Está en la página 1de 5

Universidad de El Salvador

Facultad Multidisciplinaria de Occidente


Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras
Filosofía General
Lic. Santiago Mira, Mauricio Orlando
Estudiantes: Ardón López, Lenin Alejandro
Mezquita Mazariego, Ivonne Elizabeth
Trinidad Contreras, Marvin Vladimir
Villalta Campos, Fernanda Natalia

CONTROL DE LECTURA

Filosofía en la docencia: aportes para su reflexión (Santiago,


2019)

1- ¿Cuál es la intención del autor con el escrito?

La intención principal del autor es explicar de manera detallada y precisa la


importancia imperativa que tiene la filosofía en la práctica educativa; que el lector,
como estudiante y futuro docente, comprenda la realidad en la que vive, que
comprenda cada corriente filosófica, junto con sus conceptos e ideas
fundamentales, y que luego sepa adaptar dicho conocimiento en la práctica
educacional. Además, otra de sus intenciones es crear en el lector un sentido de
reflexión en cuanto a la estrecha relación dialéctica que hay entre la filosofía y la
educación.

Nosotros, como futuros educadores, debemos ser capaces no solo de comprender


la realidad en la que estamos, sino también saber explicarla, pero de una manera
científica y razonable, y eso solo lo logramos por medio de la filosofía, filosofando…
porque no podemos ser docentes si no sabemos en principio reflexionar sobre que
es la docencia, o la enseñanza, u otro sinfín de conocimientos.

Y un ejemplo muy sencillo, pero a la vez preciso es que al ser docentes debemos
pensar, reflexionar y criticar si el contenido que vamos a impartir a los estudiantes
es verdadero o falso, si es formativo o innecesario, o si es muy avanzado para el
grado de escolaridad que ellos tienen. Y así hay miles de ejemplos en los cuales
debemos ser capaces de compenetrar la filosofía, como instrumento para pensar,
en el aula de clases.

2- El escrito tiene cuatro apartados ¿qué conclusión le da a cada apartado?

La primera conclusión es que, en la formación docente, y no solo en la docente sino


en la mayoría de carreras universitarias, debe exigirse el estudio de contenidos o
asignaturas de filosofía, ya que en todo proceso de formación profesional la persona
debe ser capaz de asimilar un cúmulo de conocimientos y poder reflexionar sobre
ellos, tanto en su etapa estudiantil, como en su etapa laboral.

La segunda conclusión es que la filosofía no puede ser, en principio, definida de una


sola manera, sino que ha ido obteniendo significados un tanto diferentes a lo largo
del tiempo en la historia, desde los antiguos griegos, la edad media donde la
teología ganó mucho terreno con la filosofía en la escolástica, el fin de la edad
media, hasta la aparición de la Ilustración. Pero, además, la filosofía, puede ser
definida según su objeto de estudio, como reflexión de las cosas naturales, sobre la
realidad, sobre la totalidad, sobre la moral, entre otros objetos, dependiendo de que
se esté estudiando. La filosofía, entonces, puede entenderse como la reflexión que
hacen las personas sobre el mundo y las cosas.

Como tercera conclusión podemos decir que, como futuros docentes, no podemos
ignorar de ninguna manera el saber filosófico, porque la docencia y la filosofía
queramos o no, seamos conscientes o no, van de la mano. Nosotros, como
principales agentes de trasmisión de saberes y conocimientos, no podemos negar
el hecho de que la realidad debe ser criticada, estudiada, interpelada y comprobada
antes de trasmitirla en el aula de clases, ¿por qué? pues, porque al ser docentes,
seremos investigadores, y de esa manera enseñaremos al alumno a no dar nada
por hecho, y a no dejarse llevar por las apariencias, en otras palabras, debemos
enseñarles a pensar.

Y como cuarta y última conclusión, es importante hacer conciencia sobre las


cuestiones éticas dentro del marco educativo. La docencia está regulada por
normas, por deberes y derechos tanto para el personal docente como para los
estudiantes, y aquí es donde entra, a todas luces, en acción la filosofía, porque es
cuando todos pensamos y reflexionamos sobre lo que es bueno malo, correcto o
incorrecto, y estas cuestiones nos ayudan a velar por un ambiente de respeto,
responsabilidad, y de armonía dentro del entorno educativo.

3- ¿Cuáles son las diversas concepciones que se ha tenido de la filosofía a lo


largo de la historia? Menciónelos y descríbalos.

Como primera concepción e inicios filosóficos tenemos a los griegos quienes


introdujeron la palabra filosofía y que le daban atribución a el amor por sabiduría,
es decir alguien podría considerase un filósofo con solo el hecho de la busca de
conocimientos intelectuales u ideas, no era necesario conocimientos muy
profundos.

