Está en la página 1de 4

PRACTICA CALIFICADA

DOCTORADO: EN CIENCIA E INGENIERA CIVIL AMBIENTAL

ASIGNATURA: Cambio Climático Y Energía Renovables.

DOCENTE: Dr. Hugo Ancelmo Condori Ccama.

ALUMNO: Ronald Edson Yanqui Quispe.

1. COMENTARIO SOBRE LA INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL LAGO


TITICACA

El lago más alto del mundo también es víctima del cambio climático
y exige una rápida reacción para contrarrestar los impactos
negativos.

Desde hace varios años existe preocupación por la amenaza de sequía


que afecta al lago Titicaca, punto de referencia al momento de
hablar de recursos hídricos en América Latina, además de ser uno
de los patrimonios naturales más bellos de la humanidad.

En los últimos meses la situación empeoró y se vio agravada por el


fenómeno meteorológico del Niño, que afecta de distintas maneras
al continente americano (sequías, inundaciones, tormentas,
etcétera).

Científicos del Global Change Biology (Biología del Cambio Global)


ya habían advertido en 2010 que partes de Bolivia, entre ellas la
Paz, podrían convertirse en desierto si las temperaturas del
planeta aumentan más de 1.5 o 2 grados, según un informe que
publicó BBC en 2010.

De esta manera, el lago Titicaca se suma a los lugares del mundo


afectados por el cambio climático y requiere que el hombre no quede
de brazos cruzados ante esta situación, tal cual exhortó el Papa
Francisco en su encíclica "Laudato Si", que se publicó en mayo de
2015.

El Lago Titicaca, frontera natural entre Bolivia y Perú, está


situado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, ocupa una superficie
de más de 8.500 kilómetros.

2. COMENTARIO SOBRE ÉL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CIUDADES

Un hecho notable es la mejora de los indicadores sociales de


pobreza, educación y salud del país desde la última comunicación
nacional.

Las características geológicas de su territorio hacen del Perú el


séptimo país más rico en recursos minerales, por lo que la minería
es una fuente muy importante de ingresos de divisas para el país
(MINAM, 2014a).

El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), con


año base 2012, comprende el cálculo de emisiones antropogénicas y
de absorción por sumideros de los GEI de cinco categorías definidas
por el IPCC: Energía; Procesos Industriales; Agricultura; Uso del
Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) y Desechos.
El Perú ha realizado otros inventarios nacionales de GEI con años
base 19942, 20003, 2005 y 20104, los cuales han permitido
identificar los sectores con las mayores emisiones de GEI con el
fin de promover esfuerzos nacionales para gestionarlas.

Esta categoría también considera las únicas fuentes que


contribuyen como sumideros de GEI de la atmósfera: Cambios en
Biomasa Forestal y Otros Stocks Leñosos, con una captura de 3 923
Gg CO2eq (donde se incluye: Incremento de biomasa y Cultivos
perennes) y Abandono de Tierras Cultivadas, con una captura de 12
301 Gg CO2eq, derivada del incremento de biomasa principalmente
por la natural formación de bosques secundarios.

Las emisiones generadas por la fuente Suelos Agrícolas son las


mayores, con 12 196 Gg CO2eq; le sigue la fuente Fermentación
Entérica, con 10 735 Gg CO2eq.

En esta categoría destacan las emisiones generadas en los procesos


industriales de los productos minerales.

En total, como consecuencia del incremento de la biomasa (dentro


de las subcategorías Cambios en Biomasa Forestal y Otros Stocks
Leñosos y Abandono de Tierras Cultivadas), se estima una captura
total de 16 224 Gg CO2eq.

Finalmente, como se menciona en la sección de marco institucional,


un aspecto crucial para la elaboración de los futuros inventarios
nacionales ha sido la aprobación de las disposiciones para su
elaboración, denominado Infocarbono (Decreto Supremo n° 013-2014-
MINAM); el cual se define como un conjunto de acciones orientadas
a la recopilación, evaluación y sistematización de información
referida a la emisión y remoción de GEI.

El MINAM, a través de la Dirección General de Cambio Climático,


Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH) es quien implementa,
administra y conduce el Infocarbono.

Promover mayor reconocimiento de las buenas prácticas de la


sociedad civil relacionadas con el cambio climático, como el Premio
Nacional Ambiental.

3. DE QUÉ MANERA EL CAMBIO CLIMÁTICO INFLUYE EN LA ECONOMÍA DE UN


PAÍS

Diversos estudios han revelado que los efectos del cambio


climático, resultan una fuerte limitante al crecimiento económico
e impiden el logro de un desarrollo sostenible ya que, debido a su
carácter transversal, afectan a todos los sectores de la economía.

En ese sentido, es necesario el diseño de políticas públicas que


permitan reducir los impactos económicos del cambio climático y
permitan adaptar la economía y la sociedad a dicho fenómeno.

