Está en la página 1de 40

RESUMEN

Contaminación aguda y difusa del suelo por los contaminantes orgánicos e


inorgánicos provoca ancho preocupaciones y la introducción intencional o accidental de
estas sustancias plantea grave impacto en la salud pública y el medio ambiente. Los
metales pesados son elementos no degradable y pueden ser teratogénico, mutagénico,
disruptores endocrinos. Los HAP son elementos de difícil manejo y que puede causar
la carcinogénesis y la toxicidad en humanos. Diferentes técnicas se han utilizado para
la remediación de suelos contaminados, pero la fitorremediación se propone como
alternativa posible, conveniente y el medio ambiente que las técnicas físico-químicas
tradicionales. La fitorremediación emplea diferentes especies de plantas capaces de
acumular o degradar diferentes contaminantes y, la biomasa producido puede ser
utilizado para otros fines tales como la cogeneración de energía y / o la producción de
biocombustibles, la obtención de beneficios para la salud, el medio ambiente y la
gestión de costes. Un mejor conocimiento de potencial de fitorremediación es esencial
con el fin de aumentar el uso de esta técnica en el corto futuro para la remediación de
suelos contaminados en la forma económica y sostenible. Esta reseña proporciona
información adicional acerca de la aplicación de procesos de fitorremediación en suelos
contaminados por metales pesados y los hidrocarburos aromáticos policíclicos
utilizando herbáceas y leñosas plantas.
Palabras clave: fitorremediación, la contaminación del suelo, metales pesados,
hidrocarburos aromáticos policíclicos, la salud pública.
INDICE

RESUMEN...................................................................................................................................I
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................4
OBJETIVOS................................................................................................................................5
Objetivo General...............................................................................................................5
Objetivo Específico............................................................................................................5
CONTENIDO..............................................................................................................................5
BASES TEÓRICAS................................................................................................................5
2.Contaminación ambiental.................................................................................................5

2.1 Contaminación de suelo......................................................................................6

2.2.Contaminacion por metales pesados..................................................................7

2.3 La contaminación del suelo por PAHs.................................................................8

2.4 La Biorremediación............................................................................................10

2.4.1. La fitorremediación......................................................................................10

2.4.1.1. Fitoextracción...........................................................................................12

2.4.1.2. Fitoestabilización......................................................................................13

2.4.1.3. Fitovolatilización......................................................................................14

2.4.1.4. Fitodegradación........................................................................................15

2.4.1.5. Rizofiltración.............................................................................................16

2.4.1.6. Rizodegradación.......................................................................................17

2.4.1.7. Fitodesalinización.....................................................................................18

3. Las plantas utilizadas en la fitorremediación y sus procesos bioquímicos..............21


CONCLUSIÓNES.......................................................................................................................25
BIBLIOGRÁFIA.........................................................................................................................26
ANEXOS...................................................................................................................................39
INTRODUCCIÓN

El uso excesivo o incorrecto de compuestos químicos sintéticos ha causado


serios ambiental problemas y el aumento de varios efectos adversos sobre la salud
humana (toxicidad y carcinogenicidad). Varias actividades antropogénicas han afectado
negativamente matrices ambientales (aire, agua, suelo, biota) mediante la liberación de
residuos sólidos, líquidos y gaseosos, que contiene varios contaminantes, tales como
pesado metales, hidrocarburos, disolventes orgánicos (Sciacca y Oliveri Conti, 2009;
Miri et al., 2016). Directo entrada de contaminantes y / o transferencia de los
contaminantes presentes en otras matrices ha llevado a suelo contaminación (Shayler
et al., 2009). La contaminación de matrices ambientales es un importante problema de
salud pública. De hecho, humano puede estar expuesto a numerosos contaminantes
ambientales a través de diferentes vías de exposición: inhalación de materia en
partículas, ingestión, contacto directo, la ingestión a través de la cadena alimentaria
(Dadar et al., 2016; Conte et al., 2016). Es posible salvaguardar la salud pública a
través de la recuperación de lugares contaminados, que también puede ser reutilizado
para diversos actividades futuras. Por otra parte, las técnicas de saneamiento
ecológicamente sostenibles implican una reducción sustancial de los volúmenes de
residuos producido usando métodos fisicoquímicos tales como el suelo incineración o
excavación y traslado al vertedero. Estas técnicas tienen otras desventajas: alto costo
de la remediación, la posible contaminación causada por la liberación de sustancias
utilizadas en la remediación procesos. A continuación, los métodos biológicos
ecológicos se toman en consideración para la remediación de suelos (Ali et al., 2013).
La biorremediación se define como el proceso por el cual los contaminantes se
eliminan biológicamente o degradado bajo condiciones controladas a un estado inocuo,
o a niveles inferiores a los límites de concentración establecido por las autoridades
reguladoras (Kumar et al., 2011). La fitorremediación es una técnica aplicable a varios
tratamientos de recuperar, porque no lo hace interfiera con el ecosistema, requiere
poca mano de obra y por lo tanto no es muy caro comparación con los métodos físico-
químicas tradicionales. Los avances en este sector han sido significativos en los
últimos años gracias al uso de la biotecnología moderna como fitoextractor y
fitodegradación (Rajakaruna et al., 2006; Souza et al., 2014). Técnicas de
fitorremediación se podrían aplicar para la recuperación de los sitios industriales
altamente contaminada.

OBJETIVOS
Objetivo General
- Determinar las diversas técnicas de fitorremediacion, así como su aplicación
ante suelos contaminados por metales pesados y los HAP’s.
Objetivo Específico
- Conocer y detallar los beneficios al aplicar las técnicas biotecnológicas
mediante plantas.

BASES TEÓRICAS

2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Los En la actualidad, se han identificado 39 SIN. El pecado debe ser reclamado
para evitar daños al medio ambiente y los problemas de salud pública. Otros ejemplos
de la recuperación del suelo eran Chernobyl en Ucrania (Vinichuk et al., 2013), donde
se utilizaron girasoles para la recuperación de suelos contaminados de radioactivo
material (137 Cesio) y se hizo lo mismo en Fukushima, Japón, después del accidente
en la central nuclear
Planta de energía (Sugiura et al., 2016); en España, donde las especies de
plantas nativas se han utilizado para procesos de fitorremediación aplican a los
residuos mineros (Fernández et al., 2017).
Teniendo en cuenta la necesidad de incrementar el conocimiento técnicas
acerca sostenibles para la remediación de suelos contaminados a través de los
organismos biológicos como plantas, ya que pueden absorber y / o degradar
contaminantes inorgánicos y orgánicos, respectivamente, en esta revisión se describe
la posible técnicas de fitorremediación que se aplicarán en suelos contaminados por
metales pesados y policíclico hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP),
considerando las ventajas, desventajas y posible aplicaciones, porque los metales
pesados son no degradables y, en consecuencia persistente en el medio ambiente,
mientras que los hidrocarburos aromáticos policíclicos son difíciles de manejar (Copat
et al., 2012; Das et al., 2014; Conte et al., 2016).

2.1. Contaminación de suelo

El suelo actúa como un aceptor final de las sustancias que se liberan en el


medio ambiente de diversas actividades humanas. Los contaminantes inorgánicos y
orgánicos pueden acumularse en el suelo debido a su propiedades fisicoquímicas
(Shayler et al., 2009) y que suponen un grave problema en relación con la salud pública
y el medio ambiente. Estas sustancias afectan a la química, física y biológica equilibrio
del suelo y que puede entrar en la cadena alimentaria, con el fin de llegar a los seres
humanos a través de la proceso de bioacumulación y biomagnificación. Cuando la
concentración de contaminantes es por encima de una definido legal valor estándar, el
agua, el aire y la suciedad se describen como contaminado (Horta et al., 2015).
Entonces, la remediación ambiental se convierte en fundamental con el fin de
garantizar una mejor salud para el la población y una mejor preservación del medio
ambiente para las generaciones futuras (Conceição Gomes et al.2016). Soil, así como
aire y agua, puede contener ambos contaminantes naturales o antropogénicos con una
amplia gama de composiciones y concentraciones. La contaminación causada por
inorgánica y orgánica compuestos se debe tanto a las emisiones de contaminantes
naturales y para el ser humano no está bien gestionada actividades (Kavamura y
Esposito, 2010) que representa un gran problema para la reutilización del suelo.

