Está en la página 1de 16

La Paz, julio 2013 Página

Periódico mensual
Julio 2013
Qollasuyu
Bolivia
Año 7
Número 83

Edición
electrónica

La participación
etapa marxista indígena
de Fausto el 16
de julio de Un
Reinaga. 1809 fue en
período exigua, circunstancial
el que se gesta ely
supeditada.
pensamientoLa idea que
indianista delos
«Lacriollos tenían
Revolución entonces
India» del
y que está
indígena está reflejada
diametralmente opuesto enaesta ilustración,
las actuales reproducción
especulaciones
de una pinturayexistente
posmodernas en la alcadía de Chulumani. Esta
pachamamistas.
idea del indígena está aun vigente en las conmemoraciones
que actualmente se hacen de esa revolución.
La Paz, julio 2013 Página 2

¿Lucha contra la discriminación?


Emilio Hurtado Guzmán*
El acto que organizó el Viceministerio de Descolonización en contra
del racismo el día viernes 24 de mayo dirigido a jóvenes estudiantes,
La lección de San dejó mucho que desear. Los principales números en el escenario, dirigidos
por dos personajes que al parecer no tenían la mínima idea de lo que

Pablo de Isiboro
era luchar contra la discriminación pero sí de promoverla, tenían que
ver con pasarelas de modelos que lucían sus figuras estereotípicas y
un concurso de “chicas levanta cola” con música reguetonera. Las
autoridades que se dirigieron al público repitieron lo que acostumbran
Al encontrar
Todo gobierno de índole colonial
se asi en ta —en tre otros en estos casos. Mencionaron la histórica humillación de los campesinos
recursos— en la manipulación en Sucre sucedida hace algunos años atrás, y pidieron al público no
política de los colonizados. Esto
quiere decir que al subyugado le
resistencia el ser racistas y discriminadores. Estos discursos a los oídos de los jóvenes
llegaron como palabras vacías y no les llamaron la atención.
es estorbada la posibilidad de
constituir sus propias organiza-
gobierno No es que no nos guste este tipo de actos colmados de diversión
superflua, a la moda, moderna, internacional, pero un acto organizado
ciones. El poder colonial niega
personalidad rectora de su desti-
desprestigió por el Viceministerio de Descolonización, y más aún contra el racismo
y contra la discriminación, no correspondía de esa manera, porque
no al invadido; sólo el Estado
ilegítimo puede representar a lideres y emprender esta lucha es una tarea eminentemente educativa y la
educación está en todos lados, no sólo dentro de las aulas.
quienes considera, generalmen-
te, casi humanos, menores de buscó dividir La presencia de modelos que enseñan con sus cuerpos la imagen
estereotípica del cuerpo de la mujer, como si no sobraran otros espacios

organizaciones.
edad o población inocente, aleja- para eso, estuvo por demás en un acto supuestamente descolonizador.
da de la maldad de la política. Una y otra vez en los noticieros, en las propagandas, en las revistas
En Bolivia esa experiencia fue televisivas, en las series, en las novelas, etc., se destaca una imagen
lacerante en el período de la Colonia española, pero el advenimiento predominante del cuerpo de la mujer, que tiene que ver con la estatura
de la República empeoró aún más esta situación. La llegada de Evo alta y las medidas 90,60,90 o a veces 100 o más. Esta constante
Morales al gobierno del país despertó en muchos esperanzas descolo- aparición, en todo momento y en cada lugar, del cuerpo de la mujer
nizadoras. Sin embargo, es forzoso admitir que el actual gobierno con estrechas cinturas y colosales pompas, que son utilizadas,
transita por los mismos caminos que prometía clausurar y transformar. principalmente, para vender todo tipo de productos y ganar audiencia
Anteriores experiencias en Bolivia nos han enseñado que quienes televisiva, es ya fetichista.
coyunturalmente están en el poder perciben al indígena como la Entonces, se tiene como resultado, niñas que tienen en su conciencia
masa dócil que les sirve para asentar su administración y arremeter que mientras crezcan deberán desarrollar o moldear este tipo de cuerpo
contra sus opositores. Belzu, Bautista Saavedra, Víctor Paz y Hernán si quieren ser aceptadas, si quieren triunfar consiguiendo un marido
Siles Suazo, René Barrientos Ortuño… La lista es larga de presidentes rico, o un puesto de trabajo de alto nivel. No en vano en la ciudad de
que de una u otra manera se sirvieron de ese resorte colonial. Santa Cruz, los últimos años se supo de varias operaciones clandestinas
Evo Morales engrosa ahora esa nada prestigiosa lista. El humo de de aumento de glúteos que derivaron en mala praxis y provocaron
los artificios pachamamistas al disolverse ha mostrado la cruda dolor en el entorno familiar de jovencitas, algunas aún adolescentes.
realidad de la manipulación por el poder a los pueblos y organizaciones Este fetichismo del cuerpo de la mujer es eminentemente discriminador,
indígenas. El indio debe conformarse con ser conducido o, caso porque promueve que muchas jovencitas no se acepten como son y
contrario, sufrir las consecuencias de su rebeldía. se frustren, pues la sociedad les exige cumplir con un modelo aceptado
La primera etapa del MAS fue de palabras atrayentes: medio de aparecer físicamente. Que el Viceministerio de Descolonización, tal
ambiente, autodeterminación, autonomías, descolonización…. A vez sin querer, ayude a reproducir este fetichismo organizando un
medida que los indígenas buscaban asumir las consecuencias de acto, donde además de desfile de modelos, muchachitas del público
esos términos, el gobierno se despojaba de su careta y mostraba se presentan en un concurso de movimiento de nalgas para ganarse
su verdadero rostro colonial: Es lo que sucedió en el TIPNIS. un pantalón levanta cola, dice mucho de lo que es esta institución; o,
Como anteriores gobiernos el actual, al encontrar resistencia también, de cómo se ve a Santa Cruz desde esta institución.
indígena, buscó desprestigiar líderes y dividir sus organizaciones. La juventud cruceña gusta mucho del folklore nacional, aquí se danzan
Sin embargo, lo sucedido recientemente en San Pablo de Isiboro es tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto
un aviso. Allí se enfrentaron los indígenas. Los instrumentalizados que nuestras raíces están en todo el país y en las distintas 36 naciones
por el gobierno, CONISUR, fueron reducidos a golpes y su principal originarias. ¿Por qué el Viceministerio no organizó un acto donde se
dirigente, Pradel, sufrió la “justicia comunitaria” y firmó un documento enseñara a la juventud la diversidad de la riqueza cultural de nuestras
mediante el cual se compromete a no traer más militares al TIPNIS raíces indígenas para no rechazarlas y generar un espíritu de respeto
y a no volver a desconocer a los legítimos dirigentes indígenas. y valoración a las personas que aún tienen una identidad indígena? Al
La violencia es siempre generada por el poder, quien termina siendo parecer, desde esta institución se tiene una imagen equivocada de lo
víctima de su engendro. Ojalá lo sucedido sea una lección para el que es Santa Cruz, a cuya población joven se considera enajenada y
gobierno y se enmienden políticas para predisponer así días mejores frívola, incapaz de aceptar un acto más cultural y boliviano, por eso
para todos. se organiza un acto como el del viernes 24 de mayo.
Habrá que preguntarnos cuáles son las proyecciones de transforma-
Fuente portada: Proclama de la Junta Tuitiva. Cuadro: Alcaldía de
ción con estas políticas, si son las adecuadas o simplemente un saludo
Chulumani. http://www.eldiario.net/
a la bandera. El pueblo debe saber cómo ésta institución está trabajando
Director: junto al Ministerio de Educación en cuanto a la puesta en práctica de
Todo artículo de Pukara puede ser reproducido
Los artículos firmados no representan necesa-

Pedro Portugal Mollinedo la currícula descolonizadora y la Ley 070, si en verdad lo está haciendo;
Comité de redacción: cómo está trabajando al interior de las familias bolivianas para combatir
Nora Ramos Salazar el racismo y la discriminación, que es el lugar donde más se necesita
Daniel Sirpa Tambo orientación porque ahí se inicia la educación; qué se está haciendo
Paúl Coca Suárez
Carlos Guillén con respeto a los programas más vistos por la televisión que reproducen
Depósito legal 4-3-116-05 con sus imágenes racismo y discriminación, o, qué alternativas
riamente la opión de Pukara.

Colaboran en este número: televisivas más adecuadas y educativas está impulsando, etc.
e-mail: Emilio Hurtado Guzmán Si las autoridades de este Viceministerio de Descolonización no tienen
info@periodicopukara.com Javier Araya Ramírez
Carlos Macusaya idea de cómo combatir el racismo y la discriminación, y creen que ya lo
citando su fuente.

www.periodicopukara.com Oscar Bonifacio Siñani Nina están haciendo sólo lanzando sus frases vacías de vida real y cotidiana,
David Ali Condori deben hacerse a un lado, o, definitivamente esta institución, que
Teléfonos: 71519048 Eduardo G. Quisbert Ramos
71280141
significa un gasto para todos los bolivianos, debe desaparecer por el
Wayna Katari
C EDIB bien del Estado Plurinacional.
Calle México Nº 1554, Of. 5 Jose Luis Saavedra Santa Cruz de la Sierra, 26 de mayo de 2013
La Paz, Bolivia Beatriz Ofelia Michel R.
* emiliocoki@hotmail.com , celular: 76444652
La Paz, julio 2013 Página 3

Entrevista a Pedro Canales Tapia:

Represión y resurgencia
histórica mapuche en Chile
Javier Araya Ramírez*

La situación
Mapuche en Chile,
hoy día es grave. La
cárcel, la
criminalización y la
judicialización se
convirtieron en
agenda y el “pueblo
chileno” defiende su
cohesión a como dé
lugar.

Los pueblos indígenas en


América Latina han iniciado en
la región, desde hace más de
veinte años, una experiencia de
descolonización sostenida, y
cada vez más sistematizada por
investigadores y cientistas so-
ciales proveniente de los diver-
Pedro Canales Tapia: «Los antecedentes que permiten entender este proceso, complejo, doloroso e injusto para los
sos pueblos y nacionalidades de Mapuche, parten desde una ideología intolerante...» Fuente foto: P.C.T.
la región. En esta entrevista, se
aborda la coyuntura actual y J.A.R. Profesor Canales ¿Cuál no”. Frente a esta nueva coyun- movimiento político que surgió
procesual de los Mapuche de es la situación actual de la tura, la discusión de las ciencias en Chile y en el exterior contra
Chile, como evidencia de un ac- población Mapuche en Chile? sociales no se hizo esperar y la este decreto ley, fue la base de
cionar colectivo que ha perdu- pregunta central de debate tenía los que varios antropólogos
P.C.T. En primer lugar, indi-
rado en el tiempo, a pesar de que ver con la capacidad (o no) llaman la emergencia étnica.
quemos que el pueblo Mapuche
las dificultades puestas en el de los Mapuche para superar una
posee un vigor cultural y social Con los años 90 se vio venir
camino. nueva crisis de su corpus cultu-
de resistencia, lo cual ha hecho un proceso de apertura demo-
Coyuntura actual de ellos sujetos históricos que ral, toda vez que la paupe- crática que prometía partici-
El pueblo Mapuche vive en lo “no desaparecen” de la faz de la rización rural en el más amplio pación concreta y efectiva del
que hoy es territorio chileno y tierra, como más de un obser- sentido de la palabra, hizo movimiento Mapuche en la toma
argentino. Tradicionalmente vador apuntó en décadas pasa- emigrar a los focos urbanos a de decisiones de cara al futuro;
son recordados por haber pues- das. un considerable número de Ma- no obstante, con el paso de los
to tenaz resistencia al dominio puche, dejando la “tierra”, ele- años la desilusión de las orga-
Además, y respondiendo dere-
español durante las centurias mento que los define identita- nizaciones fue creciendo hasta
chamente la pregunta, podemos
coloniales. Luego de eso, la his- riamente. generarse el quiebre de relacio-
consignar que los Mapuche en
toriografía oficial hace de este Chile son en términos demográ- Finalizada la década de 1970, nes entre los gobiernos de la
pueblo un sujeto “del pasado”. ficos más de un millón de ha- los Mapuche habían sufrido en Concertación y la dirigencia. En
Por este motivo, entrevistamos bitantes, distribuidos entre ciu- carne propia la represión militar este contexto, a fines de 1997
al académico e investigador dades como Santiago, Temuco, —nuevamente— de la dictadura surgió en la zona sur la Coor-
FONDECYT (Chile) Pedro Canales Concepción y Valparaíso y las militar durante esos lustros y dinadora de Comunidades en
Tapia, doctor y post doctorando comunidades o lof propiamente hasta 1990. La dictadura pre- Conflicto Arauca – Malleco (CAM),
en el Instituto de Estudios rurales. Desde la década de tendió por ley terminar con la entidad que asumió las banderas
Avanzados, de la Universidad de 1930 se fue visualizando un pro- existencia de los Mapuche y de la movilización desde la auto-
Santiago de Chile. ceso sostenido de diáspora otros pueblos originarios. La gestión, el control territorial, el
como indicó hace un tiempo idea fue liberalizar las tierras rescate del acervo ancestral y el
* Estudiante de Historia y Ciencias Sociales. Pedro Mariman y otros intelec- para apoyar la consolidación del reclutamiento de jóvenes
Universidad ARCIS, Santiago de Chile. tuales Mapuche; esto hizo emer- modelo neoliberal puesto en Mapuche para iniciar el proceso
La entrevista al historiador Pedro Canales
Tapia fue realizada en Santiago de Chile en ger lo que José Ancan denominó marcha desde 1976 aproxima- de recuperación territorial. Hoy
junio de 2013. en su tiempo el “Mapuche urba- damente. En los años 80 el esas dirigencia y otras en
La Paz, julio 2013 Página 4

