Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
https://doi.org/10.1590/S0100-40422001000100025
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-40422001000100025&script=sci_arttext
Rosendo A. Yunes
Departamento de Química, Universidad Federal de Santa Catarina, 88040-900
Florianópolis - SC Rozangela Curi Pedrosa Departamento de Bioquímica,
Universidad Federal de Santa Catarina, 88040-900 Florianópolis - SC Valdir
Cechinel Filho Curso de Farmacia / CCS, Universidad de Vale do Itajaí (UNIVALI),
88302-202 Itajaí - SC
INTRODUCCIÓN
1
mostrar en este artículo la viabilidad de la inversión en la preparación de
medicamentos a base de hierbas, considerando el avance de la Química Medicinal
Clásica. También discutimos las posibles formas para que Brasil pueda destacarse en
la producción de hierbas medicinales y fitofarmacéuticos en todo el mundo.
Hace aproximadamente 100 años, Emil Fisher (1852-1919) usó la analogía de la llave
y la cerradura para comprender la acción de una enzima que luego se extendió a la
acción de un medicamento. Al mismo tiempo, Paul Ehrlich (1854-1915) sugirió, para
guiar el trabajo farmacológico, el modelo de la bala mágica que llevaría el
medicamento a los tejidos enfermos sin afectar los sanos. El reconocimiento del
receptor por el fármaco y la planificación racional de este fármaco son dos aspectos
importantes que forman la base de la Química Medicinal actual 1 .
2
para describir cantidades determinadas experimentalmente o no determinables. Por
lo tanto, la química computacional, mediante el uso de algoritmos matemáticos,
permite predecir los efectos causados por estructuras reales o imaginarias. La
mecánica cuántica, la mecánica molecular, el análisis conformacional, la teoría de los
gráficos moleculares, el diseño de moléculas asistido por computadora y las
relaciones cuantitativas de estructura-actividad son importantes en esta área 9 .
3
especial, iii) que después de que se une puede inducir cambios conformacionales en
el receptor que se acompañan de cambios en su propia conformación. En el caso de
los estrógenos, hormonas cuya estructura fundamental es el estradiol, el
"farmacóforo" consiste en dos grupos que pueden formar enlaces de hidrógeno
separados, a través de una estructura lipofílica, para una distancia aproximada de 1
nanómetro ( Figura 1 ).
Durante mucho tiempo, los químicos médicos creían que un medicamento era un
agonista o antagonista de cierta hormona o neurotransmisor en un receptor dado sin
depender del órgano o tejido que tiene este receptor. Sin embargo, se ha demostrado
que algunas moléculas estructuralmente cercanas a los estrógenos son agonistas en
algunos tejidos y antagonistas en otros, pero siempre actúan sobre el mismo
receptor. Por lo tanto, se desarrollaron algunos medicamentos, como tamoxifeno,
raloxifeno e ICI 164384 12, administrado para prevenir la osteoporosis, actúa como
antiestrógenos en el útero (inhibe la proliferación de células endometriales) y en
células cancerosas dependientes de estrógenos, al tiempo que conserva la actividad
estrogénica en los receptores óseos y reduce la concentración de colesterol en la
sangre .
4
Estudios recientes realizados con el virus de la influenza tipos A y B (virus de la
influenza) han demostrado que la unión a la hemaglutinina, una proteína viral, con
el ácido siálico presente en la membrana celular, sería la señal que conduciría a la
internalización del virus por la célula. Después de este evento, el virus se reproduce
en el medio intracelular y nuevamente migra a la membrana, exponiendo una mayor
cantidad de ácido siálico. Este ácido, expuesto, atraería rápidamente otros virus
nuevos que conducen a la agrupación de estos en la superficie celular. Para que se
produzca la propagación de la infección viral, es necesario romper la conexión del
virus con la membrana celular, hemaglutinina / ácido siálico, que se realiza de
manera efectiva por la enzima neuraminidasa viral. Entonces, el virus libre puede
caer en circulación e infectar nuevas células. El conocimiento de la base molecular
de la infección viral condujo a la búsqueda de sustancias que pudieran competir con
el ácido siálico para unirse al sitio activo de la neuraminidasa. Por lo tanto, se sintetizó
"zanamivir", un compuesto que se une más eficazmente a esta enzima que el ácido
siálico en sí mismo, evitando la continuación del proceso de infección viral. 15 . Los
resultados clínicos obtenidos con este compuesto han demostrado ser
extremadamente prometedores, por lo que el medicamento pronto se lanzará al
mercado farmacéutico como un medicamento contra la gripe.
