Está en la página 1de 10

Sistema de los Números Complejos

Definición. El Sistema de los Números Complejos es el conjunto denotado por:


ℂ = {𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 ⁄𝑎 , 𝑏 ∈ ℝ}, provisto de las operaciones de suma (+) y producto
(. ) Tales que:
∀𝑧1 = 𝑎1 + 𝑏1 𝑖, 𝑧2 = 𝑎2 + 𝑏2 𝑖 en ℂ, tenemos:
𝑧1 + 𝑧2 = (𝑎1 + 𝑎2 ) + (𝑏1 + 𝑏2 )𝑖
𝑧1 𝑧2 = (𝑎1 𝑎2 − 𝑏1 𝑏2 ) + (𝑎1 𝑏2 + 𝑎2 𝑏1 )𝑖
Si 𝑧 ∈ ℂ, 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 ⇒ 𝑎 = ℝ𝑒 (𝑧) se llama parte real 𝑧 y 𝑏 = 𝐼𝑚(𝑧) se llama
parte imaginaria de 𝑧.
Ejemplo 1: Si 𝑧1 = 2 + 𝑖, 𝑧2 = 3 − 4𝑖, entonces
𝑧1 + 𝑧2 = (2 + 3) + (1 − 4)𝑖 = 5 − 3𝑖
𝑧1 𝑧2 = (6 + 4) + (−8 + 3)𝑖 = 10 − 5𝑖
Si 𝑧 = 3 + 5𝑖 ⇒ 3 = ℝ𝑒(𝑧) ∧ 5 = 𝐼𝑚(𝑧)

Operaciones con Números Complejos


Igualdad de Números Complejos:
∀𝑧1 = 𝑎1 + 𝑏1 𝑖, 𝑧2 = 𝑎2 + 𝑏2 𝑖 en ℂ, tenemos:
𝑧1 = 𝑧2 ⟺ 𝑎1 = 𝑎2 ∧ 𝑏1 = 𝑏2 , es decir,
𝑧1 = 𝑧2 ⟺ ℝ𝑒(𝑧1 ) = ℝ𝑒(𝑧2 ) ∧ 𝐼𝑚(𝑧1 ) = 𝐼𝑚(𝑧2 )
Suma:
1) ∀𝑧1 , 𝑧2 ∈ ℂ ⇒ 𝑧1 + 𝑧2 ∈ ℂ

2) ∀𝑧1 , 𝑧2 ∈ ℂ ⇒ 𝑧1 + 𝑧2 = 𝑧2 + 𝑧1

3) ∀𝑧1 , 𝑧2 , 𝑧3 ∈ ℂ ⇒ (𝑧1 + 𝑧2 ) + 𝑧3 = 𝑧1 + (𝑧2 + 𝑧3 )

4) ∀𝑧 ∈ ℂ, ∃0𝜀ℂ/𝑧 + 0 = 𝑧

5) ∀𝑧 ∈ ℂ, ∃ − 𝑧𝜀ℂ⁄𝑧 + (−𝑧) = 0

Producto:
6) ∀𝑧1 , 𝑧2 ∈ ℂ ⇒ 𝑧1 𝑧2 ∈ ℂ

7) ∀𝑧1 , 𝑧2 ∈ ℂ ⇒ 𝑧1 𝑧2 = 𝑧2 𝑧1
8) ∀𝑧1 , 𝑧2 , 𝑧3 ∈ ℂ ⇒ (𝑧1 𝑧2 )𝑧3 = 𝑧1 (𝑧2 𝑧3 )