proceso de movilización, se grave. La cárcel, la criminali- cana ha llevado al estrado al dos en el 5% de su territorio
encuentran encarcelados. zación y la judicialización se Estado chileno por su trato prereduccional. El Estado creó
J.A.R. En este sentido, ¿Cómo toman la agenda y el “pueblo abusivo y violento, incluyendo la por medio de una ley, la comi-
se entiende que dirigentes Ma- chileno” defiende su cohesión a ley anti terrorista, contra diri- sión radicadora: ellos entrega-
puche se encuentren encarcela- como dé lugar. gentes y comunidades Mapuche. ban tierras a grupos de Mapuche
a nombre de un longko; este
dos y que el Estado democrá- J.A.R. ¿Y qué sucede con los El proceso histórico
tico aplique la Ley Anti Terro- Mapuche que viven en comu- documento se conoció como
Terminado el período colonial, Titulo de Merced.
rista, rechazada inclusive por nidades, en zonas rurales? el Mapuche continuó siendo un
organismos internacionales? Una vez consumada la ocupa-
P.C.T. En las comunidades la pueblo autónomo. Recordemos
ción, instaurado el Estado en las
P.C.T. Esto es propio de la gente vive la pobreza más dura que desde 1642 la Corona
nuevas tierras, fundadas ciuda-
ideología del Estado chileno. según los estándares de medi- española reconoció a este pue-
des como Temuco, Nueva Impe-
Este Estado nació de una base ción. Las tierras cultivables no blo como a una nación autóno-
rial, Carahue, entre otras, la
oligárquica burguesa – terrate- son las de mejor calidad agrícola; ma. Esto, hasta que el Estado
entrega de tierras a colonos
niente, de raigambre europea, la sobreexplotación —alternativa chileno “miró al sur” y asumió
extranjeros y chilenos, abrió un
crecientemente modernizadora única, frente a la alta escasez campañas militares que permi-
flanco signado por el despojo de
en la “medida de sus anhelos”. de tierras— hace que este pro- tieron anexar para la “civiliza-
tierras por parte de estos colo-
Esto implicó, fortalecer y pro- blema se agudice. No sólo viven ción” las tierras de “bárbaros”
nos a los Mapuche; el Tribunal
yectar la semántica que tan bien los padres, sino que los hijos y como los Mapuche, durante el
de asuntos indígenas posee
graficó con su pluma Domingo sus respectivas familias, lo que siglo XIX.
archivos con gran cantidad de
Faustino Sarmiento, cuando se complica las cosas, toda vez que J.A.R. En este sentido ¿Cuáles hechos de violencia de estos pri-
refiere a la díada “civilización v/s la densidad poblacional en dichos son los antecedentes iniciales meros contra los comuneros. El
barbarie” en su célebre Facundo. espacios es alta; el nexo con que permiten entender lo que Estado no hizo nada frente a la
Lo primero que hay que tener entidades técnicas del Estado malamente se denomina perdida irregular, por decir lo me-
en cuenta, es que este Estado son tensas y conflictuadas, lo “conflicto Mapuche? nos, de tierras por parte de las
concibió una única nación y un que hace de los procesos de in-
P.C.T. Como dijimos hace comunidades o lof. Esta situa-
único actor relevante: ellos novación y productividad, pro-
poco, los antecedentes que ción se arrastró por años, hasta
mismos, obviamente. La pobla- yectos difíciles de implementar.
permiten entender este proceso, que el movimiento Mapuche co-
ción subalterna fue objeto de lo En este orden de cosas, las complejo, doloroso e injusto menzó a levantar la voz, denun-
que María Angélica Illanes ha comunidades, una más, unas para los Mapuche, parten desde ciando esta grave situación.
caracterizado con la triada “azo- menos, llevan adelante sus acti-
te, salario y ley” como expresión una ideología intolerante, como J.A.R. ¿De qué manera esta
vidades comunitarias posibles indicó entre otros José Bengoa.
de disciplinamiento de una coyuntura histórica, se sigue
de seguir alentando. Esto quiere En esta panorámica, Jorge Pinto,
población variopinta en términos viendo hoy en día en Chile?
decir que figuras emblemáticas sostiene que la crisis económica
étnicos, sociales, demográfico y del pueblo Mapuche como el P.C.T. Un aspecto clave para
más. Dicho con claridad, el Esta- de 1857 fue gravitante en el tener en cuenta y reflexionar
longko o jefe comunitario y el o inicio del proceso de ocupación
do siempre fue racista. Los la machi (líder espiritual-medi- sobre esta pregunta, tiene que
Mapuche u otro pueblo indígena militar del Wallmapu o país ver con la permanencia en el
cinal) son parte de la dinámica Mapuche. Según este autor, en
eran “prescindibles”, “un es- propia de los lof; también los curriculum escolar de varios
torbo” y altamente “peligrosos”; dicha coyuntura económica, aspectos construidos por el Es-
nguillatunes, machitunes y luego de una seguidilla de crisis
lo que Barros Arana y otros elwunes1, mantienen vigencia. tado durante el siglo XIX y XX.
historiadores decimonónicos breves pero profundas, el Esta- En este sentido, el curriculum
Lo que sí podemos decir que do se convención de que debía
chilenos definieron como “flojos, está en crisis —especialmente escolar reproduce figuras histó-
borrachos y pendencieros”. ocupar estar tierras feraces; la ricas como la de “indios” o pue-
entre niños y jóvenes— es el inserción de Chile al mercado
La ocupación militar de la idioma materno o mapuzungun. blos indígenas del “pasado”; se
mundial como país exportador sigue estudiando autores, no
Araucanía es expresión de esta Se ha ido perdiendo, en gran no bastaba con las actividades
convicción de las élites. Los medida por la burla y la crueldad para debatir ni conocer sino para
del norte tradicional o Chile citar como referencia válida, co-
Mapuche estaban entorpeciendo de la sociedad chilena contra los central; había que echar mano
la concreción del destino de una Mapuche hablantes que iban mo Barros Arana o Vicuña Ma-
a estas tierras, “mal ocupadas” ckenna, sin olvidar la presencia
nación como la chilena, llamada llegando a las ciudades. Hoy, sin por los “aborígenes”, decían.
según sus ideólogos, a ser una embargo, la situación tiende a de un actor historiográfico ga-
nación moderna. La ocupación cambiar y cada vez son más las J.A.R. ¿Qué sucedió con los rante de esta forma de “mirar la
de los territorios Mapuche era escuelas en contextos Mapuche Mapuche y sus territorios? historia”; me refiero a Sergio
expresión de esta premisa que enseñan el mapuzungun y P.C.T. Los Mapuche, siguiendo Villalobos, profesor que insiste
chilena; como lo indicó Benjamín cada vez hay más población no la nomenclatura oficial de la hace años que los Mapuche
Vicuña Mackenna en el hemiciclo mapuche interesada en aprender época, fueron reducidos y radi- “son mestizos”, “no son puros”
de la cámara de diputados en esta lengua. cados en territorios de baja y otras afirmaciones xenofó-
1866, era necesario sumar para calidad agrícola. Hasta antes de bicas, dañinas para el debate y
Por último, cabe consignar que la investigación.
Chile “tierras buenas”, en manos hay comunidades que en el olvi- esta ocupación los Mapuche eran
de “indios malos”. do de la prensa y de la sociedad un pueblo ganadero, rico en tér- El debate actual
Este discurso traspasó la en general, viven una situación minos materiales; luego de Hoy la globalización y las redes
centuria XIX y se hizo carne el de alta militarización, allanamien- consumada la anexión a Chile, sociales son instrumentos que
siglo XX. La noción de que Chile tos, persecución y amedrenta- comenzó un proceso de pauperi- permiten conocer “otras mira-
se compone de una sola y única miento. Temucuicul es una de zación que los ha llevado a estar das” acerca de la historia en
nación se consagró incluso en ellas; también está la situación siempre en los niveles más bajos general y de los Mapuche en
la Constitución Política de Chile. carcelaria de machis como Celes- respecto de ítems como calidad particular; también la Univer-
Entonces, cuando los Mapuche tino Córdova, acusado por la de vida, trabajo, educación y sidad como espacio letrado que
desde hace dos décadas comien- muerte de dos ancianos latifun- salud; lo que Alejandro Saa- desde la lógica occidental fue
zan proceso de movilización y distas en enero de este año, vedra definió en términos de permitiendo la eclosión de inves-
recuperación territorial, el peso luego de un incendio, y el caso clases sociales, como precaria tigadores, profesores y cientis-
de la historia oficial cae sobre de la machi Millaray Huichalaf que integración al mercado. tas sociales Mapuche y de otros
ellos y eclosiona la misma defiende su territorio y rechaza Sólo en este proceso militar, pueblos indígenas, que han
semántica de hace dos siglos. la construcción de centrales iniciado en la década de 1860 y comenzado a “poner en su sitio”
Esta involución es impactante y hidroeléctricas en sus territorios. concluido en 1883, los Mapuche la historia Mapuche y los estu-
sorprendente. La situación Por último, recordemos que perdieron cerca de 10 millones dios existentes acerca de su
Mapuche en Chile, hoy día es estos días la Corte Interameri- de hectáreas, quedando reduci- pueblo en los últimos ochenta
La Paz, julio 2013 Página 5

años en Chile. llamada Liwen a principios de


J.A.R. A propósito de ello, la década de 1990 en Temuco;
ahí destacó José Mariman y
Foro debate:
¿Existe hoy por hoy una intelec-
tualidad Mapuche que esté otros pensadores Mapuche. A LOS 40 AÑOS DEL
pensando su historia y esté dando Así podemos vislumbrar los
a conocer su trabajo? que han dedicado sus esfuer- MANIFIESTO DE TIWANAKU
P.C.T. Sí, y lo hacen no sin zos, a José Ancan, al cual inclui-
problemas de todo tipo. Pero sí, mos en este recuerdo como Hace 40 años se hizo público un documento que quedó
y en buena hora. Ellos y ellas le Mapuche urbano; tenemos señalado como uno de los hitos de la insurgencia
dan un nuevo enfoque y pers- también a Margarita Calfío, indígena contemporánea, el «Manifiesto de Tiwanaku».
pectiva a la discusión y estudio Pedro Mariman, Enrique Antileo Este Foro Debate tratará los contenidos y sentidos de
de la sociedad Mapuche en el entre otros. Siempre es difícil este Manifiesto, analizará en qué medida expresó las
pasado y en el presente; en su nombrar exhaustivamente a tendencias reales del movimiento indio campesino de
gran mayoría está pensando el todos o todas las exponen- fines de la década de los 70 y cuál es su vigencia y su
tema del colonialismo y los pro- tes, pero en general existe un
aporte para el futuro del movimiento indianista katarista.
cesos de integración que el número interesante. El año
estado y la sociedad chilena han 2006 fue publicado un libro Expositores:
impulsado siempre como expre- clave en este proceso, me
sión de uniformidad y falta de refiero a «Escucha Winka», un Iván Apaza Felipe Quispe Huanca
consideración con la diversidad. texto de autoría de Pablo Ayar Quispe Constantino Lima
Desde los años 80 a la fecha hay Mariman, Sergio Caniuqueo, Marina Ari Illapa Callisaya
varias generaciones de investi- Rodrigo Levil y Sergio Millalen; Moisés Gutiérrez Carlos Macusaya
gadores y cientistas sociales este libro habla del colo-nizado
Pablo Velásquez Pachakuti Acarapi
Mapuche. Creo que ese trabajo, a otros colonizados, o sea, a
los chilenos y exige la concre- Daniel Calle Clemente Ramos
al menos en el último tiempo, se
ción de una nueva propuesta Pedro Portugal Mollinedo José Luis Saavedra
ha consolidado en trabajos como
el «Escucha Winka», el Tai ñ fijke epistemológica de sus ensayos
nacionalistas Mapuche. Todo
xipa rakizuameluwun, el libro El 30 y 31 de julio de 2013, a partir de 18:30
sobre autonomía de José Mariman un suceso esta publicación;
lectura obligada para quien
en el MUSEF (calle Ingavi esquina Genaro Sanjinés),
y el «Sólo por ser Indío» de La Paz-Bolivia
Cayuqueo. quiera adentrase en los
estudios Mapuche.
J.A.R. ¿Qué aspecto hace de
Más recientemente, estos y
esta intelectualidad una
otros Mapuche han presenta-
intelectualidad étnica?
do nuevos trabajos al respec-
P.C.T. Esta pregunta sigue y to. Recuerdo en este momento
seguirá abierta. Hay muchas res- el libro «Autonomía» del ya
puestas al respecto, sin embargo, citado José Mariman, o el libro
creo que el traer a la discusión el de crónicas «Todo por ser
Kimün o conocimiento propia- Indio» también mencionado
mente Mapuche, es una arista anteriormente, o los trabajos
que hace la diferencia. Un profesor del joven historiador Fernando
llamado Juan Ñanculef dice que los Pairacan, o como ya indiqué
pensadores Mapuche existieron antes el texto de la Comunidad
siempre, que no es un tema solo de Historia Mapuche, Ta iñ fijke
de hoy. Esto es importante, pero xipa rakizuameluwün, en el
tampoco podemos decir que cual destacan trabajos de
todos los profesionales Mapuche jóvenes investigadores como
son parte de este grupo. ¿Por Felipe Curivil, Susana Cayul y
qué no? En gran medida, por lo de otros más avezados como
dicho anteriormente, el Kimün José Quidel, Pablo Mariman,
marca la pauta y la diferenciación Maribel Mora o Elías Paillan.
desde una postura epistemoló-
De esta forma Pedro Canales
gica hasta el debate teórico que
finaliza su reflexión, quedando
sustenta un trabajo investigativo.
claro que la situación en Chile
Simposio sobre Literatura y Expresiones
En este punto, se hace grande la
respecto de los pueblos indí- Artísticas Bolivianas
discusión sobre el colonialismo
chileno y los proceso de descolo-
genas, y del pueblo mapuche Durante la realización de las Jornadas de Literatura (creación y
en particular no es alentadora. conocimiento) desde la Cultura Popular, organizadas por las
nización que se implementan o
Quedan por delante desafíos cátedras de Literatura Argentina I, Literatura Argentina II y
deben hacerse de aquí en más.
importantes al respecto. La
Hoy día existe en Chile una
abolición de la ley antiterroris-
Pensamiento Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y
organización en esta línea; la
ta dictada en tiempos de dic- Humanidades-UNC se desarrollará el Simposio sobre Literatura
Comunidad de Historia Mapuche, y Expresiones Artísticas Bolivianas organizadas por el Grupo de
tadura, es una de ella. Los Ma-
la cual hace poco publicó su pri- Estudios sobre Narrativa Boliviana. Dichas Jornadas se llevarán
puche no la han pasado nada
mer libro desde esta óptica, des-
tacando precisamente un artículo
bien producto de este cuerpo a cabo los días 22 y 23 de agosto de 2013. Los invitamos
de ley y de la forma en cómo cordialmente a participar del Simposio, enviándonos sus
en esta línea de Héctor Nahuelpan.
las autoridades han querido resúmenes hasta el 30 de julio. Las ponencias no deben exceder
J.A.R. ¿Qué están planteando terminar con las movilizacio-
estos investigadores, profesores, nes y reclamos Mapuche. Sólo
las 7 (siete) páginas.
cientistas sociales? resta estar atento al desarrollo Los resúmenes (entre 200 a 300 palabras) deben indicar
P.C.T. Son varias propuestas, de los acontecimientos, para pertenencia y se receptan en la siguiente dirección de correo
en estos últimos años; creo que ver que depara a este pueblo electrónico: mgonzalezalmada@gmail.com
la que más destaca y ciñe el al sur del Mundo. Agradecemos su participación.
debate, es aquella referida a la 1
Nguillatun: rogativa comunitaria; Lic. Magdalena González Almada
autonomía. Este debate lo machitún: ceremonia de sanación
Investigadora CIFFYH-UNC
iniciaron en una organización y elwün: ceremonia fúnebre.
La Paz, julio 2013 Página 6

