Está en la página 1de 30

Universidad nacional

“Santiago Antúnez de Mayolo”

Facultad de Ciencias del Ambiente

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD


DEL AIRE EN LA CIUDAD DE HUARAZ

INCHICAQUE SÁNCHEZ CARLOS


MENDEZ FIGUEROA STEFANO
MORENO SOLIS RODRIGO
RIVAS QUIÑONES YEAN

HUARAZ, PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN

El significado de liquen se origina de un término griego λειχεν (leicen) que quiere decir
musgo de árbol.
Una de las características distintivas más interesantes de los líquenes es que son
organismos simbióticos formados por un hongo (micobionte) y un alga o cianobacterias
(fotobionte), en la cual estos dos organismos se desarrollan de tal manera que parece
que fuera uno.
Aunque en apariencia los líquenes parecen inertes, estos organismos simbióticos tienen
importantes funciones en los ecosistemas. Una de las principales es la de la degradación
superficial de las rocas y la formación de suelos. Los líquenes tienen la capacidad de
establecerse como pioneros durante la colonización de sitios rocosos carentes de
vegetación y con el tiempo preparan el sustrato para el desarrollo sucesivo de distintas
plantas. A su vez, muchos de los líquenes que tienen cianobacterias fijan el nitrógeno
atmosférico elemental, enriqueciendo los suelos, principalmente en las regiones
boreales y en bosques templados.
Su uso como bioindicadores se ha ido expandiendo durante los últimos años, al
demostrarse que presentan sensibilidad frente a los cambios ocurrido en el ambiente,
además de su uso como indicadores de calidad del aire estos pueden ser usados para
identificar ciertos yacimientos de algunos minerales.

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2
USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE
HUARAZ......................................................................................................................................... 5
I. ASPECTO CONCEPTUAL .................................................................................................... 5
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................. 5
1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 5
1.1.2. FORMULACIPON DEL PROBLEMA .................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS................................................................................................................. 5
1.2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 5
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 6
1.3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 6
1.4. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 6
1.4.1. BASES TEÓRICAS ............................................................................................... 6
1.4.1.1. ANTECEDENTES............................................................................................. 6
1.4.1.2. LÍQUENES ...................................................................................................... 7
1.4.2. MORFOLOGÍA DE LOS LÍQUENES.................................................................... 10
1.4.2.1. PARTES PRINCIPALES DE UN LIQUEN ......................................................... 14
1.4.3. BIOINDICADOR................................................................................................ 15
1.4.4. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA .................................................................. 15
1.4.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................................. 15
1.4.5.1. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LOS LÍQUENES ...... 15
1.4.5.2. LÍQUENES COMO BIOINDICADORES .......................................................... 16
1.4.6. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIOS ........................................................ 17
1.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZCIÓN DE VARIABLES ................................................ 19
1.5.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................................... 19
II. ASPECTOS METODOLÓGICOS ......................................................................................... 19
2.1. TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................... 19
2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 19
2.2.1. METODOLOGÍA ............................................................................................... 19
2.2.2. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE MUESTREO ............................................. 20
2.2.3. COLECTA Y CUANTIFICACIÓN DE LÍQUENES EN LOS ÁRBOLES
ORNAMENTALES DE LA CIUDAD DE HUARAZ ................................................................ 20
2.2.4. CUANTIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE PUREZA ATMOSFÉRICA (IPA) ................... 21
2.2.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE LÍQUENES ................................................ 22

3
2.2.6. IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE HONGOS POR EL QUE ESTÁ COMPUESTO
EL LIQUEN........................................................................................................................ 22
2.3. POBLACIÓN O UNIVERSO ....................................................................................... 23
2.4. UNIDAD DE ANÁLISIS .............................................................................................. 23
2.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS....................................................... 23
2.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO O INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................... 23
III. ASPECTOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS .................................................................. 23
3.1. RECURSOS REQUERIDOS ........................................................................................ 23
3.2. CRONOGRAMA DE TRABAJO .................................................................................. 24
3.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO ............................................................................... 24
RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................................................... 25
I. RESULTADOS ................................................................................................................... 25
II. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 27
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 30

