Está en la página 1de 10

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

4
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De inicio es propio observar que recientemente Latinoamérica ha sido

objeto de cambios de gran impacto en diversos ámbitos, dando lugar a

programas e ideologías del sistema gubernamental imperante, generando así

planes y proyectos en diversos ámbitos, especialmente en el económico y

social.

Sin embargo, atendiendo al aspecto económico antes señalado, se

observa que el Derecho Mercantil venezolano, a diferencia de otras ramas

del Derecho, cuenta con una evolución atípica, caracterizada por la

atomización que ha sufrido el contenido del Código de Comercio vigente,

instrumento con una larga vigencia; no obstante, se establece que los

medios de intercambio comercial utilizados en una sociedad, no están

supeditados a regulaciones estrictas, sino que evolucionan conforma a los

cambio sociales, políticos y económicos.

Así pues dicha situación, las condiciones socio-políticas y económicas

del país, aunado al avance de una directriz que persigue retomar y/o

implementar el carácter social de las transacciones mercantiles, han dado

35
lugar a la utilización de diversas formas asociativas, tanto nuevas como

tradicionales, que reflejan los cambios propios de la evolución del comercio.

Entre las referidas formas asociativas, se cuentan el fomento y creación

de las asociaciones cooperativas; instituciones de larga data, no sólo en el

Derecho Venezolano, sino en el mundo, las cuales se imponen como la

unión de sujetos que persiguen generar beneficios para sus miembros,

aunado a intereses sociales, educativos, culturales, basados en conceptos,

principios y valores, que fomentan el bienestar común de la sociedad.

En este sentido, las sociedades cooperativas, a lo largo de su amplia

historia, han sido reconocidas como uniones de personas, distinguiendolas

de las sociedades mercantiles, cuyo objetivo es la obtención de ganancias a

través de actos de comercio, con finalidad de lucro; aunque ello no las exime

de las disposiciones legales relativas a su constitución, operación y extinción

en el caso de Venezuela, existe una clara flexibilidad en los procedimientos

relacionados con su constitución, así como la preferencia del Estado por

contratar con él, y por ende una preferencia por altas proporciones

constitucionales de estas personas.

Asimismo, es notoria la aparición de las Empresas de Producción

Social, por sus siglas y en lo consiguiente EPS, como unidades de

organización productiva para la generación e intercambio de bienes y

servicios. Éstas se encuentran organizadas bajo ciertos principios sociales, y

no existe entre sus integrantes diferencia alguna que provenga del aporte

que hayan entregado al iniciar la asociación.

4
En cuanto a la manera en que las EPS lograron tener cabida en el

mundo del trafico jurídico, ello fue a través de la conformación de sociedades

anónimas, sociedades de responsabilidad limitada o cooperativas,

reconociendo en su objeto el carácter social de su actividad comercial, tal

como se demuestra en las EPS que deseen ser parte de la red de

proveedores de bienes, servicios y obras de Petróleos de Venezuela

Sociedad Anónima (PDVSA).

Situaciones como las descritas, llevan a identificar la mutación que han

sufrido conceptos como el de “sociedad anónima” y el de “empresa”, en una

realidad social que prescinde del fin de lucro y de la utilización de la

definición por parte del legislador del “affectio societatis”, que deben adoptar

los que integren estas asociaciones, la negación de un interés patrimonial en

la actividad que realicen según su objeto social, o modificándolo mediante

una Asamblea de Accionistas que reconozca el carácter social de su

actividad comercial.

En consonancia con los anteriores planteamientos, se observan

cambios profundos y sustanciales en las estructuras socioeconómicas, que

inciden directamente en la adaptación de formas jurídicas que cuentan con el

reconocimiento legal y doctrinario ideal, en las cuales los medios de

producción ostentan una finalidad social, incluso por encima de la finalidad

lucrativa, que reflejan la evolución material o de hecho de las formas

asociativas previstas en la legislación; todo ello, en vista su amplia

importancia para el Estado y la sociedad, se posiciona como un tema

5
sensible, haciendo perentorio analizarlas comparativamente, extendiéndose

a su noción, caracteres, regulación y marco de actuación.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las particularidades de las organizaciones socio-

productivas en el ámbito del Derecho mercantil venezolano?

2. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos de la investigación constituyen las metas establecidas en

función de medir objetivamente el éxito y validez de la investigación, una vez

delimitado el tema o categorías de estudio, estableciéndose de forma general

y específica; los mismos se exponen a continuación.

2.1. PROPÓSITO GENERAL

Analizar las organizaciones socio-productivas en el ámbito del Derecho

mercantil venezolano.

2.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

Estudiar la concepción mercantil de las organizaciones.

Describir las estructuras socio-productivas a la luz de la legislación

nacional.

Examinar la complementación de las organizaciones mercantiles y las

6
estructuras socio-productivas en Venezuela.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es significativo indicar que las nuevas formas asociativas surgidas en

ocasión de los medios de intercambio comercial actualmente empleados, y el

resurgimiento de formas tradicionales que hoy en día cuentan con gran

apoyo, encuentran una amplia regulación jurídico-legal, de la mano de

amplios análisis doctrinarios.

Las mismas se posicionan como elementos trascendentales dentro del

nuevo modelo económico que se impone en el país y en América Latina,

orientado en el carácter social de las transacciones mercantiles, en fomento

de una producción dirigida a alcanzar la justicia social, profundizando la

democracia, fortaleciendo la economía social que atienda a las necesidades

de la población, en resguardo de los derechos y garantías constitucionales

referidas a la educación, alimentación, salud, vivienda, entre otros.