9) ∀𝑧 ∈ ℂ, ∃1 ∈ ℂ⁄1 . 𝑧 = 𝑧. 1 = 𝑧

10) ∀𝑧 ∈ ℂ, 𝑧 ≠ 0, ∃𝑧 −1 ∈ ℂ⁄𝑧𝑧 −1 = 𝑧 −1 𝑧 = 1

11) ∀𝑧1 , 𝑧2 , 𝑧3 ∈ ℂ ⇒ 𝑧1 (𝑧2 + 𝑧3 ) = 𝑧2 + 𝑧1 𝑧3

Obs: (1) 𝑖 = √−1, 𝑖 2 = −1


(2) 1 = 1 + 0𝑖⁄1 . 𝑧 = (1 + 0𝑖)(𝑎 + 𝑏𝑖) = (1. 𝑎 − 0𝑏) + (1. 𝑏 + 0𝑎)𝑖
= 𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝑧
(3) ∀𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖, tenemos:
i) 𝑧 = 0 ⟺ 𝑎 = ℝ𝑒(𝑧) = 0 ∧ 𝑏 = 𝐼𝑚(𝑧) = 0
ii) 𝑧 ≠ 0 ⟺ 𝑎 = ℝ𝑒(𝑧) ≠ 0 ∨ 𝑏 = 𝐼𝑚(𝑧) ≠ 0
iii) 𝑧 es imaginario puro ⟺ 𝑎 = ℝ𝑒(𝑧) = 0
iv) 𝑧 es real ⟺ 𝐼𝑚(𝑧) = 𝑏 = 0
𝑎 𝑏
(4) Si 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 ⁄𝑧 ≠ 0 ⇒ 𝑧 −1 = − 𝑖
𝑎2 +𝑏2 𝑎2 +𝑏2
(5) ∀𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 ⇒ −𝑧 = −𝑎 − 𝑏𝑖

Definición: ∀𝑧1 , 𝑧2 ∈ ℂ, definimos:


𝑧1
𝑧1 − 𝑧2 = 𝑧1 + (− 𝑧2 ) ∧ = 𝑧1 𝑧2−1 𝑠𝑖 𝑧2 ≠ 0
𝑧2

Conjugado Complejo
Para cada 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 en ℂ, definimos el número complejo 𝑧̅ = 𝑎 − 𝑏𝑖 , llamado
conjugado complejo.

Propiedades:
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1) ∀𝑧1 , 𝑧2 ∈ ℂ ⇒ 𝑧1 + 𝑧2 = 𝑧̅1 + 𝑧̅2

2) ∀𝑧1 , 𝑧2 ∈ ℂ ⇒ ̅̅̅̅̅̅
𝑧1 𝑧2 = 𝑧̅1 𝑧̅2

3) ∀𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 ⇒ 𝑧𝑧̅ = 𝑎2 + 𝑏 2
1 𝑧̅ 𝑎−𝑏𝑖 𝑎 𝑏
4) ∀𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 ⁄𝑧 ≠ 0 ⇒ 𝑧 −1 = = = 2 2= − 𝑖
𝑧 𝑧𝑧̅ 𝑎 +𝑏 𝑎2 +𝑏 2 𝑎2 𝑏2

𝑧+𝑧̅
5) ∀𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖, 𝑧̅ = 𝑎 − 𝑏𝑖 ⇒ 𝑧 + 𝑧̅ = 2𝑎 ⇒ 𝑎 = ℝ𝑒(𝑧) =
2
𝑧−𝑧̅
𝑧 − 𝑧̅ = 2𝑏𝑖 ⇒ 𝑏 = 𝐼𝑚(𝑧) =
2𝑖
6) 𝑧 es real ⇔ 𝑧̅ =𝑧
7) 𝑧 es imaginario puro ⇔ 𝑧̅ = −𝑧

Módulo y forma polar de un número complejo

Todo número complejo 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 puede ser representado sobre el plano 𝑥𝑦


mediante un punto 𝑀(𝑎, 𝑏)

En el ⊿0𝐻𝑀, tenemos:
𝑎
𝑐𝑜𝑠𝜃 = ⇒ 𝑎 = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 (1)
𝑟
𝑏
𝑠𝑒𝑛𝜃 = ⇒ 𝑏 = 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 (2)
𝑟

⇒ 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝑟(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃)

donde 𝑟 = √𝑎2 + 𝑏 2 (3)

El número: 𝑟 = √𝑎 2 + 𝑏 2 se llama módulo de 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y se denota por:


