veces­nos­ha­tocado­trabajar­con­agricultores­par-
sistirían­ las­ soluciones,­ a­ partir­ de­ ahí­ ese­ que ticulares,­no­asociados,­con­éstos­últimos­promo-
nosotros­ hemos­ puesto­ la­ parte­ técnica.­ La­ uni- vemos­la­asociación,­establecemos­los­contactos.
versidad­ha­aprendido­mucho­del­campesino,­por-
que­ él­ tiene­ mucha­ sapiencia­ y­ hay­ que­ aprove- Para una provincia como Los Ríos, para un
charla,­ con­ respeto,­ trabajando­ mancomunada- cantón como Vinces. ¿De qué manera aporta
mente­con­ellos.­ la Universidad para sostener la población
rural y para sostener que los conocimientos se
¿De qué manera los resultados de esta investi- queden y se desarrollen en la zona?
gación luego pueden regresar directamente al
proceso productivo de estos sectores campesi- La­ Universidad­ de­ Guayaquil,­ a­ través­ de­ la
nos? ¿Como se crean esas relaciones para que Facultad­de­Ciencias­para­el­desarrollo,­al­estar­ubi-
no queden en laboratorio sino para que pue- cada­en­territorio,­aporta­primero­educando­al­hijo
dan regresar? del­ campesino,­ educa­ al­ hijo­ del­ campesino­ para
que­el­conocimiento­se­quede­aquí­mismo,­al­edu-
Nosotros­ lo­ estamos­ haciendo­ a­ través­ de­ la car­a­los­hijos­de­los­agricultores­nosotros­ayuda-
vinculación.­Hay­un­proceso­que­llevan­las­ uni- mos­a­que­la­migración­se­reduzca,­ese­es­el­princi-
versidades­que­es­de­vinculación­con­la­comuni- pal­aporte­de­esta­institución,­por­eso­es­importante
dad­y­es­a­través­de­estos­procesos­de­que­lleva- para­nosotros­que­organismos­superiores­echen­una
mos­el­conocimiento­a­los­agricultores,­de­hecho, mirada­hacia­esta­facultad.
nosotros­no­nos­hemos­quedado­con­nada­de­los
que­hemos­investigado,­todo­lo­que­hemos­inves- Al­ momento,­ este­ aporte­ a­ la­ comunidad­ que
tigado­ se­ lo­ hemos­ llevado­ al­ agricultor­ y­ lo realiza­ la­ facultad­ está­ detenido,­ porque­ no­ fue
seguimos­haciendo. acreditada­en­la­última­evaluación;­consideramos
que­reconsiderar­su­apertura­es­la­única­forma­de
También­ tenemos­ jornadas­ de­ capacitación mantener­al­sector­rural,­pero­con­una­nueva­pers-
para­ los­ agricultores­ en­ cuanto­ al­ manejo­ de­ las pectiva,­no­el­campesino­tradicional,­sino­un­cam-
diferentes­ tecnologías­ que­ aquí­ se­ han­ hecho, pesino­con­conocimientos­propios­y­que­también
siempre­las­hemos­puesto­a­disposición­de­ellos. maneje­ diferentes­ tecnologías,­ esto­ se­ puede
Formalmente,­el­vínculo­se­hace­a­través­de­car- lograr­ a­ través­ de­ los­ estudiantes,­ de­ los­ hijos,
tas­ de­ compromiso­ dentro­ de­ los­ diferentes cuando­ellos­observan­un­futuro,­eso­les­ayuda­a
macro-proyectos,­esto­nos­ha­llevado­a­nosotros­a que­ se­ decidan­ por­ su­ campo­ y­ apuesten­ por
tener­ más­ responsabilidad­ con­ los­ agricultores, mayor­producción.­

101
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Para­ garantizar­ una­ educación­ de­ calidad, alternativa,­estudiar­otras­carreras­que­tal­vez­estén


hemos­mejorado­nuestra­malla­curricular,­hemos alejadas­del­sector­agropecuario.­
logrado­ que­ nuestros­ estudiantes­ tengan­ un
campo,­ para­ que­ se­ formen­ directamente­ en­ la ¿Cree que es importante para el desarrollo
práctica,­además,­tenemos­un­Centro­de­Clases­de del país también desarrollar universidades
Prácticas­Integradas,­somos­la­única­facultad­en­el ubicadas territorialmente?
Ecuador­ que­ lo­ tiene.­ Tenemos­ un­ centro­ en
donde­ nuestros­ estudiantes­ inician­ su­ cultivo, Por­supuesto,­es­muy­importante,­las­universi-
desde­tomar­las­muestras­de­suelo­hasta­presentar dades­deben­de­estar­ubicadas­dentro­del­contexto
un­ informe­ de­ la­ producción­ que­ han­ obtenido, agropecuario­porque­es­la­única­forma­observar­el
eso­ los­ hace­ mucho­ más­ competitivos­ y­ que­ su medio­ y­ traducirlo­ en­ nuevo­ conocimiento,­ no
carrera­profesional­esté­garantizada­en­sus­cono- desmerezco­las­carreras­que­estén­en­la­ciudad­de
cimientos.­ ninguna­manera,­pero­no­se­pueden­enseñar­carre-
ras­de­corte­agropecuario­fuera­del­campo,­desde
A­ pesar­ de­ todo,­ estamos­ preocupados,­ si­ no un­ polo­ de­ desarrollo­ de­ la­ ciudad,­ de­ ninguna
hacemos­ nada­ porque­ esta­ facultad,­ de­ alguna manera.­ Donde­ yo­ voy­ a­ hacer­ mi­ verdadero
manera,­presente­proyectos­para­que­abra­sus­puer- aporte­es­justamente­dentro­del­contexto­porque
tas­ nuevamente,­ estoy­ segura­ que­ va­ a­ haber me­va­a­permitir­ayudar­a­las­personas­de­ese­sec-
muchas­ personas­ que­ van­ a­ tener­ que­ tomar­ otra tor.

102
Por los caminos del cacao

103
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

A continuación, se presentan siete artículos académicos de distinta naturaleza, sus autores


son miembros de tres de las más grandes universidades de nuestro país: Universidad Central
(UCE), Universidad de Guayaquil (UG) y Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL). Conforme a lo
señalado en los artículos 70 y 71 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investiga-
dor del Sistema de Educación Superior, cada uno de los apartados que se encuentran a continua-
ción ha sido sometido a los criterios que determinan la relevancia y pertinencia de las obras publi-
cadas.

Se presentan varias perspectivas teóricas y metodológicas en el estudio de la problemática rural.


El propósito de esta sección es presentar herramientas que permitan abrir el debate en torno a la
agricultura familiar presente alrededor de la producción de cacao, la investigacion entre las uni-
versidades y la comunidad, la importancia de retomar la historia para comprender los eventos
actuales.

En el SIPAE estamos conscientes de que la complejidad de la dinámica social impide que se ago-
ten los debates en torno a ella, aún más cuando se trata de un tema algo abandonado en las últi-
mas décadas: lo agrario. Por ello invitamos a todos, académicos y público en general, que torne
su vista al sitio donde nace la vida: el campo, injustamente olvidado, desmerecido y explotado.
Interesarse en las y los productores, campesinos, es interesarse en las manos que han alimentado
a generaciones pasadas y presentes, queremos que esto siga siendo así, pero en condiciones dignas,
en donde las relaciones campo-ciudad, productor-consumidor, estén guiadas por el respeto y la con-
sideración a los conocimientos y el valor de cada uno.

104
Cacao:
situación mundial
Ramón L. Espinel*

* Ingeniero Agrónomo graduado en la Universidad de Guayaquil. Doctor (PhD) en Economía Agrícola y Recursos
Naturales por la Universidad de California, Berkeley. El autor es profesor investigador de la Escuela Superior Poli-
técnica del Litoral (ESPOL), Decano de la Facultad de Ciencias de la Vida. respinel@espol.edu.ec

105
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Abstract
Resumen Of­ Amazonic­ origins,­ cocoa­ was­ widely­ used­ by
De­origen­amazónico,­el­cacao­fue­utilizado­por­los pre-colonial­indigenous­population­in­America,­found
habitantes­ precoloniales­ de­ América,­ lo­ encontraron by­ Spaniard­ conquistadors­ in­ Mexico­ and­ Central
los­españoles­en­México­y­Centro­América.­Se­intro- America.­It­was­introduced­to­Europe­and­since­then­it
dujo­a­Europa­y­desde­entonces­es­un­producto­de­alta developed­a­high­demand­in­the­World.­In­spite­of­its
demanda­mundial.­A­pesar­de­su­origen­americano,­la American­origin,­the­largest­production­and­exports­of
mayor­producción­y­exportación­de­cacao­proviene­de cocoa­ come­ from­ Africa­ and­ Indonesia,­ although
África­ y­ de­ Indonesia,­ aunque­ son­ importantes­ pro- important­suppliers­of­cocoa­are­Brazil,­Ecuador­and
ductores­ Brasil,­ Ecuador­ y­ las­ islas­ del­ Caribe­ en The­ Caribbean.­ Islands.­ International­ trade­ of­ cocoa
América.­El­comercio­de­cacao­se­realiza­en­base­a­su takes­place­on­the­basis­of­the­grain­quality;­there­are
calidad,­dividiéndose­en­fino­de­aroma­y­corriente,­que two­known­qualities,­“fino­de­aroma”­(fine­of­aroma)
corresponde­a­las­variedades­originales­de­Criollo,­el and­“corriente’­(current),­the­first­one­corresponds­to
primero,­ y­ Forastero­ más­ los­ híbridos­ desarrollados the­variety­Criollo,­and­the­second­to­Forasteo­plus­the
por­ el­ hombre,­ el­ segundo.­ Europa­ y­ América­ del hybrids­ developed­ by­ geneticist.­ Europe­ and­ North
Norte­son­los­principales­compradores,­el­precio­se­fija America­are­the­largest­importers­of­cocoa;­the­price­is
en­ las­ bolsas­ de­ commodities­ de­ Nueva­ York­ y fixed­ at­ the­ commodity­ boards­ of­ New­ York­ and
Londres,­ con­ la­ influencia­ de­ la­ Organización London­under­the­influence­of­the­International­Cocoa
Internacional­ del­ Cacao­ (ICCO).­ El­ comercio­ del Organization­ (ICCO).­ The­ market­ for­ cocoa­ is­ gro-
cacao­ es­ creciente­ en­ el­ mundo,­ pero­ lo­ empañan wing­ steadily­ in­ the­World,­ but­ there­ are­ shadows­ in
aspectos­sombríos­como­sobreexplotación­del­trabajo the­ industry­ brought­ by­ exploitation­ of­ labor­ in­ the
infantil,­aún­en­condiciones­de­esclavitud. form­of­infant­labor,­even­under­conditions­of­slavery.
Palabras clave: origen,­productores,­consumo­mun- Keywords: origins,­producers,­World­consumption,
dial,­calidad,­commodities,­trabajo­infantil. qualitiy,­commodities,­infant­labor.

106
Cacao: Situación Mundial

Origen de la producción de cacao La­producción­de­cacao­se­extendió­de­su­hábi-


tat­ original­ en­ América­ hacia­ los­ territorios­ de
El­cacao,­llamado­por­los­Aztecas­“chocolatl,­el Asia,­África,­Oceanía­y­El­Caribe,­convirtiéndose
fruto­ de­ los­ dioses”­ (Arosemena­ 1991)­ por­ sus pronto­ en­ un­ cultivo­ manejado­ por­ los­ locales,
extraordinarias­ cualidades­ nutritivas,­ especial- generalmente­ bajo­ relaciones­ de­ coloniaje
mente­fuente­de­energía­y­propiedades­de­salud, impuestas­por­los­agentes­de­los­países­europeos.
es­ un­ fruto­ de­ origen­ amazónico­ encontrado Así,­fue­llevado­a­Indonesia­por­los­holandeses,­a
simultáneamente­en­Brasil,­Venezuela,­Colombia, India­y­Gana­por­los­ingleses,­a­Filipinas­y­Domi-
Ecuador­y­Perú­(Smith­et­al.­1992).­Su­cultivo­en nicana­ por­ los­ españoles­ y­ Costa­ del­ Marfil­ por
América,­especialmente­en­América­Central,­data los­ franceses.­ Cuando,­ después­ de­ la­ Segunda
de­más­de­3,000­años­atrás.­Después­de­la­llegada Guerra­Mundial­terminaron­de­desmoronarse­las
de­los­españoles,­ya­por­el­año­1600,­se­convirtió estructuras­coloniales,­los­nuevos­países­indepen-
en­un­cultivo­comercial­(Arosemena­1991). dientes­se­quedaron­con­el­cultivo­de­cacao­que
había­sido­introducido­por­sus­antiguos­coloniza-
Los­indios­pobladores­de­América­lo­tomaban dores.
como­una­bebida­amarga­y­espesa,­es­después­de
su­introducción­a­Europa­que­se­inventa­el­cho- Su­ cultivo­ durante­ la­ época­ colonial­ fue­ con-
colate­y­su­inmediata­aceptación­como­una­exqui- trolado­por­los­colonizadores,­quienes­se­apropia-
sitez­exótica­lo­convierte­en­uno­de­los­primeros ron­de­extensiones­de­tierra­y­obligaron­a­los­nati-
productos­de­comercio­exterior­del­Nuevo­Mundo vos­ a­ trabajarla­ por­ coerción­ o­ esclavitud,­ así
(Henderson­2001). nació­el­sistema­de­plantación­(Wallerstein­1998),
con­ lo­ que­ las­ fincas­ pequeñas­ de­ los­ nativos­ y
El­cacao­fue­introducido­a­Europa­después­de criollos­pasaron­a­convertirse­en­grandes­propie-
la­conquista­de­México,­generando­una­demanda dades.­Manuel­Chiriboga­(2013)­describe­el­pro-
creciente­ que­ provocó­ la­ aparición­ de­ fincas­ de ceso­ en­ Ecuador,­ el­ cual­ se­ produce­ temprana-
pequeños­productores­en­América.­Poco­después mente­en­el­siglo­XIX,­aunque­se­consolida­con­la
se­lo­llevó­al­Asia,­empezando­en­Filipinas,­India Revolución­ Liberal­ que­ permite­ una­ masiva
e­Indonesia­hacia­el­año­1800­(Wood­1991,­7-12). migración­ de­ mano­ de­ obra­ para­ las­ haciendas
Por­esa­época,­a­principios­del­siglo­XIX,­Ecua- cacaoteras.
dor­ era­ el­ productor­ más­ grande,­ seguido­ por
Honduras,­Guatemala­y­varias­islas­del­Caribe;­la Con­el­fin­de­la­época­colonial,­al­término­de­la
producción­ mundial­ alcanzaba­ alrededor­ de Segunda­Guerra­Mundial,­las­economías­de­plan-
135,000­toneladas­métricas­(Hardner­et­al.­1999). tación­se­ven­amenazadas,­pues­la­independencia
de­los­territorios­coloniales­ve­nacer­a­nuevas­repú-

107
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

blicas­de­las­que­los­ex-colonizadores­son­expulsa- TM,­ Gana­ 835­ mil,­ Indonesia­ 777­ mil,­ Nigeria


dos.­Las­plantaciones­de­cacao­vuelven­a­desmem- 367­mil,­Camerún­275­mil,­Brasil­256­mil­y­Ecua-
brarse­ en­ pequeñas­ fincas,­ situación­ que­ dominó dor­178­mil.
largamente­durante­el­siglo­XX­al­sistema­de­pro-
ducción­de­cacao.­En­Ecuador­también­se­da­este La­producción­ha­venido­creciendo­de­manera
proceso­ por­ la­ crisis­ del­ cacao­ provocada­ por­ la sostenida­a­nivel­mundial:­de­3.4­millones­de­TM
devastación­y­caos­en­Europa,­el­principal­mercado en­ el­ año­ 2000,­ la­ producción­ mundial­ alcanzó
mundial,­durante­las­dos­guerras­y­luego­de­ellas. 4.6­ millones­ de­ TM­ en­ 2013,­ esto­ es­ un­ incre-
En­ Ecuador,­ la­ restricción­ del­ mercado­ de­ cacao mento­de­más­de­un­tercio­en­14­años.­De­acuerdo
provoca­la­erosión­de­las­grandes­fortunas­cacao- a­la­FAO,­la­tendencia­sigue­siendo­creciente.
teras­(Chiriboga­2013)­y­el­derrumbamiento­de­las
grandes­ haciendas,­ con­ lo­ que­ el­ país­ converge El­crecimiento­de­la­producción­responde­a­la
hacia­ la­ economía­ de­ producción­ cacaotera­ entre expansión­ del­ área­ cultivada­ en­ los­ países­ pro-
pequeños­ finqueros,­ en­ general­ ex-empleados­ de ductores,­más­no­a­la­productividad,­ya­que­esta
los­antiguos­patronos­propietarios. última­se­ha­mantenido­casi­sin­variación:­de­0.44
TM­por­hectárea­en­el­año­2000,­tan­solo­se­incre-
Los­episodios­de­la­conversión­y­reconversión mentó­ a­ 0.46­ en­ 2013.­ En­ cambio,­ la­ superficie
de­fincas­a­plantaciones­o­haciendas­y­su­vuelta­a cultivada­pasó­en­el­mismo­período­de­7.6­millo-
pequeñas­ producciones­ son­ narrados­ por­ varios nes­de­hectáreas­a­10­millones,­esto­es­una­expan-
autores,­destacándose­en­nuestra­América­los­tra- sión­en­el­área­del­31%­por­ciento,­cercana­a­la
bajos­de­Luis­A.­Martínez­en­Ecuador,­con­su­des- cifra­de­incremento­de­la­producción,­con­lo­que
carnada­historia­“A­la­Costa”­y­de­Jorge­Amado el­incremento­de­productividad­explica­tan­solo­el
en­Brasil,­con­la­expoliación­de­los­campesinos­en 4­por­ciento­de­la­variación­en­la­producción­total
“Cacao”. para­los­14­años­reportados.­En­cuanto­a­superfi-
cie­cultivada,­el­reporte­de­FAO­indica­que­para
Países productores y exportadores el­ año­ 2012­ los­ mismos­ siete­ países­ indicados
más­arriba­suman­el­87.6­por­ciento­del­total,­dis-
Según­las­estadísticas­de­la­Organización­para tribuida­tal­superficie­con­2.5­millones­de­hectá-
la­ Alimentación­ y­ la­ Agricultura­ (FAO­ 2016), reas­para­Costa­de­Marfil,­1.7­millones­para­Indo-
para­el­año­2013­la­producción­mundial­de­cacao nesia,­1.6­millones­para­Gana,­1.2­millones­para
alcanzó­4.6­millones­de­toneladas­métricas­(TM) Nigeria,­0.7­millones­para­Brasil,­O.67­millones
con­siete­países­aportando­alrededor­del­noventa para­Camerún­y­0.39­millones­de­hectáreas­para
por­ciento­de­la­producción­total.­En­efecto,­para Ecuador.
ese­año­Costa­del­Marfil­produjo­1.4­millones­de

108
Cacao: Situación Mundial

Comercio internacional precio,­ por­ lo­ que­ los­ países­ que­ tienen­ produc-
ciones­de­cacao­fino­reciben­premios­en­el­mer-
Para­ el­ año­ agrícola­ 2014/2015,­ según­ el cado.­ Los­ compradores­ de­ cacao­ fino­ producen
reporte­de­FAO,­los­principales­países­importado- chocolate­de­alta­calidad,­desde­los­artesanales­de
res­ de­ cacao­ en­ grano­ fueron­ Holanda,­ Estados precio­ muy­ alto­ que­ se­ encuentran­ en­ lugares
Unidos,­Alemania,­Francia,­el­Reino­Unido,­Sin- especiales,­ como­ la­ Plaza­ de­ Amberes,­ en­ Bél-
gapur­ y­ (por­ su­ agresiva­ tendencia­ creciente) gica,­hasta­los­que­se­venden­por­marcas­de­reco-
China.­Las­importaciones­del­mundo­y­su­valor­se nocido­ prestigio­ como­ Leónidas,­ Neuhaus,
publican­en­FAOSTAT,­pero­se­las­puede­revisar Godiva,­Lindt­y­Cote­D´Or.
en­ publicaciones­ especializadas­ como­ el­ estudio
realizado­por­Acebo­(2016)­para­ESPAE-ESPOL. El­ comercio­ mundial­ del­ cacao­ está­ regulado
En­este­estudio­se­ve­claramente­la­tendencia­cre- por­ la­ Organización­ Internacional­ del­ Cacao,
ciente­tanto­en­volúmenes­de­producción/­expor- ICCO­ por­ sus­ siglas­ en­ inglés­ (Intennational
tación­como­en­precios. Cocoa­ Organization).­ Este­ organismo­ está­ inte-
grado­por­los­países­exportadores­de­cacao­y­por
El­comercio­se­basa­en­una­división­de­la­cali- los­países­compradores,­con­la­predominancia­de
dad­del­cacao­entre­dos­tipos,­equivalentes­relati- los­ más­ grandes­ en­ ambos­ casos.­ Así,­ Costa­ de
vamente­a­la­distinción­entre­cacao­fino­y­cacao Marfil­ ha­ mantenido­ por­ varios­ años­ al­ Director
corriente,­ distinción­ que­ tiene­ su­ origen­ en­ las Ejecutivo,­ con­ el­ apoyo­ de­ Inglaterra,­Alemania,
cualidades­ organolépticas­ del­ grano.­ Pero­ éstas Francia,­Bélgica­y­Holanda.­Su­sede­se­encuentra
son­de­carácter­genotípico.­Esto­significa­que­las en­Londres,­Inglaterra,­aunque­ya­en­el­año­2012
características­ que­ separan­ al­ cacao­ fino­ del se­tomó­la­decisión­de­llevar­la­sede­del­organismo
corriente­responden­a­la­estructura­genética­de­la a­un­país­productor/exportador,­siendo­Costa­del
planta,­por­tanto,­es­el­genotipo­del­cacao­el­que Marfil­ el­ país­ elegido.­ Sin­ embargo,­ la­ decisión
determina­ la­ consistencia­ de­ su­ manifestación fue­postergada­por­condiciones­de­inseguridad­en
organoléptica.­ Esta­ situación­ ha­ llevado­ a­ pro- la­región­y,­por­lo­tanto,­de­manera­ad-hoc,­la­loca-
ductores­caribeños­de­cacao­corriente­a­pretender lización­de­las­oficinas­centrales­de­ICCO­conti-
alcanzar,­sin­éxito,­por­métodos­de­beneficio­del núa­en­Londres.
cacao­ corriente­ la­ calidad­ del­ cacao­ fino­ de
aroma.­ Esta­ pretensión­ no­ ha­ logrado­ justifica- El­precio­del­cacao­se­determina­especialmente
ción­en­el­mercado­(ICCO­2016). en­el­mercado­de­futuros­para­commodities­en­las
bolsas­ de­ Nueva­ York­ y­ Londres.­ El­ consumo
La­ incidencia­ de­ la­ calidad­ del­ cacao­ en­ el anual­desde­2010­supera­a­la­cantidad­exportada
comercio­ mundial­ está­ en­ directa­ relación­ a­ su por­ los­ productores,­ lo­ que­ implica­ que­ el­ mer-

109
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

cado­ ha­ venido­ utilizando­ continuamente­ sus que­los­espacios­para­la­ampliación­del­cultivo­de


reservas,­las­que­se­manejan­por­grandes­compa- esta­planta­se­van­haciendo­más­escasos,­la­expan-
ñías­multinacionales­(Clay­2004). sión­de­la­producción­lleva­a­una­creciente­defo-
restación­ (Rice­ and­ Greenberg­ 2000).­ Otro
Sin­embargo,­de­que­el­precio­se­fija­por­oferta aspecto­ importante­ en­ el­ incremento­ de­ la­ oferta
y­ demanda­ en­ las­ bolsas­ indicadas,­ ICCO­ tiene de­este­grano­es­el­énfasis­puesto­en­aumento­de
una­ decisiva­ intervención­ en­ los­ valores­ asigna- la­productividad­a­través­del­desarrollo­de­nuevas
dos­al­grano­de­los­distintos­países.­En­el­caso­de variedades,­ tal­ como­ sucedió­ con­ el­ CCN51
Ecuador,­por­ejemplo,­el­cacao­fino­de­aroma­es (Colección­Castro­Naranjal­51,­también­conocido
castigado­con­un­25­por­ciento,­de­forma­que,­aun como­ Cacao­ Clonal­ Nacional­ 51)­ en­ Ecuador,
siendo­puro­cacao­fino,­su­precio­refleja­tan­solo cuya­producción­promedio­por­hectárea­está­en­el
un­75­por­ciento­del­valor­asignado­a­esa­calidad. orden­de­1­a­1­½­TM,­pero­se­encuentran­produc-
El­motivo­lo­fundamenta­ICCO­porque­los­com- ciones­que­llegan­a­2­y­2­½­TM,­aunque­el­pro-
pradores­ reportan­ mezclas,­ que­ ICCO­ com- medio­nacional­que­incluye­otras­variedades­toda-
prueba,­entre­cacao­fino­y­el­CCN51,­que­es­un vía­está­por­debajo­de­la­media­tonelada­por­hec-
cacao­ híbrido­ considerado­ como­ corriente,­ de tárea..­ En­ Costa­ del­ Marfil,­ en­ África,­ los­ rendi-
menor­calidad. mientos­promedio­de­0.99­TM­por­hectárea­impli-
can­ una­ afirmación­ de­ que­ es­ posible­ el­ incre-
El­ cacao­ de­ calidad­ inferior,­ esto­ es­ el mento­de­la­oferta­por­la­vía­tecnológica­de­saltos
corriente,­es­altamente­demandado­por­las­indus- en­la­productividad.
trias­ del­ chocolate­ de­ producción­ masiva,­ tales
como­Herschey,­Nestlé,­Perugina­y­Ferrero,­entre Pero­ el­ aumento­ de­ la­ oferta­ también­ apareja
otras.­ Este­ cacao­ es­ de­ menor­ precio­ en­ el­ mer- otras­ implicaciones.­ En­ la­ medida­ en­ que­ el
cado,­como­por­ejemplo­el­ecuatoriano­CCN51. mayor­negocio­en­la­cadena­comercial­del­cacao
es­ su­ transformación­ industrial­ en­ su­ derivado
Economía política del cacao en la globaliza- estrella,­ el­ chocolate,­ las­ grandes­ empresas­ que
ción controlan­el­mercado­incentivan­la­expansión­del
cultivo.­Esto­ha­provocado­una­mayor­importan-
Del­ comportamiento­ de­ la­ producción­ y­ del cia­a­la­diferenciación­entre­los­tipos­de­cacao.
mercado­mundial­del­cacao­en­lo­que­va­del­siglo
XXI,­acentuando­la­tendencia­hacia­el­crecimiento En­sus­orígenes,­el­cacao­amazónico,­conocido
tanto­ en­ las­ cantidades­ producidas­ cuanto­ en­ el como­ Criollo,­ el­ cual­ fue­ bautizado­ en­ honor­ a
incremento­del­consumo,­se­desprende­una­mayor que­los­conquistadores­y­colonizadores­lo­encon-
importancia­ en­ la­ economía­ del­ cacao.­ En­ vista traron­ en­ Centro­ América­ y­ al­ sur­ de­ México,

110
Cacao: Situación Mundial

(Arosemena­1991)­ya­que­su­uso­intenso­se­desa- grano­ de­ cacao­ y­ aún­ de­ su­ fruto,­ la­ mazorca,
rrolló­entre­los­Mayas­y­los­Aztecas,­fue­el­tipo­de como­ un­ medio­ de­ intercambio­ generalizado
cacao­ que­ predominó­ largamente­ en­ el­ mercado (Mann­1941).
mundial.­ Fue­ el­ primero­ en­ llegar­ a­ Europa­ y
luego­se­expandió­al­Asia­y­a­África.­Es­curioso También­ de­ origen­ amazónico,­ el­ cacao­ que
que­siendo­un­fruto­tan­utilizado­en­el­mundo­pre- dominó­ la­ producción­ exportada­ a­ Europa­ es­ el
colonial,­tanto­como­alimento­energético­cuanto llamado­Forastero.­De­calidad­inferior­al­Criollo,
por­ sus­ implicaciones­ ceremoniales,­ no­ se­ haya sin­ embargo,­ representa­ más­ de­ dos­ tercios­ del
desarrollado­su­cosecha­y­consumo­más­cerca­de volumen­mundial­de­grano,­mientras­que­el­Crio-
su­zona­geográfica­de­origen.­La­hipótesis­expli- llo­apenas­representa­un­5­por­ciento­del­total­en
cativa­ de­ este­ singular­ hecho­ parece­ radicar­ en el­ mercado­ mundial­ siendo­ su­ calidad­ conside-
que­ la­ dominación­ Inca­ por­ la­ expansión­ del rada­más­alta­(www.barry-callebaut.com).­
Tahuantinsuyo,­que­ocupó­desde­el­Cuzco­hasta­el
norte­de­América­del­Sur,­fue­más­bien­asentada Ya­casi­al­finalizar­el­período­colonial,­cuando
en­las­alturas­andinas.­Los­conquistadores­incási- el­cacao­se­convirtió­en­un­producto­de­exporta-
cos­ tuvieron­ poca­ intención­ de­ ocupar­ y­ menos ción­de­América­y­El­Caribe,­debido­a­la­aparición
explotar­ las­ tierras­ bajas,­ especialmente­ la­ selva de­enfermedades­transformadas­en­endémicas,­se
amazónica,­pues­su­origen­y­hábitat­fue­más­bien buscó­resistencia­de­las­plantas­a­través­del­mejo-
serrano. ramiento­ genético.­Así­ apareció­ el­ tipo­ de­ cacao
llamado­Trinitario,­híbrido­cuyo­origen­es­la­isla
Sin­ embargo,­ el­ cacao,­ llamado,­ como­ hemos de­Trinidad­en­El­Caribe.­Este­se­desarrolló­pronto
dicho,­fruto­de­los­dioses,­se­movió­con­impulso y­se­afincó­en­los­países­productores­de­América,
irresistible.­Ya­ los­ pueblos­ navegantes­ del­ pací- para­luego­también­ser­plantado­en­África,­Asia­y
fico­lo­reportan­más­de­mil­años­atrás­en­los­estu- Oceanía­(Clay­2004).
dios­ prehistóricos­ (Marcos­ 2004).­ El­ grano­ de
cacao,­ debido­ a­ su­ apreciación­ elevada­ por­ los Como­hemos­indicado­antes,­la­mayor­produc-
ancestrales­ pobladores­ de­ la­ costa­ del­ pacífico, ción­de­cacao­se­concentra­hoy­en­el­continente
fue­incluso­utilizado­como­moneda­de­intercam- africano,­ además­ de­ la­ producción­ de­ Indonesia
bio­en­las­regiones­que­hoy­son­Honduras,­Gua- en­el­área­del­mar­del­sur­de­China.­No­está­clara
temala­ y,­ sobre­ todo,­ México­ en­ las­ culturas la­fecha­en­que­el­cacao­fue­introducido­a­África,
influenciadas­por­Mayas­y­Aztecas.­Al­uso­de­la pero­hacia­finales­del­siglo­XIX,­por­1870,­ya­se
bebida­ original­ de­ la­ que­ se­ deriva­ el­ chocolate tiene­ noticia­ de­ plantaciones­ importantes­ en
que­llamó­la­atención­a­los­españoles,­se­sumó­la África­del­Oeste,­en­manos­de­portugueses­(How-
sorpresa­de­Hernán­Cortez­de­encontrar­el­uso­del des­2010).­Esto­responde­al­hecho­de­que­España

111
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

mantuvo­el­secreto­del­origen­del­licor­de­choco- empezaron­a­producir­en­cantidades­apreciables.
late.­Aunque­ éste­ ya­ era­ vendido­ por­ el­ reino­ a Ya­ desde­ las­ primeras­ décadas­ del­ siglo­ XIX
otros­países­europeos,­especialmente­a­Francia­e grandes­propiedades,­las­haciendas­cacaoteras,­se
Italia,­recién­hacia­fines­del­siglo­XVII­se­había habían­establecido­principalmente­en­la­provincia
generalizado­el­consumo­de­la­bebida­de­choco- de­Los­Ríos­y­desde­antes­de­la­mitad­del­siglo­ya
late.­A­partir­de­su­consumo­masivo,­los­ingleses daban­ cuenta­ de­ una­ producción­ que­ colocó­ a
y­los­italianos­iniciaron­su­producción­en­forma Ecuador­como­el­principal­productor­del­mundo
sólida,­como­chocolate,­y­su­uso­se­volvió­popu- (Clay­2004).
lar.
El­ cacao­ en­ Ecuador­ se­ produjo­ en­ las­ tierras
En­ los­ siglos­ XVII­ y­ XVIII­ el­ cacao­ Criollo llamadas­de­banco,­esto­es­en­extensiones­que­se
“Caracas¨,­ producido­ en­Venezuela­ era­ el­ domi- organizaban­ en­ las­ márgenes­ de­ los­ ríos­ de­ la
nante,­ seguido­ por­ las­ islas­ caribeñas­ de­ Marti- costa,­y­su­ubicación­se­extendió­a­las­provincias
nica,­ Guadalupe,­ Jamaica,­ Española­ y­ Trinidad. de­ Los­ Ríos,­ Guayas­ y­ El­ Oro.­ El­ auge­ de­ la
En­esta­última­isla­fue­donde­se­produjo­luego­la explotación­ cacaotera­ en­ este­ país­ se­ mantuvo
polinización­cruzada­de­las­variedades­Criollo­y hasta­ el­ final­ del­ primer­ cuarto­ del­ siglo­ XX,
Forastero­para­producir­el­híbrido­comercial­Tri- cuando­entró­en­crisis­por­la­reducción­del­comer-
nitario. cio­por­efecto­de­la­Primera­Guerra­Mundial­y­por
la­producción­afectada­por­las­enfermedades­fun-
Durante­ el­ siglo­ XIX­ el­ comercio­ mundial­ de gosas­ conocidas­ como­ la­ monilia­ (necrosis­ y
cacao­ creció­ y­ su­ importancia­ se­ hizo­ inmensa. pudrición­de­la­mazorca)­y­la­escoba­de­la­bruja
Para­las­economías­latinoamericanas­fue­un­rubro (deformación­ de­ los­ brotes­ de­ ramas­ del­ árbol),
de­ alto­ ingreso­ y,­ de­ ser­ un­ cultivo­ que­ estuvo como­lo­narra­Chiriboga­(2013).
dominado­por­los­nativos­americanos,­se­convirtió
en­la­economía­de­plantación­a­la­que­hemos­hecho Pero­ otro­ efecto­ sobre­ el­ mercado­ global­ del
alusión­antes. cacao­provino­del­cambio­de­régimen­político­en
los­países­africanos­y­asiáticos­entre­la­primera­y
Para­Ecuador,­esto­tuvo­una­importancia­deci- segunda­ conflagraciones­ mundiales.­ La­ finaliza-
siva­tal­como­lo­relatan­Andrés­Guerrero­(1980), ción­de­la­época­colonial­(Wallerstein­1998)­pro-
Manuel­ Chiriboga­ (2013)­ y­ Guillermo­ Arose- vocó­la­independencia­de­estas­antiguas­colonias,
mena­(1991).­Los­árboles­de­cacao­que­crecían­en lo­que­a­su­vez­provocó­la­expansión­del­cultivo
las­riberas­de­los­ríos­de­la­costa­ecuatoriana­fue- del­ cacao,­ ahora­ nuevamente­ en­ manos­ de­ nati-
ron­pronto­apropiados­de­sus­cultivadores­autóc- vos.­ Los­ países­ de­ África­ del­ Oeste,­ especial-
tonos­ y­ convertidos­ en­ vastas­ plantaciones­ que mente­Costa­del­Marfil,­Gana­y­Nigeria,­seguidos

112
Cacao: Situación Mundial

por­Indonesia­y­Malasia­en­Indochina,­se­convir- Aunque­ha­disminuido­la­proporción­de­las­fin-
tieron­en­los­principales­actores­en­cuanto­a­pro- cas­pequeñas,­éstas­han­jugado­un­rol­fundamen-
ducción,­dando­origen­a­la­nueva­economía­glo- tal­en­la­permanencia­del­cultivo­del­cacao­y­en­la
bal­del­cacao,­como­predomina­el­día­de­hoy. generación­ de­ ingresos­ exportables­ para­ el­ país.
Si­bien­se­produjo­en­Ecuador­y­en­los­demás­paí-
Con­este­cambio,­la­geografía­de­la­producción ses­ productores­ un­ interludio­ marcado­ por­ el
de­cacao­se­desplazó­de­manera­asimétrica­hacia período­colonial­que,­como­lo­hemos­explicado,
África,­donde­ahora­se­ubican­los­cinco­países­de concentró­la­propiedad­incluso­hasta­el­final­del
mayor­producción,­a­los­cuales­se­suma­Indone- primer­cuarto­del­siglo­XX,­la­producción­origi-
sia­para­cerrar­el­conjunto­de­los­mayores­expor- naria­fue­de­pequeños­espacios­manejados­fami-
tadores­ del­ grano­ en­ el­ mundo.­ Sin­ embargo,­ a liarmente­y­esta­producción­regresa­una­vez­que
pesar­de­ser­estos­países­responsables­por­más­de la­ gran­ propiedad­ entra­ en­ crisis­ después­ de­ las
las­dos­terceras­partes­de­la­producción­y­expor- guerras­mundiales.­Este­aserto­ratifica­la­impor-
tación,­la­mejor­calidad­del­cacao­del­tipo­cono- tancia­ que­ Marc­ Dufumier­ (1998)­ arroga­ a­ las
cido­como­fino­de­aroma­se­produce­en­América, producciones­ campesinas­ cuando­ al­ estudiar­ la
siendo­el­grano­ecuatoriano­el­más­ponderado­por agricultura­ campesina­ mundial­ establece­ que­ la
los­ mercados,­ especialmente­ por­ los­ que­ produ- permanencia­ de­ los­ cultivos­ básicos­ del­ mundo
cen­chocolate­de­la­más­alta­calidad. moderno­se­debe­en­gran­parte­a­la­persistencia­de
los­ campesinos­ y­ sus­ familias­ en­ mantener­ pro-
Lo amargo atrás del chocolate ducciones­que,­de­no­darse­la­condición­campe-
sina­misma,­hubiesen­desaparecido.­En­este­sen-
Al­regresar­la­producción­de­cacao­a­manos­de tido­es­que­Engdahl­(2007)­habla­de­los­campesi-
pequeñas­ fincas­ manejadas­ por­ la­ llamada­ agri- nos­como­los­guardianes­de­la­semilla.
cultura­ familiar­ en­ los­ países­ productores,­ el
manejo­de­las­plantaciones­se­realiza­en­su­mayor La­ tendencia­ a­ concentrar­ la­ producción­ por
parte­ por­ métodos­ tradicionales.­ Se­ estima­ que nuevas­ variedades­ altamente­ productivas­ con-
alrededor­del­90­por­ciento­de­la­producción­mun- lleva­ algunos­ problemas­ que­ se­ ventilan­ hoy
dial­del­grano­proviene­de­pequeños­productores como­amenazas­que­surgen­de­la­producción­del
(Clay­2004).­En­el­caso­de­Ecuador­esta­propor- cacao.­ En­ Ecuador,­ las­ plantaciones­ de­ CCN51
ción­ ha­ variado­ por­ la­ expansión­ de­ la­ variedad tienden­a­concentrarse­en­extensiones­que­prome-
CCN51,­ representando­ hoy­ la­ producción­ del dian­más­de­50­hectáreas­por­unidad­de­produc-
cacao­fino­a­las­plantaciones,­llamadas­huertas­de ción,­pero­cada­vez­más­se­encuentran­plantacio-
cacao,­menos­del­50­por­ciento­(Acebo­2016). nes­ más­ grandes,­ especialmente­ en­ la­ Península
de­ Santa­ Elena,­ en­ la­ costa­ ecuatoriana.­ Estas

113
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

plantaciones­se­presentan­como­monocultivos,­en del­Marfil­provienen­del­cacao.­De­la­mano­con­el
lugar­de­los­cultivos­asociados­que­caracterizan­a crecimiento­de­la­industria­del­chocolate­ha­cre-
los­pequeños­productores.­Las­expansiones­de­las cido­la­demanda­por­cacao­barato.­En­promedio
nuevas­variedades­implican­también­la­deforesta- los­ agricultores­ productores­ de­ cacao­ ganan
ción­ en­ la­ mayor­ cantidad­ de­ los­ casos,­ para menos­de­$­2­diarios,­un­ingreso­por­debajo­de­la
incorporar­nuevas­tierras­a­la­producción. línea­ de­ la­ pobreza.­ Como­ resultado,­ estos­ agri-
cultores­ a­ menudo­ recurren­ al­ uso­ de­ trabajo
Esto­sucede­también­en­África,­donde­las­plan- infantil­ para­ mantener­ sus­ precios­ competitivos.
taciones­ en­ Costa­ del­ Marfil­ y­ en­ Gana­ tienden Investigaciones­ recientes­ han­ encontrado­ tráfico
también­ a­ concentrar­ fuertes­ extensiones­ de­ tie- de­niños,­entre­12­y­16­años,­pero­incluso­hasta­de
rra,­también­por­la­vía­de­deforestación.­En­este 5­años,­convertidos­en­esclavos­y­obligados­a­tra-
ámbito­geográfico­se­ha­dado­con­mayor­intensi- bajar­ sin­ paga­ (Food­ Empowerment­ Project
dad­que­en­América­el­fenómeno­de­¨land­grab- 2016).
bing¨,­o­acaparamiento­de­tierras­(Pearce­2012),
el­cual­sucede­muchas­veces­no­solo­por­defores- El cacao, una industria en expansión con pro-
tación,­ sino­ por­ desalojo­ y­ desplazamiento­ de blemas
grandes­grupos­de­campesinos­aún­con­el­apoyo
de­los­gobiernos­nacionales. El­ cacao­ representa­ un­ sector­ de­ la­ economía
mundial­ que­ envuelve­ a­ productores­ en­ países
Además,­como­algo­que­afecta­especialmente­a menos­ desarrollados,­ siendo­ estos­ en­ su­ gran
los­ países­ africanos,­ en­ particular­ a­ Costa­ del mayoría­ pequeños­ agricultores,­ aunque­ hay­ una
Marfil­y­Gana,­la­producción­y­cosecha­de­cacao tendencia­hacia­la­concentración­de­tierras­como
ha­llevado­a­un­tráfico­humano­que­recuerda­los respuesta­ a­ métodos­ modernos­ de­ producción
orígenes­de­la­explotación­cacaotera­inmersa­en­el basados­en­el­desarrollo­de­variedades­altamente
sistema­de­esclavitud.­(Thurner­y­Guerrero­2003). productivas.
Pero,­ la­ diferencia­ es­ que­ ahora­ el­ sistema­ de
explotación­ humana­ se­ realiza­ de­ manera­ encu- Pero­el­desarrollo­de­las­plantaciones­de­cacao
bierta,­ bajo­ formas­ de­ trabajo­ forzado,­ especial- va­aparejado­de­manera­íntima­con­el­desarrollo
mente­infantil. de­ la­ industria­ productora­ de­ chocolate.­ Esta
industria­ se­ localiza­ en­ su­ mayor­ proporción­ en
Como­lo­indica­un­reporte­de­Oxfam­(Kramer los­países­desarrollados­y­de­altos­ingresos,­parti-
2013),­en­África­del­Oeste,­el­cacao­es­una­planta cularmente­Europa­y­Estados­Unidos.­Las­econo-
cultivada­ sobre­ todo­ para­ exportación:­ 60­ por mías­de­los­países­emergentes,­especialmente­las
ciento­de­los­ingresos­por­exportaciones­de­Costa asiáticas,­ están­ desarrollando­ también­ industrias

114
Cacao: Situación Mundial

en­ el­ chocolate,­ pero­ todavía­ su­ presencia­ es rencia­a­condiciones­de­explotación­en­el­trabajo


pequeña­ frente­ al­ predominio­ de­ las­ grandes agrícola.­Si­bien­hay­evidencias­y­se­han­estable-
industrias­en­las­economías­de­altos­ingresos. cido­denuncias­y­advertido­sanciones,­todavía­no
se­ha­logrado­un­modo­consensual­efectivo­para
Los­ esfuerzos­ en­ innovación­ tecnológica­ para detener­la­explotación.
los­ cultivos­ agrícolas­ han­ avanzado­ con­ relativa
lentitud.­ La­ mayor­ parte­ de­ estos­ esfuerzos­ van En­la­medida­que­la­ICCO­está­dominada­por
encaminados­a­la­expansión­del­cultivo­en­fincas los­países­en­que­predomina­la­explotación­a­los
de­ mayor­ escala­ y,­ por­ tanto,­ representan­ una seres­ humanos­ involucrados,­ especialmente
amenaza­ ambiental­ tanto­ por­ deforestación niños,­ y­ a­ los­ países­ donde­ tienen­ presencia­ los
cuanto­por­el­uso­de­pesticidas­contaminantes. grandes­importadores­de­cacao­en­grano­e­indus-
triales­del­chocolate,­las­políticas­que­emanan­del
También­ los­ aspectos­ sociales­ requieren­ aten- gremio­ internacional­ del­ cacao­ no­ son­ efectivas
ción­urgente,­especialmente­en­lo­que­hace­refe- para­establecer­el­necesario­y­adecuado­control.

