Está en la página 1de 19

MATERIA: DEONTOLOGÍA JURÍDICA.

ÉTICA: El concepto proviene del término griego ethikos, que significa


“carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora
afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. Por
lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.

MORAL: es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris
(“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores
y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una
guía para obrar.

DEONTOLOGÍA: Parte de la ética que trata de los deberes y principios


que afectan a una profesión. Esto es, es un concepto que se utiliza para
nombrar a una clase de tratado o disciplina que se centra en el análisis de
los deberes y de los valores regidos por la moral.

Es el estudio de los deberes, referidos principalmente a la actividad


profesional, por lo que existe la Deontología del Médico, del ingeniero, del
abogado. La moral profesional es una aplicación de la Moral general a la
profesión, o dicho más correctamente, al profesional. De acuerdo al
filósofo español Antonio Peinador refiere lo siguiente: “No han de ser ni
pueden ser distintos los principios que rijan la vida moral del profesional en
cuanto tal, de los que han de regir la vida de cualquier mortal, puesto que
la Moral, como la Verdad, no puede ser más que una”.

PROFESIÓN: es una capacidad cualificada, requerida por el bien común,


con peculiares posibilidades económico-sociales. La profesión representa
un servicio para los demás, consiste en el empleo de las propias
facultades, de las aptitudes congénitas o adquiridas en provecho del
prójimo. La profesión sirve al individuo y al mismo tiempo beneficia a la
sociedad.

El profesionista tiene dos clases de deberes, los de su cualidad como ser


humano y los propios de su actividad profesional.

De acuerdo al criterio del filósofo español Antonio Peinador, de la


Universidad Pontificia de Salamanca, quien propone como deberes
específicos los señalados para todo profesional como la vocación, o
aptitud, la preparación concienzuda y el desinterés o entrega al servicio
profesional, otros deberes propios del investigador como: a) El deber de
proceder a la investigación por puro amor a la verdad. c) “Deber de la
sinceridad en la aportación de los resultados obtenidos. d) Deber de
respetar el derecho ajeno a la investigación y al dominio o propiedad
de los frutos de su trabajo.

DEONTOLOGÍA JURÍDICA: es la base fundamental para la práctica de la


profesión de abogado en todas sus modalidades.

La deontología jurídica (deberes morales del abogado), considera como la


principal obligación moral del jurista, en cualquiera de sus facetas, tener el
conocimiento y la capacidad para ejercerla, para ello es indispensable
tener “un buen conocimiento de la ley, de la jurisprudencia y de la práctica
de los tribunales”. Sin olvidar el deber de actualizarse constantemente en
los aspectos doctrinales y jurisprudenciales.

Deontología del investigador, del juez, del investigador, del maestro.

El conocimiento de los deberes propios de cada actividad profesional es


tan importante como la actualización científica, para el desarrollo pleno de
una profesión y para que cumpla su cometido de coadyuvar a la
realización del bien común, porque de lo contrario, nos encontramos con
profesionistas deshumanizados cuyas únicas metas son económicas o
políticas, olvidando que el hecho de haber adquirido determinados
conocimientos en una Universidad, les obliga a procurar el bienestar de la
sociedad que contribuyó a su formación.
Opina Gumersindo de Azcárate: “Vale más tener leyes malas y jueces
buenos, que leyes buenas y jueces malos”.

TAREA:

1.- Consultar el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


respecto a la aplicación de la deontología jurídica y traer al menos tres
jurisprudencias en las que se mencione su aplicación, explicándolas con
tus propias palabras y relacionarlas con un caso real o práctico a cada una
de ellas.

2.- Consultar el Código de Ética Profesional de la barra mexicana del


Colegio de Abogados y el Código de Conducta para Funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, describiendo con tus propias palabras
el contenido de cada artículo, haciendo un comentario respecto a su
aplicación y en caso negativo, es decir, que no se aplique, opinar de
manera personal el porqué de la omisión del acato a lo ordenado en dicho
Código.

RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON OTROS CAMPOS DEL SABER.

1.- FILOSOFÍA Y CIENCIA;

CONCEPTO DE FILOSOFÍA: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las


propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales,
especialmente sobre el hombre y el universo, nace con los primeros
pensadores griegos.

Sistema filosófico o conjunto sistemático de los razonamientos expuestos


por un pensador.