2
‖𝑧‖ = √𝑎2 + 𝑏 y satisface:

1) ‖𝑧‖ ≥ 0, ∀𝑧 ∈ ℂ

‖𝑧‖ = 0 ⟺ 𝑧 = 0 𝑦 𝑠𝑖 𝑧 ≠ 0 ⇒ ‖𝑧‖ > 0


2) ‖𝑧1 + 𝑧2 ‖ ≤ ‖𝑧1 ‖ + ‖𝑧2 ‖, ∀𝑧1 , 𝑧2 ∈ ℂ

𝑧 = 𝑟(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃) es llamada forma polar o forma trigonométrica de 𝑧,


donde "𝜃" se llama argumento de 𝑧 o simplemente 𝜃 = arg (𝑧)
1 √3
Ejemplo 2: Expresar 𝑧 = − + 𝑖 en su forma polar.
2 2

2 1
1 3 − 1
Solución: ‖𝑧‖ = √(− ) + = 1, 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 2
=−
2 4 1 2
√3⁄2 √3
𝑠𝑒𝑛𝜃 = =
1 2

2𝜋 1 √3 2𝜋 2𝜋
⇒ 𝜃 = 1200 = ⇒𝑧=− + 𝑖 = 𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛
3 2 2 3 3

Producto y potencia de números complejos en su forma polar.

Si 𝑧1 = 𝑎1 + 𝑏1 𝑖 = 𝑟1 (𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃1 ), 𝑧2 = 𝑎2 + 𝑏2 𝑖 = 𝑟2 (𝑐𝑜𝑠𝜃2 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃2 )


donde 𝑟1 = ‖𝑧1 ‖, 𝑟2 = ‖𝑧2 ‖, 𝜃1 = 𝐴𝑟𝑔(𝑧1 ), 𝜃2 = 𝐴𝑟𝑔(𝑧2 ). Entonces
tenemos:
𝑧1 𝑧2 = 𝑟1 𝑟2 [(𝑐𝑜𝑠𝜃1 𝑐𝑜𝑠𝜃2 − 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃1 𝑠𝑒𝑛𝜃2 ) + 𝑖(𝑐𝑜𝑠𝜃1 𝑠𝑒𝑛𝜃2 + 𝑐𝑜𝑠𝜃2 𝑠𝑒𝑛𝜃1 )]

⇒ 𝑧1 𝑧2 = ‖𝑧1 ‖‖𝑧2 ‖[cos(𝜃1 + 𝜃2 ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛(𝜃1 + 𝜃2 )] (4)

donde ‖𝑧1 𝑧2 ‖ = ‖𝑧1 ‖‖𝑧2 ‖ ∧ 𝐴𝑟𝑔(𝑧1 𝑧2 ) = 𝜃1 + 𝜃2 = 𝐴𝑟𝑔(𝑧1 ) + 𝐴𝑟𝑔(𝑧2 )

En general si 𝑧1 = 𝑟1 (𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃1 ), 𝑧2 = 𝑟2 (𝑐𝑜𝑠𝜃2 +


𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃2 ), … , 𝑧𝑛 = 𝑟𝑛 (𝑐𝑜𝑠𝜃𝑛 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃𝑛 )
⇒ 𝑧1 , 𝑧2 … 𝑧𝑛 = 𝑟1 𝑟2 … 𝑟𝑛 [𝑐𝑜𝑠(𝜃1 + 𝜃2 + ⋯ + 𝜃𝑛 ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛(𝜃1 + 𝜃2 + ⋯ + 𝜃𝑛 )] (5)
donde: ‖𝑧1 𝑧2 … 𝑧𝑛 ‖ = ‖𝑧1 ‖‖𝑧2 ‖ … ‖𝑧𝑛 ‖

𝐴𝑟𝑔(𝑧1 𝑧2 … 𝑧𝑛 ) = 𝐴𝑟𝑔(𝑧1 ) + 𝐴𝑟𝑔(𝑧2 ) + ⋯ + 𝐴𝑟𝑔(𝑧𝑛 )


