ASIGNATURA: Cambio Climático Y Energía Renovables.
DOCENTE: Dr. Hugo Ancelmo Condori Ccama.
ALUMNO: Ronald Edson Yanqui Quispe.
1. COMENTARIO SOBRE LA INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL LAGO
TITICACA
El lago más alto del mundo también es víctima del cambio climático y exige una rápida reacción para contrarrestar los impactos negativos.
Desde hace varios años existe preocupación por la amenaza de sequía
que afecta al lago Titicaca, punto de referencia al momento de hablar de recursos hídricos en América Latina, además de ser uno de los patrimonios naturales más bellos de la humanidad.
En los últimos meses la situación empeoró y se vio agravada por el
fenómeno meteorológico del Niño, que afecta de distintas maneras al continente americano (sequías, inundaciones, tormentas, etcétera).
Científicos del Global Change Biology (Biología del Cambio Global)
ya habían advertido en 2010 que partes de Bolivia, entre ellas la Paz, podrían convertirse en desierto si las temperaturas del planeta aumentan más de 1.5 o 2 grados, según un informe que publicó BBC en 2010.
De esta manera, el lago Titicaca se suma a los lugares del mundo
afectados por el cambio climático y requiere que el hombre no quede de brazos cruzados ante esta situación, tal cual exhortó el Papa Francisco en su encíclica "Laudato Si", que se publicó en mayo de 2015.
El Lago Titicaca, frontera natural entre Bolivia y Perú, está
situado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, ocupa una superficie de más de 8.500 kilómetros.
2. COMENTARIO SOBRE ÉL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CIUDADES
Un hecho notable es la mejora de los indicadores sociales de
pobreza, educación y salud del país desde la última comunicación nacional.
Las características geológicas de su territorio hacen del Perú el
séptimo país más rico en recursos minerales, por lo que la minería es una fuente muy importante de ingresos de divisas para el país (MINAM, 2014a).
El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), con
año base 2012, comprende el cálculo de emisiones antropogénicas y de absorción por sumideros de los GEI de cinco categorías definidas por el IPCC: Energía; Procesos Industriales; Agricultura; Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) y Desechos. El Perú ha realizado otros inventarios nacionales de GEI con años base 19942, 20003, 2005 y 20104, los cuales han permitido identificar los sectores con las mayores emisiones de GEI con el fin de promover esfuerzos nacionales para gestionarlas.
Esta categoría también considera las únicas fuentes que
contribuyen como sumideros de GEI de la atmósfera: Cambios en Biomasa Forestal y Otros Stocks Leñosos, con una captura de 3 923 Gg CO2eq (donde se incluye: Incremento de biomasa y Cultivos perennes) y Abandono de Tierras Cultivadas, con una captura de 12 301 Gg CO2eq, derivada del incremento de biomasa principalmente por la natural formación de bosques secundarios.
Las emisiones generadas por la fuente Suelos Agrícolas son las
mayores, con 12 196 Gg CO2eq; le sigue la fuente Fermentación Entérica, con 10 735 Gg CO2eq.
En esta categoría destacan las emisiones generadas en los procesos
industriales de los productos minerales.
En total, como consecuencia del incremento de la biomasa (dentro
de las subcategorías Cambios en Biomasa Forestal y Otros Stocks Leñosos y Abandono de Tierras Cultivadas), se estima una captura total de 16 224 Gg CO2eq.
Finalmente, como se menciona en la sección de marco institucional,
un aspecto crucial para la elaboración de los futuros inventarios nacionales ha sido la aprobación de las disposiciones para su elaboración, denominado Infocarbono (Decreto Supremo n° 013-2014- MINAM); el cual se define como un conjunto de acciones orientadas a la recopilación, evaluación y sistematización de información referida a la emisión y remoción de GEI.
El MINAM, a través de la Dirección General de Cambio Climático,
Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH) es quien implementa, administra y conduce el Infocarbono.
Promover mayor reconocimiento de las buenas prácticas de la
sociedad civil relacionadas con el cambio climático, como el Premio Nacional Ambiental.
3. DE QUÉ MANERA EL CAMBIO CLIMÁTICO INFLUYE EN LA ECONOMÍA DE UN
PAÍS
Diversos estudios han revelado que los efectos del cambio
climático, resultan una fuerte limitante al crecimiento económico e impiden el logro de un desarrollo sostenible ya que, debido a su carácter transversal, afectan a todos los sectores de la economía.
En ese sentido, es necesario el diseño de políticas públicas que
permitan reducir los impactos económicos del cambio climático y permitan adaptar la economía y la sociedad a dicho fenómeno.
