Uno de los efectos del paradigma es que nos permite recortar áreas de interés
dentro de la realidad. Del mismo modo que la percepción, como mecanismo
psicológico elemental, opera siempre recortando una figura sobre un fondo, la
observación toda del mundo físico y social que nos rodea se produce, por la
presencia del paradigma; a través de un sistema de jerarquización de la
observación, que provoca la segregación y el relieve de ciertos aspectos de la
realidad en detrimento de otros. Puede darse un ejemplo muy rudimentario de lo
que acá pretendemos decir comparando dos individuos que leen un mismo diario
o se paran frente a un mismo quiosco de revistas. Cada uno de ellos buscará en
el diario o en el quiosco aquellos materiales que tienen que ver con sus intereses;
uno mirará primero las noticias de fútbol y las crónicas policiales; otro las noticias
políticas, etc. Hay muchos lectores que no leen jamás sectores enteros del diario
o no hojean nunca determinado tipo de publicaciones. Lo que interesa se advierte,
se busca, se selecciona. El resto pasa a integrar el fondo, queda desdibujado. No
despierta ni simpatía ni antipatía, simplemente resulta indiferente, se borra
b-3 El formalismo: adaptación a las estructuras. Otra vía para introducir al niño en
el dominio de la reificación, en la autoconciencia de lo inerte y pasivo es el
formalismo. Se pone el énfasis en las formas, — las formas en el cuaderno y la
composición, en la formación de la fila y en el saludo a la directora, etc. — que
son el producto acabado "mostrable", la cosa que se puede exhibir, lo que queda
afuera del niño, en lugar de poner el énfasis en el proceso interior vivo, palpitante
de duda, de investigación, de creación, de critica. El cuidado de las formas
apunta, por una parte, a la supremacía de lo inerte y aparente sobre lo vital
autentico, y por la otra a la introyeccion de normas rígidas, estereotipadas y
uniformantes, que encajan al educando en el seno de una estructura inamovible.
El formalismo está, por supuesto, íntimamente unido al problema de la disciplina y
la autoridad. Una de las principales preocupaciones de un "buen colegio" es
introducir en el niño el esquema jerárquico, el respeto a los superiores y el amor
incondicional al orden. En otras palabras, enseñarle a ocupar su lugar en un
sistema estático de jerarquías donde unos mandan y otros obedecen, para bien
de todos. Acá se ve también con claridad el aprendizaje de una actitud alienada:
el individuo inerte ocupando un lugar asignado en el mundo social donde a lo
sumo lo más audaz que podría hacer es dejar de ser, con el tiempo, uno de los
que obedece para ser uno e los que mandan. Formalismo y autoritarismo
introducen en el individuo el respeto a las estructuras que dominan y aplastan lo
vital, pero que no se conocen que no se comprenden, que no. perciben como un
todo.
Resumiendo, entonces:
Hemos intentado hasta aquí encontrar alguna vinculación entre los defectos bien
conocidos de una educación escolar "formal" o tradicional y la génesis de la
alienación propia de un cierto tipo de estructura social.
El análisis que proponemos, de ser considerado correcto, sugiere la posibilidad
'de que los aportes de la llamada pedagogía "activa" resulten incorporados dentro
del marco conceptual de una critica radical de la sociedad. A este respecto es
curioso observar que existe una especie de indiferencia no exenta de hostilidad
entre los teóricos del marxismo que se ocupan del problema de la educación y los
postulados de la "nueva educación". 9 Sin embargo, dos textos que podemos
considerar claves dentro de lo que llamaremos "pedagogía revolucionaria
socialista", como son la "Carta a una profesora" escrita por estudiantes de la
Escuela de Barbiana y la "Pedagogía del oprimido", de Paulo Freiré, contienen
explícita o implícitamente la mayoría de las criticas a la educación que han sido
denunciadas sistemáticamente por un filósofo como John Dewey, si bien
enmarcadas dentro de un contexto filosófico distinto, y no reconociendo en
absoluto filiación o deuda con tal tipo de pensamiento.
La educación alienante como es del conocimiento que es aquella que priva y que
despoja de las destrezas y del potencial intelectual de los estudiantes, por lo que
presenta una serie de características específicas las cuales se definen como: