Está en la página 1de 83

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Centro de Estudios de Postgrado
Especialización en Derecho Mercantil

Funcionamiento de las Empresas de Producción Social y su


Regulación en el Ordenamiento Jurídico Venezolano
Trabajo Especial presentado para optar al Título de Especialista en Derecho
Mercantil

Autora: Marilola Barrios Velásquez


Tutor: Luis Queremel Franco

Caracas, Noviembre de 2012


DEDICADO A:

Mi fuente inagotable de inspiración, mi primera escuela y maestra, la


guardiana de todas mis metas, Mi Abuela.
Dios todo poderoso y a la madre Del Valle, que me permitieron convertir los
obstáculos en impulsos.
Mis padres, abogados brillantes que iluminan a diario mi camino y mi
desarrollo profesional, artífices de mi amor por el Derecho, para ustedes esta
humilde obra.
Mi Tutor, guía y consejero, el Dr. Luis Enrique Queremel Franco por su
profesionalismo, tiempo y dedicación, infinitas gracias Padrino.
Esos amigos y colegas queridos que desde los inicios de esta aventura
académica, formaron parte del logro que con este trabajo se materializa,
Marlyn, Jamel y Ciro, mi cariño y mi recuerdo más sincero.
Mi alma mater, la responsable de mi formación académica y profesional, mi
siempre querida Universidad Católica Andrés Bello, orgullosa de ser
UCABISTA.
ÍNDICE

RESUMEN 1

ABSTRACT 2

PREFACIO 3

INTRODUCCIÓN 5

CAPÌTULO 1: LA EMPRESA

1.1.- Concepto 7

1.2.- Naturaleza jurídica y elementos concurrentes 15

1.3.- Empresario y Comerciante. Equiparación 17

1.4.- Reconocimiento en la legislación venezolana 20

1.5.- La empresa y su respuesta a la realidad social a través 23

de la Responsabilidad Social Empresarial

CAPÌTULO 2: ALGUNAS FORMAS ASOCIATIVAS EN EL DERECHO


VENEZOLANO

2.1.- Sociedades Mercantiles 28

2.2.- Asociación Civil 33

2.3.- Asociaciones Cooperativas 35


CAPÍTULO 3.- LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL

3.1.- Concepto y Rasgos Distintivos de las Empresas de 38


Producción Social o EPS

3.2.- Una política económica y social, basada en la economía social 42


o popular y el desarrollo endógeno

3.3.- Las ventajas y la clasificación de estas unidades de 43

producción

3.3.1. Ventajas

3.3.2. Clasificación

3.3.2.1 Según la naturaleza de su actividad

3.3.2.2 Según el tamaño

3.3.2.3 Según la naturaleza de su capital

3.4.- Las EPS según PDVSA 46

CAPÍTULO 4.- EVOLUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS EPS

4.1.- La Doctrina y las Empresas de Producción Social 50

4.2.- Evolución legislativa, de las Empresas de Producción Social 52


(EPS) a las Empresas de Propiedad Social (EProS)

4.2.1.- El Carácter Sublegal (Primera Etapa)

4.2.2.- El Reconocimiento Legal (Segunda y Tercera Etapa)

4.2.2.1.- Segunda Etapa

4.2.2.2.- Tercera Etapa

4.3.- Funcionamiento Legal de las Empresas de Propiedad Social. 59


CAPÍTULO 5.- CONSIDERACIONES FINALES

5.1.- La inconveniencia de utilizar la Compañía Anónima como 63


figura jurídica para constituir una EPS o EProS

5.2.- Las contradicciones de catalogar estas unidades de 66


producción organizada como Empresa

5.3.- Ausencia de elementos que permitan la perdurabilidad en el 68


tiempo de las EPS o EProS

5.4.- Alternativas doctrinarias a la figura de la Empresas de 70


Propiedad Social

BIBLIOGRAFÍA 76
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Centro de Estudios de Postgrado
Especialización en Derecho Mercantil
FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL Y SU
REGULACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO

Autora: Marilola Barrios Velásquez


Tutor: Luis E. Queremel Franco
Fecha: Julio de 2012
RESUMEN
Se trata de una investigación documental, en la que se expone el régimen
actual para el funcionamiento de la Empresa de Producción Social o EPS, y
su regulación en el ordenamiento jurídico venezolano. Se inicia con un
recorrido por la empresa como institución jurídica, su evolución en la
legislación nacional, su reconocimiento como institución jurídica y económica,
la cual aporta soluciones al entorno social mediante la implementación de
programas de Responsabilidad Social Empresarial. Se destacan las
diferentes formas asociativas que contempla el Derecho Positivo
Venezolano, como las Sociedades Mercantiles, las Asociaciones Civiles y las
Cooperativas, buscando contrastar sus semejanzas y diferencias con las
Empresas de Producción Social. Se definen los tipos de EPS que pueden
generarse según la naturaleza de su actividad, su dimensión, el origen de su
capital y el tipo de fondos económicos que sustentan su funcionamiento.
Finalmente, encontramos que el legislador define lo inicialmente descrito
como Empresa de Producción Social y como Empresa de Propiedad Social,
haciéndo concluir la inconveniencia de utilizar las figuras societarias
mercantiles o las cooperativas, para la conformación de una empresa, que
quiera desempeñarse como unidad de producción para el intercambio de
bienes y servicios con fines sociales y solidarios, siendo necesaria para la
permanencia en el tiempo de este concepto, mas allá de la presencia del
ánimo de lucro y de la rentabilidad de su actividad, la existencia de
elementos que faciliten el reconocimiento y la practicidad en el ámbito legal,
como por ejemplo, la creación de incentivos jurídicos que conviertan a esta
forma de asociación en una práctica forma de lograr el intercambio de bienes
y servicios.
Palabras clave: empresa, sociedades, cooperativas, empresa de producción
social (EPS), empresa de propiedad social (EProS), ánimo de lucro.

1
Universidad Central of Venezuela
Faculty of Legal and Politics Sciences
Post-graduated Studies Center
Specialization in Commercial Law
OPERATION OF THE SOCIAL PRODUCTION COMPANY AND ITS
REGULATION IN THE VENEZUELAN LEGAL SYSTEM
Author: Marilola Barrios Velásquez
Tutor: Luis E. Queremel Franco
Date: July 2012
ABSTRACT
This is a documental research in which it is set out the current arrangements
for the operation of the Social Production Company or EPS (as per its initials
in Spanish), and its regulation in the Venezuelan legal system. It starts giving
an overview of the company as a legal institution, its development in the
national legislation, its acknowledgement as legal and economic institution,
which provides solutions to the social environment through the
implementation of CSR programs. It highlights the different forms of
association which includes Positive Venezuelan law, including Corporations,
Civil Associations and Cooperatives, seeking to contrast their similarities and
differences with the Social Production Enterprises. This research defines the
types of EPS that can be generated according to the nature of its business,
its size, capital source and type of funds we support its operation. Finally, we
find that the legislator defines what is initially described as Social Production
Company as Socially Owned Company. Therefore it is conclude the
inconvenience of using commercial forms of companies or cooperatives to
the formation of a company that wants to serve as a production unit in the
exchange of goods and services for social and solidary goals. For this
concept to be sustained over time, it will be necessary not only the presence
of profit-seeking and profitability of their activity, but the existence of
elements in addition to the legal recognition such as the creation of legal
incentives that turn to this form of association, in a practical way to achieve
the exchange of goods and services.
Keywords: company, societies, cooperatives and Social Production
Companies, social property profit.

2
PREFACIO
El derecho mercantil venezolano a diferencia de otras ramas del
derecho, cuenta con una evolución atípica caracterizada por la atomización
que ha sufrido el contenido del Código de Comercio vigente, instrumento con
una vigencia de más de 100 años, por lo que en esta especialidad no se
presentan en la actualidad avances significativos o vanguardistas. Sin
embargo, los medios de intercambio comercial que utiliza la sociedad, no
pueden supeditarse a aquellas legislaciones que no llenen las expectativas
de los negocios jurídicos que se deben resguardar, y es por esta razón que
la existencia en Venezuela de condiciones socio-políticas y económicas de
tendencia socialista, que resultan diferentes a los motivos tradicionales de
avance legislativo, han originado la aparición de las Empresas de Producción
Social o EPS como unidades de organización productiva para la generación
y el intercambio de bienes y servicios.
Las Empresas de Producción Social se encuentran organizadas bajo
ciertos principios sociales, y no existe entre sus integrantes diferencia alguna
que provenga del aporte que hayan entregado al iniciar la asociación. En
cuanto a la manera en que las EPS lograron tener cabida en el mundo del
trafico jurídico, fue a través de la conformación de sociedades anónimas,
sociedades de responsabilidad limitada o cooperativas, reconociendo en su
objeto el carácter social de su actividad comercial, tal como se demuestra en
las EPS que quieran formar parte de la red de proveedores de bienes,
servicios y obras de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima.
Situaciones como las descritas, llevan a identificar la mutación que
han sufrido conceptos como el de sociedad anónima y el de empresa, en una
realidad social que prescinde del fin de lucro y de la utilización de la
definición por parte del legislador del “affectio societatis”, que deben adoptar
los que integren estas asociaciones, la negación de un interés patrimonial en
la actividad que realicen según su objeto social, o modificándolo mediante

3
una Asamblea de Accionistas que reconozca el carácter social de su
actividad comercial.
Es la evolución legal de la EPS como figura que ahora forma parte del
ordenamiento jurídico venezolano, con la finalidad de desarrollar el “Sistema
de Economía Comunal”, otro de los motivos de este estudio, pues lo que
empezaría como la adaptación de formas jurídicas que cuentan con el
reconocimiento legal y doctrinario ideal, en las cuales se pudiese entender
que los medios de producción tuvieran una finalidad social por encima de la
finalidad lucrativa, hoy en día se trata de asociaciones en donde esos medios
de producción podrían ser del dominio del Estado Venezolano, impactando
en una utilización quizá indebida, de las instituciones jurídicas del derecho
asociativo venezolano, que siempre han reconocido que los socios o
asociados, bien sea personas naturales o jurídicas que deciden asociarse
con un fin económico común, puedan obtener beneficios y detentar la
propiedad sobre los medios de producción.

4
INTRODUCCIÓN

Las Empresas de Producción Social como unidades económicas para


la creación de bienes y servicios, aparecen en una Venezuela con
condiciones socio-políticas y económicas de tendencia socialista, distintas a
las que tradicionalmente han precedido la evolución normativa en nuestro
país. Su auge ha estado sustentado en novísimas disposiciones legales que
no sólo las definen, las regulan y les otorgan personalidad jurídica, sino que
a su vez permiten que las instituciones propias del Derecho de Sociedades,
en especial las del Derecho Mercantil, sean los vehículos para la
conformación de estas empresas, ocasionando que esas instituciones de
larga data en la legislación civil y comercial tradicional, estén presentando en
la actualidad, transformaciones relevantes en su forma y en su fondo.

Nos encontramos que para el año 2005 las Empresas de Producción


Social o “EPS”, se presentaron como unidades de producción integrales, que
al ser denominadas “empresas” por la normativa especial referida al tema,
podrían adaptar carácter mercantil, civil o simplemente ser una cooperativa,
siempre que se preserven la misión de estas nuevas formas de producción
social, es decir, ser idealmente eficientes, con una distribución de sus
excedentes o beneficios, sobre la base de principios de justicia, equidad y
reciprocidad, entre toda la comunidad que en ellas participa, para todo lo cual
harán uso de técnicas y tecnología de punta, en el marco de un contexto
denominado “socialismo bolivariano”.

Lo interesante de este tema, no es objetar o cuestionar la utilización


de formas mercantiles o civiles, propias del Código de Comercio, del Código
Civil o de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, respectivamente,
para la conformación de EPS, ya que se puede asegurar que bien definidos y
proyectados en el entorno económico, las opciones asociativas con las que
cuenta el sistema jurídico venezolano, pueden perfectamente cumplir con las
necesidades que presentan las comunidades donde están asentadas, sin

5
sufrir cambios que atenten contra su naturaleza jurídica y su función en el
desarrollo económico del país.

Lo que ocupa esta investigación es un profundo análisis de las


contradicciones y consecuencias, que en el ámbito jurídico se presentan al
utilizar las Sociedades Mercantiles para conformar, lo que inicialmente se
definió como EPS, (hoy en día “Empresas de Propiedad Social1”), y de esa
manera constituir empresas que le den forma a un modelo socio productivo,
que en su concepto original no cumple con la naturaleza jurídica que debe
prevalecer en las formas societarias tradicionales.
A lo largo del desarrollo de este trabajo podrá verse que tanto las
sociedades mercantiles, las asociaciones civiles como las cooperativas,
pueden tener como finalidad la producción de bienes y servicios, y que aún
existiendo tantas diferencias pueden coexistir en una realidad jurídica como
la planteada, siempre y cuando sea a través de una legislación especial que
la defina y así no se originen mutaciones en los conceptos que se
encuentran en la legislación mercantil vigente en Venezuela y que son
desarrollados ampliamente por la doctrina y la jurisprudencia patria.

1
Es con la la Ley para el Fomento de la Economía Comunal, aprobada en G.O. Extraordinaria N° 5.890
del 31 de julio de 2008 que se reconoce de manera legal la existencia de la Empresa de Producción
Social, conocida como EPS, al derogarse este instrumento y entrar en vigencia la Ley Orgánica del
Sistema Económico Comunal G.O N° Extraordinaria N° 6.011 del 21 de diciembre de 2010, las siglas
EPS pasan a significar Empresa de Propiedad Social.

6
CAPÍTULO 1
LA EMPRESA

1.1.- Concepto.
Ante la existencia de un Derecho Mercantil codificado, que en nuestra
realidad venezolana data de principios del siglo XX, parece entonces que nos
encontramos ante un Derecho filosofado, pues la evolución propia del mundo
de los negocios y los contratos que lo sustentan así lo han querido. El
Derecho Mercantil ha adoptado una base realista a partir de la industria y de
la economía, y es por la necesidad de regular de forma especial la manera
recurrente y en masa de negociar, que se ha dado paso a un lo que se
entiende como un Derecho especial y son estos actos de comercio
realizados en gran cantidad lo que ha generado una organización adecuada
llamada “Empresa”, y como se trata de actos de comercio regulados por el
Derecho Mercantil, nos encontramos entonces ante dos instituciones tan
estrechamente ligadas como independientes, es decir la Empresa y el
Derecho Mercantil.
Para lograr aproximarnos a un estudio actualizado de la Empresa
como institución, coincidimos en la vigencia aún en nuestros días de lo que
Joaquin Garrigues desde la década de los 70, describe como el “objeto real
del Derecho Mercantil”, ya que es su finalidad la regulación de las
operaciones en masa que realizan todos los tipos de Empresa,
independientemente de su ámbito social, arrinconando entonces al Derecho
Civil, volviéndose lo más práctico para la doctrina especializada,
subordinarse al Derecho de la economía, reconociendo que ha penetrado las
normas del Derecho Mercantil, bien influenciando su creación o
desapareciendo las ya existentes.2

2
GARRIGUES, Joaquín. Preliminar. Curso de Derecho Mercantil. Tomo I. Bogotá, Colombia. Séptima
Edición. Editorial Temis. 1987.

7
La evolución del concepto que queremos estudiar, ha estado
demarcado por el constante tráfico jurídico del que es objeto. Durante años la
doctrina mercantilista de Iberoamérica monopolizó la teoría de la Empresa,
solo porque en esta disciplina del Derecho se dictan normas sobre la
contabilidad de la empresa, sobre sus signos distintivos, sobre su patrimonio
mercantil y los auxiliares que el empresario utiliza para su explotación.3
Lo importante es entender como en el concepto de una institución
como la Empresa, se necesita para su desarrollo amalgamar distintas
disciplinas jurídicas, entre ellas obviamente el Derecho Mercantil, y para
lograr esa comprensión es necesario hacer referencia a las definiciones
estipuladas por los autores clásicos como Garrigues y Uria, pasando por
juristas con publicaciones más actuales y vanguardistas como las del
español Font Galant y terminando con el venezolano Morles Hernández,
siendo este último el más reconocido de forma reiterada por la jurisprudencia
venezolana.
Nuestro sistema de Derecho Positivo, en lo que respecta a la
definición de Empresa, no se presenta de una forma única, es decir no se
desprende de legislación alguna, al menos de manera categórica, los
elementos que conformen una Empresa. Sin embargo, encontramos que si
se reconoce que el funcionamiento de un establecimiento mercantil estaría
acompañado de todos aquellos bienes destinados a la explotación comercial,
como la denominación comercial registrada, los lemas comerciales, las
patentes de invención y mejora, las máquinas de mobiliario y cualquier
instrumento de producción, por lo que estos últimos pudiesen ser objeto de
hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión.4 Siendo que el

3
GARRIGUES, Joaquín. Ob. cit., pág. 161.
4
Ley de Hipotecas Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión. G.O.E N° 1.575 del 4 de
abril de 1973.
Artículo 28. Salvo convenio expreso en contrario, la hipoteca de establecimiento mercantil se
extenderá también a los siguientes bienes, que serán objeto de descripción y especificación en el
instrumento de constitución del gravamen:

8
reconocimiento, de los factores necesarios para la conformación de una
Empresa se desprenden de la interpretación que se debe hacer de la
normativa vigente, la doctrina ha reiterado su posición ubicándose en el
“concepto económico de Empresa” y lo que se acerca a un “concepto jurídico
de Empresa”, será en virtud de la realidad económica que se desarrolla en
una sociedad de actividades comerciales masificadas a través de
organizaciones productivas.
Joaquín Garrigues a lo largo del desarrollo investigativo que ameritara
este capítulo aparece de manera recurrente como el autor más citado en la
actualidad, significando que su postulado no se encuentra superado,
caracterizándose por dividir el concepto de Empresa en dos grandes
campos, el campo jurídico y el campo económico. El autor consigue dificultad
en aquel concepto en el cual se entienda la Empresa como la sola
organización de los factores de producción y se separe de estos el
patrimonio mercantil y el patrimonio privado del empresario, por lo que él
resume la definición de la manera tan sencilla como cualquier hombre de
negocios la expresaría “La Empresa como conjunto de bienes organizados
por el comerciante con fines de lucro.”5 (destacado nuestro).
En el caso del Derecho venezolano no encontramos aún en nuestros
días, una definición jurídica y unitaria de Empresa en nuestro sistema
normativo, como tampoco lo encontraba Garrigues en la época en que
escribía sobre esta institución. Lo ideal para este doctrinario, en aras de
lograr tan intentada definición, es resaltar la Empresa como objeto de tráfico

1º. La firma o razón de comercio, la denominación comercial registrada, diseño, lemas comerciales
registrados, patentes de invención, de mejora, de modelo o de dibujo industriales y de introducción,
marcas comerciales y demás derechos de propiedad industrial, comercial e intelectual.
2º. Las máquinas, mobiliario, utillaje y demás instrumentos de producción, trabajo y servicio que
pertenezcan al establecimiento en el momento de afectarlo en garantía hipotecaria.
Artículo 29. Sin embargo, para que los bienes señalados en el artículo anterior resulten hipotecados
se precisará que sean de la propiedad del titular del establecimiento y que se encuentren destinados
de manera constante y permanente a satisfacer las necesidades de la explotación comercial o
industrial.
5
GARRIGUES, Joaquin. Ob. cit., pág 163.

