Está en la página 1de 7

Comparación entre México y Estados Unidos

Sistema político
Tanto Estados Unidos como México están basados en sistemas presidencialistas. Estados Unidos de
América es una república presidencial federal. México, por su parte es una República federal
presidencial. La diferencia entre éstos es que en el segundo la república es representativa.

Formas de Gobierno
Estados Unidos Mexicanos Estados Unidos de América
República representativa, democrática, laica y federal República federal constitucional
Sistema electoral
México y Estados Unidos tienen sistemas electorales diferentes en su mayoría. La diferencia
fundamental es que mientras que en México existe una institución independiente y autónoma que
funciona de forma permanente durante todo año. El sistema electoral estadounidense trabaja de otra
forma, ya que ellos manejan el colegio electoral, el cual sólo es un proceso y funciona sólo en periodos
de elecciones. La oficina de registros federales es quien dirige el colegio electoral.
Las funciones del INE son: “organizar las elecciones federales, es decir, la elección del Presidente de
la República, Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, organizar, en coordinación
con los organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la
República y el Distrito Federal, “garantizar que los candidatos independientes tengan acceso a tiempos
del Estado en radio y televisión, para que puedan difundir sus campañas, verificar que se cumpla el
requisito mínimo (2% de la lista nominal) para solicitar el ejercicio de las consultas populares y realizará
las actividades necesarias para su organización, incluido el cómputo y la declaración de resultados.”
Las funciones del colegio electoral son: “seleccionar a los electores, llevar a cabo la reunión de
electores que votarán por el presidente o y vicepresidente, y de llevar a cabo el conteo de votos para el
congreso.”
En ambos países la edad mínima para poder votar es 18 años. En lo que respecta a elecciones
presidenciales, en ambos casos los partidos eligen a sus candidatos a través de elecciones internas y
posteriormente se elige el candidato definitivo. La diferencia entre ellos, es q mientras que el México
sólo hace campaña los candidatos a la presidencia, en Estados Unidos hay candidatos a presidente y a
vicepresidente quienes además participan de manera conjunta.
El poder legislativo
El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un congreso general que se divide
en dos cámaras: una de diputados y otra de senadores, ambas cámaras tienen el mismo poder puesto que
representan igualmente al pueblo de México. Se llama cámara de a cada uno de los
gruposcolegisladores, es decir al conjunto de diputados o de senadores electos por el pueblo para realizar
las funciones legislativas que les competen de acuerdo con la constitución las cámaras deben trabajar
conjuntamente por tanto toda la ley que no sea votada por ambos organismos carece de validez, es un
acto jurídico nula, excepto en los casos en que la constitución les da facultades expresas para actuar
separadamente.
La división del poder legislativo en dos cámaras se llama sistema bicameral o bicameral tiene como
razón de ser funcionamiento de dicho poder ya que dividido en dos cuerpos estos se equilibran,
evitándose que uno de ellos acapare una gran suma de poder convirtiéndose así en un órgano despótico e
incontrolable. La cámara de diputados se compone de representantes de la nación electos en su totalidad
cada tres años por los ciudadanos mexicanos. Para ser Diputado se
requieren los siguientes requisitos:
Ser ciudadano mexicano por nacimiento en el ejercicio de sus derechos, tener 21 años de edad
cumplidos el día de la elección, ser originario del estado y otros más. La cámara de senadores se
compone de dos miembros por cada estado y dos por el distrito federal electos directamente y en su
totalidad cada 6 años. Para ser senador se requieren los mismos requisitos que para ser diputado, excepto
el de la edad que es de 30 años cumplidos el dia de la elección.
Los senadores y diputados al congreso de la unión no podrán ser reelectos para el período inmediato
pero los senadores y diputados suplentes podrán ser electos para el período inmediato.
Lo que aprendí es que el poder legislativo se deposita en un congreso general que se divide en dos
cámaras: la de diputados y la de senadores, ambas cámaras tienen el mismo poder, también el poder
legislativos es el que hace las leyes que rigen a nuestra sociedad.
La experiencia que me dejó es que asistiendo a la casa de justicia aprendo más y conozco más personas
preparadas que nos atendieron muy bien.
El poder legislativo federal
Integración:
Cámara de diputados
Cámara de senadores
Comisión permanente
Funcionamiento:
Período ordinario de sesiones
Periodo extraordinario de sesiones
Facultades:
De la cámara de diputados
De la cámara de senadores
Del Congreso
2. El poder ejecutivo
El supremo poder ejecutivo de la unión se deposita en una sola persona que se denomina PRESIDENTE
de los estados unidos mexicanos. El poder ejecutivo de acuerdo con la constitución está integrado por
dos elementos: el titular del poder o sea el presidente de la república y el conjunto de órganos que con él
elaboran y le están subordinados (secretarías y departamentos). El presidente de la república que
representa a un poder superior el pueblo, se encarga de ejecutar la ley por eso se llama ejecutivo.
Esta función del presidente se manifiesta en la forma de la protesta que debe rendir ante el congreso de
la unión al encargarse del poder: "Protesto guardar y hacer guardar la constitución política de los estados
unidos mexicanos y las leyes que de ella emanen… "
La elección del presidente lo hace el pueblo directamente y en los términos que disponga la ley electoral.
Los requisitos para ser presidente:
1. ser ciudadano por nacimiento en pleno goce de sus derechos e hijo de padres mexicanos por
nacimiento.
2. tener treinta y cinco años cumplidos el tiempo de la elección.
3. haber residido en el país durante todo el año anterior al dia de la elección y otros requisitos más.
El presidente entrará a ejercer su cargo el primero de diciembre y durará 6 años. Según nuestra
constitución el presidente puede ser:
• Constitucional
• Interino
• Provisional
• Sustituto
Se llama presidente constitucional a la persona que ha sido electa por el pueblo para ejercer dicho cargo
durante un periodo de seis años. Se dice que el presidente es interino cuando ha sido nombrado por el
congreso constituido en colegio electoral para sustituir al presidente constitucional en caso de falta
absoluta de este en los primeros años de gobierno. Se llama presidente provisional al que nombra la
comisión permanente y el presidente sustituto cuando lo nombra el congreso de la unión. El poder
ejecutivo está integrado por el presidente de la república, los secretarios y el departamento del distrito
federal.
Lo que he aprendido de esta investigación es que el poder ejecutivo swe deposita en una sola persona
que es el presidente, este es el poder superior el que regula la ley para que sea aplicado a los que la
violan.
La experiencia que me dejó este trabajo es que analice como está integrado el poder ejecutivo y cuales
son sus funciones y porque gracias a esto asistí a la casa de la justicia donde atienden muy bien y nos
ayudan.