4
USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE
HUARAZ

I. ASPECTO CONCEPTUAL
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“Un tema que las megatendencias actuales, como la globalización y la
masificación han puesto dentro de las prioridades humanas, es la cuestión
ambiental, aspecto que viene generando posiciones antagónicas en unos
temas y unanimidad en su tratamiento en otros”.
El problema ambiental surge cuando se toma conciencia de los efectos
negativos que produce el parque automotor en la ciudad. Sin embargo solo
se genera una movilización destinada a cambiar dicha situación cuando se
toma conciencia de la posibilidad de resolverla.
El monitoreo de la calidad del aire por procesos fisicoquímicos suele ser de
un costo elevado, como para que se establezca una prioridad por parte de
nuestras autoridades para realizarlos, estableciéndose la necesidad de
buscar nuevas alternativas que reemplacen a este tipo de análisis, para lo
cual se generan alternativas basadas en aspectos ecológicos.
En nuestro planeta, la riqueza de especies, constituye una posible medida
de la diversidad del lugar y una base de comparación entre zonas, ya que al
haber una impacto en el ambiente la variedad de estas varia, por tanto el
número de especies presentes en ella, la variaciones de área poblada así
como la ausencia o no de esta se considera como bioindicador de la calidad
del aire.
La contaminación ambiental producido por el parque automotor en la
Ciudad de Huaraz es un fenómeno que se presenta sobre todo por la
acumulación de gases tóxicos producidos por los automóviles y que por
consiguiente contaminan el aire el cual a su vez al ser absorbido por la
respiración de las personas producen enfermedades como el asma por
ejemplo que a veces pueden llevar a la muerte. También se presentan
enfermedades en la piel, así como el consiguiente daño al sistema ecológico
natural.
Los estudios realizados con líquenes demuestran que estas especies son
adecuadas para medir la calidad del aire, ya que son muy sensibles a
posibles cambios que pudieran haber en ella, es así que se plantea usarlos
en la Ciudad de Huaraz.

1.1.2. FORMULACIPON DEL PROBLEMA


¿Cómo influye la contaminación atmosférica en la superficie de los
líquenes?

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar la calidad del aire de la ciudad de Huaraz usando Líquenes
como Indicadores Biológicos.

5
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los árboles huésped (forofitos) de los líquenes.
 Identificar los tipos de líquenes presentes teniendo en cuenta el tipo
de Talo.
 Identificar la frecuencia de tipos de líquenes en los diferentes puntos
tomados de la ciudad de Huaraz.

1.3. JUSTIFICACIÓN
La necesidad de conocer la calidad del aire de la ciudad de Huaraz surge con la
creciente preocupación por efectos de la contaminación ambiental sobre la salud
humana, por lo que se plantea el uso de estas organizaciones simbióticas para
conocer la calidad y así dar una alternativa poco costosa a la población de Huaraz
para el monitoreo de la calidad del aire.
El proyecto se hace viable en la medida que haya voluntad de trabajo por parte de
cada uno de nosotros y de conocer más acerca del tema, pues su costo no es
elevado y ni complicado.

1.4. MARCO TEÓRICO


1.4.1. BASES TEÓRICAS
1.4.1.1. ANTECEDENTES
En la investigación realizada por Ángel Ramírez y Asunción Cano de
la Universidad Mayor de San Marcos en la fecha de 16/06/2005 se
llegaron a las siguientes conclusiones.
Los líquenes en Ancash son muy poco conocidos Algunas
publicaciones (Herrera, 1941; Soukup, 1965; Tokumine, 1985;
Walker, 1985; Elix & Nash, 1992; Nash et al., 1995; Tovar, 1996; han
reportado la presencia no más que 19 especies de líquenes en el
departamentode Ancash. La familia Arthoniaceae y los géneros
Acarospora, Arthonia, Buellia, Candelaria, Cetrariastrum,
Flavoparmelia, Pseudevernia, Phaeophyscia, Ochrolechia,
Placomaronea y Psora son reportados por primera vez en el
departamento de Ancash.
De las 38 especies que reportamos en el presente trabajo, 34 son
primer reporte para el departamento de Ancash y solamente
Everniopsis trulla, Dictyonema glabratum, Usnea durietzii y
Psiloparmelia distincta fueron reportadas anteriormente.
Hasta ahora son reportados alrededor de 390 especies para la
liquenobiota del Perú (Feuerer, 2005 y otras referencias
bibliográficas). En el presente trabajo se da reporta por primera
vez para el Perú 15 especies: Arthonia lapidicola, Arthonia rupicola,
Candelaria concolor, Cetrariastrum sp. Lecidea auriculata, Lecidea
vorticosa, Flavoparmelia scabrosina, Pseudevernia sp., Ochrolechia
sp., Buellia pullata, Buellia punctata, Caloplaca cinnabarina,
Dictyonema ircipium, Umbilicaria dichroa y Xanthoparmelia
conspersa.