Si 𝑧1 = 𝑧2 = ⋯ = 𝑧𝑛 = 𝑧 ⇒ 𝑟1 = 𝑟2 = ⋯ = 𝑟𝑛 = 𝑟 y

𝜃1 = 𝜃2 = ⋯ = 𝜃𝑛 = 𝜃 ⇒ 𝑧1 𝑧2 … 𝑧𝑛 = 𝑧 𝑛 = 𝑟 𝑛 (𝑐𝑜𝑠𝑛𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑛𝜃) (6)

Esto es si 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝑟(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃)

⇒ 𝑧 𝑛 = 𝑟 𝑛 (𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑛 (7)

Luego de (6) y (7) tenemos: (𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑛 = 𝑐𝑜𝑠𝑛𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑛𝜃 (8)

Ejemplo 3. Calcular: (1 + √3𝑖)(1 + 𝑖)


𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
Solución: 1 + √3𝑖 = 2 (𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 ) ∧ 1 + 𝑖 = √2 (𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 )
3 3 4 4
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
⇒ (1 + √3𝑖)(1 + 𝑖) = 2√2 [cos ( + ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛( + )]
3 4 3 4
7𝜋 7𝜋
= 2√2 [𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 ]
12 12
Ejemplo 4. Calcular: (1 + 𝑖)25
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 25
Solución: 1 + 𝑖 = √2 (𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 ) ⇒ (1 + 𝑖)25 = 225⁄2 (𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 )
4 4 4 4
𝜋 𝜋
= 225⁄2 (𝑐𝑜𝑠25 + 𝑖𝑠𝑒𝑛25 ) = 225⁄2 (𝑐𝑜𝑠450 + 𝑖𝑠𝑒𝑛450 )
4 4
√2 √2
= 225⁄2 ( + 𝑖 ) = 212 (1 + 𝑖)
2 2
División de Números Complejos

Si 𝑧1 = 𝑎1 + 𝑏1 𝑖, 𝑧2 = 𝑎2 + 𝑏2 𝑖, con 𝑧2 ≠ 0, entonces:

𝑧1 𝑧1 𝑧̅2 (𝑎1 + 𝑏1 𝑖)(𝑎2 − 𝑏2 𝑖) 𝑎1 𝑎2 + 𝑏1 𝑏2 𝑎2 𝑏1 − 𝑎1 𝑏2


= = = + 𝑖
𝑧2 𝑧2 𝑧̅2 𝑎22 +𝑏22 𝑎22 +𝑏22 𝑎22 +𝑏22
Si 𝑧1 = 𝑎1 + 𝑏1 𝑖 = 𝑟1 (𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃1 ), 𝑧2 = 𝑎2 + 𝑏2 𝑖 = 𝑟2 (𝑐𝑜𝑠𝜃2 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃2 )
𝑧1 𝑟1
⇒ = [𝑐𝑜𝑠(𝜃1 − 𝜃2 ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛(𝜃1 − 𝜃2 )] (9)
𝑧2 𝑟2

𝑧1 ‖𝑧1 ‖ 𝑧
donde: ‖ ‖ =
‖𝑧2 ‖
𝑦 𝐴𝑟𝑔 ( 1) = 𝜃1 − 𝜃2 = 𝐴𝑟𝑔(𝑧1 ) − 𝐴𝑟𝑔(𝑧2 )
𝑧2 𝑧 2

Raíz n-ésima de los números complejos y su interpretación geométrica.


