Está en la página 1de 81

TESINA DE GRADO

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL


FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RR.II.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
JUNIO 2019

MAIRA GRAMAJO
Director: Hugo Marengo
Co-directora: Analia Provensal
01

ÍNDICE
02 RESUMEN
Abstract

07 CAPÍTULO 1
Introducción
Objetivos

16 CAPÍTULO 2
Marco teórico

72 CAPÍTULO 3
Análisis de revista

134 ANEXO
Nuevas estrategias

140 CONCLUSIÓN

150 BIBLIOGRAFÍA
02 03

ABSTRACT RESUMEN
The reading contract is established from the Based on concepts from semiotics and discour- El contrato de lectura se establece a partir de la Tomando como base conceptos desde la semió-
relationship that exists between a support and se analysis, along with contributions of graphic relación que existe entre un soporte y su lectura, tica y el análisis del discurso, junto con aportes
its reading, this is the discourse of the support and editorial design, we will proceed to recogni- esto es el discurso del soporte y sus lectores. Es del diseño gráfico y editorial, se procederá a
and its readers. It is Eliseo Verón who affirms ze the resources used in the journal and analyze Eliseo Verón quien afirma que estas son las dos reconocer los recursos utilizados en la revista y
that these are the two “parts” between which it its function when creating meanings. “partes” entre las cuales se establece, como en analizar su función a la hora de crear significa-
is established, as in any contract: a nexus, that todo contrato: un nexo, el de la lectura. dos.
of reading. Consequently, to understand how the imple-
mentation of communication strategies effec- En este caso, nuestra tesina de investigación Consecuentemente, comprender cómo la im-
In this case, our research thesis aims to explain tively exercise their function, thus favoring the pretende explicar la construcción visual del con- plementación de estrategias comunicacionales
the visual construction of the reading contract bond of loyalty with their readers. trato de lectura perteneciente a revista Ohlalá, a ejercen efectivamente su función, favoreciendo
belonging to Ohlalá magazine, based on the use partir de la utilización y combinación de recur- así el vínculo de fidelización con sus lectoras.
and combination of graphic resources. The study KEY WORDS: visual communication - graphic sos gráficos. El estudio se sitúa en el ámbito de
is located in the field of communication, more design - magazine - reading contract - lecturer la comunicación, más concretamente, en el de la PALABRAS CLAVE: comunicación visual – diseño
specifically, in the field of visual communication. comunicación visual. gráfico - revista - contrato de lectura – lectorado
CAPÍTULO 1
Introducción y objetivos
07

1.1 INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación persigue el Ahora bien, para iniciar resulta necesario cono-
objetivo de analizar semióticamente los elemen- cer la evolución hacia el concepto actual de di-
tos que componen el diseño de comunicación vi- seño de comunicación visual, ya que por medio
sual como factor comunicacional pertenecientes de la estrategia que el mismo plantea surge un
a una de las principales revistas de mayor tirada nexo entre la revista y sus lectoras.
en nuestro país: revista Ohlalá, y comprender así
el rol que ejerce en la relación con sus lectoras.Tanto la Teoría de Contrato de Lectura de Eliseo
Verón, como la Retórica de Roland Barthes servi-
Como corpus de análisis se toma la edición com- rán de pilares para enmarcar y conceptualizar la
pleta del pasado año 2018 y serán 12 los ejem- complejidad del tema.
plares sujetos a análisis. Se procederá a la se-
lección de portadas, titulares, imágenes y toda La importancia del concepto de contrato de lec-
clase de recursos gráficos de los que se vale la tura reside en la construcción teórica de este tra-
revista e introduciendo, a la vez, conceptos teó- bajo, ya que como lo postula Eliseo Verón (2004)
ricos que posibiliten un mayor caudal de herra- quien es el autor de esta categoría teórica, “el
mientas a nuestro recorrido de análisis. análisis semiológico tiene por objeto identificar
y describir todas las operaciones que, en el dis-

INTRODUCCIÓN
08 09

curso del soporte, determinan la posición del La teoría de la enunciación es el camino que nos De esta manera, el discurso concebido como una Entonces, si Ohlalá es una de las revistas para la
enunciador y, en consecuencia, la del destinata- conduce a tomar estas cuestiones, ya que se trata serie de juegos estratégicos, construye una cier- mujer que más conquista el mercado argentino
rio” (p.163). de distinguir en el funcionamiento de cualquier ta imagen del que habla y una cierta imagen de superando los 75.000 ejemplares vendidos men-
discurso, dos niveles: el enunciado (que corres- quien uno habla, y por consiguiente un nexo en- sualmente, preguntarse a qué se debe su éxito,
Verón sostiene que en tanto soportes y lectores ponde al orden del contenido) y la enunciación tre estos dos lugares. podría encontrarse ligado a las estrategias que
sean estudiados como realidades separadas, (que corresponde a las entidades del decir). De plantean sus diseñadores y editores, y a la forma
este problema no puede ser abordado de mane- esta manera, un mismo discurso puede ser pre- Vale aclarar que cuando se habla de estrategias en que la revista “se vincula” con sus lectoras,
ra satisfactoria: hay que comprender su relación sentado a través de estructuras enunciativas enunciativas, en este marco, estas no se limitan este punto servirá de directriz que guíe el presen-
y ésta no es otra cosa que la lectura. diferentes que se expresan de distintas formas: únicamente a las manifestaciones lingüísticas, te trabajo y ayudará a deslindar esta estrategia
palabra oral, escrita, sonidos, imágenes, etc. sino que en los medios de comunicación (en este como su principal objetivo.
Este modelo aporta una perspectiva desde la caso revista Ohlalá, tomada como corpus de
cual, tomando como objeto un discurso determi- En cada caso, dentro del plano de la enunciación, análisis) se incluye: el tratamiento de la imagen, La comprensión del fenómeno se busca alcanzar
nado, se puede trabajar la construcción de los el enunciador se construye un lugar y posiciona el color, el lenguaje, la manera de interpelar al mediante numerosas teorías que se entrecruzan,
sujetos, los objetos y las situaciones discursivas de alguna manera al destinatario. Así, enuncia- lector, la temática editorial, el contenido publi- los objetivos que aquí se plantean manifiestan
para observar cómo se configuran, cómo se po- do y enunciación se vinculan: quien es autor de citario, las relaciones texto/imagen, formas de cierta complejidad, pero tienen el fin de enten-
sicionan en el intercambio comunicacional, y la enunciación deja su firma en el enunciado y al diagramación, compaginación, estrategias de der la estrecha relación que surge entre el diseño
en definitiva, cómo se establece el vínculo entre producir su mensaje presenta su actitud respecto redacción y toda manifestación que pueda apa- editorial y el diseño gráfico con la comunicación.
producción y reconocimiento. a él. recer como significante. Para ello es de suma importancia analizar dis-
tintos elementos pertenecientes a dichas áreas,

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
10 11

para poder complejizar sus relaciones y estable- utiliza la metáfora de puente para definir la la- Según Venezky M. (2007), reconocido diseñador en su conjunto el diseño editorial de una publi-
cer puntos de contacto entre las distintas ver- bor de estos comunicadores gráficos tanto en y director artístico de la revista Speak: “El dise- cación gráfica, pues esta investigación intenta
tientes. empresas y editoriales como en instituciones, ya ño editorial es el marco en el que una historia conocer los mismos, tomando como caso la re-
que funciona como una plataforma o pasarela dada se lee e interpreta”, se requiere identificar vista Ohlalá.
Cabe destacar que en la proyección gráfica, la indispensable para que fluya la identidad en elementos que se utilizan en la misma y que con-
tarea de comunicación visual cumple un rol fun- una dirección de ida, y la imagen en una direc- forman la identidad, es decir, el lenguaje, ima- Por otra parte, se busca reflexionar profunda-
damental en las publicaciones de medios masi- ción de vuelta. gen, estética, tipografía, fotografía e ilustración. mente acerca de la función y el rol del diseño de
vos tanto en formato papel, como digital. comunicación visual, para analizarlo de forma
La meta de dichos profesionales es saber pro- Es conocer la estrategia editorial que se plan- integral como partícipe del proceso de comuni-
Es por ello que en la actualidad el trabajo de un poner el mejor puente para cada situación. En tean sus directores editoriales, diseñadores, fotó- cación dentro de las publicaciones y no única-
profesional dedicado a esta área debe plantear- todo este proceso compartido de convertir la grafos, editores, directores de arte, productores, mente como una herramienta de “maquillaje” de
se nuevos desafíos, ya que el dinámico mundo identidad en imagen y ayudar a mantenerla po- para poder comunicar a su público sus ideas, las mismas, sino como operador cultural, como
de la prensa así lo demanda. Motivo por el cual sicionada en la mente y en las conversaciones visión del mundo y demás lazos que crean con lo dice Guattari F. (1996): “Por la misma razón que
deben ampliar los campos de sus conocimientos, del público, “el diseño de comunicación visual, los mismos. las máquinas sociales, que pueden clasificarse
ya que su labor interviene en muchas y variadas también conocido como diseño gráfico, es enten- dentro de la rúbrica general de equipamientos
disciplinas como la edición, la maquetación, la dido como un tipo de acción retórica que persi- Todas aquellas piezas que configuran el mensaje colectivos, las máquinas tecnológicas de la in-
selección de imágenes, entre otras. gue fines y se plantea medios para alcanzarlos” general de una revista, que son un medio y un formación y comunicación -desde la informática
(Tapia, 2004, p. 45). fin en sí mismo para crear puntos de encuentro a la robótica, pasando por los medios- operan
Terán Anciano J. (2012), docente y profesional, con las lectoras, estos componentes conforman en lo más profundo de la subjetividad humana,

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
12 13

no sólo en el seno de sus memorias, de su inteli- sente trabajo, empleando el corpus elegido, pre-
gencia, sino también de su sensibilidad, de sus tende analizar la noción de contrato de lectura, 1.2 OBJETIVOS
efectos y sus fantasmas inconscientes” (p.47). pero fundamentalmente el vínculo que, dentro
de ese marco, se crea por medio de la estrategia
Para poder centrarnos en el corpus, será nece- de comunicación visual. General:
sario realizar un recorrido tomando la discusión Explicar cómo se desarrolla la construcción visual del contrato de lectura perteneciente a revista
de diversos autores, que desde distintas discipli- Ohlalá, a partir de la utilización y combinación de recursos gráficos.
nas, abordan la problemática del diseño gráfico
para comprender su trama de significación, ya
que anteriormente se analizaba lo estilístico sin Específicos:
Específicos:
reconocer la validez en la construcción de signi- Y además de ello, se plantean los siguientes:
Y además de ello, se plantean los siguientes:
ficación.
• Identificar y analizar elementos distintivos en • Comprender cómo la implementación de es-
La selección de los elementos intervinientes en la estrategia de diseño comunicacional de la re- trategias comunicacionales ejecutadas efectiva-
un diseño es portadora de estilo y a su vez éstos vista seleccionada, es decir, sus recursos más im- mente, potencian el vínculo de fidelización con
están signados por diferentes paradigmas his- portantes: portada, imagen, uso del color, ilus- las lectoras.
tóricos-sociales, culturales y estéticos. Sólo así tración, lomo, páginas índice, slogan, artículos
este concepto pasa a ser protagonista activo del y reportajes.
proceso comunicacional, es por ello que, el pre-

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
CAPÍTULO 2
Marco teórico
16 17

2.MARCO 2.1 Teoría de la enunciación y semiosis social: dos teorías


que atraviesan el diseño de comunicación visual
TEÓRICO La concepción del diseño de comunicación vi- Es por ello que resulta de suma importancia am-
sual en su proceso de interpretación se puede pliar y ahondar en los vértices que analiza la
A partir de un conjunto de conceptos y teorías que sirven de guía durante el proceso de estudio, la analizar, según Ledesma M. (2004, p. 7), en cua- autora, los cuales se toman en este trabajo de
metodología que abordará nuestra investigación se enmarca dentro del paradigma interpretativo, tro vértices: investigación además desde la teoría de la se-
buscando así, dilucidar nuestro objeto de análisis desde la semiótica y el discurso, junto con aportes • Los códigos: que posibilitan la comunicación miosis social.
del diseño de comunicación visual. • El texto: como reglas internas que subyacen
tanto la producción como la lectura En primer lugar, se entiende por códigos al es-
Para empezar, se enmarca el análisis desde la Teoría de Contrato de Lectura de Eliseo Verón, junto • Desde la teoría de la enunciación: que explica pacio común y asimétrico desde el que se cons-
con la Retórica de Roland Barthes, las cuales nos servirán de pilares para conceptualizar la com- la construcción de objetos simbólicos tituyen los modos de ver, de representar y de
plejidad del tema de estudio. Avanzado en el desarrollo teórico, a modo de poder reflejar las ideas • Por medio de la retórica: como disciplina que interpretar en una cultura, y que posibilitan el
mencionadas, se hace referencia a escritos de autores vinculados al área gráfica y visual, conside- da cuenta de algunos de los fenómenos de cap- entendimiento del productor y el receptor. Por
rados valiosos para el análisis en cuestión. tación de su público. otro lado, por su cualidad de asimetría, los có-
digos son también el espacio de la diferencia, el
Toda la bibliografía seleccionada para llevar a cabo nuestra tesina, cumple un rol de gran relevan- Ledesma toma estos ejes para dar cuenta de la espacio donde los sentidos se completan según
cia, ya que a partir de ella se logra un análisis en profundidad, posibilitando un mejor desarrollo de complejidad teórica que enfrenta el comunica- las competencias de los lectores.
cada una de las categorías analíticas ya propuestas en el apartado anterior. Tomando como desafío dor, ya que los efectos de su obra, operan en el
dicha temática, para obtener una avance y mejor definición de nuestra área de estudio. ámbito de lo social como operador cultural. En otras palabras, de aquí comienza a plantear-

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


18 19

se cómo la instancia de recepción es tan produc- El tercer vértice que menciona la autora, provie- nos de estímulo y respuesta. Pero en realidad el comprender cómo se produce la comunicación a
tora como la instancia de emisión. ne de la lingüística y la semiótica, está ocupado lenguaje está en la naturaleza del hombre, no es través del lenguaje, ya que «el discurso es len-
por la teoría de enunciación, la misma introdu- producto de su creación o fabricación, el lengua- guaje puesto en acción» pero no sólo cuando nos
El segundo vértice desde el que se considera la ce un gran aporte al campo de la lingüística, ya je funda en su realidad el concepto de “ego”. La comunicamos verbalmente, sino que el hombre
interpretación es el concepto mismo de texto, to- que a través de ella, se explica la construcción subjetividad que plantea Benveniste es la capa- comunica a través de la imagen, de los gestos, de
mado de la lingüística sirve para comprender las de dos sujetos simbólicos (un enunciador y un cidad del locutor de plantearse como sujeto (p. las señales de tránsito, la fotografía y una inmen-
reglas internas que subyacen tanto en la elabo- enunciatario -o destinatario-) que interviene en 33). sa variedad.
ración como en la lectura de una producción de el lenguaje para servir como instrumento de co-
comunicación visual. municación. La emergencia del ser, es producto del lenguaje Es allí donde se pone en juego el código compar-
se encuentra aquí el fundamento de la subjetivi- tido con el otro, es en ese circuito donde se pone
Desde este concepto podemos analizar los modos Benveniste (1977, p. 23) en primera medida, se dad, que se determina en el estatuto lingüístico de manifiesto la subjetividad, porque la mirada
de constitución y de interpretación de esas dis- opone a la visión instrumentista del lenguaje, de la persona. Única es la condición del hom- del que emite el mensaje se constituye a través
tintas producciones gráficas, de modo que mues- ya que es en y por el lenguaje que el hombre bre en el lenguaje, ya que plantea una realidad de ese otro hacia quién dirige su mensaje.
tren las intenciones del productor, dependiendo se construye como sujeto, el hombre nace con dialéctica que engloba al “yo” y al “tú” en el con-
de sus competencias como de las del receptor; y la capacidad de comunicarse, pero se tiende a cepto de “ego”, que tiene siempre una posición de Los cuatro vértices manifiestan una mirada so-
por otro lado, el concepto de texto es una herra- malinterpretar su función, ya que el lenguaje es trascendencia, ya que “yo” y “tú” son complemen- bre la interpretación, que ahondando un poco
mienta eficaz para la propia producción, ya que el medio, el hombre transmite ordenes, pregun- tarios, según una oposición interior/exterior. más en la teoría de la enunciación, son propues-
permite operar mediante reglas de coherencia y tas, avisos, etc. El lenguaje visto de esta manera, tas por Eliseo Verón en su concepto teórico de
cohesión, que permiten potenciar efectos. admite una descripción conductista, en térmi- El aporte de Benveniste resulta fundamental para Contrato de Lectura (1958, p.114).

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


20 21

Verón caracteriza en este concepto las condicio- Tratar de entender los motivos por los cuales un Este nexo, este contrato que plantea el autor, ve Medio y mensaje funcionan en pareja, compro-
nes y determinaciones de lectura de un soporte sector de la sociedad elige leer determinadas pu- luz en la célebre frase del filósofo Mc Luhan M. metidos más o menos, puesto que uno puede
de prensa, pero la lectura entendida como activi- blicaciones gráficas, no se reduce a determinar (1964) “el medio es el mensaje”. Así como el me- contener a otro: por ejemplo la revista contiene
dad significante, en tanto proceso socio-cultural a qué grupo socio-demográfico o cultural perte- dio es entendido como una extensión del cuerpo a la palabra impresa, que contiene a su vez a la
de “captura” del sentido de un texto, de un dis- necen, para el autor esto es insuficiente ya que humano, el mensaje no podría limitarse enton- escritura, que contiene al discurso... Y así, por lo
curso (o más en general, de un medio), ya que para su entender la falla proviene de generar los ces simplemente a contenido o información, por- que el contenido se convierte en el mensaje del
según él se ha constituido muchas veces de ma- conocimientos por una parte, sobre los lectores, que de esta forma excluiríamos algunas de las medio continente.
nera insatisfactoria como un objeto de conoci- y por otra sobre los textos, de modo que estos características más importantes de los medios:
miento. dos saberes empíricos han estado siempre sepa- su poder para modificar el curso y el funciona- Habitualmente no notamos que existe interac-
rados. miento de las relaciones y las actividades huma- ción entre los medios y dado que su efecto sobre
Para Verón los estudios de lingüística han privi- nas. En esta línea, Mc Luhan definirá el mensaje nosotros como audiencia suele ser poderoso, el
legiado siempre la palabra, -lo verbal- por sobre La relación entre un soporte y su lectura reposa de un medio como todo cambio de escala, ritmo contenido de cualquier mensaje resulta menos
la escritura y plantea esta problemática para re- sobre lo que Verón llama, contrato de lectura. El o letras que ese medio provoque en las socieda- importante que el medio en sí mismo.
flexionar sobre el proceso de lectura. Además el discurso del soporte por una parte, y sus lecto- des o culturas.
autor plantea que los estudios sociológicos de la res, por otra. Esas son dos partes, entre las cua- El éxito de un soporte de prensa escrita se mide
lectura, han volcado su interés sobre los lectores, les se establece, como en todo contrato un nexo, De esta forma, el contenido se convierte en una por su capacidad de proponer un contrato que se
sin interrogarse por el funcionamiento social de el de lectura. En el caso de comunicaciones de ilusión o visión, en el sentido de que éste se en- articule correctamente a las expectativas, moti-
los textos. masiva, es el medio el que propone el contrato. cuentra enmascarando, como La Máscara, la vaciones, intereses y a los imaginarios de lo de-
modificación del medio (la mediatización). cible visual, gran parte del diseño editorial tiene

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


22 23

como objetivo comunicar o transmitir una idea de la enunciación, un discurso construye cierta no se limitan a las manifestaciones lingüísti- En el diseño de comunicación visual nada está
o narración mediante la organización y presen- imagen de aquel que habla (el enunciador), y cas, sino que en los medios de comunicación librado al azar, todo debe ser debidamente jus-
tación de imágenes, elementos gráficos y de pa- cierta imagen de aquel a quien se habla (el des- incluyen: el tratamiento de la imagen, el color, tificado y debe cumplir un rol específico dentro
labras (dispuestas en destacados y cuerpos del tinatario), creando en consecuencia un “nexo” el lenguaje, la manera de interpelar al lector, la del panorama de enunciación y cumplir con
texto). Cada uno de estos elementos cumple una entre estos dos lugares. temática editorial, el contenido publicitario, las pautas que operen para la interpretación del pú-
función diferente, por ejemplo en una revista relaciones texto/imágenes, formas de diagrama- blico hacia quienes se dirigen sus enunciados.
casi siempre el titular se redactará y maquetará El hecho de que los diseñadores casi siempre di- ción, compaginación, estrategias de redacción y
de manera que atraiga la atención del lector. señen para otro, implica que casi todo lo enun- toda manifestación que pueda aparecer como Este aspecto distingue al diseño de manifesta-
ciado en sus producciones, pertenezca a la esfera significante. ciones artísticas como la pintura, por ejemplo en
Verón toma a la Teoría de la Enunciación como del otro, el continente que es quien determina el donde la interpretación es libre y subjetiva desde
marco para la creación del concepto de contrato objeto de la enunciación (Cassini, 2005, p. 4 y 5). El contrato de lectura permite entonces analizar el punto de vista del receptor.
de lectura, ya que la misma permite distinguir al una publicación en todos sus niveles de signifi-
discurso en dos niveles, el enunciado y la enun- De esta manera el comunicador gráfico, al igual cación, tanto en lo que se expresa por medio de Lo que importa aquí es analizar el rol del diseño
ciación. que el editor de una publicación elabora una notas periodísticas (lo que concierne a lo dicho) de comunicación visual dentro de revista Ohla-
estrategia a través del discurso, para establecer y en lo que refiere a la estructura retórica por lá como unidad de análisis sobre su contrato de
El nivel del enunciado es aquel que refiere a lo vínculos con sus lectores/as. medio de signos y figuras que forman parte de lectura.
que se dice (corresponde al orden del conteni- la estrategia que elaboran tanto comunicadores,
do); el nivel de la enunciación corresponde a las Cabe aclarar entonces que cuando se habla de como directores editoriales para establecer rela- Para Verón, el éxito de un soporte de la prensa
modalidades del decir. Para el funcionamiento estrategias enunciativas, en este marco, estas ciones de pertenencia con su público lector. escrita se mide por su capacidad de:

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


24 25

• Proponer un contrato que se articule correcta- que conceptualiza Verón también es planteado un sistema cuya función específica es la organi- nos sociales: el estudio de la semiosis es el estu-
mente a las expectativas, motivaciones, intere- en estos dos momentos. zación y sentido de las partes que lo constituyen. dio de los fenómenos sociales en tanto procesos
ses y al imaginario de lo decible visual. de producción de sentido (Verón, 1998, p. 89).
• De hacer evolucionar su contrato de lectura de Al idear un medio impreso se producen una serie Al plantear el problema teórico de la construc-
modo de seguir la evolución socio-cultural de de relaciones circunscritas entre el diseño y pro- ción de sentido, en este caso en el diseño de co- Una teoría sobre los discursos sociales reposa
los lectores preservando el nexo. ducción del mismo y las aplicaciones de uso y municación visual de un medio gráfico, teniendo sobre una doble hipótesis:
• De modificar su contrato de lectura si la situación divulgación óptima de los conocimientos, men- en cuenta que la suma de sus partes buscan ge- a) Toda producción de sentido es necesariamente
lo exige, haciéndolo de una manera coherente. sajes o diversos contenidos que él presentaría. nerar un nexo con sus lectores, a través de los social: no se puede describir ni explicar satisfac-
cuales se pone en juego la subjetividad como el toriamente un proceso significante, sin explicar
En un soporte de prensa, como en cualquier Esto dicho de otra manera, se plantea en el mo- punto de encuentro entre la mirada del que dice sus condiciones sociales productivas.
discurso, todo contenido es necesariamente to- delo de diseño editorial del equipo de diseño, que en relación a quién se dice, resulta fundamental b) Todo fenómeno social es, en una de sus di-
mado a cargo por una o múltiples estructuras proyecta a favor de la construcción -con senti- tomar la teoría de los discursos sociales de Verón mensiones constitutivas, un proceso de produc-
enunciativas. El conjunto de estas estructuras do- de un objeto comunicativo gráfico y la forma para comprender el circuito que recorre la cons- ción de sentido.
enunciativas constituye el contrato de lectura en que se presentará al relacionarlo con el grupo trucción de social del sentido.
que el soporte propone a su lector. objeto al que se dirige. Toda forma de organización social, todo sistema
La teoría de los discursos sociales, es un conjunto de acción, todo conjunto de relaciones sociales
El concepto de contrato de lectura está presente Teniendo en cuenta esto último, la estrategia de hipótesis sobre los modos de funcionamiento implican, en su misma definición, una dimensión
además en el diseño editorial y en la elabora- que se utiliza en el momento de producción de de la semiosis social. Por semiosis social se en- significante: las “ideas” o “representaciones”.
ción de su estrategia de diseño, ya que el nexo un medio gráfico, hace referencia a las partes de tiende a la dimensión significante de los fenóme- Esta doble hipótesis es inseparable del concepto

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


26 27

de discurso: esta doble determinación puede ser al final determinan el habitus de clase y el códi- moda forman parte de la misma comunidad dis- obvio o evidente, sino latente, conceptual y pro-
puesta en evidencia a condición de colocarse en go de aceptación de una capa social. cursiva; es decir, ambos tienen el mismo grupo blemático: se interpreta a través de unidades cul-
el nivel de los funcionamientos discursivos. Este social que produce y gestiona un cierto tipo de turales que exceden la imagen y que pertenecen
doble anclaje, del sentido en lo social y de lo Un campo social se compone de individuos que discurso. Ambos están llenos de términos muy al contexto (conocimiento, memoria, valores).
social en el sentido, sólo se puede develar cuan- se posicionan de acuerdo con el capital acumu- específicos y expresiones que normalmente solo
do se considera la producción de sentido como lado, que puede ser de tipo social (de acuerdo son entendidas por aquellos que participan de
discursiva. con la red de relaciones interpersonales), cultu- estos campos.
ral (conocimientos, libros, diplomas), económico
Toda producción de sentido está inserta en lo so- (financiero) y simbólico (cómo el individuo se A modo de resumen de lo trabajado desde distin-
cial. Campo social es un concepto utilizado por presenta ante la sociedad). tas teorías, resulta insoslayable la complejidad
Bourdieu P. (2001) para especificar nichos cultu- del proceso de significación por parte del dise-
rales en los cuales suceden disputas por la posi- Al considerar el capital económico, el propio ño de comunicación visual, que al formar parte
ción social, a través de lo que el autor denomina Bourdieu se aleja del marxismo al descentralizar fundamental de un medio gráfico -proceso de
poder simbólico, como un índice de conjuntos de la cuestión financiera de la lógica del agrupa- mediatización- necesariamente deben inscribirse
significados que, de acuerdo a su contenido, de- miento social haciendo énfasis en las disputas dentro de los valores compartidos por el grupo
terminan distintos valores. simbólicas, que se relacionan más estrechamen- hacia el cual se dirigen estos mensajes.
te con el resultado del capital social y cultural.
Estos se aceptan como superiores e impulsan a Entonces tomando palabras de Ledesma, el sig-
los sujetos en un movimiento social de ascenso y Se puede afirmar entonces que el diseño y la nificado de una pieza de diseño no es explícito,

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


28 29

2.2 La retórica y su relación con el diseño de terminó convirtiéndose en un elemento sólido e (cuyo lenguaje-objeto es el discurso). Este meta-
comunicación visual insustituible para dominar la opinión. lenguaje (discurso sobre discurso) ha compren-
Lo mencionado anteriormente, traza un camino hesión a argumentaciones planteadas ante un dido varias prácticas, que se han dado simultá-
desde donde abordar el objeto de estudio que auditorio (p. 23). La retórica nació, entonces, como procedimiento nea o sucesivamente, según las épocas:
pretende dar respuesta a las preguntas que esta para generar adhesión, como herramienta útil
investigación plantea, entonces si el diseño de Resulta entonces imprescindible remitirse a la para lograr una influencia tal sobre los recepto- 1. Una técnica, es decir un “arte”, en el sentido
comunicación visual pensado como estrategia retórica y su estrecha relación con la comuni- res que permitiera llevarlos a realizar una acción clásico del término: arte de persuasión, conjun-
comunicativa se plantea problemáticas para su cación visual, en donde también se plantean determinada. La retórica de Aristóteles (350 an- to de reglas, de recetas cuya aplicación permite
resolución, ¿cuál es la base desde donde surgen problemas que buscan ser resueltos bajo piezas tes de Cristo) es el texto más antiguo que se con- convencer al oyente del discurso (y más tarde al
sus conceptos básicos como lo entendemos ac- de diseño que posibilitan o no, la adhesión a un serva sobre el tema. Por la influencia que ejerció, lector de la obra), incluso si aquello de lo que
tualmente? producto, anuncio o como es este caso a una pu- por la solidez y la extensión de sus ideas es con- hay que persuadirlo es falso.
blicación masiva. siderado el texto paradigmático de la disciplina,
Perelman C. (1997), en su libro El imperio retóri- de tal forma que pasó de tener un lugar destaca- 2. Una enseñanza: el arte retórico, primero trans-
co profundiza acerca de la necesidad de asociar Roland Barthes (1964) analiza los orígenes de do en el manejo de la palabra como opinión has- mitido por vía personal (un retórico y sus discí-
argumentación y retórica, por considerarla de las prácticas retóricas las cuales se remontan al ta quedar reducida a simples juegos del lenguaje pulos, sus clientes), y rápidamente en las institu-
suma importancia para el pensamiento contem- antiguo mundo Griego del siglo V antes de Cristo y al uso de las figuras retóricas netamente. ciones de enseñanza.
poráneo, ya que esta técnica del discurso, fue de- al siglo XIX. La retórica nació para persuadir a
nominada también el antiguo arte de persuadir otros sobre virtudes y defectos, sobre convenien- La retórica de acuerdo a sus usos fue categori- 3. Una ciencia, o en su caso una protociencia, es
y convencer, cuya finalidad es la de ganar la ad- cias o inconveniencias o justicias e injusticias y zada de distintas formas. Como metalenguaje decir:

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


30 31

a) Un campo de observación autónomo que deli- 5. Una práctica social: la retórica es esa técnica Considerando lo dicho anteriormente, el autor gar al nivel abstracto.
mita ciertos fenómenos homogéneos, a saber los privilegiada, que permite a las clases dirigentes Rivera Díaz (2007, p. 41) en uno de sus libros, ma-
“efectos” del lenguaje; asegurarse la propiedad de la palabra. nifiesta la importancia de la retórica dentro de la La techné se deriva entonces, del esfuerzo conti-
b) Una clasificación de estos fenómenos (cuyo labor del diseñador, ya que ésta se expresa en la nuo por abstraer los conceptos y las reglas gene-
rastro más conocido es la lista de “figuras” re- 6. Una práctica lúdica: puesto que todas estas experiencia viva de los diseñadores. rales de las acciones particulares y esto permiti-
tóricas); prácticas constituyen un formidable sistema ins- rá que la comunicación de la experiencia propia
c) Una operación, es decir un metalenguaje, con- titucional, era normal que se desarrollara una El diseño gráfico -especialidad cuyo objetivo es pueda adquirir sentido.
junto de tratados de retórica cuya materia -o sig- burla de la retórica, una retórica “negra”; juegos, satisfacer necesidades de comunicación visual-
nificado- es el lenguaje objeto (el lenguaje argu- parodias, bromas escolares, toda una práctica es categorizado como un tipo de acción retórica. La tejné rhetoriké (Barthes, 1970) comprende cin-
mentativo y el lenguaje “figurado”). de colegiales que todavía queda por explotar y El arte o techné se obtiene a partir de la experien-co operaciones principales:
constituir como código cultural. cia, de la generación de teoría sobre dicha expe- 1. Inventio: encontrar qué decir
4. Una moral: siendo un sistema de “reglas” la riencia y de la facultad de utilizar la misma en la 2. Dispositio: ordenar lo que se ha encontrado
retórica está impregnada de la ambigüedad de Ahora bien, teniendo en cuenta los usos de la re- solución de un problema específico. 3. Elocutio: agregar el adorno de las palabras,
la palabra: es a la vez un manual de recetas, ani- tórica a lo largo de la historia de la humanidad de las figuras
madas por una finalidad práctica y un código, y su importancia a la hora de pensar en discur- Si el sujeto en cuestión quiere comunicar su ex- 4. Actio: representar el discurso como un actor,
un cuerpo de prescripciones morales cuyo rol sos sociales ante un auditorio o público, resulta periencia a otros, se verá obligado a teorizar sis- gestos y dicción
fin es vigilar (es decir permitir y limitar) los “des- pertinente entender al diseño de comunicación temáticamente sobre sus propias experiencias y 5. Memoria: recurrir a la memoria
víos” del lenguaje pasional. visual como práctica retórica. sobre las de otros a los que ha imitado. Esto le
permitirá rebasar el nivel de lo concreto para lle- Vale aclarar como lo indica Barthes, que no se

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


32 33

trata de elementos de una estructura, sino de las piezas (Bonsiepe, 1999). to al diseño de comunicación visual, ya que los
actos de una estructuración progresiva. Las tres tropos o figuras que en sus orígenes fueron uti-
primeras operaciones son las más importantes Según el sitio www.retoricas.com (2009), la Isoto- lizados en el mundo griego para la elaboración
(Inventio, Dispositio, Elocutio), ya que cada una pía viene del griego ‘Iso’= igual, ‘Topía = lugar. Es de argumentos, tiene su correlato en el diseño
sostiene una red amplia y sutil de nociones. una figura retórica que consiste en la agrupación gráfico, como puede observarse en la siguiente
de campos semánticos para dar homogeneidad imagen de una publicidad de cerveza italiana.
La disciplina es capaz de dar cuenta sobre fe- de significado al texto o a la exposición.
nómenos de captación de auditorio a través del El texto anuncia, “El estilo de vida italiano es
trabajo de comunicación, pero entendida como El desarrollo isotópico significativo, consiste en Roma, Venecia, la pizza… y Punte Mes, el ape-
estrategia argumentativa que posibilita un im- la interpretación relacionada entre sí por su for- ritivo italiano en 82 países”. Como se observa,
pacto en el público desde la concepción misma ma o su significado. En el desarrollo isotópico en la idea de utilizar un ícono de la cultura italiana
de la idea. algunos casos, las imágenes no se refieren o re- como el Coliseo Romano -que sirve de recipien-
presentan denotativamente al texto o a lo que te de hielos para este aperitivo- deja en claro de
Casi de inmediato y fundamentalmente de la un anuncio publicita. La isotopía por su redun- qué forma la imagen y el diseño gráfico refuer-
mano de los trabajos de Barthes, la retórica se dancia, puede tomarse como una relación de an- zan ideas y argumentos que de otra forma no
unió a la práctica y a la enseñanza del diseño de claje o apoyo (el texto fija y refuerza el significa- tendrían el mismo impacto y cuyo significado
comunicación visual, que tomó una de sus par- do de la imagen). encuentran su impronta y carácter en el lengua-
tes, la Elocutio, como auxiliar para la creación je de lo visual. Así como las figuras de las que
Unique from Torino, Italy, all the world over
de isotopías que reforzaran la expresividad de De aquí la importancia del uso de la retórica jun- se sirve el orador muchas veces sólo pueden ser

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


34 35

planteadas ante determinado auditorio - o en riké, la Inventio según Barthes, implica descu- creencias que comparten los miembros de una que moldea el pensamiento de sus lectoras pro-
determinado contexto - lo mismo sucede con la brimiento y no invención, ya que todo existe y comunidad y tienen el carácter de opiniones, no poniéndoles cuál debe ser el orden de las ideas,
imagen de comunicación gráfica cuyos argu- está dado, pero el orador o el comunicador vi- de verdades absolutas e incuestionables. cuáles los argumentos más importantes, cuáles
mentos no tendrían el mismo poder de significa- sual en este caso, debe extraerlo de la realidad las imágenes que ilustran mejor un texto escrito
ción en otro soporte que no sea el de la imagen. para lograr la adhesión a sus argumentos. Todo Por su parte la Dispositio -ordenar lo que se ha y utiliza recursos para, por ejemplo, evitar aso-
corroborado por la designación de un “lugar” (la encontrado-, en el diseño gráfico ha encontrado ciar una temática a un estereotipo como sucede
La retórica para la actividad del diseñador grá- tópica) de donde se pueden extraer los argumen- su máxima expresión en la retícula, ya que ha cuando en una publicación en lugar de fotogra-
fico, es de suma importancia ya que la toma de tos. La Inventio es por esto una Tejné particular. construido en ella un recurso propio para orga- fías que son más textuales, se utilizan ilustracio-
conciencia de las razones que llevan a la elabo- nizar, ordenar y disponer los elementos formales nes que son más abstractas a la hora de hacer
ración de discursos persuasivos, donde discurso Reforzando esta idea Ledesma M. (2004, p. 44) dentro de cada página (Díaz, 2007). asociaciones mentales en el público lector.
debe entenderse como la realización de la len- enfatiza la importancia de los lugares comunes
gua durante la comunicación, implica el inter- en la vida cotidiana, ya que en todos los medios A su vez, podemos decir que este diseño de co- En el caso de la Elocutio -agregar el adorno de
cambio de expresiones entre sujetos por lo tanto, de comunicación se presentan posiciones a fin municación visual al que venimos haciendo re- las palabras y las figuras- encuentra su lugar en
no basta con que los discursos sean gramática- de que el público se incline por uno o por otro, y ferencia, en tanto interviene en la vida de la gen- la forma en que son planteados los textos den-
mente correctos o elegantes, sino que deben rea- lo mismo ocurre en relación con los criterios de te proponiéndole formas de actuar y de pensar, tro de una publicación gráfica. En este aspecto,
lizarse en adecuación a las condiciones de enun- moda, imagen y conceptos como el de belleza es una actividad retórica y nos propone estruc- los redactores elaboran notas periodísticas que
ciación o al contexto en el que se desarrolla la para los cuales el diseño gráfico y editorial ela- turas, ofreciendo formas de ver el mundo, de leer se adecúan al público al que se dirigen, como
comunicación. boran estrategias argumentativas en sus obje- una situación o de entender por ejemplo cómo en todo el proceso de proyección dentro de una
Retomando las operaciones de la Tejné Rheto- tos. Los lugares comunes, guardan opiniones o es la mujer actual desde una mirada editorial estrategia de comunicación visual. Las palabras,

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


36 37

las metáforas, los ejemplos elegidos tanto para do de sociedades intercomunicadas, globaliza- discursos a un contexto mundial dinámico y va- diseño gráfico es considerado una acción retó-
titulares, como para el cuerpo de un texto, le im- das, tanto en lo económico como en lo político riable. Algo que en palabras de Perelman (1997, rica según Terán Anciano J. (2012): “Un diseña-
primen su impronta y un estilo propio en la for- y lo informativo, la gran variedad de emisores p. 43) se resume de esta manera, “El orador, si dor debe conocer el lenguaje de la empresa para
ma de comunicación dirigida hacia las lectoras sociales y de discursos que intentan lograr un lu- quiere obrar eficazmente con su discurso, debe hacer llegar, sin muchas interferencias, los men-
de la revista. gar en el mercado o en la escena pública ponen adaptarse a su auditorio, por lo tanto el orador sajes que emite a su comunidad. Debe conocer
en primer plano nuevamente los métodos para debe escoger como punto de partida de su ra- también el lenguaje de la industria que aporta
La retícula, la tipografía, los colores, las textu- lograr adhesión de ideas” (Op. Cit.). Las palabras zonamiento criterios admitidos por aquellos a los soportes para la adecuada comunicación de
ras, la composición, son utilizadas por los dise- de Ledesma ponen de manifiesto la complejidad quienes se dirige.” Es por ello que la retórica se los mensajes gráficos, digitales o virtuales. Debe
ñadores para metaforizar significados, muchos actual que implica concebir mensajes en medios unió a la práctica y a la enseñanza de la comu- esforzarse por conocer el lenguaje del público,
de ellos abstractos. Seriedad, elegancia, dina- de comunicación. nicación visual. para ser capaz de interpretar las reacciones de
mismo, juventud…, estos significados muchas este ante las posibles interpretaciones”.
veces sólo pueden ser metaforizados gracias a A su vez, la aparición de nuevos formatos digita- Vale aclarar que un orador, no es sólo el que
los diversos recursos que nos ofrece el campo de les demanda aún mayor originalidad y compe- conoce diversos argumentos y múltiples expre- Un buen diseñador debe saber hablar con la em-
la comunicación visual-gráfica. tencia para el posicionamiento de mensajes en siones, sino que además tiene el sentido de la presa; debe saber hablar con la imprenta, con
medios de comunicación. oportunidad, es decir sabe en qué momento son los portales web y con las plataformas socia-
De esta forma podemos visualizar como operan oportunos ciertos argumentos y ciertas palabras les; un buen diseñador debe saber hablar con
las prácticas retóricas en la labor diaria, y será Por lo tanto, hoy más que nunca la retórica se (Díaz, 2007, p.24). el público. Es decir que en todos los momentos
Ledesma M. (2004) quien lo resume del mejor encuentra vigente en la práctica mediática ya en los que produce su estrategia de persuasión,
modo: “El nuevo peso de lo opinable en un mun- que otorga la técnica para la adecuación de Por consiguiente, queda planteado por qué el utiliza la retórica para llevar a cabo la misma

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


38 39

y de esa manera poder persuadir a su público. mejor respaldan la creencia en un tema, ponde- tos lugares de pensamiento - tópicos - según lo sentación de las nociones incide en la intención
“Quien tiene la palabra, tiene la espada” decían rar las expresiones adecuadas para incidir en la que cada circunstancia requiera para persuadir argumentativa de forma ineludible, de esta ma-
los antiguos; un indicador, tanto en aquella épo- opinión sobre las cosas” (2010). (Frascara, 1994, Op. Cit.). nera se construye la significación y es por ello
ca de debates en asamblea, pórticos y mercados que el diseño de comunicación visual debe ser
públicos -como en la actualidad-, refleja la fuer- En sí el diseño gráfico desde su concepción remi- El sistema de toma de decisiones respecto a este entendido como acción retórica y no como sim-
za que un buen argumento tiene sobre la acción te etimológicamente a lo que se refiere Tapia, ya tipo de problemas no es nuevo, ni le es exclusi- ple accesorio que acompaña textos, notas perio-
pública. que la palabra diseño se utiliza para referirse al vo. En realidad, cuando se diseña o elabora una dísticas o artículos de interés.
proceso de programar, proyectar, coordinar, se- estrategia de comunicación se recurre a los lu-
El comunicador, docente e investigador mexica- leccionar y organizar una serie de factores y ele- gares, las comparaciones, la ponderación de los El diseño gráfico, tanto como el editorial son
no Alejandro Tapia resume la importancia de la mentos con miras a la realización de objetos des- datos o a los tipos de argumentación de forma protagonistas -al igual que el contenido perio-
teoría de la argumentación en un artículo escrito tinados a producir comunicaciones visuales, que análoga a cómo se hace en los escritos para ar- dístico- de la estrategia que brinda acceso a un
en Foro Alfa, “Tal como se ha constituido a lo lar- por supuesto intentan persuadir y convencer al gumentar, no sólo dando cuerpo a los argumen- público determinado, es decir, que de la elección
go de la tradición retórica, es una de los respal- público hacia el cuál estos productos se dirigen. tos de forma gráfica, fotográfica u ornamental. y la presentación de las razones -según la inten-
dos que se han hecho comparecer en la enseñan- ción- se eligen y ponderan unas u otras, dando
za del diseño gráfico, debido a que la naturaleza Lo propio de la relación entre la retórica y el Es una traslación del recorrido montado por el así forma a la trama argumentativa.
de su estudio tiene todo que ver con el sistema diseño gráfico es que considera casos donde, a comunicador que se ejecuta a través de sus nu-
de decisiones, que quien comunica tiene que: diferencia de la ciencia, los situaciones no son merosas herramientas. Para Frascara (1994, p. 54), el diseñador gráfico,
considerar a su público, definir los objetivos de abordables categóricamente, es decir de forma actúa como director de orquesta que debe cono-
un mensaje, encontrar los motivos o ideas que fija y única, sino que se tiene que apelar a distin- Según Perelman (1997, p. 22), la forma de pre- cer las posibilidades de todos los instrumentos,

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


40 41

siendo su labor fundamentalmente la de coor-


2.3 ¿Qué decimos cuando gráfico que ponga de manifiesto sus diferencias y
dinador. El diseñador coordina investigación, decimos diseño de también sus puntos de unión con dicho concepto.
concepción y realización, haciendo uso de infor- comunicación visual? Josep Pla-Narbona, un reconocido diseñador
mación o de especialistas de acuerdo con los re- Hasta aquí se han abordado distintas teorías gráfico catalán que ha sabido unir el diseño con
querimientos de los diferentes proyectos. que sirven para comprender el fenómeno de la las artes plásticas, anuncia “Diseño” viene del
comunicación visual gráfica que dan cuenta de italiano «disegno», que significa precisamente
Podemos determinar entonces, que las formas ar- la complejidad de factores que intervienen en el «dibujo». Diseñar es, desde los orígenes del tér-
gumentativas son las que dirigen las soluciones proceso, entre ellos se involucran la estrategia mino, «dibujar». Y destaca, “Sin dibujo (ya sea
gráficas, pues siempre es el juego entre el cono- de comunicación planteada por el equipo de tra- como la plasmación material de una imagen, ya
cimiento de la audiencia, el tópico conocido y el bajo, el público hacia el cual el lenguaje visual sea como simple prefiguración mental de lo que
propósito final lo que orientan la decisión argu- gráfico se dirige, los valores culturales y valora- todavía es solo imaginado) no hay diseño”.
mentativa. ciones del público hacia el cual se dirige dicha
estrategia, el medio de comunicación elegido, el La ilustración entonces, es sin dudas, el primer
Siempre se podrá argumentar lo mismo con otros nexo que se intenta generar en el proceso de pro- medio de expresión gráfica empleado por la hu-
tópicos o se podrá argumentar distintas cosas con ducción de sentido. manidad. Siguiendo una línea temporal que co-
la misma estructura, lo interesante es conocer las mienza en la prehistoria, pasando por las culturas
reglas del juego y apropiarse de ellas, siendo éste Pero para poder comprender el significado del egipcias y precolombinas, la ilustración ha sido el
el valor verdadero en la teoría de argumentación. concepto de comunicación visual gráfica, resulta inicial y siempre el método más directo de comu- Pinturas Rupestres encontradas en España, donde se puede observar la
necesario realizar una comparación con el diseño nicación que el hombre utiliza para expresarse. actividad ganadera como principal medio de vida del Paleolítico.

