Está en la página 1de 249

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS

“ANTEPROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA


EMPRESA QUE ELABORE Y COMERCIALICE CERVEZA
ARTESANAL DE SABORES EN EL D.F.”

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE :


LICEN CI ADO EN AD M INIST R ACIÓN IND UST RI A L

P R E S E N T A N :
CESAR SALVADOR AGUIRRE ALCAL Á
EHECATL TOPILTZIN HERRERA BARRER A
S E R G I O J A I R R O M E R O B O N I L L A
S A N D R A A I D A S A L A Z A R L A R A
ANGÉLICA RAQUEL ZAMORA BARRER A

MÉXICO. DF 2010
ÍNDICE

Resumen i

Introducción iii

Capítulo I. Marco Metodológico 1


1.1 Planteamiento del problema 1
1.2 Objetivos 1
1.3 Justificación 2
1.4 Marco teórico 2
1.5 Hipótesis 6
1.6 Tipos de investigación 6
1.7 Diseño de la investigación 6
1.8 Técnicas de investigación a emplear 7

Capítulo II. Estudio del Mercado 8


2.1 Definición del producto 8
2.1.1 Especificaciones del Producto 9
2.2 Análisis de la demanda 12
2.2.1 Fuentes secundarias 12
2.2.2 Fuentes primarias 15
2.3 Análisis de la oferta 20
2.3.1 Fuentes secundarias 20
2.3.2 Fuentes primarias 22
2.4 Importaciones y exportaciones 25
2.5 Demanda potencial insatisfecha 25
2.6 Análisis de los precios 27
2.6.1 Determinación del precio 27
2.6.2 Proyección del precio 27
2.9 Análisis de la comercialización 28
2.10 Conclusiones 29

Capítulo III. Estudio Técnico 30


3.1. Disponibilidad de materias primas 30
3.1.1 Recopilación de información y datos estadísticos 30
3.1.2 Proyección de la disponibilidad total 52

2
3.1.3 Proyección de los precios 62
3.1.4 Disponibilidad para el proyecto 68
3.2 Determinación del tamaño óptimo de la empresa 73
3.2.1 Factores que determinan el tamaño 73
3.2.1.1 Demanda potencial 73
3.2.1.2 Suministros e insumos 74
3.2.1.3 Tecnología y equipos 75
3.2.1.4 Financiamiento 75
3.2.1.5 Organización 76
3.2.2 Método de escalación 76
3.3 Localización optima del proyecto 77
3.3.1 Macrolocalización 78
3.3.1.1 Método cualitativo por puntos 83
3.3.1.2 Método cuantitativo de Vogel 84
3.3.2 Microlocalización 89
3.3.2.1 Método cualitativo por puntos 89
3.3.2.2 Método cuantitativo de Vogel 90
3.4 Ingeniería del Proyecto 94
3.4.1 Análisis del proceso de producción 94
3.4.1.1 Diagrama de bloques 97
3.4.1.2 Diagrama de flujo 99
3.4.1.3 Cursográma analítico. 104
3.4.2 Adquisición de equipo y maquinaria 107
3.4.3 Distribución de planta 113
3.4.3.1 Cálculo de las áreas 114
3.4.3.2 Método del diagrama de recorrido 115
3.4.3.3 Método SLP 115
3.5 Organización humana y jurídica. 118
3.5.1 Organización de la empresa 118
3.5.2 Marco legal 119
3.6 Conclusiones 123

Capítulo IV. Estudio Económico 125


4.1 Determinación de los costos 125
4.1.1 Costos de producción 125
4.1.2 Costos de administración 125
4.1.3 Costos de ventas 125
4.1.4 Costos financieros 126

3
4.2 Inversión inicial total, fija y diferida 126
4.3 Cronograma de inversiones 128
4.4 Depreciaciones y amortizaciones 129
4.5 Capital de trabajo 130
4.6 Punto de equilibrio 130
4.7 Costo del capital, propio y mixto 131
4.7.1 Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) propia 131
4.7.2 Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) mixta 132
4.8 Financiamiento. Tabla de pago de la deuda 132
4.9 Estado de resultados proforma 133
4.9.1 Con producción constante 133
4.9.1.1 Sin inflación y sin financiamiento 134
4.9.1.2 Con inflación y sin financiamiento 135
4.9.1.3 Con inflación y con financiamiento 136
4.9.2 Con producción variable 136
4.9.2.1 Sin inflación y sin financiamiento 137
4.9.2.2 Con inflación y sin financiamiento 138
4.9.2.3 Con inflación y con financiamiento 139
4.10 Balance general 139
4.11 Conclusiones 140

Capítulo V. Evaluación Económica 141


5.1 VPN y TIR 141
5.1.1 Con producción constante 141
5.1.1.1 Sin inflación y sin financiamiento 141
5.1.1.2 Con inflación y sin financiamiento 142
5.1.1.3 Con inflación y con financiamiento 143
5.1.2 Con producción variable 143
5.1.2.1 Sin inflación y sin financiamiento 144
5.1.2.2 Con inflación y sin financiamiento 144
5.1.2.3 Con inflación y con financiamiento 145
5.2 Razones financieras 145
5.2.1 Tasas de liquidez 146
5.2.1.1 Tasa circulante 146
5.2.1.2 Tasa de la prueba del acido 146
5.2.2 Tasas de apalancamiento 146
5.2.2.1 Tasa de la deuda 147
5.2.2.2 Tasa del número de veces que se gana el interés 147

4
5.2.3 Tasas de rentabilidad 147
5.2.3.1 Tasa del margen de beneficio 147
5.2.3.2 Tasa de rendimiento sobre activos totales 148
5.2.3.3 Tasa de rendimiento sobre el valor neto 148
5.3 Análisis de sensibilidad 148
5.3.1 Con variaciones en el volumen de ventas 148
5.3.2 Con variaciones en el financiamiento 150
5.3.2.1 Nivel de financiamiento 150
5.3.2.2 Tasa de financiamiento 152
5.4 Conclusiones 154

Conclusiones 155

Bibliografía 157

Anexos 161

5
RESUMEN.

Actualmente existe un aumento de personas que buscan crear su propia empresa por la falta de
empleo y la situación general del país; como administradores industriales y guiándonos por la
formulación y evaluación de proyectos, decidimos crear una empresa que elabore y comercialice
cerveza artesanal de sabor.

En una sociedad competitiva se busca tener innovaciones en la indagación por cubrir


necesidades, nosotros observamos que el alcohol es un producto que tiene gran demanda aunque
mucha competencia, es por eso que decidimos hacer un producto que no tiene una oferta
significativa lo que nos da una oportunidad de posicionarnos.

A través de la elaboración del anteproyecto realizamos una serie de estudios dentro de los cuales
el primero es el estudio de mercado en el que mostramos con investigación de datos primarios y
secundarios la aceptación del producto ya que las personas jóvenes consumen cerveza y dentro
de los resultados obtuvimos que principalmente a las mujeres no les gusta el sabor de está, por lo
que producir una cerveza de sabor acercara a este sector de la población, con los resultados se
optó por hacer envases de vidrio no retornable de 355 ml., en este estudio también se realizaron
las proyecciones de demanda y oferta; y se obtuvo la demanda potencial insatisfecha la cual es
bastante amplia ya que en México no existen muchos productores de cerveza de sabor.

Dentro del estudio técnico se determinó el tamaño óptimo de la empresa, la ingeniería, así como la
distribución y la localización de la planta, nuestra empresa producirá aproximadamente 8000 litros
al mes de cerveza artesanal de sabor, estará ubicada físicamente en el D.F. en la delegación
Gustavo A. Madero, en la colonia industrial Vallejo y hay una disponibilidad de materias primas
para que el proceso se pueda llevar a cabo calculando nuestra producción a cinco años y eligiendo
la maquinaria que tiene la capacidad adecuada para cubrir esta producción por medio de método
de escalación, dentro de este estudio también se determinó la organización, y los aspectos legales
requeridos para la constitución de la empresa. Teniendo resultados positivos en estos estudios se
realizó el estudio económico y la evaluación.

En estos dos estudios finales, primero en el económico, se determinaron los costos de producción,
los de administración, de ventas y financieros; se estableció la inversión fija y diferida y se calculó
el capital de trabajo para poner en operación la planta, a partir de los cuales encontramos el punto
de equilibrio en el que el resultado fue $2,601,379.50.

i
La inversión total del proyecto es de $1,572,515.00 de los cuales $500,000.00 serán aportados por
inversionistas y el resto será por medio de un crédito pyme a través de nacional financiera. Se
elaboraros estados de resultados y el balance general así como identificar la TMAR para
posteriormente en la evaluación financiera determinamos la VPN y TIR que nos muestran la
rentabilidad del proyecto.

ii
INTRODUCCÓN.

Un proyecto es una serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o la


prestación de un servicio, con el empleo de una cierta metodología y con miras a obtener
determinado resultado, desarrollo económico o beneficio social.

Los proyectos se emprenden para satisfacer necesidades individuales y colectivas. En el primer


caso, se trata de las necesidades propias de tener un negocio. Y en segundo plano, son el
resultado de:

 Crecimiento de la demanda.
 Nuevos productos.
 Innovaciones tecnológicas.
 Disminución o sustitución de bienes de importación.

El presente anteproyecto se lleva a cabo con el objeto de obtener información sobre el proyecto,
sin hacer investigaciones de campo para conocer el ambiente y el ámbito de aplicación del
proyecto. Los aspectos a considerar dentro del presente anteproyecto son:

 Estudio de Mercado: Donde se analizan la oferta, demanda, precios y comercialización; así


como, las variables económicas que pueden afectar al producto.
 Estudio Técnico: Donde se define la mano de obra, maquinaria, equipo e instalaciones
requeridas para la producción.
 Estudio Económico: Donde se establece el monto de los recursos necesarios para el
correcto funcionamiento del proyecto, asimismo, se determinan las fuentes de inversión.
 Evaluación Económica: Donde se decide la factibilidad de nuestro proyecto.

iii
CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El presente anteproyecto considera la producción y comercialización de cerveza artesanal de


sabores en el Distrito Federal.

La idea de este proyecto surge tomando en cuenta que actualmente el mercado mexicano no
cuenta con este tipo de cerveza de manera embotellada, ya que su consumo es en bares o
establecimientos en los cuales se prepara la cerveza de sabores al momento de consumirla. Este
producto cuenta con una creciente popularidad entre los jóvenes, principalmente en mujeres, pues
a la mayoría les desagrada el típico sabor amargo de la cerveza natural. De acuerdo a lo anterior
estudiaremos qué sabores busca la gente en las cervezas, qué tan factible resulta comercializar
este tipo de bebida, cuánto estaría dispuesto a pagar el cliente por este producto y dónde prefiere
adquirirlo.

1.2 OBJETIVO GENERAL.

 Crear una empresa que elabore y comercialice cerveza artesanal de sabores en el Distrito
Federal.

1.2.1 Objetivos Específicos.

 Realizar un estudio de mercado para observar el comportamiento de la oferta y demanda


de cerveza de sabores en la población del Distrito Federal, así como la detección de sus
necesidades.

 Elaborar un estudio técnico para constatar si es posible realizar el producto, tomando en


cuenta la materia prima, la maquinaria, las herramientas y las instalaciones requeridas
para satisfacer las necesidades del consumidor.

 Realizar un estudio económico para determinar la inversión inicial y los costos totales
además de las oportunidades de financiamiento.

1
 Efectuar una evaluación económica que determine por medio de los indicadores
económicos la factibilidad del anteproyecto.

1.3 JUSTIFICACIÓN.

El anteproyecto se pretende llevar a cabo para evaluar la factibilidad que podría tener la
elaboración y comercialización de la cerveza artesanal de sabores. Dado que actualmente este
producto se adquiere y consume en lugares especializados con poco alcance dentro del mercado
potencial, pensamos que embotellándola y distribuyéndola en tiendas, bares y pubs es más fácil
que el consumidor final pueda adquirirla y así penetrar en un nicho de mercado de la cerveza.

El anteproyecto promueve la creación de un negocio propio y la oportunidad de generar empleos.


Como egresados de la carrera de Administración Industrial este proyecto nos da la oportunidad de
aplicar la metodología de formulación y evaluación de proyectos, además de los conocimientos
adquiridos a lo largo de nuestra formación académica, como mercadotecnia, finanzas, producción,
logística, planeación, economía, estadística, entre otras, que serán claves para la elaboración de
este anteproyecto.

1.4 MARCO TEÓRICO.


Antecedentes.

La cerveza es una bebida milenaria originaria de la cultura mediterránea clásica, vinculada desde
la antigüedad a fines terapéuticos. Las primeras referencias históricas, hace 6,000 años,
demuestran que la cerveza era consumida por la civilización sumeria con el objetivo de evitar
enfermedades infecciosas que se adquirían al beber agua no higienizada. Siglos más tarde, los
egipcios la convirtieron en bebida nacional y la extendieron por todos los países vecinos y la
cuenca del mediterráneo.

Durante la etapa de la Conquista y veinte años después de la caída de la antigua Tenochtitlán, se


fundó en la Nueva España la primera fábrica de cerveza del continente americano. En la Nueva
España, la producción de cerveza no se desarrollo como se esperaba, ya que debido al abuso de
su consumo fue sancionada por las autoridades, y por otro lado, en aquella época existían varias
bebidas de origen anterior a la Conquista parecidas a la cerveza, como el zendecho (pulque de
maíz), aguardientes, vinos de caña, chinguirito, pozoles, ponches, tepaches, vinos de mezquite, la
chicha, la zambumbia y el tesgüino.

2
Cerveza Artesanal.

En México las cervezas más comerciales, producidas por los dos grandes grupos Cervecería
Modelo y Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, son cervezas lager. Son realizadas en procesos
industrializados, los cuales utilizan adjuntos para tratar de utilizar lo menos posible de malta y así
abaratar el costo.

Pero también en México contamos con productores de baja escala de cerveza artesanal, las
mayorías de estas se exportan a E.U., ya que en México es difícil posicionarlas por las limitaciones
de los dos grandes consorcios, ya que estos al sentirse amenazados terminan haciendo la vida
imposible y los micro-cerveceros terminan vendiéndoselas como es el caso de algunas que
mencionaremos.

Tipos de Cerveza.

Porters: El nombre hace referencia a la cerveza que era bebida por los trabajadores londinenses,
originalmente elaborada con una combinación de tres tipos de cerveza, actualmente fabricadas
industrialmente sin ésa combinación original, de color marrón a negra, producido por la malta
torrada, cuerpo robusto, con sabores y colores café y chocolate.

Stouts: Son ales de colores oscuros, y se dividen en tres variedades, la Imperial, la Dry Irish y la
Foreign la más difundida es la Guinness Irlandesa. Las Stouts tienen mucho cuerpo, secas y
cremosas, con sabores a caramelo y café con contenido alcohólico de 3,8 a 5% con contenido aún
mayor para las Foreign e Imperial, que puede llegar al 11% dado que estas variedades fueron
creadas para introducirlas en Rusia, fuertemente lupuladas, su sabor puede variar de dulce con
aromas frutales a semi-seco con sabores frutales y café. Pueden ser maduradas por largos
períodos antes de su consumo, que pueden llegar a los dos años.

Weizenbiers: Cervezas hechas con mezcla de malta de trigo, de origen alemán, frecuentemente
producidas sin pasar por el proceso de filtración, suelen ser muy turbias son llamadas también
"Hefeweizen". También suelen quedar saborizadas con banana y clavo de olor debido a las
levaduras utilizadas en la fermentación, el sabor puede variar de suave a leve, como en las
cervezas "Weizen Cristal" a sabores dulce o acaramelados como los de las cervezas
"Weizenbock". Los colores pueden variar del pálido en las "Hefeweizen" hacia el oscuro en las
"Dunkleweizen". Para ser considerada una verdadera "Weizen", la malta de trigo debe superar el
50%.

3
Barley Wines: Son las más fuertes de todas las Ale, También se llaman Vinos de Cebada, tienen
sabores robustos y malteados, con alta lupulización para equilibrar lo dulce de la malta, poseen
entre un 8 y un 12 % de alcohol, con baja carbonatación, son consumidas preferentemente en
invierno ya que suele producir un efecto de "calentamiento" en la boca. Necesitan de un período
prolongado de maduración, como una malta escocesa (Scotch) de alta calidad. Algunas son
maduradas durante años antes de ser consumidas, desarrollan sabores complejos.

Pale Ale: Denominación que engloba una gran variedad de cervezas. La etimología nos remonta a
Inglaterra, y era usada para describir las primeras cervezas "no oscuras". Suelen ser color cobrizo.
En Estados Unidos pueden variar del color pálido al rojo oscuro, granate. Los sabores también
pueden variar de dulce a súper amargas, "Mild Ale", "Indian Pale Ale" y "American Pale Ale". Las
cervezas Pale Ale de cervecerías artesanales americanas, suelen ser más claras y más lupuladas
que las Pale Ale inglesas.

Light Ale: Cerveza desarrollada por cerveceros artesanales para consumidores que prefieren una
bebida con bajo tenor de calorías y alcohol. Los colores pueden variar del pálido al cobre, posee
sólo una insinuación de sabor de lúpulo y casi siempre tiene poco o ningún sabor de malta.

Altbiers: Son fabricadas y originarias de Dusseldorf, Alemania, fermentadas con levaduras de alta
fermentación de tradición centenaria. Son cervezas de cuerpo, de sabor suave, con aroma delicado
de lúpulo y maltas alemanas, de color castaño.

Bitters: (Amargas) Las "Bitters" forman una familia tradicional de estilos de cerveza que varía del
color ámbar al cobre, pueden variar de clara y menos lupulada hacia las más fuertes y más
lupuladas Ördinary Bitters""y "Extra Special Bitters.

Scottish Ale: Ales Escocesas, de colores que varían del oro al castaño, de sabor dulce y malteado,
También hay una variedad más oscura y fuerte, con alto tenor de alcohol llamada "Strong Scotch
Ale" o "Wee Heavy", también pueden estar elaboradas con malta ahumada, creando sabores de
"humo".

Brown Ale: Ale castaña o marrón, Son las primeras y más antiguas cervezas producidas en
Inglaterra, poco lupuladas, sabor dulce y a frutas secas (nueces).

4
Amber Ale: También llamadas "Red Ale", Cervezas fabricadas en los Estados Unidos con alto tenor
de malta "caramelo", los sabores del lúpulo pueden variar de muy suave a muy fuerte.

Belgian Ales: Bélgica es el país que más tipos de cerveza produce en el mundo. La mayoría de
ellas son del tipo Ale, cada una con gustos y sabores diferentes. Los sabores pueden variar desde
suaves y con temperamento incluso con aditamentos de cardamón, hasta las "Lambics"
fermentadas espontáneamente con lacto-bacilos y levaduras salvajes, con aditamentos de frutas
como frambuesas, cerezas, que producen sabores secos y ácidos. Las cervezas "Abbey", "Duppel"
y "Trippel" eran fabricadas por los frailes, con sabor dulce y condimentado, con alto tenor
alcohólico.

Materias Primas.

Malta: Está constituida por granos de cebada germinados durante un periodo limitado de tiempo, y
luego desecados. Generalmente la malta utilizada en la fabricación de la cerveza, no es elaborada
en la propia fábrica sino obtenida directamente de proveedores externos.

Lúpulo: El lúpulo es un ingrediente insustituible en la elaboración de la cerveza y no tiene ningún


sucedáneo. El lúpulo es indispensable para la elaboración de la cerveza, su sabor amargo
agradable y su aroma suave característico, contribuye además, a su mejor conservación y a dar
más permanencia a la espuma.

Adjuntos: Debido a la alta fuerza diastática (fermento) de la malta es necesario agregar cereales no
malteados a la cerveza para que su estabilidad sea buena. El uso de adjuntos produce cervezas de
un color más claro con un sabor más agradable con mayor luminosidad y mejores cualidades de
aceptación de enfriamiento.

Agua: Las características del agua de fabricación influyen sobremanera en la calidad de la cerveza.
En la fabricación de cerveza se utiliza agua potable y sus características organolépticas deben ser
completamente normales.

Levadura: Son hongos microscópicos unicelulares que transforman los glúcidos y los aminoácidos
en alcohol y CO2. Las cervezas elaboradas con levaduras flotantes (es decir, aquellas que flotan
en la superficie del mosto en fermentación) reciben el nombre de tipo ale; las cervezas que se
elaboran con levaduras que fermentan en el fondo de la cuba reciben el nombre de tipo lager. En el
caso de las cervezas tipo lager, el hongo utilizado es el Saccharomyces carlsbergensis.

5
1.5 HIPÓTESIS.

Es factible la creación de una empresa que elabore y comercialice cerveza artesanal de sabores
que será aceptada en el mercado por la creciente demanda de los jóvenes hacia estos productos y
por la innovación que se propone en el mercado de la cerveza en el Distrito Federal.

1.6 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación que se implementara será el descriptivo; ya que se busca ubicar el tipo de
consumidor potencial para la cerveza de sabores, así como sus preferencias en sabor. También se
desea conocer el precio al cual estarían dispuestos a adquirir el producto y los posibles lugares en
donde comercializar el producto. La ventaja de este tipo de investigación es que se tendrá una
mayor perspectiva acerca de los gustos y preferencias de nuestros clientes potenciales.

También se utilizará la investigación correlacional para analizar los precios de los productos de la
competencia; así como la demanda que estos tienen dentro del mercado, con el fin de identificar
los efectos que tendrá en la realización del proyecto.

1.7 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Diagrama 1 Diagrama de diseño de la investigación.

6
1.8 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR.
Documentales.

Fichas bibliográficas, información electrónica, fichas videográficas, fichas de diccionario y


enciclopédicas.

De Campo.

Observación Directa: dando pruebas del producto y tomando en cuenta la aceptación o rechazo del
mismo.

Encuestas y Cuestionarios: para obtener los cinco distintos sabores a producir y comercializar; así
como diferentes opiniones acerca del precio; estilo, textura, sabor e ideas o propuestas
complementarias.

7
CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO.

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.

La cerveza artesanal de sabores es una bebida alcohólica que está elaborada a base de agua, la
cual es la materia prima principal en la fabricación de la cerveza. Otros componentes son: la malta,
que es el cereal que proporcionara el grado de alcohol y el color de la cerveza; el lúpulo, que
proporciona el aroma y el sabor amargo; la levadura, que favorece la fermentación y saborizante
frutal que será en nuestro caso el ingrediente extra en la cerveza. Sus componentes finales son:
agua (90%), hidratos de carbono no fermentados (dextrinas), minerales, vitaminas, ácidos, fenoles,
alcoholes, dióxido de carbono y aditivos.

La cerveza es una bebida natural y saludable. No contiene grasas y aporta vitaminas, minerales y
otras sustancias con propiedades funcionales, esenciales en una dieta balanceada.

 Aporta numerosas vitaminas del grupo B (tiamina, riboflavina, niacina, pirodixina, ácido
fólico y folatos), además de las vitaminas A, D y E.
 Contiene más de 30 minerales indispensables para el buen funcionamiento metabólico,
incluyendo potasio, sodio, hierro, manganeso y fósforo. Un litro de cerveza satisface casi la
mitad de necesidades diarias de magnesio de un adulto, 40% de fósforo y 20% de potasio.
 La cerveza es la única bebida que contiene lúpulo, un sedante suave y estimulante de
apetito.
 La cerveza contiene polifenoles, un grupo de antioxidantes naturales que contribuyen a
retrasar el proceso de envejecimiento y a prevenir enfermedades.
 Aporte calórico inferior al de cualquier otra bebida alcohólica y al de muchos otros
alimentos (un vaso de jugo de cualquier fruta aporta aproximadamente las mismas Kcal.
que un vaso de cerveza).
 La cerveza es alimento y es bebida. Por su alto contenido de Potasio y Sodio, tiene efectos
beneficiosos para el organismo: aporta vitaminas, hidratos de carbono y aminoácidos, pero
también facilita la digestión, es diurética ya que previene la formación de cálculos y piedras
en vías urinarias y su aporte calórico no es significativo en relación con la obesidad.
 La cerveza aporta al ser humano una importante cantidad de la ingesta recomendable de
fibra soluble y pueden complementar el aporte de fibra de otros alimentos como los
cereales, ricos en fibra dietética insoluble. La fibra contenida en la cerveza también
contribuye a reducir el nivel de colesterol en la sangre.

8
 La cerveza es considerada como una fuente dietética de silicio, elemento esencial en los
procesos de calcificación. Una cerveza contiene aproximadamente 36mg/l de silicio.
 La cerveza es una bebida refrescante y alimenticia. Favorece la digestión, ya que
promueve la secreción de jugos gástricos, estimula las papilas gustativas y abre el apetito.
 Un tercio de cerveza aporta un 10% de las necesidades diarias de ácido fólico. Muy pocos
alimentos excepto el hígado y algunos vegetales pueden contribuir con tal cantidad de
ácido fólico, pero cuando se cocinan, el calor destruye gran cantidad de esos folatos.

La cerveza artesanal de sabores a producir es del tipo Ale-pilsener clara de baja fermentación de
sabor semi-amargo y con sabor frutal predominante. El contenido de alcohol es del 4.5 %. Se
envasará en botellas de vidrio no retornables de 355 ml que serán empaquetadas en una
presentación de 6 (six pack).

La cerveza artesanal de sabores es un producto no duradero. También se considera un bien de


consumo final, ya que es adquirido por impulso.

2.1.1 Especificaciones del Producto.

Envase.
Las partes principales de la botella de vidrio con capacidad de 355 ml que su utilizara para el
envasado del producto se detallan en el siguiente gráfico:

Figura 1 Partes del envase.

9
Figura 2 Dimensiones del envase.

Etiqueta.

Figura 3 Apariencia de etiqueta.

10
Empaque.
Como antes se mencionó la presentación es de 6 cervezas o “six”. A continuación detallamos las
medidas del empaque el cual será de cartón tipo caja plegadiza.

Figura 4 Dimensiones del empaque.

Slogan.

Figura 5 Apariencia del slogan.

11
Las normas de calidad correspondientes a nuestro producto son las siguientes:

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las


NOM-CCA-007-ECOL/1993 descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes
de la industria de la cerveza y de la malta.

Especificaciones sanitarias y comerciales en el etiquetado de


NOM-142-SSA1-1995
bebidas alcohólicas.

D.G.N.P-9-1968 Para envases de vidrio para cervezas.

D.G.N.F-64-1964 Para levadura de cerveza desecada.


Tabla 1 Normas de calidad aplicables a la cerveza de sabor.

2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.


2.2.1 Fuentes Secundarias.

No existen datos específicos sobre la demanda de cerveza en fuentes secundarias; por lo que se
realizó un cálculo basado en las ventas nacionales de Grupo Modelo y en su porcentaje de
participación en el mercado. Así se obtuvo la demanda nacional de cerveza y posteriormente, con
estadísticas de población, el consumo per cápita. Partiendo del consumo per cápita se determinó la
demanda para el Distrito Federal (ver anexo 1). El resultado final se ponderó para cerveza de
sabores, usando como factor de ponderación el obtenido por la gráfica de la pregunta 10 de la
encuesta a consumidores. El cálculo de demanda aparente de cerveza de sabores en el Distrito
Federal se muestra en la siguiente tabla:

Demanda aparente Porcentaje Demanda aparente Demanda aparente


Año de cerveza en D.F. consumidores de cerveza de sabor de cerveza de sabor
(litros) potenciales (litros) (miles de litros)
2005 564,772,003 73.00% 412,283,562.50 412,283.56
2006 597,323,017 73.00% 436,045,802.60 436,045.80
2007 619,584,406 73.00% 452,296,616.38 452,296.62
2008 624,665,138 73.00% 456,005,550.85 456,005.55
2009 634,616,965 73.00% 463,270,384.42 463,270.38
Tabla 2: Demanda aparente de cerveza de sabor.

La expresión gráfica de los datos anteriores es la siguiente:

12
Gráfica 1 Demanda aparente de cerveza de sabor.

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, la demanda de la cerveza ha aumentado


gradualmente año con año; a excepción del año 2008, año en el cual tuvo un incremento mínimo
en comparación con años anteriores.

En cuanto al tipo de demanda que representa nuestro producto, se puede definir a la demanda de
cerveza artesanal de sabores de la siguiente manera:

 De acuerdo a su oportunidad como demanda satisfecha no saturada; ya que a pesar de


que la industria de la cerveza satisface la demanda, se puede introducir este nuevo
producto con un eficiente proceso mercadológico.
 En lo que respecta a la necesidad del producto se define como demanda de gusto; debido
a que este producto no es una necesidad básica para el desarrollo de las personas.
 Conforme al destino es una demanda de bien final; ya que estará a la venta para el uso
directo del consumidor.

Proyección de la Demanda.

Para realizar la proyección de la demanda se realizó un análisis de correlación parcial utilizando el


programa estadístico SPSS v18; para así identificar cuál era la variable que más afectaba la
demanda. Las variables usadas fueron Inflación, Producto Interno Bruto (PIB) y Paridad Peso-Dólar
(ver anexo 2). Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

13
Relación de variables Coeficiente de correlación
Tiempo - Demanda - Inflación -0.026
Tiempo - Demanda - PIB 0.825
Tiempo - Demanda - Paridad Peso-Dólar -0.676
Tabla 3 Coeficiente de correlación Tiempo – Demanda - Variable macroeconómica.

De acuerdo a los resultados que muestra la tabla anterior, la variable macroeconómica que más
afecta la demanda de cerveza es el PIB, ya que las otras dos variables tuvieron un resultado
negativo.

Una vez que se determinó la variable macroeconómica con mayor afectación se realizó un análisis
de regresión múltiple, utilizando el programa estadístico SPSS v18 (ver anexo 3); con los valores
obtenidos se sustituyó en la siguiente fórmula:

Yi    xi  zi
Yi  391472.555  16665.68xi  1961.553zi

Después se calculó la demanda optimista y pesimista para cada año que abarca entre el año 2010
y el 2014. Y los resultados fueron los siguientes:

PIB proyectado Demanda proyectada


Año 1 2
Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 6 5 4.4 501,274.40 500,097.47
2011 7 4.7 3.5 517,351.61 514,997.75
2012 8 5.2 5.479 534,998.07 535,545.34
2013 9 5 5.334 551,271.44 551,926.60
2014 10 5 4.898 567,937.12 567,737.04
Tabla 4 Proyección de la demanda de cerveza de sabor (miles de litros).

1
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
2
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.

14
Gráfica 2 Demanda (optimista y pesimista) proyectada de cerveza de sabor.

Como se puede observar en la gráfica anterior, la demanda optimista proyectada es muy similar a
la demanda pesimista proyectada; esto debido a que el PIB proyectado a futuro no varía mucho.

2.2.2 Fuentes Primarias.

La recopilación de información de las fuentes primarias para el análisis de la demanda se efectuó a


través de una encuesta, la cual se realizó en el Distrito Federal a la población mayor de 18 años.

El procedimiento del muestreo fue de tipo probabilístico. Para determinar el tamaño de la muestra
se realizó la siguiente pregunta a 30 personas:

¿Le gustaría probar cerveza de sabor?

Y los resultados fueron:

Si 18
No 12
Tabla 5 Relación pregunta crítica.

Una vez obtenidos los resultados, se determinó el valor de la media y la desviación estándar; con
estos datos se estableció el número de encuestas a realizar mediante la siguiente fórmula (con un
95% de confiabilidad):

15
2Z2 (.49) 2 (1.96) 2
n n  368.94
E2 (0.05) 2

De acuerdo a la formula anterior, el número de encuestas a realizar es de 369

Análisis de Resultados de Encuestas a Consumidores.

Al realizar el análisis de las encuestas aplicadas a consumidores (ver anexo 4) y de las gráficas
obtenidas de dichas encuestas (ver anexo 5), observamos que los resultados de las preguntas 1 y
2 son positivos para nuestro estudio ya que la mayoría de las personas encuestadas si consumen
cerveza; y aquellas que no lo hacen, contestaron en su mayoría que es por su sabor, lo que nos
indica que estos; además de los ya consumidores, son clientes potenciales para nuestro producto.

Gráfica 3 Consumo de cerveza.

Gráfica 4 Razones de no consumo.

Al existir una oferta oligopólica en el mercado pensamos que nuestra distribución será a bares,
pubs y tiendas en donde es más fácil entrar.

16
Conforme a los resultados de la pregunta 3, nos damos cuenta que donde prefieren consumir
cerveza es en fiestas, en donde generalmente se compran los insumos en tiendas pequeñas
cercanas; este resultado seguido muy de cerca de las preferencias a asistir a bares, lo cual
también beneficia nuestra logística propuesta. En cuanto a la cantidad, las personas acostumbran
a tomar varias cervezas cada vez que la consumen por lo que pensamos que una vez que
conozcan nuestro producto no será difícil que sea demandado en cantidades altas.

Gráfica 5 Frecuencia de consumo.

Gráfica 6 Lugar de consumo.

Las personas prefieren; no por mucho, la cerveza oscura. Pero en contradicción a esto, la marca
que consumen más es Corona, la cual es cerveza clara por lo que será de este tipo la única que
produciremos en principio. En la pregunta 7 y 8 observamos que las personas acostumbran
comprar una marca por el sabor que esta les ofrece, siendo este también la principal característica
que buscan en el producto.

17
Gráfica 7 Marcas más consumidas.

Gráfica 8 Razón de consumo.

Al ofrecer una innovación; en la parte de la degustación, tenemos gran oportunidad de atraer a


nuestros clientes, ya que además de esto la pregunta 10 nos demuestra que tienen un gran interés
en probar cervezas de distintos sabores, porque el mayor porcentaje generó una respuesta
afirmativa sumándole otro; el cual contesto “quizá”.

Gráfica 9 Intención de probar cerveza.

Los sabores que tuvieron más éxito fueron: mango, cereza y tamarindo, teniendo todos en general
una gran aceptación por los encuestados, por lo que nuestra idea es producir estos 3 sabores para

18
empezar y; en base a la respuesta, ir aumentando la variedad de estos en nuestra producción. Las
personas prefieren que la presentación sea en envases de vidrio, la cual puede ser retornable o no
retornable, ya que tuvieron resultados muy similares; y en presentación de 355ml, lo que facilita
nuestra decisión en la manera en que comercializaremos la cerveza artesanal de sabores.

Gráfica 10 Preferencia de sabores.

Gráfica 11 Preferencia de presentación.

Hubo casi un equilibrio en el sexo de las personas que entrevistamos (en su mayoría jóvenes de
entre 18 a 24 años), los cuales tomaremos como nuestro mercado potencial. También pudimos
observar que las mujeres son las que no toman cerveza porque no les agrada el sabor. Con esto
nos damos cuenta que el sexo femenino es una parte primordial de nuestros posibles
consumidores, por lo que crearemos una estrategia específicamente para ganar ese sector de la
población.

Haciendo una compilación de los resultados de toda la encuesta observamos que a pesar de que
la oferta de la cerveza es grande, la cerveza de sabores aun no se comercializa mucho en el
Distrito Federal, por lo que tenemos un mercado muy grande para ocupar.

19
2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA.
2.3.1 Fuentes Secundarias.

No existen datos específicos sobre la oferta de cerveza artesanal de sabores en fuentes


secundarias; por lo que se realizó un cálculo basado en la producción nacional de cerveza y la
población existente en el Distrito Federal. Después se calculó un factor de ponderación de acuerdo
a los productores de cerveza artesanal de sabor (ver anexo 6). El análisis de estos datos nos dio
como resultado la siguiente oferta aparente de cerveza artesanal de sabor dentro del Distrito
Federal.

Oferta aparente Porcentaje Oferta aparente Oferta aparente


Año cerveza artesanal productores de cerveza de sabor cerveza de sabor
(litros) cereza de sabor (litros) (miles de litros)
2005 179,480,650.02 40% 71,792,260.01 71,792.26
2006 190,535,065.68 40% 76,214,026.27 76,214.03
2007 197,255,717.68 40% 78,902,287.07 78,902.29
2008 198,760,925.84 40% 79,504,370.34 79,504.37
2009 194,246,676.39 40% 77,698,670.56 77,698.67
Tabla 6 Oferta aparente de cerveza artesanal.

La expresión gráfica de los datos anteriores es la siguiente:

Gráfica 12 Oferta aparente de cerveza artesanal de sabor.

Como se puede apreciar en la gráfica anterior la oferta de la cerveza ha aumentado año con año a
excepción del año 2009, el cual tuvo un decremento significativo en comparación con años
anteriores.

20
En cuanto al tipo de oferta que representa nuestro producto, se puede definir a la oferta de cerveza
como:

 Oferta oligopólica, debido a que el mayor porcentaje del mercado lo abarcan “Grupo
Modelo” y “Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma”.

Proyección de la Oferta.

Para realizar la proyección de la oferta se realizó un análisis de correlación parcial, utilizando el


programa estadístico SPSS v18, y así se identificó la variable que más afecta. Las variables
usadas fueron Inflación, Producto Interno Bruto (PIB) y Paridad Peso-Dólar (ver anexo 7). Los
resultados obtenidos fueron los siguientes:

Relación de variables Coeficiente de correlación


Tiempo - Oferta - Inflación 0.346
Tiempo - Oferta - PIB 0.973
Tiempo - Oferta - Paridad Peso-Dólar -0.902
Tabla 7 Coeficiente de correlación Tiempo – Oferta - Variable macroeconómica

De acuerdo a los resultados que muestra la tabla anterior, la variable macroeconómica que más
afecta la oferta de cerveza es (de igual forma que en la demanda) el PIB, puesto que su coeficiente
de correlación es el más cercano a uno.

Una vez que se determinó la variable macroeconómica con mayor afectación se realizó un análisis
de regresión múltiple, empleando el programa estadístico SPSS v18 (ver anexo 8); con el cual se
sustituyó la siguiente fórmula:

Yi    xi  zi
Yi  66628.247  3100.456 xi  697.43zi

Después se calculó la oferta optimista y pesimista para cada año que abarca entre el 2010 – 2014.
Y los resultados fueron los siguientes:

21
PIB proyectado Oferta proyectada
Año 3 4
Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 6 5 4.4 88,718.13 88,299.68
2011 7 4.7 3.5 91,609.36 90,772.44
2012 8 5.2 5.479 95,058.53 95,253.11
2013 9 5 5.334 98,019.50 98,252.44
2014 10 5 4.898 101,119.96 101,048.82
Tabla 8 Proyección de la oferta de cerveza de sabor (miles de litros).

Gráfica 13 Oferta (optimista y pesimista) proyectada de cerveza de sabor.

Como se puede observar en la gráfica anterior; la oferta optimista proyectada muestra un


incremento uniforme año con año; la oferta pesimista proyectada es menor que la oferta optimista
en los años 2010 y 2011, mientras que en los años 2012, 2013 y 2014 muestra igualdad con la
oferta optimista.

2.2.2 Fuentes Primarias.

La recopilación de información de las fuentes primarias para el análisis de la oferta se efectuó a


través de una encuesta que se realizó en el Distrito Federal a productores de cerveza artesanal.
Dado que los productores de cerveza artesanal dentro del Distrito Federal son solamente cinco, se
decidió realizar la encuesta a toda la población.

Análisis de Resultados de Encuestas a Productores.

3
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
4
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.

22
Al realizar las encuestas a los principales productores de cerveza artesanal en el Distrito Federal,
observamos que el 40% si produce cerveza de sabor. Lo que también pudimos observar que
cerveceras como “Beer Factory” produce cerveza de sabor y solo la comercializan en sus
establecimientos; y fábrica como la cervecera “Jack” solo produce una mínima cantidad de sabores
y además los que producen son sabores exóticos y de poca popularidad entre los consumidores;
por lo cual tenemos una ventaja, ya que nuestra idea es producir 3 sabores diferentes y más
comunes; como mango, tamarindo y chamoy.

Gráfica 14 Venta de cerveza de sabor.

La mayoría de estas cerveceras producen de cien a quinientos litros diarios; por lo que nosotros
pensamos empezar con una producción de aproximadamente 400 litros diarios; obviamente
esperamos hacer crecer nuestra producción conforme pase el tiempo y los consumidores vayan
conociendo y aceptando nuestro producto.

De acuerdo a la tercera pregunta, hay una diversidad en litros vendidos diariamente; ya que un
40% vende de cien a quinientos, otro 20% de quinientos a ochocientos, otro 20% de ochocientos a
mil litros diarios y solo un 20% vende más de mil litros; por lo cual tenemos pensado vender la
mayor parte de lo que se produce; mediante distintas estrategias de venta para empezar a
introducir “Flavor Beer” al mercado de cerveza artesanal.

La mayoría de las cerveceras; tanto artesanal como el duopolio (Modelo y Cuauhtémoc-


Moctezuma) producen en mayor escala la presentación de 355 ml; la cual es la más común en el
mercado cervecero; además de la cerveza de un litro o “caguama”; pero como solo encuestamos a
productores de cerveza artesanal, podemos notar que ésta presentación no es tan producida;
debido a que; según la mayoría de las respuestas de los productores, se generarían pérdidas al
comercializar esta presentación. De acuerdo al análisis de esta pregunta corroboramos que la
presentación con la que empezaremos a dar a conocer nuestra cerveza de sabor es la de 355 ml.

23
Gráfica 15 Tipo de presentación ofertada.

Este tipo de empresas utilizan principalmente los envases de vidrio; la lata no es producida en lo
absoluto por estas pequeñas empresas y además de que empresas como “Beer Factory” sirven la
cerveza al momento y no embotellada. De acuerdo a las encuestas; tanto de demanda como de la
oferta, decidimos que nuestra idea de embotellar nuestra cerveza de sabores en envases de vidrio
no retornables es adecuada; ya que el consumidor final las adquiere de una forma más sencilla.

Gráfica 16 Tipo de envase ofrecido.

En el mercado de la cerveza artesanal se producen los dos principales tipos de cerveza; clara y
obscura, en sus distintas modalidades teniendo una ligera preferencia por la cerveza clara.

La mayor parte de estas empresas cuentan con una marca registrada y un pequeño porcentaje
está pensando hacerlo en un futuro. Nosotros queremos registrar los distintos sabores y marcas de
nuestra empresa “Flavor Beer”; estableciéndonos de manera seria dentro del mercado de la
cerveza para poder competir de una manera honesta y transparente, ofreciendo un producto de
calidad. Este tipo de microempresas no cuentan con una publicidad masiva; simplemente dan a
conocer su producto por medio de volantes, muestras de su producto en centros comerciales o

24
establecimientos como bares, restaurantes o pubs; en ferias y convenciones relacionadas con el
consumo de cerveza; o en internet.

El 60% de los productos ofrecidos por estas cerveceras artesanales tiene un precio de entre $16 y
$20; rango en el cual nosotros pretendemos establecer el precio de nuestras cervezas.

Gráfica 17 Precio de venta.