𝑛
Definición. ∀𝑧 ∈ ℂ, ∃𝜔 ∈ ℂ⁄𝑧 𝑛 = 𝑤 𝑜 𝑧 = √𝜔

Si 𝑧 = 𝜌(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃), 𝜌 = ‖𝑧‖, 𝜃 = 𝐴𝑟𝑔(𝑧)

𝑤 = 𝑟(𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝛼), 𝑟 = ‖𝑤‖, 𝛼 = 𝐴𝑟𝑔(𝜔)


como 𝑧 𝑛 = 𝜔 ⇒ 𝜌𝑛 (𝑐𝑜𝑠𝑛𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑛𝜃) = 𝑟(𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝛼)

⇒ 𝜌𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑛𝜃 = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝛼 ∧ 𝜌𝑛 𝑠𝑒𝑛𝑛𝜃 = 𝑟𝑠𝑒𝑛𝛼


𝑛 𝛼 + 2𝑘𝜋
𝜌𝑛 = 𝑟 ∧ 𝑛𝜃 = 𝛼 + 2𝑘𝜋 ⇒ 𝜌 = √𝑟 ∧ 𝜃 =
𝑛
𝑛 𝛼+2𝑘𝜋 𝛼+2𝑘𝜋
𝑧𝑘 = √𝑟 [𝑐𝑜𝑠 ( ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛 ( )] , 𝑘 = 0, 1, 2, … , 𝑛 − 1 (10)
𝑛 𝑛

Ejemplos. Resolver la ecuación: 𝑧 6 + 1 = 0


6 6
Solución: 𝑧 6 + 1 = 0 ⇒ 𝑧 6 = −1 ⇒ 𝑧 = √−1 = √−1 + 0𝑖, donde
𝑤 = −1 + 0𝑖 ⇒ 𝑟 = ‖𝑤‖ = 1 ∧ 𝐴𝑟𝑔(𝜔) = 𝛼 = 𝜋
𝜋 + 2𝑘𝜋 𝜋 + 2𝑘𝜋 𝜋 + 2𝑘𝜋 𝜋 + 2𝑘𝜋
⇒ 𝑧𝑘 = 11⁄6 [𝑐𝑜𝑠 ( ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛 ( ) = cos ( ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛( )]
6 6 6 6
𝑘 = 0, 1, 2, 3,5
𝜋 𝜋 √3 1
Para 𝑘 = 0 ⇒ 𝑧0 = 𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 = + 𝑖
6 6 2 2
𝜋 𝜋
Para 𝑘 = 1 ⇒ 𝑧1 = 𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 = 0 + 𝑖 = 𝑖
2 2

5𝜋 5𝜋 √3 1
Para 𝑘 = 2 ⇒ 𝑧2 = 𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 = − + 𝑖
6 6 2 2

Las otras tres raíces son sus conjugadas de las raíces halladas, es decir,
√3 1 √3 1
𝑧3 = 𝑧̅0 = − 𝑖, 𝑧4 = 𝑧̅1 = −𝑖, 𝑧5 = 𝑧̅2 = − − 𝑖
2 2 2 2

Además, observamos que: ‖𝑧0 ‖ = ‖𝑧1 ‖ = ⋯ = ‖𝑧5 ‖ = 1


Estas raíces se encuentran sobre la circunferencia de centro en el origen y de radio
1 e igualmente espaciados y son los vértices de un hexágono regular.

Funciones de Variable Compleja


Topología del plano complejo:

1. Si 𝑥 𝑒 𝑦 son variables reales, entonces se dice que 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖 es una


variable compleja.
2. Un círculo de radio 𝜌 y centro en el pto 𝑧0 ∈ ℂ, es el conjunto denotado por:
𝐶(𝑧0 , 𝜌) = {𝑧 ∈ ℂ⁄‖𝑧 − 𝑧0 ‖ = 𝜌}, 𝑓𝑖𝑔. 3
3. Una vecindad de 𝑧0 ∈ ℂ y de radio 𝜌, es el conjunto:
𝑉𝜌 (𝑧0 ) = {𝑧 ∈ ℂ ∕ ‖𝑧 − 𝑧0 ‖ < 𝜌} (disco abierto), fig. 4
4. Una vecindad reducida de 𝑧0 ∈ ℂ y de radio 𝜌 es el conjunto:
𝑉𝜌′ (𝑧0 )
= {𝑧 ∈ ℂ⁄0 < ‖𝑧 − 𝑧0 ‖ < 𝜌} = 𝑉𝜌 (𝑧0 ) − {𝑧0 } , fig.5
5. El conjunto {𝑧 ∈ ℂ⁄‖𝑧 − 𝑧0 ‖ > 𝜌} representa el exterior del disco cerrado:
{𝑧 ∈ ℂ⁄‖𝑧 − 𝑧0 ‖ ≤ 𝜌} fig. 6.
6. La región comprendida entre dos círculos concéntricos de radios
𝜌1 𝑦 𝜌2 (𝜌2 > 𝜌1 ) es el conjunto: {𝑧 ∈ ℂ⁄𝜌1 < ‖𝑧 − 𝑧0 ‖ < 𝜌2 }, donde 𝑧0
es el centro de los círculos, tal región recibe el nombre de anillo circular
abierto, fig. 7.