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


42 43

Los dibujos rupestres han servido para conocer as- para comunicar a los demás estados de ánimo, La ilustración -el dibujo- sirve como apoyo y
pectos de la vida en el Paleolítico. En la Península deseos e inquietudes a través de ademanes, ex- ampliación suministrada por el texto con el que
Ibérica se han encontrado pinturas que datan de presiones y signos, que con el tiempo adquirieron comparte las páginas impresas, o cómo elemento
25.000 antes de Cristo y que representaban esce- la condición de “lenguaje”, al convertirse en mo- descriptivo que puede hacer innecesario el texto o,
nas de caza, guerra y rituales realizados con pig- delos de comunicación. en su defecto, lo complementa. Se entiende por di-
mentos naturales mezclados con grasa natural. seño entonces, al producto físico de la actividad
Con la creación de la imprenta el dibujo expe- de diseñar.
Podemos decir entonces que, el ser humano ha te- rimenta un auge, ya que con ella se desarrolla
nido siempre la necesidad de comunicarse con sus técnicamente la posibilidad de reproducción en El diseño se realiza entonces a través de distin-
semejantes, hasta tal punto que podemos afirmar grandes cantidades, es por ello que con la im- tas técnicas, pero la función que cumple la ilus-
que si el hombre es el ser más avanzado de la prenta nace el afiche como lo conocemos hoy. tración trasciende, en la mayoría de los casos, lo
naturaleza, es debido en gran parte a la facilidad puramente ornamental para convertirse en in-
que ha tenido de hacer partícipe a los demás de La palabra “Afiche” proviene en su etimología formación no escrita, un medio de expresión que
sus ideas. del latín “affictum”, que se refiere a algo pegado prescinde de barreras lingüísticas, facilitando la
o adherido, de allí pasó al francés “affiche” con el comprensión de un mensaje. Es en este punto en
Las primeras formas comunicativas fueron me- mismo significado, y es en Francia allá por fines donde comienza a ser necesario desarrollar un
diante elementos visuales. Antes de que desarro- del 1800, donde se desarrolla como pieza de arte concepto que ponga de manifiesto la complejidad
llaran capacidades de expresión mediante el len- y de publicidad, de la mano de sus exponentes Los primeros afiches publicitarios que se conocieron, se originaron en de la actividad de diseñar.
guaje hablado, los hombres utilizaron su cuerpo Toulouse Lautrec y Alphones Mucha. París a finales del siglo XIX.

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


44 45

Frente a ello, se da a conocer una evolución su función siguiendo a Frascara, no es la crear (2005) plantea en relación a esto que: “La enun- municación” se introdujo en su lengua madre. La
del concepto, Frascara (1994) lo plantea de la formas, sino comunicaciones. ciación no se agota en la definición temática, es- misma surge a raíz de no existir en alemán un
siguiente manera, “Mientras que el diseño grá- tilística y compositiva. El sentido se termina de concepto general que abarcara, la publicidad, la
fico es una técnica, el diseño de comunicación El diseñador Cassisi L. (2005) plantea el hecho construir en el contexto de la puesta en funcio- propaganda, el habla, la persuasión y el perio-
visual gráfica es una actividad que implica, de que los diseñadores casi siempre diseñen para namiento del discurso. Una vez aceptado el di- dismo.
programar, proyectar, coordinar una larga lis- otro, esto implica que casi todo lo enunciado en seño de un producto de comunicación visual, el
ta de factores materiales y humanos para co- sus producciones pertenezca a la esfera del otro, enunciado que éste porta ingresa a la esfera del Para Aicher, el fenómeno de la comunicación no
municar” (p. 25). el continente que es nada más ni nada menos, continente, que es quien finalmente lo pone en es exclusivo del habla sino que la comunicación
quien determina el objeto de la enunciación. El funcionamiento como si lo hubiese construido él surge con el descubrimiento de la imagen, “la
Por otra parte a diferencia de otros profesiona- discurso, a pesar de la intervención del diseña- mismo” (Op. Cit). palabra nos ha hecho conscientes de un nuevo y
les del arte, el diseñador de comunicación visual dor, no deja de pertenecer al verdadero emisor. típico estado de cosas de la sociedad contempo-
está sujeto a ciertas limitaciones de otros profe- Y el diseñador, a pesar de ser quien construye Resumiendo lo dicho hasta aquí podríamos decir, ránea. Ante todo descubrimos en el lenguaje de
sionales del arte, es decir limitaciones en su tra- el discurso, no llega a convertirse en emisor, ni que el término diseño gráfico, enfatiza lo gráfico, lo visual; afiches, la fotografía, el cine, la revista
bajo. enuncia por cuenta y orden de este. lo físico y omite otros aspectos más esenciales ilustrada, la comunicación verbal, desde enton-
de la profesión, cuyo objetivo no es crear formas, ces entendemos el habla bajo la comunicación
El buen fin de su obra no depende exclusiva- Esto no debe verse de forma negativa, sino por sino la creación de comunicaciones eficaces. social e inter-humana”.
mente de un estado de ánimo o inspiración, su el contrario, pone de manifiesto las limitaciones
creación debe cumplir una función que le viene a las que el diseñador es sometido, las cuales se Aicher O., prestigioso diseñador alemán pudo El hombre entonces no sólo posee esa capaci-
impuesta al serle encargado el trabajo, ya que convierten en retos profesionales para él. Cassisi presenciar el momento en que la palabra “co- dad que lo distingue de los animales - el habla

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


46 47

- sino que además el ser humano puede gene- siguiente manera, “Las piezas de diseño se presen- “El mensaje en comunicación visual, es el produc-
rar la producción de imágenes a través de dis- tan como textos en los que distintos lectores pue- to de diferentes modalidades de representación
tintos medios de expresión. Aicher lo resume así, den encontrar significados diversos según sus co- que requieren de la conjunción de competencias
“Sólo el ser humano sabe duplicar el mundo en nocimientos e intereses. El lector reúne todos los expresivas distintas: fotografía, gráfica, ilustra-
la imagen”. La imagen entonces se plantea como elementos compositivos para resignificarlos en ción, tipografía, etc. Teniendo en cuenta sus espe-
texto, porque es una unidad de sentido que comu- función de códigos que tienen incorporados como cificidades de codificación y complejidad técnica”
nica algo al lector (Vilches, 1993). sujeto cultural y social; de este modo, el mensaje (Rollie y Branda, 2007).
adquiere sentido en el tiempo y el lugar”.
Lo interesante del planteo del Aicher, relacionado En resumen de lo antedicho, el diseñador de co-
con el concepto de habitus de Bourdieu, es que Lo planteado hasta aquí sirve para pensar a la municación visual en su labor de intérprete o
lo que vemos, son productos que no nacen de la comunicación visual gráfica como una actividad Imagen realizada con Photoshop, uno de los programas más utilizados para el
retoque de imagen que permite liberar de imperfecciones a una imagen real.
traductor del mensaje de su cliente al público ob-
capacidad del ojo de captar imágenes, sino que en la que se ponen en juego la capacidad de pen- jetivo (receptor) debe cubrir una serie de etapas
la visión es cultural, en efecto no vemos con el samiento de sus creadores, la capacidad de poder gramas informáticos, como Illustrator, In Desing ordenadas para la consecución de un trabajo co-
ojo sino con el cerebro. Puesto en un ejemplo, acceder a su público mediante figuras que pue- e incluso a través del retoque digital de fotogra- rrecto. La primera, el análisis, consiste en exami-
“con los ojos vemos árboles y en un gran número dan ser captadas desde la propia cosmovisión; fías como en el caso del Photoshop, que brindan nar la identidad y necesidades del emisor (clien-
de árboles con el cerebro vemos el bosque”. este aspecto ayuda a entender dicha actividad recursos y posibilidades infinitas a la hora de di- te) con sus características concretas, para que el
como creativa. señar, que en otro momento no hubiera podido tipo de imagen que ha de plasmar en su diseño
Ledesma M. (2004, Op. Cit.) resume las ideas de En la actualidad, casi en su mayoría las piezas de realizarse y que dieron lugar al desarrollo de un sea consecuente. El siguiente paso consiste en el
Aicher acerca del carácter social y cultural de la comunicación son producidas por medio de pro- nuevo tipo de arte, el digital. análisis del mensaje a emitir, en base a la infor-

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


48 49

mación recibida del cliente. secuencial racional en el que las ideas se suce- sado, entonces, en las líneas de funcionamiento a la cuestión, resulta importante entender de
den ordenadamente y unas son conclusión de de esta mentalidad gráfica, traduciendo la idea qué hablamos cuando hablamos de estrategias
El siguiente tema a analizar es el receptor, a quién las anteriores, el valor informativo se basa en la inicial a su forma plástica, graduando qué ele- de comunicación visual.
va destinado el trabajo, junto con su aspecto so- fuerza de dicho razonamiento gráfico, el impacto mento debe tener prioridad sobre los demás,
cial, cultural y económico, ya que es imperativo visual hace que la fuerza comunicativa recaiga desde el formato al texto, combinándolo con las Según el diccionario Estrategia: es la ciencia y
que el mensaje sea comprensible. en las formas y en su disposición. el arte de concebir, posibilitar y, en su caso, or-
limitaciones técnicas del medio en que se va a ex-
presar, es decir que el diseñador se plantea una denar y ejecutar acciones para que ejerzan un
Como se dijo anteriormente, en esta línea tam- Hasta principios de este siglo, la información situación estratégica en donde pone en relación previsto y esencial influjo, en paz o en guerra,
bién resulta de suma importancia para el dise- que llegaba era fundamentalmente lineal: tex- en la consecución de los fines de la política na-
diferentes actores, códigos visuales, lingüísticos,
ñador tener en cuenta el medio en el cual van a to a leer ordenadamente y asimilar del mismo recursos estéticos, modos de representación, ins-cional. De este concepto se desprende en primer
ser generados sus productos, ya que los mismos modo; pero a medida que han ido avanzando las criptos en la complejidad de un momento socio- lugar, una concepción totalizadora, que orienta
deben responder a configurar el estilo de la pu- técnicas de impresión, la imagen ha llegado a te- la toma de decisiones acerca de acciones espe-
histórico particular que define límites y alcances.
blicación, siguiendo la cosmovisión de sus lecto- ner una preponderancia absoluta, ahora se “ve” cíficas -las tácticas- en las cuales se traduce esa
res en el caso de una publicación gráfica y respe- más de lo que se lee, lo cual no cambia la forma La estrategia que el diseñador de comunicación visión global.
tando los objetivos que la publicación plantea. de pensar, alterando la comprensión que en este visual se plantea en su trabajo lo distingue del
Por último, el diseñador debe reunir los datos caso impone lo fundamental a lo accesorio, la trabajo del diseñador gráfico como se entendía Paralelamente, podemos afirmar que esta con-
anteriores, para dar comienzo al proceso creati- forma de fondo. anteriormente, no es correcto entonces hablar de cepción global se orienta al logro de ciertos obje-
vo, este momento es donde la mentalidad gráfi- diseño gráfico, sino de diseño de comunicación tivos y que los mismos están centrados en ejercer
ca se pone en juego, ya que es el razonamiento El proceso de diseño de comunicación estará ba- visual. Ahora bien, para ofrecer mayor claridad algún tipo de influencia sobre cierta situación. Pu-

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


50 51

diendo decir que una estrategia es una concep- llevados a cabo para lograr plenamente y de la la técnica de la diagramación que designa en binación de texto e imágenes, pero también en
ción global que se traduce en acciones concretas manera más eficiente, ordenada y armoniosa, dónde se ubican los elementos gráficos que lue- uno de ambos elementos”(Zapaterra, 2004).
tendientes a obtener resultados previamente de- objetivos previamente determinados, de acuer- go serán impresos y divulgados en tanto la pro- Gran parte del diseño editorial tiene como ob-
terminados que pretendan modificar una situa- do con las disponibilidades y recursos existentes. jetivo comunicar o transmitir una idea o narra-
ducción de grandes tirajes, es decir multiplicidad
ción existente. de una misma copia. ción mediante la organización y presentación
Lo analizado al momento sirve de introducción de imágenes. En este sentido son producto del
Prescindiendo del origen bélico del concepto, al concepto de Diseño Editorial, ya que el mismo Otro concepto de diseño editorial que sirve de diseño editorial: revistas, periódicos, suplemen-
puede enunciarse el conjunto de acciones que es entendido como producto de una estrategia aporte a este trabajo es el de Yolanda Zapaterra tos, publicaciones on-line, catálogos, fascículos
definen la estrategia a partir de cuatro conceptos de comunicación visual cuyo objetivo es comu- (2009) quien lo presenta como “una forma de pe- y libros.
(Camusso, Gastaldo, Marchetti, Menendez, Pro- nicar de forma eficaz, mensajes gráficos desde riodismo visual, en la medida en que esa etique-
vensal, 2012): una lectura integral, que considere el grupo al ta lo distingue más fácilmente de otros procesos Como sustancia expresiva este tipo de diseño, per-
• El fin / designio cual se dirija, el uso que tendrá la forma crea- de diseño gráfico, como el diseño de packaging, mite dar cuerpo y presentar un discurso impreso
• El proyecto / diseño da sin desligarla de su expresión estética y en- que suele orientarse exclusivamente a la promo- de orden editorial, de ese modo se intenta relevar
• Los medios fatizando en el significado de ese todo como un ción de un producto” (p. 38). el valor comunicativo en el diseño gráfico de di-
• La acción conjunto. chos impresos.
Entonces, “Una publicación editorial, puede en-
La estrategia de comunicación entonces, es un Para Castro Ramos (2010) el diseño editorial es tretener, informar, instruir, comunicar, educar Ellos serían la resultante del análisis e integra-
plan coherente que determina hechos y accio- el ejercicio de la determinación de la forma para o desarrollar una combinación de todas esas ción de los aspectos contemplados en el tipo de
nes específicas de comunicación que deben ser los medios impresos, mediante la aplicación de acciones, que generalmente consiste en la com- información y las características de los elemen-

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


52 53

tos a comunicarse, el aporte de la composición ción tiene personalidad, cuando logra adquirir lo sonalidad al contenido, atraer y retener la aten- Guardian, asevera “Un buen diseño editorial
gráfica al significado general del impreso como que comúnmente se denomina “estilo propio”. ción de los lectores o estructurar el material de consiste, antes que nada, en conseguir que las
producto de la actividad proyectual (morfología una manera nítida. Todos estos objetivos han personas quieran leer y después en contar una
material) y, finalmente, las relaciones de uso e Debemos entender entonces, que la selección de de existir y desarrollarse de manera material y historia”. La mayoría de los lectores no están in-
impacto comunicativo previstas en las mismas. los elementos intervinientes en un diseño son por- cohesionada para lograr un producto final agra- teresados en el diseño y cuando se enfrentan a
tadores de estilo y, a su vez, estos están signados dable, útil o informativo -o una combinación de una página, lo que tienen que ver son ideas, gen-
Cuando opera en el medio editorial, el diseño pue- por diferentes paradigmas históricos, culturales y las tres cualidades si queremos que tenga éxito te y lugares, no diseño gráfico. Pero creo que el
de desempeñar diversas funciones, por ejemplo, estéticos. Sólo así este concepto sustantivo pasa a la mayoría de las veces-. diseño es un lenguaje también y, como cualquier
dotar de expresión y personalidad al contenido, ser un protagonista del proceso comunicacional otra lengua, no tiene mucho valor por sí mismo,
atraer y retener la atención de los lectores o es- (Rollie, 2007). Teniendo en cuenta este concepto, el director ar- sólo es útil de verdad cuando hay algo que me-
tructurar el material de una manera nítida. Todos tístico de la Revista Zembla, Frost V. (2003) defi- rezca la pena.
estos objetivos han de existir y desarrollarse de El estilo es considerado como un lenguaje en ne el diseño editorial de la siguiente manera, “El
una manera cohesionada para lograr un produc- tanto posee una organización propia, que exhibe diseño editorial es el diseño que trabaja con pu- En resumen, para entender adecuadamente el
to final agradable, útil o informativo. mediante sus componentes y sus relaciones, una blicaciones, revistas impresas que salen al mer- diseño editorial es sólo el primer ingrediente de
determinada conformación estética y simbólica. cado más de una vez y que por lo general tiene una compleja combinación. Otro elemento esen-
Janet Froelich directora de The New York Times una apariencia distintiva y generan una sensa- cial es poseer un entendimiento real de la publi-
Magazine asegura, “El diseño está en primera línea Como ya hemos mencionado, en el medio edi- ción inconfundible”. cación y la habilidad necesaria para aplicarlo a
en la relación que se establece con el lector”. Pu- torial, el diseño puede desempeñar diversas cada una de sus partes.
diendo desprenderse de esta idea que, una publica- funciones, por ejemplo, dotar de expresión y per- Por otro lado, Porter M. director creativo de The

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


54 55

2.4 La proyección del contrato de lectura y sus estrategias Así, en los soportes de prensa todo contenido es hay que referirse al enunciatario, que también
para entablar un nexo con su lectorado necesariamente tomado a cargo por una o por es un sujeto discursivo, previsto en el interior del
En el caso de las comunicaciones de masas, tal Para el análisis del contrato de lectura se privi- múltiples estructuras enunciativas. Ese conjunto enunciado, es la imagen de destinatario que el
como es el que nos ocupa en esta oportunidad, legia la enunciación, sin que esto signifique que de estructuras enunciativas constituye el con- enunciador necesita formar para construir todo
es el medio el que propone el contrato, es decir se deja de lado absolutamente el enunciado, trato de lectura que el soporte propone a su lec- enunciado, todo hablante siempre se dirige a
revista Ohlalá propone un contrato a sus lecto- sino que es en la enunciación donde un discurso tor. En el mismo sentido se puede decir que las otro.
ras. construye una cierta imagen de aquel que habla modalidades del decir construyen, dan forma
(el enunciador), una cierta imagen de aquel a al dispositivo de enunciación, pues todo sopor- Hay que distinguir también al emisor real del
Para poder iniciar, es necesario distinguir dos ni- quien se habla (el destinatario) y en consecuen- te de prensa contiene su dispositivo de enuncia- enunciador, y al receptor real del destinatario.
veles en el funcionamiento de cualquier discurso: cia, un nexo entre estos lugares, mientras que un ción y en el caso de la prensa gráfica, se llama- Enunciador y enunciatario, ambos entidades
el nivel del enunciado y el nivel de la enuncia- mismo contenido puede ser tomado a cargo por rá a ese dispositivo de enunciación: contrato de discursivas, son entonces papeles configurados
ción. El primero hace referencia a lo que se dice, estructuras enunciativas muy diferentes (Verón, lectura (Verón, 1984, p. 173). por el enunciado, dado que no tienen existencia
al orden del contenido, y el segundo concierne 1985. p2). fuera de él (Filinich, 2001, p. 38). Un emisor po-
a las modalidades del decir, a las maneras de Cuando se habla de la instancia de enunciación, drá en diferentes discursos construir enunciado-
decir. Los elementos referentes a la enunciación El productor del discurso no solamente constru- se hace referencia a lo que interesa desde una res diferentes según el target al que se apunta.
estarían íntimamente vinculados a los que se ye su lugar o sus lugares en lo que dice; al hacer- perspectiva semiótica: la dimensión discursiva;
llama situación de enunciación (Verón, 1984. p. lo, también define a su destinatario; la relación es decir a la cristalización en el discurso de una Retomando el concepto de contrato de lectura,
172). entre el enunciador y el destinatario que se pro- presencia, una voz o una mirada que es a la vez consideramos a este como mecanismo socio-
pone en el discurso y a través del discurso. causa y efecto del enunciado. Del mismo modo psicológico y cultural que, mediante la interac-