De acuerdo a las encuestas realizadas a los productores de cerveza artesanal, podemos observar
que tenemos una buena oportunidad de negocio al ofrecer una cerveza de distintos sabores y de
manera embotellada; ya que sería un producto diferente a los que existen en el mercado; tanto en
el Distrito Federal como a nivel nacional.

2.4 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES.

La oferta actual de cerveza importada en México ocupa el 2.3% del mercado nacional. Para el
análisis de las importaciones de cerveza artesanal de sabor que se vende en el Distrito Federal, se
dedujo que una de cada diez cervezas importadas es de sabor. Los sabores que pudimos observar
que se ofrecen son: cereza, frutas, manzana, chocolate y coco; pero ninguna de ellas proviene de
cervecerías artesanales, por lo cual no tomamos datos de oferta de cerveza artesanal de sabores
importada.

En cuanto a las exportaciones, hasta el momento este proyecto solo está planeado para realizarse
dentro del Distrito Federal.

2.5 DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA.

25
Una vez obtenidos los datos proyectados para oferta y demanda ambos -pesimistas y optimistas-
se calculó la demanda pesimista, que resulta de la resta entre la demanda proyectada menos la
oferta proyectada. A continuación se presentan los datos:

Demanda proyectada Oferta proyectada DPI proyectada


Año
Optimista Pesimista Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 501,274.40 500,097.47 88,718.13 88,299.68 412,556.27 411,797.79
2011 517,351.61 514,997.75 91,609.36 90,772.44 425,742.25 424,225.31
2012 534,998.07 535,545.34 95,058.53 95,253.11 439,939.54 440,292.23
2013 551,271.44 551,926.60 98,019.50 98,252.44 453,251.94 453,674.16
2014 567,937.12 567,737.04 101,119.96 101,048.82 466,817.16 466,688.22
Tabla 9 Demanda potencial insatisfecha proyectada (miles de litros).

Gráfica 18 Demanda potencial insatisfecha (optimista).

Gráfica 19 Demanda potencial insatisfecha (pesimista).

26
Como se puede observar en las gráficas anteriores, la demanda es más grande que la oferta por
un amplio rango, por lo que se concluye que nuestro producto; “cerveza artesanal de sabor”, tiene
grandes posibilidades de éxito en el mercado de la cerveza a nivel Distrito Federal, ya que con el
paso del tiempo se pronostica que la demanda incremente. De la demanda potencial insatisfecha
se pretende abarcar solamente el 0.02%.

2.6 ANALISIS DE LOS PRECIOS.

El precio de la cerveza artesanal de sabor es del tipo regional interno, porque es vigente solamente
en el Distrito Federal.

2.6.1 Determinación del Precio.

Para determinar el precio se realizó un promedio de precios de acuerdo a las distintas marcas de
cerveza artesanal existentes en México, las cuales se muestran en la siguiente tabla:

5
Producto Precios

Cerveza Cucapa $25


Cerveza Jack $15
Cerveza Calavera $19
Cerveza Primus $30
Cerveza Beer Factory $30
$23.8
Tabla 10 Precio promedio de cerveza artesanal.

El precio promedio de la cerveza artesanal es de $23.80 pesos el cual será considerado para la
proyección del precio del producto.

2.6.2 Proyección del Precio.

La proyección del precio se realizó tomando en cuenta el precio promedio de las cervezas
artesanales de la competencia y la inflación –pesimista y optimista- obtenida del Fondo Monetario
Internacional y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respectivamente.

5
Datos obtenidos a través de investigación de campo.

27
Precio Inflación pronosticada Precio proyectado
Año
promedio Optimista
6
Pesimista
7
Optimista Pesimista

2010 $23.80 3.00% 3.429% $24.51 $24.62


2011 $23.80 3.00% 3.022% $24.51 $24.52
2012 $23.80 3.00% 3.020% $24.51 $24.52
2013 $23.80 3.00% 3.020% $24.51 $24.52
2014 $23.80 3.00% 3.020% $24.51 $24.52
Tabla 11 Precio optimista y pesimista proyectado de cerveza artesanal de sabor.

Gráfica 20 Proyección (optimista y pesimista) del precio.

2.7 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN.

En este punto se determinarán los canales de comercialización y la distribución adecuada para


nuestro producto, el cual se encuentra en una oferta oligopólica.

Al haber un gran número de competidores en el mercado, la estrategia que utilizaremos es la


innovación del producto que comúnmente se consume; es decir, agregando sabor a la cerveza;
dirigido principalmente a jóvenes que será el mercado potencial que queremos ganar y conservar,
para lo cual el tipo de cadena de comercialización que utilizaremos será la siguiente.

Productores - Minoristas - Consumidores

6
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
7
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.

28
La cual es la conveniente para que nuestro producto llegue de forma fácil y económica al
consumidor.

Los minoristas de los que se habla en la cadena serán bares, tiendas y tiendas especializadas,
siendo los bares nuestros posibles minoristas más importantes, ya que la promoción de nuestra
cerveza artesanal de sabores es más fácil en ese tipo de establecimientos.

Al incursionar en el mercado con un nuevo producto realizaremos diferentes tipos de publicidad


para que la gente lo conozca enfocándonos más en realizar degustaciones en bares o pubs de
zonas concurridas por gente joven, así como anuncios en las tiendas en donde distribuiremos
nuestro producto.

Considerando que nuestro producto sea aceptado, se piensa crear una página de internet en
donde se dará mayor publicidad a la empresa así como la posibilidad de hacer pedidos de mayor
cantidad.

2.8 CONCLUSIONES.

A través del desarrollo de este estudio definimos que nuestro producto será presentado en botellas
de vidrio de 355 ml que son los más comunes y aceptados por la población así como la elección de
cerveza clara.

Al realizar el estudio de mercado obtuvimos que el proyecto es posible, puesto que existe una
amplia demanda potencial insatisfecha de la cual pensamos satisfacer el 0.02% lo cual serian
aproximadamente 580 litros diarios.

Tomando en cuenta que los competidores de cerveza artesanal producen entre 100 y 500 litros
diarios de cerveza de sabor, nuestra proyección de oferta es acertada para poder penetrar en el
mercado.

El precio de nuestro producto oscila entre los $20 y $25 pesos el cual es un precio razonable y
aceptado por los posibles consumidores, a pesar de el oligopolio de cerveza conformado por
Grupo Modelo y Cervecería Cuauhtémoc, nuestras estrategias de distribución e innovación crean
una extensa posibilidad de inmersión al mercado.

29
CAPÍTULO III ESTUDIO TÉCNICO.

3.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS.

Como se mencionó anteriormente en el estudio de mercado; las materias primas necesarias para
la elaboración de la cerveza artesanal de sabores son las siguientes:

 Malta.
 Lúpulo.
 Agua.
 Levadura.
 Saborizante.
 Envases de vidrio.
 Etiquetas.
 Corcholatas.
 Cartón Plegadizo.

3.1.1 Recopilación de Información y Datos Estadísticos.


Malta.

La cebada malteada o malta (Hordeum vulgare) es el cereal básico requerido para la fabricación de
cerveza. Este proporciona los complejos enzimáticos que transforman los almidones en azúcares,
las proteínas de alto peso molecular en proteínas menores, y un gran número de compuestos
esenciales para la elaboración de un excelente producto.

La malta son los granos de la cebada sometidos a germinación y ulterior desecación y tostado.
Está constituida por granos de cebada; germinados primero, durante un periodo limitado de tiempo,
y luego desecados. El manteador por tanto, acumula una cebada adecuada; la almacena hasta
que necesite utilizarla; remoja los granos; les permite que germinen y, en el momento que
considera adecuado, detiene la germinación, desecando el grano en una corriente de aire caliente.
El grano malteado representa para el cervecero una mercancía que debe mantenerse estable
durante meses, o incluso años. Durante la germinación la reserva de nutrientes o endospermo, del
grano es parcialmente degradada por las enzimas que atacan a las paredes celulares a los granos
de almidón y la matriz proteica.

30
 Calidad y características.

La Cebada pertenece a la familia de las gramíneas. Su nombre científico es “Hordeum vulgare”.


Las espiguillas se encuentran unidas directamente al raquis, dispuestas de forma que se recubran
unas a otras; las glumas son alargadas y agudas en su vértice y las glumillas están adheridas al
grano. Es una planta de hojas estrechas y color verde claro, en el punto en que el limbo se separa
del tallo. Al terminar la zona envainadora de la hoja, se desarrollan dos estipulas que se
entrecruzan por delante del tallo y una corta lígula dentada aplicada contra éste; la planta suele
tener un color verde más claro que el del Trigo y en los primeros estados de su desarrollo, la planta
de Trigo suele ser mas erguida; las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas, es
una planta autógama.

Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su cultivo se encuentra muy
extendido, aunque crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos. Requiere pocas
unidades de calor para alcanzar la madurez fisiológica, por ello alcanza altas latitudes y altitudes,
está adaptada a un amplio rango de condiciones ambientales en las zonas templadas y frías,
alcanza de 70 a 110 cm de altura. Además el uso de la producción depende de la calidad maltera,
ya que generalmente la Cebada tiene dicho uso.

En la Cebada sembrada a voleo se emplean de 150 a 180 kg/ha, y si se realiza en líneas esta
cantidad disminuye de 120 a 125 kg/ha. Las cebadas cerveceras se suelen sembrar en líneas,
pues su maduración resulta más homogénea; la siembra a chorrillo con sembradora, es el método
más recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones de plantas son más
uniformes y hay una menor incidencia sectorial de enfermedades.

La cosecha se realiza en forma combinada, cuando la humedad del grano es de 13.5%, cuando el
grano está maduro y seco, no es recomendable cosechar con más de 16.5% de humedad del
grano.

 Localización y características de las zonas de producción.

La producción de cebada en México se ubica en la zona centro del país en los estados de Hidalgo,
Tlaxcala, México, Guanajuato, Puebla, Zacatecas, Michoacán y Querétaro; los que cosechan, en
promedio, un poco más del 90% del total de la cebada producida en México. El principal ciclo de
producción corresponde al de primavera – verano, con el 75% de la producción nacional, donde

31
aproximadamente el 99% se siembra bajo condiciones de temporal. En relación con el ciclo de
otoño – invierno, se produce cerca del 95% bajo condiciones de riego, destacando el estado de
Guanajuato bajo este sistema de producción, con el 58% de la producción; además de los estados
de Michoacán y Querétaro.

Las exigencias principales del mercado nacional en cuanto a calidad de la cebada para producción
de malta consisten en que el grano presente buenas condiciones físicas y fisiológicas, sin plagas,
con una germinación mínima de 85%, humedad igual o menor al 14%, buen tamaño de grano,
porcentajes de grano desnudo o quebrados menores del 5%, menos del 2% de impurezas, un
máximo del 10% de grano dañado y hasta 10% de mezclas con otras variedades de cebada.

 Volumen de producción.

El volumen total de producción de malta, expresado en toneladas, es el que se muestra a


continuación:

Producción nacional
Año
(toneladas)
2005 564,446
2006 568,316
2007 649,093
2008 729,829
2009 748,410
8
Tabla 12 Producción nacional de malta (toneladas).

 Precios de adquisición.

Precio Precio Precio


Promedio
productor intermediario consumidor
$8.00 $9.00 $13.00 $10.00
9
Tabla 13 Precio promedio kilogramo de malta.

 Periodo de disponibilidad.

8
Datos tomados del INEGI, Encuesta industrial mensual, resumen anual de 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009,
www.inegi.gob.mx, recuperado abril 2010.
9
Datos obtenidos por consulta en las oficinas de la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta.

32
Esta materia prima se encuentra disponible durante todo el año; sin embargo, el periodo
primavera–verano es el principal ciclo de producción, debido a que en ese periodo la siembra se
realiza bajo condiciones de temporal.

 Destino de materias primas.

En relación con los usos de la malta en México se reporta un 60% para la elaboración de
alimentos, fundamentalmente para la industria cervecera; 34 % como alimentos para ganado y el
10
6% restante se queda en el mercado sin un destino definido.

Lúpulo.

El lúpulo (Humulus lupus) es una planta trepadora de la familia de las cannabinaceae, del orden de
las urticaceae. Es, por tanto, pariente del cannabis.

El lúpulo es el responsable fundamental del amargor de la cerveza. Utilizado para compensar el


excesivo dulzor proporcionado por la malta. Además, el lúpulo posee excelentes cualidades
aromáticas y algunas otras propiedades.

 Calidad y características.

Sus hojas y flores son de color verde con glándulas de lupulina amarilla debajo de los pétalos. Es
una planta de hoja perenne y dioica, lo cual significa que las flores masculinas y femeninas crecen
sobre plantas diferentes.

Para la elaboración de cerveza se utilizan sólo las flores (también llamadas conos o piñas) de las
plantas femeninas antes de que sean fecundadas. Aunque en países como Inglaterra y Bélgica
también utilizan, a veces, lúpulos femeninos fecundados que son más fuertes y amargos.
Habitualmente, estas flores son desecadas antes de ser usadas.

El cultivo del lúpulo requiere de mucha dedicación, ya que es una planta relativamente delicada. Es
posible cultivarla a nivel doméstico para elaborar nuestra propia cerveza casera o como
ornamento.

33
 Localización y características de las zonas de producción.

El lúpulo proporciona a la cerveza su característico sabor amargo y su aroma. Necesita de un clima


de frecuentes precipitaciones que permitan una alta producción y una buena aportación de
elementos amargos, y también de sol que dote a la producción de elementos aromáticos.

Se cultiva en más de 50 países. Sin embargo, los países exportadores son sólo Alemania, EEUU,
República Checa, Polonia y Eslovaquia. Los otros países consumen toda su producción ellos
mismos. El lúpulo sólo crece entre las latitudes 35 y 55, donde la duración del día responde a las
necesidades de las flores. El 99,5% de la producción de lúpulo se dirige a la industria cervecera. El
11
resto va a parar a la industria farmacéutica.

 Volumen de importaciones.

Para la producción de lúpulo es necesario importar la totalidad de este de otros países,


principalmente de Estados Unidos, ya que por factores climatológicos no existe la producción de
esta materia prima a nivel nacional.

Importación (kilogramos)
Año Alemania E.U.A Rep. Checa Eslovenia Argentina China Reino Unido Anual

2005 20,000 54,282 120 76,407


2006 20,000 91,089 490 113,585
2007 5 103,629 40,000 145,641
2008 8,392 57,151 32,530 260 500 40 100,881
2009 7,587 73,724 578 32,640 275 380 54 117,247
12
Tabla 14 Importaciones de lúpulo (kilogramos).

 Precios de adquisición.

Precio Precio Precio


Promedio
productor intermediario consumidor

$698.00 $748.00 $780.00 $742.00


13
Tabla 15 Precio promedio libra de lúpulo.

10
SAGARPA, www.sagarpa.com.mx, recuperado mayo 2010.
11
Porcentaje obtenido de la página: www.fasesnet.com/lupulo/lupulo.htm.
12
INEGI: Estadísticas del Comercio Exterior de México, www.inegi.gob.mx, recuperado abril 2010.
13
INEGI: Estadísticas del Comercio Exterior de México, www.inegi.gob.mx, recuperado abril 2010.

34
 Periodo de disponibilidad.

Las inflorescencias féminas o conos puede recogerse desde finales del verano hasta el otoño. Se
secaran a la sombra y se conservaran en recipientes herméticos a temperatura natural. Dado que
es un producto que se enrancia con facilidad, deberá utilizarse solamente durante una temporada.

14
 Medidas de política económica

La política económica para la importación de lúpulo establece que los importadores de conos de
lúpulo sin triturar ni moler ni en “pellets” y Conos de lúpulo triturados, molidos o en “pellets”;
lupulino deberán someterlas a inspección por parte de la Dirección General de Inspección
Fitozoosanitaria, de la SAGARPA, en el punto de entrada al país, en términos del manual de
procedimientos que al efecto emita la propia dependencia, a fin de certificar que los productos a
importar se encuentren libres de plagas y enfermedades.

De ser procedente, se otorgará el Certificado Fitosanitario para Importación, el cual deberá


presentarse conjuntamente con el pedimento aduanal. La importación de este producto está regida
por las fracciones arancelarias 1210.10.01 y 1210.20.01

Agua.

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno
y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas de vida conocidas.
En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma
puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa que llamamos vapor.

La industria precisa el agua para múltiples aplicaciones: para calentar y para enfriar, para producir
vapor de agua o como disolvente, como materia prima o para limpiar. La mayor parte, después de
su uso, se elimina devolviéndola nuevamente a la naturaleza.

El agua es fundamental para varios procesos industriales y maquinarias, como la turbina de vapor,
el intercambiador de calor, y también su uso como disolvente químico.

14
Secretaría de Economía, www.econimia-snci.gob.mx:8080/siaviWeb/siaviMain.jps, recuperado mayo 2010.

35
El agua es otro de los componentes básicos en el proceso de producción de cerveza, entre el 85%
y 92% de la cerveza es agua. Actualmente, se consumen aproximadamente 3Hl de agua por cada
Hl de cerveza producido. Por esta razón, la tendencia es reducir el consumo de agua.

 Calidad y características.

Las características del agua de fabricación influyen sobremanera en la calidad de la cerveza. En la


fabricación de cerveza se utiliza agua potable y sus características organolépticas deben ser
completamente normales.

Aparte de las características bacteriológicas y minerales de potabilidad, cada tipo o estilo de


cerveza requerirá una calidad diferente de agua. Algunas requieren de agua de baja
mineralización, otras necesitan aguas duras con mucha cal. En estos días, prácticamente ya no se
hacen cervezas tal y como fluyen. Casi todas las cervecerías tratan las aguas de manera que
siempre tenga las mismas características para una misma receta de cerveza.

Entre los minerales del agua que más interesan a los cerveceros están el calcio, los sulfatos y los
cloruros. El calcio aumenta la extracción tanto de la malta como del lúpulo en la maceración y en la
cocción y rebaja el color y la opacidad (o lo turbia que es) de la cerveza. El cobre, el manganeso y
el zinc inhiben la floculación de las levaduras. Los sulfatos refuerzan el amargor y la sequedad del
lúpulo. Los cloruros dan una textura más llena y refuerzan la dulzura. La dureza del agua es una de
los parámetros fundamentales. Las cervezas ligeras necesitan un agua con bajo contenido en
sales carbonatadas. Las cervezas fuertes y oscuras admiten aguas más duras. En la siguiente
tabla se muestra la composición del agua en dos casos distintos: producción de cervezas fuertes
(agua más dura) y producción de cervezas ligeras (aguas más blandas).

Cerveza fuerte Cerveza ligera


Composición
(g/hl) (g/hl)
Dureza total 14.80 1.57
Dureza no carbonatada 0.60 0.30
Dureza de carbonatos 14.20 1.27
CaO 10.60 0.98
MgO 3.00 0.12
Sulfatos 0.75 0.43
CO2 11.15 1.00
Nitratos Trazas Trazas
Cloruros 0.16 0.50
15
Tabla 16 Especificaciones del agua para elaboración de cerveza.

15
Datos obtenidos de la página: www.cerveza-artesanal.com, recuperado julio 2010.

36
 Localización y características de las zonas de producción.

En México se tienen 4 000 presas de almacenamiento, 6.46 millones de hectáreas de riego, 2.74
millones de hectáreas de temporal tecnificado, 541 plantas potabilizadoras en operación, 1 710
plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en operación, 2 021 plantas de tratamiento
de aguas residuales industriales en operación y más de 3 000 km de acueductos.

Estos acueductos tienen una capacidad de conducción de 112 metros cúbicos por segundo. Cabe
destacar que el Sistema Cutzamala es uno de los más grandes del mundo por su capacidad
(suministra 480 millones de metros cúbicos anuales) y el desnivel que vence, de 1 100 metros.

El volumen concesionado puede analizarse regionalmente. Las regiones hidrológico-


administrativas con mayor volumen concesionado son VIII Lerma-Santiago-Pacífico, IV Balsas, III
Pacífico Norte y VI Bravo.

El mayor uso es el agrícola, con el 77% del volumen concesionado para uso consuntivo. La
superficie cosechada varía entre 18 y 22 millones de hectáreas anualmente. El valor de la
producción es el 6.5% del PIB, y la población ocupada en estas actividades oscila entre 4 y 5
millones de personas. La superficie bajo riego representa 6.46 millones de hectáreas, agrupadas
en 85 distritos de riego (54% de la superficie bajo riego) y más de 39 mil unidades de riego (46%
restante).

 Volumen de producción e importaciones.

El volumen de producción del agua en el Distrito Federal depende exclusivamente de la


recolección de agua pluvial en la presa Cutzamala, por lo cual es imposible determinar el nivel de
agua disponible para los próximos cinco años.

 Precios de adquisición.

Las tomas de agua instaladas en inmuebles considerados como de uso no doméstico para efectos
de este Código y el pago de los derechos correspondientes, se hará conforme al volumen de
consumo medido en el bimestre, de acuerdo a la siguiente tabla:

37
Consumo en litros Tarifa
Cuota adicional por cada 1000
Límite inferior Limite superior Cuota mínima
litros excedentes al límite inferior

0 10000 $135 $0.00


Mayor a 10,000 20000 $135 $14.00
Mayor a 20,000 30000 $275 $25.48
Mayor a 30,000 50000 $529.80 $29.00
Mayor a 50,000 70000 $1109.80 $32.95
Mayor a 70,000 90000 $1768.80 $35.00
Mayor a 90,000 120000 $2468.80 $40.00
16
Tabla 17 Tarifas por consumo de agua.

Para los consumos mayores a 120,000 litros se cobrarán por cada 1,000 litros adicionales $63.00.

 Periodo de disponibilidad.

El agua en la naturaleza no permanece estática, presenta un constante dinamismo en el cual se


definen diferentes etapas o fases; éstas, por su manera de enlazarse generan un verdadero ciclo,
ya que su inicio ocurre donde posteriormente concluye.

Para estos efectos, el periodo de disponibilidad del agua es todo el año, pues la distribución por
parte del gobierno no puede parar, sin embargo, para efectos prácticos el periodo con más
disponibilidad es en temporada de lluvias, siendo en la ciudad de México actualmente alrededor del
mes de mayo al mes de septiembre.

 Destino de materias primas.

Uso agrícola.

El mayor uso es el agrícola, con el 77% del volumen concesionado para uso consuntivo. La
superficie cosechada varía entre 18 y 22 millones de hectáreas anualmente.

Uso para abastecimiento público.

16
Sistema de Aguas de la Ciudad de México, www.sacm.df.gob.mx, recuperado mayo 2010.

38
Se abastece a los usuarios domésticos, así como a industrias y servicios conectados a redes de
agua potable en las localidades, generalmente urbanas. Con base en los Censos de Captación,
Tratamiento y Suministro de Agua (INEGI), se estima que de 1998 a 2003 se incrementó el
volumen de agua empleado por los prestadores de servicio en 22%. En 2003, el agua facturada
representó el 49% del agua empleada, lo que implica que el 51% restante se perdió en fugas,
tomas clandestinas o deficiencias del padrón de usuarios. Cabe comentar que la prestación del uso
queda bajo el ámbito municipal.

Uso en industria autoabastecida.

Representado por la industria que se abastece directamente de ríos, arroyos, lagos o acuíferos del
país. Los principales rubros son industria química, azucarera, petróleo, celulosa y papel.

Uso en termoeléctricas.

En 2007 las termoeléctricas (centrales de vapor, duales, carboeléctricas, ciclo combinado, turbogas
y combustión interna) generaron 189 TWh, el 87% de la electricidad producida en el país. Cabe
aclarar que el 76% del agua concesionada a termoeléctricas corresponde a la carboeléctrica de
Petacalco.

Uso en hidroeléctricas.

El uso no consuntivo, que no consume el agua empleada, en hidroeléctricas, representó en 2007


123 mil millones de metros cúbicos, para generar 29.7 TWh, el 13% de la producción de energía
eléctrica en México.

Grado de presión sobre el recurso.

Se calcula como el porcentaje de agua para uso consuntivo respecto a la disponibilidad total. Si es
mayor a 40%, se considera que se ejerce una fuerte presión sobre el recurso. A nivel nacional, el
valor es de 17% o moderado. Regionalmente, las zonas centro, norte y noroeste del país tienen
47% o fuerte presión sobre el recurso.

Agua virtual en México.

39
Esta es la cantidad total de líquido que se utiliza o integra a un producto. Por ejemplo, para
producir un kilogramo de trigo en México, se requieren en promedio 1 000 litros de agua; un kilo de
carne de res requiere 13 500 litros. Bajo este marco, los intercambios comerciales representaron
exportaciones por 5 936 millones de metros cúbicos e importaciones por 33 977. La importación
neta está relacionada con productos agrícolas (57%), productos animales (36%) e industriales (el
7% restante).

Levadura.

Se denomina levadura a cualquiera hongo microscópico unicelular que es importante por su


capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos,
principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.

Una de las levaduras más conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene
la facultad de crecer en forma anaerobia realizando fermentación alcohólica. Por esta razón se
emplea en muchos procesos de fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por
ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel, pan, producción de antibióticos, etc.

Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante


ascosporas o basidio esporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la
levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la
madre al alcanzar un tamaño adulto.

 Calidad y características.

La levadura de cerveza es un producto que se obtiene durante la fabricación de esta bebida pero
no contiene alcohol. Básicamente, es un fermento que procede de la descomposición de la cebada
y no es otra cosa más que las células secas y pulverizadas de un tipo de hongo conocido como
Saccharomyces cerevisiae, que no tiene ninguna repercusión en la salud de las personas sino todo
lo contrario.

Debido a su proceso de obtención, la levadura de cerveza tiene un sabor muy amargo, que resulta
desagradable para muchos consumidores, por lo que es sometida a un procedimiento de ¨lavado¨
que busca eliminar este sabor. Comercialmente se conocen dos tipos de levadura: amarga y des
amargada. Básicamente la cantidad de nutrientes en estos dos tipos de alimentos son los mismos

40
y solamente estudios muy detallados pueden mostrar que la levadura de cerveza amarga contiene
una cantidad ligeramente mayor de nutrimentos.

Se trata de un complemento rico en proteínas y vitaminas del complejo B, además de una gran
variedad de minerales. Es ideal para suplementar dietas deficientes, y constituye un alimento fácil
de digerir y absorber por nuestro cuerpo. El contenido de proteínas de la levadura es el elemento
nutricional más importante, pues corresponde aproximadamente al 40% de su composición. La
levadura de cerveza es dos veces más rica en proteínas que las semillas oleaginosas como
almendras, nueces y avellanas, y sólo es igualada por el huevo y la leche. Además contiene todos
los aminoácidos considerados esenciales por la Organización Mundial de la Salud. Debe
destacarse el alto contenido de dos aminoácidos: Lisina, que apoya el crecimiento normal y
desarrollo de los huesos en niños y adultos, y Triptófano, que resulta de gran ayuda para conciliar
el sueño.

La levadura de cerveza constituye la mayor fuente natural de ácido fólico y es muy rica en otras
vitaminas del complejo B como la B1, B2, Niacina (B3), Ácido Pantoténico (B5), B6 y Biotina (B8),
todas ellas imprescindibles para el normal desarrollo de las funciones celulares durante el
crecimiento y la reproducción, pero también con importante acción protectora y regeneradora de
nuestro sistema nervioso.

 Localización y características de las zonas de producción.

El hongo que se utiliza para el cultivo de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisae) que
proviene del griego “sakaros”, que significa azúcar y “cerviase” procede del latín y significa cerveza.
Este hongo se llama así pues se alimenta de azúcares.

Es por eso, concretamente, que cuando se encuentran en un medio azucarado y en las


condiciones adecuadas de temperatura y humedad, produce la transformación de los azúcares
más del medio que habita el dióxido de carbono y el alcohol (etanol).

En México el estado que tiene mayoritariamente la producción de levadura es Yucatán, que está
ubicado en el sureste de México, en la península de Yucatán.

 Volumen de producción.

41
El volumen total de producción de levadura, expresado en toneladas, es el que se muestra a
continuación:

Producción nacional
Año
(toneladas)
2005 53,034
2006 61,472
2007 62,014
2008 162,008
2009 212,664
17
Tabla 18 Producción nacional de levadura (toneladas).

 Precios de adquisición.

Precio Precio Precio


Promedio
productor intermediario consumidor

$55.00 $66.00 $68.00 $63.00


18
Tabla 19 Precio promedio kilogramo de levadura.

 Destino de materias primas.

En México la levadura de cerveza se utiliza principalmente en la industria cervecera, abarcando


ésta el 53% de la producción nacional; la industria farmacéutica ocupa el 36% para la elaboración
de suplementos alimenticios y otros productos y, el 11% restante se queda en el mercado sin un
19
destino definido.

Saborizante.

 Calidad y características.

El saborizante utilizado debe ser un jarabe pasteurizado obtenido de la mezcla de agua, frutas,
azúcares y sabores especialmente para ser combinado con bebidas (ron, tequila, cerveza,
refresco, agua mineral, agua purificada, vodka, etc.).

17
Datos tomados del INEGI, Encuesta industrial mensual, resumen anual de 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009,
www.inegi.gob.mx, recuperado abril 2010.
18
Precio cotizado con proveedores, www.quiminet.com, recuperado mayo 2010.
19
SAGARPA, www.sagarpa.com.mx, recuperado mayo 2010.

42
Este jarabe deberá añadir un sabor especial sin modificar del todo el sabor de la cerveza, siendo
estos los disponibles: chicle, grosella, piña colada, coco, chamoy, tamarindo, mango, guayaba,
cereza, uva, zarzamora, fresa, limón.

Composición Especificaciones
Agua Apariencia transparente
Frutas Color transparente
Azúcar Grados brix
Sabor artificial Viscosidad 1.12
Tabla 20 Características del saborizante.

 Localización y características de las zonas de producción.

El saborizante natural se produce principalmente en el Estado de México siendo una zona


industrial, y en otras áreas del centro del país como Tlaxcala, Hidalgo y Puebla donde se producen
productos artesanales con ingredientes naturales, en donde hay gran variedad de rutas de acceso
a la ciudad y facilidad de distribución. Por otro lado, en estados como Veracruz, Guadalajara y
Monterrey se produce a gran escala y la distribución es más costosa.

 Volumen de producción.

El volumen total de producción de saborizante, expresado en toneladas, es el que se muestra a


continuación:

Producción nacional
Año
(toneladas)
2005 8,016
2006 8,318
2007 7,892
2008 8,212
2009 8,688
20
Tabla 21 Producción nacional de saborizante (toneladas).

 Precios de adquisición.

20
Datos tomados del INEGI, Encuesta industrial mensual, resumen anual de 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009,
www.inegi.gob.mx, recuperdo abril 2010.

43
Precio Precio Precio
Promedio
productor intermediario consumidor

$84.10 $102.50 $104.40 $97.00


21
Tabla 22 Precio promedio pieza de saborizante.

 Periodo de disponibilidad.

El periodo de disponibilidad del saborizante natural es de todo el año, ya que es un producto que
no necesita características climáticas para su producción y no hay un periodo en el cual se tenga
una mayor demanda de este producto.

 Destino de materias primas.

De acuerdo al INEGI, los destinos de los saborizantes naturales en México son: el 37% para la
industria alimentaria para la elaboración de postres; el 52% en la industria de bebidas para la
elaboración de jugos y refrescos; y el 11% restante queda disponible en el mercado.

Botella de vidrio.

Las botellas de vidrio industriales constituyen uno de los tipos de envases de uso más comunes en
la industria alimentaria, siendo una característica propia de éstos recipientes el pequeño diámetro
de la abertura o boca, lo que permite el envasado de productos líquidos.

 Calidad y características.

El vidrio utilizado en la fabricación de botellas es de tipo sodo-cálcico, donde las características


diferenciadoras de estos envases son: el color, el tipo de tapón-tapa aplicable (del que dependerá
el tipo de boca a utilizar), así como la elección o no de cápsulas protectoras para su cierre.

Una de las ventajas que poseen las botellas de vidrio, es la mejor conservación del aroma del
producto contenido, sobre todo en almacenamientos prolongados, ya que el vidrio es impermeable
a los gases, vapores y líquidos.

21
Precios cotizados con proveedores, www.quiminet.com, recuperado mayo 2010.

44
Por otro lado, es químicamente inerte frente a líquidos y productos alimentarios no planteando
problemas de compatibilidad. Otra característica es que es un material higiénico, que posee fácil
limpieza y es esterilizable; así como inodoro, no transmite los gustos ni los modifica; es la garantía
del mantenimiento de las propiedades orgalépticas y de sabor del alimento. Puede colorearse y
aportar así una protección frente a los rayos ultravioletas que pudieran dañar al contenido; si se
desea transparente permite controlar visualmente al producto.

 Localización y características de las zonas de producción.

 Zona noroeste: En las zonas fronterizas se han instalado muchas maquiladoras.


 Zona norte: Maquiladoras en zonas fronterizas.
 Zona noreste: Industria manufacturera (Monterrey).
 Zona centro-occidente: Región minera.
 Zona centro-este: Industria de transformación muy diversificada.
 Zona oriente: Vocación agrícola, forestal y pesquera, pero también cuenta con una gran
estructura productiva-industrial.

 Volumen de producción.

El volumen total de producción de botellas de vidrio, expresado en toneladas, es el que se muestra


a continuación:

Producción nacional
Año
(miles de pzs.)
2005 3,789,298
2006 3,908,904
2007 3,843,070
2008 4,615,046
2009 3,896,640
22
Tabla 23 Producción nacional de botellas de vidrio (miles de piezas).

 Precios de adquisición.

22
Datos tomados del INEGI, Encuesta industrial mensual, resumen anual de 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009,
www.inegi.gob.mx, recuperado abril 2010.

45
Precio Precio Precio
Promedio
productor intermediario consumidor

$0.62 $1.15 $1.23 $1.00


23
Tabla 24 Precio promedio pieza de botellas de vidrio.

 Periodo de disponibilidad.

Las botellas de vidrio se encuentran disponibles durante todo el año y se elaboran sobre pedido.

 Destino de materias primas.

En relación con los usos de las botellas de vidrio en nuestro país, la industria cervecera acapara el
91% de la producción total, la industria de refrescos y aguas utiliza el 3% y el 6% restante se
24
queda en el mercado a disponibilidad de otras industrias.

Etiqueta.

Las etiquetas se fabrican en una gran variedad de tamaños, formas, diseños, materiales y
adhesivos. Las etiquetas pueden estar hechas de papel, plástico, papel metalizado o laminado.
Pueden estar grabadas o impresas. Se ubican en diversas posiciones en los envases o productos
que pueden ser grandes o pequeños.

Sin duda, la primera impresión que muchos clientes observan de un producto o de la empresa que
lo fabrica la obtienen de las etiquetas que ven en el envase, ya que estas juegan un papel muy
importante en la exhibición y venta del producto.

 Calidad y características.

Las etiquetas le brindan al consumidor la información referente al producto. Por lo anterior, se


puede decir que las etiquetas son parte importante del diseño de un envase y ayudan en la
comercialización y venta de los productos.

23
Precios cotizados con proveedores, www.quiminet.com, recuperado mayo 2010.
24
Datos consultados en www.vanguardia.com, recuperado mayo 2010.

46
Las etiquetas posibilitan que los envasadores utilicen los mismos envases (la misma lata, botella,
etc.) para diferentes productos, ya que es relativamente fácil cambiar las etiquetas, además de
que; al utilizar un envase genérico, se evita la necesidad de almacenar grandes cantidades de
envases pre-impresos.

Además de la identificación del producto y la empresa, la etiqueta puede contener mensajes de


venta. Estos mensajes muestran cómo se utiliza el producto o atrae la atención del consumidor
hacia algunas de sus mejores características. Las etiquetas pueden contener imágenes y
decoraciones para hacer más atractivo el envase. De igual manera pueden mostrar al consumidor
información relativa al producto, como pueden ser el contenido o las características de éste.
Proporcionan información nutrimental e ingredientes de los alimentos, información de las dosis
cuando se trata de medicamentos, etc. También se imprimen notas de advertencia relativas al uso,
manejo y aplicación del producto. Cabe destacar que la mayoría de esta información es obligatoria
según las Normas Oficiales Mexicanas sobre etiquetado de productos. Asimismo, el código de
barras se utiliza en las etiquetas para efectos de control de inventario y del precio del producto.

 Localización y características de las zonas de producción.

Prácticamente en todos los estados de la república mexicana se cuenta con al menos una empresa
que ofrece un servicio de etiquetado y/o empacado. Asimismo, en todas las zonas económicas
existe u n estado con alguna producción de etiquetas de diferentes tipos.

 Volumen de producción.

El volumen total de producción de etiquetas, expresado en toneladas, es el que se muestra a


continuación:

Producción nacional
Año
(toneladas)
2005 6,602
2006 6,978
2007 7,460
2008 44,718
2009 60,144
25
Tabla 25 Producción nacional de etiquetas (toneladas).

25
Datos tomados del INEGI, Encuesta industrial mensual, resumen anual de 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009,
www.inegi.gob.mx, recuperado abril 2010.

47
 Precios de adquisición.

Precio Precio Precio


Promedio
productor intermediario consumidor

$0.70 $1.00 $1.15 $0.95


26
Tabla 26 Precio promedio pieza de etiquetas.

 Periodo de disponibilidad.

Las etiquetas se encuentran disponibles durante todo el año y se elaboran sobre pedido.

 Destino de materias primas.

En México las etiquetas son utilizadas en infinidad de productos, por lo cual es difícil determinar la
industria que más consume, sin embargo, la SAGARPA determina que el 55% de la producción se
destina a la industria del empaque, el 32% a la industria de las artes gráficas y el 13% restante
queda disponible para ser utilizado en otras industrias.

Corcholatas.

 Calidad y características.

Es un tapón que cierra un envase de vidrio. El tapón es de metal y se necesita un destapador para
quitarlo de la botella.

Composición Especificaciones
PVC o PVC Free Diámetro 26 mm.
Sólido o espumado Pry Off y Twist Off
Transparente o pigmentado Acero cromado y estañado
Oxygen barrieur u oxygen scavenger
27
Tabla 27 Características de las corcholatas.

 Localización y características de las zonas de producción.

26
Precios cotizados con proveedores, www.quminet.com, recuperado mayo 2010.
27
Información tomada de la página: www.empremexico.com., recuperado mayo 2010.

48
Las empresas que se dedican a la fabricación y comercialización de saborizantes se encuentran en
su mayoría en el Distrito Federal y Estado de México, que son las zonas más accesibles donde se
cuenta con múltiples rutas de acceso y transportes. En el norte del país se pueden localizar
algunos de estos productores, por ejemplo en los estados de Jalisco y Monterrey.

 Volumen de producción.

El volumen total de producción de corcholatas, expresado en miles de piezas, es el que se muestra


a continuación:

Producción nacional
Año
(miles de pzs.)
2005 20,378
2006 19,206
2007 20,126
2008 37,678
2009 32,376
28
Tabla 28 Producción nacional de corcholatas (miles de pzs).

 Precios de adquisición.

Precio Precio Precio


Promedio
productor intermediario consumidor
$169.50 $189.50 $193.00 $184.00
29
Tabla 29 Precio promedio paquete de corcholatas.

 Periodo de disponibilidad.

El periodo de disponibilidad de las corcholatas es de todo el año, ya que no necesitan


características especiales en el clima para su producción.

 Destino de materias primas.

28
Datos tomados del INEGI, Encuesta industrial mensual, resumen anual de 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009,
www.inegi.gob.mx, recuperado abril 2010.
29
Precios cotizados directamente con proveedores, www.quiminet.com, recuperado mayo 2010

49
El destino de las corcholatas en México es: 91% de la producción nacional para la industria
cervecera, 3% para la industria de refrescos y aguas y el 6% restante se queda en el mercado sin
30
un destino definido.

Empaques de cartón plegadizo.

El cartón es una variante del papel. Se compone de varias capas de éste, las cuales, superpuestas
y combinadas le dan su rigidez característica. Se considera papel hasta 65 gr/m2, mayor de 65
gr/m2 se considera como cartón.

Algunos tipos de cartón (cartoncillos) son usados para fabricar empaques y envases, básicamente
cajas de diversos tipos. La capa superior puede recibir un acabado diferente, llamado “estuco” que
le confiere mayor vistosidad.

El cartoncillo (o cartón fino, de poco grosor) es un material ligero y compacto. Admite impresión
gráfica de alta calidad en offset o huecograbado, que lo hace idóneo para fabricar cajas plegadizas
las cuales son utilizadas como envases primarios del producto o bien como un envase secundario,
contenedor de envases primarios, siendo este tipo de caja el elegido para el producto.

 Calidad y características.

Grosor y volumen son aspectos significativos en la elaboración del cartón. Al final, el producto debe
soportar los pesos de las cargas, equipaje y los demás usos, manteniendo su forma. Generalmente
están compuestos por dos o más capas para mejorar la calidad.

Para el nuestro producto en presentación de “six pack” se requiere una caja de cartón plegadizo
con las dimensiones que se muestran en el estudio de mercado y, el grosor y otras características,
serán determinadas por el proveedor que se elija en el presente capítulo.

 Localización y características de las zonas de producción.

La producción de cartón en México se puede localizar en todo el país, siendo las ciudades más
industrializadas las de mayor producción. El Estado de México es el que más produce, con un

30
Porcentaje obtenido de www.vanguardia.com, recuperado mayo 2010.

50
21.63%; seguido de Nuevo León, Querétaro, Distrito Federal y Guanajuato; con un 15.58%,
14.16%, 11.5% y 7.5% del total nacional, respectivamente.

 Volumen de producción.

El volumen total de producción de cajas de cartón plegadizo, expresado en toneladas, es el que se


muestra a continuación:

Producción nacional
Año
(toneladas)
2005 182,600
2006 199,444
2007 197,668
2008 454,708
2009 449,172
31
Tabla 30 Producción nacional de cartón (toneladas).

 Precios de adquisición.

Precio Precio Precio


Promedio
productor intermediario consumidor
$1.70 $2.00 $2.60 $2.10
32
Tabla 31 Precio promedio pieza de cartón.

 Periodo de disponibilidad.

La disponibilidad de empaques de cartón es de todo el año y va a depender de la anticipación con


la que se hagan los pedidos.

 Destino de materias primas.

De acuerdo con la revista vanguardia el 75% de la producción de envases o empaques de cartón


se utiliza en la industria alimentaria y de bebidas; el 18% en diversas industrias, siendo las
principales la cosmética y la química; y el resto queda en el mercado sin un destino definido.

31
Datos tomados del INEGI, Encuesta industrial mensual, resumen anual de 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009,
www.inegi.gob.mx, recuperado abril 2010
32
Precios cotizados con proveedores, www.quiminet.com, recuperado mayo 2010.

51
3.1.2 Proyección de la Disponibilidad de Materias Primas.