7. El conjunto {𝑧 ∈ ℂ⁄‖𝑧‖ = 𝜌} es el círculo con centro en el origen de


coordenadas y de radio 𝜌. fig.8.
8. Un conjunto 𝑆 ⊂ ℂ es abierto si ∀𝑧 ∈ 𝑆, ∃𝑉𝜌 (𝑧) ⊂ 𝑆
9. Un conjunto 𝑆 ⊂ ℂ es cerrado si 𝐶𝑆 (complemento de S) es abierto.
10. Un conjunto 𝑆 ⊂ ℂ es acotado, si todos sus puntos se encuentran dentro de
un círculo de radio suficientemente grande.
11. Se dice que un conjunto 𝑆 ⊂ ℂ es conexo si cualquier par de sus puntos
pueden unirse por medio de una línea quebrada formada por muchos
segmentos rectilíneos, en número finito, cuyos ptos pertenecen a 𝑆
12. Un conjunto 𝑆 abierto y conexo se denomina dominio.
13. Un punto frontera de un conjunto 𝑆 es un punto 𝑧 para el cual ∀𝑉𝜌 (𝑧)
contiene puntos de 𝑆 y de 𝐶𝑆
Definición. Una función de valor complejo y de variable compleja es:

𝑓: 𝐷 ⊆ ℂ → ℂ, tal que 𝑓(𝑧) = 𝑤

El conjunto de números complejos que puede tomar 𝑤 = 𝑓(𝑧) conforme 𝑧 varía


en el dominio 𝐷, se llama rango de valores de la función 𝑤 = 𝑓(𝑧)

Si ∀𝑧 ∈ 𝐷, le corresponde solamente un valor de 𝑤 = 𝑓(𝑧), entonces se dice


que la función 𝑓(𝑧) es unívoca.
Una función que no es unívoca se denomina multiforme.

Si 𝑓(𝑧) = 𝑤, entonces 𝑤 depende de 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖, es decir, 𝑤 depende de


𝑥𝑒𝑦
Si 𝑤 = 𝑢 + 𝑖𝑣, entonces, tanto 𝑢 como 𝑣 dependen de 𝑥 𝑒 𝑦, por lo tanto,
podemos escribir:

𝑤 = 𝑓(𝑧) = 𝑢(𝑥, 𝑦) + 𝑖𝑣(𝑥, 𝑦), donde 𝑢, 𝑣: 𝐷 ⊆ ℝ2 → ℝ


Ejemplo 1. Sea 𝑓: ℂ → ℂ⁄𝑓(𝑧) = 𝑧 2 + 2𝑖𝑧 − 2
𝐷𝑓 = ℂ, 𝑓(𝑧) = (𝑥 + 𝑖𝑦)2 + 2𝑖(𝑥 + 𝑖𝑦) − 2 = 𝑥 2 − 𝑦 2 + 2𝑥𝑦𝑖 + 2𝑖𝑥 − 2𝑦 − 2

= (𝑥 2 − 𝑦 2 − 2𝑦 − 2) + 𝑖(2𝑥𝑦 + 2𝑥)
Donde 𝑢, 𝑣: ℝ2 → ℝ⁄ℝ𝑒(𝑓(𝑧)) = 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 2 − 2𝑦 − 2