Los poderes de la unión: comparación entre México y Estados Unidos


En el sistema político mexicano y estadounidense, el gobierno federal se rige bajo el principio de
división de poderes, es decir, “[…] de la organización del poder que reparte el poder entre diferentes
actores[...]” con el fin de que cada uno de los poderes actué de acuerdo a sus competencias y
atribuciones evitando el abuso de autoridad por parte de ellos. Por tal razón, en ambos países existe un
Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El Poder Ejecutivo, en México y en los Estados Unidos, es unipersonal pues el poder reside en el
Presidente, ya que sus funciones incluyen las de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Tienen facultades
similares como: nombrar o destituir a los miembros de sus gabinetes, cónsules, embajadores, ministros,
etc.; pueden celebrar Tratados Internacionales y dirigir la Política Exterior de sus respectivos Estados;
son los comandantes de las fuerzas armadas y por ello, tienen el derecho para declarar la guerra. Por el
contrario, en el modelo estadounidense se cuenta con la figura del vicepresidente, el cual podrá asumir la
presidencia solo si el Presidente fuese destituido o falleciera aunque en México tal figura no existe. El
periodo de gobierno también es diferente, ya que en el país vecino tiene una duración de 4 años con la
oportunidad de reelección, por el contrario, en el Estado Mexicano el cargo solo puede ocuparse una vez
y este dura 6 años.
Por otra parte, en el Poder Legislativo, México y Estados Unidos cuentan con un Congreso de la
Unión dividido en dos Cámaras las cuales buscan que todos los Estados de la Federación estén
representados. Por ejemplo, la Cámara de Senadores de México está integrada por 128 senadores por 6
años y la Cámara de Diputados se constituye de 500 diputados por un periodo de 3 años. De acuerdo,
con la Constitución Política de México, los senadores y los diputados tienen prohibido la reelección
inmediata después del término de su periodo. Por otro lado, los estadounidenses, también cuenta con un
Senado integrado por 100 miembros durante 6 años con la posibilidad de reelección. No obstante, la
Cámara de Representantes se compone de 435 miembros elegidos proporcionalmente en relación con el
número de habitantes de cada Estado cada 2 años.
En ambos países, el Senado es quien se encarga de ratificar los Tratados Internacionales que celebra
el Poder Ejecutivo y a su vez de aprobar el nombramiento o la destitución de algún miembro del
gabinete. Asimismo, el Congreso tiene un papel fundamental para las iniciativas o propuestas de ley
puesto que es en él en donde se analizan, estudian, aprueban o rechazan para la creación de nuevas
leyes.