¿Mestizaje?:

Luchas políticas e identidades


coloniales en Bolivia
Carlos Macusaya* gradación que se
conoce como mes-
tizaje, como pro-
ducto de la “mez-
Lo que ha marcado la lucha cla”, y cuyo carác-
política en Bolivia en los últimos ter ontológico, si
años, desde el año 2000 para se puede decir algo
ser más claro, ha sido la confro- así de esto, obede-
ntación de lo “indígena” contra ce al orden colonial.
lo “no indígena”, específicamente Identificar a los su-
contra lo “mestizo”. Los actores jetos y racializarlos
políticos asumieron tales iden- en esta identifica-
tidades en tanto fundamento ción, por su “mez-
básico y hasta como una deter- cla de sangre” o
minación ontológica. Esta con- “pureza”, es algo
frontación, marcada por lo iden- que ha caracteriza-
titario, ha evidenciado el carácter do a la Colonia y le
racializado de las relaciones ha servido para
sociales en este país. Y desde reproducirse como
que un “indígena” es elegido orden social y esto
como presidente el año 2005, aún pervive hasta
estas identidades se confrontan nuestros días.
en el proceso de “descoloni-
zación” que lleva adelante el Hay que recordar
gobierno. En esta disputa, que los coloniza-
unos, los de la “oposición”, en dores se diferen-
nombre de la “identidad ciaban de los colo- El mestizaje es al mismo tiempo una ideología colonial y un legado objetivo en la
nacional” y los otros, los del MAS, nizados en no pro- dialéctica de la opresión. Ilustración: «El surgimiento del mestizaje y su naturaleza opresorsa», óleo
en nombre de la “descoloni- ceder del lugar que del pintor mexicano Ehivar Flores Herrera.

zación” se enfrentan entram- colonizaban. Es


pados en taras que aún nos decir, por ser alienígenas res- se apoyó en esta racialización de Bolivia, como Estado, ha
perturban: identidades colonia- pecto a un espacio y a los que los sujetos constituyéndolo en propalado con cierta eficacia una
les tales como “indígena” y lo habitaban; estos fueron defi- el fundamento de su existencia: identidad nacional “mestiza”
“mestizo”. nidos por la relación con los co- “los privilegios de la Colonia desde 1952; pero el hecho de
lonizadores como indígenas. Los habían engendrado los privi- que hoy hablemos de “indí-
Identificar a unos como “indí- que se sentían puros (positiva- legios de la Republica” 1 . La genas” muestra que no logró
genas” y a otros como “mesti- mente), los colonizadores, veían incorporación del “indio” como plenamente su cometido, pues
zos” es propio de la Colonia, a la vez como seres puros (nega- campesino, como “nuevo” para funcionar como Estado
pues es el colonizador quien tivamente y hasta malignamente) ciudadano, desde la “Revolución renovó los mecanismos de
identifica a “sus” otros de esa a los “indígenas”, como algo que Nacional”, fue un acto que implicó racialización. La nación “mestiza”
manera. La estructura social puede dañar lo que se es, con- la renovación de los mecanismo como ideal, que presupone el
colonial se reprodujo a partir de siderando por tanto cualquier coloniales. La incorporación se reconocimiento de la existencia
mecanismos de selección que “mezcla” como algo contaminan- realizó mediante un acto de de “razas”, sólo fue una buena
funcionaban fundamentalmente te y degradante. Esta mezcla se trasferencia de la carga racial que forma de encubrir las contra-
configurando un espacio social entiende que era de “sangres”, llevaba la palabra indio. Esta dicciones coloniales que aun
en el que el acceso a los puestos de “razas”; así, el “mestizo” es carga se “depositó” en la palabra arrastra este país. En el naciente
en la estructura de mando y en el alejamiento de la buena pureza campesino, por tal razón hoy siglo XXI, el año 2000, estas
la estructura de producción y la degradación que acerca a lo decir “indio de mierda” es casi contradicciones se hacen más
estaba determinado por el origen indigno, al “indígena”. La iden- igual a decir “campesino de evidentes y desde entonces se
de los sujetos. En esta estruc- tidad indígena y la mestiza con mierda”. Esta transferencia fue habla “públicamente” del
turación, las posibilidades de expresiones de la dominación mimetizada por una acción problema del Estado que
desenvolvimiento social estaban colonial, son la expresión de la estatal discursiva cosmética: propugnaba una identidad
limitadas según se identificaba clasificación social racializada de “mestizaje” que expresaba no la “mestiza” con las Naciones sin
a los individuos como españoles ese contexto. identidad nacional, sino los Estado2.
(el referente máximo de supe-
rioridad en el orden social) o Ni con la independencia de prejuicios a partir de los cuales Con la elección de Evo Morales
como indios (lo más lejano y Bolivia, en 1825, ni con la se pensaba la nación o lo que como presidente de Bolivia, lo
bajo en el ordenamiento colo- “Revolución Nacional” de 1952 se quiera que fuera la nación. indígena pasa a ser funda-
nial). Entre estos polos había una se puso fin al orden racializado Lo “mestizo” fue y es una mentalmente elemento dis-
que la Colonia dejó. Menos aún “apariencia ideológica”, una cursivo del MAS. Es utilizado
desaparecieron las formas de ilusión fantasiosa que se la para evidenciar que, como
* Miembro del Movimiento Indianista
Katarista (MINKA), correo electrónico: identificación que operaban en pretende vivir como algo gobierno, se era diferente a los
c.macusaya@gmail.com ella. Es más, el estado boliviano verdadero, como lo “indígena”. “tradicionales”, como se les dice
La Paz, julio 2013 Página 7

a los viejos partidos políticos en existen razas. Lo que sucede es No se trata pues de que “to-
Bolivia. El MAS, antes de ser que se asume que ciertos rasgos dos somos mestizos”, incluido
Por: Pepo
gobierno, tenía un discurso anti- somáticos, comportamientos, el presidente que se dice “indí-
imperialista y campesinista, en vestimentas, etc., son “signos gena”, sino de que todos so- El gobierno anunció celebrará
el que la descolonización o el raciales” y esta manera de asu- mos… menos él o ellos. Es como el solsticio de invierno 2013
problema de las Naciones sin mir no funciona biológicamente, la famosa y popular frase “sí, (21 de junio) en Uyuni. Es
Estado no era parte de su como suponen los que creen en pero no”: “si, todos somos mes- sabido que el Solsticio se llama
ahora «Año Nuevo Andino Ama-
“aparato discursivo” y menos la existencia de razas, sino de tizos; pero no ellos, menos ellos”. zónico» y que fue una de las
aún de su lucha práctica. La manera cultural. Hablamos de Acá se evidencia que se trata de realizaciones estrellas de corte
lucha del MAS no se concen- problemas en el orden de las delimitar quién es el enemigo pachamamista de este gobierno.
traba en lo “indígena” sino en el relaciones sociales y no de recurriendo a los mecanismos Se lo quiso presentar como un
cultivo libre de la hoja de coca, problemas de carácter biológico. de racialización que están vigen- acto descolonizador, como una
bajo argumento de defender el tes tras la apariencia de “mesti- ruptura epistémica..., en fin:
En su funcionamiento, esta
“consumo tradicional”. El MAS zo”. Se habla de mestizo en como el apocalipsis, en versión
racialización de las relaciones andina posmoderna —«el fin
desde que es gobierno enfrentó oposición al indígena que go-
sociales, desplaza el problema a de la macha y el inicio de la
y enfrenta a sus opositores bierna. No se le opone un pro-
lo biológico y lo mimetiza en el pacha», como diría nuestro
enarbolando una identidad yecto, pues no se lo tiene y ante esotérico canciller—.
discurso de la “cultura mestiza”.
colonial: “indígena”, y se pre- esta falta se le opone una
Se dice que “aunque tengamos Ese Año Nuevo hizo crisis. Se
senta como “gobierno indígena”. identidad colonial, buscando salir
color de piel diferente, tenemos convirtió rápidamente en un
Asume una identidad que le ha al paso, pero ahondando más eventillo atrae turistas, en la
la misma cultura”. La cultura
sido útil para “cautivar a las el problema de la racialización, ruta abierta muchos años antes
“mestiza” seria supuestamente
masas”, pues en Bolivia, la que es de carácter colonial en el Cusco con su Inti Raymi.
el común en el que nos encon-
experiencia de ser sujeto racia- fundamentalmente. El 21 de junio es ocasión para
tramos todos y del que partici- que jóvenes aprovechen ese
lizado, de ser visto y tratado Esta reacción “mestiza” se da
pamos. Esta cultura “mestiza” feriado para dar rienda suelta
como de otra “raza”, es tan ante el gobierno indígena que
es ante todo una cultura en la a su natural desenfado, con
común que puede ser usada difunde una imagen que nada
que participamos como seres novias y abundante alcohol de
política y electoralmente. tiene que ver con esos seres por medio, en medio de un
racializados: la “mestiza” “cho-
Es bueno considerar que los lita” participa en un tipo de even- llamados “indígenas”. Lo “mes- escenario con oficiantes nativos
sujetos que sufren la coloniza- to de belleza y otras “mestizas” tizo” y lo “indígena” se enfrentan a quienes parece más inte-
ción y consecuentemente la como taras del pasado que nos resarles la espectacularidad y
participan de otro evento que los «caiditas» de dinero, que
condición de seres racializados, califica lo mismo: belleza. Hablo atormentan hoy, pero reflejan
parten de tal condición y em-
el contenido espiritual o político
de los diferentes certámenes problemas no fueron resueltos. de sus «ancestrales» ritos.
piezan su lucha reconociéndose, que hay para elegir, por ejemplo, Además, es bueno hacer notar
buscando identificarse y esto a Ahora el viceministro de des-
“Cholita Paceña” y “Miss La Paz”. que en el mundo no hay un solo colonización dio la estocada
partir del lenguaje que la En estos eventos el criterio es Estado que se posicione como final a esa farsa, al relacionar
dominación impone: indígena, ante todo racial, no porque ha- “mestizo” o “indígena”. España, directamente a ese supuesto
originario 3. La palabra usada yan razas, insisto, sino porque que fue dominada por los ára- rito ancestral, con el Salar de
para ofender es tomada y resig- se juzgan ciertos rasgos físicos bes, o la India, que en su mo- Uyuni y con la carrera del rally
nificada; esta toma y resigni- mento fue ocupada por los Dakar. Se trata de promocionar
como bellos y se crea otra internacionalmente ese rally
ficación, que se da en la lucha, categoría de belleza para mongoles, no se definen como
en este país tuvo lugar en los reproduciendo el 21 de junio la
conformar a las “indias”. No hay “mestizos”. Parece ser que esta teatralización del Taky Oncoy,
años 60 y 70, usando la nomi- “mestizos” en este juzgamiento identidad es una peculiaridad del otra recreación destinada a
nación que posee mayor carga de belleza, lo que funciona es la colonialismo interno en América. caricaturizar la descolonización.
política negativa: Indio. Así, el valoración colonial. Similar es lo Hay que considerarla a la hora De esta manera ¡chau a la
movimiento que nació fue el que pasa con la solicitud de de plantearse el tema de la conservación de un sitio natural
indianismo. Se usa el lenguaje trabajadores con buena presen- identidad nacional, pero también como el Salar de Uyuni! ¡Adiós
de los dominadores, pues la cia: se pide que se parezca más hay que considerar las migra- para siempre a los ataques a
palabra nos permite identificar a Pizarro que a Atahualpa. La ciones de los andinos por todo los interesas mercantiles capi-
mecanismos de dominación. La el territorio boliviano (y más allá), talistas y a la cultura que origi-
“identidad mestiza” como na! El gobierno plurinacional
carga política de este movimien- apariencia ideológica solo envolviendo las identidades
se cuadra ante el rally Dakar y
to y de sus planteamientos fue encumbre esta radicalización. regionales, articulando espacios lo combina alegremente con un
vaciada por varias instituciones económicos. sitio a preservar y con una
de “apoyo” a los “indígenas”, La identidad mestiza funciona cultura a defender.
“domesticando” sus elementos así: “soy mestizo porque tengo 1
José Carlos Mariátegui “Siete Ensayos
en algún lugar de mi pasado a d e Interp reta ci ón d e la r ea li da d El rally Dakar, como su nombre
discursivos y simbólicos, y así Peruana”. Colección obras completas, lo indica, se realizó primero en
forjaron el indigenismo4 que hoy un indio y por lo tanto no tengo volumen II, Biblioteca Amauta. el África. Fue literalmente
domina en Bolivia. porqué degradarme hoy mez- 2
Los primeros en poner el tema del ca- expulsado de ese medio por
Ante la emergencia “indígena” clándome con esa raza maldita; rácter colonial del estado y las rela- los problemas que originó.
ciones sociales racializadas fueron los Problemas de degradación del
como atentado contra la nación mis ancestros ya sufrieron esa indianistas en los años 60 y 70. Ante
tortura…, todos somos mes- medio ambiente por donde
y contra la posición de quienes estos planteamientos tanto izquier-
transitaba, por la aculturación
creen ser la encarnación de la tizos, menos los del “gobierno distas y derechistas reaccionaron de
indígena”. En lo mestizo se niega la misma manera: negaron que tales que promovía y porque era
nación, los “mestizos” buscaron cosas sean problemas reales o, en el vehículo de inconfesados
(y aun lo hacen) descalificar tal rotundamente lo indígena o sólo mejor de los casos, que tales proble- intereses económicos del llamado
emergencia aduciendo que funciona en el pasado que no mas sean serios. Tal reacción solo vino Primer Mundo. Fue la crítica
afecta el presente. No es la a confirmar la idea que los indianistas combinada del elemento local
“todos somos mestizos” y que tenían acerca de los “blancos”.
hablar de “indígenas” o iden- “mezcla de razas” lo que se y de activistas del Primer Mundo
3
Es poco apropiado usar el término ori- que hizo que ese raylli buscara
tificarse como “indígena” no tie- evidencia, sino la sustitución del ginario. Hasta donde se sabe, los restos
“blanco” por el “mestizo”. Es la más antiguos de seres humanos se
nuevos aires a colonizar.
ne sentido y es irracional porque
negación de lo que se presenta han encontrado en África, por lo que ¿Mérito de nuestro g o b i e r n o
no hay “razas puras”. Sin la humanidad seria originaria de Áfri- «descolonizador» el rogar se
embargo, esta descalificación como “mestizaje” y la afirmación ca. No hay originarios de Los Andes o
de la racialidad del poder. No es realice en nuestro país esa
contiene su propia descalifica- de Europa. Además, en la colonia esta
farándula expulsada en otros
ción, pues se sabe que no hay una cultura mestiza la que está palabra sirvió como categoría tributa-
ambientes? Es como para
ria para diferenciar a “indios” que eran
razas, por lo que no puede en juego, sino una construcción del lugar y los que no lo eran, en fun- desear sinceramente que los
haber mezcla de algo que no ideológica que reproduce el ción de tributaciones diferenciadas. trámites que realiza el embajador
hay. No hay razas puras ni mez- poder y las jerarquías racia- 4
Anteriormente, el indigenismo fue de buena voluntad del evismo,
lizadas. fundamentalmente literatura. Sean Peen, tengan éxito.
cladas porque simplemente no
La Paz, julio 2013 Página 8

