Está en la página 1de 890

Contenido i

CONOCIMIENTOS
ACTUALES S O B R E
NUTRICIÓN
Contenido iii

CONOCIMIENTOS
ACTUALES S O B R E
NUTRICIÓN
OCTAVA EDICIÓN

Barbara A. Bowman

Robert M. Russell

Editores

Publicación Científica y Técnica No. 592

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD


Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
525 Twenty-third Street, NW
Washington, DC 20037, EUA

2003
iv CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

© 2001 Instituto Internacional de Ciencias de la Vida


Traducción al español © 2003 Organización Panamericana de la Salud
e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida

La Organización Panamericana de la Salud publica esta traducción con la autorización y el apoyo del Instituto
Internacional de Ciencias de la Vida, Washington, DC.

Todos los derechos reservados.


Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de
información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia,
o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito del Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS). El ILSI no reclama derechos de autor sobre información obtenida del gobierno de los Estados
Unidos.

El ILSI autorizará a las bibliotecas y a otros usuarios registrados en los Servicios de Información de Transacciones del Copyright
Clearance Center (CCC) a fotocopiar material de esta publicación para uso interno o personal, previo pago de US$ 0,50 la página
al CCC, 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923. Teléfono: (978) 750-8400. Fax: (978) 750-4744.

La OPS dará consideración muy favorable a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir sus publicaciones íntegramente
o en parte. Las solicitudes y peticiones de información deberán dirigirse a Publicaciones, OPS, Washington, DC, Estados Unidos de
América, que tendrá sumo gusto en proporcionar la información más reciente sobre cambios introducidos en la obra, planes de
reedición, y reimpresiones y traducciones ya disponibles.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la OPS o el
ILSI los aprueben. Además, las opiniones expresadas en la presente publicación responden a sus autores o a sus organizaciones y
no reflejan necesariamente las de la OPS o el ILSI.

ILSI Press
International Life Sciences Institute
One Thomas Circle, NW, Ninth Floor
Washington, DC 20005-5802, USA

ISBN 1-57881-107-4

Biblioteca Sede OPS – Catalogación en la fuente

Bowman, Barbara A. – ed.


Conocimientos actuales sobre nutrición
8a ed. Washington, D.C.: OPS e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, ©2003.
(Serie Publicación Científica y Técnica No 592)

ISBN 92 75 31592 2

Traducción de: Present Knowledge in Nutrition / ILSI – North America – 8a ed.

I. Título II. Russell, Robert M. – ed. III. (Serie)

1. NUTRICIÓN
2. PROGRAMAS DE NUTRICIÓN
3. NECESIDADES NUTRICIONALES
4. ALIMENTACIÓN
5. ENFERMEDAD CRÓNICA
6. TRASTORNOS NUTRICIONALES

NLM QU145
Contenido v

Contenido
Prólogo a la edición en español ................................................................................................................ ix
Prefacio . ........................................................................................................................................................ xi
Colaboradores . .......................................................................................................................................... xiii

FISIOLOGÍA DE LOS MECANISMOS ENERGÉTICOS


1 Metabolismo energético Sai Krupa Das y Susan B. Roberts ........................................................ 3
2 Nociones surgidas del análisis de la composición corporal Susan A. Jebb
y Andrew M. Prentice ......................................................................................................... 14
3 Ejercicio William J. Evans .......................................................................................................... 24
4 Regulación de la ingesta de energía: factores que contribuyen a la obesidad Elizabeth
A. Bell y Barbara J. Rolls ....................................................................................................... 34
MACRONUTRIENTES
5 Proteínas y aminoácidos Vernon R. Young ............................................................................... 47
6 Carbohidratos Jim Mann .......................................................................................................... 64
7 Carbohidratos y expresión genética Howard C. Towle ............................................................ 78
8 Fibra alimentaria Daniel D. Gallaher y Barbara Olds Schneeman ............................................. 90
9 Lípidos: absorción y transporte Alice H. Lichtenstein y Peter J. H. Jones ............................... 100
10 Lípidos: metabolismo celular Peter J. H. Jones y Andrea A. Papamandjaris ............................ 113
11 Equilibrio hidroelectrolítico: efectos sobre la termorregulación y el ejercicio en el calor
Michael N. Sawka y Scott J. Montain .................................................................................. 125
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
12 Vitamina A y carotenoides Noel W. Solomons ....................................................................... 139
13 Vitamina D Anthony W. Norman ............................................................................................ 159
14 Vitamina E William A. Pryor .................................................................................................... 170
15 Vitamina K Guylaine Ferland .................................................................................................. 178
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
16 Vitamina C Carol S. Johnston .................................................................................................. 191
17 Tiamina C. J. Bates .................................................................................................................. 201
18 Riboflavina Richard S. Rivlin ................................................................................................... 209
19 Niacina Robert A. Jacob .......................................................................................................... 218
20 Vitamina B-6 Donald B. McCormick ....................................................................................... 227
21 Folatos Lynn B. Bailey, Susan Moyers y Jesse F. Gregory III ...................................................... 235
22 Vitamina B-12 Sally P. Stabler ................................................................................................. 252
23 Biotina Janos Zempleni ........................................................................................................... 264
24 Ácido pantoténico Joshua W. Miller, Lisa M. Rogers y Robert B. Rucker .................................. 276
25 Colina y carnitina Timothy A. Garrow .................................................................................... 284
MINERALES Y OLIGOELEMENTOS
26 Calcio Connie M. Weaver ....................................................................................................... 297
27 Fósforo John J. B. Anderson, Mary Lee Sell, Sanford C. Garner y Mona S. Calvo ..................... 306
28 Magnesio James C. Fleet y Kevin D. Cashman ........................................................................ 318
29 Sodio, cloruro y potasio Harry G. Preuss ................................................................................ 330
vi CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

30 Hierro Ray Yip ........................................................................................................................ 340


31 Zinc Michael J. Dibley ............................................................................................................. 360
32 Yodo y trastornos por deficiencia de yodo John B. Stanbury y John T. Dunn ......................... 377
33 Selenio Roger A. Sunde .......................................................................................................... 386
34 Cromo Barbara J. Stoecker ...................................................................................................... 401
35 Cobre Mark L. Failla, Mary Ann Johnson y Joseph R. Prohaska ................................................ 409
36 Boro, manganeso, molibdeno y otros oligoelementos Forrest H. Nielsen .............................. 420
NUTRICIÓN Y CICLO VITAL
37 Embarazo y lactancia Lindsay H. Allen ................................................................................... 441
38 Necesidades nutricionales del lactante William C. Heird ...................................................... 455
39 Adolescencia Maria R. Mascarenhas, Babette S. Zemel, Andrew M. Tershakovec y Virginia A.
Stallings .............................................................................................................................. 466
40 Envejecimiento Bruno J. Vellas y Philip J. Garry ....................................................................... 480
FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
41 Los nutrientes en la regulación de la respuesta inmunitaria: el caso de la vitamina E
Simin Nikbin Meydani y Sung Nim Han ............................................................................. 491
42 Alergias alimentarias Steve L. Taylor y Susan L. Hefle ............................................................ 506
43 Enfermedades gastrointestinales Charles Baum, Darran Moxon y Michelle Scott .................. 516
44 Nutrición y enfermedad hepática Craig J. McClain, Daniell B. Hill, Marcelo Kugelmas
y Luis Marsano ................................................................................................................... 528
45 Alcohol: su participación en la salud y la nutrición Paolo M. Suter ....................................... 543
46 Nutrición y enfermedad renal Tahsin Masud y William E. Mitch ............................................ 555
47 Integración de los conocimientos sobre nutrición: de la creación de modelos asistidos
por computadora a la genómica nutricional James L. Hargrove ....................................... 564
NUTRICIÓN Y ENFERMEDADES CRÓNICAS
48 La obesidad desde la perspectiva de la salud pública Deborah A. Galuska
y Laura Kettel Khan ............................................................................................................ 579
49 Enfermedad cardiovascular aterosclerótica Diane L. Tribble y Ronald M. Krauss .................. 592
50 Diabetes mellitus Judith Wylie-Rosett y Frank Vinicor ............................................................ 602
51 Osteoporosis Bess Dawson-Hughes ....................................................................................... 615
52 Nutrición y cáncer Young-In Kim ............................................................................................ 625
ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y FISIOPATOLOGÍA
53 Composición de los alimentos Joanne M. Holden, James M. Harnly y Gary R. Beecher ........ 645
54 Cálculo de la ingesta alimentaria Wija A. van Staveren y Marga C. Ocké .............................. 658
55 Vigilancia de la nutrición en los Estados Unidos Ronette R. Briefel ...................................... 671
56 Recomendaciones nutricionales basadas en los alimentos: posibilidades y limitaciones
Ricardo Uauy-Dagach y Eva Hertrampf .............................................................................. 692
57 Estrategias para modificar los comportamientos relacionados con la alimentación
y la actividad física Rena R. Wing, Amy Gorin y Deborah Tate .......................................... 708
NUTRICIÓN INTERNACIONAL
58 El surgimiento de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta en los países
en desarrollo Reynaldo Martorell y Aryeh D. Stein ............................................................ 723
59 Modulación nutricional de la función inmunitaria y la enfermedad infecciosa
Anuraj H. Shankar .............................................................................................................. 746
60 Inseguridad alimentaria, hambre y desnutrición David L. Pelletier, Christine M. Olson
y Edward A. Frongillo (h) .................................................................................................... 762
Contenido vii

TEMAS NUEVOS EN DESARROLLO


61 Enfermedades transmitidas por los alimentos e inocuidad alimentaria Marguerite A. Neill 779
62 Biotecnología de los alimentos: consideraciones nutricionales Nancy Fogg-Johnson
y Alexander Merolli ............................................................................................................ 788
63 Enfoques para evaluar la inocuidad de los alimentos biotecnológicos David A. Neumann .. 797
64 Alimentos funcionales Clare M. Hasler .................................................................................. 805
65 El genoma humano y la nutrición Steven D. Clarke ............................................................... 817
ÍNDICE . ..................................................................................................................................... 829
viii CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
Prefacio ix

Prólogo a la edición en español

En la Región de las Américas, los problemas de expuesto en forma extensa y actualizada los progre-
desnutrición coexisten cada vez más con los de so- sos más notables de distintos aspectos de las cien-
brealimentación. Según afirma la Organización Pa- cias de la nutrición.
namericana de la Salud (OPS) en la edición de 2002 De los 107 autores de 13 países que aportaron
de su libro La salud en las Américas, la desnutrición sus experiencias y conocimientos en los 65 capítu-
afecta básicamente a los lactantes y a los niños me- los que integran esta obra, solo 16 habían contribui-
nores de 2 años y se manifiesta como retraso del cre- do en las ediciones anteriores. Esta octava edición,
cimiento y anemia. En los adultos, el exceso de peso totalmente renovada, incluye temas de actualidad
y la obesidad son problemas crecientes que contri- tales como el papel de la nutrición en la prevención
buyen a la hipertensión, las enfermedades cardio- de las enfermedades crónicas y las consecuencias de
vasculares y la diabetes. Esta situación, unida a la la sobrealimentación, así como la seguridad alimen-
rapidez con que evolucionan tales problemas, exige taria y el aporte de la genética y de la ciencia mole-
una puesta al día de los conocimientos que, a su vez, cular, campos en los que todavía se debe seguir
van surgiendo continuamente. investigando.
Hoy la OPS se siente especialmente complacida Expertos en nutrición, clínicos, personal de los
en presentar en español esta octava edición de Co- servicios de salud, quienes diseñan políticas de nu-
nocimientos actuales sobre nutrición. “Especialmen- trición, académicos, docentes y estudiantes encon-
te” porque en 2003 se cumplen 50 años de la primera trarán de gran utilidad esta obra ya clásica. Con la
edición de esta obra, que vio la luz en 1953 apenas información que en ella se incluye podrán contri-
unos pocos años después de la identificación de la buir a la disminución de las tasas de mortalidad y
vitamina B12, como se recuerda en este libro. Desde morbilidad por determinadas enfermedades relacio-
entonces, en todas sus ediciones, de las cuales la OPS nadas con la nutrición que hoy presentan muchos
ha publicado en español la sexta y la séptima, se han países de la Región de las Américas.

Mirta Roses Periago


Directora
x CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
Prefacio xi

Prefacio

La nutrición es una ciencia en permanente cambio. temas de alcance mundial. Con el cambio de siglo,
Desde que iniciamos nuestra capacitación y entrena- los interrogantes críticos de la investigación sobre-
miento en nutrición, Conocimientos actuales sobre pasaron progresivamente la mera comprensión del
nutrición ha sido un favorito, una referencia rápida, papel de la ingesta insuficiente de nutrientes en las
un permanente compañero en la biblioteca del profe- enfermedades carenciales para incluir además, y a
sional; el libro al cual solemos dirigirnos primero veces simultáneamente, la importancia de la nutri-
cuando surgen inquietudes y una obra muy aprecia- ción en la prevención de las enfermedades crónicas,
da por sus capítulos actualizados, sucintos y autori- así como las consecuencias de la sobrenutrición. Otro
zados, escritos por distinguidos expertos. En nuestra rumbo transformador que está surgiendo, y que to-
experiencia, cada nueva edición constituye una prue- davía no ha sido totalmente explorado, es el aporte
ba tangible del espectro cada vez más abarcador y de de la genética y de la ciencia molecular a la nutrición
los retos en el campo de la nutrición, con un número del ser humano. Muchos capítulos del presente volu-
creciente de capítulos, que incluyen las últimas pers- men finalizan con un examen de las perspectivas fu-
pectivas surgidas de nuevas disciplinas y de la inves- turas, incluidas las investigaciones que es necesario
tigación actual. realizar, para estimular y preparar al lector a los de-
La primera edición se publicó en 1953, apenas sarrollos de los años venideros.
unos años después de haberse aislado la vitamina Nuestra tarea como editores fue puesta a prueba
B-12, la última en ser descubierta. En 1976 se dio a por el uso difundido y el atractivo de Conocimientos
conocer la cuarta edición, que editó el doctor D. Mark actuales sobre nutrición. Históricamente, el libro ha
Hegsted y comprendió 53 capítulos y 574 páginas de tenido un público increíblemente diverso, que inclu-
texto, en un formato bastante más reducido que el de ye estudiantes, graduados y estudiantes de posgrado
la versión actual, que consta de 65 capítulos y 760 de nutrición, salud pública, medicina y de especiali-
páginas grandes de texto a dos columnas. Así como dades relacionadas; dietistas, médicos y otros profe-
muchos de los autores y algunos de los títulos de los sionales de la salud; e investigadores del gobierno,
capítulos han cambiado con los años, el doctor D. B. de la industria y universitarios. Entre los lectores de
McCormick, autor de dos clásicos capítulos sobre las Conocimientos actuales sobre nutrición se hallan
vitaminas hidrosolubles en la cuarta edición, es tam- tanto científicos y técnicos de la alimentación, como
bién un colaborador de este nuevo volumen, 25 años administradores, autoridades responsables y miem-
después. En realidad, otros 16 autores han colabora- bros del público en general. Como sucediera con las
do en ediciones anteriores, mientras que 91 autores versiones anteriores, esperamos que la octava edi-
de la publicación actual no habían escrito antes para ción se convierta en un texto de uso habitual y una
Conocimientos actuales sobre nutrición. obra de referencia erudita en clases, laboratorios, clí-
Aun cuando la invitación a participar como nicas y consultorios de todo el mundo, con traduc-
coeditores de la nueva edición de Conocimientos ac- ciones previstas al castellano y al japonés y a otros
tuales sobre nutrición es un gran honor, reconocemos posibles idiomas. Creemos haber logrado una obra
que estamos ante una tarea que intimida. En colabo- amena, oportuna, exhaustiva y bien estructurada so-
ración con nuestro comité asesor editorial, estableci- bre la ciencia de la nutrición.
mos un objetivo ambicioso: desarrollar una nueva Esta edición de Conocimientos actuales sobre
versión que reflejase no solo el presente, sino también nutrición refleja la dedicación y el trabajo arduo de
el futuro del campo de la nutrición, y que incluyera muchas personas. Primero, agradecemos a nuestros
xii CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

107 autores expertos de 13 países, por sus diligentes Cogswell, E. Esteban, L. Grummer-Strawn, I. H.
esfuerzos para presentar lo esencial de cada tema, a Rosenberg, M. K. Serdula, F. Vinicor y R. Wood.
menudo condensando décadas de investigación es- Agradecemos especialmente a C. Quine y B. Gayle
pecializada en capítulos sucintos y accesibles a una por su permanente ayuda. En cuarto lugar, tenemos
audiencia general de lectores de todo el mundo, con una deuda con el paciente, profesional y dedicado
un número limitado de referencias bibliográficas. personal del Instituto Internacional de Ciencias de la
Apreciamos especialmente su adecuación a nues- Vida (International Life Sciences Institute, ILSI) e
tras pautas editoriales. En segundo término, agra- ILSI Press, en particular con R. Gutman, coordina-
decemos a nuestro comité asesor editorial, los doc- dora del proyecto, y con sus colegas, entre ellos, K.
tores L. H. Allen, J. Hautvast, E. Kennedy, S. Holmberg, J. Dickson, F. H. Slowinski, E. Tapscott,
Kimura, G. Leveille, A. H. Merrill, I. H. Rosenberg, J. Arendse, R. Lee, S. Coleman, y los doctores G.
N. W. Solomons y R. Uauy-Dagach, por su inestima- Hardy y M. E. Potter. En quinto término, agradece-
ble ayuda para diseñar el marco de trabajo del libro, mos al doctor A. Malaspina por su continuo apoyo y
como los títulos de capítulos y la sugerencia de posi- estímulo.
bles autores, y por su revisión de varios capítulos. Finalmente, dedicamos este volumen a nuestros
Tercero, agradecemos a nuestros colegas del Centro padres y familias, y a nuestros consejeros, colegas y
Jean Mayer de Investigación sobre Nutrición Huma- estudiantes, de quienes hemos aprendido tanto. Es
na en el Envejecimiento del Departamento de Agri- nuestra esperanza que la octava edición de Conoci-
cultura de los Estados Unidos de América, en la Uni- mientos actuales sobre nutrición prepare y estimule
versidad Tufts, y a los Centros para el Control y la a los lectores a plantearse —y responderse— nuevas
Prevención de Enfermedades (CDC), especialmente inquietudes sobre la importancia de la nutrición en
a J. Hollenstein y a los doctores C. Caspersen, M. la salud y la enfermedad de los seres humanos.

Barbara A. Bowman
Atlanta, Georgia

Robert M. Russell
Boston, Massachusetts
Editores
Colaboradores xiii

Colaboradores
Editores Ricardo Uauy-Dagach, M.D., Ph.D.
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
Barbara A. Bowman, Ph.D.
(INTA)
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Universidad de Chile
Atlanta, GA 30341, EUA Santiago, Chile
Robert M. Russell, M.D. Autores
Centro Jean Mayer de Investigación sobre Nutrición
Humana en el Envejecimiento del Departamento Lindsay H. Allen, Ph.D.
de Agricultura de los Estados Unidos de América Departamento de Nutrición
Universidad Tufts Universidad de California
Boston, MA 02111, EUA Davis, CA 95616-8669, EUA

Comité asesor editorial John J. B. Anderson, Ph.D.


Departamento de Nutrición
Lindsay H. Allen, Ph.D. Escuela de Salud Pública y Facultad de Medicina
Universidad de California Universidad de Carolina del Norte
Davis, CA 95616-8669, EUA Chapel Hill, NC 27599-7400, EUA

Joseph G. Hautvast, M.D. Lynn B. Bailey, Ph.D.


Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición
NL-6703 EK Wageningen, Países Bajos Humana
Universidad de Florida
Eileen Kennedy, Ph.D., R.D. Gainesville, FL 32611, EUA
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
de América Christopher John Bates, D.Phil.
Washington, D.C. 20250, EUA Laboratorio Elsie Widdowson
Centro de Investigación sobre Nutrición Humana MRC
Shuichi Kimura, Ph.D. Cambridge CB1 9NL, Reino Unido
Universidad para Mujeres de Showa
Tokio 154, Japón Charles Baum, M.D.
Departamento de Medicina
Gilbert A. Leveille, Ph.D. Universidad de Illinois
McNeil Consumer Healthcare Chicago, IL 60612, EUA
Ft. Washington, PA 19034, EUA
Gary R. Beecher, Ph.D.
Alfred H. Merrill, Ph.D. Laboratorio de Composición de los Alimentos
Facultad de Medicina de la Universidad Emory Centro de Investigación sobre Nutrición Humana
de Beltsville
Atlanta, GA 30322-3050, EUA
Servicio de Investigación Agrícola
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
Irwin H. Rosenberg, M.D.
de América
Centro Jean Mayer de Investigación sobre Nutrición
Beltsville, MD 20705, EUA
Humana en el Envejecimiento del Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos de América
Elizabeth A. Bell, Ph.D.
Universidad Tufts Departamento de Nutrición
Boston, MA 02111, EUA Universidad del Estado de Pensilvania
University Park, PA 16802, EUA
Noel W. Solomons, M.D.
Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud Ronette R. Briefel, Ph.D., R.D.
e Impedimentos y Alteraciones Metabólicas Departamento de Investigación
(CESSIAM) Mathematica Policy Research Inc.
Ciudad de Guatemala, Guatemala 01011 Washington, D.C. 20024-2512, EUA
xiv CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Mona S. Calvo, Ph.D. Guylaine Ferland, Ph.D.


Administración de Alimentos y Medicamentos Centro de Investigación
de los Estados Unidos de América Instituto Universitario de Geriatría de Montreal
Washington, D.C. 20204, EUA Montreal, Quebec, Canadá H3W 1W5

Kevin D. Cashman, Ph.D. James C. Fleet, Ph.D.


Departamento de Ciencias de los Alimentos, Tecnología Departamento de Alimentos y Nutrición
Alimentaria y Nutrición Universidad Purdue
Departamento de Medicina West Lafayette, IN 47906, EUA
Universidad del Colegio de Cork
Cork, Irlanda Nancy Fogg-Johnson, Ph.D.
Alianza de Ciencias de la Vida
Steven D. Clarke, Ph.D.
Villanova, PA 19085, EUA
Programa sobre Ciencias de la Nutrición
Instituto de Biología Molecular y Celular
Edward A. Frongillo, Jr., Ph.D.
Universidad de Texas
División de Ciencias de la Nutrición
Austin, TX 78712, EUA
Universidad Cornell
Sai Krupa Das, Ph.D. Ithaca, NY 14853, EUA
Centro Jean Mayer de Investigación sobre Nutrición
Humana en el Envejecimiento del Departamento Daniel D. Gallaher, Ph.D.
de Agricultura de los Estados Unidos de América Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición
Universidad Tufts Universidad de Minnesota
Boston, MA 02111, EUA St. Paul, MN 55108, EUA

Bess Dawson-Hughes, M.D. Deborah A. Galuska, M.P.H., Ph.D.


Laboratorio de Metabolismo Cálcico y Óseo Centro Nacional de Prevención de Enfermedades
Centro Jean Mayer de Investigación sobre Nutrición Crónicas y Promoción de la Salud
Humana en el Envejecimiento del Departamento Centros para el Control y la Prevención
de Agricultura de los Estados Unidos de América de Enfermedades
Universidad Tufts Atlanta, GA 30341, EUA
Boston, MA 02111, EUA
Sanford C. Garner, Ph.D.
Michael J. Dibley, M.B., M.P.H. Facultad de Medicina
Centro de Epidemiología Clínica y Bioestadística Universidad Duke
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Durham, NC 27710, EUA
Universidad de Newcastle
Newcastle, NSW 2300, Australia Tim A. Garrow, Ph.D.
Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición
John T. Dunn, M.D. Humana
Divisiones de Endocrinología y Medicina Geográfica Colegio de Ciencias de la Agricultura, el Consumidor
Departamento de Medicina
y el Medio Ambiente
Universidad de Virginia
Universidad de Illinois
Charlottesville, VA 22908, EUA
Urbana, IL 61801, EUA
William J. Evans, Ph.D.
Laboratorio de Nutrición, Metabolismo y Ejercicio Philip J. Garry, Ph.D.
Centro sobre Envejecimiento Donald W. Reynolds Departamento de Patología
Universidad de Arkansas para las Ciencias Médicas Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad
Little Rock, AR 72205, EUA de Nuevo México
Albuquerque, NM 87131, EUA
Mark L. Failla, Ph.D.
Departamento de Nutrición Humana y Administración Amy Gorin, Ph.D.
de Alimentos Departamento de Psiquiatría y Comportamiento Humano
Universidad del Estado de Ohio Facultad de Medicina Brown
Columbus, OH 43210-1295, EUA Providence, RI 02906, EUA
Colaboradores xv

Jesse F. Gregory III, Ph.D. Joanne M. Holden, M.S., R.D.


Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición Laboratorio de Datos sobre Nutrientes
Humana Centro de Investigación sobre Nutrición Humana
Universidad de Florida de Beltsville
Gainesville, FL, 32611, EUA Servicio de Investigación Agrícola
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
Sung Nim Han, Ph.D. de América
Centro Jean Mayer de Investigación sobre Nutrición Beltsville, MD 20705, EUA
Humana en el Envejecimiento del Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos de América Robert A. Jacob, Ph.D., FACN
Universidad Tufts Centro de Investigación sobre Nutrición Humana
de Grand Forks
Boston, MA 02111, EUA
Servicio de Investigación Agrícola
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
James L. Hargrove, Ph.D.
de América
Departamento de Alimentos y Nutrición
Grand Forks, ND 58202-9034, EUA
Universidad de Georgia
Athens, GA 30602-3622, EUA Susan A. Jebb, Ph.D.
Laboratorio Elsie Widdowson
James M. Harnly, Ph.D. Centro de Investigación sobre Nutrición Humana MRC
Laboratorio de Composición de Alimentos Cambridge CB1 9NL, Reino Unido
Centro de Investigación sobre Nutrición Humana
de Beltsville Mary Ann Johnson, Ph.D.
Servicio de Investigación Agrícola Departamento de Alimentos y Nutrición
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Universidad de Georgia
de América Athens, GA 30602, EUA
Beltsville, MD 20705, EUA
Carol S. Johnston, Ph.D.
Clare M. Hasler, Ph.D. Departamento de Nutrición
Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición Universidad del Este del Estado de Arizona
Humana Mesa, AZ 85212, EUA
Universidad de Illinois
Urbana, IL 61801, EUA Peter J. H. Jones, Ph.D.
Escuela de Dietética y Nutrición Humana
Susan L. Hefle, Ph.D. Ciudad Universitaria Macdonald de la Universidad
Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos McGill
Universidad de Nebraska Ste-Anne-de-Bellevue, Quebec, Canadá H9X 3V9
Lincoln, NE 68583-0919, EUA
Laura Kettel Khan, Ph.D.
William C. Heird, M.D. Centro Nacional de Prevención de Enfermedades
Departamento de Pediatría Crónicas y Promoción de la Salud
Colegio de Medicina Baylor Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades
Houston, TX 77030, EUA
Atlanta, GA 30341, EUA
Eva Hertrampf, M.D., M.Sc.
Young-In Kim, M.D., FRCP(C)
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
Departamentos de Medicina y Ciencias de la Nutrición
(INTA)
Universidad de Toronto
Universidad de Chile Toronto, Ontario, Canadá M5S 1A8
Santiago, Chile
Ronald M. Krauss, M.D.
Daniell B. Hill, M.D. Departamento de Medicina Molecular
Departamento de Medicina Interna Laboratorio Nacional Ernest Orlando Lawrence
Universidad de Louisville de Berkeley
Louisville, KY 40292, EUA Universidad de California
Berkeley, CA 94720, EUA
xvi CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Marcelo Kugelmas, M.D. Simin Nikbin Meydani, D.V.M., Ph.D.


Departamento de Medicina Interna Centro Jean Mayer de Investigación sobre Nutrición
Universidad de Colorado Humana en el Envejecimiento del Departamento
Denver, CO 80262, EUA de Agricultura de los Estados Unidos de América
Universidad Tufts
Alice H. Lichtenstein, D.Sc. Departamento de Patología
Programa de Investigación Cardiovascular y Nutrición Escuela de Graduados en Ciencias Biomédicas Sackler
Centro Jean Mayer de Investigación sobre Nutrición Universidad Tufts
Humana en el Envejecimiento del Departamento Boston, MA 02111, EUA
de Agricultura de los Estados Unidos de América
Universidad Tufts Joshua W. Miller, Ph.D.
Boston, MA 02111, EUA Departamento de Patología Médica
Universidad de California
Jim Mann, M.D., FRACP, FRSNZ Davis, CA 95616, EUA
Departamento de Nutrición Humana
William E. Mitch, M.D.
Universidad de Otago
División de Nefrología
Dunedin, Nueva Zelandia
Facultad de Medicina de la Universidad Emory
Atlanta, GA 30322, EUA
Luis Marsano, M.D.
Departamento de Medicina Interna
Scott J. Montain, Ph.D.
Universidad de Louisville
División de Nutrición Militar
Louisville, KY 40292, EUA
Instituto de Investigación sobre Medicina Ambiental
del Ejército de los Estados Unidos de América
Reynaldo Martorell, Ph.D.
Natick, MA 01760-5007, EUA
Centro de Ciencias de la Salud Robert W. Woodruff
Universidad Emory
Darran Moxon, M.D.
Atlanta, GA 30322, EUA Departamento de Medicina
Universidad de Illinois
Maria R. Mascarenhas, M.D. Chicago, IL 60612, EUA
División de Gastroenterología y Nutrición
Hospital de Niños de Filadelfia Susan Moyers, M.P.H., M.B.A.
Filadelfia, PA 19104, EUA Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición
Humana
Tahsin Masud, M.D. Universidad de Florida
División de Nefrología Gainesville, FL 32611, EUA
Facultad de Medicina de la Universidad Emory
Atlanta, GA 30322, EUA Marguerite A. Neill, M.D.
División de Enfermedades Infecciosas
Craig J. McClain, M.D. Facultad de Medicina de la Universidad Brown
Departamento de Medicina Interna Hospital Memorial de Rhode Island
Universidad de Louisville Pawtucket, RI 02860, EUA
Louisville, KY 40292, EUA
David A. Neumann, Ph.D.
Donald B. McCormick, Ph.D. Fundación Nacional de Enfermedades Infecciosas
Departamento de Bioquímica Bethesda, MD 20814-5228, EUA
Universidad Emory
Atlanta, GA 30322 3050, EUA Forrest H. Nielsen, Ph.D.
Centro de Investigación sobre Nutrición Humana
Alexander Merolli de Grand Forks
Alianza de Ciencias de la Vida Servicio de Investigación Agrícola
Pleasonton, CA 94588, EUA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
de América
Grand Forks, ND 58202-9034, EUA
Colaboradores xvii

Anthony W. Norman, Ph.D. Lisa M. Rogers, Ph.D.


Departamento de Bioquímica Departamento de Nutrición
Universidad de California Universidad de California
Riverside, CA 92521, EUA Davis, CA 95616, EUA

Marga C. Ocké, Ph.D. Barbara J. Rolls, Ph.D.


Departamento de Epidemiología de las Enfermedades Departamento de Nutrición
Crónicas Universidad del Estado de Pensilvania
Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente University Park, PA 16802, EUA
NL-3720 BA Bilthoven, Países Bajos
Robert B. Rucker, Ph.D.
Christine M. Olson, Ph.D. Departamento de Nutrición
División de Ciencias de la Nutrición Universidad de California
Universidad Cornell Davis, CA 95616, EUA
Ithaca, NY 14853, EUA
Michael N. Sawka, Ph.D.
Andrea A. Papamandjaris, Ph.D. División de Medicina de Montaña y Térmica
Asuntos Reglamentarios y Científicos de Nestlé Inc. Instituto de Investigación sobre Medicina Ambiental
North York, Ontario, Canadá M2N 6S8 del Ejército de los Estados Unidos de América
Natick, MA 01760-5007, EUA
David L. Pelletier, Ph.D.
División de Ciencias de la Nutrición Barbara O. Schneeman, Ph.D.
Universidad Cornell Departamento de Nutrición
Ithaca, NY 14853, EUA Universidad de California
Davis, CA 95616-4789, EUA
Andrew W. Prentice, Ph.D.
Grupo Internacional sobre Nutrición del MRC Michelle Scott, R.D.
Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres Departamento de Medicina
Londres WC1B 3DP, Reino Unido Universidad de Illinois
Chicago, IL 60612, EUA
Harry G. Preuss, M.D.
División de Nefrología e Hipertensión Mary Lee Sell, M.P.H.
Centro Médico de la Universidad de Georgetown Escuela de Salud Pública
Washington, D.C. 20007, EUA Universidad de Carolina del Norte
Chapel Hill, NC 27599-7400, EUA
Joseph R. Prohaska, Ph.D.
Anuraj H. Shankar, M.D.
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular
Helen Keller Internacional/Indonesia
Universidad de Minnesota
Yakarta 12730, Indonesia
Duluth, MN 55812, EUA
Noel W. Solomons, M.D.
William A. Pryor, Ph.D.
Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud
Instituto de Biodinámica
e Impedimentos y Alteraciones Metabólicas
Universidad del Estado de Luisiana
(CESSIAM)
Baton Rouge, LA 70803, EUA
Ciudad de Guatemala, Guatemala 01011
Richard S. Rivlin M.D. Sally P. Stabler, M.D.
Fundación Estadounidense de la Salud Departamento de Medicina
Nueva York, NY 10017, EUA Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad
de Colorado
Susan B. Roberts, Ph.D. Denver, CO 80262, EUA
Centro Jean Mayer de Investigación sobre Nutrición
Humana en el Envejecimiento del Departamento Virginia A. Stallings, M.D.
de Agricultura de los Estados Unidos de América División de Gastroenterología y Nutrición
Universidad Tufts Hospital de Niños de Filadelfia
Boston, MA 02111, EUA Filadelfia, PA 19104, EUA
xviii CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

John B. Stanbury, M.D. Ricardo Uauy-Dagach, M.D., Ph.D.


Instituto Tecnológico de Massachusetts Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
Cambridge, MA 02139, EUA (INTA)
Universidad de Chile
Aryeh D. Stein, M.P.H., Ph.D. Santiago, Chile
Escuela de Salud Pública Rollins
Universidad Emory Wija A. van Staveren, Ph.D.
Atlanta, GA 30322, EUA División de Nutrición Humana y Epidemiología
Universidad de Wageningen
Barbara J. Stoecker, Ph.D. NL-6700 EV Wageningen, Países Bajos
Departamento de Ciencias de la Nutrición
Universidad del Estado de Oklahoma Bruno J. Vellas, M.D., Ph.D.
Stillwater, OK 74078, EUA Departamento de Medicina Interna y Gerontología
Centro Hospitalario Universitario
Roger A. Sunde, Ph.D. 313009 Toulouse, Francia
Departamento de Ciencias de la Nutrición
Universidad de Missouri Frank Vinicor, M.D., M.P.H.
Columbia, MO 65211, EUA División de Traslación de la Diabetes
Centros para el Control y la Prevención
Paolo M. Suter, M.D. de Enfermedades
Departamento de Medicina Interna Atlanta, GA 30341, EUA
Policlínica Médica/Hospital Universitario
CH-8091 Zurich, Suiza Connie M. Weaver, Ph.D.
Departamento de Alimentos y Nutrición
Deborah Tate, Ph.D. Universidad Purdue
Departamento de Psiquiatría y Comportamiento Humano West Lafayette, IN 47907-1264, EUA
Facultad de Medicina Brown
Providence, RI 02906, EUA Rena R. Wing, Ph.D.
Departamento de Psiquiatría y Comportamiento Humano
Steve L. Taylor, Ph.D. Facultad de Medicina Brown
Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Providence, RI 02906, EUA
Universidad de Nebraska
Lincoln, NE 68583-0919, EUA Judith Wylie-Rosett, Ed.D., R.D.
Departamento de Epidemiología y Medicina Social
Andrew M. Tershakovec, M.D. Colegio de Medicina Albert Einstein
División de Gastroenterología y Nutrición Bronx 10461, EUA
Hospital de Niños de Filadelfia
Filadelfia, PA 19104, EUA RayYip, M.D.
UNICEF
Beijing 100600, China
Howard C. Towle, Ph.D.
Departamento de Bioquímica, Biología Molecular
Vernon R. Young, Ph.D., D.Sc.
y Biofísica
Laboratorio de Nutrición Humana
Universidad de Minnesota
Instituto Tecnológico de Massachusetts
Minneapolis, MN 55455, EUA
Cambridge, MA 02139-4307, EUA
Diane L. Tribble, Ph.D.
Babette S. Zemel, M.D.
Departamento de Medicina Molecular
División de Gastroenterología y Nutrición
Laboratorio Nacional Ernest Orlando Lawrence
Hospital de Niños de Filadelfia
de Berkeley
Filadelfia, PA 19104, EUA
Universidad de California
Berkeley, CA 94720, EUA Janos Zempleni, Ph.D.
Departamento de Ciencias de la Nutrición y Dietética
Universidad de Nebraska
Lincoln, NE 68583-0806, EUA
CONOCIMIENTOS
ACTUALES S O B R E
NUTRICIÓN

FISIOLOGÍA
DE LOS MECANISMOS
ENERGÉTICOS
2 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
METABOLISMO ENERGÉTICO/Das y Roberts 3

Capítulo 1 Sai Krupa Das y Susan B. Roberts

Metabolismo energético
El cuerpo emplea energía para mantener gradientes elec- debido al equilibrio entre la insulina y las hormonas con-
troquímicos, realizar el transporte molecular y los procesos trarreguladoras (glucagón, glucocorticoides, adrenalina y
de biosíntesis, producir el trabajo mecánico necesario para hormona del crecimiento). Conjuntamente, estas hormo-
la respiración y la circulación sanguínea, y generar la con- nas facilitan el rápido almacenamiento de los nutrientes
tracción muscular. La mayoría de estos procesos biológi- que ingresan desde el tracto gastrointestinal (carbohidra-
cos es incapaz de aprovechar directamente la energía tos en forma de glucógeno, en el hígado y el músculo, y
proveniente de la oxidación de sustratos de contenido ener- grasa como triacilglicerol, en el tejido adiposo) y, durante
gético (fundamentalmente hidratos de carbono y grasa de el ayuno, mantienen las concentraciones circulantes al
los alimentos y de los depósitos corporales de energía). En movilizar los depósitos corporales.
cambio, la energía que produce la oxidación de combusti- La estrecha relación entre el metabolismo energético y
bles metabólicos es capturada por el trifosfato de adenosi- el consumo de oxígeno se debe a que este último es nece-
na (ATP) en forma de uniones de alta energía. El ATP es el sario para transformar los alimentos en fuentes energéti-
principal transportador de energía hacia los distintos si- cas útiles. Por cada litro de oxígeno consumido se producen
tios del cuerpo y libera la necesaria para el trabajo mecáni- aproximadamente 5 kcal (20,92 kJ). Debido a que existe una
co y químico. La utilización de esta energía genera calor, proporcionalidad entre el VO2 y la síntesis de ATP, y pues-
dióxido de carbono y agua, que son eliminados del cuerpo. to que la producción de cada mol de ATP sintetizado se
Los términos relacionados con el metabolismo energético acompaña de una determinada cantidad de calor, la pro-
figuran en el Cuadro 1. ducción de calor podría calcularse exclusivamente a partir
Las vías de degradación química de nutrientes (como de la medición del VO2. Sin embargo, el calor que produce
el ciclo de Krebs y la β-oxidación de ácidos grasos) están la utilización de un litro de oxígeno varía, en cierta medida,
vinculadas a la producción de ATP a partir del difosfato de según los alimentos consumidos (Cuadros 2 y 3). La com-
adenosina (ADP) y el fosfato inorgánico (Pi), y se las suele bustión de un litro de oxígeno durante la oxidación de gra-
denominar vías de producción de ATP o vías productoras sas rinde 5,682 kcal (23,77 kJ), mientras que la de las proteínas
de energía. Asimismo, el término “gasto de energía” se solas rinde 4,655 kcal (19,48 kJ) y el almidón de carbohidra-
emplea para describir la descomposición química del ATP tos solo produce 5,048 kcal (21,12 kJ) (6). Más aún, la canti-
en ADP y Pi. En un adulto en reposo, se emplean entre 25 y dad de dióxido de carbono producido también varía según
35 g de ATP por minuto para impulsar los procesos vitales, el tipo de nutriente, y la cantidad de dióxido de carbono
aproximadamente la cantidad total existente en el organis- producido por cada mol de oxígeno consumido durante la
mo en un momento determinado. Durante el ejercicio inten- oxidación de grasas, proteínas y carbohidratos, es de 0,710,
so, en que se requieren varios cientos de gramos de ATP 0,835 y 1,00 mol, respectivamente. Por lo tanto, para una exac-
por minuto, la velocidad de producción de ATP se adapta ta conversión entre utilización de oxígeno y gasto de energía,
rápidamente para compensar su utilización. La maquinaria debe conocerse el balance de los combustibles metabólicos
enzimática del organismo, que en estado de reposo trabaja oxidados o la producción de dióxido de carbono.
muy por debajo de su capacidad máxima, es forzada a man- Como la proporción entre la producción de dióxido
tener eficazmente una alta proporción de ATP/ADP. Así, de carbono y el consumo de oxígeno (cociente respirato-
cuando los niveles de ATP caen a causa de su utilización rio) varía según el tipo de nutriente, se la puede aplicar
creciente, se acelera su producción. para predecir la proporción de combustibles metabólicos
Las concentraciones circulantes de los sustratos de alta que han de oxidarse, siempre que se tenga, además, infor-
energía necesarios para producir ATP se mantienen relativa- mación sobre la excreción de nitrógeno urinario. El primer
mente constantes a pesar de que la disponibilidad de nu- paso de este cálculo consiste en determinar la oxidación
trientes desde el tracto gastrointestinal varía ampliamente, proteica, sabiendo que el nitrógeno urinario refleja dicha
4 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

oxidación y que un gramo de nitrógeno urinario equivale a en el Cuadro 2. Luego, el cociente respiratorio no protei-
6,25 g de proteínas. Entonces, el VO2 y el VCO2 de origen no co se emplea para calcular la proporción entre la oxida-
proteico (VO2 y VCO2 no proteicos) se calculan sustrayen- ción de grasas y carbohidratos, empleando los valores
do la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono equiva- del Cuadro 2 para el cociente respiratorio de carbohidra-
lente a la oxidación proteica según los valores detallados tos y grasas.

Cuadro 1. Metabolismo energético: definiciones

Caloría y joule: una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1g de H2O, de 14,5 a 15,5 ºC.
Una kilocaloría (1 kcal) es 1.000 veces mayor que 1 caloría (1 cal). Una caloría equivale a 4,184 joules (J), y 1 kcal equivale
a 4,184 kJ.
Equilibrio energético: se alcanza cuando la ingesta de energía iguala al gasto energético total (GET) y los depósitos
corporales son estables. Se dice que un individuo se halla en un equilibrio o balance energético positivo cuando la ingesta
de energía supera el GET (y por lo tanto, aumentan los depósitos de energía).
El balance energético negativo se produce cuando la ingesta de energía es inferior al GET y disminuyen los depósitos
energéticos del organismo.
Gasto energético: es la cantidad de energía que emplea el cuerpo, y equivale al calor liberado por la hidrólisis de trifosfato
de adenosina (ATP) en difosfato de adenosina (ADP) o en monofosfato de adenosina (AMP) y fosfato inorgánico (Pi).
Metabolismo energético: término general empleado para describir en conjunto las diferentes vías bioquímicas que rigen
la producción y el consumo de ATP y sus equivalentes reductores.
Regulación energética: el proceso por el cual se equilibran la ingesta y el gasto de energía.
Malnutrición: término general que denota tanto desnutrición como sobrenutrición.
Sobrenutrición: se produce cuando la ingesta energética es mayor que el gasto y causa una excesiva acumulación de grasa
en el cuerpo.
En los adultos se definen diferentes grados de sobrenutrición empleando el índice de masa corporal (IMC = peso
en kilogramos dividido por la talla en metros cuadrados, kg/m2) (1). IMC de sobrepeso = 25-29,9; obesidad de clase I = 30-
34,9; clase II = 35-39,9, y clase III ≥ 40,0. Actualmente se conocen los cambios del IMC con el desarrollo en los niños,
y las definiciones del IMC de sobrepeso y obesidad a diferentes edades (2, 3).
Desnutrición: se produce cuando la ingesta de energía es inferior al GET durante un período de tiempo considerablemente
prolongado, lo que lleva a una pérdida de peso clínicamente importante. La clasificación de la desnutrición en los adultos
se basa en el IMC (1). Se considera normal un IMC de 18,5-24,9; un IMC de 17-18,49 indica desnutrición leve,
es moderada con un IMC de 16-16,99, y la desnutrición es grave si el IMC es < 16. En los niños, la desnutrición se clasifica
empleando el índice de peso para la estatura (o longitud) y el índice de estatura para la edad, según los valores de referencia
de la Organización Mundial de la Salud (4, 5). La emaciación (o consunción) se define como bajo peso para la estatura,
siendo leve con < -1 desviación estándar (DE) (o sea, -1 puntaje -z), moderada con < -2 DE y grave con < -3 DE,
en relación con los valores de referencia del Centro Nacional para Estadísticas de la Salud de los Estados Unidos de América
y la Organización Mundial de la Salud. De la misma manera, el retraso del crecimiento se asocia con una baja estatura
para la edad, siendo leve con < -1 DE, moderada con < -2 DE, y grave con < -3 DE de los valores de referencia.

Cuadro 2. Relaciones entre VO2, VCO2 y gasto energético para grasas, proteínas y carbohidratosa

Cociente Gasto energético, Equivalente energético,


Oxidación de 1 g O2 requerido (l) CO2 producido (l) respiratorio kJ (kcal)/g litros de O2, kJ (kcal)/l
Carbohidratos 827,7 827,7 1,000 17,5 (4,18) 21,1 (5,048)
Proteínas 1.010,3 843,6 0,835 19,7 (4,70) 19,5 (4,655)
Grasas 2.018,9 1.435,4 0,710 39,5 (9,45) 19,6 (4,682)
Etanol 1.459,4 977,8 0,670 29,7 (7,09) 20,3 (4,860)
Fuente: adaptado de la referencia 6.
a
Se toma como carbohidrato al almidón, se toman como proteínas y grasas a valores mixtos de dietas humanas
características.

Cuadro 3. Estequiometría de la oxidación de nutrientes específicos y producción de uniones de alta energíaa

Rendimiento
en ATP
C16H32O2 + 23 O2 (palmitato) → 16 CO2 + 16 H2O + 10.033 kJ (2.398 kcal) 129
C4,6H8,4O1,8N1,25 + 9,6 O2 (proteínas) → 0,6 urea + 4,0 CO2 + 2,9 H2O + 2.176 kJ (520 kcal) 23
C6H12O6 + 6,0 O2 (glucosa) → 6,0 CO2 + 6,0 H2O + 2.803 kJ (670 kcal) 36
Fuente: adaptado de la referencia 7.
a
Valores expresados en moles.
METABOLISMO ENERGÉTICO/Das y Roberts 5

Para predecir el gasto de energía a partir del consumo período en que la persona mantiene un peso estable, pues
de oxígeno y de la producción de dióxido de carbono, tam- esta ingesta es sumamente variable y la mayoría de los
bién puede recurrirse a ecuaciones simples, de las cuales la individuos informan entre 25 y 50% menos de lo que con-
de De Weir probablemente sea la más usada hoy en día (8). sumen habitualmente, dependiendo de su volumen de gra-
Cuando se determinan el VO2 y el VCO2 el día en que se sa corporal (10).
efectúa una recolección de orina de 24 horas, se emplea la Para calcular el gasto energético total (GET) por el
ecuación de De Weir completa, que incluye un ajuste en método factorial se consideran tres componentes princi-
función del gasto de energía por la oxidación proteica. No pales: la tasa metabólica basal (TMB) o tasa metabólica en
obstante, suele emplearse la ecuación abreviada de De Weir, reposo (TMR), el efecto térmico de los alimentos (ETA), y
en razón de que la determinación completa del nitrógeno el gasto energético en actividad física y excitación sexual
urinario en una muestra de orina de 24 horas ofrece dificul- (GEAFES).
tades y porque la diferencia entre aplicar o no la corrección La TMB constituye, en promedio, de 60 a 70% del GET
para el nitrógeno urinario es menor de 2%. La ecuación y se la define como la tasa de gasto energético, en decúbi-
completa de De Weir es: TMR (kcal/día) = 1,44 (3,941 · VO2 to, en estado de reposo físico y mental, entre 12 y 14 horas
+ 1,106D · VCO2) - 2,17 · NU. después de la última comida (estado postabsortivo) y en
La ecuación abreviada de De Weir es: condiciones térmicas neutras. La TMR es similar a la TMB,
TMR (kcal/día) = 1,44 (3,941 · VO2 + 1,106 · VCO2). excepto que las condiciones para la duración del ayuno
El VO2 y el VCO2 se miden en mililitros por minuto y el nocturno son menos rígidas y no se requiere asegurar la
nitrógeno urinario (NU), en gramos por día. TMR es tasa termoneutralidad. La TMB y la TMR se emplean a menudo
metabólica en reposo. indistintamente. Ambas guardan una correlación estrecha
con la masa corporal magra, más conocida como masa ma-
Necesidades energéticas gra (MM), y en menor medida con la masa grasa. Obsérve-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los se que existe una intersección positiva en la relación entre
requerimientos energéticos como “la ingesta de energía TMB/TMR y MM, que se cree surge del hecho de que el
necesaria para equilibrar el gasto energético cuando el ta- tamaño de los órganos es relativamente constante de una
maño y la composición corporales y el grado de actividad persona a otra y de que la MM de los individuos corpulen-
física del individuo correspondan a una buena salud a lar- tos contiene una cantidad desproporcionadamente mayor
go plazo; y que permita mantener una actividad física eco- de músculo que de tejido orgánico. Una consecuencia de
nómicamente necesaria y socialmente deseable. En los la intersección con un valor distinto de cero es que la TMB
niños y en las mujeres embarazadas o que amamantan, los por kilogramo de MM es menor para los niveles más altos
requerimientos energéticos incluyen las necesidades ener- de MM que para los más bajos. Entonces, las diferencias
géticas asociadas con la producción de tejidos y la secre- en la TMB entre grupos de individuos siempre deben eva-
ción de leche a un ritmo que corresponda a un buen estado luarse empleando análisis de regresión, para estudiar el
de salud” (9). efecto de un grupo en un modelo, incorporando también la
Se denomina requerimiento a la ingesta habitual o co- MM y la masa grasa; de lo contrario, los individuos más
mún durante un período de tiempo, porque muchos seres pesados (como los obesos) pueden aparecer como tenien-
humanos (especialmente los adultos) no mantienen un do una TMB falsamente baja en relación con su tamaño
equilibrio energético de un día a otro, sino que lo hacen a corporal.
lo largo de un período de varios días. La ingesta a la que La TMB también varía algo con la edad (los indivi-
alude la definición de requerimientos energéticos de la OMS duos de mayor edad tienen una TMB más baja después de
(9) es la ingesta de energía metabolizable, definida como la hacer ajustes en función de las diferencias de MM entre
energía metabólicamente disponible para el cuerpo des- grupos de jóvenes y adultos mayores [11]), y las mujeres
pués de las pérdidas obligatorias en heces y orina. El con- pueden tener una TMB ajustada más baja que los varones
tenido aproximado de energía metabolizable de grasas, (12). Entre las mujeres jóvenes, se han informado variacio-
proteínas y carbohidratos es de 9 kcal/g (37,66 kJ/g), 4 nes de la TMB de 6 a 10% durante el ciclo menstrual, con
kcal/g (16,74 kJ/g) y 4 kcal/g (16,74 kJ/g), respectivamente. valores que tienden a ser más altos en la fase luteínica que
Actualmente, en todo el mundo, la mayoría de las esti- en la folicular (13). La TMB aumenta por factores como el
maciones del requerimiento energético se basa en el cálcu- ejercicio y cuadros como el hipertiroidismo, la liberación
lo de los componentes del gasto energético condensado de catecolaminas, la fiebre, el estrés, la exposición al frío y
conjuntamente en valores de 24 horas. Este método (el las quemaduras. También existe un componente heredita-
llamado método factorial, que equivale a un estudio de rio en la TMB, porque la tasa metabólica ajustada en fun-
rendimientos, véase luego) se considera como relativamente ción de la MM tiene menos variaciones entre los miembros
inexacto (en el futuro, las recomendaciones podrán usar de una misma familia que entre no familiares (14).
determinaciones de energía basadas en el método del agua Se han creado varias ecuaciones para predecir la TMB
doblemente marcada descrito más adelante). Se lo prefie- a partir del peso, la estatura y otras determinaciones senci-
re a la determinación de la ingesta de energía durante un llas. Las ecuaciones de Schofield (15) se obtuvieron del
6 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

análisis de la bibliografía mundial sobre TMB. Consisten diferentes actividades enumeradas en el GEAFES (véase
en una serie de ecuaciones lineales simples que predicen la más adelante) incluyen un componente de gasto de ener-
TMB para diferentes categorías de sexo y edad a partir del gía proveniente del ETA.
peso, exclusivamente, o del peso y la estatura. La inexacti- El GEAFES es el gasto de energía en actividad física y
tud de predicción de estas ecuaciones oscila apenas entre excitación sexual. Este componente es sumamente variable
7 y 10%, aproximadamente, para valores aislados y se las y corresponderá a una creciente proporción del GET en la
emplea en la mayoría de las últimas publicaciones de la medida en que el individuo se torna más activo físicamen-
OMS y de los Recomended Dietary Allowances [Aportes te. En personas sedentarias, el GEAFES suele equivaler a
nutricionales recomendados] de los Estados Unidos de solo 30% del GET, pero puede llegar ser de 60 a 70% o más
América (16, 17). Si bien dichas ecuaciones quizá no sean en individuos muy activos. La dificultad para determinar el
adecuadas para poblaciones poco comunes, como las de GEAFES aplicando métodos tradicionales de medición del
los obesos extremos o los muy ancianos, proporcionan gasto energético lo ha tornado el parámetro menos exacto
una base para predecir los requerimientos energéticos de del GET. Las necesidades energéticas para la actividad ocu-
la población general (Cuadro 4). pacional varían ampliamente (Cuadro 5) y, por lo general,
El ETA, el efecto térmico de los alimentos, es el gasto se definen en función del tipo de actividad (liviana, mode-
energético asociado con la ingestión, la digestión, la ab- rada o intensa) y la duración del trabajo (24). Las activida-
sorción, el transporte, el almacenamiento y la utilización de des de tiempo libre incluyen todas las ocupaciones sociales
los alimentos, y puede determinarse durante las 12 a 18 deseables y los deberes domésticos o los ejercicios para
horas posteriores a la ingesta de comida. Un importante mantenerse en forma. El tiempo restante del día, para el que
componente del ETA (entre 50 y 75%) se destina a la rege- no existe una definición clara de actividades, se suele de-
neración del ATP empleado en el procesamiento y el alma- nominar actividad no computable e incluye el gasto ener-
cenamiento de los nutrientes ingeridos (19). A menudo se gético por excitación sexual, estar inquieto y otras
lo indica como el componente obligatorio del ETA. El au- actividades que no pueden definirse de forma específica.
mento de la actividad del sistema nervioso simpático cau- El GEAFES es la suma de todos sus componentes.
sado por la estimulación sensorial y metabólica que ejerce Los requerimientos energéticos son la suma de la TMB
la comida probablemente explique el ETA restante, que se
y del GEAFES (que incluye el ETA cuando las determinacio-
conoce como componente facultativo del ETA. Al ETA
nes del GEAFES se efectúan en el período posprandial). En
corresponde, característicamente, de 7 a 13% de la ingesta
las recomendaciones actuales de necesidades energéticas,
de energía, y es directamente proporcional a la cantidad de
comida consumida (20). El ETA parece ser menor en los
obesos (21), pero aún no se ha determinado si se trata de
Cuadro 5. Gasto energético aproximado según el tipo
una causa o de una consecuencia del aumento excesivo de
de actividad (expresado como un múltiplo de la tasa
peso (22, 23). Habitualmente, no se muestra una determi- metabólica en reposo, TMR)a
nación separada de la energía necesaria para el ETA en las
predicciones de requerimientos energéticos, debido a que Tipo de actividad Factor de actividad
las mediciones posprandiales del gasto de energía para las y ejemplo (x TMR)

Reposo: dormir, recostarse 1,0


Muy liviana: realizar actividades sentado 1,5
Cuadro 4. Ecuaciones que predicen la tasa metabólica y de pie, pintar, conducir vehículos,
basal (TMB) a partir del peso corporal trabajar en laboratorio, dactilografiar, coser,
planchar, cocinar, jugar a las cartas, ejecutar
Grupo de edad Tasa metabólica basal un instrumento musical
(años) kcal/día MJ/día
Liviana: caminar sobre una superficie nivelada 2,5
Varones a 4-4,8 km/hora (2,5-3 mph); realizar trabajos
0-3 60,9 Pa – 54 0,2550 P – 0,226 de mecánica, electricidad, carpintería, en
3-10 22,7 P + 495 0,0949 P + 2,070 restaurante o de limpieza de la casa; cuidar
10-18 17,5 P + 651 0,0732 P + 2,720 niños; navegar; jugar al golf o al tenis de mesa
18-30 15,3 P + 679 0,0640 P + 2,840
30-60 11,6 P + 879 0,0485 P + 3,670 Moderada: caminar a 5,6-6,4 km/hora 5,0
> 60 13,5 P + 487 0,0565 P + 2,040 (3,5-4 mph), escardar y azadonar, transportar
Mujeres cargas, andar en bicicleta, esquiar, jugar
0-3 61,0 P – 51 0,2550 P – 0,214 al tenis, bailar
3-10 22,5 P + 499 0,0941 P + 2,090 Intensa: caminar llevando una carga cuesta 7,0
10-18 12,2 P + 746 0,0510 P + 3,120 arriba; derribar árboles; realizar excavación
18-30 14,7 P + 496 0,0615 P + 2,080 manual intensa; escalar; practicar baloncesto,
30-60 8,7 P + 829 0,0364 P + 3,470 fútbol americano o fútbol (balompié)
> 60 10,5 P + 596 0,0439 P + 2,490
Adaptado de la referencia 16 con autorización.
a
Adaptado de la referencia 18 con autorización. Cuando se lo describe como múltiplo de las necesidades
a
P: peso corporal expresado en kg. basales, el gasto energético de varones y mujeres es similar.
METABOLISMO ENERGÉTICO/Das y Roberts 7

tanto de los Estados Unidos (16) como internacionales velocidad de eliminación de calor antes que se pierda fuera
(9), los valores del ETA se expresan como una proporción de las paredes de la cámara. La pérdida evaporativa de
de la TMB, con valores medios grupales que varían de 1,3 calor se determina por la condensación de agua que apare-
a 2,4, según se muestra en el Cuadro 6. La investigación ce en la cámara y midiendo el calor latente de condensa-
actual sugiere que estos valores quizá subestimen algo la ción, o determinando el incremento del contenido de agua
actividad habitual del adulto en las sociedades opulentas en el aire de la cámara y calculando su calor latente de
(25), y las recomendaciones futuras pueden variar a medi- condensación. La pérdida de calor se calcula a partir de la
da que se incorporen datos provenientes de los estudios suma de las pérdidas evaporativas y no evaporativas. Hoy
con agua doblemente marcada en la información disponi- en día, son muy pocas las cámaras calorimétricas que fun-
ble sobre necesidades energéticas. cionan según el principio de calorimetría directa, porque
esta resulta técnicamente más difícil que la calorimetría indi-
Métodos para determinar el gasto energético recta, como se describe seguidamente.
La calorimetría indirecta predice la producción de ca-
El metabolismo energético se investiga desde hace por lo
lor (gasto energético) a partir de la tasa de intercambio
menos 200 años. A fines del siglo XVIII, Lavoisier hizo el
gaseoso respiratorio; es decir, del consumo de oxígeno y la
importante descubrimiento de que la respiración era la base
producción de dióxido de carbono. En la forma más simple
de todos los procesos que mantienen la vida y una forma
de calorimetría indirecta, el individuo permanece en una
de combustión química que podía ser medida. Hacia el final
habitación sellada o se le coloca un toldo sobre la cabeza,
del siglo XIX, Rubner (26) determinó las tasas de excre-
y esta cámara o toldo se ventila mediante un aporte cons-
ción de nitrógeno urinario, consumo de oxígeno y produc-
tante de aire fresco. El intercambio gaseoso respiratorio
ción de dióxido de carbono en los seres humanos, y Atwater
del individuo se calcula comparando la composición de
y Benedict (27) sentaron las bases de la mayoría de los
aire bien mezclado en la cámara con la composición de aire
métodos modernos para determinar el gasto de energía, al
que ingresa a la cámara, junto con la velocidad de flujo del
diseñar la primera cámara calorimétrica.
aire. La mayoría de las cámaras calorimétricas están amue-
Cámaras calorimétricas. El gasto energético puede
bladas e incluyen televisor, radio, teléfono, algún equipo
determinarse mediante dos métodos. La calorimetría direc-
para ejercicio e instalaciones sanitarias (excusado y lava-
ta mide el gasto energético como la velocidad con la que
torio), de modo que las mediciones se aproximen a las que
el calor del cuerpo se pierde hacia el ambiente. La pérdida de
se obtienen en estado de sedentarismo, con estricto con-
calor corporal incluye las pérdidas no evaporativas (con-
trol de la ingesta y de la actividad. Se requiere un cuidado-
ducción, convección y radiación) y las evaporativas en
so control de la cámara y de los gases para asegurar la
forma de vapor de agua. La calorimetría directa incluye,
exactitud de las determinaciones. No obstante, la calorime-
habitualmente, todas las determinaciones corporales en
tría indirecta es aún mucho más fácil técnicamente que la
una cámara cerrada (28). Las pérdidas no evaporativas de
directa y se ha tornado el método de elección para medir el
calor se calculan midiendo el gradiente de temperatura a
gasto energético de 24 horas en condiciones sedentarias,
través de las paredes de la cámara aislada o midiendo la
la TMB y el ETA.
Método del agua doblemente marcada. Este método
es una nueva técnica considerada una forma de calorime-
Cuadro 6. Factores para el cálculo del gasto energético total
(GET) en varones y mujeres de 19 a 50 años según el grado tría indirecta porque mide la producción de dióxido de car-
de actividad física bono, a partir de la cual puede calcularse el gasto energético
si se conoce el balance de los combustibles metabólicos
Nivel de Factor de actividad Gasto energético total
oxidados (29, 30). En este caso, el balance de los combus-
actividad (x TMR) kcal · kg-1 · día-1 kJ · kg-1 · día-1
tibles metabólicos equivale, aproximadamente, al prome-
Muy liviana dio del cociente respiratorio de 24 horas y se lo denomina
Varones 1,3 31 130 cociente alimentario. El cociente alimentario se calcula a
Mujeres 1,3 30 126 partir de los registros de ingesta alimentaria de individuos
Liviana
en equilibrio energético, de acuerdo con los valores del
Varones 1,6 38 160
Mujeres 1,5 35 146 Cuadro 2 para contabilizar los equivalentes en oxígeno y
Moderada dióxido de carbono de las ingestas de macronutrientes de
Varones 1,7 41 172 la dieta. Pensado originalmente para ser aplicado en anima-
Mujeres 1,6 37 155 les pequeños (31), el método del agua doblemente marca-
Intensa
da consiste en la ingestión de agua con pequeñas
Varones 2,1 50 209
Mujeres 1,9 44 184 cantidades de los isótopos estables (no radiactivos) 2H2O
Excepcional y H218O y en la determinación de su velocidad de desapari-
Varones 2,4 58 243 ción en el tiempo, midiendo los cambios de concentración
Mujeres 2,2 51 213 de ambos isótopos en muestras separadas de orina o de
Adaptado de la referencia 16 con autorización. saliva. El hidrógeno marcado sale del cuerpo como agua
8 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

(en orina, vapor respiratorio, transpiración y pérdidas per- referida por el propio individuo. En algunos casos, los
cutáneas de agua), mientras que el oxígeno marcado deja el cuestionarios han sido preparados específicamente para
cuerpo como agua y dióxido de carbono. Esto último se determinar solo las actividades laborales o las de tiempo
produce porque el 18O está en equilibrio entre los depósi- libre. El período de tiempo en cuestión puede variar desde
tos de agua y los de bicarbonato del organismo por acción las 24 horas previas hasta una semana o el año anteriores,
de la enzima anhidrasa carbónica, y el bicarbonato es el mientras que otros cuestionarios tratan de clasificar todos
precursor del dióxido de carbono expirado. La diferencia los tipos de actividad (32). Como sucede con los estudios
entre la velocidad de eliminación de los dos isótopos refle- de rendimiento más sencillos, debe recurrirse a la informa-
ja la producción de dióxido de carbono. El método del agua ción publicada sobre el costo energético de las diferentes
doblemente marcada es una excelente técnica de campo si actividades para convertir las duraciones de la actividad
se dispone de equipos de espectrometría de masas para en estimaciones del GET. Una de las inquietudes surgidas
determinar concentraciones de isótopos, ya que los estu- con el método del cuestionario es que existe una amplia
dios de validación han demostrado una exactitud de más o gama de costos energéticos para una determinada activi-
menos 3 a 5% (29) y permite medir gastos de energía libre dad. La capacidad del individuo de recordar patrones de
durante una a tres semanas, mientras el individuo lleva una actividad también está sujeta a errores considerables. Los
vida normal. datos sugieren que la actividad extenuante se recuerda
Técnicas de campo sencillas. Existe una diversidad mejor que la que es liviana o moderada (33).
de técnicas de campo sencillas que también se emplean Los instrumentos que miden el movimiento, como los
para predecir el gasto energético en individuos que se va- podómetros, que se llevan prendidos a un cinturón o en un
len por sí mismos. Si bien se las considera menos exactas y tobillo, han sido básicamente diseñados para contabilizar
precisas que el método del agua doblemente marcada, es- movimientos específicos, como los pasos al caminar o al
tas técnicas son ampliamente accesibles y proporcionan correr. Algunos podómetros se ajustan al largo de la zan-
cierta clase de información que no provee la del agua do- cada para calcular la distancia caminada y los más sofisti-
blemente marcada (como la relativa a los tipos de actividad cados, que funcionan con pilas, también cuentan con ajuste
realizada). Un ejemplo es el método de la bolsa de Douglas, de sensibilidad. Los acelerómetros portátiles trabajan se-
que mide el costo energético de actividades específicas. gún el principio de que cuando un individuo se mueve, la
Para esta técnica, el individuo se coloca un broche en la aceleración de los miembros y del cuerpo, teóricamente,
nariz y una boquilla ajustada con valvas, de manera que el es proporcional a las fuerzas musculares involucradas y,
aire expirado se recoja en una bolsa y sea transportado al por lo tanto, al gasto de energía.
laboratorio de campo para el análisis de los gases mediante Las determinaciones fisiológicas, como la frecuencia
analizadores de oxígeno y dióxido de carbono. Pueden exa- cardíaca, resultan más sencillas en los estudios de campo
minarse varias bolsas (de varios individuos o de múltiples y en algunas situaciones constituyen un método práctico
determinaciones) mediante un solo conjunto de analizado- y satisfactorio para medir el metabolismo. La frecuencia
res, lo cual resulta sumamente práctico en situaciones de cardíaca puede determinarse con monitores que permiten
campo. un control continuo e interfieren mínimamente con la acti-
Los estudios de rendimientos, a pesar de ser de las vidad del individuo. Al comparar la medición de la frecuen-
técnicas más antiguas, todavía se emplean para valorar la cia cardíaca y la determinación simultánea del GET por la
actividad física en una amplia variedad de estudios de cam- técnica del agua doblemente marcada en individuos adul-
po. Un encargado del registro observa y anota la informa- tos que se valen por sí mismos, se ha demostrado que el
ción relativa a la persona, como las variables de comporta- primer método proporciona una buena estimación del GET,
miento y el tipo, la frecuencia y la duración de cada actividad. siempre que la relación entre actividad y frecuencia cardía-
ca se estudie en personas que realizan una gama de activi-
El gasto energético total se calcula multiplicando el costo
dades que incluya las efectuadas cotidianamente. En un
energético de cada actividad —ya sea estimado, o bien
estudio reciente (34), el cálculo del GET a partir de la fre-
medido directamente, por ejemplo, con la bolsa de
cuencia cardíaca (3.105 ± 915 kcal/día, 12,99 ± 3,83 MJ/día)
Douglas— por su duración. La debilidad de este método
resultó muy semejante al que se obtuvo con la técnica del
reside en que es muy laborioso y en que, en casos particula-
agua doblemente marcada (3.080 ± 908 kcal/día, 12,89 ±
res, proporciona una medición relativamente inexacta del
3,80 MJ/día).
GET a causa de la dificultad para obtener información exac-
ta del costo energético de las diferentes actividades que
Regulación del equilibrio energético
realiza cada individuo. A pesar de esto, suele ser el único
método accesible en estudios de campo y también propor- El peso del cuerpo humano es regulado por mecanismos
ciona información importante sobre los tipos de actividad, biológicos notablemente sensibles, que equilibran el con-
que no proveen las determinaciones del GET por el método sumo de energía y el gasto energético. (Véanse los Capítu-
del agua doblemente marcada. los 4 y 57 de esta obra, que tratan estos temas en profundi-
Los cuestionarios de actividad han sido diseñados dad.) Esto queda demostrado por el hecho de que si persiste
para obtener información sobre la actividad física habitual apenas 3% de desequilibrio entre la ingesta de energía y el
METABOLISMO ENERGÉTICO/Das y Roberts 9

gasto energético (aproximadamente 75 kcal, 300 kJ), el peso asociado con la regulación a corto plazo del apetito al dis-
se modificará en 45,5 kg (100 libras) por cada década de la minuir la sensación de hambre y suprimir la ingesta de
vida en el adulto. Incluso desequilibrios no mensurables, energía, por medio de la demora del vaciamiento gástrico y
de solo 1 a 2% (25-50 kcal/día, 100-200 kJ/día), provocarán la prolongación de la saciedad posprandial. Desde hace tiem-
un extremado aumento de peso (13,6-27,27 kg/década, 30- po se sospechaba que la participación de la insulina y del
60 libras/década) si no se los corrige. Los mecanismos glucagón en el control de la ingesta era también importante,
reguladores de la energía que evitan aumentos ponderales puesto que la secreción de ambas hormonas es básicamente
tan extremos en la mayoría de las personas, comprenden controlada por los nutrientes que ingresan. Estas hormo-
procesos complejos, superpuestos en el orden bioquími- nas, a su vez, controlan las concentraciones sanguíneas de
co, endocrinológico, fisiológico, nervioso y del comporta- glucosa y de otros combustibles metabólicos (42, 43).
miento, que son funcionalmente interdependientes. Los nutrientes circulantes tienen una importancia adi-
Aún se desconoce la importancia relativa de los meca- cional para originar señales tanto de saciedad después de
nismos específicos que nos inducen a comenzar a comer y la ingestión de comida como de hambre en el período
a dejar de hacerlo y que determinan por qué algunas perso- postabsortivo. Tal como sugiriera Mayer hace casi 50 años
nas son delgadas y otras obesas. A pesar de esto, abunda (44), una glucemia baja, en particular, puede provocar se-
la información proveniente de estudios con modelos ani- ñales de hambre; y una glucemia elevada puede originar
males y humanos sobre los numerosos mecanismos super- señales de saciedad. Muchos estudios, pero no todos,
puestos que probablemente actúen en forma decisiva en la han respaldado esta hipótesis (45), y también existen prue-
regulación energética a corto y largo plazo. Las próximas bas de que los cambios (especialmente los descensos
secciones resumen algunos factores principales cuya in- transitorios) de la glucemia generan señales de hambre
tervención en la regulación energética es relevante. independientemente de que la glucosa sea normal o baja
La información sobre los alimentos consumidos y la (46). Las señales provenientes de la glucemia pueden pro-
necesidad inmediata de comida es conducida al cerebro ducirse mediante señales vagales aferentes (afectadas por
por la vía de señales nerviosas, gastrointestinales, circu- los receptores hepáticos de glucosa que avisan sobre las
lantes, metabólicas y de los depósitos de nutrientes. El modificaciones del glucógeno que provocan los cambios
sistema nervioso autónomo transmite hacia el cerebro las de glucemia), o por los niveles de glucosa circulantes y su
señales aferentes somatosensoriales provenientes de la efecto sobre las concentraciones cerebrales de glucosa.
vista, el olfato y la degustación inicial de la comida. Estas La disponibilidad de ácidos grasos y de sus metaboli-
señales inician la denominada etapa cefálica de la diges- tos también puede desencadenar señales aferentes que
tión (35), que aumenta la producción de saliva y de ácido modulen la ingesta de comida (39), como sugiere el modelo
gástrico, la motilidad gástrica y la secreción de insulina de Friedman de regulación energética por la suficiencia de
(36, 37). Dicha fase cefálica prepara al organismo para nutrientes (47). En respaldo de esta teoría, la glucosa san-
recibir el alimento y puede incluir, además, un aumento guínea y los ácidos grasos libres combinados explican un
de la sensación de hambre porque el incremento de la in- notable 71% de la variabilidad intrasujeto en la ingesta de
sulina circulante provoca una caída temporaria de la glu- comida, según un reciente estudio cruzado diseñado para
cosa sanguínea, fenómeno que tanto en los animales como estudiar el efecto que ejercen tres tipos diferentes de comi-
en los humanos está vinculado a una creciente percepción das sobre el hambre y el consumo de energía (45). Una
de hambre (38). participación fundamental y determinante de la glucosa
A medida que la comida ingresa al estómago, distintos circulante y de los ácidos grasos en las señales de hambre
quimiorreceptores y mecanorreceptores de la pared intes- y de saciedad puede explicar el hecho de que la demora del
tinal y sus aferentes nerviosos relevan información hacia vaciamiento gástrico (que prolonga el período posprandial
el cerebro y proporcionan las primeras señales de saciedad en que los metabolitos circulantes están elevados) se aso-
(39). El procesamiento gastrointestinal y la finalización de cie de forma constante con una saciedad prolongada (48,
una ingesta pueden ser iniciados por hormonas, algunas 49). Es más, los factores alimentarios que demoran la di-
de las cuales también actúan como neuropéptidos. Entre gestión y la absorción de nutrientes, como las altas con-
estas, la colecistocinina, el glucagón pancreático, la bom- centraciones de grasas y un bajo índice glucémico, tam-
besina y la somatostatina actúan sobre sus receptores en bién se asocian con una sensación de saciedad prolongada
el nervio vago para que la información sensorial que pro- entre las comidas (45).
porcionan al cerebro cause la finalización de la ingesta (40, Además de estas señales a corto plazo de suficiencia
41). La colecistocinina es liberada como hormona a la cir- e insuficiencia alimentarias, varias hormonas, los péptidos
culación al ingerirse comida; estimula la secreción pan- y los neurotransmisores se asocian con la regulación del
creática y la contracción de la vesícula biliar, regula el equilibrio energético a largo plazo. La leptina, producto
vaciamiento gástrico e induce saciedad. El péptido 1 de del gen ob, es una hormona circulante producida y secre-
tipo glucagón que secretan las células intestinales (del tada fundamentalmente por el tejido adiposo blanco, y que
íleon y del colon) también se libera hacia la circulación tendría numerosas funciones en la inhibición de la ingesta
después de la ingestión de comida. Este péptido ha sido de comida y en la estimulación y el mantenimiento del
10 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

gasto energético. Tanto en las ratas como en los seres hu- artrosis (osteoartritis), angina e hipertensión, también se re-
manos, la leptina circulante aumenta a medida que se incre- laciona con la muerte prematura y el aumento de los gastos
menta la grasa corporal (50, 51) y disminuye con el ayuno de salud. Se calcula que, solo en los Estados Unidos, unas
o la pérdida de grasas (50, 51). Una vez que la leptina es 300.000 muertes anuales son atribuibles a la obesidad.
secretada, ingresa al cerebro a través del transporte satu- El exceso de peso acumulado en la obesidad se produ-
rable o de la difusión hacia las estructuras del hipotálamo ce cuando el consumo energético supera al gasto energé-
que carecen de barrera hematoencefálica (52). tico durante un período considerablemente largo de tiem-
En las ratas, la administración de leptina exógena cau- po, y su origen es tanto genético como ambiental. Este
sa una importante inhibición de la ingestión de comida (53), balance positivo puede ocurrir a causa de un bajo gasto
mientras que en los seres humanos se ha observado una energético o de una elevada ingesta de energía, o por una
relación dosis-respuesta con el peso y la pérdida de grasas combinación de ambos factores. Varios estudios prospec-
(54). La leptina actúa como una hormona metabólica que tivos (65-68) (no todos [69]), que demuestran que el bajo
influye sobre una variedad de procesos, como la secreción gasto energético es un factor de riesgo para el aumento
de insulina, la lipólisis y el transporte de glucosa. También ponderal excesivo, sugieren la importancia de la actividad
interviene en la actividad de distintos sistemas neurotrans- física y, desde una perspectiva mecanicista, que tal riesgo
misores cerebrales y de péptidos, como las catecolaminas, puede resultar de los efectos del gasto de energía sobre
los corticosteroides, la insulina, las hormonas sexuales y la los requerimientos energéticos y sobre la sensibilidad a la
hormona del crecimiento, que están asociados al control insulina (65, 70). Además, la importancia del consumo ex-
de la ingesta de alimentos y a la regulación del peso corpo- cesivo de energía queda planteada, al menos en los Esta-
ral (55, 56). Además, en estudios experimentales se ha de- dos Unidos, por las estadísticas de las encuestas naciona-
mostrado que la liberación de colecistocinina en el intesti- les que muestran que la disponibilidad de energía per cápita
no potencia la acción de la leptina de inhibir la ingestión (ajustada en función de los desechos y las pérdidas) ha
después de una comida (57, 58). aumentado en 400 kcal/día (1.678 kJ/día) en los últimos 20
La serotonina (5-hidroxitriptófano) es otro neurotrans- años (71).
misor que, a semejanza de la leptina, parecería tener un efec- En aparente contradicción con la sugerencia de que el
to inhibidor sobre la ingesta alimentaria y el peso corporal. exceso en la comida es una causa común de sobrepeso,
No obstante, se ha sugerido que su efecto inhibidor se ejer- algunos estudios indican que los seres humanos presen-
ce de modo preferencial sobre los carbohidratos, y estudios tan una capacidad considerable para aumentar el gasto de
en animales plantean la existencia de un circuito de reali- energía (por la TMR y el ETA) durante la sobrealimenta-
mentación negativa, con aumento de la liberación de sero- ción, con el resultado de que el aumento de peso se reduce
tonina asociada a la ingesta de carbohidratos que, a su vez, al mínimo en individuos con resistencia genética al balan-
limita la cantidad de macronutrientes ingeridos (59). ce energético positivo (72, 73). No obstante, incluso en
La naturaleza interconectada del control de la ingesta estudios que demostraron una importante capacidad para
alimentaria por el sistema nervioso central (SNC) sugiere disipar energía cuando se comía en exceso, también se
que el cambio de un factor puede influir en la actividad de
comprobó aumento de peso. Además, otros estudios de
muchos otros. Por lo tanto, el equilibrio energético es el
sobrealimentación, realizados en voluntarios normales,
resultado de complejas interacciones entre varias hormo-
sugieren una capacidad algo inferior para disipar energía
nas periféricas y sus sistemas efectores en el SNC, que
(74, 75). Por esto, si bien con la sobrealimentación parece-
actúan conjuntamente para regular la ingesta alimentaria y
ría haber mayor disipación de energía, de todos modos es
el gasto energético.
concomitante con un balance energético positivo y no im-
pide completamente el aumento de peso en la mayoría de
Desequilibrio energético
las personas.
Actualmente, los trastornos del equilibrio energético expli- Respecto del balance energético negativo, estudios
can los problemas nutricionales más comunes en la salud experimentales sobre baja alimentación demuestran que
pública. (Véanse los Capítulos 48 y 58 de esta obra, que con la pérdida de peso (pérdida de masa grasa y de MM)
tratan estas cuestiones en detalle.) En los Estados Unidos hay una disminución del gasto de energía que no es pro-
de América se considera que 55% de los adultos y 25% de porcional a dicha pérdida (76). También es importante ob-
los niños tienen sobrepeso o son obesos (60, 61). La pre- servar que la capacidad para las variaciones adaptativas
valencia de la obesidad también está aumentando en los del gasto de energía parece ser mayor en respuesta a la
países en desarrollo, donde la desnutrición había sido tradi- subalimentación que a la sobrealimentación (76). Esto im-
cionalmente el principal problema nutricional. Por ejemplo, plica que, metabólicamente, existe prioridad para prevenir
la prevalencia de la obesidad ha aumentado últimamente la pérdida de peso (y no para evitar el aumento), y coincide
en el Brasil y en China, especialmente en zonas urbanas, con la suposición de que la falta de alimentos fue más co-
pero también en familias de muy bajos ingresos, como las mún que la abundancia durante el principio de la evolución
que viven en barrios pobres (62-64). Además de que la humana. Aún se discute la posibilidad de que el gasto ener-
obesidad se asocia con mayor riesgo de diabetes de tipo 2, gético permanezca deprimido si el peso se estabiliza en un
METABOLISMO ENERGÉTICO/Das y Roberts 11

valor inferior (76), y los diferentes enfoques producen dis- 4. Waterlow JC. Classification and definition of protein-calorie
tintos hallazgos experimentales. malnutrition. BMJ 1972;3(826):566–9
5. World Health Organization. Use and interpretation of anthro-
Un balance energético prolongadamente negativo, en
pometric indicators of nutritional status. Bulletin of the World
especial en niños y lactantes, lleva a la desnutrición, tam- Health Organization 1986; 64(6):929-41
bién llamada malnutrición. La desnutrición, que ocurre a 6. Livesey G, Elia M. Estimation of energy expenditure, net car-
menudo (pero no exclusivamente) en los países en desa- bohydrate utilization, and net fat oxidation and synthesis by
rrollo, suele asociarse con una compleja mezcla de múlti- indirect calorimetry: evaluation of errors with special refer-
ence to the detailed composition of fuels. Am J Clin Nutr
ples deficiencias de nutrientes (macronutrientes y micro- 1988;47:608–28
nutrientes), infecciones y complicaciones clínicas. A corto 7. Kinney JM, Tucker HN, eds. Energy metabolism: tissue deter-
plazo, la desnutrición causa la pérdida de los depósitos minants and cellular corollaries. New York: Raven Press, 1992
energéticos y de MM, y su duración y gravedad determi- 8. Weir JBDV. New methods for calculating metabolic rate with
special reference to protein metabolism. J Physiol 1949;109:
nan la magnitud del cambio. En la mayoría de los niños
1–9
desnutridos se observa, comúnmente, una disminución de 9. Organización Mundial de la Salud. Necesidades de energía y
la tasa metabólica absoluta, de la actividad física y del GET de proteínas. Informe de una Reunión Consultiva Conjunta
(77). La desnutrición en la infancia también presenta con- FAO/OMS/UNU de Expertos. Ginebra: OMS, 1985
secuencias a largo plazo sobre la regulación energética; en 10. Schoeller DA. How accurate is self-reported dietary energy
intake? Nutr Rev 1990;48:373–9
especial, el retraso del crecimiento en niños crónicamente
11. Roberts SB, Fuss P, Heyman MB, Young VR. Influence of age
desnutridos. Estudios recientes también indican que en on energy requirements. Am J Clin Nutr 1995;62(suppl):
los niños con retraso del crecimiento se observan altera- 1053S–8S
ciones en la oxidación de grasas y en la regulación de la 12. Ferraro R, Lillioja S, Fontvielle AM, et al. Lower sedentary
ingesta, que predecirían una mayor susceptibilidad a la metabolic rate in women compared with men. J Clin Invest
1992;90:780–4
obesidad (78, 79). Este hallazgo puede explicar la observa-
13. Solomon SJ, Kurzer MS, Calloway DH. Menstrual cycle and
ción (62, 64) de que, en los países en desarrollo, los adul- basal metabolic rate in women. Am J Clin Nutr 1982;36:
tos con retraso del crecimiento están expuestos a mayor 611–6
riesgo de sobrepeso. Aún se desconocen los mecanismos 14. Bogardus C, Lillioja S, Ravussin E, et al. Familial dependence of
por los cuales la desnutrición en la infancia altera los facto- the resting metabolic rate. New Engl J Med 1986;315:96–100
15. Schofield WN, Schofield EC, James WPT. Basal metabolic
res de riesgo de obesidad.
rate—review and prediction, together with an annotated bib-
liography of source material. Hum Nutr Clin Nutr 1985;39C
Resumen (suppl 1):1–96
16. Food and Nutrition Board. Recommended Dietary Allow-
El equilibrio energético es regulado por mecanismos nota- ances, 10th ed. Washington, DC: National Academy Press,
blemente sensibles que están siendo identificados en in- 1989
vestigaciones en curso. Los trastornos en el equilibrio 17. Yates AA, Schlicker SA, Suitor CW. Dietary Reference Intakes:
the new basis for recommendations for calcium and related
energético surgen a partir de causas genéticas y ambienta-
nutrients, B vitamins, and choline. J Am Diet Assoc 1998;98:
les y explican muchos de los problemas comunes de salud 699–706
actuales en países desarrollados y en vías de desarrollo. 18. Shils ME, Olson JA, Shike M, eds. Modern nutrition in health
Es indispensable realizar más investigaciones para and disease. Philadelphia: Lea and Febiger, 1994
cuantificar exactamente la importancia relativa de la heren- 19. Flatt JP. The biochemistry of energy expenditure. In: Bray GA,
ed. Recent advances in obesity research. II. Proceedings of
cia genética, las influencias al comienzo de la vida y los the 2nd International Congress on Obesity. Westport, CT: Food
actuales factores ambientales en la prevención, la apari- and Nutrition Press, 1978:211–28
ción y el tratamiento de la obesidad. 20. Schutz Y, Bessard T, Jequier E. Diet-induced thermogenesis
measured over a whole day in obese and non-obese women.
Am J Clin Nutr 1984;40:542–52
Reconocimientos
21. Segal KR, Gutin B, Albu J. Thermic effects of food and exer-
La preparación de este capítulo fue parcialmente subven- cise in lean and obese men of similar lean body mass. Am J
Physiol 1987;252:E110–7
cionada por el Departamento de Agricultura de los Esta- 22. Golay A, Schutz Y, Felber JP, et al. Blunted glucose-induced
dos Unidos de América, contrato 53-3K06-5-10. thermogenesis in “overweight patients”: a factor contributing
to relapse obesity. Int J Obes 1989;13:767–75
Referencias 23. Segal KR, Edano A, Blando L, Pi-Sunyer FX. Comparison of
thermic effects of constant and relative caloric loads in lean
1. Organización Mundial de la Salud. El estado físico: uso e and obese men. Am J Clin Nutr 1990;51:14–21
interpretación de la antropometría. Informe de un Comité de 24. Durnin JVGA, Passamore R. Energy, work and leisure. Lon-
Expertos de la OMS. Ginebra: OMS, 1995 don: Heinemann Educational Books, 1967
2. Roberts SB, Dallal GE. The new childhood growth charts. Nutr 25. Black AE, Coward WA, Cole TJ, Prentice AM. Human energy
Rev 2001;59:31–6 expenditure in affluent societies: an analysis of 574 doubly-
3. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a labeled water measurements. Eur J Clin Nutr 1996;50:72–92
standard definition for child overweight and obesity world- 26. Rubner M. Die Gesetze des Energieverbrauchs bei der
wide: international survey. BMJ 2000;320:1240–3 Ernährung. Leipzig, 1902
12 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

27. Atwater WO, Benedict FG. A respiration calorimeter with 51. Considine RV, Sinha MK, Heiman ML, et al. Serum immu-
appliances for the direct determination of oxygen. Carnegie noreactive-leptin concentrations in normal-weight and obese
Institution of Washington Publication no. 42. Washington, DC: humans. N Engl J Med 1996;334:292–5
CIW, 1905 52. Banks WA, Kastin AJ, Huang W, et al. Leptin enters the brain
28. Murgatroyd PR. A 30 m3 direct and indirect calorimeter. In: by a saturable system independent of insulin. Peptides
Van Es AJH, ed. Human energy metabolism: physical activity 1996;17:305–11
and energy expenditure measurements in epidemiological 53. Hallas JL, Boozer C, Blair WJ, et al. Physiological response to
research based upon direct and indirect calorimetry. long-term peripheral and central leptin infusion in lean and
Wageningen, The Netherlands: Euro-Nut, 1984:46–8 obese mice. Proc Natl Acad Sci USA 1997;94:8878–83
29. Schoeller DA. Measurement of energy expenditure in free- 54. Heymsfield SB, Greenberg AS, Fujioka K, et al. Recombinant
living humans by using doubly labeled water. J Nutr 1988;118: leptin for weight loss in obese and lean adults. JAMA 1999;
1278–89 282:1568–75
30. Roberts SB. Use of the doubly labeled water method for 55. Weigle DS, Duell PB, Connor WE, et al. Effect of fasting,
measurement of energy expenditure, total body water, water refeeding, and dietary fat restriction on plasma leptin levels.
intake, and metabolizable energy intake in humans and small J Clin Endocrinol Metab 1997;82:561–5
animals. Can J Physiol Pharmacol 1989;67:1190–8 56. Brunner L, Levens N. The regulatory role of leptin in food
31. Lifson N, Gordon GB, McClintock R. Measurement of total intake. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 1998;1:565–71
carbon dioxide production by means of D218O. J Appl Physiol 57. Matson CA, Wiater MF, Kuijper JL, Weigle DS. Synergy be-
1955;7:704–10 tween leptin and cholecystokinin (CCK) to control daily ca-
32. Jacobs DR, Ainsworth BE, Hartman TJ, Leon AS. A simulta- loric intake. Peptides 1997;18:1275–8
neous evaluation of 10 commonly used physical activity ques- 58. Barrachina MD, Martínez V, Wang L, et al. Synergistic interac-
tionnaires. Med Sci Sports Exerc 1993;25:81–91 tion between leptin and cholecystokinin to reduce short-term
33. Taylor CB, Coffey T, Bera K, et al. Seven-day activity and self- food intake in lean mice. Proc Natl Acad Sci USA 1997;94:
report compared to a direct measure of physical activity. Am J 10455–60
Epidemiol 1984;120:818–24 59. Leibowitz SF. Brain neurotransmitters and eating behavior in
34. Livingstone MB, Prentice AM, Coward WA, et al. Simulta- the elderly. Neurobiol Aging 1988;9:20–2
neous measurement of free-living energy expenditure by the 60. Flegal KM, Carroll RJ, Kuczmarski RJ, Johnson CL. Overweight
doubly labeled water method and heart-rate monitoring. Am and obesity in the United States: prevalence and trends, 1960–
J Clin Nutr 1990;52:59–65 1994. Int J Obes Relat Metab Disord 1998;22:39–47
35. Fernstrom JD, Miller GD, eds. Appetite and body weight regu- 61. Hill OJ, Peters JC. Environmental contributions to the obesity
lation: cephalic phase insulin release in humans—mecha- epidemic. Science 1998;280:1371–4
nism and functions. Boca Raton, FL: CRC Press, 1994 62. Sawaya AL, Dallal G, Solymos G, et al. Obesity and malnutri-
36. Berthoud HR, Bereiter DA, Trimble ER, et al. Cephalic phase, tion in a shantytown population in the city of São Paulo, Brazil.
reflex insulin secretion. Diabetologia 1981;20:393 Obesity Res 1995;3(suppl 2):107S–15S
37. Feldman M, Richardson CT. Role of thought, sight, smell and 63. Sawaya AL, Grillo LP, Varreschi I, et al. Mild stunting is associ-
taste of food in the cephalic phase of gastric acid secretion in ated with higher susceptibility to the effects of high fat diets:
humans. Gastroenterology 1986;90:428 studies in a shantytown population in São Paulo, Brazil. J Nutr
38. Sawaya AL, Fuss PJ, Dallal GE, et al. Meal palatability, substrate 1997;128(suppl 2):15S–20S
oxidation and blood glucose in young and older men. Physiol 64. Popkin BM, Richards MK, Monteiro CA. Stunting is associated
Behav 2001;72:5–12 with overweight in children of four nations that are undergo-
39. Fernstrom JD, Miller GD, eds. Appetite and body weight regu- ing the nutrition transition. J Nutr 1996;26:3009–16
lation: sugar, fat, and macronutrient substitutes—appetite con- 65. Ravussin E, Lillioja S, Knowler W, et al. Reduced rate of en-
trol in adults. Boca Raton, FL: CRC Press, 1994 ergy expenditure as a risk factor for body-weight gain. N Engl
40. Gibbs J, Young RC, Smith GP. Cholecystokinin decreases food J Med 1988;318:467–72
intake in rat. J Comp Physiol 1973;84:488–95 66. Roberts SB, Savage J, Coward WA, et al. Energy expenditure
41. Smith GP, Gibbs J. Satiating effect of cholecystokinin. Ann N Y and energy intake in infants born to lean and overweight
Acad Sci 1994;713:236–41 mothers. New Engl J Med 1988;318:461–6
42. Geary N. Pancreatic glucagon signals postprandial satiety. 67. Goran M, Shewchuk R, Gower B, et al. Longitudinal changes
Neurosci Biobehav Rev 1990;14:323–38 in fatness in white children: no effect of childhood on energy
43. Chapman IM, Goble EA, Wittert GA, et al. Effect of intrave- expenditure. Am J Clin Nutr 1998;67:309–16
nous glucose and euglycemic insulin infusions on short-term 68. DeLany JP. Role of energy expenditure in the development of
appetite and food intake. Am J Physiol 1998;274:R596–603 pediatric obesity. Am J Clin Nutr 1998;68:950S–5S
44. Mayer J. Glucostatic mechanisms of the regulation of food 69. Stunkard AJ, Berkowitz RI, Stallings VA, Schoeller DA. Energy
intake. New Engl J Med 1953;249:13–6 intake, not energy output, is a determinant of body size in
45. Roberts SB. High glycemic index foods, hunger and obesity: is infants. Am J Clin Nutr 1999;69:524–30
there a connection? Nutr Rev 2000;58:163–9 70. Sigal RJ, El-Hashimy M, Martin BC, et al. Acute postchallenge
46. Campfield LA, Smith FJ, Rosenbaum M, Hirsch J. Human eat- hyperinsulinemia predicts weight gain. Diabetes 1997;46:
ing: evidence for a physiological basis using a modified para- 1025–9
digm. Neurosci Biobehav Rev 1996;20:133–7 71. Putnam J. U.S. Food supply providing more food and calories.
47. Friedman MI. Control of energy intake by energy metabolism. Food Rev, September 1999:2–12
Am J Clin Nutr 1995;62:1096S–1100S 72. Bouchard C, Tremblay A, Despres J-P, et al. The response to
48. Bergmann JF, Chassany O, Petit A, et al. Correlation between long-term overfeeding in identical twins. New Engl J Med
echographic gastric emptying and appetite: influence of psyl- 1990;322:1477–82
lium. Gut 1992;33:1042–3 73. Levine JA, Eberhardt NL, Jensen MD. Role of non-exercise
49. Horowitz M, Maddern GJ, Chatterton BE, et al. Changes in activity thermogenesis in resistance to fat gain in humans.
gastric emptying rates with age. Clin Sci 1984;67:213–8 Science 1999;283:212–4
50. Maffei M, Halaas J, Ravussin E, et al. Leptin levels in human and 74. Ravussin E, Schutz Y, Acheson KJ, et al. Short-term, mixed-diet
rodent: measurement of plasma leptin and ob RNA in obese overfeeding in man: no evidence for “luxuskonsumption”.
and weight-reduced subjects. Nat Med 1995;1:1155–61 Am J Physiol Endocrinol Metab 1985;249:E470–7
METABOLISMO ENERGÉTICO/Das y Roberts 13

75. Roberts SB, Young VR, Fuss P, et al. Energy expenditure and 78. Hoffman DJ, Sawaya AL, Verreschi I, et al. Why are nutrition-
subsequent nutrient intakes in overfed young men. Am J Physiol ally stunted children at increased risk of obesity? studies of
1990;259:R461–9 metabolic rate and fat oxidation in shantytowns of São Paulo,
76. Saltzman E, Roberts SB. The role of energy expenditure in Brazil. Am J Clin Nutr 2000;72:702–7
energy regulation: findings from a decade of research. Nutr 79. Hoffman DJ, Roberts SB, Verreschi I, et al. Regulation of en-
Rev 1995;53:209–20 ergy intake may be impaired in nutritionally stunted children
77. Shetty PS. Adaptation to low energy intakes: the responses from the shantytowns of São Paulo, Brazil. J Nutr 2000;
and limits to low intakes in infants, children and adults. Eur J 130:2265–70
Clin Nutr 1999;53(suppl 1):S14–33
14 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 2 Susan A. Jebb y Andrew M. Prentice

Nociones surgidas del análisis


de la composición corporal
A lo largo del siglo XX, bioquímicos y fisiólogos trabaja- obligadas, y las derivaciones a largo plazo de la composi-
ron para desentrañar la compleja composición del cuerpo ción del cuerpo sobre la salud y el bienestar. Este capítulo
humano mediante el empleo de métodos indirectos. Utiliza- considerará las nociones surgidas del análisis de la compo-
ron una serie de técnicas para calcular la composición ge- sición corporal en algunas de estas áreas.
neral del cuerpo, especialmente, la contribución relativa de
la grasa y los tejidos magros. Estos métodos, basados en Definición de la composición corporal
las propiedades físicas de los cuerpos establecidas a partir normal o saludable
del análisis bioquímico de cadáveres, se convirtieron en Las primeras investigaciones sobre composición corporal,
las técnicas de referencia. La densitometría y los métodos basadas en el análisis bioquímico de cadáveres, revelaron
de agua corporal total y potasio corporal total permanecen que la grasa era el componente más variable del peso corpo-
como la base de gran parte del análisis de la composición ral y que la composición del compartimento de masa magra
corporal en la actualidad. Más tarde, se crearon métodos (MM) mostraba cierta estabilidad (6). Sin embargo, el núme-
más simples diseñados para predecir el resultado de las ro y la naturaleza de los cuerpos estudiados de esta forma
técnicas de referencia, como varios índices antropométri- no permiten evaluar el orden de valores de la composición
cos, el espesor del pliegue cutáneo y la impedancia bioeléc- que se asocia con una buena salud. Resulta esencial el aná-
trica. lisis in vivo de grandes grupos de individuos para crear una
Hacia fines del siglo XX, los progresos tecnológicos base de datos completa, a partir de la cual puedan evaluarse
de las ciencias físicas introdujeron métodos nuevos, como las desviaciones de la composición corporal respecto de las
la absorciometría de rayos X de doble energía (dual-ener- normas de referencia, incluidos los cambios que ocurren
gy X-ray absorptiometry, DEXA), la tomografía computa- con la edad y por diferencias étnicas.
rizada (TC), la resonancia magnética (RM) y el análisis de Existen tablas de peso y estatura para niños y adoles-
activación neutrónica in vivo. Esto abrió una nueva dimen- centes, con centiles poblacionales específicos y detalla-
sión en el análisis de la composición humana y permitió la dos, y se ha propuesto una base internacional de datos de
subdivisión in vivo del cuerpo en subcompartimentos cada referencia para la obesidad, basada en el índice de masa
vez más sofisticados sobre la base de sus propiedades corporal (IMC expresado en kg/m2) (7). El IMC proporcio-
físicas o de su localización anatómica. Estos métodos indi- na una estimación del peso relativo para la talla. El empleo
viduales y el fundamento teórico que respalda el modelo de la talla en metros cuadrados como denominador tuvo el
de composición corporal ya han sido exhaustivamente des- propósito de superar las diferencias de estatura entre un
critos y analizados (1-3). individuo y otro. La suposición referida al uso del IMC
Hoy en día, si se cuenta con medios suficientes, es como índice de la adiposidad es que el peso excesivo tiene
posible efectuar mediciones detalladas de cada compo- una composición fija, de tal modo que la ganancia de peso
nente corporal de casos particulares (4, 5). El nuevo incen- se correlaciona directamente con el aumento del volumen
tivo consiste en aplicar estas determinaciones dentro de graso. La debilidad de esta suposición aplicada a los niños
los límites de los estudios de investigación y en la práctica se observa claramente en un análisis con la tabla de Hatto-
clínica, de manera que surjan lineamientos significativos ri, que ajusta tanto la grasa como la MM en función de la
sobre la forma y la función del cuerpo. Esto incluye el estatura (8). Esto demuestra que los cambios observados
estudio de los cambios de la composición corporal con el en el IMC representan variaciones desproporcionadas de
crecimiento y la maduración; el efecto de determinados la grasa y la MM a diferentes edades, y destaca la necesi-
genotipos y comportamientos, y de circunstancias ambien- dad de contar con parámetros más específicos de la com-
tales o clínicas; las consecuencias de las intervenciones posición corporal individual en las personas jóvenes.
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL/Jebb y Prentice 15

Numerosos y amplios estudios han examinado los cam- muestra el incremento de la grasa corporal en los varones
bios de la composición corporal a lo largo de la vida. Un en función de la edad, dado un IMC constante, ilustra al
análisis cruzado, efectuado por Ogle et al. (9) en personas respecto (14). Esta observación ha llevado a enérgicas
de 4 a 26 años de edad, mostró aumentos de la MM que discusiones para determinar si los valores de un IMC salu-
alcanzaban un máximo a los 16,6 años en los varones y a dable disminuyen con la edad, reflejando una mayor masa
los 13,4 años en las mujeres. Las variaciones del contenido adiposa para un determinado IMC, o si aumentan en vista
mineral óseo eran similares a las de la MM, con una masa del menor riesgo para la salud asociado con un IMC más
ósea máxima alcanzada a los 17,4 años en los varones y a alto en grupos de mayor edad. Para resolver esto se re-
los 15,7 años en las mujeres. En ambos sexos se observó quieren más estudios prospectivos que realicen medicio-
un aumento progresivo de la grasa corporal, pero la varia- nes reiteradas de la composición corporal y las relacionen
bilidad interindividual en las niñas fue mucho mayor que con los efectos sobre la salud a largo plazo.
en los varones. Un estudio longitudinal en individuos de 8 En la mayoría de los grupos raciales se observan cam-
a 20 años de edad recogió mediciones anuales de la compo- bios ampliamente similares de la composición corporal en
sición corporal y mostró resultados muy similares (10). función de la edad, si bien la composición corporal absolu-
Los cambios de la masa grasa corporal seguían un modelo ta varía respecto de la descrita acerca de los individuos
cuadrático con declinación de las tasas de cambio, mien- caucásicos. Por ejemplo, la Figura 2 muestra el aumento de
tras que las variaciones de la MM seguían un modelo cúbi- la masa adiposa en relación con el IMC en 242 individuos
co en los varones y cuadrático en las mujeres. asiáticos respecto de 445 caucásicos de 18 a 94 años de
Un amplio estudio cruzado realizado para analizar los edad (15). Algunas poblaciones, especialmente las asiáti-
cambios en la edad adulta, en el que participaron 815 indivi- cas, parecen tener un riesgo más elevado de enfermedad
duos de 15 a 83 años y se aplicó un modelo sofisticado de cardiovascular y diabetes incluso cuando se las empareja
cuatro compartimentos, demostró que la masa ósea máxima sobre la base del IMC. Se ha sugerido que este aumento
se alcanzaba apenas un poco más tarde que en el estudio de del riesgo es reflejo de una masa adiposa proporcionalmen-
Ogle et al. (9), seguida por una declinación del mineral óseo te mayor. La Figura 3 muestra la diferencia de IMC para una
en las mujeres, pero no en los varones (11). La masa adiposa determinada masa grasa en distintas poblaciones (16).
aumentaba progresivamente con la edad y, en los varones,
Estas diferencias raciales tornan difícil extraer un valor dis-
esto era acompañado de una disminución de la MM. En el
criminatorio universal para el IMC que se asocie con un
estudio longitudinal de Fels (12), la determinación seriada
buen estado de salud y, por el contrario, constituyen un
de la composición corporal de 210 varones y mujeres pesa-
sólido argumento en favor de las mediciones específicas
dos bajo agua, mostró una disminución significativa de la
de la adiposidad corporal.
MM y de la estatura en relación con la edad y un aumento de
Este debate está viciado por la escasez de datos que
la masa grasa, de la grasa corporal porcentual, del peso y del
vinculen la determinación de la adiposidad con los efec-
IMC. No obstante, estos cambios quedaron contrarresta-
tos a largo plazo sobre la salud. Uno de los pocos estudios
dos en cierta medida por la actividad física y, en las mujeres,
epidemiológicos que incluyen mediciones detalladas de la
por el tratamiento con estrógenos (13).
composición corporal y un seguimiento a largo plazo es el
La determinación del IMC exclusivamente no detecta
el aumento progresivo de la relación entre grasa y tejido
magro asociado con el envejecimiento. La Figura 1, que
60

40 100 Mujeres
Grasa corporal (%)

50
90
Peso corporal (kg)
Grasa corporal (%)

80 40
70 Varones
30
60 30
50
40 20
20
30
20 10
10
10 0 0
25 35 45 55 65 75 10 20 30 40
Edad (años)
Índice de masa corporal
Figura 1. Aumento de la grasa corporal en función de la edad
en varones sanos con IMC constante. La línea indica el peso. Figura 2. Diferencias raciales en la relación de grasa corporal
Las barras, la grasa corporal. Estos datos muestran que en un e IMC. Líneas llenas, población asiática; líneas punteadas,
hombre común de 25 años la grasa del cuerpo aumenta de población caucásica. Estos datos señalan que los asiáticos
15 a 29% a lo largo de los 50 años siguientes, de 12 a 23 kg, son significativamente más obesos para un IMC dado, con
incluso si el peso permanece invariable. Adaptado de datos excepción de las mujeres con un IMC de 35 o mayor. Adap-
de la referencia 14. tado de datos de la referencia 15.
16 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

10 de la circunferencia de la cintura se relaciona con un riesgo


(todos los grupos respecto más elevado de muerte prematura (20) y un aumento en la
morbilidad, especialmente componentes del síndrome me-
Diferencias de IMC

de los caucásicos)
5
tabólico (21). En las mujeres, la cuidadosa medición de la
distribución adiposa mediante DEXA y TC ha demostrado
0 que la transición a la menopausia se asocia con un aumen-
to de la adiposidad central, que es independiente de los
–5
cambios de la grasa corporal total (22). Esto explicaría el
aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular en las
mujeres de mayor edad. También hay indicios de que la
–10 distribución de la grasa corporal en algunos grupos de
s

Et s

s
s
os
o

se

sio

io
s

pe
raza no caucásica puede favorecer el depósito central de
ic

ro

in

es
de

ne
ás

ío
eg

Ch

lin
n
uc

do
N

ila

grasa, lo que contribuiría al incremento de los riesgos para

Po
Ca

In
Ta

Origen racial la salud observados con IMC más bajos en estos grupos
respecto de las poblaciones caucásicas.
Figura 3. Diferencias de IMC en diversas poblaciones respecto Progresar en esta área requerirá el desarrollo de un
de individuos caucásicos de igual edad, sexo y volumen gra- conjunto de técnicas simples pero sólidas para determinar
so. Esto demuestra que, en general, la gente de raza negra y
especialmente los individuos de origen polinesio tienen me-
la composición corporal, que sean adecuadas para gran-
nos grasa corporal para un IMC dado que los de origen cau- des estudios epidemiológicos. Los nuevos aparatos de exa-
cásico, mientras que los chinos, tailandeses, indonesios y etíopes men rápido con DEXA o, para estudios aún más vastos,
tienen más grasa. Adaptado de datos de la referencia 16. tal vez el análisis de impedancia bioeléctrica pueden resul-
tar herramientas útiles. Es necesario profundizar la investi-
gación para examinar la importancia relativa que tienen la
de Gotenburgo (17). Se midió la grasa y la MM en varones
composición general del cuerpo y la distribución de la gra-
de 60 años de edad aplicando el conteo de potasio corpo-
sa en la determinación de un buen estado de salud. En esta
ral total y se relacionó con las diferencias de mortalidad a
forma, la composición normal del cuerpo, que refleja la com-
22 años. Este análisis demostró que la asociación clásica
posición característica de la población, puede reemplazar-
en U, a menudo observada entre el IMC y la mortalidad
se como referencia por la composición corporal saludable,
total, puede deberse a riesgos que actúan asociados con la
que refleja la que se asocia con los riesgos más bajos para
adiposidad creciente para IMC altos y la MM decreciente
la salud. Esto resultará cada vez más importante a medida
para IMC bajos, y ofrece una explicación biológicamente
que la prevalencia de la obesidad y de sus comorbilidades
admisible del aumento de la mortalidad en individuos con
continúe aumentando y, por consiguiente, llevando a des-
IMC bajos. Este análisis demuestra una relación lineal en-
viaciones aun mayores entre la composición corporal nor-
tre masa adiposa corporal y riesgo de mortalidad, sugirien-
mal (promedio) y la saludable.
do que dentro de determinado margen fisiológico no existe
una masa adiposa crítica baja.
Medición de los cambios en la composición
Por motivos prácticos, la mayoría de los estudios so-
corporal
bre la relación entre composición corporal y salud en gru-
pos de individuos jóvenes emplea marcadores sustitutos En las investigaciones sobre nutrición existe un notable
para el riesgo de salud, en lugar de la mortalidad. En un interés por la posibilidad de manipular la composición del
análisis cruzado (18), los factores de riesgo de enferme- cuerpo. En un cuidadoso análisis de la bibliografía, For-
dad cardiovascular, como la elevación de la presión san- bes (23) empleó la frase “camaradería entre lo magro y lo
guínea, el colesterol plasmático y la glucemia, se asociaban graso” para describir la tendencia de los aumentos o las
más fuertemente con la grasa corporal que con el IMC. disminuciones de la grasa corporal a asociarse con cam-
Datos del estudio longitudinal de Fels (12), que incluye bios en la MM en una misma dirección y en una propor-
1.304 determinaciones en 423 adultos de raza blanca de ción definida. La Figura 4 muestra que la relación entre
18 a 65 años de edad, demostraron que los cambios de la grasa y MM es curvilínea. Esto implica que en individuos
adiposidad independientes de las variaciones de la MM se delgados la proporción de aumento o de pérdida ponderal
correlacionaban positivamente, y en forma significativa, como tejidos magros será mayor que en sus pares obesos.
con la variación anual del colesterol en todos los niveles La constancia de esta relación es tal que, en muchas cir-
basales del estado lipídico. cunstancias, un cambio de peso (o del IMC) se acompaña
La distribución de la grasa corporal es un tema clave de modificaciones altamente predecibles de la composi-
en la modulación del riesgo que ejerce la obesidad sobre ción corporal, por ejemplo, durante estudios controlados
la salud. La mayoría de los datos epidemiológicos se basa de sobrealimentación o subalimentación, o en la aparición
en mediciones de la circunferencia de la cintura que, se- y el tratamiento de la obesidad.
gún se ha demostrado, se correlaciona con la masa adipo- En otras situaciones, la tasa prevista de cambios de
sa abdominal determinada por TC o RM (19). El aumento adiposidad y MM puede resultar distorsionada o rebatida.
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL/Jebb y Prentice 17

70 mayor poder de saciedad de las dietas con bajo contenido


60
en grasas respecto de las dietas hipergrasas y bajas en

MM, en kg
50
70
40 hidratos de carbono, que favorecen un menor consumo de
60 30
B (12) 60 energía (26). Sin embargo, en condiciones isoenergéticas,
20 (15) la reducción del peso corporal y de la grasa bajo dietas con
MM, en kg

MM, en kg
10 30 50 70 (16)
50 Grasa corporal, en kg
(22)
50 diferente composición de macronutrientes es bastante si-
(87) milar, lo que sugiere que la disminución de la grasa corporal
40 40
(12) A durante el adelgazamiento se relaciona más estrechamente
30 30 con la magnitud del déficit energético que con la composi-
ción de la dieta (27).
20
3 5 10 20 30 40 60 80 En el mediano a largo plazo, la pérdida de peso en
Grasa corporal, en kg individuos obesos lograda exclusivamente por medio de la
dieta respalda ampliamente la regla del índice graso/magro
Figura 4. Relación entre la masa magra y la grasa para diferen-
tes pesos en mujeres agrupadas según el contenido de grasa
de 75:25. Esto explica por qué las ecuaciones predictivas
corporal. Los valores son medias con 2 EEM, con la cantidad que se basan en el peso y la talla pueden anticipar razona-
de personas indicada entre paréntesis. A. Gráfico de la masa blemente la variación de la grasa durante los programas de
magra (MM) del cuerpo en función del logaritmo decimal de adelgazamiento (28). Hasta la fecha, no hay pruebas de
grasa corporal (kg). B. Gráfico de la masa magra (MM) en que la pérdida de peso alcanzada con el empleo de medica-
función de la grasa corporal. Reproducido de la referencia
23 con autorización.
ciones para adelgazar, como el orlistat o la sibutramina, se
asocie con alguna perturbación de esta relación, pero el
agregado de ejercicio sí lleva a la conservación relativa del
tejido magro (véase más adelante).
Anteriormente se había observado que el envejecimiento
La aceptación de que la obesidad central es un factor
se asocia con el aumento de la adiposidad y la disminu-
de riesgo más fuerte de comorbilidad relacionada con la
ción de la masa de tejidos magros, mientras que el ejerci-
obesidad que la grasa glútea ha estimulado el interés por
cio tiende a provocar el efecto contrario. La variación del
los cambios de distribución de la adiposidad durante el
peso o del IMC, exclusivamente, puede dar la engañosa
adelgazamiento. La mayoría de los estudios más minu-
impresión de que la composición corporal varía debido a
ciosos utiliza TC o RM abdominal, pero la DEXA se está
desviaciones del “estado de equilibrio” en la relación en-
empleando cada vez más con este fin. En uno de los estu-
tre grasa y MM. No obstante, puesto que la composición
dios más completos que se han efectuado (29), se realizó
de la MM parece mantenerse mayormente invariable, la
RM abdominal a 18 mujeres obesas antes (85,0 ± 2,0 kg) y
composición corporal suele estimarse con moderada exac-
después (62,0 ± 1,0 kg) de adelgazar, y se la comparó con la
titud recurriendo a modelos convencionales de dos com-
RM de un grupo de controles que nunca habían sido obe-
partimentos.
sas (58,0 ± 1,0 kg) (29). La pérdida de peso se acompañó de
En aquellas situaciones en las que, además del cam-
una disminución de 66% de la grasa intraabdominal y de
bio de composición, hay un desvío en la proporción de los
56% de la grasa subcutánea de la cintura. Después de adel-
constituyentes de la MM, resulta particularmente difícil
gazar, quienes pertenecían al grupo de ex obesas todavía
medir con exactitud la composición corporal. Los mode-
eran significativamente más pesadas que los controles (P
los con múltiples compartimentos han aportado informa-
< 0,05), pero el área de grasa intraabdominal no difería signi-
ción novedosa importante; por ejemplo, respecto de las
ficativamente. Es interesante notar que el área grasa subcu-
necesidades nutricionales de las mujeres embarazadas y
tánea de la cintura era mayor que en los controles, lo que
durante cuadros críticos (véase más adelante).
tal vez indicaba una pérdida preferencial del tejido adiposo
intraabdominal durante el adelgazamiento.
Obesidad, anorexia nerviosa y composición
En el otro extremo del espectro de peso se observó
corporal
una menor solidez de los cambios ponderales relacionados
En el contexto de la obesidad, la regla empírica de Ga- con la progresión y la posterior rehabilitación de los pa-
rrow (24) de que 75% del peso de más es grasa y 25% es cientes con anorexia nerviosa. Un estudio reciente (30),
masa magra ha resultado notablemente sólida, y se ha ob- que determinó la composición corporal de 38 adolescentes
sevado incluso en períodos de adelgazamiento con diver- mujeres empleando el potasio total del cuerpo (PTC), de-
sas estrategias dietéticas. Por ejemplo, se ha propuesto mostró una escasa correlación entre la variación del IMC y
que el contenido de macronutrientes de la dieta puede in- la de la MM (r = 0,7; P < 0,0001) y el cambio del IMC
fluir en la composición del cambio ponderal. En condicio- respecto del de la masa adiposa (r = 0,59; P < 0,0001). Estas
nes de consumo a voluntad, las dietas hipograsas tienden correlaciones ocultan incluso mayores desviaciones de ca-
a favorecer una mayor pérdida de peso y, por consiguien- sos individuales, y los límites de 95% de coincidencia en-
te, mayor disminución de la grasa corporal (25). Esto se tre la masa adiposa medida (por PTC) y la prevista (por
debe, básicamente, a la menor densidad de energía y al IMC) fueron más o menos de 4,7 kg de grasa. Este error se
18 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

debe, en parte, a la relación curvilínea entre tejido adipo- 40


so y MM en los individuos delgados, pero también es
atribuible a diversas influencias sobre la composición cor-
30

Grasa corporal (%)


poral. Por ejemplo, el ejercicio excesivo puede brindar una
relativa protección a la MM mientras acelera la pérdida de
tejido adiposo (véase más adelante), en tanto que la fre- 20 AL
cuencia y la composición de la realimentación pueden lle- LBO
var a aumentos proporcionalmente mayores de glucógeno 10
DL
y agua que los previstos, especialmente en el corto plazo,
lo cual será medido como aumentos de tejidos magros. Por ZD
ZO
lo tanto, los cambios del IMC en pacientes con anorexia 0
10 15 20 25 30 35 40
nerviosa no proporcionan información clínicamente útil
sobre la composición corporal para el tratamiento de casos Índice de masa corporal
individuales.
Figura 6. Incongruencia entre la grasa corporal y el IMC en
Ejercicio y composición corporal atletas con musculatura bien desarrollada. AL: atacantes de
línea; DL: defensores de línea; LBO: lanzador de bala olím-
El efecto del ejercicio sobre la composición corporal ya
pico; ZO: zagueros de ofensiva; ZD: zagueros de defensa. La
ha sido ampliamente estudiado (véanse los Capítulos 3 y línea llena muestra la masa adiposa corporal característica
48). La proporción entre grasa y tejido magro en indivi- con relación al IMC en la población general. Este es simple-
duos con buen estado físico es más baja que la de la po- mente un ejemplo tomado de la bibliografía para demostrar
blación general, pero existen diferencias de composición que se pueden cometer errores al calcular la composición
corporal de los atletas exclusivamente sobre la base del IMC,
corporal entre atletas de diversas disciplinas, sobre todo
en lugar de las mediciones directas de la grasa corporal. Adap-
en las mujeres (Figura 5) (31). Esto dificulta la interpreta- tado de datos de la referencia 32.
ción del IMC en individuos con buen estado físico, espe-
cialmente atletas entrenados en ejercicios de fuerza, en
quienes el excedente de peso se atribuye erróneamente a Estas diferencias de composición corporal se asocian con
un exceso de grasa. La Figura 6 (32) muestra, claramente, la un perfil de riesgo más bajo para muchas enfermedades
incongruencia entre el IMC y las determinaciones directas crónicas. El ejercicio disminuye el riesgo de obesidad, des-
de la adiposidad en individuos con buen estado físico. ciende la presión sanguínea, mejora la sensibilidad a la
insulina y facilita la corrección de dislipidemias (33). Sin
embargo, no está aclarado en qué grado estas ventajas se
deben a cambios de la composición corporal o a efectos
25 independientes del ejercicio. Es necesario profundizar la in-
varones
mujeres vestigación aplicando parámetros más detallados, tanto de
20 la composición general del cuerpo como de los subcom-
ponentes que puedan resultar importantes metabólicamen-
Grasa corporal (%)

te, como la masa muscular esquelética, la grasa visceral,


15
etcétera.
Se ha investigado exhaustivamente la importancia del
10 ejercicio en el contexto de los programas de adelgazamien-
to. Se ha demostrado que las determinaciones de la com-
5 posición corporal son esenciales porque los cambios en la
relación entre los tejidos grasos y magros perdidos pue-
0 den resultar confusos si solo se mide el cambio de peso o
Fisicoculturistas

del IMC. En un estudio de reclutas militares (34) se obser-


Baloncestistas
Judocas

Ciclistas

Nadadores
Fondistas

vó claramente que la modificación de la composición cor-


poral era consecuencia del ejercicio. Este estudio es
bastante raro porque, en primer término, empleó un progra-
ma intensivo de ejercicios y, en segundo término, no se
tomaron medidas para restringir el consumo de comida; los
Figura 5. Porcentaje de grasa corporal en atletas varones y participantes estaban autorizados a comer a voluntad. Al
mujeres de diversas disciplinas deportivas. Esto indica que, cabo de cinco meses, la media de pérdida de peso era de 16,1
como en la población general, la grasa corporal porcentual
kg y la MM (determinada por impedancia bioeléctrica) ha-
en los atletas varones es más baja que en las mujeres atletas, si
bien la composición corporal característica de los atletas va- bía aumentado en 1,7 kg, lo que implica una disminución de
ría según la naturaleza de su deporte y el patrón de entrena- la masa adiposa de 17,8 kg. Como consecuencia de este
miento. Adaptado de datos de la referencia 31. programa de entrenamiento físico, los reclutas lograron una
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL/Jebb y Prentice 19

composición corporal completamente distinta y mucho más 6


magra. La Figura 7 muestra el cambio de la relación entre

Peso perdido como MM (kg)


IMC y grasa corporal antes del entrenamiento y después 5
de él en todo el grupo, clasificado en función del IMC al
4
comienzo.
Son numerosos los estudios que han examinado la 3
composición de la pérdida ponderal en grupos de indivi-
duos incluidos en programas de adelgazamiento y asigna- 2
dos al azar a grupos que practicaban ejercicio o que no lo
hacían. La mayoría de los estudios muestran que la prácti- 1
ca de ejercicio se asocia con disminuciones semejantes del
0
peso corporal y que las pérdidas de masa adiposa son 0 5 10 15 20 25
mayores que en quienes no lo practican (35). Uno de los
ejemplos más extremos es el de un grupo de 72 varones Peso perdido (kg)
obesos en el que los participantes que hicieron ejercicio
Figura 8. Efecto del ejercicio sobre la proporción de peso
perdieron 11,8 kg y los del grupo sin ejercicio, 9,2 kg (36).
perdido como masa magra (MM) en mujeres. La línea llena
Esta diferencia no resultó significativa, pero el grupo que indica la pérdida prevista de MM (25%), la punteada muestra
hizo ejercicio perdió significativamente más grasa corporal la variación con la restricción de la dieta, y la línea de punto
que el grupo que no lo hizo (11,2 ± 1,5 kg frente a 5,2 ± 1,6 y raya, la variación durante el régimen de dieta más ejercicio.
kg). Un cuadro más representativo surge de un metanálisis Los datos provienen de un metanálisis (29) sobre el efecto del
ejercicio en la pérdida de peso, e incluye a 199 mujeres
sobre el cambio de la composición corporal con dieta sola
sedentarias en 23 grupos y 258 mujeres que hacen ejercicio,
respecto de dieta más ejercicio (28), que indica que por en 28 grupos.
cada 10 kg de peso perdido se conserva un adicional de 1,2
kg de MM en los varones y 0,5 kg en las mujeres (Figura 8).
No está claro si la diferencia entre varones y mujeres refleja o de cumplimiento. El tema del cumplimiento es especial-
un efecto real del sexo o diferencias de diseño del estudio mente importante, puesto que si no se lleva a cabo el ejer-
cicio prescrito las diferencias entre los grupos tenderán a
diluirse y se reducirá la importancia aparente del ejercicio
para preservar la MM.
40 En los últimos años se ha postulado que la pérdida de
peso se asociaría específicamente con la disminución de la
Basal
masa adiposa abdominal y, más propiamente, de la masa de
30
tejido adiposo visceral, y que el ejercicio podría reforzar
Grasa corporal (%)

este efecto. Estudios bioquímicos (37) han demostrado


20 que el ejercicio aeróbico aumenta la movilización de lípidos
del tejido adiposo subcutáneo abdominal frente a un incre-
mento mínimo de la movilización grasa de la región glútea.
10
Incluso, los adipocitos epiploicos y mesentéricos son más
Después del entrenamiento sensibles a la estimulación lipolítica que el tejido adiposo
0 subcutáneo (38). Esta hipótesis pudo ser puesta a prueba
20 25 30 35 40 en seres humanos solo con el advenimiento de la RM, que
permite estudiar el volumen de depósitos específicos de
Índice de masa corporal
tejido adiposo en voluntarios sanos. Un estudio reciente
Figura 7. Modificaciones de la proporción magro/graso du- (39) comparó los cambios de la distribución de la grasa
rante el entrenamiento físico. Las líneas llenas indican datos durante el adelgazamiento, en 60 varones y mujeres obe-
actuales y las punteadas muestran las líneas de regresión an- sos, verificados solo con dieta o con el agregado de entre-
tes de la intervención y después de ella. La información co- namiento con ejercicios aeróbicos o de fuerza. En todos
rresponde a reclutas varones obesos durante un programa los grupos se observó la misma disminución de peso, gra-
supervisado de actividad física, de 5 meses de duración, y ha
sido analizada a partir de 3 grupos iniciales clasificados según sa corporal total y grasa de regiones específicas. Una dis-
el IMC (grupo 1, 25-29,9; grupo 2, 30-34,9; grupo 3, > 35). minución ponderal de 10% se asoció con una reducción de
La pérdida de peso en los respectivos grupos fue de 8,6, 15,7 35% del tejido adiposo visceral. Hubo una pequeña varia-
y 22,0 kg. La disminución de grasa corporal fue aún más ción en la distribución de grasa entre los grupos, pero la
pronunciada, y los participantes se alejaron de la relación disminución de grasa subcutánea, especialmente en la re-
inicial entre IMC y adiposidad en todo el grupo y hacia una
nueva línea de regresión con una intersección mucho más gión abdominal, fue mayor en el grupo que hizo dieta y
baja, lo que señala una mejoría importante de la proporción ejercicios de fuerza que en el que solo hizo dieta (P < 0,05).
magro/graso. Adaptado de datos de la referencia 34. No obstante, la inclusión de ejercicio tuvo un efecto más
20 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

marcado sobre el músculo esquelético, lo que atenuó sig- indican que el verdadero cambio del peso corporal prome-
nificativamente la reducción verificada durante el adelga- dia los 11,6 kg, de los cuales solo 2,5 kg corresponden a
zamiento respecto de la dieta sola (P < 0,01). grasa. Esto incluye el contenido adiposo del feto y la pla-
centa, calculados en 0,5 kg, lo que sugiere que solo 17%
Composición corporal en el embarazo del aumento total de peso en el embarazo representa un
incremento de los depósitos corporales maternos de gra-
Las estimaciones del costo energético asociado al embara-
sa. Por esto, el cambio ponderal durante el embarazo causa
zo se basan en el cálculo teórico de las modificaciones en
un aumento del tejido magro muy por encima del incremen-
la composición corporal durante un embarazo normotípico
to de masa adiposa e ilustra, claramente, que el embarazo
en el que una mujer aumenta 12,5 kg, de los cuales, 3,5 kg
representa la fase más anabólica en la vida de una mujer
son de grasa (véase el Capítulo 37). Para validar este mode-
adulta.
lo es necesario determinar exactamente los cambios de la
composición corporal en casos individuales. No obstante,
Composición corporal en cuadros críticos
debido a los acentuados cambios de la fracción de hidrata-
ción de la MM, las desviaciones de la composición corpo- Resulta fundamental conocer los cambios de la composi-
ral a partir de las deducciones inherentes a un modelo simple ción corporal en los cuadros críticos para alcanzar una
de dos compartimentos (grasa y tejido magro) impiden las comprensión más clara de los procesos patológicos subya-
mediciones de estos cambios durante el embarazo. La me- centes, evaluar el efecto de las intervenciones terapéuti-
dición de la densidad corporal lleva a sobrestimar la modi- cas y facilitar la prescripción del apoyo nutricional. Aun
ficación de la masa magra, mientras que la determinación así, estos pacientes se hallan entre los más difíciles de
del agua total del cuerpo la subestima (40). La Figura 9 estudiar. En parte, esto se debe a que la enfermedad se
muestra el grado de error en que se incurre a lo largo de un acompaña de una distorsión en la proporción de algunos
embarazo saludable en una mujer con equilibrio hídrico constituyentes del cuerpo y a las limitaciones prácticas
normal. Mucho mayor será el error en una gestante con que impone la gravedad del cuadro. El uso del análisis
edema. En un estudio llevado a cabo en mujeres holandesas gamma rápido de activación neutrónica in vivo para medir
bien nutridas (41), las variaciones de la composición corpo- el nitrógeno total del cuerpo, el método de dilución del
ral determinadas por una fracción de hidratación más ade- agua tritiada (o con deuterio) para medir el agua corporal
cuada, obtenida a partir de una amplia revisión bibliográfica, total, la dilución de bromuro de sodio para el agua extrace-
lular y la determinación del mineral óseo y la grasa corporal
mediante DEXA han facilitado el estudio de la composi-
ción corporal en individuos enfermos (5). En forma adicio-
8
nal, la masa muscular esquelética de los miembros se calcula
a partir de la DEXA (42), y la masa visceral, a partir de la
Variación de la masa grasa (kg)

6 MM corporal total corregida según la hidratación, menos


la masa de tejido óseo húmedo y de músculo esquelético.
Con estas técnicas puede documentarse la variación
4 de la composición corporal en pacientes con cuadros crí-
ticos. La Figura 10 indica los cambios ocurridos a lo largo
de un período de tres semanas en un grupo de pacientes
2
con peritonitis que sufrieron sepsis importante (43). Pese
al apoyo nutricional, los pacientes perdieron peso durante
0 todo el período de medición, si bien la velocidad de la
0 10 20 30 40 50 pérdida de peso diminuyó con el tiempo. No se produje-
Semanas de embarazo ron cambios importantes de la masa adiposa, lo que indi-
ca que la pérdida de peso se debió íntegramente a la
disminución de MM. Más de 80% de la reducción de peso
Figura 9. Variación de la grasa corporal medida durante el se debió a la pérdida de agua, de la cual, alrededor de 75%
embarazo. La línea llena indica la composición corporal de correspondía al compartimento extracelular. La pérdida de
referencia; la línea punteada muestra el cambio de la grasa proteínas fue más acentuada en la primera semana de ini-
corporal medida por densitometría, y la línea de punto y
raya corresponde a la variación de la grasa corporal determi- ciada la sepsis y decreció con el tiempo. Durante tres se-
nada por el agua total del cuerpo. Los datos provienen de manas, se perdió 13% de las proteínas totales del cuerpo.
una investigación (40) sobre 57 mujeres holandesas sanas En los primeros 10 días, 65% de la pérdida proteica prove-
estudiadas longitudinalmente desde el comienzo del emba- nía del músculo esquelético, si bien después hubo pérdi-
razo hasta los 2 meses posparto. Esto manifiesta claramente la das mayores a partir de tejidos no musculares. En tres
magnitud del error cometido en la determinación de la com-
posición corporal durante el embarazo, a menos que se to- semanas se perdió 15% de la masa muscular. Esta investi-
men adecuadamente en consideración los cambios de la gación ha planteado cuestiones importantes relativas al apo-
composición de los tejidos magros. yo nutricional de tales pacientes; ha revelado que incluso
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL/Jebb y Prentice 21

5 cuerpo. Las necesidades energéticas caen desde alrededor


de 50 kcal (210 kJ)/kg de peso corporal al nacer, hasta unas
Variación de la masa (kg) 40 kcal (170 kJ)/kg a los10 años, y a cerca de 25 kcal (105
0
kJ)/kg a comienzos de la edad adulta, y declinan después
en forma más gradual (47). Estos cambios reflejan modifi-
-5 caciones importantes de la composición proporcional del
cuerpo más que una disminución de los requerimientos
energéticos esenciales de las células corporales. Durante
-10 el crecimiento y el desarrollo, la contribución relativa de
los órganos vitales al peso corporal disminuye desde 18%
en el recién nacido hasta solo 6% en el adulto. Estos órga-
-15
0 5 10 15 20 25 nos tienen necesidades energéticas desproporcionadamen-
te elevadas, que en el adulto representan alrededor de 60%
Tiempo (en días)
del gasto enegético total en reposo. Como se verifica en la
Figura 11, al ajustar la determinación del gasto energético
Figura 10. Variación de la composición corporal en pacien-
tes con peritonitis. Línea llena con círculos, peso; línea llena en función de los cambios en la masa de órganos, se obtie-
con rombos, agua extracelular; línea llena con cuadrados, ne que las necesidades energéticas son relativamente cons-
masa visceral; línea punteada con círculos, masa muscular tantes a lo largo de la vida. Un área de investigación en
esquelética; línea punteada con cuadrados, agua corporal marcha es la del análisis del gasto energético en relación
total; línea punteada con rombos, grasa. Los datos corres- con la masa tisular metabólicamente activa para explicar el
ponden al estudio (43) de 12 pacientes con sepsis grave se-
cundaria a peritonitis (mediana del puntaje APACHE II, 21,5). componente de MM de los órganos y tejidos (48).
Esto indica que durante los cuadros críticos, la disminución De igual manera, los aparentes cambios de las necesi-
del peso corporal se debe casi exclusivamente a la disminu- dades energéticas en la enfermedad y la malnutrición po-
ción de componentes de la masa magra, especialmente agua drían reflejar variaciones desproporcionadas de ciertos
corporal, que explica 80% de la pérdida total de peso. componentes del peso corporal. Por ejemplo, los pacien-
tes con cáncer suelen presentar mayores necesidades ener-
géticas. Esto ha sido interpretado como un aumento del
cuando se satisfacen sus requerimientos energéticos, se
gasto de energía por célula y como evidencia de hiperme-
produce una proteólisis masiva que tiene efectos adversos
tabolismo. No obstante, las determinaciones efectuadas
sobre la función muscular y que, probablemente, demore la
con TC han revelado que las pérdidas de MM están am-
desconexión del respirador. Se requieren más investigacio-
pliamente confinadas al músculo esquelético, mientras que
nes para elaborar estrategias que impidan estas pérdidas
musculares.
Existen muchos cuadros en los que es necesario co-
nocer en detalle la composición corporal para entender el
efecto de los procesos fisiopatológicos. Esto incluye la 500 70
medición de la composición general y de los subcompo-

TMB • kg órgano-1 • día-1


nentes del cuerpo. La masa de músculo esquelético cons- 400 60
TMB • kg-1 • día-1

tituye el segundo tejido más abundante del cuerpo después


300 50
del adiposo. Documentar cuidadosamente estas variacio-
nes resultará especialmente importante para comprender
200 40
la fisiopatología del envejecimiento, así como los efectos
catabólicos de las enfermedades y los anabólicos del en-
100 30
trenamiento físico. Actualmente, la mejor medición del
tejido muscular se efectúa con TC, RM (44) o, quizás, con 0 20
DEXA (45), si bien se está investigando el empleo del 0 10 20 30 40 50
análisis de impedancia bioeléctrica (46). Edad (en años)

Conocimiento del metabolismo energético Figura 11. Variación de los requerimientos energéticos con la
edad. Los círculos llenos indican las necesidades energéticas
Las necesidades energéticas de un individuo dependen, por unidad de peso corporal, y los círculos vacíos, por uni-
en gran medida, de la composición corporal; y es funda- dad de masa orgánica. Esto muestra que los cambios de la
mental, para los estudios sobre metabolismo energético, composición corporal verificados con la edad se deben, prin-
determinar la composición corporal exacta. Durante el cre- cipalmente, a la variación en la proporción relativa de teji-
dos, en especial de tejidos de órganos, que tienen una tasa
cimiento y el desarrollo se producen importantes cambios metabólica relativamente alta, más que a cambios del gasto
de la tasa metabólica basal, tanto en términos absolutos energético total por unidad de peso tisular. TMB: tasa meta-
como si se hacen ajustes en función del tamaño general del bólica basal. Adaptado de la referencia 51.
22 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

los órganos viscerales quedan relativamente preservados diferencia fundamental en el metabolismo energético inde-
(49). Esto explicaría el mantenimiento de los requisitos ener- pendiente de la composición corporal.
géticos en presencia de la pérdida de peso.
También resulta fundamental conocer, a partir de los Resumen
estudios cruzados, las necesidades energéticas de un indi-
En muchas situaciones, las determinaciones de peso o de
viduo ajustadas en función de la composición corporal. La
IMC aisladas resultan engañosas, pero con el despliegue
tasa metabólica basal se relaciona más estrechamente con
de los nuevos métodos sofisticados que ahora existen, es
el tamaño de la MM que con el peso total del cuerpo, y el
posible estudiar componentes corporales específicos in
análisis de regresión muestra que la intersección de la rela-
vivo y considerar las diferencias entre individuos y el efecto
ción de la tasa metabólica basal y la MM está cerca de cero
de las intervenciones naturales o impuestas. En los últi-
(50). La importancia fisiológica se observa claramente en
mos años, parte del énfasis se ha desviado desde las medi-
las comparaciones entre individuos delgados y obesos.
ciones de la composición general del cuerpo hacia la
En términos absolutos, el gasto energético de los indivi-
distribución de la grasa, y ahora surgen interrogantes so-
duos obesos es mucho mayor que el de sus pares delga-
bre otros subcomponentes del cuerpo, como el músculo
dos, pero los dos grupos son muy semejantes cuando se
esquelético y la masa de órganos. Las mediciones cuida-
efectúan ajustes en función de las diferencias de MM, lo
dosas de la composición corporal formarán parte integral
que indica que no existen diferencias metabólicas funda-
de la mayoría de los proyectos de investigación fisiológica.
mentales entre personas delgadas y obesas (52). La Figura
12 muestra un ejemplo extremo, donde se compara el gasto
Referencias
energético de un niño con deficiencia congénita de leptina
con el de un niño de referencia de la misma edad (53). Los 1. Jebb SA, Elia M. Techniques for the measurement of body com-
datos obtenidos del modelo animal de deficiencia de lepti- position: a practical guide. Int J Obes Relat Metab Disord
1993;17:611–21
na (ratón ob/ob) manifiestan un defecto en el gasto de 2. Jebb SA, Elia M. Multicompartment models in health and dis-
energía. No obstante, la determinación precisa de la tasa ease. In: Davies P, Cole T, eds. Body composition techniques in
metabólica durante el sueño, mediante calorimetría corpo- health and disease: Cambridge, UK: Cambridge University Press,
ral total y mediciones de la composición corporal con 1995
DEXA, muestra que la tasa metabólica al dormir era nota- 3. Heymsfield SB, Wang Z, Baumgartner RN, Ross R. Human body
composition: advances in models and methods. Annu Rev Nutr
blemente más alta en el niño con deficiencia de leptina, 1997;17:527–58
pero resultaba muy similar cuando era ajustada en función 4. Chowdhury B, Sjostrom L, Alpsten M, et al. A multicompartment
de la MM. Entonces, no hay pruebas de que haya una body composition technique based on computerised tomogra-
phy. Int J Obes Relat Metab Disord 1994;18:219–34
5. Beddoe AH, Streat SJ, Hill GL. Evaluation of an in vivo prompt
gamma neutron activation facility for body composition studies
15 375
in critically ill intensive care patients: results on 41 normals.
Gasto energético (MJ/kg MM)

Metabolism 1984;33:270–80
6. Widdowson E, Dickerson J. Chemical composition of the body.
Energía (MJ/día)

10 250 In: Comar C, Bronner F, eds. Mineral metabolism: an advanced


treatise. New York: Academic Press, 1964:2–210
7. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a stan-
dard definition for child overweight and obesity worldwide: in-
5 125 ternational survey. BMJ 2000;320:1240–3
8. Wells JCK. A Hattori chart analysis of body mass index in infants
and children. Int J Obes Relat Metab Disord 2000;24:325–9
9. Ogle G, Allen J, Humphries I, et al. Body composition assess-
0 0 ment by dual energy x-ray absorptiometry in subjects aged 4–
26 y. Am J Clin Nutr 1995;61:746–53
GET/kg MM
TMB

TMB/kg MM
GET

10. Guo SS, Chumlea WC, Roche AF, Siervogel RM. Age- and
maturity-related changes in body composition during adoles-
cence into adulthood: the Fels longitudinal study. Int J Obes
Relat Metab Disord 1997;21:1167–75
11. Rico H, Revilla M, Villa L, et al. The four-compartment mod-
Figura 12. Gasto energético en un solo niño con deficiencia els in body composition: data from a study with dual energy x-
congénita de leptina (barras negras) en relación con un niño ray absorptiometry and near infra-red interactance on 815
de referencia de igual edad (barras grises); se observa que si normal subjects. Metabolism 1994;43:417–22
bien la tasa metabólica absoluta está aumentada en los indi- 12. Siervogel RM, Wisemandle W, Maynard LM, et al. Serial changes
viduos con deficiencia de leptina, es adecuada para el tama- in body composition throughout adulthood and their relation-
ño y la composición corporales. Por esto, no existen pruebas ships to changes in lipid and lipoprotein levels: the Fels longitu-
de una diferencia fundamental en el metabolismo energético dinal study. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1998;18:1759–64
en caso de deficiencia de leptina. TMB: tasa metabólica ba- 13. Guo SS, Zeller C, Chumlea WC, Siervogel RM. Ageing, body
sal; GET: gasto energético total; MM: masa magra. Adaptado composition and lifestyle: the Fels longitudinal study. Am J
de datos de la referencia 53. Clin Nutr 1999;70:405–11
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL/Jebb y Prentice 23

14. Cohn SH. New concepts of body composition. In: Ellis KJ, 34. Sum CF, Wang KW, Choo DCA, et al. The effect of a 5-month
Yasumura S, Morgan WD, eds. In vivo body composition stud- supervised program of physical activity on anthropometric
ies. New York: Plenum Press, 1987:1–14 indices, fat-free mass and resting energy expenditure in obese
15. Wang J, Thornton JC, Russell M, et al. Asians have lower body male military recruits. Metabolism 1994;43:1148–52
mass index (BMI) but higher percent body fat than do whites: 35. Ballor D, Poehlman E. Exercise-training enhances fat-free mass
comparisons of anthropometric measurements. Am J Clin Nutr preservation during diet-induced weight loss: a meta-analyti-
1994;60:23–8 cal finding. Int J Obes Relat Metab Disord 1994;18:35–40
16. Deurenberg P, Yap M, van Staveren WA. Body mass index and 36. Pavlou KN, Steefe WP, Lerman RH, Burrows BA. Effects of
percent body fat: a meta-analysis among different ethnic groups. dieting and exercise on lean body mass, oxygen uptake and
Int J Obes Relat Metab Disord 1998;22:1164–71 strength. Med Sci Sports Exerc 1985;17:466–71
17. Heitmann BL, Erikson H, Ellsinger BM, et al. Mortality associ- 37. Arner P, Kriegholm E, Engfeldt P, Bolinder J. Adrenergic regu-
ated with body fat, fat-free mass and body mass index among lation of lipolysis in situ at rest and during exercise. J Clin
60 year old Swedish men: a 22 year follow-up study. Int J Obes Invest 1990;85:893–8
Relat Metab Disord 2000;24:33–7 38. Rebuffe-Scrive M, Eldh J, Hafstrom L-O, Bjorntorp P. Metabo-
18. Segal KR, Dunaif A, Gutin B, et al. Body composition, not body lism of mammary, abdominal and femoral adipocytes in women
weight, is related to cardiovascular disease risk factors and sex before and after menopause. Metabolism 1986;35:792–5
hormones in men. J Clin Invest 1987;80:1050–5 39. Janssen I, Ross R. Effects of sex on the change in visceral,
19. Seidell JC, Oosterlee A, Thijssen MAO, et al. Assessment of in- subcutaneous adipose tissue and skeletal muscle in response to
tra-abdominal and subcutaneous abdominal fat: relation be- weight loss. Int J Obes Relat Metab Disord 1999;23:1035–46
tween anthropometry and computed tomography. Am J Clin Nutr 40. van Raaij JMA, Peek MEM, Vermaat-Miedema SH, et al. New
1987;45:7–13 equations for estimating body fat mass in pregnancy from body
20. Seidell JC, Andres R, Sorkin JD, Muller DC. The sagittal waist density or total body water. Am J Clin Nutr 1988;48:24–9
diameter and mortality in men: the Baltimore Longitudinal Study 41. van Raaij JMA, Vermaat-Miedema SH, Schonk CM, et al. En-
on Aging. Int J Obes Relat Metab Disord 1994;18:61–7 ergy requirements of pregnancy in the Netherlands. Lancet
21. Carey VJ, Walters EE, Colditz GA, et al. Body fat distribution and 1987;2:953–5
risk of non-insulin-dependent diabetes mellitus in women: The 42. Heymsfield S, Smith R, Aulet M, et al. Appendicular skeletal
Nurses Health Study. Am J Epidemiol 1997;145:614–9 muscle mass: measurement by dual photon absorptiometry.
22. Tchernof A, Poehlman ET. Effects of the menopause transi- Am J Clin Nutr 1990;52:214–8
tion on body fatness and body fat distribution. Obes Res 43. Plank LD, Connolly AB, Hill GL. Sequential changes in the
1998;6:246–54 metabolic response in severely septic patients during the first
23. Forbes G. Lean body mas–fat interrelationships in humans. Nutr 23 days after the onset of peritonitis. Ann Surg 1998;228:
Rev 1987;45:225–31 146–58
24. Webster J, Hesp R, Garrow J. The composition of excess 44. Mitsiopoulos N, Baumgartner RN, Heymsfield SB, et al. Ca-
weight in obese women estimated by body density, total daver validation of skeletal muscle measurement by magnetic
body water and total body potassium. Hum Nutr Clin Nutr resonance imaging and computerised tomography. J Appl
1984;38C:299–306 Physiol 1998;85:115–22
25. Astrup A, Toubro S, Raben A, Skov AS. The role of low-fat diets 45. Fuller NJ, Laskey MA, Elia M. Assessment of the composition
and fat substitutes in body weight management: what have we of major body regions by dual energy x-ray absorptiometry
learned from clinical studies? J Am Diet Assoc 1997;97:S82–7 (DEXA) with special reference to limb muscle mass. Clin Physiol
26. Prentice AM, Poppitt SD. Importance of energy density and 1992;12:253–66
macronutrients in the regulation of energy intake. Int J Obes 46. Nunez C, Gallagher D, Grammes J, et al. Bioimpedance analy-
Relat Metab Disord 1996;20(suppl 2):S18–23 sis: potential for measuring lower limb skeletal muscle mass.
27. Golay A, Allaz AF, Morel Y, et al. Similar weight loss with low or JPEN 1999;23:96–103
high carbohydrate diets. Am J Clin Nutr 1996;63:174–8 47. Elia M. Organ and tissue contribution to metabolic rate. In:
28. Garrow JS, Summerbell CD. Meta-analysis: effect of exercise, Kinney J, Tucker H, eds. Energy metabolism: tissue determi-
with or without dieting, on the body composition of overweight nants and cellular corollaries. New York: Raven Press, 1992
subjects. Eur J Clin Nutr 1995;49:1–10 48. Gallagher D, Belmonte D, Deurenberg P, et al. Organ-tissue
29. Hendler R, Welle S, Scott M, et al. The effects of weight reduc- mass measurement allows modelling of REE and metabolically
tion to ideal body weight on body fat distribution. Metabolism active tissue mass. Am J Physiol 1998;275(2 pt 1):E249–58
1995;44:1413–6 49. Heymsfield S, McManus C. Tissue components of weight loss
30. Trocki O, Shepherd RW. Change in body mass index does not in cancer patients. Cancer 1985;55:238–49
predict change in body composition in adolescent girls with 50. Forbes GB. Maintenance energy needs for women as a func-
anorexia nervosa. J Am Diet Assoc 2000;100:457–60 tion of body size and composition. Am J Clin Nutr 1989;50:
31. Slaughter MH, Christ CB. The role of body physique assessment 404–5
in sports science. In: Davies PSW, Cole TJ, eds. Body composi- 51. Prentice AM, Black AE, Coward WA, et al. High levels of
tion techniques in health and disease. Cambridge, UK: Cam- energy expenditure in obese women. BMJ 1986;292:983–7
bridge University Press, 1995:166–94 52. Farooqi S, Jebb SA, Cook G, et al. Effects of recombinant leptin
32. Katch FI, Katch VL. The body composition profile: techniques of therapy in a child with congenital leptin deficiency. New Engl
measurements and applications. Clin Sports Med 1984;3:31–43 J Med 1999;341:879–84
33. Eriksson J, Taimela S, Koivisto VA. Exercise and the metabolic 53. Elia M, Jebb S. Changing concepts of energy requirements of
syndrome. Diabetologia 1997;40:125–35 critically ill patients. Curr Med Lit 1992;1:35–8
24 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 3 William J. Evans

Ejercicio
El ejercicio comprende una amplia gama de actividades y riesgo predominante de cardiopatías en los Estados Uni-
prácticamente todos los sistemas del cuerpo humano se dos de América. Esta revisión se centra en las poderosas y
ven afectados de alguna forma por un aumento de la acti- continuas respuestas adaptativas al ejercicio, con especial
vidad física. Se puede definir al ejercicio como una activi- atención en la utilización del sustrato y en los efectos so-
dad muscular incrementada (por encima de la de reposo) y bre los factores de riesgo de enfermedad crónica y el en-
clasificarlo como anaerobio (de alta velocidad), aeróbico vejecimiento.
(de resistencia) o resistivo (entrenamiento de fuerza). En
el ejercicio resistivo el músculo se contrae pocas veces Ejercicio aeróbico
soportando una carga pesada o con gran tensión. Este tipo
La capacidad máxima de ejercicio aeróbico se denomina
de ejercicio también se denomina entrenamiento de fuerza
VO2max (volumen de oxígeno consumido durante ejerci-
progresiva, porque se aumenta progresivamente la carga o
cio aeróbico máximo). El VO2 se define por la ecuación
la intensidad a medida que el individuo se vuelve más fuer-
de Fick:
te. El entrenamiento de fuerza progresiva es claramente
diferente del ejercicio aeróbico o de resistencia, en el cual VO2 = gasto cardíaco x (oxígeno arterial - oxígeno
los músculos se contraen contra una resistencia pequeña o venoso).
nula. El ejercicio anaerobio emplea fosfocreatina o gluco-
genólisis para la producción de energía. Este tipo de ejer- El VO2max se expresa como ml de O2 consumido · kg
cicio generalmente se considera como ejercicio a alta de peso corporal-1 · minuto-1 o por litros de O2 consumi-
velocidad; no obstante, un enfermo extremadamente fuera dos/minuto. El primero es el más frecuentemente usado
de estado, como el afectado por la enfermedad pulmonar para definir la capacidad aeróbica de un individuo porque
obstructiva crónica (EPOC) o con insuficiencia cardíaca, controla las diferencias de peso corporal. La ecuación de
puede realizar un ejercicio anaerobio simplemente con salir Fick demuestra que existen dos importantes determinan-
de la cama y caminar por la habitación. Muchos profesio- tes del VO2max: factores centrales que controlan la distri-
nales de la salud han recomendado tanto el ejercicio aeró- bución de oxígeno al músculo esquelético y la capacidad
bico como el entrenamiento resistivo; por tal razón, esta de este último para extraer oxígeno y emplearlo para la
revisión se concentrará en estas actividades. producción de trifosfato de adenosina durante el ejercicio.
Se ha demostrado, reiteradamente, que las respuestas El ejercicio aeróbico practicado regularmente incrementa
adaptativas al ejercicio realizado con regularidad tienen el VO2max por medio de: 1) un aumento del gasto cardía-
efectos notablemente beneficiosos. La lista de estas res- co por la expansión plasmática (alrededor de 15%) y un
puestas es larga. Los Centros para el Control y la Preven- mayor volumen por latido como resultado de la hipertro-
ción de Enfermedades junto con el Colegio Estadounidense fia cardíaca, y 2) una mejor capacidad del músculo esque-
de Medicina del Deporte han sugerido que todas las per- lético para extraer y utilizar oxígeno. Esta acentuada
sonas deberían sumar por lo menos 30 minutos de ejerci- capacidad oxidativa del músculo se debe a que la for-
cio la mayoría de los días (preferentemente todos) (1). Esta mación de capilares, la densidad mitocondrial y el conte-
recomendación se basa en las pruebas de que un aumento nido de mioglobina son más elevados. En la mayoría de
moderado de la actividad física produce una marcada dis- las situaciones, la distribución del oxígeno limita el rendi-
minución de la mortalidad por todas las causas (2, 3). La miento aeróbico máximo. Se ha demostrado que el aumento
Asociación Estadounidense del Corazón declaró que el de la concentración de hemoglobina (desde anémica hasta
sedentarismo es un factor de riesgo primario de enferme- normal o desde normal hasta hipernormal) incrementa el
dad cardiovascular (4-6). Puesto que son muchos más los VO2max y también el rendimiento submáximo del ejerci-
estadounidenses sedentarios que los que tienen colesterol cio (7-10). Se ha comprobado asimismo que la anemia por
elevado o los que fuman, el sedentarismo es el factor de malnutrición limita el estado funcional y la capacidad de
EJERCICIO/Evans 25

trabajo. En los atletas, el rendimiento del ejercicio aeróbi- hallaron que el gasto cardíaco máximo se elevaba en los
co mejora marcadamente si se incrementan las concentra- varones de mayor edad, pero que no se producían cambios
ciones de hemoglobina por encima de lo normal mediante en respuesta al entrenamiento con ejercicios de resistencia
el uso de eritropoyetina recombinante humana (11). en mujeres de ese grupo de edad. Estas diferencias de res-
Ejercicio aeróbico y envejecimiento. El VO2max de- puesta cardiovascular con relación al sexo podrían, de ser
clina con la edad a razón de aproximadamente 1% anual ciertas, explicar la falta de respuesta respecto del gasto
entre los 20 y los 70 años de edad, probablemente como cardíaco máximo cuando se incluyen varones y mujeres
resultado de factores que comprenden los niveles meno- de edad avanzada en la misma población en estudio (21).
res de actividad física, la variación de la función cardíaca Ejercicio aeróbico y metabolismo de los carbohidra-
(como un gasto cardíaco más bajo) y la disminución de la tos. Durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa, la
masa muscular (12). Flegg y Lakatta (13) mostraron que glucemia a las dos horas aumentó, en promedio, 0,29 mmol/
la masa de músculo esquelético determinaba la mayor parte l (5,3 mg/dl) por cada década y la glucemia en ayunas se
de la variabilidad del VO2max en varones y mujeres ma- incrementó, en promedio, 0,06 mmol/l (1 mg/dl) por déca-
yores de 60 años. Los estudios han demostrado que la ac- da (23). La Segunda Encuesta Nacional sobre Salud y
tividad física atenúa la declinación del VO2max relacionada Nutrición, en la que participaron 1.678 varones y 1.892
con la edad (14-17). Bortz y Bortz (18) examinaron los mujeres, halló un aumento progresivo de la glucemia me-
registros mundiales de competiciones de resistencia de atle- dia por cada década de la vida, de aproximadamente 0,4
tas profesionales de hasta 85 años de edad y observaron mmol/l, dos horas después de una prueba de tolerancia oral
que la declinación en el rendimiento se producía a razón a 75 g de glucosa (24). Shimoka et al. (25) estudiaron la
de 0,5% anual. Llegaron a la conclusión de que esta decli- tolerancia a la glucosa en varones y mujeres de la comuni-
nación puede representar el efecto de la edad (o envejeci- dad de 17 a 92 años de edad. Mediante la evaluación del
miento biológico) sobre el VO2max y que el resto de la grado de obesidad, el tipo de distribución de la grasa cor-
declinación sería resultado de un estilo de vida progresi- poral, el nivel de actividad y el estado físico, intentaron
vamente sedentario. Sin embargo, Rosen et al. (19) estu- examinar el efecto independiente de la edad sobre la tole-
diaron parámetros predictivos de esta declinación del rancia a la glucosa. No hallaron diferencias significativas
VO2max asociado a la edad; en varones, el VO2max dis- entre los grupos jóvenes y los de edad media, pero en los
minuye a la misma velocidad en los atletas y en los indivi- grupos de mayor edad los valores de glucemia y de insuli-
duos sedentarios, y 35% de la disminución se atribuye a la na eran significativamente más elevados que en los dos
sarcopenia o pérdida de masa muscular. primeros después de una provocación con glucosa. Su con-
El ejercicio aeróbico ha sido desde hace tiempo una clusión fue que la disminución de la tolerancia a la gluco-
recomendación importante para prevenir y tratar muchas sa desde el grupo más joven hacia los grupos de mediana
enfermedades crónicas característicamente asociadas con edad se explica perfectamente por la adiposidad y el esta-
la vejez, como la diabetes mellitus tipo 2 (y la tolerancia do físico (influencias secundarias), mientras que en la de-
anormal a la glucosa), la hipertensión, las cardiopatías y la clinación que se verifica entre la vida media y la vejez
osteoporosis. El ejercicio aeróbico regular aumenta la ac- también influye la edad cronológica. Shimoka et al. consi-
ción de la insulina. Meredith et al. (20) estudiaron las res- deraron que se trataba de un hallazgo único e inexplicable.
puestas de dos grupos de varones y mujeres sedentarios No obstante, la determinación antropométrica de la adipo-
—jóvenes (de 20 a 30 años de edad) y adultos mayores sidad corporal se torna menos precisa con el envejecimiento
(de 60 a 70 años)— luego de tres meses de entrenamiento y no refleja la acumulación de grasa intraabdominal e in-
aeróbico (70% de la frecuencia cardíaca máxima, 45 mi- tramuscular que aparece con la edad avanzada (26). Los
nutos por día, tres días por semana). La mejoría absoluta resultados de este estudio quizá se deban más a una subes-
de la capacidad aeróbica fue similar en ambos grupos de timación de la cantidad real de grasa corporal que a la edad
edad, pero los mecanismos de adaptación del ejercicio re- per se. Estos cambios en la tolerancia a la glucosa asocia-
gular al submáximo parecieron diferir de un grupo a otro. dos con la edad pueden resultar en diabetes tipo 2 y su
Las biopsias musculares obtenidas antes y después del en- amplia gama de trastornos asociados. Harris et al. (27) cal-
trenamiento mostraron que la capacidad oxidativa muscu- cularon que 13% de los varones y mujeres de 60 a 74 años
lar en los individuos de mayor edad aumentaba más del de edad presentaban una tolerancia anormal a la glucosa,
doble, mientras que en los más jóvenes la mejoría era me- y que otro 17% tenía diabetes tipo 2. En una extensa po-
nor. Además, los depósitos de glucógeno del músculo es- blación de varones y mujeres mayores (más de 55 años de
quelético en los adultos mayores, que al comienzo eran edad), la glucosa sérica y los niveles de fructosamina eran
bastante menores que los de los más jóvenes, aumentaron más altos en quienes presentaban retinopatía. Dentro de
en forma significativa. Se desconoce aún cuál es el grado los grupos con retinopatía, la glucosa sérica estaba signifi-
de aumento del gasto cardíaco máximo en los adultos ma- cativamente asociada con la cantidad de hemorragias (28).
yores como respuesta al entrenamiento de resistencia. Seals Tales relaciones eran independientes de la composición
et al. (21) no detectaron aumentos al cabo de un año de corporal, de la obesidad abdominal o de la existencia de
entrenamiento de resistencia, mientras que Spina et al. (22) diabetes tipo 2.
26 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Se ha examinado la relación entre la tolerancia a la de diabetes tipo 2 (34, 35). Los efectos de una dieta rica en
glucosa y el envejecimiento, la composición corporal y la carbohidratos sobre la tolerancia a la glucosa han resulta-
actividad, en obreros industriales de 22 a 73 años de edad do equívocos (36, 37). Hughes et al. (38) compararon el
(270 mujeres y 462 varones), todos ellos en actividad (29). efecto de una dieta rica en carbohidratos (60% de carbohi-
La glucemia, tanto en ayunas como después de una carga dratos, 20% de grasas) y en fibras (25 g/1.000 kcal) com-
de glucosa, aumentaba con la edad, pero la correlación binada o no con tres meses de ejercicio muy intenso de
entre la edad y la respuesta total integrada a la glucosa tras resistencia (75% de la reserva de frecuencia cardíaca máxi-
una carga de glucosa resultó débil: en las mujeres, solo ma, 50 minutos/día, 4 días/semana) en varones y mujeres
pudo atribuirse a la edad 3% de la variación. Cuando se mayores con intolerancia a la glucosa. Los participantes
tomaban en consideración los niveles de actividad y el recibieron toda su alimentación en una sala metabólica
consumo de fármacos, solo 1% de la variación en las mu- durante los tres meses del estudio y se impidió que perdie-
jeres y 6,25% en los varones se debían a la edad. ran peso. Estos investigadores observaron que ni la tole-
Los marcados efectos del ejercicio aeróbico sobre el rancia a la glucosa ni la captación de glucosa inducida por
músculo esquelético ayudan a explicar su importancia en insulina mejoraban en el grupo que hizo dieta y tampoco
el tratamiento de la intolerancia a la glucosa y de la diabe- en el grupo que hizo dieta más ejercicio. El grupo con ejer-
tes tipo 2. Seals et al. (30) hallaron que bajo un programa cicio y una dieta alta en carbohidratos mostró un incre-
de ejercicio intensivo, las respuestas a la insulina ante una mento significativo e importante del contenido de
carga de glucosa oral mejoraban más que con ejercicio glucógeno en el músculo esquelético, y al final del entre-
aeróbico de baja intensidad. Sin embargo, al comienzo del namiento se consideró que los depósitos de glucógeno mus-
estudio sus participantes presentaban una tolerancia nor- cular ya estaban saturados. Como el sitio primario de
mal a la glucosa. Kirwan et al. (31) detectaron que des- extracción de la glucosa circulante son los depósitos de
pués de nueve meses de entrenamiento de resistencia a 80% glucógeno del músculo esquelético, el contenido extrema-
de la frecuencia cardíaca máxima (4 días/semana) ocurría damente elevado de glucógeno muscular asociado con el
una disminución de la insulinemia estimulada por gluco- ejercicio y una dieta rica en carbohidratos probablemente
sa, pero no se efectuaron comparaciones con un grupo que limite la velocidad de extracción de glucosa. En esta forma,
practicara un ejercicio menos intenso. Hughes et al. (32) una dieta rica en carbohidratos combinada con ejercicio y
demostraron que con la práctica regular de ejercicio aeró- mantenimiento del peso ejerció un efecto contrarregulador.
bico y sin que hubiese pérdida ponderal, mejoraba la tole- Es posible que el valor de una dieta rica en carbohidratos y
rancia a la glucosa y la velocidad de extracción de glucosa fibra resida en su efecto para reducir el exceso de grasa cor-
estimulada por insulina, y que se incrementaban las con- poral, que podría ser una causa importante del menoscabo
centraciones del transportador 4 (GLUT 4) de glucosa del en la tolerancia a la glucosa. Schaefer et al. (39) demostra-
músculo esquelético en individuos mayores con tolerancia ron que los adultos mayores que consumían una dieta hiper-
anormal a la glucosa. El GLUT 4 se halla en el músculo hidrocarbonada sin limitaciones perdían peso.
esquelético y se cree que la proporción y la activación de Al parecer, la respuesta al ejercicio aeróbico regular
esta proteína transportadora es un paso limitante de la ve- no se atenúa en los adultos mayores de ambos sexos, a
locidad de transporte de glucosa hacia las células muscu- semejanza de lo que se observa en los individuos jóvenes.
lares. En esta investigación, se comparó un programa de Un mejor estado físico se asocia con una menor mortali-
ejercicio aeróbico moderado con otro de gran intensidad dad y una esperanza de vida más prolongada. También se
(50% frente a 75% de la reserva de frecuencia cardíaca comprobó que el ejercicio aeróbico regular impide la apa-
máxima, 55 minutos/día, 4 días/semana durante 12 sema- rición de diabetes tipo 2 en personas con gran riesgo de
nas). No se detectaron diferencias entre los grupos de ejer- padecerla (40). Así es que el ejercicio aeróbico practicado
cicio aeróbico moderado e intenso en la tolerancia a la regularmente es una forma importante de que las perso-
glucosa, la sensibilidad a la insulina, y tampoco en las con- nas de edad mejoren su tolerancia a la glucosa.
centraciones musculares de GLUT 4, lo que indica, qui- Generalmente, se prescribe el ejercicio aeróbico como
zás, que debería prescribirse ejercicio aeróbico moderado un complemento importante de los programas de adelga-
a mujeres y varones mayores que sufren o presentan alto zamiento. En efecto, combinado con el adelgazamiento, el
riesgo de diabetes tipo 2, para asegurar el cumplimiento ejercicio aeróbico aumenta la acción de la insulina en ma-
del programa. yor medida que la que se obtiene con la pérdida de peso
Se suele recomendar entrenamiento de resistencia y por medio de la restricción alimentaria exclusivamente.
modificación de la dieta para el tratamiento primario de la En el estudio de Bogardus et al. (41), el tratamiento con
diabetes tipo 2. El análisis cruzado de la ingesta alimenta- dieta sola mejoró la tolerancia a la glucosa, sobre todo al
ria sustenta la hipótesis de que una dieta baja en carbohi- reducir la producción endógena basal de glucosa y mejo-
dratos y rica en grasas se asocia con el comienzo de diabetes rar la sensibilidad hepática a la insulina. El entrenamiento
tipo 2 (33). Sin embargo, estos datos no han sido respalda- con ejercicio aeróbico aumentó la tasa de depósito de car-
dos por estudios prospectivos en los que se observó que bohidratos, de allí que el tratamiento con dieta más entrena-
los hábitos alimentarios no se relacionan con la aparición miento físico produjera una aproximación más significativa
EJERCICIO/Evans 27

hacia la normalidad. El ejercicio aeróbico (a diferencia Todavía no se conocen bien los mecanismos por los cuales
del entrenamiento de fuerza) combinado con una dieta hi- los fenómenos mecánicos estimulan un aumento de la sín-
poenergética logró mayor diminución de la tasa metabóli- tesis de ARN y de la consiguiente producción de proteí-
ca en reposo (TMR) que la dieta sola (42). Heymsfield et nas. Levantar peso requiere que un músculo se acorte a
al. (43) hallaron que el ejercicio aeróbico combinado con medida que produce fuerza, lo cual se denomina contrac-
la restricción energética no mantenía la masa magra y no ción concéntrica. Descender un peso obliga al músculo a
aceleraba la pérdida de peso en mayor medida que la dieta elongarse a medida que produce fuerza, lo cual se denomi-
sola. Esta falta de efecto del ejercicio aeróbico podría de- na contracción muscular excéntrica. Estas contracciones de
berse a una mayor disminución de la TMR en el grupo que elongación muscular provocan daños ultraestructurales (des-
hacía ejercicio. En el estudio tal vez más completo de su garros microscópicos de las proteínas contráctiles en las
clase, Goran y Poehlman (44) analizaron los componentes células musculares) que pueden estimular un mayor recam-
del metabolismo energético en adultos mayores de ambos bio proteico muscular (49).
sexos que participaron en un entrenamiento regular de re- Efectos del ejercicio resistivo y la insulina sobre el
sistencia. Comprobaron que este entrenamiento no aumen- metabolismo proteico. Los factores nutricionales y hor-
taba el gasto total diario de energía a causa de una dismi- monales, en especial, la presencia de insulina y de ami-
nución compensadora de la actividad física durante el resto noácidos, ejercen efectos importantes sobre el control de
del día. En otras palabras, cuando los adultos mayores la síntesis proteica muscular (50, 51). Por ejemplo, la
participaban en un programa de caminatas regulares des- inanición disminuye la tasa de síntesis proteica en el mús-
cansaban más, de modo que mermaban las actividades fuera culo esquelético en más de 50% respecto de la tasa obser-
del caminar y, de esta forma, el gasto energético de 24 vada en animales alimentados. Esta inhibición de la síntesis
horas permanecía invariable. No obstante, los personas proteica (también comprobada en el músculo de animales
ancianas que la mayor parte de sus vidas habían practica- diabéticos) se produce debido a una alteración de la fase
do ejercicios de resistencia mostraban una TMR más ele- de iniciación de dicha síntesis (50, 51). El mecanismo por
vada y mayor gasto energético diario que sus pares con- el cual la insulina regula la iniciación de la síntesis protei-
trol, sedentarios y de la misma edad (45). Ballor et al. (46)
ca incluye la fosforilación de la proteína ligadora 1 (PL1-
descubrieron, al comparar los efectos del entrenamiento de
4E) del factor 4E regulador de iniciación eucariótica de la
fuerza con los de la restricción alimentaria exclusivamente
translación (FIe-4E) (52). El factor de crecimiento tipo insuli-
en mujeres obesas, que dicho entrenamiento producía au-
na I (IGF-1) resulta en la fosforilación de la PL1-4E y en la
mentos de la fuerza y del tamaño muscular, así como una
disociación del complejo de PL1-4E–FIe-4E de células en
preservación de la masa magra durante la pérdida de peso.
cultivo (células musculares que crecen en un medio con
Estos datos son semejantes a los de Pavlou et al. (47), que
nutrientes adecuados y factores de crecimiento) (53). El
emplearon el entrenamiento aeróbico y también el de fuer-
IGF-I también estimula la síntesis proteica en las ratas in
za, como complemento de un programa de adelgazamiento
vivo (54) y en el músculo de preparaciones del miembro
para varones obesos, y demostraron que se conservaba la
posterior perfundido (55). Estos estudios indican asimismo
masa magra.
que la insulina desempeñaría un papel permisivo en el efec-
to estimulador del IGF-I de la síntesis proteica muscular.
Ejercicio resistivo o de fuerza Los estudios sobre secreción insulínica después del
El ejercicio de resistencia ha sido el método más tradicio- ejercicio de fuerza, pero no del de resistencia, aportan prue-
nal para mejorar el estado cardiovascular, pero el Colegio bas sobre la acción de la insulina en la preservación de la
Estadounidense de Medicina del Deporte (1) recomienda masa muscular. King et al. (56) y Dela et al. (57) demos-
el entrenamiento de fuerza como un componente impor- traron que la secreción de insulina estimulada por arginina
tante del programa global de acondicionamiento físico. Esto disminuye con el ejercicio de resistencia. Por el contrario,
resulta particularmente importante en los adultos mayo- se ha observado que el ejercicio resistivo agudo aumenta
res, en quienes la pérdida de masa muscular y la debilidad la secreción insulínica en las ratas (58). Como se examinó
son deficiencias básicas. previamente, el ejercicio aeróbico regular aumenta la sen-
El entrenamiento progresivo de fuerza incluye unas sibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa. Además
pocas contracciones contra una carga pesada. La adapta- de su efecto sobre la acción insulínica, el entrenamiento
ción metabólica y morfológica que inducen el ejercicio de con ejercicio aeróbico provoca una disminución de la se-
resistencia y el de fuerza es totalmente distinta. Se ha de- creción de insulina (59); en varones jóvenes, el ejercicio
mostrado que la fuerza muscular aumenta en respuesta a de resistencia practicado en forma regular se asocia con
un entrenamiento que esté entre 60 y 100% de un máximo de un perfil de pulsos de insulina, en estado de reposo y en
repetición (1 MR) (48), es decir la cantidad máxima de peso ayunas, que se caracteriza por la menor cantidad de insu-
que puede levantarse con una contracción. El entrenamien- lina secretada por pulso, pero una cantidad similar de
to de fuerza resultará en un mayor tamaño muscular princi- pulsos a lo largo de 90 minutos. Los autores postulan que
palmente debido al aumento de las proteínas contráctiles. el aumento de la sensibilidad a la insulina de los tejidos
28 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

diana inducido por el entrenamiento reduce la necesidad los jóvenes como en los individuos de mayor edad. Los
de una secreción pulsátil de insulina. Esta respuesta coor- datos obtenidos en nuestro laboratorio demuestran que se
dinada mantiene constantes las concentraciones de gluco- produce un descenso de 10 a 15% en la excreción de nitró-
sa. Dela et al. (57) verificaron que el entrenamiento geno al iniciar el entrenamiento, que persiste hasta 12 se-
aeróbico disminuye la secreción de insulina estimulada por manas (68). Es decir que el entrenamiento de fuerza
glucosa y por arginina, lo que indica, según su conclusión, progresiva mejoraba el balance de nitrógeno; de esta for-
una profunda adaptación de las células β. ma, los adultos mayores que realizaban ejercicios de fuer-
Se sabe que una sola tanda de ejercicio concéntrico za presentaban un requerimiento proteico medio más bajo
refuerza la acción insulínica, mientras que el ejercicio que las personas sedentarias. Esto se verificó en los casos
excéntrico menoscaba transitoriamente dicha acción en de ingestas proteicas de 0,8 y 1,6 g/kg, lo que indica que el
todo el cuerpo durante, por lo menos, los dos días posterio- efecto del entrenamiento de fuerza sobre la retención pro-
res a la tanda (60). Nosotros (61) hemos demostrado que el teica quizá no guarde relación con la ingesta de proteínas
ejercicio excéntrico puede demorar marcadamente la sínte- de la dieta. Estos resultados son algo encontrados respec-
sis de glucógeno. Esta disminución de la acción de la insu- to de investigaciones anteriores (69), que demuestran que
lina y el retardo de la síntesis de glucógeno mostraron ser el ejercicio aeróbico regular aumenta las necesidades pro-
el resultado de una menor velocidad del transporte de glu- teicas medias de los atletas de resistencia jóvenes y de edad
cosa, más que de una disminución de la actividad de la mediana. La diferencia posiblemente resulte de un aumen-
glucógeno-sintasa (62). La resistencia transitoria a la insu- to de la oxidación de aminoácidos durante el ejercicio ae-
lina y el deterioro de la resíntesis de glucógeno pueden róbico, el cual no se produciría durante el entrenamiento
provocar una hiperinsulinemia que aumente la velocidad de fuerza.
de la síntesis proteica en el músculo. Nuestro laboratorio Strawford et al. (70) observaron efectos similares del
(63) demostró que había diferencias de respuesta insulíni- ejercicio de fuerza sobre el balance de nitrógeno en pa-
ca a la hiperglucemia vinculadas con la edad después de cientes con pérdida ponderal vinculada al virus de la in-
una sola tanda de ejercicio excéntrico. Luego de dos días munodeficiencia humana (VIH). Los investigadores estu-
de ejercicio excéntrico de la parte superior e inferior del diaron los efectos de un esteroide anabólico (oxandrolona,
cuerpo, los individuos más jóvenes experimentaron una 20 mg/día, y placebo) y entrenamiento intensivo de fuerza
respuesta pancreática de insulina pronunciada con la pin- en 24 varones eugonádicos con pérdida de peso asociada
za (clamp) de hiperglucemia, mientras que esta respuesta al VIH (pérdida media, 9% del peso corporal). Ambos gru-
estaba atenuada en los adultos mayores sanos. pos mostraron una significativa retención de nitrógeno y
Los efectos del ejercicio de fuerza sobre la disponibi- un aumento de la masa magra, el peso y la fuerza. Las
lidad de insulina parecerían ser opuestos a los del ejerci- ganancias medias respecto del balance de nitrógeno, el
cio de resistencia y, por lo tanto, estimulan el incremento acrecentamiento de masa magra y la fuerza fueron signifi-
neto de proteínas. La insulina ejerce efectos anabólicos cativamente mayores en el grupo con oxandrolona que en
intensos sobre el músculo esquelético; en estado de repo- el que recibió placebo. Los resultados fueron similares,
so disminuye la tasa de degradación proteica. Estudios independientemente de que los pacientes tomaran o no
efectuados en seres humanos, en los que se utilizaron ami- inhibidores de proteasa, y confirman los efectos positivos
noácidos marcados con isótopos estables, demuestran cla- del ejercicio resistivo sobre la retención de nitrógeno y los
ramente que la insulina inhibe la destrucción proteica in requerimientos proteicos.
vivo en todo el organismo (64, 65) y estimula la tasa de Estos estudios, considerados en conjunto, demuestran
síntesis proteica muscular (66). los poderosos efectos del entrenamiento de fuerza sobre el
La insulina aumentó la tasa de síntesis proteica mus- aprovechamiento proteico. Los efectos anabólicos tienen
cular en ratas insulinodeficientes, pero no en animales no consecuencias importantes para el tratamiento de muchas
diabéticos. Fluckey et al. (58, 67) postularon que no es enfermedades y cuadros emaciantes, como el cáncer, la
posible que la insulina estimule la síntesis proteica mus- infección por el VIH, la insuficiencia renal crónica y la
cular en el músculo quiescente. Demostraron que una in- desnutrición observada en muchos varones y mujeres muy
fusión de insulina no incrementa la tasa de síntesis proteica ancianos. El ejercicio de fuerza, al limitar eficazmente las
en el músculo que no hace ejercicio. No obstante compro- necesidades alimentarias de proteínas, restringe las pérdi-
baron, mediante un modelo de ejercicio de fuerza, que el das adicionales de masa de músculo esquelético mientras
ejercicio resistivo no aumenta la tasa de síntesis proteica. incrementa la fuerza muscular y la capacidad funcional.
Solo cuando se agregó insulina se verificó un aumento de Ejercicio de fuerza y envejecimiento. Nuestro labo-
la síntesis proteica inducido por el ejercicio en los múscu- ratorio estudió los efectos del ejercicio intenso de fuerza
los sóleo y gemelos. Esta acción insulínica de estimula- de los extensores y flexores de la rodilla (80% de 1 MR, 3
ción sobre la tasa de síntesis proteica continuaba aún en el días/semana) en varones mayores (de 60 a 72 años) (71).
envejecimiento. El aumento promedio de la fuerza en los flexores y ex-
Necesidades proteicas y ejercicio. El entrenamiento tensores de la rodilla fue de 227 y 107%, respectivamen-
intensivo de fuerza es indudablemente anabólico tanto en te. El tamaño muscular se determinó mediante tomografías
EJERCICIO/Evans 29

computarizadas y biopsias musculares. El área muscular en la tinción del IGF-I. El daño ultraestructural aumentó
total, que se estudió por medio de un análisis tomográfico 141% ± 59% después del entrenamiento (P = 0,034). El
computarizado, aumentó 11,4% y las biopsias musculares incremento de la fuerza fue mayor en quienes presentaban
revelaron un aumento de 33,5% en el área de fibras de tipo el aumento más grande de miosina, IGF-I, daño e ingesta
I y de 27,5% en la superficie de fibras de tipo II. Además, energética durante el estudio. Los individuos muy ancia-
se elevó significativamente el VO2max de la parte inferior nos y débiles responden sólidamente al entrenamiento con
del cuerpo —algo que no se verificó en la parte superior—, ejercicios de fuerza con remodelado musculoesquelético y,
lo que indica que la mayor masa muscular aumenta el po- mediante un entrenamiento resistivo combinado con inges-
der aeróbico máximo. La pérdida de masa muscular rela- tas energéticas convenientes, es posible el aumento signifi-
cionada con la edad es un importante determinante de la cativo de la superficie muscular. Se trató de una población
menor capacidad aeróbica máxima comprobada en los de individuos muy viejos y débiles con diagnóstico de múl-
adultos mayores de ambos sexos (13). La mejoría de la tiples enfermedades crónicas. El incremento en todos los
fuerza muscular puede incrementar la capacidad de mu- grados de actividad física ha sido una observación frecuen-
chos varones y mujeres de mayor edad para realizar nu- te en nuestros estudios (73, 75, 76). Puesto que la debilidad
merosas actividades, como subir escaleras, llevar paquetes muscular es una deficiencia básica de muchos adultos ma-
e incluso caminar. yores, el aumento de la fuerza estimulará la práctica de más
Aplicamos este mismo programa de entrenamiento a actividades aeróbicas, como caminar o andar en bicicleta.
un grupo de varones y mujeres, ancianos y débiles, de un El adiestramiento de fuerza puede mejorar el equili-
instituto geriátrico (edad promedio: 90 ± 3 años, grupo de brio al aumentar la fuerza de los músculos que intervienen
edad: 87-96 años) (72). Después de ocho semanas de en- en la marcha. De hecho, la debilidad de los tobillos se aso-
trenamiento, los 10 participantes del estudio aumentaron ció con mayor riesgo de caídas en pacientes de institucio-
su fuerza muscular casi en 180% y el tamaño muscular en nes geriátricas (77). No obstante, el adiestramiento para
11%. Una estrategia semejante, llevada a cabo con resi- adquirir equilibrio —que se vio que logra una escasa me-
dentes débiles de un hogar de ancianos, dio como resulta- joría de la fuerza y el tamaño musculares, o de cambios
do no solo el incremento de la fuerza y el tamaño muscula- cardiovasculares— ha demostrado también disminuir el
res, sino también de la velocidad de marcha, la capacidad riesgo de caídas en personas mayores (78). El tai chi, una
para subir escaleras y el equilibrio (73). Además, los nive- forma de adiestramiento dinámico para el equilibrio que
les de actividad espontánea aumentaron significativamen- no requiere ni tecnología nueva ni equipamiento, ha pro-
te, mientras que la actividad de un grupo control que no bado disminuir en casi 50% el riesgo de caídas en perso-
hizo ejercicio permaneció invariable. En este estudio tam- nas mayores (79). Como parte de los Estudios Cooperati-
bién se examinó el efecto de un suplemento energético vos sobre Técnicas de Intervención del Instituto Nacional
proteico combinado con el ejercicio. El suplemento con- sobre Debilidad y Lesiones en el Envejecimiento (Natio-
sistió en 240 ml de líquido que aportaba 360 kcal (1,5 MJ) nal Institute on Aging Frailty and Injuries: Cooperative Stu-
como carbohidratos (60%), grasas (23%) y proteína de soja dies of Intervention Techniques, FICSIT), se asignaron
(17%), y estaba diseñado para aumentar la ingesta de ener- aleatoriamente individuos mayores de 70 años a la prácti-
gía en aproximadamente 20% y proveer una tercera parte ca de tai chi, al adiestramiento personalizado para el equi-
del aporte nutricional recomendado de vitaminas y mine- librio o a un grupo control de educación sobre el ejercicio
rales. Los varones y mujeres que consumieron el suple- durante 15 semanas (80). En una evaluación de seguimiento
mento e hicieron ejercicio ganaron peso respecto de los a los cuatro meses de la intervención, 130 personas res-
otros tres grupos estudiados (control con ejercicio, con su- pondieron a las preguntas de la entrevista final acerca de
plemento pero sin ejercicio y control sin ejercicio). Los los beneficios notados con la participación. Tanto los par-
participantes que no hicieron ejercicio y recibieron el su- ticipantes de tai chi como los que siguieron el adiestra-
plemento redujeron su ingesta energética alimentaria ha- miento para el equilibrio notificaron mayor seguridad en
bitual, de manera que la ingesta energética total no varió. el equilibrio y el movimiento, pero solo los de tai chi in-
En otras palabras, el suplemento no se sumó a la ingesta formaron que sus actividades diarias y toda su vida habían
energética total sino que una fuente de energía (suplemen- sido afectadas, y muchos de ellos habían modificado su
to) sustituyó a otra (sus comidas). Más recientemente de- actividad física normal para incorporar la práctica en cur-
mostramos en la misma población (74) que con la combi- so de tai chi. Los datos sugieren que cuando se percibe un
nación de levantamiento de peso y aporte nutricional fortalecimiento del control físico y el mental —con una
suplementario, la fuerza aumentaba 257% ± 62% (P = sensación general de mayor bienestar—, también aumenta
0,0001) y la superficie de fibras de tipo II, 10,1% ± 9,0% la motivación de los más ancianos para continuar la prác-
(P = 0,033), con una misma tendencia para el área de fi- tica de ejercicios. Province et al. (81) estudiaron el efecto
bras de tipo I (12,8% ± 22,2%). El ejercicio se asociaba general de muchas estrategias de ejercicio del FICSIT so-
con un aumento de 2,5 veces (P = 0,0009) en la tinción de bre la disminución de las caídas. Aunque no fue posible
la miosina neonatal (una forma de miosina hallada en el extraer conclusiones sobre los efectos de cada una de es-
músculo en desarrollo) y de 491% ± 137% (P < 0,0001) tas estrategias por separado respecto de la incidencia de
30 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

caídas en una población de ancianos, los autores sí llega- Salud ósea. El aumento de las necesidades energéti-
ron a la conclusión de que todos los tipos de adiestramien- cas con el entrenamiento de fuerza puede ser un medio
to, considerados en conjunto como ejercicio en general, para que los ancianos aumenten su ingesta nutricional to-
demostraban un efecto en ese sentido. Esta conclusión pro- tal cuando la energía se ingiere como alimentos de alta
bablemente manifieste el principio de que “la marea alta densidad nutritiva. En especial, se debe aumentar el apor-
hace subir todos los botes”, según el cual, el entrenamien- te de calcio, pues se ha visto que es uno de los pocos nu-
to que tiene un determinado objetivo puede, consecuente- trientes limitantes en la dieta de varones y mujeres de ese
mente, mejorar en cierto grado el rendimiento en otros as- grupo de edad según la Encuesta sobre Estado Nutricional
pectos. Si es así, las diferencias observadas en el riesgo de de Boston, que evaluó adultos mayores de ambos sexos,
caídas debidas a la naturaleza exacta del entrenamiento que se valían por sí mismos o que residían en institutos
pueden no ser tan fundamentales como las diferencias que geriátricos (84). Se requiere una planificación cuidadosa
resulten de ningún adiestramiento en absoluto. Se evaluó para alcanzar los aportes recomendados de calcio de 1.500
la aplicación de un programa de ejercicios para uso en la mg/día para las mujeres posmenopáusicas con osteoporo-
comunidad destinado a adultos mayores débiles, en un gru- sis o bajo tratamiento de reemplazo hormonal y de 1.000
po de mujeres predominantemente sedentarias, mayores mg/día para aquellas posmenopáusicas que reciben estró-
de 70 años, que padecían varias enfermedades crónicas genos. Una forma de alcanzar este objetivo es aumentar la
(82). El programa fue llevado a cabo por compañeros como ingesta energética con alimentos que contienen calcio.
guías para permitir continuarlo después de la fase de de- En uno de los muy escasos estudios que examinaron
mostración de la investigación. Esta intervención, además la interacción entre el calcio alimentario y el ejercicio,
de obtener resultados positivos para la salud en relación nosotros (85) estudiamos 41 mujeres posmenopáusicas que
con la movilidad funcional, el mantenimiento de la pre- consumían dietas ricas en calcio (1.462 mg/día) o con con-
sión sanguínea y el bienestar general, logró sostener la par- tenido moderado de calcio (761 mg/día). La mayoría de
ticipación en actividades físicas regulares gracias al ac- estas mujeres participó en un programa de caminatas du-
cionar de los compañeros guías que habían sido elegidos rante un año (a 75% de la reserva cardíaca, 45 minutos/
por los participantes del programa. día, 4 días/semana). Se observaron efectos independien-
Sumado a su efecto para incrementar la masa y la fun- tes del ejercicio y del calcio de la dieta. Respecto del gru-
ción musculares, el entrenamiento de fuerza también ejerce po con moderada ingesta de calcio, las mujeres que
un importante efecto sobre el equilibrio energético (83). En consumían dietas ricas en calcio mostraron menor pérdi-
un programa de entrenamiento de fuerza para los músculos da ósea del cuello femoral, independientemente de que
de las partes superior e inferior del cuerpo, tanto los varo- practicaran o no ejercicio. Al cabo de un año, caminar pre-
nes como las mujeres requirieron aproximadamente 15% vino la pérdida de densidad mineral del hueso trabecular
más de energía para conservar el peso corporal después de que se observó en las mujeres que no hacían ejercicio. De
12 semanas de adiestramiento, respecto de sus necesida- esta manera, parece que la ingesta de calcio y el ejercicio
des energéticas previas al entrenamiento. Este aumento de aeróbico son ambos independientemente beneficiosos para
las necesidades fue consecuencia de una mayor tasa meta- la densidad mineral ósea en diferentes localizaciones. Se
bólica en reposo, del pequeño costo energético del ejerci- estudió el efecto del ejercicio de fuerza intensivo durante
cio y de lo que se supone sería un aumento de los niveles 52 semanas en un grupo de 39 mujeres posmenopáusicas
de actividad. Se ha comprobado que el adiestramiento con (75); 20 fueron asignadas aleatoriamente al grupo de adies-
ejercicios de resistencia es un complemento importante de tramiento de fuerza (2 días/semana, 80% de 1 MR para
los programas de adelgazamiento para mujeres y varones grupos musculares de las partes superior e inferior del
jóvenes pues aumenta su gasto energético diario, pero su cuerpo). Al cabo de un año, se comprobaron diferencias
utilidad para tratar la obesidad en los adultos mayores po- significativas en la densidad ósea de la columna lumbar y
siblemente no sea significativa. Esto podría obedecer a que del fémur entre las mujeres con entrenamiento de fuerza y
numerosos adultos mayores sedentarios de ambos sexos las sedentarias. Sin embargo, a diferencia de otros recur-
no emplean mucha energía cuando realizan ejercicios de sos farmacológicos y nutricionales para prevenir la pérdi-
resistencia a causa de su escasa preparación física. El ejer- da ósea y la osteoporosis, el ejercicio de fuerza afecta a
cicio que dura de 30 a 40 minutos puede incrementar los algo más que la densidad ósea. Las mujeres entrenadas
gastos energéticos en solo 100 a 200 kcal (4,2-8,4 MJ) mejoraron la masa muscular, la fuerza, el equilibrio y to-
con un efecto residual muy escaso sobre el gasto energéti- dos los grados de actividad física. Por lo tanto, el entrena-
co. La práctica aeróbica no mantendría al parecer la masa miento de fuerza puede ser una forma importante de
corporal magra en grado importante durante el adelgaza- disminuir el riesgo de fracturas osteoporóticas en mujeres
miento. Como el ejercicio de fuerza puede preservar, e posmenopáusicas.
incluso incrementar, la masa muscular durante la pérdida En principio, todas las personas pueden realizar en-
ponderal, este tipo de ejercicio ofrecería auténticos bene- trenamientos de fuerza. Muchos profesionales del cuida-
ficios a los varones y mujeres de mayor edad que deben do de la salud han hecho abandonar a sus pacientes este
adelgazar. tipo de ejercicio en la creencia errónea de que causaría
EJERCICIO/Evans 31

una elevación perjudicial de la presión sanguínea. Con Referencias


una técnica adecuada, la elevación de la presión sistólica
1. Pate RR, Pratt M, Blair SN, et al. Physical activity and public
durante el ejercicio aeróbico es mucho mayor que la que
health: a recommendation from the Centers for Disease Con-
se produce con el ejercicio de fuerza. Los ejercicios de trol and Prevention and the American College of Sports Medi-
fortalecimiento muscular se consideran, cada vez más, un cine. JAMA 1995;273:402–7
elemento fundamental de los programas de rehabilitación 2. Blair SN, Kohl HW, Paffenbarger RS, et al. Physical fitness and
cardíaca a medida que los clínicos advierten lo necesa- all-cause mortality. JAMA 1989;262:2395–401
3. Blair SN. Physical activity, physical fitness, and health. Res Q
rias que son la fuerza y la resistencia para muchas activi-
Exerc Sport 1993;64:365–76
dades de la vida cotidiana. No existe en nuestra sociedad 4. Anonymous. Statement on exercise. A position statement for
ningún otro grupo que pueda beneficiarse más del ejerci- health professionals by the Committee on Exercise and Cardiac
cio regular que el de los adultos mayores. Aun cuando Rehabilitation of the Council on Clinical Cardiology, American
tanto la preparación aeróbica como la resistiva sean muy Heart Association. Circulation 1990;81:396–8
5. Fletcher GF, Blair SN, Blumenthal J, et al. Statement on exer-
recomendables, solo el ejercicio de fuerza permite dete- cise. Benefits and recommendations for physical activity pro-
ner o revertir la sarcopenia. El aumento de la fuerza y de grams for all Americans. A statement for health professionals by
la masa muscular en los adultos mayores puede ser el the Committee on Exercise and Cardiac Rehabilitation of the
primer paso hacia una vida de mayor actividad física y Council on Clinical Cardiology, American Heart Association.
Circulation 1992;86:340–4
una estrategia realista para mantener el estado y la inde-
6. Fletcher GF, Balady G, Blair SN, et al. Statement on exercise:
pendencia funcionales. benefits and recommendations for physical activity programs
for all Americans. A statement for health professionals by the
Conclusión Committee on Exercise and Cardiac Rehabilitation of the Council
on Clinical Cardiology, American Heart Association. Circulation
El ejercicio tiene un efecto poderoso y continuo sobre prác- 1996;94:857–62
ticamente todos los sistemas del cuerpo humano. Al estu- 7. Ekblom B, Goldbarg AN, Gullbring B. Response to exercise af-
ter blood loss and reinfusion. J Appl Physiol 1972;33:175–80
diar estos efectos y prescribir ejercicio, es importante tener
8. Ekblom B, Wilson G, Astrand PO. Central circulation during
en cuenta los resultados muy distintos que se obtienen con exercise after venesection and reinfusion of red blood cells. J
el entrenamiento aeróbico y con el de fuerza. Ambas for- Appl Physiol 1976;40:379–83
mas de actividad física son recomendables y deberían for- 9. Ekblom B. Factors determining maximal aerobic power. Acta
mar parte de un programa completo para la prevención de Physiol Scand Suppl 1986;556:15–9
10. Celsing F, Nystrom J, Pihlstedt P, et al. Effect of long-term anemia
enfermedades y la promoción de la salud. and retransfusion on central circulation during exercise. J Appl
Physiol 1986;61:1358–62
Perspectivas futuras 11. Berglund B, Ekblom B. Effect of recombinant human erythro-
poietin treatment on blood pressure and some haematological
Los efectos del ejercicio para tratar enfermedades debili- parameters in healthy men. J Intern Med 1991;229:125–30
tantes crónicas quedan mayormente por explorar. Por ejem- 12. Buskirk ER, Hodgson JL. Age and aerobic power: the rate of
plo, el cansancio es el síntoma más frecuente de los pacientes change in men and women. Fed Proc 1987;46:1824–9
13. Flegg JL, Lakatta EG. Role of muscle loss in the age-associated
con cáncer; más aún, el consejo común de los oncológos es reduction in VO2max. J Appl Physiol 1988;65:1147–51
que aumenten el reposo. Así como se ha demostrado que la 14. Dehn MM, Bruce RA. Longitudinal variations in maximal oxy-
rehabilitación cardíaca en el paciente que ha sufrido un in- gen intake with age and activity. J Appl Physiol 1972;33:805–7
farto de miocardio proporciona un mecanismo importante 15. Pollock ML, Foster C, Knapp D, et al. Effect of age and training
on aerobic capacity and body composition of master athletes. J
para mejorar el estado físico y disminuir el riesgo de un
Appl Physiol 1987;62:725–31
segundo episodio, el ejercicio puede mejorar notablemente 16. Dill DB, Robinson S, Ross JC. A longitudinal study of 16 cham-
el acondicionamiento físico y reducir gran parte del cansan- pion runners. J Sports Med Phys Fitness 1967;7:4–27
cio que acompaña al cáncer y su tratamiento. Los probados 17. Rogers MA, Hagberg JM, Martin WH, et al. Decline in VO2max
efectos del entrenamiento de fuerza para intensificar la re- with aging in master athletes and sedentary men. J Appl Physiol
1990;68:2195–9
tención de nitrógeno y aumentar el tamaño y la fuerza mus- 18. Bortz WM IV, Bortz WM II. How fast do we age? Exercise per-
culares pueden resultar positivamente beneficiosos en formance over time as a biomarker. J Gerontol A Biol Sci Med
pacientes con enfermedades emaciantes (como la infección Sci 1996;51:M223–5
por el VIH) y en casos de caquexia. El ejercicio de fuerza 19. Rosen MJ, Sorkin JD, Goldberg AP, et al. Predictors of age-asso-
puede tener efectos intensos en pacientes con insuficiencia ciated decline in maximal aerobic capacity: a comparison of
four statistical models. J Appl Physiol 1998;84:2163–70
renal crónica que deben consumir dietas hipoproteicas para 20. Meredith CN, Frontera WR, Fisher EC, et al. Peripheral effects
demorar el avance de su enfermedad. El ejercicio como tra- of endurance training in young and old subjects. J Appl Physiol
tamiento en pacientes forzados a pasar largos períodos de 1989;66:2844–9
inactividad durante la diálisis podría incluso mejorar su es- 21. Seals DR, Hagberg JM, Hurley BF, et al. Endurance training in
older men and women: cardiovascular responses to exercise. J
tado funcional y disminuir el cansancio asociado a la pérdi-
Appl Physiol 1984;57:1024–9
da de hábito. El valor potencial de un programa de ejercicio 22. Spina RJ, Ogawa T, Kohrt WM, et al. Differences in cardiovas-
bien pensado y racional es grande, y explorarlo debería ser cular adaptation to endurance exercise training between older
una prioridad de los investigadores. men and women. J Appl Physiol 1993;75:849–55
32 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

23. Davidson MB. The effect of aging on carbohydrate metabolism. balance during very low calorie dieting. Metabolism 1988;37:
A review of the English literature and a practical approach to 758–65
the diagnosis of diabetes mellitus in the elderly. Metabolism 43. Heymsfield SB, Casper K, Hearn J, Guy D. Rate of weight loss
1979;28:688–705 during underfeeding: relation to level of physical activity. Me-
24. Hadden WC, Harris MI. Prevalence of diagnosed diabetes, un- tabolism 1989;38:215–23
diagnosed diabetes, and impaired glucose tolerance in adults 44. Goran MI, Poehlman ET. Endurance training does not enhance
20–74 years of age: United States, 1976–1980. DHHS PHS 87- total energy expenditure in healthy elderly persons. Am J Physiol
1687. Washington, DC: U.S. Government Printing Office, 1987 1992;263:E950–7
25. Shimokata H, Muller DC, Fleg JL, et al. Age as independent 45. Withers RT, Smith DA, Tucker RC, et al. Energy metabolism in
determinant of glucose tolerance. Diabetes 1991;40:44–51 sedentary and active 49- to 70-year-old women. J Appl Physiol
26. Borkan GA, Hultz DE, Gerzoff AF. Age changes in body compo- 1998;84:1333–40
sition revealed by computed tomography. J Gerontol 46. Ballor DL, Katch VL, Becque MD, Marks CR. Resistance weight
1983;38:673–7 training during caloric restriction enhances lean body weight
27. Harris MI, Hadden WC, Knowler WC, Bennett PH. Prevalence maintenance. Am J Clin Nutr 1988;47:19–25
of diabetes and impaired glucose tolerance and plasma glu- 47. Pavlou KN, Steffee WP, Lerman RH, Burrows BA. Effects of diet-
cose levels in U.S. population aged 20–70 yr. Diabetes ing and exercise on lean body mass, oxygen uptake, and strength.
1987;36:523–34 Med Sci Sports Exerc 1985;17:466–71
28. Stolk RP, Vingerling JR, de Jong PTVM, et al. Retinopathy, glu- 48. McDonagh MJN, Davies CTM. Adaptive response of mamma-
cose and insulin in an elderly population: the Rotterdam study. lian skeletal muscle to exercise with high loads. Eur J Appl Physiol
Diabetes 1995;44:11–5 1984;52:139–55
29. Zavaroni I, Dall’Aglio E, Bruschi F, et al. Effect of age and envi- 49. Evans WJ, Cannon JG. The metabolic effects of exercise-induced
ronmental factors on glucose tolerance and insulin secretion in muscle damage. In: Holloszy JO, ed. Exercise and sport sciences
a worker population. J Am Geriatr Soc 1986;34:271–5 reviews. Baltimore: Williams & Wilkins, 1991:99–126
30. Seals DR, Hagberg JM, Hurley BF, et al. Effects of endurance 50. Kelly FJ, Jefferson LS. Control of peptide-chain initiation in rat
training on glucose tolerance and plasma lipid levels in older skeletal muscle. Development of methods for preparation of
men and women. JAMA 1984;252:645–9 native ribosomal subunits and analysis of the effect of insulin on
31. Kirwan JP, Kohrt WM, Wojta DM, et al. Endurance exercise train- formation of 40S initiation complexes. J Biol Chem 1985;260:
ing reduces glucose-stimulated insulin levels in 60- to 70-year- 6677–83
old men and women. J Gerontol 1993;48:M84–90 51. Rannels DE, Pegg AE, Rannels SR, Jefferson LS. Effect of starva-
32. Hughes VA, Fiatarone MA, Fielding RA, et al. Exercise increases tion on initiation of protein synthesis in skeletal muscle and
muscle GLUT 4 levels and insulin action in subjects with im- heart. Am J Physiol 1978;E126–33
paired glucose tolerance. Am J Physiol 1993;264:E855–62 52. Flynn A, Proud CG. The role of eIF-4 in cell proliferation. Can-
33. Marshall JA, Hamman RF, Baxter J. High-fat, low-carbohydrate cer Surv 1996;27:293–310
diet and the etiology of non-insulin-dependent diabetes melli- 53. Graves LM, Bornfeldt KE, Argast GM, et al. cAMP- and
tus: the San Luis Valley Diabetes Study. Am J Epidemiol rapamycin-sensitive regulation of the association of eukaryotic
1991;134:590–603 initiation factor 4E and the translational regulator PHAS-I in aortic
34. Feskens EJM, Kromhout D. Cardiovascular risk factors and the smooth muscle cells. Proc Natl Acad Sci USA 1995;92:7222–6
25-year incidence of diabetes mellitus in middle-aged men. Am 54. Jacob R, Hu X, Niederstock D, et al. IGF-I stimulation of muscle
J Epidemiol 1989;130:1101–8 protein synthesis in the awake rat: permissive role of insulin
35. Lundgren J, Benstsson C, Blohme G, et al. Dietary habits and and amino acids. Am J Physiol 1996;270:E60–6
incidence of noninsulin-dependent diabetes mellitus in a popu- 55. Jurasinski CV, Vary TC. Insulin-like growth factor I accelerates
lation study of women in Gothenburg, Sweden. Am J Clin Nutr protein synthesis in skeletal muscle during sepsis. Am J Physiol
1989;52:708–12 1995;269:E977–81
36. Garg A, Grundy SM, Unger RH. Comparison of effects of high 56. King DD, Staten MA, Kohrt WM, et al. Insulin secretory capac-
and low carbohydrate diets on plasma lipoprotein and insulin ity in endurance-trained and untrained young men. Am J Physiol
sensitivity in patients with mild NIDDM. Diabetes 1992;41: 1990;259:E155–61
1278–85 57. Dela F, Mikines KJ, Tronier BA, Galbo H. Diminished arginine-
37. Borkman M, Campbell LV, Chisholm DJ, Storlien LH. Com- stimulated insulin secretion in trained men. J Appl Physiol
parison of the effects on insulin sensitivity of high carbohy- 1990;69:261–7
drate and high fat diets in normal subjects. J Clin Endocrinol 58. Fluckey JD, Kraemer WJ, Farrell PA. Pancreatic islet insulin se-
1991;72:432–7 cretion is increased after resistance exercise in rats. J Appl Physiol
38. Hughes VA, Fiatarone MA, Fielding RA, et al. Long term effects 1995;79:1100–5
of a high carbohydrate diet and exercise on insulin action in 59. Engdahl JH, Veldhuis JD, Farrell PA. Altered pulsatile insulin se-
older subjects with impaired glucose tolerance. Am J Clin Nutr cretion associated with endurance training. J Appl Physiol
1995;62:426–33 1995;79:1977–85
39. Schaefer EJ, Lichtenstein AH, Lamon-Fava S, et al. Body weight 60. Kirwan JP, Hickner RC, Yarasheski KE, et al. Eccentric exercise
and low-density lipoprotein cholesterol changes after consump- induces transient insulin resistance in healthy individuals. J Appl
tion of a low-fat ad libitum diet. JAMA 1995;274:1450–5 Physiol 1992;70:2197–202
40. Helmrich SP, Ragland DR, Leung RW, Paffenbarger RS Jr. Physi- 61. O’Reilly KP, Warhol MJ, Fielding RA, et al. Eccentric exercise-
cal activity and reduced occurrence of non-insulin-dependent induced muscle damage impairs muscle glycogen repletion. J
diabetes mellitus. N Engl J Med 1991;325:147–52 Appl Physiol 1987;63:252–6
41. Bogardus C, Ravussin E, Robbins DC, et al. Effects of physical 62. Asp S, Richter EA. Decreased insulin action on muscle glucose
training and diet therapy on carbohydrate metabolism in pa- transport after eccentric contractions in rats. J Appl Physiol
tients with glucose intolerance and non-insulin-dependent dia- 1996;81:1924–8
betes mellitus. Diabetes 1984;33:311–8 63. Krishnan RK, Hernández JM, Williamson DL, et al. Age-related
42. Phinney SD, LaGrange BM, O’Connell M, Danforth E Jr. Ef- differences in the pancreatic beta-cell response to hyperglyce-
fects of aerobic exercise on energy expenditure and nitrogen mia after eccentric exercise. Am J Physiol 1998;275: E463–70
EJERCICIO/Evans 33

64. Castellino P, Luzi L, Simonson DC, et al. Effect of insulin and 75. Nelson ME, Fiatarone MA, Morganti CM, et al. Effects of high-
plasma amino acid concentrations on leucine metabolism in intensity strength training on multiple risk factors for osteoporotic
man. J Clin Invest 1987;80:1784–93 fractures. JAMA 1994;272:1909–14
65. Tessari P, Inchiostro S, Biolo G, et al. Differential effects of 76. Frontera WR, Meredith CN, O’Reilly KP, Evans WJ. Strength train-
hyperinsulinemia and hyperaminoacidemia on leucine-carbon ing and determinants of VO2max in older men. J Appl Physiol
metabolism in vivo. J Clin Invest 1987;79:1062–9 1990;68:329–33
66. Biolo G, Fleming RY, Wolfe RR. Physiologic hyperinsulinemia 77. Whipple RH, Wolfson LI, Amerman PM. The relationship of
stimulates protein synthesis and enhances transport of selected knee and ankle weakness to falls in nursing home residents. J
amino acids in human skeletal muscle. J Clin Invest 1995;95: Am Geriatr Soc 1987;35:13–20
811–9 78. Wolfson L, Whipple R, Judge J, et al. Training balance and
67. Fluckey JD, Jefferson LS, Vary TC, Farrell PA. Augmented insulin strength in the elderly to improve function. J Am Geriatr Soc
action on rates of protein synthesis following resistance exer- 1993;41:341–3
cise in rats. Am J Physiol 1996;270:E313–9 79. Wolf SL, Barnhart HX, Kutner NG, et al. Reducing frailty and
falls in older persons: an investigation of tai chi and computer-
68. Campbell WW, Crim MC, Young VR, et al. Effects of resistance
ized balance training. Atlanta FICSIT Group. Frailty and Inju-
training and dietary protein intake on protein metabolism in
ries: Cooperative Studies of Intervention Techniques. J Am
older adults. Am J Physiol 1995;268:E1143–53
Geriatr Soc 1996;44:489–97
69. Meredith CN, Zackin MJ, Frontera WR, Evans WJ. Dietary pro-
80. Kutner NG, Barnhart H, Wolf SL, et al. Self-report benefits of tai
tein requirements and body protein metabolism in endurance-
chi practice by older adults. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci
trained men. J Appl Physiol 1989;66:2850–6
1997;52:P242–6
70. Strawford A, Barbieri T, Van Loan M, et al. Resistance exercise
81. Province MA, Hadley EC, Hornbrook MC, et al. The effects of
and supraphysiologic androgen therapy in eugonadal men with exercise on falls in elderly patients: a preplanned meta-analysis
HIV-related weight loss: a randomized controlled trial. JAMA of the FICSIT trials. JAMA 1995;273:1341–7
1999;281:1282–90 82. Hickey T, Sharpe PA, Wolf FM, et al. Exercise participation in a
71. Frontera WR, Meredith CN, O’Reilly KP, et al. Strength condi- frail elderly population. J Health Care Poor Underserved
tioning in older men: skeletal muscle hypertrophy and improved 1996;7:219–31
function. J Appl Physiol 1988;64:1038–44 83. Campbell WW, Crim MC, Young VR, Evans WJ. Increased en-
72. Fiatarone MA, Marks EC, Ryan ND, et al. High-intensity strength ergy requirements and body composition changes with resis-
training in nonagenarians. Effects on skeletal muscle. JAMA tance training in older adults. Am J Clin Nutr 1994;60:167–75
1990;263:3029–34 84. Sahyoun N. Nutrient intake by the NSS elderly population. In:
73. Fiatarone MA, O’Neill EF, Ryan ND, et al. Exercise training and Hartz SC, Russell RM, Rosenberg IH, eds. Nutrition in the eld-
nutritional supplementation for physical frailty in very elderly erly: the Boston Nutritional Status Survey. London: Smith-Gor-
people. N Engl J Med 1994;330:1769–75 don and Company, 1992:31–44
74. Singh MA, Ding W, Manfredi TJ, et al. Insulin-like growth factor 85. Nelson ME, Dilmanian FA, Dallal GE, Evans WJ. A one-year walk-
I in skeletal muscle after weight-lifting exercise in frail elders. ing program and increased dietary calcium in postmenopausal
Am J Physiol 1999;277:E135–43 women: effects on bone. Am J Clin Nutr 1991;53:1304–11
34 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 4 Elizabeth A. Bell y Barbara J. Rolls