2.2. La contaminación del suelo por metales pesados

Los suelos contaminados tienen diferentes sustancias inorgánicas que pueden


alterar su equilibrio natural y la metales pesados son los más representados. No existe
una definición universalmente aceptada de metales pesados basan en las propiedades
físico-químicas, pero que están tan definido si tienen características como ductilidad,
conductividad, la especificidad del ligando, y un número atómico> 20 (Lasat, 2000;
Duffus, 2002; copat et al., 2012). Los metales son componentes naturales de la tierra,
pero su presencia tiene exponencialmente crecido desde el inicio de la revolución
industrial (Kabata-Pendias, 1989; Chaney et al., 1997 Kos et al., 2003; Jing et al.,
2007). Los metales pesados son de origen natural en toda la tierra de corteza, pero
varios metales pesados, tales como cadmio (Cd), cromo (Cr), cobre (Cu), mercurio
(Hg), plomo (Pb), níquel (Ni), Zinc (Zn), y el arsénico metaloide (As), son ampliamente
utilizados por industrias, la agricultura y en consecuencia se libera en el medio
ambiente (Tchounwou et al., 2014).
Las aguas residuales de las curtidurías, por ejemplo, el transporte de diversas
sustancias químicas malolientes que contiene sulfuro de hidrógeno, amoníaco, y
cromo, ampliamente utilizado en la industria del curtido (Chauhan et al., 2015). Varios
metales se liberan en el medio ambiente también por la petroquímica la industria y el
tráfico de vehículos. Manno et al., ( 2006), han evaluado la influencia de la
petroquímica y el tráfico de vehículos en la ciudad de Gela, Italia; que han recogido
ocho muestras de polvo del camino de tres puntos diferentes (industrial, urbano,
periférico) de la ciudad y caracterizado su composición química . Se hizo una
comparación entre la concentración de metales traza en polvos de carretera y aquellos
en los principales afloramientos de rocas locales; muestras de polvo de la carretera
contenían elementos no derivados del suelo.
Tráfico parece ser responsable de los altos niveles de Cu, Mo, Pb, Sb y Zn, y el
planta petroquímica para las altas concentraciones de Ni, V, Ba y Cr.

Los metales pesados presentes en el suelo, según lo informado por Lasat


(2000), se pueden encontrar en diferentes formas:

1) como iones metálicos libres;

2) como unos complejos metálicos solubles;

3) asociado a la materia orgánica del suelo;

4) en forma de óxidos, hidróxidos, y carbonatos;

5) incorporado en la estructura de los minerales de silicato.

Para aplicar las técnicas de fitorremediación, los contaminantes deben ser


biodisponible y listo para ser absorbido por las raíces. La biodisponibilidad depende de
la solubilidad de los metales en el suelo. Los metales pesados en el suelo, como Cd,
Zn, Pb, Ni, Cu, causan enfermedades en humanos y animales, y se han mostrado
problemas fitotóxicos para plantas sensibles (Chaney et al., 1999; Lasat, 2000).
Cadmio en el suelo propaga a través de fuentes naturales y antropogénicas. Está
presente disuelto en complejos de agua o insolubles con compuestos inorgánicos y
orgánicos (CREA et al., 2013; Tchounwou et al., 2014). El zinc es presente de forma
natural en el suelo, pero las concentraciones más altas se deben a fuentes
antropogénicas. Zinc movilidad en el suelo depende de las propiedades del suelo como
pH, cambio de cationes y otros químicos elementos (Broadley et al., 2007).
El plomo es un elemento natural presente en la litosfera, pero tiene muchos
diferentes industriales, aplicaciones agrícolas y domésticos. El plomo ejerce un efecto
tóxico en todos los organismos. Comparado con otros contaminantes que tiene una alta
persistencia en el suelo debido a la baja solubilidad con varios riesgos para los seres
humanos y por esta razón fue prohibida en la formulación de la gasolina. (Hernberg,
2000).
El níquel es un componente ampliamente distribuido en el suelo y el agua de
mar. El níquel se ha utilizado en diferentes aplicaciones industriales y tecnológicos, por
lo que ha mostrado un aumento de su concentración es de níquel retenida por el suelo
debido a: la textura del suelo, la presencia de materia orgánica, la calidad y la cantidad
de mineral cristales, pH, agua y hidróxidos de presencia (ATSDR, 2005).

2.3. La contaminación del suelo por PAHs

Los contaminantes orgánicos se introducen en el suelo a través de las


descargas industriales y algunos productos agrícolas tradiciones y prácticas
inadecuadas para la eliminación de residuos. La persistencia de estas sustancias
químicas en el suelo es una amen para la salud humana y la vida silvestre (Winquist et
al., 2013; Checkroun et al., 2014).
Los PAHs son un gran grupo de compuestos orgánicos semi-volátiles consisten
en átomos de carbono e hidrógeno, dispuestos para formar estructuralmente dos o más
anillos de benceno (Miani et al., 2007; Marques et al., 2016). También pueden incluir
otros elementos, tales como nitrógeno, cloro, oxígeno y azufre, que forman los
llamados compuestos heterocíclicos aromáticos. PAHs son contaminantes ubicuos en
todo ambiental compartimientos. Su presencia es debida a fuentes naturales como el
carbón, el petróleo, las erupciones volcánicas, y para las actividades humanas
relacionadas con los procesos industriales, el tráfico vehicular, la calefacción doméstica
(Venkata Mohan et al., 2006). Se estima que en los últimos 100 años, su concentración
en toda la biosfera medios ambientales (agua, aire, suelo) está aumentando (Jones et
al., 1989), y este aumento es principalmente debido a las actividades antropogénicas.
naturaleza hidrófoba de los HAP es el factor principal que determina su persistencia en
el medio ambiente y PAHs puede ser acumulan en la cadena alimentaria (Mollea et
al.,2005). La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha
declarado que algunos PAH como probable o posibles carcinógenos humanos en 1987
(IARC, 1987). El riesgo para los organismos vivos se asocia con su toxicidad,
mutagenicidad, teratogenicidad y carcinogenicidad (Roy et al., 2005).
A pesar de que los HAP están sujetos a la fotosensibilización y la
fotodegradación, se consideran de contaminantes persistentes en el medio ambiente
debido a sus características fisicoquímicas. Además, los compuestos son resistentes a
la degradación microbiana debido a la baja solubilidad en agua y su estructura
compleja, pero a pesar de esto, hay algunas bacterias capaces de degradarlos, la
obtención de carbono y energía para su crecimiento. Generalmente, un grupo de
bacterias tanto Gram-positivas y gram-negativos son capaces de degradar HAPs
gracias a la intervención de enzimas intracelulares: el bacteria gram-negativa
Burkholderia ( β-proteobacteria) es capaz de degradar fácilmente HAP que tiene de 2 o
3 anillos aromáticos; la bacteria gram-positiva Mycobacterium es más eficiente en la
degradación PAHs con un mayor número de anillos aromáticos (Winquist et al., 2013).
Otros microorganismos capaces de realizar estos procesos de degradación son los
hongos, que ligninolíticos también puede ser más eficaz que algunas bacterias, ya que
este hongos poseen enzimas especiales (lignina peroxidasa, manganeso peroxidasa,
lacasa), que tienen un papel importante en el ataque inicial hacia PAHs con un alto
peso molecular presente en el suelo. Jang et al. (2009), han demostrado que Trametes
versicolor cepas son capaces de degradar los HAP presentes en el suelo gracias a la
acción combinada de tres enzimas anteriormente mencionada. Cordyceps militaris, es
un hongo parásito capaz de degradar PAH a través de hidroxilación. Se mostró alta
actividad de degradación hacia fenantreno, pireno y benzo (a) pireno (Mori et al., 2015).
El nivel y la velocidad de biodegradación de los PAHs por las enzimas fúngicas
depende de varios factores: oxígeno, la accesibilidad de los nutrientes, el pH, la
temperatura, la estructura química del compuesto, célula propiedades de transporte y la
descomposición química en el suelo (Kadri et al., 2016).

2.4. La Biorremediación

Biorremediación, según lo informado por la EPA de los Estados Unidos, se


define: "El uso de organismos vivos para limpiar el aceite derrames o eliminar otros
contaminantes del suelo, el agua o las aguas residuales; uso de organismos tales como
la no insectos dañinos para eliminar las plagas agrícolas o contrarrestar las
enfermedades de los árboles, plantas y tierra de jardín" (US EPA, Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos). Vidali (2001) ha definido biorremediación
como "el proceso por el cual los residuos orgánicos son biológicamente degradados
bajo condiciones controladas condiciones a un estado inocuo, o a niveles por debajo de
los límites de concentración establecidos por regulatorio autoridades". Esta actividad
puede llevarse a cabo por varios microorganismos como bacterias y hongos, que son
capaces de degradar enzimáticamente contaminantes orgánicos y gracias a algunos
terrestres y acuáticos plantas capaces de eliminar los contaminantes de la tierra o el
agua por absorción a través de las raíces y próximo la acumulación en las hojas. Los
microorganismos, nacionales o de importación, pueden tener interacciones con las
plantas a través de varias vías bioquímicas que hacen el proceso de corrección aún
más eficiente (Vidali, 2001; McCutcheon y Jørgensen, 2008). Hay una amplia variedad
de técnicas de biorremediación que se han desarrollado en los últimos años; las
técnicas se resumen en la Tabla 1 (Kavamura y Esposito, 2010). Sin embargo, en esta
revisión, la atención se centró en la fitorremediación y las diferentes técnicas que
incluye.
2.4.1. La fitorremediación

Aunque los primeros estudios ya se llevaron a cabo en los años 50 del siglo XX,
el "La fitorremediación término" fue acuñado en 1991 y que describe una tecnología
que utiliza las plantas para eliminar los contaminantes del suelo y el agua o para
hacerlos inocuos (Vidali, 2001; Pulford, 2003; Kumar et al., 2011; Sharma y Pandey,
2014). La fitorremediación está atrayendo la atención de las partes interesadas en todo
el mundo, tanto para su aplicación en suelos remediación sino también por su
capacidad de mejorar la gestión de los desechos relacionados, debido a la
contaminación del medio ambiente implica riesgos graves y también tiene un impacto
en la salud humana: muchos contaminantes son cancerígenos, mutagénicos,
teratogénicos, y perjudicial a los sistemas nervioso y endocrino, particularmente en
niños. Diferentes métodos físicos y químicos han sido utilizados para restaurar las
diversas matrices, sin embargo con muchas limitaciones, ya que los métodos
tradicionales son caros, requieren excesiva cambios de proceso y causar en las
propiedades del suelo, alteración del micro flora nativa.

