Está en la página 1de 13

Saúl I. Utrera B.

Ingeniería de Materiales

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PURAS Y APLICADAS
PREPARADURÍAS DE MATEMÁTICAS VI (MA-2113)

PREPARADURÍA N° 4
Variable compleja (Parte I)

Números complejos: Un número complejo, 𝑧𝑧, es un par de números reales (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) que
pueden ser escritos de la forma 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖 donde 𝑥𝑥 es la “parte real de 𝑧𝑧", mientras que 𝑦𝑦 es
la “parte imaginaria de 𝑧𝑧”. Un número complejo también puede ser representado de forma
polar, así:

𝑧𝑧 = |𝑧𝑧|�cos(𝜃𝜃) + 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖(𝜃𝜃)� → 𝑧𝑧 = 𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖

El conjunto de todos los números complejos se denota ℂ.

1. Números complejos:
1.1. Determine arg(𝑧𝑧) 𝑦𝑦 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝛽𝛽 (𝑧𝑧) para los siguientes valores de 𝑧𝑧:
a) 𝑧𝑧 = 𝑖𝑖, 𝛽𝛽 = −𝜋𝜋 (Argumento principal)
b) 𝑧𝑧 = 1 + 𝑖𝑖, 𝛽𝛽 = 𝜋𝜋
𝜋𝜋
c) 𝑧𝑧 = 2, 𝛽𝛽 = 2

DEFINICIÓN DEL ARGUMENTO DE UN NÚMERO COMPLEJO

El argumento de un número complejo 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖, se denota como arg(𝑧𝑧) y está dado por
el ángulo comprendido entre el eje real positivo y la línea que une a 𝑧𝑧 con el origen del plano
complejo.

Según lo anterior, en una vuelta completa del plano, es decir, en un intervalo


[𝛽𝛽, 𝛽𝛽 + 2𝜋𝜋) 𝛽𝛽 = −𝜋𝜋 existirá un único valor del arg(𝑧𝑧), dicho valor se conoce como
argumento principal de 𝑧𝑧 y se denota como 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴−𝜋𝜋 (𝑧𝑧).

1
De acuerdo con la definición, para hallar el argumento de un número complejo 𝑧𝑧 será
necesario recurrir a la representación polar del número, así:

a) Para 𝑧𝑧 = 𝑖𝑖:

Recordamos que la representación polar de un número complejo tiene la forma:

𝑧𝑧 = |𝑧𝑧|�cos(𝜃𝜃) + 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖(𝜃𝜃)� → 𝑧𝑧 = 1 + 𝑖𝑖(0) → 𝑧𝑧 = |1| �cos�𝜋𝜋�2� + 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖�𝜋𝜋�2��

De donde podemos obtener que:

𝜃𝜃 = 𝜋𝜋�2

Entonces:

𝜋𝜋
arg(𝑧𝑧) = �2 + 2𝑘𝑘𝑘𝑘�𝑘𝑘 ∈ ℤ�

Para el argumento principal de 𝑧𝑧, definimos el intervalo [𝛽𝛽, 𝛽𝛽 + 2𝜋𝜋) que incluye un único
valor del arg(𝑧𝑧).

Entonces, para 𝛽𝛽 = −𝜋𝜋 tenemos:

𝜋𝜋 𝜋𝜋
[𝛽𝛽, 𝛽𝛽 + 2𝜋𝜋) → [−𝜋𝜋, 𝜋𝜋) → 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝛽𝛽 (𝑧𝑧) = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴−𝜋𝜋 (𝑧𝑧) = � + 2𝑘𝑘𝑘𝑘�𝑘𝑘 = 0� =
2 2

𝜋𝜋
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴−𝜋𝜋 (𝑧𝑧) =
2

b) Para 𝑧𝑧 = 1 + 𝑖𝑖:

Escribimos la representación polar del complejo:

𝑧𝑧 = 1 + 𝑖𝑖(1) → 𝑧𝑧 = �√2� �cos�𝜋𝜋�4� + 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖�𝜋𝜋�4��

2
De donde podemos obtener que:

𝜃𝜃 = 𝜋𝜋�4

Entonces:

𝜋𝜋
arg(𝑧𝑧) = �4 + 2𝑘𝑘𝑘𝑘�𝑘𝑘 ∈ ℤ�

Para el argumento principal de 𝑧𝑧, definimos el intervalo [𝛽𝛽, 𝛽𝛽 + 2𝜋𝜋) que incluye un único
valor del arg(𝑧𝑧).