Regulación de la ingesta de energía:


factores que contribuyen a la obesidad
Se consideran aquí tres cuestiones clave en la regulación energética involucra una interacción de varios factores,
de la ingesta de energía, cuyas respuestas no solo descri- entre ellos, biológicos, ambientales y señales cognitivas.
ben el conocimiento actual acerca de los factores que in- En la selección y el consumo de determinados alimentos,
fluyen sobre la alimentación de los seres humanos, sino así como en el apetito, intervienen variables como la dis-
que aportan nueva luz respecto de las causas que hacen ponibilidad y el costo de la comida, el momento del día y
que la obesidad esté aumentando a tasas epidémicas en los las influencias socioculturales (3).
Estados Unidos de América (1). La primera cuestión con- Durante las comidas, el acto de comer es básicamente
siderada es la forma en que las personas regulan la ingesta controlado por los efectos cognitivos, orosensoriales y
energética. Se la ha abordado examinando el modo en que postingestivos que produce la comida consumida (4). Se
la ingesta influye sobre el equilibrio energético. El siguiente come hasta que se detectan señales fisiológicas de sacie-
punto trata de los factores que intervienen en la regulación dad (procesos que llevan a terminar de comer). Una vez
de la ingesta energética. Básicamente, intervienen en ese que se ha terminado de comer, las señales cognitivas, oro-
proceso señales relacionadas con el hambre y el apetito. sensoriales y postingestivas, así como los efectos postab-
Factores fisiológicos, como también cognitivos y ambien- sortivos del alimento (una vez ingerida la comida),
tales, influyen sobre el hambre y el apetito, y a su vez, intervienen en la saciedad. Entre una comida y otra, per-
sobre la regulación de la ingesta energética (2). Se comen- siste el control de las señales relacionadas con las necesi-
ta de qué forma estos factores favorecen la aparición de la dades energéticas y de nutrientes. Se vuelve a comer en
obesidad. La última cuestión se refiere a cuáles son las respuesta a la detección de señales de hambre. Este mode-
implicaciones respecto del tratamiento y la prevención de lo proporciona una base para investigar la regulación de la
la obesidad. Postulamos que determinados factores cogni- ingesta energética en los seres humanos, pero no explica
tivos y ambientales pueden interferir con los controles fi- todos los factores que inciden en ella. Asimismo, la super-
siológicos de la ingesta energética, o bien anularlos. posición de factores tiene lugar tanto entre las comidas
Además, se describen métodos prácticos para reducir la como durante el acto mismo de comer. Además, la alta
ingesta y se señalan las áreas que requieren nuevas inves- prevalencia de la obesidad hace evidente que algunos in-
tigaciones. dividuos no logran un equilibrio exacto entre el consumo
y el gasto de energía. Por lo tanto, es importante conside-
Modo en que se regula la ingesta energética rar cómo influye la ingesta de energía en el mantenimiento
del equilibrio energético y en la estabilidad ponderal a lar-
Modelos de regulación de la ingesta energética go plazo.
Los modelos de regulación de la ingesta energética indi-
can que el consumo de alimentos se modifica para conser- Modo en que se mantiene el equilibrio
var el equilibrio entre la energía ingerida y el gasto energético
energético. Según estos modelos, se comienza a comer El peso del cuerpo se mantiene estable cuando el consumo
como respuesta al hambre, que puede ser desencadenada y el gasto de energía están equilibrados. Sin embargo, este
por la depleción de los depósitos internos de energía, y se equilibrio puede romperse y un pequeño desequilibrio dia-
finaliza cuando se satisfacen las necesidades fisiológicas rio puede llevar, con el tiempo, a aumentar o perder peso.
de energía. Los factores fisiológicos tienen una importan- Por ejemplo, una ingesta energética que habitualmente su-
cia clave en la iniciación y la finalización del acto de co- pere el gasto produce un excedente de energía acumulati-
mer, pero no debe pasarse por alto la influencia de factores vo que rápidamente se deposita como tejido adiposo.
no regulados biológicamente. La regulación de la ingesta Cuando la energía consumida excede el gasto durante un
REGULACIÓN DE LA INGESTA DE ENERGÍA/Bell y Rolls 35

período suficientemente prolongado, es posible alcanzar un conjunto de estudios de precarga demostró que la rela-
un nuevo equilibrio a un nivel más elevado (5). ción entre el contenido energético de la precarga y la in-
Pese a la alta incidencia de obesidad, resulta evidente gesta energética característica de la comida de prueba puede
que el hombre es capaz de mantener un equilibrio entre la afectar a la compensación energética (16). Además, las pro-
ingesta y el gasto de energía. Muchos individuos son re- piedades de la precarga (como el volumen, la densidad
sistentes al aumento de peso con el tiempo (6) y resulta energética, la clase de alimento), los tipos de alimentos dis-
interesante ver la manera en que logran equilibrar la in- ponibles durante la comida de prueba, y el intervalo entre la
gesta con el gasto de energía. El gasto energético se divide precarga y la comida de prueba influyen en los resultados.
en tres componentes principales: la tasa metabólica basal, A pesar de las diferencias entre los resultados de los estu-
el efecto térmico de los alimentos y la energía asociada dios existen datos que indican que, en determinadas con-
con la actividad física, que representan, aproximadamen- diciones, el individuo responde al contenido energético de
te, de 60 a 70%, 10%, y de 20 a 30% del gasto energético la comida. Parece probable, no obstante, que otros facto-
diario, respectivamente, siendo la actividad física el ele- res actúen con las señales involucradas en la regulación de
mento más variable (7). Si bien la proporción de energía la ingesta de energía y las invaliden.
gastada se modifica por efecto de la actividad física, esto
ocurre dentro de un margen de variación muy restringido ¿Existen diferencias en la regulación de la ingesta
en la mayoría de los individuos. Por lo tanto, las variacio- energética entre individuos obesos y delgados?
nes del gasto de energía solo atenúan moderadamente los A causa de la alta prevalencia de obesidad es importante
déficit o los excesos en el balance energético (8). Por el considerar si existe alguna diferencia en la regulación de
contrario, la energía consumida es sumamente variable. la ingesta energética entre los individuos obesos y los del-
En consecuencia, es posible que la modificación de la gados. La mayor parte de la información sobre la regula-
ingesta alimentaria sea la forma básica de corregir los ción del consumo de energía en los seres humanos se basa
desequilibrios energéticos y de conservar el peso relati- en datos provenientes de estudios realizados con individuos
vamente constante (8). delgados y de solo unos pocos estudios con obesos. Algu-
Algunos investigadores postulan que el equilibrio ener- nos resultados indican que las personas obesas no ajustan la
gético está mediado por muchas correcciones breves de la ingesta energética en función del contenido energético de
ingesta de energía a lo largo de varios días (8). En conse- los alimentos del modo en que lo hacen las delgadas (17),
cuencia, pese a haber desequilibrios breves, el equilibrio pero otros resultados no han sugerido tal diferencia (16).
energético se mantiene perfectamente durante un perío- La imposibilidad de hallar alteraciones concretas de la
do de tiempo que comprende varias comidas. Sin embar- regulación de la ingesta en individuos obesos quizá se deba
go, la alta incidencia de sobrepeso y obesidad en los a la naturaleza multifactorial de la obesidad. En efecto, las
Estados Unidos indica que no todos los individuos lo- personas obesas representan una población heterogénea, y
gran mantener un equilibrio entre la energía consumida y si bien la mayoría de los experimentos sobre ingesta y peso
la eliminada. corporal han controlado la edad y el sexo de los participan-
tes, existen, indudablemente, otras características fundamen-
¿Existe sensibilidad al contenido energético tales que varían de una persona obesa a otra. Por ejemplo,
de los alimentos? el grado de sobrepeso, los antecedentes familiares, la edad
Dado que las alteraciones en la ingesta alimentaria tienen de aparición de la obesidad, la distribución de la grasa cor-
una importancia capital para conservar el equilibrio ener- poral y las fluctuaciones ponderales son todas característi-
gético, surge el interrogante respecto de que exista en el cas importantes, pero rara vez han sido controladas en
hombre una sensibilidad al contenido energético de los estudios sobre la ingesta. Ciertos aspectos comportamenta-
alimentos. Para analizar este tema, muchos investigadores les, como la abstención alimentaria (control consciente de
han realizado estudios con individuos a quienes se sumi- lo que se come), la desinhibición (pérdida del control de lo
nistraba una cantidad fija de un determinado alimento o de que se come), las comilonas y el condicionamiento por el
un nutriente (precarga) y, después de un lapso preestable- gusto pueden también confundir los resultados de los estu-
cido, se medían los efectos de la precarga sobre la ingesta dios sobre regulación energética (18). Más aún, la mayoría
posterior de alimentos en una comida de prueba. Si los de los estudios han sido llevados a cabo con individuos obe-
individuos modificaban la ingesta de energía de la comida sos que mantienen su peso elevado en un nivel constante.
de prueba en forma proporcional al contenido energético Es probable que la pérdida de regulación de la ingesta sea
de la precarga (o sea, que había compensación energéti- más común durante la fase activa de aumento de peso. Por
ca), eran sensibles a este contenido. En algunos experi- lo tanto, para conocer mejor qué factores contribuyen al con-
mentos (9-12), los participantes ajustaron la ingesta de la sumo excesivo de energía, se requieren estudios que consi-
comida de prueba en respuesta al contenido energético de deren la naturaleza multifactorial de la obesidad. Además,
la precarga, pero no en otros (12-15). un mejor conocimiento de los controles fisiológicos y ex-
Hay varias explicaciones posibles de los diferentes trafisiológicos de la ingesta llevará a que en el futuro los
resultados entre un estudio y otro. El análisis reciente de estudios estén mejor enfocados.
36 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Factores que influyen sobre la regulación o plenitud con la presencia de comida en el estómago o en
de la ingesta energética el intestino (24). La comida en el estómago puede despertar
sensaciones de plenitud, pero no está claro en qué medida la
Aun cuando se separen las variables según que su regula-
distensión gástrica influye sobre la ingesta alimentaria (25).
ción sea fisiológica o extrafisiológica, la división no es
Se han realizado investigaciones para estudiar la función
definida. En el nivel más básico, se consideran como no
de la distensión gástrica en el control de la ingesta en los
fisiológicas señales tales como el momento del día, la tem-
seres humanos mediante la inserción de balones dentro del
peratura, la disponibilidad de comida, la información nu-
estómago (26). Los resultados indicaron que a medida que
tricional y las influencias socioculturales. Sin embargo, la
aumentaba el volumen de agua dentro del balón, la inges-
influencia de estos factores sobre el comportamiento es
tión de comida siguiente era menor. Algunos investigado-
biológica. Es decir, que el cerebro debe interpretar estas
señales para desencadenar una respuesta o una acción res, no obstante, cuestionaron estos hallazgos y señalaron
(como salivación, apetito, ingesta). Más aún, los efectos que se debían más a la molestia asociada con la expansión
de los diferentes factores que influyen sobre la ingesta se del balón que a la sensación de plenitud (25).
superponen en gran medida y resultan redundantes en de- El grado de distensión estomacal dependerá de la ca-
terminadas situaciones. pacidad gástrica, la cual afecta a la ingesta alimentaria. Es
decir que una gran capacidad gástrica puede favorecer la
Modo en que los factores fisiológicos influyen ingestión de comidas copiosas porque los receptores de
en la ingesta alimentaria estiramiento, que envían señales vagales relacionadas con
Estimulación sensorial. Las primeras señales relaciona- la saciedad, no resultan completamente estimulados hasta
das con la acción de comer comprenden los sentidos. La tanto el estómago no se haya distendido en determinada
comida estimula inicialmente el olfato y la vista, y luego, proporción a su capacidad (27). Un estudio en el que se
al comer, el tacto (por medio de la textura o la temperatu- insufló un balón gástrico hasta provocar incomodidad, in-
ra) y el gusto. En respuesta al olfato, la vista y el gusto de dicó que la capacidad estomacal era mayor en los indivi-
comida apetecible, se producen señales fisiológicas, como duos obesos que en los delgados (26). Algunos investiga-
la salivación, la liberación de insulina y la secreción ácida dores propusieron que el principal factor relacionado con
gástrica. Los investigadores han postulado que estas seña- una capacidad gástrica mayor en los obesos reside en el
les provocan una reacción en el cerebro, donde son inter- hecho de comer de más y no en la obesidad per se (27).
pretadas como hambre (necesidad fisiológica de energía) Aun cuando no esté claro si la capacidad gástrica tiene
(4). Los estímulos asociados con la ingestión de alimen- importancia etiológica en la obesidad, se ha recurrido a
tos, tales como el olor y la vista de comida, también pue- reducirla quirúrgicamente para diminuir la ingesta de co-
den estimular el apetito (deseo de una determinada comida mida y el peso corporal (28).
o nutriente) más que el hambre (19). Independientemente Normalmente, la comida presente en el estómago ac-
de que los estímulos sensoriales generen sensaciones pro- túa en forma sinérgica con la que está en el intestino y
pias del hambre o del apetito, está perfectamente demos- promueve la saciedad (29). El vaciamiento gástrico es
trado que las señales sensoriales originadas por la comida importante para regular la ingesta energética porque afec-
favorecen el inicio de la ingesta alimentaria. ta a esta interacción entre el estómago y el intestino. Hay
Las señales sensoriales también influyen en la finali- estudios que analizaron de qué manera las características
zación de la ingesta. Por ejemplo, a medida que se come, de los alimentos o de los nutrientes influyen sobre el va-
la apetecibilidad de la comida puede declinar, mientras ciamiento gástrico, la saciedad y la ingestión. Por ejem-
que otros alimentos (no ingeridos) resultan todavía apete- plo, se ha demostrado que las proteínas y las fibras demoran
cibles (20). Este fenómeno, denominado saciedad senso- el vaciamiento gástrico (5) y que la grasa lo retrasa en mayor
rial específica, lleva característicamente a dejar de ingerir medida que los carbohidratos (30). La composición de
una determinada comida mientras se promueve la selec- macronutrientes en los alimentos puede afectar al vacia-
ción y el consumo de alimentos con diferentes caracterís- miento gástrico, pero esto no siempre depende del efecto
ticas organolépticas (20). Debe investigarse si los factores de un determinado macronutriente sobre la ingesta. Algu-
sensoriales intervienen de manera diversa en los indivi- nos estudios descubrieron que las fibras y las proteínas
duos obesos y en los delgados. Esto es especialmente per- producen mayor saciedad; sin embargo, otros no han ha-
tinente porque, según algunos estudios, los obesos prefieren llado que la grasa genere más saciedad que los carbohi-
comidas con alto contenido graso y consumen mayor pro- dratos a pesar de la menor velocidad de vaciamiento (30,
porción de energía proveniente de grasas que las personas 31). Tampoco se ha determinado que el vaciamiento gás-
delgadas (21, 22). trico tenga una clara función etiológica en la obesidad. Se
Señales gastrointestinales. La comida pasa por la boca han informado vaciamientos gástricos más rápidos, más
y el esófago, ingresa al estómago y estimula los recepto- lentos o similares en personas obesas y delgadas (32).
res de estiramiento y los quimiorreceptores (23). Subjeti- En el control del vaciamiento gástrico ocurren inte-
vamente, la gente asocia el hambre con: estómago vacío, racciones significativas entre el volumen gástrico y los
ruidos gástricos y dolores de estómago; y asocia la saciedad nutrientes presentes en el duodeno. En general, la comida
REGULACIÓN DE LA INGESTA DE ENERGÍA/Bell y Rolls 37

es evacuada del estómago para mantener una tasa constan- sus concentraciones sanguíneas dentro de determinados
te de liberación de energía hacia el duodeno durante el márgenes (38).
período de vaciamiento (29, 33). El intestino también puede Según la clásica teoría glucostática del control del
adaptarse a determinadas dietas. Por ejemplo, en un estu- hambre, la velocidad del consumo de glucosa constituiría
dio se observó que el vaciamiento gástrico de una comida una señal crítica de hambre (39). Estudios conducidos en
rica en grasas fue significativamente más veloz después animales y en humanos han demostrado que se comienza a
de una dieta hipergrasa que luego de una dieta hipograsa comer tras descensos transitorios de la glucemia (40). Es
mantenida durante dos semanas (34). Esta adaptación tam- decir que la ingesta puede iniciarse por el tipo de varia-
bién se asoció con concentraciones más elevadas de la ción de la glucemia más que por su concentración absolu-
colecistocinina plasmática (CCK), la cual se considera como ta. Se desconoce si los obesos, muchos de los cuales son
un péptido de la saciedad. Una explicación de este vacia- hiperglucémicos, responden del mismo modo a esas mo-
miento gástrico acelerado, que algunos estudios observa- dificaciones de la glucemia.
ron en individuos obesos, podría estar en relación con el Asimismo, está bien documentado que el consumo
consumo previo repetido de una dieta rica en grasas (25). de diferentes alimentos desencadena distintas respuestas
La función del intestino en el proceso de saciedad no de glucemia (41). En los últimos años se estudió si los
se limita a su relación con el vaciamiento gástrico. Según alimentos que se absorben rápidamente, y que provocan
los resultados de estudios sobre alimentación fingida en elevaciones agudas de la glucemia (alimentos con alto ín-
animales, la estimulación intestinal de los nutrientes in- dice glucémico), ejercen diferentes efectos sobre el apeti-
fluye sobre la saciedad independientemente de la disten- to y la ingesta respecto de los alimentos de absorción más
sión gástrica (35). El tracto intestinal posee una variedad de lenta y que generan un aumento bajo pero sostenido de la
mecanismos, como los mecanorreceptores, los quimiorre- glucemia (alimentos con bajo índice glucémico) (42). La
ceptores, los osmorreceptores y las respuestas hormona- mayoría de los estudios indica que los alimentos con alto
les, mediante los cuales se regula la ingestión, y distintas índice glucémico provocaron menos saciedad que los que
regiones del intestino tienen diferentes funciones en el tenían un índice glucémico más bajo (42). Sin embargo,
proceso de saciedad (35, 36). Además, la investigación ha en muchas investigaciones el índice glucémico de los ali-
demostrado que los macronutrientes, así como determi- mentos variaba en forma inversamente proporcional al
nados ácidos grasos, ejercen distintas acciones sobre la contenido de fibra y a la densidad energética, lo que tam-
saciedad cuando son infundidos en el intestino (35, 36). bién podría influir en la saciedad. Además, la mayoría de
Es posible asociar la obesidad con un menoscabo de los los estudios confiaba en la evaluación subjetiva de la sa-
mecanismos intestinales de saciedad, pero son pocos los ciedad más que en la determinación de la comida consu-
estudios que han tratado este tema fundamental. No obs- mida. Aun cuando el consumo de alimentos con bajo índice
tante, un estudio reciente no logró hallar diferencias entre glucémico provoque un menor consumo de energía, cum-
las personas obesas y las delgadas respecto de los efectos plir con una dieta de índice glucémico bajo puede resultar
de las infusiones intraduodenales de grasas o de carbohi- un problema para muchas personas. La información sobre
dratos sobre la saciedad (37). Aun cuando se hayan detec- el índice glucémico de los alimentos es limitada, especial-
tado algunas diferencias en la respuesta gastrointestinal a mente cuando se los consume como parte de una comida
los alimentos entre los individuos obesos y los delgados compuesta. Factores tales como la forma de cocción y el
(32), no existe una clara indicación de que estas se traduz- estado físico de los alimentos también afectan a la res-
can en una alteración de la saciedad o que tengan alguna puesta glucémica. Hay que señalar además que el modo
importancia en la etiología de la obesidad. No obstante, más fácil de disminuir la respuesta glucémica consiste en
los datos sobre este tema son exiguos y, en algunos casos, incrementar el contenido graso o proteico de la dieta, pero
poco sólidos. Algunos de los estudios más curiosos indi- la eficacia de este régimen alimenticio para adelgazar y
can que los nutrientes tienen efectos diferenciales sobre sus efectos a largo plazo sobre la salud son cuestionables.
los mecanismos gastrointestinales de la saciedad (36). Las variaciones de la glucemia se acompañan de alte-
Conocer estos mecanismos podría llevar a la elaboración raciones de la concentración de insulina, que es la princi-
de comidas específicas para prolongar la saciedad y dis- pal hormona responsable de mantener la glucemia mediante
minuir la ingesta de alimentos y energía. el desplazamiento de glucosa desde el torrente sanguíneo
Factores circulantes y señales químicas. Además de hacia las células. Después de una comida, la insulinemia
las señales gastrointestinales, las que se originan en el hí- se eleva y luego declina gradualmente a medida que des-
gado también intervienen en la regulación de la ingesta ciende la absorción de carbohidratos. La insulina también
alimentaria (38). Esto no sorprende porque el hígado con- estimula el peristaltismo intestinal, promoviendo así la di-
trola el flujo de nutrientes desde el tracto digestivo y ejer- gestión (43). Debido a la estrecha relación entre la insuli-
ce una función fundamental para mantener una glucemia na plasmática y la glucemia, así como a la función de la
estable. Se ha sugerido que el hígado responde a las varia- insulina de facilitar la digestión, algunos investigadores
ciones en los niveles plasmáticos de glucosa, aminoáci- han planteado que esta hormona —más que la glucosa—
dos y grasas, removiéndolos o liberándolos para mantener sería esencial en los procesos de hambre y saciedad (23,
38 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

43). La secreción de insulina por el páncreas es directa- hipergrasas, las concentraciones de CCK eran más elevadas
mente proporcional a la adiposidad y, según los hallazgos en los individuos obesos que en los delgados (52, 53). La
de varias investigaciones, la insulina actuaría en el cere- investigación futura deberá dilucidar la influencia de la CCK
bro para reducir la ingesta de energía (44). Si bien algunos sobre la ingesta en los seres humanos y también determinar
estudios en animales demostraron que la administración si la sensibilidad a la CCK en los obesos está alterada.
de insulina exógena diminuía la ingestión de comida, otros La investigación, en general en animales, indicó que
llegaron a la conclusión de que dicha hormona no ejercía el neuropéptido Y, la galanina y varios opioides intervie-
efecto alguno o bien aumentaba la ingesta (23, 43). De nen en la estimulación de la ingesta, mientras que la sero-
igual manera, en estudios de laboratorio controlados, lle- tonina, la bombesina, el glucagón y la leptina participarían
vados a cabo con seres humanos, no se halló una relación en la atenuación de la ingesta (48, 54). La leptina, una
específica entre la insulina y la ingesta alimentaria. hormona liberada de la grasa del cuerpo en forma direc-
Aun cuando no se conozca completamente el efecto tamente proporcional a la adiposidad corporal, resulta de
de la insulina sobre la ingesta en los seres humanos, su especial interés para quienes investigan la obesidad porque
importancia en la aparición de la obesidad ha concitado podría estar vinculada con la regulación del equilibrio ener-
bastante atención últimamente. Varios libros populares gético. Se ha postulado que actúa como una señal de adi-
sobre dietas postulan que la hiperinsulinemia crónica hace posidad, proporcionando información al cerebro sobre los
que en los obesos sean mayores el apetito, la ingestión de depósitos de grasa corporales (44). Pero se requiere inves-
comida y la ganancia de peso. Si bien la hiperinsulinemia tigar más esta hipótesis pues algunos estudios en los seres
—una respuesta compensadora a la resistencia periférica humanos indican que la concentración de leptina fluctúa
a la insulina— es una de las alteraciones hormonales de en respuesta a la privación de comida. Así, los niveles de
mayor prevalencia asociadas a la obesidad, se desconoce leptina podrían no correlacionarse estrechamente con la
si las variaciones en la liberación de insulina tienen que adiposidad corporal durante períodos de desequilibrio ener-
ver con la etiología de la obesidad (45, 46). La mayoría de gético (55, 56).
los datos indica que es probable que la hiperinsulinemia y En muchas investigaciones en animales se ha demos-
la resistencia a la insulina sean secundarias a la obesidad trado que la leptina participa en el control de la ingesta
establecida (45, 46). Sin embargo, otros datos sugieren que alimentaria. Los receptores de leptina se expresan en neu-
la obesidad y la resistencia a la insulina serían resultado ronas cerebrales que intervienen en el control de la inges-
de mecanismos independientes, y que ambas podrían tam- ta energética (44). Una deficiencia de leptina, como la del
bién ser producto de diferentes causas en diferentes po- ratón ob/ob, causa una ingesta excesiva, menor gasto ener-
blaciones, puesto que los obesos constituyen una población gético y mayor adiposidad. Cuando se administró leptina
heterogénea (46). a ratones ob/ob así como a ratones con otras formas de
Finalmente, la información relativa a las sensaciones obesidad genética o alimentaria, disminuyó la ingesta de
de hambre y plenitud llegan al cerebro a través de señales comida, aumentó el gasto energético y descendió el peso
periféricas. Diversas señales químicas actúan sobre el sis- corporal (23). En personas obesas, a diferencia de los ra-
tema nervioso central (SNC) o el periférico, o sobre am- tones ob/ob, existe una relación congruente entre las con-
bos, para influir sobre la ingesta. Una de las señales quí- centraciones plasmáticas de leptina y la adiposidad. Esto
micas más estudiadas en relación con la ingesta es la CCK, llevó a postular que la sobreproducción de leptina se debe
un péptido que se halla primariamente en el tracto gas- a un defecto en los receptores del péptido, como el que
trointestinal y en menor proporción en el SNC (47, 48). ocurre en los ratones db/db. Sin embargo, es probable que
En el tracto gastrointestinal, la CCK se libera sobre todo los defectos del receptor de leptina expliquen no más de
en respuesta a las grasas y proteínas (47). Estudios reali- unos pocos casos de obesidad en humanos (55). A pesar
zados en los seres humanos y en animales han comproba- de esto, la resistencia a la leptina en el hombre se explica
do la función que ejerce la CCK en el proceso de saciedad, en parte por la falla de otros mecanismos, como la altera-
pero su efecto es menos evidente en las personas. Se ha ción del transporte de la hormona a través de la barrera
señalado que la infusión endovenosa de CCK disminuía el hematoencefálica (44). En respaldo de esta teoría apare-
apetito y la ingesta subsiguiente de comida en los seres hu- cen las observaciones de que las concentraciones de lepti-
manos (49-51). No obstante, otros datos no corroboran que na en el líquido cefalorraquídeo (LCR) son mucho más
exista una clara relación entre las concentraciones circulan- bajas que las séricas y que la relación entre los niveles de
tes de CCK y el control del hambre y la ingesta en los seres leptina en el LCR y el suero es más baja en los individuos
humanos (52). No se sabe si los obesos presentan una sen- obesos que en los delgados (57).
sibilidad disminuida a la CCK. En un estudio, las dosis fi- Recientemente, se ha investigado si la leptina exóge-
siológicas de CCK ejercieron efectos similares en relación na administrada a personas obesas afectaba al peso corpo-
con los niveles de hambre en los individuos obesos y en los ral. Los resultados mostraron una relación dosis-respuesta
delgados (49). También se determinó la CCK plasmática entre la pérdida ponderal y la inyección de leptina recombi-
después de la ingestión de comida. Muchos estudios, pero nante en individuos obesos (58). Los autores sugirieron que
no todos, hallaron que, después del consumo de comidas esta pérdida de peso se debería, en parte, a una disminución
REGULACIÓN DE LA INGESTA DE ENERGÍA/Bell y Rolls 39

de la ingesta de comida. Sin embargo, estudios a corto plazo (66). En los Estados Unidos la obesidad ha aumentado de
en seres humanos no lograron demostrar una relación con- forma sostenida durante los últimos 20 años. En ese perío-
gruente entre las concentraciones plasmáticas de leptina y do hubo un aumento coincidente de los tipos de alimentos
la ingesta de comida (56, 59, 60). Se requieren más inves- disponibles para el consumidor, la mayoría de los cuales
tigaciones para aclarar la relación entre la leptina y el con- consistían en productos de pastelería, condimentos, cara-
trol a corto y largo plazo de la ingesta energética, así como melos y lácteos (67). Los alimentos también se consiguen
el papel de la leptina en la obesidad humana. con más facilidad que en el pasado. En ese país, la comida
Ciertos estudios han demostrado que los factores cir- es bien accesible para el consumidor en restaurantes de
culantes —como la glucosa, la CCK y el neuropéptido comida rápida y al paso. Además, se consigue comida en
Y— afectan a la ingesta energética, pero la mayoría de muchos lugares, como las estaciones de gasolina y los al-
estas investigaciones fue realizada en animales. En algu- macenes de equipamiento informático y de suministros para
nos estudios se efectuaron análisis en seres humanos, pero oficina, que antes era improbable que vendieran alimen-
solo unas pocas investigaciones evaluaron específicamen- tos. Se podría postular que la mayor disponibilidad de una
te si los individuos obesos presentan alteraciones en la variedad de comidas con alto contenido graso y energéti-
respuesta a los factores circulantes. En consecuencia, no co ha favorecido el incremento del consumo de energía, el
resulta claro si alguno de estos factores es relevante para la aumento de peso y, con el tiempo, la aparición de la obesi-
etiología de la obesidad. A pesar de esto, un mayor conoci- dad (véase también el Capítulo 48).
miento de la importancia de los factores circulantes en la Además de la mayor disponibilidad y acceso a las
obesidad, así como en el control de la ingesta, puede llevar comidas, se ha incrementado el tamaño de los paquetes y
al desarrollo de tratamientos farmacológicos que favorez- las porciones. Se ha demostrado que la cantidad de comi-
can la saciedad y disminuyan la ingesta energética. da ofrecida influye en la ingesta energética. Según un es-
tudio, el tamaño de la porción de un refrigerio (palomitas
Modo en que los factores extrafisiológicos influyen de maíz) afectaba a la ingesta, de modo tal que se consu-
en la ingesta alimentaria mía más cuando el paquete era más grande (68). En otro
Los seres humanos deciden el tipo y la cantidad de ali- estudio, niños de hasta apenas 5 años modificaban su in-
mentos consumidos en el contexto de numerosas influen- gesta según variara la porción (69). En ese estudio, los
cias ambientales y cognitivas (como el momento del día, niños menores (de aproximadamente 3,5 años) no modifi-
los factores socioculturales, los hábitos, las creencias y las caban la ingesta en función del tamaño de la porción, lo
actitudes). En realidad, se ha propuesto que, para los seres que sugiere que a temprana edad, a medida que los facto-
humanos, el acto de comer depende más de factores exter- res externos adquieren más influencia, disminuye la capa-
nos que fisiológicos (61). Por lo tanto, para promover un cidad para responder a las señales internas de hambre. En
equilibrio energético a largo plazo, las señales fisiológicas consecuencia, la fácil disponibilidad de paquetes más gran-
relacionadas con la regulación de la ingesta energética de- des de comida y de porciones extragrandes en los restau-
ben estar coordinadas con los factores ambientales y cog- rantes probablemente contribuya al aumento de la ingesta
nitivos (62). energética y al sobrepeso en los Estados Unidos.
Influencia del ambiente relativo a la alimentación. La futura colaboración entre quienes elaboran políti-
Las restricciones ambientales, como las características del cas gubernamentales y la industria alimentaria, los servi-
suministro de alimentos y la economía, influyen en el tipo cios de comida y los comerciantes minoristas es esencial
y en la cantidad de alimentos consumidos (63, 64). Por para ayudar a frenar la epidemia de obesidad (70). La dis-
ejemplo, los almacenes abastecen distintos productos ali- ponibilidad de una amplia variedad de comidas muy ape-
menticios, la cantidad de comida provista en paquetes o titosas y ricas en energía permite que los consumidores
servida en restaurantes varía ampliamente, y durante el año satisfagan rápidamente sus necesidades energéticas, pero
fluctúan la disponibilidad, el precio y la calidad de mu- también promueve el consumo excesivo. El gran tamaño
chos alimentos. de las porciones asimismo estimula a comer por demás.
El suministro de alimentos en los Estados Unidos y Las comidas apetitosas con menor densidad energética y
en otros países desarrollados incluye una amplia gama de la variedad de tamaños de la porción, así como la mayor
productos. Se ha demostrado, por experimentación, que la conciencia del contenido energético de los alimentos y de
disponibilidad de una variedad de alimentos afecta a la la porción adecuada, ayudarán a que los consumidores
ingesta energética. Por ejemplo, cuando los participantes moderen su ingesta energética.
recibieron una comida consistente en cuatro platos con Hábitos, creencias y actitudes. El entorno establece
diferentes alimentos en cada uno de ellos, la energía inge- el escenario para la ingestión de comidas: dentro del en-
rida fue 60% mayor que cuando se sirvieron los mismos torno del individuo se toman decisiones relacionadas con
alimentos en todos los platos (65). En otro estudio, las la selección y el consumo de alimentos. La experiencia
mujeres y los varones de peso normal que recibieron una desarrolla creencias y actitudes respecto de las comidas,
dieta blanda y líquida durante tres semanas disminuyeron que comprenden ideas culturales sobre los alimentos y hora-
de peso como resultado de una menor ingesta energética rios de comida, las preferencias alimentarias y las ventajas
40 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

para la salud. Además, es probable que las creencias y ac- las preferencias pueden relacionarse con el alto contenido
titudes determinen los conceptos vinculados con la canti- energético de la comida. Estas preferencias se adquieren
dad adecuada de comida (como el tamaño de la porción) por la experiencia con las comidas. Los niños aprenden a
(63, 64). gustar más de los sabores asociados a un alto contenido
La gente solo consume una limitada variedad de ali- energético independientemente de que el alimento sea rico
mentos. Los sistemas de creencias culturales y sus nocio- en grasas o carbohidratos (72). Algunos individuos siguen
nes acerca de cuáles son las comidas apropiadas influyen prefiriendo los alimentos con alta densidad energética ya
más en la selección de los alimentos que las necesidades entrados en la edad adulta. Los datos de estudios con aná-
biológicas de energía (64). Los individuos también selec- lisis de registros alimentarios sugieren que el consumo de
cionan comidas basados en la creencia o en el conocimiento alimentos de alta densidad energética se asociaba a un
de los beneficios percibidos para la salud. Por ejemplo, en mayor peso corporal (73, 74).
1998 se calculó que 77% de los adultos estadounidenses Se han proporcionado ejemplos de varios factores
que consumían regularmente alimentos hipograsos lo ha- ambientales que influyen sobre la ingesta de alimentos en
cían con la esperanza de que los ayudarían a mantener su los seres humanos. No obstante, existen muchos otros,
salud general o a mejorarla (71). Asimismo, los indivi- como la temperatura ambiental y el contexto social, que
duos pueden conscientemente controlar la ingesta y limi- intervienen en la selección y el ulterior consumo de comi-
tar el consumo de ciertas comidas mientras que incremen- das. El tipo de alimento escogido y la cantidad consumida
tan el de otras convencidos de que ofrecen ventajas para resultan de la interacción entre las influencias ambientales
la salud. y cognitivas y las necesidades energéticas fisiológicas.
En los Estados Unidos, como en muchos otros países,
las personas ingieren típicamente tres comidas al día en Forma en que la composición de los alimentos
horarios relativamente fijos (64). La duración del interva- determina la ingesta
lo entre comidas depende de factores socioculturales que La información proporcionada previamente en este capí-
varían durante el ciclo de la vida. Al principio, la cantidad tulo indica que, en determinadas situaciones experimenta-
de comida de los lactantes se relaciona con el período pre- les, el individuo es sensible al contenido energético de los
vio de privación de alimento (relación preprandial) (72). alimentos, pero que bajo otras condiciones no logra regu-
A los 6 meses de edad, aproximadamente, los lactantes lar con exactitud la ingesta energética. La composición de
prevén su ayuno nocturno y comienzan a consumir una los alimentos consumidos influye en estas respuestas y afec-
comida más abundante antes del largo intervalo sin ali- ta a la ingesta a través de señales externas e internas. Las
mento (relación posprandial) como resultado del aprendi- personas tienen acceso a una diversidad de comidas de
zaje y de las señales ambientales (72). Este patrón de distinta composición, y las decisiones relativas a la selec-
alimentación continúa durante toda la edad adulta, con ción y el consumo se basan en creencias, actitudes y prefe-
comidas que suelen ser determinadas por pautas sociocul- rencias. Una vez consumidos, los alimentos ejercen
turales más que por necesidades fisiológicas. Como los diferentes efectos fisiológicos (75). Los macronutrientes
individuos a menudo comen cuando no se encuentran en se metabolizan según un orden jerárquico de velocidad que
estado fisiológico de depleción, es posible que se hayan es inversamente proporcional a la capacidad de almacena-
tornado menos conscientes de las señales internas relati- miento (alcohol < proteínas < carbohidratos < grasas). A
vas a la necesidad de energía y respondan menos a ellas. pesar de este orden, el exceso de energía ingerida de cual-
Esta tendencia a comer sin que exista una necesidad fisio- quiera de los macronutrientes promoverá el depósito de
lógica contribuye a una excesiva ingesta energética y, por grasa (76). La investigación sobre la regulación del consu-
consiguiente, al aumento ponderal. mo de energía se ha concentrado en determinar si los ma-
Otras creencias y actitudes relacionadas con la selec- cronutrientes difieren en sus propiedades para generar
ción y el consumo de alimentos se basan en el placer que saciedad. Estudios a corto plazo sugieren que para una
producen sus características organolépticas. Por ejemplo, misma cantidad de energía, las proteínas provocan más
según lo demuestran ciertos estudios, la grasa de las comi- saciedad que la grasa o los carbohidratos. Algunos inves-
das, sobre todo mezclada con azúcar y sal, mejora las ca- tigadores proponen que la grasa produce menos saciedad
racterísticas organolépticas y favorece la elección de que los carbohidratos (76). Sin embargo, las pruebas que
comidas con alto tenor graso (21). Los individuos obesos respaldan esta hipótesis son poco sólidas.
no solo prefieren las comidas con más alto contenido gra- La mayoría de los datos referidos a la cuestión de si la
so sino que también consumen mayor proporción de ener- grasa y los carbohidratos tienen diferente poder de sacie-
gía proveniente de grasas que las personas delgadas (21, dad provienen de estudios en los que la proporción de gra-
22). Esta preferencia por las comidas ricas en grasas, jun- sas y carbohidratos de los alimentos fue variable. Según
to con la facilidad para obtenerlas, posiblemente haya con- estas investigaciones, se consumía más energía cuando las
tribuido a un consumo alimentario excesivo y al actual comidas contenían más grasa, lo que implicaría que las
aumento en la prevalencia de la obesidad. grasas y los carbohidratos ejercen distintos efectos sobre
Los alimentos hipergrasos suelen poseer alta densi- la ingesta. Sin embargo, en estos estudios variaban tanto el
dad energética y, según han demostrado algunos estudios, contenido de macronutrientes como la densidad energética
REGULACIÓN DE LA INGESTA DE ENERGÍA/Bell y Rolls 41

de los alimentos: las comidas hipergrasas con pocos car- embargo, esto podría ser útil en el tratamiento dietético de
bohidratos poseían mayor densidad energética que las la obesidad. Si se logra convertir una comida con alta den-
contrapartes hipograsas e hiperhidrocarbonadas. Por con- sidad energética en otra de baja densidad, con mínima afec-
siguiente, los efectos independientes de las grasas y los tación de las características organolépticas, es probable
carbohidratos sobre la ingesta no pueden determinarse a que las personas consuman la misma cantidad (peso) de
partir de estos datos porque la composición de los macronu- comida y disminuyan así la ingesta energética.
trientes y la densidad energética covariaban (31). Cuando Las señales fisiológicas (orosensoriales, distensión
se mantenía constante la densidad energética de los ali- gástrica) afectan a la ingesta de energía, pero en determi-
mentos del experimento, los resultados indicaban que la nadas situaciones lo hacen por medio de señales que de-
influencia de la grasa sobre la saciedad y el grado de sa- penden del volumen de comida ingerido más que de
ciedad diferían muy poco respecto de la ejercida por los necesidades biológicas específicas de energía. Además, los
carbohidratos (31). En consecuencia, es improbable que factores cognitivos y las influencias culturales asociados
las diferencias entre el poder de saciedad de la grasa y el a la cantidad de comida ingerida (como las creencias so-
de los carbohidratos expliquen el consumo excesivo de bre lo apropiado o adecuado de una porción) pueden ac-
comidas hipergrasas. Hay pruebas que respaldan la hipó- tuar junto con los controles fisiológicos de la ingesta
tesis de que la alta densidad energética de la grasa favore- energética e invalidarlos.
ce su consumo excesivo; cuando las comidas variaban en
densidad energética pero no en contenido graso, la ingesta Consecuencias para el tratamiento
energética era directamente proporcional a la densidad ener- y la prevención de la obesidad
gética (31, 77). En los seres humanos, una variedad de factores biológi-
Existen numerosas explicaciones sobre la manera en cos, ambientales y cognitivos favorecen la regulación de
que la densidad energética afecta a la ingesta de energía. la ingesta energética. Cuando el individuo se enfrenta a
La mayoría de ellas incluye la influencia que ejercen so- muchos factores externos en situaciones reales de la vida,
bre la ingesta las señales que dependen del volumen de puede interrumpirse la capacidad de regular el consumo
alimento consumido. Una comida con baja densidad ener- de energía. Es probable que la mayor disponibilidad de
gética es mayor en cantidad (o sea, peso) que una porción alimentos con alto contenido de grasas y de densidad ener-
isoenergética de una comida de alta densidad energética. gética, así como la tendencia a consumir alimentos sin que
Varios estudios de corto plazo sugieren que los seres hu- exista una necesidad fisiológica, hayan contribuido a la
manos son más sensibles al volumen de alimentos consumi- reciente epidemia de obesidad.
dos que a las necesidades fisiológicas de energía durante En su mayor parte, los factores que influyen sobre la
una comida (31). Una técnica útil para regular la ingesta ingesta dependen del estilo de vida, incluidos los elemen-
energética puede ser mantener constante el peso de la comi- tos relacionados con el entorno y con las creencias y ac-
da consumida. Por ejemplo, muchas investigaciones indican titudes (62). Debido a que el estilo de vida tiende a per-
que cuando los participantes fueron autorizados a consumir manecer constante a lo largo del tiempo, los factores
una cantidad ilimitada de alimentos cuyo contenido de ma- externos también se mantienen constantes. Frecuentemen-
cronutrientes y su densidad energética variaban, consumían te, las alteraciones ponderales se asocian con cambios ta-
un peso relativamente constante de comida, pese a las di- les como dejar el hogar para ir al internado universitario,
ferencias de aporte energético (31). Como se consumía una casarse, jubilarse o ingresar en un nuevo empleo (62). Por
misma cantidad de comida (por el peso), la ingesta ener- consiguiente, el estilo de vida interviene en el equilibrio
gética variaba en forma directamente proporcional a la entre factores internos y externos, y en la regulación de la
densidad energética de los alimentos, independientemente ingesta de energía. Sin embargo, con el tiempo, pequeños
de la composición en macronutrientes. desequilibrios energéticos positivos pueden llevar al au-
El volumen de comida que se ingiere afecta a la inten- mento de peso y a la obesidad. En términos del control
sidad de la estimulación sensorial, y puede también influir ponderal a largo plazo, el problema consiste en adoptar
en la magnitud y el momento de los efectos que ejercen los comportamientos que promuevan el equilibrio entre la in-
nutrientes sobre los receptores de la saciedad del tracto gesta y el gasto de energía. Para los millones de estadouni-
gastrointestinal. Asimismo, el individuo suele confiar en denses obesos, el imperativo radicaría en adoptar un estilo
experiencias previas con alimentos similares para deter- de vida en el que la ingesta de energía fuera inferior a los
minar la cantidad de comida que consume (64). En años requerimientos energéticos.
anteriores, las personas eran capaces de juzgar el conteni- La alta prevalencia de sobrepeso y de obesidad en
do energético de los alimentos según sus características los Estados Unidos ejemplifica la creciente necesidad de
organolépticas. No obstante, el reciente perfeccionamien- tratamientos eficaces y de programas para adelgazar y
to de la tecnología alimentaria determinó que las caracte- mantener el peso. Es probable que la base de tales estra-
rísticas organolépticas de los alimentos ya no proporcionan tegias y campañas para prevenir la obesidad sea el con-
una estimación confiable del contenido energético, el que trol de la ingesta energética. Aunque los tratamientos
suele variar marcadamente en alimentos semejantes. Sin logren disminuir la ingesta mediante la alteración de los
42 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

controles fisiológicos, tal vez resulte más prudente hacer- 10. Shide DJ, Caballero B, Reidelberger R, Rolls BJ. Accurate energy
lo mediante la modificación de los factores externos. Por compensation for intragastric and oral nutrients in lean males.
Am J Clin Nutr 1995;61:754–64
ejemplo, la reducción de la densidad energética de la dieta 11. Cecil JE, Castiglione K, French S, et al. Effects of intragastric in-
mediante la incorporación de frutas y hortalizas, limitan- fusions of fat and carbohydrate on appetite ratings and food
do la disponibilidad de alimentos ricos en grasas, y el con- intake from a test meal. Appetite 1998;30:65–77
sumo de porciones adecuadas llevarán a disminuir la ingesta 12. Rolls BJ, Bell EA, Thorwart ML. Water incorporated into a food
energética. but not served with a food decreases energy intake in lean
women. Am J Clin Nutr 1999;70:448–55
Las estrategias como las descritas lograrán que cier- 13. Rolls BJ, Castellanos VH, Halford JC, et al. Volume of food con-
tas personas reduzcan la ingesta energética y adelgacen, sumed affects satiety in men. Am J Clin Nutr 1998;67:1170–7
pero es improbable que se conviertan en la solución para 14. Rolls BJ, Fedoroff IC, Guthrie JF, Laster LJ. Foods with different
la epidemia de obesidad. Los obesos representan una po- satiating effects in humans. Appetite 1990;15:115–26
blación heterogénea cuyo excesivo peso corporal tiene 15. Kissileff HR, Gruss LP, Thornton J, Jordan HA. The satiating effi-
ciency of foods. Physiol Behav 1984;32:319–32
muchas causas diferentes. Por lo tanto, es posible que se 16. Roe LS, Thorwart ML, Pelkman CL, Rolls BJ. A meta-analysis of
requieran numerosos tratamientos distintos para combatir factors predicting energy compensation in preloading studies
esta enfermedad. En los individuos obesos se han identifi- [abstract]. FASEB J 1999;13:A871
cado muy pocas, o acaso ninguna alteración de las señales 17. Rolls BJ, Kim-Harris S, Fischman MW, et al. Satiety after preloads
fisiológicas de saciedad, lo que ha impedido el desarrollo with different amounts of fat and carbohydrate: implications
for obesity. Am J Clin Nutr 1994;60:476–87
de tratamientos destinados a reforzar la saciedad y a redu- 18. Drewnowski A. The behavioral phenotype in human obesity.
cir el consumo energético. Aun cuando la ingesta energéti- In: Capaldi ED, ed. Why we eat what we eat: the psychology of
ca excesiva sea esencial para la aparición de la obesidad, eating. Washington, DC: American Psychological Association,
no hay que descartar la importancia etiológica de la gené- 1996:291–308
tica y de la inactividad física. Los esfuerzos de la investi- 19. Weingarten HP. Stimulus control of eating: implications for a
two-factor theory of hunger. Appetite 1985;6:387–401
gación se deberían concentrar no solo en el desarrollo de 20. Hetherington MM, Rolls BJ. Sensory-specific satiety: theoretical
nuevos tratamientos para la obesidad, sino también en la frameworks and central characteristics. In: Capaldi ED, ed. Why
identificación de los factores clave que han favorecido la we eat what we eat: the psychology of eating. Washington, DC:
reciente epidemia de obesidad, para que en el futuro el American Psychological Association, 1996:267–90
énfasis pueda estar en la prevención. 21. Drewnowski A. Taste preferences and food intake. Annu Rev
Nutr 1997;17:237–53
22. Hill JO, Melanson EL, Wyatt HT. Dietary fat intake and regula-
Reconocimientos tion of energy balance: implications for obesity. J Nutr
2000;130:284S–8S
Este manuscrito fue solventado por los subsidios DK39177
23. Koopmans HS. Experimental studies on the control of food in-
y DK50156 de los NIH. Agradecemos a Liane Roe por su take. In: Bray GA, Bouchard C, James WPT, eds. Handbook of
concienzuda revisión del presente manuscrito. obesity. New York: Marcel Dekker, Inc, 1998:273–311
24. Friedman MI, Ulrich P, Mattes RD. A figurative measure of sub-
Referencias jective hunger sensations. Appetite 1999;32:395–404
25. Read N, French S, Cunningham K. The role of the gut in regu-
1. Mokdad AH, Serdula MK, Dietz WH, et al. The spread of the lating food intake in man. Nutr Rev 1994;52:1–10
obesity epidemic in the United States, 1991–1998. JAMA 26. Geliebter A, Westreich S, Gage D. Gastric distension by balloon
1999;282:1519–22 and test-meal intake in obese and lean subjects. Am J Clin Nutr
2. Castonguay TW, Applegate EA, Upton DE, Stern JS. Hunger and 1988;48:592–4
appetite: old concepts/new distinctions. In: Present knowledge 27. Geliebter A, Hashim SA. Stomach capacity in obese and nor-
in nutrition, 5th ed. Washington, DC: International Life Sciences mal-weight subjects. Obes Res 1996;4:62S
Institute, 1984:19–33 28. Hsu LKG, Benotti PN, Dwyer J, et al. Nonsurgical factors that
3. Rogers PJ. Eating habits and appetite control: a psychobiologi- influence the outcome of bariatric surgery: a review. Psychosom
cal perspective. Proc Nutr Soc 1999;58:59–67 Med 1998;60:338–46
4. Blundell JE, Rogers PJ. Hunger, hedonics, and the control of 29. Spiegel TA, Hubert CD, Fried H, et al. Contribution of gastric
satiation and satiety. In: Friedman MI, Tordoff MG, Kare MR, and postgastric feedback to satiation and satiety in women.
eds. Chemical senses, vol 4. Appetite and nutrition. New York: Physiol Behav 1997;62:1125–36
Marcel Dekker, Inc, 1991:127–48 30. Cecil JE, Francis J, Read NW. Comparison of the effects of a
5. Stubbs R. Peripheral signals affecting food intake. Nutrition high-fat and high-carbohydrate soup delivered orally and
1999;15:614–25 intragastrically on gastric emptying, appetite, and eating
6. Yanovski JA, Yanovski SZ. Recent advances in basic obesity re- behaviour. Physiol Behav 1999;67:299–306
search. JAMA 1999;282:1504–6 31. Rolls BJ, Bell EA. Intake of fat and carbohydrate: role of energy
7. Ravussin E. Energy expenditure and body weight. In: Brownell density. Eur J Clin Nutr 1999;53:S166–73
KD, Fairburn CG, eds. Eating disorders and obesity. New York: 32. Wisén O, Hellström PM. Gastrointestinal motility in obesity. J
Guilford Press, 1995:32–7 Intern Med 1995;237:411–8
8. Flatt J-P, Tremblay A. Energy expenditure and substrate oxida- 33. Moran TH, Wirth JB, Schwartz GJ, McHugh PR. Interactions
tion. In: Bray GA, Bouchard C, James WPT, eds. Handbook of between gastric volume and duodenal nutrients in the control
obesity. New York: Marcel Dekker, Inc, 1998:513–37 of liquid gastric emptying. Am J Physiol 1999;276:R997–1002
9. Rolls BJ, Kim S, McNelis AL, et al. Time course of effects of 34. Cunningham KM, Daly J, Horowitz M, Read NW. Gastrointesti-
preloads high in fat or carbohydrate on food intake and hunger nal adaptation to diets of differing fat composition in human
ratings in humans. Am J Physiol 1991;260:R756–63 volunteers. Gut 1991;32:483–6
REGULACIÓN DE LA INGESTA DE ENERGÍA/Bell y Rolls 43

35. Greenberg D. Intestinal satiety. In: Smith GP, ed. Satiation: from 56. Keim NL, Stern JS, Havel PJ. Relation between circulating leptin
gut to brain. New York: Oxford University Press, Inc, 1998: concentrations and appetite during a prolonged, moderate en-
40–70 ergy deficit in women. Am J Clin Nutr 1998;68:794–801
36. French SJ. The effects of specific nutrients on the regulation of 57. Hill P, Garbaczewski BA, Koppeschaar H, et al. Peptide and ste-
feeding behaviour in human subjects. Proc Nutr Soc roid hormones in subjects at different risk for diet-related dis-
1999;58:533–40 eases. Am J Clin Nutr 1988;48:782–6
37. Chapman IM, Goble EA, Wittert GA, Horowitz M. Effects of 58. Heymsfield SB, Greenberg AS, Fujioka K, et al. Recombinant
small-intestinal fat and carbohydrate infusions on appetite and leptin for weight loss in obese and lean adults. JAMA 1999;282:
food intake in obese and nonobese men. Am J Clin Nutr 1568–75
1999;69:6–12 59. Joannic JL, Oppert JM, Lahlou N, et al. Plasma leptin and hun-
38. Friedman MI. Fatty acid oxidation affects food intake by alter- ger ratings in healthy humans. Appetite 1998;30:129–38
ing hepatic energy status. Am J Physiol 1999;276:1046–53 60. Karhunen L, Haffner S, Lappalainen R, et al. Serum leptin and
39. Mayer J. Regulation of energy, intake and body weight: the short-term regulation of eating in obese women. Clin Sci
glucostatic theory and the lipostatic hypothesis. Ann NY Acad 1997;92:573–8
Sci 1955;63:15–43 61. Rowland NE, Morien A, Li B. The physiology and brain mecha-
40. Campfield LA, Smith FJ, Rosenbaum M, Hirsch J. Human eat- nisms of feeding. Nutrition 1996;12:626–39
ing: evidence for a physiological basis using a modified para- 62. Mela DJ, Rogers PJ. Food, eating and obesity. The psychological
digm. Neurosci Biobehav Rev 1996;20:133–7 basis of appetite and weight control. London: Chapman and
41. Wolever T, Brand Miller J. Sugars and blood glucose control. Hall,1998
Am J Clin Nutr 1995;62(suppl):212S–27S. 63. Mela DJ. Food choice and intake: the human factor. Proc Nutr
Soc 1999;58:513–21
42. Ludwig DS. Dietary glycemic index and obesity. J Nutr
64. Rozin P. Sociocultural influences on human food selection. In:
2000;130:280S–3S
Capaldi ED, ed. Why we eat what we eat: the psychology of
43. VanderWeele DA. Insulin as a satiating signal. In: Smith GP, ed.
eating. Washington, DC: American Psychological Association,
Satiation from gut to brain. New York: Oxford University Press,
1996:233–63
1998:198–216
65. Rolls BJ, van Duijvenvoorde PM, Rolls ET. Pleasantness changes
44. Schwartz MW, Woods SC, Porte D, et al. Central nervous sys-
and food intake in a varied four-course meal. Appetite 1984;5:
tem control of food intake. Nature 2000;404:661–71
337–48
45. Björntorp P. Endocrine abnormalities in obesity. Diabetes Rev
66. Cabanac M, Rabe EF. Influence of a monotonous diet on body
1997;5:52–68
weight regulation in humans. Physiol Behav 1976;17:675–8
46. Bessesen DH. Contributing factors to insulance resistance: obe- 67. Gallo AE. First major drop in food product introductions in over
sity as a factor. Nutr Rev 2000;58(pt 2):S12–15 20 years. Food Rev 1997;20:33–5
47. Smith GP. Pregastric and gastric satiety. In: Smith GP, ed. Satia- 68. Wansink B. Can package size accelerate usage volume? J Mar-
tion: from gut to brain. New York: Oxford University Press, keting 1996;60:1–14
1998:10–39 69. Rolls BJ, Engell D, Birch LL. Serving portion size influences 5-
48. Bray GA. The effect of peptides on nutrient intake. In: Bray GA, year-old but not 3-year old children’s food intakes. J Am Diet
Ryan DH, eds. The science of food regulation. Baton Rouge: Assoc 2000;100:232–4
Lousiana State University Press, 1992:257–76 70. Seidell JC. Prevention of obesity: the role of the food industry.
49. Lieverse RJ, Jensen JB, Masclee AA, Lamers CB. Satiety effects of Nutr Metab Cardiovasc Dis 1999;9:45–50
a physiological dose of cholecystokinin in humans. Gut 71. Calorie Control Council. Light products survey. Atlanta, GA:
1995;36:176–9 Booth Research Services, March 1998
50. Kissileff HR, Geliebter A, Pi-Sunyer FX, Carretta J. CCK reduces 72. Birch LL, Fisher JA. The role of experience in the development
food intake without gastric distention in humans [abstract]. Ap- of children’s eating behavior. In: Capaldi ED, ed. Why we eat
petite 1999;33:269 what we eat: the psychology of eating. Washington, DC: Ameri-
51. Geary N, Kissileff HR, Pi-Sunyer FX, Hinton V. Individual, but can Psychological Association, 1996:113–41
not simultaneous, glucagon and cholecystokinin infusions in- 73. Westerterp-Plantenga MS, Pasman WJ, Yedema MJW,
hibit feeding in men. Am J Physiol 1992;31:R975–80 Wijckmans-Duijsens NEG. Energy intake adaptation of food
52. French SJ, Murray B, Rumsey RDE, et al. Is cholecystokinin a intake to extreme energy densities of food by obese and non-
satiety hormone? Correlations of plasma cholecystokinin with obese women. Eur J Clin Nutr 1996;50:401–7
hunger, satiety and gastric emptying in normal volunteers. Ap- 74. McCrory MA, Fuss PJ, McCallum JE, et al. Dietary variety within
petite 1993;21:95–104 food groups: association with energy intake and body fatness in
53. French SJ, Murray B, Rumsey RDE, et al. Preliminary studies on men and women. Am J Clin Nutr 1999;69:440–7
the gastrointestinal responses to fatty meals in obese people. Int 75. Rolls BJ, Hill JO. Carbohydrates and weight management. Wash-
J Obes 1993;17:295–300 ington, DC: ILSI Press, 1998
54. Woods SC, Seeley RJ, Porte D, Schwartz MW. Signals that regu- 76. Stubbs RJ. Appetite, feeding behaviour and energy balance in
late food intake and energy homeostasis. Science 1998;280: human subjects. Proc Nutr Soc 1998;57:341–56
1378–83 77. Stubbs RJ, Johnstone AM, O’Reilly LM, et al. The effect of co-
55. Levine AS, Billington CJ. Do circulating leptin concentrations vertly manipulating the energy density of mixed diets on ad
reflect body adiposity or energy flux? Am J Clin Nutr 1998;68: libitum food intake in “pseudo free-living” humans. Int J Obes
761–2 1998;22:980–7
This page intentionally blank
CONOCIMIENTOS
ACTUALES S O B R E
NUTRICIÓN

MACRONUTRIENTES
46 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS/Young 47

Capítulo 5 Vernon R. Young

Proteínas y aminoácidos
El término “proteína”, que inventó Johann Jacob Berze- en el ARNm. En el caso especial de determinadas seleno-
lius, fue adoptado por el químico holandés Gerardus J. proteínas, como la glutatión-peroxidasa y la yodotreonina
Mulder en el Bulletin des Sciences Physiques et Nature- 5´desyodinasa tipo 2, se produce e incorpora selenocis-
lles en Neerlande en 1838 (1). En 1994, apareció una amena teína por medio de un complejo proceso que involucra la
reseña sobre la historia del desarrollo y el conocimiento conversión de serilo ARNt en selenocisteinil ARNt, que es
de la alimentación aminoproteica (2), y Munro sintetizó entonces reconocido por un codón UGA (4). Entre las pro-
las primeras recomendaciones prácticas relativas al con- teínas del cuerpo también se cuenta la selenometionina,
sumo de proteínas con la dieta (3). El presente capítulo se que proviene de la ingesta de vegetales comestibles o de
limitará a examinar una selección de los avances más re- suplementos como levaduras (5). Finalmente, las proteí-
cientes en el área general del metabolismo proteico y de nas también contienen otros aminoácidos, como la hidroxi-
los aminoácidos y sus corolarios nutricionales, con parti- prolina o la Nt-metilhistidina. Estos aminoácidos surgen
cular hincapié sobre la pertinencia de la alimentación ami- por la modificación postransicional de los residuos de de-
noproteica en los seres humanos. terminados aminoácidos que otorgan a las proteínas pro-
piedades estructurales y funcionales específicas; un buen
Los aminoácidos: pilares del metabolismo ejemplo se relaciona con la carboxilación de los residuos
proteico y la nutrición de ácido glutámico dependiente de la vitamina K en varias
proteínas involucradas con la coagulación sanguínea y el
Las proteínas representan una de las cinco clases de biomo- depósito de matriz ósea (6). Sin embargo, los 20 aminoá-
léculas complejas halladas en las células y los tejidos; las cidos comunes, junto con otros pocos de estructuras no
demás son: el ADN, el ARN, los polisacáridos y los lípi- peptídicas, tales como la ornitina y la taurina, revisten un
dos. Los aminoácidos son los sillares de las proteínas y, interés más inmediato en las discusiones sobre la econo-
como tales, constituyen los “pilares” de la nutrición y el mía corporal del nitrógeno y el estado aminoproteico y
metabolismo proteicos. nutricional de los seres humanos.
Si bien existen cientos de aminoácidos en la naturaleza, Además de actuar como sustrato para la formación de
solo unos 20 de ellos aparecen frecuentemente en las proteí- cadenas polipeptídicas, los aminoácidos tienen otras nume-
nas debido a la capacidad de incorporación de los ARNt y su rosas funciones, algunas de las cuales se mencionan en el
posterior reconocimiento por los codones complementarios Cuadro 1. Muchas de ellas se conocen desde hace algún

Cuadro 1. Algunas funciones de los aminoácidos

Función Ejemploa

Sustratos para la síntesis proteica Los que tienen su propio codón


Reguladores del recambio proteico Leucina, glutamina
Reguladores de la actividad enzimática Arginina y síntesis de ácido N-acetilglutámico
Fenilalanina y activación de fenilalanina-deshidroxilasa
Precursor de transductores de señal Arginina, óxido nítrico
Neurotransmisor Triptófano, ácido glutámico
Flujos iónicos Taurina, ácido glutámico, oxiprolina
Precursor de compuestos nitrogenados Ácido nucleico, creatinina
Transportador de nitrógeno Glutamina, alanina
Regulador de la traducción Leucina [4E-BP1 y P70(s6k) por la vía dependiente del MTOR]
Regulador de la transcripción La limitación de leucina induce la expresión de CHOP
a
MTOR: blanco de la rapamicina de los mamíferos (mammalian target of ripamycin); CHOP, CCAAT/proteína homóloga
de la proteína de unión de acelerador (enhancer binding protein [C/EBP]).
48 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

tiempo, pero los nuevos desarrollos en este campo han per- Proteínas anormales Vía de la
mitido una mejor comprensión de los mecanismos subya- ubicuitina-
centes a la estimulación de la síntesis proteica, específica o Proteínas normales de vida proteosoma
general, que ejercen los aminoácidos. Ahora resulta claro corta
que los aminoácidos, especialmente la leucina de cadena Proteínas normales de vida
ramificada, pueden afectar a la iniciación de la traducción prolongada
del ARNm. Este es un proceso complejo que requiere va-
rios pasos y más de una docena de factores eucarióticos de
Proteínas del retículo
iniciación (FIe) (7). Dos de las etapas de esta vía están bajo endoplásmico
Lisosomas
regulación: la unión del ARNt de metionina iniciador a la
subunidad ribosómica 40S y la unión del ARNm al comple- Proteínas extracelulares
jo de preiniciación de 43S. La leucina parecería aumentar la Receptores de superficie
disponibilidad de la proteína FIe-4F que efectúa el encapu-
Proteínas mitocondriales Proteasas
chamiento del ARNm (8) y regula la traducción por medio mitocondriales
de la activación de la vía de la proteincinasa ribosómica S6
(p70S6k). La leucina ingerida puede activar la cinasa, es de-
Figura 1. Sustratos para distintas vías proteolíticas en células
cir, el blanco de la rapamicina de los mamíferos (mamma- de mamíferos. De Lecker et al. (12).
lian target of rapamycin, MTOR), a la que fosforila (p70S6k)
(9). El punto, no obstante, es que la leucina y, quizás, otros
aminoácidos pueden activar vías de señalización y, de este como el ayuno (12). Según estudios sobre el recambio pro-
modo, alterar las velocidades de iniciación de la síntesis teico de todo el organismo, la alimentación y el aumento
proteica específica y general. Pero se requiere investigar de la ingesta de proteínas inhiben la degradación proteica
mucho más antes de lograr entender y establecer, completa (13), aun cuando no esté claro qué órganos y tejidos favo-
y adecuadamente, los mecanismos subyacentes a las modi- recen más esta declinación, y tampoco esté completamen-
ficaciones que inducen los aminoácidos en la síntesis pro- te dilucidado el efecto relativo de los aminoácidos respec-
teica de distintas células y su importancia en la fisiología to de los carbohidratos y otras fuentes energéticas. Por
normal. Se están reuniendo pruebas de que los aminoácidos ejemplo, los aminoácidos ingeridos no parecen alterar por
pueden regular la síntesis proteica en la etapa de transcrip- sí la tasa de destrucción proteica en el vasto externo (14),
ción (10). Dado que con la tecnología de microchips de ADN mientras que una comida mixta demostró inhibir la degra-
ahora es posible el relevamiento de todo el genoma (11), es dación proteica muscular en el antebrazo (15). Por consi-
probable que en poco tiempo se cuente con un aluvión de guiente, es posible, al menos en el músculo, que los ami-
datos que brinden un cuadro más completo de las funciones noácidos refuercen la inhibición de la proteólisis debido a
reguladoras de los aminoácidos, solos o combinados con la mayor disponibilidad de insulina inducida por los car-
otros aminoácidos y nutrientes, en la expresión de los genes, bohidratos (16). A su vez, la insulina disminuye la proteó-
sus productos proteicos y sus interacciones funcionales. lisis, posiblemente al limitar la actividad proteosómica me-
El contenido proteico de los órganos y tejidos tam- diada por la ubicuitina (17). El intestino podría ser un sitio
bién es determinado por la velocidad de degradación pro- importante de la disminución de la destrucción proteica en
teica. Este proceso completo de degradación o desintegra- todo el organismo (18) inducida por la comida.
ción proteica ejerce muchas acciones fundamentales para No se detallarán aquí las demás funciones de los dis-
el funcionamiento de los organismos, como, por ejemplo, tintos aminoácidos y de sus supuestos mecanismos de ac-
el crecimiento celular, la adaptación a diferentes condicio- ción porque ya existen otras descripciones (19, 20). Se
nes fisiológicas, la eliminación de proteínas anormales o tratarán otros dos puntos. Primero, las funciones de algu-
dañadas y el funcionamiento normal del sistema inmunita- nos aminoácidos pueden ser variadas y amplias, como lo
rio (12). En todas las células existen varias vías de descom- indican las múltiples funciones que ejerce la glutamina
posición proteica (Figura 1); el grueso del contenido pro- (Cuadro 2). Estas funciones no proteinogénicas son perti-
teico intracelular es degradado por la vía del proteosoma nentes en las consideraciones sobre ingesta y necesidades
de ubicuitina que emplea energía. En esta vía, las proteí- alimentarias, como surge del análisis de Reeds (21) que se
nas son digeridas hasta pequeños péptidos y aminoácidos presenta en el Cuadro 3. Algunas vías de productos finales
dentro de la multisubunidad proteosómica de 20S que, aso- afectan marcadamente al aprovechamiento general de los
ciada a una partícula reguladora grande de 19S, forma el precursores de aminoácidos (como las síntesis de creatini-
complejo de 26S. El proteosoma puede dar cuenta de has- na y las de glicina o glutatión en el caso del aprovecha-
ta 1% de las proteínas celulares. Este poderoso sistema miento de la cisteína y la glicina). Segundo, desde un pun-
enzimático proteolítico escinde las uniones peptídicas a to de vista nutricional, al actuar como sustratos para la
través de una vía singular que comprende un mecanismo síntesis proteica (por ejemplo, la señalización inducida por
cíclico ordenado de incisión y trituración. La vía del pro- neurotransmisores y funciones detoxificadoras), los aminoá-
teosoma de ubicuitina se activa en diferentes situaciones, cidos sufren un recambio y parte de su nitrógeno y carbono
PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS/Young 49

Cuadro 2. Funciones de la glutamina de los primeros cinco. Estos últimos tres aminoácidos in-
dispensables no pueden ser transaminados y, por lo tanto,
Sustrato para la síntesis proteica (codones CAA, CAG)
Sustancia anabólica y trófica de músculo, intestino (factor deben ser aportados en la dieta como tales. Los demás ami-
de competencia) noácidos comunes de las proteínas se sintetizan a partir de
Control del balance acidobásico (amoniogénesis renal) donantes de nitrógeno y de carbono: transaminación de α-
Sustrato para la ureagénesis hepática cetoisocaproato, ácido oxalacético y piruvato para el áci-
Sustrato para la gluconeogénesis hepatorrenal
do glutámico, el aspártico y la alanina, respectivamente; la
Combustible de células intestinales
Combustible y precursor de ácidos nucleicos glicina a partir de la serina por la vía de la serina-hidroxi-
y fundamental en la generación de productos citotóxicos metiltransferasa, y la serina, del ácido pirúvico; la argini-
de células inmunocompetentes na y la prolina, del ácido glutámico y la glutamina, y la
Depurador de amoníaco asparagina, de la glutamina y el ácido aspártico. La tirosi-
Sustrato para la síntesis de citrulina y arginina
na y la cisteína son sintetizadas a partir de sus aminoáci-
Donante de nitrógeno (nucleótidos, aminoazúcares,
coenzimas) dos esenciales precursores, fenilalanina y metionina,
Transportador de nitrógeno (1/3 del nitrógeno circulante) respectivamente. Estos dos últimos aminoácidos —la tiro-
(músculo, pulmón) sina y la cisteína— se incluyen en el grupo de los condi-
Precursor de ácido γ-aminobutírico (vía ácido glutámico) cionalmente indispensables junto con la glutamina, la
Lanzadera de ácido glutámico (SNC)
arginina y, quizás, la glicina y la prolina, porque no pare-
Sustrato preferencial para la producción de glutatión (?)
Mecanismo de señalización osmótica en la regulación cerían ser sintetizados en la proporción requerida para sa-
de la síntesis proteica (?) tisfacer las necesidades celulares bajo determinadas
Estimulador de la síntesis de glucógeno condiciones fisiológicas o patológicas (23, 24). En este
Metabolismo de L-arginina-óxido nítrico sentido, estudios metabólicos en quemados graves indi-
can la necesidad de proveer arginina en la dieta para man-
tener la homeostasis del aminoácido; los lactantes de bajo
peso al nacer no pueden sintetizar cisteína, prolina y, posi-
se extrae del cuerpo a través de vías catabólicas y excreto-
blemente, tampoco glicina en cantidad necesaria.
ras. Por lo tanto, mantener un estado orgánico de proteí-
Un desarrollo más reciente se ocupa de la posible ne-
nas y aminoácidos adecuado requiere un consumo sufi-
cesidad de una fuente preformada de α-amino nitrógeno.
ciente de algunos aminoácidos preformados, además de una
Hasta ahora se había considerado que si la ingesta de ami-
fuente aprovechable de nitrógeno para la síntesis de los ami-
noácidos indispensables era suficiente, solo se requeriría
noácidos restantes y la producción de componentes nitro-
una fuente inespecífica adicional de nitrógeno, que podría
genados fisiológicamente importantes.
ser en forma de una mezcla simple, como la de urea y ci-
trato diamónico (25). Sin embargo, por varias razones, esto
Derivaciones nutricionales de los aminoácidos
es insuficiente para describir lo que realmente se requiere
No se considera ya que sea útil clasificar a los aminoáci- para mantener un estado adecuado de aprovechamiento
dos en dos grupos, en nutricionalmente indispensables proteico. La primera razón se relaciona con la utilización
(esenciales) y prescindibles (no esenciales), como origi- del nitrógeno ureico. Así, últimamente se ha hecho hincapié
nalmente lo hizo Rose (22) basado en una serie de experi- en una función posiblemente clave de la hidrólisis del nitró-
mentos cualitativos, ahora clásicos, sobre el balance de geno ureico dentro de la luz intestinal (considerada mayor-
nitrógeno en los seres humanos adultos. Son de ingestión mente como una función de la microflora del intestino
obligada: el triptófano, la leucina, la isoleucina, la valina, grueso) y en el aporte importante de este nitrógeno liberado
la fenilalanina, la metionina, la lisina, la treonina y la his- en la homeostasis del nitrógeno del huésped (26). Pero este
tidina, o más específicamente, los derivados cetoacídicos concepto ha sido cuestionado (27), porque otros estudios

Cuadro 3. Posible contribución de la síntesis de productos finales funcionalmente importantes para las necesidades
de aminoácidos en seres humanos adultosa (µmol · kg-1 · día-1)

Ácido glutámico Glicina Cisteína Arginina Metionina

Cinética del precursor


Flujo plasmático 4.200 3.960 1.320 1.800 528
Síntesis neta 358 2.730 96 180 168
Producción de producto final
Creatina — 170 — 170 170
Taurina — — 7 — —
Óxido nítrico — — — 15 —
Glutatión 550 550 550 — —
a
Del Cuadro 7 de Reeds (21), que proporciona las referencias originales de estos valores.
50 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

mostraron que la producción de urea aumenta en forma en el organismo parecería solo ejercer un efecto limitado
proporcional al incremento del consumo de proteínas, y sobre el ingreso neto de nitrógeno en dicha economía.
que el nitrógeno liberado por la hidrólisis de la urea pare- Esto sugiere, por tanto, la posibilidad de que el ácido
cería ser reencaminado hacia vías sintetizadoras de urea. glutámico sea un aminoácido clave para poner nitrógeno
Por lo tanto, no está claro en qué medida el nitrógeno urei- neto a disposición del organismo de los mamíferos; este
co podría ser una fuente neta de nitrógeno aprovechable, aminoácido finalmente derivaría de proteínas de origen
incluso en caso de baja ingesta proteica. Más aún, como vegetal. Pese a su gran importancia como vía para el in-
ha definido claramente Waterlow (28), los mecanismos in greso de nitrógeno, se ignora aún si existe una demanda
vivo de la regulación, tanto a corto como a largo plazo, de alimentaria específica de ácido glutámico en caso de que
la producción de urea todavía son sumamente inciertos y, se aporte una cantidad suficiente de α-amino nitrógeno,
por lo tanto, también lo son los mecanismos que mantie- por ejemplo, como alanina y para el aspartato. Actualmen-
nen el equilibrio proteico. te no existe una respuesta categórica, pero es evidente que
Segundo, las plantas pueden emplear el amoníaco y los aminoácidos indispensables, solos o en concentracio-
los nitratos solubles (que son reducidos a amoníaco) pro- nes altas respecto de los aminoácidos prescindibles, no
ducidos por bacterias nitrificantes a partir de nitrógeno sustentarán un desarrollo adecuado en animales experi-
atmosférico. Sin embargo, los vertebrados, incluidos los mentales. En resumen, se requiere al parecer una fuente de
seres humanos, deben obtener nitrógeno en forma de ami- α-amino nitrógeno preformado, además de la de los ami-
noácidos o de otros compuestos orgánicos. El ácido glu- noácidos esenciales y de glicina, pero resta determinar,
támico y la glutamina proporcionan un aporte fundamental por ejemplo, si existe una necesidad específica de ácido
de amoníaco proveniente del ciclo del nitrógeno (29) para glutámico o si este constituye una fuente más eficiente de
integrar otros aminoácidos, y corresponde examinar α-amino nitrógeno que sus homólogos (32). Reeds (21)
brevemente la obtención de este nitrógeno inespecífico examinó una serie de observaciones según las cuales las
para mantener la economía del nitrógeno en el organismo dietas absolutamente carentes de glutamina y de ácido glu-
humano. támico llevan a un menor desarrollo en ratas y cerdos por
El amoníaco puede incorporarse a los aminoácidos a lo demás sanos, lo que indicaría un posible requerimiento
través de la ubicua ligasa de amoníaco glutámico (gluta- específico de ácido glutámico.
mina-sintetasa) que cataliza la siguiente reacción: Si el argumento precedente es correcto, se abre una
Ác. glutámico + NH4+ + ATP → nueva perspectiva sobre el nitrógeno inespecífico como
glutamina + ADP + Pi + H+, componente de las necesidades proteicas totales. En 1965,
y a través de la reacción de la glutamato-deshidrogenasa: un grupo de expertos de la Organización de las Naciones
ác. α-cetoglutárico + NH4+ + NADPH ' Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organi-
L-glutámico + NADP + H+. zación Mundial de la Salud (FAO/OMS) (33) declaró: “La
Sin embargo, se cree que esta reacción, por el alto Km proporción de nitrógeno de aminoácidos no esenciales, y
del NH4+ (> 1 mmol/l), contribuye muy poco a la incorpo- de aquí, la proporción E/T [aminoácidos esenciales tota-
ración total de amoníaco en los mamíferos (30). Más aún, les y nitrógeno total] de la dieta, influye claramente sobre
la glutamato-sintetasa no existe en los tejidos animales, de los requerimientos de aminoácidos esenciales [...]. Para
modo que la ganancia neta de nitrógeno del amoníaco se hacer el mejor uso de los suministros alimentarios dispo-
produciría por la vía de la retención de la glutaminasinte- nibles existe una obvia necesidad de determinar un míni-
tasa solo si el ácido glutámico o posiblemente la alanina o mo de las proporciones E/T en diferentes condiciones
el ácido aspártico estuvieran previamente presentes. fisiológicas [...]. Finalmente, surge la cuestión acerca de si
Por la vía de la glicina-sintetasa (escisión de glicina) existe un patrón óptimo de aminoácidos no esenciales”.
se logra una incorporación neta de amoníaco en la glicina Esta afirmación puede muy bien reiterarse hoy, pero estu-
según la siguiente reacción: dios recientes comienzan a proporcionar claves más pro-
CO2 + NH4+ H+ + NAD + N5, fundas sobre la naturaleza de las necesidades de nitrógeno
N10 – ác. metilentetrahidrofólico ' inespecífico del cuerpo humano. No solo existe una propor-
glicina + NAD+ + ác. tetrahidrofólico. ción E/T óptima como ya se mencionó, sino que ahora
Entonces, la glicina podría incorporarse en las proteí- parece probable que exista un carácter cualitativo desea-
nas y compuestos tales como el glutatión, la creatinina y ble respecto del aporte de nitrógeno inespecífico, lo cual
las porfirinas, y también ser convertida en serina. El nitró- plantea el tema de las fuentes óptimas y las concentracio-
geno de la serina quedaría así disponible para la síntesis nes de los compuestos de α-amino nitrógeno en las fórmu-
de cisteína (y taurina) o podría ser liberado como amonía- las para la alimentación enteral. Esta cuestión, por ejemplo,
co por medio de la reacción de la serina-deshidratasa. Sin considera las interrelaciones ácido glutámico-prolina-ar-
embargo, la reacción de escisión de la glicina parece ser ginina (34) no solo en términos de la economía del nitró-
más importante en el catabolismo de este aminoácido (31) geno del huésped sino también respecto de las funciones
que en la síntesis y, por lo tanto, la vía glicina-serina de incor- específicas, como la capacidad para mantener o estimular
poración de amoníaco en la economía de los aminoácidos al sistema inmunitario y para promover la cicatrización de
PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS/Young 51

heridas y la reparación tisular, y el efecto que el nitrógeno Total de la dieta


inespecífico pueda ejercer sobre las poliaminas y el equi- Proteínas
300 g/día 100 g/día
librio hormonal. Se ha examinado el efecto de una ingesta
relativamente elevada de arginina sobre la cinética de ar- Síntesis proteica 200 70-80
ginina-citrulina-ornitina en individuos sanos (35); si bien
Pérdidas oxidativas
no se detectaron modificaciones de la actividad en la vía
de la L-arginina-óxido nítrico en todo el organismo, el su- Aminoácidos 15
NH3
Urea
plemento abundante de arginina redujo la proporción de 15
N
15
N urinario 75-80 13-20
síntesis y excreción de urea e incrementó la insulinemia. Urea 15N
Se ignora de qué manera se produce este evidente efecto
Proteínas Pérdidas por íleon 14,0 6-10
anabólico proteico (tal vez reforzado por la acción de la de la
Intestino
insulina) ante un alto aporte de arginina, ni sus implicacio- dieta
Pérdidas por heces 9,5
nes sobre el sistema inmunitario. También, a la luz del ac-
tual interés en las dietas reforzadoras de la inmunidad y la
importancia de la arginina en el agravamiento o la atenua- Figura 2. Contribución de las proteínas de la dieta a las prin-
ción de lesiones renales (36, 37), existen muchos interro- cipales vías del metabolismo proteico. Tomado de Tomé
gantes no resueltos sobre la importancia cuantitativa del y Bos (39).
componente de nitrógeno inespecífico para mantener las
funciones y el metabolismo proteicos en el huésped.
de 28% del nitrógeno como aminoácidos libres y 72%
como proteína. Aproximadamente 30% de esta retención
Utilización posprandial de los aminoácidos
proteica ocurre en la región esplácnica y 70% en tejidos
y el nitrógeno
periféricos. Este método, que emplea proteínas intrínseca-
El contenido proteico del organismo se mantiene diaria- mente marcadas, continuará facilitando la identificación
mente por medio de un complicado conjunto de variacio- de los factores y mecanismos, así como su significado cuan-
nes integradas de las tasas de recambio proteico de todo el titativo, que afectan a la utilización posprandial de las pro-
cuerpo, oxidación de aminoácidos, producción de urea y teínas ingeridas.
excreción de nitrógeno, que ocurren a diferente velocidad También se ha estudiado el grado de aprovechamiento
durante los períodos postabsortivo, prandial y posprandial posprandial de las proteínas y su regulación mediante el
en las 24 horas del día (38). Durante el ciclo diurno de balance agudo de leucina [13C] (41). En la población sana el
ingesta y ayuno se gana o se pierde mayor o menor canti- aprovechamiento proteico posprandial no se modifica en la
dad de proteínas corporales, según la composición de la edad adulta, pero sí se altera en función de la calidad de las
dieta. Normalmente, las necesidades de aminoácidos y ni- proteínas y la cantidad de comida (41). Este método basado
trógeno se satisfacen con el consumo de proteínas alimen- en trazadores también permitiría evaluar la eficacia de las
tarias, las cuales sufren procesos secuenciales metabólicos fórmulas para la alimentación enteral (como las de apoyo
y fisiológicos, como la digestión gastrointestinal, la absor- nutricional para pacientes de geriátricos y enfermos).
ción de péptidos y aminoácidos, la transferencia de ami- Otro de los factores que modifican la utilización
noácidos hacia y entre los órganos, y el ingreso de posprandial de las proteínas es el tiempo transcurrido en-
aminoácidos hacia vías metabólicas. En virtud de que la tre la liberación y la absorción de los péptidos y aminoáci-
investigación últimamente se ha concentrado en la fase dos. Esto llevó a que se definiesen las proteínas de la dieta
prandial-posprandial del metabolismo y de la utilización como lentas y rápidas, según algunos estudios que emplea-
de proteínas y aminoácidos, también se considerará aquí. ron caseínas y suero de leche con leucina marcada con 13C.
Beaufrere et al. (42) demostraron que al cabo de siete ho-
Distribución del nitrógeno procedente ras, la oxidación posprandial de la leucina en todo el orga-
de las proteínas ingeridas con los alimentos nismo era más baja con la caseína que con las proteínas
Para seguir el destino metabólico del nitrógeno alimenta- del suero de la leche, aun con una ingesta similar de leuci-
rio se han empleado proteínas marcadas con 15N; Tomé y na (es decir, la utilización posprandial de la caseína fue
Bos (39) compendiaron varios de estos estudios. Como se superior a la de las proteínas del suero de la leche). Estas
reseña en la Figura 2, de 30 a 40% del nitrógeno de aproxi- son dos fuentes de alta calidad proteica en la alimentación
madamente 100 g de proteínas bien equilibradas ingeridas humana. Por lo tanto, en ciertas circunstancias, una dife-
por un adulto se destina hacia vías anabólicas, y de 17 a rencia en la utilización posprandial de las proteínas podría
25% se pierde debido al metabolismo oxidativo. Un deta- dar un indicio erróneo del valor nutricional de distintas
llado modelo ideado por Fouillet et al. (40) —que se basó fórmulas. Obviamente, este nuevo modelo metabólico ba-
en datos de estudios en humanos sobre la cinética del 15N sado en un trazador requiere mayor definición y estandari-
determinado en la sangre intestinal y en la orina tras la zación pero, en el contexto general, parecería una nueva
ingesta de proteínas de la leche marcadas con 15N— predijo herramienta promisoria para conocer la base metabólica
que ocho horas después de una comida se retiene alrededor de los requerimientos de proteínas y aminoácidos.
52 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

La naturaleza transitoria del aporte de aminoácidos o Cuadro 4. Cálculo de la captación esplácnica de


del patrón de alimentación influye sobre la eficacia de la aminoácidos efectuado con un modelo de trazador
isotópico dual: estado prandial en adultos sanosa
utilización del nitrógeno y los aminoácidos. En estudios
que recurrieron a determinaciones del balance de 24 horas Aminoácidos (ingesta) Captación (% de la ingesta)
del trazador de leucina [1 - 13C] se demostró que cuando se
administraban tres comidas discretas, la oxidación del ami- Leucina (suficiente) 21 ± 6
Leucina (baja) 37 ± 5
noácido era más baja que con 10 pequeñas ingestas fre- Fenilalanina (suficiente) 25
cuentes durante un período de 12 horas (43). Esto parecería Fenilalanina (baja) 58 ± 4
verificarse con consumos de leucina tanto abundantes como Tirosina (suficiente) 37
limitados, lo que sugiere que la retención de aminoácidos Arginina (suficiente) 34 ± 8
por la vía oral es mejor con comidas menos frecuentes. Metionina (suficiente) 23 ± 2
Cisteína > 50
Todavía no puede establecerse si este fenómeno se debe al
a
impulso anabolizante de los aminoácidos (38), pero es Tomado de Young et al. (45), en donde se citan
evidente que el patrón de ingesta de proteínas y aminoáci- las referencias de los estudios originales.
dos es un determinante de la eficacia de la utilización
posprandial. Además, Arnal et al. (44) demostraron que, cuando se administra por vía endovenosa, o también la
en los adultos mayores, la retención proteica era más ele- reducción de las pérdidas de treonina por el tracto gas-
vada cuando 80% de la ingesta diaria se efectuaba al me- trointestinal debido a una menor producción de mucina,
diodía, respecto del suministro diario dividido en cuatro cuyas glucoproteínas son ricas en el aminoácido. Segun-
comidas a lo largo de 12 horas. do, Boirie et al. (49) informaron que la extracción de leu-
cina alimentaria en adultos mayores era el doble (50 ± 11%)
Utilización de los aminoácidos en el lecho que en varones jóvenes (23 ± 3%), aun cuando la oxida-
esplácnico y en el intestino ción de la leucina en todo el organismo fuera similar en
Los intestinos y el hígado modifican el perfil y la cantidad ambos grupos. La conclusión de estos investigadores es
de los aminoácidos que son captados de la luz intestinal y que la diferencia de captación esplácnica podría limitar la
que ingresan a la circulación portal y periférica. Si bien disponibilidad de leucina para el metabolismo en los teji-
esto ya era conocido desde hace algún tiempo, en los últi- dos periféricos. Por otro lado, Volpi et al. (14), al mismo
mos años se desarrolló, a partir de modelos humanos y tiempo que observaban que la extracción esplácnica de fe-
animales —especialmente de aquellos que emplean dife- nilalanina dada por vía oral era significativamente más alta
rentes modelos de trazadores radioisotópicos—, una des- en los adultos mayores (47 ± 3%) que en los jóvenes (29 ±
cripción más elaborada de la remoción cuantitativa y la 5%), comprobaron que después de una mezcla oral de
transformación metabólica de los aminoácidos en la re- aminoácidos la síntesis proteica muscular era igualmente
gión esplácnica, una vez captados de la luz. Por ejemplo, estimulada en ambos grupos de edad. Obviamente, se re-
el uso combinado de trazadores administrados por vía oral quiere conocer mejor las relaciones metabólicas entre la
y endovenosa demostró que el grado de captación en la captación de aminoácidos, la oxidación y la utilización en
región esplácnica en el adulto difiere entre un aminoácido las regiones periféricas y esplácnicas bajo distintas condi-
y otro (Cuadro 4) (45), y que esto podría también depen- ciones antes de que sea posible comprender cabalmente
der de la cantidad de aminoácidos ingeridos. La captación las consecuencias nutricionales de estas observaciones.
de cisteína que se ilustra aquí es muy elevada, lo cual coin- Últimamente, algunos estudios realizados sobre la base
cide con los datos obtenidos en estudios realizados en cer- de las diferencias arteriovenosas y con trazadores se han
dos (46). La alta captación también podría explicar por centrado en el destino inmediato de los aminoácidos ab-
qué las concentraciones de cisteína en la circulación mues- sorbidos (50, 51). A partir de estudios realizados en cer-
tran una baja respuesta posprandial a ingestas de cisteína dos sobre la disponibilidad de aminoácidos a nivel portal
muy variadas (47). (resumidos en la Figura 3), Reeds et al. (51) llegaron a la
Dos temas importantes surgen de esta descripción más conclusión de que el eflujo portal varía ampliamente entre
bien global del metabolismo esplácnico de los aminoáci- un aminoácido y otro, con un balance portal de treonina de
dos: la importancia relativa del intestino respecto del hí- la dieta uniformemente más bajo que el de otros aminoáci-
gado y el destino metabólico de los aminoácidos en estos dos esenciales; los ácidos glutámico y aspártico de la dieta
sistemas orgánicos. Este es un tema importante desde el raramente aparecen en la sangre portal en cantidades nu-
punto de vista nutricional por varias razones. Primero, por tricionalmente importantes (además, se produce una ex-
ejemplo, Bertolo et al. (48) han llegado a la conclusión de tracción neta de glutamina a través del intestino, y los ácidos
que las necesidades de treonina de cochinillos neonatos glutámico y aspártico y la glutamina circulantes derivan
durante la nutrición parenteral representan 45% del reque- casi exclusivamente de la síntesis en el organismo); y al-
rimiento medio oral. Esto podría ser el corolario de un gunos aminoácidos, o bien aparecen en cantidades iguales
factor o de una combinación de factores, como la tasa más a las ingeridas con las proteínas de la dieta (arginina y
baja de oxidación de la treonina en los tejidos intestinales tirosina), o las superan ampliamente (alanina).
PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS/Young 53

250 urea marcada, se sugirió que el nitrógeno que se libera por


la hidrólisis de urea en el colon puede ser incorporado por
(porcentaje de la ingesta)
Aparición a nivel portal 200
la microflora intestinal en aminoácidos, que posteriormente
150 absorbe el huésped. Si bien el colon del cerdo absorbe
aminoácidos, gran parte de las pruebas experimentales rea-
100
lizadas en animales no rumiantes muestran que la absor-
50 ción colónica de aminoácidos no es importante. No
obstante, los aminoácidos sintetizados por la mircroflora
0
del cerdo pueden absorberse, presumiblemente en el in-
testino delgado, y ser empleados para la síntesis proteica

Ácido aspártico
Ácido glutámico
Isoleucina

Tirosina
Arginina

Glutamina
Metionina

Serina
Prolina
Fenilalanina

Glicina
Valina
Lisina
Treonina

Alanina
Leucina

tisular. Estudios con trazadores llevados a cabo en anima-


les y en seres humanos han demostrado que hay transfe-
rencia de nitrógeno inespecífico (amoníaco, nitrógeno
ureico, ácido glutámico, etc.) hacia aminoácidos prescin-
Figura 3. Disponibilidad de aminoácidos a nivel portal en los dibles e imprescindibles (55). Para la mayoría de los ami-
cerdos. Tomado de Reeds et al. (51). noácidos, este ingreso de 15N proveniente de la urea puede
reflejar el intercambio de nitrógeno o la transaminación
reversible. Pero la lisina y la treonina no sufren transami-
Reeds et al. (51) han aportado detalles adicionales
nación en los tejidos de mamíferos, así que la aparición de
sobre la contribución relativa de las fuentes arterial y ali-
lisina y treonina marcadas con 15N en proteínas del cuerpo
mentaria de aminoácidos que utiliza el intestino. Son es-
y aminoácidos plasmáticos debe reflejar la síntesis de novo
pecialmente importantes las observaciones de que el
de lisina y treonina por la microflora intestinal y la poste-
aprovechamiento total de la lisina, la leucina y la fenilala-
rior absorción de los aminoácidos marcados a través del
nina por las vísceras de drenaje portal podría representar
tracto gastrointestinal. En experimentos comparativos con
más de 40% del flujo total del cuerpo; es considerable el
ratas comunes y ratas carentes de gérmenes se ha confir-
aprovechamiento de los ácidos glutámico y aspártico y de
mado que la síntesis de novo de lisina se debe a la activi-
la glutamina alimentarios, y estos aminoácidos contribu-
dad de la microflora nativa del tracto gastrointestinal.
yen notablemente a la transformación energética intesti-
En pacientes urémicos y en otros individuos que con-
nal; la oxidación a nivel intestinal de la leucina y la lisina
sumen dietas hipoproteicas, se ha demostrado que la lisina
en cochinillos lactantes representa alrededor de 1/5 a 1/3
de origen microbiano puede ponerse a disposición del hués-
de la oxidación total del organismo. En caso de restricción
ped (54), pero solo recientemente se han descrito los in-
proteica, el intestino sigue utilizando una cantidad despro-
tentos para medir la significación de esta fuente de lisina y
porcionadamente grande de aminoácidos indispensables
treonina (o de otros aminoácidos) en el metabolismo del
(52); constituye un sitio importante de síntesis de citrulina
huésped. Merges et al. (56) intentaron determinar si en los
(50), la que es luego empleada en la síntesis de arginina,
adultos sanos existe un aporte neto de lisina y treonina
especialmente renal (53). El glutatión de la mucosa se sin-
sintetizadas de novo por el tracto gastrointestinal a la ho-
tetiza en general a partir de los aminoácidos precursores
meostasis de ambos aminoácidos. En estos experimentos
enterales (51).
se les daba a adultos sanos urea 15N, o bien cloruro de amo-
En resumen, sin duda el intestino tiene una importan-
nio 15N, y se controlaba la aparición de 15N en concentra-
cia cualitativa y cuantitativa crucial para determinar las
ciones de plasma sin lisina ni treonina y en aminoácidos
necesidades de aminoácidos que tiene el organismo, y su
de proteínas bacterianas obtenidas de la materia fecal. Sus
disponibilidad para aportar a los sistemas fisiológicos y
hallazgos confirmaron la existencia de aminoácidos de
orgánicos.
origen microbiano en los tejidos del huésped, y se postuló
que una importante fracción de la lisina y la treonina cir-
Síntesis intestinal de los aminoácidos
culantes en el plasma podría provenir de esta fuente intes-
Como reseñara recientemente Metges (54), la microflora tinal. No obstante, puesto que la síntesis y la absorción de
gastrointestinal hace un significativo aporte al estado del los aminoácidos microbianos se acompañan de la destruc-
metabolismo nitrogenado del huésped. El interés se ha con- ción microbiana de aminoácidos endógenos y de su oxida-
centrado últimamente en la posible relevancia de la sínte- ción —junto a los aminoácidos ingeridos— en los tejidos
sis microbiana de los aminoácidos para la economía de los intestinales, es posible que estos datos nuevos no reflejen
aminoácidos del huésped. Por consiguiente, es importante necesariamente un incremento neto significativo de la dis-
considerar brevemente si los aminoácidos sintetizados de ponibilidad diaria de lisina o treonina a partir de su absor-
novo por la microflora gastrointestinal son absorbidos y si ción del sitio de producción microbiana intestinal. Se han
constituyen un aporte relevante para la economía de los efectuado comprobaciones similares en lactantes varones
aminoácidos del huésped. Sobre la base de la interpreta- tratados por desnutrición grave a los que se les administra-
ción de la excreción de urea 15N después de administrar ron dosis orales de urea 15N (57). Se dedujo que se obtenía
54 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

un mínimo de 4,7 mg de lisina/kg de peso corporal a partir se consideró que las necesidades de mantenimiento a los 6
de la síntesis de novo y que la hidrólisis de urea puede meses eran de 120 mg de nitrógeno · kg-1 · día-1, declinan-
mejorar la calidad del suministro alimentario de proteínas do a 103 mg · kg-1 · día-1 a la edad de 18 años; se calculó un
al permitir un mayor aporte de lisina y de otros aminoáci- componente de crecimiento y se sumó 50% para proporcio-
dos indispensables (57). nar un margen de seguridad, porque la velocidad del creci-
Sin embargo, se justifica una conclusión más cautelo- miento varía diariamente y no se almacenan proteínas cuando
sa. Si bien estos estudios recientes (56, 57) han observado hay un consumo relativamente excesivo. Se consideró que
una importante presencia de lisina y treonina de origen la eficacia proporcional de la utilización del nitrógeno a
microbiano en concentraciones plasmáticas de aminoáci- partir de fuentes de alta calidad proteica para el manteni-
dos libres, todavía se desconoce la importancia cuantitati- miento y el crecimiento era de 0,7, y los coeficientes de
va de esta fuente de aminoácidos. Además, estos estudios variación para el mantenimiento y el crecimiento, de 12,5
plantean la cuestión de cómo los diversos estados clínicos y 35%, respectivamente, para calcular el coeficiente de
y enfermedades afectan a las interrelaciones nutricionales variación total y un nivel recomendado de ingesta proteica.
y metabólicas entre la flora microbiana intestinal y la eco- Las necesidades proteicas de los adultos de ambos
nomía de los aminoácidos en los tejidos del huésped. sexos, incluidos los adultos mayores, se obtuvieron de es-
tudios del balance nitrogenado a corto y largo plazo, con
Necesidades de nitrógeno (proteico) un aporte medio establecido de proteínas de alta calidad
de 0,6 g · kg-1 · día-1, para los varones. A partir de esto, se
A nivel internacional, el cálculo de los requerimientos to-
propuso un nivel de ingesta proteica de 0,75 g · kg-1 · día-1
tales de nitrógeno (proteico) comúnmente aceptados para
para varones, mujeres y adultos mayores (Cuadro 5). Se
el hombre se basa en estimaciones de 1985 del grupo de
incluyeron estimaciones adicionales para llegar a las ne-
expertos de FAO/OMS/Universidad de las Naciones Uni-
cesidades de la mujer durante el embarazo y la lactancia.
das (UNU) (58) y en las recomendaciones surgidas de es-
tos cálculos (Cuadro 5). Se han revisado y resumido los Estimaciones actuales para lactantes y niños
hallazgos principales del método para estimar las necesi-
En 1996, un equipo del Grupo Internacional de Consulta
dades proteicas de lactantes, niños y adolescentes (59).
sobre Energía Alimentaria (International Dietary Energy
Para los lactantes hasta los 6 meses, la recomendación pro-
Consultancy Group, IDECG) (60) reevaluó el método que
viene de datos de la ingesta proteica de leche materna. Para
se había empleado para determinar las recomendaciones
los lactantes a partir de los 6 meses y los niños y adoles-
de 1985 de FAO/OMS/UNU sobre el aporte proteico para
centes se empleó un método factorial modificado en el que
los lactantes. El equipo tuvo en cuenta los nuevos datos
disponibles para calcular la ingesta de leche materna, el
contenido de nitrógeno proteico y no proteico y la eficacia
Cuadro 5. Ingesta proteica inocua para determinados
grupos de edad y estados fisiológicos según la Organización para retener nitrógeno no proteico, que se consideró que
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la era de 46 a 61% más que el valor supuesto de 100% que
Alimentación, la Organización Mundial de la Salud había empleado la consulta de 1985 (58), y aplicó el peso
y la Universidad de las Naciones Unidas (FAO/OMS/UNU), corporal de niños amamantados en lugar del de los niños
1985a
alimentados con biberón. Estas estimaciones revisadas del
Grupo Nivel proteico inocuo (g · kg-1 · día-1) IDECG sobre la ingesta energética de los niños amaman-
tados eran, dependiendo de la edad, aproximadamente de
Lactantes 10 a 26% más bajas que los valores de FAO/OMS/UNU
0,3-0,5 años 1,47
0,75-1,0 años 1,15 de 1985.
Niños Para los lactantes a partir de los 6 meses y los niños
3-4 años 1,09 pequeños, el grupo del IDECG (60) utilizó un método fac-
9-10 años 0,99 torial, pero con algunas diferencias importantes respecto
Adolescentes de las recomendaciones de 1985: el aporte de manteni-
13-14 años (niñas) 0,94
13-14 años (varones) 0,97 miento de 1985 de 120 mg de nitrógeno · kg-1 · día-1 fue
Adultos jóvenes, 19 + años 0,75 rectificado a 90 mg de nitrógeno · kg-1 · día-1; se eliminó el
Ancianos 0,75 50% adicional para justificar la variación diaria con el cre-
Mujeres, embarazadas cimiento, y se efectuaron nuevas estimaciones del coefi-
2º trimestre + 6 g diarios ciente de variación para la variabilidad interindividual de
3º trimestre + 11 g diarios
Mujeres que amamantan las necesidades de los lactantes. Sin embargo, el grupo del
0-6 meses + ≈16 g diarios IDECG mantuvo el valor de eficacia de retención de 70%
6-12 meses + 11 g diarios (fracción de 0,7). De esta manera, los cálculos más recien-
a
Resumido de FAO/OMS/UNU (58). Los valores tes del aporte proteico inocuo son alrededor de 25 a 30%
corresponden a proteínas de calidad similar a las del huevo más bajos que los efectuados en el informe de 1985 de
de gallina, la leche de vaca, la carne o el pescado. FAO/OMS/UNU (58) (Cuadro 6).
PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS/Young 55

Cuadro 6. Grupo Internacional de Consulta sobre Energía Alimentaria (IDECG) (60): estimaciones revisadas del promedio
de los requerimientos y del nivel inocuo de ingesta proteica en los lactantes

Requerimiento proteico promedio (g · kg-1 · día-1)


Edad Ingesta proteica inocua,
(meses) IDECG (60) FAO/OMS/UNU, 1985 (58) IDECG (60)a

0-1 1,99 — 2,69


1-2 1,54 2,25 2,04
2-3 1,19 1,82 1,53
3-4 1,06 1,47 1,37
4-5 0,98 1,34 1,25
5-6 0,92 1,30 1,19
6-9 0,85 1,25 1,09
9-12 0,78 1,15 1,02
a
Incluye variaciones aisladas de mantenimiento (12,5% del coeficiente de variación) y crecimiento, según se describe en el
Cuadro 5 del IDECG (60).

Adultos y ancianos activo de investigación, ni es objeto de mayores contro-


versias. En esto difiere de las necesidades de aminoácidos
Los requerimientos proteicos y las recomendaciones de
indispensables, consideradas a continuación.
1985 de FAO/OMS/UNU sobre las necesidades de proteí-
nas de los adultos todavía no han sido revisados. No obstan-
Aportes necesarios de aminoácidos esenciales
te, visto el rápido crecimiento de la población de mayor edad,
tanto en regiones desarrolladas como en desarrollo, tam- Valores de 1985 de FAO/OMS/UNU y datos
bién es importante que se preste más atención a las necesi- para los lactantes
dades de nitrógeno y aminoácidos de este sector de la Varios investigadores han efectuado una revisión del cono-
población. El grupo de 1985 de FAO/OMS/UNU (58) llegó cimiento actual sobre la definición y la determinación de las
a la conclusión de que el aporte proteico inocuo para los necesidades cuantitativas de aminoácidos (59, 66-69). Las
adultos mayores y ancianos no debe ser inferior a 0,7 g · kg-1 recomendaciones de 1985 de FAO/OMS/UNU (58) para
· día-1. Ha habido algún estudio adicional limitado sobre el cuatro grupos de edad separados indican que los requeri-
aporte proteico necesario para los ancianos desde que se mientos, por unidad ponderal, declinan marcadamente en-
efectuara la recomendación precedente. Campbell y Evans tre la infancia y la edad adulta, cayendo desde aproximada-
(61) propusieron una ingesta proteica superior, de 1-1,25 mente 714 mg · kg-1 · día-1 en los lactantes de 3 a 4 meses
g · kg-1 · día-1, basados en investigaciones propias y en una hasta alrededor de 84 mg · kg-1 · día-1 en los adultos (Cuadro
nueva evaluación de la bibliografía. En cambio, Millward 7). Si las recomendaciones se expresan por unidad de in-
y Roberts (62), en su revisión de la bibliografía publicada, gesta proteica inocua (menos para la histidina), también se
determinaron que no se ha demostrado fehacientemente observa un marcado patrón de cambio con el desarrollo pro-
que el requerimiento proteico medio aumente con la edad. pio del crecimiento, puesto que cae la proporción entre ami-
Un grupo de la Universidad de Surrey, que tomó en cuenta noácidos totales indispensables y proteínas: 434 mg/g de
el peso corporal y la masa magra, concluyó, a partir de proteína en lactantes y 111 mg/g de proteína en adultos. La
estudios con trazador de leucina [13C], que las necesidades base biológica de este cambio sustancial permanece oscura,
proteicas aparentes son más bajas en los ancianos (63). especialmente porque el mantenimiento proteico diario da
Sin embargo, el método experimental que aplicaron estos cuenta de una proporción muy alta del requerimiento total,
investigadores tiene sus limitaciones inherentes, en espe- incluso en los jóvenes. Así, se ha estimado que el manteni-
cial debido a que los participantes no habían sido adapta- miento para un niño de 2 años representa de 80 a 90% del
dos a una dieta estándar antes de efectuar los estudios con requerimiento proteico total (69, 70). Los valores interna-
el trazador. Kurpad y Vaz (64) determinaron que el reque- cionales actuales (del Cuadro 7), en lugar de reflejar las
rimiento proteico de los ancianos no es inferior al de los necesidades reales, quizá resulten equivocados por las limi-
adultos jóvenes y, previamente, Young et al. (65) habían taciones de los métodos experimentales empleados para
propuesto, en vista de la mayor morbilidad y carga de en- determinar los requerimientos. Además, las necesidades de
fermedad en los ancianos, que una recomendación sensata los lactantes provenían de una combinación de las ingestas
y razonable respecto de las proteínas de buena calidad en más bajas consideradas adecuadas para todos los lactantes
este grupo de edad es de aproximadamente 1 g · kg-1 · día-1. evaluados en los estudios de Holt y Snyderman (71) o de las
Como es obvio, sería sumamente deseable que se in- estimaciones de Fomon y Filer (72), que consideraron los
vestigara más acerca de los requerimientos proteicos de este aportes más bajos de aminoácidos para lactantes alimenta-
grupo de edad, aun cuando el tema de las necesidades de dos con diversas preparaciones artificiales en niveles que
nitrógeno en diferentes etapas de la vida de personas por lo mantuvieran un crecimiento adecuado; los valores para ni-
general sanas no es en la actualidad un foco particularmente ños preescolares se obtuvieron de estudios efectuados en el
56 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 7. Cálculo de las necesidades de aminoácidos (mg · kg-1 · día-1) a diferentes edades, según FAO/OMS/UNU, 1985 (58)

Aminoácido Lactantes, 3-4 meses Niños, 2 años Escolares varones, 10-12 años Adultos

Histidina 28 ? ? 8,0-12,0
Isoleucina 70 31,0 28,0 10,0
Leucina 161 73,0 44,0 14,0
Lisina 103 64,0 44,0 12,0
Metionina y cisteína 58 27,0 22,0 13,0
Fenilalanina y tirosina 125 69,0 22,0 14,0
Treonina 87 37,0 28,0 7,0
Triptófano 17 12,5 3,3 3,5
Valina 93 38,0 25,0 10,0
Total 714 352,0 216,0 84,0
a
Total expresado en g por proteína 434 320,0 222,0 111,0
a
Total mg/g de proteína cruda. Tomado del Cuadro 38 de la referencia 58 y basado en todos los aminoácidos excepto la
histidina.

Instituto de Nutrición de América Central y Panamá (Gua- adultos sanos. Sin embargo, vista su importancia actual, se
temala), y han sido presentados apenas en forma resumi- hará mención de las técnicas con trazadores que ahora han
da en las actas de un simposio (73, 74); los valores para reemplazado, o al menos desplazado, el difundido uso de
niños en edad escolar se limitan a una serie de estudios de métodos anteriores, como el balance nitrogenado y la con-
Nakagawa et al. (75) efectuados en el Japón; y los de adul- centración de aminoácidos del plasma en respuesta a la
tos se basan en los estudios de Rose (76) en varones, y de ingesta de aminoácidos.
investigaciones similares que efectuaron otros autores en Con el perfeccionamiento de la determinación del
mujeres (77). Por lo tanto, los valores recomendados para enriquecimiento de isótopos estables en matrices biológi-
los adultos en el informe de 1985 (Cuadro 7) ya no se con- cas y el amplio uso de trazadores enriquecidos con estos
sideran aceptables ni significativos desde el punto de vista isótopos en la investigación del metabolismo humano, se
nutricional (78). inició una serie de estudios con trazadores a comienzos de
También se evaluaron nuevamente los requerimientos la década de 1980 para determinar los aportes necesarios
de aminoácidos de los lactantes empleando un método fac- de aminoácidos para los adultos (79, 81, 82). Desde en-
torial (60). Los valores obtenidos (expresados por kilo- tonces, se ha empleado con este fin una serie de modelos
gramo de peso) para lactantes de 3 a 6 meses de edad son en estudios con trazadores, que se distinguen por el traza-
mucho más bajos que los propuestos por el informe de dor elegido y el diseño del protocolo. Algunos estudios
FAO/OMS/UNU de 1985. Esto también se verifica res- emplearon un trazador del aminoácido estudiado para eva-
pecto de las necesidades de aminoácidos, cuando se las luar la tasa de oxidación de los aminoácidos para diferen-
expresa por unidades de proteína, porque los valores de tes ingestas (método de la oxidación directa de aminoácidos
las Naciones Unidas se basaron en la composición de ami- [ODAA]) o para determinar el balance corporal de ami-
noácidos de las proteínas de la leche materna y no en valo- noácidos con 13C (técnica del balance directo de aminoá-
res obtenidos experimentalmente. cidos [BDAA]). Estas técnicas se han empleado para
estudiar los requerimientos de leucina, valina, lisina, treoni-
Necesidades de aminoácidos de los adultos na y fenilalanina. Algunos estudios utilizaron un trazador
Los cálculos de requerimientos de aminoácidos de los adul- indicador para analizar el estado de oxidación del aminoá-
tos, resumidos en la consulta de las Naciones Unidas de cido indicador (OAAI) o el balance del aminoácido indi-
1981 (Cuadro 7) e informados por el grupo de FAO/OMS/ cador (BAAI) para varias concentraciones del aminoácido
UNU en 1985, han sido ampliamente empleados a nivel de prueba. Un ejemplo del método de la OAAI puede ver-
internacional y se basaron en los estudios sobre el balance se en el estudio de Zello et al. (83) sobre la tasa de oxida-
nitrogenado que efectuaron W. C. Rose y otros autores en ción de la fenilalanina [13C] a varias concentraciones de
las décadas de 1950 y 1960 (76, 77). Debido a que la vali- ingesta de lisina. Los estudios de cinética ideados para
dez de estos primeros estudios sobre balance nitrogenado calcular la retención de proteínas durante la fase pospran-
y su interpretación fueron seriamente cuestionadas y de- dial del metabolismo aminoácido emplearon leucina mar-
batidas, se han adoptado nuevos enfoques para recalcular cada con 13C como trazador (84).
las necesidades de aminoácidos de los adultos (66, 67, 79). ODAA y BDAA. La ventaja potencial de esta técnica
Existe una detallada revisión (80) de todos los aspectos de radica en que permite calcular en forma directa la tasa de
la determinación del balance nitrogenado, que vale la pena oxidación del aminoácido en cuestión. Es eventualmente
consultar. No es posible examinar y comentar en detalle posible estudiar tanto el patrón de cambio de la tasa de
aquí todos los métodos empleados para deducir valores oxidación del aminoácido de prueba como el balance or-
cuantitativos de los requerimientos de aminoácidos de los gánico del aminoácido.
PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS/Young 57

Esta técnica con trazador se empleó por primera vez de prueba. Aun cuando los estudios del BDAA con leucina
en estudios de radiotrazado para determinar los requeri- (86, 88) indiquen que las dosis de trazadores marcados
mientos de lisina en ratas jóvenes (85), y luego se la aplicó habitualmente administradas en estos experimentos no afec-
para calcular las necesidades de leucina, treonina e histi- tan a las tasas de oxidación de lo trazado, este problema
dina de ratas en desarrollo, y de lisina en ratas jóvenes y merece un estudio más cuidadoso.
adultas. Los modelos animales revelaron que con ingestas Los primeros protocolos de trazadores en seres hu-
de aminoácidos de submantenimiento, la oxidación de los manos para los métodos del BDAA y de la ODAA fueron
aminoácidos permanecía baja y relativamente constante, y relativamente breves (tres horas) y se efectuaron en indi-
luego, a medida que la ingesta se aproximaba y posterior- viduos en estado prandial (81, 82). Para calcular el balan-
mente excedía las necesidades para un crecimiento máxi- ce aminoácido diario, se debieron suponer las tasas de
mo, comenzaba a aumentar; la oxidación de los aminoáci- oxidación aminoácida durante las restantes nueve horas del
dos continuaba aumentando en forma lineal a medida que período prandial y también durante las 12 horas del período
se incrementaba el consumo. A comienzos de la década de postabsortivo. Se han publicado estas suposiciones (81, 89),
1980, un grupo del Instituto Tecnológico de Massachu- pero efectuar un cálculo exacto diario requiere un proto-
setts (MIT) (Young y cols.) (59, 81, 82) comenzó a explo- colo para trazador de 24 horas. Una razón es que la tasa de
rar este método para evaluar las necesidades de aminoáci- oxidación aminoácida durante el período de ingesta no per-
dos de los seres humanos adultos. Emplearon trazadores manece necesariamente constante sino que puede variar a
marcados con isótopos estables, en lugar de trazadores ra- lo largo de esta etapa de 12 horas del ciclo de ingesta-
diomarcados, por diferentes razones, como cuestiones de ayuno, con cambios de ritmo según la suficiencia del consu-
seguridad y de ética, y la conveniencia del empleo de la mo del aminoácido de prueba (90). Por lo tanto, la técnica
espectrometría de masas que posibilita una mayor especi- del BDAA fue recientemente prolongada para incluir es-
ficidad analítica. No obstante, este método tiene limita- tudios de balance del trazador de 24 horas (86, 91, 92) y
ciones y desventajas: resulta difícil determinar exactamente fue validada con el uso de leucina como aminoácido traza-
la proporción oxidada del trazador, debido a que el acre- dor (86). Estos estudios son de realización difícil y com-
centamiento isotópico del fondo común, que suministra pleja, lo que limita la cantidad de estudios repetidos de 24
directamente el sustrato para ser oxidado, no se conoce en horas que pueden efectuarse en un individuo, así como el
realidad en la mayoría de los aminoácidos. Por razones número total de estudios factibles en cualquier investiga-
prácticas, para determinar la tasa de oxidación suelen to- ción. A pesar de esto, la técnica del balance del trazador
marse muestras del incremento isotópico de la mezcla de de 24 horas quizá sea el modelo basado en trazadores más
aminoácidos libres en el plasma venoso. Con excepción riguroso para determinar las necesidades de aminoácidos
de la leucina (86) y posiblemente de la metionina (87), de los adultos.
para las que puede emplearse la ganancia de α-cetoisoca- OAAI. Al principio, este método se aplicó para estu-
proato y homocisteína, respectivamente, como índice del diar las necesidades de aminoácidos de cerdos jóvenes en
grado de radiomarcado del fondo común intracelular del desarrollo y se lo validó respecto de las técnicas tradicio-
aminoácido precursor, es probable que los métodos de la nales basadas en criterios de crecimiento, balance nitroge-
ODAA y del BDAA subestimen la oxidación y sobresti- nado y composición corporal (93). La Figura 4 ilustra el
men el balance. Esto no sea quizá necesariamente un gran fundamento de esta técnica, que ha sido tratada en detalle
problema cuando el patrón de respuesta de la tasa de oxi- por Zello et al. (93). De esta forma, los requerimientos de
dación ante niveles alterados de ingesta es de importancia un aminoácido indispensable (por ejemplo, lisina) se de-
básica, pero crea un problema para calcular el balance terminan por el patrón o la tasa de oxidación de otro ami-
aminoácido exacto. noácido (indicador) (como fenilalanina [13C]). Zello et al.
Una segunda limitación de los métodos de la ODAA (83) fueron los primeros en aplicar el método en adultos
y del BDAA es que los aminoácidos marcados se adminis- en un estudio diseñado para determinar las necesidades
tran en cantidades que no dejan trazas, lo cual lleva a una alimentarias de lisina. Pencharz, Ball y sus colegas am-
ingesta efectiva del aminoácido de prueba con posible al- pliaron esta técnica para calcular las necesidades de trip-
teración del estado metabólico endógeno de los aminoáci- tófano (94) y treonina (95) en adultos sanos y como
dos. Nuevamente, estos efectos pueden requerir ingestas seguimiento del estudio sobre las necesidades de lisina de
relativamente elevadas del trazador, posiblemente equiva- los adultos (96).
lentes a más de 10% del flujo aminoácido plasmático. En En el método experimental que siguió el grupo de
los recientes estudios con trazador de 13C que ha realizado Toronto (Pencharz, Ball y colaboradores), los participan-
el MIT (59, 86), se incluyó el aporte del trazador en los tes recibían una dieta constante y adecuada durante algu-
cálculos de la ingesta total de aminoácidos con el propósi- nos días y luego se los estudiaba con un trazador de
to de estimar el balance aminoácido. No obstante, es difí- fenilalanina [13C] al nivel de ingesta de prueba del ami-
cil saber si el trazador, especialmente cuando se lo noácido en estudio. Durante el protocolo con el trazador,
administra durante una fase postabsortiva del metabolis- los individuos ingerían pequeñas comidas frecuentes durante
mo aminoácido, afecta a la tasa de oxidación del aminoácido siete horas, comenzando tres horas antes de la infusión del
58 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

dos horas empleado hasta ahora para elaborar la relación


Indicador de oxidación del aminoácido entre la ingesta del aminoácido, la oxidación y los requeri-
mientos. En los estudios de 24 horas con trazadores, la
Oxidación de fenilalanina -13C tasa de oxidación cambia en forma compleja durante pe-
ríodos constantes de ingesta, según la suficiencia del con-
sumo del aminoácido. En resumen, no se sabe si el marco
de tiempo que eligió el grupo de Toronto para un estudio
detallado es óptimo, aun cuando sus resultados en general
coincidan con los obtenidos con el método de 24 horas de
la ODAA y del BDAA.
Zello et al. (93) aseveran que la técnica de la OAAI
tiene la ventaja de que permite determinar la oxidación sin
Ingesta necesaria necesidad de adaptación previa a la concentración del
aminoácido de prueba, a diferencia de los estudios de
Ingesta del aminoácido de prueba
ODAA y BDAA, que en su diseño incluyen períodos de
(leucina o lisina) adaptación de aproximadamente seis a siete días. Esto no
constituye necesariamente una ventaja por dos razones. Pri-
Figura 4. Presentación esquemática del método de oxidación mero, el procedimiento de la ODAA podría también apli-
de un aminoácido indicador para estimar las necesidades de carse sin un período de adaptación alimentaria, como es
aminoácidos específicos indispensables. Se empleó fenilala- precisamente el caso de los estudios de Toronto. Segundo,
nina [13C] como indicador (93).
y más importante, la falta de un período de adaptación ali-
mentaria a un determinado nivel de ingesta del aminoáci-
do de prueba es una limitación de diseño potencialmente
trazador indicador marcado. Se empleó la información seria, al menos en términos de la forma en que el grupo de
sobre el isótopo obtenida durante las últimas dos horas del Toronto ha aplicado el método de la OAAI. Millward (66)
período de cuatro horas con el trazador para calcular la arguyó que sin un período de adaptación suficiente a una
tasa de oxidación del aminoácido indicador. ingesta específica y más baja de la lisina de prueba, la OAAI
La técnica de la OAAI presenta varias ventajas: per- daría en efecto un valor más alto de lisina que el mínimo
mite efectuar un número relativamente grande de estudios fisiológico necesario. Young (79) presentó un punto de vista
de trazadores a corto plazo en el mismo individuo; los pro- opuesto; es decir, que es posible, teóricamente, subesti-
blemas por la modificación de concentraciones del reser- mar el requerimiento mínimo cuando se aplica la técnica
vorio y de la cinética, que podrían afectar al comporta- de la OAAI en condiciones en las que no existe adapta-
miento de un trazador directo y a la interpretación de la ción a un consumo más bajo que el normal. Los estudios
información obtenida del isótopo, serían supuestamente recientes de Millward et al. (84) sobre el aprovechamiento
obviados, o mayormente evitados, cuando se emplea un posprandial de proteínas de la leche y el trigo respaldan
trazador de aminoácido indicador; y no existe una razón a esta última opinión; su estimación de la calidad nutricio-
priori para determinar la tasa real de oxidación del ami- nal de la proteína del trigo era más alta que la que habían
noácido indicador, porque la forma de liberación del 13C previsto, supuestamente por el efecto tampón de la impor-
marcador en el aire expirado proporciona una base para el tante y repleta reserva de lisina tisular libre (posiblemente
análisis del valor discriminatorio sobre la curva de res- muscular) durante su estudio a corto plazo con trazadores.
puesta ingesta/oxidación. Este patrón de aparición de 13C Sin embargo, es necesario determinar directamente si debe
debería, teóricamente, asemejarse al que corresponde a la incluirse un período de adaptación —y, en tal caso, de qué
tasa real de oxidación del indicador. Sin embargo, esto no duración— en los estudios que emplean la técnica de la
se verificó en el estudio de Duncan et al. (96) sobre las OAAI en estado prandial.
necesidades de lisina de varones adultos; si bien la tasa Otra limitación del método de la OAAI a corto plazo
absoluta de oxidación de la fenilalanina presentó un pa- y en estado prandial es que la técnica no ha sido validada
trón bastante similar al de la liberación de 13CO2, la varia- directa o indirectamente en detalle en adultos sanos. Su
ción impidió usar la oxidación para calcular el requeri- fundamento se apoya, principalmente, en estudios realiza-
miento de lisina. dos con cochinillos, cuya tasa de crecimiento y la intensi-
Entre las desventajas del método de la OAAI se in- dad de su metabolismo proteico son muy diferentes de las
cluye el hecho de que se basa sobre todo en un modelo de del ser humano adulto (69). La cuestión que debe plan-
estado prandial a corto plazo. Por lo tanto, resulta incierto tearse es si el valor discriminatorio (Figura 4) de la relación
si este mismo patrón de cambio o por lo menos el valor entre la oxidación del aminoácido indicador y la respuesta a
discriminatorio de la respuesta de la OAAI podría aplicar- la ingesta del aminoácido de prueba, tal como se aplica al
se de la misma manera a un período posterior (o anterior) ser humano adulto, representa el nivel real de consumo que
dentro de la fase prandial de 12 horas, como el período de satisface exactamente las necesidades de mantenimiento.
PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS/Young 59

Obviamente, según el conjunto de numerosos estudios so- Tres análisis matemáticos de los datos originales so-
bre balance nitrogenado en el adulto, existe una disminu- bre el balance de nitrógeno establecieron necesidades muy
ción de la eficacia del aprovechamiento del nitrógeno superiores después de tomar en cuenta diversas pérdidas
alimentario antes de que se alcancen las necesidades míni- de nitrógeno (Cuadro 8). Los análisis de Hegsted (100) y
mas de mantenimiento (58). Si esta respuesta curvilínea de Rand y Young (101) sobre los datos del balance nitro-
también se aplicara al aprovechamiento de un aminoácido genado de Jones et al. (98) dieron un requerimiento medio
indispensable limitante, podría argüirse que el consumo de lisina de aproximadamente 30 mg · kg-1 · día-1; y el de
mínimo necesario para satisfacer las necesidades propias Millward (70) arrojó uno de 18,6 mg · kg-1 · día-1 debido a
del mantenimiento es algo más alto que lo que indica el que la ración prevista para las pérdidas no mensuradas de
valor discriminatorio obtenido en los estudios de OAAI a nitrógeno era algo menor que las empleadas en el análisis
corto plazo con trazadores y en estado prandial. de Hegsted (100) y en el de Rand y Young (101).
BAAI y OAAI de 24 horas. Para sortear estas distin- Diferentes estudios con trazadores —pese a las limi-
tas limitaciones de la técnica de la OAAI a corto plazo, se taciones individuales y a sus distintos diseños— han arro-
ideó un método de oxidación y balance de 24 horas de un jado valores de necesidades medias que oscilan entre > 20
aminoácido indicador. Se lo aplicó en estudios con traza- y 45 mg · kg-1 · día-1, con una cantidad de estudios que
dor de leucina [13C] para analizar las necesidades de lisina indican valores medios de alrededor de 30 mg · kg-1 · día-1
de adultos indios y, más recientemente, en estudios sobre (Cuadro 8). Posiblemente, el estudio más satisfactorio hasta
las necesidades de treonina de adultos estadounidenses (S. ahora, desde el punto de vista del diseño y del trazador,
Borgonha y V. R. Young, resultados no publicados, 2001). sea el de Kurpad et al. (103), que emplearon la técnica del
El fundamento de esta técnica es similar al de la OAAI, BAAI y cuatros niveles de ingesta de prueba de lisina. El
pero se basa en un protocolo de oxidación y balance diario requerimiento medio que se obtuvo por el análisis de re-
de un aminoácido indicador. El BAAI de 24 horas puede gresión fue de 29 mg · kg-1 · día-1.
considerarse un criterio funcional de dieta suficiente en Los estudios de Meredith et al. (82) utilizaron los
aminoácidos, a diferencia de la determinación a corto pla- métodos del BDAA y la ODAA a corto plazo. Los de Ze-
zo de la tasa de oxidación de los aminoácidos indicadores llo et al. (83), Duncan et al. (96) y Millward et al. (41, 84)
en estado prandial, que es un marcador sustituto de un con- también se basaron en su totalidad en modelos a corto pla-
sumo adecuado. La desventaja radica en la complejidad zo con trazadores y en estado prandial. Los estudios del
del estudio de 24 horas con trazadores y en las exigencias BDAA de 24 horas de El-Khoury et al. (92, 102) incluían
y restricciones rigurosas que impone al sujeto de estudio. tres niveles de prueba de lisina: uno levemente más alto
Queda abierto a la discusión que su armado pueda no ser (15 mg · kg-1 · día-1) que el requerimiento más alto pro-
íntegramente fisiológico. Sin embargo, hasta ahora, el puesto por FAO/OMS/UNU (58) de 12 mg · kg-1 · día-1;
BAAI es la mejor técnica disponible. De aquí que deba otro, de 30 mg · kg-1 · día-1, que inicialmente se había pre-
empleársela, siempre que sea factible, como el patrón oro visto como parecido al requerimiento mínimo medio (104);
para validar o comparar otros métodos de trazadores, po- y el tercero fue de un generoso 77 mg · kg-1 · día-1. El ba-
siblemente menos complejos. lance orgánico total medio de lisina [13C] fue negativo para
Algunas estimaciones de las necesidades de aminoá- un consumo de 15 mg · kg-1 · día-1 y en equilibrio cuando la
cidos del ser humano adulto. Las cantidades exactas nece- ingesta era de 30 mg · kg-1 · día-1. Como no todos los parti-
sarias de los aminoácidos indispensables en el adulto son cipantes se hallaban en equilibrio con este último consu-
todavía, como se indicó previamente, materia de discusión mo, es razonable concluir que las necesidades mínimas
e inciertas, debido a los distintos métodos y criterios em- son más altas que las propuestas por FAO/OMS/UNU (58)
pleados y a las diferentes interpretaciones de los datos. Con y aparentemente cercanas al valor de 29 mg · kg-1 · día-1
fines ilustrativos, en el Cuadro 8 se resumen los resultados que hallaron Kurpad et al. (103) al utilizar la técnica del
de los principales estudios sobre el cálculo de las necesida- BAAI de 24 horas. Los hallazgos de los estudios a corto
des medias de lisina en el adulto. En lo que respecta a los plazo con trazadores y en estado prandial son compatibles
demás aminoácidos, los datos no indican diferencias cuan- con esta interpretación.
titativas importantes entre las necesidades de lisina de un El valor de un requerimiento medio de aproximada-
sexo respecto del otro. La información de los primeros estu- mente 30 mg · kg-1 · día-1 es compatible con el que estima-
dios sobre balance en varones (97) y mujeres (77) indicó un ron Young y El-Khoury (105) para el consumo de lisina al
requerimiento medio de alrededor de 8 mg · kg-1 · día-1. Los considerar la retención prandial de este aminoácido, que
estudios a corto plazo de Fisher et al. (99) sobre el balance es necesaria para equilibrar las pérdidas posteriores a la
nitrogenado indicaron necesidades incluso menores (< 1 mg absorción de lisina, y con los cálculos de los requerimien-
· kg-1 · día-1). El último cálculo probablemente se vea com- tos basados en la información de Price et al. (106). Inclu-
plicado por un diseño experimental inconveniente que in- so, la reinterpretación de este autor de la curva de consumo
cluye períodos consecutivos cortos de balance nitrogenado, de glicina respecto de la respuesta de la lisina plasmática
como algunos con lisina y niveles de consumo total de ni- (82, 105) lleva a un valor discriminatorio para una ingesta
trógeno que varían simultáneamente. de lisina de alrededor de 30 mg · kg-1 · día-1.
60 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 8. Cálculo de las necesidades medias de lisina: balance nitrogenado y estudios con trazador

Necesidades medias de lisina


Procedimiento principal (mg · kg-1 · día-1) Comentariosa

Balance nitrogenado
Rose et al. (97) 8,8 Balance nitrogenado, varios niveles
Jones et al. (98) 6,5-8,0 Balance nitrogenado, varios niveles
Fisher et al. (99) < 1,0 Balance nitrogenado, ingestas variables
Hegsted (100) 29,2 Regresión por regresión
Millward (70) 18,6 Reevaluación por regresión curvilínea y +0,3 g N
con datos de Jones et al. (98)
Rand y Young (101) 30,6 Reevaluación por regresión no lineal + 0,5 g N
con datos de Jones et al. (98)
Métodos con trazadores
Meredith et al. (82) ≈ 30,0 Estado prandial: ODAA, varios niveles
Meredith et al. (82) > 20,0 < 30,0 BDAA calculado
El-Khoury et al. (92, 102) ≈ 30,0 Tres niveles: BDAA de 24 horas
Kurpad et al. (103) 29,0 BDAA de 24 horas, BAAI de 4 niveles
Zello et al. (83) 37,0 OAAI, varios niveles
Duncan et al. (96) 45,0 OAAI, varios niveles
Millward et al. (84) 23,0 Retención de leucina (UPP)
Millward (41) 23,0-27,0 Retención de leucina (UPP)
a
ODAA: oxidación directa de aminoácidos; BDAA: balance directo de aminoácidos; BAAI: balance del aminoácido
indicador; OAAI: oxidación del aminoácido indicador; UPP: utilización posprandial.

Un resumen comparativo de los datos existentes so- trigo (107). Esto significa que puede tener importancia en
bre los demás aminoácidos indispensables estaría más allá la salud pública de las regiones en desarrollo del planeta.
del objetivo de este capítulo. De aquí que, por razones de No obstante, los datos sobre el balance nitrogenado res-
concisión, el Cuadro 9 brinde los esquemas de requeri- pecto de la calidad nutricional de las proteínas de trigo
mientos para adultos de dos aminoácidos, expresados por integral (108) y el valor nutricional previsto de las proteí-
unidad de peso corporal y por unidad de requerimiento nas del trigo basado en su contenido de aminoácidos (58,
proteico, que han sido propuestos últimamente junto con 109) respaldan tanto el valor representado por el esque-
el esquema de FAO/OMS/UNU de 1985 (58) sobre las ma del MIT como el más elevado que proporciona Mill-
necesidades de aminoácidos de los adultos. ward (70). Esto indicaría que, al menos para la lisina, los
De los valores de los requerimientos detallados en el valores más altos propuestos por Millward (41) y los for-
Cuadro 9, los de mayor importancia, y abiertos, por lo tan- mulados por el grupo del MIT (59, 89) probablemente
to, a la observación crítica y al debate, son los correspon- sean aproximaciones razonables de las necesidades rea-
dientes a la lisina, porque es más probable que resulte el les y resulten claramente diferentes del valor mucho más
primer aminoácido limitante en las dietas basadas sobre bajo que había propuesto el grupo de FAO/OMS/UNU
todo en productos esenciales con cereales, especialmente en 1985 (58).

Cuadro 9. Tres esquemas propuestos de las necesidades de aminoácidos de los adultos sanos

Aminoácido FAO/OMS/UNU 1985a Millward 1999b Young y Borgonha (MIT) 2000c

Isoleucina 10,0 d (13)e 18 (30) 23 (35)


Leucina 14,0 (19) 26 (44) 40 (65)
Lisina 12,0 (16) 19f (31) 30 (50)
Metionina + cistina 13,0 (17) 16 (27) 13 (25)
Fenilalanina + tirosina 14,0 (19) 20 (33) 39 (65)
Treonina 7,0 (9) 16 (26) 15 (25)
Triptófano 3,5 (5) 4 (6) 6 (10)
Valina 10,0 (13) 14 (23) 20 (35)
a,b,c
Referencias 58, 70 y 59, respectivamente.
d
Valores expresados como mg · kg-1 · día-1.
e
Valores expresados como mg/g de proteína.
f
Los cálculos actuales y más elevados de Millward et al. (84) y de Millward (41) son ahora de 23 y 27 mg · kg-1 · día-1,
respectivamente.
PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS/Young 61

Resumen y conclusiones program in the response of human fibroblasts to serum. Sci-


ence 1999;283:83–7
Existe una continua expansión del conocimiento sobre la 12. Lecker SH, Solomon V, Mitch WE, Goldberg AL. Muscle protein
fisiología del metabolismo proteico y aminoácido del or- breakdown and the critical role of the ubiquitin-proteasome path-
ganismo de los mamíferos y, especialmente, en relación way in normal and diseased states. J Nutr 1999;129:227S–37S
13. Waterlow JC. Whole-body protein turnover in humans—past,
con la alimentación proteica y de aminoácidos de los seres present and future. Annu Rev Nutr 1995;15:57–92
humanos. Este capítulo se centra en los últimos progresos 14. Volpi E, Mittendorfer B, Wolf SE, Wolfe RR. Oral amino acids
en el conocimiento de la función de los aminoácidos y su stimulate muscle protein anabolism in the elderly despite
utilización, así como de las proteínas, durante los perío- higher first-pass splanchnic extraction. Am J Physiol 1999;277:
dos prandial y posprandial del metabolismo aminoácido. E513–20
15. Tessari P, Zanetti M, Barazzoni R. et al. Mechanisms of post-
Se ha logrado valorar y comprender mejor la importancia prandial protein accretion in human skeletal muscle: insight from
del intestino y de la región esplácnica en conjunto en la leucine and phenylalanine forearm kinetics. J Clin Invest
regulación del metabolismo aminoácido de todo el orga- 1996;98:1361–72
nismo. Ahora que se ha iniciado la era “post genoma”, 16. Flakoll PJ, Kulaylot M, Frexes-Steed M, et al. Amino acids aug-
podrán muy pronto describirse más exhaustivamente los ment insulin’s suppression of whole body proteolysis. Am J
Physiol 1989;257:E839–47
mecanismos subyacentes a la acción de los aminoácidos 17. Bennett RG, Hamel FG, Duckworth WC. Insulin inhibits the
sobre las funciones metabólicas y sus procesos, como los ubiquitin-dependent degrading activity of the 26S proteasome.
de transporte, catabolismo y anabolismo. Aún existe in- Endocrinology 2000;141:2508–17
certidumbre acerca de los aspectos cuantitativos de los 18. Tessari P. Regulation of splanchnic protein synthesis by enteral
requerimientos nutricionales de aminoácidos, especialmen- feeding. In: Fürst P, Young VR, eds. Proteins, peptides and amino
acids in enteral nutrition. Basel: Nestec Ltd/Vevey & S Karger
te en el adulto sano, pero existe un consenso acerca de que AG, 2000:47–61
el cálculo internacional actual sobre las necesidades de los 19. Cynober LA, ed. Amino acid metabolism and therapy in health
adultos es excesivamente bajo. Esto tiene implicaciones and nutritional disease. Boca Raton, FL: CRC Press, 1995
importantes al juzgar la calidad nutricional de las proteí- 20. Fürst P, Young V, eds. Proteins, peptides and amino acids in en-
nas y para la planificación, actual y futura de los suminis- teral nutrition. Basel: Nestec Ltd/Vevey & S Karger AG, 2000
21. Reeds PJ. Dispensable and indispensable amino acids for hu-
tros proteicos alimentarios para grupos de población. Las mans. J Nutr 2000;130(suppl):1835S–40S
técnicas metabólicas in vivo más perfeccionadas, así como 22. Rose WC. Amino acid requirements of man. Fed Proc 1948;8:
las técnicas celulares y moleculares, parecen ser promiso- 546–52
rias para resolver algunos de los temas pendientes que li- 23. Reeds PJ, Burrin DG, Davis TA, et al. Protein nutrition of the
mitan nuestra capacidad para prever exactamente el efec- neonate. Proc Nutr Soc 2000;59:87–97
24. Jaksic T, Wagner DA, Burke JF, Young VR. Proline metabolism in
to de la composición proteica y aminoácida de los alimentos adult male burned patients and healthy control subjects. Am J
sobre la función y el carácter cualitativo y cuantitativo del Clin Nutr 1991;54:408–13
consumo que optimice el desarrollo y preserve la salud. 25. Williams HH, Harper AE, Hegsted DM, et al. Nitrogen and amino
acid requirements. In: National Research Council. Improvement
Referencias of protein nutriture. Washington, DC: National Academy of
Sciences, 1974:23–63
1. Korpes JE. Jac Berzelius. His life and work. Stockholm: Almqvist 26. Jackson AA. Nitrogen trafficking and recycling through the hu-
& Wiksell, 1970 man bowel. In: Fürst P, Young V, eds. Proteins, peptides and
2. Carpenter KJ. Protein and energy. A study of changing ideas of amino acids in enteral nutrition. Basel: Nestec Ltd/Vevey & S
nutrition. Cambridge: Cambridge University Press, 1994 Karger AG, 2000:89–108
3. Munro HN. Historical perspective on protein requirements: 27. Young VR, El-Khoury AE, Raguso CA, et al. Rates of urea pro-
objectives for the future. In: Blaxter K, Waterlow JC, eds. Nutri- duction and hydrolysis and leucine oxidation change linearly
tional adaptation in man. London: John Libbey, 1985:155–67 over widely varying protein intakes in healthy adults. J Nutr
4. Burke RF, Hill KE. Regulation of selenoproteins. Annu Rev Nutr 2000;130:761–6
1993;13:65–81 28. Waterlow JC. The mysteries of nitrogen balance. Nutr Res Rev
5. Schrauzer GN. Selenomethionine: a review of its nutritional sig- 1999;12:25–54
nificance, metabolism and toxicity. J Nutr 2000;130:1653–6 29. Lehninger AL, Nelson DL, Cox MM. Principles of biochemistry,
6. Ferland G. The vitamin K-dependent proteins: an update. Nutr 2nd ed. New York: Worth Publishers, 1993:688–734
Rev 1998;56:223–30 30. Kitagiri M, Nakamura M. Is there really any evidence indicating
7. Pain VM. Initiation of protein synthesis in eukaryotic cells. Eur J that animals synthesize glutamate? Biochem Educ 1999; 27:
Biochem 1996;236:747–71 83–5
8. Anthony JC, Anthony TG, Kimball SR, et al. Orally administered 31. Kikuchi G. The glycine cleavage system: composition, reaction
leucine stimulates protein synthesis in skeletal muscle of mechanism and physiological significance. Mol Cell Biochem
postabsorptive rats in association with increased eIF4F forma- 1973;1:169–87
tion. J Nutr 2000;130:139–45 32. Young VR, Ajami AM. Glutamate: an amino acid of particular
9. Lynch CJ, Fox HL, Vary TC, et al. Regulation of amino acid- distinction. J Nutr 2000;130:892S–900S
sensitive TOR signaling by leucine analogues in adipocytes. J 33. Food and Agriculture Organization of the United Nations, World
Cell Biochem 2000;77:235–51 Health Organization. FAO/WHO protein requirements. FAO
10. Jousse C, Bruhat A, Fafournoux P. Amino acid regulation of gene Nutritional Studies no. 16. Rome: FAO, 1965
expression. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 1999;2: 297–301 34. Wu G, Morris SM. Arginine metabolism: nitric oxide and be-
11. Vishwannath RI, Eisen MB, Ross, DT, et al. The transcriptional yond. Biochem J 1998;336:1–17
62 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

35. Beaumier L, Castillo L, Ajami AM, Young VR. Urea cycle interme- and plasma free amino acids in normal men and ileostomates.
diate kinetics and nitrate excretion at normal and “therapeutic” Am J Clin Nutr 1999;70:1046–58
intakes of arginine in humans. Am J Physiol 1995;269:E884–96 56. Metges CC, El-Khoury AE, Henneman L, et al. Availability of
36. Narita I, Border WA, Ketteler M, et al. L-Arginine may mediate intestinal microbial lysine for whole-body lysine homeostasis in
the therapeutic effects of low protein diets. Proc Natl Acad Sci human subjects. Am J Physiol 1999;277:E597–607
USA 1995;92:4552–6 57. Millward DJ, Forrester T, Al-Sing E, et al. The transfer of 15 N from
37. Reckelhoff JF, Kellum JA, Racusen I, Hilderbrandt DA. Long-term urea to lysine in the human infant. Br J Nutr 2000;83:505–12
dietary supplementation with L-arginine prevents age-related 58. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
reduction in renal function. Am J Physiol 1997;272: R1768–74 Alimentación, Organización Munidal de la Salud, Universidad de
38. Millward DJ, Pacy PJ. Postprandial protein utilization and pro- las Naciones Unidas. Necesidades de energía y proteínas. Informe
tein quality assessment in man. Clin Sci 1995;88:597–606 de una Reunión de Consultiva Conjunta FAO/OMS/UNU de
39. Tomé D, Bos C. Dietary protein and nitrogen utilization. J Nutr Expertos. Ginebra: OMS, 1985. Serie de Informes Técnicos No. 724
2000;130:1868S–73S 59. Young VR, Borgonha S. Nitrogen and amino acid requirements:
40. Fouillet H, Gaudichon C, Mariotti F, et al. Compartmental mod- the Massachusetts Institute of Technology amino acid require-
eling of postprandial dietary nitrogen distribution in humans. ment pattern. J Nutr 2000;130:1841S–9S
Am J Physiol 2000;279:E161–75 60. Dewey KG, Beaton G, Fjeld C, et al. Protein requirements of
41. Millward DJ. Postprandial protein utilization: implications for infants and children. Eur J Clin Nutr 1996;50(suppl 1):S119–50
clinical nutrition. In: Fürst P, Young VR, eds. Proteins, peptides 61. Campbell WW, Evans WJ. Protein requirements of elderly
and amino acids in enteral nutrition. Basel: Nestec Ltd/Vevey & people. Eur J Clin Nutr 1996;50(suppl 1):S180–5
S Karger AG, 2000:135–55 62. Millward DJ, Roberts SB. Protein requirements of older indi-
42. Beaufrere B, Dangin M, Boirie Y. The ‘fast’ and ‘slow’ protein viduals. Nutr Res Rev 1996;9:67–87
concept. In: Fürst P, Young V, eds. Proteins, peptides and amino 63. Millward DJ, Fereday A, Gibson N, Pacy PJ. Aging protein require-
acids in enteral nutrition. Basel: Nestec Ltd/Vevey & S Karger ments and protein turnover. Am J Clin Nutr 1997;66: 774–86
AG, 2000:121–33 64. Kurpad AV, Vaz M. Protein and amino acid requirements in the
43. El-Khoury AE, Sánchez M, Fukagawa NK, et al. The 24 hour elderly. Eur J Clin Nutr 2000;54(suppl 3):S131–42
kinetics of leucine oxidation in healthy adults receiving a gen- 65. Young VR, Gersovitz M, Munro HN. Human aging: protein and
erous leucine intake via three discrete meals. Am J Clin Nutr amino acid metabolism and implications for protein and amino
1995;62:579–90 acid requirements. In: Moment GB, ed. Nutritional approaches
44. Arnal MA, Mosoni L, Boirie Y, et al. Protein pulse feeding im- to aging research. Boca Raton, FL: CRC Press, 1982:47–81
proves protein retention in elderly women. Am J Clin Nutr 66. Millward DJ. Metabolic demands for amino acids and the hu-
1999;69:1202–8 man dietary requirement: Millward and Rivers (1998) revisited.
45. Young VR, Yu Y-M, Borgonha S. Proteins, peptides and amino J Nutr 1998;128:2563S–76S
acids in enteral nutrition: overview and some research chal- 67. Waterlow JC. The requirements of adult man for indispensable
lenges. In: Fürst P, Young V, eds. Proteins, peptides and amino amino acids. Eur J Clin Nutr 1996;50(suppl 1):5152–79
acids in enteral nutrition. Basel: Nestec Ltd/Vevey & S Karger 68. Fuller MF, Garlick PJ. Human amino acid requirements: can the
AG, 2000:1–23 controversy be resolved? Annu Rev Nutr 1994;14:217–41
46. Rerat A, Simoes-Nunes C, Mendy F, et al. Splanchnic fluxes of 69. Young VR. Nutrient interactions with reference to amino acid
amino acids after duodenal infusion of carbohydrate solutions and protein metabolism in non-ruminants; particular emphasis
containing free amino acids or oligopeptides in the non-anaes- on protein-energy relations in man. Z Ernährungswiss
1991;30:239–67
thetized pig. Br J Nutr 1992;68:111–38
47. Raguso CA, Ajami AM, Gleason R, Young VR. Effect of cystine 70. Millward DJ. The nutritional value of plant-based diets in rela-
tion to human acid and protein requirements. Proc Nutr Soc
intake on methionine kinetics and oxidation determined with
1999;58:249–60
oral tracers of methionine and cysteine in healthy adults. Am J
71. Holt LE Jr, Snyderman SE. Protein and amino acid requirements
Clin Nutr 1997;66:283–92
of infants and children. Nutr Abstr Rev 1965;37:1–13
48. Bertolo RFP, Chen CAL, Law G, et al. Threonine requirement of
72. Fomon SJ, Filer LT Jr. Amino acid requirements for normal growth.
neonatal piglets receiving an identical diet intragastrically. J Nutr
In: Nyhan WL, ed. Amino acid metabolism and genetic varia-
1998;122:1752–9
tion. New York: McGraw Hill, 1967:391–402
49. Boirie Y, Gachon P, Beaufrere B. Splanchnic and whole body
73. Pineda O, Torun B, Viteri FE, Arroyave G. Protein quality in
leucine kinetics in young and elderly men. Am J Clin Nutr
relation to estimates of essential amino acid requirements. In:
1997;65:489–95
Bodwell CE, Adkins JS, Hopkins DT, eds. Protein quality in hu-
50. Wu G. Intestinal mucosal amino acid catabolism. J Nutr mans: assessment and in vitro estimation. Westport, CT: AVI
1998;128:1249–52 Publishing, 1981:29–42
51. Reeds PJ, Burrin DG, Stoll B, van Goudoever JB. Role of the gut 74. Torun B, Pineda O, Viteri FE, Arroyave G. Use of amino acid
in the amino acid economy of the host. In: Fürst P, Young V, eds. composition data to predict protein nutritive value for children
Proteins, peptides and amino acids in enteral nutrition. Basel: with specific reference to new estimates of their essential amino
Nestec Ltd/Vevey & S Karger AG, 2000:25–46 acid requirements. In: Bodwell CE, Adkins JS, Hopkins DT, eds.
52. Van Goudoever JB, Stoll B, Henry JF, et al. Adaptive regulation Protein quality in humans: assessment and in vitro estimations.
of intestinal lysine metabolism. Proc Natl Acad Sci USA Westport, CT: AVI Publishing, 374–93
2000;97:11620–5 75. Nakagawa I, Takahaski T, Suzuki T, Kobayashi K. Amino acid
53. Young VR, El-Khoury AE. The notion of the nutritional essential- requirements of children. Nitrogen balance at the minimal level
ity of amino acids, revisited, with a note on the indispensable of essential amino acids. J Nutr 1964;83:115–8
amino acid requirements in adults. In: Cynober LA, ed. Amino 76. Rose WC. The amino acid requirements of adult man. Nutr
acid metabolism and therapy in health and nutritional disease. Abstr Rev 1957;27:631–67
Boca Raton, FL: CRC Press, 1995:191–232 77. Irwin MI, Hegsted DM. A conspectus of research on amino acid
54. Metges CC. Contribution of microbial amino acids to amino requirements of man. J Nutr 1971;101:539–66
acid homeostasis of the host. J Nutr 2000;130:1857S–64S 78. Clugston G, Dewey KC, Fjeld C, et al. Report of a working group
55. Metges CC, Petzke KJ, El-Khoury AE, et al. Incorporation of urea on protein amino acid requirements. Eur J Clin Nutr 1996;
and ammonia nitrogen into ileal and fecal microbial proteins 50(suppl 1):S193–5
PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS/Young 63

79. Young VR. Amino acid flux and requirements: counterpoint: 94. Lazaris-Brunner G, Rafii M, Ball RO, Pencharz PB. Tryptophan
tentative estimates are feasible and necessary. In: Food and requirement in young adult women as determined by indicator
Nutrition Board. The role of protein and amino acids in sustain- amino acid oxidation with L-[13C]phenylalanine. Am J Clin Nutr
ing and enhancing performance. Washington, DC: National 1998;68:303–10
Academy Press, 1999:217–42 95. Wilson DC, Rafii M, Ball RO, Pencharz PB. Threonine require-
80. Manatt MW, García PA. Nitrogen balance: concepts and tech- ment of young men determined by indicator amino acid oxi-
niques. In: Nissen S, ed. Modern methods in protein nutrition dation with use of L-[1-13C]phenylalanine. Am J Clin 2000;71:
and metabolism. San Diego: Academic Press, 1992:9–66 757–64
81. Meguid MM, Matthews DE, Bier DM, et al. Leucine kinetics at 96. Duncan AM, Ball RO, Pencharz PB. Lysine requirement of adult
graded leucine intakes in young men. Am J Clin Nutr 1986; males is not affected by decreasing dietary protein. Am J Clin
43:770–80 Nutr 1996;64:718–25
82. Meredith CN, Wen Z-M, Bier DM, et al. Lysine kinetics at graded 97. Rose WC, Wixom RL, Lockhart HB, Lambert GF. The amino
lysine intakes in young men. Am J Clin Nutr 1986;43: 787–94 acid requirements of man. XV. The valine requirement; sum-
83. Zello GA, Pencharz PB, Ball RO. Dietary lysine requirement of mary and final observations. J Biol Chem 1995;217:987–95
young adult males determined by oxidation of L-[1-13C] pheny- 98. Jones EM, Bauman CA, Reynolds MS. Nitrogen balances of
lalanine. Am J Physiol 1993;264:E677–85 women maintained on various levels of lysine. J Nutr 1956;60:
84. Millward DJ, Fereday A, Gibson NR, Pacy PJ. Human adult amino 549–59
acid requirements: [1-13C]leucine balance evaluation of the ef- 99. Fisher H, Brush MK, Griminger P. Reassessment of amino acid
ficiency of utilization and apparent requirements for wheat pro- requirements of young women on low nitrogen diets. 1. Lysine
tein and lysine compared with those for milk protein in healthy and tryptophan. Am J Clin Nutr 1969;22:1190–6
adults. Am J Clin Nutr 2000;72:112–21 100. Hegsted DM. Variation in requirements of nutrients—amino
85. Bookes IM, Owen FN, Garrigus OS. Influence of amino acid acids. Fed Proc 1963;22:1424–30
level in the diet upon amino acid oxidation by the rat. J Nutr 101. Rand WM, Young VR. Statistical analysis of N balance data with
1972;102:27–36 reference to the lysine requirement in adults. J Nutr
86. El-Khoury AE, Fukagawa NK, Sánchez M, et al. Validation of the 1999;129:1920–6
tracer-balance concept with reference to leucine: 24-h intrave- 102. El-Khoury AE, Pereira PCM, Borgonha S, et al. Twenty-four hour
nous tracer studies with L-(1-13C)leucine and (15N-15N)urea. Am oral tracer studies with L-[1-13C]lysine at low (15 mg·kg-1·day-1)
J Clin Nutr 1994;59:1000–11 and intermediate (29 mg·kg-1·day-1) lysine intake in healthy
87. MacCoss MJ, Fukagawa NK, Matthews DE. Measurement of adults. Am J Clin Nutr 2000;72:122–30
homocysteine concentrations and stable isotope tracer enrich- 103. Kurpad AV, Raj T, El-Khoury AE, et al. Lysine requirements of
ments in human plasma. Anal Chem 1999;71:4527–33 healthy adult Indian subjects, measured by an indicator amino
88. Raguso C, Pereira P, Young VR. A tracer investigation of the obliga- acid balance technique. Am J Clin Nutr 2001;73:900–7
tory oxidative amino acid losses in healthy, young adults. Am J 104. Young VR, El-Khoury AE. Can amino acid requirements for nu-
Clin Nutr 1999;70:474–83 tritional maintenance in adult humans be approximated from
89. Young VR, Bier DM, Pellett PL. A theoretical basis for increasing the amino acid composition of body mixed proteins? Proc Natl
estimations of the amino acid requirements in adult man, with Acad Sci USA 1995;92:300–4
experimental support. Am J Clin Nutr 1989;20:80–92 105. Young VR, El-Khoury AE. Human amino acid requirements: a
90. Sánchez M, El-Khoury AE, Castillo L, et al. Phenylalanine and reevaluation. Food Nutr Bull 1996;17:191–203
tyrosine kinetics in young men throughout a continuous 24-h 106. Price GM, Halliday D, Pacy PJ, et al. Nitrogen homeostasis in
period, at a low phenylalanine intake. Am J Clin Nutr man: influence of protein intake on the amplitude of diurnal
1995;61:555–70 cycling of body nitrogen. Clin Sci 86:1985;91–102
91. El-Khoury AE, Sánchez M, Fukagawa NK, et al. The 24 hour 107. Pellett PL, Young VR. Role of meat as a source of protein and
kinetics of leucine oxidation in healthy adults receiving a gen- essential amino acids in human protein nutrition. In: Pearson
erous leucine intake via three discrete meals. Am J Clin Nutr AM, Dutson TR, eds. Meat and health. Advances in Meat Re-
1995;62:579–90 search, vol 6. New York: Elsevier Applied Science, 1990: 329–70
92. El-Khoury AE, Basile A, Beaumier L, et al. Twenty-four-hour in- 108. Young VR, Fajardo L, Murray E, et al. Protein requirements of
travenous and oral tracer studies with L-[1-13C]-2-aminoadipic man: comparative nitrogen balance response within the
acid and L-[1-13C]lysine as tracers at generous nitrogen and lysine submaintenance-to-maintenance range of intake of wheat and
intakes in healthy adults. Am J Clin Nutr 1998;68:827–39 beef proteins. J Nutr 1975;105:534–52
93. Zello GA, Wykes LJ, Ball RO, Pencharz PB. Recent advances in 109. Sikka KC, Johari RP, Duggan SK. Comparative nutritive value
methods of assessing dietary amino acid requirements for adult and amino acid content of different extractions of wheat. Agric
humans. J Nutr 1985;125:2907–15 Food Chem 1975;23:24–6
64 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 6 Jim Mann

Carbohidratos
Los carbohidratos constituyen la principal fuente individual Terminología y clasificación
de energía alimentaria del mundo. La ingesta varía conside-
Se ha definido a los carbohidratos como un grupo de sus-
rablemente entre los distintos países, y entre los grupos y
tancias cuya fórmula es Cn(H2O)n; es decir, una propor-
los habitantes dentro de un mismo país. Los alimentos con
ción molar de C:H:O de 1:2:1. Esta definición no es válida
carbohidratos proporcionan entre 40 y 80% de la ingesta
para los alcoholes de azúcar, los oligosacáridos y los po-
total de energía alimentaria, según los patrones culturales y
lisacáridos. Se ha clasificado a los carbohidratos de mu-
la posición económica (1); asimismo, estos alimentos son chas maneras distintas, pero la única clasificación que
un vehículo importante para las proteínas, las vitaminas, los superó la prueba del tiempo fue la establecida sobre la base
minerales y otros componentes de la dieta, como los fito- del grado de polimerización (cantidad de unidades mono-
químicos y los antioxidantes. Los cereales (arroz, trigo, maíz, méricas) (Cuadro 1).
cebada, centeno, avena, mijo y sorgo) son las principales
fuentes de energía glucídica en el mundo entero. Azúcares
La pasión de los seres humanos por los dulces ha de- Tres monosacáridos (la glucosa, la fructosa y la galactosa;
terminado que la producción de caña azucarera creciera, Figura 1) son los componentes básicos de los disacáridos,
en el orden mundial, hasta tal punto que actualmente supe- oligosacáridos y polisacáridos naturales. La glucosa y la fruc-
ra la de otros alimentos con carbohidratos de la dieta hu- tosa existen como tales en pequeñas cantidades en las fru-
mana (raíces comestibles, legumbres, hortalizas, frutas y tas, las bayas, las hortalizas y la miel, pero el jarabe de maíz
productos lácteos). El cultivo de la caña de azúcar se ini- (un jarabe de glucosa que se produce por la hidrólisis del
ció, probablemente, hace alrededor de 10.000 años en Pa- almidón de maíz) y el jarabe de maíz de alta fructosa (que
púa Nueva Guinea y el de la remolacha azucarera, que crece contiene glucosa y fructosa) se emplean de modo creciente
en climas templados, hace unos 250 años. A comienzos en la industria alimentaria. El sorbitol, alcohol de glucosa
del siglo XIX, Kirchoff, un científico ruso, descubrió que que se halla de forma natural en algunas frutas, se produce
la ebullición del almidón en un ácido diluido producía un comercialmente mediante la conversión alcohólica del gru-
azúcar idéntico al que se hallaba en la uva (glucosa). Va- po aldehído de la molécula de glucosa por acción de la al-
rias décadas después, Schmidt describió a los carbohidra- dosa-reductasa. Se lo emplea en reemplazo de la sacarosa
tos como compuestos con carbono, hidrógeno y oxígeno. en la dieta de los diabéticos, pero con escasos beneficios.

Cuadro 1. Principales carbohidratos alimentarios

Clase (grado de polimerización)a Subgrupo Componentes

Azúcares (1-2) Monosacáridos Glucosa, galactosa, fructosa


Disacáridos Sacarosa, lactosa, maltosa
Polioles (alcoholes de azúcar) Sorbitol, manitol
Oligosacáridos (3-9) Maltooligosacáridos Maltodextrinas
Otros oligosacáridos Rafinosa, estaquiosa, fructooligosacáridos
Polisacáridos (> 9) Almidón Amilosa, amilopectina, almidones modificados
Polisacáridos no amiláceos Celulosa, hemicelulosa, pectinas, hidrocoloides
a
Cantidad de unidades monoméricas.
CARBOHIDRATOS/Mann 65

HOCH2 HOCH2 H HOCH2 pero a diferencia de la sacarosa y al igual que la mayoría


O
H
O O de los oligosacáridos (excepto las maltodextrinas) no se
H H
H H HO H H digiere en el intestino delgado. Las maltodextrinas tam-
HO OH H OH H OH H OH HO H HO OH bién se emplean ampliamente en la industria alimentaria
como edulcorantes y sustitutos de las grasas, y para modi-
H OH H OH OH H ficar la textura de los productos alimenticios. Se digieren
y absorben como otros carbohidratos pero tienen menor
α-D-Glucosa α-D-Galactosa α-D-Fructosa
contenido calórico que las grasas (3,8 kcal [16 kJ]/g res-
HOCH2 HOCH2 pecto de 8,8 kcal [37 kJ]/g). Son oligosacáridos relativa-
O
H H
O
mente pequeños producidos mediante la hidrólisis indus-
H H H H
Maltosa trial del almidón.
HO OH H OH H OH
Polisacáridos
O
H OH H OH Almidón. El almidón es el carbohidrato de depósito de las
plantas, está formado solo por moléculas de glucosa y se
halla en grandes cantidades en los cereales, las raíces co-
HOCH2
O
HOCH2
O
mestibles y las legumbres. Se presenta en forma de gránu-
H los individuales, parcialmente cristalinos, que contienen
H H H
Sacarosa
dos polímeros: amilosa y amilopectina. Los almidones de
HO OH H H HO COH cereal más comunes contienen entre 15 y 30% de amilosa,
H2
O que tiene una estructura catenaria helicoidal no ramifica-
H OH OH H da de residuos de glucosa unidos por enlaces glucosídi-
cos α-1,4 (Figura 2). La amilopectina es un polímero muy
ramificado de alto peso molecular con enlaces 1,4 y 1,6
HOCH2 HOCH2
O O (Figura 2). Algunos almidones de cereal (maíz, arroz, sor-
HO
H
H
H
OH
go, cebada) contienen solo amilopectina. En los animales
O Lactosa y en el ser humano, los carbohidratos se almacenan en can-
H OH H H OH H H
tidades limitadas como glucógeno, cuya estructura es si-
milar a la de la amilopectina pero aún más ramificada. La
H OH H OH
forma cristalina de la amilosa y de la amilopectina en los
gránulos de almidón los torna no solubles en agua y, vir-
Figura 1. Estructura de los monosacáridos y disacáridos. tualmente, indigeribles para el ser humano. La estructura
cristalina se pierde cuando el almidón se calienta en agua
(gelatinización), lo que permite la digestión. Después de
La sacarosa (glucosa + fructosa) y la lactosa (glucosa la cocción, se produce —en diverso grado— la recristali-
+ galactosa) son los principales disacáridos alimentarios zación (retrogradación).
(Figura 1). La primera se halla en las frutas, las bayas, las Almidón modificado. Muchos almidones carecen de
hortalizas y la miel, o se la extrae de la caña de azúcar o de las propiedades funcionales aptas para conferir o mante-
la remolacha azucarera; y la lactosa se encuentra en los ner las calidades deseables en los productos alimenticios;
productos lácteos. La maltosa (glucosa + glucosa) se halla por tal razón, algunos de ellos han sido modificados, ya
en los brotes de trigo y cebada. sea por medio de procesamientos químicos o de técnicas
de mejoramiento genético para obtener tales propiedades.
Oligosacáridos Para modificar el almidón se emplean varios procesos; los
La rafinosa (un trisacárido), la estaquiosa (un tetrasacári- dos más importantes son la sustitución y la formación de
do) y la verbascosa (un pentasacárido) son oligosacáridos enlaces cruzados. La primera incluye la eterificación o la
de glucosa, galactosa y fructosa que se hallan en diversas esterificación de una cantidad relativamente pequeña de
leguminosas (por ejemplo, arvejas, porotos y lentejas). Los grupos hidroxilo en las unidades glucosa de la amilosa y la
fructooligosacáridos (compuestos por residuos de fructo- amilopectina. Esto reduce la retrogradación (la tendencia
sa unidos a glucosa) se hallan en el trigo, el centeno, el a la realineación catenaria) posterior a la gelatinización.
espárrago, la cebolla y otros vegetales, pero al igual que La sustitución también desciende la temperatura de la gela-
los otros oligosacáridos también se producen industrial- tinización, proporciona estabilidad a la congelación-descon-
mente. La rafinosa, por ejemplo, se manufactura a partir gelación y aumenta la viscosidad. La formación de enlaces
de la sacarosa mediante una fructosil-transferasa fúngica cruzados incluye la introducción de una limitada cantidad
que agrega moléculas de fructosa. Su capacidad edulco- de enlaces entre las cadenas de amilosa y amilopectina. El
rante equivale a 50%, aproximadamente, de la de la sacaro- proceso refuerza los enlaces de hidrógeno existentes den-
sa y funciona como esta en el procesamiento alimentario, tro de los gránulos. La formación de enlaces cruzados
66 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

CH2OH CH2OH
O O
O OH O OH
O
OH OH

CH2OH CH2 CH2OH CH2OH


O O O O

OH O OH O OH O OH
HO O
OH OH OH OH

CH2OH CH2OH CH2OH CH2 CH2OH CH2OH


O O O O O O

O OH O OH O OH O OH O OH O OH O

OH OH OH OH OH OH

amilopectina

CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH


O O O O O O

O OH O OH O OH O OH O OH O OH O

OH OH OH OH OH OH

amilosa

Figura 2. Estructura de la amilosa y de la amilopectina.

aumenta la temperatura de la gelatinización, mejora la es- “saludables” (los azúcares intrínsecos son los incorpora-
tabilidad frente a los ácidos y el calor, inhibe la formación dos en las paredes de las células vegetales, esto es, son
de gel y controla la viscosidad durante el proceso. Las téc- naturales y también contienen micronutrientes importan-
nicas de mejoramiento, como la modificación genética, tes) y los tenidos por “malsanos” (los extrínsecos, esto es,
también se emplean para cambiar la proporción de amilo- los edulcorantes). Como la lactosa de la leche también es
sa y de amilopectina en las féculas. Por ejemplo, la fécula un azúcar extrínseco y la leche posee propiedades nutri-
de maíz con alta concentración de amilosa necesita tem- cionales útiles, se introdujo el término “azúcar extrínseco
peraturas de gelatinización más altas y es más propensa a no lácteo” para indicar el grupo de azúcares que debían ser
la retrogradación. La modificación de la composición de restringidos. Esta terminología jamás logró difusión amplia
las féculas permite alterar las propiedades nutricionales y fuera del Reino Unido e incluso allí cayó en desuso.
conferir diferentes propiedades funcionales. El término carbohidrato complejo (para distinguirlo
Polisacáridos no amiláceos. Existen varios polisacá- de los carbohidratos simples) ha tenido amplio uso. Se lo
ridos que no se encuentran en el almidón y que pueden ser introdujo inicialmente en 1977 en los Dietary Goals for
insolubles (celulosa, hemicelulosa) o solubles (pectinas, the United States [Objetivos nutricionales para los Esta-
β-glucanos, mucilatos, gomas). Estos compuestos se con- dos Unidos de América]) (3) para fomentar el consumo de
sideran componentes de las fibras alimentarias y se tratan los alimentos considerados saludables, como los cereales
en el Capítulo 8. integrales. Desde entonces, el término se emplea para des-
Una clasificación basada estrictamente en la química cribir tanto al almidón solo como a todos los polisacári-
no resulta aplicable de forma directa en el área de la nutri- dos. Por lo tanto, se excluyen las frutas y los vegetales con
ción, ya que cada una de las principales clases de carbohi- bajo contenido de almidón. Además, actualmente se con-
dratos posee una variedad de efectos fisiológicos. No sidera que el almidón, que es un carbohidrato complejo
obstante, una clasificación establecida sobre la base de las según cualquier definición, es variable desde un punto de
propiedades fisiológicas también genera una cantidad de vista metabólico. El sintagma “carbohidrato complejo” to-
problemas, puesto que implica que un efecto único se con- davía se emplea en algunos países, pero la Consulta de
sidere desmesuradamente importante y se emplee como Expertos sobre los Carbohidratos en la Nutrición Huma-
criterio clasificatorio. Esta dicotomía condujo a la intro- na, de la Organización de las Naciones Unidas para la
ducción de un conjunto de términos para describir las dis- Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización
tintas fracciones y subfracciones de los carbohidratos. Mundial de la Salud (OMS), ha desaconsejado su empleo
Los términos “azúcar extrínseco” y “azúcar intrínse- (1). En el informe se recomendó el empleo de la clasifica-
co” (2) se introdujeron en el Reino Unido para ayudar a ción química y la agrupación nutricional de los carbohi-
los consumidores a elegir entre los azúcares considerados dratos sobre la base de sus propiedades fisiológicas.
CARBOHIDRATOS/Mann 67

El almidón posee un conjunto de propiedades físicas Existe un interés creciente en cuantificar por separa-
con profundas implicaciones nutricionales. Antes se pen- do el almidón disponible (por ejemplo, el absorbido des-
saba que se digería por completo, pero actualmente se sabe pués de la digestión en el intestino delgado) y el resisten-
que parte del almidón resiste la digestión en el intestino te (el que no se absorbe en el intestino delgado). Como
delgado y pasa al intestino grueso, donde es fermentado. este último es poco hidrosoluble, los métodos para esti-
El almidón resistente se define como “el almidón y los mar el almidón total emplean, generalmente, una etapa
productos de su degradación no absorbidos en el intestino inicial con un solvente de 2 mol/l de hidróxido de potasio
delgado del ser humano sano” (4). Se han identificado tres o de solvente dimetilsulfóxido para dispersar las fraccio-
tipos principales de almidón resistente. El almidón resis- nes de almidón cristalino que de otro modo permanece-
tente 1 (AR1) posee gránulos amiláceos que se hallan físi- rían sin ser hidrolizadas. Actualmente, se están desarro-
camente encerrados dentro de estructuras celulares intactas llando métodos adecuados para determinar el almidón
que impiden el acceso de las enzimas digestivas. El AR1 resistente. Los métodos descritos por Englyst y Champ
se encuentra particularmente en los granos integrales, las incluyen la remoción del almidón digerible de la muestra
semillas, los cereales y las legumbres, y se modifica según alimentaria mediante el empleo de α-amilasa pancreática.
el grado de procesamiento. El almidón resistente 2 (AR2) El almidón resistente se cuantifica directamente en el resi-
tiene algunos gránulos de almidón crudo que permanecen duo o por la diferencia entre el almidón total y el digerible
resistentes a la acción de la amilasa, probablemente debi- (5, 9-11).
do a la estructura cristalina del mismo almidón; se halla,
por ejemplo, en la banana verde y la papa. El almidón re- Disponibilidad y consumo
sistente 3 (AR3) comprende fundamentalmente la amilosa
Existen estadísticas de la FAO sobre la producción mun-
retrogradada, que a menudo se produce durante el proce-
dial de alimentos (12) (Figura 3). En todo el mundo, las
samiento alimentario (5).
principales fuentes de carbohidratos son los cereales, las
raíces comestibles, los cultivos de azúcar, las legumbres,
Métodos para el análisis de los carbohidratos
las hortalizas, las frutas y los lácteos. La producción mun-
alimentarios (5-8)
dial de cereales, caña de azúcar, hortalizas y frutas se ha
En América del Norte, se han calculado tradicionalmente incrementado en los últimos 20 a 30 años. Sin embargo, la
los carbohidratos totales de la dieta midiendo las proteí- producción de raíces comestibles, legumbres y remolacha
nas, la grasa, las cenizas y la humedad, y sustrayendo la azucarera se modificó poco en el orden mundial. En algu-
suma de esos componentes del peso total del alimento; se nos países asiáticos disminuyó la producción de legum-
considera que el remanente son carbohidratos (5-8). En bres y en Europa cayó la de raíces comestibles. En primera
Europa y Australasia la medición se basa en la suma de los instancia, estos datos sugieren que la producción total de
carbohidratos individuales. La Consulta de Expertos de alimentos corre paralelamente al incremento poblacional,
FAO/OMS (1) recomienda firmemente este último enfo- que se ha mantenido en casi todo el mundo. No obstante,
que, porque las cifras que se obtienen con el método de la el aumento de la producción se debe en su mayor parte a las
sustracción incluyen componentes que no son carbohidra- mejoras tecnoagropecuarias, principalmente, al empleo cre-
tos (por ejemplo, lignano, taninos, ceras, algunos ácidos ciente de fertilizantes. No ha habido un aumento apreciable
orgánicos). Además, se combinan los errores analíticos de
todas las otras determinaciones.
Para analizar un carbohidrato en particular se emplean
2.000.000
habitualmente los métodos enzimáticos. La cromatografía Cereales

líquida de alta resolución y la cromatografía líquida ga- 1.800.000


1.000 toneladas métricas

seosa son adecuadas cuando se determinan simultáneamen- 1.600.000


te varios monosacáridos y para el análisis de polioles y 1.400.000
oligosacáridos. Los métodos funcionan bien para prepara-
1.200.000 Caña de azúcar
ciones purificadas, pero para examinar alimentos comple-
1.000.000
jos y dietas, la hidrólisis enzimática y la determinación de
los monosacáridos liberados permiten el análisis específi- 800.000
Raíces comestibles
co. La separación de los oligosacáridos (menos de 10 uni- 600.000

dades monoméricas) de los polisacáridos (10 o más 400.000


Hortalizas
Frutas

unidades monoméricas) se basa en la solubilidad de los 200.000


Remolacha azucarera

primeros en etanol acuoso (80% v/v). No obstante, el mé- 0


Legumbres

todo es impreciso porque los carbohidratos altamente ra-


1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975

1977
1979
1981

1983
1985
1987

1989
1991
1993

mificados pueden ser solubles incluso cuando el grado de Año


polimerización es mayor de 10. Generalmente, el almidón
se analiza midiendo la glucosa que se libera después de la Figura 3. Producción mundial de las principales fuentes
degradación enzimática. de carbohidratos, 1961-1994.
68 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de la superficie cultivada, lo cual sugiere que el creci- Digestión y absorción de los carbohidratos
miento continuo de la producción posiblemente no sea
sostenible en todos los países. De hecho, en el continente
Azúcares y almidón digerible
africano, la producción de cereales ya es insuficiente y, Todos los carbohidratos absorbidos en el intestino delga-
al parecer, es probable que existan grandes problemas en do deben ser hidrolizados a sus componentes monosacári-
el futuro (1). Asimismo, la reducción proporcional de raí- dos antes de la absorción (22-24). El almidón comienza a
ces comestibles y legumbres podría tener consecuencias ser digerido por la α-amilasa salival, si bien esta actividad
nutricionales. (que es sustancialmente inhibida por el bajo pH al ingre-
Las dificultades metodológicas imposibilitan compa- sar el alimento al estómago) es relativamente irrelevante
rar la ingesta individual de carbohidratos dentro de dife- comparada con la de la amilasa pancreática en el intestino
rentes países, así como detectar las grandes tendencias a delgado. La amilasa hidroliza el almidón a α-dextrinas,
lo largo del tiempo. No obstante, hay muchas encuestas que son posteriormente digeridas por la glucoamilasa (α-
de población que brindan un panorama amplio (Cuadro dextrinasa) a maltosa y maltotriosa. Estos productos de la
2) (R. S. Gibson, comunicación personal, 1997; 13-21). digestión de la α-amilasa y la α-dextrinasa son hidroliza-
La contribución de todos los carbohidratos, como porcen- dos, junto con los disacáridos alimentarios, a los monosa-
taje de la ingesta energética total, oscila aproximadamente cáridos componentes por enzimas expresadas en el ribete
de 40 a > 80% (lo que representa alrededor de 250-400 g en cepillo del intestino delgado: maltasa, isomaltasa, su-
de carbohidratos/día), con los países relativamente prós- crasa y lactasa.
peros de América del Norte, Europa y Australasia en el El intestino delgado está revestido por microvellosi-
extremo más bajo de la escala y los países menos opulen- dades que le confieren un área absortiva total varias veces
tos en el extremo opuesto. El almidón representa de 20 a superior a la de la superficie intestinal plana. Esta amplia
50% y los azúcares de 9 a 27% de la energía total, y las superficie intestinal puede alcanzar, en la persona prome-
ingestas bajas de azúcares generalmente se asocian con dio, una extensión de hasta 200 m2. Las microvellosidades
altas ingestas totales de carbohidratos. En los países occi- se proyectan dentro de la capa en la fase acuosa no mez-
dentales, entre 20 y 25% de la energía total proviene de clada de la luz intestinal. Las enzimas que completan la
los azúcares: alrededor de la mitad, de fuentes naturales hidrólisis del almidón y de otros disacáridos están ancla-
(hortalizas, leche, frutas y jugos) y la otra mitad de los das en la membrana con ribete en cepillo. En las dietas
azúcares añadidos, especialmente sacarosa. En América occidentales típicas, la digestión y la absorción de los car-
del Norte, una proporción relativamente alta de los azú- bohidratos son rápidas y se producen principalmente en el
cares añadidos proviene de sólidos de jarabe de maíz o intestino delgado proximal. Cuando la dieta contiene car-
de jarabes de maíz de alta fructosa, de modo que la in- bohidratos cuya digestión es más lenta, la digestión y la
gesta de sacarosa —pero no la total de azúcares— es me- absorción se derivan hacia el íleon.
nor que en la mayoría de los países europeos. Las tendencias El proceso de absorción y transporte de carbohidra-
en el consumo total de carbohidratos sugieren una caída tos ha sido objeto de una considerable investigación que
de la ingesta en la mayor parte de los países relativamente se reseña con mayor detalle en el capítulo 7 “Carbohidra-
prósperos. tos y expresión genética”. La glucosa y la galactosa son

Cuadro 2. Ingesta de carbohidratos y sus componentes, en adultos de varios países desde 1980a

Energía Carbohidratos Almidón Azúcares


País Año n (kcal) g % energía g % energía g % energía
b
Malawi 1997 141 1.457 287 78,7 – – – –
Sudáfrica, gente de color* (13) 1990 976 1.981 224 45,2 147 29,7 77 15,6
China (14) 1992 3.682 2.396 355 59,3 – – – –
Viet Nam (15) 1988 7.462 1.998 407 81,5 – – – –
Países Bajos (16) 1987-1988 4.134 2.309 244 42,2 122 21,1 119 20,6
Reino Unido (17) 1986-1987 2.197 2.061 232 42,3 130 25,2 100 19,4
Chile (18) 1995 859 1.981 287 58,0 – – – –
Estados Unidos (19) 1988-1991 7.931 2.109 244 46,3 – – – –
Australia (20) 1983 6.255 2.190 232 42,4 125 22,8 107 19,5
Papúa Nueva Guinea (21) 1991 750 2.628 406 61,8 349 53,1 57 8,7
a
Resumido de la referencia 1.
b
R. S. Gibson, comunicación personal, 1997.
* En Sudáfrica, se designa como “colored” a toda la gente de tez no blanca que no pertenece a los pueblos tradicionalmente
denominados como de raza negra o de raza amarilla. [N. del T.]
CARBOHIDRATOS/Mann 69

absorbidas por el enterocito mediante un proceso de trans- 3,8


8,0
porte activo facilitado por los cotransportadores de sodio

Glucemia mmol/l
y glucosa (25, 26). El sodio es bombeado desde la célula 2,0

para crear un gradiente de sodio entre la luz intestinal y el 6,0


C
1,0
E F
B
interior celular. El gradiente de sodio resultante impulsa al A D 0,2
0,3

cotransportador de modo que una molécula de sodio y una 0,6 t' t''
molécula de glucosa o de galactosa son transportadas ha- 4,0

cia el citoplasma del enterocito contra un gradiente de con- 0 30 60 90 120


centración. La glucosa es bombeada fuera del enterocito y Tiempo (min)
hacia el espacio intracelular por el transportador de gluco- Figura 4. Cálculo del área incremental bajo una curva de
sa 2 (27, 28). Este transportador es miembro de una fami- respuesta glucémica (AIBC). El AIBC es igual a la suma de las
lia de transportadores facilitadores de glucosa que áreas de los triángulos y de los trapezoides: A + B + C + D +
transportan D glucosa a favor del gradiente de concentra- F. El área del triángulo A = 2,0 × 15/2 = 15,0. El área del
ción (de alto a bajo), un proceso descrito como difusión trapezoide B = (2,0 + 3,6) × 15/2 = 42,0. El área del
trapezoide C = (3,6 + 1,0) × 15/2 = 34,5. El área del triángulo
facilitada. La fructosa es captada por un proceso similar D = 1,0 × t´/2, puesto que t´/15 = 1,0/(1,0 + 0,2); por lo
de transporte facilitado por el transportador de glucosa 5, tanto, t´ = 15 × 1,0/1,2 = 12,5, y el área del triángulo D =
que puede también ser el medio por el cual el monosacári- 1,0 × 12,5/2 = 6,25. El área del triángulo E = 0,3 × t´´/2,
do abandona el enterocito. puesto que t´´/30 = 0,3/(0,3 + 0,2); por lo tanto, t´´ = 30
× 0,3/0,5 = 18, y el área del triángulo D = 0,3 × 18/2 = 2,7.
Almidón resistente El área del trapezoide F = (0,3 + 0,6) × 30/2 = 13,5. Por lo
tanto, AIBC = 15,0 + 42,0 + 34,5 + 6,25 + 2,7 + 13,5 =
Los carbohidratos que no se digieren en el intestino delga- 114 mmol · min-1 · l-1.
do, como el almidón resistente de alimentos que incluyen
las papas, los porotos, la avena y la harina de trigo, así
como varios oligosacáridos y polisacáridos no amiláceos
(véase también el Capítulo 8), son digeridos en diverso presenta el índice glucémico (IG) de una gama de alimen-
grado cuando ingresan al intestino grueso. La flora bacte- tos con carbohidratos y el Cuadro 4 muestra los factores
riana metaboliza estos compuestos en ausencia de oxíge- que operan sobre la respuesta glucémica.
no a gases (hidrógeno, dióxido de carbono y metano) y a Como regla general, los alimentos con carbohidratos
ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato y buti- ricos en glucosa libre, los oligosacáridos fácilmente hi-
rato). Más adelante, se analizan detalladamente los proce- drolizables a glucosa y los almidones de digestión rápida
sos metabólicos. Esta actividad estimula el crecimiento tienen una respuesta glucémica relativamente grande (es
bacteriano. Los gases se absorben o excretan ya sea en el decir, son alimentos con alto IG). En cambio, los alimen-
aliento o por vía rectal. Los ácidos grasos de cadena corta tos ricos en almidón resistente o que se digieren lentamen-
se absorben rápidamente y se metabolizan. El butirato, que te, los oligosacáridos que son menos fácilmente hidroliza-
se metaboliza primariamente en los colonocitos, es una bles y la fructosa tienden a tener un IG bajo. Los alimentos
importante fuente nutritiva para estas células y regula el con carbohidratos y ricos en grasas también poseen un bajo
crecimiento celular. El acetato pasa a la sangre y es capta- IG. Los alimentos con bajo IG (por ejemplo, las legumbres,
do por el hígado, el músculo y otros tejidos. En los anima- la cebada perlada, los granos poco refinados, las pastas) han
les, el propionato es un precursor principal de la glucosa, resultado particularmente útiles en el tratamiento de la dia-
pero esta vía no es importante en el ser humano (29, 30). betes. Estos alimentos también se asocian con el ingreso de
cantidades más grandes de carbohidratos al colon y, conse-
Respuesta glucémica a los alimentos cuentemente, con un aumento de la fermentación colónica y
con carbohidratos de la producción de ácidos grasos de cadena corta. Cuando
se emplea el IG para orientar la selección de alimentos, tam-
Entre 15 y 45 minutos después de una comida con carbohi-
bién debe contemplarse la composición de estos. Algunos
dratos se eleva la concentración de glucosa en el plasma,
alimentos con bajo IG no siempre son una buena opción
que retorna a los niveles de ayuno pasadas unas dos o tres
pues son ricos en grasas. Por el contrario, otros alimentos
horas. Este fenómeno, la respuesta glucémica, depende de
con alto IG resultan buenas alternativas porque son de fácil
la velocidad y el grado de la digestión, la absorción y la
preparación o porque tienen escaso valor calórico y alto
extracción desde el plasma (véase el Capítulo 4). El índice
contenido de nutrientes. No es ni necesario ni deseable evi-
glucémico de un alimento con carbohidratos se define como
tar todos los alimentos con alto IG (32-34).
el área incremental bajo la curva de respuesta glucémica
tras la ingestión de 50 g de carbohidratos de una comida
Metabolismo de los carbohidratos
de prueba, que se expresa como un porcentaje de la res-
puesta a una idéntica cantidad de carbohidratos en una La glucemia del adulto oscila generalmente entre 4,0 y 5,5
comida estándar (generalmente glucosa o pan blanco) in- mmol/l (72,1-99,1 mg/100 ml). No obstante, cuando se
gerida por el mismo individuo (Figura 4) (31). El Cuadro 3 ingiere una comida con carbohidratos, la concentración
70 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 3. Valores del índice glucémico (IG) de diversos alimentos con carbohidratosa

Productos horneados Granos Lentejas, verdes 42


Bizcochitos/galletitas 90 Arroces especiales 78 Lentejas, verdes en conserva 74
Galletas, trigo 99 Arroz, blanco 81
Molletes (muffins) 88 Arroz, de baja amilosa 126 Pasta
Tortas 87 Arroz, de alta amilosa 83 Espaguetis, blancos 59
Tortas de arroz 123 Arroz, integral 79 Espaguetis, harina integral 53
Arroz, instantáneo 128 Espaguetis, trigo duro 78
Panes Arroz, parbolizado 68 Macarrón 64
Grano de cebada 49 Cebada perlada 36 Tallarines 71
Grano de centeno 71 Cebada partida 72
Harina de cebada 95 Cuscús (sémola de trigo duro) 93 Tubérculos
Harina de centeno 92 Granos de centeno 48 Batatas 77
Harina integral 99 Maíz dulce 78 Papa blanca, hervida 80
Pan blanco 101 Mijo 101 Papa blanca, puré 100
Tostadas de centeno 93 Tapioca 115 Papa horneada 121
Trigo keenelsa 59 Papas fritas 107
Cereales para el desayuno Trigo partido tostado (bulgor) 68 Papa nueva 81
Arroz inflado 123 Trigo sarraceno 78 Puré de papa instantáneo 118
Avena arrollada 87 Ñame 73
Copos de maíz 119 Productos lácteos
Mezcla de cereales y fruta seca/ Cremas heladas 84 Refrigerios
deshidratada (Muesli) 80 Leche, entera 39 Bombón de gelatina 114
Salvado de avena 78 Leche, descremada 46 Chocolate 84
Salvado integral 60 Yogur, azucarado 48 Hojuelas fritas de maíz 105
Trigo descascarillado 99 Yogur, edulcorado artificialmente 27 Maníes 21
Trigo inflado 105 Palomitas de maíz 79
Legumbres Papas fritas, láminas 77
Frutas Alubias 42 Regaliz 100
Banana 83 Alubias, en conserva 74
Banana, muy madura 82 Arvejas, verdes 68 Sopas
Banana, semimadura 51 Arvejas, verdes secas 56 Porotos 84
Damascos, en conserva 91 Arvejas partidas, amarillas 45 Tomate 54
Damascos, secos 44 Frijol de carete 59
Duraznos, en conserva 67 Frijol de medialuna/haba 46 Azúcares
Jugo de manzana 58 Frijol moteado 61 Fructosa 32
Jugo de naranja 74 Garbanzos 47 Glucosa 138
Kiwi 75 Garbanzos, en conserva 59 Miel 104
Mango 80 Habichuelas 54 Lactosa 65
Manzana 52 Porotos cocidos al horno 69 Sacarosa 87
Naranja 62 Porotos de manteca 44
Papaya 83 Porotos de soja 23
Pera 54 Lentejas 38
a
De la referencia 1, pp. 86, 87.

posprandial puede subir temporariamente hasta cifras tan se describen detalladamente en los libros de texto de bioquí-
altas como 7,5 mmol/l (135,1 mg/100 ml) y caer a valores mica (36), se resumen en la Figura 5.
tan bajos como de 3,0 a 3,5 mmol/l (54,0-63,1 mg/100 ml)
en el ayuno. Concentraciones de alrededor de 10 mmol/l Glucólisis
(180,1 mg/100 ml), como las que se observan en la diabetes La glucólisis es la principal vía metabólica para la utiliza-
mellitus, o incluso menores en algunos individuos, hacen ción de la glucosa, la fructosa y la galactosa alimentarias,
que la glucosa aparezca en la orina (glucosuria). El cerebro las que —junto con la glucosa proveniente de otras fuentes
requiere, por lo general, un aporte continuo de glucosa —si en la fase postabsortiva (gluconeogénesis; véase luego)—
bien es capaz de adaptarse a concentraciones más bajas o constituyen la fuente de energía primordial después de una
incluso emplear cuerpos cetónicos provenientes de la de- comida con carbohidratos. Luego de la absorción, los tres
gradación de lípidos si la adaptación se produce lentamente monosacáridos son transportados al hígado a través de la
(35)—; por tal razón, se necesita un control riguroso de la vena porta. Una vez en el hígado, la fructosa y la galactosa
glucemia. Los eritrocitos dependen casi exclusivamente de son rápidamente convertidas en glucosa. La fructosa tam-
la glucosa. Son varias las vías metabólicas involucradas en bién puede entrar directamente en la vía glucolítica. Por ello,
el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa y en su se detectan concentraciones sanguíneas muy bajas de am-
empleo como fuente de energía. Las vías metabólicas, que bos monosacáridos inmediatamente después de la ingesta.
CARBOHIDRATOS/Mann 71

Cuadro 4. Factores alimentarios que influyen (o glucocinasa), fosfofructocinasa y piruvato-cinasa—. En


sobre la respuesta glucémica condiciones de aerobicidad, el piruvato es transportado
Cantidad de carbohidratos dentro de las mitocondrias (por el transportador de piru-
Naturaleza de los componentes monosacáridos vato) y es luego descarboxilado oxidativamente a acetil-
Glucosa CoA, que ingresa al ciclo del ácido cítrico.
Fructosa En condiciones de anaerobicidad (por ejemplo, el
Galactosa músculo durante el ejercicio), el piruvato es convertido en
lactato, que es transportado al hígado donde, a través de la
Naturaleza del almidón
Amilosa gluconeogénesis (véase luego), regenera la glucosa que
Amilopectina vuelve a la circulación para ser oxidada en los tejidos. Esto
Interacción almidón-nutriente se conoce como el ciclo del ácido láctico o ciclo de Cori.
Almidón resistente Los oligosacáridos y polisacáridos que no se digieren
ni absorben en el intestino delgado pasan al intestino grue-
Método de cocción/procesamiento de los alimentos
Grado de gelatinización del almidón so, donde son primero hidrolizados a monosacáridos por
Tamaño de las partículas enzimas de membrana o extracelulares que secretan las
Forma del alimento bacterias. El metabolismo de los monosacáridos continúa
Estructura celular dentro de las bacterias e incluye la vía glucolítica a piruva-
to, que es inmediatamente transformado en ácidos grasos
Otros componentes alimentarios
Grasa y proteínas de cadena corta (acetato, propionato, butirato) y gases
Fibra alimentaria (dióxido de carbono, metano, hidrógeno).
Antinutrientes
Ácidos orgánicos Gluconeogénesis
La gluconeogénesis involucra todos los mecanismos y vías
metabólicas responsables de la conversión de los no car-
La glucólisis se produce en el citosol de todas las cé- bohidratos en glucosa. Además del lactato antes mencio-
lulas y puede hacerlo tanto en presencia de oxígeno (glu- nado, los otros sustratos principales son los aminoácidos
cólisis aeróbica) cuanto en su ausencia (glucólisis anaero- glucogénicos y el glicerol. En el hígado, la gluconeogé-
bia). La vía incluye el metabolismo de las hexosas a nesis también se produce en el citosol y esta vía incluye
piruvato y muchas reacciones que catalizan diferentes enzi- las mismas enzimas de la glucólisis, excepto en tres si-
mas (36), pero la glucólisis es regulada por tres enzimas que tios: glucosa-6-fosfatasa en lugar de hexocinasa; fructosa
catalizan reacciones no sujetas a equilibrio —hexocinasa 1,6-difosfatasa por fosfofructocinasa, y fosfoenolpiruvato

GLUCÓGENO

Glucosa, fructosa, galactosa GLUCOSA

Glucólisis Glucólisis
LACTATO anaerobia aeróbica
Glucólisis
GLUCOSA
PIRUVATO Acetil-CoA CO2 + H2O
LACTATO
Glucogénesis Glucogenólisis

GLUCÓGENO Glicerol-3-fosfato Glicerol Músculo


Lipólisis

Hígado
Glicerol + Ácidos grasos libres

Acilgliceroles

Tejido adiposo

Figura 5. Metabolismo de los carbohidratos y su control (simplificado), facilitado por la insulina (líneas punteadas), el glucagón
(líneas onduladas) y la epinefrina (líneas onduladas de puntos).
72 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

carboxicinasa en lugar de piruvato-cinasa. El control de del organismo (Figura 5). La insulina, secretada por las
las vías respectivas incluye la inducción y la represión apro- células β de los islotes pancreáticos de Langerhans, tiene
piadas de dos juegos de enzimas por medio de los meca- un papel central en la regulación de la glucemia. Diaria-
nismos de control que se comentan más adelante. mente, se producen entre 40 y 50 unidades (15-20% de la
Los acilgliceroles del tejido adiposo sufren una hidró- cantidad total almacenada). La secreción es estimulada por
lisis continua para formar glicerol libre, que no es empleado las altas concentraciones de glucosa (hiperglucemia) y por
por el tejido graso y por tanto difunde hacia la sangre para varios otros compuestos (aminoácidos, ácidos grasos li-
alcanzar el hígado, donde es primero convertido en fructosa bres, cuerpos cetónicos, glucagón y secretina). La insulina
1,6-difosfato antes de ser transformado en glucosa. desciende la glucosa sanguínea porque facilita su entrada
La alanina es el principal aminoácido; es transporta- en los tejidos con sensibilidad a la insulina y en el hígado,
do desde el músculo hacia el hígado, donde puede ser con- al incrementar la actividad de los transportadores de glu-
vertido en piruvato. cosa. También estimula el almacenamiento de glucosa
como glucógeno (glucogénesis) y el metabolismo de la
Glucogenólisis glucosa a través de la vía glucolítica. La acción del gluca-
El glucógeno constituye la principal forma de almacenar gón, secretado por las células α de los islotes de Langer-
carbohidratos en los animales y se halla sobre todo en el hans, se opone a la de la insulina. Su secreción se produce
hígado y el músculo. Su función primordial en el hígado en respuesta a la hipoglucemia. El glucagón estimula la
es abastecer a otros tejidos a través de la formación de glucogenólisis al activar la enzima fosforilasa y aumenta
glucosa cuando no se dispone inmediatamente de los azú- la gluconeogénesis. La hipoglucemia también estimula la
cares alimentarios como fuentes de energía. En el múscu- secreción de epinefrina por las células cromafines de la
lo, abastece solo las necesidades del órgano como fuente médula adrenal y actúa por estimulación de la fosforilasa y,
inmediata de combustible metabólico. La glucogenólisis por lo tanto, de la glucogenólisis. Las hormonas tiroideas,
es la vía por la cual el glucógeno almacenado se convierte los glucocorticoides y la hormona del crecimiento ejercen
en glucosa a través de la glucosa-1-fosfato y la glucosa-6- un efecto menor que el que tiene la insulina sobre la gluce-
fosfato. Pasadas de 12 a 18 horas de ayuno el hígado agota mia, el glucagón y la epinefrina en los individuos sanos.
totalmente su glucógeno, mientras que el músculo lo hace
solo después del ejercicio. Aspectos de la salud relacionados
con los carbohidratos
Almacenamiento de los carbohidratos
como glucógeno y triglicéridos (glucogénesis Ingesta recomendada
y lipogénesis) La cantidad mínima de carbohidratos necesaria para evi-
El glucógeno se sintetiza a partir de la glucosa por la vía tar la cetosis se calcula en unos 50 g/día (37). La glucosa
de la glucogénesis. Esta última no es la inversa de la glu- es una fuente energética esencial para el cerebro, los eri-
cogenólisis sino una vía completamente separada, que por trocitos y la médula renal; el requerimiento diario es de unos
lo general opera durante varias horas después de una co- 180 g/día. Aproximadamente pueden producirse 130 g/día
mida con carbohidratos, cuando la ingesta de estos excede en el cuerpo a partir de fuentes no glucídicas por medio de
largamente los requerimientos calóricos de los tejidos. Los la gluconeogénesis, de allí los 50 g/día de ingesta reco-
depósitos de glucógeno se saturan al llegar a alrededor de mendada. De no aportarse, los órganos mencionados lo-
los 1.000 g. En algunas especies animales, los carbohidra- gran adaptarse mediante el empleo de las cetonas
tos que superan los requerimientos son convertidos en grasa provenientes de la oxidación de los ácidos grasos como
por la vía de la lipogénesis: la triosa-fosfato proporciona fuente de energía (35). La cetosis es desaconsejable porque
la parte glicerol del acilglicerol y los ácidos grasos pueden puede menoscabar la función cognitiva y, en la mujer ges-
ser sintetizados a partir de la acetil-CoA finalmente pro- tante, afectar negativamente al feto. El mínimo requerido
veniente de los carbohidratos. En el ser humano, fuera de durante la lactancia y el embarazo probablemente sea de
la situación experimental de sobrealimentación con car- unos 100 g/día.
bohidratos, la conversión de estos en grasas de depósito La mayoría de la gente consume una cantidad de car-
no se produce en grado apreciable alguno. bohidratos muy superior a los 100 g/día. Los carbohidra-
Del mismo modo, el piruvato y los intermediarios del tos proporcionan una fuente de energía rápidamente
ciclo del ácido cítrico proporcionan los esqueletos carbo- disponible para el metabolismo oxidativo y los alimentos
nados para la síntesis de aminoácidos, pero la conversión que los contienen vehiculizan muchos micronutrientes
en aminoácidos es un destino irrelevante de los carbohi- importantes. El consumo sustancial de carbohidratos tam-
dratos ingeridos. bién facilita la reducción de los ácidos grasos saturados,
lo que se asocia con una disminunción del riesgo cardiovas-
Mecanismos metabólicos y hormonales cular. La Consulta de los Expertos de FAO/OMS (1) reco-
para la regulación de la glucemia mendó que, en una dieta óptima, al menos 55% de la energía
El mantenimiento de una glucemia estable es uno de los total debería provenir de carbohidratos obtenidos de una
mecanismos homeostáticos más cuidadosamente regulados variedad de fuentes alimentarias. Se considera aceptable
CARBOHIDRATOS/Mann 73

una amplia gama de aportes —hasta 75% del valor ener- una vía metabólica raramente empleada en los seres huma-
gético total—. Este nivel de ingesta representa un incre- nos y tiende a activarse solo ante consumos extremadamen-
mento apreciable sobre el consumo actual en la mayoría te altos de sacarosa o fructosa, especialmente si existe
de los países occidentales. Por sobre estos porcentajes resistencia a la insulina. El exceso de carbohidratos tiende a
podrían ocurrir efectos adversos significativos sobre el ser oxidado y puede llevar a la acumulación grasa solo en
estado nutricional al excluir cantidades adecuadas de pro- forma indirecta por medio de la reducción de la oxidación
teínas, grasas y otros nutrientes esenciales. Los valores grasa. Por lo tanto, las dietas hiperhidrocarbonadas gene-
nutricionales de referencia británicos sugieren promedios ralmente no predisponen a la obesidad. En algunas pobla-
poblacionales de 11% de la energía alimentaria total de ciones en las que la ingesta de grasa suele ser baja y la
azúcares no lácteos y 50% de carbohidratos totales (37). tendencia a la resistencia a la insulina es relativamente co-
Esto se podría alcanzar con ingestas individuales aprecia- mún, se ha señalado al alto consumo de sacarosa como un
blemente menores que las propuestas por FAO/OMS, pero factor etiológico de la obesidad (40-43).
esta recomendación representa, no obstante, un aumento
respecto de las ingestas promedio en Gran Bretaña. Carbohidratos y desempeño físico
Hay pruebas considerables que indican que una dieta rica
Valor energético de los carbohidratos en carbohidratos en los días previos a un evento de ejerci-
Tradicionalmente, se ha asignado a los carbohidratos de la cios de resistencia, particularmente el ciclismo (“carga de
dieta un valor energético de 4 kcal/g (17 kJ/g), pero cuan- carbohidratos”), una comida hiperhidrocarbonada antes de
do se expresan como monosacáridos, generalmente se em- la competencia y un suplemento bebible de carbohidratos
plea un valor de 3,75 kcal/g (15,7 kJ/g). No obstante, como durante el evento pueden potenciar el desempeño, posi-
el almidón resistente y algunos oligosacáridos no se digie- blemente porque aseguren la optimización de los depósi-
ren en el intestino delgado y el proceso fermentativo es tos de glucógeno (44-46). Del mismo modo, la ingesta de
metabólicamente menos eficiente que cuando la digestión carbohidratos después del ejercicio ayuda a recomponer
y la absorción en el intestino delgado son completas, es los depósitos de glucógeno agotados. No obstante, no exis-
obvio que esos carbohidratos proporcionan menos ener- ten datos que fundamenten la necesidad de suplementos
gía al organismo. El valor energético de todos los carbohi- de carbohidratos para las actividades físicas recreativas
dratos debe reevaluarse, pero hasta que esto ocurra, la de menor intensidad. De hecho, mucha gente probable-
Consulta de FAO/OMS recomienda que el valor de los mente consuma calorías extras innecesarias por tal razón.
carbohidratos que llegan al colon se establezca en 2 kcal/
g (8 kJ/g) (38, 39). Carbohidratos y ciclo vital
En el embarazo y la lactancia aumentan las necesidades
Equilibrio energético y obesidad totales de nutrientes y energía. El requerimiento mínimo
En los adultos, es fundamental mantener el equilibrio ener- de carbohidratos se duplica a unos 100 g/día, pero la ma-
gético para evitar la obesidad y sus consecuencias clínicas yoría de las mujeres logra aportes apropiados al consumir
(véanse también los Capítulos 48 y 57 de esta obra). En la una amplia variedad de alimentos con carbohidratos.
mayoría de los países prósperos, la ingesta energética total En los 4 a 6 primeros meses de vida se recomienda el
excede el gasto energético total. A menudo se piensa que la amamantamiento exclusivo y la lactosa es la principal fuen-
mayor actividad física es crucial para reducir la epidemia te de carbohidratos. La concentración de lactosa se ajusta
internacional de obesidad, pero la composición de la dieta a las necesidades del intestino en maduración del neonato
puede determinar que exista, y en qué grado, un balance y del lactante, especialmente mientras se desarrollan la
energético positivo. En particular, las dietas con por lo me- microflora colónica y la producción de amilasa pancreáti-
nos 55% de calorías provenientes de una variedad de fuen- ca. El contenido de carbohidratos de las preparaciones ar-
tes de carbohidratos reducen, respecto de las dietas hiper- tificiales para lactantes (leches maternizadas) debe ser lo
grasas, la probabilidad de acumulación de grasa corporal. más similar posible al de la leche materna. La microflora
Las dietas hiperhidrocarbonadas tienden a tener menor colónica correspondiente es responsable del secuestro de
densidad energética que las hipergrasas, sobre todo cuando los carbohidratos que ingresan al colon y de transformar-
los alimentos con carbohidratos son ricos en fibras y están los en ácidos grasos de cadena corta. Las preparaciones
relativamente poco procesados. Estas dietas suelen ser vo- artificiales incorrectas pueden provocar un desarrollo anor-
luminosas y por tanto producen mayor sensación de sacie- mal de la microflora y la posterior sobrecarga de carbohi-
dad, ya que en esta incide la cantidad total de comida. dratos y diarrea. Antes de los 2 años de edad no debe
Además, la composición de la dieta también afecta a la pro- aplicarse la recomendación de que 55% o más del aporte
porción del excedente calórico que se acumula como grasa. energético provenga de los carbohidratos, puesto que tal
La grasa alimentaria que no se requiere de inmediato como dieta quizá no proporcione suficientes calorías para el cre-
fuente energética se almacena eficientemente en el tejido cimiento. Cuando se aumenta progresivamente la ingesta
adiposo, pero la capacidad del organismo para almacenar de carbohidratos y se reduce la de grasas, es importante ase-
carbohidratos es limitada y su exceso no se almacena efec- gurar que los carbohidratos provengan de una variedad de
tivamente como grasa corporal. La lipogénesis de novo es fuentes. La introducción precoz de cantidades sustanciales
74 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de carbohidratos de una fuente única constituye un factor protegen contra el cáncer colorrectal. Son varias las expli-
principal de malnutrición en algunos países en desarrollo, caciones posibles. Esos alimentos son ricos en almidón
porque esos alimentos a veces son pobres en ciertos nu- resistente (y fibras alimentarias), el cual se fermenta en el
trientes esenciales (47). Los niños de países en desarrollo intestino grueso. Se piensa que el ácido butírico, uno de
y los de familias vegetarianas —estrictas o semiestrictas— los productos de la fermentación, es capaz de detener el
de países más prósperos también pueden estar en riesgo. crecimiento y la diferenciación celulares, y de seleccionar
Existe una considerable polémica respecto del grado las células dañadas para la muerte celular (apoptosis). La
en que la ingesta de azúcares influye sobre la adecuación fermentación también puede proteger contra el cáncer co-
del consumo de diversos nutrientes esenciales en los niños lorrectal por medio de otros mecanismos, como la dilu-
y adolescentes. Esto es particularmente pertinente pues se ción de carcinógenos potenciales al aumentar la masa fecal,
ha dicho que las tendencias alimentarias de los últimos 40 el aumento de la velocidad del tránsito colónico (con el
años sugieren un movimiento hacia elecciones que pueden consecuente menor tiempo de exposición a la actividad
“comprometer la salud de la futura población de los Esta- carcinogénica), la disminución de los productos de la fer-
dos Unidos de América” (48). Los jóvenes redujeron su mentación proteica mediante la estimulación del crecimien-
consumo de grasa, pero aumentaron el de bebidas gaseo- to bacteriano, los efectos del pH, el mantenimiento de la
sas y las comidas con papas hipergrasas y los platos mix- barrera mucosa intestinal y los efectos de la degradación
tos (pizza, macarrones y queso). Disminuyó la ingesta de de ácidos biliares (53). Los alimentos esenciales con car-
leche, y el consumo de frutas, hortalizas, hierro, folato y bohidratos también son una fuente de fitoestrógenos que
calcio está por debajo de los aportes recomendados (48). posiblemente protejan contra el cáncer de mama.
En los Estados Unidos, un estudio transversal del Estudio
Cardiológico de Bogalusa mostró que las ingestas crecien- Cuadros gastrointestinales no cancerosos
tes de azúcares totales se asocian con una reducción del La ingesta de almidón resistente y de otros oligosacáridos
consumo de hierro, zinc, tiamina, niacina y vitaminas B-6 y polisacáridos fermentables aumenta la biomasa micro-
y E, pero que incluso las de los cuartiles superiores esta- biana en el intestino grueso. El aumento del peso fecal
ban dentro de los límites recomendados (49). El hecho de acelera la velocidad del tránsito intestinal y de ese modo
que se verificaran las ingestas más altas de calcio y las ayuda a prevenir y tratar el estreñimiento. El efecto no es
más bajas de grasas en quienes consumían las mayores tan grande como el de la fibra alimentaria. Recientemente,
cantidades de azúcares totales, podría ser tomado como se realizó una interesante observación: el efecto de los car-
una justificación para continuar con el empleo liberal de bohidratos específicos sobre el crecimiento de grupos in-
azúcares en este grupo de edad. No obstante, en Gran Bre- dividuales de bacterias. Por ejemplo, los fructooligosacá-
taña, el considerable aumento del consumo de azúcar des- ridos estimulan el crecimiento de bifidobacterias, las que
de 1950 hasta 1992 en niños de 4 años (mediana de la contribuyen a la resistencia a la colonización en el colon y,
ingesta: 62 y 93 g, 16 y 28% de la energía total, respecti- por tanto, lo protegen de la invasión de bacterias patóge-
vamente), si bien se acompañó de una disminución en la nas (54). Tales alimentos, que estimulan selectivamente el
ingesta de grasas, también se asoció con una apreciable crecimiento de las bacterias intestinales, se conocen como
reducción en el aporte de calcio, hierro, retinol, caroteno y prebióticos.
vitamina A (50). Una encuesta efectuada en Alemania reve-
ló resultados similares (51). Por lo tanto, posiblemente no Lípidos y enfermedad cardiovascular
sea conveniente adoptar una actitud totalmente permisiva Existe preocupación respecto de que el aumento de la in-
respecto del creciente consumo de azúcares agregados. gesta de alimentos con carbohidratos, desde los niveles
La individualización del consumo de carbohidratos actualmente consumidos en la mayoría de los países occi-
también es adecuada para algunos grupos de adultos ma- dentales hasta los recomendados por la Consulta de Ex-
yores. Si bien una dieta rica en alimentos con carbohidra- pertos de FAO/OMS, podría resultar en una disminución
tos puede reducir el riesgo de obesidad al promover la de las lipoproteínas de alta densidad y un aumento de las
saciedad, por otro lado, una dieta con carbohidratos muy de muy baja densidad y de las concentraciones de triacilgli-
ricos en fibras a veces se asocia con una predisposición a cerol y, por consiguiente, en mayor riesgo de enfermedad
la desnutrición debido al consumo insuficiente de calorías cardiovascular (55). Hay pruebas de que las ingestas muy
totales y de nutrientes esenciales. Algunos individuos re- altas de sacarosa (140 g diarios o más) junto a un elevado
quieren un aumento relativo en el consumo de azúcares y consumo de grasa podría inducir tal respuesta (56) y que
almidón rápidamente digerible (y un posible aumento leve algunos individuos con hipertrigliceridemia serían “sensi-
de grasas a expensas de los carbohidratos totales) para ase- bles” a la sacarosa (57). Las cantidades sustanciales de
gurar una ingesta energética adecuada. fructosa, o un súbito aumento desde una ingesta relativa-
mente baja de carbohidratos hasta otra muy alta, podrían
Protección contra el cáncer por lo tanto inducir la hipertrigliceridemia. Sin embargo,
Las frutas y hortalizas son al parecer protectoras contra el no existen pruebas sobre un efecto adverso global persis-
cáncer de casi todos los sitios, quizás, debido a su conteni- tente sobre los lípidos cuando la ingesta total de carbohi-
do de antioxidantes (52). Los cereales integrales también dratos aumenta como resultado de un mayor consumo,
CARBOHIDRATOS/Mann 75

durante períodos prolongados, de hortalizas, frutas y cerea- especialmente entre las comidas, continúa siendo una pre-
les adecuadamente procesados (58). Tampoco hay pruebas caución razonable (64, 65).
de que la sacarosa, en las cantidades habitualmente ingeri-
das, esté involucrada de algún otro modo en la etiología de Intolerancia a los carbohidratos
la enfermedad cardiovascular (59). El mayor consumo de En general, las poblaciones de ascendencia noreuropea
alimentos con carbohidratos adecuados puede facilitar la conservan durante toda su vida adulta la actividad de la
reducción de los ácidos grasos saturados (que han sido etio- lactasa intestinal, que está presente en todos los lactantes
lógicamente implicados en la enfermedad cardiovascular) e y niños pequeños. Sin embargo, la mayoría de las pobla-
incrementar los antioxidantes alimentarios, que ayudan a ciones adultas del mundo pierden esa actividad enzimáti-
reducir el riesgo cardiovascular. ca durante la infancia y, por lo tanto, no toleran la lactosa.
Estos individuos toleran pequeñas cantidades de lactosa
Glucemia, diabetes y carbohidratos (habitualmente hasta alrededor de 250 ml de leche/día),
Datos epidemiológicos imperfectos recolectados en el pa- pero las cantidades mayores que alcanzan el intestino grue-
sado sugieren un vínculo entre la ingesta de sacarosa ali- so son fermentadas a ácidos grasos de cadena corta, que
mentaria y la diabetes. Actualmente, se estableció que la aumentan la acidificación cecal y la actividad intestinal, y
falta de actividad física asociada con el sobrepeso y la a menudo provocan una diarrea manifiesta. La deficien-
obesidad en individuos genéticamente predispuestos es la cia de lactasa no es un cuadro adquirido, ya que las dietas
causa principal de la diabetes tipo 2 (60). Cualquier factor ricas en lactosa no previenen la disminución de la enzima
alimentario o relacionado con el estilo de vida que predis- en las poblaciones intolerantes a la lactosa. El consumo de
ponga a la obesidad se asocia indirectamente con la diabe- yogur y de otros productos con leche fermentada, así como
tes, pero no hay pruebas que vinculen etiológicamente a la el uso de preparados con la enzima lactasa, pueden fo-
sacarosa. mentar la tolerancia a la lactosa, mientras que la intoleran-
Estudios epidemiológicos prospectivos han demostra- cia solo se ve ocasionalmente en los adultos de ascendencia
do que el alto consumo de alimentos con bajo IG tiene un europea (66, 67).
efecto protector (61), y actualmente se reconoce que el IG Existen otros trastornos clínicos, menos frecuentes,
es un buen medio para determinar cuáles son los alimen- en los que la digestión o la absorción de azúcar está altera-
tos con carbohidratos más adecuados para las personas que da y se produce una intolerancia al azúcar con consecuen-
sufren diabetes tipo 1 y tipo 2 (62, 63). La sacarosa tiene cias similares a las de la deficiencia de lactasa. Por lo
un IG relativamente bajo, pero la mayoría de las recomen- general, estos trastornos se observan en niños en forma
daciones para el manejo de la diabetes sugiere ciertas res- secundaria a una enfermedad gastrointestinal subyacente,
tricciones, habitualmente de unos 30 a 50 g diarios de especialmente como producto de infecciones gastrointes-
sacarosa y otros azúcares agregados (63). La recomenda- tinales graves, en particular en niños desnutridos. Tam-
ción se basa en el hecho de que la sacarosa y los otros bién pueden ser congénitos y, si bien es raro, potencialmente
azúcares agregados no implican beneficios para la salud, letales para los niños. Tres ejemplos de estos trastornos
en que la mayoría de las personas que padecen diabetes son la deficiencia de sucrasa-maltasa, asociada con una
tipo 2 tienen sobrepeso y deben restringir todos los ali- diarrea acuosa posterior al consumo de alimentos con sa-
mentos hipercalóricos, y en que los carbohidratos a base carosa; la alactasia, es decir, la ausencia total de lactasa en
de glucosa generalmente poseen un alto IG. A veces, se la lactancia —que se acompaña de la diarrea asociada con
recomienda el empleo de fructosa y sorbitol como edulco- la leche (nótese la diferencia de este cuadro con la intole-
rantes nutritivos alternativos, pero no se ha demostrado que rancia a la lactosa)—, y la malabsorción de glucosa-galac-
brindaran más beneficios para la salud que la sacarosa (63). tosa (diarrea al ingerir glucosa, galactosa o lactosa). El
diagnóstico generalmente se presume sobre la base del
Caries dentales cuadro clínico y se confirma mediante pruebas de toleran-
Las caries dentales tienen una compleja etiología. Los cia al azúcar y la medición del hidrógeno exhalado.
alimentos con azúcares y almidón son degradados por la
amilasa salival y las bacterias orales, y pueden producir Errores congénitos del metabolismo
ácido, que aumenta el riesgo de caries. Los carbohidra- Varias anomalías genéticamente determinadas del meta-
tos con alto IG se asocian con menor pH en la placa que bolismo de la fructosa se asocian con deficiencias de las
el que producen los que tienen un IG bajo, especialmente enzimas involucradas en dicho metabolismo. En la mayo-
si se combinan con azúcares. El grado en que se producen ría de los cuadros, la supresión del consumo de fructosa
las caries depende de muchos otros factores, sobre todo alimentaria lleva a un desenlace favorable. Por ejemplo, la
de la frecuencia del consumo, el nivel de higiene oral, la deficiencia de aldolasa-B (intolerancia hereditaria a la fruc-
disponibilidad de fluoruro, la función salival y los facto- tosa) se asocia con vómitos, detención del crecimiento y
res genéticos. Las principales medidas orientadas a con- disfunción hepática. Si se diagnostica el cuadro y se sus-
trolar las caries dentales son la fluoración y una buena pende la fructosa, los lactantes con esta deficiencia posi-
higiene bucodental; además, el consejo de evitar el exce- blemente crezcan. La deficiencia de fructosa-1-6-difosfa-
sivo consumo de sacarosa y carbohidratos con alto IG, tasa se asocia con hipoglucemia, acidosis, cetonuria e
76 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

hiperventilación. Del mismo modo, suprimir la fructosa 9. Muir J, O’Dea K. Validation of an in vitro assay for predicting
alivia los síntomas. La galactosemia puede aparecer en dos the amount of starch that escapes digestion in the small intes-
tine of humans. Am J Clin Nutr 1993;57:540–6
errores congénitos del metabolismo de la galactosa: las 10. Björck I. Starch: nutritional aspects. In: Eliasson A-C, ed. Car-
deficiencias de las enzimas galactosa-1-fosfato-uridil-trans- bohydrates in food. New York: Marcel Dekker Inc, 1996:
ferasa y galactocinasa. La galactosemia puede asociarse 505–54
con cataratas y retardo mental si no se detecta precozmen- 11. Asp N-G, van Amelsvoort JMM, Hautvast JGAJ, eds. Nutritional
te y se suprime la lactosa. implications of resistant starch. Nutrition Research Reviews 9
(final EURESTA report). Wallingford, UK: CABI Publishing,
1996:1–31
Perspectivas futuras 12. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
FAOSTAT. PC version/CD-ROM. Rome: FAO, 1996
El interés por los carbohidratos alimentarios resurge per- 13. Steyn K, Langenhoven ML, Joubert G, et al. The relationship
manentemente. La investigación futura probablemente di- between dietary factors and serum cholesterol values in the
lucidará el papel del índice glucémico como medio para coloured population of the Cape peninsula. S Afr Med J
determinar el consumo óptimo de alimentos con carbohi- 1990;78:63–7
14. Tian HG, Nan Y, Hu G, et al. Dietary survey in a Chinese popu-
dratos a fin de mantener la salud y tratar diversas enferme-
lation. Eur J Clin Nutr 1995;49:26–32
dades. Es probable también que se den a conocer un cúmulo 15. Food and Agriculture Organization of the United Nations. ESN:
de trabajos nuevos respecto de las características promo- aperçu nutritionnel: Vietnam. Rome: FAO, 1994
toras de la salud de los carbohidratos que no se digieren y 16. Löwik MRH, Brussaard JH, Hulshof KFAM, et al. Adequacy of
absorben en el intestino delgado. Los oligosacáridos y los the diet in the Netherlands in 1987–88 (Dutch nutrition sur-
veillance system). Int J Food Sci Nutr 1994;45:S1–62
almidones emergerán, crecientemente, como componen-
17. Gregory J, Foster K, Tyler H, Wiseman M. The dietary and nutri-
tes de los alimentos funcionales y habrá una pléyade de tional survey of British adults. London: Her Majesty’s Statio-
estudios de investigación que intentarán demostrar sus efec- nery Office, 1990
tos propicios para la salud. Continuará el debate respecto 18. Castillo C, Atalah E, Benavides X, Urteaga C. Patrones
del grado en que debe restringirse o liberarse el consumo alimentarios en adultos que asisten a consultarios de la Región
Metropolitana. Rev Med Chile 1997;125: 283–9
de sacarosa y otros azúcares, como también sobre la con-
19. Life Sciences Research Office, Federation of American Soci-
tribución óptima de los carbohidratos alimentarios a la in- eties for Experimental Biology. Third report on nutrition moni-
gesta energética diaria. Posiblemente, se perfeccionen las toring in the United States. Washington, DC: Government Print-
metodologías para la medición de varios carbohidratos ing Office, 1995
alimentarios. Es muy probable que, dados los avances en 20. Commonwealth Department of Community Services and Health.
National dietary survey of adults (1983). 2. Nutrient intakes.
el campo de la biología molecular, surjan enfoques adicio-
Canberra: Australian Government Publishing Service, 1987
nales sobre las bases moleculares de muchos de los temas 21. Hodge AH, Dowse GK, Koki G, et al. Modernity and obesity in
abordados en este capítulo coastal and highland Papua New Guinea. Int J Obes 1995;19:
154–61
22. Semanza GS, Auricchio S. Small intestinal disaccharidases. In:
Referencias
Scriver CR, Beauset AL, Sly WS, Valle D, eds. The metabolic
1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la basis of inherited disease, 6th ed. New York: McGraw-Hill,
Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Los carbohi- 1989:2975–97
dratos en la nutrición humana. Informe de una Consulta Mixta 23. Conklin KA, Vamashiro KM, Gray GM. Human intestinal su-
FAO/OMS de Expertos. Roma: FAO, 1999. Estudio FAO Ali- crase-isomaltase: identification of free sucrase and isomaltase
mentación y Nutrición No. 66 and cleavage of the hydrid into active distinct subunits. J Biol
2. UK Department of Health. Dietary sugars and human health. Chem 1975;250:5735–41
London: Her Majesty’s Stationery Office, 1989 24. Riby JE, Kretchmer N. Participation of pancreatic enzymes in
3. U.S. Senate Select Committee on Nutrition and Human Needs. the degradation of intestinal sucrase-isomaltase. J Pediatr
Dietary goals for the United States, 2nd ed. Washington, DC: Gastroenterol Nutr 1985;4:971–9
Government Printing Office, 1977 25. Lee W-S, Kanai Y, Wells RG, et al. The high affinity Na+/glu-
4. Englyst HN, Cummings JH. Non-starch polysaccharides (dietary cose cotransporter: re-evaluation of function and distribution
fibre) and resistant starch. In: Furda I, Brine CJ, eds. New devel- of expression. J Biol Chem 1994;269:12032–9
opments in dietary fibre: physiological, physicochemical and 26. Lentze MJ. Molecular and cellular aspects of hydrolysis and ab-
analytical aspects. New York and London: Plenum Press, sorption. Am J Clin Nutr 1995;61(suppl):946S–51S
1990:205–25 27. Bell GI, Kayano T, Buse JB, et al. Molecular biology of mamma-
5. Englyst HN, Kingman SM, Cummings JH. Classification and lian glucose transporters. Diabetes Care 1990;13:198–208
measurement of nutritionally important starch fractions. Eur J 28. Hediger MA, Kanai Y, You G, Nussberger S. Mammalian ion-
Clin Nutr 1992;46:S33–50 coupled solute transporters. J Physiol 1995;482:7S–17S
6. Southgate DAT. Determination of food carbohydrates. Barking, 29. Cummings JH, Macfarlane GT. The control and consequences
UK: Elsevier Science Publishers, 1991 of bacterial fermentation in the human colon. J Appl Bacteriol
7. Greenfield H, Southgate DAT. Food composition data: produc- 1991;70:443–9
tion, management and use. London: Elsevier Applied Science, 30. Cummings JH, Macfarlane GT. The role of intestinal bacteria in
1992 nutrient metabolism. Clin Nutr 1997;16:3–11
8. Asp N-G. Classification and methodology of food carbohydrates 31. Jenkins DJA, Wolever TMS, Taylor RH, et al. Glycemic index of
as related to nutritional effects. Am J Clin Nutr 1995;61 foods: a physiological basis for carbohdyrate exchange. Am J
(4S):930S–7S Clin Nutr 1981;34:362–6
CARBOHIDRATOS/Mann 77

32. Wolever TMS, Jenkins DJA. The use of the glycemic index in 49. Farris RP, Hyg MS, Nicklas TA, et al. Nutrient intake and food
predicting the blood glucose reponse to mixed meals. Am J Clin group consumption of 10-year-olds by sugar intake level: the
Nutr 1986;43:167–72 Bogalusa Heart Study. J Am Coll Nutr 1998;17:579–85
33. Ha M-A, Mann JI, Melton LD, Lewis-Barned NJ. Calculation of 50. Prynne CJ, Paul AA, Price GM, et al. Food and nutrient intake of
the glycaemic index. Diabetes Nutr Metab Clin Exp 1992;5: a national sample of 4-year-old children in 1950: comparison
137–9 with the 1990s. Public Health Nutr 1999;2:537–47
34. Foster-Powell K, Brand Miller J. International tables of glycemic 51. Linseisen J, Gedrich K, Karg G, Wolfram G. Sucrose intake in
index. Am J Clin Nutr 1995;62:871S–93S Germany. Z Ernährungswiss 1998;37:303
35. Owen E, Morgan AP, Kemp HG, et al. Brain metabolism during 52. Bingham S. Diet and cancer causation. In: Mann JI, Truswell AS,
fasting. J Clin Invest 1967;46:1589–95 eds. Essentials of human nutrition. Oxford, UK: Oxford Univer-
sity Press, 1998:309–26
36. RK Murray, DK Granner, PA Mayes, VW Rodwell, eds. Harper’s
53. Slavin JL. Mechanisms for the impact of whole grain foods on
biochemistry, 23rd ed. Norwalk, CT: Appleton & Lange, 1993
cancer risk. J Am Coll Nutr 2000;19:300S–307S
37. U.K. Department of Health. Dietary reference values for food
54. Gibson GR, Beatty ER, Wang X, Cummings JH. Selective stimu-
energy and nutrients for the United Kingdom. No. 41. London:
lation of bifidobacteria in the human colon by oligofructose and
Her Majesty’s Stationery Office, 1991
inulin. Gastroenterology 1995;108:975–82
38. Livesay G, Elia M. Short chain fatty acids as an energy source in 55. Hollenbeck CB, Coulston AM, Reaven GM, et al. The diabetic
the colon: metabolism and clinical implications. In: Cummings dietary prescription: an ongoing controversy. Diabetes Nutr
JH, Rombeau JL, Sakata T, eds. Physiological and clinical as- Metabol 1988;1:239–54
pects of short chain fatty acids. Cambridge, UK: Cambridge 56. Mann JI, Watermeyer GS, Manning EB, et al. Effects of serum
University Press, 1995:472–82 lipids on different dietary fats associated with a high sucrose
39. Roberfroid M, Gibson GR, Delzenne N. The biochemistry of diet. Clin Sci 1973;44:601–4
oligofructose, a nondigestible fibre: an approach to calculate its 57. Mann JI, Watermeyer GS, Manning EB, et al. Effects of omitting
caloric value. Nutr Rev 1993;51:137–46 dietary sucrose and isoenergetic substitution of starch in pri-
40. Schwarz JM, Neese RA, Turner S, et al. Short-term alterations in mary type IV hyperlipoproteinaemia. Proc Nutr Soc 1974;33:2A
carbohydrate energy intake in humans: striking effects on he- 58. Turley ML, Skeaff CM, Mann JI, Cox B. The effect of a low-fat,
patic glucose production, de novo lipogenesis, lipolysis, and high-carbohydrate diet on serum high density lipoprotein chol-
whole-body fuel selection. J Clin Invest 1995;96:2735–43 esterol and triglyceride. Eur J Clin Nutr 1998;52:728–32
41. Hudgins LC, Hellerstein M, Seidman C, et al. Human fatty acid 59. Mann JI. Simple sugars and diabetes. Diabet Med 1987;4:135–9
synthesis is stimulated by a eucaloric low fat, high carbohydrate 60. Mann J. Diabetes mellitus. In: Mann J, Truswell AS, eds. Essen-
diet. J Clin Invest 1996;97:2081–91 tials of human nutrition. Oxford, UK: Oxford University Press,
42. Drewnowski A, Kurth C, Holden-Wiltse J, Saari J. Food prefer- 1998:327–38
ences in human obesity: carbohydrates versus fats. Appetite 61. Salmerón J, Ascherio A, Rimm EB, et al. Dietary fibre, glycemic
1992;18:207–12 load and risk of NIDDM in men. Diabetes Care 1997;20:
43. Mela DJ. Eating behaviour, food preferences and dietary intake 545–50
62. Wolever TMS, Jenkins DJA, Vuksan V, et al. Beneficial effect of a
in relation to obesity and body-weight status. Proc Nutr Soc
low-glycemic index diet in type 2 diabetes. Diabet Med
1996;55:803–16
1992;9:451–8
44. Bergstrom J, Hermansen L, Hultman E, Saltin B. Diet, muscle
63. Diabetes and Nutrition Study Group (DNSG) of the European
glycogen and physical performance. Acta Physiol Scand
Association for the Study of Diabetes (EASD). Recommenda-
1967;71:140–50
tions for the nutritional management of patients with diabetes
45. Sherman W, Costill D, Fink W, Miller J. Effect of exercise-diet mellitus. Eur J Clin Nutr 1999;54:353–5
manipulation on muscle glycogen and its subsequent utiliza- 64. Moynihan P. The British Nutrition Foundation Oral Task Force
tion during performance. Int J Sports Med 1981;2:114–8 Report: issues relevant to dental health professionals. Br Dent J
46. Brewer J, Williams C, Patton A. The influence of high carbohy- 2000;188:308–12
drate diets on endurance running performance. Eur J Appl 65. Jensen ME. Diet and dental caries. Dent Clin North Am
Physiol 1988;57:698–706 1999;43:615–33
47. Truswell AS. Protein-energy malnutrition. In: Mann JI, Truswell 66. Kretchmer N. Lactose and lactase—a historical perspective.
AS, eds. Essentials of human nutrition. Oxford, UK: Oxford Gastroenterology 1971;61:805–13
University Press, 1998:271–8 67 . Nudel DM, Santiago NA, Zhu J-S, et al. Intestinal lactase: matu-
48. Cavadini C, Siega-Riz AM, Popkin BM. US adolescent food in- ration excess expression of mRNA over enzyme protein. Am J
take trends from 1965 to 1996. Arch Dis Child 2000;83:18–24 Physiol 1993;265:G1108–15
78 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 7 Howard C. Towle