La fitorremediación se propone como una tecnología relativamente reciente con


costes sostenibles (Hazrat et al., 2013).proceso fitorremediación utiliza plantas verdes,
incluyendo hierbas (por ejemplo. Thlaspi caerulescens, Brassica juncea, Helianthus
annuus) y Woody (por ejemplo. Salix spp, Populus spp) especie, ya que son capaces
para eliminar, la absorción, o hacer diversos contaminantes ambientales inofensivos
como metales pesados, compuestos orgánicos y compuestos radiactivos en el suelo o
agua, gracias a su capacidad de transporte y la acumulación de contaminantes (Tahir et
al., 2015). Además, evita fitorremediación excavación de terrenos contaminados,
reduce el riesgo de dispersión de contaminantes, y es aplicable para la
descontaminación de los sitios con diversos contaminantes (Mudhoo et al., 2010). y
mecanismos eficiencia de la fitorremediación dependen de varios factores tales como la
naturaleza del contaminante, biodisponibilidad, propiedades del suelo, especies de
plantas (Berti y Cunningham, 2000; Sreelal y Jayanthi, 2017). Las plantas consideradas
más eficientes en los procesos de fitorremediación son los así llamados
"Hiperacumulador". Estas plantas pueden tolerar y acumular metales presentes en el
suelo, pero tienen una baja producción de biomasa (Van Oosten y mayo de 2014).
eficiencia de la extracción de la contaminantes también depende de la biomasa
producida por la planta: una gran biomasa es capaz de una gran absorción cantidad de
metales pero requerirá más cosechas para eliminar las plantas. En consecuencia, el
número de cosechas determinará el coste total de toda la operación, incluida la
eliminación, incineración o compostaje de la biomasa (Roy et al., 2005; Rajakaruna et
al., 2006; Sharma y Pandey, 2014). La fitorremediación tiene algunos inconvenientes
(lentitud del proceso, el área afectada de la tierra está próxima a la raíz, varias
especies que no se pueden plantar en lugares fuertemente contaminados), pero es
aplicable a las varios tipos de tratamiento de remediación. Sus puntos fuertes son
representados por:
- que no interfiera con el ecosistema pero confiere a la tierra tratada un
valor estético añadido a través de la cubierta vegetal;
- que requiere poca mano de obra y por lo tanto es barato;
- se aplica en el lugar y también es bien aceptado por los residentes.
Biomasa cosechada se puede utilizar en el campo de las energías renovables,
como la producción de biocombustibles (Jiang et Alabama., 2015; Tahir et al., 2015) la
reducción de la eliminación de residuos. La aplicación de la fitorremediación y en
consecuencia su mercado no son todavía muy fuerte en Europa como en los EE.UU.,
donde los ingresos superaron los $ 300 millones ya en 2007 (Campos et al., 2008).
Estos datos demuestran claramente la viabilidad comercial de la fitorremediación y de
hecho, representa una de las tecnologías innovadoras ya promovió en 2001 por la EPA
de Estados Unidos después de una cuidadosa evaluación de su potencial en el campo
(US EPA, 2001). Sin embargo, también en Europa el uso de tecnologías de
fitorremediación se ha incrementado en los últimos años, debido a que representan un
eco-amigable y el método alternativa más barata para la remediación ambiental que
las técnicas tradicionales. Ya en 1999 (cristal) y en 2000 (Lasat), han demostrado que
el costo de la fitorremediación es muy bajo en comparación con los recursos
necesarios para el uso de tecnologías convencionales (Tabla 2), tales como excavación
y atribución del suelo en vertedero, lavado de suelos con agua y agentes solubilizantes,
vitrificación de suelo contaminado a altas temperaturas, la separación electroquímica,
la solidificación mediante el uso de agentes estabilizantes.

2.4.1.1. Fitoextracción

Fitoextracción es una técnica utilizada en el lugar para el tratamiento de suelos


contaminados (Barcelò y Poschenrieder, 2003; Newman y Reynolds, 2004; Kavamura y
Esposito, 2010; Ali et al., 2013; Van Oosten y Maggio, 2014). Los contaminantes son
absorbidos por las raíces, transportados y acumulado en los brotes y las hojas (Mahar
et al., 2016; Sreelali y Jayanthi, 2017). Plantas involucrados en este proceso debería
tener idealmente la capacidad de acumular contaminantes y producir una alta biomasa.
los hiperacumulador especies (por ejemplo, Thlaspi caerulescens, bertholonii Alyssum,
halleri Arabidopsis) son capaces de acumular contaminantes pero producen poca
biomasa y, a continuación, es posibles para utilizar las especies que se acumulan
menos, pero que producen más biomasa como Brassica spp., Arundo donax y Typha
spp. ( Barceló y Poschenrieder, 2003; Gou y Miao, 2010; Fiorentino) et al., 2012; Shiri
et al., 2015). La eliminación de contaminantes sucede con la cosecha de las plantas, y
el proceso continuará con la incineración y el vertido. Fitoextractor es una tecnología
respetuosa del medio ambiente y tiene ventajas importantes:h
- no daña / cambiar el panorama;
- preserva la conservación y en consecuencia el ecosistema;
- es la técnica principal de la fitorremediación a la eliminación de los
metales pesados del suelo, sedimento y agua;
- también se considera como la técnica más prometedora en el mercado
porque es barato.
Sin embargo, aunque presenta algunas ventajas, hay algunos factores que
limitan los metales
fitoextracción (Sharma y Pandey, 2014):
- una biodisponibilidad inferior de metal en la rizósfera;
- una tasa de absorción más bajo del metal de las raíces;
- los metales son detenidos dentro de las raíces.
Varios trabajos de investigación se han realizado para demostrar la capacidad
de algunas especies de plantas a implementar los procesos fitoextractores respecto de
algunos metales pesados: Kos et al., ( 2003) y Guo y Miao (2010) evaluaron la
capacidad fitoextracción de la planta herbácea perenne Arundo donax frente a un suelo
contaminado por Cd y se han obtenido valores de 2,92 a 4,02 mg kg- 1 y 0,57 a 1,42
mg kg- 1 de Cd en hojas y rizomas respectivamente. Fiorentino et al. ( 2012), tienen
repetido las pruebas utilizando Arundo donax asistida por el microorganismo fúngico
Trichoderma harzianum y la fitoextracción de Cd se incrementa en hojas (+ 20%) y
rizomas (+ 30%).

2.4.1.2. Fitoestabilización
Contaminantes se inmovilizan en el sistema de la raíz a través de la absorción
de las raíces o la precipitación en el rizosfera. Este proceso reduce la movilidad de los
contaminantes, evitando la migración en las aguas subterráneas y reducir la
biodisponibilidad de la cadena alimentaria (Barcelò y Poschenrieder, 2003; Ali et al.,
2013; Sharma y Pandey, 2014; Van Oosten y Maggio, 2014). especies metálicas
tolerantes se usan para restauración de la vegetación en los sitios contaminados.
Fitoestabilización era útil para el tratamiento de Pb, As, Cd, Cr, Cu y Zn (Zhao et al.,
2016; Yang et al., 2016). La ventaja de esta técnica consiste en los cambios de la
composición química del suelo inducidas por la presencia de la propia planta y tal estos
cambios pueden facilitar la absorción o causar la precipitación de metales en las raíces
(Zhang et al., 2009). Sin embargo, esta técnica no es capaz de eliminar el
contaminante por suelo saneado hasta que la planta está erradicada. Yang et al.
( 2016), llevaron a cabo un estudio en el sur de China, la aplicación de este técnica
mediante la revegetación en un suelos de minas extremadamente ácido con lo que el
pH inicial de 2,6 a un 3,8 después de dos años de fitoestabilizador. Los resultados de
este estudio ponen de manifiesto que la fitoestabilizador asistida puede ser una
estrategia práctica y eficaz para la recuperación de los suelos de minas.

