Está en la página 1de 11

 www.cepguadix.

es/revista

 
 
¿TIENE SENTIDO LA ENSEÑANZA DE LA
FILOSOFÍA EN EL BACHILLERATO?

DOES IT MAKE SENSE THE TEACHING OF


PHILOSOPHY IN HIGSCHOOLS?

Dª. AMPARO PÁRAMO CARMONA


IES Pedro Antonio de Alarcón, Guadix, Granada, España.

RESUMEN:
La finalidad fundamental de la enseñanza de la Filosofía debe ser suscitar en el alumnado la
conciencia de los problemas fundamentales de la ciencia y de la cultura, de modo que la reflexión
personal y libre sobre los valores y la condición humana fundamenten su conducta de cooperación
social. Expresamente se precave contra el adoctrinamiento, insistiendo en que se trata de enseñar a
pensar por uno mismo. Por eso, la libertad de investigación y de discusión son condiciones
necesarias. Más que transmitir verdades adquiridas se trata de enseñar a ver los problemas y ayudar
a resolverlos, sirviendo nuestra opinión como un medio más.

PALABRAS CLAVE:
Filosofía, enseñanza, aprendizaje, pensamiento, razón, reflexión.

ABSTRACT:

The fundamental purpose of teaching philosophy should be arouse in students’ awareness


the problems of science and culture so that the free personnal reflection on values and the human
condition base their social cooperative behavior. Expressly cautions against indoctrination by
insisting that it is taught to think for yourself. That is why the liberty of research and discussion are
necessary conditions. Rather than acquired truths, it is about to teach how to see the problems and
resolve them, using our opinion as a further mean.

KEY WORDS:
Philosophy, teaching, learning, trought, reason, reflection.

REVISTA DIGITAL EDUCATIVA Wadi-red.


CEP de Guadix. ISSN: 2173-1225. Depósito Legal: GR 196-2011. Año 2011, vol. 1, nº 1 (Enero). 4 
 www.cepguadix.es/revista

1. SENTIDO GENERAL DE LA Entonces ¿hemos de transmitir sólo


ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA. una forma de pensar, la filosófica, sin enseñar
una determinada filosofía, o sólo enseñando
¿Se puede enseñar a filosofar sin una determinada filosofía se puede enseñar a
enseñar una determinada filosofía? Es pensar filosóficamente? Quizá estas dos
conocida de todos la siguiente afirmación afirmaciones no sean tan opuestas.
kantiana: “Por tanto, de todas las ciencias
racionales (a priori) la única que puede No se puede enseñar una actividad sin
aprenderse es la matemática, pero nunca la un contenido. Ambos elementos son
filosofía (como no sea históricamente). Antes necesarios. El problema radica en dónde
bien, en lo que respecta a la razón, lo más que colocar el acento: si en la actividad como tal o
puede aprenderse es a filosofar”. en el contenido. En el primer caso, lo
importante es el método, el proceso, mientras
Sin embargo, Hegel criticó esta idea que en el segundo la importancia recae sobre
kantiana, afirmando que el filósofo de el resultado.
Königsberg había caído ingenuamente en la
trampa de que se aprende no la filosofía, sino Quien explica Filosofía no puede
a filosofar, como si alguien aprendiese a enseñar a filosofar si no es filosofando, es
trabajar la madera y no a hacer una mesa, una decir, ofreciendo una determinada solución
silla, una puerta... A juicio de Hegel, no se filosófica. Y al justificar la solución que
puede pensar sin contenidos, pues eso sería ofrece, está filosofando y sólo de esta forma
como pensar sin pensamiento o concebir ideas es posible filosofar. Pero quien enseña debe
sin tener previamente conceptos. Se trata, poner más énfasis en el método que en el
pues, de que se aprende a pensar “recibiendo resultado. Tratemos de ilustrar esta
pensamientos en la cabeza”, por lo que tanto afirmación: digamos que no se puede enseñar
los pensamientos como los conceptos deben a leer si no es leyendo un determinado libro.
ser aprendidos. Sin embargo, para el alumnado, lo interesante
no va a ser la materia de la que trata el libro,
Hegel apela a su propia experiencia sino el método de lectura, de modo que, al
como pedagogo y en su “Carta a Von finalizar su aprendizaje, pueda leer cualquier
Raumer”, en la que se exponen sus ideas otro libro por sí mismo. Lo que esto significa
sobre la enseñanza de la filosofía, afirma: “No es que el contenido debe estar al servicio del
solamente se ha convertido en un prejuicio de método, es decir, que la doctrina filosófica
la enseñanza filosófica, sino también de la sustentada por el profesorado es un medio
pedagogía, que al ejercitarse en pensar por sí necesario para lograr un fin: que el alumnado
mismo, en primer lugar la materia no tiene aprenda a filosofar o, lo que es lo mismo, a
importancia y, en segundo lugar, el hecho de ver el aspecto filosófico del problema y, al
aprender se opone al hecho de pensar por sí mismo tiempo, que adquiera la capacidad para
mismo. Siendo así que en realidad el resolverlo.
pensamiento no puede ejercerse si no es
acerca de una materia que no es un producto Desde esta perspectiva, quien sea fiel a
de la imaginación o una representación sus propias convicciones deberá exponerlas
sensible o intelectual, un pensamiento no como medio necesario para que su alumnado
puede ser aprendido más que si es pensado”. aprenda a filosofar viendo cómo se construye
una determinada filosofía. Pero cuando nos