"la filosofía de Platón; la filosofía kantiana; la filosofía aristotélica"

La filosofía es una ciencia que de forma cuidadosa y detallada, busca dar


respuesta a una variedad de interrogantes como por ejemplo, la
existencia, la mente, la moral, la belleza, el conocimiento, la verdad y el
lenguaje. Al tratar estas incógnitas, la filosofía trata de alejarse de lo
espiritual, del esoterismo, y de la mitología al enfocarse en pruebas
racionales más que en argumentos de autoridad.

CONCEPTO DE CIENCIA: De manera coloquial es definida como el


conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas
categorías de hechos, de objetos o de fenómenos, los progresos
de la ciencia. Saber, sabiduría, erudición.
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma
sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y
razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta
acumulación de conocimientos que se generan hipótesis,
cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA:

La relación entre filosofía y ciencia generalmente se concibe de dos


maneras. En un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente
compatible con la ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo
ésta la filosofía científica.

2.- FILOSOFÍA Y ARTE;

CONCEPTO DE ARTE: Voz patrimonial del latín ars, artis ‘habilidad’,


‘profesión’, ‘arte’. A la misma familia etimológica latina
pertenecen artesano, artilugio, artista e inerte.

Actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un


aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la
materia, la imagen o el sonido.

Conjunto de obras que resultan de esta actividad, así como las diferentes
tendencias o estilos de las mismas.
"arte románico; arte moderno; arte gótico"

arte abstracto: Arte que no representa objetos de la realidad, sino nuevas


formas.

arte cinético: Arte abstracto y contemporáneo que se basa en crear


objetos cambiantes con movimietno real o virtual para producir ilusiones
ópticas.

arte figurative: Arte que representa objetos que existen en la realidad. "el
estilo impresionista entra dentro del arte figurativo"

artes plásticas: La pintura, la escultura y la arquitectura.

bellas artes: Conjunto de artes que se valen del color, la forma, el


lenguaje, el sonido y el movimiento para expresar algo. "las bellas artes
son la pintura, la escultura, la arquitectura, la poesía, la música y la danza"

séptimo arte: La cinematografía.

Conjunto de reglas y conocimientos necesarios para hacer bien algo o


para desarrollar una actividad.

"el arte de la cocina; el arte de la guerra"

artes decorativas: Artes que se aplican a la decoración de edificios, en


especial la pintura y la escultura.

artes gráficas: Conjunto de actividades artísticas cuyas obras se realizan


sobre papel, como la pintura, el dibujo, la fotografía o la imprenta.Conjunto
de actividades relacionadas con la impresión y edición de libros, láminas y
otros impresos.

malas artes: Medios o procedimientos poco éticos de los que se vale


alguien para conseguir algo. "intentó desprestigiarlo mediante sus malas
artes".

artes marciales: Conjunto de antiguas técnicas de lucha de origen oriental


basadas en la lucha cuerpo a cuerpo. "el karate y el yudo son artes
marciales".
RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y ARTE:

La filosofía y el arte han ido de la mano desde tiempos muy remotos.


Encontramos desde los griegos un pensamiento filosófico en intimidad con
el arte, como lo hicieron Platón (condenando negativamente el arte),
Aristóteles y filósofos posteriores.

3.- FILOSOFÍA Y TÉCNICA;

CONCEPTO DE TÉCNICA: Conjunto de procedimientos o recursos que se


usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en
especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren
habilidad.

"técnica artesanal”; técnica cinematográfica; la acupuntura es una técnica


curativa de origen chino; su técnica parte de un preciso conocimiento del
dibujo y de la correcta modulación de los efectos del claroscuro".

Destreza y habilidad de una persona en un arte, deporte o actividad que


requiere usar estos procedimientos o recursos, que se desarrollan por el
aprendizaje y la experiencia.

"técnica aeroespacial; la humanidad consigue grandes progresos gracias


al gran desarrollo de la técnica"

4.- LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES.

DEFINICIÓN DE CIENCIAS SOCIALES: Rama del saber humano


constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre
una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la
experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación
y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de
una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización
de los conocimientos.
Ciencias que estudian el comportamiento del hombre en la sociedad y sus
formas de organización. "la antropología y la sociología son ciencias
sociales".

TAREA: Biografía de Platón, Emmanuel Kant y Aristóteles. Es para


entregar.