2.4.1.3. Fitovolatilización

En proceso Fitovolatilización los contaminantes son absorbidos a nivel de la raíz,


que se transportan a través de la xilema y liberado a la atmósfera a partir de las partes
aéreas de la planta en formas menos tóxicas como resultado de modificación
metabólica. Por lo tanto, los contaminantes no se eliminan, sino más bien transferidos
de una compartimento a otro (Barceló y Poschenrieder, 2003; Ali et al., 2013; Sharma y
Pandey, 2014; Van Oosten y en Maggio, 2014). La difusión de estas sustancias en el
compartimiento de aire puede también ser a través de otras partes de la planta antes
de que lleguen las hojas y brotes. La mayoría de la ventaja de esta técnica es la
posibilidad de que el contaminante se puede transformar en una sustancia menos
tóxica, pero, Por otro lado, la debilidad de esta aplicación es la posibilidad de que la
sustancia modificada, y todavía potencialmente tóxico, puede ser liberado a la
atmósfera y, a continuación reasentar en el medio ambiente. El phytovolatilization se
puede aplicar a los contaminantes presentes en el suelo, sedimento o agua,
especialmente para los contaminantes orgánicos como tetracloroetano, triclorometano
y tetracloruro de carbono (Susarla et al., 2002; Zhang Yu y Dong Gu, 2006; San Miguel
et al., 2013) y sólo para algunos metales como el Hg y Se que tienen una volatilidad
relativamente alta (Wang et al., 2012; Van Oosten y Maggio, 2014). El ion mercurio, se
puede transformar en una forma menos tóxica y se libera en la atmósfera después.
Sin embargo, esto implica un alto riesgo de una nueva emisión en el medio
ambiente de este metal porque, través de la precipitación, puede establecerse en lagos
y océanos que forman metilmercurio compuesto orgánico gracias a la acción de
bacterias anaerobias (Sharma y Pandey, 2014). La liberación de mercurio a partir de la
hoja tejidos está muy influenciada por parámetros ambientales tales como la intensidad
de la luz y la temperatura del aire (Wang et al., 2012). Wang et al., ( 2012) han
informado de un estudio llevado a cabo por Leonard et al. ( 1998) donde han analizado
el intercambio de mercurio entre las partes aéreas de la planta y el aire. Ellos
examinado cinco especies de plantas ( Lepidium latifolium, douglasiana Artemisia,
Caulanthus sp., Fragaria vesca, Eucalyptus globulus) cultivado en suelo contaminado
con una concentración de mercurio entre 450 y 1605 mg kg- 1. Caulanthus sp. mostró
una mayor tasa de emisiones de mercurio (92,6 ng m- 2 marido- 1) durante el día en
comparación con otras especies de plantas, en cambio, las emisiones en la oscuridad
eran un orden de magnitud menor durante el día para todas las especies vegetales
(Wang et al., 2012).

2.4.1.4. Fitodegradación

En proceso fitodegradación, contaminantes orgánicos, después de la absorción


por el sistema de la raíz, son degradadas gracias a la acción realizada por las enzimas
implicadas en el metabolismo de la planta, o serán incorporados a los tejidos de las
plantas (Barcelò y Poschenrieder, 2003; Trampa et al., 2005; Ali et al., 2013; Sharma y
Pandey, 2014; Van Oosten y Maggio, 2014). Las enzimas que intervienen en proceso
fitodegradación son: 1) deshalogenasa (transformación de compuestos clorados); 2)
peroxidasa (transformación de los compuestos fenólicos); 3) nitrorreductasa
(transformación de explosivos y otros compuestos de nitrato); 4) nitrilasa
(transformación de compuestos aromáticos cianado); 5) fosfatasa (transformación de
plaguicidas organofosforados) (Susarla et al., 2002; Winquist et al., 2013; Deng y Cao,
2017). Fitodegradación se puede utilizar en los procesos de remediación de los sitios
contaminados con contaminantes orgánicos, como disolventes clorados, herbicidas
(Bamforth y Singleton, 2005) y PAH, [Yin et al., 2011] y que también puede aplicarse a
la recuperación de la superficie y las aguas subterráneas. Los diferentes tipos de
plantas se han utilizado para esta técnica. Gutiérrez-Ginés et Alabama. ( 2014),
utilizado las especies de plantas Lupinus luteus asociado con bacterias endofíticas para
el remediación de suelos de vertederos en Península Ibérica con contaminantes
orgánicos incluyendo hidrocarburos aromáticos policíclicos tales como benzo (a)
pireno. Se realizaron dos experimentos en un invernadero: 1) que crece en un sustrato
artificialmente contaminados con benzo (a) pireno; 2) usando el suelo del vertedero.
Entonces, endofítico bacterias se aislaron a partir de raíces y brotes de las plantas
utilizadas para los dos experimentos realizados en invernadero. Los ensayos de
crecimiento y la tolerancia a los contaminantes orgánicos y los ensayos de degradación
eran realizados en todos los aislados en bioensayo 1, y los procedentes de los cultivos
en la prueba de bioensayo. Resultados obtenidos indican que las plantas no mostraron
síntomas de toxicidad cuando se expone a benzo (a) pireno pero esto ocurrió cuando
se cultiva en el suelo del relleno sanitario. Algunas bacterias endófitos de plantas
mostraron al crecimiento capacidad de promoción y la tolerancia a benzo (a) pireno y
otros compuestos orgánicos (diesel y PCB). Algunas cepas también pueden tener la
capacidad de metabolizar estos contaminantes orgánicos.

2.4.1.5. Rizofiltración

Rizofiltración permite la eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos


de las aguas subterráneas, la superficie agua y de aguas residuales por adsorción o
precipitación en las raíces, o para la adsorción de contaminantes alrededor de la zona
de la raíz (Zhang et al., 2009). Este método utiliza tanto en plantas terrestres y
acuáticos para en situ o ex situ aplicaciones, sin embargo, las plantas terrestres son
preferidos porque tienen un mayor desarrollado raíz y sistema fibroso, por lo que tienen
una mayor área superficial para la absorción. Las plantas utilizado, además de ser de
metal tolerante, debe tener una superficie de alta absorción y tolerar la hipoxia (p.ej
Salix spp, Populus spp, Brassica spp.). Algunas de las desventajas de esta técnica
consisten en: ajustar el pH, la necesidad de un primer cultivo en un invernadero,
cosechas frecuentes y posterior eliminación de las plantas (Barcelò y Poschenrieder,
2003; Sharma y Pandey, 2014).
Esta técnica se puede aplicar para la eliminación de metales pesados (Susarlaet
al., 2002), porque se mantienen a nivel de la raíz, lo que, una vez saturado de estos
elementos, será cosechado. Esta técnica se utiliza también para eliminar los elementos
radiactivos. A los famosos casos se refieren a los girasoles que se han utilizado con
éxito para eliminar los contaminantes radioactivos (de cesio y estroncio) a partir de
suelo contaminado en Chernobyl, Ucrania. Los investigadores vieron que los girasoles
habían podido acumular Cs y Sr; la primera que queda en las raíces, el segundo
movimiento en los brotes (Prasad, 2007). Lee y Yang (2010), han informado de una
prueba rizofiltración usando el girasol ( Helianthus annuus) y frijol ( Phaseolus vulgaris)
para remediar el agua subterránea contaminada con uranio. Para este experimento se
utilizaron una solución de uranio artificialmente contaminada y tres muestras de agua
subterránea genuinos.
Más del 80% en la solución artificial y uranio en el agua subterránea,
respectivamente, ha sido eliminado utilizando el girasol y la concentración residual del
uranio presente en el agua tratada fue menos de 30μg / L (US EPA bebiendo límite de
agua). En cuanto a la judía, la eficiencia de uranio eliminación fue de aproximadamente
60-80%. La máxima eliminación de uranio a través de rizofiltración los dos cultivares de
plantas utilizadas ha superado el 90% y el más uranio se ha acumulado en la raíz nivel.