REVISTA DIGITAL EDUCATIVA Wadi-red.


CEP de Guadix. ISSN: 2173-1225. Depósito Legal: GR 196-2011. Año 2011, vol. 1, nº 1 (Enero). 5 
 www.cepguadix.es/revista

dedicamos a la enseñanza debemos tener muy Nos encontramos entonces con un


presente que la doctrina personal es un medio dilema: en vez de exponer la propia voz, de
didáctico, no el fin de la enseñanza. Si no disponer el propio pensamiento como medio
procediéramos de esta forma, nos para enseñar a filosofar ¿por qué no limitarse
convertiríamos en proselitistas, no en a exponer las soluciones aportadas por los
profesores de Filosofía. Sólo con esta actitud grandes filósofos, convertidos así en métodos
por parte de quien enseña, el alumnado para enseñar a filosofar? El conocimiento de
evitará caer en el dogmatismo y alentará la la historia de la Filosofía es absolutamente
inquietud, que es la condición necesaria del necesario para que el alumnado capte el
espíritu filosófico, y de la que ya hablaba carácter histórico de todo lo humano y, más
Aristóteles. en concreto, del saber. Además, es muy
conveniente como antídoto contra el
Siguiendo con la comparación dogmatismo, aún sin negar que, en este
hegeliana de la que hablábamos al principio, aspecto, planea la sombra del escepticismo.
un maestro ebanista no podrá enseñar el oficio Sin embargo, la explicación de la historia de
si no es haciendo ante el aprendiz mesas, la Filosofía presupone que el alumnado sabe
sillas, etc. Pero esos utensilios, qué es la Filosofía o, al menos, ha tomado
imprescindibles para enseñar, no son el fin de previamente contacto con ella. En este
la enseñanza, sino la técnica o método de sentido, no es suficiente una exposición
fabricación. De lo contrario, quien en ese histórica sin que la haya precedido una
momento está adquiriendo el conocimiento exposición sistemática. Ambas actitudes (la
aprenderá a fabricar sólo aquel tipo de mesas sistemática y la histórica) no se excluyen, sino
que le interesan al ebanista, es decir, la que se complementan, contribuyendo así a
enseñanza se convierte en imitación de lo que evitar el doble escollo del dogmatismo y el
otro había pensado antes, con lo que se escepticismo, y llegando al mismo tiempo a la
consigue anular la libertad intelectual del resolución del dilema que se nos había
alumnado y, de paso, se ahoga toda planteado.
posibilidad de progreso. Cuando acabe el
curso de Filosofía, el alumnado saldrá de allí Pero al enseñar a filosofar con nuestra
con un recetario de soluciones pero, propia concepción filosófica, nunca debemos
probablemente, incapaz de encontrar otras por olvidar que sólo es una más entre otras. La
sí mismo. Y una conducta así es un atentado historia de la Filosofía es un complemento, no
contra la libertad de pensamiento adolescente, un sustituto del pensamiento propio.
al tiempo que se le impide la adquisición de
autonomía intelectual, que debe ser el fin La finalidad fundamental de la
primordial de todo sistema de enseñanza. enseñanza de la Filosofía debe ser suscitar en
el alumnado la conciencia de los problemas
Pero hay un punto en el que Kant y fundamentales de la ciencia y de la cultura, de
Hegel están de acuerdo: mientras que para el modo que la reflexión personal y libre sobre
primero, lo que sí puede aprenderse es la los valores y la condición humana
Filosofía como historia, para Hegel la fundamenten su conducta de cooperación
Filosofía es su historia. La idea de estudiar la social. Expresamente se precave contra el
Filosofía en su historia es el punto de adoctrinamiento, insistiendo en que se trata de
convergencia, pues por lo demás las enseñar a pensar por uno mismo. Por eso, la
diferencias son evidentes en cuanto al sentido libertad de investigación y de discusión son
de este estudio, como medio para enseñar a así condiciones necesarias. Más que transmitir
filosofar. verdades adquiridas se trata de enseñar a ver

REVISTA DIGITAL EDUCATIVA Wadi-red.