Lista de Referencias

Acebo,­ M.­ 2016.­ Industria­ de­ Cacao.­ ESPAE, Graduate School of Management, Escuela Superior
Politécnica del Litoral.­Guayaquil,­Ecuador.
Arosemena,­G.­1991.­El Fruto de los Dioses.­(volúmenes­I­y­II).­Editorial­Graba.­Guayaquil,­Ecuador.
Clay,­N.­2004.­World Agriculture and the Environment.­Island­Press.­Washington,­US.
Chiriboga,­ M.­ 2013.­ Jornaleros, grandes propietarios y exportación cacaotera: 1790-1925.­ Universidad
Andina­Simón­Bolívar,­sede­Ecuador­–­Corporación­Editora­Nacional.­Quito,­Ecuador.
Dufumier,­M.­2004.­Agricultures et paysanneries des Tiers mondes.­Éditions­Karthala.­Paris.
Engdahl,­ F.W.­ 2007.­ Seeds of Destruction.­ Global­ Research,­ Centre­ for­ Research­ and­ Globalization.
Montreal,­Canada.
FAO­ (Food­ and­ Agriculture­ Organization­ of­ the­ United­ Nations).­ 2016.­ FAOSTAT­ Statistic­ Database.
Rome:­http://apps.fao.org.
Food­Empowerment­Project.­2016.­Child­labor­and­slavery­in­the­chocolate­industry.­En­www.foodispo-
wer.org/slavery-chocolate.

115
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Guerrero,­ A.­ 1980.­ Los oligarcas del cacao: ensayo sobre la acumulación originaria en el Ecuador.
Editorial­El­Conejo.­Quito,­Ecuador.
Hardner, J.J., G. Richards, and T. Walker. 1999. The scale and trends of cacao production impacts. on glo-
bal biodiversity.­Center­for­Applied­Biodiversity­Science,­Conservation­International.­October­15.
Henderson,­J.­2001.­The­birth­of­chocolate,­or,­the­Tree­of­the­Food­of­the­Gods.­Arts­&­Sciences­23(1)­Fall.
Cornell­University.­Ithaca,­New­York.
Howdes,­B.N.­2010.­The­early­introduction­of­cocoa­to­West­Africa.­African Affairs:­October.
ICCO.­2016.­Fine­or­flavour­cocoa.­En­www.icco.org/about-cocoa/fine-or-flavour-cocoa.html
Kramer,­ A.­ 2013.­ Women­ and­ the­ big­ business­ of­ chocolate.­ Oxfam America:
www.oxfamamerica.org/women-and-the-big-business-of-chocolate
Mann,­Charles­C.­2011.­1491:­New revelations of the Americas before Columbus (2nd. Edition).­Vintage
Books.­New­York.
Marcos,­J.­2004.­Los pueblos navegantes de la costa ecuatoriana.­Editorial­Abya-Yala.­Quito,­Ecuador.
Pearce,­F.­2012.­The Land Grabbers: the new fight over who owns the earth.­Beacon­Press,­Boston
Rice,­R.,­and­R.­Greenberg­2000.­Cacao­Cultivation­and­the­Conservation­of­Biological­Diversity.­Ambio
29(3)­May:­167-173.­Royal­Swedish­Academy­of­Science.
Smith,­ N.,­ J.­ Williams,­ D.­ Plucknett,­ and­ J.­ Talbott.­ 1992.­ Tropical Forests and their Crops.­ Cornell
University­Press.­Ithaca,­New­York.
Thurner,­ M.­ y­A.­ Guerrero.­ 2003.­ After Spanish rule: postcolonial predicaments of the Americas.­ Duke
University­Press.­Durham,­US.
Wallerstein,­I.­1998.­El moderno sistema mundial.­Siglo­XXI­Editores.­México.
Wood,­G.­1991.­A­history­of­early­cocoa­introduction.­Cocoa Growers Bulletin 44.

116
Agriculturas campesinas familiares y
sostenibilidad del cacao fino de aroma:
la estrategia APOVINCES*
Francisco Hidalgo Flor**

Tenía en los ojos, obsesionante, la visión de las huertas natales, el


paisaje cerrado de las arboledas de cacao.
José de la Cuadra
A la crisis abierta por la sobreproducción mundial de cacao, se
agregó muy pronto la crisis del sistema productivo en las
haciendas y plantaciones cacaoteras
Manuel Chiriboga

* Los estudios e investigaciones que hacen posible este artículo corresponden a los apoyos al SIPAE desde la Funda-
ción Rosa Luxemburg (FRL) y la Universidad Central del Ecuador (UCE), en concreto: Proyecto FRL – SIPAE 2014:
“Incidencia a nivel local y nacional de propuestas de políticas a favor de las agriculturas campesinas y familiares,
basadas en estudios de caso”; Proyecto FRL – SIPAE 2015: “La potencialidad del modelo autónomo campesino visto
en cuatro estudios de caso”; Proyecto de Investigación UCE (2014-2016): “Estrategias de organizaciones campesi-
nas en generación de trabajo y reproducción de vida”.
** Sociólogo, Profesor de la cátedra de sociología agraria en la Universidad Central del Ecuador; en la actualidad es
director de las Carreras de Sociología y de Política de la Universidad Central del Ecuador, fjhidalgo@uce.edu.ec

117
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Resumen Abstract
El­ artículo­ al­ analizar­ las­ evoluciones­ atravesadas The­article­to­analyze­trends­crossed­in­the­produc-
en­la­producción­del­cacao­en­Ecuador­en­el­siglo­XX tion­ of­ cacao­ in­ Ecuador­ in­ the­ twentieth­ century
recupera­ el­ rol­ de­ la­ reforma­ agraria­ como­ elemento retrieves­the­role­of­agrarian­reform­as­a­decisive­ele-
determinante­ para­ la­ consolidación­ de­ la­ agricultura ment­ for­ the­ consolidation­ of­ the­ small­ farming,­ and
familiar­campesina,­y­de­qué­manera­en­la­actualidad, how­in­the­present,­second­decade­of­the­twenty-first
segunda­ década­ del­ siglo­ XXI­ se­ convierte­ en­ prota- century­ becomes­ the­ protagonist­ of­ the­ conservation
gonista­de­la­conservación­y­repunte­de­la­producción and­ recovery­ of­ the­ production­ of­ the­ variety­ fine
de­la­variedad­cacao­fino­de­aroma.­Además,­destaca aroma­cacao.­It­further­emphasizes­the­concrete­expe-
la­ experiencia­ concreta­ de­ la­ Asociación­ de rience­ of­ the­ Association­ of­ Organic­ Producers­ of
Productores­ Orgánicos­ de­ Vinces­ –­APOVINCES­ de Vinces­-­APOVINCES­to­articulate­multiple­partners-
articular­alianzas­múltiples­para­conservar­un­modelo hips­to­preserve­a­model­of­autonomy­and­initiative­at
de­ autonomía­ e­ iniciativa­ a­ nivel­ nacional­ e­ interna- the­national­and­international­level.
cional. Keywords: Cocoa,­peasant­family­agriculture,­agra-
Palabras Clave: Cacao,­agricultura­familiar­campe- rian­reform,­organization,­strategy.
sina,­reforma­agraria,­organización,­estrategia.

118
Agriculturas campesinas familiares y sostenibilidad del cacao fino de aroma: la estrategia APOVINCES

Introducción Estamos­ hablando­ de­ un­ cultivo­ cuyo­ origen


está­ en­ la­Amazonía­ ecuatoriana,­ hace­ miles­ de
Iniciamos­ este­ artículo­ trayendo­ a­ la­ memoria años,­desde­donde­se­expande­a­las­zonas­litora-
uno­ de­ los­ relatos­ de­ José­ de­ la­ Cuadra les­y­desde­allí­a­Mesoamérica,­luego­a­Europa;
(1903–1941),­ la­ primera­ cita­ que­ abre­ este­ texto este­ cultivo­ ha­ marcado­ la­ historia­ agraria­ del
pertenece­a:­“Olor de Cacao”­que­a­su­vez­hace Ecuador­y­tuvo­su­primera­fase­de­expansión­en
parte­del­libro­de­cuentos­“Horno”­cuya­primera el­siglo­XIX.
Edión­ corresponde­ a­ 1932,­ y­ nos­ pone­ frente­ al
vínculo­intimo­entre­campesino­y­el­ecosistema­de En­ este­ texto­ intentamos­ llamar­ la­ atención
los­ territorios­ históricamente­ productores­ de ante­un­fenómeno­socio–económico­que­se­con-
cacao:­la­cuenca­alta­del­río­Guayas. solida­a­fines­del­siglo­XX­e­inicios­del­XXI:­la
agricultura­familiar­campesina­y­la­organización
En­ la­ segunda­ cita­ que­ abre­ el­ texto,­ también agroecológica,­ en­ este­ caso­ alrededor­ de­ la­ pro-
llamamos­ a­ la­ memoria­ uno­ de­ los­ trabajos­ de ducción­orgánica,­comercialización­y­exportación
sociología­y­economía­política­rural,­ahora­ya­un del­cacao­fino­de­aroma,­en­la­cuenca­alta­del­rio
clásico­sobre­el­cacao:­“Jornaleros, grandes pro- Guayas,­en­el­cantón­Vinces;­específicamente­la
pietarios y exportación cacaotera 1790 – 1925”, experiencia­positiva­de­la­Asociación­de­Produc-
corresponde­a­Manuel­Chiriboga­(1951–2014),­el tores­ Orgánicos­ de­ Vinces­ (APOVINCES)­ en
objeto­ de­ estudio­ del­ texto­ es­ la­ emergencia­ y articulación­con­investigaciones­agrícolas­imple-
consolidación­ de­ la­ economía­ de­ plantación­ en mentadas­ por­ la­ Facultad­ de­ Ciencias­ para­ el
torno­al­cacao,­cuya­crisis­a­fines­de­los­años­20 Desarrollo­ de­ la­ Universidad­ de­ Guayaquil,­ con
del­ siglo­ XX,­ devino­ en­ una­ de­ las­ etapas­ de sede­en­el­mismo­cantón.
mayor­ convulsión­ de­ la­ formación­ económica
social­del­Ecuador. Repunte del cacao nacional ahora con prota-
gonismo campesino
Las­sensibilidades­y­aptitudes­de­observación­e
interpretación­de­la­literatura­social­antecedieron En­los­últimos­doce­años­se­registra­un­impor-
a­las­capacidades­de­análisis­y­estudio­de­la­aca- tante­repunte­de­la­producción­de­cacao­a­la­par
demia­ en­ las­ ciencias­ sociales­ para­ acercarse­ y se­habla­mucho­de­los­esfuerzos­desde­el­Estado
desentrañar­el­entramado­de­relaciones,­de­cultu- y­la­empresa­privada­por­mejorar­la­calidad­de­la
ras­y­de­sentidos­de­vida­de­las­clases­populares producción­ del­ cacao,­ para­ enfrentar­ las­ plagas
alrededor­ del­ complejo­ mundo­ agrario,­ en­ este que­afectan­a­este­cultivo­y­por­recuperar­el­cacao
caso­del­cacao. fino­de­aroma,­así­como­la­producción­de­choco-
late.

119
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Poco­se­habla­de­que­este­repunte­viene­de­la Es­ importante­ que­ el­ Ecuador,­ en­ el­ debate


mano­de­la­consolidación­de­la­agricultura­cam- actual­ sobre­ alternativas­ al­ rentismo,­ recupere
pesina­familiar,­como­consecuencia­del­reparto­de este­ proceso­ histórico­ que­ combina­ lucha­ por­ la
tierras­de­la­reforma­agraria,­especialmente­en­las tierra,­ organización­ campesina,­ desarrollo­ social
provincias­de­Los­Ríos­y­Guayas,­así­como­tam- equitativo­ y­ estrategias­ de­ sostenibilidad­ de
bién­ otros­ productores­ campesinos­ que,­ en­ pro- socio-ecosistemas­regionales.
vincias­ como­ Esmeraldas,­ Napo­ o­ Sucumbíos,
entre­otras,­accedieron­a­la­tierra­vía­colonización En­el­presente­trabajo­destacamos­la­experien-
o­políticas­asistenciales,­en­los­años­90­del­siglo cia­de­la­Asociación­de­Productores­Orgánicos­de
XX. Vinces­(APOVINCES),­como­un­ejemplo­de­esta
dura­ lucha­ por­ la­ articulación­ y­ la­ defensa­ del
Son­limitados­los­reconocimientos­a­estos­agri- cacao­fino­de­aroma­desde­una­organización­cam-
cultores/as­ campesinos,­ hombres­ y­ mujeres,­ que pesina,­que­logra­esbozar­y­aplicar­una­estrategia
han­sido­los/as­verdaderos/as­guardianes­del­pre- que­articula­producción­orgánica,­Comercio­Justo
ciado­ cacao­ fino­ de­ aroma,­ llamado­ también y­universidad­pública­comprometida,­y­reciente-
cacao­nacional­o­cacao­arriba,­pues­tras­las­quie- mente­ explora­ la­ producción­ campesina­ de­ cho-
bras­provocadas­en­crisis­internacionales­o­nacio- colate.
nales,­como­las­décadas­de­los­30s­o­los­80s,­la
mayor­parte­de­los­ex-grandes­hacendados­cacao- El acceso a la tierra vía reforma agraria afir-
teros­ abandonaron­ este­ cultivo­ y­ se­ trasladaron mó la agricultura familiar campesina
hacia­ otros­ productos­ de­ mayor­ rentabilidad,
como­ banano­ en­ décadas­ anteriores,­ o­ hacia­ la La­ posibilidad­ de­ la­ afirmación­ de­ la­ agricul-
palma­aceitera­en­años­recientes. tura­familiar­campesina­estuvo­en­relación­inver-
samente­proporcional­con­la­evolución­de­la­agri-
Sin­ embargo,­ la­ publicidad­ privada­ y­ pública cultura­rentista­de­gran­plantación,­y­la­posibili-
insisten­en­una­lectura­colonial­que­coloca­en­el dad­de­fractura­definitiva­del­viejo­rentismo­agra-
centro­de­la­imagen­al­antiguo­“gran­cacao”1,­que rio­ solo­ fue­ posible­ a­ partir­ de­ las­ leyes­ de
en­verdad­correspondía­a­un­modelo­rentista;­casi reforma­agraria­y­de­abolición­del­trabajo­preca-
nada­se­habla­para­dar­su­justo­lugar­al­protago- rio­expedidas­entre­1964­y­1973.
nista­contemporáneo:­la­y­el­agricultor­y­campe-
sino­familiar.­ La­ gran­ plantación­ rentista­ cacaotera,­ que­ se
había­desplegado­desde­mediados­del­siglo­XIX­e
1/ Ejemplo de esa actualidad en añoranza al gran cacao se apreciar en el programa de televisión estatal: “El cacao, HISTORIA VIN-
CES (Reportaje ECTV)”: https://www.youtube.com/watch?v=9fvKgHXUa80

120
Agriculturas campesinas familiares y sostenibilidad del cacao fino de aroma: la estrategia APOVINCES

inicios­del­siglo­XX­quedó­mal­herida­luego­de­la El­ reparto­ de­ tierras­ generó­ las­ condiciones


crisis­mundial­del­cacao­de­los­años­20­y­30,­y­a estructurales­para­la­afirmación­de­las­agricultu-
lo­que­se­añadió­la­expansión­de­plagas­sobre­este ras­familiares­campesinas­que,­garantizadas­en­el
cultivo,­sin­embargo,­los­terratenientes­conserva- acceso­a­la­tierra,­pudieron­desplegar­otras­inicia-
ron­la­gran­propiedad­todavía­entre­las­décadas­de tivas­para­una­incorporación­autónoma­en­el­pro-
los­40s­y­60s,­a­condición­de­implantar­mecanis- ceso­productivo.
mos­de­arrendamiento­de­la­tierra­y­trabajo­pre-
cario,­que­recaían­en­las­espaldas­de­los­y­las­cam- La­ familia­ campesina­ beneficiaria­ de­ la
pesinos/as­ que­ laboraban­ y­ vivían­ de­ manera reforma­agraria­en­la­provincia­de­Los­Ríos­acce-
subordinada.­ día­a­una­superficie­promedio­entre­10­y­12­hec-
táreas­(Gondard­y­Mazurek­2001)­una­vez­atrave-
En­reacción­a­esta­situación­de­explotación­se sado­ el­ proceso­ de­ reparto­ interno­ dentro­ de­ la
fue­ levantando­ un­ movimiento­ de­ resistencia­ y cooperativa­ o­ asociación­ adjudicataria­ para­ la
lucha­campesina­que­se­tradujo­en­organizaciones parcelación­de­la­vieja­hacienda.
y­movilizaciones­de­alcance­regional­y­nacional,
presionando­ no­ solo­ ante­ los­ latifundistas­ sino El­estudio­realizado­por­Moisés­Arreguin,­recu-
ante­el­aparato­estatal. rriendo­a­las­bases­de­datos­del­Censo­Nacional
Agropecuario­ 2000,­ estableció­ una­ clasificación
La­secuencia­de­políticas­agrarias­de­los­años del­acceso­a­la­tenencia­de­la­tierra­luego­de­los
70,­con­el­decreto­1001­y­Ley­de­abolición­del­tra- procesos­de­reforma­agraria,­en­donde­es­evidente
bajo­precario,­expedidos­en­el­último­gobierno­de la­consolidación­de­las­unidades­productivas­de­la
Velasco­Ibarra­en­1970,­y­luego­la­segunda­Ley­de agricultura­familiar­campesina.
Reforma­ Agraria­ del­ año­ 1973,­ expedida­ en­ el
régimen­ militar­ de­ Rodríguez­ Lara,­ tuvieron Así­para­el­año­2000,­alrededor­de­la­produc-
fuerte­impacto­en­las­provincias­de­la­región­lito- ción­del­cacao­en­el­cantón­Vinces,­las­unidades
ral­del­Ecuador,­en­especial­en­los­territorios­ubi- productivas­pequeñas­y­medianas,­ubicadas­en­el
cados­alrededor­de­la­cuenca­del­río­Guayas,­esto rango­desde­menores­de­5­hectáreas­hasta­aque-
en­las­provincias­de­Los­Ríos­y­de­Guayas. llas­de­50­hectáreas,­representan­el­66%­del­total
de­las­UPAs,­y­las­que­corresponden­a­unidades
Esta­fase­de­políticas­públicas­de­redistribución productivas­ de­ gran­ propiedad,­ ubicadas­ en­ el
de­tierras,­además­repleta­de­situaciones­de­dubi- rango­de­mayores­a­200­hectáreas,­representan­el
tación­y­retrocesos,­duró­hasta­1983,­año­en­que 15%­de­ellas.
la­ implementación­ de­ la­ primera­ carta­ de­ inten-
ción­con­el­FMI,­cierra­el­proceso.­

121
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Cuadro 1
Tamaño de UPA y superficie plantada de cacao en el cantón Vinces
Tamaño de la Hectáreas
UPA
Menos de 5 601
De 5 a 20 1026
De 20 a 50 596
De 50 a 200 636

Fuente:­Censo­Nacional­Agropecuario­2000.
Más de 200 498

Elaboración:­Moisés­Arreguin­–­SIPAE.

A­su­vez­esto­reestructuró­el­mundo­del­trabajo del­ conjunto­ de­ la­ familia,­ en­ algunos­ casos­ en


alrededor­ del­ cacao,­ que­ pasó,­ en­ unas­ cuantas una­comprensión­ampliada;­pero­eso­requiere­adi-
décadas,­ marcadas­ por­ crisis­ recurrentes,­ de­ la cionalmente,­como­lo­veremos­más­adelante,­de
fase­ de­ hacienda­ y­ jornaleros,­ hacia­ una­ fase una­ organización­ o­ asociación­ propia,­ capaz­ de
donde­ el­ campesino­ puede­ hacer­ suya­ una­ parte intervenir­en­el­conjunto­de­la­producción,­comer-
de­la­riqueza­generada­sobre­la­base­de­un­trabajo cialización­e­innovación­tecnológica.
Cuadro 2
Tipología de trabajo en la producción de Cacao en la provincia de Los Ríos

Trabajo Trabajo Trabajo


Años
Permanente Ocasional Familiar

2007 4.822 6.973 47.851


2008 4.808 10.859 34.759
2009 4.055 7.183 42.548
2010 4.907 8.271 48.827
2011 6.580 14.939 58.286
Fuente:­ESPAC.­
Elaboración:­Moisés­Arreguin­–­SIPAE.

122
Agriculturas campesinas familiares y sostenibilidad del cacao fino de aroma: la estrategia APOVINCES

En­ el­ ya­ mencionado­ estudio­ realizado­ por segundo­queda­establecido­principalmente­en­las


Moisés­Arreguin,­recurriendo­a­las­bases­de­datos unidades­campesinas.
de­Encuesta­de­Superficie­y­Producción­Agrope-
cuaria­Continua­(ESPAC)­2007-2011,­se­estable- La producción campesina de cacao fino de
ció­una­clasificación­de­trabajo­permanente,­tra- aroma
bajo­ocasional­y­trabajo­familiar­alrededor­de­la
producción­de­cacao­en­la­provincia­de­Los­Ríos. La­actual­producción­de­cacao­en­el­Ecuador,
en­ las­ dos­ primeras­ décadas­ del­ siglo­ XXI,­ que
La­ información­ procesada­ establece­ clara- sostenemos­está­caracterizada­por­su­producción
mente­ que­ del­ total­ de­ ubicaciones­ de­ fuente­ de en­unidades­de­agricultura­familiar­campesina,­a
trabajo­alrededor­de­la­producción­de­cacao­en­un su­vez­atraviesa­por­una­tensión,­entre­el­tipo­de
año­(79.805­en­2011),­el­73%­corresponde­a­tra- cultivo­tradicional­de­cacao­fino­de­aroma,­tam-
bajo­ familiar­ y­ apenas­ el­ 8%­ corresponde­ a­ tra- bién­denominado­“cacao­arriba”­o­“cacao­nacio-
bajo­permanente. nal”,­y­la­expansión­tipo­CCN51,­esto­implica­a
la­par­una­disputa­entre­modelo­de­cultivo­diver-
Analizando­otros­datos­de­la­tabla­es­evidente sificado,­y­el­modelo­de­monocultivo.
que­las­fluctuaciones­año­a­año­son­muy­sensibles
en­los­trabajos­familiares­y­más­estables­en­el­tra- Estudios­recientes­en­la­zona­de­provincia­del
bajo­ permanente,­ además­ tenemos­ una­ franja Guayas­ y­ Los­ Ríos,­ como­ el­ desplegado­ por
importante:­ el­ 19­ %,­ que­ corresponde­ a­ trabajo Maxime­Pigache­y­Sebastien­Bainville­describen
ocasional. así­ esta­ tensión,­ en­ las­ unidades­ productivas­ de
esta­región­del­litoral­ecuatoriano:­
Podemos­ sostener­ que­ entre­ 1980­ y­ 2010­ se
llega­a­consolidar­un­trabajo­familiar­alrededor­de “Las huertas de cacao tipo “nacional”
la­ producción­ de­ cacao,­ sin­ dejar­ de­ reconocer comprenden una gran diversidad de árboles
que­un­36%,­está­en­grandes­propiedades,­donde frutales (cítricos, plátano, etc.) y arboles
se­ubican­las­modalidades­de­trabajo­permanente maderables, mientras los subsistemas cen-
y­una­fracción­importante­del­trabajo­ocasional. trados en el cacao CCN51 se caracterizan
por su dimensión mayoritariamente mono –
Ahora­bien,­la­producción­de­cacao­en­el­Ecua- específica. Esto se debe al tamaño menor
dor,­en­especial­del­2000­para­acá,­atraviesa­por del CCN51 que no tolera la sombra tanto
una­expansión­fuerte­de­un­tipo­de­cacao­hibrido: como el tipo “nacional”. Si bien la exposi-
el­tipo­CCN51,­en­detrimento­de­los­cultivos­del ción al pleno sol induce al aumento de los
tipo­ fino­ de­ aroma­ o­ nacional,­ siendo­ que­ el rendimientos en los primeros años, también

123
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

aumenta los niveles de exportación de mundial­ de­ chocolate­ de­ la­ siguiente­ manera:
nutrientes. Así el mono – especifico favore- Mars­(13%),­Mondelez­International­(11%),­Nes-
ce la disminución de la fertilidad y aumenta tlé­ (8%),­ Ferrero­ (8%),­ Hershey­ (5%),­ Lind­ &
el riesgo fitosanitario.” (Pigache, Bainville: Sprungli­(3%).
2007).2
En­la­actualidad­la­mayor­parte­de­la­produc-
La­producción­de­cacao­fino­de­aroma­se­arti- ción­mundial­de­cacao­se­encuentra­en­países­del
cula­ mejor­ con­ una­ huerta­ diversa,­ tiene­ como continente­africano,­con­modelos­productivos­de
mercados­ aquellos­ que­ demandan­ mayor­ refina- monocultivo­y­mano­de­obra­contratada.­Es­dis-
miento­ hacia­ un­ chocolate­ con­ sabor­ y­ aroma tinto­a­los­casos­de­producción­de­cacao­en­Lati-
característicos,­ no­ solo­ en­ el­ extranjero­ también noamérica,­tal­cual­acontece­en­el­Ecuador,­donde
en­el­mercado­nacional.­ se­ ha­ consolidado­ una­ producción­ en­ manos­ de
pequeños­ y­ medianos­ agricultores­ campesinos
La­ producción­ de­ cacao­ tipo­ CCN51­ tiende­ a familiares.­ Pero­ también­ en­ esta­ región­ del
consolidar­ modalidades­ de­ monocultivo,­ tiene mundo­ hoy­ las­ transnacionales­ están­ en­ pos­ de
mayores­rendimientos,­tiene­mercados­en­la­pro- invertir­ para­ desplegar­ una­ explotación­ a­ gran
ducción­ masiva­ e­ industrial­ de­ chocolate,­ está escala,­¿lo­lograrán?
especialmente­ apetecido­ por­ las­ grandes­ empre-
sas­nacionales­y­transnacionales­de­chocolate. Acercamiento a la experiencia de la
Asociación de Productores Orgánicos de
Estas­ tensiones­ en­ el­ escenario­ nacional­ se Vinces (APOVINCES)
complejizan­aún­más­en­un­contexto­global­donde
las­inequidades­y­polarizaciones­alrededor­de­pro- En­ el­ Ecuador­ existen­ varias­ experiencias­ de
ducción­de­cacao­y­producción–comercialización estos­esfuerzos­campesinos­por­la­preservación­del
de­ chocolate­ se­ agudizan:­ “por­ un­ lado,­ cinco cacao­nacional,­ahora­vamos­a­presentar­el­ejemplo
millones­de­pequeños­productores­se­desloman­en de­la­Asociación­de­Productores­Orgánicos­de­Vin-
la­producción­de­cacao­en­el­mundo,­y,­por­otro ces­(APOVINCES)­desplegada­en­la­última­década
lado,­ seis­ grandes­ empresas­ poseen­ el­ 50%­ del con­ importantes­ enseñanzas.­ Esta­ asociación
mercado­mundial,­con­ventas­entre­80­mil­y­100 agrupa­a­301­finqueros­con­un­total­de­937­hectá-
mil­millones­de­dólares­al­año”­(Weiler­2016). reas­y­una­producción­anual­de­1.270­toneladas­de
cacao­orgánico­tipo­nacional­o­fino­de­aroma.
Estas­ transnacionales­ controlan­ el­ mercado
2/ Pigache, M., Bainville, S. (2007). “Cacao tipo nacional versus Cacao tipo CCN51: ¿quién ganará la partida”. En: Mosaico Agrario.
Ed. SIPAE – IRD; Ecuador.

124
Agriculturas campesinas familiares y sostenibilidad del cacao fino de aroma: la estrategia APOVINCES

Este­caso­presenta­la­articulación­que­destaca- es­ realizado­ con­ la­ totalidad­ de­ mano­ de­ obra
mos:­pequeños­productores­organizados­y­la­pro- familiar­disponible,­sin­embargo,­hay­casos­donde
ducción­orgánica­de­cacao­fino­de­aroma,­allí­está se­ contratan­ jornales,­ siempre­ y­ cuando­ haya
la­ columna­ vertebral­ de­ su­ sostenibilidad­ como mucho­trabajo,­esto­es­en­las­denominadas­“épo-
agriculturas­familiares. cas­pico”.­

El­SIPAE­ha­desarrollado­tres­estudios­respecto En­ esta­ asociación­ la­ variedad­ “cacao­ nacio-


de­ la­ composición­ socio–económica­ y­ la­ expe- nal”­es­la­que­ocupa­mayor­superficie,­debido­a
riencia­organizativa­de­los­miembros­de­esta­aso- que­la­mayoría­de­los­cacaotales­son­antiguos,­tie-
ciación­de­productores;­en­primer­lugar,­tenemos nen­ varios­ años­ en­ producción­ y­ si­ se­ desea
una­ perspectiva­ cualitativa­ que­ nos­ la­ presenta implementar­ un­ nuevo­ cacaotal­ el­ agricultor­ se
Diego­Chiles­quien,­respecto­de­las­unidades­pro- asegura­que­sea­de­esta­variedad,­por­el­compro-
ductivas­de­miembros­de­la­organización­expone miso­que­tienen­con­su­organización.­
lo­siguiente:
La­comercialización­del­cacao­va­directamente
“La extensión de tierra en la mayoría de hacia­el­centro­de­acopio­de­la­organización­APO-
casos de los asociados es menor a 10 hectá- VINCES­y­esta­a­su­vez­es­la­encargada­de­la­fer-
reas, de las cuales siembran en promedio 3 mentación,­secado,­selección­y­exportación,­en­el
hectáreas con el cultivo de cacao, en ésta marco­de­programas­de­Comercio­Justo­con­enti-
zona se encontró homogeneidad dentro de dades­europeas.
los sistemas de producción, donde el cacao
es el producto de mayor importancia en ¿Dónde­ está­ la­ fortaleza­ que­ permite­ a­APO-
cuanto a la superficie sembrada, seguido VINCES­ garantizar­ el­ compromiso­ y­ cumpli-
del plátano, banano y de los frutales como miento­de­sus­asociados?­La­respuesta­está­en­que
naranja, mango, papaya entre otros, que ha­desplegado­una­alianza­con­redes­de­Comercio
son un complemento para el sistema de pro- Justo­en­Europa­para­exportar­directamente­cacao
ducción. Además, encontramos la presencia fino­de­aroma­con­certificaciones­de­producción
de animales menores y animales de corral” orgánica­y­socialmente­sustentable.
(Chiles 2015).
En­una­investigación­cuantitativa­a­los­socios
En­segundo­lugar,­un­estudio­cuantitativo­res- de­ la­ organización,­ realizada­ por­ Ligia­ Chipan-
pecto­ al­ tema­ del­ trabajo,­ los­ resultados­ indican tasi,­Diego­Chiles­y­Mercedes­Valverde,­se­esta-
que­los­productores­dEdan­entre­4­a­5­horas­dia- blecieron­ las­ siguientes­ características­ entre­ los
rias­para­trabajar­dentro­de­sus­fincas,­mismo­que miembros:

125
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Cuadro 3
Tipología productores asociados en APOVINCES
Tenencia
Representatividad Superficie
de la Tierra Riego
% Utilizada Ha
Ha
T1 18 16,78 7,27 no
T2 70 4,19 2,20 si
T3 6 1,50 1,70 no
Fuente:­Proyecto­SIPAE-FRL­2014.
Cuadro 4
Características socio económicas de miembros de la Asociación de Productores APOVINCES

Tipo Características Mano de Obra


T1: Productores Su principal rubro es el cacao. Productores que lograron Disponen de mano de
cacaoteros capitalizar en maquinaria, las mismas que son parte de obra familiar y contratan
especializados las estrategias económicas familiares ocasionalmente

Pequeños productores, donde los principales rubros son


Mano de obra familiar
T2: Productores el cacao, maíz, arroz y frutales. Cuenta con mano de
y asalariada en otras
diversificados obra que son adultos, el tema de la migración de la
fincas
fuerza de trabajo es importante

Pequeñas fincas con producción de autoconsumo y Mano de obra familiar


T3: Productores
como sistemas complementarios a los sistemas de y asalariada en
diversificados
crianza, su relación con el mercado es mediante una bananeras
pluriactivos
mínima comercialización de cacao.

Fuente:­Proyecto­SIPAE-FRL­2014.
Podemos­deducir­que­estamos­ante­una­organi- tante­hay­unas­pocas­por­arriba­de­20­hectáreas,­y
zación­relativamente­homogénea­entre­sus­miem- otro­ grupo­ significativo­ de­ fincas­ pequeñas­ de
bros,­la­mayoría,­un­70%,­corresponde­al­rango­de alrededor­de­1­hectárea.
fincas­de­alrededor­de­5­hectáreas,­en­el­30%­res-

126
Agriculturas campesinas familiares y sostenibilidad del cacao fino de aroma: la estrategia APOVINCES

En­estas­fincas,­el­cultivo­permanente­del­cacao escenario­complejo:­por­un­lado,­la­evolución­del
cubre­parte­importante­de­las­demandas­de­la­eco- viejo­sistema­hacia­una­modernización­agroindus-
nomía­familiar­y­es­complementado­por­ingresos trial,­ igualmente­ monopólica,­ por­ otro­ lado,­ la
de­los­cultivos­de­ciclo­corto­en­la­misma­finca­o necesidad­ de­ consolidar­ esos­ fragmentos­ disper-
ingresos­extra­finca­que­está­a­cargo­de­los­jóve- sos­de­la­entrega­de­tierras­a­campesinos,­a­con-
nes­de­la­familia. tracorriente­del­poder.­A­las­cooperativas­y­orga-
nizaciones­beneficiarias­de­la­reforma­agraria­les
Todos­ están­ comprometidos­ en­ la­ producción va­a­costar­mucho­esfuerzo­levantar­una­produc-
de­cacao­fino­de­aroma,­bajo­condiciones­orgáni- ción­ campesina­ propia,­ con­ muy­ pocos­ apoyos
cas­y­sustentadas­en­trabajo­familiar,­ello­implica estatales,­en­unos­casos­optan­por­una­vía­política,
una­ producción­ diversificada­ dentro­ de­ la­ finca, se­ convierten­ en­ partidos,­ en­ otros­ casos­ transan
tanto­ para­ la­ parte­ que­ corresponde­ a­ auto-sus- con­ el­ poder­ de­ los­ grandes­ comerciantes.­ En­ la
tento­ como­ aquella­ destinada­ a­ los­ mercados fase­neoliberal­el­Estado­se­reduce­y­ese­espacio
nacionales­e­internacionales. de­ apoyo­ y­ capacitación­ productiva­ es­ reempla-
zado­por­la­actividad­de­las­ONG´s­con­fondos­de
Para­percibir­la­importancia­de­esta­experiencia cooperación­internacional.­A­fines­de­los­90­e­ini-
requerimos­ ampliar­ la­ perspectiva,­ a­ la­ visión cios­de­los­2000­el­movimiento­campesino­es­un
socio-económica­ que­ hemos­ descrito­ debemos actor­ político­ importante,­ pero­ es­ un­ actor­ socio
añadir­la­visión­de­la­articulación­entre­esa­socie- económico­débil,­las­experiencias­productivas­exi-
dad­ de­ agricultores­ familiares­ y­ el­ agro-ecosis- tosas­son­limitadas.
tema­que­le­rodea­y­sobre­el­cual­interviene.
Traslademos­ esta­ lectura­ al­ caso­ concreto­ del
Evolución agraria: conflicto y desarrollo cantón­ Vinces­ en­ la­ provincia­ de­ Los­ Ríos:­ la
lucha­ por­ la­ aplicación­ de­ la­ legislación­ sobre
En­este­punto­retomemos­la­lectura­sobre­evo- reforma­ agraria­ y­ abolición­ del­ trabajo­ precario
lución­agraria­y­organizativa­sobre­la­producción fue­muy­dura,­a­la­par­que­se­pugnaba­por­hacer
de­cacao­en­las­provincias­de­Los­Ríos­y­Guayas efectivo­ el­ reparto­ de­ tierras,­ se­ consolidaba­ la
de­los­últimos­40­años:­los­gobiernos­de­Velasco organización­la­Unión­de­Organizaciones­Campe-
Ibarra­ y­ luego­ el­ desarrollismo­ militar­ de­ Rodrí- sinas­ Vinces­ Baba­ –­ UNOCAVB,­ filial­ de­ la
guez­ Lara­ implementan­ la­ legislación­ de­ reparto FENOCIN.­ Con­ la­ entrega­ de­ tierras­ viene­ el
de­tierras­y­abolición­del­trabajo­precario,­lo­que asunto­ de­ la­ consolidación­ de­ la­ producción­ y
permite­el­acceso­a­la­tierra­a­los­campesinos­orga- comercialización­ campesina­ de­ cacao,­ arroz,
nizados­en­cooperativas­y­la­eliminación­del­viejo maíz.­ La­ organización­ campesina­ territorial
sistema­hacendatario.­En­los­años­80­se­genera­un apuesta­por­establecer­un­centro­de­comercializa-

127
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

ción­propio,­dando­énfasis­al­arroz­y­maíz­duro, La­experiencia­de­APOVINCES­que­presenta-
mientras­ que­ para­ el­ cacao­ establece­ relaciones mos­ sería­ un­ ejemplo­ de­ esta­ evolución­ entre
con­ ONG´s­ internacionales­ cercanas­ a­ las­ expe- lucha­por­la­tierra­y­desarrollo,­que­da­paso­a­la
riencias­de­la­sociedad­civil­europea­a­favor­del consolidación­ de­ las­ agriculturas­ campesinas
Comercio­Justo.­Esta­experiencia­no­se­logra­con- familiares­ incorporando­ la­ sostenibilidad­ de­ los
solidar,­ por­ dificultades­ administrativas­ y­ políti- sistemas­ sociales­ y­ los­ ecosistemas­ dentro­ de
cas.­Ahí­se­abre­un­espacio­de­incertidumbre­que territorios­ concretos,­ en­ este­ caso­ regiones­ del
es­resuelto­a­inicios­de­los­2000­asumiendo­una litoral.
nueva­instancia­de­coordinación­y­organización,
ahora­ centrada­ en­ los­ productores­ de­ cacao:­ la Experiencia­ que­ se­ configura­ alrededor­ de­ las
Asociación­de­Productores­Orgánicos­de­Vinces­– zonas­ de­ Vinces,­ Baba­ y­ Palenque,­ rodeada­ de
APOVINCES­(Chipantasi­2014). importantes­ríos­que­sirven­a­la­vez­de­fuente­de
riego­y­de­vías­de­comunicación,­con­suelos­fran-
La­lucha­por­la­tierra­abrió­nuevos­espacios­de cos­ y­ abundante­ humus,­ y­ una­ exposición­ solar
desarrollo,­y­la­necesidad­de­afirmar­estas­evolu- estable­de­doce­horas­todo­el­año,­es­en­este­agro-
ciones­ fue­ modelando­ a­ las­ organizaciones­ y ecosistema­ que­ se­ despliega­ el­ cultivo­ de­ cacao
demandas­ campesinas,­ en­ una­ tensión­ constante nacional3,­ en­ una­ primera­ etapa­ de­ mano­ de­ las
entre­lucha­y­desarrollo,­fenómeno­que­el­brasi- grandes­ haciendas­ renteras,­ y­ en­ una­ segunda
lero­Bernardo­Manzano­(2004)­llama:­conflictua- etapa,­ quienes­ lo­ mantienen­ y­ asumen­ el­ reto­ de
lidad,­entendida­de­la­siguiente­manera: dar­sustentabilidad­a­la­producción­de­esta­varie-
dad,­son­los­agricultores/as­familiares­campesinos.
“La problemática agraria es tratada a par-
tir de procesos que comúnmente son anali- Es­un­reto­enorme­que­demanda­una­estrategia
zados por separado: el conflicto por la tie- colectiva­e­integral,­territorial,­que­supera­el­nivel
rra y el desarrollo rural. Hay, incluso, una individual­y­familiar.
visión predominante de que el conflicto per-
judica al desarrollo. Confrontando esta Organización campesina que despliega una
visión afirmamos que conflicto agrario y estrategia integral
desarrollo son procesos inherentes y ocu-
rren simultáneamente” Hemos­ señalado­ los­ desafíos­ planteados:­ dar
sustentabilidad­ a­ la­ producción­ campesina­ de

3/ Al cacao nacional se le denominaba, a fines del siglo XIX e inicios del XX, como “cacao arriba”, pues por su calidad en los puer-
tos preguntaban ¿de dónde provenía?, y la respuesta era de “tierras arriba”, que eran precisamente las ubicadas en la provincia
de Los Ríos.