Entonces, para 𝛽𝛽 = 𝜋𝜋 tenemos:

𝜋𝜋 9𝜋𝜋
[𝛽𝛽, 𝛽𝛽 + 2𝜋𝜋) → [𝜋𝜋, 3𝜋𝜋) → 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝛽𝛽 (𝑧𝑧) = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝜋𝜋 (𝑧𝑧) = � + 2𝑘𝑘𝑘𝑘�𝑘𝑘 = 1� =
4 4

9𝜋𝜋
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝜋𝜋 (𝑧𝑧) =
4

c) Para 𝑧𝑧 = 2:

Escribimos la representación polar del complejo:

𝑧𝑧 = 2 → 𝑧𝑧 = |2|�cos(0) + 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖(0)�

De donde podemos obtener que:

𝜃𝜃 = 0

Entonces:

arg(𝑧𝑧) = {2𝑘𝑘𝑘𝑘|𝑘𝑘 ∈ ℤ}

3
Para el argumento principal de 𝑧𝑧, definimos el intervalo [𝛽𝛽, 𝛽𝛽 + 2𝜋𝜋) que incluye un único
valor del arg(𝑧𝑧).
𝜋𝜋
Entonces, para 𝛽𝛽 = 2
tenemos:

𝜋𝜋 5𝜋𝜋
[𝛽𝛽, 𝛽𝛽 + 2𝜋𝜋) → � , ) → 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝛽𝛽 (𝑧𝑧) = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝜋𝜋 (𝑧𝑧) = {2𝑘𝑘𝑘𝑘|𝑘𝑘 = 1} = 2𝜋𝜋
2 2

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝜋𝜋�2 (𝑧𝑧) = 2𝜋𝜋

1.2. Representar en forma 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖 las siguientes expresiones:


(4−3𝑖𝑖)(2+3𝑖𝑖)
a) 𝑧𝑧 =
(5−3𝑖𝑖)
4 5
(1+𝑖𝑖)4 −(1−𝑖𝑖) (2+3𝑖𝑖)(1−𝑖𝑖)
b) 𝑧𝑧 = � 3 3� + (1−2𝑖𝑖)(2−𝑖𝑖)
(1−𝑖𝑖) +(1+𝑖𝑖)

(4−3𝑖𝑖)(2+3𝑖𝑖)
a) Para 𝑧𝑧 = (5−3𝑖𝑖)
:

Debemos escribir la expresión dada de forma 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖, es decir, debemos poder


diferenciar la parte real de la parte imaginaria. En este caso tenemos:

(4 − 3𝑖𝑖)(2 + 3𝑖𝑖)
(5 − 3𝑖𝑖)

Siempre que existan imaginarios en el denominador, se recomienda multiplicar ambos


términos de la fracción, por su conjugado y luego realizar operaciones elementales, así:

(4 − 3𝑖𝑖)(2 + 3𝑖𝑖) (4 − 3𝑖𝑖)(2 + 3𝑖𝑖) (5 + 3𝑖𝑖) (4 − 3𝑖𝑖)(2 + 3𝑖𝑖)(5 + 3𝑖𝑖)


= =
(5 − 3𝑖𝑖) (5 − 3𝑖𝑖) (5 + 3𝑖𝑖) (5 − 3𝑖𝑖)(5 + 3𝑖𝑖)

(4 − 3𝑖𝑖)(2 + 3𝑖𝑖)(5 + 3𝑖𝑖) (8 + 12𝑖𝑖 − 6𝑖𝑖 + 9)(5 + 3𝑖𝑖) (17 + 6𝑖𝑖)(5 + 3𝑖𝑖)
= =
(5 − 3𝑖𝑖)(5 + 3𝑖𝑖) 25 + 15𝑖𝑖 − 15𝑖𝑖 − 9𝑖𝑖 2 34

