Está en la página 1de 7

Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget

Rodríguez Bermúdez Stefany Dayana


Estudiante

Psicología Evolutiva

Francisco José Gaitán Daza


Docente

Universidad Libre – Sede Bosque Popular

Facultad de Ciencias de la Educación

Bogotá D.C

2019
Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.

Al hablar del desarrollo cognitivo, nos referimos a las diversas etapas que consolidan la
capacidad innata del ser humano para pensar, razonar y utilizar sus herramientas
mentales. Es un proceso progresivo, que tiene sus inicios en la infancia temprana, y que
motiva el deseo del individuo de entender su entorno e integrarse a la sociedad.

Los estudiosos de este proceso separan y delimitan sus etapas paulatinas, para poder
comprender en qué momento de la vida se adquieren
determinadas habilidades mentales. En ello intervienen, claro está, las condiciones
objetivas (físicas, sociales, emocionales) en que el individuo se desarrolle. A este
crecimiento específico de las capacidades se le conoce como aprendizaje cognitivo.

Marco teórico

Jean Piaget es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por
los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el
nacimiento hasta la madurez. Mantiene, en primer lugar, que el organismo humano, al igual
que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica; en segundo
término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento
del organismo, el cual es “invariante”; en tercer lugar, sostiene que, por medio de las
funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas.

Conceptos fundamentales
Etapas cognoscitivas
Piaget fue un teórico que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas: etapa
sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las
operaciones formales, en cada una de las cuales se supone que el pensamiento del niño es
cualitativamente distinto al de las restantes. Según Piaget el desarrollo cognoscitivo no solo
consiste en cambios cualitativos de los hechos y de las habilidades, sino en
transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento.

Esquemas
Son conjuntos de acciones físicas, de operaciones mentales, de conceptos o teorías con los
cuales adquirimos y organizamos información sobre el mundo.

Principios del desarrollo


Organización
Es una predisposición innata en todas las especies. Conforme el niño va madurando, integra
los patrones físicos simples o esquemas mentales a sistemas más complejos.
Adaptación
Para Piaget, todos los organismos nacen con la capacidad de ajustar sus estructuras
mentales o conducta a las exigencias del ambiente.
Asimilación
Mediante este proceso, el niño moldea, modifica o transforma la información nueva para
que encaje en sus esquemas actuales y así alcanzar un estado de equilibrio
Acomodación
Es el proceso mediante el cual se modifican los sistemas actuales, tiende a darse cuando la
información discrepa un poco con los esquemas.
Seriación
La seriación es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica, por ejemplo, del
más pequeño al más alto.
Clasificación
La clasificación es una manera en que el niño introduce orden en el ambiente al agrupar las
cosas y las ideas a partir de elementos comunes.
Conservación
La conservación consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios
superficiales de su forma o de su aspecto físico.
El egocentrismo: El niño no puede ver las cosas desde el punto de vista de otras personas,
ya que cree que todos piensan como él y que sus pensamientos son los correctos.
El razonamiento transformacional: El niño no tiene la capacidad de juzgar las
transformaciones que puede experimentar un objeto o suceso. Por lo general sólo reproduce
el estado inicial y el estado final. Su pensamiento no es deductivo ni inductivo, es
transductivo.
Centrismo: El niño tiende a centrar su atención sólo en una parte limitada de un estímulo
visual. Por lo tanto, sólo capta parcialidades de tal estímulo.
La reversibilidad: El niño es incapaz de darse cuenta que el número de objetos permanece
igual incluso cuando se modifica la disposición con la cual les fueron presentados
originalmente.
Inclusión de clase
Capacidad para ver la relación existente entre el todo y sus partes.
Actividades
Conservación de número
Materiales: 10 objetos pequeños e idénticos entre sí (monedas)
En esta actividad se ubican las monedas una al lado de otra, en dos hileras que tengan el
mismo número de objetos (5) y la misma longitud. Luego, se le pregunta al niño si las dos
filas tienen el mismo número de monedas o si una fila tiene más que la otra y se prosigue
sólo cuando el experimentador y el niño estén de acuerdo en que ambas hileras tienen el
mismo número de objetos.
Ahora, mientras el sujeto observa, se pondrán las monedas de una fila en diferente longitud
que la otra fila, es decir, más separadas que las otras, manteniendo la misma cantidad de
objetos.
Luego, le preguntamos nuevamente al niño si las dos filas tienen el mismo número de
monedas o si una fila tiene más que la otra y a su respuesta le cuestionamos el por qué y
registramos su respuesta.