El amparo es una acción o un recurso, dependiendo de la legislación del país de que se trate, que tutela
los derechos constitucionales del ciudadano, y del que conoce un tribunal específico como un Tribunal
Constitucional, Corte Suprema,1 o bien un juez tribunal ordinario,2 según lo dispuesto en la legislación
procesal de cada país. El amparo cumple una doble función: de protección al ciudadano en sus garantías
fundamentales y a la propia constitución al garantizar la inviolabilidad de sus preceptos ya sea por
normas generales contrarias a dichos preceptos o por actos de autoridad que vulneren el contenido o los
derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.
Según el Derecho procesal de cada país, el amparo puede garantizarse a través de una acción
jurisdiccional o a través de un recurso procesal.
Como acción, el amparo consiste en proteger, de modo originario iniciando el proceso, todos los
derechos diferentes a los que se encuentren regulados especialmente por la misma constitución o por una
ley especial con rango constitucional, como por ejemplo el derecho a la libertad física o ambulatoria
(este derecho se encuentra protegido específicamente por el hábeas corpus). Así como el hábeas corpus
garantiza el ejercicio de la libertad física o ambulatoria, o como el hábeas data garantiza la libertad de
disponer de la información propia, el amparo tiende a garantizar cualquiera de los demás derechos
fundamentales que no se encuentren regulados especialmente. De modo que puede recurrir a esta acción
quien se vea privado de ejercer cualquiera de los derechos reconocidos expresa o implícitamente por la
Constitución, una ley o, en su caso, en tratados internacionales.
México[editar]
En México, el nombre oficial de esta instancia es Dirección General del Registro Civil y se trata de una
institución de orden público dependiente de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno
del Distrito Federal.2
Historia[editar]
En México, los primeros indicios sobre el reconocimiento del parentesco por sangre y por afinidad se
dan frente a autoridades que al mismo tiempo tenían carácter de religioso y estatal en las instituciones
prehispánicas. Por su parte, los mayas, expidieron disposiciones relativas al estado civil de las personas,
a las herencias, al matrimonio e incluso sobre contratos.
Con la Conquista, se impusieron usos y costumbres del viejo continente, y las partidas parroquiales
constituyen el antecedente inmediato del registro del estado civil de las Personas.
El bautismo, fundó el establecimiento de los libros parroquiales, los cuales también contenían las
ceremonias de conversión de indígenas a la religión católica. Dentro de estos libros eclesiásticos, en
donde se anotaban los bautizos de los infantes, se permitió también la anotación de niños indígenas,
haciendo alusión a la casta a la que pertenecían, mencionándose la condición de indios, mulatos,
mestizos, coyotes, calpan-mulato, lobo, saltapatrás, cambujo, alfarrazado, zambo-prieto, etc., con el
objeto de señalar las diversas categorías sociales. Los elementos contenidos en las partidas parroquiales
eran los esenciales, es decir, la fecha de inscripción, el día en que tuvo efecto el acto que se inscribía, los
datos generales de los solicitantes o interesados, el domicilio o vecindad, el nombre y ocupación de
quienes fungían como testigos y la firma del párroco.
Ni en el movimiento independentista, ni dentro de las primeras constituciones políticas como la de Cádiz
y la de 1824, se encuentran disposiciones relativas acerca del registro del estado civil de las personas. Es
en el año de 1829 en el estado de Oaxaca, donde se expide el Código Civil del Estado que es del primero
que se tienen antecedentes y que regulaba los nacimientos, matrimonios y muertes, con él, se otorga a la