128
Agriculturas campesinas familiares y sostenibilidad del cacao fino de aroma: la estrategia APOVINCES

cacao­fino­de­aroma,­esto­significa­basado­en­tra- ción.­ Entendiendo­ que­ las­ estrategias­ de­ vida


bajo­ familiar­ y­ una­ producción­ orgánica­ que campesina,­según­los­aportes­de­estudiosos­agra-
implica­agro-biodiversidad,­sosteniendo­un­tejido rios­mexicanos:
organizativo­y­a­la­par­enfrentar­problemas­agrí-
colas­ como­ la­ baja­ de­ productividad­ e­ impactos “Las estrategias de vida están integradas
de­plagas­y­enfermedades­en­las­plantas,­así­como por un complejo de actividades, objetivos,
responder­ al­ deterioro­ de­ los­ ecosistemas­ en­ un recursos y organización, necesarios para la
entorno­ de­ expansión­ de­ monocultivos­ como reproducción social de las familias y los
banano­o­palma­aceitera. grupos campesinos. Se ha distinguido la
combinación y complementariedad de dos
Las­y­los­miembros­de­APOVINCES,­hombres componentes fundamentales: un componen-
y­ mujeres,­ directivos­ y­ gente­ de­ base,­ han­ dado te de seguridad y otro de vinculación al
respuestas­a­estos­desafíos­y­eso­merece­atención mercado. El componente de seguridad está
y­rescate.­Esas­respuestas­e­iniciativas­se­ubican integrado por el conjunto de actividades y
en­el­marco­de­estrategias­familiares­y­estrategias objetivos que, desde los espacios domésti-
organizativas­ territoriales­ con­ una­ perspectiva cos y productivos, no comerciales, producen
que,­según­nuestra­lectura,­entrelazan­sustentabi- recursos básicos para la reproducción cam-
lidad,­ glocalización­ alternativa,­ e­ investigación pesina sin el carácter de la incertidumbre,
acción­participativa. bajo lógicas campesinas; el elemento prin-
cipal de este componente es el trabajo
En­primer­lugar,­entendemos­por­estrategia­que invertido para la obtención de bienes de
una­organización­e­institución­es­capaz­de­tener consumo o bienes no materiales. El elemen-
objetivos­ a­ largo­ plazo­ y­ articular,­ en­ torno­ a to vinculación al mercado representa la
ellos,­ recursos­ propios­ y­ construir­ alianzas­ con posibilidad de obtener ingresos monetarios
instituciones­o­grupos­que­suman­fuerzas­y­con- a costa de una inserción desventajosa en el
solidan­la­posibilidad­de­alcanzar­esas­metas.­Al marco de la sociedad global.” (Guzmán y
tratarse­ de­ colectivos­ sociales­ eso­ implica­ una León 2014)
construcción­ participativa­ y­ un­ alineamiento­ de
los­ asociados­ alrededor­ de­ dicha­ estrategia,­ eso Por­lo­tanto,­la­estrategia­de­una­organización
garantiza­su­efectividad. que­ agrupa­ a­ agriculturas­ campesinas­ debe­ dar
respuesta­a­estas­lógicas:­reproducción­de­vida­y
En­segundo­lugar,­implica­articular­estrategias vinculación­al­mercado,­articuladas­a­un­proyecto
de­ vida­ de­ las­ familias­ campesinas­ productoras productivo­y­comercial­pero­también­de­cohesión
con­ las­ estrategias­ del­ conjunto­ de­ la­ organiza- interna­y­de­visión­de­largo­plazo,­con­considera-

129
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

ciones­socio-económicas,­políticas­y­de­agro-eco- de fermentación y secado, que son la base


sistemas­territoriales. de la calidad para obtener el licor de cacao.
Se exporta directamente sobre la base de
Aquí­destaquemos­un­asunto:­APOVINCES,­al certificaciones de Comercio Justo Fairtrade
igual­ que­ varias­ organizaciones­ que­ emergen y Rainforest Alliance.”4
luego­ de­ las­ reformas­ agrarias­ y­ que­ agrupan­ a
agriculturas­familiares­que­se­desenvuelven­en­la La­organización­demanda­de­sus­asociados­una
producción,­ asume­ la­ organización­ del­ proceso producción­orgánica­de­cacao­fino­de­aroma,­para
productivo­ y­ de­ la­ comercialización­ de­ un­ con- lo­cual­despliega­esfuerzos­de­capacitación­y­con-
junto­de­campesinos­que­con­experiencia­indivi- trol­en­finca,­a­cambio­garantiza­condiciones­ade-
dual­o­familiar­ahora­deben­enfrentar­la­dirección cuadas­de­acopio,­un­precio­de­compra­estable­y
de­un­conjunto­de­mayores­dimensiones­en­con- más­alto­que­el­vigente­en­el­mercado­local,­adi-
diciones­ adversas.­ Es­ un­ paso­ muy­ importante: cionalmente­establece­la­redistribución­entre­sus
salir­adelante­con­sus­propios­medios­en­el­com- miembros­ de­ los­ incentivos­ económicos­ que­ se
plejo­ mundo­ agropecuario­ dominado­ por­ oligar- obtienen,­ mediante­ la­ pertenencia­ a­ organismos
quías­territoriales­o­nacionales. certificadores­ de­ Comercio­ Justo­ y­ producción
orgánica,­ desde­ las­ entidades­ compradoras­ en
En­ los­ medios­ oficiales­ de­ APOVINCES­ se Europa.
señala­que:
El­núcleo­duro­de­la­estrategia­es­una­alianza
“Con la finalidad de comercializar asociati- entre­ las­ agriculturas­ familiares­ asociadas,­ con
vamente el cacao y mediante convenio con entidades­ de­ Comercio­ Justo­ y­ orgánico­ en
la Universidad de Guayaquil, se puso a fun- Europa,­y­con­la­universidad­estatal­pública­asen-
cionar desde el mes de junio del año 2006 el tada­ en­ Vinces,­ con­ el­ propósito­ de­ sostener­ la
centro de acopio de cacao. El centro de aco- producción­campesina­de­cacao­fino­de­aroma.
pio funciona ininterrumpidamente todo el
año. El cacao se recibe a los asociados en Los­desafíos­principales­en­esta­estrategia­son
estado fresco, es decir en baba. Podemos generar­condiciones­favorables­para­superar­situa-
afirmar que en la actualidad tenemos un ciones­adversas­respecto­de,­por­un­lado,­la­canti-
nivel de pureza en almendras de cacao dad­y­calidad­en­la­producción­orgánica­de­cacao
nacional del 95%. En cuanto al manejo pos fino­de­aroma,­y­por­otro,­en­la­reproducción­de
cosecha, se ha ensayado distintos métodos las­unidades­de­agricultura­familiar­campesina.

4/ Consultado en: http://www.apovinces.org/

130
Agriculturas campesinas familiares y sostenibilidad del cacao fino de aroma: la estrategia APOVINCES

Aquí­entra­el­rol­clave­que­asume­la­universi- reproducir,­ por­ vías­ asistidas,­ árboles­ élite­ que


dad­estatal­pública,­en­el­caso­presente­la­Univer- han­logrado­desarrollar­una­producción­estable­y
sidad­ de­ Guayaquil­ a­ través­ de­ la­ Facultad­ de capaz­de­enfrentar­plagas­frecuentes.
Ciencias­para­el­Desarrollo­ubicada­en­Vinces,­no
solo­como­centro­de­acogida­que­presta­sus­loca- Además­de­implementar,­mediante­acciones­de
les­para­habilitar­el­centro­de­acopio,­sino­funda- vinculación­ con­ la­ sociedad,­ el­ seguimiento­ que
mentalmente­la­articulación­entre­estudios­acadé- garantice­ prácticas­ agroecológicas­ dentro­ de­ las
micos,­vinculación­con­la­comunidad­y­rescate­de fincas­ de­ la­ agricultura­ familiar­ asociada,­ en­ el
los­saberes­campesinos,­para­desplegar­procesos momento­presente­la­APOVINCES­da­los­prime-
de­ investigación­ participativa­ con­ los­ mismos ros­pasos­para­ingresar­a­la­producción­de­choco-
productores­ de­ la­ asociación­ para­ identificar­ y lates­para­el­mercado­local­y­nacional.
Gráfico 1
Estrategia de la asociación de productores orgánicos de Vinces

Agricultura Familiar
Campesina

Plataformas internacionales Universidad estatal pública:


de comercio justo investigación y vinculacion

Estrategia APOVINCES: propuesta y prácti- fortalecer­la­autonomía­de­la­organización­campe-


ca alternativa sina5 sobre­la­base­de­una­articulación­de­alianzas
múltiples­ pensadas­ alrededor­ de­ la­ producción
Planteamos­ que­ esta­ Estrategia APOVINCES orgánica,­ la­ recuperación­ de­ árboles­ élites­ de
configura­ una­ experiencia­ alternativa­ concreta­ al cacao­ fino­ de­ aroma­ para­ la­ recuperación­ de­ los
5/ Sobre el carácter autónomo de la organización y la producción ver el texto anexo al presente artículo, escrito por Adriana Sigcha:
“La lucha por la autonomía de la producción campesina”.

131
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

cultivos,­colocar­al­centro­los­saberes­campesinos “Una concepción estratégica que permitiría


y­ponerlos­a­dialogar­cara­a­cara­con­la­investiga- que las regiones más pobres retengan los
ción­ universitaria,­ la­ consolidación­ de­ la­ comer- excedentes (financieros y humanos) en
cialización­ vía­ mecanismos­ internacionales­ de mayor cuantía. La expansión del mercado
comercio­ justo,­ presencia­ directa­ en­ eventos interno y el desarrollo local - territorial
nacionales­e­internacionales­de­cacao­y­reciente- irían de la mano. Así surge con vigor el con-
mente­ explorando­ la­ producción­ campesina­ de cepto de lo local dentro de lo global y hacia
elaborados­de­chocolate­para­el­mercado­nacional. lo global. Se requiere una “glocalización”
puesta en marcha desde lo local, y no una
Es­una­estrategia­que­se­mueve­tanto­en­el­nivel “globalización” desde la perspectiva de los
de­propuesta­como­en­el­nivel­de­praxis­específica intereses de las empresas transnacionales o
en­un­territorio­de­tradición­campesina­y­ante­una de los centros de poder político mundiales”.
situación­de­la­incidencia­académica­peculiar,­los
centros­universitarios­en­zonas­rurales. Otra­ potencialidad­ es­ que­ la­ Estrategia APO-
VINCES contiene­una­perspectiva­de­sustentabili-
Desde­este­estudio­indicamos­que­la­Estrategia dad,­en­el­sentido­de­que­a­través­de­la­potencia-
APOVINCES contiene­una­perspectiva­de­Gloca- ción­de­cultivos­orgánicos­de­cacao­fino­de­aroma,
lización­Alternativa,­entendiendo­por­el­concepto los­ cuales­ implican­ una­ agricultura­ diversa­ sin­ el
Glocalización­Alternativa­una­articulación­desde uso­de­químicos­y­rescatando­un­cultivo­tradicio-
abajo­entre­movimientos­sociales­locales­y­movi- nal­ que­ se­ ha­ expandido­ en­ el­ territorio­ desde­ el
mientos­ sociales­ globales­ para­ potenciar­ esfuer- siglo­XIX­para­acá,­que­es­además­un­cultivo­cuyo
zos­ productivos,­ demandas,­ luchas,­ en­ este­ caso origen­está­en­la­amazonia­ecuatorial,­a­la­par­se
de­las­agriculturas­campesinas­para­enfrentar­las pueden­ consolidar­ las­ agriculturas­ campesinas
tendencias­ de­ monopolización­ y­ precarización familiares­que­conforman­la­columna­vertebral­del
que­imponen­las­grandes­transnacionales.­En­este tejido­social­de­la­región,­y­potenciar­una­transfor-
caso,­ una­ asociación­ de­ agricultura­ campesina mación­productiva­en­la­medida­en­que­las­organi-
familiar­en­la­región­litoral­del­Ecuador­articulada zaciones­de­productores­puedan­avanzar­hacia­los
con­plataformas­de­Comercio­Justo­en­Europa­y elaborados­ de­ chocolate­ para­ consumo­ local­ y
Estados­Unidos,­que­a­su­vez­se­están­planteando nacional.
la­denuncia­a­estos­procesos­perversos­globales.
Hemos­ tomado­ este­ concepto­ de­ Sustentabili-
Hemos­tomado­este­concepto­de­Glocalización dad­de­un­texto­de­Jaime­Breilh­(2010)­en­el­cual
de­un­texto­de­Acosta­(Acosta­2003)­donde­plan- establece­que:
tea­que­es:

132
Agriculturas campesinas familiares y sostenibilidad del cacao fino de aroma: la estrategia APOVINCES

“La Sustentabilidad es un paradigma de la en­ el­ mismo­ empeño,­ pero­ es­ un­ esfuerzo­ que
transformación que abarca la productividad demanda­de­apoyos­más­decididos­desde­entida-
integral de la sociedad, comprendiendo, a des­ gubernamentales­ territoriales­ y­ no­ guberna-
más de la generación de fertilidad y bioma- mentales­internacionales.
sa para sustentar la nutrición de los pue-
blos, la capacidad de sustentar las otras Una alternativa que desafía a nivel nacional e
dimensiones de una reproducción social: internacional
trabajo y modos de vivir dignificantes; for-
mas de recreación cultural e identitaria; La­experiencia­sistematizada­a­lo­largo­de­este
formas de organización solidaria y soportes artículo­desafía­a­la­política­pública­nacional­en
colectivos; y relaciones armoniosas con la torno­ al­ cacao,­ la­ agricultura,­ el­ denominado
madre naturaleza. “cambio­de­la­matriz­productiva”,­a­los­centros­de
investigación­y­a­la­misma­universidad.
Además­ otra­ potencialidad­ de­ la­ Estrategia
APOVINCES es­la­promoción­de­la­investigación- A­la­política­pública­nacional­porque­pone­en
acción­entre­conocimiento­universitario­y­saberes cuestión­programas­sobre­el­cacao­de­apoyo­gene-
campesinos,­pues­la­respuesta­que­da­a­la­proble- ral­que­no­se­orientan­a­consolidar­la­organización
mática­del­descenso­de­la­producción­del­cultivo de­ la­ agricultura­ familiar­ campesina­ y­ que­ no
y­la­fragilidad­ante­las­plagas­es­la­recuperación­y apuntalan­ un­ modelo­ de­ producción­ agroecoló-
procesamiento­ de­ saberes­ campesinos­ que­ han gico­y­asociativo.
preservado­ plantas­ élite­ de­ cacao­ fino­ de­ aroma
durante­ décadas­ y­ que­ mediante­ procesos­ de También­desafía­a­un­modelo­de­intervención
selección,­ bancos­ de­ germoplasma­ y­ asistencia basado­ en­ la­ alianza­ público-gran­ empresa­ pri-
técnica­para­su­reproducción­y­difusión­entre­las vada,­que­refuerza­las­condiciones­de­subordina-
unidades­ de­ la­ agricultura­ familiar­ campesina ción­de­la­agricultura­campesina­frente­al­agrone-
pueden­ garantizar­ un­ mejoramiento­ del­ cultivo gocio.
sobre­la­base­de­saberes­propios­de­la­población­y
de­la­región. A­un­discurso­que­habla­de­cambio­de­la­matriz
productiva,­ pero­ que­ es­ incapaz­ de­ aportar­ con
Cabe­registrar­que­la­Estrategia APOVINCES recursos­ públicos­ una­ producción­ campesina­ de
en­tiempos­recientes­empieza­a­caminar­hacia­una chocolate­para­los­mercados­nacionales­e­interna-
producción­campesina­de­chocolate­para­los­mer- cionales,­ y­ deja­ esa­ tarea­ al­ libre­ desenvolvi-
cados­ locales­ y­ nacionales,­ ensayando­ alianzas miento­de­las­fuerzas­del­capital­local­y­transna-
con­ organizaciones­ e­ instituciones­ que­ se­ hallan cional.

133
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

A­ los­ centros­ de­ investigación­ agropecuaria la­ reproducción­ de­ vida­ conservando­ y­ mante-
para­que­se­animen­a­valorar,­adoptar­y­difundir niendo­la­población­en­territorios­rurales­y­la­pre-
esta­experiencia­de­investigación­participativa­que servación­de­agro-ecosistemas.
articula­saberes­campesinos­con­la­sistematización
académica,­pero­que­requiere­de­fuertes­recursos Esta­estrategia­que­hemos­intentado­resumir­e
para­alcanzar­una­expansión­de­impacto­nacional interpretar­ a­ lo­ largo­ del­ presente­ artículo­ nos
en­la­recuperación­del­cacao­fino­de­aroma. entrega­importantes­enseñanzas­pero­a­la­par­atra-
viesa­por­riesgos­y­amenazas,­la­primera­de­ellas
Al­ propio­ sistema­ universitario,­ que­ apuesta es­ que­ se­ trata­ de­ una­ experiencia­ acotada­ a­ un
por­“ciudades­del­conocimiento”­mientras­subva- territorio­ y­ articulación­ de­ alianzas­ muy­ especí-
lora­el­aporte­de­la­universidad­pública­asentada fica­y­que­requiere­de­apoyos­y­alianzas­de­mayor
en­territorios­rurales,­que­articula­a­nuevas­gene- dimensión­ que­ involucren­ con­ fuerza­ roles­ más
raciones­ de­ origen­ campesino­ con­ un­ conoci- determinantes­ de­ la­ propia­ universidad­ estatal
miento­agroecológico. publica,­de­los­gobiernos­autónomos­descentrali-
zados,­ de­ organizaciones­ campesinas­ de­ alcance
La­ Estrategia APOVINCES aporta­ a­ un­ hori- nacional.­A­la­par­que­fortalecer­y­profundizar­la
zonte­donde­el­Ecuador­pudiera­ampliar­y­conso- cohesión­interna­de­la­organización,­la­incorpora-
lidar­ la­ producción­ orgánica­ de­ cacao­ fino­ de ción­de­las­nuevas­generaciones­en­el­trabajo­de
aroma­y­de­chocolate­local­desde­organizaciones las­fincas­cacaoteras,­avanzar­en­los­niveles­de­la
de­ la­ agricultura­ familiar­ campesina­ en­ varias producción­de­elaborados­de­chocolate,­para­afir-
otras­regiones­del­país,­en­el­sentido­de­garantizar mar­posicionamiento­en­el­mercado­nacional.

Lucha por la autonomía de la producción campesina

A
1

Adriana Sigcha
2

l­decir­campesino/a­nos­acogemos­a­la­definición­de­Da­Silva,­quien,­parafraseando­a­Car-
valho,­sostiene­que­campesino­es­aquel­que­tiene­acceso­a­recursos­naturales­-sin­importar­si
son­de­su­propiedad­o­solamente­se­sirve­de­ellos-­y­para­quien­la­centralidad­de­su­reproducción
social­se­encuentra­en­la­familia­–singular­o­ampliada.­Los­recursos­naturales­le­permiten­resolver­sus

1/ Fragmento adaptado a partir de “Informe analítico de resultados” del proyecto FRL - SIPAE 2015: “La potencialidad del modelo
autónomo campesino visto en cuatro estudios de caso”. Inédito.
2/ Socióloga por la Universidad Central del Ecuador, Investigadora del Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del
Ecuador (SIPAE), asigcha@outlook.com

134
Agriculturas campesinas familiares y sostenibilidad del cacao fino de aroma: la estrategia APOVINCES

problemas­reproductivos­y­de­la­familia­se­obtiene­la­principal­fuerza­de­trabajo­(Da­Silva­2014,­42-
43).

La­relación­productor/a-recursos­naturales­es­fundamental­para­definir­la­noción­de­campesinado,
pero­no­agota­su­riqueza­pues­decir­“campesino/a”­no­es­limitarse­a­la­enunciación­de­personas­que
producen­la­tierra,­crían­animales­o­viven­en­el­campo,­este­concepto­es­diverso­y­contiene­dentro
de­sí­una­apuesta­de­vida­específica­y­heterogénea,­hace­referencia­a­historia,­etnia,­costumbres,­cul-
tura,­racionalidad,­formas­de­organización,­producción,­ocupación,­etc.

La­APOVINCES,­conformada­–en­líneas­generales-­por­pequeños­y­medianos­productores,­pro-
pietarios­de­sus­recursos­(principalmente­tierra),­cuyo­rubro­de­ingreso­fundamental­es­la­agricultura
y­cuya­principal­fuente­de­fuerza­de­trabajo­es­la­familia,­es­una­asociación­que­ha­condensado­y­for-
talecido­en­su­seno­a­estas­múltiples­células­domésticas;­consideramos­que­esto­no­es­producto­de­la
casualidad,­sino­que­responde­a­una­trayectoria­político-organizativa­de­varios­miembros,­tal­es­así
que­muchos­de­ellos­formaron­parte­de­cooperativas­y­organizaciones­como­la­extinta­UNOCABV3.

En­esta­asociación­confluyen­las­experiencias­de­lucha­de­algunos­miembros,­la­visión­de­campe-
sinos­profesionales­y­la­credibilidad­otorgada­por­la­universidad­pública­en­territorio,­todo­atrave-
sado­por­una­comprensión­avanzada­de­las­circunstancias­en­las­que­se­desarrolla­la­agricultura­fami-
liar­campesina;­de­esa­coincidencia­surge­la­apuesta­por­la­comercialización­asociativa­directa,­pri-
mero­a­nivel­local­(2006)­y­luego­a­nivel­internacional­(2013).

El­proceso­organizativo­ha­permitido­fortalecer­socioeconómicamente­a­las­unidades­familiares,
pues,­con­la­eliminación­de­la­intermediación­y­el­reconocimiento­de­la­producción­orgánica­de­cacao
nacional,­los­miembros­de­la­asociación­pudieron­superar­condiciones­de­intercambio­desventajosas
en­el­mercado­local.­A­través­de­la­venta­del­cacao,­la­asociación­ha­desplegado­estrategias­econó-
micas­y­productivas­que­benefician­a­todos­los­miembros,­por­ejemplo:­entrega­de­plántulas­y­semi-
llas,­capacitación­en­agricultura­orgánica­y­agroecológica,­podas,­etc.

Con­más­de­diez­años­de­actividad,­una­de­las­preocupaciones­más­grandes­de­la­asociación­es­la
productividad­de­las­huertas­de­cacao­y­las­enfermedades­que­pueden­afectarlas,­de­ahí­que­se­haya

3/ Unión de Organizaciones Campesinas de Baba y Vinces.

135
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

emprendido­la­investigación­participativa­que­se­relata­en­los­artículos­de­Gonzáles,­Santillán­y­Miño
que­son­parte­del­presente­libro.­Esta­investigación­es­un­esfuerzo­por­la­recuperación­y­fortaleci-
miento­de­los­conocimientos­de­los­campesinos,­cuyo­resultado­ha­sido­la­existencia­de­árboles­de
cacao­nacional­con­alta­producción­(más­de­50­mazorcas)­y­resistentes­a­enfermedades.­

A­nuestro­juicio,­autonomía­es­aquella­capacidad­de­decidir­que­tiene­el­campesinado,­son­deci-
siones­que­pasan­por­una­lógica­compleja­en­la­que­se­debaten­aspectos­de­la­vida­que­podrían­no
ser­tan­importantes­para­otro­grupo­humano,­de­ahí­que­en­un­contexto­como­el­actual,­en­donde­los
parámetros­de­una­buena­producción­agrícola­se­definen­desde­el­conocimiento­científico,­la­tecno-
logía­y­la­agroindustria,­recuperar­el­conocimiento­campesino­condensado­en­árboles­de­más­de­40
años­es­una­osada­apuesta­por­lograr­producción­agrícola­autónoma­y­de­calidad.­

Evidentemente,­no­podríamos­hablar­de­una­autonomía­pura,­principalmente­porque,­como­señala
Bartra,­la­economía­campesina­está­inserta­en­un­sistema­de­producción­específico­en­el­que­se­halla
su­condición­de­posibilidad­(Bartra­2006),­el­juego­en­el­que­está­inserto­el­campesinado­resulta­de
un­conjunto­complejo­de­relaciones­con­su­entorno,­que­lo­llevan­a­desarrollar­estrategias­de­seguri-
dad­e­inseguridad­–como­se­explicó­más­arriba.­

A­pesar­de­lo­anterior,­la­lucha­de­APOVINCES­se­enmarca­en­un­esfuerzo­por­lograr­autonomía
en­la­producción,­no­solo­porque­recupera­conocimientos­propios­de­los­campesinos,­sino­también
porque­promueve­autonomía­y­conservación­sobre­los­recursos­naturales,­sería­injusto­desconocer
que­un­sistema­diversificado­de­producción­orgánica2 permite­obtener­alimentos­sanos,­suficientes
para­autoabastecimiento­y­venta;­además­de­garantizar­trabajo­familiar.­

Por­supuesto,­lo­dicho­es­posible­porque­los­miembros­de­APOVINCES­tienen­ventajas­como­la
propiedad­de­sus­tierras­-fértiles­y­húmedas­a­pesar­de­no­contar­con­sistemas­de­riego-,­libre­circu-
lación­de­semillas,­conocimientos­heredados­y­adquiridos­con­trabajo,­finalmente,­voluntad­de­resis-
tir­como­productores,­campesinos,­asociados­y­soporte­de­una­estructura­organizativa­de­alto­impacto
local­cuya­racionalidad­se­corresponde­con­la­de­las­unidades­familiares.­

Finalmente,­en­un­contexto­en­el­cual­ha­proliferado­la­plantación­y­producción­de­árboles­de­cacao
CCN51,­mantener­los­cultivos­de­cacao­nacional­no­es­solo­una­estrategia­económica,­sino­-y­prin-
cipalmente-­una­apuesta­que­busca­defender­un­producto­que­es­distintivo­para­los­productores­de­la

136
Agriculturas campesinas familiares y sostenibilidad del cacao fino de aroma: la estrategia APOVINCES

zona,­tanto­es­así­que­según­su­testimonio­han­desarrollado­en­torno­a­este­cultivo­lazos­identitarios
y­culturales.

Referencias del Anexo


Bartra,­Armando.­2006.­“El­capital­en­su­laberinto.­De­la­renta­de­la­tierra­a­la­renta­de­la­vida”.­México
D.F.­Ed.­Itaca.­
Da­ Silva,­Valter.­ 2014.­ “Clase­ Campesina:­ Modo­ de­ ser­ de­ vivir­ y­ de­ producir”.­ Porto­Alegre,­ Brasil:
Instituto­Cultural­Padre­Josimo.

Lista de referencias
Acosta­Alberto.­2003.­“En­la­encrucijada­de­la­glocalización:­algunas­reflexiones­desde­el­ámbito­local,
nacional­y­global”.­En:­Revista­Polis­4­–­Universidad­de­Los­Lagos­–­Chile.
Arreguin­Moisés.­2013.­“Informe­del­análisis­de­bases­de­datos­nacionales­en­el­marco­del­proyecto:­tie-
rra,­trabajo,­producción,­campesinos:­estudios­de­caso”­Proyecto­SIPAE­–­FRL.­Inédito.
Bartra,­A.,­Cobo,­R.,­Paz,­L.­2013.­“Los­caficultores­y­el­maíz:­la­racionalidad­socioeconómica­de­los
campesinos­productores­de­café­y­sus­respuestas­a­la­crisis­alimentaria”.­En:­“La­crisis­alimentaria
mundial:­ impacto­ sobre­ el­ campo­ mexicano”.­ Editores:­ UNAM­ –­ Instituto­ de­ Investigaciones
Sociales.­México.
Breilh­Jaime.­2010.­“Lo­Agrario­y­las­tres­“S”­de­la­vida”.­En:­Tierra­y­agua:­interrelaciones­de­un­acce-
so­inequitativo.­Ed.­SIPAE­-­Quito.
Chiles­Diego.­2014.­“Agricultura­campesina­asociativa­frente­al­agronegocio­en­Quinindé­y­Vinces”.­En:
Trabajo­familiar­y­organización­campesina.­Ed.­SIPAE.
Chiles­Diego.­2015.­“Informe­Agronómico­de­la­organización­APOVINCES”.­Elaborado­para­el­proyec-
to­SIPAE–FRL­2015:­“Potencialidad­de­modelo­autónomo­campesino”­inédito.
Chipantasi­Ligia.­2014.­“Organización­social­campesina­y­la­agricultura:­el­caso­de­APOVINCES”.­En:
Trabajo­familiar­y­organización­campesina.­Ed.­SIPAE.
Chipantasi,­Chiles,­Valverde.­2014.­“Informe­tierra­y­trabajo­en­zonas­campesinas:­caso­Vinces”,­para­pro-
yecto­SIPAE­–­FRL­2014:­“Políticas­públicas­a­favor­de­organizaciones­campesinas;­estudios­de­caso”.
Inédito.

137
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Chiriboga­ Manuel.­ 2013.­ “Jornaleros,­ grandes­ propietarios­ y­ exportación­ cacaotera­ 1790­ –­ 1925”.
Corporación­Editora­Nacional.­2da­ed.­Quito.
Delgadillo­Luis.­2007.­“La­pepa­de­oro­y­el­Montubio”.­Ed.­Municipalidad­de­Guayaquil.
Gondard,­P.­y­Mazurek,­H.­2001.­“Treinta­años­de­reforma­agraria­y­colonización­en­el­Ecuador”.­En:­revis-
ta­Estudios­de­Geografía­No.­10.­Ed.­PUCE­–­IRD.­Quito.
Guzmán,­ E.­ y­ León,­ A.­ 2014.­ “Peculiaridades­ campesinas­ del­ Morelos­ rural”.­ En­ Revista­ Economía,
Sociedad­y­Territorio­núm.­44,­del­Colegio­Mexiquense­–­Toluca,­México.
Hidalgo,­Houtart,­Lizárraga.­2014.­“Agriculturas­campesinas­en­Latinoamérica:­propuestas­y­desafíos”.­Ed.
IAEN­–­CLACSO.­Quito.
Hidalgo,­Ramos,­Quishpe.­2014.­“Trabajo­familiar­y­organización­campesina”.­Ed.­SIPAE­y­FRL­–­Quito.­
Manzano­Bernardo.­2014.­“Cuando­la­agricultura­familiar­es­campesina”.­En:­Agriculturas­campesinas­en
Latinoamérica:­propuestas­y­desafíos.­Ed.­IAEN­–­CLACSO;­Quito.
Páez­L.­y­Espinoza­F.­2015.­“Ecuador­Tierra­de­Cacao”.­Ed.­TramaEdiones­–­Ecuador.
Pigache,­ M.­ y­ Bainville,­ S.­ 2007.­ “Cacao­ tipo­ nacional­ vs.­ Cacao­ Ccn51:­ quién­ ganará­ la­ partida”.­ En:
Mosaico­Agrario.­Ed.­SIPAE.
Ramos,­Melissa­(2015).­“Autogestión­y­fortalecimiento­asociativo­de­base­familiar­campesina­en­la­pro-
ducción­de­cacao”.­En:­Movimiento­Regional­de­la­Tierra­–­estudios­de­caso.­Bolivia.
Weiler­Nolwen.­2016.­“La­cara­oculta­del­chocolate:­trabajo­infantil­y­deforestación”.­Ed.­Plataforma­por­el
comercio­equitativo­–­www.comerceequitable.org

138
Investigación participativa con campesinos:
una opción de conservación del cacao fino de
aroma en la provincia de Los Ríos
Gardenia Gonzales*

* Docente e Investigadora de la Universidad de Guayaquil en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo, Magíster en


Educación Agropecuaria Mención en Desarrollo Sostenible, gardenia_gonzales@hotmail.com

139
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Resumen Abstract
In­relation­to­the­various­ways,­farmers­take­sides­in
En­relación­con­las­diversas­maneras­como­los­cam- an­investigation,­there­are­different­levels­of­participa-
pesinos­ agricultores­ toman­ partido­ en­ una­ investiga- tion,­some­of­which­do­not­represent­options­or­alter-
ción,­se­dan­diferentes­niveles­de­participación,­algu- native­methodologies­construction­of­local­power­and
nas­de­los­cuales­no­representan­opciones­o­alternati- configuration­of­social­and­political­actors,­but­limited
vas­metodológicas­de­construcción­de­poder­local­y­de to­ operational­ and­ functional­ activities­ that­ involve
configuración­de­actores­sociales­y­políticos,­sino­que partially­farmers.
se­circunscriben­a­actividades­operativas­y­funcionales This­work­had­as­main­objective­to­incorporate­the
que­involucran­parcialmente­a­los­agricultores. cocoa­ farming­ population­ of­ Vinces,­ Baba­ and
El­presente­trabajo­tuvo­como­objetivo­fundamental Palenque­ through­ a­ selection­ process­ in­ situ­ (cacao
incorporar­ a­ la­ población­ campesina­ cacaotera­ de orchards)­based­on­yields­and­phenotypic­characteris-
Vinces,­ Baba­ y­ Palenque,­ mediante­ un­ proceso­ de tics­ for­ the­ establishment­ of­ a­ germoplásmico­ clone
selección­in­situ­(huertas­de­cacao)­en­base­a­los­rendi- bank­of­trees­higher.­With­the­participation­of­produ-
mientos­y­características­fenotípicas­para­el­estableci- cers,­ owners­ of­ properties;­ 118­ superior­ trees­ (67­ in
miento­de­un­banco­germoplásmico­de­clones­de­árbo- Vinces,­ 27­ and­ 24­ in­ Palenque­ Baba)­ were­ selected.
les­ superiores.­ Con­ la­ participación­ de­ productores, Finally,­ 19­ trees­ were­ selected­ as­ superior­ because
dueños­de­las­propiedades;­se­seleccionaron­118­árbo- they­exceeded­the­average­plus­one­and­two­standard
les­ superiores­ (67­ en­ Vinces,­ 27­ en­ Baba­ y­ 24­ en deviations­ of­ returns.­The­ various­ actions­ taken­ with
Palenque).­ Finalmente­ se­ seleccionaron­ 19­ árboles the­rural­population­of­cacao­national­type­have­allo-
como­superiores­porque­despuntaban­el­promedio­más wed­ integrate­ the­ substantive­ functions­ of­ the
una­ y­ dos­ desviaciones­ estándar­ de­ los­ rendimientos. University­of­Guayaquil,­through­its­researchers,­stu-
Las­diversas­acciones­realizadas­con­la­población­cam- dents­ and­ peasants­ in­ activities­ which­ results­ benefit
pesina­de­cacao­tipo­nacional­han­permitido­integrar­las the­producers­of­the­province­of­Los­Rios,­likewise­it
funciones­sustantivas­de­la­Universidad­de­Guayaquil, has­generated­knowledge­and­bonding­experience.
a­través­de­sus­investigadores,­estudiantes­y­campesi- Keywords: cocoa­national­type,­elite­trees,­peasants,
nos­ en­ actividades­ cuyos­ resultados­ benefician­ a­ los phenotypic­standard­deviation,­selection.
productores­de­la­provincia­de­Los­Ríos,­así­mismo­se
ha­ generado­ conocimiento­ y­ experiencia­ de­ vincula-
ción.
Palabras clave: cacao­ tipo­ nacional,­ campesinos,
selección,­ fenotípicas,­ desviación­ estándar,­ árboles
superiores.­

140
Investigación participativa con campesinos: una opción de conservación del cacao fino de aroma en la provincia de Los Ríos

Introducción Por­otra­parte,­las­renovaciones­realizadas­por
algunos­ agricultores,­ reemplazando­ plantas­ vie-
El­objetivo­del­presente­trabajo­es­conservar­el jas­por­nuevas,­vía­semilla,­provenientes­de­plan-
cacao­fino­de­aroma­y­abordar­algunas­considera- tas­ de­ la­ zona­ o­ de­ otras­ (reproducción­ sexual)
ciones­ sobre­ la­ importancia­ de­ la­ investigación sin­un­concepto­claro­de­mejoramiento­genético,
participativa­a­través­de­la­población­campesina­de han­ tenido­ serios­ problemas,­ toda­ vez­ que­ los
Vinces,­ Baba­ y­ Palenque,­ productores­ de­ cacao, agricultores­no­consideran­que­la­planta­de­cacao
llevada­a­cabo­por­la­Universidad­de­Guayaquil. es­ de­ polinización­ abierta­ (INIAP,­ 2009)­ y,­ el
productor,­ al­ escoger­ la­ semilla­ de­ una­ planta
Esta­inquietud­surge­a­partir­de­que­es­visible excelente­(a­su­juicio)­lo­que­está­realizando­es
que­productores­cacao­fino­de­aroma­de­la­zona una­mala­selección,­ya­que­no­conoce­el­origen
de­ Vinces,­ Baba­ y­ Palenque­ están­ optando­ por del­ polen­ de­ las­ plantas­ proveedoras,­ trayendo
otras­alternativas­de­producción­agrícola,­que­les como­ consecuencia­ que­ las­ plantas­ renovadas
permita­satisfacer­económicamente­sus­necesida- tengan­ una­ alta­ variación­ (en­ la­ producción,
des­ básicas.­ Lamentablemente,­ los­ bajos­ rendi- resistencia­ a­ enfermedades­ y­ calidad­ del­ grano
mientos­entre­250­a­300­kg/ha­al­año­(Presiden- (INIAP,­2009).
cia­ de­ la­ República,­ 2007)­ de­ las­ variedades­ de
cacao­nacional­(cacao­de­aroma)­han­hecho­que La­investigación­participativa­implica­que­los
los­agricultores­se­dediquen­a­la­explotación­de campesinos­adquieran­el­papel­de­investigadores
otros­cultivos­(por­ejemplo:­banano)­o­al­reem- tomando­ responsabilidades­ e­ iniciativas­ en­ el
plazo­del­cacao­tipo­nacional­por­otras­varieda- acompañamiento­de­la­ejecución­de­la­investiga-
des­ como­ el­ CCN-51­ que­ tiene­ una­ mayor­ pro- ción­ donde­ los­ campesinos­ sean­ actores­ princi-
ducción­(Cerezo,­2010).­Los­bajos­rendimientos pales­capaces­de­alcanzar­los­objetivos­plantea-
se­deben­en­gran­medida­a­la­falta­de­tecnifica- dos.­
ción­del­cultivo,­a­las­limitaciones­de­créditos,­a
la­falta­de­capacitación­y­transferencia­de­tecno- En­ el­ campo­ es­ posible­ todavía­ observar
logía­a­los­productores,­y­a­la­ausencia­de­orga- algunas­ plantas­ con­ buenas­ características­ de
nización­ y­ fortalecimiento­ gremial­ (Presidencia producción,­ especialmente­ en­ aquellas­ zonas
de­ la­ República,­ 2007).­ También­ se­ deben­ a­ la como­ Vinces,­ Baba­ y­ Palenque,­ considerada
edad­ de­ la­ plantación­ (de­ más­ de­ 50­ años), como­ la­ “cuna­ del­ cacao­ de­ fino­ de­ aroma”,
manejo­inadecuado­y­la­presencia­de­enfermeda- situada­en­el­corazón­del­origen­del­cacao,­tam-
des­fungosas­como­la­monilia­(Moniliaroreri Cif. bién­ conocido­ como­ cacao­ “arriba”­ (INIAP,
&­ Par.)­ y­ la­ escoba­ de­ bruja­ (Crinipellis perni- 2011).­ La­ prueba­ de­ ello­ está­ en­ que­ estudios
ciosa Stahel).­ organolépticos­del­sabor,­realizados­por­la­esta-

141
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

ción­ de­ Pichilingue­ en­ el­ año­ 2011,­ del­ cacao El­Ministerio­de­Agricultura­Ganadería­Acua-
producido­ por­APOVINCES1,­ llegó­ a­ determi- cultura­y­Pesca­(MAGAP),­en­una­forma­de­invo-
nar­que­los­materiales­producidos­por­ellos­tie- lucrarse­en­la­conservación­del­cacao­ecuatoriano
nen­sabor­de­“cacao”,­“floral”,­“frutal”,­“nuez” está­interviniendo­en­354­mil­hectáreas­de­cacao
y­“dulce”. en­ todo­ el­ país.­ De­ estas,­ 284­ mil­ hectáreas
corresponden­a­plantaciones­renovadas­y­70­mil
De­no­adoptarse­una­política­de­conservación hectáreas­ a­ nuevas­ plantaciones;­ para­ lo­ cual­ el
de­ los­ materiales­ nacionales,­ estos­ pueden­ per- MAGAP­ diseñó­ y­ ejecutó­ la­ ‘Gran­ Minga­ del
derse­y­ser­reemplazados­por­la­siembra­masiva Cacao­Nacional’,­una­campaña­de­podas­dirigida
del­CCN-51­(de­mayor­producción,­pero­no­fino a­ rehabilitar­ plantaciones­ y­ huertas­ improducti-
de­aroma).­Entonces,­el­país­perdería­la­categoría vas.­Entre­2013­y­2016,­esta­intervención­permi-
de­productor­de­cacao­de­aroma­fino.­Ventajosa- tió­ rehabilitar­ 160.895­ hectáreas­ y­ renovar
mente,­ en­ los­ últimos­ años­ se­ presenta­ un 11.882­ hectáreas­ de­ cultivos.­ Para­ lograrlo­ se
ambiente­ favorable­ a­ nivel­ mundial­ por­ los requirió­ conformar­ 234­ brigadas­ con­ la­ partici-
cacaos­fino­de­aroma,­así­el­Ecuador,­en­la­última pación­de­4.500­podadores,­101­técnicos­y­admi-
reunión­del­Concejo­de­la­Organización­Interna- nistradores.­
cional­de­Cacao­(ICCO)­realizada­en­los­días­del
27­al­30­de­marzo­del­2015­en­la­ciudad­de­Gua- Muchos­son­los­temas­que­se­hablan­del­cacao
yaquil,­ planteó­ la­ creación­ de­ la­Asociación­ de tipo­nacional,­pero­no­se­dice­nada­de­su­conser-
Países­ Productores­ y­ Exportadores­ de­ Cacao vación,­es­así­que­la­Universidad­de­Guayaquil­a
Fino­de­Aroma,­como­un­mecanismo­de­fortaleza través­de­un­equipo­de­investigadores­de­la­facul-
que­permita­acceder­a­un­precio­diferencial­para tad­de­Ciencias­para­el­Desarrollo­intervienen­en
el­cacao­fino­de­aroma­en­el­mercado­internacio- este­ proceso­ de­ conservación­ del­ cacao­ tipo
nal,­ y­ por­ ende­ trasladar­ al­ productor­ un­ precio nacional,­y­teniendo­suscrito­un­contrato­de­ser-
más­justo­(INIAP,­2012).­De­ahí­la­importancia vicios­de­pos­cosecha­con­APOVINCES­se­plan-
de­ preservar­ los­ materiales­ de­ cacao­ de­ aroma tea­ejecutar­un­proyecto­denominado:­“Identifica-
fino­que­todavía­se­pueden­observar­en­determi- ción,­Caracterización­y­Colección­de­árboles­éli-
nadas­zonas­del­país,­como­es­la­zona­de­Vinces, tes­de­cacao­fino­de­aroma­en­los­cantones­Vin-
Baba­y­Palenque. ces,­Baba­y­Palenque”.

1/ APOVINCES: Asociación de Productores Orgánicos de Vinces la cual aglutina a 300 productores de cacao tipo nacional orgánico
con una superficie total de 500 ha certificadas y produce anualmente 3.000 qq.

142
Investigación participativa con campesinos: una opción de conservación del cacao fino de aroma en la provincia de Los Ríos

Figura 1
Mapa de la región del cacao en el Ecuador

Fuente:­http://ecuadorcostaaventura.com/cacao_mapa.html.