(17 + 6𝑖𝑖)(5 + 3𝑖𝑖) 67 + 81𝑖𝑖 67 81


= → 𝑧𝑧 = + 𝑖𝑖 � �
34 34 34 34

4
4 5
(1+𝑖𝑖)4 −(1−𝑖𝑖) (2+3𝑖𝑖)(1−𝑖𝑖)
b) Para 𝑧𝑧 = � 3 3� + (1−2𝑖𝑖)(2−𝑖𝑖):
(1−𝑖𝑖) +(1+𝑖𝑖)

Cuando tenemos varias fracciones combinadas, lo conveniente es ir trabajando cada una de


ellas. En este caso, comenzaremos por el segundo término presente y una vez escrito en la
forma binómica, pasamos al otro, así:

5 5
(1 + 𝑖𝑖)4 − (1 − 𝑖𝑖)4 (2 + 3𝑖𝑖)(1 − 𝑖𝑖) (1 + 𝑖𝑖)4 − (1 − 𝑖𝑖)4 2 − 2𝑖𝑖 + 3𝑖𝑖 − 3𝑖𝑖 2
� � + = � � +
(1 − 𝑖𝑖)3 + (1 + 𝑖𝑖)3 (1 − 2𝑖𝑖)(2 − 𝑖𝑖) (1 − 𝑖𝑖)3 + (1 + 𝑖𝑖)3 2 − 𝑖𝑖 − 4𝑖𝑖 + 2𝑖𝑖 2

5 5
(1 + 𝑖𝑖)4 − (1 − 𝑖𝑖)4 2 − 2𝑖𝑖 + 3𝑖𝑖 − 3𝑖𝑖 2 (1 + 𝑖𝑖)4 − (1 − 𝑖𝑖)4 5 + 𝑖𝑖
=� 3 3
� + 2
= � 3 3
� +
(1 − 𝑖𝑖) + (1 + 𝑖𝑖) 2 − 𝑖𝑖 − 4𝑖𝑖 + 2𝑖𝑖 (1 − 𝑖𝑖) + (1 + 𝑖𝑖) −5𝑖𝑖

5 5
(1 + 𝑖𝑖)4 − (1 − 𝑖𝑖)4 (5 + 𝑖𝑖) 5𝑖𝑖 (1 + 𝑖𝑖)4 − (1 − 𝑖𝑖)4 25𝑖𝑖 − 5
=� � + = � � +
(1 − 𝑖𝑖)3 + (1 + 𝑖𝑖)3 −5𝑖𝑖 5𝑖𝑖 (1 − 𝑖𝑖)3 + (1 + 𝑖𝑖)3 25

5
(1 + 𝑖𝑖)4 − (1 − 𝑖𝑖)4 1
=� � + � + 𝑖𝑖�
(1 − 𝑖𝑖) + (1 + 𝑖𝑖)
3 3 5

5
((1 + 𝑖𝑖)2 − (1 − 𝑖𝑖)2 )((1 + 𝑖𝑖)2 + (1 − 𝑖𝑖)2 ) 1
=� � + � + 𝑖𝑖�
(1 − 𝑖𝑖) + (1 + 𝑖𝑖)
3 3 5

0
5
4𝑖𝑖(2 + 2𝑖𝑖 2 ) 1 1 1
� 3 3
� + � + 𝑖𝑖� = � + 𝑖𝑖� → 𝑧𝑧 = + 𝑖𝑖
(1 − 𝑖𝑖) + (1 + 𝑖𝑖) 5 5 5

1.3. Dados tres números complejos 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖, 𝑤𝑤1 = 𝑥𝑥1 + 𝑖𝑖𝑦𝑦1 y 𝑤𝑤2 = 𝑥𝑥2 + 𝑖𝑖𝑦𝑦2
demuestre que si 𝑧𝑧 + 𝑤𝑤1 = 𝑧𝑧 + 𝑤𝑤2 entonces 𝑤𝑤1 = 𝑤𝑤2 .