iglesia católica la facultad de reconocer el estado civil de las personas nacidas en territorio oaxaqueño.
Con fecha 27 de octubre de 1851, se presentó un proyecto de Registro Civil, el cual tenía como objeto el
reconocimiento de las partidas eclesiásticas y estuvo a cargo del señor Cosme Varela.
Por la ley del 27 de enero de 1857 durante el Gobierno de Ignacio Comonfort, quien expide la Ley
Orgánica del Registro Civil, se modifican los registros parroquiales disponibles y se busca crear y
organizar un Registro Civil basados en ellos, ordenándose el establecimiento de oficinas en toda la
República y la obligación de los habitantes de inscribirse. Con la promulgación de la Constitución de
1857 se establece la separación del Estado y la Iglesia, lo que modifica la Ley expedida por Ignacio
Comonfort y la hace inaplicable. Para el 28 de julio de 1859, en Veracruz, a cargo del Presidente Benito
Juárez, se expiden las Leyes de Reforma, y con ellas, el establecimiento formal en México del Registro
Civil y su nueva Ley Orgánica.
Así mismo, el 28 de julio de ese mismo año, fue promulgada la Ley sobre el Estado Civil de las
Personas.
En el Distrito Federal la función registral se instituyó en 1861, cuando Manuel Blanco, Gobernador de la
capital, puso en vigencia las Leyes de Reforma y con fecha 11 de abril de ese mismo año se acuerda que
se exonere a los curas de rendir el informe de nacidos, casados y muertos al Supremo Gobierno.
En el año de 1870 el Registro Civil adquiere su arraigo y carácter definitivo y hasta el año de 1935 se
introduce en el Registro Civil el uso del formato preimpreso para cada acta. Esto homogeneiza el
registro de datos precisos que se establecen en la Ley Orgánica del Registro Civil, no obstante se
conserva el registro en forma manuscrita hasta el año de 1979 cuando se establece la obligación de
asentar los datos en los formatos preimpresos en forma mecanográfica y en cinco tantos.

El Recurso de Amparo, tiene su fundamento en la Constitución de la República Mexicana, promulgada


en 1.917, Artículos 103 y 107, es decir, dicha acción es de estirpe constitucional, como en Colombia
ocurre con la Acción de Tutela, señalada en nuestra Constitución Política, Artículo 86, reglamentada a
través del Decreto 2591 de 1.991 en su aspecto procedimental. Es importante mencionar que como así
como en Colombia a partir de la expedición de la Constitución de 1.991, se habla de derechos
fundamentales, con su respectiva clasificación, que varios doctrinantes a su vez sub-dividen en derechos
de primera, segunda y tercera generación, con una categorización jurisprudencial denominada derecho
innominado al mínimo vital; me aparto de dicha clasificación con el mayor respeto a las tesis expuestas
por tan importantes doctrinantes, al considerar que no puede estratificarse los derechos fundamentales en
categorías de mayor o menor rango, al considerar que todos ellos, independiente de su categoría, tienen
la misma relevancia en la comunidad.
Retomando el tema de los derechos fundamentales y volviendo al Derecho Mexicano, mencionaba que
allí, por consagración Constitucional, también se habla de derechos fundamentales, cambiando su
denominación a GARANTÍAS INDIVIDUALES, teniendo el mismo alcance que los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución colombiana de 1.991. Es importante señalar que el
sistema jurídico mexicano, se estructura sobre una forma de Estado federal y no central o unitario, como
ocurre en Colombia, por lo cual en la República Mexicana, cada Estado, que en Colombia se asimilaría a
departamento, tiene el derecho constitucional a crear su propia Norma Fundamental, Código Penal, etc,
siempre y cuando no se vaya en contravía a lo promulgado en la Constitución Nacional.

