Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Curso:
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

Trabajo colaborativo 4b

“CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ”

Lima – Perú

2021
Cambio climático en el Perú

El Perú se encuentra entre los diez países más vulnerables al cambio climático, debido a la alta
dependencia de algunas regiones a sectores sensibles al cambio climático, tales como el agrícola
y el pesquería. El principal efecto del cambio climático en nuestro país se manifiesta en el
retroceso glaciar. En los últimos 22 a 35 años se ha perdido el 22% de la superficie glaciar
(equivalente a 7,000 millones de metros cúbicos o 10 años de consumo de agua en Lima), con un
efecto mayor sobre los glaciares pequeños y de menor altura. Se estima que para el 2025 los
glaciares del Perú por debajo de los 5,500 m.s.n.m habrán desaparecido. El agua dulce de los
glaciales presentan un considerable caudal sobre la disponibilidad del agua de la mayor parte de
los ríos de la vertiente occidental durante el período de estiaje (mayo-noviembre), que se
abastecen por la fusión del hielo de los glaciares (como ejemplo, aproximadamente el 40% del
caudal del río Santa en período de estiaje proviene de la desglaciación). Así, un continuo proceso
de desglaciación generaría inicialmente una mayor circulación del agua en los cauces alcanzando
un máximo de disponibilidad durante los siguientes 25 a 50 años; luego del cual se iniciaría una
progresiva disminución, agudizando el período de estiaje y en consecuencia, reduciendo la
disponibilidad de agua para las actividades sociales, procesos industriales y generación de energía
por fuente hidroeléctrica. El retroceso de los frentes glaciares junto con el incremento en la
intensidad de las lluvias produciría la formación de lagunas o glaciares; aumentando el riesgo de
desastres naturales (huaycos, aluviones y rebalses); afectando a las poblaciones de los valles
interandinos.
El cambio climático produce calentamiento de la capa superior del océano, lo que afecta la
frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño. El fenómeno del Niño es el aumento de la
temperatura superficial promedio del mar por encima de 2°C, mientras que los eventos más
severos superan 8°C que genera una gran alteración climática con intensas lluvias en el norte y
graves sequías en el altiplano del sur del país. De duplicase las concentraciones de CO2 al 2070,
se llegaría a un calentamiento de 3.49°C en el Pacifico Oriental, que provocaría un escenario
similar a un evento del Niño de intensidad media.
Por otro lado, el aumento de la temperatura global genera cambios térmicos en la densidad del
agua; causando su dilatación y en consecuencia el aumento del nivel del mar. En efecto, el
aumento del nivel del mar se explica principalmente (en más del 50%) por este factor;
encontrándose entre otros factores el derretimiento de los glaciares, las fallas geológicas, los
cambios en las reservas de agua terrestre, entre otros.
En cuanto a la elevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático, se observa
que la costa peruana presenta una escasa fluctuación interanual (<15cm) que se ve intensificada
por el Niño; pudiendo con ello sobrepasar los 40cm. Asimismo, se observa una tendencia lineal
de elevación del nivel del mar en 0.55 cm. /año para el mar del Callao entre el periodo 1976-1988,
y de 0.24 cm. /año para el mar de Paita desde 1988. El SENAMHI proyecta que el nivel de mar
en Paita habrá crecido entre 4-6 cm. durante el período 1990-2020 y entre 15-21 cm. para el
período 2020-2050.
En año 1994, cuando entró en vigencia el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, que el Perú firmó y ratificó; las emisiones de GEI de nuestro país fue de 98,816 Gg
de CO2 eq,. Para el 2010 alcanzó 120,023 Gg de CO2 eq. Este incremento de 21% de emisiones,
estrechamente relacionado con el crecimiento demográfico, los cambios económicos y
tecnológicos, pero sobre todo al uso del suelo, cambio uso del suelo, sobre todo en la Amazonía,
convierta a nuestro país en emisor creciente de GEI. Para este mismo período el PBI se incrementó
en un porcentaje de 23%, similar al incremento de emisiones.