Para ello, el MEF, en coordinación con los sectores pertinentes,


debe diseñar y promover los instrumentos económicos y financieros,
que ayuden a evitar los efectos negativos del cambio climático,
así como ser parte del diseño del marco normativo y regulatorio
que permita orientar a la economía peruana hacia una economía baja
en emisiones de GEI.

Para ello, el MEF viene realizando las siguientes acciones:


•Fondo verde para el Clima

•Unidad de Cambio Climático

•Estudio de Impacto Económico del Cambio Climático en el Perú

•Negociaciones Internacionales de Cambio Climático

•Programa de Inversión Forestal

4. CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LA DESGLACIACIÓN

Entender el cambio climático y su incidencia es el nuevo reto para


las ciencias de la Tierra.

Los cambios climáticos están presentes en todas las latitudes,


pero en los países andinos tienen características excepcionales,
por lo que es necesario considerarlos en los procesos de
planificación, partiendo del conocimiento de las vulnerabilidades
y riesgos, pues en estos países la base productiva está
principalmente en el agro, por lo mismo sus economías son altamente
vulnerables.

Por estas y otras razones la investigación científica del cambio


climático es el imperativo mayor de este siglo, como lo es el
monitoreo de los cambios que se realiza con el aporte de las
diferentes ciencias de la Tierra, entre ellas de la glaciología:
ciencia de los glaciares.

El Chacaltaya en Bolivia -hasta hace pocos años un hermoso nevado


y el campo de esquí más alto del mundo, ha perdido su manto de
nieve.

Esto exige evaluar en forma sistemática el estado de los glaciares


para entender el ecosistema global y los procesos geoecológicos
regionales.

La glaciología define a los glaciares como masas de hielo que


acumulan y transforman la nieve en hielo y la restituye al ambiente
en forma de vapor o en forma líquida.

A esta relación entre ganancia y pérdida de masa se conoce como:


balance de masa, que constituye el parámetro más importante en el
estudio de los glaciares.

Las dos variables que se miden en el balance de masa son: la


acumulación neta (cantidad de nieve y hielo que se acumula en un
año hidrológico) y la ablación (la suma de la fusión o
derretimiento y la sublimación del glaciar).

La permanencia de los glaciares es vital para los países de los


Andes centrales dado que de ellos depende la provisión de agua
para la agricultura, el consumo humano en las principales ciudades,
la generación de energía hidroeléctrica, el uso industrial, la
belleza escénica y el turismo.
5. COMENTARIO SOBRE EL TRATAMIENTO PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA
INTERIOR EN VIVIENDAS RURALES EN ZONAS ALTOANDINAS CON LA
APLICACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

A escala nacional son diversas y variadas las instituciones


interesadas en dar respuesta a la problemática en materia de
confort térmico.

En el año 2008, el Servicio Nacional de Capacitación para la


Industria de la Construcción (SENCICO) desarrolló la intervención
"Muro Trombe", tras la emisión de una normativa que declaró de
interés nacional la implementación y aplicación de la tecnología
alternativa de calefacción "sistema pasivo de recolección de
energía solar de forma indirecta" (Decreto de Urgencia N°019-
2008).

Luego, el Ministerio de Vivienda y Construcción estuvo a cargo de


coordinar la validación del grado de calefacción logrado,
evidenciando deficiencias en su pertinencia técnica y social
(PUCP, 2011).

Desde el año 2008, desde su Dirección Nacional de Construcción


desarrolló el proyecto "Fomento a la construcción de edificaciones
bioclimáticas y con eficiencia energética".

En el marco del proyecto se obtuvo la data histórica de las


variables climatológicas de todas las estaciones meteorológicas
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI) a nivel nacional, las cuales sirvieron para elaborar el
"Mapa de las Zonas Climáticas del Perú y Recomendaciones de Diseño
y Construcción para Edificaciones Bioclimáticas y con Eficiencia
Energética".

Igualmente, en el año 2012 se creó el Programa de Apoyo al Hábitat


Rural, el cual dio lugar al Programa Nacional de Vivienda Rural
(PNVR), que tiene a su cargo el desarrollo de acciones de
construcción, reconstrucción, reforzamiento, confort térmico y
mejoramiento de viviendas rurales de los centros poblados rurales
dispersos en zonas de heladas, ubicadas a partir de los 3,000 msnm.

Por otro lado, en el año 2014, se publica la Norma EM.110 Confort


Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética, que trata de mejorar
-desde el diseño arquitectónico- las condiciones de confort
térmico y lumínico con eficiencia energética de las edificaciones.

En el año 2015, se inició la implementación del Programa del Bono


Familiar Habitacional para el acceso a la vivienda de la población
vulnerable, que consiste en un subsidio destinado a la adquisición,
construcción o mejoramiento de una vivienda de interés social en
el marco del Programa Techo Propio (Ley Nº 27829).

Asimismo, en ese mismo año, se aprueba el Código Técnico de


Construcción Sostenible (Decreto Supremo N°015-2015 Vivienda).

También podría gustarte