CEP de Guadix. ISSN: 2173-1225. Depósito Legal: GR 196-2011. Año 2011, vol. 1, nº 1 (Enero). 6 
 www.cepguadix.es/revista

los problemas y ayudar a resolverlos, filosófico es necesario precisar la originalidad


sirviendo nuestra opinión como un medio de la Filosofía ante otras formas del saber
más. humano. Carecería de sentido hablar de
Filosofía si debiera reducirse a saberes ya
Llegados a este punto tenemos que delimitados. Quedaría la palabra sin ningún
explicitar que hay un correlato entre la contenido significativo y toda la historia de la
libertad de quien aprende y el uso que de su Filosofía se reduciría a un cúmulo de
posición de privilegio debe hacer quien afirmaciones sin sentido.
cumple la tarea de enseñarle y es evidente que
el alumnado de bachillerato no está en Por eso precisamente, porque somos
condiciones de juzgar por sí mismo el valor conscientes de que la Filosofía es un hecho
de las diversas soluciones. Por otro lado, la con sentido original y de que los hombres que
influencia del profesorado, adulto, sobre realizan la actividad de filosofar llevan a cabo
jóvenes intelectualmente inmaduros es muy una acción cultural y reductible a otras, es por
fuerte y se corre el riesgo de convertir las lo que necesitamos mostrar la originalidad del
clases en tribuna de las convicciones propias saber filosófico.
y realizar una labor proselitista, buscando más
ganar adeptos para una doctrina que ayudar al Ni que decir tiene que no pretendemos
alumnado a buscar la verdad. dar una respuesta de valor universal. Mostrar
la originalidad del saber filosófico supone
Dos son los flancos de donde más mostrar la existencia de un objeto peculiar del
fácilmente puede surgir el proselitismo, con filosofar y de un método adecuado para ello.
un común denominador: el activismo ¿Existe un objeto característico del saber
religioso y el político, tan parecidos en el filosófico? ¿No han ido las ciencias vaciando
fondo. Desde el activismo es difícil aceptar más y más el sentido de la Filosofía hasta
que las propias convicciones filosóficas son volverlo vano? ¿No debe reducirse la
un medio y no un fin de la enseñanza con el Filosofía a una simple actitud racional frente a
consiguiente respeto a la libertad de quien los contenidos de otros saberes? ¿Cuál sería,
está en proceso de aprendizaje. No se trata de entonces, su método?
violentar la conciencia de ningún enseñante
obligándole a cambiar lo que estima ser El problema planteado interesa
verdadero. Pero el sentido de autocrítica y de necesariamente a todo enseñante de Filosofía.
respeto ante la indefensión ideológica del Quizá sería interesante comenzar diciendo
alumnado deben evitar toda actitud qué no es la Filosofía. Desde luego, lo
avasalladora de imposición ideológica. primero que debemos decir es que no estamos
en presencia de una especie de “cajón de
sastre” y que tampoco es un intento de
racionalización pero, eso sí, de segundo
2. LA ORIGINALIDAD DEL SABER orden. Probablemente quienes así piensan
FILOSÓFICO Y EL OBJETO DE LA están en la idea de que del conocimiento
FILOSOFÍA. sobre lo real ya se ocupan las ciencias y la
Filosofía queda reducida a ser mera reflexión
2.1 ORIGINALIDAD DEL SABER acerca del conocimiento y, por lo tanto, sólo
FILOSÓFICO. Metafísica u Ontología. Sin embargo, no es
cierto que la Filosofía no sea un conocimiento
Frente a todas las actitudes acerca de lo real, como tampoco lo es que
reduccionistas o destructoras del saber

REVISTA DIGITAL EDUCATIVA Wadi-red.