En su cuaderno describir un ejemplo de cada una de las relaciones de


la filosofía con las ciencias que estuvimos viendo: CIENCIA, ARTE,
TÉCNICA y CIENCIAS SOCIALES.

TEMA: ÉTICA Y MORAL.

La palabra Ética también se utiliza para referirse a la parte de la filosofía


que estudia “los actos humanos en cuanto buenos o malos” y explica por
qué calificamos algo de “bueno” o de “malo”.

La Moral constituye un conjunto de normas cuyo origen se remonta a las


tradiciones y formas de relacionarse entre los seres humanos pero, a
diferencia de la Ética, no hace una reflexión racional sobre estas normas y
conductas.
La Moral y el Derecho tienen en común que se ocupan del deber ser,
aunque se pueden señalar estas diferencias:

El derecho se ocupa de la conducta social de las personas principalmente


en su aspecto externo, la moral se ocupa también de la intención o
interioridad de la conducta social del hombre.

La moral es una obligación interna, cuando no se cumple tiene una


sanción interna vergüenza, remordimiento. El incumplimiento de las
normas jurídicas tiene una sanción externa, por ejemplo una multa o el
encarcelamiento.

La norma moral es interna a la conciencia mientras que la norma jurídica


no tiene validez como tal mientras no es promulgada públicamente por la
autoridad legítima.

A pesar de estas diferencias, hay una relación muy importante entre ellos:
En la medida en que las normas jurídicas se ordenan a preservar valores
que son exigidos por la dignidad de la persona humana e indispensable
para lograr el bien común de la sociedad, los valores jurídicos son también
obligatorios en conciencia y no sólo por la posibilidad de coacción del
Estado.

Sin embargo, se da también el caso de valores morales que no estén


protegidos por una norma jurídica, como es el caso del agradecimiento.

Y de normas jurídicas que no corresponden directamente a un valor moral,


como es la regla de que haya una cámara de diputados y otra de
senadores.

CUALIDADES DE LOS PROFESIONISTAS.

A fin de ejercer su actividad con responsabilidad, debe cumplir y contar


con una serie de requisitos, que incluyen conocimientos, inclinación a la
materia de que trata y continuidad.
a.- Conocimientos: estudios suficientes que todo individuo debe poseer
para desempeñar su trabajo con la eficacia, la técnica y la exactitud.

b.- Inclinación: en toda profesión es indispensable contar también con lo


que se conoce como “vocación”, la cual implica, por un lado, el gusto
natural y existencial para desarrollar una profesión, o sea sentir y estar
convencido de que ésta es un medio que permitirá la realización personal
de quien la ha seleccionado, y por otro lado tener las aptitudes necesarias
para practicarla.

c.- Continuidad: el ejercicio de una profesión presupone el trabajo


permanente en una actividad. Ello implica la forma de vivir, de pensar, así
como el modus vivendi del individuo. Si una persona no es constante y
abarca diferentes actividades, es seguro que no desarrollará todas sus
capacidades, por lo que no puede considerarse como un verdadero
profesionista; o bien si se desempeña en diversos campos de acción,
resultará lo que asegura un refrán: “Aprendiz de todo, oficial de nada”, ya
que se encontrará disperso y distante de cada una de ellas; pero si por el
contrario sólo se dedica a su profesión, su imaginación, su inteligencia y su
creatividad las concentrará todas en ella.

Lo anterior se relaciona sin duda con el ars, esto es, hacer las cosas no
sólo bien, sino en forma artística; con el arte de manejar un método o
conjunto de reglas que nos lleven, entre otras habilidades, hablar y escribir
con facilidad, orden y coherencia, aparte de los atributos intrínsecos, de
cada individuo, con su profesión. Catón el Viejo al referirse a uno de los
atributos del abogado expresaba Vir bonus, dicendi peritus, o sea
hombre de bien e idóneo en el arte de hablar.

LA ABOGACÍA.

ABOGADO, proviene del latín advocatus, aunque desde tiempos remotos


se conocía el término bozero. Ya las Siete Partidas, se referían de alguna
manera a los abogados: “Con bozes e con palabras usa de su oficio”.
En aquel entonces el abogado no sólo era un conocedor de la ley, sino que
para hacer valer el derecho, practicaba el arte de la palabra. También se
dice que del abogado que es el que habla o pide por otros, el que conoce
las leyes y sus fundamentos y practica estos conocimientos al servicio de
los demás.

