Está en la página 1de 178

III Taller de Innovación Educativa

MATERIALES PARA TRABAJO EN EL TALLER


1. El dado de la comprensión
2. Materiales de evaluación (rutinas y herramientas)
3. Decálogo de un proyecto innovador
4. Fichas ABP

MATERIALES BÁSICOS DE CONSULTA PREVIA


El material básico para el desarrollo del taller es el contenido del libro Vergara, J. (2015):
Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) paso a paso. (BIE-SM),
cuya lectura recomiendo simultánea al taller.

(*) Existe edición mexicana en papel y online.

Es recomendable como profundización en la construcción de un proyecto educativo el libro


Vergara, J. (2018): Narrar el aprendizaje. La fuerza del relato en el aprendizaje basado en
proyectos (ABP). BIE-SM

(*) fecha de publicación 20 de octubre 2018 en papel y 29 de octubre online)

LECTURAS COMPLEMENTARIAS
5. La fórmula del ABP
6. Fases del ABP (diapositivas)
 Las tareas escolares (Descargable en https://www.juanjovergara.com/copia-de-
herramientas-para-la-educa )
 Número Comunicación y Pedagogía (http://www.centrocp.com/comunicacion-
pedagogia-303-304-aprendizaje-basado-proyectos/ ). Entrevista de acceso libre.
 ¿Cómo implementar el ABP? (http://www.santillanalab.com/aprendizaje-basado-en-
proyectos/ )
 En la sección “publicaciones” de mi web existen disponibles decenas de artículos,
entrevistas y reflexiones sobre el ABP (https://www.juanjovergara.com/publicaciones )
III Taller de Innovación Educativa

PROYECTOS PROPIOS DOCUMENTADOS


Pueden ser consultados algunos de los documentados en la sección “proyectos” de mi web
https://www.juanjovergara.com/proyectos

PERFIL DIGITAL

http://juanjovergara.com

Twitter: @juanjovergara

Mail: jnj.vergara@gmail.com

FB: https://www.facebook.com/aprendoporquequiero

FB: https://www.facebook.com/metodologiasactivas/
III Taller de Innovación Educativa

Índice

Sección I
 El dado de la comprensión

Sección II
 Materiales de evaluación (rutinas y herramientas)

Sección III
 Decálogo de un proyecto innovador

Sección IV
 Fichas ABP

Sección V
 La fórmula del ABP

Sección VI
 Fases del ABP (diapositivas)
.
III Taller de Innovación Educativa

SECCIÓN I.
El dado de la comprensión
EL DADO DE LA COMPRENSIÓN

Como grupo, haced una lista de todas las


preguntas posibles sobre el Aprendizaje Basado
en Proyecto. Anótalas individualmente en tu
folio.

Inventa dos preguntas difíciles sobre el


Aprendizaje Basado en Proyectos. Pide ayuda a
tu vecino de la derecha.

¿Qué será lo más interesante de aprender a


cerca del Aprendizaje Basado en Proyectos?
¿Qué es lo que menos me interesa?. Anótalo.

Cada jugador del grupo debe escribir algo que


ya conoce sobre el Aprendizaje Basado en
Proyectos. Luego ponlo en común y completa tu
anotación.

¿Qué podrías hacer para aprender algo más


sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos por ti
mismx?

Anota algunas razones por los cuales es


importante para ti aprender acerca del
Aprendizaje Basado en Proyectos.
III Taller de Innovación Educativa

SECCIÓN II.
Materiales de evaluación (rutinas y herramientas)
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN (individual)

La finalidad de este cuestionario es que te sirva para reflexionar sobre tu participación en el


proyecto durante esta semana.
Lee atentamente cada enunciado y pon una cruz entre el 1 y el 5 en función del grado de
acuerdo con lo que dice. (1=poco, 5=mucho).

Debes poder argumentar cada respuesta poniendo ejemplos concretos.

Dentro de mi grupo de trabajo; he expresado mis dudas, intereses, impresiones en relación


a las actividades realizadas esta semana. (Participación general)

1 2 3 4 5

Considero que mi aportación individual al grupo ha sido valiosa. He aportado todo lo que
sabía sobre lo que hemos trabajado y he buscado información sobre ello cuando era
necesario (productos aportados)

1 2 3 4 5

Cuando trabajamos en grupo cooperativo y también cuando lo hacemos toda la clase,


escucho y reflexiono sobre opiniones distintas a la mía y busco argumentos. (Escucha)

1 2 3 4 5

Expreso mis motivaciones en relación al tema tratado y lo hago explicando por qué (dando
razones para ello): Qué me gusta, qué no y por qué. (Habilidades comunicativas)

1 2 3 4 5

He colaborado activamente en mi equipo de trabajo (responsabilidad, colaboración,


escucha). (proactividad en la tarea grupal)

1 2 3 4 5

Reconozco los contenidos implicados de cada asignatura que hemos utilizado esta semana
y puedo identificarlos. (Currículum)

1 2 3 4 5

He recogido de forma continua y sistemática la información de cada fase del proyecto


anotando lo que se hablaba en el grupo, las decisiones adoptadas, la información que nos
aportaban, etc. (Hábitos de trabajo)

1 2 3 4 5
Tras el trabajo de esta semana, creo que comprendo mejor el problema que estamos
tratando de resolver. ¿En qué?

1 2 3 4 5
DIANA SEMANAL DEL TRABAJO COOPERATIVO
DIARIO DE APRENDIZAJE

El Diario de Aprendizaje te servirá para reflexionar sobre lo que has aprendido. Qué te ha
sorprendido, que te has cuestionado, con qué tareas te has visto más cómodo y cuáles debes
reforzar: hábitos de trabajo, herramientas, etc. También puedes recoger tus opiniones,
sensaciones y todo aquello que creas importante.

Fecha:

¿Qué es lo más importante que has aprendido hoy?.

Haz una lista de palabras-clave del tema y explica porqué lo consideras un


aprendizaje importante.

Haz una pregunta que se te plantean en torno a este tema.

¿Qué consecuencias tiene lo que he aprendido en mi vida? Describe en que


situación del día a día puedes observar lo que has aprendido hoy (familia, amigos,
colegio, barrio, etc.)

¿Qué otras cosas te gustaría saber o hacer en relación a lo que has aprendido hoy?
¿Qué tendrías que hacer para conseguirlo?
FICHA PREPARATORIA PARA LA EVALUACIÓN SEMANAL.

Tras evaluar tu participación individual en el trabajo semanal elabora un guión de aquellas


aportaciones que vas a hacer. Para ello utiliza la siguiente ficha:

Tras el trabajo de esta semana, ¿Cómo me encuentro? (ilusionado, aburrido, expectante,


desorientado, etc. Explica por qué)

En relación a las tareas realizadas a lo largo de la semana: ¿se han cumplido los plazos? ¿he
trabajado siguiendo los compromisos asumidos? ¿he aprendido cosas nuevas? ¿cómo me siento
con el trabajo realizado?
El trabajo del grupo en su conjunto y de mis compañeros, ¿me ha dificultado o facilitado mi
trabajo personal? ¿En qué aspectos?

La presencia de personas ajenas al centro (expertos, voluntarios, etc.) ¿me ha facilitado o


dificultado mi trabajo personal? ¿en qué aspectos?

La actitud del profesor ¿me ha facilitado o dificultado mi trabajo personal? ¿en qué aspectos?
ITEMS PARA EL DEBATE EN EQUIPO COOPERATIVO

Se seleccionarán algunos (a juicio del docente) invitando a su discusión en el grupo


(posibilidad de utilización de estructuras de Kagan).

(*) Seleccionar por parte del equipo aquellos ítems que puedan ser más interesantes y
adaptar el vocabulario al alumnado.

 He comprobado que mis intereses sobre el tema son compartidos con el resto de mis
compañeros de grupo.

 He participado activamente en la discusión sobre el tema en el grupo contrastando mis


demandas e intereses con las del resto de compañeros.

 Encuentro un espacio apropiado para compartir mis ideas sobre el proyecto y lo hago.

 Recojo la información que aportan el resto de componentes del grupo y la incorporo a


la mía.

 Participo activamente en la elaboración de ideas, líneas de investigación o propuestas


de acción concretas en el grupo.

 La formulación de mis propuestas de investigación son suficientemente abiertas como


para integrarse con el resto de las realizadas por el grupo.

 Tengo una actitud de escucha con el resto de miembros del grupo en relación a las
motivaciones que cada cual expresa sobre el tema planteado.

 Confronto mis intereses con los del resto de miembros del grupo y los incorporo a mis
propuestas de investigación.

 Hago propuestas concretas para coordinar distintas propuestas presentadas en el


grupo.

 Las necesidades organizativas de mi propuesta se coordinan con las del resto en


aspectos temporales, materiales, etc.

 He aportado propuestas concretas que facilitan el consenso en la toma de decisiones.

 He facilitado que el trabajo de mi grupo se coordine con el resto (compartiendo


materiales, esfuerzos, etc.)

 Mis aportaciones y las relaciones informales observo que son un valor añadido al clima
de trabajo en la clase.

 Identifico las relaciones que existen entre las diversas materias como herramientas
para resolver problemas prácticos en el desarrollo del proyecto.

 He contrastado mi propuesta con la del resto de miembros del grupo reelaborándola o


aportando elementos nuevos.

 He contrastado mis valoraciones con las del grupo haciendo propuestas de mejora.

 Tras utilizar los contenidos de distintas áreas en problemas prácticos del proyecto
estoy en condiciones de utilizarlos en situaciones similares (transferencia)
 Se ha cuidado la forma en que se ha recogido la información reelaborando en grupo
las aportaciones individuales.

 En grupos cooperativos se ha trabajado sobre la información recogida y se ha añadido


a ‘La Arquitectura’ diseñada para ello.

 Los contenidos de las distintas materias implicadas me sirven para argumentar,


defender y/o resolver problemas -parcial o totalmente- asociados a mi propuesta en
relación a la del resto de los miembros del grupo.

 Las consecuencias de lo aprendido en el proyecto se han debatido en grupo


formulando propuestas concretas de nuevas acciones y/o investigaciones.
MODELO DE EVALUACIÓN

DIARIAMENTE:

Diario de aprendizaje.

SEMANALMENTE:

Trabajo individual  Trabajo en grupo  Trabajo conjunto de la clase.

Trabajo individual

 Cuestionario de autoevaluación (individual)


 Ficha individual  Posibilidad de que cada alumno haga un visual thinking (o similar)

Trabajo en grupo cooperativo

 Puesta en común del “trabajo de evaluación individual”


 Diana de evaluación de equipo cooperativo
 Items para la discusión en grupo (se seleccionan algunos a interés del docente y se
invita a que lo debatan en grupo cooperativo y saquen conclusiones). ¡Opcional!
 Sombreros de De Bono (blanco, amarillo, negro y rojo). Sobre aspectos parciales o el
conjunto de la actividad de la semana utilizar los 4 sombreros (p.e. el producto
conseguido: datos, cosas positivas, negativas, emociones que me provoca)
 Elaboración de un ideograma, visual thinking, o similiar para exponer luego en el
grupo-clase

Trabajo en grupo clase

 Puesta en común de la evaluación de los grupos cooperativos


 Conexión con el currículo. Ejercicios de entrenamiento, repaso, etc.

FINAL

 Portafolios (elaborar guión en función del proyecto concreto)


 Evaluación del producto (Rúbrica)
 SoftSkills (Escalas de evaluación en función del proceso)

EVALUACIÓN DEL DOCENTE

 Rúbrica del docente


RUBRICA DEL DOCENTE

FACILITACIÓN FACILITACIÓN IMPACTO


DEL DEL TRABAJO COMUNITARIO
TRABAJO COOPERATIVO (CENTRO Y
INDIVIDUAL COMUNIDAD)
Análisis de una Se han identificado las Se han seleccionado los Se ha valorado Se ha estimado
Ocasión para posibilidades que ofrece contenidos de por el equipo la viabilidad de
SORPRENDERSE
LA OCASIÓN:

iniciar un un suceso para iniciar área/materia susceptibles docente la implementación


proyecto en un posible proyecto. de ser tratados en potencia educativa del proyecto
términos relación a la ocasión de la ocasión desde el punto
curriculares identificada. identificada en de vista
términos de estratégico e
objetivos impacto
interdisciplinares o comunitario.
de centro.
Análisis de la Se ha valorado el El equipo docente ha Se ha valorado En el análisis
Ocasión en impacto desarrollo del valorado las fortalezas y estratégicamente estratégico se ha
términos proyecto en mis clases debilidades del desarrollo su desarrollo en el incluido –y/o
estratégicos (oportunidad, momento del proyecto. marco de la tenido en cuenta
del curso, etc.) organización a familias,
general del centro. comunidad, etc.
Acción planteada Las actividades Se desarrollan acciones Las actividades Se proyecta o es
para provocar la planteadas han que involucran al los incorporan inclusiva de
intención suscitado alumnos fisca, distintos grupos, colectivos o
(impresión) mayoritariamente el emocional, docentes y al elementos
interés de los alumnos relacionalmente centro total o comunitarios
(curiosidad racional). (emoción, relación y parcialmente. (familia, servicios
cuerpo) sociales, relación
con otros
centros,
colectivos, etc.)
Marco de Se ha creado un Se confrontan ideas y Se incorporan las Se crean
expresión ante la espacio para que los demandas en grupo que devoluciones de espacios de
LA INTENCIÓN: DECIDIR