Para ello, el MEF, en coordinación con los sectores pertinentes,
debe diseñar y promover los instrumentos económicos y financieros, que ayuden a evitar los efectos negativos del cambio climático, así como ser parte del diseño del marco normativo y regulatorio que permita orientar a la economía peruana hacia una economía baja en emisiones de GEI.
Para ello, el MEF viene realizando las siguientes acciones:
•Fondo verde para el Clima
•Unidad de Cambio Climático
•Estudio de Impacto Económico del Cambio Climático en el Perú
•Negociaciones Internacionales de Cambio Climático
•Programa de Inversión Forestal
4. CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LA DESGLACIACIÓN
Entender el cambio climático y su incidencia es el nuevo reto para
las ciencias de la Tierra.
Los cambios climáticos están presentes en todas las latitudes,
pero en los países andinos tienen características excepcionales, por lo que es necesario considerarlos en los procesos de planificación, partiendo del conocimiento de las vulnerabilidades y riesgos, pues en estos países la base productiva está principalmente en el agro, por lo mismo sus economías son altamente vulnerables.
Por estas y otras razones la investigación científica del cambio
climático es el imperativo mayor de este siglo, como lo es el monitoreo de los cambios que se realiza con el aporte de las diferentes ciencias de la Tierra, entre ellas de la glaciología: ciencia de los glaciares.
El Chacaltaya en Bolivia -hasta hace pocos años un hermoso nevado
y el campo de esquí más alto del mundo, ha perdido su manto de nieve.
Esto exige evaluar en forma sistemática el estado de los glaciares
para entender el ecosistema global y los procesos geoecológicos regionales.
La glaciología define a los glaciares como masas de hielo que
acumulan y transforman la nieve en hielo y la restituye al ambiente en forma de vapor o en forma líquida.
A esta relación entre ganancia y pérdida de masa se conoce como:
balance de masa, que constituye el parámetro más importante en el estudio de los glaciares.
Las dos variables que se miden en el balance de masa son: la
acumulación neta (cantidad de nieve y hielo que se acumula en un año hidrológico) y la ablación (la suma de la fusión o derretimiento y la sublimación del glaciar).
La permanencia de los glaciares es vital para los países de los
Andes centrales dado que de ellos depende la provisión de agua para la agricultura, el consumo humano en las principales ciudades, la generación de energía hidroeléctrica, el uso industrial, la belleza escénica y el turismo. 5. COMENTARIO SOBRE EL TRATAMIENTO PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA INTERIOR EN VIVIENDAS RURALES EN ZONAS ALTOANDINAS CON LA APLICACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
A escala nacional son diversas y variadas las instituciones
interesadas en dar respuesta a la problemática en materia de confort térmico.
En el año 2008, el Servicio Nacional de Capacitación para la
Industria de la Construcción (SENCICO) desarrolló la intervención "Muro Trombe", tras la emisión de una normativa que declaró de interés nacional la implementación y aplicación de la tecnología alternativa de calefacción "sistema pasivo de recolección de energía solar de forma indirecta" (Decreto de Urgencia N°019- 2008).
Luego, el Ministerio de Vivienda y Construcción estuvo a cargo de
coordinar la validación del grado de calefacción logrado, evidenciando deficiencias en su pertinencia técnica y social (PUCP, 2011).
Desde el año 2008, desde su Dirección Nacional de Construcción
desarrolló el proyecto "Fomento a la construcción de edificaciones bioclimáticas y con eficiencia energética".
En el marco del proyecto se obtuvo la data histórica de las
variables climatológicas de todas las estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) a nivel nacional, las cuales sirvieron para elaborar el "Mapa de las Zonas Climáticas del Perú y Recomendaciones de Diseño y Construcción para Edificaciones Bioclimáticas y con Eficiencia Energética".
Igualmente, en el año 2012 se creó el Programa de Apoyo al Hábitat
Rural, el cual dio lugar al Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR), que tiene a su cargo el desarrollo de acciones de construcción, reconstrucción, reforzamiento, confort térmico y mejoramiento de viviendas rurales de los centros poblados rurales dispersos en zonas de heladas, ubicadas a partir de los 3,000 msnm.
Por otro lado, en el año 2014, se publica la Norma EM.110 Confort
Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética, que trata de mejorar -desde el diseño arquitectónico- las condiciones de confort térmico y lumínico con eficiencia energética de las edificaciones.
En el año 2015, se inició la implementación del Programa del Bono
Familiar Habitacional para el acceso a la vivienda de la población vulnerable, que consiste en un subsidio destinado a la adquisición, construcción o mejoramiento de una vivienda de interés social en el marco del Programa Techo Propio (Ley Nº 27829).
Asimismo, en ese mismo año, se aprueba el Código Técnico de
Construcción Sostenible (Decreto Supremo N°015-2015 Vivienda).