6
1.4.1.2. LÍQUENES
Un liquen es un hongo (micobionte) que ha establecido una unión
exitosa (relación simbiótica) con un alga o cianobacteria
(fotobionte).
Como no tienen raíces, hojas o flores, toman el agua y sus
nutrientes fundamentalmente a partir de la atmósfera. Se
encuentran en casi todas partes, cubriendo las superficies de las
rocas, la corteza de troncos y ramas, los claros del suelo, el vidrio,
el cemento, las tejas, los monumentos, etc. Prácticamente
cubriendo el 8% de la superficie terrestre.
Los líquenes siempre aparecen como epifitos o sobre las cortezas,
(corticícolas), o bien sobre rocas, (saxícolas), a condición de que
haya una cierta iluminación. Todo ello es posible gracias a su
característica naturaleza de simbiontes y a que dependen casi
exclusivamente de la atmósfera o del agua que fluye por el
sustrato. Su metabolismo y, por tanto, su crecimiento son muy
lento.
Esta unión le da a cada parte la habilidad de desarrollarse como
resultado de su cooperación natural. Los dos organismos
establecen una estrecha asociación en la que ambas especies se
benefician (simbiosis). El hongo se encarga de proteger al alga de
las radiaciones directas del sol, le brinda agua y sales minerales y,
el alga, a su vez, realiza la fotosíntesis y proporciona al hongo
alimento, ya que la nutrición de éste es heterótrofa.
La falta de competencia y la ausencia casi total de depredadores,
ha compensado su lento crecimiento, les ha permitido colonizar
diversos territorios en el planeta y conseguir una amplia
diversificación. Son organismos que soportan temperaturas entre
los 70° C y los -20° C. Habitan en todo tipo de medioambiente,
desde los áridos desiertos hasta las zonas polares.
Los líquenes pueden pasar rápidamente a un estado de vida latente
cuando las circunstancias ambientales son desfavorables. Así, en
momentos de sequía y aridez, suspenden sus actividades y las
recobran de nuevo con la lluvia o el rocío que absorben como si
fueran verdaderos "papeles absorbentes".

LA SOCIEDAD ENTRE EL LIQUEN Y EL HONGO.


En cuanto a su morfología, el talo está formado por hifas
entretejidas que rodean y protegen al alga. El talo puede ser
homómero, si no se aprecia ninguna estratificación y las algas se
hallan repartidas de manera uniforme entre las hifas, o
heterómero, si se aprecian estratos.
En un liquen se distinguen tres partes fundamentales: La corteza
superior o córtex superior; formada por hifas y con función de
protección. La capa intermedia, próxima a la superficie, es donde
se encuentra el conjunto de algas, y la médula, está formada por
hifas, cavidades llenas de aire, y el córtex inferior con función de
protección y sujeción.

7
Figura 1: Sección transversal de un liquen.
Fuente: http://www.scribd.com/doc/12275013/El-Sorprendente-Mundo-de-Los-
L.

Como se dijo anteriormente; un liquen es una simbiosis. Esto


significa que los dos organismos tanto el alga y el hongo que viven
juntos hacen una mejor sociedad (mejor reacción ante el medio)
que si ambos vivieran por separado.
Los componentes de la sociedad simbiótica son:
a) MICOBIONTE
Estos son organismos que obtienen su alimentación
descomponiendo materia orgánica, como madera y hojas. Los
hongos (Reino Fungi) no son autótrofos, ellos no pueden llevar
a cabo el proceso de fotosíntesis.
Los hongos que hacen la simbiosis son en su mayoría (sobre el
95%) Ascomicetes. Sólo el 5% restante corresponde a
Basidiomicetes y Deuteromicetes. Cada especie de liquen
contiene diversas especies de hongos y es de este modo en que
se genera la diversidad de especies lIquénicas.
La clasificación y denominación de los líquenes se refieren
siempre al micobionte, rigiéndose por las normas del Código
Internacional de Nomenclatura Botánica. Dentro de
ascomicetes se reconocen 35 órdenes, de los cuales 18 incluyen
taxones que forman ascolíquenes. La liquenización es mucho
más rara en los basidiomicetes, donde sólo se conocen unas 50
especies que originen basidiolíquenes pero sin llegar a tener
verdaderos talos, todos tienen basidios simples y pueden tener
setaso basidiomas de los afilloforales.

Figura 2: Detalle de las hifas del hongo (células que forman al hongo)

8
b) FOTOBIONTE
Los fotobiontes pertenecen a las cianobacterias (procariotas),
a los clorófitos (eucariotas, algas verdes), de formas
unicelulares, cenobiales o filamentosas, y a las
heterocontófitas.
A continuación detallamos algunas de ellas.
 Las clorofitas: (algas verdes) son organismos simples que
viven mayormente en el agua, pero también pueden vivir
en la tierra. Las algas verdes son tan abundantes que
producen el 90 % del oxígeno de la atmósfera del mundo.
 Las Cianofitas: (cianobacterias) son un grupo de bacterias
de color verde - azul que viven por todo el mundo,
mayormente en el agua, pero también sobre la tierra.
Algunas cianobacterias llevan a cabo el importante proceso
de fijación de nitrógeno.

Las algas son menos numerosas. Una especie dada de alga


formará probablemente diversos líquenes. Muchos, por no
decir todos los socios algas pueden existir en hábitat
específicos, sin embargo, cuando forman parte de un liquen
tienen la posibilidad de una distribución aún mayor.