GEI Gg de CO2/ año % del total


Dióxido de carbono (CO2) 88,584 74
Metano (CH4) 20,274 17
Óxido nitroso (N2O) 11,166 09 Las emisiones de GEI del
TOTAL 120,023 100 Perú, representa el 0.4 % del
total global en dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4)
y óxido nitroso (N2O) por
La principal fuente de emisiones de GEI es la conversión de fuente.
bosques y pasturas, (USCUSS) atribuida a la deforestación
de la Amazonía para cambiar el uso de la tierra con fines agrícolas. La agricultura migratoria es
la principal causa directa de la deforestación en el Perú.
Sectores Gg de CO2/ año % del total
Energía 25,400 21.2
La segunda categoría corresponde a
Energía, donde la fuente principal
Procesos industriales 7,917 06.6
es el Transporte. En este caso las
Agricultura 22,544 18.9 emisiones se producen por la baja
USCUSS 56,827 47.5 renovación del parque automotor,
Desechos 7,334 05.7 malas prácticas de manejo,
Total 120,023 100.00 inadecuada normativa vial, y falta
de mantenimiento de los vehículos.

La tercera categoría que contribuye al total nacional de emisiones de GEI es la agricultura y


ganadería cuya fuente más importante es la fermentación entérica.
En los diferentes sectores económicos se ha venido impulsando iniciativas que promueven la
mitigación, y que se encuentran en diversas etapas de implementación o planteamiento:
En el sector energético, con la promoción del uso del gas natural, generación de energía renovable,
producción de biocombustibles y eficiencia energética. Sin embargo, la energía primaria se
abastece principalmente de petróleo. Si bien la energía tiene un alto componente hidroeléctrico,
se tiene la intención de cambiar la matriz hacia fuentes energía renovable. En el sector transporte,
las acciones de mitigación más importantes son los esfuerzos normativos y tributarios para la
importación de vehículos nuevos, la construcción de corredores segregados de alta capacidad en
Lima, el uso de gas natural, el retiro de vehículos de diésel, la imposición de mayores impuestos
a vehículos contaminantes y la aplicación de inspecciones técnicas vehiculares y sus limitantes a
la contaminación. En el sector industrial y pesquero se han registrado esfuerzos normativos que
promociona de la innovación tecnológica en el sector manufacturero, las normas de técnicas de
calderas, y las obligaciones ambientales en las pesquerías. En el sector forestal, es principal centro
de acción dentro de la estrategia de mitigación, para recuperar y conservar los ecosistemas
forestales. Se han formulado dos proyectos de alta relevancia en este sector: Programa Nacional
de Conservación de Bosques para la Mitigación de Cambio Climático, una ambiciosa propuesta
voluntaria para detener la deforestación, haciendo sostenible la conservación de 54 millones de
hectáreas de bosques; y el Proyecto Especial ‘Conservando Juntos’, cuya meta es conservar, en 5
años, al menos 10.5 millones de hectáreas de bosques amazónicos, ubicados en tierras tituladas a
comunidades nativas. Finalmente en el sector desechos, se está implementando el Plan Nacional
Integral de Residuos Sólidos (PLANRES), para reducir la producción nacional de residuos sólidos
y controlar los riesgos sanitarios y ambientales. Actualmente el 71.52% de los residuos sólidos
son dispuestos en botaderos o quemados, lo que afecta negativamente la sostenibilidad ambiental.
Responda las siguientes preguntas:

1.- ¿El Perú contribuye a incrementar el cambio climático?

Podemos afirmar que el Perú si contribuye en el incremento del cambio climático, pues se
encuentra vulnerable ante este tipo de eventos que originan la variación global del clima de la
Tierra. Esta variación se debe a causas naturales y a la acción del hombre, que están asociados
a la alta dependencia de sectores primarios y que se deben al uso de combustibles fósiles, los
cambios en el uso de la tierra, tales como la deforestación y la pérdida de terrenos agrícolas,
que a su vez dificulta la planificación y ejecución de acciones y adaptaciones concretas; pues
actualmente existen más empresas que se adueñan de terrenos y alteran el uso de los suelos,
principalmente en las zonas Andinas y Amazónicas, motivos por el cual cada día se deforestan
más bosques, ríos y lagunas, que son espacios importantes que se reservan para el hábitat de los
animales y de los pobladores que ahí habitan. Además, de otros factores, como la minería, la
industria legal e ilegal que continúan aportando cambios realmente sustanciales que siguen
perjudicando al planeta.

2.- ¿Por qué la deforestación en el Perú es la principal fuente de emisiones de CO2?

La deforestación en el Perú, es la principal fuente de emisión de CO2, porque cuando talan los
bosques, la enorme cantidad de carbono que se encuentra en los árboles, se libera hacia la
atmósfera, haciendo de esta acción la fuente principal de emisiones globales de gases de efecto
invernadero (CO2), que conlleva al cambio climático. Por ello, la deforestación y degradación
de los bosques representan un alto porcentaje de las emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero, originadas por la minería ilegal y la tala despreocupada de hectáreas enteras que
contribuyen a continuar con las actividades extractivas.

También podría gustarte