Marco teórico conceptual los­alimentos,­la­fibra,­el­combustible,­la­vivienda


y­las­medicinas.­Dos­terceras­partes­de­las­espe-
Conservación de especie vegetal cies­de­plantas­del­mundo­se­encuentran­en­peli-
gro­ de­ extinción­ con­ la­ presión­ de­ la­ creciente
Las­ plantas­ son­ un­ componente­ vital­ de­ la población­humana,­la­modificación­del­hábitat,­la
diversidad­biológica­y­de­los­ecosistemas­sanos. deforestación,­la­explotación­excesiva,­la­propa-
Ellas­ofrecen­una­amplia­gama­de­servicios­a­los gación­de­las­especies­exóticas­invasoras,­la­con-
ecosistemas,­desde­la­producción­de­oxígeno­y­la taminación­y­el­creciente­impacto­del­cambio­cli-
eliminación­ de­ las­ emisiones­ de­ dióxido­ de­ car- mático.
bono­atmosférico,­la­creación­y­estabilización­de
suelos,­ protección­ de­ cuencas­ hidrográficas­ y­ el Las­ nuevas­ tendencias­ plantean­ una­ amenaza
suministro­ de­ los­ recursos­ naturales,­ incluyendo aún­más­grave­para­la­conservación­y­utilización

143
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

sostenible­ de­ la­ diversidad­ vegetal­ y­ pueden nal­ de­ este­ producto.­ En­ 2015,­ Ecuador­ cultivó
poner­en­peligro­los­logros­alcanzados­hasta­aquí 264­mil­toneladas­métricas­de­cacao­y­logró­ven-
si­no­se­abordan­con­urgencia.­Un­aumento­en­la tas­por­$­800­millones,­cifra­última­que­representó
temperatura­ global­ incrementará­ el­ índice­ de un­incremento­de­$­325­millones­con­respecto­al
extinción­ de­ especies­ de­ plantas.­ Por­ lo­ tanto, valor­ exportado­ durante­ 2012.­ (El­ Telégrafo,
existe­una­verdadera­necesidad­de­mirar­más­allá 2016).
de­ 2010,­ basándose­ en­ el­ marco­ y­ en­ los­ logros
obtenidos­ durante­ la­ ejecución­ de­ la­ estrategia En­los­actuales­momentos­está­en­riesgo­la­con-
actual­(Secretaría­del­Convenio­sobre­la­Diversi- servación­ del­ cacao­ tipo­ nacional,­ considerado
dad­Biológica,­2009). producto­estrella­del­Ecuador;­la­susceptibilidad­a
plagas­y­enfermedades­merman­los­rendimientos,
Desde­ la­ visión­ de­ la­ conservación­ se­ hace lo­que­está­obligando­a­los­campesinos­a­rempla-
necesario­el­abordaje­de­dinámicas­participativas zarlo­por­otros­cultivos­más­atractivos­económi-
a­partir­de­los­propios­agricultores­con­el­acom- camente.­ En­ APOVINCES,­ existen­ campesinos
pañamiento­ de­ técnicos­ para­ generar­ investiga- que­conservan­dentro­de­sus­plantaciones,­árboles
ciones,­ transformaciones­ y­ cambios­ que­ respon- productivos­de­cacao­fino­de­aroma­que­pueden
dan­directamente­a­sus­intereses,­donde­la­activi- ser­ multiplicados­ para­ conservar­ esta­ identidad
dad­investigativa­deje­de­estar­en­manos­exclusi- que­tenemos­ganada­en­el­exterior,­en­las­empre-
vas­del­investigador­para­dar­paso­a­la­realización sas­ chocolateras­ que­ compran­ la­ materia­ prima
de­actividades­conjuntas­investigador-campesino. que­les­proveemos.­De­ahí­la­necesidad­de­buscar
alternativas­ de­ conservación­ del­ cacao­ nacional
La­ investigación­ participativa­ y­ la­ conserva- de­aroma,­a­través­de­la­selección­de­los­árboles
ción­enfocan­un­nuevo­paradigma­donde­la­recu- que­mantengan­sanidad­y­buena­producción.
peración­histórica­de­los­procesos­comunitarios­es
fundamental­ para­ viabilizar­ el­ criterio­ de­ una En­el­campo­es­posible­todavía­observar­algu-
ciencia­ modesta.­ Las­ técnicas­ de­ investigación nas­plantas­con­buenas­características­de­produc-
dirigidas­a­los­productores­no­deben­ser­sofistica- ción,­especialmente­en­zonas­como­Vinces,­Baba
das­ni­complicadas;­la­investigación­participativa y­ Palenque,­ consideradas­ como­ “cuna­ del­ cacao
debe­aplicar­el­principio­de­devolución­sistemá- fino­de­aroma”,­situadas­en­el­corazón­del­origen
tica­del­conocimiento­a­las­bases.­ del­cacao,­también­conocido­como­cacao­“arriba”
(INIAP,­2011).­
Según­datos­de­la­ICCO,­Ecuador­es­el­primer
productor­de­cacao­fino­de­aroma­a­nivel­mundial, La­ selección­ de­ árboles­ elite­ para­ una­ futura
pues­satisface­el­60%­de­la­demanda­internacio- clonación­es­una­herramienta­que­se­utiliza­en­el

144
Investigación participativa con campesinos: una opción de conservación del cacao fino de aroma en la provincia de Los Ríos

mejoramiento­ genético­ de­ los­ cultivos;­ por­ esta Este­procedimiento­se­enfoca­en­el­trabajo­con


tecnología­CORPOICA­(1999)­en­Colombia­eje- un­amplio­rango­de­grupos­explotados­u­oprimi-
cutó­un­trabajo­sobre­evaluación­y­multiplicación dos,­inmigrantes,­trabajadores,­mujeres­y­grupos
de­árboles­élite­de­cacao,­como­estrategia­de­pro- indígenas­(Vejarano,­1983).
ductividad­ para­ el­ Nororiente­ Colombiano,­ de
igual­manera­en­Vinces,­en­un­trabajo­de­tesis­rea- El­rol­central­de­la­investigación­participativa
lizado­por­España,­S.­y­Burgos,­T.­(2010)­se­logró consiste­en­lograr­que­los­individuos­involucrados
caracterizar­morfológicamente­in­situ­180­árboles en­ el­ proceso,­ estén­ conscientes­ de­ sus­ propias
de­la­zona.­ habilidades­ y­ recursos,­ y­ brindarles­ el­ apoyo
necesario­para­su­organización­y­movilización.
Investigación Participativa
El­término­“investigador”­se­refiere­tanto­a­las
La­Investigación­participativa­es­descrita­como personas­ que­ integran­ la­ población­ (comunidad,
una­actividad­integrada­que­combina­la­investiga- grupos),­como­a­los­especialistas­investigadores,
ción­ social,­ el­ trabajo­ educativo­ y­ la­ acción.­ La quienes­por­lo­general­no­pertenecen­al­grupo­o
combinación­de­estos­elementos­dentro­de­un­pro- comunidad,­deben­considerarse­como­participan-
ceso­interrelacionado­ofrece­tanto­a­sus­seguido- tes­y­educandos­de­un­proceso­que­conduce­a­la
res,­como­a­los­comprometidos­o­iniciados,­moti- militancia­ más­ que­ a­ la­ división­ entre­ guías­ y
vos­de­estímulo­y­también­de­dificultad. guiados­(Vejarano,­1983).

Las­ características­ principales­ del­ proceso La­investigación­participativa­busca­reconocer


incluyen:­El­problema­de­investigación­se­origina y­sistematizar­el­conocimiento­popular­para­faci-
en­el­grupo­(comunidad,­lugar­de­trabajo,­etc.);­la litar­ la­ participación­ real­ de­ la­ población­ en­ la
meta­final­de­la­investigación­participativa­es­la programación­ y­ ejecución­ de­ las­ acciones­ que
transformación­estructural­y­el­mejoramiento­del competen­al­desarrollo.­
nivel­de­vida­de­la­población;­y,­los­beneficiarios
deben­ ser­ los­ individuos­ que­ conforman­ esta En­ este­ sentido,­ la­ investigación­ participativa
población.­ no­solamente­es­un­trabajo­de­investigación,­sino
también­un­trabajo­auténticamente­educativo,­en
La­ investigación­ participativa­ implica­ que el­cual­los­grupos­participan­en­la­producción­de
todas­las­personas­de­la­comunidad­o­del­grupo­en conocimientos­concretos­sobre­su­propia­realidad,
donde­se­está­llevando­a­cabo­la­actividad­deben dentro­del­contexto­socio-económico­y­cultural­en
involucrarse­y­llevar­el­control­de­todo­el­proceso el­que­están­envueltos.
de­investigación.­

145
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

La­ investigación­ participativa­ propone­ una ción,­ sosteniendo­ un­ proceso­ organizativo­ que
estrategia­enfocada­a­fomentar­la­participación­y­a protege­a­la­agricultura­familiar­y­campesina.­
disminuir­ las­ contradicciones­ y­ la­ desigualdad.
Esta­estrategia­se­visualiza­también­en­los­progra- La­propuesta­de­trabajo­presentada­a­la­Direc-
mas­del­desarrollo­integral­(Vejarano,­1983). tiva­ de­ APOVINCES­ fue­ acogida­ con­ entu-
siasmo,­considerando­que­al­contar­con­la­partici-
Región de trabajo pación­ de­ la­ población­ campesina­ (hombres­ y
mujeres)­ en­ este­ proceso­ de­ involucramiento­ se
Los­cantones­Vinces,­Baba­y­Palenque,­se­ubi- está­garantizando­la­conservación­del­cacao­fino
can­en­la­Provincia­de­Los­Ríos,­en­la­región­costa de­ aroma.­ Se­ realizaron­ conversatorios­ con­ 40
de­ la­ República­ del­ Ecuador.­ En­ esta­ provincia productores­cacaoteros­de­APOVINCES,­los­que
existe­ un­ área­ sembrada­ de­ 110.707­ hectáreas. recibieron­ inicialmente­ capacitación­ sobre­ la
(Censo­Agropecuario­2007). importancia­ de­ su­ participación­ en­ la­ conserva-
ción­del­caco­tipo­nacional.­Ya­en­campo,­los­agri-
En­esta­zona,­la­mayoría­de­los­campesinos­son cultores­ de­ APOVINCES,­ con­ el­ acompaña-
dueños­de­sus­predios,­con­extensiones­que­varían miento­ técnico­ de­ la­ Universidad­ de­ Guayaquil,
de­1­a­5­hectáreas­distribuidas­entre­plantaciones identificaron­ los­ árboles­ (tipo­ nacional)­ que
de­ cacao­ nacional­ fino­ de­ aroma­ asociado­ con sobresalieron­fenológicamente­de­los­demás­(ren-
árboles­frutales­y­maderables;­siembras­de­culti- dimiento,­ tolerancia­ a­ enfermedades­ e­ insectos
vos­de­ciclo­corto­y­pastizales­donde­crían­ganado plagas,­ etc.).­ Estos­ árboles­ fueron­ catalogados
vacuno.­ Todo­ ello­ les­ permite­ modos­ de­ autoa- como­ superiores­ y­ fueron­ identificados­ con­ una
bastecimiento­de­alimentos­para­sus­familias.­ nomenclatura­ formada­ por­ las­ iniciales­ de­ las
palabras:­colección­(Co),­cacao­(Ca);­el­cantón­de
Actividades desarrolladas y logros alcanzados procedencia­(Vinces­–Vi-,­Baba­–Ba-­y­Palenque
–Pa-),­y­finalmente­el­número­del­árbol­seleccio-
Participación de los productores de APO- nado,­por­ejemplo:­Co-Ca-Vi-01;­Co-Ca-Ba-18­y
VINCES Co-Ca-17­significan­colecciones­de­árboles­selec-
cionados­en­Vinces,­Baba­y­Palenque.­
La­APOVINCES­está­conformada­por­campe-
sinos/as­pequeños­propietarios,­cultivan­de­forma El rol de los investigadores
diversificada­ banano,­ yuca,­ maracuyá,­ arroz­ y
otros­productos­de­la­zona.­Pese­a­no­apostar­por Con­ la­ información­ proporcionada­ por­ la
el­monocultivo,­han­puesto­como­su­producto­eje población­campesina,­productores­del­cacao­indi-
al­cacao­nacional­fino­de­aroma­para­la­exporta- cando,­ y­ señalando­ sus­ mejores­ árboles­ de­ sus

146
Investigación participativa con campesinos: una opción de conservación del cacao fino de aroma en la provincia de Los Ríos

plantaciones­ que­ durante­ mucho­ tiempo­ han A­excepción­del­número­de­mazorcas/árbol,­la


alcanzado­ mayor­ producción­ y­ tolerancia­ a­ las muestra­de­cada­una­de­las­variables­cuantitativas
principales­ plagas­ y­ enfermedades;­ se­ procede y­cualitativas­correspondió­al­promedio­de­cinco
con­la­caracterización­de­los­árboles­en­base­a­los lecturas.­La­caracterización­de­los­frutos,­semillas
indicadores­propuestos­por­Anzules,­A.­y­Castro, y­hojas­se­realizó­con­todos­los­árboles­seleccio-
J.­(2010);­Noboa,­C.­(2010);­y,­la­metodología­de nados­y­de­la­flor­solamente­con­los­árboles­supe-
Engels,­J.;­Bartley,­B.­y­Enríquez,­G.­(1980).­De riores.­
esta­manera,­la­selección­de­los­“árboles­superio-
res”­se­basó­en­las­características­morfológicas­de En­ base­ a­ los­ componentes­ del­ rendimiento:
los­ frutos­ del­ cacao­ “tipo­ nacional”­ (mazorcas número­ de­ mazorcas/árbol,­ número­ de­ semi-
amarillas).­A­cada­uno­de­los­árboles­selecciona- lla/mazorca­y­peso­de­la­semilla­seca,­se­obtuvo
dos­ se­ les­ colocó­ una­ placa­ (letrero)­ con­ la­ res- el­rendimiento­por­árbol­de­todos­los­selecciona-
pectiva­nomenclatura,­la­ubicación­geográfica,­el dos­y­se­escogieron­118.­Una­vez­obtenido­el­ren-
nombre­del­dueño­y­la­fecha­en­que­se­seleccionó. dimiento,­ con­ el­ propósito­ de­ seleccionar­ los
árboles­ superiores,­ se­ procedió­ a­ ordenar­ de
Posteriormente­ se­ procedió­ a­ registrar­ en­ un menor­a­mayor­los­rendimientos­de­dichos­árbo-
libro­de­campo­las­características­morfológicas­de les­de­Vinces,­Baba­y­Palenque,­en­forma­sepa-
las­mazorcas,­flores,­semillas­y­hojas,­los­valores rada­y­en­conjunto­se­determinó­el­promedio,­el
de­los­componentes­del­rendimiento­y­del­rendi- rango­y­el­coeficiente­de­variación.­También,­los
miento­de­los­árboles­de­cacao­seleccionados. rendimientos­ fueron­ graficados­ en­ un­ histo-
grama,­ donde­ se­ distribuyeron­ en­ las­ siguientes
Las­ mazorcas­ fueron­ caracterizadas­ por­ el clases­o­grupos:­<­(ẍ-2s),­(ẍ-2s)­-(ẍ-1s),­(ẍ-1s)­-
tamaño­(largo­y­ancho),­espesor­de­la­cáscara­y­del (ẍ+1s),­(ẍ+1s)­-(ẍ+2s)­y­>­(ẍ+2s).­Con­todos­los
surco,­peso­de­la­mazorca­(total,­cáscara­y­baba), datos­de­los­árboles­y­los­rendimientos­obtenidos
forma­ (aspecto),­ color­ (inmaduro­ y­ maduro)­ y de­las­colecciones­que­ocupaban­las­clases­o­gru-
rugosidad.­ La­ flor­ fue­ caracterizada­ por­ el­ color pos,­comprendidos­entre­el­promedio­más­dos­y
del­ filamento­ del­ estambre,­ color­ del­ pedicelo­ y una­ desviación­ estándar,­ se­ seleccionaron­ los
pigmentación­ del­ sépalo.­ Las­ semillas­ por­ el mejores­ árboles,­ los­ cuales­ fueron­ considerados
tamaño­ (largo,­ ancho­ y­ espesor)­ y­ la­ superficie como­árboles­superiores.
(forma­ y­ color).­ Las­ hojas­ por­ el­ tamaño­ de­ las
hojas­(largo,­ancho­y­la­respectiva­relación­y­del Con­todas­las­variables­cuantitativas­y­cualitati-
limbo),­forma­(del­limbo,­ángulo­basal­y­angular) vas­ (transformadas­ a­ cuantitativas)­ se­ procedió,
y­el­color­(joven­y­adulta). mediante­ la­ prueba­ de­ conglomerados,­ a­ formar
grupos­ de­ colecciones­ de­ árboles­ élites,­ con­ una

147
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

máxima­homogeneidad­o­diferencia;­es­decir­a­for- Resultados
mar­ grupos­ o­ clúster­ con­ similitud­ o­ disimilitud,
respectivamente,­ mediante­ un­ dendograma­ y­ la Luego­de­un­recorrido­por­las­huertas­de­cacao
respectiva­ distancia­ euclidea­ entre­ las­ diferentes de­cada­uno­de­los­campesinos,­colaboradores­del
colecciones.­ Para­ obtener­ esta­ información­ fue proyecto,­ (20­ en­ Vinces,­ 10­ en­ Baba­ y­ 10­ en
necesario­agrupar­en­una­sola­matriz­las­variables Palenque)­ se­ seleccionaron­ 118­ árboles­ superio-
cualitativas­ y­ cuantitativas­ de­ las­ características res:­67­en­Vinces,­27­en­Baba­y­24­en­Palenque.
morfológicas­del­fruto,­flor,­semilla­y­de­hoja­(30
variables)­ y­ mediante­ un­ programa­ de­ estadística La­ caracterización­ morfológica­ de­ todas­ las
de­InfoStat­calcularlas. características­ agronómicas­ del­ fruto,­ semillas,
hoja­y­de­la­flor­mostró­una­gran­diversidad­entre
Finalmente,­los­19­árboles­élites­(siete­de­Vin- todas­ las­ colecciones­ de­ las­ tres­ localidades.­ En
ces,­tres­de­Baba­y­nueve­de­Palenque),­se­clona- tanto­ que­ los­ rendimientos­ (calculados­ por­ el
ron,­ empleando­ yemas­ de­ los­ citados­ árboles­ e número­ de­ mazorcas­ por­ árbol,­ semillas­ por
injertados­ en­ los­ clones­ EET-399.­ La­ técnica­ de mazorca­ y­ peso­ de­ la­ semilla)­ y­ el­ número­ de
injertación­fue­de­púa­lateral. árboles­que­se­encontraban­en­las­clases­de­(ẍ­+
1s)­-(ẍ+2s)­y­ẍ+2s,­se­presentan­en­la­tabla­1.­­La
selección­de­los­árboles­con­un­promedio­más­una
y­dos­deviaciones­estándar­permitió­identificar­a
los­19­árboles­élites.
Tabla 1
Resumen de los valores estadísticos del rendimiento por árbol (kg), obtenidos en las tres
localidades y del total
Vinces Baba Palenque Total
Árboles 67 27 24 118
Promedio ( ) 3,671 3,626 5,128 3,957
Mayor 7,938 8,759 9,676 9,676
Menor 1,050 0,446 1,572 0,446
Desv Est (s) 1,410 1,786 1,907 1,702
CV (%) 38 49 37 43
Árboles con:
+s 6 2 3 14

Fuente:­Tesis­Santillán­Olimpa,­Miño­Elba
+2s 3 2 1 5

148
Investigación participativa con campesinos: una opción de conservación del cacao fino de aroma en la provincia de Los Ríos

Conclusiones litudes­y­disimilitudes­en­sus­características­mor-
fológicas,­que­permitirá­formar­variedades­multi-
Los­ campesinos­ productores­ de­ cacao­ tipo clonales.
nacional­han­permitido­integrar­las­funciones­sus-
tantivas­de­la­Universidad­de­Guayaquil,­incorpo- Reflexiones finales
rar­a­investigadores,­estudiantes­y­campesinos­en
actividades­cuyos­resultados­benefician­a­los­pro- Las­acciones­realizadas,­tanto­por­el­grupo­de
ductores,­así­mismo­se­ha­generado­conocimiento investigadores­ de­ la­ Universidad­ de­ Guayaquil
y­experiencia­de­vinculación. como­por­los­campesinos­de­la­Asociación­de­pro-
ductores­ Orgánicos­ de­ Vinces­ (APOVINCES),
Con­ la­ participación­ de­ 40­ productores­ de están­enfocados­a­la­conservación­del­cacao­fino
APOVINCES­ se­ estableció­ el­ banco­ de­ germo- de­ aroma,­ aunque­ hayan­ limitaciones­ tecnológi-
plasma­en­la­Facultad­de­Ciencias­para­el­Desa- cas,­económicas­y­de­una­plena­organización,­los
rrollo­la­cual­se­comprometió­en­conservar­estas resultados­logrados,­tales­como­una­mayor­parti-
plantas,­ que­ servirán­ para­ garantizar­ un­ buen cipación­en­el­proceso­de­la­investigación,­permi-
material­de­propagación.­ ten­vislumbrar­un­futuro­con­esperanza­y­que­los
esfuerzos­ realizados­ y­ los­ recursos­ invertidos
El­ análisis­ estadístico­ del­ trabajo­ determinó están­ rindiendo­ frutos­ y­ sobre­ todo­ sirven­ de
que­ en­ las­ huertas­ de­ cacao­ de­ Vinces,­ Baba­ y motivación­al­equipo­de­investigadores­para­con-
Palenque­de­los­miembros­de­APOVINCES­que tinuar­con­nuevas­propuestas­que­vayan­en­bene-
participaron­ en­ la­ investigación,­ existen­ 118 ficio­ del­ desarrollo­ del­ sector­ cacaotero­ de­ la
árboles­superiores­identificados,­seleccionados­y costa­ecuatoriana.­
caracterizados,­ de­ los­ cuales­ fueron­ selecciona-
dos­ 19­ árboles­ porque­ superaban­ el­ promedio Este­ acercamiento­ de­ la­ Universidad­ con­ los
más­una­y­dos­desviaciones­estándar­de­los­ren- pequeños­ productores­ se­ ha­ convertido­ en­ un
dimientos.­ modelo­de­vinculación­con­la­comunidad­campe-
sina­por­la­relación­que­enlaza­actividades­acadé-
En­las­plantaciones­de­cacao­nacional­de­Vin- micas­de­la­investigación­con­los­productores,­la
ces,­Baba­y­Palenque­existe­variabilidad­por­ren- gente­responde­explosivamente­por­la­gran­nece-
dimientos­ y­ aparentemente­ una­ resistencia­ a­ las sidad­de­mejorar­sus­ingresos­económicos,­pero­el
plagas­(enfermedades­e­insectos)­más­comunes. principal­resultado­es­que­los­campesinos­se­reco-
nocen­a­sí­mismos­como­trabajadores,­organiza-
Se­dispone­de­19­árboles­élites,­procedentes­de dos,­ colaboradores­ y­ dispuestos­ a­ trabajar­ con
Vinces­(7),­de­Baba­(3)­y­Palenque­(9),­con­simi- apoyo­ de­ instituciones­ que­ les­ permita­ involu-

149
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

crarse­ en­ los­ avances­ de­ nuevos­ conocimientos y­el­escenario­en­el­que­le­ha­tocado­trabajar,­para


tecnológicos­necesarios­para­su­desarrollo.­ así­garantizar­una­variada­producción­de­alimen-
tos­ indispensables­ para­ sus­ familias­ sin­ agredir
También­hay­que­señalar­que­existe­un­interés los­ecosistemas,­que­pudieran­convivir­e­interac-
y­conocimiento­crecientes­en­la­población­de­Vin- tuar­con­las­necesidades­básicas­del­hombre,­pero
ces,­Baba­y­Palenque,­a­favor­de­la­biodiversidad sin­ser­agotados­por­éste.

Directorio Apovinces
•­Julio­Cerezo­Valenzuela­-­Presidente
•­José­Sotomayor­Montiel­-­Vicepresidente
•­Juan­Muñoz­Macías­-­Tesorero
•­Juan­Jiménez­Laje­-­Secretario
•­Angela­Macías­Zuloaga­-­Prosecretario
•­Vicente­Fuentes­Ullón­-­Primer­Vocal
•­Luis­Carriel­Mendoza­-­Segundo­Vocal
•­Consuelo­Gómez­Mendoza­-­Tercer­Vocal
•­Joaquín­León­Escobar­-­Cuarto­Vocal

Directiva - Asociación de Productores Orgánicos de Vinces (APOVINCES)


Fotografía­tomada­de:­http://apovinces.org/index.php/la-asociacion/la-directiva

150
Investigación participativa con campesinos: una opción de conservación del cacao fino de aroma en la provincia de Los Ríos

Lista de Referencias

Anzules,­A.­y­Castro,­J.­2010.­INIAP-Pichilingue­genera­nuevos­clones­de­cacao­nacional­de­alta­produc-
ción.­Asociación­de­productores­orgánicos­de­Vinces­(APOVINCES),­Agricultura­sustentable.­Revista
semestral.­p.­20­-­23.
Censo.­ 2007.­ http://www­ .fao.org/fileadmin/templates/olq/documents/Ecuador/ppp/­ taller%20nacio-
nal%20ecuador/2DiagnosticoCadenaCacaoSergioPino.pdf.­(Consultado­01­agosto­del­2016).
Cerezo,­J.­2010.­Rendimiento­del­cacao.­El­Universo,­Opinión,­miércoles­17­de­febrero.­
CORPOICA.­1999.­Evaluación,­introducción­y­multiplicación­de­árboles­elite­de­cacao­como­estrategia­de
productividad­ para­ el­ nororiente­ colombiano­ (en­ línea).­ Disponible­ en:­ http://www.agronet.gov.co/
www/docs_si2/20067181339_Multiplicacion%20de%20arboles%20elite%20de%20cacao.pdf­ (con-
sultado­27­de­agosto­2012).
El­ Telégrafo.­ http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ecuador-lidera-la-produccion-de-cacao-
fino-de-aroma.­(Consultado­el­06­de­agosto­2016).
Engels,­J.­M.M.;­Bartley;­B.G.D.,­Enriquez,­G.A.­1980.­Cacao­descriptors,­theirstates­and­modus­operandi.
Turrialba,­ 30(2),­ Turrialba,­ Costa­ Rica,­ pp.­ 209-218.­ (en­ línea).­ Disponible­ en:­ www.upov.int/
edocs/tgdocs/en/tg270.doc­(consultado­el­27­de­agosto­2012).
España,­S.­y­Burgos,­T.­2.011.­Ubicación­y­caracterización­in­situ­del­cacao­nacional­fino­de­aroma­en­el
cantón­Vinces.­Tesis­de­grado­Ing.­Agr.­Universidad­de­Guayaquil,­Instituto­Tecnológico­Agropecuario
de­Vinces.­92­p.
INIAP.­2009.­EET­544­Y­EET­558,­nuevos­clones­de­cacao­nacional­para­la­producción­bajo­riego­en­la
Península­de­Santa­Elena,­estación­experimental­tropical­Pichilingue.­Boletín­divulgativo­no­348.­33
p.
INIAP.­2011.­Plantas­somáticas­de­cacao­para­multiplicación­masiva.­Revista­informática,­edición­5,­12­-
2011.­p­27-28.
INIAP.­2011.­Mapa­Organoléptico­de­chocolate­ecuatoriano.­Conservación­y­Desarrollo­e­Estación­experi-
mental­Pichilingue­(INIAP).­Hoja­divulgativa.­2­p.
INIAP.­2012.­Reunión­de­la­ICCO­Guayaquil.­Revista­informática,­edición­6,­05­-2012.­p­9-10.
Instituto­ de­ Promoción­ de­ Exportaciones­ e­ Inversiones/PRO­ ECUADOR­ Ministerio­ de­ Relaciones
Exteriores­ Comercio­ e­ Integración.­ Composición­ de­ las­ exportaciones­ en­ el­ Ecuador.­ (en­ línea).

151
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Disponible­ en:­ http://www.ecuadorenchina.org.ec/ecuador/perfil-del-ecuador/composicion-de-las-


exportaciones-en-el-ecuador­(consultado­28­de­agosto­del­2012).
Noboa,­C.­2010.­Caracterización­Morfológica­del­Cacao­(Theobroma­cacao­L.)­de­la­Zona­de­Taura,­prov.­del
Guayas.­Tesis­de­grado­Ing.­Agr.­Universidad­Técnica­de­Babahoyo.­77­p.
Presidencia­ de­ la­ República.­ 2007.­ Plan­ Nacional­ de­ Desarrollo­ 2007­ –­ 2010.­Agropecuario,­ Forestal­ y
Pesquero.­Secretaría­Nacional­de­Planificación­y­Desarrollo.­Quito,­41­p.­
Secretaría­del­Convenio­sobre­la­Diversidad­Biológica.­2009.­Informe­sobre­la­Conservación­de­las­Especies
Vegetales:­Una­revisión­de­los­progresos­realizados­en­la­aplicación­de­la­Estrategia­Mundial­para­la
Conservación­ de­ Plantas­ (GSPC).­ 48­ páginas.­ https://www.cbd.int/doc/publications/plant-conserva-
tion-report-es.pdf.­(Consultado,­7­agosto­2016).
Vejarano,­ G.­ 1983.­ La­ investigación­ participativa­ en­América­ Latina.­Antología.­ Pátzcuaro,­ Michoacán,
México,­ CREFAL,­ 1983.­ http://www.crefal.edu.mx/crefal25/images/publicaciones/retablos_
papel/retablo_papel10.pdf.­(Consultado,­05­de­agosto­del­2016).

152
Adopción de innovaciones tecnológicas en
organizaciones campesinas productoras de cacao
nacional: vínculo científico-productivo

Adriana Santos*
Eduardo Chávez**
Esther Peralta***

* Ingeniera Agropecuaria, PhD, ESPOL, psantos@espol.edu.ec


** Ingeniero Agropecuaria, PhD, ESPOL, fchavez@espol.edu.ec
*** Ingeniera Agrónoma, PhD, ESPOL, elperalt@espol.edu.ec

153
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Resumen Abstract
Ecuador­cultiva­alrededor­del­60%­de­la­producción Ecuador­ produces­ about­ 60%­ of­ fine­ and­ flavor
mundial­de­cacao­nacional,­el­cual­es­uno­de­los­más cocoa,­locally­known­as­national­worldwide,­which­is
requeridos­en­el­mercado­internacional­por­sus­carac- one­of­the­most­required­at­international­market­becau-
terísticas­de­aroma­y­sabor.­No­obstante,­las­plantacio- se­of­its­characteristics­of­aroma­and­flavor.­However,
nes­de­edad­avanzada­y­el­alto­nivel­de­enfermedades the­advanced­age­of­trees­and­the­high­level­of­disea-
causan­un­bajo­rendimiento.­Para­afrontar­este­proble- ses­limit­yields.­Therefore,­a­technical­innovation­for
ma,­ una­ innovación­ tecnológica­ para­ la­ recuperación the­recovery­of­the­national­cocoa­has­been­developed
de­las­plantaciones­de­cacao­nacional­fue­desarrollada by­CIBE­–­ESPOL.­This­alternative­involves­the­reha-
por­ el­ Centro­ de­ Investigaciones­ Biotecnológicas­ del bilitation­through­an­integrated­pruning­farm­manage-
Ecuador­(CIBE)­de­la­Escuela­Superior­Politécnica­del ment­ technique,­ associated­ with­ the­ application­ of­ a
Litoral­(ESPOL).­Dicha­alternativa­involucra­la­reha- local­biofertilizer­and­technical­assistance­to­farmers.
bilitación­a­través­de­una­técnica­integrada­de­manejo This­study­provides­the­factors­that­are­associated­with
de­poda­asociado­a­la­aplicación­de­un­bio-fertilizante farmers’­decision­to­adopt­or­not­this­technical­impro-
artesanal­y­la­asistencia­técnica­a­los­agricultores.­El vement­ at­ a­ farm­ level.­ Besides­ it­ measures­ how­ the
presente­estudio­contribuye­a­evidenciar­mediante­una social­capital­within­the­small-scale­farmers’­organiza-
aproximación­ empírica­ qué­ factores­ influyen­ en­ la tions­contributes­to­the­adoption­of­rehabilitation­tech-
decisión­de­adoptar­o­no­dicha­técnica­a­nivel­de­finca niques­after­the­technical-agricultural­project­interven-
por­parte­de­pequeños­productores­de­cacao.­Además, tion.­In­addition,­the­study­identified­whether­changes
responde­a­cómo­el­capital­social,­dentro­de­las­orga- in­ cocoa­ plantations­ have­ had­ a­ positive­ effect­ on
nizaciones­ campesinas,­ contribuye­ a­ la­ adopción­ de yields,­which­contributes­to­the­development­of­rural
las­técnicas­de­rehabilitación,­luego­de­la­intervención areas­ livelihoods1 and­ the­ appropriate­ techniques­ for
técnico-agrícola­ del­ proyecto­ en­ mención.­ De­ igual proper­environmental­management.­
forma,­el­estudio­identificó­si­los­cambios­en­las­plan- Key words: small­scale­farmer­organizations,­adop-
taciones­ han­ tenido­ un­ efecto­ positivo­ en­ los­ rendi- tion,­national­cocoa,­social­capital.
mientos,­ lo­ cual­ contribuye­ al­ desarrollo­ de­ medios
rurales1 y­a­la­implementación­de­técnicas­apropiadas ­
para­un­manejo­ambiental­adecuado.
Palabras clave: cacao­ nacional,­ adopción,­ capital
social,­organizaciones­campesinas,­pequeño­productor.

1/ Comprenden las capacidades, activos y actividades nece- 1/ These are capacities, assets and activities needed in the
sarias para vivir en el medio rural. rural areas.

154
Adopción de innovaciones tecnológicas en organizaciones campesinas productoras de cacao nacional: vínculo científico-productivo

Introducción estiércol,­agua­y­minerales­a­través­de­microorga-
nismos.­Sus­propiedades­varían­según­el­provee-
El­cacao­nacional­en­Ecuador­es­considerado­un dor­de­nutrientes­vegetales­inhibidores­del­creci-
legado­ de­ la­ familia,­ que­ permanece­ desde­ la miento­ de­ microorganismos­ patógenos­ (Chávez
época­ de­ su­ primer­ auge­ económico,­ convirtién- Navarrete­2008;­Magdama­Tobar­2010).
dose­en­un­cultivo­tradicional­ligado­a­la­identidad
y­comunidad­al­ser­manejado­por­los­agricultores El­ Centro­ de­ Investigaciones­ Biotecnológicas
y­sus­familias.­Su­producción­está­dominada­por del­ Ecuador­ (CIBE­ -­ ESPOL)­ y­ Fundación
pequeños­productores­(20­ha.­o­menos)­y­media- Maquita­ Cushunchic­ (MCCH),­ combinaron
nos­(entre­20­y­50­ha.),­representando­el­88%­del esfuerzos­para­llevar­a­cabo­un­proyecto­que­per-
total­ de­ las­ Unidades­ de­ Producción­ Agrícola mita­transferir­con­éxito­a­los­pequeños­producto-
(UPAs)­según­el­último­Censo­Nacional­(CEPAL res­de­cacao­una­alternativa­tecnológica,­que­con-
2013,­ 2),­ en­ 537.410­ ha.­ a­ nivel­ nacional,­ de siste­en­podas­fitosanitarias­y­la­aplicación­de­una
acuerdo­ a­ la­ ESPAC­ (2015).­ No­ obstante,­ se­ ha formulación­ de­ biol­ estandarizado,­ junto­ con
demostrado­que­el­cacao­Nacional­es­susceptible­a capacitación­ y­ constante­ asistencia­ técnica
enfermedades­ fúngicas­ tales­ como­ moniliasis­ o (Peralta­et­al.­2013,­119).
monilia­(Moniliophtora roreri)­y­escoba­de­bruja
(Moniliophthora perniciosa).­ Dichas­ enfermeda- Este­ proyecto­ ha­ logrado­ un­ reconocimiento
des­pueden­reducir­más­del­75%­de­la­producción internacional­como­uno­de­los­Quince­Casos­Exi-
del­cultivo­si­las­técnicas­de­prevención­no­se­rea- tosos­de­"Innovaciones­de­impacto:­Lecciones­de
lizan,­lo­cual­ha­dejado­un­rendimiento­promedio la­ agricultura­ familiar­ en­ América­ Latina­ y­ el
de­ 0.23­ TM/ha/año.­ Por­ lo­ tanto,­ se­ recomienda Caribe"­del­Concurso­FONTAGRO.­
realizar­ “podas­ fitosanitarias”­ a­ fin­ de­ mantener
una­producción­adecuada­(Krauss­et­al.­2003,­52- El­presente­estudio­permite­demostrar­qué­fac-
54),­ especialmente­ en­ plantaciones­ de­ cacao tores­ tienen­ un­ efecto­ sobre­ la­ decisión­ de­ los
mayores­a­25­años,­debido­al­aumento­de­proble- pequeños­agricultores,­con­el­fin­de­aceptar­o­no
mas­ fitosanitarios­ (Peralta­ et­ al.­ 2013,­ 118-121). una­nueva­técnica­dada­por­el­proyecto­en­men-
Una­alternativa­para­el­control­de­enfermedades­y ción.­Además,­permite­responder­a­cómo­el­capi-
mejoramiento­ de­ la­ producción­ de­ cultivos­ es­ la tal­social­dentro­de­las­organizaciones­conforma-
aplicación­ de­ enmiendas­ orgánicas­ y­ bio-fertili- das­por­pequeños­productores­de­cacao,­contribu-
zantes­(Suquilanda­1996,­10).­Entre­los­bio-ferti- yen­ a­ la­ adopción­ de­ las­ técnicas­ de­ rehabilita-
lizantes,­ hay­ una­ amplia­ gama­ de­ productos, ción.­ Por­ otra­ parte,­ el­ estudio­ identifica­ si­ los
donde­ el­ biol­ es­ el­ más­ utilizado.­ El­ biol­ es­ un cambios­en­las­plantaciones­han­tenido­un­efecto
fluido­procedente­de­la­fermentación­anaerobia­de positivo­ en­ la­ productividad.­ Por­ lo­ tanto,­ se­ ha

155
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

tomado­ en­ consideración­ los­ rendimientos del­método­de­muestreo­por­conglomerados,­en­el


(TM/ha.)­ como­ medida­ de­ impacto­ luego­ de que­cada­una­de­las­organizaciones­fueron­los­con-
haber­ aplicado­ las­ técnicas­ de­ rehabilitación­ en glomerados­de­acuerdo­a­su­localización­geográ-
las­plantaciones.­ fica.­Los­conglomerados­fueron­escogidos­al­azar
teniendo­ en­ cuenta­ el­ tamaño­ de­ la­ muestra­ pre-
Área de estudio y muestreo viamente­calculado­y­el­total­de­agrupaciones­geo-
gráficas­ consideradas.­ El­ tamaño­ de­ la­ muestra
La­ técnica­ de­ rehabilitación­ de­ plantaciones obtenida­fue­de­111­agricultores­y­el­tamaño­pro-
seniles­de­cacao­fino­de­aroma­fue­implementada medio­de­los­grupos­fue­de­18,54.­Por­lo­tanto,­han
en­ organizaciones­ de­ pequeños­ productores­ con sido­19­agricultores­en­promedio­por­cada­grupo
acompañamiento­ de­ la­ organización­ MCCH­ en geográfico­u­organización­de­cada­agricultor.­Ade-
cinco­provincias­del­Ecuador.­No­obstante,­el­pre- más,­ se­ complementó­ con­ entrevistas­ realizadas
sente­estudio­fue­realizado­en­el­cantón­Naranjal de­forma­individual­a­20­agricultores­en­promedio
de­la­provincia­del­Guayas­y­en­los­cantones­Are- por­ cada­ grupo­ geográfico­ representados­ como
nillas­y­El­Guabo­de­la­provincia­de­El­Oro­(Figura estudios­de­caso­para­el­análisis.
1).­Dichos­cantones­fueron­seleccionados­a­partir
Figura 1
Área de estudio

OCEANO
PACÍFICO
PACÍFICO

LEYENDA
EL ORO

GUAY
GUAYAS
GUAYAS

156
Adopción de innovaciones tecnológicas en organizaciones campesinas productoras de cacao nacional: vínculo científico-productivo

La­muestra­en­cada­grupo­se­dividió­en­dos­cate- innovación­en­la­agricultura­(De­Graff­et­al.­2008,
gorías­en­función­de­la­adopción­de­la­técnica­inno- 271-280;­Doss­2006,­207-219;­Idrisa­et­al.­2010,
vadora,­ es­ decir,­ "adoptantes”­ y­ “no­ adoptantes". 1394-1398;­Llewellyn­2007,­148-156;­Odendo­et
El­grupo­de­"adoptantes"­implementó­prácticas­de al.­2009,­1303-1311;­Omaní­et­al.­2009,­595-616;
poda­y­realizó­aplicaciones­de­biol­en­finca­bajo­las Tiwari­ et­ al.­ 2008,­ 210-222),­ no­ obstante,­ se­ ha
especificaciones­ del­ proyecto.­ Mientras­ que­ el prestado­poca­atención­al­estudio­de­la­adopción
grupo­ de­ los­ "no­ adoptantes"­ a­ pesar­ del­ conoci- de­ técnicas­ de­ rehabilitación­ en­ las­ fincas­ de
miento­ de­ las­ especificaciones­ del­ proyecto­ no cacao­en­Ecuador,­por­lo­tanto­la­importancia­de
adoptó­la­técnica. los­estudios­de­adopción­en­este­contexto­particu-
lar.
Enfoque teórico-metodológico
La­ adopción­ de­ prácticas­ de­ rehabilitación­ -
El­presente­estudio­fue­elaborado­con­base­en poda­y­aplicación­de­biol­bajo­las­indicaciones­del
aproximaciones­cuantitativas­y­cualitativas­con­el proyecto-­ se­ define­ en­ términos­ de­ una­ variable
fin­ de­ comprender­ los­ factores­ asociados­ a­ la dicotómica.­La­variable­se­le­asigna­1­si­el­agri-
decisión­de­adoptar­la­técnica­de­rehabilitación­y cultor­ adoptó­ las­ nuevas­ prácticas­ y­ 0­ en­ caso
explicar­ cómo­ el­ capital­ social­ en­ las­ organiza- contrario,­ y­ luego­ explica­ en­ términos­ de­ varia-
ciones­contribuye­a­la­adopción­de­las­técnicas­de bles­ relevantes­ utilizando­ una­ técnica­ de­ regre-
rehabilitación.­ sión­logística­binaria­que­se­describe­a­continua-
ción.­
La­adopción­de­nuevas­técnicas­de­rehabilita-
ción­ de­ cacao­ es­ considerada­ como­ un­ proceso El­modelo­de­regresión­logística­es­una­técnica
complejo­que­puede­tener­efecto­por­una­serie­de estadística­que­genera­la­probabilidad­de­un­resul-
factores­ tales­ como­ las­ características­ socioeco- tado­dicotómico­-tales­como­la­adopción­y­la­no
nómicas­de­los­agricultores,­el­acceso­a­nivel­de adopción-­y­está­relacionado­con­un­conjunto­de
recursos,­ características­ de­ la­ finca­ de­ cacao,­ la variables­ explicativas­ de­ acuerdo­ a­ las­ hipótesis
provisión­de­extensión­y­otros­factores­institucio- planteadas­(Idrisa­et­al.­2010,­1394-1398).­En­un
nales.­ modelo­de­probabilidad,­la­prueba­utilizada­es­la
estimación­ de­ máxima­ verosimilitud­ -MLE-,­ el
Los­ estudios­ a­ nivel­ de­ finca­ podrían­ generar modelo­encuentra­los­parámetros­que­hacen­más
conocimientos­ sobre­ los­ factores­ socioeconómi- probable­que­el­patrón­observado­de­eventos­en­la
cos­que­influyen­en­el­manejo­agrícola­en­finca, muestra­ocurran­y,­por­lo­tanto,­maximiza­la­pro-
el­ manejo­ de­ las­ prácticas,­ entre­ otras.­ Existen babilidad.­ La­ variable­ dependiente­ se­ convierte
varias­investigaciones­dedicadas­a­la­adopción­de en­ el­ logaritmo­ natural­ de­ las­ probabilidades­ y

157
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

mediante­ esta­ transformación­ logística­ se manejo­agrícola,­el­conocimiento­sobre­la­técnica


expande­el­rango­de­(0,­1)­a­(­,+­).­La­razón­de de­ la­ rehabilitación,­ el­ efecto­ de­ la­ innovación
probabilidad­y­la­predicción­probabilística­de­las sobre­la­incidencia­de­las­enfermedades­y­rendi-
variables­ explicativas,­ especifican­ la­ influencia mientos­a­nivel­de­finca.
de­dichas­variables­sobre­la­probabilidad­de­adop-
ción­ cuando­ las­ demás­ variables­ se­ mantienen Por­otra­parte,­para­la­aproximación­cualitativa
iguales­ (Tiwari­ et­ al.­ 2008,­ 210-222).­ En­ el se­desarrolló­mediante­la­categorización­o­clasifi-
modelo­logístico,­las­variables­independientes­tie- cación­de­las­técnicas­relacionadas­a­la­interven-
nen­un­efecto­lineal­en­el­logit­-logaritmo­natural- ción­del­proyecto­con­base­en­los­conceptos­teó-
de­la­probabilidad.­ ricos­de­capital­social.­Existen­distintas­perspec-
tivas­de­capital­social.­De­acuerdo­a­Tisenkorpfs
En­consecuencia,­el­modelo­de­regresión­logís- et­al.­2008,­88-92,­el­capital­social­es­la­habilidad
tica­es­una­herramienta­apropiada­para­determinar para­ conseguir­ objetivos­ colectivos­ mediante­ la
el­efecto­de­las­variables­independientes­cuando cooperación,­el­uso­de­las­relaciones­sociales­para
la­ variable­ dependiente­ tiene­ sólo­ dos­ grupos­ o el­logro­de­metas­comunes­y­la­búsqueda­de­bene-
variable­ dicotómica.­ El­ modelo­ se­ especifica ficios.­Además,­ el­ capital­ social­ es­ considerado
como: como­ un­ catalizador­ que­ contribuye­ al­ acceso­ a
recursos­ en­ combinación­ con­ otros­ factores.­ El
soporte­del­capital­social­para­el­desarrollo­rural
es­ un­ factor­ de­ gran­ importancia,­ debido­ a­ que
k
log (
P (y = 1)
- P (y = 1) = ) ™ ơk Ƶ k
permite­explicar­cómo­las­personas­interactúan­y
colaboran­para­obtener­beneficios­mutuos­con­el
1
k=1

