Está en la página 1de 2

Ciudadanía y Responsabilidad Social

Cuando se refieren a ciudadanía es necesario partir de algunas cuestiones


previas: uno, se debe tener en cuenta las diversas concepciones que existen
sobre cómo se entiende la ciudadanía; dos, también es necesario hacer el
deslinde entre ciudadanía (condición) y la participación (acción) por un lado y
entre lo público y lo privado por otro; tres, la noción de ciudadanía implica una
contraparte: el estado. Y respecto a la responsabilidad social debe ser
entendida como un hecho ético.

El sociólogo Sinesio López, nos señala una definición mínima que creo que es
conveniente utilizarla debido a que recoge dos dimensiones interdependientes:
la ciudadanía pasiva y la ciudadanía activa. Este autor manifiesta que la
ciudadanía es un individuo o los ciudadanos con derechos garantizados por el
estado y con responsabilidades hacia la comunidad política que forma parte.

De esta definición podemos manifestar que los elementos que constituyen a la


ciudadanía son los deberes, los derechos y la participación. A partir de cómo se
entiende éstos podríamos señalar algunos tipos de ciudadanía, tomando como
referencia el estudio clásico de T.H. Marshall:

1. Ciudadanía Civil
2. Ciudadanía Política
3. Ciudadanía Social

La primera tiene que ver con todos los derechos y deberes relacionados con la
LIBERTAD de los individuos, la segunda relacionado con la PARTICIPACIÓN y
la tercera con el BIENESTAR. Estos son los fundamentos básicos que deben
trabajarse en realidades como las nuestras para la construcción de ciudadanía.

En cuanto a la responsabilidad social, ésta tiene que ver con el sentido de


pertenencia a una comunidad y ella se construye de a pocos, la necesidad de
ser parte de algo nos genera la sociabilización y la formación de grupos –
entiéndase organización- y como decía líneas arriba ella tiene que ver con un
hecho ético, es decir, el desarrollo de una ciudadanía activa. Esto genera
conciencia ciudadana: reconocimiento del OTRO y ser parte de una comunidad
para participar en los asuntos públicos.

Además de considerar los elementos objetivos de ciudadanía: civil, política y


social, es necesario considerar los elementos subjetivos: conocimiento de los
niveles de derechos, deberes y fundamentos; actitudes frente a éstas;
evaluación de estos derechos; el ciudadano que quisieran ser; y tomar en
cuenta los traumas, temores, complejos de inferioridad y superioridad. No cabe
duda que es complejo trabajar ello pero es necesario para abordar la
ciudadanía en su integralidad.

Finalmente, algunas ideas – o retos- que siempre quedan en el debate sobre


todo en contextos de desigualdad que tenemos tanto entre lo urbano y lo rural,
entre los hombres y mujeres, entre las etnias y entre las regiones; sería
necesario apuntar hacia dos procesos paralelos: por un lado, desde los
individuos, habría que ubicar el problema, para que desde allí de forma
conjunta se busquen estrategias de solución, con ello se aporta al desarrollo,
ya que la participación en espacios públicos es más conveniente si se da de
manera organizada, así se ejercita la ciudadanía; y por otro lado, desde otro
actor fundamental que es el estado debe fortalecerse de tal forma garantice los
derechos que desde la otra orilla se demanda.

También podría gustarte