IGUALDAD DE NÚMEROS COMPLEJOS


Sean z1 y z2 dos números complejos escritos en forma cartesiana o binómica (𝑧𝑧𝑛𝑛 = 𝑥𝑥𝑛𝑛 +
𝑖𝑖𝑦𝑦𝑛𝑛 ), z1 = z2 , si y solo si:

5
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧2 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2
� → �𝑦𝑦 = 𝑦𝑦
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧2 1 2

Ahora, si z1 y z2 son dos números complejos escritos en forma polar (𝑧𝑧𝑛𝑛 = |𝑧𝑧𝑛𝑛 |𝑒𝑒 𝑖𝑖𝜃𝜃𝑛𝑛 ), z1 =
z2 , si y solo si:

|𝑧𝑧 | 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝜃𝜃1 ) = |𝑧𝑧2 | 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝜃𝜃2 ) |𝑧𝑧1 | = |𝑧𝑧2 |


� 1 →�
|𝑧𝑧1 | 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝜃𝜃1 ) = |𝑧𝑧2 | 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝜃𝜃2 ) 𝜃𝜃1 = 𝜃𝜃2 + 2𝑘𝑘𝑘𝑘

Nos están dando tres números complejos que tienen la forma 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖, 𝑤𝑤1 = 𝑥𝑥1 + 𝑖𝑖𝑦𝑦1 y
𝑤𝑤1 = 𝑥𝑥2 + 𝑖𝑖𝑦𝑦2 , con ello vamos a escribir la hipótesis de la demostración, es decir, 𝑧𝑧 + 𝑤𝑤1 =
𝑧𝑧 + 𝑤𝑤2 . Entonces:

𝑧𝑧 + 𝑤𝑤1 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑥𝑥1 + 𝑖𝑖𝑦𝑦1 = (𝑥𝑥 + 𝑥𝑥1 ) + 𝑖𝑖(𝑦𝑦 + 𝑦𝑦1 ) → 𝑧𝑧 + 𝑤𝑤1 = (𝑥𝑥 + 𝑥𝑥1 ) + 𝑖𝑖(𝑦𝑦 + 𝑦𝑦1 )

𝑧𝑧 + 𝑤𝑤2 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑥𝑥2 + 𝑖𝑖𝑦𝑦2 = (𝑥𝑥 + 𝑥𝑥2 ) + 𝑖𝑖(𝑦𝑦 + 𝑦𝑦2 ) → 𝑧𝑧 + 𝑤𝑤2 = (𝑥𝑥 + 𝑥𝑥2 ) + 𝑖𝑖(𝑦𝑦 + 𝑦𝑦2 )

Si 𝑧𝑧 + 𝑤𝑤1 = 𝑧𝑧 + 𝑤𝑤2 nos queda:

𝑧𝑧 + 𝑤𝑤1 = 𝑧𝑧 + 𝑤𝑤2 → (𝑥𝑥 + 𝑥𝑥1 ) + 𝑖𝑖(𝑦𝑦 + 𝑦𝑦1 ) = (𝑥𝑥 + 𝑥𝑥2 ) + 𝑖𝑖(𝑦𝑦 + 𝑦𝑦2 )

Ahora, tenemos dos números escritos de forma cartesiana, entonces, para que la igualdad
de complejos se cumpla debe ocurrir que:

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧2 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2
� → �𝑦𝑦 = 𝑦𝑦
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑎𝑎𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧2 1 2

Esto es:

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧2 𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 = 𝑥𝑥 + 𝑥𝑥


� → �𝑦𝑦 + 𝑦𝑦1 = 𝑦𝑦 + 𝑦𝑦2
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧2 1 2

6
𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 = 𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2
�𝑦𝑦 + 𝑦𝑦1 = 𝑦𝑦 + 𝑦𝑦2 → �𝑦𝑦 = 𝑦𝑦
1 2 1 2

𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2
Finalmente, si 𝑤𝑤1 = 𝑥𝑥1 + 𝑖𝑖𝑦𝑦1 , 𝑤𝑤2 = 𝑥𝑥2 + 𝑖𝑖𝑦𝑦2 y �𝑦𝑦 = 𝑦𝑦 entonces 𝑤𝑤1 = 𝑤𝑤2 .
1 2

¡Demostrado!

1.4. Resuelva la ecuación: 𝑧𝑧 4 − 2 − 2√3𝑖𝑖 = 0.

TEOREMA DE “DE MOIVRE”:

Dado cualquier número complejo (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) y un entero 𝑛𝑛, se verifica que:

𝑧𝑧 𝑛𝑛 = |𝑧𝑧|𝑛𝑛 𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖

Resolver una ecuación en complejos, tiene la misma finalidad que en los números reales:
encontrar un valor de 𝑧𝑧 que me satisfaga la expresión. Veamos.