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


56 57

ción de elementos múltiples, en nuestro caso importante para el contrato de lectura. Mien- se dice, sino por las modalidades del decir del En cambio, también puede haber una distancia
elementos visuales, permite establecer un pacto tras que por el otro, el hecho de que un mismo contenido. Lo que crea el vínculo entre el soporte sin pedagogía representada en la falta de cla-
o convenio entre partes, entre emisor y receptor, contenido pueda estar a cargo de dispositivos de y su lector es el contrato de lectura. sificación, de jerarquización, es decir, la falta de
entre la revista y sus lectoras, donde se establece enunciación muy diferentes, adquiere un interés combinación de todos los elementos menciona-
cierto recorrido de interpretación conjunta. particular en el caso de la prensa gráfica. En la portada de un soporte de prensa, el enun- dos anteriormente.
ciador puede hacer muchas o pocas cosas, pue-
La noción de contrato fue definida como una En relación con los problemas de posicionamien- de interpelar al destinatario a través de la mira- La posición de enunciación pedagógica define al
distinción intuitiva para aludir a una relación to de los soportes de prensa, muchas veces tene- da de la figura que aparece en ella, o mantener enunciador y al destinatario como desiguales; el
intersubjetiva que se establece en todo proceso mos que toparnos con universos de competencia al destinatario a cierta distancia. primero muestra, explica, aconseja, el segundo
comunicativo, al intercambio que, según ciertas muy cerrados, en el caso de revistas, éstas suelen mira, comprende. La posición de enunciación dis-
dividir un lectorado relativamente homogéneo
reglas, se da entre los participantes establecien- Aludimos a una distancia directa cuando identifi- tanciada y no pedagógica induce cierta simetría
do una especie de “obligación mutua” (Arfuch, en cuanto a su perfil sociodemográfico. Revistas camos una clasificación, una jerarquización (me- entre el enunciador y el destinatario; el primero
1999, p.180). que cubren aproximadamente los mismos temas diante tipografía, tamaño y color), una cuantifica- va exhibir una manera de ver las cosas, invita al
pueden resultar muy diferentes unas de otras en ción, la formulación de preguntas, las respuestas destinatario a adoptar al mismo punto de vista o
Si la distinción entre enunciación y enunciado el plano del contrato de lectura. en forma impersonal y la imagen, todos estos ele- al menos a apreciar la manera de mostrar lo que
es importante, lo es porque un mismo conteni- mentos pertenecientes al lenguaje visual, refie- se muestra. Esa enunciación distanciada termi-
do puede enmarcarse mediante modalidades de Solo van a sobrevivir aquellas revistas que lo- ren a un enunciador pedagógico que preordena na por proponer un juego al destinatario.
enunciación muy diferentes. Por un lado, lo que gren construir un contrato de lectura adaptado para el lector el universo del discurso.
el enunciador dice, constituye una dimensión al terreno en cuestión: el éxito no pasa por lo que Queda claro entonces que esas variaciones en

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


58 59

la enunciación están asociadas a los niveles de coherencias y contradicciones. nas de competencia directa. Cada una de estas
El verdadero objeto no es el mensaje, sino el pro-
gama de los soportes. ceso de producción/reconocimiento del sentido, zonas está compuesta por una pluralidad de
Al estudiar cada soporte, es necesario trabajar sentido para el cual el mensaje no es más que el representantes de un mismo género que se en-
El análisis semiológico tiene por objeto identifi- con sus lectores y sus no lectores. Una vez que punto del pasaje. La semiología dice que por un frentan en el interior del proceso de producción/
car y describir todas las operaciones que deter- el análisis semiológico nos ha permitido deter- lado, un mensaje nunca produce un solo efecto reproducción de sus lectorados. Estas zonas se
minan la posición de enunciador y la del des- minar las dimensiones fundamentales de cada y asegura que un mensaje nunca produce cual- superponen parcialmente y ciertos títulos tienen
tinatario. El análisis nunca trabaja con un solo contrato, lo que queda por hacer es testearlas. quier efecto. posicionamientos que se ubican en las fronteras
soporte. Las operaciones que se toman en con- de varias de ellas. Dentro de una zona, la oferta
sideración deben ser regulares, deben constituir El test del contrato de lectura forma parte de la Hay que tratar de preservar esta ambigüedad presenta, en el plano de los grandes ejes temáti-
invariantes modalidades del discurso que se re- estrategia de conjunto de un procedimiento con y permanecer en una posición que consiste en cos, una considerable homogeneidad.
piten y que dan cierta estabilidad a la relación vocación semiológica: en un enfoque semiológi- decir que ningún efecto de sentido es automáti-
soporte/lector. co completo, el análisis del corpus mismo queda co, que ningún efecto de sentido corresponde al De todas maneras hay una singularización esen-
apresado entre la problemática de la producción orden de una relación lineal causa/efecto, pero cial para la valorización del título ante los anun-
Si bien en un primer momento el análisis consiste y la problemática de la recepción. que al mismo tiempo hay efecto de sentido y que ciantes: la singularidad es lo que permite justi-
en identificar y describir de manera precisa cada ese efecto tiene alguna relación con las propie- ficar el hecho de anunciar en esa publicación
operación enunciativa para luego establecer las Sin el análisis semiológico del contrato de lectu- dades del mensaje. antes que en su competidora. Cuando la oferta
relaciones que se dan entre ambas operaciones. ra, un estudio destinado a reunir datos sobre un es más o menos la misma, el único medio que
Este análisis debe delimitar la lógica de conjunto lectorado difícilmente pueda escapar a la bana- La prensa gráfica puede concebirse como una tiene cada título de construir su personalidad es
de cada soporte, incluyendo sus eventuales in- lización. configuración extremadamente compleja de zo- una estrategia enunciativa propia, construyen-

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


60 61

do un vínculo particular con sus lectores. • (Producciones orientadas hacia el) Hacer-leer: de despejar una incertidumbre. Ledesma ubica otros, ni de la “claridad” como responsable de la
se considera dentro de esta categoría a aquellas dentro de esta categoría tanto lo perteneciente transmisión de datos, sino en las condiciones de
El análisis de los discursos consiste en la identifi- producciones destinadas a favorecer la compren- al ámbito de la señalética como a las produccio- verdad de un discurso, que están en relación con
cación de las huellas que remiten a las condicio- sión, y de ser necesario, la toma de decisión de nes destinadas a indicar acontecimientos especí- las nociones de contrato de veridicción o de pac-
nes de producción de los discursos, estas huellas los lectores. Dentro de ella se ubican todas aque- ficos de la vida social –obras de teatro, fechas deto cooperativo. Estas nociones postulan la exis-
son el soporte de operaciones que uno debe re- llas piezas cuyo sustento productivo sea la orga- acontecimientos, direcciones, horarios, etc.-. tencia de un contrato social entre los interlocu-
constituir. nización y la diagramación, es decir la descom- tores, que supone el conocimiento de las reglas
posición y posterior recomposición de las partes Una de las reflexiones más interesantes que rea- de interlocución que determinan la información,
Ahora bien, para poder avanzar sobre este as- poniendo en relieve las relaciones entre ellas a liza la autora en relación a esta categoría es la la verdad, la mentira.
pecto y focalizar sobre el análisis de aquellos ele- partir de criterios de jerarquización. Esta jerar- referida a la frecuente premisa de que el diseño
mentos que contribuyen al contrato de lectura, quización, observa Ledesma determina el modo gráfico, por ser comunicación visual debe emitir • (Producciones orientadas hacia el) Hacer-ha-
retomamos categorizaciones desarrolladas por de lectura y, por ende, el de aprehensión. No se mensajes unívocos. cer: son aquellos textos que plantean una modi-
María del Valle Ledesma (1999) en su texto Dise- trata de un ordenador inocente sino que guía al ficación de la conducta del destinatario y bus-
ño gráfico ¿un orden necesario? lector desde cierta óptica. En el caso de los textos informativos, debe ga- can una nueva adhesión o un reforzamiento de
rantizarse una relación de conformidad entre la existente, textos en los cuales se juegan con
Para referir a la relación con su destinatario, esta- • (Producciones orientadas hacia el) Hacer-sa- el mensaje transmitido y el recibido y para eso fuerza cuestiones ideológicas. Son textos en los
blecida por diferentes producciones de diseño y co- ber: dentro de ella se encuentra toda informa- es una premisa que el mensaje sea interpretado cuales el diseño visual trabaja interdisciplina-
municación, la autora menciona tres niveles, según ción puesta allí a disposición de sus receptores como verdadero. Pero la verdad no reside en la riamente con estructuras discursivas diversas
distintas actitudes de producción y ordenación: de un cierto saber que no poseen con el objeto utilización de ciertos recursos visuales por sobre -provenientes de la publicidad, la política, el de-

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


62 63

recho, la salud, etc.- y se corporizaría en la forma a nuestra indagación sobre el proceso de diseño Entre dichas estrategias, aparecen además otras Según esta herramienta en un mensaje pueden
de campañas de opinión y difusión de todo tipo. y comunicación visual en prensa gráfica, donde encrucijadas, como la tensión entre la necesidad superponerse hasta seis diferentes dimensiones,
estas tres dimensiones se articulan de manera de “ser claros” a la hora de proporcionar cierta in- que nos resultan de utilidad para delimitar al-
La observación más interesante que realiza Le- compleja. formación y la intención de no banalizarla trans- gunas de las condiciones que deberían reunir
desma sobre estas producciones reside en situar- formándola en un relato unívoco. Nuestra volun- nuestras piezas de diseño al interactuar con su
las dentro de una red de significaciones que des- Las piezas de comunicación visual deben al mis- tad de “hacer-hacer”, como ya se dijo, utilizamos lectorado.
bordan los alcances de la pieza en sí. En tanto se mo tiempo hacer-leer (es decir atraer la atención el concepto de hacer-hacer no como sinónimo
trata de opiniones sin relación con lo verdadero hacia diferente contenido jerarquizándolo y or- de producción práctica sino en un sentido más • Dimensión Informativa: (corresponde a la Fun-
o lo falso, Ledesma (1999) dice “la valoración de- ganizándolo de determinadas maneras); hacer- amplio, como es el de participar e involucrarse ción Referencial del esquema de Jacobson) cuen-
pende de cada sector social, produciéndose, en el saber (exponiendo los datos necesarios para el activamente en el contenido, hacia el interior de ta con la capacidad del mensaje para suscitar
conjunto de estos textos, una ida y vuelta de sig- correcto desarrollo de conductas de atraigan la la revista, volviéndose parte de ella. representaciones, ideas e imágenes pertinentes
nificaciones sociales lanzadas a competir entre atención del lector, desde las más mecánicas y al tema de la comunicación concreta: referen-
sí. Las producciones de este tipo de diseño cons- operativas mediante la utilización fechas, pre- Sumado a ello, consideramos interesante para cialidad, semántica, significación, denotación,
tituyen una especie de síntesis de los discursos guntas y consignas, hasta otras más complejas pensar nuestro proyecto de análisis, adaptar un connotación.
sociales opinables. No son los únicos que hablan como el desarrollo de contenidos conceptuales) dispositivo que Norberto Chaves propone (su
de estos temas sino que constituyen un punto en y hacer-hacer (suponiendo que toda estrategia concepto de afiche) como herramienta examina- En prensa gráfica, refiere a los contenidos espe-
una red” (p 66). de vinculación y potenciación de vínculos con el dora, de la mano de las categorías que Jacobson cíficos de una nota o artículo en particular, invo-
lectorado, pretende modificar o , en muchos ca- utiliza para definir el modelo comunicacional del lucrando la temática que se está tratando y que
Retomamos estas reflexiones para incorporarlas sos, reafirmar sus comportamientos). lenguaje. se desea dar a conocer. Retrotrayéndonos, este

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


64 65

contenido responde al recorte pedagógico deter- recorridos alternativos. hechos son transformados en situaciones experi- la diversidad de discursos circulantes –tanto en
minado por el enunciador, que implica además mentales y comprensibles, posibilitando así una su interior como hacia el exterior con sus com-
una conceptualización acerca del saber. • Persuasión: (correspondiente a la Función Co- acción efectiva de persuasión. petidores- . A este se le agrega la generación de
nativa) alude a la capacidad del mensaje para mecanismos de integración con los usuarios-lec-
• Contacto: (correspondiente a la Función Fática) producir modificaciones en las representacio- • Identificación: (correspondiente a la Función tores, posibilitando completar sus percepciones
en este caso, refiere a la capacidad del mensa- nes, convicciones o conductas de los diferentes Expresiva) esta dimensión, cuenta con la capa- relativas a la institución o, valga la aclaración,
je para captar la atención, incitar a su lectura y actores. En términos utilizados con anterioridad, cidad para sugerir la identidad del emisor. En relativas a la editorial con la cual están de he-
facilitarla, mantener vivo el interés: visibilidad, pone de manifiesto la capacidad de hacer-hacer, la lógica institucional en que se inscriben estas cho interactuando.
legibilidad, prestancia, autoseñalización, ordena- la cual se apoya para lograr su cometido en la experiencias, nuestra identidad logra visualizar-
miento de la lectura, adecuación a las dinámicas retórica, a la par de la utilización de recursos se de forma concreta, sin ningún tipo de inter- • Convencionalidad: (corresponde a la Función
de la lectura. propios del hacer-leer: mediante la jerarquiza- ferencias. La identidad es la suma del ser y su Metalingüística) la misma cuenta con la capa-
ción de información, hojas en blanco para com- forma, autoexpresada en un conjunto de rasgos cidad del mensaje para comunicar sus propias
En este punto definimos la selección de tipogra- pletar, propuestas inspiradoras, proyectos de in- particulares que diferencian a un ser de todos los claves de decodificación, es decir de interpreta-
fía adecuada, de íconos señalizadores, de varia- tervención, etc. demás, en nuestro frente a la competencia. ción, explicitándolas mediante un código visual
bles diferenciadoras, de texto específico, de tex- compartido, alcanzando así un equilibrio entre
tos secundarios, etc. Dentro de este aspecto, es de En este aspecto, el diseño de piezas gráficas pue- La importancia de esta capacidad de poder auto contacto y convención.
vital importancia la implementación de recursos de ser caracterizado como un dominio en el cual representarse e identificarse de forma inmanen-
para una correcta lectura e incluso tácticas que a través de la selección, organización, jerarqui- te, reside por un lado en la necesidad de diferen- Esta convencionalidad presenta desafíos parti-
posibiliten la exploración del material mediante zación, combinación y distinciones visuales, los ciar el discurso de un actor específico dentro de culares, debiera facilitar la capacidad de enten-

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


66 67

der, colaborando con la forma global en que se presiones y estrategias explicativas que se dan El objetivo primordial es configurar un diseño explicitar sus propias claves de decodificación,
articulan o interrelacionan las ideas dentro de página tras página, hacia un idioma comparti- claro, lo cual no significa necesariamente despo- que éstas deben ser diseñadas en función de los
un texto. do, posibilitando visualizar y comprender la plu- jado o serio. La claridad, como la legibilidad son códigos del “lector modelo” a fin de asegurar el
ralidad de contenidos. atributos que sólo pueden definirse en la lógica contacto y su prolongación, que la comprensión
Volviendo sobre nuestra punto inicial, debemos de cada género discursivo. de las mismas permitiría el desarrollo de infor-
recordar que en la etapa de proyección del dise- • Estética: (correspondiente a la Función Poética) mación de distintas procedencias y bajo dife-
ño es condición inicial formular una concepción el mensaje cuenta con la capacidad para cons- Si logramos que una apariencia, lo que se ve, sea rentes formatos y que la articulación inteligente
de la dinámica y una narrativa de la disciplina tituir un hecho visual abstracto, con valores pu- coherente con el contenido y la presentación del de estos conceptos nos permitiría ejercer cierta
en cuestión, para recién allí proponer una lógica ramente formales, susceptibles de retribuir cons- mismo, experimentamos las nociones de globa- función de persuasión necesaria para enlazar
de lectura que contenga las claves que dicen a ciente o inconscientemente a sus destinatarios. lidad, totalidad, integridad propias del estilo. El nuestro nexo con el lectorado, pudiendo concluir
sus lectores esto es vínculo, esto habilita ciertas estilo es el modo de ser y aparecer del diseño, y siguiendo los dichos de Gui Bonsieppe, para él
acciones, esto comunica con, esto abre un nuevo Esta dimensión nos enfrenta a la decisión esti- está vinculado a la estética pero supera esa es- la estética es un dominio constitutivo y no sim-
tipo de texto, etc. lística, recordando que la “decoración” no es ca- pecificidad en tanto se vincula con la identidad plemente un agregado de la usabilidad (1995).
prichosa ni banal. Es fundamental encontrar el de un ser, de un texto, de una pieza.
Vale tener en cuenta que existen ciertos instru- equilibrio entre la multiplicidad de estímulos Resumiendo, consideramos que desde un lugar
mentos de la escritura como las listas, las rece- -tamaños, color, grafismos- que se nos aparecen Si tenemos en cuenta que en el estilo se manifies- desde el cual pensemos los procesos comunica-
tas, la enumeración, que no tienen una equiva- ante la posibilidad de utilizar recursos ilimitados ta la identidad que está fundada sobre la unidad cionales, como espacios de construcción que in-
lencia oral; por lo tanto la utilización de estos y la legibilidad necesaria para acceder y com- y coherencia entre ser y apariencia, que la clari- volucran la participación activa de todos los ac-
recursos permiten traducir los tintes, tonos, ex- prender el contenido que nos ofrece cada artículo. dad estaría dada por la capacidad del diseño de tores intervinientes y mediante la utilización de

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


68 69

recursos gráficos, podemos poner en circulación Leer es hacer; de modo que hay que terminar con mensiones que puedan contribuir a definir los
piezas de comunicación visual que interrelacio- el enfoque tradicional que se limita a caracteri- modos específicos en que el soporte concreta el
nen de maneras creativas el hacer ver, con el ha- zar al lector ‘objetivamente’, es decir pasivamen- lazo de vínculo con sus lectores.
cer saber, con el hacer-hacer. te, (…) sin plantearse nunca la cuestión de saber
qué hace (o que no hace) cuando lee: si llegamos
A modo de cierre, me parecieron interesantes las a responder a esta pregunta comprenderemos
palabras Verón cuando explica que el discurso de mejor las razones por las cuales cada uno lee lo
un soporte de prensa es un espacio imaginario en que lee” (Verón, 1984, p. 181).
que se le proponen al lector múltiples recorridos,
se trata de un paisaje en cual el lector puede ele- Para abordar el análisis del contrato de lec-
gir su camino con mayor o menor libertad. tura tendremos en cuenta todos los aspectos
de la construcción de un soporte de prensa, ya
Afirma además, que “un discurso es un espacio que ellos construyen el nexo con el lector, tales
habitado, rebosante de actores, de escenarios, de pueden ser su portada, relaciones texto/imagen,
objetos y leer es ‘poner en movimiento’ ese uni- modos de clasificación del material, dispositivos
verso, aceptando o rechazando, yendo más bien de apelación (títulos, subtítulos, enunciados)
a la derecha o más bien a la izquierda, dedicando modalidades de construcción de las imágenes,
más o menos esfuerzo, escuchando con un oído o tipos de recorridos propuestos al lector, moda-
con los dos. lidades de compaginación y todas las otras di-

MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO


CAPÍTULO 3
Análisis
72 73

3. ANÁLISIS DE
REVISTA OHLALÁ
Revista Ohlalá, es una publicación mensual que surge en Buenos Aires en el año 2008 pertenecien- población. Todo el contenido generado por la editorial es realizado y supervisado en equipo. Con
do hasta la actualidad al Grupo de Revistas La Nación. Como se describen desde ese entonces, es un amplio staff de profesionales a disposición, sus responsables principales son: Soledad Simond
una comunidad de mujeres frescas, genuinas y urbanas, de entre 20 a 45 años. – directora editorial, Ana Belén Pagani – jefa de arte, y Agustina Vissani – secretaria de redacción.

Las mujeres que consumen Ohlalá buscan estar a la moda, no solo en la vestimenta sino en el Analizando la cantidad de ejemplares vendidos, puede apreciarse el gran liderazgo de la revista
estilo de vida, se identifican con los temas y tópicos por el tono personal e íntimo que se utiliza por sobre la competencia. Sus principales competidoras en la rama editorial son: Cosmopolitan,
en cada artículo. Su fidelización no solo se orienta al hacerlas sentir cómodas con los contenidos Elle, Para Ti y Vanidades.
cotidianos, de interés y tendencias, sino también al hacerlas participar del contenido de la revista.
La misma se definida bajo la misión de compartir y debatir cada uno de sus temas junto a las vi- Dicha publicación es líder en su segmento obteniendo la mayor cantidad de ejemplares vendidos
vencias actuales de sus lectoras. dentro de su categoría. Este liderazgo resulta altamente atractivo para cualquier tipo de publicidad
o promoción que se quiera realizar dentro de la revista gracias al alto perfil que la revista posee
En 2013, fue la segunda revista con mayor tirada dentro del género en Argentina (después de Cos- (palermo.edu, 2016).
mopolitan). Actualmente son vendidos más de 75.000 ejemplares por mes, a un valor $150. Se con-
¹ Media Kit: documento en el que se refleja el potencial de la marca, en él se visualian sus fortalezas con el objetivo de ponerla en valor cara a cara
sidera que su media kit¹ lo conforman mujeres pertenecientes al segmento alto y medio alto de la con su público. Es la primera toma de contacto y la puerta a nuevos patrocinadores.

