Está en la página 1de 7

Actividad 4 - La educación y el educador en el desarrollo y sostenibilidad de las naciones

FORMACIÓN DOCENTE Y TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS


EDUCATIVOS DE CARA A LAS NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS EN
AMÉRICA LATINA

Maestrante:
MARICEL PAYAREZ CABRALES

Tutor:
JAIRZIHNO PANQUEVA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN VIRTUAL
EDUCACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN AMÉRICA LATINA
MONTERÍA
2019
FORMACIÓN DOCENTE Y TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS
EDUCATIVOS DE CARA A LAS NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS EN
AMÉRICA LATINA

El estudio de la Fundación compartir, nace como consecuencia de los bajos resultados de los
estudiantes en las Pruebas Saber en los grados 3°, 5º y 9º, en el año 2012 donde el Ministerio
de Educación Nacional (MEN) diseñó e implementó una propuesta a partir del año 2014 con
el objetivo de transformar y mejorar las prácticas educativas en los establecimientos
educativos del país. Basados, en el derecho que tienen todos los niños y niñas de: Primero,
aprender es decir desarrollar competencias para la vida y de formarse como ciudadanos.
Segundo, la calidad del servicio educativo; lo que se concreta primero con docentes altamente
cualificados y con herramientas didácticas pertinentes con el proceso de enseñanza –
aprendizaje (García Et al, 2014). Todo esto, como eje primordial de la garantía del derecho
a la educación de todos los niños y jóvenes de nuestro país. Para alcanzar esta transformación
de la calidad educativa se dio el primer paso en el año 2011 donde se requirió de
comprensiones de los alcances del programa por parte de los docentes y directivos docentes,
decisiones de la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto de llevar el programa al
terreno práctico y aplicar algunos postulados, como las comunidades de aprendizaje (CDA),
uso pedagógico de los recursos didácticos del MEN y el desarrollo de los componentes de
gestión y de condiciones básicas sobre los cuales se generarán consensos conceptuales en
cada nivel de implementación de las áreas del saber entre las cuales se tienen lenguaje y
matemáticas.

Un aspecto fundamental del desarrollo en las instituciones educativas es el trabajo en equipo


a través de la triada Comunidad, Estudiantes y Docentes. En este sentido, la colaboración
entre docentes que comparten sus conocimientos sobre el trabajo dentro del aula sirve para
unificar criterios y proyectarse a los estudiantes. Con todo lo anterior, un equipo de estudio
o de trabajo es un grupo de docentes trabajando juntos, la formación situada (Formación IN
SITU) generando aprendizajes significativos ya que los docentes aprenden de su propia
práctica en el aula. Por lo tanto, las estrategias de formación situada se dan en torno a las
prácticas de aula o en talleres a los cuales los docentes llevan sus problemáticas de aula para
trabajarlas en comunidades de aprendizaje1 y encontrarle una solución efectiva a esa
problemática presentada en el proceso de enseñanza. En este sentido, David Nunan nos
muestra este tipo de estrategias para alcanzar la calidad educativa s través de: 1. Desarrollo
de procesos de investigaciones educativas cualitativas para la implementación de estrategias
metodológicas pertinentes y significativas de acuerdo con el contexto y las necesidades
educativas especiales de los estudiantes. 2. Equipos de estudio de clases (CDA) donde se
observa, evalúa y retroalimenta el proceso de enseñanza de cada uno de los docentes
participantes en la comunidad de aprendizaje. Y 3. La responsabilidad del equipo por mejorar
las prácticas pedagógicas a través de una visión colectiva y colaborativa de los procesos que
se están desarrollando actualmente en los establecimientos educativos. (Nunan, 2003).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) ha identificado las necesidades más apremiantes de los países en vía de desarrollo
del planeta, las cuales son: la pobreza, la violencia, el analfabetismo y la poca inversión en
ciencia y tecnología. Para lo cual, ha diseñado una política de trabajo basado en la
universalidad de la educación superior. Los países que se encuentran en vía al desarrollo o
subdesarrollados necesitan adoptar una política de calidad educativa, en todos sus niveles,
primaria, secundaria y superior. Ya que según las investigaciones realizadas por la UNESCO
han concluido que la única forma de mejorar las precarias condiciones de los países
subdesarrollados es a través de una política clara de inversión en la educación superior y la
calidad educativa ya que estos dos aspectos son de gran incidencia en los campos culturales,
comerciales y sociales del mundo.