De ahí viene la filosofía con Platón quien cambio de amor a la sabiduría a si no que,
a sabiduría misma, siendo un saber adquirido por métodos de reflexión e
investigación, dejando por un lado el saber común y entrando en uno un poco más
profundo.

Aristóteles nos trae una tercera concepción filosófica, donde el atribuía que todo
lo que el ser humano pueda conocer de manera reflexiva y conocimientos adquiridos
eran designados por la filosofía, donde la filosofía general era extensa y abarcaba
la física, la lógica, ética. Esta concepción filosófica era llamada ciencia total de las
cosas.

Seguidamente después de Aristóteles y con la llegada de la edad media la filosofía


adquirió otro significado pues la filosofía se desplaza en base de la teología, la
patrística y la escolástica, quienes fueron escuelas cristianas y la filosofía paso de
ser investigación a un método de reflexión religiosa donde se buscaba encontrar la
verdad de cristo.

Con el advenimiento de las ilustraciones la filosofía vuelve a ser un saber y método


de reflexión ya que surgen nuevas áreas de conocimientos que son desplazadas
por la filosofía y la filosofía vuelve como método de reflexión duda de lo que existe.
4- ¿Por qué la filosofía es una actividad teórica y, a la vez practica?

Por qué es un método de reflexión de las cosas naturales donde se cuestiona y se


toma una actitud de duda e implica también el aprender a pensar a dudar e inquirir,
no es solo el saber de cómo pensaban los grandes filósofos si no ponerlo en practica

Por qué no hay actividad filosófica si no se cuestiona.

5- Según el texto ¿Por qué la educación no puede estar al margen de la


filosofía?

La Filosofía ha estado ausente y un poco apartada de la educación en tiempos más


recientes, existe una necesidad y una relación entre las dos, pero el mero hecho de
que todas las teorías filosóficas sean tan polarizadas de la una a la otra y que se
tenga que ser crítico con todo lo que se pueda, hace que el enseñar sobre
conocimientos no sea algo que pueda ser llevado del todo filosóficamente hablando
porque los estudios son más estacionarios y menos discutibles.

La mera definición de filosofía no es clara y se existen diversas posiciones sobre


esto, y ésta también define a la educación o docencia de diferentes maneras y se
llega al problema donde ¿Cómo aprenderíamos algo si ni si quiera sabemos que es
lo que estamos aprendiendo? ¿Qué es la educación en sí, cuando la recibo y
cuando no? porque también es innegable que estos problemas tienen que ser
resueltos para salir adelantes y es aquí donde se desata la simbiosis entre las dos
porque parece ser que la de la filosofía nació el conocimiento.

6- ¿De qué se encarga la filosofía de la educación? Sintetice las ideas sobre


ello que presenta el libro.

Primeramente, se encarga de orientar en la práctica docente, dónde podemos


añadir la ética docente. Se plantea que no es posible instruir sin saber si quiera que
es lo que se está haciendo, por ende, no es posible la docencia sin la filosofía.

También podemos decir que contribuye a la creación de teorías e hipótesis, los


especializados en el tema piensan y viven para crear teorías y validarlas y de cierta
manera todos somos docentes y filósofos.
Podemos mencionar la demeritación que poseen los conocimientos hechos por
popularidad de opiniones y que añade criticidad a cualquier conocimiento y a
cualquier manera de obtenerle, perfeccionando esto en una retroalimentación
continúa, terminamos añadiendo que la filosofía esta inherentemente pegada a la
educación y a sus procesos no sólo en la actualidad si no también en lo largo de la
historia.

7- Escriba tres reflexiones generales que le ha dado la lectura del texto.


a) La filosofía es un elemento muy importante para la docencia ya que nos
ayuda a no dejarse llevar por una suposición o percepción ya que siempre
es necesario demostrar las causas y efectos de las cosas.
b) A pesar de que la filosofía no se lleve a cabo en algunos planes de estudios
de las carreras docentes es importante recalcar que, aunque no sea una
materia más de las carreras siempre la filosofía está presente en cualquier
situación y es importante llevarlas a cabo para saber en concreto el porqué
de las cosas.
c) El interés sobre la filosofía hace constar que siempre tenemos un saber
filosófico, reflejado en la docencia o el alumno ya que para tomar alguna
decisión es importante saber los conocimientos teóricos para nuestro o el
desempeño del docente, sin embargo, la disciplina que esta nos conlleva a
enseñar, tiene que hacernos pensar y reflexionar lo que se vive en la vida
cotidiana y en los planes de estudio es muy importante de tener en cuenta,
puesto que nos hace auto cuestionarnos sobre diversas cosas o situaciones
comunes de nuestro diario vivir, y así llegar a alguna conclusión si se amerita.

También podría gustarte