Nos están dando 𝑧𝑧 4 − 2 − 2√3𝑖𝑖 = 0 que podemos escribir como 𝑧𝑧 4 = 2 + 2√3𝑖𝑖 donde
𝑧𝑧1 = 𝑧𝑧 4 y 𝑧𝑧2 = 2 + 2√3𝑖𝑖, lo que nos lleva a 𝑧𝑧1 = 𝑧𝑧2 que es una igualdad de complejos.

Podemos tratar de escribir 𝑧𝑧1 en forma cartesiana y trabajar así; sin embargo, no sabemos
hacerlo, pero si es posible trabajar ambas miembros de la ecuación de forma polar. Por
Teorema de De Moivre es posible llevar 𝑧𝑧1 a forma polar y para 𝑧𝑧2 solo se necesitan algunos
arreglos. Así:

𝑧𝑧1 = 𝑧𝑧 4 → 𝑧𝑧1 = |𝑧𝑧|4 𝑒𝑒 𝑖𝑖4𝜃𝜃

Ahora para 𝑧𝑧2 :

𝑧𝑧2 = |𝑧𝑧2 |𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖 → 𝑧𝑧2 = 4�cos(𝜃𝜃) + 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖(𝜃𝜃)�

𝜋𝜋
Necesitamos que 𝜃𝜃 = 3
para obtener el 𝑧𝑧2 dado. Entonces:

𝜋𝜋
𝑧𝑧2 = 4𝑒𝑒 𝑖𝑖 3

7
Con los dos números escritos de forma polar, podemos aplicar la condición de igualdad.

|𝑧𝑧1 | = |𝑧𝑧2 | |𝑧𝑧|4 = 4


� →� 𝜋𝜋
𝜃𝜃1 = 𝜃𝜃2 + 2𝑘𝑘𝑘𝑘 4𝜃𝜃 = + 2𝑘𝑘𝑘𝑘
3

Entonces:

4
|𝑧𝑧|4 = 4 → |𝑧𝑧| = √4 = √2 → |𝑧𝑧| = √2
� 𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑘𝑘𝑘𝑘
4𝜃𝜃 = + 2𝑘𝑘𝑘𝑘 → 4𝜃𝜃 = + 2𝑘𝑘𝑘𝑘 → 𝜃𝜃 = +
3 3 12 2

Nuestras soluciones tendrán la forma:

𝜋𝜋 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑧𝑧 = |𝑧𝑧|𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖 → 𝑧𝑧 = √2 𝑒𝑒 𝑖𝑖�12+ 2 �

Sin embargo, esta aún no es la solución, ya que la tenemos escrita en función de 𝑘𝑘, para
hallar las soluciones particulares debemos darle tantos valores a 𝑘𝑘 como sea el grado de la
ecuación. En este caso tenemos una ecuación de cuarto grado, por lo tanto, daremos cuatro
valores ENTEROS (𝑘𝑘 ∈ ℤ por definición).

𝜋𝜋 (0)𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑖𝑖� + � 𝑖𝑖� �
Para 𝑘𝑘 = 0 → 𝑧𝑧𝑘𝑘=0 = √2 𝑒𝑒 12 2 → 𝑧𝑧𝑘𝑘=0 = √2 𝑒𝑒 12

𝜋𝜋 (1)𝜋𝜋 7𝜋𝜋
𝑖𝑖� + � 𝑖𝑖� �
Para 𝑘𝑘 = 1 → 𝑧𝑧𝑘𝑘=1 = √2 𝑒𝑒 12 2 → 𝑧𝑧𝑘𝑘=1 = √2 𝑒𝑒 12

𝜋𝜋 (2)𝜋𝜋 13𝜋𝜋
𝑖𝑖� + � 𝑖𝑖� �
Para 𝑘𝑘 = 2 → 𝑧𝑧𝑘𝑘=2 = √2 𝑒𝑒 12 2 → 𝑧𝑧𝑘𝑘=2 = √2 𝑒𝑒 12

𝜋𝜋 (3)𝜋𝜋 19𝜋𝜋
𝑖𝑖� + � 𝑖𝑖� �
Para 𝑘𝑘 = 3 → 𝑧𝑧𝑘𝑘=3 = √2 𝑒𝑒 12 2 → 𝑧𝑧𝑘𝑘=3 = √2 𝑒𝑒 12