Carbohidratos y expresión genética


Hace muchas décadas que se conoce el papel fundamental opuestos —la oxidación de ácidos grasos y la gluconeogé-
de los macronutrientes como sustratos oxidativos de la nesis— impiden el ciclado inútil de los sustratos com-
producción de energía, pero solo recientemente ha comen- bustibles. La regulación de las actividades enzimáticas
zado a valorarse su importancia en la regulación de la fun- incluye los efectores alostéricos, como la fructosa 2,6 di-
ción celular. Todas las clases de macronutrientes —carbohi- fosfato, y la modificación covalente. Estos cambios ocu-
dratos, grasas y proteínas— contienen moléculas que rren en minutos y permiten regular en forma inmediata
pueden funcionar como señales que alteran la fisiología las vías metabólicas oxidativas de los combustibles.
celular. La modificación del tipo de expresión genética en Un segundo nivel de respuesta a la alimentación con
los tejidos encargados de almacenar y utilizar energía in- carbohidratos es la inducción del conjunto de enzimas y
cide de manera importante sobre la función celular. Este proteínas clave de la vía lipogénica. Esta inducción lleva
capítulo examina el conocimiento actual y los recientes horas, y por eso se cree que es una respuesta adaptativa.
progresos en la comprensión de una vía especial: la fun- Supuestamente, al aumentar el potencial lipogénico por la
ción de los carbohidratos en la modulación de la expre- inducción de estas enzimas clave en la determinación de
sión genética hepática. El mayor conocimiento obtenido a la velocidad (Cuadro 1), es posible que el organismo con-
partir de este modelo nos ha capacitado para entender mejor vierta más eficazmente los carbohidratos alimentarios en
las vías moleculares involucradas en la regulación que ejer- triglicéridos. En las primeras épocas de la evolución, cuan-
cen los nutrientes. do los carbohidratos eran relativamente escasos en el am-
biente, la existencia de este mecanismo adaptativo pudo
Carbohidratos alimentarios y lipogénesis haber otorgado una importante ventaja evolutiva. Huelga
hepática
Cuando los mamíferos consumen una dieta hiperhidrocar-
bonada, gran parte del exceso de carbohidratos ingeridos
Monosacáridos
es convertida en la forma preferida de almacenamiento de GLUCÓLISIS
energía, los triglicéridos. Este proceso, denominado li-
pogénesis, se produce en el tejido adiposo y el hígado en Piruvato
distinta proporción, según las especies. En los seres huma-
nos, el hígado es el sitio primario de la lipogénesis. La Acetil-CoA
Figura 1 muestra las vías metabólicas generales impor- NADPH
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS
tantes de la lipogénesis. La capacidad de realizar una li-
Palmitoíl-CoA
pogénesis eficaz como respuesta a los carbohidratos MADURACIÓN
Y ESTERIFICACIÓN DE AG
alimentarios se desenvuelve en dos planos distintos. El
primero comprende la rápida activación de los pasos en- Triglicéridos
zimáticos clave de la vía (1, 2). Estas enzimas general-
mente catalizan pasos irreversibles de la glucólisis y de Figura 1. Vías metabólicas generales de la lipogénesis. Se ilustra
la biosíntesis de ácidos grasos que determinan la veloci- la principal vía de flujo de carbonos desde monosacáridos
dad de todo el proceso. Por ejemplo, la actividad de la (como glucosa, fructosa, galactosa) hasta triglicéridos. El
enzima glucolítica fosfofructocinasa 1 y de la enzima NADPH proporciona el poder reductor para impulsar la
catalizadora del primer paso en la biosíntesis grasa —la biosíntesis de ácidos grasos, y su generación constituye también
un componente importante de la vía lipogénica. Como lo
acetil-coenzima A (CoA)-carboxilasa— se inicia en res- ilustra el Cuadro 1, las enzimas inducidas por una alimentación
puesta a una dieta hiperhidrocarbonada. Simultáneamente, hiperhidrocarbonada incluyen las que participan en cada una
la inhibición de las enzimas que catalizan los procesos de estas diferentes etapas de la vía lipogénica.
CARBOHIDRATOS Y EXPRESIÓN GENÉTICA/Towle 79

Cuadro 1. Enzimas y proteínas inducidas en el hígado por una dieta hiperhidrocarbonadaa

Enzimas y proteínas glucolíticas: Enzimas generadoras de NADPH:


Transportador de glucosa GLUT2 Enzima málica
Glucocinasa Glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa
Fosfofructocinasa-1 6-Fosfogluconato-deshidrogenasa
Aldolasa
Piruvato-cinasa Maduración y empaquetado de ácidos grasos:
Estearoíl-CoA-desaturasa
Glicerol-P-aciltransferasa
Biosíntesis de ácidos grasos: Acil-CoA-sintetasa (de cadena larga)
ATP-citrato-liasa Apolipoproteína E
Acetil-CoA carboxilasa
Acidograso-sintasa
a
Todas las proteínas y enzimas enumeradas son inducidas por una dieta hiperhidrocarbonada y sin grasas, en ratas
y ratones. En todos los casos, la inducción se produce al nivel del ARNm (3). ATP: trifosfato de adenosina; CoA: coenzima A;
P: fosfato.

decir que en el mundo de hoy, en el que abundan el jarabe Función de las hormonas y los carbohidratos
de maíz de alta fructosa y los dulces saturados de sacaro- en la lipogénesis hepática
sa, promover la lipogénesis puede no ser útil, al menos, en Cuando los mamíferos consumen una comida rica en car-
la población humana. bohidratos simples, la glucemia aumenta rápidamente. El
La mayoría de los estudios de laboratorio ha emplea- aumento es detectado por el páncreas endocrino y da lugar
do un modelo de ayuno/realimentación (2). En este mode- a la elevación de las concentraciones de insulina y al des-
lo, los animales de experimentación, generalmente ratas o censo de las de glucagón. Estos cambios se inician a los
ratones, son privados de comida durante un lapso de 18 a pocos minutos de alterada la glucemia. Ambas hormonas
48 horas y luego se los alimenta con una dieta rica en car- actúan sobre los hepatocitos y constituyen así una señal
bohidratos (como sacarosa) y sin grasas. La técnica gene- entrante que puede alterar la función hepática. En el hepa-
ra una respuesta rápida y marcada con producción de tocito, por ejemplo, la relación insulina/glucagón controla
muchas enzimas al forzar al animal a los dos extremos de los niveles intracelulares de fructosa-2,6-difosfato, un im-
un estado permanente de lipogénesis. Estos criterios de portante efector alostérico de la actividad enzimática de la
valoración representan los cambios que nuestros cuerpos fosfofructocinasa 1 (1). La insulina y el glucagón también
sufren cada día en distinta proporción a medida que come- son reguladores importantes de la expresión genética y
mos y ayunamos en nuestra vida normal. constituyen una forma de controlar la inducción enzimáti-
El Cuadro 1 presenta una lista de las enzimas indu- ca después de una comida hiperhidrocarbonada. Además
cidas en roedores a partir de una dieta rica en carbohi- de las señales hormonales, el hepatocito también es ex-
dratos. Como puede comprobarse, son inducidas las puesto a una mayor disponibilidad de sustratos monosacá-
enzimas glucolíticas (como la piruvato-cinasa), las enzi- ridos para la oxidación tras una comida con alto contenido
mas de la biosíntesis de ácidos grasos (como la acetil- de carbohidratos (Figura 2). La capacidad del propio car-
CoA-carboxilasa y la acidograso-sintasa) y las de la bohidrato para regular la función del hepatocito fue suge-
generación de NADPH (como la enzima málica). Estas rida por primera vez cuando se indujo diabetes experimen-
últimas son fundamentales, ya que se requiere el poder tal en ratas. Tales animales carecen de una glucólisis eficaz
reductor de NADPH para impulsar la síntesis de ácidos porque varias enzimas clave de la vía están inactivadas.
grasos. Además, las enzimas de la maduración de ácidos De estas enzimas, la glucocinasa parece tener una función
grasos y de la síntesis de triacilglicerol están sujetas a la esencial. A diferencia de otras hexocinasas, la glucocina-
inducción por este régimen alimentario. En el hígado, los sa, hexocinasa del hepatocito con una elevada constante
productos de la lipogénesis son predominantemente em- de disociación de Michaelis-Menten, no es inhibida por el
paquetados para formar lipoproteínas de muy baja densi- producto final glucosa-6-fosfato (4). La síntesis hepática de
dad y transportados a otros tejidos con el fin de proveer glucocinasa es altamente dependiente de la presencia de in-
energía o ser almacenados en el tejido adiposo. La dis- sulina. Por lo tanto, la glucólisis (de glucosa) es ineficaz en
ponibilidad de sustrato estimula principalmente la for- los animales diabéticos. No obstante, es posible superar en
mación de estas lipoproteínas, de manera que un aumento alguna medida este bloqueo mediante la alimentación con
de la lipogénesis lleva a un aumento de la secreción de fructosa, que ingresa a la vía glucolítica por un proceso in-
triacilglicerol. Las lipoproteínas de muy baja densidad dependiente de la glucocinasa. La alimentación de animales
también constituyen el vehículo fundamental de transporte diabéticos con una dieta rica en fructosa induce numerosas
del colesterol hepático y, desde una perspectiva mecani- enzimas lipogénicas, como la piruvato-cinasa y la acidogra-
cista, la producción de enzimas involucradas en la bio- so-sintasa (5). Esta observación llevó a la hipótesis de que
síntesis de colesterol y triacilglicerol está ligada al hígado. para promover la inducción de genes para estas enzimas
80 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

por la activación de receptores de insulina. Sin embargo,


CÉLULA para los demás genes de enzimas lipogénicas, no basta
GLUCOSA
PANCREÁTICA agregar insulina para inducirlos, sino que también debe
BETA adicionarse glucosa. El aumento de las concentraciones
de glucosa incrementa en forma proporcional la velocidad
INSULINA de la glucólisis, lo que lleva a la hipótesis de que el propio
metabolismo de la glucosa se encarga de generar una señal
intracelular que altera la expresión de los genes de las en-
GLUT2 R I
zimas lipogénicas.
A causa de la importancia de la insulina para promo-
GLUCOSA ver un aumento de la glucólisis, resulta difícil discernir si
GC la insulina también provee una información directa para la
G6F inducción de las enzimas lipogénicas. Esta cuestión fue
SEÑAL DE
explorada en detalle únicamente en el caso de la inducción
INSULINA
de la expresión genética de piruvato-cinasa de tipo hepáti-
co (PC-H). En este caso, los datos sugieren que no existe
SEÑAL DE una necesidad directa de insulina para la señal mediada
GLUCOSA HEPATOCITO por la glucosa (8). En hepatocitos primarios, la expresión
de glucocinasa a partir de un promotor heterólogo, que no
Figura 2. Doble función de la glucosa y la insulina en la es regulado por la insulina, lleva a la expresión genética
señalización celular del hepatocito. El aumento posprandial de PC-H estimulada por la glucosa no dependiente de la
de la glucemia lleva a la secreción de insulina por las células insulina. Además, la activación de la enzima PC-H con
pancreáticas beta. La insulina actúa a través del receptor de
insulina de la membrana (RI) para estimular muchos procesos
bajas concentraciones de fructosa, que libera glucocinasa
celulares, como la expresión del gen de glucocinasa (GC). Las a partir de una proteína reguladora, también evita la nece-
concentraciones de glucemia elevadas que alcanzan el sidad de insulina para la expresión genética de PC.
hepatocito llevan a la rápida captación de glucosa por acción Es digna de mención la función esencial del transporta-
del transportador de glucosa GLUT2 y a su conversión en dor de la glucosa GLUT2 y de la glucocinasa en la promo-
glucosa-6-fosfato (G6P) por la GC. Tanto el metabolismo
incrementado de la glucosa como la insulina pueden actuar
ción de la glucólisis hepática. Estas dos proteínas actúan en
como fenómenos de señalización para iniciar los cambios en el transporte y la fosforilación de glucosa de alto Km en el
el hepatocito, incluida la inducción de enzimas lipogénicas. hígado. Por consiguiente, las tasas de captación y fosforila-
ción de glucosa son proporcionales a las concentraciones
de glucosa en la sangre por encima del intervalo crítico de
puede ser importante el refuerzo del metabolismo de los 5,5-20 mmol/l que se encuentra posprandialmente. Estas dos
carbohidratos per se, y no la insulina. isoenzimas también son coexpresadas en la célula beta del
A partir de estudios sobre hepatocitos aislados en cul- páncreas y en ciertas células neuroendocrinas del hipotála-
tivo, se ha obtenido un análisis más definido de la función mo medial y del intestino (9). La célula beta, como el hepa-
de la insulina y los carbohidratos como mediadores en la tocito, responde a un aumento de la glucemia con secreción
inducción de las enzimas lipogénicas. Los hepatocitos pri- e incremento de la producción de insulina. No está riguro-
marios mantenidos en 5,5 mmol de glucosa/l (aproxima- samente demostrado, pero las células neuroendocrinas que
damente, la glucemia en ayunas) y sin insulina expresan expresan estas dos isoenzimas de alto Km también pueden
muy bajos niveles de las enzimas necesarias para la lipogé- responder al metabolismo de la glucosa.
nesis. Pasados a un medio con altos niveles de glucosa La etapa inicial de la vía reguladora de los adipocitos
(como 25 mmol/l) y con insulina, son inducidos los genes difiere de la de los hepatocitos. El adipocito no expresa ni
de las enzimas lipogénicas, lo que se asemeja estrecha- GLUT2 ni glucocinasa, y el transporte de la glucosa de-
mente a la situación en animales intactos sujetos al mode- pende mayormente del GLUT4 (10), cuya actividad es re-
lo de ayuno/realimentación (6). Hasta donde ha sido gulada por la insulina. Si los niveles de insulina son bajos,
analizado, todas las enzimas que figuran en el Cuadro 1 el GLUT4 es secuestrado en un compartimento de la mem-
como inducidas en el animal intacto también se inducen brana interna y no está disponible para el transporte de
en los hepatocitos tratados con el mismo modelo. El em- glucosa. Cuando las concentraciones de insulina aumen-
pleo de hepatocitos en cultivo ha posibilitado dilucidar, en tan, el GLUT4 es traslocado hacia la membrana plasmáti-
cierta medida, las funciones de la insulina y la glucosa. ca y ayuda a descender la glucemia al importar glucosa
Cuando se agrega insulina a células que han sido man- para la síntesis de triacilglicerol. De aquí que la respuesta
tenidas en 5,5 mmol de glucosa/l, el gen para la glucocina- del adipocito esté indirectamente acoplada a la glucosa
sa es el único gen de enzimas lipolíticas inducido (7). Esta por medio de la secreción insulínica de la célula beta. En
observación sugiere que la producción de glucocinasa de- el adipocito, la hexocinasa II es la enzima fosforiladora
pende directamente de una vía de señalización mediada principal de la glucosa (4). Esta enzima tiene un Km bajo
CARBOHIDRATOS Y EXPRESIÓN GENÉTICA/Towle 81

para la glucosa y, por lo tanto, está lista para convertir en 2-desoxiglucosa, las concentraciones intracelulares de 2-des-
glucosa-6-fosfato toda la glucosa que ingresa. Por consi- oxiglucosa-6-fosfato se elevan marcadamente. Un respaldo
guiente, el paso limitante de la velocidad de la glucólisis adicional a favor de la glucosa-6-fosfato lo proporcionó el
en el adipocito se halla en el nivel de la captación de glu- hecho de que su concentración intracelular se correlaciona-
cosa y no en el de su fosforilación. ba con el grado de expresión genética lipogénica en una
Además de la insulina y la glucosa, una cantidad de diversidad de situaciones. Los datos son compatibles con
otros factores fisiológicos regulan también la producción una posible función de este metabolito, pero no ha surgido
de enzimas de la vía lipogénica. Las hormonas tiroideas medio directo alguno para transmitir esta señal al mecanis-
pueden estimular la expresión de la mayoría de los genes mo y controlar la expresión genética.
de la lipogénesis (11) y señalizan la suficiencia de energía.
En la mayoría de los casos, los efectos de las hormonas Sitios celulares que controlan la expresión
tiroideas y de la glucosa y la insulina son sinérgicos, y se genética
requiere la información de dos señales para inducir al máxi-
La inducción de enzimas lipogénicas tras una comida rica
mo la lipogénesis. El glucagón es una de las hormonas
en carbohidratos podría ser mediada en cualquier paso de
clave en ayunas, que reprime la expresión de todos los
la vía que va desde la transcripción genética hasta la sínte-
genes de las enzimas lipogénicas (12). Por eso, si hay ne-
sis proteica. En todos los casos examinados, la modifica-
cesidad de energía, esta se dirige a la producción hepática
ción de la producción enzimática lipogénica se correlacionó
de glucosa y no a su almacenamiento. Los ácidos grasos
con cambios proporcionales de los niveles de ARNm, lo
alimentarios también reprimen la expresión de muchas
que indica que la regulación de la traducción no es un sitio
enzimas lipogénicas (13). Este efecto se restringe a los
de control importante (3). Las concentraciones de ARNm
ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) y contrarregula los
pueden modificarse sobre todo debido a cambios en la ve-
efectos de la glucosa y la insulina. En consecuencia, la
locidad de iniciación de la transcripción o de la estabili-
producción de enzimas esenciales de la lipogénesis está
dad del ARNm.
coordinada para responder a varias señales fisiológicas del
Las determinaciones de la iniciación de la transcrip-
estado energético.
ción se efectuaron mediante el análisis de transcripción
nuclear en marcha. Con esta técnica se incuban núcleos
Posibles mediadores celulares de la acción
aislados in vitro en presencia de nucleósidos trifosfato
de la glucosa
marcados con radiactividad. En las condiciones del análi-
En estudios sobre hepatocitos en cultivo se ha establecido sis, las cadenas de ARN que han sido iniciadas in vivo son
que la inducción de genes de las enzimas lipogénicas ejer- elongadas hasta una distancia limitada, pero no ocurren
cida por la glucosa requiere que el metabolismo hepático nuevos fenómenos de iniciación. Al controlar la cantidad
aumente (3, 14). Los análogos no metabolizables de glu- de ARN radiomarcado que hibridiza un fragmento especí-
cosa, como la 3-O-metil glucosa, no estimulan este proce- fico de ADN clonado del gen en estudio, puede calcularse
so. Los inhibidores de la glucólisis, como la manoheptulosa, la cantidad de moléculas de ARN polimerasa II que parti-
bloquean eficazmente la inducción enzimática. Por el con- cipan activamente en la síntesis de ARN de ese gen parti-
trario, otras hexosas que alimentan la vía glucolítica, como cular, en el momento de aislamiento nuclear. El empleo
la fructosa o la manosa, también promueven un incremen- del análisis de transcripción nuclear en marcha permitió
to de la síntesis enzimática (15). Por consiguiente, la señal demostrar que las velocidades de transcripción de una can-
fundamental para aumentar la expresión genética surge a tidad de enzimas lipogénicas se elevan en respuesta a una
raíz de un elevado metabolismo de los carbohidratos y no dieta hiperhidrocarbonada (17, 18).
de una acción directa de la glucosa sobre una molécula de El análisis de transfección es un medio independiente
tipo receptor. Una situación similar se verifica en el adipo- para averiguar si la transcripción es el paso regulado en la
cito (14) y en la célula beta, donde las mayores secreción y producción enzimática. La región del flanco 5´ de un gen
síntesis de insulina se acoplan con la velocidad del meta- en estudio que contiene el promotor transcripcional es clo-
bolismo de la glucosa (16). nada corriente arriba a partir de un gen indicador (como el
Ha sido difícil identificar el mediador intracelular o el gen para la luciferasa o el de cloranfenicol-acetiltransfera-
paso regulador clave en el metabolismo de la glucosa que sa) en un plásmido vector. El ADN del plásmido es enton-
media su señalización. Se postularon varios candidatos, pero ces transfectado dentro de una célula en estudio, como el
las pruebas que los respaldan son indirectas. Tal vez, el ar- hepatocito primario. La secuencia del promotor será reco-
gumento más sólido sea el que postula a la glucosa-6-fosfa- nocida por la maquinaria celular para la transcripción y
to como la molécula señal (14). Esta sugerencia se basó transcrita a ARN y proteína. De esta forma, las concentra-
inicialmente en que la 2-desoxiglucosa podía promover el ciones de la enzima indicadora proveen una lectura de la
aumento de la expresión de genes de PC o de acetil-CoA actividad del promotor bajo distintas condiciones de incu-
carboxilasa en los adipocitos. Este análogo puede ser fosfori- bación celular. Con este análisis, las regiones del flanco 5´
lado a 2-desoxiglucosa-6-fosfato, pero no prosigue su meta- de varios genes de las enzimas lipogénicas han demostra-
bolización por la vía glucolítica. En adipocitos tratados con do ser más activas en las células incubadas con glucosa e
82 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

insulina que en las incubadas bajo condiciones no estimu- la transcripción genética. Se ha postulado que existen fac-
lantes (19-21). Una limitación importante de esta técnica tores para la transcripción regulados por los carbohidra-
es que no se puede suponer, a priori, que la secuencia re- tos, que se unen a secuencias reguladoras del conjunto de
guladora responsable del control transcripcional mediado genes que codifican para las enzimas citadas en el Cuadro
por carbohidratos se localice en la región del flanco 5´ 1 a fin de controlar la iniciación de su transcripción. Por lo
situada inmediatamente corriente arriba del sitio de inicio tanto, para comprender la cascada de señales es funda-
de la transcripción. Las secuencias reguladoras suelen lo- mental conocer la naturaleza de estos factores. Además,
calizarse a miles de pares de bases corriente arriba a partir estas proteínas son, lógicamente, un objetivo central para
del punto de comienzo de la transcripción, o incluso dentro el desarrollo de fármacos que controlen aspectos del fun-
de la porción transcrita del propio gen. Por consiguiente, la cionamiento metabólico y la obesidad. Una estrategia para
falta de incremento de la actividad del promotor en un aná- este problema consiste en identificar primero el sitio
lisis de transfección no puede interpretarse como una prue- regulador clave de ADN que se une a los factores de trans-
ba de que exista un sitio postranscripción de regulación. cripción regulados por los carbohidratos. Este sitio puede
Las pruebas de la regulación al nivel de la estabilidad entonces emplearse para facilitar la detección y la identifi-
del ARNm para los genes de las enzimas lipogénicas sur- cación de la proteína ligadora de ADN específica de la
gieron de determinaciones directas del recambio de ARN. secuencia en estudio.
Por ejemplo, el ARNm de la acidograso-sintasa se estabili- Por medio del análisis de transfección, antes detalla-
za mediante el tratamiento de células de hepatoma HepG2 do, se ha efectuado el mapeo de las secuencias regulado-
(22) con glucosa. Las alteraciones de las concentraciones ras fundamentales que median en el control ejercido por
de ARN para la glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa reflejan los carbohidratos. Si la región del flanco 5´ del gen en
diferencias en la estabilidad del ARN y no en la transcrip- estudio puede dirigir la expresión de un gen indicador re-
ción (23); en este caso, los cambios de estabilidad se produ- gulado por la glucosa, entonces, las secuencias de ADN
cen en el núcleo más que en el citoplasma. Es probable que pueden modificarse selectivamente mediante mutagénesis
tanto la transcripción como la estabilidad del ARNm sean a in vitro para identificar los sitios reguladores clave. Gene-
menudo controladas para inducir a los genes de las enzimas ralmente, el análisis de la deleción se efectúa primero para
lipogénicas. De este modo, las modificaciones transcripcio- delimitar la región de interés. Luego se introducen muta-
nales podrían explicar las respuestas iniciales dentro de las ciones de sustitución para identificar los sitios específicos
primeras horas, y la estabilización del ARNm podría expli- de unión. Una vez localizado el sitio elegido mediante mu-
car la mayor producción, si persiste la señal estimuladora taciones inactivadoras, resulta fundamental que se investi-
proveniente de los carbohidratos. Se sabe muy poco sobre gue si esta secuencia puede regular a un promotor
los mecanismos moleculares involucrados en el recambio del heterólogo que habitualmente no responda a modificacio-
ARNm o sobre su regulación en las células de mamíferos. nes de los carbohidratos. En ese caso, la secuencia puede
obviamente unirse a un factor de transcripción regulado
Control de la transcripción e identificación por la vía de señalización de la glucosa. Actualmente, se
de las secuencias reguladoras de ADN han identificado este tipo de secuencias reguladoras para
La acción de los factores específicos de transcripción de varios genes de enzimas lipogénicas.
una secuencia regula la iniciación de la transcripción en los El gen de PC-H. La piruvato-cinasa cataliza la conver-
mamíferos. Estos factores consisten en varios dominios fun- sión de fosfoenolpiruvato en piruvato, el paso final de la
cionales discretos. El dominio de unión al ADN reconoce glucólisis. Esta reacción representa el tercer paso irrever-
una sola secuencia de aproximadamente 8 a 12 pares de sible de la glucólisis y está sujeta a control, tanto al nivel
bases y localiza el factor específico para el grupo de genes de la actividad enzimática como de la expresión genética
que va a controlar. El dominio de transactivación participa (1). La isoenzima de la piruvato-cinasa hepática es codifi-
al mediar en el proceso de activación de la transcripción. Se cada por el gen de PC-H, que se expresa sobre todo en el
desconoce el mecanismo exacto, pero generalmente se cree hígado, el riñón y el intestino (24). Los niveles de ARNm
que estos factores estimulan el reclutamiento de la maqui- que codifican la PC-H en el hígado son reprimidos por el
naria basal de transcripción —la ARN-polimerasa II y sus ayuno y estimulados notablemente en ratas alimentadas con
factores asistentes— hacia el sitio de iniciación. El tercer una dieta hiperhidrocarbonada. Estos cambios son media-
dominio funcional del factor de transcripción es un domi- dos ampliamente por la regulación al nivel de la transcrip-
nio regulador que vincula su actividad a una cascada de ción (17). El ARNm de PC-H también aumenta en
señales específica dentro de la célula. Los mecanismos in- hepatocitos primarios en cultivo expuestos a altas concen-
volucrados en el control de la actividad de los factores traciones de glucosa o de fructosa (25), lo que proporcio-
para la transcripción incluyen la unión a ligandos (alosté- na un ventajoso sistema para investigar la respuesta a los
rica), la modificación covalente y la interacción con otras carbohidratos.
subunidades reguladoras. En estudios de transfección, la región fundamental del
Por consiguiente, los factores de transcripción especí- gen de PC-H para ser regulado por la glucosa fue restrin-
ficos de una secuencia son elementos clave para controlar gida hasta el segmento que se halla entre –196 y –97 a
CARBOHIDRATOS Y EXPRESIÓN GENÉTICA/Towle 83

partir del sitio de comienzo de la transcripción (20). La respuesta a la glucosa (21, 26). Este diseño es semejante
mutagénesis a través de esta región identificó dos sitios de al conocido sitio de unión CACGTG del factor de trans-
unión al ADN que resultaban esenciales para el control cripción. Esta secuencia especial —secuencia E [E-box]—
ejercido por la glucosa (21, 26). Para diferenciar las fun- es el sitio central de reconocimiento para una familia de
ciones de estos dos sitios, se crearon plásmidos indicado- factores de transcripción que contienen dominios básicos
res en los que se unieron múltiples copias de cada segmento, enlazados, de hélice-asa-hélice y de tipo cremallera para la
de –171 a –142 o de –146 a –124, a un promotor basal (no leucina (b/HLH/LZ) (33, 34). En esta familia, los residuos
regulado) de PC-H, de –96 a +12. El agregado de tres co- de los aminoácidos básicos establecen contacto específico
pias del segmento de –146 a –124 al promotor basal au- con las bases de la secuencia E, lo cual ocurre solamente en
mentó levemente la actividad del indicador, pero no la el ámbito de un dímero formado por interacción en las re-
regulación ejercida por la glucosa (26). Sin embargo, el giones de hélice-asa-hélice y de la cremallera de la leucina.
segmento comprendido entre –171 y –142 otorgó una só- Entre sus miembros se hallan proteínas como c-myc y sus
lida respuesta a la glucosa sobre el promotor basal de PC- contrapartidas de unión, el factor de estimulación corriente
H, cuando estaban presentes tres o cuatro copias (21, 26). arriba y la proteína de unión al elemento regulador de este-
Estos resultados indican que el segmento de –171 a –142 roles (sterol regulatory element binding protein, SREBP).
tiene a cargo la unión al factor de transcripción finalmente El gen S14. El gen S14 codifica un polipéptido de 17-
regulado por la vía de señalización de la glucosa; poste- kDa cuya función fisiológica se desconoce. Varias líneas de
riormente, este segmento indicó un elemento de respuesta estudio, sin embargo, indican una función en algún aspecto
a los carbohidratos o a la glucosa. Para inducir en forma del metabolismo lipídico. Por ejemplo, se encuentra ARNm
óptima en el ámbito del promotor natural se requirió el de S14 en forma muy abundante solo en el hígado, el tejido
segmento de –146 a –124, al cual se denominó sitio auxi- adiposo blanco y pardo y la glándula mamaria lactante, to-
liar. Este sitio se une a un factor nuclear que aumenta la dos sitios activos de la lipogénesis (35). El ARNm de S14
actividad del factor de transcripción que responde a los aparece primero en el hígado durante el destete, cuando el
carbohidratos. Curiosamente, este es un sitio importante animal pasa de una dieta con alto contenido de grasas a
para que los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) inhiban otra en la que se requiere síntesis lipídica (36). Si se blo-
la actividad del promotor de PC-H (27). De esta manera, quea la inducción de S14 mediante glucosa y hormona ti-
los dos sitios forman una región de control metabólico que roidea en hepatocitos con un oligonucleótido antisentido,
reúne las señales originadas por la glucosa y por los AGPI se impide el aumento normal de la lipogénesis y de la expre-
para proveer el nivel suficiente de transcripción de esta sión genética de enzimas lipogénicas (37). Estos hallaz-
enzima metabólica clave. gos, sumados a la semivida relativamente corta y a la
El sitio de unión del factor auxiliar del promotor de localización nuclear (38), apuntan a una posible función
PC-H se une al factor nuclear hepático 4 (FNH-4) (26, 28, del S14 en el control del metabolismo lipídico.
29), que se expresa en el hígado, el riñón y el intestino, y Las concentraciones de ARNm de S14 se incrementan
activa una amplia variedad de genes expresados en estos en el hígado en respuesta a una dieta rica en carbohidra-
tejidos, como los que participan en el metabolismo del tos. En ratas, la respuesta se produce 30 minutos después
colesterol y de los ácidos grasos (30). Llamativamente, la de ser alimentadas con sacarosa y tras haber sido someti-
proteincinasa A puede fosforilar al FNH-4 que impide su das a un ayuno de toda la noche (39). Esta rápida respues-
unión al ADN y, por ende, su transactivación (31). Esto ta indica que la inducción de la expresión genética
proporciona un mecanismo por el cual es posible modular constituye un efecto directo de la glucosa y no requiere la
el grado de inducción que ejerce la glucosa a partir del gen síntesis de una proteína intermediaria. La inducción del
de PC-H. Específicamente, al actuar el glucagón por me- ARNm se debió a un aumento de la transcripción del gen
dio de su mensajero intracelular AMPc y la proteincinasa de S14 (18). Estudios en ratas mostraron que los niveles de
A, puede fosforilar al FNH-4 y limitar su capacidad para ARNm de S14 también se incrementaron en hepatocitos en
secundar la transcripción estimulada por la glucosa. Ade- cultivo expuestos a altas concentraciones de glucosa (39).
más del FNH-4, se ha demostrado que el sitio auxiliar del Los estudios sobre transfección en hepatocitos primarios
gen de PC-H se une a otros dos factores nucleares: COUP- sirvieron para realizar el mapeo de las secuencias regula-
TF y NF-1 (29, 32). Ambos reprimen la actividad del pro- doras del gen de S14 que es esencial para la respuesta a la
motor de PC-H cuando son cotransfectados a células. En glucosa. El análisis de la deleción identificó un elemento
consecuencia, estos factores pueden mantener una baja en la región comprendida entre –1467 y –1422 que resultó
expresión de PC-H en condiciones no propicias para la indispensable y suficiente para este control (19, 40, 41).
estimulación o en otros tejidos. Esta secuencia se produce dentro de una región de la cro-
La observación del elemento de respuesta a los car- matina de S14 que contiene un sitio hipersensible de DNasa
bohidratos del gen de PC-H revela dos diseños con la se- I específico del hígado y que aparece en el momento del
cuencia CACGGG orientados según la disposición invertida destete (42). Estos sitios suelen marcar las posiciones de
repetida: 5´- CACGGGgcactCCCGTG. Las mutaciones los sitios reguladores importantes en los que se interrum-
de cualquiera de los diseños interrumpen la capacidad de pe el empaquetado nucleosómico normal del ADN nuclear.
84 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

La organización de sitios reguladores dentro de la re- del gen de la AGS en las ratas (43). Se ha señalado que el
gión del gen de S14 comprendida entre –1467 y –1422 es elevado metabolismo de la glucosa en adipocitos y hepa-
semejante a la hallada en el gen de PC-H (Figura 3). Nue- tocitos en cultivo tiene una participación fundamental en
vamente, se identificaron dos sitios de unión que resulta- la inducción de la AGS (44). Como ocurre con los genes
ron fundamentales para la regulación de la glucosa (41). de PC-H y S14, la insulina parece primordialmente poten-
Uno de ellos, de –1467 a –1440, funciona como el sitio de ciar la acción estimuladora de la glucosa sobre los niveles
unión de un factor auxiliar. Las mutaciones que rompen de ARNm de la AGS.
este sitio disminuyen la respuesta general a la glucosa pero Los estudios sobre adipocitos 3T3-L1 permitieron
no la impiden. Se desconoce la naturaleza del factor nu- identificar un elemento de respuesta a la insulina en la re-
clear que reconoce este sitio, pero es distinto del FNH-4. gión proximal promotora del gen de AGS, localizado en-
El sitio regulador secundario, que se extiende de –1448 a tre –71 y –50 y que incluye un diseño de secuencia E
–1422 del gen de S14, resulta fundamental para la respues- (CATGTG) en –65 que parece ser fundamental (45). Este
ta a la glucosa. Este sitio conserva cierta capacidad para elemento fue investigado como un elemento de respuesta
apoyar per se la respuesta a la glucosa, y los constructos a la insulina, pero los estudios fueron realizados en pre-
informadores con múltiples copias del sitio muestran una sencia de altas concentraciones de glucosa, de modo que
respuesta sumamente intensificada a la glucosa. Lo que es dicha respuesta podría depender de la estimulación del
importante es que la secuencia del sitio manifiesta una metabolismo de la glucosa en estas células. Solo se halló
notable semejanza con la del elemento que responde a los un único diseño de secuencia E en el promotor de AGS y
carbohidratos del gen de PC-H, incluida la semejanza de no los dos diseños CACGTG considerados cruciales para
10 a 12 pares de bases en los diseños fundamentales de la el promotor de S14 y el de PC-H. No obstante, además del
secuencia E. Estos datos llevan a postular que los genes de diseño de secuencia E a nivel de –65, esta región del pro-
S14 y PC-H están regulados por un factor de transcripción motor de AGS posee dos sitios tándem de unión para el
común, que forma parte de la familia de factores de trans- factor de transcripción de la SREBP (46). A continuación
cripción b/HLH/LZ. se comenta la posible función de este factor en la respues-
Acidograso-sintasa. La acidograso-sintasa (AGS) ca- ta de las enzimas lipogénicas.
taliza las reacciones principales de la lipogénesis: la con- Acetil-CoA-carboxilasa. La acetil-CoA-carboxilasa
versión de acetil-CoA y malonil-CoA en palmitato. Esta cataliza el primer paso de la síntesis de ácidos grasos, la
enzima no es regulada por efectores alostéricos o median- carboxilación de la acetil-CoA para formar malonil-CoA.
te una modificación covalente, sino que su actividad celular Por consiguiente, la acetil-CoA-carboxilasa es un punto
se regula al nivel de su expresión genética. En particular, de control importante en la lipogénesis y es regulada tanto
una alimentación hiperhidrocarbonada estimula la expresión al nivel de su actividad como de su expresión genética (47).
El gen de la acetil-CoA-carboxilasa se expresa a partir de
dos promotores distintos separados por más de 10 kiloba-
ses. La iniciación en estos dos sitios produce —por corte y
Gen S14
empalme alternado— formas variantes de ARNm con la
(-1467) FA ERCah (-1422) misma secuencia de codificación pero distintas regiones
5´ no traducidas. La iniciación de la transcripción a partir
del promotor situado corriente abajo (PII) se produce en
ct CACGTG gtggc CCTGTG ct la mayoría de los tejidos, lo que sugiere una función de
mantenimiento interno (48). La expresión del PII en la glán-
cg CACGGG gcact CCCGTG gt dula mamaria aumenta con el parto (49). El promotor si-
tuado corriente arriba (PI) actúa en la grasa epididimaria y
en el hígado, y en animales que han estado privados de
(-171) ERCah FNH-4 (-124) alimentos resulta inducido tras una comida hiperhidrocar-
Gen PC-H bonada (48, 49).
Las secuencias fundamentales para la respuesta de glu-
Figura 3. Organización de las secuencias de ADN de los genes cosa inducida por el promotor PII de la acetil-CoA-carboxi-
de S14 y de PC-H que intervienen en la regulación por lasa fueron mapeadas hasta la región comprendida entre –
carbohidratos. Se señalan los sitios de unión para el factor
auxiliar (FA) y los elementos que responden a los carbohidratos 340 y –182 en una línea 30A5 de células preadipocíticas de
(ERCah). Se indican las semejanzas entre las secuencias de ratón (50). Dentro de esta región, las mutaciones de sitios
los elementos que responden a los carbohidratos de los genes específicos identificaron dos elementos de la secuencia GC
de S14 y PC-H. Las secuencias de tipo E son señaladas por como fundamentales. La secuencia GC es el sitio de unión
letras en mayúscula y recuadros. Dentro de esta región, los para la familia Sp1 de factores de transcripción. La activi-
genes de S14 y de PC-H muestran la semejanza de 10 a 12
pares de bases. Los números se refieren a las posiciones de dad de unión Sp1 fue estimulada en las células 30A5 trata-
las secuencias reguladoras en relación con el sitio de iniciación das con glucosa y se sugirió que la proteinfosfatasa 1 tenía
de la transcripción. alguna función en este proceso (51). Este sistema representa
CARBOHIDRATOS Y EXPRESIÓN GENÉTICA/Towle 85

uno de los análisis moleculares más detallados de los posi- alimentario está marcadamente retardada (59). Existen dos
bles mecanismos de la activación mediada por la glucosa. explicaciones posibles en el caso de los ratones privados
Sin embargo, no se ha comprobado que los sitios de unión genéticamente del USF. Primero, el USF puede unirse di-
Sp1 se asocien con otros genes que responden a la gluco- rectamente al elemento de respuesta a los carbohidratos
sa. Todavía se discute si la estimulación nutricional induce de los genes de PC-H y de S14 para mediar las señales de la
al promotor PII en el animal íntegro. Además, la región glucosa. La falta de una respuesta inicial a una comida con
reguladora del PII del gen de la acetil-CoA-carboxilasa carbohidratos indicaría, entonces, que ha fallado la res-
también se une a la SREBP y puede ser regulada por este- puesta de transcripción normal ante la glucosa. Segundo,
roles (48). La SREBP solo funciona en combinación con el USF puede actuar indirectamente en el proceso al acti-
otros factores de transcripción, como Sp1 (52), por lo cual var la transcripción de otro factor necesario para la señali-
no se comprende totalmente cuál es la función de Sp1 en zación de la glucosa, y no al actuar en forma directa sobre
la regulación por glucosa del promotor PII. los promotores de PC-H y de S14.
A pesar de que la información sustenta la participa-
Posibles factores de transcripción ción del USF en la respuesta hepática a los carbohidratos,
que responden a los carbohidratos son varios los datos que consideran a este factor un candi-
Función del USF. Como fuera descrito previamente, los dato menos indicado. Primero, el USF se expresa en todos
elementos de PC-H y de S14 que responden a los carbohi- los tejidos y no explicaría la especificidad celular de la
dratos contienen dos diseños de secuencia E relacionados respuesta a la glucosa (60). Segundo, no se han detectado
con la secuencia CACGTG, el sitio de unión para una fa- cambios en la actividad de unión del USF al elemento de
milia de factores de transcripción de b/HLH/LZ. El primer respuesta a los carbohidratos ni en el potencial de transac-
miembro de esta familia implicado en la regulación de los tivación con tratamiento alimentario. Tercero, la expresión
carbohidratos fue el USF, identificado como un factor ce- de una forma negativa dominante del USF en hepatocitos
lular de unión al principal promotor tardío del genoma de que bloquea la unión del USF endógeno a su sitio de reco-
adenovirus (53), pero que luego se vio que también se unía nocimiento en el ADN, no impidió la respuesta a la gluco-
a numerosos genes celulares. La clonación del USF reveló sa de los promotores de PC-H y S14 dentro de los tres pri-
dos genes: USF1 y USF2 (54, 55), cuyos productos gené- meros días de tratamiento (61). Finalmente, el análisis
ticos son similares (> 70%) a lo largo de una extensa re- mutacional de la secuencia del elemento de respuesta a los
gión C-terminal, que incluye los dominios b/HLH/LZ de carbohidratos reveló que la capacidad de respuesta a la
unión al ADN, pero con escasa semejanza secuencial de glucosa en los análisis de transfección no se correlaciona-
las regiones N-terminales. El USF1 y el USF2 pueden unir- ba con la afinidad en la unión de ADN y USF para distin-
se al ADN como homodímeros o heterodímeros USF1- tos mutantes (61). En especial, se halló que un oligonu-
USF2 (55, 56). Sin embargo, no se sabe si forman cleótido que respondía a la glucosa sustentaba una respuesta
heterodímeros con otros miembros de la familia b/HLH/LZ. normal a la glucosa en hepatocitos, pero que su afinidad
La primera prueba en apoyo de una función del USF de unión al USF era más de 100 veces menor. Estos datos
en la regulación ejercida por la glucosa surgió de estudios en conjunto arguyen que el USF podría tener una función
in vitro de unión al ADN, en los que se emplearon extrac- indirecta en el proceso de señalización de la glucosa.
tos nucleares de hígado de rata. Los análisis de variación Función de la SREBP. Un segundo factor asociado
de la movilidad electroforética demostraron que el USF al control de los carbohidratos sobre los genes de las enzi-
era la principal proteína unida a los elementos de PC-H y mas lipogénicas es la SREBP. Primero se la definió como
S14 que responden a los carbohidratos (26, 28, 40). Tam- un factor de transcripción que se une al elemento regula-
bién se comprobó que el USF podía unirse a la secuencia dor de esteroles (ERE) dentro de las secuencias promo-
E del gen de AGS que actúa en las señales de la glucosa y toras de un conjunto de genes regulados en respuesta al
la insulina (45). Se crearon ratones con deleción homocigó- colesterol (62). Cuando las concentraciones celulares de
tica del USF1 o del USF2 (57, 58). El fenotipo de los rato- colesterol son bajas, aumenta la transcripción de genes
nes privados genéticamente [knockout] del USF2 indicaba comprometidos en la biosíntesis y la captación de coleste-
una función del USF en las señales nutricionales induci- rol. La SREBP se sintetiza en forma de precursor de aproxi-
das por los carbohidratos. Cuando los ratones USF2 eran madamente 125 kDa y se aloja en el retículo endoplásmi-
sometidos a un régimen de ayuno y realimentación, la in- co. Una baja concentración de esteroles lleva a la escisión
ducción del ARNm de PC-H y de S14 se demoraba mucho proteolítica del dominio amino terminal citosólico del pre-
más que en los ratones de tipo salvaje. Los ratones priva- cursor, que luego se trasloca al núcleo para unirse al ERE
dos del USF1 parecían tener una respuesta normal a los y activar la transcripción (63).
carbohidratos, lo que sugiere que los homodímeros USF2 La SREBP existe en tres formas: SREBP-1a, -1c y -2.
pueden sustentar funciones esenciales del USF en estos Las formas SREBP-1a y 1c son productos del mismo gen
últimos ratones. La respuesta del ARNm de PC-H y S14 a que es transcrito de dos promotores para producir exones
los carbohidratos es normal en los ratones privados de iniciales alternados. Por consiguiente, ambas formas di-
USF1, pero la respuesta del ARNm de AGS al tratamiento fieren en el extremo amino terminal, pero son idénticas en
86 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

la mayor parte de la proteína, incluida la región de unión a la insulina, para conocer el mecanismo molecular de la
al ADN. La SREBP-1c es la forma que predomina en el acción insulínica sobre la transcripción en el hepatocito.
hígado y el tejido adiposo. La SREBP-2 es el producto de A partir de dos estudios han surgido pruebas directas
otro gen que comparte el mismo grado de homología con a favor de alguna participación de la SREBP en la regula-
la SREBP-1 respecto del dominio de unión al ADN y tiene ción de la familia de genes lipogénicos. En un estudio, se
mucho menos semejanza fuera de esta región. En el animal produjeron ratones con una deleción homocigótica del gen
íntegro, las concentraciones nucleares de SREBP-2 aumen- para SREBP-1 (75). Estos animales tenían concentraciones
tan en condiciones que favorecen la biosíntesis de coleste- normales de enzimas lipogénicas con una dieta estándar,
rol, lo que indica una función de este factor en la homeos- pero su respuesta a una dieta hiperhidrocarbonada era
tasis del colesterol (64). No obstante, los niveles nucleares marcadamente aberrante. Prácticamente todas las enzimas
de SREBP-1 no variaban en estas condiciones, lo que su- de la vía lipogénica, incluidas las codificadas por los ge-
giere que podría tener otra función en el animal. nes para S14, PC-H y AGS, resultaron bloqueadas por com-
Varias observaciones indicaron, en un comienzo, que pleto o en gran parte en relación con la inducción hepática
la SREBP tendría una función reguladora de la lipogéne- de ARNm. Llamativamente, las respuestas al colesterol eran
sis. Si bien la secuencia ERE no constituye un elemento de normales, lo que sostendría que la SREBP-2 ejerce una
la secuencia E clásica, la clonación de SREBP demostró función específica en la regulación mediada por el coles-
que se trata de un factor de transcripción b/HLH/LZ (65, terol. En un estudio complementario en hepatocitos en cul-
66). La SREBP muestra una especificidad doble que reco- tivo que expresaban una forma negativa dominante de
noce secuencias de estructura E, tanto del tipo ERE como SREBP, se bloqueó la lipogénesis y la inducción normal
CACGTG (67). Posteriormente, se comprobó que la SREBP de genes lipogénicos mediadas por la glucosa (73). Estos
se une a regiones del promotor de acetil-CoA-carboxilasa dos resultados demuestran que la SREBP-1 es necesaria
y de acidograso-sintasa (46, 68). Se observó un interesan- para mantener una respuesta hepatocitaria normal a la glu-
te fenotipo cuando en animales transgénicos había sobre- cosa y que puede coordinar la biosíntesis de ácidos grasos
expresión de la forma nuclear de SREBP-1a, que de este y colesterol. No obstante, el fenotipo observado en estos
modo salteaban el fenómeno de escisión normal en el retí- dos estudios es similar al visto en células que no expresan
culo endoplásmico para la activación. En estos animales, glucocinasa. Si la SREBP es fundamental para la expre-
el hígado estaba marcadamente agrandado por el depósito sión de glucocinasa, entonces los hepatocitos serían inca-
de triacilglicerol y colesterol (69). Junto con esta acumu- paces de aumentar la glucólisis, lo cual es esencial para
lación lipídica, había un notorio aumento de las concen- generar la señal de la glucosa.
traciones de ARNm para muchos de los genes de enzimas También se ha atribuido a la SREBP la supresión que
lipogénicas (69). De aquí que, al menos cuando se sobre- ejercen los AGPI de la expresión genética para enzimas
expresa, la SREBP-1a podría promover la expresión ge- lipogénicas. Con una dieta hiperhidrocarbonada suplemen-
nética de enzimas lipogénicas. Se ha observado que rato- tada con AGPI disminuyeron en el hígado el precursor y
nes transgénicos similares, que sobreexpresan SREBP-1c las formas nucleares de SREBP-1c (76-78). En forma se-
nuclear en el hígado, también presentan un aumento de la mejante, el tratamiento de hepatocitos en cultivo con AGPI
lipogénesis y de las concentraciones de ARNm para genes también disminuyó el contenido nuclear de la SREBP-1c
de enzimas lipogénicas, si bien en proporción mucho me- (79). Las variaciones de la SREBP provocadas por el trata-
nor (70). miento con AGPI derivaron, al menos en parte, de la me-
Además, el ARNm de SREBP-1c y la proteína nu- nor expresión del gen de SREBP-1 (76, 77, 79). Por lo
clear resultaron inducidos por la alimentación con una dieta tanto, la disminución de la SREBP-1 inducida por los AGPI
rica en carbohidratos en animales que habían sido someti- es compatible con la regulación reductora de la expresión
dos a ayuno (71, 72). Esta regulación, estudiada en hepa- de genes para enzimas lipogénicas, lo que sugiere una im-
tocitos y adipocitos en cultivo, resultó específica para la portante participación de la SREBP en la represión de los
insulina e independiente de la concentración de glucosa ácidos grasos. En concordancia con esta perspectiva, los
(71, 73). Por consiguiente, la SREBP-1c se unió a la glu- AGPI no suprimen la expresión de genes lipogénicos en
cocinasa como producto genético bajo regulación insulí- ratones transgénicos que expresan una forma estructu-
nica directa. Curiosamente, la SREBP-1c podría represen- ralmente activa de la SREBP-1c a partir de un promotor
tar el tan buscado factor de transcripción que vincula la heterólogo (78).
insulina a la transcripción de la glucocinasa. La introduc- La importante participación de la SREBP en la induc-
ción en hepatocitos de un vector que expresa una forma ne- ción de genes de enzimas lipogénicas está bien fundamen-
gativa dominante de SREBP bloqueó la inducción de glu- tada, pero aún falta resolver varios temas importantes. Uno
cocinasa que normalmente se produce en presencia de de ellos es el mecanismo que interviene en la activación
insulina (74). La expresión genética de SREBP-1c por efecto de la SREBP por los carbohidratos. Se ha demostrado que
de la insulina se regula al nivel de la transcripción (73). Re- el control de la SREBP-2 mediado por el colesterol ocurre
sultaría útil determinar la naturaleza del factor de transcrip- al nivel de la escisión regulada de la forma precursora,
ción que activa la transcripción de SREBP-1c en respuesta pero no hay información que indique que exista un paso
CARBOHIDRATOS Y EXPRESIÓN GENÉTICA/Towle 87

similar regulado como respuesta a los carbohidratos. Las Esta revisión se ha centrado en la función de los car-
pruebas que demuestran que la transcripción del gen de la bohidratos dentro del hepatocito, pero se han develado
SREBP-1c es inducida por la insulina proporcionan un si- otros numerosos ejemplos semejantes de regulación que
tio pasible de regulación mediada por la dieta. En forma están siendo investigados. Las concentraciones de coles-
similar, los datos indican que la insulina también puede terol y de ácidos grasos poliinsaturados también constitu-
regular la actividad de la SREBP-1c a nivel postraduccio- yen señales importantes dentro del hepatocito. Reciente-
nal, probablemente por la alteración de su estado de fosfo- mente se ha descubierto una vía adicional de regulación
rilación (71, 80). Sin embargo, resta resolver si el metabo- del catabolismo del colesterol, además de las acciones ejer-
lismo de la glucosa también controla a la SREBP-1c sin cidas por el colesterol y mediadas por la SREBP. En esta
depender de la insulina. Como se ha mencionado, la in- vía interviene la unión directa de oxiesteroles, metabolitos
ducción de la mayoría de las enzimas lipogénicas requiere del colesterol, a un miembro de la familia de receptores
insulina, pero ella sola no basta. En consecuencia, el meta- nucleares huérfanos, denominado LXR (83). Este factor
bolismo de la glucosa podría ejercer una acción indepen- de transcripción induce la expresión de genes que partici-
diente sobre la SREBP. Por el contrario, la SREBP podría pan en la degradación del colesterol, como los de la coles-
actuar junto con un segundo factor de transcripción de res- terol-7α-hidroxilasa, que cataliza el paso limitante en la
puesta a los carbohidratos para estimular a muchos de los síntesis de ácidos biliares. Del mismo modo, se considera
genes de enzimas lipogénicas. En el caso de genes como actualmente que los ácidos grasos son ligandos intracelu-
el de la glucocinasa, la SREBP sería suficiente para me- lares para otro grupo de receptores huérfanos conocidos
diar las acciones de la insulina, pero para los genes de PC- como receptores activados por el proliferador de peroxi-
H y S14 se requeriría un factor adicional de transcripción. somas (84, 85). Estos receptores activan la transcripción
En realidad, informes recientes indican la existencia de de genes involucrados en el catabolismo y el almacena-
otros factores, además de la SREBP, que se unen al elemen- miento de ácidos grasos. Las vías por las que los aminoá-
to de respuesta a los carbohidratos de los genes de PC-H y cidos regulan la expresión genética son menos conocidas,
S14 (81, 82). Aún se aguarda la clonación y la identifica- pero en su metabolismo ciertamente también intervendrían
ción de estos factores para evaluar su eventual función. vías similares. En los próximos años habrá avances infor-
mativos que premitirán conocer más profundamente este
campo, lo que llevará a nuevos descubrimientos acerca de
Conclusiones la función de señalización que ejercen los macronutrientes
Todavía falta conocer numerosos mecanismos molecula- sobre la salud y la enfermedad humanas.
res por los cuales el metabolismo de la glucosa modifica
la expresión genética en el hepatocito, pero la vía general Referencias
de regulación es bien conocida. La consecuencia de esta 1. Pilkis SJ, Claus TH. Hepatic gluconeogenesis/glycolysis: regula-
vía consiste en modificar el arsenal proteico y enzimático tion and structure/function relationships of substrate cycle en-
del hepatocito hacia uno que se adapte más rápidamente al zymes. Annu Rev Nutr 1991;11:465–515
2. Hillgartner FB, Salati LM, Goodridge AG. Physiological and mo-
estado lipogénico. Junto con las señales hormonales del
lecular mechanisms involved in nutritional regulation of fatty
páncreas y la regulación inmediata de efectores alostéri- acid synthesis. Physiol Rev 1995;75:47–76
cos, la integración de la información provista determina el 3. Towle HC, Kaytor EN, Shih H-M. Regulation of the expression
estado del consumo de lípidos o el de su almacenamiento of lipogenic enzyme genes by carbohydrate. Annu Rev Nutr
en el hígado. Obviamente, los efectos específicos para un 1997;17:405–33
4. Printz RL, Magnuson MA, Granner DK. Mammalian glucoki-
tejido que ejercen ciertos nutrientes con contenido calóri- nase. Annu Rev Nutr 1993;13:463–96
co, como la glucosa, tienen gran importancia como orde- 5. Katsurada A, Iritani N, Fukuda H, et al. Effects of nutrients and
nadores intracelulares de la fisiología celular. Debe hormones on transcriptional and post-transcriptional regula-
investigarse más ampliamente el efecto de esta vía sobre tion of fatty acid synthase in rat liver. Eur J Biochem 1990;190:
427–33
la salud y la enfermedad en el ser humano. La obesidad es
6. Mariash CN, McSwigan CR, Towle HC, et al. Glucose and tri-
una enfermedad muy compleja que incluye un desequili- iodothyronine both induce malic enzyme in the rat hepatocyte
brio entre la ingesta y el gasto de energía. En circunstan- culture. J Clin Invest 1981;68:1485–90
cias normales, la tasa de síntesis de ácidos grasos en el ser 7. Iynedjian PB, Jotterand D, Nouspikel T, et al. Transcriptional
humano es baja, a causa de la gran proporción de grasas en induction of glucokinase gene by insulin in cultured liver cells
and its repression by the glucagon-cAMP system. J Biol Chem
nuestra dieta. Por lo tanto, se suele pensar que la síntesis de
1989;264:21824–9
ácidos grasos no es un factor que contribuya en gran medi- 8. Doiron B, Cuif M-H, Kahn A, Diaz-Guerra M-J. Respective roles
da a la obesidad. Sin embargo, esta baja tasa de lipogénesis of glucose, fructose, and insulin in the regulation of the liver-
se debe al eficaz circuito regulador que permite que los áci- specific pyruvate kinase gene promoter. J Biol Chem 1994;269:
dos grasos inhiban la lipogénesis. Si este circuito es defec- 10213–6
9. Jetton TL, Liang Y, Pettepher CC, et al. Analysis of upstream glu-
tuoso debido a factores genéticos o ambientales, incluso un cokinase promoter activity in transgenic mice and identification
pequeño incremento de la síntesis de ácidos grasos coadyu- of glucokinase in rare neuroendocrine cells in the brain and
varía en gran medida a un aumento de peso indeseable. gut. J Biol Chem 1994;269:3641–54
88 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

10. Olson AL, Pessin JE. Structure, function, and regulation of the 32. Yamada K, Tanaka T, Noguchi T. Members of the nuclear fac-
mammalian facilitative glucose transporter gene family. Annu tor I family and hepatocyte nuclear factor 4 bind to overlap-
Rev Nutr 1996;16:235–56 ping sequences of the L-II element on the rat pyruvate kinase
11. Towle HC, Mariash CN. Regulation of hepatic gene expression L gene promoter and regulate its expression. Biochem J 1997;
by lipogenic diet and thyroid hormone. Fed Proc 1986;45: 324:917–25
2406–11 33. Kadesch T. Consequences of heteromeric interactions among
12. Granner D, Pilkis S. The genes of hepatic glucose metabolism. J helix-loop-helix proteins. Cell Growth Differ 1993;4:49–55
Biol Chem 1990;265:10173–6 34. Atchley WR, Fitch WM. A natural classification of the basic he-
13. Jump DB, Clarke SD. Regulation of gene expression by dietary lix-loop-helix class of transcription factors. Proc Natl Acad Sci
fat. Annu Rev Nutr 1999;19:63–90 USA 1997;94:5172–6
14. Girard J, Ferre P, Foufelle F. Mechanisms by which carbohydrates 35. Jump DB, Oppenheimer JH. High basal expression and 3,5,3'-
regulate expression of genes for glycolytic and lipogenic enzymes. triiodothyronine regulation of messenger ribonucleic acid S14 in
Annu Rev Nutr 1997;17:325–52 lipogenic tissues. Endocrinology 1985;117:2259–66
15. Mariash CN, Oppenheimer JH. Stimulation of malic enzyme 36. Pérez-Castillo A, Schwartz HL, Oppenheimer JH. Rat hepatic
formation in hepatocyte culture by metabolites: evidence fa- mRNA-S14 and lipogenic enzymes during weaning: role of S14 in
voring a nonglycolytic metabolite as the proximate induction lipogenesis. Am J Physiol 1987;253:E536–42
signal. Metabolism 1983;33:545–52 37. Kinlaw WB, Church JL, Harmon J, Mariash CN. Direct evidence
16. Docherty K, Clark AR. Nutrient regulation of insulin gene ex- for a role of the “spot 14” protein in the regulation of lipid syn-
pression. FASEB J 1994;8:20–7 thesis. J Biol Chem 1995;270:16615–8
17. Vaulont S, Munich A, Decaux JF, Kahn A. Transcriptional and 38. Kinlaw WB, Tron P, Friedmann AS. Nuclear localization and
post-transcriptional regulation of L-type pyruvate kinase gene hepatic zonation of rat spot 14 protein: immunohistochemical
expression in rat liver. J Biol Chem 1986;261:7621–5 investigation employing anti-fusion protein antibodies. Endo-
18. Jump DB, Bell A, Santiago V. Thyroid hormone and dietary car- crinology 1992;131:3120–2
bohydrate interact to regulate rat liver S14 gene transcription 39. Mariash CN, Seelig S, Schwartz HL, Oppenheimer JH. Rapid
and chromatin structure. J Biol Chem 1990;265:3474–8 synergistic interaction between thyroid hormone and carbohy-
19. Shih H-M, Towle HC. Definition of the carbohydrate response drate on mRNA S14 induction. J Biol Chem 1986;261:9583–6
element of the rat S14 gene: evidence for a common factor re- 40. Shih H-M, Towle HC. Definition of the carbohydrate response
quired for carbohydrate regulation of hepatic genes. J Biol Chem element of the rat S14 gene: context of the CACGTG motif de-
1992;267:13222–8 termines the specificity of carbohydrate regulation. J Biol Chem
20. Thompson KS, Towle HC. Localization of the carbohydrate re- 1994;269:9380–7
sponse element of the rat L-type pyruvate kinase gene. J Biol 41. Shih H-M, Liu Z, Towle HC. Two CACGTG motifs with proper
spacing dictate the carbohydrate regulation of hepatic gene tran-
Chem 1991;266:8679–82
scription. J Biol Chem 1995;270:21991–7
21. Bergot M-O, Díaz-Guerra M-JM, Puzenat N, et al. Cis-regula-
42. Jump DB, Wong N, Oppenheimer JH. Chromatin structure and
tion of the L-type pyruvate kinase gene promoter by glucose,
methylation state of a thyroid hormone-responsive gene in rat
insulin and cyclic AMP. Nucleic Acids Res 1992;20:1871–8
liver. J Biol Chem 1987;262:778–84
22. Semenkovich CF, Coleman T, Gofarth R. Physiologic concentra-
43. Paulauskis JD, Sul HS. Hormonal regulation of mouse fatty acid
tions of glucose regulate fatty acid synthase mRNA stability. J
synthase gene transcription in liver. J Biol Chem 1989;264:
Biol Chem 1993;268:6961–70
574–7
23. Stabile LP, Klautky SA, Minor SM, Salati LM. Polyunsaturated
44. Foufelle F, Girard J, Ferre P. Regulation of lipogenic enzyme ex-
fatty acids inhibit the expression of the glucose-6-phosphate
pression by glucose in liver and adipose tissue: is glucose-6-
dehydrogenase gene in primary rat hepatocytes by a nuclear
phosphate the signalling molecule? Biochem Soc Trans
posttranscriptional mechanism. J Lipid Res 1998;39:1951–63 1996;24:372–8
24. Miquerol L, López S, Cartier N, et al. Expression of the L-type 45. Wang D, Sul HS. Upstream stimulatory factors bind to insulin
pyruvate kinase gene and the hepatocyte nuclear factor 4 tran- response sequence of the fatty acid synthase promoter. J Biol
scription factor in exocrine and endocrine pancreas. J Biol Chem Chem 1995;270:28716–22
1994;269:8944–51 46. Magana MM, Osborne TF. Two tandem binding sites for sterol
25. Decaux J-F, Antoine B, Kahn A. Regulation of the expression of regulatory element binding proteins are required for sterol regu-
the L-type pyruvate kinase gene in adult rat hepatocytes in pri- lation of fatty-acid synthase promoter. J Biol Chem 1996;271:
mary culture. J Biol Chem 1989;264:11584–90 32689–94
26. Liu Z, Thompson KS, Towle HC. Carbohydrate regulation of the 47. Kim K-H. Regulation of mammalian acetyl-coenzyme A carboxy-
rat L-type pyruvate kinase gene requires two nuclear factors: LF-A1 lase. Annu Rev Nutr 1997;17:77–99
and a member of the c-myc family. J Biol Chem 1993;268:12787–95 48. Kim T-S, Leahy P, Freake HC. Promoter usage determines tissue
27. Liimatta M, Towle HC, Clarke S, Jump DB. Dietary polyunsatu- specific responsiveness of the rat acetyl-CoA carboxylase gene.
rated fatty acids interfere with the insulin/glucose activation of Biochem Biophys Res Commun 1996;225:647–53
L-type pyruvate kinase gene transcription. Mol Endocrinol 49. Kim K-H, Tae H-J. Pattern and regulation of acetyl-CoA carboxy-
1994;8:1147–53 lase gene expression. J Nutr 1994;124:1273S–83S
28. Vaulont S, Puzenat N, Levrat F, et al. Proteins binding to the 50. Daniel S, Kim K-H. Sp1 mediates glucose activation of the acetyl-
liver-specific pyruvate kinase gene promoter: a unique combi- CoA carboxylase promoter. J Biol Chem 1996;271: 1385–92
nation of known factors. J Mol Biol 1989;209:205–19 51. Daniel S, Zhang S, DePaoli-Roach AA, Kim K-H. Dephosphory-
29. Díaz Guerra M-JM, Bergot M-O, Martínez A, et al. Functional lation of Sp1 by protein phosphatase 1 is involved in the glu-
characterization of the L-type pyruvate kinase gene glucose re- cose-mediated activation of the acetyl-CoA carboxylase gene. J
sponse complex. Mol Cell Biol 1993;13:7725–33 Biol Chem 1996;271:14692–7
30. Sladek FM. Orphan receptor HNF-4 and liver-specific gene ex- 52. Sánchez HB, Yieh L, Osborne TF. Cooperation by sterol regula-
pression. Receptor 1993;3:223–32 tory element-binding protein and Sp1 in sterol regulation of low
31. Viollet B, Kahn A, Raymondjean M. Protein kinase A-depen- density lipoprotein receptor gene. J Biol Chem 1995;270: 1161–9
dent phosphorylation modulates DNA-binding activity of hepa- 53. Sawadogo M, Van Dyke MW, Gregor PD, Roeder RG. Multiple
tocyte nuclear factor 4. Mol Cell Biol 1997;17:4208–19 forms of the human gene-specific transcription factor USF. I.
CARBOHIDRATOS Y EXPRESIÓN GENÉTICA/Towle 89

Complete purification and identification of USF from HeLa cell transgenic mice expressing truncated SREBP-1a. J Clin Invest
nuclei. J Biol Chem 1988;263:11985–93 1996;98:1575–84
54. Gregor PD, Sawadogo M, Roeder RG. The adenovirus major 70. Shimano H, Horton JD, Shimomura I, et al. Isoform 1c of sterol
late transcription factor USF is a member of the helix-loop-helix regulatory element binding protein is less active than isoform
group of regulatory proteins and binds to DNA as a dimer. Genes 1a in livers of transgenic mice and in cultured cells. J Clin Invest
Dev 1990;4:1730–40 1997;99:846–54
55. Sirito M, Walker S, Lin Q, et al. Members of the USF family of 71. Kim JB, Sarraf P, Wright M, et al. Nutritional and insulin regula-
helix-loop-helix proteins bind DNA as homo- as well as tion of fatty acid synthetase and leptin gene expression through
heterodimers. Gene Expr 1992;2:231–40 ADD1/SREBP1. J Clin Invest 1998;101:1–9
56. Viollet B, Lefrancois-Martinez A-M, Henrion A, et al. Immu- 72. Horton JD, Bashmakov Y, Shimomura I, Shimano H. Regulation
of sterol regulatory element binding proteins in livers of fasted
nochemical characterization and transacting properties of up-
and refed mice. Proc Natl Acad Sci USA 1998;95:5987–92
stream stimulatory factor isoforms. J Biol Chem 1996;271:
73. Foretz M, Pacot C, Dugail I, et al. ADD1/SREBP-1c is required
1405–15
in the activation of hepatic lipogenic gene expression by glu-
57. Vallet VS, Henrion AA, Bucchini D, et al. Glucose-dependent
cose. Mol Cell Biol 1999;19:3760–8
liver gene expression in upstream stimulatory factor 2 -/- mice.
74. Foretz M, Guichard C, Ferre P, Foufelle F. Sterol regulatory ele-
J Biol Chem 1997;272:21944–9 ment binding protein-1c is a major mediator of insulin action
58. Vallet VS, Casado M, Henrion AA, et al. Differential roles of up- on the hepatic expression of glucokinase and lipogenesis-re-
stream stimulatory factors 1 and 2 in the transcriptional response lated genes. Proc Natl Acad Sci USA 1999;96:12737–42
of liver genes to glucose. J Biol Chem 1998;273: 20175–9 75. Shimano H, Yahagi N, Amemiya-Kudo M, et al. Sterol regula-
59. Casado M, Vallet VS, Kahn A, Vaulont S. Essential role in vivo of tory element-binding protein-1 as a key transcription factor for
upstream stimulatory factors for a normal dietary response of nutritional induction of lipogenic enzyme genes. J Biol Chem
the fatty acid synthase gene in the liver. J Biol Chem 1999;274:35832–9
1999;274:2009–13 76. Xu J, Nakamura MT, Cho HP, Clarke SD. Sterol regulatory ele-
60. Sirito M, Lin Q, Maity T, Sawadogo M. Ubiquitous expression ment binding protein-1 expression is suppressed by dietary
of the 43- and 44kDa forms of transcription factor USF in mam- polyunsaturated fatty acids. J Biol Chem 1999;274: 23577–83
malian cells. Nucleic Acids Res 1994;22:427–33 77. Kim H-J, Takahashi M, Ezaki O. Fish oil feeding decreases ma-
61. Kaytor EN, Shih H-M, Towle HC. Carbohydrate regulation of ture sterol regulatory element-binding protein 1 (SREBP-1) by
hepatic gene expression. Evidence against a role for the up- down-regulation of SREBP-1c mRNA in mouse liver. J Biol Chem
stream stimulatory factor. J Biol Chem 1997;272:7525–31 1999;274:25892–8
62. Goldstein JL, Brown MS. Regulation of the mevalonate path- 78. Yahagi N, Shimano H, Hasty AH, et al. A crucial role of sterol
way. Nature 1990;343:425–30 regulatory element-binding protein-1 in the regulation of lipo-
63. Brown MS, Goldstein JL. A proteolytic pathway that controls genic gene expression by polyunsaturated fatty acids. J Biol Chem
the cholesterol content of membranes, cells, and blood. Proc 1999;274:35840–4
Natl Acad Sci USA 1999;96:11041–8 79. Mater MK, Thelen AP, Pan DA, Jump DB. Sterol response ele-
64. Hua X, Sakai J, Brown MS, Goldstein JL. Regulated cleavage of ment-binding protein 1c (SREBP-1c) is involved in the polyun-
sterol regulatory element binding proteins requires sequences saturated fatty acid suppression of hepatic S14 gene transcrip-
on both sides of the endoplasmic reticulum membrane. J Biol tion. J Biol Chem 1999;274:32725–32
Chem 1996;271:10379–84 80. Kotzka J, Muller-Wieland D, Koponen A, et al. ADD1/SREBP-1c
65. Yokoyama C, Wang X, Briggs MR, et al. SREBP-1, a basic-helix- mediates insulin-induced gene expression linked to the MAP
kinase pathway. Biochem Biophys Res Commun 1998;
loop-helix-leucine zipper protein that controls transcription
249:375–9
of the low density lipoprotein receptor gene. Cell 1993;75:
81. Hasegawa J-I, Osatomi K, Wu R-F, Uyeda K. A novel factor bind-
187–97
ing to the glucose response elements of liver pyruvate kinase
66. Tontonoz P, Kim JM, Graves RA, Spiegelman BM. ADD1: a
and fatty acid synthase genes. J Biol Chem 1999;274: 1100–7
novel helix-loop-helix transcription factor associated with
82. Koo S-H, Towle HC. Glucose regulation of mouse S14 gene ex-
adipocyte determination and differentiation. Mol Cell Biol
pression in hepatocytes. Involvement of a novel transcription
1993;13:4753–9 factor. J Biol Chem 2000;275:5200–7
67. Kim JB, Spotts GD, Halvorsen Y-D, et al. Dual DNA binding 83. Russell DW. Nuclear orphan receptors control cholesterol ca-
specificity of ADD1/SREBP1 controlled by a single amino acid tabolism. Cell 1999;97:539–42
in the basic helix-loop-helix domain. Mol Cell Biol 1995;15: 84. Krey G, Braissant O, L’Horset F, et al. Fatty acids, eicosanoids,
2582–8 and hypolipidemic agents identified as ligands of peroxisome
68. López JM, Bennett MK, Sánchez HB, et al. Sterol regulation of proliferator-activated receptors by coactivator-dependent recep-
acetyl coenzyme A carboxylase: a mechanism for coordinate tor ligand assay. Mol Endocrinol 1997;11:779–91
control of cellular lipid. Proc Natl Acad Sci USA 1996;93: 85. Kliewer SA, Sundseth SS, Jones SA, et al. Fatty acids and
1049–53 eicosanoids regulate gene expression through direct interactions
69. Shimano H, Horton JD, Hammer RE, et al. Overproduction of with peroxisome proliferator-activated receptors a and g. Proc
cholesterol and fatty acids causes massive liver enlargement in Natl Acad Sci USA 1997;94:4318–23
90 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 8 Daniel D. Gallaher y Barbara Olds Schneeman

Fibra alimentaria
Una primera definición describía a la fibra alimentaria ambas técnicas: la de fibras aisladas junto con la de ali-
como los residuos de células vegetales que persistían des- mentos ricos en fibra.
pués de su hidrólisis por las enzimas del sistema digestivo Los principales componentes de la fibra alimentaria
de los mamíferos (1). En esta definición fisiológica se ca- son los polisacáridos no amiláceos, que incluyen la celu-
racteriza la fibra con relación al proceso digestivo en el losa, los β-glucanos de enlaces mixtos, las hemicelulosas,
tracto gastrointestinal y se entiende que abarca tanto mate- las pectinas y las gomas (4). Se caracterizan por sus resi-
riales de la pared celular vegetal, como la celulosa, las duos de azúcares y por los enlaces que se establecen entre
hemicelulosas, la pectina y la lignina, cuanto polisacári- ellos. La celulosa y los β-glucanos de enlaces mixtos son
dos intracelulares, como las gomas y los mucílagos. Se ha polímeros de glucosa con enlaces β 1→4; los β-glucanos
propuesto también una definición química que describe la de enlaces mixtos están entremezclados con enlaces β 1→3
fibra como el conjunto de polisacáridos vegetales no ami- (5). La celulosa se halla en todas las paredes celulares de los
láceos más la lignina (2). Ambas definiciones compren- vegetales, y la avena y la cebada son fuentes especialmente
den fundamentalmente la misma mezcla heterogénea de abundantes de β-glucanos de enlaces mixtos. Las hemice-
componentes vegetales. En la práctica, el sintagma “fibra lulosas son un grupo diverso de polisacáridos con distin-
alimentaria” se ha convertido en un término definido libe- tos grados de ramificación. El principal azúcar estructural
ralmente que incluye componentes alimentarios indigeribles, de las pectinas es el ácido galacturónico, y las cadenas
en especial carbohidratos, típicamente de origen vegetal. laterales característicamente incluyen galactosa y arabino-
A lo largo de los años, se ha propuesto considerar como sa. El grado de metilación del residuo de ácido urónico es
fibra alimentaria a una cantidad de otros materiales indi- variable.
geribles. Algunos de ellos, como las ceras, las cutinas y las Las características estructurales de las gomas varían
proteínas parietales indigeribles, se hallan dentro de la pa- según la fuente. Típicamente, estos son constituyentes
red de la célula vegetal. Otros compuestos ajenos a la pared menores de los polisacáridos de la mayoría de los alimen-
celular incluyen el almidón resistente (que resiste la diges- tos. Sin embargo, determinadas gomas suelen utilizarse en
tión enzimática en los mamíferos), los productos de la reac- estudios de investigación (como la goma guar y la goma
ción de Maillard, los oligosacáridos y los materiales de de algarrobo, que son galactomananos). En la Figura 1 se
origen animal que resisten la digestión (aminopolisacári- detallan las estructuras del almidón (amilosa) y varios ti-
dos como el quitosán). Si bien estos son componentes pos de fibras alimentarias. La mayoría de estas fibras son
menores de la mayoría de los alimentos consumidos por los polisacáridos de 10 unidades o más. No obstante, en la
seres humanos, pueden ejercer acciones fisiológicas que son definición de fibras alimentarias también deben incluirse
difíciles de separar de las tradicionalmente consideradas los oligosacáridos con enlaces β, como la inulina, porque
como derivadas de la fibra alimentaria. Esto apunta a un poseen muchos de los atributos fisiológicos de estas fibras
dilema no resuelto en el estudio de la fibra alimentaria: cómo (6). La lignina es un componente no carbohidrato que se
distinguir las respuestas causadas por la fibra de las debi- incluye en la mayoría de las definiciones de “fibra”; pre-
das a otros materiales hallados en los alimentos ricos en senta una estructura tridimensional sumamente compleja
fibra. Un método que suele emplearse es recurrir a las fi- y contiene unidades de fenilpropano. La lignina no suele
bras purificadas para estudiar su efecto en forma aislada. Sin ser un elemento importante de la alimentación humana
embargo, la purificación puede alterar el estado físico y las porque, en general, se asocia con tejidos duros y leñosos.
propiedades de la fibra y, por lo tanto, su efecto fisiológico. La única excepción la constituyen los alimentos que con-
Por ejemplo, la fermentación del material de la pared de las tienen semillas que se consumen intactas.
células vegetales difiere de la que tiene lugar en la forma En general, la fibra alimentaria se clasifica como so-
purificada (3). Por consiguiente, se seguirán empleando luble o insoluble. Como solubilidad implica simplemente
FIBRA ALIMENTARIA/Gallaher y Schneeman 91

CH2OH CH2OH CH2OH son fáciles y rápidos, pero dan estimaciones solo de la fibra
O O O
OH OH OH
total o de la fibra soluble e insoluble. El análisis de los com-
O O O O ponentes provee la cantidad de azúcares individuales neu-
OH
amilosa
OH OH
tros y la cantidad total de azúcares ácidos (es decir, los ácidos
CH2OH CH2OH CH2OH urónicos). El contenido total de fibra se calcula, entonces,
O
O
O O
O
como la suma de los azúcares individuales. La lignina pue-
O OH OH O OH
de medirse por separado y agregarse a la suma de los azúca-
OH OH OH res individuales. Cuanto más complejo sea el análisis de los
celulosa [(1→ 4)-β-D-glucano]
componentes, menos adecuado se torna para el análisis de
CH2OH CH2OH CH2OH
O O O O rutina de las fibras alimentarias. El Cuadro 1 resume varios
O OH
O OH O
métodos analíticos.
OH
OH
OH OH La necesidad de una determinación simple y confia-
β-glucano de enlaces mixtos [(1→ 3)( 1→ 4)-β-D-glucano] ble de las fibras alimentarias llevó a la elaboración del
OH COOCH3 OH actual método oficial de la Asociación de Químicos Ana-
O O O
líticos Oficiales de los Estados Unidos de América, habi-
OH OH OH
O O
O O tualmente designado como fibra alimentaria total (FAT)
COOCH3 OH COOH (11). Este y otros procedimientos gravimétricos semejan-
pectina
CH2OH tes que miden la fibra total pueden modificarse para calcu-
O O
OHOH
lar la fibra soluble e insoluble (14). Una modificación pro-
OH OH
O O O puesta hace poco permite medir compuestos que contienen
OH CH
2
O
fructosa con menos de 10 unidades (13).
OH
goma guar
La diferencia básica entre el análisis de componentes
O
OH
CH2OH y los métodos gravimétricos es la forma en que se analiza
CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH la fibra después de extraerla del alimento. El análisis de
O O O O los componentes comprende la hidrólisis del residuo de
OH OH OH
O CH2 O
OH
CH2 O CH2
fibra hasta azúcares monoméricos (12), que entonces son
OH
OH OH OH OH determinados por cromatografía líquida de alta resolución,
oligofructosa
por colorimetría o, más frecuentemente, por cromatogra-
fía gaseosa después de la derivatización. La suma de los
Figura 1. Estructura de la amilosa y de varios tipos de fibras azúcares monoméricos da el valor de la FAT.
alimentarias. Algunos alimentos, especialmente los procesados con
calor, contienen almidón que evade la digestión dentro del
intestino delgado. Este almidón, llamado resistente, se ori-
que las fibras se dispersan en agua, el término es algo inco- gina durante la retrogradación de la amilosa y, por lo tan-
rrecto. Las fibras insolubles son las que se dispersan poco to, se forma en grandes cantidades a partir de alimentos
en el agua. En principio, se pensó que esta clasificación ricos en amilosa como las patatas (15). El almidón resis-
proporcionaría una forma simple de prever su función fi- tente no se elimina en los procedimientos gravimétricos y
siológica, pero no ha sido así. Por ejemplo, se consideró enzimáticos, tales como el de la FAT; por consiguiente,
que la fibra insoluble aumentaba el volumen fecal y que la con estos procedimientos se lo mide como fibra alimenta-
fibra soluble descendía la colesterolemia. Sin embargo, las ria. Existen diferencias de opinión en cuanto a si se debe
fuentes de fibras solubles pueden incrementar el peso de incluir el almidón resistente entre las fibras alimentarias o
la materia fecal tan eficazmente como las insolubles (7). considerarlo una entidad separada (16, 17).
Del mismo modo, no todas las fibras solubles descienden
el colesterol. Un reciente informe de la Organización de Propiedades físicas de las fibras alimentarias
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
El contenido de azúcares monoméricos de una fibra propor-
(8) recomendó que dejara de utilizarse la clasificación de
ciona muy pocos indicios sobre sus efectos fisiológicos. Por
fibras en solubles e insolubles porque no indica la función
ejemplo, tal como lo ilustra la Figura 1, la amilosa, la celu-
fisiológica. Dada la diversidad de propiedades fisicoquí-
losa y los β-glucanos son todos polímeros de la glucosa; no
micas entre las distintas fuentes de fibras, es improbable
obstante, la naturaleza de las uniones en los polímeros trae
que una única propiedad pueda predecir la gama de efec-
aparejadas diferentes propiedades físicas y, por lo tanto, dis-
tos fisiológicos de una determinada fibra.
tintas respuestas fisiológicas cuando estos polímeros se con-
sumen con la dieta. La comprensión de la acción de los
Métodos analíticos
diferentes tipos de fibra alimentaria en el tracto gastrointes-
Los métodos para analizar las fibras alimentarias caen dentro tinal ha sido posible, básicamente, por la caracterización de
de una de dos categorías: el análisis gravimétrico o el de los sus propiedades físicas. Es decir, el conocimiento de sus
componentes (análisis químico). Los métodos gravimétricos características, como la capacidad de retención acuosa
92 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 1. Métodos para analizar las fibras alimentarias

Método Componentes determinados Comentarios Referencia

Fibra cruda Lignina, cantidad variable No se correlaciona con otros métodos 9


de celulosa y hemicelulosas de determinación de las fibras
Por detergente neutro Celulosa, hemicelulosas insolubles, Se pierden las fibras solubles 10
ligninas
Por detergente ácido Celulosa y lignina Se pierden las fibras solubles 10
Fibra alimentaria total Polisacáridos no amiláceos, lignina, Método aprobado por la AOAC;a 11
parte de almidón retrogradado, puede modificarse para dar fibras
productos de la reacción de Maillard solubles e insolubles
Procedimiento de Englyst Polisacáridos no amiláceos Puede modificarse para dar celulosa 12
y polisacáridos no celulósicos, por separado
Inulina y oligofructosa Fructanos Permite la determinación de polímeros 13
de fructosa, incluidos los de < 10 unidades
a
AOAC: Association of Official Analytical Chemists [Asociación de Químicos Analíticos Oficiales].

(CRA), la viscosidad, la susceptibilidad a la fermentación, en el alimento. Las fuentes de fibras de partículas grandes
la inhibición de enzimas digestivas, la capacidad de unión a se fermentan en forma más incompleta que las de partícu-
ácidos biliares y de intercambio catiónico, ha resultado más las pequeñas. La celulosa es la más resistente a la fermen-
útil que la composición química para entender las acciones tación, mientras que las fibras con alta CRA, como las
fisiológicas de la fibra alimentaria. pectinas y la goma guar, son completamente fermentadas.
Capacidad de retención acuosa. La CRA de una fuen- Sin embargo, la CRA no predice la fermentabilidad. Por
te de fibra se refiere a su capacidad para retener agua en su ejemplo, varios tipos de fibra con alta CRA, como el psí-
matriz. El planteo de que las fibras con gran CRA aumen- lium, la goma xantham y las celulosas modificadas (por
tan el peso de la materia fecal (18) ha suscitado mucho ejemplo, la metilcelulosa), son totalmente infermentables,
interés. Fibras como la pectina y las gomas presentan una o bien fermentan solo de modo parcial. Independientemente
CRA mucho más elevada que la celulosa y el salvado de del tipo de fibra, la fermentación lleva a que aumente la
trigo, mientras que las fibras vegetales tienen valores in- masa microbiana en el intestino grueso y a la producción
termedios. Desgraciadamente, la CRA determinada in vi- de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), principalmente
tro no predice el grado de efecto de una fuente de fibra acetato, propionato y butirato, así como gas hidrógeno.
sobre la masa fecal total (19), debido a la fermentación de Algunos individuos también producen metano.
la fibra y al aumento de la masa microbiana en el colon. La Unión a los ácidos grasos. Las fibras alimentarias
CRA también es importante en el estómago y en el intesti- pueden combinarse con los ácidos biliares, tanto in vitro
no delgado porque expande el volumen de la fase acuosa y (21) como in vivo (20). En general, la celulosa se une muy
potencialmente retrasa la velocidad y el sitio de la absor- poco, el salvado de trigo y la alfalfa se combinan algo mejor,
ción de nutrientes en el intestino (20). la pectina y la goma guar lo hacen en proporción modera-
Viscosidad. Ciertos tipos de fibra alimentaria, como las da, y la lignina presenta gran capacidad de unión. La com-
pectinas, diversas gomas, los β-glucanos con enlaces mix- binación con los ácidos biliares es máxima a pH ácido y
tos y los polisacáridos de algas —como el agar y la carrage- decrece a medida que se eleva el pH (22). La naturaleza
nina—, pueden formar soluciones altamente viscosas. La de la unión es incierta, con interacciones hidrofóbicas (22)
viscosidad que se alcanza en el intestino delgado depende e hidrofílicas (4). Determinadas fibras, como el psílium,
de la concentración de fibra en la comida, de la velocidad aumentan la excreción de ácidos biliares (23), pero no está
de hidratación de las fibras y del vaciado gástrico. Un va- claro si esto se debe a la unión con los ácidos biliares o a
ciamiento más lento probablemente llevará a que las concen- su atrapamiento.
traciones de fibra dentro de los contenidos sean menores y, Capacidad de intercambio catiónico. Muchas fuen-
de este modo, a que disminuya la viscosidad. tes de fibra tienen una comprobable capacidad de intercam-
Susceptibilidad a la fermentación. Las fibras ali- bio catiónico in vitro y, de esta manera, pueden unirse a
mentarias son rápidamente fermentadas por la microflo- los minerales dentro del tracto gastrointestinal. Por ejem-
ra del intestino grueso. El grado y la velocidad de plo, McBurney et al. (24) investigaron la capacidad de inter-
fermentación dependen del tipo de fibra, de la forma físi- cambio catiónico de una cantidad de fibras aisladas y
ca o del medio (por ejemplo, como parte de un alimento o hallaron que el cobre era retenido por un mecanismo de
aislada, tamaño de las partículas) y de la microflora pre- este tipo. Los grupos carboxilo, hidroxilo y amino esta-
sente en el huésped. En general, las fibras aisladas se fer- ban todos vinculados con la capacidad de intercambio
mentan más rápidamente que las que se hallan contenidas catiónico. Como era previsible a partir de su contenido de
FIBRA ALIMENTARIA/Gallaher y Schneeman 93

ácidos urónicos, las pectinas demostraron in vitro su capa- yor extracción de colesterol del plasma. Varias propieda-
cidad para combinarse con minerales bivalentes como el des de las fibras podrían intervenir en algunas de estas hi-
hierro, el calcio, el cobre y el zinc (25, 26). pótesis, pero solo la viscosidad es común a todas ellas.
Se ha observado que diferentes fibras que disminu-
Respuestas fisiológicas a las fuentes de fibra yen el colesterol aumentan la secreción de ácidos biliares
alimentaria o de esteroles neutros (colesterol y sus metabolitos bacte-
rianos) (30, 31), lo que llevaría a sostener que la excreción
Las respuestas fisiológicas tales como el descenso de la
de esteroides posee una función estimuladora. Se cree que
colesterolemia, la modificación de la respuesta glucémi-
un aumento de la excreción de ácidos biliares inducido
ca, la mejora de la función del intestino grueso y la dismi-
por las fibras desciende el colesterol al aumentar la sínte-
nución de la disponibilidad de nutrientes, se producen tanto
en fragmentos de fibra aislada como en alimentos ricos en sis de estos ácidos, lo cual incrementa la conversión de
fibras. Estas respuestas fisiológicas se entienden muy fá- colesterol hacia esta vía (32). Si la síntesis de colesterol
cilmente en el contexto de las propiedades físicas de las no aumenta como para compensar su conversión en áci-
fibras alimentarias y de sus acciones sobre la función gas- dos biliares o la pérdida misma de colesterol, las concen-
trointestinal. traciones de colesterol disminuirán. Sin embargo, no todas
Descenso de la colesterolemia. Numerosos estudios, las fibras que disminuyen el colesterol aumentan la excre-
realizados en el hombre y en animales, han demostrado ción de ácidos biliares (33). Un corolario de esta hipótesis
que determinados tipos de fibra alimentaria descienden es que las fibras que descienden el colesterol alteran el per-
las concentraciones de colesterol. Estos estudios se efec- fil de los ácidos biliares por la combinación diferencial con
tuaron con alimentos ricos en fibras, con fragmentos de estos ácidos, lo que podría llevar a que disminuyera la ab-
alimentos enriquecidos con fibras (como salvados) y con sorción de colesterol o su síntesis (34). Varios estudios han
polisacáridos aislados. Muchas de estas investigaciones se destacado la variación del perfil de los ácidos biliares me-
llevaron a cabo con ingestas relativamente abundantes de diante la alimentación con fibras hipocolesterolemiantes (35,
la fuente de fibra. Sin embargo, según un metanálisis, las 36). Es necesario llevar a cabo estudios con otros tipos de
ingestas de 2 a 10 g de fibra se asocian con un descenso fibra para establecer la importancia de esta correlación.
del colesterol (27). Pueden extraerse dos conclusiones a Otra posibilidad es que los productos de la fermenta-
partir de estos estudios. La primera es que la viscosidad es ción colónica de las fibras, así como la producción de áci-
la propiedad que se asocia más sólidamente con el descen- dos grasos de cadena corta, afecten a la síntesis lipídica
so del colesterol. La mayoría, sino todas, de las fibras ais- hepática. Se ha observado que el propionato inhibe la sín-
ladas que son viscosas reducen la colesterolemia en el ser tesis de ácidos grasos y la incorporación de acetato-14C al
humano, y el colesterol plasmático y hepático en los ani- colesterol en hepatocitos aislados, pero no bloquea com-
males; entre ellas, las pectinas, el psílium y varias gomas, pletamente la síntesis de colesterol (37). Pese a esto, la
como la goma guar, la goma de algarrobo y las celulosas síntesis de colesterol, que se determina por la incorpora-
modificadas como la carboximetilcelulosa. En cambio, ra- ción de acetato-14C al colesterol (38) o por la actividad de
ramente se ha visto que las fibras aisladas o las fuentes de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (39), estaba ele-
fibra que no son viscosas, como la celulosa, la lignina y el vada en ratas alimentadas con pectina, una fuente de fibra
salvado de maíz y de trigo, modifiquen el colesterol plas- hipocolesterolemiante (40), lo que sugiere que la fermen-
mático. Más aún, cuando la viscosidad de la fibra dismi- tación no causaba el efecto de disminuir el colesterol.
nuye, su capacidad de descender la colesterolemia también Las fibras viscosas retardan la digestión y la absorción
es menor (28, 29). El consumo de fuentes ricas en fibras de lípidos, lo que puede prolongar la presencia en el plasma
que contienen polisacáridos viscosos, como el salvado de de lipoproteínas ricas en triacilglicerol de origen intestinal.
avena y el de cebada (que proveen β-glucanos con enlaces Como el colesterol transferido a estas lipoproteínas es ex-
mixtos), las legumbres y otras hortalizas, suelen causar un traído por el hígado, el transporte invertido de colesterol
descenso del colesterol plasmático. puede aumentar durante el período posprandial (41, 42).
La segunda conclusión a la que se llega a partir de En general, las pruebas indican que en el efecto hipo-
estos estudios es que la reducción de la colesterolemia to- colesterolemiante de las fibras alimentarias intervendría
tal oscila entre 5 y 10%, si bien se han informado descen- más de un mecanismo y que la viscosidad es una propie-
sos de hasta 25%. Casi siempre, esta reducción se produce dad fundamental para causar dicho efecto.
en la fracción de colesterol de las lipoproteínas de baja Modificación de la respuesta glucémica. Las fibras
densidad, con una modificación mínima o nula de la co- viscosas ingeridas en una proporción de 10 a 25 g por co-
rrespondiente a las lipoproteínas de alta densidad. mida disminuyen las respuestas posprandiales de gluce-
Se ignora el mecanismo por el cual las fibras alimenta- mia y de insulinemia (43). Esta modificación se produce
rias reducen el colesterol. En el Cuadro 2 se resumen las va- en los individuos normales y en los diabéticos cuando la
rias hipótesis propuestas a lo largo de los años. Incluyen la fibra se administra ya sea en forma de carga de glucosa, o
excreción aumentada de esteroides en forma de colesterol o como parte de una comida. Este efecto podría explicarse
de ácidos biliares, la menor síntesis de colesterol o la ma- por un retardo del vaciamiento gástrico, de la digestión
94 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 2. Posibles mecanismos hipocolesterolemiantes de las fibras alimentarias

Efecto Mecanismo posible Propiedad de la fibra

Mayor excreción de ácidos biliares Menor reabsorción en el intestino delgado, Unión a ácidos biliares,
menor solubilidad en el colon fermentación, viscosidad
Menor absorción de colesterol Menos difusión micelar, Viscosidad
digestión demorada de triacilglicerol
Alteración del metabolismo Síntesis hepática de colesterol insuficiente Fermentación, viscosidad
lipídico en el hígado para compensar la mayor excreción
de ácidos biliares, menor síntesis
de ácidos grasos y menor estimulación
insulínica de la síntesis de colesterol
Mayor extracción Más colesterol transferido a lipoproteínas Viscosidad
de colesterol plasmático ricas en triacilglicerol

del almidón o de la absorción de la glucosa en el intestino. intensamente, lo que incrementa la masa celular microbia-
Pese a que estos mecanismos no se excluyen mutuamente, na en las heces.
es probable que el factor más importante sea el retardo del La fermentación de la fibra alimentaria por la microflo-
vaciamiento gástrico, que podría ser mediado por una li- ra colónica produce ácidos grasos de cadena corta (AGCC),
beración mayor o prolongada de colecistoquinina en res- principalmente acetato, propionato y butirato. Los AGCC
puesta a la ingesta de alimentos ricos en fibras (41). pueden ser utilizados por las células epiteliales colónicas
El control de la glucemia a largo plazo, como el efec- como una fuente de energía. Estas células emplean la ma-
tuado con la hemoglobina glucosilada, también mejora con yor parte del butirato producido en el intestino grueso pero
la ingesta de guar, una fibra altamente viscosa, tanto en los solo parte del propionato y el acetato. El propionato es
seres humanos (44) como en los animales (45). También se extraído por el hígado, de manera que solo el acetato apa-
observó que la goma guar disminuía el agrandamiento renal rece en cantidades importantes en los tejidos periféricos.
que se produce con la aparición de diabetes en los animales A través de la producción de estos AGCC, la fibra aporta
(45), lo que además indica un mejor control a largo plazo de de 0 a 2,5 kcal/g (50). En estudios experimentales en mo-
la glucemia, pues la hipertrofia renal en la diabetes se corre- delos animales se ha observado que la presencia de AGCC
laciona estrechamente con la glucemia (46). promovía la cicatrización de heridas intestinales, lo que
Mejora de la función del intestino grueso. La fibra originó la hipótesis de que estos compuestos son impor-
alimentaria puede modificar la función del intestino grue- tantes para mantener sana la mucosa intestinal (51).
so al acortar el tiempo de tránsito, aumentar el volumen de La introducción de cantidades abundantes de AGCC
la materia fecal y la frecuencia de evacuación, diluir el en el intestino grueso causa hipertrofia e hiperplasia (52),
contenido del intestino grueso y proporcionar sustratos lo que podría asociarse con un aumento del riesgo de cán-
fermentables para la microflora colónica. La fuente y la cer de colon. Sin embargo, los AGCC propionato y butira-
cantidad de fibra alimentaria ejercen influencia sobre es- to han inhibido el crecimiento de células cancerosas en
tos factores. El tiempo de tránsito es más breve con el con- cultivo, de modo que algunos investigadores han conside-
sumo de suplementos de salvado de trigo y el agregado de rado que los AGCC protegen contra la aparición de cáncer
frutas y hortalizas a la dieta. Los resultados que se obtie- colónico (53). Además, la alimentación con fibras purifi-
nen con otras fuentes de fibra no han demostrado feha- cadas muy fermentables promovió la formación de tumo-
cientemente este efecto (47). res en animales tratados con carcinógenos en ciertos
Las fuentes de fibra pueden aumentar el peso de la estudios, pero no en otros (54). La producción de AGCC
materia fecal en función de la dosis (48, 49). En general, en el intestino grueso es, por lo tanto, una consecuencia
las fuentes de fibras resistentes a la fermentación, como importante del consumo de fuentes de fibras fermentables,
el salvado de trigo, son las que más aumentan el volumen si bien las consecuencias metabólicas de su producción no
fecal. Las fuentes más fermentables de fibra, como las se conocen cabalmente.
frutas y hortalizas, producen aumentos moderados, mien- Disminución de la disponibilidad de nutrientes. Se-
tras que las legumbres y la pectina lo aumentan solo le- gún datos obtenidos in vitro, diversas fuentes de fibra pue-
vemente. El mayor peso fecal se relaciona básicamente den inhibir la actividad de las enzimas pancreáticas que di-
con el aumento de la masa celular microbiana o de la gieren carbohidratos, lípidos y proteínas (55). Se desconoce
fibra no fermentada. Del grado de fermentación de la fi- el mecanismo por el cual la fibra inhibe la actividad enzi-
bra dependerá que predomine uno u otro mecanismo. Por mática digestiva, pero en algunas fuentes de fibras no puri-
ejemplo, el salvado de trigo es más eficaz para aumentar ficadas se hallan inhibidores enzimáticos específicos (56).
el residuo no digerido, mientras que la fibra de las frutas Debido a que en respuesta a la comida se secreta un exceso
y hortalizas o del salvado de avena puede fermentar de enzimas digestivas, la importancia de esta inhibición
FIBRA ALIMENTARIA/Gallaher y Schneeman 95

también resulta oscura. Además de la inhibición directa de los alimentos ricos en fibras tienen característicamente baja
la actividad enzimática digestiva, la presencia de paredes proporción de grasas, ácidos grasos saturados y coleste-
de células vegetales en los alimentos constituye una barre- rol. Los datos epidemiológicos sobre alimentos ricos en
ra física para la digestión (57, 58), al retrasar la penetra- fibras como las frutas, las hortalizas y los granos integra-
ción de las enzimas digestivas en los alimentos de origen les, no distinguen los efectos atribuibles a la fibra de los
vegetal. El molido de la fuente de fibra hasta obtener un que no se deben a ella. Otro factor de confusión es que la
tamaño de partícula muy pequeño puede destruir la estruc- ingesta energética total puede ser importante en el riesgo
tura de la pared celular como para acelerar la digestión. de cáncer de colon, porque un alto consumo de fibra lleva
Aparentemente, las fibras alimentarias inciden míni- a una menor ingesta energética y por lo tanto a una dismi-
mamente en la absorción de la mayoría de las vitaminas nución del riesgo de cáncer en ese sitio (71). En el informe
(59), pero no está tan claro su efecto sobre la absorción de del comité asesor que elaboró las recomendaciones para
los minerales. Las fuentes naturales de fibra, como los ce- las pautas nutricionales de los Estados Unidos de América
reales y las frutas, suelen deprimir la absorción de minera- para el año 2000, se presenta un excelente resumen de la
les como el calcio, el hierro, el zinc y el cobre (60). Este bibliografía actual que documenta la relación entre el me-
efecto probablemente se deba, al menos en parte, a la pre- nor riesgo de ciertas formas de cáncer y de enfermedad
sencia de ácido fítico o de otros quelantes en estos alimen- cardiovascular y las dietas con alto contenido de frutas,
tos, que se sabe interfieren con la absorción de minerales hortalizas y granos integrales (72). Véase también el Ca-
(61), aun cuando existen pruebas convincentes de que nin- pítulo 52 de esta obra.
guna fibra alimentaria tiene un efecto deletéreo sobre el La mejor tolerancia a la glucosa, el aumento del volu-
balance o la absorción de minerales (62). men de la materia fecal y la disminución de la colesterole-
La capacidad de varias fibras de combinarse con los mia relacionados con el consumo más alto de fibra
ácidos biliares y fosfolípidos probablemente afecte a la for- alimentaria son compatibles con las asociaciones epide-
mación de micelas en el intestino delgado y, por lo tanto, a miológicas que indican un menor riesgo de enfermedades.
la velocidad y el sitio de absorción de lípidos. Vahouny (63) Desgraciadamente, existen pocas investigaciones relativas
demostró, en estudios en ratas, que las fibras alimentarias al efecto del mayor consumo de fibras alimentarias sobre
pueden retardar la aparición de los ácidos grasos y el coles- la evolución clínica, debido al costo y la dificultad para
terol en la linfa. La capacidad de las fibras de tipo viscoso conducir semejantes estudios. No hay estudios clínicos que
de retardar la absorción de los ácidos grasos e interferir con examinen directamente el efecto del consumo de suple-
la absorción del colesterol, indudablemente, favorece el efec- mentos de fibra alimentaria sobre la incidencia de compli-
to de estas fuentes de fibra sobre la lipidemia. caciones diabéticas o la aparición de aterosclerosis o cáncer.
Determinadas fuentes de fibra, especialmente las que Las investigaciones que examinan de manera más directa
contienen polisacáridos viscosos, pueden retardar el pro- el efecto de la fibra alimentaria sobre el riesgo de cáncer
ceso de digestión y de absorción, aun cuando no disminu- son las que aplican la recurrencia de pólipos o de adeno-
ya necesariamente la absorción total de nutrientes. De esta mas colónicos como criterio de valoración. Estas prolife-
forma, a partir de una dieta rica en fibras se absorbe una raciones colónicas se consideran lesiones premalignas y,
mayor proporción de nutrientes en la mitad distal del in- por lo tanto, su recurrencia después de extirpadas es con-
testino delgado. Esta alteración del tipo de absorción de siderada como un marcador del riesgo de desarrollo de
nutrientes probablemente favorezca las respuestas fisioló- tumores. MacLennan et al. (1995) estudiaron el efecto de
gicas a diversas fuentes de fibra. Por ejemplo, la presencia una dieta hipograsa, de otra con alto contenido de fibra, y
de nutrientes en el íleon influye en la saciedad y la ingesta de la combinación de ambas sobre la recurrencia de póli-
de alimentos, en el vaciamiento gástrico y en la composi- pos adenomatosos colónicos (73). Ni la reducción de gra-
ción y el tamaño de los quilomicrones (64, 65). sas ni el aumento de la fibra alimentaria en forma aislada
disminuyeron significativamente la recurrencia de pólipos,
Fibra alimentaria y prevención pero la combinación de ambos sí lo hizo.
de enfermedades Dos estudios aleatorizados publicados en el año 2000
(74, 75) investigaron el efecto de dietas con alto conteni-
En estudios epidemiológicos se ha detectado una asocia- do de fibras sobre la recidiva de adenomas colorrectales,
ción entre las dietas con alto contenido de fibras y una pero no hallaron una reducción significativa de la recu-
menor incidencia de determinadas enfermedades crónicas, rrencia al cabo de cuatro años. En uno de ellos (74), un
como la enfermedad cardiovascular (66-69) y el cáncer grupo consumió un suplemento de cereales con bajo con-
del intestino grueso (70). El consumo abundante de fibras, tenido de fibra, y otro grupo, con alto contenido. Los parti-
específicamente más de 20 g/día, se asocia con la mayor cipantes del último grupo consumieron menos suplemento
reducción del riesgo. Resulta difícil evaluar estos estudios de cereales, lo que pudo haber complicado la interpreta-
epidemiológicos, porque los alimentos con alto contenido ción. La ingesta media total de fibra fue de 18,1 g/día en el
de fibras presentan distintos componentes que también afec- grupo de bajo consumo de fibra, y de 27,5 g/día en el de
tan al riesgo de enfermedad. También pueden modificar la alto consumo. En el segundo estudio (75), la dieta era hi-
composición general de los macronutrientes, puesto que pograsa y con abundantes frutas y hortalizas. No hubo
96 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

diferencias en la recidiva de pólipos, pero los autores pos- tanto, estas tres respuestas fisiológicas son poco prove-
tulan que la fibra quizá no brinde protección para prevenir chosas para establecer recomendaciones sobre el consu-
la recurrencia pero puede ser más importante en otras eta- mo adecuado de fibras.
pas del desarrollo de neoplasias colorrectales. Por el contrario, se han formulado recomendaciones
Por consiguiente, no existen actualmente pruebas con- de que el peso de las heces y el tiempo de tránsito, como
tundentes surgidas de estudios en humanos, con la enfer- indicadores de la función del intestino grueso, permiten
medad como criterio principal de evaluación, de que el evaluar la adecuación del consumo de fibras alimentarias
aumento del consumo de fibra alimentaria reduzca la inci- (78). Cummings et al. (79) demostraron que el peso de la
dencia de enfermedades crónicas en los seres humanos. A materia fecal aumentaba en función de la dosis para inges-
pesar de esto, los resultados de estudios epidemiológicos, tas de fibra de hasta 32 g/día. Dado que un peso promedio
de la investigación de los efectos fisiológicos en relación de la materia inferior a 150 g/día se asocia con mayor ries-
con los cuadros patológicos (como el descenso del coles- go de morbilidad, el Ministerio de Salud Pública del Rei-
terol) y los estudios en animales señalan, sólidamente, una no Unido indica que un consumo de fibra de 18 g/día forma
participación importante de la fibra alimentaria en la pre- parte de una dieta saludable (78). Esto se aproxima al cál-
vención de enfermedades. Las asociaciones entre riesgo culo de 10 g de fibra alimentaria/1.000 kcal recomendado
de enfermedad y factores alimentarios son multifactoria- por un panel de expertos de la Oficina de Investigación en
les, y el conocimiento actual indica que la fibra no puede Ciencias de la Vida de los Estados Unidos de América,
aislarse como un único factor sino que debe estudiarse en que aplicó el peso de la materia fecal como indicador fi-
el contexto total de los hábitos de alimentación. siológico de un consumo adecuado de fibra (80).
Las recomendaciones sobre la ingesta de fibra deben
Ingesta adecuada de fibra expresarse en función de los alimentos que la proveen,
porque muchas de las ventajas que se asocian con las fi-
Existen dos técnicas útiles para evaluar la adecuación de la bras podrían derivar de los componentes no fibrosos de
ingesta de fibra. En una de ellas, el consumo óptimo se basa los alimentos con alto contenido de fibra. Se deben impul-
en evaluar las ingestas de diferentes grupos de población sar normas relativas a la selección de alimentos que se
cuyo riesgo de enfermedades crónicas varía. Bingham (76) adapten a las recomendaciones sobre consumo diario de
señaló que las diferencias de método para calcular el consu- frutas, hortalizas, cereales, granos y legumbres de la Pirá-
mo y el contenido de fibra de los alimentos son dos sesgos mide de la Guía de Alimentos y las Pautas Nutricionales.
sistemáticos propios de la comparación de la ingesta de Cumplir con estas normas y seleccionar los alimentos más
fibra en distintas poblaciones. Otros factores de la dieta, ricos en fibras (frutas y no jugo de frutas, granos integra-
además del consumo de fibra, pueden influir sobre el ries- les y no descascarillados) estimulará la inclusión de ali-
go de enfermedades. Por ejemplo, el consumo de fibras es mentos con fibras en la dieta (81).
igual en el Japón y en el Reino Unido, pero la población
japonesa tiene un riesgo menor de cáncer de colon y enfer-
Perspectivas futuras
medad diverticular que la del Reino Unido (77). Las dife-
rencias en el consumo de carne y grasas, las distintas fuentes Una vez más, la definición de las fibras alimentarias está
de fibras alimentarias y los factores extranutricionales con- en discusión. Un tema que debe ser resuelto es el de la
tribuyen a la variación del riesgo de enfermedad. Por lo inclusión de los oligosacáridos sintéticos y de otras molé-
tanto, los datos poblacionales pueden orientar acerca de culas no digeribles cuyas acciones, a nivel del tracto gas-
los límites del consumo de fibra que probablemente sean trointestinal, sean similares a las de los polisacáridos no
inocuos, pero no bastan para determinar el consumo que amiláceos. Además, clasificar a las fibras como solubles o
resulte nutricionalmente adecuado. insolubles no predice su función fisiológica. Se requiere
La segunda técnica para evaluar la adecuación del seguir investigando para ampliar la comprensión de las
consumo de fibra consiste en recurrir a parámetros fisioló- respuestas fisiológicas y metabólicas bien establecidas que
gicos, como el descenso del colesterol plasmático, la ate- derivan de las características físicas de las fibras alimenta-
nuación de la respuesta glucémica, la reducción de la bio- rias. Al definir las fibras también es necesario precisar su
disponibilidad de nutrientes y la determinación del efecto función como nutrientes. ¿Acaso su función en el intestino
del consumo de fibra sobre la función del intestino grueso. delgado y grueso en individuos sanos y normales constitu-
La utilidad de estos primeros dos parámetros es restringi- ye una función fundamental como nutriente?
da porque la colesterolemia en ayunas o la glucemia y la El interés en las fibras alimentarias fue impulsado hace
insulinemia pueden no variar en los individuos sanos. Por más de 25 años cuando resultó evidente su potencial para
consiguiente, habrá una amplia gama de ingestas de fibras prevenir enfermedades crónicas, como las cardiovascula-
que se asociará con respuestas similares. La biodisponibi- res, el cáncer y la diabetes. Actualmente hay pruebas sóli-
lidad de minerales probablemente sea útil solo en el ámbi- das de que ciertas fibras favorecen la hipocolesterolemia y
to de un límite superior inocuo de ingesta de fibras o de disminuyen las respuestas glucémica e insulínica. Por el
alimentos con alto contenido de fibras, puesto que el exce- contrario, su importancia para reducir el riesgo de cáncer
so de su consumo puede alterar el estado mineral. Por lo del intestino grueso es mucho menos convincente. Parte
FIBRA ALIMENTARIA/Gallaher y Schneeman 97

del problema de conducir y analizar los estudios que in- graphic, high-performance liquid chromatography or spectro-
tentan determinar el efecto de las fibras sobre el riesgo de photometric measurement of constituent sugars. Analyst
1994;119:1497–1509
enfermedades es que la fibra aislada de los alimentos pue-
13. Marlett JA. Analysis of dietary fiber in human foods. In:
de no resultar tan protectora como los alimentos ricos en Kritchevsky D, Bonfield C, Anderson JW, eds. Dietary fiber:
fibras. Para comprender la importancia de las fibras en la chemistry, physiology, and health effects. New York: Plenum
prevención de enfermedades crónicas, se debe determinar Press, 1990:31–48
si la fibra constituye apenas un marcador de dietas con 14. Prosky L, Hoebregs H. Methods to determine food inulin and
oligofructose. J Nutr 1999;129:1418S–23S
alto contenido de alimentos de origen vegetal o si posee
15. Berry CS. Resistant starch: formation and measurement of
funciones propias y únicas. En todos los casos, deben con- starch that survives exhaustive digestion with amylolytic en-
siderarse las propiedades físicas de las fibras para definir zymes during the determination of dietary fibre. J Cereal Sci
las respuestas. Las fibras difieren en sus propiedades fisi- 1986;4:301–14
coquímicas y esta diferencia debe tenerse en cuenta al in- 16. Englyst HN, Hudson GJ. Dietary fiber and starch: classification
and measurement. In: Spiller GA, ed. Dietary fiber in human
tentar definir sus efectos sobre la reducción del riesgo de
nutrition, 2nd ed. Boca Raton, FL: CRC Press, 1993:53–71
enfermedades. Otra importante función de la fibra consis- 17. Asp N-G, Furda I, Schweizer TF, Prosky L. Dietary fiber defini-
te en su efecto de aumentar a corto plazo la sensación de tion and analysis. Am J Clin Nutr 1988;48:688–90
saciedad que produce la comida. Es necesario profundizar 18. McConnell AA, Eastwood MA, Mitchell WD. Physical charac-
el conocimiento sobre el modo en que la fibra controla la teristics of vegetable foodstuffs that could influence bowel func-
ingesta de alimentos y, por lo tanto, sobre su eventual em- tion. J Sci Food Agric 1974;25:1457–64
19. Stephen AM, Cummings JH. Water-holding by dietary fibre in
pleo para prevenir o tratar la obesidad. vitro and its relationship to faecal output in man. Gut 1979;20:
En el año 2000, la Junta de Alimentación y Nutrición 722–9
del Instituto de Medicina convocó a un panel para estable- 20. Gallaher DD, Schneeman BO. Intestinal interaction of bile
cer los aportes nutricionales recomendados para los macro- acids, phospholipids, dietary fibers and cholestyramine. Am J
nutrientes. Este informe servirá para desarrollar, en el futuro, Physiol 1986;250:G420–6
21. Story J, Furumoto EJ. Dietary fiber and bile acid metabolism. In:
la comprensión sobre la importancia de la fibra en la pro- Kritchevsky D, Bonfield C, Anderson JW, eds. Dietary fiber. New
moción de la salud y la prevención de enfermedades. York: Plenum Press, 1990:365–73
22. Eastwood MA, Hamilton D. Studies on the adsorption of bile
Referencias salts to non-absorbed components of diet. Biochem Biophys
Acta 1968;152:165–73
1. Trowell HC. Dietary fibre, ischemic heart disease and diabetes 23. Buhman KK, Furumoto EJ, Donkin SS, Story JA. Dietary psyllium
mellitus. Proc Nutr Soc 1973;32:151–7 increases fecal bile acid excretion, total steroid excretion and
2. Spiller GA. Definition of dietary fiber. In: Spiller GA, ed. Dietary bile acid biosynthesis in rats. J Nutr 1998;128:1199–1203
fiber in human nutrition, 2nd ed. Boca Raton, FL: CRC Press, 24. McBurney MI, Allen MS, van Soest PJ. Praseodimium and cop-
1993:15–8 per-exchange capacities of neutral detergent fibers relative to
3. Bourquin LD, Titgemeyer EC, Garleb KA, Fahey GC Jr. Short- composition and fermentation kinetics. J Sci Food Agric
chain fatty acid production and fiber degradation by human 1986;50:666–72
colonic bacteria: effects of substrate and cell wall fractionation 25. Nair BM, Asp N-G, Nyman M, Persson H. Binding of mineral
procedures. J Nutr 1992;122:1508–20 elements by some dietary fibre components—in vitro (I). Food
4. Selvendran RR, Stevens BJH, Du Pont MS. Dietary fiber: chem- Chem 1987;23:295–303
istry, analysis and properties. Adv Food Res 1987;31:117–209 26. Schlemmer U. Studies of the binding of copper, zinc and cal-
5. Wood PJ, Anderson JW, Braaten JT, et al. Physiological effects of cium to pectin, alginate, carrageenan and guar gum in HCO3-
β-D-glucan rich fractions from oats. Cereal Foods World CO2 buffer. Food Chem 1989;32:223–34
1989;34:878–82 27. Brown L, Rosner B, Willett W, Sacks F. Cholesterol-lowering ef-
6. Lee S, Prosky L. Perspectives on new dietary fiber definition. fects of dietary fiber: a meta-analysis. Am J Clin Nutr 1999;69:
Cereal Foods World 1994;3:767–8 30–42
7. Chen H-L, Haack VS, Janecky CW, et al. Mechanisms by which 28. Gallaher DD, Hassel CA, Lee K-J. Relationships between viscos-
wheat bran and oat bran increase stool weight in humans. Am J ity of hydroxypropyl methylcellulose and plasma cholesterol in
Clin Nutr 1998;68:711–9 hamsters. J Nutr 1993;123:1732–8
8. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 29. Tietyen JL, Nevins DL, Shoemaker CF, Schneeman BO.
Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Los carbohi- Hypocholesterolemic potential of oat bran treated with an endo-
dratos en la nutrición humana. Informe de una Consulta Mixta beta-glucanase from Bacillus subtilis. J Food Sci 1995;60: 558–
FAO/OMS de Expertos. Roma: FAO, 1999. Estudio FAO Ali- 60
mentación y Nutrición No. 66 30. Jenkins DJ, Kendall CW, Axelsen M, et al. Viscous and nonviscous
9. Horwitz W, ed. Official methods of analysis of the Association of fibres, nonabsorbable and low glycaemic index carbohydrates,
Analytical Chemists, 13th ed. Washington, DC: AOAC, 1980:132 blood lipids and coronary heart disease. Curr Opin Lipidol
10. Robertson JB, Van Soest PJ. The detergent system of analysis 2000;11:49–56
and its application to human foods. In: James WPT, Theander 31. Marlett JA. Sites and mechanisms for the hypocholesterolemic
O, eds. The analysis of dietary fiber in foods. New York: Marcel actions of soluble dietary fiber sources. Adv Exp Med Biol
Dekker, 1981:123–58 1997;427:109–21
11. Prosky L, Asp N-G, Furda I, et al. Determination of total dietary 32. Story JA, Kritchevsky D. Dietary fiber and lipid metabolism. In:
fiber in foods, food products, and total diets: interlaboratory Spiller GA, Amen RJ, eds. Fiber in human nutrition. New York:
study. J AOAC 1984;68:677–9 Plenum Press, 1976:171–84
12. Englyst HN, Quigley ME, Hudson GJ. Determination of dietary 33. Anderson JW, Deakins DA, Floore TL, et al. Dietary fiber and
fibre as non-starch polysaccharides with gas-liquid chromato- coronary heart disease. Crit Rev Food Sci Nutr 1990;29:95–147
98 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

34. Story JA, Thomas JN. Modification of bile acid spectrum by 56. Gallaher DD, Schneeman BO. Nutritional and metabolic re-
dietary fiber. In: Vahouny GV, Kritchevsky D, eds. Dietary fi- sponse to plant inhibitors of digestive enzymes. Adv Exp Med
ber in health and disease. New York: Plenum Press, 1982: Biol 1986;199:167–84
193–201 57. Snow P, O’Dea K. Factors affecting the rate of hydrolysis of starch
35. Everson GT, Daggy BP, McKinley C, et al. Effects of psyllium hy- in food. Am J Clin Nutr 1981;34:2721–7
drophilic mucilloid on LDL-cholesterol and bile acid synthesis in 58. Wong S, O’Dea K. Importance of physical form rather than vis-
hypercholesterolemic men. J Lipid Res 1992;33: 1183–92 cosity in determining the rate of starch hydrolysis in legumes.
36. Marlett JA, Hosig KB, Vollendorf NW, et al. Mechanism of se- Am J Clin Nutr 1983;37:66–70
rum cholesterol reduction by oat bran. Hepatology 1994;20: 59. Kasper H. Effects of dietary fiber on vitamin metabolism. In:
1450–7 Spiller GA, ed. Dietary fiber in human nutrition. Boca Raton,
37. Nishina PM, Freedland RA. Effects of propionate on lipid bio- FL: CRC Press, 1993:253–60
synthesis in isolated rat hepatocytes. J Nutr 1990;120:668–73 60. Sandström B, Almgren A, Kivistoe B, Cederblad A. Zinc absorp-
38. Mokady S. Effects of dietary pectin and algin on the biosynthesis tion in humans from meals based on rye, barley, oat meal, triti-
of hepatic lipids in growing rats. Nutr Metab 1974;16:203–7 cale, and whole wheat. J Nutr 1987;117:1898–1902
39. Nishina PM, Schneeman BO, Freedland RA. Effects of dietary 61. Torre M, Rodríguez AR, Saura-Calixto F. Effects of dietary fiber
fibers on nonfasting plasma lipoprotein and apolipoprotein and phytic acid on mineral availability. Crit Rev Food Sci Nutr
levels in rats. J Nutr 1991;121:431–7 1991;1:1–22
40. Tinker L, Davis PA, Schneeman BO. Prune fiber or pectin com- 62. Gordon T, Stoops D, Ratliff V. Dietary fiber and mineral nutri-
pared to cellulose lowers plasma and liver lipids in rats with tion. In: Kritchevsky D, Bonfield C, eds. Dietary fiber in health
diet-induced hyperlipidemia. J Nutr 1994;124:31–40 and disease. St Paul, MN: Eagan Press, 1995:267–93
41. Bourdon I, Yokoyama W, Davis P, et al. Postprandial lipid, glu- 63. Vahouny GV. Dietary fibers and intestinal absorption of lipids.
cose, insulin, and cholecystokinin responses in men fed barley In: Vahouny GV, Kritchevsky D, eds. Dietary fiber in health and
pasta enriched with β-glucan. Am J Clin Nutr 1999;69: 55–63 disease. New York: Plenum Press, 1982:203–27
42. Mekki N, Dubois C, Charbonnier M, et al. Effects of lowering fat 64. Lin HC, Zhao XT, Wang L. Intestinal transit is more potently
and increasing dietary fiber on fasting and postprandial plasma inhibited by fat in the distal (ileal brake) than in the proximal
lipids in hypercholesterolemic subjects consuming a mixed Medi- (jejunal brake) gut. Dig Dis Sci 1997;42:19–25
terranean-Western diet. Am J Clin Nutr 1997;66: 1443–51 65. Spiller RC, Trotman IF, Adrian TE, et al. Further characterization
43. Wolever TMS, Jenkins DJA. Effect of fiber and foods on carbo- of the “ileal brake” reflex in man: effect of ileal infusion of par-
hydrate metabolism. In: Spiller GA, ed. Dietary fiber in human
tial digests of fat, protein and starch on jejunal motility and re-
nutrition, 2nd ed. Boca Raton, FL: CRC Press, 1993:111–52
lease of neurotensin, enteroglucagon and peptide YY. Gut
44. Peterson DB, Ellis PR, Baylis JM, et al. Low dose guar in a novel
1988;29:1042–51
food product: improved metabolic control in non-insulin-de-
66. Rimm EB, Ascherio A, Giovannucci E, et al. Vegetable, fruit, and
pendent diabetes. Diab Med 1987;4:111–5
cereal fiber intake and risk of coronary heart disease among
45. Gallaher DD, Olson JM, Larntz K. Guar gum halts further renal
men. JAMA 1997;275:447–51
enlargement in rats with established diabetes. J. Nutr 1992;
67. Tillotson JL, Grandits GA, Bartsch GE, Stamler J. Relation of di-
122:2391–7
etary fiber to blood lipids in the special intervention and usual
46. Seyer-Hansen K. Renal hypertrophy in experimental diabetes:
care groups in the Multiple Risk Factor Intervention Trial. Am J
relation to severity of diabetes. Diabetologia 1977;13:141–3
Clin Nutr 1997;65(1 suppl):327S–37S
47. Spiller GA. Suggestions for a basis on which to determine a de-
68. Ludwig DS, Pereira MA, Kroenke CH, et al. Dietary fiber, weight
sirable intake of dietary fiber. In: Spiller GA, ed. Dietary fiber in
human nutrition, 2nd ed. Boca Raton, FL: CRC Press, 1993: gain, and cardiovascular disease risk factors in young adults.
351–4 JAMA 1999;282:1539–46
48. Haack VS, Chesters JG, Vollendorf NW, et al. Increasing amounts 69. Harsha DW, Lin PH, Obarzanek E, et al. Dietary Approaches to
of dietary fiber provided by foods normalizes physiologic re- Stop Hypertension: a summary of study results. J Am Diet Assoc
sponse of the large bowel without altering calcium balance or 1999;99(8 suppl):S35–9
fecal steroid excretion. Am J Clin Nutr 1998;68: 615–22 70. Honda T, Kai I, Ohi G. Fat and dietary fiber intake and colon
49. Cummings JH. The effect of dietary fiber on fecal weight and cancer mortality: a chronological comparison between Japan
composition. In: Spiller GA, ed. Dietary fiber in human nutri- and the United States. Nutr Cancer 1999;33:95–9
tion, 2nd ed. Boca Raton, FL: CRC Press, 1993:263–349 71. Burley VJ, Blundell JE. Dietary fiber and the pattern of energy
50. Livesey G. Fiber as energy in man. In: Kritchevsky D, Bonfield intake. In: Kritchevsky D, Bonfield C, eds. Dietary fiber in health
C, eds. Dietary fiber in health and disease. St Paul, MN: Eagan and disease. St Paul, MN: Eagan Press, 1995:243–56
Press, 1995:46–57 72. Dietary Guidelines Advisory Committee. Report of the Dietary
51. Velázquez OC, Lederer HM, Rombeau JL. Butyrate and the Guidelines Advisory Committee on Dietary Guidelines for Ameri-
colonocyte: production, absorption, metabolism, and therapeu- cans, 2000. Available at http://www.ars.usda.gov/dgac/. Accessed
tic implications. Adv Exp Med Biol 1997;427:123–34 on December 28, 2000
52. Sakata T. Stimulatory effect of short-chain fatty acids on epithe- 73. MacLennan R, Macrae F, Bain C, et al. Randomized trial of in-
lial cell proliferation in the rat intestine: a possible explanation take of fat, fiber, and beta carotene to prevent colorectal ad-
for trophic effects of fermentable fibre, gut microbes and lumi- enomas: the Australian Polyp Prevention Project. J Natl Cancer
nal trophic factors. Br J Nutr 1987;58:95–103 Inst 1995;87:1760–6
53. Gamet L, Daviaud D, Pouxviel C, et al. Effects of short-chain 74. Alberts DS, Martinez ME, Roe DJ, et al. Lack of effect of a high-
fatty acids on growth and differentiation of the human colon- fiber cereal supplement on the recurrence of colorectal ad-
cancer cell line HT29. Int J Cancer 1992;52:286–9 enomas. N Engl J Med 2000;342:1156–62
54. Harris PJ, Ferguson LR. Dietary fibres may protect or enhance 75. Schatzkin A, Lanza E, Corle D, et al. Lack of effect of a low-fat,
carcinogenesis. Mutat Res 1999;443:95–110 high-fiber diet on the recurrence of colorectal adenomas. N
55. Schneeman BO, Gallaher DD. Effects of dietary fiber on digestive Engl J Med 2000;342:1149–55
enzymes. In: Spiller G, ed. Handbook of dietary fiber in human 76. Bingham S. Definitions and intakes of dietary fiber. Am J Clin
nutrition, 2nd ed. Boca Raton, FL: CRC Press, 1992:377–85 Nutr 1987;45:1226–31
FIBRA ALIMENTARIA/Gallaher y Schneeman 99

77. Klurfeld DM. The role of dietary fiber in gastrointestinal dis- 80. Life Sciences Research Office. Physiological effects and health
ease. J Am Diet Assoc 1987;87:1172–7 consequences of dietary fiber. Bethesda, MD: Federation of
78. Cummings JH, Englyst HN. Gastrointestinal effects of food car- American Societies for Experimental Biology, 1987
bohydrates. Am J Clin Nutr 1995;61(suppl):938S–45S 81. Gambera P, Davis PA, Schneeman BO. Use of the Food Guide
79. Cummings JH, Bingham SA, Heaton KW, Eastwood MA. Fecal Pyramid to improve dietary intake and reduce cardiovascular
weight, colon cancer risk and dietary intake of non-starch poly risk in active duty air force members. J Am Diet Assoc 1995;
saccharides (dietary fiber). Gastroenterology 1992;103: 1783–9 95:1268–73
100 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 9 Alice H. Lichtenstein y Peter J. H. Jones

Lípidos: absorción y transporte


Hace ya mucho tiempo que los lípidos fueron identifica- pero los que tienen entre 16 y 18 carbonos constituyen la
dos como un componente fundamental de la dieta. Cons- principal porción tanto entre los alimentarios cuanto en el
tituyen una concentrada fuente de energía y de ácidos organismo. Se los diferencia no solo por la longitud de su
grasos esenciales a la par que actúan como transportado- cadena, sino también por el grado de saturación y por la
res de otros nutrientes esenciales, como las vitaminas li- posición de los enlaces dobles. Se denomina grasas mono-
posolubles (A, D, E y K). La biodisponibilidad de insaturadas a las que tienen un solo enlace doble y poliin-
compuestos liposolubles en la dieta depende de la absor- saturadas a las que poseen varios (Figura 1). Los enlaces
ción de grasas. dobles de los ácidos grasos insaturados pueden presentar
la configuración cis (átomos de hidrógeno en el mismo
Estructura química lado de la cadena carbonada) o trans (átomos de hidróge-
ne en lados opuestos de la cadena). La configuración cis
Ácidos grasos es la más común en la naturaleza. Debido a los enlaces
Los ácidos grasos son cadenas hidrocarbonadas con un dobles per se, y a su cantidad, ubicación y configuración,
extremo metilo y otro carboxilo. La mayoría de ellos pre- pueden aparecer múltiples isómeros de ácidos grasos.
senta un número par de carbonos dispuestos en cadena rec- Los isómeros geométricos se definen por la configu-
ta, cuya longitud varía entre 4 y 22 carbonos en los ácidos ración de los enlaces dobles. En términos prácticos, la
grasos provenientes de la dieta (Cuadro 1). Los ácidos gra- forma cis respecto de la trans origina una mayor curva-
sos no son, en absoluto, los de mayor actividad metabólica, tura o torsión de la cadena hidrocarbonada (Figura 2), que

Cuadro 1. Ácidos grasos comunes

Código Nombre común Fórmula

Saturados
4:0 Ác. butírico CH 3(CH 2)2COOH
6:0 Ác. caproico CH 3(CH 2)4COOH
8:0 Ác. caprílico CH3(CH 2)6COOH
10:0 Ác. cáprico CH 3(CH 2)8COOH
12:0 Ác. láurico CH3(CH 2)10COOH
14:0 Ác. mirístico CH 3(CH 2)12COOH
16:0 Ác. palmítico CH 3(CH 2)14COOH
18:0 Ác. esteárico CH3(CH 2)16COOH

Monoinsaturados
16:1n-7 cis Ác. palmitoleico CH 3(CH 2)5CH=(c)CH(CH2)7COOH
18:1n-9 cis Ác. oleico CH3(CH 2)7CH=(c)CH(CH2)7COOH
18:1n-9 trans Ác. elaídico CH 3(CH 2)7CH=(t)CH(CH2)7COOH

Poliinsaturados
18:2n-6,9 todos cis Ác. linoleico CH 3(CH 2)4CH=(c)CHCH2CH=(c)CH(CH2)7COOH
18:3n-3,6,9 todos cis Ác. α-linolénico CH 3CH2CH=(c)CHCH2CH=(c)CHCH2CH=(c)CH(CH2)7COOH
18:3n-6,9,12 todos cis Ác. γ-linolénico CH 3(CH2)4CH=(c)CHCH2CH=(c)CHCH2CH=(c)CH(CH2)4COOH
20:4n-6,9,12,15 todos cis Ác. araquidónico CH3(CH2)4CH=(c)CHCH2CH=(c)CHCH2CH=(c)CHCH2CH=(c)CH(CH2)3COOH
20:5n-3,6,9,12,15 todos cis Ác. eicosapentanoico CH 3(CH 2CH=(c)CH)5(CH2)3COOH
22:6n-3,6,9,12,15,18 todos cis Ác. docosahexanoico CH 3(CH 2CH=(c)CH)6(CH2)2COOH
LÍPIDOS: ABSORCIÓN Y TRANSPORTE/Lichtenstein y Jones 101

el pescado, especialmente el grasoso (20:5n-3 y 22:6n-3).


Ácido esteárico Ácido oleico Ácido linoleico
Cuando el primer enlace doble se halla a seis carbonos
desde el extremo metilo se los denomina ácidos grasos ω-
6 o n-6; sus principales fuentes en las dietas occidentales
son los aceites de maíz, cártamo, soja y girasol. Las enzi-
mas que metabolizan los ácidos grasos hasta compuestos
bioactivos distinguen los diferentes isómeros de posición,
cuyos productos metabólicos ejercen funciones fisiológi-
cas distintas y a veces, opuestas (1).
La mayoría de los enlaces dobles pertenecen a una
secuencia no conjugada; o sea que están separados por un
átomo de carbono intercalado que no participa del enlace
Figura 1. Ejemplos de ácidos grasos: uno saturado (ácido doble. Algunos ocurren en la forma conjugada; es decir,
esteárico), uno monoinsaturado con un enlace doble cis (ácido sin interposición de un átomo de carbono (Figura 3). Los
oleico), y un ácido graso poliinsaturado con un enlace doble enlaces dobles conjugados tienden a ser más reactivos quí-
trans (ácido linoleico).
micamente (es decir, con más tendencia a ser oxidados)
(2). Se ha especulado mucho sobre su importancia en la
impide que los ácidos grasos se alineen o se compacten, progresión de enfermedades, pero el conocimiento actual
disminuyendo así el punto de fusión de las grasas. El enla- no basta para extraer conclusiones firmes (3).
ce doble trans reduce el movimiento de rotación interna
de la cadena acílica y es menos susceptible a los cambios Triacilglicerol
químicos que la configuración cis de enlaces dobles. El triacilglicerol está compuesto por tres ácidos grasos
Los isómeros de posición son los que difieren en la esterificados a una molécula de glicerol (Figura 4). Cada
localización de los enlaces dobles de la cadena acílica. Estas uno de los tres carbonos que componen el glicerol admite
diferencias modifican poco el punto de fusión de los áci- una posición estereoquímicamente distinta para el enlace
dos grasos, pero alteran marcadamente la forma en que con el ácido graso: sn-1, sn-2 y sn-3. Alrededor de 90%
son metabolizados. Los posibles isómeros se distinguen del peso de la molécula de triacilglicerol corresponde al
con más frecuencia por la localización del primer enlace residuo ácido graso, según la longitud de los ácidos grasos
doble desde el extremo metilo de la cadena acílica. Si el miembros. Un triacilglicerol con tres ácidos grasos simi-
enlace doble se halla a tres carbonos de distancia del ex- lares se denomina triacilglicerol simple, que es extrema-
tremo metilo se los denomina ácidos grasos omega 3, cuya damente infrecuente en la naturaleza. Cuando está unido a
notación suele ser ácidos grasos ω-3 o ácidos grasos n-3. dos o tres tipos de ácidos grasos, se lo conoce como tria-
Las principales fuentes de ácidos grasos n-3 en las dietas cilglicerol mixto y forma parte del grueso del contenido
occidentales son los aceites de soja y de colza (canola) y graso alimentario y del organismo. El punto de fusión de

123˚
0,377 nm
0,381 nm 0,301 nm 0,133 nm
111˚
123˚ 0,133 nm

enlace saturado doble enlace cis doble enlace trans

Figura 2. Ángulos de los enlaces: saturado, doble enlace cis y doble enlace trans.
102 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

H H H H Los monoacilgliceroles y los diacilgliceroles poseen


uno y dos ácidos grasos, respectivamente, esterificados al
glicerol y rara vez aparecen en la naturaleza. Constituyen
C C C C productos intermedios de la digestión del triacilglicerol y
suelen agregarse a los alimentos procesados porque ac-
túan como emulsionantes. Las etiquetas de los productos
Conjugados
alimenticios los enumeran como ingredientes.

H H H H H Fosfolípidos
Los fosfolípidos están compuestos por dos ácidos grasos
esterificados a una molécula de glicerol y un grupo de
C C C C C
cabeza polar unido por un enlace fosfato (Figura 4). Las
moléculas son anfipáticas: los ácidos grasos les confieren
H
propiedades hidrofóbicas y el grupo de cabeza polar, hi-
drofílicas. La naturaleza anfifílica de los fosfolípidos es la
No conjugados base de la mayoría de sus funciones en el cuerpo. Los áci-
dos grasos específicos esterificados al esqueleto del glice-
Figura 3. Ácidos grasos: configuración de los dobles enlaces rol tienden a ser insaturados y de cadena larga. Los grupos
conjugados y no conjugados.
de la cabeza polar —colina, serina, inositol y etanolami-
na— que forman parte de los fosfolípidos son de tamaño y
longitud variables. Debido a su naturaleza anfipática, los
un triacilglicerol se determina por la naturaleza del ácido fosfolípidos son el principal elemento estructural de las
graso que esterifica al glicerol: longitud de la cadena, can- membranas celulares del organismo, un reservorio de los
tidad, posición y configuración de los enlaces dobles, y ácidos grasos metabólicamente activos y, además, resul-
por la posición estereoquímica de los ácidos grasos. El tan fundamentales para transportar lípidos en la sangre.
triacilglicerol constituye una forma de almacenamiento de
energía del organismo y un reservorio para los ácidos gra- Colesterol y ésteres de colesterol
sos que habrán de servir como sustratos para la síntesis de El colesterol es una molécula anfipática formada por un
compuestos bioactivos. núcleo esteroide y una cola hidrocarbonada ramificada.

Colesterol Triacilglicerol

O
A menudo esterificado
con un ácido graso CH2 etc.
O C
en el carbono-3
O Glicerol
etc. esterificado
CH O C con 3 ácidos
HO 3 grasos
O

O etc.
CH2 C

Fosfolípidos Grupos comunes con cabeza polar


O CH3

sn-1 CH2 etc.


O C colina HO CH2 CH2+N CH3

O o CH3

etc.
sn-2 CH O C etanolamina HO CH2 CH2 NH3-
O o COO-
(Grupo con CH2 CH
sn-3 CH2 O P O serina HO
cabeza polar)
NH3-
O-
Figura 4. Lípidos más comunes: colesterol (éster de colesterol), triacilglicerol, fosfolípidos y grupos de cabeza polar más frecuentes.
LÍPIDOS: ABSORCIÓN Y TRANSPORTE/Lichtenstein y Jones 103

En los alimentos aparece en general restringido a las gra- bolo alimenticio progresa por el esófago hacia el estóma-
sas de origen animal. El colesterol existe naturalmente en go. En este punto, la lipólisis se incrementa por la activi-
dos formas: libre y esterificado a un ácido graso en el car- dad de la lipasa gástrica (8, 9), que a semejanza de la
bono número 3 (Figura 4). El colesterol libre es un com- secretada en la boca escinde el triacilglicerol en la posi-
ponente fundamental de las membranas celulares. A nivel ción sn-3. Cerca de 70% de los lípidos que ingresan al
intracelular inhibe la actividad de la 3-hidroxi-3-metilglu- duodeno proximal lo hacen como triacilglicerol, mientras
taril-coenzima A (CoA)-reductasa, la enzima que limita la que el resto es una mezcla de productos de la hidrólisis
velocidad de la biosíntesis de novo de colesterol. Una ele- parcialmente digeridos.
vada concentración de colesterol libre intracelular resulta Intestino. La mayor parte de la digestión y la absor-
citotóxica. ción de triacilgliceroles se produce en el intestino delga-
El producto de la esterificación del colesterol a un áci- do. Este proceso es codependiente de la lipasa pancreática
do graso se denomina éster de colesterol, que es menos po- y de las sales biliares hepáticas. La presencia de grasa en
lar que el colesterol libre. En el plasma, circula en el interior el duodeno provoca la secreción de bilis de la vesícula
de las partículas de lipoproteínas y la mayoría está conte- biliar. La bilis, en sí, está compuesta por sales biliares, fos-
nida en partículas de lipoproteínas de baja densidad (low- folípidos y colesterol libre. Su función principal es la de
density lipoprotein, LDL). Los ésteres de colesterol emulsionar el contenido intestinal (denominado quimo),
constituyen las dos terceras partes del colesterol circulante para incrementar así la superficie de la masa hidrofóbica.
y se forman en el plasma debido a la actividad de la lecitin- Este proceso acelera al máximo la velocidad de digestión
colesterol-aciltransferasa (4). A nivel intracelular, los éste- de las grasas y resulta fundamental para que el proceso de
res de colesterol se depositan en pequeñas gotas lipídicas. absorción de los lípidos sea normal. Cuando la cantidad
Representan la porción principal de la placa aterosclerótica de lipasa pancreática o de ácidos biliares es insuficiente
y a nivel de la pared arterial derivan de partículas lipopro- puede aparecer esteatorrea (grasa no digerida en la mate-
teicas o son sintetizados en forma endógena como resultado ria fecal). Los ácidos biliares son sintetizados a partir de
de la actividad de la acil-CoA-colesterol-aciltransferasa (5). colesterol hepático; por lo tanto, la pérdida neta de ácidos
biliares inducida por los secuestradores de dichos ácidos
Otros esteroles ha sido aprovechada en el tratamiento de la hipercoleste-
Las grasas que derivan de productos vegetales contienen rolemia.
fitosteroles, compuestos estructuralmente relacionados con Las sales biliares constan de un núcleo esteroide y
el colesterol. El colesterol y los fitosteroles difieren quí- una cadena lateral alifática, conjugada con taurina o glici-
micamente por la configuración de las cadenas laterales y na mediante una unión amida (10, 11). Los grupos hidroxi-
el tipo de enlaces del anillo esteroide. Los fitosteroles ali- lo y los sulfonato o carboxilato ionizados del compuesto
mentarios más frecuentes son el β-sitosterol, el campeste- conjugado les confieren hidrosolubilidad. El hígado utili-
rol y estigmasterol (6). A diferencia del colesterol, se za colesterol para sintetizar las sales biliares primarias:
absorben en escasa proporción. colato y quenodesoxicolato (sales biliares tri y dihidroxi,
respectivamente). La enzima limitadora de la velocidad
Digestión de la síntesis de sales biliares es una 7α-hidroxilasa (12).
Un sistema altamente eficiente reabsorbe las sales biliares
Triacilglicerol a nivel del intestino delgado y del colon y las vuelve a
Boca, esófago y estómago. La digestión se inicia en el secretar por la vía biliar al duodeno para su posterior uso.
lugar de entrada, la cavidad oral (Figura 5). El proceso Las sales biliares secundarias —desoxicolato y lito-
comienza con la salivación y la masticación. La lipasa lin- colato— son sintetizadas a partir de las sales biliares pri-
gual, liberada por las glándulas serosas de la lengua, junto marias (colato y quenodesoxicolato, respectivamente) por
con la saliva, causa la liberación de los ácidos grasos a la acción bacteriana intestinal. Las sales biliares secunda-
partir del triacilglicerol (7). La actividad de esta enzima se rias pueden ser además modificadas por los hepatocitos o
ve parcialmente limitada debido a la naturaleza hidrofóbi- las bacterias hasta ésteres sulfatados de litocolato y ur-
ca de la grasa alimentaria, que se compone principalmen- sodecilcolato.
te de triacilglicerol. La masticación aumenta la hidrólisis En el intestino, la lipasa pancreática hidroliza la ma-
inicial del triacilglicerol porque incrementa la superficie yor parte del triacilglicerol (13). Además de hidrolizar el
de acción de la lipasa, que escinde la posición sn-3 de la ácido graso de la posición sn-3, como las lipasas salival y
molécula de triacilglicerol y es algo más eficaz para los gástrica, la lipasa pancreática también hidroliza el de la
ácidos grasos de cadena corta. Su efecto neto sobre la li- posición sn-1 (Figura 4). La posición sn-2 del glicerol re-
pólisis del triacilglicerol es pequeño, tanto en los lactantes siste la hidrólisis de las lipasas. Curiosamente, la lipasa
como en los adultos, si bien en cierto sentido puede ser algo pancreática es inhibida por las sales biliares que la desalo-
más alta en los primeros debido al mayor consumo de grasa jan de la gotita lipídica. No obstante, la colipasa, una pro-
de la leche y, por lo tanto, a una proporción más alta de teína también sintetizada por el páncreas, se une a la lipasa
ácidos grasos de cadena corta. El proceso sigue mientras el pancreática y facilita así la adhesión de la lipasa a la gotita
104 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Esófago
Boca Transporta la comida de la boca
Salivación y masticación; al estómago por peristalsis
lipasa lingual (movimiento muscular de ondas)

Esfínter esofágico inferior


(impide la regurgitación)

Hígado, vesícula biliar


y colédoco Estómago
Emulsión y peristalsis; Lipasa gástrica
bilis y sales biliares
Páncreas
Lipasa pancreática +
colipasa; fosfolipasa
Intestino delgado: duodeno, yeyuno,
íleon. Recibe una mezcla
del estómago y secreciones hepáticas
y pancreáticas. El principal sitio El intestino grueso recoge
de absorción de nutrientes los residuos de los alimentos
en las últimas etapas absortivas,
expele la materia fecal

Figura 5. Diagrama de la digestión.

lipídica (14). La secreción de lipasa y de colipasa es esti- La digestión de los fosfolípidos es mediada por la enzima
mulada por la secretina (una hormona intestinal) y la pre- fosfolipasa A2 de origen pancreático (16). Esta enzima hi-
sencia intraduodenal de grasa. Esto último también estimula droliza la unión éster de la posición sn-2 del fosfolípido,
la liberación de otra hormona intestinal, la colecistocini- lo cual produce ácido libre y lisofosfoglicérido. Como su-
na, que induce la contracción de la vesícula biliar y la libe- cede con los productos hidrolíticos del triacilglicerol, es-
ración de bilis. tos también se incorporan a las micelas.
En el intestino delgado, los productos hidrolíticos del
triacilglicerol junto con las sales biliares, los fosfolípidos Colesterol y ésteres de colesterol
y otras sustancias liposolubles presentes, forman micelas. La bilis y —en menor y más variable grado— los alimen-
El colesterol normalmente secretado en la bilis también es tos aportan colesterol a los contenidos del intestino delga-
incorporado en partículas micelares (15), que se forman do. El colesterol proveniente de la bilis es de forma libre.
solo cuando se alcanza la concentración crítica micelar de El alimentario presenta dos formas: colesterol libre y és-
sales biliares (aproximadamente 2 mmol/l). La colipasa teres de colesterol. Antes de su absorción, los ésteres de
tiene una afinidad por las sales biliares, los fosfolípidos y colesterol deben hidrolizarse hasta colesterol libre y áci-
el colesterol. Esta propiedad permite que la proteína actúe dos grasos. La reacción es catalizada por una hidrolasa
como lanzadera de los productos hidrolíticos del triacilgli- pancreática de ésteres de colesterol que depende de las
cerol, el monoacilglicerol y los ácidos grasos libres hacia sales biliares (17).
las micelas. La incorporación de monoacilglicerol, tam-
bién de naturaleza anfipática, aumenta la capacidad de las Absorción
micelas para albergar ácidos grasos libres y colesterol. Ni
la lipasa pancreática ni la colipasa intervienen en la diges- Triacilglicerol
tión de los ésteres de colesterol o los fosfolípidos. La absorción de lípidos se produce en todo el intestino
delgado, con una eficacia de aproximadamente 95% en
Fosfolípidos los adultos y de 85 a 90% en los lactantes (grasa de la leche
La mayoría de los fosfolípidos del intestino delgado provie- humana), en condiciones normales. La alta eficacia de la
ne de la bilis y, en mucho menor medida, de los alimentos. absorción de grasas en los adultos es relativamente uniforme
LÍPIDOS: ABSORCIÓN Y TRANSPORTE/Lichtenstein y Jones 105

para una variable cantidad de grasa total ingerida. Los áci- componentes de las micelas están en equilibrio constante
dos grasos insaturados tienden a ser absorbidos con una efi- con el medio que las rodea. La concentración de los com-
cacia algo mayor que los saturados. Los de 12 o más átomos ponentes inmersos en la capa acuosa no miscible y en el
de carbono son absorbidos hacia el sistema linfático, incor- interior celular es más baja que la hallada en el medio cir-
porados a quilomicrones. Los de 10 o menos átomos de cundante; en consecuencia, los productos de la hidrólisis
carbono se absorben directamente hacia la circulación por- fluyen a favor del gradiente y, por lo tanto, hacia la célula.
tal. La eficacia de la absorción disminuye a medida que au- Esta pérdida neta de componentes micelares modifica la
menta la longitud de la cadena. La disposición espacial de distribución de los productos de la hidrólisis desde las
los ácidos grasos en el glicerol también puede modificar la micelas de la luz intestinal y de la capa de agua no misci-
eficacia de su absorción, porque la posición sn-2 es resis- ble hacia las células intestinales. Las proteínas que en el
tente a la hidrólisis por la lipasa pancreática (18, 19). intestino se unen a los ácidos grasos, facilitan este despla-
Los productos de la digestión lipídica que se incorpo- zamiento transmucoso de lanzadera de los productos de la
ran a las micelas se absorben por difusión pasiva. En digestión. La concentración de tales proteínas se ha correla-
condiciones normales, estos componentes están en equili- cionado con la tasa de absorción lipídica (20). La variación
brio dinámico con el medio circundante y se intercambian de la respuesta metabólica a la dieta entre un individuo y
espontáneamente de una partícula micelar a otra, merced otro ha sido atribuida, en parte, al polimorfismo de la pro-
a la acción peristáltica del intestino delgado, que perma- teína ligadora 2 de ácidos grasos (21). La absorción intesti-
nentemente mezcla el contenido intestinal. nal de grasa constituye un área activa de investigación (22).
La absorción de los componentes micelares hacia las Las sales biliares de las micelas no se absorben junto
células de la mucosa intestinal depende de que las micelas con los productos de la digestión grasa, sino en forma in-
penetren a través de la capa acuosa no mezclada que sepa- dependiente por medio de mecanismos pasivos y activos.
ra el contenido intestinal del ribete en cepillo del intestino La absorción pasiva de sales biliares no conjugadas tiene
delgado (Figura 6). Las micelas, a diferencia de otros com- lugar en toda la longitud del intestino delgado y el colon.
ponentes del contenido intestinal, como las gotitas lipídi- La absorción activa se produce en el íleon, y en ella inter-
cas, atraviesan esta capa acuosa no miscible merced a su vienen un receptor de la membrana del ribete en cepillo, la
tamaño relativamente pequeño (3-10 nm) y a su naturale- proteína ligadora de sales biliares citosólica y proteínas
za hidrófila (conferida por las sales biliares y los fosfolípi- basolaterales de intercambio aniónico. Los ácidos biliares
dos). Como ocurre en el resto del intestino delgado, los se absorben en 97 a 98%, aproximadamente (23).

Célula Célula

A E
K
D E
K A
E Sales biliares
D A
Capa acuosa no miscible 2-Diacilglicerol
D K
Luz del intestino delgado AK
D Ácido graso libre

E
Colesterol
D

A, D, Vitaminas liposolubles
A E K E E, K

A
K Micela

Figura 6. Diagrama de la absorción.


106 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Fosfolípidos un núcleo hidrófobo y una superficie hidrófila. La excep-


Los productos de la digestión de fosfolípidos —ácidos ción la constituyen los ácidos grasos de cadena corta (10 o
grasos libres y lisofosfolípidos— se incorporan a las mi- menos carbonos), que en proporción variable se absorben
celas intestinales y se absorben por el mismo proceso des- directamente hacia la circulación portal y, una vez en el
crito para los productos de la hidrólisis del triacilglicerol. plasma, se unen a la albúmina. Según ciertos datos, la libe-
ración directa de estos ácidos grasos de cadena corta hacia
Colesterol y ésteres de colesterol el hígado haría que su oxidación fuera mayor que la de los
El éster de colesterol debe ser hidrolizado antes de su ab- ácidos grasos hepáticos endógenos.
sorción. La enzima hidrolasa de ésteres de colesterol, que Partículas de origen intestinal
depende de las sales biliares, cataliza esta reacción (24).
La absorción de colesterol libre es tan eficaz como la de Los quilomicrones son partículas de lipoproteína de ori-
colesterol esterificado, lo que sugiere que la etapa hidrolí- gen intestinal, que se forman y secretan después de la in-
tica no limita la velocidad de la reacción. El colesterol gestión de grasas. Su función principal es proveer un
libre y los ácidos grasos provenientes de la hidrólisis de mecanismo para transportar la grasa alimentaria (triacilgli-
ésteres de colesterol se incorporan a las micelas antes de cerol), el colesterol y otros compuestos liposolubles desde
ser absorbidos. Se ha informado que habría una proteína el sitio de absorción (intestino) hacia otras áreas del orga-
hidrosoluble de bajo peso molecular de intercambio de lí- nismo para ser luego captados y metabolizados o almace-
pidos, localizada sobre la superficie luminal de la mem- nados (30).
brana del ribete en cepillo, que intervendría en el despla- Los quilomicrones se forman dentro de las células de
zamiento transmembrana del colesterol (25). la mucosa intestinal a partir de los ácidos grasos, los mo-
noglicéridos sn-2, los lisofosfolípidos, el colesterol y las
Esteroles y ésteres de esterol vitaminas liposolubles. Antes de ser incorporados a la par-
La eficacia de la absorción de los esteroles de origen ve- tícula, los ácidos grasos, el glicerol, los monoglicéridos
getal es relativamente baja, de 0 a 10%, dependiendo del sn-2 y los lisofosfolípidos son resintetizados en triacilgli-
tipo de esterol. Esto se atribuye a la baja solubilidad de los ceroles y fosfolípidos (30, 31). Se piensa que los ácidos
esteroles en las micelas y a la incapacidad de la célula grasos que componen los triacilgliceroles del quilomicrón,
intestinal para reesterificar los esteroles una vez absorbi- pero no los fosfolípidos, reflejan los que componen la die-
ta (30). La proteína microsomal transferidora de triacilgli-
dos (26, 27). Curiosamente, pese a la escasa solubilidad
cerol transporta e inserta este compuesto en el núcleo del
de los ésteres de origen vegetal en las micelas, su presen-
quilomicrón antes de que este sea liberado a la circulación
cia interfiere con la incorporación de colesterol en ellas y,
(31-33). Cuando la actividad de esta proteína es nula, existe
por lo tanto, su absorción resulta menos eficaz (28, 29).
un déficit de ácidos grasos esenciales y de vitaminas liposo-
lubles (31). Un gran porcentaje del colesterol que ingresa
Transporte y metabolismo
al enterocito es reesterificado (reacción catalizada por la
La naturaleza hidrófoba de la grasa, principalmente, impi- enzima acil-CoA-colesterol-aciltransferasa) antes de su in-
de que los lípidos y sus productos de la hidrólisis puedan corporación a los quilomicrones (5, 34). La proteína liga-
ser liberados directamente al medio acuoso de la vena porta. dora de ácidos grasos facilita los procesos de reesterifica-
Esta es una diferencia respecto de las vías absortivas de ción (21, 35).
las proteínas y los carbohidratos. Los lípidos se liberan a Los quilomicrones son las partículas más grandes en-
la circulación después de haber sido empacados, mientras tre todas las subclases de lipoproteínas (Cuadro 2) (36).
todavía permanecen en las células de la mucosa intestinal, El núcleo de la partícula está integrado, básicamente, por
dentro de partículas denominadas lipoproteínas, que poseen los componentes no polares (triacilgliceroles y ésteres de

Cuadro 2. Características de las lipoproteínas

Lípidos (%)a

Lipoproteína Densidad (g/l) Masa molecular (Da) Diámetro (nm) Triacilglicerol Colesterol Fosfolípidos

Quilomicrón 9,50 1.400 × 106 75-1.200 80-95 2-7 3-9


VLDL 9,50-10,06 10-80 × 106 30-80 55-80 5-15 10-20
IDL 10,06-10,19 5-10 × 106 25-35 20-50 20-40 15-25
LDL 10,19-10,63 2,3 × 106 18-25 5-15 40-50 20-25
HDL 10,63-12,10 1,7-3,6 × 105 5-12 5-10 15-25 20-30
Fuente: referencia bibliográfica 36.
a
Composición porcentual de los lípidos; el resto lo constituyen las apolipoproteínas. VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad;
IDL: lipoproteínas de densidad intermedia; LDL: lipoproteínas de baja densidad; HDL: lipoproteínas de alta densidad.
LÍPIDOS: ABSORCIÓN Y TRANSPORTE/Lichtenstein y Jones 107

colesterol) y la superficie, por los constituyentes más po- la proteína microsómica transferidora de triacilglicerol,
lares (fosfolípidos, apolipoproteínas, colesterol libre) (37, resulta añadida a la partícula naciente de VLDL. La insu-
38). Las vitaminas liposolubles se añaden al núcleo del ficiencia de triacilglicerol o la falta de la proteína transfe-
quilomicrón. ridora provoca la degradación interna de la apo B-100
Los quilomicrones se ensamblan en las membranas (48-50), la cual se realiza con mayor facilidad debido a la
del retículo endoplásmico conjuntamente con las del apa- asociación de la incipiente apo B con una proteína chape-
rato de Golgi del enterocito (39). La apolipoproteína prin- rona del citosol, la proteína de choque térmico 70 (47). En
cipal y más notable de los quilomicrones es la (apo) B-48 el plasma, la VLDL también contiene apo E y C, que están
(39), de naturaleza hidrófoba, la cual se sintetiza sobre el presentes en el momento de la secreción de la partícula o
ribosoma y es añadida a la partícula antes de la secreción bien son adquiridas una vez que la VLDL ingresa a la cir-
(40). Otras apolipoproteínas de la superficie del quilomi- culación (51).
crón incluyen las apo C, E y A (40, 41). Según un trabajo Los componentes lipídicos de las partículas de VLDL
reciente, la síntesis de una de ellas, la apo A-IV, es estimu- son similares a los de los quilomicrones, pero con una pro-
lada por la ingestión de lípidos y podría intervenir en la porción relativamente menor de triacilgliceroles (Cuadro
regulación de la función del intestino proximal y en el pro- 2), razón por la cual las partículas son más pequeñas. Una
ceso de saciedad (42). También se ha postulado que la apo vez que la VLDL está en la circulación, las etapas
A-VI podría participar en la regulación a largo plazo de la metabólicas iniciales son semejantes a las del metabolis-
ingesta de alimentos y que el consumo crónico de dietas mo del quilomicrón. La lipoproteinlipasa hidroliza el cen-
hipergrasas atenúa la respuesta intestinal de la apo-A-IV a tro del triacilglicerol (51) y los ácidos grasos resultantes
la ingesta de grasas y, por ello, predispondría a la obesi- pueden ser oxidados para proveer energía o ser utilizados
dad (42). La verificación de esta hipótesis requiere más en la síntesis de componentes estructurales (fosfolípidos)
investigaciones. o bioactivos (leucotrienos, tromboxanos), o bien almace-
Los quilomicrones son liberados desde las células de nados (como triacilglicerol). Las partículas vaciadas de
la mucosa intestinal hacia el sistema linfático y encamina- triacilglicerol —remanentes de VLDL— pueden ser to-
dos por el conducto torácico hacia la vena cava superior. madas directamente por mecanismos mediados por recep-
Una vez en la circulación, los triacilgliceroles del quilomi- tores en el hígado o permanecer en la circulación y ser pro-
crón son hidrolizados por la lipoproteinlipasa, una enzima gresivamente deplecionadas de triacilglicerol y convertidas
situada en la superficie de los lechos capilares (37-39); se en lipoproteínas de densidad intermedia (intermediate-
sintetiza en el tejido adiposo y el músculo esquelético y density lipoprotein, IDL) y en LDL (51). La conversión
migra hacia los capilares donde ejerce su acción (43). La gradual de VLDL en IDL y en LDL involucra a la lipasa
apo C-II es un cofactor esencial para la reacción (37, 39, hepática además de la lipoproteinlipasa (52, 53). Esta se-
44). La hidrólisis del triacilglicerol proveniente de los qui- gunda lipasa puede hidrolizar el triacilglicerol y los fosfo-
lomicrones circulantes es responsable de la distribución lípidos. La depleción progresiva de triacilglicerol provoca
de la grasa ingerida desde el tracto gastrointestinal hacia el aumento de la proporción relativa de colesterol en la
los tejidos periféricos para ser oxidada, metabolizada y partícula lipoproteica. En cuanto la VLDL pierde los
almacenada. Los quilomicrones que se han desprendido lípidos, también se pierden las apo C y E. El producto fi-
de su componente de triacilglicerol se denominan rema- nal es una partícula rica en colesterol que contiene prima-
nentes de quilomicrones y son captados por el hígado a riamente apo B-100 y que se denomina LDL (Cuadro 2).
través de los receptores proteicos de LDL o de tipo LDL La LDL puede ser captada por el hígado a través de
(38, 39). Los componentes de las partículas de quilomi- un proceso mediado por receptores (51, 54). Una vez uni-
crones son empleados directamente por el hígado o bien da al receptor de la superficie celular, el complejo es inter-
incorporados a partículas lipoproteicas de origen hepático. nalizado y posteriormente disociado dentro de la célula.
El receptor puede ser reciclado y la partícula de LDL se
Partículas de origen hepático fusiona a un lisosoma y es luego degradada. Este paso es
Lipoproteínas de muy baja densidad, de baja densidad y fundamental en la homeostasis de todo el organismo debi-
de densidad intermedia. Las lipoproteínas de muy baja do a que el colesterol captado de la circulación y liberado
densidad (very-low-density lipoproteins, VLDL) son de por el lisosoma ejerce tres acciones distintas: inhibe la ac-
origen hepático y median el transporte de grasas desde el tividad de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA-reductasa, la
hígado hacia los tejidos periféricos (45). El triacilglicerol enzima limitadora de la velocidad en la biosíntesis de co-
de las VLDL se sintetiza a partir de los ácidos grasos que lesterol; disminuye la síntesis de receptores de apo B-100
provienen de la lipogénesis de novo, de los depósitos cito- y, por lo tanto, reduce la cantidad de LDL adicional capta-
plásmicos de triacilglicerol y de las lipoproteínas captadas da hacia la célula, e incrementa la actividad de la acil-CoA-
directamente por el hígado, o de ácidos grasos libres exó- colesterol-aciltransferasa y, en consecuencia, desciende la
genos (46). La apo B-100 es la principal apolipoproteína cantidad de colesterol citosólico libre. Se ha informado
de las VLDL (47). Es sintetizada sobre los ribosomas y que los ácidos grasos saturados de cadena larga inhibirían
transferida al aparato de Golgi donde, por intervención de adicionalmente la actividad del receptor de LDL (54). Por
108 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

otro lado, la LDL puede ser tomada por un receptor depura- la vía mediada por las apolipoproteínas (67). Estos proce-
dor de los macrófagos en varios tejidos. Este sistema predo- sos probablemente estimulen el flujo de colesterol desde
mina después de que las partículas de LDL se modifican o los tejidos periféricos hacia el hígado y, por lo tanto, dis-
se oxidan a medida que circulan en el plasma (55-57). minuyan la acumulación excesiva de colesterol. Los éste-
Lipoproteínas de alta densidad. Las lipoproteínas de res de colesterol de las partículas HDL pueden ser transfe-
alta densidad (high-density lipoprotein, HDL) provienen ridos a las VLDL por acción de la proteína transferidora
del hígado, los tejidos periféricos y el intestino. Funcio- de ésteres de colesterol (68), que media el intercambio de
nan para el transporte invertido de colesterol al actuar como los ésteres de las HDL a los quilomicrones o de las VLDL
lanzadera de colesterol desde los tejidos periféricos hacia por triacilglicerol.
el hígado para su excreción, metabolismo o almacenamien-
to (58). Esta función parece ser facilitada por el receptor- Modulación de la absorción de lípidos
B1 depurador, un receptor hepático de HDL (58, 59). y control de enfermedades
Las HDL forman un grupo heterogéneo de partículas
Obesidad y absorción de grasas
que difieren tanto en la composición de apolipoproteínas
como en el tamaño (Cuadro 2). Todas las partículas de Las principales estrategias para luchar contra la obesidad
HDL contienen apo A-I (60). Otras apolipoproteínas aso- se han dirigido a los procesos de digestión y absorción de
ciadas con las HDL son las apo A-II, A-IV y C. Se ha grasas (véase el Capítulo 48). Los objetivos han sido redu-
informado que estas partículas protegen a otras lipopro- cir la proporción característica de calorías grasas absorbi-
teínas de la modificación oxidativa (60) y esta actividad das a diario a partir de la dieta, ya sea reemplazando la
parece relacionarse con la presencia de apo A-I, de para- grasa natural de los alimentos por materiales que no sean
oxonasa y de la acetilhidrolasa del factor activador de pla- fácilmente digeribles o administrando agentes que alteren
quetas (58). Las concentraciones de colesterol HDL son el propio proceso digestivo. Un ejemplo de esto es el po-
inversamente proporcionales a las de triacilglicerol y al liéster de sacarosa (comercializado como Olestra), que
riesgo de aparición de enfermedad cardiovascular (61). contiene varios ácidos grasos de los alimentos comunes,
La enfermedad de Tangier es un trastorno autosómico cada uno de ellos esterificado con grupos hidroxilo de la
recesivo que se caracteriza por la ausencia virtual de co- sacarosa. Este material posee propiedades organolépticas
lesterol HDL. En los fibroblastos de estos pacientes, el que no difieren de las de los lípidos comunes y es termoes-
eflujo de colesterol mediado por HDL y el tráfico y el table, lo cual facilita su incorporación a una diversidad de
recambio intracelular de lípidos son anormales. Reciente- alimentos. El poliéster de sacarosa reemplaza la grasa de
mente, se ha identificado un defecto genético que codifica los alimentos sin alterar demasiado su sabor o su textura.
un miembro de la familia de transportadores de casetes de Estos poliésteres son resistentes a la escisión por las lipa-
unión al ATP (62, 63). Este transportador forma parte del sas digestivas; por lo tanto, el material pasa por el intesti-
proceso de transporte invertido del colesterol, proceso por no sin ser absorbido y, de esa forma, no aporta ni ácidos
el cual las HDL transportan el colesterol desde los tejidos grasos ni calorías (69). No obstante, como el poliéster de
periféricos hacia el hígado. Los individuos con una muta- sacarosa transita por el tracto gastrointestinal sin ser alte-
ción en este transportador tienen concentraciones muy rado, una consecuencia es que también se excretan otros
bajas de HDL y sufren aterosclerosis prematura. compuestos liposolubles que se hallan en la luz, lo cual es
motivo de preocupación respecto de una clase de nutrien-
Lipoproteínas tes esenciales, las vitaminas liposolubles. Para tratar de
Además de la deslipidización, se produce una notable mo- remediar la situación, la Administración de Alimentos y
dificación y un intercambio de los componentes lipídicos y Medicamentos de los Estados Unidos de América aprobó
proteicos de las lipoproteínas en la circulación (Figura 7) el uso del poliéster de sacarosa, específicamente Olestra,
(64, 65). La lecitincolesterol-aciltransferasa esterifica el co- como saborizante de refrigerios, bajo la condición de que
lesterol libre de la superficie de las partículas de HDL (66). se fortificaran con cantidades suficientes de vitaminas A,
La fosfatidilcolina, que también pertenece a las HDL, es D, E y K para prevenir la caída de las concentraciones
la fuente de ácidos grasos para esta reacción. La forma- circulantes de estos nutrientes (70). Otra posible conse-
ción de ésteres de colesterol y su posterior migración al cuencia de la ingesta del poliéster de sacarosa es la flatu-
núcleo de las partículas de HDL crea un entorno receptivo lencia, el meteorismo y la diarrea, que se han observado
para agregar más colesterol libre procedente de los tejidos en un pequeño número de quienes consumen cantidades
periféricos y asegura que el colesterol que ya está en la relativamente abundantes de esta sustancia. Por tal razón,
partícula de HDL no sea transferido de regreso al tejido la Administración de Alimentos y Medicamentos también
periférico. El resultado neto de este proceso promueve el ha exigido que la etiqueta del paquete incluya una nota
transporte invertido del colesterol. La proteína transferi- sobre los posibles efectos colaterales. Todavía se debate si
dora de fosfolípidos aumenta la unión de las HDL a la el consumo habitual de Olestra puede provocar una pérdi-
superficie celular e incrementa su remodelado para mejo- da de peso permanente. En la actualidad tiene lugar un
rar su capacidad de remover colesterol y fosfolípidos por programa de control en gran escala (71).
LÍPIDOS: ABSORCIÓN Y TRANSPORTE/Lichtenstein y Jones 109

Lípidos Quilomicrón (ácidos grasos de cadena larga, colesterol)


alimentarios

Tejidos adiposo,
Intestino Sistema exógeno Capilares muscular,
Lípidos de
otros
cadena corta/mediana
Remanentes de
PTEC quilomicrones
Receptor de
Colesterol de los remanentes Triglicéridos
Esteroides en ácidos biliares
materia fecal
Receptor de HDL Hepatocito
HDL2 Colesterol/
triglicéridos
LCAT Receptor de LDL

HDL3 Hígado
VLDL
Receptor de
remanentes Tejidos adiposo,
Colesterol Capilares muscular,
libre otros
ACAT Oxidación/ IDL
modificación Remanentes de VLDL
Ésteres de de LDL
colesterol
Ateroma, Triglicéridos
tejidos adiposo Lipoproteínas de
y muscular baja densidad

Sistema endógeno

Figura 7. Transporte de los lípidos en la sangre. VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad; IDL: lipoproteínas de densidad
intermedia; LDL: lipoproteínas de baja densidad; HDL: lipoproteínas de alta densidad; LCAT: lecitincolesterol-aciltransferasa;
ACAT: acil-coenzima A-colesterol-aciltransferasa; PTEC: proteína transferidora de ésteres de colesterol.

Otros sustitutos de las grasas consisten en productos de grasa y reduce la energía total. Se ha informado recien-
de proteínas microparticuladas de huevo y leche (como temente que el Orlistat causaba una notable pérdida de peso
Simplesse, en los Estados Unidos), que se preparan me- o una franca disminución de la recuperación de peso al
diante la micronización de estos ingredientes para produ- cabo de dos años en individuos con sobrepeso; los datos
cir un sustituto cuyas características de sabor y textura sean provienen de un estudio aleatorizado multicéntrico con-
muy semejantes a las de la grasa (69). Al ser proteináceas, trolado en el cual se evaluó el producto junto con una die-
no son termoestables y, por lo tanto, su uso se restringe a ta adecuada (72). Además, se lo ha asociado con la dismi-
productos empleados a bajas temperaturas, como las cre- nución de las concentraciones de colesterol total y LDL al
mas heladas. Las proteínas microparticuladas contienen al- cabo de un año (73). Cabe notar que el tratamiento con
rededor de 4 kcal/g (17 kJ/g) a diferencia de las 9 kcal/g Orlistat solo disminuye mínimamente las concentraciones
(38 kJ/g) de los alimentos grasos, de modo que cuando circulantes de vitaminas liposolubles y carotenoides (74).
sustituyen a las grasas modifican el equilibrio energético
en el lugar en que son absorbidas al reducir la densidad Absorción de colesterol y riesgo de enfermedades
energética. cardiovasculares
El enfoque más reciente para alterar la absorción de El control de la hipercolesterolemia es esencial para redu-
grasas se ha dirigido a la actividad de las enzimas que digie- cir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Hace poco,
ren el triacilglicerol; es decir, a las lipasas gástrica y pan- un método dietético dirigido específicamente al proceso
creática. El Orlistat es el producto actualmente comerciali- de absorción de colesterol ha incluido el agregado de este-
zado para uso humano. Es un derivado químico sintético de roles y ésteres de estanol de origen vegetal a los alimen-
la lipostatina; en realidad, un producto del organismo Strep- tos. Estas sustancias guardan estrecha relación química con
tomyces toxytricini. El Orlistat es un inhibidor directo de el colesterol, pero por sus diferencias estructurales compi-
la lipasa e impide la digestión del triacilglicerol en aproxi- ten y finalmente bloquean la absorción intestinal de coles-
madamente 30%, por lo cual aumenta la eliminación fecal terol, tanto del alimentario como del proveniente de la bilis.
110 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Estos compuestos, también denominados fitosteroles y 6. Moghadasian MH, Frohlich JJ. Effects of dietary phytosterols on
fitostanoles, suelen ser esterificados para aumentar su li- cholesterol metabolism and atherosclerosis: clinical and experi-
mental evidence. Am J Med 1999;107:588–94
posolubilidad antes de su incorporación a los productos
7. Field RB, Chirtel SJ, Redman RS. Effect of substance P and re-
alimenticios. La hidrogenación de esteroles de origen ve- ceptor antagonists on secretion of lingual lipase and amylase
getal los convierte en estanoles, y tanto los esteroles como from rat von Ebner’s gland. Peptides 1997;18:277–85
los ésteres de estanol descienden el colesterol LDL de 5 a 8. Roussel A, Canaan S, Egloff MP, et al. Crystal structure of hu-
15% dependiendo de la forma y la fuente, y de la comida man gastric lipase and model of lysosomal acid lipase, two
lipolytic enzymes of medical interest. J Biol Chem 1999;274:
base (75). Se ha comunicado que aproximadamente 2 g de
16995–17002
ésteres de estanol diarios mezclados en margarina durante 9. Canaan S, Roussel A, Verger R, Cambillau C. Gastric lipase:
un año disminuyen las concentraciones de colesterol LDL crystal structure and activity. Biochim Biophys Acta 1999;1441:
circulante en 14% (76). A semejanza de otros productos 197–204.
que bloquean la absorción de grasas, el consumo de este- 10. Hofmann AF. The continuing importance of bile acids in liver
roles vegetales (77) y de estanoles (78) hace caer en cierto and intestinal disease. Arch Intern Med 1999;159:2647–58
11. Vlahcevic ZR, Pandak WM, Stravitz RT. Regulation of bile acid
grado las concentraciones de vitaminas liposolubles. Se
biosynthesis. Gastroenterol Clin North Am 1999;28:1–25
está trabajando para definir mejor en qué medida los efec- 12. Schwarz M, Lund EG, Russell DW. Two 7 alpha-hydroxylase
tos adversos afectan a las concentraciones de vitaminas enzymes in bile acid biosynthesis. Curr Opin Lipidol 1998;9:
liposolubles circulantes. 113–8
13. Cambillau C, Verger R. Structural basis for the substrate selec-
Resumen tivity of pancreatic lipases and some related proteins. Biochim
Biophys Acta 1998;1376:417–32
En virtud de la naturaleza no polar de los lípidos, las gra- 14. van Tilbeurgh H, Bezzine S, Cambillau C, et al. Colipase: struc-
sas alimentarias y sus compuestos asociados se manejan ture and interaction with pancreatic lipase. Biochim Biophys
Acta 1999;1441:173–184.
en forma distinta a las proteínas o los carbohidratos en
15. Carriere F, Withers-Martinez C, van Tilbeurgh H, et al. Chemi-
cuanto a su digestión y absorción. Del mismo modo, una cal species of lipids in bile. Hepatology 1990;12:6S–16S
vez en el organismo, la naturaleza no polar de los lípidos 16. Chaminade B, Le Balle F, Fourcade O, et al. New developments
requiere de sistemas transportadores que sean exclusivos in phospholipase A2. Lipids 1999;34:S49–55
en relación con los otros dos macronutrientes. Tras la coor- 17. Compassi S, Werder M, Boffelli D, et al. Cholesteryl ester ab-
dinación de una cantidad de sistemas intracelulares y plas- sorption by small intestinal brush border membrane is protein-
mediated. Biochemistry 1995;34:16473–82
máticos, la grasa alimentaria es digerida, absorbida, 18. Tso P, Karlstad MD, Bistrian BR, DeMichele SJ. Intestinal diges-
transportada y captada, tanto por el hígado como por los tion, absorption, and transport of structured triglycerides and
tejidos periféricos para su posterior metabolización. cholesterol in rats. Am J Physiol 1995;268:G568–77
Los agentes que reemplazan la grasa alimentaria o que 19. de Fouw NJ, Kivits GA, Quinlan PT, van Nielen WG. Absorption
bloquean su absorción pueden resultar útiles para lograr of isomeric, palmitic acid-containing triacylglycerols resembling
human milk fat in the adult rat. Lipids 1994;29:765–70
un balance energético negativo compatible con un menor
20. Reinhart GA, Mahan DC, Lepine AJ, et al. Dietary clofibric acid
riesgo de obesidad. Se requiere continuar trabajando para increases intestinal fatty acid binding protein activity and ap-
determinar si estos métodos funcionan en el muy largo plazo parent lipid digestibility in weanling swine. J Anim Sci
y qué consecuencias, si las hubiera, se asocian con el uso 1993;71:2693–9
prolongado de estas modalidades terapéuticas. Asimismo, 21. Hegele RA. A review of intestinal fatty acid binding protein gene
los compuestos que impiden la absorción de colesterol variation and the plasma lipoprotein response to dietary com-
ponents. Clin Biochem 1998;31:609–12
pueden resultar eficaces para tratar a los individuos con 22. Montgomery RK, Mulberg AE, Grand RJ. Development of the
concentraciones elevadas de colesterol LDL. Como los human gastrointestinal tract: twenty years of progress. Gastro-
métodos más nuevos para el tratamiento de la obesidad, enterology 1999;116:702–31
estas sustancias requieren, en el largo plazo, ser controla- 23. Dawson PA, Rudel LL. Intestinal cholesterol absorption. Curr
das para evaluar su efecto general sobre la salud. Opin Lipidol 1999;10:315–20
24. Shamir R, Johnson WJ, Zolfaghari R, et al. Role of bile salt-de-
pendent cholesteryl ester hydrolase in the uptake of micellar
Referencias cholesterol by intestinal cells. Biochemistry 1995;34: 6351–8
1. Wahle KW, Rotondo D. Fatty acids and endothelial cell func- 25. Lipka G, Schulthess G, Thurnhofer H, et al. Characterization of
tion: regulation of adhesion molecule and redox enzyme ex- lipid exchange proteins isolated from small intestinal brush bor-
pression. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 1999;2:109–15 der membrane. J Biol Chem 1995;270:5917–25
2. Bretillon L, Chardigny JM, Gregoire S, et al. Effects of conju- 26. Vahouny GV, Kritchevsky D. Plant and marine sterols and cho-
gated linoleic acid isomers on the hepatic microsomal lesterol metabolism. In: Nutritional Pharmacology. New York:
desaturation activities in vitro. Lipids 1999;34:965–9 Alan R. Liss, Inc, 1981:31–72
3. Pariza MW. Animal studies: summary, gaps, and future research. 27. Field FJ, Mathur SN. Beta-sitosterol: esterification by intestinal
Am J Clin Nutr 1997;66:1539S–40S acylcoenzyme A: cholesterol acyltransferase (ACAT) and its ef-
4. Dobiasova M, Frohlich JJ. Advances in understanding of the role fect on cholesterol esterification. J Lipid Res 1983;24: 409–17
of lecithin cholesterol acyltransferase (LCAT) in cholesterol trans- 28. Vanhanen HT, Blomqvist S, Ehnholm C, et al. Serum choles-
port. Clin Chim Acta 1999;286:257–71 terol, cholesterol, precursors, and plant sterols in hypercholes-
5. Chang TY, Chang CC, Cheng D. Acyl-coenzyme A:cholesterol terolemic subjects with different apo E phenotypes during di-
acyltransferase. Annu Rev Biochem 1997;66:613–38 etary sitostanol ester treatment. J Lipid Res 1993;34:1535–44
LÍPIDOS: ABSORCIÓN Y TRANSPORTE/Lichtenstein y Jones 111

29. Normen L, Dutta P, Lia A, et al. Soy sterol esters and β-sitostanol 53. Cohen JC, Vega GL, Grundy SM. Hepatic lipase: new insights
ester as inhibitors of cholesterol absorption in human small from genetic and metabolic studies. Curr Opin Lipidol
bowel. Am J Clin Nutr 2000;71:908–13 1999;10:259–67
30. Hussain MM. A proposed model for the assembly of chylomi- 54. Dietschy JM. Dietary fatty acids and the regulation of plasma
crons. Atherosclerosis 2000;148:1–15 low density lipoprotein cholesterol concentrations. J Nutr
31. White DA, Bennett AJ, Billett MA, Salter AM. The assembly of 1998;128:444S–8S
triacylglycerol-rich lipoproteins: an essential role for the microso- 55. Heinecke JW. Pathways for oxidation of low density lipoprotein
mal triacylglycerol transfer protein. Br J Nutr 1998;80: 219–29 by myeloperoxidase: tyrosyl radical, reactive aldehydes, hypochlo-
32. Gordon DA, Jamil H, Sharp D, et al. Secretion of apolipoprotein rous acid and molecular chlorine. Biofactors 1997;6: 145–55
B-containing lipoproteins from HeLa cells is dependent on ex- 56. Dhaliwal BS, Steinbrecher UP. Scavenger receptors and oxidized
pression of the microsomal triglyceride transfer protein and is low density lipoproteins. Clin Chim Acta 1999;286:191–205
regulated by lipid availability. Proc Natl Acad Sci USA 57. Yla-Herttuala S. Oxidized LDL and atherogenesis. Ann NY Acad
1994;91:7628–32 Sci 1999;874:134–7
33. Wetterau JR, Aggerbeck LP, Bouma ME, et al. Absence of mi- 58. Kwiterovich PO Jr. The antiatherogenic role of high-density li-
crosomal triglyceride transfer protein in individuals with poprotein cholesterol. Am J Cardiol 1998;82:13Q–21Q
abetalipoproteinemia. Science 1992;258:999–1001 59. Ji Y, Wang N, Ramakrishnan R, et al. Hepatic scavenger recep-
34. Sugiyama Y, Ishikawa E, Odaka H, et al. TMP-153, a novel ACAT tor BI promotes rapid clearance of high density lipoprotein free
inhibitor, inhibits cholesterol absorption and lowers plasma cho- cholesterol and its transport into bile. J Biol Chem 1999;274:
lesterol in rats and hamsters. Atherosclerosis 1995; 113:71–8 33398–402
35. Levy E, Mehran M, Seidman E. Caco-2 cells as a model for in- 60. Bonnefont-Rousselot D, Therond P, Beaudeux JL, et al. High
testinal lipoprotein synthesis and secretion. FASEB J 1995;9: density lipoproteins (HDL) and the oxidative hypothesis of ath-
626–35 erosclerosis. Clin Chem Lab Med 1999;37:939–48
36. Ginsberg HN. Lipoprotein metabolism and its relationship to 61. Lamarche B, Rashid S, Lewis GF. HDL metabolism in hypertri-
atherosclerosis. Med Clin North Am 1994;78:1–20 glyceridemic states: an overview. Clin Chim Acta 1999;286:
37. Hultin M, Olivecrona T. Conversion of chylomicrons into rem- 145–61
nants. Atherosclerosis 1998;141:S25–9 62. Brooks-Wilson A, Marcil M, Clee SM, et al. Mutations in ABC1
38. Williams CM. Dietary interventions affecting chylomicron and in Tangier disease and familial high-density lipoprotein defi-
chylomicron remnant clearance. Atherosclerosis 1998;141: ciency. Nat Genet 1999;22:336–45
S87–S92 63. Bodzioch M, Orso E, Klucken J, et al. The gene encoding ATP-
39. Cooper AD. Hepatic uptake of chylomicron remnants. J Lipid binding cassette transporter 1 is mutated in Tangier disease. Nat
Res 1997;38:2173–92 Genet 1999;22:347–51
40. Kane JP, Hardman DA. Paulus HE. Heterogeneity of apolipo- 64. Bruce C, Chouinard RA Jr, Tall AR. Plasma lipid transfer pro-
protein B: isolation of a new species from human chylomicrons. teins, high-density lipoproteins, and reverse cholesterol trans-
Proc Natl Acad Sci USA 1980;77:2465–9 port. Annu Rev Nutr 1998;18:297–330
41. Havel RJ, Kane JP. Structure and metabolism of plasma lipopro- 65. Riemens SC, Van Tol A, Sluiter WJ, Dullaart RP. Acute and chronic
tein. In: Scriver CR, Beaudet AL, Sly WS, Valle D, eds. The meta- effects of a 24-hour intravenous triglyceride emulsion challenge
bolic basis of inherited disease, 7th ed. New York: McGraw- on plasma lecithin: cholesterol acyltransferase, phospholipid
Hill, 1995:1841–51 transfer protein, and cholesteryl ester transfer protein activities.
42. Tso P, Liu M, Kalogeris TJ. The role of apolipoprotein A-IV in J Lipid Res 1999;40:1459–66
food intake regulation. J Nutr 1999;129:1503–6 66. Dobiasova M, Frohlich J. Understanding the mechanism of LCAT
43. Olivecrona T, Bengtsson-Olivecrona G. Lipoprotein lipase from reaction may help to explain the high predictive value of LDL/
milk—the model enzyme in lipoprotein lipase research. In: HDL cholesterol ratio. Physiol Res 1998;47:387–97
Borensztajn J, ed. Lipoprotein lipase. Chicago: Evener Publish- 67. Wolfbauer G, Albers JJ, Oram JF. Phospholipid transfer protein
ers, 1987:15 enhances removal of cellular cholesterol and phospholipids by
44. Rosseneu M, Labeur C. Physiological significance of apolipo- high-density lipoprotein apolipoproteins. Biochim Biophys Acta
protein mutants. FASEB J 1995;9:768–76 1999;1439:65–76
45. Mason TM. The role of factors that regulate the synthesis and 68. Morton RE. Cholesteryl ester transfer protein and its plasma regu-
secretion of very-low-density lipoprotein by hepatocytes. Crit lator: lipid transfer inhibitor protein. Curr Opin Lipidol 1999;10:
Rev Clin Lab Sci 1998;35:461–87 321–7
46. Lewis GF. Fatty acid regulation of very low density lipoprotein 69. Peters JC. Fat substitutes and energy balance. Ann NY Acad Sci
production. Curr Opin Lipidol 1997;8:146–53 1997;827:461–75
47. Ginsberg HN. Role of lipid synthesis, chaperone proteins and 70. Food and Drug Administration. Food additives permitted for
proteasomes in the assembly and secretion of apoprotein B- direct addition to food for human consumption: olestra. Fed
containing lipoproteins from cultured liver cells. Clin Exp Register 1996:61;3118–73
Pharmacol Physiol 1997;24:A29–32 71. Rock CL, Thornquist MD, Kristal AR, et al. Demographic, di-
48. Olofsson SO, Bostrom K, Carlsson P, et al. Structure and biosyn- etary and lifestyle factors differentially explain variability in se-
thesis of apolipoprotein B. Am Heart J 1987;113:446–52 rum carotenoids and fat-soluble vitamins: baseline results from
49. Shelness GS, Ingram MF, Huang XF, DeLozier JA. Apolipoprotein the sentinel site of the Olestra Post-Marketing Surveillance Study.
B in the rough endoplasmic reticulum: translation, transloca- J Nutr 1999;129:855–64.
tion and the initiation of lipoprotein assembly. J Nutr 72. Sjostrom L, Rissanen A, Anderson T, et al. Randomised placebo-
1999;129:456S–62S controlled trial of orlistat for weight loss and prevention of weight
50. Kendrick JS, Wilkinson J, Cartwright IJ, et al. Regulation of the regain in obese patients. Lancet 1998;352:167–72
assembly and secretion of very low density lipoproteins by the 73. Hill JO, Hauptman J, Anderson JW, et al. Orlistat, a lipase in-
liver. Biol Chem 1998;379:1033–40 hibitor, for weight maintenance after conventional dieting: a 1-
51. Beisiegel U. Lipoprotein metabolism. Eur Heart J 1998;19: yr study. Am J Clin Nutr 1999;69:1108–16
A20–3 74. Van Gaal LF, Broom JI, Enzi G, Toplak H. Efficacy and tolerability
52. Connelly PW. The role of hepatic lipase in lipoprotein metabo- of orlistat in the treatment of obesity: a 6 mo dose-ranging study.
lism. Clin Chim Acta 1999;286:243–55 Eur J Clin Pharmacol 1998;54:125–32
112 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

75. Jones PJH. Cholesterol-lowering action of plant sterols. the degree of cholesterol lowering in normocholesterolaemic
Atheroscler Rep 1999;1:230–5 and mildly hypercholesterolaemic subjects. Eur J Clin Nutr 1999;
76. Miettinen TA, Puska P, Gylling, et al. Reduction of serum cho-
53:319–27
lesterol with sitostanol-ester margarine in a mildly hypercholes-
terolemic population. N Engl J Med 1995;333:1308–12 78. Gylling H, Miettinen TA. Cholesterol reduction by different plant
77. Hendriks HF, Weststrate JA, van Vliet T, Meijer GW. Spreads stanol mixtures and with variable fat intake. Metabol Clin Exp
enriched with three different levels of vegetable oil sterols and 1999;48:575–80
LÍPIDOS: METABOLISMO CELULAR/Jones y Papamandjaris 113

Capítulo 10 Peter J. H. Jones y Andrea A. Papamandjaris

Lípidos: metabolismo celular


La importancia de los lípidos como parte de una alimenta- carecía de dichos ácidos (7). Los síntomas revirtieron cuan-
ción sana ha sido reconocida a lo largo de un proceso de do se agregaron ácidos n-3 a la solución.
descubrimientos que abarcó todo el siglo XX. Antes de Últimamente, la investigación sobre los ácidos grasos
1920 se creía que si la dieta contenía suficientes vitaminas esenciales se ha concentrado en la importancia de la pro-
y minerales, la grasa no era fundamental en la alimenta- porción alimentaria entre el ácido linoleico y el linoléni-
ción. Sin embargo, Evans y Burr demostraron en 1927 que co, especialmente en relación con la aparición de enfer-
los animales alimentados con dietas semipurificadas y sin medades (8, 9). También se está estudiando cuáles son las
grasas presentaban un mal desarrollo y no lograban repro- necesidades alimentarias de ácidos grasos poliinsaturados
ducirse (1). Esta demostración de la necesidad de las gra- de cadena larga, y de ácidos araquidónico (C20:4n-6),
sas para la salud llevó a dichos autores a postular que estas docosahexanoico (ADH) (C22:6n-3) y eicosapentanoico
contenían una nueva sustancia esencial que denominaron (AEP) (C20:5n-3), en particular en poblaciones de lactan-
vitamina F. Posteriormente, Burr y Burr (2) mostraron que tes (10-12). Asimismo, se ha subrayado la importancia del
un componente específico de la grasa, el ácido linoleico ADH en el desarrollo cerebral del ser humano(13).
(C18:2n-6), era imprescindible desde el punto de vista Los ácidos grasos poliinsaturados, además de ser im-
nutricional. Ante la falta de este nutriente esencial, apare- portantes para los fosfolípidos de membrana, son necesa-
cen síntomas como la escamación de la piel, la retención rios para la formación de una serie de reguladores
hídrica, la alteración de la fertilidad y el retardo del creci- metabólicos denominados eicosanoides. Estos compues-
miento (1-3). Así, se introdujo el concepto de los ácidos tos intervienen en los sistemas reguladores, cardiovascu-
grasos esenciales para definir a los ácidos grasos que re- lar, respiratorio, inmunitario y secretorio. El descubrimiento
quieren los mamíferos y que no se sintetizan in vivo. de las propiedades exclusivas de los eicosanoides se re-
La clasificación de los ácidos grasos como esenciales monta a la década de 1930, cuando se demostró que el
se basa en la posición del primer enlace doble desde el líquido seminal ejercía una acción relajadora en el útero.
extremo metilo en la cadena acílica. Los mamíferos care- Luego de otras investigaciones, Von Euler (14) identificó
cen de las enzimas que sintetizan los enlaces dobles de las el compuesto activo liposoluble y lo denominó prostaglan-
posiciones n-6 y n-3 de la cadena carbonada. Por consi- dina. En la década de 1960, se aislaron las prostaglandinas
guiente, el hombre debe obtener los ácidos grasos esen- E1 y F1a de glándulas prostáticas de oveja (15, 16), y luego
ciales, el C18:2n-6 y el ácido linolénico (C18:3n-3), de siguió el descubrimiento de otras prostaglandinas (17). En
fuentes alimentarias. 1979, se clasificaron los compuestos biológicamente acti-
A partir de 1958, se demostró la necesidad de los áci- vos derivados de los ácidos grasos insaturados de 20 car-
dos grasos esenciales al observar, en estudios en lactantes bonos como eicosanoides (17). Sus acciones y mecanismos
alimentados con dietas sin grasa que incluían leche descre- en la salud y la enfermedad son materia de investigación
mada, que los síntomas cutáneos disminuían cuando se agre- activa. Estos y otros aspectos de la investigación de los
gaba ácido linoleico a la dieta (4). En los adultos, la ácidos grasos esenciales están llevando a un mejor cono-
alimentación con soluciones parenterales sin lípidos y que cimiento de su importancia en la alimentación y la salud
solo contienen glucosa, aminoácidos y micronutrientes cau- humanas.
saba un déficit clínico de ácidos grasos que revertía si se
añadía ácido linoleico en la solución. En la década de 1970, Fuentes alimentarias de lípidos
se estableció la relación entre el déficit alimentario de áci-
dos grasos n-3 y las electrorretinografías anormales en ani- Los lípidos se hallan en una variedad de alimentos (Cua-
males (5, 6). En 1982 se demostró que los seres humanos dro 1; véanse también las fórmulas de los ácidos grasos en
necesitan ácidos grasos n-3 al verificarse que los síntomas el Cuadro 1 del Capítulo 9, “Lípidos: absorción y trans-
de insuficiencia en una niña, que incluían una neuropatía, se porte”). La manteca es una fuente de ácidos grasos de ca-
relacionaban con la infusión de una solución parenteral que dena corta. El aceite de coco contiene ácidos grasos de
114 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 1. Promedio de ácidos grasos de triacilglicerol en la composición de diversos alimentos y aceites

Promedio de ácidos grasos (%)

Saturados Monoinsaturados y poliinsaturados

Alimento Promedio de grasas (%) Totala 16:0 18:0 18:1n-9 18:2n-6 18:3n-3 20:4n-6

Aceite de aguacate 100 11 10 1 67 15 — —


Aceite de almendra
de palmiche 100 80a 7 2 14 1 — —
Aceite de almendras 100 8 6 1 65 23 Trazas —
Aceite de avellana 100 7 5 2 80 11 Trazas —
Aceite de cáñamo 100 9 6 3 13 55 16c —
Aceite de cártamo 100 10 7 3 15g 75g Trazas —
Aceite de coco 100 88a 10 3 6 2 — —
Aceite de colza 100 7 5 2 53 22 10f —
Aceite de germen de trigo 100 18 17 Trazas 17 55 6 —
Aceite de girasol 100 12 6 4 24 60-70 Trazas —
Aceite de maíz 100 13 11 2 25 55 Trazas —
Aceite de maní 100 19 b 11 3 40-55b 20-43b — —
Aceite de oliva 100 17 14 3 71 10 Trazas —
Aceite de palma 100 52 45 5 38 10 — —
Aceite de semillas
de algodón 100 30 25 3 18 51 Trazas —
Aceite de semillas de uva 100 11 7 4 20 68 Trazas —
Aceite de sésamo 100 15 9 5 39 40 1 —
Aceite de soja 100 15 11 4 23 51 7 —
Arenque
(o arenque americano) 16-25 30 19 4 13 1 1d —
e
Caballa 25 25 17 5 18 1 —
Castañas de Cajú 68 24 14 10 30 35 Trazas —
Grasa de cerdo (lardo) 100 42 28 13 46 6-8 2 2
Leche (de vaca) 3,5 65a 25 11 26 1-3 2 Trazas
Nuez 63 10 7 2 15 60 10 —
Pollo 15 30 25 4 42 21 — —
Sebo vacuno 100 53 29 20 42 2 Trazas —
Nota: los porcentajes son aproximaciones, porque existen grandes diferencias según el clima, las especies, la composición
de las pasturas, etc. Trazas: < 1% detectado. Guión largo: cantidades no detectables.
a
El balance de ácidos grasos saturados está constituido por los ácidos grasos con una longitud de cadena de < 12 (manteca
14%) y de 12 y 14 (manteca 16%, coco y almendra de palmiche 65-70%).
b
Alrededor de 4% de C20:0 y C22:0; el maní (cacahuate) de la Argentina posee concentraciones relativamente bajas
de C18:1 y altas de C18:2.
c
También contiene 18:3n-6.
d
El aceite de arenque americano (Brevoortia tyrannus/patronus) tiene 11% de C20:5n-3 y 9% de C22:6n-3, pero
el de arenque noruego posee 13% de C20:1n-9, 21% de C22:1n-11, 7% de C20:5n-3 y 7% de C22:6n-3.
e
De acuerdo con las áreas de pesca, el aceite de caballa es similar al de arenque americano (Brevoortia tyrannus/patronus)
o al de arenque noruego o del Mar del Norte.
f
A diferencia de las nuevas variedades de colza, como Canbra y LEAR, las viejas variedades así como el aceite de semilla
de mostaza tienen 10% de C20:1n-9 y 30-50% de C22:1n-9.
g
También existe el aceite de cártamo de composición invertida C18:1/18:2.

cadena intermedia y la carne vacuna presenta ácidos gra- cantidad de ácido linolénico los aceites de lino, linaza y
sos saturados de cadena más larga, mientras que los acei- canola, pero presentan relativamente poco ácido linolei-
tes vegetales constituyen las fuentes principales de ácidos co, mientras que los aceites de oliva y de cacahuate son los
grasos esenciales y de otros ácidos grasos insaturados. El más ricos en ácidos C18:1n-9. Por consiguiente, el consu-
perfil de los ácidos grasos de los aceites vegetales varía am- mo de determinados aceites vegetales como única fuente
pliamente y, por lo tanto, cada aceite contiene distintas de grasas alimentarias puede llevar a un déficit de ácidos
proporciones de ácidos linoleico y linolénico. Los aceites grasos esenciales. Los ácidos grasos polienoicos de cade-
de cártamo, girasol, maíz y soja son ricos en ácido linoleico, na larga que resultan de la elongación intracelular de áci-
pero de todos ellos, solo el de soja constituye una fuente im- dos grasos esenciales y de su desaturación, no existen en
portante de ácido linolénico. También contienen abundante los aceites vegetales sino en los productos animales. Los
LÍPIDOS: METABOLISMO CELULAR/Jones y Papamandjaris 115

pescados muy grasosos y los mamíferos marinos contienen Por ejemplo, la composición de los ácidos grasos alimenta-
grandes cantidades de ácidos grasos de cadena larga n-3, rios altera la composición de los fosfolípidos de las membra-
AEP y ADH. Los ácidos grasos n-6 de cadena más larga, nas, lo que a su vez modifica las funciones de la membrana.
como el araquidónico, se hallan en alimentos de origen De igual manera, la mezcla de ácidos grasos alimentarios
animal, entre ellos, la carne de órganos. En los alimentos cambia fundamentalmente el perfil de ácidos grasos del
de origen vegetal hay pequeñas cantidades de ácidos gra- tejido adiposo (18). La composición de los ácidos grasos
sos de cadena muy larga (≥ 24 C). Los productos de origen alimentarios también modula la síntesis celular de los ei-
animal proveen colesterol y los aceites vegetales contie- cosanoides reguladores, al actuar sobre una serie de res-
nen un grado variable de esteroles vegetales. puestas fisiológicas. Asimismo, la alteración del aporte de
Se han creado numerosos alimentos funcionales que colesterol o de fitosteroles modula la síntesis y el metabo-
incorporan ácidos grasos esenciales y otros lípidos que lismo del colesterol. Por lo tanto, la manipulación de la
ofrecen ventajas adicionales para la salud de los consumi- ingesta de lípidos determina muchas formas importantes
dores. Un ejemplo son los productos de repostería y pana- de respuesta del metabolismo de los ácidos grasos, los es-
dería elaborados con aceite de lino, los huevos enriquecidos teroles y sus derivados. Para apreciar la relación entre el
con ácidos grasos n-3 y los alimentos untables que incor- consumo de grasas alimentarias y la modificación del ries-
poran ácidos grasos esenciales poliinsaturados de cadena go de enfermedades, es importante considerar cada uno de
larga o fitosteroles. Además, los alimentos que requieren los procesos celulares fundamentales del metabolismo li-
aceite en su preparación se elaboran con aceites vegetales pídico.
y no de origen animal, por lo que disminuye la cantidad de
grasa saturada incorporada a la alimentación. Biosíntesis lipídica
Síntesis de ácidos grasos. Los ácidos grasos son sintetiza-
Funciones intracelulares de los lípidos
dos de novo a partir de la acetil-coenzima A (CoA) en el
Los lípidos intervienen en una infinidad de procesos in- espacio extramitocondrial, por un grupo de enzimas clasi-
tracelulares. Los ácidos grasos polienoicos proveen el re- ficadas como acidograsos-sintetasas. La síntesis está regi-
siduo hidrófobo para los fosfolípidos, que son claves en la da por la enzima acetil-CoA-carboxilasa, que convierte la
estructura de las membranas, y actúan como precursores acetil-CoA en malonil-CoA. Una serie de unidades de ma-
de los eicosanoides, que regulan la actividad celular. Los lonil-CoA se agrega a la cadena creciente de ácido graso
ácidos grasos también tienen una función fundamental al para culminar en la formación del ácido palmítico (C16:0).
proporcionar combustible para el trifosfato de adenosina A partir de este punto, se pueden sintetizar ácidos grasos
(ATP) y los equivalentes reductores, y para generar calor más complejos por elongación y desaturación; sin embar-
corporal. La grasa contiene más del doble de las calorías go, el hombre carece de enzimas capaces de insertar pun-
por gramo que las proteínas o los carbohidratos, y por tos de insaturación en los sitios que están por debajo del
esta razón constituye el reservorio energético fundamen- carbono n-7, lo que determina que los ácidos grasos n-6 y
tal en los seres humanos. Los lípidos alimentarios tam- n-3 sean esenciales (véase el Capítulo 9, “Lípidos: absor-
bién son una fuente de vitaminas liposolubles y estero- ción y transporte” para la discusión sobre la nomenclatu-
les. El colesterol no es esencial en la alimentación, pero ra). Las enzimas desaturasas están unidas a membranas y
es necesario como componente integral de las membra- aparecen en el retículo endoplásmico de varios tejidos.
nas para incrementar su fluidez. También se convierte en Estas enzimas son específicas para determinar la posición
sales biliares en el hígado, por medio de hidroxilación y del enlace doble en la cadena carbonada y requieren elec-
conjugación, y las sales biliares son necesarias para di- trones que provienen del dinucleótido de nicotinamida ade-
gerir normalmente las grasas alimentarias y absorberlas. nina (NADH) o del dinucleótido fosfato de nicotinamida
Además, el colesterol actúa como un precursor de los sis- adenina (NADPH), proceso catalizado por el citocromo b5.
temas de hormonas de base esteroidea, como las sexuales Los ácidos grasos de cadena más larga son sintetiza-
y las adrenocorticoideas. En la forma de 7-deshidrocoles- dos a partir de los ácidos grasos C16:0, C18:0, C18:2n-6 y
terol, es asimismo precursor de la vitamina D sintetizada C18:3n-3, por desaturación y elongación alternadas. La
en la superficie de la piel por acción de la radiación ultra- síntesis de C20:4n-6 a partir de C18:2n-6, y de C20:5n-3 a
violeta. Diariamente, unos 50 mg de colesterol se convier- partir de C18:3n-3, se logra por desaturación ∆6 seguida
ten en hormonas esteroideas. de la elongación y la desaturación ∆5 (Figura 1). La sínte-
Para asegurar una función celular normal, existe un ela- sis de C22:6n-3 a partir de C20:5n-3 se produce por elon-
borado sistema que regula la biosíntesis, la oxidación y el gación, desaturación y β-oxidación parcial (19). La síntesis
movimiento intracelular de los lípidos. Este sistema homeos- de C20:3n-7 y de C22:3n-9 desde sus precursores de C16:0
tático de los lípidos permite que las vías del anabolismo y el y C18:0 es semejante a la síntesis de ácido araquidónico y
catabolismo lipídicos se ensamblen con las de los demás de AEP, excepto por el paso inicial de desaturación ∆9.
macronutrientes. La capacidad de selección de los lípidos Hace poco se demostró que la elongación de los ácidos
alimentarios es el aspecto dominante de este sistema regu- grasos no comienza con precursores de 18 carbonos. Para
lador para modular varias de las vías metabólicas clave. satisfacer las necesidades de ácidos grasos n-6 puede
116 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

ácidos grasos n-7 ácidos grasos n-9 AGE n-6 AGE n-3 otros ácidos grasos más pequeños (22). Estos procesos se
Palmítico Esteárico producen en los peroxisomas.
16:0 18:0
∆9 Desaturasa Æ Æ Æ Æ
Biosíntesis del colesterol. El colesterol se sintetiza en
Palmitoleico Oleico Linoleico α-Linolénico casi todos los tejidos humanos por un proceso que consta
16:1n-7 18:1n-9 18:2n-6 18:3n-3 de más de 20 etapas; ciertamente, se trata de una de las
∆6 Desaturasa Æ Æ Æ Æ vías que tienen más pasos para la producción intracelular
γ-Linolénico
16:2n-7 18:2n-9 18:4n-3
de lípido alguno. Es probable que el hombre haya depen-
18:3n-6
Elongasa Æ Æ Æ Æ
dido alguna vez en gran medida del colesterol producido
18:2n-7 20:2n-9 Dihomo-γ-linolénico 20:4n-3 en forma endógena; se ha estimado que el consumo diario
20:3n-6 de nuestros ancestros era inferior a los 50 mg. No obstan-
∆5 Desaturasa Æ Æ Æ Æ te, la mayoría de la gente hoy en día consume dietas cuyo
18:3n-7 Eicosatrienoico Araquidónico Eicosapentaenoico
contenido de colesterol y grasas es mayor, de tal manera
20:3n-9 20:4n-6 20:5n-5
Elongasa Æ Æ Æ Æ
que se depende menos de la síntesis de colesterol para sa-
20:3n-7 22:3n-9 Docosatetraenoico 22:5n-3 tisfacer las necesidades celulares. A diferencia de los ani-
22:4n-6 males, el ser humano parece sintetizar la mayor parte del
Desaturasa/oxidación Æ Æ colesterol en los tejidos extrahepáticos. Se calcula que el
22:5n-6 Docosahexaenoico
fondo común de colesterol total del cuerpo es de 75 g. De
22:6n-3
los 1.200 mg de colesterol que diariamente se recambian,
Figura 1. Interconversiones de ácidos grasos esenciales y no entre 300 y 500 mg se absorben cada día de la dieta y de
esenciales. AGE: ácido graso esencial. 700 a 900 mg provienen de la síntesis de novo (23). Aún
queda por definir de qué manera se coordina la síntesis en-
tre los tejidos.
emplearse C16:2n-6 proveniente de materiales vegetales, La síntesis de colesterol comienza, como la de ácidos
en lugar de ácido linoleico, lo que entonces permite redu- grasos, con la acetil-CoA producida por la descarboxila-
cir en forma eficaz las necesidades de este último ácido ción oxidativa de piruvato o por la oxidación de ácidos
graso (20). Resta estudiar el grado en que esta vía contri- grasos. En esta fase inicial de la vía, las moléculas de ace-
buye de manera fundamental a las concentraciones in vivo til-CoA se combinan para formar ácido mevalónico. Se
de ácido linoleico. considera que la última enzima de esta fase de comienzo,
Se ha comprobado que la síntesis de ácidos grasos de la hidroximetilglutaril (HMG)-CoA-reductasa, limita la
cadena más larga es regulada por la enzima desaturasa ∆6, velocidad en la cascada general de la colesterogénesis y
que a su vez se modifica por la acción de las hormonas y ha sido ampliamente estudiada en relación con el control.
los constituyentes alimentarios. Esta desaturasa se dirige De hecho, las estatinas, el tratamiento farmacológico más
preferencialmente a los ácidos grasos más insaturados; por difundido para descender las concentraciones de coleste-
lo tanto, el orden elegido de desaturación es C18:3n-3 > rol, inhiben la HMG-CoA-reductasa. La fase última de la
C18:2n-6 > C18:1n-9. En sí, la naturaleza competitiva de biosíntesis de colesterol involucra etapas de fosforilación,
la desaturación de los ácidos grasos y de su elongación isomerización y conversión en geranil-B y farnesil piro-
entre las tres clases de ácidos grasos (Figura 1) tiene im- fosfato, que a su vez forman escualeno. A partir de la etapa
plicaciones nutricionales. El consumo de dietas ricas en áci- de escualeno, con la pérdida de tres grupos metilo, la satu-
dos grasos n-6 puede causar la supresión de la elongación y ración de la cadena lateral y la redistribución de los enla-
la desaturación de C18:3n-3 a C20:5n-3 y a C22:6n-3. Un ces se llega a la formación del colesterol.
ejemplo de esta situación son las leches artificiales para La dieta modula la biosíntesis de colesterol de dife-
lactantes, cuya proporción de C18:2n-6 a C18:3n-3 podría rentes maneras. Llamativamente, un error conceptual fre-
deprimir la producción de importantes ácidos grasos n-3 cuente es que las concentraciones de colesterol de los
polienoicos necesarios para el sistema nervioso en desa- alimentos aumentan el fondo común circulante; sin em-
rrollo. Por otro lado, la modificación de los perfiles de bargo, los incrementos mensurables de la ingesta de coles-
prostaglandinas debido al incremento de la ingesta de áci- terol afectan poco a los niveles de colesterol, tanto totales
dos grasos n-3, como el AEP y el ADH provenientes del como de las lipoproteínas de baja densidad (low-density
pescado y los aceites de pescado, puede disminuir la capa- lipoprotein, LDL), y a la biosíntesis (24, 25). Por el con-
cidad de coagulación sanguínea. Las variaciones hormo- trario, la calidad de las grasas ingeridas altera en forma
nales también parecen alterar la actividad de la desaturasa: más importante la velocidad de la biosíntesis de colesterol
la insulina la aumenta, pero el glucagón y la adrenalina la y las concentraciones de lípidos en la sangre. En especial,
disminuyen (21). el consumo de grasas poliinsaturadas estimula la biosínte-
El proceso de elongación y de desaturación puede in- sis (26), mientras que la ingesta de ácidos grasos trans la
vertirse en el interior de la célula. Los ácidos grasos n-3 y inhibe (27). Si se aumenta el número de comidas diarias
n-6 de cadenas larga y muy larga tienen la capacidad de pero se mantiene constante el aporte calórico total, dismi-
acortarse y saturarse por medio de la retroconversión en nuye la velocidad de biosíntesis de colesterol en el ser
LÍPIDOS: METABOLISMO CELULAR/Jones y Papamandjaris 117

humano (26). Entre los factores alimentarios que pueden poliinsaturados altamente insaturados. Se ha postulado que
modificar la síntesis de colesterol, la restricción energéti- los ácidos grasos esenciales son oxidados para proveer ace-
ca es el de mayor efecto. En las personas que ayunan 24 tato a la síntesis de novo de ácidos grasos de cadena larga
horas, se detiene completamente la biosíntesis de coleste- y de colesterol, en especial en el cerebro durante el creci-
rol (26). No se ha estudiado el mecanismo por el cual la miento (31, 32). Con el desarrollo de nuevas investigacio-
síntesis responde a desequilibrios energéticos más sutiles, nes sobre la oxidación de ácidos grasos esenciales podrán
pero se demostró que incluso con restricción energética y conocerse mejor estos aspectos.
pérdida de peso moderadas se produce una inhibición de Además del efecto que ejerce el tipo de ácido graso
la colesterogénesis de novo significativa (28). ingerido, los estados metabólicos influyen sobre la veloci-
Oxidación de ácidos grasos. La oxidación de ácidos dad de la oxidación lipídica. Situaciones como el ayuno y
grasos genera acetil-CoA y se produce por la β-oxidación, el ejercicio de larga duración incrementan la lipólisis y la
sobre todo en las mitocondrias. Durante el proceso, la ca- oxidación (33, 34). Respecto de los sustratos y las hormo-
dena acílica lipídica sufre una degradación cíclica en cua- nas, la elevación de la insulinemia y de la glucemia inhibe
tro etapas, que incluye deshidrogenación (remoción de la oxidación de ácidos grasos (35).
hidrógeno), hidratación (agregado de agua), deshidroge-
nación y escisión. En los lugares de insaturación de la ca- Producción y regulación de los eicosanoides
dena acílica no se produce el paso inicial de deshidratación.
Los eicosanoides, al ser estructuralmente derivados oxi-
El proceso oxidativo en cuatro etapas se repite hasta que
genados de 20 carbonos de la familia de ácidos grasos n-3
el ácido graso resulta completamente degradado a acetil-
y n-6, incluyen entre sus miembros a las prostaglandinas,
CoA, como se demuestra por la ausencia de ácidos grasos los tromboxanos, los leucotrienos, los hidroxiácidos y las
n-3 o n-6 intracelulares o circulantes de cadena corta. Los lipoxinas. La producción de clases específicas de eicosa-
ácidos grasos de 18 carbonos o menos ingresan a la mito- noides es determinada por sistemas enzimáticos de acción
condria como acil-CoA grasos transportados por carniti- inmediata e inactivación rápida. Así como las prostaglan-
na. Los de cadena corta y mediana no requieren de la dinas y los tromboxanos se originan en la vía de las enzi-
lanzadera de carnitina para ingresar a la mitocondria para mas ciclooxigenasas, los leucotrienos, los hidroxiácidos y
ser oxidados. las lipoxinas se producen por medio de la acción de la
La β-oxidación también se produce en los peroxiso- lipooxigenasa (LO). La Figura 2 muestra las principales
mas por un proceso parecido pero no igual, que está pro- vías de síntesis de los eicosanoides. El proceso se inicia
gramado para los ácidos grasos de cadena larga con más con la acción de la fosfolipasa A2 sobre los fosfolípidos de
de 18 carbonos. En el peroxisoma, la reacción inicial de la membrana celular; esta enzima separa los ácidos grasos
desaturación también ocurre a través de una acil-CoA-oxi- de su posición -2 en la molécula. Todas las especies de
dasa lipídica, en tanto que, en la vía mitocondrial, la pri- fosfolípidos de membrana actúan como sustratos del pro-
mera enzima es la acil-CoA-deshidrogenasa. Finalmente, ceso de escisión; los ácidos grasos resultantes sirven di-
la β-oxidación peroxisomal no está estrechamente vincu- rectamente como sustratos para la producción de
lada con la cadena de transferencia de electrones. De este eicosanoides por la vía de las cascadas de ciclooxigenasa
modo, los electrones producidos durante la etapa inicial y lipooxigenasa. Respecto de las series n-6, el ácido ara-
de la oxidación en los peroxisomas son directamente trans- quidónico escindido se transforma en prostaglandina por
feridos al oxígeno molecular. Dicho oxígeno genera pe- medio de la acción de la prostaglandina-H-sintasa-1 (PG-
róxido de hidrógeno (agua oxigenada), que es degradado HSB1) y la prostaglandina-H-sintasa-2 (PGHSB2). Dichas
a agua por una catalasa. La energía que produce el segun- enzimas catalizan la conversión del ácido araquidónico en
do paso oxidativo se conserva en forma de electrones de prostaglandina G2 (PGG2) a través de una reacción de la
alta energía en el NADH. ciclooxigenasa, y luego, la reducción de la PGG2 a PGH2
Han surgido pruebas de que la velocidad de oxida- por una reacción de la peroxidasa. Este último intermedia-
ción de los ácidos grasos no es la misma para todos los rio sufre entonces una rápida conversión en otras formas
largos de cadena o todos los grados de insaturación, sino activas de prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclinas.
que es específica de la estructura. Durante décadas se pos- Como vía alternativa, una serie de LO oxida al ácido ara-
tuló que los ácidos grasos saturados de cadena corta y quidónico para formar una gama de eicosanoides activos.
mediana sufrían una combustión más rápida para proveer La vía de la 5-LO genera los leucotrienos B4, C4 y D4 (LTB4,
energía que los de cadena larga, tal vez debido a que el LTC4 y LTD4) que, según se piensa, sirven como mediado-
transporte preferencial de los primeros está ligado a la al- res de la respuesta inmunitaria. La vía de la 12-LO origina
búmina por la circulación portal y a que no requieren car- los ácidos 12-L-hidroxieicosatetraenoico (12-HETE) y 12-
nitina para ingresar a la mitocondria (29). Además, tam- hidroperoxieicosatetraenoico (12-HPETE), que también
bién ha merecido algún respaldo el concepto de que los intervienen en la respuesta inflamatoria. La acción de una
ácidos grasos de cadena larga más insaturados son oxida- tercera vía de reacciones de LO, la 15-LO, lleva a la for-
dos de modo preferencial (30); pero este concepto es pa- mación del ácido 15-hidroeicosatetraenoico (15-HETE),
radójico, dado el carácter esencial de estos ácidos grasos de acción antiinflamatoria y que puede inhibir la acción de
118 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Fosfolípidos Â
18:2n-6
Lipooxigenasa ¾ Ciclooxigenasa/Peroxidasa
Leucotrienos LTB3, LTC3, LTD3 » 20:3n-6 ¼ Prostaglandinas PGD1, PGF1αα, PGE1
¾
Leucotrienos LTA4, LTB4, LTC4 » 20:4n-6 ¼ Tromboxanos TXA2
LTD4, LTE4, LTF4 Â Prostaglandinas PGE2, PGF2αα, PGD2, PGI2
Fosfolípidos Â
18:3n-3
¾
Leucotrienos LTA5, LTB5, LTC5 » 20:5n-3 ¼ Prostaglandinas PGE3, PGF3αα, PGD3, PGI3
LTD5, LTE5, LTF5 Â Tromboxano TXA3

Figura 2. Síntesis de los principales eicosanoides a partir de ácidos grasos n-6 y n-3.