9
jurídico, siendo más bien que lo pretendido ha sido tomar de manera intacta
un concepto económico y encuadrarlo en un sistema de Derecho Positivo, es
decir constituir una unidad partiendo de un hecho económico social que
consta de varios elementos.6
Las construcciones iniciales de una definición jurídica de Empresa
pasaron por distintas hipótesis, entre ellas: a) la Empresa como persona
jurídica; b) la Empresa como patrimonio separado; c) la Empresa como
universalidad; d) la Empresa como actividad y e) la Empresa como
organización. Es de estas hipótesis que los distintos doctrinarios han tomado
las bases para configurar sus intentos de definiciones jurídicas, en los
últimos 30 años.
Por ejemplo, para el mencionado jurista español Garrigues, la
institución que estudiamos en este capítulo, se caracteriza desde el punto de
vista de la unidad económica, ya que es a través de la idea organizadora
que se vincularan entre sí todos los elementos patrimoniales de la Empresa,
originando un mayor valor en aquellos elementos que se entiendan como
aislados, identificando en estos por ejemplo, el conjunto de actividades o el
trabajo que genere esa Empresa, ya que estos por sí mismos no pueden ser
objeto de tráfico jurídico. Este autor define a la Empresa, como un conjunto
organizado de elementos heterogéneos, los cuales no se funden entre sí
perdiendo su individualidad en la nueva unidad, por el contrario, la conservan
y siguen construyendo objetos de distintos derechos, por lo que pretender
crear un concepto jurídico que refleje unidad económica como un organismo
vivo, a través de la reconducción (subrayado nuestro) de los distintos
aspectos integrantes llevados una unidad jurídica, ha fundamentado
distintas búsquedas en vano por parte de muchos estudiosos del Derecho.
Sin embargo, se reconoce en el Derecho que toda Empresa en
funcionamiento es un conjunto dinámico de elementos heterogéneos
integrados por cosas corporales, derechos y relaciones materiales de puro
6
GARRIGUES, Joaquín. Ob. cit., pág. 160 a la 162.

10
hecho, pero difícil de concebir como sujeto de derecho, ni universalidad de
hecho o de derecho, ni una individualidad jurídica7.
Mención aparte de esta visión conceptual, merece el también
doctrinario español Rodrigo Uria, para quien la Empresa es:
aquella persona jurídica –compañías o sociedades de
comercio- que contando con determinados factores de
producción (capital y trabajo), ejercita una actividad
económica determinada con finalidad o propósito de lucro.8
En cuanto a la definición de Empresa, acogida mayoritariamente por la
doctrina patria, tenemos que de forma reiterada y pacífica se ha impartido en
las aulas de pre y postgrado, la visión económica a la que alude el Dr.
Alfredo Morles Hernández. Para este jurista venezolano formular un
concepto jurídico de la Empresa, en oposición a un concepto económico, no
es lo ideal, puesto que el primero es generalmente unilateral, pues
conceptualiza a esta institución según su criterio, desde una perspectiva
limitada, cuando se está en presencia de un fenómeno económico, social y
político, además de jurídico, siendo lo ideal lograr una noción que integre
todos los aspectos mencionados. Las distintas explicaciones que se
encuentran a lo largo de lo que este jurista expone en su obra, parten de la
condición de unidad en el ámbito económico, sin embargo no dejaría de
aceptarse, que sobre esta unidad funcional entendida como Empresa, se
estipulen negocios jurídicos.9

Siendo entonces que se decanta por definir a la Empresa como:


la organización de fuerzas económicas (capital y trabajo) con
finalidades de producción de bienes o servicios, dirigida a
obtener una ganancia (destacado nuestro), tomando en
cuenta este concepto la existencia de varios factores: el sujeto
organizador, los elementos patrimoniales, las diversas
actividades, estando sobre entendido que el empresario

7
GARRIGUES, Joaquin, Ob. cit., pág. 164 a la 172.
8
URIA, Rodrigo. Derecho Mercantil. vigésimo séptima edición, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y
Sociales, S.A., Madrid, 2000, p.33.
9
MORLES H, Alfredo. Curso de Derecho Mercantil. La Empresa. Tomo I La empresa. Caracas. Séptima
Edición. Editorial Universidad Católica Andrés Bello. 2007. pág. 213 a la 237.

11
realiza su tarea con una finalidad de lucro (destacado
nuestro), corriendo riesgos inherentes.10
Siguiendo con la línea del citado autor, en una visión jurídica de la
Empresa también se conforma un conjunto organizado de elementos
heterogéneos, que si bien no se integran formando una unidad, conservan su
individualidad como objetos de distintos derechos, por lo que al aceptar como
válido el concepto económico, no se dejan de considerar las distintas
relaciones jurídicas a las que da lugar este dinámico fenómeno.11

En una aproximación muy válida al concepto jurídico encontramos al


jurista español Juan Ignacio Font Galan, quien luego de entender las visiones
doctrinarias que a lo largo de los últimos años, ha filtrado sus estudios por el
camino de entender a la Empresa como una institución económica
simplemente reconocida por el ámbito jurídico, expone en su obra que la
Empresa tiene una relevancia jurídica trascendental, pues define de manera
neurálgica el Derecho Mercantil moderno y actual.
Reconociéndose que hoy en día tanto en el campo científico de la
economía como en el plano de los principios de las instituciones típicas del
sistema de la economía social de mercado, la organización para la ganancia
o beneficio se configura como una cualidad y exigencia de la Empresa
(destacado nuestro) traduciéndose en la economicidad de la misma, por lo
que se hace muy fácil ubicar los elementos que se encuentran en este
concepto dentro de la economía, razón por la cual para este jurista español,
el Derecho simplemente voltea su vista a la ciencia económica, intentando
forzar una ecuación entre el concepto económico y jurídico de Empresa, lo
cual si bien es conceptualmente correcto, solo será jurídicamente válido y

10
MORLES H., Alfredo. Ob. cit., pág. 220.
11
MORLES H., Alfredo. Ob. cit., pág. 23 a la 229.

12
normativamente aparente, cuando tal definición se reconozca en el
ordenamiento jurídico.12
Para el citado autor esta tendencia en el Derecho Mercantil actual
impide concretar la unificación de un concepto de Empresa, que él presenta
así:
desde un punto de vista jurídico patrimonial como una
especifica modalidad de riqueza productiva, constitutiva de un
bien o valor patrimonial de explotación (unidad productiva),
resultante de la materialización de la iniciativa creadora del
empresario, de la proyección patrimonial de su labor
organizadora de los distintos factores productivos, facultades
poderes y técnicas jurídicas y de la actividad de producción e
intermediación de bienes y servicios para el mercado del
establecimiento mercantil.13
A través del estudio realizado se evidencia que el actual concepto de
Empresa, se ubica como una institución económica encajada en el mundo
jurídico, en función de esa necesidad de regulación característica del
Derecho Positivo. Sin embargo, al creer que el Derecho es una ciencia y
que su capacidad evolutiva le permitiría alcanzar el difícil pero progresivo
reto de juridificación de la Empresa, tal como lo define Font Galan,
coincidimos en que en que para ello se hace necesario tomar en cuenta los
aspectos siguientes:

1) Evitar la clasificación de los aspectos que conforman la Empresa, es


decir, el empresario y su actividad como elemento subjetivo, el
establecimiento mercantil como elemento objetivo, y los bienes y servicios
que se produzcan con la actividad como simple elementos prestacionales,
cuando lo ideal sería identificarlos como aspectos que integran en su
conjunto a una Empresa, evitando así fragmentaciones.

12
FONT G., Juan Ignacio. La Empresa en el Derecho Mercantil. Derecho Mercantil I. Volumen 1º,
Madrid, 2010. Editorial Marcial Pons, Décimo Cuarta Edición, Coordinador Guillermo Jiménez
Sánchez, pág. 61 a la 70.
13
FONT G., Juan Ignacio. Ob. cit. pág. 83.

13
2) La combinación adecuada y total de los aspectos antes mencionados,
con el reconocimiento constitucional de la libertad de Empresa y de su
actividad objetiva de comercio, como es en el caso venezolano, permitiría la
confección de un concepto superior de Empresa, en el cual deban coincidir
todos los elementos normativos que se encuentren vigentes.
3) Proyectar a través de eso (la Empresa) que se entendería como un
concepto superior y estrictamente jurídico, un valor patrimonial de
explotación económica, que tenga como finalidad aportar un tipo de riqueza
productiva al país.
4) Regular y delimitar jurídicamente a través de la legislación, los
elementos que conformar la Empresa, como un objeto patrimonial
organizado e instrumento primordial para el desarrollo de la actividad
empresarial.

14
1.2.- Naturaleza jurídica y elementos concurrentes
Ante el reconocimiento del concepto de Empresa como de carácter
económico y como una serie de elementos que permiten el funcionamiento
de esta unidad productiva, es muy difícil adjudicarle la personalidad jurídica
propia de un todo.
El querer otorgarle personalidad jurídica a la Empresa proviene de una
corriente doctrinaria que durante mucho tiempo trató infructuosamente de
unificar un concepto lleno de elementos, que de forma individual poseen un
carácter jurídico propio, generando entonces una confusión entre lo que se
entiende como Empresa y como Sociedad (tal como se equipara en la
actualidad doctrinaria de Venezuela), ya que la personalidad jurídica
atribuida a esta última se extendía a la Empresa misma.14
La necesidad de que exista un sujeto con vida propia (Empresa) y su
reconocimiento como institución al contar con personalidad, es porque
estaríamos ante la presencia de la utilización del recurso unificador por
excelencia, y a que además los clientes y las personas jurídicas que
interactúan en el giro diario de cualquier Empresa, se quieren relacionar es
con esta y no con el empresario, quien realmente pasa a ser visto como el
principal empleado.15
Aquellos que se dedicaron a otorgarle personalidad a le Empresa, se
basaban en el hecho de que si se trataba de un concepto unitario en el
mundo económico, también podría serlo en lo jurídico; y en una visión
conceptual que va más allá de un conjunto de elementos y derechos,
dejando a un lado la manera aislada de ver los aspectos patrimoniales. Sin
embargo y como consecuencia de que lo expuesto por esta doctrina, no ha
sido reconocido formalmente por la legislación venezolana, al menos, es
importante afirmar que el no reconocimiento de la Empresa como una

14
GARRIGUES, Joaquín. Ob. cit. pág. 185.
15
MORLES H., Alfredo. Ob. cit. pág 220 a la 221.

15
persona jurídica, no implica que la misma no pueda ser considerada como
una entidad que deber ser protegida.16
Es ante la existencia de distintos elementos integrantes y concurrentes
de la definición que nos ocupa, que es necesario puntualizar que los
aspectos que deben integrar cualquier unidad productiva son: el empresario,
entendido como sujeto organizado; el establecimiento, como el objeto
organizado; y la organización.17 En una visión más sencilla tenemos que “el
establecimiento” son todos los bienes que el empresario destina para la
obtención de lucratividad a través de la organización de actividades dirigidas
igualmente a la producción de utilidad.
Finalmente creemos que con la reciente promulgación de instrumento
normativos, que intentan definir de manera uniforme a la Empresa, como
encontramos en el caso venezolano con la Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal y su respectivo Reglamento18, se avanza hacia la
creación de un concepto estrictamente jurídico, renunciando definitivamente
a la simple acepción económica aproximada al mundo del Derecho Positivo.
Este esfuerzo debe ir evolucionando no solo a la par de la sociedad y sus
necesidades, sino de la inclusión de los elementos tradicionalmente
distintivos de la Empresa como el ánimo de lucro, el empresario, el
establecimiento y la organización armónica de todos estos.

16
MORLES H., Alfredo. Ob. cit. Pág. 220 a la 221.
17
FONT G., Juan Ignacio. Ob. cit. pág. 83.
18
G.O.E. N°6.011 del 21 de diciembre de 2010. Decreto N° 8795 G.O. N° 39.856 del 2 de febrero de
2012.

16
1.3.- Empresario y Comerciante. Equiparación
El debido funcionamiento de una Empresa, requiere del entendimiento
de todos los elementos que la conforman, y es por ello que en esta sección
del capitulo, nos dedicaremos a explicar las definiciones de empresario y
comerciante, si existe o no diferencia, o si en realidad nos encontramos
frente a un género y su especie.
En el sistema normativo venezolano no existe una definición de
empresario, por lo que la doctrina nacional, parte de lo establecido por el
artículo 10 de nuestro Código de Comercio vigente “son comerciantes los
que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión
habitual, y las sociedades mercantiles.”19
La economía y la evolución de la Empresa como objeto de tráfico
jurídico, ha generado que la noción de empresario, sea más amplia que la de
comerciante, ya que éste es el titular de la unidad económica identificada
como Empresa, organización de capital y trabajo que tiene por finalidad
suministrar bienes o servicios al mercado, por lo cual doctrinarios como
Rodrigo Uría, han sido citados asegurando que el empresario de hoy, juega
el rol que antes jugaba el comerciante. En nuestro ordenamiento jurídico
identificamos una definición inspirada en legislaciones mercantiles de finales
del siglo IXX, como es el caso de la italiana y la española, superando los
simples límites de la clasificación de los actos de comercio y creando una
categoría de sujetos, los comerciantes, a los cuales impone un estatuto
jurídico particular cuando su participación en los actos de comercio se
vuelve una profesión, implicando que la coexistencia del elemento objetivo y
el subjetivo, configure nuestro sistema de Derecho mercantil mixto.20
Volviendo a la definición de nuestro Código de Comercio, tenemos
que la doctrina ha sido conteste en señalar tal como afirma Mármol Marquis
“la definición legal resulta exageradamente incorrecta, le sobra alusión a la

19
Código de Comercio. G.O.E Nº 475 del 21 de diciembre de 1955.
20
MORLES H., Alfredo. Introducción. Ob. cit. págs. 327 a la 330.

17
capacidad y a la habitualidad; a cambio de ello, le falta referirse a la
actuación en nombre propio y al ánimo de lucro”21
Por lo que pareciera que las distintas acepciones que ha formulado la
Doctrina mercantil sobre el empresario, tratan no solo de denominar un
elemento necesario en el funcionamiento de un fenómeno económico-social
conocido como Empresa sino que busca completar esas ausencias que
existen en el concepto de comerciante y que no corresponden con la
evolución que en el escenario jurídico económico ha sufrido el comerciante.
En función de que la cualidad de empresario no se obtiene
simplemente del reconocimiento personal de quien se cree tal, es necesario
contar de manera consecutiva con una serie de hechos que se entiendan
realizados de manera profesional, para que ese alguien detente el estatus de
comerciante y más económicamente de “empresario”.
Desde un punto de vista general, se entiende como empresario a toda
persona física o jurídica que en frente de una Empresa, adopta las
decisiones económicas relacionadas con la organización, beneficiándose o
padeciendo las consecuencias positivas o negativas derivadas de la
explotación del negocio empresarial22. Esta es una definición propia de la
evolución que esta institución ha tenido en la economía y de la necesidad de
incluir términos propios de esta ciencia en el desarrollo de la sociedad, por lo
que se ha vuelto común, inclusive en el caso de Venezuela, que la doctrina y
la jurisprudencia sean las impulsoras de la incorporación en el Derecho
Mercantil del concepto de empresario.
Sin duda a lo largo de lo expuesto en estas líneas, se entiende que el
de empresario es un concepto más claro, amplio y contemporáneo que el de
comerciante, y que aunque hoy en día son terminológicamente equiparados,
para ser empresario hay que ser comerciante pero no todo comerciante es

21
MORLES H., Alfredo. Ob. cit. pág. 332.
22
ILLESCAS O, Rafael. El Empresario Mercantil Individual: Reglas Generales. Derecho Mercantil I.
Volumen 1º, Madrid, Editorial Marcial Pons. 2010, Décimo Cuarta Edición, pág. de la 111 a la 126.

18
empresario, por lo que desde este espacio queremos hacernos eco de las
dos grandes diferencias que expone en obra el español Illescas:
el comerciante no interviene ni en la extracción de las riquezas
que se ubican en la naturaleza –agricultura, ganadería, pesca y
minería principalmente- ni participa en la transformación en la
transformación de las materias primas extraídas del mundo
natural y en su conversión en productos derivados útiles para
satisfacer las necesidades –industria y manufactura-. El
empresario sin embargo, será cualquier personal con
independencia de que los bienes y servicios ofrecidos por el
participen de la naturaleza intermediadora, extractiva o
transformadora.23

Entendiendo lo antes expuesto y siendo que el concepto original de


comerciante, encontrado en la legislación venezolana funciona para la
identificación de empresario, se quiere enfocar que “la cualidad de
comerciante no depende de un hecho aislado, sino de la existencia de una
serie de hechos tendientes a demostrar la realización profesional, bien con
fines de producción de bienes o servicios para el mercado o bien de
intermediación en esas actividades, presuponiendo la realización en masa de
actos de comercio, y que para su reconocimiento son admisibles todos los
medios de prueba reconocidos por la ley mercantil.”24
El impacto de las definiciones a las que se han aludido se encuentra
en dos campos diferentes, en el campo jurídico la distinción es si se es o no
comerciante, ya que de esta identificación, se puede determinar por ejemplo
cual sería la jurisdicción ante la cual este tipo de profesionales debe acudir,
las reglas, deberes y obligaciones que deben cumplir, y finalmente cuales
son las instituciones jurídicas que le corresponden. En el otro campo donde
se revela importante definir ante la presencia de que sujeto nos
encontramos, es el campo económico donde no es lo mismo definirse como
empresario o comerciante, pudiéndose concluir que a los elementos que
identifican a un comerciante, deben sumársele elementos propios de una

23
ILLESCAS O, Rafael, Ob. Cit. pág 113.
24
MORLES H, Alfredo, Ob. Cit. pág 360.

19
economía de mercado como por ejemplo la toma de decisiones en el
funcionamiento de la unidad organizativa, y entonces así considerarlo
empresario.