VALORES DE LA ABOGACÍA.

1.- La justicia;

2.- La seguridad Jurídica (saber a qué está sujeta cada persona, tener
certeza que los derechos adquiridos se encuentran amplia e
inalienablemente protegidos);

3.- La equidad;

4.- La lealtad; y

5.- El bien común.

DEBERES DEL ABOGADO.

a.- Secreto Profesional.

b.- Cobro Adecuado.

c.- Lealtad al cliente.

d.- Abstenerse de usar recursos improcedentes.

e.- Abstenerse de sobornar (Tráfico de influencias, cohecho).

f.- Estudiar y actualizarse técnica y jurídicamente.

IMPORTANCIA DE LA COLEGIACIÓN.

Los colegios de profesionistas son el medio más adecuado para preservar


y fomentar sus valores, toda vez que han sido respondidos
invariablemente a una necesidad de unión, defensa y elevación, tanto del
nivel ético como del técnico y científico de sus asociados. Esta
preocupación se ha destacado en los gremios de artistas, arquitectos,
abogados, notarios y médicos; unidos en colegios de orígenes
antiquísimos y noble tradición.

VALORES DE LA CRIMINOLOGÍA.

1. No realizará por sí mismo, ni contribuirá a prácticas que atenten contra


la libertad física, moral o ideológica de las personas.

2. Respetará la libertad ideológica, incluso los criterios y opiniones


religiosas o morales, escala de valores e ideas personales de sus clientes,
sin que ello impida su cuestionamiento cuando sea necesario y pertinente
en el curso de una intervención.

3. No hará ninguna discriminación de personas en la prestación de sus


servicios.

4. No aprovechará, para lucro o beneficio propio o de terceros, la situación


de poder o superioridad que el ejercicio de la profesión pueda conferirle.

5. En sus informes, pericias y dictámenes escritos será sumamente cauto,


prudente y crítico, frente a nociones que fácilmente degeneran en
etiquetas devaluadoras y discriminadoras.

6. No prestará su nombre ni firma a personas que ilegítimamente, sin la


titulación y preparación necesarias, realizan actos de ejercicio de la
Criminología.

7. Denunciará los casos de intrusismo que lleguen a su conocimiento.

8. No encubrirá con su titulación actividades vanas o engañosas.

9. Ser digno del título que haz logrado.

10. Ejercer la profesión con lealtad, dignidad, honestidad y amor.


11. Enriquece tu patrimonio intelectual y artístico pero no olvides que en
cuestiones periciales el mejor maestro es la práctica constante.

12. En actuación pericial ser claro y preciso; gobierna la lengua y medita


las críticas (escucha, observa y calla).

13. Aprecia la tolerancia, la cordialidad, bondad y alegría, un profesionista


triste en un pobre profesionista.

14. Domina tu carácter sobre todo durante las audiencias, ahí se puede
poner a prueba tu templanza, manteniéndote sereno frente a un revés.

15. No quieras ser más que el magistrado.

16. Define la justicia por el difícil camino de la verdad y con las


investigaciones científicas, seguro de las convicciones que te dicte la
razón.

17. Que tu mano no conozca la holganza (Descanso y tranquilidad que


disfruta la persona que tiene poco o nada que hacer).

18. Recuerda que siempre eres un auxiliar de la justicia.

LA ÉTICA.

La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es


decir, de aquellos que dependen de la razón y de la libertad. Estos son
actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del ámbito
de la libertad personal.

Otros actos como el sueño, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no


dependen de la libertad. Son actos involuntarios que ocurren querámoslo
o no.

La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es,


aquellos actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de
los que por consiguiente es responsable.
Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la
conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no
debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo
de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la
moralidad de los actos humanos.

De lo anterior se sigue el que la ética no está interesada en aquello que


el individuo hace, como no sea para compararlo con aquello que
debería hacer.

Objeto formal y material de la ética

Toda ciencia tiene un objeto material y un objeto formal. Objeto material


es aquello que estudia la ciencia de que se trate; objeto formal es el
punto de vista desde el cual se estudia el objeto material. Así, el
objeto material de la ética son las acciones humanas en cuanto obrar
y/o actuar. Ahora bien, dado que no todo lo que el hombre hace ni lo que
en él ocurre modifica su ser, es necesario determinar qué tipo de acciones
son correctamente objeto de la ética.