la 5-LO y de la 12-LO. En consecuencia, el ácido araqui- asociados a los sistemas inflamatorio e inmunitario, como
dónico es capaz de generar varios subtipos de eicosanoi- trombosis, artritis, lupus y cáncer (véase la siguiente sec-
des a nivel intracelular. ción). Por ejemplo, los pacientes con artritis parecen me-
Los eicosanoides también derivan de las series n-3 de jorar (36) con el consumo de aceite de pescado debido en
ácidos grasos escindidos de los fosfolípidos de membra- parte, probablemente, a que los ácidos n-3 inhiben la pro-
na, y provocan respuestas menos intensas que sus congé- ducción de los eicosanoides proinflamatorios LTB4 y PGE2.
neres n-6. Por lo tanto, la PGE3 proveniente del AEP ejerce La demostración de que la selección de los ácidos grasos
un menor efecto antiinflamatorio que la PGE2, originada alimentarios puede modular funciones fisiológicas median-
del ácido araquidónico. Asimismo, la respuesta inflamato- te la generación de eicosanoides destaca la importancia de
ria del LTB5, derivado del AEP, es menos intensa que la la selección de la alimentación para prevenir y tratar en-
del LTB4, que produce el ácido araquidónico. A partir de fermedades.
estas bases, las dos clases de eicosanoides compiten, pro-
vocando efectos biológicos contrarios. Necesidades alimentarias
Se ha comprobado que la composición lipídica de la Actualmente, se recomienda ingerir de 3 a 5% y de 0,5 a
alimentación actúa de manera significativa sobre las fun- 1,0% de la energía alimentaria como ácidos linoleico y
ciones mediadas por los eicosanoides. Las dietas ricas en linolénico, respectivamente. Se han establecido estos va-
lípidos n-3 llevan a que los fosfolípidos tengan concentra- lores sobre la base de las concentraciones de ácidos gra-
ciones más elevadas de ácidos grasos n-3. Una vez que sos necesarias para prevenir o aliviar la deficiencia de
estos ácidos grasos son escindidos por la fosfolipasa, com- ácidos grasos esenciales. En la década de 1960, se obser-
piten con el ácido araquidónico para ser incorporados en varon síntomas de déficit en pacientes que recibían solu-
eicosanoides. El tiempo de sangría más prolongado, que ciones para nutrición parenteral total carentes de ácidos
se observa en las poblaciones de esquimales que consu- grasos esenciales. Las irritaciones cutáneas que aparecían
men mayor cantidad de pescado rico en ácidos grasos n-3, con el consumo de dietas sin grasas, mejoraban cuando se
refleja el cambio de la formación de eicosanoides a partir administraban soluciones nutricionales que contenían áci-
de sustratos n-6 a sustratos n-3. La PGI3, producida a par- do linoleico (4). Pruebas recientes indican que la deficien-
tir del AEP, ejerce una acción antiagregante. Al parecer, es cia pura de linoleato, a diferencia del déficit general de
esta acción antiagregante de los eicosanoides originados a ácidos grasos insaturados evaluado previamente, puede re-
partir de sustratos n-3 la que interviene en el mayor tiem- vertirse en la rata si apenas 2% de las calorías alimentarias
po de sangría, como se ha observado en los individuos que proviene del ácido linoleico (20). La clasificación de los
consumen grandes cantidades de ácidos grasos n-3 pre- síntomas por déficit de ácido linolénico ha resultado difí-
sentes en los alimentos de origen marino. A la inversa, la cil porque las deficiencias relacionadas son más sutiles que
sobreproducción de eicosanoides provenientes del ácido las propias del ácido linoleico. Además, no es fácil inducir
araquidónico, como resultado de una alimentación pobre déficit puros, puesto que los síntomas pueden faltar en pre-
en ácidos grasos n-3, puede causar una serie de trastornos sencia del ADH.
LÍPIDOS: METABOLISMO CELULAR/Jones y Papamandjaris 119

La proporción trieno/tetraeno, basada en el metabo- nos que esté alterada la capacidad para desaturar y elongar
lismo de ácidos grasos esenciales, actúa como indicador ácidos grasos esenciales.
del déficit de estos ácidos y determina la proporción entre Las recomendaciones sobre ácidos grasos esenciales
C20:3n-9 y C20:4n-6. El trieno, C20:3n-9, surge de la desa- para lactantes se están estudiando intensamente porque
turación de un C18:1n-9 a C20:3n-9 (Figura 2). A causa de podría ser indispensable proveer no solo tales ácidos, sino
la afinidad de la D6 desaturasa para los ácidos grasos esen- también los ácidos araquidónico y ADH. Los lactantes pre-
ciales de más de 16 carbonos de largo, las concentraciones maturos no reciben un aporte intrauterino de estos ácidos
de trienos aumentan solo cuando hay deficiencia de áci- (37) y es posible que, si se los alimenta con leche artifi-
dos grasos esenciales, situación en la que los C16:0 y cial, tampoco los reciban y solo incorporen ácidos grasos
C18:1n-9 son los principales sustratos disponibles. Una esenciales de 18 carbonos. Muchas leches artificiales con-
proporción trieno/tetraeno por encima de 0,4 indica que vencionales carecen del ADH, que sí existe en la leche
hay déficit de ácidos grasos esenciales. No obstante, la materna (41). El cerebro y la retina poseen altas concen-
proporción no es específica de la deficiencia de ácido li- traciones de ADH; por lo tanto, el ADH de la leche mater-
noleico o linolénico. La proporción entre ADP y ADH pue- na puede conferir efectos benéficos para el desarrollo, tanto
de resultar un valioso índice para estudiar la deficiencia de niños de término como de lactantes prematuros, tal como
de ácido linolénico, porque cuando faltan ácidos grasos ha sido señalado en relación con el amamantamiento al
n-3 aumenta la formación de productos por elongación y pecho (42, 43). Los resultados de estudios de intervención
desaturación de n-6. clínica, en los que el agregado de ácidos grasos n-3 a las
A medida que la investigación devela cómo actúan leches artificiales logró mejorar los parámetros asociados
los ácidos grasos esenciales y sus productos para alcanzar al desarrollo, han respaldado estas aseveraciones (44, 45).
y mantener una salud óptima, pueden establecerse reco- Si no se incluye ni ácido araquidónico ni ADH, puede que
mendaciones nutricionales sobre la base de la promoción no haya suficientes ácidos grasos esenciales para ser con-
de la salud más que de la abstención o las deficiencias. vertidos en ácido araquidónico y, más específicamente, en
Ejemplo de esto es el reconocimiento del aporte que, para ADH, como para satisfacer el aporte que requieren las fun-
un perfil saludable de ácidos grasos esenciales, brinda la ciones cerebrales y visuales (46). Sin embargo, los resul-
proporción entre C18:2n-6 y C18:2n-3 en la dieta. En con- tados de estudios que analizaban el efecto sobre el
cordancia con este presupuesto, la desaturación competi- desarrollo visual del consumo de leches artificiales con
tiva de ácidos grasos n-3, n-6 y n-9 por la desaturasa D6 es ADH o sin él, comparado con el de la leche materna, fue-
de importancia fundamental. Si la dieta no incluye ácido ron dudosos (4, 37). En lactantes prematuros, el suplemento
linolénico, o si posee gran cantidad de ácido linoleico, la de ADH puede afectar a la agudeza visual y al desarrollo
producción de AEP se elevará y la de ADH será baja o (47, 48). En lactantes de término, la investigación ha de-
nula. Si faltan ambos ácidos esenciales, se acumularán mostrado que la suplementación de las leches artificiales
C20:3n-9. La inhibición del ácido araquidónico y de la con DHA puede (49, 50) o no (51) afectar al desarrollo, o
producción de ADH debida a elevadas concentraciones de que el efecto puede desaparecer con el tiempo (52, 53). La
ácido linoleico o al déficit de ácidos grasos esenciales, investigación en este campo persigue analizar los efectos
puede ser indeseable de acuerdo con las funciones meta- a corto y largo plazo de la suplementación con ácidos ara-
bólicas de estos compuestos y su importancia en la apari- quidónico y ADH sobre el desarrollo visual y cognitivo de
ción y el desarrollo de enfermedades (véase luego). lactantes de término y prematuros, mediante estudios con-
A partir de la década de 1920 aumentó la concentra- trolados de grandes muestras (10, 37).
ción de ácido linoleico de la dieta occidental, en tanto que
Ácidos grasos alimentarios y riesgos
la de ácido linolénico ha ido disminuyendo (8, 37). Se cal-
para la salud
cula que actualmente la proporción entre los ácidos lino-
leico y linolénico en América del Norte varía de 9,8:1 (38) Al considerar el metabolismo de los ácidos grasos, los in-
a 20-30:1 (8). Ahora se aconseja una proporción de 2-5:1 vestigadores científicos y el público general están intere-
(8, 35, 38, 39), y la recomendación de la Organización sados en la relevancia de la selección comparada de ácidos
Mundial de la Salud es de 5-10:1 (40). Para alcanzar esta grasos con relación a la salud y a la enfermedad. Existe un
proporción sería necesario invertir la tendencia del consu- creciente consenso sobre la importancia del aporte cuali-
mo de ácidos grasos, con la inclusión de mayor cantidad tativo de las grasas en el manejo del riesgo de enfermeda-
de ácidos grasos n-3 de origen vegetal y de aceites mari- des. Para ciertas enfermedades frecuentes en la civilización
nos, y menor proporción de ácidos grasos n-6 de aceites occidental, hay pruebas abrumadoras sobre la reducción
de semillas. Actualmente, se estudian las consecuencias del riesgo al adoptar determinados patrones de ingesta de
del consumo prolongado de una alta proporción de n-6 a grasas; para otras enfermedades, la relación es todavía es-
n-3, lo que permitirá conocer mejor cuáles son las concen- peculativa. Este campo en rápido progreso seguramente
traciones saludables de ácidos grasos esenciales. Hoy en será testigo de nuevos descubrimientos. Está bajo minu-
día, no se consideran esenciales ni el ácido araquidónico ciosa reevaluación la cantidad de grasas a ingerir y los cien-
ni el ADH para una alimentación sana en el adulto, a me- tíficos debaten sobre el porcentaje diario de energía
120 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

proveniente de las grasas que se requiere para una salud cardiovascular es multifactorial. Estos aceites disminuyen
óptima. la secreción de lipoproteínas de muy baja densidad (very-
Las recomendaciones actuales respecto del aporte low-density lipoprotein, VLDL), descienden el transporte
cuantitativo de grasas propugnan reducir la ingesta de gra- de triacilglicerol y pueden estimular la depuración de
sas totales, así como la de grasas saturadas (54-57). Estas VLDL (65). El efecto neto suele ser la reducción de las
recomendaciones se basan en pruebas epidemiológicas que concentraciones circulantes de triacilglicerol. Respecto del
indican que el peso del cuerpo está relacionado positiva- colesterol LDL, los datos más claros corresponden a los
mente con la ingestión de grasa, y no con el consumo de ácidos grasos n-9 y n-6, cuyo consumo provoca un incon-
carbohidratos (58). Además, la investigación ha demos- fundible descenso de las concentraciones circulantes. Sin
trado que al aumentar el contenido lipídico de la dieta se embargo, los datos referidos a los ácidos grasos n-3 son
promueve el depósito de grasa y no su oxidación (59, 60). más controvertidos; las pruebas indican que hay un au-
(Véanse también los Capítulos 4, 48 y 57 de esta obra.) mento de la oxidabilidad in vitro de los lípidos plasmáti-
Sin embargo, no todas las pruebas establecen un nexo en- cos en animales alimentados con aceite de pescado. La
tre la obesidad y la cantidad de grasas ingeridas. Willett alimentación rica en ácidos grasos n-6 suele bloquear las
(61) demostró que la disminución de la ingesta de grasa concentraciones de colesterol de lipoproteínas de alta den-
alimentaria como un porcentaje de la energía no redujo ni sidad (high-density lipoprotein, HDL), mientras que la in-
el sobrepeso ni la obesidad (61). Una reciente revisión in- gesta de ácidos grasos n-9 no las modifica. Los estudios
dicó que no hay suficientes pruebas para vincular la ener- sobre la acción de los aceites de pescado con n-3 sobre los
gía porcentual de la grasa alimentaria con la obesidad (62). lípidos sanguíneos sugieren que las concentraciones de
Puede resultar más eficaz concentrarse sobre la calidad de colesterol HDL se mantienen o se elevan debido al consu-
las grasas consumidas —particularmente, menos grasas mo de dicho aceite.
saturadas y más insaturadas— en combinación con reco- La reducción del riesgo de enfermedad coronaria por
mendaciones para restringir la ingesta de energía (63). Esta acción de los ácidos grasos n-3 no se relaciona exclusi-
estrategia confirmaría la importancia general de las accio- vamente con los efectos sobre los lípidos circulantes. Los
nes metabólicas de todos los ácidos grasos de la dieta, que ácidos grasos derivados de aceite de pescado también pue-
constituye un área en la que cada vez se concentra más la den aumentar la dilatación arterial dependiente del endo-
investigación sobre los ácidos grasos (64). telio, lo que favorecería la reducción del riesgo de ateros-
Respecto de las acciones metabólicas de los ácidos clerosis, según se piensa. Más aún, los ácidos grasos n-3
grasos, el Cuadro 2 detalla las enfermedades vinculadas a están concitando notable atención como posibles antiin-
la relación entre ácidos grasos poliinsaturados y demás flamatorios. En los estudios in vitro que comparan la ac-
ácidos grasos alimentarios. De estas enfermedades, la co- ción de varios ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga
ronaria es la que se vincula más estrechamente con la cali- sobre la activación del endotelio, evaluada por medio del
dad de las grasas ingeridas. Ha quedado bien determinado inmunoanálisis enzimático de superficie y citometría de
que el consumo de ácidos grasos n-9 y n-6 reduce benéfi- flujo, no se detectó efecto alguno. No obstante, a medida
camente la concentración de colesterol total circulante y que aumenta la insaturación de ácidos grasos monoinsatu-
de colesterol LDL, pero últimamente, los ácidos grasos rados a ácidos grasos polienoicos n-3, también aumenta la
n-3 han concitado gran atención (65). La sorprendente baja inhibición de la expresión de las moléculas de adhesión
mortalidad de causa cardiovascular entre los esquimales que es inducida por citocinas. La activación endotelial fue
que consumen dietas tradicionales ricas en AEP y ADH inhibida al máximo con los ácidos grasos n-3 respecto de
alertó a los investigadores sobre el hecho de que, ante una los n-6 o los n-9.
ingesta elevada de grasas, los ácidos grasos n-3 disminu- Además, se cree que las acciones benéficas de los áci-
yen eficazmente el riesgo de morbilidad. La influencia dos grasos n-3 alimentarios sobre el riesgo de enfermedad
de los aceites de pescado sobre el riesgo de enfermedad coronaria se ejercerían al prevenir arritmias, especialmen-
te de taquicardia y fibrilación ventriculares, y al regular de
modo favorable la producción de prostaglandinas y leuco-
trienos de forma que disminuya la trombogénesis. Se pue-
Cuadro 2. Enfermedades humanas modificadas
por la calidad de los ácidos grasos poliinsaturados de conjeturar que una selección de grasas alimentarias
consumidos compatible con la máxima disminución del riesgo de en-
fermedad cardiovascular implicaría concentraciones más
Enfermedades coronarias y accidente cerebrovascular bajas de grasas saturadas y más altas de AEP y ADH pro-
Déficit de ácidos grasos esenciales durante el desarrollo
Enfermedades autoinmunitarias, incluidos el lupus
venientes de aceite de pescado.
y la nefropatía Un segundo tema crítico de la salud relacionado con
Diabetes tipo 2 la selección de los ácidos grasos alimentarios es la necesi-
Enfermedad intestinal inflamatoria dad de un aporte suficiente de ácidos grasos esenciales
Cáncer de mama, colon y próstata durante el desarrollo fetal y poco después del nacimiento.
Artritis reumatoidea
Como se señaló, los ácidos grasos polienoicos insaturados
LÍPIDOS: METABOLISMO CELULAR/Jones y Papamandjaris 121

son componentes importantes de los fosfolípidos estructu- de la enfermedad inflamatoria intestinal (70). Es probable
rales de las membranas nerviosas. Las principales clases que el proceso consista en que los ácidos grasos n-3 inhiban
de fosfolípidos del cerebro y la retina contienen abundante a los LTB4 y al tromboxano A2, ambos derivados de C20:4n-
cantidad de ADH. Con la falta de ácidos grasos n-6 y n-3 6 y asociados con la inflamación mucosa.
en la dieta pueden descender los ácidos grasos polienoi- La relación entre la composición lipídica alimentaria
cos de los fosfolípidos. Resulta de particular interés cono- y el riesgo de cáncer aún es motivo de controversia. Se ha
cer cuáles son las concentraciones de ácidos grasos n-3 demostrado que determinados ácidos grasos ejercen ac-
consideradas suficientes; las de ADH en el tejido nervioso ciones distintas sobre la carcinogénesis mamaria en mo-
caen a una quinta parte de lo normal en los animales depri- delos animales, in vitro e in vivo, y que el ácido linoleico
vados de lípidos n-3 (66). Además de los cambios estruc- ejerce un efecto estimulador, a diferencia de los ácidos
turales, el déficit de ácidos grasos n-3 ocasiona marcadas grasos saturados (71). Desde una perspectiva mecanicista,
alteraciones del comportamiento. En crías de monos rhe- los productos de la ciclooxigenasa y de la lipooxigenasa
sus con deficiencia perinatal de n-3 aparecieron alteracio- que derivan de ácidos grasos n-6 pueden estimular los fac-
nes funcionales como disminución de la visión, anomalías tores de crecimiento y los oncogenes que aumentan la car-
del electrorretinograma, polidipsia y, posiblemente, tras- cinogénesis. A su vez, la presencia de concentraciones más
tornos cognitivos (67). Estas alteraciones del comporta- elevadas de AEP y ADH puede afectar a la inhibición de la
miento en animales deprivados de ácidos grasos n-3 podrían movilización del calcio, la cual se vincula con la señaliza-
deberse directamente al deterioro de la función neuronal, ción y la proliferación celulares (72). El nexo entre consu-
pero la deficiencia de ácidos grasos n-3 genera efectos se- mo de ácidos grasos n-6 y cáncer de próstata es todavía
cundarios vinculados a los neurotransmisores. Los trastor- débil. No obstante, se suman pruebas que indican que los
nos de conducta en ratas carentes de ácidos grasos n-3 se ácidos grasos n-3, en comparación con otros lípidos, ejer-
asociaron con una alteración de la transmisión dopaminér- cerían una acción favorable para inhibir el cáncer de mama
gica en la región cerebral del núcleo accumbens (68). y de próstata (71, 73-75).
Por extensión, la cantidad y la composición de los Los datos que vinculan el consumo de ácidos grasos
ácidos grasos n-3 en las leches artificiales para lactantes n-3 con una menor intensidad de los síntomas artríticos
es un tema crucial para la salud. Los niños alimentados son todavía controvertidos, pese a que un metanálisis de
con leche artificial presentan concentraciones cerebrales estudios que emplearon suplementos de ácidos grasos n-3
más bajas de ADH, probablemente porque esos productos ha informado una menor incidencia de dolor y rigidez arti-
tienen, respecto de la leche humana, concentraciones re- culares (76). El efecto probablemente involucre una alte-
ducidas de ácidos grasos polienoicos de cadena larga (69). ración del metabolismo de los eicosanoides y de las
Los datos sugieren que los lactantes alimentados con le- concentraciones de interleucina-1β. En general, se reco-
ches artificiales presentan cocientes intelectuales más ba- mienda un consumo diario de 3 a 6 g de ácidos grasos n-3
jos que los amamantados al pecho (44). Los primeros pro- para percibir efectos positivos sobre la artritis, aun cuan-
ductos tenían una marcada desproporción entre ácidos n-3 do se requiera confirmar mejor esta asociación.
y n-6, pero el uso de aceite de soja ha mejorado notable- La Figura 3 ilustra un modelo que demuestra los posi-
mente esta proporción en las leches artificiales modernas. bles efectos de diferentes concentraciones de ácidos gra-
Pese a esto, los ácidos n-3 provienen sobre todo del ácido sos esenciales y de ácidos grasos poliinsaturados de cadena
linolénico, que no se convierte completamente en ADH en larga sobre los estados patológicos discutidos antes (8, 37,
el lactante en desarrollo. El debate actual se centra en la 77, 78). El modelo describe la forma en que actúan los
posibilidad de que la leche artificial para lactantes mejore distintos componentes lipídicos alimentarios para influir
con un suplemento directo de ácidos grasos altamente po- sobre la evolución de la enfermedad y destaca la heteroge-
liinsaturados, tanto de la clase n-6 como de la n-3 (42-53). neidad de los componentes grasos de la dieta. También
No obstante, es motivo de preocupación el hecho de que señala los posibles efectos beneficiosos de consumir ma-
las leches artificiales que contienen estos ácidos grasos yor proporción de ácidos grasos n-3 a n-6; sin embargo,
puedan ser más susceptibles al deterioro oxidativo. debe tenerse en cuenta el posible riesgo de incrementar el
Hay cada vez mayor consenso acerca de la relación estado peroxidativo al aumentar el grado de insaturación
entre la composición lipídica alimentaria y la enfermedad de las grasas ingeridas.
inflamatoria intestinal. Se ha postulado que el aceite de oli- En general, las investigaciones indican la importancia
va y los aceites que contienen ácidos grasos n-6 son poten- de la selección del aporte de lípidos para la prevención y
cialmente beneficiosos, pero el interés principal se ha dirigido el desarrollo de muchas enfermedades crónicas. La con-
al uso de aceite de pescado comestible para mejorar las ta- clusión que surge es que la proporción entre ácido linoleico
sas de remisión de la enfermedad de Crohn y suprimir los y linolénico puede ser etiológicamente importante en varias
síntomas y el aspecto microscópico de la colitis ulcerosa. de estas enfermedades. Según los datos, una proporción
Los resultados de estudios recientes son dudosos, pero las más baja resultaría protectora. Dada la alta proporción ac-
pruebas indican que el consumo de ácidos grasos n-3, en es- tual de ácidos grasos 18:2n-6 a 18:3n-3 en la dieta de tipo
pecial como aceite de pescado, mejora el tratamiento clínico occidental (8), las recomendaciones que incluyen mayor
122 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

AG de cadena
AG AGMI/AGPI Esteroles
corta AGPI n-6 AGPI n-3 Colesterol
saturados n-9 vegetales
y mediana

Regulación Modulación Modulación


Producción/oxidación de la composición
del colesterol/ de la concentración
energética de los AG-fosfolípidos
triglicéridos circulatorios de eicosanoides
de membrana

Regulación del peso Enfermedad


Enfermedad Artritis
corporal Diabetes Cáncer intestinal
cardiovascular reumatoidea
inflamatoria

Figura 3. Interacciones entre los distintos componentes lipídicos alimentarios, los sistemas metabólicos y la evolución de
enfermedades o de la salud.

cantidad de ácidos grasos resultarían significativas para la electroretinograph response of the retina. Invest Ophthalmology
prevención de enfermedades (8, 37, 39, 79). Sin embargo, 1971;10:151–6
6. Wheeler TG, Benolken RM, Anderson RE. Visual membranes:
los temas de seguridad relativos a la mayor ingesta de áci- specificity of fatty acid precursors for the electrical response to
dos grasos n-3 también deben ser exhaustivamente explo- illumination. Science 1975;188:1312–4
rados, porque no puede descartarse que junto con el grado 7. Holman RT, Johnson SB, Hatch SF. A case of human linolenic
de insaturación de los lípidos alimentarios aumente el es- acid deficiency involving neurological abnormalities. Am J Clin
tado peroxidativo. Se requieren ensayos clínicos bien con- Nutr 1982;35:617–23
8. Simopoulos A. Essential fatty acids in health and chronic dis-
trolados para dilucidar los efectos del aporte cualitativo
ease. Am J Clin Nutr 1999;70:560S–9S
de los ácidos grasos respecto del riesgo de enfermedades. 9. Connor WE. Importance of n–3 fatty acids in health and dis-
ease. Am J Clin Nutr 2000;71:171S–5S
Reconocimientos 10. Morley R. Nutrition and cognitive development. Nutrition
1998;14:752–4
Agradecemos a Richard Bazinet por su ayuda en la prepa- 11. Uauy R, Hoffman DR. Essential fat requirements in preterm in-
ración de este manuscrito. fants. Am J Clin Nutr 2000;71:245S–50S
12. Gibson RA, Makrides M. n–3 Polyunsaturated fatty acid re-
Referencias quirements of term infants. Am J Clin Nutr 2000;71:251S–5S
13. Leigh Broadhurst C, Cunnane SC, Crawford MA. Rift Valley lake
1. Evans HM, Burr GO. New dietary deficiency with highly puri- fish and shellfish provided brain-specific nutrition for early Homo
fied diets. Proc Soc Exp Biol Med 1927;24:740–3 sapiens. Br J Nutr 1998;79:3–21
2. Burr GO, Burr MM. A new deficiency disease produced by the 14. Von Euler US. Welcoming address. In: Bergström S, Samuelsson
rigid exclusion of fat from the diet. J Biol Chem 1929;82: 345–67 B, eds. Prostaglandins: Proceedings of the Second Nobel
3. Burr GO, Burr MM. On the nature and the role of fatty acids Symposium. New York: Interscience Publishers, 1967:17–21
essential in nutrition. J Biol Chem 1930;86:587–621 15. Bergström S, Sjovall J. The isolation of prostaglandin F from sheep
4. Hansen AE, Haggard ME, Boelsche AN, et al. Essential fatty prostate glands. Acta Chem Scand 1960a;14:1693–1700
acids in infant nutrition. III. Clinical manifestations of linoleic 16. Bergström S, Sjovall J. The isolation of prostaglandin E from sheep
acid deficiency. J Nutr 1958;66:564–70 prostate glands. Acta Chem Scand 1960b;14:1701–5
5. Futterman S, Downer JL, Hendrickson A. Effect of essential fatty 17. Baker RR. The eicosanoids: a historical overview. Clin Biochem
acid deficiency on the fatty acid composition, morphology, and 1990;23:455–8
LÍPIDOS: METABOLISMO CELULAR/Jones y Papamandjaris 123

18. Field CJ, Angel A, Clandinin MT. Relationship of diet to the fatty 40. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
acid composition of human adipose tissue structural and stored Alimentación. Grasas y aceites en la nutrición humana. Consul-
lipids. Am J Clin Nutr 1985;42:1206–20 ta FAO/OMS de Expertos. Roma: FAO, 1995. Estudio FAO Ali-
19. Voss A, Reinhart M, Sankarappa S, Sprecher H. The metabolism mentación y Nutrición No. 57
of 7, 10, 13, 16, 19-docosapentaenoic acid to 4, 7, 10, 13, 16, 41. Jensen RG, Ferris AM, Lammi-Keefe CJ. Lipids in human milk.
19-docosahexaenoic acid in rat liver is independent of a 4- Annu Rev Nutr 1992;12:417–41
desaturase. J Biol Chem 1991;266:19995–20000 42. Lucas A, Morley R, Cole TJ, Gore SM. A randomised multicentre
20. Cunnane SC. The Canadian Society for Nutritional Sciences study of human milk versus formula and later development in
1995 Young Scientist Award Lecture: Recent studies on the syn- preterm infants. Arch Dis Child 1994;70:F141–6
thesis, beta-oxidation, and deficiency of linoleate and 43. Lucas A, Morley R, Cole TJ, et al. Breast milk and subsequent
alpha-linolenate: are essential fatty acids more aptly named in- intelligence quotient in children born preterm. Lancet 1992;
dispensable or conditionally dispensable fatty acids? Can J Physiol 339:261–4
Pharmacol 1996;74:629–39 44. Neuringer M, Adamkin D, Auestad N, et al. Efficacy of dietary
21. Brenner RR. Endocrine control of fatty acid desaturation. long-chain polyunsaturated fatty acids (LCP) for preterm (PT)
Biochem Soc Trans 1990;18:773–5 infants [abstract]. FASEB J 2000;14:LB179
22. Schlenk H, Sand DM, Gellerman JL. Retroconversion of 45. Birch EE, Hoffman DR, Uauy R, et al. Visual acuity and the
docosahexaenoic acid in the rat. Biochim Biophys Acta 1969; essentiality of docosahexaenoic acid and arachidonic acid in
187:201–7 the diet of term infants. Pediatr Res 1998;44:201–9
23. Dietschy JM. Regulation of cholesterol metabolism in man and 46. Cunnane SC, Brenna JT. Docosahexanoate requirement and in-
other species. Klin Wochenschr 1984;62:338–45 fant development. Nutrition 1999;15:801–2
24. Jones PJH, Pappu AS, Hatcher L, et al. Dietary cholesterol 47. Carlson SE, Werkman SH, Peeples JM, Wilson WM. Long-chain
feeding suppresses human cholesterol synthesis measured using fatty acids and early visual and cognitive development of preterm
deuterium incorporation and urinary mevalonic acid levels. infants. Eur J Clin Nutr 1994;48:S27–30
Arterioscler Thromb Vasc Biol 1996;16:1222–8 48. Giovannini M, Riva E, Agostoni C. The role of dietary polyun-
25. Grundy SM, Barrett-Connor E, Rudel LL, et al. Workshop on saturated fatty acids during the first 2 years of life. Early Hum
the impact of dietary cholesterol on plasma lipoproteins and Dev 1998;53:S99–107
atherogenesis. Arteriosclerosis 1988;8:95–101 49. Makrides M, Simmer K, Goggin M, Gibson RA. Erythrocyte
26. Jones PJH. Regulation of cholesterol biosynthesis by diet in hu- docosahexaenoic acid correlates with the visual response of
mans. Am J Clin Nutr 1997;66:438–46 healthy, term infants. Pediatr Res 1993;34:425–7
27. Matthan NR, Ausman LM, Lichtenstein AH, Jones PJH. Hydroge- 50. Willatts P, Forsyth JS, DiMondugno JK, et al. The effects of long
nated fat consumption affects cholesterol synthesis in moderately chain polyunsaturated fatty acids on infant habituation at 3
hypercholesterolemic women. J Lipid Res 2000;41: 834–9 months and problem solving at 9 months. In: PUFA in infant
28. Di Buono M, Hannah JS, Katzel LI, Jones PJ. Weight loss due to nutrition: consensus and controversies. Proceedings of Ameri-
energy restriction suppresses cholesterol biosynthesis in overweight, can Oil Chemists Society. Barcelona, 1996:42A
mildly hypercholesterolemic men. J Nutr 1999;129: 1545–8 51. Innis SM, Nelson CM, Rioux FM, King DJ. Development of vi-
29. Papamandjaris AA, MacDougall DE, Jones PJH. Medium chain sual acuity in relation to plasma and erythrocyte w-6 and w-3
fatty acid metabolism and energy expenditure: obesity treat- fatty acids in healthy term gestation infants. Am J Clin Nutr
ment implications. Life Sci 1998;14:1203–15 1994;60:347–52
30. Leyton J, Drury PJ, Crawford MA. Differential oxidation of 52. Agostoni C, Trojan S, Bellu R, et al. Neurodevelopment quo-
saturated and unsaturated fatty acids in vivo in the rat. Br J Nutr tient of healthy long term infants at 4 months and feeding prac-
1987;57:383–93 tice: the role of long-chain polyunsaturated fatty acids. Pediatr
31. Cunnane SC, Menard CR, Likhodii SS, et al. Carbon recycling Res 1995;38:262–6
into de novo lipogenesis is a major pathway in neonatal me- 53. Agostoni C, Trojan S, Bellu R, et al. Developmental quotient at
tabolism of linoleate and a-linoleate. Prostaglandins Leukot 24 months and fatty acid composition of diet in early infancy: a
Essent Fatty Acids 1999;60:387–92 follow up study. Arch Dis Child 1997;76:421–4
32. Cunnane SC, Chen Z, Yang Y, et al. a-Linoleic acid in humans: 54. Summary of the second report of the National Cholesterol Edu-
direct functional role or dietary precursor? Nutrition 1991;7: cation Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation,
437–9 and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. JAMA
33. Wolfe RR. Metabolic interactions between glucose and fatty 1993;269:3015–23
acids in human subjects. Am J Clin Nutr 1998;67:519S–26S 55. Mann J. Complex carbohydrates: replacement energy for fat or
34. Phillips SM, Green HJ, Tarnopolsky MA, et al. Effects of training useful in their own right? Am J Clin Nutr 1987;45S:1202–6
duration on substrate turnover and oxidation during exercise. J 56. Grundy SM, Denke MA. Dietary influences on serum lipids and
Appl Physiol 1996;81:2182–91 lipoprotein. J Lipid Res 1990;31:1149–72
35. Jequier E. Response to and range of acceptable fat intake in 57. National Research Council. Diet and health: implications for
adults. Eur J Clin Nutr 1999;53:S84–93 reducing chronic disease risk. Washington DC: National Acad-
36. Kremer JM. Effects of modulation of inflammatory and immune emy Press, 1989:183
parameters in patients with rheumatic and inflammatory dis- 58. Lissner L, Heitman B. Dietary fat and obesity: evidence from
ease receiving dietary supplementation of n–3 and n–6 fatty epidemiology. Eur J Clin Nutr 1995;49:79–90
acids. Lipids 1996;31:243S–7S 59. Schutz Y, Flatt JP, Jequier E. Failure of dietary fat intake to pro-
37. Uauy R, Mena P, Valenzuela A. Essential fatty acids as determi- mote fat oxidation: a factor favoring the development of obe-
nants of lipid requirements in infants, children, and adults. Eur sity. Am J Clin Nutr 1989;50:307–14
J Clin Nutr 1999;53:S66–77 60. Jequier E. Body weight regulation in humans: the importance
38. Kris-Etherton PM, Shaffer Taylor D, Yu-Poth S, et al. Polyun- of nutrient balance. News Physiol Sci 1993;8:273–6
saturated fatty acids in the food chain in the United States. Am 61. Willett WC. Is dietary fat a major determinant of body fat? Am J
J Clin Nutr 2000;71:179S–88S Clin Nutr 1998;67S:556S–62S
39. Holman RT. The slow discovery of the importance of 3 essential 62. Seidell JC. Dietary fat and obesity: an epidemiologic perspec-
fatty acids in human health. J Nutr 1998;128:427S–33S tive. Am J Clin Nutr 1998;67S:546S–50S
124 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

63. Katan MB. High-oil compared with low-fat, high-carbohydrate 72. Calviello G, Palozza P, Nicuolo FD, et al. n–3 PUFA dietary
diets in the prevention of ischemic heart disease. Am J Clin Nutr supplementation inhibits proliferation and store-operated cal-
1997;66S:974S–9S cium influx in thymoma cells growing in Balb/c mice. J Lipid
64. Grundy SM. Multifactorial causation of obesity: implications for Res 2000;41:182–8
prevention. Am J Clin Nutr 1998;67S:563S–72S 73. Rose DP, Connolly JM, Rayburn J, Coleman M. Influence of di-
65. Nestel PJ. Fish oil and cardiovascular disease: lipids and arterial ets containing eicosapentaenoic or docosahexaenoic acid on
function. Am J Clin Nutr 2000;71:228S–31S growth and metastasis of breast cancer cells in nude mice. J
66. Neuringer M, Connor WE, Lin DS, et al. Biochemical and Natl Cancer Inst 1995;87:587–92
functional effects of prenatal and postnatal omega-3 fatty acid 74. Dagnelie PC, Bell JD, William SCR, et al. Effect of fish oil in
deficiency on retina and brain in rhesus monkeys. Proc Natl cancer cachexia and host liver metabolism in rats with prostate
Acad Sci USA 1986;83:40021–25
tumors. Lipids 1994;29:195–203
67. Reisbick S, Neuringer M, Connor WE. Effects of n–3 fatty acid
75. de Deckere EA. Possible beneficial effect of fish and fish n–3
deficiency in non-human primates. In: Bindels JG, Goedhardt
polyunsaturated fatty acids in breast and colorectal cancer. Eur
AC, Visser HKA, eds. Nutrica Symposium. Lancaster, UK: Kluwer
J Cancer Prev 1999;8:213–21
Academic Publishers, 1996:157–72
76. Kremer JM. n–3 Fatty acid supplements in rheumatoid arthritis.
68. Zimmer L, Delion-Vancassel S, Durand G, et al. Modification of
dopamine neurotransmission in the nucleus accumbens of rats defi- Am J Clin Nutr 2000;71S:349S–51S
cient in n–3 polyunsaturated fatty acids. J Lipid Res 2000;41:32–40 77. Simopoulos AP. Fatty acid composition of skeletal muscle mem-
69. Makrides M, Neumann MA, Byard RW, et al. Fatty acid com- brane phospholipids, insulin resistance, and obesity. Nutr To-
position of brain, retina, and erythrocytes in breast- and for- day 1994;2:12–6
mula-fed infants. Am J Clin Nutr 1994;60:189–94 78. Okuyama H, Kobayashi, Watanabe S. Dietary fatty acids: the
70. Belluzzi A, Boschi S, Brignola C, et al. Polyunsaturated fatty ac- n–6/n–3 balance and chronic elderly diseases: excess linoleic
ids and inflammatory bowel disease. Am J Clin Nutr 2000;71S: acid and relative n–3 deficiency syndrome seen in Japan. Prog
339S–42S Lipid Res 1997;35:409–57
71. Rose DP. Effects of dietary fatty acids on breast and prostate 79. Yam D, Eliraz A, Berry EM. Diet and disease—the Israeli para-
cancers: evidence from in vitro experiments and animal stud- dox: possible dangers of a high omega-6 polyunsaturated fatty
ies. Am J Clin Nutr 1997;66S:1513S–22S acid diet. Isr J Med Sci 1996;32:1134–43
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO/Sawka y Montain 125

Capítulo 11 Michael N. Sawka y Scott J. Montain

Equilibrio hidroelectrolítico:
efectos sobre la termorregulación
y el ejercicio en el calor
El equilibrio hídrico y electrolítico influye sobre la capa- regulación térmica y el desempeño durante el ejercicio fí-
cidad de un individuo para controlar su termorregulación sico. En todo el capítulo, el término normohidratación (o
y efectuar ejercicio en el calor (1). Las pérdidas excesivas euhidratación) se refiere a un contenido corporal normal
de agua corporal (2) y electrólitos (3) combinadas con el de agua, hipohidratación alude al déficit de agua corporal
ejercicio físico intenso en el calor pueden acarrear serias e hiperhidratación denota lo contrario (aumento del agua
consecuencias para la salud. Las contribuciones relativas corporal). El concepto de deshidratación se aplica al pro-
del intercambio de calor seco (radiante y conductivo) y ceso de reducción del agua corporal total.
evaporativo a la pérdida térmica total variarán de acuerdo
con las condiciones climáticas (4). Cuanto mayor es el calor Necesidades de agua y electrólitos
más grande es la dependencia de la pérdida evaporativa de
calor y, por lo tanto, de la transpiración. De tal modo, en Cotidianamente, el agua corporal total es relativamente
los climas cálidos se puede perder un volumen sustancial constante y constituye alrededor de 50 a 70% del peso cor-
de agua corporal a través de la transpiración para permitir poral (7). El equilibrio hídrico representa la diferencia neta
la refrigeración por evaporación. Si esta pérdida hídrica entre el aporte y la pérdida de agua. Durante el ejercicio
no se repone, puede sobrevenir deshidratación. Asimismo, en el calor, las pérdidas de agua se producen sobre todo
como el sudor contiene electrólitos (sobre todo sodio y con la respiración y la sudoración. Las pérdidas renales de
cloruro), los períodos prolongados con grandes pérdidas agua son mínimas y las respiratorias, por lo general, se
de sudor pueden ocasionar déficit de electrólitos. compensan prácticamente con la producción metabólica
Durante el ejercicio, la deshidratación se produce por de agua. Por lo tanto, son las pérdidas por transpiración
la falta de líquidos o por el desajuste entre la sed y las las que determinan las necesidades de agua.
necesidades corporales de agua. En estas circunstancias, El grado de transpiración depende de las condiciones
un individuo comienza el ejercicio con una cantidad nor- climáticas, la indumentaria y la intensidad del ejercicio
mal de agua corporal y se deshidrata durante un período (8). En el desierto y en los trópicos, las personas llegan a
prolongado. Este cuadro es común en la mayoría de las transpirar durante el trabajo de 0,3 a 1,5 l/hora (9); quie-
situaciones atléticas y ocupacionales, pero a veces se co- nes emplean indumentaria protectora a menudo presentan
mienza a hacer ejercicio cuando ya existe un déficit de volúmenes de transpiración de 1,0 a 2,0 l/hora al efectuar
agua corporal. Por ejemplo, en varios deportes (boxeo, ca- ejercicios en el calor (10). Estas cifras (1,0-2,0 l/hora) tam-
listenia de fuerza, lucha) los atletas recurren a la deshidra- bién pueden verse con frecuencia, en condiciones de alta
tación para lograr competir en categorías de peso más bajas. temperatura, en atletas que realizan ejercicio intenso (11).
Asimismo, las personas medicadas con diuréticos pueden El mayor volumen de transpiración comunicado es de 2,79
estar deshidratadas antes de iniciar el ejercicio. Si existe l/hora en un corredor de primera categoría internacional en
déficit de cloruro de sodio, el volumen del líquido extrace- condiciones de calor y humedad intensos (12). No obstan-
lular se contrae y ocasiona una deshidratación hiposódica te, los atletas activos transpiran más durante varias horas
(5). Si el déficit de cloruro de sodio se combina con un al día, pero lo hacen en menor grado el resto del tiempo,
excesivo consumo de agua puede aparecer hiponatremia o cuando no se ejercitan.
intoxicación hídrica (6). La Figura 1 muestra los niveles de las necesidades
Este capítulo trata sobre el equilibrio hidroelectrolíti- diarias de líquidos, desde las relacionadas con el trabajo
co en el calor y los efectos de sus desequilibrios sobre la liviano (1.800 kcal/día [7,53 MJ/día]) hasta el intenso
126 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

WBGT media diaria, ºF

50 60 70 80 90 100 110 60

Concentración de sodio
22
Trabajo pesado 50

del sudor (nmol/l)


20
Necesidad diaria de agua, 0,9468 l/día

(5.600 kcal/día)
18
Trabajo moderado 40
16 (4.400 kcal/día)
14 Trabajo liviano- 30
moderado
12 (3.500 kcal/día)
20 Sin aclimatación
10
Trabajo liviano Con aclimatación
8 (2.800 kcal/día) 10
6
Sedentario
4 (1.800 kcal/día)
0,2 0,6 1,0 1,4 1,8 2,2
2
-2 min-1)
0 Tasa de sudoración (mg · cm ·
5 10 15 20 25 30 35 40 45
Figura 2. Relación entre la concentración de sodio del sudor
WBGT media diaria, ºC y la tasa de sudoración de la espalda antes de la aclimatación
y después de ella. Adaptado de Allan y Wilson (14).
Figura 1. Necesidades diarias de agua con diferentes
condiciones climáticas y gasto calórico. Para convertir calorías
en joules, multiplicar por 4,184. WBGT (wet bulb globe tem-
perature): temperatura de bulbo húmedo y de esfera negra.
altas de sudoración aumenta la concentración de sodio (14).
La aclimatación al calor mejora la capacidad para reabsor-
ber sodio, por lo que las personas aclimatadas tienen con-
(5.640 kcal/día [23,6 MJ/día]), en climas con temperaturas centraciones de sodio más bajas (> 50% de reducción)
diarias medias de bulbo húmedo y de esfera negra (wet bul- con cualquier tasa de sudor.
be globe temperature, WBGT) que oscilan entre 5 y 35 ºC. El efecto preservador de sodio de la aclimatación al
Repárese en que las necesidades hídricas diarias aumen- calor depende de la corteza suprarrenal; al parecer, la hor-
tan con la tasa metabólica y el estrés térmico. Las necesi- mona aldosterona es necesaria para que dicho efecto se
dades hídricas diarias (para personas desde sedentarias produzca (4). Las concentraciones plasmáticas de aldos-
hasta muy activas) oscilan desde 2 a 4 l/día en climas fríos terona aumentan precozmente durante la aclimatación al
hasta 8 a 16 l/día en climas muy cálidos. Por ejemplo, en calor (15), por la deshidratación (16), durante el ejercicio
Atlanta, Georgia, la WBGT media diaria es de aproxima- de gran intensidad (17) y después de una baja ingesta de
damente 30 ºC durante los meses de verano y sus habitan- sodio (18). Todas estas situaciones se asocian con concen-
tes necesitarán de 4 a 14 l/día de líquidos, según su grado traciones reducidas de sodio en el sudor y la orina. No está
de actividad y de exposición (por ejemplo, estar sentado claro si la aldosterona sola o junto con otros esteroides
en un ambiente climatizado no se considera exposición). endógenos (con acción mineralocorticoide) hace que las
El sudor, que respecto del líquido extracelular es hi- glándulas sudoríparas conserven sodio. Una explicación
potónico, contiene electrólitos, sobre todo sodio y cloru- alternativa es que contribuyan otros factores asociados con
ro, y en menor grado potasio, calcio y magnesio. La la aclimatación, pero que son efectivos solo en presencia
concentración de sodio del sudor promedia alrededor de de aldosterona. Sobre la base de comparaciones entre el
35 mmol/l (límites de 10 a 70 mmol/l) y varía de acuerdo contenido de sodio del sudor y la concentración plasmá-
con la dieta, el volumen de sudor y la aclimatación al calor tica de aldosterona durante el curso de la aclimatación,
(13). La concentración de potasio del sudor promedia 5 Kirby y Convertino (19) propusieron que la aclimatación
mmol/l (límites de 3 a 15 mmol/l), el calcio promedia 1 incrementa la respuesta de las glándulas sudoríparas a la
mmol/l (límites de 0,3 a 2 mmol/l), el magnesio 0,8 mmol/ aldosterona. Pero la interpretación de tales cambios se com-
l (límites de 0,2 a 1,5 mmol/l) y el cloruro 30 mmol/l (lími- plica porque esta respuesta es lenta (20, 21), de modo que
tes de 5 a 60 mmol/l) (13). El sexo, el grado de madurez y el efecto de la hormona sobre las glándulas es acumulati-
la edad parecen no influir demasiado sobre las concentra- vo y no debido solo a su concentración circunstancial.
ciones de electrólitos del sudor, pero la aclimatación al La Figura 3 muestra los niveles de las necesidades
calor reduce las concentraciones de sodio y cloruro. diarias de sodio, desde los propios de actividades labora-
La Figura 2 presenta las relaciones entre el sodio del les livianas (1.800 kcal/día [7,53 MJ/día]) hasta las pesa-
sudor y la tasa de sudoración local (espalda) antes de la das (5.640 kcal/día [23,6 MJ/día]), en climas con WBGT
aclimatación al calor y después de ella (14). Las glándulas medias diarias que van de 5 a 35 ºC. Este análisis se basó
sudoríparas reabsorben sodio por medio del transporte en individuos aclimatados al calor y con una concentra-
activo, y la capacidad para reabsorber el sodio del sudor ción de sodio en el sudor de 25 mmol/l. Las necesidades
no aumenta con la tasa de sudor, de modo que con tasas diarias de sodio varían (en personas desde sedentarias hasta
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO/Sawka y Montain 127

WBGT media diaria, ºF midas, generalmente, se produce una rehidratación com-


50 60 70 80 90 100 110 pleta porque la ingesta de alimentos estimula el consumo
de líquidos. Por lo tanto, las personas activas deben in-
Necesidad diaria de sodio, gramos/día
Trabajo pesado
14 (5.640 kcal/día)
crementar el consumo de bebidas con las comidas para
12 Trabajo moderado evitar la hipohidratación persistente. Véase también el
(4.430 kcal/día)
10 Capítulo 3.
Trabajo liviano-
moderado Durante el ejercicio y el estrés térmico, el límite supe-
8 (3.550 kcal/día)
rior para el reemplazo hídrico está dado por la velocidad
6 Trabajo liviano de evacuación gástrica, porque la absorción intestinal máxi-
(2.770 kcal/día)
ma es más rápida que el vaciamiento gástrico (23). La ve-
4 Sedentario locidad máxima de vaciamiento gástrico ronda entre 1,0 y
(1.800 kcal/día)
2 1,5 l/hora para un varón adulto promedio (24), pero ejerce
0 gran influencia el volumen gástrico (25). La velocidad de
5 10 15 20 25 30 35 40 45 vaciamiento se reduce algo durante el ejercicio de gran
WBGT media diaria, ºC intensidad (> 75% de la potencia aeróbica) (26), la hipohi-
dratación (27, 28) y la sobrecarga térmica (27, 29). La hipo-
Figura 3. Necesidades diarias de sodio con diferentes hidratación probablemente induzca la reducción del
condiciones climáticas y gasto energético. vaciamiento gástrico al incrementar la sobrecarga tér-
mica; Neufer et al. (27) comunicaron una relación in-
versa (r = –0,76) entre el volumen líquido vaciado y la
temperatura central. Esto coincide con las observaciones
muy activas) desde 2 a 4 g/día en climas fríos hasta 6 a
de Rehrer et al. (28), que comprobaron que la hipohidra-
12 g/día en climas tórridos. En Atlanta, Georgia, la tempe-
tación reduce la velocidad de vaciamiento gástrico duran-
ratura WBGT media diaria es de aproximadamente 30 ºC
te el ejercicio cuando la temperatura central supera los
durante los meses de verano, y quienes viven y trabajan en
niveles de la normohidratación, pero no en el reposo cuan-
esas condiciones necesitan de 4 a 9 g de sodio/día.
do la temperatura central no está elevada. Del mismo modo,
El aporte de sodio suele ser mayor que las necesida-
Ryan et al. (30) hallaron que la hipohidratación no influye
des fisiológicas. El consumo de sodio en una dieta esta-
sobre el vaciamiento gástrico o la absorción intestinal du-
dounidense promedio oscila aproximadamente entre 1,8 y
rante el ejercicio sin marcada sobrecarga térmica. En su
5 g/día (78-215 mmol/día), pero varía mucho según las
estudio, las temperaturas centrales finales con el ejercicio
preferencias alimentarias. Los aumentos o las reducciones
fueron de 38,5 ºC, similares a aquellas en las que los par-
de los depósitos de sodio se corrigen habitualmente por
ticipantes del estudio de Neufer et al. (27) comenzaron a
medio de ajustes en el apetito. Además, cuando aumenta
mostrar franca reducción del vaciamiento gástrico.
la actividad física, la ingesta energética adicional asociada
La reposición hídrica incompleta disminuye el agua
con el aumento de la actividad suele cubrir la mayor nece-
corporal total y, debido al intercambio libre de líquidos,
sidad de sodio. Por lo tanto, el suplemento de sodio es en
afecta a la totalidad de los espacios hídricos (31). La pér-
general innecesario excepto durante los primeros días de
dida de agua corporal se distribuye entre los compartimen-
exposición al calor, porque la ingesta alimentaria normal de
tos hídricos y en diferentes órganos del cuerpo. Nose et al.
sodio satisface las pérdidas debidas al sudor. El requerimien-
(31) deshidrataron ratas, con medios térmicos, en 10% de
to adicional de sodio puede cubrirse con el agregado de sal
su peso corporal y midieron el agua corporal después de
a gusto en la comida. Otra estrategia es rehidratar con líqui-
que los animales recuperaran su temperatura central nor-
dos que contengan alrededor de 25 mmol/l de sodio. La
mal. El déficit hídrico se distribuyó entre los compartimen-
mayoría de las bebidas deportivas comerciales contienen,
tos intracelular (41%) y extracelular (59%). Respecto de la
aproximadamente, esa concentración.
pérdida de líquidos orgánicos, 40% provino del músculo,
30% de la piel, 14% de las vísceras y 14% del hueso. Cu-
Equilibrio hídrico y redistribución
riosamente, el volumen de agua encefálica no se modificó.
Durante el ejercicio en el calor es crucial evitar la deshi- Los autores concluyeron que la hipohidratación determina
dratación excesiva (> 2% de pérdida de peso corporal). A la redistribución de agua sobre todo a partir de los espa-
menos que se fuerce la rehidratación, durante el ejercicio cios intracelulares y extracelulares del músculo y la piel.
en el calor se produce la deshidratación porque es difícil El método de deshidratación puede afectar a la dis-
compensar el volumen perdido en el sudor con el líquido tribución del agua remanente entre los espacios hídricos
consumido. La ingesta hídrica irrestricta durante el ejerci- corporales. Por ejemplo, se estima que entre 3 y 4 g de
cio y la exposición al calor generalmente provocan una re- agua se asocian con cada gramo de glucógeno (32), pero
posición incompleta de líquidos o deshidratación espontá- esta relación es variable (33). Varios artículos, que han
nea (22). La aclimatación reduce el grado de deshidratación notificado disminuciones sustanciales del contenido de
espontánea durante el ejercicio en el calor (22). En las co- agua intracelular en el músculo esquelético después de 1,5
128 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

a 2,5 horas de deshidratación debida al ejercicio, sugieren osmolalidad del plasma en reposo aumenta en forma li-
que la pérdida de agua intracelular puede provenir de la neal desde alrededor de 283 mosmol/kg, para una persona
liberación de agua durante la degradación del glucógeno normohidratada, hasta más de 300 mosmol/kg cuando un
muscular (34-36). Así, la hipohidratación inducida por el individuo presenta una hipohidratación de 15% del agua
ejercicio puede determinar una mayor pérdida de agua in- corporal total. El aumento de la presión osmótica se debe
tracelular que la hipohidratación inducida por el sudor. primariamente al aumento del sodio y del cloruro plasmá-
Kozlowski y Saltin (37) comunicaron datos que respaldan ticos, y los efectos provenientes de la concentración de
esta perspectiva, pero Costill y Saltin (36) no hallaron di- potasio son irregulares (17, 39, 40).
ferencias entre la deshidratación debida al ejercicio y la La hiperosmolalidad plasmática hace que los líquidos
inducida por el calor respecto de la distribución de agua se desplacen desde el espacio intracelular hacia el extrace-
entre los compartimentos hídricos. Por lo tanto, aún no lular para que los individuos hipohidratados puedan man-
está resuelta la cuestión de los posibles diferentes efectos tener el volumen plasmático (41). Esta noción se demuestra
de ambos tipos de deshidratación —por ejercicio y por por el hecho de que, para un déficit dado del agua corpo-
calor— sobre la redistribución de agua entre los comparti- ral, el volumen plasmático disminuye menos en los indivi-
mentos hídricos. duos aclimatados al calor que en los no aclimatados (1,
La hipohidratación inducida por la sudoración dismi- 42). En razón de su sudor más diluido, los aclimatados al
nuye el volumen plasmático e incrementa la presión os- calor tienen solutos adicionales que permanecen dentro del
mótica del plasma proporcionalmente a la disminución del espacio extracelular para ejercer presión osmótica y redis-
agua corporal total. La Figura 4 muestra los efectos de la tribuir líquido desde el espacio intracelular (43).
pérdida de agua corporal sobre el volumen plasmático en Algunas personas emplean diuréticos por razones
reposo y la osmolalidad plasmática en individuos aclima- médicas o para reducir su peso. Los diuréticos aumentan
tados al calor (38). El volumen plasmático en reposo dis- la producción de orina, que generalmente se asocia con
minuye linealmente en forma proporcional a la hipohidra- la pérdida de agua y solutos. Habitualmente se emplean
tación. El volumen plasmático disminuye porque provee las tiazidas (por ejemplo, Diuril), los inhibidores de la
el agua para el sudor y la osmolalidad aumenta porque el anhidrasa carbónica (por ejemplo, Diamox) y la furose-
sudor es generalmente hipotónico respecto del plasma. La mida (por ejemplo, Lasix). La hipohidratación inducida
por diuréticos suele provocar hipovolemia isoosmótica,
con un índice de pérdida plasmática/pérdida de agua cor-
30 poral mucho mayor que el que causa la hipohidratación
r=0,78 inducida por el calor o el ejercicio (44). Se pierde relati-
20
vamente menos líquido intracelular después de la admi-
nistración de diuréticos debido a que no existe exceso de
∆Osmolalidad
(mosm/kg)

soluto extracelular para estimular la redistribución del agua


10 corporal.
La Figura 5 muestra cómo responde el volumen plas-
0 mático frente al calor en personas aclimatadas que están
normohidratadas e hipohidratadas en 3, 5 y 7% de su peso
-10 corporal, en reposo y en una caminata sobre cinta rodante
0 5 10 15
(45). Obsérvese que el volumen plasmático se halla gene-
r=0,70 ralmente reducido a medida que se incrementa la hipohi-
10
dratación; sin embargo, existen algunas pruebas de que
dicho volumen se mantiene durante la hipohidratación de
0 7%. El punto más importante respecto de esta figura es
∆VP ( %)

que la reducción del volumen plasmático mediada por la


-10
hipohidratación que se produce en reposo, continúa du-
rante el ejercicio leve subsiguiente en la cinta rodante (25%
-20
de la potencia aeróbica). De hecho, las diferencias entre
los valores del volumen plasmático en la normohidrata-
-30 ción y en la hipohidratación son mayores durante el ejerci-
0 5 10 15
cio que en el reposo debido a la pequeña hemodilución
Disminución del ACT (%) mediada por el ejercicio que se produce cuando los indivi-
duos están normohidratados, y no cuando están hipohidra-
Figura 4. Efectos de la pérdida de agua corporal sobre los tados (45-47).
cambios de la osmolalidad plasmática y del volumen
plasmático en individuos aclimatados al calor. ACT: agua cor-
En un ambiente templado (48-50), el volumen plas-
poral total; VP: volumen plasmático. Adaptado de Sawka et mático puede preservarse parcialmente a pesar de la
al. (38). deshidratación progresiva durante el ejercicio de carrera
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO/Sawka y Montain 129

20ºC
49ºC 20% cs son poderosos vasoconstrictores y las concentraciones cir-
310 40% cs
culantes aumentadas pueden provocar vasoconstricción en
Osmolalidad (mosm/kg) Normo
tejidos inactivos. La vasoconstricción aumenta el índice
3% PAC
300 5% PAC de resistencia precapilar/poscapilar y favorece la absor-
7% PAC ción hídrica desde los tejidos inactivos hacia la vasculatu-
290 ra (51). Por lo tanto, en el ejercicio intenso, cuando un
individuo está hipohidratado, la elevada concentración cir-
culante de estas hormonas favorece la absorción adicional
280
de líquido desde los tejidos inactivos para ayudar a preser-
3,4 var el volumen plasmático. Independientemente de los
Volumen plasmático (l)

mecanismos fisiológicos, la intensidad del ejercicio puede


3,2 influir sobre la disponibilidad de agua para ser redistribui-
da hacia el espacio intravascular.
3,0 En contraposición a lo que ocurre en la carrera sobre
cinta rodante en un ambiente templado, el volumen plas-
mático no escapa a la deshidratación progresiva que acom-
2,8
EJERCICIO EJERCICIO EJERCICIO paña, en el calor, al ejercicio en la bicicleta ergométrica.
-10 0 10 35 45 70 80 105 Al respecto, González-Alonso et al. (58) comunicaron que
durante ese ejercicio prolongado (120 minutos con 64%
TIEMPO (min)
de la potencia aeróbica), el volumen plasmático permane-
Figura 5. Respuestas de volumen plasmático en individuos
ció estable en condiciones de normohidratación, pero dis-
aclimatados al calor en condiciones de normohidratación minuyó en aproximadamente 5% con la deshidratación
(normo) e hipohidratación de 3, 5 y 7% de su peso corporal progresiva (alrededor de 5% del peso corporal). Durante
durante una caminata sobre la cinta rodante en el calor. PAC: los ensayos sobre deshidratación, la presión sanguínea dis-
pérdida de agua corporal. Adaptado de Sawka et al. (45). minuyó —respecto del ensayo sobre normohidratación—
a pesar de las concentraciones elevadas de epinefrina y
norepinefrina. No está claro si el tipo de ejercicio o el es-
trés térmico contribuyeron a las diferencias entre los estu-
intenso (65-75% de la potencia aeróbica). Sawka et al. (51)
dios, pero durante el ejercicio en la bicicleta ergométrica
mostraron que durante la carrera prolongada sobre cinta
siempre se produce hemoconcentración independientemen-
rodante (100 minutos), el volumen plasmático permanece
te de la perturbación (51, 59, 60).
estable aun con una reducción de 4% del peso corporal.
Kolka et al. (49) comunicaron que durante una maratón
Regulación de la temperatura y desempeño
competitiva, el volumen plasmático permaneció estable a
durante el ejercicio
pesar de una reducción de 7% del peso corporal. Gass et
al. (48) informaron que durante una carrera de 80 minutos Hipohidratación. La hipohidratación aumenta las respues-
sobre cinta rodante se produce una ligera hemodilución tas de la temperatura central durante el ejercicio en climas
(5%) y una reducción de aproximadamente 2% del peso templados (61, 62) y cálidos (45, 63). Un déficit de tan
corporal. Entre las posibles explicaciones de esta estabili- solo 1% del peso corporal eleva la temperatura central
dad del volumen plasmático durante la carrera intensa so- durante el ejercicio (64). Cuando se realiza ejercicio en el
bre cinta rodante, a pesar de la deshidratación progresiva, calor, con el aumento del déficit hídrico se produce una
podrían incluirse: la liberación de agua de la hidrólisis del elevación gradual concomitante de la temperatura central.
glucógeno (33) y el agua metabólica (52), y la redistribu- La elevación de la temperatura central oscila entre 0,1 y
ción de agua desde el músculo esquelético inactivo (43). 0,23 ºC para cada punto porcentual de peso corporal per-
Cuanto más intenso es el ejercicio, mayor es el empleo del dido (38). La hipohidratación no solo eleva la temperatura
glucógeno muscular como sustrato metabólico y, por lo central sino que, también, anula las ventajas respecto de la
tanto, mayor la liberación de agua de la degradación de temperatura central que confieren la gran aptitud aeróbica
glucógeno. y la aclimatación al calor (65, 66).
El sistema endocrino podría contribuir a la redistribu- En la hipohidratación, las respuestas de temperatura
ción de agua hacia el espacio intravascular durante el ejer- central elevadas podrían deberse tanto a un incremento de
cicio intenso prolongado (53). El control homeostático del la producción de calor metabólico cuanto a una disminu-
equilibrio hídrico produce adaptaciones hormonales para ción de la pérdida de calor. La hipohidratación no influye
regular la osmolalidad plasmática (54), que también ejer- sobre la tasa metabólica durante el ejercicio submáximo y,
ce efectos secundarios sobre el volumen plasmático. Las por lo tanto, la reducida disipación de calor causa las ele-
concentraciones plasmáticas de angiotensina y vasopresi- vaciones de la temperatura central mediadas por la hipohi-
na pueden aumentar con la intensidad del ejercicio (55, 56) dratación durante el ejercicio. Las contribuciones relativas
y el grado del déficit hídrico (15-17, 57). Ambas hormonas de las pérdidas de calor secas y evaporativas durante el
130 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

ejercicio dependen de las condiciones ambientales especí- puede reducir la captación de ácidos grasos libres (75),
ficas, pero la hipohidratación afecta adversamente a am- aumentar el empleo de glucógeno muscular (75, 76) e in-
bas vías de pérdida de calor. La sudoración local y el flujo crementar la producción de lactato muscular (75, 76). El
sanguíneo cutáneo disminuyen como respuesta a la hipohi- aumento del uso de glucógeno muscular inducido por la
dratación. La sudoración corporal total está por lo general hipohidratación probablemente se deba a las altas concen-
reducida o no se modifica durante el ejercicio en el calor. traciones de catecolaminas, pero es posible que también
No obstante, aun cuando la hipohidratación no se asocie contribuyan las altas temperaturas musculares (58, 75). La
con cambios en la tasa de sudoración corporal total, la tem- hipohidratación no altera la resíntesis muscular de glucó-
peratura central está generalmente elevada, de modo que geno (77). Otros estudios han mostrado que el déficit de
la tasa de sudoración corporal total para una temperatura agua corporal no altera el pH muscular (78) o las concen-
central es menor durante la hipohidratación (1). traciones de fosfato inorgánico (78) y de fosfato de creati-
Se ha sugerido que en los individuos hipodeshidrata- na (76, 78) durante el ejercicio.
dos, los efectos aislados o combinados de la hiperosmolali- Las pérdidas hídricas corporales pueden perjudicar el
dad plasmática y la hipovolemia actúan como mediadores desempeño físico y la gravedad del efecto depende de las
de la menor respuesta de pérdida de calor durante el ejerci- condiciones ambientales (79). En resumen, la hipohidra-
cio y el estrés térmico (1). La hiperosmolalidad plasmática tación no altera ni la fuerza muscular (80) ni el desempeño
que no se acompaña de cambios del volumen sanguíneo anaerobio (81), pero sí disminuye la resistencia muscular
puede aumentar la temperatura central al reducir la pérdida (78) y la potencia aeróbica máxima (79). Numerosos estu-
térmica durante el reposo o el ejercicio en el calor (1). Ade- dios examinaron la influencia de la hipohidratación sobre
más, la elevación de la temperatura central no se modifica la potencia aeróbica máxima y la capacidad de ejercicio
por el restablecimiento del volumen sanguíneo cuando la aeróbico (38). En climas templados, la potencia aeróbica
sangre es aún hiperosmótica, a diferencia de las respuestas máxima no se altera ante un pequeño déficit de agua (2%
a la deshidratación que se producen durante el ejercicio pro- de pérdida ponderal) (38), pero sí se reduce cuando los
longado (65% de la potencia aeróbica) en el calor (67). Las déficit son mayores (79). En climas cálidos, aun los pe-
reducciones del volumen plasmático con osmolalidad inva- queños déficit de agua (2% de pérdida de peso corporal) o
riable pueden incrementar la temperatura central y menos- los moderados (4% de pérdida ponderal) producen gran-
cabar la pérdida térmica durante el ejercicio en el calor (1). des reducciones de la potencia aeróbica máxima.
Se han investigado los efectos de la hipohidratación La Figura 6 muestra la relación entre la pérdida de
sobre las respuestas cardiovasculares al ejercicio (58, 63, agua corporal y las reducciones de la potencia aeróbica
68). Durante el ejercicio submáximo con mínima sobrecar- durante el estrés térmico. Combinado con la hipohidrata-
ga térmica, la hipohidratación produce un aumento de la ción, el estrés térmico reduce, claramente, la potencia ae-
frecuencia cardíaca, una disminución del volumen sistólico róbica y la capacidad de ejercicio (82, 83). El sistema
y, habitualmente, ningún cambio del gasto cardíaco respec- termorregulador, tal vez por medio del aumento de la tem-
to de los grados de normohidratación (69, 70). Sin embar- peratura, parece tener una importante función en la reduc-
go, el estrés térmico y la hipohidratación tienen efectos ción del desempeño físico mediado por el déficit de agua
aditivos sobre el aumento de la sobrecarga cardiovascular corporal (1). Los mecanismos fisiológicos para la reduc-
(71). Durante el ejercicio submáximo con sobrecarga tér- ción del desempeño físico aeróbico submáximo en el ca-
mica moderada (72) o intensa (73), la hipohidratación (3- lor incluyen el aumento de la sobrecarga térmica y
4% del peso corporal) conduce a una disminución del gasto cardiovascular, la depleción más rápida de glucógeno, la
cardíaco porque el aumento de la frecuencia cardíaca no mayor acumulación de metabolitos y la disminución del
logra compensar la reducción del volumen sistólico. La dis- impulso psicológico para realizar ejercicio (4, 78, 84). Se
minución del gasto cardíaco mediada por la hipohidrata- desconoce el mecanismo exacto pero es posible que de-
ción (por debajo de los niveles de normohidratación) durante pendan del estrés térmico específico, la tarea de ejercicios
el estrés térmico es mayor cuando se realiza ejercicio de físicos y el estado biomédico del individuo.
gran intensidad (65% de la potencia aeróbica) comparado La hipohidratación superior a 2% de pérdida de peso
con el de baja intensidad (25% de la potencia aeróbica) (63). corporal afecta al desempeño atlético de resistencia. Ar-
Además, el déficit hídrico grave (7% del peso corporal), en mstrong et al. (85) estudiaron los efectos del déficit de
ausencia de sobrecarga térmica, puede también reducir el agua corporal sobre el desempeño competitivo en carreras
gasto cardíaco durante el ejercicio submáximo (74). de distancia variable (1,5, 5 y 10 km) en atletas normohi-
La irrigación sanguínea del músculo esquelético tam- dratados e hipohidratados. La hipohidratación se logró con
bién puede disminuir durante el ejercicio intenso y el es- diuréticos (furosemida) que disminuyeron el peso corpo-
trés térmico, cuando la hipohidratación induce una ral en 2% y el volumen plasmático en 11%. El desempeño
reducción del gasto cardíaco (73, 75). A pesar de la reduc- en la carrera fue menoscabado en todas las distancias pero
ción del flujo muscular, la hipohidratación no afecta ni a la aún más en las de mayor recorrido (alrededor de 5% en las
liberación de sustrato ni a la remoción de lactato (75). Sin de 5 y 10 km y solo 3% en la de 1,5 km). Burge et al. (86)
embargo, la hipohidratación durante el ejercicio intenso examinaron si la hipohidratación (3% de pérdida de peso
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO/Sawka y Montain 131

Capacidad de ejercicio Potencia aeróbica


50 5

40 4
Craig y Cummings, 1966
Disminución (%)

Disminución (%)
30 3

Craig y Cummings, 1966

20 2

10 Pinchan et al., 1988 1

0 0
0 1 2 3 4 1 2 3 4
PAC (%) PAC (%)

Figura 6. Relación entre el grado de hipohidratación y la potencia aeróbica y la capacidad de ejercicio durante la exposición al
calor. PAC: pérdida de agua corporal. Adaptado de estudios publicados (82, 83).

corporal) afectaba al desempeño en una remada simulada lugar de agua sola, hacía que los participantes excretaran
de 2 km. Hallaron que, en promedio, al remero hipohidra- significativamente menos de la carga hídrica. La ingesta
tado le llevaba 22 segundos más completar “el recorrido” de glicerol aumenta la retención hídrica porque reduce la
y que la potencia promedio se reducía en 5% respecto de depuración de agua libre (89). No obstante, tanto el ejerci-
los normohidratados. cio cuanto el estrés térmico disminuyen el flujo sanguíneo
Dos estudios examinaron los efectos de la hipohidra- renal y la depuración de agua libre y, de ese modo, anulan la
tación sobre el desempeño moderado e intenso en la bici- eficacia hiperhidratante del glicerol si se lo ingiere durante
cleta ergométrica. En ambos, las pruebas para el desempeño el ejercicio (91, 92). En un ambiente templado y en reposo,
de gran intensidad se efectuaron inmediatamente después la ingestión de glicerol produce mayor retención de líquido,
de 55 a 60 minutos de ejercicio en el que los voluntarios y por tanto mayor agua corporal total, que la de agua sola
no ingirieron nada o bebieron suficiente líquido como para (89). Durante el ejercicio sobre cinta rodante (45% de la
reponer las pérdidas por sudor. Walsh et al. (87) comuni- potencia aeróbica) en el calor (35 ºC, 45% de humedad re-
caron que el tiempo hasta el cansancio cuando se pedalea- lativa), la ingestión de glicerol y la de agua sola producen
ba a 90% de la potencia aeróbica fue 51% más prolongado retenciones hídricas y cambios del agua corporal total simi-
(6,5 frente a 9,8 minutos) si se reponía líquido de modo lares (91, 92). La hiperhidratación produce una pequeña
suficiente como para prevenir la hipohidratación. Below expansión del volumen plasmático proporcional al aumen-
et al. (88) comprobaron que los ciclistas rodaban un 6,5% to del agua corporal total (89, 91).
más rápido si ingerían líquidos durante el ejercicio. Estos Los estudios condujeron al desarrollo de productos
estudios demuestran claramente el efecto deletéreo de la comerciales que reúnen los beneficios del glicerol como
hipohidratación sobre el desempeño atlético submáximo hiperhidratante y proveedor de ventajas ergogénicas (93,
Hiperhidratación. Los estudios que intentaron pro- 94). Lyons et al. (93) examinaron la posible mejoría, indu-
vocar hiperhidratación mediante la sobreingesta de agua o cida por la hiperhidratación mediada por el glicerol, de las
de soluciones hidroelectrolíticas solo lograron expandir respuestas termorreguladoras al estrés debido al calor y al
transitoriamente el agua corporal total. Es difícil mantener ejercicio. Participaron varones y mujeres sin entrenamien-
la hiperhidratación porque la sobrecarga hídrica inducida to que no estaban aclimatados al calor. Completaron tres
por una ingesta excesiva de agua o de soluciones hidroelec- ensayos en los que efectuaron ejercicios (60% de la po-
trolíticas se compensa rápidamente mediante la excreción tencia aeróbica) en el calor (42 ºC, 25% de humedad re-
renal (89). Al parecer, una solución acuosa glicerolada lativa). En uno de los ensayos se empleó hidratación a
permite lograr retenciones mayores o más prolongadas de voluntad y en los otros dos, hiperhidratación con agua o
líquido (89, 90). con glicerol y agua. Noventa minutos después del período
Riedesel et al. (90) fueron los primeros en notificar que de hiperhidratación se comenzó una caminata de 1,5 h so-
la hiperhidratación seguida por una solución de glicerol, en bre la cinta rodante que completaron todos los participantes.
132 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Respecto del agua sola, la ingestión de glicerol aumentó la que la hiperhidratación con glicerol prolongaba el tiempo
retención hídrica. La hiperhidratación con glicerol produ- de resistencia por sobre el control (de 30 a 34 minutos),
jo, durante el ejercicio, una mayor tasa de sudoración (33%) pero que no difería de la lograda con la hiperhidratación
y redujo sustancialmente las temperaturas centrales (0,7 ºC) con agua.
respecto de las condiciones de control y de la hiperhidrata- Hiponatremia. Se ha observado hiponatremia sinto-
ción con agua. No se detectaron diferencias entre las con- mática (concentración sérica de sodio de 125-130 mmol/l)
diciones de control y la hiperhidratación con agua. Se durante el atletismo de competición (ultramaratón prolon-
concluyó que la termorregulación en el calor podía mejo- gada) (96), el entrenamiento militar (97) y las actividades
rar con la hiperhidratación con glicerol. La investigación recreativas (98). La gravedad de los síntomas probable-
ulterior de ese laboratorio comunicó que cuando la hiperhi- mente se relacione con la concentración sérica de sodio y
dratación debida al glicerol se empleaba en climas tem- la velocidad de sus cambios (99). Si la hiponatremia se
plados prolongaba la resistencia, aunque no mostró brindar desarrolla a lo largo de muchas horas, probablemente cau-
ventajas respecto de la termorregulación (94). se menos edema cerebral y menos síntomas adversos (99).
Latzka et al. (91, 92) condujeron dos estudios para La hiponatremia a menudo se produce por la excesiva in-
determinar si la hiperhidratación con glicerol proporciona gesta de líquidos hipotónicos durante muchas horas (3, 99).
ventajas termorreguladoras y ergogénicas durante el ejer- No obstante, otros factores pueden contribuir (como las
cicio en el calor. Los participantes fueron varones con una pérdidas electrolíticas excesivas, las náuseas —que aumen-
aptitud física moderada y aclimatados al calor, y se con- tan las concentraciones de vasopresina— y el estrés a cau-
troló cuidadosamente el estado de hidratación corporal. sa del ejercicio y el calor —que reduce el flujo sanguíneo
Los procedimientos de hiperhidratación con glicerol fue- renal y la diuresis—). En general, para que aparezca la
ron similares a los que emplearon Lyons et al. (93). En el hiponatremia es necesario que el agua corporal total au-
primer estudio (91), se realizaron ejercicios sobre la cinta mente con líquidos hipotónicos, que existan pérdidas sig-
rodante (45% de la potencia aeróbica) en el calor (35 ºC, nificativas de sodio o que ambas cosas se produzcan si-
45% de humedad relativa) en condiciones de normohidra- multáneamente (6, 100).
tación y de hiperhidratación con agua, glicerol, y con rehi- El cálculo del exceso de agua necesario para reducir
dratación durante el ejercicio y sin ella. Respecto de la el sodio sérico a 125 mmol/l revela que el agua corporal
normohidratación, la hiperhidratación no alteró las tem- total de una persona promedio debe incrementarse entre
peraturas central y cutánea ni la transpiración corporal to- 3,7 y 5,1 l. Puesto que un individuo de 70 kg posee un
tal o la local. Del mismo modo, no se detectaron —respecto volumen de líquido extracelular de aproximadamente 14 l y
de las variables— diferencias entre la hiperhidratación con una concentración de sodio extracelular de alrededor de
agua y con glicerol. Se concluyó que ni la hiperhidrata- 1.960 mmol (14 l × 140 mmol/l), para diluir el sodio séri-
ción con agua ni la lograda con glicerol proporcionaban co de 140 a 125 mmol/l es necesario que el líquido ex-
ventajas termorreguladoras sobre la normohidratación. En tracelular aumente unos 15,7 l (1.960 mmol/125 mmol).
el segundo estudio (92), los participantes fueron expues- Si se considera que el líquido extracelular y el agua corpo-
tos a estrés térmico no compensable, por lo que no lograron ral total aumentan proporcionalmente debido a los despla-
alcanzar el equilibrio térmico ni temperaturas corporales zamientos hídricos que se producen para conservar el
estables. La hiperhidratación con agua y la lograda con el equilibrio osmótico, el agua corporal total debe aumentar
glicerol produjeron efectos similares respecto de las tem- alrededor de 5,1 l (x/42 l = 15,7 l/14 l). Sin embargo, como
peraturas centrales y cutáneas, la transpiración corporal las personas que se ejercitan en climas calurosos pierden
total, el gasto cardíaco, la resistencia periférica total, las sodio con el sudor, se necesita menos hiperhidratación para
respuestas de presión sistólica y los tiempos de resistencia reducir el sodio plasmático a 125 mmol/l. Si las pérdidas
en el ejercicio. por sudor totalizan 6 l y la concentración de sodio en el
Algunos pocos estudios han examinado los mecanis- sudor es de 25 mmol/l (4), entonces el déficit de 150 mmol
mos por los cuales la hiperhidratación podría mejorar el reduciría el sodio del líquido extracelular a 1.810 mmol
desempeño durante el ejercicio en el calor. Blyth y Burt (1.960 – 150). Si la pérdida de 6 l de agua se repone me-
(95) fueron los primeros en comunicar los efectos de la diante la ingesta oral de agua, el sodio sérico inicial será
hiperhidratación sobre el desempeño durante el ejercicio de 136 mmol (1.810 mmol/14 l de agua corporal total).
y el estrés térmico. Los participantes corrieron hasta el Para diluir el sodio sérico de 136 a 125 mmol/l, el agua
agotamiento en un clima caluroso (49 ºC) en condiciones corporal total debería incrementarse en unos 3,7 l (x/42 l =
de normohidratación y de hiperhidratación con la ingesta [135 mmol/l]/[125 mmol/l]). Estos valores calculados con-
de 2 l de líquidos 30 minutos antes del ejercicio. La hi- cuerdan con los cambios del sodio sérico medidos durante
perhidratación permitió que 13 de los 18 participantes co- experimentos de hiperhidratación con agua (89). Además,
rrieran más antes del agotamiento (17,3 frente a 16,9 como la diuresis disminuye aproximadamente desde 12 ml/
minutos; estadísticamente no significativo). Latzka et al. minuto en reposo hasta 3 ml/minuto en el ejercicio (101),
(92) evaluaron el ejercicio hasta el agotamiento durante el durante el ejercicio es más difícil excretar el líquido con-
ejercicio no compensable y el estrés térmico. Detectaron sumido por demás.
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO/Sawka y Montain 133

Resumen 3. Garigan T, Ristedt DE. Death from hyponatremia as a result of


acute water intoxication in an army basic trainee. Mil Med
El equilibrio hidroelectrolítico es normalmente importan- 1999;164:234–7
te para la salud y presenta altas tasas de flujo durante el 4. Sawka MN, Wenger CB, Pandolf KB. Thermoregulatory re-
ejercicio y el estrés térmico. En esas condiciones, es nece- sponses to acute exercise-heat stress and heat acclimation. In:
Fregly MJ, Blatteis CM, eds. Handbook of physiology, Section 4,
sario reponer adecuadamente los líquidos y electrólitos para
Environmental Physiology. New York: Oxford University Press,
que la termorregulación y el desempeño físico sean ópti- 1996:157–85
mos. Además, la combinación de pérdidas excesivas de 5. Hubbard RW, Armstrong LE. The heat illnesses: biochemical,
agua corporal o electrólitos (sodio) con el ejercicio inten- ultrastructural, and fluid-electrolyte considerations. In: Pandolf
so en el calor puede acarrear serias consecuencias para la KB, Sawka MN, Gonzalez RR, eds. Human performance physi-
ology and environmental medicine at terrestrial extremes. In-
salud. Durante el ejercicio en el calor, las pérdidas hi-
dianapolis, IN: Benchmark, 1988:305–59
droelectrolíticas se producen sobre todo por el sudor. El 6. Vrijens DMJ, Rehrer NJ. Sodium-free fluid ingestion decreases
grado de sudoración depende del clima, la indumentaria plasma sodium during exercise in the heat. J Appl Physiol
empleada y la intensidad del ejercicio. Las necesidades 1999;86:1847–51
diarias de agua oscilan (para personas sedentarias a muy 7. Sawka MN, Coyle EF. Influence of body water and blood vol-
ume on thermoregulation and exercise performance in the heat.
activas) desde 2 a 4 l/día en climas fríos hasta 8 a 16 l/día
Exerc Sport Sci Rev 1999;27:167–218
en climas muy calurosos. Los requerimientos diarios de 8. Shapiro Y, Pandolf KB, Goldman RF. Predicting sweat loss re-
sodio son (para personas sedentarias a muy activas) de 2 a sponse to exercise, environment and clothing. Eur J Appl Physiol
4 g/día en climas fríos y de 6 a 12 g/día en climas muy 1982;48:83–96
calurosos. En un período de 24 h, las pérdidas hidroelec- 9. Molnar GW, Towbin EJ, Gosselin RE, et al. A comparative study
trolíticas se reponen con el consumo de una dieta habitual. of water, salt and heat exchanges of men in tropical and desert
environments. Am J Hygiene 1946;44:411–33
Durante el ejercicio, el sudor excretado a menudo excede 10. Montain SJ, Sawka MN, Cadarette BS, et al. Physiological toler-
la ingesta de agua, lo que determina un déficit hídrico o ance to uncompensable heat stress: effects of exercise intensity,
hipohidratación. El déficit de agua disminuye el volumen protective clothing, and climate. J Appl Physiol 1994;77:216–22
intracelular y el extracelular. También provoca hipertoni- 11. Costill DL. Sweating: its composition and effects on body fluids.
cidad plasmática e hipovolemia. Es probable que la hi- Ann NY Acad Sci 1977;301:160–73
12. Armstrong LE, Hubbard RW, Jones BH, Daniels JT. Preparing
pohidratación afecte negativamente al ejercicio aeróbico
Alberto Salazar for the heat of the 1984 Olympic marathon.
y que este posible efecto sea mayor en ambientes templa- Physician Sportsmed 1986;14:73–81
dos. La hipohidratación aumenta la acumulación de calor 13. Brouns F. Heat-sweat-dehydration-rehydration: a praxis oriented
al reducir la tasa de sudoración y las respuestas de irriga- approach. J Sports Sci 1991;9:143–52
ción sanguínea cutánea para una temperatura central dada. 14. Allan JR, Wilson CG. Influence of acclimatization on sweat so-
dium concentration. J Appl Physiol 1971;30:708–12
La hiperhidratación no determina ventajas sobre la normo-
15. Francesconi RP, Sawka MN, Pandolf KB. Hypohydration and heat
hidratación respecto de la termorregulación y el desempeño acclimation: plasma renin and aldosterone during exercise. J
físico en el calor. El excesivo consumo de líquidos hipotó- Appl Physiol 1983;55:1790–4
nicos durante muchas horas, combinado con pérdidas elec- 16. Francesconi RP, Sawka MN, Pandolf KB, et al. Plasma hormonal
trolíticas marcadas, puede producir hiponatremia, pero esto responses at graded hypohydration levels during exercise-heat
se evita prestando atención a los requerimientos alimenta- stress. J Appl Physiol 1985;59:1855–60
17. Montain SJ, Laird JE, Latzka WA, Sawka MN. Aldosterone and
rios e hídricos. vasopressin responses in the heat: hydration level and exercise
intensity effects. Med Sci Sports Exerc 1997;29:661–8
Nota 18. Francesconi RP, Armstrong LE, Leva NM, et al. Endocrinological
responses to dietary salt restriction during heat acclimation. In:
El enfoque, las opiniones y los hallazgos expresados en Mariott BM, ed. Nutritional needs in hot environments. Wash-
este informe pertenecen exclusivamente a los autores y no ington, DC: National Academy Press, 1993:259–75
deben interpretarse como una posición o decisión oficial 19. Kirby CR, Convertino VA. Plasma aldosterone and sweat so-
del Departamento del Ejército de los Estados Unidos de dium concentrations after exercise and heat acclimation. J Appl
Physiol 1986;61:967–70
América, a menos que así se lo consigne en otro documen- 20. Collins KJ. The action of exogenous aldosterone on the secre-
to oficial. Aprobado para su difusión pública; distribución tion and composition of drug-induced sweat. Clin Sci 1966;30:
irrestricta. 207–21
21. Collins KJ, Crockford GW, Weiner JS. Sweat-gland training by drugs
Referencias and thermal stress. Arch Environ Health 1965;11:407–22
22. Bean WB, Eichna LW. Performance in relation to environmen-
1. Sawka MN. Physiological consequences of hydration: exercise tal temperature. Reactions of normal young men to simulated
performance and thermoregulation. Med Sci Sports Exerc desert environment. Fed Proc 1943;2:144–58
1992;24:657–70 23. Gisolfi CV, Ryan AJ. Gastrointestinal physiology during exercise.
2. Remick D, Chancellor K, Pederson SJ, et al. Hyperthermia and In: Buskirk ER, Puhl SM, eds. Body fluid balance. Boca Raton,
dehydration-related death associated with intentional rapid FL: CRC Press, 1996:19–51
weight loss in three collegiate wrestlers—North Carolina, Wis- 24. Murray R. The effects of consuming carbohydrate-electrolyte
consin, and Michigan, November–December 1997. MMWR beverages on gastric emptying and fluid absorption during and
Morb Mortal Wkly Rep 1998;47:105–7 following exercise. Sports Med 1987;4:322–51
134 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

25. Mitchell JB, Voss KW. The influence of volume on gastric emp- 48. Gass GC, Camp EM, Watson J, et al. Prolonged exercise in highly
tying and fluid balance during prolonged exercise. Med Sci Sports trained female endurance runners. Int J Sports Med 1983;4:
Exerc 1991;23:314–9 241–6
26. Neufer PD, Young AJ, Sawka MN. Gastric emptying during walk- 49. Kolka MA, Stephenson LA, Wilkerson JE. Erythrocyte indices dur-
ing and running: effects of varied exercise intensity. Eur J Appl ing a competitive marathon. J Appl Physiol 1982;52:168–72
Physiol 1989;58:440–5 50. Sawka MN, Knowlton RG, Glaser RM. Body temperature, res-
27. Neufer PD, Young AJ, Sawka MN. Gastric emptying during exer- piration, and acid-base equilibrium during prolonged running.
cise: effects of heat stress and hypohydration. Eur J Appl Physiol Med Sci Sports Exerc 1980;12:370–4
1989;58:433–9 51. Sawka MN. Body fluid responses and hypohydration during
28. Rehrer NJ, Beckers EJ, Brouns F, et al. Effects of dehydration on exercise-heat stress. In: Pandolf KB, Sawka MN, González RR,
gastric emptying and gastrointestinal distress while running. Med eds. Human performance physiology and environmental medi-
Sci Sports Exerc 1990;22:790–5 cine at terrestrial extremes. Indianapolis: Cooper Publishing
29. Owen MD, Kregel KC, Wall PT, Gisolfi CV. Effects of ingesting Group, 1988:227–66
carbohydrate beverages during exercise in the heat. Med Sci 52. Pivarnik JM, Leeds EM, Wilkerson JE. Effects of endurance exer-
Sports Exerc 1986;18:568–75 cise on metabolic water production and plasma volume. J Appl
30. Ryan AJ, Lambert GP, Shi X, et al. Effect of hypohydration on Physiol 1984;56:613–8
gastric emptying and intestinal absorption during exercise. J Appl 53. Convertino VA. Fluid shifts and hydration state: effects of long-
Physiol 1998;84:1581–8 term exercise. Can J Appl Sports Sci 1987;12:1365–97
31. Nose H, Morimoto T, Ogura K. Distribution of water losses 54. Ramsey DJ. Homeostatic control of water balance. In: Arnaud
among fluid compartments of tissues under thermal dehydra- MJ, ed. Hydration throughout life. Montrouge: John Libbey
tion in the rat. Jpn J Physiol 1983;33:1019–29 Eurotext, 1998:9–18
32. Olsson K-E, Saltin B. Variation in total body water with muscle 55. Convertino VA, Keil LC, Bernauer EM, Greenleaf JE. Plasma
glycogen changes in man. Acta Physiol Scand 1970;80:11–8 volume, osmolality, vasopressin, and renin activity during graded
33. Sherman WM, Plyley MJ, Sharp RL, et al. Muscle glycogen stor- exercise in man. J Appl Physiol 1981;50:123–8
age and its relationship with water. Int J Sports Med. 1982;3: 56. Convertino VA, Keil LC, Greenleaf JE. Plasma volume, renin,
22–4 and vasopressin responses to graded exercise after training. J
34. Costill DL, Coté R, Fink W. Muscle water and electrolytes fol- Appl Physiol 1983;54:508–14
lowing varied levels of dehydration in man. J Appl Physiol 57. Brandenberger G, Candas V, Follenius M, et al. Vascular fluid
1976;40:6–11 shifts and endocrine responses to exercise in the heat: effect of
35. Costill DL, Coté R, Fink WJ, van Handel P. Muscle water and rehydration. Eur J Appl Physiol 1986;55:123–9
electrolyte distribution during prolonged exercise. Int J Sports 58. González-Alonso J, Mora-Rodríguez R, Below P, Coyle E. Dehy-
Med 1981;2:130–4 dration reduces cardiac output and increases systemic and cu-
36. Costill DL, Saltin B. Muscle glycogen and electrolytes following taneous vascular resistance during exercise. J Appl Physiol
exercise and thermal dehydration. In: Howald H, Poortmans 1995;79:1487–96
JR, eds. Metabolic adaptations to prolonged physical exercise. 59. Harrison MH. Effects of thermal stress and exercise on blood
Basel: Birkhauser Verlag, 1975:352–60 volume in humans. Physiol Rev 1985;65:149–209
37. Kozlowski S, Saltin B. Effect of sweat loss on body fluids. J Appl 60. Senay LC, Pivarnik JM. Fluid shifts during exercise. In: Terjung
Physiol 1964;19:1119–24 RL, ed. Exercise and sports sciences reviews. New York:
38. Sawka MN, Montain SJ, Latzka WA. Body fluid balance during Macmillan Publishing Co, 1985:335–87
exercise-heat exposure. In: Buskirk ER, Puhl SM, eds. Body 61. Grande F, Monagle JE, Buskirk ER, Taylor HL. Body temperature
fluid balance: exercise and sport. Boca Raton: CRC Press, 1996: responses to exercise in man on restricted food and water in-
143–61 take. J Appl Physiol 1959;14:194–8
39. Senay LC. Relationship of evaporative rates to serum [Na +], 62. Sawka MN, Knowlton RG, Critz JB. Thermal and circulatory re-
[K+], and osmolality in acute heat stress. J Appl Physiol 1968;25: sponses to repeated bouts of prolonged running. Med Sci Sports
149–52 1979;11:177–80
40. Kubica R, Nielsen B, Bonnesen A, et al. Relationship between 63. Montain SJ, Sawka MN, Latzka WA, Valeri CR. Thermal and
plasma volume reduction and plasma electrolyte changes after cardiovascular strain from hypohydration: influence of exercise
prolonged bicycle exercise, passive heating and diuretic dehy- intensity. Int J Sports Med 1998;19:87–91
dration. Acta Physiol Pol 1983;34:569–79 64. Ekblom B, Greenleaf CJ, Greenleaf JE, Hermansen L. Tempera-
41. Nose H, Mack GW, Shi X, Nadel ER. Shift in body fluid com- ture regulation during exercise dehydration in man. Acta Physiol
partments after dehydration in humans. J Appl Physiol 1988;65: Scand 1970;79:475–83
318–24 65. Buskirk ER, Iampietro PF, Bass DE. Work performance after de-
42. Horvath SM, Horvath EC. The Harvard Fatigue Laboratory: its hydration: effects of physical conditioning and heat acclimati-
history and contributions. Englewood, NJ: Prentice-Hall, Inc, zation. J Appl Physiol 1958;12:189–94
1973 66. Sawka MN, Toner MM, Francesconi RP, Pandolf KB. Hypohy-
43. Mack GW, Nadel ER. Body fluid balance during heat stress in dration and exercise: effects of heat acclimation, gender, and
humans. In: Fregly MJ, Blatteis CM, eds. Environmental physiol- environment. J Appl Physiol 1983;55:1147–53
ogy. New York: Oxford University Press, 1996:187–214 67. Montain SJ, Coyle EF. Fluid ingestion during exercise increases
44. O’Brien C, Young AJ, Sawka MN. Hypohydration and ther- skin blood flow independent of increases in blood volume. J
moregulation in cold air. J Appl Physiol 1998;84:185–9 Appl Physiol 1992;73:903–10
45. Sawka MN, Young AJ, Francesconi RP, et al. Thermoregulatory 68. Morimoto T. Thermoregulation and body fluids: role of blood
and blood responses during exercise at graded hypohydration volume and central venous pressure. Jpn J Physiol 1990;40:
levels. J Appl Physiol 1985;59:1394–401 165–79
46. Sawka MN, Francesconi RP, Pimental NA, Pandolf KB. Hydra- 69. Allen TE, Smith DP, Miller DK. Hemodynamic response to
tion and vascular fluid shifts during exercise in the heat. J Appl submaximal exercise after dehydration and rehydration in high
Physiol 1984;56:91–6 school wrestlers. Med Sci Sports 1977;9:159–63
47. Sawka MN, Young AJ, Dennis RC, et al. Human intravascular 70. Saltin B. Circulatory response to submaximal and maximal ex-
immunoglobulin responses to exercise-heat and hypohydration. ercise after thermal dehydration. J Appl Physiol 1964;19:
Aviat Space Environ Med 1989;60:634–8 1125–32
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO/Sawka y Montain 135

71. González-Alonso J, Mora-Rodríguez R, Below PR, Coyle EF. 86. Burge CM, Carey MF, Payne WR. Rowing performance, fluid
Dehydration markedly impairs cardiovascular function in hy- balance, and metabolic function following dehydration and re-
perthermic endurance athletes during exercise. J Appl Physiol hydration. Med Sci Sports Exerc 1993;25:1358–64
1997;82:1229–36 87. Walsh RM, Noakes TD, Hawley JA, Dennis SC. Impaired high-
72. Nadel ER. Circulatory and thermal regulations during exercise. intensity cycling performance time at low levels of dehydration.
Fed Proc 1980;39:1491–7 Int J Sports Med 1994;15:392–8
73. González-Alonso J, Calbet JA, Nielsen B. Muscle blood flow is 88. Below PR, Mora-Rodríguez R, González-Alonso J, Coyle EF. Fluid
reduced with dehydration during prolonged exercise in humans. and carbohydrate ingestion independently improve performance
J Physiol (Lond) 1999;513:895–905 during 1h of exercise. Med Sci Sports Exerc 1995;27:200–10
74. Sproles CB, Smith DP, Byrd RJ, Allen TE. Circulatory responses 89. Freund BJ, Montain SJ, Young AJ, et al. Glycerol hyperhydration:
to submaximal exercise after dehydration and rehydration. J hormonal, renal, and vascular fluid responses. J Appl Physiol
Sports Med 1976;16:98–105 1995;79:2069–77
75. González-Alonso J, Calbet JA, Nielsen B. Metabolic and ther- 90. Riedesel ML, Allen DY, Peake GT, Al-Qattan K. Hyperhydration
modynamic responses to dehydration-induced reductions in with glycerol solutions. J Appl Physiol 1987;63:2262–8
muscle blood flow in exercising humans. J Physiol 1999;520: 91. Latzka WA, Sawka MN, Montain S, et al. Hyperhydration: ther-
577–89 moregulatory effects during compensable exercise-heat stress. J
76. Hargreaves M, Dillo P, Angus D, Febbraio M. Effect of fluid in- Appl Physiol 1997;83:860–6
gestion on muscle metabolism during prolonged exercise. J Appl 92. Latzka WA, Sawka MN, Montain SJ, et al. Hyperhydration: tol-
Physiol 1996;80:363–6 erance and cardiovascular effects during uncompensable exer-
77. Neufer PD, Sawka MN, Young A, et al. Hypohydration does not cise-heat stress. J Appl Physiol 1998;84:1858–63
impair skeletal muscle glycogen resynthesis after exercise. J Appl 93. Lyons TP, Riedesel ML, Meuli LE, Chick TW. Effects of glycerol-
Physiol 1991;70:1490–4 induced hyperhydration prior to exercise in the heat on sweating
78. Montain SJ, Smith SA, Matott RP, et al. Hypohydration effects and core temperature. Med Sci Sports Exerc 1990;22: 477–83
on skeletal muscle performance and metabolism: a 31P MRS 94. Montner P, Stark DM, Riedesel ML, et al. Pre-exercise glycerol
study. J Appl Physiol 1998;84:1889–94 hydration improves cycling endurance time. Int J Sports Med
79. Sawka MN, Pandolf KB. Effects of body water loss on physi- 1996;17:27–33
ological function and exercise performance. In: Gisolfi CV, Lamb 95. Blyth CS, Burt JJ. Effect of water balance on ability to perform in
DR, eds. Perspectives in exercise science and sports medicine, high ambient temperatures. Res Q 1961;32:301–7
Vol 3: Fluid homeostasis during exercise. Carmel, IN: Bench- 96. Noakes TD, Norman RJ, Buck RH, et al. The incidence of hy-
mark Press, 1990:1–38 ponatremia during prolonged ultraendurance exercise. Med Sci
80. Greiwe JS, Staffey KS, Melrose DR, et al. Effects of dehydration Sports Exerc 1990;22:165–70
on isometric muscular strength and endurance. Med Sci Sports 97. Reynolds NC, Schumaker HD, Feighery S. Complications of fluid
Exerc 1998;30:284–8 overload in heat casualty prevention during field training. Mil
81. Jacobs I. The effects of thermal dehydration on performance of Med 1999;163:789–91
the Wingate Anaerobic Test. Int J Sports Med 1980;1:21–4 98. Backer HD, Shopes E, Collins SL. Hyponatremia in recreational
82. Craig FN, Cummings EG. Dehydration and muscular work. J hikers in Grand Canyon National Park. J Wildl Med 1993;4:391–
Appl Physiol 1966;21:670–4 406
83. Pinchan G, Gauttam RK, Tomar OS, Bajaj AC. Effects of primary 99. Knochel JP. Clinical complications of body fluid and electrolyte
hypohydration on physical work capacity. Int J Biometeorol balance. In: Buskirk ER, Puhl SM, eds. Body fluid balance: exer-
1988;32:176–80 cise and sport. Boca Raton, FL: CRC Press, 1996:297–317
84. Bruck K, Olschewski H. Body temperature related factors di- 100. Vrijens DMJ, Rehrer NJ. Sodium-free fluid ingestion decreases
minishing the drive to exercise. Can J Physiol Pharmacol plasma sodium during exercise in the heat. J Appl Physiol
1987;65:1274–80 1999;86:1847–51
85. Armstrong LE, Costill DL, Fink WJ. Influence of diuretic-induced 101. Zambraski EJ. The kidney and body fluid balance during exer-
dehydration on competitive running performance. Med Sci cise. In: Buskirk ER, Puhl SM, eds. Body fluid balance: exercise
Sports Exerc 1985;17:456–61 and sport. Boca Raton, FL: CRC Press, 1996:75–95
This page intentionally blank
VITAMINA A Y CAROTENOIDES/Solomons 137

CONOCIMIENTOS
ACTUALES S O B R E
NUTRICIÓN

VITAMINAS
LIPOSOLUBLES
138 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
VITAMINA A Y CAROTENOIDES/Solomons 139

Capítulo 12 Noel W. Solomons

Vitamina A y carotenoides
La vitamina A fue reconocida como vitamina en 1913, mer- carotenoides pueden neutralizar el oxígeno simplete y ac-
ced a los estudios pioneros de E. V. McCollum y colabora- tuar como antioxidantes, merced a su larga cadena de en-
dores. Existe un número de compuestos provitamina A de la laces dobles conjugados (6).
familia de los carotenoides que pueden escindirse para ob- Los retinoides y los carotenoides presentan diverso
tener las formas retinoides de la vitamina, como demostró grado de solubilidad en la mayoría de los solventes orgá-
por primera vez Moore en 1929. Aun cuando no se pueda, nicos, pero no en el agua. Ambos son susceptibles a la
en rigor, definir a los carotenoides como esenciales, se les oxidación y a la isomerización si son expuestos a la luz, al
han atribuido importantes cualidades, motivo por el cual se oxígeno, a metales reactivos o a temperaturas elevadas.
los considera análogos a los nutrientes. En este capítulo se En condiciones ideales, tienen la capacidad de permane-
tratan los conceptos básicos sobre la vitamina A y sus fuen- cer estables durante períodos prolongados en el suero, los
tes de origen, junto con las acciones biológicas relevantes y tejidos o en la forma cristalina (7, 8).
sus asociaciones con los carotenoides alimentarios. La vitamina A posee diversas propiedades físicas que
pueden analizarse. La serie de enlaces dobles conjugados
Nomenclatura y propiedades químicas de ambas clases de compuestos produce espectros de ab-
sorción característicos de la luz ultravioleta (UV) y visi-
Se conoce como vitamina A a un subgrupo de retinoides
ble. Los coeficientes de la máxima de absorción y de
que poseen las actividades biológicas del retinol todo-trans.
extinción molar en etanol de las formas todo-trans son de
El retinol tiene un peso molecular de 286,5. De modo ca-
325 nm (alrededor de 52.480) para el retinol, 381 nm (al-
racterístico, los retinoides están constituidos por cuatro uni-
rededor de 43.400) para el retinal y 350 nm (alrededor de
dades isoprenoides unidas a una cola, con cinco enlaces
45.200) para el ácido retinoico (9). El retinol presenta fluo-
dobles conjugados de carbono. La Figura 1A ilustra el sis-
rescencia a 470 nm cuando se lo excita con luz UV a 325
tema de numeración del retinol (1). El retinol puede ser
nm. La luz azul que produce con los ácidos de Lewis en
oxidado en forma reversible hasta retinal (Figura 1B), que
cloroformo anhidro ha servido como base de cuantifica-
exhibe todas las actividades biológicas del retinol, o bien
ción durante décadas.
puede ser oxidado hasta ácido retinoico (Figura 1C), que
actúa en el crecimiento animal, pero no en la visión ni en
la reproducción (2). La forma de la vitamina A que inter-
viene en el ciclo de la visión es el 11-cis-retinal (Figura
1D), mientras que las formas fundamentales de depósito
son los ésteres de retinilo (Figura 1E) (3), de los cuales el
más común es el retinil palmitato. Además de su importan-
cia nutricional, los retinoides resultan eficaces para el tra-
tamiento de enfermedades cutáneas y de algunas formas
de cáncer (4). La acitretina (Figura 1F) es un ejemplo de
un retinoide sintético sumamente activo y menos tóxico.
Existen varios carotenoides con actividad de vitamina
A, por lo cual se los incluye en la familia de esta vitami-
na. La Figura 1G (5) ilustra la estructura y la numeración
del β-caroteno, el principal carotenoide provitamina A y
el de mayor eficacia (con un peso molecular de 536,9) que,
básicamente, consiste en dos moléculas de retinal unidas
por la cola. Se han aislado más de 600 carotenoides de Figura 1. Vitamina A. A: retinol todo-trans; B: retinal todo-
trans; C: ácido retinoico todo-trans; D: 11-cis retinal; E: éste-
fuentes naturales, pero solo unos 50 poseen actividad de res de retinilo, principalmente retinil palmitato; F: β-carote-
vitamina A, para lo cual se requiere un anillo de β-ionona no todo-trans; G: ácido trimetilmetoxifenol retinoico (etrina,
no sustituido. A diferencia del retinol, la mayoría de los acitretina); H: licopeno.
140 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Las máximas de absorción UV y visible de los carote- carotenoides poseen el doble de masa, dos veces más en-
noides tienen lugar con longitudes de onda más altas y son laces dobles y son intrínsecamente menos polares que los
proporcionales al número de enlaces dobles conjugados. El retinoides. Los retinoides alimentarios de 20 carbonos se
β-caroteno, con sus nueve enlaces dobles conjugados, al- suelen asociar con un ácido graso de 16 carbonos (palmí-
canza su máxima de absorción en bencina a 450 nm (alre- tico), mientras que el β-caroteno de 40 carbonos raramen-
dedor de 138.900), mientras que el licopeno (Figura 1H), te está esterificado, lo que produce residuos intraluminales
un carotenoide no provitamina A, con 11 enlaces dobles con- de tamaño más o menos semejante. El Cuadro 1 muestra las
jugados, la alcanza a 470 nm (alrededor de 184.900) (10). definiciones clave relativas al manejo intestinal de los reti-
En general, los carotenoides no dan fluorescencia intensa. noides y carotenoides. La Figura 2 ilustra la absorción de la
Se han identificado los diferentes retinoides y carotenoides vitamina A, su transporte y metabolismo hepático (15).
por medio de la absorción UV/visible y por espectrometría Salvo excepciones, la vitamina A se ingiere oralmen-
infrarroja, magnética nuclear y de masas. te como éster de retinilo (retinil palmitato), el cual se libe-
ra de los alimentos mediante los procesos secuenciales de
Métodos analíticos masticación, emulsión y formación de micelas mixtas (me-
diante la acción de las sales biliares). Las micelas son trans-
Históricamente, se han utilizado las propiedades de absor-
portadas a la pared intestinal donde los ésteres de retinilo
ción y fluorescencia para cuantificar los retinoides y los
se desplazan a través de la membrana mucosa y son hidro-
carotenoides. Se ha empleado además la separación de los
lizados intracelularmente. El retinol es entonces reesterifi-
compuestos mediante cromatografía líquida de alta pre-
cado por la unión intracelular a proteínas y empaquetado
sión (CLAP) para eliminar la interferencia de otros com-
en quilomicrones (15) (Figura 2). Los quilomicrones in-
ponentes de la muestra. El método analítico más frecuente
gresan al sistema linfático mesentérico y pasan a la circu-
es la CLAP de fase invertida (columna C18), seguida por
lación general.
la detección con luz visible de los carotenoides (alrededor
El rendimiento de la vitamina A depende de las con-
de 450 nm) o la detección por luz UV de los retinoides
diciones e interacciones intraluminales. Sin embargo, una
(11). En muchos casos, los isómeros cis-trans se separan
vez que el compuesto de provitamina A ha ingresado a la
mejor mediante el uso de CLAP de fase normal (columnas
pared intestinal, puede pasar intacto a la circulación linfá-
de silicio o de aluminio). Durante la preparación, las mues-
tica, ser escindido y convertido en un retinoide, metaboli-
tras deben ser protegidas del calor, la luz y las sustancias
zado hasta compuestos inactivos o retenido intacto hasta
oxidantes.
que la célula se descama. Ya se han reseñado los mecanis-
El retinol es transportado en el suero unido a la pro-
mos de bioconversión de la provitamina A en su forma
teína ligadora de retinol (PLR), mientras que los carote-
activa (retinoide) (16, 17). El β-caroteno habitualmente es
noides lo hacen incorporados a lipoproteínas. Para analizar
escindido a retinaldehído por la vía de la enzima 15-15´-
el retinol sérico, se desnaturaliza la PLR con alcohol o
oxigenasa intestinal (18, 19), que lleva a la escisión cen-
acetonitrilo, de forma que libere retinol, el cual se extrae
tral con la formación de hasta dos moléculas de retinal a
con solvente orgánico antes de ser analizado. La vitamina
partir de cada uno de los residuos de carotenoide. Se han
A tisular se almacena en forma de ésteres, especialmente
determinado las propiedades de la dioxigenasa 15-15´ (EC
retinil palmitato. Los ésteres de retinilo pueden extraerse
1.13.11.21) (20); se trata de una enzima citosólica con un
en forma directa en solventes orgánicos, pero este paso
pH óptimo ligeramente alcalino que emplea oxígeno mo-
habitualmente es precedido por la precipitación de las pro-
lecular para la escisión. También se produce escisión excén-
teínas celulares y seguido por la hidrólisis de los ésteres
trica del β-caroteno, que se convierte en carotenales apo-β
para liberar retinol libre.
y finalmente, en retinoides. La escisión excéntrica no se
Los carotenoides representan la mayor clase de com-
relaciona exclusivamente con la oxidación espontánea y
puestos pigmentados de la naturaleza. Los animales no
pueden sintetizarlos y por tanto su depósito pigmentario
proviene de las plantas que ingieren. Se han publicado
normas para el análisis de estos compuestos en los alimen- Cuadro 1. Definiciones relacionadas con el manejo
tos utilizando técnicas de CLAP, tanto tradicionales, de intestinal de los retinoides y los carotenoides provitamina A
columna abierta, como avanzadas (12-14).
Captación celular: ingreso de una molécula de retinoide
Absorción intestinal y metabolismo o carotenoide desde la luz intestinal dentro de una célula
de la mucosa intestinal.
de la vitamina A preformada, la provitamina A
y los carotenoides intactos Biodisponibilidad: pasaje de una molécula de retinoide
o carotenoide a través de la mucosa intestinal dentro
Mecanismos de absorción del cuerpo con la posibilidad de ser empleada
o almacenada en los tejidos.
El aporte alimentario de vitamina A consiste en retinoides
del tejido animal y en carotenoides provenientes de los Bioconversión: producción de un retinoide activo a partir
de un carotenoide provitamina A precursor.
vegetales y de los tejidos de depósito de los animales. Los
VITAMINA A Y CAROTENOIDES/Solomons 141

dieta se ha hallado, por acción enzimática, en por lo menos cua-


tro especies de mamíferos (21).
La ingesta de vitamina A influye sobre la bioconver-
sión de los carotenoides vegetales (22, 23), que es inver-
apo-PCLRII retinal β-caroteno ER
samente proporcional al estado del huésped respecto de la
retinal-PCLRII AR vitamina A (24). Esto explica el concepto, aceptado desde
esterasa
retinal- hace mucho tiempo, de que ningún aporte de provitamina
reductasa microsomas A produce toxicidad. Los mecanismos de esta regulación
retinol-PCLRII retinol homeostática son poco conocidos aún; sin embargo, los
citosol
LRAT de células isómeros cis de los carotenoides provitamina A son escin-
intestinales didos en retinoides con menos eficacia que los trans. En
ER
quilomicrones
absortivas
presencia de β-caroteno, la cantaxantina inhibe las enzi-
mas de conversión en las ratas (25), mientras que en el ser
adiposo
TAG humano no se detectó influencia de la luteína o del licope-
no sobre la escisión del β-caroteno en vitamina A (26).
remanentes
de quilomicrones

ER Consideraciones sobre la biodisponibilidad


ER HERISB
hidrolasa de la vitamina A y la bioconversión
ácida más
rápida
LRAT
de la provitamina A
lisosomas
retinol
+ La forma de expresar la vitamina A de los alimentos en
apo-PCLR retinol-PCLR unidades y su interconversión son cuestiones interesantes
citosol y complejas, tanto desde el punto de vista analítico como
del hepatocito ROLDH
CIP, etc. biológico. Los temas analíticos se refieren a la relación
AR
RALDH retinal-PCLR entre el contenido químico de retinoides, β-caroteno y de
otros carotenoides provitamina A de los alimentos y la ac-
metabolitos polares microsomas tividad de la vitamina proveniente de estos. Este asunto
deriva del hecho de que en principio se expresó la actividad
de la vitamina A en los alimentos por medio de unidades
Figura 2. Modelo del metabolismo del retinol y la biosíntesis internacionales (UI), un sistema que no tuvo en considera-
del ácido retinoico (AR) que reúne la información acumulada ción los distintos usos. Con el sistema de UI (solo de inte-
sobre las interacciones entre la proteína celular ligadora de re- rés histórico en la actualidad), la proporción relativa de
tinol (PCLR) y la PCLR(II) y las enzimas que catalizan el meta- retinol, β-caroteno y de otros carotenoides provitamina A
bolismo del retinol. Panel superior: los carotenoides de la die-
ta sufren una escisión central en el retinal, que se une a la
es de 1:2:4, mientras que en los equivalentes del retinol
PCLR(II). Una retinal-reductasa microsomal reconoce al reti- (ER) —desarrollados en 1967 por el Comité de Expertos
nal unido a la PCLR(II) y lo convierte en retinol. Los ésteres de de la Organización de las Naciones Unidas para la Agri-
retinilo (ER) de la dieta son hidrolizados hasta retinol, el cual cultura y la Alimentación y la Organización Mundial de la
se une a la PCLR(II). La lecitinrretinol-aciltransferasa (LRAT) Salud (FAO/OMS) (27)— esta proporción es de 1:6:12.
reconoce el complejo retinol-PCLR(II) y sintetiza ER. La
PCLR(II) impide la oxidación del retinal y del retinol, lo que
El reconocimiento de que la presentación de los alimentos
optimiza la formación de ER. Los quilomicrones incorporan y y los factores relacionados con el huésped tienen una
liberan los ER en el hígado como remanentes de quilomicro- marcada influencia sobre el rendimiento de la vitamina A,
nes formados después de la hidrólisis de triacilglicerol (TAG). a partir de precursores de origen vegetal, ha estimulado el
Panel inferior: los remanentes de los quilomicrones descargan interés y el uso de varias técnicas in vivo para cuantificar
los ER en el hígado, donde son englobados por los lisosomas;
una hidrolasa ácida libera retinol para que se una a la PCLR.
su bioconversión relativa o absoluta (28). La posibilidad
La holo-PCLR formada actúa como sustrato para la esterifi- de marcar el β-caroteno con isótopos estables, tanto sobre
cación del retinol, catalizada por la LRAT. Una hidrolasa es- la cadena carbonada (13C) (29) como en su complemento
pecífica neutra independiente de las sales biliares (HERISB) hidrogenado (30), destaca la inventiva empleada con este
cataliza la movilización de ER. La apo-PCLR controla el meta- propósito. A partir de los datos de estos estudios, la Aca-
bolismo del retinol al inhibir a la LRAT e incrementar la velo-
cidad de la hidrólisis por medio de la HERISB. La holo-PCLR
demia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de Amé-
también sirve como sustrato para la formación de retinal, que rica ha recomendado una nueva unidad de conversión, el
cataliza la retinol-deshidrogenasa (ROLDH). Las isozimas de
la retinal-deshidrogenasa (RALDH) catalizan la conversión del
retinal en AR, un paso irreversible y posiblemente limitante
de la velocidad. La ausencia de la PCRL podría permitir que tener acceso al retinol especies de oxígeno reactivo, nucleófi-
numerosas enzimas actuaran sobre el retinol, además de la los y otras moléculas reactivas intracelulares. El mayor acceso
LRAT y la ROLDH, e incluso, quizás, deshidrogenasas de al- de enzimas y de especies moleculares reactivas más peque-
coholes de cadena mediana y citocromos P-450 (CIP), oxido- ñas aceleraría el metabolismo del retinol y la depleción de
rreductasas, etc. En ausencia de la PCLR también podrían ER. Reproducido de Napoli con autorización (15).
142 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

equivalente de actividad del retinol (EAR), cuya propor- se ha observado que el β-caroteno disminuye la captación
ción relativa de retinol, β-caroteno y de otros carotenoi- de cantaxantina en 40%, mientras que esta última no redu-
des provitamina A es de 1:12:24 (por ejemplo, 1 EAR = ce la biodisponibilidad del primero (44). La luteína, en
12µg de β-caroteno todo-trans de los alimentos). una proporción 1:1 molar con el β-caroteno, tiende a inhi-
bir la captación de este (17, 45), pero el licopeno no afecta
Biodisponibilidad de los carotenoides intactos a la absorción del β-caroteno cuando se administran am-
El metabolismo y la absorción intestinal de los carotenoi- bos simultáneamente (27). Más aún, el licopeno no dismi-
des varían ampliamente entre las diferentes especies de nuye la captación del β-caroteno, sino que este último
vertebrados (31, 32). Es posible que los factores intralu- estimula la captación del primero (46); además, el suple-
minales capaces de afectar a la biodisponibilidad de los mento oral de β-caroteno induce un aumento de su con-
carotenoides precursores de la vitamina A (Cuadro 2) se centración plasmática sin necesidad de administración
apliquen a la familia completa de los carotenoides, porque exógena (47).
estos se absorben intactos hacia el organismo. La fibra ali-
mentaria interfiere completamente con la captación de los Vitamina A y provitamina A
carotenoides (33). Se ha verificado en numerosas fuentes
alimentarias que el tratamiento con calor (cocción) favo- Transporte y almacenamiento postabsortivos
rece la captación de β-caroteno (34, 35). También se co- Una vez que la vitamina A de origen animal o vegetal ha
nocen mejor los determinantes y la relativa biodisponibilidad sido esterificada y puede circular en el organismo, se plan-
de otros carotenoides, como los xantófilos. La absorción de tea el tema del transporte. La vitamina A, empacada en los
luteína es entre poco menos de cuatro y cinco veces mejor acúmulos lipoproteicos enterocíticos de los quilomicro-
que la del β-caroteno, cuando proviene de la espinaca (36) nes, se desplaza a través de la membrana del enterocito
y otras hortalizas cocidas y procesadas (37, 38). En el ser hacia el sistema linfático mesentérico y por el conducto
humano, las formas isoméricas del licopeno de los toma- torácico hasta la circulación general. La captación hepáti-
tes se captan tan eficazmente como las demás formas todo- ca de la vitamina A continúa el metabolismo normal de los
trans, pero en los hurones, el isómero 9-cis es más accesible quilomicrones y su degradación hasta sus remanentes. Las
que la forma todo-trans (39). La biodisponibilidad del li- células hepáticas (hepatocitos) captan los ésteres de reti-
copeno en el hombre depende de la matriz; el licopeno de nilo que han sido absorbidos (16) (Figura 2). En las perso-
los tomates procesados y el de la forma aislada de los xan- nas mayores, la depuración de la lipemia posprandial es dos
tófilos constituyen una mejor fuente que el proveniente de veces más lenta que en las más jóvenes, razón por la cual se
los tomates enteros (40-42). demora la captación hepática de los ésteres de retinilo.
Los mecanismos intestinales de escisión por oxida- A partir del hepatocito, el transporte de la vitamina
ción enzimática o extraenzimática para obtener caroteno- A puede ser local o remoto. El transporte local incluye el
les y derivados del tipo retinoide pueden existir para desplazamiento hacia las células estrelladas (también lla-
compuestos carotenoides, y no solo para los provitamina madas células almacenadoras de lípidos o células de Ito)
A. Esta escisión intestinal, no obstante, complica las supo- vecinas. La forma remota comprende los sitios tisulares
siciones mencionadas de que los carotenoides alimenta- del organismo que utilizan la vitamina. En general, la vi-
rios no provitamina A se absorben intactos o no se absorben. tamina A es transportada hacia los tejidos periféricos por
Van den Berg ha publicado una revisión importante una lanzadera de la vitamina A que acaba de absorber el
sobre las interacciones entre los carotenoides que inciden hígado, como parte del complejo de transtirretina-pro-
en la captación intestinal (43). En estudios con voluntarios teína ligadora de retinol (TTR-PLR). En el interior del
hepatocito, el retinol constituye un complejo con la PLR,
Cuadro 2. Factores que afectan a la disponibilidad biológica un residuo de 183 aminoácidos —un péptido de 21,23
de la provitamina A proveniente de vegetales comestibles kD—, que a su vez se liga a un sitio de unión sobre la
TTR. Cuando hay suficiente vitamina A en el organismo,
Factores que modifican la captación desde la luz intestinal la síntesis de PLR y su acumulación son escasas, y es poca
hacia las células intestinales:
Inhibición por la matriz intrínseca la proporción de vitamina A recién absorbida que sale
Inhibición por fuentes de fibra alimentaria del hígado. En estados deficitarios, las concentraciones he-
Aglomeración diferencial de formas estereoisoméricas páticas de PLR se elevan —una comida rica en vitamina A
Relación inversa entre la cantidad ingerida y la captada nutre los tejidos periféricos carentes—, lo cual constitu-
Destrucción oxidativa intraluminal ye la base biológica de la prueba de dosis-respuesta rela-
Aumento por la presencia de grasas y aceite
Aumento por cocción y procesamiento tiva (48).
Debido a su importancia en la diferenciación celular
Factores que modifican la eficacia de la bioconversión: y el crecimiento rápido, la vitamina A es indispensable en
Cantidad de provitamina A presentada a la célula la embriogénesis y el desarrollo fetal in utero. Artacho et
Conversión diferencial por formas estereoisoméricas al. (49) hallaron que la información bibliográfica sobre la
Estado de la vitamina A subyacente en el huésped
fisiología de la transferencia maternofetal de vitamina A
VITAMINA A Y CAROTENOIDES/Solomons 143

durante el embarazo era incompleta. Parecería cierto que El transporte intracelular de los retinoides compete a
en el feto circula un complejo de retinol y PLR sin mayor las proteínas celulares ligadoras. El retinol primero se une
participación de la TTR. La placenta sintetiza una escasa a las proteínas transportadoras de la clase PLRC que lo con-
cantidad de PLR, pero la membrana corioamniótica posee ducen a las enzimas esterificadoras o a las oxidantes (56).
tanto PLR como PLR celular. Por lo tanto, el retinol queda Después de la oxidación hasta formar un ácido, la clase
disponible para la circulación fetal al difundir hacia los PCLAR tiene una función reguladora relevante (15, 57).
capilares fetales a través de los espacios intravellosos. Una Estas proteínas ligadoras intracelulares presentan alta espe-
hipótesis interesante es la de Dimenstein et al. (50), del cificidad y afinidad por retinoides determinados y parecen
Brasil, que sugiere que la placenta humana constituye un controlar el metabolismo de estos en forma cuantitativa y
sitio extraintestinal de bioconversión del β-caroteno en cualitativa; cualitativamente, los protegen de interacciones
vitamina A y que esta se libera a partir de la provitamina A inespecíficas, y cuantitativamente, actúan como chaperonas
en forma regulada. De esta manera, las madres con déficit para hacerlos accesibles a las enzimas metabólicas (57).
de vitamina A presentan las tasas más altas de conversión A nivel nuclear, los receptores nucleares integran un
para proteger el estado nutricional del feto. Por el contra- sistema modulador de la transcripción que depende, a su
rio, la membrana corioamniótica transfiere retinol y PLR vez, de la transcripción regulada hormonalmente. Los re-
hacia el líquido amniótico, donde el complejo es ingerido ceptores del ácido retinoico y del isómero 9-cis se presen-
con los ≤ 15 ml de líquido que se degluten cada día in tan en tres tipos (a, b, g). Los RAR pueden ligar y responder
utero. al ácido retinoico así como a su isómero, mientras que los
El principal órgano de almacenamiento de vitamina A RRX son específicos de la forma isomérica (ácido 9-cis-
es el hígado, cuyas reservas vitamínicas se hallan en las retinoico). Los receptores actúan ya sea para activar o para
células estrelladas. Se considera que la concentración ti- reprimir la expresión genética mediante un proceso de di-
sular hepática de < 105 nmol/g (30 µg/g) es marginal. El merización que forma homodímeros (RAR-RAR, RRX-
hígado promedio pesa 1,5 kg y debe contener, cuando está RRX) o heterodímeros (RAR-RRX) con varios subtipos
saturado, aproximadamente 1,57 mmol (450 mg) de depó- de permutaciones. La ligadura cooperativa a los elemen-
sitos de vitamina A (51, 52). En los adultos normales, los tos que responden a las hormonas coordina la regulación
depósitos corporales varían de 1,05 a 3,14 mmol (de 300 a de los genes diana mediante los ligandos de RRX (58). De
900 mg), y los órganos y tejidos periféricos reúnen 20% esta forma, los procesos de diferenciación celular defini-
del total. dos se producen en los tejidos en proliferación, células ger-
minales, tejidos hematopoyéticos y células embrionarias.
Metabolismo
El retinol se halla en los espacios extracelulares, no solo Funciones y acciones
en la circulación sino también en los espacios intersticia- Funciones de la vitamina A. Las formas activas de la vi-
les. El retinol extracelular tiene una alta tasa de recambio tamina A intervienen en tres funciones esenciales: la per-
y de intercambio con los tejidos periféricos. Cuando la cepción visual, la diferenciación celular y la respuesta
función renal es normal, la tasa de conservación de la vita- inmunitaria. La función clásica o prototípica de la vitami-
mina A por el riñón es elevada. El hígado excreta los glu- na A se vincula con los conos y bastones de la retina para
curónidos de retinoides hacia el intestino a través de la la visión con luz tenue (escotópica) y con luz diurna (fotó-
bilis, pero la circulación enterohepática eficiente los re- pica). Wald describió el ciclo de escisión y regeneración
gresa al huésped. En los roedores, los depósitos tisulares de la rodopsina por la energía lumínica, que es el mecanis-
de β-caroteno no se mantienen para su posterior empleo mo neurofisiológico molecular para adaptarse a la visión
como fuentes de vitamina A (53). nocturna (59), y más tarde se descubrió la biología mole-
El retinol y sus retinoides derivados, el ácido todo- cular de esta vía visual. Hasta ahora, no existe un cuadro
trans-retinoico y el ácido 9-cis-retinoico, actúan sobre la comparativo claro de la función de la vitamina A en la
diferenciación celular (y sobre la apoptosis o muerte celu- visión fotópica.
lar programada) como parte de la superfamilia de recepto- A partir de la comprensión de los sistemas menciona-
res de hormona tiroidea de los receptores nucleares para dos de unión intracelular y señalización, comienzan a co-
hormonas que se unen al ADN. Como ilustran los esque- nocerse los aspectos funcionales relativos al área de la
mas del metabolismo enterocitario y hepatocitario de la expresión celular genética, específicamente, de la diferen-
Figura 2, los participantes químicos son la PLR, la PLR ciación celular. Los retinoides regulan la expresión gené-
celular (PLRC I, II), la proteína celular ligadora de ácido tica por medio de los receptores nucleares del ácido reti-
retinoico (PCLAR I, II), la retinaldehído-deshidrogenasa noico, los RAR y los RRX, sobre la base de la proliferación
tipo 2 y otras enzimas, los receptores de ácido retinoico y la maduración de las células jóvenes (60). De manera
(RAR), y los del retinoide X (RRX). Los RAR son ceba- relacionada, la vitamina A ejerce funciones fundamentales
dos para su activación por el ácido retinoico y sus análo- sobre los tejidos reproductivos y en la embriogénesis de
gos, mientras que los RRX son receptores del metabolito los mamíferos, que dependen de la regulación de la expre-
de la vitamina A, el ácido 9-cis-retinoico (54-56). sión genética de los RAR.
144 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

La vitamina A es esencial para que la función y la re- Las fuentes más ricas de vitamina A son los aceites de
gulación inmunitaria sean normales (61, 62). La función pescado, el hígado y otros órganos macizos. También son
inmunitaria de barrera, en la forma de secreción de muci- fuentes abundantes de vitamina la leche entera, la manteca
na por las mucosas, está bajo la influencia de la expresión y la margarina fortificada. Los frutos de palmáceas y el
dependiente de la vitamina A de enzimas sintetizadoras de aceite de palma roja son las fuentes más abundantes de
glucosaminoglucanos y de glucoproteínas epiteliales. provitamina A. Las hortalizas de hoja verde oscuro, las
En los animales y en los humanos que presentan défi- zanahorias y las batatas de color naranja intenso poseen
cit de vitamina A, las respuestas celulares y humorales es- gran cantidad de carotenoides provitamina A, pero su ren-
tán deprimidas, y la rápida respuesta a la administración dimiento de vitamina A es variable (72). Las principales
de vitamina A sugiere que esta se basa en la señalización o fuentes de vitamina A de la población dependen del conte-
en la regulación (61). Una perspectiva reciente, y posible- nido de los alimentos y de la cantidad consumida. En los
mente importante, sobre la intervención de la vitamina A países industrializados, las zanahorias, los productos un-
en la función inmunitaria señala su acción de sostén a la tables fortificados y los lácteos son las fuentes más impor-
inmunoglobulina A y al sistema de citocinas de células T 2 tantes. En las comunidades de bajos recursos, la mayor parte
colaboradoras del intestino delgado (62). de la vitamina A proviene de los vegetales comestibles.
Acciones de la vitamina A e interacciones entre nu-
trientes. La vitamina A ejerce un número de acciones bene- Necesidades e ingesta recomendada
ficiosas relacionadas con la alimentación y el metabolismo El nivel requerido es la cantidad de vitamina A que debe
humano. Se ha establecido, a partir de la administración absorberse para mantener un estado nutricional adecuado.
de suplementos a poblaciones anémicas, que la vitamina A Se calcula que se absorbe una fracción de 70% o más. Las
interviene en la hematopoyesis (63-65). Una mayor expo- necesidades difieren según el tamaño corporal, la veloci-
sición permite que se formen o se liberen a la circulación dad de crecimiento y determinadas situaciones fisiológi-
más glóbulos rojos dentro de las limitaciones que impone cas (o patológicas) que aceleran el uso, el desperdicio o la
una deficiencia de hierro corporal total; todavía no se co- destrucción de la vitamina, tales como el embarazo, la lac-
noce el mecanismo exacto. En una demostración reciente tancia y ciertas enfermedades agudas y crónicas. Por tal
llevada a cabo en mujeres anémicas, se comprobó que la razón, las necesidades son distintas según el sexo y la edad.
hemoglobina aumenta más cuando a la administración dia- A lo largo de los años, se han combinado diversas obser-
ria de suplementos de hierro se agregan altas dosis de vita- vaciones sobre poblaciones humanas y medios metabóli-
mina A (60.000 ER/día [200.000 UI/día]) y de zinc (15 cos con supuestos, extrapolaciones e interpolaciones para
mg/día) (66). La vitamina A alimentaria, preformada o lograr un conjunto básico de las necesidades.
como provitamina A, aumenta la biodisponibilidad del hie- La ingesta recomendada de vitamina A es la cantidad
rro inorgánico, supuestamente al contrarrestar la inhibi- que debe consumirse diariamente para asegurar que el in-
ción debida al ácido fítico (67-69). Se ha observado otro dividuo absorba los niveles requeridos, pero sin experi-
ejemplo de este tipo de sinergismo terapéutico en México, mentar los efectos tóxicos perjudiciales. La ingesta
en niños de edad preescolar que se alimentaban a base de recomendada por OMS/FAO en 1988 (73) y la ingesta dia-
maíz y porotos, y cuyo estado de vitamina A mejoró des- ria de referencia de los Estados Unidos de América re-
pués de recibir durante un año suplementos diarios de zinc, cientemente publicada (74) ilustran esto (Cuadro 3). Olson
hierro o ambos (pero no placebo) (70). Se han observado y el Grupo Consultivo Internacional sobre la Vitamina A
varias interacciones del zinc y la vitamina A; entre ellas, (29) han discutido elocuentemente las principales in-
que la síntesis hepática de la PLR es dependiente de la coherencias de estas recomendaciones.
suficiencia de zinc.
Deficiencia de vitamina A
Alimentos y otras fuentes nutricionales No todas las personas son igualmente vulnerables a la de-
de vitamina A ficiencia primaria de vitamina A, lo cual depende de una
Para evaluar o prever la suficiencia de vitamina A de un serie de factores geográficos y epidemiológicos. La OMS
régimen alimentario, debe conocerse la cantidad de vita- mantiene una vigilancia sobre poblaciones de regiones y
mina A presente. Un gran problema todavía no resuelto países en riesgo de hipovitaminosis A. En 1995, alrededor
tiene que ver con la confusión y el desconocimiento acerca de la tercera parte de la población mundial, especialmente
de la composición química de los alimentos, especial- de latitudes tropicales, pertenecía a esta categoría (75).
mente en relación con los carotenoides de los vegetales Entre los temas ecológicos figuran la pobreza y el desem-
comestibles. En general, se han analizado muy pocas pleo, el bajo peso al nacer, las malas condiciones de sa-
muestras y, más aún, durante décadas la cantidad de β- neamiento y la parasitosis (76). Los niños más pequeños
caroteno de los tomates ha sido sobrestimada en unas 10 (por ejemplo, de 6 meses a 6 años) presentan el máximo
a 20 veces (71). Esto se origina en las dudas respecto de riesgo de mortalidad por causas infecciosas y oculares aso-
la equivalencia y de las interconversiones mencionadas ciadas al déficit de vitamina A y el riesgo de hipovitami-
previamente. nosis es más grande si la lactancia materna ha faltado o ha
VITAMINA A Y CAROTENOIDES/Solomons 145

Cuadro 3. Ingesta recomendada de vitamina A nocturna por mala adaptación a la oscuridad. El X1A es la
Ingesta nutricional xerosis corneana debida a la reducción del moco de las cé-
FAO/OMS, de referencia (Estados Unidos), lulas caliciformes. La aparición de la mancha de Bitot, una
Grupo 1988 2000 (EAR/día)b excrecencia espumosa que suele aparecer sobre la superfi-
poblacional (ER/día)a Varones Mujeres cie temporal de la conjuntiva, constituye el estadio X1B. La
0-6 meses 400 (IA)c xerosis corneana representa los estadios avanzados: el X2
7-12 meses 500 (IA)c se presenta como sequedad corneana simple. Cuando la
0-1 año 350 córnea sufre el proceso de licuefacción propio de la quera-
1-3 años 300 300 tomalacia, la ulceración corneana o ambas, se lo clasifica
1-6 años 400
como estadio X3. La situación se considera como X3A si
4-8 años 400 400
6-10 años 400 está afectada menos de la tercera parte de la superficie cor-
9-13 años 600 600 neana o como X3B si está involucrada más de esa propor-
10-12 años 500 ción. La afección pasada deja una cicatriz en la córnea (XS)
12-15 años 600 y el globo ocular destruido por queratomalacia avanzada
14-18 años 900 700
constituye el fondo de ojo xeroftálmico (XF). Además, una
Varones adultos 600 900
Mujeres adultas 500 700 manifestación cutánea del déficit de vitamina A es el engro-
Embarazo 600 750,(≤ 18) samiento de los folículos pilosos (hiperqueratosis folicular).
770,(19-50)
Lactancia 850 1.200,(≤ 18) Evaluación diagnóstica del estado de la vitamina A
1.300,(19-50)
Olson (79) proporcionó el marco fundamental para deter-
a
Fuente: recomendaciones de 1988 de la Organización minar todo el espectro del estado de la vitamina A en el
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación hombre: deficiente, marginal, adecuado, excesivo, tóxico.
y la Organización Mundial de la Salud (73).
b
Según los procedimientos de la ingesta nutricional
Su estudio diagnóstico se aplica al contexto clínico y al de
de referencia, expresada como aporte nutricional la salud pública. El primero requiere una evaluación indi-
recomendado (74). vidual, mientras que el último se basa en el riesgo relativo
c
Ingesta adecuada: aporte diario recomendado sobre de un grupo o población con déficit o con exceso endémi-
la base de los valores observados o de las aproximaciones cos de vitamina A. Las técnicas diagnósticas varían en fun-
de la ingesta del nutriente presuntamente adecuada
y determinada experimentalmente en un grupo (o grupos)
ción de estos dos objetivos y las herramientas de evalua-
de personas sanas; se emplea cuando no es posible ción poseen un espectro intrínseco de certeza y exactitud,
determinar el aporte nutricional recomendado (ANR) (74). invasividad, costo y accesibilidad. Las estrategias de eva-
luación pertenecen a tres categorías: determinaciones bio-
químicas de los retinoides, marcadores funcionales y sus-
sido escasa (77, 78). El ciclo reproductor impone mayores titutos de determinantes ecológicos.
demandas y acentúa la susceptibilidad de las madres. Las El método que se emplea más a menudo para determi-
costumbres culturales respecto de la alimentación y la con- nar el déficit de vitamina A es el análisis de retinol me-
dición estacional de los alimentos ricos en vitamina A afec- diante CLAP. Las concentraciones séricas no constituyen
tan al riesgo durante la última parte de la primera infancia. un buen indicador del estado vitamínico en el intervalo
Las enfermedades infecciosas y la desnutrición caloricopro- comprendido entre “adecuado” e “hipervitaminosis” de-
teica también incrementan la susceptibilidad a la deficien- bido a que el organismo regula la vitamina A; se necesita
cia vitamínica. por tanto una medida de los depósitos hepáticos. Para
En casos de enfermedad o de exposición a sustancias evaluar indirectamente el depósito de vitamina A hepáti-
nocivas, el estado de la vitamina A en el organismo puede co en los individuos con déficit, se han desarrollado las
verse afectado secundariamente. La malabsorción de gra- pruebas de dosis-respuesta relativa y de dosis-respuesta
sas, al igual que la malnutrición proteinoenergética, pre- relativa modificada (80, 81). Se considera que estas prue-
dispone a la deficiencia de vitamina A. Las hepatopatías bas son más confiables que el retinol sérico solo para
se asocian con la liberación anómala de vitamina A, posi- evaluar los valores discriminatorios del estado de defi-
blemente debido a la disminución de la síntesis de PLR. El ciencia. El método de mayor certeza para estudiar el es-
exceso de alcohol interfiere con el metabolismo de la vita- tado de la vitamina A es la espectrometría de masas con
mina A, tanto como consecuencia de la lesión hepática que dilución isotópica. Esta técnica costosa requiere un equi-
induce como por su acción directa sobre la vitamina (52). po complejo y pericia técnica (82). En los últimos tiempos
El tabaquismo se asocia con una disminución de las con- se ha ideado un método para determinar el retinol en man-
centraciones de retinol. chas de sangre seca mediante CLAP (83), lo cual permitió
La xeroftalmía (sequedad ocular) es el signo patog- reducir la cantidad de sangre necesaria y facilitó la reco-
nomónico de la deficiencia clínica de vitamina A. Se la ha lección de muestras de campo, su transporte y conserva-
clasificado en estadios según determinadas manifestaciones ción. Debido a que el retinol circulante es transportado
oculares. El estadio inicial es el XN, que incluye ceguera por la PLR en una relación molar de aproximadamente
146 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

1:1, se ha usado la determinación de la PLR mediante eficacia de los vegetales en la prevención de la deficiencia
análisis de anticuerpos (inmunodifusión radial, radioin- de vitamina A.
munoanálisis, prueba de inmunoadsorción enzimática Para erradicar la hipovitaminosis A endémica deben
[ELISA]) como sustituto del retinol sérico (84). hallarse las formas de que se consuma más vitamina en la
La evaluación funcional del estado de la vitamina A dieta. Las fuentes de origen animal, como el pescado seco
ha sido un ejemplo señero de esta estrategia para evaluar y el hígado en pequeñas cantidades, pueden contribuir
dicho estado en los seres humanos. Un trabajo de Wald notablemente al estado de la vitamina A. Una solución
(59) logró que la evaluación cuantitativa de la adaptación económica para que las poblaciones pobres consigan más
a la oscuridad resultase un método inteligente para detec- fácilmente fuentes animales puede ser una producción efi-
tar la desaturación de los bastones retinianos. Pero el mé- ciente y precios subsidiados; también la producción case-
todo clásico es tedioso y se adapta mal a las poblaciones ra resulta una opción. Debido a los atractivos de sabor y al
más susceptibles. Para la evaluación de niños, los estudios renombre marcario no haría falta demasiada promoción ni
cortos y los interactivos de restauración retiniana de los educación para modificar los hábitos de consumo. Sin
pigmentos visuales son los más adecuados (85). El reflejo embargo, este abordaje se ve complicado por tabúes reli-
fotomotor, basado en la respuesta autonómica a la percep- giosos y culturales que proscriben determinados alimen-
ción lumínica, permite pesquisar la ceguera nocturna en tos animales, como cerdo, carne vacuna, leche, pescado,
los lactantes y los niños demasiado pequeños que no pue- reptiles o huevos.
den cooperar voluntariamente en la mayoría de las prue- Una segunda postura consiste en promover un mayor
bas de adaptación a la oscuridad (86, 87). consumo de verduras, hortalizas anaranjadas y amarillas y
Existe otro terreno preocupante respecto del estado frutas de color naranja. Esta táctica implica que, en parti-
de la vitamina A: el de la acumulación excesiva y la sobrecar- cular, los individuos más vulnerables satisfagan los reque-
ga de esta vitamina. Los signos y síntomas de la hipervita- rimientos consumiendo suficiente provitamina A de
minosis A aguda y crónica no son patognómicos (véase la vegetales comestibles. Los niños pequeños suelen consu-
sección sobre toxicidad). La biopsia hepática permite cal- mir poca cantidad de hortalizas de hoja verde oscuro debi-
cular los depósitos corporales totales con exactitud, pero do a su sabor amargo y volumen (91). Las frutas de color
conlleva un inaceptablemente elevado grado de invasivi- naranja suelen ser de estación y son tan inaccesibles para
dad y riesgo. Se elevan las concentraciones circulantes de los pobres como los alimentos de fuentes animales. Otra
vitamina A a > 7,0 µmol/l (> 200 µg/dl), y con la sobre- opción son los aceites comestibles ricos en carotenoides, ya
carga vitamínica las concentraciones de ésteres de retinilo sean naturales o genéticamente modificados. La fuente ve-
tienden a persistir. Sin embargo, no es fácil detectar un getal más rica en provitamina A es el buriti (Mauritia vinife-
exceso incipiente mediante los análisis de laboratorio de ra), un fruto de palmáceas proveniente del Brasil (92, 93).
rutina. El enriquecimiento como medida de prevención. Una
solución para la prevención en gran escala podría consistir
Medidas profilácticas y terapéuticas en el enriquecimiento con vitamina A de los alimentos y
En vista de la magnitud del problema mundial relacionado bebidas de consumo habitual. Arroyave (94) promovió este
con la deficiencia de vitamina A (75) y de la gravedad de enfoque en América Central mediante el enriquecimiento
sus consecuencias, la prevención y el tratamiento se tor- del azúcar. Desde entonces, han surgido técnicas para en-
nan una preocupación por doquier. Se podrían proponer riquecer harina, sal y glutamato monosódico, pero su apli-
cuatro elementos para prevenir la hipovitaminosis a nivel cación no ha sido difundida. Debido al distinto riesgo
de la salud pública en las naciones que tradicionalmente intrapoblacional de hipovitaminosis A, actualmente los
presentan riesgo: alimentación variada, fortificación de ali- esfuerzos se orientan a enriquecer los alimentos que con-
mentos y bebidas, administración de suplementos periódi- sumen los grupos susceptibles.
cos y específicos, y medidas sanitarias afines. El uso de Suplementos periódicos específicos. Se ha elabora-
suplementos se indica para tratar la deficiencia clínicamente do un conjunto de normas y recomendaciones específicas
manifiesta. internacionales para el empleo de suplementos con altas
Dieta variada y medidas relacionadas con los ali- dosis de vitamina A (Cuadro 4) (95). Esas pautas surgie-
mentos. Desde el punto de vista de la prevención, se ha ron de innumerables estudios y observaciones efectuados
considerado que la alimentación variada constituye un en diversos grupos de edad y entornos geográficos del
medio para modificar los componentes de la dieta y, de mundo.
ese modo, aumentar la ingesta de vitamina A (88). Las fuen- Se recomienda una dosis oral de vitamina A de 60.000
tes más ricas de vitamina A son los alimentos de origen µg (200.000 UI) dentro de los 56 días posteriores al parto
animal o los untables enriquecidos con la vitamina, que para enriquecer la leche materna. En el subcontinente in-
suelen estar fuera del alcance de los pobres. La bioconver- dio esta dosis de referencia (y aun mayores) han arrojado
tibilidad relativamente escasa e impredecible de la vitami- resultados poco uniformes para aumentar la disponibili-
na A de las verduras (89) y la perspectiva cultural que lleva dad de la vitamina en lactantes amamantados al pecho
a verlas como una comida para pobres (90) restringen la (96-98). La epidemia mundial del sida ha afectado a la
VITAMINA A Y CAROTENOIDES/Solomons 147

inocuidad de la leche materna en la alimentación infantil. efectos ni adversos ni positivos sobre la función inmunita-
Varias líneas de estudio indican que los niveles más bajos ria al cabo de cuatro semanas. Con respecto al desenlace
de vitamina A predisponen a tasas más elevadas de trans- del embarazo de madres VIH-positivas y de la transmisión
misión vertical del virus (99-101). La promoción del Pro- vertical del virus de la madre al hijo, los hallazgos de Cout-
grama Ampliado de Inmunización ofreció una oportunidad soudis et al. (111) en la provincia sudafricana de Natal son
para administrar vitamina A a los lactantes mientras están descorazonadores. La administración diaria de 2,74 mg
en contacto con el sistema de salud. de retinil palmitato y de 30 mg de β-caroteno durante el
En el metanálisis de Beaton et al. (102) se demostró, a tercer trimestre no logró disminuir el riesgo de contagio al
partir de siete grandes ensayos prácticos de intervención bebé respecto del grupo tratado con placebo.
efectuados en África y en la India, que la mortalidad infantil No solo deben considerarse los ésteres de retinilo far-
por enfermedades infecciosas disminuyó globalmente en macéuticos en los distintos aspectos de la suplementación
22%. Por otra parte, han surgido nuevas inquietudes rela- en salud pública. El aceite de palma roja (112) —y otros
cionadas con la epidemia de sida; en la República de Tanza- productos oleosos enriquecidos con β-caroteno por el agre-
nía, la combinación de suplementos de vitamina A en altas gado de carotenoides químicos (113) o por medios genéti-
dosis durante la internación por neumonía aguda y a los cos (114)— ameritan ser tenidos en cuenta como suple-
cuatro y ocho meses posteriores al alta consiguió que la tasa mentos periódicos y para enriquecer alimentos. La alta
de sobrevida fuera más elevada dentro de un período de 24 bioeficacia de la conversión en vitamina A (115, 116) uni-
meses (después de la internación inicial) en niños preesco- da a la regulación homeostática son una buena carta de
lares infectados por el virus de la inmunodeficiencia huma- presentación para los aceites ricos en provitamina A como
na (VIH), pero no en sus compañeros no infectados (103). una alternativa del retinil palmitato o del retinil acetato. El
Históricamente, se ha considerado a la vitamina A fruto de la palmera buriti del Brasil tiene un poder similar
como un agente antiinfeccioso (104, 105) (véase el Capí- para proveer altas dosis de suplementos (92, 93).
tulo 59). La asociación entre la disminución de la mortali- Medidas generales de salud pública. Muchas medi-
dad general y el uso de suplementos de vitamina A haría das de salud pública no se orientan a suministrar más vita-
suponer un efecto similar sobre la morbilidad de causa in- mina A a la población, sino más bien a conservar la que
fecciosa. Los estudios profilácticos muestran un panora- pudiera haberse adquirido. En esto consiste el control (por
ma variable (104, 105). ejemplo, rehidratación oral, control de parasitosis) y la
La probabilidad de muerte de los lactantes cuyas ma- prevención de enfermedades, así como la promoción de la
dres se hallaban en el cuartil más bajo en relación con las salud. Dado que el estado de la vitamina A en el organis-
concentraciones de vitamina A (< 0,32 µmol/l) fue tres ve- mo se deteriora durante las infecciones infantiles activas y
ces mayor que la de los lactantes de madres de los cuartiles que la absorción de esta vitamina se altera a causa de las
superiores (P < 0,03). Esto sugiere que el déficit materno graves infecciones helmintiásicas, la deficiencia podrá pre-
de vitamina A durante el embarazo puede contribuir a que venirse si se logra acortar la duración de las infecciones y
la mortalidad sea más alta (106). En un gran estudio evitar las complicaciones. Muchas enfermedades que ha-
longitudinal efectuado en Nepal con mujeres embaraza- cen perder vitamina A pueden prevenirse, por lo cual re-
das y sus hijos, Katz et al. (107) no lograron hallar prue- sultan valiosas las medidas que tiendan a este fin. Las
bas de que la intervención con suplementos de retinil campañas para prevenir enfermedades y promover la sa-
palmitato o con β-caroteno durante el embarazo ofreciera lud incluyen el fomento de la lactancia materna, las vacu-
protección alguna contra la mortalidad infantil. En este naciones, la vigilancia del crecimiento, el saneamiento
mismo estudio comunitario en Nepal (108), la administra- ambiental, la educación para un estilo de vida saludable y
ción prenatal de suplementos de vitamina y de provitamina la alimentación adecuada.
A produjo una reducción inesperada —y todavía inexpli-
cable— de la mortalidad materna. Se han iniciado nuevos Usos terapéuticos de la vitamina A
estudios para tratar de confirmar este hallazgo de una ma- La hipovitaminosis A con xeroftalmía de grado X2 o ma-
yor sobrevida materna. yor constituye una urgencia (117) que debe ser debida-
La profilaxis con vitamina A y el tratamiento en situa- mente tratada (Cuadro 4). La topicación de las lesiones
ciones de infección por el VIH han concitado gran interés oculares es parte concomitante del tratamiento para pre-
en la investigación desde el comienzo de la epidemia del servar la vista.
sida. Se sospechaba que un bajo contenido corporal de Se emplean altas dosis de vitamina A para evitar la
vitamina A influía sobre la transmisión vertical del VIH, mortalidad por las complicaciones del sarampión (118) y
pero las pruebas son aún contradictorias (109). Humphrey se las recomienda para los casos hospitalarios (Cuadro 4).
et al. (110), basados en la hipótesis de que la suplementa- Este tratamiento ha sido incluso adoptado por la Acade-
ción con altas dosis de vitamina A en mujeres VIH-positi- mia de Pediatría de los Estados Unidos de América para el
vas podría afectar adversamente a la progresión, asignaron tratamiento de niños con sarampión complicado.
al azar a mujeres VIH-positivas de Zimbabwe a recibir una Pese a los efectos beneficiosos de los suplementos con
dosis única de 90.000 µg (300.000 UI). No se detectaron altas dosis de vitamina A en el tratamiento del sarampión,
148 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

la vitamina no está indicada en las infecciones de las vías deben concentrarse en la disfunción gastrointestinal de la
respiratorias inferiores no sarampionosas. En un estudio enfermedad fibroquística, así como en su efecto sobre la
se observó una leve disminución del tiempo de hospitali- ingesta alimentaria, para poder mejorar la eficacia del
zación (119), pero en la mayoría de los ensayos sobre la manejo nutricional (129).
administración de la vitamina durante la hospitalización La experiencia sugiere que, en los países desarrolla-
no se hallaron ventajas (120, 121) ni efectos adversos (122). dos, las dosis parenterales de vitamina A hidrosolubles
En virtud de la fisiopatología propia de la digestión mejoran la sobrevida y la función pulmonar de los lactan-
lipídica, el estado de las vitaminas liposolubles es preca- tes de muy bajo peso al nacer (< 1.500 g) que padecen
rio en la enfermedad fibroquística (123). Entre 21 y 28% displasia broncopulmonar (130, 131).
de los recién nacidos que son diagnosticados mediante Se han empleado análogos de la vitamina A en forma
evaluación posnatal presentan déficit de vitamina A y, a tópica y por vía general (orales) para tratar el acné grave y
pesar de los suplementos regulares de esta vitamina, alre- otras enfermedades dermatológicas debidas a la querati-
dedor de 10% presentan un bajo estado de retinol en algún nización anormal (51). Se halló que el primer retinol tópi-
momento durante los primeros 10 años de vida (123, 124). co y los análogos de retinoides posteriores, como el ácido
En la década de 1980 se sostuvo que los tratamientos de- todo-trans retinoico (tretinoína) y su forma isomérica, el
berían emplear megadosis de vitamina A, pero esto con- ácido 9-cis-retinoico (isotretinoína), eran útiles para el tra-
dujo a un depósito hepático excesivo de la vitamina (125). tamiento del acné (132-134). Se han empleado otros aná-
La dosis que actualmente se promueve como mantenimien- logos sintéticos de retinoides para prevenir los tumores de
to es de 1.500 ER para los pacientes de 2 a 8 años con vejiga y tratar la ictiosis y la psoriasis.
enfermedad fibroquística (126) y de 2.400 ER para los en-
fermos de más edad (127). En caso de hiporretinolemia Toxicidad de la vitamina A y de los retinoides
deberán administrarse de dos a cuatro veces el ANR para La vitamina A preformada es uno de los nutrientes esen-
la edad en forma hidrosoluble (128, 129). Los médicos ciales con mayor potencial tóxico cuando se la consume

Cuadro 4. Pautas internacionales sobre los suplementos de vitamina A

Dosis en UI Dosis en ER

Tratamiento de la xeroftalmía
Inmediato al diagnóstico (día 1)
< 6 meses 50.000 15.000
6-12 meses 100.000 30.000
> 12 meses hasta la edad adulta 200.000 60.000
Mujeres en edad fértila
Al día siguiente (día 2) Repetir la dosis específica para la edad
Por lo menos 2 semanas después Repetir la dosis específica para la edad
Tratamiento del sarampión complicado
Inmediatamente, al ser hospitalizado (día 1)
< 6 meses 50.000 15.000
6-12 meses 100.000 30.000
> 12 meses hasta la edad adulta 200.000 60.000
Al día siguiente (día 2) Repetir la dosis específica para la edad
Esquema de prevención para poblaciones de alto riesgo
Lactantes < 6 mesesb (una vez) 50.000 15.000
Lactantes 6-12 meses (una vez) 100.000 30.000
Niños > 12 meses (cada 4-6 meses) 200.000 60.000
Madres puérperas (una vez)c 200.000 60.000
Fuente: Organización Mundial de la Salud (95).
a
Para mujeres en edad fértil, la ceguera nocturna y las manchas de Bitot pueden tratarse con una dosis modificada
de 10.000 UI/día (3.000 ER) o 25.000 UI/semana (7.500 ER). Para la afectación corneal puede emplearse el mismo régimen
que para los demás adultos.
b
Esto se recomienda para lactantes no amamantados al pecho y para aquellos cuyas madres no han tenido refuerzo posparto
con dosis suplementarias.
c
Debe administrarse dentro de los 56 días del parto.
VITAMINA A Y CAROTENOIDES/Solomons 149

en exceso. Su naturaleza liposoluble y su larga semivida han presentado pruebas epidemiológicas provenientes de
biológica favorecen ciertos rasgos tóxicos. Últimamente un estudio con mujeres ancianas suecas, llevado a cabo en
se han publicado revisiones actualizadas sobre la inocui- la zona de mayor incidencia de fractura de cadera en el
dad de la vitamina A y de los retinoides (135, 136). El mundo (144, 145). A partir de una base ecológica (inges-
panel sobre Ingesta Nutricional de Referencia del Institu- tas a lo largo de la nación) y otra discriminativa (ingestas
to de Medicina de los Estados Unidos de América ha fija- individuales específicas), los consumos alimentarios de vi-
do recientemente el límite superior inocuo en 3.000 µg tamina A superiores a los habituales (en el orden de > 1.500
(10.000 UI). µg/día) se asociaron con hipodensidad mineral ósea, ele-
Toxicidad general. Cuando se toman cantidades ma- vada incidencia de fractura de cadera, o con ambas.
sivas de vitamina A preformada en forma aguda o si se Teratogenicidad. Los retinoides son teratogénicos.
consumen grandes dosis de manera acumulativa, surgen Diversos tejidos embrionarios son el blanco preferencial
manifestaciones generales de toxicidad. Los signos y sín- de la teratogenicidad debida a la exposición a dosis exce-
tomas de la hipervitaminosis A aguda incluyen: dolor ab- sivas de retinoides. Se ha postulado que ingestas diarias
dominal, náuseas, vómitos, cefalea, cansancio, irritabili- de < 3.000 µg (< 10.000 UI) en forma de vitamina A prefor-
dad y descamación generalizada de la piel; cuando no es mada no exponen a un mayor riesgo de teratogenicidad (146).
fatal, los síntomas desaparecen en días o semanas (51). Respecto de la vitamina A preformada en alimentos o en
Las manifestaciones de la intoxicación crónica son: muco- preparaciones farmacológicas, aún no se ha determinado el
cutáneas (piel seca, hiperqueratosis folicular, descamación umbral exacto de teratogenicidad en los seres humanos.
dérmica, queilitis, sequedad bucal, cabello quebradizo, alo- Si bien las manifestaciones son similares, las consi-
pecia); oculares (sequedad ocular, blefaritis, oftalmodinia deraciones sobre la teratogenicidad de los retinoides son
y edema de papila); gastrointestinales (anorexia, hepato- más profundas respecto de los análogos sintéticos de la
megalia, cirrosis, ascitis, várices esofágicas); neuromus- vitamina A que de los de la vitamina nativa. Las malfor-
culares y psicológicas (cefaleas, seudotumor cerebral, mial- maciones óticas se hallan entre las más frecuentemente ob-
gias); reumatológicas (artralgias, artritis, dolores óseos), y servadas (147). La administración oral a ratas de
endocrinas (poliuria, polidipsia, hipercalcemia, hipercal- retinaldehído todo-trans (RAL) y de 13-cis-RAL, pero no
ciuria) (51). Se cree que parte del mecanismo de toxicidad de 9-cis-RAL, produjo metabolitos retinoides en los teji-
general se debe a una acción de tipo detergente de los éste- dos maternos y embrionarios; el 9-cis-RAL con la alimen-
res de retinilo persistentes. Las personas de mayor edad, tación causó una variedad de isómeros cis (148). Para la
cuya depuración posprandial de lipoproteínas es mucho teratogenicidad sobre el rombencéfalo solo se requiere la
más lenta —y por ende más duradera la exposición gene- transactivación mediada por el heterodímero RAR-RRX
ralizada a los ésteres de retinilo—, son susceptibles a la (no por el sistema del homodímero RRX) (56). Los anta-
toxicidad con dosis más bajas (137). Los medicamentos gonistas de los receptores del ácido retinoico son terato-
con retinol empleados en general para el tratamiento del génicos (149). A pesar de las advertencias de los prospectos
acné (isotretinoína) producen sequedad ocular porque in- incluidos en los envases y de las campañas de educación,
terfieren con la secreción de las glándulas lagrimales (138, se calcula que unos 2.000 embarazos anuales están expues-
139). En los niños pequeños, la tretinoína tópica (ácido tos al uso de isotretinoína por vía general (150).
retinoico) ha causado cuadros de seudotumor cerebral e La vitamina A puede estar involucrada en la patoge-
hiperleucocitosis. nia de los rasgos teratogénicos del síndrome alcohólico
Consecuencias adversas. Se ha notificado un aumen- fetal (SAF) (151). La teratogenicidad por exceso de vita-
to transitorio de la presión intracraneana, objetivable por mina A y la del SAF presentan aspectos fenotípicos simi-
las fontanelas, en lactantes pequeños después de recibir lares dado que el ácido retinoico puede atemperar los
suplementos orales de 7.500 µg (25.000 UI) de vitamina efectos adversos del etanol y el consumo de este último
A, pero sin secuelas duraderas (140). Como se detalló an- con retinol puede provocar un déficit relativo de ácido re-
tes, se observó alguna interferencia con las vacunaciones tinoico.
cuando se las acompañó de suplementos de vitamina A.
Ha surgido una posibilidad recientemente notada —y Carotenoides no provitamina A
posiblemente ominosa— de que la vitamina A se asociara
con la pérdida de hueso esquelético y un mayor riesgo de Transporte y almacenamiento de carotenoides
fracturas osteoporóticas (141, 142). Es bien sabido que la intactos
hipercalcemia es una manifestación de la hipervitaminosis Los aspectos señalados acerca del retinol respecto del trans-
A crónica. Una serie de estudios diferentes también de- porte postabsortivo, también pueden aplicarse en el caso de
mostró que el exceso de vitamina A estimula la reabsor- los carotenoides que pasan intactos a los sistemas generales
ción ósea e inhibe la formación de hueso. La vitamina A linfático y circulatorio. Una vez depurada la lipidemia
inhibe, in vitro, la estimulación de osteoclastos y la sínte- posprandial, un fondo de carotenoides circulantes refleja
sis de colágeno. Asimismo, en un modelo de rata, la vita- la exposición a la alimentación habitual y puede exami-
mina A antagonizó las acciones de la vitamina D (143). Se narse en muestras de sangre en ayunas. Los carotenoides
150 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

circulan con los lípidos séricos. El tejido adiposo y el hí- entre el consumo de β-caroteno (y posteriormente de otros
gado son los principales sitios de depósito y acumulación carotenoides), las concentraciones de carotenoides circu-
de carotenoides intactos (152). La pigmentación amarilla lantes, o ambos, y la incidencia de enfermedades crónicas.
de la grasa que poseen ciertos animales se debe, como se Se supuso que estas acciones no se relacionan con los fac-
afirmó previamente, al pigmento caroténico. El tejido adi- tores nutricionales de la vitamina A.
poso es el que da cuenta de la mayor cantidad de carote- Se han informado asociaciones inversas entre el cán-
noides acumulados en todo el organismo. Revisten cer y el consumo determinado de un carotenoide o de su
particular interés los otros tejidos en los que se concentran concentración circulante. Entre los hallazgos más recientes
estos compuestos. Los licopenos se hallan en grandes con- relacionados con cánceres digestivos se hallan las propor-
centraciones en los testículos, las glándulas suprarrenales ciones inversas entre el consumo de licopeno y de sus con-
y la próstata (153), y la luteína y la zeaxantina se concen- centraciones circulantes, y el cáncer de páncreas (153, 162).
tran en el tejido retiniano (154). Respecto del cáncer gástrico, se demostró una relación in-
versamente proporcional con la exposición al licopeno, el
Metabolismo de los carotenoides α-caroteno y el β-caroteno en determinados ambientes
Los carotenoides prácticamente no se eliminan por la vía geográficos (153, 163), pero en otros la asociación fue débil
urinaria y su excreción biliar es mínima. Los que están o inexistente (164). Los indicadores sobre el nivel de lico-
intactos y los xantófilos de los tejidos humanos son final- peno en el organismo también varían en forma inversa-
mente oxidados y degradados. La degradación puede des- mente proporcional con los cánceres de colon, recto,
truir o potenciar cualquier efecto biológico beneficioso de esófago y cavidad oral (160). También es inversa la rela-
esta clase de compuestos. Se ha demostrado que el licope- ción entre los carotenos α y β y los cánceres de orofarin-
no no es escindido en productos de división detectables ge, laringe y esófago superior (165). Para los cánceres
(155). Como ya se señaló, el ácido retinoico puede ser un hormonales, los estudios muestran de forma coincidente
producto de la escisión excéntrica de carotenoides no-oxo que los tumores malignos de próstata están en relación in-
(156). Los mecanismos de las acciones protectoras repu- versa con los indicadores de exposición a los licopenos
tadas incluyen productos de la fragmentación hasta ahora (153, 162, 166, 167), pero no se observa relación alguna
no identificados de los carotenoides y que retardan la gé- con los demás carotenoides. Respecto de la incidencia de
nesis de enfermedades. cáncer de mama, se ha indicado que diversos grados de
exposición elevada al licopeno (161); al β-caroteno, la lu-
Acciones de los carotenoides teína y la zeaxantina (168); y a la β-criptoxantina, el lico-
Los carotenoides no son considerados nutrientes esencia- peno, la luteína y la zeaxantina (169) pueden brindar
les, por lo cual es preferible hablar de sus acciones no como protección contra este cáncer en diferentes contextos y gru-
funciones sino como efectos provocados por su presencia pos de edad de mujeres en riesgo. En estudios efectuados
en los tejidos. Los efectos biológicos y fisiológicos de los en ratones, Mathews-Roth y Krinsky (170) observaron la
carotenoides han sido estudiados in vitro, en animales de actividad de la cantaxantina para reducir los cánceres de
experimentación, y en individuos y poblaciones humanos. piel inducidos por luz ultravioleta.
Debe tenerse precaución cuando se extrapolan a los seres Al comienzo de la investigación epidemiológica, las
humanos los hallazgos sobre sistemas aislados y animales prometedoras asociaciones entre la ingesta de carotenos y
cuyo manejo absortivo y metabólico de los carotenoides y la enfermedad cardiovascular, incluida una proveniente de
cuya susceptibilidad a enfermedades podrían ser distintos. un estudio de cohortes de Rotterdam, proporcionaron prue-
Otra advertencia relevante es que muchas asociaciones bas sobre una pequeña relación inversa (171). Con el tiem-
entre la exposición a los carotenoides y los importantes po, sin embargo, el optimismo disminuyó a causa de otros
beneficios para preservar la salud se deben a los alimentos informes sobre una falta de relación entre el riesgo de en-
que, además de carotenoides, contienen otros constituyen- fermedad coronaria y los tipos de carotenoides circulantes
tes potencialmente bioactivos. Es fundamental desentra- (172). En un estudio europeo de casos y controles, se ob-
ñar la contribución real de los carotenoides como servó que una alta concentración de licopeno en la grasa
constituyentes de estas frutas y hortalizas respecto de la de protegía contra los infartos de miocardio (173).
los propios alimentos y bebidas (157, 158). Un nuevo conjunto de descubrimientos apunta a la
Asociación entre la exposición a los carotenoides y relación entre el estado de los carotenoides en el organis-
la salud. Se ha asociado el consumo de abundantes frutas mo y la diabetes mellitus. En la Tercera Encuesta Nacio-
y hortalizas con una baja incidencia de cáncer (159, 160). nal sobre Salud y Nutrición, Ford et al. (174) informaron
El alto contenido caroténico de estos alimentos fue la pri- que en individuos con tolerancia alterada a la glucosa o
mera explicación de dicha asociación. En 1981, Peto et al. con diabetes, las concentraciones de todos los carotenoi-
(161) postularon que el β-caroteno, a raíz de su capacidad des medidos, pero notablemente las de β-caroteno y lico-
morigeradora del oxígeno reactivo, actuaba como un agen- peno, eran más bajas. Además, Chuang et al. (172) demos-
te quimioprotector contra el cáncer. Se han efectuado y pu- traron que las concentraciones séricas de luteína, zeaxantina
blicado estudios transversales para evaluar las asociaciones y licopeno eran más bajas en los diabéticos.
VITAMINA A Y CAROTENOIDES/Solomons 151

Parecería existir una relación inversamente propor- Estado de los carotenoides, necesidades e ingestas
cional entre el avance de las cataratas y un mayor consu- recomendadas
mo de alimentos ricos en luteína y zeaxantina (175, 176), Los carotenoides no son reputados como esenciales; por
así como de sus biomarcadores (177). Además, la densi- lo tanto, es imposible considerar los conceptos de sufi-
dad de la lente del cristalino se correlaciona con estos dos ciencia e insuficiencia en el contexto tradicional. Sí es vá-
pigmentos (178). Un curioso hallazgo anatómico llevó a lido definir el estado del organismo en cuanto a los carote-
concentrar la atención sobre estos xantófilos en la fóvea noides como el contenido total de los compuestos en el
(mácula) de la retina, donde se concentran la luteína y la cuerpo. Como los carotenoides intactos se distribuyen en-
zeaxantina (179, 180). Ambas se descomponen lentamen- tre los tejidos hepático y adiposo y la circulación, evaluar
te si son expuestas a luz ultravioleta (181) y protegen, in el contenido de carotenoides de un individuo puede pre-
vitro, las membranas lipídicas de la oxidación inducida sentar dificultades técnicas para el muestreo y la interpre-
por esta luz (182). El consumo alimentario de ambos oxoca- tación de los marcadores del estado del organismo en rela-
rotenoides (183) y sus concentraciones circulantes y tisu- ción con estos compuestos.
lares (184) se relacionan con los pigmentos retinianos in En determinadas situaciones fisiopatológicas puede
vivo. haber un bajo contenido de carotenoides. La digestión o
En los ancianos, la función cognitiva puede estar vin- absorción ineficiente de grasa hasta producir esteatorrea,
culada con el estado del organismo respecto de los carote- sea por deficiencia pancreática, por colestasis o por dis-
noides; a partir de estudios epidemiológicos transversales función mucosa intestinal primaria, reduce la captación de
han surgido pruebas de una relación inversa entre la me- carotenoides alimentarios. Un indicador clínico clásico de
moria y las concentraciones circulantes de carotenoides malabsorción de grasas lo constituyen las bajas concen-
(185, 186). traciones sanguíneas de caroteno total. Se han observado
Mecanismos de acción. Desde hace tiempo, se consi- concentraciones bajas de licopeno circulante en casos de
dera que el mecanismo básico de las acciones positivas in infección por el VIH, enfermedades inflamatorias e hiperli-
vivo del β-caroteno y los demás miembros de la clase son pidemia, con tratamiento hipolipemiante y sin él (153).
las reacciones antioxidantes, básicamente, porque extin- Evaluación del estado de los carotenoides. El tipo
guen en forma directa o modifican las reacciones oxidati- de circulación de los carotenos principales y de los xantó-
vas de radicales libres (182, 187, 188). Esto se verificó in filos puede medirse con exactitud y precisión (199).
vitro en varios sistemas respecto de otros carotenoides y Teóricamente, la punción del tejido graso subcutáneo
xantófilos cuya capacidad en un sistema es superior a la con aguja fina permitiría determinar el contenido de caro-
del β-caroteno. La protección antioxidativa podría tradu- tenoides del tejido adiposo de una persona. Sin embargo,
cirse como protección del material genético (ADN) en los su extrapolación a la cantidad corporal total depende de
núcleos celulares. El β-caroteno logró reducir tanto el daño los supuestos sobre la heterogeneidad del caroteno en toda
nuclear como el genético (189-192), mientras que el lico- la masa grasa, la estimación de toda la masa adiposa y de
peno resultó protector en un sistema similar (193). Se ha la cantidad almacenada en el hígado. Gamboa-Pinto et
cuestionado el hecho de que los efectos antioxidantes del al. (200) observaron una correlación significativa entre el
β-caroteno sean también mediados indirectamente por la α-caroteno y el β-caroteno circulantes y sus concentracio-
modificación de sistemas oxidativos y antioxidantes (194), nes en el tejido cervical uterino. Incluso las células de la
si bien la luteína y la zeaxantina podrían en parte actuar de mucosa yugal pueden revelar modelos del estado de los
esta manera. carotenoides en el organismo (201). Se ha determinado el
La protección antioxidante de los tejidos inmunita- contenido de carotenoides de la leche materna y se ha
rios es un posible mecanismo de acción anticancerosa, pero mostrado que la secreción responde a la ingesta reciente
el licopeno carece de una acción inmunorreguladora equi- de la madre (201-203).
parable (195). Los carotenoides pueden ejercer un efecto Ingesta recomendada de carotenoides. Un panel de
anticanceroso al modular las comunicaciones entre los expertos del Instituto de Medicina (204) llegó reciente-
nexus (macula communicans) mediante la regulación del mente a la conclusión de que en la actualidad no se podría
gen de las proteínas conexinas, que forman los puentes tratar a los carotenoides como nutrientes. Como ocurre con
intercelulares entre células adyacentes. La pérdida de co- la fibra alimentaria, que tampoco es un nutriente, las in-
municación lleva a la proliferación celular incontrolada en gestas nutricionales recomendadas podrían tener validez.
cultivos in vitro expuestos a carcinógenos. Ambos retinoi- La aproximación actual proviene de la variedad de docu-
des y determinados carotenoides, como la cantaxantina, mentos con normas alimentarias que recomiendan un con-
pueden estimular la expresión de la conexina 43 en la eta- sumo abundante de frutas frescas y hortalizas.
pa del ARN mensajero (196, 197). Cabe observar que las Los carotenoides naturales de alimentos y bebidas
células cultivadas captan la cantaxantina con más avidez constituyen la principal fuente de estos compuestos para
que al β-caroteno. Los recientes descubrimientos de que los seres humanos. Son pocos los vegetales que contienen un
la cantaxantina modifica la apoptosis podrían ser relevan- único pigmento caroténico. La mayoría posee múltiples pig-
tes para la acción anticancerosa en general (198). mentos, pero desde el punto de vista nutricional y biológico,
152 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

la atención se ha concentrado en los compuestos provita- Aplicaciones terapéuticas y profilácticas


mina A. Las verduras, sean de hoja como la espinaca o Se ha demostrado la utilidad clínica del β-caroteno en el
crucíferas como el brócoli, suelen contener luteína y β- tratamiento de la porfiria eritropoyética aguda, un trastor-
caroteno. Los tubérculos, como la batata, la mandioca ama- no de la fotosensibilidad que se puede erradicar con una
rilla y, por supuesto, las zanahorias, también contienen pig- dosis diaria de 180 mg (152), y de la enfermedad fibro-
mentos caroténicos. El Cuadro 5 detalla los alimentos con quística, en la cual las dosis de > 15 mg/día inhiben la
mayor contenido de los respectivos carotenoides, basado excesiva peroxidación lipídica (211). Para probar la natu-
en varias referencias bibliográficas (13, 71, 205-208). En raleza causal de las asociaciones arriba descritas se han
la medida en que los carotenoides provitamina A se absor- explorado posibles aplicaciones de los suplementos caro-
ban intactos, pueden también intervenir de forma benefi- ténicos en ensayos de intervención sobre el cáncer pulmo-
ciosa independientemente de la ingesta de vitamina A. nar, la neoplasia colónica, la enfermedad cardiovascular,
Según una encuesta de mujeres, realizada en los Esta- el cáncer de boca y tegumentario, y en las cataratas y la
dos Unidos (209), la ingesta diaria promedio de los princi- degeneración de la mácula. No se informaron los resulta-
pales carotenoides a partir de todas las fuentes fue de 6.000 dos de todos los estudios, pero los comunicados resultan
mg. De estos, 2.600 mg provinieron del licopeno (43%), diversos y contradictorios. La intervención con β-carote-
1.800 mg del β-caroteno y 1.300 mg (22%) en forma de no en fumadores para prevenir el cáncer de pulmón resul-
luteína y zeaxantina. Las principales fuentes de licopeno tó en mayor mortalidad (212). Resultados adversos
fueron los tomates y sus productos derivados: 67% del to- similares surgieron de algunos estudios cardiovasculares.
tal. El resto del licopeno ingerido provino de las zanaho- Entre los cuadros mencionados, las perspectivas más pro-
rias, verduras y hierbas y del brócoli. metedoras parecen verificarse para los tumores de la cavi-
La espinaca, otras verduras y hierbas y el brócoli apor- dad oral (213).
taron 39% de la luteína. El maíz fue la principal fuente de
zeaxantina. Las zanahorias aportaron, de una u otra forma, Toxicidad de los carotenoides
68% del β-caroteno ingerido. El 87% de la β-criptoxanti- En general se considera que los carotenoides verdaderos,
na provino del jugo de naranja y las bebidas, las naranjas en prácticamente cualquier dosis, no resultan tóxicos para
crudas y las mandarinas. Se observaron las mismas pautas los seres humanos (214), pero la situación cambia en el
de consumo en mujeres del Reino Unido (205), con la di- caso de los oxocarotenoides (xantófilos). La hipervitami-
ferencia de que 10% de la luteína provino de las arvejas y nosis A por carotenoides no es motivo de preocupación
14% del licopeno, de los porotos cocidos al horno. porque varias observaciones sugieren que existe una regu-
La leche materna es una fuente de β-caroteno que fun- lación homeostática para la bioconversión de los carote-
ciona como vitamina A o como carotenoide intacto (210). noides provitamina A. Las personas que se alimentan de
Su contenido de licopeno depende de que la madre ingiera β-caroteno puro o de fuentes de caroteno, como el aceite
productos derivados del tomate. de palma roja o de mango, no han sufrido episodio alguno
de hipervitaminosis A. Dicha regulación no se sitúa al ni-
Cuadro 5. Alimentos consumidos habitualmente vel de la exclusión intestinal del caroteno, porque estos
más ricos en provitamina A seleccionada y carotenoides mismos individuos sufren una intensa pigmentación cutá-
no provitamina A nea debida a la carotenodermia, que manifiesta el ingreso
del pigmento al organismo. La carotenodermia se produce
β-Caroteno Luteína
Aceite de palma roja Hierbas, verduras como consecuencia de la ingestión prolongada de carote-
Fruto de buriti Brécol o brócoli no solo (215) y de ciertas características de los alimentos,
Zanahoria Remolacha pero no tiene consecuencias adversas para la salud per se.
Albaricoques secos Yema de huevo Woutersen et al. (216) llegaron a la conclusión de que la
Hierbas, verduras Kiwi exposición a los β-carotenos que provoca concentracio-
Melocotón Zeaxantina nes medias plasmáticas ≤ 2,2 µmol/l (120 µg/dl) es inocua
Batata Choclo para la población general. Sin embargo, como se despren-
Zapallo Caléndulas de de los ensayos sobre prevención del cáncer de pulmón
Brécol o brócoli Yema de huevo
(los suplementos con altas dosis de β-caroteno se asocia-
Calabaza Pimiento anaranjado
Ketchup de tomate Papa ron con mayor incidencia de la neoplasia) (217, 218), po-
α-Caroteno α-Criptoxantina dría, con toda razón, considerarse que existe un efecto per-
Zanahoria Naranja judicial para una determinada población en riesgo, como
Zapallo Mandarina la de los fumadores. Además, en la medida en que las inte-
Brotes de helecho Carambola racciones entre los carotenoides son operativas (39), la in-
Banana gesta de grandes cantidades de un carotenoide quizá res-
Licopeno trinja el acceso de otros al organismo de un individuo. Esto
Tomate podría provocar una menor exposición a ciertos compues-
Sandía
tos de los cuales podrían resultar posibles beneficios. El
VITAMINA A Y CAROTENOIDES/Solomons 153

descubrimiento de Xu et al. (219) de que el consumo pro- 2. Frolik CA. Metabolism of retinoids. In: Sporn MB, Roberts AB,
longado de suplementos de β-caroteno disminuye las con- Goodman DS, eds. The retinoids, vol 2. Orlando, FL: Academic
Press, 1984:177–208
centraciones sanguíneas de vitamina E, despierta interro- 3. Blomhoff R, Green MH, Berg T, Norum FR. Transport and stor-
gantes sobre las consecuencias adversas debidas a las age of vitamin A. Science 1994;250:399–404
interacciones entre carotenos y nutrientes. Finalmente, la 4. Dawson MJ, Okamura WH, eds. Chemistry and biology of syn-
cantaxantina, que es un xantófilo, produce retinopatía re- thetic retinoids. Boca Raton, FL: CRC Press, 1990
5. Britton G. Structure and properties of carotenoids in relation to
versible, según se descubrió al tratar la porfiria con altas
function. FASEB J 1995;9:1551–8
dosis de este compuesto (220). 6. Di Mascio P, Kaiser S, Sies H. Lycopene as the most efficient
biological carotenoid singlet oxygen quencher. Arch Biochem
Resumen Biophys 1989;274:5328
7. Comstock GW, Alberg AJ, Helzlsouer KJ. Reported effects of long-
La biología humana de la vitamina A y los carotenoides term freezer storage on concentrations of retinol, β-carotene,
presenta grandes semejanzas y homologías en el terreno and α-tocopherol in serum or plasma summarized. Clin Chem
1993;39:1075–8
de otras vitaminas liposolubles y de los lípidos alimenta-
8. Klaui H, Bauernfeind JC. Carotenoids as food colorants. In:
rios en general. Los progresos tecnológicos en la física, la Bauernfeind JC, ed. Carotenoids as colorants and vitamin A pre-
química y la biología molecular, que tuvieron lugar en la cursors. San Diego, CA: Academic Press, 1981:47–317
década pasada, han preparado el camino para numerosos 9. Kofler M, Rubin SH. Physiochemical assay of vitamin A and re-
descubrimientos en relación con los aspectos metabólicos lated compounds. Vitam Horm 1960;18:315–39
10. Britton G. UV/visible spectroscopy. In: Britton G, Liaaen-Jensen
y funcionales de la biología de la vitamina A. La hipovita- S, Pfander H, eds. Carotenoids, vol 1B. Basel: Birkhauser Verlag,
minosis A persiste como un flagelo de la salud pública en 1995:13–62
todo el mundo en desarrollo. Existen sectores de pobla- 11. De Leenheer AP, Nelis HJ, Lambert WE. Chromatography of fat-
ción expuestos al riesgo de desnutrición de vitamina A en soluble vitamins in clinical chemistry. J Chromatogr B Biomed
80% de las regiones pobladas del mundo; esta situación Appl 1988;429:3–58
12. Rodríguez-Amaya DB. A guide to carotenoid analysis in foods.
requiere un uso criterioso y eficaz de las intervenciones Washington, DC: ILSI Press, 1999
basadas en alimentos, fortificadores y suplementos. No 13. Rodríguez-Amaya DB. Latin American food sources of carot-
obstante, son innumerables los casos de hipervitaminosis enoids. Arch Latinoam Nutr 2000;49(suppl 1):74S–84S
A autoprovocada o iatrogénica. 14. Kimura M, Rodríguez-Amaya DB. Sources of error in the quan-
titative analysis of food carotenoids by HPLC. Arch Latinoam
Algunas acciones de los carotenoides (y de los xantó-
Nutr 2000;49(suppl 1):74S–84S
filos) —más allá de su función como precursores de la 15. Napoli JL. A gene knockout corroborates the integral function
vitamina A— pueden neutralizar el riesgo de determina- of cellular retinol-binding protein in retinoid metabolism. Nutr
das enfermedades crónicas o resultar directamente tera- Rev 2000;58:230–5
péuticas en el tratamiento de ciertos estados patológicos. 16. Ong DE. Absorption of vitamin A. In: Blomhoff R, ed. Vitamin A
in health and disease. New York, NY: Marcel Dekker, 1994:
Esta clase de compuestos ha sido clasificada entre los nu-
37–72
trientes antioxidantes, pero la Junta de Alimentación y 17. Krinsky NI, Wang X-D, Tang G, Russell RM. Mechanism of caro-
Nutrición de los Estados Unidos no ha logrado presentar tenoid cleavage to retinoids. Ann NY Acad Sci 1993;681:167–76
pruebas convincentes de que sean necesarios. Sin embar- 18. Castenmiller JJ, West CE. Bioavailability and bioconversion of
go, la administración de carotenoides aislados como su- carotenoids. Annu Rev Nutr 1998;18:19–38
19. Goodman DS, Huang HS. Biosynthesis of vitamin A with rat
plemento o en forma de fortificadores, separados del intestinal enzymes. Science 1965;149:879–80
alimento original, puede restringir su utilidad o incluso 20. Olson JA, Hayaishi O. The enzymatic cleavage of β-carotene
provocar efectos deletéreos no buscados. Los resortes ana- into vitamin A by soluble enzymes of rat liver and intestine.
líticos para identificar y cuantificar los carotenoides y xan- Proc Natl Acad Sci USA 1965;54:1364–70
tófilos, y sus metabolitos, anuncian nuevas etapas de 21. Olson JA. Formation and function of vitamin A. In: Porter JW,
Spurgeon SL, eds. Biosynthesis of isoprenoid compounds, vol
descubrimientos más profundos y amplios en esta área para 2. New York: John Wiley & Sons, 1983:371–412
la próxima década. 22. Wang X-D, Tang G-W, Fox JG, et al. Enzymatic conversion of
beta-carotene into beta-apo-carotenals and retinoids by human,
monkey, ferret, and rat tissues. Arch Biochem Biophys
Reconocimientos
1991;285:8–16
El autor agradece a Neal Craft, de Craft Technologies, por 23. Brubacher G, Weiser H. The vitamin A activity of β-carotene.
Int J Vitam Nutr Res 1985;55:5–15
su ayuda en las secciones de bioquímica y nomenclatura y
24. van Vliet T, van Vlissingen MF, van Schaik F, van den Berg H. β-
en los métodos analíticos del presente capítulo. Un recono- Carotene absorption and cleavage in rats is affected by the vita-
cimiento para el fallecido profesor James Allen Olson, pre- min A concentration of the diet. J Nutr 1996;126:2555–6
vio autor de este capítulo, por su inspiración y ejemplo. 25. Ribaya-Mercado JD, Solon FS, Solon MA, et al. Bioconversion
of plant carotenoids to vitamin A in Filipino school-aged chil-
Referencias dren varies inversely with vitamin A status. Am J Clin Nutr
2000;72:455–65
1. American Institute of Nutrition. Nomenclature policy: generic 26. Grolier P, Duszka C, Borel P, et al. In vitro and in vivo inhibition
descriptions and trivial names for vitamins and related com- of beta-carotene dioxygenase activity by canthaxanthin in rat
pounds. J Nutr 1990;120:12–9 intestine. Arch Biochem Biophys 1997;348:233–8
154 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

27. van den Berg H, van Vliet T. Effect of simultaneous, single oral 48. Loerch JD, Underwood BA, Lewis KC. Response of plasma lev-
doses of beta-carotene with lutein or lycopene on the beta- els of vitamin A to a dose of vitamin A as an indicator of hepatic
carotene and retinyl ester responses in the triacylglycerol-rich vitamin A reserves in rats. J Nutr 1979;109:778–88
lipoprotein fraction of men. Am J Clin Nutr 1998;68:82–9 49. Artacho CA, Piantedosi R, Blaner WS. Placental transfer of vita-
28. de Pee S, West CE, Permaesih D, et al. Orange fruit is more min A. Sight & Life Newsletter 1993;3:23–8
effective than are dark-green, leafy vegetables in increasing se- 50. Dimenstein R, Trugo NMF, Donangelo CM, et al. Effect of
rum concentrations of retinol and beta-carotene in schoolchil- subadequate maternal vitamin A status on placental transfer of
dren in Indonesia. Am J Clin Nutr 1998;68:1058–67 retinol and β-carotene to the human fetus. Biol Neonate
29. International Vitamin A Consultative Group. Bioavailability of 1996;69:230–4
dietary carotenoids: current concepts. A report of the Interna- 51. Silverman AK, Ellis CN, Voorhees JJ. Hypervitaminosis A syn-
tional Vitamin A Consultative Group. Washington, DC: ILSI Press, drome: a paradigm of retinoid side effects. J Am Acad Dermatol
1999 1987;16:1027–39
30. Van Lieshout M, West CE, Muhilal, et al. Bioefficacy of α-caro- 52. Leo MA, Lieber CS. Alcohol, vitamin A, and beta-carotene: ad-
tene dissolved in oil consumed by children in Indonesia. Am J verse interactions, including hepatotoxicity and carcinogenic-
Clin Nutr 2001;73:949–58 ity. Am J Clin Nutr 1999;69:1071–85
31. Lin Y, Dueker SR, Burri BJ, et al. Variability of the conversion of 53. Thatcher AJ, Lee CM, Erdman JW Jr. Tissue stores of β-carotene
β-carotene to vitamin A in women measured by using a double- are not conserved for later use as a source of vitamin A during
tracer study design. Am J Clin Nutr 2000;71:1545–54 compromised vitamin A status in Mongolian gerbils (Meriones
32. Parker RS. Absorption, metabolism, and transport of carotenoids. unguiculatus). J Nutr 1997;128:1179–85
FASEB J 1996;10:542–51 54. Glass CK, Rosenfeld MG, Rose DW, et al. Mechanisms of tran-
33. Furr HC, Clark RM. Intestinal absorption and tissue distribution scriptional activation by retinoic acid receptors. Biochem Soc
of carotenoids. J Nutr Biochem 1997;8:564–77 Trans 1997;25:602–5
34. Rock CL, Swendseid MF. Plasma carotenoid levels response in 55. Rowe A. Retinoid X receptors. Int J Biochem Cell Biol 1997;
humans after meal supplemented with dietary pectin. Am J Clin 29:275–8
Nutr 1992;55:96–9 56. Troen G, Eskild W, Fromm SH, et al. Vitamin A–sensitive tissues
35. Rock CL, Lovalvo JL, Emenhiser C, et al. Bioavailability of beta- in transgenic mice expressing high levels of human cellular ret-
carotene is lower in raw than in processed carrots and spinach inol-binding protein type I are not altered phenotypically. J Nutr
in women. J Nutr 1998;128:913–6 1999;129:1621–7
36. Olson JA. Bioavailability of carotenoids. Arch Latinoam Nutr 57. Napoli JL. Interactions of retinoid binding proteins and enzymes in
1999;49(suppl 1):21–5 retinoid metabolism. Biochim Biophys Acta 1999; 1440:139–62
37. Castenmiller JJM, West CE, Linssen JPH, et al. The food matrix 58. DiRenzo J, Soderstrom M, Kurokawa R, et al. Peroxisome
of spinach is a limiting factor in determining the bioavailability proliferator–activated receptors and retinoic acid receptors dif-
of β-carotene and to a lesser extent of lutein in humans. J Nutr ferentially control the interactions of retinoid X receptor
1999;129:349–55 heterodimers with ligands, coactivators, and corepressors. Mol
38. van het Hof KH, Brouwer IA, West CE, et al. Bioavailability of Cell Biol 1997;17:2166–76
lutein from vegetables is 5 times higher than that of beta-caro- 59. Wald G. Molecular basis of visual excitation. Science 1968;162:
tene. Am J Clin Nutr 1999;70:261–8 230–9
39. Boileau AC, Merchen NR, Wasson K, et al. Cis-lycopene is more 60. van der Wees J, Schilthuis JG, Koster CH, et al. Inhibition of retinoic
bioavailable than trans-lycopene in vitro and in vivo in lymph- acid receptor–mediated signalling alters positional identity in the
cannulated ferrets. J Nutr 1999;129:1176–81 developing hindbrain. Development 1998;125: 545–56
40. Stahl W, Sies H. Uptake of lycopene and its geometrical isomers 61. Ross AC. Vitamin A. In: Shils ME, Olson JA, Ross AC, Shike M,
is greater from heat-processed than from unprocessed tomato eds. Modern nutrition in health and disease. Philadelphia, PA:
juice in humans. J Nutr 1992;122:2161–6 WB Saunders, 1998:305–27
41. Gartner C, Stahl W, Sies H. Lycopene is more bioavailable from 62. Semba RD. Vitamin A and immunity to viral, bacterial and pro-
tomato paste than from fresh tomatoes. Am J Clin Nutr tozoan infections. Proc Nutr Soc 1999;58:719–27
1997;66:116–22 63. Nikawa T, Odahara K, Kido Y, et al. Vitamin A prevents the de-
42. Bohm V, Bitsch R. Intestinal absorption of lycopene from differ- cline in immunoglobulin A and Th2 cytokine levels in small in-
ent matrices and interactions to other carotenoids, the lipid sta- testinal mucosa of protein-malnourished mice. J Nutr 1999;
tus, and the antioxidant capacity of human plasma. Eur J Clin 119:934–41
Nutr 1999;38:118–25 64. Mejía LA, Hodges RE, Arroyave G, et al. Vitamin A deficiency
43. van den Berg H. Carotenoid interactions. Nutr Rev 1999;57:1–10 and anemia in Central American children. Am J Clin Nutr
44. White WS, Stacewicz-Sapuntsakis M, Erdman JW Jr, Bowen PE. 1977;30:1175–84
Pharmacokinetics of beta-carotene and canthaxanthin after in- 65. Bloem MW, Wedel M, van Agtmaal EJ, et al. Vitamin A interven-
gestion of individual and combined doses by human subjects. J tion: short-term effects of a single, oral massive dose on iron
Am Coll Nutr 1994;13:165–71 metabolism. Am J Clin Nutr 1990;51:76–9
45. Kostic D, White WS, Olson JA. Intestinal absorption, serum clear- 66. Kolsteren P, Rahman SR, Hilderband K, Diniz A. Treatment for
ance, and interactions between lutein and beta-carotene when iron deficiency anaemia with a combined supplementation of
administered to human adults in separate or combined oral iron, vitamin A and zinc in women of Dinjapus, Bangladesh.
doses. Am J Clin Nutr 1995;62:604–10 Eur J Clin Nutr 1999;53:102–6
46. Johnson EJ, Qin J, Krinsky NI, Russell RM. Ingestion by men of a 67. Layrisse M, García-Casal MN, Solano L, et al. The role of vita-
combined dose of beta-carotene and lycopene does not affect min A on the inhibitors of nonheme iron absorption: prelimi-
the absorption of beta-carotene but improves that of lycopene. nary results. J Nutr Biochem 1997;8:61–7
J Nutr 1997;127:1833–7 68. Layrisse M, García-Casal MN, Solano L, et al. Vitamin A reduces
47. Pappalardo G, Maiani G, Mobarhan S, et al. Plasma (carotenoids, the inhibition of iron absorption by phytates and polyphenols.
retinol, alpha-tocopherol) and tissue (carotenoids) levels after Food Nutr Bull 1998;19:3–5
supplementation with beta-carotene in subjects with precan- 69. García-Casal MN, Layrisse M, Solano L, et al. A new property of
cerous and cancerous lesions of sigmoid colon. Eur J Clin Nutr vitamin A and β-carotene on human non-heme iron absorp-
1997;51:661–6 tion in rice, wheat and corn. J Nutr 1998;128:646–50
VITAMINA A Y CAROTENOIDES/Solomons 155

70. Muñoz EC, Rosado JL, López P, et al. Iron and zinc supplemen- 91. Rahman MM, Mahalanabis D, Islam MA, Biswas E. Can infants
tation improves indicators of vitamin A status of Mexican and young children eat enough green leafy vegetables from a
preschoolers. Am J Clin Nutr 2000;71:789–94 single traditional meal to meet their daily vitamin A require-
71. McLaren DS, Frigg M. Sight and life manual on vitamin A deficiency ments? Eur J Clin Nutr 1993;47:68–77
disorder (VADD), 1st ed. Basel: Sight & Life Task Force, 1997 92. Godoy GT, Rodríguez-Amaya DB. Buriti (Mauritia vinifera), a
72. Solomons NW, Bulux J. Plant sources of vitamin A and human very rich source of provitamin A. Archivos de Biología y
nutriture. Nutr Rev 1993;51:199–204 Tecnología 1995;38:109–20
73. Food and Agriculture Organization/World Health Organization. 93. Organización Mundial de la Salud. Suplementos de vitamina A:
Requirements of vitamin A, iron, folate and vitamin B12. Report guía para su uso en el tratamiento y la prevención de la deficiencia
of a joint FAO/WHO expert consultation. FAO Food and Nutri- de la vitamina A y de la xeroftalmía, 2a ed. Ginebra: OMS, 1997
tion Series 23. Rome: FAO, 1988 94. Arroyave G. The program of fortification of sugar with vitamin A
74. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita- in Guatemala. Some factors bearing on its implementation and
min A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, maintenance. In: Scrimshaw NS, Wallerstein MB, eds. Nutri-
iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and tion policy implementation. Issues and experience. Cambridge,
zinc. Prepublication report. Washington, DC: National Acad- MA: MIT Press, 1982:76–88
emy Press, 2001 95. Organización Mundial de la Salud. Suplementos de vitamina A:
75. World Health Organization. The global prevalence of vitamin A Guía para su uso en el tratamiento y la prevención de la deficiencia
deficiency. Micronutrient Series document WHO/NUT/95.3. de vitamina A y de la xeroftalmía, 2a ed. Ginebra OMS, 1997
Geneva: WHO, 1995 96. Bhaskaram P, Balakrishna N, Nair KM, Sivakumar B. Vitamin A
76. World Health Organization/UNICEF. Indicators for assessing vi- deficiency in infants: effects of postnatal maternal vitamin A
tamin A deficiency and their application in monitoring and evalu- supplementation on the growth and vitamin A status. Nutr Res
ating intervention programmes. Micronutrient Series document 2000;20:769–78
WHO/NUT/96.10. Geneva: WHO, 1994 97. Rice AL, Stoltzfus RJ, de Francisco A, et al. Maternal vitamin A
77. Mele I, West KP, Kusdiono, et al. Nutritional and household risk or beta-carotene supplementation in lactating Bangladeshi
factors for xerophthalmia in Aceh, Indonesia: a case-control women benefits mothers and infants but does not prevent sub-
study. Am J Clin Nutr 1991;53:1460–5 clinical deficiency. J Nutr 1999;129:356–65
78. Gittelsohn J, Shankar AV, West KP Jr, et al. Infant feeding prac- 98. Rice AL, Stoltzfus RJ, de Francisco A, Kjolhede CL. Evaluation of
tices reflect antecedent risk of xerophthalmia in Nepali chil- serum retinol, the modified-relative-dose-response ratio, and
dren. Eur J Clin Nutr 1997;51:484–90 breast-milk vitamin A as indicators of response to postpartum
79. Olson JA. Vitamina A. En: Ziegler EE, Filer JL Jr, eds. Conocimientos maternal vitamin A supplementation. Am J Clin Nutr
actuales sobre nutrición, 7a ed. Organización Panamericana de 2000;71:799–806
la Salud e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida. Wash- 99. Burger H, Kovacs A, Weiser B, et al. Maternal serum vitamin A
ington, DC: 1997: 118-28. Publicación científica No. 565 levels are not associated with mother-to-child transmission of
80. Flores H, Campos F, Araujo CRC, Underwood BA. Assessment HIV-1 in the United States. J Acquir Immune Defic Syndr
of marginal vitamin A deficiency in Brazilian children using the 1997;14:321–6
relative dose response. Am J Clin Nutr 1984;40:1281–9 100. Burns DN, FitzGerald G, Semba R, et al. Vitamin A deficiency
81. Tanumihardjo SA, Koellner PG, Olson JA. The modified relative and other nutritional indices during pregnancy in human im-
dose response (MRDR) assay as an indicator of vitamin A status munodeficiency virus infection: prevalence, clinical correlates,
in a population of well-nourished American children. Am J Clin and outcome. Women and Infants Transmission Study Group.
Nutr 1990;52:1064–7 Clin Infect Dis 1999;29:328–34
82. Underwood BA, Olson JA, eds. A brief guide to current meth- 101. Camp WL, Allen S, Álvarez JO, et al. Serum retinol and HIV-1
ods of assessing vitamin A status. Washington, DC: International RNA viral load in rapid and slow progressors. J Acquir Immune
Vitamin A Consultative Group, International Life Sciences Insti- Defic Syndr Hum Retrovirol 1998;18:401–6
tute, Nutrition Foundation, 1993 102. Beaton GH, Martorell R, Aronson KJ, et al. Effectiveness of vita-
83. Craft NE, Haitema T, Brindle LK, et al. Retinol analysis in dried min A supplementation in the control of young child morbidity
blood spots by HPLC. J Nutr 2000;130:882–5 and mortality in developing countries. ACC/SCN State-of-the-
84. Beetham R, Dawnay A, Cattell WR. A radioimmunoassay for Art Series Nutrition Policy Discussion Paper no 13. Geneva:
retinol-binding protein in serum and urine. Clin Chem 1985; Subcommittee on Nutrition, 1993
31:1364–7 103. Fawzi WW, Mbise RL, Fataki MR, et al. Vitamin A supplementa-
85. Duncan B, Canfield L, Barber B, et al. The night vision thresh- tion and severity of pneumonia in children admitted to the hospi-
old test (NVTT): a simple instrument for testing dark adaptation tal in Dar es Salaam, Tanzania. Am J Clin Nutr 1998;68: 187–92
in young children. J Trop Pediatr 2000;46:30–5 104. Underwood BA. Was the “anti-infective” vitamin misnamed?
86. Cogdon N, Sommer A, Severns M, et al. Pupillary and visual Nutr Rev 1994;52:140–3
thresholds in children as an index of population vitamin A sta- 105. Semba RD. Vitamin A as “anti-infective” therapy, 1920–1940. J
tus. Am J Clin Nutr 1995;61:1076–82 Nutr 1999;119:783–91
87. Sánchez AM, Congdon NG, Sommer A, et al. Pupillary thresh- 106. Semba RD, Miotti PG, Chiphangwi JD, et al. Maternal vitamin A
old as an index of population vitamin A status among children deficiency and infant mortality in Malawi. J Trop Pediatr
in India. Am J Clin Nutr 1997;65:61–6 1998;44:232–4
88. Underwood BA. Dietary approaches to the control of vitamin A 107. Katz J, West KP Jr, Khatry SK, et al. Maternal low-dose vitamin A
deficiency: an introduction and overview. Food Nutr Bull or β-carotene supplementation has no effect on fetal loss and
2000;21:117–23 early infant mortality: a randomized cluster trial in Nepal. Am J
89. de Pee S, Bloem MW, Gorstein J, et al. Reappraisal of the role of Clin Nutr 2000;71:1570–6
vegetables in the vitamin A status of mothers in Central Java, 108. West KP, Katz J, Khatry SK, et al. Double blind, cluster randomised
Indonesia. Am J Clin Nutr 1998;68:1068–174 trial of low dose supplementation with vitamin A or beta-caro-
90. Food and Agriculture Organization and International Life Sci- tene on mortality related to pregnancy in Nepal. BMJ 1999;
ences Institute. Preventing micronutrient deficiencies: a guide 318:570–5
to food-based approaches. A manual for policy makers and 109. Fawzi WW, Hunter DJ. Vitamins in HIV disease progression and
programme planners. Washington, DC: ILSI Press, 1997 vertical transmission. Epidemiology 1998;9:457–66
156 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

110. Humphrey JH, Quinn T, Fine D, et al. Short-term effects of large- 133. Farnes SW, Setness PA. Retinoid therapy for aging skin and acne.
dose vitamin A supplementation on viral load and immune re- Postgrad Med 1992;92:191–6, 199–200
sponse in HIV-infected women. J Acquir Immune Defic Syndr 134. Domínguez J, Hojyo MT, Celayo JL, et al. Topical isotretinoin vs.
1999;20:44–51 topical retinoic acid in the treatment of acne vulgaris. Int J
111. Coutsoudis A, Pillay K, Spooner E, et al. Randomized trial test- Dermatol 1998;37:54–5
ing the effect of vitamin A supplementation on pregnancy out- 135. Wiegand UW, Hartmann S, Hummler H. Safety of vitamin A:
comes and early mother-to-child HIV-1 transmission in Durban, recent results. Int J Vitam Nutr Res 1998;68:411–6
South Africa. South African Vitamin A Study Group. AIDS 136. Gerster H. Vitamin A—functions, dietary requirements and safety
1999;13:1517–24 in humans. Int J Vitam Nutr Res 1997;67:71–90
112. Scrimshaw NS. Nutritional potential of red palm oil for combat- 137. Russell RM. The vitamin A spectrum: from deficiency to toxic-
ing vitamin A deficiency. Food Nutr Bull 2000;21:195–201 ity. Am J Clin Nutr 2000;71:878–84
113. Dutra de Oliveira JE, Favaro RNM, Leonardo IR, et al. Absorp- 138. Mathers WD, Shields WJ, Sachdev MS, et al. Meibomian gland
tion by humans of β-carotene from fortified soybean oil added morphology and tear osmolarity: changes with Accutane therapy.
to rice. Effect of heat treatment. J Am Coll Nutr 1998;12:1–5 Cornea 1991;10:286–90
114. Reddy V. Comments on the development of high-carotene foods 139. Lerman S. Ocular side effects of accutane therapy. Lens Eye Tox
with the use of biotechnology. Food Nutr Bull 2000;21: 247 Res 1992;9:429–38
115. Mohapatra S, Manorama R. The protective effect of red palm 140. Humphrey JH, Agoestina T, Juliana A, et al. Neonatal vitamin A
oil in comparison with massive vitamin A dose in combating supplementation: effect on development and growth at 3 y of
vitamin A deficiency in Orissa, India. Asia-Pacific J Clin Nutr age. Am J Clin Nutr 1998;68:109–17
1997;66:246–50 141. Whiting SJ, Lemke B. Excess retinol intake may explain the high
116. Narasinga Rao BS. Potential use of red palm oil in combating incidence of osteoporosis in Northern Europe. Nutr Rev
vitamin A deficiency in India. Food Nutr Bull 2000;21:202–11 1999;57:192–5
117. Sommer A. Nutritional blindness. Xerophthalmia and kerato- 142. Binkley N, Krueger D. Hypervitaminosis A and bone. Nutr Rev
malacia. New York: Oxford University Press, 1984 2000;58:138–44
118. Hussey GD, Klein H. A randomized, controlled trial of vitamin 143. Rohde CM, Manatt M, Clagett-Dame, DeLuca HF. Vitamin A
A in children with severe measles. N Engl J Med 1990;323: antagonized the action of vitamin D in rats. J Nutr 1999;129:
160–4 2246–50
119. Julien MR, Gomes A, Varandas L, et al. A randomized, double- 144. Michaelsson K, Holmberg L, Mallmin H, et al. Diet and hip
blind, placebo-controlled clinical trial of vitamin A in Mozambican fracture risk: a case-control study. Int J Epidemiol 1995;24:
children hospitalized with nonmeasles acute lower respiratory 771–82
tract infections. Trop Med Int Health 1999;4:794–800 145. Melhus H, Michaelsson K, Kindmark A, et al. Excessive dietary
120. Fawzi WW, Mbise RL, Fataki MR, et al. Vitamin A supplemen- intake of vitamin A is associated with reduced bone mineral
tation and severity of pneumonia in children admitted to the density and increased risk for hip fracture. Ann Intern Med
hospital in Dar es Salaam, Tanzania. Am J Clin Nutr 1998;68: 1998;12:770–8
187–92 146. Miller RK, Hendrickx AG, Mills JL, et al. Periconceptional vitamin
121. Nacul LC, Arthur P, Kirkwood BR, et al. The impact of vitamin A A use: how much is teratogenic? Reprod Toxicol 1998;8:75–88
supplementation given during a pneumonia episode on the 147. Westerman ST, Gilbert LM, Schondel L. Vestibular dysfunction
subsequent morbidity of children. Trop Med Int Health in a child with embryonic exposure to accutane. Am J Otol
1998;3:661–6 1994;15:400–3
122. Stephensen CB, Franchi LM, Hernández H, et al. Adverse ef- 148. Sass JO, Tzimas G, Elmazar MM, Nau H. Metabolism of
fects of high-dose vitamin A supplements in children hospital- retinaldehyde isomers in pregnant rats: 13-cis- and all-trans-
ized with pneumonia. Pediatrics 1998;101:E3 retinaldehyde, but not 9-cis-retinaldehyde, yield very similar
123. Turck D, Michaud L. Cystic fibrosis: nutritional consequences and patterns of retinoid metabolites. Drug Metab Dispos 1999;27:
management. Baillieres Clin Gastroenterol 1998;12:805–22 317–21
124. Sokol RJ, Reardon MC, Accurso FJ, et al. Fat-soluble vitamins in 149. Arafa HM, Elmazar MM, Hamada FM, et al. Selective agonists
infants identified by cystic fibrosis newborn screening. Pediatr of retinoic acid receptors: comparative toxicokinetics and em-
Pulmonol Suppl 1991;7:52–5 bryonic exposure. Arch Toxicol 2000;73:547–56
125. MacDonald A. Nutritional management of cystic fibrosis. Arch 150. Anonymous. Accutane-exposed pregnancies—California, 1999.
Dis Child 1996;74:81–7 MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2000;49:28–31
126. Dorsett J. Nutrition in the management of cystic fibrosis. Nutr 151. Zachman RD, Grummer MA. The interaction of ethanol and
Rev 1996;54:31–3 vitamin A as a potential mechanism for the pathogenesis of fetal
127. Ramsey BW, Farrell PM, Pencharz P. Nutritional assessment and alcohol syndrome. Alcohol Clin Exper Res 1998;22: 1544–56
management of CF. A consensus report. Am J Clin Nutr 152. Mathews-Roth MM. Carotenoids in erythropoietic porphyria and
1992;55:108–16 other photosensitivity diseases. Ann N Y Acad Sci 1993;
128. Peters SA, Rolles CJ. Vitamin therapy in cystic fibrosis—a review 691:127–38
and rationale. J Clin Pharm Ther 1993;18:33–8 153. Gerster H. The potential role of lycopene for human health. J
129. Murphy JL, Wootton SA. Nutritional management in cystic fi- Am Coll Nutr 1997;16:109–26
brosis—an alternative perspective in gastrointestinal function. 154. Bone RA, Landrum JT, Friedes LM, et al. Distribution of lutein
Disabil Rehabil 1998;20:226–34 and zeaxanthin stereoisomers in the human retina. Exp Eye Res
130. Shenai JP. Vitamin A supplementation in very low birth weight neo- 1997;64:211–8
nates: rationale and evidence. Pediatrics 1999;104:1369–74 155. Mathews-Roth MM, Welankiwar S, Sehgal PK, et al. Distribu-
131. Tyson JE, Wright LL, Oh W, et al. Vitamin A supplementation for tion of [14C]canthaxanthin and [14C]lycopene in rats and mon-
extremely-low-birth-weight infants. National Institute of Child keys. J Nutr 1999;120:1205–13
Health and Human Development Neonatal Research Network. 156. Wang X-D, Russell RM, Liu C, et al. Beta-oxidation in rabbit
N Engl J Med 1999;340:1962–8 liver in vitro and in the perfused ferret liver contributes to retinoic
132. Stuttgen G. Historical perspectives of tretinoin. J Am Acad acid biosynthesis from beta-apocarotenoic acids. J Biol Chem
Dermatol 1986;15:735–40 1996;271:26490–8
VITAMINA A Y CAROTENOIDES/Solomons 157

157. Mayne ST. Beta-carotene, carotenoids, and disease prevention 178. Hammond BR Jr, Wooten BR, Snodderly DM. Density of the
in humans. FASEB J 1996;10:690–701 human crystalline lens is related to the macular pigment carot-
158. Mayne ST. Antioxidant nutrients and cancer incidence and enoids, lutein and zeaxanthin. Optom Vis Sci 1997;74:499–
mortality: an epidemiologic perspective. Adv Pharmacol 1997; 504
38:657–75 179. Rapp LM, Maple SS, Choi JH. Lutein and zeaxanthin concen-
159. Ziegler RG. Vegetables, fruits and carotenoids and the risk of trations in rod outer segment membranes from perifoveal and
cancer. Am J Clin Nutr 1991;53:251S–9S peripheral human retina. Invest Ophthalmol Vis Sci 2000;41:
160. Potter JD. Content with a vegetable love. Plant foods and can- 1200–9
cer risk. The Caroline Walker Lecture. London: Caroline Walker 180. Sommerburg OG, Siems WG, Hurst JS, et al. Lutein and zeax-
Trust, 1994 anthin are associated with photoreceptors in the human retina.
161. Peto R, Doll R, Buckley JD, Sporn MB. Can dietary beta-caro- Curr Eye Res 1999;19:491–5
tene materially reduce human cancer rates? Nature 1981; 181. Siems WG, Sommmerburg O, van Kuijk FJ. Lycopene and beta-
290:201–8 carotene decompose more rapidly than lutein and zeaxanthin
162. Giovannucci E. Tomatoes, tomato-based products, lycopene, upon exposure to various pro-oxidants in vitro. Biofactors
and cancer: review of the epidemiologic literature. J Natl Can- 1999;10:105–13
cer Inst 1999;91:317–31 182. Sujak A, Gabrielska J, Grudzinski W, et al. Lutein and zeaxan-
163. Tsubono Y, Tsugane S, Gey KF. Plasma antioxidant vitamins and thin as protectors of lipid membranes against oxidative dam-
carotenoids in five Japanese populations with varied mortality age: the structural aspects. Arch Biochem Biophys 1999;371:
from gastric cancer. Nutr Cancer 1999;34:56–61 301–7
164. Botterweck AA, van den Brandt PA, Goldbohm RA. Vitamins, 183. Hammond BR Jr, Johnson EJ, Russell RM, et al. Dietary modifi-
carotenoids, dietary fiber, and the risk of gastric carcinoma: re- cation of human macular pigment density. Invest Ophthamol
sults from a prospective study after 6.3 years of follow-up. Can- Vis Sci 1997;38:1795–801
cer 2000;88:737–48 184. Johnson EJ, Hammond BR, Yeum K-J, et al. Relation among se-
165. Nomura AM, Ziegler RG, Stemmermann GN, et al. Serum mi- rum and tissue concentrations of lutein and zeaxanthin and
cronutrients and upper aerodigestive tract cancer. Cancer macular pigment density. Am J Clin Nutr 2000;71:1555–62
Epidemiol Biomarkers Prev 1997;6:407–12 185. Perrig WJ, Perrig P, Stahelin HB. The relation between antioxi-
166. Gann PH, Ma J, Giovannucci E, et al. Lower prostate cancer risk dants and memory performance in the old and very old. J Am
in men with elevated plasma lycopene levels: results of a pro- Geriatr Soc 1997;45:718–24
spective analysis. Cancer Res 1999;59:1225–30 186. Berr C, Richard MJ, Roussell AM, Bonithon Kopp C. Systematic
167. Kantesky PA, Gammon MD, Mandelblatt J, et al. Dietary intake oxidative stress and cognitive performance in the population-
and blood levels of lycopene: association with cervical dyspla- based study. Free Radic Biol Med 1998;24:1202–8
sia among non-Hispanic, black women. Nutr Cancer 1998;31(1): 187. Farombi EO, Britton G. Antioxidant activity of palm oil carotenes
31–40 in peroxyl radical–mediated peroxidation of phosphatidyl cho-
168. Zhang S, Hunter DJ, Forman MR, et al. Dietary carotenoids and line liposomes. Redox Rep 1999;4:61–8
vitamins A, C, and E and risk of breast cancer. J Natl Cancer Inst 188. Bestwick CS, Milne L. Effects of beta-carotene on antioxidant
1999;91:547–56 enzyme activity, intracellular reactive oxygen and membrane
169. Dorgan JF, Sowell A, Swanson CA, et al. Relationships of serum integrity within post confluent Caco-2 intestinal cells. Biochim
carotenoids, retinol, alpha-tocopherol, and selenium with breast Biophys Acta 2000;1474:47–55
cancer risk: results from a prospective study in Columbia, Mis- 189. van Poppel G, Kok FJ, Hermus PJ. Beta-carotene supplementa-
souri (United States). Cancer Causes Control 1998;9: 89–97 tion in smokers reduces the frequency of micronuclei in spu-
170. Mathews-Roth MM, Krinsky NI. Carotenoid affects development tum. Br J Cancer 1992;66:1164–8
of UV-B induced skin cancer. Photochem Photobiol 1987;46: 190. van Poppel G, Paulsen AE, Loft S, Verhagen A. No influence of
507–9 beta-carotene on oxidative DNA damage in male smokers. J
171. Gey KF, Moser UK, Jordan P, et al. Increased risk of cardiovascu- Natl Cancer Inst 1995;87:310–1
lar disease of suboptimal plasma concentrations of essential 191. Duthie SJ, Ma A, Ross MA, Collins AR. Antioxidant supplemen-
antioxidants: an epidemiological update with special attention tation decreases oxidative DNA damage in human lymphocytes.
to carotene and vitamin C. Am J Clin Nutr 1993;57:787S–97S Cancer Res 1996;56:1291–5
172. Chuang CZ, Subramaniam PN, LeGardeur BY, López A. Risk 192. Collins AR, Olmedilla B, Southon S, et al. Serum carotenoid
factors for coronary artery disease and levels of lipoprotein(a) and oxidative DNA damage in human lymphocytes. Carcino-
and fat-soluble antioxidant vitamins in Asian Indians of USA. genesis 1998;19:2159–62
Indian Heart J 1998;50:285–91 193. Porrini M, Riso P. Lymphocyte lycopene concentration and DNA
173. Kohlmeier L, Kark JD, Gómez-Gracia E, et al. Lycopene and protection from oxidative damage is increased in women after a
myocardial infarction risk in the EURAMIC Study. Am J Epide- short period of tomato consumption. J Nutr 2000;130: 189–92
miol 1997;146:618–26 194. Castenmiller JJ, Lauridsen ST, Dragsted LO, et al. Beta-carotene
174. Ford ES, Will JC, Bowman BA, Narayan KM. Diabetes mellitus does not change markers of enzymatic and nonenzymatic anti-
and serum carotenoids: findings from the Third National Health oxidant activity in human blood. J Nutr 1999;129: 2162–9
and Nutrition Examination Survey. Am J Epidemiol 1999;149: 195. Watzl B, Bub A, Blockhaus M, et al. Prolonged tomato juice
168–76 consumption has no effect on cell-mediated immunity of well-
175. Brown L, Rimm EB, Seddon JM, et al. A prospective study of nourished elderly men. J Nutr 2000;130:1705–10
carotenoid intake and risk of cataract extraction in US men. Am 196. Bertram JS. Carotenoids and gene regulation. Nutr Rev 1999;
J Clin Nutr 1999;70:517–24 57:182–91
176. Chasan-Taber L, Willett WC, Seddon JM, et al. A prospective 197. Bertram JS, Bortkiewicz H. Dietary carotenoids inhibit neoplas-
study of carotenoid and vitamin A intakes and risk of cataract tic transformation and modulate gene expression in mouse and
extraction in US women. Am J Clin Nutr 1999;70:509–16 human cells. Am J Clin Nutr 1994;62(6 suppl):1327S–36S
177. Lyle BJ, Mares-Perlman JA, Klein BE, et al. Antioxidant intake 198. Palozza P, Magglano N, Calviello N, et al. Canthaxanthin in-
and risk of incident age-related nuclear cataracts in the Beaver duces apoptosis in human cancer cell lines. Carcinogenesis
Dam Eye Study. Am J Epidemiol 1999;149:801–9 1998;29:373–6
158 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

199. Shikany JM, Witte JS. Correlations of individual plasma carot- etables and selected multicomponent foods. J Am Diet Assoc
enoid concentrations in free-living older adults. Nutr Res 1993;93:318–23
2000;20:955–65 210. Bohm V, Peiker G, Starker A, et al. Vitamin B1, B2, A and E and
200. Gamboa-Pinto AJ, Rock CL, Ferruzzi MG, et al. Cervical tissue beta-carotene content in transitional breast milk and compara-
and plasma concentrations of alpha-carotene and beta-caro- tive studies in maternal and umbilical cord blood [German]. Z
tene in women are correlated. J Nutr 1998;128:1933–6 Ernährungswiss 1997;36:214–9
201. Johnson EJ, Qin J, Krinsky NI, Russell RM. Beta-carotene iso- 211. Lepage G, Champagne J, Ronco N, et al. Supplementation with
mers in human serum, breast milk and buccal mucosa cells af- carotenoids corrects increased lipid peroxidation in children
ter continuous oral doses of all-trans and 9-cis beta-carotene. J with cystic fibrosis. Am J Clin Nutr 1997;64:87–93
Nutr 1997;127:1993–9 212. Cooper DA, Eldridge AL, Peters JC. Dietary carotenoids and lung
202. Canfield LM, Giuliano AR, Neilson EM, et al. Beta-carotene in cancer: a review of recent research. Nutr Rev 1999;57: 133–45
breast milk and serum is increased after a single beta-carotene 213. Garewal HS, Meysken FL, Killen D, et al. Response of oral leu-
dose. Am J Clin Nutr 1997;66:52–61 koplakia to β-carotene. J Clin Oncol 1990;8:1715–20
203. de Pee S, West CE, Muhilal, et al. Lack of improvement in vita- 214. Olson JA. Carotenoids. In: Shils ME, Olson JA, Ross AC, Shike
M, eds. Modern nutrition in health and disease. Philadelphia,
min A status with increased consumption of dark-green leafy
PA: WB Saunders, 1998:525–41
vegetables. Lancet 1995;346:75–81
215. Mathews-Roth MM. Carotenoids in erythropoietic porphyria and
204. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita-
other photosensitivity diseases. Ann NY Acad Sci 1993;
min C, vitamin E, selenium and carotenoids. Washington, DC:
691:127–38
National Academy Press, 2000
216. Woutersen RA, Wolterbeek AP, Appel MJ, et al. Safety evaluation
205. Scott KJ, Thurnham DI, Hart DJ, et al. The relationship between
of synthetic beta-carotene. Crit Rev Toxicol 1999;29: 515–42
the intake of lutein, lycopene and beta-carotene from vegetables
217. Alpha-Tocopherol Carotene Cancer Prevention Study Group.
and fruits, and blood plasma concentrations in a group of women The effect of vitamin E and carotene on the incidence of lung
aged 50–65 years in the UK. Br J Nutr 1996;75:409–18 cancer and other cancers in male smokers. N Engl J Med
206. Granado F, Olmedilla B, Blanco I, Rojas-Hidalgo E. Major fruit 1994;330:1029–35
and vegetable contributors to the main serum carotenoids in 218. Omenn GS, Goodman GE, Thornquist MD, et al. Effects of a
the Spanish diet. Eur J Clin Nutr 1996;50:246–50 combination of carotene and vitamin A on lung cancer and car-
207. Sommerburg O, Keunen JE, Bird AC, van Kuijk FJ. Fruits and diovascular disease. N Engl J Med 1996;223:1150–5
vegetables that are sources for lutein and zeaxanthin: the macular 219. Xu MJ, Plezia PM, Alberts DX, et al. Reduction in plasma or skin
pigment in human eyes. Br J Ophthamol 1998;82:907–10 alpha-tocopherol concentration with long-term oral adminis-
208. Mangels AR, Holden JM, Beecher GR, et al. Carotenoid con- tration of beta-carotene in humans and mice. J Natl Canc Inst
tent of fruits and vegetables: an evaluation of analytical data. J 1992;84:1559–65
Am Diet Assoc 1993;93:284–96 220. Weber U, Georz G, Baseler H, Michaelis L. Canthaxanthin ret-
209. Chug-Ahuja JK, Holden JM, Forman MR, et al. The develop- inopathy. Follow-up over 6 years. Klin Monatsbl Augenheilkd
ment and application of a carotenoid database for fruits, veg- 1992;201:174–7
VITAMINA D/Norman 159