1.4.- Reconocimiento en la legislación venezolana

El reconocimiento de la Empresa como concepto jurídico o institución,


ha sido consecuencia del continuo proceso de aprobación en la normativa
venezolana, de instrumentos especiales que regulan materias propias del
Derecho Mercantil, sin ser ninguna de estas leyes la que rija a la Empresa
como organización productiva y motor de cualquier economía de progreso.
Los actos de comercio a los que mayormente se dedican las
Empresas venezolanas, se encuentran tipificados no sólo en el tan
importante artículo segundo de nuestro Código de Comercio vigente, sino en
tantas leyes especiales como supuestos de hecho lo han ameritado a lo largo
de esta última década.
Las actividades económicas que han caracterizado lo que en
Venezuela se ha venido denominando, incluso jurídicamente como un
modelo socialista de transición, han llevado a la funcionalización del Derecho
Mercantil25 en nuestro país, y por ende a la utilización de una institución
como la Empresa para enmarcar el desarrollo normativo de una unidad de
producción definida como EPS en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular.26
La presencia de figuras novedosas como las EPS, cuentan con
antecedentes que se deben resaltar y que se evidencian en toda la
legislación nacional, desde la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, hasta la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.

25
HERNANDEZ, José I. “Código de Comercio y la libertad de empresa. Un ensayo sobre las bases
constitucionales de la autonomía privada”. Bicentenario del Código de Comercio Francés. Serie
Eventos. Caracas. 2008. Academia de ciencias políticas y jurídicas. pág. 237.
26
G.O.E. N° 5890 del 31 de julio de 2.008.

20
Cualquier forma asociativa que quiera constituirse bajo el marco legal
venezolano, cuenta inicialmente con el reconocimiento constitucional de la
Libertad de Empresa27 y la calificación objetiva de su actividad como
comercial, dependerá de lo estableció por nuestro Código de Comercio.28
También encontramos que los elementos constitutivos de una Empresa no
son señalados categóricamente en nuestra legislación, lo que si puede
asegurarse es que la Empresa para el derecho venezolano, representa una
unidad económica, que dispone de patrimonio y autonomía funcional, con la
finalidad de producir bienes y servicios, a través de una actividad económica
con fines de lucro (destacado nuestro)29.

27
Artículo 112 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela G.O.E. Nº 5.908 del 19
de febrero de 2009: “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su
preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las
leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de
interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución
de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar
medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país”
28
Artículo 2 del Código de Comercio G.O.E Nº 475 del 21 de diciembre de 1955.
: “Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de alguno de ellos
solamente:….
5° Las empresas de fábricas o de construcciones.
6° Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes.
7° Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza, tales como las de
producción y utilización de fuerza eléctrica.
8. Las empresas editoras, tipográficas, de librería, litográficas y fotográficas.
10. El depósito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o suministros, las agencias de
negocios y las empresas de almonedas.
11. Las empresas de espectáculos públicos…..”
29
Código Orgánico Tributario. G.O. Nº 37.305 de fecha 17 de octubre 2001. Articulo 22: “Son
contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el hecho imponible:
…3º En las entidades o colectividades que constituyan una unidad económica, dispongan de
patrimonio y tengan autonomía funcional.”
Ley Orgánica del Trabajo. G.O. Nº 5.152 de fecha 19 de junio de 1997. Artículo 16 “Para los fines de
la legislación del Trabajo se entiende por empresa la unidad de producción de bienes o de servicios
constituida para realizar una actividad económica con fines de lucro….”
Decreto Presidencial número 3.895 mediante el cual se garantiza el suministro de materias primas
y productos semi-elaborados, provenientes de las industrias básicas, que permitan desarrollar la
solución a los problemas que en él se mencionan. G.O. N° 38.271 del 13 de septiembre de 2005.
Artículo 3°: Empresa Mercantil: Son aquéllas formas asociativas establecidas en la legislación
comercial o mercantil, como las compañías anónimas, la sociedad de responsabilidad limitada, las

21
Sin embargo no puede dejarse a un lado, lo que para el momento en
que se escriben estas líneas, se desprende del concepto de Empresa que
establece la recientemente aprobada legislación laboral, ya que el
reconocimiento del fin de lucro propio de la actividad comercial que ejerzan,
ya no es una característica de esta figura jurídica30.
Por otro lado se encuentra el marco del derecho de integración
económico del que siempre habría formado parte Venezuela, como firmante
del Decreto 291 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, producto de la
Comunidad Andina de Naciones, durante muchos años proporcionó un
aceptado concepto de Empresa, que sirvió de referencia doctrinaria y
jurisprudencial en nuestro derecho.
Finalmente lo que ocupa el presente estudio son los cambios que ha
experimentado el sistema normativo venezolano basados en la existencia
de nuevas realidades, dándole rango legal a lo que pudiese entenderse
como un nuevo “tipo” de Empresa, definida como unidad socioproductiva
conformada por instancias del Poder Popular, teniendo como finalidad el
beneficio de sus productores y de la colectividad, a través de la reinversión
social de sus excedentes con miras a lograr el desarrollo social.31

compañías en comanditas y las sociedades occidentales o consorcios, cuyo valor principal es la


rentabilidad, ganancias y productividad de los asociados y/o accionistas.
30
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. G.O.E. N° 6.076 de fecha 7 de mayo
de 2012. Artículo 45: Entidad de trabajo
“Para los fines de esta Ley se entenderá por entidad de trabajo lo siguiente: a) La empresa o unidad
de producción de bienes o servicios constituida para realizar una actividad económica de cualquier
naturaleza o importancia…”
31
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. G.O.E. Nº 6.011 de fecha 21 de diciembre de 2010
Artículo 10 Formas de organización socioproductivas
A los efectos de la presente Ley, son formas de organizaciones socioproductivas:
1. Empresa de propiedad social directa comunal: Unidad socioproductiva constituida por las
instancias de Poder Popular en sus respectivos ámbitos geográficos, destinada al beneficio de los
productores y productoras que la integran, de la colectividad a las que corresponden y al desarrollo
social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración
de las empresas de propiedad social comunal directa es ejercida por la instancia del Poder Popular
que la constituya.
2. Empresa de propiedad social indirecta comunal: Unidad socioproductiva constituida por el Poder
Público en el ámbito territorial de una instancia del Poder Popular, destinadas al beneficio de sus
productores y productoras, de la colectividad del ámbito geográfico respectivo y del desarrollo social

22
1.5.- La Empresa y su respuesta a la realidad social a través de la
Responsabilidad Social Empresarial

La evolución de la sociedad en cualquiera de sus formas como


componente fundamental de la economía, ha originado que el capital
humano que la desarrolla y el entorno social que la acompaña se consideren
como necesarios, para lo cual la tendencia es incentivar el bienestar a través
de programas diseñados en función de la realidad social logrando una
actividad empresarial exitosa, implementándose lo que se conoce como
Responsabilidad Social Empresarial.
Es por lo anterior, que para quienes han escrito sobre este tema tan
contemporáneo como propio del fenómeno empresarial, se entiende que el
merito de toda sociedad mercantil, civil o Empresa dedicada a una actividad
económica dirigida a la producción y al intercambio de bienes y servicios, no
solo consiste en la creación de riqueza y empleo, ni en procurar una justa
relación entre el precio y la calidad de los bienes y servicios que ofrece a los
clientes. Estas personas jurídicas tienen y deben asumir la responsabilidad
de asegurar aspectos propios del bien común, como la sustentabilidad global
del planeta, el patrocinio de becas y la capacitación de sus trabajadores.32
Es en la búsqueda de la inclusión de la comunidad local, en la que
físicamente se desarrolle la actividad empresarial, utilizando políticas de
reciprocidad hacia los ciudadanos y reflejando de manera institucional el
compromiso de la Empresa, cuando se evidencia la aplicación del concepto

integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración de las
empresas de propiedad social indirecta corresponde al ente u órgano del Poder Público que las
constituyan; sin que ello obste para que, progresivamente, la gestión y administración de estas
empresas sea transferida a las instancias del Poder Popular, constituyéndose así en empresas de
propiedad social comunal directa……
Artículo 13 Empresa de propiedad social indirecta comunal
La empresa de propiedad social indirecta comunal será constituida mediante documento constitutivo
estatutario, de acuerdo a las normativas que rijan al órgano o ente público encargado de su
constitución.
32
CERVANTES PENAGOS, Miguel. Fundamentos Del Gobierno Corporativo. México 2010. Editorial
Trillas. pág. 210 a la 213.

23
de Responsabilidad Social “como la integración voluntaria por parte de las
Empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus
operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”33
Entendiendo entonces que pueden existir Empresas afines al interés
social y a través de los resultados de una buena actividad lucrativa,
demostrar un impacto importante en la comunidad donde desarrollan su
actividad comercial, es que se ha desarrollado todo un nuevo concepto no
como resultado de una tendencia moderna sino como la consecuencia de la
integración de las organizaciones económicas con la sociedad a través de la
Responsabilidad Social Empresarial.
En el caso venezolano la Responsabilidad Social ha pasado de ser un
asunto de práctica vanguardista a un compromiso ligado a la ética, la
voluntad empresarial y a la búsqueda del bienestar social del lugar donde se
desarrolle la actividad económica, para convertirse en una forma de cumplir
con imposiciones parafiscales, que mediante la legislación reciente, se
establecen en cabeza de aquellas sociedades mercantiles, que por el solo
hecho de realizar actividades económicas en el territorio nacional, deben
aportar un porcentaje de sus ingresos brutos de forma anual a órganos del
Estado, con miras a mejorar el desarrollo de ciertas áreas de la sociedad.
Lo antes mencionado se invidencia en la regulación más reciente que
en materia de ciencia, tecnología y deporte, se encuentra vigente en nuestro
país,34 por lo que todas aquellas soluciones que a través de los programas

33
FRANCES, P., Ética de los Negocios: Innovación y Responsabilidad, Descleè de Brouwer, Bilbao,
2004
34
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. G.O. N° 39.575 del 16 de diciembre de 2010:
“Artículo 26: Las personas jurídicas, entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en la República
que realicen actividades económicas en el territorio nacional, aportarán anualmente Un porcentaje
de sus ingresos brutos obtenidos en el ejercicio económico inmediatamente anterior, de acuerdo con
la actividad a la que se dediquen, de la siguiente manera:….. 4. Cero coma cinco por ciento (0,5%)
cuando se trate de cualquier otra actividad económica.”
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física. G.O N° 39.872
del 28 de febrero de 2012:
“Artículo 47: A los fines del artículo 68 de la Ley Orgánica de Deporte, Actividad física y Educación
Física, la obligación de cumplir con el aporte al Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la

24
de Responsabilidad Social implementen las empresas, terminan siendo una
forma de cumplir con la obligación que el Estado mediante la legislación les
impone, dejando en un segundo plano el origen ético, moral y colaborador de
esta tendencia.
Sin importar la forma en que se materialicen las mejoras del entorno
social a través de las Empresas y su aporte, el término Responsabilidad
Social Empresarial debe procurar resaltar precisamente el papel de las
Empresas ante un contexto donde aportar soluciones se hace imperante, y
pareciera lograse, redistribuyendo los ejes de poder, de relaciones y
necesidades, en el sistema político, en la dinámica del Estado, y en la
actuación de la sociedad civil organizada en la esfera pública. La
responsabilidad, más que un tema empresarial es un asunto esencialmente
ético, y remite a una conducta de empresarios, trabajadores, empleados y
accionistas que debe estar convencida, consciente de la necesidad y del
deber de actuar éticamente en todos sus ámbitos de acción35. Por lo que la
voluntad y la ética son elementos necesarios en los representantes de una
Empresa, para demostrar que el ánimo de lucro que se emplea en el
funcionamiento de una unidad organizativa, puede coexistir con el sentido de
desarrollo pleno de la que puede ser responsable un sector económico
privado ante su entorno natural, conformado por el Estado y la Sociedad.

Actividad Física y la Educación Física, corresponde a los siguientes sujetos pasivos que realicen
actividades económicas en el territorio nacional y cuya Utilidad Neta o Ganancia Contable de
acuerdo a este Reglamento, es superior a Veinte Mil Unidades Tributarias (20.000 UT):
1.-Sociedades Mercantiles públicas y privadas.
2.-Sociedades Civiles, públicas o privadas con fines de lucro.
3.- Cualquier otra persona jurídica que dentro del territorio de la República realice actividades con
fines de lucro.”
35
GUERRA, Alexei. De la Responsabilidad Social Empresarial, a la ética en el cambio
organizacional.http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/revista18/05_aguerra.pdf

25
CAPÍTULO 2
ALGUNAS FORMAS ASOCIATIVAS EN EL DERECHO VENEZOLANO

La necesidad de agruparse para la obtención de objetivos comunes,


ha estado en la humanidad desde siempre y se verifica en el desarrollo de
distintas actividades, por lo que el Derecho como un fenómeno social ha
avanzado a la par de esa necesidad de organización, generando distintas
formas asociativas. La Doctrina venezolana se ha dedicado a diferenciar
entre sociedad y asociación, encontrándonos por ejemplo a Arismendi quien
afirma:
No se encuentra en la legislación venezolana una
definición jurídica de asociación, pero que de acuerdo a
los principios del derecho y de la filosofía jurídica, la
asociación (sentido general o amplio) podría definirse
como la colaboración voluntaria y organizada de manera
estable de varias personas sobre un mismo objeto para
fines comunes.36
Coincidiendo entonces con la doctrina francesa, la asociación es un término
genérico que incluye al de sociedad, tal como lo identifica la legislación y la
doctrina nacional, pues la sociedad es un tipo de asociación que busca el
logro de un fin económico común para los asociados. Entendiéndose que se
está en presencia del género (la asociación) y la especie (la sociedad),
quedando la identificación de la asociación como tal, aquella que en la que
no exista un fin económico.37

Según la clasificación que hace nuestro Código Civil de las personas


jurídicas en su artículo 1938, dentro de las de carácter privado, se encuentran
las asociaciones las cuales según Aguilar Gorrondona:
Se caracterizan por ser un conjunto de personas que
persiguen un fin económico común para cuya consecución
destinan determinados bienes de manera exclusiva y

36
ITRIAGO, Miguel e ITRIAGO, Antonio. Las Asociaciones en el Derecho Civil Venezolano, 1 Edición
Editado por la Asoc. Civil SINERGIA. Caracas 1998. pág. 5.
37
Ob, Cit, pág. 57.
38
Código Civil de Venezuela. G.O.E Nº 2.990 del 26 de julio de 1982.

26
permanente. Tienen pues sustrato personal (miembros que
forman parte de la asociación) como sustrato real (bienes).39
Con lo antes expuesto reafirma el citado autor que las sociedades son
una especie del genero de las asociaciones, pues las primeras se
caracterizan por ser personas de derecho privado cuyos miembros persiguen
un fin de lucro (destacado nuestro) para ellos mismos, es decir el lucro que
busca el ente, es un medio para la obtención de lucro por parte de sus
componentes.

El Código Civil venezolano en su artículo 1649 presenta a la sociedad


como “el contrato por el cual dos o más persona conviene en contribuir, cada
una con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, la
realización de un fin económico común”
El contrato de sociedad se caracteriza por ser consensual, bilateral o
plurilateral, de titulo oneroso, aleatorio en cuanto a los beneficios,
conmutativo en cuanto a las aportes, de tracto sucesivo y carácter intuito
personae cuando se trata de sociedades civiles, generando con todas esas
características una serie de obligaciones principales.40
Con lo antes expuesto se puede afirmar que las regulaciones y
principios mencionados son aplicables tanto a las sociedades mercantiles,
las sociedades civiles, dentro de las cuales se encuentran las que cuentan
con forma mercantil y las sociedades cooperativas.

39
MORLES H, Alfredo. Curso de Derecho Mercantil. La Empresa. Tomo II La empresa. Caracas. 7ma
edición. Editorial Universidad Católica Andrés Bello. 2007. pág. 771.
40
CALVO B, Emilio. Código Civil Venezolano comentado y concordado, ediciones libra. Julio 2009.
Caracas.

27
2.1. Sociedades Mercantiles
El concepto legal al que aludimos anteriormente, dispuesto en el
artículo 1649 del Código Civil, debe ser complementado por lo que dispone el
Código de Comercio en sus artículos 10 y 200 41, según los cuales la
sociedad mercantil no solo es un contrato de 2 o más personas con un fin
económico común, sino que estamos ante una persona jurídica que tiene
como objeto uno o más actos de comercio y que se entienden como
comerciantes desde su creación.42
De acuerdo con lo dispuesto por la normativa comercial vigente
existen las sociedades de capital, siendo estas la sociedad anónima y la
sociedad de responsabilidad limitada; las sociedades de personas, que se
subdividen en sociedad en nombre colectivo, sociedad en comandita simple,
y sociedad en comandita por acciones. Si bien es la autonomía de la
voluntad, lo que origina una sociedad, esta autonomía y su desarrollo se
limitan por las características de la forma asociativa que se escoja, no
pudiendo estas mezclarse entre sí.43
Sea cual fuere el tipo de sociedad que se escoja para el logro de un fin
económico común, la sociedad siempre será responsable, lo que distingue
entre un tipo u otro es la responsabilidad en el cumplimiento de obligaciones
que adquieran los socios, por ejemplo en las sociedades de capital es que el
patrimonio individual de los socios no se afecta, ellos solo están obligados al
aporte de tipo social o industrial, que una vez entregado para conformar la
sociedad pasan a llamarse patrimonio social, que será objeto de los crédito
que puedan hacer valer los posibles acreedores.44
Además de la clasificación que hace el legislador dentro de las
sociedades mercantiles, lo cual permite identificar el logro de un objetivo

41
Código de Comercio G.O.E Nº 475 del 21 de diciembre de 1955.
42
MORLES H, Alfredo. Curso de Derecho Mercantil. La Empresa. Tomo II La empresa. Caracas. 7ma
edición. Editorial Universidad Católica Andrés Bello. 2007. pág. 795 a la 796.
43
HUNG V., Francisco. Sociedades. Cuarta edición. Caracas 1993. Pág. 69 a la 70.
44
HUNG V., Francisco. Ob. cit. pág. 70.