2.4.1.6. Rizodegradación

Rizodegradación consiste en la biodegradación de los contaminantes orgánicos


a nivel del radical aparato de la planta, en un área de suelo llamado rizosfera. Este
proceso se produce gracias a la acción de bacterias, hongos y levaduras (varios
estudios han demostrado que el número de microorganismos en el rizosfera es 100
veces mayor que la cantidad presente en la superficie), que obtienen nutrientes a partir
de los exudados de las raíces de la planta. exudados de raíz son una fuente de
carbono y nitrógeno, y que son capaz de aumentar la eficiencia de la extracción y
eliminación de contaminantes por la planta (Barcelò y Poschenrieder, 2003; Gerhardt et
al., 2009; Leung et al., 2013; Liu et al., 2014; Y van Oosten Maggio, 2014). Los
microorganismos son más expresados en las rizosfera gracias a la presencia de
diversos nutrientes como azúcares y aminoácidos, pero también debido a las enzimas y
otros compuestos sintetizados por las plantas y que estimulan su crecimiento. Raíces,
a su vez, proporcionan una superficie mayor área disponible para el crecimiento
microbiano y una cantidad suficiente de oxígeno. Por lo tanto, teniendo en cuenta todos
estos factores, la asociación entre los microorganismos y las plantas conduce a
ventajas para ambos. Entre los diversos microorganismos del suelo, hongos
micorrícicos son capaces de interactuar con las plantas huésped, constituyendo una
asociación simbiótica. La interacción se produce a nivel del sistema radicular y hay dos
categorías de micorrizas: endomicorriza, si el hongo se encuentra dentro del tejido de
la raíz; ectomicorrizas, si el hongo se encuentra fuera del tejido de la raíz (Leung et al.,
2013).
2.4.1.7. Fitodesalinización

En comparación con las técnicas examinadas, se dispone de menos estudios en


la literatura científica con respecto la phytodesalination (Pouladi et al., 2016). Esta
técnica no es aplicable para la recuperación de suelos contaminado con metales
pesados y los HAP pero se considera la capacidad de algunas halófitas plantas que se
acumulen cantidades de sodio en sus brotes (Zorrig et al., 2012). Plantas halófilas son
capaces de tolerar altas concentraciones de iones Na + y Cl y por lo que son capaces
de establecerse en suelos salinos (Flores y Colmenarejo, 2014). Los suelos salinos
cubren aproximadamente el 6% de las tierras del mundo (Zorrig et al., 2012) y la
salinidad es el principal factor ambiental que limita el crecimiento y la productividad de
la planta. Varios
Se han establecido métodos (químicos, físicos y biológicos) para recuperar los
suelos salinos y phytodesalination es un métodos biológicos utilizados para este
objetivo (Sakai et al., 2012). Zorrig et al. (2012), se han llevado a cabo un estudio
phytodesalination en zonas áridas y semiáridas de China. Se han utilizado cuatro
plantas halófilas: argyi Artemisia, bicolor limonium, Melilotus suaveolens y Salsola
collina; que se probaron en el experimento crisol mediante el uso de tres suelos
afectados por la sal (Distrito de Dagang, distrito de Xiqing y el condado Jixiang) en
Tianjin. Las propiedades del suelo fisicoquímicas y Se evaluaron concentraciones de
iones, tanto antes como después de que el crecimiento de las plantas utilizadas, y era
posible ver que en todas las pruebas de las concentraciones de iones Na + y Cl se
redujeron después de la crecimiento de las plantas halófilas.

3. Las plantas utilizadas en la fitorremediación y sus procesos bioquímicos

Los nutrientes esenciales para las plantas (N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cl, Zn, Mn,
Cu, B, Mo), presentes en el suelo, son absorbidos a través del sistema radicular. Esto
puede ocurrir a través de mecanismos pasivos, tales como el flujo de transpiración, o
por medio de mecanismos activos, gracias a la acción de las proteínas de transporte
asociado con la membrana celular. Estos elementos son transportados dentro de la
planta a través de dos rutas: el apoplasto y symplast. Una vez dentro de las raíces, los
nutrientes disueltos se transfieren al resto de la planta a través de un sistema vascular,
conocido como el xilema. Además de los nutrientes esenciales, las plantas también
pueden absorber compuestos inorgánicos no esenciales considerados como
contaminantes potenciales, tales como metales pesados. Elementos normalmente
considerados de nutrientes para las plantas, tales como Cu, Zn y Mn, podría
convertirse en sustancias tóxicas si presenta una alta concentración, por lo que, las
plantas utilizan diversos mecanismos para retener o estabilizar ellos (Baglivo, 2007).
Teniendo en cuenta estas características, las plantas se pueden emplear en la
remediación procesos de suelos contaminados, gracias a su capacidad de acumular o
degradar algunos contaminantes, a continuación, también la reducción de los
volúmenes de residuos que van a los vertederos. Varias plantas son capaz de absorber
varios contaminantes a través de las raíces, que se acumulan en las hojas dentro de
las vacuolas, donde permanecen atrapados hasta que las hojas no caen en el suelo o,
al menos, hasta que se son removidos. Plantas adecuadas para los procesos de
fitorremediación se eligen en función de la capacidad de absorber contaminantes de
interés. Metalofitas son plantas herbáceas o leñosas capaz de acumular y tolerar los
metales pesados (Barceló y Poschenrieder, 2003) con concentraciones de hasta 100
veces mayor respecto a las especies no hiperacumuladoras (LASAT, 2000). Es posible
distinguir entre obligar a metalofitas, (presencia de algunos metales se necesita para su
supervivencia) y facultativas metalofitas (capaz de tolerar la alta concentración de
metales, pero, su no son necesarios para la supervivencia). especies
hiperacumuladoras (por ejemplo, Brassica juncea, Helianthus annuus, Festuca
arundinacea, Populus spp., etc.) han desarrollado mecanismos que permiten a tolerar
metales de alta concentraciones, que podrían ser tóxicos para otros organismos.
(Lasat, 2000; Ernst, 2006; Kawamura y Esposito, 2010). Algunas especies, como
Brassicaceae, son buenos hiperacumulador (Jing et al., 2007). Thlaspi caerulescens
tiene una buena tolerancia hacia Cd y Zn gracias a phytochelatins, porque son capaces
de quelar diversos iones metálicos, reduciendo su concentración en citosol y lo que
permite su almacenamiento en vacuolas (Ernst, 2006; Deniau et al., 2007; Kavamura y
Esposito, 2010). Thlaspi caerulescens ( hiperacumulador) y arvense thlaspi ( No
hiperacumulador) han sido utilizado para evaluar el transporte y la absorción de zinc
(Barceló y Poschenrieder, 2003). Varios sauces ( Salix spp) se utilizaron para estudiar
la capacidad de absorción de metales pesados en el campo y de efecto invernadero, y
Landberg y Greger han probado diversos clones para evaluar la acumulación y
tolerancia frente Zn y Cd (Pulford y Watson, 2003). Algunos clones tolerantes ha
informado tanto para metales y otra simplemente única. La absorción y el transporte de
los metales estaban en un rango entre 1% y 72%. También Wani et al., ( 2001) han
informado de que Willow muestra una buena capacidad de absorción de los diferentes
metales (Cd, Cu, Zn, Ni, Pb y Fe). Willow comparación con las plantas herbáceas
hiperacumuladoras, tener un sistema radicular más profundo, es capaz de recuperar
unas mayores profundidades de la tierra.
Marmiroli et al. ( 1999), se han llevado a cabo un estudio para verificar la
capacidad de fitorremediación de Walnut (Juglans regia) y arce ( Acer saccharinum)
frente Pb y Cr. Ambas plantas mostraron una mayor acumulación de Pb en las raíces
debido a la translocación limitado de XX mi de metal en los tallos, pero el Nuez fue más
eficiente que de arce en la absorción de ambos metales.
Algunas plantas se han utilizado en suelos contaminados por sustancias
orgánicas. Hace varios años, en algunos
Instalaciones de petróleo evaluaron el uso de algunos árboles frutales como la
mora, manzana, naranja y Osage, por su capacidad para liberar flavonoides y
polifenoles compuestos que se sabe que inducen la enzimas en organismos PAH-
degradantes (Fletcher, 1995; Schnoor 1997). Hoy en día, se prefiere utilizar plantas
ornamentales, como Echinacea purpurea, Callistephus chinensis, Festuca arundinacea,
Medicago sativa ( Xiao et al., 2015) Candel Kandelia ( Lu et al., 2011), Avicennia marina
( Jia et al.,2016) Populus spp, Salix spp y otros más.
Las plantas viven en simbiosis con microorganismos naturalmente presentes en
la rizosfera. Los rizosfera tienen una actividad microbiana intensa debido a la presencia
de materia orgánica que comprende exudados de las raíces. Por lo tanto, la planta
ofrece los exudados de las raíces de los microorganismos que a su a su vez, puede
ayudar a la planta a absorber los nutrientes mejorando así el rendimiento de la planta y,
por consiguiente, la calidad del suelo (Kavamura y Esposito, 2010). Gracias a la
interacción con los microorganismos, las plantas han demostrado una buena capacidad
degradativa de diferentes compuestos orgánicos tales como hidrocarburos aromáticos
policíclicos (Alkorta y Garbisu, 2001; Roy et al., 2005; Stroud et Alabama., 2007). Xiao
et al. ( 2015), mostró que M. sativa es eficaz para degradar PAHs (por ejemplo,
fluoranteno, pireno, benzo (a) antraceno, criseno, benzo (b) fluoranteno
benzo (K) fluoranteno, benzo (a) pireno, dibenzo (a, h) antraceno) después de la
siembra en 60, 120 y 150 días. Después de 150 días, PAHs se degrada, en particular:
fluoranteno (90,67%), pireno (79,53%), benzo (a) antraceno (100%), criseno (100%),
benzo (b) fluoranteno (100%), benzo (k) fluoranteno (100%), benzo (a) pireno (99,6%),
dibenzo (a, h) antraceno (100%).