CEP de Guadix. ISSN: 2173-1225. Depósito Legal: GR 196-2011. Año 2011, vol. 1, nº 1 (Enero). 7 
 www.cepguadix.es/revista

pueda ser reducida a mera Teoría del ¿Hacia dónde, pues, hay que dirigir la
Conocimiento. reflexión filosófica? ¿Qué es lo que da
originalidad al saber filosófico? Como no
En cuanto a su vínculo con la realidad, olvidamos que estamos hablando de enseñar a
supone una afirmación indemostrada aunque filosofar a adolescentes, es posible que a estas
frecuente la creencia de que “lo real” se preguntas haya que responder afirmando que
reduce a lo conocido por las ciencias y que no lo prioritario es la adquisición de un hábito
hay, por lo tanto, otros niveles de realidad mental que pase no sólo por la crítica de
distintos de los aprehendidos por el cualquier sistema, sino que incluya al mismo
conocimiento científico. Pero a tal suposición tiempo la autocrítica.
debería haber precedido una reflexión sobre el
sentido de la realidad y esa reflexión no se Claro está, la labor de criticar implica
lleva a cabo. estar en posesión de un punto de vista y aquí
vuelve a surgir nuevamente una pregunta
En lo que respecta a la segunda ¿cómo nos acerca la Filosofía a ese punto de
afirmación, a saber, la Filosofía entendida vista? Esto es lo mismo que preguntarse cómo
sólo como Teoría del Conocimiento se produce nuestro acercamiento a la verdad,
(consecuencia directa de la anterior), no cuál es el vínculo entre conocimiento y
podemos dar por válido (por cierto) que ésta verdad.
sea solamente una crítica de ideas de otros
saberes. Antes bien, lo que es, desde su raíz, Gustavo Bueno, quien a lo largo de su
es una crítica del conocimiento de realidades, obra propone siempre la puesta en valor del
eso sí, no reducibles exclusivamente a las saber filosófico, defiende lo que él llama
dadas por las ciencias positivas. “symploké”, la relación estructural entre las
ideas (la “geometría de las ideas”), tanto de
Pero volvamos a la afirmación las ideas como de las cosas por medio de sus
kantiana con la que empezábamos este ideas: esa es, a su juicio, la tarea propia del
escrito. Es cierto que no se aprende Filosofía, trabajo filosófico. Esta vuelta a la filosofía
sino que se aprende a filosofar, y esto sólo es platónica, en la que una “Idea” entra a formar
posible usando la propia razón, así como parte del taller filosófico cuando es
valorando los distintos saberes y totalizadora, cuando su presencia nos fuerza a
cuestionándolos, es decir, haciendo un uso ejercer la tarea de pensar, equivale a decir que
crítico de la razón. la conciencia lógica total se vería
comprometida, lo que implicaría un
Ya Platón reflexionó sobre la política sinsentido de todo punto inaceptable.
y la moral y esa reflexión le llevó a la
búsqueda de una sabiduría acerca de la Entre las ideas actuales, Bueno cita las
realidad y del ser. Santo Tomás, desde la de tiempo, libertad, historia, evolución,
Teología, elaboró una Filosofía del ser y sus ciencia, sustancia, materia, universo, causa,
realidades trascendentales. Kant reflexionó justicia... Lo que convierte en evidente que
sobre las ciencias y se vio en la necesidad de reconoce la posibilidad de un saber filosófico
someter a crítica la facultad cognoscitiva sustantivo en el sentido gnoseológico. La
humana para hallar las condiciones de experiencia (“el mundo”, en palabras de
posibilidad que fundamentaran el Gustavo Bueno) no queda agotada por las
conocimiento científico y todo conocimiento enciclopedias de las ciencias. Por ello, es
humano. Y análogamente podríamos seguir necesario un saber filosófico, cuyo tema no se
citando al resto de los filósofos. sitúa ciertamente más allá de la experiencia,

REVISTA DIGITAL EDUCATIVA Wadi-red.


CEP de Guadix. ISSN: 2173-1225. Depósito Legal: GR 196-2011. Año 2011, vol. 1, nº 1 (Enero). 8 
 www.cepguadix.es/revista

