Está en la página 1de 26

Daño psíquico en las víctimas 

de violencia de género

REB ECA HIDA LGO B ORRAJO. 


MÉDICO PSIQUIATRA . 
MASTER PSIQUIATRÍA LEGAL 
¿qué es lo que vemos?
Pirámide de la violencia
VIOLENCIA VISIBLE

UMBRAL DE
VISIBILIDAD
UMBRAL DE
TOLERANCIA 

VIOLENCIA INVISIBLE
¿Qué es el daño psicológico?
Curso de la VG 

—  Inicio insidioso. 
—  Curso predecible. 
¡  Inicio  durante  el  noviazgo  (conductas  sutiles  de  control,  descalificación,  humillación  y 
aislamiento). 20­27% 
¡  Inicio de la convivencia o durante los embarazos se hace más evidente. 50% 

¡  Posteriormente aparece el maltrato físico. ( García­Esteve L.  2007). 

—  Su elen  r epetir se con un car ácter  cíclico de los episodios 


—  La m edia de per m an en cia con el agresor oscila entre 5 añ os en población 
general y 10 añ os en  po bla ción  clín ica  (Echeburúa E, et al, 1997) 

Diagn ó stico  difer en cial 


•Debe diferenciarse del conflicto de pareja o de una mala relación de pareja. 
•Contexto de una relación de pareja simétrica, asociada a problemas emocionales, 
de  incompatibilidad  y  de  comunicación,  que  impiden  la  resolución  de  las 
diferencias, intereses, deseos y valores entre ambos miembros de una pareja. 
•No hay intención de someter, de dominar, ni de provocar daño. (García­Esteve L.  2010).
Teoría del ciclo de la violencia de Walker´79
Modelo de estrés crónico y carga alostática 
psicobiológica 

La  percepción  crónica  de 


amenaza,  miedo  o 
agresión  activa  los 
sistemas  biológicos 
implicados  en  la 
respuesta  al  estrés,  como 
el  eje  hipotálamo­ 
hipofisario­adrenal 
(HHA),  el  sistema 
noradrenérgico­locus 
ceruleus,  el  sistema 
inmunológico  y  el  córtex 
prefrontal  (García­Esteve  Ll  et  al. 
2010).
Sistemas neurobiológicos  implicados en la 
respuesta al estrés. 

La desregulación de los sistemas de 
respuesta  al  estrés  afecta  a  las 
estructuras  cerebrales  implicadas 
en el circuito del miedo, implicadas 
en  la  presencia  de  ansiedad, 
sintomatología  postraumática 
(Bremner JD, et al, 1995) y en la afectación 
de las tareas de atención, memoria 
operativa  y  funciones  ejecutivas 
(Stein MB, et al, 2002). 

Las co nsecu encias del m altr ato sobr e la  S M son co m plejas y 


afectan a todas las esfer as de la vid a psíq uica, d esde las 
em o ciones h asta la per sonalid ad , las fu nciones y capacid ades 
cognitivas pr evias, las estr ategias de afr o ntam iento , el 
autoconcepto , el estilo de r elación con el m un do.
Las co nsecu encias del m altr ato  so br e la salu d: lo s 
paradigm as de indefensió n apr endida y de estr és 
cr ó nico  
—Psicología  del  trauma:  paradigma  cognitivo  (  derrota  mental  o  mental 
defeat). 
—Basado en el modelo animal de la indefensión aprendida   (Hegadoren  et al, 2006), 
(respuesta  psíquica  compleja  de  aquellas  personas  que  han  vivido  una 
situación de estrés y violencia extrema ).
El m altr ato  de par eja: 

—Debe  considerarse un factor  de r iesgo psicopatológico . 


—Cumple los criterios para ser incorporado como un factor  causal de la 
aparición de trastornos mentales en las mujeres expuestas (Golding JM et al, 1999) . 
—  Existe  una  asociación  fuerte,  consistente  y  dosis­dependiente  entre  la 
exposición a maltrato de pareja y la presentación de patología mental. 
—Aproximadamente  un  60%  de  las  m ujer es  expuestas  a  VD  presenta 
patología psíquica (García­Esteve L.,2007). 
—  Los trastornos mentales y el tratamiento psiquiátrico son 5 veces m ás 
fr ecuentes en las mujeres maltratadas que en la población general.
El m altr ato  de par eja es u n  facto r  de 
r iesgo  psico pato ló gico  
La evolución de la patología psiquiátrica dependerá de la identificación de la 
psicopatología, de su intensidad y de su tratamiento, así como de la cesación a la 
exposición del maltrato.
Cuadros sindrómicos más prevalentes 
—  La  literatura  señala  dos  categorías  específicas  asociadas  al  daño  psíquico  del 
maltrato:  el  síndrome  de  la  mujer  maltratada(Walker  LE.  2006)  y  el  TEPT  (DSM­IV, 
1994), que se encuentra en más de la mitad de las víctimas de maltrato .
Síndrome de mujer maltratada (Walker, 84)
—  La  conceptualización  de  la  psicopatológia  observada  en  casos  de  VG 
como TEPT  procede de la conceptualización previa del síndrome de la 
mujer maltratada. 
—  Complejo sindrómico  observado y descrito por  Leonor Walker en más 
de 400 mujeres expuestas de forma repetitiva, arbitraria y crónica a la 
violencia ejercida por el maltratador (Walker LE, 1984, 1991). 
Trastorno de estrés post traumático 
(TEPT) 
—  La  nosología  psiquiátrica  actual  clasifica  a  este  conjunto  sintomático 
como  un  TEPT  (DSM­IV,  309.81)  o  como  una  tr ansfor m ación 
per sisten te  de  la  p er sonalidad  tr as  u n a  exper ien cia 
catastr ófica (CIE­10, F62.0). 