Las sustancias orgánicas serán modificadas por varias reacciones químicas


tales como oxidación, reducción y/o la hidrólisis y la posterior conjugación con glutatión
(GSH), azúcares o ácidos orgánicos, la mejora de su solubilidad y movido en vacuolas,
donde pueden ser metabolizados más a CO2 y agua (Chaney et al., 1997; Campos et
al., 2008; Mc Cutcheon y Jørgensen, 2008; Nunes da Silva et al., 2014). Varias
enzimas pueden desempeñar un papel importante en la degradación de los
contaminantes, tales como mono y dioxigenasa, deshidrogenasa, hidrolasa,
peroxidasa, nitrorreductasa, dehalogenase, fosfatasa, carboxilesterasa y otros. Estas
enzimas se liberan de forma natural en suelo, donde son capaces de degradar varios
contaminantes orgánicos (Campos et al., 2008).
Capacidad para la fitorremediación mediante el uso de especies de plantas
apropiadas de ingeniería y acoplado a También se ha evaluado técnicas proteómicas
(Mc Cutcheon y Jørgensen, 2008). De hecho, una prueba transgénico se llevó a cabo
por el francés et al. ( 1999), que muestra un levantamiento significativo de la capacidad
de la planta de tabaco a degrada los explosivos como TNT y GTN. Otros estudios con
genéticamente plantas modificadas han demostrado que las plantas de ingeniería se
puede utilizar para recuperar los suelos contaminados con herbicidas, PCB,
compuestos nitroaromáticos, etc. (Campos et al., 2008; Kawahigashi, 2009; camioneta
Haken et al., 2009).

Conclusiones

En esta revisión de las técnicas de fitorremediación disponibles en la actualidad


para la recuperación del contaminada se informó de los suelos por metales y
sustancias orgánicas. Los métodos convencionales tienen una mayor eficacia de
eliminación de contaminantes, las tiempos de aplicación son más cortos que la
fitorremediación, pero son más caros y el cambio las características tanto de suelos y
aguas subterráneas. En cambio, la fitorremediación puede ser una buena alternativa
que métodos fisicoquímicos convencionales (excavación y vertido, lavado, vitrificación,
la separación electroquímica), porque, es una tecnología limpia y económica utilizando
organismos vivos. Por otra parte, la fitorremediación requiere una intervención mínima
por parte de especialistas y se puede aplicar durante más tiempo, implica una menor
cantidad de material que va a los vertederos y no sustancias de liberación
potencialmente peligrosa en el medio ambiente.

La fitorremediación ofrece beneficios evidentes, y la biomasa producto se puede


emplear de nuevo para cogeneración de energía y la producción de biocombustibles,
después de la eliminación de los contaminantes extraídos; los metales recuperados
después de la incineración de las plantas pueden convertirse en una materia prima
para la industrial procesos. Además, los beneficios adicionales se pueden obtener por
plantas modificadas genéticos con el fin de maximizar la eficiencia de purificación
respecto a un contaminante en particular, pero su uso y sus riesgos ser evaluada caso
por caso. Dados los beneficios potenciales, no hay duda que las técnicas de
fitorremediación representan una alternativa válida a los métodos fisicoquímicos, para
obtener beneficios en términos económicos y ambientales.

Referencias Bibliográficas
Ahtiainen J., Valo R., Järvinen M., Joutti A., 2002. Las pruebas de toxicidad
microbiana y análisis químico como parámetros de supervisión en compostaje de suelo
con creosota contaminada, Ecotoxicol Environ Saf 53 (2002), pp. 323-329.

Al-awadhi, al-Daher R., A. Elnawawy, Balba MT, 1996. La biorremediación de


suelos contaminados con petróleo en Kuwait. I. Landfarming a remediar los suelos
contaminados con petróleo, J suelo Contam 5 (1996), pp. 243- 260

Alkorta I., Garbisu C., 2001. La fitorremediación de contaminantes orgánicos en


el suelo. La tecnología de bio-79 (2001) 273-276.

Alì H., E. Khan, Sajad MA, 2013. La fitorremediación de metales pesados -


Conceptos y aplicaciones. Chemosphere 91, 869-881.

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR),


2005. Reseña Toxicológica de níquel. En: Agencia para Sustancias Tóxicas y el
Registro de Enfermedades informe, Atlanta, GA, EE.UU., 2005.
www.atsdr.cdc.gov/ToxProfiles.

Anderson RT, Vrionis HA, Ortiz-Bernad I., Resch CT, Long PE, Dayvault R.,
2003. La estimulación de la actividad in situ de las especies Geobacter para eliminar el
uranio del agua subterránea de un acuífero contaminado de uranio, Appl Environ
Microbiol 69 ( 2003), pp. 5.884 hasta 5.891.

Berti WR, Cunningham SD, 2000. En fitorremediación de metales tóxicos: el uso


de plantas para limpiar el medio ambiente.(Ed. Raskin, I.) - Wiley-Interscience, John
Wiley and Sons, Inc. Nueva York, NY .; pp 71- 88.
Broadley MR, White PJ, Hammond JP, Zelko I., Lux A., 2007. Zinc en las plantas.
New Phytologist. 173 (4): 677-702.

Barceló J., Poschenrieder C., 2003. Fitoremediación: principios y perspectivas.


Las contribuciones a la ciencia, 2 ( 3): 333-344 (2003) Instituto de Estudios Catalanes,
Barcelona.

Basile A., S. Sorbo, Aprile G., B. Conte, Castaldo Cobianchi R., T. Pisani, Loppi
S., 2009. deposición de metales pesados en el '' triángulo de la muerte 'italiano'
determinado con el musgo circinatum Scorpiurum. La contaminación del medio
ambiente 157 (2009) 2255-2260.

Bruns-Nagel D., Drzyzga O., Steinbach K., Schmidt TC, de bajo E., Gorontzy T.,
1998. anaeróbico / compostaje aeróbico de 2, 4, el suelo 6-trinitrotolueno contaminados
en un sistema de reactor, Environ Sci Technol 32 (1998), pp. 1676-1679.

Burken JG, Schnoor JL, 1996. La fitorremediación: absorción de la planta de la


atrazina y el papel de exudados de la raíz, J Environ Eng 122 (1996), pp 958-963..

Campos VM, Merino I., R. Casado, Pacios LF, Gómez L., 2008. Revisión - La
fitorremediación de contaminantes orgánicos. Lapso. J. Agric. Res. 6: 38-47.

Chaney RL, Malikz M., Li YM, Brown SL, Brewer EP, JS Angle, Bake AJM, 1997.
La fitorremediación de metales del suelo. Current Opinion in Biotechnology 1997, 8:
279-284.

Chauhan S., Das M., Nigam H., Pandey P., Swati P., Tiwari A., Yadav M., 2015.
La aplicación de la fitorremediación para remediar los metales pesados a partir de
residuos curtiduría: Una revisión. Los avances en la ciencia aplicada Research, 2015, 6
(3): 119-128.

Chekroun KB, Sánchez E., Mourad B., 2014. El papel de algas en la


biorremediación de contaminantes orgánicos. Diario Internacional de Investigación de
Salud Pública y Medio Ambiente Vol.1 (2), pp. 19-32.

Conceição Gomes MA, Hauser-Davis RA, Nunes de Souza A., Vitória AP, la
fitorremediación 2016. Metal: estrategias generales, las plantas y aplicaciones
genéticamente modificados en la contaminación nanopartícula metálica. Ecotoxicología
y medio ambiente Seguridad 134 (2016) 133-147.

Conte P., Agretto A., Spaccini R., Piccolo A., 2005. Soil remediación:. Ácidos
húmicos como tensioactivos naturales en los lavados de suelos altamente
contaminados, Environ Pollut 135 (2005), pp 515-522.

Conte F., Copat C., Longo S., Oliveri Conti G., Grasso A., Arena G., Dimartino A.,
Brundo mV, Ferrante M., 2016. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos en Haliotis
tuberculata (Linnaeus, 1758) (Mollusca, Gastropoda): Consideraciones sobre la
seguridad alimentaria y la investigación de origen. Food and Chemical Toxicology 94
(2016) 57e63.

Copat C., Bella F., Castaing M., Fallico R., Sciacca S., Ferrante M., 2012.
concentraciones Metales pesados en el pescado de Sicilia (Mar Mediterráneo) y
evaluación de posibles riesgos para la salud a los consumidores. Toro. Reinar. Contam.
Toxicology. 88, 78-83.