Figura 3: Diferentes especies de algas que forman un liquen, dibujo y


fotografía

A continuación vemos el liquen que se muestra en la fotografía


de la izquierda (Flavoparmelia) es del tipo folioso de color
blanco verdoso y forma vagamente circular. El centro del talo
es rugoso o pulverulento debido a la existencia de soredios
(agrupaciones de paquetes de hifas y células de algas,
dispuestos para la reproducción vegetativa). En la periferia el
talo es liso y con márgenes lobulados. Flavoparmelia vive en
especial sobre troncos, donde su color claro destaca sobre el

9
negro de algunas cortezas, esporádicamente puede crecer
sobre rocas.

Figura 4: Claramente se pueden apreciar como las algas (esferas verdes)


están entre mezcladas con las hifas del hongo (Línea transparentes).

¿Por qué una Simbiosis?

En los líquenes el hongo se beneficia consiguiendo de los


sistemas fotobiontes el azúcar producto de la fotosíntesis,
mientras los sistemas fotobiontes como las algas se incrustan
dentro de las hifas del micobionte para protegerse y
desarrollarse de una mejor manera.

1.4.2. MORFOLOGÍA DE LOS LÍQUENES


Atendiendo a la morfología de sus talos y a la manera de adherirse al
sustrato se pueden distinguir 6 tipos de líquenes:
 Fruticulosos: Unidos al sustrato por una superficie de fijación reducida
y con forma de pequeños arbustos. Pueden ser cilíndricos, Usnea y
Alectoria, o laciniados, Evernia, Ramalina y Cetraria.
Son ejes más o menos ramificados con forma de pequeños arbustos o
bien con lóbulos que se estrechan y alargan profundamente, de tal
manera que se sujetan al sustrato por una mínima superficie, discos
de fijación; sobresalen siempre mucho del sustrato y pueden ser
erectos o colgantes. Los lóbulos pueden ser cilíndricos o aplastados y
su organización suele ser radial, sólo en ocasiones es dorsiventral.
El tamaño es muy variado, desde menor a 1 cm, pequeños arbustos,
hasta los que tienen varios metros de largo.
En algunos casos, el talo tiene una parte basal crustácea o
escuamulosa, y una parte vertical, fructiculosa, que se denomina
podecios (ramificados) o escifos (en forma de trompeta). Dependen de
la humedad relativa del aire para su hidratación (aereohigrófilos) por

10
ello suelen ser más abundantes en territorios donde las nieblas son
frecuentes.

Usnea sp (cilíndrico) Alectoria sp (cilíndrico)

Evernia sp (laciniado) Ramalina sp (laciniado)

 Foliáceos: Se extienden sobre el sustrato, fijándose a él mediante un


conjunto de ricinas, Xanthoria o Physcia, o por un solo punto
Umbillicaria y Dermatocarpon.

Xanthoria parietina

11
Parmelia caperata Umbilicaria

 Escuamulosos: Se caracterizan por estar formados por un conjunto de


escamas cercanas entre sí y por presentar un borde no adherido al
sustrato, Psora.

Psora decipiens Cladonia sp (talo primario

 Gelatinosos: Adquieren una textura cuando menos flexible y pulposa


al encontrarse húmedos. En este estado pueden llegar a ser
traslúcidos.

Collema spp

12
 Filamentosos: Están constituidos por una maraña de filamentos finos
y de aspecto lanoso, Cystocoleus, Racodium.

Lepraria sp

 Crustáceos: Son el grupo más numeroso, agrupando a las partes de los


líquenes que se conocen. Fuertemente adheridos al sustrato, son
mayoritariamente saxícolas (viven sobre la roca), pero también hay
especies cortícolas que viven sobre superficies leñosas; folícolas que
aparecen sobre hojas persistentes; lignícolas, sobre madera muerta;
terrícolas, sobre la tierra desnuda y humícolas sobre el humus.

Graphis sp

 Compuestos: Formados por dos tipos de talos: uno principal,


generalmente crustáceo o escuamoso y más raramente foliáceo, y
otro secundario de tipo fruticulosos.

13
TALO PRIMARIO

TALO SECUNDARIO (POSECIO)

1.4.2.1. PARTES PRINCIPALES DE UN LIQUEN


En la parte inferior del liquen pueden aparecer órganos de sujeción
al sustrato conocidos como ricines, "pelillos" muy frecuentes en los
foliáceos y crustáceos o discos de fijación en algunos líquenes
fruticulosos.
También hay líquenes que presentan estructuras para facilitar el
intercambio gaseoso como las pseudocifelas y las cifelas
(interrupciones del córtex y capa algal para poner en contacto la
médula con el ambiente externo).