28
común de acuerdo al modelo asociativo seleccionado, existe otra cualidad de
esta figura jurídica, y es la adquisición de la personalidad jurídica a través del
cumplimiento de las formalidades que exige el Código de Comercio que se
resumen en45:
- Requisitos de publicidad
- Contabilidad y libros de comercio
- El régimen de insolvencia que se le aplica en su calidad de comerciante, es
aquel q se conoce como derecho concursal, conformado por el régimen de
quiebra y el estado de atraso.
Sin querer enfocar esta investigación hacia un estudio detallado de los
elementos y características de las sociedades mercantiles, no podemos dejar
a un lado que la forma jurídica que adoptan las Empresas, para ejecutar
negocios jurídicos tal como señala Morles,46 es la compañía anónima la
sociedad mercantil por excelencia, por lo que se trae a colación lo que el
citado autor denomina elementos generales de fondo y elementos de forma,
profundizando en los elementos especiales de fondo.
El contrato de sociedad mercantil, necesita para su perfeccionamiento
la presencia de elementos de fondo como: 1) Capacidad para ser parte de un
contrato de sociedad, 2) Consentimiento libre de vicios; 3) Objeto Lícito y 4)
Causa licita, aunado a los requisitos de forma como 1) Otorgamiento de un
documento público o privado, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 211
del Código de Comercio; 2) Inscripción del documento en el registro
mercantil, el cual debe cumplir con los requisitos de forma, de acuerdo al tipo
de sociedad mercantil que se escoja, y finalmente una vez homologado e
inscrito por el Registro Mercantil, el documento constitutivo debe ser 3)
publicado en un periódico, que de acuerdo a la práctica reiterada se trata de

45
MORLES H, Alfredo. Curso de Derecho Mercantil. La Empresa. Tomo II La empresa. Caracas. 7ma
edición. Editorial Universidad Católica Andrés Bello. 2007. pág. 797.
46
MORLES H, Alfredo. Curso de Derecho Mercantil. La Empresa. Tomo II La empresa. Caracas. 7ma
edición. Editorial Universidad Católica Andrés Bello. 2007. Introducción, pág 763.

29
instrumentos de prensa dedicados a dar publicidad a los actos judiciales y
del Registro Mercantil.47
Se trata de explicar en estas líneas, el contenido de lo que cataloga
Alfredo Morles como los “elementos especiales de fondo”, presentes en las
sociedades mercantiles. La reunión de dos o más personas, los aportes y el
fin económico común agregados por la doctrina, son aspectos que derivan
del concepto de contrato de sociedad que se encuentra en el artículo 1649
del Código Civil venezolano, por lo que se ubica el origen de las sociedades
mercantiles en el Derecho Civil, haciendo pensar que no es casual para
asociarse (destacado nuestro) válidamente, sin importar que se trate del
ejerció de una actividad de carácter civil o mercantil, sea necesaria la
presencia de elementos de fondo y de la voluntad consensuada de al menos
dos personas.48
Los aportes sociales a los que se obliga cada socio, deben aparecer a
la par de la necesidad de conformarse bajo la figura de sociedad mercantil,
produciéndose lo que se conoce como fondo social, el cual se transforma a
medida que la sociedad ejecute la actividad para cuyo objeto fue constituida.
Sin la existencia de este requisito esencial, como lo es el patrimonio tangible
que responde ante terceros, sencillamente se extinguiría la sociedad. 49 Si
bien es cierto que la legislación comercial vigente diferencia el tipo de aporte
cuando se trata de sociedades de personas y sociedades de capital, se cree
prudente explicar la naturaleza jurídica del aporte social sin importar el tipo
de aporte que se compromete a entregar el socio, según lo manifestado
mayoritariamente por la doctrina nacional y expresado por Alfredo Morles:
la aportación constituye el cumplimiento de la promesa
hecha por el socio en el acto constitutivo, la misma es un
acto traslativo a titulo oneroso que lleva a cabo entre
socio y sociedad, puesto que el socio no aporta a fondo
perdido, sino con el propósito de recibir una

47
MORLES H, Alfredo. Ob. cit. pág. 938 a la 956.
48
MORLES H, Alfredo, Ob. cit. pág. 918 a la 920.
49
MORLES H, Alfredo, Ob. cit. pág. 920 a la 922.

30
compensación. Esto explica el derecho del socio de
adquirir, al practicarse la liquidación una cuota de
patrimonio social neto50
Otro de los elementos de fondo presente en las sociedades
mercantiles es el fin económico común, el cual puede traducirse en ganancia,
beneficios u obtención de lucro por parte de los miembros de la sociedad,
pero que se hace necesario para que de manera genuina pueda constituirse
una sociedad mercantil.

Por regla general, el fin económico común tendrá como


consecuencia producir una utilidad o beneficio que los
socios se repartirán conforme a las estipulaciones que
hayan fijado en el acto constitutivo. Estas reglas no
pueden faltar en el contrato de sociedad mercantil, por
referirse a un elemento esencial…..51
Lo anterior ha sido pacíficamente reconocido por los doctrinarios
nacionales y por la jurisprudencia, dejando claro que la manifestación de la
autonomía de la voluntad estipulada en los estatutos sociales, no sólo
alcanza la participación de los socios en los beneficios, también alcanza las
pérdidas generadas por los riesgos propios del giro económico al que se
dedique la sociedad.52

Siendo que el ánimo de lucro puede ser uno de los resultados que
persiguen quienes se asocien a través del logro de un fin económico común,
debe entenderse que este elemento no sólo debe estar vinculado a las
sociedades mercantiles, aunque sean estas el vehículo más común para
conseguir un fin lucrativo, previo acuerdo de voluntades.
Itriago en su obra “Las Asociaciones Civiles en el Derecho
Venezolano” expone que el elemento subjetivo del ánimo de lucro:
…debe determinarse con base a criterios objetivo
contenidos en sus estatutos u otros documentos de
carácter social, los cuales reflejan las voluntades de

50
MORLES H, Alfredo, Ob. cit. pág. 922.
51
MORLES H, Alfredo, Ob. cit. pág. 933.
52
Art. 1664 Código Civil de Venezuela. G.O.E Nº 2.990 del 26 de julio de 1982.

31
quienes lo fundaron o de quienes se adhirieron a él
(refiriéndose a la asociación).53
En cuanto a la subjetividad propia de la presencia en el ánimo de lucro
a la hora de asociarse, la legislación venezolana en materia de Impuesto
Sobre la Renta ha definido a lo largo de su evolución, cuando se refiere por
ejemplo a las asociaciones civiles, que se trata de personas jurídicas exentas
del pago de este impuesto, pues no se está en presencia del ejercicio de una
actividad que busque la distribución de ganancias o de beneficios de
cualquier índole que implique el aumento en el patrimonio de los asociados,
siendo entonces que el lucro como elemento social, podría definirse una vez
que en los estatutos de las sociedades mercantiles se exprese como
requisito esencial y de fondo la percepción por parte del socio de una
alícuota, participación, ganancia o incremento que impacte su patrimonio.

El último elemento especial de fondo que se presenta, es la affectio


societatis o voluntad asociativa, donde lo que queda manifestado por parte
de los integrantes de una sociedad mercantil es la necesidad de colaborar de
manera conjunta y voluntaria para la obtención del fin económico común, que
los llevaría a asociarse.
Morles, en cuanto a este elemento de las sociedades mercantiles,
apunta lo que para el profesor Aguilar Gorrondona se verifica:
…una vez pasado el momento de su constitución (de la
sociedad mercantil), cesa la oposición de intereses entre
los socios para dar paso a la colaboración tendiente a la
obtención de un fin económico común y que la affectio
societatis fundamenta la prohibición de pacto leonino y
varias de las obligaciones de los socios.54
Es entonces la voluntad consensuada de los socios en colaborar para
el logro del objetivo económico que tienen en común, lo que representa ese
último elemento al que se hace referencia, significando que la sociedad

53
ITRIAGO, Miguel e ITRIAGO, Antonio. Ob. cit. pág. 308.
54
MORLES H, Alfredo, Ob. cit. pág. 936.

32
mercantil se perfile como el mecanismo predilecto para el logro de metas
afines entre aquellos que quieran gozar de la cualidad de socios.

2.2.- Asociaciones Civiles


Se trata de otra de las formas para asociarse a través de la cual se
puede desarrollar distintas actividades económicas. Si bien en la legislación
venezolana no existe una definición de asociación, la doctrina a lo largo de
su evolución se refiere a la asociación (destacado nuestro) como una
especie que no persigue fin lucrativo alguno, y no como el género que se
subdivide en distintas formas.
Los juristas venezolanos Miguel y Antonio Itriago definen a la
asociación civil como “una reunión de personas organizadas
corporativamente con el objeto de realizar un fin común de carácter no
lucrativo.”55 La asociación se presenta como una estructura abierta
(destacado nuestro), ya que estará conformada por tantos miembros como lo
quieran, sin necesidad de que se impacte su funcionamiento o deba
modificarse en principio el documento por el cual se constituyó. El tipo de
estructura al que se alude es una de las grandes diferencias con la sociedad
mercantil, ya que en esta el ingreso se circunscribe al número de acciones o
cuotas de participaciones, sin embargo en las asociaciones los integrantes
pueden en su documento constitutivo establecer requisitos para el ingreso de
miembros, sin implicar que se trata de una organización de la que cualquiera
podría formar parte.56
En cuanto a la naturaleza jurídica de la asociación civil, se afirma que
“es el producto de un acuerdo de voluntades, en virtud del cual, entre otras
materia, se crean y reglan derechos, por lo que se enmarca dentro de la
figura contractual descrita en el artículo 1113 del Código Civil.”57 En el
estudio de esta figura de derecho positivo se verifica la presencia de

55
ITRIAGO, Miguel e ITRIAGO, Antonio. Ob. cit. pág. 58.
56
ITRIAGO, Miguel e ITRIAGO, Antonio. Ob. cit. pág 60 a la 65.
57
ITRIAGO, Miguel e ITRIAGO, Antonio. Ob. cit. pág. 77.

33
características propias de un contrato, como que se trata de un contrato
nominado, según el ordinal 3 del artículo 19 del Código Civil, en el cual todos
los miembros aportan algo bien sea su actividad, o contribuciones
económicas, buscando cumplir su objetivo que de un fin común no
económico, no implica que la asociación civil no tenga una función
económica y social.
En el marco normativo nacional no existe una prohibición expresa
sobre el fin de lucro que puedan o no perseguir las asociaciones civiles,
realmente se trata de una posición doctrinaria construida partiendo de
corrientes extranjeras y de lo dispuesto por normativas tributarias, que
agregan el carácter no lucrativo como característica de la actividad de las
asociaciones civiles, tratándose más bien de un elemento subjetivo que
acompañe a la voluntad de asociarse en los miembros de una asociación.58
Para afianzar lo asumido por las corrientes jurídicas extranjeras y
nacionales, apunta Itriago:
La asociación civil que ha sido registrada de acuerdo con
lo dispuesto en el ordinal tercero del artículo 19 del
Código Civil es un ente capaz de adquirir derechos y
obligaciones; esa capacidad es plena y, por tanto,
comprende la aptitud de desarrollar actividades
mercantiles para el logro de sus fines asociativos.59
Se quiere decir entonces que las asociaciones civiles al buscar un fin
económico común, no estarían perdiendo su esencia, lo importante es
entender que el desarrollo de la actividad, la cual pudiese ser de cualquier
tipo siempre que aporte sustentabilidad y rentabilidad a la asociación, no
debe fundamentarse en el reparto entre los socios de las ganancias que
provengan del desarrollo de la actividad en, por lo cual sería perfectamente
entendible la existencia de asociaciones civiles que funcionen como Empresa
y a su vez el de sociedades civiles con forma mercantil.

58
ITRIAGO, Miguel e ITRIAGO, Antonio. Ob. cit. Pág. 296 a la 297.
59
ITRIAGO, Miguel e ITRIAGO, Antonio. Ob. cit. pág. 298.

34
Es el carácter subjetivo, lo que determina una actividad como
lucrativa, aunado al objetivo que busque los asociados con esa actividad, el
cual puede ser el aumento de su patrimonio, configurándose entonces en
una sociedad más bien de tipo mercantil, o el simple logro de un fin común.

2.3.- Asociaciones Cooperativas

Toda sociedad tiene como base la cooperación para la consecución


de un fin común, por lo que inicialmente se considera que la calificación
cooperativa (destacado nuestro), no es un elemento único, pues se trata de
un elemento presente en todas las asociaciones. El término sociedad
cooperativa, tal como apunta el jurista Joaquin Garrigues se refiere a las
sociedades que tienen como objeto la realización de operaciones a través de
sus propios socios, no habiendo entonces diferencias subjetivas internas o
externas entre los miembros. Los aportes que traigan los integrantes o
cooperativistas no se circunscriben solo a bienes o actividades, el aporte es
también como terceros contratantes. Lo antes mencionado, se refleja
entonces en aquellas cooperativas cuyo objeto es la venta, la producción o el
otorgamiento de créditos, y sus principales consumidores son los asociados
en forma de cooperativa.60
Para Francisco Hung:
…este tipo de sociedad está constituido por grupos de
personas que tienen un interés común, el cual es
fundamentalmente de carácter económico y se trata de
lograr mediante la organización de actividades conjuntas
de trabajo o servicios encaminados a la producción,
distribución y consumo cooperativo de bienes y
servicios.61
La legislación especial en materia de cooperativas data desde
principios del siglo XX, basando su desarrollo en presupuestos constantes
que de alguna manera regirían la materia, tal como se desprendía de la

60
GARRIGUES, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil. Tomo II. Bogotá, Colombia. 7ma edición.
Editorial Temis. 1987. pág. 89 a la 90.
61
HUNG V., Francisco. Ob. cit. pág 17.

35
derogada Ley General de Asociaciones Cooperativas, publicada en mayo de
199562, sin embargo la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas vigente
desde el año 2001, en la cual parece reforzarse el criterio de que estas
sociedades no son ni civiles ni mercantiles, sino sociedades sui generis, 63
afianzando entonces lo expuesto por Leopoldo Borjas sobre la existencia de
asociaciones cooperativas con ánimo de lucro económico.64

Vale la pena destacar que en Venezuela a lo largo de la historia


normativa sobre asociaciones cooperativas, se han desarrollado
ampliamente las conocidas Reglas Universales de las Cooperativas (1944),
recogidas por la Alianza Cooperativa Internacional (Viena 1966), lo cual se
evidencia por ejemplo en la estructura que tenían estas instituciones hasta el
año 2001, la cual era bastante similar a la de la sociedad anónima al contar
con un órgano de deliberación, que haría las veces de asamblea; un órgano
de administración con las funciones de lo que sería una Junta Directiva, y un
órgano de vigilancia con las tareas designadas a un comisario en la
compañía anónima. En cuanto a la ley sancionada en el año 2001, dispone
que la base para la organización de las cooperativas, es el principio de
flexibilidad organizativa,65 que de manera especial solo establece como
necesario incluir en el documento constitutivo las atribuciones de la
asamblea o reunión general de asociados.66 En consecuencia, se entiende
que esta asociación puede realizar cualquier acto, implicando los de
comercio, siempre que estén en el marco de los fines para los cuales se
formó la cooperativa.67
Las asociaciones cooperativas han sido objeto de estudio por
profesionales no solo del derecho, y de acuerdo a lo investigado, en los

62
G.O.E. de fecha 27 de mayo de 1975.
63
MORLES H, Alfredo citando a GOLDSCHMIDT, Roberto. Ob. cit. pág. 784.
64
MORLES H, Alfredo, Ob. cit. pág. 785.
65
Ley de las Asociaciones Cooperativas. G.O. N° 37.285 de fecha 18 de Septiembre de 2001. Decreto
N° 1440.
66
Artículo 13 numeral 5 y Articulo 26 ejusdem.
67
MORLES H, Alfredo, Ob. cit. pág. 782 a la 790.

36
inicios de la legislación especializada, se trataba de instrumentos con
tendencia a limitar la capacidad de desarrollo y funcionamiento de las
cooperativas, transformándolas en organizaciones poco eficientes y de
escaza practicidad. La ley aplicable hoy día tiene la particularidad de facilitar
la constitución de estas formas asociativas, promoviendo que se organicen
de forma flexible sin dejar a un lado el establecimiento de normas que
permitan el desarrollo del trabajo asociado, inclusive impulsa los procesos de
integración cooperativa con sistemas de educación, información,
comunicación y arbitraje, fortalece y especifica la función contralora de la
Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUANCOOP), y establece
claramente la diferencia existente entre los asociados y los integrantes de
cualquier esquema laboral.68
Es el caso que en el Derecho venezolano las cooperativas dan vida a
una rama de estudio conocida como el “Derecho cooperativo”, que además
de contar con el reconocimiento como modalidad asociativa con carácter y
naturaleza propia, se encuentren sometidas a la intervención administrativa
del Estado y aun así son calificadas como un tipo de asociaciones, lo cual
podría ser objeto de ciertas contradicciones, tratándose de una figura jurídica
que cuenta con una legislación especial y un régimen jurídico propio.
Sin embargo y aunado a lo anterior, vale la pena mencionar que en
Venezuela existen experiencias asociativas muy exitosas y rentables, que se
han conformado en forma de cooperativa, las cuales datan de los años 60 y
70 como CECOLOSA en Lara y CECOBAR en Barinas, de forma más
reciente lo que se conoció como VENEQUIP en 199869, por lo que
conformarse bajo este esquema legal adaptado a la realidad venezolana ha
dado resultados importantes en algunos sectores de la economía.

68
CAMPAGNARO, Adriana. Empresas y Cooperativas ¿Cómo construir una relación comercial
sustentable?. Tesis de especialización en Gerencia Pública. Instituto de Estudios Superiores de
Administración (IESA). Caracas 2008.
69
CAMPAGNARO, Adriana. Ob. Cit.

37
CAPÍTULO 3
LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL.

3.1.- Concepto y Rasgos Distintivos de las Empresas de Producción


Social o EPS

Las primeras aproximaciones a un concepto de la figura objeto de este


trabajo, vino de la mano del Poder Ejecutivo Nacional y en función de
establecerlo como una opción asociativa para la población y lograr construir
un nuevo concepto de economía al servicio del ser humano, le dieron
carácter sublegal mediante el Decreto Presidencial número 3.89570, sin
embargo queremos resaltar el concepto que a través de los distintos medios
del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, se
convirtió en la propuesta política y social de modelo asociativo para el sector
productivo del país:
Las Empresas de Producción Social son definidas por el
Gobierno como unidades productivas comunitarias que
tienen como objetivo esencial la generación de bienes y
servicios que satisfagan las necesidades básicas de las
comunidades, es decir alimentación, vivienda, educación,
salud y vestimenta.71
Las ventajas que caracterizaban a esta forma asociativa en sus
inicios, son fomentar las inversiones a través de la diversificación de la
economía, impulsar la creación de una amplia gama de bienes y servicios
fundamentales para la población y finalmente incrementar la participación de
las comunidades organizadas ejerciendo la contraloría social.