16 de julio:

Representación indígena en la
Junta Tuitiva paceña de 1809
Oscar Bonifacio Siñani
Nina *

La revolución paceña de 1809,


hay que reconocerlo, estuvo
alentada y direccionada, en tér-
minos logísticos, por los mes-
tizos y criollos preponderante-
mente, y adherentemente por
los indígenas. 
¿De qué manera se propuso
la Junta Tuitiva la liberación de
la clase indígena en la revolución
de 1809? Podemos responder
parcialmente a este cuestiona-
miento, observando el grado de
participación o cabida que se le
procuró dar en ese órgano eje-
cutivo y deliberativo. Gregorio
García Lanza, Juan Basilio Cata-
cora Heredia y Buenaventura
Bueno, miembros de aquel
órgano gubernamental, elevaron
el 21 de julio de 1809 la siguien-
te Solicitud —Plan de Gobierno—
al Cabildo de La Paz en base a El indígena jugó roles de «invitado» en la Revolución del 16 de julio de 1809. En la foto, representación de Francisco
CatariIncacollo en un mural en el Teatro al Aire Libre de La Paz, detrás de Agustín Aspiazu y Marcelo Quiroga Santa
los requerimientos expresados Cruz (a la izquierda, con sombrero y wiphala). Fuente foto: http://salinasanchez.com/blog/?tag=pedro-susz
por el pueblo paceño:
“Pide este Pueblo que hoy mis- comprensión sobre el movimiento greso representativo de los de- resguardar el Partido de Yungas.
mo se mande un Diputado a cada se pedía, tenía que escuchar rechos del pueblo” y marchó con Pero días después, siendo ya
Partido de esta Provincia, para también lo que los indios habrían el mismo carácter a organizar la sofocada la revolución con la
que haga entender a los indios, querido lograr de la revolución def en sa en el P arti do de
y demás habitantes en su idioma
atroz represión de Goyeneche
en provecho de sí mismos y de Yungas”.6 y sus fuerzas realistas por el
natural los sagrados objetos que su situación”. “Implícitamente, al
medita este Pueblo y los motivos Abecia acota: “restablecimiento del orden”, se
reconocer el derecho a una siguieron los respectivos juicios
que ha tenido para verificar las “La Junta Tuitiva, había com-
diputación india en el seno de la contra los revolucionarios, cóm-
operaciones del diez y seis por prendido la necesidad de formar
Junta Tuitiva, la revolución se
la noche …”. (...) “Pide este pue- su cuerpo deliberante con repre- plices y demás simpatizantes,
comprometía a satisfacer las
blo que se reúna al Congreso sentantes de los partidos indíge- conociéndose las diferentes sen-
justas aspi raci on es de los
representativo de los derechos nas de la Intendencia; …Francis- tencias. La primera se dictaminó
indígenas altoperuanos”.3 co CatariIncacollo era descen-
del pueblo, un indio noble de el 26 de enero de 1810, siendo
cada Partido de las seis Subde- Aquella solicitud fue aceptada diente de los caciques de la ejecutada el 29 del mismo mes.
legaciones que forman esta por la Junta, cuando en Acta comunidad de Chirca, y se le Seguidamente, se conoció la se-
Provincia de La Paz cuyo nom- Capitular de 5 de septiembre del concedió la insignia que llevaba gunda sentencia el 28 de febrero
bramiento se hará por el Sub- mismo año se aprobó que en el cuello con la inscripción: de 1810. En esta última, aparece
delegado, Cura y Cacique de las juraran (“habiéndoseles previa- “Por Dios y por la Patria”. En la Catari con la pena de doscientos
cabeceras de cada Partido”.1 “… mente instruido su obligación”) Junta se le llamaba Usía y fue
azotes y al presidio de esta ciu-
dando de este modo, represen- como representantes de los rodeado del respeto y conside-
dad por seis años.9 Sin embar-
taci ón por primera vez al Partidos de indios: Francisco raciones propios del cargo”.7 
go, CatariIncacollo no cumplió
elemento aborigen”.2 Catari4 (alias Vuestra Señoría) Esta reverencia lo confirma con dicha condena, ya que fugó
Al respecto, Valencia indica: por Yungas, Gregorio Rojas por Cotera: sin que se tenga mayor rastro
“Claro que cada uno de estos Omasuyos y José Sanco por “El portero de la Junta Tuitiva, de su persona. 10 Tampoco se
Diputados del Cabildo a los Par- Sorata.5 Pinto señala: por orden de ésta, ha andado tienen mayores referencias de
tidos provinciales, recíproca- “… (e)n cumplimiento (d)el dando a conocer al indio Catari, Gregorio Rojas y José Sanco;
mente a la explicación de moti- acuerdo pos datado de 5 de sep- miembro de la Junta: dicen que es presumible que siguieran el
vos de la revolución y a la solici- tiembre y el acta pretorial de este indio ha dado un donativo camino de CatariIncacollo, ya
tud de apoyo de los indios, cuya Chulumani de 15 de agosto de crecido, pero esto puede ser que la represión y persecución
1809, en cuya virtud y no por fábula; mas no lo es que lo han de Goyeneche y los realistas eran
* Osc ar Bonifac io S iñani Ni na es donativo alguno, ingresó D. vestido de Inca”.8
implacables.
Pr ofes or Nor ma li sta de C ienc ia s
Sociales y Egresado de la Carrera de
Francisco Figueredo Incacollo y CatariIncacollo cumplió con su ¿Hasta qué punto se habrían
Historia (U.M.S.A.). Catari a formar parte del “Con- misión de organizar, levantar y producido favorables cambios a
La Paz, julio 2013 Página 9

nivel general, y en particular para


Aculturación y reproducción de la colonialidad:
la clase social indígena con la

Los actos recordatorios


continuación de la Junta Tuitiva
en el gobierno? No lo sabremos,
pero es presumible que no hu-
biesen sido cambios estructura-
les. Choque señala:

del 16 de julio de 1809


“Si existieron algunos caciques
o indios principales invitados a
participar en la Junta Tuitiva, sin
duda fue para mostrar una figura
populista”.11
Y Valencia indica:
“Fuera de la incorporación de
Diputados indios nobles a la David Ali Condori*
Junta Representativa y Tuitiva
de los Derechos del Pueblo en la Como todos los años, este 16
revolución de 1809 en La Paz,
de julio se reproducirá la acultu-
el indio y sus necesidades y
ración bajo las prácticas colo-
reivindicaciones fueron siempre
niales de los actos de recor-
postergados deliberadamente”.12
dación de la “revolución del 16
Notas de julio de 1809”, pues los
[1] Pinto, Manuel. La Revolución de medios de comunicación, esta-
la Intendencia de La Paz. 1953. En: blecimientos educativos y las
Ponce Sanginés, Carlos; García, Raúl instituciones del Estado (Go-
Alfonso (Recopiladores). Documentos
para la Historia de la Revolución de bierno Central, Gobierno Depar-
1809. Volumen I. La Paz: Biblioteca tamental de La Paz y Alcaldías),
Paceña – Alcaldía Municipal. p. XXXVII. nos impondrán desfiles, horas
[2] Abecia, Valentín. La Revolución de cívicas y verbenas en homenaje
1809. 1954. En: Ponc e Sa ng inés ,
Carlos; García, Raúl Alfonso (Recopila-
a uno de los autores del des-
dores). Documentos para la Historia de cuartizamiento de Tupak Katari
la Revolución de 1809. Volumen III. La como es Pedro Domingo
Pa z: Bib li otec a Pa ceña – A lc al dí a
Murillo1.
Municipal. p. 937. Los festejos del 16 de julio son una manera de vejar al colonizado, haciendole
[3] Valencia, Alipio. El Indio en la
En ese contexto, la descolo- jugar roles subalterno y decorativos. En la foto, el «encendido de la tea» que
Independencia.1962. La Paz: Ministerio nización en el actual gobierno de reunió al presidente Evo Morales, al vicepresidente, Álvaro García y al alcalde
de Educación y Bellas Artes. p. 151. Evo Morales es un simple dis- Luis Revilla entre otros, el año pasado. Fuente foto: http://www.la-razon.com/