la acción de amparo en México

Conforme al contenido del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
recurso de amparo procedía contra violaciones al debido proceso al transgredirse las leyes del
procedimiento. Inicialmente el precepto se refería a juicios civiles o penales: "En los juicios civiles o
penales sólo procederá el amparo contra la violación de las leyes del procedimiento, cuando se afecten
las partes substanciales de él y de manera que su infracción deje sin defensa al quejoso".

Luego se extendió a sentencias definitivas en materia civil cuando fuera adversa al tenor de la ley
aplicable al caso y a su interpretación jurídica, y contra resoluciones no definitivas: "Cuando el amparo
se pida contra la sentencia definitiva, en el juicio civil, sólo procederá, además del caso de la regla
anterior, cuando, llenándose los requisitos de la regla segunda, dicha sentencia sea contraria a letra de la
ley aplicable al caso o a su interpretación jurídica, cuando comprenda personas, acciones, excepciones o
cosas que no han sido objeto del juicio, o cuando no las comprenda todas por omisión o negativa
expresa. Cuando se pida el amparo contra resoluciones no definitivas, según lo dispuesto en la fracción
anterior, se observarán estas reglas en lo que fuere conducente".

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA El sistema constitucional de éste país, se organiza primero por una
Constitución de la Confederación y posteriormente, por el de una Constitución federal. Esta última de 17
de septiembre de 1787, cuyo texto de únicamente 7 artículos, con una orientación a organizar al Estado
y al gobierno, sin contener una declaración de derechos, como si la habían tenido las Constituciones de
los Estados, a partir de 1776, Esta Constitución fue, sufriendo posteriormente enmiendas; dos de las
cuales contienen derechos individuales, siendo éstas la V 136 y XIV 137 . La primera, 135 Artículo XI
de la Ley de Modificación de “habeas corpus”: El que escriba, selle o refrende un "warrant" que infrinja
lo dispuesto en la presente ley, así como el que, le obedezca, quedara inhabilitado para desempeñar
cargos de confianza o remunerados, incurrirá en las penas señaladas en el Estatuto de Premuniré y no
podrá ser indultado por el Rey a causa de tales delitos. CD, ¿Cómo vamos a mitad del camino…?
México, Presidencia de la República, Oficina de la Presidencia para las Políticas Públicas. 136 La
enmienda quinta a la Constitución de los Estados Unidos de América, dice: “Nadie estará obligado a
responder de un delito castigado con la pena capital o con otra infamante si un gran jurado no lo
denuncia o acusa, a excepción de los casos que se presenten en las fuerzas de mar o tierra o en la milicia
nacional cuando se encuentre en servicio efectivo en tiempo de guerra o peligro público; tampoco se
pondrá a persona alguna dos veces en peligro de perder la vida o algún miembro con motivo del mismo
delito; ni se le compelerá a declarar contra sí misma en ningún juicio criminal; ni se le privará de la vida,
la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal; ni se ocupará la propiedad privada para uso
público sin una justa indemnización.” Hamilton, Madison y Jay, El Federalista, tercera reimpresión,
México, Ed. FCE, 1982, pp. 395-396.

También podría gustarte