La situ aci
aci ó n
   de vio len cia en  el áá m bito  de la par eja
eja 
Trastorno de estrés post traumático 
(TEPT) 

—  El diagn ó stico  de TEPT en víctimas de violencia doméstica es r elativam en te 


r eciente (Walker LE. 1991) y procede de la descripción del Sd. mujer maltratada. 
—  El  TEPT  (DSM­IV,  309.81)  es  un  tipo  de  patología  ansiosa   que  recoge  las 
manifestaciones psicopatológicas que se  describen tras la exposición a un  suceso 
traumático que amenaza la integridad física  o psíquica, y al que  se responde con 
intenso temor, desesperanza u horror (Criterio A). 
—  En la última clasificación de DSM­IV: énfasis en  la r eacció n de la per son a  y 
no tanto el tipo de acontecimiento traumático (Orengo et al, 2004). 
—  La  víctima  r eexper im enta  el  suceso  tr au m ático :  pensamientos, 
recuerdos  vívidos o pesadillas; tiende a  evitar los  estímulos asociados al trauma; 
presenta  una  tendencia  al  distanciamiento  emocional  o  embotamiento  de  la 
reactividad general, y presenta síntomas de hiperactivación fisiológica. 
—  Prevalencia de TEPT en mujeres expuestas a VD: entre un 33­64%  (Golding JM et al, 
1999).
Trastorno de estrés post traumático 
( TEPT) 
—  Pr evalencia  de  TEPT  en  mujeres  expuestas  a  VG:  entre  u n  33­64% 
(Golding JM et al, 1999). 
—  Gr avedad del TEPT : duración  e intensidad de la violencia (Golding JM. 
Et al, 1999). 
—  Principales factor es de vulner ab ilid ad : el escaso apoyo social, nivel de 
estrés habitual y la severidad del trauma. (Labrador  y cols, 2004).
Trastorno de estrés post traumático 
Complejo (DESNOS) 
—Búsqueda de síntomas y parámetros del trastorno que presentan las víctimas de VG 
: TEPT Complejo o DESNOS (Herman, 2004; Lin Ching 2003; Asensi y Araña, 2006).
Tratamiento de TEPT y DESNOS
Otros trastornos prevalentes 
—  Sinto m ato lo gía depr esiva: 
¡  ½ de las víctimas de VD : estado depresivo, que tiende a cronificarse (Mechanic MB, et al, 
2008). 
¡  Si cesa la situación de violencia : disminución de los síntomas depresivos (Orava TA, et al, 
1996). 
¡  Riesgo de tentativas autolíticas : 20% de las mujeres. 
¡  La sintomatología depresiva y postraumática se asocia a la ideación autolítica ( Weaver TL 
et al, 2007). 
¡  Factores asociados a la depresión: gravedad, la duración y el tipo (sexual) de violencia a la 
que han sido expuestas a lo largo de la vida. 
—  Riesgo   de  u so   y  abu so   de  alco ho l  y  su stan cias:  5  veces  superior  que  en  la 
población general de mujeres (Golding JM. et al, 1999). 

Realizar  detección  sistemática  del  consumo  de  alcohol  y  sustancias  en  las  visitas 
médicas  cuando  se  identifica  o  se  sospecha  la  existencia  de  VD.  Según  estudios 
prospectivos,  los  episodios  de  abuso  de  alcohol  son  posteriores  al  maltrato  y  se 
muestran asociados a más síntomas postraumáticos (Kaysen D, et al, 2007).
Violencia familiar: 
¿Mito o realidad? 
—  Mito  adscrito a la VG:  la conducta violenta del maltratador hacia la que es su 
pareja no representa un riesgo relevante para los hijos de esos hogares. 
—  Sin embargo, tanto el hecho de que los niños sean testigos de la violencia como 
el  que,  además,  puedan  ser  victim as  de  ella:  repercusiones  negativas  tanto 
para  su  bienestar  físico  y  psicológico  como  para  su  posterior  desarrollo 
emocional y social. 
—  Investigaciones últimos 25 años: existencia de una estr ech a aso ciació n  entre 
la violencia en la pareja y el maltrato infantil. 
—  Co o cu r r en cia : entre el 30 % y el 60% de los casos evaluados (Edleson, 1999). 
—  En  el  caso  de  los  niños  víctimas  de  esa  violencia,  afectado    un  componente 
absolutamente  necesario  para  el  adecuado  desarrollo  de  la  personalidad  del 
menor,  el  sen tim ien to   de  segu r idad  y  de  co n fian za  en   el  m u n do   y  en  
las  per so n as  qu e  lo   r o dean .  (propio  padre,  y  la  violencia  ocurre  dentro  de 
su propio hogar).( Patró et al, 2005). 
—  NO  sólo  se  derivan  efectos  directos  a  nivel  sintomatológico  sino  que,  además, 
supone  un  importante  facto r   de  vu ln erabilidad  de  cara  al  posterior  ajuste 
psicológico del individuo.
Con secuen cias psicológicas de la exposición  
de los n iñ os a la violen cia fam iliar