[4] Hay discrepancia y c onfusión curso que le sirve de legitimación


respecto del orden de sus nombres y ante la población boliviana “Estado Plurinacional”, sin son dignos de ser recordados,
apellidos. Tomás Cotera lo anota como
Francisco Catari (así también lo hacen mayoritaria indígena, ya que en embargo la alienación y acul- conmemorados con desfiles y
Va lentín A beci a y René Ar ze, es te el fondo siguen privilegiando el turación están más vigentes que feriados y no así los movimien-
último, con el detalle de la letra “K” por sistema colonial que exige “a los nunca, de ahí consideramos la tos indígenas porque aún en el
“C”; asumiendo que su apellido paterno
pueblos invadidos y avasallados importancia de reflexionar este gobierno de Evo Morales prima
es Catari). Por su parte, Manuel Pinto
lo m enciona indi stintam ente como el respeto y sumisión a los tema. la mentalidad colonial. Sin em-
Francisco Figueredo CatariIncacollo y símbolos y héroes de los inva- Nathan Wachtel sostiene que bargo, sería muy interesante y
Francisco Figueredo Incacollo y Catari anecdótico ver a la casta criolla-
(mención última que luego lo utilizan
sores” (Pukara, 2006: 8), por “La historiografía occidental
Javier Mend oz a y José Lui s Roca , tal razón, muchos pueblos estudia generalmente… desde la mestiza desfilar por ejemplo ca-
asumiendo que su apellido paterno es indígenas se ven obligados a perspectiva de los vencedores. da 13 de marzo recordando el
Figueredo). Al ser Cotera un observador primer cerco del movimiento in-
presencial de los hechos, se constituye
“admirar a sus opresores, prin- Pero existe otro rostro del acon-
en la primera referencia. Asumimos cipalmente a través de sus tecimiento: para los indios no dígena de Tupak Katari al poder
entonces que Francisco Figueredo son héroes que los presenta como menos estupefactos” (Wachtel, colonial en La Paz; sin embargo
sus nombres, y CatariIncacollo sus
sus ‘libertadores’, sus ‘bien- 1976: 24). Evidentemente la esto no sucede porque el Estado
a pell id os p ater no y m ater no,
respectivamente. hechores’” (Ibídem), ese el caso historia que nos han inculcado sigue siendo monocultural y
del movimiento criollo-mestizo en los centros educativos es esa excluyente, aunque hablen de
[5] Pinto, ob. cit., p. XLIV-XLV.
del 16 de julio de 1809 que nos historiografía occidental que interculturalidad e inclusión.
[6] Ibid, p. 97.
presentan como un “grito justifica la dominación, por eso Por otro lado, sería doblemen-
[7] Abecia, ob. cit., p. 940.
libertario” y a Pedro Domingo nos han enseñado a home- te interesante ver en la ciudad
[8] Cotera , Tomá s.  Mem or ia s de El Alto y en otros municipios
Históricas. 1954 (1840). En: Ponce,
Murillo como un “protomártir de najear a los héroes blancos,
Carlos; García, Raúl (Recopiladores). la independencia”. Pero la ignorando y excluyendo a los de La Paz, de población mayo-
Documentos para l a Historia de la pregunta es ¿Cuándo se cele- héroes no blancos, de esta ritariamente indígena, rechazar
Revolución de 1809. Volumen III. La los actos recordatorios progra-
Pa z: Bib li otec a Pa ceña – A lc al dí a
brará homenajes con desfiles, manera se impone “la colonia-
Municipal. p. 51. actos cívicos y feriados a los lidad del saber” (Lander, 2000) mados cada 16 de julio en honor
[9] Ibid, p. 77. héroes indios? O ¿Sólo los en la educación boliviana, elo- a Pedro Domingo Murillo, el
héroes blancos tienen ese giando las herencias coloniales asesino de nuestro líder Tupak
[10] G ui ll én, Al fr ed o.  “ Breves
Semblanzas de Paceños Ilustres”. 1948. privilegio? del conocimiento. Katari. Si esto ocurriera algún
En: La Paz, Honorable Alcaldía Municipal, Si bien, hace años atrás había Entonces, la colonialidad de la día, entonces podríamos hablar
C om ité Pr o IV C entena ri o de l a
fuertes cuestionamientos a las clasificación social en base a las de la descolonización y del
Fundación de La Paz. La Paz en su IV
C entena ri o (1548-1948). Tom o II, prácticas coloniales, en la actua- diferencias raciales “según la cual Estado Plurinacional reconocien-
Monografía Histórica. Buenos Aires: lidad no ocurre lo mismo, puesto la población del mundo se dife- do nuestra historia.
Imprenta López. p. 372.
que muchos están embobados rencia en inferiores y superiores, Para terminar queremos sos-
[11] Choque, Roberto. “La participa- irracionales y racionales, pri- tener que la aculturación se
con el “proceso de cambio” y el
ción de los indígenas en la gesta del 16
de julio de 1809”. 2009. En: Domingo mitivos y civilizados, tradicio- reproduce con la venia del
(Dossier), Nro. 143, La Prensa. Bicen- nales y modernos” (Quijano, gobierno de Evo Morales a
tenario, Historias de la Revolución. La * David Ali Condori es miembro de
la Comunidad Académica de
2007: 95), también se reprodu- través de los aparatos ideo-
Paz: La Prensa. p. 14.
Estudios Sociales (CAES). ce en la historia, pues sólo los lógicos del Estado imponiendo
[12] Valencia, ob. cit., p. 153. Email: d.aly42@hotmail.com levantamientos criollo-mestizos Continúa en la página 11...
La Paz, julio 2013 Página 10

Taxativamente:

Estado Plurinacional en
detrimento del Pueblo Kolla
Eduardo G. Quisbert
Ramos* condiciones de estadio, de pro-
ducción económica, régimen so-
cial con mucha habilidad para
mimetizarse aceptando los nive-
“Hace cuatro siglos que la raza les sociales más bajos: Indio,
indígena en el alto Perú sufre una prisionero de guerra en calidad
especie de esclavitud, semejante
de esclavo; pongo, sinónimo de
a la que sufrieron los pueblos
bestia de carga; campesino,
ilotas y bárbaros, subyugados por
ciudadano de segunda clase.
la antigua Roma.
La tremenda carga de la contri- En la primera etapa de indio
bución territorial, los servicios más que adaptarse fue una si-
personales gratuitos y la esclavi- tuación de desaparición cultural
tud de la ignorancia han sido política pública por tanto some-
mantenidos religiosamente por la timiento de la corona española,
república como herencia forzosa a punto de negar al ser humano
del coloniaje, en contra de la civi- las necesidades básicas: alimen-
lización y la redención de ésta tación, educación, salud, salubri-
raza, en cuyo nombre se inició dad. Sin estos principios básicos
la gloriosa guerra de la Indepen- obviamente el ser humano se
dencia de la América Latina. reduce a bestia o apuntaba a ese
Aberración cruel e inexplicable camino con trabajos como la
que hace dudar de la justicia mita. Sin embargo, el cargo de
sobre la tierra…..”1 conciencia fue aplastante para la
El presente escrito parte del colonia y decidieron ceder y
último censo de población y extender títulos de propiedad a
vivienda realizado en diciembre algunas comunidades guiados
de 2012 en Bolivia, en el cual por un cacique, en el marco de
hubo esta pregunta polémica: una relativa conservación de
Como boliviana o boliviano ¿per- usos y costumbres de la región.
tenece a alguna nación o pueblo Por tanto, en este contexto se
indígena originario campesino o pude entender la falta de lideraz-
afro boliviano?2 No se Incorporó gos para plantear la búsqueda Arriba, la explotación «plurinacional» de los símbolos en el extranjero. Abajo,
en la pregunta la opción de mes- la prosaica realidad que se vive en Bolivia, donde el simbolismo tiene que
de la reconstitución de una agacharse ante los sectores tradicionales de poder, reflejo de la intangibilidad
tizo demandado por una parte nación con su cultura y territorio de las «élites» que siempre han gobernado este país.
de la población; además de o simplemente la libertad. Pero
incluir la opción de “No perte- existieron varias revueltas y el
nece” en caso de no identificarse donde cita una nota comercial asume. Aunque esto se encuen-
caso sobresaliente es la rebelión
con las opciones de la pregunta. de la época: “Se alquila un pon- tra dentro del esquema concep-
de 1781 de Túpac Katari.
go con taquia”3 que resume el tual de las dos Bolivias de Fausto
¿Es posible identificarse como Nacería la república en el Alto grado social del kolla en la repú- Reinaga quién afirma la existen-
campesino o de una comunidad Perú. La historia oficial de Bolivia blica. Casos aislados como el de cia de una Bolivia mestiza euro-
indígena hoy en día, si la gran afirma la existencia de un bloque Zarate Wilka en 1899, líder con peizada y otra Bolivia kolla–au-
masa indígena está en las de blancos, mestizos, indios y conciencia política social que tóctona. Una Bolivia chola y una
ciudades? Es decir: uno es otros, contra la corona. Firma- intentó negociar la libertad y Bolivia india4. Entonces podemos
aymara pero no necesariamente ron los indios con esperanza por autodeterminación del pueblo. señalar que el indio es conside-
campesino o agricultor. su libertad y por vivir en sus Fue acribillado por el General rado ciudadano de segunda
¿Se erró en la formulación de comunidades como lo habían Pando al pedir que se hiciese clase sin importar cuál fuere su
la pregunta? Porque en el censo hecho generaciones pasadas. efectivo el trato. instrucción académica. Por ejem-
de 2001 se preguntó si uno era Pero sucedió todo lo contrario. Desde 1825 el kolla sufrió con plo: un doctor en X ciencias,
aymara o quechua así de manera La política pública de la república intensidad una involución social clase media por derecho, no
clara y concisa. El resultado fue fue la desaparición de las tierras de toda índole dejándolo en la puede ser considerado en pari-
que el 64% se identificaba como comunitarias arrebatándolas con indigencia sin posibilidad de pen- dad a la clase media blanca o
indígena. violencia para convertirlas en sar el porqué de su sufrimiento; como diría un canta autor bo-
Apelando a la memoria parcelas de propiedad individual. el de su comunidad y buscar liviano5 clase media naranja. El
histórica Este fue el caso de Mariano Mel- soluciones políticas u otras. indio tendrá que ser clase media
El proceso histórico del Kolla- garejo, un dictador que desco- En el siglo XX el mundo transi- de otro color: gris, caqui, etc.
suyo con sus subidas y bajadas mulgo a los ayllus parcelando y tó del antes feudal e industrial En 1930 apareció la reflexión
supo adaptarse de acuerdo a las vendiendo sus tierras a los ha- al mundo global de tecnología. del mundo kolla. Se cuestiona
* Es estudiante de Comunicación Social y cendados. Esta etapa del pon- Supo el indio adaptarse; pasó el porqué de sus males y la visión
miembro del Movimiento Indianista Katarista gueaje la describe Alcides Argue- de pongo a campesino; por últi- de proyectar su cultura e ilustrar
(Minka)
Contacto: ramosgonzalo93@yahoo.com das en su obra “Pueblo enfermo”, mo boliviano es la identidad que a su pueblo como primer paso
La Paz, julio 2013 Página 11