14
1.4.3. BIOINDICADOR
Un organismo se considera bioindicador cuando presenta alguna reacción
que puede ser identificada frente a diferentes grados de alteración del
medio, por ejemplo frente a la contaminación del aire. Muchas especies
son incapaces de adaptarse ecológica o genéticamente a la condición
ambiental alterada, de modo que su ausencia es, de hecho, un indicio del
problema. Su comportamiento ante dichas condiciones difiere del natural
en aspectos tales como hábito, fisiología, demografía y relaciones con otros
organismos.
Sin duda alguna, hemos alterado la composición de la atmósfera de la
ciudad de Huaraz con el incremento del parque automotor, principalmente
estas tres últimas décadas, al verter en ella todo tipo de compuestos como:
dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, procedentes de la combustión
de petróleo y sus derivados. Cada agente contaminante actúa sobre
los seres vivos y los ecosistemas de una manera característica,
produciendo una respuesta diferenciada para cada especie o comunidad
y que está en función, a su vez, de la combinación, concentración y duración
de los contaminantes.

1.4.4. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de
materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave
para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan
atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores
desagradables.
El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las
alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los
elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales
mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales
que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y
Calefacción residenciales, que generan dióxido de carbono y monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes.
Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos
productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión
completa.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los
efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o
planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado
el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos
emisores.

1.4.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


1.4.5.1. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LOS
LÍQUENES
Estos efectos se pueden evidenciar en forma de reacciones
fisiológicas directas e indirectas.

15
Las primeras, producidas por emisiones específicas de fuentes
puntuales, que difícilmente se pueden evaluar, dado el gran
número de variables ambientales que intervienen. Debido a ello,
en la práctica lo que en realidad se mide son las respuestas
indirectas (respuestas a la inmisión) que se manifiestan desde el
punto de vista del observador de manera cualitativa siendo la
presencia ausencia de las especies liquénicas el criterio empleado
principalmente para la evaluación cualitativa de la contaminación y
la frecuencia de las mismas para la evaluación cuantitativa.
El S02 es el principal contaminante gaseoso, afectando en mayor
medida al normal funcionamiento de los talos liquénicos y es
también el que se encuentra en mayor concentración y está más
extendido. Cada año se vierten a la atmósfera grandes toneladas
del compuesto, producto de las actividades humanas, además de
óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, etc.
Las respuestas de los líquenes frente al S02, es tratar de disminuir
la asimilación de este gas, de manera que reducen la superficie de
contacto con el agua amortiguando los efectos negativos. Una de
las primeras manifestaciones es: desarrollar soredios
(agrupaciones de paquetes de hifas y células de algas, dispuestos
para la reproducción vegetativa) que no se humedecen tan
fácilmente, elaborando mayores concentraciones de sustancias
hidrófobas, encogiendo el talo al volverse los lóbulos más estrechos
y convexos, o bien tratando de reducir el efecto de los iones tóxicos
gracias a la capacidad tampón del talo y del sustrato.
La tolerancia depende de la resistencia del protoplasma de las
células, de su momento metabólico, de la vitalidad, de la capacidad
de inhibición de los efectos y de la madurez del talo, siendo mucho
más sensibles los talos más jóvenes. Esta es una de las razones del
descenso en diversidad y biomasa de líquenes en zonas
contaminadas, simplemente no se pueden reproducir o los talos
más jóvenes mueren.

1.4.5.2. LÍQUENES COMO BIOINDICADORES


Se entiende que los líquenes son bioindicadores debido a la
reacción que presentan frente a los contaminantes atmosféricos y
que pueden ser biomonitorizados, ya que presentan las siguientes
características.

Un buen bioindicador debe cumplir una serie de condiciones


básicas:
 Ciclo de vida largo talo perenne.
 Amplia distribución.
 Reacciones de tolerancia o evitación.
 Escasa movilidad.
 Biomasa suficiente.
 Interacciones mínimas con el sustrato.

16
 Homogeneidad genética. Con excepción del último punto, los
líquenes por su biología y modo de vida son los organismos
que mejor cumplen esas condiciones.
 Carecen de protección (cutícula) frente al exterior, por lo que
sus talos están en estrecha relación con el ambiente y
adquieren gran parte de sus nutrientes de la deposición
ambiental.
 No excretan por lo que concentran y acumulan los diferentes
compuestos.
 Suelen ser estenoicos, reaccionan frente a las pequeñas
variaciones del ambiente como el pH.

Así pues, los líquenes son monitores continuos e integradores de


las condiciones ambientales y sus cambios. Con ellos, se pueden
establecer escalas con especies que tienen requerimientos y
sensibilidades diferentes. El grado de respuesta es diferente, para
cada especie o población, porque depende del equilibrio entre la
capacidad de amortiguación de los efectos y la tolerancia a los
mismos. La sensibilidad no depende de la forma de crecimiento
sino de la capacidad tampón del talo, de la anatomía, de su
capacidad de retención de agua, de sus mecanismos de
detoxificación de efectos adversos, etc. y podrá ser modificada por
las distintas condiciones ambientales y por el área de distribución
(Nimis et al., 1990).

