Está en la página 1de 5

Práctica # 12 ITESM, campus

Qro.
Academia de Química
Depto. de Ciencias Básicas

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE FÓSFORO EN


BEBIDAS DE COLA

Objetivos

1. Conocer los componentes de un espectrofotómetro.


2. Aprender a manejar el espectrofotómetro.
3. Determinar espectrofotométricamente el contenido de fósforo en un refresco de cola,
utilizando el método de fosfomolibdato.
4. Aplicar las leyes de la espectrofotometría en el cálculo de la concentración de una
muestra problema.
5. Aprender a elaborar e interpretar las curvas de calibración.

 Materiales

Equipo o material Reactivos


1 Espectrofotómetro 0.0273 g Fosfato diácido de potasio (KH 2PO4)
9 matraces de aforación de 50 mL 0.7800 Molibdato de amonio
3 pipetas de 5 mL 1.056 g Ácido ascórbico
1 pipeta de 1 mL 11 mL de H2SO4 concentrado
6 celdas para espectrofotómetro Agua desionizada
2 vasos de precipitado de 50 mL
Piceta Insumos que debe traer el alumno
(INDISPENSABLE PARA PODER REALIZAR
LA PRÁCTICA)
Papel de arroz Refresco de cola, ponerse de acuerdo para traer
diferentes marcas.
1 agitador magnético con magneto NOTA: El equipo deberá desgasificar el refresco
un día antes de la práctica (destapándolo y
agitándolo contínuamente hasta eliminar el gas).
1 probeta de 25 mL
1 propipeta de 2mL
1 propipeta de 5mL
1 incubadora con termómetro
Todo el material utilizado debe lavarse
previamente con agua destilada. No
emplear jabón para su limpieza.

Soluciones

IMPORTANTE: ANTES DE PREPARAR CUALQUIERA DE LAS SOLUCIONES, SE DEBERÁ


ENJUAGAR PERFECTAMENTE TODOS LOS MATRACES CON AGUA DESTILADA CON EL FIN DE
ELIMINAR CUALQUIER RESIDUO DE JABÓN.

· Solución stock de P2O5


Pesar 0.1915 g de KH2PO4 seco. Disolver con agua desionizada y aforar a 1000 mL. Esta solución
contiene 100 ppm de P2O5.
Práctica # 12 ITESM, campus
Qro.
Academia de Química
Depto. de Ciencias Básicas

· Solución de trabajo
Diluir la solución anterior a una concentración final de 20 ppm de P 2O5
· Solución reductora
Se compone de tres reactivos: a) 0.7800 g de molibdato de amonio en 39 mL de agua; b) 1.056 g de
Ácido ascórbico en 60 mL de agua; c) 11 mL de H 2SO4 concentrado en 125 mL de agua. Mezclar a, b y c,
y aforar a 250 mL con agua desionizada.

INTRODUCCION

México es el primer lugar per cápita en consumo de refresco en el mundo. En general, se piensa que los
refrescos de cola son bebidas relativamente inofensivas y que un excesivo consumo de estos productos
no causa más daño que caries dental y aumento de peso debido al alto contenido de azúcar. Sin
embargo, los daños pueden ir más allá. Además de azúcar, un refresco de cola tiene ácido fosfórico,
cafeína y nuez de cola, y estos elementos pueden llegar a causar diferentes trastornos al organismo. El
fósforo está íntimamente relacionado con el calcio tanto en la nutrición humana como en la absorción de
este mineral. Un aporte alto de fósforo impide la absorción de calcio y aumenta la cantidad de hormona
paratiroidea, la cual puede disminuir la formación de huesos (Farías, 1988).

ESPECTROFOTOMETRIA Se refiere a la medida de cantidades relativas de luz absorbida por una


muestra, en función de la longitud de onda. Cada componente de la solución tiene su patrón de absorción
de luz característico. Comparando la longitud de onda y la intensidad del máximo de absorción de luz de
una muestra versus soluciones estándar, es posible determinar la concentración de componentes
disueltos en la muestra.
Las ventajas de la espectrofotometría sobre otros métodos analíticos de laboratorio son varias: es rápida,
precisa, versátil, fácil de usar y eficiente en costo. Los espectrofotómetros se han mejorado en precisión y
versatilidad en los últimos años con los avances de tecnología, y hoy se consideran indispensables en un
laboratorio de química analítica.