para la autodeterminación. de un Túpac Katari. apaches de EE.UU. El pueblo arrebatados por la conquista, el
kolla supo ser parte viva de la vasallaje y las estrechas teorías
Con mucho anhelo la comu- En este transitar siglo XX del
económicas y sociales.
nidad de Warisata trabajó desde mundo feudal al global se perdió sociedad y por eso está disperso
en todo el país, ocupándose del Hasta ahora han temblado
los adobes al acabado final de la lo kolla como indio (o prisionero
estadistas publicistas y perio-
escuela del mismo nombre, de guerra en su misma nación). comercio, transporte, agricultu- distas ante el problema de la
guiados por el amauta Avelino El pongueaje dejó seres mol- ra, etc. incorporación del indio a la
Siñani y Elizardo Pérez. El sueño deables cuyo único fin por sen- Si retrocedemos al primer comunidad boliviana; de la que
acabó con la intervención tido común era salir de la indi- censo seguramente veremos la este no hace parte, porque no es
violenta de los hacendados. gencia de manera individual. ciudadano; no es ciudadano,
observación directa como
porque es ignorante y es
Pasada la guerra del Chaco se Excluyendo a los grupos polí- método censal para la clasi- ignorante porque es tributario,
gesta algo así como ”El siglo de ticos de pensamiento indio, la ficación de indio o mestizo etc. paria del que el Estado se acuerda
las luces” para el mundo kolla. tendencia del kolla fue integrarse En este caso, uno no tenía la más que para el cobro de
Pensadores como Fausto Reina- a la vida nacional activamente posibilidad de identificarse como contribución y el postillonaje.”
ga, Luciano Tapia, Constantino siendo campesino, comerciante, lo que uno es realmente aymara,
2
Boleta del Censo nacional de
Lima, Julio Tumiri, Isidoro Copa artesano, obrero, contraban- quechua, guaraní o afro boli- población y vivienda 2012 de
dista, etc. Bolivia, Capítulo F1 pregunta
Raimundo Tambo, Jenaro Flores, viano. Luego se dio esa opor- No.29
Lucía Mejía de Morales, Santos Si bien el pueblo kolla supo salir tunidad, por ejemplo en el censo 3
ARGUEDAS Alcides: Pueblo
Marka T’ula y muchos otros de alguna manera de la indigen- de 2001 Pero, ¿qué pasó con enfermo: “Creen los patrones, y
increpan al Estado republicano- cia mimetizándose en el coti- este censo de 2012? especialmente los patrones cholos
colonial. Algunos llegan a ser diano nacional, sigue, de alguna El mundo global y la const- que al adquirir un terreno les
diputados en el Parlamento5. manera, siendo un ciudadano de rucción y reconstrucción de la pertenece todo lo que vive en él.
segunda clase y muchos grupos Y como los indios son parte del
Esta etapa para el pueblo kolla república tal si fuera un castillo
kollas aún viven la indigencia, terreno, se les apropian sin
significa el repensarse, postular de naipes nos está dejando en escrúpulos. Incluso se publicaba
la autodeterminación para como los potosinos de comu- la indigencia política a tal punto hasta hace poco en los periódicos
superar la indigencia y mejorar nidades quechuas que vagan que aceptamos la cultura global de ciertas localidades un aviso
las condiciones de vida individual pidiendo limosna en La Paz o los en toda su plenitud junto a ello que decía, textualmente: SE
-colectiva. Esa es la meta por de regiones del altiplano que en el modelo social nacional. Pero, ALQUILA UN PONGO CON TAQUIA”
tiempos de sequía no tienen Nota.- Taquia es abono.
sentido común para un pueblo en el sentido de ser los otros:
que padece necesidades de acceso al agua potable o la ellos, ciudadanos del primer
4
REINAGA Fausto: La tesis india
educación, salud, alimentación versión en las ciudades de mundo; nosotros, ciudadanos
5
Manuel Monroy cantautor boliviano
salubridad, etc. nuestra propia tierra. del tercer mundo; en el contexto
6
Extraído de: HURTADO Javier: El
La generación de indios, la Katarismo, 1986
En la Revolución del 1952 en interno: ellos, blancos ciuda-
Bolivia se le asigna la categoría generación de pongos ¿descan- danos de primera; nosotros,
7
INE: Bolivia características
sociodemográficas de la población
de campesino al kolla. Le san en paz a sabiendas que su ciudadanos de segunda.
indígena.
devuelven las comunidades en legado padece otros males ade- Imaginemos el Kollasuyo en el
tierras parceladas de propiedad más de la riqueza económica? pasado próspero con libertad; ...Viene de la página 9
individual. Es libre, puede vivir Se nos arrebató nuestra memo- con nuestra identidad plena. prácticas coloniales de actos de
aislado en su comunidad como ria histórica ahora jugamos a
El sufrimiento del indio como recordación a los movimientos
ciudadano de segunda clase. La ser el blanco, discriminamos a
prisionero de guerra; el trabajo criollos-mestizos generando
ventaja que tendrá es la tierra nuestro pueblo y nos auto-
forzado del pongo; el campesino subjetivaciones de dominación
como valor económico para marginamos, buscando sólo
en la indigencia ¿valió de algo? a los pueblos indígenas.
luego adquirir bienes y dotar nuestro bienestar.
Sin embargo, queda plantearnos Notas:
educación a sus hijos en No es una sorpresa si la mayo- el futuro inmediato y nuestras 1
Germán Choquehuanca sostiene
algunos casos hasta la edu- ría se identifica con el no perte- proyecciones. Pero, ¿en base a que Pedro Domingo Murillo “Fue
cación universitaria. nece (a ninguna nación étnica…) qué identidad o proyecto de uno de los autores del descuarti-
Su sangre mercader en mu- en la boleta censal. Porque pueblo podemos hacerlo si zamiento de Tupak Katari,
chos casos le llevan a ser un simplemente muchos estamos estamos absorbidos por una montado en uno de los caballos”.
comerciante exitoso, en bús- como tercera o segunda (Choquehuanca, 2009: 7).
identidad global con pequeños
queda de salir de la indigencia. generación de migrantes del vislumbres folklóricos que rinden Bibliografía:
Proyecto plasmado en el único campo a la ciudad y ya no tributo al señor dólar? ¿Es aun CHOQUEHUANCA, Germán, 2009.
referente de riqueza y cultura: pertenecemos a las comunidades posible, si no es político, por lo “Pedro Domingo Murillo: Asesino
el criollo. Entonces adopta todos activamente. Incluso muchos menos un proyecto de iden-
de Tupak Katari. De genocida a
borraron todo vínculo. protomártir de la independencia”.
estos patrones de comporta- tidad kolla o nuestra identidad En: Periódico Chakana Akhulli
miento para dejar de ser indi- Entonces, ¿cual fue la inten- y dignidad murió en ese duro Yatiyäwi Nº 5. La Paz
gente y ser más criollo. Es decir, ción de crear una pregunta con- trajinar de nuestra historia en LANDER, Edgardo, 2000. “Ciencias
asumir una actitud arrogante y fusa y no simplemente pregun- el que nos metieron a dios en sociales: saberes coloniales y
discriminadora aún para consigo tar si uno era aymara o quechua tierra de indios y el dólar en eurocéntricos”. En: La colonialidad
mismo, marginarse de la comu- o guaraní? La gran masa india tierra de campesinos? del saber: eurocentrismo y ciencias
nidad. Sin embargo, no fue es urbana, no está en el campo. sociales. Perspectivas latinoa-
En memoria de todos los que
consiente de las dos Bolivias y Según los resultados del censo mericanas. Buenos Aires: Clacso.
lucharon por nuestro pueblo.
se halla sumergido en la coloni- de población y vivienda realizado PUKARA, 2006- “A propósito de los
zación interna en sí mismo. Ter- Notas.-
el 5 de septiembre de 2001, la festejos del 16 de julio: Murillo y
mina rechazado por un lado y población en Bolivia cuenta con
1
Periódico de Bolivia “El Comercio la Represión a Katari” En:
por el otro. Lo curioso es que el “La Paz, 23 de mayo de 1901. Esta Periódico Pukara Nº 9. La Paz.
8,274, 325 habitantes, de los editorial posiblemente se dio
criollo halla su referente de cuales se encuentran en el área luego del censo de 1900 en el cual QUIJANO, Aníbal, 2007.
riqueza en el extranjero, en la urbana 5,965,230 (62, 42%) y la raza indígena, como se “Colonialidad del poder y
sociedad global. 3,109,095 en el área rural (37, calificaba, estaba por desaparecer clasificación social” En: El giro
por su diezmada población. decolonial reflexiones para una
En esta etapa si bien es un 58%).7
diversidad epistémica más allá del
”siglo de las luces” para el mun- Es cuestionable el modelo de El Editoriasl, cuyo inicio colocamos
capitalismo global. Bogotá: Siglo
do kolla por sus pensadores que com encabezado de este artículo,
Estado Plurinacional y es concluye así:
del hombre editores.
estudian nuestro pasado, for- necesario pensar si realmente
«Tiempo es para dar una WACHTEL, Nathan, 1976.
mulan nuevos iconos culturales funciona. Analizando los grupos Los vencidos. Los indios de Perú
satisfacción al mundo y a la
sociales, arremeten el postulado étnicos en Bolivia, no viven en frente a la conquista española
humanidad reintegrando a esa
de autodeterminación en la comunidades aisladas; no raza infeliz los derechos primitivos (1530-1570). Madrid: Alianza
política nacional, faltó el caudillaje Editorial.
vivimos en reservas como los y naturales que le fueron
La Paz, julio 2013 Página 12

Polémica:

¿Tiene razón Reinaga al


infamar a Europa?
Wayna Katari
“conquista” y el “descubrimiento” eurocéntrico mienten diciendo que fesores si hablan de la “conquista
«Europa miente y mata»: así perdura hasta estos días en esta “América se descubrió en 1492”, española” en “América”. Nunca se
escribió Fausto Reinaga en su libro tierra llamada Bolivia y en toda es decir 1.492 años después de dice el “genocidio” cometido por
‘La Revolución India’ hace más de Abya Yala. Y los descendientes de que ese hombre fue asesinado los españoles en Los Andes, o el
cuarenta años. Lo mismo se podría esos mentirosos asesinos, gené- cruel y vengativamente. Exacta- “genocidio” llevado a cabo por los
haber escrito hace más de cuatro- ticos e ideológicos, la quieren mente como los curas españoles españoles contra el pueblo Inka,
cientos, cuando los españoles perpetuar por siempre. ordenaron aquí mucho más recien- o el “holocausto” y asesinato en
descuartizaban a hombres, muje- Un periódico de Cochabamba temente la muerte de Atahualpa, masa de los pueblos nativos de
res y niños de los Andes, cuando (Los Tiempos, 16 de Junio 2013) Tupac Amaru, Tomás Katari y Abya Yala, de Norte y Sur Améri-
se asesinaba a pueblos y culturas mencionaba recientemente que Tupac Katari entre otros millones ca. A ese holocausto se le sigue
enteras y se imponía a la fuerza dos bolivianas participarán en un de víctimas del genocidio que llamando, en Europa y vomitiva-
las costumbres y las creencias viaje patrocinado por un banco cometieron en estas tierras, mente también en Bolivia y el resto
europeas. Exactamente lo mismo español que conmemora “el Quinto genocidio llamado sarcástica- de republiquetas americanas, “la
se puede decir hoy día. Hoy Europa Centenario del Descubrimiento del men te “conqu i sta” por l os conquista española”, y a los asesi-
sigue mintiendo y sigue matando, Océano Pacífico realizado por verdugos y sus descendientes. nos “los conquistadores”. Eso se
directa e indirectamente, aquí y Núñez de Balboa en 1513”, como Hoy por hoy la colonización y la dice también hasta hoy mismo en
en el resto del planeta. si los millones de personas que mentira empiezan pronto en los Bolivia y sus universidades.
Los medios de desinformación, vivían a lo largo de la costa de cerebros de los bolivianos, directa Esa historia falsa, historia euro-
mal llamados medios de comunica- este continente ya por entonces e indirectamente. Por ejemplo, el pea, es un historia que habla de
ción, y en particular la prensa crio- no existiesen. La falsa historia de primer símbolo público que un wawa la “conquista” como algo positivo,
lla boliviana y “latinoamericana” “América”, hasta hoy día mismo, ve en Cochabamba es esa gigan- victorioso, que les llena de orgullo.
eurocéntrica —y teledirigida desde es así, patrocinada por Europa, tesca estatua de cemento repre- Y en este país “colonizado” se
Europa—, nos vende ahora la “cri- impuesta por el cholaje boliviano, sentando a ese hombre que sigue lavando el cerebro a millones
sis” que Europa atraviesa en los latinoamericano, y sus secuaces supuestamente vivió hace dos mil de jóvenes con esa mentira. Los
últimos años. Pero la realidad es de la prensa, la iglesia, los juz- años. Su mamá le dirá al wawa libros colonizadores que se utilizan
que Europa lleva en “crisis” más gados, los gobiernos, los bancos que es “Dios”. Hasta el pueblo más en colegios y universidades “cató-
de 500 años. Europa lleva emi- y demás instituciones europeas, remoto de los Andes hoy apesta licas” y toda la prensa boliviana
grando, mintiendo y matando por con ideas europeas, es la historia a mentiras Europeas. siguen mintiendo y fomentando la
cinco siglos. Pero en vez de eso desde la perspectiva eurocéntrica, La iglesia católica posee edificios mentira, repitiendo el término “con-
se sigue engañando con que Euro- desde la perspectiva del asesino, de todo tipo por toda Bolivia, igle- quista” española, nunca “genoci-
pa “descubrió” “colonizó” y “con- del impostor, del que mató, del sias, inmuebles residenciales, co- dio” cometido por españoles, nun-
quistó”. Los europeos llevan emi- descendiente del colonizador vio- merciales, universidades, colegios, ca “millones de asesinatos”, nunca
grando más de medio milenio, los lador, del que prefiere que los que etc., posee además enormes tie- “holocausto”, es la historia en cas-
españoles y portugueses mayori- poblaban las costas del Océano rras por todo el país. Cuando el tellano, la lengua del colonizador.
tariamente a América del Sur, los Pacífico por miles de años ya en- actual gobierno Boliviano aplicó a Y así, con esas mentiras, día tras
ingleses y europeos del Norte a tonces no cuenten para la historia. medias la ley que limita la posesión día, año tras año, se corrompe la
América del Norte, los italianos a Es la versión del mentiroso. de tierras improductivas, de la no- realidad, se borra la memoria, se
ambas. Los “Colón”, “Pizarro”, Del mismo modo hoy por hoy che a la mañana aparecieron uni- comete un genocidio de la verdad,
“Cortés”, “García”, “Rodríguez” y Bolivia continúa infestada de versidades privadas y “católicas” un holocausto de la auténtica
toda esa tropa invadieron estas curas, verdaderos mentirosos con por todo el país, edificios con ex- historia de nuestros pueblos.
tierras porque sus pueblos estaban cruces de oro robado en países tensos terrenos, propiedad de la Europa mata
ya entonces en constante crisis, “colonizados” y empobrecidos por iglesia católica boliviana para justi- Europa no sólo mata culturas y
en constante guerra y en cons- su religión, auténticos farsantes ficar la inaceptable propiedad de creencias, Europa también mata
tante hambre, y aquí y en otras hablando de política en sus edi- esos terrenos que robaron ya en personas con sus armas por todo
partes del mundo vinieron a ficios coloniales, todos ubicados su “conquista”. Esas “universida- el mundo, hoy como hace cinco
alimentarse, a enriquecerse, a en tierras ocupadas y robadas a des” son pues verdaderas tapade- siglos.
robar, a saquear, a violar y a sangre a los pueblos originarios y ras por una parte para perpetuar En 2012, Inglaterra, Francia,
imponer su religión y sus mentiras a veces sobre templos también la propiedad de estas tierras, y Alemania, España, Italia, Suecia,
con la cruz y la espada, vinieron originarios, predicadores de la son sobre todo instituciones colo- Rusia y Suiza están entre los pri-
en definitiva a mentir y a matar. mentira vendiendo su “Dios” dos niales, en las que se quiere perpe- meros fabricantes y vendedores de
Europa miente mil años después de su supuesta tuar la mentira, como lo son sus armas a nivel mundial. A la cabeza
Hasta hoy mismo la historia existencia. Un “Dios” que nunca iglesias. Ahí se sigue colonizando está Estados Unidos, que como
oficial que se nos vende es jamás mencionó la existencia de la mente de cientos de miles de Fausto Reinaga decía muy bien,
mentira. Todos sabemos que esta tierra ni de ninguno de sus bolivianos y estudiantes de otros es Europa -la población nativa de
cuando los españoles, portu- pueblos, por que Jesucristo, si países, hoy como hace cuatro- Estados Unidos es menos del 1 por
gueses y demás europeos llegaron alguna vez existió, no supo de la cientos años. ciento. En 2011 la España monár-
al Abya Yala por primera vez lo existencia de Abya Yala, y habló Lo mismo se hace en universi- quica y católica exportó más de
hicieron por error, en busca de en un idioma que no tenía nada dades extranjeras. A los estudian- seis millones de euros por día en
rutas hacia Asia para robar espe- que ver con el español. Pasaron tes de historia en Europa se les armas. Entre sus mayores clientes
cias y metales allí. Esos ladrones más de mil cuatrocientos años tras habla por ejemplo del “holocaus- estaban las repúblicas de Colombia
asesinos cría puercos nunca “des- la muerte de ese pescador anti- to”, o del “genocidio” cometido por y Venezuela.
cubrieron” nada y mucho menos imperialista hasta que los oportu- los nazis en la Segunda Guerra Lo sucedido en Irak, en Libia,
nunca “conquistaron” nada, sim- nistas que se han hecho ricos a Mundial. Nunca jamás se les ocu- en Afganistán, en Mali reciente-
plemente se equivocaron, “inva- su costa supieron de estas tierras rriría hablar de la “conquista ale- mente son sólo muestras de que
dieron”, “robaron”, “mintieron” y y sus pueblos, y en su nombre mana” y mucho menos llamarían a Europa sigue matando para hacer-
“mataron” hasta la saciedad. Pero vinieron a robar y a matar. Por eso los nazis “los conquistadores”. Pe- se con recursos naturales. El ban-
la inaceptable versión de la en Europa y el resto del mundo ro curiosamente esos mismos pro- Continúa en la página 14
La Paz, julio 2013 Página 13