FITOTERAPIA MODERNA
5
las hierbas medicinales, que permitió un mejor control de calidad de los
medicamentos basados en tecnología moderna para la identificación, determinación
y cuantificación de compuestos químicos, lo que hace posible la fabricación de
fitoquímicos seguros. , efecto efectivo y totalmente reproducible.
Una medicina herbal ampliamente recetada en estos países para los trastornos
mentales es un derivado de Hypericum perforatum . Esta planta, conocida
popularmente como hierba de San Juan, ya ha sido ampliamente estudiada desde un
punto de vista botánico, anatómico-histológico, agronómico (desde el cultivo para
obtener la máxima concentración de compuestos activos), además de fitoquímicos,
bioquímicos y farmacológico, siendo objeto de una extensa monografía del "American
Herbal Pharmacopoeia TM and Therapeutico Compendium" 18 .
Varios estudios clínicos realizados con pacientes con depresión, que varían de leves
a moderados, han demostrado el efecto antidepresivo de los extractos de H.
perforatum . Las pruebas con animales de laboratorio e in vitro han demostrado que
la hipericina ( 1 ) y la pseudohipericina ( 2 ) serían responsables, en parte, de este
efecto, y se han propuesto varios mecanismos de acción, tales como: i) inhibición de
la monoaminooxidasa ( MAO) y catecol-O-metil transferasa (COMT), enzimas que
catabolizan aminas biogénicas en la hendidura sináptica; ii) reducción en la expresión
de citoquinas, especialmente interleucina-6 (IL-6) y iii) acción sobre los
receptores de ácido d-amino butírico (GABA) 19 .
6
Otra medicina herbal de gran uso en Europa y recientemente comercializada en Brasil
es el extracto lipoesterólico de Serenoa repens. Este fitofarmacéutico ha mostrado
resultados muy prometedores en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna
(HPB), una enfermedad degenerativa que afecta a aproximadamente el 50% de los
hombres mayores de 50 años y al 80% de los hombres de 80 años 21 . Una de las
principales etiologías de esta patología se ha asociado con una alteración en la
regulación de las hormonas sexuales, particularmente la testosterona, la hormona
masculina circulante más importante, que se metaboliza a deshidrotestosterona
(DHT) por 5 reductasa 22 .
Algunos investigadores han demostrado que este extracto podría inhibir la actividad
de la enzima 5 -reductasa y, muy probablemente, los compuestos responsables de
este efecto serían los fitoesteroles, en particular el sitosterol ( 3 ) y el
estigmasterol ( 4 ) 23 . Además, se ha demostrado que los fitoesteroles tienen afinidad
por los receptores de andrógenos citosólicos para la DHT, por lo que pueden competir
con esta hormona, lo que reduce la exposición de las células de la próstata a la
estimulación hormonal 24 .
7
Como se puede ver, la HPB, una patología de alta incidencia en la población
masculina, tiene una etiología múltiple y el estudio de las bases moleculares de esta
enfermedad nos lleva a asumir diferentes objetivos bioquímicos a alcanzar. Esto
significa que sería muy difícil usar una sola droga sintética para el tratamiento de
esta patología. La práctica clínica lo ha demostrado claramente, ya que el tratamiento
sintomático de este trastorno ha requerido, en la mayoría de los casos, el uso
concomitante de un inhibidor de 5 reductasa asociado con antagonistas a-
adrenérgicos, además de medicamentos antiinflamatorios 27 . Las interacciones
farmacológicas resultantes de esta práctica médica pueden ser numerosas, lo que en
consecuencia aumenta considerablemente los riesgos toxicológicos de la asociación
de medicamentos.