LA DISTINCIÓN ENTRE ACTOS HUMANOS Y ACTOS DEL HOMBRE.

Los actos humanos son aquellos que el hombre es dueño de hacer o de


omitir, de hacerlos de un modo o de otro. Son actos libres y voluntarios en
los que interviene la razón y la voluntad. Ejemplos: hablar, trabajar,
golpear. Si un acto no es libre (por ignorancia, por mandato, etc.) no es
susceptible de calificación ética, es decir, de ser bueno o malo, los actos
del hombre son aquellas acciones que no son libres ya sea porque falta el
necesario conocimiento o voluntariedad (como los actos de un demente) o
porque son procesos sobre los que no se posee un dominio directo (el
desarrollo físico, la circulación de la sangre, la digestión, etc.).

En el acto humano el hombre tiene conciencia de ser él mismo el autor: la


causa de tal o cual acontecimiento soy yo; yo soy el agente activo y
responsable. En el acto del hombre, el sujeto tiene conciencia de que algo
ocurre en él pero es simplemente un sujeto del cambio. De lo anterior se
concluye que sólo las acciones libres de la persona humana,
sólo aquellas que presuponen la actuación de la razón y voluntad, es, decir
los actos humanos, son objeto material de la ética.

OBJETO FORMAL DE LA ÉTICA.

Tiene que ver con el punto de vista desde el cual se estudian los actos
humanos, que en su caso refiere a la rectitud o moralidad (a su bondad
o maldad). Es decir, la ética estudia los actos humanos en cuanto a si
éstos están o no conformes al verdadero bien de la naturaleza del hombre
y, por tanto, de su fin último que es la felicidad.

TAREA: HACER UN CUADRO COMPARATIVO.

CONCEPTO, CAUSA, SOLUCIÓN Y TRES EJEMPLOS, DE LO


SIGUIENTE.

1.- EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD;

2.- EL PROBLEMA DE LOS DERECHOS; y

3.- EL PROBLEMA DE LOS DEBERES.


24 OCT. 2017.

LA ÉTICA Y LA DIMENSIÓN SOCIAL.

a).- PENA DE MUERTE.

a pena de muerte existió desde la época prehispánica en México, pero un


antecedente en el artículo 22 de la Constitución de 1917 cambió las
cosas en el país.

El párrafo tercero del artículo 22 de la Constitución de 1917originalmente


establecía:

“Queda también prohibida la pena de muerte por delitos políticos, y en


cuanto a los demás, sólo podrá imponerse al traidor a la Patria en
guerra extranjera, al parricida, al homicida con alevosía, premeditación y
ventaja, al incendiario, al plagiario, al salteador de caminos, al pirata y a
los reos de delitos graves del orden militar.”

El Gobierno Mexicano actualmente se opone a la pena de muerte como


una cuestión de principio, el objetivo de México es desarrollar su tarea
de asesoría en materia de pena de muerte y asegurar que los
connacionales reciban una protección consular al que tienen derecho, de
acuerdo con una investigación de la Cámara de Diputados.

LEE: Los datos curiosos de la Constitución de 1917

Los antecedentes de la pena de muerte

En 1975, todos los estados de la república mexicana habían abolido la


pena de muerte, aunque a nivel federal existía.

Esa posibilidad se restringió paulatinamente hasta que fue suprimida


cuando el 9 de diciembre de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el decreto por el que se reformó dicho precepto a efecto de
abolirla absolutamente.
El entonces presidente de México, Vicente Fox, dijo que “el 9 de diciembre
quedaría grabado en la historia nacional como aquel en que México se
unió a los países que tienen en el respeto a la vida, uno de sus más altos
derechos“, de acuerdo con el diario El País.

“La pena de muerte es contraria a los derechos humanos,por eso el


Gobierno ha hecho una defensa firme de los mexicanos sentenciados a
muerte en otros países”, explicó Fox.

El Estado Mexicano se reconoce como defensor activo de los Derechos


Humanos ante la Comunidad Internacional y considera el derecho a la vida
como uno de ellos.

Los tratados internacionales a los que se ha adherido México, forman parte


de la ley suprema de toda la Unión, en consecuencia la normatividad
relativa a la pena de muerte, contenida en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, es una ley suprema de toda la Unión, de acuerdo con
una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre
la pena de muerte en el país.

b).- EUTANASIA.