Crea F., Foti C., Milea D., Sammartano S., 2013. Capítulo 3. La especiación de
cadmio en el ambiente. En Astrid Sigel; Helmut Sigel; Roland Sigel KO. Cadmio: A partir
de Toxicología de la esencialidad. Los iones metálicos en Ciencias de la Vida, 11,
Springer. pp. 63-83.

Cunningham SD, Ow DW, 1996. Promises y perspectivas para la


fitorremediación. Fisiología de Plantas 110, 715-719.

Cullen WR, Reimer KJ, 1989. El arsénico especiación en el medio ambiente.


Chemical Reviews, 89 (4): 713-764.

Dadar M., Adel M., Ferrante M., Nasrollahzadeh Saravi H., Copat C., Oliveri
Conti G., 2016. evaluación del riesgo potencial de la acumulación de metales traza en
los alimentos, el agua y el tejido comestible de la trucha arco iris (Oncorhynchus
mykiss) de piscifactoría en Haraz río, norte de Irán. , P.1-6, doi toxina Comentarios:

Das S., Raj R., Mangwani N., HR Dash, Chakraborty J., 2014. metales e
hidrocarburos pesados: efectos adversos y el mecanismo de toxicidad. Microbiana
biodegradación y biorremediación.

Deng Z., Cao L., 2017. Los hongos endófitos y sus interacciones con las plantas
en la fitorremediación: Una revisión. Chemosphere, volumen 168, 2017 febrero de
páginas, 1100-1106.

Deniau AX, Schat H., Aarts MGM, 2007. Genética y Genómica de los metales
pesados hiperacumuladoras especie modelo Thlaspi caerulescens. Genes, genomas y
Genómica 1 (1), 81-

Duran N., Marcato PD, De Souza GIH, Alves OL, Esposito E., 2007. Efecto

antibacteriano de nanopartículas de plata producidos por el proceso de hongos en

tejidos textiles y su tratamiento de efluentes, J Biomed Nanotech 3 (2007), pp. 203-208.


Duffus JH, 2002. “metales pesados” - Un término sin sentido? (Informe Técnico
de la IUPAC). Pure Appl. Chem., Vol. 74, No. 5, pp. 793-807, 2002.

Dmuchowskia W., Gozdowski D., Bragoszewskab P., Baczewska AH, Suwarab I.,
2014. La fitorremediación de suelos contaminados de zinc utilizando abedul de plata
( Betula pendula Roth). Ingeniería ecológica 71 (2014) 32-35

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA). Dictamen de la Comisión


Técnica de Contaminantes de la Cadena Alimentaria a petición de la Comisión Europea
sobre el cadmio en los alimentos. La EFSA Journal, 980, 1-139, 2009.

Ernst OMS, 2006. Evolución de la tolerancia a metales en plantas superiores.


Bosque paisaje de la nieve Vol Investigación. 80, 3: 251-274 (2006).

Fernandez S., Poschenrieder C., Marcenò C., Gallego JR, Jimenez-Gamez D.,
Bueno A., Afif E., 2017. La fitorremediación capacidad de las especies de plantas
nativas que viven en Pb-Zn y Hg residuos mineros, como en el rango de Cantabria,
norte de España, Tomo 174, marzo de 2017, páginas 10-20.

Francés CE, Rosser SJ, Davies GJ, Nicklin S., Bruce NC, 1999. Biodegradación
de explosivos por plantas transgénicas que expresan reductasa tetranitrato de
pentaeritritol. Nat Biotechnol 17, 491-494.

Fiorentino N., Fagnano M., Ventorino V., Pepe O., Zoina A., Impagliazzo A.,
Spigno P., 2012. fitoextracción asistida de metales pesados: compost y Trichoderma
efectos sobre la captación de carrizo y la calidad del suelo. Planta del suelo Environ.
Gerhardt KE, Huang XD, Glick BR, Greenberg BM, 2009. La fitorremediación y
rhizoremediation de contaminantes orgánicos de suelo: El potencial y desafíos. Plant
Science 176 (2009) 20-30.

Glass DJ, 1999a. potencial económico de la fitorremediación. En


fitorremediación de metales tóxicos: el uso de plantas para limpiar el medio ambiente,
eds. Raskin I., Ensley BD, pp 15-31, John Wiley & Sons Inc, Nueva York, Nueva York.

Grman H., Velikonja-Bolta S., Vodnik D., Kos B., Letan D., 2001. EDTA mejorado
pesada fitoextracción de metal:. Acumulación de metales, la lixiviación y la toxicidad,
Plant Soil 235 (2001), pp 105-114.

Gou ZH, Miao XF, 2010. Los cambios de crecimiento y tejidos características
anatómicas de carrizo ( Arundo donax L.) en suelo contaminado con arsénico, el
cadmio y el plomo. J. Cent. Univ Sur. Technol 17, 770-777.

Gutiérrez-Ginés MJ, Hernández AJ, Pérez-Leblic MI, J. Pastor, Vangronsveld J.,


2014. La fitorremediación de suelos co-contaminado por compuestos orgánicos y
metales pesados: Bioensayos con Lupinus luteus L. y bacterias endófitos asociados.
Diario de Gestión Ambiental 143 (2014) 197e207.

Hatzinger PB, Alexander M., 2005. Efecto del envejecimiento de los productos
químicos en el suelo en su biodegradabilidad y capacidad de extracción. Environ Sci
Technol 29, 537-545.
Hazrat A., Ezzat K., Muhammad AS, 2013. “fitorremediación de metal pesado -
conceptos y aplicaciones”.

Chemosphere 91, Elsevier, (2013).


Hernberg S., 2000. intoxicación por plomo en una perspectiva histórica.
American Journal of Medicine Reports industrial. 38 (3): 244-54.

Horta A., Malone B., Stockmann U., Minasny B., Bishop TFA, McBratney AB,
Pallasser R., Pozza L., 2015. Potencial de la espectroscopía de campo integrado y
análisis espacial para mejorar la evaluación de la contaminación del suelo: Una revisión
prospectiva . Geoderma 241-242 (2015) 180-209.

IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer), 1987. IARC


Monografías sobre la evaluación de los riesgos carcinogénicos para los humanos. Los
compuestos aromáticos polinucleares. Parte 1. Ingeniería Química, Ambiental y los
datos experimentales, vol. 32. Organización Mundial de la Salud, Lyon, Francia, pp.
419-430.

Jang KY, Cho SM, Seok SJ, Kong WS, Kim GH, Sung JM, 2009. Screening de la
función biodegradable de ligno-degradante hongos usando colorantes lacasa indígena
de Trametes versicolor en presencia de diferentes compuestos mediadores. Appl
Microbiol Biot 46: 313-317, doi: 10.1007 / s002530050823.

Jacques RJS, Okeke BC, Bento FM, Peralba MCR, Camargo FAO, 2007.
Caracterización de un consorcio microbiano hidrocarburo-degradantes aromático
policíclico de un sitio landfarming petroquímica lodos, Biorem J 11 (2007), pp. 1-11.

Jacques RJS, Okeke BC, Bento FM, Teixeira AS, Peralba MCR, Camargo FAO,
2008. Microbial consorcio bioaumentación de un hidrocarburos aromáticos policíclicos
suelos contaminados, Biores Technol 99 (2008), pp. 2637-2643.
Jia H., Wang H., Lua H., Jiang S., Dai M., Liu J., Yan C., 2016. Rhizodegradation
potencial y la tolerancia de Avicennia marina ( Forsk.) Vierh en fenantreno y pireno
sedimentos contaminados. Boletín de Contaminación Marina 110 (2016) 112-118.

Jiang Y., M. Lei, Duan L., P. Longhurst, 2015 fitorremediación Integración con
valorización de biomasa y recuperación elemento crítico: Una perspectiva de la tierra
contaminada Reino Unido. La biomasa y la bioenergía 83 (2015) 328e339.

Jing Y., Z. Él, Yang X., 2007. Papel de rizobacterias del suelo en la
fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados. Revista de la
Universidad de Zhejiang CIENCIA B 2007 8 (3): economatos 192-207.

Jones KC, Grimmer G., Jakob J., Johnston AE, 1989. Los cambios en el
contenido aromático polinuclear hidrocarburo de Frain trigo y pastizales pasto sobre
siglo pasado de un sitio en el Sci Reino Unido. Environ total. 78, 117-130.

Kabata-Pendias A., 1989. elementos traza en el suelo y las plantas. CRC Press,
Boca Raton, FL.

Kabata-Pendias A., 2001. elementos traza en el suelo y las plantas. CRC Press,
Boca Raton, FL.

Kadri T., Rouissi T., Brar SK, Cledon M., Sarma S., Verma M., 2016. La
biodegradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) por las enzimas
fúngicas: Una revisión. Journal of Environmental Science (2016) xxx - xxx (en prensa).