actividad alumnos puedan permite el intercambio y otros miembros expresión que


(expresión) expresar intereses y la creación colectiva de del centro (otros permiten
demandas en relación al opiniones, deseos, grupos, incorporar a
tema planteado. demandas, etc. profesores, otros miembros
dirección) de la comunidad
(familias,
agentes
comunitarios,
etc.)
Gestión en la Los alumnos expresan Se expresa, de forma Otros grupos o el Familias u otros
toma de decisión individualmente su colectiva, la decisión de centro en su miembros de la
(intención) interés sobre el tema trabajar sobre el tema conjunto deciden comunidad
pero se observa que es planteado. sumarse a trabajar expresan su
necesario plantear colaborativamente. deseo de
alguna actividad colaborar
adicional para animar a activamente en
la participación. el desarrollo de
un proyecto
planteado sobre
la temática
tratada.
Información que Se recoge y se da valor Se contrasta con el resto Se incorpora la Se incorpora la
posee el grupo a la información que de los alumnos información que información que
sobre el tema tiene previamente el organizándola por aporta el resto de aportan otros
(ideas previas- grupo sobre el tema y la categorías o áreas de miembros del agentes
pensamiento diversidad de opiniones. interés. centro. comunitarios.
colectivo)
Interacciones La dinámica de trabajo Los modelos de Se han Las familias y
orientadas a la planteada facilita las agrupamiento y trabajo establecido otros agentes
tarea. Diseño del interacciones entre los cooperativo facilitan el canales de comunitarios
modelo de alumnos. desarrollo de las participación del conocen la
trabajo propuestas de trabajo y centro en su intención de
cooperativo permiten que se amplíe conjunto -y desarrollar un
(interacciones y el marco relacional de los dinámicas proyecto, saben
cooperación) alumnos orientado a la apropiadas que cuáles son los
tarea. invitan a usaros-. canales de
participación y lo
hacen.
Pensamiento Se facilita que se Se incorporan itinerarios
creativo desarrolle una actitud alternativos para
creativa incorporando completar el
LA MIRADA: DISEÑAR

distintos enfoques para conocimiento del tema a


construir el partir de dinámicas
conocimiento inicial grupales.
sobre el tema.
Incorporación de Se reconocen las Se confrontan las Se visibilizan las Se incorporan las
la motivación del motivaciones de los distintas motivaciones en motivaciones del motivaciones de
grupo a la integrantes del grupo y el grupo creando un grupo con las del otros agentes
propuesta se integran en la clima que facilita que se centro como comunitarios y
propuesta. expresen. institución. familias al
tratamiento del
tema y se
confrontan con
las del grupo.
Intereses de Se identifican que Se confrontan los Se exponen los Se exponen los
investigación y quiere conocer cada intereses de intereses de intereses de
acción alumno en relación al investigación y acción investigación al investigación al
(qué tema propuesto. buscando compromisos resto del centro y resto de la
conocimientos consensuados. se incorporan los comunidad y se
interesan al de otros miembros incorporan las
grupo) del centro. propuestas que
llegan de la
misma.
Organización del Se ha garantizado que Se han desarrollado Las distintas Se
trabajo de todos los alumnos estrategias que permiten líneas de contextualizan
investigación (I): puedan desarrollar sus hacer confluir las investigación las líneas de
Facilitar la propuestas de distintas propuestas en el propuestas por el investigación con
existencia de investigación. Se grupo. grupo se integran el entorno
distintas líneas asesora para hacer de forma operativa comunitario –
de investigación operativas las en la organización. asociaciones,
LA ESTRATEGIA: ACTUAR

y acción. propuestas de los familias,


alumnos. entidades, etc.-
Organización del Se han ofrecido las Se han ofrecido las Se han realizado Se han realizado
trabajo de herramientas necesarias herramientas necesarias las gestiones las gestiones
investigación (II): para que las líneas de para operativizar, en necesarias para necesarias para
Facilitar la investigación expresen conjunto, las distintas permitir que las permitir que las
gestión las condiciones líneas de investigación. líneas de líneas de
organizativa organizativas investigación se investigación se
(temporalización, necesarias para coordinen con el coordinen con
recursos, desarrollarse. resto de otras iniciativas o
información actividades del entidades
complementaria). centro. comunitarias.
Organización del Se han utilizado Se ha procurado que el
trabajo de distintas dinámicas que grupo obtenga decisiones
investigación facilitan la toma de basadas en el consenso
(III): Facilitar la decisiones. (inclusivas de todas las
toma de propuestas)
decisiones.
Organización del Se han realizado los Se han coordinado los Se ha facilitado la Se ha facilitado
trabajo de agrupamientos trabajos de todos equipos relación de los la relación de los
investigación adecuados para cada facilitando la equipos de trabajo equipos de
(IV): Gestión del tarea de comunicación y la con las actividades trabajo con las
trabajo en grupo. investigación/acción y colaboración. relacionadas del entidades
se ha aportado el centro. comunitarias
material y implicadas.
asesoramiento
adecuado para que
pudiera realizarse.
Organización del Se ha atendido a las Se ha creado un diálogo
trabajo de necesidades grupal que favorezca un
investigación individuales de cada clima de trabajo
(V): Gestión del alumno facilitando su cooperativo.
clima del grupo. integración en el
proyecto.
Tratamiento de Las líneas de trabajo me Ha existido una
los contenidos han permitido coordinación efectiva y
de área desarrollar aquellos conocimiento de las
curricular. contenidos curriculares aportaciones que las
que me planteaba en un distintas materias
principio. implicadas tenían en
cada línea de trabajo.
Gestión de las Se han recogido todas Se han realizado Las propuestas de Se tiene en
propuestas de las propuestas actividades acción son cuenta el efecto
acción. realizadas por los complementarias que inclusivas de otros comunitario en
alumnos dando un permitieran disparar grupos –o la las acciones
espacio para que nuevas ideas o totalidad- del propuestas. Son
puedan ser debatidas. creaciones en el grupo. centro educativo. inclusivas de
LA ACCIÓN: CAMBIAR

familias y
comunidad.
Impacto del Se ha facilitado que La acción que se realiza La acción provoca La acción
producto todos los alumnos tiene un impacto en el un cambio visible desarrollada
planteado. expresen sus grupo generando en el centro tiene un impacto
conclusiones en relación opiniones, valores, educativo. sociocomunitario.
a la acción realizada. nuevas acciones, etc.
Utilización y Se ha ofrecido Cada grupo ha sido Se han utilizado Se han utilizado
gestión de asesoramiento asesorado en las fuentes los recursos que los recursos
recursos. individualizado a las de información, los ofrece el centro. comunitarios
necesidades de procedimientos disponibles. Se
aprendizaje de cada necesarios y la gestión han incorporado
alumno en relación a las de los recursos. expertos,
tareas que debía voluntarios, etc.
realizar.
Todos los alumnos han Se han facilitado Todos los La información
aportado elementos mecanismos eficaces de miembros del del estado de
para recoger la trabajo cooperativo que centro han podido desarrollo del
Organización del información y han permitían recoger y conocer en cada proyecto ha
trabajo de sabido situarla en el discutir grupalmente momento el llegado de forma
recogida de momento apropiado del sobre la información de desarrollo del continuada a
información. proyecto. cada fase del proyecto. proyecto. familias y resto
LA ARQUITCTURA

de personas
implicadas en el
contexto
comunitario.
Se han dispuesto Los medios utilizados Los medios Las familias y la
Organización de distintos medios de para la recogida de utilizados para la comunidad
los medios recogida de información información del proyecto recogida y difusión tenían acceso al
disponibles para permitiendo a cada ha sido elaborada de del proyecto momento en que
el seguimiento alumno trabajar en forma cooperativa entre podían ser se encontraba el
del proyecto. distintos formatos: los alumnos. consultados de proyecto y los
online, gráfico, forma libre por el materiales
audiovisual, etc. resto de miembros trabajados
del centro escolar. mediante un
soporte de libre
acceso.
Nivel de difusión Los alumnos utilizaban ‘la ‘La arquitectura’ ‘La arquitectura’
del proyecto. Arquitectura’ diseñada diseñada para el diseñada para el
para el proyecto para proyecto ha sido proyecto ha sido
explicar y difundir lo utilizada por los utilizada por los
aprendido en clase. alumnos para alumnos para
compartirlo con el compartirlo con
resto del centro. sus familias y el
resto de la
comunidad.
Grado de Se han tratado todos los El número de áreas
tratamiento de contenidos curriculares implicadas ha permitido
los contenidos previstos en el proyecto. entender la interrelación
curriculares de de los contenidos y su
área. utilidad conjunta para el
tratamiento de un
problema y/o temática
concreta.
Capacidad de Existían mecanismos – Se han desarrollado de Todos los Las familias y
revisión continua individuales- continuos forma periódica miembros del miembros de la
de la marcha del que permitían a cada revisiones colectivas de centro tenían comunidad han
proyecto alumno reflexionar la marcha del proyecto y libertad para sido invitados de
EVALUACIÓN

(evaluación sobre la marcha del se han incorporado las aportar ideas y forma continua a
continua). proyecto conclusiones de las valoraciones a la que aportaran
mismas a su desarrollo. marcha del ideas y valoraran
proyecto. el trabajo
continuo del
grupo.
Efecto de la Se ha pedido a los Los equipos cooperativos El centro ha Se ha invitado a
evaluación en alumnos que en cada y la clase en su conjunto, aportado –a las familias a que
definir nuevas fase del proyecto –y al han debido aportar demanda de los valoren el
acciones finalizarlo- realizaran nuevas propuestas de docentes que producto final del
(prospectiva) nuevas propuestas de trabajo en cada fase y al lideran el proyecto y que
aprendizaje. finalizar el proyecto. proyecto- realicen
sugerencias de propuestas de
continuidad o continuidad.
nuevas
propuestas de
investigación y/o
acción.

FUENTE: Vergara, J. (2015): Aprendo porque Quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) paso a
paso. Biblioteca de innovación educativa. S.M.
RÚBRICA PARA PORTAFOLIOS

ADECUADO BUENO EXPERTO


El alumno expone adecuadamente Además … Además …
elementos valiosos de su biografía
(aficiones, dificultades de aprendizaje, Los objetivos propuestos son realistas e Los objetivos que propone inciden
facilitadores, etc.) y señala objetivos incluyen contenidos curriculares, especialmente en las áreas que el propio
BIOGRAFÍA DE AP.
concretos de aprendizaje para el periodo procedimientos y actitudes. alumno reconoce como “de mejora
propuesto personal” en su propio aprendizaje y
coinciden con las observadas por el
docente.
El alumno recoge las experiencias de Además… Además …
aprendizaje fundamentales en el periodo
propuesto cumplimentando de forma El número de experiencias de El grado de comprensión de las
DIARIO DE AP. suficiente todos los apartados de las ficha aprendizaje es numeroso, continuo y experiencias expuestas es alto a juzgar por
correspondiente. homogéneo en el tiempo (no hay espacios los comentarios que realiza en los
de tiempo en que el alumno no recoge apartados correspondientes (preguntas
experiencias de aprendizaje) propuestas, palabras temáticas, etc.)
El alumno recoge y ordena correctamente Además… Además…
todas las evidencias de aprendizaje
obligatorias comentando sucintamente El alumno incluye otras evidencias de El alumno incluye evidencias de
EVIDENCIAS DE AP. cada una de ellas. aprendizaje relacionadas con las aprendizaje voluntarias que complementan
experiencias vividas y que son congruentes y profundizan en los temas tratados en
con los objetivos propuestos tanto por el clase buscando profundizar en la
docente como por él mismo. comprensión de los mismos.
El alumno evalúa los objetivos que se Además… Además…
propuso en el apartado “Biografía de
aprendizaje” de forma razonada y Es capaz de reconocer los facilitadores y Es capaz de formular nuevos objetivos para
justificándolo con ejemplos concretos. dificultades que se presentaban para su el futuro que son congruentes con sus
consecución proponiendo soluciones logros y dificultades reconocidos en el
posibles para mejorar en ellos en futuros presente proyecto e identificando nuevas
AUTOEVALUACIÓN proyectos. áreas de conocimiento de su interés.
Referencia a la calificación:

 MENOS QUE “ADECUADO”: INSUFICIENTE


 ADECUADO: Puntúa entre 5 y 6 (a determinar por el docente)
 BUENO: Añade hasta 2 puntos más a la calificación anterior
 EXPERTO: Añade hasta 2 puntos más a la calificación anterior.

(*) En el caso de que la puntuación estimada para un nivel de logro (adecuado, bueno, experto) puntúe 0, no se puede añadir más puntuación del nivel de
logro siguiente.
III Taller de Innovación Educativa

SECCIÓN III.
Decálogo de un proyecto innovador
DECÁLOGO DE UN
PROYECTO INNOVADOR
10 CRITERIOS QUE DEBE
CUMPLIR UN PROYECTO
INNOVADOR
EVALÚA TU PROYECTO
El proyecto aporta a los beneficiaros una experiencia de aprendizaje
EXPERIENCIA DE
1 APRENDIZAJE
que va más allá de la adquisición de conocimientos o de habilidades
concretas, puesto que ofrece oportunidades reales de cambio para
VITAL su formación y para su vida futura.

Nivel 1: El enfoque radica únicamente en la adquisición de


conocimientos o habilidades instrumentales de aprendizaje.
Ausencia

Oportunidad de
vida futura Nivel 2: Se incorpora alguna actividad de aprendizaje, más allá de la
Bajo adquisición instrumental de conocimientos o habilidades
concretas.

La formación de los usuarios se focaliza en las competencias


Nivel 3:
para la vida, a partir de la realización de actividades de
Medio
aprendizaje sobre experiencias reales y auténticas.

Nivel 4: Se ofrece a los usuarios una experiencia vital de aprendizaje


orientada al logro de la mejora real en sus vidas.
Alto
EVALÚA TU PROYECTO
El proyecto pone en práctica metodologías activas de aprendizaje
METODOLOGÍAS
2 ACTIVAS DE
centradas principalmente en el usuario y en la potenciación de las
relaciones de grupo y sociales de su entorno cercano.
APRENDIZAJE

Nivel 1: Predominan las metodologías de aprendizaje transmisoras, en


Alumno Ausencia el que el rol del usuario es de mero receptor, no agente activo de
su propio proceso de aprendizaje.
protagonista de
su propio
aprendizaje
Nivel 2: Se incorporan metodologías en el que el formador propone al
Bajo usuario algunas oportunidades de aprendizaje autónomo.

Se potencia que el usuario experimente actividades de


Nivel 3:
aprendizaje autónomo. El formador será un facilitador del
Medio
proceso.

Nivel 4: El aprendizaje práctico y experiencial (aprender haciendo) del


alumno es central. Formación autónoma y en grupo donde el
Alto
formador es facilitador del proceso.
EVALÚA TU PROYECTO
El proyecto supera los límites físicos y organizativos del aula
APRENDIZAJE
3 MÁS ALLÁ DEL
uniendo contextos formales e informales de aprendizaje, aprovechando
recursos y herramientas globales con el objetivo de que los usuarios
AULA configuren espacios de aprendizaje propios.