Para realizar la proyección de las materias primas necesarias para la producción de la cerveza, se
realizó un análisis de correlación parcial, utilizando el programa estadístico SPSS v18; y así
determinar la variable de mayor afectación. Las variables usadas fueron Inflación, Producto Interno
Bruto (PIB) y Paridad Peso-Dólar (ver anexo 11). Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Malta.

Relación de variables Coeficiente de correlación


Tiempo - Producción - Inflación 0.627
Tiempo - Producción - PIB -0.011
Tiempo - Producción - Paridad Peso-Dólar -0.286
33
Tabla 32 Coeficiente de correlación de malta.

De acuerdo a los resultados que muestra la tabla anterior, la variable macroeconómica que más
afecta la producción de malta es la Inflación, ya que las otras dos variables tuvieron un resultado
negativo.

Una vez que se determinó la variable macroeconómica con mayor afectación, se realizó un análisis
de regresión múltiple, utilizando el programa estadístico SPSS v18 (ver anexo 12); con los valores
obtenidos se sustituyó en la siguiente fórmula:

Yi    xi  zi
Yi  -99266.561  49.761xi  12.289 zi

Después se calculó la producción optimista y pesimista para cada año, que abarca entre el año
2010 y el 2014. Y los resultados fueron los siguientes:

33
Ver anexo 11: Cálculo de correlación parcial para malta

52
Inflación proyectada Producción proyectada
Año 34 35
Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 6 3.00% 3.429% 753,417.67 753,470.39
2011 7 3.00% 3.022% 803,178.67 803,181.37
2012 8 3.00% 3.020% 852,939.67 852,942.13
2013 9 3.00% 3.020% 902,700.67 902,703.13
2014 10 3.00% 3.020% 952,461.67 952,464.13
Tabla 33 Proyección de la producción de malta (toneladas).

Gráfica 21 Producción de malta proyectada.

Lúpulo.

Relación de variables Coeficiente de correlación


Tiempo - Producción - Inflación -0.460
Tiempo - Producción - PIB 0.483
Tiempo - Producción - Paridad Peso-Dólar -0.321
36
Tabla 34 Coeficiente de correlación de lúpulo.

De acuerdo a los resultados que muestra la tabla anterior, la variable macroeconómica que más
afecta la importación de lúpulo es el PIB, ya que las otras dos variables tuvieron un resultado
negativo.

34
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010
35
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.
36
Ver anexo 11: Cálculo de correlación parcial para lúpulo.

53
Una vez que se determinó la variable macroeconómica con mayor afectación, se realizó un análisis
de regresión múltiple, utilizando el programa estadístico SPSS v18 (ver anexo 12); con los valores
obtenidos se sustituyó en la siguiente fórmula:

Yi    xi  zi
Yi  -32274.002  16.133xi  4.051zi

Después se calculó la importación optimista y pesimista para cada año, que abarca entre el año
2010 y el 2014. Y los resultados fueron los siguientes:

PIB proyectado Producción proyectada


Año 37 38
Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 6 5.000% 4.400% 153,530.55 153,506.24
2011 7 4.700% 3.500% 169,651.40 169,602.79
2012 8 5.200% 5.479% 185,804.65 185,815.95
2013 9 5.000% 5.334% 201,929.55 201,943.08
2014 10 5.000% 4.898% 218,062.55 218,058.42
Tabla 35 Proyección de la importación de lúpulo (kilogramos).

Gráfica 22 Importación de lúpulo proyectado.

Agua.

37
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
38
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010

54
En el presente estudio no se realizará la proyección de la producción del agua, ya que al ser ésta
un recurso natural, su disponibilidad depende de la captación de aguas pluviales del Sistema
Cutzamala y es inexacto calcular el nivel y la intensidad de lluvia durante los próximos cinco años.

Levadura.
Relación de variables Coeficiente de correlación
Tiempo - Producción – Inflación 0.225
Tiempo - Producción – PIB -0.658
Tiempo - Producción – Paridad Peso-Dólar 0.551
39
Tabla 36 Coeficiente de correlación de levadura.

De acuerdo a los resultados que muestra la tabla anterior, la variable macroeconómica que más
afecta la producción de levadura es la Paridad Peso-Dólar, ya que las otras dos variables tuvieron
un resultado menor.

Una vez que se determinó la variable macroeconómica con mayor afectación, se realizó un análisis
de regresión múltiple, utilizando el programa estadístico SPSS v18 (ver anexo 12); con los valores
obtenidos se sustituyó en la siguiente fórmula:

Yi    xi  zi
Yi  -60527.782  30.089 xi  21.771zi

Después se calculó la producción optimista y pesimista para cada año, que abarca entre el año
2010 y el 2014. Y los resultados fueron los siguientes:

Paridad proyectada Producción proyectada


Año 40 41
Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 6 13.5000 13.1625 245,016.50 237,668.79
2011 7 13.7000 13.3877 279,459.70 272,660.62
2012 8 14.0000 13.4973 316,080.00 305,135.72
2013 9 14.2000 13.6103 350,523.20 337,684.84
2014 10 14.4000 13.7394 384,966.40 370,584.48
Tabla 37 Proyección de la producción de levadura (toneladas).

39
Ver anexo 11: Cálculo de correlación parcial para levadura.
40
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
41
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.

55
Gráfica 23 Producción de levadura proyectada.

Saborizante.

Relación de variables Coeficiente de correlación


Tiempo - Producción – Inflación -0.289
Tiempo - Producción – PIB -0.591
Tiempo - Producción – Paridad Peso-Dólar 0.733
42
Tabla 38 Coeficiente de correlación de saborizante.

De acuerdo a los resultados que muestra la tabla anterior, la variable macroeconómica que más
afecta la producción de saborizante es la Paridad Peso-Dólar, ya que las otras dos variables
tuvieron un resultado negativo.

Una vez que se determinó la variable macroeconómica con mayor afectación, se realizó un análisis
de regresión múltiple, utilizando el programa estadístico SPSS v18 (ver anexo 12); con los valores
obtenidos se sustituyó en la siguiente fórmula:

Yi    xi  zi
Yi  10484.863  -2.447xi  231.150 zi

Después se calculó la producción optimista y pesimista para cada año, que abarca entre el año
2010 y el 2014. Y los resultados fueron los siguientes:

56
Paridad proyectada Producción proyectada
Año 43 44
Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 6 13.5000 13.1625 8,686.92 8,608.90
2011 7 13.7000 13.3877 8,730.70 8,658.51
2012 8 14.0000 13.4973 8,797.60 8,681.40
2013 9 14.2000 13.6103 8,841.38 8,705.07
2014 10 14.4000 13.7394 8,885.17 8,732.47
Tabla 39 Proyección de la producción de saborizante (toneladas).

Gráfica 24 Producción de saborizante proyectada.

Botellas de vidrio.

Relación de variables Coeficiente de correlación


Tiempo - Producción – Inflación 0.997
Tiempo - Producción – PIB 0.593
Tiempo - Producción – Paridad Peso-Dólar -0.719
45
Tabla 40 Coeficiente de correlación de botellas de vidrio.

De acuerdo a los resultados que muestra la tabla anterior, la variable macroeconómica que más
afecta la producción de botellas de vidrio es la Inflación, ya que las otras dos variables tuvieron un
resultado menor.

42
Ver anexo 11: Cálculo de correlación parcial para saborizante.
43
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
44
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.
45
Ver anexo 11: Cálculo de correlación parcial para botellas de vidrio.

57
Una vez que se determinó la variable macroeconómica con mayor afectación, se realizó un análisis
de regresión múltiple, utilizando el programa estadístico SPSS v18 (ver anexo 12); con los valores
obtenidos se sustituyó en la siguiente fórmula:

Yi    xi  zi
Yi  -41673.809  22.242 xi  269.656 zi

Después se calculó la producción optimista y pesimista para cada año, que abarca entre el año
2010 y el 2014. Y los resultados fueron los siguientes:

Inflación proyectada Producción proyectada


Año 46 47
Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 6 3.00% 3.429% 3,040,700.68 3,041,857.50
2011 7 3.00% 3.022% 3,062,942.68 3,063,002.00
2012 8 3.00% 3.020% 3,085,184.68 3,085,238.61
2013 9 3.00% 3.020% 3,107,426.68 3,107,480.61
2014 10 3.00% 3.020% 3,129,668.68 3,129,722.61
Tabla 41 Proyección de la producción de botellas de vidrio (miles de piezas.).

Gráfica 25 Producción de botellas de vidrio proyectada.

Etiquetas.

46
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
47
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.

58
Relación de variables Coeficiente de correlación
Tiempo - Producción – Inflación 0.295
Tiempo - Producción – PIB -0.619
Tiempo - Producción – Paridad Peso-Dólar 0.487
48
Tabla 42 Coeficiente de correlación de etiquetas.

De acuerdo a los resultados que muestra la tabla anterior, la variable macroeconómica que más
afecta la producción de etiquetas es la Paridad Peso-Dólar, ya que las otras dos variables tuvieron
un resultado menor.

Una vez que se determinó la variable macroeconómica con mayor afectación, se realizó un análisis
de regresión múltiple, utilizando el programa estadístico SPSS v18 (ver anexo 12); con los valores
obtenidos se sustituyó en la siguiente fórmula:

Yi    xi  zi
Yi  -21191.528  10.530 xi  7.237 zi

Después se calculó la producción optimista y pesimista para cada año, que abarca entre el año
2010 y el 2014. Y los resultados fueron los siguientes:

Paridad proyectada Producción proyectada


Año 49 50
Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 6 13.5000 13.1625 71,471.50 69,029.01
2011 7 13.7000 13.3877 83,448.90 81,188.78
2012 8 14.0000 13.4973 96,150.00 92,511.96
2013 9 14.2000 13.6103 108,127.40 103,859.74
2014 10 14.4000 13.7394 120,104.80 115,324.04
Tabla 43 Proyección de la producción de etiquetas (toneladas).

48
Ver anexo 11: Cálculo de correlación parcial para etiquetas.
49
Secretería de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
50
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.

59
Gráfica 26 Producción de etiquetas proyectada.

Corcholatas.

Relación de variables Coeficiente de correlación


Tiempo - Producción – Inflación 0.863
Tiempo - Producción – PIB 0.045
Tiempo - Producción – Paridad Peso-Dólar -0.246
51
Tabla 44 Coeficiente de correlación de corcholatas.

De acuerdo a los resultados que muestra la tabla anterior, la variable macroeconómica que más
afecta la demanda de cerveza es la Inflación, ya que las otras dos variables tuvieron un resultado
menor.

Una vez que se determinó la variable macroeconómica con mayor afectación, se realizó un análisis
de regresión múltiple, utilizando el programa estadístico SPSS v18 (ver anexo 12); con los valores
obtenidos se sustituyó en la siguiente fórmula:

Yi    xi  zi
Yi  -6461.300  3.225xi  3.946 zi

Después se calculó la producción optimista y pesimista para cada año, que abarca entre el año
2010 y el 2014. Y los resultados fueron los siguientes:

51
Ver anexo 11: Cálculo de correlación parcial para corcholatas.

60
Inflación proyectada Producción proyectada
Año 52 53
Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 6 3.00% 3.429% 21,068.38 21,085.31
2011 7 3.00% 3.022% 24,293.38 24,294.25
2012 8 3.00% 3.020% 27,518.38 27,519.17
2013 9 3.00% 3.020% 30,743.38 30,744.17
2014 10 3.00% 3.020% 33,968.38 33,969.17
Tabla 45 Proyección de la producción de corcholatas (miles de pzs.).

Gráfica 27 Producción de corcholatas proyectada.

Empaques de cartón plegadizo.

Relación de variables Coeficiente de correlación


Tiempo - Producción – Inflación 0.719
Tiempo - Producción – PIB -0.170
Tiempo - Producción – Paridad Peso-Dólar 0.008
54
Tabla 46 Coeficiente de correlación de cartón plegadizo.

De acuerdo a los resultados que muestra la tabla anterior, la variable macroeconómica que más
afecta la producción de cartón plegadizo es la Inflación, ya que las otras dos variables tuvieron un
resultado menor.

52
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
53
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org.mx, recuperado febrero 2010.
54
Ver anexo 11: Cálculo de correlación parcial para cartón plegadizo.

61
Una vez que se determinó la variable macroeconómica con mayor afectación, se realizó un análisis
de regresión múltiple, utilizando el programa estadístico SPSS v18 (ver anexo 12); con los valores
obtenidos se sustituyó en la siguiente fórmula:

Yi    xi  zi
Yi  -135921.847  67.789 xi  42.670 zi

Después se calculó la producción optimista y pesimista para cada año, que abarca entre el año
2010 y el 2014. Y los resultados fueron los siguientes:

Inflación proyectada Producción proyectada


Año 55 56
Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 6 3.00% 3.429% 335,323.100 335,506.154
2011 7 3.00% 3.022% 403,112.100 403,121.487
2012 8 3.00% 3.020% 470,901.100 470,909.634
2013 9 3.00% 3.020% 538,690.100 538,698.634
2014 10 3.00% 3.020% 606,479.100 606,487.634
Tabla 47 Proyección de la producción de cartón plegadizo (toneladas).

Gráfica 28 Producción de cartón proyectada.

3.1.3 Proyección de los Precios.

La proyección del precio se realizó tomando en cuenta el precio promedio de cada materia prima
necesaria para la elaboración de la cerveza artesanal de sabores, y la inflación –pesimista y

55
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
56
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.

62
optimista- obtenida del Fondo Monetario Internacional y de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público respectivamente.

Malta.

Precio Inflación pronosticada Precio promedio proyectado


Año 57 58
promedio Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 $10.00 3.00% 3.43% $10.30 $10.34
2011 $10.32 3.00% 3.02% $10.63 $10.63
2012 $10.63 3.00% 3.02% $10.95 $10.95
2013 $10.95 3.00% 3.02% $11.28 $11.28
2014 $11.28 3.00% 3.02% $11.62 $11.62
Tabla 48 Precio promedio proyectado de malta.

Gráfica 29 Precio de malta proyectado.

Lúpulo.

Precio Inflación pronosticada Precio promedio proyectado


Año 59 60
promedio Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 $742.00 3.00% 3.43% $764.26 $767.44
2011 $765.85 3.00% 3.02% $788.83 $789.00
2012 $788.91 3.00% 3.02% $812.58 $812.74
2013 $812.66 3.00% 3.02% $837.04 $837.20
2014 $837.12 3.00% 3.02% $862.23 $862.40
Tabla #49 Precio promedio proyectado de lúpulo.

57
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
58
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.
59
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.

63
Gráfica 30 Precio de lúpulo proyectado.

Levadura.

Precio Inflación pronosticada Precio promedio proyectado


Año 61 62
promedio Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 $63.00 3.00% 3.43% $64.89 $65.16
2011 $65.03 3.00% 3.02% $66.98 $66.99
2012 $66.98 3.00% 3.02% $68.99 $69.01
2013 $69.00 3.00% 3.02% $71.07 $71.08
2014 $71.08 3.00% 3.02% $73.21 $73.22
Tabla 50 Precio promedio proyectado de levadura.

Gráfica 31 Precio de levadura proyectado.

60
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.
61
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob,mx, recuperado febrero 2010.
62
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.

64
Saborizante.

Precio Inflación pronosticada Precio promedio proyectado


Año 63 64
promedio Optimista Pesimista Optimista Pesimista

2010 $97.00 3.00% 3.43% $99.91 $100.33


2011 $100.12 3.00% 3.02% $103.12 $103.14
2012 $103.13 3.00% 3.02% $106.23 $106.25
2013 $106.24 3.00% 3.02% $109.42 $109.45
2014 $109.43 3.00% 3.02% $112.72 $112.74
Tabla 51 Precio promedio proyectado de saborizante.

Gráfica 32 Precio de saborizante proyectado.

Botellas de vidrio.

Precio Inflación pronosticada Precio promedio proyectado


Año 65 66
promedio Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 $1.00 3.00% 3.43% $1.03 $1.03
2011 $1.03 3.00% 3.02% $1.06 $1.06
2012 $1.06 3.00% 3.02% $1.10 $1.10
2013 $1.10 3.00% 3.02% $1.13 $1.13
2014 $1.13 3.00% 3.02% $1.16 $1.16
Tabla 52 Precio promedio proyectado de botellas de vidrio.

63
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
64
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.
65
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
66
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.

65
Gráfica 33 Precio de botellas de vidrio proyectado.

Etiquetas.

Precio Inflación pronosticada Precio promedio proyectado


Año 67 68
promedio Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 $0.95 3.00% 3.43% $0.98 $0.98
2011 $0.98 3.00% 3.02% $1.01 $1.01
2012 $1.01 3.00% 3.02% $1.04 $1.04
2013 $1.04 3.00% 3.02% $1.07 $1.07
2014 $1.07 3.00% 3.02% $1.10 $1.10
Tabla 53 Precio promedio proyectado de etiquetas.

Gráfica 34 Precio de etiquetas proyectado.

67
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
68
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.

66
Conrcholatas.

Precio Inflación Pronosticada Precio Promedio Proyectado


Año 69 70
Promedio Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 $184.00 3.00% 3.43% $189.52 $190.31
2011 $189.91 3.00% 3.02% $195.61 $195.65
2012 $195.63 3.00% 3.02% $201.50 $201.54
2013 $201.52 3.00% 3.02% $207.57 $207.61
2014 $207.59 3.00% 3.02% $213.81 $213.86
Tabla 54 Precio promedio proyectado de corcholatas.

Gráfica 35 Precio de corcholatas proyectado.

Empaques de cartón plegadizo.

Precio Inflación pronosticada Precio promedio proyectado


Año 71 72
promedio Optimista Pesimista Optimista Pesimista

2010 $2.10 3.00% 3.43% $2.16 $2.17


2011 $2.17 3.00% 3.02% $2.23 $2.23
2012 $2.23 3.00% 3.02% $2.30 $2.30
2013 $2.30 3.00% 3.02% $2.37 $2.37
2014 $2.37 3.00% 3.02% $2.44 $2.44
Tabla 55 Precio promedio proyectado de cartón.

69
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
70
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.
71
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
72
Fondo Monetario Internacional, www.imf.org, recuperado febrero 2010.

67
Gráfica 36 Precio de empaques de cartón proyectado.

3.1.4 Disponibilidad de Materias Primas para el Proyecto.


Malta.

Tomando en cuenta la parte de la producción que actualmente se consume por otras industrias, se
obtuvo el volumen de malta disponible para el proyecto en los próximos cinco años.

73
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Año Industria cervecera Como alimento para para el
(toneladas)
y de bebidas 60% ganado 34% proyecto 6%
2010 753,417.67 452,050.60 256,162.01 45,205.06
2011 803,178.67 481,907.20 273,080.75 48,190.72
2012 852,939.670 511,763.80 289,999.49 51,176.38
2013 902,700.670 541,620.40 306,918.23 54,162.04
2014 952,461.670 571,477.00 323,836.97 57,147.70
Tabla 56 Destinos de la producción de malta en México y disponibilidad pesimista.

74
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Industria cervecera Como alimento para para el
Año (toneladas)
y de bebidas 60% ganado 34% proyecto 6%
2010 753,470.39 452,082.23 256,179.93 45,208.22
2011 803,181.37 481,908.82 273,081.67 48,190.88
2012 852,942.128 511,765.28 290,000.32 51,176.53
2013 902,703.128 541,621.88 306,919.06 54,162.19
2014 952,464.128 571,478.48 323,837.80 57,147.85
Tabla 57 Destinos de la producción de malta en México y disponibilidad optimista.

73
SAGARPA, www.sagarpa.com.mx, recuperado mayo 2010.
74
SAGARPA, www.sagarpa.com.mx, recuperado mayo 2010.

68
Levadura.

Tomando en cuenta la parte de la producción que actualmente se consume por otras industrias, se
obtuvo el volumen de levadura disponible para el proyecto en los próximos cinco años.

75
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Año Industria de bebidas Industria para el
(toneladas)
alcohólicas 53% farmaceútica 36% proyecto 11%
2010 237,668.79 125,964.46 85,560.76 26,143.57
2011 272,660.62 144,510.13 98,157.82 29,992.67
2012 305,135.718 161,721.93 109,848.86 33,564.93
2013 337,684.841 178,972.97 121,566.54 37,145.33
2014 370,584.477 196,409.77 133,410.41 40,764.29
Tabla 58 Destinos de la producción de levadura en México y disponibilidad pesimista.

76
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Año Industria de bebidas Industria para el
(toneladas)
alcohólicas 53% farmaceútica 36% proyecto 11%
2010 245,016.50 129,858.75 88,205.94 26,951.82
2011 279,459.70 148,113.64 100,605.49 30,740.57
2012 316,080.000 167,522.40 113,788.80 34,768.80
2013 350,523.200 185,777.30 126,188.35 38,557.55
2014 384,966.400 204,032.19 138,587.90 42,346.30
Tabla 59 Destinos de la producción de levadura en México y disponibilidad optimista.

Saborizante.

Tomando en cuenta la parte de la producción que actualmente se consume por otras industrias, se
obtuvo el volumen de saborizante disponible para el proyecto en los próximos cinco años.

77
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Año Industria alimentaria Industria de bebidas para el
(toneladas)
37% 52% proyecto 11%
2010 8,608.90 3,185.29 4,476.63 946.98
2011 8,658.51 3,203.65 4,502.43 952.44
2012 8,681.40 3,212.12 4,514.33 954.95
2013 8,705.07 3,220.88 4,526.64 957.56
2014 8,732.47 3,231.01 4,540.88 960.57
Tabla 60 Destinos de la producción de saborizantes en México y disponibilidad pesimista.

75
SAGARPA, www.sagarpa.com.mx, recuperado mayo 2010.
76
SAGARPA, www.sagarpa.com.mx, recuperado mayo 2010.
77
INEGI, www.inegi.gob.mx, recuperado abril 2010.

69
78
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Año Industria alimentaria Industria de bebidas para el
(toneladas)
37% 52% proyecto 11%

2010 8,686.92 3,214.16 4,517.20 955.56


2011 8,730.70 3,230.36 4,539.96 960.38
2012 8,797.60 3,255.11 4,574.75 967.74
2013 8,841.38 3,271.31 4,597.52 972.55
2014 8,885.17 3,287.51 4,620.29 977.37
Tabla 61 Destinos de la producción de saborizantes en México y disponibilidad optimista.

Botellas de vidrio.

Tomando en cuenta la parte de la producción que actualmente se consume por otras industrias, se
obtuvo el volumen de botellas de vidrio disponible para el proyecto en los próximos cinco años.

79
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Año Industria cervecera Refrescos y aguas para el
(miles de piezas)
91% 3% proyecto 6%
2010 3,040,700.68 2,767,037.62 91,221.02 182,442.04
2011 3,062,942.68 2,787,277.84 91,888.28 183,776.56
2012 3,085,184.68 2,807,518.06 92,555.54 185,111.08
2013 3,107,426.68 2,827,758.28 93,222.80 186,445.60
2014 3,129,668.68 2,847,998.50 93,890.06 187,780.12
Tabla 62 Destinos de la producción de botellas de vidrio en México y disponibilidad pesimista.

80
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Año Industria cervecera Refrescos y aguas para el
(miles de piezas)
91% 3% proyecto 6%
2010 3,041,857.50 2,768,090.33 91,255.73 182,511.45
2011 3,063,002.00 2,787,331.82 91,890.06 183,780.12
2012 3,085,238.61 2,807,567.14 92,557.16 185,114.32
2013 3,107,480.61 2,827,807.36 93,224.42 186,448.84
2014 3,129,722.61 2,848,047.58 93,891.68 187,783.36
Tabla 63 Destinos de la producción de botellas de vidrio en México y disponibilidad optimista.

Etiquetas.

78
INEGI. www.inegi.gob.mx, recuperado abril 2010.
79
Secretaría del Medio Ambiente (SMA), www.sma.df.gob.mx, recuperado mayo 2010.

70
Tomando en cuenta la parte de la producción que actualmente se consume por otras industrias, se
obtuvo el volumen de etiquetas disponible para el proyecto en los próximos cinco años.

81
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Año Industria del Industria editorial y para el
(toneladas)
empaque 55% artes gráficas 32% proyecto 13%

2010 69,029.01 37,965.96 22,089.28 8,973.77


2011 81,188.78 44,653.83 25,980.41 10,554.54
2012 92,511.960 50,881.58 29,603.83 12,026.55
2013 103,859.741 57,122.86 33,235.12 13,501.77
2014 115,324.038 63,428.22 36,903.69 14,992.12
Tabla 64 Destinos de la producción de etiquetas en México y disponibilidad pesimista.

82
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Año Industria del Industria editorial y para el
(toneladas)
empaque 55% artes gráficas 32% proyecto 13%
2010 71,471.50 39,309.33 22,870.88 9,291.30
2011 83,448.90 45,896.89 26,703.65 10,848.36
2012 96,150.000 52,882.50 30,768.00 12,499.50
2013 108,127.400 59,470.07 34,600.77 14,056.56
2014 120,104.800 66,057.64 38,433.54 15,613.62
Tabla 65 Destinos de la producción de etiquetas en México y disponibilidad optimista.

Corcholatas.

Tomando en cuenta la parte de la producción que actualmente se consume por otras industrias, se
obtuvo el volumen de malta disponible para el proyecto en los próximos cinco años.

83
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Año Industria cervecera Refrescos y aguas para el
(miles de piezas)
91% 3% proyecto 6%
2010 21,068.38 19,172.23 632.05 1,264.10
2011 24,293.38 22,106.98 728.80 1,457.60
2012 27,518.38 25,041.73 825.55 1,651.10
2013 30,743.38 27,976.48 922.30 1,844.60
2014 33,968.38 30,911.23 1,019.05 2,038.10
Tabla 66 Destinos de la producción de corcholatas en México y disponibilidad pesimista.

80
SMA, www.sma.df.gob.mx, recuperado mayo 2010.
81
SAGARPA, www.sagarpa.com.mx, recuperado mayo 2010.
82
SAGARPA, www.sagarpa.com.mx, recuperado mayo 2010.
83
SMA, www.sma.df.gob.mx, recuperado mayo 2010.

71
84
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Año Industria cervecera Refrescos y aguas para el
(miles de piezas)
91% 3% proyecto 6%
2010 21,085.31 15,813.98 3,795.36 1,475.97
2011 24,294.25 18,220.69 4,372.96 1,700.60
2012 27,519.17 20,639.38 4,953.45 1,926.34
2013 30,744.17 23,058.13 5,533.95 2,152.09
2014 33,969.17 25,476.88 6,114.45 2,377.84
Tabla 67 Destinos de la producción de corcholatas en México y disponibilidad optimista.

Empaques de cartón plegadizo.

Tomando en cuenta la parte de la producción que actualmente se consume por otras industrias, se
obtuvo el volumen de empaques de cartón plegadizo disponible para el proyecto en los próximos
cinco años.

85
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Año Industria alimentaria Otras industrias para el
(toneladas)
y de bebidas 75% 18% proyecto 7%
2010 335,323.10 251,492.33 60,358.16 23,472.62
2011 403,112.10 302,334.07 72,560.18 28,217.85
2012 470,901.100 353,175.82 84,762.20 32,963.08
2013 538,690.100 404,017.58 96,964.22 37,708.31
2014 606,479.100 454,859.32 109,166.24 42,453.54
Tabla 68 Destinos de la producción de empaques de cartón plegadizo en México y disponibilidad
pesimista.

86
Destinos Disponibilidad
Producción nacional
Año Industria alimentaria Otras industrias para el
(Toneladas)
y de bebidas 75% 18% proyecto 7%
2010 335,506.15 251,629.62 60,391.11 23,485.43
2011 403,121.49 302,341.12 72,561.87 28,218.50
2012 470,909.634 353,182.23 84,763.73 32,963.67
2013 538,698.634 404,023.98 96,965.75 37,708.90
2014 606,487.634 454,865.73 109,167.77 42,454.13
Tabla 69 Destinos de la producción de empaques de cartón plegadizo en México y disponibilidad
optimista.

84
SMA, www.sma.df.gob.mx, recuperado mayo 2010.
85
Porcentajes tomados de la revista vanguardia, www.vanguardia.com, recuperado mayo 2010.
86
Porcentajes tomados de la revista vanguardia, www.vanguardia.com, recuperado mayo 2010.

72
A continuación se muestran las cantidades de materias primas e insumos necesarios para la
elaboración del producto:

Requerimiento de materias primas e insumos


Proceso 2010 2011 2012 2013 2014

Producción (lt) 200 82,435.41 84,996.76 88,023.18 90,692.61 93,350.54


Malta (kg) 44.1 18,177.01 18,741.79 19,409.11 19,997.72 20,583.79
Lúpulo (lb) 0.374 154.15 158.94 164.60 169.60 174.57
Levadura (kg) 0.1 41.22 42.50 44.01 45.35 46.68
Saborizante (lt) 8 3,297.42 3,399.87 3,520.93 3,627.70 3,734.02
Saborizante (pzs) 11 4,397 4,534 4,695 4,837 4,979
Botellas (pzs) 570 234,941 242,241 250,867 258,474 266,050
Etiquetas (pzs) 570 234,941 242,241 250,867 258,474 266,050
Corcholatas (pzs) 570 234,941 242,241 250,867 258,474 266,050
Cartón (pzs) 100 41,218 42,499 44,012 45,347 46,676
Agua (lt) 600 247,306.22 254,990.27 264,069.54 272,077.83 280,051.61
Tabla 70 Requerimientos de materias primas e insumos.

3.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA EMPRESA.


3.2.1 Factores que determinan el Tamaño.

Para determinar el tamaño ideal de la planta, se deben tomar en cuenta algunos factores
relevantes como son: el tamaño de la empresa, la demanda potencial, los insumos y suministros, la
tecnología y maquinaria, el financiamiento y la organización. Todos estos ayudarán a decidir de
una manera más precisa el tamaño óptimo de la planta.

3.2.1.1 Demanda Potencial Insatisfecha.

Un factor determinante para definir el tamaño de la planta es la Demanda Potencial Insatisfecha


(DPI), la cual obtuvimos en el estudio de mercado con los siguientes resultados.

Demanda proyectada Oferta proyectada DPI proyectada


Año
Optimista Pesimista Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2010 501,274.40 500,097.47 88,718.13 88,299.68 412,556.27 411,797.79
2011 517,351.61 514,997.75 91,609.36 90,772.44 425,742.25 424,225.31
2012 534,998.07 535,545.34 95,058.53 95,253.11 439,939.54 440,292.23
2013 551,271.44 551,926.60 98,019.50 98,252.44 453,251.94 453,674.16
2014 567,937.12 567,737.04 101,119.96 101,048.82 466,817.16 466,688.22
Tabla 71 Demanda potencial insatisfecha proyectada (miles de litros).

73
De la DPI pronosticada se pretende satisfacer solo el 0.02%, ya que esta es la cantidad promedio
que los cerveceros artesanales producen; siendo el siguiente, nuestro pronóstico de ventas:

DPI proyectada %a Pronostico ventas


Año
Optimista Pesimista satisfacer Optimista Pesimista
2010 412,556.27 411,797.79 0.02% 82.51125 82.35956
2011 425,742.25 424,225.31 0.02% 85.14845 84.84506
2012 439,939.54 440,292.23 0.02% 87.98791 88.05845
2013 453,251.94 453,674.16 0.02% 90.65039 90.73483
2014 466,817.16 466,688.22 0.02% 93.36343 93.33764
Tabla 72 Pronóstico de ventas (miles de litros).

De acuerdo a nuestro pronóstico de ventas, en los siguientes cinco años se estiman los siguientes
incrementos:

DPI % DPI %
Año
optimista Incremento pesimista Incremento
2010 82.5113 82.3596
2011 85.1485 3.20% 84.8451 3.02%
2012 87.9879 3.33% 88.0584 3.79%
2013 90.6504 3.03% 90.7348 3.04%
2014 93.3634 2.99% 93.3376 2.87%
Tabla 73 Porcentaje anual de incremento en ventas.

3.2.1.2 Suministros e Insumos.

De acuerdo a la recopilación de datos que se realizó anteriormente, se puede deducir que los
insumos necesarios para la elaboración de cerveza artesanal de sabores se encuentran
disponibles; excepto el lúpulo. Dichos insumos se enlistan a continuación:

 Malta.
 Lúpulo.
 Agua.
 Levadura.
 Saborizante.
 Botellas de Vidrio.
 Cartón.
 Corcholatas.

74
 Etiquetas.

Los suministros necesarios para la elaboración del producto son los siguientes:

 Agua.
 Luz.
 Gas.

3.2.1.3 Tecnología y Equipos.

La elaboración de la cerveza artesanal de sabores se realizará de la misma manera en que


actualmente se fabrica en cervecerías. La maquinaria que se utilizará será la siguiente:

 Máquina Cervecera.
 Llenadora.
 Selladora.
 Etiquetadora.
 Báscula.

También se requerirá del siguiente equipo para las oficinas:

 Escritorios.
 Sillas.
 Libreros.
 Archiveros.
 Teléfonos.
 Computadoras.
 Multifuncionales.
3.2.1.4 Financiamiento.

En cuanto a la inversión inicial necesaria para la adquisición de maquinaria y equipo, la cual


asciende a $1’572,515.00, se solicitarán recursos de dos fuentes, las cuales son:

 Inversiones por parte de personas físicas o morales: Aportaciones por parte de los cinco
socios de $100,000.00 cada uno, dando una aportación total de $500,000.00.

75
 Financiamiento del programa “Crédito PyMe” de Nacional Financiera, esto es a través de
un intermediario financiero para obtener una tasa de interés más baja que si se pide un
crédito bancario. El monto del crédito será de $1’072,515.00 solicitado a Grupo Financiero
Interacciones a pagar a un año, con una tasa de interés anual del 10.90% y una comisión
de 1% por apertura de inversión.

Se eligió este intermediario financiero porque es el que ofrece la tasa de interés más baja, ofrece
más facilidades que otros intermediarios y tiene un tiempo de respuesta de 72 horas. Además de
que ofrece un financiamiento hasta del 70% del valor del proyecto.

3.2.1.5 Organización.

Para el correcto funcionamiento de la empresa se requerirá personal especializado en el área. Para


el área industrial necesitaremos trabajadores que conozcan el proceso de producción de la
cerveza, así como también, se necesitarán trabajador especializado en la rama económico-
administrativo para las funciones de oficina.

3.2.2 Método de Escalación.

Para determinar el tamaño óptimo de la empresa, se utilizarán los datos obtenidos de la Demanda
Potencial Insatisfecha (DPI), calculada anteriormente.

Pronostico de ventas Promedio anual Promedio mensual


Año
Optimista Pesimista (miles de litros) (miles de litros)
2010 82.51125 82.35956 82.43541 6.86962
2011 85.14845 84.84506 84.99676 7.08306
2012 87.98791 88.05845 88.02318 7.33526
2013 90.65039 90.73483 90.69261 7.55772
2014 93.36343 93.33764 93.35054 7.77921
Tabla 74 Promedio (anual y mensual) de producción.

Considerando la producción diaria, calculada en base a la Demanda Potencial Insatisfecha que se


pretende abarcar, se determinó que la planta cervecera es el equipo crítico en el proceso de
producción, por lo cual se seleccionará el equipo que cubra nuestros requerimientos:

76
Capacidad de Capacidad de
Maquinaria
producción mensual producción diaria
Planta C153_FP303 4,000 lt. 200 lt.
PUB 500 5,000 lt. 250 lt.
Beertec 1V 2,400 lt. 100 lt.
Tabla 75 Comparación de maquinaria.

De acuerdo al promedio de la DPI y al realizar el método de escalación, se determinó que es


necesario un promedio de producción de 305 litros diarios. Al comparar tres diferentes maquinarias
y sus capacidades para la elaboración de cerveza, nuestra conclusión es que con la máquina
“Planta C153_FP303” se cubre la demanda requerida, la cual produce 4,000 litros de cerveza al
mes y se compraran dos plantas cerveceras, para que la capacidad de producción sea de 8,000
litros al mes, lo que nos asegura una oferta adecuada para cubrir la DPI pronosticada.

Al calcular la producción mensual que tendremos durante los primeros cinco años y compararla
con la capacidad de la maquinaria que elegimos obtenemos los siguientes porcentajes de
utilización:

Capacidad
Años
utilizada
2010 85.87%
2011 88.54%
2012 91.69%
2013 94.47%
2014 97.24%
Tabla 76 Capacidad de maquinaria.

Para la elección de maquinaria observamos que aunque no se ocupa el 100% de capacidad en


ninguno de los cinco años, nos permite conservar la misma maquinaria sin hacer cambios a
mediano plazo y al tener un equipo de gran costo es la mejor opción.

3.3. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO.

Un factor determinante en la creación de una empresa es definir la ubicación geográfica más


adecuada, ya que esto permitirá, en gran medida, reducir los costos y así, obtener una mayor tasa
de rentabilidad. Por lo anterior, se realizarán dos estudios para tomar la mejor decisión respecto a

77
la localización de nuestra empresa; primero, el estudio de macrolocalización y posteriormente uno
de microlocalización. Estos estudios se describen en los siguientes apartados.

3.3.1 Macrolocalización.

Para determinar las posibles localizaciones de la empresa se han evaluado algunas características
generales de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, ya que éste es el alcance de
nuestro anteproyecto. Para determinar en qué delegación se ubicará nuestra empresa se utilizarán
dos métodos: el cualitativo por puntos y el cuantitativo de Vogel. Los resultados de dichos métodos
nos permitirán conocer las ventajas y desventajas que proporciona cada delegación.

Las características que se evaluarán en el método cualitativo por puntos hacen referencia a la
disponibilidad de materia prima, mano de obra, suministros y, a la cercanía del mercado objetivo.
En el método cuantitativo de Vogel, se analizarán los costos de transportación de los materiales y
productos.

Las delegaciones políticas que vamos a comparar son: Azcapotzalco, Gustavo A. Madero e
Iztacalco, puesto que consideramos que son zonas industriales importantes en el Distrito Federal.
A continuación se describen las principales características de cada una de ellas.

87
Azcapotzalco.

 Ubicación.

Está situada al noroeste del Distrito Federal y colinda con los municipios de Naucalpan de Juárez y
Tlalnepantla de Baz, del Estado de México; y con las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y
Gustavo A. Madero.

Muchas de las colonias actuales de la delegación tienen su origen en antiguos barrios que datan
de la época prehispánica y colonial. Tal es el caso de San Miguel Amantla, San Pablo Xalpa, San
Juan Tlihuaca, Santiago Ahuizotla, Santa Lucía Tomatlán, Santa Cruz Acayucan, San Francisco
Tetecala, Santa María Malinalco, San Lucas Atenco, San Sebastián, Santo Tomás, Santa Catarina,
San Andrés, Santa Bárbara, San Martín Xochinahuac, San Francisco Xocotitla, San Andrés de las
Salinas, Santa Apolonia Tezcolco, San Marcos Ixquitlán, San Simón y Santo Domingo Huexotitlán.

78
 Hidrografía.

Al noroeste de Azcapotzalco se encuentran las subcuencas del Río Hondo y del Río Chico de los
Remedios, y en las cercanías, en progresiva latitud norte, están los ríos San Javier y Tlalnepantla.
Los caudales del Río Hondo y de los Remedios, descienden desde las lomas de la Sierra de
Guadalupe al norte y las sierras de los Remedios y las Cruces al occidente.

 Indicadores Socioeconómicos.

Hacia 2005, la población total de la delegación, ascendía a 455,131 habitantes; 218,769 hombres y
236,362 mujeres, los cuales residen en unas 103,130 habitaciones. Unas 106,273 viviendas
cuentan con agua potable entubada, que cubre las necesidades del 98.9% de la población; las
redes de drenajes cuentan con unos 106,322 drenajes conectados a la red pública; el servicio de
energía eléctrica y alumbrado público, abastece a 106,980 viviendas; 5 millones de metros
cuadrados se encuentran asfaltados; 2 millones 250 mil metros cuentan con banquetas y 300 mil
metros lineales, con guarniciones.

La población económicamente activa en la delegación asciende al grueso de la población, de la


cual, 82% es asalariada, el 14% trabajadores independientes y el 2%, patrones y empleados;
mucha de la población se encuentra empleada en la rama industrial, laborando en las 1,980
empresas que se encuentran en la Delegación.

En la educación, la delegación cuanta con 191 planteles educativos públicos de nivel básico,
medio, superior y de posgrado; 9 Centros de desarrollo Comunitario; 12 Estancias de Desarrollo
Infantil y 4 casas hogar para ancianos, y 3 centros de Educación Integral. También se cuenta con
siete bibliotecas públicas. En la salud, se cuenta con 8 hospitales importantes, de los cuales, 5 se
localizan en el Centro Medico La Raza. En el turismo, la delegación cuenta con varios sitios
históricos para visitar, así como diversos parques y jardines, centros deportivos, monumentos;
restaurantes y centros comerciales.

Para la seguridad pública, existen 27 módulos de policía, que cuentan con 139 patrullas. Existe
además un programa de protección civil, en caso de siniestro, contando con 14 refugios en los
cuales se brindaría ayuda a la población damnificada. También se presta asesoría jurídica para
obtención de pensiones alimenticias; intestados, testamentos, arrendamientos, y escrituración de

87
INEGI, www.inegi.gob.mx y Delegación Azcapotzalco, www.azcapotzalco.df.gob.mx, recuperado junio 2010.

79
propiedades; incluso se instauró la Mesa Única Contra Delitos Cometidos por Servidores Públicos,
en el edificio delegacional. Asimismo se cuenta con unos 20 centros administrativos,
pertenecientes a la delegación, la policía, bomberos, centros comunitarios de ayuda y apoyo a los
ciudadanos, centros sociales, Casa de la Cultura, dos museos y ocho centros deportivos.

 Vialidad y transporte.

En las comunicaciones y transportes, la delegación cuenta con las dos vialidades de acceso
controlado: Circuito Interior y la avenida Aquiles Serdán; 14 vialidades primarias, como las
avenidas y calzadas: Las Armas, Las Culturas; San Isidro, 5 de Mayo, Tezozómoc, Eje 5 Norte, El
Rosario, Camarones, Heliópolis, Las Granjas, Cuitlahuac, Salónica, Eje 3 Norte y Vallejo. Cuenta
con dos líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que se enlazan en la estación El
Rosario la línea 6, que corre a Martín Carrera, y la 7 va hasta Barranca del Muerto. Existen también
varias rutas de transporte local y foráneo que transportan a unos 60 mil usuarios rumbo al Estado
de México y al Distrito Federal.

88
Gustavo A. Madero.

 Ubicación.

Se ubica en el extremo noreste del Distrito Federal y ocupa una posición estratégica con respecto
a varios municipios conurbados del Estado de México. Tiene una extensión de 95 km². Colinda con
los municipios de Coacalco de Berriozábal, Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos,
Netzahualcóyotl y Tultitlan y con las delegaciones Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y
Azcapotzalco.

Hay varias colonias importantes como son la Colonia Guadalupe Tepeyac, Lindavista, Acueducto
de Guadalupe, Cuautepec, Santa María Ticomán, entre otras.