Saadoun IMK, Al-Ghzawi ZD, 2005. La biorremediación de la contaminación de


petróleo, Biorem Aquat Terr Ecosyst (2005), pp. 173-212.
San Miguel A., Ravanel P., Raveton M., 2013. Un estudio comparativo sobre la
absorción y translocación de compuestos organoclorados por Phragmites australis.
Diario de materiales peligrosos, Volúmenes 244-245, 15 de Enero de 2013, páginas 60-
69.
Sari A., Tuzen M., 2009. Los estudios cinéticos y de equilibrio de biosorción de
Pb (II) y Cd (II) de la solución acuosa por macrofungus (rubescens Amanita) biomasa, J
Hazard Mater 164 (2009), pp. 1004-1011 .

Schnoor JL, 1997. La fitorremediación. Tierra-agua de remediación Tecnologías


Centro de Análisis. Serie E: TE-98-01 fitorremediación.

Schwarzenbach RP, Westall J., (1981) Transporte de compuestos orgánicos no


polares de agua de la superficie a las aguas subterráneas. Los estudios de laboratorio
de sorción. Environ Sci Technol 15, 1360-1367.

Schwitzguébel JP, van der Lelie D., Baker A., Glass DJ, Vangronsveld J., 2002.
La fitorremediación: Tendencia de Europa y América. Éxitos, obstáculos y necesidades.
JSS - J Suelos y Sedimentos de 2002 (OnlineFirst).

Shailer H., McBride M., Harrison E., 2009. Fuentes y efectos de los
contaminantes en los suelos. Instituto de Gestión de Residuos de Cornell.
Departamento de Ciencias de la cosecha y de suelo. http://cwmi.css.cornell.edu

Sharma P., S. Pandey, 2014. Estado de la fitorremediación en escenario


mundial. Revista Internacional de biorremediación ambiental y biodegradación, 2014,
vol. 2, No. 4, 178-191.
Shayler H., McBride M., Harrison E., 2009. Fuentes y efectos de los
contaminantes en los suelos. Instituto de Gestión de Residuos de Cornell.
Departamento de Ciencias de la cosecha y de suelo. http://cwmi.css.cornell.edu

Shimp de JF, Tracy JC, Davis LC, E. Lee, W. Huang, Erickson LE, 1993. Efectos
beneficiosos de las plantas en la remediación del suelo y aguas subterráneas
contaminadas con materiales orgánicos Crit. Rev. en Ciencia y Tecnología 23, 41-77
Ambiental.

Sciacca S., Oliveri Conti G., 2009. Los mutágenos y carcinógenos en el agua
potable. Mediterráneo Journal of Nutrition and Metabolism, 2: 157-162, doi: 10.1007 /
s12349-009-0052-5.

Shiri M., Rabhi M., Abdelly C., El Amrani A., 2015. El modelo de planta halófila
salsuginea Thellungiella aumento de la tolerancia presentada a la fenantreno inducida
por estrés en comparación con la glycophitic Arabidopsis thaliana: Solicitud para la
fitorremediación. Ecological Engineering, Volumen 74, enero de 2015, páginas 125-134.

Souza CE, Vessoni-Penna TC, de Souza Oliveira RP, 2014. mejorada-


biotensioactivo biorremediación de hidrocarburos: una visión general. Internacional
biodeterioro y biodegradación 89 (2014) 88-94.

Sreelal G., Jayanthi R., 2017. Revisión de la tecnología de la fitorremediación


para la eliminación de contaminantes del suelo.

J.Sci.Res indias. 14 (1): 127-130, 2017.


Sreeram K., Ramasami T., 2003. proceso de curtido Sustaining través de la
conservación, la recuperación y mejor utilización de cromo. Recursos, Conservación y
Reciclaje, 38 (3): 185-212.

Stormo KE, Crawford RL, 1992. Preparación de células microbianas


encapsulados para aplicaciones ambientales, Appl Environ Microbiol 58 (1992), pp.
727-730.

Stroud JL, Paton GI, Semple KT, 2007. Microbe-alifático interacciones de


hidrocarburos en el suelo: implicaciones para la biodegradación y biorremediación.
Journal of Applied Microbiology 102, 1239-1253.

Sugiura Y., Michihiro S., Yoshimune O., Hajime O., Tsutomu K., Chisato T., 2016.
Evaluación de las concentraciones de cesio en las nuevas hojas de plantas silvestres
dos años después del accidente Fukushima central nuclear de Dai-ichi. Diario de
Radiactividad Ambiental, Volumen 160, agosto de 2016, páginas 8-24.

Suko T., Fujikawa T., Miyazaki T., 2006. Fenómenos de transporte de soluto
volátil en el suelo durante la tecnología bioventing, J ASTM Int 3 (2006).

Susarla S., Medina VF, McCutcheon SC, 2002. La fitorremediación: una solución
ecológica a la contaminación química orgánica. Ingeniería ecológica 18 (2002) 647-
658.

Tahir U., Yasmin A., Khan UH, 2015. La fitorremediación: flora potenciales para
metabolismo colorante sintético. Revista de la Universidad King Saud - Ciencia (2015).
Taylor RT, Duba AG, Durham WB, Hanna ML, Jackson KJ, Jovanovich MC,
1192.In biorremediación in situ de agua tricloroetileno contaminado por un filtro
microbiano metanotrófica-célula en reposo, Conferencia de la Internacional en
biorremediación in situ, Ontario (Canadá) ( 1992), pp. 20-24.

Tchounwou PB, Yedjou CG, Patlolla AK, Sutton DJ, 2014. Metales pesados
Toxicidad y Medio Ambiente. NIH Acceso Público de 2014.

Van Oosten MJ, Maggio A., 2014. biología funcional de halófitas en la


fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados. Ambiental y Botánica
Experimental 111 (2015) 135-146.

Venkata Mohan S., Kisa T., Ohkuma T., Kanaly RA, Shimizu Y., 2006. tecnologías
de biorremediación para tratamiento del suelo y estrategias para mejorar la eficiencia
del proceso PAH-contaminada. Rev Environ Sci Biotechnology (2006) 5: 347-374.

Vidali M., 2001. La biorremediación. Una visión general. Pure Appl Vol Chem. 73,
No.7, pp. 1163-1172.

Visoottiviseth P., Francesconi K., Sridokchan W., 2002. El potencial de las


especies de plantas autóctonas de Tailandia para la fitorremediación de tierra
contaminada con arsénico, Environ Pollut 118 (2002), pp. 453- 461.

Wang J., Feng X., Anderson CWN, Xing Y., Shang L., 2012. Rehabilitación de los
lugares contaminados con mercurio - Una revisión. Diario de materiales peligrosos 221-
222 (2012) 1- 18.

Vinichuk M., Martensson A., Rosen K., 2013. Journal of Environmental


Radioactivity, Volumen 126, diciembre de 2013, páginas 14-19.
Winquist E., Björklöf K., Schultz E., Räsänen M., Salonen K., Anasonye F.,
Cajthaml T., Steffen KT, Jørgensen KS, Tuomela M., 2013. La biorremediación de
suelos PAH-contaminado con hongos del laboratorio a la escala de campo.
Internacional biodeterioro y biodegradación 86 (2014) 238-247.

Xiao N., Liu R., Jin C., Dai Y., 2015. Ef F cacia de cinco especies de plantas
ornamentales en la fitorremediación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH)
contaminadas con suelo. Ingeniería ecológica 75 (2015) 384-391.

Yang SX, Liao B., Yang ZH, Chai LY, Li JT, 2016. La revegetación de los suelos
extremadamente ácidos de minas en base a fitoestabilizador asistida: Un estudio de
caso en el sur de China. Ciencia of the Total Environment 562 (2016) 427-434.

Yin H., Tan Q., Chen Y Lv G., Él D., Hou X., 2011. Los hidrocarburos aromáticos
policíclicos (PAHs) contaminación registrada en anillos anuales de gingko (Gingko
biloba L.): Translocación, la difusión radial, la degradación y el modelado. Microquímico
Diario 97 (2011) 131-137.

Zenker MJ, Brubaker GR, Shaw DJ, SR Knight, 2005. Pasivo bioventing estudio
piloto en una antigua refinería de petróleo, in situ e in situ biorremediación, Actas de la
Internacional In Situ y en el lugar biorremediación Simposio, octavo, Baltimore, MD ,
Estados Unidos (2005) Junio 6-9.

Zhang Yu X., Dong Gu J., 2006. La captación, el metabolismo, y la toxicidad de


metilo terc butil éter (MTBE) en sauces.
Zhang H., Zheng LC, Yi XY, 2009. “remediación de suelos co-contaminado con
pireno y el cadmio por el cultivo de maíz ( Zea mays L.)”. Int. J. Environ. Sci. Tech., 6,
249-258, (2009)
APENDICES Y ANEXOS
Tabla 2. Diferentes tecnicas de fitorremediacion (Ali et al. 2013)

También podría gustarte