Para la determinación de fósforo la reacción es la siguiente:

7H3PO4 + 12(NH4)6Mo7O24 4H2O 7(NH4)3(PO4(MoO3 )12) + 51NH4 + + 51OH- + 33H2O

El complejo de fosfomolibdato tiene una mezcla de Mo +5 y Mo+6, su composición es indefinida. Este


complejo es reducido a un compuesto azul soluble cuya absorbancia es medida
espectrofotométricamente a una longitud de onda de 830 nm y es proporcional a la cantidad de fósforo
presente en la muestra, como agente reductor se utiliza el ácido ascórbico.

 Procedimiento

a) Preparación de la curva de calibración.


Preparar (preparar) 6 estándares en matraces de aforación de 50 mL correspondientes a 0.4, 0.8, 1.2, 1.6
y 2 ppm. Para ello, añadir a cada matraz 0, 1, 2, 3, 4 y 5 mL respectivamente de solución de trabajo, 20 mL de
solución reductora y aforar a 50 mL con agua destilada.
Incubar durante 45 minutos a 50ºC. Después del tiempo de incubación leer la absorbancia a 830 nm
empleando el blanco en la calibración del equipo (corresponde al de 0 mL).
Elabora una tabla para determinar la curva de calibración Tabla 1 (en resultados)

b) Preparación de la muestra
Tomar 1 mL de refresco desgasificado y aforar a 50 mL. De esta solución tomar 5 mL, agregarle 20 mL de
solución reductora y aforar a 50 mL con agua destilada. Incubar durante 45 minutos a 50 ºC. Después del
tiempo de incubación leer la absorbancia a 830 nm frente al blanco (corresponde al de 0 mL). Anotar la
absorbancia obtenida en la tabla 1.
Práctica # 12 ITESM, campus
Qro.
Academia de Química
Depto. de Ciencias Básicas

Entregue a su instructor los siguientes datos:


Nombre Matrícula
_____________________________ _____________
_____________________________ _____________
_____________________________ _____________

1. Tabla 1. Curva de Calibración para determinación de fósforo


Concentración Absorbancia
en ppm P2O5 a 830 nm
0.4
0.8
1.2
1.6
2.0
Refresco

2. Hacer la gráfica en Excel para la curva de calibración usando la concentración en ppm de P 2O5 en
las abscisas y la Absorbancia en el eje de las ordenadas. Obtener la ecuación de la recta, calcular
el coeficiente de correlación (r), y emitir juicios respecto al valor obtenido.

3. Calcular la concentración del P 2O5 en el refresco:


a) Interpolando en la gráfica
b) Usando la ecuación de la gráfica obtenida

4. Determinar el contenido de fósforo presente en el refresco, toma en cuenta la dilución realizada


y el factor estequiométrico para transformar P 2O5 en P.

__________________________
Firma de la Maestra
Práctica # 12 ITESM, campus
Qro.
Academia de Química
Depto. de Ciencias Básicas

 Cuestionario

1. Definir cada uno de los siguientes términos:


a) Absorbancia
b) Transmitancia
c) Absortividad molar
d) Longitud de paso óptico
e) Longitud de máxima absorción.
f) Curva de calibración

2. Dibuja un diagrama esquemático de un espectrofotómetro indicando cada una de sus


partes y realiza una breve descripción de su función.

3. Enuncia las siguientes leyes de la espectrofotometría.


a) La Ley de Bouguer.
b) La Ley de Beer.
c) La Leyes fundamentales de la espectrofotometría

4. ¿Qué tipo de soluciones no cumplen la Ley de Lambert- Beer?


5. ¿Qué es una curva de calibración y para qué sirve?
6. ¿Por qué es importante el preparar un blanco para esta prueba?
7. ¿Cuál es la razón de que la longitud de onda que se selecciona en el espectrofotómetro
sea de 820 nm?
8. Explique la razón de lo siguientes cuidados que se deben tener con la celda del
especrofotómetro:
a. Limpiarla con papel arroz antes de introducirla al equipo
b. Llenarla hasta un volumen determinado
c. Escurrir perfectamente la celda antes de emplearla nuevamente.
d. No usar escobillón al lavarla
e. No emplear jabón en su limpieza.
f. Tener cuidado de que coincida la marca de la celda con la del
espectrofotómetro.

9. ¿Cuáles pueden ser las posibles fuentes de error en las determinaciones


espectrofotométricas?

10. Calcular el índice de absortividad molar (  para el P2O5 usando la gráfica

11. ¿Qué problemas tendría con los resultados de la curva de calibración si no dejo resposar
las muestras el tiempo indicado por la técnica? ¿Qué pasa si los dejo mas tiempo que el que
me indica?
Práctica # 12 ITESM, campus
Qro.
Academia de Química
Depto. de Ciencias Básicas

También podría gustarte