Está en la página 1de 8

1.

El tiempo para planificación del programa será para un año y se debe considerar los
periodos IIP2018-IP2019. Hay que tomar en cuenta que los proyectos que se realizaron
en el IIP2018 deben de estar contemplados en el programa.

2. En los Datos generales del equipo debe ir de la siguiente manera:


Cédul Teléfono
a de Fijo, Celular
Función Nombres y Apellidos
Ciuda Y Correo
danía Electrónico
Docente Director/a del Programa Coordinador de carrera
Docente Gestor de Proyectos de Vinculación con
Gestor de Carrera
la Sociedad de la Unidad/Carrera
Docente con perfil afín
Docente de Apoyo 1
programa
Docente con perfil afín
Docente de Apoyo 2
programa
Docente con perfil afín
Docente de Apoyo 3
programa
*Pueden poner como decentes de apoyo a los docentes que tiene la carrera, que den
catedra en la carrera. La cantidad necesaria acorde a los proyectos

3. Proyectos incluidos en el programa deben plantearse como en el ejemplo:


PERIODO ACADÉMICO 2018-2020
Estudiantes involucrados en el

Proyecto de Vinculación con la 28

Estudiantes Comunidad
100
Matriculados
Estudiantes involucrados en
25
Prácticas en la empresa

ESTUDI
PROYECTO / ANTES
ENTIDAD(ES)
SERVICIO / NOMBRE DEL PROYECTO EN EL ASIGNATURAS RELACIONADAS
BENEFICIADA(S)
ACTIVIDAD PROYE
CTO
Identificación y evaluación - Fundamentos y técnicas de prevención de
de peligros en entidades riesgos.
GAD Municipales y
receptoras que tienen - Diseño asistido por computador.
Parroquiales;
Proyecto 1 convenio de vinculación 16 - Comunicación y Lenguaje
Fundaciones;
con el ITS-JBA, - Marco Legal de la Prevención de Riesgos.
Asociaciones, etc.
minimizando accidentes e - Higiene Industrial.
incidentes laborales. - Redacción de informes
- Fundamentos y técnicas de prevención de
riesgos.
Implementación de Plan de - Diseño asistido por computador.
Emergencia Institucional GAD Municipales y - Comunicación y Lenguaje
(PEI) en entidades Parroquiales; - Marco Legal de la Prevención de Riesgos.
Proyecto 2 12
receptoras que tienen Fundaciones; - Higiene Industrial.
convenio de vinculación Asociaciones, etc. - Redacción de informes
con el ITS-JBA - Salud Ocupacional en la Industria.
- Ergonomía Aplicada.
- Medicina en el Trabajo.
- Normas de Procedimiento de Seguridad.
- Electricidad, Magnetismo y Radiación.
- Planes de emergencia y Simulacro.
- Manejo de Materiales Peligrosos.
- Salud Ocupacional en la Industria II.
- Capacitación y Liderazgo.
*En el caso de formación dual solo incluye una matriz de proyectos de vinculación,
pero en el caso de las carreras presenciales debe incluir otra matriz con los proyectos
para prácticas.

4. Es importante que se utilice la matriz de marco lógico como herramienta para


elaboración de la planificación. Se pueden seguir las siguientes recomendaciones.

La Matriz de Marco Lógico, es una herramienta de apoyo, que sirve para poder medir los
avances del programa, y establecer de manera clara los resultados o productos esperados.
Redactar el FIN, PROPÓSITO y COMPONENTES en pasado.

Los Indicadores Verificables: son las acciones o resultados esperados que indican que el
objetivo o las actividades se han cumplido, por lo general se miden y se establecen en
cantidades o porcentajes, para revisar sus cumplimientos. Se sugiere que se definan
indicadores verificables solo para el propósito y los componentes. Ejemplo: 40 % de
negocios se afiliaron al RISE, 20 % de hogares disminuyeron su consumo de electricidad,
5 vídeos de tipo documental, etc.

Los Medios de Verificación: son las evidencias con las que se contará para comprobar que
los indicadores verificables se cumplieron. Ejemplo: documento del SRI-RISE, planillas
de consumo de energía eléctrica, vídeos de documentales. También pueden ser actas de
reuniones, listados de asistencia, informes técnicos, avances de trabajos, reportes de horas
prácticas, matriz de evaluación, etc.

Los Supuestos: son los acontecimientos, condiciones o decisiones externas que podrían
obstaculizar el cumplimiento de los objetivos del programa.

Indicadores Medios de
Objetivo Narrativos Supuestos
Verificables Verificación
FIN
(es una descripción de la solución a
problemas de nivel superior e
importancia nacional, sectorial o
regional que se han diagnosticado)
PROPÓSITO
(Coloque aquí el Objetivo General
del Programa)
COMPONENTES 1
(Coloque aquí el objetivo
específico 1 de programa)
ACTIVIDADES
(Coloque aquí todos los proyectos
asociados al Componente 1)
COMPONENTES 2
(Coloque aquí el objetivo
específico 2 de programa)
ACTIVIDADES:
(Coloque aquí todos los proyectos
asociados al Componente 2)
COMPONENTES 3
(Coloque aquí el objetivo
específico 3 de programa)
ACTIVIDADES:
(Coloque aquí todos los proyectos
asociados al Componente 3)
COMPONENTES …N
(Coloque aquí el objetivo
específico 1 de programa)
ACTIVIDADES
(Coloque aquí todos los proyectos
asociados al Componente …N)
Los objetivos narrativos se redactan en pasado, es decir considerando que la acción ya ha

ocurrido. Ejemplo:

 Objetivo General: Diseñar una campaña publicitaria sobre la .


 Objetivo Narrativo: Campaña publicitaria sobre la equidad de género diseñada.

Ejemplo: http://www.cca.org.mx/funcionarios/cursos/sam/html/m5/pdf/ejemplo-matriz.pdf

5. Directrices generales

Antecedentes:
Presentar de manera concreta el panorama general del programa de intervención,
señalar cómo se concibió el programa, los supuestos en los que se basó y los aspectos
metodológicos. Si el programa partió de una experiencia anterior, de proyecto o
programa, señalar los aspectos relevantes que llevaron a la formulación de este
programa.

Se debe enfocar además los antecedentes históricos de los problemas relevantes de


la localidad en que se pretende intervenir. Concretar con las causas y efectos que
afectan en los actuales momentos a los beneficiarios directos, incluir además
información sobre los principales involucrados o actores claves de la intervención
que se pretende realizar.

El programa debe estar vinculado a los dominios académicos o del conocimiento de


la unidad académica o carrera, guardar concordancia con la pertinencia y
retrospectiva de cada carrera que participa, desde el enfoque de los problemas en la
sociedad que justifican el vínculo social y la profesión articulado al perfil de egreso.
Marco Referencial:
Describir la unidad de observación de la localidad o comunidad a intervenir. las
características físicas, geográficas, demográficas, sociales, culturales, económicas y
políticas de los beneficiarios y del área donde se va a realizar el programa, incluyendo
aquellos aspectos que sean importantes para comprender la naturaleza de los
problemas que se intentan resolver.

Al describir las condiciones de contexto, utilizar información bibliográfica como


estadísticas primarias o secundarias de sustentación, así como publicaciones
existentes de trabajos similares que se hayan realizado, que permitan tener una
comprensión cabal de la naturaleza y características del contexto que rodea y
condiciona a la población que se constituirá en los beneficiarios del programa.

Se debe trabajar con herramientas metodológicas para levantar información primaria,


que permita describir rasgos alineados con el planteamiento del problema y los
objetivos del programa, por lo que hay que elegir sólo aquellos que presenten
información de interés. Se debe estructurar una línea base, que permita diseñar
indicadores verificables al final del programa y de cada proyecto. Para la intervención
comunitaria se puede explicar brevemente cuáles son las condiciones
socioeconómicas de la comunidad o localidad donde realizará el trabajo. Se debe
identificar variables que se pretendan mejorar con la intervención del ISTJBA
mediante el programa y los proyectos.

Es importante recordar que los programas y sus proyectos deben enfocarse desde una
perspectiva de innovación social para el desarrollo sostenible, por lo que es
importante nutrir esta sección de documento con revisión de literatura del tema y las
variables identificadas. (Plan Nacional de Desarrollo y Objetivos de Desarrollo
Sostenible)

Planteamiento del problema:


Describir el problema central detectado en la localidad o comunidad a intervenir, así
como explicar cuál es la situación presente y cuál sería la situación ideal. Se sugiere
un análisis integrado de la o las problemáticas, derivadas y de un árbol de problemas.
Se puede trabajar con interrogantes, que se buscará responder mediante un proceso
de intervención participativo, a través de proyectos o componentes derivados del
problema central.

Un programa no necesariamente puede solucionar un problema, sino que puede


contribuir a bajar indicadores sociales, ayudando alcanzar propósitos de otros planes
de nivel nacional, como el Plan Nacional de Desarrollo, o Planes de Desarrollo de
Ordenamiento Territorial de los GAD´s u otros de mejor o mayor jerarquía. Puede
incluir un árbol de problemas que evidencia una construcción colectiva entre los
involucrados o actores claves.
Puede incluir el planteamiento del problema mediante una pregunta puntual cuya
respuesta es el propósito del programa (objetivo general), es decir lo que al final el
programa cumplirá mediante la intervención generando impactos sociales.

Justificación:
Describir en esta sección lo siguiente:

a. La importancia de su programa en cuanto a resultados e impactos visibles de


cambio sobre los beneficiarios directos. Como contribuye a los Objetivo de
Desarrollo Sostenible 2017-2030 y al Plan Nacional de Desarrollo 2017-2022.
b. Como sería la situación de los beneficiarios directos en caso de que el problema
actual se mantenga y su programa no se realizare. Enfatizando los factores que
contribuyen actualmente a su agravamiento, así como aquellos que ejercen una
influencia positiva a favor de su control y solución.
c. Las condiciones externas que podrían afectar los resultados esperados de su
programa. Estas condiciones son los supuestos de su matriz de marco lógico
d. Explicar qué conocimientos nuevos o cuáles de los ya existentes, los estudiantes
aplicarán al elaborar el programa. El programa debe declarar en forma expresa de qué
manera se encuentra articulado a las necesidades de la sociedad del futuro profesional,
en total concordancia con el principio de pertinencia de la carrera (Art. 78 RRA). De
acuerdo al CEAACES este indicador evalúa los programas y proyectos relacionados con
las necesidades identificadas en el análisis del estado actual y prospectivo de la carrera.
Estos análisis los puede obtener del proyecto de carrera, es decir que debe analizar y
extraer únicamente la información que se relacione con su programa. La pertinencia
debe reflejar de qué manera este programa contribuye a la formación del perfil
profesional del estudiante de la carrera o carreras participantes. Se debe enfatizar los
conocimientos que aplican los estudiantes al realizar las prácticas pre profesionales, que
permita afianzar las competencias profesionales (habilidades y desempeños de los
futuros profesionales).

Debe justificar por qué el programa está inmerso al área de investigación que se
haya identificado si es el caso y las áreas de conocimiento de las diferentes
carreras que intervienen (en el caso de programas multidisciplinarios.

Objetivo General:
Constituye lo que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?), se precisa la
finalidad del programa, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta el
programa. Es aquel que expresa un logro sumamente amplio y es formulado como
propósito general del programa.

El objetivo general de un programa debe plantearse con claridad y como respuesta a


la pregunta sobre lo que el programa intentará alcanzar, permiten introducir
flexibilidad en los medios para alcanzar los objetivos específicos. Además, debe
solucionar o contribuir a la disminución del problema descrito en el apartado
(DEFINICIÓN DEL PROBLEMA) del programa.
Objetivos específicos o Componentes:

Representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general.
Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas
o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan
propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza del programa. Se derivan del
general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener.
Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores
que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.

Los objetivos específicos, son los componentes del programa. Cada componente
debe traducirse en la formulación de uno o más proyectos, servicios o actividades
específicas, que contribuyan o tributen a alcanzar la consecución del objetivo general
o propósito del programa.

Metodología de Trabajo (Técnicas y Procedimientos

Esta dada por las fases de intervención que tendrá el programa y los procedimientos,
técnicas y herramientas utilizadas para el levantamiento de información como
sistema de monitoreo y seguimiento del programa en sus etapas de formulación,
desarrollo, cierre y evaluación.

Adicionalmente incorporar las metodologías de aprendizajes utilizadas en el


desarrollo de los proyectos que forman parte del programa.

Cronograma

Se recomienda presentar el cronograma de actividades utilizando un diagrama Gantt,


que consiste en una matriz de doble entrada que relaciona a cada una de las
actividades principales del programa, para la elaboración de proyectos, y actividades
específicas (colocar las actividades definidas en la matriz de marco lógico), con los
tiempos que durarán dichas actividades. Dado que generalmente es difícil saber con
certeza en qué mes y año se iniciará una actividad o proyecto, es conveniente numerar
las semanas, meses y años en vez de la denominación. En su momento, se reemplazan
los números por sus nombres.

Para los programas se recomienda realizar una planificación anual de actividades, si


es que el programa va a tener una duración de más de un año.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses y Abril Mayo Junio Julio
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Proyecto 1:
Formulación
Ejecución
Cierre
Evaluación
Proyecto 2:
Formulación
Ejecución
Cierre
Evaluación

Presupuesto:
El presupuesto del programa está conformado por los gastos que de manera general
se necesitarán para la ejecución de las actividades del año 1 del programa como, por
ejemplo: visitas para levantamiento de información, actividades específicas varias,
actividades de diagnóstico, publicaciones, asistencia a conferencias, impresión de
manuales o libros, entre otros. Adicionalmente, se debe incluir los gastos del año 1
de los proyectos que conforman el programa que son independientes a los gastos
generales del programa.

Indicar en el siguiente cuadro, el resumen (gastos generales del programa y de los


proyectos del año 1):

Presupuesto por proyecto y tipo de aporte


Año 1:
Descripción $ TOTAL

Gastos generales del programa $ 00,00 $ 00,00

Proyecto 1: $ 00,00 $ 00,00

Proyecto 2: $ 00,00 $ 00,00

Proyecto 3: $ 00,00 $ 00,00

Total por tipo de Aporte: $ 00,00 $ 00,00

Evaluación.
En la fase de evaluación es importante señalar de qué manera se medirá el impacto
social del programa en función a las metas e indicadores verificables. La evaluación
debe medir y demostrar la sostenibilidad del proceso de intervención.

Se explica brevemente el sistema de monitoreo y evaluación que se utilizará. Aquí


se debe hacer mención a los indicadores objetivamente verificables y los medios de
verificación que han sido identificadas para cada nivel de la ejecución.

En el caso de carreras de las carreras presenciales el programa puede optar por un


sistema único de evaluación de las prácticas pre profesionales, y lo podrá estandarizar
para todos los proyectos, mediante rúbricas de evaluación.

También se puede determinar la evaluación educativa por cada proyecto y a su vez


por cada carrera, en ese caso debe establecerse un mecanismo de monitoreo y
evaluación entre el director y los tutores de cada proyecto.

También podría gustarte