Por­medio­del­cual­la­probabilidad­de­que­ocu- fin­ de­ enfrentar­ problemas­ mediante­ el­ soporte


rra­la­adopción­es­Prob­(y­=­1)­y­1-­P­(y­=­1),­es­la común­(Tisenkorpfs­et­al.­2008).­
probabilidad­de­no­adopción­y­β K­son­los­coefi-
cientes­de­las­variables­explicativas­χ k. El­capital­social­puede­ser­visto­desde­diferentes
perspectivas,­tomando­en­consideración­la­identifi-
Antes­ de­ hacer­ el­ estudio­ en­ campo­ para­ la cación­de­las­relaciones­y­actividades­colectivas­en
aproximación­ cuantitativa,­ se­ preparó­ una relación­a­las­prácticas­que­impactan­en­las­activi-
encuesta­ estructurada­ a­ través­ de­ entrevistas­ en dades­económicas­de­las­comunidades.
fincas.­ La­ encuesta­ abarcó­ una­ amplia­ gama­ de
factores­ tales­ como­ las­ características­ socioeco- Con­el­fin­de­determinar­cómo­el­capital­social
nómicas­de­los­agricultores,­la­dotación­de­recur- contribuye­a­la­adopción­de­las­técnicas­de­reha-
sos,­ características­ de­ la­ finca,­ las­ prácticas­ de bilitación­en­el­caso­del­cacao,­es­útil­identificar

158
Adopción de innovaciones tecnológicas en organizaciones campesinas productoras de cacao nacional: vínculo científico-productivo

los­ componentes­ del­ capital­ social­ inherentes, Para­la­aproximación­cualitativa­se­elaboró­una


tales­como:­redes/relaciones­sociales,­prácticas­y matriz­conformada­por­los­tres­componentes­rele-
conocimiento.­En­relación­al­componente­de­redes vantes­del­capital­social­que­se­relacionan­con­las
(network),­se­enfoca­en­el­análisis­de­las­relacio- contribuciones­del­proyecto:­conocimiento,­redes
nes­entre­individuos­e­instituciones.­Por­lo­tanto, y­prácticas.­Además,­se­consideró­la­perspectiva
la­cohesión­y­el­nivel­de­integración­social­contri- individual­y­colectiva­en­relación­a­la­elaboración
buyen­a­lograr­metas­comunes­con­un­alto­nivel­de del­biol­como­insumo­para­la­rehabilitación­de­las
participación­ entre­ los­ actores.­ En­ referencia­ al plantaciones­seniles­de­cacao­fino­de­aroma.­Los
componente­ de­ prácticas­ en­ el­ marco­ del­ capital datos­fueron­procesados­de­forma­manual­con­el
social,­se­considera­la­participación,­la­colabora- fin­ de­ describir,­ identificar­ y­ clasificar­ a­ los
ción,­la­acción­colectiva­y­aprendizajes­colabora- pequeños­ agricultores­ de­ cacao­ de­ acuerdo­ a­ la
tivos­ en­ las­ comunidades.­ Por­ consiguiente,­ los perspectiva­ individual­ y­ colectiva,­ en­ relación­ a
procesos­ de­ aprendizaje­ práctico,­ así­ como­ las los­ componentes­ del­ capital­ social­ analizados
estrategias­de­los­individuos­en­las­comunidades para­el­estudio.
aportan­a­la­cooperación­para­enfrentar­problemas
individuales­ mediante­ el­ apoyo­ colectivo.­ Ade- Resultados y discusión
más,­ contribuyen­ a­ la­ mejora­ de­ las­ redes­ de­ la
organización,­ a­ través­ del­ fortalecimiento­ de­ la Las­principales­características­de­"adoptantes"
confianza­que­conduce­a­la­adopción­de­innova- y­ "no­ adoptantes"­ se­ presentan­ en­ la­Tabla­ 1,­ la
ciones­ para­ la­ resolución­ de­ problemas­ de­ la información­ se­ describe­ en­ forma­ conjunta­ para
comunidad.­En­relación­al­componente­de­educa- aquellos­que­participaron­y­no­participaron­en­el
ción,­ se­ toman­ en­ consideración­ las­ habilidades, proyecto,­con­respecto­a­las­diversas­característi-
experiencias­ y­ el­ apoyo­ a­ la­ capacitación­ antes, cas­socioeconómicas­de­la­finca,­tales­como­edad,
durante­y­después­de­la­intervención­en­relación­a género,­ nivel­ de­ educación,­ la­ disponibilidad­ de
la­técnica­de­rehabilitación. los­ miembros­ de­ la­ familia­ que­ trabajan­ en­ la
finca,­la­edad­de­los­árboles­de­cacao­y­los­meca-
El­ análisis­ de­ los­ estudios­ de­ caso­ se­ llevó­ a nismos­de­la­transferencia­de­tecnología­relacio-
cabo­ mediante­ la­ descripción­ de­ las­ entrevistas, nado­al­proyecto.­Cada­variable­presenta­el­nivel
clasificación­y­relación­entre­los­componentes­del de­ significancia­ según­ las­ pruebas­ estadísticas
capital­ social­ identificados­ en­ campo,­ donde­ se entre­los­grupos­de­“adoptantes”­y­no­“adoptan-
consideraron­ variables­ idiosincráticas,­ socioeco- tes”.­
nómicas,­ prácticas­ relacionadas­ al­ cultivo­ de
cacao­y­características­de­las­organizaciones,­así Con­respecto­a­las­variables­idiosincráticas,­tales
como­de­asociatividad.­ como­edad,­género­y­educación,­tomando­en­con-

159
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

sideración­ los­ años­ de­ escolaridad,­ no­ presentan tantes­tienen­en­promedio­3.16­ha.­(Tabla­1).­Del


diferencias­ significativas­ entre­ los­ grupos­ de mismo­modo,­la­variable­de­los­ingresos­no-agrí-
“adoptantes”­ y­ “no­ adoptantes”.­ Por­ otra­ parte, colas­evidencia­que­el­90,7%­de­la­proporción­de
entre­ambos­grupos­difiere­en­términos­de­tamaño los­ "adoptantes"­ trabaja­ en­ otras­ fincas,­ creando
de­superficie­de­terreno­dedicada­a­la­producción una­fuente­adicional­de­ingresos,­mientras­que­del
de­cacao,­puesto­que­los­adoptantes­presentan­un grupo­de­los­"no­adoptantes"­presentó­una­propor-
promedio­ de­ 4,31­ ha.,­ mientras­ que­ los­ no­ adop- ción­del­68,6%.

Tabla 1
Descripción y resumen de estadísticas (media y porcentaje) N=105

Variable
Variable D
Descripción
escripción
Adopción
A dopción P
Participación
articipación en p
proyecto
royecto
a
Edad
Edad Edad
E encuestados
dad de en cuestados
b
Género
Género Género
G énero de encuestados
encuestados (%)
(% )
Femenino
Femenino (%)
(% )
Masculino
M asculino (%)
(% )
a
E ducación
Educación Años
A escolaridad
ños de e scolaridad
a
Área de finca
Área finca Superficie
S uperficie ttotal
otal ((ha)
ha)
a
Área
Á producción
rea en p roducción de cacao S
Superficie
uperficie ttotal
otal ((ha)
ha)
a
Mano
Mano de obra
obra familiar
fa
familiar T
Trabajadores
raba
abajjadores en ffinca
inca
a
Mano
M obra
ano de ob ra Periodo
P cosecha
eriodo de cosech a
a
E
Edad
dad de á
árboles
rboles Cacao
C Nacional
acao N acional
T
Talleres
alleres de ex
extensión
tensión Número
N úmero de ttalleres anuales
alleres anua le s
V isitas ttécnicas
Visitas écnicas rrecibidas
ecibidas Número
Número de visitas
visitas anuales
anuales
n=nú mero de en
n=número cuestados
encuestados
a va riable c
variable ontinua y u
continua so de p
uso rueba T
prueba
b va riable d
variable iscreta y aná
discreta lisis de c
análisis hi-cuadrado
chi-cuadrado
can ivel de 5
nivel % de s
5% ignificancia
significancia
D esviación e
Desviación stándar en
estándar tre pa
entre réntesis
paréntesis

Fuente:­Datos­de­campo.
Elaboración:­Autores.

160
Adopción de innovaciones tecnológicas en organizaciones campesinas productoras de cacao nacional: vínculo científico-productivo

Modelo de regresión binaria las­probabilidades­son­menores­que­uno,­entonces


es­menos­probable­que­ocurra­el­evento.
El­ modelo­ de­ regresión­ binaria­ predijo­ cinco
factores­principales­que­influyen­de­manera­sig- El­modelo­se­conforma­de­variables­idiosincrá-
nificativa­en­la­adopción­de­la­innovación,­inclu- ticas­como­el­género,­la­edad­y­la­educación,­aun-
yendo­ las­ características­ socioeconómicas,­ las que­ no­ fueron­ significativas­ entre­ los­ grupos­ de
prácticas­ agrícolas­ y­ características­ de­ la­ finca. “adoptantes”­ y­ “no­ adoptantes”.­Además,­ consi-
Para­la­interpretación­del­modelo,­en­la­regresión dera­variables­socio­económicas­como­la­genera-
logística­ es­ más­ preciso­ evaluar­ los­ odds­ ratio, ción­ de­ ingresos­ adicionales­ y­ la­ mano­ de­ obra
que­es­la­probabilidad­de­que­ocurra­un­evento­en familiar­dedicada­a­la­finca,­las­cuales­evidencian
un­grupo­a­las­probabilidades­de­que­se­produz- diferencias­ significativas­ entre­ ambos­ grupos.
can­en­otro­grupo,­y­se­utiliza­para­la­clasificación Asimismo,­ se­ reportan­ diferencias­ significativas
dicotómica­como­la­adopción.­Mide­el­tamaño­del acerca­de­las­características­de­la­plantación,­tales
efecto­o­asociación­entre­los­dos­valores­binarios. como­ número­ de­ árboles­ de­ cacao­ podados­ y­ el
Cuando­las­probabilidades­son­mayores­que­uno, nivel­de­incidencia­de­moniliasis.­
entonces­el­evento­es­más­probable­que­ocurra;­si
Tabla 2
Análisis de determinantes usando regresión logística binaria

Variable
Género (1)
Edad
Educación
Otra fuente de ingreso
Trabajo familiar en finca
Número de árboles de cacao podados
Moniliasis (1)
Constante
2
Hosmer and Lemeshow test=Chi square=8.168, df=8, Sig=0.417, -2log probabilidad=80.922, Cox&Snell r =0.43,
2
Nagelkerke r =0.57, porcentaje global de predicción correcta=83.8%, tamaño de muestra=105
a nivel de 1% de significancia

Fuente:­Datos­de­campo.
b a nivel de 5% de significancia

Elaboración:­Autores.

161
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Después­de­la­predicción­del­modelo­(Tabla­2), les­ basados­ en­ probabilidades­ pronosticadas­ en


se­recomienda­evaluar­la­pertinencia­y­la­utilidad los­grupos­de­aproximadamente­igual­tamaño.­La
del­mismo,­en­el­que­se­aplica­la­prueba­de­razón hipótesis­nula­fue­que­el­número­de­los­adoptan-
de­verosimilitud­y­la­bondad­general­de­ajuste­del tes­no­es­diferente­de­aquellos­pronosticados­por
modelo.­ Dicha­ evaluación­ determina­ cómo­ los el­modelo.­Por­lo­tanto,­la­Sig­=­0,417­indica­que
valores­pronosticados­por­el­modelo­se­acercan­a el­ajuste­global­del­modelo­es­bueno.­El­estadís-
los­ valores­ observados.­ La­ prueba­ común­ usada tico­ r2 no­ mide­ la­ bondad­ de­ ajuste­ del­ modelo;
es­la­prueba­de­Hosmer-Lemeshow­que­se­calcula pero­indica­si­las­variables­explicativas­son­útiles
usando­ la­ cuenta­ observada­ y­ esperada­ para­ los para­la­predicción­de­la­adopción.­En­este­caso,­el
adoptantes­y­no­adoptantes­y­tiene­una­distribu- valor­indica­que­el­modelo­es­útil­para­la­predic-
ción­aproximadamente­χ2 con­8­grados­de­libertad ción­de­adopción.
debido­que­las­observaciones­se­agrupan­en­deci-

Tabla 3
Esquema de procesamiento del biol versus los componentes del capital social

Elaboración y procesamiento Conocimientos Redes Prácticas/Labores


de biol culturales

Apropiación de
Biol producido por agricultores información. Diferentes prácticas en
Perspectiva individual
individuales. Demostración en finca.
finca.

Motivación para
Biol producido por 2 -3 Baja cohesión social Prácticas innovadoras
producir de forma
agricultores de una organización. en finca.
orgánica.

Acción colectiva Implementación de


Demostraciones en
Biol producido por todos los Responsabilidad. Reglas técnicas en finca.
finca. Aprender-
miembros de la organización. informales. Herramientas
haciendo.
disponibles.

Fuente:­Datos­de­campo.
Elaboración:­Autores.

162
Adopción de innovaciones tecnológicas en organizaciones campesinas productoras de cacao nacional: vínculo científico-productivo

El­ modelo­ predijo­ que­ los­ agricultores­ del capacidades­y­conocimiento­acerca­de­las­prácti-


género­masculino­tienen­una­mayor­probabilidad cas­ de­ poda,­ lo­ cual­ corrobora­ los­ resultados
de­ adoptar­ la­ innovación.­Además,­ se­ pudo­ evi- cuantitativos­del­estudio.­Mediante­la­difusión­se
denciar­ que­ a­ mayor­ disponibilidad­ de­ mano­ de fortalece­o­para­ciertos­casos­se­aprende­la­técnica
obra­ familiar­ va­ aumentando­ la­ probabilidad­ de de­podas­en­la­plantación.
adopción.­ Mientras­ que­ el­ número­ de­ miembros
de­la­familia­que­trabajan­en­la­finca­está­positi-
vamente­ correlacionado­ con­ la­ adopción.­ El “Estamos realizando las prácticas de poda; el
modelo­también­muestra­que­los­agricultores­que proyecto nos dio apoyo y contribuyó a
tienen­una­fuente­adicional­de­ingresos,­son­más apropiarnos del conocimiento”
propensos­a­adoptar­la­innovación.­Por­último,­el Helio­Romero­–­Represa Tahuín
modelo­incluye­que­los­productores­de­las­planta-
ciones­ de­ cacao­ con­ un­ alto­ nivel­ de­ moniliasis Para­la­difusión­del­proyecto,­los­técnicos­rea-
tienen­mayor­probabilidad­de­que­la­adopten. lizaban­ la­ transferencia­ de­ tecnología­ mediante
talleres­in­situ­acerca­de­las­prácticas­para­la­reha-
En­ relación­ a­ la­ aproximación­ cualitativa bilitación.­ Los­ extensionistas­ también­ realizaban
durante­ el­ levantamiento­ de­ datos­ en­ campo­ se demostraciones­en­campo­para­la­elaboración­del
pudo­evidenciar­que­la­elaboración­del­biol­se­rea- biol­y­las­podas­en­cada­una­de­las­organizaciones
lizaba­de­manera­colectiva­en­ciertas­organizacio- que­ conformaban­ el­ proyecto.­ Mediante­ estas
nes,­ mientras­ que­ en­ otras­ se­ lo­ elaboraba­ entre herramientas,­ se­ contribuyó­ en­ el­ proceso­ de
grupos­de­dos­o­tres­agricultores­e­incluso­de­forma aprendizaje­de­los­agricultores­y­se­evidenció­que
individual.­Por­lo­tanto,­fue­pertinente­analizar­el ellos­ deben­ estar­ convencidos­ de­ que­ la­ técnica
capital­ social­ en­ relación­ a­ la­ perspectiva­ indivi- puede­aportar­en­sus­plantaciones­para­adoptarla.
dual­ y­ colectiva­ sobre­ la­ elaboración­ y­ procesa- Cabe­mencionar­que­la­constante­visita­a­campo­y
miento­del­biol­adaptado­en­cada­organización,­tal asistencia­técnica­en­cada­organización­contribuyó
como­se­sistematiza­en­la­Tabla­3,­tomando­en­con- a­fortalecer­los­lazos­de­confianza­en­las­organi-
sideración­que­es­parte­de­la­técnica­implementada zaciones­y­los­agentes­responsables­del­proyecto.
por­el­proyecto­para­la­rehabilitación­de­las­planta-
ciones­de­cacao­fino­de­aroma. “Nosotros asistimos a talleres en fincas donde el
proyecto se estaba ejecutando, y pudimos ver
Conocimiento resultados; decidimos experimentar las téc-
nicas (…) particularmente en mi finca veo
Desde­la­perspectiva­individual­y­colectiva,­se resultados porque lo aplico con disciplina.”
evidenciaron­ cambios­ en­ el­ desarrollo­ de­ las Abdón­Belarmino­Vega­–­San Jacinto

163
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Se­ observó­ que­ algunos­ productores­ estaban rehabilitación­como­propiedad­común.­A­pesar­de


motivados­ a­ aprender­ sobre­ cómo­ producir­ el que­ los­ productores­ tuvieron­ incentivos­ se
cacao­ de­ forma­ orgánica.­ El­ proyecto,­ mediante observó­ que­ en­ ciertas­ organizaciones­ existían
las­ prácticas­ de­ poda­ y­ la­ producción­ del­ biol, inconvenientes­ para­ el­ uso­ de­ las­ herramientas
promovía­las­prácticas­de­la­agricultura­orgánica. como­propiedad­común.­
Particularmente­ la­ organización­ Represa­ Tahuín
ya­ tenía­ conocimiento­ acerca­ de­ la­ agricultura Redes/Network
orgánica,­ pues­ una­ organización­ religiosa­ le
impartió­ conocimientos­ acerca­ de­ la­ producción En­relación­al­componente­de­redes­del­capital
de­compost.­Por­distintas­razones,­la­organización social,­ se­ evidenció­ en­ la­ forma­ de­ preparación
religiosa­dejó­de­participar­en­la­comunidad,­sin del­ biol­ por­ cada­ organización.­ La­ perspectiva
embargo,­los­agricultores­permanecieron­motiva- individual­del­capital­social,­se­demostró­especí-
dos­para­producir­bajo­condiciones­orgánicas.­Por ficamente­en­el­acceso­a­los­insumos­para­la­pre-
lo­ tanto,­ la­ elaboración­ del­ biol­ fue­ aceptada­ de paración­ del­ biol,­ disminuyendo­ riesgos­ en­ su
forma­inmediata,­especialmente­por­la­oportuni- preparación.­No­obstante,­en­ciertas­organizacio-
dad­de­aprendizaje­de­insumos­orgánicos­adicio- nes,­ se­ demostró­ que­ los­ agricultores­ prefieren
nales.­ preparar­su­propio­biol,­aunque­juntos­realizan­la
recolección­del­estiércol,­siendo­un­insumo­muy
Prácticas importante­ para­ la­ enmienda­ orgánica.­ Tal­ es­ el
caso­de­la­organización­Represa­Tahuín,­en­el­cual
Con­respecto­a­las­prácticas­en­la­finca,­el­pro- se­ distingue­ una­ aproximación­ instrumental,
yecto­aportó­a­través­de­la­transferencia­de­técni- donde­el­recurso­del­capital­social­es­colectivo,­su
cas­no­solo­en­relación­a­la­rehabilitación­produc- acumulación,­ movilización­ y­ uso­ es­ individua-
tiva,­sino­al­control­de­enfermedades­en­la­plan- lista.­
tación.­ Previo­ a­ la­ intervención,­ los­ agricultores
se­ concentraban­ en­ remover­ malezas­ y­ partes “Yo preparo mi biol y también ayudo a otros,
infectadas,­no­obstante,­las­plantaciones­que­fue- cada uno tiene su propio biodigestor, pero
ron­ parte­ del­ estudio­ no­ practicaban­ podas­ de juntos recolectamos el estiércol”
rehabilitación­de­huertas­seniles.­ Edgar­Romero­–­Represa Tahuín

Cabe­mencionar­que­con­el­fin­de­que­existan Por­ otra­ parte,­ se­ identificó­ la­ perspectiva


cambios­ en­ las­ plantaciones­ en­ relación­ a­ las colectiva­ mediante­ la­ preparación­ del­ biol­ entre
prácticas,­ el­ proyecto­ entregó­ a­ las­ organizacio- todos­los­miembros­de­la­organización.­La­orga-
nes­las­herramientas­y­material­apropiado­para­la nización­ tiene­ biodigestores­ comunes,­ lo­ cual

164
Adopción de innovaciones tecnológicas en organizaciones campesinas productoras de cacao nacional: vínculo científico-productivo

implica­ que­ una­ alta­ proporción­ de­ agricultores El­ impacto­ de­ la­ intervención­ se­ determinó
tiene­acceso­a­la­enmienda­orgánica­preparada­de mediante­las­diferencias­en­prácticas­luego­de­las
forma­colectiva.­En­estos­casos,­por­lo­general­los recomendaciones­del­proyecto.­En­relación­a­las
socios­ se­ organizan­ para­ la­ recolección­ de­ los labores­ de­ podas,­ se­ reportó­ que­ el­ 71%­ de­ los
materiales­del­bio-insumo­y­luego­lo­distribuyen agricultores­ de­ los­ que­ adoptaron­ la­ técnica­ de
de­forma­equitativa­a­los­miembros­de­la­organi- rehabilitación­no­realizaban­podas­en­sus­fincas,
zación.­Dicha­perspectiva­y­la­forma­en­cómo­rea- luego­de­la­intervención­el­100%­realizó­las­podas
lizan­actividades­de­forma­colectiva­en­el­cumpli- recomendadas.­ En­ relación­ a­ la­ aplicación­ del
miento­de­metas­comunes­fue­evidenciado­en­la bio-fertilizante,­ el­ 60%­ de­ los­ agricultores­ que
organización­Comunas­Ribereñas.­Cada­miembro adoptaron­la­técnica­no­realizaban­ninguna­apli-
de­la­organización­participa­en­la­preparación­del cación­ foliar­ antes­ del­ proyecto,­ tan­ solo­ 23%
biol.­ Factores­ como­ la­ reciprocidad­ y­ la­ partici- aplicaba­ agroquímicos,­ 11%­ ya­ aplicaba­ fertili-
pación­activa­fueron­evidenciados­y­reportados­en zante­orgánico­y­6%­utilizaba­ambos.­Con­el­pro-
relación­ a­ las­ actividades­ del­ proyecto.­ Sin yecto,­el­92%­aplica­el­bio-fertilizante­foliar­reco-
embargo,­varios­agricultores­reportaron­que­sólo mendado­y­6%­aplica­ambos­insumos­(orgánico­y
aquellos­socios­que­participaron­en­la­preparación convencional).­
del­biol­podían­tener­acceso­a­su­distribución­al
momento­de­la­cosecha,­por­lo­tanto,­aquellos­que La­ principal­ contribución­ del­ proyecto­ fue
no­ participaron­ en­ su­ elaboración­ no­ podrían incrementar­los­rendimientos­a­nivel­de­finca,­por
acceder­al­mismo. lo­tanto,­se­comparó­el­rendimiento­antes­y­des-
pués­de­la­intervención.­El­rendimiento­promedio
Impacto de la intervención del proyecto en luego­ del­ proyecto­ se­ incrementó­ en­ un­ 33%,
fincas debido­a­la­aplicación­del­biol­y­la­poda­de­reha-
bilitación­recomendada.­
En­el­estudio­se­pudo­determinar­el­efecto­de­la
intervención­en­las­plantaciones­de­cacao­a­nivel Con­base­en­los­cambios­a­nivel­de­manejo­de
de­rendimientos,­con­el­fin­de­determinar­instru- finca­con­las­técnicas­del­proyecto,­se­generaron
mentos­ de­ análisis­ para­ el­ bienestar­ de­ los­ agri- cambios­significativos­en­el­rendimiento­prome-
cultores­y­sus­familias.­Existen­diferentes­formas dio­de­esta­forma­con­el­proyecto­se­evidenció­un
de­evaluar­el­impacto­de­la­intervención,­para­el efecto­positivo­en­las­plantaciones­de­cacao­fino
presente­estudio­se­diseñó­una­encuesta­aplicada de­ aroma.­A­ pesar­ de­ que­ los­ rendimientos­ aún
a­agricultores­que­formaron­parte­del­proyecto­de pudieran­ ser­ mayores,­ ha­ habido­ un­ incremento
manera­aleatoria,­así­como­el­grupo­control.­ substancial­debido­a­la­técnica­de­rehabilitación.­

165
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Conclusiones y recomendaciones vidades­del­proyecto­en­las­plantaciones­de­cacao


fino­de­aroma.­En­cada­organización­el­esquema
El­objetivo­de­este­estudio­fue­determinar­qué de­ elaboración­ y­ procesamiento­ se­ llevó­ de
factores­influyen­en­la­adopción­de­la­técnica­para manera­diferente,­adaptándolo­a­sus­condiciones,
la­rehabilitación­de­las­fincas­de­cacao­nacional. es­decir,­algunos­de­ellos­producen­el­bio-fertili-
La­técnica­de­rehabilitación­es­una­alternativa­de zante­de­forma­individual,­en­grupos­de­2­–­3­agri-
manejo­agrícola­que­promueve­la­recuperación­de cultores­o­de­forma­común.­Dicho­trabajo­fue­rea-
las­ plantaciones­ de­ cacao­ nacional,­ su­ calidad­ y lizado­por­los­extensionistas­del­proyecto­que­bus-
aroma­ proporcionan­ la­ materia­ prima­ para­ pro- caron­ adaptar­ la­ técnica­ de­ rehabilitación­ de
ductos­ de­ chocolate­ de­ alta­ calidad.­ La­ técnica acuerdo­ a­ las­ condiciones­ de­ las­ organizaciones.
agrícola­ estudiada­ es­ una­ opción­ para­ abastecer Además,­los­talleres­y­las­visitas­técnicas­fueron
este­mercado,­por­el­cual­se­ha­evidenciado­que permanentes­y­constantes­a­lo­largo­del­proyecto,
su­ impacto­ en­ el­ desarrollo­ rural­ contribuye­ al de­tal­forma­que­su­intervención­tuvo­un­impacto
medio­ ambiente,­ a­ través­ del­ uso­ de­ bio-fertili- positivo,­pues­disminuyó­de­manera­significativa
zantes­y­podas­para­la­rehabilitación­en­el­incre- la­incidencia­de­enfermedades­y­se­incrementó­el
mento­de­los­rendimientos­en­las­plantaciones­de rendimiento­ promedio­ de­ las­ plantaciones­ de­ los
cacao­y­por­ende­en­los­ingresos­de­los­pequeños agricultores­que­adoptaron­la­técnica­de­rehabili-
productores.­ tación.­

La­técnica­de­rehabilitación­ofrece­la­posibili- Para­ la­ determinación­ del­ efecto­ de­ los­ rendi-


dad­ de­ que­ los­ pequeños­ agricultores­ tengan­ la mientos­en­finca,­se­consideró­la­asociación­tanto
oportunidad­ de­ adoptarlo,­ por­ lo­ tanto,­ es­ rele- de­ la­ poda­ de­ rehabilitación­ y­ la­ aplicación­ del
vante­determinar­los­factores­que­tienen­un­efecto biol,­tal­como­lo­propone­el­proyecto.­No­obstante,
sobre­la­probabilidad­de­adopción,­con­el­fin­de se­recomienda­para­futuros­estudios­aplicar­herra-
considerar­dichas­variables­para­la­toma­de­deci- mientas­que­permitan­explicar­si­el­incremento­en
siones­en­cuanto­a­la­política­agrícola­en­relación el­rendimiento­se­debe­a­ambas­prácticas­o­solo­a
a­la­adopción­de­tecnologías­específicamente­para la­aplicación­de­una­de­ellas.­Además,­se­sugiere
el­cultivo­de­cacao.­ complementar­ la­ difusión­ de­ técnicas­ de­ post-
cosecha­ (secado­ y­ fermentación­ del­ grano­ de
Además,­ el­ estudio­ pudo­ determinar­ cómo­ el cacao)­con­el­fin­de­mantener­la­calidad­del­grano
capital­ social,­ mediante­ los­ tres­ componentes y­ de­ esta­ forma,­ obtener­ un­ precio­ adecuado­ a
inherentes­al­proyecto­-conocimiento,­prácticas­y nivel­de­agricultor.
redes-­contribuyó­a­realizar­exitosamente­las­acti-

166
Adopción de innovaciones tecnológicas en organizaciones campesinas productoras de cacao nacional: vínculo científico-productivo

Lista de referencias

CEPAL­y­Vicepresidencia­de­la­República­del­Ecuador.2013.­<<Diagnóstico­de­la­cadena­productiva­del
cacao­en­el­Ecuador>>­Acceso­el­31­de­agosto­de­2016.­http://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/2015/07/Resumen-Cadena-de-Cacao-rev.pdf.­
Chávez­Navarrete,­Eduardo­Franciso.­2008.­Determinación­de­la­calidad­de­bio-fertilizantes­líquidos­y­estu-
dio­del­potencial­para­la­inhibición­de­Mycosphaerella­fijiensis­(Morelet)­en­condiciones­controladas
y­como­alternativa­en­el­manejo­de­Sigatoka­negra­en­sistemas­de­producción­orgánica.­Tesis­de­grado.
ESPOL.­Guayaquil.­Ecuador.
De­Graaf,­J.,­Amsalu,­A.,­Bodnar,­F.,­Kessler,­A.,­Posthumus,­H.,­and­Tenge,­A.­2008.­Factors­influencing
adoption­ and­ continued­ use­ of­ long-term­ soil­ and­ water­ conservation­ measures­ in­ five­ developing
countries.­Applied­Geography­28,­271-280.
Doss,­C.R.­2006.­Analyzing­technology­adoption­using­microstudies:­limitations,­challenges,­and­opportu-
nities­for­improvement.­Agricultural­Economics­34,­207-219.
ESPAC.­2015.­Encuesta­de­Superficie­y­Producción­Agropecuaria­Continua.­
Idrisa,­Y.L.,­Ogunbameru,­B.O.,­and­Amaza,­P.S.­2010.­Influence­of­farmers’­socioeconomic­and­technology
characteristics­ on­ soybean­ sedes­ technology­ adoption­ in­ Southern­ Borno­ State,­ Nigeria.­ African
Journal­of­Agricultural­Research,­Vol­5­(12),­1394-1398.
Krauss­Ulrike;­Ten­Hoopen­Martijn;­Hidalgo­Eduardo;­Martínez­Adolfo;­Arroyo­Claudio;­García­Johnny;
Portuguez­Armando;­Sanchez­Vilmar,­<<­Manejo­integrado­de­la­moniliasis­(Moniliophthora­roreri)
del­cacao­(Theobroma­cacao)­en­Talamanca,­Costa­Rica>>.­Agroforesteria­de­las­Américas,­Vol­10,­N°
37-38­(2003):­52-58.
Llewellyn,­R.S.­2007.­Information­quality­and­effectiveness­for­more­rapid­adoption­decisions­by­farmers.
Field­Crops­Research­104,­148-156.
Magdama­Tobar,­Freddy­Arturo.­2010.­Estudio­del­efecto­de­Bioles­y­cepas­de­Trichoderma­sp.­aisladas­de
zonas­cacaoteras,­como­alternativas­de­control­de­Moniliophthora­roreri,­en­condiciones­in­vitro.­Tesis
de­grado.­ESPOL.­Guayaquil.­Ecuador.
Odendo,­M.,­Obare,­G.,­and­Salasya,­B.­2009.­Factors­responsible­for­differences­uptake­of­integrated­soil
fertility­ management­ practices­ amongst­ smallholders­ in­ Western­ Kenya.­ African­ Journal­ for
Agricultural­Research.­Vol­4(11),­1303-1311.
Omani,­A.,­Chizari,­M.,­Salmanzadeh,­C.,­and­Hosaini,­J.­2009.­Predicting­adoption­behavior­of­farmers

167
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

regarding­on-farm­sustainable­wáter­resources­managment.­(SWRM)­comparison­models.­Journal­of
Sustainable­Agriculture,­33:5,­595-616.
Peralta­Esther­Lilia;­Chávez­Eduardo;­Averos­Celso;­Ginocchio­Luis.­2013.­Renovando­lo­diferente­y­único:
cacaos­‘finos­de­aroma’­del­Ecuador,­Cap.­10:­117-132.­En­“Innovaciones­de­impacto:­lecciones­de­la
agricultura­familiar­en­América­Latina­y­el­Caribe,­editado­por­Priscila­Henríquez­y­Hugo­Li­Pun,­117-
132.­San­José,­C.R.:­IICA,­BID.
Schneider,­ D.­ 2007.­ Méthodes­ qualitatives­ en­ sciences­ sociales.­ TECFA,­ Faculté­ de­ Psychologie­ et­ des
Sciences­de­l’education.­Université­de­Genève.
Suquilanda,­Manuel.­1996.­Agricultura­orgánica.­Alternativa­tecnológica­para­el­futuro.­Ecuador.­Fundagro.
Quito-Ecuador.
Tisenkopfs,­T.,­Lace,­I.,­and­Mierina,­I.­2008.­<<Social­Capital>>.­En:­Unfolding­Webs:­The­Dynamics­of
Regional­Rural­Development,­Editado­por­Van­der­Ploeg,­Marsden,­T.­(Eds.),­pp.­87-110.
Tiwari,­K.R.,­Brishal,­K.,­Situala,­I.,­and­Paudel,­G.S.­2008.­Determinants­of­farmers’­adoptions­of­impro-
ved­soil­conservation­technology­in­a­Middle­Mountain­Watershed­of­Central­Nepal.­Environmental
Management.­Vol­42,­No­2,­pp.­210-222.

168
Recuperación de cacao fino y de aroma
mediante la elaboración y aplicación de
fermentados anaeróbicos en el Litoral
ecuatoriano

Eduardo Chávez*
Esther Peralta*

* Ingenieros Agrónomos, PhD., Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ciencias de la Vida,
fchavez@espol.edu.ec, elperalt@espol.edu.ec

169
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Resumen vas­donde­se­evaluó­el­efecto­del­biol­sobre­paráme-
El­ futuro­ del­ cacao­ fino­ y­ de­ aroma­ en­ Ecuador, tros­fitosanitarios­y­productivos­en­10­plantas­por­fin-
conocido­como­nacional,­está­amenazado­por­la­baja cas­ en­ visitas­ mensuales.­ Al­ finalizar­ el­ proyecto­ la
productividad­de­plantaciones­longevas­y­una­alta­sus- fórmula­estandarizada­de­biol­se­transfirió­a­alrededor
ceptibilidad­a­enfermedades­fúngicas,­principalmente de­250­productores­pertenecientes­a­127­asociaciones
moniliasis­ (Moniliophthora­ roreri)­ y­ escoba­ de­ bruja de­base.­La­aplicación­de­bioles­alcanzó­350­hectáreas
(Moniliophthora­ perniciosa).­ En­ este­ capítulo­ se­ dis- de­ cacao­ rehabilitadas­ dispersas­ en­ las­ cinco­ provin-
cutirán­las­experiencias­y­resultados­colectados­duran- cias.­Con­la­aplicación­sistemática­de­biol,­la­presen-
te­la­producción­y­aplicación­de­fermentados­anaeró- cia­de­mazorcas­afectadas­por­moniliasis­o­escoba­de
bicos­ (conocidos­ como­ bioles)­ en­ huertas­ seniles­ de bruja­se­redujo­entre­un­50-70­%.­Esto­finalmente­con-
cacao­rehabilitadas.­Esta­iniciativa­tuvo­como­objetivo llevó­ a­ un­ aumento­ de­ más­ del­ 200­ %­ en­ la­ produc-
principal­ la­ transferencia­ de­ tecnologías­ estandariza- ción.­El­trabajo­realizado­permitió­establecer­una­rela-
das­de­bajo­coste­y­amigables­con­el­medio­ambiente ción­fructífera­entre­el­sector­productivo­y­las­univer-
para­la­recuperación­de­plantaciones­de­cacao­impro- sidades­ mediante­ la­ transferencia­ de­ tecnologías­ y
ductivas­ con­ organizaciones­ campesinas.­ La­ elabora- acompañamiento­técnico.­Por­otro­lado,­la­aplicación
ción,­aplicación­y­evaluación­del­biol­se­realizó­en­las constante­ de­ los­ bioles­ en­ plantaciones­ de­ cacao
provincias­de­Esmeraldas,­Manabí,­Los­Ríos,­Guayas, improductivas­reduce­considerablemente­el­ataque­de
y,­El­Oro.­La­elaboración­de­los­bioles­estuvo­concen- patógenos,­lo­que­se­traduce­en­una­mejora­productiva
trada­en­organizaciones­campesinas­conformadas­por y­mayores­ingresos­a­los­agricultores.­
pequeños­ productores­ de­ cacao.­ Las­ aplicaciones­ de Palabras claves: Biol,­ cacao­ Nacional,­ escoba­ de
los­elaborados­se­realizaron­en­siete­fincas­demostrati- bruja,­huertas­seniles,­moniliasis.

170
Recuperación de cacao fino y de aroma mediante la elaboración y aplicación de fermentados anaeróbicos en el Litoral ecuatoriano

Abstract evaluated­in­demonstrative­farms­located­through­the
The­ future­ of­ fine­ and­ flavor­ cacao­ in­ Ecuador, provinces.­ Production­ and­ disease­ development­ was
known­as­“national”,­is­threaten­by­the­low­producti- determined­in­10­plants­per­farm­through­a­24-month
vity­ and­ extreme­ susceptibility­ of­ diseases­ such­ as period.­ The­ standardized­ methodology­ was­ taught­ to
monilia­ (Moliniophtora­ roreri)­ and­ witches­ broom 250­small-scale­farmers­who­belonged­to­127­farmers’
(Moniliopthtora­pernisiosa),­particularly­in­long-lived associations.­Biol­was­applied­to­350­hectares­of­cacao
cacao­plantations.­There­are­limited­practical­options throughout­ the­ provinces.­The­ systematic­ application
for­reducing­the­losses­due­to­these­biotic­stresses.­In of­ biol­ reduced­ the­ infection­ of­ monilia­ or­ witches
this­chapter,­the­results­and­experiences­of­the­produc- broom­in­cacao­pods­by­50-70­%,­consequently,­signi-
tion­and­application­of­anaerobic­digestates­(bioles)­in ficantly­increasing­(P­<­0.05)­cacao­production­in­the
senile­cacao­farms­will­be­addressed.­The­main­objec- demonstrative­ farms.­ This­ project­ permitted­ to­ bond
tive­of­this­project­was­to­transfer­a­standardized­tech- the­ productive­ sector­ and­ academia­ via­ participative
nology­ for­ the­ elaboration­ of­ environmental-friendly research­ and­ field­ visits.­ In­ addition,­ the­ constant
fertilizer­with­low-cost­materials­for­the­rehabilitation application­ of­ this­ digestate­ proved­ to­ significantly
of­ unproductive­ cacao­ plantations.­ The­ elaboration, reduce­the­attack­of­aggressive­pathogens­in­rehabili-
application,­ and­ evaluation­ of­ biol­ was­ conducted­ in tated­ cacao­ plantations­ which­ translate­ in­ increasing
five­ provinces:­ Esmeraldas,­ Manabí,­ Los­ Rios, yields.­
Guayas,­and­El­Oro.­Biol­was­produced­by­small-scale Keywords: Nacional­ cacao,­ monilia,­ witch­ broom,
farmers­or­farmers’­associations.­The­effect­of­biol­was long-lived­cacao,­biol.

171
Recuperación de cacao fino y de aroma mediante la elaboración y aplicación de fermentados anaeróbicos en el Litoral ecuatoriano

Introducción investigación­ que­ aborde­ el­ manejo­ integral­ de


cultivos­ tropicales,­ como­ cacao;­ particularmente
Ecuador­se­ha­distinguido­por­la­producción­de en­aspectos­de­protección­contra­agentes­bióticos
cacao­ (Theobroma cacao,­ L.)­ fino­ y­ de­ aroma, (plagas­y­enfermedades),­y­el­manejo­de­la­fertili-
muy­apetecido­en­mercados­europeos­y­es­insumo dad­de­suelos.­Adicional­a­esto,­la­disponibilidad
principal­ en­ la­ elaboración­ de­ chocolates­ finos de­tecnología­a­pequeños­productores­de­cacao­es
(Loor­et­al.­2009).­La­sostenibilidad­de­este­tipo­de casi­nula,­al­menos­en­Ecuador.
cacao,­ conocido­ como­ nacional,­ está­ en­ riesgo
latente­ debido­ al­ bajo­ rendimiento­ de­ almendra En­el­2008,­la­Escuela­Superior­Politécnica­del
seca­que­obtienen­los­ pequeños­ productores­ y­ la Litoral­(ESPOL),­a­través­del­Centro­de­Investi-
alta­ susceptibilidad­ de­ este­ cultivar­ al­ ataque­ de gaciones­Biotecnológicas­del­Litoral­(CIBE),­en
patógenos.­ Entre­ los­ patógenos­ más­ agresivos­ y conjunto­ con­ la­ organización­ Maquita­ Cushuns-
que­ mayor­ afectación­ causan­ se­ encuentran­ la hic­ Comercializando­ como­ Hermanos­ (MCCH),
moniliasis­y­la­escoba­de­bruja,­cuyos­agentes­cau- desarrolló­ el­ proyecto:­ “Implementación­ de­ tec-
sales­son­los­bacidiomicetos­Moniliophtora roreri nologías­amigables­con­el­medio­ambiente­para­la
y­ Moniliophtora pernisiosa,­ respectivamente recuperación­de­plantaciones­de­cacao­fino­y­de
(Guiltinan,­Pua­y­Davey­2007).­Recientes­reportes aroma­improductivas”.­Este­proyecto­tuvo­como
científicos­ afirman­ que­ la­ reducción­ de­ rendi- objetivo­ principal­ la­ elaboración,­ aplicación,­ y
miento­generado­por­estas­enfermedades­alcanzó evaluación­ de­ un­ fermentado­ anaeróbico­ (cono-
las­1.3­billones­de­toneladas,­lo­que­equivale­al­30 cido­como­biol)­en­un­paquete­de­rehabilitación
%­de­la­producción­(Ploetz­2016);­sin­embargo,­en de­huertas­seniles­de­cacao.­En­el­marco­del­pro-
pequeños­productores,­la­falta­de­implementación yecto­se­desarrollaron­actividades­de­capacitación
de­prácticas­de­manejo­reporta­pérdidas­de­hasta­el y­ visitas­ periódicas­ a­ agricultores­ (extensión),­ y
70­%­de­mazorcas. evaluaciones,­tanto­de­campo­como­de­laborato-
rio­ (investigación),­ de­ los­ bioles­ producidos
Por­otro­lado,­la­falta­de­aplicación­de­nutrien- localmente­ por­ organizaciones­ campesinas.­ En
tes­y­el­desconocimiento­sobre­la­fertilidad­de­sue- este­artículo­se­resumirán­las­actividades­y­resul-
los­cacaoteros­limita­drásticamente­los­rendimien- tados­del­componente­de­extensión­y­de­investi-
tos­en­huertas­(Hartemink­2005).­En­este­sentido, gación­a­nivel­de­campo.
la­fertilización­en­cacao­se­basa,­prácticamente,­en
el­ reciclaje­ de­ nutrientes­ obtenidos­ a­ partir­ de­ la Producción de bioles y transferencia tecnológica
descomposición­de­hojarasca,­y­materiales­de­resi-
duo­de­poda­y/o­cosecha­(Isaac,­Timmer­y­Quas- Esta­experiencia­se­desarrolló­en­las­provincias
hie-Sam­ 2007).­ Existe­ una­ brecha­ enorme­ en de­ Esmeraldas,­ Manabí,­ Los­ Ríos,­ Guayas­ y­ El

173
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Oro.­En­estas­provincias­se­concentra­el­73­%­de (ESPAC,­ 2015).­ Estas­ provincias­ se­ distinguen


las­plantaciones­de­cacao­del­país­que­producen claramente­por­sus­variadas­condiciones­edafocli-
alrededor­de­139.000­TM­de­cacao,­lo­que­repre- máticas­presentadas­en­el­Cuadro­1.­
senta­ el­ 78%­ de­ las­ ventas­ a­ nivel­ nacional
Cuadro 1
Características edafoclimáticas de las provincias

Ordenes taxonómicos y
Temperatura Precipitación
Provincia o características edáficasmás
( C) (mm/año)

Entisoles, color pardo


rojisos o amarillos rojisos,
profundos y lixiviados con
Esmeraldas 26.8 876
aluminio tóxico. Algunos
posibili--
suelos vérticos con posibili
dad de piedras.
Mollisoles y Entisoles,
pardo rojisos arcillosos o
Manabí 25.4 589 arcillo-limosos. Profundidad
variable, ligeramente ácida
a neutro, inundables.
Inceptisoles-Entisoles, muy
negros a negros, amarillos
Los Ríos 25.1 1664
en horizontes profundos,
ricos en materia orgánica.
Inceptisoles y Alfisoles,
pardos rojos, rojos, o
Guayas 25.4 966 pardos amarillos, profundi-
profundi-
dad variable,
variable,pHpHligeramen-
ligeramen
ligeramen
-
te ácidos.
Inceptiosoles y Entisoles,
pardo, rojizos o amarillos
rojizos, lixiviados con con con--
El Oro 25.4 485
centraciones de aluminio
tóxicas. Arcillo arenoso con
graba.