𝐼𝑚(𝑓(𝑧)) = 𝑣(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑦 + 2𝑥


Obs. La función 𝑓(𝑧) = 𝑤, realiza una transformación de los puntos del plano
complejo 𝑧 en los puntos correspondientes del plano complejo 𝑤.
1
Ejemplo 2. ¿En qué curvas se transforma la circunferencia ‖𝑧‖ = , mediante
2
1
la función 𝑓(𝑧) = 𝑤 =
𝑧

1 1 1 1 2
Solución: ‖𝑧‖ = ⇒ √𝑥 2 + 𝑦 2 = ⇒ 𝑥 2 + 𝑦 2 = = ( )
2 2 4 2

1 1 𝑤̅ 𝑢 − 𝑖𝑣 𝑢 𝑣
𝑤= ⇒ 𝑧 = ⟹ 𝑥 + 𝑦𝑖 = = 2 = − 𝑖
𝑧 𝑤 𝑤𝑤̅ 𝑢 + 𝑣 2 𝑢2 + 𝑣 2 𝑢2 + 𝑣 2
𝑢 −𝑣 2 2
𝑢2 + 𝑣 2 1
⇒𝑥= 2 ∧ 𝑦 = ⟹ 𝑥 + 𝑦 = =
𝑢 + 𝑣2 𝑢2 + 𝑣 2 (𝑢2 + 𝑣 2 )2 𝑢2 + 𝑣 2
1 1 1
y como: 𝑥 2 + 𝑦 2 = ⇒ = ⇒ 𝑢2 + 𝑣 2 = 4 ⇒ ‖𝑤‖ = 2. Esto nos
4 4 𝑢2 +𝑣 2
1 1
dice que la imagen de ‖𝑧‖ = , mediante 𝑓(𝑧) = 𝑤 = es ‖𝑤‖ = 2
2 𝑧
Límite de funciones en ℂ

Definición. Se dice que una función 𝑓(𝑧), tiene límite ℓ cuando 𝑧 ⟶ 𝑧0 , esto
es lim 𝑓(𝑧) = ℓ, si ∀∈> 0, ∃𝛿 > 0 ∕ ‖𝑓(𝑧) − ℓ‖ <∈ si 0 < ‖𝑧 − 𝑧0 ‖ < 𝛿
𝑧→𝑧0

Esto significa que los valores de 𝑓(𝑧) se encuentran tan próximos a ℓ para toda
𝑧 que se encuentre lo suficientemente próxima a 𝑧0 .
Teorema 1. Sea 𝑤 = 𝑓(𝑧) = 𝑢(𝑥, 𝑦) + 𝑖𝑣(𝑥, 𝑦), 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖, 𝑧0 = 𝑥0 + 𝑦0 𝑖

𝑤0 = 𝑢0 (𝑥0 , 𝑦0 ) + 𝑖𝑣0 (𝑥0 , 𝑦0 ). Entonces existe lim 𝑓(𝑧) = 𝑤0 ⟺


𝑧→𝑧0

existen: lim 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑢0 ∧ lim 𝑣(𝑥, 𝑦) = 𝑣0


𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0
𝑦 → 𝑦0 𝑦 → 𝑦0

𝑧
Ejemplo 3. ¿∃ lim 𝑓(𝑧) si 𝑓(𝑧) = ?
𝑧→0 𝑧̅

𝑧 (𝑥+𝑦𝑖)2 𝑥 2 −𝑦 2 2𝑥𝑦
Solución: 𝑓(𝑧) = = = = + 𝑖⇒
𝑧̅ 𝑧̅ 𝑧 𝑥 2 +𝑦 2 𝑥 2 +𝑦 2 𝑥 2 +𝑦 2

𝑥2 − 𝑦2 2𝑥𝑦
𝑢(𝑥, 𝑦) = , 𝑣(𝑥, 𝑦) =
𝑥2 + 𝑦2 𝑥2 + 𝑦2
Si 𝑥 = 𝑦, 𝑦 = 𝑥 2 ⇒ lim
(𝑥,𝑦)→(0,0)

También podría gustarte