En este momento, los países latinoamericanos han resarcido la importancia de la educación


en la sociedad y su incidencia en el progreso de las naciones tal es el caso del estado
colombiano que a través del programa decenal de educación, programas de alfabetización
digital, Fondos de formación postgradual docentes, entre otros. Ha empezado a generar
cambios trascendentales en la búsqueda del mejoramiento de la calidad educativa. Teniendo

1
Putman, R. and H. Borko (2000). "What do new views of knowledge and thinking have to say about research on teacher
learning? Educational research 29(1): 4-15.
en cuenta lo anterior, las instituciones de educación superior hoy en día buscan que el
estudiante obtenga el mejor de los desempeños en el ámbito de la educación técnica,
tecnológica y profesional (Rodríguez - Pérez et al, 2017). Entonces, este tipo de factores
exógenos como lo son la globalización, la ciencia y la cultura influyen de manera directa en
el crecimiento o decrecimiento de una sociedad. Puesto qué, los países mas desarrollados a
nivel mundial son los qué más recursos económicos inyectan a estos tres ámbitos. Mientras
qué, en nuestros sistemas educativos de países en vía al desarrollo solo se generan pocos
recursos para estos campos y se garantiza mayor producto interno bruto a los sectores
militares, políticos y de salubridad.

Como condición para mejorar el proceso de construcción de una sociedad más cohesionada,
que presente las distintas identidades culturales con mayor equidad con un modelo de
desarrollo sostenible personalizado de todos los estudiantes que puedan acceder a este tipo
de educación de calidad y de fácil acceso a los estudiantes más necesitados. Lo anterior indica
que el docente en formación y por ende los futuros maestros colombianos tendrían la
oportunidad de elevar la capacidad competitiva frente a otras sociedades de América Latina.
Accediendo así a la universalidad del conocimiento y de la competencia desde sus
instituciones de educación media donde se encontraran recibiendo el mismo tipo de
educación que la de los países desarrollados de la región como lo son Brasil o Chile.

Por esto, surge la necesidad de que el país inicie la inclusión de políticas educativas
pertinentes y significativas que permitan hacer del país un estado competente y formador de
seres humanos altamente cualificados en los distintos campos de educación como la salud, la
pedagogía, la investigación, entre otros. ya que se está viviendo actualmente un proceso de
transformación donde hemos pasado de ser consumidores críticos de ciencia y tecnología a
endogenizadores y productores de las mismas al tenor de nuestras necesidades: de tal manera
que a su vez se reconozcan y se sistematicen nuestras comunidades y universidades como
instituciones reconocidas por los estándares de calidad y de formación para que así se generen
más oportunidades de intercambios de experiencias, coloquios, ponencias y podamos
apropiarnos de lo que se produce a nivel mundial.
Lo cual, contrastado con los resultados de las pruebas internacionales PISA han demostrado
que la educación de Colombia necesita grandes cambios en todos sus estamentos desde los
sectores políticos del gobierno hasta las comunidades educativas para así poder llegar a la
internacionalización y universalidad de una educación significativa y de calidad colombiana.
En concordancia con las palabras de Rodríguez – Pérez, se debe proponer un modelo de
Formación Pedagógica en el Perfil de los Profesionales No Licenciados desde las Facultades
de Educación, reconociendo este modelo como un proceso complejo y arduo que no tiene
punto de inicio o final (2017). Esto evidencia, que la Formación Pedagógica debe ser tal
como lo orienta La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) donde indica lo siguiente:

“la triangulación de la formación pedagógica inicia a partir de que los


docentes se encuentran en su proceso de formación inicial e ingresan al aula
por primera vez, hasta en las situaciones donde un maestro experimentado
intenta comprender y dar solución a un problema en el aula. Lo cual, está
catalogado como proceso sistémico de intersubjetividad y autoridad
compartida avanzando hacia iniciativas que brindan una visión más didáctica
de la enseñanza y del aprendizaje, en la que los maestros pueden participar en
un papel más activo en relación con su propio desarrollo profesional,
trabajando junto a otros en su profesión para abordar varios problemas
pedagógicos desde comunidades de aprendizaje” (Unesco, 2008).