Capítulo 13 Anthony W. Norman

Vitamina D
La vitamina D es esencial para la vida de los animales su- deficiencia de un componente menor de la dieta. En 1921
periores y constituye uno de los reguladores principales escribía: “La acción de las grasas en el raquitismo se debe a
de la homeostasis cálcica (1). Estos importantes efectos una vitamina o a un factor accesorio contenido en los ali-
biológicos solo se logran merced a la metabolización de la mentos, probablemente idéntico a la vitamina liposoluble”.
vitamina D en una familia de metabolitos derivados que Además, estableció que el aceite de hígado de bacalao era
incluyen los dos compuestos clave que produce el riñón: un excelente antirraquítico, lo cual finalmente llevó a que el
la vitamina D3 1α,25(OH) 2 [1α,25(OH)2D3] y la D 3 factor antirraquítico fuera clasificado como vitamina.
24R,25(OH) 2 [24R,25(OH)2D3]. Se considera que la La vitamina D3 es la forma natural de la vitamina D y
1α,25(OH)2D3 es una hormona esteroidea y que también se obtiene a partir del 7-deshidrocolesterol (Figura 1). La
lo sería la 24R,25(OH)2D3, hecho en favor del cual existen vitamina D2 es una forma sintética de la vitamina D produ-
cada vez más pruebas. cida por irradiación del ergosterol, un esteroide de levadu-
A partir de la década de 1980 se hizo cada vez más ras vegetales.
evidente que la 1α,25(OH)2D3 también tiene una partici- En la década de 1930, el profesor A. Windaus de la
pación múltiple e importante en tejidos que no están rela- Universidad de Gottingen descubrió las estructuras quí-
cionados básicamente con el metabolismo mineral, como micas de la vitamina D. La vitamina D2, que pudo ser produ-
el hemopoyético; que actúa sobre la diferenciación y la cida por irradiación ultravioleta (UV) del ergosterol, se
proliferación celulares, con interacciones importantes so- definió químicamente en 1932 (13). La vitamina D3 no fue
bre los queratinocitos y las células cancerosas, y que parti- identificada químicamente sino hasta 1936, cuando se
cipa en el proceso de secreción de hormona paratiroidea e demostró que provenía de la irradiación UV del 7-deshi-
insulina (2). La finalidad del presente capítulo es aportar drocolesterol (14). En forma casi simultánea se demostró
una revisión sucinta del conocimiento actual sobre la im- que el evasivo componente antirraquítico del aceite de hí-
portante sustancia nutricional conocida como vitamina D gado de bacalao era idéntico al que acababa de identifi-
y sobre los mecanismos por los cuales la 1α,25(OH)2D3, carse como vitamina D3 (15). Estos resultados establecie-
su hormona hija, actúa en la mediación de respuestas bio- ron con claridad que la sustancia antirraquítica vitamina D
era químicamente un esteroide y, más específicamente, un
lógicas. Se remite al lector interesado a revisiones de la
secosteroide.
bibliografía científica actualizada que proporcionan dis-
La era moderna de la vitamina D se inició entre los
tintas perspectivas y una elaboración más detallada (3-8).
años 1965 y 1970 con el descubrimiento (16) y la caracte-
La primera descripción científica del raquitismo, la
rización de la 1α,25(OH)2D3 (17-19) y de su receptor nu-
característica distintiva de la deficiencia de vitamina D,
clear, el VDRnuc (20).
data del siglo XVII y la efectuaron el Dr. Daniel Whistler
en 1645 (9) y el profesor Francis Glisson en 1650 (10). El
Estructura química de la vitamina D
principal hito en el conocimiento de los factores etiológi-
cos del raquitismo lo constituyó el desarrollo de la nutri- La Figura 1 muestra la estructura química de la vitamina
ción como ciencia experimental y el reconocimiento de la D3 (colecalciferol) y de su provitamina, el 7-deshidroco-
existencia de las vitaminas. Si se tiene en cuenta que ahora lesterol. “Vitamina D” es un término genérico que define
se acepta que la forma biológicamente activa de la vitami- una molécula con la estructura general de los anillos A, B,
na D es una hormona esteroidea, resulta en cierta forma C y D, con diferentes estructuras de cadena lateral. La es-
irónico que, en razón de un accidente histórico, fuese cla- tructura de estos anillos deriva del anillo de ciclopentano
sificada como vitamina. Entre los años 1919 y 1920, Sir perhidrofenantreno de los esteroides. Técnicamente, el
Edward Mellanby (11), mientras trabajaba con perros cria- esteroide vitamina D se clasifica como un secosteroide.
dos exclusivamente en encierro (privados de luz solar y Los secosteroides son esteroides en los cuales uno de los
ultravioleta), ideó una alimentación que le permitió deter- anillos ha sido fracturado; en la vitamina D, está roto el
minar, sin lugar a dudas, que el raquitismo se debía a la enlace carbono-carbono 9,10 del anillo B, y se lo indica
160 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

21 22 24 27

18 25 SOL 18 25
17 26 17
11 11
19 13 16 13 16
C 14
D 19
14
9 9
1 1 15
10 8 10 8
3
A B 3 5
5
7 7
HO 6 HO 6

7-Deshidrocolesterol (piel) Previtamina D3 (piel)

Cadena lateral

18 25

O-H 11
17
13 16
14
Anillos CD 9
8 15 18 25
H 17
7
6 19 16
Anillo B-seco 9
14
19 1
10 8 15
Anillo A 1
10
3 5
HO OH 3 5 7
HO 6
HO
1α,25(OH)2D3
(forma 6-s-trans) (forma 6-s-cis)

VITAMINA D3

Figura 1. Estructura química de la vitamina D3 y vía de producción de la vitamina por irradiación. La provitamina, que se
caracteriza por un sistema de enlaces dobles conjugados, ∆5, ∆7, en el anillo B se convierte en el esteroide previtamina seco-B, en
el cual se ha roto el enlace carbono-carbono 9,10. Entonces, la previtamina D, en un proceso independiente de la luz ultravioleta,
se isomeriza térmicamente hasta la forma de vitamina, que se caracteriza por un sistema de enlaces triples conjugados ∆6,7,
∆8,9, ∆10,19. La gran flexibilidad conformacional de todos los metabolitos de la vitamina D puede verse en el recuadro inserto
del metabolito principal: 1α,25(OH)2D3. Cada una de las flechas indica enlaces simples carbono-carbono (en la cadena lateral,
el anillo seco B y el anillo A) que poseen libertad para rotar 360°. Con esto se obtienen, en solución y en los sistemas biológicos,
innumerables formas distintas de moléculas de vitamina D (12). La parte principal de la figura también ilustra las dos
conformaciones principales de la molécula como resultado de la rotación alrededor del enlace simple 6,7 carbono-carbono del
anillo seco B: las conformaciones 6-s-cis (forma de tipo esteroide) y la 6-s-trans (de forma extendida). (Véase también la leyenda
de la Figura 3B.)

por la inclusión en la nomenclatura oficial de “9,10 seco”. metilo en la cadena lateral. Históricamente, la vitamina D2
En la leyenda de la Figura 1 se examinan las distintas confor- se empleó entre los años 1940 y 1960 como un fortifica-
maciones que puede adquirir la vitamina D. dor de los alimentos para proporcionar la actividad de la
La vitamina D, cuyo sinónimo es calciferol, se deno- vitamina D. El nombre oficial de la vitamina D2 es 9,10-
mina de acuerdo con las reglas revisadas de la Unión In- seco (5Z,7E)-5,7,10(19),22-ergostatetraeno-3β-ol.
ternacional de Química Pura y Aplicada (21). La vitamina La vitamina D3 puede obtenerse fotoquímicamente
D deriva de un esteroide y, por lo tanto, su estructura man- mediante la acción de la luz solar o de la luz UV a partir
tiene la numeración procedente del colesterol, su compues- del esterol precursor, el 7-deshidrocolesterol, que existe en
to madre (Figura 1). Para designar los centros asimétricos la piel de la mayoría de los animales superiores. El requisito
se emplea la notación R,S (22); las configuraciones de los fundamental para una provitamina D es que sea un esterol
enlaces dobles se indican como E, para entgegen, o trans, y con un sistema de enlace doble dieno ∆5-7 en el anillo B
Z para zusammen, o cis. Así, el nombre oficial de la vitami- (Figura 1). El sistema de doble enlace conjugado en esta
na D3 es 9,10-seco (5Z,7E)-5,7,10(19)colestatrieno-3β-ol. posición específica de la molécula permite que absorba
Actualmente, la vitamina D3 es la forma de calciferol que cuantos de luz, como determinadas longitudes de onda del
se usa como suplemento alimenticio en los Estados Uni- espectro UV, que se obtienen con facilidad de la luz solar
dos de América, en especial para enriquecer la leche. La en distintas localizaciones geográficas. Esta absorción lu-
vitamina D2 difiere de la D3 por un grupo 22-eno y 24- mínica inicia una compleja serie de transformaciones
VITAMINA D/Norman 161

(resumidas en parte en la Figura 1) hasta convertirse en endocrina, para producir los dos metabolitos dihidroxila-
vitamina D3. De esta forma, la vitamina D3 puede produ- dos principales, 1α,25(OH)2D3 y 24R,25(OH)2D3; el trans-
cirse endógenamente y siempre que los animales (o los porte sistémico de estos metabolitos dihidroxilados hacia
seres humanos) tengan acceso habitual a la luz solar, no órganos distales diana; y la unión de los metabolitos, en es-
tendrán necesidades nutricionales de la misma. pecial de 1,25(OH)2D3, a los receptores nucleares o de mem-
brana de esos órganos, seguida por la posterior generación
Fisiología y bioquímica de la vitamina D de las correspondientes respuestas biológicas (Figura 3).
No se conoce actividad biológica intrínseca alguna de la vi- Otro componente operativo clave del sistema endocrino
tamina D3. Las moléculas biológicamente activas se produ- de la vitamina D es la proteína ligadora de vitamina D, que
cen solo después de que la vitamina D3 ha sido metaboliza- transporta la vitamina D3 y todos sus metabolitos hacia los
da primero a 25(OH)D3 en el hígado y luego a 1α, 25(OH)2D3 distintos órganos diana (28).
y 24R,25(OH)2D3 en el riñón. En total, se han aislado e iden- Las tres enzimas responsables de la conversión de la
tificado bioquímicamente unos 37 metabolitos de la vita- vitamina D3 en sus dos metabolitos hijos son la vitamina
mina D3 (23). La Figura 2 ilustra el concepto de sistema D3-25-hidroxilasa hepática (29) y las dos enzimas renales,
endocrino de la vitamina D (2, 25). Los elementos de este 25(OH)D3-1α-hidroxilasa (30) y 25(OH)D3-24R-hidroxi-
sistema incluyen: la fotoconversión en la piel del 7-deshi- lasa (31). Se demostró que las tres son oxidasas de fun-
drocolesterol en vitamina D3, o la ingesta de la vitamina con ción mixta, del citocromo P-450 (8, 23). Ambas enzimas
los alimentos; el metabolismo de la vitamina D3 a 25(OH)D3 renales se localizan en las mitocondrias de los túbulos
en el hígado, que constituye la principal forma circulante de proximales. Se ha clonado la 25(OH)D3-1α-hidroxilasa y
la vitamina D en el compartimento sanguíneo; la conversión se identificaron los sitios específicos de las mutaciones
en 25(OH)D3 en el riñón, que funciona como una glándula que producen el raquitismo resistente a la vitamina D del

VITAMINA D 24 25(OH)D3 Ca2+, Pi, H+


20
RIÑÓN
12 25 OH
11
25(OH)D3 MODULADORES ENDOCRINOS
9 8 (+) ESTRÓGENO
14 15
24-HIDROXILASA (+) 1-HIDROXILASA CALCITONINA
FUENTES (–) HORMONA DEL CRECIMIENTO
6 7
ALIMENTARIAS 5 SANGRE HÍGADO SANGRE PROLACTINA
INSULINA
10 24R,25(OH)2D3 1α,25(OH)2D3 (+) GLUCOCORTICOIDE
3
1
HO HO
∆CALOR 37 METABOLITOS OH PARATHORMONA
25
IDENTIFICADOS
11 QUÍMICAMENTE OH
1 9 SANGRE OH
8 15 (–) (–)
3
7 VÍA CORTA DE VÍA LARGA DE
HO 6
RETROALIMENTACIÓN
(LUZ SOLAR) RETROALIMENTACIÓN
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PARACRINA
25 PLACENTARIA DE 1α,25(OH)2D3
MACRÓFAGOS (activados) HO OH HO
1 1α,25(OH)2D3
10 15 24R,25(OH)2D3 QUERATINOCITOS 1α,25(OH)2D3 24R,25(OH)2D3
3
5 7 ASTROCITOS (activados)
HO SANGRE
7-DESHIDROCOLESTEROL
(PRESENTE EN LA PIEL) SANGRE SANGRE Pi
(DE ORIGEN HORMONAL) 1α,25(OH)2D3 24R,25(OH)2D3
Ca

1α,25(OH)2D3 1α,25(OH)2D3 RECEPTORES NUCLEARES DE 1α,25(OH)2D3 ÓRGANOS EFECTORES CLÁSICOS RECEPTORES DE


FETO DESARROLLO
Y DIFERENCIACIÓN
ACCIONES RÁPIDAS ADIPOSO MAMA HUESO
24R,25(OH)2D3
Desarrollo CELULARES MEDIADOS ADRENAL MÉDULA ÓSEA
INTESTINO
INTESTINO CARTÍLAGO MÚSCULO (cardíaco)
RIÑÓN CONDROCITO
CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS HUESO CÉLULA PANCREÁTICA b MÚSCULO (liso)
PIEL PARATIROIDES CÉLULAS CANCEROSAS OSTEOBLASTO CALLO DE FRACTURA
CEREBRO HÍGADO (muchas) OVARIO
CEREBRO PARATIROIDES
CÉLULA PANCREÁTICA β COLON PARÓTIDA
PCC (activación) EPIDÍDIMO PIEL
ESTÓMAGO PLACENTA
FOLÍCULO PILOSO PRÓSTATA
GANGLIO PULMÓN
GLÁNDULA PARA LA RIÑÓN
CÁSCARA DE HUEVO SACO VITELINO (aves)
GENERACIÓN RESPUESTAS BIOLÓGICAS HÍGADO (fetal) TESTÍCULOS REABSORCIÓN DE Ca2+ y Pi
DE OSTEOCLASTOS SELECCIONADAS HIPÓFISIS TIMO
HUESO TIROIDES ABSORCIÓN DE Ca2+
INTESTINO ÚTERO
MOVILIZACIÓN/ FORMACIÓN de Ca2+ y Pi

A. W. Norman (2000)

Figura 2. Resumen del sistema endocrino de la vitamina D. En este sistema, la vitamina D3 biológicamente inactiva es metabolizada
en el hígado a 25(OH)D3 y luego convertida por la glándula endocrina (el riñón) en las hormonas 1α,25(OH)2D3 y 24R,25(OH)2D3.
Pi: fosfato inorgánico. Actualmente se están investigando exhaustivamente las conexiones entre la estructura y la función del
sistema endocrino de la vitamina D y su relación con la producción de nuevos fármacos (2, 24).
162 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

A Hormona B
H OH

1α,25(OH)2D3 OH H OH
H
VÍA DEL RECEPTOR VÍA DE RESPUESTA 6 7
H
NUCLEAR RÁPIDA 7
HO 6

HO OH

Receptores 6-s-trans 1α,25(OH)2D3 6-s-cis 1α,25(OH)2D3

VDRn Complejo VDRm


1a-OH
receptor-ligando

? Forma del receptor nuclear Forma del receptor de membrana


ADN Cinasa PAM

Expresión PCC
genética Transcaltaquia
Regulación Regulación Canales del Ca2+ (abiertos)
estimuladora reductora Canales del Cl– (abiertos)

ARNm ARNm

(minutos-horas-días) (segundos-minutos)

RESPUESTAS BIOLÓGICAS

Figura 3. Modelo que demuestra como la 1α,25(OH)2D3 genera respuestas biológicas. (A) Se cree que las respuestas biológicas
a la 1α,25(OH)2D3 se producen como consecuencia de las distintas formas de la 1α,25(OH)2D3 con flexibilidad conformacional
que interactúa con 2 receptores distintos que están ligados a diferentes vías de transducción de señal (25). Cuando el receptor
nuclear de la 1α,25(OH)2D3 (VDRnuc) en la vía genómica es ocupado por un ligando con la forma correcta (ícono de sombrero)
se produce la regulación estimuladora o reductora de los genes sujetos a regulación hormonal. En la vía de respuesta rápida, la
ocupación del receptor correspondiente de membrana (VDRmem) por una forma distinta (6-s-cis) (ícono de medio sombrero) de
la 1α,25(OH)2D3 puede producir una serie de respuestas rápidas que dependerán del tipo celular. Estas pueden incluir la activación
de la proteincinasa C (PCC), la apertura de los canales activados por voltaje, del Ca2+ o del Cl-, o la activación de la cinasa
activada por mitógenos. (B) Ilustración de las formas óptimas de la 1α,25(OH)2D3 que actúan como ligandos del receptor
nuclear, VDRnuc (26), o del de membrana, VDRmem (27).

tipo I (32); también se clonaron la 25(OH)D3-24R-hidroxi- Mecanismo de acción de la 1α,25(OH)2D3


lasa (5, 33) y la vitamina D3-25-hidroxilasa (34).
Respuestas genómicas a la 1α,25(OH)2D3. Las respues-
El punto fundamental de la regulación del sistema
tas genómicas a la 1α,25(OH)2D3 se producen mediante la
endocrino de la vitamina D es el riguroso control de la interacción estereospecífica de esta hormona esteroidea con
actividad de la 25(OH)D3-1α-hidroxilasa renal. De esta su receptor nuclear, VDRnuc (Figura 4). El VDRnuc es una
forma, la producción de la hormona 1α,25(OH)2D3 puede proteína de 50 kDa que se une a la 1α,25(OH)2D3 con gran
modularse de acuerdo con las necesidades de calcio y otras afinidad (Kd alrededor de 0,5 nmol/l). El VDRnuc no pue-
necesidades endocrinas del organismo. Los principales de unirse a la vitamina D madre, mientras que la 25(OH)D3
factores reguladores son la propia 1α,25(OH)2D3, la para- y la 1α(OH)D3 solo se unen en 0,1 a 0,3%, al igual que la
thormona y las concentraciones séricas de calcio y fosfato 1α,25(OH)2D3. La secuencia básica de aminoácidos del
(8, 23). Probablemente, el determinante más importante VDRnuc se divide en cinco dominios funcionales, como
de la 1α-hidroxilasa sea el estado de la vitamina D en el todos los receptores nucleares de hormonas esteroideas;
organismo del animal (23). Cuando la concentración cir- estos dominios incluyen regiones (desde el amino termi-
culante de la 1α,25(OH)2D3 es baja, se eleva la producción nal hasta el carboxi terminal) que participan en la localiza-
renal de 1α,25(OH)2D3; cuando la concentración circulante ción nuclear, la unión al ADN, la heterodimerización, la
de la 1α,25(OH)2D3 está elevada, la producción renal de unión a ligandos y la activación transcripcional (36). Exis-
1α,25(OH)2D3 está marcadamente disminuida (8, 35). ten análisis detallados sobre el VDRnuc (6, 7, 36, 37).
VITAMINA D/Norman 163

El proceso de regulación de la transcripción genética


mediada por receptores nucleares es extremadamente de- Núcleo celular Aparato
de transcripción Genes inducidos
pendiente de la relación complementaria entre el receptor TATA
general por la vitamina D

TFIIB
no ocupado y su ligando afín. Por lo tanto, el receptor no TBP DRIPS
Iniciación
de la transcripción
ocupado es incompetente para intervenir en forma produc- Coactivador del RRX Coactivador del VDR
tiva en la maquinaria de transcripción a fin de ejercer una

VDR
RRX
ADN
regulación apreciable de la transcripción genética. Solo RRXE ERVD
ARNhn

después de formado el complejo receptor-ligando —que


determina modificaciones en la conformación de la pro-

VDR
RRX
RRX

RRX
ARNm
teína del receptor—, se genera una proteína receptora fun- Correpresor Correpresor
cional. De esta forma, se cree que la comprensión cabal

VDR
RRX
del mecanismo por el cual la forma del ligando se comple- Traducción
menta con la de la superficie interior del dominio de unión ácido 9-cis retinoico 1,25(OH)2D3

al ligando del receptor VDR nuclear, constituye la clave Proteínas


no solo para conocer la base estructural de la acción del
receptor, su formación de heterodímeros y sus interaccio- Figura 4. Modelo de la 1α,25(OH)2D3 y de la activación de la
nes con los coactivadores (Figura 4), sino también para transcripción del VDRnuc. Después de unirse a su ligando
análogo, la 1α,25(OH)2D3, el VDR forma un heterodímero con
diseñar nuevas formas farmacológicas de la 1α,25(OH)2D3. el receptor de retinoide X (RRX). Este heterodímero interactúa
Los receptores de todas las hormonas esteroideas (es- entonces con los elementos de respuesta de la vitamina D
trógenos, progesterona, testosterona, cortisol y aldostero- (ERVD) adecuados o con el promotor de genes (en células
na) y los receptores nucleares de la 1α,25(OH)2D3, el ácido diana específicas), que de esta manera son regulados en más
retinoico y la hormona tiroidea son miembros de la misma o en menos. El complejo ADN-heterodímero recluta entonces
las proteínas coactivadoras necesarias —TATA, TBP, TFIIB y
superfamilia de genes (38); en concordancia con esto, existe otras proteínas— para generar un complejo transcripcional
un nivel superior que mantiene sus secuencias de aminoá- competente que pueda modular la producción de ARNm.
cidos y en especial de su ADN y de los dominios de unión
a ligandos. Las estructuras por cristalografía de rayos X
de los dominios de unión a ligandos de los receptores de la
hormona tiroidea, del ácido retinoico y del estrógeno, y la Respuestas rápidas de la 1α α,25(OH)2D3. Se ha pos-
unión a ligandos y el ensamblado del coactivador del re- tulado que las respuestas rápidas mediadas por la 1α,
ceptor γ de peroxisoma activado por el proliferador y el 25(OH)2D3 se deberían a su interacción con el receptor
receptor de progesterona han sido determinados con sus proteico localizado en la membrana celular externa (Figura
respectivos ligandos unidos. Asimismo, se ha determina- 3A), receptor que se conoce como VDRmem (42, 43). Entre
do la estructura cristalina del receptor nuclear de la vita- las respuestas rápidas estimuladas por la 1α,25(OH)2D3 o
mina D unido a su ligando natural, la 1α,25(OH)2D3, con por análogos de la 1α,25(OH)2D3, bloqueados en 6-s-cis,
una resolución de 0,18 nm (26). La estructura del dominio que actúan a través del VDRmem se incluyen: la transcalta-
de unión al ligando del VDRnuc consiste —como en el caso quia o estimulación rápida de la absorción intestinal de
de otros receptores nucleares— de 12 α-hélices que están Ca2+ por la 1α,25(OH)2D3 (44, 45); la apertura de los ca-
dispuestas formando una estructura trilaminar que englo- nales del Ca2+ (46) y el Cl- (47) sensibles al voltaje; la
ba completamente al ligando 1α,25(OH)2D3 en un centro captación rápida del 45Ca2+ por las células osteoblásticas
hidrófobo. Se ha comprobado que los rasgos estructurales ROS 17/2.8; los segundos mensajeros fosfolípidos en el
secundarios y terciarios de este grupo de proteínas son intestino (46); el influjo de Ca2+ operado por depósito en
notablemente semejantes (39). las células musculares esqueléticas a medida que son mo-
Se fabricó un modelo animal en el cual se eliminó por duladas por la fosfolipasa C, la proteincinasa C y las tiro-
deleción (que en inglés se donomina knockout o KO) el sina-cinasas (48); la activación de la proteincinasa C (49,
gen para el VDRnuc mediante la fractura dirigida de la par- 50), y la de la cinasa activada por mitógenos (51, 52).
te del ADN que codifica el primero y el segundo dedos de Las preferencias de los receptores VDRnuc y VDRmem
zinc del dominio de unión al ADN del VDRnuc (40, 41). por los ligandos han sido ampliamente estudiadas (45, 53).
Este modelo, llamado VDRnucprivo, muestra los fenotipos Un aspecto clave es la posición de rotación alrededor del
del raquitismo dependiente de la vitamina D del tipo II. enlace simple carbono-carbono 6,7, que puede tener orien-
Pese a la amplia distribución tisular del VDRnuc, el animal tación 6-s-cis o 6-s-trans (Figura 3B). Se sabe que el VDRnuc
resultante fue fenotípicamente normal al nacer, lo cual su- y el VDRmem tienen preferencias específicas por distintas
giere que existe una superabundancia biológica respecto formas de la 1α,25(OH)2D3, de conformación flexible, y
de la mayoría de las funciones de este receptor. El hallaz- que emplean esas formas como un agonista (25). La forma
go más sorprendente fue que todos los ratones VDRnucpri- preferida de ligando del VDRnuc se conoció a partir de la
vos presentaron alopecia a las siete semanas de vida. estructura por cristalografía de rayos X del receptor ocu-
Además, los ratones mutantes de ambos sexos carentes de pado con el ligando; se determinó que se trataba de una
VDR resultaron estériles. forma 6-s-trans concoide con un anillo a 30º por encima
164 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

del plano de los anillos C/D (25, 26) (Figura 3B). Por el recomendó establecer que la unidad de 1α,25(OH)2D3 fuera
contrario, el VDRmem prefiere un ligando de forma 6-s-cis equivalente en términos molares a la unidad de la vitamina
(25, 27, 54). D3 madre. De esta manera, se definió operativamente a la
unidad de 1α,25(OH)2D3 como equivalente a 65 pmol.
Propiedades biológicas de la 24R,25(OH)2D3 Nunca se estipularon con precisión las necesidades
de vitamina D del adulto sano. Como la vitamina D3 se
Generalidades. Las acciones biológicas de la 24R,
produce en la piel después de la exposición al sol, los se-
25(OH)2D3 han sido relativamente menos estudiadas que
res humanos no necesitan vitamina D si cuentan con sufi-
las de la 1α,25(OH)2D3. Una cuestión fundamental que con-
ciente luz solar. La tendencia a utilizar vestimenta, a vivir
citó atención es si la sola acción de la 1α,25(OH)2D3 puede
en ciudades donde los edificios altos impiden que llegue
generar todas las respuestas biológicas atribuidas a la vita-
suficiente luz al suelo, a habitar en interiores y a emplear
mina D3 madre, o si para determinadas respuestas se requie-
filtros solares sintéticos que bloquean los rayos UV, así
re un segundo metabolito de la vitamina D3. Se han
como vivir en regiones geográficas del mundo que no re-
presentado pruebas a favor de la presencia combinada de la
ciben suficiente luz solar, son hechos que contribuyen a la
1α,25(OH)2D3 y de la 24R,25(OH)2D3 para generar todo el
incapacidad de la piel para biosintetizar cantidades sufi-
complejo espectro de respuestas biológicas atribuidas a la
cientes de vitamina D3 (62). De esta manera, si falta la luz
vitamina D3 madre (55). Los principales experimentos de-
solar, la vitamina D se torna un importante factor nutricio-
mostraron que cuando se criaban gallinas, desde la rotura
nal. Una notable proporción de la población estadouni-
del cascarón hasta la madurez sexual, con suministros de
dense está expuesta a niveles subóptimos de luz solar, en
1α,25(OH)2D3 como única fuente de vitamina D, los hue-
especial durante los meses invernales (63, 64). En estas
vos fértiles parecían desarrollarse normalmente pero no lle-
circunstancias, la vitamina D se torna una verdadera vita-
gaban a la rotura del cascarón. Sin embargo, si las gallinas
mina, lo que determina que deba ser aportada regularmen-
recibían una combinación de 1α,25(OH)2D3 y 24R,25(OH),
te con la alimentación.
la rotura del cascarón se producía de forma semejante a la
Dado que el cuerpo puede sintetizar vitamina D3 en
de los huevos de gallinas criadas con vitamina D3 (56, 57).
forma endógena y puesto que los tejidos de los vertebra-
24R,25(OH)2D3 y hueso. La definición de las funcio-
dos la conservan durante largos períodos, no es fácil de-
nes biológicas de la 25(OH)D3-24R-hidroxilasa constituyó
terminar con certeza cuáles son los requerimientos mínimos
un tema clave para evaluar la importancia biológica de la
diarios. Las necesidades de vitamina D también dependen
24R,25(OH)2D3. Se han obtenido pruebas claras de una im-
de la edad, el sexo, el grado de exposición al sol, la estación
portante función de la 25(OH)D3-24R-hidroxilasa gracias
del año y la intensidad de la pigmentación cutánea (65).
al ratón genoprivo sin el gen específico para esta enzima
La ingesta adecuada que recomendó en 1988 la Junta
(56). En consecuencia, los ratones sin la 25(OH)D3-24R-
de Alimentación y Nutrición del Instituto de Medicina es
hidroxilasa no logran producir en absoluto 24R,25(OH)2D3
de 200 UI/día (5 µg/día) para lactantes, niños y adultos
y muestran por tanto un fenotipo que se caracteriza por un
menores de 51 años (66). Para adultos de 51 a 70 y mayo-
defecto de la mineralización de la matriz osteoide en sitios
res de 70 años, la ingesta adecuada es de 400 UI/día (10
de osificación intramembranosa, como el cráneo, la man-
µg/día) y de 600 UI (15 µg/día), respectivamente. El apor-
díbula, la clavícula y la superficie exocortical de los hue-
te adecuado durante el embarazo y la lactancia ha sido
sos largos (58). En estudios realizados en un modelo de
fijado en 200 UI/día (5 µg/día).
pollo (59, 60), se han obtenido nuevas pruebas sobre la
En los Estados Unidos de América pueden obtenerse
función biológica de la 24R,25(OH)2D3 en el proceso de
cantidades suficientes de vitamina D a partir de la alimen-
consolidación de fracturas. Se han presentado las prime-
tación y de la exposición normal a la luz solar. La exposi-
ras pruebas sobre la existencia de un receptor de membra-
ción a la luz UV puede ser tan reducida como tres
na no nuclear específico de la 24R,25(OH)2D3 en el callo
exposiciones semanales del rostro y las manos, de 20 mi-
de fractura (59, 61).
nutos cada una, a la luz solar ambiente (67). No obstante,
en ciertas partes del mundo donde los alimentos no son
Aspectos nutricionales
enriquecidos de rutina y la luz solar es escasa durante al-
Aporte nutricional recomendado (ANR). La Organización gunos períodos del año, la obtención de una cantidad sufi-
Mundial de la Salud es la responsable de definir la Unidad ciente de vitamina D puede ser un verdadero problema.
Internacional de la vitamina D3. Su última definición, emiti- Como resultado, la incidencia de raquitismo en estos paí-
da en 1950, afirma que la “Unidad Internacional de la vita- ses es más elevada que en los Estados Unidos.
mina D, cuya adopción se recomienda, equivale a la actividad Fuentes alimentarias. Los productos animales cons-
de vitamina D de 0,025 µg de la preparación de referencia tituyen el grueso de la provisión de vitamina D que natu-
internacional de vitamina D3 cristalina” (1). Así, una UI de ralmente existe en los alimentos no enriquecidos. Los
vitamina D3 equivale a 0,025 µg (65,0 pmol). Con el descu- pescados de mar como el arenque, el salmón y las sardi-
brimiento de la metabolización de la vitamina D3 en otros nas y los aceites de hígado de pescado son buenas fuentes
secosteroides activos, especialmente la 1α,25(OH)2D3, se de vitamina D3. También se obtienen pequeñas cantidades
VITAMINA D/Norman 165

de vitamina D3 de los huevos, la carne de ternera y de no- En los adultos mayores, se considera particularmente
villo, la manteca y los aceites vegetales. Las hortalizas, las importante conocer las concentraciones circulantes de
frutas y las frutas secas son fuentes pobres de vitamina D. 25(OH)D3 como una herramienta diagnóstica para contro-
En los Estados Unidos, el enriquecimiento de alimentos lar el estado de la vitamina D en el organismo en mujeres
como la leche (fresca o en polvo), la margarina y la mante- posmenopáusicas y en personas mayores de ambos sexos
ca, los cereales y las preparaciones de chocolate ayudan a (77, 78). La preocupación principal es que la deficiencia
cumplir con el ANR (68). Como solo se enriquece con crónica de vitamina D en los ancianos deteriore la calidad
vitamina D la leche líquida, los otros productos lácteos, del hueso e incremente, como consecuencia, el riesgo de
como quesos, yogures, etcétera, no aportan la vitamina. fracturas traumáticas, que en los casos extremos pueden
Deficiencia de vitamina D y raquitismo. El estado llegar a poner en riesgo la vida (79, 80).
clásico de deficiencia, producto de la ausencia de vitami-
na D en la alimentación o de la falta de exposición a la luz Exceso y toxicidad
UV (solar), es la enfermedad ósea denominada raquitismo
en la infancia y osteomalacia en el adulto. Los rasgos clí- Vitamina D. Normalmente, no existen grandes cantidades
nicos de ambas dependen de la edad de la persona al con- de vitamina D en las fuentes alimentarias habituales y son
traer la enfermedad. La clásica alteración ósea del raqui- raros los informes de intoxicación. No obstante, siempre
tismo incluye la deformidad ósea, especialmente de existe la posibilidad de intoxicación por vitamina D en
rodillas, muñecas y tobillos, así como modificaciones aso- quienes toman cantidades excesivas de suplementos vita-
ciadas de la función de las articulaciones condrocostales, mínicos. Recientemente se describió un caso de intoxica-
denominadas a veces como “rosario raquítico”. Si el ra- ción por vitamina D debido al consumo de leche enriquecida
quitismo aparece en los primeros 6 meses de vida, los lac- con concentraciones demasiado elevadas de vitamina D3
tantes pueden sufrir convulsiones o tetania, a causa de la (81). Los síntomas de intoxicación incluyen hipercalce-
hipocalcemia (en general, < 1,7 mmol/l [7 mg/dl]), pero mia, hipercalciuria, anorexia, náuseas, vómitos, sed, po-
pueden tener mínimas alteraciones esqueléticas. Después liuria, debilidad muscular, artralgias, desmineralización
de los 6 meses, es probable que aparezcan dolor óseo y ósea generalizada y desorientación general. Si no se con-
tetania. Dado que la osteomalacia ocurre en la edad adul- trola, puede finalmente causar la muerte. En algunos ca-
ta, cuando ha concluido el crecimiento y el desarrollo, sus sos, se ha demostrado que el grado de toxicidad se relaciona
síntomas principales son la debilidad muscular y el dolor con la cantidad de calcio ingerida con los alimentos (82).
óseo con escasa deformación esquelética (22). Se cree que el fundamento biológico de la intoxica-
Un rasgo característico de la osteomalacia y del ra- ción a causa de una ingesta excesiva de la vitamina madre
quitismo es la falta de calcificación de la matriz orgánica reside en el metabolismo hepático irrestricto de vitamina
del hueso (osteoide), que lleva a tener excesivas cantida- D3 a 25(OH)D3, que es una etapa metabólica mayormente
des de osteoide no calcificado. Además, suele haber una no regulada. Se considera que la intoxicación por vitami-
alta concentración sérica de fosfatasa alcalina, hecho que na D aparece como resultado de la alta concentración plas-
se toma en cuenta para realizar el diagnóstico de osteoma- mática de 25(OH)D3, más que de la de 1α,25(OH)2D3 (83,
lacia. También se detectaron como diagnósticas de raqui- 84). Se ha demostrado que los pacientes con hipervitami-
tismo y osteomalacia las bajas concentraciones de nosis D presentan un incremento 15 veces mayor de las
25(OH)D3 en el suero. Cuando la concentración sérica de concentraciones plasmáticas de 25(OH)D3 respecto de los
esta última es < 13 nmol/l (5 ng/ml), se considera que existe individuos normales; sin embargo, sus concentraciones de
deficiencia de vitamina D (69-71). Si la concentración sé- 1α,25(OH)2D3 no están sustancialmente alteradas (85). Las
rica se halla entre 13 y 25 nmol/l (5 y 10 ng/ml), el indivi- grandes concentraciones de 25(OH)D3 pueden simular las
duo tiene riesgo de presentar déficit de vitamina D. acciones de la 1α,25(OH)2D3 a nivel del VDRnuc (85), lo
La presencia de vitamina D en los alimentos es espe- cual llevaría a una estimulación masiva de la absorción
cialmente importante en los recién nacidos y niños peque- intestinal de Ca2+ y de la resorción ósea del catión y, final-
ños, como también en los ancianos. Por consiguiente, la mente, a la calcificación de tejidos blandos y a litiasis re-
falta de luz solar debida a la variación estacional (invier- nal (86). Se ha propuesto el uso de pamidronato, un
no) (65, 72), la pigmentación cutánea de los africanos (73, bisfosfonato inhibidor de la resorción ósea, para dismi-
74) y afroestadounidenses (75), y las prácticas culturales nuir la hipercalcemia secundaria a la intoxicación aguda
de ciertos grupos, que incluyen a los musulmanes, en rela- por vitamina D (87).
ción con el uso de ropas que cubren todo el cuerpo y el Formas farmacológicas de la 1α,25(OH)2D3. El Cua-
rostro (71, 76), son factores que pueden desencadenar el dro 1 detalla las formas farmacológicas de la 1α,25(OH)2D3
raquitismo o la osteomalacia caracterizados por bajas con- actualmente existentes para tratar distintas enfermedades,
centraciones séricas de 25(OH)D3. Por lo tanto, los lactan- como el hipoparatiroidismo, el raquitismo resistente a la
tes amamantados pueden presentar riesgo de raquitismo si vitamina D, la osteodistrofia renal (calcitriol [88, 89] y
la madre tiene deficiencia de vitamina D; en realidad, ya ha paricalcitol [90]), la osteoporosis (calcitriol [91, 92]) y
habido un informe de raquitismo de causa nutricional en la psoriasis (calcipotrieno [93]). La posibilidad de que la
lactantes afroestadounidenses amamantados al pecho (75). vitamina D cause intoxicación, como hipercalcemia y
166 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

calcificación de tejidos blandos, es mucho más alta cuan- a alguno de sus otros metabolitos, y también el de identifi-
do el individuo tiene acceso a preparaciones farmacológi- car las perturbaciones metabólicas que causan problemas
cas de 1α,25(OH)2D3, porque la medicación supera con en la producción y liberación de la forma hormonalmente
facilidad el punto de control estricto fisiológico del siste- activa, la 1α,25(OH)2D3. Escapa al objeto de esta presenta-
ma endocrino de la vitamina D, es decir, la 25(OH)D3-1- ción ampliar la discusión sobre este tópico (véase 24, 94).
hidroxilasa renal.
Resumen
Enfermedades humanas relacionadas
Los conocimientos actuales respaldan el concepto de que
con la vitamina D
las acciones clásicas de la vitamina liposoluble D de valor
La Figura 5 describe las enfermedades relacionadas con la nutricional en la mediación de la homeostasis del calcio se
vitamina D y su sistema endocrino. Desde un punto de vista sustentan en el complejo sistema endocrino de esta vita-
conceptual, puede considerarse que las enfermedades hu- mina, que coordina el metabolismo de la vitamina D3 a
manas relacionadas con la vitamina D se producen por las 1α,25(OH)2D3 y a 24R,25(OH)2D3. Queda claro actual-
siguientes causas: alteración de la disponibilidad de la vita- mente que el sistema endocrino de la vitamina D engloba
mina D; conversión alterada de la vitamina D3 en 25(OH)D3, muchos más tejidos diana, y no solo el intestino, el hueso
o de la 25(OH)D3 en 1α,25(OH)2D3 y 24R,25(OH)2D3; y el riñón. Agregados notables de esta lista son: el pán-
variaciones de la respuesta de los órganos diana a la creas, la hipófisis, el tejido mamario, la placenta, las célu-
1α,25(OH)2D3 o, posiblemente, 24R,25(OH)2D3; y otros las hematopoyéticas, la piel y las células cancerosas de
cuadros de dudosa relación con la vitamina D. Por consi- diverso origen. Se han logrado avances decisivos en el
guiente, el clínico, el nutricionista o el bioquímico se en- conocimiento del modo de acción de la 1α,25(OH)2D3 gra-
frentan con el problema, en sentido diagnóstico, de identifi- cias al estudio exhaustivo de los receptores nucleares y a
car los parámetros de hipersensibilidad, antagonismo y las nuevas investigaciones que han comenzado a descri-
resistencia (como aberraciones genéticas) a la vitamina D o bir al receptor de membrana de esta hormona esteroidea.

Cuadro 1. Formas farmacológicas de los metabolitos de la vitamina D

Nombre Nombre Nombre Compañía Dosis diaria Uso


a
del compuesto genérico comercial farmacéutica efectiva (µg) aprobadob

1α,25(OH)2D3 Calcitriol Rocaltrol Hoffmann-La Roche 0,5-1,0 OR, HP, Oc


1α,25(OH)2D3 Calcitriol Calcijex Abbott 0,5 (e.v.) HC
1α,24(OH)2-19-nor-D3 Paricalcitol Zemplar Abbott 2,8-7 (dpm) HPS
1α,24(OH)2D3 Tacalcitol Bonalfa Teijin Ltd.-Japón 40-80 (tópico) PP
1α,24S(OH)2-22-ene-24- Calcipotrieno Dovonex Leo-Dinamarca 40-80 (tópico) PP
ciclopropil-D3
1α,24S(OH)2-22-ene-24- Calcipotrieno Dovonex Westwood-Squibb 40-80 (tópico) PP
ciclopropil-D3
1α(OH)D3 Alfacalcidol One-Alfa Leo-Dinamarca 1-2 OR, HP, O,
RRVD
1α(OH)D3 Alfacalcidol Alpha-D3 Teva-Israel 0,25-1,0 OR, O,
HC, HP
1α(OH)D3 Alfacalcidol Onealfa Teijin Ltd.-Japón 0,25-1,0 OR, O
1α(OH)D3 Alfacalcidol Onealfa Chugai-Japón 0,25-1,0 OR, O
1α(OH)D2 Doxercalciferol Hectorol Bone Care 10 3x/semana HPS
25(OH)D3 Calcifediol Calderol Organon-USA 50-500 OR
25(OH)D3 Calcifediol Dedrogyl Roussel-UCLAF-Francia 50-500 OR
10,19-dihidrotaquisterol3 Dihidrotaquisterol3 Hytakerol Winthrop 200-1.000 OR
a
Dosis oral salvo que se indique otra cosa; dpm: día por medio.
b
HC: hipocalcemia (suele aparecer en pacientes con osteodistrofia renal sometidos a hemodiálisis); HP: hipoparatiroidismo
e hipocalcemia asociada, que frecuentemente puede hallarse en pacientes con hipoparatiroidismo, seudohipoparatiroidismo
o con hipoparatiroidismo posquirúrgico; HPS: hiperparatiroidismo secundario con osteodistrofia renal; O: osteoporosis
posmenopáusica; OR: osteodistrofia renal; PP: psoriasis en placas; RRVD: raquitismo resistente a la vitamina D.
c
El uso de Rocaltrol para la osteoporosis posmenopáusica está aprobado en Argentina, Australia, Austria, Colombia, Filipinas,
India, Irlanda, Italia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, República Checa, República de Corea,
Sudáfrica, Suiza y Turquía.
VITAMINA D/Norman 167

PARATIROIDES TIROIDES Referencias


Hiperparatiroidismo PT 2+ Carcinoma medular
Ca 2+
,1α
H
Ca
1. Norman AW. Vitamin D: the calcium homeostatic steroid hor-
Hipoparatiroidismo ,25
(OH CT D3 PIEL mone, 1st ed. New York: Academic Press; 1979:1–490
Seudohipoparatiroidismo )2 D D
(OH) 2 3 2. Bouillon R, Okamura WH, Norman AW. Structure-function rela-
3
1α,25 )D 3 Psoriasis
Hiperparatiroidismo secundario 25(OH tionships in the vitamin D endocrine system. Endocrinol Rev
SANGRE 25(OH)D3
D3 PULMÓN 1995;16:200–57
PÁNCREAS 1α,25(OH)2D3
25(OH)D3 3. Malloy PJ, Pike JW, Feldman D, Ryaby JT. The vitamin D receptor
1α,2 Sarcoidosis
Diabetes 5(OH 1α,25(OH) D and the syndrome of hereditary 1,25-dihydroxyvitamin D-resis-
) 1α,25(OH)2D3
Ca 2+ 2 D3 24R,25(OH)2 D3
Tuberculosis
24R,25(OH)2D3 2 3 tant rickets. Endocrinol Rev 1999;20:156–88
PTH
25(OH)D RIÑÓN 4. Christakos S. Calbindin-D28K. In: Feldman D, Glorieux FH, Pike
D3 3
PTH,Ca 2+,Pi
HÍGADO 25(OH)D 3 CT Nefropatía crónica JW, eds. Vitamin D. San Diego: Academic Press, 1997:209–21
2+
Ca RRVD hipofosfatémico 5. Omdahl JL, May B. The 25-hydroxyvitamin D 24-hydroxylase.
Cirrosis Pi In: Feldman D, Glorieux FH, Pike JW, eds. Vitamin D. San Diego:
Raquitismo dependiente
Metabolismo de la vitamina D Academic Press; 1997:69–85
inducido por fármacos
D 1α
,25
6. Haussler MR, Whitfield GK, Haussler CA, et al. The nuclear vita-
Ictericia obstructiva 1α,25(OH)2D3 3 ,C
a 2+ (O min D receptor: biological and molecular regulatory properties
24R,25(OH)2D3?? ,Pi H)
HUESO 2 D revealed. J Bone Miner Res 1998;13:325–49
3
2+
Ca ,Pi D3
Tratamiento anticonvulsivo DIETA 2+ INTESTINO 7. Freedman LP, Lemon BD. Structural and functional determinants
Ca ,Pi
Fibrogénesis imperfecta de los huesos of DNA binding and dimerization by the vitamin D receptor. In:
Antagonismo con glucocorticoides
Osteítis fibrosa quística
Hipercalcemia idiopática
Feldman D, Glorieux FH, Pike JW, eds. Vitamin D. San Diego:
Osteomalacia Academic Press, 1997:127–48
Síndrome de malabsorción
Osteoporosis
Osteopenia
Esprue tropical 8. Henry HL. Vitamin D. In: Goodman HM, ed. Handbook of Physi-
Osteoesclerosis Esteatorrea ology; Section 7: The endocrine system. New York: Oxford Uni-
Osteodistrofia renal A. W. NORMAN versity Press, 2000:699–718
Raquitismo 9. Whistler, D. Morbo puerli Anglorum, quem patrio idiomate
indigenae vocant [Inaugural medical disputation on the disease
of English children which is popularly termed the rickets] [disser-
Figura 5. Cuadros nosológicos relacionados con el sistema tation]. University of Leiden, The Netherlands, 1645
endocrino de la vitamina D. Bajo los encabezados recuadrados 10. Glisson, F. A treatise of the rickets being a disease common to
(paratiroides, hígado, hueso, etc.) se enumeran cuadros children [dissertation]. Cambridge University, England, 1650
morbosos del hombre respecto de los que se ha demostrado 11. Mellanby E. Experimental rickets. Medical research (G.B.), spe-
o se cree que guardan alguna vinculación funcional entre cial report series SRS-61, 1–78. London: His Majesty’s Statio-
ciertos aspectos del sistema endocrino de la vitamina D y ese nery Office, 1921.
órgano en particular. La información asociada con las flechas 12. Okamura WH, Midland MM, Hammond MW, et al. Chemistry
indica la dirección del flujo de calcio, fosfato o de las hormonas and conformation of vitamin D molecules. J Steroid Biochem
reguladoras del calcio [vitamina D3, 25(OH)D3, 1α,25(OH)2D3, Mol Biol 1995;53:603–13
24R,25(OH)2D3, PTH (parathormona); o CT (calcitonina)]. 13. Windaus A, Linsert O, Luttringhaus A, Weidlinch G. Uber das
RRVD: raquitismo resistente a la vitamina D; Pi: fosfato krystallistierte vitamin D2. Justus Liebigs. Ann Chem 1932;492:
inorgánico; Ca2+: calcio. 226–31
14. Windaus A, Schenck FR, Werder VF. Uber das antirachitisch
wirksame bestrahlungsprodukt aus 7-dehydro-cholesterin. H-S
Zeit Physiol Chem 1936;241:100–3
15. Brockmann H. Die isolierung des antirachitischen vitamins aus
thunfischleberol. Schriftleitung Z 1936;30:104–33
Integran estos trabajos los intentos por definir los sistemas 16. Haussler MR, Myrtle JF, Norman AW. The association of a me-
transductores de señales subordinados a los receptores tabolite of vitamin D3 with intestinal mucosa chromatin in vivo. J
nucleares y de membrana de la 1α,25(OH)2D3, y por lo- Biol Chem 1968;243:4055–64
grar un conocimiento completo de la distribución tisular y 17. Norman AW, Myrtle JF, Midgett RJ, et al. 1,25-Dihydroxy-
cholecalciferol: identification of the proposed active form of vita-
de la localización subcelular de los productos genéticos
min D3 in the intestine. Science 1971;173:51–4
inducidos por esta hormona esteroidea. La 1α,25(OH)2D3 18. Lawson DEM, Fraser DR, Kodicek E, et al. Identification of 1,25-
y sus análogos relacionados tienen aplicaciones clínicas dihydroxycholecalciferol, a new kidney hormone controlling cal-
para el tratamiento de enfermedades óseas como la os- cium metabolism. Nature 1971;230:228–30
teodistrofia renal y la osteoporosis, así como de la psoria- 19. Holick MF, Schnoes HK, DeLuca HF. Identification of 1,25-
dihydroxycholecalciferol, a form of vitamin D3 metabolically ac-
sis y el hipoparatiroidismo; otros objetivos clínicos de la
tive in the intestine. Proc Natl Acad Sci USA 1971;68:803–4
1α,25(OH)2D3 que se están explorando actualmente inclu- 20. Haussler MR, Norman AW. Chromosomal receptor for a vitamin
yen su uso en el tratamiento de la leucemia, los cánceres D metabolite. Proc Natl Acad Sci USA 1969;62:155–62
de mama, próstata y colon, y también su empleo como 21. Commission on the Nomenclature of Biological Chemistry. De-
agente inmunosupresor. finitive rules for the nomenclature of amino acids, steroids, vita-
mins and carotenoids. J Am Chem Soc 1960;82:5575–86
22. Norman AW, Litwack G. Hormones. Orlando, FL: Academic Press,
Reconocimientos 1987
23. Norman AW, Henry HL. Vitamin D: metabolism and mechanism
Agradezco a la profesora Helen L. Henry por las innume- of action. In: Favus MJ, ed. Primer on the metabolic bone dis-
rables charlas fructíferas y por su lectura crítica del ma- eases and disorders of mineral metabolism, 1st ed. New York:
nuscrito. Raven Press, 1993:63–70
168 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

24. Norman AW, Barreto-Silva FRM. Structure function studies: iden- D metabolites and estrogens. Biochem Biophys Res Commun
tification of vitamin D analogs for the ligand-binding domains of 1999;248:443–9
important proteins in the vitamin D endocrine system. Rev Endocr 45. Nemere I, Yoshimoto Y, Norman AW. Studies on the mode of ac-
Metabol Dis 2001;2:229–38 tion of calciferol. LIV. Calcium transport in perfused duodena from
25. Norman AW, Bishop JE, Song X-D, et al. Different shapes of the normal chicks: enhancement with 14 minutes of exposure to 1α,25-
steroid hormone 1α,25(OH)2-vitamin D3 act as agonists for two dihydroxyvitamin D3. Endocrinology 1984;115: 1476–83
different receptors in the vitamin D endocrine system to mediate 46. Norman AW, Okamura WH, Farach-Carson MC, et al. Structure-
genomic and rapid responses. Steroids 2001;66:147–58 function studies of 1,25-dihydroxyvitamin D3 and the vitamin D
26. Rochel N, Wurtz JM, Mitschler A, et al. The crystal structure of endocrine system. 1,25-Dihydroxy-pentadeuterio- previtamin D3
the nuclear receptor for vitamin D bound to its natural ligand. (as a 6-s-cis analog) stimulates nongenomic but not genomic bio-
Mol Cell 2000;5:173–9 logical responses. J Biol Chem 1993;268: 13811–9
27. Norman AW, Okamura WH, Hammond MW, et al. Comparison 47. Caffrey JM, Farach-Carson MC. Vitamin D3 metabolites modu-
of 6-s-cis and 6-s-trans locked analogs of 1α,25(OH)2-vitamin D3 late dihydropyridine-sensitive calcium currents in clonal rat os-
indicates that the 6-s-cis conformation is preferred for rapid teosarcoma cells. J Biol Chem 1989;264:20265–74
nongenomic biological responses and that neither 6-s-cis nor 6- 48. Zanello LP, Norman AW. Stimulation by 1α,25(OH)2-vitamin D3
s-trans locked analogs are preferred for genomic biological re- of whole cell chloride currents in osteoblastic ROS 17/2.8 cells: a
sponses. Mol Endocrinol 1997;11:1518–31 structure-function study. J Biol Chem 1997;272:22617–22
28. Reichel H, Koeffler HP, Norman AW. The role of the vitamin D 49. Vázquez G, De Boland AR, Boland RL. 1α,25-Dihydroxy-vita-
endocrine system in health and disease. N Engl J Med 1989;320: min-D3-induced store-operated Ca2+ influx in skeletal muscle
980–91 cells—modulation by phospholipase C, protein kinase C, and
29. Cooke NE, Haddad JG. Vitamin D binding protein. In: Feldman tyrosine kinases. J Biol Chem 1998;273:33954–60
D, Glorieux FH, Pike JW, eds. Vitamin D. San Diego: Academic 50. Berry DM, Antochi R, Bhatia M, Meckling-Gill KA. 1,25-
Press, 1997:87–101 Dihydroxyvitamin D3 stimulates expression and translocation of
30. Saarem K, Bergseth S, Oftebro H, Pedersen JI. Subcellular local- protein kinase Cα and Cδ via a nongenomic mechanism and
ization of vitamin D3 25-hydroxylase in human liver. J Biol Chem rapidly induces phosphorylation of a 33-kDa protein in acute
1984;259:10936–40 promyelocytic NB4 cells. J Biol Chem 1996;271:16090–6
31. Henry HL, Norman AW. Studies on calciferol metabolism. IX. 51. Slater SJ, Kelly MB, Taddeo FJ, et al. Direct activation of protein
Renal 25-hydroxyvitamin D3-1-hydroxylase. Involvement of cy- kinase C by 1α,25-dihydroxyvitamin D3. J Biol Chem 1995;270:
tochrome P-450 and other properties. J Biol Chem 1974; 6639–43
249:7529–35 52. Beno DWA, Brady LM, Bissonnette M, Davis BH. Protein kinase
32. Knutson JC, DeLuca HF. 25-Hydroxyvitamin D 3-24-hydroxy- C and mitogen-activated protein kinase are required for 1,25-
lase. Subcellular location and properties. Biochemistry 1974;13: dihydroxyvitamin D 3-stimulated Egr induction. J Biol Chem
1543–8 1995;270:3642–7
33. Kitanaka S, Takeyama K, Murayama A, et al. Inactivating muta- 53. Song X, Bishop JE, Okamura WH, Norman AW. Stimulation of
tions in the 25-hydroxyvitamin D3 1α-hydroxylase gene in pa- phosphorylation of mitogen-activated protein kinase by 1α,25-
tients with pseudovitamin D-deficiency rickets. N Engl J Med dihydroxyvitamin D3 in promyelocytic NB4 leukemia cells: a struc-
1998;338:653–61 ture-function study. Endocrinology 1998;139:457–65
34. Akeno N, Saikatsu S, Kawane T, Horiuchi N. Mouse vitamin D- 54. Okamura WH, Midland MM, Hammond MW, et al. Conforma-
24-hydroxylase: molecular cloning, tissue distribution, and tran- tion and related topological features of vitamin D: structure-func-
scriptional regulation by 1α,25-dihydroxyvitamin D3. Endocrinol- tion relationships. In: Norman AW, Bouillon R, Thomasset M,
ogy 1997;138:2233–40 eds. Berlin: Walter de Gruyter, 1994:12–20
35. Kawauchi H, Sasaki J, Adachi T, et al. Cloning and nucleotide 55. Norman AW, Henry HL, Malluche HH. 24R,25-Dihydroxy-
sequence of a bacterial cytochrome P-450VD25 gene encoding vi- vitamin D3 and 1α,25-dihydroxyvitamin D3 are both indispens-
tamin D3-25-hydroxylase. Biochim Biophys Acta Gene Struct Ex- able for calcium and phosphorus homeostasis. Life Sci 1980;27:
pression 1994;1219:179–83 229–37
36. Henry HL. Vitamin D hydroxylases. J Cell Biochem 1992;49:4–9 56. Henry HL, Norman AW. Vitamin D: two dihydroxylated metabo-
37. Pike JW. The vitamin D receptor and its gene. In: Feldman D, lites are required for normal chicken egg hatchability. Science
Glorieux FH, Pike JW, eds. Vitamin D. San Diego: Academic Press, 1978;201:835–7
1997:105–25 57. Norman AW, Leathers VL, Bishop JE. Studies on the mode of
38. Carlberg C, Polly P. Gene regulation by vitamin D3. Crit Rev action of calciferol. XLVIII. Normal egg hatchability requires the
Eukaryot Gene Expr 1998;8:19–42 simultaneous administration to the hen of 1α,25-dihydroxyvitamin
39. Mangelsdorf DJ, Thummel C, Beato M, et al. The nuclear recep- D3 and 24R,25-dihydroxyvitamin D3. J Nutr 1983;113: 2505–15
tor superfamily: the second decade. Cell 1995;83:835–9 58. St Arnaud R, Arabian A, Travers R, Glorieux FH. Abnormal in-
40. Weatherman RV, Fletterick RJ, Scanlon TS. Nuclear receptor tramembranous ossification in mice deficient for the vitamin D
ligands and ligand-binding domains. Annu Rev Biochem 1999; 24-hydroxylase. In: Norman AW, Bouillon R, Thomasset M, eds.
68:559–82 Vitamin D: chemistry, biology and clinical application of the
41. Yoshizawa T, Handa Y, Uematsu Y, et al. Mice lacking the vitamin D steroid hormone. Riverside, CA: University of California, 1997:
receptor exhibit impaired bone formation, uterine hypoplasia and 635–44
growth retardation after weaning. Nat Genet 1997;16:391–6 59. Kato A, Seo E-G, Einhorn TA, et al. Studies on 24R,25-
42. Li YC, Pirro AE, Amling M, et al. Targeted ablation of the vitamin dihydroxyvitamin D3: evidence for a non-nuclear membrane re-
D receptor: an animal model of vitamin D-dependent rickets ceptor in the chick tibial fracture-healing callus. Bone
type II with alopecia. Proc Natl Acad Sci USA 1997;94:9831–5 1998;23:141–6
43. Nemere I, Dormanen MC, Hammond MW, et al. Identification 60. Seo E-G, Einhorn TA, Norman AW. 24R,25-Dihydroxyvitamin D3:
of a specific binding protein for 1α,25-dihydroxyvitamin D3 in an essential vitamin D3 metabolite for both normal bone integrity
basal-lateral membranes of chick intestinal epithelium and rela- and healing of tibial fracture in chicks. Endocrinology
tionship to transcaltachia. J Biol Chem 1994;269:23750–6 1997;138:3864–72
44. Nemere I, Farach-Carson MC. Membrane receptors for steroid 61. Seo E-G, Kato A, Norman AW. Evidence for a 24R,25(OH)2-vita-
hormones: a case for specific cell surface binding sites for vitamin min D3 receptor/binding protein in a membrane fraction isolated
VITAMINA D/Norman 169

from a chick tibial fracture-healing callus. Biochem Biophys Res 79. Heaney RP. Age considerations in nutrient needs for bone health:
Commun 1996;225:203–8 Older adults. J Am Coll Nutr 1996;15:575–8
62. Holick MF. Environmental factors that influence the cutaneous pro- 80. Chapuy MC, Arlot ME, Delmas PD, Meunier PJ. Effect of calcium
duction of vitamin D. Am J Clin Nutr 1995;61(suppl):638S–45S and cholecalciferol treatment for three years on hip fractures in
63. Webb AR, Holick MF. The role of sunlight in the cutaneous pro- elderly women. BMJ 1994;308:1081–2
duction of vitamin D3. Annu Rev Nutr 1988;8:375–99 81. Jacobus CH, Holick MF, Shao Q, et al. Hypervitaminosis D asso-
64. Webb AR, Pilbeam C, Hanafin N, Holick MF. An evaluation of ciated with drinking milk. N Engl J Med 1992;326:1173–7
the relative contributions of exposure to sunlight and of diet to 82. Beckman MJ, Johnson JA, Goff JP, et al. The role of dietary cal-
the circulating concentrations of 25-hydroxyvitamin D in an eld- cium in the physiology of vitamin D toxicity: excess dietary vita-
erly nursing home population in Boston. Am J Clin Nutr min D3 blunts parathyroid hormone induction of kidney 1-hy-
1990;51:1075–81 droxylase. Arch Biochem Biophys 1995;319:535–9
65. Harris SS, Dawson-Hughes B. Seasonal changes in plasma 25- 83. Hughes MR, Baylink DJ, Jones PG, Haussler MR. Radioligand re-
hydroxyvitamin D concentrations of young American black and ceptor assay for 25-hydroxyvitamin D2/D3 and 1α,25-dihydroxy-
white women. Am J Clin Nutr 1998;67:1232–6 vitamin D2/D3. J Clin Invest 1976;58:61–70
66. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes: a risk as- 84. Kistler A, Galli B, Horst RL, et al. Effects of vitamin D derivatives
sessment model for establishing upper intake levels for nutrients. on soft tissue calcification in neonatal and calcium mobilization
Washington, DC: National Academy Press, 1998 in adult rats. Arch Toxicol 1989;63:394–400
67. Adams JS, Clemens TL, Parrish JA, Holick MF. Vitamin-D synthe- 85. Brumbaugh PF, Haussler MR. 1α,25-Dihydroxyvitamin D3 recep-
sis and metabolism after ultraviolet irradiation of normal and vi- tor: competitive binding of vitamin D analogs. Life Sci
1973;13:1737–46
tamin-D–deficient subjects. N Engl J Med 1982;306:722–5
86. Hartenbower DL, Stanley TM, Coburn JW, Norman AW. Serum
68. Collins ED, Norman AW. Vitamin D. In: Machlin LJ, ed. Handbook
and renal histologic changes in the rat following administration
of vitamins, 2nd ed. New York: Marcel Dekker, 1990:59–98
of toxic amounts of 1,25-dihydroxyvitamin D3. In: Norman AW,
69. Seino Y, Ishii T, Shimotsuji T, et al. Plasma active vitamin D con-
Schaefer K, von Herrath D, et al., eds. Vitamin D: biochemical,
centration in low birthweight infants with rickets and its response
chemical and clinical aspects related to calcium metabolism. Ber-
to vitamin D treatment. Arch Dis Child 1981;56:628–32
lin: Walter de Gruyter, 1977:587–9
70. Dawson-Hughes B, Harris SS, Dallal GE. Plasma calcidiol, sea-
87. Lee DC, Lee GY. The use of pamidronate for hypercalcemia sec-
son, and serum parathyroid hormone concentrations in healthy
ondary to acute vitamin D intoxication. J Toxicol Clin Toxicol
elderly men and women. Am J Clin Nutr 1997;65:67–71
1998;36:719–21
71. Mawer EB, Stanbury SW, Robinson MJ, et al. Vitamin D nutrition
88. Brickman AS, Sherrard DJ, Jowsey J, et al. 1,25-Dihydroxy chole-
and vitamin D metabolism in the premature human neonate. calciferol: effect on skeletal lesions and plasma parathyroid hor-
Clin Endocrinol 1986;25:641–9 mone levels in uremic osteodystrophy. Ann Intern Med
72. Salamone LM, Dallal GE, Zantos D, et al. Contributions of vita- 1974;134:883–8
min D intake and seasonal sunlight exposure to plasma 25- 89. Henderson RG, Ledingham JGG, Oliver DO, et al. The effects of
hydroxyvitamin D concentration in elderly women. Am J Clin 1,25-dihydroxycholecalciferol on calcium absorption, muscle
Nutr 1994;59:80–6 weakness and bone disease in chronic renal failure. Lancet
73. Thacher TD, Fischer PR, Petitfor JM, et al. A comparison of cal- 1974;1:379–84
cium, vitamin D, or both for nutritional rickets in Nigerian chil- 90. Martin KJ, González EA, Gellens M, et al. 19-Nor-1-a-25-
dren. N Engl J Med 1999;341:563–8 dihydroxyvitamin D2 (Paricalcitol) safely and effectively reduces
74. Oginni LM, Worsfold M, Oyelami OA, et al. Etiology of rickets in the levels of intact parathyroid hormone in patients on hemodi-
Nigerian children. J Pediatr 1996;128:692–4 alysis. J Am Soc Nephrol 1998;9:1427–32
75. Kreiter SR, Schwartz RP, Kirkman HN Jr., et al. Nutritional rickets in 91. Gallagher JC. Metabolic effects of synthetic calcitriol (Rocaltrol)
African American breast-fed infants. J Pediatr 2000;137: 153–7 in the treatment of postmenopausal osteoporosis. Metabolism
76. Preece MA, Ford JA, McIntosh WB, et al. Vitamin-D deficiency 1990;39(suppl 1):27–9
among Asian immigrants to Britain. Lancet 1973;1:907–10 92. Tilyard MW, Spears GFS, Thomson J, Dovey S. Treatment of post-
77. Wishart JM, Horowitz M, Need AG, et al. Relations between cal- menopausal osteoporosis with calcitriol or calcium. N Engl J Med
cium intake, calcitriol, polymorphisms of the vitamin D receptor 1992;326:357–62
gene, and calcium absorption in premenopausal women. Am J 93. Van de Kerkhof PC. An update on vitamin D3 analogues in the
Clin Nutr 1997;65:798–802 treatment of psoriasis. Skin Pharmacol 1998;11:2–10
78. Utiger RD. The need for more vitamin D. N Engl J Med 1998; 94. Bikle DD. Vitamin D: new actions, new analogs, new therapeu-
338:828–9 tic potential: update 1995. Endocrinol Rev 1995;4:77–83
170 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 14 William A. Pryor

Vitamina E
La vitamina E es el antioxidante liposoluble más impor- anillo en tocoferoles y tocotrienoles. Los tocoferoles tie-
tante en los tejidos humanos y animales. Se halla en las nen dos centros quirales adicionales en la cadena lateral
áreas celulares ricas en lípidos, como las membranas y los que también tiene la configuración R en el isómero natu-
depósitos grasos. El papel principal y más estudiado de la ral, como indica la Figura 1 con los grupos metilo cuyos
vitamina E es el de protección de los ácidos grasos poliin- enlaces (hacia abajo) se señalan con guiones. (Nótese que
saturados (AGPI), como el linoleico, el linolénico y el ara- un grupo metilo con enlaces hacia arriba puede ser R o S
quidónico, presentes en los lípidos, contra los diferentes según la naturaleza de los otros tres grupos unidos al cen-
daños oxidativos a los que estos ácidos grasos altamente tro quiral.) Por lo tanto, el isómero de fuente natural del α-
insaturados suelen estar expuestos. tocoferol se denomina 2R,4´R,8´R-α-tocoferol (o RRR-α-
tocoferol). Como los tocoferoles tienen un total de tres
Definiciones y estructura química centros quirales, cada uno de los cuales puede ser R o S,
Se denomina vitamina E a un conjunto de compuestos con existen ocho estereoisómeros para cada tocoferol. Los to-
un grupo fenólico funcional en un anillo cromanol que tam- cotrienoles insaturados no poseen centros quirales en la ca-
bién tiene adosada una cadena lateral isoprenoide. Los dos dena lateral y, por lo tanto, tienen solo un par de estereoisó-
grupos de compuestos con actividad de vitamina E son los meros R, que son epiméricos en la posición C-2 del anillo.
tocoferoles, que tienen una cadena lateral isoprenoide sa- Además de estos estereoisómeros, los tocoferoles y
turada de 16 carbonos, y los tocotrienoles, con la misma tocotrienoles existen como homólogos —alfa, beta, gamma
cadena lateral de 16 carbonos, pero con tres enlaces do- y delta— que difieren en la cantidad y la localización de los
bles (1). La Figura 1 muestra estas estructuras. La nomen- sustituyentes metilo en el anillo cromanol. Como se obser-
clatura empleada para las moléculas asimétricas, como la va en la Figura 1, el homólogo alfa posee cuatro grupos
vitamina E, confiere a los dos centros especulares (quira- metilo en las posiciones 2, 5, 7 y 8; el beta tiene tres metilos
les) de los estereoisómeros los nombres R y S. Todos los en las posiciones 2, 5 y 8; el gamma presenta tres metilos en
isómeros naturales de los tocoferoles y tocotrienoles tienen 2, 7 y 8, y el delta muestra dos metilos en los carbonos 2 y
la configuración R en la posición C-2 del anillo cromanol, 8. El α- y el γ-tocoferol son comunes en muchos vegetales
según se indica en la Figura 1 por medio del grupo metilo y en las frutas secas y sus aceites, y el β- y el δ-tocoferol y
señalado con la cuña llena (hacia arriba) en la posición del los tocotrienoles se hallan presentes en algunos.

R'' R''
CH3 CH3 CH3 CH3
8 CH3 CH3 CH3 CH3
R' 7 O 2' R' O
1 2 4' 8'
CH3 CH3
3
6 4
HO 5 HO
R R

Compuesto R R' R'' Compuesto


α-tocoferol CH3 CH3 CH3 α-tocotrienol
β-tocoferol CH3 H CH3 β-tocotrienol

γ-tocoferol H CH3 CH3 γ-tocotrienol


δ-tocoferol H H CH3 δ-tocotrienol

Figura 1. Estructuras de diversas formas de vitamina E.


VITAMINA E/Pryor 171

Contenido en los alimentos Cuadro 1. Contenido de vitamina E de algunos alimentos,


por peso
El contenido de tocoferol de los alimentos varía amplia-
mente de acuerdo con las condiciones de almacenamien- Alimento mg de vitamina E mg de vitamina E
to, procesamiento y preparación, y la actividad de la /100 g /porción
vitamina E varía según los diferentes isómeros. El calor, la Aceites y grasas
luz y la exposición prolongada al aire pueden causar un Aceite de germen de trigo 192,0 26 (1 cucharada sopera)
descenso de las concentraciones de vitamina E durante el Aceite de girasol 51,0 7 (1 cucharada sopera)
procesamiento de los alimentos. Las mejores fuentes de Aceite de maní 13,0 2 (1 cucharada sopera)
Margarina, blanda 12,0 —
vitamina E son los aceites vegetales comunes (maíz, soja Mayonesa 4,0 0,6 (1 cucharada
y cártamo) y los productos que los contienen (margarina y sopera)
grasa vegetal para pastelería). Sin embargo, la mayoría de Margarina, dura 10,0 0,5 (1 cucharada de té)
los tocoferoles pueden ser removidos durante el procesa- Manteca 2,0 0,2 (1 cucharada
miento de esos aceites. El germen de trigo y las frutas se- sopera)
Cereales y productos derivados
cas también poseen altas concentraciones de tocoferoles. Germen de trigo 18,0 20 (1 taza)
La carne, el pescado, las grasas animales y la mayoría de Avena arrollada 0,1 —
las frutas y hortalizas tienen escasa vitamina E, pero se Arroz integral, hervido 0,7 1,4 (1 taza)
encuentran pequeñas cantidades en los damascos y las ver- Pan, de trigo integral 0,9 0,3 (1 rebanada)
duras de hoja. El Cuadro 1 muestra el contenido de vita- Pan, blanco 0,4 0,1 (1 rebanada)
Semillas y frutas secas
mina E de algunos alimentos. Semillas de girasol 50,0 14 (1 onza)
Almendras 26,0 7 (1 onza)
Actividades biológicas de los tocoferoles Maníes, secos tostados 7,0 2 (1 onza)
Manteca de maní 10,0 3 (2 cucharadas soperas)
Las distintas formas de la vitamina E presentan diferen- Castaña de cajú 0,6 0,2 (1 onza)
tes actividades biológicas; el isómero más activo de fuente Carnes, leche
natural es el RRR-α-tocoferol. No obstante, el d-α-toco- Camarón 0,5 0,1 (4 grandes)
Pollo, frito 0,6 2 (½ pollo)
ferol, el nombre más antiguo del RRR-α-tocoferol, suele
Huevos 1,0 0,5 (1 grande)
emplearse todavía en suplementos. (Es preferible utili- Tocino 0,5 0,1 (3 rebanadas)
zar la frase vitamina E “de fuente natural” que decir solo Leche entera 0,1 0,2 (1 taza)
“natural” porque la metilación se emplea para convertir Frutas
el γ-tocoferol en α-tocoferol, que es de mayor valor co- Manzanas, frescas 0,3 0,4 (1 mediana)
Bananas, frescas 0,3 0,3 (1 mediana)
mercial.) El material de síntesis consiste en los ocho es- Melón, fresco 0,15 0,2 (1 taza)
tereoisómeros y se denomina α-tocoferol-todo-racémico Hortalizas
(o α-tocoferol-todo-rac) y dl-α-tocoferol en los suple- Espárrago, fresco 0,4 0,3 (½ taza)
mentos. La actividad biológica de la vitamina E se con- Espinaca, fresca 1,0 2 (1 taza)
signa en las antiguas unidades internacionales (UI) o en Arvejas, frescas 0,4 0,6 (1 taza)
los nuevos equivalentes de α-tocoferol (Eα-T). Hasta Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2).
1956, la UI se definía como la actividad de vitamina E de
1 mg de 2-ambo-α-tocoferil acetato, que contenía
2R,4´R,8R´-α-tocoferil acetato y una cantidad no especi-
ficada del isómero que es epimérico en la posición del Aporte nutricional recomendado
anillo (el isómero 2S,4´R,8´R). Cuando se agotó la pro- de tocoferoles
visión de esta mezcla, la UI dejó de existir formalmente El aporte nutricional recomendado (ANR) de vitamina E se
y se la redefinió, con fines de rotulación, como 1 mg de estableció inicialmente en 1946. En la sexta edición de Re-
dl-α-tocoferil acetato. Más recientemente, se estableció comendend Dietary Allowances [Aportes nutricionales re-
la unidad Eα-T, en la que se asigna una actividad de 1 comendados], publicada en 1964, se amplió el concepto de
Eα-T a 1 mg de RRR-α-tocoferol, y equivale a 1,49 UI ANR de 1946; así, se pasó de la idea inicial de un aporte
(3). Como los homólogos alfa, beta, gamma y delta del suficiente para “asegurar una buena nutrición”, a la noción
tocoferol y los tocotrienoles están presentes en las plan- de una cantidad necesaria “para permitir la completa reali-
tas y como los suplementos de vitamina E suelen conte- zación del [...] potencial”. Por lo tanto, en la edición de 1964
ner ésteres de acetato o succinato, la cuestión de las se tornó oficial el concepto de que las vitaminas podrían
actividades relativas de todas las formas de vitamina E tener un empleo farmacológico más amplio que el necesa-
es compleja (1). Los datos actuales indican que, en el ser rio para meramente prevenir la deficiencia vitamínica. En la
humano, la bioactividad de la vitamina E de fuente natu- décima edición del libro, publicada en 1989 (3), se estable-
ral duplica, aproximadamente, la de la vitamina todo-rac ció que el ANR para la vitamina E era de 10 Eα-T/día, equi-
(sintética) (4). valente a 15 UI y a 10 mg de RRR-α-tocoferol natural
172 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

(Cuadro 2). En el año 2000, la Junta de Alimentación y vitamina E probados en estudios en humanos varían de
Nutrición estableció el nuevo ANR de vitamina E en 15 mg/ 100 a alrededor de 800 UI/día (6).
día de α-tocoferol natural para los adultos de 19 años de Es difícil determinar cuál es la cantidad suficiente de
edad en adelante. El límite superior tolerable de ingesta de vitamina E. Resulta claro que cada afección, sobre la cual
cualquier forma de α-tocoferol suplementario es de 1.000 la vitamina E ejerce un efecto protector, puede presentar
mg/día para los adultos de ese grupo de edad (5). una curva de dosis-respuesta diferente. Así, tal vez se ne-
El RRR-α-tocoferol es más activo que el todo-rac-α- cesiten 10 Eα-T para prevenir la deficiencia franca, pero
tocoferol sintético. La vitamina E todo-rac posee grupos pueden requerirse tanto como 400 a 800 Eα-T para redu-
metilo dirigidos aleatoriamente hacia arriba o hacia abajo cir el riesgo de cardiopatía o de cáncer (6, 7).
en cada una de las tres posiciones asimétricas; así, la vitami-
na E todo-rac contiene 1/8 del isómero natural y 7/8 de una Captación y metabolismo
mezcla (aproximadamente) equimolar de los siete este-
reoisómeros restantes. El material de fuente natural y el to- El cuerpo humano absorbe el RRR-α-tocoferol más rápido
coferol todo-rac se comercializan como el fenol libre, el y lo retiene mejor que a los otros estereoisómeros no natu-
éster acetato y el éster succinato, aunque la biodisponibili- rales (4). Cuanto más tocoferol se ingiere, menor es la frac-
dad de este último es algo menor. Algunos aceites vegeta- ción que se absorbe, de modo que la captación de tocoferol
les, en particular los de maíz y soja, contienen γ-tocoferol por los tejidos varía aproximadamente con el logaritmo de
en cantidades equivalentes o superiores a las de α-tocoferol. su ingesta. Por consiguiente, cuadruplicar la cantidad de
La dieta estadounidense típica contiene de 5 a 20 vitamina ingerida eleva la concentración tisular de vitami-
Eα-T. En 1989, se estableció un ANR de 10 Eα-T para los na apenas unas dos veces. Los triacilgliceroles aumentan y
varones y de 8 Eα-T para las mujeres (que son por lo ge- los AGPI inhiben la absorción de vitamina E. Tanto el ace-
neral más pequeñas) porque muy pocos estadounidenses tato como el succinato ingeridos se hidrolizan antes de la
presentan síntomas francos de deficiencia de vitamina E y, absorción a través de la pared intestinal. Como el átomo de
por lo tanto, la cantidad ingerida en una dieta normal debe hidrógeno del grupo fenólico está íntimamente involucrado
ser suficiente, entendiéndose por suficiente la que aporta en las propiedades antioxidantes de la vitamina (véase el
la cantidad necesaria para prevenir las enfermedades ca- análisis luego), solo el fenol libre es biológicamente activo.
renciales manifiestas. Este criterio más bien insatisfacto- Para las dosis elevadas, se alcanza una concentración san-
rio ha sido, por mucho tiempo, el único enfoque posible guínea más alta con el fenol libre que con el acetato. La
para establecer el ANR de vitamina E, cuyos síntomas ca- absorción de vitamina E es máxima en la porción media
renciales en el ser humano son solo obvios en caso de ma- del intestino delgado y nula en el grueso. Se supone que la
labsorción grave. El criterio para el nuevo ANR del año vitamina E se absorbe como una micela biliolipídica junto
2000 es bioquímico y se basa en la hemólisis inducida in con los ácidos grasos, los monoacilgliceroles y otras sus-
vivo por el agua oxigenada. No obstante, los datos bio- tancias liposolubles (8). El Cuadro 3 muestra las cantida-
químicos recientes y los de ensayos en seres humanos des de vitamina E halladas en algunos tejidos humanos.
(véase luego) muestran que las concentraciones de vita- Existe una alta correlación entre la grasa total y las
mina E superiores a las necesarias para meramente pre- concentraciones séricas de tocoferol. Por lo tanto, las en-
venir los síntomas carenciales pueden aportar beneficios fermedades que se asocian con hiperlipidemia (hipotiroi-
(como prevención del cáncer, las cataratas y la cardiopatía dismo, diabetes, hipercolesterolemia) producen altas
isquémica; véase también el Capítulo 41). Los aportes de concentraciones plasmáticas de vitamina E, mientras que

Cuadro 2. Biopotencia de diversas formas de tocoferoles


a b
UI/mg α-tocoferol (mg/UI) Εα-T/mg

RRR-α-tocoferol (natural) 1,49a 0,67 1,00


RRR-α-tocoferol acetato (natural) 1,36a 0,67 0,91
RRR-α-tocoferol succinato (natural) 1,21a 0,67 0,81
todo-rac-α- tocoferol (sintético) 1,10a 0,45 0,74
todo-rac-α-tocoferol acetato (sintético) 1,00a 0,45 0,67
todo-rac-α-tocoferol succinato (sintético) 0,89a 0,45 0,59
RRR-β-tocoferol 0,30b — 0,20
RRR-γ-tocoferol 0,15b — 0,10
RRR-δ-tocoferol 0,01b — 0,01
Nota: se emplea un sistema diferente, basado en nueva información respecto de la actividad biológica de algunos
estereoisómeros, para la ingesta nutricional de referencia (5). Eα-T: equivalentes de α-tocoferol.
a
De la Junta de Alimentación y Nutrición (5).
b
De Machlin (1).
VITAMINA E/Pryor 173

las relacionadas con lípidos séricos bajos (abetalipopro- Los primeros casos documentados de deficiencia de
teinemia, malnutrición, fibrosis quística) producen bajas vitamina E en seres humanos se produjeron en pacientes
concentraciones de vitamina E. El contenido eritrocítico con abetalipoproteinemia. Estos enfermos desarrollan gra-
de vitamina E es alrededor de 20% del que se halla en el ves anomalías neurológicas durante las primeras dos dé-
plasma y existe un intercambio eficiente entre ambos fon- cadas de vida. Si se los emplea desde los primeros años de
dos. La vitamina se concentra más en las fracciones celu- vida, los suplementos de vitamina E (en general, 100 mg/kg
lares ricas en membranas lipídicas, como la mitocondria. de peso corporal/día) pueden prevenir la enfermedad. Los
niños con hepatopatía colestática también desarrollan ano-
Deficiencia malías neurológicas debido a la inadecuada aportación de
vitamina E a los tejidos afectados. La deficiencia prolon-
La deficiencia franca de vitamina E, fuera del cuadro de
gada de vitamina E en los adultos se manifiesta sobre todo
carencia nutricional, es rara en los seres humanos, pero sí
en trastornos como la ataxia espinocerebelosa, la miopatía
se presenta en animales alimentados con dietas sintéticas
esquelética y la retinopatía pigmentaria, pero también son
de cuyas grasas se ha extraído la vitamina E. Para evaluar
comunes otros síntomas neurológicos que parecen variar
el estado de la vitamina E en el organismo, se suelen medir
de acuerdo con la causa subyacente de la deficiencia (12).
las concentraciones séricas o plasmáticas de α-tocoferol
mediante cromatografía líquida de alta resolución (9). En
Inocuidad
los adultos, la concentración sérica o plasmática prome-
dio de vitamina E es de 22,1 µmol/l (9,5 µg/ml) (10) y Existe consenso entre los expertos respecto de que la vita-
oscila entre 11,6 y 46,4 µmol/l (5-20 µg/ml) (11). Las con- mina E es inocua en concentraciones de hasta 800 UI/día y
centraciones plasmáticas de α-tocoferol < de 11,6 µmol/l probablemente inocua en dosis de hasta el doble de las
(5 µg/ml), valores en que se produce la hemólisis, indican precedentes (5, 14-16). El límite superior tolerable de in-
un estado nutricional de vitamina E deficitario (9). La gesta para adultos de 19 años en adelante se estableció en
mayor parte de la vitamina E circula en la sangre asociada 1.000 mg/día de cualquier forma de tocoferol suplementa-
con las lipoproteínas de baja densidad, por lo que las con- rio y está basado en estudios en animales sobre la toxici-
centraciones anormales de lípidos plasmáticos pueden afec- dad hemorrágica (5). En una evaluación excepcionalmente
tar al estado de la vitamina E en el organismo. Por ello, un minuciosa, Kappus y Diplock (14) examinaron la toleran-
cociente de vitamina E/lípidos plasmáticos bajo probable- cia, las consideraciones toxicológicas y la inocuidad de la
mente indique una deficiencia vitamínica. Esto puede ocu- vitamina E, y concluyeron que con hasta 800 Eα-T (alre-
rrir si la concentración plasmática es baja ante concentra- dedor de 1.200 UI) no existen efectos colaterales. Desde
ciones de lípidos plasmáticos normales o normal frente a el punto de vista terapéutico, los valores se sitúan entre
una lipidemia alta (9, 11). En los adultos, una concentración 200 y 1.600 Eα-T. Según Kappus y Diplock, los efectos
de tocoferol plasmático total por debajo de aproximadamente colaterales aparecerían recién con dosis de 1.000 a 3.000
0,8 mg/g de los lípidos totales indica deficiencia clínica (12, Eα-T/día (es decir, comienzan con alrededor de 1.500 UI/
13). Este cociente es útil en los casos de hiperlipidemia, día). Estos autores agregan que consisten en “problemas
pero no se ha establecido para casos de hipolipidemia (como gastrointestinales, creatinuria y alteración de la coagula-
la abetalipoproteinemia) (11). ción sanguínea, que sin embargo no son generalmente gra-
ves y remiten rápidamente al suspender la vitamina E o
reducir sus dosis [...] Por lo tanto, el intervalo completo
Cuadro 3. Contenido de α-tocoferol de algunos tejidos
humanos de dos enfermos terminales que consumieron desde el aporte mínimo hasta dosis de aproximadamente
30 mg/día de vitamina E durante 361días (paciente 1) 3.000 mg puede considerarse inocuo. Existe riesgo de efec-
o 300 mg/día de vitamina E durante 615 días (paciente 2) tos adversos con aportes de vitamina E superiores a los
3.000 mg diarios”.
Tejido Paciente 1 Paciente 2 La vitamina E disminuye la adhesión plaquetaria y las
Plasma (µmol/g) 17 60 altas dosis de suplementación pueden aumentar los tiem-
Eritrocitos (µmol/g) 3 12 pos de coagulación (17). Por lo tanto, es prudente contro-
Grasa (µmol/g) lar los tiempos de coagulación de quienes reciben
Abdominal 483 1.100 anticoagulantes o presentan concentraciones anormales de
Perirrenal 355 3.076 vitamina K si ingieren suplementos de vitamina E más que
Adrenal (nmol/g) 183 430 modestos.
Corazón (nmol/g)
Aorta 22 44 Función antioxidante
Ventrículo izquierdo 39 271
Aurícula derecha 59 586 En las observaciones siguientes se enuncian los datos rela-
Hígado (nmol/g) 16 95 tivos a la función antioxidante de la vitamina E. A mayor
Cerebelo (nmol/g) 20 60 cantidad de AGPI en la dieta, mayor necesidad de vitami-
Fuente: Burton et al. (4). na E. Los suplementos de vitamina E ejercen un efecto
174 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

protector en animales con dietas deficitarias en vitamina E se verifican en todas las formas isoméricas y estereoiso-
y sujetos a condiciones de estrés oxidativo (como altas méricas posibles. No obstante, estos compuestos LOOH
concentraciones de ozono [18]). Los antioxidantes sintéti- también se forman en reacciones catalizadas por enzimas,
cos que no están estructuralmente relacionados con la vi- las que, por supuesto, originan estereoisómeros particula-
tamina E (como la etoxiquina y la difenil-p-fenilendiamina) res; por ejemplo, las enzimas de la vía de la ciclooxigena-
pueden emplearse en su reemplazo en las dietas para ani- sa (denominadas COX1 y COX2) convierten el ácido
males. Asimismo, algunos datos indican que otros antioxi- araquidónico en varios tipos de hidroperóxidos (como el
dantes de la dieta (como la vitamina C y el selenio) ácido 15-hidroperoxieicosadienoico) que presenta poten-
compensan parcialmente el bajo aporte de vitamina E. tes propiedades biológicas.
La autooxidación es un proceso en cadena y las reac-
Autooxidación de los AGPI y función ciones 3 y 4 continúan alternando hasta que se produce
de la vitamina E una reacción de terminación en la que se combinan dos
radicales para formar un nuevo enlace de dos electrones.
Los AGPI tienen grupos metilenos (-CH2-) localizados
La reacción 5 muestra una típica reacción de terminación.
entre dos enlaces dobles (Figura 2). Este tipo de funciona-
En ausencia de vitamina E, por cada radical X• primordial
lidad torna a los AGPI particularmente sensibles a la oxi-
formado en la reacción 1, se forman de 5 a 25 moléculas
dación sin llama en el aire, que se denomina autooxidación,
LOOH en la reacción 4.
porque los átomos de hidrógeno doblemente alélicos de
Cuando está presente, la vitamina E atrapa preferen-
esos carbonos metilénicos son sustraídos muy rápidamen-
cialmente radicales peroxilos para dar una molécula LOOH
te por los radicales peroxilos. La Figura 2 muestra los pa-
estable y un radical de vitamina E (mostrado como ArO•
sos comprendidos en este proceso. Los radicales libres se
en la reacción 6). El radical de vitamina E es lo suficiente-
producen en el metabolismo normal y debido a la acción
mente estable para hallar otro radical LOO•, como se mues-
de las toxinas en los tejidos. Estos radicales libres primor-
tra en la reacción 7, y completar la secuencia de termina-
diales (un ejemplo de los cuales podría ser el superóxido,
ción. En presencia de vitamina E, cada radical primordial
porque se produce endógenamente mediante muchos pro-
produce < 1 mol de LOOH (19). Por lo tanto, la vitamina
cesos, por ejemplo, la fagocitosis) pueden determinar la
E frena efectivamente la cadena de autooxidación que con-
producción de radicales lipídicos libres, como se observa
vierte los AGPI en hidroperóxidos lipídicos (LOOH). Una
en la secuencia de iniciación (reacciones 1 y 2). Como se
molécula de tocoferol puede proteger 100 o más molécu-
verifica en la reacción 2, la iniciación produce el radical
las de AGPI del daño autooxidativo. Las membranas bio-
lipídico, un radical dienilo conjugado, que puede abreviarse
lógicas suelen contener alrededor de 1% más de molécu-
como L•. El radical lipídico, L•, sufre luego la secuencia
las de vitamina E que de moléculas de AGPI.
de propagación mostrada en las reacciones 3 y 4, que lleva
a la formación de hidroperóxidos lipídicos, LOOH.
Protección contra las enfermedades
Cuando los hidroperóxidos lipídicos se producen en
una autooxidación como la que se muestra en la Figura 2, En los últimos años, se ha tornado evidente que los fenó-
menos oxidativos desempeñan un papel fundamental en la
patogenia de la aterosclerosis y se acepta, en general, la
posibilidad de que la vitamina E ejerza una función profi-
Iniciación
láctica respecto de las cardiopatías. La teoría sobre la etio-
?? X• (1) logía de la aterosclerosis y la enfermedad cardiovascular
radical primordial
H H
(ECV) establece que la oxidación de las partículas lipo-
H
X• + (2) proteicas de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL)

estructura de dieno radical dienil tiene un papel esencial (20-22). La partícula de LDL típi-
conjugado en AGPI (LH) conjugado (L·) ca contiene 2.700 moléculas de ácidos grasos que repre-
sentan varias clases distintas de lípidos; cerca de la mitad
Propagación
son AGPI (23, 24), los que, como es obvio, son proclives
L• + O2 LOO• (3) a la oxidación. El antioxidante que prevalece en las LDL
es la vitamina E. Cada LDL contiene de cinco a nueve
LOO• + LH LOOH + L• (4)
moléculas de vitamina E junto con pequeñas cantidades
de varios antioxidantes adicionales (como γ-tocoferol y β-
Terminación (ejemplos) caroteno) que están presentes en menos de una molécula
2 LOO• LOOL + O2 (5)
por partícula de LDL promedio.
En estudios en seres humanos a los que se administró
LOO• + ArOH LOOH + ArO• (6) vitamina E y en los que se midió el grado de oxidación ex
Vitamina E
LOO• + ArO• productos sin radicales (7) vivo de la LDL, se halló que los suplementos de vitamina
E reducían el grado de esta oxidación (6, 23, 25). Nume-
Figura 2. Autooxidación de ácidos grasos poliinsaturados (19). rosos estudios en animales mostraron que la vitamina E
VITAMINA E/Pryor 175

puede proteger contra la oxidación de las LDL y el desa- reducir el riesgo de ECV en varones con alto grado de
rrollo de la placa aterosclerótica (6, 23, 25-28). inflamación vascular, como se prevé por las altas concen-
Hay gran cantidad de datos epidemiológicos que de- traciones plasmáticas de proteína C reactiva de alta sensi-
muestran que las tasas bajas de cardiopatía en el ser huma- bilidad (44). El proceso inflamatorio produce un alto flujo
no se correlacionan con altos aportes de vitamina E (29- de radicales, incluidos oxidantes potentes como los radi-
34). Estos hechos son cada vez más familiares para el cales oxhidrilo, peroxinitrito e hipoclorito. Por lo tanto,
público estadounidense; una fracción sustancial de la po- podría detectarse que la vitamina E es particularmente efec-
blación de los Estados Unidos de América, incluidos cer- tiva contra un componente inflamatorio en el desarrollo
ca de 50% de los cardiólogos (35), toma actualmente su- de la placa aterosclerótica o, quizás, más efectiva en quie-
plementos de vitamina E. En vista de estos hechos y dada nes presentan alto grado de inflamación vascular (6). Cu-
la inocuidad de la vitamina E, se iniciaron varios ensayos riosamente, la aspirina y la vitamina E parecen actuar
de intervención clínica para evaluar la eficacia de esta vi- sinérgicamente contra el riesgo de ECV (45, 46).
tamina en la prevención de cardiopatías. El estudio de Linxian, China, es un ensayo de preven-
El Estudio sobre Antioxidantes Cardíacos de Cam- ción primaria que probó el efecto de cuatro combinacio-
bridge incorporó individuos con cardiopatía diagnostica- nes de micronutrientes sobre la mortalidad global y por
da (36, 37); alrededor de 2.000 participantes recibieron cáncer (47). Los 29.584 participantes, de 40 a 69 años de
vitamina E o placebo. Después de 510 días, entre quienes edad, fueron asignados aleatoriamente para recibir place-
habían recibido 400 u 800 UI diarias de vitamina E se ob- bo; retinol y zinc; riboflavina y niacina; vitamina C y mo-
servó una significativa reducción de 47% en las defuncio- libdeno, o vitamina E (30 mg), β-caroteno (15 mg) y selenio
nes por ECV y en el infarto agudo de miocardio no fatal. (50 mg). De los cuatro regímenes, solo quienes recibieron
Este efecto se debió a una reducción muy significativa vitamina C, vitamina E y selenio mostraron beneficios, con
(77%) del riesgo de infarto de miocardio no fatal. una significativa reducción de 9% en la mortalidad total,
El ensayo GISSI es otro estudio de prevención secun- sobre todo debida a una disminución de 13% en las tasas
daria en el que participaron 11.000 italianos que habían de cáncer, en especial de estómago, que se redujo en esa
sufrido un infarto en los tres meses previos al ingreso (38, misma proporción. La disminución del riesgo comenzó a
39). Hubo cuatro tratamientos: 300 mg/día de vitamina E aparecer alrededor de uno a dos años después del inicio de
sintética; 0,9 g/día de AGPI de aceite de pescado consis- la suplementación. Hubo además 10% de reducción del
tentes en una proporción 2/1 de ésteres de docosahexae- riesgo por mortalidad de causa cerebrovascular, pero no
noato y eicosapentaenoato; vitamina E y una mezcla de fue estadísticamente significativa.
AGPI, y sin vitamina E ni la mezcla de AGPI. Al comparar En la misma cohorte de Linxian, se estudió el efecto de
los efectos de cada suplemento con relación a ningún tra- los micronutrientes sobre el riesgo de accidente cerebrovas-
tamiento, se observó que la mezcla de AGPI redujo el riesgo cular (ACV) e hipertensión (48). Los participantes se asig-
respecto de los criterios primarios de valoración (muerte, naron al azar para recibir placebo o uno de siete tratamientos
infarto agudo de miocardio no fatal y accidente cerebrovas- con diferentes combinaciones de micronutrientes. Los siete
cular) en 15% y la vitamina E, en 11%; no obstante, solo el grupos mostraron algún grado de descenso de la mortali-
primer valor fue estadísticamente significativo (38-41). dad por ACV. Las reducciones oscilaron de 29% en el gru-
A medida que estos estudios avanzan resulta claro po que recibió vitamina A, vitamina E, zinc, β-caroteno y
que la vitamina E puede beneficiar a algunas personas más selenio, a 9% en el grupo que recibió vitamina A, zinc,
que a otras (6, 39). Hay cada vez más información que molibdeno y vitamina C.
sugiere que la vitamina E tendría efectos protectores ante El Ensayo de Prevención del Cáncer con Alfatocofe-
la respuesta vascular dependiente del óxido nítrico y de la rol y Betacaroteno (Alpha-Tocopherol Beta Carotene Can-
célula endotelial. Como el óxido nítrico es un radical libre cer Prevention Trial, ATBC) se diseñó para probar si el
y dado que la vitamina E controla las reacciones de los uso de suplementos con vitamina E, β-caroteno o ambos
radicales, no sería extraño observar que la vitamina E micronutrientes podría reducir el riesgo de cáncer de pul-
modulara reacciones del óxido nítrico. Este último es, por món y de otros sitios en fumadores empedernidos (49, 50).
supuesto, una hormona que, entre muchas otras funciones, Se administró vitamina E sintética (50 mg), β-caroteno (20
controla la presión sanguínea. Otro dato que sugiere que mg), ambos, o placebo a un grupo de 29.000 varones fine-
algunas personas pueden diferir en aspectos importantes ses fumadores. Hubo un hallazgo sorprendente: mayor ries-
respecto de su respuesta a la vitamina E, es que ciertos go de cáncer de pulmón en los grandes fumadores que
individuos no discriminan tan bien —como lo hacen los recibían β-caroteno en lugar de placebo. No obstante, los
controles normales— entre el isómero natural, RRR-α-toco- individuos en el quintil superior (20%), en términos de la
ferol, y la vitamina E sintética (42, 43). cantidad ingerida de vitamina E, presentaron una signifi-
Las investigaciones futuras permitirán determinar, pro- cativa reducción de 19% en el riesgo de ECV respecto de
bablemente, la clase de pacientes que se beneficiaría más quienes estaban en el quintil inferior (51).
con el uso de suplementos elevados de vitamina E. Por ejem- El Ensayo ATBC también comunicó que la vitamina
plo, la aspirina parece ser particularmente beneficiosa para E ejercía un significativo efecto protector contra el cáncer
176 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

(51). Los varones fumadores recibieron 50 mg de vitami- menos, una modesta protección contra las enfermedades,
na E o 20 mg de β-caroteno, ambos, o ninguno a lo largo y porque la vitamina E, como se vio antes, tiene muy baja
de cinco a ocho años. Se observó una reducción de 19% toxicidad.
en la incidencia de cáncer de pulmón en el quintil superior
de la concentración sérica de α-tocoferol respecto del quin- Referencias
til inferior. Hubo una fuerte asociación inversa entre la vi-
tamina E sérica y el riesgo de cáncer de pulmón en varones 1. Machlin LJ, ed. Vitamin E: a comprehensive treatise. New York:
jóvenes con menos exposición acumulativa al tabaco, lo Marcel Dekker, Inc, 1980
2. U.S. Department of Agriculture. USDA Nutrient database for
que sugirió que la suplementación precoz podría ayudar a standard reference, release 13. Available at http://www.nal.
prevenir el cáncer pulmonar en esos casos. usda.gov/fnic/foodcomp/Data/SR13/sr13.html. Accessed on
En el Estudio de Salud de los Médicos, se investigó November 27, 2000
prospectivamente la relación entre el aporte de suplemen- 3. National Research Council. Recommended Dietary Allowances.
tos de vitamina E y el riesgo de cáncer de próstata en 47.780 Washington, DC: National Academy Press, 1989
4. Burton GW, Traber MG, Acuff RV, et al. Human plasma and
profesionales de la salud estadounidenses (52). Se obser-
tissue α-tocopherol concentrations in response to supplemen-
vó que en los fumadores y en quienes recientemente ha- tation with deuterated natural and synthetic vitamin E. Am J
bían dejado el cigarrillo había una asociación inversa entre Clin Nutr 1998;67:669–84
el suplemento de vitamina E y el riesgo de cáncer de prós- 5. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita-
tata fatal o metastásico, un hallazgo compatible con los min C, vitamin E, selenium, and carotenoids. Washington, DC:
National Academy Press, 2000
del Ensayo ATBC.
6. Pryor WA. Vitamin E and heart disease: basic science to clinical
En un ensayo clínico reciente, en el que los controles intervention trials. Free Radic Biol Med 2000;28:141–64
fueron tratados con placebo, se observó que el suministro 7. Pryor WA. The antioxidant nutrients and disease prevention—
de 2.000 UI diarias de vitamina E a individuos con enfer- what do we know and what do we need to find out? Am J Clin
medad de Alzheimer moderadamente avanzada retardaba Nutr 1991;53(suppl):391S–3S
significativamente el deterioro funcional y el alojamiento 8. Traber MG. Regulation of human plasma vitamin E. In: Sies H,
ed. Antioxidants in disease mechanisms and therapy. San Di-
en instituciones geriátricas (53). Recientemente, también ego: Academic Press, 1997:49–63
se demostró la eficacia del suministro de 1.600 mg diarios 9. Sauberlich HE. Vitamin E (tocopherols). In: Laboratory tests for
de vitamina E para tratar la discinesia tardía (54, 55). Sin the assessment of nutritional status. Boca Raton, FL: CRC Press,
embargo, un estudio a doble ciego con controles tratados 1999:249–66
con placebo, sobre el efecto de 2.000 UI diairias de todo- 10. Machlin LJ. Vitamin E. In: Machlin LJ, ed. Handbook of vita-
mins. New York: Marcel Dekker, Inc, 1991:99–144
rac-α-tocoferol en la enfermedad de Parkinson, no pudo
11. Sokol RJ. Vitamin E deficiency and neurological disorders. In:
demostrar beneficio alguno (56), al igual que los estudios Packer L, Fuchs J, eds. Vitamin E in health and disease. New
de seguimiento (57). York: Marcel Dekker, Inc, 1993:815–50
12. Horwitt MK, Harvey CC, Dahm CH Jr, et al. Relationship be-
Implicaciones para la salud pública tween tocopherol and serum lipid levels for determination of
nutritional adequacy. Ann NY Acad Sci 1972;203:223–36
Las cardiopatías y el cáncer son las dos principales causas 13. Farrell PM, Levine SL, Murphy D, Adams AJ. Plasma tocopherol
de muerte en los países desarrollados, por lo que demorar levels and tocopherol-lipid relationship in a normal population
su progresión tiene enormes implicaciones para la salud of children as compared to healthy adults. Am J Clin Nutr
1978;31:1720–6
pública (como enormes ahorros financieros, si es posible 14. Kappus H, Diplock AT. Tolerance and safety of vitamin E: a toxi-
evitar significativamente la aparición de estas enfermeda- cological position report. Free Radic Biol Med 1992;13:55–74
des crónicas). Actualmente, existe un activo debate entre 15. Meydani SN, Meydani M, Rall LC, et al. Assessment of the safety
los profesionales de la salud sobre si los datos son sufi- of high-dose, short-term supplementation with vitamin E in
cientes para efectuar una recomendación de salud pública healthy older adults. Am J Clin Nutr 1994;5:704–9
16. Hathcock JN. Vitamin and mineral safety. Washington, DC:
respecto del uso de suplementos de vitamina E en concen- Council for Responsible Nutrition, 1996
traciones superiores al ANR o si se requiere información 17. Kim JM, White RH. Effect of vitamin E on the anticoagulant
adicional antes de tomar esta importante determinación. response to warfarin. Am J Cardiol 1996;77:545–6
Dada la complejidad de los estudios, las posibles interac- 18. Pryor WA. Can vitamin E protect humans against the pathologi-
ciones entre la vitamina E y otros antioxidantes alimenta- cal effects of ozone in smog? Am J Clin Nutr 1991;53:702–22
19. Pryor WA. Free radicals in autoxidation and in aging. Part I.
rios, y la necesidad de obtener curvas de dosis-respuesta
Kinetics of the autoxidation of linoleic acid in SDS micelles:
sobre todos los componentes de un régimen antioxidante, calculations of radical concentrations, kinetic chain lengths, and
nunca se agotará esta rama del conocimiento. En algún the effects of vitamin E. Part II. The role of radicals in chronic
punto, se debe revisar la totalidad de la información cien- human diseases and in aging. In: Armstrong D, Sohal RS, Cutler
tífica y establecer una conclusión; si bien muchos creen RG, et al., eds. Free radicals in molecular biology, aging and
disease. New York: Raven Press, 1984:13–41
que es muy temprano para intentarlo, la mayoría concuer-
20. Steinbrecher UP, Parthasarthy S, Leake DS, et al. Modification
da en que se está muy cerca de hacerlo (6). El argumento of low density lipoprotein by endothelial cells involves lipid
en favor de una recomendación de salud pública respecto peroxidation and degradation of low density lipoprotein phos-
de la vitamina E es reforzado por los datos que indican, al pholipids. Proc Natl Acad Sci USA 1984;81:3883–7
VITAMINA E/Pryor 177

21. Cathcart MK, Morel DW, Chisolm GM. Monocytes and neutro- after myocardial infarction: results of the GISSI-Prevenzione trial.
phils oxidize low-density lipoproteins making it cytotoxic. J Lancet 1999;354:447–55
Leukoc Biol 1985;38:341–50 39. Brown M. Do vitamin E and fish oil protect against ischaemic
22. Sparrow CP, Parthasarthy S, Steinberg D. A macrophage receptor heart disease? Lancet 1999;354:441–2
that recognizes oxidized low density lipoprotein but not acety- 40. Jialal I, Devaraj S, Huet BA, et al. Letter to the editor: GISSI-
lated low density lipoprotein. J Biol Chem 1989;264: 2599–604 prevenzione trial. Lancet 1999;354:1554-
23. Keaney JF Jr, Frei B. Antioxidant protection of low density lipo- 41. Marchioli R, Tognoni G, Valagussa F. Authors’ reply: GISSI-
protein and its role in the prevention of atherosclerotic vascular Prevenzione trial. Lancet 1999;354:1556–7
disease. In: Frei B, ed. Natural antioxidants in human health 42. Traber MG, Sokol RJ, Kohlschütter A, et al. Impaired discrimina-
and disease. San Diego, CA: Academic Press, 1994:303–51 tion between stereoisomers of α-tocopherol in patients with fa-
24. Esterbauer H, Dieber-Rothender M, Striegl G, et al. Role of vi- milial isolated vitamin E deficiency. J Lipid Res 1993;34: 201–10
tamin E in preventing the oxidation of low-density lipoprotein. 43. Traber MG, Cohn W, Muller DPR Absorption, transport and
Am J Clin Nutr 1991;53(suppl):314S–21S delivery to tissues. In: Packer L, Fuchs J, eds. Vitamin E in health
25. McCall MR, Frei B. Can antioxidant vitamins materially reduce and disease. New York: Marcel Dekker, Inc, 1993:35–51
oxidative damage in humans? Free Radic Biol Med 1999; 44. Ridker PM, Cushman M, Stampfer MJ, et al. Inflammation, aspi-
26:1034–53 rin, and the risk of cardiovascular disease in apparently healthy
26. Verlangieri AJ, Bush MJ. Effects of d-α-tocopherol supplementa- men. N Engl J Med 1997;336:973–9
tion on experimentally induced primate atherosclerosis. J Am 45. Podhaisky H-P, Abate A, Polte T, et al. Aspirin protects endo-
Coll Nutr 1992;11:131–8 thelial cells from oxidative stress—possible synergism with vita-
27. Carew TE, Schwenke DC, Steinberg D. Antiatherogenic effect
min E. FEBS Lett 1997;417:349–51
of probucol unrelated to its hypocholesterolemic effect: evi-
46. Steiner M, Glantz M, Lekos A. Vitamin E plus aspirin compared
dence that antioxidants in vivo can selectively inhibit low den-
with aspirin alone in patients with transient ischemic attacks.
sity lipoprotein degradation in macrophage-rich fatty streaks and
Am J Clin Nutr 1995;62(suppl):1381S–4S
slow the progression of atherosclerosis in the Watanabe heri-
47. Blot WJ, Li J-Y, Taylor PR, et al. Nutrition intervention trials in
table hyperlipidemic rabbit. Proc Natl Acad Sci USA
Linxian, China: supplementation with specific vitamin/mineral
1987;84:7725–9
combinations, cancer incidence, and disease-specific mortality
28. Keaney JF Jr, Gaziano JM, Xu AI, et al. Low-dose α-tocopherol
in the general population. J Natl Cancer Inst 1993; 85:1483–92
improves and high-dose α-tocopherol worsens endothelial va-
48. Mark SD, Wang W, Fraumeni JF Jr, et al. Do nutritional supple-
sodilator function in cholesterol-fed rabbits. J Clin Invest
ments lower the risk of stroke or hypertension? Epidemiology
1994;93:844–51
29. Gey KF, Puska P, Jordan P, et al. Inverse correlation between 1998;9:9–15
plasma vitamin E and mortality from ischemic heart disease in 49. Alpha-Tocopherol Beta Carotene Cancer Prevention Study
cross-cultural epidemiology. Am J Clin Nutr 1991;53:326S–34S Group. The effect of vitamin E and beta carotene on the inci-
30. Gey KF. Vitamin E and other essential antioxidants regarding dence of lung cancer and other cancers in male smokers. N
coronary heart disease: risk assessment studies. Epidemiologi- Engl J Med 1994;330:1029–35
cal basis of the antioxidant hypothesis of cardiovascular disease. 50. Rapola JM, Virtamo J, Ripatti S, et al. Effects of alpha tocopherol
In: Packer L, Fuchs J, eds. Vitamin E in health and disease. New and beta carotene supplements on symptoms, progression, and
York: Marcel Dekker, Inc, 1993:589–633 prognosis of angina pectoris. Heart 1998;79:454–8
31. Stampfer MJ, Hennekens CH, Manson JE, et al. Vitamin E con- 51. Woodson K, Tangrea JA, Barrett MJ, et al. Serum α-tocopherol
sumption and the risk of coronary disease in women. N Engl J and subsequent risk of lung cancer among male smokers. J Natl
Med 1993;328:1444–9 Cancer Inst 1999;91:1738–43
32. Rimm EB, Stampfer MJ, Ascherio A, et al. Vitamin E consump- 52. Chan JM, Stampfer MJ, Ma J, et al. Supplemental vitamin E intake
tion and the risk of coronary heart disease in men. N Engl J Med and prostate cancer risk in a large cohort of men in the United
1993;328:1450–6 States. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1999;8:893–9
33. Rexrode KM, Manson JE. Antioxidants and coronary heart dis- 53. Sano M, Ernesto C, Thomas RG, et al. A controlled trial of
ease: observational studies. J Cardiovasc Risk 1996;3:363–7 selegiline, alpha-tocopherol, or both as treatment for Alzheim-
34. Buring JE, Hennekens CH. Antioxidant vitamins and cardiovas- er’s disease. N Engl J Med 1997;336:1216–22
cular disease. Nutr Rev 1997;55:S53–60 54. Adler LA, Edson R, Lavori P, et al. Long-term treatment effects of
35. Mehta J. Intake of antioxidants among American cardiologists. vitamin E for tardive dyskinesia. Biol Psychiatr 1998;43:868–72
Am J Cardiol 1997;79:1558–60 55. Sajjad SHA. Vitamin E in the treatment of tardive dyskinesia: a
36. Stephens NG, Parsons A, Schofield PM, et al. Randomised con- preliminary study over 7 months at different doses. Int Clin
trolled trial of vitamin E in patients with coronary disease: Cam- Psychopharmacol 1998;13:147–55
bridge Heart Antioxidant Study (CHAOS). Lancet 1996; 56. Kieburtz K, McDermott M, Como P, et al. The effect of deprenyl
347:781–6 and tocopherol on cognifive performance in early untreated
37. Mitchinson MJ, Stephens NG, Parsons A, et al. Mortality in the Parkinson’s disease. Neurology 1994;9:1756–9
CHAOS trial. Lancet 1999;353:381–2 57. Shoulson I. DATATOP; A decade of neuroprotective inquiry.
38. Marchioli R, GISSI-Prevenzione Investigators. Dietary supple- Parkinson Study Group. Deprenyl and tocopherol antioxidative
mentation with n-3 polyunsaturated fatty acids and vitamin E therapy of Parkinsonism. Ann Neurol 1998;44:S160–6
178 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 15 Guylaine Ferland

Vitamina K
La historia de la vitamina K se remonta a 1929, cuando nivel molecular. Hasta hoy, la única función perfectamen-
Henrik Dam (1) descubrió, mientras efectuaba su trabajo te definida de esta vitamina es la relacionada con la sínte-
sobre el metabolismo de los esteroles, que los pollos ali- sis de Gla (2, 4).
mentados con dietas sin grasas sufrían hematomas subcu-
táneos y anemia. Al profundizar su estudio, determinó que Estructura química y nomenclatura
la sustancia antihemorrágica era liposoluble y que se ha-
Los compuestos con actividad de vitamina K tienen un
llaba en extractos de hígado y varios tejidos vegetales. En
anillo común 2-metil-1,4-naftoquinona, pero difieren en
1935, Dam denominó a esta nueva sustancia vitamina K,
la estructura de la posición 3. La vitamina K existe en la
tomando la primera letra de la palabra alemana Koagula-
naturaleza en dos formas (Figura 1). La filoquinona, o vi-
tion. Para 1939, las dos formas naturales de la vitamina —
tamina K1 (2-metil-3-fitil-1,4-naftoquinona), es sintetiza-
K1 y K2— habían sido aisladas de la alfalfa y de carne de
da por las plantas y representa la principal fuente
pescado en descomposición, respectivamente (2).
alimentaria de vitamina K en los países occidentales (5,
En 1941 se descubrió el primer antagonista de la vita-
6). Las menaquinonas, o vitamina K2 (3-multiprenil-1,4
mina K, cuando Campbell y Link (3) identificaron una
naftoquinonas), son sintetizadas por bacterias e integran
nueva sustancia en el trébol cloroso (meliloto) en descom-
una familia de compuestos con cadenas laterales insatura-
posición, que, según se había informado, causaba una en-
das de isoprenilo en la posición 3, de longitud variable.
fermedad hemorrágica en el ganado de los Estados Unidos
Las formas predominantes de la serie de menaquinonas
de América y el oeste del Canadá en la década de 1920.
contienen de seis a 10 unidades isoprenoides, pero se han
Esta sustancia, la 3,3´-metil-bis-(4-hidroxicumarina), fue
identificado formas de hasta 13 unidades (2). Una de ellas,
luego conocida como dicumarol. En el período que siguió
la menaquinona (MK)-4, también conocida como menate-
al descubrimiento del dicumarol se sintetizaron varios de-
trenona, no constituye un producto común de la síntesis
rivados de la cumarina para uso clínico como anticoagu-
lante. Uno de ellos, la warfarina [3-(α-acetonil-benzil)-
4-hidroxicumarina], se emplea satisfactoriamente como
fármaco clínico desde 1941. El descubrimiento de los an- O
tagonistas finalmente permitió especificar la acción de la CH3
1
vitamina K en la coagulación sanguínea y mostró ser inva- 2
Filoquinona
lorable en la investigación sobre esta vitamina en general. 4
3 2'
3'
En un primer momento se asoció el cuadro hemorra- 3

gíparo descrito por Dam con una baja actividad de la pro- O


O
trombina (factor II), pero más tarde se estableció que otras CH3
tres proteínas de la coagulación (los factores VII, IX y X)
también estaban disminuidas en los estados de déficit de Menaquinona-n
vitamina K. Durante muchos años se supuso que esta par- n
ticipación de la vitamina K en la coagulación sanguínea O
constituía su única acción fisiológica. Sin embargo, el des- O
CH3
cubrimiento —a comienzos de la década de 1970— del
ácido γ-carboxiglutámico (Gla), un nuevo aminoácido co- Menadiona
mún a todas las proteínas dependientes de la vitamina K,
llevó posteriormente al hallazgo de otras proteínas depen- O
dientes de esta vitamina, muchas de las cuales no interve-
nían en la hemostasis, hecho que contribuyó en gran medida Figura 1. Estructura química de la filoquinona, las menaqui-
al actual conocimiento de la acción de la vitamina K a nonas y la menadiona.
VITAMINA K/Ferland 179

bacteriana, pero puede sintetizarse a partir de filoquinona circula en la sangre en concentraciones muy bajas; Sadowski
(7). Estudios recientes en animales también indican que la et al. publicaron valores normales que se sitúan entre 0,25
conversión de filoquinona en MK-4 es específica del teji- y 2,7 nmol/l (14). En varios grupos experimentales se han
do y no depende de las bacterias intestinales (8). observado correlaciones positivas sólidas entre las con-
La estructura madre de todas las vitaminas K, la 2- centraciones circulantes de filoquinona y las de triacil-
metil-1,4 naftoquinona, también llamada menadiona o vi- glicerol; y se ha notificado que las concentraciones de fi-
tamina K3 (Figura 1), no aparece en la naturaleza pero loquinona estaban anormalmente elevadas en pacientes con
puede ser alquilada hasta MK-4 en tejidos de aves y ma- hiperlipidemia (9). También se demostró que las concen-
míferos (2). Esta forma sintética ha sido empleada como traciones plasmáticas de filoquinona guardaban relación
fuente de vitamina K en una amplia variedad de alimentos con el genotipo apo E en el orden E2>E3>E4 (15). La
para animales. mayoría de las publicaciones sobre la vitamina K plasmá-
Los métodos actuales para determinar la vitamina K tica se ha centrado en la filoquinona, pero otros informes
en el plasma, los tejidos biológicos y los alimentos se ba- indican que pueden hallarse concentraciones circulantes
san en la cromatografía líquida de alta resolución (CLAR). de MK-7 y MK-8 en cantidad significativa (16). Sin em-
Primero se emplean solventes orgánicos para extraer la bargo, no se han detectado en el plasma menaquinonas con
vitamina K de las matrices y luego se la somete a una cro- más de nueve unidades isoprenoides (17).
matografía de fase sólida antes de aislarla selectivamente
mediante CLAR. Su cuantificación se logra, actualmente, Almacenamiento
por medio de sistemas de detección electroquímicos y de La vitamina K se acumula en el hígado —donde se sinteti-
fluorescencia, cuya sensibilidad supera la de las técnicas zan las proteínas de la coagulación— y consiste en aproxi-
basadas en la absorción ultravioleta (9). Se han ideado madamente 90% de menaquinonas, con particular
procedimientos que permiten la determinación simultánea abundancia de MK-10 y MK-11, y 10% de filoquinona
de filoquinona y menaquinonas y se los ha empleado en (17, 18). Se determinó que el contenido de filoquinona y
forma confiable (7). Se han descrito métodos basados en de vitamina K total en el hígado de seres humanos sanos
cromatografía de gases y espectrometría de masas, pero se sitúa entre 4 y 45 pmol/g, y entre 240 y 355 pmol/g,
no se los emplea de rutina. respectivamente (16). El hígado se considera el sitio de al-
macenamiento principal, pero la filoquinona y las menaqui-
Absorción, transporte, almacenamiento nonas también se encuentran en tejidos extrahepáticos. En
y recambio tejidos postmortem, se ha observado que el hígado, el co-
razón y el páncreas contenían concentraciones relativamen-
Absorción te elevadas de filoquinona, mientras que las de MK-4 eran
La vitamina K se absorbe en el intestino proximal hacia el superiores a las de filoquinona en el cerebro y el riñón. Se
sistema linfático mediante un proceso que requiere la pre- han recuperado distintas menaquinonas en el hígado (de
sencia de bilis y jugo pancreático (9). Por lo tanto, los cua- MK-6 a MK-11) y trazas de otras en el corazón y el pán-
dros que interfieren con estas funciones o que se asocian creas (de MK-6 a MK-9) (19). En vista de su asociación
con malabsorción de grasas perjudican la absorción de esta con el metabolismo óseo, se investigó el contenido de vi-
vitamina (10). Se calcula que la absorción de filoquinona tamina K del hueso cortical y trabecular del cuello femo-
administrada en forma libre en el adulto sano es de aproxi- ral de pacientes sometidos a reemplazo de cadera. Ambos
madamente 80%, pero decrece marcadamente cuando se compartimentos contenían filoquinona y MK-6, MK-7 y
absorbe a partir de los alimentos. La absorción de filoqui- MK-8 en cantidades tan altas como las halladas en el híga-
nona proveniente de la espinaca, según el área bajo la cur- do (20). También se estudió la distribución tisular de vitá-
va, representa entre 4 y 17% de lo que se absorbe con la meros K en animales y los resultados han sido equiparables
ingesta de un comprimido o de una suspensión (11, 12). (7). Se requieren más estudios para determinar la acción
La cocción no modifica mucho la absorción de la filoqui- de estos depósitos extrahepáticos en relación con las fun-
nona proveniente del brócoli (12), pero la absorción se ciones de la vitamina K.
triplica si se agrega grasa a una comida con espinaca (11).
Recambio
Transporte En condiciones fisiológicas normales, la filoquinona se
La filoquinona es incorporada a quilomicrones y transpor- metaboliza rápidamente; alrededor de 20% se excreta por
tada al hígado, donde es extraída de los remanentes de la orina y de 40 a 50% en las heces a través de la bilis. Los
quilomicrones por medio de un receptor de la apolipopro- principales metabolitos son glucurónidos conjugados de
teína E. La filoquinona es transportada principalmente en derivados cuya cadena lateral fitilo ha sido oxidada (18).
lipoproteínas ricas en triacilglicerol (alrededor de 50%) y A diferencia de las demás vitaminas liposolubles, la canti-
el resto se distribuye por partes iguales (25%) entre las frac- dad total de vitamina K en el cuerpo es muy pequeña y las
ciones de lipoproteínas de baja y alta densidad (13). Res- reservas hepáticas se agotan rápidamente si el aporte ali-
pecto de las demás vitaminas liposolubles, la filoquinona mentario es limitado (17). Mediante el empleo de vitamina
180 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

radiomarcada, Olson (21) calculó que el recambio de filo-


quinona era de aproximadamente 24 horas. Por el contra- CH2 CH2

rio, los resultados de estudios efectuados en humanos y en CH2 O2, CO2 HC-COOH

animales sugieren que el recambio hepático de las menaqui- COOH COOH


(Glu) (Gla)
nonas es más lento (16). Carboxilasa

Importancia biológica de las menaquinonas


Aún no se ha dilucidado completamente la contribución OH
O
relativa de las menaquinonas a la nutrición correspondien- O
R
te a la vitamina K. El intestino humano sintetiza grandes OH NAD(P)+
Reductasa O R
proporciones de menaquinonas (el contenido total, según Hidroquinona Epóxido
NAD(P)H
se ha informado, es de 0,3 a 5 mg), y también se sabe que
están presentes en el hígado en cantidad significativa. Ade- X-S2 X-(SH)2
más, se conocen adecuadamente sus actividades biológi- O
Warfarina Warfarina
cas a partir de estudios in vitro y en modelos animales
R
(16). Sin embargo, las principales menaquinonas sinteti- X-(SH)2 O
Quinona X-S2
zadas por bacterias son las series de cadena larga (MK-7 a
MK-13) y ha sido difícil determinar el grado de absorción
de estos compuestos sumamente lipofílicos desde el intes- Figura 2. Ciclo de la vitamina K. X-(SH)2 y X-S2 indican ditioles
tino bajo. Estudios en ratas, a las que se administró por el reducidos y oxidados, respectivamente. Las reductasas
recto MK-4 y MK-9, mostraron que la absorción era míni- dependientes del ditiol, pero no la reductasa dependiente
ma (22), si bien en los seres humanos se demostró indi- del NAD(P)H, son inhibidas por los fármacos de tipo
cumarínico, como la warfarina.
rectamente la absorción intestinal y la bioactividad de las
menaquinonas (23). Finalmente, los informes sobre la de-
ficiencia de vitamina K en personas sanas sometidas a res-
tricción alimentaria (24, 25) indican que la biodisponibili- acción de la vitamina K, pero se ha postulado que una es-
dad de las menaquinonas es al parecer limitada y que esta pecie oxigenada activa separa un protón del carbono γ del
fuente de vitamina K no basta para mantener un estado residuo de ácido glutámico para formar un carbanión in-
óptimo. termediario que luego es carboxilado para dar Gla (27).
Una vez formada, la vitamina K 2,3-epóxido es reci-
Funciones bioquímicas y fisiológicas clada a sus formas quinona e hidroquinona en reacciones
sucesivas catalizadas por reductasas de vitamina K. Tanto
Carboxilación dependiente de la vitamina K la vitamina K epóxido reductasa como la vitamina K qui-
Más de cuarenta años después del descubrimiento de la nona reductasa dependen de cofactores ditiol y son inhibi-
vitamina K, se demostró su actividad como cofactor en la das por los fármacos anticoagulantes 4-hidroxicumarínicos,
síntesis postraduccional de Gla a partir de residuos del áci- como la warfarina. La acción bloqueante de los cumaríni-
do glutámico presentes en proteínas precursoras. El ácido cos sobre estas enzimas constituye la base de su acción
γ-carboxiglutámico es común a todas las proteínas depen- farmacológica anticoagulante. Sin embargo, la reducción
dientes de la vitamina K e incrementa la afinidad de di- de la vitamina K quinona a la forma hidroquinona también
chas proteínas por el calcio (2, 18). Como ilustra la Figura puede ocurrir por la acción de una segunda quinona reduc-
2, la γ-carboxilación de los residuos de ácido glutámico es tasa dependiente del NAD(P)H insensible a los cumaríni-
catalizada por una enzima microsomal denominada car- cos, pero incapaz de reducir la vitamina K epóxido a la forma
boxilasa dependiente de la vitamina K (26), que se locali- quinónica. Dicha enzima opera con altas concentraciones
za en la superficie luminal del retículo endoplásmico, en tisulares de vitamina K y, por lo tanto, puede emplearse en
una reacción que requiere la forma reducida de la vitami- caso de intoxicación por cumarínicos (27). En conjunto,
na K, la hidroquinona, así como dióxido de carbono y oxí- estas reacciones constituyen el ciclo de la vitamina K.
geno. Resta aún establecer en qué orden son carboxilados Si falta la vitamina K o si están presentes antagonistas
los residuos de ácido glutámico de la proteína dependien- como la warfarina, la carboxilación de las proteínas pre-
te de la vitamina K, pero según la información existente, cursoras resulta incompleta y las proteínas son secretadas
la carboxilasa actuaría en forma sucesiva; esto es, una vez al plasma en distintas formas subcarboxiladas, conocidas
que el sustrato proteico se ha unido a la enzima, todos los como PIAVK (proteína inducida por la ausencia o el anta-
residuos del ácido glutámico son convertidos en Gla antes gonismo de vitamina K), que carecen de actividad bioló-
de ser liberados (27). Durante el proceso de la secuencia gica y sirven para determinar el estado nutricional de la
catalítica, la hidroquinona se oxida a vitamina K 2,3-epóxi- vitamina K (28). Se han desarrollado recientemente inmu-
do y la energía producida por la oxidación impulsa la car- noanálisis específicos para la protrombina subcarboxilada
boxilación. Falta aclarar acabadamente el mecanismo de (PIAVK-II) y la osteocalcina.
VITAMINA K/Ferland 181

Proteínas dependientes de la vitamina K Pese al interés que despierta la osteocalcina desde su


Se han detectado residuos de ácido γ-carboxiglutámico en descubrimiento, no se ha logrado aún determinar su fun-
especies de vertebrados e invertebrados, pero solo se tra- ción fisiológica. La proteína se expresa en forma relati-
tarán aquí las proteínas de mamíferos. Recientemente se vamente tardía durante la etapa del desarrollo y aparece
llevó a cabo una revisión acerca de las proteínas depen- en el hueso al comenzar la mineralización. En los prime-
dientes de la vitamina K (29). ros estudios, se demostró que la osteocalcina intervenía en
Proteínas de la coagulación sanguínea. Existen sie- la diferenciación y el reclutamiento de células progenito-
te proteínas dependientes de la vitamina K que participan ras de osteoclastos, lo que indica una función en la resor-
en la coagulación sanguínea: la protrombina (factor II); ción ósea (31). Además, se ha postulado su función como
regulador negativo de la formación ósea, al comprobar que
los factores VII, IX y X, y las proteínas C, S y Z. Todas las
las ratas convertidas en deficientes mediante la adminis-
proteínas de la coagulación dependientes de la vitamina K
tración de warfarina presentaban anomalías óseas, como
(peso molecular: 45.000-72.000) se sintetizan en el híga-
exceso de mineralización, cierre de la placa de crecimien-
do y contienen de 10 a 12 residuos Gla (2). También se ha
to y detención del crecimiento en largo (32). Últimamen-
detectado la proteína S en el hueso (30). Los residuos Gla
te, se ha comprobado que los ratones transgénicos sin el
permiten la unión de las proteínas, mediada por Ca2+, a la
gen de osteocalcina tenían una mayor masa ósea sin modi-
superficie de carga negativa de los fosfolípidos provista
ficación de la cantidad de osteoblastos pero con aumento
por las plaquetas sanguíneas y las células endoteliales en
de los osteoclastos (33).
el sitio de la lesión. Con excepción de la proteína S, las
También se ha investigado en estudios clínicos la su-
proteínas sanguíneas que contienen Gla son formas cimó-
puesta función de la vitamina K en la salud ósea. Se infor-
genas de serinaproteasas y guardan una notable semejanza
mó que en pacientes osteoporóticos con densidad ósea
estructural (18). Todas poseen un péptido señal, necesario
disminuida o que habían sufrido una fractura, las concen-
para la traslocación hacia el retículo endoplásmico y un
traciones de filoquinona y menaquinonas circulantes eran
propéptido, que contiene el sitio de reconocimiento para
más bajas que en los individuos sanos (34, 35). En otros
la carboxilasa (27).
informes se halló que la osteocalcina sérica parcialmente
La protrombina y los factores VII, IX y X representan
carboxilada era predictiva de fracturas de cadera (36) y se
los clásicos factores plasmáticos dependientes de la vita-
correlacionaba en forma negativa con la densidad mineral
mina K de la coagulación e intervienen en la cascada que
ósea (37); también se observó que estaba más elevada en
lleva a la formación del coágulo de fibrina. Un elemento
las mujeres posmenopáusicas, pero este incremento en fun-
esencial para la formación de fibrina es la producción de
ción de la edad no se verificó en todos los estudios (35).
trombina a partir de protrombina mediante la activación En algunos grupos de mujeres ancianas se observó que las
del factor X. Los factores VII y IX activan al factor X por concentraciones de osteocalcina parcialmente carboxila-
las vías extrínseca e intrínseca, respectivamente (2). Por el da disminuían tras la administración de suplementos de
contrario, las proteínas C y S inhiben el sistema procoagu- filoquinona oral (1 mg) y se verificaron efectos benéficos
lante. La proteína C es inhibitoria al inactivar los factores sobre los indicadores del recambio óseo (37, 38). En el Ja-
activados V y VIII e impulsa la fibrinólisis con la proteína pón, la MK-4 se emplea desde 1995 como antiosteoporóti-
S como cofactor. Todavía no se ha definido la función fi- co en dosis farmacológicas de 45 mg/día y con efectos
siológica de la proteína Z, pero se han descrito interaccio- positivos sobre la densidad mineral ósea (39) y la inciden-
nes con la trombina y el factor X (18). cia de fracturas (40). No obstante, como se verá luego, es
Proteínas óseas. Existen tres proteínas Gla en el hueso: probable que la acción de la MK-4 en el hueso sea indepen-
la osteocalcina, la proteína Gla de la matriz y la proteína S. diente de su función habitual en la γ-carboxilación proteica.
Osteocalcina. La osteocalcina, también conocida En estudios epidemiológicos recientes se ha investigado la
como proteína Gla ósea, es sintetizada en los osteoblastos relación entre la vitamina K alimentaria y el hueso. En el
y odontoblastos, y representa de 15 a 20% de la proteína Estudio Cardiológico de Framingham, llevado a cabo en
ósea no colagénica en la mayoría de las especies de verte- una cohorte de 888 individuos, se observó que la ingesta
brados. Su peso molecular es de 5.700 y posee tres resi- de vitamina K estaba en relación inversa con el riesgo de
duos Gla que le permiten unirse a cristales óseos de fractura de cadera, pero no se halló relación alguna con la
hidroxiapatita (31). Una pequeña fracción de la proteína densidad mineral ósea (41). Curiosamente, los pacientes
que acaba de ser sintetizada es liberada a la circulación y bajo tratamiento anticoagulante con warfarina, un antago-
puede emplearse como parámetro de la formación ósea nista de la vitamina K, no presentaron riesgo de alteracio-
(32). En situaciones de restricción alimentaria o después nes óseas, según se informó en un metanálisis reciente (42).
de un tratamiento con antagonistas de la vitamina K, apa- Proteína Gla de la matriz. La segunda proteína depen-
rece osteocalcina parcialmente carboxilada en la circula- diente de la vitamina K aislada en el hueso, la Gla de la
ción. Se considera que al igual que la protrombina PIAVK, matriz, contiene cinco residuos Gla y su peso molecular es
esta proteína es indicadora de un estado de vitamina K de 9.600. A diferencia de la osteocalcina, que se asocia
subóptimo y se la ha empleado en estudios clínicos. exclusivamente con tejidos mineralizados, la proteína Gla
182 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de la matriz (PGM) existe en el cartílago y se expresa en en los aminoácidos) y se expresa en numerosos tejidos blan-
diversos tejidos blandos (corazón, riñón, pulmones), ade- dos. Desde su descubrimiento, se comprobó que esta pro-
más del hueso. Si bien varios tejidos blandos expresan teína dependiente de la vitamina K interviene en la
ARNm de PGM en concentraciones mayores que el hue- regulación del ciclo celular y como ligando para una serie
so, la proteína en sí solo se halla en cantidad importante en de proteincinasas receptoras, como Axl, rse/Tyro3/Sky y
el hueso, lo que llevó a la idea de que la PGM se acumula Mer, una propiedad que exige la presencia de residuos Gla.
únicamente en sitios de calcificación (32). No obstante, en La Gas6 potencia el crecimiento de células del músculo
estudios recientes se ha establecido claramente que la PGM liso vascular e impide la muerte celular por apoptosis. Hace
es un inhibidor de la calcificación in vivo. En ratones que poco, se informó que la Gas6 se expresaba ampliamente
carecen del gen codificador de la PGM se observó una en el sistema nervioso central de la rata y se la identificó
calcificación arterial que al cabo de dos meses produjo la como un factor de crecimiento de las células de Schwann
muerte de los animales por hemorragia, como resultado de y neuronas liberadoras de la hormona gonadotrofina (49).
la ruptura vascular. Además, la falta de PGM provocó una Sobre la base de este hallazgo, la Gas6 puede resultar im-
calcificación insuficiente de la placa cartilaginosa de cre- portante para la fisiología general de la célula, aun cuando
cimiento, lo que produjo a su vez déficit de estatura, os- quede mucho por develar acerca de esta proteína.
teopenia y fracturas (43). En estudios recientes se asoció Otras proteínas que contienen Gla. Se ha identifica-
la depleción de la PGM inducida por warfarina en ratas do una serie de otras proteínas que contienen Gla, pero la
con la calcificación arterial y de válvulas aórticas; este fe- mayoría no ha sido bien definida (29). Se identificó una
nómeno se vio acelerado por el crecimiento y la acción de proteína que contiene de dos a tres residuos Gla (nefrocal-
la vitamina D (44). Las anomalías del gen de la PGM en el cina) aislada del riñón y la orina, y se demostró que inhibe
ser humano se asociaron con el síndrome de Keutel, una el crecimiento de cristales de oxalato cálcico monohidra-
enfermedad hereditaria que se caracteriza por la calcifica- tado. Se postuló que la nefrocalcina interviene en el mane-
ción anormal del cartílago, la hipoplasia centrofacial y la jo tubular del calcio. También se han aislado proteínas de
estenosis pulmonar periférica (45). Llamativamente, algu- placas ateromatosas, a las que se denominó aterocalcina y
nas de las anomalías observadas en estos estudios semejan proteína Gla de la placa. Sin embargo, sobre la base de su
las de los lactantes cuyas madres recibieron warfarina du- perfil bioquímico, es probable que estas proteínas se rela-
rante el primer trimestre del embarazo (46). cionen con la PGM, hallada hace poco en placas ateros-
Los resultados de estas investigaciones llevaron a pos- cleróticas (50). Más recientemente (29), se descubrieron
tular que la vitamina K de origen alimentario podría ejer- dos proteínas ricas en prolina que contienen Gla, llamadas
cer efectos sobre la enfermedad vascular, pero son muy proteínas Gla ricas en prolina (PGRP 1 y PGRP 2). Ambas
limitados los estudios clínicos actuales que sustentan esta están ampliamente distribuidas; la PGRP 1 se expresa más
hipótesis. En el único informe disponible, sobre un grupo en la médula espinal y la PGRP 2 en la glándula tiroides.
de mujeres posmenopáusicas, el bajo aporte de vitamina Todavía se ignora la acción fisiológica de estas nuevas
K se asoció con la calcificación aterosclerótica de la aorta proteínas dependientes de la vitamina K.
abdominal (47). El Cuadro 1 resume las principales proteínas depen-
Proteína S. Si bien originalmente fue descubierta a dientes de la vitamina K.
raíz de su función en la coagulación sanguínea, ya en la
década de 1990 se sugirió que la proteína S ejercía una La vitamina K en el metabolismo
acción en el metabolismo óseo; este hallazgo provino de de los esfingolípidos
un informe sobre los casos de niños con déficit comproba- En 1972, Lev y Milford demostraron por primera vez la
do de proteína S que presentaban osteopenia grave y me- participación de la vitamina K en el metabolismo de los
nor densidad mineral ósea, y habían sufrido fracturas por esfingolípidos en las bacterias (51). Más tarde, surgió la
compresión. Desde aquel informe, se ha detectado la pro- posibilidad de que la vitamina K también interviniera en
teína en extractos proteicos de matriz ósea humana y se ha la síntesis de esta importante clase de lípidos en los mamí-
observado que es secretada por varias líneas celulares de feros, al observarse que la administración de warfarina a
osteosarcoma humano, así como por células humanas de ratones jóvenes disminuía las concentraciones cerebrales
tipo osteoblasto (30). Pese al interés que han generado estos de sulfátidos y la actividad de la galactocerebrósido-sulfo-
hallazgos, aún se desconoce la función exacta de la proteí- transferasa. Ambos cambios inducidos por la warfarina
na S en el hueso. revertían con la posterior administración de vitamina K
Gas6. En 1993, Manfioletti et al. (48) descubrieron (52). Últimamente se informó que los ratones alimentados
una nueva proteína dependiente de la vitamina K, denomi- con excesiva cantidad de vitamina K presentaban un au-
nada Gas6, después de que se determinara que era el pro- mento de la actividad de la galactocerebrósido-sulfotrans-
ducto del gen 6 específico para la detención del ferasa y mayor concentración de sulfátidos. La respuesta
crecimiento. La Gas6 es una proteína de alto peso molecu- de la vitamina K se verificó en la filoquinona y en la MK-4.
lar (75.000) que contiene de 11 a 12 residuos Gla. Su es- Se desconoce si la acción de la vitamina K en el metabo-
tructura se asemeja a la de la proteína S (43% de homología lismo de los esfingolípidos involucra proteínas Gla, pero
VITAMINA K/Ferland 183

Cuadro 1. Proteínas dependientes de la vitamina K más importantes y su función fisiológica

Proteínas Función fisiológica

Coagulación sanguínea
Protrombina Procoagulante
Factor VII Procoagulante
Factor IX Procoagulante
Factor X Procoagulante
Proteína C Anticoagulante
Proteína S Anticoagulante
Proteína Z Indeterminada
Hueso
Osteocalcina Regulador negativo de la formación ósea
Proteína ácido γ-carboxiglutámico (Gla) de la matriz Inhibidor de la calcificación
Proteína S Indeterminada
Gas6 Factor regulador del crecimiento celular
Otras
Nefrocalcina Indeterminada
Aterocalcina (proteína Gla de la placa) Indeterminada
Proteínas Gla 1 y 2 ricas en prolina Indeterminada

algunos trabajos in vitro indican que podría incluir una prolongación del tiempo de protrombina en pacientes con
etapa de fosforilación (53). cirrosis alcohólica (60). Si bien la enfermedad hepática en
sí es a menudo la causa de las alteraciones de la coagula-
Otra acción no relacionada con la carboxilación ción en la cirrosis, una mala dieta y problemas de malab-
Algunos informes recientes, en particular de grupos japo- sorción también pueden contribuir al estado de déficit
neses, señalan una función específica de la MK-4, además vitamínico. Los pacientes hospitalizados que ingieren
de su acción en la γ-carboxilación (54). Esta función, to- poco alimento o que están desnutridos también pueden
davía indefinida, fue postulada por primera vez al infor- presentar riesgo de insuficiencia de vitamina K, en espe-
marse —tras una serie de estudios— que inhibía la pérdida cial si reciben antibióticos u otros fármacos que interfie-
ósea en ratas ooforectomizadas que habían recibido MK-4 ren con el metabolismo de la vitamina. Se acepta
en dosis farmacológicas de 0,4 a 50 mg · kg-1 · día-1 (55). comúnmente que los antibióticos actúan al disminuir la sín-
Nuevos estudios revelaron que la MK-4 actuaba por me- tesis bacteriana de menaquinonas en el intestino, pero no
dio de la inducción de apoptosis en los osteoclastos (56) y existe información que avale esta hipótesis (16). No obs-
mediante la inhibición de la formación de osteoclastos (57) tante, se ha visto que determinados antibióticos que po-
y de la síntesis de prostaglandina E2 (58). En un estudio seen una cadena lateral N-metiltiotetrazólica (como las
realizado por Hara et al. (58), ni la filoquinona ni otras cefalosporinas, el cefamandol y el moxalactam) inhiben la
menaquinonas, excepto la MK-4, lograron inducir apop- vitamina K epóxido reductasa y, por lo tanto, actúan como
tosis en cultivos de células del cráneo. En esta publica- fármacos de tipo cumarínico (9). Se ha comprobado que
ción, se demostró específicamente que la acción de la MK-4 dosis altas de vitaminas A y E interfieren con la vitamina
se relacionaba con su cadena lateral geranilgeraniol, por- K y precipitan estados deficitarios (2, 4). Si bien los infor-
que el agregado de esta sustancia al medio de cultivo inhi- mes de estas interacciones en humanos casi siempre se re-
bía la formación de células multinucleadas de tipo lacionaron con pacientes tratados con warfarina, el
osteoclasto con la misma intensidad que la MK-4. Más creciente uso de suplementos vitamínicos en la población
recientemente, se estudió el geranilgeraniol por separado es un llamado a la vigilancia, sobre todo respecto de los
y se comprobó que también era un poderoso inductor de individuos que reciben fármacos que pueden interferir con
apoptosis en células de leucemia mieloide y en células A549 el metabolismo de la vitamina K. Los pacientes tratados
de adenocarcinoma pulmonar humano (54). con cumarínicos sufren una interacción especial fármaco/
nutriente debido a que la warfarina bloquea el ciclo de la
Deficiencia de vitamina K vitamina K mediante la inhibición de la vitamina K epóxi-
La deficiencia manifiesta de vitamina K es infrecuente en do reductasa. A la luz de esta estrecha asociación, una in-
los adultos y se asocia sobre todo con enfermedades gas- gesta alterada de la vitamina influirá sobre la eficacia de la
trointestinales que provocan malabsorción de grasas (como warfarina, como se informó en numerosas oportunidades.
la obstrucción de los conductos biliares, la enfermedad Para que el tratamiento sea óptimo, se recomienda que los
inflamatoria intestinal, la pancreatitis crónica y la enferme- pacientes que reciben un tratamiento anticoagulante con
dad fibroquística) y hepatopatía (10, 59, 60). Se han obser- derivados cumarínicos mantengan una ingesta constante
vado elevadas concentraciones de protrombina anormal y de vitamina K (61).
184 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Los lactantes recién nacidos constituyen una pobla- interpretación de los resultados se ve limitada por los pro-
ción clínica con un riesgo bien demostrado de deficiencia blemas inherentes a los análisis actuales de la osteocalcina
de vitamina K (10). Los factores que favorecen el déficit subcarboxilada; no obstante, el reciente desarrollo de in-
son: la escasa transferencia placentaria, las bajas concen- munoanálisis específicos facilitará la investigación en este
traciones plasmáticas de factores de la coagulación debi- campo. Deben conducirse estudios sobre la administración
do a la inmadurez hepática, y el bajo contenido vitamínico de suplementos con vitamina K durante lapsos prolonga-
de la leche materna. Estos factores, individualmente o en dos, que empleen un diseño prospectivo de cohortes, antes
conjunto, aumentan el riesgo de hemorragia en los lactan- de extraer conclusiones definitivas sobre los requerimien-
tes durante las primeras semanas de vida, cuadro conoci- tos óseos diarios de vitamina K.
do como enfermedad hemorrágica del recién nacido. Puede
prevenírsela eficazmente si se administra vitamina K y los Necesidades
lactantes reciben de rutina entre 0,5 y 1 mg de filoquinona
La Junta de Alimentación y Nutrición de la Academia Na-
intramuscular o 2,0 mg orales dentro de las primeras seis
cional de Ciencias actualizó hace poco las recomendacio-
horas de vida. Los informes publicados a comienzos de la
nes relativas a la vitamina K (67). La ingesta adecuada
década de 1990 sobre un aumento del riesgo de leucemia
(IA) recomendada es de 120 µg/día para los varones y de 90
y de otras formas de cáncer en niños que habían recibido
µg/día para las mujeres. En los niños, la IA es de 2 µg/día
vitamina K intramuscular tras el nacimiento no fueron co-
durante los primeros 6 meses de vida, y de 2,5 µg/día en-
rroborados en estudios posteriores, lo cual confirma la ino-
tre los 7 y los 12 meses. Para los niños de 1 a 3 años, es de
cuidad de esta medida profiláctica (62).
30 µg/día, de 55 µg/día entre los 4 y los 8 años, de 60 µg/día
La deficiencia clínica importante de vitamina K se
entre los 9 y 13 años, y de 75 µg/día para los adolescentes
define, tradicionalmente, como la hipoprotrombinemia que
de 14 a 18 años. Las recomendaciones para el embarazo y
responde a la vitamina K, y en general se asocia con un
la lactancia son similares a las indicadas para las mujeres
aumento del tiempo de protrombina y, en los casos graves,
no embarazadas de la misma edad (90 µg/día). No se esta-
con hemorragia. Sin embargo, puesto que la concentra-
bleció un límite superior tolerable de ingesta de vitamina K.
ción protrombínica del plasma debe disminuir en aproxi-
madamente 50% antes de que el tiempo de protrombina se
Fuentes de vitamina K
altere (63), hoy se suele considerar que el tiempo de pro-
trombina es un indicador relativamente grosero del estado La aplicación de la cromatografía líquida de alta resolu-
de la vitamina K. En los últimos años se desarrollaron in- ción a la vitamina K y el desarrollo de procedimientos ana-
dicadores más sensibles de las funciones de la vitamina K, líticos relativamente directos permitieron analizar nume-
que ofrecen nuevas posibilidades para profundizar el co- rosos alimentos en la década pasada, en los Estados Unidos
nocimiento acerca de sus acciones en sistemas fisiológi- de América y en Europa (6, 68, 69). Un limitado número
cos distintos del de la hemostasis. Se han estudiado de alimentos contiene vitamina K; las verduras de hoja
parámetros tales como la vitamina K circulante, la excre- aportan entre 40 y 50% del consumo total, seguidas por
ción urinaria de Gla, la PIAVK-II y la osteocalcina subcar- determinados aceites. Los platos mixtos proporcionan 15%
boxilada, en condiciones normales y patológicas. Como de la ingesta total por medio de los aceites agregados a las
se mencionó, se han investigado las determinaciones de comidas (70). El contenido de filoquinona de verduras
osteocalcina subcarboxilada en la osteoporosis y, en me- como la acelga, la espinaca y el brécol es > 300 µg/100 g,
nor medida, en la enfermedad cardiovascular (50). Estos mientras que el del brócoli, los repollitos de Bruselas y el
parámetros se propusieron como indicadores para estable- repollo es de 100 a 200 µg/100 g (5, 71). No obstante, el
cer las necesidades alimentarias y comprobar si en siste- contenido de filoquinona de las hortalizas varía según el
mas como el óseo hay diferencias en las cantidades grado de maduración y la localización geográfica (72).
necesarias para mantener la coagulación sanguínea. En ge- Recientemente, se calculó que la biodisponibilidad relati-
neral, los estudios que confiaron en la determinación de la va de filoquinona proveniente de verduras, como el bró-
PIAVK-II como indicador de la suficiencia de vitamina K coli y la espinaca, es < 20%. El contenido de filoquinona
concluyeron que un aporte de 100 µg de filoquinona/día de los aceites también es variable; las fuentes más ricas
basta para mantener la concentración del indicador en va- son los aceites de soja y canola (125-200 µg/100 g), segui-
lores mínimos (64). Por el contrario, cuando se investigan dos por el de oliva (50-100 µg/100 g). Los aceites de maíz
aspectos alimentarios de la vitamina K con el empleo de y de semillas de girasol no son buenas fuentes de filoqui-
osteocalcina subcarboxilada como indicador del estado vi- nona (< 10 µg/100 g). La hidrogenación de los aceites ve-
tamínico, pueden requerirse ingestas mucho mayores que getales para su solidificación y empleo en pastelería lleva
las actualmente propuestas para asegurar que la carboxila- a que parte de la filoquinona se convierta en 2´,3´dihidro-
ción de las proteínas óseas sea completa (65). Si bien se filoquinona. Esta forma de la vitamina es la más prevalen-
indican consumos de vitamina K para modular el grado de te en las margarinas y comidas preparadas y aporta entre
γ-carboxilación de la osteocalcina, quedan ciertas cuestio- 15 y 30% de la filoquinona total consumida en los Estados
nes por resolver. Como señalaran Gundberg et al. (66), la Unidos (73); su biodisponibilidad y actividad biológica
VITAMINA K/Ferland 185

relativa quedan aún por determinar. Las menaquinonas de 3. Campbell HA, Link KP. Studies on the hemorrhagic sweet clo-
cadena larga, sintetizadas en grandes cantidades por los ver disease: the isolation and crystallization of the hemorrhagic
agent. J Biol Chem 1941;138:21-3
microorganismos intestinales, no abundan en los alimen- 4. Olson RE. The function and metabolism of vitamin K. Annu Rev
tos de consumo habitual. Las verduras y los aceites vege- Nutr 1984;4:281-337
tales, las principales fuentes alimentarias de vitamina K, 5. Booth SA, Sadowski JA, Weihrauch JL, Ferland G. Vitamin K1
carecen de menaquinonas, y los productos animales solo (phylloquinone) content of foods: a provisional table. J Food
contienen una pequeña proporción. No obstante, algunos Comp Anal 1993;6:109-20
6. Bolton-Smith C, Price RJG, Fenton ST, et al. Compilation of a
quesos proveen abundante cantidad (40-80 µg/100 g) (35). provisional UK database for the phylloquinone (vitamin K1) con-
Una excelente fuente de MK-7 es el natto, un plato tradicio- tent of foods. Br J Nutr 2000;83:389-99
nal japonés elaborado con porotos de soja fermentados (65). 7. Thijssen HHW, Drittij-Reijnders MJ. Vitamin K distribution in
Merced a la obtención de información confiable so- rat tissues: Dietary phylloquinone is a source of tissue mena-
bre el contenido de vitamina K de los alimentos, se ha lo- quinone-4. Br J Nutr 1994;72:415-25
8. Davidson RT, Foley AL, Engelke JA, Suttie J W. Conversion of
grado obtener cálculos razonables del consumo alimentario dietary phylloquinone to tissue menaquinone-4 in rats is not
de filoquinona de las poblaciones estadounidense y euro- dependent on gut bacteria. J Nutr 1998;128:220-3
pea. Booth y Suttie resumieron los resultados de un número 9. Shearer MJ. Vitamin K metabolism and nutriture. Blood Rev
de estudios sobre el consumo de filoquinona en los que se 1992;6:92-104
emplearon registros de alimentos o cuestionarios de frecuen- 10. Savage D, Lindenbaum J. Clinical and experimental human vi-
tamin K deficiency. In: Lindenbaum J, ed. Nutrition in hematol-
cia de alimentos (64). Los datos son algo variables, pero ogy. New York: Churchill Livingstone, 1983:271-320
indican que el consumo medio de filoquinona de las perso- 11. Gijsbers BLMG, Jie KS, Vermeer C. Effect of food composition
nas mayores (más de 55 años) es, aproximadamente, de 150 on vitamin K absorption in human volunteers. Br J Nutr 1996;
µg/día y el de las personas más jóvenes de ambos sexos de 76:223–9.
80 µg/día. El consumo de filoquinona en los Países Bajos 12. Garber AK, Binkley NC, Krueger DC, Suttie JW. Comparison of
phylloquinone bioavailability from food sources or a supple-
(65) es de dos a tres veces más elevado que el de los Estados ment in human subjects. J Nutr 1999;129:1201–3
Unidos (65) y el Reino Unido (74). No se sabe si esto repre- 13. Kohlmeier M, Salomon A, Saupe J, Shearer MJ. Transport of vi-
senta una diferencia real en el consumo de comidas ricas en tamin K to bone in humans. J Nutr 1996;126:1192S–6S
filoquinona o se debe a los distintos métodos de evaluación. 14. Sadowski JA, Hood SJ, Dallal GE, Garry PJ. Phylloquinone in
plasma from elderly and young adults: factors influencing its
concentration. Am J Clin Nutr 1989;50:100–8
Toxicidad 15. Saupe J, Shearer MJ, Kohlmeier M. Phylloquinone transport and
No se comprobó toxicidad asociada a las formas naturales its influence on gamma-carboxyglutamate residues of osteocalcin
in patients on maintenance hemodialysis. Am J Clin Nutr
K1 y K2 de la vitamina, incluso cuando se las administra en 1993;58:204–8
grandes cantidades (75). Sin embargo, dosis diarias de 16. Suttie JW. The importance of menaquinones in human nutri-
menadiona sintética > 5 mg provocaron anemia hemolíti- tion. Annu Rev Nutr 1995;15:399-417
ca, hiperbilirrubinemia y kernícterus en lactantes y, por lo 17. Usui Y, Tanimura H, Nishimura N, et al. Vitamin K concentra-
tanto, no se la utiliza más como tratamiento. Actualmente tions in the plasma and liver of surgical patients. Am J Clin Nutr
1990;51:846–52
se prescribe filoquinona para prevenir la enfermedad he- 18. Newman P, Shearer MJ. Vitamin K metabolism. In: Quinn PJ,
morrágica del recién nacido. Kagan VE, eds. Subcellular biochemistry, vol 30: fat-soluble vi-
tamins. New York: Plenum Press, 1998:455-88
Resumen 19. Thijssen HHW, Drittij-Reijnders MJ. Vitamin K status in human
tissues: tissue-specific accumulation of phylloquinone and
Se ha ganado bastante terreno desde el descubrimiento de menaquinone-4. Br J Nutr 1996;75:121–7
la vitamina K. De ser un nutriente específicamente vincu- 20. Hodges SJ, Bejui J, Leclercq M, Delmas PD. Detection and mea-
lado a la coagulación sanguínea, pasó a ser considerada surement of vitamins K1 and K2 in human cortical and trabecu-
lar bone. J Bone Miner Res 1993;8:1005–8
como un nutriente de múltiples sistemas fisiológicos. El 21. Olson RE. Vitamin K. In: Shils M, Olson JA, Shike M, Ross A,
descubrimiento de varias proteínas dependientes de la vi- eds. Modern nutrition in health and disease, 9th ed. Baltimore:
tamina K y de diversas acciones de esta vitamina en los Williams and Wilkins, 1999:363-80
sistemas esquelético, cardiovascular y nervioso, ha amplia- 22. Will BH, Suttie JW. Comparative metabolism of phylloquinone
do sin duda el campo fisiológico de este nutriente. Queda and menaquinone-9 in rat liver. J Nutr 1992;122:953-8
23. Conly JM, Stein KE. The absorption and bioactivity of bacterially
mucho por conocer sobre las nuevas entidades de la vita- synthesized menaquinones. Clin Invest Med 1993;16:45-57
mina K, pero por cierto constituyen un gran estímulo en el 24. Suttie JW, Mummah-Schendel LL, Shah DV, et al. Vitamin K
campo de la nutrición. deficiency from dietary vitamin K restriction in humans. Am J
Clin Nutr 1988;47:475–80
Referencias 25. Ferland G, Sadowski JA, O’Brien ME. Dietary induced subclini-
cal vitamin K deficiency in normal human subjects. J Clin Invest
1. Dam H. Cholesterinstoffwechsel in Hühnereiern und Hühnchen. 1993;91:1761–8
Biochem Z 1929;215:475-92 26. Wu SM, Stanley TB, Mutucumarana VP, et al. Characterization
2. Suttie JW. Vitamin K. In: Diplock AT, ed. The fat soluble vita- of the γ-glutamyl carboxylase. Thromb Haemost 1997;78: 599-
mins. Lancaster, PA: Technomic Publishing Co, 1985:225-311 604
186 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

27. Furie B, Bouchard BA, Furie BC. Vitamin K-dependent biosyn- 50. Vermeer C, Schurgers LJ. A comprehensive review of vitamin K
thesis of γ-carboxyglutamic acid. Blood 1999;93:1798-1808 and vitamin K antagonists. Hematol Oncol Clin North Am
28. Sokoll LJ, Sadowski JA. Comparison of biochemical indexes for 2000;14:339-53
assessing vitamin K nutritional status in a healthy adult popula- 51. Lev M, Milford AF. Effect of vitamin K depletion and restoration
tion. Am J Clin Nutr 1996;63:566-73 on sphingolipid metabolism in Bacteroides melaninogenicus. J
29. Ferland G. The vitamin K-dependent proteins: an update. Nutr Lipid Res 1972;13:364-70
Rev 1998;56:223-30 52. Sundaram KS, Lev M. Vitamin K and phosphate mediated en-
30. Vermeer C, Jie K-SG, Knapen MHJ. Role of vitamin K in bone hancement of brain sulfotransferase activity. Biochem Biophys
metabolism. Annu Rev Nutr 1995:15:1-22 Res Commun 1990;169:927-32
31. Hauschka PV, Lian JB, Cole DEC, Gundberg CM. Osteocalcin 53. Sundaram KS, Fan JH, Engelke JA, et al. Vitamin K status influ-
and matrix Gla protein: vitamin K-dependent proteins in bone. ences brain sulfatide metabolism in young mice and rats. J Nutr
Physiol Rev 1989;69:990-1047 1996;126:2746-51
32. Price PA. Role of vitamin-K-dependent proteins in bone me- 54. Sakagami H, Satoh K, Hakeda Y, Kumegawa M. Apoptosis-in-
tabolism. Annu Rev Nutr 1988;8:565-83 ducing activity of vitamin C and vitamin K. Cell Mol Biol
33. Ducy P, Desbois C, Boyce B, et al. Increased bone formation in 2000;46:129-43
osteocalcin-deficient mice. Nature 1996;382:448-52 55. Akiyama Y, Hara K, Ohkawa I, Tajima T. Effects of menatetrenone
34. Binkley NC, Suttie JW. Vitamin K nutrition and osteoporosis. J on bone loss induced by ovariectomy in rats. Jpn J Pharmacol
Nutr 1995;125:1812-21 1993;62:145-53
35. Shearer MJ. The roles of vitamins D and K in bone health and 56. Kameda T, Miyazawa K, Mori Y, et al. Vitamin K2 inhibits osteo-
osteoporosis prevention. Proc Nutr Soc 1997;56:915-37 clastic bone resorption by inducing osteoclast apoptosis.
36. Szulc P, Chapuy MC, Meunier PJ, et al. Serum undercarbox- Biochem Biophys Res Commun 1996;220:515-9
ylated osteocalcin is a marker of the risk of hip fracture in eld- 57. Akiyama Y, Hara K, Tajima T, et al. Effect of vitamin K2 (menatetre-
erly women. J Clin Invest 1993;91:1769-74 none) on osteoclast-like cell formation in mouse bone marrow
37. Szulc P, Arlot M, Chapuy MC, et al. Serum undercarboxylated cultures. Eur J Pharmacol 1994;263:181-5
osteocalcin correlates with hip bone mineral density in elderly 58. Hara K, Akiyama Y, Nakamura T, et al. The inhibitory effect of
women. J Bone Miner Res 1994;9:1591-5 vitamin K2 (menatetrenone) on bone resorption may be related
38. Knapen MHJ, Hamulyak K, Vermeer C. The effect of vitamin K to its side chain. Bone 1995;16:179-84
supplementation on circulating osteocalcin (bone Gla protein) 59. Krasinski SD, Russell RM, Furie BC, et al. The prevalence of
and urinary calcium excretion. Ann Intern Med 1989; vitamin K deficiency in chronic gastrointestinal disorders. Am J
111:1001–5 Clin Nutr 1985;41:639-43
39. Orimo H, Fujita T, Onomura T, et al. Clinical evaluation of Ea- 60. Blanchard RA, Furie BC, Jorgensen M, et al. Acquired vitamin
0167 (menatetrenone) in the treatment of osteoporosis: Phase K-dependent carboxylation deficiency in liver disease. N Engl J
III multicenter double-blind comparative study with alfacalcidiol Med 1981;305:242-8
(translation from Japanese). Clin Eval 1992;20:45-100 61. Booth SL, Centurelli MA. Vitamin K: a practical guide to the
40. Shiraki M, Shiraki Y, Aoki C, Miura M. Vitamin K2 (menatet- dietary management of patients on warfarin. Nutr Rev 1999;57:
renone) effectively prevents fractures and sustains lumbar bone 288-96
mineral density in osteoporosis. J Bone Miner Res 2000; 15: 62. Greer FR. The importance of vitamin K as a nutrient during the
515-21 first year of life. Nutr Res 1995;15:289-310
41. Booth SL, Tucker KL, Chen H, et al. Dietary vitamin K intakes 63. Suttie JW. Vitamin K and human nutrition. J Am Diet Assoc
are associated with hip fracture but not with bone mineral 1992;92:585-90
density in elderly men and women. Am J Clin Nutr 2000;71: 64. Booth SL, Suttie JW. Dietary intake and adequacy of vitamin K.
1201-8 J Nutr 1998;128:785-8
42. Caraballo PJ, Gabriel SE, Castro MR, et al. Changes in bone 65. Schurgers LJ, Geleijnse JM, Grobbee DE, et al. Nutritional in-
density after exposure to oral anticoagulants: a meta-analysis. take of vitamins K 1 (phylloquinone) and K2 (menaquinone) in
Osteoporos Int 1999;9:441-8 the Netherlands. J Nutr Environ Med 1999;9:115-22
43. Luo G, Ducy P, McKee MD, et al. Spontaneous calcification of 66. Gundberg CM, Nieman SD, Abrams S, Rosen H. Vitamin K sta-
arteries and cartilage in mice lacking matrix GLA protein. Na- tus and bone health: an analysis of methods for determination
ture 1997;386:78–81 of undercarboxylated osteocalcin. J Clin Endocrinol Metab
44. Price PA, Faus SA, Williamson MK. Warfarin-induced artery cal- 1998:83:3258–66
cification is accelerated by growth and vitamin D. Arterioscler 67. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita-
Thromb Vasc Biol 2000;20:317-27 min A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine,
45. Munroe PB, Olgunturk RO, Fryns J-P, et al. Mutations in the iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and
gene encoding the human matrix Gla protein cause Keutel syn- zinc. Washington, DC: National Academy Press, 2001
drome. Nat Genet 1999;21:142-4 68. Booth SL, Davidson KW, Sadowski JA. Evaluation of an HPLC
46. Pauli RM. Mechanism of bone and cartilage maldevelopment method for the determination of phylloquinone (vitamin K1) in
in the warfarin embryopathy. Pathol Immunopathol Res 1988; various food matrices. J Agric Food Chem 1994;42:295-300
7:107-12 69. Piironen V, Koivu T. Quality of vitamin K analysis and food com-
47. Jie KSG, Bots ML, Vermeer C, et al. Vitamin K intake and position data in Finland. Food Chem 2000;68:223-6
osteocalcin levels in women with and without aortic athero- 70. Booth SL, Pennington JAT, Sadowski JA. Food sources and di-
sclerosis: a population-based study. Atherosclerosis 1995;116: etary intakes of vitamin K-1 (phylloquinone) in the American
117-23 diet: data from the FDA Total Diet Study. J Am Diet Assoc
48. Manfioletti G, Brancolini C, Avanzi G, Schneider C. The pro- 1996;96:149-54
tein encoded by a growth arrest-specific gene (gas6) is a new 71. Shearer MJ, Bach A, Kohlmeier M. Chemistry, nutritional sources,
member of the vitamin K-dependent proteins related to protein tissues distribution and metabolism of vitamin K with special
S, a negative coregulator in the blood coagulation cascade. Mol reference to bone health. J Nutr 1996;126:1181S-6S
Cell Biol 1993;13:4976-85 72. Ferland G, Sadowski JA. Vitamin K1 (phylloquinone) content of
49. Tsaioun KI. Vitamin K-dependent proteins in the developing and green vegetables: effects of plant maturation and geographical
aging nervous system. Nutr Rev 1999;57:231-40 growth location. J Agric Food Chem 1992;40:1874-7
VITAMINA K/Ferland 187

73. Booth SL, Pennington JAT, Sadowski JA. Dihydro-vitamin K1: phylloquinone (vitamin K1) in Scottish men and women [ab-
primary food sources and estimated dietary intakes in the Ameri- stract]. Proc Nutr Soc 1997;56:301A
can diet. Lipids 1996;31:715-20 75. Food and Nutrition Board. Vitamin tolerance of animals. Wash-
74. Fenton ST, Price RJ, Bolton-Smith C, et al. Nutrient sources of ington, DC: National Academy Press, 1987
VITAMINA C/Johnston 189

CONOCIMIENTOS
ACTUALES S O B R E
NUTRICIÓN

VITAMINAS
HIDROSOLUBLES
190 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
VITAMINA C/Johnston 191

Capítulo 16 Carol S. Johnston

Vitamina C
Mucho antes de que la vitamina C se empleara como cofac- de la vitamina C, consume solo alrededor de 1 mg de vita-
tor enzimático en los sistemas de los mamíferos, ya cons- mina C/kg diariamente y mantiene un fondo corporal total
tituía un elemento esencial de las plantas terrestres, donde de casi 114 µmol/kg (20 mg/kg) con concentraciones plas-
depuraba el peróxido de hidrógeno en los cloroplastos para máticas de aproximadamente 28 a 40 µmol/l (0,5-0,7 mg/
favorecer la eficiencia de la fotosíntesis (1). Las hojas ver- dl). Por lo tanto, parecería que si bien el ser humano es
des contienen tanta vitamina C como clorofila, lo que prue- incapaz de sintetizar vitamina C, es proclive a conservar-
ba la considerable importancia metabólica de esta vitamina la. Los primeros estudios con trazadores demostraron que
en la fisiología vegetal. También está presente en grandes la semivida estimada de la vitamina C era mayor, en varios
concentraciones en el tejido no fotosintetizador de las plan- órdenes de magnitud, en los seres humanos que en las ra-
tas, a las que protege de noxas ambientales merced a sus tas y los cobayos.
propiedades antioxidantes. Las plantas mutantes deficien- La capacidad del ser humano para retener eficazmente
tes en vitamina C son hipersensibles al ozono, al dióxido la vitamina C puede explicarse, en parte, por las diferencias
sulfuroso y a la irradiación ultravioleta B, y se ha pensado en su catabolismo. En los cobayos y las ratas, así como en
en aplicar la ingeniería genética que utilizan las plantas los primates, existe una marcada conversión del ácido as-
para impulsar la biosíntesis de ascorbato con el fin de au- córbico en dióxido de carbono. En los cobayos, > 65% de
mentar la resistencia al estrés oxidativo (2). la dosis inyectada se excreta como dióxido de carbono den-
Dentro del reino animal, ni los invertebrados ni los tro de los 10 días y 40% de la dosis es catabolizada a dióxi-
peces pueden sintetizar vitamina C; sin embargo, la transi- do de carbono dentro de las primeras 24 horas (6). En el
ción de los vertebrados, del agua a la tierra, se asoció con ser humano, esta vía respiratoria parecería ausente por-
la capacidad de producir esta vitamina. Los anfibios apa- que, al cabo de 10 días, < 5% de una dosis inyectada apa-
recieron por primera vez entre 345 y 395 millones de años reció como dióxido de carbono (7). En los hombres, la
atrás durante el período devónico, unos 100 millones de principal vía de excreción de la vitamina C y de sus meta-
años después de que surgieran las plantas terrestres. Las bolitos es la urinaria, sobre todo en forma de oxalato y
extremas y estresantes condiciones de vida en la tierra, ácido ascórbico no metabolizado. En 10 días, se elimina
como la alta presión de oxígeno, la desecación por el aire en la orina humana alrededor de 40% de una dosis inyec-
seco y el calor solar, pudieron haber ejercido una presión tada de ácido ascórbico (7), a diferencia de solo 10% en
selectiva sobre las especies capaces de sintetizar vitamina los cobayos (6). Estas diferencias metabólicas entre las
C (3). Los reptiles, las aves y la mayoría de los mamíferos especies dependientes de la vitamina C implican que se
retuvieron esta capacidad a lo largo de la evolución. Los debe ser cuidadoso al momento de hacer comparaciones.
cobayos y las especies más evolucionadas de mamíferos
(mamíferos voladores, monos, primates y seres humsnos), Estructura química y metabolismo
no obstante, la perdieron debido a la falta de L-gulonolac- La vitamina C es un sistema redox que incluye ácido L-as-
tona-oxidasa, la enzima final de la vía sintética desde áci- córbico; el radical libre ácido monodeshidro-L ascórbico
do glucurónico. El hecho de que esta falla genética no y ascorbato oxidado, el ácido deshidro-L ascórbico (ADA)
llevara a la extinción indica que la vitamina C abundaba (Figura 1). El potencial de reducción de un electrón de la
en las dietas de las especies que dependían de ella. cupla termodinámica ascorbato/radical ascorbato está por
Chatterjee (3) calculó que la tasa de síntesis de la vi- debajo de la mayoría de los sistemas redox fisiológicos
tamina C (en mg/kg de peso corporal por día) en los ma- (8). Por consiguiente, la vitamina C actúa como un an-
míferos pequeños variaba de 150 en las ratas a casi 275 en tioxidante con muchos sistemas, como el radical libre α-
los conejos y ratones. En estas especies, la cantidad cor- tocoferol, el radical glutatión, los radicales peroxilo, el
poral total de vitamina C variaba de 30 a 100 mg/kg y las radical libre oxhidrilo, el superóxido y el de urato libre. En
concentraciones sanguíneas, de 28 a 57 µmol/l (0,5 a 1,0 1928, el científico húngaro Albert Szent-Györgyi aisló por
mg/dl) (4, 5). Por el contrario, el ser humano, que depende primera vez a este potente agente reductor de la glándula
192 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

CH2OH transportado al interior de las células y reducido de inme-


HO H diato a ácido ascórbico. Si bien los eritrocitos carecen de
O un transportador dependiente del sodio para el ácido as-
O córbico y no lo transportan en forma activa a través de la
membrana plasmática, estas células rápidamente depuran
H+ HO O• el ADA del plasma mediante un proceso de difusión facili-
H+ tada por el transportador de glucosa GLUT1 (12). Se ha
demostrado que la posterior reducción intracelular del ADA
CH2OH CH2OH a ascorbato se produce mayormente por mecanismos de-
HO H HO H pendientes del glutatión (13), pero también por acción de
O O la tiorredoxina-reductasa dependiente de NADPH (14), así
O O como mediante un proceso de pasaje transmembrana in-
dependiente del GLUT1 (15).
HO OH O O Por medio de mecanismos similares, otros tipos celu-
ácido L-ascórbico
lares —como hepatocitos, fagocitos mononucleares y neu-
ácido deshidro-L-ascórbico
trófilos, y osteoblastos— también resultan efectivos para
Figura 1. Sistema redox de la vitamina C. captar y reciclar ADA. Esta rápida depuración del ADA de
la sangre y de los líquidos intersticiales y su reciclado a
ascorbato probablemente sean importantes para mantener
suprarrenal de la vaca y lo denominó ácido hexurónico. el contenido total de ascorbato del organismo y las reser-
Hacia 1932, Szent-Györgyi y C. G. King, de la Universi- vas de antioxidante (12, 16). En pacientes con enfermeda-
dad de Pittsburgh, demostraron de forma independiente la des que interfieren con la captación y el reciclado, como
propiedad antiescorbútica del ácido hexurónico, y el com- la diabetes y el síndrome de la proteína transportadora de
puesto fue redenominado ácido ascórbico. El químico glucosa, el estado de la vitamina C puede verse afectado,
Norman Haworth, que trabajaba en Birmingham, Inglate- como sugieren algunas publicaciones (17, 18). El tabaquis-
rra, en colaboración con Szent-Györgyi, descubrió la es- mo también puede afectar a estos procesos y, por lo tanto,
tructura del ácido ascórbico en 1933. Ambos recibieron el al estado de la vitamina C (19).
Premio Nobel en 1937 por sus trabajos, que llevaron al Cuando el ADA no es reciclado a ascorbato, es deslac-
descubrimiento de la vitamina C y al conocimiento de su tonizado en forma irreversible a ácido 2,3-dicetogulónico,
estructura. y su posterior degradación a ácido oxálico probablemente
El ácido ascórbico es una γ-lactona hidrosoluble de represente la principal vía catabólica del ácido ascórbico
seis carbonos (33 g/100 cm3 a 20 ºC), con un peso molecu- en los individuos que no reciben suplementos. En perso-
lar de 176,14. Su naturaleza ácida proviene de la ioniza- nas observadas durante 10 días después de la inyección de
ción del oxhidrilo (OH) enólico del C-3 (pKa 4,25), y la L-[1-14C]ácido ascórbico, se comprobó que > 40% de la
molécula existe como anión monovalente a pH fisiológi- dosis administrada aparecía en la orina y que casi la mitad
co. En la mayoría de las especies animales, el ácido ascór- de la dosis excretada era ácido oxálico. Alrededor de 20%
bico es sintetizado a partir de unidades de glucosa en la de la dosis se excretaba como ácido ascórbico no metabo-
vía hepática o renal del ácido hexurónico (3). En los seres lizado, y el ácido 2,3-dicetogulónico y el ADA representa-
humanos, una lesión genética impide la síntesis de L-glu- ban 20% y < 2% de los metabolitos excretados, respecti-
lonolactona-oxidasa, la enzima final para la síntesis de áci- vamente (7). Otros posibles productos catabólicos del ácido
do ascórbico, y los alimentos constituyen la única fuente ascórbico incluyen los ácidos L-treónico, L-xilónico y L-
de la vitamina. El ácido ascórbico alimentario es transpor- lixónico, y la L-xilosa (Figura 2).
tado al interior de las células intestinales mediante un pro- A medida que se incrementan las dosis, la cantidad de
ceso dependiente del sodio y se desplaza rápidamente hacia ácido ascórbico no metabolizado que se excreta por la ori-
la sangre por difusión facilitada (9). La captación de ácido na aumenta marcadamente. En individuos en estado de
ascórbico por las células nucleadas es también un proceso equilibrio, que habían recibido 100 mg de vitamina C por
dependiente del sodio que emplea transportadores de di- día, alrededor de 25% de la dosis inyectada se excretó en
versa afinidad, y las concentraciones tisulares suelen ser la orina dentro de las 24 horas (10); con 200 mg, la excre-
entre tres y 10 veces superiores a las del plasma. ción urinaria se elevó a > 50% de la dosis inyectada, y con
Como agente reductor, el ácido ascórbico es rápida- 500 y 1.000 mg, 100% de la dosis inyectada se excretó sin
mente oxidado a ADA en la sangre y los tejidos periféri- metabolizar en la orina dentro de las 24 horas. Las con-
cos, aunque los análisis detallados de muestras de sangre y centraciones urinarias de ácido oxálico no variaron con
células indican solo la existencia de ácido ascórbico (10). dosis de vitamina C de 30 a 200 mg/día (10). Con dosis
El ADA se descompone rápidamente a pH y temperatu- más altas, de 400 y 1.000 mg/día, el ácido oxálico urinario
ra fisiológicos, y tiene una semivida de aproximadamen- se elevó 15 y 35%, respectivamente, y alcanzó concentra-
te seis minutos (11), pero in vivo parece ser rápidamente ciones urinarias cuyos valores eran de 35 a 40 mg/día. En
VITAMINA C/Johnston 193

ácido L-ascórbico ascorbato reducido del oxidado, se omite el cobre de la


mezcla reactiva, lo que permite determinar específicamente
el ADA, mientras que el ácido ascórbico se calcula (21).
anión L-ascorbato Un segundo método espectrofotométrico emplea la pro-
piedad de oxidorreducción del ácido ascórbico, que redu-
ce el colorante 2,6-diclorofenolindofenol, elimina el color
radical libre ascorbato ácido deshidroascórbico y disminuye la absorción a 520 nm. También se usan pro-
cedimientos fluorométricos para analizar el ácido ascórbi-
co; los aspectos particulares de este método y de otros pro-
cedimientos espectrofotométricos ya han sido objeto de
análisis en una publicación (23).
ácido L-lixónico Se han desarrollado procedimientos de CLAR que
ácido 2,3 diceto-L-gulónico emplean varias técnicas de separación y métodos de de-
L-xilosa
tección ultravioleta o electroquímica. Según investigacio-
nes recientes, las resinas recubiertas por polímero
disminuyen las interacciones entre la columna y la mues-
ácido L-treónico
tra y mejoran la especificidad (24, 25). Debido a que la
ácido oxálico
detección electroquímica no es aplicable al ADA, la ma-
yoría de los métodos de CLAR lo determinan indirecta-
Figura 2. Catabolismo del ácido ascórbico. mente después de su reducción pre o post columna hasta
ácido ascórbico, mediante ditiotreitol u O-fenildiamina.

Funciones bioquímicas
un estudio separado se observó que con dosis farmacoló-
El ácido ascórbico interviene, como cofactor de oxidasas
gicas de vitamina C (5-10 g/día) se elevaba el ácido oxáli-
de función mixta, en la síntesis de varias macromoléculas,
co urinario entre 20 y 40%, lo que corresponde a
entre las que se incluyen el colágeno, la carnitina y la nore-
concentraciones de 32 a 37 mg/día (20). Estas variaciones
pinefrina. En muchas de estas reacciones promueve la ac-
de la excreción de oxalato posiblemente carezcan de sig-
tividad enzimática al mantener los iones metálicos en
nificado fisiológico, porque la excreción normal es de
forma reducida. Otros reductores, como el glutatión, la
aproximadamente 35 mg/día (valores de referencia: 20-60
cisteína, el tetrahidrofolato, el ditiotreitol y el 2-mercap-
mg/día). Por lo tanto, con consumos mayores de ácido as-
toetanol, pueden reemplazar a la vitamina C en estas reac-
córbico, solo alrededor de 1% de la dosis se convierte en
ciones in vitro, pero la vitamina es más eficaz. Incluso, los
ácido oxálico y el resto parece ser excretado en la orina
estudios de depleción-repleción en animales y en huma-
sin metabolizar.
nos demuestran claramente la importancia fisiológica de
la vitamina C en estas vías. En la síntesis de colágeno y de
Determinaciones analíticas
carnitina, las dioxigenasas dependientes del α-cetogluta-
En general, las muestras biológicas de ácido ascórbico y rato incorporan un átomo de oxígeno al succinato y un áto-
el ADA se cuantifican por medio de técnicas espectrofoto- mo al producto oxidado del sustrato, en presencia de hierro
métricas y cromatográficas, pero no hay una técnica de ferroso. Se requieren tres dioxigenasas para sintetizar a la
rutina. En los últimos años se usa con más frecuencia la proteína del tejido conectivo (colágeno): prolil-4-hidroxi-
cromatografía líquida de alta resolución (CLAR), en espe- lasa, prolil-3-hidroxilasa y lisil-hidroxilasa. La hidroxila-
cial para determinar las concentraciones de vitamina C en ción de los residuos de prolina y de lisina de la cadena
fracciones leucocitarias. Gracias a la mayor sensibilidad naciente de colágeno constituye un fenómeno postraduc-
de este método es posible cuantificar muestras pequeñas cional que permite la formación de los enlaces intermolecu-
(50 µl) o sobre menos células. No obstante, la micromodi- lares cruzados indispensables para crear la triple estructura
ficación de los procedimientos espectrofotométricos per- helicoidal característica del colágeno. Si falta ácido ascór-
mite efectuar mediciones cuya sensibilidad y especificidad bico, la peptidil hidroxilación no tiene lugar y no se pro-
se equiparan a las de los procedimientos basados en la CLAR duce el plegado de las moléculas de protocolágeno, lo que
(21, 22); además, demandan menos tiempo pues permiten provoca la acumulación intracelular de trímeros no heli-
analizar numerosas muestras en lapsos más breves. coidales (26). Muchos de los síntomas del escorbuto, la
El método espectrofotométrico más empleado utiliza enfermedad por deficiencia de vitamina C, pueden atri-
cobre para oxidar el ácido ascórbico y el ADA hasta ácido buirse al debilitamiento de las estructuras colagénicas,
dicetogulónico. Estos productos reaccionan con 2,4-dini- como los hematomas, la debilidad muscular, la afectación
trofenilhidrazina para formar la bishidrazona roja que, de las encías y la mala cicatrización de las heridas.
en ácido sulfúrico fuerte, se redistribuye en un producto Las investigaciones in vivo han demostrado fehacien-
con una banda de absorción de 520 nm. Para distinguir el temente en cobayos con deficiencia de vitamina C —en
194 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

los que se controlaron los efectos de la inanición— que la péptidos α-amidados, la participación del ácido ascórbico
vitamina era fundamental en la síntesis del colágeno nece- en estos procesos sugiere una acción importante —aunque
sario para el hueso, la piel y la formación del tendón (27). no explorada aún— en la biología neuroendocrina.
Además, se han observado síntomas similares a los del
escorbuto en el síndrome de Ehlers-Danlos del tipo VI, Funciones fisiológicas
caracterizado por una menor actividad de la lisil-hidroxi- Función inmunitaria. Las elevadas concentraciones leu-
lasa, producto de mutaciones en el ADN que codifica la cocitarias de vitamina C y su rápida disminución en el plas-
enzima. En los pacientes que recibieron suplementos de ma y los leucocitos durante el estrés y la infección sugieren
vitamina C a razón de 5 g/día durante tres semanas, mejo- una función auxiliar de esta vitamina en la inmunidad. Cier-
raron la cicatrización de heridas y la fuerza muscular, y se tas pruebas indican que podría poseer actividad antiviral.
incrementó la excreción urinaria de hidroxilisina e hidroxi- In vitro, el ácido ascórbico redujo la actividad viral al de-
prolina (28); las investigaciones in vitro sobre los fibro- gradar los ácidos nucleicos del fago y del virus (32) e inhi-
blastos de estos pacientes demostraron que el ácido bir la replicación viral (33). Su aplicación tópica en
ascórbico estimulaba la producción de colágeno en 60 a infecciones por el virus Herpes simplex redujo la duración
100% (28). Por consiguiente, en situaciones de baja acti- de las lesiones y la diseminación viral (34).
vidad de la lisil-hidroxilasa, la administración de vitamina Los suplementos de vitamina C pueden disminuir la
C estimuló la actividad enzimática, la peptidil-hidroxila- intensidad de los síntomas del resfrío. Entre corredores de
ción y la producción de colágeno, hechos que sustentaron ultramaratones, quienes tomaron suplementos de la vita-
su uso en esta vía. mina (600 mg/día) tuvieron menos tendencia a sufrir in-
Dos enzimas de la vía biosintética de la carnitina de- fecciones respiratorias altas después de la carrera que los
penden del ácido ascórbico para su funcionamiento óptimo: que recibieron placebo (35). A partir de una evaluación
la 6-N-trimetil-L-lisina-hidroxilasa, para convertir la 6-N- clínica normalizada, los ancianos hospitalizados con in-
trimetil-L-lisina en γ-trimetilaminobutiraldehído, y la γ-bu- fecciones respiratorias agudas medicados diariamente con
tirobetaína-hidroxilasa, para la conversión de la γ-butirobe- 200 mg de vitamina C evolucionaron mejor que los que
taína en carnitina. Esta última se requiere para transportar recibieron placebo (36). La hiperreactividad a la histami-
los ácidos grasos de cadena larga hacia la matriz mitocon- na causa muchos de los síntomas que acompañan a las in-
drial donde son oxidados, y el flujo inverso de acetilcarniti- fecciones respiratorias, los trastornos alérgicos, el asma
na desde el espacio intramitocondrial al extramitocondrial bronquial y la colitis ulcerosa. La vitamina C destruye es-
aumenta la disponibilidad de la coenzima A libre e impulsa pontáneamente la histamina (37) y el suplemento con 2 g
la oxidación del sustrato. Cerca de 98% de la carnitina total diarios de vitamina C durante dos semanas disminuyó las
del organismo se halla en el músculo, y en los cobayos con concentraciones histamínicas sanguíneas en 30 a 40% en
deficiencia de vitamina C, las concentraciones en el múscu- individuos adultos (38). Una dosis aguda de 2 g de vitami-
lo esquelético y cardíaco caen 50% respecto de sus pares na C redujo marcadamente la reactividad bronquial a la
control alimentados (29, 30). Hughes et al. (30) fueron los histamina inhalada en pacientes alérgicos (39). Esta pro-
primeros en postular que la disminución de la carnitina piedad antihistamínica puede contribuir al efecto profilác-
muscular causaba la marcada fatiga muscular y la lasitud tico de los suplementos con vitamina C en pacientes
características de la depleción de vitamina C y del escorbu- asmáticos (40, 41) y atenuar la gravedad de los síntomas
to incipiente. La eficacia del trabajo durante el ejercicio, asociados a las infecciones del tracto respiratorio.
que es una medida del vigor, aumentó significativamente en Los suplementos de vitamina C de 1 a 3 g diarios en
individuos con déficit de vitamina C tras recibir grandes los adultos y de 20 mg/kg en los niños favorecen la qui-
dosis de la vitamina (500 mg/día) (31), pero no está claro si miotaxis neutrofílica en los individuos sanos (42) y en
el cambio en el rendimiento se relacionaba con la mejoría quienes padecen el síndrome de Chediak-Higashi, enfer-
del estado de la carnitina. medad granulomatosa crónica o furunculosis recurrente,
También se considera que el ácido ascórbico es el que son cuadros que se caracterizan por la disfunción neu-
reductor predominante de dos enzimas dependientes de Cu2+: trofílica (43, 44). La reducción de las tasas de infección
la dopamina β-hidroxilasa, para la síntesis de norepinefrina atribuidas a una mejor movilidad neutrofílica observada
a partir de dopamina, y la peptidoglicina α-amidativa- en individuos que recibieron vitamina C es significativa
monooxigenasa para la amidación y la consiguiente acti- (44). No obstante, la vitamina C no mejora la actividad
vación de diversas hormonas y neurotransmisores. La bactericida de los neutrófilos (42), y un informe notificó
eventual función del ácido ascórbico en estas reacciones una disminución de la actividad bactericida después de la
podría explicar sus altas concentraciones en la glándula administración de suplementos de 2 g diarios de vitamina
suprarrenal y la hipófisis, de 30 a 40 mg/100 g, respecto C durante dos semanas (45). En estudios controlados con
de los 10 a 15 mg/100 g en la mayoría de los tejidos, como placebo (46, 47), los suplementos a corto plazo (1-2 g/día)
el hígado, el bazo, el cerebro y el páncreas (23). Dada la no incrementaron la proliferación linfocitaria ni la reacti-
influencia de la norepinefrina sobre el sistema vascular y vidad cutánea, como tampoco lo hicieron las megadosis a
las numerosas funciones autocrinas y paracrinas de los largo plazo en una población de ancianos (48). Ciertos datos
VITAMINA C/Johnston 195

indican que la administración de vitamina C puede aumen- En un estudio prospectivo a cinco años, sobre 1.605
tar la actividad citocida natural, lo cual es importante en la adultos varones de 42 a 60 años elegidos al azar, se com-
inmunovigilancia contra las células neoplásicas en los probó que los participantes que sufrían déficit de vitamina
primeros estadios del crecimiento tumoral (49). C al comienzo del ensayo (vitaminemia C < 11 µmol/l [0,2
Aterosclerosis. La etiología de la aterosclerosis y de la mg/dl]) presentaron un riesgo significativamente más alto
enfermedad coronaria se atribuye a la oxidación y la con- de infarto de miocardio después de controlar las posibles
centración plasmática de las lipoproteínas de baja densidad variables de confusión (riesgo relativo: 2,5; 95% de inter-
(low-density lipoproteins, LDL). In vitro, el ácido ascórbi- valo de confianza: 1,3; 5,2) (62). Sin embargo, ciertos es-
co protege en forma absoluta las LDL plasmáticas humanas tudios epidemiológicos a gran escala no indican que el
del daño peroxidativo detectable (50). In vivo, los peróxi- consumo de suplementos de vitamina C disminuya el ries-
dos lipídicos séricos en pacientes hospitalizados por infarto go de mortalidad por enfermedad coronaria (63, 64).
agudo de miocardio estaban marcadamente disminuidos Cáncer. Se cree que el daño biomolecular provocado
después de consumir una dieta rica en vitamina C durante por los radicales libres es el principal factor contribuyente
siete días (51). Fumar de manera intensa (entre cinco y siete del cáncer. En vista de que el ácido ascórbico es un an-
cigarrillos en 90 minutos) duplicó la peroxidación de los tioxidante de particular eficacia en los sistemas fisiológi-
lípidos de LDL, pero la administración de 1,5 g diarios de cos (8), este y los demás antioxidantes clásicos —vitamina
vitamina C durante cuatro semanas impidió, completamen- E y β-caroteno— han sido promocionados como antican-
te, la peroxidación de lípidos de LDL inducida por el ciga- cerosos. Los estudios epidemiológicos indican de modo
rrillo (52). Sin embargo, un régimen menor, de 500 mg/día uniforme que el riesgo de cáncer es inversamente propor-
durante cuatro semanas, no ejerció efecto alguno sobre la cional a un alto consumo de frutas y hortalizas ricas en
peroxidación lipídica determinada por la producción de pen- vitamina C, pero los estudios prospectivos de intervención
tano medida en el aire expirado (53). El aporte de 1 g diario no demostraron que los suplementos de vitamina C dismi-
de vitamina C a atletas entrenados previno la oxidación de nuyeran la incidencia de cáncer de esófago, estómago o
LDL inducida por el ejercicio (54). Los datos epidemioló- colon (65). Investigaciones recientes intentaron relacio-
gicos indicaron que el estado de la vitamina C era inversa- nar el consumo de suplementos de vitamina C con un me-
mente proporcional a las LDL plasmáticas y directamente nor daño oxidativo del ADN, pero los resultados son
proporcional a las concentraciones plasmáticas de las lipo- contradictorios y no concluyentes. Además, se informaron
proteínas antiaterogénicas de alta densidad (55). relaciones contradictorias entre los marcadores de daño
La vitamina C también puede proteger la vasculatura oxidativo del ADN, la vitaminemia C y la mortalidad por
de la citotoxicidad inducida por LDL. In vitro, el pretrata- cáncer (66, 67). La infección por Helicobacter pylori, un
miento con vitamina C de leiomiocitos en cultivo inhibió fuerte factor de riesgo de cáncer gástrico, disminuyó con
la reactividad y la fragmentación de las células muscula- el consumo de suplementos de vitamina C en modelos ani-
res inducida por las LDL oxidadas (56). En un estudio en males, y están en curso estudios multinacionales de inter-
doble ciego, con controles tratados con placebo, la admi- vención sobre la erradicación de la infección por H. pylori
nistración a corto plazo de una dosis única de 2 g de vita- con suplementos alimentarios de la vitamina (68).
mina C, así como a largo plazo (500 mg/día durante 30 Otros efectos fisiológicos. El ácido ascórbico es uno
días), en pacientes con enfermedad coronaria clínicamen- de los principales antioxidantes hidrosolubles y, por ello,
te comprobada, mejoró la función endotelial vasomotora tiene la capacidad de destoxificar los radicales reactivos
en 40 a 50% (57). En pacientes sometidos a cateterismo del plasma y del citoplasma y las mitocondrias celulares.
cardíaco, una baja concentración de vitamina C predijo la Como ya se vio respecto de la aterosclerosis y el cáncer,
existencia de síndrome coronario inestable según se obje- los datos indican que la vitamina C ejerce solo un efecto
tivó por la actividad de la lesión aterosclerótica (58). entre neutral y modesto para atenuar la progresión de las
En la aterosclerosis, las LDL oxidadas y los radicales enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo. En
superóxido descienden el óxido nítrico existente, lo cual muchos estados morbosos empeorados por el estrés oxi-
favorece la disfunción endotelial, como la vasodilatación dativo y los radicales reactivos, como las cataratas, la
dependiente del endotelio y el aumento de la adhesividad. degeneración de la mácula, la enfermedad de Alzheimer
Después de la administración aguda de vitamina C, a ra- y la artritis reumatoidea, es posible que el factor protec-
zón de 25 mg/minuto intraaórticos o de 2 g orales, aumen- tor dependa de la capacidad antioxidante tisular total, y
tó la existencia de óxido nítrico y se observó una mejoría no de un único elemento antioxidante. La vitamina C
clínica significativa de la vasodilatación mediada por el potencia la actividad de la vitamina E en las células al
endotelio y la disminución de la agregación plaquetaria regenerar el α-tocoferol desde su derivado oxidado (69),
(59, 60). Dicha vasodilatación inducida por la vitamina C y también parece preservar el glutatión in vivo (70). Por
puede favorecer al efecto hipotensor que, según se ha in- consiguiente, la vitamina C puede contribuir a llevar al
formado, se produce con la administración de suplemen- máximo la capacidad antioxidante de los tejidos, y en
tos de vitamina C (dosis única de 2 g o 500 mg/día durante ello resida posiblemente su característica más importante
uno a tres meses) (61). a nivel fisiológico.
196 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

La vitamina C es necesaria para la síntesis de coláge- marginal, definido como el riesgo moderado de sufrir dé-
no y puede afectar a la formación de la matriz ósea. No ficit por la insuficiencia de los depósitos tisulares (77).
hay pruebas de una relación entre la vitamina C alimenta- Los consumos dentro de los márgenes recomendados, de
ria (consumo medio 115 ± 56 mg/día) y la densidad mineral 75 a 90 mg/día, se asocian con concentraciones plasmáti-
ósea en mujeres posmenopáusicas. Sin embargo, en muje- cas de alrededor de 34 a 45 µmol/l (0,6-0,8 mg/dl) y la
res de 55 a 64 años que consumieron suplementos de vita- saturación hística se consigue con consumos levemente
mina C durante más de 10 años (promedio de > 400 mg/ mayores a 100 mg/día, que corresponde a una concentra-
día), la densidad mineral ósea era más alta que en las muje- ción plasmática de cerca de 60 µmol/l (1,0 mg/dl) (10).
res de la misma edad que no recibieron suplementos (71). El escorbuto, la enfermedad por déficit de vitamina
Otras investigaciones en mujeres posmenopáusicas también C, se caracteriza por hemorragias subcutáneas e intramus-
han detectado una asociación positiva entre los suplemen- culares, edema sural, neuropatía y hemorragia cerebral,
tos de vitamina C y la densidad mineral ósea (72, 73). síntomas que suelen atribuirse al debilitamiento de las es-
En presencia de 25 a 75 mg de vitamina C, la absorción tructuras colagénicas. Si no se trata, la enfermedad puede
de hierro no hémico de una única comida se duplica o tripli- ser fatal. A lo largo de la historia de la civilización, el es-
ca, supuestamente debido a la reducción —inducida por el corbuto asoló poblaciones enteras que no tenían acceso ni
ácido ascórbico— del hierro férrico a ferroso, que tiende a frutas ni a hortalizas frescas. Ocasionalmente, se lo ob-
menos a formar complejos insolubles con los fitatos. En serva en países desarrollados, especialmente en personas
estudios clínicos aleatorizados, en mujeres premenopáusi- alcohólicas, ancianos de institutos geriátricos, varones que
cas con depleción férrica y que consumían dietas con bajo viven solos e individuos que consumen dietas restringidas
contenido de carnes y baja biodisponibilidad de hierro, se que incluyen pocas frutas y hortalizas, o incluso ninguna.
ha demostrardo que los suplementos de vitamina C —1,5 g Los afectados refieren lasitud, debilidad y mialgias difu-
diarios fraccionados durante cinco semanas— aumenta- sas; consultan por la aparición de erupciones cutáneas o
ban la absorción aparente de hierro en 30 a 40% (74, 75). de edema en las extremidades inferiores.
Si bien en estas mujeres la ingestión de vitamina C mejoró Los datos de la Segunda Encuesta Nacional sobre
significativamente ciertos índices del estado férrico (he- Salud y Nutrición (Second National Health and Nutrition
moglobina y hierro sérico), la ferritina sérica y el porcen- Examination Survey, NHANES II), efectuada entre 1976
taje de saturación de transferrina no se modificaron (74). y 1980 y generalizable a la población civil estadounidense
Más aún, las concentraciones séricas de ferritina de muje- no internada en instituciones, indicó que la prevalencia de
res vegetarianas fueron significativamente inferiores a las deficiencia de vitamina C (concentraciones plasmáticas
de las omnívoras, pese a que el consumo diario de vitami- < 11 µmol/l) variaba desde 0,1% en niños de 3 a 5 años de
na C era más alto (150 y 111 mg de vitamina C, respecti- edad hasta 3% en mujeres de 25 a 44 años y 7% en varo-
vamente) (76). Por consiguiente, los efectos de los nes de 45 a 64 años (78). La prevalencia de un estado vita-
suplementos sobre el estado férrico en el organismo a lo mínico marginal (concentraciones plasmáticas > 11 µmol/l
largo del tiempo parecen ser menores que los previstos y < 28 µmol/l) fue de 17% en las mujeres y 24% en los
sobre la base de la información relativa a la absorción de varones (78). La información de la NHANES III, reunida
hierro de una única comida. El suplemento de vitamina C entre 1988 y 1994, indicó que las concentraciones plas-
no mejoró la absorción aparente de hierro a partir de una máticas de vitamina C eran inferiores a 11 µmol/l en 13%
dieta occidental típica a base de carne (75). de los varones y 9% de las mujeres estudiados (79). Estas
tasas de prevalencia están sesgadas por la inclusión de fu-
Estado deficiente y marginal madores puesto que, en los adultos, el fumador tiene 2,5
veces más posibilidades que el no fumador de presentar
Actualmente, no existen mediciones del estado de la vita-
un mal estado en cuanto a la vitamina C.
mina C; este se basa en general en las concentraciones plas-
máticas o leucocitarias de la vitamina. Los índices se rela-
Necesidades alimentarias
cionan estrechamente con un amplio margen de ingesta de
vitamina C, pero se considera que las concentraciones leu- Históricamente, el aporte nutricional recomendado (ANR)
cocitarias son el indicador más sensible del estado vitamíni- de vitamina C se estableció en una concentración que im-
co. La determinación de la vitamina C leucocitaria es técni- pidiera el escorbuto, aun cuando se dejara de consumir la
camente compleja y la interpretación de los datos se complica vitamina durante varias semanas. Recientemente, el Panel
porque el contenido varía en las diferentes fracciones leu- sobre Antioxidantes Alimentarios y Compuestos Relacio-
cocitarias y también debido a la falta de normalización en nados, de la Junta de Alimentación y Nutrición del Institu-
los procedimientos de presentación de los informes (77). to de Medicina de los Estados Unidos de América, publicó
Por consiguiente, para determinar el estado de la vitamina la nueva ingesta nutricional de referencia (INR) para la
C en el organismo, en general se miden sus concentracio- vitamina C (Cuadro 1) (80). Para los varones adultos, el
nes plasmáticas. Las concentraciones < 11 µmol/l (0,2 mg/ requerimiento promedio estimado (RPE) —el nivel de in-
dl) indican deficiencia de vitamina C y las concentracio- gesta considerado suficiente para satisfacer las necesida-
nes de 11 a 28 µmol/l (0,2 y 0,5 mg/dl) revelan un estado des de la mitad de los individuos sanos de un mismo sexo
VITAMINA C/Johnston 197

en un determinado período de la vida— se estableció en mg diarios adicionales de vitamina C (en total, 125 mg/día
75 mg/día para mantener concentraciones tisulares casi los varones y 110 mg/día las mujeres) a causa del incre-
máximas y otorgar protección antioxidante. La necesidad mento del estrés oxidativo. Si bien las recomendaciones
para la mujer adulta, de 60 mg/día, se extrapoló sobre la alimentarias no son más altas para los fumadores pasivos
base de las diferencias de peso corporal, a partir del RPE o para las personas que están sometidas a estrés físico o
para los varones. El ANR para los adultos se calculó como emocional excesivo, se los urge a cumplir con el ANR.
120% del RPE y se cree que cubre las necesidades de 97 a Se recomendaron consumos más elevados a mujeres
98% de los individuos de un grupo (90 y 75 mg/día para embarazadas y que amamantan para compensar la pérdida
varones y mujeres, respectivamente). En grupos de mayor de los depósitos corporales (Cuadro 1). Las ingestas reco-
edad (mayores de 50 años) la masa magra corporal está mendadas para los niños varían desde 15 a 25 mg/día para
disminuida en relación con la de las personas más jóve- los más pequeños, hasta 45 a 75 mg/día para los preado-
nes, pero el ANR para los varones y mujeres de más edad lescentes y adolescentes (Cuadro 1). Como no existen cri-
no es menor que el de los más jóvenes, porque el estrés terios funcionales del estado de la vitamina C en los
oxidativo aumenta con los años y justifica una necesidad lactantes, las dosis recomendadas se basaron en la ingesta
más alta de vitamina C. Los fumadores deben consumir 35 adecuada (IA), que refleja la ingestión de vitamina C de
los lactantes alimentados sobre todo con leche materna
(Cuadro 1).
Cuadro 1. Ingesta nutricional de referencia (INR) de la
vitamina C para todos los grupos de edad de ambos sexos Toxicidad
(de la referencia 80)
Las dosis en gramos de vitamina C (de hasta 2-4 g/día) son
Grupo RPEa (mg) ANRb (mg) bien toleradas por los individuos sanos, y los datos epide-
Lactantes miológicos indican que quienes suelen complementar la
0-6 meses — 40c dieta con suplementos de vitamina C pueden presentar un
7-12 meses — 50c riesgo más bajo de muerte por todas las causas asociadas
Niños con cáncer, de cáncer de colon y vejiga, de opacidad del
1-3 años 13 15
4-8 años 22 25
cristalino y de litiasis renal (81, 82). La afirmación de que
Niños y adolescentes los regímenes con altas dosis de vitamina C pueden llevar
varones al escorbuto por rebote, hemólisis eritrocitaria y deficien-
9-13 años 39 45 cia de vitamina B-12 es científicamente insostenible (81).
14-18 años 63 75 La vitamina C alimentaria mejora la absorción pran-
Niñas y adolescentes
mujeres
dial de hierro y se ha especulado que los regímenes de altas
9-13 años 39 45 dosis de vitamina C pueden agravar los cuadros relaciona-
14-18 años 56 65 dos con una mayor absorción y acumulación de hierro, en
Varones especial la hemocromatosis. Como ya se indicó, los efectos
19-30 años 75 90 sobre la retención de hierro corporal parecen ser mínimos.
31-50 años 75 90
51-70 años 75 90
De hecho, los factores predictivos más sólidos de ferritina
> 70 años 75 90 sérica en una gran población de ancianos, y con un efecto
Mujeres de cinco a siete veces superior al de la vitamina C alimenta-
19-30 años 60 75 ria, fueron los suplementos de hierro y el hierro hémico (por
31-50 años 60 75 ejemplo, de la carne) (83). Sin embargo, el suplemento de
51-70 años 60 75
> 70 años 60 75
vitamina C podría tener efectos adversos en la talasemia
Embarazadas mayor, enfermedad causada por sobrecarga de hierro y que
14-18 años 66 80 se caracteriza por una síntesis alterada de la cadena de glo-
19-30 años 70 85 bina, eritropoyesis ineficaz y anemia. Los casos suelen diag-
31-50 años 70 85 nosticarse en el primer año de vida y, a menudo, se requieren
Mujeres lactantes
14-18 años 96 115
transfusiones de sangre para salvar la vida. Si no se aplica
19-30 años 100 120 un tratamiento quelante, la acumulación de hierro en los te-
31-50 años 100 120 jidos parenquimatosos se asocia con la disfunción progresi-
a
RPE: requerimiento promedio estimado (la ingesta va del corazón, el hígado y las glándulas endocrinas. La
que se calcula que satisface las necesidades de la mitad deficiencia de vitamina C es frecuente entre los pacientes y
de las personas sanas de un grupo). puede contribuir a los síntomas de la enfermedad, pero la
b
ANR: aporte nutricional recomendado (la ingesta saturación con esta vitamina puede movilizar los depósitos
que satisface las necesidades del nutriente en 97-98% de hierro, con sobrecarga férrica plasmática y riesgo de
de los individuos sanos de un grupo).
c
Valores que representan una ingesta adecuada (IA; ingesta mayor estrés oxidativo (84). La administración de suple-
observada o calculada que se supone adecuada mentos con vitamina C a estos pacientes debe coordinarse
para un grupo de individuos sanos). con el tratamiento quelante.
198 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Si bien las investigaciones in vitro indicaron que la 2. Wheeler GL, Jones MA, Smirnoff N. The biosynthetic pathway
oxidación del ácido ascórbico catalizada por Fe3+ promue- of vitamin C in higher plants. Nature 1998;393:365–9
3. Chatterjee IB. Evolution and the biosynthesis of ascorbic acid.
ve la formación de radicales libres en medios de cultivo, Nature 1973;182:1271–2.
esto no ocurrió en los experimentos en suero, incluso cuan- 4. Dash JA, Jenness R, Hume ID. Ascorbic acid turnover and ex-
do hubo sobrecarga de hierro (85). Los regímenes con al- cretion in two arboreal marsupials and in laboratory rabbits.
tas dosis de vitamina C pueden incrementar la excreción Comp Biochem Physiol 1984;77B:391–7
urinaria de ácido oxálico y de ácido úrico, que forman 5. Curtin COH, King CG. The metabolism of L-ascorbic acid-1-C14
and oxalic acid-C14 in the rat. J Biol Chem 1955;216:539–48
cálculos renales, y de esta manera podrían, teóricamente, 6. Burns JJ, Burch HB, King CG. The metabolism of 1-C14-L-ascor-
favorecer la litiasis renal. Sin embargo, la excreción urina- bic acid in guinea pigs. J Biol Chem 1951;191:501–14
ria de ambos metabolitos en quienes consumen suplemen- 7. Hellman L, Burns JJ. Metabolism of L-ascorbic acid-1-C14 in man.
tos de vitamina C suele permanecer dentro de los márgenes J Biol Chem 1958;230:923–30
normales, y las investigaciones epidemiológicas no res- 8. Rose RC, Bode AM. Biology of free radical scavengers: an evalu-
ation of ascorbate. FASEB J 1993;7:1135–42
paldan la asociación entre el consumo de estos suplemen- 9. Malo C, Wilson JX. Glucose modulates vitamin C transport in
tos y la litiasis renal (86). adult human small intestinal brush border membrane vesicles. J
Un pequeño porcentaje de pacientes (10-30%) refiere Nutr 2000;130:63–9
náuseas, diarrea y cólicos abdominales con el consumo de 10. Levine M, Conry-Cantilena C, Wang Y, et al. Vitamin C pharma-
dosis grandes (≥ 3 g/día) (87). El límite superior tolerable cokinetics in healthy volunteers: evidence for a recommended
dietary allowance. Proc Natl Acad Sci USA 1996;93: 3704–9
de ingesta (LS) para los adultos se estableció en 2 g/día, y se 11. Bode AM, Cunningham L, Rose RC. Spontaneous decay of oxi-
ha basado estrictamente en los trastornos gastrointestinales dized ascorbic acid (dehydro-L-ascorbic acid) evaluated by high-
(80). El LS representa un grado de dosis con alta probabi- pressure liquid chromatography. Clin Chem 1990;36: 1807–9
lidad de ser tolerado biológicamente y constituye una guía 12. May JM, Qu ZC, Whitesell RR. Ascorbic acid recycling enhances
para las personas que consumen suplementos alimentarios. the antioxidant reserve of human erythrocytes. Biochemistry
1995;34:12721–8
13. May JM, Qu ZC, Whitesell RR, Cobb CE. Ascorbate recycling in
Resumen human erythrocytes: role of GSH in reducing dehydroascorbate.
Free Radic Biol Med 1996;20:543–51
El ácido ascórbico es un potente agente reductor y antioxi- 14. Mendiratta S, Qu ZC, May JM. Enzyme-dependent ascorbate
dante en las especies animales y vegetales. Los seres hu- recycling in human erythrocytes: role of thioredoxin reductase.
manos dependen de la vitamina C para la actividad de las Free Radic Biol Med 1998;25:221–8
enzimas relacionadas con la síntesis de colágeno, carnitina 15. Himmelreich U, Drew KN, Serianni AS, Kuchel PW. 13C NMR
y norepinefrina, y para funciones no enzimáticas que mo- studies of vitamin C transport and its redox cycling in human
erythrocytes. Biochemistry 1998;37:7578–8
difican los parámetros fisiológicos. Se ha revisado el ANR 16. Upston JM, Karjalainen A, Bygrave FL, Stocker R. Efflux of he-
correspondiente a la vitamina C y se ha elevado a 90 mg/ patic ascorbate: a potential contributor to the maintenance of
día para los varones y 75 mg/día para las mujeres, y el LS plasma vitamin C. Biochem J 1999;342:49–56
se estableció en 2 g diarios. Los suplementos de vitamina 17. Sinclair AJ, Girling AJ, Gray L, et al. Disturbed handling of ascor-
C no deben sustituir el alto consumo de frutas y hortalizas, bic acid in diabetic patients with and without microangiopathy
during high dose ascorbate supplementation. Diabetologia
pero pueden ofrecer beneficios para la salud en ciertas cir- 1991;34:171–5
cunstancias. Aún se ven casos de escorbuto en poblacio- 18. Klepper J, Vera JC, De Vivo DC. Deficient transport of dehy-
nes desnutridas del mundo entero. El bajo consumo de droascorbic acid in the glucose transporter protein syndrome.
frutas y hortalizas frescas, ya sea por cuestiones de gusto o Ann Neurol 1998;44:286–7
debido a su escasez, incrementa el riesgo de deficiencia de 19. Maranzana A, Mehlhorn RJ. Loss of glutathione, ascorbate recy-
cling, and free radical scavenging in human erythrocytes ex-
vitamina C, un motivo de preocupación en poblaciones posed to filtered cigarette smoke. Arch Biochem Biophys
aisladas como los esquimales canadienses, los refugiados 1998;350:169–82
que dependen de la ayuda alimentaria, los pacientes con 20. Wandzilak TR, D’Andre SD, Davis PA, Williams HE. Effect of
cáncer, los enfermos críticos y los ancianos. Otros grupos high dose vitamin C on urinary oxalate levels. J Urol 1994;161:
de población en riesgo de padecer un estado vitamínico 834–7
21. Schaus EE, Kutnink MA, O’Conner DK, Omaye ST. A compari-
subóptimo son los fumadores y los diabéticos. Es necesa- son of leukocyte ascorbate levels measured by the 2,4-
rio llevar a cabo nuevas investigaciones para definir los dinitrophenylhydrazine method with high-performance liquid
mecanismos por los cuales la deficiencia de vitamina C chromatography using electrochemical detection. Biochem Med
contribuye a la morbilidad y la mortalidad en estas pobla- Metab Biol 1986;36:369–76
ciones, y continuar con los estudios sobre los posibles be- 22. VanderJagt DJ, Garry PJ, Hunt WC. Ascorbate in plasma as mea-
sured by liquid chromatography and by dichlorophenolindophe-
neficios del consumo farmacológico de vitamina C, a causa nol colorimetry. Clin Chem 1986;32:1004–6
de su bajo costo y su relativa falta de toxicidad. 23. Omaye ST, Turnbull K, Sauberlich HE. Selected methods for the
determination of ascorbic acid in animal cells, tissues, and flu-
ids. Methods Enzymol 1979;62:3–11
Referencias
24. Margolis SA, Schapira RM. Liquid chromatographic measure-
1. Smirnoff N, Pallanca JE. Ascorbate metabolism in relation to ment of L-ascorbic acid and D-ascorbic acid in biological
oxidative stress. Biochem Soc Trans 1996;24:472–8 samples. J Chromatogr 1997;690:25–33
VITAMINA C/Johnston 199