 Indicadores Socioeconómicos.

La delegación Gustavo A. Madero tiene una población total de 1.193.161 habitantes. De ellos,
573.847 son hombres y 619,314 mujeres. Su población de habla indígena es de 17,023 personas
(principalmente náhuatl y otomí). Cuenta con una población económicamente activa de 506,521

88
INEGI, www.inegi.gob.mx y Delegación Gustavo A. Madero, www.gamadero.df.gob.mx, recuperado junio 2010.

80
habitantes y cuenta con 26,810 casas particulares. Cuenta con un total de 331.820 viviendas
habitadas con información de ocupantes, 298.547 sin información de ocupantes, 22.337
deshabitadas, 5.148 de uso temporal.

Cuenta con instituciones de educación básica suficientes, más de veinte escuelas de nivel medio
superior, una gran variedad de instituciones de nivel superior y varios centros de investigación
tecnológica y biológica. Existen también una vasta cantidad de clubes deportivos, parques,
zoológicos, museos, teatros, centros culturales, cementerios, iglesias, mercados, institutos de
asistencia e integración social y hasta un reclusorio. También podemos encontrar varios centros
comerciales como: Plaza Lindavista, Plaza Tepeyac, Plaza Torres Lindavista, Pabellón Ticomán y
Parque Lindavista.

Además, entre los límites de esta delegación y la de Azcapotzalco, se encuentran dos de las zonas
industriales más importantes de la Ciudad de México: Industrial Vallejo y Nueva Industrial Vallejo.

 Vialidad y transporte.

Se encuentra atravesada y/o limitada por importantes arterias que conectan la zona central con la
zona norte del área metropolitana, tales como son: Insurgentes Norte, que se prolonga hasta la
carretera a Pachuca, el Eje 3 Oriente (Avenida Eduardo Molina), el Eje 5 Norte (Calzada San Juan
de Aragón); que conecta con la Avenida Hank González o Avenida Central; en la zona poniente de
la delegación se ubican la Calzada Vallejo, el Eje Central Lázaro Cárdenas (Avenida de los Cien
Metros) y el Anillo Periférico Norte.

89
Iztacalco.

 Ubicación.

Se localiza al centro-oriente del Distrito Federal. Es la delegación más pequeña de las dieciséis
que comparten el territorio capitalino, con apenas 23,3 kilómetros cuadrados que albergan una
población cercana a los 400 mil habitantes. La Delegación Iztacalco cuenta con 38 unidades
territoriales.

89
INEGI, www.inegi.gob.mx y Delegación Iztacalco, www.iztacalco.df.gob.mx, recuperado junio 2010.

81
Entre las colonias ubicadas en Iztacalco están la Agrícola Oriental, Agrícola Pantitlán, Santa Anita y
Granjas México. Se encuentran, además, las colonias Militar Marte, Reforma Iztaccihuatl Norte y
Sur que están catalogadas como zonas de nivel socioeconómico medio alto en la Ciudad de
México.

 Indicadores Socioeconómicos.

Iztacalco es la segunda delegación con mayor número de establecimientos industriales en el


Distrito Federal y se concentran especialmente en un fraccionamiento conocido como Granjas
México.

Cuenta con once bibliotecas dependientes del gobierno delegacional, diez casas de cultura e
importantes edificios de la ciudad de México, como el Palacio de los Deportes, el Autódromo
Hermanos Rodríguez y las instalaciones de la Ciudad Deportiva de La Magdalena Mixiuhca.
Instituciones de educación básica, media superior y superior como la UPIICSA y la ESEF. Cuenta
con cuatro centros de salud y un centro de asistencia e integración social; además de algunos
parques y deportivos.

La población de Iztacalco es mayoritariamente de clase media baja a clase baja, con pequeños
núcleos de personas de clase media alta, con una esperanza de vida de 74 años. Su densidad de
población es de 17 mil 884 hab/km², El 25.53% de la población tiene entre 0 y 14 años de edad;
67.61% se encuentra en el rango de 15-64 años y 6.84% tiene 65 años o más. Tiene una población
económicamente activa de 175 mil 568 personas.

 Vialidad.

Iztacalco cuenta con una de las mejores redes viales del Distrito Federal. Su límite norte es
señalado por el eje del Viaducto Río de la Piedad, que atraviesa Ciudad de México del poniente al
oriente, y termina en la calzada Ignacio Zaragoza. Esta vía rápida conduce con rumbo al sureste
hacia la autopista México-Puebla.

El límite oriente de la delegación lo constituye el Anillo Periférico, una vía rápida que circunda la
zona urbana del Distrito Federal. Por el centro de la delegación pasa el Circuito Interior, construido
sobre el lecho del río Churubusco.

82
En el poniente de la delegación, cerca del viejo pueblo de Iztacalco, se localiza el Eje 3 Oriente,
que forma parte de un proyecto de vía rápida que debe comunicar Xochimilco en el sur de la
capital, con Atzacoalco, en el norte. El territorio de Iztacalco queda comprendido entre el Eje 2 y el
Eje 6 Sur, y entre los ejes 1 Oriente y 5 Oriente.

 Transporte.

La columna vertebral del transporte en Iztacalco es el Sistema de Transporte Colectivo (metro) de


la Ciudad de México. Cuatro líneas de la red atraviesan la delegación, El transporte público en
Iztacalco es complementado por numerosas líneas de autobuses de las paraestatales capitalinas o
de corporaciones privadas, así como cuatro líneas de Trolebús. También, la línea 2 del Metrobús
recorre parte de la delegación.

3.3.1.1 Método Cualitativo por Puntos.

Para la aplicación de este método hemos definido algunos factores importantes para el desarrollo
de nuestro proyecto y así poder elegir, entre las tres delegaciones descritas anteriormente, a la que
proporciona mayores beneficios y definirla como el lugar de localización óptimo.

Los factores relevantes definidos para las delegaciones a evaluar son los siguientes:

 Cercanía del Mercado.


 Disponibilidad de Suministros.
 Disponibilidad de Materia Prima.
 Disponibilidad de Mano de Obra.
 Calidad de Vida.
 Nivel de Ingresos.
 Disposiciones Legales.

A estos factores se les dará un peso asignado de acuerdo al grado de importancia que tienen para
la realización del anteproyecto. La suma total de los pesos asignados debe ser igual a 1.
Posteriormente se le otorgará una calificación de 0 a 10 a cada una de las delegaciones
seleccionadas; basándonos en la información descrita y en nuestra apreciación y criterio. Después
se multiplicará el peso asignado por la calificación dada para obtener una calificación ponderada.
Se sumarán las calificaciones ponderadas de cada factor para cada delegación y la que resulte con

83
mayor calificación será la delegación elegida como óptima. Los resultados se muestran en la
siguiente tabla:

Gustavo A.
Iztacalco Azcapotzalco
Peso Madero
Factor relevante
asignado Calif. Calif. Calif.
Calif Calif Calif
ponderada ponderada ponderada
Cercanía del Mercado 0.15 7 1.05 9 1.35 8 1.20
Disponibilidad de Suministros 0.20 8 1.20 8 1.20 8 1.60
Disponibilidad de Materia Prima 0.30 7 1.05 7 1.05 7 2.10
Disponibilidad de Mano de Obra 0.10 8 1.20 8 1.20 7 0.70
Calidad de Vida 0.05 8 1.20 9 1.35 8 0.40
Nivel de Ingresos 0.15 8 1.20 7 1.05 9 1.35
Disposiciones Legales 0.05 7 1.05 7 1.05 8 0.40
Total 1 7.95 8.25 7.75
Tabla 77 Método cualitativo por puntos de macrolocalización.

En base al resultado obtenido por el método cualitativo por puntos, se tomará como referencia de
localización óptima la delegación Gustavo A. Madero; ya que es la delegación con mayor
calificación ponderada; 8.25, lo que nos indica que para el proyecto específico ofrece más ventajas
que las otras delegaciones.

3.3.1.2 Método Cuantitativo de Vogel.


Malta.

Gustavo A.
Iztacalco Azcapotzalco Costo
Madero
0.583 0.533 0.500
Extractos y Maltas 426.67
800

Productos 1.833 1.783 1.733


1,386.67
Alimentarios El Plan
800
1.800 1.883 1.933
Cebadas y Maltas 1,440.00
800
Costo 1,440.00 426.67 1,386.67
Tabla 78 Método Vogel macrolocalización para proveedores de malta.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de malta, la
localización más conveniente es Gustavo A. Madero.

84
Lúpulo.

Gustavo A.
Iztacalco Azcapotzalco Costo
Madero

8.333 6.667 6.000


Colhei 20.67
3.10
3.333 4.000 5.000
Grupo Nutramex 10.33
3.10
13.333 14.000 11.667
Extractos Nahuapatli 36.17
3.10
Costo 10.33 20.67 36.17
Tabla 79 Método Vogel macrolocalización para proveedores de lúpulo.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de lúpulo,
la localización más conveniente es Iztacalco.

Levadura.

Gustavo A.
Iztacalco Azcapotzalco Costo
Madero
7.500 2.500 3.750
Grupo Biotecnic 6.75
1.80
5.000 4.375 3.750
Alquimia Mexicana 9.00
1.80
8.750 5.000 6.875
Astroquim 9.00
1.80
Costo 9.00 9.00 6.75
Tabla 80 Método Vogel macrolocalización para proveedores de levadura.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de


levadura, la localización más conveniente es Azcapotzalco.

Saborizante.

85
Gustavo A.
Iztacalco Azcapotzalco Costo
Madero
8.000 8.000 8.000
Cafeterías Café 3,680.00
460

Luna México 0.180 0.150 0.130


69.00
Productos
460
0.120 0.070 0.050
Deiman 23.00
460
Costo 3,680.00 69.00 23.00
Tabla 81 Método Vogel macrolocalización para proveedores de saborizante.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de


saborizante, la localización más conveniente es Azcapotzalco.

Botellas de vidrio.

Gustavo A.
Iztacalco Azcapotzalco Costo
Madero

0.350 0.230 0.270


Tecnoempaques 2,346.00
10,200
0.580 0.510 0.530
Grupo Prez 5,406.00
10,200
Grupo Industrial 0.830 0.780 0.810
8,466.00
Saavedra
10,200
Costo 8,466.00 2,346.00 5,406.00
Tabla 82 Método Vogel macrolocalización para proveedores de botellas.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de botellas,
la localización más conveniente es Gustavo A. Madero.

Etiquetas.

86
Gustavo A.
Iztacalco Azcapotzalco Costo
Madero
0.060 0.000 0.015
Megalabel 0.00
10,200

Tecnología en 0.200 0.170 0.150


1,530.00
Impresos
10,200
0.080 0.120 0.120
Lobo Impresores 816.00
10,200
Costo 816.00 0.00 1,530.00
Tabla 83 Método Vogel macrolocalización para proveedores de etiquetas.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de


etiquetas, la localización más conveniente es Gustavo A. Madero.

Corcholatas.

Gustavo A.
Iztacalco Azcapotzalco Costo
Madero
0.020 0.016 0.010
Famosa 204.00
10,200
0.032 0.024 0.024
Homebrewing 244.80
10,200
Maquinas y 0.034 0.028 0.016
163.20
Troqueles Rojas
10,200
Costo 204.00 244.80 163.20
Tabla 84 Método Vogel macrolocalización para proveedores de corcholatas.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de


corcholatas, la localización más conveniente es Azcapotzalco.

Empaque de cartón plegadizo.

87
Gustavo A.
Iztacalco Azcapotzalco Costo
Madero
0.250 0.075 0.115
Logi S.A. de C.V. 126.90
1,692
0.225 0.150 0.100
Cartmont 169.20
1,692
Ideas y Diseños en 0.215 0.125 0.125
363.78
cajas de cartón
1,692
Costo 363.78 126.90 169.20
Tabla 85 Método Vogel macrolocalización para proveedores de cartón.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de cartón,
la localización más conveniente es Gustavo A. Madero.

CT Iztacalco = 14,989.11
CT Gustavo A. Madero = 3,243.03
CT Azcapotzalco = 8,720.98

Como se puede observar en las matrices anteriores, la delegación más conveniente para la
localización de la empresa es Gustavo A. Madero, ya que representa el menor costo total.

Producto Terminado.

Gustavo A.
Iztacalco Azcapotzalco Costo
Madero

0.374 0.354 0.344


Condesa 873.76
2,540
0.315 0.394 0.394
Coyoacán 800.10
2,540
0.394 0.335 0.344
Zona Rosa 850.90
2,540
Costo
800.10 850.90 873.76
Tabla 86 Método Vogel macrolocalización para distribución de producto terminado.

88
Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de nuestro
producto terminado, la localización más conveniente es Iztacalco.

En base a los resultados obtenidos anteriormente en los diferentes métodos, se determinó que la
delegación más adecuada para la macrolocalización de la empresa es Gustavo A. Madero.

3.3.2 Microlocalización.

Para determinar la óptima localización del proyecto es necesario realizar el estudio de


microlocalización. Se aplicarán nuevamente los dos métodos: cualitativo por puntos y cuantitativo
de Vogel para definir exactamente el lugar donde estará situada nuestra empresa.

En el estudio de macrolocalización decidimos que el proyecto debe establecerse en la delegación


Gustavo A. Madero, de la cual se han elegido tres colonias en las que se concentra gran parte de
la actividad industrial de la demarcación. Debido a la complejidad de la información y a la dificultad
para analizar las características principales de las colonias de la delegación Gustavo A. Madero, se
realizará la evaluación en base a nuestro criterio.

3.3.2.1 Método Cualitativo por Puntos.

Se aplicará nuevamente este método para definir cuál de las colonias de la Delegación Gustavo A.
Madero representa la óptima localización de nuestro proyecto. A continuación se muestran los
resultados obtenidos:

San Juan de Tablas de San Nueva Industrial


Peso Aragón Agustín Vallejo
Factor relevante
asignado Calif. Calif. Calif.
Calif Calif Calif
ponderada ponderada ponderada
Industrialización 0.13 8 1.04 9 1.17 10 1.3
Disponibilidad de Suministros 0.17 8 1.04 8 1.04 9 1.53
Disponibilidad de Materia Prima 0.25 9 1.17 9 1.17 8 2
Disponibilidad de Mano de Obra 0.15 9 1.17 8 1.04 7 1.05
Vías de Comunicación 0.1 9 1.17 8 1.04 9 0.9
Nivel de Ingresos 0.12 7 0.91 8 1.04 8 0.96
Nivel de Seguridad 0.08 6 0.78 7 0.91 8 0.64
Total 1 7.28 7.41 8.38
Tabla 87 Método cualitativo por puntos de microlocalización.

89
De acuerdo al método cualitativo por puntos, tomaremos como referencia para la microlocalización
de la empresa la colonia Nueva Industrial Vallejo, ya que ha resultado con la calificación ponderada
más alta en comparación con las otras localidades.

3.3.2.2 Método Cuantitativo de Vogel.


Malta.

San Juan de Tablas de San Nva Industrial


Costo
Aragón Agustín Vallejo

0.567 0.533 0.516


Extractos y Maltas 453.60
800
Productos 1.809 1.783 1.752
1,401.60
Alimentarios El Plan
800
1.883 1.845 1.907
Cebadas y Maltas 1,476.00
800
Costo 453.60 1,476.00 1,401.60
Tabla 88 Método Vogel microlocalización para proveedores de malta.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de malta, la
localización más conveniente es San Juan de Aragón.

Lúpulo.

San Juan de Tablas de San Nva. Industrial


Costo
Aragón Agustín Vallejo

7.583 7.459 6.667


Colhei 20.67
3.1
3.917 3.789 4.525
Grupo Nutramex 12.14
3.1 3.1
14.000 13.813 14.657
Extractos Nahuapatli 42.82
3.1
Costo 12.14 42.82 20.67
Tabla 89 Método Vogel microlocalización para proveedores de lúpulo.

90
Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de lúpulo,
la localización más conveniente es San Juan de Aragón.

Levadura.

San Juan de Tablas de San Nva Industrial


Costo
Aragón Agustín Vallejo
2.743 2.500 2.500
Grupo Biotecnic 4.50
1.8
4.375 3.923 4.856
Alquimia Mexicana 7.88
1.8
8.750 5.873 6.257
Astroquim 10.57
1.8
Costo 7.88 10.57 4.50
Tabla 90 Método Vogel microlocalización para proveedores de levadura.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de


levadura, la localización más conveniente es Nueva Industrial Vallejo.

Saborizante.

San Juan de Tablas de San Nva. Industrial


Costo
Aragón Agustín Vallejo

8.000 8.000 8.000


Cafeterías Café 3,680.00
460
0.149 0.154 0.173
Luna México Productos 68.54
460
0.076 0.091 0.063
Deiman 28.98
460
Costo 68.54 3,680.00 28.98
Tabla 91 Método Vogel microlocalización para proveedores de saborizante.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de


saborizante, la localización más conveniente es Nueva Industrial Vallejo.

91
Botellas de vidrio.

San Juan de Tablas de San Nva. Industrial


Costo
Aragón Agustín Vallejo
0.248 0.257 0.218
Tecnoempaques 2,223.60
10,200
0.524 0.530 0.507
Grupo Prez 5,344.80
10,200

Grupo Industrial 0.787 0.780 0.796


7,956.00
Saavedra
10,200
Costo 5,344.80 7,956.00 2,223.60
Tabla 92 Método Vogel microlocalización para proveedores de botellas.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de botellas,
la localización más conveniente es Nueva Industrial Vallejo.

Etiqueta.

San Juan de Tablas de San Nva. Industrial


Costo
Aragón Agustín Vallejo
0.000 0.000 0.000
Megalabel 0.00
10,200
0.200 0.187 0.245
Tecnología en impresos 1,907.40
10,200
0.128 0.120 0.106
Lobo Impresores 1,081.20
10,200
Costo 0.00 1,907.40 1,081.20
Tabla 93 Método Vogel microlocalización para proveedores de etiquetas.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de


etiquetas, la localización más conveniente es San Juan de Aragón.

Corcholatas.

92
San Juan de Tablas de San Nva. Industrial
Costo
Aragón Agustín Vallejo

0.016 0.014 0.018


Famosa 142.80
10,200
0.021 0.024 0.030
Homebrewing 214.20
10,200
Maquinas y Troqueles 0.031 0.028 0.019
193.80
Rojas
10,200
Costo 214.20 142.80 193.80
Tabla 94 Método Vogel microlocalización para proveedores de corcholatas.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de malta, la
localización más conveniente es Tablas de San Agustín.

Empaque de cartón plegadizo.

San Juan de Tablas de San Nva. Industrial


Costo
Aragón Agustín Vallejo

0.100 0.107 0.085


Logi S.A. de C.V. 169.20
1,692
0.143 0.137 0.119
Cartmont 231.80
1,692

Ideas y Diseños en 0.186 0.174 0.125


211.50
cajas de cartón
1,692
Costo 169.20 231.80 211.50
Tabla 95 Método Vogel microlocalización para proveedores de cartón.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de cartón,
la localización más conveniente es San Juan de Aragón.

CT San Juan de Aragón = 6,270.36


CT Tablas de San Agustín = 15,447.40
CT Nueva Industrial Vallejo = 5,165.85

93
Como se puede observar en las matrices anteriores, la colonia conveniente para la localización de
la empresa es Nueva Industrial Vallejo, ya que es la que representa el menor costo total.

Producto Terminado.

San Juan de Tablas de San Nva. Industrial


Costo
Aragón Agustín Vallejo

0.348 0.354 0.362


Condesa 919.48
2,540
0.384 0.394 0.407
Coyoacán 1,000.76
2,540
0.332 0.345 0.354
Zona Rosa 843.28
2,540
Costo 843.28 1,000.76 919.48
Tabla 96 Método Vogel microlocalización para distribución de producto terminado.

Como se puede observar en la tabla anterior, en base al menor costo de transportación de nuestro
producto terminado, la localización más conveniente es San Juan de Aragón.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las matrices anteriores, tanto de macrolocalización como
de microlocalización, se llego a la conclusión de que la colonia “Nueva Industrial Vallejo” de la
delegación Gustavo A. Madero es la más adecuada para el establecimiento de la empresa.

La dirección exacta para el establecimiento de la empresa es: Pról. Saturno #456, Col. Nueva
Industrial Vallejo, C.P. 7700, Deleg. Gustavo A. Madero.

3.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO.


3.4.1 Análisis del Proceso de Producción.

El inicio del proceso es la molienda, la cual consiste en destruir el grano, y pulverizarlo hasta
hacerlo harina, buscando que se conserve la cascara ya que esto ayudara en el proceso de
filtrado.

94
Una vez molida la malta es puesta en agua hirviendo para su cocimiento y la extracción de sus
propiedades, dando como resultado el mosto, el cual después es filtrado en cubas en donde se
separa la parte insoluble de este.

Al tener el mosto filtrado se transporta a las cubas donde se hierve y se le agrega el lúpulo el cual
le dará el sabor amargo a la cerveza, así como el saborizante artificial, después de la ebullición el
mosto se deja en tanque de enfriamiento en donde empieza el proceso de fermentación.

El mosto es llevado a cubas de fermentación en donde se le agrega la levadura y se deja por una
semana, durante este periodo los azucares se convierten en alcohol, al termino del proceso la
cerveza es separada de la levadura, la cual si así se desea se puede reutilizar para la fermentación
de mas mosto.

Una vez que se obtiene la cerveza se pasa a la etapa de maduración en la cual se deja reposar por
otra semana en tanques a baja temperatura, esto se hace con la finalidad de que las partículas que
tiene la cerveza, entre ellas aún levadura, se sedimente y se cree la textura de la cerveza y se
refine su sabor.

Al final el proceso se hace un nuevo filtro en donde quedaran las partículas sedimentadas y la
levadura, dejando la cerveza lista para ser envasada y empaquetada.

Por otro lado tendremos las botellas ya etiquetas para pasar el líquido la embotelladora, y una vez
llenas las botellas se empaquetaran para ser transportadas al almacén.

El proceso de producción de la cerveza artesanal que se llevara a cabo es de forma semi-


automatizada, ya que por el tipo de maquinaria que utilizaremos se requiere la ayuda de una
persona, la cual este adicionando la materia prima, así como los insumos.

A continuación se muestra de manera general el proceso de producción de la cerveza artesanal de


sabores:

95
96
3.4.1.1 Diagrama de Bloques del Proceso.

Diagrama 2 Diagrama de bloques del proceso.

97
Diagrama 3 Diagrama de bloques de proceso.

98
3.4.1.2 Diagrama de Flujo del Proceso.

Diagrama 4 Diagrama de flujo del proceso.


99

99
100

Diagrama 5 Diagrama de flujo del proceso.

100
101

Diagrama 6 Diagrama de flujo del proceso.

101
102

Diagrama 7 Diagrama de flujo del proceso.

102
103

Diagrama 8 Diagrama de flujo del proceso.

103
CURSOGRAMA ANALITICO OPERARIO
DIAGRAMA No. 1 HOJA No. 1 RESUMEN
OBJETO: Elaborar cerveza artesanal de
ACTIVIDAD ACTUAL PROPUEST. ECONOM.
sabores
ACTIVIDAD: Desde molienda de malta OPERACIÓN
TRANSPORTE
hasta almacenaje de producto terminado ESPERA
INSPECCIÓN
MÉTODO: PROPUESTO/ACTUAL ALMACENAMIENTO
PROPUESTO DISTANCIA

LUGAR: Producción TIEMPO

COSTO
OPERARIO (S): Varios
MANO DE OBRA
FICHA No. 1
MATERIAL
COMPUESTO POR:
FECHA: TOTAL
APROBADO POR:
FECHA:
Símbolo
Descripción Cantidad Distancia Tiempo Observaciones

Recepción de malta 5 min. Se recibe la malta


Inspección de malta Revisión de malta en
15 min.
recibida buenas condiciones
Transporte de malta al Mandar la malta al
14.50 m 3 min.
almacén almacén
Almacenamiento de Almacenaje de
10 min.
malta costales de malta
Pesar la cantidad de Se pesa la cantidad
33.075 kg 2 min.
malta requerida necesaria de malta
Transporte de malta a la Envío de malta para
3.00 m 5 min.
moledora proceso de molienda
Moler la malta hasta
Molienda de malta 35 min. deshacerla
completamente
Tratar el agua y
Tratamiento del agua 25 min.
calentarla a 100ºC
Sumergir la malta en Agregar la malta al
10 min.
agua agua hirviendo
Después de todos los
Obtención del mosto 45 min. procesos, el resultado
es el mosto
Mandar a depósitos
Transporte del mosto al
10 min. para mezclado con
depósitos
lúpulo
Recepción de lúpulo 5 min. Se recibe el lúpulo
Transporte del lúpulo al Mandar el lúpulo al
14.50 m 3 min.
almacén almacén
Almacenamiento de Almacenaje de bolsas
5 min.
lúpulo de lúpulo
Pesar la cantidad de Se pesa la cantidad
127.5 gr. 5 min.
lúpulo requerido necesaria de lúpulo
Envío de lúpulo para
Transporte del lúpulo a
5.75 m 5 min. proceso de mezcla
depósitos
con el mosto
Hervir el mosto con el Calentar el mosto
80 min.
lúpulo junto al lúpulo
Eliminar el líquido y
Filtración de mosto 70 min. residuos para obtener
el mosto natural
Bombeo del mosto a
Transporte el mosto a tanques, retiro de
tanques de 90 min. materiales sólidos y
sedimentación que esté libre de
partículas
Se reciben la
Recepción de levadura 5 min.
levadura
Transporte de levadura Mandar la levadura al
14.50 m 3 min.
al almacén almacén

104
CURSOGRAMA ANALITICO OPERARIO
DIAGRAMA No. 1 HOJA No. 2 RESUMEN
OBJETO: Elaborar cerveza artesanal de
ACTIVIDAD ACTUAL PROPUEST. ECONOM.
sabores
ACTIVIDAD: Desde molienda de malta OPERACIÓN
TRANSPORTE
hasta almacenaje de producto terminado ESPERA
INSPECCIÓN
MÉTODO: PROPUESTO/ACTUAL ALMACENAMIENTO
PROPUESTO DISTANCIA

LUGAR: Producción TIEMPO

COSTO
OPERARIO (S): Varios
MANO DE OBRA
FICHA No. 2
MATERIAL
COMPUESTO POR:
FECHA: TOTAL
APROBADO POR:
FECHA:
Símbolo
Descripción Cantidad Distancia Tiempo Observaciones

Se almacena y
Almacenamiento de
10 min. selecciona la
levadura
levadura
Recepción de Se reciben el
3 min.
saborizante saborizante
Transporte de Mandar saborizante
14.50 m 5 min.
saborizante al almacén al almacén
Almacenamiento de Se almacena y se
5 min.
saborizante separa por sabores
Pesar la cantidad
Pesar la cantidad de 75 gr.
necesaria de levadura
levadura y saborizante Y 2 min.
y seleccionar el
requerido 6 Lt.
saborizante
Se envía levadura y
Transporte de levadura y
8.10 m 5 min. saborizante al área
saborizante a producción
productiva
Se adiciona la
Agregar levadura y
20 min. levadura y el
saborizante al mosto
saborizante al mosto
Se deja reposando;
Reposo de la mezcla mediante supervisión
7 días
para fermentación constante, hasta que
se fermente
Transporte a tanques Se deposita la mezcla
40 min.
maduradores en tanques de reposo
Se deja reposar
Reposo para maduración 7 días durante una semana
hasta que madure
Transporte de la cerveza Mandar la cerveza
a la máquina 5.45 m 15 min. para el proceso de
embotelladora embotellado
Se reciben las
Recepción de botellas 10 min.
botellas
Transporte de botellas al Transportar las
14.50 m 5 min.
almacén botellas al almacén
Almacenamiento de Se almacenan las
10 min.
botellas botellas
Se reciben rollos de
Recepción de etiquetas 5 min.
etiquetas
Transporte de etiquetas Transporte de
14.50 m 3 min.
al almacén etiquetas al almacén
Almacenamiento de Se almacenan las
5 min.
etiquetas etiquetas bodega
Transporte de botellas y Transportar las
etiquetas al área 12.00 m 15 min. botellas y etiquetas
productiva al área productiva
Etiquetado de botellas 30 min. Se etiqueta la botella

105
CURSOGRAMA ANALITICO OPERARIO
DIAGRAMA No. 1 HOJA No. 3 RESUMEN
OBJETO: Elaborar cerveza artesanal de
ACTIVIDAD ACTUAL PROPUEST. ECONOM.
sabores
ACTIVIDAD: Desde molienda de malta OPERACIÓN
hasta almacenaje de producto terminado TRANSPORTE
ESPERA
INSPECCIÓN
MÉTODO: PROPUESTO/ACTUAL ALMACENAMIENTO
PROPUESTO
DISTANCIA
LUGAR: Producción TIEMPO
COSTO
OPERARIO (S): Varios MANO DE OBRA
FICHA No. 3
MATERIAL
COMPUESTO POR:
FECHA: TOTAL
APROBADO POR:
FECHA:
Símbolo
Descripción Cantidad Distancia Tiempo Observaciones
Se envían las botellas
Transporte de botellas a
10 min. al área de
embotelladora
embotellado
Se embotella la
Embotellar la cerveza 60 min.
cerveza
Se envían las botellas
Transporte de botellas a
9.50 m 10 min. llenas al área de
selladora
sellado
Recepción de Se reciben paquetes
5 min.
corcholatas de corcholatas
Se envían las
Transporte de
14.50 m 3 min. corcholatas al
corcholatas al almacén
almacén
Almacenamiento de Se almacenan las
4 min
corcholatas corcholatas
Transporte de Se envían las
corcholatas al área 7.80 m 3 min. corcholatas al área de
productiva sellado
Se sellan las botellas
Sellar las botellas 30 min.
con una taponadora
Transporte las botellas
Se envían las botellas
terminadas al área de 2.00 m 10 min.
para empaquetar
empaquetado
Se reciben paquetes
Recepción de cajas 5 min. de cajas de cartón
plegadas
Se envían las cajas
Transporte de cajas al
14.50 m 5 min. de cartón plegables al
almacén
almacén
Almacenamiento de Se almacenan las
5 min.
cajas cajas
Transporte de cajas al Se envían las cajas al
6.50 m 3 min.
área productiva área de empaquetado
Se empaquetan las
Empaquetar las cervezas 60 min. botellas de cerveza
dentro de las cajas
Se lleva los “six” de
Transporte de producto
3.00 m 20 min. cerveza al área de
terminado
almacenamiento
Se almacenan los
Almacenaje de producto “six” listos para su
25 min.
terminado distribución al
mercado
14 h
Total 179.10 m
42 min.

106
3.4.2 ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA.

A continuación se presenta el análisis de ciertas maquinarias y equipos que serán de utilidad para
desarrollar el proceso productivo de la cerveza artesanal de sabores.

 Maquinaria para la Producción.


2. Mini planta para 3. Microplanta cervecera
1. Planta C153_FP303 producir cerveza PUB beertec
500 1- V

Características Características Características


 Producción mensual de  Capacidad de  Capacidad de
4000 litros. producción 5000 litros producción 2400 litros
 Sala de cocimiento mensuales. mensuales.
100% acero inoxidable  Molino motorizado a 3  3 molinos trituradores.
200 litros Batch. rodillos.  6 tanques presurizados
 Molino para capacidad  Enfriador a cilindro cónicos.
de 100 kg/hr. contracorriente  Filtros para tratamiento
 3 fermentadores. inoxidable. del agua.
 Capacidad de cada  Fermentadores de 220  1 cuba mix de tanque
fermentador de litros. vertical.
polímeros 300 litros.  10 barriles tipo
Cornelius.
Tabla 97 Benchmarking maquinas cerveceras.

Elegimos adquirir dos Plantas C153_FP303 (1) porque es la que se acerca más a la producción
mensual planeada, además de que cuenta con todo integrado para realizar la misma, mientras que
las otras dos requieren más fermentadores. La segunda produce 5000 litros mensuales, lo cual
deja sobrada la capacidad de la maquinaria que no es conveniente, pues no se ve un crecimiento
en la producción a mediano plazo, mientras que la tercera únicamente produce 2400 litros
mensuales, con esto se tendrían que comprar dos maquinarias para satisfacer la producción,
haciéndolo muy costoso.

107
 Llenadora de Botellas.
1. Llenadora manual 2. Llenadora 3. Llenador volumétrico
isobárica gravitacional - RGP vertical – DVV5

Características Características Características


 Precio 2,300 dólares.  Precio €1,700  Precio € 2,750
 Pedestal de apoyo.  Estructura de acero  Producción entre 200 y
 Válvula cabezal. inoxidable. 500 lts/hr.
 Entrada de CO2 con  Dimensiones  Dimensiones
válvula manual. 600x500x1500 mm. 490x490x1500 mm.
 Salida de oxígeno.  Peso 34 Kg.  Peso 41 kg.
 Entrada de cerveza con  Motor 0.5 HP.  Alimentación de aire
válvula manual.  Capacidad 240 lts/hr. comprimido.
 Estructura de acero
inoxidable.
Tabla 98 Benchmarking llenadoras.

Se eligió la maquinaria Llenadora Manual Isobárica (1), pues a pesar de tener un costo un poco
más alto que la número 2, esta llenadora esta especialmente diseñada para las características de
la maquinaría elegida para realizar la cerveza, la maquinaría 3 quedo descartada por su excesiva
capacidad y costo.

 Taponadora de Botellas.
1. Taponadora de botella 2. Taponadora para
3. Taponadora -
semiautomática tapones rosca TPV -
roscadora
neumática 600

Características Características Características


 Pedestal de apoyo.  Producción 300 botellas  Producción entre 250
 Cilindro neumático. por hora. botellas por hora.
 Cabezal de tapado.  Precio €3,290  Precio €2,800
 Costo 2000 dólares.  Peso 100 kg.  Dimensiones
 Dimensiones 450x450x1020 mm.
1700x450x450 mm.  Peso 50 kg.
Tabla 99 Benchmarking Taponadoras.

Para el caso de las Taponadoras se eligió la Taponadora Roscador (3); a pesar de su costo, pues
abarca un pequeño espacio, además de ser la que se acerca más a las botellas producidas al día,
mientras que las otras dos tienen una capacidad de producción sobrada y abarcan más espacio.

108
 Etiquetadora.
1. Etiquetadora 3. Etiquetadora
2. Etiquetadora ET 500
capsuladora – D2 L automática D2/Z

 Producción de 1400 Características Características


botellas por hora.  Posibilidad de aplicar  Producción fijo 800
 Peso 450 kg. etiqueta y contra botellas por hora.
 Costo €11,500 etiqueta.  Costo €7,900
 Dimensiones 900x200.  Costo €2,325  Peso 400 kg.
 Marcadora neumática.  Peso 45 kg.  Dimensiones
Sistema de  Altura 600x500x400 1800x800x1200
sincronizado para el mm.  Sistema neumático de
aislado.  Producción de 400 a selección de botella.
600 botellas por hora.
Tabla 100 Benchmarking Etiquetadoras.

Para la etiquetadora se eligió la ET 500 (2), pues cubre odas las características que requerimos,
desde precio hasta la producción más cercana a la que haremos, además es la de menores
dimensiones; mientras que las otras dos etiquetadoras son muy grandes y costosas, por lo cual
fueron descartadas.

 Bascula.
1. Báscula dibatec 2. Báscula electrónica 3. Báscula dibatec
modelo vista grande dibatec modelo acero lumina grande.

Características Características Características


 Costo $8,500  Costo $6,950  Costo $7,900
 Capacidades  Batería interna  Capacidades 200 x 0,05
600 a 950 kg x 0,2 kg. recargable o kg y 500 x 0,1 kg.
 Estructura de acero al electricidad.  Dimensiones de
carbón y cubierta de  Dimensiones de plataforma de 60 x 80
acero inoxidable. plataforma de 45x60 cm.
 Unidades de kg. y lb. cm.  Batería recargable.
 Marcadora neumática.  Unidades de kg. y lb.  Unidades de kg y lb.
 Sistema de sincronizado  Capacidad máxima 300
para el aislado. kg.

Tabla 101 Benchmarking Básculas.

109
La báscula elegida fue Báscula Dibatec Lumina Grande (3), pues a pesar de no ser la más barata,
su capacidad es la más cercana a lo que será pesado en ella; además de que cuenta con una
batería recargable, lo cual es de gran utilidad. La número 2 es más barata, pero su capacidad es
baja, mientras que la número 1 quedo descartada pues a pesar de tener características similares a
la elegida, presenta un costo más alto.

 Escritorio.
1. Escritorio tipo riñón
2. Mesa melanina 1515 3. Mesa modelo discover
150 cm

Características Características Características


 Costo $2,784  Costo $1,577  Costo $4,712
 Dimensiones de 150 x  Dimensiones 160 x120  Dimensiones de 150 x
175 cm. x 90. 160 x 70.
 Estructura de metal.  Estructura de madera.  Estructura de Metal.

Tabla 102 Benchmarking Escritorios.

El escritorio elegido fue el escritorio tipo riñón, pues por el tipo de material que es metal cubre más
las características para una planta, la mesa 1515 fue descartada por el tipo de material y el
escritorio 3 fue descartado pues a pesar de ser de metal su precio es muy alto.

 Archivero.
1. Buck de 3 cajones 2. Archivero móvil 3. Buck de 3 cajones
modelo 704 modelo 310 A modelo 5601

Características Características Características


 Costo $957.76  Costo$1,865  Costo $823.68
 Dimensiones de 57 x 45  Dimensiones 53 x 58 x  Dimensiones de 57 x 45
x 44 cm. 43 cm. x 44 cm.
 Estructura de madera.  Elaborado con metal.  Estructura de Metal y
madera.
Tabla 103 Benchmarking Archiveros.

110
El archivero elegido fue el número 2, pues a pesar de tener el costo más elevado de entre los tres,
el tipo de material con el que está fabricado es metal, lo cual satisface más las características
requeridas.

 Librero.
1. Librero miniforte 2. Escritorio baldas 3. Librero 8 huecos
modelo 310 A de oficina modelo 5039

Características Características Características


 Costo $1,644.88  Costo$1,651  Costo $1,703.36
 Dimensiones de 30 x  Dimensiones 87 x 80 x  Dimensiones de 180 x
100 x 85 cm. 29 cm. 95 x 29 cm.
 Estructura de metal.  Elaborado con madera.  Estructura de Metal y
madera.
Tabla 104 Benchmarking Libreros.

El librero elegido fue el número 1, pues a cubre con todas las características de dimensiones y
espacio disponible, además de una sólida estructura, mientras que el 3 abarca más espacio y tiene
mayor costo, mientras que el 2 por el tipo de material queda descartado.

 Sillas Tipo 1.
1. Sillón ejecutivo 3. Librero 8 huecos
2. Silla modelo tilma
modelo 3110 modelo 5039

Características Características Características


 Costo $1,820.04  Costo$1,995.84  Costo $516.64
 Dimensiones de 70 x  Dimensiones 61 x 50 x  Dimensiones de 87 x 52
104 x70 cm. 109 cm. x 52 cm.
 Estructura de metal y  Elaborado con plástico.  Estructura de plástico y
maya. maya.

Tabla 105 Benchmarking Sillas tipo 1.

La silla elegida fue la número 1 pues a pesar de no ser la más barata cubre con las características
y dimensiones deseadas, mientras que la 2 y 3 no lo hacen.

111
 Sillas Tipo 2.
1. Silla de plástico 2. Silla apilable plástica 3. Silla de pastico negra
Rubasse blanca Génova office

Características Características Características


 Costo $599  Costo$479  Costo $299
 Dimensiones de 54 x 60  Dimensiones 60 x 65 x  Dimensiones de 55x
x54 cm. 60 cm. 70x60 cm.
 Estructura de plástico de  Elaborado con plástico.  Estructura de plástico y
alta resistencia. maya.
 Acabado en cromo.

Tabla 106 Benchmarking Sillas tipo 2.

La silla elegida fue la número 3 pues a para el uso que se le dará y el precio fue la mejor opción,
además de que cuenta con un diseño moderno y elegante, mientras que las opciones 1 y 2
quedaron descartadas por los costos.

 Equipo de Cómputo.
1. HP AIO MS220LA 2. Acer aspire AC 1900 3. Compac CQ2405

Características Características Características


 Costo $8,999  Costo $9,500  Costo $7,779
 Dimensiones varias.  Dimensiones varias.  Dimensiones varias.
 Materiales varios.  Materiales varios.  Materiales varios.
 Memoria RAM 1 GB.  Memoria RAM 3 GB.  Memoria RAM 2 GB.
 Disco duro 320 GB.  Disco duro 320 GB.  Disco duro 320 GB.
 Red Inalámbrica.  Red Ethernet.  Red Ethernet.
 Monitor 18.e”  Monitor 18”  Monitor 18.5”
Tabla 107 Benchmarking Computadoras.

El equipo de cómputo seleccionado fue el número 3 ya que además de ser el más barato es el que
tiene las características deseadas, como el tipo de red, memoria y disco duro, esto a pesar de que
la 1 y 2 tienen características similares, pero tienen mayor precio.

112
 Multifuncional.
1. Multifuncional HP 2. Multifuncional 3. Multifuncional lexmark
LaserJet M1120 lexmarkX4550 PRO 205

Características Características Características


 Costo $2,499  Costo $2,999  Costo $2,599
 Dimensiones varias.  Dimensiones varias.  Dimensiones varias.
 Materiales varios.  Materiales varios.  Materiales varios.
 20 páginas por minuto  18 páginas por minuto  Inyección de tinta.
en negro. en negro.  33 hojas por minuto.
 Cama plana a 400%  Cama plana a 400%  Cama plana a 400%
reducción a 25%. reducción a 25%. reducción a 25%.
 Display LCD de texto.  Display LCD de texto.  Display LCD de texto.
Tabla 108 Benchmarking Impresoras.

La multifuncional elegida fue la número 1 porque a pesar de que las tres tienen características
similares tiene el precio más bajo y es la más chica en dimensiones.

 Teléfono.
1. Teléfono Panasonic 2. Teléfono Moderphone 3. Teléfono Panasonic
KXTS550MEW TC1812 KXTSC11LXW

Características Características Características


 Costo $325  Costo $479.00  Costo $579.00
 No contiene ID de  ID de llamada.  2 Líneas.
llamada.  Pantalla iluminada.  ID de llamada.
 No contiene memoria  12 números de  50 números de
para números. memoria. memoria.
 No contiene altavoz.  Altavoz.  No contiene Altavoz.
 No contiene display.  Display.  Display iluminado.
 Garantía de 1 año.  Garantía de 1 año.  Garantía de 1 año.
Tabla 109 Benchmarking Teléfonos.

El teléfono elegido es el 2 pues a pesar de no tener el menor costo si es el más funcional para lo
requerido, el uno es más barato pero no tiene identificador de llamada y el tres, a pesar de que
tiene las funciones necesarias, es el más caro.

3.4.3 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.

113
3.4.3.1 Cálculo de las Áreas de la Planta.

A continuación se presenta una tabla, la cual indica los espacios necesarios para la planta:

2
Departamento Justificación Superficie (m )

Dirección General Considerando que la Dirección General


contará con un escritorio, un archivero, dos 8.75
libreros y tres sillones ejecutivos.

Considerando que la Gerencia Administrativa


Gerencia Administrativa contará con un escritorio, un archivero, dos 6
libreros y tres sillones ejecutivos.

Considerando que la Gerencia Operaciones


Gerencia de Operaciones contará con un escritorio, un archivero, dos 6
libreros y tres sillones ejecutivos.

Considerando que el área de Recursos


Recursos Humanos Humanos contará con un escritorio, un
archivero, un librero y tres sillones ejecutivos. 6

Considerando que el área de Compras contará


Compras con un escritorio, un archivero, un librero y tres
sillones ejecutivos. 6

Considerando que el área de Ventas contará


Ventas con un escritorio, un archivero, un librero y un
sillón ejecutivo. 6

Considerando que el área de Contabilidad y


Contabilidad y Finanzas Finanzas contará con un escritorio, un
archivero, un librero y un sillón ejecutivo. 6

Considerando que el área de Jefatura de


Jefatura Producción Producción contará con un escritorio, un
archivero, un librero y un sillón ejecutivo. 6

Considerando el espacio ocupado por: la


Planta Productiva planta cervecera, etiquetadora, llenadora y 200
selladora.

Almacén de Materia Prima Ver Anexo #13 53.11

Almacén de Producto Terminado Ver Anexo #13 5.40

Considerando que los baños estarán


Baños
compuestos por una taza para ambos casos. 3

Tabla 110 Superficies de la planta.

114
3.4.3.2 Método del Diagrama de Recorrido.

Departamentos A B C D E G
A Recepción y Embarque - 8 1
B Almacén de M.P. - 8 8 1
C Producción 8 - 1 3 4
D Almacén de P.T. 1 1 - 3
E Oficinas 2 2 3 - 5
G Sanitarios -
Tabla 111 Matriz frecuencia de recorrido.

Departamentos A B C D E G
# de Movimientos 3 6 7 6 7 3
Tabla 112 Matriz resumen de movimientos entre departamentos.

Figura 6 Distribución espacial de áreas

3.4.3.3 Método SLP.

Letra Aproximación Representación


A Absolutamente Importante
E Especialmente Importante
I Importante
O Ordinario o Normal
U Un importante o Sin Importancia
X Indeseable
Tabla 113 Simbología método SLP.

115
Numero Razón
1 Por Proceso
2 Por Control
3 Por Conveniencia
Tabla 114 Código de razones.

Recepción y
1
Embarque
A
1
O
2 Almacén M.P.
2
A A
1 1
O U
3 Producción
3 2
A I X
1 1 3
E O
4 Almacén P.T.
3 3
I I
1 3
O
5 Oficinas
3
I
3
6 Baños

Tabla 115 Diagrama de correlación de actividades.

Figura 7 Diagrama de hilos.

116
Figura 8 Plano de planta.

117
3.5 ORGANIZACIÓN HUMANA Y JURIDICA.
3.5.1Organización de la Empresa.
118

118
3.5.2 Marco Legal.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitución es la principal ley en el país, por lo tanto la debemos tomar en cuenta;


principalmente por el artículo 123; el cual se refiere al Trabajo y Previsión Social; el artículo 5to., el
cual refiere a la libertad de profesión o comercio, entre otros. Según está asentado en la fracción
XXIX del artículo 73 constitucional, en su inciso 5º, sub-inciso g), la producción y el consumo de
cerveza son renglones impositivos acotados en exclusiva para el Gobierno Federal, lo cual excluye
la posibilidad de que las autoridades locales puedan imponer contribuciones sobre estas fuentes.
Este punto es tal vez el de mayor relevancia en lo que a la cerveza se refiere.

Ley de sociedades mercantiles.

La sociedad que hemos decidido adquirir; de acuerdo a lo conscripto en la Ley de Sociedades


Mercantiles, es la Sociedad de Responsabilidad Limitada, agregando que ésta será de Capital
Variable (S.de R.L. de C.V.); ya que esta es la que más se adecua a las necesidades y formas de
operar de nuestra empresa (ver anexo 15).

También hemos decidido unirnos a la ACERMEX (Asociación Cervecera de la República


Mexicana), con el objetivo de tener aliados en contra del duopolio cervecero que existe en nuestro
país; controlado por Grupo Modelo y Femsa. Esto lo hacemos para evitar los contratos de
exclusividad entre estas dos empresas y diferentes establecimientos como: bares, restaurantes,
tiendas, etc., para la distribución y comercialización de las mismas; bloqueando el ingreso de
marcas como la nuestra. Además la Asociación busca apoyos para la construcción de una maltera
para contrarrestar los altos costos de producción; resultado del control del duopolio sobre los
insumos; los cual nos obliga a importar las materias primas.

Ley general de salud.

De acuerdo con la Ley General de Salud, las actividades relacionadas con la salud humana
requieren obtener; en un plazo no mayor de 30 días, de la Secretaría de Salud o de los gobiernos
estatales, una autorización que podrá tener la forma de: Licencia Sanitaria, Permiso Sanitario,
Registro Sanitario o Tarjetas de Control Sanitario. Esta licencia tiene por lo general una vigencia de
dos años y debe revalidarse 30 días antes de su vencimiento.

119
Código civil.

En el Código Civil se mencionan las disposiciones generales acerca de la celebración de un


contrato; además de todos los riesgos, derechos y obligaciones que se confieren al realizar el
mismo. La constitución de la sociedad se formaliza mediante un contrato social denominado
escritura constitutiva, que establece los requisitos y reglas a partir de las cuales habrá de funcionar
la sociedad (ver anexo 15).

Ley de transporte y vialidad del Distrito Federal.

En lo que se refiere al Distrito Federal, la SETRAVI expide licencias tipo “D” para operadores de
transporte de carga; precedidas de una evaluación médica y capacitación para obtenerla. Esta es
necesaria para el transporte del producto dentro del área metropolitana.

Ley del registro público de la propiedad y el comercio.

Es la institución que resguarda y conserva la información de los inmuebles ubicados en Distrito


Federal; siempre y cuando no sean de propiedad federal, ejidal o comunal; y de las sociedades y
asociaciones con domicilio social en esta ciudad. Otorga seguridad jurídica a través de la
publicidad registral de los actos jurídicos regulados por el derecho civil.

Para legalizar la ubicación de nuestra empresa requeriremos los servicios de un notario público; ya
que conocen las leyes y el papeleo necesarios para la realización de este trámite.

Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente.

Las empresas que emitan a la atmósfera olores, gases, o partículas sólidas o líquidas deben
solicitar una licencia de funcionamiento expedida por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT). Estas emisiones deberán sujetarse a los parámetros máximos permitidos
por la ley.

Ley de aguas nacionales.

120
Asimismo, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es la autoridad facultada para administrar y
custodiar las aguas nacionales, así como preservar y controlar su calidad. Cabe destacar que el
agua es una materia prima fundamental e indispensable para nuestro producto.

Ley de la propiedad industrial.

El Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) es el encargado de registrar la marca. Esta


debe de registrarse; para que como propietarios obtengamos un Título de registro, el cual nos da
derecho de usarla en forma exclusiva en toda la República Mexicana. De esta manera, nadie podrá
usarla sin nuestra previa autorización.

El registro dura 10 años a partir de la fecha de registro; y se puede renovar las veces que
queramos. Nuestro producto registrado se identificará con la leyenda “marca registrada”, las siglas
“M.R.” o el símbolo ®.

Ley federal del trabajo.

La Ley Federal del Trabajo rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123
constitucional; apartado A. En esta ley se regula la contratación de personal; percepciones,
deducciones, tipo de jornada laboral, derechos y obligaciones; tanto del patrón como del
trabajador, prestaciones tales como: vacaciones, aguinaldo, horas extra, etc. (ver anexo 15).

Existe también una cláusula que habla del “Contrato para la prestación de servicios”, en donde se
establecen las reglas para un convenio del pago de honorarios; se utilizaría en dado caso a un
especialista pagado por honorarios para que efectúe todos los trámites necesarios de uso de suelo.

Ley del seguro social.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el patrón tiene la obligación de dar de alta a sus
trabajadores asalariados; los cuáles gozarán de diferentes tipos de derecho como:

 Prestaciones en dinero.
 Gastos médicos a pensionados.
 Guarderías.
 Prestaciones Sociales (ver anexo 15).

121
Ley de la comisión nacional bancaria y de valores.

Esta ley tiene por objeto el supervisar y regular a las entidades financieras, a fin de procurar su
estabilidad y correcto funcionamiento; así como mantener y fomentar el sano y equilibrado
desarrollo del sistema financiero en su conjunto.

Autoriza a las personas físicas que celebren operaciones con el público de compra-venta de
valores. Además investiga aquellos actos que pudieran ser ilícitos; tanto de personas físicas como
morales, efectuando visitas de inspección a los presuntos responsables. Si esto se comprueba
pueden proceder con la suspensión de operaciones, así como intervenir administrativa o
gerencialmente contra las personas físicas o morales que realicen actividades fuera de esta misma
ley y proceder a la clausura de sus oficinas.

Ley del impuesto sobre la renta.

Esta señala que las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto sobre la
renta en los siguientes casos:

 Los residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación
de la fuente de riqueza de donde procedan.
 Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país,
respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.
 Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de
riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente
en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.

Nosotros como empresa tendremos un departamento contable; el cual presentará las


declaraciones fiscales ante la Secretaría de Hacienda, indicándonos si hemos tenido perdida o
ganancia (fiscalmente); el cálculo del pago de impuestos (IVA, 2% S/Nómina, ISR, IETU,SUA, etc.);
identificar los gastos deducibles de impuesto; presupuestos, etc.

Normas específicas para nuestro producto.

 Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1-1995. “Bienes y Servicios. Bebidas Alcohólicas.


Especificaciones Sanitarias. Etiquetado Sanitario y Comercial”.

122
 Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSA1-1994, “Bienes y Servicios. Prácticas de Higiene y
Sanidad para el Proceso de Alimentos, Bebidas no Alcohólicas y Alcohólicas”.
 Norma Oficial Mexicana NOM-CCA-007-ECOL/1993. “Límites Máximos Permisibles de
Contaminantes en las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores
Provenientes de la Industria de la Cerveza y de la Malta”.

3.6 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO.

Basados en la información recabada y estudiada en la realización del estudio técnico, llegamos a la


principal conclusión; que es seguir adelante con nuestro proyecto, dándole continuación con el
estudio económico por las siguientes razones:

Una vez analizadas cada una de las materias primas necesarias para la producción de la cerveza,
se demostró que existe la disponibilidad y accesibilidad de cada una de ellas en el mercado.

Considerando toda la maquinaria necesaria para presentar la cerveza como producto final y; a
pesar de que la maquinaria principal sería importada, es accesible y factible poder llevar a cabo la
producción.

Una vez efectuado el análisis de la localización se determinó que el mejor lugar para establecer el
proyecto es la delegación Gustavo A Madero.

Basado en los diferentes factores que determinan el tamaño de la planta, asegura que es posible
cubrir la DPI de 41,255.627 litros con un incremento de 3.20%, 3.33%, 3.03% y 2.99% para 2011,
2012, 2013 y 2014 respectivamente.

Para la producción de la cerveza y fundados en el benchmarking, la maquinaria que se pretende


adquirir, cubre al 100% las características especificas de la producción que realizaremos.

En tamaño de la planta es de 24 m de largo por 22 m de ancho y 8 m de alto, distribuido en dos


plantas conformadas por 13 zonas, haciendo de la planta un lugar con todas las características
necesarias para poner en marcha el proyecto.

123
La organización de la empresa se subdividirá en dos grandes gerencias; la administrativa y la de
operaciones, que por el personal requerido para arrancar el proyecto, centraliza más las funciones
de cada área propiciando más control en cada una de las áreas de la empresa.

Por último; y basados en todas las leyes que nuestro país tiene respecto a la constitución de una
empresa (Capitulo V de la Ley de Sociedades Mercantiles), estaremos legalmente constituidos
como una Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable (S. de R. L. de C.V.)
integrada por cinco socios, para poder operar con toda la libertad y con los beneficios que esto
ofrece.

124
CAPITULO IV ESTUDIO ECONÓMICO.

4.1 DETERMINACION DE LOS COSTOS.


4.1.1 Costos de Producción.

De acuerdo a lo determinado en el estudio técnico, el costo de producción de la empresa


productora de cerveza artesanal de sabores (ver anexo 16), se integra de la siguiente manera:

Costos de producción
Concepto Monto Total
Materia Prima $1,398,685.88
Materia Prima Directa $759,750.77
Materia Prima Indirecta $638,935.10
Sueldo $298,080.00
Mano Obra Directa $168,480.00
Mano Obra Indirecta $129,600.00
Gastos Producción $105,205.51
Electricidad $15,560.05
Agua $4,952.59
Gas $84,692.87
Depreciación $50,918.05
Total $1,852,889.44
Tabla 116 Costos de producción.

4.1.2 Costo de Administración.

Los costos administrativos generados por el manejo de nuestra empresa (ver anexo 17), son los
siguientes:

Costos de administración
Concepto Monto Total
Sueldo $891,000.00
Gastos Administración $34,060.05
Electricidad $14,096.58
Agua $7,428.88
Teléfono $12,534.59
Renta $482,400.00
Depreciación y Amortización $69,206.06
Total $1,476,666.12
Tabla 117 Costos de administración.

4.1.3 Costos de Venta.

125
En el presente estudio se estima el costo de ventas, generado por el sueldo del encargado del
área, el uso de los servicios y la depreciación del equipo de oficina (ver anexo 18), como sigue:

Costos de venta
Concepto Monto Total
Sueldo $129,600.00
Gastos Venta $4,060.49
Electricidad $1,258.53
Agua $1,238.15
Teléfono $1,790.66
Otros Gastos $113,784.37
Depreciación $7,897.28
Total $141,557.78
Tabla 118 Costos de venta.

4.1.4 Costos Financieros.

Son los intereses que se pagarán por el capital solicitado para el financiamiento del proyecto, el
cual se realizara mediante el programa “Crédito Pyme” que otorga Nacional Financiera, a través del
intermediario financiero Banco Interacciones:

Crédito PyMe Nafin – Interacciones

Monto del Crédito $1,072,515.00

Tasa de Interés 10.90%

Costo por Apertura de


1.00%
Inversión

Plazo 24 meses

Periodo de
mensual
capitalización
Costos Financieros $132,500.29
Tabla 119 Costos financieros.

4.2 INVERSION INICIAL TOTAL, FIJA Y DIFERIDA.

La inversión inicial total incluye: la inversión fija y diferida. La inversión fija está integrada por el
costo de los activos fijos, y la diferida son todos los gastos pre operativos y operativos del proyecto.

En la siguiente tabla se detalla la inversión fija necesaria para el proyecto:

126
Inversión Fija
Concepto Monto
Maquinaria y Equipo
Planta Cervecera $512,426.42
Embotelladora $28,958.82
Etiquetadora $38,658.71
Selladora $46,556.72
Bascula $7,900.00
Total $634,500.67
Equipo de Oficina
Escritorio $25,056.00
Archivero $16,785.00
Librero $16,448.80
Silla tipo 1 $16,380.33
Silla tipo 2 $4,784.00
Teléfono $3,832.00
Total $83,286.13
Equipo de Computo
Computadora $77,790.00
Impresora $12,495.00
Total $90,285.00
Total $808,071.80
Tabla 120 Inversión fija.

En la siguiente tabla se muestra cómo está integrada la inversión diferida:

Inversión Diferida
Concepto Inversión Total Factor Monto
Planeación e Integración del Proyecto $808,071.80 3.0% $24,242.15
Ingeniería del Proyecto $808,071.80 3.5% $28,282.51
Supervisión del Proyecto $808,071.80 1.5% $12,121.08
Administración del Proyecto $808,071.80 0.5% $4,040.36
Total $68,686.10
Tabla 121 Inversión diferida.

Partiendo del cálculo de la inversión fija y la inversión diferida se obtiene la inversión inicial total
que se muestra en la siguiente tabla:

Concepto Monto
Inversión Fija $808,071.80
Inversión Diferida $68,686.10
Subtotal $876,757.90
Imprevistos (5%) $43,837.89
Inversión Total $920,595.79
Tabla 122 Inversión total.

127
4.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES.

Es necesario definir el tiempo necesario para instalar la empresa y que ésta comience a operar. Por lo cual hemos determinado las actividades a
realizar antes de iniciar con la operación de la planta y se han programado de la siguiente manera:

Cronograma de Inversiones
Semanas
N° Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 Elaboración del Estudio

2 Constitución de la Empresa

3 Trámite de Financiamiento

4 Renta de la Planta Industrial

5 Compra de Activo Fijo

6 Instalación del Activo Fijo

7 Contratación del Personal

8 Compra de Materia Prima

9 Operación de la Empresa

Tabla 123 Cronograma de inversiones.


128

128
4.4 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES.

Toda inversión tiene un costo de depreciación y amortización, regulado por la ley tributaria, con el objetivo de que el inversionista recupere la
inversión realizada. Los Activos Fijos se deprecian y los Activos Diferidos se amortizan. Este costo se detalla a continuación:

Monto Año
Concepto % Valor
Inversión 1 2 3 4 5
Planta Cervecera $512,426.42 8% $40,994.11 $40,994.11 $40,994.11 $40,994.11 $40,994.11 $307,455.85
Embotelladora $28,958.82 8% $2,316.71 $2,316.71 $2,316.71 $2,316.71 $2,316.71 $17,375.29
Etiquetadora $38,658.71 8% $3,092.70 $3,092.70 $3,092.70 $3,092.70 $3,092.70 $23,195.22
Selladora $46,556.72 8% $3,724.54 $3,724.54 $3,724.54 $3,724.54 $3,724.54 $27,934.03
Bascula $7,900.00 10% $790.00 $790.00 $790.00 $790.00 $790.00 $3,950.00
Escritorio $25,056.00 10% $2,505.60 $2,505.60 $2,505.60 $2,505.60 $2,505.60 $12,528.00
Archivero $16,785.00 10% $1,678.50 $1,678.50 $1,678.50 $1,678.50 $1,678.50 $8,392.50
Librero $16,448.80 10% $1,644.88 $1,644.88 $1,644.88 $1,644.88 $1,644.88 $8,224.40
Silla tipo 1 $16,380.33 10% $1,638.03 $1,638.03 $1,638.03 $1,638.03 $1,638.03 $8,190.17
Silla tipo 2 $4,784.00 10% $478.40 $478.40 $478.40 $478.40 $478.40 $2,392.00
Teléfono $3,832.00 10% $383.20 $383.20 $383.20 $383.20 $383.20 $1,916.00
Computadora $77,790.00 30% $23,337.00 $23,337.00 $23,337.00 $7,779.00 $0.00 $0.00
Impresora $12,495.00 30% $3,748.50 $3,748.50 $3,748.50 $1,249.50 $0.00 $0.00
Total $86,332.17 $86,332.17 $86,332.17 $68,275.17 $59,246.67 $421,553.46
Tabla 124 Depreciaciones.

Monto Año
Concepto % Valor
Inversión 1 2 3 4 5
Activo Diferido $201,186.39 5% $10,059.32 $10,059.32 $10,059.32 $10,059.32 $10,059.32 $150,889.79
Total $10,059.32 $10,059.32 $10,059.32 $10,059.32 $10,059.32 $150,889.79
Tabla 125 Amortizaciones.
129

129
4.5 CAPITAL DE TRABAJO.

El capital de trabajo es la inversión adicional liquida que se debe aportar para iniciar operaciones
dentro del área productiva. Contablemente se define como la diferencia entre activo circulante y
pasivo circulante (ver anexo 19). Para nuestra empresa se tiene lo siguiente:

Activo Pasivo Capital de


Circulante Circulante Trabajo
$977,878.76 $325,959.59 $651,919.17
Tabla 126 Capital de trabajo.

4.6 PUNTO DE EQUILIBRIO.

Es el nivel de producción que iguala los ingresos por ventas a los costos de producción, es decir,
es donde al producir cierta cantidad de cervezas no se tienen pérdidas ni ganancias. Al realizar el
cálculo se determinó que debemos producir 113,246 cervezas para recuperara el costo y; toda
venta superior a esa cantidad representa una ganancia para la empresa (ver anexo 20). La relación
de ingreso costo a ese nivel de ventas es la que se muestra a continuación:

Punto de Equilibrio
Concepto Monto
Ingresos $5,689,218.50

Costos Fijos $1,699,250.31

Costos Variables $1,972,957.07

Costos Totales $3,672,207.38


Tabla 127 Punto de equilibrio.

A continuación se muestra el cálculo del punto de equilibrio expresado en pesos ($) mediante
formula:

130
La expresión gráfica del punto de equilibrio es la siguiente:

Gráfica 37 Punto de equilibrio.

4.7 COSTO DE CAPITAL PROPIO Y MIXTO.

El capital que necesitamos invertir para el inicio de operaciones de la empresa de cerveza


artesanal de sabores es de $1,572.515.00, y va a provenir de las siguientes fuentes:

 Inversionistas (personas físicas): Aportarán un monto de $500,000.00.


 Institución Crediticia (NAFIN-INTERACCIONES): Un monto de $1,072,515.00.

4.7.1 Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) propia.

Tomando en cuenta el comportamiento en la Bolsa de Valores de las acciones de Grupo Modelo y


Femsa Cerveza, que son empresas con actividades semejantes a la propuesta en este proyecto,
se determinó un premio al riesgo (f) de 34.68 % y una inflación promedio pronosticada (i) de 3.10%.

Entonces tenemos que:

TMAR propia = i + f + if = 3.10% + 34.68% + 1.08% = 38.85%

131
4.7.2 Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) mixta.

Como el capital necesario para realizar el proyecto proviene de dos fuentes, se calculó la TMAR
mixta dado que:

TMAR propia = i + f + if = 3.10% + 34.68% + 1.08% = 38.85%

TMAR nafin = Tasa de interés = 10.90%

Por lo tanto:

500,000 1,072,515
TMAR mixta = 38.85% + 10.90% = 12.35% + 7.43% = 19.79%
1,572,515 1,572,515

4.8 FINANCIAMIENTO. TABLA DE PAGO DE LA DEUDA.

Para la realización de este proyecto es necesario pedir un préstamo bancario. El financiamiento


que nos ofrece mayores facilidades es el “Crédito PyME” de Nafín a través de un intermediario
financiero, Banco Interacciones y tiene las siguientes características:

Crédito NAFIN

Préstamo $1,072,515.00

Plazo 24 meses

Interés 10.90%

Costo de Apertura 1%

Periodo de capitalización mensual

Tabla 128 Condiciones de crédito.

Considerando el monto del financiamiento y a las características anteriores, la tabla de pago de la


deuda queda estructurada de la siguiente manera:

132
Saldo % Interés Diferencia Pago Saldo
Meses Capital Intereses
Insoluto Mensual Intereses Mensual Mensual

1 $1,072,515.00 $44,688.13 0.91% $9,742.01 $0.00 $54,430.14 $1,027,826.88


2 $1,027,826.88 $44,688.13 0.91% $9,336.09 $405.92 $54,024.22 $983,138.75
3 $983,138.75 $44,688.13 0.91% $8,930.18 $405.92 $53,618.30 $938,450.63
4 $938,450.63 $44,688.13 0.91% $8,524.26 $405.92 $53,212.38 $893,762.50
5 $893,762.50 $44,688.13 0.91% $8,118.34 $405.92 $52,806.47 $849,074.38
6 $849,074.38 $44,688.13 0.91% $7,712.43 $405.92 $52,400.55 $804,386.25
7 $804,386.25 $44,688.13 0.91% $7,306.51 $405.92 $51,994.63 $759,698.13
8 $759,698.13 $44,688.13 0.91% $6,900.59 $405.92 $51,588.72 $715,010.00
9 $715,010.00 $44,688.13 0.91% $6,494.67 $405.92 $51,182.80 $670,321.88
10 $670,321.88 $44,688.13 0.91% $6,088.76 $405.92 $50,776.88 $625,633.75
11 $625,633.75 $44,688.13 0.91% $5,682.84 $405.92 $50,370.96 $580,945.63
12 $580,945.63 $44,688.13 0.91% $5,276.92 $405.92 $49,965.05 $536,257.50
13 $536,257.50 $44,688.13 0.91% $4,871.01 $405.92 $49,559.13 $491,569.38
14 $491,569.38 $44,688.13 0.91% $4,465.09 $405.92 $49,153.21 $446,881.25
15 $446,881.25 $44,688.13 0.91% $4,059.17 $405.92 $48,747.30 $402,193.13
16 $402,193.13 $44,688.13 0.91% $3,653.25 $405.92 $48,341.38 $357,505.00
17 $357,505.00 $44,688.13 0.91% $3,247.34 $405.92 $47,935.46 $312,816.88
18 $312,816.88 $44,688.13 0.91% $2,841.42 $405.92 $47,529.54 $268,128.75
19 $268,128.75 $44,688.13 0.91% $2,435.50 $405.92 $47,123.63 $223,440.63
20 $223,440.63 $44,688.13 0.91% $2,029.59 $405.92 $46,717.71 $178,752.50
21 $178,752.50 $44,688.13 0.91% $1,623.67 $405.92 $46,311.79 $134,064.38
22 $134,064.38 $44,688.13 0.91% $1,217.75 $405.92 $45,905.88 $89,376.25
23 $89,376.25 $44,688.13 0.91% $811.83 $405.92 $45,499.96 $44,688.13
24 $44,688.13 $44,688.13 0.91% $405.92 $405.92 $45,094.04 $0.00
Total $121,775.14 $1,194,290.14
Tabla 129 Tabla de pago de la deuda.

4.9 ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA.

El Estado de Resultados Proforma es un documento financiero que muestra las utilidades o


pérdidas de una empresa en un periodo determinado de tiempo, proyectado a futuro.

Para los efectos de este estudio se realizarán estados de resultados con producción constante y
con producción variable para los próximos cinco años.

4.9.1 Con Producción Constante.

Se hará el cálculo de los flujos netos de efectivo, con el supuesto de que la producción es
constante y con una serie de variaciones en la inflación y el financiamiento para observar cómo
afectan a éstos. El nivel de producción se tomó obteniendo un promedio para los cinco años.

133
4.9.1.2 Sin Inflación y Sin Financiamiento.

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 247,605 247,605 247,605 247,605 247,605


Precio Venta $24.50 $24.50 $24.50 $24.50 $24.50
Ingresos de Ventas $6,066,322.50 $6,066,322.50 $6,066,322.50 $6,066,322.50 $6,066,322.50
Costo de Producción $2,023,875.12 $2,023,875.12 $2,023,875.12 $2,023,875.12 $2,023,875.12
Utilidad Marginal $4,042,447.38 $4,042,447.38 $4,042,447.38 $4,042,447.38 $4,042,447.38

Costo Administración $1,292,486.36 $1,292,486.36 $1,292,486.36 $1,292,486.36 $1,292,486.36


Costo de Ventas $7,897.28 $7,897.28 $7,897.28 $7,897.28 $7,897.28
Costos Financieros $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $2,742,063.73 $2,742,063.73 $2,742,063.73 $2,742,063.73 $2,742,063.73

ISR (33%) $904,881.03 $904,881.03 $904,881.03 $904,881.03 $904,881.03


PTU (10%) $274,206.37 $274,206.37 $274,206.37 $274,206.37 $274,206.37
IETU (17.5%) $479,861.15 $479,861.15 $479,861.15 $479,861.15 $479,861.15
Utilidad Neta $1,083,115.17 $1,083,115.17 $1,083,115.17 $1,083,115.17 $1,083,115.17
Depreciaciones y
$96,391.49 $96,391.49 $96,391.49 $96,391.49 $96,391.49
Amortizaciones
Pago a Principal $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Flujo de Efectivo $1,179,506.66 $1,179,506.66 $1,179,506.66 $1,179,506.66 $1,179,506.66


Tabla 130 Estado de resultados (producción constante, sin inflación y sin financiamiento).

Como se muestra en el estado de resultados, los ingresos son iguales para los cinco años debido a
que no se ven afectados por la inflación ni el financiamiento.

134
4.9.1.2 Con Inflación y Sin Financiamiento.

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 247,605 247,605 247,605 247,605 247,605


Precio Venta $25.26 $26.04 $26.85 $27.68 $28.54
Ingresos de Ventas $6,254,511.96 $6,448,539.43 $6,648,586.02 $6,854,838.45 $7,067,489.25
Costo de Producción $2,086,659.78 $2,151,392.14 $2,218,132.62 $2,286,943.53 $2,357,889.10
Utilidad Marginal $4,167,852.18 $4,297,147.29 $4,430,453.39 $4,567,894.92 $4,709,600.15

Costo Administración $1,332,581.87 $1,373,921.23 $1,416,543.01 $1,460,487.01 $1,505,794.24


Costo de Ventas $8,142.27 $8,394.86 $8,655.29 $8,923.79 $9,200.63
Costos Financieros $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $2,827,128.03 $2,914,831.20 $3,005,255.09 $3,098,484.11 $3,194,605.29

ISR (33%) $932,952.25 $961,894.29 $991,734.18 $1,022,499.76 $1,054,219.74


PTU (10%) $282,712.80 $291,483.12 $300,525.51 $309,848.41 $319,460.53
IETU (17.5%) $494,747.41 $510,095.46 $525,919.64 $542,234.72 $559,055.93
Utilidad Neta $1,116,715.57 $1,151,358.32 $1,187,075.76 $1,223,901.22 $1,261,869.09
Depreciaciones y
$99,381.74 $102,464.76 $105,643.42 $108,920.69 $112,299.63
Amortizaciones
Pago a Principal $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Flujo de Efectivo $1,216,097.31 $1,253,823.09 $1,292,719.19 $1,332,821.92 $1,374,168.72


Tabla 131 Estado de resultados (producción constante, con inflación y sin financiamiento).

En el estado de resultados se observa que los flujos netos de efectivo varían levemente de un año
a otro debido al efecto inflacionario

135
4.9.1.3 Con Inflación y Con Financiamiento.

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 247,605 247,605 247,605 247,605 247,605


Precio Venta $25.26 $26.04 $26.85 $27.68 $28.54
Ingresos de Ventas $6,254,511.96 $6,448,539.43 $6,648,586.02 $6,854,838.45 $7,067,489.25
Costo de Producción $2,086,659.78 $2,151,392.14 $2,218,132.62 $2,286,943.53 $2,357,889.10
Utilidad Marginal $4,167,852.18 $4,297,147.29 $4,430,453.39 $4,567,894.92 $4,709,600.15

Costo Administración $1,332,581.87 $1,373,921.23 $1,416,543.01 $1,460,487.01 $1,505,794.24


Costo de Ventas $8,142.27 $8,394.86 $8,655.29 $8,923.79 $9,200.63
Costos Financieros $100,838.75 $31,661.54 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $2,726,289.28 $2,883,169.66 $3,005,255.09 $3,098,484.11 $3,194,605.29

ISR (33%) $899,675.46 $951,445.99 $991,734.18 $1,022,499.76 $1,054,219.74


PTU (10%) $272,628.93 $288,316.97 $300,525.51 $309,848.41 $319,460.53
IETU (17.5%) $477,100.62 $504,554.69 $525,919.64 $542,234.72 $559,055.93
Utilidad Neta $1,076,884.26 $1,138,852.02 $1,187,075.76 $1,223,901.22 $1,261,869.09
Depreciaciones y
$99,381.74 $102,464.76 $105,643.42 $108,920.69 $112,299.63
Amortizaciones
Pago a Principal $536,257.50 $536,257.50 $0.00 $0.00 $0.00

Flujo de Efectivo $640,008.51 $705,059.28 $1,292,719.19 $1,332,821.92 $1,374,168.72


Tabla 132 Estado de resultados (producción constante, con inflación y con financiamiento).

Cuando hay inflación y financiamiento, la variación de los flujos netos de efectivo es más notable
debido a que en el primer año se hará el pago del capital financiado y los intereses
correspondientes. Y en los años siguientes, solo se ven afectados por la inflación.

4.9.2 Con Producción Variable.

En esta parte del estudio, se hará el cálculo de los flujos netos de efectivo con una producción
variable, tomada de nuestro pronóstico de ventas obtenido en el estudio de mercado y, al igual que
con producción constante, se tomarán en cuenta los efectos de la inflación y el financiamiento.

136
4.9.2.1 Sin Inflación y Sin Financiamiento.

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 232,213 239,428 247,953 255,473 262,960


Precio Venta $24.50 $24.50 $24.50 $24.50 $24.50
Ingresos de Ventas $5,689,218.50 $5,865,986.00 $6,074,848.50 $6,259,088.50 $6,442,507.75
Costo de Producción $2,023,875.12 $2,023,875.12 $2,023,875.12 $2,023,875.12 $2,023,875.12
Utilidad Marginal $3,665,343.38 $3,842,110.88 $4,050,973.38 $4,235,213.38 $4,418,632.63

Costo Administración $1,292,486.36 $1,292,486.36 $1,292,486.36 $1,292,486.36 $1,292,486.36


Costo de Ventas $7,897.28 $7,897.28 $7,897.28 $7,897.28 $7,897.28
Costos Financieros $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $2,364,959.73 $2,541,727.23 $2,750,589.73 $2,934,829.73 $3,118,248.98

ISR (33%) $780,436.71 $838,769.99 $907,694.61 $968,493.81 $1,029,022.16


PTU (10%) $236,495.97 $254,172.72 $275,058.97 $293,482.97 $311,824.90
IETU (17.5%) $413,867.95 $444,802.27 $481,353.20 $513,595.20 $545,693.57
Utilidad Neta $934,159.09 $1,003,982.26 $1,086,482.94 $1,159,257.74 $1,231,708.35
Depreciaciones y
$96,391.49 $96,391.49 $96,391.49 $96,391.49 $96,391.49
Amortizaciones
Pago a Principal $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Flujo de Efectivo $1,030,550.58 $1,100,373.74 $1,182,874.43 $1,255,649.23 $1,328,099.83


Tabla 133 Estado de resultados (producción variable, sin inflación y sin financiamiento).

Como podemos observar, los ingresos por ventas varían de acuerdo al nivel de ventas
pronosticado y; al variar los ingresos, los flujos netos de efectivo cambian también.

137
4.9.2.2 Con Inflación y Sin Financiamiento.

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 232,213 239,428 247,953 255,473 262,960


Precio Venta $25.26 $26.04 $26.85 $27.68 $28.54
Ingresos de Ventas $5,865,709.44 $6,235,580.45 $6,657,930.37 $7,072,660.66 $7,505,758.93
Costo de Producción $2,086,659.78 $2,151,392.14 $2,218,132.62 $2,286,943.53 $2,357,889.10
Utilidad Marginal $3,779,049.66 $4,084,188.31 $4,439,797.74 $4,785,717.13 $5,147,869.83

Costo Administración $1,332,581.87 $1,373,921.23 $1,416,543.01 $1,460,487.01 $1,505,794.24


Costo de Ventas $8,142.27 $8,394.86 $8,655.29 $8,923.79 $9,200.63
Costos Financieros $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $2,438,325.51 $2,701,872.22 $3,014,599.44 $3,316,306.33 $3,632,874.97

ISR (33%) $804,647.42 $891,617.83 $994,817.82 $1,094,381.09 $1,198,848.74


PTU (10%) $243,832.55 $270,187.22 $301,459.94 $331,630.63 $363,287.50
IETU (17.5%) $426,706.96 $472,827.64 $527,554.90 $580,353.61 $635,753.12
Utilidad Neta $963,138.58 $1,067,239.53 $1,190,766.78 $1,309,941.00 $1,434,985.61

Depreciaciones y
$99,381.74 $102,464.76 $105,643.42 $108,920.69 $112,299.63
Amortizaciones

Pago a Principal $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Flujo de Efectivo $1,062,520.32 $1,169,704.29 $1,296,410.20 $1,418,861.69 $1,547,285.24


Tabla 134 Estado de resultados (producción variable, con inflación y sin financiamiento).

El flujo neto de efectivo se ve afectado por la inflación ya que ésta influye directamente en el precio
de venta, en los costos y en la depreciación.

138
4.9.2.3 Con Inflación y Con Financiamiento.

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 232,213 239,428 247,953 255,473 262,960


Precio Venta $25.26 $26.04 $26.85 $27.68 $28.54
Ingresos de Ventas $5,865,709.44 $6,235,580.45 $6,657,930.37 $7,072,660.66 $7,505,758.93
Costo de Producción $2,086,659.78 $2,151,392.14 $2,218,132.62 $2,286,943.53 $2,357,889.10
Utilidad Marginal $3,779,049.66 $4,084,188.31 $4,439,797.74 $4,785,717.13 $5,147,869.83

Costo Administración $1,332,581.87 $1,373,921.23 $1,416,543.01 $1,460,487.01 $1,505,794.24


Costo de Ventas $8,142.27 $8,394.86 $8,655.29 $8,923.79 $9,200.63
Costos Financieros $100,838.75 $31,661.54 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $2,337,486.76 $2,670,210.69 $3,014,599.44 $3,316,306.33 $3,632,874.97

ISR (33%) $771,370.63 $881,169.53 $994,817.82 $1,094,381.09 $1,198,848.74


PTU (10%) $233,748.68 $267,021.07 $301,459.94 $331,630.63 $363,287.50
IETU (17.5%) $409,060.18 $467,286.87 $527,554.90 $580,353.61 $635,753.12
Utilidad Neta $923,307.27 $1,054,733.22 $1,190,766.78 $1,309,941.00 $1,434,985.61

Depreciaciones y
$99,381.74 $102,464.76 $105,643.42 $108,920.69 $112,299.63
Amortizaciones

Pago a Principal $536,257.50 $536,257.50 $0.00 $0.00 $0.00

Flujo de Efectivo $486,431.51 $620,940.48 $1,296,410.20 $1,418,861.69 $1,547,285.24


Tabla 135 Estado de resultados (producción variable, con inflación y con financiamiento).

Cuando se tiene un nivel de producción variable, con inflación y con financiamiento, el flujo neto de
efectivo es menor el primer año debido al pago a capital y a los costos financieros, y en los años
siguientes sólo varía en proporción a las ventas y al efecto inflacionario.

Para el caso de nuestro proyecto este estado de resultados es el más cercano a la realidad, ya que
nosotros pensamos pedir un financiamiento, tenemos un nivel de ventas variable pronosticado y
estamos afectados por la inflación.

4.10 BALANCE GENERAL.

El Balance General es un estado financiero que muestra la situación de la empresa a una fecha
determinada. Como el presente estudio es un proyecto, sólo se presenta el Balance General inicial
de la empresa Flavor Beer S.A. de C.V. y es el siguiente:

139
ACTIVO PASIVO

Circulante Circulante

Caja y Bancos $512,222.21 Sueldos y Salarios $109,890.00


Inventarios Materias Primas $465,656.55 Proveedores $216,069.55
Cuentas por Cobrar $0.00 Total Pasivo Circulante $325,959.55
Total Activo Circulante $977,878.76
Fijo
Fijo
Documentos por pagar a largo
plazo $1,072,515.00
Maquinaria y Equipo $634,500.67 Total Pasivo Fijo $1,072,515.00
Equipo de Oficina $83,286.13
Equipo de Cómputo $90,285.00
Total Activo Fijo $808,071.80 SUMA TOTAL PASIVO $1,398,474.55

Diferido
CAPITAL
Activos Intangibles $68,686.10
Imprevistos $43,837.89 Capital Social $500,000.00
Total Activo Diferido $112,524.00 Total Capital $500,000.00

SUMA TOTAL
SUMA TOTAL ACTIVO $1,898,474.55 PASIVO + CAPITAL $1,898,474.55
Tabla 136 Balance general.

4.11 CONCLUSIONES.

La Inversión total que requerimos para poner en marcha la empresa de fabricación y


comercialización de cerveza artesanal de sabores es de $920,595.79.

Debemos realizar una venta de cervezas mínima de 113,246 botellas que en términos monetarios
es $2,774,526.28 esto para no tener pérdidas y cualquier cifra de ventas superior a esta
representaría ganancias para la empresa, todo esto en relación al punto de equilibrio.

Capital obtenido de; Inversionistas (personas físicas) que aportarán un monto total de $
500,000.00. y de una Institución Crediticia (NAFIN-INTERACCIONES), con un monto total de $
1’072,515.00.

Los FNE, nos dan un resultado positivo, todo esto a pesar de que la mayor parte e la inversión
inicial, provendrá de una Institución Financiera.

140
CAPITULO V EVALUACIÓN ECONÓMICA.

5.1 VPN Y TIR.

El valor presente neto (VPN) y la tasa interna de rendimiento (TIR), son dos métodos de evaluación
económica que sirven para determinar la factibilidad de un proyecto de inversión tomando en
cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Para este proyecto se harán los cálculos del VPN y
la TIR con un nivel de producción constante y variable; y además, se evaluará la influencia que
tienen la inflación y el financiamiento. Las formulas a emplear en el cálculo de VPN y TIR son las
siguientes:

FNE1 FNE 2 FNE 3 FNE 4 FNE 5  VS


P    
 VPN
1 i  1 i 
1 2
1 i 
3
 
1 i 4 1 i 5
 TIR = Calculo mediante formula de Excel

5.1.1 Con Producción Constante.

Para el cálculo del VPN y TIR se utilizaron los flujos netos de efectivo (FNE) de los estados de
resultados determinados anteriormente con cada una de las variantes, con un nivel de producción
constante.

5.1.1.1 Sin Inflación y Sin Financiamiento.

Concepto Monto

Inversión $920,595.79
FNE 1 $1,179,506.66
FNE 2 $1,179,506.66
FNE 3 $1,179,506.66
FNE 4 $1,179,506.66
FNE 5 $1,179,506.66
Valor Salvamento $572,443.26
TMAR 0.3468
VPN $1,842,418.40
TIR 126.56%
Tabla 137 VPN y TIR (producción constante, sin inflación y sin financiamiento).

141
Con base en la tabla anterior, consideramos lo siguiente:

 Como VPN > 0, es decir, $1,842,418.40 > 0, se acepta la inversión en el proyecto.


 Como TIR > TMAR, es decir, 126.56% > 34.68%, se acepta la inversión, pues implica que
recuperamos más del mínimo esperado.

5.1.1.2 Con Inflación y Sin Financiamiento.

Concepto Monto

Inversión $920,595.79
FNE 1 $1,216,097.31
FNE 2 $1,253,823.09
FNE 3 $1,292,719.19
FNE 4 $1,332,821.92
FNE 5 $1,374,168.72
Valor Salvamento $666,917.48
TMAR 0.3885
VPN $1,842,418.39
TIR 133.57%
Tabla 138 VPN y TIR (producción constante, con inflación y sin financiamiento).