En así como dichas formas vienen a impulsar el desarrollo económico y

cultural del país, posicionándose como un elemento con amplia relevancia

para la sociedad en general, especialmente desde el punto de vista social y

económico; en atención a las novedosas facultades que la legislación les

otorga, erigiéndose como un fenómeno interesante desde el punto de vista

jurídico, por lo cual es merecido y necesario su análisis y comparación.

En este orden de ideas, el presente estudio se propone estudiar las

formas de organización socio-productivas en el marco de la economía social

7
en Venezuela, determinando los caracteres propios de las mismas,

atendiendo primordialmente a las facultades que la norma le atribuye, su

impacto y evolución dentro de la estructura económica. Ahora bien, además

de las consideraciones antes expresadas, que suponen la base y orientación

del estudio, es preciso exponer la justificación de la presente investigación

desde aspectos puntuales, a saber: Teórico, metodológico, práctico y social.

Partiendo desde el ámbito teórico, el análisis de la norma aplicable, en

conjunción con las distintas opiniones doctrinarias, hará posible exponer, de

forma fundamentada y plenamente apegada a Derecho, una opinión integral,

concreta y clara sobre el objeto de estudio, abarcando sus alcances esto

desde la perspectiva de autores y expertos en el área quienes serán los que

darán la veracidad de dichas posiciones teóricas.

Desde el punto de vista metodológico, el estudio comprende un proceso

de recolección, procesamiento y análisis de datos de carácter científico, que

le aportan validez y objetividad a los resultados, por lo cual puede servir de

base para la realización de futuras investigaciones que aborden temas

afines.

Asimismo, atendiendo al aspecto práctico, la presente investigación se

avoca a proporcionar un criterio jurídico – legal, que abarque los diversos

caracteres relativos a las formas de organización socio-productivas en el

marco de la economía social en Venezuela. Por último, en cuanto al ámbito

social, el estudio se propone ofrecer información cierta, clara e integral, de

fácil comprensión para la generalidad de ciudadanos, conocedores del área

8
jurídica, estudiantes y cualquier tipo de personas, a los fines de que estén

debidamente informados en el tema.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se desarrollará en la República Bolivariana de

Venezuela, en la ciudad y municipio Maracaibo, del estado Zulia, en la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, en el periodo comprendido

entre Marzo de 2021 a Febrero de 2022. Se destaca que la investigación

esta insertar el dominio del Centro de investigación de ciencias Juridicas,

Políticas y Sociales (CICJPS) y la Macrointención del Programa de Maestría

de Derecho Mercantil, cuyo Dominio del Centro es Gestión de conocimientos

Jurídicos, Políticos y Sociales; cuya Macrointención es Retos y desafíos

modernos del Derecho Mercantil.

Es importante destacar que el estudio se sustentó en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela (1999), Decreto con fuerza de Ley

especial de Asociaciones Cooperativas (2001), Código de Comercio (1955),

Código Civil (1982), entre otras bases legales. Asimismo se consideraron las

doctrinas de autores tales como: Alfonso (2013), Barboza (1998), Bourdieu

(2001), García (2006), García y Molina (2006), Guaregua (2010), Molina

(2005), Montes de Oca (2020), Morles (1986), y Valeri (2004), entre otros.

Asimismo, es necesario delimitar el presente estudio siguiendo los

lineamientos del Ministerio Para el Poder Popular de Educación Universitaria,

Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, por lo cual

9
todo proyecto de investigación realizado en el área de pregrado y postgrado

debe dársele pertinencia y vigencia enmarcado en el Código UNESCO en su

numeral 560503 del Derecho Mercantil.

Finalmente, es necesario delimitar el presente estudio siguiendo los

lineamientos del Ministerio Para el Poder Popular de Educación Universitaria,

Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, por lo cual

todo proyecto de investigación realizado en el área de pregrado y postgrado

debe dársele pertinencia y vigencia enmarcado en el Plan de la Patria (2019-

2025), publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

En este orden de ideas, se reconoce la importancia del Gran Objetivo

Histórico No. 2, el cual reza: “Continuar construyendo el socialismo

bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema

destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de

felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de

estabilidad política” para nuestro pueblo”.

Puntualizando en el Objetivo Nacional 2.4, que determina: “Convocar y

promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad,

basada en los valores liberadores del socialismo”. Específicamente en el

objetivo estratégico y general 2.4.1.1, el cual impone “Preservar los valores

tradicionales del Pueblo venezolano, de honestidad, responsabilidad,

vocación de trabajo, amor al prójimo, solidaridad, voluntad de superación, y

de la lucha por la emancipación; mediante su promoción permanente y a

través de todos los medios disponibles, como defensa contra los antivalores

10
del modelo capitalista, que promueve la explotación, el consumismo, el

individualismo y la corrupción, y que son el origen de la violencia criminal que

agobia a la sociedad venezolana”.

Es en este ámbito en el cual la presente investigación se propone

verificar su aporte, en tanto que al estudiar comparativamente las formas de

organización socio-productivas en el marco de la economía social en

Venezuela, hace posible determinar las nuevas formas asociativas de

carácter socio-productivo; conceptualizar los términos de la responsabilidad

social empresarial y comparar el régimen jurídico respecto a las nuevas

formas asociativas de carácter socio-productivo previsto en la legislación.

11

También podría gustarte