sino en su propio interior, regresando a los saber que siempre está tratando de justificar
componentes trascendentales, a las “Ideas” en su objeto.
tanto dan no ya un sistema, sino una
“symploké”. Para Ortega, en cambio, toda Naturalmente, eso no significa en
Filosofía deliberada y expresa se mueve en el modo alguno que el saber filosófico se mueve
ámbito de una prefilosofía o convicción que en el vacío o que no haya logrado ninguna
queda muda de puro ser para el individuo una conquista a lo largo de la historia. Lo que
“realidad misma”. Utilizando sus propias significa es que la antigua proposición de
palabras “El hombre hace Filosofía en virtud Parménides (“es lo mismo pensar y ser”) no
de ciertas necesidades ateoréticas, es decir, ha sido ni será nunca verificada en plenitud
vitales. Éstas no son vagas, sino precisas y porque el pensamiento humano es limitado y
condicionan muy determinantemente el discursivo. El objeto de la Filosofía está
ejercicio intelectual, la llamada razón”. presente en toda realidad (mundo físico,
mundo humano, mundo ideal), pero no está
Pero con independencia de que dado de antemano. Requiere, como diría
compartamos o no algunos aspectos de los Ortega, asumir una cierta perspectiva para
sistemas filosóficos de Gustavo Bueno o de descubrirlo. Y esa perspectiva consiste en
Ortega y Gasset, lo que sí es cierto es que las salir a la búsqueda integral del universo,
palabras citadas nos parecen válidas, pues no asumir una perspectiva de trascendentalidad,
es cierto que sea posible una filosofía que está presente a lo largo de toda la Historia
epistemológicamente neutra y desligada de la de la Filosofía, y que ya encontramos en la
psicología, la sociología o la historia vividas búsqueda del arjé de los filósofos
por el filósofo. presocráticos, en las Ideas de Platón, en los
primeros principios y primeras causas de
Aristóteles o en el “esse” de Santo Tomás de
Aquino. A partir de la Filosofía Moderna, la
2.2 OBJETO ORIGINAL DE LA línea de trascendentalidad pasa del ser al
FILOSOFÍA. sujeto: desde el cogito cartesiano hasta el “ich
denke” kantiano, o la identidad real-racional
El objeto de la Filosofía no viene dado que encontramos en Hegel, lo trascendental
por los diversos contenidos temáticos a los tiene su fundamento en el sujeto y surge como
que se ha dirigido su reflexión (naturaleza, búsqueda de las condiciones de posibilidad
hombre, sociedad, Dios, cultura, ciencia, del conocimiento científico y de todo
historia, vida, valores, lenguaje...), sino por el conocimiento. Ese trascendental es el objeto
modo que tiene el filósofo de acercarse a esos de la Filosofía. Y es la actitud investigadora,
temas, convencido de que el objeto de su crítica, dialéctica, fundamentadora del
saber no es una cosa, sino el resultado de un filósofo la que le permitirá irlo descubriendo.
encuentro constantemente buscado.
El filósofo estudiará el conocimiento,
Aunque es cierto que el hombre piensa la realidad, el ser humano y su actividad, la
desde la totalidad de su ser, que es razón, pero historia... Pero, en toda reflexión mostrará su
también sentimiento, tendencia, voluntad, originalidad de filósofo al no detener la
acción (en palabras de Ortega, su dialéctica del pensamiento e ir en la búsqueda
“circunstancia”), es igualmente cierto que el de esta visión trascendental, sin estabilizarse
objeto de la Filosofía se está constituyendo en ninguno de sus temas o en un orden
permanentemente, al hilo del progreso cerrado de categorías.
racional. Por eso, estamos en presencia de un

REVISTA DIGITAL EDUCATIVA Wadi-red.


CEP de Guadix. ISSN: 2173-1225. Depósito Legal: GR 196-2011. Año 2011, vol. 1, nº 1 (Enero). 9 
 www.cepguadix.es/revista

3 EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA. quien lo practica es consciente del carácter


histórico-dinámico tanto de la experiencia
Queremos analizar lo que llamamos como de la razón.
“método reflexivo”, que parte del análisis
fenomenológico de los datos como nos vienen Podemos afirmar que la Filosofía
dados en la experiencia, y los trasciende. Esto seguirá siendo un saber sustantivo, por mucho
lo hace al leer en los fenómenos el significado que se desarrollen y multipliquen las ciencias,
de las realidades o de la realidad que hace si posee un método epistemológico propio
posible tales manifestaciones fenoménicas. que le permita llegar partiendo de la
Nos permitirá llegar, por ejemplo, a la experiencia y sin desligarse de ella, a un nivel
realidad del ser humano o a sus dimensiones de realidad inaccesible a las distintas ciencias.
radicales penetrando en su riqueza Ello dotará de originalidad a la Filosofía, que
fenoménica y descubriendo reflexivamente lo no es sino un proceso reflexivo que pretende
que la hace posible. Esto lo lograremos sólo llevar hasta el fondo, hasta el límite posible,
viendo al sujeto en el horizonte de la totalidad el dinamismo de la razón humana. La ciencia
real a la que nos lleva su comportamiento no inquiere sobre el qué de la realidad o el ser
fenoménico. Descubriremos un ser de las cosas, sino sobre el cómo de su
pluridimensional irreductible a una sola de acontecer reducible a funciones entre
esas dimensiones: ser con los demás, ser en el variables o factores. Hacerse este tipo de
mundo, ser abierto a los valores (verdad, preguntas es propio de la Filosofía.
bondad, belleza, cultura...) y abierto al
absoluto. Y será necesario analizar e
interpretar la existencia y el significado de
cada una de esas dimensiones, es decir, del 4. EL DINAMISMO DE LA RAZÓN.
ser del hombre, así como el problema de su
actuación, su origen y su destino. El dinamismo de la razón, al filosofar,
trasciende toda consideración particularizada
La Filosofía se sitúa así, siempre, en el de la realidad y busca ese horizonte de
interior de la experiencia. Por eso, el mismo trascendentalidad regional o universal que la
conocimiento intelectual no es sólo caracteriza, pero sin olvidar que el horizonte
abstractivo y deductivo, sino también solamente es tal en cuanto que se dan un
intuitivo, lo que nos permite justificar con conjunto de realidades determinadas de las
evidencia ciertos principios, o conocernos a que ese horizonte del que hablamos es la línea
nosotros mismos como conciencia, o conocer terminal o envolvente.
lo concreto e individual sin rodeos
universales. El discurso racional tratará de A nuestro parecer, es este encuentro
desentrañar y aclarar conceptualmente los trascendental, dialéctico, crítico, histórico,
contenidos de la experiencia, sin las entre el logos y el ser (es decir, este encuentro
pretensiones de llegar siempre a conceptos ontológico) el que caracteriza a la conciencia
totalmente claros y distintos. filosófica y el que da al ser humano que
filosofa una peculiar actitud cultural,
Sin embargo, pretender un globalizadora y radical, en su labor
conocimiento transparente en todo es ignorar razonadora.
la estructura del conocimiento humano y esta
recíproca dialéctica entre experiencia y razón. Se trata de descubrir todos los niveles
Por eso, el método reflexivo no cierra nunca de la realidad hasta lograr explicar su
la puerta a la crítica y a la autocrítica, porque autosuficiencia o la superación de realidades