ANÁLISIS ANÁLISIS
74 75

3.1 Componentes del diseño de la revista


Según Zapaterra Y. (2004), lo primero que ha de Como se ha analizado hasta aquí, existen distin- lor, el uso de subrayado, resaltado y variación de recuadros, subrayados, utilización de fechas, lí-
establecerse en una publicación, es el mensaje tos componentes de diseño a través de los cuales tamaños. Otro de los elementos muy utilizados, neas de punto, símbolos representativos y tam-
de marca, es decir las señas de identidad, la ex- se puede plasmar en el resultado final, la idea, el es la letra capitular y el calderón. Ambos orna- bién la incorporación de colores en tonos tenues
presión de la publicación y la sensación que se mensaje que quiere darse al lector. El color, las mentos sirven para realizar un destaque particu- (colores pasteles como el celeste, el rosado, ama-
quiere transmitir. imágenes, la tipografía, su composición en gene- lar. En nuestro caso, aparecen en las entrevistas rillo o verde agua) acompañando de modo armo-
ral son partes del diseño de una publicación me- y, en ocasiones, en notas de largo de desarrollo. nioso el estilo de la revista.
Con cada número, la imagen de marca debe ser diante el cual el diseñador puede comunicar algo
revisada con el fin de hacer que mantenga su fres- a su público. Por su parte, en lo que respecta al resto de la com- Ohlalá se caracteriza por estar atenta a cada de-
cura y su energía, a la vez que retiene sus valo- posición, se puede decir que Ohlalá mantiene desde talle. Sin dejar de lado las sutilezas, en su con-
res y su identidad esenciales sin caer en la simple Para lograr esta imagen de marca de la cual ha- sus comienzos, un diseño fresco, moderno y mini- junto construyen la imagen representativa de
adopción de fórmulas. Una de las claves para lo- bla Zapaterra, sostenemos que la composición malista, no se utiliza una retícula rígida ni preesta- la editorial. Y justamente es ello, en lo que debe
grar este propósito es dotar a la publicación de en general acompaña la estética y la imagen de blecida, se identifica una grilla que va variando hacerse hincapié. La revista logra distinguirse de
un estilo reconocible y lograr al tiempo que cada la revista. En su interior, predominan las tipogra- de acuerdo a la dinámica de cada nota. Se utilizan su competencia al focalizarse en la calidad de
ejemplar se distinga del anterior en grado sufi- fías sans serif tanto para titulares como para el varias columnas, de distintas anchuras, adaptando lo que quiere ofrecer a sus lectoras. Lo que pre-
ciente, de manera que el lector o lector potencial cuerpo del texto central. Se utiliza una tipogra- las mismas a lo que se busca comunicar. valece en cada una de sus publicaciones es la
la reconozca al instante como un nuevo número fía delicada con trazos finos y sutiles terminales, excelente resolución para cada una de sus com-
de un producto apreciado y familiar. que facilita la lectura rápida y evita la monoto- Al momento de realizar un destacado, se emplea posiciones. La potencial utilización del color, los
nía. La jerarquización se marca a través del co- todo tipo de recurso gráfico, ya sea por medio de textos breves de fácil navegación, la combina-

ANÁLISIS ANÁLISIS
76

ción de fotografías e ilustraciones, la calidad del


papel y su encuadernado, dan un fuerte valor al
elemento visual que se convierte en herramienta
cercano entre ambas partes. La forma de hablar-
le a la mujer, refleja un contrato de confidencia-
lidad, de vínculo cercano. Una de las cualidades
Enero
clave para lograr el cometido de sus editoras. de Ohlalá, es el poder de impulsar la participación La ex miembro del elen-
activa, animando la intervención de las páginas e co de Las Estrellas, com-
También, se logra visualizar como el contrato de invitando a la lectora a conectarse con el espíritu parte con la editorial
lectura se ve reflejado en la diagramación y el for- de la edición. cómo elige apostar hoy
mato de cada nota. Ohlalá asume que la mujer de a su nuevo proyecto
hoy se encuentra cargada de proyectos y desafíos, Vale aclarar que el año 2018, fue el elegido para musical como solista.
cuenta con poco tiempo, para lo cual la revista establecer los parámetros dentro de nuestra in- Natalie Pérez siempre a
ofrece una navegación de fácil recorrido: utiliza vestigación. De Enero a Diciembre, el contenido de la actuación y a la co-
iconos diferenciadores, subtítulos, fragmentos re- dichos ejemplares será posicionado bajo estudio. media musical, decide ir
saltados y datos que se presentan a través de info- Para lo cual es importante mencionar, que si bien en búsqueda de nuevos
grafías u “hojas techie”. el argumento de sus notas resulta significativo, no horizontes y lanzar su
es éste el objetivo principal del trabajo, solo será primer disco, tomándolo
Tanto en cada una de las notas como en las en- contemplado como un factor más de análisis. como lugar de catarsis
trevistas realizadas, siempre se busca generar un y de encuentro con ella
vínculo de empatía entre la revista y su lectora. A continuación se lucen las 12 tapas que nos per- misma.
Se sostiene un contrato de intimidad y de vínculo mitirán profundizar sobre nuestro trabajo tesina:

ANÁLISIS
Febrero Marzo
Otro es el caso de Pau- Juana Repetto, fue prota-
la Chávez, quien inicia gonista de la portada del
relatando los detalles de mes de Marzo, quien nos
su última conducción en cuenta cómo se empode-
Bake Off Argentina, pero ra en la maternidad y en la
finalmente la entrevista vida. Una maternidad por
gira un vuelco hacia otro la que se jugó, escuchando
rumbo, la modelo y con- más su propio deseo que
ductora termina hablan- los mandatos, los prejui-
do sobre su rol de mamá cios y la mirada externa.
y su relación con la fami-
lia, dejando de lado todo
divismo para ubicarse en
un rol más humano.
Abril Mayo
En este caso Ohlalá cum- Luego de su experiencia
ple diez años de liderazgo en Fanny, la fan (ficción
en el segmento femenino. producida por Telefe dada
Para celebrarlo elige una de baja antes de tiempo
portada diferente, cuya en 2017) Agustina
Agustina Cherri
Cherri
propuesta motivadora fue cuenta cómo vive hoy
“Abrite a la aventura”. La una etapa de gran estabi-
revista pasó a ser a un pro- lidad. Atraviesa su mejor
ducto de vanguardia, lo momento: brilla en calle
cual requiere de una rede- Corrientes como protago-
finición constante, buscan- nista en Perfectos Desco-
do salirse de los esquemas. nocidos, se encuentra en
Este fue el diseño que la re- pareja hace tres años y sus
vista eligió para represen- chicos están súper adapta-
tarlo. dos. “Amor, familia y traba-
jo, hoy está todo muy tran-
quilo”.
Junio Julio
Jenny Dahlgren se con- Tras el estreno de su nue-
vierte por primera vez en va película Re loca, Na-
tapa de Ohlalá. La recono- talia Oreiro pasa de ser
cida lanzadora de martillo sumisa a violenta por obra
olímpica lucha contra los de una sanación espiritual
estereotipos. Además de su en esta comedia. Basada
carrera como deportista, en la fantasía de lo que
Jenny es embajadora de puede pasar cuando una
Huella Weber, con lo que mujer harta decide hacer
despliega su costado social de la honestidad brutal su
amadrinando un proyecto forma de vida. Una buena
solidario. Más que sus mús- peli de las que buscan la
culos, Jenny refleja tener identificación.
algo mucho más poderoso
en su espíritu.
Agosto Septiembre
Con pasión por todo lo En este caso, la portada
que hace, Lali Espósito la del mes de Septiembre tie-
chica que se transformó ne como protagonista a la
en un ícono del pop nacio- modelo Liz Solari. Luego
nal, protagoniza la tapa de lanzar su audiolibro de
del mes de Agosto. Ha- meditaciones, de casarse
biendo lanzado su tercer y filmar una película ho-
álbum solista Brava, gra- llywoodense, Liz decide
bando Talento Fox y por tomar la posta del progra-
estrenar Acusada en la ma Resto del Mundo (an-
pantalla grande, Lali ma- teriormente conducido por
nifiesta su fuerte convic- Iván de Pineda). Hoy, más
ción de ser fiel a sí misma. conectada con el momento
presente y las cosas sim-
ples, se encuentra feliz de
poder darle sentido a cada
decisión que asume.
Octubre Noviembre
En una charla súper ínti- Este mes la editorial decide
ma, Flor Raggi junto a darle la bienvenida a Mal-
su hija Renata Repetto, ena Guinzburg. Actriz y
hablan de su vínculo ma- comediante, confiesa que
dre-hija, de sus pequeñas gracias a Morfi -programa
peleas y sus momentos de que hacía en Telefe- y a sus
paz. Nos regalan un mo- funciones de Mucho -su
mento de “terapia madre- show de stand up-, las cá-
hija”, de reflexión, de ba- maras ya no la intimidan
lance y agradecimiento como antes. Ocurrente y
que siempre está bueno extrovertida, revela como
tener. hizo de sus propios dolores
un arte, creando su propio
estilo.
89

Diciembre # Luego del registro de las 12 portadas de revista Ohlalá, se logra identificar que la diversidad de
mujeres protagonistas es infinita, cada una con su historia y al mismo tiempo cada una desde su
lugar, con su fuerza interior, siempre buscando superarse.
Para cerrar el año, Ohlalá
elige hacerlo junto a Mar- Se trata de mujeres que se destacan por algún logro o actividad, por su profesión o alguna pasión.
cela Kloosterboer. Quien Con proyectos enormes y ambiciosos, o mediante gestos pequeños. En la lista de “chicas de tapa”
luego de su éxito en Las se destacan perfiles que nos sorprenden. Actrices, comediantes, deportistas, rubias, morenas, ma-
Estrellas, se encuentra dres, solteras, jóvenes, adultas; no se percibe una limitación a la hora de realizar la convocatoria.
abocada a full a su mar- Se desterrar los estereotipos y se deshacen mandatos sociales.
ca de zapatos, espera su
segundo hijo y se prepara Algunas de ellas, lograron verdaderas hazañas que corren los límites de lo que percibimos como
para unos meses o años, posible. Otras nos inspiran con su sensibilidad. Todas nos conmueven y nos contagian esas ganas
más alejada de las cáma- de salir al mundo buscando dejar nuestra propia marca.
ras. Pero lo que siempre
se destaca de Marcela es Entre mujeres, nos impulsamos a desdramatizar nuestros propios problemas, fortalecemos nuestra
su determinación, su ma- autoestima en el proceso y ayudarnos a explotar mutuamente nuestras aptitudes, es una fuerza que
nera de poner límites con solo se retroalimenta entre todas. Se percibe constantemente aquella idea de “comunidad” sobre la
dulzura y su carácter para cual se apoya la editorial. Cada vez más, se suman mujeres poderosas, dispuestas a moverse por lo
pelear por lo que quiere. que desean, no solo para ellas mismas, sino también para otras.

ANÁLISIS
90 91

»Portada soporta una responsabilidad inmensa. Ha de nas tiene un grado de significación muy impor- este es uno de los principales objetivos a soste-
Según Zapaterra Y. (2004) autora del libro, Dise- ser llamativa y sobresalir entre sus competido- tante, ya que representa un espejo en el que las ner.
ño editorial de periódicos y revistas la primera ras de manera que logre atraer la atención del lectoras proyectan sus aspiraciones. La única
parte y la más importante de cualquier publi- lector, debe atraer nuevos lectores sin perder el alternativa figurativa a este reconocimiento del Sea quien sea esta figura, él o ella estarán ro-
cación en la que hay que estampar la imagen apoyo de los que ya tiene, además debe expre- “yo” es usar la imagen de una figura famosa. deados por un aluvión de titulares, cuyo objeti-
de la marca y los valores asociados a ella, es la sar el carácter de la editorial, pero también el vo será convencer a las potenciales lectoras que
cubierta -en el caso de los libros- o la portada -si contenido del número en cuestión. En el caso de Ohlalá, su directora Simond S. dentro de ellas encontrarán más y mejores con-
se trata de revistas- (p. 41). (2012) afirma “la tapa es una de las cosas que tenidos que en las publicaciones rivales.
La portada ideal para que una publicación co- más cuestan, sobre todo cuando pasaron más de
Es el componente de la revista que trabajará sin seche un éxito rotundo, según investigaciones 10 años y ya se emplearon muchos personajes Dichos titulares, se presentan de la mano de una
descanso para el beneficio de la editorial, ya sea realizadas, debería contar con un logotipo de que eran bien del target. Obviamente, la figura estética en particular, diseñada para reforzar
al estar expuesta en los kioscos, donde competi- gran tamaño, claramente legible y ocupando protagonista tiene que tener más o menos trein- aquella finalidad inicial. El nombre de la revis-
rá por distinguirse y transmitir su mensaje entre la parte superior de la página. Además según la ta y transmitir los mismos valores que tiene la ta, o mejor dicho su logotipo, se visualiza en un
la competencia; o después de la compra, cuando autora, a continuación del logotipo aparecerá la marca, la chica de tapa debería representarlos, fucsia estridente; los enunciados que acompa-
continuará vendiendo los valores de la marca en fotografía de un rostro “bello” y también en gran tiene que ser un tipo de personaje inspirador, que ñan también emplean el color fucsia, algunos
un ámbito más reducido, para el comprador y tamaño, casi con seguridad sonriendo y estable- tenga algo que decir, que tenga cierta luz y tiene otros aparecen en negro; a su vez se juega con
posibles lectores de dicho ejemplar. ciendo contacto visual con el observador. que ser una chica del prime-time”. Vale destacar la jerarquización de tamaños, para lograr dife-
que, recurrir al star system es una estrategia que renciar las temáticas desarrolladas en el interior
En cuanto al aspecto de la portada, la misma Esta persona en el caso de las revistas femeni- garantiza umbrales de consumo y precisamente del ejemplar. La portada es considerada como

ANÁLISIS ANÁLISIS
92 93

una carta de presentación, en ella se sintetiza la protagonismo que requiere de acuerdo a lo men- el primer encuentro para conquistar a nuestras mostrando a Jenny
esencia de la editorial. cionado. lectoras. Estos recursos a los que hacemos refe- Dahlgren abrazándo-
rencia, generan un nexo entre imagen y texto, se se a sí misma con una
Además de ello, se le otorga preponderancia al Tanto la paleta de colores utilizada como la ti- podría decir que los enunciados acompañan la fuerte mirada de auto-
titular debajo del logo, de todos los enunciados pografía que se emplea, es propia y diseñada es- connotación de la imagen de cierta manera. confianza.
será el de mayor peso visual (se menciona con- pecialmente para la revista, dicha tipografía es
tenido vinculado a moda); luego de éste se van exclusiva de revista Ohlalá. La estética en gene- Por ejemplo, en la portada en la que aparece Y así sucede en todas
posicionando los demás tópicos en orden a su ral acompaña la imagen que refleja el nombre: Malena Guinzburg uno de los enunciados con las ediciones, cada de-
relevancia, mediante la utilización de diversos “una revista alegre y divertida”. mayor peso visual afirma: “El humor te salva”, talle está pensado de
cuerpos tipográficos: en ocasiones se emplea su acompañada de una antemano para que
variable light, bold o extra bold acompañada de Tales recursos, contribuyen a las mencionadas imagen de la protago- luego combine con la totalidad del ejemplar (el
color fucsia. modalidades de enunciación, convirtiéndose nista posando y riéndo- vestuario, los accesorios, el tamaño y grosor de
en factor fundamental a la hora de construir se de forma elocuente. la tipografía, los mensajes que se inscriben).
Los resaltados en amarillo, exclamaciones, comi- su contrato de lectura. “La portada puede mos-
llas, ítems o subrayados también se suman como trar, de manera a la vez condensada y precisa, Otro es el caso de la Ésta elección del personaje de tapa no resulta un
herramientas de composición. la naturaleza del contrato de lectura o bien ser portada del mes de trabajo tan simplista, no se limita a la elección
Por último, el fondo pleno en color blanco es más o menos incoherente con respeto a este úl- Junio donde la frase de la personalidad a retratar, sino que también
utilizado como recurso aliado para dirigir la timo” (Verón, 2004, p. 97). De hecho, la primera principal fue: “Sos más se trabaja cómo retratarla. Se piensa en profun-
atención hacia la chica de tapa, brindando así el impresión se vuelve clave, debemos aprovechar fuerte de lo que creés”, didad: ¿qué tiene de valioso?, ¿qué es lo mejor

ANÁLISIS ANÁLISIS
94 95

que dijo en su entrevista?, ¿cómo se la presenta?, revista se hace visible la línea editorial con la cúe al contexto y a la realidad son las que po- Los enunciados que acompañan la portada, ge-
se trabaja sobre cada detalle de la tapa. que se construye cada publicación. drán permanecer en el mercado durante tiempo neralmente aparecen en el tercio izquierdo de la
prolongado. revista, que será el más visible cuando la revis-
Otro aspecto necesario de mencionar, es el modo
en que se trabaja la imagen de la chica de tapa. »Titulares y enunciados Sin embargo, la apariencia y el tono de los titu-
ta esté colocada en el estante del kiosco.

Como se verá en los ejemplos del corpus expues- Continuando dentro del mismo lineamiento, es lares (su color, cómo hacerlos destacar sobre los El contrato de lectura, del cual ya se habló an-
to, habitualmente se opta por un plano medio conveniente hilar los conceptos de Verón (2004) potenciales competidores y entre ellos mismos, teriormente, tendrá éxito siempre y cuando se
corto y, en escasas ocasiones, se utiliza el plano quien afirma que “en el análisis de enunciados lo que su número, longitud y palabras dicen articule al imaginario, expectativas, intereses de
medio dando un poco de movimiento al perso- de cualquier medio de prensa gráfico, se hacen acerca de la revista y de su personalidad) son en sus lectoras y evolucione al ritmo de nuestra co-
naje. presentes diversas revistas de similares carac- gran medida responsabilidad directa del diseña- yuntura socio-cultural (siendo capaz de modifi-
terísticas, que abordan y tratan los mismos tó- dor o comunicador visual. carlo en caso de ser necesario). Para interiorizar-
En el caso de revista Ohlalá, a diferencia de otra picos, por ende, compiten por un determinado nos correctamente, se debe tener en cuenta las
prensa destinada a la mujer, se busca obtener lectorado, pero lo importante aquí es el modo El mayor de los titulares, si la publicación usa relaciones entre texto e imagen, los modos de
sutileza mostrando de forma cuidada a la pro- en que esos temas se tocan porque allí reside la el tamaño como recurso jerárquico para distin- compaginación, los títulos, subtítulos, copetes,
tagonista. La imagen construida no es osada, no diferencia y la novedad” (p. 112). guir el orden de relevancia, está relacionado casi dispositivos de apelación, etc.
se visualizan escotes, piernas al descubierto, ni siempre con la imagen de portada, en nuestro
posturas sugerentes. Poco a poco, se busca des- Parafraseando al autor, el éxito de una publica- caso, posicionado en la esquina derecha por de- Todas estas huellas de producción permiten ar-
armar aquella imagen en la que históricamente ción se encuentra en las modalidades del decir bajo de la fotografía principal, de modo tal se lo- mar un soporte de operaciones propio a la revis-
nos han posicionado. Ya desde el nombre de la y solo aquellas revistas cuyo contenido se ade- gra un equilibrio con el resto de la composición. ta, teniendo como objetivo definido que el desti-

ANÁLISIS ANÁLISIS
96 97

natario adquiera la revista de forma permanente rativo informal haciendo referencia a la acti- y el receptor solo se encarga de recibirlo, man- de expresiones, como “shhhhh!”,
y constante (Verón, 2004, p. 118). tud de la enunciataria, por ejemplo “Alineá tus teniendo a su vez siempre una distancia objeti- “omg” o “yeah!”, tiende puentes
Astros”; “Encontráte con Vos”; “No mires atrás”; va” (Verón, 2004, p. 87). para acercarse a las lectoras y
La manera en que el título se posiciona en relación “¡Soñá! - Pero no te quedes dormida”, “Tenes mediante distintas estrategias
con los de la competencia, cómo se propone un Razón, Ya fue!!!”; “¿Para Qué Acumular? – Frená En Ohlalá, esto no estaría presente al 100%, ya tratan de crear una afinidad
vínculo de complicidad y cómo el Stockeo y Andá Más Liviana”. que si bien en ocasiones la revista aconseja y pro- entre emisora y receptora.
valoriza ese lectorado como pone, lo que mayormente prevalece edición tras
colectivo, forman parte de A través de la mirada de Verón, en nuestro caso, edición, es la búsqueda por una lectora partícipe Esta impresión de inti-
las estrategias enuncia- podríamos decir que no se percibe un “enunciador y activa. La revista invita a su público a inter- midad se consigue con
tivas que construyen la pedagógico” que designa a su destinatario. No se venir las páginas, a hacer suyo cada ejemplar, elementos lingüísticos
especificidad de cada presenta una relación desigual entre enunciador participando y apropiarse de cada consigna, como el tuteo. Otros
publicación. y destinatario: Ohlalá construye un “nosotras” sin animando a la lectora a conectarse con espíritu rasgos propios del fa-
distinción. propio de la revista y posibilitando de esta ma- solecto de estas publicacio-
Todos sus títulos, nera lograr un recorrido más íntimo y personal. nes son las transgresiones lúdicas de la norma
se encuentren en la El enunciador pedagógico al que hace referen- ortográfica para llamar la atención, las alitera-
cubierta o interior cia el autor, habla de un “enunciador que orga- En este caso, esa distancia a la cual refiere Verón ciones, onomatopeyas y en general, cualquier
de la revista, apa- niza el discurso para el lector, que va a guiarlo, es reducida mediante el uso de comentarios y ex- recurso que aumente la expresividad.
recen en mayúscula, que aconseja, propone y muchas veces advierte clamaciones informales que acompañan las no-
y en algunas ocasiones tienen forma de impe- sobre todo aquello que aparentemente él sabe, tas e incluso en algunos titulares. La utilización Además, como menciona Dillon (2012), la moda-