Entonces, las soluciones de la ecuación 𝑧𝑧 4 − 2 − 2√3𝑖𝑖 = 0 son:

𝜋𝜋 7𝜋𝜋 13𝜋𝜋 19𝜋𝜋


𝑧𝑧𝑘𝑘=0 = √2 𝑒𝑒 𝑖𝑖�12� , 𝑧𝑧𝑘𝑘=1 = √2 𝑒𝑒 𝑖𝑖� 12 � , 𝑧𝑧𝑘𝑘=2 = √2 𝑒𝑒 𝑖𝑖� 12 � 𝑦𝑦 𝑧𝑧𝑘𝑘=3 = √2 𝑒𝑒 𝑖𝑖� 12 � .

8
2. Función compleja:
2.1. Sea 𝑓𝑓(𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝑧𝑧̅.
a) ¿Es 𝑓𝑓 continua en ℂ?
b) ¿Es 𝑓𝑓 derivable en ℂ?
c) ¿Es 𝑓𝑓 entera?

TEOREMA: Sea 𝑓𝑓: ℂ → ℂ con 𝑓𝑓(𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝑢𝑢(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) + 𝑖𝑖𝑖𝑖(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) si 𝑢𝑢(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) y 𝑣𝑣(𝑥𝑥, 𝑦𝑦)
son diferenciables en (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) y se verifican las condiciones de Cauchy-Riemann en (𝑥𝑥, 𝑦𝑦),
entonces 𝑓𝑓 es derivable en 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖 y existe 𝑓𝑓 ′ (𝑧𝑧).

Corolario: Si 𝑢𝑢(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) y 𝑣𝑣(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) son de clase ∁1 en (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) y se verifican las condiciones
de Cauchy-Riemann, entonces 𝑓𝑓 es derivable en 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖 y existe 𝑓𝑓 ′ (𝑧𝑧).

CONDICIONES DE CAUCHY-RIEMANN

Sea 𝑓𝑓: ℂ → ℂ con 𝑓𝑓(𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝑢𝑢(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) + 𝑖𝑖𝑖𝑖(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) las condiciones de Cauchy-
Riemann están dadas por:

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕


(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = − (𝑥𝑥, 𝑦𝑦)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

En este caso nos definen 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖, por lo tanto 𝑓𝑓(𝑧𝑧) = 𝑧𝑧̅ (donde 𝑧𝑧̅ es el complejo
conjugado de 𝑧𝑧) está dada por:

𝑓𝑓(𝑧𝑧) = 𝑥𝑥 − 𝑖𝑖𝑖𝑖

Donde 𝑢𝑢(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) y 𝑣𝑣(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) están definidas por:

𝑢𝑢(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 𝑥𝑥 𝑣𝑣(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = −𝑦𝑦

Con esto ya es posible comenzar a dar respuesta a las interrogantes planteadas:

a) Para la continuidad:

9
En esta parte tengo un par de opciones. Si me pidieran evaluar la continuidad en un
punto, debería aplicar la definición que utilizábamos para la continuidad en ℝ2 . Sin
embargo, en este caso me la piden de forma general, en todo ℂ, para ello puedo utilizar
los mismos “trucos” de Matemáticas V, es decir, visualizar el tipo de función
(polinómica, logarítmica, exponencial, trigonométrica, etc…) y argumentar sobre su
continuidad. En el caso complejo, como tiene dos términos, debo hacerlo para cada uno,
𝑢𝑢(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) y 𝑣𝑣(𝑥𝑥, 𝑦𝑦). Veamos:

𝑢𝑢(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ℝ2


𝑓𝑓(𝑧𝑧) 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 ℂ 𝑠𝑠𝑠𝑠 �
𝑣𝑣(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 ℝ2

Tenemos:

𝑢𝑢(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 𝑥𝑥 → 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑣𝑣(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = −𝑦𝑦 → 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

Por definición, los polinomios son continuos en todo ℝ2 :

∴ 𝑓𝑓(𝑧𝑧) 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 ℂ

b) Para la derivabilidad:

Por el corolario sabemos que si 𝑢𝑢(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) y 𝑣𝑣(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) son de clase ∁1 en (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) y se verifican
las condiciones de Cauchy-Riemann, entonces 𝑓𝑓 es derivable en 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖 y existe
𝑓𝑓 ′ (𝑧𝑧). Por lo que tendremos que verificar que 𝑢𝑢(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) y 𝑣𝑣(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) sean de clase ∁1 (como
lo hacíamos antes de aplicar el Teorema de Stokes o Gauss) y luego verificar las
condiciones de Cauchy-Riemann para concluir sobre la derivabilidad de la función.