REVISTA DIGITAL EDUCATIVA Wadi-red.


CEP de Guadix. ISSN: 2173-1225. Depósito Legal: GR 196-2011. Año 2011, vol. 1, nº 1 (Enero). 10 
 www.cepguadix.es/revista

insuficientes que exigen integrarse en otras importancia en el adolescente y el joven. La


para mantener su sentido ontológico. Pero no conducta, el estudio, la materia “agradable”
se trata solamente de la superación de por uno u otro motivo, suponen un aliciente y
contradicciones, sino también de la búsqueda un refuerzo en esa dirección. Del mismo
de identidades o comunidades de lo real, así modo que resulta dificultoso y hasta violento
como de la fundamentación en la que se un objetivo que no suscita interés o agrado de
resuelven las contradicciones e identidades, al ningún género.
intentar hallar la razón suficiente de todo.
Hay, no obstante, un tercer grupo de
De lo anterior lo que se desprende es motivaciones que pueden superar en buena
que no se trata de que la Filosofía tenga un parte los motivos de agrado o desagrado, o
sector de objetos peculiares (espíritu, fortificar su orientación. Son elementos
conciencia, verdad, ser, realidad...) que cognoscitivos de carácter gnoseológico
constituyen su materia de reflexión, sino que (ideas-fuerza, valores) que ponen en acción la
lleva a cabo una consideración gnoseológica voluntad como tendencia intelectual.
específica de realidades concretas,
consideradas con distinta perspectiva por Lo fundamental es que el alumno no
otras actividades racionales. empiece un nuevo estudio de modo mecánico,
sino que logre una conducta motivada en el
más alto grado posible. Y es misión del
enseñante suscitar esa conducta motivada o
5. LA MOTIVACIÓN EN LA potenciarla si ya existía.
ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
DURANTE EL BACHILLERATO.
SIGNIFICADO E IMPORTANCIA DE
LA MOTIVACIÓN. 6. LA SITUACIÓN DEL ADOLESCENTE
ANTE EL ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA.
Siguiendo a José Luis Pinillos,
tomamos el concepto de motivación como el Cualquier tipo de enseñanza debe
conjunto de factores o determinantes internos colocar en el centro de su interés al alumnado
más que externos del sujeto, que le incitan a que la recibe. Armonizar las exigencias de la
la acción. Hay tendencias humanas que materia enseñada con las exigencias concretas
necesitan y deben ser estimuladas para poner del alumnado es una norma fundamental de la
en acción energías biopsíquicas en el hombre, pedagogía.
fundamentales en la labor educativa. La
inclinación o tendencia a la curiosidad, a la La primera reflexión, al iniciar la
necesidad de comprensión y enseñanza de la Filosofía, es considerar la
autocomprensión, a la propia autorrealización, situación en que se encuentra el adolescente al
son dinamismos comunes que cabe estimular acceder al estudio de una disciplina que le
ante todo nuevo campo cognoscitivo. resulta nueva. Es curioso ver cómo su edad
presenta situaciones vitales en las que cabe
A estos motivos de carácter impulsivo descubrir ciertas analogías con las
podemos añadir los motivos de carácter circunstancias históricas en las que nació la
direccional que orientan los dinamismos Filosofía en Grecia. La maduración
precedentes en uno u otro sentido. Son psicosocial ha ido llevando al joven a
motivos de tipo afectivo regulados por el descubrir la originalidad de su yo frente al
binomio agrado-desagrado de tanta entorno social. Va creciendo en su interior un

REVISTA DIGITAL EDUCATIVA Wadi-red.