Nivel 1: Únicamente se complementan los aprendizajes curriculares


Conexión de Ausencia impartidos en las aulas del centro educativo.

contextos formales
e informales de
aprendizaje
Nivel 2: Se desarrolla alguna actividad formativa externa al currículum
Bajo formal.

Se abordan actividades formativas en las que se conectan los


Nivel 3:
aprendizajes formales e informales, curriculares y
Medio
extracurriculares.

Nivel 4: El usuario puede construir su propio espacio de aprendizaje


(PLE: Entorno Personal de Aprendizaje) conectando contextos
Alto
formales e informales, curriculares y extracurriculares.
EVALÚA TU PROYECTO
El proyecto fomenta situaciones para el aprendizaje colaborativo y
EXPERIENCIA DE
4 APRENDIZAJE
está abierto a la participación de educadores/formadores y usuarios de
otros ámbitos distintos a la escuela (personas significativas de la
COLABORATIVO sociedad, profesionales de prestigio, etc.).

Nivel 1: No existen actividades formativas que fomenten el trabajo en


equipo y la colaboración entre los usuarios.
Ausencia

Sumar capacidades
Nivel 2: Se incorpora alguna actividad de aprendizaje en la que los
Bajo usuarios deben trabajar en equipo.

La actividad principal se centra en el desarrollo de dinámicas


Nivel 3:
relacionadas con el trabajo en equipo y la gestión de tareas de
Medio
forma colaborativa.

Predomina la formación en competencias relacionadas con el


Nivel 4:
trabajo en equipo y la gestión de tareas de forma colaborativa
Alto con agentes internos y externos al grupo desde metodologías
inclusivas (sumando capacidades).
EVALÚA TU PROYECTO
El proyecto fomenta la adquisición por parte de los
APRENDIZAJE
5 C21
usuarios/alumnos de Competencias (conocimientos, actitudes
y habilidades) para el Siglo XXI (C21).

Nivel 1: No se contemplan aprendizajes relacionados con la adquisición


de las C21, especialmente la de la competencia de “aprender a
Ausencia
aprender”.
Competencia de
“aprender a
aprender” Nivel 2: Se incorpora el aprendizaje de algunas C21 entre los usuarios.
Bajo

La formación en C21 es esencial, en especial la competencia


Nivel 3:
de “aprender a aprender” como herramienta para el
Medio
crecimiento personal para la vida.

El aprendizaje se centra en exclusiva en las C21 (prioridad:


Nivel 4:
“aprender a aprender”) facilitando al usuario estrategias y
Alto rutinas de pensamiento que lo formen en procesos prácticos de
metacognición.
EVALÚA TU PROYECTO
El proyecto propone a los beneficiarios aprender con experiencias
EXPERIENCIA DE
6 APRENDIZAJE
significativas y auténticas en lo personal, estimulando su
compromiso emocional.
AUTÉNTICA

Nivel 1: No existen actividades formativas relacionadas con la gestión


de la competencia emocional del usuario.
Ausencia
Compromiso
emocional
Nivel 2: Se incorpora alguna actividad aislada relacionada con la gestión
Bajo de la competencia emocional del usuario.

El usuario se forma en la gestión de la competencia emocional


Nivel 3:
a partir de la realización de actividades significativas
Medio
relacionadas con su entorno físico y humano.

El usuario se forma en la gestión y evaluación de la competencia


Nivel 4:
emocional y en valores, a partir de la realización de actividades
Alto significativas y vitales relacionadas con su entorno físico y
humano.
EVALÚA TU PROYECTO
El proyecto incorpora actividades creativas, divergentes y abiertas
7 EXPERIENCIA DE (retos) tanto los educadores/formadores como los beneficiarios.
APRENDIZAJE EN
BASE A RETOS

Nivel 1: No se contempla el desarrollo de competencias para aprender a


partir de la resolución de retos ni de competencias para crear,
Ausencia
comunicar y compartir nuevas ideas individual y colectivamente.
Actividades
creativas,
divergentes y Nivel 2: Se plantea alguna actividad formativa basada en la metodología
abiertas Bajo del aprendizaje basada en la resolución de problemas.

La metodología fundamental es la de resolución de problemas


Nivel 3:
y la realización de actividades creativas y divergentes.
Medio

Tanto los usuarios como los formadores desarrollan sus


Nivel 4:
actividades desde la creatividad, divergencia y apertura a otros
Alto contextos.
EVALÚA TU PROYECTO

LA EVALUACIÓN El proyecto plantea la evaluación como una herramienta central de


8 COMO
aprendizaje del beneficiario, contemplando la heteroevaluación,
coevaluación y, la autoevaluación.
HERRAMIENTA DE
APRENDIZAJE

Nivel 1: No se desarrollan actividades explícitas para que el usuario


conozca los objetivos alcanzables de aprendizaje,
Ausencia
experimentando así con procesos de evaluación como parte de
Fomento de la su proceso de aprendizaje.
heteroevaluación,
coevaluación y Nivel 2: Se realizan actividades puntuales para que el usuario tenga
autoevaluación Bajo referencia sobre los objetivos de aprendizaje que se le proponen
alcanzar.

Actividades prácticas frecuentes para que el usuario pueda


Nivel 3:
autoevaluar su progreso de aprendizaje según los objetivos
Medio
previstos.

Se propone al usuario la realización de actividades de


Nivel 4:
aprendizaje basadas en instrumentos prácticos de
Alto autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación a partir de
rúbricas, escalas y registros de desempeño competenciales.
EVALÚA TU PROYECTO
El proyecto aporta a los usuarios/alumnos capacidad para analizar,
EXPERIENCIA DE
9 APRENDIZAJE
utilizar, producir y compartir información propia, con medios de
comunicación digitales. Uso crítico de las TIC como conocimiento
DIGITAL transversal para desenvolverse adecuadamente en la cultura y
sociedad digitales.

Nivel 1: No se contemplan actividades para la creación de productos


originales con uso de herramientas digitales.
Ausencia
Cultura y
competencia digital
Nivel 2: Se facilitan pautas para la creación de productos originales en
Bajo las actividades de aprendizaje, con uso de herramientas
digitales sugeridas en su itinerario formativo.

Entre las actividades principales desarrolladas se potencia la


Nivel 3:
creación de productos originales a partir de herramientas
Medio
digitales sugeridas en el itinerario formativo para la expresión
personal o grupal.

Focalización de las actividades en la creación de productos


Nivel 4:
originales, con selección y uso oportuno de cuantas
Alto herramientas digitales se requiera para la expresión personal o
grupal.
EVALÚA TU PROYECTO
El proyecto contempla procedimientos para su crecimiento y
EXPERIENCIA DE
10 APRENDIZAJE
sostenibilidad futuros, identificando logros, mejores prácticas,
conocimiento adquirido y propuestas para su crecimiento y
SOSTENIBLE replicabilidad.

Nivel 1: No existen procedimientos para el crecimiento, sostenibilidad y


replicabilidad futura del proyecto, pues únicamente se
Ausencia
contemplan procedimientos para su ejecución.
Plan de crecimiento,
sostenibilidad y
replicabilidad Nivel 2: Se han diseñado procedimientos para identificar logros, mejores
Bajo prácticas y gestión del conocimiento generado.

Se definen procedimientos para el crecimiento sostenible del


Nivel 3:
proyecto a partir de la identificación de logros y de procesos de
Medio
gestión del conocimiento.

Son centrales los procedimientos para el crecimiento,


Nivel 4:
sostenibilidad y replicabilidad del proyecto. Se contempla un
Alto plan de comunicación basado en la gestión del conocimiento.
REFERENCIAS

• "Pedagogías emergentes", Jordi Adell:


http://encuentro.educared.org/group/debate-en-vivo-con-jordi-adell

• OECD: Inspired by technology, driven by pedagogy. A Systemic approach to technology-based school


innovations. OECD Publishing 2009.
http://www.oecd-ilibrary.org/education/inspired-by-technology-driven-by-pedagogy_9789264094437-en

• Fundación Telefónica: Aprender con Tecnología, 2012.


http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/165?_ga=1.267366280.72288835.1396864958

• OECD: Leadership for 21st Century Learning. OECD Publishing 2013.


http://www.oecd-ilibrary.org/education/leadership-for-21st-century-learning_9789264205406-en

• "Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE":
http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf
MODELO VISUAL DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE MÁS ALLÁ DEL AULA

METODOLOGÍAS ACTIVAS DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO


APRENDIZAJE 4

2
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
VITAL APRENDIZAJE C21
1

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


SOSTENIBLE AUTÉNTICA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN


DIGITAL BASE A RETOS

LA EVALUACIÓN COMO
HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE

¡Hazlo tú mismo! Identifica el grado de innovación de tu proyecto:


1. Cada vértice se corresponde con uno de los 10 criterios de innovación 2. Con tu proyecto en mente, señala el grado de innovación para cada criterio.
3. Une los puntos y obtendrás un polígono de innovación. 4. Utiliza el polígono de tu proyecto para compararlo con otros, ver su evolución en el
tiempo, comprobar sus fortalezas y debilidades y mejorarlo con la práctica.
III Taller de Innovación Educativa

SECCIÓN IV.
Fichas ABP
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)


Materiales de apoyo para el desarrollo de un Proyecto
Educativo.

Juan José Vergara Ramírez


jnj.vergara@gmail.com
juanjovergara.wix.com/ieap
blogcanaleducacion.es
@juanjovergara
GUÍA DE MATERIALES
!
DOCENTE! !! ALUMNO! !!
! !! !! !! !!
! 1P! RESULTADOS!DE!APRENDIZAJE!ESPERADOS:!Analiza!la!potencia!de!la! !! !!
Ocasión!seleccionando!los!contenidos!de!tu!materia!y!los!objetivos!que!
crees!poder!trabajar!describiendo!los!resultados!de!aprendizaje!
esperados.!
LA!OCASIÓN!
2P! ANÁLISIS!ESTRATÉGICO:!Realiza!un!análisis!de!las!Debilidades!y!Fortalezas! !! !!
!! de!la!Ocasión.!Utiliza!como!herramienta!el!análisis!D.A.F.O.!
3P! IMPRESIÓN:!¿Cómo!vas!a!provocar!la!intención?.!Estructura!las!acciones! 1A! DESCUBRIR!LAS!PASIONES:!¿Qué!interesa!a!los!alumnos?!
atendiendo!a!las!cuatro!dimensiones!del!aprendizaje!(Razón,!Relación,! ¿Qué!bloqueos!expresan?.!¿Cuales!son!sus!aficiones!y!cómo!
Emoción!y!Cuerpo).EXPRESIÓN:!¿Cómo!van!a!poder!los!alumnos!expresar! generar!dinámicas!que!permitan!el!intercambio!de!sus!
lo!que!han!pensado,!sentido,!hecho;!tras!las!acciones!que!has!provocado?.! pasiones!y!que!tu!las!conozcas!como!docente?!
La!acción,!¿ha!resultado!efectiva?!¿cómo,!con!quién?!

LA!INTENCIÓN!
4P! RESUMEN!DE!LAS!IMPRESIONES!vividas!por!los!alumnos.!Análisis!de!los! 2A! EXPRESAR!las!vivencias!en!relación!a!las!actividades!
aspectos!que!interesan!al!grupo!en!relación!a!la!temática!planteada!y! realizadas!y!asunción!de!compromisos!de!cara!al!inicio!de!
compromisos!asumidos!por!docentes!y!alumnos!en!relación!al!inicio!del! un!proyecto!de!investigación!y!acción!sobre!la!temática!
proyecto!planteado.! planteada.!
!!
5P! ¿QUÉ!SABEN!Y!QUÉ!QUIEREN!SABER?!Los!alumnos!sobre!el!tema!tratado.! 3A! ¿QUÉ!SABENMOS!Y!QUÉ!QUEREMOS!SABER?!Sobre!el!tema!
IDENTIFICAR!CONTENIDOS!relacionados!con!lo!expresado!relevantes!de! elegido.!IDENTIFICAR!ELEMENTOS!DE!OPINIÓN!sobre!lo!
las!distintas!áreas.!FORMULACIÓN!DE!PROBLEMAS!asociados!a!lo! tratado!en!esta!fase.!IDENTIFICAR!OBJETOS!DE!
DIRIGR!LA!MIRADA!
expresado!por!los!alumnos!con!vistas!a!abrir!posibles!líneas!de! INVESTIGACIÓN!y!problemas!asociados!a!ellos!en!relación!
investigación.! con!aspectos!tratados!del!tema.!

6P! RESUMEN!DE!CADA!UNA!DE!LAS!LÍNEAS!DE!INVESTIGACIÓNRACCIÓN! 4A! Hacer!una!primera!aproximación!a!la!propuesta!de!


acordadas!por!el!grupo!con!personas!asignadas,!compromisos!asumidos!y! investigación!mediante!la!realización!de!un!MAPA!DE!IDEAS!
plazos!de!ejecución.! que!pueda!servir!de!apoyo!para!exponerla!resto!del!grupo.!

!!
7P! RECURSOS!NECESARIOS!para!la!gestión!de!la!investigación.!IDEAS!a! 5A! REDACCIÓN!FORMAL!DE!LA!PROPUESTA!DE!
incorporar!a!las!actividades!de!investigación!a!partir!de!la!Caja!de! INVESTIGACIÓN.!Es!una!reelaboración!de!la!idea!con!vistas!
Herramientas!de!las!Inteligencias!Múltiples.! a!formalizarla!con!argumentos!suficientes!para!defenderla.!
Debe!servir!de!justificación!a!la!misma.!
!!
LA!ESTRATEGIA! 7P]CH! CAJA!DE!HERRAMIENTAS!para!trabajar!las!Inteligencias!Múltiples.! 6A! RESUMEN!OPERATIVO!DE!LA!PROPUESTA!con!los!
elementos!operativos!necesarios:!responsables,!
necesidades,!plazos,!etc.!
1T! Plantilla!para!realizar!una!LÍNEA!DE!TIEMPO!de!actividades!y!tareas!a!lo! !! !!
largo!de!un!mes!(conviene!diferenciar!por!colores!el!tipo!de!agrupamiento!
que!necesita!cada!tarea:!individual,!gran!grupo,!plenario,!etc.)!
!!
2T! Plantilla!para!confeccionar!un!HORARIO!SEMANAL!de!tareas!y!actividades! !! !!
!! relativas!al!proyecto!(no!es!exclusivo!del!tiempo!escolar).!
8P! RESUMEN!DE!PROPUESTAS!DE!ACCIONES!REALIZADAS!POR!EL!GRUPO!!Y! 7A! FORMALIZAR!PROPUESTAS!DE!ACCIÓN.!De!forma!individual!
POR!LOS!DOCCENTES.!Estimación!del!impacto!sociocomunitario!de!las! o!en!grupos!y!luego!buscando!el!consenso,!propuestas!
LA!ACCIÓN! mismas.! concretas!de!acciones!en!relación!al!tema!y!elementos!
necesarios!para!llevarlas!a!la!realidad.!