25. Kall MA, Andersen C. Improved method for simultaneous de- 47. Nieman DC, Henson DA, Butterworth DE, et al. Vitamin C
termination of ascorbic acid and dehydroascorbic acid, supplementation does not alter immune response to 2.5 hours
isoascorbic acid and dehydroisoascorbic acid in food and bio- of running. Int J Sport Nutr 1997;7:173–84
logical samples. J Chromatogr 1999;730:101–11 48. Goodwin JS, Garry PJ. Relationship between megadose vitamin
26. Walmsley AR, Batten MR, Lad U, Bulleid NJ. Intracellular reten- supplementation and immunological function in a healthy eld-
tion of procollagen within the endoplasmic reticulum is medi- erly population. Clin Exp Immunol 1983;51:647–53
ated by prolyl 4-hydroxylase. J Biol Chem 1999;274: 14884–92 49. Heuser G, Vojdani A. Enhancement of natural killer cell activity
27. Kipp DE, McElvain M, Kimmel DB, et al. Scurvy results in de- and T and B cell function by buffered vitamin C in patients
creased collagen synthesis and bone density in the guinea pig exposed to toxic chemicals: the role of protein kinase-C.
animal model. Bone 1996;18:281–8 Immunopharmacol Immunotoxicol 1997;19:291–312
28. Dembure PP, Janko Ar, Priest JH, Elsas LJ. Ascorbate regulation 50. Retsky KL, Freeman MW, Frei B. Ascorbic acid oxidation
of collagen biosynthesis in Ehlers-Danlos syndrome, type VI. product(s) protect human low density lipoprotein against athero-
Metabolism 1987;36:687–91 genic modification. J Biol Chem 1993;268:1304–9
29. Nelson PJ, Pruitt RE, Henderson LL, et al. Effect of ascorbic acid 51. Singh RB, Niaz MA, Agarwal P, et al. Effect of antioxidant-rich
deficiency on the in vivo synthesis of carnitine. Biochim Biophys foods on plasma ascorbic acid, cardiac enzyme, and lipid per-
Acta 1981;672:123–7 oxide levels in patients hospitalized with acute myocardial inf-
30. Hughes RE, Hurley RJ, Jones E. Dietary ascorbic acid and muscle arction. J Am Diet Assoc 1995;95:775–80
carnitine (β-OH-γ-(trimethyl amino) butyric acid) in guinea pigs. 52. Harats D, Ben-Naim M, Dabach Y, et al. Effect of vitamin C and
Br J Nutr 1980;43:385–7 E supplementation on susceptibility of plasma lipoproteins to
31. Johnston CS, Swan PD, Corte C. Substrate utilization and work peroxidation induced by acute smoking. Atherosclerosis
efficiency during submaximal exercise in vitamin C depleted- 1990;85:47–54
repleted adults. Int J Vitam Nutr Res 1999;69:41–4 53. Aghdassi E, Royall D, Allard JP. Oxidative stress in smokers supple-
32. Kazakov SA, Astashkina TG, Mamaev SV, Vlassov VV. Site-spe- mented with vitamin C. Int J Vitam Nutr Res 1999;69: 45–51
cific cleavage of single-stranded DNA at unique sites by a cop- 54. Sánchez-Quesada JL, Jorba O, Payes A, et al. Ascorbic acid in-
per-dependent redox reaction. Nature 1988;335:186–8 hibits the increase in low-density lipoprotein (LDL) susceptibil-
33. Mortola E, Okuda M, Ohno K, et al. Inhibition of apoptosis and ity to oxidation and the proportion of electronegative LDL in-
virus replication in feline immunodeficiency virus-infected cells duced by intense aerobic exercise. Coronary Artery Dis 1998;9:
by N-acetylcysteine and ascorbic acid. J Vet Med Sci 249–55
1998;60:1187–93 55. Hallfrisch J, Singh VN, Muller DC, et al. High plasma vitamin C
34. Hamuy R, Berman B. Treatment of Herpes simplex virus infec- associated with high plasma HDL and HDL2 cholesterol. Am J
tions with topical antiviral agents. Eur J Dermatol 1998;8:310–9 Clin Nutr 1994;60:100–5
35. Peters EM, Goetzsche JM, Grobbelaar B, Noakes TD. Vitamin C 56. Toohey L, Harris MA, Allen KGD, Melby C. Plasma ascorbic
supplementation reduces the incidence of postrace symptoms acid concentrations are related to cardiovascular risk factors in
of upper-respiratory-tract infection in ultramarathon runners. African-Americans. J Nutr 1996;126:121–8
Am J Clin Nutr 1993;57:170–4 57. Gokee N, Keaney JF, Frei B, et al. Long-term ascorbic acid admin-
36. Hunt C, Chakravorty NK, Annan G, et al. The clinical effects of istration reverses endothelial vasomotor dysfunction in patients
vitamin C supplementation in elderly hospitalized patients with
with coronary artery disease. Circulation 1999;99: 3234–40
acute respiratory infections. Int J Vitam Nutr Res 1994;64: 212–9
58. Vita JA, Keaney JF, Raby KE, et al. Low plasma ascorbic acid
37. Uchida K, Mitsui M, Kawakishi S. Monooxygenation of N-
independently predicts the presence of an unstable coronary
acetylhistamine mediated by L-ascorbate. Biochim Biophys Acta
syndrome. J Am Coll Cardiol 1998;31:980–6
1989;991:377–9
59. Hornig B, Arakawa N, Kohler C, Drexler H. Vitamin C improves
38. Johnston CS, Retrum KR, Srilakshmi JC. Antihistamine effects
endothelial function of conduit arteries in patients with chronic
and complications of supplemental vitamin C. J Am Diet Assoc
heart failure. Circulation 1998:97:363–8
1992;92:988–9
60. Wilkinson IB, Megson IL, MacCallum H, et al. Oral vitamin C
39. Bucca C, Rolla G, Oliva A, Farina JC. Effect of vitamin C on
reduces arterial stiffness and platelet aggregation in humans. J
histamine bronchial responsiveness of patients with allergic rhini-
Cardiovasc Pharmacol 1999;4:690–3
tis. Ann Allergy 1990;65:311–4
61. Duffy SJ, Gokce N, Holbrook M, et al. Treatment of hyperten-
40. Cohen HA, Neuman I, Nahum H. Blocking effect of vitamin C
sion with ascorbic acid. Lancet 1999;354:2048–9
in exercise-induced asthma. Arch Pediatr Adolesc Med 1997;
62. Nyyssonen K, Parvianinen MT, Salonen R, et al. Vitamin C defi-
151:367–70
41. Hatch GE. Asthma, inhaled oxidants, and dietary antioxidants. ciency and risk of myocardial infarction: prospective popula-
Am J Clin Nutr 1995;61:625S–30S tion study of men from eastern Finland. BMJ 1997;314:634–8
42. Anderson R, Oosthuizen R, Maritz R, et al. The effects of in- 63. Kushi LH, Folsom AR, Prineas RJ, et al. Dietary antioxidant vita-
creasing weekly doses of ascorbate on certain cellular and hu- mins and death from coronary heart disease in postmenopausal
moral immune functions in normal volunteers. Am J Clin Nutr women. N Engl J Med 1996;334:1156–62
1980;33:71–6 64. Losonczy KG, Harris TB, Havlik RJ. Vitamin E and vitamin C
43. Boxer LA, Albertini DF, Baehner RL, Oliver JM. Impaired micro- supplement use and risk of all-cause and coronary heart dis-
tubule assembly and polymorphonuclear leucocyte function in ease mortality in older persons: the Established Populations for
the Chediak-Higashi syndrome correctable by ascorbic acid. Br Epidemiologic Studies of the Elderly. Am J Clin Nutr
J Haematol 1979;43:207–13 1996;64:190–6
44. Levy R, Shriker O, Porath A, et al. Vitamin C for the treatment of 65. Blot WJ, Li JY, Taylor PR, et al. Nutrition intervention trials in
recurrent furunculosis in patients with impaired neutrophil func- Linxian, China: supplementation with specific vitamin/mineral
tions. J Infect Dis 1996;173:1502–5 combinations, cancer incidence, and disease-specific mortality
45. Shilotri PG, Bhat KS. Effect of megadoses of vitamin C on bacte- in the general population. J Natl Cancer Inst 1993;85:1483–92
rial activity of leukocytes. Am J Clin Nutr 1977;30:1077–81 66. Collins AR, Gedik CM, Olmedilla B, et al. Oxidative DNA dam-
46. Delafuente JC, Prendergast JM, Modigh A. Immunologic modu- age measured in human lymphocytes: large differences between
lation by vitamin C in the elderly. Int J Immunopharmacol sexes and between countries, and correlations with heart dis-
1986;8:205–11 ease mortality rates. FASEB J 1998; 12:1397–400
200 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

67. Webb PM, Bates CJ, Palli D, Forman D. Gastric cancer, gastritis 78. Hematological and nutritional biochemistry reference data for
and plasma vitamin C: results from an international correlation persons 6 months–74 years of age: United States, 1976-80.
and cross-sectional study. The Eurogast Study Group. Int J Can- DHHS Publication No. (PHS) 83. Hyattsville, MD: U.S. Depart-
cer 1997;73:684–9 ment of Health and Human Services, 1982:138–43
68. Biasco G, Paganelli GM. European trials on dietary supplementa- 79. Hampl JS, Taylor CA, Johnston CS. NHANES III data indicate
tion for cancer prevention. Ann NY Acad Sci 1999;889: 152–6 that American subgroups have a high risk of vitamin C defi-
69. Halpner AD, Handelman GJ, Harris JM, et al. Protection by vita- ciency [abstract]. J Am Diet Assoc 2000;100:A–59
min C of loss of vitamin E in cultured rat hepatocytes. Arch 80. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita-
Biochem Biophys 1998;359:305–9 min C, vitamin E, selenium, and beta-carotene, and other caro-
70. Lenton KJ, Therriault H, Cantin AM, et al. Direct correlation of tenoids. Washington, DC: National Academy Press, 2000
glutathione and ascorbate and their dependence on age and sea- 81. Johnston CS. Biomarkers for establishing a tolerable upper in-
son in human lymphocytes. Am J Clin Nutr 2000;71:1194–200 take level for vitamin C. Nutr Rev 1999;57:71–7
71. Leveille SG, LaCroix AZ, Koepsell TD, et al. Dietary vitamin C and 82. Carr AC, Frei B. Toward a new recommended dietary allow-
bone mineral density in postmenopausal women in Washington ance for vitamin C based on antioxidant and health effects in
State, USA. J Epidemiol Community Health 1997;51: 479–85 humans. Am J Clin Nutr 1999;69:1086–1107
72. Hall SL, Greendale GA. The relation of dietary vitamin C intake 83. Fleming DJ, Jacques PF, Dallal GE, et al. Dietary determinants of
to bone mineral density: results from the PEPI study. Calcif Tis- iron stores in free-living elderly population: the Framingham
sue Int 1998;63:183–9 Heart Study. Am J Clin Nutr 1998;67:722–33
73. Wang MC, Luz Villa M, Marcus R, Kelsey JL. Associations of vita- 84. Reller K, Dresow B, Collell M, et al. Iron overload and antioxi-
min C, calcium and protein with bone mass in postmenopausal dant status in patients with β-thalassemia major. Ann NY Acad
Mexican American women. Osteoporos Int 1997;7: 533–8 Sci 1998;850:463–5
74. Hunt JR, Mullen LM, Lykken GI, et al. Ascorbic acid: effect on 85. Berger TM, Polidori MC, Dabbagh A, et al. Antioxidant activity
ongoing iron absorption and status in iron-depleted young of vitamin C in iron-overloaded human plasma. J Biol Chem
women. Am J Clin Nutr 1990;51:649–55 1997;272:15656–60
75. Hunt JR, Gallagher SK, Johnston LK. Effect of ascorbic acid on 86. Sowers MR, Jannausch M, Wood C, et al. Prevalence of renal
apparent iron absorption by women with low iron stores. Am J stones in a population-based study with dietary calcium, ox-
Clin Nutr 1994;59:1381–5 alate, and medication exposures. Am J Epidemiol 1998;147:
76. Ball MJ, Bartlett MA. Dietary intake and iron status of Australian 914–20
vegetarian women. Am J Clin Nutr 1999;70:353–8 87. Cameron E, Campbell A. The orthomolecular treatment of can-
77. Jacob RA. Assessment of human vitamin C status. J Nutr cer. II. Clinical trial of high-dose ascorbic acid supplements in
1990;120:1480–5 advanced human cancer. Chem Biol Interact 1974;9: 285–315
TIAMINA/Bates 201

Capítulo 17 C. J. Bates

Tiamina
El beriberi (o kakke) es una enfermedad de las poblacio- por la insuficiencia cardíaca y el edema generalizado, so-
nes humanas que, en una de sus formas más comunes, se bre todo de los miembros inferiores. Es la forma más co-
caracteriza por una parálisis polineurítica que afecta sobre mún en niños pequeños e individuos con una gran carga de
todo a los miembros inferiores; históricamente, tuvo ma- trabajo físico y, a menudo, es más rápidamente fatal que la
yor incidencia en los países arroceros del Lejano Oriente forma seca.
que en Occidente. Toda la historia registra descripciones Williams estableció, en 1936, la estructura química
de la enfermedad, pero fue especialmente prevalente en el de la vitamina antineurítica (conocida inicialmente como
siglo XIX, cuando los nuevos molinos arroceros de vapor aneurina y luego como vitamina B-1 o tiamina) (2). Ese
posibilitaron un descascarillado (pulido), o remoción de mismo año se logró su síntesis química (3), que fue el pri-
la capa de aleurona, altamente eficaz. Esto pareció mejo- mer paso para la manufactura en gran escala.
rar la calidad y la aceptabilidad del producto, pero ahora Los estudios bioquímicos ayudaron a dilucidar, sobre
se sabe que la mayor concentración de vitaminas B en ge- todo durante la década de 1930, la función metabólica in-
neral, y de tiamina (vitamina B-1) en particular, se produ- tracelular de la tiamina en la forma de su derivado cocar-
ce en la delgada capa de aleurona de las células entre el boxilasa, redenominado pirofosfato de tiamina o difosfato
germen y el endosperma amiláceo, que resulta eliminada de tiamina (TPP), como una parte catalítica esencial pre-
durante el proceso de descascarillado. sente en varias enzimas clave del metabolismo de los car-
Hasta finales del siglo XIX se pensó que el beriberi bohidratos. Se demostró que la cocarboxilasa cumplía una
era producto de causas tóxicas o infecciosas. La primera función muy importante en el metabolismo del piruvato al
prueba aceptada de una etiología alimentaria y nutricional actuar como nexo entre la oxidación anaerobia y aeróbica
se atribuye al doctor K. Takaki, jefe del cuerpo de sanidad de los carbohidratos.
de la armada japonesa, quien en 1885 mejoró la calidad de
la dieta del cuerpo naval con la introducción de alimentos Estructura química de la tiamina,
ricos en proteínas, que redujeron enormemente la preva- y de sus cofactores y antagonistas
lencia de la enfermedad. Pocos años después, Christian La tiamina consta de dos estructuras cíclicas orgánicas in-
Eijkman, un oficial médico holandés destacado en Java, terconectadas (Figura 1): un anillo pirimidina con un gru-
observó que los pollos desarrollaban una enfermedad po- po amino y un anillo tiazol azufrado unido a la pirimidina
lineurítica semejante al beriberi humano cuando eran ali- por un puente metileno. El anillo tiazol posee una cadena
mentados con una dieta de arroz descascarillado. El lateral con un alcohol primario que resulta fosforilado in
hallazgo de este modelo animal de la enfermedad permitió vivo para dar los ésteres fosfato de tiamina con actividad
un rápido progreso y Eijkman descubrió luego que los de cofactor. La forma comercial más ampliamente dispo-
pollos afectados podían curarse y la enfermedad ser pre- nible de la vitamina libre es el clorhidrato de clorotiamina;
venida si se añadía a la dieta salvado de arroz o cascarilla en esta forma, el nitrógeno tiazólico se halla unido al clo-
de café. Recientemente, se ofreció una detallada descrip- ruro y el grupo amino básico es convertido en el clorhidra-
ción sobre la contribución de Eijkman (1). Gerrit Grijns, to. La forma seca de la vitamina cristalina es muy estable,
su sucesor, demostró que el factor curativo era una sustan- y también lo son las soluciones en ácidos minerales dilui-
cia hidrosoluble. En 1911, Casimir Funk realizó en Lon- dos (por ejemplo, 0,1 N) si se las protege de la luz ultra-
dres nuevos estudios sobre el factor antineurítico, que lo violeta. El procedimiento habitual empleado para extraer
llevaron a acuñar el término “vitamina”. la tiamina de la sangre y los tejidos para su análisis es el
Otra manifestación del beriberi, con el mismo factor autoclavado en ácido clorhídrico 0,1 N, que asegura la con-
causal primario pero con diferente presentación anato- versión completa de las formas fosforiladas en tiamina li-
mopatológica, es la forma cardíaca, habitualmente descri- bre. Si esto no posibilita una extracción total, puede ser
ta como beriberi “húmedo” para diferenciarla de la forma necesario el tratamiento enzimático con diastasa antes de
“seca,” o neurológica, de la enfermedad. Se caracteriza la extracción ácida (4).
202 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

NH2•HCI
Cl
- hematoencefálica y solo produce síntomas de deficiencia
CH2
de tiamina en los tejidos periféricos.
+ CH3
N 3'
4' N
2'
5'
6'
3 4 Clorhidrato de clorotiamina
1' 2 1 5
CH3 N S CH2CH2OH
Análisis de la tiamina y evaluación del estado
O O

S CH2CH2 O P O P OH
Pirofosfato de tiamina vitamínico
(difosfato de tiamina
OH OH o cocarboxilasa) Para medir el contenido de tiamina de los alimentos y teji-
N N
CH3
dos y para estimar el estado de la vitamina, en el plano
Tiocromo
CH3 CH2CH2OH
poblacional o individual, se han empleado varios métodos
N N S
NH2•HCI -
distintos (4, 6-10). Al principio, se realizaron ensayos so-
Cl
N
CH2 +
N
CH2CH2OH bre el crecimiento en animales para probar y cuantificar la
Clorhidrato de cloropiritiamina
potencia de la tiamina, pero pronto se observó que eran
CH3 N
extremadamente lentos y engorrosos. Se los reemplazó con
OH -

CH2
Cl
+ CH3
ensayos microbiológicos que dependen del grado en que
N N
Cloruro de oxitiamina crece un microorganismo dependiente de la tiamina, como
N S
CH2CH2OH el Lactobacillus fermentum o el L. viridescens en un me-
dio de cultivo cuya única fuente de la vitamina es el ex-
Figura 1. La tiamina y sus derivados. tracto de prueba o el estándar de calibración (4). Este
método todavía se emplea, en especial para el análisis de
alimentos, y posee la ventaja de no requerir separación y
purificación preliminares, porque el microorganismo del
En solución alcalina, la tiamina es mucho menos esta- ensayo es sumamente específico para el análisis de la tia-
ble y se oxida rápidamente, incluso a temperatura ambien- mina; sin embargo, no se adapta bien en la mayoría de los
te, primero en el dímero disulfuro de tiamina y luego, con laboratorios modernos, que suelen preferir los métodos de
una oxidación más vigorosa (por ejemplo, en ferrocianuro ensayo químico. La conversión de tiamina en tiocromo me-
de potasio alcalino), en la estructura tricíclica biológica- diante la oxidación en un medio alcalino (Figura 1) pro-
mente inactiva y altamente fluorescente, conocida como porciona el fundamento para un ensayo de fluorescencia
tiocromo (véase la sección sobre el análisis de la tiamina). altamente sensible. Si se lo combina con un procedimiento
La tiamina también resulta rápidamente inactivada por de separación eficiente, como el que proporciona la croma-
las reacciones con los iones sulfito, que rompen el puente tografía líquida de alta resolución (4, 8-10), por lo general,
de metileno aun a temperatura ambiente. Es moderada- se logran una sensibilidad y una especificidad adecuadas.
mente susceptible a la inactivación por la radiación ultra- Existe una variedad de técnicas diferentes para medir
violeta. Ciertas enzimas de peces, helechos y algunas la tiamina y poco consenso sobre cuál es la mejor. La ex-
bacterias pueden destruir la vitamina por su acción de tia- creción urinaria de tiamina tuvo amplio uso (6, 7, 9), pero
minasa, de la que se conocen dos tipos distintos. Las die- en condiciones ideales esto requiere una muestra de 24
tas que contienen grandes cantidades de pescado crudo horas, por lo cual depende de una considerable coopera-
pueden provocar deficiencia de tiamina en humanos, y los ción por parte del paciente. Además, no es un indicador
helechos y algunas otras plantas con tiaminasa la produ- muy sensible del estado marginal de deficiencia. Varios
cen sobre todo en los animales de granja. Existe una fasci- laboratorios miden las concentraciones de los ésteres de
nante descripción sobre los riesgos corridos por quienes tiamina (o tiamina total) en el suero, el plasma, la sangre
confiaron en una dieta con alto contenido de tiaminasa (he- entera o los eritrocitos separados. La elección del ensayo
lecho-trébol australiano y mejillones de agua dulce cru- de preferencia puede depender de la cuestión precisa que
dos) durante una desafortunada expedición de Burke y Wills se plantee (11). Otro método se basa en la sensibilidad de
por el centro de Australia a mediados del siglo XIX (5). la transcetolasa eritrocitaria, una enzima dependiente de
Algunos polihidroxifenoles existentes en las plantas la tiamina, a las variaciones del estado tiamínico tisular y
y los alimentos de origen vegetal, como el ácido cafeico, de los aportes a mediano plazo. La proporción de las acti-
el ácido clorogénico y los taninos, exhiben propiedades vidades in vitro de la transcetolasa, con su cofactor TPP o
inactivadoras de tiamina al oxidar el anillo tiazol en disul- sin él, varía con el aporte de tiamina. Existen también prue-
furo, que reduce la absorción. La piritiamina y la oxitiami- bas de un efecto a largo plazo del aporte de tiamina sobre
na (Figura 1) son dos compuestos con actividad antitiami- la producción de la apoenzima transcetolasa. Por lo tanto,
na de tipo competitivo, muy específica, ampliamente es conveniente medir la actividad basal (por ejemplo, como
empleados en estudios sobre la deficiencia de tiamina en un cociente con la hemoglobina) así como la respuesta al
modelos animales. La piritiamina, que se acumula en el TPP in vitro, conocidos como el “coeficiente de activa-
cerebro, es un poderoso inhibidor de la conversión de tiami- ción”. Este análisis se empleó mucho en estudios sobre
na en TPP. Además, probó ser muy útil para reproducir en poblaciones humanas y ahora se lo puede efectuar como
los animales las anomalías propias de la encefalopatía de un ensayo proporcional en analizadores quimicoclínicos
Wernicke. La oxitiamina, en cambio, no cruza la barrera programables (7, 8). Desafortunadamente, no hay gran
TIAMINA/Bates 203

disponibilidad de materiales para el control de calidad con marcados en la orina. Respecto de la mayor parte de las
valores definidos, ni programas externos de certificación otras vitaminas, la deficiencia hística de tiamina se produ-
de la calidad, para ninguno de los análisis sobre el estado ce relativamente rápido como consecuencia de un aporte
de la tiamina. bajo. Por esta razón, la deficiencia de tiamina es, a menu-
do, una de las primeras carencias nutricionales que apare-
Mecanismos de absorción y biodisponibilidad ce cuando se produce un rápido deterioro de la calidad de
la alimentación, como puede suceder durante las hambru-
La utilización corporal eficiente de las bajas concentra-
nas o en los campos de refugiados.
ciones de tiamina que se liberan en la luz intestinal duran-
Se identificó una proteína que liga tiamina en forma
te la digestión de la mayoría de los alimentos no enrique-
específica en varios sitios, como el suero de la rata, y el
cidos y dietas se alcanza merced a un proceso de transporte
hígado y los huevos de gallina, que está bajo control hor-
activo saturable específico, dependiente de la energía, que
monal y que es esencial para el transporte de la vitamina
incluye la conversión en ésteres fosfato de tiamina en la
entre los tejidos. Forma un complejo equimolar con otra
pared intestinal. Esto sucede en todos los animales estudia-
proteína ligadora de vitamina; se desconoce el significado
dos, incluidos los seres humanos (12-14), y es más activo
biológico de esto.
en el duodeno y, especialmente, en el yeyuno. En un estudio
reciente sobre la captación de tiamina en biopsias intestina-
Funciones bioquímicas
les humanas (15), se demostró que el proceso de transporte
activo presenta una cinética de Michaelis-Menten, con un Entre las enzimas que requieren tiamina, las que mejor se
Km de 4,4 µmol/l; también se observó que era inhibido com- conocen son las que intervienen en el metabolismo de los
petitivamente por los análogos de la tiamina: piritiamina, carbohidratos. Estas son: 1) la piruvato-deshidrogenasa,
oxitiamina y amprolio. De una comparación entre un indi- que proporciona un vínculo clave entre la vía glucolítica y
viduo deficiente y varios individuos sin deficiencia, se con- el ciclo del ácido cítrico; 2) la α-cetoglutarato-deshidro-
cluyó que cuando el aporte de tiamina es adecuado, el trans- genasa, comprendida en el ciclo del ácido cítrico, y 3) la
portador activo sufre una regulación negativa. transcetolasa, que integra la vía de la pentosa fosfato. Es-
Con altas concentraciones de tiamina (por ejemplo, tas enzimas son reguladas de un modo complejo; cada una
más de 5 µmol/l en la luz intestinal), predomina la absor- de ellas consta de una parte descarboxilasa que liga TPP al
ción por difusión pasiva. Como esto es menos eficiente sitio activo, una parte ligadora de ácidos lipoicos, una fla-
que el transporte activo, la proporción absorbida cae abrup- voproteína (con actividad de dihidrolipoamida-deshidro-
tamente a medida que se incrementa el volumen de la genasa), y uno o más componentes reguladores que
dosis. articulan el complejo enzimático entre la forma activa (no
La biodisponibilidad de la tiamina alimentaria parece fosforilada) y la inactiva (fosforilada). La interacción re-
variar considerablemente (14), pero esto puede ser un arti- troalimentadora con los productos enzimáticos ejerce un
ficio de los procedimientos empleados; en la práctica, se control más directo sobre las funciones de estas enzimas.
piensa que la mayoría de las fuentes alimentarias de tiami- La fosfocinasa que controla la actividad enzimática me-
na están disponibles en los individuos sanos. Los ésteres diante la fosforilación es, a su vez, controlada por cam-
fosfato de la tiamina tisular se convierten rápidamente en bios en la relación entre el trifosfato de adenosina (ATP) y
tiamina libre en el intestino (16). Algunas sustancias pue- el difosfato de adenosina (ADP) y por las concentraciones
den afectar a la disponibilidad, pero se piensa que la causa del ion calcio. Debido a estos mecanismos de control y a
más común de menoscabo de la absorción es el abuso del la capacidad excedente que ellos suponen, ha sido difícil
alcohol (14). Recientemente, se desarrollaron varios deri- rastrear un vínculo directo entre los cambios en la activi-
vados lipofílicos de la tiamina con el fin de lograr un alto dad de las deshidrogenasas en la deficiencia de tiamina y
porcentaje de absorción con dosis farmacológicas. Se los los síntomas clínicos (por ejemplo, neurológicos) de anor-
emplea para tratar individuos con déficit de la absorción o malidad. Una cuarta enzima que requiere tiamina es la
con mayor demanda, como los pacientes con el síndrome deshidrogenasa cetoácida de cadena ramificada, que desem-
de Wernicke-Korsakoff (véase luego). El compuesto ali- peña un papel en el metabolismo de los aminoácidos de
tiamínico benfotiamina, que posee un anillo tiazol abierto cadena ramificada.
que puede cerrarse dentro del organismo, parece especial- La deficiencia de tiamina produce acumulación de
mente prometedor (17, 18). lactato y piruvato después de una carga de glucosa y del
Si se infunde una gran dosis endovenosa de tiamina ejercicio, debido a la afectación de la piruvato-deshidro-
(19), se produce una considerable acumulación intracelu- genasa. No obstante, en el locus de la α-cetoglutarato-des-
lar de fosfatos de tiamina (por ejemplo, en los eritrocitos) hidrogenasa, la deficiencia de tiamina aparentemente no
así como una rápida excreción renal del excedente innece- afecta al flujo de electrones a través del ciclo del ácido
sario. Un estudio sobre la semivida de la tiamina con una cítrico, porque puede reemplazarla una vía alternativa o
carga corporal normal, que empleó sondas de tiamina ra- “cortocircuito” de ácido γ-aminobutírico (20).
diomarcadas (16), arrojó una estimación de 9,5 a 18,5 días, Existen datos sobre una función adicional de la tiami-
y se detectó gran cantidad de productos de degradación na, como trifosfato (TTP), en la función de membrana y
204 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

los potenciales de acción. Esto se conoce mal y el TTP en La tiamina es notablemente atóxica, incluso en dosis
las membranas tiende a ser conservado en los estados de intravenosas que triplican los requerimientos. Por vía oral,
deficiencia de tiamina. La tiamina es capaz de restaurar la mayoría no se absorbe y se excreta luego; si se adminis-
parcialmente el potencial de acción de los nervios aisla- tra por vía endovenosa (por ejemplo, 100-500 mg/día),
dos dañados por la luz ultravioleta. En la enfermedad de puede aliviar rápidamente un estado de deficiencia, quizá
Leigh, la encefalopatía se asocia con una reducción de la letal, antes de ser rápidamente excretada por la orina si no
síntesis de TTP, que se puede tratar con altas dosis de tia- es empleada por el organismo. Las sospechas sobre reac-
mina. El TTP tiene una función diferente a la del TPP, so- ciones alérgicas son al parecer infundadas (25).
bre todo en los nervios y el encéfalo, donde activa el
transporte del ion cloruro, posiblemente por medio de la Fuentes alimentarias de tiamina
fosforilación de un canal de iones cloruro (21). Se ha su-
gerido que el menoscabo del TTP puede ser parcialmente Las fuentes más adecuadas de tiamina, que proporcionan
responsable de los signos neurológicos del beriberi y del cantidades superiores a 0,3 mg/1.000 kcal (0,072 mg/MJ)
síndrome de Wernicke-Korsakoff. de energía son: el germen de trigo y el extracto de levadu-
Sin duda, existen importantes aspectos de las funcio- ra, la carne de cerdo y el jamón, las menudencias de la
nes bioquímicas de la tiamina que recién ahora se están mayoría de los animales, y algunas hortalizas como las
desentrañando de forma gradual. arvejas, los espárragos y el quingombó. Los alimentos de
granos enteros son fuentes adecuadas, pero la harina blan-
Necesidades y valores nutricionales ca y el pan que se manufactura con ella tienen un bajo
de referencia; toxicidad contenido de tiamina, a menos que ambos sean enriqueci-
dos obligatoriamente (como en el Reino Unido, los Esta-
Dado que la tiamina es necesaria sobre todo en el metabo- dos Unidos y algunos países más). Otros tipos de carne, el
lismo de los carbohidratos, la grasa y el alcohol, y puesto pescado y los huevos, junto con la mayoría de las hortali-
que existen fuertes indicios de que los requerimientos se zas, son fuentes moderadas, y la leche de vaca y la mayo-
incrementan cuando aumenta el gasto de energía, se suele ría de las frutas son más bien pobres en tiamina. Las peores
expresar las necesidades de tiamina (a diferencia de las de fuentes son el arroz descascarillado (como ya se comen-
la mayoría de los otros nutrientes) y los valores de referen- tó), el azúcar refinado y las grasas. El pH alcalino en la
cia para las poblaciones como relaciones respecto del con- cocción puede aumentar las pérdidas; así, más de 50% de
tenido energético de los alimentos. la tiamina de la harina se pierde durante la cocción al hor-
Con ingestas de tiamina por debajo de 0,16 mg/1.000 no con polvo para hornear bicarbonatado. El agregado de
kcal (0,038 mg/MJ) se pueden presentar síntomas clínicos sulfito a la fruta, los jugos y la carne picada puede causar
de beriberi húmedo, como edema e insuficiencia cardíaca, una gran destrucción, y la esterilización de la leche por
o seco, como polineuropatía. En los adultos normales, con medio del calor produce una pérdida mayor (30-50%) que
el aumento del aporte de tiamina de 0,16 a 0,3 mg/1.000 la que causa la pasteurización (10-20%).
kcal (de 0,038 a 0,072 mg/MJ), el riesgo de síntomas de
beriberi se torna despreciable y los índices de excreción La deficiencia de tiamina en la población
urinaria y de eritrocito transcetolasa se normalizan. En la humana de fines del siglo XX
mayoría de los individuos, esto se produce con un aporte
de 0,23 mg/1.000 kcal (0,055mg/MJ), o incluso inferior Las viejas descripciones del beriberi se centraban en la
(22, 23). En el Reino Unido (22), la ingesta nutricional de forma polineurítica de la enfermedad, pero ahora se atri-
referencia mínima (INRM) se fijó en 0,23 mg/1.000 kcal buyen a la deficiencia de tiamina dos entidades clínicas
(0,055 mg/MJ), el requerimiento promedio estimado (RPE) distintas: una forma edematosa conocida como beriberi
en 0,3 mg/1.000 kcal (0,072 mg/MJ) y la ingesta nutricio- húmedo y una forma neurológica no edematosa conocida
nal de referencia (INR), que equivale a la antigua ingesta como beriberi seco. Los individuos afectados pueden pre-
diaria recomendada (IDR), en 0,4 mg/1.000 kcal (0,096 mg/ sentar cualquiera de las formas o una mezcla de ambas. La
MJ). Los valores para los niños menores de 1 año son lige- forma húmeda se asocia con insuficiencia cardíaca, que
ramente inferiores. La ingesta nutricional de referencia (INR) puede ser rápidamente fatal, y la seca tiende a ser crónica.
propuesta últimamente (1998) en los Estados Unidos (23), En los últimos años, se comunicaron situaciones de
que reemplaza al aporte nutricional recomendado (ANR) deficiencia endémica de tiamina en poblaciones dispersas
de 1989 (24), es de 1,2 mg para los varones adultos y de 1,1 —en Indonesia (26), en las islas Seychelles (27) y entre
mg para las mujeres adultas. El nuevo valor propuesto para los aborígenes de la Amazonia sudamericana (28)—, pero
las mujeres gestantes es de 1,4 mg y para las lactantes, 1,5 es posible que solo representen una pequeña proporción
mg. No cabe duda de que estos valores se fijan con crite- de las comunidades afectadas en el mundo. En algunos
rio, pero se debe ser cauto en su empleo e interpretación. países hubo brotes esporádicos en grupos vulnerables. Por
No obstante, pueden resultar útiles para predecir los des- ejemplo, en Gambia —África occidental—, que estuvo
equilibrios nutricionales, dado que hay mucha variación bajo estricta vigilancia durante la última mitad del siglo
en las necesidades corporales de los distintos nutrientes. XX, se produjo un brote de beriberi edematoso en 1952 en
TIAMINA/Bates 205

varones adultos sangradores de vino de palma (29); en asociadas con dietas pobres. Típicas situaciones de alto
1967, se comunicó la aparición de edemas en policías ur- riesgo son los campos de refugiados, las hambrunas y otras
banos, con cifras máximas anuales en la estación de las emergencias (como la crisis reciente en Mozambique).
lluvias durante varios años (30); en 1988 hubo un brote
grave en la población rural de Chilla, con 22 muertes de El síndrome de Wernicke-Korsakoff
adultos antes sanos (31); y entre 1990 y 1991 se comuni-
El abuso crónico de alcohol se asocia frecuentemente con
caron 38 casos de beriberi (13 secos, 14 húmedos y 11
una constelación de síntomas que pueden incluir la encefa-
casos mixtos, en el hospital principal de Banjul, la capital
lopatía de Wernicke, la psicosis de Korsakoff, o una combi-
del país) (32). En todos los casos, los grupos afectados
nación de ambas conocida como síndrome de Wernicke-
respondieron al tratamiento con suplementos de tiamina;
Korsakoff. Los alcohólicos a menudo tienen un bajo aporte
asimismo, la prevalencia del cuadro fue máxima durante
de tiamina y alteraciones en su absorción y empleo. Con
la estación de las lluvias, que es un período de escasez
frecuencia, los suplementos de tiamina producen una es-
alimentaria, estrés e intenso trabajo físico. Dadas las ca-
pectacular mejoría clínica. En la autopsia de individuos afec-
racterísticas inusuales del perfil de edad y sexo en estos
tados por el síndrome de Wernicke-Korsakoff se observan
brotes, se ha argumentado que otras causas distintas de la
lesiones anatopatológicas en el mesencéfalo y el rombencé-
carencia de tiamina podrían ser importantes (33). Sin duda,
falo, y se ha sugerido que la acumulación de glutamato ex-
es necesario llevar a cabo nuevas investigaciones.
tracelular neurotóxico puede ser la causa principal (40).
Las mieloneuropatías son relativamente comunes en
Australia presenta una prevalencia relativamente alta
los países tropicales en vías de desarrollo (34); algunas
de la enfermedad y el agregado obligatorio de tiamina a la
son endémicas y otras, de tipo epidémico. La etiología de
harina para pan, en 1991, produjo cierta mejoría (41-43).
estos cuadros se conoce poco y es posible que sea mul-
El consumo de alcohol y el enriquecimiento con tiamina
tifactorial. En Cuba se produjo una grave epidemia impre-
son factores importantes, pero no parecen proporcionar
vista de neuropatías periféricas y óptica; comenzó en 1992
una explicación completa de las variaciones observadas
y alcanzó su pico en 1993, con alrededor de 50.000 casos
en la prevalencia entre los diferentes países (44). En el
comunicados sobre una población total de 11 millones. Se
Reino Unido se planteó que el subdiagnóstico y el defi-
inició poco después de la profunda crisis económica aso-
ciente manejo clínico debían ser motivo de preocupación
ciada con el desmembramiento de la ex Unión Soviética,
(25), y hoy se recomienda un amplio uso de los suplemen-
con el consiguiente deterioro del estándar de vida y la nu-
tos parenterales de tiamina para los tratamientos. Para el
trición. Se estableció una relación entre la pérdida de peso
diagnóstico, se han sugerido mejores criterios clínicos (45)
que sufrieron las personas, a causa de la crisis económica,
y el empleo de resonancia magnética (46).
y el aumento del riesgo. En las primeras etapas de la epi-
Los indicios sobre una posible predisposición genéti-
demia se presentaron sobre todo síntomas ópticos, con
ca para el síndrome de Wernicke-Korsakoff en algunos
escotoma central o cecocentral observado en especial en
individuos —sobre la base de cambios genéticos sutiles
varones fumadores y que consumían alcohol. Pocos meses
en las propiedades de la transcetolasa, enzima dependien-
después se registró un segundo pico de casos, con neuro-
te de la tiamina (47)— continúan siendo objeto de polémi-
patía sensitiva dolorosa a veces asociada con sordera (35).
ca, pero aún se los investiga y evalúa (48). Pruebas recientes
Hubo abundantes pruebas bioquímicas sobre la depleción
indican que la concentración de tiamina ejerce un gran efec-
de tiamina, y en los individuos clínicamente afectados se
to directo sobre el ARNm y la síntesis proteica de apoen-
observó también una correlación entre el estado deficita-
zima para la transcetolasa, pero que no lo hace en el mismo
rio de tiamina y el alto consumo de alcohol (36). La inci-
grado sobre las síntesis de la piruvato-deshidrogenasa o la
dencia de casos nuevos cayó rápidamente durante los
α-cetoglutarato-deshidrogenasa (49, 50). En un estudio en
últimos meses de 1993 después de la introducción a escala
ratas sobre la deficiencia de tiamina que utilizó oxitiami-
nacional de suplementos polivitamínicos. En la población
na, se sugirió que el estado carencial puede predisponer a
afectada hubo también otros factores de riesgo (34, 37), y
una mayor ingesta intencional de alcohol (51).
los indicios sobre la participación de la tiamina en los sín-
También se ha diagnosticado el síndrome de Wernicke-
dromes clínicos fueron indirectos. Cabe mencionar que,
Korsakoff en pacientes no alcohólicos. Por ejemplo, se ha
previamente, se había comunicado beriberi clásico en las
observado aumento del riesgo en individuos gastrectomi-
regiones azucareras de Cuba (38).
zados tiempo después de la cirugía (52), posiblemente
Un informe reciente de Tailandia (39) sugiere que la defi-
debido a las dietas pobres o a trastornos de la absorción.
ciencia concomitante de tiamina puede determinar un riesgo
mayor de complicaciones cerebrales en el paludismo.
Necesidades de tiamina de los ancianos;
Es difícil establecer una estimación precisa de la mor-
posible relación con algunas formas
bilidad y la mortalidad mundial atribuibles, o parcialmen-
de demencia
te atribuibles, a la deficiencia de tiamina, pero es posible
que siga siendo un problema de salud pública significati- Algunos ancianos están expuestos a padecer deficiencia
vo en muchas partes del mundo. Se pueden producir bro- de micronutrientes debido al menor apetito, las dificulta-
tes esporádicos imprevistos en condiciones de estrés des para ingerir, la alta dependencia de la medicación y
206 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

otros factores de riesgo. Asimismo, datos recientes indi- siglo XX, y la deficiencia franca y diseminada es infre-
can que la concentración encefálica del cofactor de tiami- cuente. No obstante, algunas regiones del mundo y ciertos
na disminuye con la edad a lo largo de toda la vida (53). subgrupos de población son aún vulnerables y requieren
Una reseña de la vieja bibliografía sobre la ingesta de tia- mayores investigación y vigilancia. Las personas que vi-
mina y el estado de los ancianos residentes en América del ven en países tropicales están sin duda en riesgo, en espe-
Norte (54) concluyó que, si bien la mayoría consumía una cial, cuando sobreviene un cambio catastrófico tal de su
ingesta adecuada, alrededor de 5%, en su mayoría pobres estilo de vida y de la calidad de su alimentación y pasan a
o enfermos —muchos de los cuales se hallaban internados depender más del alcohol y de las calorías “vacías”. A
en instituciones—, presentaba un estado subóptimo. No menudo, esto parece incluir a los obreros manuales adul-
obstante, los cuadros como la cardiopatía que responde al tos, cuyo alto gasto energético probablemente sea un fac-
tratamiento con tiamina y el síndrome de Wernicke-Kor- tor de riesgo. El abuso de alcohol, sobre todo cuando se
sakoff no fueron más comunes en los ancianos que en los hace crónico, es un factor de riesgo principal para el sín-
jóvenes (54). drome de Wernicke-Korsakoff en algunas sociedades; es
En un relevamiento reciente de ancianos del Reino posible que esté subdiagnosticado y que se justifique por
Unido se hallaron resultados similares (55, 56); sin em- tanto un mayor enriquecimiento de los alimentos esen-
bargo, el estado bioquímico deficitario de tiamina, defini- ciales. Algunos ancianos parecen estar en riesgo de defi-
do como un coeficiente de activación de la transcetolasa ciencia bioquímica y funcional, y parte de ellos puede
eritrocitaria por encima de 1,25, se detectó en 9% de los beneficiarse con la suplementación (por ejemplo, para
participantes que vivían en la comunidad y en 14% de los mejorar la función cognitiva), pero esto requiere estudios
alojados en instituciones, como las residencias geriátricas. y confirmación adicionales. Desde el punto de vista de la
Hubo una correlación inversa interindividual significativa salud pública, los beneficios de reducir el grado de riesgo
(P < 0,0001) entre las ingestas estimadas de tiamina y los en los grupos vulnerables parecen ser considerables.
valores del coeficiente de activación.
Una cuestión a menudo planteada en años recientes Referencias
es si existe relación entre el estado deficitario de tiamina y 1. Carpenter KJ. Eijkman’s contribution to the discovery of the vi-
el riesgo de demencia, especialmente de enfermedad de tamins. J Nutr 1995;125:155–3
Alzheimer, y en tal caso, si la administración de suple- 2. Williams RR. Structure of vitamin B1. J Am Chem Soc 1936;58:
1063–4
mentos de tiamina (o de polinutrientes) es útil para las per-
3. Williams RR, Cline JK. Synthesis of vitamin B1. J Am Chem Soc
sonas en alto riesgo. En un estudio europeo reciente 1936;58:1504–5
efectuado con un grupo de ancianos hospitalizados (57), 4. Ball GFM. Thiamin (vitamin B1). In: Bioavailability and analysis
se detectó que los individuos que presentaban el peor esta- of vitamins in foods. London: Chapman and Hall, 1998:267–92
do de tiamina eran los que más probabilidad tenían de pa- 5. Earl JW, McCleary BV. Mystery of the poisoned expedition. Na-
ture 1994;368:683–4
decer la enfermedad de Alzheimer, insuficiencia cardíaca
6. Sauberlich HE, Dowdy RP, Skala JH. Thiamin (vitamin B1). In:
y caídas. En pacientes con demencia senil del tipo Alzhei- Laboratory tests for the assessment of nutritional status. Cleve-
mer se han observado, repetidamente, bajas concentracio- land, OH: CRC Press, 1974:22–30
nes plasmáticas de tiamina, pero no se produjeron estos 7. Vuilleumier JP, Keller HE, Keck E. Clinical chemical methods for
hallazgos en relación con la enfermedad de Parkinson (11, the routine assessment of the vitamin status in human popula-
tions. III. The apoenzyme stimulation tests for vitamin B1, B2
58). Los enfermos de Alzheimer parecen tener menor acti-
and B6 adapted to the Cobas-Bio analyzer. Int J Vitam Nutr Res
vidad encefálica de algunas enzimas dependientes de la 1990;60:126–35
tiamina y en la autopsia se observan bajas concentracio- 8. Vuilleumier JP, Keller HE, Fidanza F, et al. Erythrocyte trans-
nes de pirofosfato de tiamina y de tiamina-pirofosfatasa ketolase activity, total thiamin in whole blood by HPLC; thia-
(59-62). Tres de cuatro estudios sobre suplementación min in urine. In: Fidanza F, ed. Nutritional status assessment: a
manual for population studies. London: Chapman and Hall,
hallaron indicios de un leve efecto beneficioso de los su-
1991:228–44
plementos de tiamina en pacientes con la enfermedad de 9. Bates CJ. Vitamin analysis. Ann Clin Biochem 1997;34:599–626
Alzheimer (63, 64), pero ninguno incluyó determinacio- 10. Bates CJ. Vitamins, fat and water soluble, analysis of. In: Meyers
nes del estado bioquímico. Otro estudio neozelandés re- RA, ed. Encyclopaedia of analytical chemistry: instrumentation
ciente (65) comunicó que la administración de suplementos and applications. Chichester, United Kingdom: John Wiley &
Sons, 2000:7390–425
de tiamina a ancianos con concentraciones de TPP eritro-
11. Gold M, Chen MF, Johnson K. Plasma and red blood cell thia-
citario persistentemente bajas dio como resultado benefi- mine deficiency in patients with dementia of the Alzheimer’s
cios funcionales. Se necesitan mejores índices bioquímicos type. Arch Neurol 1995;52:1081–6
y funcionales para detectar a los subgrupos vulnerables de 12. Rindi G, Ventura U. Thiamine intestinal transport. Physiol Rev
la población anciana que pueden responder positivamente 1972;52:821–7
13. Gubler CJ. Thiamin. In: LJ Machlin, ed. Handbook of vitamins,
al tratamiento con suplementos de tiamina. 2nd ed. New York: Marcel Dekker Inc, 1991:233–81
14. Gregory JF. Bioavailability of thiamin. Eur J Clin Nutr 1997;51
Conclusiones (suppl 1):S34–7
15. Laforenza U, Patrini C, Alvisi C, et al. Thiamine uptake in human
Actualmente, se conoce mucho más sobre las necesidades biopsy specimens, including observations from a patient with acute
corporales de tiamina que lo que se sabía a comienzos del thiamine deficiency. Am J Clin Nutr 1997;66: 320–6
TIAMINA/Bates 207

16. Ariaey-Nejad MR, Balaghi M, Baker EM, Sauberlich HE. Thia- 41. Ma JJ, Truswell AS. Wernicke-Korsakoff syndrome in Sydney
min metabolism in man. Am J Clin Nutr 1970;23:764–78 hospitals: before and after thiamine enrichment of flour. Med J
17. Loew D. Pharmacokinetics of thiamine derivatives especially of Austral 1995;163:531–4
benfotiamine. Int J Clin Pharm Ther 1996;34:47–50 42. Rolland S, Truswell AS. Wernicke-Korsakoff syndrome in Sydney
18. Greb A, Bitsch R. Comparative bioavailability of various thia- hospitals after 6 years of thiamin enrichment of bread. Public
mine derivatives after oral administration. Int J Clin Pharm Ther Health Nutr 1998;1:117–22
1998;36:216–21 43. Harper CG, Sheedy DL, Lara AI, et al. Prevalence of Wernicke-
19. Zempleni J, Hagen M, Hadem U, et al. Utilization of intrave- Korsakoff syndrome in Australia: has thiamine fortification made
nously infused thiamin hydrochloride in healthy adult males. a difference? Med J Austral 1998;168:542–5
Nutr Res 1996;16:1479–85 44. Harper C, Fornes P, Duyckaerts C, et al. An international per-
20. Page MG, Ankoma-Sey V, Coulson WF, Bender DA. Brain spective on the prevalence of the Wernicke-Korsakoff syndrome.
glutamate and gamma-aminobutyrate (GABA) metabolism in Metab Brain Dis 1995;10:17–24
thiamin-deficient rats. Br J Nutr 1989;62:245–53 45. Caine D, Halliday GM, Kril JJ, Harper CG. Operational criteria
21. Bettendorf L, Kolb HA, Schoffeniels E. Thiamine triphosphate for the classification of chronic alcoholics: identification of
activates an anion channel of large unit conductance in neuro- Wernicke’s encephalopathy. J Neurol Neurosurg Psychiatry
blastoma cells. J Membr Biol 1993;136:281–8 1997;62:51–60
22. U.K. Department of Health. Dietary Reference Values for food 46. Pagnan L, Berlot G, Pozzi-Mucelli RS. Magnetic resonance im-
energy and nutrients for the United Kingdom: report of the Panel aging in a case of Wernicke’s encephalopathy. Eur J Radiol
on Dietary Reference Values of the Committee on Medical As- 1998;8:977–80
pects of Food Policy. Report on Health and Social Subjects 41.
47. Wang J-L, Martin PR, Singleton CK. A transketolase assembly
London: Her Majesty’s Stationery Office, 1991
defect in a Wernicke-Korsakoff syndrome patient. Alcohol Clin
23. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes: thiamin,
Exp Res 1997;21:576–80
riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pantothenic
48. Martin PR, McCool BA, Singleton CK. Molecular genetics of
acid, biotin, and choline. Washington, DC: National Academy
tranketolase in the pathogenesis of the Wernicke-Korsakoff syn-
Press, 1998
drome. Metab Brain Dis 1995;10:45–55
24. Food and Nutrition Board. Recommended Dietary Allowances,
49. Pekovich SR, Martin PR, Singleton CK. Thiamin pyrophosphate-
10th ed. Washington, DC: National Academy Press, 1989
requiring enzymes are altered during pyrithiamine-induced thia-
25. Cook CCH, Hallwood PM, Thomson AD. B vitamin deficiency
mine deficiency in cultured human lymphoblasts. J Nutr
and neuropsychiatric syndromes in alcohol misuse. Alcohol Al-
1996;126:1791–8
cohol 1998;33:317–36
26. Djoenaidi W, Notermans SLH, Verbeek ALM. Subclinical beri- 50. Pekovich SR, Martin PR, Singleton CK. Thiamin deficiency de-
beri polyneuropathy in the low income group: an investigation creases steady-state transketolase and pyruvate dehydrogenase
with special tools on possible patients with suspected complaints. but not α-ketoglutarate dehydrogenase mRNA levels in three
Eur J Clin Nutr 1996;50:549–55 human cell types. J Nutr 1998;128:683–7
27. Bovet P, Larue D, Fayol V, Paccaud F. Blood thiamin status and 51. Zimatkin SM, Zimatkina TI. Thiamine deficiency as predisposi-
determinants in the population of Seychelles (Indian Ocean). J tion to, and consequence of, increased alcohol consumption.
Epidemiol Community Health 1998;52:237–42 Alcohol Alcohol 1996;31:421–7
28. San-Sebastian M, Jativa R. Beriberi in a well-nourished Amazo- 52. Shimomura T, Mori E, Hirono N, et al. Development of
nian population. Acta Trop 1998;70:193–6 Wernicke-Korsakoff syndrome after long intervals following gas-
29. Walters JH, Smith DA. Oedematous beri-beri in Gambian palm trectomy. Arch Neurol 1998;55:1242–5
wine tappers. West Afr Med J 1952;1:21–8 53. Bettendorff L, Mastrogiacomo F, Kish SJ, Grisar T. Thiamine, thia-
30. Marsden PD, Harling DS. Seasonal oedema in Gambian police- mine phosphates and their metabolizing enzymes in human
men. West Afr J Med 1967;16:13–9 brain. J Neurochem 1996;66:250–8
31. Tang CM, Rolfe M, Wells JC, Cham K. Outbreak of beri-beri in 54. Iber FL, Blass JP, Brin M, Leevy CM. Thiamin in the elderly:
the Gambia. Lancet 1989;2:206–7 relation to alcoholism and to neurological degenerative disease.
32. Rolfe M, Walker RW, Samba KN, Cham K. Urban beri-beri in Am J Clin Nutr 1982;6:1067–82
the Gambia, West Africa. Trans R Soc Trop Med Hyg 1993;87: 55. Finch S, Doyle W, Lowe C, et al. National Diet and Nutrition
114–5 Survey: people aged 65 years and over. Report of the Diet and
33. Barrett HR, Browne AW. Beri-beri: age-gender bias in the Nutrition Survey, vol 1. London: Her Majesty’s Stationery Of-
Gambia. Soc Sci Med 1992;34:1295–7 fice, 1998
34. Roman GC. An epidemic in Cuba of optic neuropathy, senso- 56. Bates CJ, Prentice A, Cole TJ, et al. Micronutrients: highlights
rineural deafness, peripheral sensory neuropathy and dorsolat- and research challenges from the 1994–5 National Diet and
eral myeloneuropathy. J Neurol Sci 1994;127:11–28 Nutrition Survey of people aged 65 years and over. Br J Nutr
35. Thomas PK, Plant GT, Baxter P, et al. An epidemic of optic neu- 1999;82:7–15
ropathy and painful sensory neuropathy in Cuba: clinical as- 57. Pepersack T, Garbusinski J, Robberecht J, et al. Clinical relevance
pects. J Neurol 1995;242:629–38 of thiamine status among hospitalized elderly patients. Geron-
36. Macías-Matos C, Rodríguez-Ojea A, Chi N, et al. Biochemical tology 1999;45:96–101
evidence of thiamin depletion during the Cuban neuropathy 58. Gold M, Hauser RA, Chen MF. Plasma thiamine deficiency as-
epidemic, 1992-1993. Am J Clin Nutr 1996;64:347–53 sociated with Alzheimer’s disease but not Parkinson’s disease.
37. Bowman BM, Bern C, Philen RM. Nothing’s simple about mal- Metab Brain Dis 1998;13:43–53
nutrition: complexities raised by epidemic neuropathy in Cuba. 59. Sheu KF, Kim YT, Blass JP, Weksler ME. An immunological study
Am J Clin Nutr 1996;64:383–4 of the pyruvate dehydrogenase deficit in Alzheimer’s disease
38. López Borges H. Estudio de la vitamina B1 en algunas alimentos brain. Ann Neurol 1985;17:444–9
cubanos. Salud Asistencia Soc 1943;46:139–83 60. Rao VL, Richardson JS, Butterworth RF. Decreased activities of
39. Krishna S, Taylor AM, Supanaranond W, et al. Thiamine defi- thiamin diphosphatase in frontal and temporal cortex in
ciency and malaria in adults from southeast Asia. Lancet Alzheimer’s disease. Brain Res 1993;631:334–6
1999;353:546–9 61. Mastrogiacomo F, Bergeron C, Kish SJ. Brain alpha-ketoglutarate
40. McEntee WJ. Wernicke’s encephalopathy: an excitotoxicity hy- dehydrogenase complex activity in Alzheimer’s disease. J
pothesis. Metab Brain Dis 1977;12:183–92 Neurochem 1993;61:2007–14
208 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

62. Mastrogiacomo F, Bettendorff L, Grisar T, Kish SJ. Brain thia- 64. Mimori Y, Katsuoka H, Nakamura S. Thiamine therapy in
mine, its phosphate esters, and its metabolising enzymes in Alzheimer’s disease. Metab Brain Dis 1996;11:89–94
Alzheimer’s disease. Ann Neurol 1996;39:585–91 65. Wilkinson TJ, Hanger HC, Elmslie J, et al. The response to treat-
63. Kanofsky JD. Thiamin status and cognitive impairment in the ment of subclinical thiamin deficiency in the elderly. Am J Clin
elderly. J Am Coll Nutr 1996;15:197–8 Nutr 1997;66:925–8
RIBOFLAVINA/Rivlin 209

Capítulo 18 Richard S. Rivlin

Riboflavina
Como muchas de las vitaminas del complejo B, la ribofla- L-gulonolactona-oxidasa, presente en los microsomas he-
vina tiene escasa actividad metabólica per se. La misión páticos de los animales capaces de sintetizar ácido as-
fisiológica de la riboflavina consiste básicamente en ser la córbico. Los resultados de mediciones efectuadas con
precursora de la riboflavina-5´-fosfato (mononucleótido de riboflavina radiactiva sugieren que la unión covalente a
flavina o FMN) y del dinucleótido de flavina y adenina proteínas tisulares es posterior a la síntesis de FAD a partir
(FAD), coenzimas de una amplia variedad de enzimas del de la riboflavina (9, 10).
metabolismo intermediario. También es la precursora de La riboflavina se define químicamente como 7,8-di-
algunas otras flavoenzimas, como las formas unidas por metil-10-(1´-D-ribitil) isoaloxazina y posee una estructura
enlaces covalentes a proteínas tisulares. La regulación de planar; es amarilla y muy fluorescente. Las flavinas natu-
su conversión en estos derivados coenzimáticos activos rales presentan muchas variaciones estructurales. La ribo-
por factores nutricionales, hormonas, fármacos y las alte- flavina y sus coenzimas son sensibles a los álcalis y a los
raciones de dicha regulación adquieren una importancia ácidos, sobre todo en presencia de la luz. La riboflavina se
fundamental.
Este capítulo incluye los progresos en la comprensión
de la estructura y la función de la gran cantidad de flavinas CH2 (CHOH)3 CH2OH
tisulares, de las proteínas a ellas asociadas y de sus pro- N N
ductos metabólicos finales. La reseña de McCormick (1), CH3 CO

en una edición previa de esta obra, abordó detalladamente CH3


N C
NH

este tema. Las extensas revisiones anteriores sobre el me- O

tabolismo de la riboflavina han privilegiado los aspectos Riboflavina


médicos (2-5). También se revisaron aspectos químicos y H H H
OH
CH2OP
nutricionales sobre esta vitamina (6-8). Esta reseña en par- CH2 C
O
C
O
C
O
O
H H H OH
ticular se dedica a los nuevos aspectos terapéuticos de la
N N
riboflavina. CH3 CO

CH3 NH
N C
Estructura química O

Fosfato de riboflavina (mononucleótido de flavina)


La riboflavina, al igual que sus derivados coenzimáticos y,
de hecho, todas las demás flavinas hísticas, son isoaloxa- O O

zinas. La Figura 1 muestra la estructura de la riboflavina y CH2 (CHOH)3 CH2O P O P OCH2

la de sus dos principales derivados coenzimáticos. El FMN CH3


N N
CO
OH OH

se forma primero a partir de riboflavina por adición de un CH3 NH


CH NH2

grupo fosfato y mediante la acción catalítica de la enzima N C


O O
HOCH N
C
C
N
flavocinasa. El segundo paso de la biosíntesis consiste en HOCH CH
C CH
la combinación del FMN con una molécula de ATP para CH N N

formar FAD, reacción catalizada por la FAD-sintetasa, tam-


bién llamada pirofosforilasa. Posteriormente, el FAD pue- Dinucleótido de flavina y adenina (FAD)
de ser convertido en formas unidas mediante enlaces
covalentes a proteínas tisulares. Figura 1. Fórmulas estructurales de la riboflavina y de dos
Muchas de las enzimas importantes de los mamíferos coenzimas derivadas de ella —la riboflavina-5'-fosfato
contienen FAD modificado en la posición 8-α, unida por (mononucleótido de flavina, FMN) y el dinucleótido de flavina
y adenina (FAD). El FMN se forma a partir de la riboflavina
enlace covalente a proteínas (deshidrogenasas succínica mediante la adición de un grupo fosfato procedente del ATP
y sarcosina) en la membrana mitocondrial interna, mo- en la posición 5'. El FAD se forma a partir del FMN tras su
noaminooxidasa en la membrana mitocondrial externa y combinación con una molécula de ATP.
210 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

fotodegrada en condiciones alcalinas y forma lumiflavina pacientes alcohólicos malnutridos sería más eficaz con el
(7,8,10-trimetilisoaloxazina) que, en el plano biológico, aporte de riboflavina en suplementos vitamínicos que me-
es relativamente inactiva. En condiciones ácidas, la fotode- diante fuentes alimentarias ricas en derivados flavínicos.
gradación de la riboflavina origina lumicromo (7,8-dime- Existen ciertas pruebas de que la presencia de alimen-
tilaloxizina). Las relaciones entre la estructura y la función tos aumenta la magnitud de la riboflavina absorbida en el
de los derivados de la riboflavina se exponen con mayor intestino (11). Este efecto de los alimentos puede deberse
detalle en la sexta edición de esta obra (1). La limitada a la disminución de la velocidad del vaciamiento gástrico
solubilidad de la riboflavina en soluciones acuosas es un y del tránsito intestinal, lo que permitiría un contacto más
aspecto de importancia práctica pues impide administrar- prolongado de la riboflavina de la dieta con la superficie
la en cantidades masivas en soluciones terapéuticas para de absorción de las células de la mucosa intestinal. En ge-
uso intravenoso. En la mayoría de los estudios clínicos se neral, la demora de la evacuación gástrica tiende a aumen-
la ha suministrado en forma oral. tar la absorción intestinal de riboflavina (19). Las sales
biliares también aumentan la absorción de riboflavina y de
Absorción, transporte, almacenamiento FMN, pero la biodisponibilidad de ambos puede ser alte-
y recambio rada por varios metales y fármacos que forman quelatos o
Como las fuentes alimentarias de riboflavina se encuen- complejos con ellos. Entre estos agentes se encuentran
tran sobre todo en forma de derivados coenzimáticos, es- metales como el cobre, el zinc o el hierro; fármacos como
tas moléculas deben ser previamente hidrolizadas para ser la cafeína, la teofilina y la sacarina, y las vitaminas nicoti-
absorbidas. El proceso absortivo tiene lugar en la parte namida y el ácido ascórbico, así como el triptófano y la
superior del aparato digestivo y se hace mediante un trans- urea (20). En la mayoría de los casos se desconoce el sig-
porte especializado en el que interviene, más que la difu- nificado clínico de estas uniones.
sión pasiva, un mecanismo de fosforilación-desfosforila- En la sangre humana, el transporte de flavinas impli-
ción (11). Este proceso depende del sodio e involucra a un ca una unión laxa a la albúmina y otra más estrecha a di-
sistema de transporte activo de ATPasa que puede saturar- versas globulinas. La unión principal de la riboflavina y
se. Se calcula que, en condiciones normales, el límite máxi- de sus derivados fosforilados en el suero es la que estable-
mo de absorción intestinal de riboflavina en un momento cen con diversas clases de inmunoglobulinas (IgA, lgG e
determinado es de alrededor de 66,4 µmol (25 mg). Si se IgM) (21-24).
retarda el tránsito intestinal, puede haber un aumento de la El embarazo induce la formación de proteínas ligado-
cantidad total de riboflavina absorbida en el intestino (12). ras de flavinas. Desde hace muchos años se sabe que existe
Las flavinas alimentarias unidas por enlaces covalentes son una proteína aviar transportadora de riboflavina controla-
casi inaccesibles, aunque no por completo, como fuentes da genéticamente y que determina la cantidad de ribofla-
nutricionales de vitamina. vina presente en los huevos de gallina (25). La ausencia de
Said y colaboradores describieron el mecanismo de la proteína en gallinas que heredan este rasgo de forma
captación de riboflavina, en los seres humanos, por las cé- autosómica recesiva se traduce en una riboflavinuria ma-
lulas del epitelio colónico (13), así como por las del epite- siva debida a la falta de un mecanismo que capte y retenga
lio renal (14) y los hepatocitos (15). La captación intesti- a la vitamina en el suero. Los huevos son deficientes en
nal aumenta con la deficiencia celular de riboflavina y riboflavina y el embrión muere después de 10 a 14 días de
disminuye con el alto estado vitamínico. Se presentaron incubación (26, 27). La administración de un antisuero
datos sobre la participación de una vía mediada por el cal- contra la proteína transportadora de riboflavina del pollo
cio y la calmodulina. Este grupo sugirió posteriormente determina la interrupción de la gestación (28).
que la riboflavina sintetizada por las bacterias intestinales y La demostración de que las proteínas ligadoras de ri-
luego absorbida en el colon puede contribuir a la nutrición boflavina pueden encontrarse también en el suero de va-
riboflavínica global. La participación fisiológica de esta cas, monas y mujeres gestantes (29-32) proporcionó una
supuesta absorción colónica debe ser mejor definida. nueva dimensión a los conceptos de unión de la riboflavi-
Parece que las dietas ricas en goma de psyllium redu- na a las proteínas del suero de los mamíferos. Se ha publi-
cen la absorción de riboflavina, mientras que el salvado de cado una revisión completa acerca de las proteínas de unión
trigo no posee un efecto detectable (16). Los antiácidos a la riboflavina en la que se expone su naturaleza en diver-
(hidróxidos de aluminio y de magnesio) prolongan el in- sas especies y se aportan pruebas de que, como sucede en
tervalo entre la administración oral y la excreción urinaria las aves, estas proteínas son esenciales para la reproduc-
máxima de riboflavina. Sin embargo, estos fármacos no ción de los mamíferos (33). Las proteínas de unión especí-
alteran la excreción urinaria total y su efecto principal pa- ficas del embarazo pueden ayudar a transportar la
rece ejercerse más sobre la absorción intestinal que sobre riboflavina hasta el feto. Además, las proteínas séricas li-
la excreción urinaria (17). El alcohol interfiere tanto en la gadoras de riboflavina pueden influir sobre la transferen-
digestión de las flavinas de los alimentos hasta riboflavi- cia placentaria y la distribución maternofetal de riboflavina.
na como en la absorción directa de la vitamina (18). Esta Las superficies materna y fetal de la placenta humana po-
observación sugiere que la rehabilitación inicial de los seen diferentes tasas de captación de riboflavina (34, 35).
RIBOFLAVINA/Rivlin 211

Las proteínas ligadoras de riboflavina influyen también so-


bre la actividad de la flavocinasa, la primera enzima biosin- 50

tética de la vía de la riboflavina a FAD (36).


En mujeres con cáncer de mama, se detectó que las 40

nmoles de riboflavina/mg de creatinina


concentraciones séricas de proteínas ligadoras de ribofla-
vina estaban marcadamente elevadas y que la especifici- 30

dad y la sensibilidad eran altas (37). Las concentraciones 5


más altas se verificaron en las mujeres con un estado del
receptor de estrógeno positivo, pero en las mujeres estu- 4
Clorpromazina
diadas no se suministró una correlación con el estado es-
trogénico. Las concentraciones fueron generalmente más 3
altas en las mujeres negras que en las caucásicas.
La excreción urinaria de flavinas se produce sobre todo 2
en forma de riboflavina; el FMN y el FAD no aparecen en Solución salina
la orina. McCormick y su grupo han trabajado exhaustiva- 1
mente para identificar muchas de las flavinas y sus deriva-
dos en la orina humana. Junto con 60 a 70% de las flavinas
0
urinarias, que aporta la propia riboflavina, aparecen otros 0 6 7 8 9 10

derivados como 7-α-hidroximetilriboflavina (10-15%),


Día del estudio
8-α-sulfonilriboflavina (5-10%), 8-α-hidroximetilribofla-
vina (4-7%), éster riboflavinilpéptido (5%) y 10-hidroxie-
tilflavina (1-3%). También se hallan trazas de lumiflavina Figura 2. Excreción urinaria de riboflavina en ratas tratadas
y de otros derivados. Ohkawa et al. (38) detectaron que con clorpromazina y en controles tratados con solución salina
y con idéntica alimentación durante el desarrollo de la
solo 25% de la riboflavina se excreta como tal y que una deficiencia de riboflavina. Datos de la referencia 42.
cantidad mayor lo hace como 7-α-hidroxirriboflavina. En
una edición precedente de esta obra McCormick describió
estos hallazgos con mayor amplitud y su grupo los ha estu-
producción de energía. Otras funciones principales de la
diados en profundidad (39).
riboflavina son el metabolismo de los fármacos (junto a las
La ingestión de ácido bórico aumenta mucho la ex-
enzimas del citocromo P-450) y de los lípidos. Las funcio-
creción urinaria de riboflavina (40). Este agente forma un
nes redox de las flavoenzimas consisten en transferencias
complejo con la riboflavina y otras moléculas que poseen
de un electrón. Además, también son posibles las transfe-
grupos polihidroxilo, como la glucosa o el ácido ascórbi-
rencias de dos electrones desde el sustrato hasta la flavina.
co. En roedores, el tratamiento con riboflavina alivia mar-
Las flavoproteínas catalizan reacciones de deshidroge-
cadamente la toxicidad del ácido bórico administrado (41).
nación, hidroxilación, descarboxilación oxidativa, desoxi-
Este tratamiento debería también ser efectivo en personas
genación y reducción de oxígeno a peróxido de hidrógeno.
sometidas a una exposición accidental al ácido bórico, aun-
Por lo tanto, estas enzimas catalizan muchas reacciones
que puede resultar difícil proporcionar cantidades adecua-
distintas (1).
das de riboflavina porque es poco soluble y se absorbe en
En general se ignora que la riboflavina ejerce una po-
cantidad limitada.
tente actividad antioxidante que procede de su función como
La clorpromazina aumenta también notoriamente la
precursora del FMN y del FAD (43). Entre las enzimas que
excreción urinaria de riboflavina en las ratas. Los volúme-
requieren FAD se encuentra la glutatión-reductasa. El ciclo
nes duplican los de las ratas testigo del mismo sexo, edad
redox del glutatión brinda una importante protección fren-
y alimentadas de forma comparable (42). Además, este
te a los peróxidos lipídicos. En la Figura 3 se muestra la
fármaco acelera la excreción urinaria de riboflavina du-
relación entre dicho ciclo redox del glutatión y la ribofla-
rante la deficiencia nutricional (Figura 2). La concentra-
vina. La glutatión-peroxidasa, que degrada los peróxidos
ción urinaria de riboflavina aumenta dentro de las seis horas
lipídicos, necesita glutatión reducido que, a su vez, es ge-
de tratamiento con clorpromazina.
nerado por la glutatión-reductasa. La deficiencia de ribofla-
vina se asocia con el aumento de la peroxidación lipídica; la
Función fisiológica (bioquímica)
riboflavina puede inhibir este proceso (44). Se ha detectado
Como se mencionara, la función principal de la riboflavi- que la riboflavina alivia la lesión cardíaca provocada me-
na consiste en servir como precursora de las coenzimas diante isquemia y reperfusión experimental en el corazón
FMN y FAD y de las flavinas con enlaces covalentes. Es- del conejo, al tiempo que en la rata reduce la lesión pulmo-
tas coenzimas intervienen de manera muy amplia en el nar producida por toxinas o la lesión encefálica de origen
metabolismo. La riboflavina cataliza numerosas reaccio- isquémico. Estos aspectos se tratan con mayor amplitud en
nes de oxidorreducción. Como el FAD forma parte de la una revisión reciente, en la que también se discuten los efec-
cadena respiratoria, la riboflavina es crucial para la tos antipalúdicos de la deficiencia de riboflavina (5).
212 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Glutamato en las primeras etapas de la deficiencia, pero ambas dis-


+
Cisteína
minuyen en los estadios tardíos (49).
La deficiencia de riboflavina produce otros muchos
ATP efectos sobre el metabolismo intermediario, sobre todo de
las grasas y proteínas. La conversión de vitamina B-6 en
γ-Glutamilcisteína-sintetasa
ADP su derivado coenzimático puede sufrir alteraciones (50).
Glucosa +
ATP
Pi En la mayoría de los casos de deficiencia de glucosa-6-
γ-Glutamilcisteína
RIBOFLAVINA
Glicina + ATP fosfato-deshidrogenasa se ha descrito una reducida activi-
Hexocinasa ATP
GSH- dad de la piridoxina-5´-fosfato-oxidasa dependiente del
Glucosa-6-fosfato
FMN sintetasa FMN (51, 52).
NADP+
ATP
GSH H 2O 2 En la deficiencia de riboflavina aumenta la peroxida-
FAD
Glucosa-6-fosfato-
Glutatión-
Glutatión- ción lipídica, que puede evitarse con la administración de
deshidrogenesa peroxidasa
reductasa suplementos de la vitamina. Como se comentara, el gluta-
H 2O
NADPH GSSG tión es importante en relación con la actividad antioxidan-
6-fosfogluconato
te de la riboflavina. Una adaptación a la deficiencia de
riboflavina consiste en aumentar la síntesis de novo de glu-
Figura 3. El ciclo redox del glutatión y su relación con el meta- tatión reducido a partir de sus aminoácidos precursores
bolismo de la riboflavina y la glucosa. El FAD formado a partir
de la riboflavina es empleado por la glutatión-reductasa y su
(Figura 4).
coenzima, y para su estabilización estructural. El NADPH es En animales. La deficiencia de riboflavina se estudió
generado por la glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa en la vía en diversas especies animales sobre las que ejerce varios
colateral de la monofosfato hexosa. La glutatión-reductasa efectos deletéreos, el más importante de los cuales es el
convierte el glutatión oxidado (GSSG) en glutatión reducido retraso del crecimiento. Otros efectos son la caída del ca-
(GSH) a expensas del NADPH. El GSH, a su vez, convierte el
peróxido de hidrógeno en agua.
bello, las alteraciones cutáneas, los cambios degenerati-
vos en el sistema nervioso y la alteración de la reproduc-
ción. Las crías de ratas deficientes en riboflavina sufren
malformaciones congénitas; la conjuntiva se inflama, la
Deficiencia
En el ámbito celular. Como las coenzimas derivadas de la
riboflavina se encuentran ampliamente distribuidas en el NORMAL DEFICIENCIA DE RIBOFLAVINA
metabolismo intermediario, las consecuencias bioquími-
cas de la deficiencia vitamínica pueden ser considerables. Glutatión oxidado
(GSSG)
Además, las coenzimas de la riboflavina intervienen en el RIBOFLAVINA RIBOFLAVINA
metabolismo de otras cuatro vitaminas: ácido fólico, piri- FMN FMN
FAD FAD
doxina, vitamina K y niacina (8, 45). Por lo tanto, la defi-
ciencia profunda de riboflavina repercute sobre muchos Glutatión-reductasa
sistemas enzimáticos, además de aquellos que necesitan
directamente las coenzimas de la flavina. GLUTATIÓN REDUCIDO
(GSH)
En la deficiencia de riboflavina disminuyen las con-
centraciones hísticas de FMN y FAD, así como la activi-
dad de la enzima biosintética flavocinasa, que convierte la Glutatión-sintetasa
riboflavina en FMN (46). Las concentraciones de FMN glicina glicina
disminuyen proporcionalmente más que las de FAD. La γ-Glutamilcisteína
deficiencia de riboflavina influye marcadamente sobre el γ-Glutamilcisteína-sintetasa
patrón de las enzimas flavoproteicas hepáticas. Algunas
enzimas son más sensibles que otras a la menor disponibi-
Glutamato
lidad de su coenzima flavínica. La actividad de las enzi- +
mas que requieren FMN suele disminuir paralelamente a Cisteína
la reducción de sus concentraciones hísticas, y las activi-
dades de las enzimas que necesitan FAD se modifican en Figura 4. Regeneración del GSH en condiciones normales y
forma variable ante la reducción de las concentraciones de deficiencia de riboflavina. El diagrama representa las dos
tisulares de FAD (47). vías principales para la síntesis de glutatión reducido en los
La deficiencia de riboflavina se asocia con una nota- eritrocitos, es decir, la reducción del GSSG a través de la vía
ble alteración de la arquitectura hepática. En los ratones de la glutatión-reductasa y la biosíntesis de novo a través de la
glutamilcisteína-sintetasa y la glutatión-sintetasa. Las flechas
deficitarios, las mitocondrias crecen de manera notable y gruesas destacan las vías predominantes, las finas indican las
sus crestas se incrementan en tamaño y cantidad (48). Las vías que operan por debajo de los niveles máximos y la
concentraciones hepáticas de ARN y ADN son normales punteada señala la actividad enzimática disminuida.
RIBOFLAVINA/Rivlin 213

córnea se vasculariza y termina por opacarse, y pueden CH2 (CHOH)3 CH2OH


aparecer cataratas (53). N N
CH3 CO
Las alteraciones cutáneas consisten en descamación y
CH3 NH
formación de costras pardo-rojizas. Puede haber alopecia, N C N
los labios están rojos e hinchados y las papilas filiformes O
CH2 (CH2)2 N(CH3)2
de la lengua se deterioran. En los estados avanzados, la RIBOFLAVINA IMIPRAMINA
disminución de la síntesis de hemoglobina conduce a la
anemia. También se produce esteatosis hepática. Las ratas S
deficientes en riboflavina necesitan, tal vez debido a la
disfunción mitocondrial, de 15 a 20% más aporte calórico N
Cl
que los animales testigo para mantener un peso corporal CH2 (CH2)2 N(CH3)2
CH (CH2)2 N(CH3)2
similar. Por lo tanto, en todas las especies estudiadas, la
deficiencia de riboflavina causa importantes alteraciones CLORPROMAZINA AMITRIPTILINA
estructurales y funcionales que siguen una secuencia orde- Figura 5. Fórmulas estructurales que muestran las similitudes
nada. Las primeras alteraciones revierten muy fácilmente. entre riboflavina, clorpromazina, imipramina y amitriptilina.
En los seres humanos. Las manifestaciones clínicas
de la deficiencia humana de riboflavina no tienen la espe-
de su excreción urinaria. Se trata de una prueba confia-
cificidad que puede caracterizar al déficit de algunas otras
ble si la muestra se toma adecuadamente en un envase
vitaminas, como el ácido ascórbico. Es raro encontrar una
oscuro y la recolección es completa, pero sus resultados
deficiencia aislada de riboflavina. Los primeros síntomas
pueden ser engañosos si hubo consumo reciente de ribofla-
suelen consistir en debilidad, cansancio, dolor e hipereste-
vina. Una prueba funcional útil es el coeficiente de activi-
sia oral, sensación de quemazón y prurito oculares y, posi-
dad —la razón entre la actividad con la enzima y sin ella—
blemente, cambios de la personalidad. La deficiencia más
de la glutatión-reductasa eritrocitaria, una enzima que re-
avanzada puede producir queilosis, estomatitis angular, der-
quiere FAD. Cuando se añade FAD in vitro a un hemolisa-
matitis, vascularización corneal, anemia y alteraciones fun-
do de eritrocitos, el aumento de la actividad es mayor en
cionales encefálicas. Por tanto, el síndrome de deficiencia
los eritrocitos de individuos deficitarios en riboflavina que
alimentaria de riboflavina es muy similar en el hombre y
en los de personas saturadas con la vitamina, lo que refleja
en los animales, con una excepción notable: en los seres
el menor grado de saturación de la apoenzima con su cofac-
humanos no se ha identificado un espectro de malforma-
tor en los individuos afectados respecto de los normales.
ciones congénitas similar al de los roedores con deficien-
Los coeficientes de actividad superiores a 1,2-1,3 general-
cia materna de riboflavina (54).
mente significan que existe cierto grado de deficiencia de
Más recientemente se ha reconocido que la deficiencia
riboflavina (45).
de riboflavina puede ser consecuencia no solo de un escaso
aporte alimentario, sino también de enfermedades, fárma-
Ingesta nutricional de referencia
cos y anomalías endocrinas que parecen interferir en la uti-
lización de la vitamina. La conversión de riboflavina en sus Los datos relativos a la ingesta nutricional de referencia
derivados coenzimáticos activos es inhibida por las insufi- (INR) para la riboflavina y otras vitaminas del grupo B ya
ciencias tiroidea y suprarrenal, los psicotrópicos —como la han sido publicados y difundidos ampliamente (56). Para
clorpromazina, la imipramina y los amitriptilina—, los an- satisfacer las necesidades (aporte nutricional recomendado,
tineoplásicos —como la doxorrubicina— y los antipalúdi- ANR) de 97 a 98% de los varones a partir de los 14 años
cos —como la quinacrina— (42-46). El alcohol provoca años de edad deben consumirse 1,3 mg diarios de riboflavi-
deficiencia de riboflavina al interferir en la digestión y la na. Para las mujeres de 19 años en delante, el consumo dia-
absorción intestinal de la vitamina (18). La Figura 5 mues- rio debe ser de 1,1 mg. El aporte aumenta a 1,4 mg/día
tra las similitudes estructurales entre riboflavina, imipra- durante el embarazo y a 1,6 mg/día en la lactancia. Los lac-
mina, clorpromazina y amitriptilina. tantes de menos de 1 año deben consumir cantidades meno-
Los hallazgos de que el estado de riboflavina se altera res (0,3-0,4 mg/día), al igual que los niños de 1 a 8 años
en el hipotiroidismo (55) y de que puede ser corregido por (0,5-0,6 mg/día) y los de 9 a 13 años (0,9 mg/día). Para los
el tratamiento con hormonas tiroideas, mientras el aporte varones de 14 a 18 años los aportes son similares a los de
de la vitamina se mantiene constante, confirman clíni- los varones de mayor edad, mientras que las mujeres de 14
camente estos conceptos. Una confirmación adicional vie- a 18 años de edad deben consumir una cantidad intermedia
ne dada por la observación de que el metabolismo de la (1,0 mg/día). El requerimiento promedio estimado (RPE)
riboflavina está alterado en la anorexia grave, con bajas para los varones a partir de los 19 años es de 1,1 mg/día y
concentraciones eritrocíticas de FAD asociadas con una para las mujeres de este grupo de edad es de 0,9 mg/día.
triyodotironinemia también baja (56). En un estudio reciente efectuado en ancianos guate-
En la práctica, el diagnóstico de deficiencia de ribofla- maltecos enfermos, en los que se midieron la excreción
vina se basa primero en la demostración de una reducción urinaria de riboflavina y el coeficiente de actividad de la
214 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

glutatión-reductasa eritrocitaria, se llegó a la conclusión condujeron a un gran aumento del aporte de esta vitamina
de que probablemente las necesidades de las personas sa- a partir de dichas fuentes. Algunos cereales enriquecidos
nas mayores de 60 años no sean distintas de las de los contienen actualmente 100% de la INR de riboflavina. El
mayores de 51 años (57). En un estudio de ancianos resi- empleo de suplementos polivitamínicos, tan en boga aho-
dentes en instituciones de los Estados Unidos de América ra en grandes segmentos de la población estadounidense,
se observó que el aumento del aporte de riboflavina de un proporciona riboflavina en un grado que excede largamente
suplemento de 1,7 mg/día a otro de 3,4 mg/día duplicaba la INR. Toda evaluación nutricional, individual o grupal,
la excreción de la vitamina, lo que demuestra que estas debe contemplar las fuentes de riboflavina provenientes
cifras son claramente superiores a las necesidades de las de los alimentos enriquecidos y suplementos alimenticios.
personas de edad avanzada (58). Las fuentes alimentarias de riboflavina son similares
A partir de los estudios sobre excreción urinaria de a las de otras vitaminas del grupo B. Por lo tanto, no sor-
riboflavina tras una prueba de sobrecarga, se sugirió que, prende que una dieta pobre en riboflavina también lo sea
en las personas de origen chino, las necesidades de esta vi- en otras vitaminas.
tamina podrían ser inferiores a las anteriormente señaladas Existen varios factores relativos a la preparación y el
(59, 60). Es necesario disponer de información más amplia procesamiento de los alimentos que pueden influir sobre
sobre las distintas poblaciones del mundo para establecer la cantidad real de riboflavina que se consume. La exposi-
más acabadamente los factores que determinan las necesi- ción a la luz, sobre todo al cocinar, y la conservación de la
dades de riboflavina de diversos grupos nacionales. leche en botellas o vasos transparentes puede implicar la
Existen varios factores nutricionales y fisiológicos que pérdida de cantidades apreciables (64). Por fortuna, la
pueden servir para regular las necesidades de riboflavina. mayor parte de la leche no se comercializa ya en envases
Su excreción se acelera cuando el balance de nitrógeno es de este tipo. Existe cierta polémica sobre si los envases
negativo (61, 62). Los períodos de intensa actividad física opacos de plástico proporcionan mayor protección que los
en varones jóvenes y de ejercicio moderado en mujeres de cartón. Es muy probable que durante el secado al sol de
jóvenes reducen la excreción urinaria de riboflavina (62, frutas y hortalizas se pierdan grandes cantidades de ribo-
63). La disminución de la excreción urinaria de riboflavi- flavina, pero se desconoce la magnitud exacta de esta pér-
na con aporte constante puede reflejar un aumento de la dida. La práctica de añadir bicarbonato de sodio (como
captación tisular. Estos resultados pueden ser interpretados polvo para hornear) a las verduras para que luzcan más
como indicativos de un aumento de las necesidades de ri- frescas acelera la fotodegradación de la riboflavina.
boflavina durante el ejercicio, sobre todo porque el estudio
de las mujeres mostró un pequeño aumento del coeficiente Exceso y toxicidad
de actividad de la glutatión-reductasa eritrocitaria. Se re-
Existe consenso general en que la ingesta alimentaria de
quieren nuevos estudios para clarificar los efectos del ejer-
riboflavina varias veces superior al ANR carece de toxici-
cicio, determinar si es la propia actividad física, y no alguna
dad demostrable (56, 65). Como se comentara, la absor-
otra consecuencia del ejercicio —como el aumento del ín-
ción de riboflavina se limita a un máximo de aproximada-
dice metabólico o de la liberación hormonal—, la que influ-
mente 66,4 µmol (25 mg) cada vez, por lo que no es
ye sobre el metabolismo de la riboflavina, y para precisar el
previsible que las megadosis vitamínicas produzcan un
tipo de actividad física que puede ser clínicamente impor-
aumento de la cantidad absorbida, a menos que existan
tante. Tucker et al. (62) observaron que el sueño disminuye
condiciones extremadamente raras. Además, las investi-
la excreción de riboflavina, mientras que el estrés por calor
gaciones clásicas en animales demostraron que hay un lí-
y el reposo prolongado en cama la aumentan.
mite superior para el almacenamiento de riboflavina y sus
derivados en los tejidos que no puede ser superado en con-
Fuentes alimentarias y de otro tipo
diciones normales (47). Por lo tanto, existen varios meca-
En los Estados Unidos, las fuentes alimentarias más im- nismos protectores que impiden una acumulación hística de
portantes de riboflavina son la carne y los productos cár- cantidades excesivas de vitamina. Como la solubilidad de
nicos, incluidas las aves y el pescado; los huevos, y la leche la riboflavina es también muy baja, incluso su administra-
y los productos lácteos, como el yogur y el queso. En los ción intravenosa no permite introducir grandes cantidades
países en desarrollo, las fuentes vegetales aportan la ma- de ella en el organismo. El FMN es más hidrosoluble que la
yor parte de esta vitamina. La ingesta nutricional de ribo- riboflavina, pero no suele estar disponible para uso clínico.
flavina en países en desarrollo como China, que dependen No obstante, las propiedades fotosensibilizantes de la
sobre todo de las fuentes vegetales, es más baja que en los riboflavina hacen pensar en la posibilidad de algunos ries-
Estados Unidos (59, 60). Las verduras como el brócoli, gos potenciales teóricos. La fototerapia in vitro determina
los espárragos y las espinacas son fuentes bastante buenas la degradación del ADN y aumenta la peroxidación lipídi-
de riboflavina. ca, lo que puede tener implicaciones carcinogénicas y
Los productos naturales derivados de cereales tien- mutagénicas. El FMN aumenta la pérdida de potasio que
den a ser relativamente escasos en riboflavina, pero la for- se observa en eritrocitos de rata después de la irradiación
tificación y el enriquecimiento de los granos y cereales (66). La riboflavina forma un complejo con el triptófano y
RIBOFLAVINA/Rivlin 215

acelera la fotoxidación de este aminoácido (67). Para pre- Resumen


cisar acabadamente las implicaciones de la fotosensibili-
La información sobre los aspectos estructurales y funcio-
dad de la riboflavina y de sus derivados flavina se requieren
nales de la riboflavina, sus derivados coenzimáticos y de
nuevos estudios.
un conjunto de flavinas tisulares ha crecido con rapidez.
Las consecuencias de la deficiencia de riboflavina son
Nuevas aplicaciones terapéuticas amplias y trascienden la depleción de las proteínas que
de la riboflavina necesitan flavinas. La deficiencia puede deberse no solo a
Schoenen et al. confirmaron, merced al seguimiento de los una ingesta insuficiente, sino también a los efectos de fár-
promisorios resultados de un estudio piloto abierto que macos, hormonas, diferentes enfermedades y varios facto-
sugería la utilidad de aministrar altas dosis orales (400 mg/ res nutricionales que regulan su utilización. Recientemente
día) de riboflavina para prevenir los ataques de migraña se han hecho progresos en el conocimiento de la patogenia
(68), la eficacia de la vitamina en un estudio controlado de la deficiencia de riboflavina y de los factores que deter-
aleatorizado (69). La riboflavina redujo significativamen- minan sus necesidades. La riboflavina, en su función de
te la frecuencia de los ataques y la cantidad de días con precursora del FAD, es necesaria para la glutatión-reduc-
ataques. La dosis empleada parece superar la capacidad tasa y posee una importante actividad antioxidante que no
absortiva del intestino, por lo que es posible que dosis muy ha sido adecuadamente definida. Se han propuesto nuevas
inferiores sean eficaces. La hipótesis que apoya la aplica- posibilidades terapéuticas para la riboflavina en la preven-
ción de riboflavina en el tratamiento de la migraña consis- ción de ataques de migraña, el tratamiento de la acidosis
te en que la vitamina mejoraría la producción energética láctica —particularmente la asociada con el sida— y el
mitocondrial en una afección en la que, según se cree, exis- tratamiento de defectos genéticos de la cadena respiratoria.
tiría disfunción mitocondrial.
Referencias
Se ha postulado una hipótesis similar, relativa a la
mejoría de la función mitocondrial, para respaldar la apli- 1. McCormick DB. Riboflavina. En: Brown ML, ed. Conocimientos
actuales sobre nutrición 6a ed. Organización Panamericana de
cación de riboflavina en el tratamiento de la acidosis lác-
la Salud e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida. Wash-
tica producida por los inhibidores de la transcriptasa ington, DC: 1990: 146–54. Publicación Científica 532
inversa de nucleósidos en personas con sida (70). La de- 2. Rivlin RS, ed. Riboflavin. New York: Plenum Press, 1975
ficiencia de riboflavina es común en los enfermos de sida 3. Rivlin RS. Medical progress: riboflavin metabolism. N Engl J Med
1970;283:463–72
debido a las dietas insuficientes. Un mecanismo adicio-
4. Rivlin RS, Dutta P. Vitamin B2 (riboflavin): relevance to malaria
nal que, posiblemente, aumente los efectos de un escaso and antioxidant activity. Nutr Today 1995;30:62–7
aporte alimentario de riboflavina es el tratamiento con 5. Becker K, Schirmer M, Kansok S, Schirmer RH. Flavins and
amitriptilina —un fármaco que suele emplearse en enfer- flavoenzymes in diagnosis and therapy. Methods Mol Biol 1999;
mos con sida—, ya que, según se ha observado en estu- 131:229–45
6. McCormick DB. Riboflavin. In: Shils ME, Olson JA, Shike M,
dios en animales, interfiere con la conversión de la eds. Modern nutrition in health and disease, 8th ed. Philadel-
vitamina en FMN y FAD (71). El tratamiento con 50 mg phia: Lea and Febiger, 1994;366–75
de riboflavina produce una espectacular reducción de la 7. Rivlin RS. Vitamin deficiency. In: Rakel RE, ed. Conn’s current
excreción urinaria de lactato. therapy. Philadelphia: WB Saunders, 1998;579–87
8. Rivlin RS, Pinto JT. Riboflavin (vitamin B2). In: Rucker R, Suttie
Los defectos genéticos de la cadena respiratoria mi- JW, McCormick DM, Machlin LJ, eds. Handbook of vitamins.
tocondrial, como la acidosis láctica infantil, la miopatía New York: Marcel Dekker, 2000, in press
esquelética con cardiomiopatía o sin ella y la enfermedad 9. Yagi K, Nakagawa Y, Suzuki O, Ohishi N. Incorporation of ribo-
de Leigh pueden responder a la riboflavina. En un informe flavin into covalently-bound flavins in rat liver. J Biochem
1976;79:841–3
de caso, se alcanzó una remisión sostenida en la función
10. Pinto J, Rivlin RS. Regulation of formation of covalently bound
neuromuscular con 25 mg de riboflavina administrada dos flavins in liver and cerebrum by thyroid hormones. Arch Biochim
veces por día (72). Los autores propusieron realizar ensa- Biophys 1979;194:313–20
yos con riboflavina en todos las personas afectadas con la 11. Jusko WJ, Levy G. Absorption, metabolism and excretion of ri-
deficiencia del complejo I. boflavin-5' phosphate in man. J Pharm Sci 1967;56:58–62
12. Levy G, Mosovich LL, Allen JE, et al. Biliary excretion of ribofla-
Se ha descrito un empleo terapéutico práctico de la vin in man. J Pharm Sci 1972;61:143–4
riboflavina para aumentar la entrada de moléculas proteí- 13. Said HM, Ortiz A, Meyer MP, et al. Riboflavin uptake by hu-
nicas a la célula. La baja permeabilidad de las grandes man-derived colonic epithelial NCM460 cells. Am J Physiol
moléculas proteínicas impide un ingreso significativo, pero 2000;278:C270–6
14. Kumar CK, Yanagawa N, Ortiz A, et al. Mechanism and regula-
la conjugación de riboflavina con albúmina sérica bovina tion of riboflavin uptake by human renal proximal epithelial
lo aumenta enormemente en diferentes células humanas cell line HK-2. Am J Physiol 1998;274:F104–10
en cultivo (73). Es importante determinar si la riboflavina 15. Said HM, Ortiz A, Ma TY, et al. Riboflavin uptake by the hu-
es tan efectiva como otros ligandos, como los anticuerpos man-derived liver cells HepG2: mechanism and regulation. J
Cell Physiol 1998;176:588–94
monoclonales o la transferrina, y si se puede generalizar la 16. Roe DA, Kalkward H, Stevens J. Effect of fiber supplements on
permeabilidad aumentada de otras proteínas conjugadas the apparent absorption of pharmacological doses of riboflavin.
con riboflavina. J Am Diet Assoc 1998;88:21113
216 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

17. Feldman S, Hedrick W. Antacid effects on the gastrointestinal 39. Zempleni J, Galloway JR, McCormick DB. Pharmacokinetics of
absorption of riboflavin. J Pharm Sci 1983;72:121–3 orally and intravenously administered riboflavin in healthy hu-
18. Pinto JT, Huang YP, Rivlin RS. Mechanisms underlying the dif- mans. Am J Clin Nutr 1996;63:54–66
ferential effects of ethanol upon the bioavailability of riboflavin 40. Pinto JT, Huang YP, McConnell RJ, Rivlin RS. Increased urinary
and flavin adenine dinucleotide. J Clin Invest 1987;79: 1343–8 riboflavin excretion resulting from boric acid ingestion. J Lab
19. Roe DA. Fiber and riboflavin absorption [letter]. J Am Diet Assoc Clin Med 1978;92:126–34
1988;88:783 41. Roe DA, McCormick DB, Lin RT. Effects of riboflavin on boric
20. Jusko WJ, Levy G. Absorption, protein binding and elimination acid toxicity. J Pharm Sci 1972;61:1081–5
of riboflavin. In: Rivlin RS, ed. Riboflavin. New York: Plenum 42. Pelliccione N, Pinto JT, Huang YP, Rivlin RS. Accelerated devel-
Press, 1975;99–152 opment of riboflavin deficiency by treatment with chlorprom-
21. Merrill AH Jr, Froehlich JA, McCormick DB. Isolation and iden- azine. Biochem Pharmacol 1983;32:2949–53
tification of alternative riboflavin-binding proteins from human 43. Dutta P. Disturbances in glutathione metabolism and resistance
plasma. Biochem Med 1981;25:198–206 to malaria: current understanding and new concepts. J Soc
22. Innis WSA, McCormick DB, Merrill AH Jr. Variations in ribofla- Pharm Chem 1993;2:11–48
vin binding by human plasma: identification of immunoglobu- 44. Dutta P, Serafi J, Halpin D, et al. Acute ethanol exposure alters
lins as the major proteins responsible. Biochem Med hepatic glutathione metabolism in riboflavin deficiency. Alco-
1985;34:151–65 hol 1995;12:43–7
23. Innis WS, Nixon DW, Murray DR, et al. Immunoglobulins asso- 45. Rivlin RS. Disorders of vitamin metabolism: deficiencies, meta-
ciated with elevated riboflavin binding by plasma from cancer bolic abnormalities and excesses. In: Wyngaarden JH, Smith
patients. Proc Soc Exp Biol Med 1986;181:237–41 LH Jr, Bennett JC, Plum F, eds. Cecil textbook of medicine, 19th
24. Merrill AH Jr, Innis-Whitehouse WSA, McCormick DB. Charac- ed. Philadelphia: WB Saunders, 1991;1170–83
terization of human riboflavin-binding immunoglobulins. In: 46. Rivlin RS, Menéndez C, Langdon RG. Biochemical similarities
Edmondson DE, McCormick DB, eds. Flavins and flavoproteins. between hypothyroidism and riboflavin deficiency. Endocrinol-
Berlin: De Gruyter, 1987;445–8 ogy 1968;83:461–9
25. Clagett CO. Genetic control of the riboflavin carrier protein. 47. Burch HB, Lowry OH, Padilla AM, Combs AM. Effects of ribo-
Fed Proc 1971;30:127–9 flavin deficiency and realimentation on flavin enzymes of tis-
26. Winter WP, Buss EG, Clagett CO, Boucher RV. The nature of the sues. J Biol Chem 1956;223:29–45
biochemical lesion in avian renal riboflavinuria. II. The inher- 48. Tandler B, Erlandson RA, Wynder EL. Riboflavin and mouse
ited change of a riboflavin-binding protein from blood and eggs. hepatic cell structure and function. I. Ultrastructural alterations
Comp Biochem Physiol 1967;22:897–906 in simple deficiency. Am J Pathol 1968;52:69–95
27. Clagett CO, Buss EG, Saylor EM, Girsh SJ. The nature of the 49. Chatterjee AK, Roy AK, Ghosh BB. Effect of riboflavin deficiency
biochemical lesion in avian renal riboflavinuria. 6. Hormone on nucleic acid metabolism of liver in the rat. Br J Nutr
induction of the riboflavin-binding protein in roosters and young 1969;23:657–63
chicks. Poult Sci 1970;49:1468–72 50. McCormick DB. Two interconnected B vitamins: riboflavin and
28. Natraj U, Kumar AR, Kadam P. Termination of pregnancy in mice pyridoxine. Physiol Rev 1989;69:1170–98
with antiserum to chicken riboflavin-carrier protein. Biol Reprod 51. Powers HJ, Bates CV. A simple fluorometric assay for pyridox-
1987;36:677–85 amine phosphate oxidase in erythrocyte hemolysates: effects of
29. Merrill AH Jr, Froehlich JA, McCormick DB. Purification of ribo- riboflavin supplementation and of glucose 6-phosphate dehy-
flavin-binding proteins from bovine plasma and discovery of a drogenase deficiency. Hum Nutr Clin Nutr 1985;39:107–15
pregnancy-specific riboflavin-binding protein. J Biol Chem 52. Anderson BB, Clements JE, Perry GM, et al. Glutathione re-
1979;254:9362–4 ductase activity in G6PD deficiency. Eur J Haematol 1987; 38:
30. Visweswariah SS, Adiga PR. Purification of a circulatory ribofla- 12–20
vin carrier protein from pregnant bonnet monkey (M. radiata): 53. Goldsmith GA, Warkany J. Riboflavin deficiency and congenital
comparison with chicken egg vitamin carrier. Biochim Biophys malformations. In: Rivlin R, ed. Riboflavin. New York: Plenum
Acta 1987;915:141–8 Press, 1975;279–302
31. Murthy CVR, Adiga PR. Isolation and characterization of a ribo- 54. Cimino JA, Jhangiani S, Schwartz E, et al. Riboflavin metabolism
flavin-carrier protein from human pregnancy serum. Biochem in the hypothyroid human adult. Proc Soc Exp Biol Med
Int 1982;5:289–96 1987;184:151–3
32. Visweswariah SS, Adiga PR. Isolation of riboflavin carrier pro- 55. Capo-Chichi CD, Gueant J-L, Lefebvre E, et al. Riboflavin and
teins from pregnant human and umbilical cord serum; similari- riboflavin-derived cofactors in adolescent girls with anorexia
ties with chicken egg riboflavin carrier protein. Biosci Rep nervosa. Am J Clin Nutr 1999;69:672–8
1987;7:563–71 56. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for thia-
33. White HB III, Merrill AH Jr. Riboflavin-binding proteins. Annu min, riboflavin, niacin, vitamin B 6, folate, vitamin B12, pan-
Rev Nutr 1988;8:279–99 tothenic acid, biotin and choline. Washington, DC: National
34. Dancis J, Lehanka J, Levitz M. Transfer of riboflavin by the per- Academy Press, 1998
fused human placenta. Pediatr Res 1985;19:1143–6 57. Boisvert WA, Mendoza I, Castaneda C, et al. Riboflavin require-
35. Dancis J, Lehanka J, Levitz M. Placental transport of riboflavin: ment of healthy elderly humans and its relationship to macro-
differential rates of uptake at the maternal and fetal surfaces of nutrient composition of the diet. J Nutr 1993;123:915–25
the perfused human placenta. Am J Obstet Gynecol 1988;158: 58. Alexander M, Emanuel G, Golin T, et al. Relation of riboflavin
204–10 nutriture in healthy elderly to intake of calcium and vitamin
36. Slomczynska M, Sak Z. The effect of riboflavin binding protein supplements: evidence against riboflavin supplementation. Am
(RBP) on flavokinase catalytic activity. Comp Biochem Physiol J Clin Nutr 1984;39:540–6
1987;37B;681–5 59. Brun TA, Chen J, Campbell TC, et al. Urinary riboflavin excre-
37. Rao PN, Levine E, Myers MO, et al. Elevation of serum ribofla- tion after a load test in rural China as a measure of possible
vin carrier protein in breast cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers riboflavin deficiency. Eur J Clin Nutr 1990;44:195–206
Prev 1999;8:985–900 60. Campbell TC, Brun T, Junshi C, et al. Questioning riboflavin
38. Ohkawa H, Ohishi N, Yagi K. New metabolites of riboflavin recommendations on the basis of a survey in China. Am J Clin
appear in human urine. J Biol Chem 1983;258:5623–8 Nutr 1990;51:436–45
RIBOFLAVINA/Rivlin 217

61. Windmueller HG, Anderson AA, Mickelsen O. Elevated ribofla- Binding of riboflavin to tryptophan. Int J Vitam Nutr Res
vin levels in urine of fasting human subjects. Am J Clin Nutr 1987;57:155–9
1964;15:73–6 68. Schoenen J, Lenaerts M, Bastings E. High-dose riboflavin as a
62. Tucker RG, Mickelsen O, Keys A. The influence of sleep, work, prophylactic treatment of migraine: results of an open pilot study.
diuresis, heat, acute starvation, thiamine intake and bed rest on Cephalalgia 1994;14:328–9
human riboflavin excretion. J Nutr 1960;72:251–61 69. Schoenen J, Jacquy J, Lenaerts M. Effectiveness of high-dose
63. Belko AZ, Obarzanek E, Kalkwarf HJ, et al. Effects of exercise on riboflavin in migraine prophylaxis. A randomized controlled trial.
riboflavin requirements of young women. Am J Clin Nutr Neurology 1998;50:466–70
1983;37:509–17 70. Fouty B, Frerman F, Reves R. Riboflavin to treat nucleoside ana-
64. Wanner RL. Effects of commercial processing of milk and milk logue-induced lactic acidosis. Lancet 1998;352:291–2
products on their nutrient content. In: Harris RS, Loesecke HV, 71. Pinto JT, Huang YP, Pelliccione N, et al. Cardiac sensitivity to the
eds. The nutritional evaluation of food processing. New York: inhibitory effects of chlorpromazine, imipramine and amitrip-
John Wiley, 1960;173–96 tyline upon formation of flavins. Biochem Pharmacol
65. Rivlin RS. Effect of nutrient toxicities (excess) in animals and 1982;31:3495–9
man: riboflavin. In: Rechcigl M, ed. Handbook of nutrition and 72. Ogle RF, Christodoulou J, Fagan E, et al. Mitochondrial myopa-
foods. Cleveland: CRC Press, 1979; 979;25–7 thy with tRNA-Leu (UUR) mutation and complex I deficiency
66. Ghazy FS, Kimura T, Muranishi S, Sezaki H. The photodynamic responsive to riboflavin. J Pediatr 1997;130:138–45
action of riboflavin on erythrocytes. Life Sci 1977;21:1703–8 73. Holladay SR, Yang Z-F, Kennedy MD, et al. Riboflavin mediated
67. Salim-Hanna M, Edwards AM, Silva E. Obtention of a photo- delivery of a macromolecule into cultured human cells. Biochim
induced adduct between a vitamin and an essential amino acid. Biophys Acta 1999;1426:195–204
218 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 19 Robert A. Jacob

Niacina
El término niacina comprende, en forma genérica, al áci- los nucleótidos piridínicos oxidados y reducidos de los
do nicotínico (ácido piridino-3-carboxílico) y sus deriva- glóbulos rojos se advierte que los métodos tradicionales
dos, cuya actividad semeja cualitativamente la de la nico- para cuantificar los nucleótidos en los eritrocitos pueden
tinamida (amida del ácido nicotínico). El ácido nicotínico ser inexactos debido a varios factores, como la unión a las
se aisló como sustancia química pura en 1867, pero solo proteínas (6).
en 1937 se demostró que era el factor que protegía al pe- La nicotinamida, el ácido nicotínico y los metabolitos
rro de la enfermedad de la lengua negra y el factor antipe- pueden medirse en el plasma sanguíneo y la orina median-
lagra en el hombre (1). Antes de 1937 se había postulado te las nuevas técnicas de CLAR, y también con los méto-
que la pelagra se debía a la falta de triptófano en el maíz, dos bioquímicos tradicionales (2, 7-13). Los metabolitos
pero la vía biosintética para la formación de un derivado urinarios de la niacina, tales como los derivados metilados
niacínico del triptófano se estableció luego de haberse de- Nl-metilnicotinamida (NMN) y Nl-metil-2-piridona-5-car-
mostrado por separado que tanto la nicotinamida como el boxamida (2-piridona), se miden con técnicas de fluores-
ácido nicotínico eran antipelagrógenos. cencia o de CLAR. Las cetonas reaccionan con NMN en
solución alcalina y forman un producto fluorescente (12),
Estructura química y métodos analíticos mientras que los métodos bioquímicos para la determina-
ción de la 2-piridona son más tediosos que los que se em-
La Figura 1 ilustra la estructura química del ácido nicotí-
plean para medir la NMN. La actividad biológica relativa
nico y la nicotinamida. Ambos compuestos son sólidos
de los alimentos que contienen niacina puede estudiarse
estables, blancos y cristalinos. La nicotinamida es más
calculando la ganancia de peso o los nucleótidos piridínicos
soluble que el ácido nicotínico en agua, alcohol y éter. La
hepáticos después de alimentar, con los alimentos de prue-
forma ácida o amida puede determinarse mediante reac-
ba, a pollos privados de niacina o a ratas destetadas (14).
ción química con bromuro de cianógeno y bases orgáni-
cas, cromatografía líquida o métodos microbiológicos,
Metabolismo y bioquímica
utilizando una serie de bacterias que requieren niacina para
multiplicarse (2, 3). Las formas de niacina activas como Absorción y transporte. El ácido nicotínico y la nicotina-
coenzima, el dinucleótido de nicotinamida y adenina mida se absorben rápidamente desde el estómago y el in-
(NAD) y el NAD fosfato (NADP), pueden determinarse testino (15, 16). Cuando las concentraciones son bajas, la
por colorimetría de ciclado enzimático o por cromatogra- absorción se produce mediante difusión facilitada depen-
fía líquida de alta resolución (CLAR) (4, 5). En un infor- diente del Na+, pero con concentraciones altas predomina
me acerca de un método espectrofotométrico para medir la difusión pasiva. Pueden absorberse casi en su totalidad

NH2 O O
COOH C C
CH2 CH NH2 NH2

N COOH N N N+

Triptófano Ácido nicotínico Nicotinamida ADP-ribosa


NAD+(NADP+)

PRECURSOR DE NIACINA FORMAS DE LA NIACINA COENZIMA DE NIACINA

Figura 1. Estructuras relacionadas con la niacina.


NIACINA/Jacob 219

de 3 a 4 g de niacina tomados por vía oral. La nicotinami- enzima de la vía que se postuló como la enzima limitante
da es la forma principal en el torrente sanguíneo y surge de de la velocidad (25).
la hidrólisis enzimática del NAD en la mucosa intestinal y Se informó que un desequilibrio de los aminoácidos,
el hígado (17). El NAD y el NADP, las formas alimenta- en especial un exceso de leucina alimentaria, antagoniza
rias principales de la niacina, son hidrolizados enzimáti- la conversión de triptófano en niacina, posiblemente al al-
camente en la mucosa intestinal para liberar nicotinamida. terar la actividad de la quinureninasa (26). Otros estudios
En la mucosa intestinal abundan las enzimas de conver- demostraron que el agregado de 5% de leucina a la dieta
sión de la niacina, como la NAD-glucohidrolasa. La nico- aumentaba la actividad de la NADP glucohidrolasa hepá-
tinamida se libera a partir del NAD en el hígado y los tica y, por lo tanto, disminuía la concentración de NAD.
intestinos por la acción de las glucohidrolasas, y es trans- En células aisladas de hígado de rata, se observó que el 2-
portada a los tejidos que sintetizan su propio NAD según oxoisocaproato (análogo 2-oxo de la leucina) disminuye
sea necesario. Aparentemente, los tejidos captan ambas la biosíntesis de NAD a partir de triptófano y ácido nicotí-
formas de la vitamina por difusión simple, pero hay prue- nico (27). Sin embargo, todavía se debate si el exceso de
bas del ingreso de niacina al interior de los eritrocitos a leucina de la dieta compromete el estado de la niacina,
través del transporte facilitado (18). porque algunos estudios en ratas y en humanos no mostra-
Excreción. El exceso de niacina es metilado en el hí- ron ningún efecto sobre el estado o el metabolismo de la
gado a NMN, que se excreta en la orina junto con los pro- niacina (22, 28-30).
ductos de oxidación de la NMN: 2- y 4-piridona (Figura Las coenzimas niacínicas NAD y NADP se sintetizan
2). Los dos productos principales de excreción son la NMN en todos los tejidos del organismo a partir del ácido nico-
y la 2-piridona; también se excretan en menor cantidad tínico, de la nicotinamida, o de ambos (Figura 2). Se han
niacina o formas oxidadas e hidroxiladas de la vitamina publicado pruebas sobre la síntesis mitocondrial de estos
(19). El tipo de productos niacínicos excretados depende, nucleótidos de piridina a partir de la nicotinamida (31).
en parte, de la cantidad y la forma de niacina ingerida y Las concentraciones hísticas de NAD parecerían ser regu-
del estado de la vitamina en el individuo. ladas por la concentración de nicotinamida extracelular,
Vías biosintéticas y su regulación. La niacina se sin- que a su vez está bajo el control hepático y la influencia
tetiza del quinolinato en todos los organismos estudiados. hormonal. En el hígado, la nicotinamida se convierte en
En los mamíferos, el ácido quinolínico, que deriva del trip- NAD de almacenamiento (es decir, NAD que no está uni-
tófano de los alimentos por la vía de la quinurenina, se do a enzimas) y en metabolitos de niacina que son excreta-
convierte en ribonucleótido de ácido nicotínico (Figura 2) dos. El triptófano y el ácido nicotínico también contribuyen
(20). Esta conversión es regulada por la enzima quinolina- a los depósitos de NAD y los estudios sugieren que, en las
to-fosforribosiltransferasa. En los seres humanos, la bio- ratas, el hígado sintetiza NADP predominantemente a par-
síntesis de niacina a partir del aminoácido esencial tir de triptófano, y no de la niacina preformada (32). La
triptófano constituye una vía importante para satisfacer las nicotinamida producida por la degradación del NAD pue-
necesidades orgánicas de niacina. Diversos factores hor- de reconvertirse en NAD a través del ribonucleótido de
monales y nutricionales afectan a la eficacia de esta con- nicotinamida. Los hepatocitos contienen una pequeña can-
versión. La falta de vitamina B-6, riboflavina y hierro la tidad de nicotinamida-desamidasa, pero la microflora in-
retardan porque son cofactores esenciales de las enzimas testinal puede realizar la desamidación en el tubo digestivo
de esta vía. La eficacia de la conversión se incrementa con (33). La hidrólisis del NAD hepático permite liberar nico-
ingestas restringidas en proteínas, triptófano, energía y nia- tinamida para su transporte a los tejidos que carecen de la
cina que cambian las actividades de las enzimas de la capacidad para sintetizar las coenzimas del NADP a partir
vía, como la triptófano-oxigenasa, la quinolinato-fosfo- del triptófano.
rribosiltransferasa y la picolinato-carboxilasa (20, 21). Funciones bioquímicas. La niacina es esencial para
Independientemente de los factores nutricionales, se han formar las coenzimas NAD y NADP, en las que el residuo
observado grandes diferencias individuales en la eficien- de nicotinamida actúa como aceptor de electrones o do-
cia de la conversión del triptófano en niacina (22). Para nante de hidrógeno en muchas reacciones biológicas re-
calcular la ingesta nutricional o los equivalentes de niaci- dox. De esta manera, el NAD funciona como un transpor-
na (EN) provenientes del triptófano, la Junta de Alimen- tador de electrones para la respiración intracelular y como
tación y Nutrición del Instituto de Medicina recomendó una codeshidrogenasa con las enzimas involucradas en la
un índice promedio de conversión de 60 mg de triptófano oxidación de moléculas de combustible: gliceral-dehído
en 1 mg de niacina (23). Este valor de conversión se funda 3-fosfato, lactato, alcohol, 3-hidroxibutirato, piruvato y
básicamente sobre estudios en seres humanos que deter- α-cetoglutarato-deshidrogenasas. El NADP funciona como
minaron la conversión de triptófano en metabolitos de nia- un donante de hidrógeno en biosíntesis reductoras, como
cina (24). La triplicación de la eficiencia de la conversión la de los ácidos grasos y esteroides y, a semejanza del NAD,
en las mujeres embarazadas y en las que toman anticon- como una codeshidrogenasa, es decir en la oxidación de
ceptivos orales se debe, supuestamente, a la estimulación glucosa 6-fosfato a ribosa 5-fosfato en la vía de la pentosa
que ejerce el estrógeno sobre la triptófano-oxigenasa, una fosfato.
220 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Triptófano Ácido quinolínico

PRPP

CO2+PPi

PRPP PPi ATP PPi

Ribonucleótido NAAD
AN 7 2
de ácido nicotínico
Gln ATP
NH3 3

6 Glu AMP+PPi
H2O

PRPP PPi ATP PPi

NAm Ribonucleótido
NAD
5 de nicotinamida
4

ADP-ribosa

N1metil-2-piridona-5-carboxamida

Oxidación
N1-metilnicotinamida

N1metil-4-piridona-carboxamida

Figura 2. Vías del metabolismo de la niacina. AN: ácido nicotínico; NAm: nicotinamida; NAAD: dinucleótido de ácido nicotínico
y adenina; PRPP: fosforribosil pirofosfato. Enzimas: 1: quinolinato-fosforribosiltransferasa; 2 y 4: adeniltransferasas; 3: NAD-
sintetasa; 5: nicotinamida-fosforribosiltransferasa; 6: nicotinamida-desamidasa; 7: nicotinato-fosforribosiltransferasa; 8: poli-
(ADP-ribosa)-sintetasa o NAD-glucohidrolasa; 9: N1-metiltransferasa.

El cofactor NAD de la niacina también es necesario toxinas, como la diftérica, que inhibe la síntesis proteica, y
para importantes reacciones no redox. Es el sustrato de la del cólera, que regula la actividad de la adenilato-ciclasa.
tres clases de enzimas que escinden el enlace β-N-glucosí- También se identificaron y purificaron mono-ADP-ribosil-
lico del NAD en nicotinamida libre y catalizan la transfe- transferasas y sus productos en células eucarióticas. Las prue-
rencia de adenosindifosfato (ADP)-ribosa (34). Son dos bas indican que estas enzimas actúan en la transducción
las clases que catalizan la transferencia de ADP-ribosa a de señales al modular la actividad de la proteína G.
las proteínas: las mono-ADP-ribosiltransferasas y la poli- La enzima nuclear PARP cataliza la transferencia de
ADP-ribosa-polimerasa (PARP). Una tercera clase de en- muchas unidades de ADP-ribosa desde el NAD hasta una
zimas promueve la formación de ADP cíclico-ribosa, que proteína aceptora y también hasta la propia enzima. Es-
desplaza el calcio de los depósitos intracelulares en mu- tas proteínas nucleares de poli-ADP ribosa funcionan en
chos tipos celulares (35). la replicación y la reparación del ADN y en la diferencia-
Las mono-ADP-ribosiltransferasas se estudiaron por ción celular, pero se desconocen muchos de los mecanis-
primera vez en las células procarióticas, en las que se mos específicos. En estudios in vitro y en modelos animales,
demostró que formaban productos que actuaban como se ha observado que los agentes que lesionan el ADN, como
NIACINA/Jacob 221

los factores de estrés oxidantes y los carcinógenos quími- brote reciente de pelagra en mujeres de Mozambique
cos que activan la PARP, alteran el metabolismo del NAD demostró que la proporción entre 6-piridona y NMN se
y el consumo del NAD celular y del trifosfato de adenosi- correlaciona bien con los síntomas clínicos, en especial
na (36-39). Si bien la actividad de la PARP y el estado de con la dermatitis (49).
la niacina son importantes para la respuesta bioquímica Las concentraciones plasmáticas de niacina y sus me-
ante el daño del ADN, no está claro su efecto sobre la sus- tabolitos suelen ser bastante bajas y, en general, no se de-
ceptibilidad de los tejidos a la carcinogénesis. Se observó mostró que fueran marcadores útiles del estado de la
que la manipulación de la ingesta de niacina en las ratas niacina. Pero según un estudio experimental, el marcador
expuestas al carcinógeno hepático dietilnitrosamina alte- confiable del déficit de niacina en el plasma sería la 2-
raba la actividad tisular del NAD y la PARP, pero no mo- piridona y no el NMN, porque después de una ingesta baja
dificaba la susceptibilidad a la carcinogénesis (40, 41). La de niacina, la 2-piridona cayó por debajo de los límites
administración de suplementos de ácido nicotínico a los detectables (29). Con una carga oral de niacina (20 mg de
fumadores no modifica el grado de daño citogenético so- nicotinamida/70 kg de peso corporal), los cambios del
bre los linfocitos (42). Por otro lado, la niacina, adminis- metabolito 2-piridona después de la dosis reflejaban el
trada en forma tópica u oral, incrementó la concentración estado de la niacina mejor que las alteraciones del meta-
cutánea de NAD y evitó la inmunosupresión y el cáncer de bolito NMN, y estos cambios se observaron tanto en el
piel inducidos por luz ultravioleta en ratones (43). Se pos- plasma como en la orina (29).
tuló que este aumento del NAD en la piel estimula la fun- Vivian et al. (50) observaron una caída de casi 40%
ción de la PARP y la respuesta de la proteína p53 al daño de los nucleótidos piridínicos en la sangre de individuos
del ADN inducido por la luz ultravioleta. alimentados con una dieta experimental deficiente en niaci-
La capacidad quelante de metales del ácido nicotíni- na, pero estudios posteriores obtuvieron resultados mixtos
co explicaría algunas de sus interacciones biológicas con sobre los efectos de la pelagra o de la deficiencia experi-
oligoelementos metálicos esenciales. El ácido nicotínico mental de niacina sobre las concentraciones de nucleótidos
forma parte de un factor de tolerancia a la glucosa, un com- piridínicos en la sangre. En el estudio experimental sobre
plejo organocromo aislado de levaduras que puede poten- deficiencia de niacina antes citado (29), se observó que las
ciar la respuesta a la insulina de algunos individuos (44). concentraciones eritrocitarias de NAD descendían alrede-
Los suplementos de ácido nicotínico en las dietas de ratas dor de 70% mientras que las de NADP permanecieron inva-
y ratones mejoró el uso del zinc y el hierro (45). El meta- riables cuando los individuos adultos varones consumieron
bolismo del zinc se alteró en individuos alcohólicos con dietas con bajo contenido de niacina (6 o 10 EN/día) (29).
pelagra (46). Los resultados indican que la concentración eritrocitaria
Evaluación bioquímica del estado de la niacina. Se de NAD puede resultar un indicador sensible del déficit
ha empleado la determinación de la excreción urinaria de de niacina y que una proporción < 1,0 entre NAD y NADP
los dos metabolitos metilados principales —NMN y 2-pi- en los glóbulos rojos puede identificar a los individuos
ridona—para establecer el estado de la niacina. El Comité con riesgo de deficiencia de niacina (30). Esto concuerda
Interdepartamental de Defensa Nacional sobre Nutrición con los hallazgos previos de un descenso similar del NAD
de los Estados Unidos de América publicó los criterios respecto del NADP en fibroblastos desarrollados en un
que deben utilizarse para interpretar las cantidades de NMN medio de cultivo con escasa niacina (51). Se ha publicado
excretadas en la orina de adultos y mujeres embarazadas, un resumen acerca del fundamento para emplear la rela-
y sugirió que las excreciones de 24 horas < 5,8 µmol/día ción entre NAD y NADP en la sangre entera o en los eri-
(0,8 mg/día) en el adulto indicarían un estado de deficien- trocitos (denominado número niacínico) como un índice
cia de niacina (47). La aplicación de correcciones con crea- del estado de la niacina (52). El número de niacina medio
tinina para analizar muestras al azar en ayunas, y no de ([NAD/NADP] × 100) para adultos estadounidenses sa-
recolecciones de 24 horas, puede resultar difícil de inter- nos se calcula en 175, con valores límites de 127 y 223
pretar a causa de que la excreción de creatinina se modifi- para 95% de la población. Sin embargo, el estado de la
ca con la edad. Se postuló el cociente entre la 2-piridona y niacina varía ampliamente de una población a otra y es
el NMN como un marcador del déficit de niacina indepen- modulado por los suplementos de esta sustancia.
diente de la edad y de la excreción de creatinina (47). No
obstante, Shibata y Matsuo (48) hallaron que el cociente
Necesidades de niacina
piridona urinaria/NMN en las ratas y en los seres humanos Los estudios experimentales sobre depleción-repleción de
dependía fuertemente del grado de ingesta de proteínas, y niacina en adultos sanos indican que la excreción urinaria
que la relación era una medida de la suficiencia proteica y de 7,3 µmol/día (1,0 mg/día) del metabolito NMN refleja
no del estado de la niacina. Un estudio experimental sobre una ingesta de niacina que está por encima de la que pro-
la deficiencia de niacina en varones adultos descubrió que vocan los síntomas clínicos de deficiencia (pelagra). Como
la relación no era un indicador sensible de una ingesta mar- no se han relacionado cuantitativamente otras determina-
ginal de niacina de 10 EN/día, ni totalmente confiable para ciones funcionales del estado de la niacina con la ingesta
evaluar una ingesta de seis EN/día (29). El estudio de un de la vitamina, el aporte nutricional recomendado (ANR)
222 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de niacina se estableció sobre la base del cálculo de la hexosas y pentosas (algunas veces denominada niacinóge-
ingesta de niacina equivalente a la excreción de 1,0 mg/día no o niacitina). En el maíz, la biodisponibilidad de la nia-
del metabolito NMN (23). Por lo tanto, el ANR para los cina unida aumenta con el pretratamiento con agua de cal,
varones y mujeres mayores de 14 años se fijó en 16 y 14 mg un procedimiento empleado en América Central y México
de EN/día, respectivamente (1 mg de EN equivale a 1 mg de para preparar tortillas. Algunas variedades nuevas del maíz
niacina o a 60 mg de triptófano alimentario). Estas canti- contienen más triptófano y niacina que las tradicionales.
dades contemplan las diferencias de consumo energético y Con el tostado de los granos verdes de café se pierde el
de tamaño entre los varones y las mujeres, de biodisponibi- grupo metilo de la trigonellina (ácido 1-metilnicotínico),
lidad de niacina a partir de distintas dietas, y las variaciones con lo cual aumenta el ácido nicotínico. La niacina es la
que se producen en la cantidad de triptófano convertido en única entre las vitaminas en la que un aminoácido, el trip-
niacina (se considera que un valor promedio de 60 mg de tófano, es un precursor que puede contribuir marcadamente
triptófano equivale a 1 mg de niacina preformada). al aporte de niacina por medio de su conversión en un de-
Debido a la falta de información sobre las necesida- rivado niacínico en el tejido hepático de los mamíferos.
des de niacina en la infancia, el ANR de los niños fue ex- Como la mayoría de las proteínas contienen alrededor de
trapolado del de los adultos y admite diferencias en función 1% de triptófano, resulta teóricamente posible mantener
del peso corporal, el metabolismo y las necesidades del un estado adecuado de niacina con una dieta carente de
crecimiento. Para niños de ambos sexos de 1 a 13 años, el ella pero que contenga más de 100 g de proteína.
ANR varía de 6 a 12 mg de EN/día (23). Como los datos
no bastan para calcular las necesidades de los lactantes, se Estados de deficiencia
determinó una ingesta adecuada basada en las cantidades
La pelagra, la clásica enfermedad por déficit alimentario,
que consumen los lactantes sanos alimentados sobre todo
fue descubierta a mediados del siglo XVIII en España y
con leche materna: 2 mg/día (0,3 mg/kg) de niacina pre-
descrita en forma más completa unos años después por
formada para los lactantes de 0 a 5 meses y de 4 mg de
médicos del norte de Italia, que emplearon el término “pe-
EN/día (0,4 mg/kg) para los de 6 a 11 meses. Tampoco
lagra” (piel áspera) por primera vez. La enfermedad se
existe una prueba directa de las necesidades de niacina
observaba en las clases sociales más pobres, cuyo alimen-
durante el embarazo y la lactancia. El ANR para la mujer
to principal solía ser algún tipo de cereal, como el maíz o
embarazada es de 18 mg de EN/día; la cantidad adicional
el sorgo. El nexo entre la pelagra y las dietas basadas en el
se basa en las mayores necesidades energéticas y del desa-
maíz fue demostrado por Goldberger, quien en 1920 llevó
rrollo. El ANR para las mujeres que amamantan es de 17
a cabo estudios en el sudeste estadounidense, donde esta
mg de EN/día y la cantidad adicional se basa en el conte-
enfermedad era endémica. Los resultados indicaron que la
nido de niacina de la leche y en la energía que requiere la
causa era la falta de un factor nutricional en el maíz, ali-
producción de leche.
mento básico de la dieta de los pobres de la región. En
1937 se demostró que el ácido nicotínico era ese factor,
Fuentes alimentarias
cuando se comprobó su eficacia para curar la pelagra (1).
La niacina está ampliamente distribuida en alimentos ve- En estudios experimentales en seres humanos, los signos
getales y animales. Son buenas fuentes las levaduras, las clínicos de pelagra se manifiestan entre 50 y 60 días des-
carnes (incluido el hígado), los cereales, las legumbres y pués de iniciar una dieta basada en el maíz. Los signos
las semillas. La leche, las verduras de hoja y el pescado, más frecuentes de la deficiencia de niacina son las altera-
así como el café y el té, también contienen cantidades apre- ciones de la piel, la mucosa oral, la lengua, el estómago, el
ciables. Se calcula que 20% del consumo total de niacina tracto intestinal y el sistema nervioso. Las lesiones cutá-
de los adultos estadounidenses proviene de productos de neas son las más características; aparece una erupción pig-
panadería y cereales listos para consumir enriquecidos. Al- mentada simétrica, en áreas expuestas a la luz solar, que
rededor de 25% de la población estadounidense consume semeja una quemadura de sol, si bien en los casos cróni-
suplementos de niacina, lo cual incrementa sustancialmente cos puede aparecer un color más oscuro. Las alteraciones
el consumo total de niacina, de 0,5 a 6 veces por encima de del tracto digestivo se asocian con vómitos, estreñimiento
la ingesta alimentaria. Entre los ancianos sanos de la zona o diarrea, y la lengua se torna de color rojo brillante. Los
de Boston, se ha estimado que la mediana de ingesta de síntomas neurológicos incluyen depresión, apatía, cefalea,
niacina proveniente de suplementos es de 20 mg/día en los cansancio y pérdida de la memoria. La pelagra era fre-
varones y de 30 mg/día en las mujeres (23). La niacina se cuente en los Estados Unidos y en partes de Europa a
halla en alimentos no cocidos, sobre todo en forma de nu- comienzos del siglo XX, pero el enriquecimiento de los
cleótidos piridínicos NAD y NADP, pero durante la pre- productos de granos de cereal y el progreso económico
paración de las comidas se produce algún grado de hicieron que prácticamente desapareciera de los países in-
hidrólisis de estos nucleótidos que liberan formas libres. dustrializados, excepto los casos verificados en algunos
La niacina de los vegetales puede estar unida a macromo- individuos alcohólicos. Aún existe en la India y en algunas
léculas y es inaccesible para los mamíferos (16). En el tri- zonas de China y África; también ha sido observada entre
go existen diversas formas de niacina unida a varios péptidos, los refugiados de Mozambique en Malawi (53).
NIACINA/Jacob 223

Un análisis de las dietas descritas en estudios históri- de pacientes con alto riesgo de cardiopatía aterosclerótica
cos sobre la pelagra humana indicó que muchas contenían (62). Disminuye el colesterol total y el de las lipoproteínas
equivalentes de la niacina por encima del ANR, pero que de baja densidad y los triacilgliceroles, e incrementa el
era común que se consumiera poca riboflavina. Estos ha- colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (el efecto
llazgos sugieren que la explicación de la etiología de la de la nicotinamida no es igual). Los beneficios clínicos
epidemia de pelagra a comienzos del siglo XX en los Es- fueron demostrados en estudios tales como el Proyecto de
tados Unidos no es del todo satisfactoria (54). También Farmacología Coronaria, que probó que la administración
puede incidir en la aparición de la pelagra la deficiencia de de ácido nicotínico disminuía los infartos de miocardio y
otros micronutrientes necesarios para las vías de conver- la mortalidad total a largo plazo (15 años) (63). Los datos
sión del triptófano en niacina, como la riboflavina, la piri- sugieren que el fármaco actúa al alterar el perfil de lipo-
doxina y el hierro. proteínas hepático, lo que facilita el transporte inverso del
Asimismo, se describieron síndromes pelagroides en colesterol (64). El tratamiento con ácido nicotínico tam-
situaciones en las que no se comprobó deficiencia de niaci- bién disminuye el fibrinógeno plasmático al estimular la
na en los alimentos (55). En la mayoría de los casos, la pe- fibrinólisis (65). Los efectos colaterales del ácido nicotí-
lagra era causada por un problema en el empleo de triptófano nico incluyen rubor facial, hiperuricemia (gota), alteracio-
como precursor de la niacina. A veces, la pelagra se produ- nes hepáticas y oculares y trastorno del control de la
ce con el síndrome carcinoide, en el cual el triptófano se glucemia. El efecto de rubor facial, una sensación urente,
hidroliza preferentemente a 5-hidroxitriptófano y serotoni- parestésica y pruriginosa, y la rubefacción son producidos
na. El tratamiento prolongado con isoniazida también pue- por el ácido nicotínico, pero no por la nicotinamida. Estos
de llevar a la deficiencia de niacina porque el fármaco efectos revierten si se disminuye la dosis del fármaco o si
compite con el fosfato de piridoxal, un cofactor necesario se lo suspende, pero se aconseja controlar a los pacientes
en la vía triptófano-niacina (56). La enfermedad de Hart- por posibles efectos tóxicos (62).
nup, un trastorno autosómico recesivo, cursa con pelagra a En algunos estudios, el tratamiento con nicotinamida
causa de un proceso defectuoso en la absorción intestinal y demostró prevenir o demorar la aparición de diabetes me-
renal del triptófano y de otros aminoácidos monocarboxíli- llitus del tipo 1. También parecería proteger a las células
cos (57). Se ha publicado un informe sobre el desarrollo de beta pancreáticas de la destrucción autoinmunitaria y, por
pelagra en una mujer que tomaba remedios alternativos (58). lo tanto, podría ser sumamente eficaz en los estadios preclí-
En todos los casos mencionados, el tratamiento con nicoti- nicos e incipientes de la enfermedad (66, 67). No obstan-
namida oral o con ácido nicotínico (40-250 mg/día) logró te, quedan algunos interrogantes y aún deben finalizar los
una mejoría notable de las alteraciones cutáneas y neuroló- estudios a largo plazo en curso que confirmen el poder
gicas. Los indicios de depleción del NAD linfocitario y de farmacológico de la nicotinamida para prevenir o retardar
un deterioro de la capacidad de los linfocitos para sintetizar el comienzo de la diabetes del tipo 1 (66, 68).
NAD en personas infectadas por el virus de la inmunodefi- La nicotinamida también es un radiosensibilizador
ciencia humana (VIH), sumados a las semejanzas entre los específico de tumores, posiblemente debido a su efecto
síntomas del sida y los de la pelagra, han favorecido la hipó- sobre la vasorrelajación y la mayor oxigenación tumoral
tesis de que la infección por el VIH induce una depleción (69). Se ha publicado un estudio sobre la farmacocinética
generalizada de niacina, por lo que podría ser ventajoso el de la nicotinamida en adultos sanos y pacientes cancero-
tratamiento con este nutriente (59). sos sometidos a radioterapia (70, 71). La concentración
Se han provocado deficiencias de niacina en perros, plasmática y las tasas de depuración son proporcionales a
cerdos, monos, pollos, truchas y ratas (60). Los cerdos son las dosis, con semividas que fluctúan entre 1,5 y 9 horas
especialmente sensibles y presentan una dermatitis desca- para dosis orales de 1 y 6 g, respectivamente. Las concen-
mativa. En general, el desarrollo es insuficiente y hay ina- traciones máximas variaron entre 0,7 y 1,1 mmol/l des-
petencia; también se observa la inflamación de la mucosa pués de una dosis de 6 g. Para dosis de 3 a 10 g, el tiempo
oral y de la lengua (enfermedad de la lengua negra en el hasta alcanzar la concentración plasmática máxima es de
perro). Las lesiones cutáneas no siempre se observan, por 0,5 a 3 horas. Con dosis de 10 g se alcanzaron altas con-
ejemplo, en las ratas y los monos jóvenes. También se han centraciones plasmáticas que se mantuvieron durante más
inducido estados carenciales en animales mediante la ad- tiempo que con dosis de 6 g, pero las dosis más grandes no
ministración de antagonistas sintéticos de la niacina, como fueron tan bien toleradas (71). La comparación de la nico-
acetilpiridina, 6-aminonicotinamida y 2-amino,1, 3, 4 tia-
tinamida estándar con la de liberación sostenida en varo-
zol; estas sustancias tienen efectos teratogénicos si se los
nes jóvenes demostró que había una cinética no lineal
administra a animales preñados y algunas ejercen un efec-
similar con las dosis más altas, pero la biodisponibilidad
to antitumoral (61).
de la forma estándar fue mayor (72). Los efectos tóxicos
del uso conjunto de nicotinamida y radioterapia —náu-
Efectos farmacológicos y toxicidad
seas, vómitos, lesión de mucosas y disfunción renal— se
La administración farmacológica de ácido nicotínico, a ra- consideran manejables, con la precaución de no emplearla
zón de 1,5 a 4 g/día, se emplea para mejorar el perfil lipídico en caso de deterioro de la función renal (73).
224 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

El límite superior tolerable de ingesta de niacina (LS) dosis elevadas de ácido nicotínico pueden provocar rube-
—es decir, la mayor ingesta diaria del nutriente que pro- facción cutánea, hiperuricemia y alteraciones hepáticas. El
bablemente no cause ni riesgos ni efectos adversos para la LS de niacina, basado en la rubefacción provocada por el
salud en casi todos los individuos de la población gene- ácido nicotínico, es de 35 mg de EN/día para los adultos.
ral— es de 35 mg de EN/día para los adultos y varía entre Actualmente, la mejor forma de evaluar el estado de
10 y 30 mg/día para los niños y adolescentes de 1 a 18 la niacina consiste en determinar sus metabolitos urina-
años de edad (23). El LS se basa en el efecto de rubor rios, por lo cual es necesario pesquisarlos en la sangre y
transitorio del ácido nicotínico, pero también se aplica a la efectuar determinaciones bioquímicas. También la inves-
ingesta de nicotinamida. tigación debe determinar cuál es el aporte de niacina so-
Experimentos en ratas demostraron que las inyeccio- bre la base de la nueva función descubierta para la
nes de nicotinamida (1 g/kg) provocaban fosfaturia debi- ribosilación del ADP, y el posible valor clínico de la ni-
do al aumento de la concentración del NAD en la corteza cotinamida para prevenir o tratar la diabetes en sus esta-
renal (74). El NAD es un inhibidor o modulador del trans- dios iniciales.
porte de fosfato dependiente del Na+ a través de las mem-
branas de los túbulos renales proximales. En ratas adultas, Referencias
las dosis grandes de nicotinamida indujeron la actividad
1. Spies TD, Cooper C, Blankenhorn MA. The use of nicotinic acid
de enzimas metabolizadoras de fármacos, como las com- in the treatment of pellagra. JAMA 1938;110:622–7
ponentes del sistema microsomal hepático de oxidasas de 2. Henderson LM. Niacin. Annu Rev Nutr 1983;3:289–307
función mixta (74). La administración crónica de grandes 3. Baker H, Frank O, eds. Clinical vitaminology, methods, and in-
dosis de nicotinamida a ratas también aumentó las con- terpretation. New York: lnterscience Publishers, 1968
centraciones hepáticas de lípidos y disminuyó las de coli- 4. Nisselbaum JS, Green S. A simple ultramicromethod for deter-
mination of pyridine nucleotides in tissues. Anal Biochem
na (75). La dosis oral letal de nicotinamida para la rata es 1969;27:212–7
de 3,5 g/kg, y de 4,5 a 5,2 g/kg en el caso del ácido nicotí- 5. Stocchi V, Cucchiarini L, Canestrari F, et al. A very fast ion-pair
nico. La alimentación con nicotinamida en una proporción reversed-phase HPLC method for the separation of the most
de 1 a 2% inhibe el crecimiento (76). significant nucleotides and their degradation products in hu-
man red blood cells. Anal Biochem 1987;167:181–90
6. Wagner TC, Scott MD. Single extraction method for the spec-
Resumen y perspectivas futuras trophotometric quantification of oxidized and reduced pyridine
La niacina (el ácido nicotínico o la nicotinamida) es esen- nucleotides in erythrocytes. Anal Biochem 1994;222: 417–26
7. McKee RW, Kang-Lee YA, Panaqua M, Swendseid ME. Deter-
cial como coenzimas NAD y NADP, en las cuales el resi- mination of nicotinamide and metabolic products in urine by
duo de nicotinamida actúa como aceptor de electrones o high performance liquid chromatography. J Chromatogr
donante de hidrógeno para numerosas reacciones biológi- 1982;230:309–18
cas redox. Hace poco, se descubrió una importante fun- 8. Gillmor HA, Bolton CH, Hopton M, et al. Measurement of nico-
ción no redox de la niacina, en la cual el NAD provee el tinamide and N-methyl-2-pyridone-5-carboxamide in plasma
by high performance liquid chromatography. Biomed
sustrato para tres clases distintas de enzimas que transfie- Chromatogr 1999;5:360–2
ren unidades de ADP-ribosa a proteínas que intervienen 9. Shibata K, Kawada T, Iwai K. Simultaneous micro-determina-
en el procesamiento de ADN, la diferenciación celular y la tion of nicotinamide and its major metabolites, N1-methyl-2-
movilización del calcio celular. La niacina es aportada en pyridone-5-carboxamide and N 1 -methyl-4-pyridone-3-
la dieta básicamente como nucleótidos piridínicos NAD y carboxamide, by high performance liquid chromatography. J
Chromatogr 1988;424:23–8
NADP, pero la niacina y el NAD son biosintetizados a partir 10. Stratford MRL, Dennis MF. High-performance liquid chromato-
del triptófano de la dieta. Por lo tanto, el ANR (16 y 14 mg graphic determination of nicotinamide and its metabolites in
de EN/día para varones y mujeres mayores de 14 años, human and murine plasma and urine. J Chromatogr 1992;
respectivamente) se expresa en mg de EN, donde 1 mg 582:145–51
equivale a 1 mg de niacina o a 60 mg de triptófano. 11. Miyauchi Y, Sano N, Nakamura T. Simultaneous determination
of nicotinic acid and its 2 metabolites in human plasma using
La pelagra, la clásica enfermedad por deficiencia de solid-phase extraction in combination with high performance
niacina, se caracteriza por dermatitis bilateral y suele aso- liquid chromatography. Int J Vitam Nutr Res 1993;63: 145–9
ciarse con las dietas basadas en cereales con escasa niaci- 12. Pelletier O, Brassard R. Automated and manual determination
na bioaccesible y que carecen de triptófano o de otros of N1-methylnicotinamide in urine. Am J Clin Nutr 1977;
micronutrientes necesarios para biosintetizar niacina a par- 30:2108–16
13. Zarzycki PK, Kowalski P, Nowakowska J, Lamparczyk H. High-
tir del triptófano. Como resultado del enriquecimiento de performance liquid chromatographic and capillary electro-
los productos de granos de cereal y el amplio uso de su- phoretic determination of free nicotinic acid in human plasma
plementos, hoy en día es raro ver la enfermedad en países and separation of its metabolites by capillary electrophoresis. J
industrializados, pero todavía aparece en ciertas poblacio- Chromatogr A 1995;709:203–8
nes pobres asiáticas y africanas. Los usos clínicos de la nia- 14. Behl R, Deodhar AD. Hepatic pyridine nucleotides content in
rat—a better indicator for determining available niacin values
cina incluyen el tratamiento con ácido nicotínico para of food. Indian J Exp Biol 1999;37:32–6
mejorar el perfil del colesterol sanguíneo y el uso de nicoti- 15. Bechgaard H, Jespersen S. GI absorption of niacin in humans. J
namida como radiosensibilizador tumoral específico. Las Pharm Sci 1977;66:871–2
NIACINA/Jacob 225

16. van den Berg H. Bioavailability of niacin. Eur J Clin Nutr 39. Zhang JZ, Henning SM, Swendseid ME. Poly(ADP-ribose) poly-
1997;51:S64–5 merase activity and DNA strand breaks are affected in tissues of
17. Henderson LM, Gross CJ. Metabolism of niacin and niacina- niacin-deficient rats. J Nutr 1993;123:1349–55
mide in perfused rat intestine. J Nutr 1979;109:654–62 40. Rawling JM, Jackson TM, Roebuck BD, et al. The effect of nia-
18. Lan SJ, Henderson LM. Uptake of nicotinic acid and nicotina- cin deficiency on diethylnitrosamine-induced hepatic poly(ADP-
mide by rat erythrocytes. J Biol Chem 1968;243:3388–94 ribose) levels and altered hepatic foci in the Fischer-344 rat.
19. Mrocheck JE, Jolley RL, Young DS, Turner WJ. Metabolic re- Nutr Cancer 1995;24:111–9
sponse of humans to ingestion of nicotinic acid and nicotina- 41. Jackson TM, Rawling JM, Roebuck BD, Kirkland JB. Large supple-
mide. Clin Chem 1976;22:1821–7 ments of nicotinic acid and nicotinamide increase tissue NAD+
20. Van Eys J. Niacin. In: Machlin LH, ed. Handbook of vitamins, and poly(ADP-ribose) levels but do not affect diethylnitrosamine-
2nd ed. New York: Marcel Dekker, 1991:311–40 induced altered hepatic foci in Fischer-344 rats. J Nutr
21. Shibata K. Nutritional factors that regulate the conversion of L- 1995;125:1455–61
tryptophan to niacin. Adv Exp Med Biol 1999;467:711–6 42. Hageman GJ, Stierum RH, van Herwijnen MH, et al. Nicotinic
22. Patterson JI, Brown RR, Linkswiler H, Harper AE. Excretion of acid supplementation: effects on niacin status, cytogenetic dam-
tryptophan-niacin metabolites by young men: effects of tryp- age, and poly(ADP-ribosylation) in lymphocytes of smokers. Nutr
tophan, leucine, and vitamin B 6 intakes. Am J Clin Nutr Cancer 1998;32:113–20
1980;33:2157–67 43. Gensler HL, Williams T, Huang AC, Jacobson EL. Oral niacin
23. Food and Nutrition Board. Dietary reference intakes for thia- prevents photocarcinogenesis and photoimmunosuppression in
min, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pan- mice. Nutr Cancer 1999;34:36–41
tothenic acid, biotin, and choline. Washington, DC: National 44. Mertz W. Effects and metabolism of glucose tolerance factor.
Academy Press, 1998 Nutr Rev 1975;33:129–35
24. Horwitt MK, Harper AE, Henderson LM. Niacin-tryptophan re- 45. Agte VV, Paknikar KM, Chiplonkar SA. Effect of nicotinic acid
lationships for evaluating niacin equivalents. Am J Clin Nutr on zinc and iron metabolism. Biometals 1997;10:271–6
1981;34:423–7 46. Vannucchi H, Favaro RM, Cunha DF, Marchini JS. Assessment
25. Rose DP, Braidman IP. Excretion of tryptophan metabolites as of zinc nutritional status of pellagra patients. Alcohol 1995;30:
affected by pregnancy, contraceptive steroids, and steroid hor- 297–302
mones. Am J Clin Nutr 1971;24:673–83 47. Sauberlich HE, Dowdy RP, Skala JH. Laboratory tests for the
26. Anonymous. Pellagragenic effect of excess leucine. Nutr Rev assessment of nutritional status. Boca Raton, FL: CRC Press
1986;44:26–7 Inc,1974:284–8
27. Bender DA. Effects of a dietary excess of leucine and of the 48. Shibata K, Matsuo H. Effect of supplementing low protein diets
addition of leucine and 2-oxo-isocaproate on the metabolism with the limiting amino acids on the excretion of N 1 -
of tryptophan and niacin in isolated rat liver cells. Br J Nutr methylnicotinamide and its pyridones in the rat. J Nutr 1989;
1989;61:629–40 119:896–901
28. Cook NE, Carpenter KJ. Leucine excess and niacin status in rats. 49. Dillon JC, Malfait P, Demaux G, Foldihope C. Urinary metabo-
J Nutr 1987;117:519–26 lites of nicotinamide during pellagra. Ann Nutr Metab 1992;36:
29. Jacob RA, Swendseid ME, McKee RW, et al. Biochemical mark- 181–5
ers for assessment of niacin status in young men: urinary and 50. Vivian VM, Chaloupka MM, Reynolds MS. Some aspects of tryp-
blood levels of niacin metabolites. J Nutr 1989;119:591–8 tophan metabolism in human subjects. 1. Nitrogen balances,
30. Fu CS, Swendseid ME, Jacob RA, McKee RW. Biochemical mark- blood pyridine nucleotides, and urinary excretion of N-
ers for assessment of niacin status in young men: levels of eryth- methylnicotinamide and N-methyl-2-pyridone-5-carboxamide
rocyte niacin coenzymes and plasma tryptophan. J Nutr on a low niacin diet. J Nutr 1058;66:587–98
1989;119:1949–55 51. Jacobson EL, Lange RA, Jacobson MK. Pyridine nucleotide syn-
31. Lange RA, Jacobson MK. Synthesis of pyridine nucleotides by thesis in 3T3 cells. J Cell Physiol 1979;99:417–26
the mitochondrial fractions of yeast. Biochem Biophys Res 52. Jacobson EL, Jacobson MK. Tissue NAD as a biochemical mea-
Commun 1977;76:424–8 sure of niacin status. Methods Enzymol 1997;280:221–30
32. Bender DA, Olufunwa R. Utilization of tryptophan, nicotinamide 53. Malfait P, Moren A, Dillon JC, et al. An outbreak of pellagra
and nicotinic acid as precursors for nicotinamide nucleotide syn- related to changes in dietary niacin among Mozambican refu-
thesis in isolated rat liver cells. Br J Nutr 1988;59:279–87 gees in Malawi. Int J Epidemiol 1993;22:504–11
33. Bernofsky C. Physiologic aspects of pyridine nucleotide regula- 54. Carpenter KJ, Lewin WJ. A reexamination of the composition of
tion in mammals. Mol Cell Biochem 1980;33:135–43 diets associated with pellagra. J Nutr 1985;115:543–52
34. Lautier D, Lagueux J, Thibodeau J, et al. Molecular and bio- 55. McCormick DB. Niacin. In: Shils ME, Young VR, eds. Modern
chemical features of poly(ADP-ribose) metabolism. Mol Cell nutrition in health and disease, 7th ed. Philadelphia: Lea and
Biochem 1993;122:171–93 Febiger, 1988:370–5
35. Adebanjo OA, Anandatheerthavarada HK, Koval AP, et al. A new 56. Darvay A, Basarab T, McGregor JM, Russell-Jones R. Isoniazid
function for CD38/ADP-ribosyl cyclase in nuclear Ca2+ homeo- induced pellagra despite pyridoxine supplementation. Clin Exp
stasis. Nat Cell Biol 1999;1:409–14 Dermatol 1999;24:167–9
36. Rawling JM, ApSimon MM, Kirkland JB. Lung poly(ADP-ribose) 57. Oakley A, Wallace J. Hartnup disease presenting in an adult.
and NAD+ concentrations during hyperoxia and niacin deficiency Clin Exp Dermatol 1994;19:407–8
in the Fischer-344 rat. Free Radic Biol Med 1996;20:865–71 58. Wood B, Rademaker M, Oakley A, Wallace J. Pellagra in a woman
37. Stierum RH, Vanherwijnen MHM, Hageman GH, Kleinjans JCS. using alternative remedies. Austr J Dermatol 1998;39: 42–4
Increased poly(ADP-ribose) polymerase activity during repair of 59. Murray MF. Niacin as a potential AIDS preventive factor. Med
(+/-)-anti-benzo[a]pyrene diolepoxide-induced DNA damage Hypotheses 1999;53:375–9
in human peripheral blood lymphocytes in vitro. Carcinogen- 60. Sauberlich HE. Nutritional aspects of pyridine nucleotides. In:
esis 1994;15:745–51 Dolphun D, Poulson R, Aramovic O, eds. Pyridine nucleotide
38. Szabados E, Fischer GM, Gallyas F Jr, et al. Enhanced ADP- coenzymes. New York: John Wiley & Sons, 1987;2B:608–9.
ribosylation and its diminution by lipoamide after ischemia- 61. Weiner M, Van Eys J. Nicotinic acid antagonists. In: Weiner M,
reperfusion in perfused rat heart. Free Radic Biol Med 1999; ed. Nicotinic acid: nutrient-cofactor-drug. New York: Marcel
27:1103–13 Dekker, 1983:109–31
226 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

62. Crouse JR 3rd. New developments in the use of niacin for treat- 69. Kelleher DK, Vaupel PW. Possible mechanisms involved in tu-
ment of hyperlipidemia: new considerations in the use of an mor radiosensitization following nicotinamide administration.
old drug. Coron Artery Dis 1996;7:321–6 Radiother Oncol 1994;32:47–53
63. Guyton JR. Effect of niacin on atherosclerotic cardiovascular 70. Stratford MRL, Rojas A, Hall DW, et al. Pharmacokinetics of
disease. Am J Cardiol 1998;82:18U–23U nicotinamide and its effect on blood pressure, pulse and body
64. Jin FY, Kamanna VS, Kashyap ML. Niacin decreases removal of temperature in normal human volunteers. Radiother Oncol
high-density lipoprotein apolipoprotein A-I but not cholesterol 1992;25:37–42
ester by Hep G2 cells. Implication for reverse cholesterol trans- 71. Dragovic J, Kim SH, Brown SL, Kim JH. Nicotinamide pharma-
cokinetics in patients. Radiother Oncol 1995;36:225–8
port. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1997;17:2020–8
72. Petley A, Macklin B, Renwick AG, Wilkin TJ. The pharmacoki-
65. Philipp CS, Cisar LA, Saidi P, Kostis JB. Effect of niacin supple-
netics of nicotinamide in humans and rodents. Diabetes
mentation on fibrinogen levels in patients with peripheral vas-
1995;44:152–5
cular disease. Am J Cardiol 1998;82:697–9
73. Kaanders JH, Pop LA, Marres HA, et al. Radiotherapy with
66. Behme MT. Nicotinamide and diabetes prevention. Nutr Rev carbogen breathing and nicotinamide in head and neck can-
1995;53:137–9 cer: feasibility and toxicity. Radiother Oncol 1995;37:190–8
67. Pozzilli P, Visalli N, Signore A, et al. Double blind trial of nicoti- 74. Nomura K, Shui M, Sano K, et al. Effect of nicotinamide admin-
namide in recent-onset IDDM (the IMDIAB III study). istration to rats on the liver microsomal drug metabolizing en-
Diabetologia 1995;38:848–52 zymes. Int J Vitam Nutr Res 1993;53:35–43
68. Greenbaum CJ, Kahn SE, Palmer JP. Nicotinamide’s effects on 75. Kang-Lee YA, McKee RW, Wright SM, et al. Metabolic effects of
glucose metabolism in subjects at risk for IDDM. Diabetes nicotinamide administration to rats. J Nutr 1982;113:215–21
1996;45:1631–4 76. Friedrich W. Vitamins. New York: W de Gruyter, 1988
VITAMINA B-6/McCormick 227

Capítulo 20 Donald B. McCormick

Vitamina B-6
La vitamina B-6 comprende una tríada de heterociclos es- de vitamina B-6 relativamente común que contienen mu-
trechamente relacionados que, en sus formas libres, se de- chos alimentos vegetales. Estos compuestos, presentes en
nominan piridoxina (PN), piridoxal (PL) y piridoxamina formas iónicas que predominan a pH fisiológico, se ilus-
(PM) (1). Existe una revisión detallada de los estudios co- tran en la Figura 1.
nectados sobre las vitaminas B que condujeron a identifi- Propiedades. Las sales de la vitamina B-6, en parti-
car el grupo de la vitamina B-6 (2). Entre los investigadores cular los clorhidratos existentes en el comercio, son com-
que se dedicaron con mayor empeño, en la década de 1930, pletamente hidrosolubles, y lo mismo sucede con los ésteres
a separar la vitamina B-6 de los otros miembros del com- fosfato. Las especies protonadas del piridinio, que se produ-
plejo B hidrosoluble se encontraba György, quien ayudó a cen dentro de un margen de variación de pH de neutros a
clarificar el papel de la vitamina B-6 en la cura de la acro- ácidos, absorben luz cerca de los 290 nm, mientras que las
dinia de la rata. Varios grupos de investigadores lograron formas aniónicas del fenolato poseen espectros de absor-
obtener una vitamina B-6 cristalina de fuentes vegetales, ción que llegan hasta la región ultravioleta e, incluso, la visi-
lo que condujo en 1939 a que Harris y Folkers, en Merck, ble. Se ha verificado la máxima de absorción principal de
lograran dilucidar la estructura de la PN y realizar su sín- los vitámeros de la vitamina B-6 y sus análogos (5), y tam-
tesis. Cuando Snell y sus colaboradores reconocieron que bién sus propiedades de fluorescencia (6). En un medio al-
por lo menos otra forma de la vitamina B-6 era responsa- calino, la fotodescomposición es significativa, en especial
ble del crecimiento de algunas bacterias, el grupo de Merck para la coenzima PLP en la que se produce la oxidación del
sintetizó las estructuras propuestas y verificó que el PL y aldehído a carboxilato. Resulta notable que la función 4-
la PM eran las otras formas naturales de la vitamina B-6 formilo del PL reacciona a nivel intramolecular con su gru-
libre. En la década de 1950, la aparición de convulsiones po 5´-hidroxi para formar el hemiacetal relativamente
epileptiformes y lesiones dermatíticas en lactantes que re-
cibían muy poca vitamina B-6 libre en la leche artificial
renovó el interés por la deficiencia de esta sustancia en los
seres humanos. Snell revisó (3) las investigaciones —que R1
habían iniciado Gunsalus et al.— que llevaron al recono- O 4 CH2O-R2
3 5
cimiento del piridoxal 5´-fosfato (PLP) como la coenzima
funcional. De forma periódica, en los simposios se brinda 2
1
6
H3C
información acerca de los nuevos hallazgos sobre las en- N
H
zimas dependientes del PLP y de la vitamina B-6; el más
reciente tuvo lugar en Santa Fe, Nuevo México, a fines de CH2OH, piridoxina
1999 (4). R1 CHO, piridoxal

Estructura química CH2NH2, piridoxamina

Estructuras. Las formas básicas naturales de los tres vitá- H, vitámeros libres
meros de la vitamina B-6 varían en los sustituyentes de la
posición 4 de la 2-metil-3-hidroxi-5-hidroximetil-piridi- PO=
3 , fosfatos de vitámeros
na. La PN posee una función hidroximetilo, el PL tiene R2
CH2OH
una función formilo y la PM presenta una función ami- H
O
, β-D-glucósido
nometilo. En los 5´-fosfatos naturales (PNP, PLP y PMP), HO
OH H H
la esterificación se produce en el sustituyente hidroximeti- H OH
lo en la posición 5. Este fosfato es un grupo electrostático
esencial para la interacción proteica con el PLP coenzími- Figura 1. Estructuras de los vitámeros de la vitamina B-6, sus
co. La 5´-O-(β-D-glucopiranosil)piridoxina es una forma fosfatos y del β-D-glucósido.
228 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

estable. La presencia del fosfato impide que esto suceda Luz

Intestino
con el PLP, que por lo tanto retiene la función aldehído. PMP PM PNG PN PLP PL NPPL NPL

Esta última puede fácilmente sufrir reacciones del tipo base Mucosa
PMP PM PNG PN PLP PL NPL
de Schiff con los grupos amino de los sustratos y las pro-
teínas, como las que emplean la coenzima durante las ope- Eritrocito

Vena porta
PN PN PL
raciones enzimáticas. PM PNG NPL
PLP Hb
Análisis. Entre los métodos comúnmente empleados PL
para determinar la vitamina B-6 se incluyen las técnicas
biológicas, bioquímicas y químicas (7). Para los extractos PNG
PM PN PNP PL NPL
de alimentos y de otros materiales se cuenta con técnicas

Hígado
5-PA 4-PA
microbiológicas, enzimáticas y de cromatografía líquida PLP NPPL
PMP
de alta resolución (8, 9). La diferenciación química de la
vitamina B-6 y análogos incluye la espectroscopia por re-

Orina Tejidos Sangre


Albúmina • PLP PLP PL
sonancia magnética y la espectrometría de masas (10-13).
PMP PLP PNP PN 5-PA 4-PA PL PLP PMP
Fuentes
PN 5-PA 4-PA PL
La vitamina B-6 en sus formas libre y combinada se halla
ampliamente distribuida en los alimentos; sobre todo, en
las carnes, los productos de cereales integrales, las horta- Figura 2. Disposición de las formas ingeridas de la vitamina
lizas y las nueces (2, 14). Las pérdidas debidas a la coc- B-6 con indicación de las relaciones entre los órganos. PL:
ción y el almacenamiento, que pueden oscilar desde un piridoxal; PM: piridoxamina; PN: piridoxina; PLP, PMP, PNP:
escaso porcentaje hasta casi la mitad de la vitamina B-6 sus respectivos 5´-fosfatos; PNG: piridoxina β-D-glucósido;
presente, son mayores en los productos de origen animal. NPPL: ε-N-(5´-fosfo-4´-piridoxal)-L-lisina; NPL: ε-N-(4´-
piridoxal)-L-lisina; 4-PA y 5-PA: 4- y 5-ácidos piridóxicos; Hb:
Los alimentos vegetales por lo general contienen la PN hemoglobina.
más estable, su 5´-O-β-D-glucósido (PNG) y el PNP; los
tejidos animales poseen más PL y PLP, que suelen estar
unidos a las proteínas a través de los grupos ε-amino de atrapamiento metabólico, como el de los 5´-fosfatos refor-
residuos lisilo y los grupos sulfhidrilo de los residuos cistei- mados por la PL-cinasa que emplea trifosfato de adenosi-
nilo. La biodisponibilidad de la vitamina B-6 en los alimen- na (ATP) en el citosol (1, 18). En los alimentos con gran
tos depende no solo de la cantidad de la vitamina que se contenido de piridoxina glucosilada existe menor biodis-
libera de tales formas ligadas naturales, como el glucósido, ponibilidad de vitamina B-6 (19). Alrededor de 58% del
sino también de la de aquellas formas como la ε-N-(4´- PNG administrado en humanos resulta biodisponible como
piridoxil)lisina, que resulta del enlatado, en condiciones vitamina B-6 (20). Una parte del PNG se absorbe intacto,
que hacen que la base de Schiff del lisil-PLP se reduzca y como se observa en la excreción urinaria (14), y existe
luego se hidrolice (15). En una revisión reciente se exami- cierta inhibición del empleo de la PN ingerida simultánea-
naron los compuestos y factores involucrados en la bio- mente (21). Se purificó una PNG-hidrolasa citosólica de
disponibilidad de la vitamina B-6 (16). Dado que la la mucosa yeyunal porcina (22). El PNG es captado por
vitamina B-6 se expende sin receta y en suplementos, al-
los hepatocitos de un modo competitivo con la PN. El glu-
gunas personas reciben cantidades muy superiores a los
cósido puede entonces determinar una liberación lenta de
aportes requeridos. Los datos de la Tercera Encuesta Na-
la vitamina B-6 (23). Los glucósidos de la PN 4´-α- y 5´-α-
cional sobre Salud y Nutrición indican que, para ambos
D, hallados con menor frecuencia, también pueden ser cap-
sexos y en cualquier etapa de la vida, la ingesta media
tados y metabolizados por las células hepáticas aisladas
más alta proveniente de los alimentos y suplementos es
de rata (24). La ε-N-(4´-piridoxil)-L-lisina que queda tras
de 9 mg/día. Se han verificado ingestas mayores en muje-
las rupturas hidrolíticas de los enlaces fosfato y peptídico
res gestantes.
del PLP ligado por reducción a proteínas durante el proce-
samiento térmico, también se puede absorber competiti-
Disposición in vivo
vamente con la vitamina B-6. Una vez que la PL-cinasa
El destino global de la mayoría de las formas de la vitami- cataliza la refosforilación en las células somáticas (por
na B-6 que consumen los mamíferos, y en particular los ejemplo, el hígado y el riñón), se puede oxidar la ε-N-(5´-
seres humanos, se resumen en la Figura 2, que es una ac- fosfo-4´-piridoxil)-L-lisina para generar PLP y lisina más
tualización de una versión anterior (17). H2O2, en una reacción catalizada por la piridoxina (piri-
Captación. Durante el tránsito por el intestino delga- doxamina) 5´-fosfato-oxidasa dependiente de la riboflavi-
do, los vitámeros fosforilados y los productos de la adi- na 5´-fosfato (FMN) (25-28). La eficacia global de tal
ción proteína-PLP son desfosforilados por la fosfatasa conversión, al menos según las evaluaciones realizadas en
alcalina unida a la membrana. El ingreso de los vitámeros ratas, alcanza para reducir la biodisponibilidad de la vita-
libres se produce por difusión pasiva y es facilitado por el mina B-6 (29). Como la ε-N-(4´-piridoxil)-L-lisina es un
VITAMINA B-6/McCormick 229

sustrato para la cinasa y la oxidasa responsables de la con- afecta, de manera comprensible, a la enzima dependiente
versión de las formas naturales de la vitamina B-6 en el de la FMN (41, 42), la cual se halla expuesta a inhibición
PLP funcional, compite con el empleo y la captación de la por el producto, por el PLP (43). Se han revisado en deta-
vitamina. Esto puede acelerar la deficiencia en animales lle sus características principales que se vinculan con el
con dietas pobres en vitamina B-6 (29, 30). empleo de la vitamina B-6 en los mamíferos y su interco-
Transporte. En condiciones habituales, la mayor par- nexión con la riboflavina (44, 45). Curiosamente, esta oxi-
te de la vitamina B-6 sanguínea se halla como PLP que dasa falta en algunos tumores hepáticos y neurales (46).
aparece sobre todo como base de Schiff unida a proteínas, La expresión se regula genéticamente.
en gran medida albúmina (plasma) y hemoglobina (eritro- El catabolismo de la vitamina B-6 también es muy
citos). Si bien más de 90% de la vitamina B-6 plasmática activo en el hígado, pero otros tejidos (por ejemplo, el ri-
típicamente es PLP y cantidades menores de PL, PN y deri- ñón) contribuyen con procesos como la oxidación, catali-
vados (28), el total es < 0,1% de la vitamina B-6 corporal zada por la aldehído-oxidasa, de PL en ácido 4-piridóxico,
total (2). La concentración plasmática de PLP, habitual- que se excreta en la orina (47). El ácido 4-piridóxico es un
mente > 50 nmol/l en los adultos, declina durante el emba- catabolito excretorio principal; en el ser humano, cerca de
razo, en parte debido a un cambio en la distribución en la mitad de la ingesta diaria de vitamina B-6 se pierde en
favor de los eritrocitos sobre el plasma. La insuficiencia esa forma (48). No obstante, con mayores aportes de PN,
renal también reduce el PLP plasmático. Las situaciones también se excretan cantidades crecientes de ácido 5-piri-
en las que se eleva la fosfatasa alcalina plasmática, como dóxico (49, 50). Las evaluaciones de los depósitos corpo-
el embarazo y la osteopatía metabólica, se asocian con un rales de vitamina B-6 revelan que del aproximadamente 1
bajo PLP plasmático y el aumento concomitante de PL; mmol existente, al menos 80% se halla en el músculo, donde
por el contrario, en la hipofosfatasia, el PLP plasmático es la mayor parte es el PLP unido en la glucógeno-fosforilasa
muy superior al normal, que es alrededor de 62 nmol/l en (51-53). La vitamina B-6 total en la circulación es menor a
los seres humanos (2, 31). Los vitámeros libres de la vita- 1 mmol. El contenido de vitamina B-6 de la leche humana
mina B-6 son rápidamente captados por las células san- varía en función de la ingesta materna de la vitamina, pero
guíneas y convertidos en PLP (32). es de aproximadamente 10 a 20 µg/l durante los primeros
Metabolismo. La capacidad de diferentes órganos para días de lactancia y luego se observa un incremento de 100
incorporar y convertir vitamina B-6 en PLP funcional es a 250 µg/l (1).
generalizada, pero el hígado es el sitio donde se realiza Merrill y Henderson (54) efectuaron una reseña sobre
gran parte de esta conversión, que depende de la acción los defectos del metabolismo o del empleo de la vitamina
secuencial de la PL-cinasa y la piridoxina (piridoxamina) B-6 relacionados con las enfermedades humanas. Se des-
5´-fosfato-oxidasa (1, 2, 31). La cinasa fue identificada en cribieron las bases genéticas de las deficiencias de las
fuentes procarióticas y eucarióticas (33, 34). Se detectó enzimas dependientes del PLP en casos de convulsiones
que la enzima de los mamíferos opera con Zn•ATP, es esti- —que respondían a la PN— debidas a la síntesis inapro-
mulada con K+ y cataliza la fosforilación de los tres vitá- piada de γ-aminobutirato; de homocistinuria y cistationi-
meros naturales de la vitamina B-6 (33, 35), y recientemente nuria causadas por una cistationina-β-sintasa inadecuada
se halló otra cinasa específica del PL (36) en microorga- y deficiencias de cistationasa; de aciduria xanturénica cau-
nismos como Escherichia coli, que biosintetizan vitamina sada por una quinureninasa anómala; de ornitinemia (atro-
B-6 en una vía que produce PNP mediante la condensa- fia de circunvoluciones) provocada por una ornitina-ami-
ción de 1-deoxi-D-xilulosa con 4-fosfohidroxi-L-treonina notransferasa defectuosa, y de oxalosis primaria (tipo I)
(4, 37). Esta cinasa más específica desempeña un papel de en la que la PN parece aumentar la remoción de glucolato
rescate pues recupera PL liberado del PLP que se forma en forma de glicina.
por la conversión de PNP mediada por la oxidasa. Se
sabe desde hace cierto tiempo que los reactivos carbonilo Funciones
—como los fármacos cicloserina, dopamina, isoniazida y Mecanismos. En razón de la capacidad del PLP para con-
glicinato de tianfenicol— inhiben a la cinasa de más am- densar sus sustituyentes 4-formilo con una amina, en ge-
plia especificidad del ser humano y la mayoría de los or- neral el grupo α-amino de un aminoácido, para formar un
ganismos (34, 38). El descubrimiento reciente de que la enlace azometina (base de Schiff), se produce un sistema
PL-cinasa general también es una proteína que se une a de enlace doble conjugado que se extiende desde el carbo-
benzodiazepinas (39) la torna aún más interesante. El efecto no α de la amina (aminoácido) hasta el nitrógeno del piri-
antiansiedad de las benzodiazepinas puede estar relacio- dinio en el PLP cuya resultante es una menor densidad
nado con fenómenos secuenciales que aumentan la activi- electrónica en la proximidad del carbono α (1). Esto debi-
dad neuronal inhibitoria del γ-aminobutirato. La oxidasa lita potencialmente cada uno de los enlaces del carbono
que convierte PNP y PMP en PLP se aisló primero del amínico (aminoácido) con las funciones acopladas (hidró-
hígado (26) y se estudió con suficiente detalle como para geno, carboxilo y cadena lateral). Una apoenzima encierra
dilucidar la secuencia catalítica presente en organismos pro- luego una configuración particular del compuesto coenzi-
carióticos y eucarióticos (40). El estado de la riboflavina ma-sustrato, de modo que exista una superposición máxima
230 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

del enlace a ser roto con el sistema, resonante y coplanar, Sistemas. Como se vio en el útil panorama general de
sustractor de electrones del complejo coenzimático. Estos la edición anterior de esta obra (14), las funciones del PLP
pasos de condensación reversible, deshidratación y reem- son diversas y esenciales en numerosos sistemas celulares
plazo de grupos en el carbono α se ilustran en la Figura 3 especializados. La Figura 4 presenta una sinopsis de tales
y han sido reseñados en enciclopedias (55, 56) y simpo- procesos. Así como la formación del PLP a partir de otras
sios (4). Hoy se cuenta con el detalle cristalográfico de formas fosfo-5´ de la vitamina B-6 requiere riboflavina
una cantidad de enzimas dependientes del PLP, lo que per- 5´-fosfato, el PLP se necesita para la formación de equiva-
mitió clarificar sus estructuras, evolución y mecanismos lentes de niacina como los derivados del L-triptófano (1,
finos (57). 2). La importancia del PLP en varias reacciones que se
Las aminotransferasas (transaminasas) rompen el en- dirigen a los neurotransmisores puede objetivarse por el
lace del hidrógeno α de un aminoácido, con formación hecho de que un déficit de vitamina B-6 en la leche artifi-
final de α-cetoácido y PMP; esta reacción reversible pro- cial para lactantes produjo electroencefalogramas (EEG)
porciona una interfaz entre el metabolismo de los aminoá- anómalos y convulsiones (59). Del mismo modo, los adul-
cidos y las reacciones cetogénicas y glucogénicas (por tos que consumen dietas pobres en vitamina B-6 presentan
ejemplo, aspartato/oxaloacetato). Las descarboxilasas EEG anormales (60, 61). El PLP interviene en muchas otras
aminoacídicas catalizan la ruptura del enlace del carboxi- reacciones enzimáticas del metabolismo de los aminoáci-
lo α y conducen a la formación irreversible de aminas, dos, entre ellas las vinculadas con el recambio de aminoá-
incluidas varias que actúan en el tejido nervioso (por ejem- cidos azufrados, que es sensible a las concentraciones de
plo, epinefrina, norepinefrina, serotonina y γ-aminobuti- PLP. Como se mencionara antes, la homocistinuria (y la
rato). En algunos casos, las descarboxilaciones están homocisteinemia) resulta de la escasez de cistationina-sin-
conectadas con la síntesis de nuevos enlaces carbono-car- tasa así como, potencialmente, de una pobre actividad de
bono. Por ejemplo, la biosíntesis del hemo depende de la la metionina-sintasa, que es una enzima dependiente de la
formación inicial de δ-aminolevulinato por la sintasa que vitamina B-12 que emplea metilfolato. La función del PLP
cataliza la condensación de glicina y succinil-CoA segui- en relación con el metabolismo de un átomo de carbono
da por descarboxilación. La formación de 3-deshidroes- puede ser especialmente importante en la biosíntesis de
finganina, un precursor de los esfingolípidos, depende de ácidos nucleicos y en la función del sistema inmunitario
la condensación de L-serina con palmitoil-CoA que es ca- (14). El PLP también se necesita para la gluconeogénesis
talizada por la llamada transferasa. Existen muchos ejem- a través de las transaminasas activas sobre los aminoáci-
plos de enzimas, como la cisteína-desulfidrasa y la serina dos glucogénicos y para el metabolismo lipídico, que
hidroximetiltransferasa, que producen la pérdida o la trans- involucra varios aspectos de la función del PLP, por ejem-
ferencia de las cadenas laterales aminoácidas. El caso de plo, la producción de la carnitina necesaria para actuar
la glucógeno-fosforilasa es especial; su parte PLP, más que como un vector de los ácidos grasos de cadena larga en la
como un centro de condensación, funciona como un cen- β-oxidación mitocondrial y de ciertas bases en la biosínte-
tro iónico para catalizar la fosforólisis de los enlaces α- sis de fosfolípidos. Algunos datos también indican la modu-
1,4 del glucógeno. El mecanismo ha sido concebido como lación por parte del PLP de la acción de las hormonas
la protonación del oxígeno glucosídico del polisacárido esteroideas mediante su unión a receptores (62), pero el
por el fosfato inorgánico en la etapa inicial, lo que de grado en que el PLP interviene en esos efectos in vivo es
este modo genera un par iónico oxicarbonio-fosfato. El menos claro.
PLP actúa para estabilizar este par iónico, por lo que permi-
te la adición covalente de fosfato para formar glucosa-1-
fosfato (58).
Biosíntesis de ácidos nucleicos:
glicina, unidades de 1 carbono

Vitamina B-6: Biosíntesis del hemo:


R1 R1 PN, PL, PM δ-aminolevulinato
R1
R2 C R3 R2 C R3
R2 C R3 R2 C R3
NHN
PLP
N H N
N
H HC OH H H CH
HC O CH
– – – – Metabolismo lipídico: Metabolismo
O P O P O P O P
O O O O carnitina, fosfolípidos de los carbohidratos:
N N N glucógeno-fosforilasa
N+
H H H H

PLP + amina Carbinolamina Aldimina Quetimina Metabolismo de los aminoácidos:


neurotransmisores, niacina, aminoácidos azufrados, etc.

Figura 3. Mecanismo por el cual los grupos sobre un átomo


de carbono que posee la función amino de un sustrato pueden Figura 4. Procesos celulares que requieren la participación
hacerse más lábiles al reaccionar con fosfato de piridoxal. del PLP.
VITAMINA B-6/McCormick 231

Estado de la vitamina B-6 para evaluar el estado de la vitmanina B-6. Se sugirió que
una excreción urinaria de 24 horas de < 65 mmol de xan-
Métodos. Existen varios índices que pueden emplearse para turenato después de una dosis oral de 2 g de triptófano era
evaluar el estado vitamínico de un individuo respecto de indicativa de un estado vitamínico B-6 normal (63).
la vitamina B-6. En la última década se los revisó con dis- Deficiencia. El reconocimiento de los síntomas atri-
tintos grados de profundidad (1, 3, 14, 31, 63-65). El esta- buidos a la falta de vitamina B-6 se logró merced al uso de
do de la vitamina B-6 se evalúa del modo más apropiado animales de experimentación (por ejemplo, la acrodinia
mediante una combinación de indicadores, incluidos los de la rata) antes de que se apreciaran las secuelas de los
considerados como directos (por ejemplo, la concentra- fenómenos que se producen en el ser humano. Las investi-
ción de vitámeros en células o líquidos), y los indirectos o gaciones sobre las consecuencias de la deficiencia de vita-
funcionales (por ejemplo, la saturación de la aminotrans- mina B-6 en el ser humano emplearon dietas pobres en la
ferasa eritrocitaria por el PLP o los metabolitos del triptó- vitamina, un antagonista —habitualmente 4´-deoxipirido-
fano) (66). El Cuadro 1 presenta una lista de los indicadores xina—, o ambas cosas (1, 2, 31). La deficiencia de vitami-
empleados para estimar las necesidades de vitamina B-6. na B-6 sola es relativamente infrecuente, y lo más probable
El PLP plasmático parece ser el mejor indicador porque es que el problema se asocie con otros déficit vitamínicos
podría reflejar los depósitos tisulares (67). Las dietas con del complejo B (69). No obstante, los ancianos y los alco-
menos de 0,05 mg de vitamina B-6 administradas a 11 hólicos pueden estar en riesgo de sufrir deficiencia de vi-
mujeres jóvenes durante 11 a 28 días se asociaron con pa- tamina B-6 y otros micronutrientes.
trones de EEG anormales en dos de ellas y un PLP plas- Los cambios bioquímicos se producen precozmente y
mático de aproximadamente 9 nmol/l (61). De allí que se hacen más marcados a medida que la deficiencia pro-
una concentración de alrededor de 10 nmol/l se conside- gresa (69). El PLP plasmático y el volumen urinario de
re subóptima. Se propuso un valor discriminatorio de 20 a vitamina B-6 y ácido 4-piridóxico disminuyen dentro de
25 nmol/l para el PLP plasmático como un índice de sufi- la semana posterior a la remoción de la vitamina de la die-
ciencia (65) sobre la base de los hallazgos recientes (68). ta. El aumento del ácido xanturénico en la orina se debe a
Según se ha señalado en un informe, las concentraciones la disminución de la actividad de la quinureninasa hepáti-
de PLP plasmático declinan con la edad (14). La concen- ca. Asimismo, disminuyen las transaminasas séricas y eri-
tración de ácido 4-piridóxico urinario se modifica rápi- trocitarias. Las anomalías en los registros EEG aparecen
damente con los cambios en el aporte de vitamina B-6 dentro de las tres semanas. Las convulsiones epileptifor-
(67) y, por lo tanto, reviste un valor cuestionable para mes, probablemente el resultado de la actividad insuficiente
evaluar el estado vitamínico. No obstante, se sugirió que de la L-glutamato-descarboxilasa dependiente del PLP y
un valor > 3 mmol/día constituye un aporte suficiente (63). responsable de la producción del neurotransmisor inhibi-
Las aminotransferasas eritrocitarias del aspartato y la ala- torio γ-aminobutirato, son un hallazgo común en indivi-
nina se miden, por lo general, antes de la adición de PLP y duos jóvenes con déficit de vitamina B-6. Además, los
después de ella para determinar las cantidades de apoenzi- cambios cutáneos comprenden dermatitis con queilosis y
mas, cuya proporción aumenta con la depleción de vitami- glositis. Las manifestaciones hematológicas pueden incluir
na B-6. Se ha sugerido que los valores de 1,5 a 1,6 para la la disminución de los linfocitos circulantes y, posiblemen-
aspartato-aminotransferasa y de alrededor de 1,2 para la ala- te, anemia normocítica, microcítica o sideroblástica.
nina-aminotransferasa eran adecuados (63, 69). También Las causas de la deficiencia varían. Ha habido comu-
se emplearon los catabolitos del triptófano y la metionina nicaciones aisladas sobre leches artificiales para lactantes

Cuadro 1. Algunos indicadores para evaluar el estado de la vitamina B-6

Indicador Evaluación

Piridoxal 5´-fosfato plasmático (PLP) Principal forma de la vitamina B-6 en los tejidos; refleja
el PLP hepático; se modifica bastante lentamente
en respuesta al aporte vitamínico
Excreción urinaria de catabolitos de la vitamina B-6 La tasa de excreción de vitamina, y en particular
de 4-piridoxato, refleja el aporte; el 5-piridoxato aparece
con la ingesta excesiva
Coeficientes de actividad de aminotransferasas eritrocíticas Las enzimas para el aspartato y la alanina reflejan
las concentraciones de PLP; gran variación en la actividad
de los coeficientes
Catabolitos del triptófano Excreción urinaria de xanturenato, en especial después
de una prueba de carga con triptófano
Otros PLP eritrocítica y de sangre entera, homocisteína plasmática
232 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

inadecuadas (por ejemplo, las inadecuadas en particular Cuadro 2. Recomendaciones para la vitamina B-6
respecto de la vitamina B-6). Existen situaciones en las en los seres humanos
que la quimioterapia o la ingestión no intencional de anta- Etapa vital y edad Cantidad (mg/día)
gonistas condujo a hipovitaminosis B-6 (69). Se incluye
aquí la isoniazida, un fármaco tuberculostático que puede Lactantes
formar hidrazonas con PL y PLP. Al igual que con otros 0-5 meses 0,1
6-11 meses 0,3
reactivos carbonilo, estos compuestos no solo provocan Niños
pérdidas por medio del desplazamiento y la excreción uri- 1-3 años 0,5
naria, sino que las bases de Schiff formadas con el PL inhi- 4-6 años 0,6
ben la piridoxal-cinasa (34, 35); además, las bases de Schiff 7-9 años 1,0
del PLP pueden inhibir algunas enzimas dependientes del 10-18 años
Mujeres 1,2
PLP. Varias hidrazinas sustituidas e hidroxilaminas natu- Varones 1,3
rales implican tal riesgo (70). Son varios los cuadros ge- Adultos
néticos que cursan con anomalías de la función de la Mujeres
vitamina B-6. Entre las enfermedades genéticas que res- ≤ 50 años 1,3
ponden al tratamiento con piridoxina se cuentan: los casos > 50 años 1,5
Varones
de convulsiones infantiles en los que la apoenzima para la ≤ 50 años 1,3
glutamato-descarboxilasa tiene escasa afinidad por la coen- > 50 años 1,7
zima; un tipo de anemia crónica en la que los suplementos Embarazo 1,9
de PN mejoran la anomalía cuantitativa de los eritrocitos Lactancia 2,0
pero no la morfológica; la aciduria xanturénica, en la que Fuente: referencia bibliográfica 65.
la afinidad de la quinureninasa mutante por el PLP está
disminuida; la cistationinuria primaria, debida a la cista-
tionasa de igual modo defectuosa; y la homocistinuria, que con la mayoría de las vitaminas, existe una relativa
cuadro en el que la cantidad de cistationina-sintasa es me- escasez de datos para extraer valores más exactos para los
nor que la normal. Habitualmente, estos errores congéni- niños en la poslactancia y en la adolescencia.
tos del metabolismo responden al aumento de las dosis
(5-50 mg/día) de vitamina B-6 administradas (71). Resumen
Toxicidad. La asociación entre las altas dosis de PN y
la neuropatía se había comprobado en los animales (72), La vitamina B-6 es un grupo de compuestos que compren-
pero el problema se tornó evidente en el ser humano solo de tres formas libres —PN, PL y PM— y sus 5´-fosfatos.
cuando se administraron dosis ≥ 1 g/día para tratar el sín- Los alimentos contienen sobre todo formas ligadas, en
drome premenstrual, el asma y ciertas neuropatías sensiti- especial PLP (animales), β-glucósido de piridoxina (ve-
vas (65, 72). Se documentaron casos de neurotoxicidad y getales) y algunos péptidos de piridoxilo (procesados)
fotosensibilidad. La neuropatía sensitiva se seleccionó con diferente biodisponibilidad como vitamina B-6. La
como el criterio principal crítico para establecer en 100 digestión y el metabolismo involucran la liberación del
mg/día el límite superior tolerable de ingesta para los adul- grueso de la vitamina de glucósidos y péptidos con for-
tos (65), si bien los suplementos algo mayores también mación de PLP para actuar como coenzima en más de 100
pueden ser inocuos para la mayoría de los individuos (14). reacciones enzimáticas identificadas, que intervienen en
el metabolismo del glucógeno, la biosíntesis de fosfolípi-
Necesidades dos y numerosas reacciones con aminoácidos. Parte de la
vitamina se pierde como 4-piridoxato urinario y, con gran-
En los últimos años, se produjeron amplios estudios sobre des ingestas, como 5´-piridoxato. Las necesidades varían
las necesidades y recomendaciones respecto del aporte de ampliamente sobre la base del volumen metabólico, el em-
vitamina B-6 en los seres humanos (65, 73); por lo tanto, barazo, la lactancia y la edad. Los excesos grandes son
ahora es razonable confiar que los valores no se modifica- tóxicos.
rán sensiblemente en el futuro. Las recomendaciones, que La investigación venidera sobre nutrición humana
por lo general son 20% superiores al requerimiento pro- deberá orientarse a definir mejor el requerimiento prome-
medio estimado, se presentan en el Cuadro 2. Existen en- dio estimado para los niños, los adolescentes, las mujeres
cuestas representativas, realizadas en los Estados Unidos embarazadas y lactantes, y los adultos mayores.
de América, que indican aportes diarios medios de alrede-
dor de 2 mg/día para los varones y de aproximadamente Referencias
1,5 mg/día para las mujeres. Sin embargo, no existen sufi-
cientes estudios de largo plazo, con análisis de variacio- 1. McCormick DB. Vitamin B6. In: Shils ME, Young VN, eds. Mod-
ern nutrition in health and disease. Philadelphia: Lea & Febiger,
nes graduales en las concentraciones de vitamina B-6, 1998:376–82
que permitan definir con claridad los valores límite de la 2. Combs GF Jr. The vitamins. Fundamental aspects in nutrition
suficiencia y la insuficiencia clínicas. Asimismo, al igual and health, 2nd ed. San Diego: Academic Press, 1998
VITAMINA B-6/McCormick 233

3. Snell EE. Pyridoxal phospate: history and nomenclature. In: 26. Kazarinoff MN, McCormick DB. Rabbit liver pyridoxamine (py-
Dolphine D, Poulson R, Avramovic O, eds. Pyridoxal phospate: ridoxine) 5´-phosphate oxidase: purification and properties. J
chemical, biochemical and medical aspects, Part A, Vol 1A. New Biol Chem 1975;250:3436–42
York: John Wiley & Sons, 1986:1–12 27. Zhang Z, McCormick DB. Uptake of N-(4´-pyridoxyl) amines
4. Martínez-Carrion M, ed. 10th International Symposium on Vi- and release of amines by renal cells: a model for transporter-
tamin B6 and Carbonyl Catalysis. 4th Meeting on PQQ and enhanced delivery of bioactive compounds. Proc Natl Acad Sci
quinoproteins. Basel: Birkhauser Verlag, 2000 USA 1991;88:10407–10
5. Sober HA, ed. Handbook of biochemistry. Cleveland: CRC Press, 28. Zhang Z, McCormick DB. Uptake and metabolism of N-(4´-
1968:J222–36 pyridoxyl) amines by isolated rat liver cells. Arch Biochem
6. Fasman GD, ed. Handbook of biochemistry and molecular bi- Biophys 1992;294:394–7
ology. Cleveland: CRC Press, 1976:215 29. Gregory JF. Effects of ε-pyridoxyllysine bound to dietary protein
7. Leklem JE, Reynolds RD, eds. Methods in vitamin B-6 nutrition, on the vitamin B-6 status of rats. J Nutr 1980;110:995–1005
analysis and assessment. New York: Plenum Press, 1980 30. Gregory JF. Effects of ε-pyridoxyl-lysine and related compounds
8. Polansky MM, Reynolds RD, Vandersclice JT. Vitamin B6. In: on liver and brain pyridoxal kinase and liver pyridoxamine (pyri-
Augustine J, Klein BP, Becker DA, Venigopal PB, eds. Methods doxine) 5´-phosphate oxidase. J Biol Chem 1980;255: 2355–9
of vitamin assay, 4th ed. New York: John Wiley & Sons, 31. Bender DA. Nutritional biochemistry of the vitamins. Cambridge:
1985:417–43 Cambridge University Press, 1992:223–68
9. Gregory JF III. Methods for determination of vitamin B-6 in foods 32. Ink SP, Henderson LM. Vitamin B6 metabolism. Annu Rev Nutr
and other biological materials: a critical review. J Food Comp 1984;4:455–70
1988;1:105–23 33. McCormick DB, Gregory ME, Snell EE. Pyridoxal phosphoki-
10. McCormick DB, Wright LD, eds. Vitamins and coenzymes. nases. I. Assay, distribution, purification, and properties. J Biol
Methods Enzymol 1970:18A(VI) Chem 1961;236:2076–84
11. McCormick DB, Wright LD, eds. Vitamins and coenzymes. 34. McCormick DB, Snell EE. Pyridoxal phosphokinases. II. Effects
Methods Enzymol 1979:62D(VI) of inhibitors. J Biol Chem 1961;236:2085–8
12. Chytil F, McCormick DB, eds. Vitamins and coenzymes. Meth- 35. McCormick DB, Snell EE. Pyridoxal kinase of human brain and
ods Enzymol 1986:122(V) its inhibition by hydrazine derivatives. Proc Natl Acad Sci USA
13. McCormick DB, Suttie JW, Wagner C, eds. Vitamins and coen- 1959;45:1371–9
zymes. Methods Enzymol 1997:280(I) 36. Yang Y, Tsui HC, Man TK, Winkler ME. Identification and func-
14. Leklem JE. Vitamina B-6. En: Ziegler EE, Filer LJ, eds. Conocimientos tion of the pdx gene, which encodes a novel pyridoxal kinase
actuales sobre nutrición, 7a ed. Organización Panamericana de involved in the salvage pathway of pyridoxal 5´-phosphate bio-
la Salud e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida. Wash- synthesis in Escherichia coli K-12. J Bacteriol 1998; 180:1814–21
ington, DC: 1997:185–94. Publicación Científica No. 565 37. Zhao G, Winkler ME. 4-Phospho-hydroxy-L-threonine is an
15. Tsuge H, Maeno M, Hayakawa T, Suzuki Y. Comparative study obligatory intermediate in pyridoxal 5´-phosphate coenzyme
of pyridoxine-alpha, beta-glucosides, and phosphopyridoxyl- biosynthesis in Escherichia coli K-12. FEMS Microbiol Lett
lysine as a vitamin B6 nutrient. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo) 1996;135:275–80
1996;42:377–86 38. Laine-Cessac P, Cailleux A, Allain P. Mechanisms of the inhibi-
16. Gregory JF III. Bioavailability of vitamin B-6. Eur J Clin Nutr tion of human erythrocyte pyridoxal kinase by drugs. Biochem
1997;1:543–8 Pharmacol 1997;54:863–70
17. Merrill A, Burnham F. Vitamina B-6. En: Brown M, ed. Conoci- 39. Hanna MC, Turner AJ, Kirkness EF. Human pyridoxal kinase,
mientos actuales sobre nutrición, 6a ed. Organización Pana- cDNA cloning, expression, and modulation by ligands of the
mericana de la Salud e Instituto Internacional de Ciencias de la benzodiazepine receptor. J Biol Chem 1997;272:10756–60
Vida. Washington, DC: 1991:177–88. Publicación Científica 40. McCormick DB, Chen H. Update on interconversions of vita-
No. 532
min B6 with its coenzyme. J Nutr 1999;129:325–7
18. Henderson LM. Intestinal absorption of B-6 vitamins. In:
41. Rasmussen KM, Barsa PM, McCormick DB. Pyridoxamine (py-
Reynolds RD, Leklem JE, eds. Vitamin B-6: its role in health and
ridoxine) 5´-phosphate oxidase activity in rat tissues during
disease. New York: Liss, 1985:22–3
development of riboflavin or pyridoxine deficiency. Proc Soc
19. Kabir H, Leklem JE, Miller LT. Relationships of the glycosylated
Exp Biol Med 1979;161:527–30
vitamin B-6 content of foods on vitamin B-6 bioavailability in
42. Rasmussen KM, Barsa PM, McCormick DB, Roe DA. Effect of strain,
humans. Nutr Rep Int 1983;28:709–16
sex, and dietary riboflavin on pyridoxamine (pyridoxine) 5´-phos-
20. Gregory JF III, Trumbo PR, Bailey LB, et al. Bioavailability of
phate oxidase activity in rat tissues. J Nutr 1980; 110:1940–6
pyridoxine-5-β-D-glucoside determined in humans by stable
43. Merrill AH Jr, Horiike K, McCormick DB. Evidence for the regu-
isotopic methods. J Nutr 1991;121:177–86
lation of pyridoxal 5´-phosphate formation in liver by pyridox-
21. Nakano H, McMahon, Gregory JF III. Pyridoxine-5´-β-gluco-
amine (pyridoxine) 5´-phosphate oxidase. Biochem Biophys Res
side exhibits incomplete bioavailability as a source of vitamin
Commun 1978;83:984–90
B-6 and partially inhibits the utilization of co-ingested pyridox-
44. McCormick DB, Merrill AH Jr. Pyridoxamine (pyridoxine) 5´-
ine in humans. J Nutr 1997;127:1508–13
phosphate oxidase. In: Tryfiates GP, ed. Vitamin B-6. Its me-
22. McMahon LG, Nakano H, Levy MD, Gregory JF III. Cytosolic
tabolism and influence on the processes of growth. Westport,
pyridoxine-β-D-glucoside hydrolase from porcine jejunal mu-
CN: Food and Nutrition Press, 1980:1–26
cosa. Purification, properties, and comparison with broad speci-
45. McCormick DB. Two interconnected B vitamins: riboflavin and
ficity beta-glucosidase. J Biol Chem 1997;272:32025–33
23. Zhang Z, Gregory JE III, McCormick DB. Pyridoxine-5´-β-D- pyridoxine. Physiol Rev 1989;69:1170–98
glucoside competitively inhibits uptake of vitamin B-6 into iso- 46. Ngo EO, LeCage GR, Thanassi JW, et al. Absence of pyridoxine-
lated rat liver cells. J Nutr 1993;125:85–9 5´-phosphate oxidase (PNPO) activity in neoplastic cells: isola-
24. Joseph T, Tsuge H, Suzuki Y, McCormick DB. Pyridoxine 4´-α- tion, characterization, and expression of PNPO cDNA. Biochem-
and 5´-α-D-glucosides are taken up and metabolized by iso- istry 1998;37:7741–8
lated rat liver cells. J Nutr 1996;126:2899–903 47. Merrill AH, Henderson JM, Wang E, et al. Metabolism of vita-
25. Kazarinoff MN, McCormick DB. N-(5´-Phospho-4´-pyridoxyl) min B-6 by human liver. J Nutr 1984;114:1664–74
amines as substrates for pyridoxine (pyridoxamine) 5´-phosphate 48. Wozenski JR, Leklem JE, Miller LT. The metabolism of small doses
oxidase. Biochem Biophys Res Commun 1973;52:440–6 of vitamin B-6 in men. J Nutr 1980;110:275–85
234 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

49. Mahuren JD, Coburn SP. Determination of 5-pyridoxic acid, 5- 62. Allgood V, Cidlowski JA. Novel role for vitamin B-6 in steroid
pyridoxic acid lactone, and other vitamin B-6 compounds by hormone action: a link between nutrition and the endocrine
cation-exchange high-performance liquid chromatography. system. J Nutr Biochem 1991;2:523–34
Methods Enzymol 1997;280:22–9 63. Leklem J. Vitamin B-6: a status report. J Nutr 1990;120(suppl):
50. Mahuren JD, Pauly TA, Coburn SP. Identification of 5-pyridoxic 1503–7
acid and 5-pyridoxic acid lactone as metabolites of vitamin B6 64. Reynolds RD. Biochemical methods for status assessment. In:
in humans. J Nutr Biochem 1991;2:449–53 Raiten DJ, ed. Vitamin B-6 metabolism in pregnancy, lactation
51. Coburn SP, Lewis DL, Fink WJ, et al. Estimation of human vita- and infancy. Boca Raton, FL: CRC Press, 1995:41–59
min B-6 pools through muscle biopsies. Am J Clin Nutr 65. National Research Council. Dietary Reference Intakes for thia-
1988;48:291–4 min, riboflavin, niacin, vitamin B 6, folate, vitamin B12, pan-
52. Coburn SP. Location and turnover of vitamin B-6 pools and vi- tothenic acid, biotin, and choline. Washington, DC: National
tamin B-6 requirements of humans. Ann N Y Acad Sci Academy Press, 1998
1990;585:75–85 66. McCormick DB, Greene HL. Vitamins. In: Burtis CA, Ashwood
53. Krebs EG, Fischer EH. Phosphorylase and related enzymes of ER, eds. Tietz textbook of clinical chemistry, 3rd ed. Philadel-
glycogen metabolism. In: Harris RS, Wol IG, Lovaine JA, eds. phia: WB Saunders, 1994:999–1028
Vitamins and hormones, vol 22. New York: Academic Press, 67. Liu A, Lumeng L, Aronoff GR, Li T-K. Relationship between body
1964:399–410 store of vitamin B6 and plasma pyridoxal-P clearance: metabolic
54. Merrill AH Jr, Henderson JM. Diseases associated with defects balance studies in humans. J Lab Clin Med 1985; 106:491–7
in vitamin B-6 metabolism or utilization. Annu Rev Nutr 68. Bailey AL, Wright AJA, Southon S. High performance liquid chro-
1987;7:137–56 matography method for the determination of pyridoxal-5-phos-
55. McCormick DB. Coenzymes, biochemistry of. In: Meyers RA, phate in human plasma: how appropriate are cut-off values for
ed. Encyclopedia of molecular biology and molecular medicine. vitamin B6 deficiency? Eur J Clin Nutr. 1999;53:448–55
Weinheim: VCH Publishers, 1996:244–52 69. Wilson JA. Disorders of vitamins: deficiency, excess, and errors
56. McCormick DB. Coenzymes. In: Encyclopedia of human biol- of metabolism. In: Petersdorf RG, et al, eds. Harrison’s prin-
ogy, vol 2. New York: Academic Press, 1997:847–964 ciples of internal medicine, 10th ed. New York: McGraw-Hill,
57. Jansonius JN. Structure, evolution and action of vitamin B6-de- 1982:461–70
pendent enzymes. Curr Opin Struct Biol 1998;8:759–69 70. Klosterman HJ. Vitamin B6 antagonists of natural origin. Meth-
58. Palm D, Klein HW, Schinzel R, et al. The role of pyridoxal 5´- ods Enzymol 1979;62(D)
phosphate in glycogen phosphorylase catalysis. Biochemistry 71. Rosenberg LE. Vitamin-responsive inherited diseases affecting
1990;29:1099–107 the nervous system. In: Plum F, ed. Research publication of the
59. Coursin DB. Convulsive seizures in infants with pyridoxine-de- Association of Nervous and Mental Disorders, vol 53. New York:
ficient diet. JAMA 1954;154:406–8 Raven Press, 1974
60. Grabow JD, Linkswiler H. Electroencephalographic and nerve- 72. Schaumburg HH, Kaplan J, Windebank A, et al. Sensory neur-
conduction studies in experimental vitamin B-6 deficiency in opathy from pyridoxine abuse, a new megavitamin syndrome.
adults. Am J Clin Nutr 1969;22:1429–34 N Engl J Med 1983;309:445–8
61. Kretsch MJ, Sauberlich HE, Newburn E. Electroencephalographic 73. Food and Agriculture Organization, World Health Organization.
changes and periodontal status during short-term vitamin B-6 Joint FAO/WHO Expert Consultation on Human Vitamin and
depletion of young, nonpregnant women. Am J Clin Nutr Mineral Requirements, Bangkok, Thailand, September, 1998.
1991;53:1266–74 Rome: FAO, 2000
FOLATOS/Bailey, Moyers y Gregory 235

Capítulo 21 Lynn B. Bailey, Susan Moyers y Jesse F. Gregory III

Folatos
Folatos es el nombre genérico de una vitamina hidrosolu- Fuentes alimentarias: folatos alimentarios
ble e incluye a los folatos alimentarios naturales y al ácido naturales y alimentos enriquecidos con ácido
fólico de los suplementos y alimentos enriquecidos. La his- fólico
toria de esta vitamina ya ha sido reseñada (1). Las coenzi-
Los folatos naturales se concentran en determinados ali-
mas de los folatos funcionan para aceptar y transferir uni-
mentos, entre los que se cuentan el jugo de naranja, las
dades de un carbono (1-C) que intervienen en la síntesis,
hortalizas de hoja verde oscuro, los espárragos, las fruti-
la interconversión y la modificación de nucleótidos, ami-
llas, los maníes y las legumbres como los porotos alubias
noácidos y otros componentes clave de la célula. Este ca-
y las habas (3). En los Estados Unidos de América, se agre-
pítulo examina el conocimiento actual sobre el metabolis-
ga ácido fólico a los alimentos de grano enriquecidos. A
mo de 1-C, los factores que pueden causar anomalías
partir del 1 de enero de 1998, todos los productos de gra-
metabólicas y los temas relativos a la investigación o que
nos de cereal que figuran como enriquecidos en la etiqueta
es importante considerar al evaluar y diseñar estudios so-
(por ejemplo, pan, pastas, harina, cereales para el desayu-
bre los folatos. Los factores que pueden afectar negati-
no, arroz) y alimentos mixtos que contienen estos granos
vamente al metabolismo de 1-C dependiente de los fola-
han sido fortificados con ácido fólico a pedido de la Ad-
tos son: el consumo insuficiente del nutriente, su menor
ministración de Alimentos y Medicamentos de los Esta-
biodisponibilidad, los polimorfismos genéticos relacio-
dos Unidos (Food and Drug Administration, FDA) (4). Se
nados con la vitamina y las interacciones con diversos
nutrientes y fármacos. Se tratará cada uno de estos facto-
res sintetizando el conocimiento básico sobre aspectos α
fisiológicos y bioquímicos del metabolismo de los fola- 5' 6'
O COOH
H
tos, junto con una extrapolación sobre las posibles con- 10
N 4' 1' C N CH n
O 9
secuencias para la salud. N CH2
H 3' 2' CH2
4 4a
N3 5 α
6 CH2 COOH
Estructura química 2
1 8
7
γ
8a C N CH
H2N N N H
Los rasgos comunes de la familia de los folatos incluyen O CH2
un sistema del anillo bicíclico de pteridina, el ácido p- Ácido CH2
aminobenzoico y uno o más residuos de ácido glutámico glutámico
γ C OH
o cadena de
(Figura 1). La mayoría de los folatos naturales posee una Ácido poliglutamato
Pteridina p-aminobenzoico n=2-11
cadena lateral que contiene de cinco a ocho residuos de O

glutamato unidos por enlaces γ-peptídicos. El término áci-


do fólico se refiere, de modo específico, a la forma mono- Figura 1. Estructura química del ácido fólico, consistente en
glutámica completamente oxidada de la vitamina, sinteti- una molécula de ácido p-aminobenzoico con un extremo
zada para su uso comercial en suplementos y alimentos unido a un anillo pteridínico y el otro, a una molécula de
enriquecidos y que raramente existe en la naturaleza. La ácido glutámico. Los folatos alimentarios existen en varias
formas, que contienen de 2 a 10 residuos adicionales de
estructura de la molécula puede variar debido a la reduc-
glutamato unidos al primer glutamato. La estructura de los
ción del residuo de pteridina a ácido dihidrofólico y te- folatos y del ácido fólico puede variar si se reduce el
trahidrofólico (THF), la elongación de la cadena para componente pteridínico para formar ácidos dihidrofólico y
formar poliglutamatos y la sustitución de unidades 1-C tetrahidrofólico (THF); por elongación de la cadena de
en las posiciones 5 y 10, formando puentes entre ambas glutamato; y por el reemplazo de unidades de 1 carbono en
las posición 5 o 10 o en ambas. Las coenzimas de los folatos
posiciones (1, 2). Las coenzimas del folato son las for-
se forman por el agregado de unidades de 1 carbono como
mas poliglutamilo del THF, como las que contienen sus- los grupos metilo (CH3), metileno (–CH2–), metenilo (–CH=),
titutos metilo (CH3), metileno (–CH2–), metenilo (–CH=), formilo (–CH=O), o formimino (–CH=NH) a la forma
formilo (–CH=O) o formimino (–CH=NH). poliglutamato de la molécula de THF.
236 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

calcula que han sido modificados varios miles de produc- Como esta enzima no atraviesa las membranas a raíz de la
tos mediante el enriquecimiento con ácido fólico (4) y que carga eléctrica de la cadena lateral, la poliglutamación
muchos otros, como los cereales para el desayuno listos permite secuestrar folato dentro de la célula (20). Antes de
para consumo, las comidas prelistas y los productos de ser liberados de los tejidos hacia la circulación, la poliglu-
sustitución alimenticia, contienen más ácido fólico que lo tamato-hidrolasa (EC 3.4.12.10) reconvierte a los poliglu-
que exige la FDA para los productos de grano enriqueci- tamatos de los folatos en monoglutamatos (1, 21). Los
dos (5). La normativa de la FDA tuvo como incentivo in- tejidos tienen una capacidad limitada para almacenar fola-
crementar el consumo de ácido fólico de las mujeres en tos por encima de los requerimientos celulares. Se estima
edad fértil y, por lo tanto, disminuir el riesgo de embara- que el contenido corporal total del ser humano varía aproxi-
zos asociados a malformaciones del tubo neural (MTN). madamente entre 34 y 68 µmol (15-30 mg), según la de-
Numerosos informes indican que el estado vitamínico res- terminación de concentraciones en el tejido hepático (22,
pecto de los folatos mejoró a nivel poblacional como re- 23) y si se toma en consideración el peso del hígado (alre-
sultado de la norma de la FDA de 1998 (6, 7). Los datos dedor de 1.400 g) y se supone que este contiene 50% de
no alcanzan para calcular el efecto del enriquecimiento los depósitos de folato del cuerpo (24).
con ácido fólico sobre la incidencia global de MTN. La fracción de folatos plasmáticos que no se asocia a
proteínas se filtra libremente a nivel de los glomérulos, y
Fisiología y metabolismo la mayoría de los folatos se reabsorben en los tubos proxi-
Cuando se consumen folatos naturales de los alimentos, males (25). La mayor parte del folato se excreta como pro-
estos deben primero ser convertidos en la forma monoglu- ductos de escisión y el folato urinario intacto representa
tamato por la enzima pteroilpoliglutamato-hidrolasa, tam- solo un pequeño porcentaje del folato alimentario (26, 27).
bién conocida como folato-conjugasa o glutámico-carboxi- Se considera que la excreción biliar de folatos puede lle-
peptidasa II (EC 3.4.12.10), que se suele localizar en la gar a niveles tan altos como 227 nmol/día (100 µg/día), lo
membrana del ribete en cepillo del yeyuno (8). El pH óp- que aporta a la circulación enterohepática de los folatos (25).
timo para la conjugasa del ribete en cepillo es de 6,5 a 7,0 Las pérdidas fecales de folatos son difíciles de determinar
(9). Después de la desconjugación a la forma monogluta- debido a la contribución de la síntesis microbiana colónica.
milo, el monoglutamilfolato es transportado a través de la Sin embargo, en un estudio que empleó folatos radiomarca-
membrana por un mecanismo de transporte dependiente dos, se estimó que la excreción fecal de folatos era similar a
del pH (10). Si las concentraciones intraluminales de fola- la urinaria y a la de los catabolitos de folatos (28).
to son altas (> 10 µmol/l), predomina un proceso de trans- El conocimiento de la cinética in vivo de un nutriente
porte no saturable mediado por iones (11). Los cambios ayuda a comprender cuáles son sus necesidades y aporta
de pH luminal debidos al uso crónico de fármacos o a en- una perspectiva de diseño experimental, como las inter-
fermedades que modifican el pH yeyunal pueden alterar la venciones que modifican el estado nutricional. Tal es el
absorción de folato (10, 11). caso de los folatos, respecto de los cuales numerosos estu-
Antes de ingresar a la circulación portal, el ácido fólico dios de cinética in vivo han proporcionado importantes
sufre una reducción a THF y la metilación o formilación conocimientos sobre su metabolismo por medio del mar-
dentro de las células de la mucosa (12). El proceso de re- cado con isótopos estables y radiosótopos (29). La mayo-
ducción se satura rápidamente, de manera que pueden ha- ría de los estudios cinéticos sobre el metabolismo de los
llarse importantes cantidades de ácido fólico en el plasma y folatos en humanos ha demostrado que existen uno o más
la orina de personas que consumen de 400 a 800 µg/día fondos de intercambio rápido con tiempos de residencia
(13). La forma de folato predominante en el plasma es el 5- medios de 0,5 a 2 días, y fondos más abundantes, con re-
metilTHF que se une en forma laxa a la albúmina y, en me- cambios mucho más lentos y permanencia media de 100 a
nor porcentaje, a la proteína ligadora de ácido fólico de alta 200 días para un consumo de folatos de ≤ 400 µg/día (28,
afinidad (1). El transporte de folatos a través de las mem- 30-32). En los estudios sobre la cinética de los folatos du-
branas hacia las células de determinados tejidos, como el rante períodos de consumo controlado, de 200, 300 y 400
riñón, la placenta y los plexos coroideos, se produce a tra- µg/día, se observaron tiempos medios de residencia para
vés de las proteínas ligadoras de folato asociadas a mem- el folato total del cuerpo de 212, 169 y 124 días, respecti-
branas que actúan como receptores de folatos y que, por lo vamente, en mujeres no embarazadas (30). Estos hallaz-
tanto, facilitan la captación celular de estos mismos (14-17). gos indican que entre 0,5 y 1% del fondo común total de
En las células del túbulo proximal del riñón, las proteínas folatos del cuerpo es catabolizado o excretado diariamen-
ligadoras de folatos de alta afinidad parecen transportar el 5- te y, por lo tanto, debe ser reemplazado por folatos exóge-
metilTHF en forma selectiva (17-19). El transportador de fo- nos provenientes de la dieta o los suplementos. Otra
latos reducidos se dirige de manera específica a los folatos consecuencia de estos hallazgos es que se requieren perío-
reducidos para captarlos en la mayoría de los tejidos (15, 16). dos prolongados de intervención nutricional (es decir, en
Una vez en el interior de las células, el 5-metilTHF es regímenes de suplementación o de privación) para que to-
desmetilado y convertido en una forma poliglutamilo por dos los fondos de folato del cuerpo logren concentracio-
acción de la folipoliglutamato-sintetasa (EC 6.3.2.17) (20). nes en estado de equilibrio. Como una de sus prioridades,
FOLATOS/Bailey, Moyers y Gregory 237

los estudios futuros deberán determinar el modo en que el enriquecimiento de los granos de cereal, una serie de estu-
embarazo, otros estados en los que la fisiología está alte- dios que emplearon trazadores radioisotópicos estables
rada, diversos cuadros nosológicos y los polimorfismos indicó que el ser humano podía absorber en gran medida
genéticos de enzimas clave en el metabolismo de los fola- el ácido fólico incorporado al pan, las pastas y el arroz
tos afectan a la cinética de los folatos corporales totales. (43). Si el ácido fólico se consumía con un desayuno livia-
no, la absorción se reducía en aproximadamente 15% res-
Biodisponibilidad pecto de una dosis equivalente de ácido fólico ingerido
solo, en ayunas (43). A partir de estos datos se estableció
Respecto de los folatos, el concepto de biodisponibilidad
que la biodisponibilidad del ácido fólico consumido con
se emplea de modo apropiado para describir la eficacia
los alimentos (como es el caso de los productos enrique-
global de la utilización, lo que incluye los procesos fisio-
cidos) es de alrededor de 85% (44). Por consiguiente, el
lógicos y bioquímicos involucrados en la absorción intes-
agregado de ácido fólico a los alimentos enriquecidos es
tinal, el transporte, el metabolismo y la excreción. La
un medio eficaz de administrar folatos bioaccesibles a la
biodisponibilidad de los folatos provenientes de fuentes
población. La experimentación en seres humanos (37,
alimentarias naturales es variable y suele ser incompleta.
45) y la revisión de los datos poblacionales, tras la ins-
Muchos aspectos de las dieta, situaciones fisiológicas y
tauración a nivel nacional del enriquecimiento de mu-
fármacos afectan a la biodisponibilidad de los folatos ali-
chos alimentos a base de cereales (7), han respaldado dicha
mentarios, como el atrapamiento de los folatos naturales
conclusión.
en la estructura celular o la matriz insoluble de determina-
La biodisponibilidad del ácido fólico consumido en
dos alimentos, la inestabilidad de ciertos THF lábiles du-
forma de comprimidos parece ser muy elevada, según lo
rante el pasaje por el medio digestivo, la inhibición directa
demuestra una amplia gama de estudios que documentan
de la desconjugación de los poliglutamilfolatos alimenta-
la eficacia de las preparaciones comerciales de ácido fóli-
rios, la inhibición directa de la absorción de folatos y la
co. No obstante, cuando se examinaron mediante un pro-
alteración indirecta de la desconjugación y de la absor-
tocolo de disolución in vitro determinados productos
ción a causa de la modificación del pH yeyunal. Debido a
polivitamínicos prenatales en venta, se observó que la di-
que la digestión, la absorción y el metabolismo de los fo-
solución era incompleta (46), lo que indica la necesidad
latos difieren de un individuo a otro, la amplia variación
de continuar estudiando la biodisponibilidad de los suple-
de la biodisponibilidad de los folatos alimentarios resulta
mentos. No se sabe en qué grado las pruebas de disolución
algo común, y entre los estudios publicados existen im-
in vitro permiten predecir la biodisponibilidad in vivo. Se
portantes desacuerdos (33-35). Por ejemplo, un estudio
han publicado estudios sobre la biodisponibilidad de los
que informa que la biodisponibilidad del folato proveniente
folatos y las técnicas para evaluarla (12, 38).
de las mezclas de frutas y hortalizas es de 60 a 90% (36) se
La Junta de Alimentación y Nutrición consideró los
contradice con otro que señala que esas fuentes de folato
últimos datos sobre las diferencias de biodisponibilidad
alimentario no mejoran el estado de la vitamina (37). Ade-
entre el ácido fólico sintético de los alimentos enriqueci-
más de las variaciones entre individuos, la disparidad de
dos y los folatos naturales de los alimentos, cuando expre-
las observaciones podría explicarse, en parte, por las dife-
só la ingesta nutricional de referencia (INR) de 1998 en
rencias entre los protocolos o por discrepancias analíticas.
términos de equivalentes de folato alimentario (EFA) (44).
El cálculo de la biodisponibilidad de los folatos natu-
El EFA se define como la masa (µg) de folatos naturales
rales de los alimentos se expresa en forma óptima en rela-
de los alimentos más 1,7 veces la masa (µg) de folato sin-
ción con un estándar de consumo de ácido fólico bajo
tético. El factor de ajuste de 1,7 proviene de la proporción
condiciones de ayuno y cuando la absorción de este ácido
de la biodisponibilidad supuesta del ácido fólico sintético
es casi total (38, 39). La mejor estimación de la biodispo-
de los alimentos, dividida por la media de la biodisponibi-
nibilidad respecto de una dieta mixta proviene de un estu-
lidad supuesta del folato alimentario (es decir, 85% divi-
dio en seres humanos, en el que se comparó la respuesta
dido por 50%) (3). Se está efectuando una revisión de las
sanguínea de los folatos con el folato y el ácido fólico de
tablas de composición de los alimentos para evaluar el en-
los alimentos. Sauberlich et al. (40) llegaron a la conclu-
riquecimiento con ácido fólico y las aparentes diferencias
sión de que la biodisponibilidad de los folatos alimenta-
de biodisponibilidad (4).
rios era solo 50% de la del ácido fólico.
A partir de una serie de estudios realizados en Sudáfri-
Funciones bioquímicas
ca, Colman (41) mostró que la biodisponibilidad del ácido
fólico agregado a los alimentos a base de cereales era equi- Revisión de las funciones bioquímicas. Las reacciones
parable a la observada respecto de los folatos naturales de que requieren folatos, denominadas en conjunto como
los alimentos. Sobre la base de estos datos, se efectuaron metabolismo de 1-C, incluyen aquellas involucradas en
estudios metabólicos en seres humanos en los que se su- fases del metabolismo de aminoácidos, la síntesis de puri-
puso que la biodisponibilidad del ácido fólico mezclado nas y pirimidinas, y la formación del agente metilador bá-
con los alimentos era igual a la de los folatos naturales sico, la S-adenosilmetionina (SAM). La Figura 2 ilustra la
de los alimentos (42). Poco después de implementarse el función central de la molécula aceptora de folatos, una
238 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

forma poliglutamilo del THF, en las vías dependientes de producción de 5-metilTHF por MTHFR. En esta vía de
los folatos, con acento sobre la síntesis de los nucleótidos remetilación interviene la enzima metionina-sintasa y la
y las reacciones de metilación. El THF se convierte en 5,10- cobalamina, así como el 5-metilTHF. La remetilación de
metilenTHF junto con la interconversión de serina y glici- homocisteína para producir metionina es la única reacción
na por acción de la serina-hidroximetiltransferasa (Figura conocida de esta forma de folato. Se elimina un grupo
2, reacción 3). La síntesis de pirimidina depende de la dis- metilo del 5-metilTHF y se lo transfiere sucesivamente
ponibilidad de 5,10-metilenTHF, una coenzima necesaria primero a la coenzima cobalamina y luego a la homocis-
para donar el grupo 1-C en la producción de desoxitimi- teína, con formación de metionina y reconversión del 5-
dilato monofosfato (dTMP), a partir de desoxiuridilato metilTHF en THF. La dependencia de la metionina-sintasa
monofosfato (dUMP), por acción de la timidilato-sintasa del folato y de la cobalamina explica por qué la simple
(Figura 2, reacción 1). Este paso limitante de la velocidad carencia de alguna de las dos vitaminas lleva a las mismas
durante el ciclo celular permite que continúe la replica- alteraciones megaloblásticas en la médula ósea y en otros
ción del ADN. La transferencia incluye el grupo metileno tejidos con células en división activa. En la deficiencia de
y un hidrógeno de la coenzima. El producto oxidado del cobalamina, el folato es atrapado en la forma 5-metilTHF
folato es el dihidrofolato, que posteriormente se regenera y el THF no es regenerado para la formación del 5,10-
a THF por acción de la dihidrofolato-reductasa (Figura 2, metilenTHF necesario para la síntesis de timidilato y, por
reacción 2). lo tanto, de ADN.
Una función adicional del folato en la producción de La metionina producida a partir de homocisteína pue-
nucleótidos incluye la síntesis de novo de adenina y guani- de servir como donante de grupos metilo por la conversión
na, que necesita la forma 10-formilTHF del folato, produ- en SAM (Figura 2, reacción 8). Por lo tanto, se considera
cida a partir del 5,10-metilenTHF en reacciones catalizadas que el folato y la SAM son los principales transportadores
por la C1-THF-sintetasa (Figura 2, reacción 4). La forma 1-C de las vías biosintéticas. La SAM es el donante de
10-formilTHF se emplea en dos pasos de la síntesis de metilo en más de 100 reacciones fisiológicas, como la
purinas, con donación de grupos formilo para las posicio- metilación de ADN, ARN y de fosfolípidos de membrana,
nes C8 y C2 durante la síntesis del anillo purínico. Estas al donar el grupo metilo lábil que aceptó del folato. La
reacciones regeneran folato a partir de la forma THF. La SAM se convierte en S-adenosilhomocisteína (SAH) por
molécula de 5,10-metilenTHF puede tener diversos desti- la actividad de varias metiltransferasas presentes en todas
nos, uno de los cuales es la reconversión en 5-metilTHF las células (Figura 2, reacción 9). La SAH es hidrolizada a
en una reacción catalizada por la metilentetrahidrofolato- homocisteína y adenosina por la SAH-hidrolasa (Figura 2,
reductasa (MTHFR) (EC 1.1.99.5) (Figura 2, reacción 5). reacción 10), una reacción reversible que regenera homo-
La reacción principal para la formación de metionina cisteína, con una termodinámica que en realidad favorece
a partir de homocisteína (Figura 2, reacción 6) requiere la la síntesis de SAH (47).