ANÁLISIS ANÁLISIS
98 99

lidad imperativa y la interrogativa reproducen »Logotipo tética, casi todos los diseñadores se encuentran funciones han de tenerse en cuenta. Si una re-
algunos modismos propios de la conversación El logotipo es la representación gráfica de su tí- ante un título ya elegido. Un logotipo tiene que vista tiene éxito, entonces su logo también per-
oral. De ese modo proponen un vínculo de com- tulo, es el primer y más importante elemento de capturar y transmitir el carácter de una publica- durará, por lo que su tratamiento, manipulación
plicidad con la lectora, la implican directamente su portada. Es una forma particular que toma ción, su contenido, su postura y su actitud hacia y ubicación, así como cualquier ocultamiento,
en la enunciación y, a la vez, parecen prometer una palabra escrita. Por medio de él, el nombre la audiencia a la que va dirigido. A menudo, pue- serán altamente significativos.
la utilidad de los contenidos de los artículos. verbal se transforma en visible (Ledesma, 2004,
p. 57).
“La mayoría de las veces el texto no hace más
que amplificar un conjunto de connotaciones El diseño del nombre agrega otras significacio-
que ya están incluidas en la fotografía; pero nes que refuerzan la identidad de la institución,
también a veces el texto produce o inventa un es decir, el logotipo posee una dimensión semán-
significado enteramente nuevo y que de algu- tica. Pero también es elemento gráfico, estético,
na manera se proyecta retroactivamente en la reconocible y memorizable por su imagen carac-
imagen” (Barthes, 1995). Nada es espontáneo ni terística: es visible. La elección de una tipografía de hacerlo de un modo sutil y, aunque su fun- Ya desde el nombre de la revista se hace visible
casual, sino que acarrea un trabajo de premedi- es significante en tanto forma y complementa el ción primordial sea la de aparecer en portada, la línea editorial con la que se selecciona el ma-
tación enorme que involucra a un gran equipo nombre verbal. también tiene que funcionar en todas las repre- terial de publicación. Ohlalá, es una expresión de
de trabajo. sentaciones de la marca: figurará en la papele- aprobación y alegría. “Siempre pensamos que
Si bien es cierto que el título de la publicación ría corporativa, en el marketing, la promoción, se iba a llamar Ohlalá, nos gustaba mucho el
puede ser tan importante como su apariencia es- en redes sociales, en la página web y todas esas OH!. Esta cosa de sorprender, incluso creo que el

ANÁLISIS ANÁLISIS
100 101

slogan cuando salimos al mercado era: “no eras con el aspecto de Ohlalá, en donde el color del mensiones son 28,5 x 23,5 cm- mantenga men- car esa diferencia, apostando a mantener la mis-
vos, eran las revistas” como queriendo generar logotipo es respetado número tras número. sualmente un diseño estándar en los colores de ma gama de colores entre sus titulares y conser-
ya la identificación con la mujer que no encon- su logotipo y sin demasiadas variaciones en por- vando un fondo descubierto, posibilitando de
traba una revista en el mercado y abajo decía: tada, le permite no perderse dentro de la marea esta forma que la mayor atención sea captada
“te va a sorprender” (Simond, 2014). de publicaciones que cotidianamente se ven en por la chica de tapa.
los kioscos, lo cual resulta ser en definitiva un
En definitiva el logotipo es la tarjeta de visita
de una publicación y, como tal, ha de ser visi-
estrategia muy inteligente para no escapar al
ojo de sus lectores, ya que logra destacarse y ser »Slogan
ble. En ese sentido podría decirse que el logoti- reconocible por encima de las demás publicacio- Va situado debajo del logotipo, un slogan puede
po de Ohlalá, es altamente llamativo, de alto nes. aportar gran valor a una publicación. No sólo
impacto visual, por su gran tamaño y su color, explica al lector de qué se trata la publicación,
fucsia chicle, casi flúor logrando el objetivo de A diferencia del caso de la revista Ohlalá! En sino que también indica su tono y la audiencia
captar la atención de la multitud de publica- Cosmopolitan y Para Ti el color del logotipo va- a la que va dirigida. En el caso de Ohlalá, su slo-
ciones que se ofrecen actualmente en los kios- ría de acuerdo al fondo elegido para cada N°, va- gan es “Comunidad de Mujeres”, una forma de
cos de revistas, como el caso de Cosmopolitan ría de acuerdo al atuendo de la modelo e incluso vincularse con sus lectoras, una manera implíci-
o Para Ti, revistas cuyo logotipo varía de co- determina la combinación de cromas en el resto ta de invitar a ese grupo “selecto” que conforman
lor de acuerdo al tono de fondo de la porta- de sus destacados y titulares. una comunidad a la cual pueden pertenecer.
da, esto hace que la apariencia de las revistas,
en ambos casos, sea variable si se lo compara Por lo tanto, el hecho de que Ohlalá -cuyas di- Ohlalá por el contrario, optó decisivamente mar- Reforzando la convicción de que “unidas somos

ANÁLISIS ANÁLISIS
102 103

mejores”, hoy más que nunca la revista busca ¿Por qué de mujeres? No sólo por su naturaleza trabajando en un negocio y encontré Ohlalá, me Ohlalá desde la número uno. Fue amor a prime-
fortalecer este concepto. La idea de Ohlalá es cíclica, sino también por esa capacidad única de llamó la atención la calidad y el tamaño. Me ra vista. Desde ese día, cada mes busco ansiosa
ofrecer un espacio donde podamos encontrarnos acompañarse y conectarse desde lo intuitivo. puse a leer y vi algo que nunca había visto, ¡era mi ejemplar en el kiosco de revistas. Lo que más
con la esencia femenina sin importar las diferen- Cuando las mujeres se juntan, no con la inten- una revista sincera! Las notas son a conciencia, me gusta es que se nota que es una revista ar-
cias. Un lugar para descubrir todo nuestro poder ción de “charlar” sino con la convicción de armar investigadas y con fundamento. Son creativas, mada por un grupo de personas que entienden
y todo lo que podemos hacer para sentirnos bien una red, se genera algo muy poderoso, como si proponen algo. Son positivas, pero no con un la realidad de las mujeres de hoy”.
con nosotras mismas. las matrices se unieran para aprender y conte- optimismo pavo: nos recuerdan que siempre se
nerse unas a otras. puede hacer algo para estar mejor”. • Silvina Fiordani 33 años, licenciada en recur-
La noción de comunidad desde su punto de par- sos humanos, “La conocí por mi cuñada. Ella es
tida, involucra un grupo social de personas con En la edición de Abril 2018, con motivo de la ce- • Viviana Fiedotin 41 años, intérprete, consulto- diseñadora gráfica y le encantó el formato de
intereses, costumbres y valores en común. Es por lebración por los 10 años de la revista, Ohlalá ra de idiomas, “Una amiga y socia siempre hacía Ohlalá. Un día me la prestó y fue la primera re-
ello, que la revista alude a un slogan que logre aprovechó la ocasión y les consultó a sus lecto- referencia a algún artículo de la revista y me la vista que leí entera ¡Yo sintiéndome identificada
una identificación directa con su público lector, ras cómo la conocieron y qué es lo que encuen- prestaba, pero después se la tenía que devolver con una revista ‘para mujeres’?! Sencillo, concluí:
un slogan con una dosis de real emoción para tran en ella que las motiva a leerla. Estos fueron y me quedaba con ganas de tenerla, así que me es lo que nos pasa a la mayoría de nosotras, tra-
convertirse en memorable, buscando reforzar el algunos de los testimonios recopilados de dicha suscribí. Me siento muy identificada con Ohlalá ducido a palabras. Cada tanto, cuando quiero
vínculo de confianza entre ambas partes, bus- publicación: porque siento que me habla directamente a mí”. sorprenderme con una salida original busco en
cando construir una imagen positiva de la mujer ediciones anteriores alguna recomendación”.
y de sus acciones. • Rocío Ricci 30 años, ejecutiva de ventas en una • María Victoria Canestri 32 años, ejecutiva de
agencia de publicidad online, “En 2009, estaba cuentas de La Meridional, “Soy seguidora de • Agustina María Roca 29 años, estudiante de

ANÁLISIS ANÁLISIS
104 105

administración de empresas, “Empecé a comprar • Romina Costábile 26 años, vestuarista, aseso- sus lectores en mente, esto da lugar a que ambas »Lomo
Ohlalá desde que salió y a partir de ese momento ra de imagen y vidrierista, “De chica, siempre me partes generen ese “plus”, es decir ese contrato Aunque no todos conocen bien el valor que tie-
dejé de comprar otras. ¡Tengo la colección com- gustaron las ‘revista de chicas’ y hacía tiempo implícito. nen los lomos, esta pequeña franja de espacio
pleta! La leo entera, cada tanto me meto en la que no había alguna que me interesará leer. Me es generalmente ignorada por las editoriales de
página de internet y chusméo todo. Tiene muchí- gusta comentar las notas con mis amigas o en- En dichos testimonios, hay lugares comunes en las publicaciones periódicas, las cuales solo se
sima onda y aparte es bien completa”. tre las mujeres de la familia, nos conecta. Ohla- cuanto a la relación que las lectoras de Ohlalá contentan con emplearla para estampar el título
lá, es un tiempo para mí. Me acompaña, me ac- tienen con la revista. Es notorio que lo principal y la fecha de publicación.
• Victoria Ibarra García 36 años, empresaria gas- tiva, me da ganas de hacer cosas, me informa y que las lleva a elegir la publicación es el trata-
tronómica (Restaurant Che Pebeta), “Una amiga me divierte.” miento de las temáticas que se ponen en juego Sin embargo, dejar en desuso este fragmento de
me insistía con que me suscribiera, pero yo creía en las notas, esto genera un vínculo, ya que se espacio, el mismo se convierte en un desperdicio
que era una revista más. Hasta que le hice caso y Luego de lo relevado, podemos reconocer que re- logra la identificación - un lazo- que las une bajo desinteligente por dos razones: en primer lugar,
ahora ni loca la cambio. De cada número resca- vista Ohlalá segmenta su público apuntando a ese contrato de lectura. el lomo posee un excelente valor de venta, en
to algo. En mi cumpleaños, mi novio me regaló temáticas de interés para una mujer de entre 20 y medida en que al momento de encontrarse api-
unas zapatillas divinas que encontró en Ohlalá. 45 años, profesional, dinámica y sociable. Cuan- Este lazo al que se hace referencia no se agota en el lada en estanterías, este segmento será el más
Jamás se me hubiera ocurrido tejer, una nota me do se habla de “sinceridad”, “identificación”, “una momento de compra de la revista, o por medio de una visible, funcionará como identificador al mo-
iluminó y ahora hago en crochet mantitas para revista que no solo se lee, sino que se usa”. Esto suscripción a la misma, sino que además (como es el mento de selección y, en segundo, porque pasa a
mis ahijados. Para mí, es una revista que no sólo se relaciona con la idea de que el destinatario de caso de la lectora Silvina Fiodani) se tiene en cuenta ser un lugar perfecto para reforzar la marca, pro-
se lee, sino que también literalmente se usa”. una publicación puede determinar su estilo, por el efecto multiplicador que produce un lector identifi- yectando el estilo de la publicación; algo que no
lo tanto un buen diseñador y editor, trabajan con cado recomendando la revista a su entorno cercano. ha pasado desapercibido para los diseñadores

ANÁLISIS ANÁLISIS
104 105

de Ohlalá, quienes además de utilizar su logoti- más para presentar sus temáticas de tapa, com- cuyo contenido es un promedio de aproxima- lidad y un correcto orden que facilite encontrar
po, fecha y el website de la revista, lo utilizan plementando la nota central y brindando un damente entre 180 y 200 páginas -variando de las secciones de importancia para el lector.
con frases de artistas reconocidos, lo cual le plus a sus lectoras, considerando a la par que la acuerdo a cada edición-, dando la posibilidad
da un toque de originalidad y belleza a este competencia no hace uso de dicha táctica. de utilización de esa fracción de espacio. No Hay quienes no usan el índice para nada y quie-
olvidado elemento que conforma la anatomía todas las revistas de su género cuentan con la nes leen la publicación de atrás hacia adelante,
de cada publicación gráfica. Por otra parte, al estar apiladas el efecto visual cantidad de páginas suficientes como para dar haciendo que éste sea bastante inútil. A pesar de
que se produce es muy atractivo, las frases invi- luz al lomo, el uso del mismo en un espacio re- todo, esta página sigue siendo muy importante,
La nota central de Abril de 2018 se denominó, tan a ser leídas; vale destacar que lo que permi- ducido lo haría poco legible creando un efecto porque junto con la portada, constituye el úni-
“Aprendé a elegir”, motivo por el cual la te el uso del lomo es la anatomía de la revista visual confuso y poco deseado. co recurso que guía al lector a través de todo el
frase elegida fue, “Felices los que eligen, contenido que ofrece la revista.
los que aceptan ser elegidos”, del escri-
tor argentino Julio Cortázar. »Índice Los índices se localizan a menudo entre una de
¿Cuál es la función de la página índice de una las páginas derechas de la publicación, ya que
En el número de Noviembre la nota cen- revista? Los lectores contemporáneos le dan di- ésta será una de las más visibles. A su vez, esta
tral se denominó, “Inspirate” y llevó en el ferentes usos: buscar la ubicación del reporta- cualidad es la que hace valiosa a dicha página,
lomo de ese número la frase del pintor je en portada, explorar todos los contenidos de sobre todo por ser la más cercana a la portada
Pablo Picasso, “Cuando llegue la inspira- esa publicación, encontrar su sección favorita y la de más interés para las firmas anunciantes,
ción que me encuentre trabajando”. o dar con un artículo de interés en particular. por lo tanto más susceptible de ser vendida, y
Ohlalá utiliza este recurso, que sirve ade- Debe cumplir con el requisito básico de legibi- como consecuencia, en muchas ocasiones, el ín-

ANÁLISIS ANÁLISIS
106 107

dice es desplazado hacia la izquierda. una de las secciones dentro de la revista. Cuyo utilizadas por la revista llevaban la siguiente de-
diseño se encontró en manos de distintos artistas nominación: “Calidad de vida”, “Sexo y pareja”,
En este caso, como seguidora de la revista, pue- a través de una producción con bordado, origa- “Moda”, “Belleza y salud”, “Casa” y “Viajes”.
do realizar un aporte identificando una modifi- mi, tela, diseño digital y diversas técnicas que se
cación a partir del número aniversario del mes fueron incorporando a lo largo de cada número. Puesto aquí, se deja ver con claridad, la relevan-
de Abril de 2018. Ohlalá, en ediciones de años cia y la función que cumple el diseño de comu-
anteriores, utilizaba separadores en las puntas nicación visual en el enfoque editorial de nues-
de sus páginas con diferentes colores que repre- tra revista, pues la estructura de la información
sentaban las distintas secciones. emite señales inequívocas sobre el estilo y el
tono de cada publicación.
Allí se mostraban los destacados del mes con
novedades sobre agenda cultural, nuevos lan- En ese aspecto Ohlalá cumple con la tendencia
zamientos en tecnología, consejos prácticos de actual del diseño editorial cuyos saberes hoy
belleza y salud, tips sobre deco, eventos donde Esta modificación, trajo aparejada la elimina- por hoy son extraídos del diseño web y su em-
se presentaron figuras reconocidas, el reportaje ción de pequeños identificadores que se encon- pleo de colores, tipografías y gran variedad en la
a la chica de tapa y notas de interés general. traban en el sector inferior de cada portada. En utilización de elementos gráficos (subrayados,
nuestro caso, pueden visualizarse en las tapas de recuadros, resaltados, etc) con el fin de que las
Otro de los recursos empleados por la revista, fue Enero, Febrero y Marzo. Luego del mes de Abril, páginas tengan una apariencia vívida y enérgi-
la utilización de atractivas carátulas para cada este recurso decidió ser eliminado. Las secciones ca.

ANÁLISIS ANÁLISIS
108 109

Ahora bien, luego de cumplir el aniversario n° 10 Las elegidas fueron: “Encontrate con vos”, “Vo- 2. Guíate por los íconos: el ojo de la providen- »Reportajes
de la revista, en el mes de Mayo de 2018, la edi- ces inspiradoras”, “Servicio y herramientas”, cia, el alta voz, la mochila equipada, el fuego y Los reportajes son el elemento textual más im-
torial decidió buscar una renovación, una idea “Lo que el mapamundi fueron los elegidos para repre- portante en la construcción de la identidad de
madre que atraviese todas las páginas. nos apa- sentar los nuevos tópicos. una revista. El estilo, el contenido, el tono de
siona” y la redacción y la maquetación serán los que la
Dejando de lado la necesidad de encasillarnos en “Abrite a 3. Sumate a un número sin secciones: se invita a hagan destacar de sus competidoras, ya sea en
secciones fijas, se buscó romper con ese “corset la aventu- la lectora a conectarse con el espíritu de la edición. el tratamiento que se dé a una entrevista hacia
temático” en donde las notas debían encajar. Por ra”. algún personaje o celebridad en particular que
ello, se decidió pensar y proponer un nuevo reco- 4. La protagonista sos vos: la redacción se abre todos quieran tener ese mes, en el análisis en
rrido, uno más lúdico, más desordenado, donde 1. No hay a tus ideas, y las notas en colaboración llevarán profundidad de un acontecimiento, situación o
sea la lectora quien elija su propio recorrido. instruccio- foto y firma de la lectora que participe. tema de actualidad, o en una exclusiva que na-
nes: podes die haya logrado.
Para ello, la editorial creó un sistema de íconos leerla de 5. Animate a intervenir las páginas: hace tuyo
(los cuales se visualizan en el inicio de cada nota) corrido o cada ejemplar participando de las consignas que En el caso de Ohlalá el reportaje es una pie-
con disparadores temáticos. Desde las palabras ir directo aparecen en las páginas (una carta a vos misma, za fundamental del armado editorial, ya que
de su propio staff, lo que se pretendió fue idear a la nota un comentario a una nota, etc). la figura entrevistada se encuentra siempre en
identificadores flexibles, de modo que una nota que más portada. Dicha elección no es sólo una cuestión
podría pertenecer a varios temas y otra nota a te gusta. 6. Guardala! Cada nota es pensada para empo- estética, como sucede en algunas otras publica-
ninguno. derarnos, soñar, festejar o volver a empezar. ciones destinadas a la mujer, sino que la lectora

ANÁLISIS ANÁLISIS
110 111

sabe que encontrará en el inte- sos, maquilladas y peinadas, sino buscando que tarán, más conocido como Radagast; Juampi
rior de Ohlalá una “Girly talk”, la protagonista de nuestra entrevista sea capta- Sorín para el número de Octubre; o Peter Lanzani
es decir, una Charla de Mujeres da por el ojo de la lente como en la intimidad para cerrar el año en Diciembre; siempre buscan-
Portada
con la figura elegida para ese de su casa como en la edición de Noviembre, o do incorporar nuevos invitados a la revista.
número. en la intimidad de un backstage en la edición
de Mayo.
En ese aspecto no presenta no-
vedad, pero el tratamiento de De similares características Ohlalá ofrece una
las imágenes en primer plano, el sección dedicada a una figura masculina. Deno-
contexto recreado y los elemen- minada “El Hombre”, cada mes la revista elige
tos accesorios que acompañen, un hombre protagonista para realizar la entre-
apuntan a generar calidez y fa- vista a solas.
miliaridad con nuestra lectora,
la intención es que la misma Pudiendo ser un comediante, actor, bailarín,
se sienta partícipe dentro de un deportista, entre ellos podemos mencionar algu-
ambiente descontracturado y, a nos de los convocados durante el año 2018: Fa- En dichos reportajes, la fotografía es utilizada
su vez, posicionando a las figu- bián Cubero para la edición de Enero; García Ber- de manera tal, donde se la emplea como forma
ras no en un rol de estrellas en nal durante el mes de Mayo; Fernando Dente en de narración, cada imagen es escogida a modo
un estudio con vestidos suntuo- Agosto; Septiembre de la mano de Agustín Aris- de contar una historia, es así como el diseño edi-

ANÁLISIS ANÁLISIS
112 113

torial puede configurar el punto de vista de su página son aspectos de gran valor expresivo y La relación y el compromiso del diseñador con el
público, tal como se hace en la edición del tex- narrativo para comunicarse con la lectora. cuerpo de texto es, por lo tanto, doble: por una
to. Por este motivo la selección, yuxtaposición, parte, tiene que trabajar con sus principales pre-
combinación y ubicación de las imágenes, el tex- cisiones y características, seleccionar el tipo de
to y los pies de foto ubican al lector dentro de una »Textos y grafismos columna y tipografía para reflejar tanto la identi-
historia. Es por ello que las imágenes y el uso que En muchas publicaciones, lo que atrae la aten- dad corporativa como el contenido de cada artí-
el diseñador haga de ellas tienen un impacto ción de los lectores es el diseño, pero si el con- culo; pero, por otra parte, también tiene que con-
enorme en la sensación que genera una publi- tenido textual o el cuerpo de texto no están a la tribuir al aparato editorial con sus ideas y con su
cación. altura de las expectativas creadas, con seguri- conocimiento de las tendencias culturales para
dad el interés del lector no se volcará a la lectu- crear contenido dinámico.
Las imágenes son el componente visual más ra de la publicación.
importante de una página y su relación con la En ese aspecto Ohlalá es pura dedicación, el tra-
historia que ilustran es crucial. Tanto en el caso Como es evidente, el contenido de las notas tiene tamiento de las imágenes y de los gráficos son
del texto que acompaña a la imagen, como el que evolucionar para ajustarse a las tendencias comparables con el lenguaje digital. El lector
de la imagen que ilustra el texto, lo fundamen- y seguir siendo capaz de captar la atención de puede ir recorriendo las secciones y las notas de
tal es crear un diálogo interesante y armonioso sus lectores. Una de las claves de ese cambio es forma desordenada, ya que si bien la estructura
entre ambos. La escala y el corte de una foto- permanecer fiel a la imagen de marca y a los va- es prolija, puede encontrar imágenes ampliadas
grafía, dónde se coloca con respecto al texto y a lores de ella asociados. que denotan un detalle, una viñeta que aporta
las demás imágenes, y su ubicación dentro de la una dirección web, o algún destacado en otra ti-

ANÁLISIS ANÁLISIS
114 115

pografía, como dato de interés. Ejemplo de ello es En el caso de la sección “Elegidos” se ofrecen blicaciones vienen acompañadas de imágenes
el “Line Up” y las secciones “Atenti!” y “Elegidos”. propuestas alternativas, como barcitos nove- que grafican lo que se plasma en la nota, pero
dosos y escondidos en la ciudad, lugares para a su vez se utilizan distintos elementos gráficos
La primera titulada “Line Up” se percibe como recorrer en diversos barrios de Capital Federal, para destacar y enfatizar su contenido. Recua-
una especie de catálogo/calendario donde se por medio de pequeños artículos se detallan dros de color, tipografías de distintos tipos, fle-
dan a conocer los distintos eventos y lanza- opciones de decoración como muebles y lám- chas, sombreados, escritura a mano alzada, una
mientos del mes. La revista ofrece distintas paras, locales de accesorios y ropa hecha a variedad amplia de colores y más. A este tipo
propuestas para no perderse, en donde se com- mano. de composición se la denomina, miscelánea y
binan festivales mu- es una forma de potenciar elementos en la nota
sicales, teatro, cine y De similares características, se encuentra “Aten- sin la necesidad de utilizar demasiado bloque de
tv, series, exposicio- ti!”, esta sección ofrece un mix de tendencias: texto, ya que las imágenes aportan significativa-
nes arte y literatura, un nuevo perfume en el mercado, outfits para mente al resultado final.
talleres y ferias, toda la colección otoño-invierno, una nueva tienda
la movida cultural online, aceites naturales, maquillajes y los per- Otro aspecto a destacar en cuanto al contenido,
que se estará dando fectos aliados para cada lectora. Esta sección es la innovación constante de las temáticas. Hay
durante ese mes en presenta recomendados beauty, para que se au- secciones dedicadas a la ecología y a personas
la ciudad de Buenos toregalen y mimen ellas mismas. que trabajan por el cuidado del medioambiente,
Aires. a la solidaridad y notas sobre nuevas tendencias
En los tres casos, podemos identificar que las pu- de actividades relacionadas con la espiritualidad.