9P! FORMATO!PARA!LA!ARQUITECTURA!del!proyecto.!Recogiendo!las!tareas!y! 8A! PROPUESTAS!PARA!UNA!ARQUITECTURA!DEL!PROYECTO.!


responsables!de!cada!una!de!ellas!en!relación!al!mantenimiento!de!la! Ideas!sobre!cómo!recoger!todo!lo!que!acontece!en!el!
LA!ARQUITECTURA! misma.! proceso!con!formulación!de!propuestas,!necesidades!
materiales!y!personales.!

10P! INDICADORES!DE!EVALUACIÓN!PARA!LA!EVALUACIÓN!CONTÍNUA!con! 9A! GUIÓN!PARA!LA!EVALUACIÓN!CONTÍNUA.!Sirve!de!base!


LA!EVALUACIÓN! instrumentos,!agentes!y!temporalización!(sirve!de!guión!de!trabajo!para!la! para!la!reflexión!previa!a!la!reunión!de!evaluación!continua!
sesión!de!evaluación!semanal,!quincenal,!etc.)! (semanal,!quincenal,!etc.).!
11P! INDICADORES!DE!EVALUACIÓN!PARA!RESULTADOS!DE!APRENDIZAJE! 10A! GUIÓN!PARA!LA!EVALUACIÓN!FINAL.!Sirve!de!guión!para!la!
CON!RELACIÓN!A!CONTENIDOS!DE!ÁREA!con!expresión!de!instrumentos,! reunión!de!evaluación!final.!NIVEL!SIMBÓLICO:!el!rosal.!
agentes,!temporalización!(en!el!caso!de!no!utilizar!rúbricas)!
!!
12P! EVALUACIÓN!ABIERTA!de!las!fases!del!proyecto,!de!los!recursos,! !! !!
!! temporalización,!agrupamientos,!técnicas!y!dinámicas!empleadas.!
13P! EVALUACIÓN!ABIERTA!sobre!la!dinámica!relaciona:!funcionamiento!de!los! !! !!
equipos!cooperativos,!papel!del!docente,!agentes!comunitarios.!NIVEL!
SIMBÓLICO:!el!rosal.!
!!
!! !
ANEXO! PORTAFOLIOS!DEL!ALUMNO!

!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
MATERIALES!DEL!ALUMNO!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
NACE UN PROYECTO.
Ficha 1A: LA INTENCIÓN.
Intereses.

Me gustaría trabajar (intereses personales)

No me gustaría trabajar (bloqueos)

Señala las 10 cosas que más te guste hacer en tu vida y las 5 en las que crees que eres
un artista (alguien especial)
Material para compartir pasiones.

Escribe algo de lo que Escribe una afición,


estés especialmente una actividad que
orgulloso.! te guste hacer.!
!

Nombre!

Comparte el momento
que recuerdas en que ¿Qué harías si te
has sido más feliz.! dieran 20 euros?!

Material para compartir sorpresas.

¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de lo que has escuchado a tus


compañeros?

¿Has encontrado aficiones o recuerdos parecidos a los tuyos?

¿Te han surgido ideas o preguntas sobre cosas que hayas escuchado a tus
compañeros?
EXPRESAR LA INTENCIÓN.
Ficha 2A: LA INTENCIÓN.
Impresión y Expresión.

Haz un collage de ideas, palabras o dibujos con las sensaciones o impresiones que te
hayan venido a la cabeza con lo vivido en esta actividad.
Explica que pensamientos, ideas, te provoca la actividad realizada.

Explica que condiciones te gustaría que cumpliéramos entre todos para decidir trabajar
sobre el tema planteado. También a que te comprometerías en caso de que se
cumplieran estas condiciones.
DISEÑAR LA INVESTIGACIÓN.
Ficha 3A: LA MIRADA.
Conocimientos previos.

Anota todo lo que sepas sobre el tema tratado, las cosas que dudas (o desconoces y
crees que es importante saber) y qué problema te plantea abordar este tema.

¿QUÉ SABEMOS? (enumera aquellos datos que conoces sobre el tema?)

¿QUÉ QUEREMOS SABER? (describe aquellas cosas que crees importante saber sobre
este tema o te gustaría conocer)
PUNTOS DE DISCUSIÓN SOBRE EL TEMA. (Describe aquellos aspectos controvertidos del
tema: opinión)

PROBLEMAS. (Enuncia aquellos problemas que es necesario resolver para poder tratar el
tema: investigación)
ORGANIZAR LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.
Ficha 4A: LA ESTRATEGIA.
Propuestas y líneas de investigación.

Explica, a través de un mapa de ideas, todos aquellos aspectos que habría que tener
en cuenta para poder trabajar sobre este tema (resolver dudas, construir o realizar
acciones, etc.).
Este mapa debe servirte para poder explicar tus propuestas de trabajo al resto del
grupo.
! !
DEFENDER LA INVESTIGACIÓN.
Ficha 5A: LA ESTRATEGIA.
Redacción de las propuestas y líneas de investigación.

Haz un escrito explicando aquellos aspectos que consideras debemos tener en cuenta
para trabajar sobre el tema planteado.
! !
DEFIENDE TU PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.
Ficha 6A: ESTRATEGIA.
Resumen de las propuestas individuales.

Concreta cada una de tus propuestas de trabajo de investigación o acción.

PROPUESTA 1:

¿Qué necesitamos para llevarla a cabo? (documentación, material, expertos, etc.)

¿Quién o quienes pueden asumirla y con que apoyo? (trabajo en grupo, individual, con
apoyo de expertos, del docente, etc.)

¿Qué plazo nos hace falta para poder llevarla a cabo? (pon un plazo al trabajo)

¿Qué resultado esperamos conseguir? (realización de una exposición, material,


exposiciones, acciones, etc.)

¿Qué dice el grupo de esta propuesta? (la acepta, la matiza, etc.)


PROPUESTA 2:

¿Qué necesitamos para llevarla a cabo? (documentación, material, expertos, etc.)

¿Quién o quienes pueden asumirla y con que apoyo? (trabajo en grupo, individual, con
apoyo de expertos, del docente, etc.)

¿Qué plazo nos hace falta para poder llevarla a cabo? (pon un plazo al trabajo)

¿Qué resultado esperamos conseguir? (realización de una exposición, material,


exposiciones, acciones, etc.)

¿Qué dice el grupo de esta propuesta? (la acepta, la matiza, etc.)


PROPUESTA 3:

¿Qué necesitamos para llevarla a cabo? (documentación, material, expertos, etc.)

¿Quién o quienes pueden asumirla y con que apoyo? (trabajo en grupo, individual, con
apoyo de expertos, del docente, etc.)

¿Qué plazo nos hace falta para poder llevarla a cabo? (pon un plazo al trabajo)

¿Qué resultado esperamos conseguir? (realización de una exposición, material,


exposiciones, acciones, etc.)

¿Qué dice el grupo de esta propuesta? (la acepta, la matiza, etc.)


PROPUESTA 4:

¿Qué necesitamos para llevarla a cabo? (documentación, material, expertos, etc.)

¿Quién o quienes pueden asumirla y con que apoyo? (trabajo en grupo, individual, con
apoyo de expertos, del docente, etc.)

¿Qué plazo nos hace falta para poder llevarla a cabo? (pon un plazo al trabajo)

¿Qué resultado esperamos conseguir? (realización de una exposición, material,


exposiciones, acciones, etc.)

¿Qué dice el grupo de esta propuesta? (la acepta, la matiza, etc.)


PROPUESTAS DE ACCIÓN.
Ficha 7A: LA ACCIÓN.
Producto del proyecto.

¿Qué producto o acción crees que sería el más adecuado como conclusión del
proyecto? (jornada, vídeo, publicación, construcción, etc.)

PROPUESTA: Defiende tu propuesta argumentando el porqué.

¿Qué necesitamos para llevarla a cabo? (documentación, material, etc.)

¿Quién o quienes pueden asumirla y con que apoyo? (trabajo en grupo, individual, con
apoyo de expertos, del docente, etc.)
¿Qué plazo nos hace falta para poder llevarla a cabo? (pon un plazo al trabajo)

¿Qué efecto crees que tendrá en el resto de la comunidad escolar? (informarles de


aspectos concretos, sensibilizar sobre una realidad que nos preocupa, resolver un
problema práctico, mejorar algo de nuestro entorno, etc.)

¿Qué dice el grupo de esta propuesta? (la acepta, la matiza, etc.)


PROPUESTAS PARA UNA ARQUITECTURA.
Ficha 8A: ARQUITECTURA.
Narración del proyecto.

¿De qué forma crees que podríamos ir exponiendo el proceso de nuestra investigación?
(paneles, carteles, web, blog, video, etc.)

PROPUESTA: Defiende tu propuesta argumentando el porqué.

¿Qué necesitamos para llevarla a cabo?

¿Quién o quienes pueden asumirla y con que apoyo? (trabajo en grupo, individual, con
apoyo de expertos, del docente, etc.)

¿Qué dice el grupo de esta propuesta? (la acepta, la matiza, etc.)


!
! !
EVALUACIÓN CONTÍNUA.
Ficha 9A: LA EVALUACIÓN.
Evaluación continua.

Previa a la reunión de evaluación continua (diaria, semanal, quincenal, etc.) elabora un


guión de aquellas aportaciones que vas a hacer:

En este momento del desarrollo del proyecto, ¿Cómo me encuentro? (ilusionado,


aburrido, expectante, desorientado, etc. Explica porqué)

Evalúa las tareas realizadas desde que tuvimos la última reunión de evaluación: ¿se han
cumplido los plazos? ¿he trabajado siguiendo los compromisos asumidos? ¿he
aprendido cosas nuevas? ¿cómo me siento con el trabajo realizado?
El trabajo del grupo en su conjunto y de mis compañeros, ¿me ha dificultado o
facilitado mi trabajo personal? ¿En qué aspectos?

La presencia de personas ajenas al centro (expertos, voluntarios, etc.) ¿me ha facilitado


o dificultado mi trabajo personal? ¿en qué aspectos?

La actitud del profesor ¿me ha facilitado o dificultado mi trabajo personal? ¿en qué
aspectos?
GUIÓN PARA LA EVALUACIÓN FINAL.
Ficha 10A: LA EVALUACIÓN.
Evaluación final.

Al finalizar el proyecto debemos hacer una reunión de evaluación para reflexionar


sobre lo aprendido y la marcha del mismo. Haz un guión que te sirva para participar en
la reunión de evaluación.

Tras el proceso vivido como evalúas tu participación en cada una de las fases: INICIO,
INVESTIGACIÓN y FINAL. (explica cómo te has sentido en cada momento, de lo que te
sientes más satisfecho y de aquello en lo que te hubiera gustado mejorar). Utiliza tu
portafolio como material de apoyo.
Haz un mapa conceptual, un esquema, un dibujo o un guión de aquellas cosas que has
aprendido en este proyecto (puedes incluir dibujos, símbolos, frases, citas, textos, etc.).
Para explicarlo puedes utilizar tu portafolio.
El trabajo del grupo en su conjunto y de mis compañeros, ¿me ha dificultado o
facilitado mi trabajo personal? ¿En qué aspectos?

La presencia de personas ajenas al centro (expertos, voluntarios, etc.) ¿me ha facilitado


o dificultado mi trabajo personal? ¿en qué aspectos?

La actitud del profesor ¿me ha facilitado o dificultado mi trabajo personal? ¿en qué
aspectos?
Nivel simbólico: Si el proyecto fuera “un rosal” dibújalo y luego explica el dibujo

DIBUJO:

EXPLICACIÓN:
PORTAFOLIOS DEL ALUMNO

PORTAFOLIOS DE: (nombre del alumno)

PROYECTO: (nombre del proyecto)


PORTAFOLIOS DEL ALUMNO

DIARIO DE APRENDIZAJE
El Diario de Aprendizaje te servirá para reflexionar sobre lo que has aprendido. Qué te ha
sorprendido, que te has cuestionado, con qué tareas te has visto más cómodo y cuáles debes
reforzar: hábitos de trabajo, herramientas, etc. También puedes recoger tus opiniones,
sensaciones y todo aquello que creas importante.

Fecha:
¿Qué es lo más importante que has aprendido en esta fecha?. Haz una lista de palabras-clave
del tema y explica porqué lo consideras un aprendizaje importante.

¿Qué preguntas se te plantean en torno a este tema?

¿Qué consecuencias tiene lo que he aprendido en mi vida? ¿Cómo cambia mi forma de


entender la realidad?

Lo que has aprendido, ¿tiene relación con tu vida cotidiana?; ¿Cómo puedo llevar a mi vida
diaria lo que he aprendido?

¿Qué te gustaría saber o hacer en relación a lo que has aprendido hoy? ¿Qué tendrías que
hacer para conseguirlo?
PORTAFOLIOS DEL ALUMNO

TRABAJOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


El Diario de Aprendizaje te servirá para reflexionar sobre lo que has aprendido

TABLA DE TRABAJOS Y EVIDENCIAS PRESENTADOS


FECHA TRABAJO O EVIDENCIA COMENTARIOS DEL COMENTARIOS DEL
(Título o descripción) ALUMNO DOCENTE
MATERIALES!DEL!DOCENTE!

!
!
! !
!
NACE UN PROYECTO.
Ficha 1P: LA OCASIÓN.
Reunión inicial.

¿Cómo nace el proyecto?

¿De quién es la iniciativa? (alumnos, profesores, comunidad, institución, etc.)

¿Qué materias y cursos se implican?.