Así:

𝑢𝑢(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 𝑥𝑥 → 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑣𝑣(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = −𝑦𝑦 → 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

Por definición, los polinomios son de clase ∁1 todo ℝ2 :

∴ (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) 𝑦𝑦 𝑣𝑣(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ∁1 𝑒𝑒𝑒𝑒 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦)

Ahora, para las condiciones de Cauchy-Riemann, tenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕


(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = − (𝑥𝑥, 𝑦𝑦)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

10
Tendremos que hallar cada una de las derivadas parciales, así:

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕


(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 1 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = −1 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 0 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 0
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

Por lo tanto:

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕


(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) ≠ (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = − (𝑥𝑥, 𝑦𝑦)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

¡NO SE VERIFICAN LAS CONDICIONES DE CAUCHY-RIEMANN!

Entonces:

∴ 𝑓𝑓(𝑧𝑧) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 ℂ

c) Para función entera:

Sabemos que por definición una función es entera si es analítica en ℂ y una función es
analítica en ℂ si es derivable en ℂ. Entonces, como hemos demostrado que 𝑓𝑓(𝑧𝑧) no es
derivable en ℂ, entonces, no es analítica en ℂ:

∴ 𝑓𝑓(𝑧𝑧) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

NOTA: Como se darán cuenta, a partir de ahora, las funciones complejas son mucho más
exclusivas que las funciones de varias variables reales. Se encontrarán que no muchas
son derivables en todo ℂ y mucho menos funciones enteras con regularidad. Esto no
quiere decir que no existan (OJO), una función muy común que es entera es 𝑓𝑓(𝑧𝑧) = 𝑒𝑒 𝑧𝑧 ,
sin embargo, son pocas. Por esta razón, les recomiendo que analicen PASO POR PASO
(como lo hemos hecho hasta ahora) para poder concluir. Existen algunas funciones que a
“simple vista” pareciera que cumplen todo y NO es así. CUIDADO.

3. Problemas propuestos:
3.1. Hallar el arg(𝑧𝑧) con 𝑧𝑧 = −2 − 2√3𝑖𝑖.
4𝜋𝜋
(Resp.: arg(𝑧𝑧) = � 3 + 2𝑘𝑘𝑘𝑘�𝑘𝑘 ∈ ℤ�).

11
3.2. Escriba en forma cartesiana las siguientes expresiones:
a) (1 + 𝑖𝑖)/(1 − 𝑖𝑖)
b) {[(1 + 𝑖𝑖)(1 − 𝑖𝑖)3 ]⁄(1 + 2𝑖𝑖)3 } − {[𝑖𝑖(𝑖𝑖 − 1)(2𝑖𝑖 − 1)]⁄(3 + 𝑖𝑖)2 }
c) (𝑧𝑧⁄𝑧𝑧̅)2 − (𝑧𝑧̅⁄𝑧𝑧)2 , para 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖, donde 𝑧𝑧̅ representa el complejo conjugado de
𝑧𝑧.
d) 𝑖𝑖 125332

29 153 8𝑥𝑥𝑥𝑥�𝑥𝑥 2 −𝑦𝑦2 �


(Resp.: a) 𝑧𝑧 = 𝑖𝑖, b) 𝑧𝑧 = − 250 + 𝑖𝑖 �250�, c) 𝑧𝑧 = 𝑖𝑖 � (𝑥𝑥 2 +𝑦𝑦 2 )2
�, d) 𝑧𝑧 = 1).