Conservación de líquido
Materiales: Tres recipientes (dos de ellos idénticos y el tercero de diferentes dimensiones) y
agua.
Se ponen los vasos uno junto al otro. Se llenan con agua los vasos que son idénticos y luego
se le pregunta al niño si ambos tienen la misma cantidad de agua o si alguno tiene más. Si
el niño cree que uno de los vasos tiene más agua, se vierte el líquido de un recipiente a otro
hasta que el niño y el experimentador estén de acuerdo en que tienen la misma cantidad.
A continuación, se vierte el líquido de uno de los vasos idénticos al de diferente tamaño, al
mismo tiempo que el sujeto observa la operación. El experimentador pregunta si tienen
ambos vasos la misma cantidad de agua o si alguno de ellos tiene más y a su respuesta le
cuestionamos el por qué y registramos su respuesta.

Conservación de masa
Materiales: Plastilina
Se confeccionan dos bolas de plastilina y con la ayuda del niño se precisa en que sean
iguales (de grandes o pesadas). Luego se le pregunta al niño si alguna de las bolitas tiene
más plastilina o si son iguales.
Tras la confirmación del niño, se toma una de las dos bolitas y se deforma. En este punto, el
experimento admite variaciones ya que se puede formar un filamento o “salchicha” o puede
aplastarse formando una “galleta”.
Luego se pregunta al niño si alguna de las bolitas tiene más plastilina o si son iguales y a su
respuesta le cuestionamos el por qué y registramos su respuesta.

Seriación
Materiales: Dos palos del mismo tamaño.
Se muestran al niño los dos palos graduados por tamaño y se le pregunta si alguno de los
palos es más largo que otro o si por el contrario son iguales. En el momento en que el niño
afirme que son iguales de largos se graduarán de forma diferente los objetos y se preguntará
nuevamente si los palos son iguales de largo o si existe uno más largo que otro y a su
respuesta le cuestionamos el por qué y registramos su respuesta.

Caracterización de los niños

A continuación, se describirán algunos rasgos de cada uno de los participantes en el


experimento. Es importante precisar que son dos niñas que cuida mi abuela materna en
horas de la tarde, luego de que finaliza su jornada estudiantil.

Diana Catalina Cepeda Solano


Edad: 5 años
Estudiante Pre – Jardín
Características personales: Rebelde, desobediente, curiosa y muy avispada. Hace pataletas,
no le gusta hacer tareas y cuando le mandan notas en el cuaderno de control lo esconde para
que su mamá no las vea. Su presentación personal es regular.
Configuración familiar: Su madre es cabeza de hogar y ha tenido varios novios desde que
mi abuela la conoce. Su padre vive en la ciudad de Bogotá con su esposa e hijos, solo lo ve
en periodos vacacionales.

Isabella Castro Forero


Edad: 7 años
Estudiante Segundo grado.
Características personales: Noble, delicada, educada, responsable con sus tareas, ordenada,
respetuosa y cuenta con una excelente presentación personal.
Configuración familiar: Su madre es cabeza de hogar y en las oportunidades que se han
tenido para preguntar por su padre, ella ha respondido que no se acuerda de él y que no lo
ve nunca.
Conclusiones

https://aliciahardy619.wixsite.com/basespsicologicas/teora-piaget

https://es.scribd.com/document/313472950/Experimento-de-Conservacion-Piaget-2016

https://es.slideshare.net/compupeques/experimentos-piaget

https://concepto.de/desarrollo-cognitivo/#ixzz64X7Bf7vT
Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Meece, J. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, SEP,
México, D.F. pág. 101-127 Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget.

También podría gustarte