¿Qué características tiene el alumnado implicado? (aspectos individuales y grupales a


tener en cuenta)
¿Qué contenidos de mi materia se ven implicados con el desarrollo de este proyecto?

REFERENCIA A LA
PROGRAMACIÓN

¿Qué objetivos permite trabajar? (expresarlos como resultados de aprendizaje


esperados)

Qué$habilidades$cognitivas$importantes$quiero$que$desarrollen$mis$estudiantes?!(Ej:!utilizar!el!
álgebra!para!resolver!problemas!de!todos!los!días,!escribir!de!manera!persuasiva,!etc)!!
!
!
!

¿Qué$habilidades$afectivas$y$sociales$quiero$que$desarrollen$los$estudiantes?$(Ej:!desarrollar!
habilidades!para!trabajar!en!grupo!o!en!equipo).!
!
!
!
!

¿Qué$habilidades$metacognitivas$deseo$que$desarrollen$los$estudiantes?!(Ej:!reflexionar!sobre!el!
proceso!de!investigación!que!realizaron,!evaluar!su!efectividad!y!determinar!métodos!para!mejorarlo).!
!
!
!
!
!

¿Qué$tipo$de$problemas$quiero$yo$que$estén$en$capacidad$de$resolver$los$estudiantes?$
(Ej;!saber!indagar,!aplicar!el!método!científico,!etc).!
!
!
!
!

¿Qué$conceptos$y$principios$quiero$yo$que$los$estudiantes$estén$en$capacidad$de$aplicar?!(Ej:!
aplicar!en!sus!vidas!principios!básicos!de!ecología!y!conservación,!comprender!las!relaciones!causa!–!efecto,!etc).!
!
!
!
NACE UN PROYECTO.
Ficha 2P:LA OCASIÓN.
Análisis estratégico.

D.A.F.O. (aspectos que hacen fuerte la propuesta y aquellos de los que tendremos que
estar pendiente dentro y fuera del centro educativo)

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO


DEBILIDADES AMENAZAS

D A
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F O
Otros aspectos a destacar inicialmente (implicación de la comunidad, determinantes
físicos, presupuestarios, temporales, etc.)
LA INTENCIÓN.
Ficha 3P: LA INTENCIÓN.
Impresión-Expresión.

¿Cómo crear la intención en el proyecto?: ¿Qué situación propongo construir para


crearla? (Situación, oportunidad o contexto: p.e. “día de…”, visita, suceso, etc.)

Impresión:!(descripción!de!la!actividad!que!pensamos!realizar!para!invitar!a!la!intención!de!acometer!el!proyecto)!
!
!
!
!
!
!
!
!
Recursos$y$materiales$(vídeo,!textos,!música,!salidas,!invitados,!dinámicas,!etc.)! Datos$de$referencia!(dirección!
! web,!contacto,!presupuesto,!etc.)!
! !
! !
!
!
!
Pensar:!(¿qué!ideas!se!plantean!de!forma!desestructurada!en!la!acción!planteada?)!
!
R !
(razón) !
!
Sentir:!(¿cómo!provoco!la!respuesta!emocional!con!el!tema!planteado?!¿qué!conecta!el!tema!con!mis!
alumnos!en!concreto?)!
E !
(emoción) !
!
!
Compartir:!(espacios,!canales!y!dinámicas!que!favorecen!el!intercambio!de!sensaciones,!ideas!y!
propuestas!de!acción)!
R !
(relación) !
!
!
Hacer:!(¿qué!hacen!mis!alumnos?!¿qué!acciones!diseño!en!relación!a!mi!propuesta!que!exija!la!
respuesta!de!mis!alumnos?)!
C !
(cuerpo) !
!
!
Expresión:!(¿Qué!espacios!/!dinámicas!ofrezco!para!que!se!expresen!las!ideas!/!emociones!/!intercambios!/!
respuestas!que!han!provocado!la!acción?)!
!
!
!
!
!
¿Qué reacciones provoca en los alumnos? Nivel de acogida. ¿Quiénes no se ven
motivados por la propuesta? ¿Por qué? ¿Cuál es la causa? ¿Qué podríamos hacer para
aumentar el grupo de alumnos motivados?

Grado de penetración en la comunidad. ¿La propuesta es inclusiva al resto de


profesorado no participante, familias, etc.?. Qué reacción observo?
LA INTENCIÓN.
Ficha 4P: Evaluación inicial.

¿Qué expresan los alumnos en relación al tema presentado?. Señalar de forma


desestructurada ideas, emociones, juicios, impresiones, dudas, reacciones físicas o
verbales, bromas, deseos, etc.)

Llevar el tema a la Primera Persona. ¿Cómo conecta el tema tratado y los materiales
presentados con las historias personales de cada alumno? ¿Cómo expresan sus
vivencias en relación al tema tratado? (historias personales, vivencias, creencias,
miedos, juicios y prejuicios, etc.)
Decisiones sobre el inicio del proyecto.

Elementos de interés sobre el tema (aspectos que interesan especialmente al grupo).

Compromisos a asumir por parte del grupo en relación al desarrollo del proyecto.
ALUMNOS: Modelo de trabajo, compromiso con el grupo, nivel de implicación,
autonomía, etc.

Compromisos a asumir por parte del grupo en relación al desarrollo del proyecto.
PROFESORADO: Asesoría, facilitar materiales, gestionar el proceso, ofrecer los
conocimientos necesarios, evaluar individual y grupalmente, etc.
DISEÑAR LA INVESTIGACIÓN.
Ficha 5P: LA MIRADA.
Conocimientos previos.

¿Qué saben los alumnos sobre el tema? (anotar el autor de la aportación)

¿Qué dudas surgen a partir del debate desestructurado sobre el tema?


¿Qué conocimientos deberá movilizar el alumnado para resolver las dudas planteadas?

¿Puedo plantear problemas concretos asociados a lo expresado que abran líneas de


investigación para el grupo?
INVESTIGACIÓN - ACCIÓN.
Ficha 6P: LA ESTRATEGIA.
Diseño de la investigación.

Líneas de investigación/actividad decididas por el grupo. Señalar: tarea a realizar


(investigar, documentar, etc.), miembros del grupo y dinámica de trabajo, compromisos
de los participantes y temporalización.

Línea de trabajo 1 (definir exhaustivamente la tarea a realizar):

Equipo de trabajo (nombres de los alumnos y personas de apoyo: voluntarios, familia,


expertos, docentes, etc.):

Compromisos asumidos en la tarea (realización de trabajos, exposiciones, materiales,


etc.):

Temporalización (plazos acordados para cada tarea):

Línea de trabajo 2 (definir exhaustivamente la tarea a realizar):

Equipo de trabajo (nombres de los alumnos y personas de apoyo: voluntarios, familia,


expertos, docentes, etc.):

Compromisos asumidos en la tarea (realización de trabajos, exposiciones, materiales,


etc.):

Temporalización (plazos acordados para cada tarea):


Línea de trabajo 3 (definir exhaustivamente la tarea a realizar):

Equipo de trabajo (nombres de los alumnos y personas de apoyo: voluntarios, familia,


expertos, docentes, etc.):

Compromisos asumidos en la tarea (realización de trabajos, exposiciones, materiales,


etc.):

Temporalización (plazos acordados para cada tarea):

Línea de trabajo 4 (definir exhaustivamente la tarea a realizar):

Equipo de trabajo (nombres de los alumnos y personas de apoyo: voluntarios, familia,


expertos, docentes, etc.):

Compromisos asumidos en la tarea (realización de trabajos, exposiciones, materiales,


etc.):

Temporalización (plazos acordados para cada tarea):


GESTIONAR LA INVESTIGACIÓN.
Ficha 7P: LA ESTRATEGIA.
Gestión de la investigación.

Elementos y recursos didácticos necesarios para la gestión de la secuencia didáctica


(recursos, organización del aula, etc.).

¿Qué recursos del propio centro puedo movilizar para cada línea de trabajo
planteada? (espacios físicos, personas, actividades que ya se están realizando,
materiales previamente elaborados, etc.)

¿Qué recursos externos al centro puedo movilizar para cada línea de trabajo
planteada? (expertos, familias, entidades, asociaciones, voluntariado, etc.)
¿Cómo puedo incorporar elementos de la Caja de Herramientas de las Inteligencias
Múltiples a cada línea de investigación
INTELIGENCIA
Lingüístico-verbal

Lógico-matemática

Visual-espacial

Cinestésico-Corporal

Musical

Interpersonal

Intrapersonal

Naturalista

Tabla de necesidades materiales y presupuestarias para cada fase


Inteligencia Lingüística/Verbal Inteligencia Lógico/Matemática Inteligencia Visual/Espacial Inteligencia cinética/Corporal

1.- Escritura creativa: escribir textos originales sin 1.- Símbolos abstractos-Fórmulas: designar sistemas de 1.- Imaginación activa: encontrar conexiones entre diseños 1.- Lenguaje del cuerpo-gestos físicos: representar el significado
limites. notación esquemática (fórmula) para un proceso o contenido visuales y experiencias (o conocimientos) ya vividas. con el cuerpo, interpretaciones o comprensiones de una idea con el
2.- Hablar de manera formal: presentaciones temático. 2.- Esquemas de color o textura: asociar colores y texturas movimiento físico.
orales verbales delante de otro. 2.- Cálculo: emplear pasos específicos, operaciones, con conceptos, ideas o procesos. 2.- Escultura corporal/tabla: ordenar (como una escultura) un
3.- Humor-chistes: crear juegos de palabras, procesos, fórmulas y ecuaciones para resolver problemas. 3.- Dibujar: Crear gráficos representativos de conceptos, grupo de personas para expresar una idea, concepto o proceso.
pareados humorísticos, chistes sobre temas 3.- Descifrar códigos: comprender y comunicarse con ideas o procesos que se estén estudiando (diagrama de flujo, 3.- Representación dramática: crear un mini-drama que muestre
académicos… lenguaje de símbolos. ilustraciones…) la relación dinámica entre diferentes conceptos, ideas o procesos.
4.-Improvisaciones: Hablar de forma improvisada 4.- Forzar relaciones: crear conexiones significativas entre 4.- Visualización guiada: crear imágenes mentales o 4.- Folk-Danza creativa: crear la coreografía de un baile que
sobre un tema escogido al azar. ideas incoherentes. imágenes de un concepto, idea o proceso (personajes de demuestre la comprensión de un concepto, idea o proceso.
5.- Diario-Agenda: recoger y anotar todos los 5.- Organizadores Gráficos Cognitivos: trabajar con historia, un proceso científico…) 5.- Rutinas gimnásticas: diseñar un flujo orquestado de
pensamientos, ideas… redes, diagramas de Venn, matrices, escalas, mapas 5.- Mapas mentales: crear mapas visuales (conceptuales) con movimientos físicos que incorpore relaciones con un tema.
6.- Poesía: crear tu propia poesía y apreciar a los conceptuales… la información. 6.- Gráficos humano: crear una línea continua; a un lado los que
demás. 6.- Juegos de lógica- patrones: crear puzzles que 6.- Collage: diseñar una colección de imágenes para mostrar están de acuerdo y el otro los que no, para expresar la comprensión
7.- Lectura: estudio de material escrito sobre un contienen un reto para encontrar un patrón escondido. diferentes aspectos o dimensiones de una idea, concepto o de un concepto, idea o proceso.
concepto-idea o proceso. 7.- Secuencias o Patrones numéricos: investigar hechos proceso. 7.- Inventar: fabricar algo que demuestre un concepto, idea o
8.- Crear-narrar historias: Inventar y contar numéricos y analizar estadísticas sobre un tema. 7.- Pintar: Utilizar pinturas o marcadores de color para proceso( un modelo para demostrar cómo funciona algo)
historias sobre un tema. 8.- Esquemas: Inventar una explicación lógica punto por expresar la comprensión de ideas, conceptos o procesos (p.e. 8.- Ejercicio físico-gimnasia: crear rutinas físicas que otros
9.- Debate verbal: presentar ambos lados de un tema punto. creación mural) realizan para aprender conceptos, ideas o procesos.
de un modo convincente. 9.- Resolución de problemas: buscar los procedimientos 8.- Esquemas- Diseños: crear patrones abstractos para 9.- Role play-mimo: representar “rol play” o relatos cortos para
10.- Vocabulario: aprender nuevas palabras y apropiados para situaciones que implican resolución de representar relaciones entre diferentes conceptos, ideas o expresar la compresión de una idea, concepto o proceso.
practicarlas en una comunicación cotidiana. problemas. procesos. 10.- Juegos deportivos: crear juegos de competición o concursos
10.- Silogismos: Crear hipótesis y deducciones lógicas sobre 9.- Simular-fantasear: crear escenarios divertidos e la mente basados en el conocimiento específico sobre un concepto, idea o
un tópico (si…entonces) en base a una información o unos datos. proceso.
10.- Esculpir: crear modelos de barro para demostrar la
comprensión de conceptos, ideas o procesos.