Con 56 votos a favor, 27 en contra y una abstención, la Asamblea


Constituyente aprobó “el derecho a tener una muerte digna”.

c).- RACISMO Y DISCRIMINACIÓN.


Un estudio presentado por el INEGI revivió el debate sobre los niveles de racismo o
discriminación que existen en México, país en el que el 55% de la población reconoce que insulta
a otros solo por su color de piel.

d).- VIOLENCIA DE GÉNERO.

28 noviembre del 2017.

El jurista español don José María Martínez Val (Ágreda, Soria, 1916 –
Madrid, 30 de agosto de 1999), se licenció en Filosofía y Letras en la
Universidad Central, logrando posteriormente el doctorado. Obtuvo el
grado de doctor en derecho, previa la licenciatura correspondiente, por la
Universidad de Madrid en 1953.

Desde 1966 ejerce como abogado, siendo electo Decano del Colegio de
Ciudad Real. Fue catedrático de diversas disciplinas en varias
universidades de España. Su producción jurídica es muy amplia,
destacando Programa de derecho y economía política (1950), El horizonte
filosófico del Derecho Penal (1958), Historia del pensamiento político,
económico y social (1975), Derecho mercantil(1979), Abogacía y
abogados (1981) y Ética de la abogacía (1987), estos últimos verdaderas
joyas de la deontología.

En 1983, presentó una ponencia sobre Deontología profesional general, en


el I Congreso Nacional de la Unión Profesional celebrado en Madrid,
misma que contenía su famoso decálogo de moral profesional, el cual
transcribimos:

1. DIGNIDAD. Primera obligación del profesional titulado es sentirse


portador de la dignidad de su profesión, mediante una conducta
irreprochable en ella, guiada por la conciencia recta y responsable.

2. VERDAD. Como titulado con formación intelectual estás ante todo al


servicio de la verdad, mediante su estudio, investigación y su aplicación a
la vida.

3. SERVICIO. Te debes a tu cliente, o a quien emplea tu trabajo, con


dedicación y decisiones adecuadas al encargo o empleo, pero sin
comprometer la libertad de tus criterios, como corresponde a la esencia de
tu profesión.

4. SOCIEDAD. No olvides que como profesional desempeñas siempre una


función social. No hagas nunca dictámenes, proyectos ni decisiones que
puedan resultar antisociales.
5. COMPAÑERISMO. Mantén relaciones de respeto, afecto, solidaridad y
colaboración con tus compañeros de profesión y de acatamiento y
disciplina con los órganos representativos de tu Colegio profesional.

6. LEALTAD. En el trabajo se siempre leal, ofreciendo cuando sabes y


puedes, aceptando críticamente las aportaciones de los demás,
respetando y acatando las decisiones del grupo jefes responsables de
asumirlas, en definitiva.

7. RESPETO A LAS DEMÁS PROFESIONES. En las relaciones o


colaboraciones interprofesionales respeta los principios, metodologías y
decisiones que tienen, como propias y especificas, las demás profesiones,
aunque debes conservar todo caso la libertad de interpretación y
aplicación desde tus propios fines y objetivos.

8. SECRETO PROFESIONAL. Mantén siempre, desde la normativa y


tradiciones de tu profesión y conforme la ley, el sagrado derecho/deber del
secreto profesional, con sólo las excepciones, muy limitadas, que se
justifiquen moral o legalmente.

9. REMUNERACIÓN. Cuando haya normas legal o colegialmente


establecidas atente rigurosa y escrupulosamente a ellas. En caso de
discrepancias procura el arbitraje o regulación colegial, que cuida en
general de la dignidad y la responsabilidad que las profesiones tituladas
merecen.

10. COLEGIALISMO. Mira en el Colegio lo que realmente es: Un ámbito


de convivencia entre compañeros, un órgano de representación y defensa
de legítimos intereses profesionales y una garantía de defensa de la
sociedad, por medio de la exigencia y el compromiso de una prestación
profesional competente, eficaz, digna y responsable. Por eso es deber muy
esencial de todo profesional estar siempre bien dispuesto a la disciplina y a
la colaboración dentro del Colegio.

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.

PRINCIPIOS.

Artículo 1.

También podría gustarte