Por lo tanto:

 Como VPN = $1,842,418.39 > 0, se acepta la inversión en el proyecto.


 Como TIR = 133.57% > TMAR = 38.85%, implica que se recupera la TMAR y un porcentaje
de ganancia extra, por lo que se acepta la inversión

142
5.1.1.3 Con Inflación y Con Financiamiento.

Concepto Monto

Inversión $500,000.00
FNE 1 $640,008.51
FNE 2 $705,059.28
FNE 3 $1,292,719.19
FNE 4 $1,332,821.92
FNE 5 $1,374,168.72
Valor Salvamento $666,917.48
TMAR 0.1979
VPN $2,752,598.45
TIR 150.65%
Tabla 139 VPN y TIR (producción constante, con inflación y con financiamiento).

Obtenemos que el VPN = $2,752,598.45 > 0 y TIR = 150.65% > TMAR = 19.79%, por lo que se
acepta la inversión puesto que representa una recuperación de la TMAR más un porcentaje extra.

5.1.2 Con Producción Variable.

Para el cálculo del VPN y TIR se utilizaron los flujos netos de efectivo (FNE) de los estados de
resultados determinados anteriormente con cada una de las variantes, con un nivel de producción
variable.

143
5.1.2.1 Sin Inflación y Sin Financiamiento.

Concepto Monto

Inversión $920,595.79
FNE 1 $1,030,550.58
FNE 2 $1,100,373.74
FNE 3 $1,182,874.43
FNE 4 $1,255,649.23
FNE 5 $1,328,099.83
Valor Salvamento $572,443.26
TMAR 0.3468
VPN $1,746,249.49
TIR 115.44%
Tabla 140 VPN y TIR (producción variable, sin inflación y sin financiamiento).

Por lo tanto:

 Como VPN = $1,746,249.49 > 0, se acepta la inversión en el proyecto.


 Como TIR = 115.44% > TMAR = 34.68%, implica que se recupera la TMAR y un porcentaje
de ganancia extra, por lo que se acepta la inversión

5.1.2.3 Con Inflación y Sin Financiamiento.

Concepto Monto

Inversión $920,595.79
FNE 1 $1,062,520.32
FNE 2 $1,169,704.29
FNE 3 $1,296,410.20
FNE 4 $1,418,861.69
FNE 5 $1,547,285.24
Valor Salvamento $666,917.48
TMAR 0.3885
VPN $1,746,249.49
TIR 122.13%
Tabla 141 VPN y TIR (producción variable, con inflación y sin financiamiento).

144
Se obtiene que el VPN = $1,746,249.49 > 0 y TIR = 122.13% > TMAR = 38.85%, por lo que se
acepta la inversión puesto que representa una recuperación de la TMAR más un porcentaje extra.

5.1.2.3 Con Inflación y Con Financiamiento.

Concepto Monto

Inversión $500,000.00
FNE 1 $486,431.51
FNE 2 $620,940.48
FNE 3 $1,296,410.20
FNE 4 $1,418,861.69
FNE 5 $1,547,285.24
Valor Salvamento $666,917.48
TMAR 0.1979
VPN $2,679,892.74
TIR 132.19%
Tabla 142 VPN y TIR (producción variable, con inflación y con financiamiento).

Con base en la tabla anterior, consideramos lo siguiente:

 Como VPN > 0, es decir, $2,679,892.74 > 0, se acepta la inversión en el proyecto.


 Como TIR > TMAR, es decir, 132.19% > 19.79%, se acepta la inversión, pues implica que
recuperamos más del mínimo esperado.

De los resultados obtenidos en los cálculos anteriores se deduce que al incrementar la TMAR el
VPN disminuye y la TIR aumenta, para todos los casos, lo que indica que mientras mayor sea el
costo del capital el valor de recuperación debe ser también mayor.

5.2 RAZONES FINANCIERAS.

Las razones financieras son métodos de evaluación económica que no toman en cuenta el valor
del dinero a través del tiempo, ya que los valores utilizados para calcularlas se toman del Balance
General inicial, el cual solo refleja la situación financiera de la empresa en el momento. Para
efectos de nuestro proyecto, calcularemos las razones financieras de liquidez, de apalancamiento y
de rentabilidad.

145
5.2.1 Tasas de Liquidez.

Son las tasas que nos indican la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto
plazo. Se realizará el cálculo de la tasa de circulante y la tasa de la prueba del ácido como se
muestra a continuación:

5.2.1.1 Tasa Circulante.

El valor aceptable para esta razón es de 2.5 y el resultado obtenido es 3, por lo cual consideramos
que la empresa es solvente y podría cubrir fácilmente sus deudas a corto plazo sólo con el activo
circulante.

5.2.1.2 Tasa de la Prueba del Acido.

El resultado obtenido es de 1.57, siendo que el resultado aceptable es de 1. Esto indica que la
empresa puede hacerse cargo de las deudas con un plazo menor de un año sin recurrir a la venta
de los inventarios.

De los resultados de ambas razones se deduce que la empresa es suficientemente solvente y que
podría cumplir con las deudas adquiridas a corto plazo.

5.2.2 Tasas de Apalancamiento.

Miden el grado en que la empresa se ha financiado por medio de la deuda y hasta qué punto
pueden disminuirse las ganancias de la empresa sin provocarle un problema financiero que le
impida cubrir los intereses. Para este caso, calcularemos la tasa de deuda y la tasa de número de
veces que se gana el interés.

146
5.2.2.1 Tasa de Deuda.

El resultado es 0.56, lo que indica que la empresa está muy endeudada puesto que el valor
aceptable es de 0.33; sin embargo, consideramos que la tasa de deuda disminuirá para los
siguientes años, puesto que el capital financiado va a cubrirse durante los primeros dos años,

5.2.2.2 Tasa del Numero de Veces que se Gana el Interés.

Se obtuvo un resultado de 42, siendo que el valor aceptable es de 8 veces, podemos decir que la
empresa gana lo suficiente para cubrir sus costos financieros y además, genera utilidades.

5.2.3 Tasas de Rentabilidad.

Estas tasas miden la efectividad de la administración de la empresa. En el presente proyecto se


calculará la rentabilidad sobre las ventas, sobre el activo y sobre el capital; utilizando la tasa de
margen de beneficio, la tasa de rendimiento sobre activos totales y la tasa de rendimiento sobre el
valor neto; como sigue:

5.2.3.1 Tasa de Margen de Beneficio.

Un valor aceptable es de 0.05 a 0.10, es decir, de 5% a 10% y nuestro resultado es de 0.16, o sea,
16%, casi el doble del valor aceptable. En dinero indica que de cada $1.00 que vendemos
obtenemos el $0.16 de utilidad.

147
5.2.3.2 Tasa de Rendimiento sobre Activos Totales.

El resultado de esta razón es confuso y se recomienda no tratar de interpretarlo, pero si lo


interpretamos, podemos decir que por cada $1.00 invertido en activos se tiene un rendimiento de
$0.49.

5.2.3.3 Tasa de Rendimiento sobre el Valor Neto.

También se recomienda no interpretar el resultado para evitar confusiones, pero podemos decir
que por cada $1.00 que invierten los socios, obtienen $1.85.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en las razones financieras y dado que en todas ellas
obtuvimos un valor mejor al considerado aceptable, excepto en la tasa de deuda, podemos decir
que el presente proyecto representa una buena oportunidad para invertir.

5.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD.

Es el procedimiento que nos permitirá determinar cuánto afecta al proyecto, la variación en ciertos
factores. Para el estudio se realizará el análisis de sensibilidad con variación en el volumen de
ventas, en el nivel de financiamiento y en la tasa de financiamiento.

5.3.1 Con Variación en el Volumen de Ventas.

Este análisis permitirá determinar las ventas mínimas que debe mantener la empresa para ser
económicamente rentable.

148
Análisis de sensibilidad con variación en el volumen de ventas

% Ventas 100% 90% 80% 70% 59.512%

2010 232,213 208,992 185,771 162,550 138,195

2011 239,428 215,486 191,543 167,600 142,489

Producción 2012 247,953 223,158 198,363 173,568 147,562

2013 255,473 229,926 204,379 178,832 152,038

2014 262,960 236,664 210,368 184,072 156,493

2010 $481,058.18 $311,310.17 $136,148.06 -$38,974.16 -$222,669.82

2011 $615,400.46 $432,969.43 $244,946.05 $56,963.80 -$140,207.63

FNE 2012 $1,290,698.31 $1,093,560.67 $890,667.80 $687,817.33 $475,036.55

2013 $1,412,972.61 $1,201,495.94 $984,085.50 $766,718.78 $538,720.01


2014 $1,541,213.47 $1,314,737.30 $1,082,137.64 $849,583.06 $605,660.72

VPN $2,662,901.11 $2,084,832.28 $1,489,633.44 $894,560.72 $0.00

TIR 131.29% 102.68% 74.40% 47.33% 19.79%


Tabla 143 Análisis de sensibilidad con variación en las ventas.

Como se puede observar en la tabla anterior el mínimo nivel de ventas que debe tener la empresa
para ser económicamente rentable es del 59.512% de lo pronosticado para cada año,
considerando que la producción es variable con inflación y con financiamiento.

Gráfica 38 Análisis de sensibilidad con variación en las ventas.

149
En la gráfica anterior podemos observar que la TIR es directamente proporcional al volumen de
ventas; es decir, si las ventas aumentan, la TIR aumenta; y si las ventas disminuyen, la TIR
también lo hace.

5.3.2 Con Variación en el Financiamiento.

Hay dos formas de afectar al proyecto con el financiamiento, una variando el nivel de
financiamiento y otra, si cambia la tasa de interés del préstamo.

5.3.2.1 Nivel de Financiamiento.

Este análisis permitirá determinar hasta qué punto se puede financiar el proyecto y que siga siendo
económicamente rentable.

Análisis de sensibilidad con variación en el financiamiento (monto de


financiamiento)
% Financiamiento 100% 200% 300% 386.26%
Monto de
$1,072,515.00 $2,145,030.00 $3,217,545.00 $4,142,696.44
Financiamiento
FNE 2010 $486,431.51 -$82,826.76 -$652,085.03 -$1,143,127.22

2011 $620,940.48 $79,219.11 -$462,502.26 -$929,791.12

2012 $1,296,410.20 $1,303,671.11 $1,310,932.01 $1,317,195.26

2013 $1,418,861.69 $1,426,347.84 $1,433,834.00 $1,440,291.55

2014 $1,547,285.24 $1,555,003.63 $1,562,722.02 $1,569,379.90

VPN $2,679,892.74 $1,838,132.20 $996,371.65 $0.00

TIR 132.19% 72.10% 37.67% 19.79%


No. Veces que se
42.94 21.47 14.31 11.12
gana el interés
Tabla 144 Análisis de sensibilidad con variación en el monto del financiamiento.

Tomando los FNE con producción variable, se observa que el nivel máximo de financiamiento que
debe tener la empresa de cerveza artesanal de sabores para ser económicamente rentable es de
$4,142,696.44, es decir, el 386.26%, siendo 286.26% más de lo que se tiene pensado pedir
prestado.

150
Gráfica 39 Análisis de sensibilidad con variación en el monto del financiamiento.

La gráfica anterior muestra que cuando incrementa el monto del financiamiento, la TIR disminuye.
Esto es, si solicitamos un préstamo de $1,072,515.00 obtenemos una TIR de 132.19% y; si
solicitamos el máximo permisible, la TIR es igual a la TMAR.

En las siguientes tablas se muestra el número de veces que se gana el interés para el banco y el
nivel seguridad para el banco, en nuestro caso, Banco Interacciones establece que debe oscilar
entre 10 y 18 veces el interés.

Gráfica 39 Numero de veces que se gana el interés sobre el monto del financiamiento.

151
Gráfica 40 Nivel de seguridad para el banco.

5.3.2.2 Tasa del Financiamiento.

Este análisis permitirá determinar la tasa de interés máxima que debe pagar la empresa para
seguir siendo económicamente rentable.

Análisis de sensibilidad con variación en el financiamiento (tasa de financiamiento)


% Tasa de
10.90% 100.00% 500.00% 1000.00% 1424.63%
Financiamiento

Costos Financieros $132,500.29 $1,127,928.28 $5,596,740.78 $11,182,756.40 $15,926,736.03

2010 $486,431.51 $246,783.32 -$829,078.37 -$2,173,905.49 -$3,316,013.37


2011 $620,940.48 $571,617.34 $350,189.11 $73,403.81 -$161,658.87
FNE 2012 $1,296,410.20 $1,350,958.81 $1,595,845.92 $1,901,954.82 $2,161,920.86
2013 $1,418,861.69 $1,475,102.51 $1,727,586.51 $2,043,191.51 $2,311,222.22
2014 $1,547,285.24 $1,605,270.76 $1,865,587.32 $2,190,983.02 $2,467,328.58
VPN $2,679,892.74 $2,528,019.18 $1,846,207.48 $993,942.85 $0.00

TIR 132.19% 111.32% 57.32% 30.82% 19.79%


No. Veces que se
42.94 5.04 1.02 0.51 0.36
gana el interés
Tabla 145 Análisis de sensibilidad con variación en la tasa del financiamiento.

De la tabla anterior obtenemos que la tasa de interés máxima que debe tener la empresa por el
financiamiento es de 1424.63%, tomando en cuenta que la producción es variable.

152
Gráfica 41 Análisis de sensibilidad con variación en la tasa del financiamiento.

En la gráfica anterior observamos que cuando incrementa la tasa de financiamiento, la TIR


disminuye. Para nuestro proyecto vamos a pedir un préstamo a una tasa de 10.90% y es donde se
obtiene la TIR mayor, es decir, TIR = 132.19%.

En las siguientes tablas se muestra el número de veces que se gana el interés para el banco y el
nivel seguridad para el banco, en nuestro caso, Banco Interacciones establece que debe oscilar
entre 10 y 18 veces el interés.

Gráfica 42 Numero de veces que se gana el interés sobre la tasa del financiamiento.

153
Gráfica 43 Nivel de seguridad para el banco.

5.4 CONCLUSIONES.

Con los resultados obtenidos de la evaluación económica concluimos:

El VPN en producción constante y producción variable en sus tres modalidades (sin inflación y sin
financiamiento, con inflación y sin financiamiento y con inflación y con financiamiento), nos arrojo
un valor mayor a cero, con lo cual se acepta la inversión contemplada.

De igual manera la TIR tanto en producción constante como variable en sus tres modalidades (sin
inflación y sin financiamiento, con inflación y sin financiamiento y con inflación y con
financiamiento) es mayor a la TMAR, por lo que se acepta la realización del proyecto.

En relación a la evaluación económica realizada con las razones financieras, al inicio de la


operación de la empresa nos pone en una situación muy favorable, esto a pesar de que la tasa de
deuda está por encima de lo recomendado.

154
CONCLUSIONES

A través del desarrollo de este estudio definimos que nuestro producto será presentado en botellas
de vidrio de 355 ml que son los más comunes y aceptados por la población así como la elección de
cerveza clara.

Al realizar el estudio de mercado obtuvimos que el proyecto es posible, puesto que existe una
amplia demanda potencial insatisfecha de la cual pensamos satisfacer el 0.02% lo cual serian
aproximadamente 580 litros diarios.

El precio de nuestro producto oscila entre los $20 y $25 pesos el cual es un precio razonable y
aceptado por los posibles consumidores, a pesar de el oligopolio de cerveza conformado por
Grupo Modelo y Cervecería Cuauhtémoc, nuestras estrategias de distribución e innovación crean
una extensa posibilidad de inmersión al mercado.

Una vez efectuado el análisis de la localización se determinó que el mejor lugar para establecer el
proyecto es la delegación Gustavo A Madero.

El tamaño de la planta está distribuido en dos plantas conformadas por 13 zonas, haciendo de la
planta un lugar con todas las características necesarias para poner en marcha el proyecto.

La organización de la empresa se subdividirá en dos grandes gerencias; la administrativa y la de


operaciones, que por el personal requerido para arrancar el proyecto, centraliza más las funciones
de cada área propiciando más control en cada una de las áreas de la empresa.

Estaremos legalmente constituidos como una Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital


Variable (S. de R. L. de C.V.) integrada por cinco socios, para poder operar con toda la libertad y
con los beneficios que esto ofrece.

La Inversión total que requerimos para poner en marcha la empresa de fabricación y


comercialización de cerveza artesanal de sabores es de $920,595.79.

155
En relación al estudio y la evaluación económica realizados, al inicio de la operación de la empresa
estaremos en una situación muy favorable, esto a pesar de que la tasa de deuda está por encima
de lo recomendado.

RECOMENDACIONES.

Se recomienda dar la imagen de un producto enfocado a los jóvenes con una presentación
atractiva e innovadora. Además de ser un producto no explotado en su totalidad, lo que utilizando
una adecuada publicidad puede llegar a una mayor cantidad de posibles consumidores.

Para la implementación de una planta productora de cerveza artesanal de sabores recomendamos


seguir por completo lo planteado en el estudio técnico del presente anteproyecto, pues de no ser
así pueden aumentar los costos de producción y el beneficio no sería el esperado.

Seguir lo planteado lo más pronto posible, pues las variables económicas se pueden perturbar de
manera imprevista.

156
BIBLIOGRAFÍA

 Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. 5a. edición. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. México. 2006.
 Hernández Samperi, Roberto, Metodología de la investigación, 1ª edición, editorial Mc Graw
Hill, México, 2006.
 Ilpes, Guía para la presentación de proyectos, 27ª edición, siglo veintiuno editores, México,
2006
 Pineda, Pablo, Evolución reciente del financiamiento en México y el papel de la Banca de
Desarrollo, 1ª edición, publicaciones UNAM, México, 2009.
 Van Horne, Wachowicz, Fundamentos de administración financiera, Capítulo 5, 8ª edición,
1994.

Leyes y Normas.

 CÓDIGO CIVIL, México, agosto 2010.


 CONSITUCION POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, México, agosto 2010.
 LEY DE AGUAS NACIONALES, México, agosto 2010.
 LEY DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES, México, agosto 2010.
 LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, México, agosto 2010.
 LEY DE SOCIEDADES MERCANTILES, México, agosto 2010.
 LEY DE TRANSPORTE Y VIALIDAD DEL DISTRITO FEDERAL, México, agosto 2010.
 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, México, agosto 2010.
 LEY DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y EL COMERCIO, México, agosto 2010.
 LEY DEL SEGURO SOCIAL, México, agosto 2010.
 LEY FEDERAL DEL TRABAJO, México, agosto 2010.
 LEY GENERAL DE SALUD, México, agosto 2010.
 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE, México,
agosto 2010.
 NOM-120-SSA1-1994. Norma Oficial Mexicana de “bienes y servicios. Prácticas de higiene y
sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas”. (Secretaría de
Salud).
 NOM-142-SSA1-1995. Norma Oficial Mexicana de “bienes y servicios. Bebidas alcohólicas,
especificaciones sanitarias, etiquetado sanitario y comercial”. (Secretaría de Salud).

157
 NOM-CCA-007-ECOL/1993. Norma Oficial Mexicana “límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la
industria de la cerveza y de la malta”. (Instituto Nacional de Ecología).

Referencias de Internet.

 ANÁLISIS SOBRE LA INDUSTRIA CERVECERA, www.santander.com.mx, recuperado enero


2010.
 BÁSCULAS, http://www.basculasint.com/mf.htm, recuperado julio 2010.
 BOTELLAS DE VIDRIO,
www.guiaenvase.com/bases%5Cguiaenvase.nsf/V02wn/botellas%20de%20vidrio?OpenDocum
ent, recuperado junio 2010.
 CARTÓN, www.cartmont.com, recuperado junio 2010.
 CARTÓN, www.ideasydiseño.com, recuperado junio 2010.
 CARTÓN, www.logi.com.mx, recuperado junio 2010.
 CORCHOLATAS, www.empremexico.com/fabricacion-de-corcholatas-y-otros-productos-
troquelados-y-esmaltados-381408, recuperado mayo 2010.
 CORCHOLATAS, www.famosa.com.mx, recuperado mayo 2010.
 CORCHOLATAS, www.quiminet.com, recuperado mayo 2010.
 CRÉDITO PYME, www.nafin.com/portalnf/content/productos-y-servicios/programas-
empresariales/programa-credito-pyme.html, recuperado agosto 2010.
 DESTINOS DE MATERIAS PRIMAS, www.sma.df.gob.mx, recuperado mayo 2010.
 DESTINOS DEL CARTÓN, www.vanguardia.com, recuperado mayo 2010.
 ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN, www.conapo.gob.mx, recuperado enero 2010.
 ETIQUETAS, www.alimentariaonline.com/apadmin/img/upload/MA015_ETIQUETADO.pdf,
recuperado mayo 2010.
 FINANCIAMIENTO, www.interacciones.com, recuperado agosto 2010.
 IMPORTACIONES DE CERVEZA,
http://www.centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/mercados/mercado/mercado_bebidas.html,
recuperado marzo 2010.
 INFLACIÓN, PRODUCTO INTERNO BRUTO Y PARIDAD OPTIMISTA, www.shcp.org.mx,
recuperado febrero 2010.
 INFLACIÓN, PRODUCTO INTERNO BRUTO Y PARIDAD OPTIMISTA, www.imf.org,
recuperado febrero 2010.
 INFORMACIÓN DE LA DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO, www.azcapotzalco.df.gob.mx,
recuperado junio 2010.

158
 INFORMACIÓN DE LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO, www.gamadero.df.gob.mx,
recuperado junio 2010.
 INFORMACIÓN DE LA DELEGACIÓN IZTACALCO, www.iztacalco.df.gob.mx, recuperado
junio 2010.
 INFORMACIÖN DE MATERIAS PRIMAS, www.sagarpa.com.mx, recuperado mayo 2010.
 INFORMACION DE PROVEEDORES, www.quiminet.com, recuperado mayo 2010.
 INFORMACIÓN SOBRE LAS DELEGACIONES, www.inegi.gob.mx, recuperado junio 2010.
 INFORMACIÓN GENERAL DEL AGUA, www.cna.gob.mx, recuperado junio 2010.
 LÚPULO, www.fasesnet.com/lupulo/lupulo.htm, recuperado mayo 2010.
 LLENADORAS DE BOTELLA, www.ciberteca.net/equipos-para-purificadoras-y-
embotelladoras-de-agua-purificada-y-mineral/linea-llenado-botella-pet/llenadora-de-botella-
PET-GWTGCP-12.htm, recuperado julio 2010.
 MANIFIESTO ANTI MONOPOLIO DE GRUPO MODELO Y FEMSA CERVEZA,
www.manifiestoantimonopolio.com.mx, recuperado febrero 2010.
 MALTA, www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada.htm, recuperado mayo 2010.
 MALTA, www.w4.siap.sagarpa.gob.mx/AppEstado/monografias/Forrajes/Cebada.html,
recuperado mayo 2010.
 MUEBLES DE OFICINA,
www.store.officedepot.com.mx/OnlineStore/BrowseDepartment.do?criteria=DE=1,SD=1,&flagN
ame=MUEBLES&flagTotal=176, recuperado julio 2010.
 MUEBLES DE OFICINA, www.woodsweb.com.mx, recuperado julio 2010.
 PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO, www.gmodelo.com.mx, recuperado enero 2010.
 POLÍTICA ECONÓMICA DEL LÚPULO,
www.economia-snci.gob.mx:8080/siaviWeb/siaviMain.jsp, recuperado mayo 2010.
 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA CERVEZA ARTESANAL, www.elaboracion-
cerveza.com.ar, recuperado julio 2010.
 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA CERVEZA,
www.beertec.galeon.com/productos1436661.html, recuperado julio 2010.
 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA CERVEZA,
www.clubplaneta.com.mx/.../proceso_de_elaboracion_de_la_cerveza.htm, recuperado julio
2010.
 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA CERVEZA, www.gmodelo.com.mx, recuperado julio
2010.
 PRODUCCIÖN NACIONAL, www.inegi.org.mx, recuperado abril 2010.
 PRODUCCIÓN NACIONAL DE CERVEZA, www.cerveceroslatinoamericanos.com, recuperado
enero 2010.

159
 PROPIEDADES DEL AGUA PARA CERVEZA, www.cerveza-artesanal.com/como-fabricar-
cerveza-artesanal/como-debe-ser-el-agua-para-la-elaboracion-de-la-cerveza-artesanal,
recuperado julio 2010.
 PUNTO DE EQUILIBRIO, www.crecenegocios.com/el-punto-de-equilibrio, recuperado
septiembre 2010.
 SABORIZANTES PARA BEBIDAS ALCOHÓLICAS,
www.pasqualinonet.com.ar/Saborizantes.htm, recuperado julio 2010.
 SABORIZANTES PARA BEBIDAS, www.deiman.com.mx, recuperado julio 2010 2010.
 SABORIZANTES PARA BEBIDAS, www.lunamexicoproductos.mex.tl/157177_Saborizantes-
para-Cafe-y-Cerveza.html, recuperado julio 2010.
 TARIFAS DE AGUA, www.sacm.df.gob.mx, recuperado mayo 2010.
 TRÁMITES PARA CREAR UNA EMPRESA,
www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=4&sg=28), recuperado
junio 2010.

160
Anexos

Anexo 1. Determinación Demanda Aparente en el Distrito Federal.

1. Cálculo de la demanda nacional de cerveza.

Como no existen datos concretos de la demanda nacional de cerveza se utilizaron los datos de
ventas anuales de 2005 a 2009 de Grupo Modelo para poder calcularla. Así mismo, se infirió que
las ventas totales de Grupo Modelo representan el 54% del mercado nacional de cerveza y
basándose en ello se calculó el 100%, es decir, la demanda nacional de cerveza. Los resultados se
muestran en la siguiente tabla.

1 2
Venta nacional Participación Demanda nacional Demanda nacional
Año
(millones hectolitros) en el mercado (millones hectolitros) (litros)
2005 31.8 54% 58.89 5,888,888,888.89
2006 33.98 54% 62.93 6,292,592,592.59
2007 35.61 54% 65.94 6,594,444,444.44
2008 36.28 54% 67.19 6,718,518,518.52
2009 37.253 54% 68.99 6,898,703,703.70
Tabla A1 Cálculo de la demanda nacional de cerveza.

2. Cálculo consumo nacional de cerveza per cápita.

Para el cálculo del consumo de cerveza per cápita, se obtuvieron datos históricos de la población
nacional para cada año y con ellos dividimos la demanda nacional obtenida, entre el número de
habitantes en el territorio nacional. Dicho cálculo se muestra en la siguiente tabla:

3
Demanda nacional Población Consumo nacional
Año
(litros) nacional per cápita
2005 5,888,888,888.89 65,061,653 90.51243885
2006 6,292,592,592.59 66,358,547 94.82716059
2007 6,594,444,444.44 67,674,635 97.44336921
2008 6,718,518,518.52 68,985,182 97.39074862
2009 6,898,703,703.70 70,289,650 98.14679265
Tabla A2 Cálculo del consumo nacional de cerveza per cápita.

1
Reporte Anual Grupo Modelo, www.gmodelo.com.mx, recuperado enero 2010.
2
Análisis sobre la Industria cervecera, www.santander.com.mx, recuperado enero 2010.
3
Consejo Nacional de Población, www.conapo.gob.mx, recuperado enero 2010.

161
3. Cálculo demanda aparente de cerveza en el Distrito Federal.

La demanda aparente de cerveza en el Distrito Federal se calculó multiplicando el consumo de


cerveza per cápita por el número de habitantes concentrados en el Distrito Federal. Los resultados
para cada año se muestran a continuación:

Consumo nacional Demanda aparente


Población
Año per cápita de cerveza en el D.F.
D.F
(litros) (litros)

2005 90.512438854 6,239,717 564,772,003


2006 94.827160586 6,299,071 597,323,017
2007 97.443369210 6,358,405 619,584,406
2008 97.390748618 6,414,009 624,665,138
2009 98.146792646 6,465,998 634,616,965
Tabla A3 Cálculo demanda aparente de cerveza en Distrito Federal.

4. Ponderación cerveza de sabores.

Como no existen datos de demanda de cerveza de sabores en el Distrito Federal se hizo una
encuesta para conocer las preferencias de los consumidores (ver anexo 4) y así determinar un
factor de ponderación basado en la siguiente pregunta:

¿Le gustaría probar cerveza de distintos sabores?

El 54% de los entrevistados respondieron que SÍ.


El 27% contestó que NO.
Y el 19 % restante dijo que QUIZÁS.

Basándonos en los resultados a dicha pregunta (ver anexo 5), se obtuvo un factor de ponderación
sumando el porcentaje de las personas que contestaron que SÍ al porcentaje de las personas que
respondieron que QUIZÁS, dándonos un factor del 73% de consumidores potenciales. El cálculo
de la demanda aparente de cerveza de sabor se obtuvo multiplicando la demanda aparente de
cerveza en el Distrito Federal por el factor de ponderación. Los datos para cada uno de los años se
muestran en la siguiente tabla:

162
4
Demanda aparente Porcentaje Demanda aparente Demanda aparente
Año de cerveza en D.F. consumidores de cerveza de sabor de cerveza de sabor
(litros) potenciales (litros) (miles de litros)

2005 564,772,003 73.00% 412,283,562.50 412,283.56


2006 597,323,017 73.00% 436,045,802.60 436,045.80
2007 619,584,406 73.00% 452,296,616.38 452,296.62
2008 624,665,138 73.00% 456,005,550.85 456,005.55
2009 634,616,965 73.00% 463,270,384.42 463,270.38
Tabla A4 Demanda aparente de cerveza de sabor.

La gráfica que corresponde a los datos de la tabla anterior es la siguiente:

Gráfica A1 Demanda aparente de cerveza de sabor.

4
Pregunta #10 de la encuesta a consumidores.

163
Anexo 2. Calculo Correlación Múltiple (Tiempo-Demanda-Variables).

1. Determinación variables macroeconómicas.

Se determinaron tres variables macroeconómicas que afectasen a la demanda aparente de nuestro


producto y se obtuvieron datos históricos de cinco años atrás. Estas variables y sus valores se
muestran en la tabla siguiente:

Demanda aparente Variables macroeconómicas


Año de cerveza de sabor
5 6 Paridad
(miles de litros) Inflación PIB 7
Peso-Dólar
2005 412,283.56 3.33 3.2 10.8979
2006 436,045.80 3.45 4.9 10.8992
2007 452,296.62 3.23 3.3 10.9282
2008 456,005.55 6.04 1.5 11.1297
2009 463,270.38 3.33 -6.5 13.5135
Tabla A5 Determinación de variables macroeconómicas.

2. Resultados de correlación parcial.

Utilizando el programa SPSS versión 18 se hizo un análisis de correlación y los resultados


obtenidos y su gráfica son los siguientes:

Paridad
Control Variables Demanda Inflación PIB
Peso-Dólar
Año Demanda Correlation 1.000 -.026 .825 -.676
Significance (2-tailed) . .974 .175 .324
df 0 2 2 2
Inflación Correlation -.026 1.000 .544 -.689
Significance (2-tailed) .974 . .456 .311
df 2 0 2 2
PIB Correlation .825 .544 1.000 -.954
Significance (2-tailed) .175 .456 . .046
df 2 2 0 2
Paridad Correlation -.676 -.689 -.954 1.000
Significance (2-tailed) .324 .311 .046 .
df 2 2 2 0

5
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
6
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
7
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.

164
Tabla A6 Resultados de correlación parcial.

Gráfica A2 Resultados de correlación parcial.

165
Anexo 3. Análisis de Regresión Lineal.

1. Resultados regresión múltiple.

El cálculo de regresión múltiple se hizo con el programa SPSS versión 18 y los resultados se
muestran en la siguiente tabla:

Unstandardized Standardized
Correlations
Model Coefficients Coefficients t Sig.
B Std. Error Beta Zero-order Partial Part
1 (Constant) 391472.555 9437.740 41.479 .001
Año 16665.680 2716.017 1.296 6.136 .026 .948 .974 .780
PIB 1961.553 951.683 .435 2.061 .175 -.600 .825 .262
Tabla A7 Resultados de regresión múltiple.

166
Anexo 4. Encuesta para Análisis de Demanda.

Encuesta a Consumidores

Por favor, llene esta pequeña encuesta.

La información que nos proporcione será utilizada para conocer el grado de aceptación en el
mercado de una nueva cerveza de sabor embotellada.

1. ¿Consume usted cerveza? (Si respondió que Si pase a la pregunta 3)

a) Si b) No

2. ¿Por qué no consume cerveza? (Pase a la pregunta 10)

a) Por el sabor b) Porque el grado de alcohol es muy alto c) Otro __________________

3. ¿Con que frecuencia bebe usted cerveza?

a) Nunca b)1 o 2 veces al mes c) 3 o 4 veces al mes d) más de 4 veces al mes

4. ¿Dónde consume normalmente cerveza?

a) En casa b) En fiestas c) En bares, restaurantes, cafés

5. Cuando bebe cerveza, ¿cuántas acostumbra tomar?

a) 1 a 3 b) 4 a 6 c) 7 a 10 d) Más de 10

6. ¿Qué tipo de cerveza prefiere?

a) Clara b) Obscura

7. ¿Cuál es la marca de cerveza que más compra?

a) Corona b) Victoria c) Modelo d) Sol e) Indio f) Tecate g) XX Lager

8. ¿Por qué razón compra de esa marca y no una diferente?

a) Es la única disponible b) El precio c) Tiene el mejor sabor

d) Otro _________________________________________________________________

167
9. ¿Qué características busca en una cerveza?

a) Sabor b) Grados de alcohol c) Textura

10 ¿Le gustaría probar cerveza de distintos sabores? (Si respondió que No pase a la pregunta 15)

a) Sí b) No c) Quizás

11. ¿De qué sabores le gustaría? (Puede elegir varias opciones)

a) Tamarindo b) Mango c) Fresa d) Chamoy e) Uva

f) Limón g) Naranja h) Piña i) Guayaba

12. ¿Qué presentación prefiere?

a) 355 ml b) 500 ml c) 1 lt

13. ¿En qué tipo de envase le gustaría?

a) Vidrio retornable b) Vidrio no retornable c) Lata

14. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por el producto?

a) $10 a $15 b) $16 a 20 c) Más de $20

15. ¿Podría decirme su sexo?

a) Hombre b) Mujer

16. ¿Y su edad?

a) 18 a 24 años b) 25 a 31 c) 32 a 38 d) 39 en adelante

Muchas gracias por su colaboración.

168
Anexo 5. Recopilación de Datos de Fuentes Primarias.

1. Gráficas.

Gráfica A3 Consumo de cerveza.

La mayoría de los encuestados, 78% respondieron que SI consumen cerveza y el 22% NO la


consumen, por lo que nuestro mercado potencial es amplio y nos brinda la posibilidad de éxito.

Gráfica A4 Razones de no consumo.

De las personas que no consumen cerveza, (22% de la población) al 72% no les gusta la cerveza
por el sabor que tiene, dándonos así la oportunidad de que al cambiarle el sabor a la cerveza, ellos
se conviertan en consumidores de nuestro producto. El 23% no la consume por otras razones, las
más comunes son: “por religión” o “por enfermedad”. El 5% no la consume porque el grado de
alcohol es muy alto.

169
Gráfica A5 Frecuencia de consumo.

De las personas que si consumen cerveza (78% de la población), el 36% la consume una o dos
veces al mes, el 23% de tres a cuatro veces al mes, el 19% son fuertes consumidores pues lo
hacen más de cuatro veces al mes y el 22% corresponde a las personas que no acostumbran
beber cerveza.

Gráfica A6 Consumo de cerveza.

Los consumidores actuales de cerveza acostumbran consumirla en fiestas, pues el 42% eligió esa
opción. El 37% la consume en bares, restaurantes o cafés y el 21% acostumbra tomarla en casa, lo
que nos da la oportunidad de elegir como mejor canal de distribución las tiendas y los bares,
restaurantes y cafés.

170
Gráfica A7 Cantidad consumida.

La mayor parte de la población, el 33%, acostumbra tomar de una a tres cervezas; le sigue el 31%,
con el consumo de cuatro a seis cervezas; el 21% bebe de 7 a 10 cervezas y el 15% tiene el hábito
de consumir más de 10 cervezas. Podemos observar que los consumidores tienen hábitos que nos
indican que la demanda del producto puede ser amplia.

Gráfica A8 Preferencia en consumo.

La cerveza obscura es preferible en comparación con la clara, 58% contra 42% respectivamente,
así lo afirman los resultados de las encuestas aplicadas.

171
Gráfica A9 Marcas más consumidas.

Las marcas más compradas por los encuestados son: Corona con un 29%; Indio con 24%; Victoria
con 21%; Modelo y Sol con un 9% cada una; finalmente, XX Lager y Tecate con 5% y 3%
respectivamente. Lo que entra en contradicción con la respuesta anterior pues la marca más
comprada es tipo clara y no obscura.

Gráfica A10 Razón de consumo.

La razón principal por la que compran de esa marca y no una diferente es porque tiene un mejor
sabor con un 82% de la población. El 7% la compra porque es la única disponible y le siguen como
razones menos importantes, el precio con un 6% y otras varias con 5%.

172
Gráfica A11 Preferencia en características de cerveza.

Dados los resultados obtenidos en nuestra encuesta, esta gráfica nos muestra que el 83% de los
encuestados, prefiere la cerveza que consume, pues consideran que tiene el mejor sabor en
comparación con otras, quedando con un 13% la preferencia por la textura y en un 4% por los
grados de alcohol, dándonos una ventaja en nuestro producto.

Gráfica A12 Aceptación de nuestra propuesta.

La gráfica nos arroja que el 54% de los encuestados se muestra convencido de querer probar
cervezas de sabor, que se amplía con el 27% de los que quizás la probarían, dándonos un buen
mercado, ya que solo el 19% de los encuestados mencionó que no probaría dicho producto.

173
Gráfica A13 Elección de sabores.

Esta gráfica nos muestra los sabores que preferirían probar nuestros encuestados siendo los tres
principales; el de mango con un 18% seguido por el de chamoy con un 16% que a su vez le sigue
el de tamarindo con un 15%, con esta gráfica, se podrían definir los sabores que produciríamos en
un principio.

Gráfica A14 Tipo de presentación (cantidad).

En esta gráfica podemos observar los resultados de la presentación del producto, siendo la
presentación de 355ml la más atractiva para los encuestados, con un 47%, la presentación de
500ml quedo en segundo lugar de preferencias con un 37% y por último la presentación de 1L con
un 16% de la población.

174
Gráfica A15 Preferencia en presentación.

Lo que podemos apreciar es que el envase que más prefiere la gente al consumir cerveza es el
vidrio retornable con un 44 % de la población; el 39 % prefiere envases de vidrio no retornable y al
17 % le gusta tomar cerveza en lata.

Gráfica A16 Precio a pagar.

Como era lógico, la mayor parte de la gente estaría dispuesta a pagar de precio más bajo que es
de $10 a $15, con un 48 %; pero como vemos el rango medio de $16 a $20 igualmente tiene una
buena aceptación con un 37 % y finalmente solo el 15 % de la población pagaría más de $20 por el
producto.

175
Gráfica A17 Género de los encuestados.

Del total de encuestas realizadas, los hombres representan el 54% y se mostraban más accesibles
que las mujeres, éstas representan el 46% de la población. También gracias a esta pregunta
pudimos analizar que la mayoría de las mujeres que no consumen cerveza estarían dispuestas a
probar nuestra cerveza de sabor.

Gráfica A18 Edad de los encuestados.

Esta gráfica refleja que nuestro principal mercado es la gente joven; en un rango de 18 a 24 años
con un 43% de la población; ya que son las personas que más salen y más consumen cerveza. El
25% se encuentra en un rango de edad de 25 a 31 años; el 16% de la población son personas
mayores de 39 años y el 13% tienen entre 32 y 38 años.

176
Anexo 6. Determinación de la Oferta Aparente en el Distrito Federal.

1. Cálculo de la producción nacional per cápita.

Para el cálculo de la siguiente tabla se tomaron datos de la asociación de cerveceros


latinoamericanos sobre la producción nacional de cerveza, la cual se dividió entre el número de
habitantes mayores de 18 años; y así obtener la producción nacional per cápita.

8
Producción nacional Producción nacional 9 Producción
Población
Año de cerveza de cerveza nacional
nacional
(miles hectolitros) (litros) per cápita
2005 72,819 7,281,900,000 65,061,653 111.9231
2006 78,102 7,810,200,000 66,358,547 117.6970
2007 81,691 8,169,100,000 67,674,635 120.7114
2008 83,181 8,318,100,000 68,985,182 120.5781
2009 82,163 8,216,300,000 70,289,650 116.8920
Tabla A8 Cálculo de la producción nacional per cápita.

2. Cálculo de oferta aparente de cerveza dentro del Distrito Federal.

Una vez obtenidos los datos de producción per cápita, estos se multiplicaron por el número de
habitantes mayores de 18 años concentrados en el Distrito Federal; Y el resultado obtenido fue la
oferta aparente de cerveza dentro del Distrito Federal:

Producción nacional 9 Oferta aparente


Población
Año per cápita dentro del D.F.
del D.F.
(litros) (litros)
2005 111.9230709 6,239,717 698,368,288.03
2006 117.6969713 6,299,071 741,381,578.54
2007 120.711401 6,358,405 767,531,975.39
2008 120.5780685 6,414,009 773,388,816.50
2009 116.8920318 6,465,998 755,823,643.56
Tabla A9 Cálculo de oferta aparente de cerveza dentro del Distrito Federal.
3.

8
Asociación de Cerveceros Latinoamericanos, www.cerveceroslatinoamericanos.com, recuperado enero 2010.
9
Consejo Nacional de Población, www.conapo.gob.mx, recuperado enero 2010.

177
Cálculo oferta aparente de cerveza artesanal.

Para calcular la oferta aparente de cerveza artesanal se tomaron los datos, de oferta aparente
dentro del Distrito Federal, de la tabla anterior y se infirió que las cervecerías artesanales
representan el 25.7% del mercado nacional de cerveza.

10
Oferta aparente Porcentaje Oferta aparente
Año dentro del D.F. cervecerías cerveza artesanal
(litros) artesanales (litros)

2005 698,368,288.03 25.70% 179,480,650.02


2006 741,381,578.54 25.70% 190,535,065.68
2007 767,531,975.39 25.70% 197,255,717.68
2008 773,388,816.50 25.70% 198,760,925.84
2009 755,823,643.56 25.70% 194,246,676.39
Tabla A10 Cálculo oferta aparente de cerveza artesanal.

4. Cálculo oferta aparente de cerveza de sabor.

Para calcular la oferta aparente de cerveza artesanal de sabor se tomaron los datos de oferta
aparente de cerveza artesanal y se pondero de acuerdo a la siguiente pregunta:

¿Vende cerveza de sabor?