Inteligencia Musical Inteligencia Interpersonal Inteligencia intrapersonal Inteligencia Naturalista

1.- Sonidos medioambientes: emplear los sonidos 1.- Enseñar habilidades de colaboración: reconocer y 1.- Práctica de estados alterados de conciencia: 1.- Reconocimiento de patrones arquetípicos: descubrir las
naturales que estén relacionados con un objeto, aprender habilidades sociales necesarias para entablar una aprender a cambiar el propio humor o estado de ánimo para repeticiones, patrones estandarizados y diseños de la naturaleza de
concepto o proceso anteriormente estudiado. relación afectiva entre dos personas. llegar a un estado óptimo. todo el universo.
2.- Sonidos instrumentales: utilizar instrumentos 2.- Estrategias de aprendizaje cooperativo: realizar un 2.- Procesamiento emocional: reconocer las dimensiones 2.- Cuidado de las plantas y los animales: realizar proyectos
musicales que produzcan sonidos para una lección trabajo en equipo estructurado para los diferentes afectivas sobre algo que se estudie. que incluyan el cuidado, tratamiento de la animales, insectos, plantas
(ej: acompañamiento) aprendizajes académicos. 3.- Habilidades de concentración: aprender la habilidad u otros organismos.
3.- Composición-Creación musical: crear música 3.- Prácticas de empatía: expresar la comprensión desde de concentrar la mente en una idea o tarea. 3.- Prácticas de conservación: participar en proyectos de cuidado
para comunicar la comprensión de un concepto, idea o el punto de vista o experiencias personales de otra persona. 4.- Razonamiento de orden superior: progresar de la y preservación del medio ambiente.
proceso. 4.- Ofrecer Feedback: dar una respuesta honesta a la memorización a la síntesis, integración y aplicación. 4.- Reacciones (feedback) del medio ambiente: comprender y
4.- Actuación musical: crear presentaciones o actuación u opinión de alguien. 5.- Trabajos-Proyectos Independientes: trabajar solo adaptarse al medio y sus reacciones naturales.
informes en los que la música y el ritmo tienen un 5.- Proyectos de grupo: investigar un tema con otros para expresar sentimientos y pensamientos sobre un tema. 5.- Laboratorios naturales: crear experimentos o actividades en
papel importante. trabajando en equipo. 6.- Procedimientos de Autoconocimiento: encontrar las los cuales se empleen objetos del mundo natural.
5.- Vibraciones-persecución: emplear vibraciones 6.- Intuir los sentimientos de los demás: adivinar lo implicaciones o aplicaciones personales de los temas 6.- Encuentros con la naturaleza-trabajos de campo: ir fuera
o ritmos para comunicar un concepto, idea o proceso que está sintiendo o experimentando otra persona en una aprendidos en el aula para la vida personal del cada uno. para poder experimentar con la naturaleza o traer la naturaleza al aula
para otros y para uno mismo. situación determinada. 7.- Técnicas de metacognición: reflexionar sobre el propio a través de vídeos, objetos, animales, plantas…
6.- Rap: utilizar raps para facilitar la comunicación o 7.- Rompecabezas: Dividir el aprendizaje de un tema en pensamiento. 7.- Observación de la naturaleza: participar en actividades de
para recordar ciertos conceptos, ideas o procesos. diferentes partes de manera que los alumnos puedan aprender 8.- Prácticas de conciencia: prestar atención a la observación como por ejemplo actividades geológicas, exploraciones,
7.- Patrones rítmicos: producir ritmos y tiempos unos de otros y enseñar unos a otros. experiencia propia vivida. guardar diarios de naturaleza…
para mostrar los diferentes aspectos de un concepto, 8.- Comunicación persona a persona: fijarse en cómo 9.- Métodos de reflexión silenciosa: trabajar con 8.- Simulaciones del mundo natural: recrear o representar la
idea o proceso. las personas se relacionan y cómo se podría mejorar esa instrumentos de reflexión como diarios de pensamientos, naturaleza con formas (dioramas, montajes, fotografías, dibujos…)
8.- Cantar-tararear: crear canciones sobre un tema relación. diarios personales. 9.- Clasificación de las especies: trabajar con matrices de
académico o buscar canciones para complementar ese 9.- Recibir la reacción (feedback) de otro: aceptar la 10.- Estrategias de pensamiento: aprender qué pautas de clasificación para comprender las características de los objetos
tema. reacción, opinión…de otra sobre lo que uno está haciendo. pensamiento utilizar para realizar cada una de las tareas. naturales.
9.- Esquemas tonales: los tonos asociados a un tema. 10.- Ser sensible a las motivaciones de los demás: 10.- Ejercicios de estimulación sensorial: exponer los sentidos
10.- Sonidos o tonos vocales: producir sonidos con explorar un tema para descubrir por qué actuaron los otros a los sonidos de la naturaleza, olores, gustos, texturas y cosas visibles.
las cuerdas vocales para ilustrar un concepto, idea o de un modo concreto para tomar ciertas decisiones.
proceso determinado.
TEMPORALIZACIÓN
Ficha 1T: Línea de tiempo

'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
SEÑALAR'ACTIVIDADES,'TAREAS'Y'PLAZOS'DE'EJECUCIÓN.'

'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
'' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
!
!
!
!
!
!
!
TEMPORALIZACIÓN
Ficha 2T: Temporalización semanal.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


' '
' ' ' ' ' ' ' ' '
'' '' '' '' '' '' '' ''
'
'' '' '' '' '' '' '' ''
'
'' '' '' '' '' '' '' ''
'
'' '' '' '' '' '' '' ''
'
'' '' '' '' '' '' '' ''
'
'' '' '' '' '' '' '' ''
'
'' '' '' '' '' '' '' ''
'
'' '' '' '' '' '' '' ''
'
'' '' '' '' '' '' '' ''
'
'' '' '' '' '' '' '' ''
'
'' '' '' '' '' '' '' ''
'
'' '' '' '' '' '' '' ''
'
'' '' '' '' '' '' '' ''
'
!
!
!
PROPUESTAS DE ACCIÓN.
Ficha 8P: LA ACCIÓN.
Producto del Proyecto.

¿Qué propuestas de acción genera el grupo en relación al proceso de


investigación?

Propuestas del profesorado (trabajos de exposición, resolución de


problemas, actividades de evaluación de los resultados de aprendizaje,
etc.)

Propuestas del grupo (difusión, productos mediáticos, escénicos,


plásticos, textuales, etc.)

Acuerdos adoptados (expresar producto esperado, características y


plazos de ejecución)
Visibilización y acción comunitaria. ¿Qué hacer con el producto de la
investigación? ¿Cómo va a influir en la comunidad educativa y en el
entorno? ¿Cómo va a visibilizarse el producto de la investigación?

Ideas, acciones, responsables, plazos. Necesidades materiales y


personales.
ARQUITECTURA.
Ficha 9P: LA ARQUITECTURA.
Arquitectura del proyecto.

¿Qué recursos diseño que sirva de arquitectura al proyecto? (blog,


redes sociales, recursos plásticos, paneles, vídeo, podcast, porfolio, etc.)

(Señalar recurso y quien o quienes son responsables de su


mantenimiento y actualización periódica)
EVALUACION CONTINUA.
Ficha 10P: LA EVALUACIÓN.
Evaluación contínua.

A lo largo de todo el proyecto y en todas sus fases.

¿Qué evaluar? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo?


(indicador) (instrumento) (agente) (temporalización)
RESUTALDOS DE APRENDIZAJE.
Ficha 11P: LA EVALUACIÓN.
Evaluación de resultados de aprendizaje.

Resultado de ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo?


aprendizaje con (instrumento) (agente) (temporalización)
indicador de evaluación
(logro esperado)
Resultado de ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo?
aprendizaje con (instrumento) (agente) (temporalización)
indicador de evaluación
(logro esperado)
EVALUACIÓN DEL PROYECTO (I).
Ficha 12P: LA EVALUACIÓN.
Evaluación del proyecto.

Evaluación abierta de cada fase de ejecución:

LA INTENCIÓN:

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

TAREAS Y ACTIVIDADES:

EL PRODUCTO FINAL:
Evaluación de los recursos (incluir aquellos diseñados para generar la
ARQUITECTURA del proyecto

La temporalización

Los agrupamientos utilizados

Las técnicas y dinámicas empleadas


EVALUACIÓN DEL PROYECTO (II).
Ficha 13P: LA EVALUACIÓN.
Evaluación de la dinámica relacional.

¿Los grupos han funcionado de forma cooperativa?. ¿Qué


potencialidades se han observado? ¿Qué dificultades han aparecido y
por qué? (problemas en el diseño de las tareas, agrupamientos,
herramientas de comunicación, toma de decisiones, etc.)

¿El papel del docente ha facilitado o dificultado el desarrollo del


proyecto? (liderazgo, guía, control, rendición de cuentas, etc.)

¿Qué papel han jugado el resto de agentes comunitarios? (voluntarios,


familias, instituciones, etc.)
Nivel simbólico: Si el proyecto fuera “un rosal”. Dibújalo y luego explica
el dibujo.

Dibujo:

Explicación:

Otras observaciones:

!
!
!
!
!
!
III Taller de Innovación Educativa

SECCIÓN V.
La fórmula del ABP
LA FÓRMULA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Juan José Vergara

juanjovergara.com
@juanjovergara
jnj.vergara@gmail.com

¿QUÉ NO ES A.B.P.?

El ABP no es una metodología

Morín diferencia entre método y metodología. Esta última es un conjunto de instrucciones que
pretenden llevar a un fin prefijado mientras que el método es una estrategia. Una dirección.
Un camino a recorrer.

Como docente estarás cansado de recibir una y otra vez distintas metodologías que aseguran
tener la llave mágica que te permitirá conseguir resultados excelentes en tus alumnos. Para
ello te ofrecen instrucciones, herramientas y procedimientos perfectamente descritos que
parecen novedosos y aseguran un éxito indudable.

Juan José Vergara


juanjovergara.com
@juanjovergara
LA FÓRMULA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Juan José Vergara

También es muy posible que como docente vivas un auténtico “rosario” de cursos de formación
en estas metodologías que parecen inconexas entre si.

El ABP es un marco sobre el que pensar el aprendizaje. Huye de ser una metodología y tiene
dos características:

• La estrategia se acomoda a los estilos de aprendizaje y enseñanza de alumnado y


docentes. Es un método abierto y flexible.
• Es un marco de enseñanza y aprendizaje en el que se incorporan de forma natural el
resto de recursos: aprendizaje cooperativo, técnicas de creatividad, tecnología,
problemas, inteligencias múltiples, gamificación, modelos de co-evaluación, etc.

No es una actividad interdisciplinar

¿El ABP está de moda?. Diariamente vemos decenas de propuestas educativas -muchas
interesantes y sugerentes- pero que cometen el grave error de llamar Aprendizaje Basado en
Proyectos a lo que no lo es. Incumplen una de las características más importantes: Son
proyectos que no parten de los propios intereses de aprendizaje de los alumnos.

Es común confundir actividades y tareas interdisciplinares con ABP. El ABP entiende el


aprendizaje de una forma global y por tanto las distintas áreas, materias, módulos, asignaturas
están al servicio del aprendizaje. Pero no solo eso.

La característica que más valioso hace el ABP es que permite el tratamiento del currículo a
través de los propios intereses de los alumnos. Son ellos los que expresan sus intereses por
conocer.

El currículo es el material que permite que este conocimiento se produzca. Nada más alejado
del diseño –más o menos artificioso- de tareas que integran las distintas asignaturas olvidando
algo que defiendo como base del ABP:

El aprendizaje es un acto intencional. Aprendo porque quiero - tan sencillo como


esto-. La enseñanza es el arte de acompañar la Intención y dotarla de las
herramientas que hacen posible que el aprendizaje se produzca.

No es una tecnología y ni una simulación.

Existe una asociación irreal entre ABP y tecnología que no tiene ninguna justificación. Hasta el
punto que decenas de artículos y post titulan Aprendizaje Basado en Proyectos y lo único que
hacen es hablar de aplicaciones, redes, recursos web, etc.

El ABP es un marco de aprendizaje colaborativo, creativo y abierto. Como es lógico aquellos


recursos que facilitan el libre intercambio de información y la creación colectiva son
herramientas normalmente usadas en su desarrollo. Sin embargo; ¿es el ABP producto de
estos recursos TIC?. La respuesta es categórica: ¡No!

El ABP requiere de una Arquitectura que permita narrar el aprendizaje como algo colaborativo y
poner a disposición de la comunidad el proceso y el producto del mismo. La conectividad y los
recursos que ofrece la red se incorporan de forma natural en el proceso, pero no nos
engañemos: aquellos que asocian APB a aplicaciones, recursos TIC, etc. hacen un flaco favor
al ABP.

Es habitual, últimamente, ver como revistas o eventos de gran impacto pretenden asociar ABP
y TIC. Posiblemente su interés responde a necesidades de mercado en el que las distintas

Juan José Vergara


juanjovergara.com
@juanjovergara
LA FÓRMULA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Juan José Vergara

empresas productoras de infraestructuras tecnológicas para la enseñanza están muy


interesadas. No es mi caso, ni el del ABP: El ABP no es cacharreo sin más.

Otra de las características más importantes que tiene el ABP es ser lo contrario a una
simulación. El ABP trabaja con la realidad. En el ABP no se hacen supuestos sobre una
hipotética realidad de la que suponemos un problema a resolver. El ABP trabaja directamente
con una situación concreta, con cifras reales y, a ser posible, en la que habitan los alumnos.

No es algo nuevo o una moda.

Frente a las modas, metodologías novedosas o recursos de actualidad el ABP es un método


que tiene raíces muy profundas. Los primeros proyectos comienzan su andadura en el siglo
XVI en las escuelas de artes y oficio en Europa y comienza a extenderse y redefinirse a lo largo
de los años en Estados Unidos. En 1918 Kilpatrick pone nombre a una visión del aprendizaje
que luego va cambiando día a día y se adapta a las nuevas necesidades de alumnos y
docentes.

Actualmente el ABP es un marco que ayuda a redefinir el papel de alumnos, docentes y


comunidad. Cuestiona el tiempo y el espacio en educación y facilita un proceso en el que el
currículo es un instrumento que permite a los alumnos satisfacer su necesidad de aprender.

No es incompatible con otras formas de enseñar y aprender

Muchas veces -cuando trabajo con equipos que quieren comenzar a trabajar desde el marco
del ABP-, encuentro la pregunta de si es necesario trabajar por proyectos todo el tiempo. Mi
opinión en este caso es categórica: ¡No!. El ABP no puede ser un modelo único de enseñanza.

No se me ocurriría diseñar un proyecto para conseguir que los alumnos aprendan la formula de
las ecuaciones de segundo grado. Sería artificioso e inútil. Lo que si tiene sentido es que la
resolución de ecuaciones de segundo grado se demuestre útil para resolver inquietudes de
los alumnos. Que permita responder a sus dudas en torno a un tema o amplíe el marco de
análisis sobre un eje temático que se plantee. En estos casos es cuando el ABP es
especialmente útil.

No es algo que los docentes diseñan y los alumnos realizan

El ABP no es un recurso didáctico que los docentes diseñan e implementan con los alumnos
con un cierto grado de artificiosidad para motivar a los alumnos. El ABP no pretende motivar.
Lo que intenta es llevar a “la primera persona” de los alumnos los temas que tratan de forma
que se conviertan en proyectos en los que deciden implicarse. Proyectos que suponen un
esfuerzo de aprender para satisfacer sus propios intereses y en el que los contenidos
curriculares son herramientas para conseguirlo.