Biosíntesis de nucleótidos Reacciones de metilación


> 100 reacciones
Síntesis de ADN Metilación de ADN por ej., metilación
de ARN, proteínas,
2 fosfolípidos
dTMP DHF THF Metionina Regulación
8 negativa por SAH
1 Serina
3 Remetilación SAM
Glicina 6 DMG
7 9
5,10-CH2THF B12
Betaína SAH
dUMP 5 Regulación Colina 10
negativa por SAM
4 Homocisteína
Adenosina
5-CH3THF Serina
10-CHO-THF
Regulación
11
12 13 positiva por SAM
Cistationina
Síntesis de purinas + THF Transulfuración
Cisteína

Glutatión

Figura 2. Principales reacciones metabólicas e interconversiones de los folatos (poliglutamatos). DHF: dihidrofolato; DMG:
dimetilglicina; SAM: S-adenosilmetionina; SAH: S-adenosilhomocisteína; dTMP: desoxitimidilato monofosfato; dUMP:
desoxiuridilato monofosfato. Pueden observarse las enzimas y sus reacciones en el Cuadro 1.
FOLATOS/Bailey, Moyers y Gregory 239

Cuadro 1. Principales reacciones metabólicas de los folatos citosólico a través del ácido formiminoglutámico en la pro-
(como se muestran en la Figura 2) ducción del 5,10-metenilTHF.
Reacción Enzima Número EC Metabolismo mitocondrial de los folatos. La inter-
conversión de serina y glicina se produce en el citosol y en
1 Timidilato-sintasa 2.1.1.45 las mitocondrias (Figura 3, reacciones C5 y M5). No obs-
2 Dihidrofolato-reductasa 1.5.1.3 tante, la forma mitocondrial de la enzima que cataliza esta
3 Serina-hidroximetiltransferasa 2.1.2.1
4 10-Formiltetrahidrofolato (THF)- 6.3.4.3 reacción (mSHMT) difiere de la citosólica (48, 49). Por el
sintetasa (enzima C1-THF contrario, el sistema de escisión de la glicina (Figura 3,
trifuncional) reacción M13) se halla solo en la mitocondria y no existe
5 5,10-MetilenTHF-reductasa 1.1.99.5 en todos los tejidos. Este sistema consiste en cuatro enzi-
6 Metionina-sintasa 2.1.1.3 mas mitocondriales cuya actividad lleva a la producción
7 Betaína: homocisteína- 2.1.1.5
metiltransferasa de 5,10-metilenTHF.
8 S-adenosilmetionina-sintasa 2.5.1.6 Las etapas finales del catabolismo de la colina se pro-
9 Metiltransferasas celulares Varios ducen en las mitocondrias y dependen de los folatos. El
10 S-adenosilhomocisteína-hidrolasa 3.3.1.1 catabolismo de la colina comienza en el hígado, donde es
11 Cistationina-β-sintasa 4.2.1.22 convertida en betaína. La betaína puede emplearse en reem-
12 Glicinamida ribonucleótido- 2.1.2.2
transformilasa plazo del folato como donante de metilos en una vía alter-
13 Fosforribosilamino-imidazol- 2.1.2.3 nativa, para convertir homocisteína en metionina por medio
carboxamida-transformilasa de la betaína-homocisteína-metiltransferasa, que no depen-
de de los folatos (Figura 2, reacción 7). En el proceso, la
betaína se convierte en dimetilglicina. Esto es seguido, a
nivel mitocondrial, por una oxidación en dos pasos para
Por otro lado, la homocisteína puede convertirse en formar glicina, para la cual el aceptor del grupo metilo es
cisteína por la vía de la transulfuración, en la cual la ho- el THF en ambas reacciones. Las dos enzimas de esta vía
mocisteína forma cistationina después de acoplarse con son la dimetilglicina-deshidrogenasa y la sarcosina-deshi-
serina en una reacción dependiente de la vitamina B-6 que drogenasa. La vía genera 5,10-metilenTHF y glicina (Fi-
emplea cistationina-β-sintasa (CBS) (Figura 2, reacción gura 3, reacciones M11, M12 y M13).
11), que es activada por la SAM. Como resultado neto de la En un principio se creyó que la cSHMT aportaba las
activación de la CBS por la SAM, en caso de sobreabun- unidades de 1-C para los ciclos biosintéticos; sin embar-
dancia de metionina, se incrementa el ingreso de la homo- go, ahora se sabe que el metabolismo mitocondrial C5
cisteína a la vía de la transulfuración para formar cisteína. SHMT es una fuente importante de unidades 1-C para los
Compartimentación subcelular. La investigación que procesos citosólicos (2). Un rasgo característico de esta
durante la década anterior se concentró en la comparti- compartimentación celular es la rápida transferencia de
mentación del folato entre el citosol y la mitocondria, per- unidades de 1-C como serina y glicina a través de la mem-
mitió un mayor conocimiento del metabolismo de unidades brana mitocondrial interna, y la transferencia unidireccio-
de 1-C y de las funciones específicas de las enzimas de- nal de formiato desde la mitocondria hacia el citosol. En
pendientes de los folatos en los dos compartimentos subce- este modelo (2), la serina provee la mayoría de los grupos
lulares (2). La composición de los fondos de folato dentro 1-C, básicamente producidos por la mSHMT (Figura 3,
del citosol y de la mitocondria varía entre un tejido y otro. reacción M5), más los aportes que recibe de la vía catabó-
Metabolismo citosólico de los folatos. Dentro del ci- lica de la colina (Figura 3, reacciones M11 y M12) y del
tosol, el metabolismo de los folatos recurre a una serie de sistema de escisión de la glicina (Figura 3, reacción M13).
vías interconectadas (Figura 3). En cada vía, las coenzi- En las mitocondrias, se genera el 5,10-metilenTHF que es
mas de folato transportan y liberan unidades de 1-C y así convertido en formiato por la vía de la 10-formilTHF deshi-
prosigue el ciclo. drogenasa (Figura 3, reacción M14). Luego, el formiato es
La interconversión de 10-formilTHF, 5,10-metenil- liberado hacia el citosol, donde se convierte en 10-formil-
THF y 5,10-metilenTHF es activada por la C1-THF sinta- THF para la síntesis de purinas (Figura 3, reacción C3) o,
sa citosólica, que cataliza las reacciones de oxidorreducción alternativamente, es reducido a 5,10-metilenTHF para la
reversible y de la ciclohidrolasa (Figura 3, reacciones C1, síntesis de metionina o de dTMP (Figura 3, reacción C2).
C2 y C3). Las fuentes de las diversas unidades de 1-C do- La unidad 1-C en la forma de 10-formilTHF también pue-
nadas al fondo de folatos incluyen la serina de la reacción de ser oxidada a dióxido de carbono, lo que remueve el
de la serina-hidroximetiltransferasa citosólica (cSHMT), exceso de grupos 1-C (Figura 3, reacción C14). (Véase la
que convierte el THF en 5,10-metilenTHF (Figura 3, reac- referencia 2 para una discusión más detallada.)
ción C5). Otros grupos metilo son provistos por el formia- Regulación del metabolismo de 1-C. El metabolismo
to que ingresa como 10-formilTHF de fuentes citosólicas de serina, glicina y metionina se relaciona estructuralmen-
y mitocondriales (Figura 3, reacciones M15 y C15). Otra te con la regulación del metabolismo de 1-C (Figura 3). La
fuente es el carbono 2 de la histidina, que ingresa al fondo serina provee la mayor parte de la glicina necesaria por
240 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Citosol Matriz mitocondrial


CO2+THF
C14
10-CHO-THF C3 Formiato M3
C7 C8 Formiato 10-CHO-THF
+ THF
C2 M14
Purinas + THF
5,10-CH=THF M2

C1 Colina 5,10-CH=THF
ADN M11
C10 dTMP
5,10-CH2THF Unidades de 1C
+
C9 Inhibida THF M1
por SAM M12 NH4+CO2

5-CH3THF C6
Metionina 5,10-CH2THF
Homocisteína M13
Sarcosina
SAH Inhibida por
C4 5-CH3THF
SAM
Glicina Glicina

Vías M5
C5 biosintéticas
THF THF
Serina
Serina

Glucólisis

Figura 3. Flujo unidireccional de unidades de 1-C de serina, glicina y colina desde el fondo mitocondrial de folatos al formiato,
que es transferido al citosol para ser convertido en 10-formilTHF. La línea vertical punteada indica el transporte entre el citosol
y la mitocondria. El 10-formilTHF citosólico proporciona el fondo de unidades de 1-C que puede emplearse directamente para
la síntesis de purinas, o bien ser reducido a 5,10-metilenTHF para la síntesis de dTMP, o ser adicionalmente reducido a 5-
metilTHF para originar metionina. Cada reacción muestra el producto más THF, que es reciclado para aceptar otro radical
formiato proveniente de la mitocondria. Las enzimas y las reacciones de este diagrama se detallan en el Cuadro 2.

medio de la SHMT; en esta reacción, la unidad de 1-C en Cuadro 2. Compartimentación de las enzimas
la forma de 5,10-metilenTHF queda entonces accesible y las reacciones (como se muestra en la Figura 3)
para la síntesis de metionina, dTMP o de purinas, o se oxi- Reaccióna Enzima Número EC
da a dióxido de carbono a través del 10-formilTHF. El
sistema de escisión de la glicina (Figura 3, reacción M3) C1:M1 5,10-MetilenTHF-deshidrogenasa 1.5.1.5
escinde la glicina para producir dióxido de carbono, ion C2:M2 5,10-MetenilTHF-ciclohidrolasa 3.5.4.9
C3:M3 10-FormilTHF-sintetasa 6.3.4.3
amonio y 5,10-metilenTHF, que se puede reciclar u oxidar C4 Glicina N-metiltransferasa 2.1.1.20
a dióxido de carbono, con lo cual conserva las unidades de C5:M5 Serina-hidroximetiltransferasa 2.1.2.1
1-C al ser catabolizado. C6 Metionina-sintasa 2.1.1.3
Regulación de la SAM. El reciclado de homocisteína C7 Glicinamida ribonucleótido- 2.1.2.2
a metionina por medio de grupos metilo obtenidos de novo transformilasa
C8 Fosforribosilamino-imidazol- 2.1.2.3
de la serina es muy eficiente (50). Puesto que la metionina carboxamida-transformilasa
suele ser uno de los aminoácidos limitantes de la dieta, C9 5,10-MetilenTHF-reductasa 1.1.99.5
debe ser eficazmente reciclada (Figura 2). Varios puntos C10 Timidilato-sintasa 2.1.1.45
reguladores controlan la síntesis de grupos metilo de novo M11 Dimetilglicina-deshidrogenasa 1.5.99.2
a partir del fondo de 1-C y del uso de metionina como M12 Sarcosina-deshidrogenasa 1.5.99.1
M13 Sistema de escisión de la glicina 2.1.2.10
SAM (51). En respuesta a un exceso de metionina, la SAM
C14:M14 10-FormilTHF-deshidrogenasa 1.5.1.6
se une a un dominio regulador específico del MTHFR e
a
inhibe la actividad enzimática (Figura 2, reacción 5). Por C: isoenzimas citosólicas; M: isoenzimas mitocondriales.
Las enzimas 1, 2 y 3 ejemplifican las tres actividades
lo tanto, si el aporte alimentario de metionina es suficien-
asociadas con la sintasa trifuncional de 1C de TFH. Los
te, la SAM controla la producción de 5-metilTHF a partir números en bastardilla indican las enzimas mitocondriales
de MTHFR y, en consecuencia, la regeneración de metio- cuya actividad ha sido identificada pero que no han sido
nina. La SAM también regula la enzima CBS (Figura 2, purificadas ni completamente definidas.
FOLATOS/Bailey, Moyers y Gregory 241

reacción 11), que impulsa la vía de la transulfuración, donde ampliamente estudiado es una sustitución de C por T en el
la homocisteína se convierte en cisteína. La CBS es acti- par de bases 677 del gen que codifica la enzima MTHFR,
vada por la SAM e inhibida por el 5-metilTHF. Por consi- la cual cataliza la reducción biológicamente irreversible
guiente, si abunda la SAM, la homocisteína se dirige a una del 5,10-metilenTHF a 5-metilTHF, el donante de metilos
vía que sintetiza cisteína. para la síntesis de metionina a partir de homocisteína (54).
La concentración hepática de SAM es regulada por la Los individuos homocigotas para la variante C677T (es
glicina N-metiltransferasa, que cataliza la metilación no decir, T/T) presentan menor actividad específica de la
esencial dependiente de la SAM de glicina a sarcosina y MTHFR y menor estabilidad in vitro de la enzima. La in-
SAH (Figura 3, reacción C4) (52). La sarcosina se con- cidencia del polimorfismo C677T de la MTHFR difiere
vierte nuevamente en glicina a partir del 5,10-metilenTHF entre grupos étnicos y raciales (55). El análisis de pobla-
por medio de la sarcosina-deshidrogenasa (Figura 3, reac- ciones caucásicas y asiáticas muestra, de manera carac-
ción M12) después de ser transportada al interior de la terística, tasas de alrededor de 12% para la variante T/T
mitocondria. Estas dos reacciones regulan las concentra- y < 50% para la C/T (56). Los afroestadounidenses tie-
ciones citosólicas de SAM, en tanto que conservan el gru- nen una incidencia muy baja de T/T, mientras que los cau-
po metilo como una unidad 1-C unida al folato. El resultado cásicos europeos muestran variaciones notables (55).
final es que las concentraciones de SAM y SAH se man- La menor actividad de la MTHFR asociada con la va-
tienen en una proporción aproximadamente constante. Esta riante C677T parece correlacionarse con los efectos bioquí-
proporción es importante porque la mayoría de las reac- micos, según se deduce del análisis de los folatos celulares
ciones de metiltransferasa son inhibidas por el producto (57). Un porcentaje significativo del 5-metilTHF, la única
por SAH y porque la proporción regula su actividad. forma de folatos en los eritrocitos de los individuos C/C,
Por consiguiente, existe una regulación recíproca del era reemplazado por formilTHF en los T/T (57). La apari-
metabolismo de 1-C y de grupos metilo por SAM y 5-me- ción de formilTHF solo en los eritrocitos de las personas
tilTHF. Cuando el nivel de metionina de la dieta es bajo, T/T es compatible con la hipótesis de que una menor acti-
se produce menos SAM a partir de fuentes alimentarias y vidad de la MTHFR produce una alteración en la distribu-
esto atenúa la inhibición de la reacción de la MTHFR, lo ción celular de las unidades 1-C. Por ejemplo, las
que produce el aumento de la síntesis de 5-metilTHF ne- concentraciones plasmáticas de homocisteína en los indi-
cesaria para remetilar homocisteína. La producción de 5- viduos T/T suelen ser más altas (56-58). La asociación del
metilTHF promueve la remetilación de homocisteína para genotipo T/T MTHFR con hiperhomocisteinemia aparece
generar un aporte de metionina. La forma 5-metilTHF tam- sobre todo en personas con un mal estado vitamínico de
bién inhibe la glicina N-metiltransferasa al unirse estrecha- folatos (59, 60); los individuos T/T presentaron un mayor
mente a la enzima, lo cual lleva a la inhibición de la incremento porcentual de la homocisteína plasmática (44%)
metilación de la glicina, otro de los mecanismos que permi- que los individuos C/T (20%) o C/C (15%) en respuesta a
ten conservar metionina para las reacciones esenciales. un bajo consumo de folatos (120 µg/día) controlado du-
Regulación de la SAH. James et al. (47, 53) postu- rante siete semanas (60).
laron que puede haberse subestimado la importancia re- Un segundo polimorfismo de la MTHFR incluye una
guladora de la SAH para mantener un metabolismo sustitución de A por C en el par de bases 1298, que provo-
equilibrado de 1-C. Las concentraciones citosólicas de SAH ca una sustitución de glutamato por alanina en la proteína
ejercen funciones biorreguladoras histoespecíficas; ade- MTHFR con una frecuencia alélica semejante a la de las
más, se notificó que aumentaban la actividad de la CBS y mutaciones C677T (61). Hasta ahora, los hallazgos sugie-
disminuían la de la betaína-homocisteína-metiltransferasa ren que la variante es benigna a menos que aparezca en
y la de la MTHFR (47). combinación con el polimorfismo C677T (62). Según se
La conversión de SAM en SAH es una reacción irrever- ha informado, la actividad de la MTHFR es inferior en los
sible sujeta a la inhibición competitiva por SAH, que tiene individuos que presentan ambas variantes, en especial cuan-
mayor afinidad por el sitio activo de las metiltransferasas ce- do son doblemente heterocigotas C677T/A1298C; en es-
lulares de la SAM (47). La acumulación de SAH puede ha- tos, la actividad de la MTHFR puede reducirse en casi 2/3
cer que disminuya la proporción SAM/SAH y llevar a la respecto de los individuos con un genotipo doblemente ho-
inhibición de la mayoría de las metiltransferasas celulares mocigota C677C/A1298A (62). No existen pruebas de que
(47). La acumulación de SAH y la consiguiente inhibición la sola variante A1298C eleve la homocisteína plasmática o
de las metiltransferasas celulares se producirá, por lo tanto,
actúe con el folato plasmático (61). Es necesario investigar
bajo condiciones metabólicas que interfieran con la remo-
aún más el efecto potencial de la mutación A1298C sobre el
ción del producto de homocisteína o de adenosina (47).
metabolismo del folato y el riesgo de enfermedad (63).
Existen por lo menos dos polimorfismos relativamen-
Polimorfismos genéticos: efectos metabólicos te prevalentes en la metionina-sintasa (64, 65). La muta-
El metabolismo de los folatos abarca más de 30 genes, ción D919G provoca la sustitución de aspartato por glicina
enzimas y transportadores; son frecuentes varios alelos en la proteína metionina-sintasa. Los primeros informes
polimórficos que involucran folatos. De ellos, el más indican que se trata de un polimorfismo benigno y no se
242 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

han determinado las consecuencias clínicas de esta muta- Las mujeres embarazadas presentan un riesgo más
ción, en el caso de que las hubiera (64, 65). elevado de sufrir deficiencia de folatos a causa de las ma-
Una variante descubierta hace poco del gen de la me- yores necesidades de esta vitamina para la síntesis de ADN
tionina-sintasa-reductasa (MTRR) incluye una sustitución y otras reacciones de transferencia de 1-C (72). Además
de A por G sobre el par de bases 66, que resulta en la sus- de la anemia megaloblástica, un consumo insuficiente de
titución de isoleucina por metionina en individuos con el folatos y las concentraciones bajas del nutriente se han
polimorfismo A66G MTRR (66). La MTRR es una fla- relacionado con embarazos que evolucionan mal (72). Un
voproteína que mantiene la enzima metionina-sintasa en estado deficitario de folatos se asocia con mayor riesgo de
estado activo para la remetilación de la homocisteína a parto pretérmino, lactantes de bajo peso al nacer y retardo
metionina. Existe una hipótesis de que la mutación sería la del crecimiento fetal (72). La elevación de las concentra-
causa de una de las dos formas de un trastorno autosómico ciones maternas de homocisteína se asocia tanto con abor-
recesivo que se manifiesta con anemia megaloblástica, ho- tos espontáneos como con complicaciones del embarazo
mocistinuria e hiperhomocisteinemia, secundarias a la de- (por ejemplo, abruptio placentae o infarto placentario y
ficiencia funcional de metionina-sintasa (66). retardo del desarrollo fetal con preeclampsia), que incre-
Otra mutación parece afectar a la eficacia de absor- mentan el riesgo de bajo peso al nacer y de parto prematu-
ción del poliglutamilfolato. Una sustitución H475Y en el ro (73, 74).
gen que codifica la glutamato-carboxipeptidasa II (folato- Malformaciones del tubo neural y otros defectos
conjugasa del ribete en cepillo intestinal) resulta en una congénitos. Se ha demostrado muchas veces que los su-
menor actividad de la enzima funcional (67). Esta muta- plementos de ácido fólico en el período periconceptivo
ción se asocia con concentraciones séricas más bajas de (antes y durante los primeros 28 días de la concepción)
folatos y más elevadas de homocisteína plasmática (67), protegen de la aparición o recurrencia de malformaciones
lo que sugiere que afecta en forma directa a la biodisponi- del tubo neural (MTN) (75). Muchos estudios observacio-
bilidad de folatos alimentarios. También se identificó una nales demostraron la relación entre el consumo de suple-
variante genética del gen transportador de folato reducido mentos polivitamínicos con ácido fólico y la disminución
(RFC-1) que incluye una sustitución de G por A en la posi- importante del riesgo de MTN (76). Además, varios estu-
ción 80 (68). El RFC-1 puede resultar especialmente im- dios asociaron la disminución del riesgo cuando la mujer
portante en la transferencia transplacentaria de folatos al consume una alta proporción de folatos alimentarios al
embrión (69). Se descubrió que en los individuos doblemente comienzo del embarazo (77, 78).
homocigotas para los polimorfismos MTHFR C677T y La Junta de Alimentación y Nutrición (44) recomien-
RCF-1 G80A existe una elevación moderada, pero signifi- da que, para reducir el riesgo de MTN, todas las mujeres
cativa, de la homocisteína (68). El análisis futuro de los en edad fértil deberían consumir unos 400 µg/día de ácido
genes que codifican las diferentes enzimas involucradas fólico sintético en forma de suplementos o con alimentos
en el metabolismo de los folatos, sumado a la evaluación enriquecidos, además de consumir folatos alimentarios de
permanente de las interacciones de los polimorfismos, la una variedad de fuentes. Esta recomendación tiene su base
nutrición y la prevalencia de enfermedades, impulsará en científica en datos provenientes de estudios controlados
gran medida nuestro conocimiento sobre estos temas. de intervención y de estudios poblacionales en los que,
además de una dieta variada, se consumió ácido fólico en
Deficiencia clínica, malformaciones forma de suplementos (75, 76).
congénitas, enfermedad vascular y cáncer Hace poco, en el estudio de intervención controlado
Deficiencia clínica grave. Clínicamente, el déficit grave más amplio realizado hasta la fecha, se investigó si la do-
de folatos se asocia con anemia megaloblástica, que se sis de ácido fólico que se suele incluir en los suplementos
caracteriza por la presencia de eritrocitos anormalmente polivitamínicos (400 µg) podría modificar en forma signi-
grandes y nucleados que se acumulan en la médula ósea ficativa la incidencia de MTN cuando se la administra sola
(70). También disminuye el número de leucocitos y de pla- (79). El ensayo fue llevado a cabo en dos regiones de China
quetas debido a la alteración general de la división celular e incorporó a alrededor de 250.000 mujeres seguidas pros-
relacionada con la función de los folatos en la síntesis de pectivamente desde antes del período periconceptivo. En
ácidos nucleicos (70). Puesto que la mucosa intestinal se los casos en que se consumió un suplemento diario de ácido
regenera en forma permanente y reemplaza sus células fólico exclusivamente (400 µg) durante algo más de 80%
epiteliales cada tres días, sus necesidades de folatos supe- del período, la reducción del riesgo fue de 85% en la región
ran a las de los demás tejidos (70). Los síntomas gastroin- del norte (con alta incidencia basal) y de 40% en la del sur
testinales suelen aparecer como resultado de un déficit (con baja incidencia basal). Se supuso que la baja inciden-
grave de folatos y a menudo se asocian con una absorción cia basal en la región sureña se asociaba con un consumo
anormal (70). El déficit de folatos suele observarse en el más elevado de folatos alimentarios (79).
alcoholismo crónico y, en la mayoría de los casos, se debe En los Estados Unidos de América, dos estudios re-
a una ingesta insuficiente combinada con los efectos dele- cientes, llevados a cabo en Texas (80) y en Carolina del
téreos del etanol sobre la absorción de folatos, su metabo- Sur (81), demostraron también el efecto del ácido fólico
lismo hepatobiliar y la excreción renal (71). en la prevención de las MTN. La ingesta de suplementos
FOLATOS/Bailey, Moyers y Gregory 243

de ácido folico antes del embarazo pudo prevenir la apa- Riesgo potencial asociado con el estado orgánico de
rición de MTN en niños de madres que ya habían tenido folatos y los polimorfismos genéticos. Se está reuniendo
hijos con ese tipo de anomalía. Las dosis de ácido fólico información sobre una asociación entre el estado de los
que previnieron la recurrencia variaban de 400 µg a 4 mg folatos y otras malformaciones congénitas, además de las
diarios. El descenso de la incidencia inicial de MTN que MTN, como el labio leporino y el paladar hendido (94,
se observó en Carolina del Sur coincidió con el consumo 95), los defectos de los miembros (96) y las anomalías
más alto de ácido fólico registrado en las encuestas de- conotruncales del corazón (97). James et al. (98) han ela-
mográficas (81). borado un informe sobre el potencial del metabolismo anor-
Polimorfismos genéticos y riesgo de MTN. Varios mal de los folatos y el polimorfismo MTHFR para
estudios demostraron que el genotipo T/T C677T repre- incrementar el riesgo de síndrome de Down, una enferme-
senta un riesgo importante de MTN, pero se estima que la dad genética que resulta de la presencia de tres copias del
asociación solo explica un pequeño porcentaje de casos cromosoma 21. El descubrimiento fue confirmado en un
de este tipo de anomalía (82). Shaw et al. (83) informaron estudio más amplio en el cual estos investigadores infor-
que si la madre consume polivitamínicos que contienen maron un riesgo incluso mayor de síndrome de Down aso-
ácido fólico, el riesgo de MTN en lactantes con alelos C/C ciado con la presencia combinada de las variantes C677T
y T/T es más bajo. El reanálisis de la información sugiere MTHFR y A66G MTRR (99).
que el efecto del polimorfismo C677T depende del estado Enfermedades vasculares. La hiperhomocisteinemia
orgánico en relación con los folatos; la homocigosidad T/ se considera un factor importante de riesgo de vasculopa-
T se asoció con un riesgo cinco veces mayor de MTN si tía aterosclerótica coronaria, cerebral y de vasos periféri-
las madres no ingerían suplementos vitamínicos, pero no cos, y de tromboembolismo arterial y venoso (100, 101).
era más alto si consumían vitaminas (84). La elevada concentración de homocisteína se correlacio-
Wilson et al. (85) han indicado que si bien el polimor- nó positivamente con varios factores de riesgo adiciona-
fismo MTRR no se asocia en sí mismo con mayor riesgo les, como el tabaquismo y la hipertensión (102). El hecho
de MTN, la combinación de homocigosidad para la va- de que la asociación positiva entre la concentración de
riante junto con un bajo estado de cobalamina, se asocia homocisteína y el riesgo de enfermedad vascular sea fuer-
con un riesgo más elevado. Además, la condición de ho- te aun después de efectuar ajustes en función de los efec-
mocigota para las mutaciones C677T MTHFR y A66G tos interactivos, sugiere que la elevada concentración
MTRR se asociaba con un riesgo entre tres y cuatro veces plasmática de homocisteína puede reforzar el efecto de los
superior de MTN respecto de los individuos control (85). factores de riesgo habituales (102).
Hipótesis sobre la patogenia de las MTN. Probable- El estado de los folatos es un determinante primario
mente, la patogenia sea multifactorial e incluya múltiples de hiperhomocisteinemia de leve a moderada, y el consu-
anomalías que alteran la utilización de los folatos (83, 86). mo de suplementos vitamínicos lleva a la casi normaliza-
Se ha descubierto que un estado pobre en folatos es un ción de la homocisteinemia en la mayoría de los casos
factor de riesgo de MTN (87), pero no todos los embara- (103). Los primeros estudios documentaron la disminución
zos asociados a un déficit de folatos provocan MTN en el de la homocisteína en individuos sanos que consumían gran-
niño. Diversos estudios indican que las mujeres que han des dosis de ácido fólico (5 mg) (104). Últimamente, se
tenido un embarazo asociado con MTN presentan una res- demostró que la ingesta de 0,65 a 10 mg diarios de ácido
puesta plasmática a los folatos más baja y que la excreción fólico solo o con vitamina B-12, vitamina B-6, o ambas,
urinaria de estos, después de una dosis de prueba, es me- disminuyen en 25 a 50% la concentración de homocisteína
nor (88-90). Datos recientes señalan que la absorción de en ayunas y después de una carga con metionina, tanto en
folatos y de ácido fólico puede estar parcialmente alterada los individuos normales como en los hiperhomocisteiné-
en las mujeres con riesgo de embarazos asociados con micos y en los pacientes con enfermedad vascular (105, 106).
MTN (90). Las hipótesis sobre los mecanismos por los La información sobre dosis y respuesta es limitada pero, en
cuales la deficiencia de folatos y la alteración del metabo- general, no se han detectado diferencias entre las dosis de
lismo incrementan el riesgo de embarazos con MTN in- 0,5 y 5 mg/día en los individuos sanos (100). Una ingesta
cluyen los defectos maternos y fetales en el transporte de total de folatos alimentarios y de suplementos de < 200 a
folatos (86) y la neurotoxicidad de la homocisteína (91). 250 µg/día puede ocasionalmente asociarse con hiperho-
La base molecular o celular del efecto teratogénico de la mocisteinemia, mientras que una ingesta de 300 a 400 µg/
homocisteína no ha sido demostrada; no obstante, las ob- día suele asegurar una concentración de homocisteína de
servaciones sustentan la hipótesis de que puede inducir el normal a baja en la mayoría de la población (42, 107, 108).
desarrollo anormal de los derivados del tubo neural y la Se están llevando a cabo estudios aleatorizados, con testi-
cresta neural al actuar como antagonista del subtipo N- gos tratados con placebo, para establecer si la intervención
metil-D-aspártico del receptor de glutamato (una clase de con ácido fólico, con otras vitaminas o sin ellas, es efectiva
receptores de aminoácidos excitadores dependientes del para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.
calcio que intervienen en el desarrollo y la migración neu- Las observaciones iniciales de Kang y Wong (109)
ronales) (91-93). sugirieron que la presencia del genotipo T/T C677T
244 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

MTHFR constituía un factor de riesgo de enfermedad car- participantes del Estudio de Salud de los Médicos (123).
diovascular. Unos cuantos estudios han aportado prue- Por el contrario, el riesgo de cáncer colorrectal de varones
bas escasas de que el genotipo T/T C677T MTHFR homocigotas para la variante C677T MTHFR era equipa-
produzca regularmente tasas más elevadas de enfermedad rable al de los demás genotipos. El estado bajo de folatos
vascular (110). En un reciente informe sobre un estudio de parecería privar del efecto protector del polimorfismo. Una
casos, se identificó a la homocigosidad para la variante posible explicación de este fenómeno es que la menor ac-
C677T MTHFR como un nuevo factor de riesgo de vascu- tividad de la variante C677T MTHFR podría afectar posi-
lopatía placentaria (infarto placentario [abruptio placen- tivamente a la síntesis de nucleótidos al aumentar la
tae] y retardo del desarrollo fetal) (74). disponibilidad del 5,10-metilenTHF necesario para la sín-
Cáncer. Varios estudios epidemiológicos relaciona- tesis normal de ADN y la división celular (114).
ron el riesgo de cáncer con un estado deficiente de folatos También se notificaron relaciones inversamente pro-
y la asociación más poderosa fue con el cáncer colorrectal porcionales respecto del riesgo de leucemia linfocítica
(111-114). Según dos amplias investigaciones epidemio- aguda en personas homocigotas para la variante C677T y
lógicas, el riesgo más elevado de cáncer de mama en rela- personas tanto homocigotas como heterocigotas para la
ción con el consumo regular de alcohol (≥ 14-15 g/día) variante A1298C (63). El genotipo heterocigota combina-
puede disminuir con un consumo adecuado de folatos (115, do C677T/A1298C confería un riesgo 5,6 veces menor a
116). Se ha postulado que la insuficiencia de folatos posee los adultos caucásicos en comparación con la doble ho-
efectos procarcinogénicos al interferir con la síntesis y la mocigosidad C677C/A1298A (63). No se halló asociación
metilación normales del ADN (111). En respuesta al déficit, significativa alguna entre estos polimorfismos y la leuce-
la síntesis de timidilato se altera y el desequilibrio nucleo- mia mieloide aguda, lo que sugiere una diferencia en el
tídico resultante incrementa la incorporación errónea al metabolismo de los folatos entre las líneas celulares mie-
ADN de bases de uracilo provenientes del fondo de nu- loides y linfoides (63).
cleótidos o de la desaminación de citosina no metilada (111, Deterioro del metabolismo de los folatos inducido
117). Como resultado de la incorporación errónea de uracilo, por fármacos. Numerosos fármacos pueden afectar a la
puede producirse una fractura monocatenaria transitoria del absorción y al metabolismo de los folatos, y los efectos de
ADN cuando el uracilo es extraído por una glucosilasa determinados productos farmacéuticos llegan a ser consi-
reparadora. La ruptura también puede producirse en las derables. Un ejemplo es el metotrexato (ametopterina); su
dos cadenas del ADN como resultado de la remoción y la estructura molecular solo difiere levemente de la del ácido
reparación simultáneas de dos residuos adyacentes de ura- fólico —un grupo amino reemplaza el grupo 4-oxhidrilo
cilo, lo cual exacerba aún más la inestabilidad genética. en el anillo de pteridina, y existe un grupo metilo en la
Las fracturas no reparadas de ambas cadenas pueden au- posición N-10—. Estas modificaciones le otorgan al me-
mentar el riesgo de cáncer por medio de la transformación totrexato más afinidad por la dihidrofolato-reductasa, ob-
celular, como fuera demostrado en cultivos de células (118). jetivo de la droga, que la propia del sustrato natural, el
Se comprobó que en las personas con deficiencia de fola- folato (124). Otros antagonistas de los folatos incluyen la
tos, el contenido de uracilo del ADN es mayor y también aminopterina, la trimetoprima, el trimetrexato y el triamte-
el número de rupturas cromosómicas, y que ambos fenó- reno. Estos compuestos pueden bloquear la producción de
menos revierten con la administración de folatos (118). timidina e inhibir la síntesis de novo de nucleótidos purí-
Un segundo mecanismo propuesto sobre la relación nicos, y durante medio siglo han sido claves en el trata-
entre la deficiencia de folatos y el riesgo más elevado de miento del cáncer (124).
cáncer incluye las modificaciones del tipo de metilación El metotrexato también se usa a menudo, y con éxito,
del ADN (111). La alteración del patrón de metilación den- para tratar enfermedades no malignas, como la artritis reu-
tro de los sitios del promotor de genes específicos trastor- matoidea, la psoriasis, el asma y la enfermedad inflamato-
na la estabilidad y la expresión genética (119, 120). En ria intestinal. Generalmente se informa que los pacientes
ratas, se descubrió una modulación del tipo de metilación con artritis reumatoidea presentan déficit de folatos y que
dentro del gen p53 supresor de tumores en respuesta al los depósitos de la vitamina están disminuidos en los que
consumo de folatos alimentarios (119, 120). Dos estudios toman metotrexato (125). Algunos efectos colaterales de
en voluntarios sanos mostraron la inducción de una hipome- la administración de metotrexato, como la intolerancia
tilación genómica del ADN linfocitario humano como res- gastrointestinal, simulan los de la deficiencia grave de fo-
puesta a una dieta baja en folatos (121, 122); el efecto fue latos (125). Si se administran, de forma simultánea, dietas
reversible en un estudio (121), pero no en el otro (122). altas en folatos o suplementos de ácido fólico, los efectos
Chen et al. (112-114) hallaron una relación inversa colaterales tóxicos disminuyen significativamente sin que
significativa entre la homocigosidad para la mutación aminore la eficacia del fármaco (125). Debe mantenerse
C677T MTHFR y el riesgo de cáncer colorrectal (es decir, un cuidadoso equilibrio entre el tratamiento farmacológi-
un efecto protector) en un análisis de casos y controles co y la administración del suplemento de ácido fólico para
realizado en el Estudio de Seguimiento de Profesionales asegurar tanto la eficacia de la droga como la prevención
de la Salud, y se hallaron resultados similares entre los de una deficiencia grave de folatos. En un estudio se
FOLATOS/Bailey, Moyers y Gregory 245

observó que las mujeres que ingerían dosis de metotrexato para una recomendación independiente del ANR para
tan bajas como 10 mg/semana tenían mayor riesgo de te- mujeres que pueden concebir (44).
ner hijos con malformaciones congénitas, y que esto po- También se calculó un LS (44). Se lo definió como la
dría depender de la acción antifolato del fármaco (126). ingesta diaria más alta que probablemente no se asocie
El antineoplásico 5-fluorouracilo se empleó como qui- con efectos negativos en casi toda la población. Los efec-
mioterápico; su eficacia se vincula con la inhibición de la tos adversos del consumo excesivo de ácido fólico se rela-
reacción de la timidilato-sintasa en la cual el 5-fluoroura- cionan con los observados en pacientes con déficit de
cilo se incorpora al nucleótido para producir 5-fluorodes- vitamina B-12 que recibieron suplementos de dicho ácido.
oxiuridilato, un análogo del dUMP (124). El análogo forma El LS se basa en datos que sugieren que un exceso de áci-
un puente covalente con la timidilato-sintasa para inhibir do fólico suplementario puede precipitar o exacerbar el
la síntesis de ADN y promover la acumulación intracelu- daño neurológico de la deficiencia de vitamina B-12. El
lar de dUMP y dUTP (124). La síntesis alterada de nucleó- consumo en exceso de ácido fólico en presencia de defi-
tidos hace disminuir la proliferación celular, objetivo del ciencia de B-12 interfiere o enmascara a esta última (44),
tratamiento antineoplásico. porque la anemia responde al ácido fólico solo. Clínica-
Numerosos informes asocian un estado de folatos de- mente, la respuesta hematológica del paciente deficiente
ficiente con el uso crónico de los anticonvulsivantes dife- en vitamina B-12 al tratamiento con ácido fólico puede
nilhidantoína (fenitoína) y fenobarbital. Algunos sugieren demorar el tratamiento de la deficiencia de vitamina B-12,
que estos fármacos interfieren con la utilización de los fo- lo que permite que continúen avanzando las alteraciones
latos, pero no se ha dilucidado el mecanismo exacto de la neurológicas graves. No se informaron efectos adversos
interacción fármaco/nutriente (12). La salicilazosulfapiri- en relación con el consumo en exceso de folatos alimenta-
dina (sulfasalazina) es un compuesto antiinflamatorio que rios; por lo tanto, el LS solo se aplica al ácido fólico sintéti-
se suele emplear para el tratamiento de la colitis ulcerosa, co (44) y se estableció en 1.000 µg/día para todos los adultos
y que ejerce un conocido efecto inhibidor de la absorción (incluye a mujeres embarazadas o que amamantan).
y el metabolismo de los folatos (12). También se usan bi-
guanidas como la metformina para controlar la glucemia Métodos analíticos
en personas diabéticas y en determinados tipos de enfer-
Básicamente, todos los aspectos de la nutrición y la inves-
medad cardiovascular, y su uso crónico se asocia con un
tigación relativas a los folatos se fundan en la determina-
riesgo más elevado de deterioro del estado de los folatos y
ción confiable de la vitamina en muestras biológicas y de
de hiperhomocisteinemia (127). El alto consumo de alco-
componentes de la dieta. Las principales técnicas para
hol puede alterar la utilización de los folatos mediante me-
medir folatos incluyen procedimientos de desarrollo mi-
canismos que incluyen la malabsorción y las alteraciones
crobiano, y métodos de unión proteína/ligando y cromato-
metabólicas que provocan un mayor catabolismo y excre-
gráficos (130). Los análisis microbiológicos que emplean
ción del nutriente (71).
Lactobacillus casei miden folatos totales. Los de unión a
ligandos se emplean a menudo en el medio clínico debido
Ingesta nutricional de referencia
a su simplicidad y a que sus aplicaciones están bien nor-
Tradicionalmente, los aportes se han definido como la in- malizadas; sin embargo, la falta de una respuesta uniforme
gesta necesaria para prevenir el déficit con síntomas clíni- de los distintos folatos tiende a impedir su aplicación para
cos. La publicación reciente (1998) de la ingesta nutricional
de referencia (INR) desplazó el objetivo de las recomenda-
ciones sobre el consumo de nutrientes a la identificación de
las ingestas que promueven una salud óptima (44, 128). La Cuadro 3. Ingesta nutricional de referencia de folatos
(µg EFA/día)a
INR de folatos incluye las siguientes recomendaciones:
requerimiento promedio estimado (RPE), aporte nutricio- Grupo Ingesta Aporte nutricional
nal recomendado (ANR), ingesta adecuada (IA) y límite adecuada recomendado
superior tolerable de ingesta (LS) (44). La INR de folatos se
Lactantes
expresa en términos de equivalentes de folato alimentario 0-6 meses 65
(EFA), una unidad que considera las diferencias típicas de 6-11 meses 80
biodisponibilidad entre el ácido fólico y el folato alimen- Niños y adolescentes
tario (3). El Cuadro 3 resume las estimaciones de IA y de 1-3 años 150
INR para todas las categorías de edad y para ambos sexos. 4-8 años 200
9-13 años 300
Los datos no bastan para calcular la INR específica para 14-18 años 400
las personas mayores de 51 años. Adultos, ≥ 19 años 400
Se ha revisado la nueva INR para las mujeres emba- Mujeres embarazadas, todas las edades 600
razadas (129). Los datos que asocian la ingesta diaria de Mujeres que amamantan, todas las edades 500
ácido fólico con la reducción del riesgo de malformacio- Fuente: referencia bibliográfica 44.
nes del tubo neural se consideraron suficientes como base a
EFA: equivalentes de folato alimentario.
246 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

muestras que contienen múltiples formas de folatos. Los microbiológico que incorpora tratamientos preliminares
métodos de cromatografía líquida de alta resolución con proteasas y amilasas (143), y se lo está evaluando como
(CLAR) permiten medir cada forma de folato si las mues- un posible método oficial para uso normativo. Para confir-
tran son bien purificadas, pero la preparación de modelos mar la especificidad del análisis trienzimático basado en
confiables para todas las formas de folatos constituye un L. casei se requiere comparar sus resultados con los vali-
problema. Varios métodos de espectrometría de masas dados mediante CLAR.
mediante dilución isotópica se han limitado sobre todo a Por lo general, no se describen los detalles sobre los
las muestras de sangre. métodos analíticos de folatos empleados para generar las
La investigación en esta área requiere que se mejoren y principales bases de datos de nutrientes. Ante las numero-
normalicen los métodos de análisis de folatos. Según los sas limitaciones evidentes de los métodos tradicionales,
resultados de un análisis interlaboratorio internacional so- los valores actuales de las bases de datos probablemente
bre los folatos en el suero y la sangre entera, las respuestas subestimen el contenido real de folatos. Al parecer, mu-
de los métodos habitualmente empleados en el análisis clí- chos de los análisis que generan los valores comunes de
nico muestran diferencias importantes (131, 132); por con- las bases de datos emplearon métodos que, según se ha
siguiente, deben establecerse cuidadosamente los valores demostrado, producen una extracción incompleta (139).
de referencia y los protocolos de calibración y de control de Las bases de datos sobre los folatos alimentarios basadas
calidad para evitar resultados inexactos. Es posible que la en el análisis directo con procedimientos validados cons-
determinación de los folatos en la sangre entera, a partir de tituyen, por tanto, una gran necesidad.
manchas de sangre seca (de puntura digital) sobre papel de Es muy probable que los cálculos actuales sobre el
filtro (133), constituya una innovación importante en los aporte de folatos, que provienen de los estudios de pobla-
análisis de los folatos para evaluar el estado nutricional. ción, no reflejen el consumo real, pero se desconoce el
Para el análisis de los alimentos, existen varios méto- significado clínico de las disparidades. Las estimaciones
dos analíticos que pueden proporcionar información con- de la ingesta obtenidas con los análisis de frecuencia de
fiable al analista experimentado (130, 134), pero es de suma los alimentos se correlacionan con el estado nutricional
importancia el desarrollo de un método absolutamente de los folatos (144). En un estudio de más de 80.000
normalizado y validado para medir los folatos de los ali- enfermeras, el riesgo relativo de cardiopatía coronaria era
mentos. Las comparaciones efectuadas a partir de los aná- inversamente proporcional al consumo total de folatos cal-
lisis interlaboratorio generalmente mostraron poca culado solo a partir de los alimentos o de los alimentos
coincidencia entre los laboratorios respecto de los méto- más suplementos (145). Por lo tanto, la información sobre
dos de CLAR aplicados a varias muestras de alimentos de composición de los alimentos, en especial de la Base de
referencia (135), pero algunos métodos son bien adecua- Datos sobre Nutrientes del Departamento de Agricultura
dos (136-138). de los Estados Unidos de América, permitieron clasificar
En la mayoría de los estudios nutricionales, para cal- en forma confiable los individuos por quintiles de consu-
cular el consumo de folatos se recurre a bases de datos mo de folatos, lo cual indicó que el consumo era inversa-
sobre la composición alimentaria, obtenidos, básicamen- mente proporcional al riesgo relativo de cardiopatía
te, mediante análisis microbiológicos. Los elementos me- coronaria. Una relación similar entre las determinaciones
todológicos clave, ya se trate de CLAR o de análisis del estado nutricional de folatos y los cálculos de consu-
microbiológicos, son las etapas preparatorias, como la mo clasificados por decil se observó en el Estudio Cardio-
extracción de la matriz de la muestra y la desconjugación lógico de Framingham (107, 146). Así pues, los datos
enzimática de los poliglutamilfolatos, en caso de necesi- disponibles sobre la composición de los alimentos son ob-
dad. Si bien existen algunas dudas sobre las condiciones viamente adecuados para clasificar con certeza los consu-
del análisis de desarrollo microbiológico (130), suelen mos de folatos, si bien podría haber subestimaciones en
surgir muchos más problemas si no se optimizan las con- los cálculos cuantitativos. En la actualidad, el agregado de
diciones de preparación de la muestra. Puede subestimar- ácido fólico a muchos alimentos es obligatorio (143), ra-
se el contenido de folatos si la extracción es incompleta y, zón por la cual la necesidad de mejorar las bases de datos
posiblemente, si la desconjugación es insuficiente, como a sobre los folatos alimentarios es aún mayor. Si bien se ha
veces ocurre cuando las muestras se preparan en las con- intentado calcular el contenido de folatos tras el enrique-
diciones tradicionales (139, 140). Si la desconjugación cimiento (4), se requiere un análisis directo cuanto antes.
enzimática es insuficiente, los folatos se subestiman tanto
en los análisis microbiológicos como en los de CLAR (137,
Evaluación del estado de los folatos
140). Diversos estudios demostraron que el tratamiento La evaluación del estado de los folatos, tanto en la investi-
de los homogeneizados de alimentos con enzimas amila- gación como en las encuestas demográficas, incluye de ru-
sas y proteasas (métodos trienzimáticos) mejora el resul- tina la determinación de las concentraciones sanguíneas
tado de los folatos mensurables en los análisis del nutriente, de folatos y de algunos indicadores de anomalías de la
si bien este efecto es altamente variable (134, 137, 141, función metabólica (44). Debido a que los hallazgos he-
142). Se ha intentado normalizar un método de análisis matológicos, tales como la anemia macrocítica, aparecen
FOLATOS/Bailey, Moyers y Gregory 247

tardíamente en la deficiencia de folatos, el énfasis del es- Para la conversión de dUMP en dTMP por acción de la
tudio del estado vitamínico radica en los cambios que pre- timidilato-sintetasa se requieren folatos en la forma de
ceden a los indicadores clínicos (44). 5,10-metilenTHF (Figura 2, reacción 1). Si esta reacción
Cuando se evalúa el estado de los folatos suelen in- está alterada debido a la deficiencia de folatos, puede
cluirse las concentraciones séricas, pero los cambios pue- acumularse desoxiuridilato, lo que provoca un desequili-
den indicar una reducción transitoria del consumo de folatos brio del fondo de desoxinucleótidos y el aumento de la
y, por lo tanto, no representan los depósitos corporales (44). proporción entre dUMP y dTTP. Como resultado, el ura-
Se considera que el folato sérico es un indicador sensible a cilo que habitualmente y en forma normal existe solo en
una ingesta reciente de folatos alimentarios, lo que justifi- el ARN, puede incorporarse al ADN en lugar de la timi-
ca repetir las determinaciones en el mismo individuo du- na, lo que inicia un ciclo de reparación por escisión y
rante un lapso determinado para reflejar el estado a largo resíntesis que puede causar rupturas de las cadenas y daño
plazo (44). El valor límite de la concentración sérica de cromosómico (117).
folatos que se suele emplear como criterio para definir un
estado deficitario es < 7 nmol/l (< 3 µg/l) (44). Resumen e implicaciones para la salud pública
A diferencia de la concentración sérica de folatos, la La posibilidad de optimizar el consumo de folatos y su
eritrocitaria se considera un indicador del estado a largo metabolismo para favorecer la salud humana ha dado im-
plazo. Como los folatos no son captados por el eritrocito pulso a los principales esfuerzos de investigación manco-
maduro circulante, la concentración eritrocitaria repre- munada en el área de la nutrición relativa a este nutriente.
senta el folato captado por el reticulocito en formación a Nuestro conocimiento de la forma en la que las unidades
comienzos del lapso de vida de 120 días del eritrocito. Se 1-C fluyen entre las vías dependientes de los folatos y los
considera que la concentración eritrocitaria de folatos re- compartimentos subcelulares ha crecido de modo espec-
fleja los depósitos tisulares sobre la base de las asociacio- tacular en los últimos años. Una serie de mecanismos re-
nes con la concentración hepática de folatos determinada guladores de control conservan compuestos 1-C en el déficit
mediante biopsia (44). El valor límite de < 305 nmol/l de folatos, pero pueden ocurrir anomalías y desequilibrios
(140 µg/l) es el criterio habitualmente empleado para de- metabólicos, como hiperhomocisteinemia y trastornos en
finir un estado deficitario de folatos (44). la síntesis de nucleótidos, con posible alteración de la me-
También es importante evaluar los índices del estado tilación. El descubrimiento de los polimorfismos genéti-
de los folatos que pueden mostrar cambios de la función cos comunes ha llevado a los investigadores a estimar su
metabólica. Uno de ellos es la concentración plasmática relación con el riesgo de enfermedades y defectos del de-
total de homocisteína, que aumenta con la deficiencia de sarrollo. El poder del consumo adecuado de folatos para
5-metilTHF, compuesto necesario para convertir la ho- normalizar las alteraciones metabólicas asociadas con po-
mocisteína en metionina. La relación inversamente pro- limorfismos genéticos (por ejemplo, hiperhomocisteine-
porcional entre las concentraciones sanguíneas de folatos mia en individuos homocigotas para el polimorfismo
y las homocisteinemia está bien demostrada (44). Se con- C677T MTHFR) ilustra la compleja interacción entre la
sidera que la homocisteinemia es un indicador funcional predisposición genética y el estado de los folatos. La natu-
sensible pero no muy específico del estado de los folatos, raleza colaborativa de los trabajos de investigación en curso
porque puede verse modificada por otras deficiencias nu- en el campo de los folatos es esencial para vincular nues-
tricionales, anomalías genéticas e insuficiencia renal (44). tro conocimiento en rápida expansión sobre la bioquímica
Se han informado diferentes valores límite para definir el de los folatos con la genética.
estado normal de los folatos y, con gran frecuencia, han Los notables hallazgos de los estudios de interven-
variado entre aproximadamente 12 y > 16 µmol/l (1,62- ción, que relacionaron al ácido fólico con las malforma-
2,2 mg/l) (44). ciones del tubo neural (MTN), llevaron a implementar
Los estudios en seres humanos indican que la metila- políticas importantes en salud pública a nivel mundial y al
ción del ADN disminuye en forma significativa en función enriquecimiento con ácido fólico en los Estados Unidos.
de la depleción de los folatos alimentarios (121, 123). La Actualmente, los investigadores se están concentrando en
metilación del ADN depende de un aporte adecuado de 5- delinear los fundamentos metabólicos que expliquen la
metilTHF para la síntesis de SAM (Figura 2, reacción 8) y asociación entre la disminución del riesgo de MTN y el
se la ha determinado en análisis in vitro sobre la base de la mayor consumo de ácido fólico. La relación entre hiper-
capacidad del ADN genómico para incorporar grupos homocisteinemia y riesgo de vasculopatía y la eficacia de
[3H]metilo a partir de SAM marcada. Se ha publicado un los folatos para reducir este factor de riesgo está bien de-
informe sobre un nuevo método con sensibilidad para de- mostrada. Mediante el consumo adecuado de folatos tam-
tectar rápidamente patrones anormales de metilación del bién se redujeron los factores de riesgo considerados
ADN global y dentro de islas CpG (147). procarcinogénicos. El efecto de un mayor aporte de fola-
Se han notificado los datos que respaldan el cálculo tos sobre la incidencia de estas enfermedades crónicas
de la incorporación errónea de uracilo en el ADN como aguarda la cuidadosa evaluación de los datos provenientes
un índice funcional del estado de los folatos (117, 121). de los estudios de intervención en curso.
248 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Nota agregada en pruebas de la Vida. Washington, DC: 1997:218-32. Publicación Científica


No. 565
Hace poco, se demostró la importancia clave del recep- 18. Selhub J, Emmanuel D, Stavropoulos T, Arnold R. Renal folate
tor de folatos en el transporte placentario y embrionario absorption and the kidney folate binding protein (FBP). I. Urinary
de folatos, sobre todo como 5-metilTHF, al principio del clearance studies. Am J Physiol 1989;252:F750–6
19. Selhub J, Nakamura S, Carone FA. Renal folate absorption and
desarrollo embrionario. Se ha observado que los ratones the kidney folate binding protein. II. Microinfusion studies. Am J
transgénicos privados del gen folbp 1 (-/-) sufren amplias Physiol 1989;252:F757–80
malformaciones embrionarias y letalidad (148). Los rato- 20. Shane B. Folylpolyglutamate synthesis and role in the regulation
nes que eran heterocigotas para la privación del folbp 1 of one-carbon metabolism. Vitam Horm 1989;45:263–335
(+/-) mostraron efectos menos graves que podían evitarse 21. McGuire JJ, Coward JK. Pteropolyglutamates: biosynthesis, deg-
radation, and function. In: Blakley RL, Benkovik SJ, eds. Folates
con la administración de folatos suplementarios. En un and pterins, vol 1. New York: John Wiley & Sons, 1984:135–90
estudio relacionado, se descubrió que un polimorfismo 22. Whitehead VM. Polygammaglutamyl metabolites of folic acid in
genético del análogo del receptor humano de folatos es un human liver. Lancet 1973;1:743–5
factor de riesgo de MTN en los seres humanos (149). 23. Hoppner K, Lampi B. Folate levels in human liver from autopsies
in Canada. Am J Clin Nutr 1980;33:862–4
Referencias 24. Herbert V, Zalusky R. Interrelations of vitamin B12 and folic acid
metabolism: folic acid clearance studies. J Clin Invest 1962;41:
1. Stokstad EL. Historical perspective on key advances in the bio- 1263–76
chemistry and physiology of folates. In: Picciano MF, Stokstad 25. Whitehead VM. Pharmacokinetics and physiological disposition
ELR, Gregory JF, eds. Folic acid metabolism in health and disease. of folate and its derivatives. In: Blakley Rl, Whitehead VM, eds.
New York: Wiley-Liss, 1990:1–15 Folates and pterins, vol 3. New York: John Wiley & Sons,
2. Cook RJ. Folate metabolism. In: Carmel R, Jacobsen D, eds. Ho- 1986:177–205
mocysteine in health and disease. New York: Cambridge Univer- 26. Scott JM. Catabolism of folates. In: Blakley Rl, Whitehead VM,
sity Press, 2001:113–34 eds. Folates and pterins, vol 3. New York: John Wiley & Sons,
3. Suitor CW, Bailey LB. Dietary folate equivalents: interpretation 1986:307–27
and application. J Am Diet Assoc 2000;100:88–94 27. Caudill MA, Gregory JF, Hutson AD, Bailey LB. Folate catabolism
4. Lewis CJ, Crane NT, Wilson DB, Yetley EA. Estimated folate in- in pregnant and nonpregnant women with controlled folate in-
takes: data updated to reflect food fortification, increased takes. J Nutr 1998;128:204–8
bioavailability, and dietary supplement use. Am J Clin Nutr 28. Krumdieck CL, Fukushima K, Fukushima T, et al. A long-term study
1999;70:198–207 of the excretion of folate and pterins in a human subject after in-
5. Food and Drug Administration. Food standards: amendment of gestion of 14C folic acid, with observations on the effect of the diphe-
standards of identity for enriched grain products to require addi- nylhydantoin administration. Am J Clin Nutr 1978; 31:88–93
tion of folic acid. Fed Regist 1996;61:8781–9 29. Gregory JF, Scott KC. Modeling of folate metabolism. Adv Food
6. Folate status in women of childbearing age—United States 1999. Nutr Res 1996;40:81–93
MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2000;49(42):962–5 30. Gregory JF, Williamson J, Liao J, et al. Kinetic model of folate me-
7. Jacques PF, Selhub J, Bostom AG, et al. The effect of folic acid tabolism in nonpregnant women consuming [2H2]folic acid: iso-
fortification on plasma folate and total homocysteine concentra- topic labeling of urinary folate and the catabolite para-
tions. N Engl J Med 1999;340:1449–54 acetamidobenzoylglutamate indicates slow, intake-dependent
8. Halsted CH. Intestinal absorption of dietary folates. In: Picciano turnover of folate pools. J Nutr 1998;128:1896–906
MF, Stokstad ELR, Gregory JF, eds. Folic acid metabolism in health 31. Clifford AJ, Arjomand A, Dueker SR, et al. The dynamics of folic
and disease. New York: Wiley-Liss, 1990:23–45 acid metabolism in an adult given a small tracer dose of 14C-folic
9. Reisenauer AM, Krumdeick CL, Halsted CH. Folate conjugase: two acid. Adv Exp Med Biol 1998;445:239–51
separate activities in human jejunum. Science 1997;98: 196–7 32. Stites TE, Bailey LB, Scott KC, et al. Kinetic modeling of folate
10. Zimmerman J, Gilula Z, Selhub J, Rosenberg IH. Kinetic analysis metabolism using chronic administration of deuterium-labeled
of the effect of luminal pH on transport of folic acid in the small folic acid in adult men. Am J Clin Nutr 1997;65:53–60
intestine. Int J Vitam Nutr Res 1989;59:151–6 33. Tamura T, Stokstad ELR. The availability of food folate in man. Br
11. Mason JB. Intestinal transport of monoglutamyl folates in mam- J Haematol 1973;25:513–32
malian systems. In: Picciano MF, Stokstad ELR, Gregory JF, eds. 34. Babu S, Srikantia SG. Availability of folates from some foods. Am
Folic acid metabolism in health and disease. New York: Wiley- J Clin Nutr 1976;29:376–9
Liss, 1990:47–64 35. Prinz-Langenohl R, Bronstrup A, Thorand B, et al. Availability of
12. Gregory JF. The bioavailability of folate. In: Bailey LB, ed. Folate food folate in humans. J Nutr 1999;129:913–6
in health and disease. New York: Marcel Dekker, 1995:195–235 36. Brouwer IA, van Dusseldorp M, West CE, et al. Dietary folate
13. Kelly P, McPartlin J, Goggins M, et al. Unmetabolized folic acid in from vegetables and citrus fruit decreases plasma homocysteine
serum: acute studies in subjects consuming fortified food and concentrations in humans in a dietary controlled trial. J Nutr
supplements. Am J Clin Nutr 1997;65:1790–5 1999;129:1135–9
14. Henderson GB. Folate binding proteins. Annu Rev Nutr 1992; 37. Cuskelly GJ, McNulty H, Scott JM. Effect of increasing dietary
10:319–35 folate on red cell folate: implications for prevention of neural
15. Anthony AC. The biological chemistry of folate receptors. Blood tube defects. Lancet 1996;347:657–9
1992;79:2827–40 38. Gregory JF. Bioavailability of folate. Eur J Clin Nutr 1997;51(suppl
16. Ratnman M, Freisheim JH. Proteins involved in the transport of 1):S54–9
folates and antifolates by normal and neoplastic cells. In: Picciano 39. Bhandari SD, Gregory JF. Folic acid, 5-methyl-tetrahydrofolate, and
MF, Stokstad ELR, Gregory JF, eds. Folic acid metabolism in health 5-formyl-tetrahydrofolate exhibit equivalent intestinal absorption,
and disease. New York: Wiley-Liss, 1990:93–120 metabolism, and in vivo kinetics in rats. J Nutr 1992; 122:1847–54
17. Selhub J, Rosenberg IH. Ácido folico. En: Ziegler EE, Fowler LJ, 40. Sauberlich HE, Kretsch MJ, Skala JH, et al. Folate requirement
eds. Conocimientos actuales sobre nutrición, 7a. Organización and metabolism in nonpregnant women. Am J Clin Nutr
Panamericana de la Salud e Instituto Internacional de Ciencias 1987;46:1016–28
FOLATOS/Bailey, Moyers y Gregory 249

41. Colman N. Addition of folic acid to staple foods as a selective 60. Kauwell GPA, Wilsky CE, Cerda JJ, et al. Methylenetetrahydro-
nutrition intervention strategy. Nutr Rev 1982;40:225–33 folate reductase mutation (677C→T) negatively influences plasma
42. O’Keefe CA, Bailey LB, Thomas EA, at al. Controlled dietary folate homocysteine response to marginal folate intake in elderly
affects folate status in nonpregnant women. J Nutr 1995; women. Metabolism 2000;49:1440–43
125:2717–25 61. van der Put NM, Gabreels F, Stevens EM, et al. A second com-
43. Pfeiffer CM, Rogers LM, Bailey LB, Gregory JF. Absorption of folate mon mutation in the methylenetetrahydrofolate reductase gene:
from fortified cereal-grain products and of supplemental folate an additional risk factor for neural-tube defects? Am J Hum Genet
consumed with or without food determined by using a dual-la- 1998;62:1044–51
bel stable-isotope protocol. Am J Clin Nutr 1997;66: 1388–97 62. Chango A, Boisson F, Barbe F, et al. The effect of 677C→T and
44. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for thia- 1298A→C mutations on plasma homocysteine and 5,10-
min, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pan- methylenetetrahydrofolate reductase activity in healthy subjects.
tothenic acid, biotin, and choline. Washington, DC: National Br J Nutr 2000;83:593–6
Academy Press, 1998 63. Skibola CF, Smith MT, Kane E, et al. Polymorphisms in the
45. Malinow MR, Duell PB, Hess DL, et al. Reduction of plasma methylenetetrahydrofolate reductase gene are associated with
homocyst(e)ine levels by breakfast cereal fortified with folic acid susceptibility to acute leukemia in adults. Proc Natl Acad Sci USA
in patients with coronary heart disease. N Engl J Med 1999;96:12810–5
1998;338:1009–15 64. Chen LH, Liu ML, Hwang HY, et al. Human methionine synthase
46. Hoag SW, Ramachandruni H, Shangraw RF. Failure of prescrip- cDNA cloning, gene localization, and expression. J Biol Chem
tion prenatal vitamin products to meet USP standards for folic 1997;272:3628–34
acid dissolution. J Am Pharm Assoc 1997;NS37:397–400 65. van der Put NM, van der Molen EF, Kluijtmans LA, et al. Sequence
analysis of the coding region of human methionine synthase: rel-
47. Melnyk S, Pogribna M, Pogribny I, et al. Measurement of plasma
evance to hyperhomocysteinaemia in neural-tube defects and
and intracellular S-adenosylmethionine utilizing coulometric
vascular disease. Q J Med 1997;90:511–7
electrochemical detection: alterations with plasma homocys-
66. Leclerc D, Wilson A, Dumas R, et al. Cloning and mapping of a
teine and pyridoxal 5’-phosphate concentrations. Clin Chem
cDNA for methionine synthase reductase, a flavoprotein defec-
2000;46:265–72
tive in persons with homocystinuria. Proc Natl Acad Sci USA 1998;
48. Narkewicz MR, Sauls SD, Tjoa S, et al. Evidence for intracellular
95:3059–64
partitioning of serine and glycine metabolism in Chinese hamster
67. Devlin AM, Ling EH, Peerson JM, et al. Glutamate carboxypepti-
ovary cells. Biochem J 1996;313:991–6
dase II: a polymorphism associated with lower levels of serum folate
49. Stover PJ, Chen LH, Suh DM, et al. Molecular cloning, character-
and hyperhomocysteinemia. Hum Mol Gen 2000;9: 2837–44
ization, and regulation of the human mitochondrial serine
68. Chango A, Emery-Fillon N, Potier de Courcy G, et al. A polymor-
hydroxymethyltransferase gene. J Biol Chem 1997;272:1842–8
phism (80G→A) in the reduced folate carrier gene and its asso-
50. Schalinske KL, Steele RD. Quantification of the carbon flow
ciations with folate status and homocysteinemia. Mol Genet Metab
through the hepatic folate-dependent one-carbon pool in rats.
2000;70:310–5
Arch Biochem Biophys 1989;271:49–55
69. Prasad PD, Ramamoorthy S, Leibach FH, Ganapathy V. Molecu-
51. Finkelstein JD. The regulation of homocysteine metabolism. In:
lar cloning of the human placental folate transporter. Biochem
Graham I, Refsum H, Rosenberg IH, Ueland PM, eds. Biophys Res Commun 1995;206:681–7
Homocyteine metabolism: from basic science to clinical medi- 70. Lindenbaum J, Allen RH. Clinical spectrum and diagnosis of folate
cine. Boston: Kluwer Academic Publishers, 1997:3–9 deficiency. In: Bailey LB, ed. Folate in health and disease. New
52. Ogawa HT, Gomi F, Takusagawa F, Fujioka M. Structure, function, York: Marcel Dekker, 1995:43–74
and physiological role of glycine N-methyl transferase. Int J 71. Halsted CH. Alcohol and folate interactions: clinical implications.
Biochem Cell Biol 1998;30:13–26 In: Bailey LB, ed. Folate in health and disease. New York: Marcel
53. Melnyk S, Pogribna M, Pogribny I, et al. A new HPLC method for Dekker, 1995:313–28
the simultaneous determination of oxidized and reduced plasma 72. Scholl TO, Johnson, WJ. Folic acid: influence on the outcome of
aminothiols using coulometric electrochemical detection. J Nutr pregnancy. Am J Clin Nutr 2000;71:1295S–303S
Biochem 1999;10:490–7 73. Vollset SE, Refsum H, Irgens LM, et al. Plasma total homocys-
54. Frosst P, Blom HJ, Miklos R, et al. A candidate genetic risk factor teine, pregnancy complications, and adverse pregnancy out-
for vascular disease: a common mutation in methylenetetrahy- comes: the Hordaland Homocysteine Study. Am J Clin Nutr
drofolate reductase. Nat Genet 1995;10:111–3 2000;71:962–8
55. Botto LD, Yang Q. 5-10-Methylenetetrahydrofolate reductase gene 74. van der Molen EF, Arends GE, Nelen WLDM, et al. A common
variants and congenital anomalies. Am J Epidemiol 2000; mutation in the 5,10-methylenetetrahydrofolate reductase gene
151:862–77 as a new risk factor for placental vasculopathy. Am J Ob Gyn
56. Brattstrom L, Wilchen DEI, Ohrvik J, Brudin L. Common methyl- 2000;182:1258–63
ene tetrahydrofolate reductase gene mutation leads to 75. Botto LD, Moore CA, Khoury MJ, Erickson E. Neural tube de-
hyperhomocysteinemia but not to vascular disease—the result of fects. N Engl J Med 1999;341:1509–17
a meta-analysis. Circulation 1998;98:2520–6 76. Scott JM, Weir DG, Kirke PN. Folate and neural tube defects. In:
57. Bagley PJ, Selhub J. A common mutation in the methylenetetra- Bailey LB, ed. Folate in health and disease. New York: Marcel
hydrofolate reductase gene is associated with an accumulation Dekker, 1995:329–60
of formylated tetrahydrofolates in red blood cells. Proc Natl Acad 77. Werler MM, Shapiro S, Mitchell AA. Periconceptional folic acid
Sci USA 1998;95:13217–20 exposure and risk of occurrent neural tube defects. JAMA
58. Gudnason V, Stansible D, Scott J, et al. C677T (thermolabile ala- 1993;269:1257–61
nine/valine) polymorphism in methylenetetrahydrofolate reduc- 78. Shaw GM, Schaffer D, Velie EM, et al. Periconceptional vitamin
tase (MTHFR): its frequency and impact on plasma homocys- use, dietary folate, and the occurrence of neural tube defects.
teine concentration in different European populations. Athero- Epidemiology 1995;6:219–26
sclerosis 1998;136:347–54 79. Berry RJ, Li Z, Erickson JD, et al. Prevention of neural tube defects
59. Jacques PF, Bostom AG, Williams RR, et al. Relation between with folic acid in China. N Engl J Med 1999;341:1485–90
folate status, a common mutation in methylene tetrahydrofolate 80. Centers for Disease Control and Prevention. Neural tube defect
reductase and plasma homocysteine concentrations. Circulation surveillance and folic acid intervention—Texas-Mexico border
1996;93:7–9 1993–1998. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2000;49: 1–4
250 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

81. Stevenson RE, Allen WP, Pai S, et al. Decline in prevalence of 103. Selhub J. Homocysteine metabolism. Annu Rev Nutr 1999;19:
neural tube defects in a high-risk region of the United States. 217–46
Pediatrics 2000;106:677–83 104. Brattstrom LE, Israelsson B, Jeppsson JO, et al. Folic acid—an in-
82. van der Put NM, Eskes TK, Blom HJ. Is the common 677C T nocuous means to reduce plasma homocysteine. Scand J Clin
mutation in the methylenetetrahydrofolate reductase gene a risk Lab Invest 1988;48:215–21
factor for neural tube defects? A meta-analysis. Q J Med 105. Brattstrom LE. Vitamins as homocysteine-lowering agents. J Nutr
1997;90:111–5 1996;126:1276S–80S
83. Shaw GM, Rozen R, Finnell RH, et al. Maternal vitamin use, ge- 106. Boers GH, van den Berg M, Franken DG. Treatment of mild
netic variation of infant methylenetetrahydrofolate reductase, and hyperhomocysteinemia. In: Graham I, Refsum H, Rosenberg IH,
risk for spina bifida. Am J Epidemiol 1998;148:30–7 Ueland PM, eds. Homocysteine metabolism: from basic science
84. Botto LD, Mulinare J. Maternal vitamin use, genetic variation of to clinical medicine. Boston: Kluwer Academic Publishers,
infant methylenetetrahydrofolate reductase, and risk for spina 1997:111–6
bifida [letter]. Am J Epidemiol 1999;150:323–4 107. Selhub J, Jacques PF, Wilson PWF, et al. Vitamin status and intake
85. Wilson A, Platt R, Wu Q, et al. A common variant in methionine as primary determinants of homocysteinemia in an elderly popu-
synthase reductase combined with low cobalamin (vitamin B12) lation. JAMA 1993;270:2693–8
increases risk for spina bifida. Mol Genet Metab 1999;67: 317–23 108. Kauwell GPA, Lippert BL, Wilsky CE, et al. Folate status of elderly
86. Barber RC, Lammer EJ, Shaw GM, et al. The role of folate trans- women following moderate folate depletion responds only to a
port and metabolism in neural tube defect risk. Mol Genet Metab higher folate intake. J Nutr 2000;130:1584–90
1999:66:1–9 109. Kang SS, Wong PW. Genetic and non-genetic factors for moder-
87. Daly LE, Kirke PN, Molloy AN, et al. Folate levels and neural tube ate hyperhomocysteinemia. Atherosclerosis 1996;119:135–8
defects: implications for prevention. JAMA 1995;272: 1698–702 110. Bailey LB, Gregory JF. Polymorphisms of methylenetetrahydro-
88. Davis BA, Bailey LB, Gregory JF, et al. Folic acid absorption in folate reductase and other enzymes: metabolic significance, risks
women with a history of a neural tube defect-affected pregnancy. and impact on folate requirement. J Nutr. 1999;129:919–22
Am J Clin Nutr 1995;62:782–4 111. Choi SW, Mason JB. Folate and carcinogenesis: an integrated
89. Neuhouser ML, Beresford SA, Hickok DE, Monsen ER. Absorp- scheme. J Nutr 2000;130:129–32
tion of dietary and supplemental folate in women with prior preg- 112. Chen J, Giovannucci E, Hankinson A, et al. A prospective study of
nancies with neural tube defects and controls. J Am Coll Nutr methylenetetrahydrofolate reductase and methionine synthase
1998;17:625–30 gene polymorphisms, and risk of colorectal adenoma. Carcino-
90. Boddie AM, Dedlow ER, Nakashi JA, et al. Folate absorption in genesis 1998;19:2129–32
women with a history of neural tube defect-affected pregnancy. 113. Chen J, Giovannucci EL, Hunter DJ. MTHFR polymorphism, me-
Am J Clin Nutr 2000;72:154–8 thyl-replete diets and the risk of colorectal carcinoma and ad-
91. Rosenquist TH, Schneider AM, Monaghan DT. N-methyl-D-as- enoma among US men and women: an example of gene-envi-
ronment interactions in colorectal tumorigenesis. J Nutr
partate receptor agonists modulate homocysteine-induced de-
1998;129:560S–4S
velopmental abnormalities. FASEB J 1999;13:1523–31
114. Chen J, Giovannucci E, Kelsey D, et al. A methylenetetrahydro-
92. Lipton SA, Kim WK, Choi YB, et al. Neurotoxicity associated with
folate reductase polymorphism and the risk of colorectal cancer.
dual actions of homocysteine at the N-methyl-D-aspartate re-
Cancer Res 1996;56:4862–4
ceptor. Proc Natl Acad Sci USA 1997;94:5923–8
115. Rohan TE, Jain MG, Howe GR, Miller AB. Dietary folate consump-
93. Rosenquist TH, Ratashak A, Selhub J. Homocysteine induces con-
tion and breast cancer risk. JNatl Cancer Inst 2000;92:266–9
genital defects of the heart and neural tube: effect of folic acid.
116. Zhang S, Hunter DJ, Hankinson SE, et al. A prospective study of
Proc Natl Acad Sci USA 1996;93:15227–32
folate intake and the risk of breast cancer. JAMA 1999;
94. Czeizel AE, Timar L, Sarkozi A. Dose-dependent effect of folic acid
281:1632–7
on the prevention of orofacial clefts. Pediatrics 1999;104: e66
117. Blount BC, Mack MM, Wehr CM, et al. Folate deficiency causes
95. Wong WY, Eskes TK, et al. Nonsyndromic orofacial clefts: asso- uracil misincorporation into human DNA and chromosomal
ciation with maternal hyperhomocysteinemia. Teratology 1999; breakage: implications for cancer and neuronal damage. Proc
60:253–7 Natl Acad Sci USA 1997;94:3290–5
96. Shaw GM, O’Malley CD, Wasserman CR, et al. Maternal 118. Branda RF, Blickensderfer DB. Folate deficiency increases genetic
periconceptional use of multivitamins and reduced risk for damage caused by alkylating agents and γ-radiation in Chinese
conotruncal heart defects and limb deficiencies among offspring. hamster ovary cells. Cancer Res 1993;53:5401–8
Am J Med Genet 1995;59:536–45 119. Kim YI, Pogribny LP, Basnakian AG, et al. Folate deficiency in rats
97. Kapusta L, Haagmans EA, Steegers EA. Congenital heart defects induces DNA strand breaks and hypomethylation with the p53
and maternal derangement of homocysteine metabolism. J Pediatr tumor suppressor gene. Am J Clin Nutr 1997;65:46–52
1999;135:773–774 120. Kim YI, Pogribny LP, Salomon RN, et al. Exon-specific DNA
98. James SJ, Pogribna M, Pogribny IP, et al. Abnormal folate metabo- hypomethylation of the p53 gene of rat colon induced by di-
lism and mutation in the methylenetetrahydrofolate reductase methylhydrazine. Modulation by dietary folate. Am J Pathol
gene may be maternal risk factors for Down syndrome. Am J Clin 1996;149:1129–37
Nutr 1999;70:495–501 121. Jacob RA, Gretz DM, Taylor PC, et al. Moderate folate deple-
99. Hobbs CA, Sherman SL, Yi P, et al. Polymorphisms in genes in- tion increases plasma homocysteine and decreases lymphocyte
volved in folate metabolism as maternal risk factors for Down DNA methylation in postmenopausal women. J Nutr 1998;
syndrome. Am J Hum Genet 2000;67:623–30 128:1204–12
100. Refsum H, Ueland PM, Nygard O, Vollset SE. Homocysteine and 122. Rampersaud GC, Kauwell GPA, Hutson AD, et al. Genomic DNA
cardiovascular disease. Annu Rev Med 1998;49:31–62 methylation decreases in response to moderate folate depletion
101. Boushey CJ, Beresford SA, Omenn GS, Motulsky AG. A quantita- in elderly women. Am J Clin Nutr 2000;72:998–1003
tive assessment of plasma homocysteine as a risk factor for vascu- 123. Ma J, Stampfer MJ, Giovannucci E, et al. Methylenetetrahydro-
lar disease. Probable benefits of increasing folic acid intakes. JAMA folate reductase polymorphism, dietary interactions, and risk of
1995;274:1049–57 colorectal cancer. Cancer Res 1007;57:1098–102
102. Nygard O, Vollset SE, Refsum H, et al. Total plasma homocys- 124. Priest DG, Bunni MA. Folates and folate antagonists in cancer
teine and cardiovascular risk profile. The Hordaland Homocys- chemotherapy. In: Bailey LB, ed. Folate in health and disease.
teine Study. JAMA 1995;274:1526–33 New York: Marcel Dekker, 1995:379–404
FOLATOS/Bailey, Moyers y Gregory 251

125. Morgan SL, Baggot JE. Folate antagonists in nonneoplastic dis- 138. Seyoum E, Selhub J. Combined affinity and ion pair column chro-
ease: proposed mechanism of efficacy and toxicity. In: Bailey LB, matographies for the analysis of food folate. J Nutr. Biochem
ed. Folate in health and disease. New York: Marcel Dekker, 1993;4:488–94
1995:435–62 139. Gregory JF, Engelhardt R, Bhandari SD, et al. Adequacy of extrac-
126. Lloyd ME, Carr M, McElhatton P, et al. The effects of methotrexate tion techniques for determination of folate in foods and other
on pregnancy, fertility and lactation. Q J Med 1999;92:551–63 biological materials. J Food Comp Anal 1990;3:134–44
127. Carlsen SM, Folling I, Grill V, et al. Metformin increases total se- 140. Engelhardt R, Gregory JF. Adequacy of enzymatic deconjugation in
rum homocysteine levels in non-diabetic male patients with coro- quantification of folate in foods. J Agric Food Chem 1990; 38:154–8
nary heart disease. Scand J Clin Invest 1997;157:521–7 141. DeSouza S, Eitenmiller R. Effects of different enzyme treatments
128. Bailey LB, Gregory JF. Folate metabolism and requirements. J Nutr on extraction of total folate from various foods prior to microbio-
1999;129:779–82 logical assay and radioassay. J Micronutr Anal 1990;7:37–57
129. Bailey LB. New standard for dietary folate intake in pregnant 142. Martin JI, Landen WO Jr, Soliman AG, Eitenmiller RR. Applica-
women. Am J Clin Nutr 2000;71(suppl):1304S–7S tion of a tri-enzyme extraction for total folate determination in
130. Gregory JF. Chemical and nutritional aspects of folate research: foods. J AOAC 1990;73:805–8
analytical procedures, methods of folate synthesis, stability and 143. Rader JL, Weaver CM, Angyal G. Use of a microbiological assay
bioavailability of dietary folates. Adv Food Nutr Res 1989:33: with tri-enzyme extraction for measurement of pre-fortification
1–101 levels of folates in enriched cereal-grain products. Food Chem
131. Gunter EW, Bowman BA, Caudill SP, et al. Results of an interna- 1998;62:451–65
tional round robin for serum and whole-blood folate. Clin Chem 144. Jacques PF, Sulsky SI, Sadowski JA, et al. Comparison of micronu-
1996;42:1689–94 trient intake measured by a dietary questionnaire and biochemical
132. van den Berg H, Finglas PM, Bates C. FLAIR intercomparisons on indicators of micronutrient status. Am J Clin Nutr 1993;57:182–9
serum and red cell folate. Int J Vitam Nutr Res 1994;64:288–93 145. Rimm EB, Willett WC, Hu FB, et al. Folate and vitamin B6 from
133. O’Broin SD, Gunter EW. Screening of folate status with use of dried diet and supplements in relation to risk of coronary heart disease
blood spots on filter paper. Am J Clin Nutr 1999;70:359–67 among women. JAMA 1998;279:359–64
134. Tamura T. Determination of food folate. J Nutr Biochem 1998;9: 146. Tucker KL, Mahnken B, Wilson PWF, et al. Folic acid fortification
285–93 of the food supply. Potential benefits and risks for the elderly popu-
135. Finglas PM, Wigertz K, Vahteristo L, et al. Standardisation of HPLC lation. JAMA 1996;276:1879–85
techniques for the determination of naturally-occurring folates in 147. Pogribny I, Yi P, James JS. A sensitive new method for rapid detec-
food. Food Chem 1999;64:245–25 tion of abnormal methylation patterns in global DNA within CpG
136. Konings EJ. A validated liquid chromatographic method for de- islands. Biochem Biophys Res Commun 1999;262:624–8
termining folates in vegetables, milk powder, liver, and flour. J 148. Piedrahita JA, Oetama B, Bennett GD, et al. Mice lacking the
AOAC Int 1999;82:119–27 folic acid–binding protein Folbp 1 are defective in early embry-
137. Pfeiffer CM, Rogers LM, Gregory JF. Determination of folate in onic development. Nature Genet 1999;23:228–32
cereal-grain food products using tri-enzyme extraction and com- 149. DeMarco P, Moroni A. Merello E, et al. Folate pathway gene al-
bined affinity and reverse-phase liquid chromatography. J Agric terations in patients with neural tube defects. Am J Med Genet
Food Chem 1997;45:407–13 2000;95:216–23
252 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 22 Sally P. Stabler

Vitamina B-12
La vitamina B-12 (cobalamina, CBL) ostenta una posi- del enlace carbono-cobalto hallado en las formas de la
ción única en la ciencia de la nutrición humana pues existe coenzima es única y se ha estudiado de manera exhausti-
una enfermedad específica, la anemia perniciosa, que con- va (5). Solo los microorganismos conservan la capaci-
duce a la malabsorción aislada de esta vitamina (B-12) y dad para sintetizar cobalaminas, y las vías de síntesis mi-
cuya evolución era siempre mortal hasta el advenimiento crobiana se dilucidaron recientemente en una serie de
de la vitaminoterapia. Ya en 1885, Thomas Addison (1) estudios excelentes (6, 7). Dado que las plantas no em-
reconoció y describió este síndrome singular que se carac- plean cobalaminas, los animales superiores la obtienen
teriza por una anemia megaloblástica y lesiones desmieli- de la síntesis microbiana. Los animales superiores nece-
nizantes del sistema nervioso central (SNC). La anemia sitan vitamina B-12 solo para dos reacciones, una de ellas
perniciosa posee manifestaciones tan específicas y su me- emplea CH3-CBL y la otra adenosil-CBL. Sin embargo,
joría con la restitución de vitamina B-12 es tan espectacu- los análogos de la CBL con bases distintas del 5,6-dime-
lar que la respuesta de un paciente podría, en realidad, tilbenzimidazol se hallan ampliamente distribuidos en la
emplearse como un bioensayo. En 1926, Minot y Murphy naturaleza, incluido el tracto intestinal humano, pero no
(2) demostraron que una dieta con grandes cantidades de sustentan la actividad coenzimática en los animales su-
hígado estimulaba la producción de glóbulos rojos en pa- periores, si bien son empleados por diferentes microor-
cientes con anemia perniciosa. Su trabajo pionero final- ganismos (8).
mente culminó con la purificación de la vitamina B-12 a
partir del hígado, realizada por Folkers, de Merck, Sharp Reacciones enzimáticas dependientes
y Dohme en 1948, y por Smith y Parker, de Glaxo, en ese de la vitamina B-12
mismo año (3). En los siguientes 50 años, se dilucidaron la
Los microorganismos emplean diferentes formas de vita-
estructura, la cristalografía de rayos X, la síntesis de las
mina B-12 en muchas reacciones, como la síntesis de me-
formas coenzimáticas y la química y la bioquímica de las
tionina, la mutación del esqueleto carbonado, reacciones
cobamidas (4). Gran parte de lo que se conoce sobre el
papel de la vitamina B-12 en el metabolismo y la fisiopa-
tología del estado carencial se determinó merced al estu- (b)
dio de la anemia perniciosa, puesto que este accidente de CH2CH2CONH2
la naturaleza produce un modelo muy selectivo de en- H C CH2CONH2
CH3 3
CONH2
fermedad carencial no complicada por la desnutrición CH2
(d)
A B CH2CH2CONH2
caloricoproteica o por deficiencias múltiples de vitaminas H3C
OH
N
N
y minerales. No obstante, a pesar de 50 años de investiga- H3C Co+
CONH2
ción sobre la actividad la vitamina B-12 en el metabolis- N N CH3
mo de los vertebrados, persisten muchos interrogantes, en CH2 D C
CH3
especial respecto de su función específica en la mieliniza- (e)
NHCOCH2CH2 CH CH3 CH2CH2CONH2
ción del sistema nervioso. 3
CH2 CHCH3
O O- N CH3
Estructura de la vitamina B-12
P N CH3
La Figura 1 muestra la estructura de la vitamina B-12 (OH- O O HO
CBL). Se trata de una molécula muy compleja con un ani-
llo corrina (que coordina un atomo de cobalto), 5,6-di-
metilbenzimidazol, un azúcar y un grupo aminopropanol. HOCH2 O
Con el cobalto se coordina un ligando superoaxial, que
OH-CBL
puede ser un grupo hidroxi, ciano, glutatión o las formas
metilo (CH3) y adenosilo de la coenzima (5). La química Figura 1. Estructura de la vitamina B-12 (OH-CBL).
VITAMINA B-12/Stabler 253

de eliminación, aminomutaciones y la síntesis de acetato y ha purificado en humanos (13) y en otros organismos, y


metano (4). Los animales superiores requieren CBL como cuyos genes se han clonado y secuenciado en seres huma-
cofactor solo para dos enzimas, la L-metilmalonil-coenzi- nos (14) y en fuentes bacterianas. La enzima es un homodí-
ma A (CoA)-mutasa y la metionina-sintasa (9). Reciente- mero que liga dos moléculas de adenosil-CBL por dímero.
mente se estudió por cristalografía de rayos X la unión de Los mecanismos de reacción se estudiaron intensamente
las formas coenzimáticas a estas dos enzimas (10, 11). Pa- durante la última década (5, 15).
rece que el dimetilbenzimidazol es desplazado del cobalto In vivo, la mutasa no está completamente saturada con
y que un residuo histidina de la enzima coordina en la posi- adenosil-CBL (16). Se observó que las infusiones de OH-
ción. Ambas enzimas emplean vitamina B-12, pero el tipo CBL en ratas durante 14 días aumentaron la actividad de
de reacciones químicas que desarrollan es muy diferente. la holo L-metilmalonil-CoA-mutasa y disminuyeron el
Durante la síntesis de metionina y otras reacciones de me- AMM sérico (17). La administración de vitamina B-12 en
tiltransferencia, el enlace de metil-cobalto sufre una esci- altas dosis orales disminuyó las concentraciones medias
sión heterolítica, mientras que la mutasa produce una de AMM en individuos normales que tenían concentracio-
escisión homolítica de la adenosil-CBL que da como re- nes basales mayores de 240 nmol/l (18). Lindenbaum et
sultado la formación de un radical. Una reseña reciente al. demostraron que el AMM es la primera anomalía de
describe la interesante investigación sobre los mecanis- laboratorio que se detecta en individuos con anemia perni-
mos enzimáticos y las interacciones coenzimáticas (5). ciosa tratados de modo esporádico (19). Asimismo, el equi-
po de la autora demostró recientemente que algunos
L-metilmalonil-CoA-mutasa individuos afectados por anemia perniciosa presentan un
marcado ascenso del AMM sérico cuando se disminuye la
La Figura 2 muestra la vía del metabolismo de la propio- frecuencia de las inyecciones intramusculares de CN-CBL,
nil-CoA. El metabolismo de los aminoácidos como la va- de una por semana a una cada cuatro semanas (20). Esta
lina y la isoleucina y de los ácidos grasos de cadena impar sensibilidad exquisita de las concentraciones de AMM a
conduce a la formación de propionil-CoA, que es carboxi- la depleción o repleción de CBL sugiere que el porcentaje
lada para formar D-metilmalonil-CoA. Una racemasa in- de holomutasa debe tener alguna relevancia fisiológica.
terconvierte los dos isómeros, y la L-metilmalonil-CoA es Esta vía es una fuente extremadamente importante de
un sustrato de la enzima L-metilmalonil-CoA-mutasa de- energía en los rumiantes, ya que la fermentación bacteria-
pendiente de la adenosil-CBL (9). La D-metilmalonil-CoA na en el rumen produce grandes cantidades de ácido pro-
puede ser hidrolizada a ácido metilmalónico (AMM) (12). piónico. No obstante, es también una vía importante en los
La mutasa es una enzima de la matriz mitocondrial que se seres humanos porque los defectos congénitos de la mutasa

Valina
Isoleucina
Metionina
Treonina
COOH
Ácidos grasos
de cadena impar SH CoA HC CH3 ?
-
Timina oA COOH
Colesterol
Biotina n il-C
ATP a lo a ÁCIDO METILMALÓNICO
tilm olas
Mg+2 COOH Me hidr
D-
H2C CH3 HCO3 HC CH3
Ciclo del ácido
CO S CoA Propionil-CoA- CO S CoA tricarboxílico
carboxilasa D,L
-Me
PROPIONIL-CoA D-METILMALONIL-CoA til COOH
COOH
rac malo ADO–CBL
em nil- H3C CH CH2
asa Co
A- L-Metilmalonil-CoA- CH2
CO S CoA
mutasa CO S CoA
L-METILMALONIL-CoA SUCCINIL-CoA

CH3
O HC COOH
C COOH H2O HOC COOH ?
H2C COOH Citrato-sintasa H2C COOH
ÁCIDO OXALACÉTICO ÁCIDO 2-METILCÍTRICO I y II

Figura 2. Vías de la propionil-coenzima A (CoA) y de la metilmalonil-CoA (12).


254 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

o de la capacidad para sintetizar adenosil-CBL causan una B-12, el folato y la B-6. La homocistinuria clásica es provo-
aciduria metilmalónica potencialmente fatal, que se com- cada por un defecto congénito de la cistationina-β-sintasa
plica con cetoacidosis metabólica grave (9). Las concen- (27). Se han descrito los defectos congénitos de la metioni-
traciones séricas, urinarias y cerebroespinales de AMM na-sintasa y de la síntesis de metil-CBL, que producen hi-
están siempre aumentadas en los cuadros carenciales de perhomocisteinemia grave (9). Las deficiencias de vitamina
vitamina B-12, como los síndromes de malabsorción hu- B-12 o de ácido fólico también causan hiperhomocisteine-
mana (21-23), la inactivación de cobalamina inducida por mia (21, 31, 32). Las elevaciones de la homocisteína sérica
óxido nitroso en los seres humanos y los animales (17, total se asocian con la enfermedad vascular acelerada y la
23), la deficiencia en los animales inducida por la dieta o trombosis, que últimamente generaron gran interés en el
por análogos (17) y los rumiantes con déficit de cobalto campo de los defectos congénitos y adquiridos (33).
(24). Las células en cultivo de tejidos deplecionadas de La homocisteína se halla en un punto de bifurcación
CBL o tratados con análogos de CBL también aumentan entre la remetilación (transmetilación) a metionina y la re-
la excreción de AMM en el medio (25). Se demostró que acción para formar cistationina, que se denomina transulfu-
la sensible relación entre el estado de la vitamina B-12 y ración. Esta reacción no es reversible y finalmente deter-
las cantidades de AMM en los líquidos corporales es útil mina la remoción del grupo sulfhidrilo. En estado de
para investigar la fisiopatología de la depleción de esta equilibrio, parece que cada residuo homocisteína es meti-
vitamina y para el diagnóstico de las deficiencias en los lado varias veces antes de ser removido por la transulfura-
seres humanos y los animales. ción (34). La cistationina β-sintasa es activada por la SAM;
por lo tanto, en condiciones de alto aporte de metionina,
Metionina-sintasa se estimula la transulfuración y la homocisteína es remo-
La Figura 3 ilustra la vía del metabolismo de la metionina vida (34). En la regulación de las concentraciones de la
(27), un aminoácido esencial necesario para la síntesis pro- SAM actúa la metilación de glicina mediada por la glicina
teica que también es fundamental como dador de metilos
después de ser activado a S-adenosilmetionina (SAM).
Este último compuesto (SAM) es una fuente de grupos
metilo para la síntesis de creatina (cuantitativamente el CH3 H
– –

– –
N – CH2– COOH N – CH2– COOH
más importante), fosfolípidos y neurotransmisores, y para H H
la metilación de ADN, ARN y proteínas (27). Después N-METILGLICINA Glicina N- GLICINA
de donar el grupo metilo, se forma S-adenosilhomocisteí- metiltransferasa

na (SAH), que resulta escindida en homocisteína y ade- H Transferasas CH3 H


nosina por la SAH-hidrolasa. La homocisteína generada múltiples



– –

Adenosil – S – CH2– CH2– C – COOH Adenosil – S – CH2– CH2– C – COOH



puede ser remetilada para formar metionina o ser conden- NH2 CH3 NH2
S-ADENOSILHOMOCISTEÍNA S-ADENOSILMETIONINA
sada con serina para sintetizar cistationina por la acción
de una enzima dependiente de la vitamina B-6, la cistatio- S-Adenosilhomocisteína- Metionina-
nina-β-sintasa. Luego, otra enzima dependiente de vitami- hidrolasa adenosiltransfera

na B-6, la γ-cistationasa, metaboliza la cistationina a Adenosina CH3 CBL


FAD
cisteína y α-cetobutirato. H
Metionina-sintasa H
– –

– –

HS – CH2– CH2– C – COOH CH3– S – CH2– CH2– C – COOH


Dos enzimas diferentes pueden sintetizar metionina, NH2 5–CH3–THF THF
NH2
la metionina-sintasa dependiente de la CBL y la betaína- HOMOCISTEÍNA Vías de METIONINA

homocisteína-metiltransferasa (28). La metionina-sintasa Serina ARN y ADN


Cistationina-
transfiere un grupo metilo del 5-metiltetrahidrofolato a la β-sintasa

homocisteína (5). La metil-CBL unida a la metionina-sin- Fosfato


de piridoxal

tasa es desmetilada en la reacción con la homocisteína y H


Fosfato
de piridoxal

luego remetilada por la reacción con 5-metiltetrahidrofo-


– –

S – CH2– CH2– C – COOH H


γ-Cistationasa

– –

NH2
lato (5). También se necesita la SAM porque ocasional- H HS – CH2– C – COOH + CH3– CH2– C – COOH

– –

CH2– C – COOH NH2 O


NH3
mente la forma activa de la CBL, la cob(1) alamina, se NH2

oxida y debe ser reducida merced a un grupo metilo pro- CISTATIONINA CISTEÍNA α-CETOBUTIRATO

veniente de la SAM. Investigaciones recientes muestran que NH2

también existe una metionina-sintasa-reductasa humana que Transaminasa(s)

es una flavoproteína (29). La metionina-sintasa es una enzi- H


ma citoplasmática; contiene 1 mol CBL/1 mol proteína. (Para
– –

CH3– CH2– C – COOH


NH2
un análisis más amplio de las relaciones entre la secuencia α-AMINOBUTIRATO
y la estructura de las diferentes funciones de la molécula
de metionina-sintasa, véanse las referencias 5 y 30.)
Como se observa en la Figura 3, el equilibrio del me- Figura 3. Vías del metabolismo de la metionina (26). FAD:
tabolismo de la metionina depende de tres vitaminas: la dinucleótido de flavina y adenina.
VITAMINA B-12/Stabler 255

N-metiltransferasa, una enzima que se halla en el hígado en inducir la deficiencia (17). En 1962, Cox y White (22)
grandes concentraciones (35). El 5-metiltetrahidrofolato demostraron que 95% de las personas con deficiencia sin-
puede inhibir esta reacción. La 5-10-metilentetrahidrofola- tomática de vitamina B-12 presentaban concentraciones
to-reductasa convierte su sustrato en 5-metiltetrahidrofo- urinarias elevadas de AMM y que esta situación revería en
lato, reacción irreversible que es inhibida por la SAM. Así respuesta al tratamiento con la vitamina. Su experiencia se
pues, cuando la SAM abunda, no se forma 5-metiltetrahi- confirmó reiteradas veces durante los últimos 40 años y
drofolato y se controla de ese modo la cantidad de metio- ahora se acepta que virtualmente todo paciente con ano-
nina sintetizada. Se detectó que un polimorfismo humano malías clínicas que responden a la reposición de vitamina
común de la 5-10-metilentetrahidrofolato-reductasa pro- B-12 presenta un AMM elevado (21, 39-41). Las eleva-
duce una enzima termolábil y una tendencia a la hiperho- ciones del AMM son específicas del metabolismo de la
mocisteinemia cuando el estado de los folatos es límite o CBL, con la excepción de las modestas elevaciones vistas
inadecuado (36, 37). en la insuficiencia renal crónica (42), aun cuando también
La regulación de las concentraciones de cistationina estas pueden responder en cierto grado a la administra-
es otro campo de interés, puesto que las deficiencias de vi- ción de vitamina B-12. Por lo tanto, el control del AMM
tamina B-12 y folatos producen un marcado aumento sérico es de suma utilidad en el diagnóstico, así como para eva-
de este compuesto (38) a pesar del hecho de existir datos luar la respuesta terapéutica y documentar la deficiencia
experimentales y razones teóricas para creer que la defi- de vitamina B-12 en modelos animales y celulares.
ciencia de SAM en estos cuadros debería determinar una La Figura 2 muestra que la propionil-CoA puede
menor transulfuración y la formación de cistationina (34). condensarse con ácido oxalacético merced a una enzima
mitocondrial, la citrato-sintasa, para formar ácido 2-metil-
Anomalías metabólicas en la deficiencia cítrico. Se detectan concentraciones elevadas de ácido 2-
de vitamina B-12 metilcítrico en pacientes con trastornos congénitos de la
síntesis de mutasa y de adenosil-CBL, así como en las de-
El Cuadro 1 muestra los cuatro metabolitos —AMM, ho-
ficiencias graves de vitamina B-12 y en modelos animales
mocisteína, cistationina y ácido 2-metilcítrico— cuyas
con déficit de esta vitamina (12).
concentraciones aparecen aumentadas en los líquidos (sue-
La homocisteína total (HCYt) suele hallarse elevada
ro, orina y líquido cefalorraquídeo) y tejidos corporales.
en el suero y la orina de las personas afectadas por anemia
En los seres humanos, dichas elevaciones se producen en
perniciosa (21, 31, 32) y otras formas de deficiencia de
la anemia perniciosa (12, 21-23, 38) y en otras formas de
vitamina B-12, y en todos los modelos animales de la cita-
deficiencia de vitamina B-12; en los animales, en modelos
da deficiencia (17). A diferencia del AMM, las concentra-
de deficiencia espontánea de la vitamina (24) y en mode-
ciones altas de HCYt no son específicas de la deficiencia
los experimentales en los que se emplearon medios ali-
de vitamina B-12, puesto que también pueden producirse
mentarios, análogos de cobalamina u óxido nitroso para
en individuos con deficiencia alimentaria de folatos (21,
43) o defectos de la cistationina-β-sintasa, la metionina-
adenosiltransferasa, la 5-10-metilentetrahidrofolato-reduc-
Cuadro 1. Anomalías de laboratorio en la deficiencia tasa, la metionina-sintasa o de la vía reductora necesaria
de vitamina B-12
para la síntesis de metil-CBL (9, 27). La concentración de
Metabolitos HCYt se correlaciona estrechamente con la creatinina sé-
Aumento de ácido metilmalónico rica, en parte debido al papel de la SAM en la formación
Aumento de homocisteína total de creatina, el precursor de la creatinina (44). No obstan-
Aumento de cistationina
Aumento de ácido 2-metilcítrico te, en el fallo renal y la insuficiencia renal crónica suelen
Anemia megaloblástica haber concentraciones elevadas de HCYt que responden,
Sangre periférica en parte, a las grandes dosis de vitaminas como el ácido
Bajo recuento de eritrocitos fólico, la B-12 y, posiblemente, la B-6 (45). El valor me-
Bajos hemoglobina y hematócrito dio de la HCYt de una población parece depender en gran
Bajo recuento de leucocitos
Bajo recuento de plaquetas medida de los aportes alimentarios y suplementarios de
Aumento del volumen corpuscular medio folato y vitamina B-12 (46). Estas influencias adicionales
Hipersegmentación granulocitaria tornan a la HCYt elevada menos específica como herra-
Médula ósea mienta diagnóstica para la deficiencia de vitamina B-12.
Hipercelularidad Sin embargo, se demostró que la HCYt elevada provoca-
Asincronía núcleo-citoplásmica
Patrón de cromatina nuclear abierto da por la deficiencia de vitamina B-12 no se corrige con el
Metamielocitos gigantes y formas en cayado tratamiento con ácido fólico (47).
Muerte celular intramedular La mayoría de los individuos que padecen una defi-
Constantes sanguíneas ciencia grave de vitamina B-12 presentan concentraciones
Aumento de bilirrubina altas de cistationina sérica (38). Al igual que la HCYt, no
Aumento de lactato-deshidrogenasa
es específica de la deficiencia de vitamina B-12, puesto
256 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

que la deficiencia de folatos y en especial de vitamina B-6 formas de folato, se producen otras alteraciones en la sín-
(48) también provocan concentraciones elevadas. tesis de ADN (véase luego). Asimismo, en la deficiencia
Las concentraciones séricas de AMM y HCYt pueden de vitamina B-12 existen anomalías en el metabolismo de
alcanzar valores extremadamente altos en la deficiencia sin- un carbono, probablemente debido a la deficiencia secun-
tomática grave de vitamina B-12, como ilustra la Figura 4. daria de folatos. Por ejemplo, en los animales con defi-
Solo tres de 313 individuos con deficiencia de vitamina B-12 ciencia de B-12 están elevadas las concentraciones séricas
bien documentada (la mayoría, con anemia perniciosa) y de serina (48), y en la deficiencia de vitamina B-12 están
anemia megaloblástica tenían concentraciones normales de elevados el ácido forminoglutámico urinario (55) y el áci-
ambos metabolitos (21). En el mismo informe se notificó do fórmico urinario y sérico (56).
que el AMM y la HCYt también estaban elevados en 121
enfermos que presentaban el síndrome neurológico de la Manifestaciones clínicas
deficiencia de vitamina B-12, pero no tenían anemia (21).
Las manifestaciones clínicas de la deficiencia de vitamina
En modelos animales de deficiencia de vitamina B-
B-12 en los seres humanos han sido ampliamente estudia-
12 se observaron alteraciones en el fondo total de CoA y
das en relación con la anemia perniciosa. Existen modelos
en el metabolismo de la carnitina como resultado de la
animales espontáneos de deficiencia de vitamina B-12,
acumulación de metilmalonil-CoA (49, 50). El incremen-
como los rumiantes que pastan en terrenos deficientes en
to de propionil-CoA parece llevar al aumento de la forma-
cobalto (24) y los perros con malabsorción selectiva de
ción de ácidos grasos de cadena ramificada y de cadena
vitamina B-12 (57), pero los animales no presentan un sín-
impar tanto en los trastornos congénitos de la mutasa cuanto
drome similar al del ser humano. Se observó que los ru-
en la deficiencia grave de vitamina B-12 (51, 52).
miantes carentes de cobalamina presentan anomalías me-
La Figura 3 ilustra las interacciones existentes entre
tabólicas, como la elevación del AMM, similares a las de
los metabolismos de la vitamina B-12 y el folato. La reac-
los seres humanos (24), pero que no desarrollan una ane-
ción irreversible que forma 5-metiltetrahidrofolato produ-
mia megaloblástica análoga a la humana ni las lesiones
ce una forma metabólicamente inactiva de folato a menos
desmielinizantes de la médula espinal vistas en humanos.
que sea desmetilado por la metionina-sintasa. El 5-metil-
Del mismo modo, se ha observado que los perros sufren
tetrahidrofolato es un mal sustrato para la folil-poligluta-
anomalías metabólicas graves y retraso del crecimiento,
mato-sintasa, de allí que no sea retenido intracelularmente
pero tampoco presentan anemia megaloblástica o enfer-
y pueda perderse en la orina (53). De tal modo, en la defi-
medad neurológica (57). Otros modelos animales de defi-
ciencia grave de vitamina B-12 existe “atrapamiento” de
ciencia de vitamina B-12 también fueron desalentadores
folato como 5-metiltetrahidrofolato, y esto puede produ-
puesto que la deficiencia nutricional y la exposición al
cir una deficiencia secundaria de folato (54). Dado que
óxido nitroso (17) no reprodujeron la anemia megaloblás-
para la síntesis de timidina y de purinas se necesitan otras
tica humana. En una investigación (58), el tratamiento de
minicerdos con análogos de CBL provocó anemia leve y
leucopenia, si bien el aumento del volumen corpuscular me-
dio y las alteraciones morfológicas en la médula ósea fue-
300.000
ron muy sutiles comparados con los que se hubieran espe-
rado en humanos. La falta de modelos animales adecuados
100.000
ha sido negativa para el estudio de la vitamina B-12, por
50.000
tal razón, la mayor parte de la información que se presenta
ÁCIDO METILMALÓNICO, nmol/l

más adelante proviene de estudios en seres humanos.


Anemia megaloblástica. En los seres humanos, las
10.000
deficiencias de vitamina B-12 y de folatos provocan cua-
5.000
dros de anemia megaloblástica idénticos (59). Esta cons-
telación de cambios morfológicos y de anomalías clínicas
y de laboratorio se deben al desequilibrio que producen
1.000
la síntesis disminuida de ADN y la síntesis adecuada de
500
ARN, y se hallan en otros cuadros clínicos en los que la
síntesis de ADN está alterada. Dado que las deficiencias
de vitamina B-12 y folatos causan lesiones similares, se
100
20 50 100 150 200 250 300 350 475 piensa que la causa subyacente es el bloqueo secundario
HOMOCISTEÍNA, µmol/L de la síntesis de folato debido a la deficiencia de vitami-
na B-12. Los núcleos de las células precursoras hemato-
Figura 4. Concentraciones séricas de ácido metilmalónico y poyéticas en desarrollo en la médula ósea permanecen
de homocisteína total correspondientes a 313 episodios de
anemia megaloblástica por deficiencia de cobalamina. Las inmaduros respecto del citoplasma, que madura de for-
líneas punteada representan 3 desviaciones estándar por sobre ma normal. Morfológicamente, el resultado es un eritro-
la media de los controles normales (21). cito macrocítico (alto volumen corpuscular medio), con
VITAMINA B-12/Stabler 257

un patrón cromatínico abierto en los núcleos de los pre- de las extremidades (62). El signo más común fue la pér-
cursores. Los leucocitos son grandes y los granulocitos dida de la propiocepción y la apalestesia en los tobillos y
maduros muestran hipersegmentación nuclear. Muchas dedos del pie. Uno de los descubrimientos más curiosos
células mueren en la médula ósea, posiblemente por apop- fue la relación inversa entre la gravedad de las anomalías
tosis. Esto se denomina eritropoyesis ineficaz y lleva a la hematológicas y neurológicas (62). Solo alrededor de un
liberación celular de bilirrubina y lactato-deshidrogena- tercio de los pacientes con anemia perniciosa desarrollan
sa en la sangre (59). Cuando es gravísima, la anemia pro- anomalías neurológicas (21). Aproximadamente 25% de
funda y los recuentos leucocitarios y plaquetarios bajos, ellos tendrán parámetros hematológicos casi completamen-
combinados con una médula ósea hipercelular llena de te normales, hecho que complicó enormemente el diag-
eritroblastos de aspecto muy inmaduro, han conducido nóstico en el pasado (60). El AMM y la HCYt séricos y
al diagnóstico erróneo de leucemia aguda. La afectación todos los demás cambios metabólicos son similares en los
medular puede ser curada por completo mediante el tra- individuos que solo presentan afectación del sistema ner-
tamiento con vitamina B-12. Se produce una rápida res- vioso y quienes solo padecen una anomalía hematológica
puesta con corrección de la hipersegmentación y (21). Así, puede probarse fácilmente que un paciente con
producción de eritrocitos nuevos (reticulocitos). La ane- síntomas de la médula espinal presenta deficiencia de vi-
mia megalobástica de la deficiencia de vitamina B-12 se tamina B-12 aun cuando no exista anemia. Si se instituye
corrige parcialmente mediante el tratamiento con fola- sin demoras, el tratamiento con vitamina B-12 corrige par-
tos, lo que puede inducir a errores diagnósticos. En la cial o totalmente las lesiones.
referencia 54 se exponen acabadamente los efectos del No se conocen bien las anomalías bioquímicas subya-
tratamiento con ácido fólico de pacientes deficientes en centes que llevan a la desmielinización del sistema nervio-
vitamina B-12; finalmente, muchos de los pacientes es- so. Existen sorprendentes datos negativos procedentes de
tudiados sucumbieron debido a la rápida recaída de la observaciones en enfermos con aciduria metilmalónica,
anemia y la enfermedad neurológica. causada por defectos de la mutasa o alteración de la sínte-
La anemia megaloblástica presenta el cuadro clásico sis de adenosil-CBL, que no desarrollan la enfermedad
de la anemia grave por deficiencia de vitamina B-12. En desmielinizante de la médula espinal que se observa en la
tiempos más recientes, muchos pacientes presentaron solo deficiencia de vitamina B-12 (9). Del mismo modo, los
anomalías eritrocíticas y medulares leves pero podían ha- pacientes con deficiencia grave de folatos y elevaciones
ber tenido alteraciones graves del sistema nervioso (60). de la HCYt similares a las concentraciones observadas en
El AMM y la HCYt séricos están marcadamente elevados la deficiencia de vitamina B-12 no desarrollan mielopatía
en pacientes con anemia megaloblástica y sin ella (21). Al (21). No obstante, los defectos del metabolismo de la CBL
presente, se desconoce el porqué de la distinta susceptibi- que producen aciduria metilmalónica e hiperhomocistei-
lidad de los enfermos a la anemia megaloblástica y a las nemia combinadas causan una enfermedad del sistema
anomalías neurológicas. El empleo del AMM y la HCYt nervioso central similar a la observada en la deficiencia de
como pruebas de detección también llevó a reconocer que vitamina B-12 (9). Parece que la actividad de ambas enzi-
una fracción significativa de individuos con deficiencia de mas dependientes de la cobalamina debe estar alterada para
vitamina B-12 bioquímicamente grave parece no presen- provocar la enfermedad desmielinizante, si bien los defec-
tar signos de anemia megaloblástica o de anomalías neu- tos de la metionina-sintasa podrían constituir una excep-
rológicas (61). ción. Tampoco existe explicación para el hecho de que la
Anomalías neurológicas. La deficiencia de vitamina mayoría de las especies animales sean resistentes al desa-
B-12, ya sea natural o inducida por óxido nitroso, conduce rrollo de defectos de la médula espinal.
a un trastorno desmielinizante del SNC en los seres huma- Espectro clínico de la deficiencia de vitamina B-12.
nos (60, 62), los primates (63), los murciélagos frugívoros La deficiencia de vitamina B-12 posee un amplio espectro
(64) y los cerdos (58, 65), pero no en otras especies ani- de gravedad y de manifiestaciones (59). Más adelante se
males. Esta lesión se describió mucho antes de que se re- comentan las lesiones graves de la anemia megaloblástica
conociera la dependencia subyacente de la vitamina B-12 y y de la enfermedad neurológica. Como se señaló, algunos
ha sido denominada “degeneración combinada subaguda” pacientes pueden tener concentraciones de AMM y HCYt
o “enfermedad sistémica combinada” (59). En el cuadro se tan altas como las de otros con graves anomalías pero sin
observa edema de las vainas de mielina y vacuolización presentar síntomas clínicos (61). Algunos individuos pue-
en parches de la mielina, con degeneración esponjosa de den presentar síntomas adicionales, como glositis, pérdi-
la médula espinal que comienza en las columnas dorsales da de peso, alteración mental e, incluso, infertilidad (59).
cervicales y torácicas y avanza hacia las columnas latera- El espectro clínico en los lactantes también es muy dife-
les. Las lesiones también se observan en el encéfalo, los rente del de los adultos. Los lactantes alimentados con le-
nervios ópticos y, posiblemente, los nervios periféricos. La che materna deficiente en vitamina B-12 pueden presentar
signosintomatología varía considerablemente entre los in- letargo, retraso del crecimiento, irritabilidad y escaso de-
dividuos, pero el síntoma más detectado en una gran revi- sarrollo encefálico que, en algunos casos, llevan a un re-
sión de casos bien documentados fue la parestesia dolorosa traso permanente del desarrollo (66).
258 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Causas de la deficiencia de vitamina B-12 (TCIII)—, su concentración sérica en estos pacientes no


es baja. También existe un error congénito de la liberación
Todos los animales requieren vitamina B-12 y, en definiti-
lisosómica de B-12, denominado CBLF, que provoca un
va, la obtienen de los productos de síntesis microbiana (8).
síndrome similar (9).
Los rumiantes albergan bacterias que sintetizan cobalami-
Una vez que la CBL es liberada de los lisosomas, las
na en su rumen. Otros animales vegetarianos parecen ob-
formas coenzimáticas deben sintetizarse antes de poder
tenerla con el consumo de materia fecal o de alimentos
actuar como cofactores. Se han descrito varios defectos
contaminados con ella. Los animales omnívoros y entre
del metabolismo intracelular de CBL, que forman ocho
ellos, el ser humano, obtienen la vitamina de los productos
grupos de complementación, con tres síndromes que sue-
de origen animal, como carnes, lácteos y huevos. Es posi-
len ser similares (9). Si la síntesis de metionina o la rege-
ble que el hombre también obtenga vitamina B-12 de ali-
neración de CH3-CBL (metionina-sintasa [MS], CBLE,
mentos contaminados con residuos cloacales. En los
CBLG) es defectuosa, los pacientes solo presentan hiper-
últimos 30 años en Occidente, se ha agregado vitamina B- homocisteinemia (9). Otros grupos de complementación
12 sintética a muchos cereales y otros alimentos, de mane- tienen defectos de la L-metilmalonil-CoA-mutasa o de la
ra que el enriquecimiento también es una fuente importante. formación de la adenosil-CBL (muto, mut– , CBLA, CBLB)
Absorción y metabolismo intracelular de la vitami- y estos pacientes solo tienen acidemia metilmalónica y
na B-12. En general, la vitamina B-12 está unida a una de aciduria. Sin embargo, también hay pacientes afectados
las dos enzimas u otras proteínas transportadoras en los por problemas en la liberación de CBL (CBLF) de los li-
alimentos, de manera que debe ser liberada antes de su sosomas, como se ha descrito, o en los cuales existe un
absorción (67). Este proceso se inicia al masticar la comi- paso de reducción común a la síntesis de ambas coenzi-
da y mezclarla con la saliva, que contiene una proteína mas (CBLC, CBLD), y que presentan una combinación de
que fija CBL, la proteína R (haptocorrina). La CBL se des- hiperhomocisteinemia y aciduria metilmalónica. Los indi-
prende luego de las proteínas en el medio ácido gástrico, viduos que padecen cuadros combinados o los pacientes
donde comienza la digestión péptica. La vitamina liberada con trastornos que solo afectan a la síntesis de CH3-CBL o
se une a la proteína R y es transportada hasta el duodeno. de metionina-sintasa presentan anemia megaloblástica y
El factor intrínseco de la proteína de unión específica a la anomalías neurológicas. En cambio, quienes presentan
CBL (FI) es liberado por las células parietales gástricas, defectos solo de la adenosil-CBL o de la mutasa no sufren
pero no fija CBL hasta que el ácido gástrico haya sido anemia megaloblástica ni desmielinización (9).
neutralizado en el duodeno y las enzimas digestivas re- Deficiencia adquirida de vitamina B-12. Sus princi-
muevan el fijador R de la vitamina (67). La fijación del FI pales causas se detallan en el Cuadro 2. Los raros defectos
es muy específica para la CBL y, por lo tanto, puede impe- congénitos que comprometen las proteínas de captación
dir la unión y absorción de análogos de la CBL que tam- FI y cubilina, los procesos involucrados en la liberación y
bién se hallan en los alimentos. El complejo FI-CBL es el transporte intracelulares, y los defectos de las enzimas
transportado al íleon, donde se ha observado un receptor dependientes de la CBL ya se han examinado. Las causas
específico denominado cubilina (tratado en la referencia más frecuentes de deficiencia son las relacionadas con la
68). Durante la captación, la cubilina unida al complejo malabsorción.
FI-CBL es internalizada por endocitosis mediada por el La deficiencia alimentaria de vitamina B-12 es rara
receptor. El FI-CBL unido a la cubilina también está liga- merced al amplio consumo de alimentos de origen animal.
do a una proteína grande, la megalina, que puede actuar en La biodisponibilidad de la vitamina puede variar entre los
el transporte. Parecería que un error congénito de malab- alimentos. El vegetarianismo estricto, que incluso excluye
sorción de la vitamina, el síndrome de Immerslund-Gräs- el consumo de lácteos, lleva a la deficiencia al cabo de
beck, se debe a mutaciones del gen para la cubilina, al cinco a 10 años (59). No obstante, en los Estados Unidos
menos en pacientes fineses (68). de América, muchos alimentos sustitutos de la carne tie-
No se sabe exactamente cómo la CBL ya absorbida es nen suplementos de vitamina B-12; por lo tanto, la defi-
luego procesada hasta secretar un complejo de transcoba- ciencia es rara si se consumen estos productos. Entre los
lamina II-CBL (TCII-CBL) hacia la circulación portal, que niños amamantados, los hijos de madres con anemia per-
es entregado al hígado y, finalmente, a todos los tejidos. niciosa no tratada o que consumen dietas vegetarianas pre-
La TCII es la proteína transportadora sérica primaria de la sentan riesgo de déficit, porque la leche materna puede ser
vitamina B-12 (9, 69). La TCII-CBL es captada por endo- deficiente en la vitamina cuando todavía la madre está asin-
citosis mediada por el receptor y fusionada a lisosomas en tomática. Estos niños no crecen y el cerebro no se desarro-
los que se libera la CBL (9). Una TCII defectuosa provoca lla bien, presentan alteraciones del desarrollo y anemia
anemia megaloblástica grave, elevaciones del AMM y la megaloblástica. La demora del diagnóstico y del tratamien-
HCYt, enfermedad neurológica y deficiencia inmunitaria to puede acarrear consecuencias neurológicas trágicas (66).
en los primeros meses de vida. No obstante, debido a que La anemia perniciosa, una enfermedad autoinmunita-
la mayor parte de la vitamina en el suero está unida a otras ria, es la causa más común de malabsorción grave de vitami-
proteínas —transcobalamina I (TCI) y transcobalamina III na B-12 (59). La gastritis atrófica crónica autoinmunitaria
VITAMINA B-12/Stabler 259

Cuadro 2. Causas de la deficiencia de vitamina B-12 concentración sérica de CBL (61, 73). Solo una minoría
de estos pacientes presenta anemia perniciosa verdadera,
En los animales
Suelos deficitarios en cobalto (solo rumiantes) como lo demuestran los anticuerpos anti-FI o la alteración
Malabsorción ileal congénita (perros y gatos) del clásico examen de Schilling. Los demás pueden pre-
En los seres humanos sentar anomalías de la liberación de la vitamina a partir de
Alimentarias los alimentos y diversos grados de gastritis atrófica y aclorhi-
Falta de alimentos de origen animal dria (74) o competencia por la captación de vitamina B-12
Leche materna deficiente en vitamina B-12
Malabsorción debido al sobrecrecimiento bacteriano. Si bien la causa de
Anemia perniciosa malabsorción en estos pacientes es controvertida (74), sus
Malabsorción de B-12 ligada a proteína alteraciones metabólicas y hematológicas mejoraron rápi-
Insuficiencia pancreática damente con la administración de dosis parenterales, u ora-
Sobrecrecimiento bacteriano yeyunal les elevadas, de la vitamina (61). Se requiere investigar cuál
Difilobotriasis
Esprue tropical
es la dosis adecuada de vitamina sintética de los suplemen-
Resección o derivación gástrica total o parcial tos y los alimentos enriquecidos para este cuadro clínico.
Resección o enfermedad ileal El óxido nitroso es un anestésico de uso generalizado
Conducto ileourinario que rápidamente inactiva la CH3-CBL unida a la metioni-
Fármacos na-sintasa. Se demostró que el abuso intermitente y cróni-
Óxido nitroso
co de óxido nitroso causa una enfermedad desmielinizante
Metformina
Bloqueadores del ácido estomacal del sistema nervioso central (23). Informes recientes su-
Congénitas gieren que puede aparecer un síndrome desmielinizante
Deficiencia de factor intrínseco semanas a meses después de una anestesia con óxido ni-
Defecto de transcobalamina II troso en pacientes con deficiencia límite de vitamina B-12
Síndrome de Immerslund-Gräsbeck
(75). El amplio uso de bloqueadores ácidos gástricos, como
Defectos de cobalamina A-cobalamina G
los de histamina o los inhibidores de las bombas de proto-
nes, pueden llevar a un síndrome similar al de la malabsor-
ción de la vitamina B-12 unida a proteína (67). Se requiere
estudiar más la epidemiología de este problema.
(tipo A) se produce por anticuerpos contra las células pa-
rietales gástricas (70) y, en 50% de los afectados, contra el Diagnóstico
FI (59). Se demostró que la H+/K+-ATPasa de la célula El pilar diagnóstico de la deficiencia de vitamina B-12 es
parietal gástrica es el antígeno al cual se dirigen los anticuer- la baja concentración sérica de CBL (59). Primero se em-
pos contra las células parietales (70). Debido a que se pro- plearon los análisis microbianos, luego, los de radiodilu-
duce una pérdida completa del FI, sobreviene malabsorción ción que utilizaban FI purificado como ligando, y ahora
vitamínica. La enfermedad afecta a todas las razas y gru- existen incluso nuevos ensayos. El empleo de análisis sé-
pos étnicos del mundo y su prevalencia aumenta con la ricos para el diagnóstico se complica debido al hecho de
edad y entre las mujeres (59). Si bien es raro, la anemia que solo alrededor de 20% de la CBL es transportada por
perniciosa puede incluso afectar a personas jóvenes, y los la TCII, la proteína de distribución fisiológica (69). Ade-
individuos de origen africano presentan mayor riesgo de más, las acciones conocidas de la CBL son todas intrace-
contraer la enfermedad en la juventud. Un estudio detectó lulares, y las concentraciones tisulares no necesariamente
que la prevalencia en personas mayores de 65 años era de reflejan las plasmáticas. En general, existe una correlación
1,9% (71). La circulación enterohepática de CBL está al- grosera con los valores séricos de CBL, de modo que las
terada en la anemia perniciosa porque la vitamina que se concentraciones extremadamente bajas suelen indicar defi-
secreta en la bilis no puede unirse al FI y se pierde en la ciencia clínica y los valores que sobrepasan la media para
materia fecal, lo que lleva a una rápida depleción de CBL una población pueden interpretarse como adecuados (73).
si se interrumpe el tratamiento (67). No obstante, cuando el AMM y la HCYt séricos se corre-
La manipulación quirúrgica del tracto gastrointestinal, lacionan con las concentraciones séricas de la vitamina,
como gastrectomías totales y parciales, intervenciones de existen individuos con deficiencia cuyas concentraciones
derivación gástrica, resecciones ileales y construcción de de CBL exceden el límite inferior de los valores normales,
conductos urinarios ileales, suele llevar a la malabsorción y muchas personas con baja CBL y metabolitos séricos
de la vitamina (67, 72). normales, lo que sugiere que no son deficientes (19, 61,
La difilobotriasis (parasitosis intestinal) y el sobrecre- 73). Las alteraciones del AMM y la HCYt se correlacio-
cimiento bacteriano yeyunal causan deficiencia. Los trastor- nan mejor con la respuesta al tratamiento que las concen-
nos inflamatorios crónicos ileales, como la enfermedad de traciones vitamínicas (39). Los metabolitos elevados caen
Crohn o el esprue tropical, también pueden producirla (59). rápidamente con la vitaminoterapia y se elevan en pacien-
Entre los ancianos, 15% presenta deficiencia de leve tes poco cumplidores o que rara vez reciben tratamiento
a moderada, según se desprende de las observaciones res- antes de la aparición de anemia o, en ciertos casos, des-
pecto de la elevación del AMM y la HCYt, y la menor cienden las concentraciones séricas de CBL (19, 20, 39).
260 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Para distinguir la anemia megaloblástica debida a la causada por anemia perniciosa y otras formas de malab-
deficiencia de CBL de la debida al déficit de folato se sue- sorción. Un régimen terapéutico normal comienza con in-
le recurrir a la comparación entre la concentración sérica yecciones intramusculares semanales de 1.000 µg de
de CBL y la de folatos en el suero o en los glóbulos rojos CN-CBL durante cuatro a ocho semanas hasta lograr una
(54). Esto también puede llevar a errores diagnósticos por- respuesta clínica evidente, seguida de inyecciones men-
que los folatos eritrocitarios son bajos en los individuos suales de por vida. Algún paciente ocasional tendrá con-
con deficiencia de vitamina B-12 y ácido fólico, y porque centraciones séricas de AMM por encima de los valores
el folato sérico a veces puede ser bajo en la deficiencia de normales con las inyecciones mensuales y requerirá un tra-
vitamina B-12 (54, 59). Es una mala práctica médica tratar tamiento más frecuente (20). El tratamiento oral con altas
con ácido fólico solo a los pacientes con déficit de vitami- dosis puede ser una buena alternativa del tratamiento pa-
na B-12, ya que las alteraciones generadas por la falta de renteral intermitente. Investigaciones de hace 40 años de-
esta vitamina no responderán, aunque la anemia megalo- mostraron que los individuos con anemia perniciosa
blástica responda a la vitamina equivocada (es decir, al absorben alrededor de 1% de una dosis oral radiomarcada
ácido fólico) (54). No obstante, como las concentraciones (76). Se ha comprobado que estos pacientes pueden man-
de AMM están elevadas solo en la deficiencia de vitamina tenerse con una dosis oral diaria de 500 µg (77). Una inves-
B-12, se puede determinar que un paciente con anemia tigación reciente demostró que 2.000 µg diarios logran una
megaloblástica tiene, por lo menos, deficiencia de vitami- CBL sérica mucho más elevada y concentraciones de AMM
na B-12, aun cuando en determinados casos también pue- más bajas que las inyecciones mensuales de CBL (20). Por
da coexistir una deficiencia de folato (21). lo tanto, es posible que el tratamiento de elección sea el de
En los últimos 100 años la bibliografía médica des- altas dosis orales. Los polivitamínicos de venta habitual en
cribe muchos individuos con anomalías neurológicas y los Estados Unidos contienen mucho menor cantidad de vi-
psiquiátricas graves debidas a la deficiencia de vitamina tamina B-12, en general de 6 a 9 µg, pero algunos comer-
B-12 y sin anemia, pero los estudios diagnósticos para la cializados para personas mayores contienen de 25 a 75 µg.
deficiencia de esta vitamina solían apoyarse demasiado en Si bien las concentraciones séricas de CBL son más eleva-
la presencia de anemia megaloblástica (59). En realidad, das en las personas de edad que toman polivitamínicos, las
en cohortes bien estudiadas de individuos con déficit de concentraciones séricas de AMM no fueron corregidas en
vitamina B-12 se ha observado que existe una relación in- muchos individuos (78, 79). Además, los pacientes con
versamente proporcional entre la gravedad del cuadro neu- anemia perniciosa no pueden ser tratados con preparacio-
rológico y la anemia (60, 62). nes polivitamínicas que contienen bajas cantidades de vi-
En algunos casos resultará clínicamente útil determi- tamina B-12. La eficacia de distintas dosis orales de
nar la causa de la deficiencia de vitamina B-12, puesto que vitamina B-12 es un área de intensa investigación. Se es-
puede haber un trastorno gastrointestinal que deba tratar- pera que la comparación de las concentraciones de AMM
se. La presencia de anticuerpos bloqueadores anti-FI es y de la vitamina, antes del tratamiento y después de él,
diagnóstica de anemia perniciosa, pero el análisis no es logren determinar la dosis eficaz.
muy sensible (59). La prueba de Schilling determina la En la mayoría de los casos, el tratamiento con vitami-
cantidad de CBL radiactiva excretada por la orina después na B-12 debe continuarse de por vida. Por lo tanto es im-
de una dosis oral de CBL cristalina. Una prueba de Schi- perativo confirmar la deficiencia antes de tratar y convencer
lling positiva que se corrige con el agregado de FI es diag- al paciente de que el tratamiento es una necesidad actual y
nóstica de anemia perniciosa. Se ha investigado mucho para para toda la vida. El cumplimiento del tratamiento de por
desarrollar una prueba de absorción de CBL fijada a proteí- vida crea varias cuestiones. Algunos clínicos piensan que
nas o a alimentos, pero la diferencia entre los ancianos sa- exigir que el paciente reciba una inyección de vitamina B-
nos y los que padecen malabsorción parece ser tan pequeña 12 aplicada por personal sanitario destaca la importancia
que la prueba carecería de la suficiente especificidad. (Véa- del tratamiento regular. Sin embargo, el dolor y el inconve-
se la referencia 74 para una discusión sobre las dificultades niente del tratamiento parenteral, especialmente si no se lo
técnicas y clínicas.) En niños con deficiencia metabólica de administra el propio paciente, pueden llevar al incumpli-
CBL deben claramente descartarse los errores congénitos miento y a la interrupción del tratamiento. Una preparación
del metabolismo o los defectos congénitos de malabsorción, económica de altas dosis oral solucionaría el problema.
que requieren seguimiento y tratamiento de por vida, así Otro inconveniente posible es que el tratamiento vitamíni-
como detectar posibles casos entre los hermanos.
co suele ser visto por el público general como una práctica
optativa para mejorar la salud, mientras que, en la anemia
Tratamiento de la deficiencia de vitamina B-12 perniciosa, el aporte de B-12 es necesario para mantener
El vegetariano estricto puede tratarse con pequeñas dosis la vida. Por consiguiente, es un problema para los presta-
de suplementos orales de vitamina B-12, puesto que las dores de atención de salud educar y controlar a los pacien-
necesidades diarias son solo de 2,4 µg. La vitamina B-12 tes con anemia perniciosa y otras formas de deficiencia de
parenteral se emplea en los Estados Unidos básicamente vitamina B-12, si cambian su tratamiento parenteral por uno
para el tratamiento de la deficiencia de vitamina B-12 oral diario a domicilio. Esto es especialmente importante
VITAMINA B-12/Stabler 261

ahora que los alimentos en los Estados Unidos han sido emplear altas dosis orales de vitamina B-12, como en la
enriquecidos con ácido fólico. anemia perniciosa, para tratar a esta población.
La lesión bioquímica real de la desmielinización del
Controversias persistentes y perspectivas sistema nervioso con déficit de vitamina B-12 sigue sien-
futuras para la nutrición con vitamina B-12 do una cuestión escurridiza. Las futuras investigaciones
deberán estudiar la acción de la vitamina B-12 en estos
Desde enero de 1998 se agrega ácido fólico a los produc-
procesos, puesto que los mecanismos básicos pueden ser
tos de cereales en los Estados Unidos, y las bajas concen-
importantes en otros trastornos desmielinizantes.
traciones séricas de folatos prácticamente han desaparecido
en ese país (80, 81). Las concentraciones séricas de folatos
se han elevado entre dos y cuatro veces, y las de HCYt sérica Referencias
han descendido (80, 81). El marcado cambio de las primeras 1. Castle WB. The history of corrinoids. In: Babior BM, ed. Cobal-
sugiere que el enriquecimiento con el nutriente ha resultado amin biochemistry and pathophysiology. New York: Wiley
Interscience, 1975:1–17
muy eficaz. No obstante, los pacientes con anemia perni-
2. Minot GR, Murphy WP. Treatment of pernicious anemia by a
ciosa u otras formas de deficiencia grave de vitamina B-12 special diet. JAMA 1926;87:470–6
pueden estar en riesgo. Es posible que algunos individuos 3. Folkers K. History of B-12: pernicious anemia to crystalline cy-
consuman suficiente ácido fólico con la dieta como para anocobalamin. In: Dolphin D, ed. B-12. New York: Wiley
enmascarar una anemia megaloblástica causada por anemia Interscience, 1982;1:1–5
4. Hogenkamp HPC. B-12: 1948–1998. In: Banerjee R, ed. Chem-
perniciosa, lo que demora el diagnóstico o incluso precipita
istry and biochemistry of B-12. New York: Wiley Interscience,
un síndrome neurológico por déficit de vitamina B-12. 1999:3–8
Se especula si el aumento del consumo de folato dis- 5. Ludwig ML, Mathews RG. Structure-based perspectives on B-
minuirá la prevalencia de hiperhomocisteinemia debida al 12–dependent enzymes. Annu Rev Biochem 1997;66:269–313
déficit de folato y mejorará la salud vascular de la población 6. Battersby AR. How nature builds the pigments of life: the con-
quest of vitamin B-12. Science 1994;264:1551–7
estadounidense (46). Como prácticamente han desaparecido
7. Santander PJ, Roessner CA, Stolowich NJ, et al. How corrinoids
en los Estados Unidos las bajas concentraciones séricas de are synthesized without oxygen: nature’s first pathway to vita-
folato, parecería que la actual hiperhomocisteinemia se debe min B-12. Chem Biol 1997;4:659–66
sobre todo a la deficiencia de vitamina B-12. La investiga- 8. Beck WS. Biological and medical aspects of vitamin B-12. In:
ción de las causas variables de esta anomalía en los adul- Dolphin D, ed. B-12. New York: Wiley Interscience, 1982;2:
1–30
tos mayores estadounidenses debe ser estudiada y tratada
9. Fenton WA, Rosenberg LE. Inherited disorders of cobalamin
de modo adecuado. Esto es particularmente importante en transport and metabolism. In: Scriver CR, Beaudet AL, Sly WS,
la población anciana, en la que se ha demostrado que dos Valle DR, eds. The metabolic and molecular bases of inherited
tercios de los individuos hiperhomocisteinémicos presen- disease. New York: McGraw-Hill, 1995:3129–49
tan concentraciones elevadas de AMM y, por lo tanto, son 10. Mancia F, Keep NH, Nakagawa A, et al. How coenzyme B-12
radicals are generated: the crystal structure of methylmalonyl-
deficientes, por lo menos, en vitamina B-12 (61, 82). Los
coenzyme A mutase at 2 A resolution. Structure 1996;4:339–50
ancianos, como todos los demás, también ingieren hoy día 11. Drennan CL, Haang S, Drummond JT, et al. How a protein binds
alimentos enriquecidos con folatos, y se desconoce si el B-12: a 3.0 x-ray structure of B-12–binding domains of me-
tratamiento con folatos sin un adecuado estado de la vita- thionine synthase. Science 1994; 266:1669–74
mina B-12 tendrá consecuencias. 12. Allen RH, Stabler SP, Savage DG, et al. Elevation of 2-methylcitric
acid I and II levels in serum, urine and cerebrospinal fluid of
Los ancianos con deficiencia de vitamina B-12 pue-
patients with cobalamin deficiency. Metabolism 1993;42:
den tener menoscabo de la cognición y pruebas neurofi- 978–88
siológicas anormales aunque no presenten signos de anemia 13. Kolhouse JF, Utley C, Allen RH. Isolation and characterization
megaloblástica (83). Dada la dificultad para establecer el of methylmalonyl-CoA mutase from human placenta. J Biol
beneficio clínico del tratamiento con vitamina B-12 en Chem 1980;255:2708–12
14. Jansen R, Kalousek F, Fenton WA, et al. Cloning of full-length
muchos ancianos, son controvertidas las eventuales venta-
methylmalonyl-CoA mutase from a cDNA library using the poly-
jas de pesquisar y tratar esta deficiencia. Si los estudios merase chain reaction. Genomics 1989;4:198–205
clínicos sobre la eficacia de descender las concentracio- 15. Banerjee R, Chowdhary S. Methylmalonyl-CoA mutase.
nes de HCYt en la enfermedad vascular resultan positivos, In: Banerjee R, ed. Chemistry and biochemistry of B-12. New
será todavía más importante tratar con vitamina B-12 y York: Wiley Interscience, 1999:707–29
16. Kondo H, Osborne ML, Kolhouse JF, et al. Nitrous oxide has
ácido fólico a los individuos con deficiencia de vitamina
multiple deleterious effects on cobalamin metabolism and causes
B-12 para optimizar la salud vascular. Muchas de estas decreases in activities of both mammalian cobalamin-depen-
personas pueden presentar malabsorción de vitamina B- dent enzymes in rats. J Clin Invest 1981;67:1270–83
12 fijada a proteínas más que anemia perniciosa y tal vez 17. Stabler SP, Brass EP, Allen RH, et al. Inhibition of cobalamin-
pudieran tratarse con pequeños suplementos orales de esta dependent enzymes by cobalamin analogues in rats. J Clin In-
vest 1991;87:1422–30
vitamina, puesto que la secreción de FI parece estar pre-
18. Rasmussen K, Moller J, Lyngbak M, et al. Age- and-gender-spe-
servada en estos individuos (74). Sin embargo, actualmente cific reference intervals for total homocysteine and methylma-
no se cuenta con recomendaciones sobre una dosis oral lonic acid in plasma before and after vitamin supplementation.
mínima efectiva de vitamina B-12. Parecería prudente Clin Chem 1996;42:630–6
262 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

19. Lindenbaum J, Stabler SP, Allen RH. Diagnosis of cobalamin 40. Matchar DB, Feussner JR, Millington DS, et al. Isotope dilution
deficiency. II. Relative sensitivities of serum cobalamin, assay for urinary methylmalonic acid in diagnosis of vitamin B-
methylmalonic acid and total homocysteine concentrations. Am 12 deficiency. Ann Intern Med 1987;106:707–10
J Hematol 1990;34:99–107 41. Moelby L, Rasmussen K, Jensen MK, et al. The relationship be-
20. Kuzminski AM, Del Giacco EJ, Allen RH, et al. Effective treat- tween clinically confirmed cobalamin deficiency and serum
ment of cobalamin deficiency with oral cobalamin. Blood methylmalonic acid. J Intern Med 1990;228:373–8
1998;92:1191–8 42. Rasmussen K, Vyberg B, Pedersen KO, et al. Methylmalonic acid
21. Savage DG, Lindenbaum J, Stabler SP, et al. Sensitivity of serum in renal insufficiency: evidence of accumulation and implica-
methylmalonic acid and total homocysteine determinations for tions for diagnosis of cobalamin deficiency. Clin Chem
diagnosing cobalamin deficiency and folate deficiencies. Am J 1990;36:1523–4
Med 1994;96:239–46 43. Kang SS, Wong PWK, Norusis M. Homocysteinemia due to folate
22. Cox EM, White AM. Methylmalonic acid excretion: an index of deficiency. Metabolism 1987;36:458–62
vitamin B-12 deficiency. Lancet 1962;2:853–6 44. Soria C, Chadefaux B, Coude M, et al. Concentrations of total
23. Stabler SP, Allen RH, Barrett RE, et al. Cerebrospinal fluid homocysteine in plasma in chronic renal failure. Clin Chem
methylmalonic acid levels in normal subjects and patients with 1990;36:2137–8
cobalamin deficiency. Neurology 1991;41:1627–32 45. Bostom AG, Lathrop L. Hyperhomocysteinemia in end-stage
24. Rice DA, McLouglin M, Blanchflower WJ, et al. Sequential renal disease: prevalence, etiology, and potential relationship
changes in plasma methylmalonic acid and vitamin B-12 in to arteriosclerotic outcomes. Kidney Int 1997;52:10–20
sheep eating cobalt-deficient grass. Biol Trace Elem Res 46. Boushey CJ, Beresford SAA, Omenn GS, et al. A quantitative
1989;22:153–63 assessment of plasma homocysteine as a risk factor for vascular
25. Kolhouse JF, Stabler SP, Allen RH. Identification and perturba- disease: probable benefits of increasing folic acid intakes. JAMA
tion of mutant human fibroblasts based on measurements of 1995;274:1049–57
methylmalonic acid and total homocysteine in the culture me- 47. Allen RH, Stabler SP, Savage DG, et al. Diagnosis of cobalamin
dia. Arch Biochem Biophys 1993;303:355–60 deficiency. I. Usefulness of serum methylmalonic acid and total
26. Allen RH, Stabler SP, Lindenbaum J. Serum betaine, N-N- homocysteine concentrations. Am J Hematol 1990:34:90–8
dimethylglycine and N-methylglycine levels in patients with 48. Stabler SP, Sampson DA, Wang LP, et al. Elevations of serum
cobalamin and folate deficiency and related inborn errors of cystathionine and total homocysteine in pyridoxine-, folate-,
metabolism. Metabolism 1993;42:1448–60 and cobalamin-deficient rats. J Nutr Biochem 1997;8:279–89
27. Mudd SH, Levy HL, Skouby F. Disorders of transsulfuration. In: 49. Brass EP, Allen RH, Arung T, et al. Coenzyme-A metabolism in
Scriver CR, Beaudet AL, Sly WS, Valle DR, eds. The metabolic vitamin B-12 deficient rats. J Nutr 1990;120:290–7
and molecular bases of inherited disease. New York: McGraw- 50. Brass EP, Allen RH, Ruff LJ, et al. Effect of hydroxycobalamin [c-
lactam] on propionate and carnitine metabolism in the rat.
Hill, 1995:1279–1327
Biochem J 1990;266:809–15
28. Erickson LE. Betaine-homocysteine-methyl-transferases. Acta
51. Coker M, de Klerk JB, The-Poll BT, et al. Plasma total odd-chain
Chem Scand 1960;14:2102–12
fatty acids in the monitoring of disorders of propionate,
29. Leclerc D, Wilson A, Dumas R, et al. Cloning and mapping of a
methylmalonate and biotin metabolism. J Inherit Metab Dis
cDNA for methionine synthase reductase: a flavoprotein defec-
1996;19:743–51
tive in patients with homocystinuria. Proc Natl Acad Sci U S A
52. Frenkel EP. Abnormal fatty acid metabolism in peripheral nerves
1998;95:3059–64
of patients with pernicious anemia. J Clin Invest 1973;52:
30. Mathews RG. Cobalamin-dependent methionine synthase. In:
1237–45
Banerjee R, ed. Chemistry and biochemistry of B-12. New York:
53. Cichowicz DJ, Shane B. Mammalian folylpoly-γ-glutamate syn-
Wiley Interscience, 1999:681–706
thase 2: substrate specificity and kinetic properties. Biochemis-
31. Stabler SP, Marcell PD, Podell ER, et al. Elevation of total ho- try 1987;26:530–9
mocysteine in the serum of patients with cobalamin or folate 54. Savage DG, Lindenbaum J. Folate-cobalamin interactions. In:
deficiency detected by capillary gas chromatography–mass spec- Bailey L, ed. Folate in health and disease. New York: Marcel-
trometry. J Clin Invest 1988;81:466–74 Dekker, 1995:237–85
32. Brattstrom L, Israelsson B, Lindgarde F, et al. Higher total plasma 55. Knowles JP, Prankerd TA. Abnormal folic acid metabolism in
homocysteine in vitamin B-12 deficiency than in heterozygos- vitamin B-12 deficiency. Clin Sci 1962;22:233–8
ity for homocystinuria due to cystathionine B–synthase defi- 56. Deacon R, Perry J, Lumb M, et al. Formate metabolism in the
ciency. Metabolism 1988;37:175–8 cobalamin-inactivated rat. Br J Haematol 1990;74:354–9
33. Refsum H, Ueland PM, Nygard O, et al. Homocysteine and car- 57. Fyfe JC, Jezyk PF, Giger U, et al. Inherited selective malabsorp-
diovascular disease. Annu Rev Med 1998;49:31–62 tion of vitamin B-12 in giant Schnauzers. J Am Anim Hosp Assoc
34. Finkelstein JD. Methionine metabolism in mammals. J Nutr 1989;25:533–9
Biochem 1990;1:228–37 58. Stabler SP, DeMasters BK, Allen RH. Cobalamin (Cbl) analogue–
35. Cook RJ, Wagner C. Glycine N-methyltransferase is a folate bind- induced Cbl deficiency in pigs: a new model for human dis-
ing protein of rat liver cytosol. Proc Natl Acad Sci U S A ease. Blood 1991;78:253a
1984;81:3631–4 59. Allen RH. Megaloblastic anemias. In: Goldman L, Bennett JC,
36. Frosst P, Blom HJ, Milos R, et al. A candidate genetic risk factor eds. Cecil textbook of medicine. Philadelphia: WB Saunders
for vascular disease: a common mutation in methylenetetrahy- Co, 2000;859–67
drofolate reductase. Nature Genet 1995;10:111–3 60. Lindenbaum J, Healton EB, Savage DG, et al. Neuropsychiatric
37. Jacques PF, Bostom AG, Williams RR, et al. Relation between disorders caused by cobalamin deficiency in the absence of
folate status, a common mutation in methylenetetrahydrofolate anemia or macrocytosis. New Engl J Med 1988;318:1720–28
reductase and plasma homocysteine concentrations. Circula- 61. Stabler SP, Lindenbaum J, Allen RH. Vitamin B-12 deficiency in
tion 1996;93:7–9 the elderly: current dilemmas. Am J Clin Nutr 1997;66: 741–49
38. Stabler SP, Lindenbaum J, Savage DG, et al. Elevation of serum 62. Healton EB, Savage DG, Brust JCM, et al. Neurological aspects
cystathionine levels in patients with cobalamin and folate defi- of cobalamin deficiency. Medicine 1991;70:229–45
ciency. Blood 1993;81:3104–13 63. Scott JM, Wilson P, Dinn JJ, et al. Pathogenesis of subacute com-
39. Stabler SP, Allen RH, Savage DG, et al. Clinical spectrum and bined degeneration: a result of methyl group deficiency. J Lab
diagnosis of cobalamin deficiency. Blood 1990;76:871–81 Clin Med 1985;105:428–31
VITAMINA B-12/Stabler 263

64. Metz J. Cobalamin deficiency and the pathogenesis of nervous 75. Guttormsen AA, Refsum H, Ueland PM. The interaction between
system disease. Annu Rev Nutr 1992;12:59–79 nitrous oxide and cobalamin: biochemical effects and clinical
65. Weir DG, Keating S, Molloy A, et al. Methylation deficiency consequences. Acta Anaesthesiol Scand 1994;38:753–6
causes vitamin B-12 associated neuropathy in the pig. J 76. Berlin R, Berlin H, Bronte G, et al. Vitamin B-12 body stores
Neurochem 1988;51:1949–52 during oral and parenteral treatment of pernicious anemia. Acta
66. Graham SH, Arvela OM, Wise GA. Long term neurologic con- Med Scand 1978;204:81–4
sequences of nutritional vitamin B-12 deficiency in infants. J 77. Waife SO, Jansen CJ, Crabtree RE, et al. Oral vitamin B-12 with-
Pediatr 1992;121:710–14 out intrinsic factor in the treatment of pernicious anemia. Ann
67. Fester HPM. Intrinsic factor secretion and cobalamin absorp- Intern Med 1963; 58:810–17
tion. Scand J Gastroenterol 1991;26(suppl 188):1–7 78. Koehler KM, Romero LJ, Stauber PM, et al. Vitamin supplemen-
68. Moestrup SK, Verroust PJ. Mammalian receptors of vitamin B- tation and other variables affecting serum homocysteine and
12–binding proteins. In Banerjee R, ed. Chemistry and biochem- methylmalonic acid concentrations in elderly men and women.
istry of B-12. New York: Wiley Interscience, 1999:475–88 J Am Coll Clin Nutr 1996;15:364–76
69. Allen RH. The plasma transport of vitamin B-12. Br J Haematol 79. Stabler SP, Allen RH, Fried LP, et al. Racial differences in preva-
1976;33:165–71 lence of cobalamin and folate deficiencies in disabled elderly
70. Ban-Hock T, van Driel IR, Gleeson PA. Pernicious anemia. N women. Am J Clin Nutr 1999;70:911–9
Engl J Med 1997;337:1441–8 80. Lawrence JM, Petitti DB, Watkins M, et al. Trends in serum folate
71. Carmel R. Prevalence of undiagnosed pernicious anemia in the after food fortification. Lancet 1999;354:915–6
elderly. Arch Intern Med 1996;156:1097–1100 81. Jacques PF, Selhub J, Bostom AG, et al. The effect of folic acid
72. Sumner AE, Chin MM, Abrahm JL, et al. Elevated methylmalonic fortification on plasma folate and total homocysteine concen-
acid and total homocysteine levels show high prevalence of vi- trations. New Engl J Med 1999;340:1449–54
tamin B-12 deficiency after gastric surgery. Ann Intern Med 82. Stabler SP, Lindenbaum J, Allen RH. The use of homocysteine
1996;124:469–76 and other metabolites in the specific diagnosis of vitamin B-12
73. Lindenbaum J, Rosenberg I, Wilson P, et al. Prevalence of cobal- deficiency. J Nutr 1996;126:1266S–72S
amin deficiency in the Framington elderly population. Am J Clin 83. Carmel R, Gott PS, Waters CH, et al. The frequently low cobal-
Nutr 1994;60:2–11 amin levels in dementia usually signify treatable metabolic, neu-
74. Carmel R. Cobalamin, the stomach and aging. Am J Clin Nutr rologic and electrophysiologic abnormalities. Eur J Haematol
1997;66:750–9 1995;54:245–53
264 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 23 Janos Zempleni

Biotina
Hace más de 70 años, Boas (1) demostró que los mamífe- Catabolismo de la biotina
ros necesitaban la vitamina hidrosoluble biotina. Kögl y
McCormick y Wright (5) emplearon microorganismos para
Tönnies (2) la aislaron por primera vez y su estructura
descubrir las dos regiones más importantes en el catabo-
química fue determinada por du Vigneaud et al. (3). Harris
lismo de la molécula de biotina (Figura 2). En una vía, la
et al. (4) realizaron la síntesis química.
biotina es catabolizada mediante la β-oxidación de la ca-
dena lateral de ácido valérico. La escisión repetida de uni-
Biosíntesis de la biotina
dades de dos carbonos lleva a la formación de bisnorbiotina,
McCormick y Wright (5) proporcionaron una revisión pre- tetranorbiotina y de metabolitos relacionados que se sabe
liminar de las vías biosintéticas de la biotina en los micro- provienen de la β-oxidación de ácidos grasos (es decir,
bios. Más recientemente, la vía microbiana de la biosíntesis intermediarios α-deshidro, β-deshidro, β-dihidroxi y β-
de biotina fue ampliamente elaborada por Hatakeyama et ceto). Tanto la β-cetobiotina como la β-cetobisnorbiotina
al., quienes trabajaron con Brevibacterium flavum (Figura
1) (6). La biotina se sintetiza a partir de la pimelil-coenzi-
ma A (CoA, que puede ser sintetizada a partir del ácido olei- O
co) y el carbamilfosfato. Luego se incorpora azufre en la C
destiobiotina durante una etapa que requiere una sintasa (7). HN NH

(CH2)4 COOH
S
Biotina

Pimelil-CoA O
O
C C
HN NH HN NH
Ácido 7-ceto-8-aminopelargónico

(CH2)2 COOH (CH2)4 COOH


Ácido 7,8-diaminopelargónico S S

Bisnorbiotina O Sulfóxido de biotina

Destiobiotina

O O O
C C C
HN NH HN NH
NH NH

CH CH COOH (CH2)4 COOH


S S
CH2 CH (CH2)4 COOH
O O
S
Biotina Tetranorbiotina Biotinsulfona

Figura 1. Vía de la biosíntesis de biotina. Figura 2. Vías catabólicas de la biotina.


BIOTINA/Zempleni 265

son inestables y pueden descarboxilarse espontáneamente biotinilo de una holocarboxilasa dada (biotinil-carboxila-
para formar bisnorbiotina metilcetona y tetranorbiotina sa) para formar 1´-N-carboxibiotinil-carboxilasa y liberar
metilcetona (8-10). Después de la degradación hasta un fosfato inorgánico, Pi (2ª línea). Luego, la 1´-N-carboxi-
carbono de la cadena lateral del ácido valérico (tetranor- biotinil-carboxilasa incorpora carboxilato a un aceptor (es
biotina), los microorganismos escinden y degradan el ani- decir, a un ácido orgánico específico para cada una de las
llo heterocíclico (5). cuatro carboxilasas) (3ª línea). Es de notar que las enzi-
En una segunda vía, el azufre del anillo heterocíclico mas dependientes de la biotina emplean HCO3- como sus-
se oxida para generar biotina-l-sulfóxido, biotina-d-sulfóxi- trato para las carboxilaciones, mientras que las carboxilasas
do y biotina sulfona (5, 8). La oxidación del azufre (sul- dependientes de la vitamina K usan CO2 (16).
foxidación) de la biotina parece tener lugar en el retículo (1) HCO3- + ATP → carboxifosfato + ADP,
endoplásmico liso mediante un proceso dependiente del (2) Carboxifosfato + biotinil-carboxilasa → 1´-N-
NADP (11). La oxidación combinada del azufre del anillo carboxibiotinil-carboxilasa + Pi,
y la β-oxidación origina metabolitos como la bisnorbio- (3) 1´-N- carboxibiotinil-carboxilasa + aceptor →
tinsulfona. biotinil-carboxilasa + aceptor-CO2-ATP +.
Los mamíferos también catabolizan biotina por β-oxi- El efecto neto de esta secuencia es:
dación o por sulfoxidación. Se desconoce si la β-oxida- ATP + HCO3- + aceptor → ADP + Pi + aceptor-CO2-.
ción de la biotina se produce en las mitocondrias o en los De la acetil-CoA-carboxilasa se han identificado dos
peroxisomas (9, 12). En la orina humana, los catabolitos formas: citosólica (denominada acetil-CoA-carboxilasa α)
de la biotina suman alrededor de 50 a 70 moles% de todos y mitocondrial (denominada acetil-CoA-carboxilasa β) (17).
los compuestos biotinilo (10, 13). La incubación de Ambas formas, α y β, catalizan la unión del bicarbonato a
[14C]biotina con homogeneizados de hígado de rata pro- la acetil-CoA para formar malonil-CoA, la que actúa como
voca el rápido catabolismo de la vitamina (9). En estos sustrato para la síntesis de ácidos grasos (Figura 3). Pese a
estudios, la biotina-d-sulfóxido suma 45% de la radiacti- que las formas α y β de la acetil-CoA-carboxilasa catali-
vidad recuperada, la biotina-l-sulfóxido 25% y un meta- zan la misma reacción, su efecto sobre el metabolismo in-
bolito neutro (probablemente bisnorbiotina metilcetona), termedio difiere debido a su localización subcelular. La
23%; la biotina solo representó 7% de la radiactividad re- acetil-CoA-carboxilasa α controla la síntesis de ácidos gra-
cuperada y se detectaron apenas trazas de bisnorbiotina sos en el citosol celular, proporcionando la malonil-CoA
(9). En los mamíferos, la degradación del anillo heterocí- como sustrato. En cambio, la acetil-CoA-carboxilasa-β con-
clico es cuantitativamente menor (9). trola la oxidación de los ácidos grasos en la mitocondria.
Este efecto de la acetil-CoA-carboxilasa-β también es
La biotina como coenzima mediado por la malonil-CoA, que inhibe el transporte de
los ácidos grasos hacia la mitocondria. La acetil-CoA-car-
Carboxilasas dependientes de la biotina. En los mamífe- boxilasa β también puede intervenir en el almacenamiento
ros, la biotina actúa como coenzima de unión covalente de biotina (18).
para cuatro carboxilasas. La fijación de la biotina al grupo En la mitocondria se localizan la piruvato-carboxilasa,
ε-amino de la lisina en las cuatro apocarboxilasas es cata- la propionil-CoA-carboxilasa y la β-metilcrotonil-CoA-
lizada por la holocarboxilasa-sintetasa (EC 6.3.4.10) en carboxilasa (Figura 3). La piruvato-carboxilasa es una en-
los dos pasos de la siguiente reacción dependiente del tri- zima clave de la gluconeogénesis. La propionil-CoA-car-
fosfato de adenosina (ATP) (14): boxilasa cataliza un paso fundamental del metabolismo de
(1) ATP + biotina + holocarboxilasa-sintetasa → bio- isoleucina, valina, metionina, treonina, la cadena lateral
tina-monofosfato de adenosina (AMP)-holocarboxi- del colesterol y de ácidos grasos de cadena impar. La β-
lasa-sintetasa + pirofosfato metilcrotonil-CoA-carboxilasa cataliza una etapa esencial
(2) Biotina-AMP-holocarboxilasa-sintetasa + apocar- del metabolismo de la leucina. La deficiencia de biotina
boxilasa → holocarboxilasa + AMP + holocarboxila- provoca una merma de la actividad de las carboxilasas y
sa-sintetasa. los sustratos son derivados a vías alternativas (Figura 3).
El efecto neto de esta reacción es: Además de las carboxilasas antes mencionadas, en cier-
ATP + biotina + apocarboxilasa → holocarboxilasa + tos microbios se han identificado las siguientes clases de
AMP + pirofosfato. enzimas dependientes de la biotina: transcarboxilasa (EC
En los mamíferos, las cuatro carboxilasas que depen- 2.1.3.1), que interviene en la fermentación de carbohidratos
den de la biotina son: acetil-CoA-carboxilasa (EC 6.4.1.2), en determinadas bacterias (15); geranil-CoA-carboxilasa (EC
piruvato-carboxilasa (EC 6.4.1.1), propionil-CoA-carboxi- 6.4.1.5) y urea-carboxilasa (EC 6.3.4.6), que catalizan car-
lasa (EC 6.4.1.3) y β-metilcrotonil-CoA-carboxilasa (EC boxilaciones como las descritas para las carboxilasas de
6.4.1.4) (15, 16). Todas ellas median la unión covalente los mamíferos (15). Descarboxilasas como la metilmalo-
del bicarbonato a los ácidos orgánicos en la siguiente se- nil-CoA-descarboxilasa (EC 4.1.1.41) y la oxalacetato-des-
cuencia de carboxilación: bicarbonato y ATP forman car- carboxilasa (EC 4.1.1.3) median el transporte de sodio en
boxifostato, que libera ADP (1ª línea del esquema al pie); los anaerobios al convertir la energía libre de las descar-
el carboxifostato reacciona con el grupo 1´-N del residuo boxilaciones en gradientes electroquímicos de iones sodio
266 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Citosol y mitocondrias Análisis de fijación de avidina. La avidina y la es-


treptavidina son proteínas ampliamente empleadas para el
O
ACC
O análisis de la biotina porque la fijan con increíble firmeza
H3C C SCoA
Biotina
HOOC H2C C SCoA y especificidad; la constante de disociación del complejo
Acetil-CoA Malonil-CoA de avidina-biotina es de 1,3 × 10-15 mol/l (23). Los análisis
de avidina-biotina suelen determinar la capacidad de la bio-
Mitocondrias
tina para: 1) competir con la [3H]biotina o la [14C]biotina en
la unión a la avidina (análisis de dilución isotópica); 2) fijar
a la avidina marcada (por ejemplo, 125I, peroxidasas de rá-
O O
H3C C COOH
PC
HOOC H2C C COOH
bano picante) y de este modo impedir que la avidina marca-
Biotina da se una a la proteína biotinilada adherida al plástico
Ácido pirúvico Ácido oxalacético
(análisis secuenciales de fase sólida); 3) impedir la fijación
de la enzima biotinilada a la avidina y, por lo tanto, evitar la
O HOOC O
PCC consiguiente inhibición de la actividad enzimática, o 4)
H3C CH2 C SCoA H3C C C SCoA
Biotina H inducir un cambio de fluorescencia, de polarización de la
Propionil-CoA Metilmalonil-CoA fluorescencia o de quimioluminiscencia de la avidina nati-
Con déficit
de biotina
va o la derivada (22).
Ácido 3-hidroxipropiónico
y ácido 2-metilcítrico
Los metabolitos de biotina o los compuestos cuya
estructura química semeja la de la vitamina —ácido li-
O CH3 O poico, ácido hexanoico, urea— también se unen a la avi-
H3C MCC
H3C
C CH C SCoA HOOC CH2 C CH C SCoA dina, lo cual causa dos problemas para el análisis de la
Biotina
β-Metilcrotonil-CoA
biotina: los metabolitos de la biotina se unen a la avidina
β-Metilglutaconil-CoA
Con déficit con menor firmeza que la vitamina (23, 24), de modo que
de biotina Ácido 3-hidroxiisovalérico los análisis de fijación de avidina efectuados en líquidos
y 3-metilcrotonil glicina
orgánicos subestiman la verdadera concentración de bioti-
na y sus metabolitos si se los calibra empleando biotina, y
Figura 3. Carboxilasas dependientes de la biotina. otros compuestos, además de la biotina y sus metabolitos,
pueden unirse a la avidina y provocar lecturas errónea-
mente altas de biotina. Las muestras orgánicas deben ser
cromatografiadas antes del análisis y las fracciones cro-
(16, 19). El potencial electroquímico así obtenido puede
matográficas deben compararse con estándares genuinos.
emplearse para impulsar reacciones endergónicas de mem-
La separación de los análogos de biotina se logró median-
brana (como la síntesis de ATP) (20).
te cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) de fase
Reciclado de la biotina. La degradación proteolítica
invertida y CLAR de intercambio aniónico (22). Última-
de las holocarboxilasas lleva a la formación de péptidos
mente, se combinaron las separaciones cromatográficas con
biotinilo, después degradados por la biotinidasa (EC
los análisis de fijación a la avidina efectuados en las frac-
3.5.1.12) con liberación de biotina, la que entonces puede
ciones cromatográficas (22).
emplearse para la síntesis de nuevas holocarboxilasas (21).
Análisis de tinción con ácido 4´-hidroxiazobence-
no-2-carboxílico. Este estudio es útil para determinar la
Métodos para la determinación de la biotina
biotina en concentraciones que superan las características
Análisis del crecimiento microbiano. Los microorganis- de las muestras orgánicas (por ejemplo, la determinación
mos testigo que se emplean para determinar la biotina in- estequiométrica de la biotinilación de compuestos biotini-
cluyen: Lactobacillus plantarum, Lactobacillus casei, lo sintéticos). Si no hay biotina, el ácido 4´-hidroxiazo-
Ochromonas danica, E. coli C162, Saccharomyces cere- benceno-2-carboxílico forma compuestos no covalentes
visiae y Kloeckera brevis (22). La respuesta de crecimien- con avidina en sus sitios de unión a la biotina y produce
to de estos organismos testigo es variable ante la biotina y una banda de absorción característica a 500 nm (25). Con
sus precursores, catabolitos y análogos. La actividad esti- el agregado de biotina al complejo, el ácido se desplaza de
muladora del crecimiento de la biotina se mide mediante los sitios de unión y, a medida que lo hace, la absorbancia
turbidimetría a 610 o 660 nm, técnicas de placas de agar, del complejo decrece en forma proporcional.
la valoración de la generación de [14C]O2 a partir de Antagonistas de la biotina. Entre los análogos sinté-
[14C]metionina, la determinación de la captación celular ticos comerciales de la biotina figuran el metiléster de bio-
de [14C]O2 o la titulación del ácido láctico producido. Para tina, la diaminobiotina, la destiobiotina y la iminobiotina.
algunos microbios (como O. danica, L. plantarum), se re- También se comercializa la biocitina natural. Existen va-
quiere hidrólisis ácida o enzimática para liberar biotina de rios agentes accesibles para la biotinilación química de
las proteínas. En cambio, para otros, como K. brevis, la diversos grupos blanco, como por ejemplo, la sulfo-N-hi-
biotina detectable disminuye con la hidrólisis enzimática. droxisuccinimidobiotina (para biotinilar aminas primarias),
BIOTINA/Zempleni 267

la yodoacetilbiotina (para biotinilar grupos sulfhidrilo), la (Kd = 50 nmol/l). En el plasma humano, 81% de la biotina
biotina hidrazida (para residuos oxidados de carbohidra- está libre, 12% está unida en forma covalente y 7% lo está
tos), la biotina fotoactivable (que biotinila ADN y ARN) y en forma reversible (35).
la biotinamidopentilamina (que lo hace con grupos car- Existe una glucoproteína fijadora de biotina (peso
boxilo). molecular 66.000) en el suero de ratas preñadas y de ratas
tratadas con estrógenos (K), pero no en el suero de ratas
Absorción, proteínas de transporte, macho normales (14). La immunoneutralización de la pro-
almacenamiento y excreción teína materna fijadora de biotina lleva a una drástica mer-
ma del transporte de la vitamina hacia el embrión, lo que
Digestión. La biotina alimentaria está mayormente unida causa mortalidad fetal precoz (14).
a proteínas (26). Son diversas las enzimas gastrointestina- Captación hepática de biotina. Las células hepáticas
les eventualmente esenciales para hidrolizar proteínas que de rata acumulan biotina por un proceso mediado por trans-
contienen biotina hasta péptidos biotinilo (21). Se cree que portador que depende de la energía metabólica (37); la
la biotinidasa intestinal hidroliza después estos péptidos captación es dependiente tanto del sodio como de la Na-
para liberar biotina. Esta enzima se halla en el jugo pan- K-ATPasa.
creático, las secreciones de glándulas intestinales, la flora Análogamente, la captación de biotina por células
bacteriana y las membranas del ribete en cepillo (21), y su hepáticas de origen humano (células HepG2) es mediada
actividad es similar en la mucosa de duodeno, yeyuno e por un transportador y depende de la energía, el sodio y
íleon (21). Se desconocen los sitios primarios de hidrólisis la Na-K-ATPasa; existe un grupo carboxilo libre que es
de los biotinilpéptidos y aún se discute si su absorción in- esencial para el reconocimiento de este transportador (38).
testinal ocurre sin hidrólisis previa (26). El Km descubierto y la velocidad máxima de transporte
Transporte intestinal. Los estudios que emplean seg- (Vmáx.) en las células HepG2 es de 19,2 µmol/l y 6,8
mentos yeyunales de rata aportaron indicios a favor de que nmol · mg proteína-1 · minuto-1, respectivamente.
la captación intestinal de biotina es mediada por compo- Captación de biotina por los linfocitos. A semejanza
nentes saturables y no saturables (27). A concentraciones de las células hepáticas, los linfocitos humanos acumulan
< 5 µmol/l, predomina el proceso saturable de absorción, biotina mediante un transportador dependiente de Na-K-
en tanto que si la concentración de biotina es > 25 µmol/l, ATPasa que requiere energía metabólica (39), y cuyos va-
predomina el no saturable (27). El mecanismo saturable lores de Km aparente y Vmáx. son, respectivamente, 2,6
de transporte es dependiente del sodio (28). El transporte nmol/l y 2,9 fmol · 106 células-1 · 30 minutos-1. En los linfo-
es más rápido en el yeyuno que en el íleon y mínimo en el citos, la porción tiofano de la molécula de biotina es im-
colon (85 frente a 36 frente a 2,8 pmol · g de peso hístico portante para que la reconozca el transportador, que en estas
húmedo-1 · 25 minuto-1, respectivamente); la constante apa- células es sumamente específico para la biotina: su compe-
rente de Michaelis-Menten (Km) del transportador de bio- tencia con el ácido hexanoico, el lipoico y la bilirrubina, o
tina en el yeyuno de rata es de 3,7 µmol/l (28). Se logró con el ácido pantoténico es mínima (39, 40). Este mismo
clonar y expresar funcionalmente un transportador de bio- transportador es responsable del eflujo de biotina fuera de
tina a partir de intestino de conejo y de la línea Caco-2 de los linfocitos, según se ha demostrado en experimentos de
células intestinales humanas (29). La salida de la biotina contratransporte (41).
del enterocito (es decir, por transporte a través de la mem- Captación de biotina en el SNC. La biotina ingresa
brana basolateral) es mediada por un transportador que no al SNC por medio de un sistema de transporte saturable
depende del sodio y que no acumula biotina contra un gra- (42, 43). Para atravesar los capilares cerebrales resulta im-
diente de concentración (30). portante un grupo ácido carboxílico libre. Tanto el ácido
Biodisponibilidad. En los primeros estudios sobre pantoténico como el nonanoico compiten por la captación,
biodisponibilidad, las preparaciones farmacéuticas de bio- lo que indica la eventual intervención de un transportador
tina se administraban por vía oral a adultos sanos y se medía de aniones orgánicos (42). En el cerebro, la biotina se une
la cantidad de la dosis que aparecía en la orina (31, 32). en forma covalente con proteínas, posiblemente carboxi-
Según el cálculo de estos estudios, la biodisponibilidad lasas dependientes de la biotina (43).
era de 24 a 58%. En estudios recientes, que emplearon téc- Transporte transplacentario de biotina. Existe un
nicas analíticas más perfeccionadas, se calculó una biodis- transportador de biotina en la membrana del ribete en ce-
ponibilidad de 100%, incluso para dosis farmacológicas pillo de la placenta (44-46). Una misma proteína que trans-
de biotina (33). porta biotina, ácido pantoténico y ácido lipoico a través de
Fijación a proteínas en el plasma. Fijan biotina la la placenta de rata ha sido clonada y expresada en forma
albúmina, la α-globulina y la β-globulina humanas, pero activa (47). En un estudio reciente sobre las concentracio-
la unión es relativamente inespecífica (14). La biotinidasa nes plasmáticas maternas y fetales de biotina en las 18 a
posee dos sitios de unión a la biotina y podría actuar como 24 semanas de la gestación humana normal, el cociente
proteína transportadora en el plasma de adultos normales maternofetal variaba de 3:1 a 17:1 (48).
(34); uno de los sitios posee una alta afinidad (constante Almacenamiento. Experimentos en ratas, de deple-
de disociación Kd = 0,5 nmol/l) y es baja en el otro sitio ción y repleción hepática de carboxilasas dependientes de
268 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

la biotina, indicaron que la acetil-CoA-carboxilasa mito- a una semivida de 1,8 horas. Según este estudio, la biotina
condrial podría actuar como reservorio de biotina. No se- se absorbe y excreta rápidamente.
rían reservorios la acetil-CoA-carboxilasa citosólica ni las La información sobre el eflujo de [3H]biotina de los
enzimas mitocondriales piruvato-carboxilasa, propionil- linfocitos humanos se empleó como modelo de la cinética
CoA-carboxilasa o β-metilcrotonil-CoA-carboxilasa (18). de eliminación a nivel celular (41). El eflujo fuera del lin-
El hígado acumula un notable porcentaje de la biotina focito, a 37 ºC, es rápido y trifásico; las semividas de las
ingerida. Por ejemplo, el hígado de rata acumula alrede- tres fases de eliminación son de aproximadamente 0,2, 1,2,
dor de 4% de [14C]biotina apenas una hora después de la y 22 horas. En forma semejante, la semivida del eflujo de
administración endovenosa (49). Una vez alcanzado el [3H]biotina durante la fase terminal lenta se determina por
estado de equilibrio, la biotina se localiza principalmente la degradación de las carboxilasas dependientes de la bio-
en las mitocondrias hepáticas (30% del total de [14C]biotina) tina para liberar [3H]biotina libre y el consiguiente eflujo
y en el citosol (59%); pueden detectarse cantidades infe- de esta fuera del linfocito. La semivida de la [3H]biotina
riores en los microsomas y los núcleos. Más de 80% de la durante la fase terminal (22 horas) semeja las semividas
[14C]biotina de la fracción citosólica precipita en ácido, lo determinadas para la piruvato-carboxilasa (28 horas) y la
que es compatible con la unión covalente a proteínas. acetil-CoA-carboxilasa (4,6 días).
Excreción urinaria. Los adultos sanos eliminan en
orina alrededor de 100 nmol/día de biotina, más sus cata- Estado de la biotina
bolitos, y la biotina representa aproximadamente la mitad
Determinaciones directas. Entre las determinaciones direc-
del total (13). El resto lo constituyen, principalmente, los
tas, las más usadas son la concentración sérica y la excre-
catabolitos bisnorbiotina, d,l-sulfóxidos de biotina, bisnor-
ción urinaria de biotina y sus catabolitos. En el ser humano,
biotina metilcetona, biotinsulfona, y tetranorbiotina-l-sul-
la biotina sérica y urinaria representa solo la mitad de todos
fóxido (10, 13). Si se administran dosis fisiológicas o
los compuestos biotinilo (13, 54) (Cuadro 1). Otro meta-
suprafisiológicas de biotina en forma parenteral a huma-
bolito descubierto en la orina humana es la tetranorbioti-
nos, ratas o cerdos, suele recuperarse en la orina entre 43
na-l-sulfóxido (10), pero el análisis mediante CLAR de la
y 75% de la dosis (9, 33, 50, 51).
avidina no basta para hacer una medición significativa del
La biotina del filtrado glomerular se reabsorbe me-
catabolito (24).
diante un mecanismo de transporte saturable, dependiente
En individuos con déficit biotínico, la excreción uri-
del sodio, tal como lo demuestran los estudios sobre vesí-
naria de biotina y sus catabolitos decrece rápidamente y
culas de la membrana del ribete en cepillo tomadas de la
en forma importante (55), lo que sugiere que la excreción
corteza renal humana (52). Los valores aparentes de Km y
urinaria es un indicador precoz y sensible de la deficien-
Vmáx. de este transportador de biotina son 31 µmol/l y 82
cia. En cambio, las concentraciones séricas de biotina, bis-
nmol de biotina · g de proteína-1 · 30 segundos-1, respecti-
norbiotina y biotina-d,l-sulfóxido no disminuyen en
vamente. La biocitina no inhibe la absorción renal de la
pacientes con déficit vitamínico (55) o que reciben una nu-
vitamina en los seres humanos (52).
trición parenteral total sin biotina (56) y han sido observa-
Excreción biliar. La excreción biliar de biotina y sus
dos durante períodos razonables. Por lo tanto, es probable
catabolitos es cuantitativamente pequeña. Se recuperó
que las concentraciones séricas no sean buenos indicado-
menos de 2% de una dosis endovenosa de [14C]biotina en
res de una deficiencia marginal.
bilis de la rata, pero más de 60% de la dosis se eliminó en
la orina (53). Las razones entre las concentraciones de bio-
tina, bisnorbiotina y biotina-d,l-sulfóxido (biliares respec-
to de séricas) en muestras recogidas de cerdos son por lo Cuadro 1. Concentración sérica (54) y excreción urinaria
menos 10 veces menores que el cociente medido para la (10) de la biotina y sus catabolitos en adultos sanos
bilirrubina, un compuesto que se acumula en la bilis (53).
El proceso de excreción de la biotina y sus catabolitos pa- Compuesto Suero Orina
(pmol/l) (nmol/24 horas)
recería menos eficiente que el de la bilirrubina, que se ex-
creta predominantemente por la vía biliar. Biotina 244 ± 61 35 ± 14
Bisnorbiotina 189 ± 135 68 ± 48
Farmacocinética Biotina-d,l-sulfóxido 15 ± 33 5±6
Bisnorbiotina metilcetona NDa 9±9
Los estudios de farmacocinética son una herramienta útil Biotinsulfona NDa 5±5
para cuantificar el destino metabólico de un nutriente en Compuestos biotinilo totales 464 ± 178b 122 ± 66
determinado organismo (por ejemplo, velocidad de absor- Se informan las medias ± DE (n = 15 para el suero; n = 6
ción y eliminación). En los primeros estudios sobre la far- para la orina).
a
macocinética de la biotina, las constantes de la media de la ND: no determinado. La bisnorbiotina metilcetona
y la biotinsulfona no se identificaron en el momento
velocidad de absorción y eliminación se calcularon en 2,1 del estudio sérico y, por esa razón, no fueron cuantificadas
horas-1 y 0,4 horas-1, respectivamente, en seres humanos respecto de estándares genuinos.
(32); la constante de la velocidad de eliminación equivale b
Incluye 3 metabolitos no identificados de la biotina.
BIOTINA/Zempleni 269

Determinaciones indirectas. Un indicador útil del Deficiencia de biotina


estado de la biotina en el ser humano podría ser la activi-
Características clínicas de la deficiencia manifiesta. Los
dad de las carboxilasas dependientes de esta vitamina. Los
hallazgos clínicos (síndrome del intestino corto, malab-
linfocitos de la sangre humana son fácilmente accesibles y
sorción) se describieron en pacientes que recibían nutri-
poseen cantidades detectables de propionil-CoA-carboxi-
ción parenteral sin suplementos de biotina (26) y en los
lasa y de β-metilcrotonil-CoA-carboxilasa. Se ha propuesto
que presentaban déficit de biotinidasa (62). La deficiencia
un índice de activación de carboxilasas en los linfocitos
biotínica manifiesta puede aparecer en quienes consumen
para evaluar el estado biotínico (56). Este índice es la ra-
gran cantidad de clara de huevo cruda, que contiene la pro-
zón entre la carboxilasa de células incubadas in vitro con
teína avidina (63). En el estómago y la luz intestinal esta
biotina y la actividad en células incubadas sin biotina. Un
proteína fija firmemente la biotina (23) y, por lo tanto,
valor alto indica que una fracción importante de la car- impide su absorción (64).
boxilasa se halla en forma apo y sugiere deficiencia de Las características clínicas de la deficiencia franca in-
biotina. Por ejemplo, en pacientes mantenidos durante 24 cluyen dermatitis periorificial, conjuntivitis, alopecia, ataxia,
a 40 días con nutrición parenteral total carente de biotina, hipotonía, cetoacidosis láctica y aciduria orgánica, convul-
la actividad de la propionil-CoA-carboxilasa linfocitaria siones, infección cutánea y retardo del crecimiento en lac-
disminuyó a menos de 50% respecto de la previa a la nu- tantes y niños (26, 62). Además, los siguientes síntomas se
trición parenteral; el índice de activación (media) era ma- manifestaron en adultos y adolescentes que consumían cla-
yor de 2 (56) y el de los linfocitos con suficiencia de biotina ra de huevo cruda de manera regular: debilitamiento del
(control), fue de 1. Estos datos prueban que la actividad cabello, a menudo con decoloración; erupción cutánea de
de las carboxilasas en los linfocitos es un indicador sensi- tipo escamosa (seborreica) y eritematosa (eczematosa; con
ble de la insuficiencia de biotina. frecuente distribución periocular, perinasal y peribucal); y
En la deficiencia de biotina, la disminución de la acti- depresión, letargo, alucinaciones y parestesias en los miem-
vidad de las carboxilasas provoca bloqueos en el metabo- bros (26).
lismo intermediario (Figura 3). La menor actividad de la Sistema inmunitario. La deficiencia de biotina ejer-
β-metilcrotonil-CoA-carboxilasa bloquea el catabolismo ce efectos deletéreos sobre las funciones inmunitarias ce-
de leucina, a raíz de lo cual, la β-metilcrotonil-CoA es lulares y humorales. Por ejemplo, los niños con anomalías
desviada a vías alternativas, con mayor formación de áci- congénitas del metabolismo de la biotina presentaron der-
do 3-hidroxiisovalérico y de 3-metilcrotonil glicina. Los matitis candidiásica y respuestas de hipersensibilidad re-
estudios sobre déficit de biotina en el ser humano sugieren tardada a las pruebas cutáneas, deficiencia de IgA y
que la excreción urinaria de ácido 3-hidroxiisovalérico es porcentajes subnormales de linfocitos T en la sangre peri-
un indicador sensible y precoz del estado de la biotina (55). férica (65). En ratas con deficiencia de biotina, la síntesis
La menor actividad de la propionil-CoA-carboxilasa de anticuerpos está disminuida (66, 67). El déficit biotíni-
causa un bloqueo en el metabolismo del ácido propiónico; co en el ratón provoca una disminución de la actividad de
en consecuencia, este ácido es derivado hacia vías meta- las carboxilasas dependientes de la biotina en los linfoci-
bólicas alternativas donde se sintetizan ácido 3-hidroxi- tos esplénicos, del número de células esplénicas y del por-
propiónico y 2-metilcítrico. Sin embargo, estudios recientes centaje de linfocitos B en el bazo; en cambio, el porcentaje
en individuos con deficiencia de biotina mostraron que, al de linfocitos T es mayor (68).
comienzo del déficit, la excreción urinaria de ácido 3-hi- Metabolismo lipídico. Dos de las carboxilasas depen-
droxipropiónico no difería mayormente de la de los indi- dientes de la biotina están directamente vinculadas con el
viduos control (57). Dichos estudios indican que la metabolismo lipídico: la acetil-CoA-carboxilasa (síntesis
excreción urinaria de ácido 3-hidroxipropiónico no cons- de ácidos grasos) y la propionil-CoA-carboxilasa (meta-
tituye un buen indicador de la deficiencia marginal de bio- bolismo de la cadena lateral del colesterol y de los ácidos
tina. En teoría, el ácido propiónico acumulado puede grasos de cadena impar). En concordancia con estas ac-
consumirse como sustrato para la síntesis de ácidos grasos ciones de la biotina en el metabolismo intermediario, la
de cadena impar (58). deficiencia altera el perfil de los ácidos grasos en el híga-
En la deficiencia grave puede disminuir la actividad do, la piel y el suero de distintas especies animales (59); la
de la acetil-CoA-carboxilasa y de la piruvato-carboxilasa. composición cerebral de los ácidos grasos resulta menos
La menor actividad de la primera provoca una síntesis anor- afectada que la hepática. En especial, la deficiencia biotí-
mal de ácidos grasos de cadena larga, incluidos los poliin- nica causa un aumento del porcentaje de ácidos grasos de
saturados (59), lo cual puede alterar el metabolismo de las cadena impar, lo que sugiere que la acumulación de estos
prostaglandinas y las sustancias relacionadas. ácidos puede ser un marcador de la menor actividad de la
En el encéfalo, la deficiencia de biotina y de biotini- propionil-CoA-carboxilasa en la deficiencia de biotina. Esto
dasa puede disminuir la actividad de la piruvato-carboxi- es compatible con la observación de que las actividades
lasa, con acumulación de ácido láctico (60, 61), que puede de las carboxilasas mitocondriales en las ratas con defi-
provocar, en ambos cuadros carenciales, hipotonía, con- ciencia de biotina (por ejemplo, propionil-CoA-carboxila-
vulsiones, ataxia y retardo del crecimiento. sa) decrecen entre 3 y 18% de los valores control (69).
270 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

La deficiencia de biotina también altera la composi- la deficiencia de biotina en las ratas disminuye en 40 a
ción de los ácidos grasos en los seres humanos. El déficit 45% la actividad de la glucocinasa hepática (EC 2.7.1.2);
en pacientes que reciben nutrición parenteral se asocia con la actividad enzimática puede normalizarse con la admi-
un aumento del porcentaje sérico de ácidos grasos de ca- nistración de biotina (76). También se demostró que la
dena impar (15:0, 17:0) en las cuatro clases principales de administración de la vitamina a ratas deficientes incrementa
lípidos (ésteres de colesterol, fosfolípidos, triglicéridos y la síntesis de proteínas, ARNr y ARNm (77). En los años
ácidos grasos libres) (59). No obstante, el cambio de com- posteriores, la glucocinasa continuó siendo la proteína más
posición de estas cuatro clases de lípidos no siempre ha estudiada respecto de la biotina y su participación en la
coincidido en todos los estudios (59). expresión genética. Al disponerse de métodos más perfec-
Efectos teratogénicos de la deficiencia de biotina. cionados de biología molecular, se demostró que la admi-
El déficit de biotina es teratogénico en varias especies ani- nistración de biotina incrementaba la codificación del
males. Las gallinas con déficit marginal producen huevos ARNm para la glucocinasa en el hígado de la rata (78, 79)
con mayor mortalidad embrionaria, menor probabilidad y en células beta en cultivo (80).
de rotura del cascarón, cronodistrofia (deformidad en “pico La glucocinasa no es la única enzima que depende de
de loro”), perosis (formación anómala del tendón óseo que la biotina. Por ejemplo, la administración de biotina a ra-
provoca una deformidad semejante al pie zambo), micro- tas diabéticas reprime el ARNm de la fosfoenol-piruvato-
melia y sindactilia (59). En ciertas cepas de ratones, la carboxicinasa hepática —pero no la renal— hasta 15% de
deficiencia de biotina durante la preñez provoca incremen- las concentraciones control (14), en tanto que la deficien-
tos notables de las malformaciones fetales y de la mortali- cia biotínica disminuye la actividad de la ornitina-trans-
dad (59). En las ratas, las malformaciones más frecuentes carbamilasa y del ARNm en el hígado de la rata (81).
son: paladar hendido, micrognatia y micromelia. Se infor- Teóricamente, las acciones de la biotina sobre la ex-
mó que la susceptibilidad teratogénica difiere entre las dis- presión genética podrían ser mediadas por el monofosfato
tintas especies de roedores, con las correspondientes cíclico de guanosina (GMPc). Las concentraciones farma-
diferencias de concentración de biotina en el hígado del cológicas de biotina aumentan las concentraciones celula-
feto. Esto condujo a Watanabe y Endo (70) a postular que res de GMPc (82, 83), un activador conocido de la ARN-
la mencionada diferencia entre las especies de roedores se polimerasa I y, en consecuencia, de la síntesis de ARNr (84).
debía a las diferencias en el transporte de biotina de la Además de su acción sobre la síntesis de ARNm
madre al feto. (transcripción), la biotina puede afectar a la síntesis postrans-
Según indicios provenientes de ciertos estudios, la al- cripcional de algunas proteínas. Si las células HepG2 son
teración del metabolismo de los ácidos grasos podría pro- cultivadas en un medio deficiente en biotina, disminuye la
vocar las malformaciones descritas respecto de la deficien- expresión del receptor de asialoglucoproteína bajo condi-
cia de biotina. Por ejemplo, el trastorno del metabolismo ciones en las que la síntesis proteica, el contenido proteico
de los ácidos grasos poliinsaturados podría afectar al de- celular total y la codificación del ARNm para el receptor
sarrollo óseo en pollos con déficit de biotina (71, 72). Teó- de la asialoglucoproteína son equiparables a los de las cé-
ricamente, la disminución de las concentraciones de pros- lulas control; el agregado de biotina o de biocitina restable-
taglandina E2 en la deficiencia de biotina podría causar ce la expresión del receptor (85). Estos hallazgos son
menor replicación y diferenciación de los preosteoblastos compatibles con la hipótesis de que un fenómeno postrans-
periósticos (72). cripcional dependiente de la biotina es el que permite la
expresión definitiva del receptor de la asialoglucoproteína
Biología molecular por las células HepG2. Estudios análogos sobre la propio-
Biotinilación de las histonas. Ahora se sabe que la acción nil-CoA-carboxilasa en hepatocitos de rata indican que la
clásica de la biotinidasa, como enzima recicladora de la biotina regularía la expresión de esta carboxilasa también
biotina, es más amplia de lo que se creía pues se ha de- en una etapa postranscripcional (86).
mostrado que, en los seres humanos, transfiere el residuo Ciclo celular. La biotina resulta esencial para asegurar
biotinilo de la biocitina (biotinil-ε-lisina) específicamente el ciclo celular completo (es decir, la división celular). Por
a las histonas (proteínas ligadoras de ADN) (73). La bioti- ejemplo, las células HeLa con déficit de biotina se detienen
nidasa está ampliamente distribuida en las células de ma- en la fase G1 del ciclo celular (87). De modo análogo, la
míferos y 25% de su actividad celular se localiza en la incubación de linfocitos humanos estimulados con mitóge-
fracción nuclear (74). La biotinilación de las histonas su- nos en un medio sin biotina hizo disminuir en 12% la tasa
giere que la biotina podría intervenir en el empacamiento de proliferación respecto de los controles desarrollados con
del ADN, su transcripción y replicación. Se ha publicado concentraciones fisiológicas de biotina de 500 pmol/l (J.
un método para la síntesis química de histonas como es- Zempleni, D. M. Mock, observación no publicada, 1999).
tándares genuinos (75). Se vio que la biotina estimulaba la producción de un factor
Expresión genética. Los primeros indicios aportados de crecimiento desconocido en las células (88).
hace 30 años mostraron que la biotina podría actuar en la La actividad de la β-metilcrotonil-CoA-carboxilasa y de
expresión genética. Estos estudios pioneros revelaron que la propionil-CoA-carboxilasa en linfocitos en multiplicación
BIOTINA/Zempleni 271

estimulados con mitógenos es 250 y 150%, respectivamen- (62). La actividad de la biotinidasa se mide determinando
te, de los valores control en células no estimuladas (89). el ácido p-aminobenzoico liberado a partir de N-biotinil-
El ciclo de actividad de la carboxilasa groseramente equi- p-aminobenzoato; la actividad normal es una liberación
vale al de la tasa de proliferación de las células según se (media ± DE) de 5,8 ± 0,9 nmol · ml-1 · minuto-1 (93, 94).
deduce de la captación de timidina. Estos hallazgos toma- Déficit de carboxilasa. La actividad de las carboxila-
dos en conjunto sugieren un aumento de la demanda celu- sas dependientes de la biotina es menor cuando se presen-
lar de la coenzima biotina durante la proliferación. tan estos errores congénitos del metabolismo y puede haber
Las células en proliferación satisfacen esta mayor de- déficit aislado de alguna carboxilasa o de varias (95). Esto
manda de biotina al incrementar la velocidad de captación último se produce o bien debido a una holocarboxilasa-
de la vitamina. Los linfocitos en proliferación estimulados sintetasa defectuosa (reduce la fijación de biotina a las car-
con mitógenos acumulan biotina cinco veces más rápido boxilasas) o por una alteración de la absorción intestinal
que los controles no estimulados (90). El ciclo de activi- de biotina.
dad respecto de la velocidad de transporte de biotina gro- De las deficiencias aisladas de una carboxilasa, la de
seramente equivale al de la velocidad de proliferación de la propionil-CoA-carboxilasa constituye el error congéni-
las células, a juzgar por la captación de timidina. El análi- to del metabolismo mejor definido. Es un trastorno raro
sis de la cinética de transporte (valores de Km, velocidad cuya incidencia se calcula en uno por cada 350.000 indivi-
máxima de transporte) sugiere que el aumento de la capta- duos y los síntomas (vómitos, letargo e hipotonía) se ini-
ción de biotina por los linfocitos en proliferación es me- cian precozmente durante el primer año de vida (95). La
diado por un número incrementado de transportadores de administración de biotina oral puede ser eficaz. La defi-
biotina por célula, más que por una mayor afinidad del ciencia de propionil-CoA-carboxilasa puede diagnosticarse
transportador por la vitamina. Resta determinar si el efec- en forma prenatal al demostrar la deficiente actividad en-
to de la proliferación celular sobre la homeostasis celular zimática en células cultivadas del líquido amniótico o
de biotina es específico de los linfocitos o si se produce en mediante la detección de concentraciones elevadas de
otras células de mamíferos. metilcitrato en el líquido amniótico (95).
Se han informado muy pocos casos (21 hasta 1982)
Trastornos del metabolismo de la biotina de deficiencia aislada de piruvato-carboxilasa (95). Los
Deficiencia de biotinidasa. Constituye un error congénito síntomas aparecen precozmente durante el primer año de
del metabolismo, en el cual, la baja actividad de la enzima vida y el tratamiento con biotina no fue eficaz. Se mani-
biotinidasa trastorna el reciclado de biotina a partir de car- fiesta como el fenotipo norteamericano (acidemia láctica,
boxilasas degradadas (como la liberación de biotina a par- hiperalaninemia e hiperprolinemia) o el francés (aumento
tir de biocitina). Por la orina se excreta una importante de las concentraciones sanguíneas de amonio, citrulina,
cantidad de biocitina (91), lo que puede llevar al déficit de prolina y lisina) (96).
biotina. Por lo tanto, los rasgos clínicos y bioquímicos de Las deficiencias aisladas de las dos carboxilasas res-
los niños con deficiencia de biotinidasa son similares a los tantes son aún más raras. Se han presentado casos de pre-
ya descritos en relación con la deficiencia de biotina (62). sunto diagnóstico de deficiencia de β-metilcrotonil-CoA-
La edad de aparición de los síntomas varía entre una se- carboxilasa en unos pocos informes publicados. Sin
mana y más de un año (62). Wolf (92) propuso distinguir embargo, la mayoría de estos casos resultaron correspon-
entre los pacientes con deficiencia profunda de biotinida- der a deficiencias de varias carboxilasas (95). Se informó
sa, en los que la actividad sérica de la enzima es < 10% de un caso aislado de deficiencia de acetil-CoA-carboxilasa
la media normal, y aquellos con deficiencia parcial, con (95), cuya actividad en los fibroblastos era 10% de la de
una actividad sérica de 10 a 30% de lo normal. Se calcula individuos normales control.
que la incidencia de la deficiencia grave de biotinidasa es En los casos de deficiencia de varias carboxilasas, las
de uno por cada 112.271 individuos, y la incidencia de la cuatro carboxilasas dependientes de la biotina muestran
deficiencia parcial es de uno cada 129.282 (92). La inci- una baja actividad característica. Wolf (95) distingue dos
dencia combinada de la deficiencia grave y parcial es de formas de deficiencia múltiple: una neonatal y otra de co-
uno por cada 60.089 nacidos vivos; se estima que uno de mienzo tardío. La primera suele manifestarse en los pri-
123 individuos es heterocigota para el trastorno (92). La meros días de vida con síntomas que son característicos
mayoría de los niños con diagnóstico de deficiencia de de las deficiencias aisladas de carboxilasa. En estos pa-
biotinidasa son caucásicos y el déficit grave se trata empí- cientes, el gen que codifica la holocarboxilasa-sintetasa
ricamente con 5 a 20 mg de biotina/día por vía oral (62). está mutado, lo que lleva a una menor afinidad por la
Si hay un diagnóstico temprano, los pacientes sintomáti- biotina (97). Las dosis farmacológicas de biotina oral
cos mejoran rápidamente después de iniciar el tratamien- normalizan la actividad de la carboxilasa. En la forma de
to, que debe continuarse toda la vida (62). comienzo tardío la aparición de la enfermedad se demora
Se han propuesto métodos de diagnóstico prenatal de hasta los 3 a 6 meses de edad (95). La actividad de la car-
la actividad de la biotinidasa en células de líquido amnióti- boxilasa es normal en los fibroblastos y baja en los leuco-
co en cultivo, para el rastreo neonatal en muestras de sangre citos; la biotina sérica oscila entre normal y baja y la urinaria
272 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

es baja. La administración de biotina oral provoca un au- Cuadro 2. Ingesta adecuada de biotina (105)
mento de la biotina sérica que está por debajo de la obser-
Grupo por etapa de la vida Ingesta adecuada (µg/día)
vada en los individuos normales control, lo que indicaría
que el defecto probable es una alteración de la absorción Lactantes
intestinal de la vitamina. 0-6 meses 5
7-12 meses 6
Niños
Interacciones medicamentosas 1-3 años 8
Anticonvulsivantes. La necesidad de biotina puede incre- 4-8 años 12
Varones y mujeres
mentarse durante el tratamiento anticonvulsivante. La pri- 9-13 años 20
midona y la carbamazepina inhiben la captación de biotina 14-18 años 25
por las vesículas de membrana del ribete en cepillo del 19-30 años 30
intestino humano (98, 99). El tratamiento anticonvulsivante 31-50 años 30
a largo plazo aumenta la excreción urinaria de catabolitos 51-70 años 30
> 70 años 30
de biotina y de ácido 3-hidroxiisovalérico (100, 101). El Embarazo
fenobarbital, la fenitoína y la carbamazepina desalojan la ≤ 18 años 30
biotina de la biotinidasa, posiblemente afectando su trans- 19-30 años 30
porte plasmático, el manejo renal o su captación celular 31-50 años 30
(34). Durante estos tratamientos la concentración plasmá- Lactancia
≤ 18 años 35
tica de biotina puede estar disminuida (102, 103). 19-30 años 35
Ácido lipoico. Se han administrado eficazmente gran- 31-50 años 35
des dosis de ácido lipoico para tratar la intoxicación por
metales pesados, disminuir los signos de neuropatía diabé-
tica en pacientes o en animales de estudio, y para favorecer
el aprovechamiento de glucosa en pacientes con diabetes biotina. Estudios recientes aportan datos sobre una defi-
mellitus del tipo 2 (104). Debido a que el ácido lipoico y la ciencia marginal de biotina en el embarazo, como indican
biotina presentan semejanzas estructurales, existe la posibi- la excreción urinaria de ácido 3-hidroxiisovalérico, la me-
lidad de que compitan en la captación celular o intestinal. nor excreción urinaria de biotina y bisnorbiotina y la dis-
De hecho, la administración crónica de dosis farmacológi- minución de la concentración plasmática de biotina (59).
cas de ácido lipoico disminuye la actividad de la piruvato- En ratas macho, la dexametasona y la deshidroepiandros-
carboxilasa y de la β-metilcrotonil-CoA-carboxilasa en el terona inducen una mayor excreción de bisnorbiotina (12),
hígado de la rata en 64 a 72% de los valores control (104). indicio de que el embarazo acelera el catabolismo de la
vitamina.
Necesidades e ingesta recomendada La lactancia puede incrementar la demanda de bioti-
na. Se ha observado que a los ocho días posteriores al par-
Ingesta adecuada. El conocimiento científico actual no
to la biotina de la leche humana era alrededor de 8 nmol/l
permite calcular las necesidades promedio de biotina y,
y representaba 44% de la vitamina más los catabolitos me-
por lo tanto, determinar el aporte nutricional recomenda-
didos; a la bisnorbiotina y la biotina-d,l-sulfóxido corres-
do (105). Pese a esto, la Junta de Alimentación y Nutri-
pondían 48 y 8%, respectivamente (106). A las seis semanas
ción del Consejo Nacional de Investigaciones de los
posparto, la concentración de biotina había aumentado a
Estados Unidos de América publicó recomendaciones so-
alrededor de 30 nmol/l y representaba aproximadamente
bre la ingesta adecuada (IA) de biotina (Cuadro 2). Estos
70% de la biotina más los catabolitos; la bisnorbiotina y
datos se basan en las ingestas estimadas de biotina (que no
los biotina-d,l-sulfóxidos representaban alrededor de 20%
deben confundirse con las necesidades) en un grupo de
y menos de 10%, respectivamente.
personas sanas. La IA puede servir para definir la ingesta
ideal del nutriente a nivel individual.
Ingesta y fuentes alimentarias
Los aportes actuales recomendados son notoriamente
inferiores a los anteriores. Esto se debe al progreso recien- El contenido de biotina libre (hidroextraíble) y ligada a
te logrado en áreas como la biodisponibilidad de biotina, proteína (liberada por hidrólisis ácida o enzimática) di-
la concentración de la vitamina en la leche materna y los fiere entre los alimentos. La mayor parte de la biotina de
métodos para calcular el estado biotínico (26). Los suple- carnes y cereales parece estar ligada a proteínas (26). La
mentos de biotina pueden ser una contribución significati- mayoría de las determinaciones del contenido de biotina
va para la ingesta. Por ejemplo, los suplementos existentes en los alimentos emplean bioanálisis. Pese a las posibles
en los comercios de alimentos saludables pueden contener limitaciones analíticas debidas a la interferencia de sus-
hasta 160 veces la IA de biotina. tancias endógenas, la fijación proteica y la falta de especi-
Factores que influyen sobre las necesidades de bio- ficidad bioquímica para diferenciar la biotina de sus cata-
tina. El embarazo puede inducir una mayor demanda de bolitos, los informes publicados muestran una coincidencia
BIOTINA/Zempleni 273

razonable y permiten formular algunas generalizaciones 10. Zempleni J, McCormick DB, Mock DM. Identification of biotin
(26). La biotina está ampliamente distribuida en las prepa- sulfone, bisnorbiotin methyl ketone, and tetranorbiotin-l-sul-
foxide in human urine. Am J Clin Nutr 1997;65:508–11
raciones comestibles naturales. Son alimentos relativamen- 11. Lee YC, Joiner-Hayes MG, McCormick DB. Microsomal oxida-
te ricos en biotina la yema de huevo, el hígado y ciertas tion of α-thiocarboxylic acids to sulfoxides. Biochem Pharmacol
hortalizas. En las poblaciones occidentales la ingesta dia- 1970;19:2825–32
ria de biotina se calculó en 35 a 70 µg/día (143-287 nmol/ 12. Wang K-S, Mock NI, Mock DM. Biotin biotransformation to
bisnorbiotin is accelerated by several peroxisome proliferators
día) (26).
and steroid hormones in rats. J Nutr 1997;127:2212–6
Los lactantes que ingieren 800 ml diarios de leche ma- 13. Mock DM, Lankford GL, Cazin J Jr. Biotin and biotin analogs in
terna madura consumen alrededor de 6 µg (24 nmol) de human urine: biotin accounts for only half of the total. J Nutr
biotina (106). Queda por resolver si la síntesis de biotina 1993;123:1844–51
por los microorganismos intestinales es un aporte importan- 14. Dakshinamurti K, Chauhan J. Biotin-binding proteins. In:
Dakshinamurti K, ed. Vitamin receptors: vitamins as ligands in
te a la cantidad total absorbida (107-110). Sin embargo, se
cell communication. Cambridge: Cambridge University Press,
observó deficiencia de biotina en un lactante alimentado con 1994:200–49
una leche maternizada básica carente de biotina (111). 15. Wood HG, Barden RE. Biotin enzymes. Annu Rev Biochem
1977;46:385–413
Exceso y toxicidad 16. Knowles JR. The mechanism of biotin-dependent enzymes.
Annu Rev Biochem 1989;58:195–221
Empíricamente, la ingestión de dosis farmacológicas de 17. Kim K-H. Regulation of mammalian acetyl-coenzyme A carboxy-
lase. Annu Rev Nutr 1997;17:77–99
biotina puede considerarse inocua. Por ejemplo, el trata- 18. Shriver BJ, Roman-Shriver C, Allred JB. Depletion and repletion
miento de por vida de los pacientes deficientes en biotini- of biotinyl enzymes in liver of biotin-deficient rats: evidence of
dasa con dosis 300 veces superiores a la ingesta normal no a biotin storage system. J Nutr 1993;123:1140–9
provoca signos tóxicos (62). Del mismo modo, tampoco 19. Dimroth P. Biotin-dependent decarboxylases as energy trans-
se informaron efectos colaterales adversos después de la ducing system. In: Dakshinamurti K, Bhagavan HN, eds. Biotin.
New York: New York Academy of Sciences, 1985:72–85
administración aguda oral o endovenosa de dosis 600 ve- 20. Berg M, Dimroth P. The biotin protein MadF of the malonate
ces superiores a la ingesta alimentaria (33). decarboxylase from Malonomonas rubra. Arch Microbiol
1998;170:464–8
21. Wolf B, Heard GS, McVoy JRS, Grier RE. Biotinidase deficiency.
Reconocimientos
Ann NY Acad Sci 1985;447:252–62
Mi agradecido reconocimiento al doctor Donald B. Mc- 22. Zempleni J, Mock DM. Biotin. In: Song WO, Beecher GR,
Eitenmiller RR, eds. Modern analytical methodologies on fat
Cormick por sus valiosas sugerencias durante la prepara- and water-soluble vitamins. New York: John Wiley & Sons,
ción de este capítulo. Subvencionado por los Institutos 2000:389–409
Nacionales de Salud de los Estados Unidos, subsidio 23. Green NM. Avidin. Adv Protein Chem 1975;29:85–133.
DK60447 y por el Departamento de Agricultura de los 24. Zempleni J, McCormick DB, Stratton SL, Mock DM. Lipoic acid
(thioctic acid) analogs, tryptophan analogs, and urea do not in-
Estados Unidos, subsidio CSREES 2001-35200-10187.
terfere with the assay of biotin and biotin metabolites by high-
performance liquid chromatography/avidin-binding assay. J Nutr
Referencias Biochem 1996;7:518–23
25. Hermanson GT. Bioconjugate techniques. San Diego: Academic
1. Boas MA. The effect of desiccation upon the nutritive proper- Press, 1996
ties of egg-white. Biochem J 1927;21:712–24 26. Zempleni J, Mock DM. Biotin biochemistry and human require-
2. Kögl F, Tönnis B. Über das Bios-Problem. Darstellung von ments. J Nutr Biochem 1999;10:128–38
krystallisiertem Biotin aus Eigelb. Z Physiol Chem 1932;242: 27. Bowman BB, Selhub J, Rosenberg IH. Intestinal absorption of
43–73 biotin in the rat. J Nutr 1986;116:1266–71
3. du Vigneaud V, Melville DB, Folkers K, et al. The structure of 28. Said HM, Redha R. A carrier-mediated system for transport of
biotin: a study of desthiobiotin. J Biol Chem 1942;146:475–85 biotin in rat intestine in vitro. Am J Physiol 1987;252:G52–5
4. Harris SA, Wolf DE, Mozingo R, Folkers K. Synthetic biotin. Sci- 29. Prasad P, Wang H, Huang W, et al. Molecular and functional
ence 1943;97:447–8 characterization of the intestinal Na+-dependent multivitamin
5. McCormick DB, Wright LD. The metabolism of biotin and ana- transporter. Arch Biochem Biophys 1999;366:95–106
logues. In: Florkin M, Stotz EH, eds. Metabolism of vitamins 30. Said HM, Redha R, Nylander W. Biotin transport in basolateral
and trace elements. Amsterdam: Elsevier Publishing Company, membrane vesicles of human intestine. Gastroenterology 1988;
1971:81–110 94:1157–63
6. Hatakeyama K, Kobayashi M, Yukawa H. Analysis of biotin bio- 31. Clevidence B, Marshall M, Canary JJ. Biotin levels in plasma
synthesis pathway in coryneform bacteria: Brevibacterium and urine of healthy adults consuming physiological levels of
flavum. In: McCormick DB, Suttie JW, Wagner C, eds. Methods biotin. Nutr Res 1988;8:1109–18
in enzymology. San Diego: Academic Press,1997:339–48 32. Bitsch R, Salz I, Hötzel D. Studies on bioavailability of oral bi-
7. Flint DH, Allen RM. Purification and characterization of biotin otin doses for humans. Int J Vitam Nutr Res 1989;59:65–71
synthases. In: McCormick DM, Suttie JW, Wagner C, eds. Meth- 33. Zempleni J, Mock DM. Bioavailability of biotin given orally to
ods in enzymology. San Diego: Academic Press, 1997: 349–56 humans in pharmacologic doses. Am J Clin Nutr 1999;69:504–8
8. Kazarinoff MN, Im W-B, Roth JA, et al. Bacterial degradation of 34. Chauhan J, Dakshinamurti K. Role of human serum biotinidase
biotin. VI. Isolation and identification of β-hydroxy and β-keto as biotin-binding protein. Biochem J 1988;256:265–70
compounds. J Biol Chem 1972;247:75–83 35. Mock DM, Malik MI. Distribution of biotin in human plasma:
9. Lee HM, Wright LD, McCormick DB. Metabolism of carbonyl- most of the biotin is not bound to protein. Am J Clin Nutr
labeled [14C]biotin in the rat. J Nutr 1972;102:1453–64 1992;56:427–32
274 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

36. Seshagiri PB, Adiga PR. Isolation and characterisation of a bi- 59. Zempleni J, Mock DM. Marginal biotin deficiency is teratoge-
otin-binding protein from the pregnant-rat serum and compari- nic. Proc Soc Exp Biol Med 2000;223:14–21
son with that from the chicken egg-yolk. Biochim Biophys Acta 60. Sander JE, Packman S, Townsend JJ. Brain pyruvate carboxylase
1987;916:474–81 and the pathophysiology of biotin-dependent diseases. Neu-
37. Bowers-Komro DM, McCormick DB. Biotin uptake by isolated rology 1982;32:878–80
rat liver hepatocytes. In: Dakshinamurti K, Bhagavan HN, eds. 61. Diamantopoulos N, Painter MJ, Wolf B, et al. Biotinidase defi-
Biotin. New York: New York Academy of Sciences, 1985:350–8 ciency: accumulation of lactate in the brain and response to
38. Said HM, Ma TY, Kamanna VS. Uptake of biotin by human physiologic doses of biotin. Neurology 1986;36:1107–9
hepatoma cell line, Hep G(2): a carrier-mediated process simi- 62. Wolf B, Heard GS. Biotinidase deficiency. In: Barness L, Oski F,
lar to that of normal liver. J Cell Physiol 1994;161:483–9 eds. Advances in pediatrics. Chicago: Medical Book Publishers,
39. Zempleni J, Mock DM. Uptake and metabolism of biotin by 1991:1–21
human peripheral blood mononuclear cells. Am J Physiol 63. Sydenstricker VP, Singal SA, Briggs AP, et al. Observations on the
1998;275:C382–8 “egg white injury” in man. JAMA 1942;118:1199–200
40. Zempleni J, Mock DM. Human peripheral blood mononuclear 64. Spencer RP, Brody KR. Biotin transport by small intestine of rat,
cells: inhibition of biotin transport by reversible competition hamster, and other species. Am J Physiol 1964;206:653–7
with pantothenic acid is quantitatively minor. J Nutr Biochem 65. Cowan MJ, Wara DW, Packman S, et al. Multiple biotin-depen-
1999;10:427–32 dent carboxylase deficiencies associated with defects in T-cell
41. Zempleni J, Mock DM. The efflux of biotin from human periph- and B-cell immunity. Lancet 1979;2:115–8
eral blood mononuclear cells. J Nutr Biochem 1999;10: 105–9 66. Pruzansky J, Axelrod AE. Antibody production to diphtheria tox-
42. Spector R, Mock DM. Biotin transport through the blood-brain oid in vitamin deficiency states. Proc Soc Exp Biol Med
barrier. J Neurochem 1987;48:400–4 1955;89:323–5
43. Spector R, Mock DM. Biotin transport and metabolism in the 67. Kumar M, Axelrod AE. Cellular antibody synthesis in thiamin,
central nervous system. Neurochem Res 1988;13:213–9 riboflavin, biotin and folic acid-deficient rats. Proc Soc Exp Biol
44. Karl P, Fisher SE. Biotin transport in microvillous membrane Med 1978;157:421–3
vesicles, cultured trophoblasts and the isolated perfused cotyle- 68. Báez-Saldaña A, Díaz G, Espinoza B, Ortega E. Biotin deficiency
don of the human placenta. Am J Physiol 1992;262:C302–8 induces changes in subpopulations of spleen lymphocytes in
45. Schenker S, Hu Z, Johnson RF, et al. Human placental biotin mice. Am J Clin Nutr 1998;67:431–7
transport: normal characteristics and effect of ethanol. Alcohol 69. Proud VK, Rizzo WB, Patterson JW, et al. Fatty acid alterations
Clin Exp Res 1993;17:566–75 and carboxylase deficiencies in the skin of biotin-deficient rats.
46. Hu Z-Q, Henderson GI, Mock DM, Schenker S. Biotin uptake by Am J Clin Nutr 1990;51:853–8
basolateral membrane of human placenta: normal characteristics 70. Watanabe T, Endo A. Species and strain differences in teratogenic
and role of ethanol. Proc Soc Biol Exp Med 1994;206: 404–8 effects of biotin deficiency in rodents. J Nutr 1989;119: 255–61
47. Prasad PD, Wang H, Kekuda R, et al. Cloning and functional 71. Bain SD, Newbrey JW, Watkins BA. Biotin deficiency may alter
expression of a cDNA encoding a mammalian sodium-depen- tibiotarsal bone growth and modeling in broiler chicks. Poult
dent vitamin transporter mediating the uptake of pantothenate, Sci 1988;67:590–5
biotin, and lipoate. J Biol Chem 1998;273:7501–6 72. Watkins BA, Bain SD, Newbrey JW. Eicosanoic fatty acid reduc-
48. Mantagos S, Malamitsi-Puchner A, Antsaklis A, et al. Biotin tion in the tibiotarsus of biotin-deficient chicks. Calcif Tissue Int
plasma levels of the human fetus. Biol Neonat 1998;74:72–4 1989;45:41–6
49. Petrelli F, Moretti P, Paparelli M. Intracellular distribution of bi- 73. Hymes J, Wolf B. Human biotinidase isn’t just for recycling bi-
otin-14C COOH in rat liver. Molec Biol Rep 1978;4:247–52 otin. J Nutr 1999;129:485S–9S
50. Wang K-S, Patel A, Mock DM. The metabolite profile of radio- 74. Pispa J. Animal biotinidase. Ann Med Exp Biol Fenn 1965;43: 4–39
isotope labeled biotin in rats indicates that biotin metabolism is 75. Zempleni J, Mock DM. Chemical synthesis of biotinylated his-
similar to that in humans. J Nutr 1996;126:1852–7 tones and analysis by sodium dodecyl sulfate-polyacrylamide
51. Mock DM, Wang K-S, Kearns GL. The pig is an appropriate model gel electrophoresis/streptavidin-peroxidase. Arch Biochem
for human biotin catabolism as judged by the urinary metabolite Biophys 1999;371:83–8
profile of radioisotope-labeled biotin. J Nutr 1997;127:365–9 76. Dakshinamurti K, Cheah-Tan C. Liver glucokinase of the biotin
52. Baur B, Baumgartner ER. Na(+)-dependent biotin transport into deficient rat. Can J Biochem 1968;46:75–80
brush-border membrane vesicles from human kidney cortex. 77. Dakshinamurti K, Litvak S. Biotin and protein synthesis in rat
Pflugers Arch 1993;422:499–505 liver. J Biol Chem 1970;245:5600–5
53. Zempleni J, Green GM, Spannagel AU, Mock DM. Biliary ex- 78. Spence JT, Koudelka AP. Effects of biotin upon the intracellular
cretion of biotin and biotin metabolites is quantitatively minor level of cGMP and the activity of glucokinase in cultured rat
in rats and pigs. J Nutr 1997;127:1496–500 hepatocytes. J Biol Chem 1984;259:6393–6
54. Mock DM, Lankford GL, Mock NI. Biotin accounts for only half 79. Chauhan J, Dakshinamurti K. Transcriptional regulation of the
of the total avidin-binding substances in human serum. J Nutr glucokinase gene by biotin in starved rats. J Biol Chem 1991;
1995;125:941–6 266:10035–8
55. Mock N, Malik M, Stumbo P, et al. Increased urinary excretion 80. Borboni P, Magnaterra R, Rabini RA, et al. Effect of biotin on
of 3-hydroxyisovaleric acid and decreased urinary excretion of glucokinase activity, mRNA expression and insulin release in
biotin are sensitive early indicators of decreased status in ex- cultured beta-cells. Acta Diabetol 1996;33:154–8
perimental biotin deficiency. Am J Clin Nutr 1997;65:951–8 81. Maeda Y, Kawata S, Inui Y, et al. Biotin deficiency decreases
56. Velázquez A, Zamudio S, Báez A, et al. Indicators of biotin sta- ornithine transcarbamylase activity and mRNA in rat liver. J Nutr
tus: a study of patients on prolonged total parenteral nutrition. 1996;126:61–6
Eur J Clin Nutr 1990;44:11–6 82. Vesely DL. Biotin enhances guanylate cyclase activity. Science
57. Mock NI, Evans T, Mock DM. Urinary 3-hydroxypropionic acid 1982;216:1329–30
is not an early indicator of biotin deficiency [abstract]. FASEB J 83. Vesely DL, Wormser HC, Abramson HN. Biotin analogs activate
1998;12:A247 guanylate cyclase. Mol Cell Biochem 1984;60:109–14
58. Mock DM, Johnson SB, Holman RT. Effects of biotin deficiency 84. Johnson LD, Hadden JW. Cyclic GMP and lymphocyte prolif-
on serum fatty acid composition: evidence for abnormalities in eration: effects on DNA-dependent RNA polymerase I and II
humans. J Nutr 1988;118:342–8 activities. Biochem Biophys Res Commun 1975;66:1498–505
BIOTINA/Zempleni 275

85. Collins JC, Paietta E, Green R, et al. Biotin-dependent expres- 97. Dupuis L, Campeau E, Leclerc D, Gravel RA. Mechanism of
sion of the asialoglycoprotein receptor in HepG2. J Biol Chem biotin responsiveness in biotin-responsive multiple carboxylase
1988;263:11280–3 deficiency. Mol Genet Metab 1999;66:80–90
86. Rodríguez-Meléndez R, Pérez-Andrade ME, Díaz A, et al. Dif- 98. Said HM, Redha R, Nylander W. Biotin transport and anticon-
ferential effects of biotin deficiency and replenishment on rat vulsant drugs. Am J Clin Nutr 1989;49:127–31
liver pyruvate and propionyl-CoA carboxylases and on their 99. Said HM, Redha R, Nylander W. Biotin transport in the human
mRNAs. Mol Genet Metab 1999;66:16–23 intestine: inhibition by anticonvulsant drugs. Am J Clin Nutr
87. Dakshinamurti K, Chalifour LE, Bhullar RJ. Requirement for bi- 1989;49:127–31
100. Krause K-H, Kochen W, Berlit P, Bonjour J-P. Excretion of or-
otin and the function of biotin in cells in culture. In: Dakshinamurti
ganic acids associated with biotin deficiency in chronic anti-
K, Bhagavan HN, eds. Biotin. New York: New York Academy of
convulsant therapy. Int J Vitam Nutr Res 1984;54:217–22
Sciences, 1985:38–55
101. Mock DM, Dyken ME. Biotin catabolism is accelerated in adults
88. Moskowitz M, Cheng DKS. Stimulation of growth factor pro- receiving long-term therapy with anticonvulsants. Neurology
duction in cultured cells by biotin. In: Dakshinamurti K, 1997;49:1444–7
Bhagavan HN, eds. Biotin. New York: New York Academy of 102. Krause K-H, Berlit P, Bonjour J-P. Vitamin status in patients on chronic
Sciences, 1985:212–21 anticonvulsant therapy. Int J Vitam Nutr Res 1982;52: 375–85
89. Zempleni J, Mock DM. Utilization of biotin in proliferating hu- 103. Krause K-H, Berlit P, Bonjour J-P. Impaired biotin status in anti-
man lymphocytes. J Nutr 2000;130:335S–7S convulsant therapy. Ann Neurol 1982;12:485–6
90. Zempleni J, Mock DM. Mitogen-induced proliferation increases 104. Zempleni J, Trusty TA, Mock DM. Lipoic acid reduces the activi-
biotin uptake into human peripheral blood mononuclear cells. ties of biotin-dependent carboxylases in rat liver. J Nutr
Am J Physiol 1999;276:C1079–84 1997;127:1776–81
91. Suormala T, Baumgartner ER, Bausch J, et al. Quantitative de- 105. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for thia-
termination of biocytin in urine of patients with biotinidase min, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pan-
deficiency using high-performance liquid chromatography tothenic acid, biotin, and choline. Washington, DC: National
(HPLC). Clin Chim Acta 1988;177:253–70 Academy Press, 2000
92. Wolf B. Worldwide survey of neonatal screening for biotinidase 106. Mock DM, Stratton SL, Mock NI. Concentrations of biotin me-
deficiency. J Inherit Metab Dis 1991;14:923–7 tabolites in human milk. J Pediatr 1997;131:456–8
93. Wolf B, Grier RE, Allen RJ, et al. Biotinidase deficiency: the en- 107. Kopinski JS, Leibholz J, Bryden WL. Biotin studies in pigs: 3.
biotin absorption and synthesis. Br J Nutr 1989;62:767–72
zymatic defect in late-onset multiple carboxylase deficiency. Clin
108. Kopinski JS, Leibholz J, Bryden WL. Biotin studies in pigs: 4.
Chim Acta 1983;131:273–81
biotin availability in feedstuffs for pigs and chickens. Br J Nutr
94. Heard GS, McVoy JRS, Wolf B. A screening method for bio-
1989;62:773–80
tinidase deficiency in newborns. Clin Chem 1984;30:125–7
109. Kopinski JS, Leibholz J, Love RJ. Biotin studies in pigs: 5. the
95. Wolf B, Feldman GL. The biotin-dependent carboxylase defi- post-ileal absorption of biotin. Br J Nutr 1989;62:781–9
ciencies. Am J Hum Genet 1982;34:699–716 110. Scholtissek J, Barth CA, Hagemeister H, Frigg M. Biotin supply
96. Robinson BH, Oei J, Saudubray JM, et al. The French and North by large bowel bacteria in minipigs: evidence from intracaecal
American phenotypes of pyruvate carboxylase deficiency, cor- avidin. Br J Nutr 1990;64:715–20
relation with biotin containing protein by 3H-biotin incorpora- 111. Higuchi R, Noda E, Koyama Y, et al. Biotin deficiency in an
tion, 35S-streptavidin labeling, and Northern blotting with a infant fed with amino acid formula and hypoallergenic rice. Acta
cloned cDNA probe. Am J Hum Genet 1987;40:50–9 Paediatr 1996;85:872–4
276 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 24 Joshua W. Miller, Lisa M. Rogers y Robert B. Rucker

Ácido pantoténico
El descubrimiento del ácido pantoténico siguió el mismo la β-mercaptoetilamina (cisteamina) unida por un enlace
rumbo que llevó a descubrir otras vitaminas hidrosolubles: amida al grupo carboxilo terminal de la molécula. La 4´-
estudios en bacterias y organismos eucarióticos unicelula- fosfopanteteína actúa como un grupo prostético de la PTA
res (como levaduras), modelos animales y elaborados aná- unido en forma covalente. El procesamiento metabólico
lisis bioquímicos. El reconocimiento del ácido pantoténico adicional, con el agregado de adenina y ribosa 3´-fosfato,
como vitamina esencial se debió mayormente al esfuerzo produce el cofactor esencial CoA (Figura 1C).
de grupos de investigación asociados a R. J. Williams, C. El ácido pantoténico puro es un aceite amarillo, hi-
A. Elvehjem y T. H. Jukes. Williams determinó que ciertas drosoluble y viscoso. Es estable a pH neutro, pero los áci-
bacterias y levaduras requerían ácido pantoténico para dos, los álcalis y el calor lo destruyen rápidamente. El
multiplicarse (1). Luego, Elvehjem, Jukes y sus colegas pantotenato cálcico, una sustancia blanca, inodora y cris-
demostraron que el ácido pantoténico era un factor de cre- talina, es la forma del ácido pantoténico habitualmente
cimiento y antidermatítico en los pollos (2, 3). Williams
acuñó el nombre de ácido pantoténico a partir del signifi-
cado griego “de todas partes”, para indicar su difundida
presencia en los alimentos (1, 4). Este autor, en su descrip- A. Ácido pantoténico
ción final, sacó provecho del descubrimiento de que el fac-
tor antidermatítico de los extractos ácidos de diversas
O O CH3
fuentes alimentarias (ácido pantoténico) no fijaba la tierra
HO C CH2 CH2 NH C CH C CH2 OH
de fuller bajo condiciones de acidez. Mediante métodos
OH CH3
cromatográficos y de fraccionamiento habituales en la dé-
cada de 1930 (tierra de fuller, columnas de norita y frac-
cionamiento químico en solventes), Williams aisló varios B. 4'-Fosfopanteteína
gramos de ácido pantoténico a partir de 250 kg de hígado
para determinar la estructura. Con esta información, diver- O O CH3
sos grupos de investigación contribuyeron a la realización HS CH2 CH2 NH C CH2 CH2 NH C CH C CH2 OPO32-
de la síntesis bioquímica y la preparación comercial del áci- OH CH3
do pantoténico. Posteriormente, se descubrió que una de
sus formas funcionales, la coenzima A (CoA), era un cofac- C. Coenzima A
tor esencial para la acetilación de sulfonamidas y colina (5).
A mediados de la década de 1960, se reconoció al ácido O O CH3
pantoténico como un componente de la proteína transporta- HS CH2 CH2 NH C CH2 CH2 NH C CH C CH2 O
dora de acilos (PTA) del complejo sintetizador de ácidos OH CH3 PO2-
grasos (6). Estos progresos, además de las observaciones NH2 O
sobre los efectos de la carencia de ácido pantoténico en los PO2-
N
seres humanos y otros animales, proporcionaron la base N
O
de nuestros conocimientos actuales sobre la vitamina.
N CH2
N O
Estructura química y nomenclatura H H
H H
El ácido pantoténico está constituido por ácido pantoico OH O

y β-alanina unidos por un enlace amida (Figura 1A). El PO32-


procesamiento metabólico del ácido pantoténico, descri-
to con detalle más adelante, produce un intermediario im- Figura 1. Estructura química del ácido pantoténico, la 4´-
portante, la 4´-fosfopanteteína (Figura 1B), que incluye fosfopanteteína y la coenzima A.
ÁCIDO PANTOTÉNICO/Miller, Rogers y Rucker 277

hallada en los suplementos vitamínicos comercializados, la hidrólisis de CoA a 3´,5´-ADP y 4´-fosfopanteteína (15).
porque es más estable que el ácido puro (7). Los primeros La desfosfo-CoA reacciona con trifosfato de adenosina
trabajos bibliográficos se referían al ácido pantoténico (ATP), por catálisis de la defosfo-CoA-cinasa, para recons-
como el factor antidermatítico del pollo, el factor de filtra- tituir CoA. Esta serie de reacciones proporciona un meca-
do y la vitamina B-3. Hoy en día, se lo suele llamar vitami- nismo por el cual la 4´-fosfopanteteína puede reciclarse
na B-5, pero no está claro el origen del nombre. para formar CoA. Cada curso del ciclo emplea dos molé-
culas de ATP y produce una de ADP, una de pirofosfato y
Absorción intestinal, transporte plasmático una de 3´, 5´-ADP (Figura 2).
y excreción El Cuadro 1 describe funciones seleccionadas de la
CoA. Esta interviene, principalmente, en las reacciones de
La mayor parte del ácido pantoténico alimentario existe
transferencia de acetilos y acilos asociadas al catabolis-
como un componente de la CoA o de la 4´-fosfopanteteí-
mo. El residuo adenosilo de la CoA provee un sitio para la
na. Estas sustancias deben ser hidrolizadas antes de su
unión estrecha a las enzimas que requieren CoA, mientras
absorción (8). La hidrólisis se produce en la luz intestinal
permite que la porción fosfopanteteína actúe como un bra-
por la actividad secuencial de dos hidrolasas (pirofosfata-
zo flexible. En cambio, cuando el ácido pantoténico (como
sa y fosfatasa), y su producto, la panteteína, es absorbida o
4´-fosfopanteteína) interviene en reacciones de transferen-
adicionalmente metabolizada a ácido pantoténico por una
cia asociadas a procesos de síntesis, actúa principalmente
tercera hidrolasa intestinal, la panteteinasa. Inicialmente,
en el dominio o subunidad PTA del complejo sintetizador
se vio que la absorción de ácido pantoténico en la rata se
de ácidos grasos. En plantas, bacterias y algunas formas
producía por difusión simple en todos los segmentos del
de vida inferiores, las actividades catalíticas que intervie-
intestino delgado (8). Sin embargo, los estudios posterio-
nen en la síntesis de ácidos grasos se realizan mediante
res en ratas y pollos indicaron que a bajas concentracio-
enzimas y proteínas separadas. En los animales, la síntesis
nes, la vitamina se absorbe mediante un mecanismo de
de ácidos grasos se produce sobre un complejo proteico,
transporte saturable dependiente del sodio (9). Más aún,
un dímero formado por dos subunidades proteicas idénti-
se demostró que el ácido pantoténico comparte un sistema
cas con siete sitios catalíticos multienzimáticos que actúan
común de transporte de membrana en el intestino delgado
de consuno para producir nuevas cadenas carbonadas ací-
con otra vitamina: la biotina. Experimentos in vitro que
licas (es decir, ácido graso). Los intermediarios de la sín-
emplearon monocapas de células Caco-2 como modelo de
tesis de ácidos grasos están vinculados con el extremo
absorción intestinal determinaron que la captación del ácido
sulfhidrilo del grupo fosfopanteteína del dominio PTA, que
pantoténico es inhibida en forma competitiva por la bioti-
facilita el desplazamiento secuencial de los intermediarios
na, y viceversa (10). Se han hecho observaciones simila-
de un sitio catalítico a otro. La fosfopanteteína, como par-
res en experimentos de transporte a través de la barrera
te del complejo de síntesis de ácidos grasos, está unida al
hematoencefálica (11), el corazón (12) y la placenta (13).
Después de su absorción, el ácido pantoténico ingresa a la
circulación, de donde es captado por las células en forma
similar a la de la absorción intestinal (véase luego). La Ácido pantoténico
vitamina se excreta por la orina, básicamente como ácido ATP Inhibido por la CoA
Ácido pantoténico-cinasa y sus derivados
pantoténico, después de desprenderse de la CoA mediante
ADP
una serie de reacciones hidrolíticas que escinden los resi- Ácido 4'-fosfopantoténico Inhibición revertida
duos fosfato y β-mercaptoetilamina. CTP+Cisteína por la carnitina
4'-Fosfopantotenoilcisteína-
sintetasa
Metabolismo y regulación celular CDP+Pi
4'-Fosfopantotenoilcisteína
CoA y proteína transportadora de acilos (PTA). Desde
4'-Fosfopantotenoilcisteína-
un punto de vista nutricional, la condición de esencial del descarboxilasa CO2
ácido pantoténico se debe a la incapacidad de las células
4'-Fosfopanteteína
animales de sintetizar el residuo pantoico de la vitamina.
ATP
Desde una perspectiva funcional, la acción fundamental Desfosfo-CoA-
pirofosforilasa
del ácido pantoténico es intervenir en la síntesis de CoA y PPi
PTA. La Figura 2 muestra los pasos esenciales de la sínte- 4'-Desfosfo-Coenzima A
3',5'-ADP
sis de CoA. Después que el ácido pantoténico es fosforila- Desfosfo-CoA-
ATP

do a ácido 4´-fosfopantoténico por la ácido pantoténico- cinasa


ADP
CoA-hidrolasa
cinasa (14), un complejo proteico (alrededor de 400 kDa) Coenzima A
con sitios catalíticos multifuncionales sintetiza CoA. Ade-
más de las etapas normales que llevan directamente a CoA,
deben destacarse otras características de esta vía. La prime- Figura 2. Conversión metabólica del ácido pantoténico en
ra es la actividad de la coenzima A-hidrolasa, que cataliza coenzima A.
278 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 1. Funciones seleccionadas de la coenzima A

Función Importancia

Relacionada con los carbohidratos


Reacciones de transferencia, ciclo del ácido cítrico Metabolismo oxidativo
Acetilación de azúcares (por ej., N-acetilglucosamina) Producción de carbohidratos importantes
para la estructura celular
Relacionada con los lípidos
Biosíntesis de fosfolípidos Formación y estructura de la membrana celular
Biosíntesis de isoprenoides Producción de colesterol y sales biliares
Biosíntesis de esteroides Producción de hormonas esteroideas
Elongación de ácidos grasos Capacidad de modificar la fluidez de la membrana celular
Síntesis de acilos (ácidos grasos) y triacilglicéridos Almacenamiento energético
Relacionada con las proteínas
Acetilación proteica (por ej., acetilación de histonas) Conformación proteica alterada; activación hormonal
(por ej., adrenocorticotrofina)
Acilación proteica (agregado de ácidos mirístico y palmítico) Compartimentación y activación de hormonas
y prenilación y factores de transcripción

oxhidrilo de un residuo de serina dentro del dominio PTA inhibe marcadamente la captación del ácido pantoténico.
que, al respecto, puede considerarse una macro-CoA, es- Con un gradiente forzado de sodio hacia el interior se pro-
pecialmente en formas de vida inferiores, en las que la PTA duce una rápida captación de ácido pantoténico. La capta-
existe como una subunidad separada del complejo. ción de ácido pantoténico disminuye cuando el sodio es
Respecto de las reacciones de transferencia cataliza- reemplazado por potasio o si el sodio exterior cae por de-
das por la CoA y el complejo fosfopanteteína-PTA, tanto bajo de 40 mmol/l. También la inhiben la ouabaína, la gra-
la CoA como la PTA pueden considerarse compuestos de micidina D, el cianuro, las azidas y el 2,4-dinitrofenol,
alta energía. Ambas reaccionan con los grupos acetilo o pero la precarga de las células con ácido pantoténico tiene
acilo para formar tioésteres (-S-CO-R), que son termodi- poco efecto. A diferencia de la captación, la exportación
námicamente menos estables que los ésteres típicos (-O- de ácido pantoténico no depende del agregado, en el me-
CO-R) y las amidas (-N-CO-R). El carácter de doble dio externo, de ácido pantoténico, sodio, ouabaína, grami-
ligadura del enlace C-O no se extiende marcadamente ha- cidina D, o 2,4-dinitrofenol. Además, el estado metabóli-
cia el enlace C-S, que otorga a los tioésteres un potencial co también modifica la captación. Por ejemplo, en el
energético relativamente elevado. Por lo tanto, en la ma- corazón perfundido, el transporte de ácido pantoténico au-
yoría de las reacciones que involucran CoA y PTA, no se menta notablemente si el órgano es perfundido como los
requiere energía adicional (por ejemplo, de la hidrólisis de corazones funcionantes (17).
ATP) para transferir el grupo acetilo o el acilo. El grupo Las diferencias entre las concentraciones celulares y
terminal tiol de la CoA y la PTA también está idealmente plasmáticas de la vitamina libre ponen de manifiesto la
provisto para reacciones de sustitución nucleofílica que importancia que reviste la captación activa del ácido panto-
incluyen ácidos carboxílicos activados y funciones de α- y ténico: de 10 a 15 µmol/l en el hígado, alrededor de 100
β-carbonilo. µmol/l en el corazón y de 1 a 5 µmol/l en el plasma. Asimis-
Regulación celular de las concentraciones de ácido mo, el influjo unidireccional de ácido pantoténico a través
pantoténico y de CoA. Como se observó, el ácido pantoté- de los capilares encefálicos (barrera hematoencefálica) se
nico y la biotina parecen compartir los mismos transporta- produce por medio de un sistema de transporte saturable,
dores para la captación celular y, quizás, el eflujo. Indepen- de baja capacidad, cuya concentración de semisaturación
dientemente de que el proceso celular de captación de ácido es aproximadamente 10 veces superior a la concentración
pantoténico sea intestinal, hepático o cardíaco, resulta satu- plasmática (20, 21). Para la CoA y la PTA, las concentra-
rable, con una constante aparente de Michaelis (Km) de 15 ciones son de 50-100 y 10 µmol/l, respectivamente, en el
a 20 µmol/l. El transporte transmembrana parece produ- citosol de células normales. En las mitocondrias, la con-
cirse por un mecanismo mediado por transportadores, centración de CoA puede ser incluso entre 10 y 20 veces
dependiente del gradiente de sodio y electroneutro (12, superior (es decir, 70-90% de toda la CoA celular).
16-19). Este proceso también incluye una vía mediada por Además del transporte celular, las enzimas asociadas
la proteincinasa C y la calmodulina (17). La dependencia con la síntesis de CoA también son responsables de man-
de la proteincinasa C se basa en que el pretratamiento de tener las concentraciones celulares de ácido pantoténico y
las células con un activador de la proteincinasa C, como el sus compuestos relacionados. Tal vez, la más importante
forbol 12-miristato 13-acetato o el 1,2-dioctanoil-glicerol, de estas enzimas sea la ácido pantoténico-cinasa, la primera
ÁCIDO PANTOTÉNICO/Miller, Rogers y Rucker 279

enzima de la vía sintética de la CoA (14). El ácido pan- concentraciones de ácido pantoténico (24). Debido a su la-
toténico posee un amplio pH óptimo (entre 6 y 9), es activa- bilidad térmica y susceptibilidad a la oxidación, se pierde
do e inhibido inespecíficamente por distintos aniones y una proporción importante de ácido pantoténico en los ali-
emplea Mg-ATP como su nucleótido sustrato para fosfori- mentos muy procesados, como los granos refinados y las
lar ácido pantoténico. El Km para el Mg-ATP es de 0,6 mmol/l carnes y hortalizas cocidas o enlatadas. El procesamiento y
y, para el ácido pantoténico, de alrededor de 20 µmol/l. refinamiento de granos enteros provoca una pérdida de 37 a
La inhibición por el producto terminal es un rasgo impor- 47% del ácido pantoténico, mientras que el enlatado de car-
tante de su regulación general. La CoA y sus ésteres acilo nes, pescado y productos lácteos lleva a pérdidas de 20 a
son inhibidores de la cinasa, y la inhibición de la acetil- 35% (25). Pérdidas mayores de la vitamina se producen a
CoA es apenas mayor que la inducida por la CoA libre, causa del enlatado (46-78%) y la congelación (37-57%) de
que no es competitiva respecto de la concentración de pan- las hortalizas. Los microorganismos intestinales también sin-
totenato, con un Ki de inhibición de 0,2 mmol/l. Curiosa- tetizan ácido pantoténico (26), pero se desconoce la canti-
mente, la L-carnitina es un activador no esencial de la ácido dad de vitamina producida y la disponibilidad de esta fuente.
pantoténico-cinasa; no actúa por sí misma sino que revier- Queda por determinar la ingesta nutricional de refe-
te la inhibición de la ácido pantoténico-cinasa por la CoA. rencia para el ácido pantoténico. Sin embargo, se propuso
En el corazón perfundido, el contenido de carnitina libre la ingesta adecuada (IA) para ambos sexos en todos las
es directamente proporcional a la fosforilación del ácido etapas de la vida basadas en las ingestas medias observa-
pantoténico. Estas propiedades de la ácido pantoténico- das (Cuadro 2) (27). La IA para lactantes refleja la ingesta
cinasa proporcionan un posible mecanismo para controlar media de lactantes alimentados de modo predominante con
la síntesis de CoA y regular el contenido celular de ácido leche materna, mientras que los valores para los niños y
pantoténico; es decir, una inhibición por retroalimentación adolescentes se extrapolaron de los de los adultos. Estos
ejercida por la CoA y sus ésteres acilo, que revierte me- datos se sustentan en estudios que comparan la ingesta de
diante los cambios de concentración de carnitina libre. Las la vitamina con su excreción urinaria en niños preescola-
hormonas, en especial la insulina, parecerían modificar la res (28). La ingesta alimentaria era de 3,8 en niños perte-
actividad de la ácido pantoténico-cinasa. Por ejemplo, las necientes a un nivel socioeconómico alto y de 5,0 mg/día
preparaciones hepáticas de ratones genéticamente diabéti- en los de nivel bajo, y la excreción urinaria, de 3,36 y 1,74
cos y no diabéticos alimentados o privados de alimentos, mg/día, respectivamente. En un estudio separado, 35 ni-
difieren en la actividad de la ácido pantoténico-cinasa. La ñas sanas de entre 7 y 9 años fueron alimentadas con die-
actividad de esta enzima y el contenido total de CoA au- tas determinadas y se midió la excreción urinaria (29). El
mentan con el ayuno y la diabetes (22). promedio de excreción diaria fue de 1,3 mg para una in-
Obviamente, los mecanismos que regulan el ácido gesta de 2,79 mg, y de 2,7 mg para un consumo de 4,45
pantoténico son complejos. La acil-CoA y la CoA libre mg. Por lo tanto, las ingestas de 2,8 a 4,5 mg/día excedían
inhiben eficazmente la cinasa, pero la formación de éste- la excreción urinaria de la vitamina. En adolescentes sa-
res de acil-CoA puede reducir efectivamente la concentra- nos, de 13 a 19 años, los registros de la dieta durante cua-
ción de CoA libre. Incluso, la concentración de acil-CoA tro días indicaron que la ingesta diaria promedio de ácido
es baja en el citosol porque se fija a proteínas a medida pantoténico era de 6,3 mg en los varones y 4,1 mg en las
que se sintetiza. A semejanza de la CoA, la carnitina tam- mujeres (30). El promedio de excreción urinaria en este
bién puede existir en forma libre o acetilada. Se demostró último estudio fue de 3,3 para los varones y de 4,5 mg/día
que la proporción entre carnitina libre y acetilada varía
considerablemente según la alimentación y la influencia
hormonal (por ejemplo, insulina). La inhibición de la áci- Cuadro 2. Ingesta adecuada (IA) de ácido pantoténico
do pantoténico-cinasa por la CoA es revertida por la carni-
tina libre y no por la acilcarnitina (14). Al respecto, la Grupo de edad IA (mg/día)
perfusión de las preparaciones cardíacas o la incubación Lactantes
de las células hepáticas con glucosa, piruvato o palmitato 0-6 meses 1,7
inhiben marcadamente la fosforilación del ácido pantoté- 7-12 meses 1,8
nico debido a la reducción de la carnitina libre y al incre- Niños
mento de las formas libres y acetiladas de la CoA. 1-3 años 2,0
4-8 años 3,0
9-13 años 4,0
Fuentes alimentarias y necesidades Adolescentes
14-18 años 5,0
El ácido pantoténico se halla en una amplia variedad de Adultos
alimentos, tanto de origen vegetal como animal. Fuentes 19-50 años 5,0
particularmente ricas son: el pollo, la carne vacuna, el > 50 años 5,0
hígado y otras vísceras, los granos enteros, las patatas y Embarazo 6,0
los derivados de tomates (23). La jalea real de abeja y Lactancia 7,0
los ovarios del atún y el bacalao también contienen altas Fuente: referencia 27.
280 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

para las mujeres, mientras que la concentración de la vita- vegetal, la deficiencia de esta vitamina es sumamente in-
mina en la sangre entera promedió 1,9 y 1,6 µmol/l, res- frecuente en los seres humanos. Cuando ocurre, suele aso-
pectivamente. Se informó que los valores de referencia de ciarse con déficit de múltiples nutrientes, lo que dificulta
las concentraciones sanguíneas normales en los individuos discernir los efectos específicos de la falta de ácido panto-
sanos van de 1,6 a 2,7 µmol/l (31). En conjunto, estos da- ténico. El conocimiento sobre el déficit en el hombre pro-
tos indican que una ingesta de 4 mg diarios alcanza para viene básicamente de dos fuentes de información. Primero,
mantener concentraciones sanguíneas normales en los ado- durante la Segunda Guerra Mundial, los prisioneros de gue-
lescentes. rra desnutridos en el Japón, Birmania (hoy Myanmar) y
El cálculo de la ingesta nutricional de los adultos las Filipinas sufrían hipoestesia y parestesias urentes en
sanos ha variado entre 4 y 7 mg/día (32-35). No hay indi- los pies. Si bien estos individuos presentaban diversas de-
cios de que este consumo sea insuficiente y la IA se esta- ficiencias, el síndrome específico solo revirtió con los su-
bleció en 5 mg/día para los adultos, válida incluso para plementos de ácido pantoténico (51). Segundo, se indujo
los mayores de 51 años, porque actualmente no existe base el déficit en seres humanos mediante la administración del
alguna para considerar que las personas de edad tengan antagonista ω-metilpantotenato, junto con una dieta con
mayores necesidades. Durante el embarazo, la IA aumenta escaso contenido de la vitamina (52, 53). Los síntomas de
por encima del aporte habitual de 5,3 mg/día y se ha re- estos pacientes incluyeron hipoestesia y sensación urente
dondeado en 6 mg diarios (36). Durante la lactancia, la IA en las manos y los pies, similares a los que habían experi-
aumenta a 7 mg/día, que corresponde a la secreción adi- mentado los prisioneros de guerra mencionados, así como
cional de vitamina en la leche (1,7 mg/día) y a que se ha infinidad de otros síntomas indicados en el Cuadro 3. Al-
observado que las concentraciones en la sangre materna gunos de estos síntomas se producen cuando el individuo
eran más bajas cuando la ingesta es de aproximadamente se alimenta con una dieta semisintética de la que práctica-
5 a 6 mg/día (36-38). La referencia bibliográfica 27 aporta mente se ha eliminado el ácido pantoténico y sin el agre-
una revisión más detallada acerca de la IA del ácido pan- gado de ω-metilpantotenato (54).
toténico. El ácido pantoténico oral, incluso en dosis tan eleva-
das como de 10 a 20 g/día, se tolera bien (55, 56). Puede
Deficiencia y toxicidad aparecer diarrea leve.
El carácter esencial del ácido pantoténico se comprobó en
Determinación del estado de la vitamina
una amplia variedad de especies animales. Los signos clá-
sicos de deficiencia, identificados por primera vez por El- El estado del ácido pantoténico se ve reflejado tanto por
vehjem, Jukes y sus colegas en el pollo, incluyen retardo su concentración en la sangre entera cuanto por su excre-
del crecimiento y dermatitis (2, 3). Muchos otros sistemas ción en la orina. Como ya se mencionara, la primera nor-
fisiológicos son afectados por la deficiencia de ácido pan- malmente varía entre 1,6 y 2,7 µmol/l (31) y se considera
toténico debido a la variedad de funciones metabólicas en bajo un valor < 1 µmol/l. La excreción urinaria es repu-
las que intervienen la CoA y la proteína transportadora de tada como un indicador más confiable del estado vitamí-
acilos (PTA). Se informaron anomalías neurológicas, in- nico porque se relaciona más estrechamente con la ingesta
munitarias, hematológicas, reproductivas y gastrointesti- (30, 32, 52-54). Una excreción < 4,56 mmol/día (1 mg/
nales. El Cuadro 3 resume los efectos de la deficiencia de día) se considera baja. La concentración plasmática es
ácido pantoténico en diferentes especies. un mal indicador debido a que no se correlaciona dema-
Debido a que el ácido pantoténico es un componente siado con los cambios de ingesta o del estado vitamínico
tan ubicuo de los alimentos, tanto de origen animal como (38, 57).