3.3. Dado el número complejo 𝑧𝑧 = (3 − 2𝑎𝑎𝑎𝑎)/(4 − 3𝑖𝑖) determinar el valor de 𝑎𝑎 ∈ ℝ


para que sea un número real.
(Resp.: 𝑎𝑎 = 9/8)

3.4. Halle las soluciones de la ecuación 𝑧𝑧 5 = 2.

2𝑘𝑘𝑘𝑘
(Resp.: 𝑧𝑧𝑘𝑘 = √2 𝑒𝑒 𝑖𝑖�
5 �
5 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑘𝑘 = 0, 1, 2, 3 𝑦𝑦 4)

3.5. Halle las soluciones de la ecuación 𝑧𝑧 4 = −8 + 8√3𝑖𝑖.

2𝜋𝜋 𝑘𝑘𝑘𝑘
(Resp.: 𝑧𝑧𝑘𝑘 = √16 𝑒𝑒 𝑖𝑖� 12 + 2 � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑘𝑘 = 0, 1, 2 𝑦𝑦 3)
4

3.6. Halle las soluciones de la ecuación (𝑧𝑧 + 1)4 + 2 − 𝑖𝑖 = 3 − 2𝑖𝑖.

𝜋𝜋 𝑘𝑘𝑘𝑘
(Resp.: 𝑧𝑧𝑘𝑘 = −1 + √2 𝑒𝑒 𝑖𝑖�−16+ 2 � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑘𝑘 = 0, 1, 2 𝑦𝑦 3)
8

3.7. Demuestre que el conjunto de los 𝑧𝑧 ∈ ℂ tales que 2(1 + 3𝑖𝑖)𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑧𝑧 2 ) = 0 es un par
de rectas y halle las ecuaciones de las mismas.

(Resp.: 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 1: 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥, 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 2: −𝑦𝑦 = 𝑥𝑥).

3.8. Sea 𝑧𝑧 ∈ ℂ tal que |𝑧𝑧| = 1. Sean 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 dos números complejos tales que 𝑏𝑏�𝑧𝑧 + 𝑎𝑎� ≠ 0.
Demuestre que siempre se cumple que:

𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏
� �=1
𝑏𝑏�𝑧𝑧 + 𝑎𝑎�

3.9. Evaluar la continuidad, derivabilidad y analiticidad de 𝑓𝑓(𝑧𝑧) = 𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑧𝑧) con


𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖.

12
(Resp.: 𝑓𝑓(𝑧𝑧) 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 ℂ 𝑦𝑦 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎í𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑒𝑒𝑒𝑒 ℂ).

3.10. Sea 𝑓𝑓: ℂ → ℂ tal que 𝑓𝑓(𝑧𝑧) = 𝑧𝑧 3 . Demuestre formalmente que 𝑓𝑓 es una función
entera y que 𝑓𝑓 ′ (𝑧𝑧) = 3𝑧𝑧 2 .

3.11. Demuestre que 𝑓𝑓(𝑧𝑧) = 𝑧𝑧̅⁄𝑧𝑧 no es una función entera.

PROBLEMA DE DESAFÍO: Sea 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 + 𝑖𝑖𝑖𝑖, 𝑥𝑥, 𝑦𝑦 ∈ ℝ. Demostrar que existen 𝑚𝑚, 𝑛𝑛, 𝑝𝑝 ∈
ℝ tales que:

(𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 )(𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 + 2𝑥𝑥 + 1)


= 𝑝𝑝 + 𝑚𝑚𝑚𝑚 + 𝑛𝑛𝑧𝑧 2
𝑥𝑥 2 − 𝑦𝑦 2 + 𝑥𝑥 − �(1 + 2𝑥𝑥)𝑦𝑦�𝑖𝑖

PROBLEMA DE DESAFÍO 2: Sea 𝐴𝐴 región en ℂ, 𝑓𝑓: ℂ → ℂ, con 𝑓𝑓 analítica en 𝐴𝐴 y |𝑓𝑓| =


𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 en 𝐴𝐴. Mostrar que 𝑓𝑓 es constante en 𝐴𝐴.

Cualquier error que encuentre notifíquelo al correo: sauliutrerab@gmail.com.


Muchas gracias.

NOTA DEL AUTOR: Esta guía fue completada con ejercicios obtenidos de las clases de la profesora
Libuska Juricek, además del texto oficial del curso y los parciales del Departamento. Su uso es totalmente
educativo. Se espera facilitar el estudio de una asignatura compleja como MA-2113.

Saúl I. Utrera B.
Universidad Simón Bolívar
Ingeniería de Materiales
Carné: 11-11040

13

También podría gustarte