CEP de Guadix. ISSN: 2173-1225. Depósito Legal: GR 196-2011. Año 2011, vol. 1, nº 1 (Enero). 11 
 www.cepguadix.es/revista

proceso de emancipación frente a los padres y distintas de las que en ese momento están en
educadores, frente a la sociedad. Esa vigor en su entorno (económico, social,
emancipación del individuo que puede político, moral, educativo, religioso...). Para
encontrarse en los orígenes de la Filosofía evitar caer en un superficial escepticismo
griega y que contrastaba con cierto vital, la Filosofía tiene que cumplir su función
impersonalismo precedente es un momento como crítica racional de las culturas a lo largo
oportuno para que nazca o se desarrolle en el de la historia y como indagación de los
alumnado la exigencia crítica y fundante que fundamentos de las mismas. Precisamente eso
le brinda la Filosofía. La tendencia a la le puede ayudar al adolescente a librarse de
emancipación suele coincidir con una crítica fáciles creencias del momento o del
de lo tradicional, de lo recibido: crítica de la radicalismo acerca de cuestiones
tradición religiosa, crítica de la tradición fundamentales de la vida humana. Los
político-social, crítica de la tradición adolescentes necesitan buscar explicaciones
educativa, crítica de los valores y de la cultura racionales a problemas cuyas respuestas
impuesta por el entorno social. Ésta en la que habían tenido hasta ahora por autoridad, por
se encuentra es la mejor disposición para fe más o menos fundada, por mitos patentes o
introducirlo en la necesidad de una crítica latentes.
rigurosa y metódica en todos esos campos,
que logre superar las actitudes críticas, Si el proceso educativo ha ido
emotivas y parciales a las que fácilmente se desarrollándose hacia el logro de una
inclina, sin demasiada conciencia de ello, el maduración personal, en el momento en que
adolescente. Favorecer esa tendencia crítica, el adolescente accede al estudio de la
llevándola a cabo de un modo riguroso y Filosofía ya ha descubierto el valor central del
radical es una misión del saber filosófico. ser humano en el universo: el ser humano
como protagonista de la historia, promotor de
La Filosofía surgirá desde el interior la ciencia y de la técnica, creador de cultura,
de la situación psico-social del joven, dinamizador del progreso social hacia la
elaborando metódica y constructivamente lo conquista de una mayor libertad, igualdad,
que, quizá, no pase de ser una pura crítica justicia..., pero, al mismo tiempo, ha tomado
negativa y desordenada. He aquí una también conciencia de los límites de la
motivación que debe potenciarse con la humanidad, de la incomunicabilidad social, de
enseñanza de la Filosofía. los fracasos, de las esclavitudes, de las
manipulaciones, de las luchas sociopolíticas,
Por otra parte, los estudios realizados de la enfermedad, del dolor, de la muerte. Es
y las experiencias personales del alumnado, hora de profundizar en su incipiente
facilitadas por los medios de comunicación humanismo para intentar que obtenga una
así como el acceso a las nuevas tecnologías, le visión sistemática y radical del hombre y su
han abierto ya al pluralismo cultural mundo. Al fin y al cabo, toda Filosofía
(circunstancia presente igualmente en la depende, en última instancia, de la
Grecia del siglo VI antes de Cristo). Ese concepción que se tenga del ser humano y que
pluralismo rompe el núcleo cultural ella contribuye a formar.
monolítico recibido en los años precedentes y
genera en el joven la exigencia de tener ideas
propias, la necesidad de formarse sus
opiniones personales o de defender las ya
formuladas recibidas del ambiente social, así
como el deseo de conocer visiones del mundo

REVISTA DIGITAL EDUCATIVA Wadi-red.