Y sobre todo, no es una “secta”

Y sobre todo… ¡no es una secta!. El ABP es algo tan sencillo como responder al sentido común
en educación:

• Aprender es un acto intencional.


• Solo lo que responda a una necesidad de tus alumnos tiene posibilidades de
permanecer como un aprendizaje relevante.

Juan José Vergara


juanjovergara.com
@juanjovergara
LA FÓRMULA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Juan José Vergara

• Aprender es algo que hacemos –como el resto de la vida- con otros. Es


fundamental educar en el trabajo cooperativo, la escucha, la construcción
colectiva y la capacidad de soñar y comprometerse con la realidad.
• Los contenidos son meros instrumentos que facilitan el aprendizaje. En la
medida que sirven al aprendizaje tienen sentido, en caso contrario, no.
• La evaluación es un momento valioso en el que docentes y alumnos reflexionan
sobre el proceso que han vivido y cómo ha construido su forma de entender la
realidad y actuar sobre ella.

El ABP es lo contrario a la asunción de un modelo cerrado. Es una estrategia que invita a


reflexionar. Algunas de las reflexiones que a mi me han llevado puedes leerlas en forma de
“manifiesto educativo” en
http://juanjovergara.wix.com/ieap#!manifiesto/cy2g y http://socioculturalesbb.blogspot.
com.es/p/algunos-binomios.html

¿QUÉ ES A.B.P.?
Hace varias décadas que trabajo en el marco del ABP. A lo largo de los año he identificado
cinco momentos diferenciados en su desarrollo y dos elementos a tener en cuenta de forma
especial: 5 + 2 = ABP.

1.- LA OCASIÓN

Es ese momento especial en el que los docentes desarrollan la Escucha y son capaces de
reconocer algo como una posibilidad educativa. Un grupo de niños están fascinados por las
hormigas en el patio del recreo, un suceso importante es motivo de discusión en el centro, se
aproxima el día de la mujer y los docentes piensan que puede ser una estupenda ocasión para
iniciar un proyecto. O simplemente deciden desencadenar el inicio del proyecto organizando
una acción provocada invitando a alguna persona especial o haciendo que algo espectacular
suceda en el centro.

Tengo descritas hasta seis posibles fuentes de “la Ocasión” para el nacimiento de un
proyecto. En todas ellas el trabajo del equipo de docentes es preguntarse:

• ¿Qué es realmente importante que mis alumnos aprendan en relación a este tema?

Juan José Vergara


juanjovergara.com
@juanjovergara
LA FÓRMULA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Juan José Vergara

• ¿Cómo puede servir mi área/asignatura/materia para ayudar a la comprensión


profunda de la Ocasión?
• ¿Qué elementos del currículo podré desarrollar con esta Ocasión?

Es un momento en el que los docentes deben evaluar las posibilidades que ofrece la Ocasión
y revisar los contenidos de cada una de sus materias. También es un momento en el que
pensar estratégicamente: ¿Qué fortalezas y debilidades tiene emprender este proyecto ahora?

2.- LA INTENCIÓN

Cuando los docentes deciden lanzar el proyecto lo primero que necesitan es generar la
Intención en los alumnos de llevarlo a la realidad.

Crear la Intención no es motivar. No se trata de diseñar alguna actividad que llame la atención
de los alumnos. Esto sería demasiado frágil para mantener un proyecto vivo a lo largo de un
tiempo.

De lo que se trata es de interrogar al alumnado sobre Qué dice el tema planteado de ellos
mismo: ¿qué te preocupa sobre el tema? ¿cómo lo reconoces en tu realidad inmediata? ¿Qué
sientes, piensas sobre ello? ¿qué dicen tus amigos, tu familia?

Es la fase de la “Ingeniería del deseo”. Aquella en la que los docentes hacen posible que el
grupo DECIDA emprender el proyecto.

“No es posible modelar la arcilla hasta que está suficientemente húmeda”

Proverbio africano

La Intención es un momento fundamental en el desarrollo del ABP, es necesario desplegar


herramientas y recursos que permitan a los alumnos ver que nos comprometemos con una
sentencia: “El aprendizaje es un acto intencional: aprendo porque quiero”.

Solo aprendemos lo que nos emociona. Es necesario abrir espacios para pueda:

• Vivirse esa Impresión.


• Expresar que se ha sentido.
• Decidir emprender el proyecto.

A partir de aquí es cuando comenzamos el diseño conjunto del proyecto: La Mirada. El


siguiente momento que dejo pendiente para el próximo post.

3.- LA MIRADA

La Intención termina cuando el grupo decide emprender el proyecto. A partir de ahí se abre un
espacio de posibilidades, dudas, inseguridades. Pero también el espacio en el que todos los
miembros del grupo se comprometen con un apasionante reto: el aprendizaje.

Juan José Vergara


juanjovergara.com
@juanjovergara
LA FÓRMULA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Juan José Vergara

En La Mirada el papel del docente es fundamental. Su tarea inicial es demostrar al grupo la


potencia que tiene para construir aprendizajes en torno a cualquier tema. Lo primero es
demostrarle que es un grupo inteligente.

Un grupo inteligente es más que la mera suma de sus miembros. Es aquel que es eficaz en la
meta que se ha impuesto, cuida el bienestar de sus miembros, socializa las potencialidades
individuales a favor de la producción colectiva y aprovecha la diversidad de las personas que lo
componen.

Para conseguir que el grupo se reconozca como un grupo inteligente es necesario cuidar –
entre otras cosas- las interacciones de forma que faciliten los intercambios igualitarios:

• ¿Cómo se disponen las mesas en el aula?


• ¿Cómo se recogen las aportaciones de los miembros del grupo?
• ¿Cómo y para qué se usa el silencio?
• ¿Quién dicta las normas para hablar o callarse?
• ¿Hay conectividad libre o está prohibida?
• ¿Cómo se utilizan los agrupamientos y con qué finalidad?

En la práctica, la rutina de trabajo en La Mirada será demostrar al grupo que ya sabe muchas
cosas sobre el tema que protagoniza el proyecto. Demostrar la gran cantidad de información
que tiene sobre él y también poner de manifiesto las dudas y los puntos que necesitan ser
investigados.

Todo ello para llegar a la gran pregunta: ¿Qué queremos saber?.

En La Mirada el grupo recorre una rutina sencilla pero aplastante para provocar el aprendizaje:

¿Qué sabemos? --> ¿Qué queremos saber?

No hay espacio en este post para explicar en detalle este momento del proyecto ni las
herramientas de que disponemos para llevarlo a cabo. Algo que te invito a reflexionar es que
en cada uno de los momentos del ABP las tareas como docente son distintas como distintas
son las herramientas que puede utilizar. Una vez más el ABP pone de manifiesto la necesidad
de redefinir el papel del docente de forma que se pone al servicio del aprendizaje de sus
alumnos. Esto es radicalmente opuesto a la imagen del docente en la enseñanza tradicional.

4.- LA ESTRATEGIA

Una vez que el grupo reconoce qué quiere conocer es necesario diseñar los itinerarios que van
a permitir construir el aprendizaje. Esto supone incorporar una nueva pregunta:

¿Qué sabemos? --> ¿Qué queremos saber? --> ¿Cómo lo hacemos?

Tradicionalmente es común escuchar que existen distintos tipos de proyectos (científicos,


artísticos, comunitarios, etc.). Desde mi punto de vista esto es un grave error. Lo ideal es que el
desarrollo de un proyecto permita el desarrollo paralelo de distintos itinerarios de indagación.

En esta fase la tarea del docente es fundamental ya que debe poner en relación aquellos
objetivos de aprendizaje que se planteaba al analizar La Ocasión con los intereses de
conocimiento de los alumnos. De esta forma los contenidos de las distintas áreas-materias-
módulos se convierten en herramientas que están al servicio del aprendizaje.

Juan José Vergara


juanjovergara.com
@juanjovergara
LA FÓRMULA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Juan José Vergara

Las herramientas de que disponemos para este momento del proyecto son muchas:

• Las estructuras de aprendizaje cooperativo.


• Las dinámicas de entrenamiento grupal.
• La paleta de las Inteligencias Múltiples.
• Los retos o problemas.
• Los recursos del pensamiento creativo.
• Herramientas de Liderazgo Participativo (Art of Hosting)
• El juego (gamificación)
• La realidad aumentada y el resto de recursos TIC y audiovisuales
• Etc.

5.- LA ACCIÓN

Llega un momento en la vida de un proyecto en el que hay que interrogar al grupo:

¿Y con esto que hacemos?

Es un momento fundamental y que caracteriza la forma de trabajar en el ABP.

• A lo largo del proyecto el grupo a reconocido el interés por trabajar y aprender en torno
a una Ocasión.
• Ha decidido emprender la aventura de aprender en la Intención.
• Se ha reconocido un grupo capaz de producir ideas, intereses e iniciativas.
• También de desarrollar interrogantes en la Mirada.
• Posteriormente ha diseñado distintos itinerarios de indagación sobre el tema en la
Estrategia.

Tras todo esto el grupo debe decidir que hacer con el producto de su investigación. ¿Qué va a
hacer con todo lo aprendido? ¿qué acciones va a acometer que se comprometan con su
aprendizaje?. Es el momento de la Acción.

Es un momento en el que cuestionarse el efecto comunitario de lo investigado. De interrogar


que proyección puede tener en el entorno del centro. En las familias. En el barrio. También de
celebrar que el aprendizaje se ha producido y que el grupo ha sido el protagonista de esta
historia.

1 (2).- LA EVALUACIÓN

Actualmente asistimos a una verdadera confusión de términos que conviene aclarar si no


queremos caer en la más absoluta de las simplezas.

Día a día encontramos quienes defienden con todas las armas que tienen a su disposición la
rendición de cuentas de lo aprendido por los alumnos. Defienden la evaluación como garante
del aprendizaje que ellos consideran importante en su modelo de enseñanza.

También encontramos al grupo opuesto que reclama abolir la evaluación. Dicen que la
evaluación mata el aprendizaje, lo hace artificial, solo dota de poder al docente contra el
verdadero aprendizaje, no mide lo que realmente es importante.

Creo que unos y otros hablan de cosas distintas y les ponen el mismo nombre. Quizá sería
bueno aclarar –de una vez por todas- términos:

Juan José Vergara


juanjovergara.com
@juanjovergara
LA FÓRMULA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Juan José Vergara

Evaluar no es Calificar.

Calificar es un proceso de Etiquetado. Es la acción de poner una etiqueta –numérica


normalmente- al alumno en relación al grado de adquisición de determinados contenidos de
aprendizaje. Este etiquetado puede hacerse con mayor o menor acierto.

Sin duda no es lo mismo etiquetar la capacidad de reproducir memorísticamente unos datos en


un examen que hacerlo en función de la adquisición de determinadas competencias,
comprensión profunda de contenidos o adquisición de destrezas o habilidades.

Sin embargo, en cualquiera de los casos, Calificar es Etiquetar. Esta es una labor que
absolutamente todas las administraciones educativas de todos los países exigen a sus
docentes, que deben asumir con mayor o menor agrado.

En último extremo responde a la idea de que el aprendiz debe rendir cuentas de su aprendizaje
con vistas a promocionar en el sistema educativo; o lo que es lo mismo a ser etiquetado a su
vez como alumno-ciudadano exitoso o bien fracasado, excluido, “con problemas”, etc, etc.
Sobre esto no voy a extenderme cuando Ken Robinson lo cuenta muchísimo mejor que yo en
cualquiera de sus charlas TED.

Evaluar es algo más que la mera rendición de cuentas. Más allá de estar a favor o en contra de
ella, conviene decir que la función más relevante de la Evaluación es la de ser un
instrumento que invita a reflexionar sobre el aprendizaje desde el principio y entre todos los
que intervienen en él. Sobre esta idea ya he escrito con anterioridad cuando apareció la
noticia de las visibles y deseables apuestas de los jesuitas.

Como resumen, en el ABP la evaluación es un proceso colaborativo en el que es preferible


hablar de co-evaluación ya que todos los que intervienen en el proyecto deben reflexionar,
conjunta e individualmente, sobre qué está pasando, cómo se incorpora a mi forma de ver el
mundo –comprenderlo- y qué decido hacer con aquello que aprendo.

En definitiva entender la evaluación en tres dimensiones que la diferencian de la simple acción


de calificar:

• Rendir Cuentas: Reconocer qué hemos aprendido, qué he sentido, cómo lo he


hecho, con quién, qué habilidades he puesto en juego, que competencias he
desarrollado, qué acciones he emprendido.

• Dar Sentido: Interrogarse sobre uno mismo. Cómo me ha cambiado la forma de


percibir el mundo, la realidad; cómo me ha cambiado como persona, qué utilidad
concreta tiene lo que he aprendido y cómo puedo ponerlo en práctica.

• Marcar la Dirección: Después de este aprendizaje; qué decido hacer con ello, qué
acciones decido emprender, qué nuevos aprendizajes me interesan.

Las herramientas para la evaluación son muchas: rubricas, portafolios, evaluación creativa,
situada, etc. sobre todo ello trato en el libro.

2. (2)- LA ARQUITECTURA

Un proyecto tiene que poder ser contado como una historia. Como la bonita historia de un
grupo que se sorprende ante una Ocasión y decide emprender una aventura: el aprendizaje.

Juan José Vergara


juanjovergara.com
@juanjovergara
LA FÓRMULA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Juan José Vergara

Esta forma de entender el aprendizaje nada tiene que ver con la anquilosada visión de
asignaturas inconexas entre si que a su vez están diseccionadas en unidades temáticas,
apartados, preguntas, problemas, etc.

Un proyecto tiene que poder ser narrado. Una narración en la que existe un inicio a partir del
cual comienzan a pasar cosas, se crean preguntas, información, relaciones, emociones,
itinerarios de indagación, de creación. Se suman personas de dentro y fuera de la escuela
acompañando un proceso que al final termina con alguna acción comprometida con el
aprendizaje y el grupo que lo lidera.

En esta historia caben los errores –eso que suele ser excluido del día a día escolar y es la
fuente más importante de aprendizaje de todos nosotros-. También caben todo lo que aportan
los alumnos, los docentes y el resto de actores que han participado proyecto –entidades
sociales, familias, expertos, etc.-.