174
Recuperación de cacao fino y de aroma mediante la elaboración y aplicación de fermentados anaeróbicos en el Litoral ecuatoriano

Este­proyecto­inició­con­la­selección­de­fincas estandarizada­de­producción­de­bioles­fue­trans-
demostrativas­ en­ las­ provincias­ mencionadas,­ la ferida,­de­forma­íntegra,­a­los­agricultores­parti-
selección­ estuvo­ a­ cargo­ de­ los­ técnicos­ del cipantes­ por­ medio­ de­ las­ capacitaciones­ antes
CIBE-ESPOL­ y­ MCCH­ y­ tuvieron­ una­ edad­ de descritas.­En­esta­transferencia­de­tecnología­los
plantación­entre­15­y­70­años.­Las­fincas­demos- agricultores­fueron­capacitados­en­los­tipos,­can-
trativas­ estuvieron­ ubicadas­ en­ los­ sectores­ de tidad,­ y­ calidad­ de­ materias­ primas­ empleadas
Nueva­ Jerusalén­ y­ 3­ de­ marzo­ en­ Esmeraldas; para­la­producción­de­bioles,­así­como­el­tiempo
Sarampión­en­Manabí;­Vinces­en­Los­Ríos;­San óptimo­ de­ fermentación.­ Los­ materiales­ utiliza-
Pedro­en­Guayas,­y­San­Agustín­y­Estero­de­Caña dos­y­sus­aportes­en­los­bioles­están­descritos­en
en­El­Oro.­En­estos­sectores­se­realizaron­talleres el­Cuadro­2.­
de­ capacitación­ teórico-prácticos­ sobre­ elabora-
ción­y­aplicación­de­bioles­dirigidos­a­agriculto- La­ fermentación­ fue­ llevada­ a­ cabo­ en­ biodi-
res­asociados­a­MCCH;­adicional­a­esta­jornada gestores­plásticos­de­600­l.­Los­parámetros­físico-
inicial­de­capacitación,­se­realizaron­visitas­men- químicos­ que­ se­ evaluaron­ fueron:­ pH,­ solutos
suales­a­las­fincas­demostrativas,­donde­se­lleva- totales,­ salinidad,­ y,­ densidad.­ Estos­ parámetros
ron­a­cabo­capacitaciones­sistemáticas­sobre­pará- se­ determinaron­ en­ campo,­ por­ medio­ de­ pH-
metros­de­producción­(fermentación)­y­calidad­de metro­y­conductímetro­portátil,­los­valores­regis-
bioles.­ También­ se­ tomaron­ muestras­ de­ bioles trados­en­campo­fueron­corroborados­en­labora-
para­analizar­los­elementos­nutritivos­disponibles.­ torio­ utilizando­ metodologías­ e­ instrumentos
estándares.­Estos­parámetros­fueron­registrados­a
Una­ de­ las­ grandes­ limitaciones­ en­ el­ uso­ de los­0,­30,­60,­90,­y,­120­días­de­fermentación­(biol
biofertilizantes­en­programas­de­manejo­de­culti- de­ cuatro­ meses­ es­ considerado­ como­ listo­ para
vos,­es­su­gran­variabilidad.­Esto­es­consecuen- aplicar).­ En­ el­ cuadro­ 3­ se­ detallan­ las­ medias,
cia­de­las­variaciones­intrínseca­de­las­materias desviaciones­estándar,­y­límites­máximos­y­míni-
primas,­diversos­métodos­de­elaboración,­y­dis- mos­ de­ los­ parámetros­ físico-químicos.­ Se
tintos­ tiempos­ de­ fermentación­ empleados­ por observó­una­clara­reducción­de­pH­durante­el­pro-
los­agricultores.­El­CIBE,­a­través­de­los­años,­ha ceso­de­fermentación;­la­media­de­pH­al­inicio­de
estudiado­ y­ desarrollado­ metodologías­ para­ la la­fermentación­fue­de­6.15­mientras­que­el­pH­al
elaboración­de­bioles.­En­estas­investigaciones­se final­de­la­fermentación­fue­de­3.91.­Lo­opuesto
han­determinado­rangos­mínimos­de­calidad­que fue­ observado­ con­ la­ conductividad­ eléctrica­ y
estos­bioinsumos­deberían­de­poseer­para­asegu- salinidad­ que­ incrementaron­ en­ 280%­ y­ 314%,
rar­su­efecto­estimulante­en­los­cultivos­(Chávez respectivamente­en­bioles­maduros.­La­densidad
et­ al.­ 2008,­ Jiménez­ et­ al.­ 2008,­ Peralta­ et­ al. y­ los­ sólidos­ totales­ siguieron­ el­ mismo­ patrón,
2013).­A­través­de­este­proyecto,­la­metodología aumentaron­de­1020­a­1040­y­de­3.34­a­9.56,­res-

175
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

pectivamente.­ La­ evolución­ de­ los­ parámetros tivo­anaerobio,­provocando­la­descomposición­de


físico-químicos­ durante­ el­ proceso­ de­ fermenta- los­nutrientes,­que,­en­forma­de­sales,­aportarán­a
ción­demuestra­que­existió­un­proceso­fermenta- la­nutrición­de­los­cultivos.
Cuadro 2
Materiales empleados en la elaboración de bioles artesanales
M a te ria l Aporte
Estiércol vacuno fresco Microorganismos anaeróbicos, fuente de
carbono y nutrientes.
Elementos minerales Nutrientes como P, K, Mg y S.
Suero de leche Bacterias acido-lácticas para la
fermentación.
Microorganismos Combinación de microorganismos
eficientes* adaptados a las zonas, fermentación de
materias primas en biodigestor.
M e la z a * Energía para los microorganismos.
Ceniza de tamo de arroz Fuente de carbono
Agua+ Solubilización y mezcla de los

+La­cantidad­de­agua­requerida­va­en­dependencia­de­la­densidad­del­estiércol,­se
m a t e r ia le s .

recomendó­llenar­el­tanque­hasta­un­80%­de­su­capacidad­(alrededor­de­500­l).
*Estos­materiales­y­sus­cantidades­se­los­aplicaban­mensualmente­como­"reacti-
vación"­de­bioles.

Adicional­ a­ los­ parámetros­ físico-químicos con­ cuidado­ por­ su­ efecto­ antagónico­ con­ otros
evaluados­ durante­ el­ proceso­ de­ fermentación­ y elementos,­como­el­fósforo­(P).­
en­bioles­maduros,­a­estos­últimos­se­les­realizó
una­valoración­nutricional­en­cada­una­de­las­fin- Por­otro­lado,­entre­talleres­teórico-prácticos­y
cas­demostrativas.­Las­concentraciones­de­macro visitas­técnicas­mensuales­se­capacitaron­más­de
y­ micro­ nutrientes­ que­ componen­ el­ biol­ están 250­pequeños­agricultores­y­nueve­técnicos­de­las
detalladas­ en­ el­ cuadro­ 4.­ Entre­ los­ macro­ ele- organizaciones­campesinas.­
mentos,­el­potasio­(K)­es­el­mayor­constituyente
de­los­bioles­con­una­concentración­media­de­0.61 Durante­ el­ proyecto,­ se­ elaboraron­ más­ de
%.­Además,­ se­ detectaron­ altos­ niveles­ de­ man- 340.000­l­de­biol­que­fueron­aplicados­en­más­de
ganeso­(Mn)­y­hierro­(Fe).­El­Fe­debe­manejarse 350­has.­distribuidas­en­las­cinco­provincias.­

176
Recuperación de cacao fino y de aroma mediante la elaboración y aplicación de fermentados anaeróbicos en el Litoral ecuatoriano

Cuadro 3
Parámetros de monitoreo de la fermentación de bioles artesanales durante 4 meses

D.­E.­=­Desviación­estándar,­Máx.­=­Valor­máximo,­Mín.­=­Valor­mínimo,
C.E.­=­Conductividad­eléctrica,­S.T.­=­solutos­totales

177
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Cuadro 4
Valores promedio de macro y micro nutrientes que constituyen los bioles maduros

Aplicación de bioles y su efecto sobre pará- tas,­en­las­que­se­determinó­el­nivel­de­clorofila


metros fitosanitarios y productivos (SPAD)­en­hojas­de­edad­media;­además­se­con-
tabilizaron­ las­ mazorcas­ sanas,­ con­ moniliasis,
Los­ bioles­ se­ aplicaron­ de­ manera­ foliar­ con escoba­de­bruja,­y­chereles­secos1.­Estas­medicio-
una­periodicidad­quincenal­y­a­una­dosis­de­60­l nes­se­realizaron­antes­de­comenzar­la­aplicación
de­biol­puro­(sin­dilución)­por­ha.­Las­aplicacio- de­los­bioles,­y,­sistemáticamente­durante­las­visi-
nes­se­realizaron­con­una­bomba­nebulizadora­de tas­mensuales­realizadas­por­los­técnicos-investi-
motor­ acoplada­ con­ boquilla­ electrostática.­ En gadores­de­CIBE-ESPOL.­
cada­finca­demostrativa­se­seleccionaron­10­plan-
Figura 1
Contenido de clorofila (SPAD) en hojas de cacao al antes y después de aplicar biol, barras
representan una desviación estándar

1/ Los autores se refieren a chereles secos a las mazorcas secas por causas no determinadas.

178
Recuperación de cacao fino y de aroma mediante la elaboración y aplicación de fermentados anaeróbicos en el Litoral ecuatoriano

Utilizando­la­prueba­estadística­de­T-pareada­se escoba­de­bruja,­y­chereles­secos;­por­el­contra-
detectaron­ diferencias­ significativas­ (P <­ 0.05) rio,­se­determinó­un­incremento­significativo­en
entre­el­nivel­de­clorofila­de­hojas­de­cacao.­En­la mazorcas­sanas­en­todas­las­fincas­demostrativas.
figura­1­se­observan­los­valores­promedio­de­clo- Adicionalmente,­ utilizando­ la­ prueba­ de­ T-pare-
rofila­antes­y­después­de­la­aplicación­de­bioles. ada,­se­determinó­diferencias­significativas­(P <
Esta­diferencia­estuvo­en­el­orden­de­3.1­(valores 0.05)­ en­ el­ estado­ fitosanitario­ de­ las­ fincas
SPAD)­lo­que­indica­un­mejor­estado­nutricional demostrativas­pre­y­post­aplicación­de­bioles.­En
en­ las­ plantas­ de­ cacao­ debido,­ muy­ probable- promedio­hubo­2.24,­5.09,­0.75­menos­de­mazor-
mente,­a­la­aplicación­de­biol­por­24­meses.­ cas­ afectadas­ por­ moniliasis,­ escoba­ de­ bruja,­ y
chereles,­ respectivamente.­ Este­ resultado­ con-
La­figura­2­muestra­el­promedio­(en­porcenta- firmó­los­resultados­encontrados­en­el­laboratorio
jes)­ de­ mazorcas­ enfermas­ y­ sanas­ de­ las­ fincas (datos­no­presentados),­donde­se­demostró­la­efi-
demostrativas.­ Se­ observó­ un­ notable­ decreci- ciencia­de­los­bioles­en­la­reducción­de­enferme-
miento­ en­ mazorcas­ afectadas­ con­ moniliasis, dades­de­cacao­de­tipo­fúngicas.­

Figura 2
Mazorcas afectadas por enfermedades (moniliasis, escoba de bruja, y chereles secos) y
mazorcas sanas antes y después de la aplicación de biol. Los valores son el promedio de las siete
fincas demostrativas y están expresados en porcentaje

179
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Por­otra­parte,­las­aplicaciones­sistemáticas­de resultado­demuestra­que,­en­cacao,­el­incremento
biol­incrementaron­los­rendimientos­en­todas­las productivo­ más­ significativo­ se­ logra­ en­ el
fincas­ demostrativas.­ Esto­ puede­ deberse­ a­ dos segundo­ año­ de­ aplicaciones.­ Este­ fenómeno­ no
factores­ interrelacionados,­ (i)­ la­ disminución­ de es­extraño,­tomando­en­cuenta­que­el­cacao­es­un
las­ enfermedades­ fungosas­ que­ tienen­ una cultivo­perenne­y­de­lento­crecimiento,­por­lo­que
influencia­ directa­ en­ la­ merma­ productiva­ de es­ de­ esperar­ que­ cualquier­ tratamiento­ que­ se
plantaciones­ cacaoteras,­ y,­ (ii)­ el­ efecto­ del­ biol aplique­con­el­objetivo­de­incrementar­los­rendi-
en­la­nutrición­de­la­planta.­En­promedio,­las­fin- mientos­se­reflejará­en­un­lapso­no­menor­a­dos
cas­demostrativas­tuvieron­un­incremento­de­160 años.­ Lo­ más­ relevante­ de­ este­ resultado­ es­ que
%­en­el­primer­año­de­aplicación,­mientras­que­en esto­se­logró­en­fincas­de­pequeños­productores
el­segundo­año­el­incremento­fue­de­227­%.­Este donde­no­se­aplicó­ningún­otro­insumo.­
Figura 3
Preparación y monitoreo de bioles (A), aplicación de bioles en huertas seniles (B), estado
fitosanitario inicial de fincas demostrativas (C), descripción gráfica del estado final de fincas
demostrativas (D)

180
Recuperación de cacao fino y de aroma mediante la elaboración y aplicación de fermentados anaeróbicos en el Litoral ecuatoriano

Conclusiones y perspectivas de investigación corroboró­la­presencia­de­macro­y­micro­elemen-


tos­en­el­biol­
La­producción­de­bioles­con­pequeños­produc-
tores­ de­ cacao­ permitió­ establecer­ una­ alianza Desde­el­punto­de­vista­de­producción­de­bio-
fructífera­ entre­ el­ sector­ productivo­ y­ la­ acade- les,­ se­ logró­ alcanzar­ una­ producción­ final­ de
mia,­ cuyos­ nexos­ han­ sido,­ tradicionalmente, 340.000­l,­los­que­fueron­aplicados­a­más­de­350
escasos.­Este­trabajo­permitió­extender­la­tecno- has­de­cacao­rehabilitado­que­se­fueron­incorpo-
logía­de­producción­artesanal­de­bioles­a­más­de rando­durante­la­ejecución­de­este­proyecto.­
200­productores­y­técnicos­de­campo,­los­que­tra-
bajaron­durante­dos­años­en­la­mezcla­de­materias En­lo­correspondiente­a­enfermedades,­la­apli-
primas­y­monitoreo­de­fermentación­de­bioles,­de cación­ constante­ de­ biol­ durante­ dos­ años­ logró
forma­técnica,­sistemática,­y­cuantificada.­ reducir­notoriamente­las­enfermedades­más­agre-
sivas­ de­ cacao­ como­ la­ moniliasis­ y­ escoba­ de
Esta­ extensión­ de­ tecnología­ se­ la­ realizó bruja­en­todas­las­fincas­demostrativas.­La­reduc-
mediante­talleres­teórico-prácticos­y­visitas­men- ción­del­número­de­mazorcas­afectadas­por­enfer-
suales­ a­ fincas­ demostrativas­ localizadas­ en­ las medades­ estuvo­ en­ el­ orden­ de­ 2.24­ y­ 5.09­ de
provincias­ de­ Esmeraldas,­ Manabí,­ Los­ Ríos, moniliasis­ y­ escoba­ de­ bruja,­ respectivamente.
Guayas,­y­El­Oro.­Esta­metodología­de­capacita- Tales­ resultados­ demuestran­ la­ utilidad­ del­ biol
ción­ permitió­ al­ agricultor­ entender,­ de­ manera como­ herramienta­ muy­ útil­ para­ minimizar­ el
holística,­la­producción­de­un­biol­de­calidad­y­la impacto­ negativo­ de­ las­ enfermedades­ en­ men-
consecuente­adopción­de­la­tecnología­(la­adop- ción­sin­ocasionar­daños­a­la­salud­de­los­agricul-
ción­esta­discutida­en­el­capítulo­cuarto­de­la­pre- tores­y­sus­familias,­ni­al­medio­ambiente.­Por­el
sente­sección:­“Adopción­de­innovaciones­tecno- contrario,­ al­ igual­ que­ lo­ observado­ con­ otros
lógicas­ en­ organizaciones­ campesinas­ producto- bioinsumos,­ el­ uso­ de­ bioles­ mejora­ la­ micro
ras­de­cacao­nacional:­vínculo­científico-produc- fauna­de­los­agroecosistemas.
tivo”).
La­disminución­de­enfermedades­debido­princi-
Los­ agricultores­ tuvieron­ la­ oportunidad­ de palmente­a­las­aplicaciones­de­biol,­influyó­positi-
evaluar,­de­forma­cuantitativa,­la­calidad­de­la­fer- vamente­en­el­incremento­de­los­rendimientos­de
mentación­ de­ los­ bioles­ in situ,­ constatando­ el las­ fincas­ demostrativas;­ esto­ se­ evidencia­ en­ el
descenso­del­pH­(de­neutro­a­ácido)­y­el­aumento incremento­de­más­del­doble­(en­promedio)­de­la
en­ el­ contenido­ de­ sales­ y­ solutos­ totales­ en­ la cantidad­de­grano­seco­cosechado­en­las­mismas.
parte­ acuosa­ del­ producto.­ Además,­ tuvieron Cabe­mencionar­que,­en­fincas­con­disponibilidad
acceso­a­los­análisis­de­laboratorio,­en­los­que­se de­agua,­los­rendimientos­se­triplicaron.

181
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

A­ pesar­ de­ los­ esfuerzos­ realizados,­ existen tabilidad­ neta­ que­ el­ agricultor­ percibiría­ por­ el
temas­por­definir­y­que,­desde­la­academia,­esta- incremento­ en­ rendimiento.­ Segundo,­ la­ escasa
mos­obligados­a­responder.­Por­ejemplo,­la­dosis mano­de­obra­en­el­campo,­lo­que­dificultaría­las
propuesta­ en­ este­ proyecto­ presupone­ aplicacio- aplicaciones­recomendadas.­Por­lo­tanto,­es­nece-
nes­ quincenales­ de­ 60­ l­ de­ biol.­ Haciendo­ una sario­estudiar­variantes­que­permitan­optimizar­el
proyección­anual,­el­agricultor­tendría­que­reali- uso­ del­ biol,­ por­ ejemplo,­ menores­ dosis­ y­ fre-
zar­24­aplicaciones­con­un­total­de­1440­l­ha-1. cuencias,­lo­que­palearía­las­limitantes­antes­men-
En­ este­ contexto­ la­ tecnología­ aquí­ discutida cionadas.­Estos­estudios­de­optimización­del­uso
enfrenta­ dos­ grandes­ retos.­ Primero,­ el­ costo­ de del­ biol­ deben­ de­ realizarse­ con­ el­ mayor­ rigor
las­aplicaciones­y­del­biol­per­se­debe­de­ser­valo- científico­posible.
rado­desde­una­óptica­económica,­es­decir,­la­ren-
Literatura citada

Chávez,­Eduardo.­2008.­Determinación­de­la­calidad­de­biofertilizantes­líquidos­y­estudio­del­potencial­para
la­inhibición­de­Mycosphaerella­fijiensis­(Morelet)­en­condiciones­controladas­y­como­alternativa­en
el­manejo­de­Sigatoka­negra­en­sistemas­de­producción­orgánica.­Tesis­de­grado.­ESPOL.­Guayaquil.
Ecuador.
Estadísticas­Agropecuarias­del­Ecuador­(ESPAC).­2015.­En­línea.­Recuperado­de­http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/
Guiltinan­M.,­Pua,­E.,­y­Davey,­M.­2007.­Cacao.­Transgenic­Crops­V,­497-518.­
Hartemink,­Alfred.­2005.­Nutrient­stocks,­nutrient­cycling,­and­soil­changes­in­cocoa­ecosystems:­a­review.
Advances­in­agronomy,­86,­227-253.­
Isaac,­M.,­Timmer,­V.­R.,­y­Quashie-Sam,­S.­J.­2007.­Shade­tree­effects­in­an­8-year-old­cocoa­agroforestry
system:­biomass­and­nutrient­diagnosis­of­Theobroma­cacao­by­vector­analysis.­Nutrient­Cycling­in
Agroecosystems,­78(2),­155-165.­doi:10.1007/s10705-006-9081-3
Jimenez,­M.,­Van­der­Veken,­L.,­Neirynck,­H.,­Rodríguez,­H.,­Ruiz,­O.,­y­Swennen,­R.­2007.­Organic­bana-
na­production­in­Ecuador:­Its­implications­on­black­Sigatoka­development­and­plant–soil­nutritio-
nal­status.­Renewable­Agriculture­and­Food­Systems,­22(04),­297-306.
Loor,­R.,­Risterucci,­A.,­Courtois,­B.,­Fouet,­O.,­Jeanneau,­M.,­Rosenquist,­E.,­Lanaud,­C.­2009.­Tracing­the
native­ancestors­of­the­modern­Theobroma­cacao­L.­population­in­Ecuador.­Tree­genetics­&­geno-
mes,­5(3),­421-433.­

182
Recuperación de cacao fino y de aroma mediante la elaboración y aplicación de fermentados anaeróbicos en el Litoral ecuatoriano

Peralta,­E.L.,­Chávez­E.,­Averos,­C.,­Ginocchio,­L.­2013.­Renovando­lo­diferente­y­único:­cacaos­‘finos­de
aroma’­ del­ Ecuador,­ Cap.­ 10:­ 117-132;­ en­ “Innovaciones­ de­ impacto:­ lecciones­ de­ la­ agricultura
familiar­en­América­Latina­y­el­Caribe­/­Eds:­Priscila­Henríquez­y­Hugo­Li­Pun­--­San­José,­C.R.:
IICA,­BID.
Ploetz,­Randy.­2016.­The­Impact­of­Diseases­on­Cacao­Production:­A­Global­Overview­Cacao­Diseases­(pp.
33-59):­Springer.

183
Integración del valor de los servicios
ecosistémicos en la cadena de valor de cacao:
definición de escenarios de valoración

Paúl Herrera*
Gonzalo Villa**
Ramón Villa***
María Fernanda Calderón****

* Economista, PhD., ESPOL, Centro de Investigaciones Rurales, Facultad de Ciencias de la Vida.


aherrera@espol.edu.ec
** Economista, MSc., ESPOL, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.. gvilla@espol.edu.ec
*** Economista, MSc., ESPOL, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. ramon.villa.cox@gmail.com.
**** Ingeniera, Ph.D. ESPOL, Centro de Investigaciones Rurales, Facultad de Ciencias de la Vida. mafercal@espol.edu.ec

185
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Resumen Biodiversity­ (TEEB)­ del­ Programa­ de­ las­ Naciones


Un­49%­de­las­emisiones­de­efecto­invernadero­en Unidades­ para­ el­ Medio­ Ambiente­ (PNUMA)­ y­ el
Latinoamérica­provienen­de­la­agricultura,­la­defores- Ministerio­ del­ Ambiente.­ Un­ aspecto­ fundamental
tación­y­el­cambio­del­uso­de­la­tierra,­de­acuerdo­al para­el­desarrollo­de­estudios­de­valoración­de­servi-
World­Resource­Institute­(WRI,­2014).­Parte­del­pro- cios­ ecosistémicos­ es­ la­ definición­ de­ escenarios­ de
blema­ sería­ el­ poco­ conocimiento­ de­ las­ relaciones valoración,­ los­ cuales­ no­ son­ sencillos­ de­ identificar.
entre­ los­ sistemas­ de­ producción­ agropecuarios­ o De­ manera­ específica,­ en­ este­ capítulo­ se­ desarrolla
forestales,­y­los­servicios­que­proveen­los­ecosistemas una­tipología­que­contiene­perfiles­de­los­productores
de­forma­natural­o­por­gestión­de­comunidades­rurales. de­cacao­de­las­provincias­del­Guayas­y­Los­Ríos­de
A­nivel­de­políticas­existe­poco­reconocimiento­de­las acuerdo­a­sus­prácticas­agrícolas­y­ciertas­característi-
externalidades­ positivas­ y­ negativas­ que­ se­ generan cas,­como­base­para­identificar­los­escenarios­de­valo-
sobre­ los­ ecosistemas­ al­ producir,­ distribuir­ y­ consu- ración­ económica­ del­ estudio­ TEEB.­ Los­ perfiles
mir­ alimentos.­ En­ Ecuador,­ uno­ de­ los­ cultivos­ que resultantes­se­obtienen­mediante­la­aplicación­de­téc-
mayor­crecimiento­tiene­en­zonas­costeras­es­el­cacao, nicas­ estadísticas­ multivariantes­ a­ los­ datos­ de­ la
cuya­producción,­procesamiento,­consumo­o­exporta- Encuesta­ de­ Superficie­ y­ Producción­ Agropecuaria
ción,­genera­impactos­positivos­y­negativos­sobre­los Continua­ (ESPAC)­ del­ Instituto­ Nacional­ de
ecosistemas.­En­este­capítulo­se­presentan­los­avances Estadísticas­y­Censos­(INEC).­Posteriormente,­el­estu-
de­un­estudio­sobre­valoración­de­los­servicios­ecosis- dio­TEEB­completará­la­valoración­económica­de­los
témicos­en­la­cadena­de­valor­del­cacao­en­la­zona­del servicios­ ecosistémicos­ en­ los­ diferentes­ escenarios
proyecto­ de­ Riego­ Dauvin,­ en­ la­ Cuenca­ del­ Río propuestos.
Guayas,­Ecuador.­Este­estudio­se­desarrolla­con­el­aus- Palabras clave: Cacao,­ política­ agrícola,­ prácticas
picio­ de­ The­ Economics­ of­ Ecosystems­ and agrícolas,­servicios­ecosistémicos.

186
Integración del valor de los servicios ecosistémicos en la cadena de valor de cacao: definición de escenarios de valoración

Abstract Economics­of­Ecosystems­and­Biodiversity­(TEEB)­of
According­ to­ the­ World­ Resource­ Institute­ (WRI, the­ United­ Nations­ Environmental­ Program­ (UNEP),
2014),­ a­ 49%­ of­ greenhouse­ gas­ emissions­ in­ Latin and­the­Ministry­of­Environment.­A­key­factor­to­deve-
America­come­from­agriculture,­deforestation­and­the lop­an­economic­valuation­of­an­ecosystem­service­is
change­of­land­use.­Part­of­the­problem­is­the­limited the­identification­of­valuation­scenarios.­Specifically,
knowledge­about­the­relationships­between­agricultu- this­chapter­profiles­cocoa­producers­of­the­provinces
ral­or­forestry­system,­and­ecosystem­services­provi- of­Guayas­and­Los­Rios­according­to­their­agricultural
ded­naturally­or­by­the­efforts­of­rural­communities.­At practices­and­certain­characteristics,­as­a­basis­to­deve-
policy­ level­ there­ is­ little­ recognition­ of­ the­ positive lop­ and­ propose­ scenarios­ of­ economic­ valuation­ for
and­negative­externalities­generated­on­ecosystems­to the­TEEB­study.­The­resulting­profiles­are­obtained­by
produce,­distribute­and­consume­food.­In­Ecuador,­one applying­ multivariate­ statistical­ techniques­ to­ data
of­ the­ fastest­ growing­ crops­ in­ the­ coast­ is­ cocoa, from­the­Survey­of­Area­and­Continuous­Agricultural
whose­production,­processing,­consumption­or­export, Production­ (ESPAC)­ of­ the­ National­ Institute­ of
generates­ positive­ and­ negative­ impacts­ on­ ecosys- Statistics­ and­ Census­ (INEC).­ Subsequently,­ the
tems.­This­chapter­describes­the­progress­of­a­study­on TEEB­study­will­complete­the­economic­valuation­of
assessment­ of­ ecosystem­ services­ in­ the­ cocoa­ value ecosystem­services­in­the­different­scenarios­proposed.
chain­in­the­area­of­the­irrigation­project­Dauvin,­in­the Key Words: Agricultural­ Policy,­ Agricultural
Guayas­ River­ Basin,­ Ecuador.­ This­ study­ is­ being Practices,­Cocoa,­Ecosystem­Services.
developed­ with­ the­ support­ of­ the­ Program­ The

187
Integración del valor de los servicios ecosistémicos en la cadena de valor de cacao: definición de escenarios de valoración

Introducción el­cacao­(Theobroma cacao L.),­específicamente


la­ variedad­ nacional,­ del­ que­ aún­ se­ encuentran
Los­beneficios­que­la­humanidad­obtiene­de­la ejemplares­cultivados­o­en­estado­silvestre.­Una
agricultura­ son­ incalculables.­ La­ agricultura­ ali- población­ de­ árboles­ de­ cacao­ se­ asemeja­ a­ un
menta­a­más­de­7­000­millones­de­personas­y,­gra- bosque­secundario­y­puede­albergar­y­contribuir­a
cias­a­saltos­importantes­en­los­métodos­de­pro- la­preservación­de­una­gran­variedad­de­aves,­ani-
ducción­y­la­productividad,­hoy­es­capaz­de­pro- males­ vertebrados,­ reptiles­ y­ anfibios,­ así­ como
ducir­ energía,­ materiales,­ medicinas,­ entre­ otros contribuir­a­una­buena­gestión­de­los­suelos­y­del
productos,­ convirtiéndose­ así­ en­ una­ actividad agua.­Al­ ser­ el­ cacao­ una­ especie­ que­ se­ puede
multifuncional.­Sin­embargo,­estos­beneficios­tie- cultivar­en­sistemas­agroforestales,­presenta­muy
nen­una­contraparte­de­costos,­que­se­han­expre- buenas­oportunidades­para­establecerse­en­siste-
sado­en­la­degradación­o­pérdida­de­servicios­eco- mas­ agroecológicos,­ es­ decir,­ bajo­ esquemas­ de
sistémicos,­ como­ la­ reducción­ de­ la­ diversidad producción­sostenibles­que­contribuyen­a­mante-
genética­y­los­hábitats­de­especies,­la­erosión­de ner­el­ecosistema­y­su­biodiversidad.­
los­ suelos,­ la­ contaminación­ del­ agua,­ la­ dismi-
nución­ de­ la­ capacidad­ de­ regulación­ de­ clima, No­obstante,­la­producción­de­cacao­en­Ecua-
entre­ otros.­ Varios­ estudios,­ por­ ejemplo,­ los dor­ se­ desarrolla­ con­ poco­ conocimiento­ de­ sus
reportes­ de­ la­ Evaluación­ de­ Ecosistemas­ del consecuencias­ambientales;­y­las­políticas­agríco-
Milenio­ (Millenium­ Ecosystem­ Assessment, las­que­afectan­su­producción,­poco­o­nada­inte-
2005),­ la­ Evaluación­ de­ la­ Gestión­ del­Agua­ en gran­ aspectos­ de­ sustentabilidad­ ambiental,­ a
Agricultura­ (Molden,­ 2007)­ o­ La­ Larga­ Sombra pesar­del­amplio­acuerdo­que­parece­existir­sobre
de­la­Ganadería:­asuntos­y­opciones­ambientales la­necesidad­de­aplicarlas­e­incluso­sobre­las­posi-
(FAO,­2006),­proponen­que­la­agricultura­puede bles­ direcciones­ de­ la­ política.­ Lo­ que­ no­ está
y­debe­gestionarse­de­forma­tal­que­contribuya­a claro­o­es­insuficiente­es­el­conocimiento­de­las
mejorar­ los­ servicios­ ecosistémicos,­ y­ no­ limi- dinámicas­ que­ producen­ la­ degradación­ de­ los
tarse­solo­a­la­producción­de­alimentos­o­materias servicios­ ecosistémicos­ y­ su­ biodiversidad,­ así
primas.­ De­ acuerdo­ a­ Foley­ et­ al.,­ (2005)­ el como­los­impactos­que­tendrían­ciertas­políticas­o
aumento­ de­ la­ producción­ de­ bienes­ agrícolas­ a los­aspectos­idiosincráticos­de­los­individuos­que
expensas­ de­ otros­ servicios­ ecosistémicos­ ha participan­en­la­cadena­de­valor­del­cacao.
generado­cambios­ambientales­mundiales­y­loca-
les­ que­ tienen­ consecuencias­ importantes­ en­ la Un­ aspecto­ importante­ a­ considerar­ es­ que­ la
salud­y­el­bienestar­del­ser­humano. producción­ de­ cacao­ en­ Ecuador­ involucra­ a­ un
importante­ sector­ de­ la­ población­ rural­ (en
Una­de­las­especies­que­forman­parte­de­la­bio- muchos­ casos­ organizada),­ tanto­ en­ la­ Costa
diversidad­y­endemismo­de­la­flora­ecuatoriana­es como­en­la­Amazonía.­Si­a­lo­anterior­se­añade­el

189
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

inmenso­potencial­de­mercado­que­tienen­sus­sub- ción­a­cargo­del­Centro­de­Investigaciones­Rura-
productos,­el­cacao­es­al­momento­la­alternativa les­(CIR)­de­la­ESPOL.­El­objetivo­del­estudio­es
productiva­y­comercial­más­promisoria­para­con- desarrollar­una­valoración­económica­del­sistema
tribuir­a­la­disminución­de­la­pobreza­rural,­que agro-ecológico­del­cacao,­y­evidenciar­la­existen-
además­puede­contribuir­al­mejoramiento­de­los cia­de­externalidades­sobre­los­servicios­ecosisté-
indicadores­de­comercio­exterior­del­Ecuador. micos­y­la­dependencia­de­esta­actividad­produc-
tiva­en­el­capital­natural.­
De­acuerdo­a­Larrea­(2008)­los­sistemas­de­cul-
tivo­de­cacao­pueden­ser­verdaderos­bosques­pro- Este­estudio­se­desarrolla­de­forma­específica­en
ductivos,­es­decir,­pueden­tener­una­estructura­y el­área­de­influencia­del­nuevo­proyecto­de­Riego
un­funcionamiento­muy­similar­a­un­bosque,­sin Daule-Vinces­ (más­ conocido­ como­ Dauvin)­ que
que­ aquello­ implique­ disminuir­ su­ potencial­ de fue­ inaugurado­ por­ el­ Gobierno­ Nacional­ en
producción.­Las­características­del­cultivo­hacen diciembre­de­2015.­En­esta­área­el­Ministerio­de
que­el­cacao­nacional­sea­muy­parecido­a­un­bos- Agricultura­ Ganadería­ Acuacultura­ y­ Pesca
que­nativo,­por­lo­menos­en­su­estructura­general. (MAGAP)­ ha­ iniciado­ una­ campaña­ de­ fomento
Esto­lo­reconocen­sobre­todo­los­productores­vin- del­cultivo­de­cacao,­en­el­marco­de­la­estrategia
culados­ a­ asociaciones,­ que­ ya­ trabajan­ en­ pro- denominada­ Cambio­ de­ la­ Matriz­ Productiva­ del
ducción­ orgánica­ o­ verde1.­ En­ estos­ casos­ es país.­El­objetivo­es­la­inserción­de­áreas­con­apti-
común­ observar­ cultivos­ de­ cacao­ combinados tud­agrícola­o­la­conversión­hacia­cultivos­de­alto
con­especies­que­ofrecen­sombra,­así­como­prác- valor­comercial,­que­permita­mejorar­las­condicio-
ticas­ de­ manejo­ de­ suelos­ y­ agua,­ y­ cuidado­ de nes­de­vida­de­las­poblaciones­beneficiarias,­y­jus-
animales­silvestres­que­los­frecuentan.­ tificar­la­inmensa­inversión­en­el­proyecto­Dauvin,
que­de­acuerdo­a­la­Agencia­Pública­de­Noticas­del
Para­entender­las­oportunidades­de­aplicar­este Ecuador­(Andes),­bordea­los­USD­1200­millones.
tipo­de­sistemas­de­producción­en­cacao,­se­plan-
teó­el­desarrollo­de­un­estudio­TEEB­(The­Eco- Tres­preguntas­motivan­el­desarrollo­del­estudio
nomics­ of­ Ecosystems­ and­ Biodiversity)­ bajo­ el TEEB­ en­ la­ Cuenca­ del­ Guayas:­ i)­ ¿Cuáles
auspicio­del­Programa­de­las­Naciones­Unidades podrían­ser­los­impactos­de­ciertas­prácticas­agrí-
para­el­Medio­Ambiente­(PNUMA)­y­el­Ministe- colas­de­la­producción­de­cacao­sobre­la­fertilidad
rio­del­Ambiente­(MA).­El­estudio­está­en­ejecu- del­suelo,­la­calidad­del­agua­y­la­calidad­del­cacao
1/ La producción orgánica cumple una serie de requisitos y obtiene algún tipo de certificación o etiquetado. Hace énfasis en la salud
humana y del ambiente. La diferencia con agricultura verde es que ésta es amigable con el ambiente y la salud, pero no recibe
certificación o etiquetado. Se debe considerar que la agroecología es un planteamiento mucho más amplio, con una mirada inte-
gral sobre el ecosistema, los conocimientos tradicionales y la especificidad local, y que por tanto muy difícilmente puede garanti-
zarse por medio de sistemas de certificación.

190
Integración del valor de los servicios ecosistémicos en la cadena de valor de cacao: definición de escenarios de valoración

en­la­zona­de­influencia­del­proyecto­Dauvin?;­ii) pues­su­aporte­bordea­el­54%­del­total­de­este­seg-
¿Cuál­ es­ el­ impacto­ (valor)­ económico­ de­ tales mento,­con­una­altísima­participación­de­pequeños
prácticas­sobre­los­servicios­ecosistémicos­en­caso productores­(más­del­90%).
de­producirse­un­incremento­importante­del­área
cultivada­de­cacao­en­la­zona­del­proyecto­Dau- De­acuerdo­a­datos­de­la­Encuesta­de­Superfi-
vin?;­y­iii)­¿Qué­políticas­o­acciones­podrían­ayu- cie­y­Producción­Agropecuaria­Continua­(ESPAC,
dar­a­la­implementación­de­sistemas­productivos 2015)­publicada­por­el­Instituto­Nacional­de­Esta-
sostenibles­de­cacao,­que­contribuyan­al­manteni- dísticas­ y­ Censos­ (INEC),­ el­ área­ cultivada­ de
miento­o­incremento­de­los­servicios­ecosistémi- cacao­en­Ecuador­es­de­537­410­hectáreas,­de­las
cos­en­la­zona­del­proyecto­Dauvin? cuales­un­16%­es­cacao­asociado,­es­decir,­se­cul-
tiva­ junto­ a­ una­ o­ más­ especies.­ Hasta­ el­ último
Potencial de producción de cacao en el área Censo­Agropecuario­del­año­2000­(INEC,­2000)­el
del proyecto Dauvin área­ cultivada­ era­ de­ 433.978­ ha,­ con­ un­ rendi-
miento­promedio­anual­de­6­quintales­por­ha.­El
De­ acuerdo­ a­ Acebo­ (2016)­ la­ producción­ de mayor­incremento­de­área­cultivada­se­ha­dado­en
cacao­en­Ecuador­ha­tenido­un­desempeño­favora- la­ costera­ provincia­ de­ Santa­ Elena,­ gracias­ a­ la
ble­en­los­últimos­años,­llevando­al­país­a­ubicarse construcción­ y­ puesta­ en­ marcha­ de­ un­ proyecto
entre­ los­ mayores­ productores­ y­ exportadores­ a de­riego­denominado­el­Trasvase­de­Aguas­Santa
nivel­ mundial.­ Este­ mismo­ autor,­ destaca­ la­ ten- Elena,­el­cual­fue­inaugurado­hace­casi­dos­déca-
dencia­creciente­del­consumo­mundial­de­cacao­(4 das.­En­ese­caso­la­provisión­de­riego­se­convirtió
millones­ TM)­ impulsado­ por­ el­ consumo­ de­ los en­el­factor­clave­que­permitió­el­desarrollo­de­un
mercados­ emergentes,­ cuya­ participación­ ha­ cre- moderno­complejo­de­producción­de­cacao.
cido­hasta­llegar­a­34.7%­en­el­2014.­Se­estima­que
el­valor­global­de­la­producción­de­cacao­en­grano Algo­similar­se­espera­que­ocurra­en­la­zona­del
fue­de­USD­10­mil­millones­en­2012,­mientras­que proyecto­de­riego­Dauvin,­el­cual­está­en­la­lista
las­ ventas­ al­ detalle­ de­ chocolate­ en­ el­ mundo de­ los­ 14­ megaproyectos­ implementados­ por­ el
alcanzaron­USD­107­mil­millones.­Si­bien­Costa actual­gobierno­como­parte­de­las­inversiones­en
de­Marfil­aporta­con­el­43%­de­la­provisión­global infraestructura­básica­para­facilitar­el­cambio­de
de­ cacao­ en­ grano,­ un­ importante­ segmento­ del la­ matriz­ productiva.­A­ diferencia­ de­ la­ zona­ de
mercado­cacaotero­mundial­es­el­cacao­fino­o­de Santa­Elena,­en­el­Dauvin­predominan­los­peque-
aroma,­que­representa­entre­el­6%­y­8%­de­la­pro- ños­agricultores,­y­las­condiciones­agro-edafo-cli-
ducción­mundial.­De­acuerdo­a­Acebo­(2016)­un máticas­son­aún­más­favorables­para­el­cultivo­de
80%­de­este­cacao­se­origina­en­América­Latina, cacao,­excepto­en­zonas­inundables,­donde­en­la
siendo­ Ecuador­ el­ que­ más­ participación­ tiene, actualidad­predomina­el­cultivo­de­arroz.