Esta pregunta arrojo que del total de cervecerías artesanales existentes en el Distrito Federal, solo
el 40% producen cerveza artesanal de sabor. Finalmente, se multiplicaron los datos de oferta
aparente de cerveza artesanal por el factor de ponderación, y los resultados fueron los siguientes:

Oferta aparente 11 Oferta aparente Oferta aparente


Porcentaje productores de
Año cerveza artesanal cerveza de sabor cerveza de sabor
cerveza de sabor
(litros) (litros) (miles de litros)
2005 179,480,650.02 40% 71,792,260.01 71,792.26
2006 190,535,065.68 40% 76,214,026.27 76,214.03
2007 197,255,717.68 40% 78,902,287.07 78,902.29
2008 198,760,925.84 40% 79,504,370.34 79,504.37
2009 194,246,676.39 40% 77,698,670.56 77,698.67
Tabla A11 Cálculo oferta aparente de cerveza de sabor.

10
Análisis sobre la industria cervecera, www.santander.com.mx, recuperado enero 2010.

178
La gráfica que se muestra a continuación corresponde a los datos obtenidos en la tabla anterior:

Gráfica A19 Oferta aparente de cerveza de sabor.

11
Pregunta #1 de encuesta a productores

179
Anexo 7. Cálculo Correlación Parcial (Tiempo-Oferta-Variables).

1. Determinación de variables macroeconómicas.

Se determinaron tres variables macroeconómicas que afectasen la oferta de nuestro producto y se


obtuvieron datos históricos de cinco años atrás; las cuales se muestran a continuación:

Oferta aparente Variables macroeconómicas


Año cerveza de sabor 12 13 Paridad
14
(miles de litros) Inflación PIB
Peso-Dólar
2005 71,792.26 3.33 3.2 10.8979
2006 76,214.03 3.45 4.9 10.8992
2007 78,902.29 3.23 3.3 10.9282
2008 79,504.37 6.04 1.5 11.1297
2009 77,698.67 3.33 -6.5 13.5135
Tabla A12 Determinación de variables macroeconómicas.

2. Resultados de correlación parcial.

Utilizando el programa SPSS versión 18 se hizo un análisis de correlación y los resultados


obtenidos y su gráfica son los siguientes:

Paridad
Control Variables Oferta Inflación PIB
Peso-Dólar
Años Oferta Correlation 1.000 .346 .973 -.902
Significance (2-tailed) . .654 .027 .098
df 0 2 2 2
Inflación Correlation .346 1.000 .544 -.689
Significance (2-tailed) .654 . .456 .311
df 2 0 2 2
PIB Correlation .973 .544 1.000 -.954
Significance (2-tailed) .027 .456 . .046
df 2 2 0 2
Paridad Correlation -.902 -.689 -.954 1.000
Peso- Significance (2-tailed) .098 .311 .046 .
Dólar df 2 2 2 0
Tabla A13 Resultados de correlación parcial.

12
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
13
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
14
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.

180
Gráfica A20 Resultados de correlación parcial.

181
Anexo 8. Análisis de Regresión Múltiple.

1. Resultados regresión múltiple.

El cálculo de regresión múltiple se hizo con el programa SPSS versión 18 y los resultados se
muestran en la siguiente tabla:

Unstandardized Standardized
Correlations
Coefficients Coefficients
Model t Sig.
Zero-
B Std. Error Beta Partial Part
order
1 (Constant) 66628.247 1167.760 57.056 .000
Años 3100.456 336.061 1.591 9.226 .012 .775 .988 .957
PIB 697.430 117.755 1.022 5.923 .027 -.250 .973 .614
Tabla A14 Resultados de regresión lineal.

182
Anexo 9. Encuesta para Análisis de Oferta.

Encuesta a Proveedores

1. ¿Vende cerveza de sabor?

a) Si b) No

2. ¿Cuántos litros de cerveza produce diariamente?

a) 100 a 500 b) 500 a 800 c) 800 a 1,000 d) Más de 1,000

3. En promedio, ¿Cuál es la cantidad de litros que vende diariamente?

a) 100 a 500 b) 500 a 800 c) 800 a 1,000 d) Más de 1,000

4. ¿En qué presentación produce su cerveza? (puede elegir más de una opción)

a) 355 ml b) 500 ml c) 1 l d) Otro________________

5. ¿Qué tipos de envase utiliza? (puede elegir más de una opción)

a) Lata b) Vidrio no retornable c) Vidrio retornable d) Otro ______________________

6. ¿Qué tipo de cerveza comercializa?

a) Clara b) Obscura c) Ambas

7. ¿Cuenta con marca registrada?

a) Si b) No c) Ya está en trámite d) En un futuro pienso hacerlo

8. ¿Utiliza publicidad para ofrecer su producto?

a) Siempre b) A veces c) Casi nunca d) Otro_____________________

9. ¿Qué tipo de publicidad utiliza?

a) Volantes b) Ferias y convenciones c) Muestras de producto Otro______________

10. ¿En qué precio vende su producto?

a) Menos de $10 b) $10-15 c) 16-20 d) Mas de $20

183
Anexo 10. Recopilación de Datos de Fuentes Primarias.

1. Gráficas.

Gráfica A21 Venta de cerveza.

El resultado nos indica que la mayoria de los productores de cerveza artesanal en el DF no vende
cervezas de sabores con un 60%, dandole un mayor potencial a nuestro producto.

Gráfica A22 Producción diaria en litros.

La gráfica nos muestra que el 40% de los ofertantes produce entre 100 y 500 litros al dia, siendo
esta no la cantidad más alta de producción proyecta una presencia en el mercado considerable.

184
Gráfica A23 Promedio de ventas diarias.

Esta gráfica nos muestra que la venta de las cervezas artesanales es baja, en la mayoria de los
productores quedando esta entre 100 y 500 lts con un 40%.

Gráfica A24 Presentación del producto (cantidad).

El resultado de esta pregunta muestra a la gráfica con un 67% de los encuestados presentando
sus cervezas en envase de 355 ml, mientras que la otra presentación de 500 ml obtuvo un 33%
dejnado nula la presentación de sus productos para la de 1 lt u otra.

185
Gráfica A25 Tipo de envase.

Se observa que el 80% de los encuestados presenta su producto en un envase de vidrio no


retornable y el 20 % en vidriono rertornable, siendo esto razonable por el tamaño de mercado que
abarcan, mientras que la lata u otra no estan en sus presentaciones.

Gráfica A26 Tipo de cerveza producida.

Dados los resultados de la gráfica, se puede observar que el 60% de los encuestados
comercializan ambos tipos de cerveza, es decir, clara y obscura, mientras que solo el 40% solo
comercializa la cerveza clara.

186
Gráfica A27 Registro de marca.

Aquí podemos observar que el 71% de los encuestados, cuenta ya con el registro de la marca de
su cerveza, mientras que el 29% piensa hacerlo en un futuro.

Gráfica A28 Publicidad.

En esta pregunta obtuvimos de resultado que el 80% de los encuestados publicitan su producto de
manera ocacional, mientras que el 20% de los mismos casi nunca lo hace.

187
Gráfica A29 Tipo de publicidad.

Esta gráfica nos arroja que el 40% de los encuestados se publicita en ferias o convenciones para
darse a conocer, el otro 40% lo hace a traves del muestreo de su producto, mientras que solo el
20% lo hace por medio de volanteo al publico en general.

Gráfica A30 Precio de venta.

Esta gráfica muestra que el 60% de los encuestados ofrece su producto en un precio que varia
entre $10 y $15, mientras que entre $16 y $20 un 20% y quedanse con el 20% restante el producto
en un precio mayor a $20.

188
Anexo 11. Cálculo de Correlación Parcial (Tiempo-Producción-Variables) para proyección.

1. Determinación variables macroeconómicas.

Se determinaron tres variables macroeconómicas que afectasen a la producción de materias


primas y se obtuvieron datos históricos de cinco años atrás. Estas variables y sus valores se
muestran en las tablas siguientes:

Variables macroeconómicas
15 18
Producto Año Producción Nacional 16 17 Paridad
Inflación PIB
Peso-Dólar
2005 564,446 3.33 3.2 10.8979
2006 568,316 3.45 4.9 10.8992
Malta 2007 649,093 3.23 3.3 10.9282
(toneladas)
2008 729,829 6.04 1.5 11.1297
2009 748,410 3.33 -6.5 13.5135
2005 53,034 3.33 3.2 10.8979
2006 61,472 3.45 4.9 10.8992
Levadura
(toneladas) 2007 62,014 3.23 3.3 10.9282
2008 162,008 6.04 1.5 11.1297
2009 212,664 3.33 -6.5 13.5135
2005 76,407 3.33 3.2 10.8979
Lúpulo 2006 113,585 3.45 4.9 10.8992
(kilos) 2007 145,641 3.23 3.3 10.9282
2008 100.881 6.04 1.5 11.1297
2009 117,247 3.33 -6.5 13.5135
2005 8,016 3.33 3.2 10.8979
2006 8,318 3.45 4.9 10.8992
Saborizante
(toneladas) 2007 7,892 3.23 3.3 10.9282
2008 8,212 6.04 1.5 11.1297
2009 8,688 3.33 -6.5 13.5135
2005 3,789,298 3.33 3.2 10.8979
Botellas de 2006 3,908,904 3.45 4.9 10.8992
vidrio 2007 3,843,070 3.23 3.3 10.9282
(miles pzs.) 2008 4,615,046 6.04 1.5 11.1297
2009 3,896,640 3.33 -6.5 13.5135
Corcholatas 2005 20,378 3.33 3.2 10.8979
(miles pzs.)
2006 19,206 3.45 4.9 10.8992
2007 20,126 3.23 3.3 10.9282

15
INEGI, www.inegi.gob.mx, recuperado abril 2010
16
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
17
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.
18
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx, recuperado febrero 2010.

189
2008 37,678 6.04 1.5 11.1297
2009 32,376 3.33 -6.5 13.5135
2005 6,602 3.33 3.2 10.8979
2006 6,978 3.45 4.9 10.8992
Etiquetas
2007 7,460 3.23 3.3 10.9282
(toneladas)
2008 44,718 6.04 1.5 11.1297
2009 60,144 3.33 -6.5 13.5135
2005 182,600 3.33 3.2 10.8979
Empaque de 2006 199,444 3.45 4.9 10.8992
cartón
plegadizo 2007 197,668 3.23 3.3 10.9282
(toneladas) 2008 454,708 6.04 1.5 11.1297
2009 449,172 3.33 -6.5 13.5135
Tabla A15 Determinación de variables macroeconómicas.

2. Resultados de Correlación.

Utilizando el programa SPSS versión 18 se hizo un análisis de correlación. Los resultados


obtenidos y su gráfica son los siguientes:

Malta.
Paridad Peso-
Control Variables Producción Inflación PIB
Dólar
Año Producción Correlation 1.000 .627 -.011 -.286
Significance (2-tailed) . .373 .989 .714
df 0 2 2 2
Inflación Correlation .627 1.000 .544 -.689
Significance (2-tailed) .373 . .456 .311
df 2 0 2 2
PIB Correlation -.011 .544 1.000 -.954
Significance (2-tailed) .989 .456 . .046
df 2 2 0 2
Paridad Correlation -.286 -.689 -.954 1.000
Peso-Dólar Significance (2-tailed) .714 .311 .046 .
df 2 2 2 0
Tabla A16 Resultado correlación parcial (malta).

190
Gráfica A31 Resultado correlación parcial (malta).

Lúpulo.
Paridad
Control Variables Producción Inflación PIB
Peso-Dólar
Año Producción Correlation 1.000 -.460 .483 -.321
Significance (2-tailed) . .540 .517 .679
df 0 2 2 2
Inflación Correlation -.460 1.000 .544 -.689
Significance (2-tailed) .540 . .456 .311
df 2 0 2 2
PIB Correlation .483 .544 1.000 -.954
Significance (2-tailed) .517 .456 . .046
df 2 2 0 2
Paridad Correlation -.321 -.689 -.954 1.000
Peso-Dólar Significance (2-tailed) .679 .311 .046 .
df 2 2 2 0
Tabla A17 Resultado correlación parcial (lúpulo).

Gráfica A32 Resultado correlación parcial (lúpulo).

191
Levadura.
Paridad
Control Variables Producción Inflación PIB
Peso-Dólar
Año Producción Correlation 1.000 .225 -.658 .551
Significance (2-tailed) . .775 .342 .449
df 0 2 2 2
Inflación Correlation .225 1.000 .544 -.689
Significance (2-tailed) .775 . .456 .311
df 2 0 2 2
PIB Correlation -.658 .544 1.000 -.954
Significance (2-tailed) .342 .456 . .046
df 2 2 0 2
Paridad Correlation .551 -.689 -.954 1.000
Peso-Dólar Significance (2-tailed) .449 .311 .046 .
df 2 2 2 0
Tabla A18 Resultado correlación parcial (levadura).

Gráfica A33 Resultado correlación parcial (levadura).

Saborizante.
Paridad
Control Variables Producción Inflación PIB
Peso-Dólar
Año Producción Correlation 1.000 -.289 -.591 .733
Significance (2-tailed) . .711 .409 .267
df 0 2 2 2
Inflación Correlation -.289 1.000 .544 -.689
Significance (2-tailed) .711 . .456 .311
df 2 0 2 2
PIB Correlation -.591 .544 1.000 -.954
Significance (2-tailed) .409 .456 . .046
df 2 2 0 2
Paridad Correlation .733 -.689 -.954 1.000
Peso-Dólar Significance (2-tailed) .267 .311 .046 .
df 2 2 2 0
Tabla A19 Resultado correlación parcial (saborizante).

192
Gráfica A34 Resultado correlación parcial (saborizante).

Botellas de vidrio.
Paridad
Control Variables Producción Inflación PIB
Peso-Dólar
Año Producción Correlation 1.000 .997 .593 -.719
Significance (2-tailed) . .003 .407 .281
df 0 2 2 2
Inflación Correlation .997 1.000 .544 -.689
Significance (2-tailed) .003 . .456 .311
df 2 0 2 2
PIB Correlation .593 .544 1.000 -.954
Significance (2-tailed) .407 .456 . .046
df 2 2 0 2
Paridad Correlation -.719 -.689 -.954 1.000
Peso-Dólar Significance (2-tailed) .281 .311 .046 .
df 2 2 2 0
Tabla A20 Resultado correlación parcial (botellas de vidrio).

Gráfica A35 Resultado correlación parcial (botellas de vidrio).

193
Etiquetas.
Paridad
Control Variables Producción Inflación PIB
Peso-Dólar
Año Producción Correlation 1.000 .295 -.619 .487
Significance (2-tailed) . .705 .381 .513
df 0 2 2 2
Inflación Correlation .295 1.000 .544 -.689
Significance (2-tailed) .705 . .456 .311
df 2 0 2 2
PIB Correlation -.619 .544 1.000 -.954
Significance (2-tailed) .381 .456 . .046
df 2 2 0 2
Paridad Correlation .487 -.689 -.954 1.000
Peso-Dólar Significance (2-tailed) .513 .311 .046 .
df 2 2 2 0
Tabla A21 Resultado correlación parcial (etiquetas).

Gráfica A36 Resultado correlación parcial (etiquetas).

Corcholatas.
Paridad
Control Variables Producción Inflación PIB
Peso-Dólar
Año Producción Correlation 1.000 .863 .045 -.246
Significance (2-tailed) . .137 .955 .754
df 0 2 2 2
Inflación Correlation .863 1.000 .544 -.689
Significance (2-tailed) .137 . .456 .311
df 2 0 2 2
PIB Correlation .045 .544 1.000 -.954
Significance (2-tailed) .955 .456 . .046
df 2 2 0 2
Paridad Correlation -.246 -.689 -.954 1.000
Peso-Dólar Significance (2-tailed) .754 .311 .046 .
df 2 2 2 0
Tabla A22 Resultado correlación parcial (corcholatas).

194
Gráfica A37 Resultado correlación parcial (corcholatas).

Empaque de cartón pegadizo.


Paridad
Control Variables Producción Inflación PIB
Peso-Dólar
Año Producción Correlation 1.000 .719 -.170 .008
Significance (2-tailed) . .281 .830 .992
df 0 2 2 2
Inflación Correlation .719 1.000 .544 -.689
Significance (2-tailed) .281 . .456 .311
df 2 0 2 2
PIB Correlation -.170 .544 1.000 -.954
Significance (2-tailed) .830 .456 . .046
df 2 2 0 2
Paridad Correlation .008 -.689 -.954 1.000
Peso-Dólar Significance (2-tailed) .992 .311 .046 .
df 2 2 2 0
Tabla A23 Resultado correlación parcial (empaques de cartón).

Gráfica A38 Resultado correlación parcial (empaques de cartón).

195
Anexo 12. Análisis de Regresión Múltiple.

1. Resultados regresión múltiple.

El cálculo de regresión múltiple se hizo con el programa SPSS v18 y los resultados se muestran en
las siguientes tablas:

Malta.
Unstandardized Standardized
Correlations
Model Coefficients Coefficients t Sig.
B Std. Error Beta Zero-order Partial Part
1 (Constant) -99266.561 16587.490 -5.984 .027
Años 49.761 8.272 .908 6.016 .027 .966 .973 .855
Inflación 12.289 10.789 .172 1.139 .373 .479 .627 .162
Tabla A24 Resultado regresión múltiple (malta).

Lúpulo.
Unstandardized Standardized
Correlations
Model Coefficients Coefficients t Sig.
B Std. Error Beta Zero-order Partial Part
1 (Constant) -32274.002 29713.335 -1.086 .391
Años 16.133 14.802 1.011 1.090 .390 .432 .610 .608
Inflación 4.051 5.187 .725 .781 .517 -.083 .483 .436
Tabla A25 Resultado regresión múltiple (lúpulo).

Levadura.
Unstandardized Standardized
Correlations
Model Coefficients Coefficients t Sig.
B Std. Error Beta Zero-order Partial Part
1 (Constant) -60527.782 33689.500 -1.797 .214
Años 30.089 16.886 .654 1.782 .217 .913 .783 .429
Paridad 21.771 23.332 .343 .933 .449 .836 .551 .225
Tabla A26 Resultado regresión múltiple (levadura).

Saborizante.
Unstandardized Standardized
Correlations
Model Coefficients Coefficients t Sig.
B Std. Error Beta Zero-order Partial Part
1 (Constant) 10484.863 219249.178 .048 .966
Años -2.447 109.896 -.013 -.022 .984 .637 -.016 -.008
Paridad 231.150 151.840 .861 1.522 .267 .851 .733 .565
Tabla A27 Resultado regresión múltiple (saborizante).

196
Botellas de vidrio.
Unstandardized Standardized
Correlations
Model Coefficients Coefficients t Sig.
B Std. Error Beta Zero-order Partial Part
1 (Constant) -41673.809 22856.558 -1.823 .210
Años 22.242 11.398 .103 1.951 .190 .427 .810 .097
Inflación 269.656 14.867 .958 18.138 .003 .993 .997 .902
Tabla A28 Resultado regresión múltiple (botellas de vidrio).

Etiquetas.
Unstandardized Standardized
Correlations
Model Coefficients Coefficients t Sig.
B Std. Error Beta Zero-order Partial Part
1 (Constant) -21191.528 13238.867 -1.601 .251
Años 10.530 6.636 .654 1.587 .253 .899 .747 .429
Paridad 7.237 9.169 .325 .789 .513 .818 .487 .213
Tabla A29 Resultado regresión múltiple (etiquetas).

Corcholatas.
Unstandardized Standardized
Correlations
Model Coefficients Coefficients t Sig.
B Std. Error Beta Zero-order Partial Part
1 (Constant) -6461.300 2513.676 -2.570 .124
Años 3.225 1.254 .600 2.573 .124 .790 .876 .564
Inflación 3.946 1.635 .563 2.414 .137 .765 .863 .529
Tabla A30 Resultado regresión múltiple (corcholatas).

Empaque de cartón plegadizo.


Unstandardized Standardized
Correlations
Model Coefficients Coefficients t Sig.
B Std. Error Beta Zero-order Partial Part
1 (Constant) -135921.847 44842.346 -3.031 .094
Años 67.789 22.362 .756 3.031 .094 .879 .906 .711
Inflación 42.670 29.167 .365 1.463 .281 .620 .719 .343
Tabla A31 Resultado regresión múltiple (empaques de cartón).

197
Anexo 13. Cálculo de Áreas Mediante Método de Lote Económico.

Para determinar el área del almacén de materias primas se utilizó el método de lote económico,
que se realiza mediante la siguiente fórmula:

Donde:
 F = Costo de Pedir.
 U = Consumo Anual de Materia Prima.
 C = Costo de Mantener Inventario (expresado como tasa de rendimiento de inversión).
 P = Precio de Compra Unitario.

Malta.

2
La malta adquirida será en costales de 50 Kg.; cada costal ocupa una superficie de 0.45 m y se
pueden estibar hasta 12 costales; se requieren comprar 220 costales, equivalentes a 19 estibas,
2
por lo tanto la malta ocupará una superficie total de 8.55 m .

Lúpulo.

2
El lúpulo adquirido será en bolsas de 1 lb.; cada bolsa ocupa una superficie de 0.023 m y se
pueden estibar hasta 15 bolsas; se requieren comprar 15 bolsas, equivalentes a 1 estiba por lo
2
tanto la malta ocupará una superficie total de 0.03 m .

198
Levadura.

2
La levadura adquirida será en bolsas de 1 Kg.; cada bolsa ocupa una superficie de 0.045 m y se
pueden estibar hasta 15 bolsas; se requieren comprar 10 bolsas, equivalentes a 1 estiba, por lo
2
tanto la levadura ocupará una superficie total de 0.05 m .

Saborizante.

El saborizante adquirido será en cajas que contienen 12 botellas de 750 ml.; cada caja ocupa una
2
superficie de 0.065 m y se pueden estibar hasta 8 cajas; se requieren comprar 21 cajas,
2
equivalentes a 3 estibas, por lo tanto el saborizante ocupará una superficie total de 0.20 m .

Botellas de vidrio.

Las botellas adquiridas serán en tarimas que contienen 100 botellas; cada tarima ocupa una
2
superficie de 0.325 m y se pueden estibar hasta 12 tarimas; se requieren comprar 1565 tarimas,
2
equivalentes a 131 estibas, por lo tanto las botellas ocuparán una superficie total de 42.58 m .

Etiquetas.

199
Las etiquetas adquiridas serán en cajas que contienen 12 rollos de 220 etiquetas c/u; cada caja
2
ocupa una superficie de 0.173 m y se pueden estibar hasta 15 cajas; se requieren comprar 43
2
cajas, equivalentes a 3 estibas, por lo tanto las etiquetas ocuparán una superficie total de 0.52 m .

Corcholatas.

Las corcholatas adquiridas serán en cajas que contienen 500 corcholatas; cada caja ocupa una
2
superficie de 0.017 m y se pueden estibar hasta 15 cajas; se requieren comprar 153 cajas,
2
equivalentes a 10 estibas, por lo tanto las corcholatas ocuparán una superficie total de 0.17 m .

Empaque de cartón plegadizo.

Los empaques de cartón adquiridos serán paquetes con 50 empaques plegados c/u; cada paquete
2
ocupa una superficie de 0.065 m y se pueden estibar hasta 20 paquetes; se requieren comprar
272 paquetes, equivalentes a 14 estibas, por lo tanto los empaques de cartón ocuparán una
2
superficie total de 0.91 m .

Tomando en cuenta los cálculos de lote económico de cada materia prima, se determinó que el
2
área necesaria para el almacén de materias primas sea de 53.11 m .

Producto Terminado.

Tomando en cuenta que la distribución de cervezas se realizará aproximadamente cada 15 días, el


almacén deberá disponer del espacio suficiente para almacenar la producción quincenal de
cerveza. Debido a la presentación del producto, este se colocará en anaqueles; los cuales tienen
2
una capacidad para 72 six, y cada anaquel ocupa una superficie de 0.225 m , considerando que la
producción quincenal de cerveza será de 1719 six, equivalente a 24 anaqueles, por lo que los six
2
ocuparán una superficie total de 5.40 m .

200
19
Anexo 14. Pasos para la Constitución y Operación de un Negocio.
201

19
Sistema de Información Empresarial Mexicano, www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=4&sg=28), recuperado junio 2010.

201
Anexo 15. Marco Legal.

1. Sociedad Anónima de Capital Variable.

Este tipo de sociedad se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la
orden o al portador. En las sociedades de capital variable, el capital social será susceptible de
aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios; y de
disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones.

2. Código Civil.

Libro Cuarto “De las obligaciones”, Primera Parte “De las obligaciones en general”, Título Primero
“Fuente de las obligaciones” capítulos I (Contratos), IV (Gestión de negocios), VI (Riesgo
profesional); entre otros.

CAPITULO I: “Contratos”.

Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o mas personas para crear, transferir, modificar o
extinguir obligaciones.

Artículo 1793. Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el
nombre de contratos.

Artículo 1794. Para la existencia del contrato se requiere:


I. Consentimiento;
II. Objeto que pueda ser materia del contrato.

Artículo 1795. El contrato puede ser invalidado:


I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
II. Por vicios del consentimiento;
III. Por su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.
Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento; excepto aquellos que
deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan obligan a los

202
contratantes no solo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las
consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.

Artículo 1797. La validez y el cumplimiento de los contratos no puede dejarse al arbitrio de uno de
los contratantes.

De la capacidad.

Artículo 1798. Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.

Artículo 1799. La incapacidad de una de las partes no puede ser invocada por la otra en provecho
propio, salvo que sea indivisible el objeto del derecho o de la obligación común.

Representación.

Artículo 1800. El que es hábil para contratar, puede hacerlo por si o por medio de otro legalmente
autorizado.

Artículo 1801. Ninguno puede contratar a nombre de otro sin estar autorizado por él o por la ley.

Artículo 1802. Los contratos celebrados a nombre de otro por quien no sea su legítimo
representante serán nulos, a no ser que la persona a cuyo nombre fueron celebrados, los ratifique
antes de que se retracten por la otra parte. La ratificación debe ser hecha con las mismas
formalidades que para el contrato exige la ley.

Si no se obtiene la ratificación, el otro contratante tendrá derecho de exigir daños y perjuicios a


quien indebidamente contrato.

Del consentimiento.

Artículo 1803. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta
verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. El tácito resultará de hechos o de actos que lo
presupongan o que autoricen a presumirlos, excepto en los casos en que por ley o por convenio la
voluntad deba manifestarse expresamente.

203
Artículo 1804. Toda persona que propone a otra la celebración de un contrato fijándole un plazo
para aceptar, queda ligada por su oferta hasta la expiración del plazo.

Artículo 1805. Cuando la oferta se haga a una persona presente, sin fijación de plazo para
aceptarla, el autor de la oferta queda desligado si la aceptación no se hace inmediatamente. La
misma regla se aplicará a la oferta hecha por teléfono.

Artículo 1806. Cuando la oferta se haga sin fijación de plazo a una persona no presente, el autor
de la oferta quedará ligado durante tres días, además del tiempo necesario para la ida y vuelta
regular del correo público, o del que se juzgue bastante, no habiendo correo público, según las
distancias y la facilidad o dificultad de las comunicaciones.

Artículo 1807. El contrato se forma en el momento en que el proponente reciba la aceptación,


estando ligado por su oferta según los artículos precedentes.

Artículo 1808. La oferta se considerará como no hecha si la retira su autor y el destinatario recibe la
retractación antes que la oferta. La misma regla se aplica al caso en que se retire la aceptación.

Artículo 1809. Si al tiempo de la aceptación hubiere fallecido el proponente, sin que el aceptante
fuere sabedor de su muerte, quedarán los herederos de aquel obligados a sostener el contrato.

Artículo 1810. El proponente quedará libre de su oferta cuando la respuesta que reciba no sea una
aceptación lisa y llana, sino que importe modificación de la primera. En este caso la respuesta se
considerará como nueva proposición, que se regirá por lo dispuesto en los artículos anteriores.

Artículo 1811. La propuesta y aceptación hechas por telégrafo producen efectos si los contratantes
con anterioridad habían estipulado por escrito esta manera de contratar, y si los originales de los
respectivos telegramas contienen las firmas de los contratantes y los signos convencionales
establecidos entre ellos.

Vicios del consentimiento.

Artículo 1812. El consentimiento no es válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o
sorprendido por dolo.

204
Artículo 1813. El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre el motivo
determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el acto de la celebración se
declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo contrato que se celebró este en
el falso supuesto que lo motivo y no por otra causa.

Artículo 1814. El error de cálculo solo da lugar a que se rectifique.

Artículo 1815. Se entiende por dolo en los contratos, cualquier sugestión o artificio que se emplee
para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes; y por mala fe, la disimulación del
error de uno de los contratantes, una vez conocido.

Artículo 1816. El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo que proviene de un tercero,
sabiéndolo aquella, anulan el contrato si ha sido la causa determinante de este acto jurídico.

Artículo 1817. Si ambas partes proceden con dolo ninguna de ellas puede alegar la nulidad del acto
o reclamarse indemnizaciones.

Artículo 1818. Es nulo el contrato celebrado por violencia, ya provenga esta de alguno de los
contratantes, ya de un tercero, interesado o no en el contrato.

Artículo 1819. Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de
perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una parte considerable de los bienes del contratante,
de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro
del segundo grado.

Artículo 1820. El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes
se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.

Artículo 1821. Las consideraciones generales que los contratantes expusieren sobre los provechos
y perjuicios que naturalmente pueden resultar de la celebración o no celebración del contrato, y
que no importen engaño o amenaza alguna de las partes, no serán tomadas en cuenta al calificar
el dolo o la violencia.

Artículo 1822. No es lícito renunciar para lo futuro la nulidad que resulte del dolo o de la violencia.

205
Artículo 1823. Si habiendo cesado la violencia o siendo conocido el dolo, el que sufrió la violencia o
padeció el engaño ratifica el contrato, no puede en lo sucesivo reclamar por semejantes vicios.

Del objeto y del motivo o fin de los contratos.

Artículo 1824. Son objeto de los contratos:


I. La cosa que el obligado debe dar;
II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

Artículo 1825. La cosa objeto del contrato debe: 1o. Existir en la naturaleza; 2o. Ser determinada o
determinable en cuanto a su especie; 3o. Estar en el comercio.

Artículo 1826. Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato. Sin embargo, no puede serlo la
herencia de una persona viva, aun cuando ésta preste su consentimiento.

Artículo 1827. El hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe ser:
I. Posible;
II. Lícito.

Artículo 1828. Es imposible el hecho que no puede existir porque es incompatible con una ley de la
naturaleza o con una norma jurídica que debe regirlo necesariamente y que constituye un
obstáculo insuperable para su realización.

Artículo 1829. No se considerara imposible el hecho que no pueda ejecutarse por el obligado, pero
si por otra persona en lugar de él.

Artículo 1830. Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden publico o a las buenas
costumbres.

Artículo 1831. El fin o motivo determinante de la voluntad de los que contratan, tampoco debe ser
contrario a las leyes de orden público ni a las buenas costumbres.

Forma.

206
Artículo 1832. En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca
que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran formalidades determinadas,
fuera de los casos expresamente designados por la ley.

Artículo 1833. Cuando la ley exija determinada forma para un contrato, mientras que este no
revista esa forma no Serra válido, salvo disposición en contrario; pero si la voluntad de las partes
para celebrarlo consta de manera fehaciente, cualquiera de ellas puede exigir que se de al contrato
la forma legal.

Artículo 1834. Cuando se exija la forma escrita para el contrato, los documentos relativos deben
ser firmados por todas las personas a las cuáles se imponga esa obligación.

Si alguna de ellas no puede o no sabe firmar, lo hará otra a su ruego y en el documento se


imprimirá la huella digital del interesado que no firmó.

División de los contratos.

Artículo 1835. El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que
esta le quede obligada.

Artículo 1836. El contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente.

Artículo 1837. Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos;
y gratuito aquel en que el provecho es solamente de una de las partes.

Artículo 1838. El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que se deben las partes
son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar
inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause este. Es aleatorio, cuando la prestación
debida depende de un acontecimiento incierto que hace que no sea posible la evaluación de la
ganancia o pérdida, sino hasta que ese acontecimiento se realice.

Cláusulas que pueden contener los contratos.

207
Artículo 1839. Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes; pero las que
se refieran a requisitos esenciales del contrato o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se
tendrán por puestas aunque no se expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en los
casos y términos permitidos por la ley.

Artículo 1840. Pueden los contratantes estipular cierta prestación como pena para el caso de que
la obligación no se cumpla o no se cumpla de la manera convenida. Si tal estipulación se hace, no
podrán reclamarse, además, daños y perjuicios.

Artículo 1841. La nulidad del contrato importa la de la cláusula penal; pero la nulidad de ésta no
acarrea la de aquel.

Sin embargo, cuando se promete por otra persona, imponiéndose una pena para el caso de no
cumplirse por esta lo prometido, valdrá la pena aunque el contrato no se lleve a efecto por falta de
consentimiento de dicha persona.

Lo mismo sucederá cuando se estipule con otro, a favor de un tercero, y la persona con quien se
estipule se sujete a una pena para el caso de no cumplir lo prometido.

Artículo 1842. Al pedir la pena, el acreedor no esta obligado a probar que ha sufrido perjuicios, ni el
deudor podrá eximirse de satisfacerla, probando que el acreedor no ha sufrido perjuicio alguno.

Artículo 1843. La cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación


principal.

Artículo 1844. Si la obligación fue cumplida en parte, la pena se modificará en la misma proporción.

Artículo 1845. Si la modificación no pudiere ser exactamente proporcional, el juez reducirá la pena
de una manera equitativa, teniendo en cuenta la naturaleza y demás circunstancias de la
obligación.

Artículo 1846. El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación o el pago de la pena, pero
no ambos; a menos que aparezca haber estipulado la pena por el simple retardo en el
cumplimiento de la obligación, o porque ésta no se preste de la manera convenida.

208
Artículo 1847. No podrá hacerse efectiva la pena cuando el obligado a ella no haya podido cumplir
el contrato por hecho del acreedor, caso fortuito o fuerza insuperable.

Artículo 1848. En las obligaciones mancomunadas con cláusula penal, bastara la contravención de
uno de los herederos del deudor para que se incurra en la pena.

Artículo 1849. En el caso del artículo anterior, cada uno de los herederos responder de la parte de
la pena que le corresponda, en proporción a su cuota hereditaria.

Artículo 1850. Tratándose de obligaciones indivisibles, se observará lo dispuesto en el artículo


2007.

Interpretación.

Artículo 1851. Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los
contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.

Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes; prevalecerá esta
sobre aquellas.

Artículo 1852. Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no deberán
entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquellos sobre los que los
interesados se propusieron contratar.

Artículo 1853. Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá entenderse
en el más adecuado para que produzca efecto.

Artículo 1854. Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras,
atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

Artículo 1855. Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán entendidas en aquella
que sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato.

209
Artículo 1856. El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar las
ambigüedades de los contratos.

Artículo 1857. Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las reglas
establecidas en los artículos precedentes, si aquellas recaen sobre circunstancias accidentales del
contrato, y éste fuere gratuito, se resolverán en favor de la menor transmisión de derechos e
intereses; si fuere oneroso se resolverá la duda en favor de la mayor reciprocidad de intereses.

Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre el objeto principal del
contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál fue la intención o la voluntad de
los contratantes, el contrato será nulo.

Artículo 1858. Los contratos que no están especialmente reglamentados en este Código, se regirán
por las reglas generales de los contratos, por las estipulaciones de las partes, y en lo que fueron
omisas, por las disposiciones del contrato con el que tengan más analogía, de los reglamentados
en este ordenamiento.

Artículo 1859. Las disposiciones legales sobre contratos serán aplicables a todos los convenios y a
otros actos jurídicos, en lo que no se opongan a la naturaleza de este o a disposiciones especiales
de la ley sobre los mismos.

3. Norma Oficial Mexicana Sobre el Peso, Dimensiones y Capacidad de los Vehículos de


Autotransporte que Transitan en los Caminos y Puentes de Jurisdicción Federal”.

Capítulo II “Del Peso y Dimensiones de los Vehículos”.

Artículo 5º. El peso, dimensiones y capacidad máximos de los vehículos, así como las
configuraciones o combinaciones vehiculares, según el tipo de caminos y puentes por el que
transiten, y la presión de inflado de las llantas, se ajustarán a las normas correspondientes
expedidas de conformidad con lo previsto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Las
violaciones a este Reglamento y las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán
sancionadas conforme a lo establecido en la Ley y este Reglamento.
Artículo 6o. La clasificación de los caminos y puentes para los efectos de este Reglamento, se
sujetará a lo establecido en el Apéndice del mismo. Se permitirá la circulación de los vehículos
provenientes de un camino de mayor clasificación, con las especificaciones correspondientes a

210
éste, por uno de menor clasificación en ambas direcciones, siempre y cuando la longitud recorrida
en cada dirección no sea mayor a 150 Km. Los tractocamiones y camiones que requieran transitar
de una carretera a otra tipo “A”, “B” o “C” en una longitud mayor de 50 Km., y hasta 150 Km., deben
contar en la parte superior con luces blancas de destello, y los semirremolques y remolques con
cintas reflejantes y luces blancas, que demarquen los costados y gálibos del vehículo, conforme a
la norma correspondiente. Los vehículos extranjeros sólo podrán circular en carreteras tipo “ET”.
En caso de que requieran circular en carreteras o caminos de menor clasificación, no podrán
hacerlos por más de 30 Km. Las industrias cuyas instalaciones se encuentren ubicadas a una
distancia de la red troncal superior a los 150 Km., deben solicitar autorización de la Secretaría para
que su carga pueda ser trasladada en caminos de menor clasificación por una longitud mayor a
ésta. La Secretaría establecerá las condiciones para otorgar dicha autorización. La Secretaría
podrá modificar, reducir o ampliar la clasificación de los caminos y puentes de jurisdicción federal,
que contempla el apéndice de este Reglamento, cuando así se requiera, tomando en cuenta las
características de tránsito seguro, así como los requerimientos económicos y de comunicación del
país, previo aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo 7o. La Secretaría en caso de que las condiciones técnicas de los caminos y puentes no
sean adecuados, o bien por grave daño a los mismos, podrá modificar temporalmente su uso.

Artículo 8o. La Secretaría vigilará, verificará e inspeccionará que la capacidad, peso bruto vehicular
y dimensiones de los vehículos de autotransporte federal, sus servicios auxiliares y transporte
privado, cumplan con lo establecido en este Reglamento y las normas oficiales mexicanas. La
verificación e inspección del peso, dimensiones y capacidad de los vehículos se realizará en
centros fijos de verificación de peso y dimensiones que opere la Secretaría. En su caso, la
Secretaría podrá realizar esta verificación o inspección en terminales de los diferentes modos de
transporte. Lo anterior, sin perjuicio de las atribuciones que tiene conferidas la Secretaría de
Seguridad Pública en la materia, cuando los vehículos circulen en los caminos y puentes de
jurisdicción federal. Asimismo, la verificación del peso y dimensiones se podrá realizar por
unidades de verificación aprobadas en términos de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.

Artículo 9o. Los pesos de los vehículos y sus dimensiones, según su tipo, se sujetarán a lo
establecido en este Reglamento, para cada uno de los tipos de carreteras de acuerdo a la
clasificación contenida en el Apéndice a que se refiere el artículo 6o.
Artículo 10. Cuando se contrate carro por entero, el usuario del autotransporte de carga y el
transportista, serán responsables de que la carga y el vehículo que la transporta, cumplan con el
peso y dimensiones establecidos en este Reglamento y en la Norma correspondiente. Esta

211
responsabilidad deberá pactarse en el contrato que se celebre entre el usuario y el
autotransportista y establecerse en la carta de porte. Para tal efecto, el usuario deberá declarar el
peso de su carga en la carta de porte, y el autotransportista anexará a ésta una constancia de peso
y dimensiones en la que se indique la capacidad de carga útil del vehículo.

Capitulo V “De la Sujeción de la Carga”.

Artículo 15. Para garantizar la seguridad, es responsabilidad del transportista sujetar la carga con
los elementos necesarios y vigilar que el centro de gravedad sea adecuado a la misma, a fin de
evitar que toda o parte de ésta se desplace o caiga del vehículo.

Capítulo VII “De las Sanciones”.

Artículo 20. La Secretaría y la Secretaría de Seguridad Pública a través de la Policía Federal


Preventiva, impondrán, en el ámbito de sus respectivas competencias, conforme al Tabulador de
Multas que forma parte de este Reglamento, las sanciones por el incumplimiento a las
disposiciones del mismo, en materia de autotransporte federal, sus servicios auxiliares y transporte
privado. Para la imposición de las sanciones a que se refiere este Reglamento, se atenderán los
criterios que establece el artículo 77 de la Ley y los previstos en la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo. Las sanciones que se impongan, no eximen al infractor del pago de los daños y
perjuicios ocasionados a las vías generales de comunicación y otros bienes de la Nación o a
terceros.

4. SAT.

La Secretaría establece: “Para 2010, están obligados a dictaminarse por el ejercicio 2009 aquellas
personas que durante el año 2008 se encontraron en cualquiera de los siguientes supuestos
establecidos en el Código Financiero del Distrito Federal Vigente en 2009: El valor de sus
inmuebles de uso no habitacional o de uso mixto (se entiende como de uso mixto aquel inmueble
que se destina simultáneamente a uso habitacional y no habitacional), cuyo valor catastral por cada
uno, en cualquiera de los bimestres de dicho año, fue superior a $41'066,030.00 (Art. 80 fr. II y III );
el consumo por una o más tomas en uso no doméstico o uso mixto (doméstico y no doméstico)
haya sido superior a 1,000 m3 de agua bimestral promedio (Art. g0 fr. IV); Hayan utilizado agua de
fuentes diversas a la red de suministro del Distrito Federal y hayan efectuado las descargas de
este líquido en la red de drenaje (Art. 80 fr. VI).”

212
5. Ley Federal del Trabajo.

En esta ley se regula la contratación de personal en los capítulos siguientes:

- Título segundo:
Capítulo II Duración de las relaciones de trabajo (artículos del 35 al 41).
Capítulo III Suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo (artículos 42 al 45).
Capítulo IV Rescisión de las relaciones de trabajo (artículos de 46 al 52).
Capítulo V Terminación de las relaciones de trabajo (artículos del 53 al 55).

- Título tercero:
Capítulo II Jornada de trabajo (artículos del 58 al 68).
Capítulo III Días de descanso (artículos del 69 al 75).
Capítulo IV Vacaciones (artículos 76 al 81).
Capítulo V Salario (artículos 82 al 89).
Capítulo VI Salario mínimo (artículos 90 al 97).
Capítulo VIII Participación de los Trabajadores en las Utilidades (artículos del 117 al 131).