En cuanto a este propósito global de alcanzar altos niveles de calidad educativa y por ende el
mejoramiento de la Formación Pedagógica es muy importante mencionar qué también se han
tomado como insumos los resultados del estudio realizado en la UNIMINUTO y los
referentes curriculares del sistema educativo colombiano. Donde se puede decir que las
políticas educativas de formación docente y practica pedagógica para la enseñanza de las
áreas básicas del saber con base en el estudio realizado por Gaviria & Barrientos están
orientadas desde el Ministerio de Educación Nacional y las facultades de educación de las
Universidad del País hacia el aprendizaje cooperativo, colaborativo, desarrollo profesional
situado y pedagógico concluyendo de la siguiente manera (Gaviria & Barrientos, 2001):

a. Mejorar las concepciones qué tienen los docentes en formación y docentes en servicio
en cuanto a currículo, didáctica y conciencia de oficio donde se ha evidenciado en los
instrumentos aplicados durante el estudio qué la practica educativa en las enseñanza
de las ciencias y el lenguaje no está ligada de manera directa a este tipo de
convenciones sino qué se desarrolla de manera autónoma y en concordancia con lo
qué cada docente considere necesario.

b. Consolidar los equipos de trabajo en las instituciones educativas como comunidades


de aprendizaje y practica donde se busca por el mejoramiento constante de la
instrucción y de la participación de los docentes en procesos académicos y culturales
de la comunidad puesto qué son ellos quienes conocen de primera mano el contexto
y las necesidades educativas de sus estudiantes.

c. Desarrollar formación situada en las comunidades de practica a través del


entrenamiento en metodologías de aprendizaje cooperativo y colaborativo llevada a
cabo por equipo experto o docente mentor (Directivos Docentes) promoviendo de
manera intrínseca el enriquecimiento de la profesión docente y la calidad de la
enseñanza por parte de los mismos.

d. Atender las necesidades educativas de los estudiantes a través de las caracterizaciones


o diagnósticos qué se deben generar para formular planes de acciones acordes con el
contexto y el ritmo de aprendizaje de los estudiantes basados en la promoción de
habilidades, competencias y desempeños asociados al currículo nacional.

e. Explorar la investigación educativa y su incidencia en la praxis educativa basándose


en los enfoques contemporáneos de la enseñanza basada en la resolución de
problemas y con base en las condiciones del contexto donde se encuentren inmersos
los estudiantes.

f. Sistematizar las practicas docentes exitosas, de tal manera qué se puedan generar
bancos de estrategias pedagógicas innovadoras para el resto de la comunidad
educativa. Teniendo en cuenta, aspectos específicos como las necesidades educativas
de los estudiantes y condiciones del contexto educativa, entre otras.
BIBLIOGRAFÍA

• García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C., & Saavedra, J. E. (2014). Tras la
excelencia docente: Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los
colombianos. Bogotá: Fundación Compartir, Capitulo 8 págs. 185-211. Recuperado de
https://www.fundacioncompartir.org/pdf/Tras%20la%20excelencia%20docente%20-
%20estudio%20final.pdf

• Gaviria, A., & Barrientos, J. H. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en


Colombia. Recuperado de:
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1249

• Nunan, D. (2003). Collaborative Language Learning and Teaching. Cambridge:


Cambridge University Press.

• Rodríguez-Pérez, M. V., & Hinojo-Lucena, F. J. (2017). Incidencia de los Programas de


Formación Pedagógica en el Perfil de los Profesionales No Licenciados en la Facultad de
Educación de UNIMINUTO, de las págs. 18- 22. Recuperado de :
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062017000500003&script=sci_arttext

• UNESCO and OEI (1999). Science for the twenty-first century: a new vision and a
framework for action. World Conference on Science, Budapest, Hungry, Budapest,
UNESCO.

• UNESCO (2001). Science, technology and mathematics education for Human


Development. UNESCO. Goa, India, UNESCO.

• UNESCO – IESALC. 2008: Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación


Superior. Experiencias en América Latina.

También podría gustarte