70
Decreto Presidencial número 3.895 mediante el cual se garantiza el suministro de materias primas
y productos semielaborados, provenientes de las industrias básicas, que permitan desarrollar la
solución a los problemas que en él se mencionan. G.O. N° 38.271 del 13 de septiembre de 2005.
71
Empresas de Producción Social: Nuevas Oportunidades para el desarrollo. Colección Temas de Hoy.
Abril 2006. Ministerio de Comunicación e Información. Caracas, Venezuela.

38
Es en el marco del denominado “Plan de desarrollo Económico y
Social de la Nación 2001-2007” que se fija como propósito la creación de
EPS en cada región del país, con la finalidad de procurar el equilibrio
territorial, y lograr que las relaciones internacionales - en el marco del
comercio internacional- bajo principios de solidaridad, reciprocidad,
cooperación, complementariedad y sustentabilidad.
A lo largo de este capítulo citaremos a los autores Juan Carlos
Monedero, Haiman el Troudi72 y Víctor Álvarez, quienes presentan a las EPS,
como modelos de organización productiva con una forma de ejercer la
propiedad sobre los medios y la ejecución del trabajo, diferente a la que
encontramos en las figuras asociativas tradicionales, que se encuentran en el
sistema legislativo venezolano, y de las cuales hicimos aproximación en el
capitulo pasado.
Según lo que expone el economista Víctor Álvarez:

Las EPS constituyen la célula fundamental del Nuevo Modelo


Productivo como fundamento económico del Socialismo del
Siglo XXI, siendo portadoras de las nuevas relaciones sociales
de producción que presentan los siguientes rasgos:73
a) El ánimo de lucro no es su objetivo fundamental, sino la generación de
empleos y la satisfacción de las necesidades básicas y esenciales de la
población.

Quien decida asociarse en forma de EPS, no debe orientar su trabajo a


lograr el aumento de su aporte inicialmente depositado para la constitución
de la Empresa, sino a realizar labores sociales útiles que cubran
necesidades reales definidas por las propias comunidades. 74
b) El tipo de relación de producción está basado en la solidaridad, la
cooperación y la complementariedad.

72
EL TROUDI Haiman y MONEDERO Juan Carlos. Empresa de producción Social. Instrumento para el
Socialismo del Siglo XXI. Centro Internacional Miranda. 2da Edición.2006. Caracas-Venezuela.
73
ALVAREZ Víctor y RODRIGUEZ Davgla. Guía Teórico Práctica para la creación de Empresas de
Producción Social. Editorial Horizonte. 4ta Edición. Mayo 2008. Caracas-Venezuela.
74
EL TROUDI Haiman y MONEDERO Juan Carlos. Ob. cit. pág. 102.

39
“La relación entre los integrantes de esta unidad de producción está basado
en la economía de la producción, los recursos naturales y tecnológicos en
función del desarrollo humano integral, del crecimiento material, intelectual y
espiritual de todas las personas.”75
c) El excedente no se distribuye como ganancia capitalista, sino que se
destina a la inversión productiva y al desarrollo social.
Los excedentes de las EPS, tienen que revertirse en diferentes formas en la
sociedad y en cualquier uso que se le dé, con la finalidad de romper lo que
denominan como el circuito “Dinero-Mercancía-Dinero” incrementado y lograr
la superación del concepto de capitalismo. También esos excedentes deben
destinarse a la creación de diversos fondos, donde cabe la reinversión y
mejoramiento constante de la Empresa (destacado nuestro) y otro fondo
dirigido al desarrollo de planes sociales bajo la dirección de la propia
comunidad.76
d) La relación del individuo con el trabajo es de compromiso social y
desarrollo integral, una relación de conciencia, no mercantil.
Las EPS como opción asociativa para la superación del capitalismo, debe
dirigir su trabajo intelectual a la transformación del capitalismo en una
conciencia transformadora, que promueva la disciplina y el orden las ideas
convirtiendo a los individuos en emprendedores.77
e) A los trabajadores se les remunera según el trabajo aportado por cada
uno, en lugar de un pago por su fuerza de trabajo.
Los trabajadores de las EPS cumplirán eficientemente sus funciones y
responsabilidades, a través de la implementación de valores como la
cooperación, solidaridad, la elevación de la moral colectiva, el respeto social
a su tarea y la ampliación de las oportunidades para su formación,
capacitación y mejoramiento profesional permanente.78

75
ALVAREZ Víctor y RODRIGUEZ Davgla. Ob. cit. pág. 20.
76
EL TROUDI Haiman y MONEDERO Juan Carlos. Ob. cit. pág. 98.
77
EL TROUDI Haiman y MONEDERO Juan Carlos. Ob. cit. pág. 109-110.
78
EL TROUDI Haiman y MONEDERO Juan Carlos. Ob. cit. pág. 108-109.

40
f) Producción de bienes y servicios de buena calidad y precios solidarios.
Las EPS deben formar parte con su producción de lo que definen algunos
como comercio justo (subrayado nuestro), en el cual el intercambio es por un
beneficio razonable, que nunca cae en lo que algunos catalogan como
producción capitalista mercantilista. El precio justo, es aquel que resulta del
dialogo donde se incluyen el trabajo real que incorpora el bien o servicio y la
disposición para pagarlo de quien lo utiliza.79
g) La relación con el ambiente es de armonía y no de depredación.
Estas organizaciones económicas deben definirse con compromiso ecológico
absoluto y sostenible. Para poder ser catalogados como EPS, estas
Empresas (destacado nuestro) deben dedicar parte importante de su
esfuerzo a evitar el deterioro ambiental que genere su actividad, y el costo de
ese impacto ambiental debe ser considerado a la hora de valorar su
rentabilidad.80
h) El tipo de propiedad sobre los medios de producción no es privado ni
estatal, es de la comunidad o del colectivo de trabajadores.
Partiendo de que los medios de producción pertenecen al colectivo asociado,
que los pone en funcionamiento y desarrolla su trabajo en base a ellos, en
las EPS no deben existir jerarquías económicas originadas por la
participación en la propiedad de los medios de producción, debe predominar
la decisión participativa de sus trabajadores, siendo la única diferencia las
condiciones especiales que cada trabajador desarrolle para la ejecución de
su labor, significando una gestión democrática y controlada a través de la
propiedad comunitaria y los beneficios colectivos.

79
EL TROUDI Haiman y MONEDERO Juan Carlos. ob. cit. pág. 101
80
EL TROUDI Haiman y MONEDERO Juan Carlos. ob. cit. pág. 123.

41
3.2. Una política económica y social, basada en la economía social o
popular y el desarrollo endógeno

Una vez presentado un concepto introductorio y los rasgos


característicos de las EPS, nos parece apropiado en este punto del
desarrollo investigativo, puntualizar los conceptos que al ser implementados
como políticas de un Estado, se traducen en elementos fundamentales para
producir el desarrollo local y endógeno, asumiendo este tipo de desarrollo
como el propuesto en un momento socio político que vive Venezuela.
El desarrollo endógeno se entiende como el crecimiento de las
actividades socio productivas, que junto a los cambios tecnológicos, permiten
el proceso de descentralización de las localidades y la propiedad de los
medios de producción, el desarrollo territorial de las comunidades y un uso
de los medios de producción para que los ciudadanos mejoren su calidad de
vida.81
La economía social o popular:
procura rescatar los valores y prácticas locales comunitarias,
con sus procesos y valores solidarios, cooperativos y
humanistas, en donde las aportaciones personales y de trabajo
están por encima de la posesión de capital. Implica promover la
liberación del hombre de la esclavitud de la producción para el
mercado, siendo una estrategia articular de las propuestas
emancipatorias nacionales y las concepciones revolucionarias.
Las características de la economía social y popular están
basadas en un elemento participativo que, al asentarse sobre
la igualdad de los que participan en el trabajo, traslada la
democracia al terreno económico82
La suma de los conceptos mencionados han generado que las EPS,
se visualicen como la expresión fundamental requerida para interconectar los
diferentes factores de la producción, propios del desarrollo endógeno y de la
economía social o popular, complementado con la creación de redes

81
MORAN E. José Luis. La Economía Comunal. Edición electrónica gratuita. 2007. Texto completo en:
www.eumed.net/libros/2007c/335/
82
EL TROUDI Haiman y MONEDERO Juan Carlos. ob. cit. pág. 203.

42
productivas, que mejoren el sistema de distribución de riqueza y las
condiciones de vida de la fuerza laboral.83

3.3 Las ventajas y la clasificación de estas unidades de producción

3.3.1.- Ventajas
Los elementos hasta ahora descritos, pueden permitirnos identificar lo
que para el economista Víctor Álvarez se entiende como, las ventajas del
impulso que tienen las unidades de producción que se han definido como
EPS84:
 Organizar las comunidades, impulsando la participación activa y
protagónica en proyectos productivos.
 Aprovechar las ventajas comparativas de sus territorios, para la
producción de bienes y servicios dirigidos tanto a satisfacer
necesidades del mercado interno como para la exportación.
 Erradicar la pobreza, mejorando la calidad de vida de las
comunidades ubicadas en regiones, estados, municipios y
comunidades con un Índice de Desarrollo Humano o Producto Interno
Bruto por debajo de la media nacional.
 Contribuir a la desconcentración de la población en el territorio
nacional.

3.3.2.- Clasificación:

La eficiencia en las EPS, se mide desde una visión social y creadora de


un valor de uso, sin embargo necesitan indicadores que puedan demostrar
que en ellas también pueden operar principios económicamente aceptados,

83
MORAN E. José Luis. La Economía Comunal. Ob. cit.
84
ALVAREZ Víctor y RODRIGUEZ Davgla. Ob. cit. pág. 63.

43
sin sacrificar la racionalidad económica socialista con la que deben funcionar.
Desde el año 2006 las unidades de producción que estudiamos, fueron
clasificadas por los primeros economistas que se dedicaron a su estudio,
correspondiendo a tres grandes aspectos: según la naturaleza de su
actividad; según su tamaño y según la naturaleza del capital.
3.3.2.1.- Según la naturaleza de su actividad se dividen en:
- EPS de Producción: aquellas que se desarrollan en la agricultura,
ganadería y minería (sector primario de la economía) así como en la industria
(sector secundario de la economía), su tamaño será tan variable como el
capital necesario para alcanzar su rentabilidad, el cual suele ser de
dimensiones importantes.
- EPS de Servicio: suelen ser organizaciones pequeñas y medianas, que
abarcan una gran gama de actividades, que en la actualidad con la franca
expansión de las actividades informáticas y tecnológicas, este tipo de EPS
puede ser capaz de desarrollar cualquier actividad que implique prestación
de servicios.
-EPS de Comercialización: están destinadas a la actividad comercial que se
desprende de la distribución de bienes y servicios, con la finalidad de
terminar con lo que los autores denominan el efecto especulativo que causan
los monopolios de transporte y distribución.
3.3.2.2.- Según el tamaño:
- Grandes EPS: la actividad que desarrollan genera amplias redes, inciden
en la economía de forma estructural, generando grandes fuentes de empleos
directos e indirectos, permitiendo que puedan ser subdivididas en EPS
estatales, son aquellas en las que su capital proviene del Estado y concibe
los beneficios como sociales y no económicos, significando por ende mayor
contraloría y evaluación de su desempeño; y las EPS de capital mixto, son
las organizaciones que se generan en función de obtener la transferencia de
tecnología necesaria para el desarrollo de la actividad.

44
- Pequeñas EPS: aunque se trate de unidades de producción a menor
escala, también admiten una subdivisión que consiste en las Unidades de
Producción Comunitaria (UPC) dedicadas a la producción de bienes que
satisfacen necesidades urgentes de la población; por otro lado se encuentran
las Unidades de Servicio Comunitario (USC) se trata de aquellas que
desarrollan trabajo comunal en espacios compartidos, relacionadas de
manera directa con los consejos comunales.
3.3.2.3- Según la naturaleza de su capital:
-EPS de capital estatal: el aporte proviene de Estado o de alguna Empresa
estatal, la actividad que realiza conlleva una importancia estratégica y debe
evitar que para su funcionamiento genere privilegios que desvirtúen los
principios rectores de las Empresas de Producción Social.
-EPS de capital privado: se crean bajo las formas jurídicas tradicionales de lo
que quienes clasifican, denominan sistema capitalista, y desarrollan su
actividad bajo los parámetros de las Empresas de Producción Social,
debiendo cumplir con ciertos términos y condiciones, como la subordinación
de sus intereses al colectivo nacional
-EPS de capital comunitario: El aporte lo hace la comunidad organizada.
-EPS de capital mixto: para el entendimiento de este tipio de unidades de
producción es necesario separarlas en tres tipos, primero la que surge de la
Sociedad entre el Estado y el capital privado, en esta los principios rectores
de las EPS, expuestos a lo largo de este capítulo se mezclan con la
creatividad propia del capital privado, para el beneficio de la comunidad; y
segundo la Sociedad cogestionada, que prevé la participación de los
trabajadores a través de una gestión compartida entre actores privados y los
trabajadores, el Estado y los trabajadores o una cogestión tripartita con
presencia del Estado, el capital privado y los trabajadores.

45
3.4.- Las EPS según PDVSA

Más que tratarse de figuras jurídicas, el proyecto de un nuevo sistema


económico, motivó que las formas societarias creadas por la normativa
venezolana, fueran amoldadas según las necesidades, que presenta por
ejemplo la primera Empresa del país, Petróleos de Venezuela Sociedad
Anónima, o conocida por sus siglas como PDVSA. Una vez que ésta estudia
la existencia de un “monopolio” concentrado en las mismas Empresas
prestadoras de bienes y servicios en el área del petróleo, y en la búsqueda
de evitar que los procesos licitatorios los ganara siempre un grupo
determinado de empresarios, la estatal petrolera dispuso un cambio en sus
normativas y políticas internas, dirigidas a fortalecer e impulsar nuevas
formas asociativas que conformen las primeras Empresas de Producción
Social con las que se pueda contratar en el área de obras, bienes y
servicios.
Para PDVSA las Empresas de Producción Social son:
entidades económicas dedicadas a la producción de bienes,
obras y servicios, en las cuales el trabajo tiene significado
propio, no alienado y auténtico. No existe discriminación social
en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios
asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva
entre sus integrantes, basadas en una planificación
participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal,
colectiva o la combinación de ambas.85
De la definición antes mencionada, resaltan algunos aspectos
importantes, por ejemplo la no existencia de ventajas jerárquicas como
consecuencia de un trabajo asociado de igual condición, y la posibilidad de
que cualquiera de las formas asociativas utilizadas por las Empresas
contratistas de PDVSA, puedan convertirse en EPS.

85
http://www.asuntopublico.com/documentos/eps.pdf. Preguntas y Respuestas del Programa de
EPS. pág. 1.

46
Las políticas que implementa PDVSA con la finalidad de lograr el
equilibrio financiero que genera su contratación, se iniciaron con el Programa
de EPS de Sector Petrolero, en el que se identifican dos tipos: “Empresas de
Producción Social (EPS), antes definida y las Empresas Promotoras de EPS,
que al ser contratistas de PDVSA, cada una asume el cumplimiento del
Compromiso Social. Las Empresas Promotoras de EPS:
son entidades económicas dedicadas a la producción de
bienes, obras y servicios que, alineadas a las políticas del
Estado, participan voluntariamente en el Programa de
Empresas de Producción Social en Petróleos de Venezuela,
S.A., apalancando e incentivando la constitución, desarrollo y
participación de las Empresas de Producción Social en las
actividades económicas asociadas a su proceso productivo,
asumiendo las condiciones preestablecidas para el
Compromiso Social. Mediante el esquema de las EPS, se
fomenta un empresariado emergente que está llamado a
impulsar y conformar un nuevo modelo de producción, distinto
a los tradicionales, con énfasis en el desarrollo humano integral
y en una existencia digna y provechosa para la colectividad;
además de fomentar el equilibrio entre el Estado, el sector
privado y la economía popular. 86
El programa de EPS establecido por PDVSA, con la finalidad de
fomentar que las sociedades existentes y vinculadas con la petrolera,
transformaran su objeto a la finalidad social, se impulsa económicamente en
dos Fondos económicos, el primero el Fondo Social, el cual se constituirá
con el aporte de las Empresas que se encuentren debidamente incluidas en
el Registro de EPS y que hubiese obtenido la buena pro en determinado
proceso de contratación, el segundo se trata de un Fondo de Financiamiento
cuyo aporte inicial proviene de PDVSA y será manejado mediante un
fideicomiso, destinado al fortalecimiento de las EPS y manejado por la
Corporación Venezolana de Petróleo (CVP).87

86
http://www.asuntopublico.com/documentos/eps.pdf. Preguntas y Respuestas del Programa de
EPS. pág. 1.
87
Ob. Cit. pág 1

47
La participación de las EPS en el proceso de contratación que lleva a
cabo la compañía de hidrocarburos, tiene que cumplir con ciertas
condiciones, entre ellas el cumplimiento de un compromiso social, el cual se
verifica mediante el aporte al Fondo Social de PDVSA o la prestación de
bienes y servicios a grupos y comunidades, contribuyendo al desarrollo de
las unidades que conforman una EPS. Para las Empresas Promotoras de
EPS también existen condiciones además de las mencionadas, estas deben
presentar una Oferta Social, es decir un proyecto social que se dirija a
solventar la problemática socioeconómica de una determinada comunidad,
siempre desde la visión del desarrollo, es decir con la participación de la
comunidad organizada, buscando el bienestar social y la disminución del
desempleo.88
Existen dos aspectos de la “Guía de Preguntas y Respuestas sobre
las EPS”, que impactan directamente a las figuras jurídicas que se trataron
en el segundo capítulo. El primer aspecto se trata de la equiparación entre
las EPS y las Cooperativas, según la opinión de la estatal petrolera, las
cooperativas son por naturaleza EPS, ya que se caracterizan por el trabajo
asociado, proyectado al beneficio de la comunidad, teniendo como meta el
mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de sus asociado, con
una producción de riqueza para todos los miembros por igual. 89 El otro
aspecto se refiere a la migración de las Empresas conformadas bajo las
distintas figuras que prevé el ordenamiento jurídico venezolano, a la
modalidad de EPS, para lo cual estas primeramente deben modificar su
objeto social mediante Acta de Asamblea Extraordinaria de Accionistas o
Asociados, según sea el caso; y de tratarse de Empresas de trabajo
asociado deben prever en esa Acta:
La distribución equitativa del excedente neto entre todos los
que contribuyeron a generar dicho excedente; aportar al Fondo

88
http://www.asuntopublico.com/documentos/eps.pdf. Preguntas y Respuestas del Programa de
EPS. pág. 3 a 5.
89
Ob. cit. pág. 2.