ANÁLISIS ANÁLISIS
116 117

En la edición de Septiembre, se realizó una nota


a Victoria Güiraldes de profesión ingeniera am-
muy amplia y no sólo apuntan a la belleza, la
moda y al verse bien, sino que aportan excelen-
de la revista, pero que logra destacarse del resto »Fotografía e imágenes
biental, quién fundó y actualmente dirige un pro- te información para complementar a la mujer
de las secciones de ese número.
con concepto
yecto para dar clases de arteterapia y yoga en de hoy, brindando noticias de actualidad con Vale mencionar que el uso del color en una cir- Otro recurso novedoso que se utiliza en Ohlalá
la escuela N° 25 de Villa la Cava, la entrevistada artículos muy novedosos. cunstancia determinada, como en el ejemplo an- son las denominadas fotografías con concepto.
explica los beneficios y las claves de esta nueva terior, sólo es significativo en relación a un con- Este tipo de fotografías sirven de soporte al títu-
metodología. Además una nota sobre desastres texto. lo de la nota brindado una imagen más dinámi-
ambientales, con consejos para ahorrar agua y »Uso del color ca y funcional, ya que representan un concepto
cuidar el planeta. Siguiendo la línea del dinamismo, Ohlalá utiliza En la nota, el negro de fondo aporta una sensa- a trasmitir y desarrollar en la nota.
una paleta de colores muy variada, pero respe- ción de luto, de gravedad y el significado puede
Sumado a lo mencionado, a lo largo de cada tando siempre los colores pasteles bien desatu- ser decodificado gracias al contexto en el que La protagonista de la imagen es puesta en si-
ejemplar se han podido encontrar consejos sobre rados y con mucho contraste, lo que indudable- está utilizado. tuaciones ficticias para la producción de la
alimentación saludable, una nota sobre los orí- mente logra captar la atención. nota y se manifiesta como actriz más que como
genes y beneficio de la danza “Afro”, 10 lugares Es decir que el significado de un color sólo es modelo para representar determinada temáti-
donde comprar y comer sano, una nota sobre ni- El fondo en color blanco es una constante, aun- unánime, por lo tanto comunicacionalmente efi- ca. Este recurso es bastante innovador y no tan
ños vegetarianos, otra titulada “Semillas, fuente que con excepciones ya que por ejemplo en el caz, cuando su uso se lo asocia de modo unívoco utilizado porque requieren de una producción
de energía”. número de Julio, en la nota titulada “La tierra a un contexto determinado. Cualquier otra signi- un poco más elaborada y costosa.
tiembla… y vos qué haces”, se utiliza un fondo de ficación que se le quiera dar al uso de un color, es
La variedad de notas que se tratan en Ohlalá es color negro que va a contramano con la estética unilateral y arbitraria. Siendo este, uno de los recursos más podero-

ANÁLISIS ANÁLISIS
118 119

sos que construyen a este estilo de revistas, la que contemplarlo a través de una fotografía de que están destinadas a ser masivas y pública- arquitectónicos y viajes alucinantes. Artículos
semiosis fotográfica permite llegar y perma- una revista donde se puede apreciar con deteni- mente exhibidas articulando un mensaje tempo- donde la imagen fotográfica pasa a ocupar un
necer entre millones de espectadores. Desde la miento las poses de la modelo, la textura de su ral, siempre acorde a los cambios coyunturales lugar preponderante para mostrar o representar
mirada fotográfica, se busca ir más allá de los atuendo, el uso de luces y ángulos. presentes. aquello que se busca dar a conocer.
límites, expresar una perspectiva glamorosa,
una fantasía, crear una escena. Empleando esta La fotografía hace de De este modo, se hace necesario inscribir nue- Muchas veces,
herramienta como aliada, se logran potenciar lo bello su principal vamente los conceptos de Barthes (1995) quien la foto transmi-
las cualidades propias de la revista e incluso cometido. Se compo- afirma que una fotografía es un objeto de traba- te cuestiones
incentivar o despertar el interés de potenciales ne una estética para jo seleccionado, compuesto, construido y trata- reales, literales
lectoras. la cual el cuerpo, do según normas profesionales, estéticas e ideo- y aunque haya
sus movimientos, las lógicas. una reducción
De este modo, resulta oportuno mencionar cier- poses y las miradas, de proporción,
tos planteos teóricos que aporten herramientas se vuelven un medio Como podemos visualizar, en revista Ohlalá exis- de perspecti-
para complementar el análisis interpretativo en para un fin. En ella ten algunas temáticas donde saben explotan al va y de color,
su generalidad. Lo característico de la fotogra- se detiene el tiempo máximo de este recurso. Si bien, como hemos se manifiesta
fía es que permite apreciar recursos que el ojo haciéndolo presente, mencionado, las secciones en la revista no son una construc-
no percibe, por ejemplo existe una profunda di- brinda una mirada que es capaz de sintetizar, re- estáticas, suele presentarse contenido frecuente ción acorde al
ferencia entre presenciar un desfile, observando saltar y esquematizar el objeto captado. En este vinculado con recetas gourmet, platos exóticos, contexto.
en vivo el vestido sobre el cuerpo de la modelo, caso, las fotografías son de registro abierto por- notas de remodelación, decoración en espacios

ANÁLISIS ANÁLISIS
120 121

La fotografía pasa a ser una estructura que se »La ilustración modo diferente y permiten a la historia y al lec- das hablando de su vida sexual o sobre la sexua-
comunica con el texto. La imagen ya no ilustra Los editores recurren a ella cuando un repor- tor crear otro tipo de asociaciones abstractas, lidad en general, es por ello que acompañar una
la palabra, sino que en dichas circunstancias el taje o un artículo demanda una interpretación más emotivas. nota con ilustraciones -casi infantiles- para tocar
texto lo que hace es amplificar las connotacio- conceptual, cuando no se dispone material de este tipo de temáticas, resulta de enorme ayuda
nes que están incluidas en la fotografía. suficiente calidad o simplemente cuando se de- Ohlalá llamativamente y no de forma casual, y una gran solución a los pudores que puede ge-
sea crear un interesante diálogo de variaciones utiliza la ilustración en varias secciones donde nerar abordar este tema en una publicación.
Entendiendo así, existe una pluralidad de mo- constantes entre texto e imágenes. la necesidad de no generar
dalidades de apropiación de los discursos que representaciones textua- Suele utilizarse también como alternativa para
se traduce en un desnivel entre producción y re- Una ilustración puede expresar un concepto o les a través de las imá- dar expresión visual a todas aquellas entidades
conocimiento sobre una circulación de sentido un sentimiento de modo más eficiente que una genes fotográficas son no existentes o astrológicas, para acompañar
no lineal que se relaciona con el significado que fotografía, ya que muchas veces las lectoras no fundamentales. Una de notas sobre horóscopo y temáticas vinculadas a
cada lector le atribuye. pueden evitar asignar un contenido narrativo a ellas es la sección sobre la energía, los chakras, la intuición y el espíritu.
una foto, sobre todo si es figurativa. Esto es así sexo y la otra se de-
El código connotado es histórico, tiene que ver porque las lectoras “son lo que leen”, es decir que nomina, “Lo que no La ilustración puede incorporarse fácilmente a
con la relación significado/significante, depen- las imágenes proponen situaciones. Muchas ve- le contas a nadie”. las palabras y fotografías, así mismo teniendo
diendo de quién proyecte en la lectura de esa ces resulta inevitable no asociar determinadas cualidades estéticas de las imágenes hechas a
foto sus sentimientos y valores. imágenes a determinadas situaciones. Es sabido hoy por mano, muestran una esencia de calidez lo cual
hoy no todas las mu- las lectoras encuentran atractivo.
Por el contrario, las ilustraciones “se leen” de un jeres se sienten cómo-

ANÁLISIS ANÁLISIS
122 123

Otro ejemplo que pudimos identificar ojeando son atractivas, alegres, co- “Rubi Rosa Paraíso” donde se muestra a un gru- buen humor. Como en casi todo grupo, las tres
la revista, son aquellas publicaciones donde se loridas, pero no ofensivas. po de tres amigas, tres protagonistas bien girl son distintas, a veces se complementan y otras
muestran distintas etapas en forma evolutiva, Se puede recorrer la nota power, sinceras, irónicas, hablan de todo sin de- salen chispas de esas diferencias. La idea apun-
como pasos para potenciar alguna actividad, con mayor naturalidad ya masiados tapujos y se valen por sí mismas. ta a que cada lectora encuentre su favorita o se
propuestas para mejorar tu profesión, una chec- que no son tan explícitas identifique con un poco de cada una de las tres.
klist de viaje, en estas ocasiones muchas veces como las imágenes con Son historias de mujeres enérgicas y protagonis-
es complejo lograr fotografías que respeten un personas reales o con testi- tas de sus vidas, el trío tiene una visión ácida y Por último, mencio-
mismo estilo visual, por tal suele recurrirse al di- monios de las mismas. profunda de las relaciones, la amistad y el auto- namos la sección
bujo tanto di- gital como manual conocimiento. “Lo que no le contas
para de este modo poder Una sección novedosa de a nadie”. La misma
alcan- zar aquello en la revista, es “Rubi Rosa Paraíso” también repre- Inspirada en Girls, Sex and the City y todas las cumple una función
específico que sentada desde la ilustración. Esta tira Ohlalera series que aborden con humor el universo feme- de confesionario vir-
se requiere. busca ser la voz de las mujeres de nuestra gene- nino, en este caso, el gran desafío fue captar algo tual, en donde las lec-
ración. de todo eso con toques fantásticos. Cada perso- toras comparten en un
A su vez, como naje también tiene una personalidad particular breve comentario, aque-
se puede apreciar Su creadora Josefina Guarracino necesitaba una que se condice con sus características animales: llos secretos sobre alguna
en las imágenes extraí- alternativa diferente a la de contar situaciones Rosa es un poco gato, más hermética y escépti- situación de sus vidas, que
das de los diferentes núme- de la vida de una pareja, quería mostrar a las ca; Rubi es mitad unicornio, re soñadora; Paraí- les producen cierto pudor
ros de Ohlalá, las ilustraciones mujeres en su estado más natural. Así surgió so es parte pájaro, puede volar y siempre está de y que sólo pueden comentar

ANÁLISIS ANÁLISIS
124 125

de forma anónima. En esta sección, la ilustración posibilita dar ejemplos directos de personas rea- A esto sumamos, la crisis que atraviesan mu-
juega el rol de disfraz de las lectoras, ya que no les que comparten su experiencia. chos de los medios de comunicación tradiciona-
es posible develar su identidad, ni a través de sus les, entre ellos la prensa escrita. Las editoriales
nombres, ni de una imagen real. Aquí la identificación con una cara resulta inspi- se encuentran frente a la necesidad de compartir
rador y ejemplificador, es por ello que dentro del su contenido impreso en el mundo online para
contrato de lectura por momentos resguardar la no quedarse atrás y potenciar su imagen.
imagen o mostrarla, puede ser otro factor más
que permita conectar con sus lectoras. En este aspecto, Ohlalá mantiene una identi-
dad coherente en todos sus medios digitales, es
decir tanto en su página web como en el res- Será este el parámetro que debe considerarse
»Contenido multimedia to de las redes sociales. La revista viene man- para generar una identidad visual ordenada,
Hace unos años los blogs eran el medio estre- teniendo su sitio web desde el momento de su abarcativa y lógica. Hoy en día, se ha vuelto pri-
lla para enlazar los productos o servicios con su lanzamiento, en el año 2008; luego entre 2009 mordial aparecer en estos sitios para lograr un
audiencia objetivo. Hoy, la atención se dispersó y 2010, con apenas sólo un año ya teniendo amplio conocimiento de la marca, conexión y
En contrapartida, y dando como ejemplo la edi- hacia distintos canales con la aparición de las una comunidad de 250.000 mujeres, apostaron más tarde fidelización de las potenciales consu-
ción del mes de Agosto, podemos apreciar la no redes sociales. Estas cobraron importancia gra- un poco más y sumaron Facebook y Twitter. Si- midoras.
utilización de ilustración permitiendo conocer la cias a la facilidad y rapidez con la que se expone guieron creciendo, y finalmente en 2013 dieron
identidad, ya que en este caso mostrar la cara en la información. la bienvenida a Instagram. Adicionalmente, el mercado online se encuentra
una imagen de las mujeres que dan su testimonio, en constante cambio y crecimiento, lo que hace

ANÁLISIS ANÁLISIS
126 127

necesario replantear las estrategias digitales a lización de texto en la web debe repensarse. La Revista Ohlalá respeta una coherencia estética tenidos más destacados del sitio, sus textos cla-
medida que avanzamos. De hecho, el tener co- misma debe ser reducida, ya que los usuarios entre su sitio web y los otros medios de comuni- ros y breves, considerar tener un call to action
bertura en redes sociales permite captar un pú- casi no leen, realizan una lectura superficial. cación multimedia. Lo ideal siempre es la utiliza- para llamar la atención, e incluir links que los
blico más joven que seguramente no sea adepto Ellos esperan encontrar los contenidos de una ción de un sistema amplio de elementos gráficos enlacen con sus otros canales de conectividad.
a la versión impresa de la revista debido a su ge- forma fácil y rápida. Es por eso que las imágenes con una coordinación y relación entre sí, para
neración, pero que tienen los mismos intereses. y elementos visuales en este último tiempo han generar identificación y, a la vez, diferenciación
Permitiendo llegar así a las IT girl, influencers y cobrado real preponderancia. de la competencia.
mujeres que marcan tendencia.
Hacer que el usuario obtenga respuestas en la Hoy en día, internet se encuentra muy incorpo-
Hay factores que no se pueden objetar y tienen menor cantidad de tiempo a través de la simpli- rado en la vida de las personas y su relación
que ver con la interacción entre, cómo dice Verón: cidad también es clave. Esto se relaciona no sólo con las redes se ha vuelto una gran oportunidad
“el soporte y su lectura”, o más acorde a nuestro con la labor del diseñador de destacar con ele- para generar fidelización. Frente a ello, Van Pe-
caso, entre el medio y su interacción; ambas par- mentos visuales posibles soluciones, sino tam- borgh (2010) en Odisea 2.0 expone técnicas para
tes establecen un nexo, un vínculo. Ese vínculo bién con una correcta resolución de la usabilidad lograr este objetivo. Buscando brindar informa-
necesita mantenerse activo y construirse día a del sitio. Lo mismo sucede en las redes sociales, ción de valor, así mantener el interés del usuario
día. donde el usuario ya se encuentra dentro de una y lograr que este vuelva una y otra vez al sitio. El llamado a la acción, mencionado por el autor,
página que tiene su identidad y diseño, y sólo en Ohlalá se visualiza a través de una inmensa
Entre los factores que deben reafirmar ese lazo puede ser intervenida visualmente por imagen. La información que les llegue a los usuarios debe multiplicidad de opciones: preguntas y respues-
de conexión, Mordecki (2012) explica que la uti- ser relevante como por ejemplo utilizar los con- tas, consejos mediante atractivos y coloridos

ANÁLISIS ANÁLISIS
128 129

posteos, encuestas que quedan en manos de las zando avisos en los medios tradicionales. “La comunicación se volvió conversación, y esto de comunicación de la marca.
usuarias, sorteos con chances de ganar algún acarrea nuevos desafíos y nuevos objetivos que
premio, vs o encrucijadas para ver de qué lado es- Otra característica importante mencionada por pueden ser alcanzados de modos más origina- En Ohlalá esto se ve potenciado al máximo, la
tás: dulce / salado, verano / invierno, desafíos de Ibañez San Millán (2014) es la edición del conte- les” dice Rocío Posadas, gerente de Marketing. El marca genera acciones continuas, el feedback
nuevas propuestas, backtage de fotos en vivo... nido, teniendo la posibilidad de mejorarlo y edi- usuario tiene grandes posibilidades de volverse entre la
tarlo. También se encuentra la característica del emisor de la marca. editorial
Infinito es el dina- aprovechamiento de la inteligencia colectiva, y sus se-
mismo de interac- todos comparten contenidos y es la web quien Lo que vemos en redes, es que justamente el va- guidoras
ciones que ofrece se retroalimenta de los ellos. lor que percibimos es que los usuarios se acer- se man-
Ohlalá para su can a la información que realmente les interesa, tiene
comunidad. Como expone Van Peborgh (2010) es necesario por tal es de suma importancia escuchar su voz. día a día.
entablar conversaciones transparentes con los Además, si el usuario hace una recomendación Utilizan sus redes como escenarios de intercam-
Las redes sociales usuarios/as. Consecuentemente, el mismo autor a su grupo bio, donde pueden establecerse diálogos que
cuentan con una manifiesta la importancia de co-crear, es decir, de amigos bien utilizados se convierten en acciones enri-
proyección y una incluir al usuario en las publicación, invitarlo a es como un quecedoras.
inmediatez que posibilitan a sus seguidoras ac- actuar y relacionarse activamente a partir de boca a boca
ceder a información al instante de que esta es acciones creativas. Como también puede desta- virtual, y La revista recurre a la red social como herra-
publicada y también pueden llegar a más perso- carse a los usuarios más activos o a los consumi- esto poten- mienta aliada para prolongar ese feedback en
nas por un costo infinitamente menor que reali- dores más fieles. cia la acción todo momento. Facebook, Twitter, Pinterest,

ANÁLISIS ANÁLISIS
130 131

Google+ son todos canales con los que actual- Adicionalmente, otra de las herramientas inno- rias stories: recetas en 10 minutos, pasó a paso pueden ser cosas
mente Ohlalá trabaja. Pero en este último tiem- vadoras que Ohlalá utiliza con frecuencia es el mostrando la elaboración y cada ingrediente; distintas y lo que
po, se vio mejor desarrollada la plataforma de Instagram Live. Este instrumento da la posibi- anticipo de eventos; clases de yoga; recorridos se quiere es cubrir
Instagram. Ésta ha tenido un crecimiento acele- lidad de gastronómicos; e incluso se puede visualizar el esa diversidad.
rado, donde se destaca su contenido en fotogra- transmitir día a día de la editorial, donde vemos como las Cambia entonces
fías, videos, stories y gifs animados. El contenido en vivo a redactoras y diseñadoras trabajan en la revista. el enfoque y el
de todo este material es lo que marca su diferen- toda lala propósito, aun-
cia. audiencia Existen múltiples consejos que deben seguirse a que algunos con-
y en tiem- la hora de gestionar la identidad de una red so- tenidos sean los mismos. En principio, van a en-
Se puede observar también, que las publicacio- po real. Es cial, para que se perciba una coherencia visual contrar contenido dinámico, anclado con fuerza
nes con más me gusta son aquellas que represen- una forma de la marca. En nuestro caso, la revista mantie- en el hoy, actualizado diariamente. Además de
tan situaciones y reflejan conceptos relacionados eficiente de interactuación con las usuarias y ne esa coherencia visual tanto en su versión im- todo el arco temático que abarca la revista, se
con la marca y con lo que esta quiere hacer sentir. que estas puedan comentar y reaccionar al con- presa como en su versión digital. presenta contenido multimedia y de participa-
tenido que ven en vivo. ción, mucha participación.
Instagram, tiene un sistema de hashtags que El concepto será el mismo, lo que cambia es el
ayuda a categorizar el contenido, logra aumen- Podes encontrarte con sesiones de jardinería; medio. Y es por eso que Ohlalá pensó que hacer La voz de las usuarias del sitio es fundamental
tar nuestra visibilidad en internet, manteniendo asesoramiento para saber qué prendas y colores una revista en línea, era mucho más que pre- para hacer más enriquecedor cada contenido,
activos a nuestros seguidores y atrayendo a nue- nos quedan bien; pruebas en vivo de maquillaje sentar los contenidos de la versión física. Lo que generar conversación y construir la comunidad
vo público. a las chicas del staff ohlalero; a través de va- buscas en la revista y lo que buscas en Internet de mujeres que tanto se anhela.