1. Efectos sinérgicos: en general, las plantas tienen varios compuestos con efectos
similares. Podemos mencionar, por ejemplo, el efecto antipalúdico de la artemisinina,
un compuesto presente en Artemisia annua , que actualmente se usa para
combatir Plasmodium falciparum y vivax . Aparentemente, varios flavonoides de esta
planta tienen algún efecto sinérgico sobre la malaria cuando se asocian con
artemisinina. Se sabe que el IC 50 de la artemisinina es 9,0 nM, pero cuando se asocia
con 5 M de chrisosplenol, este índice se reduce a 3,1 nM, y si se asocia con 5 M
de cirsilineol, se reduce este índice a 2.2 nm 30. Por lo tanto, la combinación de estos
compuestos aumenta el efecto antipalúdico de la artemisinina. Otro ejemplo
importante sería el efecto analgésico de Croton urucurana, una planta utilizada
popularmente para tratar el dolor y la inflamación. La catequina ( 5 ) y la
galocatequina ( 6 ) del extracto de acetato de etilo de esta planta ya se han aislado
en nuestro laboratorio , lo que tuvo un efecto analgésico en ratones. Sin embargo,
eran mucho menos potentes que la fracción misma. Lo mismo ocurre con el glucósido
de sitosterol, presente en la fracción metanólica de esta planta, que tiene una baja
actividad analgésica y por sí solo no justificaría el potente efecto analgésico
observado para esta fracción. El efecto analgésico de C. urucuranase debe a una
asociación de varios fitoquímicos, incluidos campesterol, estigmasterol, sitosterol,
ácido acetilaleuritólico, catequina, galocatequina y glucósido de b-sitosterol. Es
importante tener en cuenta que en estos ejemplos, los compuestos aislados, a pesar
de estar en bajas concentraciones, actúan sinérgicamente, probablemente a través
del mismo mecanismo de acción o por diferentes mecanismos 31 .
8
2. Asociación de mecanismos por compuestos que actúan sobre diferentes objetivos
moleculares: el uso de extracto lipoesterólico de S. repens estaba previamente
indicado en el tratamiento de la HPB. Este medicamento a base de hierbas tiene
compuestos que actúan inhibiendo la actividad de la 5 reductasa, evitando la
formación de DHT. Además, es posible que otros compuestos presentes en este
extracto puedan competir por los receptores nucleares de DHT y favorecer la
liberación del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF) 32. También tiene compuestos
que posiblemente actúan inhibiendo la ciclooxigenasa o la lipoxigenasa, reduciendo
el proceso inflamatorio y compuestos que actúan como antagonistas de los
receptores adrenérgicos α y bloqueadores de calcio que explicarían su efecto
beneficioso en el tracto urinario permitiendo una mayor micción libre.
9
Además, debe tenerse en cuenta que los estudios fitoquímicos de algunas plantas
han permitido un gran avance en la investigación de nuevos medicamentos al
proporcionar también prototipos de sustancias para el diseño de medicamentos más
eficientes en ciertos objetivos moleculares 14 .
10
a fin de permitir que Brasil ocupe el lugar que merece en el panorama del desarrollo
de medicamentos a base de hierbas / fitofarmacéuticos en todo el mundo.
Referencias
4. Hammett, LP; Química Orgánica Física ; 1er Ed. Mc Graw Hill; Estados Unidos,
1940. [ Enlaces ]
4to. La ecuación de Hammett (1930), que correlaciona los valores obtenidos de los
datos cinéticos con los obtenidos del equilibrio químico, es una correlación que no
puede deducirse de ningún principio de termodinámica y, por lo tanto, se llama como
expresada en nuestro texto "relación extra-termodinámica ". Como tanto el equilibrio
químico como las constantes de velocidad se pueden expresar como una función de
la energía libre, también se puede ver que es una relación lineal de las energías
libres.