48
Social, o prestar bienes y servicios comunales, y contribuir al
desarrollo de empresas comunitarias.90
Si se tratare de Empresas mercantiles estipularán:

Participar en el Fondo Social, presentar la Oferta Social en los


procesos licitatorios, participar en el desarrollo y
acompañamiento de empresas pequeñas y EPS, consorciarse
con empresas medianas y EPS, y contribuir al desarrollo de
empresas comunitarias.91

90
Ob. cit. pág. 7.
91
Ob. cit. pág. 7.

49
CAPÍTULO 4
EVOLUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS EPS

4.1.- La Doctrina y las Empresas de Producción Social


El desarrollo de posiciones doctrinarias en el Derecho Venezolano al
aparecer este tipo de asociaciones, como modelo de producción de la
economía social venezolana, en nuestra visión ha sido no el más fructífero, lo
cual probablemente no se debe a la falta de estudiosos que dirigieran sus
investigaciones al tema, sino a la ausencia durante muchos años de una
legislación clara que desarrollara el concepto, funcionamiento y alcance de
las EPS.
Es para el año 2007 cuando las primeras investigaciones se dirigen a
la pertinencia o no de la utilización de las formas asociativas del derecho
venezolano, como elemento integrante de las Empresas de Producción
Social, y de esa forma darles la personalidad jurídica de la que carencia,
puesto que su objeto inicial se presentó como la comercialización de bienes,
servicios e incluso obras con fines sociales por encima de la rentabilidad o
ganancia, a través del trabajo asociado de forma equitativa, para lo cual
podrían conformarse estas Empresas bajo la figura de las Cooperativas o de
las Sociedades Anónimas .92
Inicialmente los estudios arrojaron una serie de ventajas al adoptar la
forma de EPS, según expone Puga el Acuerdo Marco de Promoción,
Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social93, los incentivos
de los cuales puede beneficiarse una EPS a través del ordenamiento,
orientación y capacitación por parte del Gobierno, serán aquellos
conformados por ejemplo, por beneficios fiscales como exoneraciones de
Impuesto al Valor Agregado, Sobre la Renta y Arancel de Aduanas; el
financiamiento en condiciones especiales de tasas, plazos, garantías y

92
Pugga, Melissa, Empresas de Producción Social (EPS). http://www.conapri.org 9 de mayo de 2007.
93
Ciudad Guayana, Septiembre de 2005.

50
formas de pago; la suscripción de contratos de suministro de materias primas
con las industrias básicas, en condiciones favorables, para su transformación
en beneficio de la comunidad y la creación de mecanismos de difusión e
información a nivel nacional para promover la debida incorporación de la
comunidad a los nuevos modelos de producción.94
El Derecho Mercantil está conectado no solo a los factores
económicos y político-sociales de cada momento histórico, originándose lo
que identifica Nayibe Chacón como la “relatividad” del contenido en la
materia mercantil, por lo que se entiende el avance doctrinario que en base
a este nuevo concepto se nos ha presentado, pues la jurista venezolana
expone que la implementación en nuestro país de un modelo económico
socialista, ha definido un nuevo contenido en la denominación de Empresa,
por lo cual en opinión de esta autora, las sociedades anónimas deben
adecuarse a esta situación, dejando a un lado el concepto de Empresa
propio del sistema económico de capital, e incorporando el contenido en el
perfil de las EPS, lo cual no sería imposible desde el punto de vista del jurista
español Joaquin Garrigues, pues la Empresa no dejaría de ser lo que
siempre ha sido, una comunidad de trabajo95
Las EPS entendidas por Chacón como un concepto producto de la
implementación de un nuevo sistema económico, requieren de una figura
jurídica que le permita desempeñarse con personalidad jurídica propia
permitiéndoles la contratación con terceros, tal como lo hacen los
comerciantes individuales, facilitando incluso la participación dentro del
escenario económico nacional o internacional, rol que según Chacón puede
ser desempeñado a través de la constitución de una Sociedad Anónima96.

94
Pugga, Melissa, Empresas de Producción Social (EPS). http://www.conapri.org 9 de mayo de 2007
95
GARRIGUES, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil. Tomo I. Bogotá, Colombia. Séptima Edición.
Editorial Temis. 1987. pág. 165 a la 170.
96
Chacon, Nayibe. Relaciones entre la Empresa, el Fondo de Comercio y la Sociedad Anónima. De la
Enajenación del Fondo de Comercio en el Derecho Venezolano. Fundación Roberto Goldschmidt y
UCAB. Caracas 2010.

51
El reconocimiento legal de la utilización de las formas asociativas
consagradas en el derecho venezolano, en especial de aquellas mediante las
cuales se pueden ejercer actividades comerciales, permitió que los
estudiosos del derecho venezolano para el momento en que se conocieron
sus investigaciones ya contaran con un basamento legal, que respaldara de
manera más científica sus estudios y que pasaremos a desarrollar, sin
embargo son los cambios que ha sufrido la EPS como unidad de producción,
según lo dispuesto por nuestras leyes, lo que puede originar en la proximidad
adaptaciones en las corrientes doctrinarias recién expuestas.

4.2.- Evolución legislativa, de las Empresas de Producción Social a las


Empresas de Propiedad Social
El reconocimiento de las EPS, mediante los instrumentos legales
pertinentes, ha pasado por 3 etapas que queremos presentar, la primera de
ellas de carácter sublegal, a través de la promulgación y respectiva
publicación en Gaceta Oficial del Decreto N° 3.895, mediante el cual se
garantiza el suministro de materias primas y productos semielaborados,
provenientes de las industrias básicas, que permitan desarrollar la solución a
los problemas que en el se mencionan97, en el cual aparece por primera vez
una definición de EPS.
Seguidamente, la segunda etapa llega con el carácter legal que le da
al mencionado concepto, la Ley para el Fomento de la Economía Comunal98,
que si bien para el momento en que se escriben estas líneas se encuentra
derogada, permitió la que la conformación de estas unidades colectivas de
trabajo identificadas como EPS, pudieran adoptar la forma de cualquier figura
jurídica reconocida por el legislador venezolano, siempre que se mantuvieran
los principios de solidaridad, bienestar colectivo, propiedad colectiva y el
compromiso de inversión del excedente en el desarrollo social, pareciendo

97
G. O. N° 38.271 del 13 de septiembre de 2005.
98
G.O. Extraordinaria N° 5.890 del 31 de julio de 2008.

52
que el fin de lucro como producto de la actividad que se realizare quedara a
un lado.
En el año 2010 se promulga la Ley Orgánica del Sistema Económico
Comunal99, apareciendo entonces la tercera y actual etapa de estas
unidades socio productivas dirigidas a la producción de bienes y servicios
con un fin social, poniéndole punto final al reconocimiento legal de las
denominadas EPS, para ser definidas Empresas de Propiedad Social
(destacado nuestro), cuyo funcionamiento y basamento jurídico se ha
desarrollado de una forma más amplia desde febrero del presente año, con
la publicación del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal100, que busca permitir la implementación del sistema
económico comunal y el desarrollo del modelo productivo socialista.
4.2.1 El Carácter Sublegal (Primera Etapa)
El Ejecutivo Nacional promoviendo lo que ya definimos como
“desarrollo endógeno” y procurando la transformación del sistema económico
tradicional venezolano, buscó dictar políticas comerciales para defender y
fomentar la producción nacional de las industrias básicas y proteger a la
pequeña y mediana Empresa, por lo que en el Decreto N° 3.895 101, define a
las EPS a través de varios aspectos a rescatar, entre ellos el carácter
comunitario de la producción a la que escojan dedicarse, siempre teniendo
como propósito la generación de bienes y servicios esenciales para el
entorno social, en donde deben incluirse a los integrantes de las misiones
que ejecutaran la actividad productiva con valores de solidaridad,
cooperación, complementariedad y equidad por encima del valor de
rentabilidad o ganancia. Otro aspecto a tomar en cuenta y que bajo nuestra
óptica, justifica que para los autores que hemos citado en este capítulo, se
puedan utilizar las figuras asociativas tradicionales, es que las EPS:

99
G.O N° Extraordinaria N° 6.011 del 21 de diciembre de 2010.
100
G.O N° 39.856 del 02 de febrero de 2012.
101
G. O. N° 38.271 del 13 de septiembre de 2005.

53
podrán ser constituidas bajo la forma jurídica que
corresponda… que en todo caso estas unidades
económicas deben mantener el equilibrio financiero que
permita seguir invirtiendo en el entorno socio-
ambiental, en forma sustentable y sostenible 102
En consecuencia pareciera tratarse del antecedente ideal para que el
parlamentario venezolano, como veremos más adelante, convalidara una
equiparación no muy acertada, como la de rentabilidad y ganancia, pues
según se entiende la sustentabilidad de cualquier medio de producción,
dependerá de su rentabilidad103, lo que si puede es apartar el destino de la
generación de ganancia de la satisfacción del ánimo de lucro, siendo esto
último lo que busca modificar en la finalidad de las sociedades que se utilizan
en el modelo productivo que se intenta fomentar en Venezuela, lo cual se
aspira lograr con la utilización de las EPS como unidades de producción
comunitaria.

4.2.2.- El Reconocimiento Legal (Segunda y Tercera Etapa)


4.2.2.1.- Segunda Etapa
La evolución del nuevo sistema económico socio productivo se verificó
con la promulgación en el año 2008 de la Ley para el Fomento y Desarrollo
de la Economía Popular104, en donde las relaciones de producción siguen
basándose en la solidaridad y materializándose a través de asociaciones
comunitarias, que deben entender su papel en un sistema socialmente justo

102
Ob. cit Art. 3“unidades de producción comunitaria, constituida bajo la figura jurídica que
corresponda, tiene como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las
necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno, incorporando hombres y mujeres de
las misiones, privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad,
equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia. En todo caso, esas unidades
económicas deben mantener el equilibrio financiero que permita seguir invirtiendo en el mencionado
entorno socio-ambiental, en forma sustentable y sostenible.”
103
Renta: Ingreso regular que produce un trabajo, una propiedad u otro derecho, una inversión de
capitales, dinero o privilegio.| Utilidad, fruto, rendimiento o provecho de una cosa. Manuel Ossorio,
Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. 28 edición, Buenos Aires, 2001.
104
G.O. Extraordinaria N° 5.890 del 31 de julio de 2008.

54
que busque el desarrollo humano integral y sustentable y por ende dejar a un
lado el fin de lucro.105
En este instrumento normativo las EPS aparecen como una de las
formas de organización socio productiva106 (destacado nuestro) definida
como la unidad de trabajo colectivo que a través de la reinversión social de
sus excedentes y con la igualdad entre sus integrantes debe satisfacer
necesidades sociales de bienes y servicios.107
La legislación que se estudia en esta oportunidad sería aplicable a
todas las formas socio productivas, entre ellas, como ya vimos, las conocidas
como EPS, las cuales estarían bajo la rectoría del Ejecutivo Nacional a través
de Ministerio con competencia en la materia.108
Según lo antes descrito el primer concepto de EPS, promulgado
mediante Decreto habría evolucionado, dejando claro que se trataría no solo
de una unidad de producción de bienes y servicios a favor de la comunidad,
sino que debe tratarse del producto de un trabajo colectivo, donde esta
asociación de trabajadores deberá reinvertir los excedentes de manera
social, sin que exista entre ellos posiciones de jerarquía que los diferencia,
es decir solo es posible la igualdad sustantiva entres sus integrantes.

105
Exposición de Motivos. Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular G.O.
Extraordinaria N° 5.890 del 31 de julio de 2008.
106
Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular G.O. Extraordinaria N° 5.890 del 31 de
julio de 2008. Art. 8 “Organizaciones socioproductivas: Son unidades comunitarias con autonomía e
independencia en su gestión, orientadas a la satisfacción de necesidades de sus miembros y de la
comunidad en general, mediante una economía basada en la producción, transformación,
distribución e intercambio de saberes, bienes y servicios, en las cuales el trabajo tiene significado
propio y auténtico; y en las que no existe discriminación social ni de ningún tipo de labor, ni tampoco
privilegios asociados a la posición jerárquica.”
107
Art. 9 ejusdem. “A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley son formas
de organizaciones socioproductivas:
3. Empresa de Producción Social: Unidad de trabajo colectivo destinada a la producción de bienes o
servicios para satisfacer necesidades sociales y materiales a través de la reinversión social de sus
excedentes, con igualdad sustantiva entre sus integrantes.”
108
Art. 3 ejusdem “Ámbito de aplicación: Las disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, son aplicables a las comunidades organizadas en cualquiera de sus formas
socioproductivas, en todo el territorio nacional.”

55
4.2.2.2.- Tercera Etapa
Hoy en día el avance normativo que ha generado la reciente actividad
en la materia por parte del legislador venezolano, propició un cambio en
término de identificación de estas unidades de producción, pues lo que
durante 5 años se conoció como EPS, hoy se encuadra en el concepto de
Empresa de Propiedad Social, la cual puede ser de tipo “Directa Comunal” e
“Indirecta Comunal”109, que se levantan como las bases del sistema
económico comunal110 y las integrantes por excelencia del modelo productivo
socialista.111

La normativa vigente expone que la diferencia entre adoptar como


forma de trabajo organizado, la EPS o la Empresa de Propiedad Social, que
emplean los mismos principios en el ejercicio de su actividad, radica en lo
que cada una representa, ya que la producción social se entiende como:

aquella cuyo objetivo fundamental es el desarrollo humano


integral y el bienestar colectivo, a través de la inversión de los
excedentes en la mejora sostenida de la calidad de vida y
grado de bienestar de los trabajadores de la comunidad.112
Mientras que la propiedad social se refiere a que si bien la comunidad
asociada puede poseer los medios y factores de producción de obras, bienes
y servicios, estos son del dominio del Estado.113

Se entiende que la finalidad del mencionado instrumento, es


desarrollar los lineamientos de aquellas unidades económicas socio
productivas de la Ley derogada114, estableciendo que se entiende como la

109
Ver Art. 10 Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal G.O N° Extraordinaria N° 6.011 del 21
de diciembre de 2010.
110
Ver Art. 2 ejusdem.
111
Ver Art. 6 N° 12 ejusdem.
112
ALVAREZ Víctor y RODRIGUEZ Davgla. Guía Teórico Práctica para la creación de Empresas de
Producción Social. Editorial Horizonte. 4ta Edición. Mayo 2008. Caracas-Venezuela. Pág. 62.
113
Ver Art. 6 #15 ejusdem.
114
Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular G.O. Extraordinaria N° 5.890 del 31 de
julio de 2008.

56
reinversión del excedente,115 característica constante en esta innovadora
forma de asociarse, así como las competencias del siempre previsto Órgano
Coordinador,116 quien sería el encargado no solo de dictar las políticas
públicas dirigidas a la promoción, formación y acompañamiento de estas
117
unidades, sino de otorgarles personalidad jurídica (subrayado nuestro)
como organizaciones socio productivas, que puedan ser sujetos de derecho
y objeto de deberes y obligaciones, lo cual estará acompañada del
cumplimiento de un procedimiento previo.118
El asociarse bajo la forma de EPS, debe ser mediante mención
expresa,119 en el documento constitutivo estatutario, el cual estará
acompañado por el respectivo proyecto socio productivo, que funge como
capital social de la Empresa, basado en las necesidades de la comunidad
definidas por el Poder Popular correspondiente si se trata de “EPS directa
comunal”120 o si se trata de una “EPS indirecta comunal”. La mención
expresa se hará igualmente en el documento constitutivo estatutario, que
será elaborado cumpliendo con las normativas que para el momento dicte el
órgano e ente público encargado de su constitución.121
Es en la sección de las Disposiciones Transitorias que se define el
destino de lo que inicialmente se identificó como EPS, lo que configuraría un
antecedente del modelo de producción económico que se materializaría con
el establecimiento del sistema económico comunal, que deberían adecuarse
a esta ley en un lapso no mayor de 180 días122, y sería el Órgano

115
Ver Art. 6 #15 ejusdem.
116
Art. 7 ejusdem.
117
Personalidad Jurídica: aptitud para ser sujeto Derecho. Manuel Ossorio, Diccionario de Ciencias
Jurídicas Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. 28 edición, Buenos Aires, 2001.
118
Ver Art. 16 ejusdem.
119
Ver Art. 17 ejusdem.
120
Ver Art. 12 ejusdem.
121
Ver Art. 13 ejusdem.
122
Ver Disposición Transitoria segunda, ejusdem.

57
Coordinador el que dictaría los lineamientos de adecuación, hasta tanto
dictase el Reglamento correspondiente123.
Para el mes de febrero del año 2012, con la publicación del
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal124,
se ampliarían las atribuciones y competencias del Ministerio del Poder
Popular para las Comunas y Protección Social, como órgano coordinador y
rector del Sistema Económico Comunal.125
Este Reglamento desarrolla el contenido de la Ley, inicialmente
reafirmando las competencias otorgadas al órgano rector y coordinador de
las políticas dirigidas a la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Social de
la Nación y estipulando las normas generales de funcionamiento de estas
organizaciones socio productivas, entiéndase constitución, estructura interna,
funcionamiento y modelo de gestión, disposición, uso y disfrute de la
propiedad social, sistemas de administración de los fondos internos, compras
de insumos para los bienes y servicios, la forma de comercialización de
éstos, las marcas e imagen, incluso la forma en que estas asociaciones
pueden liquidarse o disolverse.126

123
Ver Disposición Transitoria cuarta, ejusdem.
124
Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. G.O N° 39.856 del 02 de febrero
de 2012.
125
Ver Art. 1 del Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. G.O N° 39.856 del
02 de febrero de 2012.
126
Ver Art. 6, ejusdem.