Denuncia:

Áreas protegidas y ampliación


de áreas hidrocarburíferas
CEDIB

El avance de las transnacio-


nales sobre las áreas prote-
gidas, resistido por el pueblo y
apenas iniciado por los gobier-
nos neoliberales, hoy es conse-
guido e impulsado por el gobier-
no de Evo Morales.
En un gesto que da cuenta de
la disposición estatal de remover
todos los obstáculos que las
petroleras identifiquen para la
expansión de sus actividades
extractivas en el territorio nacio-
nal, el vicepresidente hizo públi-
ca la inclusión de las áreas prote-
gidas en las zonas puestas a
disposición de las empresas y la
promulgación en próximas
semanas de un decreto que crea
nuevos e importantes incentivos
para que se “animen a la
actividad exploratoria de manera
intensiva en el país”.
“Una buena parte de (la) franja
gasífera y petrolera con seguri-
dad ha sido conocido por inge-
nieros hace mas de 20 ó 30 años petroleros de las empresas a extensión de 17.004.797,00 3. De acuerdo a la Ley de
y no por casualidad, en una bue- través de nuevos contratos de hectáreas (170.047,97 Km 2). Medioambiente, el propósito de
na parte de esas zonas altamen- operación que entraron en Estas 22 Áreas Protegidas las Áreas Protegidas es “…pro-
te petroleras y gasíferas, se han vigencia en el 2007, vale decir Nacionales comprenden un teger y conservar la flora y fauna
ido declarando en los años par- que esa fue la superficie de la 15,5% del territorio nacional silvestre, recursos genéticos,
ques, para que no los explore- frontera hidrocarburífera con aproximadamente y en ellas se ecosistemas naturales, cuencas
mos” aseguró García Linera. que inició su política petrolera el encuentran representadas las 12 hidrográficas y valores de interés
Así se justificó una política gobierno actual de Evo Morales. Eco-regiones que comprende científico, estético, histórico,
que desde hace algunos años Hoy, cinco años después, el go- Bolivia y se estima que albergan económico y social, con la fina-
ha venido sistemáticamente bierno ha ampliado esa superfi- aproximadamente el 70% del lidad de conservar y preservar
entregando derechos petroleros cie a más de 24 millones de hec- total de plantas y vertebrados el patrimonio natural y cultural
a las transnacionales sobre táreas, equivalente al 22,55% de registrados en el país. del país”1. Esa es su razón de
áreas protegidas y sobre todo el territorio nacional El 50% de esas APN están ser y por la que cuentan con la
territorios indígenas. El anuncio (109.858.100,00 Hectáreas) una afectadas por la frontera hidro- protección del Estado.
no implica poca cosa. extensión inédita en la actividad carburífera (en total 11 APN). Al Sin embargo, 5 de las 22
1. La expansión de la frontera extractivista del país. (Véase interior de las 22 APN, el 17,9% Áreas Protegidas Nacionales:
hidrocarburífera actual es tal, Mapa). del total de su superficie ha sido Madidi, Aguaragüe, Tariquía,
que supera de lejos las preten- 2. Bolivia es reconocida mun- dispuesto como áreas de acti- Iñao, Pilón Lajas y Manuripi han
siones más ambiciosas de los dialmente como uno de los paí- vidad petrolera (3.046.797,50 sido desnaturalizadas, vale decir
gobierno neoliberales que inten- ses con mayor riqueza natural de hectáreas). Siete de las Áreas que la afectación es tal que se
taron consolidar en manos de y es uno de los 10 con mayor Protegidas Nacionales, entre ellas compromete la razón de su
las empresas extranjeras 13 biodiversidad del planeta. Esta el TIPNIS enfrentan un alto nivel creación. Es más, con afectacio-
millones de hectáreas y pese a riqueza natural está protegida de afectación ya que más del nes que abarcan entre el 55% y
que en 1999 lo habían conse- a través del Sistema Nacional de 30% de toda su superficie ha más del 90% de la superficie de
guido, las 13.172.621 hectáreas Áreas Protegidas integrado por sido definida como área petro- las APN, es imposible pensar
entregadas a las petroleras en 123 áreas (22 de carácter nacio- lera. Lo preocupante es que se siquiera en acciones de mitiga-
ese entonces, poco a poco fue- nal, 23 de carácter departamen- ha decidido crear áreas petrole- ción que sean viables. En cinco
ron reduciéndose y para el año tal y 78 áreas municipales). El ras superpuestas a las APN sin de las más importantes Áreas
2007, esa superficie apenas núcleo mayor de todo este sis- haber realizado ningún estudio Protegidas del País, las especies
alcanzaba 2.884.117 hectáreas. tema está integrado por las 22 técnico y sin que se pronuncie de flora y fauna que albergan y
Sobre esa superficie, el actual Áreas Protegidas Nacionales la autoridad competente (Véase todo el patrimonio natural y
gobierno homologó derechos (APN) del país que abarcan una Cuadro 1). cultural que existe en su interior
La Paz, julio 2013 Página 14

Viene de la página 12
corren el inminente riesgo de desaparecer. (Véase Cuadro 2) co central de Libia está ahora dirigido por banqueros in-
gleses, y en media África los franceses están efectiva-
1
Art 60 Ley de Medioambiente 1333
mente volviendo a decidir el rumbo de sus ex-colonias.
En Bolivia No hay descolonización a la vista, la
CUADRO Nº 1: Áreas protegidas naturales con afectación petrolera colonización ha aumentado
Hace casi 500 años se repartían el botín aquí robado
las “empresas” de los hermanos Pizarro, Almagro, Cortés
y demás mentirosos asesinos con su rey español de
turno. Hoy por hoy son otras empresas de ese mismo
país, todas promovidas por su Rey católico Juan Carlos
de Borbón, como por ejemplo Repsol, las que continúan
enriqueciéndose a costa del saqueo de Bolivia y sus
recursos naturales, con la complicidad del y legitimadas
por el gobierno de turno Boliviano. En Perú, otra ex-
colonia española, hacen exactamente lo mismo, y así en
cualquier otro país del Abya Yala.
Hoy se sigue en lo mismo, en “exportar” todo tipo de
alimentos para alimentar a Europa, en “exportar” recursos
naturales como millones de metros cúbicos de gas a
argentinos o a brasileros de ascendencia europea para
que vivan con confort y tengan mejor industria que aquí,
mientras en las viviendas y colegios del altiplano no hay
calefacción, en “exportar” metales para que en Europa
fabriquen autos, aviones y armas de última generación,
en “exportar” plata y oro para que los Europeos tengan
todavía más plata y más oro. El gobierno hasta entrega
esa plata y ese oro directamente en forma de “reservas
internacionales” a bancos europeos. En “exportar” sobre
todo, mano de obra barata. Y en Bolivia se importa hasta
la moneda nacional. Los billetes Bolivianos se fabrican
en Francia, en Inglaterra y hasta en Chile. Y eso ocurre
ahora mismo, en 2013.
Así es. La mayoría de las “reservas internacionales”
Bolivianas de las que el gobierno tanto habla están ahora
mismo en Europa y la mayoría de los billetes que circulan
en Bolivia, los “bolivianos”, se fabrican en Europa: en
Francia y en Inglaterra (De la Rue), y en Chile. Esa es la
“soberanía” de Bolivia.
Y en verdad “América” desde Canadá hasta Chile sigue
en pleno siglo veintiuno colonizada hasta la médula. Poco
o nada han hecho la gran mayoría de los países por
descolonizarse o independizarse plenamente. Ni sus
gobiernos ni sus pueblos. Los dos idiomas oficiales de
Canadá por ejemplo son el francés y el inglés, dos idiomas
europeos, y el idioma oficial de Chile es el español, otro
idioma europeo. El monarca de Canadá sigue siendo
todavía el “rey” (o “reina”) en Inglaterra. La gran mayoría
de canadienses ignoran que el nombre de su país proviene
del iroqués kanata, que simplemente significa pueblo.
Un francés le puso ese nombre. En Chile, el presidente
del senado de hoy día se apellida Pizarro. La capital de
Chile se llama Santiago. La mayoría de los chilenos, de
ascendencia europea, no tienen ni idea de dónde proviene
el nombre de su país, ni les importa. Un tal Diego Almagro
-un delincuente ladrón y fugitivo español, asesino, aliado
primero y enemigo después del Pizarro asesino de hace
500 años- le puso ese nombre. Esto es América hoy día.
En Bolivia se perforan hoy como hace cinco siglos mon-
tañas enteras con túneles kilométricos para satisfacer
de metales, minerales y otros recursos naturales la
demanda extranjera, pero no se perfora por ejemplo una
simple bóveda dónde almacenar las reservas del país.
Se construyen gaseoductos de miles de kilómetros para
satisfacer las demandas energéticas de otros países,
CUADRO Nº 2: Áreas protegidas naturales en peligro de desaparecer pero no se construyen s i mpl es acueductos para
por la afectación satisfacer con agua a comunidades Bolivianas que sufren
sequía y falta de agua potable, y sin embargo Bolivia
regala millones de metros cúbicos de agua a esos países,
día tras día, todos los días.
Bolivia ha decidido en los últimos años triplicar sus
“reservas internacionales” en el extranjero. Hay miles
de millones de dólares del pueblo Boliviano en manos
europeas, pero en el país hay todavía personas y familias
enteras, la mayoría originarios de estas tierras, viviendo
en extrema pobreza.
Hoy en Bolivia los jesuitas españoles siguen dictándole
al gobierno de turno como “clasificar” a los nativos y al
resto de los pueblos, como “censar” a la población. Con
esas mentiras se continúa “bautizando”, mintiendo y
matando. La “descolonización” no se ve por ningún lado
y por inaceptable que parezca la población lo consiente
y hasta lo fomenta.
La Paz, julio 2013 Página 15

Taxativamente:

¿Por qué se despolitiza la


Reunión Anual de Etnología?
Jose Luis Saavedra*
entrañaban posicionamientos
radicales y en gran medida insur-
La novísima directora del
gentes, incluyendo la participa-
Museo Nacional de Etnografía y
ción de García Linera cuando aún
Folklore (MUSEF), doña Elvira
estaba en la cárcel (detenido por
Espejo, acaba de decidir que la
alzamiento armado).
Reunión Anual de Etnología
(RAE), que antaño fue un inte- ¿A qué se debe entonces la
resante ámbito de debate teó- radical despolitización de la
rico y político, a partir de este entrañable RAE? Antes, importa
año, va a cambiar substan- reiterar que el tema de este año
cialmente de sentido u orienta- va a ser el de los textiles, no
ción y, en consecuencia, va a sólo el Seminario Especial se va
virar hacia una radical despoliti- a dedicar a los textiles, sino que
zación: no más espacios gratui- el conjunto de la RAE se va a
tos para los críticos, ni para los consagrar exclusivamente al
cuestionadores y menos, mucho tema textil. Si bien es obvio que
menos, para los atrevidos libre- se trata de un tema que le gusta
pensantes; en fin, no hay más a la directora, en cuyo campo
lugar para la discusión amplia, de interés (el textil) le reco-
profunda y democrática. nocemos suprema autoridad, es
también obvio que responde a
Por qué decimos que la RAE
los intereses (electorales) del
se despolitiza, básicamente por-
partido político hoy en funciones Se puede tapar la boca, pero entonces el grito suele salir más fuerte.
que, a partir de este año, se van Fuente ilustración: http://espagnolsaintpaul.over-blog.com/
de gobierno, que busca anular
a tratar temas (digamos) mono-
cualquier espacio de contes- su (congénita) incapacidad para sin precedentes) a través de una
gráficos, ya no más asuntos
tación teórico política y/o cooptar debatir y argumentar. También serie de relaciones dizque de
abiertos a la discusión y al deba-
a los posibles y peligrosos libre- se debe a la urgente necesidad cooperación y –quien sabe- de
te. En consecuencia, la RAE pre-
pensantes. gubernamental de evitar (a cual- complicidad. En cambio, (el
vé concentrarse en cuestiones
inocuas, como la de este año, La pregunta básica es por qué quier costo) el análisis (mediana- gobierno) reprime violentamen-
los textiles, nada susceptibles de la señora Espejo se presta a la mente) crítico de las políticas te a los pueblos indígenas que
generar polémica alguna y que despolitización de la RAE, por progresivamente anti-indígenas se movilizan por el cumplimiento
obviamente no den ningún es- qué siendo ella misma indígena (la masacre de Chaparina es tan de sus derechos, el reciente
pacio para criticar a los poderes (¡!) no alienta, anima o fortalece sólo una expresión de tales polí- anuncio gubernamental de pro-
hoy establecidos; menos cues- la discusión (política) de la pro- ticas), así como a que el gobier- ceder a las exploraciones sísmi-
tionar al gobierno en sus cre- blemática indígena, ¿no es acaso no no tiene gente que pueda cas en los territorios indígenas
cientes políticas anti-indígenas; la liberación (económica, política sostener (con un mínimo de (además de las graciosas conce-
mucho menos impugnar los y cultural) de nuestros pueblos solvencia teórica y política) dis- siones a las trasnacionales
procesos de dominación moder- y naciones el mayor interés de cusión alguna. Los llunku’s no petroleras) no es sino una
no colonial que históricamente, todos los que nos reclamamos debaten, no piensan, no delibe- muestra de la sistemática vulne-
desde hace 500 años, sufren los aymaras y quechuas?, por qué ran, se limitan a recibir órdenes. ración de los derechos de los
pueblos andinos y amazónicos. entramparnos en cuestiones tan Supuesta esta grave deficien- pueblos indígenas.
inocuas como los textiles o cia gubernamental, carente Frente a este panorama, ¿hay
Aquí conviene recordar que el
cómo es que el tema de los tex- absolutamente de masa crítica, alternativas?, claro que sí, siem-
MUSEF, desde sus inicios, allá
tiles puede contribuir a deses- es pues obvia la necesidad de pre las hay, pueden coartarnos
por el año 1962, siempre fue
tructurar los poderes hoy domi- anular y neutralizar cualquier la libertad de expresión y/o
más que un mero museo (un
nantes, ¿hay alguna manera de espacio de discusión mediana- pensamiento, pero jamás po-
lugar donde se guardan cosas
afectar el poder moderno colo- mente crítico y/o que pueda drán doblegar nuestras volunta-
de viajes), fundamentalmente
nial que oprime, explota y em- cuestionar las políticas anti- des de resistencia y rebelión.
era (en pasado pluscuamper-
pobrece a nuestros pueblos?, populares (como el gasolinazo) Frente a la privatización de lo
fecto) un espacio de debate y
¿no hay el riesgo de pialarnos y anti-indígenas (como la carre- público prohijado por el MAS (al
contestación amplia, abierta y
en el mero arrobamiento con los tera por el Tipnis) del gobierno puro estilo neoliberal), urge
profundamente democrática (in-
bellos textiles jalq’a? actual. A propósito, no deja de retomar y repropiarnos de todo
cluso en las más violentas épo-
cas dictatoriales) y no sólo se Nosotros estamos convenci- ser paradójico que un gobierno espacio de deliberación pública
constituía en un ámbito de dis- dos de que la despolitización de revolucionario (como se dice el (incluida la RAE), para así poder
cusión académica sino también la RAE se debe fundamental- actual) no sólo no afecta (en reactivar no sólo la discusión
y fundamentalmente de carácter mente al miedo electoral que modo alguno) el poder de la política (entendida como el ejer-
político e ideológico. Más aún, siente la gente de gobierno (ya oligarquía empresarial sino más cicio de un derecho ciudadano)
las discusiones generalmente han perdido a la clase media y bien la fortalece (la banca sino y más aún la consciencia
más aún al profesional univer- privada –en un país tan pobre política (activa y militante) de
1
Intelectual quechua y Docente de la
sitario) y al reconocimiento de como el nuestro- tiene un éxito toda nuestra gente.
UMSA.
La Paz, julio 2013 Página 16

CARTA EN DEFENSA DE LA CAUSA MARÍTIMA:


La Paz 28 de mayo de 2013 Constitución Política del Estado,se ha insertado una disposicion
transitoria lapidaria, en su novena disposición dice:
Señora:
“Los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no
Betty Tejada Soruco
la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con
PRESIDENTA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo
Presente.- Órgano ejecutivo, éste denunciara u, en su caso, renegociará los
tratados internacionales que le sean contrarios a la constitución”.
REF.- SOLICITA LA ANULACION DE LA DISPOSICION TRANSITORIA
NOVENA DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, PARA SALVAR EL Conclusión
DERECHO DE LA REINVINDICACION MARITIMA. VERSION CORREGIDA Y LA SEUDO DEMANDA PRESENTADA, CON LOS ASPECTOS SEÑALA-
AMPLIADA. DOS ANTERIORMENTE, NO ES OTRA UNA TRAICION A LA PATRIA, DE
De mi consideración: TAL MANERA DE DISTRAER AL PUEBLO Y A LAS NACIONES DEL MUNDO,
PARA QUE AL VENCERSE EL PLAZO DE LOS CUATRO AÑOS, 2009-
A través de la presente nota le hago conocer a su digna autoridad
2013, Y NO DEMANDARSE EL TRATADO DE 1904, EL AÑO 2014 DICHO
que la demanda presentada no es una demanda en verdad aunque
TRATADO SE CONVIERTA EN LEY DE LA REPUBLICA, POR LO QUE LA
lleve ese rotulo, en la presente explico con más detalle los aspectos
REINVINDICACION MARITIMA SEA SEPULTADO POR SIEMPRE.
técnicos e históricos de aquella aseveración, dado que se presentó
ante el Tribunal de Justicia de la Haya, una simple petición o solicitud ¿Porque demandar el tratado de 1904?
para dialogar de manera BILATERAL, hecho que en ningún caso es lo * En la instancia llamada por el mismo tratado la Corte Permanente de
que hubiera correspondido a Bolivia presentar, en coherencia al discurso la Haya.
que se difundiÓ,tanto el Presidente Evo Morales, y el mismo Canciller, * La Guerra del Pacifico ha sido una invasión, ilegal , un fraticidio.
en estos últimos dos años, ante la comunidad Internacional, en los
* Existe incumplimiento de algunos puntos en el tratado, el libre tránsito
foros, y ante el pueblo, estos decÍan:
no se cumple, el ferrocarril Arica Visviri estuvo 10 años parado.
1. Bolivia Demandara ante organismos internacionales por la
* Existen vicios de origen y consentimiento. El incremento de 10 centa-
INTANGIBILIDAD y el INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO DE 1904 por
vos a la Compañia Anonima de Salitre y Ferrocariles de Antofagasta,
parte de Chile, solicitando su revisión, para poder lograr la reivindicación
de acuerdo a los contratos la vía era una impugnación por parte de la
Marítima con soberanía, dado la dilación por parte de chile, habiendo
compañía y no una invasiòn militar como la que sufrimos por parte del
solicitado repetidas veces una posición formal y satisfactoria.
estado Chileno.
2. Que el enclaustramiento Marítimo es un tema MULTILATERAL,
* Existen otros tratados anteriores de 1874 y su complemento 1875,
pues no habría integración regional mientras perdure la injusticia que
donde se establece los impuestos de 10 centavos a las compañías y
se cometió contra Bolivia, dejándola en la mediterraneidad.
ferrocarriles, y no a la toma de territorio alguno.
3. Dijo también que las conversaciones entre ambos países han sido
* En convenio de 18 de mayo de 1895, Chile compromete la cesión de
infructuosas, por lo que se determina iniciar una DEMANDA MARITIMA
los territorios de Tacna y Arica, o en su defecto la Caleta Víctor hasta
CONTRA CHILE.
la Quebrada de Camarones.
4. Creándose para el efecto de preparar la demanda una Direcciòn
* Los territorios comprendidos entre los paralelos 23° y 24°, Bolivia
de Reincindicacion Marítima-DIREMAR. Al cual se convoca a histo-
jamás los concedió ni los transfirió, sin embargo Chile los ocupa. Estos
riadores y todos ciudadanos para el aporte histórico, técnico y demás,
son Antofagasta, Mejillones, centro minero Caracoles, Salar del Toco.
así como expresidentes y autoridades.
* Así mismo algunas islas e islotes que se encuentran en el paralelo
5. Finalmente se nombra un Plenipotenciario, con todos los poderes
24° con sus territorios marítimos siguen perteneciendo a Bolivia,
al ex presidente E. Rodríguez Veltzé, para el tema de presentación y
disponiendo de ellos sin que le pertenezcan,las autoridades de antes y
tratamiento del proceso de la demanda que goza de la confianza del
de ahora jamas reclamaron esto.
presidente Morales.
* Desvió de aguas sin cumplir los procedimientos de arbitraje, como
La traición y la ilegalidad de la supuesta demanda
ser el rio Mauri a través del canal Uchusuma, antes de la sesión de
Así este fue el rigor del discurso ante todo el mundo. El parlamento este al Perú. El desvío del rio Lauca, en 1962 el 14 de Abril de 1962.
boliviano sesionó para dar apoyo a dicha demanda Marítima ”así
* Desvío de las aguas del Silala, habiendo efectuado canales y embalses
planteada”, pero nunca dijeron al pueblo ni en el parlamento que la
artificiales violando la soberanía del país. Hasta hoy se niega pagar la
supuesta demanda consistiría en todo lo contrario, es decir:
deuda histórica y que la actual cancillería pretendio ceder el 50% de
1. El documento presentado el día 24 de mayo 2013 ante la Haya, las aguas con un preacuerdo, fabricado para el interés chileno. Empresas
no es una demanda “no contiene los elementos para conside- chilenas se enriquecen con nuestras aguas y exportan agua en bidones.
rarse una demanda” puesto que no existe controversia o disputa,
* El enriquecimiento de Chile, a costa del botín de guerra, el guano,
además de faltar otras condiciones jurídicas (para mayor ilustración
salitre, cobre con la mina de Chuquicamata que es el principal productor
que revise el Colegio de Abogados si es o no una demanda). La demanda
mundial de cobre, y otros minerales como la ulexita.
original trabajada por muchos años HA SIDO CAMBIADA Y ALTERADA,
EN SU FONDO EN SU FORMA Y EN SU DIRECCIÓN, por lo que no se Agresión permanente y abuso de poder por parte de Chile, en todos
logrará jamás una salida soberana al Oceano Pacifico, ya que con un los ámbitos,el minado de las fronteras, amputando y eliminando a los
dialogo de buena fe con Chile, no se logró nada por más de cien años. pobladores campesinos y animales, robo del folcklore, de instrumentos
autóctonos, bailes musica, pese a los acuerdos el contrabando es
2. Al no demandar la ilegalidad, el incumplimiento, o la revisión
flagrante, desde siempre hasta el día de hoy. Este como todos los
del tratado de 1904, Bolivia queda en la nada, o en peores condiciones
demás factores deben ser parte de una estrategia diseñada y
aun, pues significa que los bolivianos estamos de acuerdo con el ominoso
planificada para enfrentar la agresion chilena.
y aberrante tratado de 1904 que nos deja en la mediterraneidad.
Solicitud:
3. La instancia presentada EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA HAYA es
también un equívoco exprofeso, ya que en el tratado de 1904, en el Por todo lo expuesto en este momento: HEMOS PERDIDO LA OPCIÓN
protocolo de sustitución de árbitro, que la instancia competente para DE QUE TRIBUNALES INTERNACIONALES RECONOZCAN A BOLIVIA
conocer u resolver las cuestiones que llegaren a suscitarse con motivo EL DERECHO QUE TIENE EN JUSTICIA DE UNA SALIDA SOBERANA AL
de la inteligencia o ejecucion de Tratado de paz u amistad es: LA MAR. Gracias a la traición y a los poderes concedidos a ciertos malos
CORTE PERMANENTE DE ARBITRAJE DE LA HAYA. bolivianos, sin Dios y sin Patria.
4. Al pedir dialogo entre dos partes, están convirtiendo en tema Solicito al parlamento, a sus miembros del oficialismo y de la oposición,
BILATERAL se podrá obtener menos de lo que hasta hoy se ha logrado… disponerse a ANULAR ESA DISPOSICIÓN TRANSITORIA NOVENA DE LA
NADA, Chile no dará ni cederá ningún territorio, ni marítimo, ni terrestre, CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO. Esta anulación o abrogación
ni aéreo. Así manifestó el presidente Piñera y lo apoyó la futura nos dará a futuro otra opción para demandar el Tratado de 1904.
presidenta Bachelet, del tal forma que ninguna corte ni tribunal del Por todo lo expuesto señora presidenta en la espera de su atención
planeta le obligará a otro país a ceder o conceder su territorio, menos patriótica, siendo la responsabilidad de toda la Asamblea Legislativa
aún con dialogo de buena fe. Plurinacional de Bolivia, rectificar el tremendo error cometido, se deja
5. La única posibilidad que Bolivia tiene de obtener un acceso libre, la histórica decisión en manos de todos ustedes. La decisión que
soberano al mar, es demandando la ilegalidad del tratado de 1904, o tomen será como salvar el mismo corazón de nuestra amada Bolivia.
en su defecto la revisión o corrección del mismo, que deberá ser el Aprovecho de saludarla con las consideraciones más distinguidas
tribunal expresamente señalado para que juzge en justicia lo que esperando respuesta atentamente:
corresponde y ese es LA CORTE PERMANENTE DE ARBITRAJE DE LA HAYA. Dra. Beatriz Ofelia Michel R.
6. Para peor de nuestros males, a tiempo de elaborar la nueva Cel. 77213627 bachitamichel@hotmail.com

También podría gustarte