1.4.6. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIOS


La ciudad de Huaraz presenta relieve accidentado y está ubicado en la parte
central del callejón de Huaylas en el departamento de Ancash.
La ciudad está ubicada en la sierra central, al sur, al Sur Este del dentro del
departamento de Ancash, en el valle del rio Santa (a orillas de este) a 3052
m.s.n.m., llamado Callejon de Huaylas a una distancia de 400 Km de Lima.

La ciudad de Huaraz se ha venido desarrollando de manera desordenada


de tal forma que su crecimiento es longitudinal presentando 12.8 Km en
forma lineal y 1.6 Km en promedio de ancho; está dividida en dos distritos,
Huaraz e Independencia, el suelo que es ocupado por 23 barrios (15 en
Huaraz y 8 en Independencia), siendo la distribución neta de suelos al
79,10% de uso residencial, 7,80% de uso comercial, 1,90% industrial y otros
11,2%.

17
a) PUNTOS DE MEUSTREO

PUNTO DE UBICACIÓN COORDENADAS ALTURA


MUESTREO Latitud Longitud (m)

P1 FITZCARRALD- 9°31”34.25’ S 77°31”40.92’ O 3055


RAYMONDI
P2 Av GAMARRA 607 9°31”43.42’ S 77°31”34.54’ O 3065

P3 Av GAMARRA 634 9°31”46.45’ S 77°31”35.03’ O 3066

P4 Av LUZURIAGA 9°32”03.11’ S 77°31”46.62’ O 3061

P5 CEMENTERIO 9°32”17.55’ S 77°31”13.43’ O 3164

P6 FAP 9°31”49.97’ S 77°31”32.99’ O 3069

18
1.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZCIÓN DE VARIABLES
1.5.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
 Ha: A mayor variedad y superficie de líquenes la calidad del aire será
buena.
 Ho: A menor variedad y superficie de líquenes la calidad del aire será
mala.

II. ASPECTOS METODOLÓGICOS


2.1. TIPO DE ESTUDIO
Descriptivo-experimental

2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Los muestreos serán realizados en la ciudad Huaraz, siendo el cementerio nuestro
punto de control por pertenecer al mismo ecosistema.

2.2.1. METODOLOGÍA
El presente trabajo consistió en identificar la variedad de líquenes y
también realizamos el conteo de la frecuencia de cada especie de liquen
existente en los árboles ubicados en los distintos puntos de la ciudad de
Huaraz, en el siguiente esquema mostraremos la metodología utilizada
para el muestreo de los líquenes.

19
2.2.2. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE MUESTREO
Son 6 los lugares de muestreo que se eligieron esparcidos todos dentro de
la ciudad de Huaraz, establecidos por las limitaciones que se tenía para
poder trabajar con más puntos de muestreo. Y en cada punto de muestreo
se ha tomado datos de georreferenciación, como es la altura, latitud y
longitud.

2.2.3. COLECTA Y CUANTIFICACIÓN DE LÍQUENES EN LOS ÁRBOLES


ORNAMENTALES DE LA CIUDAD DE HUARAZ
 Para la medición se usará una malla de metal de 1.3 cm2 de área, la
cual se colocará sobre la superficie del árbol y luego contabilizarlos de
la manera siguiente:

 Los espacios en la cual el liquen no ocupa el cuadrado completo se


junta imaginariamente con otra parecida para completar el
cuadrado, como se muestra en la siguiente figura sumamos a + b
para obtener un cuadrado aproximado.

 La recolección de los líquenes se realizó con una pequeña navaja


sacándolos con toda la corteza, a un 1.20 metros del suelo
aproximadamente.

20
 Llenar las muestras de cada punto ubicado en pequeñas bolsas de
1 Kg diferentes para cada punto.
 Se recolectará la mayor cantidad de líquenes diferentes posibles en
cada punto de muestreo.
 Se tomó también el número de vehículos que pasan por cada uno
de los puntos durante 5 min, ya que este es uno de los factores más
importantes que determinan la calidad de aire del lugar.

2.2.4. CUANTIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE PUREZA ATMOSFÉRICA (IPA)


 Se marcó una bolsa plástica similarmente a una malla metálica de tal
forma que cada cuadrado debe de tener una medida de 30x50 cm,
subdivididas en 10 subcuadrados iguales.
 A continuación dicha bolsa se colocó sobre el tronco del árbol
(seleccionada de cada punto de muestreo) en la cara con mayor
cobertura liquénica, cuidando que la distancia al suelo sea al menos de
1.20 m.

21
 En seguida se contó el número de subcuadrados en los que aparezca
al menos una vez una especie de liquen, este valor será su frecuencia.
Y lo mismo se realizará con todas las especies observadas en cada
árbol. Los valores de frecuencia pueden oscilar desde 0 a 10 (0 si la
especie no se encuentra en ningún cuadrado y 10 si se encuentra
representada en los 10 subcuadrados del área del inventario). De la
misma manera como se muestra a continuación.

NOTA: Se realizó el mismo procedimiento para los seis puntos de


muestreo.