191
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

De­acuerdo­a­Andes­(2015),­Dauvin­es­un­con- Los­parámetros­biofísicos­que­se­usaron­son:­alti-
junto­ de­ estructuras­ hidráulicas­ que,­ en­ la­ época tud,­ suelos­ (pendiente,­ textura,­ profundidad,
seca­en­el­litoral­(mayo-diciembre),­permitirá­apro- pedregosidad,­calidad­de­drenaje,­nivel­freático,
vechar­el­agua­del­río­Daule­para­que­los­agriculto- pH,­ toxicidad,­ capa­ de­ materia­ orgánica,­ salini-
res­que­antes­sembraban­cultivos­de­ciclo­corto­una dad,­ fertilidad),­ y­ clima­ (precipitación­ media,­ y
vez­al­año,­puedan­cultivar­hasta­2.5­veces,­o­garan- temperatura­ media).­ Con­ base­ en­ el­ documento
tizar­la­producción­de­cultivos­permanentes­como Zonificación­Agroecológica­Económica­del­Cul-
el­ cacao.­ Se­ estima­ que­ los­ beneficiarios­ del­ pro- tivo­ de­ Cacao­ en­ el­ Ecuador,­ publicado­ por­ el
yecto­serían­alrededor­de­150­000­agricultores­de SINAGAP­en­el­2014,­se­reclasificó­cada­una­de
las­provincias­costeras­de­Guayas­y­Los­Ríos,­con las­ características­ agro-edafo-climáticas,­ en­ una
un­área­estimada­de­riego­de­unas­170­000­hectá- escala­ ordinal­ con­ rango­ 1-42 (indistinto­ de­ la
reas,­convirtiéndolo­así­en­el­más­importante­pro- escala­ de­ medición­ de­ cada­ variable),­ donde­ 1
yecto­de­provisión­de­riego­en­las­últimas­dos­déca- corresponde­a­no­apto­y­4­corresponde­a­óptimo
das.­Aunque­el­proyecto­ya­está­en­funcionamiento, para­ el­ cultivo­ de­ cacao.­ De­ esta­ forma,­ cada
se­estima­que­la­inclusión­de­nuevas­áreas­de­pro- polígono­ del­ área­ de­ influencia­ del­ proyecto­ de
ducción­ es­ marginal,­ debido­ a­ la­ falta­ de­ obras riego­Dauvin,­fue­clasificado­mediante­un­análi-
secundarias,­ básicamente­ canales­ secundarios­ y sis­ estadístico­ de­ clústeres­ en­ polígonos­ con
obras­complementarias,­que­deben­ser­construidos mayor­o­menor­aptitud­agroecológica­para­el­cul-
por­los­gobiernos­autónomos­provinciales­que­asu- tivo­de­cacao.­De­este­análisis­se­pudo­identificar
mieron­ la­ competencia­ del­ desarrollo­ agrícola,­ o 3­ tipos­ de­ aptitud­ (clústeres).­ En­ el­ clúster­ 1­ la
por­las­mismas­comunidades. mayor­parte­de­los­parámetros­biofísicos­indica-
dos­tienen­un­valor­de­4,­es­decir­son­óptimos;­en
El­mapa­1­desarrollado­para­este­estudio­a­una el­clúster­2,­predominan­valores­de­3­y­4,­y­en­el
escala­1:25­000,­muestra­el­potencial­de­produc- clúster­ 3­ predominan­ valores­ de­ 3­ y­ 2.­ Esto
ción­ de­ cacao­ en­ el­ área­ del­ proyecto­ Dauvin­ a quiere­ decir­ que­ existen­ al­ menos­ 3­ clústeres
partir­ de­ una­ zonificación­ agroecológica.­ La favorables­para­el­cultivo­de­cacao­con­distintos
identificación­de­estas­áreas­se­logró­mediante­un niveles­de­idoneidad.­El­clúster­1­abarca­10­505
análisis­cruzado­de­varios­parámetros­biofísicos ha;­el­clúster­2­abarca­874­ha­y­el­clúster­3­abarca
disponibles­en­cartografía­provista­por­el­Sistema 840­ha.­Esto­implica­que­en­el­Dauvin­existen­al
de­ Información­ Nacional­ del­ MAGAP­ (SINA- menos­12­219­ha­con­muy­buen­potencial­para­la
GAP),­ versus­ los­ niveles­ óptimos­ de­ estos­ mis- producción­de­cacao.
mos­ parámetros­ pero­ para­ el­ cultivo­ de­ cacao.
2/ La escala de clasificación de 1 a 4 que se usó para cada variable es la misma recomendada por el SINAGAP, y se encuentra dis-
ponible en la referencia indicada.

192
Integración del valor de los servicios ecosistémicos en la cadena de valor de cacao: definición de escenarios de valoración

Mapa 1
Potencial de producción de cacao en la influencia del proyecto Trasvase Daule-Vinces

Fuente:­Información­temática­del­MAGA.
Elaboración:­Los­autores.

193
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Se­puede­ver­que­las­áreas­con­mayor­potencial yecto­ Dauvin,­ los­ escenarios­ se­ definen­ en­ fun-


para­la­producción­de­cacao­se­encuentran­en­la ción­de­las­distintas­prácticas­agrícolas­que­usan
Provincia­de­los­Ríos,­sin­que­ello­implique­que los­agricultores­para­manejar­su­cultivo­de­cacao,
el­cultivo­no­se­pueda­desarrollar­en­otras­áreas. por­ lo­ cual­ resulta­ relevante­ estudiar­ con­ mayor
Para­hacerlo,­se­tendría­que­compensar­(mediante detalle­tales­prácticas.­Según­Larrea­(2008),­dife-
insumos­o­prácticas­agrícolas)­la­menor­adecua- rentes­prácticas­(como,­por­ejemplo,­la­aplicación
ción­ de­ las­ condiciones­ agro-edafo-climáticas de­productos­químicos,­o­la­existencia­de­un­solo
para­ el­ cultivo­ de­ cacao,­ tal­ como­ sucede­ por tipo­de­hojarasca­indicativo­de­monocultivo,­o­un
ejemplo,­ en­ la­ zona­ de­ la­ Península­ de­ Santa mal­manejo­del­agua­de­riego),­pueden­afectar­las
Elena. características­ del­ cacao.­ Lo­ anterior­ a­ su­ vez
tiene­consecuencias­en­la­biodiversidad­que­con-
Prácticas agrícolas en cacao y escenarios de vive­ con­ el­ cultivo­ y­ que­ interviene­ en­ el­ buen
valoración funcionamiento­ del­ suelo,­ por­ lo­ que­ la­ imple-
mentación­ de­ buenas­ prácticas­ agrícolas­ es­ fun-
Para­ la­ realización­ del­ estudio­ TEEB­ se damental­para­el­agro-ecosistema­del­cacao.
requiere­la­definición­de­escenarios­de­valoración
económica­que­evidencien­los­posibles­resultados De­ acuerdo­ a­ Larrea­ (2008)­ existen­ por­ lo
de­ las­ acciones­ de­ los­ actores­ de­ la­ cadena­ del menos­9­prácticas­básicas­que­ayudarían­a­tener
cacao,­en­relación­con­la­generación/provisión­de un­cultivo-bosque­de­cacao­con­prácticas­amiga-
servicios­ecosistémicos.­La­definición­de­escena- bles­con­el­ecosistema­y­su­biodiversidad.­Estas
rios­de­valoración­no­ha­resultado­un­paso­senci- son:­ i)­ no­ transformar­ los­ bosques­ a­ cultivo;­ ii)
llo­en­la­práctica,­por­lo­cual­se­ha­desarrollado­un incrementar­ la­ diversidad­ de­ árboles­ de­ sombra
cuerpo­ amplio­ de­ teoría­ y­ aplicaciones­ (Ver (no­necesariamente­la­cantidad,­sino­la­variedad);
McKenzie­et­al.,­2012).­En­su­forma­más­básica, iii)­proteger­las­fuentes­de­agua­con­especies­ade-
un­escenario­describe­lo­que­el­futuro­podría­ser cuadas;­iv)­incrementar­la­variedad­de­hojarasca;
y­ ayuda­ a­ cristalizar­ las­ condiciones­ biofísicas, v)­mantener­labores­de­cultivo­adecuadas;­vi)­evi-
sociales­ y­ económicas­ que­ las­ personas­ valoran tar­en­lo­posible­el­uso­de­agroquímicos;­vii)­evi-
más.­ La­ idea­ es­ que­ a­ través­ del­ desarrollo­ de tar­dañar­las­plantas­que­crecen­sobre­los­árboles;
escenarios­ se­ pueda­ proveer­ información­ sobre viii)­proteger­y­mantener­la­fauna­asociada;­y­ix)
los­cambios­comparativos­en­los­servicios­ecosis- formar­bordes­de­protección.­
témicos,­bajo­distintas­posibles­condiciones­físi-
cas,­económicas­o­sociales. Una­forma­de­clasificar­estas­prácticas­es­por
sus­ impactos­ y­ consecuencias.­ Para­ el­ estudio
En­el­caso­del­estudio­TEEB­en­el­área­del­pro- TEEB­se­decidió­evaluar­3­tipos­de­prácticas­de

194
Integración del valor de los servicios ecosistémicos en la cadena de valor de cacao: definición de escenarios de valoración

cultivo,­y­de­cosecha­y­pos-cosecha­del­cacao:­i) diadas­previamente,­no­al­menos­de­manera­con-
las­prácticas­que­afectan­la­fertilidad­de­los­sue- junta,­ por­ lo­ que­ el­ estudio­ TEEB­ contribuirá­ a
los­ (como­ por­ ejemplo,­ el­ uso­ de­ fertilizantes­ o generar­ conocimiento­ sobre­ las­ relaciones­ causa
pesticidas);­ii)­las­que­afectan­la­calidad­del­agua efecto­ entre­ las­ distintas­ variables.­ La­ figura­ 1
(como­por­ejemplo­el­uso­de­drenajes,­o­la­selec- muestra­ un­ esquema­ que­ resume­ la­ idea­ central
ción­de­la­fuente­de­agua);­y­iii)­las­que­afectan­la del­ estudio­ TEEB.­ Esta­ idea­ consiste­ en­ imple-
calidad­del­grano­de­cacao,­a­partir­de­la­presen- mentar­ una­ valoración­ económica­ de­ prácticas
cia­ de­ contaminantes­ como­ cadmio­ o­ plomo, agrícolas­en­cacao­a­partir­del­estudio­(medición)
como­por­ejemplo­el­secado­del­grano­en­carrete- de­ ciertas­ variables­ biofísicas­ en­ la­ zona­ de
ras,­etc.­ influencia­del­proyecto­de­riego­Dauvin,­que­per-
mita­ relacionarlas­ con­ las­ consecuencias­ econó-
Para­la­valoración­económica,­estos­3­últimos micas­indicadas­anteriormente3.
elementos­serán­relacionados­a­su­vez­a­3­resulta-
dos­económicos­medibles:­i)­la­productividad­del El­ estudio­ se­ encuentra­ al­ momento­ recolec-
cultivo,­en­relación­con­la­hipótesis­de­que­ciertas tando­ muestras­ en­ unidades­ de­ producción­ de
prácticas­sostenibles­pueden­no­ser­favorables­a­la cacao­(fincas)­con­el­objetivo­de­estudiar­elemen-
productividad­(al­menos­en­el­corto­plazo);­ii)­la tos­ como­ pH,­ nitrógeno,­ fosforo,­ materia­ orgá-
calidad­de­los­granos­de­cacao,­principalmente­en nica,­ textura,­ humedad,­ microorganismos,­ y
términos­de­su­valor­de­mercado,­bajo­la­hipóte- metales­ pesados­ (cadmio­ y­ plomo);­ en­ agua­ de
sis­de­que­una­avellana­de­cacao­de­mejor­calidad riego­ (tanto­ en­ la­ fuente­ como­ en­ la­ salida­ del
es­mejor­valorada­en­el­mercado;­y­iii)­los­ingre- agua­de­la­unidad­de­producción)­elementos­como
sos­ económicos­ de­ los­ productores­ de­ cacao,­ en nitrógeno,­ fósforo,­ pH,­ conductividad­ eléctrica,
relación­con­la­posibilidad­de­que­el­cacao­se­con- metales­pesados;­y­en­la­planta­y­fruto,­elementos
vierta­ o­ no­ en­ una­ alternativa­ que­ contribuya­ a como­cadmio­y­plomo.­Con­estas­mediciones­será
mejorar­ las­ condiciones­ de­ vida­ de­ poblaciones posible­ establecer­ una­ medición­ de­ tipo­ latente4
rurales­en­la­zona­del­proyecto­Dauvin.­Las­inte- de­los­conceptos­asociados­a­los­servicios­ecosis-
rrelaciones­entre­las­prácticas,­los­impactos,­y­los témicos­ afectados­ indicados­ en­ la­ segunda
efectos­ económicos­ indicados­ no­ han­ sido­ estu- columna­ de­ la­ figura­ 1,­ estos­ son:­ suelo­ fértil,

3/ Se usará el método estadístico de análisis exploratorio denominado Mínimos Cuadrados Parciales y Ecuaciones Estructurales,
que es comúnmente usado para explorar relaciones causa efecto de variables de diversos tipos.
4/ En estadística, una variable latente (o variable oculta), son variables que no se observan directamente, sino que son inferidas (a
través de un modelo matemático) a partir de otras variables que si se observan o miden directamente. Por ejemplo, no existe una
medida única de la fertilidad del suelo, sin embargo, puede inferirse un nivel de fertilidad del suelo a partir del estudio de una serie
de variables observables que determinan tal característica.

195
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

agua­ de­ calidad,­ y­ producto­ de­ calidad,­ en­ rela- aspectos­como­la­productividad,­los­precios­y­los


ción­ con­ las­ prácticas­ agrícolas­ (columna­ 1). ingresos­de­los­productores­de­cacao­en­relación
Finalmente,­ la­ valoración­ económica­ analizará con­sus­condiciones­de­vida.
Figura 1
Prácticas agrícolas en cacao, efectos y consecuencias

Prácticas Agrícolas Servicios Ecosistémicos Consecuencias económicas y


afectados sociales.

• Que afectan el suelo


• La fertilidad del suelo. • Productividad del cultivo.
• Que afectan el agua.
• La calidad o cantidad del agua. • Acceso a mercados a precios
• Que afectan la calidad de la adecuados.
planta y sus frutos.
• Disminución de ingresos
económiocos y condiciones de
vida.

Elaboración:­Autores.

Lastimosamente­ no­ existe­ información­ previa Tipología de prácticas agrícolas en cacao


sobre­ la­ adopción­ de­ las­ prácticas­ mencionadas
por­Larrea­(2008),­y­su­relación­con­los­impactos La­tipología­que­a­continuación­se­desarrolla­es
y­ consecuencias­ indicados­ en­ la­ figura­ 1.­ En­ la aplicable­ a­ los­ productores­ de­ cacao­ de­ las­ pro-
siguiente­sección­se­presenta­los­resultados­de­un vincias­del­Guayas­y­Los­Ríos.­Se­basa­en­un­aná-
análisis­ estadístico­ exploratorio­ de­ tipo­ multiva- lisis­ estadístico­ multivariante­ de­ clústeres,­ cuyo
riante­que­permite­concluir­con­una­tipología­de objetivo­es­proveer­información­que­permita­una
productores­de­cacao­de­acuerdo­a­sus­prácticas­y definición­ más­ precisa­ de­ escenarios­ de­ valora-
ciertas­características.­Estos­resultados­luego­son ción­ económica­ para­ el­ estudio­ TEEB.­ Para­ la
usados­ para,­ de­ manera­ más­ precisa,­ definir­ los construcción­de­esta­tipología,­se­usó­la­Encuesta
escenarios­ de­ valoración­ económica­ del­ estudio de­Superficie­y­Producción­Agropecuaria­Conti-
TEEB­que­se­está­desarrollando. nua­(ESPAC,­INEC-20145)­cuyo­diseño­muestral

5/ No se usó la ESPAC 2015 por cuanto sus resultados aún son preliminares, y no están publicados los datos sobre prácticas agrí-
colas.

196
Integración del valor de los servicios ecosistémicos en la cadena de valor de cacao: definición de escenarios de valoración

permite­ establecer­ la­ provincia­ como­ dominio una­a­la­disminución­de­la­distancia­probabilística


auto-representativo­ más­ pequeño.­ Esta­ base­ de en­la­configuración­final­de­los­clústeres­resultan-
datos­ tiene­ 1­ 317­ observaciones­ en­ las­ dos­ pro- tes.­Además,­el­método­es­robusto­a­la­violación
vincias­ mencionadas,­ y­ muestra­ información­ de de­los­supuestos­de­construcción­de­la­función­de
prácticas­ a­ nivel­ de­ parcela­ para­ varios­ cultivos verosimilitud­ya­que­permite­el­manejo­de­datos
permanentes,­entre­ellos­el­cacao. extremos.­Para­ello,­el­algoritmo­asume­en­cada
iteración,­ que­ el­ clúster­ que­ se­ forme­ con­ un
Dado­que­las­prácticas­y­características­de­los tamaño­inferior­a­un­umbral­mínimo6 (comparado
productores­ están­ asociadas­ a­ un­ conjunto­ de con­el­clúster­más­grande),­debe­ser­ignorado­ya
variables­ cualitativas­ y­ cuantitativas,­ se­ usó­ el que­ este­ contendrá­ datos­ extremos.­ Luego­ pro-
método­llamado­Two-Step­Cluster­(clúster­en­dos cede­a­actualizar­la­conformación­de­los­clústeres
pasos),­que­permite­combinar­estos­dos­tipos­de en­la­siguiente­iteración­ignorando­los­casos­eti-
variables,­ mediante­ el­ uso­ de­ distancias­ basadas quetados­de­esta­forma.­Una­vez­finalizado­el­pro-
en­las­variaciones­de­la­función­conjunta­de­vero- ceso­de­formación­de­clústeres,­se­evaluó­la­cali-
similitud.­ Para­ ver­ más­ información­ sobre­ el dad­ de­ los­ resultados­ mediante­ la­ medida­ de
método­ ver­ Chiu­ et­ al,­ (2001).­ Este­ algoritmo silueta­para­cohesión­y­separación.­
asume­que­las­variables­cuantitativas­siguen­una
distribución­ normal­ y­ las­ cualitativas­ una­ distri- Para­lograr­que­los­datos­de­la­ESPAC­se­ade-
bución­multinomial,­además­de­asumir­indepen- cuen­a­los­supuestos­sobre­la­distribución­de­las
dencia­ entre­ las­ variables­ y­ las­ observaciones, variables­cualitativas­y­cuantitativas,­se­consideró
para­ la­ construcción­ de­ la­ función­ conjunta­ de realizar­el­análisis­de­las­prácticas­por­grupos­de
verosimilitud.­ agricultores­ con­ base­ en­ el­ área­ sembrada,­ pues
previamente­se­determinó­que­existía­una­varia-
El­método­Two-Step­Cluster­permite­la­estima- bilidad­considerable­de­tales­áreas,­con­fincas­que
ción­ del­ número­ óptimo­ de­ clústeres­ de­ forma van­desde­menos­de­media­ha,­hasta­fincas­de­más
automática­mediante­el­uso­de­criterios­de­infor- de­100­ha,­con­un­coeficiente­de­asimetría­de­7,52
mación.­También­permite­la­determinación­de­la (0,067)­y­una­curtósis­de­66,46­(0,135)7.­Estos­dos
importancia­relativa­de­cada­variable­en­el­clús- últimos­indicadores­sirvieron­para­confirmar­que
ter,­mediante­el­análisis­de­la­contribución­de­cada el­supuesto­de­normalidad­no­es­adecuado­cuando

6/ En este caso se usó un umbral estándar de 10%.


7/ El coeficiente de asimetría mide el grado de sesgo que presenta una distribución, o la concentración de datos hacia la derecha o
izquierda de la media muestral. La curtósis es una medida del grado de concentración que presentan los datos hacia las colas de
la distribución. En una distribución normal, el coeficiente de asimetría observado debe estar cerca de 0, mientras que la curtósis
debe oscilar en el orden de 3.

197
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

se­ trabajaba­ con­ todos­ los­ agricultores­ como­ un más­de­120­ha­con­el­objetivo­de­atenuar­posibles


solo­grupo.­Para­disminuir­la­asimetría­y­la­curtó- sesgos­ por­ datos­ extremos,­ pues­ además­ repre-
sis­ se­ procedió­ a­ formar­ grupos­ de­ productores sentan­menos­del­2%­de­la­muestra.­Una­vez­for-
con­base­en­la­clasificación­oficial­usada­en­el­ter- mados­estos­2­grupos­de­estudio,­se­recalculó­los
cer­ Censo­ Nacional­ Agropecuario­ (CNA)­ que indicadores­ de­ distribución­ de­ los­ datos­ y­ se
agrupó­a­los­productores­en­pequeños­(menos­de obtuvo­reducciones­considerables­tanto­de­la­asi-
20­ ha),­ medianos­ (hasta­ 50­ ha)­ y­ grandes.­ Para metría­como­de­la­curtósis.­La­tabla­1­muestra­la
este­ estudio­ solo­ se­ formaron­ dos­ grupos,­ los distribución­del­área­sembrada­en­percentiles­y­en
pequeños­(hasta­20­ha)­y­los­medianos­y­grandes número­de­productores.
(hasta­120ha).­Se­excluyó­así­a­los­productores­de

Tabla 1
Distribución de productores de cacao según su tamaño en ESPAC

Percentil Ha sembradas de cacao Número de productores

5 0.25

10 0.47

25 1.00 1 227 productores pequeños hasta 20 ha.


50 2.10 (93.2%).

75 5.50

90 12.98

95 40 90 productores medianos y grandes hasta


120 ha. (6.8%).
97 100.14

99 284.41 No incluidos.

Elaboración:­Autores.

198
Integración del valor de los servicios ecosistémicos en la cadena de valor de cacao: definición de escenarios de valoración

La­tabla­2­muestra­un­listado­de­las­variables ticas­de­los­productores­de­cacao­en­Guayas­y­Los
que­se­seleccionaron­de­la­ESPAC­para­la­cons- Ríos.­
trucción­de­la­tipología­de­prácticas­y­caracterís-
Tabla 2
Variables de la tipología de prácticas y características de productores de cacao
Tipo Variable Denominación

Extensión de superficie plantada en Ha. superf_plantada


Extensión de superficie cosechada en Ha. superf_cosech
Rendimiento por hectárea: rend_ha
Toneladas métricas de producción de cacao por Ha cosechada.
Porcentaje de cultivo asociado: perc_asoc

Cuantitativas Porcentaje de superficie plantada que se asocia con otro cultivo.

Eficiencia en la cosecha:: efic_cosech


Ratio entre la extensión de superficie cosechada versus la extensión de
superficie plantada. Esta ratio se usa para aproximar la eficiencia de los
métodos de producción de cada agricultor.

Porcentaje en edad productiva: perc_edad_prod


Porcentaje de la superficie plantada que se encuentra en edad productiva.

Uso de fertilizantes orgánicos: uso_fertorg


Utiliza o no fertilizantes orgánicos, sin especificidad.

Uso de Plaguicidas orgánicos: uso_plagorg


Utiliza o no plaguicidas orgánicos, sin especificidad.

Uso de fertilizantes químicos: uso_fertqui


Utiliza o no fertilizantes químicos, sin especificidad.
Cualitativas
Uso de Plaguicidas químicos : uso_plagqui
Utiliza o no plaguicidas químicos, sin especificidad.

Tecnificación del riego: tecnif_riego


Nivel de tecnificación de los sistemas de riego implementados por el
agricultor. Se consideran 3 tipologías (no uso, sistemas tradicionales
basados en gravedad manual y similares; y sistemas con algún nivel

Elaboración:­Autores.
de tecnificación/mecanización).

199
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

A­ partir­ de­ una­ exploración­ preliminar­ del Una­ vez­ analizados­ los­ datos­ de­ la­ ESPAC­ se
comportamiento­de­las­principales­variables­estu- obtuvo­ dos­ tipos­ o­ perfiles­ para­ el­ grupo­ de­ los
diadas­se­puede­indicar­que: pequeños­y­tres­para­los­medianos-grandes.­A­con-
1. Un­ 13.3%­ de­ la­ superficie­ cultivada­ es­ aso- tinuación,­se­describen­los­resultados­en­cada­caso.
ciada­con­algún­tipo­de­cultivo.
2. El­uso­de­riego­es­limitado.­Un­62.3%­de­las Perfiles de prácticas y características de los
parcelas­no­lo­utiliza.­Además,­la­mayor­parte pequeños productores de cacao
de­sistemas­instalados­son­de­baja­tecnifica-
ción,­siendo­una­minoría­los­sistemas­de­alta A­ partir­ del­ análisis­ estadístico­ descrito­ en­ el
tecnificación. apartado­anterior,­se­obtuvo­dos­perfiles­o­clúste-
3. El­uso­de­fertilizantes­y­plaguicidas­orgánicos res­ de­ prácticas­ y­ características­ de­ agricultores
es­casi­nulo,­por­lo­cual­no­fueron­incluidos para­el­caso­de­los­pequeños­productores­hasta­20
en­ el­ análisis,­ pues­ no­ contribuirían­ a­ seg- ha.­El­primer­perfil­o­clúster­representa­el­52.6%
mentar­ grupos­ diferenciados­ por­ prácticas. de­los­encuestados­(612),­y­el­segundo­el­47.4%.
Casi­la­totalidad­de­los­fertilizantes­y­plagui- La­tabla­3­muestra­un­resumen­de­los­resultados
cidas­utilizados­son­químicos.­ obtenidos.
Tabla 3
Formación de clústeres de prácticas y características de pequeños agricultores de cacao
(menos de 20 ha.)
Perfiles formados Perfil 1 Perfil 2

Tamaño de cada perfil 612 (52.6%) 551 (47.4%)


Variables Imp. Relativa Categoría y Porcentaje
uso_fertqui 1.00 Si (74.5%) No (100%)
uso_plagqui 0.93 Si (74.5%) No (100%)
Sist. no tecnif. / Sist. Tecnif.
tecnif_riego 0.33 No uso (86.9%)
(55.4%)
rend_ha 0.18 0.60 t/ha 0.36 t/ha
perc_edad_prod 0.05 93 % 98 %
efic_cosech 0.03 98 % 95 %
superf_plantada 0.01 3.40 ha 2.94 ha
perc_asoc 0.00 11.00% 11.80%

Elaboración:­Autores.
Calidad del análisis de Clústeres/Medida de Silueta de cohesión y separación: 0.40 (buena)

200
Integración del valor de los servicios ecosistémicos en la cadena de valor de cacao: definición de escenarios de valoración

Con­ base­ en­ la­ importancia­ relativa­ de­ la Perfiles de prácticas y características de los
variable­ para­ la­ predicción­ resultante­ por­ el medianos y grandes productores de cacao
método­Two-Step­Cluster,­la­tabla­3­muestra­que
son­ 3­ las­ variables­ que­ pesan­ para­ discriminar A­partir­del­análisis­estadístico,­se­obtuvo­tres
los­dos­perfiles­formados­dentro­del­grupo­de­los perfiles­de­prácticas­y­características­de­agricul-
pequeños­ agricultores­ de­ cacao­ (valores­ de tores­para­el­caso­de­los­medianos­y­grandes­pro-
importancia­mayores­a­0.3).­Estas­son:­uso_fert- ductores­hasta­120­ha.­El­primer­perfil­o­clúster
qui;­ uso_plagqui;­ y­ tecnif_riego.­ Nótese­ que representa­el­50.9%­de­los­encuestados­(28­pro-
estas­3­variables­se­refieren­a­prácticas­agrícolas ductores),­el­segundo­el­27.27%­(15­productores)
y­ no­ a­ características­ del­ cultivo,­ por­ lo­ que y­el­tercero­el­21.8%­(12­productores).­La­tabla­4
puede­ decirse­ que,­ en­ este­ caso,­ los­ perfiles muestra­un­resumen­de­los­resultados­obtenidos.
obtenidos­ se­ refieren­ estrictamente­ a­ prácticas.
En­conclusión,­son­las­prácticas­las­que­diferen- Como­puede­observarse­en­la­tabla­4,­son­4­las
cian­a­estos­dos­grupos­de­pequeños­productores variables­que­pesan­para­discriminar­los­3­perfi-
de­cacao­encontrados. les­formados­dentro­del­grupo­de­los­medianos­y
grandes­ agricultores­ de­ cacao.­ Estas­ son:­ tec-
El­perfil­1­define­un­productor­pequeño­cuyo nif_riego;­ uso_fertqui;­ rend_ha­ y­ uso_plagqui.
rendimiento­medio­es­de­0.60­t/ha,­que­asocia­el Nótese­que­3­de­las­4­variables­se­refieren­a­prác-
11%­ de­ la­ superficie­ cultivada,­ encontrándose ticas­agrícolas­y­solo­una­a­características­del­cul-
que­ el­ 93%­ de­ su­ plantación­ está­ en­ edad­ pro- tivo,­por­lo­que­puede­decirse­que,­en­este­caso,
ductiva.­La­mayor­parte­de­productores­pertene- los­perfiles­obtenidos­se­basan­mayoritariamente
cientes­ a­ este­ perfil­ utilizan­ tanto­ fertilizantes en­información­sobre­prácticas­agrícolas.
como­ plaguicidas­ y­ sistemas­ de­ riego­ (ya­ sean
tradicionales­o­tecnificados),­aunque­un­número El­perfil­1­define­a­un­productor­grande­cuyo
importante­ de­ los­ productores­ en­ este­ perfil­ no rendimiento­medio­es­de­1.24­t/ha,­que­no­asocia
utiliza­riego.­Por­otra­parte,­el­perfil­2­denota­un el­cultivo,­encontrándose­que­el­90%­de­la­super-
productor­ pequeño­ cuyo­ rendimiento­ medio­ es ficie­cultivada­está­en­edad­productiva.­La­mayor
de­0.36­t/ha.,­que­asocia­el­11.80%­de­la­super- parte­ de­ productores­ pertenecientes­ a­ este­ perfil
ficie­cultivada,­encontrándose­que­el­98%­de­su utilizan­tanto­fertilizantes­como­plaguicidas­quí-
plantación­ está­ en­ edad­ productiva.­ El­ uso­ de micos,­y­sistemas­de­riego­tecnificados.­Por­otra
insumos­agrícolas­o­para­este­grupo­es­muy­bajo, parte,­ el­ perfil­ 2­ denota­ un­ productor­ mediano
ya­ que­ casi­ ninguno­ utiliza­ ni­ fertilizantes,­ ni cuyo­rendimiento­medio­es­de­0.86­t/ha,­que­aso-
plaguicidas,­ni­tampoco­ningún­tipo­de­sistema cia­ el­ 9.63%­ de­ la­ superficie­ cultivada,­ encon-
de­riego. trándose­que­el­91%­de­su­plantación­está­en­edad

201
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

productiva.­La­mayor­parte­de­los­productores­en similar­ de­ productores­ que­ utilizan­ sistemas­ de


este­ grupo­ utilizan­ tanto­ fertilizantes­ como­ pla- riego­ no­ tecnificados­ y­ también­ de­ productores
guicidas,­mientras­que­se­observa­una­proporción que­no­utilizan­ningún­sistema­de­riego.­
Tabla 4
Formación de clústeres de prácticas y características de medianos y grandes agricultores de
cacao (desde 20 hasta 120 ha.)

Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3


Tamaño de cada perfil 28 (50.9%) 15 (27.3%) 12 (21.8%)
Variables Imp. Relativa. Categoría y Porcentaje
tecnif_riego 1.00 Sist. tecnificados Sist. No Tecnif. /Sist. No uso
(100%) Tecnifi. (53.3.3%) (91.7%)
uso_fertqui 0.81 Si (89.3%) Si (100.0%) No (100.0%)
rend_ha 0.54 1.24 t/ha 0.86 t/ha 0.19 t/ha
uso_plagqui 0.48 Si (67.9%) Si (100.0%) No (91.7%)
superf_plantada 0.37 67.41 ha 47.68 ha 27.75 ha
efic_cosech 0.11 100 % 96 % 93 %
perc_asoc 0.08 0% 9.63 % 8.33 %
perc_edad_prod 0.05 90 % 91 % 100 %
Calidad del análisis de Clústeres/Medida de Silueta de cohesión y separación: 0.30 (buena)
Elaboración:­Autores.

Por­ último,­ el­ perfil­ 3­ denota­ un­ productor gún­tipo­de­sistema­de­riego.­A­manera­de­resu-


mediano­cuyo­rendimiento­medio­es­de­0.19­t/ha, men,­la­tabla­5­muestra­la­tipología­de­agriculto-
que­ asocia­ el­ 8.33%­ de­ la­ superficie­ cultivada, res­con­base­en­su­tamaño,­sus­prácticas­agrícolas
encontrándose­que­el­100%­de­la­plantación­está y­ciertas­características­de­la­producción,­aunque
en­edad­productiva.­El­nivel­de­tecnificación­para estas­últimas­en­su­mayoría­no­resultaron­signifi-
este­grupo­es­nulo,­ya­que­casi­ninguno­utiliza­fer- cativas­en­el­análisis­estadístico.
tilizantes,­plaguicidas­químicos,­ni­tampoco­nin-

202
Integración del valor de los servicios ecosistémicos en la cadena de valor de cacao: definición de escenarios de valoración

Tabla 5
Resumen de perfiles de agricultores por tamaño según sus prácticas y características

Grupo Perfil Descripción Particip. %


Productor pequeño con sistemas de riego
no tecnificado o tecnificado y uso de
Perfil 1 50.25%
fertilizantes y plaguicidas químicos.
Productores
Rendimiento medio.
pequeños
Productor pequeño sin uso de riego ni
Perfil 2 uso de fertilizantes y plaguicidas 45.24%
químicos. Bajo rendimiento.
Productor grande con sistemas de riego
Perfil 1 tecnificado y uso de fertilizantes y 2.30%
plaguicidas químicos.
Productores
Productor mediano con sistemas de riego
medianos/grandes
Perfil 2 Tecnificado y no tecnificado, y uso alto de 1.23%
hasta 120 Ha
fertilizantes y plaguicidas químicos.
Productor mediano sin uso de riego ni uso
Perfil 3 0.98%
de fertilizantes y plaguicidas químicos.

Elaboración:­Autores

Escenarios de valoración económica para el mejores­ o­ peores,­ pues­ en­ ambos­ casos­ se
estudio TEEB-cacao observa,­por­ejemplo,­el­uso­de­sistemas­de­riego
no­ tecnificado,­ o­ el­ uso­ de­ plaguicidas­ o­ fertili-
A­partir­de­los­resultados­anteriores,­es­posible zantes­químicos.­A­su­vez,­en­ambos­casos­el­uso
confirmar­ que­ existen­ diferentes­ prácticas­ entre de­fertilizantes­o­plaguicidas­de­origen­orgánico
los­distintos­tipos­de­productores­de­cacao­según (a­ pesar­ de­ que­ las­ variables­ que­ miden­ este
su­tamaño.­No­se­puede­afirmar­que­las­prácticas aspecto­resultaron­no­significativas­en­el­análisis
de­los­pequeños­o­de­los­medianos­y­grandes­sean de­ clúster)­ es­ mínimo­ o­ nulo.­ El­ problema­ más

203
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

bien­ sería­ la­ predominancia­ de­ ciertos­ tipos­ de grano­ de­ cacao­ en­ carreteras,­ una­ prácticas
tamaño­de­productores­en­la­zona­de­estudio,­lo muy­común­entre­los­pequeños­productores)
cual­ podría­ limitar­ la­ adopción­ de­ prácticas­ que no­cambian­significativamente­y­por­tanto­no
impliquen­inversiones­o­costos­de­operación­más se­incrementa­(y­eventualmente­se­reduce)­la
altos.­Este­sería­el­caso­particular­de­los­pequeños producción­ de­ servicios­ ecosistémicos.­ En
productores,­que,­debido­a­limitaciones­financie- relación­al­proyecto­de­riego,­este­finalmente
ras,­podrían­decidir­no­adoptar­prácticas­que­sean no­muestra­los­beneficios­planeados­en­rela-
más­ amigables­ con­ el­ ambiente,­ con­ lo­ cual­ su ción­ con­ la­ productividad­ agrícola,­ y­ por
actividad­podría­convertirse­en­una­amenaza­para tanto,­no­produce­mejoramientos­importantes
la­producción­de­servicios­ecosistémicos.­El­tipo de­ las­ condiciones­ de­ vida­ de­ los­ beneficia-
de­prácticas­que­estarían­en­este­caso­serían­por rios.
ejemplo­en­uso­de­tecnologías­de­riego­que­hagan • Escenario 1 (Escenario no sostenible):
más­eficiente­el­uso­del­agua,­o­una­mejor­selec- Incremento­significativo­del­área­de­produc-
ción­de­la­fuente­de­agua­y­el­drenaje­del­agua­en ción­de­cacao­en­la­zona­del­proyecto­de­riego
caso­ esta­ contenga­ desechos­ de­ la­ aplicación­ de Dauvin­(50%­de­área­con­aptitud­para­cacao
productos­químicos.­De­la­misma­manera,­siendo en­un­horizonte­de­5­años)­con­la­misma­dis-
que­para­el­caso­de­los­medianos­y­grandes­la­pro- tribución­de­productores­según­su­tamaño;­las
ductividad­es­un­factor­clave­(variable­rend_ha), prácticas­agrícolas­no­cambian,­y­por­tanto­se
estos­ podrían­ preferir­ adoptar­ prácticas­ que­ no afecta­ o­ reduce­ la­ producción­ de­ servicios
afecten­su­rendimiento­en­algunos­casos­en­detri- ecosistémicos.­ En­ relación­ al­ proyecto­ de
mento­de­la­conservación­y/o­producción­de­ser- riego,­ éste­ muestra­ elementos­ que­ permiten
vicios­ ecosistémicos,­ pues­ como­ se­ vio,­ este anticipar­ un­ mejoramiento­ de­ la­ productivi-
grupo­tiene­una­mayor­tendencia­a­usar­fertilizan- dad­ agrícola,­ pero­ debido­ a­ que­ no­ se­ cam-
tes­y­plaguicidas­de­origen­químico.­En­función bian­las­prácticas,­particularmente­en­el­caso
de­ lo­ anterior,­ los­ escenarios­ de­ valoración­ eco- de­ los­ pequeños­ agricultores,­ no­ se­ mejoran
nómica­ propuestos­ para­ el­ estudio­TEEB-Cacao sus­condiciones­de­vida.
son: • Escenario 2 (Escenario sostenible):
• Escenario 0 (tendencia actual): Incremento Incremento­significativo­del­área­de­produc-
marginal­del­área­de­producción­de­cacao­en ción­de­cacao­en­la­zona­del­proyecto­de­riego
la­ zona­ del­ proyecto­ de­ riego­ Dauvin;­ las Dauvin­(50%­de­área­con­aptitud­para­cacao
prácticas­agrícolas­(como­por­ejemplo,­el­uso en­un­horizonte­de­5­años)­con­la­misma­dis-
de­sistemas­de­riego­que­hagan­más­eficiente tribución­de­productores­según­su­tamaño;­las
el­uso­del­agua,­o­el­uso­de­fertilizantes­y­pla- prácticas­agrícolas­cambian­(como­por­ejem-
guicidas­ de­ origen­ químico,­ o­ el­ secado­ del plo,­se­incrementa­el­uso­de­sistemas­de­riego

204
Integración del valor de los servicios ecosistémicos en la cadena de valor de cacao: definición de escenarios de valoración

tecnificado­que­hacen­un­uso­más­eficiente­de productividad­y­por­tanto­en­sus­posibilidades­de
agua,­particularmente­en­el­caso­de­los­peque- mejorar­sus­condiciones­de­vida.­De­ahí­la­apari-
ños­productores,­o­se­reduce­el­uso­de­fertili- ción­de­estas­dos­condiciones­aparentemente­con-
zantes­y­plaguicidas­químicos,­en­el­caso­de tradictorias:­ la­ idea­ de­ un­ pequeño­ productor
los­medianos­y­grandes),­y­por­tanto­se­man- generador­ de­ servicios­ ecosistémicos­ pero
tiene­o­incrementa­la­producción­de­servicios viviendo­ en­ pobreza,­ versus­ un­ gran­ agricultor
ecosistémicos.­ En­ relación­ al­ proyecto­ de eficiente­en­términos­de­productividad,­pero­ine-
riego,­ éste­ muestra­ elementos­ que­ permiten ficiente­ en­ términos­ ambientales.­ En­ todo­ caso,
anticipar­ un­ mejoramiento­ de­ la­ productivi- resulta­bastante­esclarecedor­para­la­definición­de
dad­agrícola,­y­debido­al­cambio­de­las­prác- escenarios­ (aun­ cuando­ estos­ podrían­ ajustarse
ticas,­también­se­genera­algún­impacto­sobre posteriormente­durante­el­desarrollo­del­ejercicio
las­ condiciones­ de­ vida­ de­ los­ beneficiarios de­ valoración­ económica)­ la­ información­ sobre
del­proyecto,­particularmente­de­los­pequeños los­tipos­de­prácticas­agrícolas­en­cacao­según­el
productores. tamaño­del­productor.