ANÁLISIS ANÁLISIS
ANEXO
Dato adicional
134 135

4. SUMANDO Vale destacar, que una de las fórmulas más exito-


sas para potenciar Ohlalá es lograr que nuestras
de satisfacción, ayudando a mejorar las posibilida-
des de incrementar su audiencia.
ella se esconden distintos mantras personales
de cientos de seguidoras que compartieron en

ACCIONES lectoras reciban un valor agregado. Por ello, es


importante enfocar los recursos y habilidades en
sus redes sociales. Frases que impulsan la vida,
Un claro ejemplo de ideas innovadoras y de co- tomándonos como aliadas, unidas por un espíri-
estrategias que fun- participación, es el caso de nuestra revista selec- tu en común. Además, se podrá encontrar un es-
Con el correr del tiempo las tendencias de mer- cionen y generen un cionada. Ohlalá en el pasado mes de Noviembre pecial de astros; disparadores creativos a lo lar-
cado y estrategias de comunicación van cam- mayor impacto, im- 2018 trajo consigo una propuesta especial. Se go de cada página; y mucho blanco para que se
biando, en este último tiempo se reconoce un pulsando así el de- diseñó una agenda con motivo de acompañar pueda escribir y dejar asentada toda emoción.
cambio crucial al momento de comunicar las seo de participación. los proyectos a lo largo del 2019, un espacio de
últimas novedades. autoobservación donde cada lectora pueda re- Se vuelve esencial conocer a las lectoras. Preocupar-
En todo momento, gistrar sus emociones, desafíos, dudas y confe- se por saber qué las motiva, que les gusta, cualquier
Haciendo un paréntesis respecto a lo que veni- la editorial demues- siones al estilo diario íntimo. dato puede ser muy valioso
mos desarrollando, me parece adecuado pre- tra estar trabajando para desarrollar estrategias
sentar otras variables de interacción que pueden para lo mejor hacia La Agenda Project Planner 2019 invita no solo de fidelización. En correla-
implementarse de un modo no tan directo como cada lectora, esto a que anotes tu turno con el médico, también se ción con esto menciona-
las anteriores, pero sí desde una perspectiva más no sólo contribuye vuelve una excusa donde invites a escucharte, do, la mejor manera que
trasversal posibilitando un accionar más pro- hacia una buena re- a preguntarte ¿quién sos?, ¿qué querés?, ¿qué te encontró el equipo de la
fundo e innovador que motiven a sus lectoras. lación, sino también hace feliz?... Incluso en este caso no se optó por revista, fue creando “Fábri-
crea un sentimiento incluir frases de referentes famosos, sino que en ca Ohlalá”, un espacio de traba-

ANEXO ANEXO
136 137

jo conjunto, donde juntas buscan encontrar un va, logrando diseñar una metodología propia de Siendo así, la editorial se focaliza en identificar el cuerpo en movi-
modo más real de acompañarnos, donde la ma- intercambio y análisis conjunto de tendencias. sus ventajas y explotarlas constantemente. Se miento: samba,
yoría pueda plasmar su voz. utilizan estrategias que impactan en los 5 senti- laberinto, tirolesa,
Lo ideal no es tratarlas como meras lectoras sino dos, el equipo de Ohlalá se propone fidelizar con realidad virtual, en-
En cada edición, se arman actividades en grupo, como amigas que deciden y eligen ir a visitar la su comunidad creando una conexión emocional tre tantas otras.
se realiza un collage conceptual sobre temáticas revista. Creando un ambiente perfecto lleno que sobrepase y atraiga nuevas lectoras.
como el poder, la maternidad, el trabajo, el pla- de detalles y agasajarlas Si bien no se trata
cer y sobretodo se apunta a generar un clima de como se merecen. Las lec- Es así que ya hace dos años, Ohlalá les ofrece de una propues-
complicidad, donde todas se divierten y compar- toras quedan tan compla- a sus seguidoras un evento puramente femenino ta habitual, esta
ten una sensación de pertenencia. cidas que vuelven en bús- con miles de juegos y sorpresas. “Ohlalá Fest” clase de eventos
queda de una experiencia propone un festival con la intención de reunirse incentivan a su público, generando aún más
Fábrica ohlalá es un laboratorio creativo, un es- igual o mejor. Es aquí donde para conocerse, conectarse, nutrirse y divertirse ganas de participar y sumarse a su comunidad.
pacio real y virtual que co-crea una mirada reno- se refleja la creatividad con juntas. Sin dudas para Ohlalá, la creatividad se convier-
vada sobre la mujer, para no perderse de nada, resultados de alto impac- te en su gran aliada. Las intervenciones de alto
para estar siempre al día. to, las propuestas mencio- Mediante una entrada libre y gratuita, las chicas impacto dan un paso más allá, deben seducir de
nadas terminan siendo cla- ohlaleras (como las llama la editorial) están invita- tal forma, de modo que sus seguidoras la elijan
Se quería pensar el futuro femenino, pero cual- ve para destacar frente a la das a vivir una propuesta divertida, con foodtrucks por encima de la competencia. Enfocándose en
quier transformación había que validarla entre competencia y ganar la pre- y alternativas riquísimas, shows en vivo, activida- los detalles y utilizándolos a su favor, como in-
toda la comunidad, por eso se ideó esta iniciati- ferencia de su público. des, juegos, regalos y dinámicas para poner centivo de grandes propuestas.

ANEXO ANEXO
CONCLUSIÓN
Reflexión final
140 141

5. CONCLUSIÓN alcanzados de un modo más original. A su vez, la alta calidad desde el punto de vista
visual que trabaja la revista y la utilización de
Ohlalá, el año 2018 fue un año de cambios. La
revista llegó a su aniversario número 10 y su
Como hemos mencionado, los soportes de pren- recursos como frases inspiradoras en el lomo, staff decidió que las lectoras se apoderen de la
Luego del recorrido y consecuente análisis de sa gráfica contienen diversos dispositivos de artículos que te invitan a intervenir las páginas, edición.
los ejemplares seleccionados, se pudo determi- enunciación, algunos de ellos pueden ser la fo- imágenes poco convencionales, propuestas don-
nar que la estrategia de comunicación visual tografía, el color, la ilustración, el uso de viñetas, de se incorpora la voz de la lectora, workshops Si bien, siempre existen propuestas para sumar
de revista Ohlalá, consiste en la utilización de sólo por mencionar algunos de los elementos para profesionales, todas ellas generan nuevas contenido a una revista, actualmente se logra
recursos en el orden de lo visual, y también de analizados, que en la vinculación con sus segui- formas de vinculación entre ambas partes, las identificar una idea transversal, una idea que
lo participativo: innovadores, dinámicos y crea- doras construyen una mirada sobre las mismas, usuarias comienzan a sentir la necesidad de ad- marca la diferencia, de la cual se obtiene como
tivos que no se han encontrado en otras publi- dando forma a la estrategia de comunicación vi- quirirla y guardarla, es decir coleccionarla, posi- resolución un avance significativo. Pero ante
caciones argentinas dedicadas a la mujer. sual y generando así modalidades del decir. cionándose en otro nivel y aportándole un valor cualquier transformación, Ohlalá consideró que
agregado indiscutible. debía ser validada entre todas, es por eso que se
Particularmente, cuando hago referencia a ello Por otra parte, se pudo determinar que el fuer- pensó en incorporar nuevas iniciativas donde la
tengo en consideración las distintas dinámicas te nexo que Ohlalá mantiene con sus lectoras, A ello debemos sumarle, la enorme participación lectora sea partícipe.
que en este último tiempo se han ido incorpo- no descansa únicamente en el momento en que que comienzan a tener las redes sociales. Este
rando. Adaptándose al constante cambio y cre- ellas adquieren la revista, sino que se genera un nexo o vínculo de fidelización entre las partes, se Allí se produjo un notable cambio de perspec-
cimiento en el que nos encontramos, la editorial efecto de boca en boca donde algunas lectoras ve aún más potenciado gracias a ellas. tiva. Las lectoras tomaron la revista no como
vio necesario replantear sus estrategias. Ello recomiendan la revista a su entorno cercano. destinatarias sino como creadoras. A través de
acarreó nuevos desafíos pero enfocados en ser Por otro lado, vale mencionar que para revista distintas dinámicas que se fueron planteando, se

CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN
142 143

buscaron obtener conceptos e ideas que después Tomando las propias palabras de sus redactoras, posturas sugerentes. Menos aún se observan siones no. Pero hoy, más que nunca, la revista
pasarían a conformar cada nota. muchas veces a través de comentarios en redes atuendos suntuosos (con excepción a momen- debe estar a la altura de esta revolución, con-
sociales se realizan distintas sugerencias: “renue- tos de celebración: ejemplo Diciembre 2018). El virtiéndose en espacio de reflexión. Recordando
En este cambio, la participación de las redes so- ven a las chicas de tapa”, “cambien los estereo- vestuario es atractivo pero relajado, al igual que que todas somos diversas y al mismo tiempo so-
ciales desempeña un rol fundamental. Al em- tipos físicos”.. Y aunque lleve su proceso, poco a el maquillaje, nada demasiado cargado. Ohlalá mos lo mismo, un frente femenino que avanza,
plearlas de modo estratégico, las redes pueden poco se comienzan a vislumbrar esos pequeños pretende aquí, proyectar una imagen más natu- que lucha por ser sin mandatos ni prejuicios.
convertirse en herramientas aliadas. Sin lugar cambios que hacían falta: en el contenido de sus ral, buscando derribar aquella figura de “objeto”
a dudas, la revista supo impulsarlas de modo notas, en la forma de representarlas visualmen- que históricamente nos ha toca cargar. Y es allí, donde visualizo y destaco una de las
efectivo. te, en las palabras utilizadas, en los ángulos de mayores cualidades de la revista que elegí para
cada fotografía, e incluso en la incorporación o Sin embargo, en la producción de fotografía aún mi análisis. “8 de cada 10 argentinas dicen que
Aparecer en los distintos canales y emplear ac- suprimiendo alguna publicidad. se identifica el uso de photoshop: la piel sin man- no se sienten representadas por el prototipo fe-
tivamente sus herramientas, logró potenciar al chas, sin ojeras, sin arrugas, dientes impecables, menino que aparece en los medios” (La Nación,
máximo el vínculo de fidelización con sus segui- En relación a esto, una clara diferencia que po- maquillaje prolijo, todo detalle sutilmente cuida- 2019) y para Ohlalá esto representa un enorme
doras. La voz de cada usuario supo ser escucha- demos señalar frente al resto de publicacio- do y notoriamente editado. Se sigue construyen- desafío. Desde sus comienzos se viene trabajan-
da, co-creando espacios de intercambio entre nes dentro de su categoría, es la imagen de las do la imagen de mujer “bella”, joven y exitosa, do para que las mujeres que aparecen en sus pá-
ambas partes y generando acciones continuas, chicas de tapa. Su fotografía no es tan osada sin errores ni defectos -al menos estéticamente ginas recorran distintos tipos de bellezas.
todo ello favoreció al máximo el feedback, obte- como se pudo observar en portadas de la com- eso siempre se encuentra cuidado-.
niendo resultados enriquecedores. petencia. No se visualizan sectores del cuerpo al Por suerte, estos días se percibe un cambio de
descubierto, cómo piernas y escotes, ni tampoco Estos cambios a veces se pueden y en otras oca- paradigma, dejando al descubierto cómo mu-

CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN
144 145

chos modelos son excluyentes, no inclusivos. Y Ohlalá, como muchos medios masivos, atravie- como “comunidad de mujeres”. a colaborar con el staff para hacer una revista
a nosotras como colectivo femenino nos toca re- sa una etapa de cambios acelerados. Por eso, diferente, una revista única. Todas con ganas de
belarnos contra eso, incluso a nosotras mismas la revista propone captar mujeres desde otra A si mismo, cada encuentro con sus lectoras, el involucrarse, abiertas a compartir.
nos toca la responsabilidad de deconstruirnos, perspectiva: en distintas situaciones, viviendo intercambio constante a través de las redes so-
pero debemos hacerlo de un modo transversal diferentes emociones, mirando a cámara, mos- ciales, los festivales que se realizan, todo accio- Y fue allí donde logre identificar la mayor dife-
y masivo. trando qué las hace únicas o actuando en lugar nar se ve reflejado sobre su equipo de trabajo, a rencia con la competencia. Sabiendo canalizar
de posando. Buscando representar la idea de quienes la vida no parece pasarles desapercibi- al máximo dicha estrategia, Ohlalá fabricó un
Desde la industria de la moda hasta las marcas que ninguna mujer cabe en una única imagen, da, se observa un anhelo por dejar su huella per- modo más sincero y real de comunicarse entre
femeninas, los banco con fotografías de acceso comprometidas y sumándose sobre una ola de sonal, buscando aportar un plus simbólico que todas.
público, la ley de talles y las agencias de mode- democratización estética. genere una verdadera conexión con su público
los, en general, no brindan alternativas. El siste- seguidor. Queriendo pensar en el futuro femenino, se prio-
ma en su totalidad debe replantearse. Y una vez Personalmente como seguidora de la revista, he riza el trabajo en equipo y la conexión de afini-
más, la revista manifiesta por sí misma uno de logrado identificar y reconocer el notable cam- En correlación, debemos de destacar una vez dades, identificando como plasmar la nueva
los tanto motivos de su selección. Ohlalá en toda bio que realiza Ohlalá. Se percibe un compromiso más el aprovechamiento que se produjo del al- realidad y las necesidades de cada mujer tanto
oportunidad decide sumarse a cada proyecto para que este espacio sea empoderador, aunque cance de redes sociales, ello impulsó una idea a nivel contenido como también visual. Desde
que irrumpa con lo mencionado, alentando y ce- a veces falte un poco más, se sigue aprendiendo. que comenzó a dar forma al nuevo contenido, la charla común, el compartir es lo que las hace
lebrando la diversidad cada vez más para que Siendo una revista de mujeres, hecha por y para ideando un takeover de lectoras. Y como dice la sentir más poderosas y comprendidas. Juntas se
sea posible. mujeres. Siempre pensando en su concepto base, palabra, literalmente las lectoras pasaron a “to- encontró un modo más real de acompañarnos,
teniéndolo como eje fundamental, avanzando mar el control”, todas mostrándose dispuestas donde la mayoría pudo plasmar su voz.

CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN
146 147

De modo tal, todas y cada una de ellas pasan a a nuevos desafíos que rompan con lo rutinario, interpretación de metáfora visual, permitiendo nos, debemos ir por más, y entonces pensar qué
conformar las páginas de cada ejemplar, apor- debemos utilizar nuestras herramientas para la identificación directa con su público lector, potencial podemos encontrar en cada intercam-
tando su granito o su balde de arena, para lo- co-construir mensajes multiplicando sus capa- siempre buscando generar nuevas formas de bio, cómo escuchar más y mejor las necesidades
grar una edición de Ohlalá distinta, esperando cidades comunicativas, generando propuestas vinculación. de nuestra audiencia, atentos a aquello que los
que quieran coleccionar y guardar para siempre. de lecturas que no se agoten en la interpretación moviliza e interesa, y de ese modo interpretar el
del sentido sino que habiliten múltiples y nuevos Si bien en un comienzo mi elección por el ma- feedback que se establece con el lectorado obje-
Al staff ohlalero, esta clase de experiencia lo in- recorridos. terial de análisis, es decir, mi elección por dicha tivo.
vita a repensarse, a abrirse una vez más al diá- revista, se encontraba focalizado desde una mi-
logo como comunidad de mujeres, los desafía a Ohlalá incorpora en sus temáticas información rada gráfico-visual y puramente estética.. a me- Teniendo como leitmotiv el impulso a crear, a
salir de la caja. Buscando renovar la pasión por útil, actual y novedosa, comunicando en prime- dida que fui avanzando en el proceso de estudio, dar sentido y potenciar el diálogo genuino. Sa-
lo que vienen haciendo, sintiendo la necesidad ra persona con un lenguaje directo pero sutil, por me encontré con elementos y recursos que me biendo que éste nos potencia, queriendo que esa
de proyectarse a futuro, desde mi lugar, sintien- momentos bajo un código de complicidad, lo hicieron replantear dicho pensamiento y am- energía siga circulando, queriendo ser cada vez
do que Ohlalá tiene mucho más para dar. cual permite la identificación y un estrecho nexo pliarlo. más y mejores, convencidos de que en equipo
entre las partes. podemos fortalecernos y ayudarnos a explotar
Ahora bien, buscando volcar mi criterio perso- Nuestro rol como comunicadores desempeña un mutuamente nuestras aptitudes, retroalimen-
nal, se puede decir que el desafío que debemos Viéndose aquí, un claro ejemplo de su estrategia papel fundamental, tanto para la resolución de tando nuestros recursos internos e impulsando
plantearnos como comunicadores visuales pre- de comunicación visual, donde se corre por com- dificultades, como para mejorar el contexto de siempre obtener un valor agregado, un plus que
cisamente reside en aquello mencionado.. debe- pleto de lugares comunes, apostando más allá algunos mensajes. En cada oportunidad que se incentive la conexión.
mos reinventarnos constantemente, apostando y utilizando al diseño como recurso que abre la nos presente, debemos repensarnos, no repetir-

CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Material consultado
150 151

Material Impreso
» Arfuch, L. “El diseño en la trama de la cultura: objeto a la interface, Infinito, Buenos Aires, 1999. » Castro Rojas, R. “La huella en la penumbra. nes Infinito, Buenos Aires, 1998.
desafíos contemporáneos” en Diseño y Comu- Diseño: el arte de ilustrar desde el concepto”,
nicación. Teoría y enfoques críticos. Ed. Paidós, » Bourdieu, P. “El oficio de sociólogo”, Editorial Universidad Autónoma de Occidente, primera » Ledesma, M y López, M. “Comunicación para
1999. Siglo XXI, 2001. edición, Colombia, 2010. diseñadores”, Serie cuadernos de cátedra, Edi-
ciones FADU, Bs.As, 2004.
» Barthes, R. “Investigaciones retóricas”, 1964. » Camusso, M, Gastaldo, S, Marchetti, V, Menen- » Guattari, F (1992). Chaosmose, París, Galileé
dez, C, Provensal, A. “Estretegias en la produc- (Trad. Esp.: Caosmosis, Buenos Aires, Manantial, » Ledesma, M “Diseño gráfico ¿un orden necesa-
» Benveniste, E. “Problemas de lingüística Gene- ción de comunicaciones visuales”. Cátedra de 1996). rio?” en Diseño y Comunicación. Teoría y enfo-
ral”. comunicación Visual Gráfica 1, edición 2012. ques críticos. Ed. Paidós, 1999.
» Frascara, J. “Diseño gráfico y comunicación”,
» Bonsieppe, G. “El papel de la visualidad” Re- » Cassisi, L. “El diseño y los géneros discursivos”. Ediciones Infinito, Buenos Aires, cuarta edición, » Majuik, M. “Contrato de lectura y publicidad
vista Tipográfica Nº 25, 1995. Revista Tipográfica, N° 66, año XIX, Junio 2005 1994. en tres revistas argentinas de circulación ac-
(4 y 5). tual” (Maxim-Seventeen-Vanidades). Tesina de
» Bonsiepe, G. “Retórica visual y verbal”, en Del » Frascara, J. “Diseño de comunicación”, Edicio- grado, Facultad de Cs. Políticas y RR.II.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA
152 153

» Mc Luhan, M. “Understanding Media: The Ex- y reflexiones pedagógicas. Nobuko, Bs As, 2007. » Verón, E. “Fragmentos de un tejido”. Barcelona, » Zapaterra, Y. “Diseño Editorial, periódicos y
tensions of Man”. McGraw-Hill, New York, 1964. Gedisa, 2004. revistas”. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona,
» Tapia, A. El diseño gráfico en el espacio social. 2007.
» Perelman, C. “El Imperio Retórico”. Primera Encuadre y Designio, México, 2004. » Verón, E. “La semiosis social. Fragmentos de
Edición en Castellano, Grupo Editorial Norma una teoría de la discursividad”, Editorial Gedisa,
S.A, Colombia, 1997. » Verón, E. “Cuando Leer es Hacer: la enuncia- Barcelona, 1998.
ción en la prensa gráfica” en Semiotique II. IREP.
» Rivera Díaz, L. A. “La Retórica en el Diseño París. 1984. » Verón, E. “Prensa gráfica y teoría de los discur-
Gráfico”. Primera Edición, Encuadre, Asociación sos sociales: producción, recepción, regulación”.
Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico, México » Verón, E. “El análisis del Contrato de lectura, IREP, Editorial Gedisa, París, 1984.
D.F, 2007. un nuevo método para los estudios de posicio-
namiento de los soportes de los media”. Les me- » Vilches, L. “La lectura de la imagen”, Paidós,
» Rollie, R / Branda, M. “La enseñanza del dise- dias: Experiences, recherches actualles, aplica- Barcelona, 1993.
ño en Comunicación Visual”, Conceptos básicos tions, IREP, París, 1985.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA
154

Material Digital
» Foroalfa.org/artículos/el-diseñador-comopuente
(22/07/12)

» http://foroalfa.org/articulos/para-persuadir-
hay-que-saber-argumentar (22/12/10)

» www.foroalfa.com “El diseño y los géneros


discursivos”.

» https://www.instagram.com/revistaohlala/

» https:// lanacion.com.ar/ohlal%C3%A1/c-Re-
vista%20OHLAL%C3%81!

BIBLIOGRAFÍA
Maira Gramajo
G1984 /4

También podría gustarte