58
4.3.- Funcionamiento legal de las Empresas de Propiedad Social
Las bases para el funcionamiento de las organizaciones
socioproductivas, que incluyen a las Empresas de Propiedad Social, están
contempladas en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal y su
desarrollo en el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal.
Se trata entonces de unidades económicas regidas por el Ministerio
del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, órgano que
debería procesar la formación y capacitación de los integrantes de esas
organizaciones, la asignación de los recursos financieros y no financieros, la
asistencia tecnológica, inclusive la creación de un servicio de mediación y
arbitraje que permita la resolución de conflictos.127
Las EPS, bien sean directas o indirectas deben regir su organización y
funcionamiento, por una serie de valores y principios establecidos en los
instrumentos normativos mencionados, de los cuales resaltan aquellos que
han venido siendo nombrados a lo largo de este trabajo, y se agregan
algunos como por ejemplo la preponderancia de los interese comunes,
defensa y protección de la sociedad y la satisfacción de las necesidades
colectivas de manera sustentable y sostenible.
Para la conformación de estas organizaciones, inicialmente es
necesaria la redacción de un Acta constitutiva, la cual debe ser en base a las
disposiciones de la Ley y el Reglamento que soportan el Sistema Económico
Comunal, así como las normas que dicte el Ministerio correspondiente. El
reconocimiento público de esas asociaciones se hace a través de la Oficina
de Registro Público creada por ley, la cual gozará de funciones notariales en
relación a los actos, convenios y contrato que sean celebrados por estas
organizaciones socioproductivas128, y de manera supletoria lo que no esté
contemplado en la normativa especial se regirá por lo que esté dispuesto en

127
Ver Art. 7 y 8, ejusdem.
128
Ver Art. 15 ejusdem.

59
la Ley de registro Público y Notariado y en la Ley Orgánica de Registro Civil,
en cuanto fueren compatibles con los principios, valores y normas que
regulan.
Desde que empieza a entenderse a la EPS, como Empresa de
Propiedad Social, existen dos momentos normativos importantes, que
afectaron la formación de esta figura, la primera etapa es aquella que se
originó con la promulgación de la Ley del Sistema Económico Comunal en
diciembre del año 2010, ya que el Registro de una EPS, pasaba por la
calificación previa que debía hacer el órgano coordinador, una vez que la
agregación comunal correspondiente presentara la solicitud de registro,
acompañada del acta constitutiva de la organización, el acta de asamblea de
productores y el proyecto socio productivo. Al ser verificados todos los
documentos, siempre que no necesitaran subsanarse ninguno de ellos, estas
organizaciones debían ser registradas en un lapso no mayor de 15 días,129,
otorgándoseles entonces la personalidad jurídica mediante acto
administrativo de efectos generales, ya que podía este registro ser oponible a
cualquiera.
Es con la publicación en Gaceta Oficial del Reglamento Parcial de la
Ley del Sistema Económico Comunal, que llega la segunda y actual etapa,
donde la personalidad jurídica de las EPS estaría siendo otorgada mediante
la inscripción de estas unidades, ante la Oficina de Registro Público del
Sistema Económico Comunal, que estará bajo la organización, dirección y
supervisión del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección
Social, como una dependencia funcional130.
Si bien el origen de una Empresa de Propiedad Social, pareciera
inicialmente necesitar de la voluntad de los miembros que quieran optar por
esta figura, como el vehículo para la ejecución de una actividad productiva, la

129
Ver Art. 16 de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal G.O N° Extraordinaria N° 6.011 del
21 de diciembre de 2010.
130
Ver Art. 9 del Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. G.O N° 39.856 del
02 de febrero de 2012.

60
legislación estudiada presenta una serie de aspectos, que con o sin la
voluntad de los asociados, deben estar presente en el documento que
formaliza este nuevo tipo de sociedad, algunos de los cuales de manera
breve se enumeran a continuación:
1) Están obligadas a denominarse de manera expresa como Empresa
de Propiedad Social o con la abreviatura EPS.131
2) El reconocimiento expreso por parte de las EPS en su documento
constitutivo, del servicio de mediación y arbitraje del Ministerio del Poder
Popular para las Comunas y Protección Comunal, para la resolución de los
conflictos que pudieran originarse.132
3) El capital social estará conformado por un proyecto socioproductivo,
cuya procedencia será verificada por el Registrado.133
4) En el caso de la creación de las Empresas de Propiedad Social
indirecta, debe preceder de un acto administrativo de cualquier instancia del
Poder Ejecutivo, entiéndase Presidente, Gobernador o Alcalde, previa
decisión de las Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que acuerde su
creación.134
5) La actividad a la que se dediquen estas unidades deben mediante
la gestión productiva responder a las necesidades colectivas de la
comunidad o comuna correspondiente.135
6) Las EPS deben establecer en su Acta Constitutiva obligaciones
tales como: el diseño y la ejecución de planes, programas y proyectos
socioproductivos; la promoción y la práctica de la democracia participativa y
protagónica; rendir cuenta semestralmente y cada vez que se les requiera,

131
Ver Art. 17 de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal G.O N° Extraordinaria N° 6.011 del
21 de diciembre de 2010.
132
Ver Art. 8 del Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. G.O N° 39.856 del
02 de febrero de 2012.
133
Ver Art. 14 Nº 3 ejusdem.
134
Ver Art. 19 ejusdem.
135
Ver Art. 22 ejusdem.

61
en el ejercicio de la contraloría social; la reinversión social de los excedentes
para el desarrollo de las comunidades y del país.136
7) En cuanto al régimen de Administración y Contabilidad, se
encuentran principios propios del sistema económico comunal, siendo el más
relevante la rendición pública de cuentas y la contraloría social. 137 Estos
principios y su materialización deben reflejarse en los asientos que se
realicen en los libro de contabilidad, que en el caso de las EPS se trata de
Libro Diario, Mayor y de Inventario, así como el Libro de Actas de
Asambleas, Libro de Asistencia de Asamblea, Libro de Minutas de cada
Unidad Interna y el Libro de Asistencia a reuniones.138
8) La estructura interna de la EPS quedará conformada según su
documento estatutario y lo aprobado por la Asamblea de productores y
productores, a través de Unidades de funcionamiento denominadas de
Administración, de Gestión Productiva, de Formación y de Contraloría
Social.139
De acuerdo con lo antes mencionado, y en concordancia con los
requisitos que debe cumplir todo aquel que quiera formar parte una EPS, 140
en necesario además la creación de un órgano de dirección, inspirado en el
derecho societario, como la Asamblea de productores y productoras para la
aprobación de los distintos lineamientos internos y el cumplimiento de los
aspectos antes descritos en el documento constitutivo, prescindiéndose de la
autonomía de la voluntad o animus societatis en los miembros que se
agrupen bajo esta figura asociativa , donde sus derechos y obligaciones141,
no son taxativos y pueden ampliarse de acuerdo a la normativa que en
desarrollo del Sistema Económico Comunal, dicte el órgano coordinador.

136
Ver Art. 23 ejusdem.
137
Ver Art. 24 ejusdem.
138
Ver Art. 26 ejusdem
139
Ver Art. 34 ejusdem.
140
Ver Art. 28 ejusdem.
141
Ver Arts. 29 y 30 ejusdem.

62
CAPÍTULO 5
CONSIDERACIONES FINALES

5.1.- La inconveniencia de utilizar la Compañía Anónima como figura


jurídica para constituir una EPS o EProS
Si bien es cierto que en Venezuela el marco legal fundamental para la
creación de sociedades mercantiles y empresas es el Código de Comercio,
no es menos cierto que la legislación nacional en la última década ha
generado una serie de instrumentos que han impactado de manera directa la
actividad empresarial.
Se ha reconocido en este trabajo el carácter contractual de la
sociedad, y muy especialmente de la figura mercantil denominada Compañía
o Sociedad Anónima, que exige la presencia en sus miembros del elemento
conocido como la autonomía de la voluntad (destacado nuestro) entendida
como “una actividad o potestad de autorregulación de intereses y relaciones
propias, desplegada por el mismo titular de ellos”142, por lo que a lo largo del
desarrollo normativo venezolano se habría resguardado este elemento del
intervencionismo estatal.
Si bien el vehículo de acción social de la autonomía de la voluntad es
la libertad de contratación dentro de un marco de orden social espontáneo 143,
mal podría funcionar la constitución de una compañía anónima como forma
jurídica para conformar una EPS, pues de acuerdo a lo establecido por la Ley
del Sistema Económico Comunal, se trata de unidades de producción
formadas con la finalidad de catalogarse como EProS, como es el caso de
aquellas compañías anónimas que inicialmente cambiaron su objeto para
pasar a denominarse EPS, y al entrar en vigencia la mencionada legislación

142
HERRERA O., Luis A. Capitulo 84: Reflexiones a propósito de la progresiva eliminación de la
autonomía de la voluntad en el Derecho Venezolano. Libro Homenaje al Profesor Alfredo Morles
Hernandez. Vol. IV. Temas Generales de Derecho Mercantil. Publicaciones UCAB. 1era Edición.
Caracas 2012.pag. 350.
143
HERRERA O., Luis A. Ob. cit.

63
podrían adquirir el carácter de EProS una vez el Ministerio del Poder
Popular correspondiente verifique el cumplimiento de ciertos requisitos.
Por lo que desafortunadamente aquellas compañías anónimas, que
han adoptado el carácter de EPS y que de acuerdo a la disposición
transitoria segunda de la ley vigente para el Sistema Economico Comunal,
contarían con 180 días para adaptarse al nuevo esquema144, no podrían
amoldarse a lo planteado pues se trata de llevar a los socios o asociados a
autorregular intereses inherentes a la esfera de sus derechos, que fueron
ejercidos basados en la autonomía de la voluntad y la libertad de
contratación, aspectos ausentes en la formación de una EProS.
La evolución legislativa a la que se hace referencia se fundamenta en
la participación ciudadana que patrocina la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, trayendo como consecuencia la relevancia del
individuo como ente privado, la cual contrasta ante el papel predominante de
intervención del Estado, pues esta regulación basa su funcionamiento en el
control y fiscalización que de la actividad empresarial pueden realizar los
entes u organismos públicos.145
Se trata entonces de una situación particular que enfrenta el ámbito
empresarial venezolano, la cual ha motivado distintas publicaciones de los
más experimentados juristas nacionales, pues la empresa o la sociedad
mercantil, bien sea en su versión pública o privada, pareciera estar
atravesando una situación que genera un tipo de mutación en el concepto
conocido y pacíficamente aceptado que de estas instituciones se conoce, ya
que no solo se trata de cumplir con un numerus apertus de regulaciones que
vuelven impráctico el uso de estas figuras jurídicas para la producción de
bienes y servicios, sino que deben adaptarse la empresa o las sociedades

144
Ver Disposición Transitoria Segunda de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal G.O N°
Extraordinaria N° 6.011 del 21 de diciembre de 2010.
145
GUERRA, Victor. Capitulo 14: ¿Cómo sobrevive en Venezuela la empresa privada al llamado
Socialismo del Siglo XXI?. Libro Homenaje al Profesor Alfredo Morles Hernandez. Vol. I. Temas
Generales de Derecho Mercantil. Publicaciones UCAB. 1era Edición. Caracas 2012. pag.575 a la 576.

64
mercantiles a los fines que el legislador socialista considere que deben tener,
sin tomar en cuenta el papel que desarrollan el mundo jurídico y económico.
A lo largo del proceso de investigación se encontraron, por ejemplo
afirmaciones como:
De modo que si el grupo de emprendedores socialistas
considera que ésta (refiriéndose a la sociedad anónima)
es la forma jurídica más adecuada para la naturaleza del
proyecto que están impulsando, lo importante es que
dejen claramente en el Acta Constitutiva y en los
Estatutos la forma como se van a distribuir los excedentes
como una clara manifestación del compromiso que asume
la EPS con sus trabajadores y la comunidad.146
A diferencia de lo expresado por los escritores Álvarez y Rodríguez
sobre la idoneidad de la Compañía Anónima como la forma que adopte una
EPS, cuando se trate de un número elevado de emprendedores con aportes
que se incrementen debido al financiamiento público147, se muestra como
resultado de esta investigación que la Sociedad Anónima no es el vehículo
ajustable para el desarrollo de lo que se conoció como EPS y hoy día la
legislación establece como Empresa de Propiedad Social o EProS. Si se
trata de no obtener lucro y/o beneficio económico alguno con estas unidades
de producción, parece no ser suficiente con dejar clara la no vocación de
pérdida para creer que una sociedad mercantil sirve para este fin, ya que no
se trata solo de obtener rentabilidad, la razón por la cual los integrantes de
una compañía anónima se asocian, se busca un beneficio que permita la
continuidad de la actividad económica y el incremento del patrimonio
individual de cada miembro con el desarrollo rentable y sustentable a través
de lo que en Derecho Mercantil se conoce como el giro comercial.

Tal como se explicó en el Capitulo 2, el animus societatis de los socios


se inspira en el aporte de bienes para el logro del ejercicio de la actividad
social, que genere el aumento del patrimonio individual, a través de la
146
ALVAREZ Víctor y RODRIGUEZ Davgla.. Ob. cit. pag 230 a la 231.
147
ALVAREZ Víctor y RODRIGUEZ Davgla. Guía Teórico Práctica para la creación de Empresas de
Producción Social. Editorial Horizonte. 4ta Edición. Mayo 2008. Caracas-Venezuela. Pág. 230.

65
colaboración mancomunada de todos los integrantes de la compañía, por lo
que eliminar la percepción del lucro o de alguna manifestación del beneficio
económico por parte de los socios, se vuelve incongruente al fin mismo de la
compañía anónima como figura de Derecho Mercantil.

5.2.- Las contradicciones de catalogar estas unidades de producción


organizada como Empresa
Se concluye la existencia de contradicciones conceptuales con el
ámbito jurídico, al utilizar instituciones como la Empresa para darle forma a
un modelo socio productivo, que en su definición original no se adecua a las
instituciones que legalmente son utilizadas para organizarse bajo un
esquema empresarial.
El nacimiento de la EPS responde al establecimiento de un nuevo
modelo económico, en el cual se plantea la transformación de las relaciones
sociales de producción, donde la Empresa como se conoce, representa un
ejemplo del sistema capitalista, por lo que la transformación económica pasa
por utilizar la Empresa estatal e inclusive la asociación cooperativa, con tal
de lograr la liberación del trabajador del trabajador asalariado, y convertirlo
en un miembro participativo de la unidad de producción, que no se identifique
con el trabajador de la Empresa mercantil.148
La Empresa fue presentada en el desarrollo de estas líneas como una
figura protagónica de la economía social de mercado, la cual debe gozar de
organización como cualidad y exigencia para la obtención de ganancia o
beneficio, premisa que ante la implementación de una unidad
socioproductiva que debe invertir sus excedentes en la comunidad y en la
que la propiedad de los medios de producción puede pasar a ser del Estado,

148
ALVAREZ Víctor y RODRIGUEZ Davgla.. Ob. cit. pág. 21

66
queda fuera del contexto de lo que se ha denominado Socialismo del Siglo
XXI.149
Si bien es cierto que el Derecho como ciencia social responde a las
necesidades del colectivo, innovar en materia societaria con fines distintos a
los que tradicionalmente se buscan con instituciones reconocidas como la
Empresa, no debe entenderse como un obstáculo para implementar formulas
exitosas que conlleven bienestar a la sociedad, siempre que éstas se
acompañen de una legislación que las defina propiamente sin originar
mutaciones en los conceptos naturales del ordenamiento mercantil y
reiterados en la doctrina nacional. Asumir que en el reconocimiento de la
Empresa y de la sociedad mercantil cabe cualquier manera de asociarse por
un fin común, según y cómo lo defina el Ejecutivo a través de sus órganos,
conllevaría a reconocer el agotamiento del Derecho Mercantil en sí mismo,
por lo que la invitación desde estas líneas es a crear vehículos de
intercambio de bienes y servicios que respeten el equilibrio y la seguridad
jurídica que brinda cada elemento que conforma a la Empresa.

149
“Socialismo del Siglo XXI: concepto que aparece en 1996 a través del sociólogo alemán Heinz
Dieterich Steffan, que se sustenta en cuatro ejes principales: (i) el desarrollo democrático regional, (ii)
la economía de equivalencias, (iii) la democracia participativa y protagónica y, (iv) las organizaciones
de base.”
Vease GUERRA, Victor. Capitulo 14: ¿Cómo sobrevive en Venezuela la empresa privada al llamado
Socialismo del Siglo XXI?. Libro Homenaje al Profesor Alfredo Morles Hernandez. Vol. I. Temas
Generales de Derecho Mercantil. Publicaciones UCAB. 1era Edición. Caracas 2012. pag.578.

67
5.3.- Ausencia de elementos que permitan la perdurabilidad en el tiempo
de las EPS o EProS
El contenido de la normativa actual permite el desarrollo de las EProS,
a través de lo dispuesto por la Ley Orgánica del Sistema Económico
Comunal y su Reglamento, pues en el contenido de estas se encuentra el
sentido de orden público otorgado por parte del legislador, ya que el
resultado de sus disposiciones no es algo que puede ser relajable entre las
partes, solo podrán conformarse como Empresas de Propiedad Social
quienes cumplan con los requisitos de ley y todas aquellas normativas que a
través del Ministerio correspondiente se dicten sobre la materia.
Sin embargo, para juristas como Luis A. Herrera se trata de:
normas derogatorias de la autonomía de voluntad y de la
libertad de contratación, permitiendo que la administración
pública nacional ejerza la dirección y la planificación de
las actividades que por naturaleza deberían estar regidas
por la suficiente autonomía de los particulares, titulares de
derecho y de libertades constitucionales150
Por lo que se infiere de lo expuesto por Herrera de una sustitución por
parte de la administración en lo que se conoce como el poder de elección y
acción de las partes, la cual solo estará conforme a derecho, siendo que
estos dejan de ser titulares de derechos subjetivos, como es el caso de del
derecho de propiedad sobre los bienes de producción que aporten los
integrantes de una EProS, donde el Estado si así lo considera puede ser el
titular de los derechos sobre esos bienes, y es quien termina permitiendo
intercambiar consentimientos y que se formen contratos que los beneficien
recíprocamente.
En estas líneas se ha reconocido la existencia de incentivos
gubernamentales que facilitan la promoción y las ventajas que representaria
agruparse bajo esta novísima forma o las disposiciones para el registro
exclusivo de las EProS, sin embargo estas no se muestran claramente

150
HERRERA O., Luis A. Ob. cit. Pág. 353.

68
viables en su funcionamiento, pareciendo que solo se trata de una figura que
busca materializar el concepto de Socialismo del Siglo XXI, si contar en la
actualidad y luego de 7 años de su introducción en la esfera de instituciones
jurídicas, con una evolución práctica.151
No es suficiente con la exención de pago de impuestos que hace la
Ley expresamente en su artículo 21152, pues mientras sean Empresas
conformadas bajo la figura jurídica de compañía anónima, es necesario que
se provean de suficientes ventajas prácticas y fiscales que procuren la
asociación de las personas bajo la figura de unidad de producción con fines
sociales, al menos para la producción de bienes y servicios.
Por lo antes mencionado, se plantea una solución ante este panorama
poco práctico que se presenta con la legislación en materia de EProS y es
que tal como expone Herrera en su artículo citado es imprescindible respetar
“los espacios de autonomía individual y libertad para la contratación de las
personas que actúen en cada uno de esos ámbitos, debiendo abandonarse
la tendencia a regular los contratos privados como si se tratara de contratos
de la administración”

151
VILORIA V., Enrique. Capitulo 11: Historia de la Empresa en Venezuela (período 1974/2008). Libro
Homenaje al Profesor Alfredo Morles Hernández. Vol. I. Temas Generales de Derecho Mercantil.
Publicaciones UCAB. 1era Edición. Caracas 2012. pág.466.
152
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal G.O N° Extraordinaria N° 6.011 del 21 de diciembre
de 2010.