Para que todo esto suceda es necesario que exista una Arquitectura que permita hacer visible
el proyecto. Un espacio en el que cada miembro del proyecto –y también quienes no han
participado en él- puedan consultar los materiales, recorrer el día a día, compartir con quienes
lo protagonizan cada momento del mismo.

Para edificar La Arquitectura del proyecto muchos usan recursos online –blogs, web, redes,
infografías, paneles digitales, presentaciones dinámicas, realidad aumentada, etc.-.

Otros llenan las paredes de sus centros de carteles, dibujos, sonidos, proyecciones, etc.

Algunos –fantásticos y fanáticos de la educación- hacen las dos cosas. Convierten el centro y
su proyecto en algo emocionante.

Sólo aprendemos lo que queremos. Tan sencillo como esto. La enseñanza es el arte de
crear la Intención de iniciar un proyecto, acompañarlo y apoyarlo con todas las
herramientas de que disponemos para ello.

Juan José Vergara


juanjovergara.com
@juanjovergara
III Taller de Innovación Educativa

SECCIÓN VI.
Fases del ABP (diapositivas)
Aprendizaje Basado
en Proyectos

(ABP)
Momentos de un proyecto (i)
LA OCASIÓN Nace un proyecto

o Interés espontáneo.

o Suceso o acontecimiento.

? o “Los días de ...”


ac e
o n
Cóm
¿ o Encargo.

o Acción provocada.

o Propuesta comunitaria.
Momentos de un proyecto (i)
LA OCASIÓN Nace un proyecto
Momentos de un proyecto (i)
LA OCASIÓN Resultados esperados
Qué habilidades cognitivas importantes quiero que desarrollen mis estudiantes?
(Ej: utilizar el álgebra para resolver problemas de todos los días, escribir de manera
persuasiva, etc)

¿Qué habilidades afectivas y sociales quiero que desarrollen los estudiantes? (Ej:
desarrollar habilidades para trabajar en grupo o en equipo).

¿Qué habilidades metacognitivas deseo que desarrollen los estudiantes? (Ej:

reflexionar sobre el proceso de investigación que realizaron, evaluar su


efectividad y determinar métodos para mejorarlo).

¿Qué tipo de problemas quiero yo que estén en capacidad de resolver los


estudiantes?
(Ej; saber indagar, aplicar el método científico, etc).

¿Qué conceptos y principios quiero yo que los estudiantes estén en capacidad


de aplicar? (Ej: aplicar en sus vidas principios básicos de ecología y conservación,
comprender las relaciones causa – efecto, etc).
Momentos de un proyecto (i)
LA OCASIÓN Análisis estratégico
Momentos de un proyecto (i)

LA OCASIÓN Nace un proyecto


- Reconocer un acontecimiento como una
ocasión educativa.

s - Identificar los contenidos valiosos de materia


ti vo
ob je para esta ocasión.

- Formular los resultados de aprendizaje


esperados en función de los objetivos
planteados.

- Identificar las debilidades y fortalezas de la


ocasión educativa en el contexto actual del
centro y su entorno comunitario..
Momentos de un proyecto (ii)

LA INTENCIÓN impresión – expresión

i ca s
técn
n to s
mie
u pa
agr

l d el
a pe
p e s or
prof O Motivar, vivenciar un problema. Llevarlo a la
primera persona.
i vo s
b je t O Expresar esa impresión.
o
O Decidir seguir trabajando en este problema.
LA INTENCIÓN ingredientes
Ingrediente 1: El plato está al alcance del invitado.
Buscar la conexión de la ocasión suscitada con la ‘primera persona’ de nuestros
alumnos.

Ingrediente 2: El menú me gusta.


Trabajar sobre la ocasión planteada puede responder a un interés concreto de los
alumnos.

Ingrediente 3: Comemos con amigos.


Participar en el proyecto puede tener relevancia social para el alumno.

Ingrediente 4: Mejor un bufet que un plato cerrado.


El alumno percibe claramente que puede participar en el proyecto como creador de
contenidos. No es un mero receptor.

Ingrediente 5: El plato es variado ¿un plato combinado?


La información que se maneja viaja por distintos canales. Ni es unidireccional, ni
exclusivamente verbal.

Ingrediente 6: Prefiero una cena divertida que una comida de trabajo.


Incorpora lo lúdico como un valor en sí.

Ingrediente 7: Comer con la vista.


Incorpora las dimensiones racionales, relacionales, emocionales y cinestésicas del
aprendizaje.
LA INTENCIÓN ingredientes
“Solo se puede moldear la
arcilla cuando está húmeda”

Tradición africana
Momentos de un proyecto (iii)
DIRIGIR LA MIRADA
¿Qué sabemos?
¿Qué necesitamos saber?
i ca s
técn
n to s
mie
u pa
agr

l d el
a pe
p e s or
prof
O Reconocernos como un grupo inteligente.
i vo s
b je t O Decidir qué conocimientos interesan al grupo.
o
Reconocernos como un
grupo inteligente.
Aumentar las interacciones.
¿Cómo estamos sentados en el aula?

¿Cómo y para qué usamos el silencio?

¿Cuánto tiempo hablan los alumnos y cuánto el docente?

¿Quién y cómo se decide cuando se habla y de que forma?.


Autoregulación en los procesos comunicativos.

¿Las aportaciones de los alumnos son recogidas con el mismo


nivel de importancia que las realizadas por el docente?

¿La conectividad libre no es un enemigo?. Normalizar su uso e


invitar al grupo a que discuta las normas de autoregulación de
los mismos en las clases.
Ventajas del pensamiento colectivo.
Poder y status
Pertenencia
Relaciones
Identidad y afecto
Motivaciones.

Seguridad Utilidad

Finalidad de la
tarea
Momentos de un proyecto (iv)
LA ESTRATEGIA:
“husmear” ¿Cómo lo
investigación - acción averiguamos?
i ca s
técn
n to s
mie
u pa
agr

l d el
a pe
p e s or
prof

s O Diseñar líneas de trabajo y llevarlas a cabo.


ti vo O Crear grupos de trabajo cooperativo y autónomo.
ob je
O Generar un clima de investigación cooperativa.
Paleta de DAVID LAZEAR
Competencias clave
Interactuar en grupos
heterogéneros.

Habilidades de comunicación

Herramientas de
Usar herramientas trabajo en grupo
útiles para tu área
De conocimiento

Que sean prácticas

Que sean sociales Actuar de forma
autónoma.

Creatividad.

Actitud proactiva: proponer
hacer.
Competencia
DeSeCo: Capacidad para responder con éxito
las necesidades que plantea un contexto
determinado.

SER competente TENER competencia

Visión estrecha: “Saber ejecutar” tareas. (“saber hacer”)

Visión ancha: “Saber afrontar” situaciones nuevas


sabiendo movilizar varios 'saber-hacer'
Proyectos de trabajo
Uso de los contenidos como instrumento
para conseguir un fin tangible.

Debe tener sentido Es compartido


para el alumno

¿qué tiene valor Inteligencia social


para el alumno?

Útil.
Inmediato. Aprendizaje en
Social. comunidad
Global.
Algunas ideas para reinventar el papel del docente en
la fase de investigación (y fertilizar el proyecto)

Parcelar la huerta:
Ayuda a elaborar categorías con las producciones y
propuestas de los alumnos.
Sembrar la duda:
Poner el acento en los puntos que necesitan contraste.
Analizar el terreno y el clima:
Conecta lo investigado con el currículo y los saberes de
las distintas materias.
Preguntar a los viejos del lugar:
Asesora con las fuentes de información y la calidad de
la misma en términos académicos.
Manual del agricultor ecológico:
Ofrece conocimientos, procesos, métodos para la
resolución de problemas concretos relacionados con su
ámbito científico.
¿Rotación o abono químico?:
Facilita procedimientos para que el grupo pueda hacer
propuestas, estudiarlas y decidir sobre ellas.
Consecuencias para la salud, la
economía... :
Provoca, estimula, invita a emprender un 'nuevo nivel de
análisis' en el tema.
Montar cooperativas, escribir un
libro o una red de comercio
justo:
Conecta el tema con el compromiso social y
comunitario. Ayuda a 'poner los pies en el suelo' de los
temas tratados.
¿Dónde hay que firmar?:
Apoya institucionalmente el proceso de investigación y
acción emprendido por el grupo.
¡Coge la azada!:
Se compromete personalmente con el proyecto y con
los miembros del grupo que lo emprenden. 'Se
emociona, se le nota emocionado'
Momentos de un proyecto (iv)
Y ahora, ¿qué Acción - reacción
hacemos con esto?
i ca s
técn
n to s
mie
u pa
agr

l d el
a pe
p e s or
prof
O Decidir que producto quiere realizar el grupo y
i vo s hacerlo.
b je t
o O Demostrar la capacidad de un grupo para actuar.
O Celebrar el aprendizaje.
“Es necesaria toda una aldea
para educar un hijo”

Tradición africana
Momentos de un proyecto (v)

¿dónde loTpongo? Visibilizar


RA
i ca s NS
técn

a mie n to s V ER
p
SA
a gru

L
l d el
a pe
p e s or
prof
O Generar una arquitectura para los materiales del
i vo s ….proyecto.
b je t
o O Organizar el proyecto como un discurso narrativo.
O Visibilizar, compartir y dar valor al trabajo grupal.
Rec
o ger
yo
rde
nar
a r ra r
N
iz a r
il
V isib
Una investigación no es una narración
pero puede serlo.
Poner marco a los errores.
Narraciones transmediáticas.
Evaluar Calificar

Reflexionar Etiquetar

Para aprender Para rendir cuentas

Integrada en el aprendizaje De los contenidos


Auto y co-evaluación La hace el experto (docente)
Holistica Parcelada (por asignaturas)
Historias de ...

… la evaluación perdida
¿Cómo evaluar?
Dentro del proceso.
Como instrumento de aprendizaje.
Auto y co-evaluación

Rúbricas Portafolios
Criterios / El alumno aporta las
estándares de evidencias de su
aprendizaje nivel de logro.
(niveles de logro)
Rúbricas
Criterios / estándares de aprendizaje
(niveles de logro)

El alumno aporta las evidencias


de su nivel de logro.

Portafolios

Co-evaluación
ARMAS PARA ARMAR EL PROYECTO
Proyectos

Participación Redes
Tareas comunitaria sociales

Salidas Familia

Actividades Entorno
Talleres
comunitario

FORMAL NO FORMAL INFORMAL


R U P T U R A S
Niveles de participación
Perder el miedo(i)

Uno o más profesores


proponen el proyecto

Determinan en proceso
(plazos, fases, etc.)

Definen el método de trabajo que se va a llevar a cabo.


(agrupamientos, tareas, etc.)

Diseñan las actividades que se van a llevar a cabo.

Deciden colaborativamente el producto del


proyecto.
Perder el miedo (ii)

Uno o más profesores


proponen el proyecto

Determinan en proceso
(plazos, fases, etc.)

Definen el método de trabajo que se va a llevar a cabo


(agrupamientos, tareas, etc.)

Deciden colaborativamente las actividades que


se van a llevar a cabo.
Deciden colaborativamente el producto del
proyecto.
Perder el miedo (iii)

Uno o más profesores


proponen el proyecto

Consensúan el proceso (plazos, fases, etc., con


un grupo ya entrenado en el trabajo grupal.
Consensúan el método de trabajo que se va a
llevar a cabo (agrupamientos, tareas, etc.)
Deciden colaborativamente las actividades que
se van a llevar a cabo.
Deciden colaborativamente el producto del
proyecto.
Perder el miedo (iv)
Uno o más miembros de la
comunidad escolar proponen el
proyecto.
Los profesores se reúnen para
analizar las posibilidades que
aporta esta oportunidad educativa.
Consensúan el proceso (plazos, fases, etc., con
un grupo ya entrenado en el trabajo grupal.
Consensúan el método de trabajo que se va a
llevar a cabo (agrupamientos, tareas, etc.)
Deciden colaborativamente las actividades que
se van a llevar a cabo.
Deciden colaborativamente el producto del
proyecto.
a ra
e r g
Jo sé V
u an ai l .c om
J @ g m om
ara .
ra ac
e rg r ga
jnj.v njove vergar
jua anjo
@ju
III Taller de Innovación Educativa

CRONOGRAMA III TALLER DE INNOVACIÓN EDUCATIVA:


APRENDO PORQUE QUIERO: APRENDIZAJE

FECHA /HORARIO ACTIVIDAD


JUEVES 25 DE OCTUBRE
15:00-16:00 PM Registro de Asistentes
16:00-16:15 PM Inauguración del Taller
16:15-17:50 PM Contextualización del enfoque de proyectos en el marco del
aprendizaje del siglo XXI

17:50-18:00 PM RECESO CAFÉ


18:00-19:00 PM Características deseables para que el ABP sea un factor de mejora
escolar. Preguntas sobre la sesión

VIERNES 26 DE OCTUBRE
09:00-11:00 AM Fases generales de un proyecto: Modelos de inicio.
11:00-11:10 AM RECESO CAFÉ
11:10 -13:00 PM Estructura general de evaluación auténtica: el portafolios, rúbricas,
dianas e instrumentos
13:00 -15:00 PM RECESO COMIDA
15:00 - 17:00 PM Estructura narrativa de un proyecto: organización del mismo.
Atención a la lógica emocional del mismo (conflictos y relaciones)
17:00 - 17:10 PM RECESO CAFÉ
17:10 - 19:00 PM Herramientas apropiadas para el desarrollo de un proyecto:
estructuras cooperativas, inteligencias múltiples, actividades
creativas, etc. Preguntas sobre la sesión.
SÁBADO 27 DE OCTUBRE
9:00 - 11:00 AM La acción final. Características generales. El modelo de Aprendizaje
y Servicio.
11:00-11:10 AM RECESO CAFÉ
11:10-13:50 PM Debate y preguntas finales sobre la formación.
13:50-14:00 PM Cierre del Taller y despedida.
III Taller de Innovación Educativa

Croquis Universidad Iberoamericana


Auditorio Crescencio Ballesteros
Edificio “F”,P.B.

Entrada de automóviles puerta No 11 y puerta peatonal No 12, folio de


acceso a la universidad 53283.

También podría gustarte