Los­ escenarios­ propuestos­ asocian­ de­ forma Conclusiones


directa­ las­ prácticas­ agrícolas­ con­ el­ manteni-
miento­ o­ incremento­ de­ servicios­ ecosistémicos Un­estudio­de­valoración­de­servicios­ecosisté-
en­la­zona­del­proyecto­Dauvin.­Con­excepción­de micos­requiere­la­identificación­de­escenarios­de
los­ grandes­ productores,­ se­ observa­ que­ los valoración.­ Cada­ escenario­ debe­ representar­ un
pequeños­ y­ medianos­ productores­ pueden­ tener distinto­nivel­de­provisión­de­servicios­ecosisté-
prácticas­agrícolas­similares.­No­obstante,­lo­que micos,­ de­ tal­ manera­ que­ pueda­ identificarse­ el
sí­ puede­ ser­ muy­ diferente­ son­ las­ capacidades valor­de­las­distintas­opciones,­así­como­las­polí-
para­adoptar­las­mejores­prácticas,­ya­sea­por­fac- ticas­y­acciones­que­permitirían­llegar­a­la­situa-
tores­como­mejor­acceso­a­financiamiento­o­fac- ción­más­deseada.­Adicionalmente,­el­análisis­de
tores­ idiosincráticos­ (como­ educación­ género, escenarios­permite­entender­los­roles­de­los­dife-
etc.)­ rentes­actores­y­evitar­posibles­conflictos­futuros
que­deriven­en­una­afectación­a­los­servicios­eco-
El­ problema,­ en­ el­ caso­ de­ los­ pequeños­ pro- sistémicos.­
ductores,­es­que­mientras­el­no­uso­de­fertilizan-
tes­ o­ plaguicidas­ químicos,­ debido­ en­ parte­ a­ la Para­el­caso­del­estudio­TEEB­se­han­definido
falta­ de­ recursos­ financieros­ u­ otros­ factores, 3­escenarios­relacionados­con­3­aspectos:­i)­el­uso
puede­resultar­favorable­en­términos­de­mejores del­suelo­(incremento­del­área­cultivada­de­cacao
servicios­ecosistémicos,­no­lo­es­en­términos­de en­la­zona­del­Dauvin);­ii)­las­prácticas­de­manejo

205
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

del­cultivo­de­cacao;­y­iii)­el­impacto­del­proyecto tor­importante­a­considerar­en­la­definición­de­los
de­ riego­ Dauvin.­ Los­ dos­ primeros­ factores­ se escenarios­ de­ valoración.­ Este­ aspecto­ permitirá
relacionan­ de­ forma­ directa­ con­ la­ provisión­ de además­ visualizar­ el­ tipo­ de­ políticas­ que­ serán
servicios­ ecosistémicos­ en­ la­ zona­ de­ influencia necesarias­para­mantener­o­incrementar­la­provi-
del­Dauvin,­mientras­el­tercer­aspecto­captura­el sión­de­servicios­ecosistémicos,­pues­es­evidente
interés­ social­ de­ que­ se­ generen­ los­ beneficios que­cambiar­ciertas­prácticas­entre­los­pequeños
sociales­ y­ económicos­ previstos­ a­ partir­ de­ la productores,­ requerirá­ ciertas­ acciones­ que­ no
inversión­pública­que­se­asignó­al­proyecto­Dau- serán­las­mismas­cuando­el­mismo­efecto­se­bus-
vin.­ que­obtener­entre­los­medianos­y­grandes­produc-
tores.­
El­ mapa­ presentado­ en­ la­ figura­ 1­ permite
visualizar­que­sí­existe­la­posibilidad­de­un­incre- Se­ puede­ concluir­ entonces­ que­ el­ plantea-
mento­del­área­cultivada­de­cacao­en­la­zona­del miento­de­escenarios­no­es­solo­un­paso­o­requi-
Dauvin,­tanto­por­las­condiciones­agro-edafo-cli- sito­para­desarrollar­un­estudio­de­valoración­de
máticas­ representadas­ en­ el­ mapa,­ cuanto­ por servicios­ecosistémicos.­Los­escenarios­represen-
otras­condiciones­económicas­y­sociales.­El­aná- tan­y­guían­de­forma­precisa­las­opciones­de­polí-
lisis­de­clúster­de­la­sección­4­a­su­vez­permitió tica­que­deberán­implementarse­para­obtener­los
identificar­ el­ tipo­ de­ prácticas­ que­ se­ realizan­ y objetivos­deseados,­y­dan­la­pauta­sobre­las­accio-
cómo­el­tamaño­del­productor­resulta­ser­un­fac- nes­necesarias.­
Lista de referencias

Acebo,­Mauro.­2016.­Estudios­Industriales:­Industria­del­Cacao.­Graduate­School­of­Management­(ESPAE-
ESPOL).
Chiu­Tom,­Fang,­Dong,­Chen,­John,­Wang­Yao,­&­Jeris­Cristopher.­2001.­A­robust­and­scalable­clustering
algorithm­for­mixed­type­attributes­in­large­database­environment.­In­Proceedings­of­the­seventh­ACM
SIGKDD­international­conference­on­knowledge­discovery­and­data­mining­(pp.­263-268).­ACM.
Foley­Jonathan,­DeFries­Ruth,­Asner­Gregory,­Barford­Carol,­Bonan­Gordon,­Carpenter­Stephen,­Chapin
Stuart,­ Coe­ Michael,­ Daily­ Gretchen,­ Gibbs­ Holly,­ Helkowski­ Joseph,­ Holloway­ Tracey,­ Howard
Erica,­ Kucharik­ Christopher,­ Monfreda­ Chad,­ Patz­ Jonathan,­ Prentice­ Colin,­ Ramankutty­ Navin,­ &
Snyder­Peter.­2005.­Global­consequences­of­land­use.­Science­309.­pp­570–574.
Larrea­Mario.­2008.­El­cultivo­de­Cacao­Nacional:­un­bosque­generoso.­“Manual­de­campo­para­la­imple-
mentación­ de­ prácticas­ amigables­ con­ la­ biodiversidad­ en­ cultivos­ de­ Cacao­ Nacional”.­ Programa

206
Integración del valor de los servicios ecosistémicos en la cadena de valor de cacao: definición de escenarios de valoración

Nacional­Biocomercio­Sostenible­del­Ecuador­(EcoCiencia­/­CORPEI),­Programa­de­Facilitación­del
Biocomercio-UNCTAD.­Quito.
McKenzie­ Emily,­ Rosenthal­Amy,­ Bernhardt­ Joey,­ Girvetz­ Evan,­ Kovacs­ Kent,­ Olwer­ Nasser­ and­ Jodie
Toft.­2012.­Developing­Scenarios­to­Assess­Ecosystem­Services­Tradeoffs:­Guidance­and­Case­Studies
for­Invest­Users.­World­Wildlife­Fund,­Washington,­D.C.­
Millennium­ Ecosystem­ Assessment.­ 2005.­ Ecosystems­ and­ Human­ Well-being:­ Synthesis.­ Island­ Press,
Washington,­DC.
Molden­ David.­ 2007.­ Evaluación­ exhaustiva­ del­ manejo­ del­ Agua­ en­ Agricultura.­ Agua­ para­ la
Alimentación,­Agua­para­la­Vida.­Londres:­Earthscan­y­Colombo:­Instituto­Internacional­del­Manejo
del­Agua.
SINAGAP.­2014.­Zonificación­Agroecológica­Económica­del­Cultivo­de­Cacao­en­el­Ecuador­a­una­escala
1:250.000.­Resumen­Ejecutivo.
Steinfeld­Henning,­Gerber­Pierre,­Wassenaar­Tom,­Castel­Vincent,­Rosales­Mauricio,­de­Haan­Cees.­2006.
La­larga­sombra­del­ganado:­problemas­ambientales­y­opciones.­FAO.
WRI.­2014.­Reducing­Latin­America’s­Carbon­Footprint­Means­Restoring­Life­to­Degraded­Lands.­Blog
available­at:­http://www.wri.org/blog/2014/12/reducing-latin-america’s-carbon-footprint-means-resto-
ring-life-degraded-lands

207
El mercado campesino cacaotero y las
certificaciones voluntarias

Freddy Montenegro*

* Ingeniero Agrónomo por la Universidad Central del Ecuador, Investigador del Sistema de Investigación Sobre la
Problemática Agraria del Ecuador, freddysao@live.com.

209
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Resumen Abstract
En­ los­ años­ 40­ se­ propuso­ a­ las­ certificaciones In­the­40s­it­was­proposed­voluntary­certification­as
voluntarias­ como­ un­ medio­ para­ llegar­ a­ un­ sistema a­ mean­ to­ an­ alternative­ and­ fair­ economic­ system.
económico­alternativo­y­justo.­En­Ecuador­las­certifi- Voluntary­ certifications­ in­ Ecuador­ began­ in­ the­ late
caciones­ voluntarias­ empezaron­ a­ finales­ de­ los­ 90. 90.­Subsequently,­in­2010­the­effect­of­voluntary­cer-
Posteriormente,­en­el­2010­se­evaluó­el­efecto­de­las tifications­in­the­living­conditions­of­the­farmers­who
certificaciones­voluntarias­en­las­condiciones­de­vida are­part­of­this­system­was­evaluated.
de­los­campesinos­que­forman­parte­de­este­sistema.­ The­ National­ Natural­ Resources­ Institute­ (NRI)­ at
El­Instituto­Nacional­de­Recursos­Naturales­(NRI) the­University­of­Greenwich­was­assessed­by­globally
de­la­Universidad­de­Greenwich­se­encargó­de­evaluar the­ impact­ of­ voluntary­ certifications.­ In­ the­ case­ of
a­nivel­global­el­impacto­de­las­certificaciones­volun- Ecuador,­ the­ NRI­ commissioned­ to­ the­ Sistema­ de
tarias.­ En­ el­ caso­ de­ Ecuador,­ el­ NRI­ encargó­ al Investigación­ sobre­ la­ Problemática­ Agraria­ del
Sistema­ de­ Investigación­ Sobre­ la­ Problemática Ecuador­ (SIPAE),­ assessing­ the­ impact­ of­ voluntary
Agraria­(SIPAE),­la­evaluación­del­impacto­de­las­cer- certification­organizations­in­cocoa­Ecuador­(2010­to
tificaciones­ voluntarias­ en­ organizaciones­ cacaoteras 2012).­Evaluation­to­4­distributed­organizations­in­the
del­Ecuador­(2010­–­2012).­Se­realizó­la­evaluación­a Amazon­and­Ecuadorian­coast­and­its­control­groups
4­organizaciones­distribuidas­en­la­Amazonía­y­Costa was­performed.­The­results­were­grouped­into­econo-
ecuatoriana­y­a­sus­grupos­de­control.­Los­resultados mic,­ social­ structure,­ local­ and­ national­ development
obtenidos­ fueron­ agrupados­ en­ cambios­ económicos, and­management­of­natural­resources.
estructura­ social,­ desarrollo­ local­ y­ nacional­ y­ en­ el The­main­socio-economic­changes­are­due­to­price
manejo­de­recursos­naturales. stability­and­transparency­in­pricing­during­workshops
Los­principales­cambios­socioeconómicos­se­deben or­when­required­partners,­enabling­plan­expenditure
a­la­estabilidad­del­precio­y­transparencia­en­fijación and­ investments.­ Environmental­ impacts­ are­ positive
del­ precio­ durante­ talleres­ o­ cuando­ lo­ requieran­ los when­using­low-toxicity­agrochemicals­allowing­orga-
asociados,­lo­que­permite­planificar­los­gastos­e­inver- nic­farming,­improving­the­health­of­farmers.­Changes
siones.­Impactos­ambientales,­son­positivos­al­utilizar in­local­and­national­development­occurs­from­the­for-
agroquímicos­de­baja­toxicidad­que­permite­la­agricul- mation­of­the­Ecuadoran­Fair­Trade­Network­which­is
tura­orgánica,­mejorando­la­salud­de­los­agricultores. part­of­the­Latin­American­Network­of­Fair­Trade.
Cambios­en­el­desarrollo­local­y­nacional­ocurre­a­par- Keywords: Cocoa,­ Voluntary­ certifications,­ Fair
tir­ de­ la­ conformación­ de­ la­ Red­ Ecuatoriana­ de Trade,­Impacts,­peasant­organizations.
Comercio­ Justo­ que­ forma­ parte­ de­ la­ Red
Latinoamericana­del­Comercio­Justo.
Palabras clave: Cacao,­Certificaciones­voluntarias,
Comercio­ justo,­ Impactos,­ Organizaciones­ campesi-
nas.

210
El mercado campesino cacaotero y las certificaciones voluntarias

El poder del consumidor responsable en un ños­ para­ satisfacer­ las­ necesidades­ de­ los­ socios
mercado global: historia del movimiento de certificados­en­el­sur­que­exportaban­dichos­bie-
comercio justo y las certificaciones volunta- nes.­Con­la­expansión­de­los­productores­y­corpo-
rias evaluadas raciones­involucrados,­se­podía­aprovechar­de­las
ventajas­ de­ una­ economía­ de­ escala.­ El­ primer
La­ red­ de­ comercio­ justo­ fue­ imaginada­ por sello­de­comercio­justo­Max­Havelear­fue­creado
primera­vez­en­los­años­1940­y­1950­como­un­sis- en­1988­en­Holanda,­marcando­un­cambio­sustan-
tema­ económico­ alternativo.­ La­ aparición­ de­ la cial­en­el­movimiento­de­comercio­justo.­Con­el
red­del­comercio­justo­se­originó­con­la­idea­de sello­de­comercio­justo­las­organizaciones­alterna-
fundar­ un­ sistema­ de­ intercambio­ independiente tivas­ podían­ etiquetar­ sus­ productos­ para­ poder
compuesta­de­organizaciones­alternativas­que­ini- venderlos­en­los­supermercados­con­el­fin­de­acce-
ciaron­la­importación­y­venta­de­artesanías­a­tra- der­ a­ un­ mayor­ número­ de­ consumidores­ en­ sus
vés­ de­ pedidos­ por­ correo,­ grupos­ solidarios­ de compras­ y­ poder­ expandir­ la­ red­ a­ través­ de­ las
iglesias­ y­ tiendas­ locales.­ Originalmente,­ com- ventas.­El­enfoque­de­productos­se­modificó­desde
praban­ sus­ elaborados­ directamente­ desde­ los las­ artesanías­ a­ los­ alimentos,­ específicamente­ a
productores­ del­ sur­ para­ vender­ a­ consumidores las­mercancías­y­el­café­(Stoler­2012).
socialmente­ conscientes­ en­ el­ norte.­ Es­ impor-
tante­notar­que­la­única­manera­de­comprar­estos A­nivel­global­existe­un­crecimiento­continuo­en
productos­era­entrando­a­través­de­las­organiza- ventas­ de­ productos­ de­ comercio­ justo­ como­ se
ciones­de­comercio­alternativas­(Stoler­2012). puede­observar­en­el­gráfico­1;­en­Ecuador,­los­pro-
ductos­con­certificación­comercio­justo­represen-
La­ red­ experimentó­ cambios­ drásticos­ al­ final tan­aproximadamente­el­1%­del­total­de­exporta-
de­los­años­1980­cuando­los­activistas­comenza- ciones­no­petroleras,­agrupa­a­42­organizaciones­y
ron­a­buscar­acceso­a­los­mercados­convenciona- empresas­certificadas­y­comprende­16­productos.
les­ que­ esperaban­ reformar.­ Con­ las­ condiciones De­ estas­ organizaciones,­ el­ 28%­ se­ dedican­ a­ la
modificadas­debido­a­las­reformas­neoliberales­del producción­ de­ banano,­ 24%­ a­ la­ producción­ de
mismo­año,­los­activistas­se­plantearon­una­nueva cacao,­24%­a­la­producción­de­flores­y­el­24%­a
visión­ de­ comercio­ justo,­ esta­ vez­ basada­ en­ el varios­ productos­ como­ jugos,­ pulpas­ de­ frutas,
mercado­y­en­la­cual­se­avanzaría­con­el­compro- café,­ nueces,­ panela,­ hierbas­ entre­ otros­ (MCE
miso­ de­ las­ corporaciones­ privadas.­ Existía­ la 2014).­ Entre­ 2010­ y­ 2015,­ las­ exportaciones­ de
necesidad­de­aumentar­el­tamaño­de­los­mercados comercio­justo­registran­un­crecimiento­promedio
de­comercio­justo­porque­eran­demasiado­peque- anual­de­26%­en­valor­FOB1 y­de­62%­en­volumen.
1/ FOB es una abreviatura que corresponde a las iniciales de la frase en inglés 'Free on board' que en español significa 'Libre a bordo'.
En particular, la expresión 'libre a bordo', quiere decir que es obligación del vendedor correr con los gastos y costos de movilización
de la mercancía hasta el puerto de origen o puerto más cercano al vendedor o productor, excepto los gastos por concepto de seguro
y flete, lo que significa que una vez llegada la mercancía al buque la responsabilidad de esta es trasladada al comprador.

211
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Gráfico 1
Evolución de las ventas de productos de Comercio Justo, 2000-2014 (millones de euros
constantes, base 2014)

Elaboración:­Autor
Fuente:­Coordinadora­Estatal­de­Comercio­Justo-España

Rainforest­Alliance­ (RFA)­ es­ una­ ONG­ inter- ambientalmente­con­los­consumidores­conscien-


nacional­ fundada­ en­ Nueva­ York­ en­ 1987,­ la tes­ de­ estos­ temas.­ Rainforest­ Alliance­ forma
misión­de­RFA­es­de­“conservar­la­biodiversidad parte­SAN.­Los­miembros­de­la­SAN,­incluida­la
y­asegurar­medios­de­vida­sostenibles­mediante­la RFA­y­sus­subcontratistas­son­los­que­realizan­las
transformación­de­las­prácticas­de­uso­del­suelo, auditorías­para­las­certificaciones.­Finalmente,­la
las­ prácticas­ empresariales­ y­ el­ comportamiento certificación­ orgánica­ empezó­ en­ el­ año­ 2002
del­ consumidor”­ Sus­ certificaciones­ primeras como­un­sistema­que­fomenta­la­salud­de­los­eco-
fueron­ designadas­ a­ los­ bosques­ (el­ sello­ Smart sistemas­ empleando­ métodos­ agronómicos,­ bio-
Wood).­En­el­año­1991­empieza­a­trabajar­con­la lógicos­y­mecánicos­en­contraposición­a­la­utili-
Red­ de­ Agricultura­ Sostenible­ (SAN­ por­ sus zación­de­materiales­sintéticos.­
siglas­ en­ ingles).­ En­ el­ 1994­ se­ certifica­ la­ pri-
mera­plantación­de­banano.­SAN­tiene­sus­raíces Certificaciones socio voluntarias en cacao:
en­ América­ Latina,­ es­ una­ coalición­ de­ grupos ¿Existen cambios en la agricultura familiar?
conservacionistas­ independientes­ sin­ fines­ de
lucro­ que­ promueve­ la­ sostenibilidad­ social­ y La­ certificación­ comercio­ justo­ no­ es­ la­ única
ambiental­ de­ actividades­ agrícolas­ mediante­ el opción­ en­ el­ país,­ existen­ certificaciones­ que
desarrollo­ de­ normas­ para­ mejores­ prácticas­ de garantizan­que­el­cacao­se­produzca­bajo­condicio-
manejo.­Dentro­de­su­misión­han­establecido­un nes­ ecológicas,­ sociales­ y­ económicamente­ via-
enlace­ entre­ productores­ responsables­ social­ y bles.­ Existen­ otras­ como,­ la­ certificación­ Rainfo-

212
El mercado campesino cacaotero y las certificaciones voluntarias

rest­ Alliance­ fundada­ en­ 1987­ en­ respuesta­ a­ la cantón­Ponce­Enríquez­y­en­El­Oro­con­los­can-


deforestación­masiva­y­la­extinción­de­varias­espe- tones­Santa­Rosa,­Pasaje­y­el­Guabo;­finalmente,
cies­en­los­bosques­tropicales­de­América­Central en­ la­ región­ amazónica:­ la­ Asociación
en­los­años­1980­(SIPAE­2010).­Aproximadamente KALLARY­vinculada­con­los­cantones­de­Tena­y
son­20­años­de­implementación­de­las­certificacio- Archidona­(SIPAE­2010).­A­continuación,­se­des-
nes­socio­voluntarias­en­la­que­existen­interrogan- cribe­cada­una­de­ellas,­así­como­los­principales
tes­como:­¿Cuál­es­la­racionalidad­para­que­el­agri- resultados­obtenidos­en­la­evaluación­del­cambio.
cultor­familiar­quiera­formar­parte­de­este­sistema?
¿Las­ certificaciones­ socio­ voluntarias­ permiten Organizaciones cacaoteras evaluadas
generar­cambios­en­la­agricultura­familiar?
Asociación de Productores Nuevo Mundo
El­ Sistema­ de­ Investigación­ Sobre­ la­ Proble- (Organización base de UROCAL)
mática­Agraria­ (SIPAE)­ desde­ el­ 2006­ ha­ reali-
zado­estudios­de­medición­de­impacto­en­banano, La­Organización­Nuevo­Mundo­fue­constituida
cacao­ y­ flores.­ Entre­ el­ 2010­ y­ 2012­ evaluó­ el el­24­de­Junio­del­2005,­en­ese­año­contaba­con
impacto­ de­ las­ certificaciones­ voluntarias­ en 53­ socios­ activos,­ en­ la­ actualidad­ está­ confor-
organizaciones­ cacaoteras­ del­ Ecuador­ con­ el mada­por­102­socios­(UROCAL­2012).­Ubicados
apoyo­del­Natural­Resources­Institute­(NRI)­de­la en­las­provincias­de­Guayas,­El­Oro­y­Azuay.­Está
University­of­Greenwich­de­Inglaterra.­El­estudio asociación­empezó­con­la­producción­de­banano
formó­parte­de­una­evaluación­a­nivel­global. con­certificación­orgánica­y­comercio­justo,­con-
solidándose­ en­ este­ tipo­ de­ sistema­ y­ posterior-
Las­ organizaciones­ que­ fueron­ evaluadas­ se mente­se­insertó­a­la­actividad­cacaotera,­es­por
distribuyeron­de­la­siguiente­forma: esto­que­la­superficie­representada­por­este­pro-
ducto­ es­ del­ 20%­ a­ diferencia­ del­ banano­ que
En­la­parte­norte­de­la­región­costa­en­la­pro- cubre­un­80%.(UROCAL­2012).
vincia­de­Esmeraldas:­la­asociación­APROCA­la
cual­ tiene­ incidencia­ en­ los­ cantones­Atacames, Corporación Fortaleza del Valle
Muisne,­Quinindé­y­Rio­Verde.­En­la­zona­centro
de­la­costa­en­la­provincia­de­Manabí:­la­corpora- Es­ una­ organización­ de­ segundo­ nivel­ que
ción­ Fortaleza­ del­ Valle­ que­ tiene­ incidencia­ en nació­ a­ partir­ de­ un­ proyecto­ entre­ la­ Unión­ de
los­cantones­de­Chone,­Bolívar­y­Portoviejo.­En Organizaciones­ Campesinas­ Cacaoteras­ del
la­parte­sur­de­la­región­costa:­la­asociación­URO- Ecuador­(UNOCACE)­y­la­Cooperación­Técnica
CAL­ con­ incidencia­ en­ tres­ provincias:­ Guayas Alemana­ para­ juntar­ a­ los­ productores­ de­ cacao
con­los­cantones­Balao­y­Naranjal;­Azuay­con­el que­están­en­el­área­de­influencia­del­sistema­de

213
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

riego­ Carrizal-Chone­ (SIPAE­ 2010).­ Son­ 908 la­ Amazonía­ Ecuatoriana.­ Esta­ Asociación
socios­de­los­cantones­vinculados­con­la­asocia- comenzó­con­menos­de­cincuenta­familias­en­el
ción­ son­ Bolívar,­ Chone,­ Tosagua­ y­ Portoviejo año­ de­ 1997­ (KALLARY­ 2007,­ s.p.).­ Se­ inicia
que­pertenecen­a­la­provincia­de­Manabí. promoviendo­la­elaboración­y­comercialización
de­ artesanías­ (en­ Sinchi­ Runa­ de­ Puní­ bocana,
Asociación de Productores de Cacao Santa­Bárbara­y­Mirador­comunidades­ubicadas
Orgánico de Atacames (APROCA) en­la­ribera­del­río­Napo).­Todo­esto­enmarcado
en­una­visión­de­mejorar­las­condiciones­de­vida
APROCA­forma­parte­de­la­Unión­de­Organi- que­ incluye­ mejor­ alimentación,­ atención­ de
zaciones­ Campesinas­ de­ Atacames­ y­ Muisne, salud,­y­educación;­siempre­conservando­el­eco-
nace­ en­ el­ mes­ de­ junio­ de­ 2004.­ La­ Unión­ de sistema­local,­esto­se­dio­con­el­apoyo­de­la­Fun-
Organizaciones­cuenta­con­socios­autoidentifica- dación­Jatun­Sacha­la­cual­preserva­los­bosques.
dos­ como­ afroecuatorianos2 y­ mestizos.­ Se­ con- En­la­entrevista­con­el­autor­en­agosto­de­2012,
formó­ con­ apoyo,­ respaldo­ técnico­ y­ financia- la­ co-fundadora­ de­ Kallari­ Judy­ Logback
miento­de­la­Corporación­Financiera­para­la­For- expresó:­“El­segundo­paso­fue­comercializar­un
mación­y­el­Desarrollo­Integral3 (CEFODI),­a­tra- rubro­ agrícola­ que­ había­ en­ mayor­ demanda
vés­de­la­implementación­de­un­proyecto­de­pro- (cacao),­es­así­como­se­conforma­la­asociación
ducción­de­cacao­orgánico­(SIPAE­2010).­Actual- Kallari”.
mente­ APROCA­ cuenta­ con­ 140­ socios­ de­ los
cuales­48­tienen­certificación­orgánica­y­el­resto En­la­actualidad­Kallari­cuenta­con­366­socios
están­en­proceso. activos,­en­algunos­casos­tres­o­más­socios­perte-
necen­ a­ una­ misma­ familia.­ Se­ trabaja­ con­ los
Asociación Agro Artesanal de Bienes cantones­del­Tena­y­Archidona,­dentro­de­estos­se
Agrícolas, Pecuarios y Piscícolas de Napo vinculan­dos­tipos­de­agricultores:­socios­y­socios
(KALLARI) comerciales­ de­ la­ asociación­ (KALLARI­ 2012,
s.p.).­ La­ diferencia­ entre­ un­ socio­ y­ un­ socio
La­Asociación­Kallari­es­la­unión­no­guberna- comercial­está­en­que­el­socio­tiene­participación
mental­de­los­productores­de­cacao­orgánico­de con­“voz­y­voto”.­El­cultivo­se­lo­maneja­bajo­el

2/ Los afroecuatorianos son reconocidos constitucionalmente como un “pueblo”. Es decir, un grupo étnico que posee un conjunto de
características culturales, sociales, políticas y ambientales específicas e históricamente determinadas.
3/ CEFODI nace como Comité Esmeraldas Flandes Orientales para el Desarrollo Integral, la que fue una instancia de coordinación
para el desarrollo integral y concertado de la Provincia de Esmeraldas. Desde 1993 la Corporación Esmeraldeña para la Forma-
ción y Desarrollo Integral ha dirigido esfuerzos al mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores de población menos
favorecida en la provincia de Esmeraldas.

214
El mercado campesino cacaotero y las certificaciones voluntarias

sistema­ de­ chacra4 por­ cuanto­ es­ un­ sistema­ de noce­que­los­efectos­normalmente­actúan­en­com-


producción­ amigable­ con­ el­ ambiente,­ existe­ un binación­ con­ los­ resultados­ de­ otras­ iniciativas,
auto­reciclaje­de­nutrientes.­La­asistencia­técnica como­ el­ apoyo­ externo­ de­ otras­ ONG´s­ o­ de­ la
y­ la­ capacitación­ han­ permitido­ generar­ en­ los certificación­orgánica,­así­como­de­una­multitud
agricultores­un­producto­de­calidad­el­mismo­que de­otras­influencias­a­nivel­local,­para­producir­un
es­reconocido­por­la­organización­(Kallary­2010). impacto­ significativo.­ De­ hecho,­ no­ siempre
resulta­fácil­identificar­la­contribución­al­impacto
Metodología de investigación o­ cuantificarlo­ aisladamente,­ pero­ sí­ es­ posible
identificar­el­papel­que­las­certificaciones­volun-
El­impacto­es­definido­como: tarias­ juegan­ en­ el­ contexto­ más­ amplio­ de­ las
influencias­sobre­el­cambio.­
Una nueva situación creada por un grupo
de resultados y efectos que inducen a un Se­identifica­cuatro­áreas­de­cambio:
cambio significativo y sostenible en la vida
y el entorno de personas y grupos para los
cuales se puede establecer, directa e indi- • Cambios­en­la­situación­socio-económica.
rectamente, una cadena de casualidades • Cambios­ en­ la­ estructura­ social­ (diferencia-
con la iniciativa del desarrollo” (SIPAE ción­social).
2010). • Cambios­en­el­desarrollo­local­y­nacional.
• Cambios­en­el­manejo­de­los­recursos­natura-
Esto­distingue­entre­los­resultados­de­las­certi- les.
ficaciones­voluntarias,­tal­como­aquellos­deriva-
dos­de­las­acciones­que­se­toman­para­cumplir­los Tamaño de la muestra
criterios­de­las­certificaciones­y­una­serie­de­efec-
tos­ que­ estas­ acciones­ tienen­ sobre­ los­ diversos El­tipo­de­El­tipo­de­muestra­aplicado­fue­pro-
individuos­ y­ grupos­ en­ relación­ con­ un­ cambio babilístico­segmentado­por­organización­como­se
sostenible.­ El­ marco­ conceptual­ también­ reco- aprecia­en­el­siguiente­cuadro:

4/ Consistente con un sistema de agricultura itinerante, la chakra, es un espacio productivo que incluye diversos sistemas agrofo-
restales espaciales o temporales desarrollados en un claro del bosque o del realce, el mismo que es acondicionado deliberada-
mente. En la Chakra, las familias conjugan estrategias de mercado y de subsistencia, cuyos atributos lo definen como un sistema
prioritario de uso sostenible de la tierra en la Amazonía (Arévalo, 2009; INIAP 2010).

215
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

Tabla 1
Tamaño de la muestra de las organizaciones evaluadas

Nombre de la organización Número de Muestra Organización Error


socios Porcentaje %
Asociación de Productores
Nuevo Mundo 97 32 32.98 14.20
Corporación Fortaleza del
Valle 908 82 9.03 10.30
Asociación de Productores
de cacao orgánico de 140 80 57.00 7.20
Atacames
Asociación Agro artesanal de
Bienes, Agrícolas, Pecuarios 366 80 21.88 9.70
y Piscícolas de Napo
Total 1518 274

Fuente:­Estudio­de­evaluación­del­impacto­de­las­certificaciones­voluntarias­en­organizaciones­cacaoteras­
2010-2012.
Elaboración:­SIPAE.

Grupo de control Como­ se­ aprecia­ en­ la­ tabla­ 1,­ los­ grupos­ de
control­ para­ las­ asociaciones­ de­ productores­ de
En­la­selección­de­no­certificados­se­tomaron cacao­de­Atacames­y­del­Napo­son­campesinos­en
en­cuenta­los­siguientes­criterios: transición­a­la­producción­orgánica­y­que­forman
parte­de­la­asociación­que­se­evalúa.­El­grupo­de
• Representatividad­en­cuanto­a­las­zonas­agras control­ de­ la­ Asociación­ de­ productores­ Nuevo
ecológicas­ que­ constituyen­ el­ entorno­ físico Mundo­corresponde­a­una­asociación­de­base­de
de­las­organizaciones­evaluadas. la­UROCAL­que­se­encuentra­aplicando­a­la­cer-
• Comparten­ características­ similares­ a­ las­ de tificación­comercio­justo.­Finalmente,­el­grupo­de
los­socios­en­cuanto­al­tamaño­de­la­finca. control­de­la­Corporación­Fortaleza­del­Valle­es
una­asociación­del­mismo­cantón­apoyada­por­la
Agencia­de­Cooperación­Española­en­2010.

216
El mercado campesino cacaotero y las certificaciones voluntarias

Tabla 2
Organizaciones evaluadas versus grupo de control
Organización evaluada Grupo de control
Asociación de Productores Nuevo Mundo Unión de Casacay
Corporación Fortaleza del Valle Asociación la Providencia
Asociación de Productores de cacao orgánico de Productores en transición a la
Atacames producción orgánica
Asociación Agro artesanal de Bienes, Agrícolas, Productores en transición a la
Pecuarios y Piscícolas de Napo producción orgánica
Fuente: Estudio de evaluación del impacto de las certificaciones voluntarias en organizaciones cacaoteras 2010-2012.
Elaboración: SIPAE.

Herramientas de investigación

Cuestionario

La­encuesta­fue­desarrollada­participativamente­entre­investigadores­de­la­NRI,­SIPAE­y­dirigencia
de­las­organizaciones.­La­implementación­de­las­herramientas­se­realizó­a­las­familias­evaluadas­orga-
nizadas­en­las­siguientes­secciones:
• Sección­1: Control­de­calidad.
• Sección­2: Preguntas­de­identificación.
• Sección­3: Localización,­organización­y­certificación.
• Sección­4a: Datos­de­la­familia.
• Sección­4b: Familia­que­no­viva­y­apoye­económicamente.
­• Sección­5: Características­de­la­finca.
• Sección­6: Producción­total­y­venta­de­cacao.
• Sección­7a: Fuentes­de­ingresos.
• Sección­7b: Tendencia­del­ingreso.
• Sección­8: Seguridad­alimentaria­del­hogar.
• Sección­9: Peso­del­ingreso­del­cacao­en­las­necesidades.
• Sección­9a: Fuentes­de­ingresos­que­no­son­del­cacao.
• Sección­10: Venta­del­cacao.
• Sección­11: Ahorro.
• Sección­12: Conocimiento­de­la­certificación.

217
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

• Sección­13a: Percepciones­en­los­cambios.
• Sección­14: Cambios­en­la­comunidad.
• Sección­15: Conocimiento­del­premio.
• Sección­16: Percepciones­sobre­la­organización.
• Sección­17: Percepciones­en­bienes­familiares.
• Sección­18: Percepciones­en­acceso­a­servicios­y­bienes.
• Sección­19: Gastos.
• Sección­20: Cambios­en­el­nivel­social.

Grupos focales o entrevistas a profundidad

Se­realizaron­un­total­de­12­grupos­focales,­en­donde­se­tuvo­una­discusión­dinámica­y­representa-
tiva­con­los­productores­de­la­zona,­los­temas­tratados­fueron:
• Características­sociales.
• Conocimiento­de­la­certificación.
• Situación­socio-económica­de­los­hogares.
• Diferenciación­social.
• Calidad.
• Producción­de­cacao­y­ambiente.
• Organización.
• Trabajo­contratado.
• Género.
• Futuro­de­la­organización.

Entrevistas de gestión o talleres con los directivos

A­través­de­estas­entrevistas­se­consiguió­obtener­información­global­sobre­la­parte­organizativa­y­el
manejo­del­premio­o­prima­cuando­se­trata­de­organizaciones­con­comercio­justo,­los­temas­tratados
fueron:
• Aspectos­socio-económicos.
• Trabajo­contratado.
• Mercados­y­calidad­del­cacao.
• Organización­de­productores.
• Desarrollo­local­y­medio­ambiente.

218
El mercado campesino cacaotero y las certificaciones voluntarias

Principales resultados altos­en­las­organizaciones­evaluadas.­Las­organi-


zaciones­ con­ certificación­ orgánica­ tienen­ un
La­ información­ presentada­ a­ continuación costo­de­162,50­dólares­versus­el­grupo­de­control
corresponde­a­resultados­generales­obtenidos­con de­134­dólares.­Las­organizaciones­con­certifica-
las­herramientas­descritas­en­el­ítem­4.2­ ciones­comercio­justo­tienen­un­costo­de­1.436,55
dólares­ versus­ el­ grupo­ de­ control­ de­ 1.258,21
Cambios en la situación socioeconómica dólares.­Los­tipos­de­costos­de­producción­se­pue-
den­observar­en­el­gráfico­2.
En­ general­ los­ costos­ de­ producción­ son­ más
Gráfico 2
Costos de producción de las organizaciones evaluadas versus el grupo de control

100%

80%

60%

40%

20%

0%
KALLARI GC APROCA GC FDV GC FDV NM GC NM
KALLARI APROCA

CONSUMOS INTERMEDIOS DEPRECIACIÓN


MANO DE OBRA CONTRATADA PAGOS A TERCEROS
Fuente: Estudio de evaluación del impacto de las certificaciones voluntarias en organizaciones cacaoteras 2010-2012.
Elaboración: SIPAE.

Con­respecto­al­precio,­en­la­gráfica­se­puede rio,­ es­ decir,­ existe­ un­ precio­ mínimo­ que­ debe
observar­ el­ precio­ con­ certificación­ comercio respetarse­a­pesar­que­el­precio­referencial­de­la
justo,­orgánico­y­el­precio­de­la­bolsa­de­Nueva bolsa­de­Nueva­York­esté­por­debajo,­en­tanto­que
York.­El­precio­comercio­justo­está­determinado para­ el­ precio­ máximo­ no­ hay­ límite.­ El­ precio
según­los­criterios­comerciales­del­sello­volunta- orgánico­ fue­ determinado­ por­ la­ organización,

219
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

mientras­que­el­precio­de­la­bolsa­de­Nueva­York pues­al­fijar­un­precio,­los­intermediarios­mantie-
es­referencial. nen­un­precio­con­poca­variación.

Se­puede­observar­en­el­gráfico­3,­que­el­pre- Explicar­a­los­asociados­como­se­determina­el
cio­orgánico­es­el­más­alto,­a­continuación,­está­el precio­que­se­les­va­a­pagar­genera­relaciones­de
precio­comercio­justo,­seguido­del­precio­referen- confianza.­ En­ las­ organizaciones­ con­ certifica-
cial­de­la­bolsa­de­Nueva­York.­Se­concluye­que ción­comercio­justo­y­orgánico­se­realizan­talle-
existe­cambios­en­los­precios­de­compra­al­pro- res­en­donde­se­explica­la­forma­de­pago­en­com-
ductor­ con­ certificación­ orgánica­ seguida­ de­ la paración­con­las­del­grupo­de­control­en­donde­no
certificación­comercio­justo,­tener­un­precio­alto se­da­detalles­de­cómo­realizarlo.­
tiene­su­efecto­en­el­territorio­de­la­organización,
Gráfico 3
Precio del cacao según la bolsa de Nueva York, FLO comercio justo y orgánico

Fuente:­Estudio­de­evaluación­del­impacto­de­las­certificaciones­voluntarias­en­organizaciones­cacaoteras­2010-2012.
Elaboración:­SIPAE.

220
El mercado campesino cacaotero y las certificaciones voluntarias

Cambios en la estructura social En­las­organizaciones­con­certificación­comer-


cio­justo­como­Nuevo­Mundo­existió­un­bono­a­la
Las­organizaciones­con­certificación­comercio biodiversidad­(funcionó­hasta­el­2012),­que­con-
justo­ cuentan­ con­ un­ premio5 que­ es­ empleado sistía­en­una­remuneración­a­los­socios­para­que
para­acciones­sociales,­en­Nuevo­Mundo­es­utili- no­talen­los­árboles­dentro­de­su­sistema­de­cul-
zado­ en­ bonos­ escolares­ que­ permiten­ que­ los tivo­ y­ que­ puedan­ incluir­ árboles­ frutales­ para
hijos­de­los­socios­tengan­acceso­a­la­educación; consumo­familiar.­Los­grupos­de­control­no­evi-
mientras­que,­para­la­organización­Fortaleza­del dencian­cambios­en­sus­sistemas­de­cultivo.
Valle­se­destinan­a­capacitación­y­fondo­mortuo-
rio.­Estas­acciones­permiten­generar­confianza­y En­el­caso­de­las­organizaciones­con­certifica-
que­se­consolide­su­organización;­a­diferencia­de ción­orgánica­un­elemento­a­rescatar­está­en­las
sus­ grupos­ de­ control­ en­ donde­ existe­ una­ rela- labores­ agrícolas­ debido­ a­ que­ el­ agricultor­ no
ción­comercial. está­ expuesto­ a­ la­ manipulación­ de­ químicos­ en
comparación­con­el­grupo­de­control­que­tiene­un
Con­respecto­a­las­certificaciones­orgánicas­al manejo­convencional.
no­emplear­agroquímicos­su­producción­tiene­un
valor­adicional­en­el­mercado­(ver­gráfico­2);­ade- Un­ caso­ a­ resaltar­ es­ la­ organización­ Kallari,
más,­las­labores­que­realiza­en­la­finca­son­menos donde­los­campesinos­manejan­el­sistema­de­cha-
contaminantes­ en­ la­ salud­ de­ los­ productores­ a kra­ propio­ de­ su­ cultura­ el­ cual­ se­ basa­ en­ una
diferencia­ de­ sus­ grupos­ de­ control­ en­ donde­ se relación­integral­de­los­sub­sistemas­(forestal,­cul-
emplea­agroquímicos­de­alta­toxicidad. tivo,­pecuario,­piscícola,­tierra­y­agua).

Cambios en el manejo de los recursos naturales Cambios en el desarrollo local y nacional

Los­ cambios­ que­ generan­ las­ certificaciones Las­ organizaciones­ con­ certificación­ comercio
voluntarias­no­implican­un­cambio­en­el­ecosistema justo­han­logrado­tener­acceso­a­un­nicho­de­mer-
territorial­sino­en­el­sistema­del­cultivo,­por­tanto,­no cado­ alternativo­ lo­ cual­ significa­ para­ el­ sector
existen­cambios­en­el­manejo­de­recursos­naturales social­ de­ esa­ organización­ una­ comercialización
sino­cambios­en­el­sistema­de­cultivo­con­el­fin­de permanente­y­con­precios­justos.­Además,­el­poder
garantizar­un­producto­normalizado­en­el­mercado. ser­parte­de­un­proceso­de­comercialización­alter-

5/ El premio o prima de Comercio Justo es una cantidad pagada a los productores adicional al pago por sus productos. Se prevé que
la Prima de Comercio Justo sea invertida en los negocios y la comunidad de los productores (para proyectos de las Organizacio-
nes de Pequeños Productores o de Producción por Contrato) o en el desarrollo socio-económico de los trabajadores y sus comu-
nidades (en Situaciones de Trabajo Contratado).

221
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

nativo­permitió­que­las­organizaciones­fortalezcan Las­ organizaciones­ con­ certificación­ comercio


sus­relaciones­socio­organizativas­a­nivel­cantonal, orgánico­ tienen­ una­ incidencia­ a­ nivel­ local­ (no
provincial­y­regional,­esto­se­evidencia­en­la­con- forman­parte­de­las­redes­nacionales­ni­regionales)
formación­ de­ la­ Red­ Ecuatoriana­ de­ Comercio sus­objetivos­están­vinculados­a­fortalecer­la­pro-
Justo­que­forma­parte­de­la­Red­Latinoamérica­de ducción­y­comercialización­a­través­del­apoyo­de
Comercio­Justo­que­es­un­espacio­para­la­genera- la­política­pública­nacional­como­la­participación
ción­ de­ políticas­ públicas,­ intercambio­ de­ expe- en­las­mesas­provinciales­del­cacao,­las­cuales­tie-
riencias­ e­ incidencia­ política­ para­ el­ comercio nen­un­apoyo­específico­en­la­producción­y­comer-
justo.­En­el­caso­de­los­grupos­de­control­no­se­con- cialización­como­parte­de­una­política­del­estado.
figuraron­ procesos­ organizativos­ sólidos­ ocasio-
nando­la­desvinculación­de­socios­de­la­organiza-
ción­y­debilitando­la­estructura­del­territorio.

Lista de referencias

KALLARI­Asociación­Agro­Artesanal­ de­ Bienes­Agrícolas,­ P.­ y­ P.­ de­ N.,­ 2012.­ Base­ de­ Productores­ de
KALLARI.
KALLARY,­2010.­Esquema­para­el­análisis­del­impacto­social­del­IEPS­en­Kallari.­p.7.
KALLARY,­Asociación­Kallary.­Available­at:­www.kallari.com/es/Kichwa.html.
MCE­(Ministerio­de­Comercio­Exterior),­2014.­Plan­estratégico­institucional­2014-2017­del­Ministerio­de
Comercio­ Exterior,­ Quito-Ecuador.­ Available­ at:­ http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/05/Plan-Estrategico-Institucional-2014-2017-4.compressed.pdf.
SIPAE­ (Sistema­ de­ Investigación­ de­ la­ Problemática­ Agraria­ del­ Ecuador.­ EC),­ 2010.­ Impacto­ de­ las
Certificaciones­ Voluntarias­ Comercio­ Justo­ y­ Rianforest­ en­ los­ pequeños­ productores­ de­ cacao-
Ecuador,­Ecuador.
SIPAE,­ S.­ de­ I.­ de­ la­ P.A.­ del­ E.,­ 2010.­ Impacto­ de­ las­ Certificaciones­ Voluntarias­ Comercio­ Justo­ y
Rianforest­en­los­pequeños­productores­de­cacao-­Ecuador.
Stoler,­M.,­2012.­El­justo­sabor­del­cacao:­Desafios­y­ventajas­del­comercio­justo­del­cacao.­Universidad
Andina­ Simón­ Bolívar­ sede­ Ecuador.­ Available­ at:­ http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstre-
am/10644/3076/1/T1132-MELA-Stoler-El­justo.pdf.
UROCAL,­U.R.­de­O.C.­del­L.,­2012.­Base­de­la­Asociación­UROCAL.

222
APUNTE FINAL
ORGANIZACIONES CAMPESINAS CACAOTERAS EN LA
ELABORACIÓN DE CHOCOLATE PARA EL MERCADO
NACIONAL

223
Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación

224
Apunte final

Al­cerrar­este­libro­no­podemos­dejar­de­mencionar­los­importantes­esfuerzos­que­varias­organiza-
ciones­campesinas­en­las­zonas­de­cultivo­en­las­provincias­de­­Los­Rios,­de­Esmeraldas,­de­Napo­y
Sucumbios,­vienen­realizando­alrededor­de­la­elaboración­de­diversas­variedades­de­chocolates­para­el
mercado­nacional,­no­solo­de­forma­artesanal,­tambien­implementando­mecanismos­de­pequeña­indus-
trialización,­bajo­el­control­de­la­asociación­o­cooperativa.

En­esto­también­destacamos­los­esfuerzos­que­realiza­la­Asociación­de­Productores­Orgánicos­de
Vinces­–­APOVINCES­que­juntando­conocimientos­con­expertos­de­otras­entidades,­como­las­que­se
ubican­ en­ Salinas­ de­ la­ provincia­ de­ Chimborazo,­ empiezan­ a­ elaborar­ chocolates­ para­ el­ mercado
nacional.

R­­eproducimos­ la­ presentación­ de­ “Chocolate­ CHAPULO:­ cacao


aroma­de­Vinces”

“Cuenta la historia que Los Chapulos eran un


grupo de campesinos revolucionarios afines al
general Eloy Alfaro, que combatían en medio de la
selva y de grandes plantaciones de cacao en la
provincia de Los Rios. Hoy APOVINCES ha rescatado
esas centenarias huertas de cacao para producir el
mejor chocolate fino de aroma, en homenaje a sus
ancestrales héroes montubios”

225
Este libro se terminó de imprimir en noviembre de 2016 en
los talleres de somos punto y línea producciones
Quito - Ecuador
Tiraje: 500 ejemplares
Hecho e impreso en Ecuador

También podría gustarte