Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL “LIBERTADOR”
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO VALERA

CONCEPCIÓN DE LA PSICOLINGÜÍSTICA COMO DISCIPLINA

Autor
Bchrs: Romelia Santiago. C.I Nª: 17596345.
Tutor: Lcdo. Maritza Briceño.
U.C: Adquisición y Desarrollo del Lenguaje.
Especialidad: Educación Integral.

Valera, Marzo 2018


Introducción:

Los humanos somos seres sociales por naturaleza y por lo tanto, tenemos la
necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra
existencia. Siendo la lengua una fenomenal creación cultural del hombre, que no
solo nos permite introducir un mundo propio de ideas y conceptos, sino que
también a través de ella podemos comunicarnos. Es un elemento esencial que nos
permite la construcción del conocimiento, expresar la vida emocional, desarrollar
la creación en el campo científico y literario, pero además es una manera de
integración a la comunidad y de afirmar la personalidad.

Las etapas iniciales en la vida del niño son esenciales a la hora de adquirir las
habilidades necesarias para desarrollar el habla y el lenguaje. Los padres tienen
un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje y es imprescindible
promover ciertas habilidades desde que son bebés. Cada niño tiene un ritmo
diferente de aprendizaje, pero por lo general hay un orden previsible y casos
esperados según el niño crece. Este orden puede variar al igual que puede
hacerlo el momento de la adquisición de un cierto hito. En la mayoría de los casos,
esto no quiere decir que el niño tenga problemas en el desarrollo del lenguaje.
Pero un retraso importante en la adquisición de alguno de los hitos, puede servir a
los especialistas a la hora de diagnosticar ciertos trastornos del habla o del
lenguaje.
Desarrollo del lenguaje: El lenguaje es una función compleja que permite
expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas... por medio de signos
acústicos o gráficos. La función del lenguaje supone: Un sistema de reglas: pues
la lengua es la que especifica la manera de utilizar el material verbal para significar
(simbolizar) la realidad exterior o imaginaria.

Desarrollo del lenguaje y habla: Los primeros 3 años de vida, cuando el cerebro
está en proceso de desarrollo y maduración, es el período más intensivo en la
adquisición de las habilidades del habla y el lenguaje. Estas habilidades se
desarrollan mejor cuando el niño está expuesto consistentemente a un mundo
lleno de imágenes, sonidos y al habla y el lenguaje de los demás.

Existen períodos clave en el desarrollo del habla y el lenguaje de los bebés y los
niños pequeños. En estos períodos clave el cerebro está más capacitado para
absorber el lenguaje. Si se dejan pasar estos períodos y no se expone al niño al
lenguaje, será más difícil que el niño lo aprenda. El desarrollo del lenguaje es
compatible con la capacidad del niño para comunicarse y expresar y comprender
los sentimientos. También lo es con el pensamiento y la resolución de problemas,
o desarrollar y mantener relaciones sociales. Aprender a comprender, utilizar y
disfrutar de la lengua es el primero paso en la alfabetización y la base para
aprender a leer y escribir. Los primeros signos de comunicación se producen
cuando un niño aprende que si grita o llora puede obtener alimento, consuelo o
compañía. Los bebés recién nacidos empiezan a reconocer los sonidos
importantes en su entorno, como la voz de la madre o el padre. A los 6 meses, la
mayoría de los bebés reconocen los sonidos básicos de su lengua materna

El desarrollo del lenguaje se puede dividir en dos etapas:

Etapa pre lingüística. También conocida como etapa preverbal, hace


referencia al primer año del niño. Esta se caracteriza porque los bebés emiten
sonidos onomatopéyicos. La comunicación durante esta etapa es de tipo afectivo y
gestual. Por ello, es importante que las palabras vayan acompañadas de gestos
cuando se habla con el bebé.

Etapa lingüística. Esta comienza cuando el bebé dice su primera palabra.


Esto por lo general sucede entre los 15 y 18 meses, aunque puede variar. Las
niñas por lo general comienzan a hablar antes que los niños.

Los trastornos del lenguaje incluyen problemas para entender lo que otros dicen
(lenguaje receptivo) o dificultad para compartir ideas (lenguaje expresivo). El
trastorno específico del lenguaje, TEL (Specific Language Impairment, SLI) es una
limitación que demora el dominio de las habilidades del lenguaje. Algunos niños
con un trastorno específico del lenguaje podrían tardarse para comenzar a hablar
hasta los tres o cuatro años de edad. Los niños que tienen dificultad para producir
correctamente los sonidos del habla, o que dudan o tartamudean al hablar,
podrían tener un trastorno del habla. La apraxia del habla es un trastorno que
dificulta la unión de sonidos y sílabas en el orden correcto para formar palabras.
La voz, el habla y el lenguaje son las herramientas que utilizamos para
comunicarnos con los demás

La voz es el sonido que hacemos cuando el aire de los pulmones pasa a través
de los pliegues vocales en la laringe haciéndolos vibrar.

El habla es la acción de hablar, o sea una de las formas en que expresamos


nuestra lengua. Incorpora la coordinación precisa de acciones musculares de la
lengua, los labios, la quijada y el tracto vocal para producir los sonidos
reconocibles que constituyen el lenguaje.

El lenguaje es un conjunto de normas compartidas que permiten a la gente


expresar sus ideas de modo lógico. El lenguaje puede expresarse en forma oral
(verbal) o por escrito, o mediante señas u otros gestos, por ejemplo, parpadeando
o moviendo la boca.

Etapas del desarrollo del niño: La teoría de Piaget identifica cuatro etapas en
el desarrollo del niño, las cuales son: etapa motora-sensorial (desde que nace
hasta los dos años), etapa pre operacional (de los dos a los siete años), etapa
concreta-operacional (de los siete a los doce años) y la etapa formal-operacional
(desde los doce hasta la adolescencia).

Teorías de la adquisición del lenguaje:

La corriente conductista (Skinner, Watson): El habla y el pensamiento es


fruto de la repetición, imitación o reforzamiento; la diferencia entre lenguaje y
pensamiento es que el pensamiento carece del componente motor externo que
caracteriza al habla.

Relativismo y determinismo lingüísticos (Whorf): El lenguaje condiciona la


forma de pensar y de comprender el mundo. Hay tantas concepciones del mundo
y pensamientos como lo permita la diversidad de la lengua.

Psicología soviética (Vygotsky, Luria): El lenguaje regula la conducta.

La gramática generativa (Chomsky): Sostiene que el lenguaje es


independiente del pensamiento u otros aspectos del desarrollo, y que la
adquisición del lenguaje es posible gracias a la existencia de un LAD (Language
Acquisition Device) innato en la especie humana.

Teoría Piagetiana (Piaget y otros): Sostiene que el desarrollo lingüístico sigue


los pasos marcados por el desarrollo intelectual. El lenguaje está considerado sólo
como una forma de representación, juntamente con otras como el juego simbólico
o la imitación diferida. Piaget sostiene que el pensamiento es anterior al lenguaje.
La adquisición del lenguaje es algo natural, un proceso subconsciente y no
planificado que se inicia y se desarrolla en un entorno informal, donde lo que se
pretende lograr es la mejor comunicación entre los interlocutores, que son
normalmente, la familia nuclear del infante, donde se comparte un mismo contexto
en el que se apoyan para que las palabras de las personas adultas y los gestos de
los niños y niñas puedan ser interpretados en la realización de una actividad
común.

El niño desea desde el primer momento poder comunicarse y el proceso de


desarrollo del lenguaje está inevitablemente ligado al proceso de "aprender a
comunicar". Para ello debe aprender no sólo las "formas" sino también las
numerosas "funciones" a las que estas formas sirven.

Las primeras palabras aparecen en situaciones sociales y no evocan ningún


objeto, acción o relación determinada, sino una situación global, una situación
social pautada, regulada, interactiva con el adulto, herramienta que permite el
éxito en la elaboración de conceptos. El progreso lingüístico consistirá en
descontextualizar las primeras palabras aprendidas en la interacción, las cuales,
poco a poco, serán asociadas a conceptos determinados.

La adquisición del lenguaje hace referencia a la competencia lingüística del sujeto,


es decir al Dispositivo de Activación del Lenguaje (DAL), que comporta la fijación
de los parámetros de la Gramática Universal (GU), y es una facultad de la mente
humana.

La adquisición se produce en un entorno imitativo natural, cuyas características


son:

Exposición permanente a la lengua

Los padres, modelos a imitar, utilizan un lenguaje adaptado para comunicarse con
el infante y, progresivamente, van introduciendo frases más complejas a medida
que el adquiere un mayor nivel de comprensión oral.

La comprensión lingüística es previa a la producción

Cultura y lengua van inseparablemente unidas, reforzándose mutuamente

El nivel socioeducativo y sociocultural de los padres influye en el entorno


lingüístico del niño y marca el proceso de adquisición-aprendizaje de la Lengua
materna.

Hitos en el desarrollo del lenguaje

3-12 meses El bebé puede emitir sonidos y empezar a comunicarse con


gestos. Puede responder a su nombre girando la cabeza o los ojos.
El balbuceo es importante en el desarrollo del lenguaje durante el primer año, y
muchos niños comienzan a decir palabras alrededor de los 12 meses.

El balbuceo suele ir seguido de cadenas de sonidos ininteligibles, a menudo con


un tono similar al de una conversación.

12-18 meses En esta etapa aparecen las primeras palabras y alrededor de los
18 meses, los bebés utilizan unas 20 palabras (4).

Los bebés pueden entender más de lo que dicen y serán capaces de seguir
instrucciones sencillas.

Puede repetir una y otra vez la misma palabra.

Si el bebé no balbucea y no usa gestos a los 12 meses, hable con su médico u


otro profesional.

18 meses- 2 años A los 2 años el niño puede tener un vocabulario de unas


200 palabras y empezará a formar frases cortas.

Seguirá entendiendo mucho más de lo que dice y por lo general, usted será capaz
de entender lo que dice (5). Otras personas que no sean de su entorno no podrán
entender lo que dice.

Puede usar los pronombres “yo” y “tú” de forma correcta.

El desarrollo del lenguaje puede variar de un niño a otro, pero si su hijo no dice
ninguna palabra a los 18 meses es recomendable que los consulte con su médico.

2-3 años El niño será capaz de formar frases más largas y complejas, y usará
más sonidos del habla con mayor precisión cuando habla.

Es probable que comience a usar los plurales y los verbos en pasado.

Puede ser capaz de jugar y hablar al mismo tiempo.

Su vocabulario será de entre 900 y 1000 palabras (4).

Es probable, que otras personas sean capaces de entender todo lo que dice.

3-5 años En esta etapa el niño puede mantener conversaciones más


abstractas y complejas.

Puede utilizar muchas palabras descriptivas para definir objetos.

El niño ya debe ser capaz de contar hasta diez y saber su edad.


Por lo general, con 5 años ya comienzan a entender algunos conceptos
relacionados con el tiempo, como por ejemplo, mañana, tarde, noche, día o
después.

Con esta edad los niños puede hablar de diversos temas y su vocabulario seguirá
aumentando.

Puede entender las reglas básicas de la gramática y construir frases más


complejas.

5-6 años A esta edad es muy probable que ya haya comenzado el colegio. El
niño aprenderá más palabras y empezará a entender los sonidos como parte del
lenguaje.

También serán capaces de contar historias y construir diferentes tipos de


oraciones.

Su discurso debe ser totalmente inteligible y socialmente útil.

7 años Con esta edad ya deben entender la diferencia entre: hombre-mujer,


corto-largo o bajo-alto, entre otros.

La mayoría de los niños ya puede decir la hora de forma correcta.

A los 7 años, ya deben ser capaces de realizar una escritura y lectura sencilla.

8 años Puede relacionar eventos actuales con otros que ocurrieron en el


pasado.

Las oraciones ya serán más complejas y las utilizará de forma natural.

Habrá adquirido todos los sonidos del habla.

Los niños crecen y desarrollan a ritmos diferentes y ningún niño se ajusta


exactamente a una descripción determinada para una edad concreta. En cada
área del desarrollo hay un orden bastante previsible o secuencia de
acontecimientos, pero también hay un amplio margen de variación que se
considera dentro de lo “normal”.
Conclusiones:

Por todo lo antes mencionado se puede decir que el estudio del desarrollo del
lenguaje debe de tener en cuenta que aprender a hablar no es sólo aprender a
pronunciar y combinar sonidos y palabras con significado; sino que también, y
sobre todo, es aprender a usarlas y entenderlas de acuerdo con las circunstancias
físicas, personales y sociales en las que se producen. Por lo tanto, el estudio del
desarrollo del lenguaje no es sólo es estudio de cómo se adquiere una estructura
gramatical, no es sólo una lingüística evolutiva sino que también es el estudio de
cómo se desarrolla su uso comunicativo por parte del niño. Es por lo tanto también
una pragmática evolutiva. Podemos decir que el aprender a hablar es una
adquisición y un desarrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando
su uso en un contexto cognitivo y social; es decir, en un contexto pragmático.

También podría gustarte