- Título cuarto:
Capítulo II Obligaciones de los trabajadores (artículos 134 y 135).

- Título noveno Riesgos de trabajo (artículos 472 al 515).

6. Prestaciones IMSS.

 Sociales: Obras de teatro, eventos, festivales, capacitación, etc.


 Pensiones y subsidios: Pago de pensiones, incapacidades, subsidios y ayudas y
supervivencia.
 Guarderías.
 Velatorios.
 Centros vacacionales y de convenciones.
 Tienda IMSS-SNTSS.
 AFORE: Es una empresa financiera mexicana, especializada en administrar e invertir el
ahorro para el retiro y voluntario de manera segura, de millones de trabajadores afiliados al

213
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Procurando el mayor rendimiento posible
durante el ciclo de inversión de los recursos.
 INFONAVIT.

7. Normas.

Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1-1995. “Bienes y Servicios. Bebidas Alcohólicas.


Especificaciones Sanitarias. Etiquetado Sanitario y Comercial”.

Objetivo y campo de aplicación.

 La presente Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer las especificaciones
sanitarias y disposiciones de etiquetado sanitario y comercial de las bebidas alcohólicas
que se comercialicen en el territorio nacional.
 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las
personas físicas o morales que se dedican a su proceso o importación. Quedan
exceptuados los productos para exportación.

Disposiciones sanitarias.

Los productos objeto de esta norma, además de cumplir con lo establecido en la Ley y el
Reglamento, deben ajustarse a las siguientes disposiciones:

 El agua empleada en la elaboración de bebidas alcohólicas debe ser potable y cumplir con
lo señalado en el Reglamento y en la norma correspondiente. De ser necesario podrá
utilizarse agua destilada o desmineralizada.
 En la elaboración de bebidas alcohólicas se deben seguir las BPF.

Etiquetado.

Los productos objeto de esta norma, además de cumplir con lo establecido en el Reglamento,
deben sujetarse al menos a lo siguiente:

Disposiciones generales.

214
 La información contenida en las etiquetas de las bebidas alcohólicas preenvasadas debe
presentarse y describirse en forma clara, evitando que sea falsa, equívoca o que induzca a
error al consumidor con respecto a la naturaleza y características del producto.
 Las bebidas alcohólicas preenvasadas deben presentarse con una etiqueta en la que se
describa o empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones gráficas que se
refieren al producto, permitiéndose la descripción gráfica de la sugerencia de uso, empleo,
preparación, a condición de que aparezca una leyenda alusiva al respecto.

Requisito de información.

En las etiquetas de las bebidas alcohólicas deberán figurar los siguientes requisitos:

 Nombre o marca comercial del producto.


 Nombre o denominación genérica del producto.
 Indicación de la cantidad conforme a la NOM-030-SCFI-1993. Información comercial-
declaración de cantidad en la etiqueta-especificaciones.
 Nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal del productor o responsable de la
fabricación para productos nacionales. En caso de productos importados, esta información
deberá ser proporcionada a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial por el
importador a solicitud de ésta.
 Leyenda que identifique el país de origen del producto o gentilicio, por ejemplo: "producto
de ____", "Hecho en ______", "Manufacturado en _____", u otros análogos, sujeto a lo
dispuesto en los tratados internacionales de los cuales México sea parte.
 Indicar el por ciento de alcohol en volumen a 20°C, debiendo usarse para ello la
siguiente abreviatura % Alc. Vol.
 Cada envase debe llevar grabada o marcada la identificación del lote al que pertenece con
una indicación en clave.
 Toda bebida alcohólica debe ostentar en el envase o etiqueta la leyenda precautoria
establecida en el Artículo 218 de la Ley.
 Las bebidas alcohólicas pre-envasadas deben ostentar, la información de la etiqueta en
idioma español, sin perjuicio de que se presente en otros idiomas. Cuando sea este el
caso, debe aparecer cuando menos con el mismo tamaño y proporcionalidad tipográfica y
de manera igualmente ostensible.
 Deben aparecer en la superficie principal de exhibición, cuando menos, la marca y la
denominación de la bebida alcohólica, así como la indicación de la cantidad. El resto de la
información a que se refiere esta Norma Oficial Mexicana puede incorporarse en cualquier
otra parte de la etiqueta o envase.

215
Envase y embalaje.

Envase.

Los productos objeto de esta norma, únicamente podrán envasarse en botellas de vidrio o
polietileno tereftalato, envases de aluminio, cartón laminado y barriles de acero inoxidable,
conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control
Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.

Embalaje.

Se debe usar material resistente que ofrezca la protección adecuada a los envases para impedir su
deterioro exterior, a la vez que faciliten su manipulación, almacenamiento y distribución.

Observancia de la norma.

La vigilancia de la presente norma estará a cargo de la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial, la Procuraduría Federal del Consumidor, la Secretaría de Salud, las Unidades de
Verificación acreditadas para el efecto y demás autoridades competentes.

Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Prácticas de Higiene y


Sanidad para el Proceso de Alimentos, Bebidas no Alcohólicas y Alcohólicas.

Objetivo y campo de aplicación.

 Esta Norma Oficial Mexicana establece las buenas prácticas de higiene y sanidad que
deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.
 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las
personas físicas y morales que se dedican al proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas
y alcohólicas.

Disposiciones para el personal.

Personal.

216
Toda persona que entre en contacto con materias primas, ingredientes, material de empaque,
producto en proceso y terminado, equipos y utensilios, debe observar, según corresponda a las
actividades propias de su función y en razón al riesgo sanitario que represente las indicaciones
siguientes:

 Los empleados deben presentarse aseados a trabajar.


 Usar ropa limpia (incluyendo el calzado).
 Lavarse las manos y desinfectarlas antes de iniciar el trabajo, después de cada ausencia
del mismo y en cualquier momento cuando las manos puedan estar sucias o
contaminadas, o cuando exista el riesgo de contaminación en las diversas operaciones del
proceso de elaboración.
 Utilizar cubre bocas.
 Mantener las uñas cortas, limpias y libres de barniz de uñas.
 Usar protección que cubra totalmente el cabello, la barba y el bigote. Las redes, cofias,
cubre bocas y otros aditamentos deben ser simples y sin adornos.
 En caso de usar mandiles y guantes se deben lavar y desinfectar, entre una y otra
manipulación de producto.
 Se prohíbe fumar, mascar, comer, beber o escupir en las áreas de procesamiento y manejo
de productos.
 Prescindir de plumas, lapiceros, termómetros, sujetadores u otros objetos desprendibles en
los bolsillos superiores de la vestimenta en las áreas de producción y manejo de productos.
 No se deben usar joyas ni adornos: pinzas, aretes, anillos, pulseras y relojes, collares u
otros que puedan contaminar el producto. Solamente se permite el uso de broches
pequeños y pasadores para sujetar el cabello cuando se usen debajo de una protección.
 Las cortadas y heridas deben cubrirse apropiadamente con un material impermeable,
evitando entrar al área de proceso cuando éstas se encuentren en partes del cuerpo que
estén en contacto directo con el producto y que puedan propiciar contaminación del mismo.
 Evitar que personas con enfermedades contagiosas, laboren en contacto directo con los
productos.
 Evitar estornudar y toser sobre el producto.
 Todo el personal que opere en las áreas de producción debe entrenarse en las buenas
prácticas de higiene y sanidad, así como conocer las labores que le toca realizar.

Visitantes.

217
 Todos los visitantes, internos y externos deben cubrir su cabello, barba y bigote, además
de usar ropa adecuada antes de entrar a las áreas de proceso que así lo requieran.

Instalaciones físicas.

Patios.

Debe evitarse que en los patios del establecimiento existan condiciones que puedan ocasionar
contaminación del producto y proliferación de plagas, tales como:

 Equipo mal almacenado.


 Basura, desperdicios y chatarra.
 Formación de maleza o hierbas.
 Drenaje insuficiente o inadecuado. Los drenajes deben tener cubierta apropiada para evitar
entrada de plagas provenientes del alcantarillado o áreas externas.
 Iluminación inadecuada.

Edificios.

Los edificios deben ser de características tales, que no permitan la contaminación del producto,
conforme a lo establecido en los ordenamientos legales correspondientes.

Pisos.

Los pisos deben ser impermeables, homogéneos y con pendiente hacia el drenaje, suficiente para
evitar encharcamiento y de características que permitan su fácil limpieza y desinfección.
Paredes.

 Si las paredes están pintadas, la pintura debe ser lavable e impermeable. En el área de
elaboración, fabricación, preparación, mezclado y acondicionamiento no se permiten las
paredes de madera.
 Las uniones del piso y la pared deben ser de fácil limpieza.

Techos.

218
 Se debe impedir la acumulación de suciedad y evitar al máximo la condensación, ya que
ésta facilita la formación de mohos y bacterias.
 Deben ser accesibles para su limpieza.

Ventanas.

 Las ventanas y ventilas deben estar provistas de protecciones en buen estado de


conservación para reducir la entrada de polvo, lluvia y fauna nociva.
 Los vidrios de las ventanas que se rompan deben ser reemplazados inmediatamente. Se
debe tener mucho cuidado de recoger todos los fragmentos y asegurarse de que ninguno
de los restos ha contaminado ingredientes o productos en la cercanía. Donde el producto
esté expuesto, se recomienda el uso de materiales irrompibles o materiales de plásticos.

Puertas.

Los claros y puertas deben estar provistos de protecciones y en buen estado de conservación para
evitar la entrada de polvo, lluvia y fauna nociva.

Instalaciones sanitarias.

Sanitarios.

 Los baños deben estar provistos de retretes, papel higiénico, lavamanos, jabón, jabonera,
secador de manos (toallas desechables) y recipiente para la basura. Se recomienda que
los grifos no requieran accionamiento manual.
 Deben colocarse rótulos en los que se indique al personal que debe lavarse las manos
después de usar los sanitarios.
 Los servicios sanitarios deben conservarse limpios, secos y desinfectados.

Instalaciones para lavarse las manos en las áreas de elaboración.

 Deben proveerse instalaciones convenientemente situadas para lavarse y secarse las


manos siempre que así lo exija la naturaleza de las operaciones.

219
 Debe disponerse también de instalaciones para la desinfección de las manos, con jabón,
agua y solución desinfectante o jabón con desinfectante.
 Debe contar con un medio higiénico apropiado para el secado de las manos. Si se usan
toallas desechables debe haber junto a cada lavabo un número suficiente de dispositivos
de distribución y receptáculo. Conviene que los grifos no requieran un accionamiento
manual.

Servicios a planta.

Abastecimiento de agua.

 Debe disponerse de suficiente abastecimiento de agua, así como de instalaciones


apropiadas para su almacenamiento y distribución.
 Se debe dotar de los implementos necesarios que garanticen que el agua que esté en
contacto con el producto o con superficies que a su vez puedan estar en contacto con el
producto; así como que aquella para elaborar hielo sea potable.
 El vapor utilizado en superficies que estén en contacto directo con los productos, no deben
contener ninguna sustancia que pueda ser peligrosa para la salud o contaminar al
producto.
 El agua no potable que se utilice para la producción de vapor, refrigeración, combate
contra incendios y otros propósitos similares no relacionados con los productos, debe
transportarse por tuberías completamente separadas identificadas por colores, sin que
haya ninguna conexión transversal ni sifonado de retroceso con las tuberías que conducen
el agua potable.
 Se debe realizar la determinación de contenido de cloro en el agua de abastecimiento,
llevando un registro de este control. Y se recomienda realizar los análisis microbiológicos
de coliformes totales y coliformes fecales.

Drenaje.

 Los drenajes deben estar provistos de trampas contra olores y rejillas para evitar entrada
de plagas provenientes del drenaje. Cuando las tapas de los drenajes no permitan el uso
de trampas, se establecerá un programa de limpieza continuo que cumpla con la misma
finalidad.
 Los establecimientos deben disponer de un sistema eficaz de evacuación de efluentes y
aguas residuales, el cual debe mantenerse en todo momento en buen estado.

220
Iluminación.

Los focos y lámparas que estén suspendidas sobre las materias primas, producto en proceso o
terminado en cualquiera de las fases de producción deben estar protegidas para evitar la
contaminación de los productos en caso de rotura.

Ventilación.

 Debe proveerse una ventilación adecuada a las actividades realizadas, conforme a lo


establecido en la Norma correspondiente.
 La dirección de la corriente de aire no debe ir nunca de una área sucia a una área limpia.

Recipientes para desechos y basura.

 Los establecimientos deben contar con un área exclusiva para el depósito temporal de
desechos y basura, delimitada y fuera del área de producción.
 Los recipientes para desechos y basura deben mantenerse tapados e identificados.
 Los desechos y basura generada en el área de proceso debe ser removida de la planta
diariamente.

Ductos.

Las tuberías, conductos, rieles, vigas, cables, etc., no deben estar libres encima de tanques y
áreas de trabajo donde el proceso esté expuesto, ya que éstos constituyen riesgos de
condensación y acumulación de polvo que contaminan los productos. Y en donde existan deben
tener libre acceso para su limpieza, así como conservarse limpios.
Equipamiento.

Equipos y utensilios.

 El equipo y los recipientes que se utilicen para el proceso deben construirse y conservarse
de manera que no constituyan un riesgo para la salud.
 El equipo y utensilios deben mantenerse limpios en todas sus partes y, en caso necesario,
desinfectarse con detergentes y desinfectantes efectivos. Deben limpiarse por lo menos
una vez al final y desinfectarse al principio de la operación diaria.

221
 Las partes de equipos que no entren en contacto directo con los productos también deben
mantenerse limpios.
 Los recipientes para almacenar materias tóxicas o los ya usados para dicho fin, deben ser
debidamente identificados y utilizarse exclusivamente para el manejo de estas sustancias,
almacenándose en ambos casos, bajo las disposiciones legales aplicables. Si se dejan de
usar, deben inutilizarlos, destruirlos o enviarlos a confinamientos autorizados.

Materiales.

Los materiales de acuerdo al riesgo sanitario, deben observar lo siguiente:

 Todo el equipo y los utensilios empleados en las áreas de manipulación de productos y que
puedan entrar en contacto con ellos, deben ser de un material inerte que no transmita
sustancias tóxicas, olores ni sabores, que sea inabsorbente, resistente a la corrosión y
capaz de resistir repetidas operaciones de limpieza y desinfección.
 Las superficies deben ser lisas y estar exentas de orificios y grietas. Además deben poder
limpiarse y desinfectarse adecuadamente.
 Tratándose de alimentos y bebidas no alcohólicas no se debe usar madera y otros
materiales que no puedan limpiarse y desinfectarse adecuadamente, cuando estén en
contacto con materias primas y producto terminado.

Mantenimiento.

 Todos los instrumentos de control de proceso (medidores de tiempo, temperatura, presión,


humedad relativa, potenciómetros, flujo, masa, etc.), deben estar calibrados en condiciones
de uso para evitar desviaciones de los patrones de operación.
 Al lubricar el equipo se deben tomar precauciones para evitar contaminación de los
productos que se procesan. Se deben emplear lubricantes inocuos.
 Los equipos deben ser instalados en forma tal que el espacio entre la pared, el techo y
piso, permita su limpieza.
 Las bombas, compresores, ventiladores, y equipo en general de impulso para el manejo de
materiales deben ser colocadas sobre una base que no dificulte la limpieza y
mantenimiento.
 Las partes externas de los equipos que no entran en contacto con los alimentos, deben de
estar limpios, sin muestras de derrames.

222
 Los equipos y utensilios deben estar en buenas condiciones de funcionamiento, dándoles
el mantenimiento necesario.
 Después del mantenimiento o reparación del equipo se debe inspeccionar con el fin de
localizar residuos de los materiales empleados para dicho objetivo. El equipo debe estar
limpio y desinfectado previo uso en producción.

Proceso.

Materia prima.

 El establecimiento no debe aceptar ninguna materia prima en estado de descomposición o


con sustancias extrañas evidentes que no puedan ser reducidas a niveles aceptables por
los procedimientos normales de inspección, clasificación, preparación o elaboración.
 Las materias primas deben inspeccionarse y clasificarse antes de llevarlas a la línea de
producción y en caso necesario, deben efectuarse pruebas de laboratorio.
 Las materias primas almacenadas en el establecimiento deben mantenerse en condiciones
específicas para cada caso.
 Los materiales de empaque y envases de materias primas, no deben utilizarse para fines
diferentes a los que fueron destinados originalmente. A menos que se eliminen las
etiquetas, las leyendas y se habiliten para el nuevo uso en forma correcta.
 Las materias primas deben estar separadas de aquellas ya procesadas o semiprocesadas,
para evitar su contaminación.
 Las materias primas que evidentemente no sean aptas, deben separarse y eliminarse del
lugar, a fin de evitar mal uso, contaminaciones y adulteraciones.
 Identificación de lotes. Durante la producción las materias primas deben estar identificadas
permanentemente.

Proceso de elaboración.

En la elaboración de productos se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Seguir los procedimientos dados en los manuales de proceso como son: orden de adición
de componentes, tiempos de mezclado, agitación y otros parámetros de proceso y registrar
su realización en bitácoras.
 Las áreas de fabricación deben estar limpias y libres de materiales extraños al
proceso.

223
 Durante la fabricación de productos, se debe cuidar que la limpieza realizada no
genere polvo ni salpicaduras de agua que puedan contaminar los productos.
 Todas las materias primas o productos en proceso, que se encuentren en tambores y
cuñetes deben estar tapados y las bolsas mantenerse cerradas, para evitar su posible
contaminación por el ambiente.
 Se debe evitar la contaminación con materiales extraños (polvo, agua, grasas, etc.),
que vengan adheridos a los empaques de los insumos que entran a las áreas de
producción.
 Todos los insumos, en cualquier operación del proceso, deben estar identificados.
 No deben depositarse ropa ni objetos personales en las áreas de producción.
 En el proceso se debe asegurar que los equipos que tienen partes lubricadas no
contaminen el producto en las diferentes etapas de elaboración.
 Todas las operaciones del proceso de producción, incluso el envasado, se deben realizar
en condiciones sanitarias que eliminen toda posibilidad de contaminación.
 Los métodos de conservación deben ser adecuados al tipo de producto y materia prima
que manejen; los controles necesarios deben ser tales, que protejan contra la
contaminación o la aparición de un riesgo para la salud pública.
 Registros de elaboración o producción. De cada lote debe llevarse un registro continuo,
legible y con la fecha de los detalles pertinentes de elaboración. Estos registros deben
conservarse por lo menos durante el tiempo que se indique como vida de anaquel.

Prevención de contaminación cruzada.

 Se deben tomar medidas para evitar la contaminación del producto por contacto directo o
indirecto con material que se encuentre en otra etapa de proceso.

Envasado.

 El material que se emplee para envasado debe almacenarse en condiciones de limpieza.


 Los envases reutilizables para envasado deben ser de materiales y construcción tales que
permitan una limpieza fácil y completa para evitar la contaminación del producto.
 Siempre que sea necesario, los recipientes deben verificarse antes de su uso a fin de tener
la seguridad de que se encuentran en buen estado y, en caso necesario limpios y
saneados. Cuando se laven, deben escurrirse bien antes del llenado.
 El envasado debe hacerse en condiciones que no permitan la contaminación del producto.
Todos los productos envasados deben ostentar etiquetas de identificación.

224
Almacenamiento.

 Se debe llevar un control de primeras entradas y primeras salidas, a fin de evitar que se
tengan productos sin rotación. Es menester que la empresa periódicamente le dé salida a
productos y materiales inútiles, obsoletos o fuera de especificaciones a fin de facilitar la
limpieza y eliminar posibles focos de contaminación.
 Las materias primas deben almacenarse en condiciones que confieran protección contra la
contaminación física, química y microbiológica.
 Los plaguicidas, detergentes, desinfectantes y otras sustancias tóxicas, deben etiquetarse
adecuadamente con un rótulo en que se informe sobre su toxicidad y empleo. Estos
productos deben almacenarse en áreas o armarios especialmente destinados al efecto, y
deben ser distribuidos o manipulados sólo por personal competente. Se pondrá el mayor
cuidado en evitar la contaminación de los productos.
 En el área de manipulación de productos no debe permitirse el almacenamiento de ninguna
sustancia que pudiera contaminarlos. Salvo que sea necesario para fines de higiene o
control de plagas.
 No se permite el almacenamiento de materias primas, ingredientes, material de empaque o
productos terminados, directamente sobre el piso ya que se deben almacenar sobre
tarimas u otros aditamentos.

Transporte.

 Todos los vehículos deben ser revisados por personal habilitado antes de cargar los
productos, con el fin de asegurarse de que se encuentren en buenas condiciones
sanitarias.
 Los productos que se transportan fuera de su embalaje deben ser transportados
protegiéndolos contra la lluvia.
 Procedimientos de manipulación durante el transporte.
 Todos los procedimientos de manipulación deben ser de tal naturaleza que impidan la
contaminación del producto. Si se utiliza hielo en contacto con el producto, éste debe
ser apto para consumo humano.
 Los vehículos que cuentan con sistema de refrigeración, deben ser sometidos a
revisión periódica del equipo con el fin de que su funcionamiento garantice que las
temperaturas requeridas para la buena conservación de los productos, estén
aseguradas, y deben contar con indicadores y registradores de temperatura.
 Almacenamiento y distribución de alimentos perecederos.

225
 El almacenamiento y distribución de productos que requieren refrigeración o
congelación debe realizarse en instalaciones limpias, como cualquier equipo que
tenga contacto directo con los alimentos, para evitar el crecimiento de
microorganismos psicrófilos. Para ello además de mantener en buenas condiciones
higiénicas el área, se debe llevar un control de temperatura y humedad en el almacén
que permita la conservación adecuada del producto.
 La colocación del producto se debe hacer de tal manera que existan los espacios
suficientes que permitan la circulación del aire frío en los productos que se almacenan.
 Todos los alimentos secos se deben proteger contra la humedad.
 Los alimentos potencialmente peligrosos se deben mantener a temperaturas iguales o
inferiores a los 7ºC hasta su utilización. Se recomienda que los alimentos que
requieren congelación se conserven a temperaturas tales que eviten su
descongelación.

Control de plagas.

Consideraciones generales.

El control de plagas es aplicable a todas las áreas del establecimiento, recepción de materia prima,
almacén, proceso, almacén de producto terminado, distribución, punto de venta, e inclusive
vehículos de acarreo y reparto.

 Todas las áreas de la planta deben mantenerse libres de insectos, roedores, pájaros u
otros animales.
 Los edificios deben tener protecciones, para evitar la entrada de plagas.
 Cada establecimiento debe tener un sistema y un plan para el control de plagas.
 En caso de que alguna plaga invada el establecimiento, deben adoptarse medidas de
control o erradicación. Las medidas que comprendan el tratamiento con agentes químicos,
físicos o biológicos, sólo deben aplicarse bajo la supervisión directa del personal que
conozca a fondo los riesgos para la salud, que el uso de esos agentes pueden entrañar.
 Debe impedirse la entrada de animales domésticos en las áreas de elaboración,
almacenes de materia prima, y producto terminado.

Limpieza y desinfección.

226
 Se debe llevar a cabo una limpieza eficaz y regular de los establecimientos, equipos y
vehículos para eliminar residuos de los productos y suciedades que contengan
microorganismos. Después de este proceso de limpieza, se debe efectuar, cuando sea
necesario, la desinfección, para reducir el número de microorganismos que hayan
quedado, a un nivel tal que no contaminen los productos.
 Los procedimientos de limpieza y desinfección deben satisfacer las necesidades peculiares
del proceso y del producto de que se trate. Debiendo implementarse para cada
establecimiento un programa calendarizado por escrito que sirva de guía a la supervisión y
a los empleados con objeto de que estén debidamente limpias todas las áreas.
 Los detergentes y desinfectantes deben ser seleccionados cuidadosamente para lograr el
fin perseguido. Los residuos de estos agentes que queden en una superficie susceptible de
entrar en contacto con los productos, deben eliminarse mediante un enjuague minucioso
con agua, cuando así lo requieran.

Norma Oficial Mexicana NOM-CCA-007-ECOL/1993. “Límites Máximos Permisibles de


Contaminantes en las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores Provenientes
de la Industria de la Cerveza y de la Malta”.

Objetivo y Campo de Aplicación.

 Esta norma oficial mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria de
la cerveza y de la malta.
 La presente norma oficial mexicana es de observancia obligatoria para los responsables de
las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de los procesos de
la industria de la cerveza y de la malta.
Especificaciones.

 Las descargas de aguas residuales provenientes de la industria de la cerveza y de la malta


deben cumplir con las especificaciones que se indican a continuación:
 Para fines de la presente norma se entenderá por límite máximo permisible promedio
diario, los valores, rangos y concentraciones de los parámetros que debe cumplir el
responsable de la descarga, en función del análisis de muestras compuestas de las
aguas residuales provenientes de esta industria.
 Para fines de la presente norma se entenderá por límite máximo permisible
instantáneo, los valores, rangos y concentraciones de los parámetros que debe

227
cumplir el responsable de la descarga, en función del análisis de muestras
instantáneas de las aguas residuales provenientes de esta industria.
 En el caso de que el agua de abastecimiento contenga alguno de los parámetros que
se encuentran regulados en esta norma, no será imputable al responsable de la
descarga, y éste tendrá el derecho a que la autoridad competente le fije, previa
solicitud, condiciones particulares de descarga que tomen en consideración lo
anterior.
 Los límites máximos permisibles de coliformes totales, medidos como número más
probable por cada 100 ml, en las descargas de aguas residuales provenientes de la
industria de la cerveza y de la malta, considerando o no las aguas de servicios son:
 10,000 como límite promedio diario y 20,000 como límite instantáneo cuando se
permita el escurrimiento libre de las aguas residuales de servicios o su descarga a un
cuerpo receptor, mezcladas con las aguas residuales del proceso industrial.
 Sin límite, en el caso de que las aguas residuales de servicios se descarguen
separadamente y el proceso para su depuración prevea su infiltración en terreno, de
manera que no se cause un efecto adverso en los cuerpos receptores.

Condiciones particulares de descarga.

En el caso de que se identifiquen descargas que a pesar del cumplimiento de los límites máximos
permisibles establecidos en esta norma causen efectos negativos en el cuerpo receptor, la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos a través de la Comisión Nacional del Agua, fijará
condiciones particulares de descarga para señalar límites máximos permisibles más estrictos de
los parámetros anteriores; además, podrá establecer límites máximos permisibles si lo considera
necesario, en los siguientes parámetros:

 Alcalinidad/Acidez.
 Color.
 Conductividad eléctrica.
 Demanda química de oxígeno.
 Fósforo total.
 Nitrógeno total.
 Sólidos disueltos totales.
 Temperatura.
 Tóxicos orgánicos.
 Sustancias activas al azul de metileno.
 Unidades de toxicidad aguda con Daphnia magna.

228
Para el caso de tóxicos orgánicos se considerarán los incluidos en el Anexo A de la norma oficial
mexicana NOM-CCA-001-ECOL/1993 referida en el punto 3.

Vigilancia.

La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos por conducto de la Comisión Nacional del


Agua, es la autoridad competente para vigilar el cumplimiento de la presente norma oficial
mexicana, coordinándose con la Secretaría de Marina cuando las descargas sean al mar y con la
Secretaría de Salud cuando se trate de saneamiento ambiental.

Sanciones.

El incumplimiento de la presente norma oficial mexicana será sancionado conforme a lo dispuesto


por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de Aguas
Nacionales y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

229
Anexo 16. Determinación de los costos de producción.

1. Materia prima directa e indirecta.

A continuación se muestran los costos de la materia prima directa necesaria para la elaboración de
la cerveza artesanal de sabores:

Materia prima directa


Producto 2010 2011 2012 2013 2014

Ventas Pronosticadas 82,435.41 84,996.76 88,023.18 90,692.61 93,350.54

Cantidad requerida (kg) 18,177.01 18,741.78 19,409.11 19,997.72 20,583.79

Malta Costo Unitario $10.34 $10.30 $10.30 $10.30 $10.30

Costo Total $187,950.25 $193,040.38 $199,913.85 $205,976.52 $212,013.07

Cantidad requerida (lb) 154.15 158.94 164.60 169.60 174.57

Lúpulo Costo Unitario $765.85 $764.34 $764.34 $764.34 $764.34

Costo Total $118,059.00 $121,487.20 $125,812.10 $129,627.53 $133,426.52

Cantidad requerida (kg) 41.22 42.50 44.01 45.35 46.68

Levadura Costo Unitario $65.15 $64.90 $64.90 $64.90 $64.90

Costo Total $2,685.33 $2,758.14 $2,856.35 $2,942.98 $3,029.22

Cantidad requerida (pzs) 4,397 4,534 4,695 4,837 4,979

Saborizante Costo Unitario $100.33 $99.93 $99.93 $99.93 $99.93

Costo Total $441,151.01 $453,082.62 $469,171.35 $483,361.41 $497,551.47

Cantidad requerida (lt) 247,306.22 254,990.27 264,069.54 272,077.83 280,051.61

Agua Costo Unitario 0 0 0 0 0

Costo Total $9,905.18 $9,905.18 $9,905.18 $9,905.18 $9,905.18


Materia
Prima Costo Total M.P.D. $759,750.77 $780,273.53 $807,658.83 $831,813.62 $855,925.46
Directa
Tabla A32 Costo de materia prima directa (producción).

A continuación se muestran los costos de la materia prima indirecta necesaria para la elaboración
de la cerveza artesanal de sabores:

230
Materia prima indirecta
Producto 2010 2011 2012 2013 2014

Vtas. Pronosticadas 82,435.41 84,996.76 88,023.18 90,692.61 93,350.54

Cantidad requerida (pzs) 232,213 239,428 247,953 255,473 262,960

Botellas Costo Unitario $1.03 $1.03 $1.03 $1.03 $1.03

Costo Total $239,179.39 $246,610.84 $255,391.59 $263,137.19 $270,848.80

Cantidad requerida (pzs) 232,213 239,428 247,953 255,473 262,960

Etiquetas Costo Unitario $0.98 $0.98 $0.98 $0.98 $0.98

Costo Total $227,568.74 $234,639.44 $242,993.94 $250,363.54 $257,700.80

Cantidad requerida (pzs) 232,213 239,428 247,953 255,473 262,960

Corcholatas Costo Unitario $0.38 $0.38 $0.38 $0.38 $0.38

Costo Total $88,201.46 $90,762.37 $93,994.02 $96,844.70 $99,682.88

Cantidad requerida (pzs) 38,703 39,905 41,326 42,579 43,827


Empaques
Costo Unitario $2.17 $2.16 $2.16 $2.16 $2.16
de Cartón
Costo Total $83,985.51 $86,194.80 $89,264.16 $91,970.64 $94,666.32
Materia
Prima Costo Total M.P.I. $638,935.10 $658,207.45 $681,643.71 $702,316.07 $722,898.80
Indirecta
Tabla A33 Costo de materia prima indirecta (producción).

2. Mano de obra directa e indirecta.

A continuación se muestran los costos de la mano de obra directa necesaria para la elaboración de
la cerveza artesanal de sabores:

Mano de obra directa


# Salario Salario Salario total
Operarios Prestaciones
trabajadores semanal anual anual
Producción en Proceso 2 $800.00 $83,200.00 $29,120.00 $112,320.00

Producto Terminado 1 $800.00 $41,600.00 $14,560.00 $56,160.00

Costo Total Mano de


3 $1,600.00 $124,800.00 $43,680.00 $168,480.00
Obra Directa
Tabla A34 Costo de mano de obra directa (producción).

A continuación se muestran los costos de la mano de obra indirecta necesaria para la elaboración
de la cerveza artesanal de sabores:

231
Mano de obra indirecta
Sueldo Sueldo Sueldo Sueldo total
Puesto Prestaciones
quincenal mensual anual anual

Gerente de Producción $5,500.00 $11,000.00 $132,000.00 $46,200.00 $178,200.00

Almacenista $1,500.00 $3,000.00 $36,000.00 $12,600.00 $48,600.00

Jefe Producción $2,500.00 $5,000.00 $60,000.00 $21,000.00 $81,000.00

Costo Total Mano de


$9,500.00 $19,000.00 $228,000.00 $79,800.00 $307,800.00
Obra Directa
Tabla A35 Costo de mano de obra indirecta (producción).

3. Energía eléctrica.

A continuación se muestra la energía eléctrica utilizada por cada aparato y equipo de la planta,
expresado en kilowatt-hora:

W/h Hrs. W/hr día W/hr semana Kwh/mes Kwh/año


Concepto Cant.
utilizados trabajadas utilizados utilizados utilizados utilizados
Planta cervecera 1,676 2 10 33,520 167,600 726.2667 8,715
Llenadora 840 1 2 1,680 8,400 36.4000 437
Selladora 840 1 2 1,680 8,400 36.4000 437
Etiquetadora 840 1 2 1,680 8,400 36.4000 437
Bascula 420 1 10 4,200 21,000 91.0000 1,092
Computadora 200 10 10 20,000 100,000 433.3333 5,200
Impresora 150 5 10 7,500 37,500 162.5000 1,950
Alumbrado interior 80 29 10 23,200 116,000 502.6667 6,032
Alumbrado exterior 80 9 24 17,280 86,400 374.4000 4,493
2,399.366
Total 5,126 59 80 110,740 553,700 28,792
7
Tabla A36 Energía eléctrica utilizada.

El cálculo del costo total anual de energía eléctrica consumida se realizó basándonos en la tarifa
tomada de la CFE para negocios que utilizan línea de media tensión y cargo por kilowatt-hora de
energía intermedia en la región central.

kW/mes Costo fijo de Tarifa x kW/hr Costo kW/hr Costo Costo


utilizados 1200 kW/hr excedente excedentes mensual anual

2399.3667 $161.97 $1.0550 $1,265.332 $1,427.30 $17,127.62


Tabla A37 Costo de energía eléctrica.

232
Una vez que se obtuvo el costo total anual de energía eléctrica consumida, se realizó la
distribución por áreas como se muestra en la siguiente tabla:

Energía eléctrica
Costo total Costo total
Concepto kW/día kW/semana kW/mes kW/año
mensual anual
Producción
Maquinaria 42.76 213.80 926.47 11,117.60 $551.12 $6,613.48
Alumbrado 11.20 56.00 242.67 2,912.00 $144.35 $1,732.25
Administración
Equipo 24.00 120.00 520.00 6,240.00 $309.33 $3,711.96
Alumbrado 28.48 142.40 617.07 7,404.80 $367.07 $4,404.86
Ventas
Equipo 3.50 17.50 75.83 910.00 $45.11 $541.33
Alumbrado 0.80 4.00 17.33 208.00 $10.31 $123.73
Total 2,399 28,792 $1,427.30 $17,127.62
Tabla A38 Distribución del costo de energía eléctrica.

4. Agua.

A continuación se muestra la tabla tarifaria de Las tomas de agua instalada en inmuebles


considerados como de uso no doméstico y el pago de los derechos correspondientes. Esto se hará
conforme al volumen de consumo:

Consumo en litros Tarifa


Cuota adicional por cada 1000
Límite Inferior Limite Superior Cuota mínima
litros excedentes al límite inferior

0 10,000 $135 $0

Mayor a 10,000 20,000 $135 $14

Mayor a 20,000 30,000 $275 $25.48

Mayor a 30,000 50,000 $529.80 $29

Mayor a 50,000 70,000 $1,109.80 $32.95

Mayor a 70,000 90,000 $1,768.80 $35

Mayor a 90,000 120,000 $2,468.80 $40


Mayor a 120,000 - $3,668.80 $63
Tabla A39 Tabla de cuotas de agua.

233
El cálculo del costo total anual de agua consumida se realizó basándonos en la tarifa tomada del
sistema de aguas de la Ciudad de México.

Consumo Costo fijo de Tarifa x 1000 lt Costo agua Costo Costo


bimestral (lt) 120,000 lt excedentes excedente bimestral anual

123,500 $3,668.80 $63.00 $252.00 $3,920.80 $23,524.80


Tabla A40 Costo de agua.

Una vez que se obtuvo el costo total anual de agua consumida, se realizó la distribución por áreas
como se muestra en la siguiente tabla:

Agua
Costo total Costo total
Concepto lt./día lt./semana lt./año lt./bimestre
bimestral anual
Administración
Empleados 900 4,500 234,000 39,000 $1,238.15 $7,428.88
Limpieza 45 225 11,700 1,950 $61.91 $371.4
Producción
Producción 1,200 6,000 312,000 52,000 $1,650.86 $9,905.18
Empleados 600 3,000 156,000 26,000 $825.43 $4,952.59
Limpieza 30 150 7,800 1,300 $41.27 $247.63
Ventas
Empleados 150 750 39,000 6,500 $206.36 $1,238.15
Limpieza 7.5 37.5 1,950 325 $10.32 $61.91
Total 741,000 123,500 $3,920.80 $23,524.80
Tabla A41 Distribución del costo total de agua.

5. Combustible.

A continuación se muestra el costo por litro y galón del gas lp a utilizar:

Precio/litro Precio/gal
$ 9.31 $ 34.95
Tabla A42 Precios de gas lp.

En la siguiente tabla se muestra el requerimiento de gas lp utilizado por los quemadores incluidos
en la planta cervecera:

234
Quemadores gal/hr Total gal/hr Precio/gal Costo/hr
8 0.5 4 $ 34.95 $ 139.80
Tabla A43 Consumo de gas lp.

El costo total del consumo de combustible se realizó utilizando los datos de la tarifa y nuestro
consumo.

Tiempo del proceso


Horas/día Costo diario Costo semanal Costo anual

2:20 $ 325.74 $ 1,628.71 $ 84,692.87


Tabla A44 Costo de gas lp.

235
Anexo 17. Determinación de los costos de administración.

1. Mano de obra.

A continuación se muestran el desglose de los costos de la mano de obra dividida en las áreas que
se tienen en la empresa:

Mano Obra
Sueldo Sueldo Sueldo Sueldo total
Puesto Prestaciones
quincenal mensual anual anual

Dirección General $7,500.00 $15,000.00 $180,000.00 $63,000.00 $243,000.00

Gerente Administrativo $5,500.00 $11,000.00 $132,000.00 $46,200.00 $178,200.00

Compras $3,000.00 $6,000.00 $72,000.00 $25,200.00 $97,200.00

Contabilidad y Finanzas $3,000.00 $6,000.00 $72,000.00 $25,200.00 $97,200.00

Recursos Humanos $3,000.00 $6,000.00 $72,000.00 $25,200.00 $97,200.00

Costo Total Mano de


$22,000.00 $44,000.00 $528,000.00 $184,800.00 $712,800.00
Obra Directa
Tabla A45 Costo de mano de obra (administración).

236
Anexo 18. Determinación de los costos de venta.

1. Mano de obra.

En la siguiente tabla se muestran los costos de mano de obra del área de ventas:

Mano de obra
Sueldo Sueldo Sueldo Sueldo total
Puesto Prestaciones
quincenal mensual anual anual

Ventas $4,000.00 $8,000.00 $96,000.00 $33,600.00 $129,600.00

Costo Total Mano


$4,000.00 $8,000.00 $96,000.00 $33,600.00 $129,600.00
de Obra
Tabla A46 Costo de mano de obra (ventas).

2. Gastos de venta.

Los gastos de venta para nuestro proyecto se calcularon en base a los ingresos anuales como se
muestra a continuación:

%
Ingresos anuales Gastos de vta.
Destinado
$5,689,218.50 2% $113,784.37
Tabla A47 Gastos de ventas.

237
Anexo 19. Determinación del capital de trabajo.

1. Inventarios.

El valor de nuestros inventarios se calculó en base al lote económico y precio unitario como
mostramos en la tabla:

Inventarios

Lote Precio
Materia prima Valor
económico unitario

Malta 10,989 $10.00 $109,890.00

Lúpulo 15 $742.00 $11,130.00

Levadura 15 $63.00 $945.00

Saborizante 250 $97.00 $24,250.00

Botellas 156,429 $1.00 $156,429.00

Etiquetas 111,913 $0.95 $106,317.35

Corcholatas 153 $184.00 $28,152.00

Empaques de cartón 13,592 $2.10 $28,543.20

Valor Total de Inventarios $465,656.55


Tabla A48 Valor de inventarios.

2. Cuentas por cobrar.

De acuerdo a las ventas anuales pronosticadas, se obtuvo el valor de ventas anuales al multiplicar
el número de piezas pro el precio de venta.

Vtas. pronosticadas Vtas. pronosticadas Precio Valor vtas.


(lt) (pzs) pronosticado anuales
82,435.41 232,213 $24.50 $5,689,218.50
Tabla A49 Ingresos por ventas.

Al no tener un sistema de crédito, las cuentas por cobrar son nulas dividiendo las ventas anuales
entre el periodo y multiplicándolo por la recuperación.

238
Cuentas por
Valor vtas. anuales Periodo P.P.R.
cobrar
$5,689,218.50 365 0 $0.00
Tabla A50 Valor de cuentas por cobrar.

Caja y bancos.

Como se había mencionado, nuestras cuentas por cobrar son nulas, al sumarlas con los
inventarios y multiplicarlo por el porcentaje de seguridad, el resultado de caja y bancos se muestra
en la siguiente tabla:

Valor total Cuentas por % de


Caja y bancos
inventarios cobrar seguridad
$465,656.55 $0.00 10% $512,222.21
Tabla A51 Valor de caja y bancos.

3. Activo circulante.

4. Pasivo circulante.

239
Anexo 20. Determinación del punto de equilibrio.

1. Ingresos por ventas.

Conforme al volumen y precio de venta anual, se obtuvieron los ingresos por ventas.

Volumen ventas Volumen ventas Precio


Año Ingresos
(lt) (botellas) venta
2010 82,435.41 232,213 $24.50 $5,689,218.50
2011 84,996.76 239,428 $24.50 $5,865,986.00
2012 88,023.18 247,953 $24.50 $6,074,848.50

2013 90,692.61 255,473 $24.50 $6,259,088.50


2014 93,350.54 262,960 $24.50 $6,442,520.00
Tabla A52 Ingresos por ventas.

2. Costos variables.

A continuación se muestran los costos variables, los cuales están conformados por los elementos
que influyen en la producción:

Costos variables
Concepto Monto

Materia Prima $1,398,685.88


Mano Obra Directa $168,480.00
Mano Obra Indirecta $307,800.00
Electricidad $8,345.73
Agua $4,952.59
Combustibles $84,692.87
Total $1,972,957.07
Tabla A53 Costos variables.

240
3. Costos fijos.

La siguiente tabla muestra el monto de los costos fijos que se utilizarán en la elaboración de
nuestro producto.

Costos Fijos
Concepto Monto

Depreciación y Amortización $96,391.49


Gastos Administración $1,223,280.30
Gastos Ventas $247,078.23
Gastos Financieros $132,500.29
Total $1,699,250.31
Tabla A54 Costos fijos.

241

También podría gustarte