69
5.4.- Alternativas doctrinarias a la figura de la Empresas de Propiedad
Social
La regulación en materia de Economía Comunal cuenta al menos con
una evolución de siete años y presenta un modelo de sociedad civil
organizada alrededor de unos medios de producción, que inicialmente debe
tener como objetivo satisfacer las necesidades propias de la comunidad
donde desarrolle su actividad, sin que medie la obtención de un fin de lucro
entre sus integrantes.
En los inicios de la implementación de esta forma asociativa, se
encuentra la principal Empresa del Estado, quien en un intento de cambiar
los resultados obtenidos de contratar con compañías anónimas tradicionales,
exigiría que estas modificaran su objeto mediante Acta de Asamblea y
adoptaran la denominación Empresa de Producción Social, generando un
panorama contradictorio a nivel jurídico cuando se pretenda asumir la
denominación de EPS bajo la forma de sociedad anónima o cooperativa, que
usualmente se basan en elementos que no contemplan como objetivo la
solidaridad o la reinversión de excedentes en la comunidad.
Una utilización inadecuada de la Compañía Anónima como forma
asociativa para el desarrollo de las EPS, pudiese generar una mutación en
esta definición tradicional del derecho positivo venezolano, por lo que se
propone adaptar figuras como la presentada por la autora Nayibe Chacón en
su artículo denominado “Las Empresas Contemporáneas: Relación entre las
Sociedades Mercantiles y las Empresas de Producción Social”, donde se
plantea como opción la autogestión (destacado nuestro) establecida en la
legislación yugoslava:
En la autogestión la Empresa se compone de tres
elementos: el Consejo Obrero, como autoridad suprema;
el Consejo de Administración, y el Director de Trabajo,
órgano estatal. Se trata de una figura propia del
socialismo democrático que se propone la creación de

70
Empresas cuya propiedad pertenezca a colectividades
que tengan una finalidad, no de lucro sino de servicio 153.
Se pudo dejar claro a lo largo de este estudio, que el fin de la
asociación bajo el esquema de una Empresa de Producción Social o de
Propiedad Social, como se denomina hoy día, es que sus integrantes no
obtengan lucro ni beneficio económico alguno. Tradicionalmente las
organizaciones sin fines de lucro han sido identificadas por la doctrina
nacional como Asociaciones Civiles, pues se trata de medios o instrumentos
que tienen como objeto el beneficio de un grupo determinado de personas de
la sociedad, coincidiendo con los propósitos y principios de creación de las
EPS o EproS.

En la obra sobre las Asociaciones Civiles en Venezuela de Miguel


Itriago y Antonio Itriago, se encuentra lo que se perfila como una forma de
catalogar a estas unidades de producción, de una manera más acorde a la
legislación venezolana y se trata de un tipo de asociación civil llamada
“Organizaciones de Beneficio Público”, que tienen como finalidad el beneficio
de la toda la sociedad o de segmentos del conjunto de la sociedad y que
para su identificación, los autores sugieren catalogarlas con ese nombre
desde su nacimiento y establecer que sus actividades y su objetivos se
dirijan a impactar en el entorno de la sociedad o de una parte importante de
esta.154
La identificación entre los principios de lo que inicialmente se definió
como Empresa de Propiedad Social y la Asociación Civil, se basa en que
ambas figuras coinciden al tratarse de:
Un conjunto armónico de esfuerzos individuales dirigidas
hacia una noble finalidad, en la que resalta el desinterés y
en la que debe estar proscrito el sentimiento de
egoísmo…Es la esencia del espíritu asociativo y la fuente
fecunda que hará loable la obra que el grupo realice. Las

153
CHACON, Nayibe. Las Empresas contemporáneas: Relación entre las Sociedades Mercantiles y las
Empresas de Producción Social. Bicentenario del Código de Comercio Francés. Caracas 2008.
154
ITRIAGO, Miguel e ITRIAGO, Antonio. Ob. cit. pág. 295.

71
asociaciones debieran considerarse obligadas a educar al
asociado, enseñándole que lo que hace digno el espíritu
del cuerpo es principalmente la generosidad y el
desinterés.155
Algunos juristas nacionales han considerado como alternativa a las
Asociaciones Cooperativas que tal y como se presentaron en el Capitulo 2,
muestran una evolución satisfactoria e inclusive exitosa como parte de la
economía venezolana y del derecho positivo venezolano, por lo que tomando
en cuenta las afinidades que puede presentar con las EPS o EProS, bien
pudieran servir como un vehículo para el desarrollo de las finalidades que se
procuran con este innovador modelo asociativo.
Las cooperativas suelen desenvolver sus operaciones económicas en
áreas como la agrícola, construcción de viviendas, seguros y de producción
de bienes y servicios y es en virtud de una trayectoria exitosa que Enrique
Viloria Vera en su artículo sobre Historia de la empresa Venezolana (período
1974/2008) apunta: “Para 2006, los planes del Gobierno Nacional
contemplaban un crecimiento del 8% del número de cooperativas para
alcanzar el gran total de 19.640 cooperativas”156.
Sin embargo, ante una figura asociativa exitosa como la cooperativa
aparece en el año 2005 la Empresa de Producción Social, que para su
constitución podía utilizar bien la forma cooperativista o cualquiera de las
sociedades mercantiles contempladas en el Código de Comercio. Estas EPS
que en la actualidad se refieren al concepto de EProS delimitado en este
estudio, deben dedicarse primordialmente a la producción de bienes y
servicios, sus objetivos podrían definirse como socio-comunitarios, recibiendo
del Estado un conjunto de incentivos, tal como se establece en el contenido
del Capítulo 4.

155
ITRIAGO, Miguel e ITRIAGO, Antonio. Ob. cit. pág. 299. Citando a Juan Paez.
156
VILORIA V., Enrique. Capitulo 11: Historia de la Empresa en Venezuela (período 1974/2008). Libro
Homenaje al Profesor Alfredo Morles Hernández. Vol. I. Temas Generales de Derecho Mercantil.
Publicaciones UCAB. 1era Edición. Caracas 2012. pág.

72
En cuanto a la posibilidad de utilizar a la Asociación Cooperativa como
medio para el desarrollo de este tipo de unidad de producción, las primeras
publicaciones en materia de Empresas de Producción Social, reflejan ciertas
contradicciones al respecto. Por un lado en el año 2006 Haiman El Troudi y
Juan Carlos Monedero, claramente expresan:
…que la propiedad colectiva de la empresa es un avance
respecto de las empresas capitalistas, donde los
trabajadores no participan ni de la dirección ni de los
beneficios. Pero el cooperativismo sin más ni implica
socialismo ni lleva en su seno el mandato hacia el
socialismo157
Los mencionados autores remarcan diferencias importantes, como por
ejemplo que las EPS poseen como objeto principal el bienestar social y
nacen a partir de una necesidad puntual de una comunidad especifica, a
través de los diversos fondos para programas de desarrollo social, mientras
que las cooperativas se crean a partir de la unión de un colectivo para
satisfacer necesidades individuales, comunitarias o ambas, su principal
producto son bienes o servicios de consumo, sin poder contar con fondos
establecidos para programas de desarrollo social, además de distribuir sus
excedentes en sus miembros y no en el entorno social o crear otras unidades
de producción social.158

En contraposición se encuentra desde el año 2006, la equiparación


que hace la Guía de Preguntas y Respuestas sobre EPS publicada por
PDVSA entre las EPS y las cooperativas, en la que se afirma que “las
cooperativas por naturaleza son empresas de producción
social…Cualesquiera sea la vía de promoción y organización de una
cooperativa siempre será una EPS.”159

157
EL TROUDI Haiman y MONEDERO Juan Carlos. Empresa de producción Social. Instrumento para el
Socialismo del Siglo XXI. Centro Internacional Miranda. 2da Edición.2006. Caracas-Venezuela.
pag.154.
158
EL TROUDI Haiman y MONEDERO Juan Carlos. Ob. cit. pag 156.
159
http://www.asuntopublico.com/documentos/eps.pdf. Preguntas y Respuestas del Programa de
EPS. pág. 2.

73
Álvarez y Rodríguez por su parte exponen que en las cooperativas,
existen principios propios de lo que se propone sean las nuevas relaciones
socioproductivas que se buscan con las EPS, ya que en estas los asociados
no “…enajenan por un salario su capacidad para trabajar o a un patrón,
deciden lo que van a producir y son dueño del fruto de su trabajo…”,160 los
autores proponen incentivar que el fin de las asociaciones cooperativas se
dirija al beneficio de la comunidad y la sociedad en general.161
En ninguno de los dos casos, bien sea el de las sociedades anónimas
o el de las cooperativas, puede entenderse su uso como ideal para el
desarrollo de lo que se haya formado con visión de EPS y necesite adaptarse
al Sistema de Economía Comunal y pasar a ser una Empresa de Propiedad
Social (EProS). Si bien es cierto tal como explica Enrique Viloria, las
asociaciones cooperativas y las sociedades mercantiles se diferencian no
solo por su misma naturaleza, sino porque en las primeras el reparto de los
beneficios económicos entre sus miembros es de manera equitativa,
mientras que en las segundas se habla de dividendos, que corresponden a
los accionistas de acuerdo a su aporte inicial a capital y lo dispuesto por lo
estatutos162, no deja de existir en estas figuras el objetivo de un fin
económico común que se traduzca en beneficios para sus participantes, lo
cual es absolutamente opuesto al telos de la evolución asociativa con fines
socialistas que se presenta en esta Venezuela de hoy en día.
Sin duda el objetivo de equidad y de bienestar que inspiraría la
creación de las EPS a primera vista puede ser afín con la naturaleza de las
Asociaciones Cooperativas, ya que en estas los miembros cooperativistas
fungen como trabajadores que gozan de una participación idéntica en los
beneficios que producen las actividades que ejercen, representando una

160
ALVAREZ Víctor y RODRIGUEZ Davgla. Ob. cit. pág. 58.
161
ALVAREZ Víctor y RODRIGUEZ Davgla. Ob. cit. pág. 58 a la 59.
162
VILORIA V., Enrique. Capitulo 11: Historia de la Empresa en Venezuela (período 1974/2008). Libro
Homenaje al Profesor Alfredo Morles Hernández. Vol. I. Temas Generales de Derecho Mercantil.
Publicaciones UCAB. Primera Edición. Caracas 2012. pág. 465.

74
diferencia trascendental con el fin en las sociedades mercantiles
163
venezolanas, sin embargo no puede omitirse que en la cooperativa
también existe la búsqueda de un fin económico que genere bienestar en sus
miembros principalmente.
A modo de conclusión y frente al panorama asociativo presentado, la
alternativa jurídica que se propone consiste el refuerzo de la estructura que
fundamenta la existencia de las Asociaciones Cooperativas en Venezuela,
ampliándola con la inclusión de los objetivos que originaron la creación de las
EPS, mientras se define y materializa un sistema legislativo, económico y
registral que permita poner en práctica las EProS más allá de la creación de
sociedades mercantiles que solo se constituyen y autodefinan en su objeto
como de Propiedad o Producción Social, sin considerar las consecuencias
societarias y de obligaciones con terceros que generarían este tipo de
mutaciones en el esquema societario tradicional.

163
VILORIA V., Enrique. Capítulo 11: Historia de la Empresa en Venezuela (período 1974/2008). Libro
Homenaje al Profesor Alfredo Morles Hernández. Vol. I. Temas Generales de Derecho Mercantil.
Publicaciones UCAB. 1era Edición. Caracas 2012. pág.465.

75
REFERENCIAS
Bibliográficas:
ALFONZO P., Juan Domingo. Capitulo 93: La Constitución Económica en la
Constitución de 1999 y la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.
Libro Homenaje al Profesor Alfredo Morles Hernandez. Vol. V. Temas
Generales de Derecho Mercantil. Publicaciones UCAB. Caracas 2012.
ALVAREZ Víctor y RODRIGUEZ Davgla. Guía Teórico Práctica para la
creación de Empresas de Producción Social. Editorial Horizonte. 2008.
Caracas-Venezuela.
CALVO B, Emilio. Código Civil Venezolano comentado y concordado.
Ediciones libra. Julio 2009. Caracas.
CERVANTES PENAGOS, Miguel. Fundamentos Del Gobierno Corporativo.
México 2010. Editorial Trillas.
CHACON, Nayibe. Las Empresas contemporáneas: Relación entre las
Sociedades Mercantiles y las Empresas de Producción Social.
Bicentenario del Código de Comercio Francés. Caracas 2008.
CHACON, Nayibe. Relaciones entre la Empresa, el Fondo de Comercio y la
Sociedad Anónima. De la Enajenación del Fondo de Comercio en el
Derecho Venezolano. Fundación Roberto Goldschmidt y UCAB. Caracas
2010.
EL TROUDI Haiman y MONEDERO Juan Carlos. Empresa de producción
Social. Instrumento para el Socialismo del Siglo XXI. Centro Internacional
Miranda. Caracas-Venezuela.
FONT G., Juan Ignacio. La Empresa en el Derecho Mercantil. Derecho
Mercantil I. Volumen 1º, Madrid, 2010. Editorial Marcial Pons.
FRANCES, P., Ética de los Negocios: Innovación y Responsabilidad, Descleè
de Brouwer, Bilbao, 2004.
GARRIGUES, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil. Tomo I. Bogotá,
Colombia. Editorial Temis. 1987.
GUERRA, Víctor. Capitulo 14: ¿Cómo sobrevive en Venezuela la empresa
privada al llamado Socialismo del Siglo XXI?. Libro Homenaje al Profesor
Alfredo Morles Hernandez. Vol. I. Temas Generales de Derecho Mercantil.
Publicaciones UCAB. Caracas 2012.
HERNANDEZ, José I. “Código de Comercio y la libertad de empresa. Un
ensayo sobre las bases constitucionales de la autonomía privada”.
Bicentenario del Código de Comercio Francés. Serie Eventos. Caracas.
2008. Academia de ciencias políticas y jurídicas.

76
HERRERA O., Luis A. Capitulo 84: Reflexiones a propósito de la progresiva
eliminación de la autonomía de la voluntad en el Derecho Venezolano.
Libro Homenaje al Profesor Alfredo Morles Hernandez. Vol. IV. Temas
Generales de Derecho Mercantil. Publicaciones UCAB. Caracas 2012.
HUNG V., Francisco. Sociedades. Cuarta edición. Caracas 1993.
ILLESCAS O, Rafael. El Empresario Mercantil Individual: Reglas Generales.
Derecho Mercantil I. Madrid, Editorial Marcial Pons. 2010.
ITRIAGO, Miguel e ITRIAGO, Antonio. Las Asociaciones en el Derecho Civil
Venezolano, 1 Edición Editado por la Asociación. Civil SINERGIA.
Caracas 1998.
MORLES H, Alfredo. Curso de Derecho Mercantil. Caracas. Editorial
Universidad Católica Andrés Bello. 2007.
OSSORIO Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.
Editorial Heliasta. 28 edición, Buenos Aires, 2001.
VILORIA V., Enrique. Capitulo 11: Historia de la Empresa en Venezuela
(período 1974/2008). Libro Homenaje al Profesor Alfredo Morles
Hernández. Vol. I. Temas Generales de Derecho Mercantil. Publicaciones
UCAB. Caracas 2012.
URIA, Rodrigo. Derecho Mercantil. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y
Sociales, S.A., Madrid, 2000.

Documentos Legales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. G.O.E. Nº 5.908 del
19 de febrero de 2009
Código de Comercio. G.O.E Nº 475 del 21 de diciembre de 1955.
Código Civil de Venezuela. G.O.E Nº 2.990 del 26 de julio de 1982.
Código Orgánico Tributario. G.O. Nº 37.305 de fecha 17 de octubre 2001.
Ley de Hipotecas Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión.
G.O.E N° 1.575 del 4 de abril de 1973.
Ley Orgánica del Trabajo. G.O. Nº 5.152 de fecha 19 de junio de 1997.
Ley de las Asociaciones Cooperativas. G.O. N° 37.285 de fecha 18 de
Septiembre de 2001.
Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular. G.O.E. N° 5890
del 31 de julio de 2.008.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. G.O. N° 39.575 del 16 de
diciembre de 2010.
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal G.O N° Extraordinaria N°
6.011 del 21 de diciembre de 2010.

77
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. G.O.E. N°
6.076 de fecha 7 de mayo de 2012.
Decreto Presidencial Nº 3.895 mediante el cual se garantiza el suministro de
materias primas y productos semi-elaborados, provenientes de las
industrias básicas, que permitan desarrollar la solución a los problemas
que en él se mencionan. G.O. N° 38.271 del 13 de septiembre de 2005.
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.
G.O N° 39.856 del 02 de febrero de 2012.
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y
Educación Física. G.O N° 39.872 del 28 de febrero de 2012

Tesis:
CAMPAGNARO, Adriana. Empresas y Cooperativas ¿Cómo construir una
relación comercial sustentable?.Tesis de especialización en Gerencia
Pública. Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).
Caracas 2008.

Revistas:
Empresas de Producción Social: Nuevas Oportunidades para el desarrollo.
Colección Temas de Hoy. Abril 2006. Ministerio de Comunicación e
Información. Caracas, Venezuela.

Revistas electrónicas:
GUERRA, Alexei. De la Responsabilidad Social Empresarial, a la ética en el
cambio organizacional.
http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/revista18/05_aguerra.pdf
MORAN E. José Luis. La Economía Comunal. Edición electrónica gratuita.
2007. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2007c/335/
PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL PROGRAMA DE EPS.
http://www.asuntopublico.com/documentos/eps.pdf.
PUGGA Melissa, Empresas de Producción Social (EPS).
http://www.conapri.org. 9 de mayo de 2007.

78

También podría gustarte