2.2.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE LÍQUENES


 Se llevará las muestras de líquenes recolectados al laboratorio para
poder identificarlos.
 Se identificará los tipos de líquenes comparando su estructura con la
guía de líquenes.

2.2.6. IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE HONGOS POR EL QUE ESTÁ


COMPUESTO EL LIQUEN
 Se preparó Agar SABOURAUD en placas Petri para la siembra de
pequeños pedazos de liquen, para de esta forma poder identificar el
tipo de hongo por el que está compuesto el liquen.

22
2.3. POBLACIÓN O UNIVERSO
Líquenes en la ciudad de Huaraz.

2.4. UNIDAD DE ANÁLISIS


Calidad del aire

2.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Inventario.

2.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO O INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Ms. Excel, Guía de Identificación de Líquenes.

III. ASPECTOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS


3.1. RECURSOS REQUERIDOS
a) MATERIALES
 Cámara fotográfica.
 Estereoscopio.
 Placa petri.
 Libreta de apuntes.
 Mapa de Huaraz.
 Cuchilla de herrero.
 Guía de Identificación de Líquenes.
 Computadora.
 Laptop.

23
3.2. CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2 3 4
º º º
Elección de tema y obtención de X X
Material bibliográfico

Identificación de árboles huéspedes y X X


determinación de puntos de
muestreo
Cuantificación del área X X

Identificación de Líquenes X X X X

Elaboración del informe final X X

3.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

ACTIVIDAD PRESUPUESTO
(S/.)
Búsqueda de información en INTERNET 10.00
Pasaje 15.00
Costo de malla de metal 10.00
Libreta de apuntes 5.00
Mapa de Huaraz. 1.00
Cuchilla 1.00
TOTAL 42.00

24
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

I. RESULTADOS

CUADRO N° 1:
ÁREA TOTAL OCUPADO POR LOS LÍQUENES

PUNTOS DE UBICACIÓN ÁRBOL Nº DE ÁREA OCUPADA ÁREA OCUPADA


MUESTREO CUADRADOS POR EL LIQUEN POR EL LIQUEN
OCUPADOS POR (cm2) (m2)
EL LIQUEN
P1 RAIMONDI - 1 30 36 0.0036
FIZCARALD
P2 Av. 1 42 50.4 0.0050
GAMARRA 2 78 93.6 0.0093
607
P3 Av. 1 136 163.2 0.0163
GAMARRA 2 41 49.2 0.0049
634
P4 Av. 1 35 42 0.0042
LUZURIAGA 2 37 44.4 0.0044
P5 CEMENTERIO 1 1068 1281.6 0.1281
2 2995 3594 0.3594
P6 FAP 1 80 96 0.0096
2 68 81.6 0.0081

25
CUADRO N°2
COLORES Y TIPOS DE TALOS ENCONTRADOS

PUNTOS DE
UBICACIÓN ÁRBOL TIPO DE TALO ESPECIE COLOR
MUESTREO
FITZCARRALD-
P1 1 LIQUEN FOLIÁCEO PARMELIA CAPERATA Plomo
RAYMONDI
PARMELIA CAPERATA Plomo
1 LIQUEN FOLIÁCEO
Av GAMARRA XANTHORIA PARIETINA Amarillo
P2
607 PARMELIA CAPERATA Plomo
2 LIQUEN FOLIÁCEO
XANTHORIA PARIETINA Amarillo
Av GAMARRA 1 LIQUEN FOLIÁCEO PARMELIA CAPERATA Plomo
P3
634 2 LIQUEN FOLIÁCEO PARMELIA CAPERATA Plomo
Av 1 LIQUEN FOLIÁCEO PARMELIA CAPERATA Plomo
P4
LUZURIAGA 2 LIQUEN FOLIÁCEO PARMELIA CAPERATA Plomo
PARMELIA CAPERATA Plomo
LIQUEN FOLIÁCEO
1 XANTHORIA PARIETINA Amarillo
LIQUEN ESCUAMULOSO CLADONIA SP Verde
P5 CEMENTERIO
PARMELIA CAPERATA Plomo
LIQUEN FOLIÁCEO
2 XANTHORIA PARIETINA Amarillo
LIQUEN ESCUAMULOSO CLADONIA SP Verde
1 LIQUEN FOLIÁCEO XANTHORIA PARIETINA Amarillo
P6 FAP PARMELIA CAPERATA Plomo
2 LIQUEN FOLIÁCEO
XANTHORIA PARIETINA Amarillo

CUADRO N° 3
FRECUENCIA DE TRANSITO EN 5 MINUTOS

FRECUENCIA
UBICACIÓN TOTAL
DE VEHÍCULOS
RAIMONDI - IZQUIERDA 30
48
FITZCARALD DERECHA 18
IZQUIERDA 38
Av GAMARRA 607 69
DERECHA 31
IZQUIERDA 35
Av GAMARRA 634 71
DERECHA 36
IZQUIERDA 15
Av LUZURIAGA 32
DERECHA 17
IZQUIERDA 0
CEMENTERIO 0
DERECHA 0
IZQUIERDA 2
FAP 2
DERECHA 0