—  Niños expuestos a la violencia en la familia presentan: 
¡  más conductas agresivas y antisociales (conductas externalizantes) 
¡  más  conductas  de  inhibición  y  miedo  (conductas  internalizantes)  que  los 
niños  que  no  sufrieron  tal  exposición (Fantuzzo,  DePaola  y  Lambert,  1991;  Hughes,  1988;  Hughes, 
Parkinson y Vargo, 1989). 

—  Estudio   Corbalán y Patró, 2003: 
La violencia fam iliar  com o 
m odelo de apr endizaje 
—  Efecto a largo plazo:  modelo de aprendizaje de conductas violentas dentro del 
hogar. 
—  Estudio con 543 niños, 20 años seguimiento, factores predictores del riesgo de 
ejercer violencia contra sus parejas: .(Ehrensaft, Cohen, Brown, Smailes, Chen y Johnson (2003) : 
1.  los trastornos de conducta 

2.  expo sició n  a la vio len cia do m éstica en tre lo s padr es 

3.  sistemas de castigo basados en el poder. 

(Dogde, Bates y Pettit, 1990; Downey y Feldman, 1996).
La violencia fam iliar  com o 
m odelo de apr endizaje 
—  Niños que exhiben estrategias interpersonales agresivas e inconsistentes 
con aquellas del grupo de iguales normativo: alta pr obabilid ad de no 
ser   aceptados  entre  sus  compañeros,  riesgo  de  aislamiento  o  de 
gravitar hacia grupos de iguales desviados o agresivos  (Dishion, Patterson, Stoolmiller y 
Skinner,1991). 

—  Gr upos  desviados  en  la  adolescencia,  junto  con  el  reforzamiento 


parental  de  estrategias  interpersonales  violentas:  importante  obstáculo 
que  lim ite  las  opor tun idades  de  aprender  a  relacionarse  con  los 
otros de manera constructiva (Cohen y Brook, 1995; Dishion, Andrews y Crosby, 1995). 

—  Con la r ep etición, esos p atr on es de inter acción se gener alizan y 


se aplicarán, posteriormente, a las relaciones familiares y de pareja en la 
edad adulta (Connolly y Goldberg, 1999).
Victimización 
—  Victimización primaria: deriva directamente del hecho delictivo. 
—  Victimización  secundaria:   deriva  de  la  relación  posterior,  establecida 
entre la víctima y el sistema jurídico­penal y servicios sociales y médicos. 
—  Es  la  respuesta  que  da  el  sistema  a  una  víctima  que  la  hace  de  nuevo 
revivir su papel de víctima, con el agravante que esta nueva victimización 
se da por parte de las instancias de las que ella espera ayuda y apoyo. 
—  En  esta  ocasión  no  es  la  víctima  del  delito  sino  de  la  inco m pr ensió n 
del sistem a (Asensi, LF, 2008).  ­  Cuidado  con    reforzar  su  victimización: 
haciéndoles  revivir    varias  veces  su 
sufrimiento  en  una  relación  asistencial 
(médica,  jurídica,  psicológica,  social…)  que  le 
obliga a contar la historia  con la consiguiente 
recaída en la experiencia traumática.!! 
­  Experiencia  Gales,  MARACs:  mejoría 
seguridad  de  víctimas,  menor  riesgo  de 
victimización  con  una  respuesta  comunitaria 
coordinada. (Robinson, 2006)
El profesional tendrá en cuenta que está ante una 
condición mórbida que se caracteriza por: 

—  Apo yo   pr o fesio n al,  fa m iliar   e 


in stitu cion al:   relevante  para  la 
consecución del cambio. 
—  Intervención  sobre  la  salu d  m ental: 
dirigirse  paralela  al  proceso  para  que 
finalice  la  exposición  al  factor  patógeno 
(maltrato). 
—  Requiere un en fo qu e m u ltidisciplin ar  
(médico  de  familia,  psicólogo,  trabajo 
social,  psiquiatra,  pediatra),  trabajar  en 
red  y  considerar  todos  los  recursos 
disponibles en el territorio
rebeca.hidalgo.borrajo@cfnavarra.es

También podría gustarte