5. Taft, RW; Efectos estéricos en química orgánica , Wiley; Estados Unidos, 1956.
[ Enlaces ]
6. Taft, RW; Lewis, IC; J. Am. Chem. Soc. 1959 , 81 , 5343. [ Enlaces ]
7. Hansch, C.; Maloney, PP; Fujita, T .; Nature 1962 , 194 , 178. [ Enlaces ]
8. Perun, TJ; Prost, CL; Diseño de medicamentos asistido por computadora: métodos
y aplicaciones ; Dekker Estados Unidos, 1989. [ Enlaces ]
11. Patrick, GL; Una introducción a la química medicinal ; Oxford University Press,
Gran Bretaña; 1995. [ Enlaces ]
12. Kuiper, GGJM; Cakquist, M .; Gustafsson, J.; Science and Medicine 1998 , 5 ,
36. [ Enlaces ]
13. Barreiro, EJ; Rodrigues, CR; Albuquerque, MG; Sant`Anna, CMR; Alencastro,
RB; Quim Nova 1997 , 20 , 300. [ Enlaces ]
11
15. Laver, G .; Bischofberger, N.; Webster, RG; Scientific American 1999 , 280 , 78.
[ Enlaces ]
17. Furlan, RLE; Labadie, GR; Pellegrinet, SC; Ponzo, VL; Quim Nova 1996 , 19 ,
411. [ Enlaces ]
18. Upton, R.; Graff, A; Williamson, E.; Bunting, D .; Gatherum, DM; Cott, J.; Hierba
de San Jojn: Hypericum performatum , en: American Herbal Pharmacopoeia TM and
Therapeutico Compendium , Carnegie Mellon University, Pittsburh, EE. UU., 1997,
p.3. [ Enlaces ]
20. Lavie, D.; Freeman, D .; Bock, H .; Fleischer, J.; Van Kranenburg, K .; Ittah, Y
.; Mazur, Y .; Lavie, G .; Liebes, L .; Meruelo, D .; Procediendo del 11 º Simposio
Internacional de Química Médica ; Jerusalén, 1990, p. 321. [ Enlaces ]
22. Lobaccaro, JM; Boudon, C.; Lumbroso, S.; Lechevallier, E .; Mottet, N.; Rebillard,
X .; Sultán, C.; Annales d'Endocrinologie 1997 , 58 , 381. [ Enlaces ]
26. Goepel M. Hecker U .; Krege S .; Rubben H .; Michel MC; The Prostate 1999 , 38 ,
208. [ Enlaces ]
28. Carraro, JC. Raynaud, JP; Koch, G .; Chisholm, GD; Di Silverio, F .; Teillac,
P. Calais Da Silva, F .; Cauquil, J.; Chopin, DK; Hamdy, FC; Hanus, M .; Hauri, D
.; Kalinteris, A; Marencak J.; Perier A; Perrin P.; The Prostate 1996 , 29 , 231.
[ Enlaces ]
29. Wilt, TJ; Ishani, A .; Stark, G .; MacDonald, R.; J. Am. Med. Assoc. 1998 , 280 ,
1604. [ Enlaces ]
30. Kaufman, PB; Lseke, LJ; Warber, S.; Duke, J. A .; Brielmann, HL; Productos
naturales de plantas, CRC Press, Estados Unidos, 1998. [ Enlaces ]
31. Peres, MTLP; Delle Monache, F .; Pizollatti, MG; Santos, ARS; Beirith, A; Calixto,
JB; Yunes, RA; Phytother. Res. 1998 , 12 , 209. [ Enlaces ]
12
33. Engel S; Jalkiewicz JF; Medical Advertising News 1993 , 12, 10 [ Enlaces ]
34. Nichols, NA; Harvard Business Review , 1994 , enero-febrero. , 89. [ Enlaces ]
36a. Algunos investigadores opinan que pensar en una política "definida, permanente
y comprometida", al final del milenio, sería creer en los dogmas. Piensan que lo que
necesitamos son programas eficientes y dinámicos para el desarrollo de la industria
farmacéutica.
13