CEP de Guadix. ISSN: 2173-1225. Depósito Legal: GR 196-2011. Año 2011, vol. 1, nº 1 (Enero). 12 
 www.cepguadix.es/revista

7. LA FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN asimilación de una serie de contenidos o son


CON LAS OTRAS MATERIAS. prioritarias otras conquistas de carácter más
personal?
Poner a la Filosofía en línea de
continuidad con el resto de materias, Si tenemos en cuenta las exigencias
especialmente las científicas, constituye un pedagógicas, tendremos que afirmar con
camino pedagógico adecuado y, en general, Kant, como ya advertíamos al principio de
fructífero. este trabajo, que sólo puede enseñarse
Filosofía enseñando a filosofar. Si la balanza
Cada una de las ciencias estudiadas debiera inclinarse en algún sentido, la
hasta el momento ha dado al alumnado un preferencia iría hacia la segunda parte, sin
saber distinto del saber vulgar. Tanto las excluir, claro está, la primera.
ciencias de la naturaleza como las ciencias del
hombre versan sobre una realidad objetiva, No hay educación sin orientaciones
determinada, tratada con un método riguroso resolutivas de los problemas presentados. La
por medio de explicaciones y pruebas mera exposición de las respuestas históricas
verificables para lograr conclusiones dadas, por muy razonada que sea, sin un
sistematizadas u ordenadas racionalmente. juicio crítico no logra este cometido. Enseñar
Pero su objeto viene constituido por parcelas así Filosofía trae como resultado el que el
de la realidad. alumnado vaya adquiriendo una serie de
contenidos fundamentales en cada tratado.
Ahora bien ¿es posible un saber que Pero atentos a no transformar la Filosofía en
no trate de las distintas parcelas de la realidad, un catecismo dogmático de preguntas y
sino de la totalidad? Este es el tipo de saber respuestas. He aquí la urgencia: enseñar a
que pretende la Filosofía en su aspecto filosofar. Para ello, resulta eficaz el análisis
metafísico, un saber de la totalidad en lo que reflexivo de productos culturales de distinto
tiene de común y, por lo tanto, desde un punto tipo o bien de hechos vitales del devenir
de vista radical desde el cual se logre iluminar cotidiano. La adquisición de las adecuadas
todo cuanto hay. Buscar la explicación de técnicas de trabajo intelectual será el soporte
todo desde el ser, desde la materia o desde la sobre el que se asentará el aprendizaje
idea, el espíritu, la sociedad. Cuestionarse filosófico. Y, qué duda cabe, en una
sobre el universo en su totalidad, sobre el asignatura como la nuestra, el lenguaje es el
origen de las cosas, sobre su estructura instrumento esencial de trabajo.
común, sobre el sentido de todo cuanto existe
o puede existir. La consecución de los objetivos
apuntados es una labor de toda la vida, por lo
que no estamos hablando sólo de enseñanza,
sino de una actitud vital que no todos, ni en el
8. ENSEÑAR FILOSOFÍA ENSEÑANDO mismo grado, podemos lograr, aunque sí
A FILOSOFAR. podemos hablar de unos contenidos mínimos.
Pero sí resulta imprescindible el hábito de
¿Se debe enseñar Filosofía o enseñar a pensar, el planteamiento de problemas y
filosofar? ¿Interesa más enseñar un proceso, cuestiones que inviten a la reflexión, que
una actividad, un método de razonar o unos alejen de toda actitud dogmática, autoritaria y
resultados equivalentes a determinados lograr distinguir los diversos planos en los
contenidos asimilados por el alumnado? ¿El que pueda considerarse un mismo problema.
objetivo de la Filosofía es llegar a alcanzar la

REVISTA DIGITAL EDUCATIVA Wadi-red.


CEP de Guadix. ISSN: 2173-1225. Depósito Legal: GR 196-2011. Año 2011, vol. 1, nº 1 (Enero). 13 
 www.cepguadix.es/revista

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. - PLATÓN. (1988) República. Madrid: En


Obras completas. Gredos.
- BUENO, G. (1970). El papel de la
Filosofía en el conjunto del saber.
Madrid: Ciencia Nueva.

- HEGEL, G. W. F. (1982). Introducción a


la Filosofía de la Historia. Buenos Aires:
Aguilar.

- HEIDEGGER, M. (1980) Qué es Filosofía.


Madrid: Narcea.

- KANT, I. (1981) Filosofía de la Historia.


Madrid: Fondo de Cultura Económica.
 
- KANT, I. (1979) Crítica de la Razón Pura.  
Méjico: Porrúa.  
 
- KANT, I. (1982) Pedagogía. Buenos Aires:  
Aguilar.  
 
- ORTEGA Y GASSET, J. (1980) El tema  
de la filosofía. Madrid: Revista de  
Occidente para Alianza Editorial.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

REVISTA DIGITAL EDUCATIVA Wadi-red.


CEP de Guadix. ISSN: 2173-1225. Depósito Legal: GR 196-2011. Año 2011, vol. 1, nº 1 (Enero). 14 

También podría gustarte