26
CUADRO N° 4
FRECUENCIA DE LÍQUENES OCUPADOS EN UNA ESPECIE DEL ÁRBOL

ESPECIE DEL ESPECIE LIQUEN CUADRO


UBICACIÓN
ÁRBOL (COLOR) OCUPADO
FITZCARRALD-
PINO 1 Plomo 3
RAYMONDI
Plomo 10
PINO 1
Av GAMARRA Amarillo 2
607 Plomo 8
PINO 2
Amarillo 1

Av GAMARRA PINO 1 Plomo 10


634
PINO 2 Plomo 8
PINO 1 Plomo 5
Av LUZURIAGA
PINO 2 Plomo 6
Plomo 10
PINO 1 Amarillo 10
Verde 6
CEMENTERIO
Plomo 10
PINO 2 Amarillo 9
Verde 8
PINO 1 Amarillo 8
FAP Plomo
PINO 2 10
Amarillo

II. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


 Como observamos la mayor superficie de líquenes lo encontramos en el
CEMENTERIO PRESBITERO VILLÓN con un área de 2437.8 cm2 en promedio, los
demás valores son muy bajos en comparación a este, y analizando llegaremos a la
conclusión de que en lugares donde la calidad del aire es mala hay poca presencia
de líquenes, y en los lugares donde todavía la calidad de aire es buena o regular hay
mucha presencia de líquenes.
 Cabe destacar que en el punto 5 que corresponde al CEMENTERIO PRESBÍTERO
VILLÓN, hay abundancia de líquenes en cuanto a variedad y tipo se refiere, los
líquenes se desarrollan desde la parte inicial del tronco, hasta la copa del mismo,
en los otros puntos solo encontramos líquenes en alguna parte del tronco del árbol,
esto debido a que en estos puntos la calidad del aire es deficiente en comparación
al del Cementerio.
 Las respuestas de los líquenes frente a los contaminantes atmosféricos, es tratar de
disminuir la asimilación de los gases contaminantes, de manera que reducen la
superficie de contacto con el agua amortiguando los efectos negativos. Una de las
primeras manifestaciones es: desarrollar soredios (agrupaciones de paquetes de
hifas y células de algas, dispuestos para la reproducción vegetativa) que no se
humedecen tan fácilmente, elaborando mayores concentraciones de sustancias

27
hidrófobas, encogiendo el talo al volverse los lóbulos más estrechos y convexos, o
bien tratando de reducir el efecto de los iones tóxicos gracias a la capacidad tampón
del talo y del sustrato.
 Como se puede observar en los cuadros anteriores, en los puntos en donde hay
mayor presencia vehicular la extensión de la superficie de líquenes es menor y
como también a su variedad, esto debido a que estos emiten gases tóxicos los
cuales alteran el ambiente produciendo impactos, los cuales se demuestra con los
Líquenes.

28
CONCLUSIONES

 Se pudo determinar la calidad del aire de la ciudad de Huaraz usando líquenes, ya que

estos ocupan menor superficie en zonas de alta concentración de contaminantes

atmosféricos.

 Los arboles forofitos son en su mayoría de corteza gruesa, teniendo así a los pinos,

molle, etc.

 Se determinó los tipos de líquenes según su talo, teniendo los siguientes como

resultado: foliáceos y escuamulosos, estando presente estos dos tipos principalmente

en el punto del Cementerio Presbítero Villón

 El punto con mayor área cubierta por líquenes fue del cementerio con 2437.8 cm 2 en

promedio.

 Los puntos con mayor frecuencia vehicular fueron los ubicados en la Av. Gamarra y

Fitzcarrald y por consiguiente son los puntos con menos superficie de Líquenes, debido

a que esto es uno de los causantes directos de la contaminación atmosférica.

29
BIBLIOGRAFÍA

 ÁNGEL RAMÍREZ y ASUNCIÓN CANO “Líquenes de Pueblo Libre, una localidad andina en

la Cordillera Negra”.

 BARRENO RODRIGUEZ, Eva y PEREZ ORTEGA, Sergio. “Líquenes de la Reserva Natural

Integral de Muniellos, Asturias”- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del

Territorio e Infraestructura del Principado de aturias KRK Ediciones 2003.

 YAPU ALCÁZAR, Gabriela D. “ESTUDIO DE LA FLORA LIQUÉNICA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

PRESENTES EN DISTINTOS TIPOS DE FOROFITOS PARA SU USO EN BIOINDICACIÓN Y

BIOMONITOREO”. Tesis para Optar el grado de licenciatura en Biología.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica

 http://revistas.um.es/analesbio/article/viewFile/70291/67761

 http://www.uv.es/barreno/Liquenes_Muniellos.pdf

30

También podría gustarte