Cuadro 3. Efectos de la deficiencia de ácido pantoténico en especies seleccionadas


Especies Síntomas

Pollos Dermatitis alrededor del pico, en patas y ojos; plumaje deficiente; degeneración de la mielina espinal;
involución del timo; degeneración de la grasa hepática (2, 3, 39-41)
Ratas Dermatitis, decoloración del pelo, pérdida de pelo periocular, necrosis hemorrágica suprarrenal, úlcera
duodenal, marcha espástica, anemia, leucopenia, trastorno de la producción de anticuerpos, atrofia
gonadal con infertilidad (42-46)
Perros Anorexia, diarrea, encefalopatía aguda, coma, hipoglucemia, leucocitosis, hiperamoniemia,
hiperlactemia, esteatosis hepática, hipertrofia mitocondrial (47, 48)
Cerdos Dermatitis; pérdida de pelo; diarrea con absorción alterada de sodio, potasio y glucosa; lacrimación;
colitis ulcerosa, lesiones de nervios periféricos y la médula espinal con marcha espástica (49, 50)
Seres humanos Hipoestesia y sensación urente en manos y pies, cefaleas, cansancio, insomnio, anorexia con trastornos
gástricos, mayor sensibilidad a la insulina, menor respuesta eosinopénica a la adrenocorticotrofina,
deterioro de la producción de anticuerpos (51-53)
ÁCIDO PANTOTÉNICO/Miller, Rogers y Rucker 281

Las concentraciones de ácido pantoténico en la san- precursor coenzimático, puede desviar acetato activo de
gre entera, el plasma y la orina se determinan mediante la síntesis de esteroles hacia vías oxidativas y respiratorias
análisis microbiológicos con Lactobacillus plantarum. Para mitocondriales (64). Sumado a esto, la pantetina puede in-
la medición en la sangre entera, se necesita un pretrata- ducir un mejor catabolismo de los triacilgliceroles y del
miento enzimático que convierta la CoA en ácido pantoté- colesterol de las lipoproteínas de baja densidad así como
nico libre, porque L. plantarum no responde a la CoA. una menor síntesis de colesterol por medio de la inhibición
Otros métodos que se han empleado para evaluar el estado de la enzima hidroximetilglutaril-CoA-reductasa (65-67).
del ácido pantoténico incluyen el radioinmunoanálisis, el Mejoramiento del rendimiento atlético. El efecto del
análisis de inmunoadsorción enzimática y la cromatogra- ácido pantoténico sobre el rendimiento de los atletas tiene
fía gaseosa. Hace poco se revisó la determinación del es- un limitado sustento científico. Hasta hace poco tiempo,
tado del ácido pantoténico (57). la mayor parte del supuesto beneficio se infirió a partir de
estudios en animales. Hace más de 50 años se demostró
Declaraciones de propiedades saludables que los músculos de rana sumergidos en una solución de
Con el rápido crecimiento de Internet, la información so- ácido pantoténico podían realizar el doble de esfuerzo que
bre los suplementos nutricionales y sus supuestos benefi- los músculos control antes del agotamiento (68), y más de
cios para la salud pueden difundirse al público general con 30 años atrás se vio que las ratas que recibían suplementos
una facilidad y a un ritmo que antes no eran posibles. Sin con altas dosis de ácido pantoténico soportaban más tiem-
embargo, muchas declaraciones de propiedades saludables po la exposición al agua fría que los ratones sin suplemen-
de los suplementos tienen una base científica mínima o nula. tos (69). Incluso, las ratas con déficit de ácido pantoténico
Si bien la deficiencia manifiesta de ácido pantoténico es ex- se agotaban más rápidamente por el ejercicio que los con-
tremadamente rara en los seres humanos, una búsqueda en troles con carga completa (70). En este último estudio, la
Internet sobre “ácido pantoténico” revela numerosos si- deficiencia se asoció con bajas concentraciones tisulares
tios de la red que proveen información básica, declaracio- de CoA y mayor depleción del glucógeno de reserva duran-
nes de propiedades saludables y, por supuesto, la posibilidad te el ejercicio. Los estudios sobre la influencia del ácido
de comprar la vitamina para consumo oral. Algunas de las pantoténico en el rendimiento humano son variados. En uno
afirmaciones hechas en estos sitios de la red carecen por de ellos, corredores de fondo bien entrenados que recibie-
completo de fundamento. Por ejemplo, el uso de ácido ron suplementos de ácido pantoténico, a razón de 2 g/día
pantoténico para prevenir y tratar el encanecimiento del durante dos semanas (71), sobrepasaron a otros igualmen-
cabello se basó en la observación de que la deficiencia de te entrenados que tomaron placebo. Además, consumie-
ácido pantoténico en los roedores provoca que su pelo se ron 8% menos de oxígeno para realizar un esfuerzo
torne blanco (43). Nunca se demostró en humanos asocia- equivalente y la acumulación de ácido láctico fue alrede-
ción alguna entre el encanecimiento y el estado del ácido dor de 17% menor. Es posible que estas diferencias sean
pantoténico. En cambio, algunas declaraciones tienen una importantes, sobre todo en el atletismo de competencia.
base científica más creíble y merecen ser estudiadas. Sin embargo, un estudio separado no detectó efecto algu-
Descenso del colesterol. El ácido pantoténico no re- no sobre el rendimiento entre corredores de fondo alta-
sulta particularmente eficaz para descender el colesterol mente entrenados que recibieron un gramo diario de ácido
sérico. En cambio, su metabolito, la panteteína —o más pantoténico durante dos semanas (72). Corresponde inves-
específicamente el dímero, la pantetina—, sí induce efec- tigar más este tema y también la posibilidad de mejorar el
tos favorables cuando se administra por vía oral. Según rendimiento de la persona promedio y de atletas de elite
varios estudios, la pantetina, normalmente en dosis de 500 que se ejercitan al máximo del rendimiento humano.
a 1.200 mg/día, puede disminuir el colesterol sérico total, Artritis reumatoidea. Cincuenta años atrás, los inves-
el de las lipoproteínas de baja densidad y triacilgliceroles, tigadores descubrieron que las ratas jóvenes con deficien-
y elevar el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad cia aguda inducida de ácido pantoténico presentaban
en individuos con dislipidemia, hipercolesterolemia e hi- crecimiento y desarrollo óseo y cartilaginoso defectuosos
perlipoproteinemia relacionadas con la diabetes (58-63). que revertían al restituir la vitamina (73). Posteriormente,
Sus efectos son sumamente favorables en comparación con se detectó que las concentraciones en la sangre de ácido
los de fármacos hipolipemiantes más convencionales, como pantoténico en pacientes con artritis reumatoidea eran in-
la lovastatina, que tienden a asociarse con efectos colate- feriores a las de controles sanos. A partir de estos hallaz-
rales importantes y eventual hepatotoxicidad. Por otro lado, gos, se condujo un estudio clínico en 20 pacientes con
el tratamiento con altas dosis de pantetina no parece tener artritis reumatoidea a los que se les inyectaron diariamen-
efectos adversos asociados. Además, existen indicios de te 50 mg de pantotenato cálcico (74). Las concentraciones
que es más efectivo que la modificación alimentaria para de la vitamina aumentaron hasta normalizarse y los sínto-
disminuir las concentraciones séricas de colesterol y lípi- mas aliviaron en la mayoría de los casos, pero reaparecie-
dos (58). No se ha dilucidado su mecanismo hipolipemian- ron cuando se interrumpió la suplementación. Los mismos
te. Un hipotético sitio de acción sería la regulación de la resultados se obtuvieron en vegetarianos artríticos (74). Úl-
biosíntesis hepática de esteroles. Como la pantetina es un timamente, un estudio a doble ciego con testigos tratados
282 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

con placebo descubrió que las dosis orales de pantotenato 17. Lopaschukf GD, Michalak M, Tsang H. Regulation of pantothenic
cálcico (≤ 2 g/día) disminuían la duración de la rigidez ma- acid transport in the heart: involvement of a Na+-cotransport
system. J Biol Chem 1987;262:3615–9
tinal, el grado de incapacidad y la intensidad del dolor en
18. Beinlich CJ, Robishaw JD, Neely JR. Metabolism of pantothenic
las personas con artritis reumatoidea (75). Los suplementos acid in hearts of diabetic rats. J Mol Cell Cardiol 1989;21:641–50
no ayudaron en otras formas de artritis, lo que sugiere que el 19. Said HM, Ortiz A, McCloud E, et al. Biotin uptake by human co-
efecto terapéutico es específico para la artritis reumatoidea. lonic epithelial NCM460 cells: a carrier-mediated process shared
with pantothenic acid. Am J Physiol 1998;275:C1365–71
Resumen 20. Spector R. Development and characterization of pantothenic
acid transport in brain. J Neurochem 1987;47:563–8
El ácido pantoténico, descubierto hace casi 60 años, es una 21. Spector R. Pantothenic acid transport and metabolism in the
vitamina esencial y el precursor metabólico de la CoA. En central nervous system. Am J Physiol 1986;250:R292–7
forma de CoA y como componente de la proteína transpor- 22. Kirschbaum N, Climons R, Marino KA, et al. Pantothenate ki-
nase activity in livers of genetically diabetic mice (db/db) and
tadora de acilos (PTA), participa en una infinidad de reac-
hormonally treated cultured rat hepatocytes. J Nutr 1990;
ciones metabólicas de lípidos, proteínas y carbohidratos. Aun 120:1376–86
cuando sea esencial, la deficiencia de ácido pantoténico en 23. Walsh JH, Wyse BW, Hansen RG. Pantothenic acid content of 75
los seres humanos es rara dada su ubicuidad en los alimen- processed and cooked foods. J Am Diet Assoc 1981;78: 140–4
tos de origen animal y vegetal. Los suplementos de la vita- 24. Robinson FA. The vitamin co-factors of enzyme systems. Ox-
mina que exceden la ingesta alimentaria adecuada pueden ford: Pergamon Press, 1966
25. Schroeder HA. Losses of vitamins and trace minerals resulting
resultar útiles con fines tales como reducir el colesterol,
from processing and preservation of foods. Am J Clin Nutr
mejorar el rendimiento atlético y aliviar los síntomas de ar- 1971;24:562–73
tritis reumatoidea, pero hace falta una mayor investigación 26. Stein ED, Diamond JM. Do dietary levels of pantothenic acid
sobre estos y otros alegados beneficios para la salud. regulate its intestinal uptake in mice? J Nutr 1989;119:1973–83
27. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for thia-
Referencias min, riboflavin, niacin, vitamin B 6, folate, vitamin B12, pan-
tothenic acid, biotin, and choline. Washington, DC: National
1. Williams RJ, Lyman CM, Goodyear GH, et al. “Pantothenic acid,” Academy Press, 1998
a growth determinant of universal biological occurrence. J Am 28. Kerrey E, Crispin S, Fox HM, Kies C. Nutritional status of pre-
Chem Soc 1933;55:2912–27 school children. I. Dietary and biochemical findings. Am J Clin
2. Wooley DA, Waisman HA, Elvehjem CA. Nature and partial syn- Nutr 1968;21:1274–9
thesis of the chick antidermatitic factor. J Am Chem Soc 29. Pace JK, Stier LB, Taylor DD, Goodman PS. Metabolic patterns
1939;61:977–8 in preadolescent children. 5. Intake and urinary excretion of
3. Jukes TH. The pantothenic acid requirements of the chick. J
pantothenic acid and folic acid. J Nutr 1961;74:345–51
Biol Chem 1939;129:225–31
30. Eissenstat BR, Wyse BW, Hansen RG. Pantothenic acid status of
4. Williams RJ, Majors RT. The structure of pantothenic acid. Sci-
adolescents. Am J Clin Nutr 1986;44:931–7
ence 1940;91:246–8
31. Wittwer CT, Schweitzer C, Pearson J, et al. Enzymes for libera-
5. Plesofsky-Vig N, Brambi R. Pantothenic acid and coenzyme A in
tion of pantothenic acid in blood: use of plasma pantetheinase.
cellular modification of proteins. Annu Rev Nutr 1988;8: 461–82
Am J Clin Nutr 1989;50:1072–8
6. Wakil SJ. Fatty acid synthetase, a proficient multifunctional en-
32. Tarr JB, Tamura T, Stokstad EL. Availability of vitamin B6 and
zyme. Biochemistry 1989;28:4523–30
pantothenate in an average American diet in man. Am J Clin
7. Bird OD, Thompson RQ. Pantothenic acid. In: Gyorgy P, Pearson
Nutr 1981;34:1328–37
WN, eds. The vitamins, vol 7, 2nd ed. New York: Academic
Press, 1967:209–41 33. Bull NL, Buss DH. Biotin, pantothenic acid and vitamin E in the
8. Shibata K, Gross CJ, Henderson LM. Hydrolysis and absorption British household food supply. Hum Nutr Appl Nutr 1982;
of pantothenate and its coenzymes in the rat small intestine. J 36:190–6
Nutr 1983;113:2207–15 34. Kathman JV, Kies C. Pantothenic acid status of free living ado-
9. Fenstermacher DK, Rose RC. Absorption of pantothenic acid in lescent and young adults. Nutr Res 1984;4:245–50
rat and chick intestine. Am J Physiol 1986;250:G155–60 35. Srinivasan V, Christensen N, Wyse BW, Hansen RG. Pantothenic
10. Said HM. Cellular uptake of biotin: mechanisms and regula- acid nutritional status in the elderly—institutionalized and
tion. J Nutr 1999;129:490S–3S noninstitutionalized. Am J Clin Nutr 1981;34:1736–42
11. Spector R, Mock DM. Biotin transport through the blood-brain 36. Song WO, Wyse BW, Hansen RG. Pantothenic acid status of preg-
barrier. J Neurochem 1987;48:400–4 nant and lactating women. J Am Diet Assoc 1985;85:192–8
12. Beinlich CJ, Naumovitz RD, Song WO, Neely JR. Myocardial 37. Deodhar AD, Ramakrishnan CV. Studies on human lactation:
metabolism of pantothenic acid in chronically diabetic rats. J relation between the dietary intake of lactating women and the
Mol Cell Cardiol 1990;22:323–32 chemical composition of milk with regard to vitamin content. J
13. Grassl SM. Human placental brush-border membrane Na+-pan- Trop Pediatr 1961;6:44–70
tothenate cotransport. J Biol Chem 1992;267:22902–6 38. Cohenour SH, Calloway DH. Blood, urine, and dietary pan-
14. Fisher MN, Robishaw JD, Neely JR. The properties of and regu- tothenic acid levels of pregnant teenagers. Am J Clin Nutr
lation of pantothenate kinase from rat heart. J Biol Chem 1972;25:512–7
1985;256:15745–51 39. Kratzer FH, Williams DE. The pantothenic acid requirement for
15. Bucovaz ET, MacLeod RM, Morrison JC, Whybrew WD. The co- poults for early growth. Poultry Sci 1948;27:518–23
enzyme A-synthesizing protein complex and its proposed role in 40. Milligan JL, Briggs GM. Replacement of pantothenic acid by
CoA biosynthesis in bakers’ yeast. Biochimie 1998;79:787–98 panthenol in chick diets. Poultry Sci 1949;28:202–5
16. Smith CM, Milner RE. The mechanism of pantothenate trans- 41. Gries CL, Scott ML. The pathology of thiamin, riboflavin, pan-
port by rat liver parenchymal cells in primary culture. J Biol Chem tothenic acid and niacin deficiencies in the chick. J Nutr
1985;260:4823–31 1972;102:1269–85
ÁCIDO PANTOTÉNICO/Miller, Rogers y Rucker 283

42. Subbarow Y, Hitchings GH. Pantothenic acid as a factor in rat 60. Bertolini S, Donati C, Elicio N, et al. Lipoprotein changes in-
nutrition. J Am Chem Soc 1939;61:1615–8 duced by pantethine in hyperlipoproteinemic patients: adults
43. Sullivan M, Nicholls J. Nutritional dermatoses in the rat: VI. the and children. Int J Clin Pharmacol Ther Toxicol 1986;24:630–7
effect of pantothenic acid deficiency. Arch Dermatol Syphiloly 61. Arsenio L, Bodria P, Magnati G, et al. Effectiveness of long-term
1942;45:917–32 treatment with pantethine in patients with dyslipidemia. Clin
44. Eida K, Kubato N, Nishigaki T, et al. Harderian gland. V. Effect of Ther 1986;8:537–45
dietary pantothenic acid deficiency on porphyrin biosynthesis in 62. Miccoli R, Marchetti P, Sampietro T, et al. Effects of pantethine
Harderian gland of rats. Chem Pharm Bull (Tokyo) 1975;23:1–4 on lipids and apolipoproteins in hypercholesterolemic diabetic
45. Axelrod AE. Immune processes in vitamin deficiency states. Am
and nondiabetic patients. Curr Ther Res 1984;36:545–9
J Clin Nutr 1971;24:265–71
63. Binaghi P, Cellina G, Lo Cicero G, et al. Evaluation of the cho-
46. Pietrzik K, Hesse CH, Zur Wiesch ES, Hotzel D. Urinary excre-
lesterol-lowering effectiveness of pantethine in women in
tion of pantothenic acid as a measurement of nutritional re-
perimenopausal age. Minerva Med 1990;81:475–9
quirements. Int J Vitam Nutr Res 1975;45:153–62
64. Kameda K, Abiko Y. Stimulation of fatty acid metabolism by
47. Schaefer AE, McKibbin JM, Elvehjem CA. Pantothenic acid de-
ficiency in dogs. J Biol Chem 1942;143:321–30 pantethine. In: Cavallini D, Gaull GE, Zappia V, eds. Natural
48. Noda S, Haratake J, Sasaki A, et al. Acute encephalopathy with sulfur compounds. New York: Plenum Press, 1980;443–52
hepatic steatosis induced by pantothenic acid antagonist, cal- 65. Cighetti G, Del Puppo M, Paroni R, et al. Modulation of HMG-
cium hopantenate, in dogs. Liver 1991;11:134–42 CoA reductase activity by pantetheine/pantethine. Biochim
49. Wintrobe MM, Follis RH, Alcayaga R, et al. Pantothenic acid Biophys Acta 1988;963:389–93
deficiency in swine with particular reference to the effects on 66. Cighetti G, Del Puppo M, Paroni R, et al. Pantethine inhibits
growth and on the alimentary tract. Bull Johns Hopkins Hosp cholesterol and fatty acid syntheses and stimulates carbon diox-
1943;73:313–9 ide formation in isolated rat hepatocytes. J Lipid Res
50. Nelson RA. Intestinal transport, coenzyme A, and colitis in pan- 1987;28:152–61
tothenic acid deficiency. Am J Clin Nutr 1968;21:495–501 67. Cighetti G, Del Puppo M, Paroni R, et al. Effects of pantethine
51. Glusman M. The syndrome of “burning feet” (nutritional myal- on cholesterol synthesis from mevalonate in isolated rat hepa-
gia) as a manifestation of nutritional deficiency. Am J Med tocytes. Atherosclerosis 1986;60:67–77
1947;3:211–23 68. Shock NW, Sebrell WH. The effect of changes in concentration
52. Hodges RE, Ohlson MA, Bean WB. Pantothenic acid deficiency of pantothenate on the work output of perfused frog muscles.
in man. J Clin Invest 1958;37:1642–57 Am J Physiol 1944;142:274–8
53. Hodges RE, Bean WB, Ohlson MA, Bleiler R. Human pantothenic 69. Ralli EP. Effects of dietary supplementation on the ability of rats
acid deficiency produced by omega-methyl pantothenic acid. J to withstand exposure to cold. Nutr Rev 1968;26:124
Clin Invest 1959;38:1421–5 70. Smith CM, Narrow CM, Kendrick ZV, Steffen C. The effect of
54. Fry PC, Fox HM, Tao HG. Metabolic response to a pantothenic pantothenate deficiency in mice on their metabolic response to
acid deficient diet in humans. J Nutr Sci Vitaminol 1976;22: fast and exercise. Metabolism 1987;36:115–21
339–46
71. Litoff D, Scherzer H, Harrison J. Effects of pantothenic acid
55. Ralli EP, Dumm ME. Relation of pantothenic acid to adrenal
supplementation on human exercise [abstract]. Med Sci Sports
cortical function. Vitam Horm 1953;11:133–58
Exerc 1985;17(suppl):287
56. Tahiliani AG, Beinlich CJ. Pantothenic acid in health and dis-
72. Nice C, Reeves A, Brinck-Johnson T, Noll W. The effects of pan-
ease. Vitam Horm 1991;46:165–228
tothenic acid on human exercise capacity. J Sports Med Phys
57. Sauberlich HE. Pantothenic acid. In: Laboratory tests for the
assessment of nutritional status, 2nd ed. Boca Raton, FL: CRC Fitness 1984;24:26–9
Press, 1999:175–83 73. Nelson MM, Sulon E, Becks H, et al. Changes in endochondral
58. Avogaro P, Bittolo Bon G, Fusello M. Effects of pantethine on ossification of the tibia accompanying acute pantothenic acid
lipids, lipoproteins and apolipoproteins in man. Curr Ther Res deficiency in young rats. Proc Soc Exp Biol Med 1950;73: 31–6
1983;33:488–93 74. Barton-Wright EC, Elliot WA. The pantothenic acid metabolism
59. Gaddi A, Descovich GC, Noseda G, et al. Controlled evalua- of rheumatoid arthritis. Lancet 1963;2:862–3
tion of pantethine, a natural hypolipidemic compound, in pa- 75. U.S. General Practitioner Research Group. Calcium panto-
tients with different forms of hyperlipoproteinemia. Atheroscle- thenate in arthritic conditions: a report from the general practi-
rosis 1984;50:73–83 tioner research group. Practitioner 1980;224:208–11
284 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 25 Timothy A. Garrow

Colina y carnitina
Históricamente, se consideró que la colina y la carnitina descritas en primer término. Luego, se describe la función
no eran nutrientes esenciales porque se sabía que estos de la colina en el metabolismo de la fosfatidilcolina (FC) y
compuestos podían ser sintetizados de novo en cantidad la acetilcolina, y a continuación se examina brevemente la
suficiente como para mantener el metabolismo normal de regulación de estas vías. En las Figuras 1 y 2 se muestra,
los animales adultos, si la dieta contenía una proporción respectivamente, la estructura de la colina y de muchos de
adecuada de todos los nutrientes esenciales conocidos. Más sus metabolitos derivados y las principales vías metabóli-
tarde, se descubrió que algunos errores congénitos del cas dependientes de la colina tratadas en esta revisión.
metabolismo y que distintos trastornos orgánicos podían Biosíntesis y degradación. El componente colina es
tornar esenciales a la colina y la carnitina desde el punto sintetizado en los animales mediante la metilación de la
de vista nutricional. Por consiguiente, estos nutrientes co- fosfatidiletanolamina dependiente de la S-adenosilmetio-
menzaron a considerarse potencialmente esenciales. Tam- nina (ADOMET) (Figura 2, paso 1). Esta reacción origina
bién comenzaron a sumarse indicios en favor de que la FC y es catalizada por la fosfatidiletanolamina-N-metiltrans-
ingesta de colina y carnitina podría resultar crítica para el ferasa (FEMT; EC 2.1.1.17). La FEMT se localiza sobre
metabolismo normal del neonato (1-3). Recientemente, la todo en el hígado y, desde el punto de vista nutricional, su
Junta de Alimentación y Nutrición del Instituto de Medici- gen es esencial porque los ratones genéticamente altera-
na clasificó la colina como un nutriente esencial y se defi- dos sin actividad de la FEMT tienen necesidad absoluta
nieron las ingestas nutricionales de referencia (INR) (4). de colina alimentaria (16). Se calculó que entre 15 y 40%
Más adelante se trata el fundamento de este cambio en la de la biosíntesis hepática de FC depende de la FEMT (6).
evaluación del nutriente. La carnitina aún se considera no En el hígado de ratas alimentadas con una dieta sin colina
esencial para los adultos sanos, pero potencialmente esen- durante 18 días, la actividad de esta enzima mostró un au-
cial en general pues se han descrito trastornos genéticos mento de alrededor de 60% (17). No obstante, la disponi-
en su metabolismo y algunas afecciones pueden mejorar bilidad de ADOMET puede limitar el flujo a través de esta
con el consumo de suplementos de carnitina. El interés reacción y la deficiencia de colina causa una importante
actual respecto de la carnitina se ha centrado sobre la hi- caída de las concentraciones hepáticas de ADOMET. Cuan-
pótesis de que un consumo elevado puede aumentar la uti- do hay recambio de FC y otros fosfolípidos que contienen
lización de ácidos grasos como combustibles metabólicos colina, la colina liberada puede ser degradada en forma
y mejorar el acrecentamiento proteico de animales domés- oxidativa, convertida en acetilcolina, o fosforilada y rein-
ticos. Se han examinado conceptos similares respecto del corporada a fosfolípidos. Estas alternativas se muestran
rendimiento atlético humano. en la Figura 2 (pasos 2, 3 y 4-5, respectivamente).
A menos que se especifique otra cosa, en este capítulo
A diferencia de la biosíntesis, que solo requiere una
se trata una selección de aspectos nutricionales y metabó-
enzima, en la degradación de colina actúan seis enzimas
licos de la colina y la carnitina, y sus efectos en mamíferos
(Figura 3). Esta es la única vía conocida de oxidación de
adultos monogástricos sanos. Tanto la colina (1, 2, 5-11)
la colina y se limita mayormente al hígado y al riñón (6,
cuanto la carnitina (3, 12-15) fueron objeto de excelentes
18, 19). La oxidación de la colina genera equivalentes re-
y numerosas revisiones, y se remite al lector a ellas y a sus
ductores, unidades de 1-C para la síntesis de metionina
referencias bibliográficas para una información más deta-
(MET) y metilentetrahidrofolato, y dióxido de carbono e
llada sobre la bioquímica metabólica de estas moléculas.
ion amonio (Figura 3). La vía se inicia con el transporte
de colina hacia la mitocondria, donde primero es oxida-
Colina
da a betainaldehído por la colina-oxidasa (EC 1.1.9.91).
La colina desempeña un papel importante en el metabolis- Esta enzima reside en la membrana mitocondrial interna
mo de los fosfolípidos, la acetilcolina y los compuestos de y requiere el sistema transportador de electrones para pro-
un átomo de carbono (1-C). Su síntesis y degradación se cesar los equivalentes reductores. Luego, la betainalde-
interconecta con el metabolismo de 1-C, y estas vías serán hído-deshidrogenasa (EC 1.2.1.8) oxida rápidamente el
COLINA Y CARNITINA/Garrow 285

H3C CH3 CH3


N CH2OH NH COO
H3C C H3C C
H2 H2
colina
dimetilglicina
H3C CH3

N CHO NH2 COO


H3C C H3C C
H2 H2

betainaldehído
sarcosina
H3C CH3

N NH3 COO
COO
H3C C C
H2 H2

betaína glicina
O
H3C CH3 H3C CH3 O O
H2 H2
N C C CH3 N C P

H3C C O H3C C O O
H2 H2

acetilcolina fosfocolina

Figura 1. La colina y algunos de sus metabolitos derivados. No se muestran los fosfolípidos con colina y sus intermediarios
metabólicos, como la fosfatidilcolina, la lisofosfatidilcolina, la esfingomielina y la lisosfingomielina; los éteres lipídicos con
colina; y la glicerofosfocolina.
colina
[H] 1
fosfatidiletanolamina
betainaldehído
3 ADOMET
NAD
1,2-diacilglicerol CMP 1 2
3 ADOHCY NADH
PPi betaína
5
fosfatidilcolina HCY
3
CTP MET

dimetilglicina
FAD THF
4 4
fosfocolina FADH2 CH 2THF
colina
sarcosina
FAD THF
5
3 2 FADH2 CH2THF

glicina
acetilcolina
equivalentes reductores, NAD THF
unidades 6
monocarbonadas, NADH CH2THF
dióxido de carbono
y amonio. CO2+NH4+

Figura 2. Principales vías bioquímicas del metabolismo de la Figura 3. Las enzimas de la oxidación de colina. 1: colina-
colina. 1: biosíntesis de colina mediante metilación de fosfati- oxidasa; 2: betainaldehído-deshidrogenasa; 3: betaína-
diletanolamina; 2: oxidación de colina: 3: síntesis e hidrólisis homocisteína S-metiltransferasa (BHMT); 4: dimetilglicina-
de acetilcolina; 4 y 5: reincorporación de colina a la fosfatidil- deshidrogenasa; 5: sarcosina-deshidrogenasa, y 6: sistema
colina (vía de Kennedy). escindidor de glicina.
286 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

betainaldehído hasta betaína. Aunque se han descrito las formar sarcosina, que es luego desmetilada por la sarcosi-
actividades mitocondriales y citosólicas de la betainaldehí- na-deshidrogenasa para formar glicina (EC 1.5.99.1).
do-deshidrogenasa, la oxidación mitocondrial de colina a Ambas deshidrogenasas, que se hallan en la matriz mito-
betaína es muy rápida en las mitocondrias aisladas de híga- condrial, requieren dinucleótido de flavinadenina (FAD) y
do de rata (22) y, por lo tanto, el significado cuantitativo de tetrahidrofolato, y producen flavina reducida y metilente-
la conversión general del betainaldehído se desconoce. En trahidrofolato. La glicina puede ser entonces oxidada a me-
estudios que emplearon mitocondrias aisladas de hígado de tilentetrahidrofolato, ion amonio y dióxido de carbono. Los
rata, se determinó que el paso limitante en la conversión de grupos de 1 C del metilentetrahidrofolato producido por
colina en betaína es el transporte de colina al interior de la la oxidación mitocondrial de dimetilglicina, sarcosina y
organela (18, 20, 21). Las acciones combinadas de la colina- glicina son oxidados a formiato en esta organela, regene-
oxidasa y de la betainaldehído-deshidrogenasa del hígado rando así tetrahidrofolato.
de la rata, como ya se analizó en mitocondrias íntegras, de- El formiato mitocondrial es la principal fuente de uni-
crecieron de 30 a 40% cuando las ratas fueron alimentadas dades de 1 C para las reacciones citosólicas dependientes
durante 18 días con una dieta deficiente en colina (17). Un del folato (25), incluida la síntesis de timidilato, purinas y
estudio anterior mostró los mismos resultados, excepto que MET. El encauzamiento de las unidades de 1 C hacia el
la oxidación de colina a betaína disminuía solo después de formiato es ventajoso porque este compuesto, pero no los
que se restringiera la MET de la dieta, y la disminución era folilpoliglutamatos, atraviesa eficazmente las membranas.
proporcional a la gravedad de la restricción (23). La siguiente Además de la oxidación mitocondrial de dimetilglicina,
reacción de la vía de oxidación de la colina es citosólica; sarcosina y glicina, otra fuente de metilentetrahidrofolato
por lo tanto, la betaína debe dejar la mitocondria para con- mitocondrial —y, por lo tanto, de formiato— proviene de
tinuar su metabolización. la isoforma mitocondrial de la serina-hidroximetiltransfe-
En el citosol, la betaína actúa como un donante de rasa. Esta enzima convierte la serina y el tetrahidrofolato
metilos para regenerar MET a partir de homocisteína en glicina y metilentetrahidrofolato, respectivamente. La
(HCY) mediante la reacción catalizada por la betaína-ho- reacción es reversible in vitro, pero en la mitocondria pro-
mocisteína-S-metiltransferasa (BHMT; EC 2.1.1.5). (Véase cede en la dirección de la síntesis de glicina. Puesto que la
el Capítulo 21.) Esta enzima transfiere un grupo metilo de serina, la glicina y la colina pueden ser sintetizadas de novo
la betaína a la HCY, para formar dimetilglicina y MET. La y también son abundantes en la dieta, todavía no se han
BHMT se expresa en el hígado de todas las especies estu- logrado desentrañar en su totalidad los controles fisiológi-
diadas, y en los primates y cerdos también abunda en el cos que regulan su síntesis y su utilización para producir
riñón (19). Esta enzima funciona por debajo de su punto formiato mitocondrial —ni el modo en que el flujo a tra-
de saturación para la betaína y la HCY y puede ser inhibi- vés de estas vías puede cambiar en distintos estados nutri-
da por uno de sus productos, la dimetilglicina (18, 20); se cionales y fisiológicos—. No obstante, el efecto neto de la
desconoce si en condiciones alimentarias normales esta ingesta de grupos metilo preformados (MET y colina) so-
inhibición es fisiológicamente importante. La BHMT es bre la síntesis de novo de estos grupos en el ser humano
inducible en el hígado de rata, y su abundancia y actividad fue descubierto hace varias décadas. En una serie de estu-
aumentan notablemente cuando las ratas son alimentadas dios sobre el equilibrio de grupos metilo, que incorporó
con dietas pobres en MET pero ricas en colina o betaína personas sanas y a dos pacientes con sarcosinuria, el labo-
(20, 21). La inducción era inversamente proporcional a la ratorio Mudd (26, 27) demostró que la síntesis de novo de
gravedad de la restricción de MET y directamente propor- grupos metilo era inversamente proporcional al consumo
cional al nivel de colina y betaína alimentarias. A partir de alimentario de colina, independientemente de que la MET
estos resultados se postuló que cuando el nivel de MET fuera baja o normal, si bien cuando se la restringía se re-
alimentaria es adecuado, la inducción dependiente de co- quería una metilneogénesis más amplia. Cuando la MET y
lina de la BHMT hepática será relativamente modesta la colina alimentarias eran normales, proveían la mayor
respecto de lo que ocurre cuando se restringe la MET ali- parte de los grupos metilo requeridos in vivo, pero si se las
mentaria. Además de su acción en la metilación, la betaína restringía, la síntesis de novo lo compensaba y el número
también funciona como un osmolito renal. de veces en que el residuo homocisteinilo era ciclado en-
Las últimas etapas de la oxidación de la colina ocu- tre MET y HCY se incrementaba. Existe una revisión que
rren, como las iniciales, en la mitocondria. Por lo tanto, la detalla la regulación de las enzimas que intervienen en el
dimetilglicina generada en el citosol a partir de la reacción metabolismo de los aminoácidos sulfurados (28).
de la BHMT debe ingresar a la mitocondria para seguir su Además de su producción mitocondrial a partir de di-
metabolización. Recientemente, se demostró que una frac- metilglicina, la sarcosina también puede ser sintetizada en
ción de la BHMT hepática se asociaba a microtúbulos (24). el citoplasma por la glicina N-metiltransferasa (EC
Esta asociación de la enzima al citoesqueleto puede ser 2.1.1.20). Esta enzima emplea ADOMET para metilar la
importante para acoplar los compartimentos mitocondrial glicina hasta S-adenosilhomocisteína y sarcosina, respec-
y citosólico de la degradación de colina. Dentro de la mi- tivamente (no mostrada). La glicina N-metiltransferasa
tocondria, la dimetilglicina es desmetilada oxidativamen- es inhibida alostéricamente por el 5-metilentetrahidrofo-
te por la dimetilglicina-deshidrogenasa (EC 1.5.99.2) para lato y activada mediante la fosforilación dependiente del
COLINA Y CARNITINA/Garrow 287

monofosfato cíclico de adenosina (AMPc) (29). De esta En resumen, la síntesis y la degradación de la colina
forma, se sabe que la síntesis de sarcosina en el citoplasma son cíclicas con relación al metabolismo de 1 C y el inter-
es parcialmente regulada por el estado de los grupos meti- mediario clave es la ADOMET. Para la síntesis de novo
lo. Recientemente, se demostró que los peroxisomas con- del componente colina se requiere ADOMET, e incluso
tienen actividad de sarcosina-oxidasa, la cual convierte la cuando la colina está oxidada, contribuye a la síntesis del
sarcosina en glicina y formaldehído (30). Es posible que grupo metilo lábil de la ADOMET en dos formas. La pri-
el significado fisiológico del ciclo extramitocondrial de mera es la metilación directa de HCY por medio de la re-
glicina-sarcosina-glicina catalizado por la glicina N-me- acción dependiente de la BHMT. La segunda es indirecta,
tiltransferasa y la sarcosina-oxidasa sea el de facilitar que porque la oxidación de dimetilglicina contribuye al fondo
el exceso de grupos metilo citoplasmáticos se elimine como de 1 C del metiltetrahidrofolato que finalmente puede
dióxido de carbono. Se desconoce en qué medida están en emplear la MET-sintasa (EC 2.1.1.13) para metilar HCY.
equilibrio los depósitos citoplasmático y mitocondrial de El formiato es el intermediario de 1 C clave, entre la dime-
sarcosina. tilglicina mitocondrial y el metiltetrahidrofolato citosóli-
No se ha dilucidado completamente cómo se controla co. Una vez formado a partir de MET, el grupo metilo
la oxidación de colina. Y tampoco se ha determinado cuál lábil de la ADOMET es utilizado en numerosas reaccio-
es el paso limitante de la velocidad de conversión general nes de transmetilación dependientes de la ADOMET, in-
de colina en glicina. La mayor parte de la investigación se cluida la biosíntesis de colina dependiente de la FEMT,
enfocó sobre la oxidación hepática de la colina y se ha que reinicia el ciclo.
hecho poco respecto de las enzimas de esta oxidación ha- Finalmente, si bien se demostró en ratones que la co-
lladas en el riñón. Se desconoce si las enzimas de la vía, en lina alimentaria se torna esencial cuando se anula la capa-
concentraciones fisiológicas, están bajo la influencia de cidad para sintetizar la molécula (16), se desconoce si la
efectores alostéricos o de sitios activos, o de alguna modi- oxidación de colina a sarcosina es metabólicamente esen-
ficación covalente. En general, fuera de un informe que cial. Fuera de la sarcosinemia —un error congénito del
indica que la hidrocortisona ejerce una regulación positi- metabolismo supuestamente debido a una baja actividad
va sobre la BHMT (30), aún debe investigarse en profun- de la sarcosina-deshidrogenasa y que suele ser benigno—,
didad la posible influencia de las hormonas sobre la no se ha descrito ningún otro defecto de la vía oxidativa
concentración de las enzimas de la oxidación de la colina de la colina. La oxidación de colina a betaína puede ser
o la velocidad de oxidación. Como se señaló, la conver- esencial debido a su función en la remetilación de HCY y
sión de colina en dimetilglicina en el hígado de rata es como osmolito renal. No se han producido animales mo-
regulada a largo plazo por cambios adaptativos de la capa- dificados genéticamente para abolir la expresión de al-
cidad para convertir colina en betaína (suma del transpor- guna enzima de la oxidación de la colina, pero por cierto
te más las actividades de la colina-oxidasa y la betaína ayudarían a determinar la importancia fisiológica de esta
aldehído-deshidrogenasa) y la betaína en dimetilglicina vía.
(reacción catalizada por la BHMT) (31). Ambos procesos Metabolismo de la fosfatidilcolina (FC). Ya se des-
serían modulados por la colina y la MET alimentarias. cribió la biosíntesis del componente colina mediada por la
Cuando la colina y la MET son bajas (inanición), la oxida- FEMT (Figura 2, paso 1). La única vía alternativa impor-
ción de colina decrece debido a una regulación negativa tante para la síntesis de FC requiere colina preformada y
de la conversión de colina en betaína. Este efecto es me- se muestra en la Figura 2 (pasos 4 y 5). Esta vía comprende
diado por la disminución del transporte de colina hacia la tres enzimas que se expresan en la mayoría de los tejidos, si
mitocondria por acción de masa y la regulación negativa no en todos, y comienza con la fosforilación de la colina.
de la capacidad enzimática para convertir colina en betaí- Las enzimas que catalizan la fosforilación de la colina son
na. Cuando la MET y la colina alimentarias son adecuadas colina-cinasas (EC 2.7.1.32, Figura 2, paso 4). Las reac-
(dieta omnívora), las enzimas oxidativas de colina existen ciones sucesivas posteriores (Figura 2, paso 5) son catali-
en concentraciones basales y la oxidación avanza proba- zadas por la CTP:fosfocolina-citidililtransferasa (EC
blemente a una velocidad proporcional a los cambios a 2.7.7.15) y la CDP-colina:diacilglicerol-colina-fosfotrans-
corto plazo de las concentraciones de colina libre. En si- ferasa (EC 2.7.8.2). Las últimas tres reacciones suelen re-
tuaciones en las que la MET es baja y la ingesta de colina ferirse como la vía de Kennedy. Las ratas alimentadas con
es adecuada (dieta vegetariana), existe una regulación posi- dietas deficientes en colina durante 18 días no presentaron
tiva de la expresión de la BHMT que estimula el flujo a cambios de la colina-cinasa ni de la CDP-colina:diacilgli-
través de las vías, mientras que la oxidación de colina a be- cerol-colina-fosfotransferasa, en tanto que la actividad de
taína probablemente se mantenga relativamente constante. la CTP:fosfocolina-citidililtransferasa disminuyó en 60%
La regulación positiva de la BHMT moviliza un mayor (17). La menor actividad no se debió a una modificación
flujo a través de la vía oxidativa de la colina para asegurar del contenido proteico sino, aparentemente, a un cambio
la remetilación de toda la HCY existente. Estas conclusio- de la eficacia enzimática (32). La CTP:fosfocolina-ci-
nes, extrapoladas de datos obtenidos en experimentos en tidililtransferasa es la enzima limitante de la reacción en
ratas, son compatibles con los estudios sobre el equilibrio la vía de Kennedy y esta reacción es inhibida por la fos-
de los grupos metilo realizados en seres humanos (26, 27). forilación dependiente del AMPc (6). La actividad de la
288 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

colina-cinasa y las concentraciones de fosfocolina aumen- Por consiguiente, el fondo precursor de colina para la sín-
tan en las células en proliferación (33, 34). Pueden con- tesis de acetilcolina puede estar regulado por el recambio
sultarse revisiones detalladas acerca del metabolismo de de fosfolípidos y existen datos que respaldan esta idea (1).
la FC y su regulación (1, 6, 8, 10). En animales adultos, el fondo de colina aportado por la
Metabolismo de la acetilcolina. Los requerimientos de sangre (alrededor de 10 mmol/l) parece satisfacer los re-
colina para la síntesis de acetilcolina son cuantitativamente querimientos de acetilcolina y de recambio de fosfolípi-
bajos. El metabolismo de la acetilcolina se produce, funda- dos en los tejidos extrahepáticos para consumos
mentalmente, en el sistema nervioso parasimpático y su sín- ampliamente variables de colina.
tesis es catalizada por la colina-acetiltransferasa, que utili- No obstante, la competencia por la colina libre para
za acetilcoenzima A y colina como sustratos. La acetilcolina sostener la vía de Kennedy de la síntesis de FC y la oxida-
se concentra en las terminaciones de las neuronas colinér- ción de colina en el hígado es fisiológicamente importan-
gicas, y en las sinapsis, la acetilcolina es hidrolizada hasta te. Los estudios metabólicos con trazadores demostraron
acetato y colina por acción de la acetilcolina-esterasa. La que 90% de la colina libre en el hígado de rata es oxidado
concentración habitual de colina en el encéfalo es < 0,1 (6). En estos animales, la colina hepática varía entre 0,05
mmol/l, mientras que el Km de la colina acetiltransferasa y 0,25 mmol/l, según la colina ingerida (21). A partir de la
es de alrededor de 0,5 mmol/l (1, 5). Por lo tanto, la activi- información obtenida en estudios en ratas, los valores de
dad de la colina-acetiltransferasa puede fluctuar con las Km de colina para las colinacinasas (alrededor de 0,03
concentraciones hísticas de colina; de hecho, la adminis- mmol/l) son muy inferiores al Km del transportador mito-
tración de cantidades relativamente elevadas de colina condrial de colina (alrededor de 0,22 mmol/l). Esta dife-
demostró estimular la síntesis de acetilcolina y su libera- rencia sugiere que la colina libre hepática se emplea
ción, y viceversa (6). El tema del metabolismo de la ace- preferentemente en la síntesis de FC por medio de la vía
tilcolina es más farmacológico que nutricional y, por lo de Kennedy y que el flujo a corto plazo a través de esta vía
tanto, no se tratará aquí. dependería menos de los cambios de la colina libre que la
Otros componentes que contienen colina. La colina vía de oxidación de la colina. En caso de restricción inten-
forma parte de otros fosfolípidos además de la FC, como sa y prolongada de colina, aparece un intento por estimu-
la lisofosfatidilcolina, la esfingomielina y la lisosfingomie- lar la síntesis de FC a partir de la fosfatidiletanolamina, y
lina, y de los éter fosfolípidos, incluido el factor activador disminuye la síntesis de FC a partir de fosfocolina debido
plaquetario y el plasmalógeno. La lisofosfatidilcolina de- a una regulación positiva de la actividad de la FEMT y
riva de la FC y actúa como un segundo mensajero que negativa de la CTP:fosfocolina-citidililtransferasa (17),
modula la actividad de la proteincinasa C; asimismo, pue- respectivamente, aun cuando el flujo a través de la reac-
de transportar ácidos grasos insaturados y colina desde el ción de la FEMT esté probablemente limitado por las con-
hígado hacia los demás tejidos (7). La esfingomielina es centraciones de ADOMET en caso de un déficit grave de
otro fosfolípido de membrana y obtiene su residuo colina colina. Ciertamente, la aparente incapacidad de la FEMT
de la FC. La lisosfingomielina, un derivado de la esfingo- para sintetizar cantidades adecuadas de FC cuando existe
mielina, es considerada un segundo mensajero que puede déficit de colina (tratado más adelante) siempre se atribu-
mediar efectos de los factores de crecimiento. El factor yó a una falta de MET hepática —y por lo tanto, de ADO-
activador de plaquetas es una hormona y el plasmalógeno MET—, que ocurre ante la falta de remetilación de HCY a
es un lípido éter del sarcolema. Ambos compuestos obtie- causa de la menor oxidación de colina. La mayoría de los
nen su residuo colina de la fosfocolina. La compleja bio- estudios sobre deficiencia de colina emplearon dietas con
logía de estos fosfolípidos ya ha sido revisada por otros insuficientes grupos metilo, que tenían bajo contenido de
autores (1, 6, 8, 10). Finalmente, la glicerofosfocolina de- MET y colina, y en general se ha aceptado que el exceso
riva de la FC y, al igual que la betaína, actúa como un de MET alimentaria podría evitar las afecciones asociadas
osmolito renal. con la deficiencia simple de colina. Trabajos recientes han
Regulación en el punto de ramificación de la colina cuestionado esta interpretación (35) y se requiere una ma-
libre. La colina libre se halla en un punto de ramificación yor investigación del tema.
metabólica: puede ser acetilada para formar acetilcolina, Fuentes alimentarias, biodisponibilidad, deficiencia
fosforilada (FC) e incorporada en fosfolípidos, u oxida- e ingesta recomendada, y perspectivas futuras. La coli-
da hasta glicina. En gran medida, estas vías competitivas na y los lípidos que la contienen, especialmente la FC, abun-
están segregadas según el tipo de tejido y de célula. Se dan en los alimentos de origen vegetal y animal (26). Son
cree que todos los tejidos sintetizan FC mediante la vía de fuentes ricas en colina y sus fosfolípidos las carnes y órga-
Kennedy —que en la mayoría de los tejidos es la única vía nos macizos y los huevos. Algunas hortalizas y legumbres,
que necesita colina—, pero la biosíntesis de acetilcolina como la coliflor y el aceite de cacahuate, pueden contener
es el único competidor de esta vía en el tejido nervioso. La moderada cantidad de colina y de sus ésteres, mientras que
colina tiene más afinidad por la colina-cinasa que por la se hallan cantidades bajas en casi todos los alimentos cru-
colina-acetiltransferasa (5), lo que indica que la colina se dos. Además, a los alimentos procesados suele agregárse-
emplea preferencialmente para la síntesis de FC en la rami- les FC como emulsionador (lecitina). Se calcula que el
ficación metabólica de la colina libre del tejido nervioso. hombre consume aproximadamente de 0,6 a 1 g/día del
COLINA Y CARNITINA/Garrow 289

componente colina (6). Una vez consumida, la FC es dige- 10 semanas (11). Los fenómenos que causan necrosis he-
rida por la fosfolipasa A2 para producir ácido graso libre y pática y apoptosis y el desarrollo de carcinoma pueden
lisofosfatidilcolina. Una vez absorbida, esta última es desaci- estar ligados a la función de los fosfolípidos que contienen
lada por la fosfolipasa A1 para formar glicerofosfocolina colina en la integridad de la membrana y la transducción
o reacilada para regenerar FC. La glicerofosfocolina así de señales, y a los cambios de la metilación del ADN. Se
formada —o la de los alimentos— es luego hidrolizada han publicado revisiones completas sobre la deficiencia
por la glicerofosfocolina diesterasa para formar colina li- de colina (1, 6, 8-11).
bre y glicerofosfato (fosfoglicerol). La FC reconstituida Recientemente, la Junta de Alimentación y Nutrición
es exportada a la linfa con las partículas de quilomicrones. agregó la colina a la lista de nutrientes esenciales (4). Una
Las cantidades relativamente pequeñas de colina libre ha- razón importante para clasificar la colina como nutriente
lladas en los alimentos se absorben en todo el intestino; esencial provino de un estudio en seres humanos que
sin embargo, las bacterias intestinales pueden oxidar can- demostró que quienes consumían una dieta sin colina du-
tidades importantes a betaína o a trimetilaminas. Después rante tres semanas presentaban concentraciones plasmáti-
de comer, las concentraciones séricas de colina pueden lle- cas de colina y FC aproximadamente 30% más bajas y
gar a duplicarse transitoriamente. concentraciones séricas de alanina-aminotransferasa alre-
Debido a su abundancia en los alimentos, es improba- dedor de 48% más elevadas que los individuos que consu-
ble que naturalmente se produzca un déficit de colina, ex- mían una dieta control con 500 mg diarios de colina. La
cepto en los casos de inanición extrema. Sin embargo, las ingesta adecuada (IA) recomendada para los adultos sa-
complicaciones hepáticas como el hígado graso o el daño nos se estableció en 425 y 550 mg/día para las mujeres y
hepatocelular, observables en casos de nutrición parente- varones, respectivamente. La IA se incrementó para el em-
ral total, en la cirugía de derivación intestinal o en cirróti- barazo (450 mg/día) y la lactancia (550 mg/día), lo que
cos, pueden deberse, en parte, a una ingesta insuficiente contempla la mayor demanda de colina del feto y el neo-
de colina y al menos aliviarse al aumentar su consumo (6). nato (2). Por ejemplo, la colina alimentaria es clave du-
Puesto que nunca se describió un claro síndrome de defi- rante el desarrollo encefálico fetal. Las ratas preñadas que
ciencia de colina en seres humanos, el estudio de la insufi- recibieron suplementos de colina tuvieron crías con ma-
ciencia de colina se ha limitado mayormente a animales de yor memoria espacial y temporal y más alto grado de aten-
experimentación. ción que las ratas alimentadas sin colina. Además, los
Los síntomas agudos de déficit de colina en animales suplementos prenatales de colina produjeron una mejoría
incluyen hígado graso, necrosis hepatocitaria y apoptosis. de la memoria a largo plazo. Los mayores requerimientos
En todas las especies monogástricas estudiadas, las dietas de colina al comienzo del desarrollo neonatal están asegu-
carentes de colina combinadas con cantidades bajas o ape- rados, porque el calostro y la leche de transición inicial
nas adecuadas de MET rápidamente provocaron hígado contienen concentraciones mucho más elevadas de colina
graso (11). La acumulación de grasa se debe a la incapaci- que la leche madura.
dad del hígado para sintetizar la FC necesaria para mante- Los datos disponibles sugieren que las personas sanas
ner el transporte, fuera del hígado, del triacilglicerol toleran bien los aportes altos de colina y que el riesgo de
dependiente de las lipoproteínas de muy baja densidad. consumos en niveles tóxicos es muy bajo, si no hay una
En las ratas, el hígado graso comienza a producirse horas sobresuplementación extrema. Solo las dosis varias veces
después de extraer la colina de la dieta y los triacilglicero- superiores a las necesidades estimadas han provocado efec-
les hepáticos pueden duplicarse dentro de las 24 horas. La tos adversos, como hipotensión, sialorrea, hiperhidrosis con
rápida aparición de hígado graso se debe al veloz recam- un característico olor corporal a pescado y hepatotoxici-
bio de FC, cuya semivida en los microsomas hepáticos de dad leve (4). El límite superior tolerable de ingesta (LS) de
la rata es de solo ocho horas. Al quinto día de iniciada la la INR de la colina se fijó en 3,5 g/día para los adultos,
dieta sin colina, alrededor de 50% de los hepatocitos de la incluidas las mujeres lactantes y las embarazadas (4). No
rata están necróticos (11). Después que las ratas consumen se estableció un LS para los lactantes debido a la falta de
una dieta sin colina durante dos semanas, su hígado con- información, pero se sugirió que solo deberían recibir co-
tiene seis veces más células apoptósicas que el de los ani- lina con las leches maternizadas y los alimentos, porque se
males control (35). La deficiencia aguda de colina en observó que la ingesta excesiva de colina retarda el creci-
muchos modelos con animales en destete, se asocia tam- miento en los animales jóvenes (4). Para los niños de 1 a 8
bién con el deterioro de la función renal y la hemorragia y de 9 a 13 años y los adolescentes de 14 a 18 años de
renal. Asimismo, se han descrito otras consecuencias de la edad, se fijó un LS de 1, 2 y 3 g, respectivamente. Se han
deficiencia de colina (6). publicado detalles sobre el fundamento para cada INR (4).
En las ratas, la deficiencia prolongada de colina pro- La Junta de Alimentación y Nutrición también sugirió
voca carcinoma hepatocelular. Después de consumir una pautas para la investigación futura sobre la colina (4). Pues-
dieta deficiente en colina durante dos años, entre 50 y 70% to que los datos referidos a la condición esencial de la coli-
de las ratas desarrollaron carcinoma hepatocelular, si bien na en el hombre no son abrumadores, las recomendaciones
su aparición se observa en numerosos animales al cabo de de la Junta se orientaron a la obtención de mayores datos en
un año y pueden detectarse los signos de comienzo a las seres humanos. Al respecto, se recomendó específicamente
290 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

diseñar estudios que examinasen el efecto del consumo de los ácidos grasos. Las funciones bioquímicas intracelulares
dosis graduadas de colina sobre las funciones orgánicas y de la carnitina son desempeñadas por una familia de carniti-
las concentraciones plasmáticas de colesterol y HCY. Tam- na aciltransferasas y translocasas. Además, se han descrito
bién se han fomentado los estudios diseñados para aumen- numerosos sistemas transportadores que transfieren carniti-
tar el conocimiento sobre la interacción entre la colina ali- na hacia las células (sistemas de captación de afinidad alta y
mentaria, las vitaminas B-6, B-12 y el folato y las baja), la exportan fuera de las células (sistemas de eflujo) o
concentraciones plasmáticas de HCY. Se han alentado asi- intercambian residuos de carnitina a través de la membrana
mismo los estudios sobre la biodisponibilidad de los dis- plasmática. Los animales pueden sintetizar carnitina, pero,
tintos compuestos con colina y sus efectos sobre las tasas en las ratas y en los seres humanos, alrededor de 50 a 90%
de síntesis de novo de esta sustancia, y una investigación de la contenida en los alimentos se absorbe en el intestino del-
más completa sobre los efectos de las altas concentraciones gado, mientras que los microorganismos del intestino grue-
de colina alimentaria sobre las funciones orgánicas y el po- so metabolizan el resto hasta diversos productos de oxidación
sible menoscabo del crecimiento en los seres humanos. (13). Los principales productos de degradación generados
por la microflora intestinal son la γ-butirobetaína, la mayor
Carnitina parte de la cual se excreta en las heces, y la trimetilamina,
que se absorbe y metaboliza en el hígado hasta óxido de
La carnitina no es un nutriente esencial para el adulto pero
trimetilamina, para ser luego eliminada en la orina. Las vías
puede resultar condicionalmente esencial en el neonato (3).
microbianas que producen γ-butirobetaína y trimetilamina
Es necesaria intracelularmente para el acoplamiento y la
a partir de carnitina se muestran en la Figura 4 y ya han sido
transferencia de grupos grasos acilo activados en el inte-
descritas en detalle (13).
rior de compartimentos subcelulares y a través de mem-
Biosíntesis y homeostasis en los mamíferos. Los mamí-
branas intracelulares, respectivamente. Por lo tanto, la
feros pueden sintetizar carnitina a partir de dos aminoácidos
carnitina es fundamental para el metabolismo normal de

CH3 OH

H3C N C C C COO
H2 H H2
CH3
carnitina
3 1

CH3 OH CH3

H3C N OHC C C COO H 3C N C CH CH COO


H H2 H2
CH3 malato CH3 crotonobetaína
trimetilamina semialdehído

5 4 2

CH3 OH CH3

H 3C N O OOC C C COO H 3C N C C C COO


H H2 H2 H2 H2
CH3 CH3
óxido de trimetilamina malato
γ-butirobetaína (heces)
(orina)

Figura 4. Catabolitos de la carnitina producidos por las bacterias del intestino grueso. Los dos productos catabólicos principales
—γ-butirobetaína y trimetilamina— son producidos por los procesos esquematizados en la figura. Las reacciones 1 y 2 muestran
la deshidratación de la carnitina por la carnitina-deshidratasa para formar crotonobetaína y la reducción subsiguiente de la
crotonobetaína por la crotonobetaína-reductasa para formar γ-butirobetaína, que se excreta a través de las heces. La reacción
3 muestra la escisión de la carnitina catalizada por la monooxigenasa para formar trimetilamina y malato semialdehído. El
semialdehído es oxidado a malato (reacción 4) en las bacterias, mientras que la trimetilamina es absorbida desde el intestino
grueso y oxidada en el hígado a óxido de trimetilamina (reacción 5) y excretado en la orina.
COLINA Y CARNITINA/Garrow 291

esenciales, lisina y MET (Figura 5), que participan en la poder liberar trimetil-lisina. Una vez hidrolizada, la trime-
formación del precursor de la carnitina, la ε-N-trimetil-lisi- til-lisina es hidroxilada por la trimetil-lisina-hidroxilasa
na. La trimetil-lisina se forma por la trimetilación postra- para formar 3-hidroximetil-lisina (Figura 5, reacción 2),
duccional, dependiente de la ADOMET, del grupo épsilon que luego es escindida por una aldolasa para formar glici-
amino de la lisina (Figura 5, reacción 1). Por lo tanto, la na y γ-butirobetaína aldehído (Figura 5, reacción 3). Este es
síntesis de carnitina requiere un recambio proteico para entonces oxidado a γ-butirobetaína por la γ-butirobetaína-

H CH3 H

H3N C C C C C COO H3 C N C C C C C COO


H2 H2 H2 H2 H2 H2 H2 H2
1
L-lisina NH3 CH3 NH3
ε-N-trimetil-L-lisina

CH3 O CH3 OH H

H 3C N C C C C H H 3C N C C C C COO
C
H2 H2 H2 H2 H2 H2 H
3
CH3 γ-butirobetaína aldehído CH3 3-hidroxitrimetil-lisina NH3

CH3 CH3 OH
5
H 3C N C C C COO H3C N C C C COO
H2 H2 H2 H2 H H2
CH3 γ-butirobetaína CH3 carnitina

6 O

R R C S CoA

C O

HS CoA
CH3 O

H3C N C C C COO
H2 H H2

CH3 acilcarnitina

Figura 5. Biosíntesis y función bioquímica de la carnitina. 1: la metilación postraduccional, dependiente de la S-adenosilmetio-


nina, de los residuos proteicos lisilo forma ε-N-trimetil-L-lisina; 2: la proteólisis libera ε-N-trimetil-L-lisina, que es luego hidroxi-
lada por la trimetil-lisina-hidroxilasa para formar 3-hidroxitrimetil-lisina; 3: la 3-hidroxitrimetil-lisina escindida por la serina-
hidroximetiltransferasa forma γ-butirobetaína aldehído y glicina (la glicina no se muestra); 4: la γ-butirobetaína aldehído es
oxidada a γ-butirobetaína por la γ-butirobetaína-aldehído-deshidrogenasa; y 5: la γ-butirobetaína hidroxilada por la γ-butirobe-
taína-hidroxilasa forma carnitina. La reacción 6 muestra la formación reversible de acilcarnitina catalizada por la carnitina-
aciltransferasa (CAT), la carnitina-octanoiltransferasa (COT) o por las carnitina-palmitoiltransferasas mitocondriales internas y
externas (CPT-1 y CPT-2).
292 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

aldehído-deshidrogenasa (Figura 5, reacción 4). El paso la carnitina-acilcarnitina-translocasa simultáneamente in-


final es la hidroxilación de la γ-butirobetaína por la butiro- gresa una acilcarnitina a la matriz mientras transporta fue-
betaína-hidroxilasa para formar carnitina (Figura 5, reac- ra el residuo carnitina hacia el espacio intermembranoso.
ción 5). Las características de la regulación de la biosíntesis Fuentes alimentarias, deficiencia e ingesta recomen-
de carnitina se desconocen. Las enzimas de la vía se ex- dada, y perspectivas futuras. Puesto que el peso de los
presan estructuralmente en el adulto (en el hígado y el ri- datos indica que la carnitina no es esencial, no se estable-
ñón) y el flujo por la vía puede simplemente depender de cieron recomendaciones alimentarias. Son fuentes ricas en
la disponibilidad de trimetil-lisina. No se han descrito de- carnitina (libre y esterificada) las carnes de músculo ani-
fectos genéticos de la síntesis de carnitina. Existen revi- mal (25-600 mmol/100 g). La leche contiene cantidades
siones recientes y detalladas sobre la biosíntesis de carnitina moderadas de carnitina (alrededor de 20 mmol/100 ml) y
(12-14). En las células de los mamíferos, la carnitina no es en muchas frutas y hortalizas las cantidades son muy bajas
degradada, y participa en la circulación enterohepática pero detectables (habitualmente < 1 mmol/100 g).
donde está sujeta a la degradación bacteriana intestinal. En los adultos normales sanos no se ha observado una
Muy poca cantidad de carnitina escapa hacia la orina, por- deficiencia de carnitina tisular que altere el metabolismo
que el riñón posee mecanismos de reabsorción tubular su- mediado por el compuesto como resultado directo de un
mamente eficaces (13). Se han descrito defectos genéticos bajo contenido de carnitina en la dieta. Si bien los regíme-
que provocan una menor reabsorción renal de carnitina y nes vegetarianos contienen mucha menos carnitina que los
disminuyen sus concentraciones en ciertos tejidos, sobre omnívoros, no se observa deficiencia en los vegetarianos
todo en el músculo esquelético, y también en el plasma estrictos, lo que indica que la síntesis endógena puede sa-
(12, 14). El tratamiento con L-carnitina oral corrige mu- tisfacer las necesidades del adulto normal. En el campo
chas de las alteraciones metabólicas. de la nutrición, la frase “deficiencia primaria” indica la
Captación y metabolismo intracelular. Las concen- falta en el cuerpo de un nutriente esencial debido a un bajo
traciones intracelulares de carnitina pueden ser 50 veces consumo alimentario. La deficiencia secundaria de un nu-
mayores que las plasmáticas. Este aguzado gradiente de triente esencial es la carencia que no tiene por causa un
concentración se mantiene merced a una combinación de bajo consumo alimentario, sino problemas como: una in-
transportadores de carnitina de la membrana plasmática teracción perjudicial fármaco-nutriente, la falta de un se-
que se expresan en los distintos tejidos. La función bio- gundo nutriente necesario para la bioactivación del primero
química de la carnitina es mediada por el empleo de su o defectos genéticos que llevan a la producción de una
grupo hidroxilo en las reacciones de transesterificación proteína defectuosa crítica para el metabolismo de un de-
que involucran ácidos grasos. Los ácidos grasos pueden terminado nutriente. La bibliografía sobre la carnitina abun-
diferir en la longitud de cadena según la proteína especí- da en referencias sobre déficit primarios y secundarios,
fica dependiente de la carnitina. La transferencia reversi- pero los nutricionistas los clasificarían a todos como defi-
ble del grupo graso acilo a la carnitina es mediada por la ciencias secundarias, porque se los ha catalogado adecua-
coenzima A. Los dos tipos de proteínas intracelulares que damente como debidos al defecto de un gen codificador
emplean carnitina son las enzimas aciltransferasas (como de una proteína que emplea carnitina. Una excepción es
la carnitina-octanoiltransferasa, la palmitoiltransferasa mi- la deficiencia de carnitina inducida por la administración
tocondrial externa [CPT-1] e interna [CPT-2]) y las proteí- de ácido piválico (como parte del tratamiento antibióti-
nas de transporte mediado por transportadores de mem- co). El ácido piválico oral aumenta la excreción urinaria
brana (como la carnitina-acilcarnitina-translocasa de carnitina (12), de manera que el déficit inducido por el
mitocondrial interna). La acilación reversible de la carni- pivalato constituye una interacción fármaco-nutriente y, por
tina se muestra en la Figura 5 (reacción 6). La función lo tanto, una deficiencia secundaria.
principal y mejor descrita de la carnitina es el transporte Como se sugiriera, se han descrito defectos de los
de grupos grasos acilo hacia la mitocondria para la β-oxi- transportadores de carnitina y las aciltransferasas (12, 14).
dación. Esta transferencia es un proceso de tres pasos que Los síntomas son específicos de la lesión pero, en general,
requiere la acción sucesiva de CPT-1, carnitina-acilcarni- se pueden caracterizar por bajas concentraciones plasmá-
tina-translocasa y CPT-2. Primero, la CPT-1 transesterifi- ticas y tisulares de carnitina, la disminución de la oxida-
ca grupos grasos acilo desde la acilcoenzima A a la carni- ción de ácidos grasos en el músculo y el hígado y la menor
tina, formando acilcarnitina y coenzima A en el espacio formación hepática de cuerpos cetónicos. Según la lesión
intermembranoso mitocondrial. Luego, la carnitina-acil- genética, pueden aparecer en diverso grado: hipoglucemia,
carnitina-translocasa transporta la acilcarnitina al interior debilidad muscular y cardiomiopatías. Se demostró que
de la matriz mitocondrial. La CPT-2 cataliza la transeste- los prematuros y los recién nacidos alimentados con regí-
rificación de la acilcarnitina de regreso a la acilcoenzima menes sin carnitina presentan bajas concentraciones plas-
A y, por lo tanto, necesita la coenzima A y genera carniti- máticas y tisulares de carnitina, pero no se comprobó que
na libre. El acilo graso-coenzima A es luego oxidado y la las disminuciones observadas provoquen síntomas de dé-
carnitina libre es retrotransportada hacia el espacio in- ficit intenso de esta sustancia. Recientemente se revisó la
termembranoso por acción de la translocasa. La activi- importancia de la carnitina en el período neonatal (3). Los
dad de la translocasa y de la CPT-2 se acopla de modo que tratamientos para personas con defectos genéticos del
COLINA Y CARNITINA/Garrow 293

metabolismo de la carnitina han incluido la administra- 8. Zeisel SH, Canty DJ. Choline phospholipids: molecular mecha-
ción de L-carnitina oral, la modificación del consumo de nisms for human diseases: a meeting report. J Nutr Biochem
1993;4:258–63
carbohidratos y lípidos, y la coordinación del momento de 9. Shinozuka H, Masuhara M, Kubo Y, Katyal SL. Growth factor
las comidas, con distinto grado de éxito en relación con la and receptor modulations in rat liver by choline-methionine
normalización de las concentraciones de carnitina tisular, deficiency. J Nutr Biochem 1993;4:610–17
la atenuación de los síntomas clínicos y la morbilidad y la 10. Canty DJ, Zeisel SH. Lecithin and choline in human health and
disease. Nutr Rev 1994;52:327–39
mortalidad. Las enfermedades debidas a errores congéni-
11. Ghoshal AK. New insight into the biochemical pathology of liver in
tos del metabolismo de la carnitina fueron objeto de nu- choline deficiency. Crit Rev Biochem Mol Biol 1995; 30:263–73
merosas y muy buenas revisiones, que se aconseja leer para 12. Stanley CA. Carnitine disorders. Adv Pediatr 1995;42:209–42
conocer detalles de cada tipo de lesión genética (12, 14). 13. Rebouche CJ, Seim H. Carnitine metabolism and its regulation in
En los últimos años, la investigación se centró sobre microorganisms and mammals. Annu Rev Nutr 1998; 18:39–61
14. Kerner J, Hoppel C. Genetic disorders of carnitine metabolism
la posibilidad de que los suplementos de carnitina incre-
and their nutritional management. Annu Rev Nutr 1998;
menten la utilización de ácidos grasos como combustibles 18:179–206
metabólicos y de este modo se preserven aminoácidos para 15. Brass EP. Supplemental carnitine and exercise. Am J Clin Nutr
la formación de proteínas. Los veterinarios están particu- 2000;72(suppl):618S–23S
larmente interesados en la posibilidad de que el consumo 16. Walkey CJ, Yu L, Agellon LB, Vance DE. Biochemical and evolu-
tionary significance of phospholipid methylation. J Biol Chem
de suplementos de carnitina pueda desviar los nutrientes
1998;273:27043–6
desde la síntesis de grasas hacia el acrecentamiento mus- 17. Schneider WJ, Vance DE. Effect of choline deficiency on the
cular en los animales en crecimiento, para mejorar la efi- enzymes that synthesize phosphatidylcholine and phosphati-
cacia de la alimentación y acelerar la acumulación de masa dylethanolamine in rat liver. Eur J Biochem 1978;85:181–7
magra corporal. Ciertamente, en años anteriores, los su- 18. Garrow TA. Purification, kinetic properties, and cDNA cloning
of mammalian betaine-homocysteine methyltransferase. J Biol
plementos con dosis muy elevadas de L-carnitina alimen- Chem 1996;271:22831–8
taria en distintas especies de mamíferos causaron una 19. Sunden S, Renduchintala MS, Park EI, et al. Expression of be-
modesta reducción de la grasa corporal, un incremento de taine-homocysteine methyltransferase in porcine and human
la masa proteica, o ambos (36). Se investigó si los suple- tissues and chromosomal localization of the human gene. Arch
mentos de carnitina pueden provocar efectos similares en Biochem Biophys 1997;345:171–4
20. Park EI, Renduchintala MS, Garrow TA. Diet-induced changes
los seres humanos y otras supuestas mejoras del rendimien- in hepatic betaine-homocysteine methyltransferase activity are
to físico; durante este período de investigación, la carniti- mediated by changes in steady-state levels of its mRNA. J Nutr
na se convirtió en un popular suplemento de los atletas. Biochem 1997;8;541–5
Sin embargo, los datos existentes sugieren que los suple- 21. Park EI, Garrow TA. Interaction between dietary methionine
and methyl donor intake on rat liver betaine-homocysteine
mentos de carnitina ejercen un efecto mínimo o nulo sobre
methyltransferase gene expression and organization of the hu-
la distribución de energía y el rendimiento físico general. man gene. J Biol Chem 1999;274:7816–24
Recientemente, se publicó una completa revisión sobre la 22. Kaplan CP, Porter RK, Brand MD. The choline transporter is the
carnitina y el rendimiento físico que incluye una criteriosa major site of control of choline oxidation in isolated rat liver
lista de las perspectivas futuras en la investigación (15). mitochondria. FEBS Lett 1993;321:24–6
23. Sidransky H, Mitbander VB, Clark S. Effect of methionine and
Aparentemente, los suplementos con altas dosis de
choline deficiency on liver choline oxidase activity in young
carnitina (gramos) durante semanas y hasta meses no re- rats. J Nutr 1963;80:117–22
sultaron tóxicos en humanos (15). No obstante, el efecto 24. Sandu C, Nick P, Hess D, et al. Association of betaine-homocys-
del consumo farmacológico prolongado de carnitina so- teine S-methyltransferase with microtubules. Biol Chem
bre las funciones orgánicas no se ha estudiado de modo 2000;381:619–22
25. García-Martínez LF, Appling DR. Characterization of the folate-
cabal y se justifica hacerlo en vista de la popularidad de dependent mitochondrial oxidation of carbon 3 of serine. Bio-
este nutriente como suplemento alimentario de los atletas. chemistry 1993;32:4671–6
26. Mudd SH, Poole JR. Labile methyl balances for normal humans
Referencias on various dietary regimens. Metabolism 1975;24:721–35
27. Mudd SH, Ebert MH, Scriver CR. Labile methyl group balances in
1. Zeisel SH, Blusztajn JK. Choline and human nutrition. Annu the human: the role of sarcosine. Metabolism 1980; 29:707–20
Rev Nutr 1994;14:269–96 28. Finkelstein JD. Methionine metabolism in mammals. J Nutr
2. Blusztajn JK. Choline, a vital amine. Science 1998;281:794–5 Biochem 1990;1:228–37
3. Borum PR. Carnitine in neonatal nutrition. J Child Neurol 29. Wagner C, Decha-Umphai W, Corbin J. Phosphorylation modu-
1995;10:S8–24 lates the activity of glycine N-methyltransferase, a folate bind-
4. Food and Nutrition Board. Dietary reference intakes for thia- ing protein. J Biol Chem 1989;264:9638–42
min, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pan- 30. Reuber BE, Karl C, Reimann SA, et al. Cloning and functional
tothenic acid, biotin and choline. Washington, DC: National expression of a mammalian gene for a peroxisomal sarcosine
Academy Press, 1998 oxidase. J Biol Chem 1997;272:6766–76
5. Zeisel SH. Dietary choline: biochemistry, physiology, and phar- 31. Finkelstein JD, Martin JJ, Harris BJ, Kyle WE. Regulation of the
macology. Annu Rev Nutr 1981;1:95–121 betaine content of rat liver. Arch Biochem Biophys 1982;218:
6. Zeisel SH. Choline deficiencey. J Nutr Biochem 1990;1:332–49 169–73
7. Brindley DN. Hepatic secretion of lysophosphatidylcholine: a 32. Choy PC, Schneider WJ, Vance DE. Immunological studies on
novel transport system for fatty acids and choline. J Nutr Biochem CTP:phosphocholine cytidylyltransferase from the livers of nor-
1993;4:442–9 mal and choline-deficient rats. Eur J Biochem 1978;85: 189–93
294 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

33. Nakagami K, Uchida T, Ohwada S, et al. Increased choline ki- 35. Shin O-H, Mar M-H, Albright CD, et al. Methyl-group donors
nase activity and elevated phosphocholine levels in human co- cannot prevent apoptotic death of rat hepatocytes induced by
lon cancer. Jpn J Cancer Res 1999;90:419–24 choline-deficiency. J Cell Biochem 1997;64:196–208
34. Cuadrado A, Carnero A, Dolfi F, et al. Phosphorylcholine: a novel 36. Heo K, Odle J, Han IK, et al. Dietary L-carnitine improves nitro-
second messenger essential for mitogenic activity of growth fac- gen utilization in growing pigs fed low energy, fat-containing
tors. Oncogene 1993;8:2959–68 diets. J Nutr 2000;130:1809–14
CALCIO/Weaver 295

CONOCIMIENTOS
ACTUALES S O B R E
NUTRICIÓN

MINERALES
Y OLIGOELEMENTOS
296 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
CALCIO/Weaver 297

Capítulo 26 Connie M. Weaver

Calcio
El calcio es el mineral más abundante en el organismo y, mineral óseo corporal total en las niñas se alcanza a los
básicamente, todos los procesos orgánicos requieren este 16,9 ± 1,3 años y 99% se logra hacia los 26,2 ± 3,7 años
metal. Por ello, se han desarrollado mecanismos de con- (4). En los varones, la acumulación máxima de contenido
trol homeostático delicadamente ajustados para mantener mineral óseo se produce 1,5 años después que en las niñas
constantes las concentraciones sanguíneas de calcio, como (5). No obstante, la cadera alcanza su pico entre los 16 y
lo han hecho los mecanismos celulares complejos para con- 18 años (6). En la mujer, la pérdida ósea comienza a los 48
trolar el movimiento intracelular de calcio. Desde hace mu- años en la columna y a los 37 años en el cuello femoral
cho tiempo se relaciona a la osteoporosis con el bajo con- (7). La pérdida máxima en la columna y la cadera aparece
sumo de este catión y, recientemente, se han establecido a los 54 y 58 años, respectivamente. Esta tendencia podría
varias relaciones nuevas entre el calcio alimentario y una revertirse si se opta por estilos de vida más saludables. No
salud óptima. se dispone de las tasas de cambio en la pérdida ósea durante
toda la vida para los varones, pero las tasas de pérdida ósea
Distribución y función en el organismo en las mujeres con por lo menos cinco años de posmeno-
pausia son comparables a las de los varones ancianos.
Hueso. De los 23 a 25 moles (920-1.000 g) de calcio de la Calcio del líquido extracelular. Una regulación es-
mujer adulta y de los 30 moles (1.200 g) de calcio del tricta mantiene las concentraciones de calcio en la sangre
varón adulto, > 99% se halla en el esqueleto, sobre todo en y el líquido extracelular en 2,5 mmol/l. Cerca de la mitad
forma de hidroxiapatita, Ca10(PO4)6(OH)2. Como tal, el del calcio plasmático se halla en la forma libre ionizada y
hueso constituye un gran reservorio de calcio listo para ser está disponible funcionalmente. La mayor parte del resto
extraído en épocas en que el aporte es inadecuado. Lo ex- se halla unida a la albúmina; una fracción está ligada a la
traordinario es que la forma de depósito del calcio tam- globulina y < 10% forma complejos con fosfatos, citratos
bién es funcional. El estado cálcico se puede valorar por la y otros aniones.
medida del contenido mineral óseo mediante densitome- Las concentraciones de calcio pueden ser percibidas
tría ósea porque el calcio se halla en una proporción cons- por un receptor-sensor de Ca2+ de superficie (RCa), un
tante (39% del contenido mineral óseo corporal total) (1). miembro de la superfamilia de los receptores acoplados a
El remodelado óseo se produce durante toda la vida, la proteína G, en la paratiroides, el riñón, el intestino, el
excepto en el diente. La resorción ósea iniciada por los pulmón, el encéfalo, la piel, la médula ósea, los osteoblas-
osteoclastos (células que degradan hueso) produce depre- tos, la mama y en otras células (8). El RCa permite que el
siones microscópicas sobre la superficie ósea. Esto es ne- Ca2+ actúe como un primer mensajero extracelular a modo
cesario para los cambios que modelan el tamaño óseo de hormona calciotrópica. Por ejemplo, las glándulas pa-
durante el crecimiento, la reparación de los daños mi- ratiroides detectan los pequeños cambios en las concen-
croarquitecturales y el mantenimiento de la concentración traciones extracelulares de Ca2+, que regulan la liberación
sérica de calcio. La osteogénesis controlada por los osteo- de la parathormona (PTH) a la circulación. Del mismo
blastos rellena las depresiones. Durante el desarrollo, la modo, el RCa permite la regulación continua de la reab-
formación ósea supera a la resorción y, en etapas posterio- sorción tubular renal de calcio. Más adelante se describe
res de la vida, la osteosíntesis a menudo es menor que la el papel de estas acciones en la homeostasis cálcica.
resorción (pérdida ósea relacionada con la edad) (2). El calcio extracelular actúa en especial como fuente
La adolescencia es un período de rápido crecimiento de Ca2+ para el esqueleto y las células, pero posee funcio-
esquelético. Se ha estimado que el efecto de la nutrición nes esenciales por derecho propio, como participar en la
cálcica precoz sobre la reducción de las tasas de fractura coagulación sanguínea y la adhesión intercelular.
de cadera en mujeres posmenopáusicas alcanza cifras de Calcio intracelular. Las concentraciones de calcio
hasta 50% (3). El período ideal de construcción ósea fina- intracelular, de 100 nmol/l, son alrededor de 10.000 ve-
liza, para zonas importantes del esqueleto, hacia el térmi- ces más bajas que las del calcio extracelular. En respues-
no de la adolescencia. Alrededor de 90% del contenido ta a la interacción de un estímulo químico, eléctrico o
298 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

físico con un receptor celular de superficie, se elevan las


concentraciones intracelulares de calcio a partir de un in-
flujo de calcio extracelular o de los depósitos internos de INTESTINO
calcio, como los del retículo endoplásmico o del retículo (+)
sarcoplasmático. El aumento del calcio intracelular dispa-
ra una respuesta celular específica, habitualmente merced GLÁNDULA
HUESO
a la activación de una o más cinasas para fosforilar una o (+) RCa PARATIROIDES
más proteínas. De este modo, el calcio actúa como un se- PTH
GLÁNDULA
gundo mensajero para activar una amplia gama de respues-
TIROIDES (–)
tas fisiológicas, como las contracciones musculares, la (+)
RCa
RCa RCa
liberación hormonal y de neurotransmisores, la visión, el LEC (–)
metabolismo del glucógeno, la diferenciación celular, la
proliferación y la motilidad (9). CALCITONINA Ca 2+

Diferentes enzimas, entre ellas varias proteasas y deshi- (–)

drogenasas, son activadas o estabilizadas por el Ca2+, una


función que no se vincula con los cambios en la concen- RIÑÓN
tración intracelular de calcio.
Homeostasis cálcica. La calcemia es prácticamente
1,25 (OH)2D3
invariable. Por lo tanto, las concentraciones séricas de cal- (+)

cio no reflejan el estado nutricional. La regulación homeos- (+)


tática del calcio sérico para asegurar el aporte constante a
los tejidos es compleja y no se comprende enteramente. (Calcitriol)

Cuando las concentraciones caen incluso levemente, re-


tornan a lo normal merced a un incremento de la absorción
controlado por la PTH-vitamina D, la reabsorción tubular Pi
renal y la resorción ósea (Figura 1). Las concentraciones 25 OH D3
de Ca2+ extracelular elevadas inhiben la secreción de PTH
y la producción de calcitriol (1,25-dihidroxi-vitamina D) HÍGADO (Calcidiol)
(–)
así como estimulan la secreción de calcitonina, una hor-
mona peptídica producida en la tiroides. Esto disminuye
COLECALCIFEROL (Vitamina Dc)
la absorción de calcio, aumenta su excreción urinaria y
reduce la resorción ósea. El Ca2+ extracelular se une al RCa
de la superficie de las células paratiroideas, lo que estimula Figura 1. Regulación homeostática del calcio. Los signos + y
un cambio conformacional del receptor y lleva a la inhibi- – indican las respuestas estimuladoras e inhibidoras ante una
caída del Ca2+ sérico o del líquido extracelular (LEC) por de-
ción de la secreción de PTH por la paratiroides (10). El bajo de 2,5 mmol/l. El receptor detector de Ca2+, RCa, ha
RCa también se localizó en las células c secretoras de calci- sido localizado en las células de todos los tejidos incluidos en
tonina de la tiroides, las células productoras de calcitriol del la figura, pero no se demostró su acción directa en la ho-
túbulo proximal renal, el intestino y las líneas celulares os- meostasis cálcica del intestino.
teoblásticas (8), lo que sugiere que el RCa tiene una función
similar de control de las concentraciones de Ca2+ en estos
sitios para normalizar la concentración de calcio sérico.
epitelial intestinal (11). La absorción de calcio a través de
El intestino es el sitio principal de la adaptación a la
la ruta paracelular (difusión pasiva que ocurre entre las
deficiencia alimentaria de calcio. El estado cálcico influye
células) no se halla bajo control homeostático.
sobre la eficiencia de la absorción de calcio (absorción
El contenido cálcico de la comida también influye
fraccional). Sin embargo, una mayor eficiencia en la ab-
sobre la absorción de calcio. Con el aumento de la carga
sorción no logra corregir por completo la deficiencia pro-
de calcio, disminuye la eficiencia de la absorción (12) aun-
longada de calcio, razón por la cual se produce pérdida
que aumente el calcio neto absorbido (Figura 2). La absor-
ósea para mantener las concentraciones séricas. La absor-
ción es más eficiente si el calcio se consume en dosis
ción de calcio se produce a través de dos vías. La ruta
divididas durante el día.
transcelular dependiente de vitamina D-PTH está sujeta a
regulación homeostática. Esta ruta absortiva de calcio es
Necesidades de calcio
regulada positivamente cuando el calcitriol (que aumenta
cuando cae la calcemia, como ilustra la Figura 1) actúa En el Cuadro 1 se encolumnan la ingesta adecuada (IA) de
junto con el receptor de la vitamina D en el enterocito y calcio, de 1997, para los Estados Unidos de América y el
estimula la síntesis de un transportador bidireccional de cal- Canadá. Las necesidades se determinaron, toda vez que
cio, la calbindina 9K, que lanza Ca2+ a través de la célula fue posible, como los aportes que producían la retención
CALCIO/Weaver 299

125 100 menudo en numerosos países para determinar las necesi-

Fracción de la absorción (%)


dades de calcio; muchos de ellos simplemente adaptan las
100 80 necesidades determinadas en los Estados Unidos y el Ca-
nadá o en el Reino Unido.
Calcio absorbido (mg)

75 60 Lo deseable durante el desarrollo es optimizar al máxi-


mo la retención de calcio para lograr una masa ósea pico
50 40 óptima, pero se discute la practicidad de recomendar una
ingesta orientada a alcanzar el 100% del máximo. La Fi-
25 20 gura 3 ilustra la relación entre los aportes y la retención de
calcio. En las mujeres, la retención máxima se produce
0 0 alrededor del inicio de la menarca. Una vez alcanzado el
0 100 200 300 400 500 pico de masa ósea, el aporte de calcio necesario para man-
Ingesta (mg/día) tener una retención máxima se estabiliza en 32,5 mmol/
día (1.300 mg/día), pero la retención neta disminuye con
la edad después de la menarca puesto que declina la efi-
Figura 2. Relación teórica entre ingesta de calcio, absorción
neta de calcio (línea llena) y eficiencia de la absorción (línea ciencia de la absorción y de la reabsorción tubular renal
punteada). Para convertir gramos a moles, multiplicar por 0,023. (15). Durante los años en que la densidad ósea se halla
generalmente en una meseta, se prevé un balance de calcio
igual a cero. En años posteriores, la ingesta de calcio no
máxima de calcio. Se tuvieron en cuenta todos los estudios: debería constituir el factor limitante para minimizar la pér-
los de equilibrio sobre una gama de aportes de calcio, los dida ósea relacionada con la edad. Después de los 50 años
ensayos clínicos aleatorizados acerca de los efectos de la las necesidades son mayores debido a que la absorción de
suplementación de calcio sobre la densidad ósea y la inci- calcio disminuye con la edad.
dencia de fracturas, y los epidemiológicos y retrospecti- En los Estados Unidos y el Canadá, no se incremen-
vos. Matkovic y Heaney (14) introdujeron la idea de tó el aporte recomendado de calcio para las mujeres em-
emplear la retención máxima de calcio para determinar las barazadas o lactantes, a diferencia del Reino Unido, donde
necesidades de calcio. Este enfoque a partir de los datos sí hubo aumentos en los requerimientos durante la lac-
publicados se empleó por primera vez en 1997 para deter- tancia (16). Los suplementos de calcio no previenen la pér-
minar las necesidades de la población de los Estados Uni- dida ósea inducida por la lactancia, que se recupera con el
dos y el Canadá. Hasta ahora, ningún otro país empleó destete (17). La eficiencia de la absorción de calcio au-
este criterio para definir sus necesidades. El método facto- menta durante el tercer trimestre del embarazo, cuando la
rial —que calcula el calcio necesario para reponer las demanda fetal es máxima, pero un estudio longitudinal
pérdidas y satisfacer los requerimientos del crecimiento demostró que la densidad mineral ósea pelviana y vertebral
y las observaciones respecto de los aportes asociados con
una población saludable— es el enfoque empleado más a

400
Retención de calcio (mg/día)

adolescentes
Cuadro 1. Ingesta adecuada (IA) de calcio según el grupo de 300
edad en los Estados Unidos y el Canadá 200 adultos jóvenes
100 ancianos
Grupo de edad (mg/día)
0
0-6 meses 210 -100
7-12 meses 270
-200
1-3 años 500
4-8 años 800 -300
9-13 años 1.300 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500
14-18 años 1.300
19-30 años 1.000 Ingesta de calcio (mg/día)
31-50 años 1.000
51-70 años 1.200
> 70 años 1.200 Figura 3. Relación prevista entre la ingesta y la retención de
Embarazo calcio que ilustra la asociación de las altas ingestas con la re-
≤ 18 años 1.300 tención máxima durante el crecimiento rápido, que se reitera
19-50 años 1.000 en años posteriores pero con menor capacidad para retener
Lactancia calcio con la edad. La figura se basa en las relaciones deter-
≤ 18 años 1.300 minadas a partir de datos de la bibliografía del Panel sobre
19-50 años 1.000 Ingesta Nutricional de Referencia para el Calcio y los Nutrientes
Relacionados (13). Para convertir gramos a moles, multiplicar
Fuente: Junta de Alimentación y Nutrición (13). por 0,023.
300 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

está parcialmente afectada, pese a estar aumentada en los Las fuentes de calcio deben evaluarse por su biodis-
brazos y las piernas (18). El aporte adicional por lactancia ponibilidad de calcio así como por su contenido. El Cua-
(30 mmol para las mujeres lactantes frente 17,5 mmol para dro 2 presenta un resumen sobre la biodisponibilidad de
las no lactantes) del Reino Unido lleva esos requerimien- calcio de diversos alimentos y una comparación del núme-
tos a valores próximos o incluso mayores que los reco- ro de porciones necesarias para aportar una cantidad de
mendados para las mujeres adultas en los Estados Unidos calcio absorbible equivalente a la que se obtiene con un
y el Canadá. vaso de leche. Hasta no hace mucho, se pensaba que la
biodisponibilidad de calcio dependía de la capacidad del
Adecuación de la ingesta de calcio alimentario catión para liberarse de sus ligandos o de disociarse de la
sal para permanecer soluble, lo que era una función del
Ingesta de calcio. La ingesta de calcio de la mayoría de
pH. Recientemente, se demostró que no es necesario que
las poblaciones, especialmente las mujeres adolescentes,
el calcio se disocie de las sales de bajo peso molecular,
es inferior a la IA que recomienda la Academia Nacional
como el oxalato cálcico, para ser absorbido, presumible-
de Ciencias de los Estados Unidos (19). La Figura 4 mues-
mente a través de la ruta paracelular o por pinocitosis (23,
tra la brecha existente entre la ingesta recomendada y la
24). El hecho de que las sales de calcio de bajo peso mole-
ingesta media real según datos de la Encuesta Continua de
cular puedan absorberse sin la ayuda de una transferencia
Ingesta Individual de Alimentos de 1994. Es menester ree-
cálcica inducible por vitamina D —como se requiere para
valuar las diferencias entre la ingesta y las necesidades
la absorción activa de calcio— sugiere posibles tratamien-
porque en la ingesta media de 1994 no se incluyeron los
tos para los individuos con insuficiencia renal que no pueden
suplementos. Desde entonces, la comercialización de tan-
sintetizar calcitriol. Se observó que la solubilidad de las sa-
tos alimentos enriquecidos con calcio y suplementos su-
les de calcio en agua para una amplia gama que va de 0,1 a
giere que las futuras estimaciones sobre el aporte de calcio
10,0 mmol/l no influye sobre la absorción de calcio (25). La
deberán incluir al que proviene de esas fuentes. No obs-
aclorhidria tampoco reduce la absorción de calcio, siempre
tante, es improbable que muchos adolescentes y ancianos
y cuando la sal se consuma con alimentos (26). Una posi-
corrijan el déficit diario (cientos de miligramos de calcio)
bilidad, que no consideró Recker (26), es que los pacien-
que se ilustra en la Figura 4.
tes con aclorhidria absorban apreciables cantidades de
Fuentes de calcio. La ingesta de calcio ha disminui-
carbonato de calcio intactas. Así, o el pH del medio intesti-
do porque, en la mayor parte del mundo, los granos cerea-
nal —tamponado por la presencia de alimento pero de di-
leros de cultivo se han transformado en el elemento básico
fícil medición directa— es un factor importante para la
de la dieta y el contenido cálcico de frutas y granos suele
biodisponibilidad de calcio, o bien es menester revisar el
ser bastante bajo. Por lo tanto, en muchas partes del mun-
concepto sobre la absorción de calcio, ya que parece que la
do, la fuente principal de calcio alimentario concentrado
solubilidad de una fuente de calcio puede ser menos impor-
son los productos lácteos.
tante que lo que se pensaba tradicionalmente.
A pesar de los indicios respecto de que la importancia
del pH en la absorción de calcio puede no ser la que se le
1.400 atribuyó previamente y de que, en ciertas circunstancias,
1.300 las sales de calcio no necesitan ser disueltas para ser ab-
IA 1997
1.200 sorbidas, algunos ligandos inhiben la absorción del metal,
1.100 mientras que otros la aumentan. El más poderoso inhibi-
dor de la absorción de calcio, el oxalato, forma con él una
Calcio (mg/día)

1.000
900 Varones
sal cuya solubilidad (0,04 mmol/l) se halla considerable-
800
mente por debajo del margen de valores antes indicado
(25). Otros inhibidores de la absorción menos potentes
700
forman sales que no pueden disociarse completamente en
600
Mujeres el intestino y que son muy grandes para ser absorbidas
500
intactas a través de la vía paracelular. Un inhibidor de este
400
tipo es el ácido fítico. El contenido triple de ácido fítico de
0 10 20 30 40 50 60 70 80
los porotos de soja disminuye la absorción de calcio en
Edad (años)
25% (27). El fitato es un inhibidor de la absorción de cal-
cio más modesto que el oxalato, pero se consume en ma-
Figura 4. Ingesta adecuada (IA) de calcio según la edad (línea yor cantidad. No obstante, en los países desarrollados, el
punteada) comparada con la ingesta promedio de calcio de consumo de fitato es menos perjudicial cuando el pan es
varones y mujeres de los Estados Unidos. La ingesta promedio leudado y los complejos de fitato son hidrolizados por
de calcio proviene de la Encuesta Continua de Ingesta Indi-
vidual de Alimentos de 1994, ajustada en función de las
enzimas de la levadura durante la fermentación. Hasta hace
variaciones cotidianas (20), que no incluye el aporte de calcio poco se pensaba que la fibra inhibía la absorción de cal-
proveniente de los suplementos. cio, pero ahora se considera que lo más probable es que el
CALCIO/Weaver 301

Cuadro 2. Comparación de fuentes alimentarias de calcio absorbible

Contenido Absorción
Tamaño estimado de fracción Calcio Proporción
Alimento de la porción (g) de calcio (mg) absorbible (%) por porción (mg) = 237 cm3 leche

Leche 240 300,0 32,10 96,3 1,00


Porotos moteados 86 44,7 26,70 11,9 8,10
Porotos rojos 172 40,5 24,40 9,9 9,70
Porotos blancos 110 113,0 21,80 24,7 3,90
Repollo chino (bok choy) 85 79,0 53,80 42,5 2,30
Brócoli 71 35,0 61,30 21,5 4,50
Queso Cheddar 42 303,0 32,10 97,2 1,00
Brotes de mostaza de la India 85 212,0 40,20 85,3 1,10
Jugos, enriquecidos con sales
ricas en calcio 240 300,0 32,10 96,3 1,00
Jugos, enriquecidos con malato
citrato de calcio 240 300,0 52,00 15,6 0,62
Berza común 85 61,0 49,30 30,1 3,20
Leche de soja, enriquecida con
fosfato tricálcico 240 300,0 23,70 71,1 1,35
Espinaca 85 115,0 5,10 5,9 16,30
Batata 164 44,0 22,20 9,8 9,80
Ruibarbo 120 174,0 8,54 10,1 9,50
Yogur 240 300,0 32,10 96,3 1,00
Fuente: adaptado de Weaver et al. (21) y Heaney et al. (22).

inhibidor sea el fitato asociado a la fibra de las semillas. en la retención de calcio. La excreción urinaria de calcio
Las fibras purificadas tienen escaso efecto sobre la absor- explica alrededor de 50% de la variabilidad en la reten-
ción de calcio a las cinco horas (28). Los estimuladores de ción de calcio (9). Irónicamente, la ingesta de calcio influ-
la absorción de calcio son tan solubles que se hallan por ye menos que otros factores sobre la excreción urinaria de
encima del margen de solubilidad considerado con poco calcio, y explica solo 6% de la variación urinaria de calcio
efecto sobre dicha absorción (25), o bien previenen la pre- (15). La proteína y el sodio alimentarios son los principa-
cipitación de calcio por medio de los fosfatos en el intesti- les factores de la dieta que modulan las pérdidas urinarias
no. El citrato malato de calcio, cuya solubilidad es de 80 de calcio. Cada 43 mmol (1 g) de sodio adicionales se
mmol/l, es el ejemplo mejor estudiado de una sal con una produce una pérdida de alrededor de 0,66 mmol (26,3 mg)
absorción superior de calcio (25). Se piensa que los fosfo- de calcio y cada 1 g adicional de proteína, una pérdida de
péptidos de caseína constituyen un ejemplo de estimula- aproximadamente 0,044 mmol (1,75 mg) de calcio (21).
dor que previene la precipitación de calcio mediada por Un estudio longitudinal en mujeres posmenopáusicas ilus-
los fosfatos (29). La inulina y los fructooligosacáridos in- tró las consecuencias negativas de las altas ingestas de sa-
crementan la absorción de calcio en los adolescentes (30) les sobre la densidad ósea (32). Con aportes de calcio tan
y los adultos (31). No se conoce la causa de la mayor bio- elevados como 44,2 mmol/día (1.768 mg/día) y con una
disponibilidad de calcio de las hortalizas del género Bras- excreción urinaria de sodio (que refleja el aporte alimen-
sica, como el brócoli, respecto de los productos lácteos. tario) tan baja como 92 mmol/día (2.115 mg/día) no se
Como regla, la absorción determinada para un mismo apor- produjo pérdida ósea. Desde el punto de vista epidemioló-
te o carga de calcio es similar en la mayoría de los produc- gico, el efecto de la proteína alimentaria sobre el hueso es
tos lácteos, las sales empleadas para enriquecer alimentos y complejo. El cociente entre el calcio y la proteína alimen-
los suplementos que constituyen las fuentes principales de tarios puede predecir la densidad ósea en las mujeres jó-
calcio de la dieta. Por lo tanto, cuando se valora el calcio venes (33). Sobre la base de las necesidades actuales la
alimentario, corresponde asegurar una ingesta total ade- razón es 16:1, pero la mayoría de las mujeres consume
cuada sin centrarse indebidamente sobre la biodisponibi- dietas con una proporción de 9:1, lo que las expone al riesgo
lidad. No obstante, si se seleccionan alternativas a los de perder más calcio que el que ingieren porque los seres
productos lácteos como fuentes primarias de calcio, es humanos no se adaptan eficientemente al bajo aporte de
importante asegurar que también sea adecuado el aporte calcio. En el otro extremo, los ancianos que no consumen
de otros nutrientes distintos del calcio presentes en los pro- cantidades adecuadas de proteína como para mantener el
ductos lácteos, como el magnesio, la vitamina D (leche tono muscular, que proporciona la fuerza mecánica princi-
líquida), la riboflavina y la vitamina B-12. pal sobre el hueso, se benefician con los suplementos pro-
Interacciones del calcio con otros nutrientes. Algu- teicos (34). El Capítulo 51 y la referencia bibliográfica 21
nos componentes de la dieta desempeñan un importante papel abordan estas relaciones con mayor profundidad.
302 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Calcio y prevención de enfermedades Una futura área de investigación es la participación


que le cabe a la genética en la determinación de la reacti-
Osteoporosis. De las relaciones entre el calcio alimentario
vidad de la absorción cálcica y de los parámetros óseos al
y la prevención de enfermedades, la de la osteoporosis es
calcio de la dieta. Un gen asociado con la absorción de
la más estudiada (véase el Capítulo 51). La vinculación
calcio y la densidad ósea en los niños es el gen polimorfo
entre el aporte de calcio y la salud esquéletica es de rigor
Fok1 del receptor de vitamina D (42). Este hallazgo es
puesto que 99% del calcio corporal se halla en el esquele-
solo el comienzo del estudio de los genes que regulan la
to. La osteoporosis se caracteriza por una masa ósea redu-
absorción de calcio. Puede haber muchos, y este puede
cida (osteopenia) que determina un aumento de la fragilidad
incluso no ser el más importante. Los conocimientos adi-
esquelética y mayor susceptibilidad a las fracturas.
El calcio no es el único nutriente importante para la cionales sobre genética y nutrición probablemente ayuda-
salud ósea, pero es el que más probablemente escasee (35). rán a explicar las diferencias raciales y de género en la
Una nutrición adecuada no es el único requisito para una absorción de calcio, así como a identificar a los individuos
buena salud ósea; la actividad física también es importante, que pueden beneficiarse con las intervenciones rigurosas.
especialmente los ejercicios de carga; abstenerse de fumar, Hipertensión. Recientemente se revisaron las prue-
y la suficiencia hormonal, como el empleo del tratamiento bas sobre la función del calcio alimentario en la mejoría
estrogénico de sustitución después de la menopausia. La in- de la hipertensión (43, 44). En adolescentes afroestadouni-
gesta adecuada de calcio puede potenciar los beneficios de denses, se detectó una relación dosis-respuesta entre el
la actividad física (36) y el estrógeno (37) sobre el hueso. aporte de calcio y la reducción de la presión sanguínea
Las estrategias primarias para reducir el riesgo de osteopo- (45). Dos metanálisis sobre ensayos con suplementos de
rosis son: optimizar al máximo el desarrollo de la masa ósea calcio, uno en adultos y otro en mujeres gestantes, mostra-
pico durante el crecimiento y reducir la pérdida ósea en eta- ron un efecto mucho más espectacular del calcio sobre las
pas ulteriores de la vida. La ingesta adecuada de calcio es mujeres embarazadas que sobre los adultos no gestantes
importante para lograr ambos objetivos. Optimizar al máxi- (–5,40 mm Hg frente a –1,27 mm Hg sobre la presión sis-
mo la densidad ósea pico protege contra las fracturas en tólica y –3,44 mm Hg frente a ningún efecto sobre la pre-
todas las edades. Los niños de 3 a 15 años que sufrieron sión diastólica) (46, 47). Por el contrario, en el ensayo
fracturas del antebrazo tenían sustancialmente menos den- multicéntrico de prevención de la preeclampsia, en el que
sidad ósea que los niños de similar edad sin fracturas (38). las mujeres ya consumían un promedio de 980 mg de cal-
En los adultos, la disminución de una desviación estándar cio/día, no se observó que la suplementación con calcio
en la densidad mineral ósea de la cadera (alrededor de 15% ejerciera algún efecto (48).
de disminución) se asocia con un aumento de 2,5 veces en Últimamente, se ha prestado creciente atención a la
el riesgo de fractura de cadera (39). influencia de los patrones alimentarios sobre la preven-
Recientemente, se reseñaron los beneficios que el cal- ción de enfermedades más que a los nutrientes individua-
cio ejerce sobre la salud esquelética (40). En 50/52 estu- les. En el estudio sobre Métodos Alimentarios para Frenar
dios de intervención controlados y aleatorizados, el la Hipertensión se observó una notable y rápida respuesta
aumento de la ingesta de calcio incrementó el balance de hipotensora con una dieta rica en frutas y hortalizas e, in-
calcio, aumentó la ganancia ósea durante el crecimiento, cluso, una reducción mayor si se consumían diariamente
redujo la pérdida ósea en años posteriores y disminuyó la tres porciones de productos lácteos hipograsos (49). Un
incidencia de fracturas. Más aún, en casi 75% de 86 estu- metanálisis reciente de 42 estudios controlados y aleatori-
dios observacionales, el aporte de calcio se correlacionó zados sobre suplementos de calcio mostró que la reduc-
positivamente con la salud ósea. ción de la presión sanguínea es mayor en quienes consumen
Un asunto que continúa siendo polémico es si las ven- dietas bajas en calcio (50). Además, de 85.764 mujeres
tajas esqueléticas que se adquieren durante un período de incluidas en el Estudio de Salud de las Enfermeras, las que
alto aporte de calcio en la etapa del crecimiento pueden tenían ingestas de calcio en el quintil inferior de aporte de
mantenerse en la edad adulta. En el seguimiento de estu- calcio presentaban una incidencia significativamente ma-
dios controlados aleatorizados se observó que, al suspen- yor de accidente cerebrovascular isquémico que las que se
derse los suplementos de calcio, se perdieron las ventajas hallaban en el quintil superior (51).
significativas en los parámetros óseos (35). Un tema co- Cáncer. El incremento de los aportes de calcio y
nexo es si es posible corregir el déficit esquelético pro- productos lácteos parece reducir el riesgo de cáncer de co-
ducto de un período de aporte inadecuado. Un estudio en lon, probablemente merced al descenso de las concentra-
ratas mostró que una dieta pobre en calcio en la adoles- ciones fecales de ácidos biliares libres y ácidos grasos
cencia produce un volumen tibial óseo reducido, incluso libres, con lo cual se reduce la citotoxicidad (52). En 70
cuando posteriormente se aportan las cantidades de calcio individuos con antecedentes de polipectomía por pólipos
recomendadas (41). Actualmente, la mejor recomendación adenomatosos del colon, la actividad proliferativa de las
es mantener aportes adecuados de calcio durante toda la células epiteliales colónicas y de los marcadores de la
vida para optimizar el desarrollo de la masa ósea pico du- diferenciación celular fueron normalizados con una in-
rante el crecimiento y minimizar la perdida ósea en años gesta diaria de calcio de por lo menos 30 mmol (1.200
posteriores de la vida. mg) proveniente de productos lácteos (53). Al contrario,
CALCIO/Weaver 303

en un estudio multicéntrico aleatorizado y controlado, el opinión aceptada es que 2.500 mg/día son inocuos para
aporte de 30 mmol de calcio/día a pacientes con antece- todas las subcategorías poblacionales.
dentes de adenomas de intestino grueso no se asoció con La hipercalcemia debida al aporte excesivo es rara,
una disminución en la proliferación de la mucosa rectal (54). pero se la ha asociado con la ingesta de grandes cantida-
No obstante, el consumo de los suplementos de calcio redu- des de suplementos consumidos con álcalis absorbibles
jo significativamente la recurrencia de adenomas (55). (síndrome de leche y alcalinos). Los síntomas son: tono
El calcio alimentario y la vitamina D también podrían muscular laxo, estreñimiento, grandes volúmenes urina-
proteger contra el cáncer de mama y otras neoplasias ma- rios, náuseas y, finalmente, confusión, coma y óbito.
lignas (56). Los suplementos de calcio y vitamina D revir- Existe cierta preocupación respecto del consumo de
tieron la hiperplasia y la hiperproliferación inducidas con suplementos de calcio y la absorción reducida de oligoele-
dietas hipergrasas en células epiteliales mamarias y pros- mentos, especialmente en relación con el hierro. Sin em-
táticas de ratón (57). (Para comentarios adicionales, véase bargo, Minihane y Fairweather-Tate (64) demostraron que
el Capítulo 52.) si bien el calcio en dosis de 10 mmol (400 mg) puede re-
Cálculos renales. No existen estudios clínicos sobre ducir significativamente la absorción de hierro en una co-
suplementación o restricción de calcio respecto de la inci- mida única, la suplementación con 30 mmol diarios (1.200
dencia de litiasis renal. Los estudios observacionales su- mg/día) de calcio no disminuye el estado marcial. Presu-
gieren que la ingesta adecuada de calcio disminuye la miblemente, la absorción de hierro es regulada positiva-
incidencia de cálculos renales (58), probablemente, por- mente a medida que los depósitos se vacían. En las niñas
que reduce la absorción de calcio y de ese modo disminu- adolescentes, el consumo de 45 mmol de calcio/día (1.800
ye las concentraciones de oxalato urinario (59). En el mg/día) no alteró el metabolismo del magnesio (65). El
intestino, el calcio se combina con el oxalato de fuentes balance de zinc tampoco fue afectado por los suplementos
alimentarias. La sal más bien insoluble de oxalato de cal- de calcio en niñas adolescentes (66), pero sí se redujo en
cio se absorbe en poca cantidad (23) y el ácido oxálico mujeres posmenopáusicas (67). Los riesgos inherentes al
está menos disponible para la litogénesis. Sin embargo, aporte excesivo de calcio en las personas sanas están mal
cuando los suplementos de calcio no se consumen con las definidos. Quienes consumen liberalmente productos lác-
comidas, no tienen oportunidad de unirse con el oxalato teos no necesitan hacer lo mismo con los alimentos enri-
alimentario y pueden incrementar las concentraciones uri- quecidos con calcio y los suplementos. La amplia variedad
narias de calcio, que a menudo son ya altas en quienes de productos ricos en calcio existente en el mercado hace
forman cálculos, lo que agrava la litogénesis (59). Los in- necesaria la educación nutricional para evitar sobrepasar
dividuos que forman cálculos renales con frecuencia se el LS de 62,5 mmol/día (2.500 mg/día). No obstante, ac-
caracterizan por una pérdida renal de calcio que reduce la tualmente, el aporte inadecuado de calcio todavía consti-
masa esquelética (60). Es probable que la disminución del tuye la preocupación fundamental respecto de la correcta
aporte de calcio en esas personas no corrija su problema nutrición cálcica en la mayoría de los individuos.
nefrolitógeno, pero sin duda podría afectar aún más a su
salud esquelética. Perspectivas futuras
Otros trastornos. La ingesta adecuada de calcio pue-
Es mucho más lo que se sabe sobre las relaciones entre el
de asociarse con la protección contra varios trastornos
calcio y la salud ósea que las concernientes a muchos otros
adicionales. Un estudio multicéntrico mostró que el uso
trastornos; sin embargo, subsisten varios interrogantes. La
de suplementos de calcio de 30 mmol/día (1.200 mg/día)
Conferencia para el Desarrollo de Consenso sobre la Pre-
durante tres meses redujo significativamente (48%) los sín-
vención, el Diagnóstico y el Tratamiento de la Osteoporo-
tomas del síndrome premenstrual respecto del grupo trata-
sis, de los Institutos Nacionales de Salud, que se reunió del
do con placebo (30%) (61). Un estudio observacional
27 al 29 de marzo del 2000, destacó el papel de una buena
demostró un efecto protector del calcio y la vitamina D con-
nutrición y del calcio y la vitamina D, en particular, para un
tra el síndrome del ovario poliquístico, una causa común de
crecimiento óseo normal (68). Las áreas importantes para la
disfunción menstrual e infertilidad (62). El calcio alimenta-
investigación futura identificadas por el panel de consenso
rio, con ajuste calórico, puede tener una función protectora
incluyen las estrategias para optimizar al máximo la masa
en el control ponderal (63). Es posible que todas estas inte-
ósea pico en los niños y niñas de poblaciones étnicamente
rrelaciones se deban al papel que ejerce el calcio alimenta-
diversas. Es menester investigar los efectos y la reversibili-
rio en la regulación de las concentraciones de PTH.
dad de las deficiencias de calcio y vitamina D y los esta-
dos mórbidos. Se recomendó efectuar más ensayos sobre
Posibles inconvenientes debidos a una ingesta
suplementos alimentarios y se clasificaron como necesi-
excesiva de calcio
dades urgentes los tratamientos combinados, incluidos los
La Junta de Alimentación y Nutrición estableció en 1997 farmacológicos, los suplementos alimentarios y las inter-
el límite superior tolerable de ingesta (LS) de calcio. Son venciones relacionadas con el estilo de vida.
escasos los indicios que sugieren que el aporte excesivo Es menester llevar a cabo nuevas investigaciones, que
de calcio puede ser nocivo para las personas sanas. Una incluyan estudios aleatorizados y controlados, acerca de
304 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

los otros trastornos relacionados con la nutrición cálcica 21. Weaver CM, Proulx WR, Heaney RP. Choices for achieving di-
antes bosquejados, para establecer la relevancia del calcio etary calcium within a vegetarian diet. Am J Clin Nutr
1999;70:543S–8S
alimentario. Respecto de algunas enfermedades, como el 22. Heaney RP, Dowell MS, Rafferty K, Bierman J. Bioavailability of
cáncer, primero es necesario desarrollar biomarcadores the calcium in fortified soy imitation milk with some observa-
adecuados. Los estudios epidemiológicos podrían resultar tions on method. Am J Clin Nutr 2000;71:1166–9
de mayor utilidad si se dispusiera de medios más precisos 23. Hanes DA, Weaver CM, Wastney ME. Calcium and oxalic acid
kinetics are different in rats. J Nutr 1999;129:165–9
para valorar el aporte cálcico. En las décadas venideras, la
24. Hanes DA, Weaver CM, Heaney RP, Wastney ME. Absorption
interacción entre dieta y genética será un área dominante of calcium oxalate does not require dissociation in rats. J Nutr
de la investigación respecto de cada enfermedad relacio- 1999;129:170–3
nada con el calcio y de sus parámetros metabólicos. 25. Heaney RP, Recker RR, Weaver CM. Absorbability of calcium
sources: the limited role of solubility. Calcif Tissue Int 1990;46:
Referencias 300–4
26. Recker RR. Calcium absorption and achlorhydria. N Engl J Med
1. McLean FC, Marshall RU. Bone fundamentals of the physiology 1985;313:70–3
of skeletal tissue, 3rd ed. Chicago: University of Chicago Press, 27. Heaney RP, Weaver CM, Fitzsimmons ML. Soybean phytate
1968 content: effect and calcium absorption. Am J Clin Nutr 1991;
2. Frost HM. On our age-related bone loss: insights from a new 53:745–7
paradigm. J Bone Miner Res 1997;12:1539–46 28. Heaney RP, Weaver CM. Effect of psyllium on absorption of co-
3. Matkovic V, Ilich JZ, Andon MB, et al. Urinary calcium, so- ingested calcium. J Am Geriatr Soc 1995;43:1–3
dium, and bone mass of young females. Am J Clin Nutr 1995; 29. Mykkanen HM, Wasserman RH. Enhanced absorption of cal-
62:417–25 cium by casein phosphopeptides in rachitic and normal chicks.
4. Teegarden D, Proulx WR, Martin BR, et al. Peak bone mass in J Nutr 1980;110:2141–8
young women. J Bone Miner Res 1995;10:711–5 30. van den Heuvel E, Muys T, van Dokkum W, Schaafsma G.
5. Martin AD, Baily DA, McKay HA, Whiting S. Bone mineral and Oligofructose stimulates calcium absorption in adolescents. Am
calcium accretion during puberty. Am J Clin Nutr 1997;66: 611–5 J Clin Nutr 1999;69:544–8
6. Matkovic V, Jelic T, Wardlaw GM, et al. Timing of peak bone 31. Coudray C, Bellanger J, Castiglia-Delavand C, et al. Effect of
mass in Caucasian females and its implications for the preven- soluble or partly soluble dietary fiber supplementation on ab-
tion of osteoporosis. J Clin Invest 1994;93:799–808 sorption and balance of calcium, magnesium, iron and zinc in
7. Hui SL, Zhou L, Evans R, et al. Rates of growth and loss of bone healthy young men. Eur Clin Nutr 1997;51:375–80
mineral in the spine and femoral neck in white females. Os- 32. Devine A, Criddle RA, Dick IM, et al. A longitudinal study of the
teoporosis 1999;9:200–5 effect of sodium and calcium intakes on regional bone density
8. Brown EM. Physiology and pathophysiology of the extracellular in postmenopausal women. Am J Clin Nutr 1995;62: 740–5
calcium-sensing receptor. Am J Med 1999;106:238–53 33. Recker RR, Davies KM, Hinders SM, et al. Bone gain in young
9. Weaver CM, Heaney RP. Calcium. In: Shils ME, Olson JA, Shike adult women. JAMA 1992;268:2403–8
M, Ross AC, eds. Modern nutrition in health and disease, 9th 34. Delmi M, Rapin CH, Bengoa JM, et al. Dietary supplementa-
ed. Baltimore: Williams and Wilkins, 1999:141–55 tion in elderly patients with fractured neck of the femur. Lancet
10. Pearce S. Extracellular “calcistat” in health and disease. Lancet 1990;335:1013–6
1999;353:831 35. Weaver CM, Peacock M, Johnston CC. Adolescent nutrition in
11. Fleet JC, Wood RJ. Specific 1,25(OH)2D3-mediated regulation the prevention of postmenopausal osteoporosis. J Clin
of transcellular calcium transport in Caco-2 cells. Am J Physiol Endocrinol Metab 1999;84:1839–43
1999;276:G958–64 36. Specker BL. Evidence for an interaction between calcium in-
12. Heaney RP, Weaver CM, Fitzimmons ML. Influence of calcium take and physical activity on changes in bone mineral density. J
load on absorption fraction. J Bone Miner Res 1990;5: 1135–8 Bone Miner Res 1996;11:1539–44
13. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for cal- 37. Nieves JW, Komar L, Cosman F, Lindsay R. Calcium potentiates
cium, phosphorus, magnesium, vitamin D, and fluoride. Wash- the effect of estrogen and calcitonin on bone mass: review and
ington, DC: National Academy Press, 1997 analysis. Am J Clin Nutr 1998;67:18–24
14. Matkovic V, Heaney RP. Calcium balance during human growth: 38. Goulding A, Cannon R, Williams SM, et al. Bone mineral density
evidence for threshold behavior. Am J Clin Nutr 1992;55:992–6 in girls with forearm fractures. J Bone Miner Res 1998;13:143–8
15. Jackman LA, Millane SS, Martin BR, et al. Calcium retention in 39. Cummings SR, Black DM, Nevitt MC, et al. Bone density at
relation to calcium intake and postmenarcheal age in adoles- various sites for prediction of hip fractures. The Study of Os-
cent females. Am J Clin Nutr 1997;66:327–33 teoporotic Fracture Research Group. Lancet 1993;341:72–5
16. Committee on Medical Aspects of Food and Nutrition Policy. 40. Heaney RP. Calcium, dairy products, and osteoporosis. J Am
Department of Health report on health and social subjects 49. Coll Nutr 2000;19:83S–99S
Nutrition and bone health: with particular reference to calcium 41. Peterson CA, Eurell JAC, Erdman JW. Alterations in calcium in-
and vitamin D. London: Stationery Office, 1998 take on peak bone mass in the female rat. J Bone Miner Res
17. Kalkwarf HJ, Specker BL, Bianchi C, et al. The effect of calcium 1995;10:81–95
supplementation on bone density during lactation and after 42. Ames SK, Ellis KJ, Gunn SR, et al. Vitamin D receptor gene Fok1
weaning. N Engl J Med 1997;337:523–8 polymorphism predicts calcium absorption and bone mineral
18. Naylor KE, Igbal P, Fledelius C, et al. The effect of pregnancy on density in children. J Bone Miner Res 1999;14:740–6
bone density and bone turnover. J Bone Miner Res 2000; 43. Hamet P. The evaluation of the scientific evidence for a rela-
15:129–37 tionship between calcium and hypertension. LSRO report. J Nutr
19. Bryant RJ, Cadogan J, Weaver CM. The new dietary reference 1995;125:311S–400S
intakes for calcium: implications for osteoporosis. J Am Coll Nutr 44. McCarron DA, Reusser MA. Finding consensus in the dietary cal-
1999;18:406S–12S cium-blood pressure debate. J Am Coll Nutr 1999;18:398S–405S
20. Nusser SM, Carriquiry AL, Dodd KW, Fuller WA. A semipara- 45. Dwyer JH, Dwyer KM, Scribner RA, et al. Dietary calcium, cal-
metric transformation approach to estimating usual intake dis- cium supplementation, and blood pressure in African Ameri-
tribution. J Am Stat Assoc 1996;91:1440–9 can adolescents. Am J Clin Nutr 1998;68:648–55
CALCIO/Weaver 305

46. Bucher HC, Cook RJ, Guyatt GH, et al. Effects of dietary cal- 58. Curhan GC, Willett WC, Rumm EB, et al. A protective study of
cium supplementation on blood pressure: a meta-analysis of dietary calcium and other nutrients and the risk of symptomatic
randomized controlled trials. JAMA 1996;275:1016–22 kidney stones. N Engl J Med 1993;328:833–8
47. Bucher HC, Guyatt GH, Cook RJ, et al. Effect of calcium supple- 59. Curhan GC, Willett WC, Speizer FE, et al. Comparison of di-
mentation on pregnancy-induced hypertension and pre- etary calcium with supplemental calcium and other nutrients as
eclampsia: a meta-analysis of randomized clinical trials. JAMA factors affecting the risk for kidney stones in women. Ann In-
1996;275:1113–7 tern Med 1997;126:497–504
48. Levine RJ, Hauth JC, Curet LB, et al. Trial of calcium to prevent 60. Heller JH. The role of calcium in the prevention of kidney stones.
preeclampsia. N Engl J Med 1997;337:69–76 J Am Coll Nutr 1999;18:373S–8S
49. Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, et al. A clinical trial of the 61. Thys-Jacobs S, Starhey P, Bernstein D, Tian J. Calcium carbon-
effects of dietary patterns of blood pressure. N Engl J Med ate and premenstrual syndrome: effects on premenstrual and
1997;336:1117–24 menstrual symptoms. Am J Obstet Gynecol 1998;179:444–52
50. Griffith LE, Guyatt GH, Cook RJ, et al. The influence of dietary 62. Thys-Jacobs S, Donovan D, Papadopoulos A, et al. Vitamin D
and nondietary calcium supplementation on blood pressure:
and calcium dysregulation in the polycystic ovarian syndrome.
an updated metaanalysis of randomized controlled trials. Am J
Steroids 1999;64:430–5
Hypertens 1999;12:84–92
63. Lin Y-C, Lyle RM, McCabe LD, et al. Dairy calcium is related to
51. Iso H, Stampfer MJ, Manson JE, et al. Prospective study of cal-
changes in body composition during a two-year exercise inter-
cium, potassium, and magnesium intake and risk of stroke in
vention in young women. J Am Col Nutr 2000;19:754–60
women. Stroke 1999;30:1772–9
64. Minihane AM, Fairweather-Tate M. Effect of calcium supple-
52. Holt PR. Dairy foods and prevention of colon cancer: human
mentation on daily nonheme-iron absorption and long-term iron
studies. J Am Coll Nutr 1999;18:373S–85S
53. Holt PR, Atillasory EO, Gilman J, et al. Modulation of abnormal status. Am J Clin Nutr 1998;68:96–102
colonic epithelial cell proliferation and differentiation by low- 65. Sojka J, Wastney M, Abrams S, et al. Magnesium kinetics in ado-
fat dairy foods. JAMA 1998;280:1074–9 lescent girls determined using stable isotopes: effects of high
54. Baron JA, Tosteson TD, Wargovich MJ, et al. Calcium supple- and low calcium intake. Am J Physiol 1997;273:R710–15
mentation and rectal mucosal proliferation: a randomized con- 66. McKenna AA, Ilich JZ, Andon MC, et al. Zinc balance in adoles-
trolled trial. J Natl Cancer Inst 1995;87:1303–7 cent females consuming a low or high calcium diet. Am J Clin
55. Baron JA, Beach M, Mandel JS, et al. A randomized trial of cal- Nutr 1997;65:1460–4
cium supplementation to prevent colorectal adenomas. N Engl 67. Wood RJ, Zheng JJ. High dietary calcium intakes reduced zinc
J Med 1999;340:101–7 absorption and balance in humans. Am J Clin Nutr 1997;65:
56. Lipkin M, Newmark HL. Vitamin D, calcium and prevention of 1803–9
breast cancer: a review. Am J Coll Nutr 1999;18:392S–7S 68. National Institutes of Health. Osteoporosis prevention, diagno-
57. Xue L, Lipkin M, Newmark H, Wang J. Influence of dietary cal- sis, and therapy. NIH Consensus Statement Online, 2000 March
cium and vitamin D on diet-induced epithelial cell hyperpro- 27–29. Available at http://odp.od.nih.gov/consensus/cons/111/
liferation in mice. J Natl Cancer Inst 1999;91:176–81 111_statement.htm. Accessed on November 17, 2000
306 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 27 John J. B. Anderson, Mary Lee Sell,


Sanford C. Garner y Mona S. Calvo

Fósforo
El fósforo, uno de los elementos más abundantes de la tie- las ingestas reales, las recomendaciones relativas al fósfo-
rra, existe en los alimentos vegetales y de origen animal y ro alimentario y los posibles problemas derivados de la
en los líquidos biológicos como los iones fosfato (el más ingesta elevada de fósforo, que a su vez incrementa la con-
común es HPO42-). En todo momento, existe en el organis- centración plasmática de Pi.
mo humano adulto un máximo de alrededor de 850 g de
fósforo elemental —85% en el esqueleto; 14% en los teji- Bioquímica de las moléculas con fosfato
dos blandos, y 1% en el líquido extracelular, las estructu-
El fósforo desempeña numerosas acciones en las células y
ras intracelulares y las membranas celulares—. De la
el líquido extracelular. Se examinan algunas moléculas con
lactancia a la adultez, el porcentaje del contenido de fós- fosfato en el contexto de su participación en las funciones
foro corporal total aumenta desde 0,5% hasta 0,65-1,1% celulares y en la mineralización.
(1). El porcentaje en los líquidos extracelulares es pequeño Células. El empleo de los fosfatos orgánicos es tan
pero es en este compartimento donde el fósforo alimentario amplio en actividades clave de la bioquímica celular que
ingresa primero, como iones fosfato, y desde el cual es re- la vida en la tierra sería imposible sin ellos. Las membra-
movido el fósforo inorgánico (Pi) urinario. El Pi resorbido nas que envuelven todas las células y que separan las or-
del hueso también ingresa a este compartimento (1). ganelas intracelulares del propio citoplasma constan,
El fondo corporal de Pi se mantiene por medio de la fundamentalmente, de una bicapa de fosfolípidos. El ma-
absorción intestinal y la excreción renal, que son regula- terial genético de la célula, el ADN y el ARN, contiene
das hormonalmente. Los aniones fosfato participan en nu- grupos fosfato que unen los azúcares de desoxirribosa y ri-
merosas reacciones celulares y procesos fisiológicos, y son bosa a la columna de la molécula. Los fosfatos son compo-
componentes clave de moléculas esenciales, como los fos- nentes de la estructura intracelular y también actúan en las
folípidos y el trifosfato de adenosina (ATP). En el plasma, reacciones celulares que se producen dentro de las células.
y con el control de la parathormona (PTH) y del metaboli- La glucosa, fuente final de energía de la mayoría de
to hormonal de la vitamina D, la 1,25-dihidroxivitamina D las actividades celulares, debe ser fosforilada dentro de la
[1,25(OH)2D], el Pi actúa junto con los iones cálcicos. Sin célula antes de ingresar a la vía glucolítica. La energía li-
duda, los iones Pi son esenciales para la vida tanto por sus berada por las vías glucolíticas aeróbica y anaerobia se
funciones celulares, como las propias del ciclo de la ener- almacena en forma de enlaces pirofosfato de alta energía
gía celular, cuanto por sus actividades extracelulares, como en el ATP. En los miocitos, parte de la energía también se
la mineralización de huesos y dientes. almacena como creatina fosfato. El ATP puede asimismo
Las críticas interrelaciones entre los iones calcio y ser convertido en monofosfato de adenosina cíclico (AMP
fosfato en los líquidos corporales dependen de la ingesta cíclico [AMPc]) por acción de la enzima adenilciclasa. El
alimentaria de ambos minerales. Los estudios sobre el me- AMPc es el segundo mensajero intracelular a través del cual
tabolismo orgánico total del fosfato se han visto limitados muchas hormonas dan la señal para modificar la actividad
por la carencia de un radioisótopo seguro y de un isótopo celular. Por ejemplo, el glucagón, que actúa parcialmente
estable del fósforo. El contenido de fósforo de los alimen- para contrarrestar los efectos de la insulina mediante el au-
tos estadounidenses aumenta a medida que se consumen re- mento de la glucemia, se une a receptores de la superficie
frigerios y comidas de fácil preparación más procesados (2, celular hepatocitaria e incrementa el AMPc intracelular.
3). Es importante abordar en forma separada del calcio los La proteincinasa dependiente del AMPc activa la fos-
nuevos hallazgos que permiten conocer mejor el modo en forilasa, enzima que degrada glucógeno para liberar molé-
que las concentraciones de Pi sérico influyen sobre la regu- culas de glucosa por medio del agregado de grupos fosfato
lación endocrina de los tejidos esquelético y renal. Los tó- a aminoácidos específicos. Así, la molécula de AMPc, que
picos que se tratan aquí son: la bioquímica intracelular y en transmite el mensaje intracelular, y la enzima fosforilasa
los tejidos mineralizados, los procesos fisiológicos que in- activada requieren fosfato proveniente del ATP. Otra se-
volucran a la PTH y la vitamina D, las fuentes alimentarias, ñal derivada de la membrana es el inositol fosfato, que es
FÓSFORO/Anderson, Sell, Garner y Calvo 307

liberado de la estructura que reviste a la célula hacia el Ingesta alimentaria


Pi HUESO
compartimento intracelular (es decir, el citosol). En el ci- 1.400 mg
tosol, el inositol fosfato actúa sobre las cinasas para intro- Absorción Plasma Eflujo
1.100 mg
ducir un grupo fosfato, que activa la enzima proteincinasa intestinal sanguíneo
5.000 mg

dependiente del calcio y la calmodulina. 200 mg


Secreción Pi
Aflujo
intestinal
Hueso. La fase mineral de los tejidos esqueléticos INTESTINO
~4 mg/dl 5.000 mg

consta de cristales de hidroxiapatita que poseen una pro- 7.000 mg


porción constante de calcio/fosfato de alrededor de 2:1 y 6.100 mg

trazas de otros minerales. El Pi entra y sale del mineral Heces


RIÑONES
óseo mediante dos procesos: intercambio iónico y resor- 500 mg
ción ósea activa. Típicamente, el tejido óseo posee una 1.400 mg = 500+900 mg
baja tasa de recambio (remodelado) en los adultos, pero (ingresos) = (egresos)
sus características dinámicas posibilitan el mantenimiento Balance neto = 0 Orina
de las concentraciones de Pi así como del calcio iónico 900 mg

sérico y de los líquidos extracelulares. El recambio de Pi


suele ser mayor durante el período de crecimiento que en Figura 1. Homeostasis y equilibrio del fósforo. El intestino, los
otras etapas de la vida. En el tejido esquelético en creci- riñones y el hueso son órganos que participan en la homeosta-
sis del fosfato. Se ilustra el flujo de iones fosfato entre la
miento, el aporte de Pi a partir de fuentes alimentarias re- sangre y estos órganos. Nótense los altos flujos óseos
sulta potencialmente limitado, pero como el fósforo abunda bidireccionales diarios. Pi: fosfato inorgánico. Para convertir
en la dieta, el riesgo nunca es tan grande como el existente los valores de fósforo de gramo (g) a mmol, multiplicar por
respecto del calcio alimentario. 32,29; de mg/dl a mmol/l, multiplicar por 0,3229. Adaptado
de Lobaugh (4).
Aspectos fisiológicos de los fosfatos
Existen dos fracciones de fosfato en la sangre humana:
orgánico (70%) e inorgánico (30%) (4). La mayoría del dos componentes de entrada-salida o en el intercambio
fósforo orgánico se halla en los componentes fosfolipídi- mineral óseo resultará en un desequilibrio de estos mine-
cos de la sangre, especialmente los de las lipoproteínas. rales, como hipofosfatemia o hipocalcemia, cuando la sa-
Los fosfatos inorgánicos existen en tres formas distintas, lida es mayor que la entrada. En los lactantes y niños, el
con tres, dos o una carga negativa. Estas formas se inter- equilibrio del fósforo puede alcanzarse a pesar de las dife-
convierten, pero la predominante es el HPO42-. Este anión rencias en la resorción o la acrementación ósea porque exis-
divalente es más soluble en la sangre que los otros y repre- ten cantidades sustanciales de Pi en los tejidos blandos (6).
senta casi 50% del Pi libre, con 10% como anión monova- La hipofosfatemia también puede producirse como
lente y < 0,01% como anión trivalente (PO43-) (4). El 40% resultado de la redistribución hística de Pi de los depósi-
restante de los iones Pi, sobre todo HPO42-, forman com- tos extracelulares a los intracelulares, que ocurre en dife-
plejos en la sangre con sales de sodio, calcio y magnesio. rentes situaciones, como en el ejercicio intenso. Por lo tanto,
Dentro del compartimento hemático, los iones Pi son tam- el Pi sérico no es un indicador muy adecuado de los depó-
pones muy eficaces del pH sanguíneo así como regulado- sitos corporales porque las concentraciones pueden apa-
res del equilibrio ácido-básico corporal general, metabólico recer normales cuando algunos depósitos están vacíos (4).
y respiratorio, porque facilita la excreción renal de hidro- Los valores del Pi sérico varían con la edad; son alrededor
geniones al aceptar un protón adicional, es decir, al cam- de dos veces más altos en los niños que en los adultos (7).
biar de HPO42- a H2PO4- (5). En consecuencia, en las evaluaciones clínicas se emplean,
Equilibrio general del fosfato. El equilibrio corporal para los valores séricos, dos intervalos de referencia (va-
general de fósforo y calcio se mantiene merced a la acti- lores límite normales) (8). El intervalo de referencia del Pi
vidad de dos componentes principales de entrada y salida sérico para los adultos es de 0,81 a 1,45 mmol/l (2,5-4,5
—el intestino delgado y los riñones— en tanto el hueso se mg/dl) expresado como fósforo elemental y, el de los ni-
comporta como reservorio del fósforo total (Figura 1). La ños, de 1,29 a 2,26 mmol/l (4,0-7,0 mg/dl) (8). Al aumen-
Figura 1 muestra un esquema simplificado de los flujos de tar la edad, las concentraciones de Pi sérico no cambian en
fósforo hacia y desde el plasma. Además de los dos compo- las mujeres pero disminuyen en los varones ancianos (8,
nentes principales y el hueso, el fondo de Pi plasmático se 9). Se comunicó que las concentraciones de Pi y PTH séri-
halla en equilibrio con los tejidos blandos (que no aparecen cos son significativamente más altas en las mujeres con
en el esquema). Ambos minerales están en equilibrio cuan- más de 10 años de posmenopausia (7, 10).
do la salida (pérdidas urinarias, sudorales y fecales endóge- En las mujeres y los varones, tanto jóvenes como an-
nas) es igual al ingreso absorbido (absorción intestinal neta). cianos, el Pi sérico presenta un pronunciado ritmo circa-
En el equilibrio, la pérdida esquelética neta (resorción ósea) diano (Figura 2) (11), con concentraciones pico hacia la
también es igual a la ganancia neta del hueso (acrementa- última hora de la tarde y en la noche después de las comi-
ción ósea). Un cambio no compensado en cualquiera de los das. La ingesta alimentaria no altera el patrón de ritmo
308 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

6 por las células epiteliales del intestino delgado, sobre todo


mediante la difusión facilitada más que por un proceso
activo (14). La absorción es sumamente eficaz, del orden
5 de 60 a 70% en los adultos y para una amplia variedad de
Ingesta alta de P ingestas (14, 15). La relación lineal entre la absorción y la
Pi sérico, mg/dl

ingesta se mantiene en toda la amplia gama de ingestas y,


4 dentro de la hora que sigue a la ingestión, aumentan las
concentraciones sanguíneas de fosfato inorgánico, como
Ingesta normal de P se ha observado en un modelo animal con el fosfato ra-
3 diactivo (14). La capacidad del intestino para absorber
iones Pi mediante un proceso de transporte activo solo se
pone en marcha cuando la ingesta de fósforo es baja o la
2 demanda se halla enormemente aumentada (16). La forma
hormonal de la vitamina D puede incrementar la absor-
0800 1400 2000 0200 0800
ción intestinal de iones fosfato cuando las ingestas de fós-
Tiempo horario foro han sido bajas, pero los datos respecto de esta acción
son aún limitados (16).
La variación en la ingesta de fósforo, estudiada en
Figura 2. Ritmo circadiano de la concentración de fosfato sérico una amplia gama, influye poco o nada sobre la absorción
e influencia del fósforo alimentario. Con ingestas normales
de fósforo, el Pi sérico muestra un patrón bifásico. La línea de calcio, incluso cuando la ingesta de calcio es baja (17,
llena ilustra los aumentos del Pi sérico con picos a temprana 18). La ingesta alimentaria de fósforo tampoco afecta al
hora de la mañana y en la tarde. Las comidas y los refrigerios equilibrio neto de calcio (18, 19). Se comunicó que las
están marcados con flechas sobre la abscisa de tiempo; un variaciones en el consumo de fósforo influyen sobre el flujo
período en posición de decúbito se ilustra con un rectángulo de calcio sin afectar al balance neto. Se ha informado que
sobre la abscisa de tiempo. Después de una ingesta alta de
fósforo, se produce un exagerado aumento en la concentración las altas ingestas de fósforo disminuyen la excreción uri-
del Pi sérico en la etapa inicial (línea punteada), pero el patrón naria de calcio a la par que aumentan la secreción intesti-
diurno básico se mantiene. Para convertir los valores de fósforo nal (endógena) de calcio sin que haya un cambio neto en el
de mg/dl a mmol/l, multiplicar por 0,3229. Adaptado de Calvo balance de calcio (19).
et al. (11) y Portale et al. (12). Regulación hormonal y renal de la homeostasis de
fosfato. El esqueleto contiene la mayor parte del fósforo
corporal, pero la liberación de iones Pi hacia la sangre desde
circadiano bifásico global, pero una ingesta alta de fósfo- el tejido esquelético es secundaria a la regulación de la
ro sí influye sobre la altura del pico, como se observa en la concentración sanguínea de calcio, una función fundamen-
Figura 2 (12). Las concentraciones integradas del Pi séri- tal de la PTH. La concentración sérica de Pi está menos
co de 24 horas reflejan estrechamente el fósforo absorbi- estrechamente regulada que el calcio sérico; los límites nor-
do proveniente de las comidas y se correlacionan con las males para los adultos oscilan entre 0,97 y 1,45 mmol/l (3,0
exposiciones hísticas, pero la mayoría de los estudios que a 4,5 mg/dl) (Figura 2) (4). Como ya se mencionó, el Pi
solo examinaron las concentraciones séricas del Pi en ayu- sérico puede variar significativamente durante el día se-
nas no contemplaron los efectos alimentarios (1). Las con- gún un ritmo circadiano (Figura 2) (11).
centraciones séricas de calcio, total y ionizado, no muestran Además de la PTH y la 1,25(OH)2D, la insulina, la
las amplias variaciones diurnas vistas con las de Pi. hormona del crecimiento y las hormonas esteroideas regu-
El sistema homeostático, que evolucionó para mante- lan los iones Pi en los líquidos corporales. Todas ellas obran
ner las concentraciones sanguíneas de calcio y Pi dentro sobre el riñón, el principal órgano regulador de la homeos-
de sus respectivos límites, es un clásico sistema endocrino tasis del Pi extracelular, para aumentar o disminuir la ca-
con circuito de retroalimentación que fundamentalmente pacidad renal para reabsorber el Pi filtrado (20). El riñón
incluye dos hormonas, la PTH y la 1,25(OH)2D (o calci- recupera alrededor de 80% de la carga filtrada de Pi, con
triol). Ambas hormonas modulan los procesos de la absor- 60% reabsorbido en el túbulo contorneado proximal, de
ción gastrointestinal, la reabsorción tubular renal y la 15 a 20% en el túbulo recto proximal y < 10% en los seg-
resorción y acrementación óseas cuando las concentracio- mentos más distales del nefrón (20). Al lograrse una carga
nes sanguíneas de calcio y Pi salen de sus límites normales filtrada equivalente a la capacidad tubular máxima (TmPi)
(13). La ingesta inadecuada o excesiva de fósforo altera la se alcanza un límite para la capacidad de transporte renal
homeostasis del calcio, lo que a su vez puede contribuir a de Pi. Un índice útil para el manejo renal de Pi es el um-
generar trastornos metabólicos. bral renal teórico de fosfato, que se obtiene dividiendo el
Absorción intestinal de fosfatos. Los iones Pi, prove- TmPi por la tasa de filtración glomerular (TFG).
nientes de formas inorgánicas de los alimentos o de la li- La captación de Pi en la superficie apical celular (lu-
beración digestiva de moléculas orgánicas, son absorbidos minal o de la membrana del ribete en cepillo) en el túbulo
FÓSFORO/Anderson, Sell, Garner y Calvo 309

proximal es el paso limitante de la velocidad y el sitio prin- y los suplementos alimentarios con fósforo. La deficiencia
cipal de la regulación hormonal de la reabsorción de fós- es extremadamente rara en los individuos sanos normales
foro (20). El transporte de Pi es impulsado por una proteína porque el fósforo se halla en todos los tejidos, vegetales y
transportadora dependiente del Na+ que reside en la mem-
brana del ribete en cepillo. Cuando las concentraciones de
Pi sérico se apartan de los valores normales, la tasa (TmPi)
de reabsorción tubular proximal de Pi se ajusta merced a A agudo
+
Pi bajo crónico
+

la acción directa de diversas hormonas sobre las proteínas Proteína Proteína NPT2 ARNm
cotransportadoras de Na+-Pi (21). Se piensa que la mayor Na NPT2 (MRC)
Pi
(intracelular) de NPT2
Gen de
parte de la reabsorción tubular proximal de Pi se produce Luz agudo –
NPT2
¿crónico?
a través del cotransportador de tipo 2a (cotransportador
+

Pi Na Proteína NPT2 PTH


NPT2) sobre la base de los datos surgidos del modelo (Endocitosis) Pi alto

murino genoprivo para el tipo 2a, en el que el cotransporte


de Na+-Pi en las vesículas de la membrana del ribete en
cepillo se redujo en 70% (21, 22). Datos recientes sugie-
B
ren que el efecto fosfatúrico de la PTH puede atribuirse a Na Fondo de Pi
cambios en la cantidad de cotransportadores tipo 2a en la Pi
Metabolismo Na
membrana apical (23). Pi
La ingesta de fósforo alimentario también regula la Na
Luz Célula Intersticio
tasa de excreción renal de Pi. Una dieta muy rica en fósfo-
ro resulta en una regulación negativa de los cotransporta-
Pi
dores de tipo 2a merced a la internalización de las proteínas C
cotransportadoras de Na+-Pi en vacuolas endocíticas (24). (+) Dieta baja en P (+) Dieta baja en P
(-) PTH
Murer y colaboradores (21) postulan un novedoso meca- GH
(-) PTH
PRPTH
nismo de acción celular y molecular en el que la PTH y el 1,25-(OH)2D
Dieta alta en P
alto consumo de fósforo regulan una cascada de fenóme- Expansión del LEC
Glucocorticoides
nos que lleva a la remoción del cotransportador de la mem-
brana y, finalmente, a su degradación lisosomal (Figura 3)
(20, 21, 24). Estos autores también mostraron que la inhi-
bición de la reabsorción renal de Pi es irreversible y que Figura 3. Regulación del transporte renal de fosfato. Se detallan
su restablecimiento requiere la síntesis de novo de las pro- tres niveles de organización: En A, el nivel subcelular de una
célula tubular renal; en B, el ribete en cepillo de una célula
teínas cotransportadoras. renal; en C, el nivel de las regiones tubulares proximales y
La privación o la baja ingesta de fósforo aumenta di- distales del nefrón, la unidad renal. A: el transporte renal de
rectamente la TmPi/TFG, que a su vez puede atribuirse al fosfato es regulado a nivel molecular por cambios en el número
incremento agudo en la cantidad de cotransportadores de de moléculas del cotransportador proteico tipo 2 de sodio
Na+-Pi en la membrana del ribete en cepìllo (20). Muchos (Na)-fosfato (NPT2) en la membrana del ribete en cepillo
(MRC). La estabilidad del ARNm de NPT2 es regulada
de los trastornos genéticos caracterizados por hipofosfa- positivamente por un Pi alimentario crónicamente bajo y
turia, como la hipofosfatemia ligada al cromosoma X y el puede ser regulada negativamente por el Pi alimentario alto y
raquitismo hipofosfatémico hereditario con hipercalciuria, la parathormona (PTH) elevada. La supresión del Pi de la dieta
incluyen la alteración de la reabsorción renal de Pi que se aumenta la cantidad de la proteína NPT2 en la MRC. Al
atribuye a defectos en los cotransportadores de Na+-Pi tu- contrario, una dieta alta en Pi disminuye la cantidad de
proteína NPT2 en la MRC al aumentar la internalización de la
bulares proximales (20, 21). proteína por endocitosis, que es seguida por la degradación.
La autorregulación que favorece la retención de Pi B: el movimiento de sodio y fosfato desde la luz del nefrón
puede ser un importante factor en la homeostasis del Pi. No hacia el interior de la célula es mediado por el cotransportador
está claro si, con el alto consumo de fósforo, se produce el de la MRC. El Pi intracelular puede ser empleado en el
efecto opuesto: la autorregulación que favorece la excre- metabolismo celular o el anión puede ser transportado hacia
el líquido extracelular (intersticio) como contra-ion por sodio,
ción de Pi. que es activamente extraído de la célula. C: la reabsorción de
Pi se produce en el túbulo proximal y en el túbulo distal de
Fuentes alimentarias de fósforo los segmentos del nefrón. La reabsorción en el túbulo proxi-
mal es estimulada por una dieta baja en Pi y por la hormona
Casi todos los productos comestibles contienen algo de del crecimiento (GH), en tanto que la PTH, el péptido
fósforo puesto que este elemento es un componente esen- relacionado con PTH (PRPTH), la 1,25-dihidroxivitamina D
cial de las membranas celulares, las paredes celulares ve- [1,25-(OH)2 D], una dieta alta en Pi, la expansión del volumen
getales y las proteínas celulares solubles y estructurales. de líquido extracelular (LEC) y los glucocorticoides inhiben la
reabsorción de Pi. La reabsorción de Pi en el túbulo distal
El fósforo, sobre todo en la forma de fosfatos, se halla en puede ser estimulada por una dieta baja en Pi e inhibida por
tres fuentes alimentarias principales: los alimentos con fós- la PTH. El panel A se adaptó de Tenenhouse (20), el panel B
foro natural, los alimentos procesados con sales de fósforo de Breslau (14) y el panel C de Lemann (25).
310 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

animales. Los raros casos de depleción de fósforo se sue- -O


len asociar con trastornos metabólicos o genéticos, como P O
el síndrome de Fanconi de consunción renal, la cetoacido- HO
O
sis diabética o el raquitismo hipofosfatémico (26). En los -O O 3 O-
Estados Unidos de América, la ingesta de fósforo es uni- Zn2+ - P 4 O P Ca2+
formemente mayor que la de calcio cuando no se consu- O O O-
O-
men suplementos de este último elemento. La importancia O O P -O O
O
5 OH 2
de la magnitud de este desequilibrio entre la ingesta de P
calcio y la de fósforo, y el hecho de si la respuesta fisioló- -O
gica al mayor consumo de fósforo afecta adversamente a O
1
la salud esquelética y renal continúan siendo temas polé- 6
micos. El desequilibrio alimentario de ambos nutrientes O
O- K+
—que puede ser tan grande como 1 calcio por 4 Pi— se O P
atribuyó en parte a la distribución ubicua del fósforo y a la OH
limitada distribución del calcio en los alimentos, al mayor
consumo de alimentos muy procesados con aditivos fosfa- Figura 4. Formación de complejos de cationes minerales por
to, al mayor consumo de bebidas gaseosas con ácido fos- los grupos fosfato del fitato, que puede hacer que esos iones
minerales no estén disponibles para la absorción intestinal.
fórico, que se asocia con una menor ingesta de leche y Zn: zinc; Ca: calcio; K: potasio. Los grupos fosfato de los fitatos
productos lácteos, y al empleo creciente de suplementos pueden, por lo tanto, alterar la biodisponibilidad de los
con fosfato (27, 28). cationes minerales. Adaptado de Anderson y Garner (29).
Alimentos naturales. El calcio alimentario se limita a
unos pocos alimentos, pero el fósforo se halla en casi to-
dos los alimentos. Alrededor de 60 a 70% de la ingesta
diaria de calcio proviene de la leche y los productos lác- 211 mg en una cantidad igual de queso procesado o 257
teos, pero estos últimos proveen solo entre 20 y 30% del mg en 28 g de queso untable (31).
fósforo alimentario para la mayoría de los grupos adultos Aditivos alimentarios con fósforo. En 1979, se esti-
según sexo y edad (27). Los alimentos con alto contenido mó que el empleo de aditivos alimentarios en los Estados
proteico son por lo general ricos en fósforo; por cada gra- Unidos contribuía con alrededor de 20 a 30% (o aproxi-
mo de proteína se consumen alrededor de 15 mg de fósfo- madamente 320 mg/día) del consumo de fósforo en los
ro. Además de la leche y los productos lácteos existen otros adultos (2, 3); hacia 1990 la contribución per capita de
dos grupos de alimentos —carne vacuna, aves de corral, y fósforo de los aditivos trepó a 470 mg/día (32). Las bases
pescado y productos con cereales—, cada uno de los cua- de datos sobre composición de nutrientes no reflejan las
les da cuenta de 20 a 30% de la ingesta diaria de fósforo prácticas actuales respecto del empleo de aditivos alimen-
de la mayoría de los grupos según sexo y edad (27). Algu- tarios en el procesamiento de los alimentos; por lo tanto,
nas formas de fósforo natural son menos biodisponibles. según las estimaciones de Oenning et al. (33), las ingestas
El fósforo se presenta como ácido fítico en la cobertura reales de fósforo pueden ser superiores a las comunicadas.
externa de los granos de los cereales, como la porción de Los cálculos representativos, a nivel nacional, sobre la in-
salvado. Cuando se los consume con otros minerales, como gesta de nutrientes de la población de los Estados Unidos
calcio, zinc y hierro, los fitatos forman complejos que pue- en general provienen de encuestas nacionales sobre con-
den ligar los cationes (Figura 4), y hacer que los minerales sumo de alimentos como la Encuesta Continua de Ingesta
del complejo catión-fitato no sean accesibles para la ab- Individual de Alimentos conducida por el Departamento
sorción (30). La formación del complejo mineral-fitato tam- de Agricultura de los Estados Unidos. El sistema actual
bién torna menos biodisponible al fósforo. El contenido para calcular el contenido de nutrientes de los alimentos
total de fósforo de las dietas a base de granos puede ser examinados en las encuestas nacionales sobre consumo
mensurablemente alto, pero la biodisponibilidad del con- alimentario no es apto para valorar el aporte de fósforo
tenido de fósforo es considerablemente menor si los ali- inherente al empleo de aditivos alimentarios (27).
mentos no son preparados en formas que disminuyan el Entre los 45 o más aditivos alimentarios directos con
contenido de fitato, como el agregado de levadura para el fósforo listados en el Código de Reglamentaciones Fede-
levado del pan, que produce fitasa. rales, el ácido fosfórico y los compuestos de polifosfato
El grado de procesamiento en la manufactura del pro- son los más empleados y los que más contribuyen a la in-
ducto alimenticio también influye sobre el contenido de gesta de fósforo en los Estados Unidos (27, 34). El empleo
fósforo de los alimentos. Este tema se ilustra mediante la anual de fósforo aplicado al procesamiento de los alimen-
comparación de las concentraciones de fósforo en diver- tos en ese país, calculado entre 1980 y 1990, mostró una
sos quesos con diferentes grados de procesamiento. El con- duplicación en el uso de ácido fosfórico (34). El mayor em-
tenido de fósforo de una porción de 28 g de queso cheddar pleo de ácido fosfórico en el procesamiento de los alimen-
madurado de forma natural es de 145 mg comparado con tos es compatible con la creciente tendencia al consumo
FÓSFORO/Anderson, Sell, Garner y Calvo 311

de bebidas gaseosas carbonatadas. La bebidas cola repre- significativamente a la ingesta diaria de fósforo. El fósfo-
sentan 66% de las gaseosas consumidas y contienen entre ro es un elemento clave para la utilización de glucosa por
44 y 70 mg de Pi por lata de 354 ml, en tanto las gaseosas el músculo y para que la creatina opere dentro de la fibra
con sabor a fruta, que son aciduladas con citrato más que muscular. Consecuentemente, se puede suponer que un alto
con ácido fosfórico, contienen poco o nada de fósforo (35, contenido de fósforo es un rasgo deseable en los produc-
36). Para un amplio porcentaje de consumidores, la con- tos para la suplementación alimentaria ergogénica y mus-
tribución de las bebidas cola al fósforo diario total puede culogénica. Según el contenido de fósforo especificado en
alcanzar los 120 mg (es decir, el equivalente a dos latas de el Cuadro sobre Aspectos Nutricionales y en la dosis dia-
354 ml por día), si bien otros pueden obtener aproximada- ria recomendada por el fabricante, algunos de los produc-
mente entre 240 y 360 mg/día con cuatro a seis latas de tos comercializados actualmente proporcionan hasta 3.000
bebida cola por día (28). mg de fósforo/día. Si se tiene en cuenta que esa carga de
El ácido fosfórico de las bebidas cola se ha asociado fosfato se agregaría a la contribución alimentaria habitual
con efectos adversos para la salud. Los estudios en indivi- de 1.200 a 1.600 mg en varones jóvenes, se justifican es-
duos varones que experimentaron un episodio de litiasis tudios adicionales sobre la inocuidad de tales productos.
renal mostró que la restricción del consumo de bebidas Esta situación podría resultar en una ingesta diaria que
gaseosas con fósforo redujo significativamente la tasa de exceda el límite superior tolerable de ingesta de 4.000 mg/
recurrencia a tres años de la litiasis respecto de los controles día (1).
no restringidos. Por el contrario, quienes limitaron su con-
sumo de gaseosas con ácido cítrico experimentaron una Ingesta alimentaria de fósforo y pautas
tasa de recurrencia de litiasis similar a la de sus propios nutricionales
controles (37). Un estudio clínico reciente comunicó que
La Figura 5 muestra los cálculos más recientes sobre la
el consumo agudo de bebidas cola produjo modificacio-
ingesta habitual de fósforo en los Estados Unidos. La in-
nes en los factores urinarios de riesgo bioquímico y fisico-
gesta nutricional de referencia (INR) de 1997 para el fós-
químico asociados con la formación de cálculos de oxalato
foro, que incluye el requerimiento promedio estimado
de calcio (38). Un estudio de casos y controles en niños
(RPE), el aporte nutricional recomendado (ANR), la in-
mexicanos evaluó si el consumo de bebidas gaseosas con
gesta adecuada (IA) y el límite superior tolerable de inges-
ácido fosfórico constituía un factor de riesgo para el desa-
ta (LS) se presentan en el Cuadro 1 (1). El RPE se define
rrollo de hipocalcemia (39). Un estudio similar examinó
la relación entre el consumo de gaseosas con ácido fosfó-
rico y la hipocalcemia en mujeres posmenopáusicas (40).
Ambos estudios hallaron que el consumo de bebidas cola 1.800

se asociaba significativamente con la hipocalcemia (40). 1.600


Mujeres
Varones
Ingesta de fósforo (mg/día)

En otro estudio, sin embargo, no se detectó asociación al- 1.400


RPE de fósforo

guna entre el consumo de bebidas cola y la densidad mine-


1.200
ral ósea en mujeres ancianas (41). El alto consumo de
bebidas gaseosas se ha vinculado con una alta incidencia 1.000
de fracturas óseas en los adolescentes (42). Todavía se des- 800
conoce si estos efectos adversos están relacionados con el
600
efecto hipocalcemiante del contenido de fósforo o con la
liberación metabólica de iones hidrógeno por parte del 400
ácido fosfórico. 200
Suplementos alimentarios. En los Estados Unidos,
0
no es común el empleo de suplementos de fósforo entre 1-3 4-8 9-13 14-18 19-30 31-50 51-70 71+
los individuos sanos (1). El contenido de fósforo de los Edad (años)
polivitamínicos varía pero, habitualmente, es de < 150 mg
y a menudo se halla como el componente aniónico de la Figura 5. Ingesta de fósforo en mujeres y varones comparada
sal de otro nutriente como fosfato dicálcico y tricálcico, con el requerimiento promedio estimado (RPE) de fósforo.
fosfato férrico o fosfato potásico. Por lo tanto, a diferen- Ingesta de fósforo del quinto percentil, por edad y sexo, según
estimaciones de la ingesta habitual sobre la base de datos de
cia del calcio, al establecer el límite superior inocuo de la Encuesta Continua de Ingesta Individual de Alimentos de
ingesta de fósforo no se consideró importante contemplar 1994-1996, del Departamento de Agricultura de los Estados
las contribuciones significativas de la suplementación ali- Unidos, y la Encuesta sobre Conocimientos de Nutrición y
mentaria (1). No obstante, los nuevos tipos de suplemen- Salud de 1994-1996 (43). Los datos fueron ponderados para
tos alimentarios, como las barras y los licuados con alto reflejar las estimaciones correspondientes a la población
estadounidense; las estimaciones de la ingesta habitual
contenido proteico o los suplementos de creatina mono- provienen de la Junta de Alimentación y Nutrición (1). La
fosfato empleados para incrementar el rendimiento atléti- línea punteada horizontal representa el RPE de 1997 de fósforo
co y acrecentar la masa muscular, pueden contribuir en todos los grupos de edad.
312 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 1. Ingesta nutricional de referencia de fósforo para 350


varones y mujeres: aporte nutricional recomendado (ANR), 1977-1978 NFCS
requerimiento promedio estimado (RPE) y límite superior 300 1989-1991 CSFII
tolerable de ingesta (LS) para el fósforoa 1994-1996 CSFII

Ingesta media (g/día)


250
Edad (años) ANR RPE LS
200
(mg/día)
1-3 460 380 —
150
4-8 500 405 —
9-18 1.250 1.055 4.000
19-50 700 580 4.000 100
51-70 700 580 4.000
> 70 700 580 3.000 50

a
Fuente: Junta de Alimentación y Nutrición (1). 0
Leche Bebidas gaseosas

como el grado de consumo alimentario calculado para sa- Figura 6. Evolución en las tendencias del consumo de leche y
tisfacer las necesidades de fósforo en 50% de los integran- bebidas gaseosas carbonatadas. La figura muestra la ingesta
media de leche y bebidas carbonatadas para la población
tes de un grupo específico de edad o sexo. El RPE se emplea
estadounidense total sobre la base de datos de un día de
para establecer el ANR y valorar la pertinencia de la in- encuestas sobre ingesta alimentaria conducidas por el
gesta alimentaria de grupos específicos, y se lo compara Departamento de Agricultura de los Estados Unidos: Encuesta
por lo tanto con la ingesta promedio de fósforo de la Figu- sobre el consumo de alimentos de carácter nacional (NFCS
ra 5. Los datos sobre ingesta se tomaron de la Encuesta 1977-1978), provista por Y. K. Park de la Administración de
Alimentos y Medicamentos, y la Encuesta Continua de In-
Continua de Ingesta Individual de Alimentos de 1994 (44).
gesta Individual de Alimentos (CSFII 1989-1991 [43] y CFSII
Un punto importante que no se debe pasar por alto es que 1994-1996 [44]). La leche líquida incluye la leche entera, la
los datos de este relevamiento pueden subestimar los apor- hipograsa, la descremada y la leche con lactobacilos acidófilos;
tes reales de fósforo, porque las bases de datos sobre nu- la leche cortada, la leche en polvo reconstituida, la leche
trientes utilizadas no contemplan las contribuciones de los evaporada y la condensada endulzada. Las bebidas gaseosas
aditivos con fósforo empleados en los alimentos consumi- carbonatadas incluyen las hipocalóricas y las regulares, y el
agua carbonatada edulcorada y no edulcorada. Preparado por
dos. En la ingesta del percentil 50º, las adolescentes de 12 Y. K. Park y M. S. Calvo de la Administración de Alimentos y
a 19 años consumen ligeramente más fósforo que el ANR Medicamentos.
de 1997, de 1.055 mg/día, en tanto los muchachos superan
ese aporte recomendado. Las mujeres y los varones adul-
tos, jóvenes y ancianos, superan ampliamente su ANR de Posibles problemas debidos a una ingesta
580 mg/día en el aporte del percentil 50º. excesiva de fósforo
El ANR de fósforo se basa en el RPE de la población
más un factor de seguridad de 2 desviaciones estándar del Dos posibles problemas del metabolismo del Pi vincula-
RPE, en tanto la IA se emplea cuando no se dispone de su- dos con el consumo excesivo de fósforo —y habitualmen-
ficientes datos científicos para calcular el RPE (1). El LS es te acompañado por una ingesta inadecuada de calcio— son
la ingesta máxima diaria de fósforo que es improbable que la acrementación ósea insuficiente y la estimulación directa
produzca riesgo de efectos adversos en miembros sanos de de la secreción de PTH por el fósforo. El Capítulo 46 abor-
la población. (Para información adicional sobre el modo en da la insuficiencia renal que provoca osteodistrofia renal.
que se estableció el LS, véase la referencia 1.) Acrementación ósea insuficiente. Los estudios ex-
El menor consumo de leche, que se muestra en la Fi- perimentales de carga de fósforo y las investigaciones que
gura 6, es un factor que contribuye al patrón de ingestas emplearon dietas con los patrones de consumo típicos (es
bajas en calcio y relativamente altas en fósforo de los Es- decir, con consumo bajo de calcio y alto de fósforo) indu-
tados Unidos (28, 32). El consumo de leche fluida, una jeron cambios hormonales que no favorecen el desarrollo,
fuente tradicional de calcio y fósforo, ha disminuido siste- o incluso el mantenimiento, de una masa ósea pico óptima
máticamente, pero el consumo de bebidas gaseosas ha au- en los adultos jóvenes. La mayoría de los estudios clínicos
mentado de forma constante. Durante las dos últimas sobre la exposición aguda y prolongada a la carga de fós-
décadas, el porcentaje de consumidores de leche fluida foro en presencia o ausencia de concentraciones adecua-
disminuyó 18% y el de los que consumen bebidas gaseo- das de calcio muestran niveles de PTH aumentados
sas aumentó 32%. La mayoría (66%) de las gaseosas apor- (45-56). La elevación aguda de la PTH se considera se-
tan fósforo pero ninguna contiene calcio (35). El menor cundaria a la disminución de la concentración sérica de
consumo de leche, y por lo tanto de calcio, asociado con el calcio ionizado, como queda demostrado por el brusco
mayor consumo de bebidas gaseosas prevalente en ado- aumento del Pi sérico después de una carga oral (15). Va-
lescentes y jóvenes de hasta 20 años ha sido motivo de rios días de alto consumo de fósforo alimentario produje-
preocupación respecto de la salud ósea (42). ron un aumento de la altura del pico circadiano de fósforo
FÓSFORO/Anderson, Sell, Garner y Calvo 313

sérico y una elevación de las concentraciones de PTH sé- En los seres humanos, ningún estudio prospectivo
rica en todo el patrón circadiano (12, 49). El consumo demostró que el consumo de una dieta con una relación
durante cuatro semanas de dietas con alto contenido de calcio-fósforo baja se asocie con pérdida ósea. Sin embar-
fósforo se asoció con una notable adaptación de las con- go, un estudio cruzado reciente, en mujeres perimenopáu-
centraciones séricas de fósforo, con retorno a las concen- sicas danesas, comunicó una relación positiva significativa
traciones basales a lo largo del patrón circadiano, pero los entre la densidad mineral ósea y las proporciones de cal-
niveles de PTH permanecieron elevados (50). En la expo- cio-fósforo de la dieta (59). En este estudio el cociente
sición breve (49) y prolongada (50) a dietas con bajo con- calcio-fósforo de la dieta mostró una relación positiva más
tenido de calcio y alto de fósforo, se observó una elevación vigorosa con la masa ósea y una asociación negativa más
moderada de la PTH; sin embargo, la 1,25(OH)2D respon- intensa con la 1,25(OH)2D que las de la ingesta de calcio.
dió de modo distinto de acuerdo con la duración de la ex- Es posible que la interpretación de estos hallazgos requie-
posición alimentaria. Cuando la dieta duró una semana, ra considerar también la posibilidad de que la ingesta de
las concentraciones de 1,25(OH)2D aumentaron significa- una baja proporción de calcio-fósforo de por vida produz-
tivamente en los adultos jóvenes (49). Este incremento era ca una acrementación ósea deficitaria y menor masa ósea.
previsible porque la PTH constituye el mayor estímulo para Frente a la inexistencia de estudios clínicos a largo
la síntesis de 1,25(OH)2D. Por otra parte, cuando este tipo plazo que valoren los efectos sobre el hueso, pueden em-
de dieta se administró a mujeres jóvenes durante cuatro plearse modelos animales para ayudar a resolver si los efec-
semanas, no se detectó un aumento significativo de las con- tos adversos para la salud se deben solo a la baja ingesta
centraciones de 1,25(OH)2D (50). Otros autores mostra- de calcio o al patrón alimentario prevalente que combina
ron que las altas concentraciones de fósforo alimentario baja ingesta de calcio y alto consumo de fósforo. En va-
pueden atenuar la estimulación de la síntesis de 1,25(OH)2D rios modelos animales se observó hiperparatiroidismo se-
inducida por la PTH (46, 48, 55, 56). La importante res- cundario y un aumento de la resorción ósea en respuesta a
puesta adaptativa a la baja ingesta de calcio, concreta- una dieta con un cociente de calcio-fósforo bajo cuando el
mente, el aumento de la síntesis de 1,25(OH)2D, que se aporte de calcio era adecuado o deficiente (27, 60). A la
observó en los estudios de ingesta a corto plazo parece fecha, solo un estudio intentó discriminar entre los efectos
ser menoscabada con las ingestas algo más prolongadas de una dieta pobre en calcio y los de otra pobre en calcio y
(49, 50). La implicación de estos hallazgos es que en los rica en fósforo. Pettifor et al. (61) administraron, a babui-
adultos jóvenes en crecimiento que todavía se encuen- nos jóvenes pletóricos de vitamina D, dietas con diferen-
tran formando su masa ósea pico, una alta ingesta cróni- tes contenidos de calcio y fósforo durante 16 meses. El
ca de fósforo puede afectar al mecanismo adaptativo contenido fosfórico de tres de las cuatro dietas experimen-
necesario para una adecuada absorción de calcio y una tales fue adecuado y constante, y el de calcio fue alto, in-
acrementación ósea óptima. termedio y bajo. A los 16 meses, los monos alimentados
En los estudios sobre ingesta de fósforo se han em- con la dieta pobre en calcio y normal en fósforo mostraron
pleado marcadores bioquímicos del recambio óseo para signos histológicos de aumento de la resorción ósea y me-
determinar si la resorción ósea aumenta con el incremento nor contenido femoral de ceniza, en tanto que los que reci-
observado de la PTH. Las cargas orales únicas de fosfato bieron poco calcio y escaso fósforo solo presentaron
(1.500 mg) estimularon un aumento de la PTH, mientras características histológicas de osteomalacia (61). En estos
que los marcadores de la osteogénesis declinaron (52) o primates en crecimiento, parece ser que la dieta con un
no sufrieron modificaciones (51). Cuando se agregaron cociente calcio-fósforo bajo es más nociva para el hueso
sales de fósforo a las dietas y se administraron por una que la sola carencia de calcio.
semana o más, los marcadores resortivos del recambio óseo Estimulación directa de la secreción de parathor-
no se modificaron a pesar de los aumentos observados en mona. La retención de fósforo desempeña un papel clave
la PTH sérica (54). Otros estudios tampoco pudieron de- en el desarrollo de hiperplasia de las glándulas paratiroi-
mostrar cambios significativos en los marcadores de la des y en el aumento de las concentraciones circulantes de
resorción ósea, como la desoxipiridinolina libre (52, 53) o PTH que caracterizan la alteración del metabolismo mine-
la hidroxiprolina (48, 50, 57), a pesar de los signos de es- ral al inicio de la insuficiencia renal crónica (62). Datos
timulación de la PTH. No existen indicios clínicos sobre recientes sugieren que un efecto directo del fósforo sobre
cambios en los marcadores resortivos que apoyen la exis- la función de las glándulas paratiroides probablemente sea
tencia de un aumento de la resorción ósea con una alta independiente de los cambios en el calcio ionizado y la
ingesta de fósforo. No obstante, la escasa respuesta obser- 1,25(OH)2D3 (63-66). En experimentos in vivo, la magni-
vada con los marcadores resortivos del recambio óseo no tud de la hiperfosfatemia necesaria para estimular directa-
excluye la posibilidad de que pueda haber menoscabo de mente la secreción de PTH se halla muy por encima del
la acrementación ósea. A diferencia de lo que ocurre con nivel fisiológico normal. Se requieren estudios adiciona-
el aumento del fósforo alimentario, los marcadores resor- les que determinen si la retención renal de fósforo tiene
tivos del recambio óseo responden de modo previsible a la influencia en este efecto directo del Pi sérico sobre la se-
depleción del calcio alimentario (58). creción de PTH. Por lo tanto, no está claro si el volumen
314 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

del fósforo alimentario es lo suficientemente alto como En la insuficiencia renal, la regulación homeostática
para estimular en forma directa la secreción de PTH. A la del calcio y el Pi se ve afectada más bien tempranamente
fecha, el único dato claro de una estimulación indirecta se (Figura 7), pero los signos clínicos suelen aparecer recién
pone de manifiesto en la disminución de las concentracio- cuando la enfermedad está muy avanzada. A medida que
nes séricas de calcio ionizado (45, 50). la TFG declina, la concentración sérica de calcio cae y la
de Pi aumenta, porque los riñones no pueden excretar Pi
Función de la ingesta de fósforo ni reabsorber eficazmente calcio. En principio, el bajo cal-
en la insuficiencia renal crónica cio ionizado sérico estimula a la glándula paratiroides para
El riñón constituye el principal sistema orgánico involu- secretar PTH, que actúa en los túbulos proximales renales
crado en la regulación de la homeostasis del fósforo; por para disminuir la tasa de reabsorción de Pi. Para reponer
tal razón, cuando la función renal se halla disminuida se la concentración de calcio sérico (calcio ionizado) en su
producen los peores efectos del consumo excesivo de fós- nivel establecido, la PTH estimula la liberación ósea de
foro. La insuficiencia renal puede caracterizarse por una calcio y Pi así como la síntesis renal de 1,25(OH)2D; la
disminución aguda o crónica de la tasa de filtración glo- 1,25(OH)2D recién sintetizada facilita la absorción intes-
merular (TFG). Los episodios agudos son a menudo re- tinal activa de calcio. A medida que avanza la insuficien-
versibles, pero la insuficiencia renal crónica es progresiva, cia renal, se altera la síntesis de 1,25(OH)2D y la baja
permanente y, por último, requiere diálisis y trasplante. La concentración de calcio sérico —producto de la escasa ab-
insuficiencia renal trae aparejada la alteración de la ho- sorción intestinal— estimula una secreción sostenida de PTH
meostasis del calcio y el Pi, que puede llevar a largo plazo y promueve la hiperplasia de la glándula paratiroides. Como
a la osteopatía conocida como osteodistrofia renal. se comentara previamente, existen datos recientes sobre

Excreción

A) Insuficiencia renal precoz Pi Ca


INTESTINO
Absorción
RIÑONES
TFG 5D
Ca
1,2 Pi
Reabsorción Pi Ca
Pi Ca normal normal
Pi Ca
Plasma PTH Plasma
(líquido extracelular) Glándulas (líquido extracelular)
Retención paratiroides HUESO Pi Ca
de fosfato (Adaptación
adecuada)

Excreción

A) Insuficiencia renal terminal Pi Ca


INTESTINO
Absorción
RIÑONES
XCa
X

TFG 5D
1,2
X Pi
Reabsorción
Pi Ca X Pi Ca
Plasma PTH Pi Ca Plasma
(líquido extracelular) Glándulas (líquido extracelular)
Retención paratiroides HUESO Pi Ca
de fosfato
(Hiperplasia) (Desadaptación
(Osteodistrofia)
grave)

Figura 7. Desarrollo de hiperparatiroidismo y osteodistrofia renales secundarios. A: cambios precoces en la insuficiencia renal,
señaladamente un aumento de la concentración sérica de Pi, pero con adaptaciones hormonales que corrigen estas elevaciones
posprandiales transitorias. Tanto la concentración de PTH en sangre cuanto la de 1,25(OH)2D aumentan. B: insuficiencia renal
terminal. No se puede corregir la concentración de Pi sérico y la concentración de calcio sérico también deviene crónicamente
deprimida. La hipocalcemia induce la secreción continua de PTH y concentraciones de PTH sérica mayores que las normales.
Los riñones no pueden continuar la excreción de cantidades adecuadas de iones Pi y calcio, y la constante elevación de la PTH
produce excesivo recambio óseo y pérdida de mineral (es decir, osteodistrofia). TFG: tasa de filtración glomerular; PTH:
parathormona. Adaptado de Anderson y Garner (5).
FÓSFORO/Anderson, Sell, Garner y Calvo 315

un efecto estimulador directo del Pi sobre la glándula pa- Datos recientes sugieren una tendencia hacia la ma-
ratiroides, pero tal efecto parece depender de la existencia yor ingesta de fósforo en la población de los Estados Uni-
de concentraciones suprafisiológicas de Pi, como la acu- dos de América, con aumento del consumo de alimentos
mulación de Pi que se observa en la insuficiencia renal preparados y comidas fáciles. El alto consumo de fósforo
crónica (64). puede contribuir a la aparición de litiasis renal, insuficien-
Varios estudios demostraron que la restricción alimen- cia renal crónica y ganancia subóptima de masa ósea en la
taria de fósforo, independiente de las concentraciones sé- adolescencia, que podría aumentar el riesgo de fracturas
ricas de calcio ionizado y 1,25(OH)2D, atenúa la hiperplasia óseas con la edad. Las funciones que ejerce el alto aporte
paratiroidea y previene el hiperparatiroidismo secundario de fósforo sobre estos trastornos renales y esqueléticos
en pacientes con insuficiencia renal crónica (67-69) y en ameritan estudios adicionales.
modelos animales de insuficiencia renal experimental (70).
Habitualmente, las dietas con restricción de fósforo se pres- Referencias
criben a pacientes con insuficiencia renal crónica en los 1. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes: calcium,
que la meta es limitar el consumo de fósforo a no más de phosphorus, magnesium, vitamin D, and fluoride. Washington,
800 a 1.000 mg/día. Dado que todos los alimentos contie- DC: National Academy Press, 1997.
nen fósforo es difícil alcanzar este objetivo nutricional, y 2. Bell RR, Draper HH, Tzeng DYM, et al. Physiological responses
of human adults to foods containing phosphate additives. J Nutr
a menudo la dieta es poco apetecible porque deben evitar-
1977;107:42–50
se las comidas con alto contenido proteico y los alimentos 3. Greger JL, Krystofiak M. Phosphorus intake of Americans. Food
procesados, como los refrigerios y las comidas rápidas. Technol 1982;36:78–84
La reglamentación sobre el etiquetado alimentario no exi- 4. Lobaugh B. Blood calcium and phosphorus regulation. In: Ander-
ge que se incluya el contenido de fósforo del alimento, lo son JJB, Garner SC, eds. Calcium and phosphorus in health and
disease. Boca Raton, FL: CRC Press, 1996:27–43
que torna difícil calcular la ingesta total de fósforo prove- 5. Anderson JJB, Garner SC. Dietary issues of calcium and phos-
niente de alimentos y aditivos. En la nefropatía terminal, phorus. In: Anderson JJB, Garner SC, eds. Calcium and phos-
conjuntamente con una dieta baja en fósforo se prescriben phorus in health and disease. Boca Raton, FL: CRC Press, 1996
los ligadores de fosfato: moléculas que captan y, por lo 6. Lolitch G, Halstead AC, Albersheim S, et al. Age- and sex-spe-
tanto, impiden la absorción intestinal de fósforo. Ejem- cific pediatric reference intervals for biochemistry analytes as
measured with the Ektachem-700 analyzer. Clin Chem
plos de estos ligadores de fosfato son: el hidróxido de alu- 1988;34:1622–5
minio, el carbonato de aluminio, el sucralfato de aluminio, 7. Endres DB, Morgan CH, Gary PJ, Omdahl JL. Age-related changes
el acetato de calcio, el carbonato de calcio y el clorhidrato in serum immunoreactive parathyroid hormone and its biologic
de sevelamer (71, 72). Todos los ligadores pueden produ- action in healthy men and women. J Clin Endocrinol Metab
cir efectos adversos de consideración, lo que subraya la 1987;65:724–31
8. Endres DB, Rude RK. Mineral and bone metabolism. In: Burtis
importancia de intervenir precozmente con la restricción CA, Ashwood EK, eds. Teitz clinical chemistry, 2nd ed. Philadel-
del fósforo alimentario. Se requiere información precisa phia: WB Saunders Co, 1996;1887–972
sobre el contenido de fósforo de los alimentos para lograr 9. Sherman SS, Hollis BW, Tobin JB. Vitamin D status and related
un bajo consumo de fósforo y manejar adecuadamente la parameters in a healthy population: the effects of age, sex and
insuficiencia renal crónica. season. J Clin Endocrinol Metab 1990;71:405–13
10. Prince RL, Dick I, Devine A, et al. The effects of menopause and
age on calciotropic hormones: a cross sectional study of 655 healthy
Observaciones finales women aged 35 to 90. J Bone Miner Res 1995;10: 835–42
11. Calvo MS, Eastell R, Offord KP, et al. Circadian variations in
El fósforo es ubicuo en su distribución corporal y es críti- ionized calcium and intact parathyroid hormone: evidence for
co para todos los procesos celulares. Los iones fosfato es- sex differences in calcium homeostasis. J Clin Endocrinol Metab
tán involucrados en todas las funciones metabólicas, desde 1991;72:69–76
las interfaces lípido-proteína de membrana, pasando por 12. Portale AA, Halloran BP, Morris RC Jr. Physiologic regulation of
la facilitación del ingreso de glucosa a la vía glucolítica, the serum concentration of 1,25-dihydroxyvitamin D by phos-
phorus in normal men. J Clin Invest 1989;83:1494–9
hasta el almacenamiento de la energía resultante como 13. Garner SC. Parathyroid hormone In: Anderson JJB, Garner SC,
enlaces de pirofosfato. Los iones fosfato son componentes eds. Calcium and phosphorus in health and disease. Boca Raton,
fundamentales de la estructura del ADN y el ARN así como FL: CRC Press, 1996;157–75
un componente principal de la hidroxiapatita, que confie- 14. Breslau NA. Calcium, magnesium, and phosphorus: intestinal
re estructura y rigidez al hueso. Las hormonas y las enzi- absorption. In: Favus MS, ed. Primer on the metabolic bone
diseases and disorders of mineral metabolism, 3rd ed. Philadel-
mas regulan el flujo de energía, y por lo tanto el flujo de phia: Lippincott-Raven Publishers, 1996;41–9
Pi, a través de vías bioquímicas mediante la simple adi- 15. Anderson JJB. Nutritional biochemistry of calcium and phos-
ción o remoción de un grupo fosfato a una proteína o a un phorus. J Nutr Biochem 1991;2:300–9
nucleótido. Al menos en parte, la ingesta de fósforo inclu- 16. Peterlik N, Wasserman RH. Effect of vitamin D on transepithelial
so regula sus propias tasas de excreción y eliminación, phosphate transport in chicken intestine. Am J Physiol
1978;244:E379–88
manteniendo el Pi sérico dentro de límites bastante ajusta- 17. Spencer H, Menczel J, Lewin I, Samachson J. Effect of high phos-
dos. Dada su amplia distribución en los alimentos, no sor- phorus intake on calcium and phosphorus metabolism in man.
prende que la deficiencia grave de fósforo sea rara. J Nutr 1965;86:125–32
316 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

18. Spencer H, Kramer L, Osis D, Norris C. Effect of phosphorus on velopment of hypocalcemia in postmenopausal women. J Clin
the absorption of calcium and on the calcium balance in man. J Epidemiol 1999;52:1007–10
Nutr 1978;108:447–57 41. Kim SH, Morton DJ, Barrett-Connor E. Carbonated beverage con-
19. Heaney RP, Recker R. Effects of nitrogen, phosphorus, and caf- sumption and bone mineral density among older women: the
feine on calcium balance in women. J Lab Clin Med Rancho Bernardo Study. Am J Public Health 1997;87:276–9
1982;99:46–55 42. Whyshak G, Frisch RE. Carbonated beverages, dietary calcium,
20. Tenenhouse HS. Cellular and molecular mechanisms of renal the dietary calcium/phosphorus ratio, and bone fractures in girls
phosphate transport. J Bone Miner Res 1997;12:159–64 and boys. J Adolesc Health 1994;15:210–5
21. Murer H, Forster I, Hernando N, et al. Postranscriptional regu- 43. U.S. Department of Agriculture. Food and nutrient intakes by
lation of proximal tubule NaPi-II transporter in response to PTH individuals in the United States, 1 day, 1989–91. Washington,
and dietary Pi. Am J Physiol 1999;277:F676–84 DC: U.S. Government Printing Office, 1995:55, 103
22. Beck LA, Karaplis AC, Amizuga N, et al. Targeted inactivation of 44. U.S. Department of Agriculture. Data tables: results from
NPT2 in mice leads to severe renal phosphate wasting , USDA’s 1994–96 Continuing Survey of Food Intakes by Indi-
hypercalciuria, and skeletal abnormalities. Proc Natl Acad Sci viduals and 1994–96 Diet and Health Knowledge Survey. Wash-
USA 1998;95:5372–7 ington, DC: U.S. Government Printing Office, 1997:29–32
23. Traebert M, Roth J, Biber J, et al. Internalization of proximal 45. Reiss E, Canterbury JM, Bercovitz MA, Kaplan EL. The role of
tubular type II Na-Pi cotransporter by PTH: immunogold elec- phosphate in the secretion of parathyroid hormone in man. J
tron microscopy. Am J Physiol 2000;278:F148–54 Clin Invest 1970;49:146–9
24. Keusch I, Traebert M, Lotscher M, et al. Parathyroid hormone and 46. Van den Berg CJ, Kumar R, Wilson DM, et al. Orthophosphate
dietary phosphate provide a lysosomal routing of the proximal tu- therapy decreases urinary calcium excretion and serum 1,25-
bular Na/Pi-cotransporter type II. Kidney Int 1998;54:1224–32 dihydroxyvitamin D concentrations in idiopathic hypercalciuria.
25. Lemann J Jr. Urinary excretion of calcium, magnesium, and phos- J Clin Endocrinol Metab 1980;51:99–1001
phorus. In: Favus MJ, ed. Primer on the metabolic bone dis- 47. Silverberg SJ, Shane E, Clemens TL, et al. The effect of oral phos-
eases and disorders of mineral metabolism, 2nd ed. New York: phate administration on major indices of skeletal metabolism
Raven Press, 1993:50–4 in normal subjects. J Bone Miner Res 1986;1:383–8
26. Weisinger JR, Bellorin-Font E. Electrolyte quintet: magnesium 48. Silverberg SJ, Shane E, Luz del la Cruz RN, et al. Abnormalities
and phosphorus. Lancet 1998;352:391–6 in parathyroid hormone secretion and 1,25-dihydroxyvitamin
27. Calvo MS, Park YK. Changing phosphorus content of the U.S. D3 formation in women with osteoporosis. N Engl J Med
Diet: potential for adverse effects on bone. J Nutr 1996;126: 1989;320:277–91
1168S–80S 49. Calvo MS, Kumar R, Heath H III. Elevated secretion and action
28. Harnack L, Stang J, Story M. Soft drink consumption among US of serum parathyroid hormone in young adults consuming high
children and adolescents: nutritional consequences. J Am Diet phosphorus, low calcium diets assembled from common foods.
Assoc 1999;99:436–41 J Clin Endocrinol Metab 1988;66:823–9
29. Anderson JJB, Garner SC. The soybean as a source of bioactive 50. Calvo MS, Kumar R, Heath H III. Persistently elevated parathy-
molecules. In: Schmidl MK, Labuza TP, eds. Functional foods. roid hormone secretion and action in young woman after four
Gaithersburg, MD: Aspen Publishers, 2000:239–69 weeks of ingesting high phosphorus low calcium diets. J Clin
30. Louie DS. Intestinal bioavailability and absorption of calcium. Endocrinol Metab 1990;70:1334–40
51. Brixen K, Nielsen HK, Charles P, Mosekilde L. Effects of a short
In: Anderson JJB, Garner SC, eds. Calcium and phosphorus in
course of oral phosphate treatment on serum parathyroid hor-
health and disease. Boca Raton, FL: CRC Press, 1996:45–62
mone (1-84) and biochemical markers of bone turnover: a dose
31. ESHA Research. Food processor network version software, 1999
response study. Calcif Tissue Int 1992;51:276–81
update. Salem, OR: ESHA Research
52. Karkkainen M, Lamberg-Allardt C. An acute intake of phosphate
32. Calvo MS. Dietary phosphorus, calcium metabolism, and bone.
increases parathyroid hormone secretion and inhibits bone for-
J Nutr 1993;123:1627–33
mation in young women. J Bone Miner Res 1996;11: 1905–12
33. Oenning LJ, Vogel J, Calvo MS. Accuracy of methods estimating
53. Bizik BK, Ding W, Cerklewski FL. Evidence that bone resorp-
calcium and phosphorus intake in daily diets. J Am Diet Assoc
tion of young men is not increased by high dietary phosphorus
1988;88:1076–8
obtained from milk and cheese. Nutr Res 1996;16:1143–6
34. International Food Additives Council. Disappearance of phos-
54. Whybro A, Jager H, Barker M, Eastell R. Phosphate supplemen-
phorus in U.S. food applications. Atlanta: International Food tation in young men: lack of effect on calcium homeostasis and
Additive Council, 1992 bone turnover. Eur J Clin Nutr 1998;52:29–33
35. Pao EM, Fleming KH, Guenther PM, Mickle SJ. Foods commonly 55. Portale AA, Halloran BP, Murphy MM, Morris RC Jr. Oral intake
eaten by individuals: amount per eating occasion. USDA Hu- of phosphorus can determine the serum concentration of 1,25-
man Nutrition Services Home Economics Research Report No. dihydroxyvitamin D by determining its production rate in hu-
44. Washington, DC: U.S. Government Printing Office, 1982 mans. J Clin Invest 1986;77:7–13
36. Massey LK, Strang MM. Soft drink consumption, phosphorus 56. Portale AA, Halloran BH, Morris RC Jr. Dietary intake of phos-
intake and osteoporosis. J Am Diet Assoc 1982;80:581–3 phorus modulates the circadian rhythm in serum concentration
37. Shuster J, Jenkins A, Logan C, et al. Soft drink consumption and of phosphorus. J Clin Invest 1987;80:1147–54
urinary stone recurrence: a randomized prevention trial. J Clin 57. Zemel MB, Linkswiler HM. Calcium metabolism in the young
Epidemiol 1992;45:911–6 adult male as affected by level and form of phosphorus intake
38. Rodgers A. Effect of cola consumption on urinary biochemical and level of calcium intake. J Nutr 1981;11:315–24
and physicochemical risk factors associated with calcium ox- 58. Akesson K, Lau KH, Johnston P, et al. Effects of short- term cal-
alate urolithiasis. Urol Res 1999;27:77–81 cium depletion and repletion on biochemical markers of bone
39. Mazariegos-Ramos E, Guerro-Romero F, Rodríguez-Morán M, turnover in young adult women. J Clin Endocrinol Metab
et al. Consumption of soft drinks with phosphoric acid as a risk 1998;83:1921–7
factor for development of hypocalcemia in children: a case con- 59. Brot C, Jorgensen N, Jensen LB, Sorensen OH. Relationships
trol study. J Pedatr 1995;126:940–2 between bone mineral density, serum vitamin D metabolites
40. Guerro-Romero F, Rodríguez-Morán M, Reyes E. Consumption and calcium:phosphorus intake in healthy perimenopausal
of soft drinks with phosphoric acid as a risk factor for the de- women. J Intern Med 1999;245:509–16
FÓSFORO/Anderson, Sell, Garner y Calvo 317

60. Anderson JJB. Calcium, phosphorus and human bone develop- 67. Portale AA, Booth BE, Halloran BP, Morris RC Jr. Effect of dietary
ment. J Nutr 1996;126:1153S–8S phosphorus on circulating concentrations of 1,25-dihydroxyvitamin
61. Pettifor JM, Marie PJ, Sly MR, et al. The effects of differing di- D and immunoreactive parathyroid hormone in children with
etary calcium and phosphorus contents on mineral metabolism moderate renal insufficiency. J Clin Invest 1984;73:1580–89
and bone histomorphometry in young vitamin D-replete ba- 68. Lopez-Hilker S, Dusso A, Rapp N, et al. Phosphorus restriction
boons. Calcif Tissue Int 1984;36:668–76 reverses hyperparathyroidism in uremia independent of changes
62. Slatopolsky E, Brown A. The role of phosphorus in the develop- in calcium and calcitriol. Am J Physiol 1990;259:F432–7
ment of secondary and parathyroid cell proliferation in chronic 69. Slatopolsky E, Finch J, Dendra M, et al. Phosphorus restriction
renal failure. Am J Med Sci 1999;317:370–6 prevents parathyroid gland growth: phosphorus directly stimu-
63. Almaden Y, Canalejo A, Hernández A, et al. Direct effect of lates secretion in vitro. J Clin Invest 1996;97:2534–40
phosphorus on PTH secretion from whole rat parathyroid glands 70. Dendra M, Finch J, Slatopolsky E. Phosphorus accelerates the
in vitro. J Bone Miner Res 1996;11:970–6 development of parathyroid hyperplasia and secondary hyper-
64. Almaden Y, Hernández A, Torregrosa V, et al. High phosphate parathyroidism in rats with renal failure. Am J Kidney Dis
level directly stimulates parathyroid hormone secretion and syn- 1996;28:596–60
thesis by human parathyroid tissue in vitro. J Am Soc Nephrol 71. Goodman WG, Coburn JW, Slatopolsky E, Salusky IB. Renal
1998;9:1845–52 osteodystrophy in adults and children. In: Favus M, ed. Primer
65. Canalejo A, Hernández A, Almaden Y, et al. The effect of a high on the metabolic bone diseases and disorders of mineral me-
phosphorus diet on parathyroid cell cycle. Nephrol Dial Trans- tabolism, 3rd ed. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1996: 341–60
plant 1998;13(suppl 3):19–22 72. Sheikh MS, Maruire JA, Emmet M, et al. Reduction of dietary
66. Slatopolsky E, Brown A, Dusso A. Pathogenesis of secondary phosphorus absorption by phosphorus binders: A theoretical,
hyperparathyroidism. Kidney Int 1999;73(suppl):514–9 in vitro, in vivo study. J Clin Invest 1989;83:66–73
318 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 28 James C. Fleet y Kevin D. Cashman

Magnesio
El carácter del magnesio como complemento alimentario total varía entre 5 y 20 mmol/l. Se asocia principalmente
esencial se demostró por primera vez en 1932 (1) con re- con aniones y se liga al ATP en porcentajes que oscilan
lación a las ratas y, años más tarde, a los seres humanos entre 80 y 90% (la pertinencia de esta observación se de-
(2). Esto refleja el papel del magnesio en la estabilización sarrolla más adelante [5]). Por esta razón, el contenido de
del trifosfato de adenosina (ATP) y otras moléculas. Des- magnesio celular total se asocia positivamente con la acti-
de entonces, los nutricionistas se percataron de que la de- vidad metabólica de las células (por ejemplo, los eritroci-
ficiencia franca de magnesio no es común y aparece solo tos contienen 75% menos magnesio que los hepatocitos).
en ciertas situaciones clínicas, como consecuencia de otra La proporción del magnesio intracelular libre es de 1 a 5%
enfermedad. En los últimos tiempos, se ha sugerido que la del magnesio celular total (0,3-0,6 mmol/l) y puede cons-
deficiencia moderada o marginal de magnesio podría cons- tituir un importante regulador metabólico.
tituir un factor de riesgo para enfermedades crónicas, como
la osteoporosis, la enfermedad cardiovascular y la diabe- Evaluación del estado del magnesio
tes; estas asociaciones, sin embargo, son materia de con-
La determinación de los requerimientos de magnesio y de
troversia.
las relaciones entre el magnesio y las enfermedades de-
pende de ciertos indicadores precisos y específicos del
Estructura química y compartimentos
estado del magnesio (6, 7). Estos indicadores se basan en
corporales
la medición del contenido de magnesio en diferentes de-
El magnesio, al igual que el calcio, es un metal alcalino pósitos corporales, para lo cual no existe prueba funcional
térreo. Ambos metales tienen orbitales s, que pueden ser validada alguna. Ninguno de los procedimientos disponi-
completados con dos electrones; en el magnesio ionizado bles se adapta de manera perfecta a todas las circunstan-
(Mg+2) el orbital s se encuentra vacío. El magnesio es más cias. Las siguientes secciones describen brevemente estos
liviano que el calcio (peso atómico 24.305, radio electró- posibles indicadores y ya han sido reseñadas las metodo-
nico más estrecho) y tiene un número de coordinación di- logías específicas para el análisis del magnesio (3).
ferente (por ejemplo, potencial de fijación de seis ligandos Magnesio sérico total. La concentración sérica de
frente a ocho del calcio), lo que explica la estructura octa- magnesio es la medición más comúnmente empleada y
hédrica característica de los complejos de magnesio. de mayor disponibilidad clínica para evaluar el estado
El magnesio es el segundo catión más común del cuer- del metal, a pesar de lo cual no ha sido validada como un
po (alrededor de 103 mmol [25 g]). Se distribuye unifor- indicador confiable (6). El margen de variación en la con-
memente entre el esqueleto (50-60% del total) y las partes centración del magnesio en el suero es estrecho (0,7-0,9
blandas (40-50% del total) (3). En el sistema esquelético, mmol/l [1,7-2,2 mg/dl]); una concentración < 0,7 mmol/l
alrededor de la tercera parte del magnesio se encuentra en (1,7 mg/dl) suele indicar algún grado de depleción (8).
la superficie ósea. Se cree que este fondo de magnesio es Dado que esta prueba mide el compartimento extracelu-
intercambiable y puede, por lo tanto, mantener los niveles lar, la medición podría no reflejar el contenido total real
de magnesio en la sangre o las partes blandas durante épo- de magnesio, que se encuentra principalmente a nivel in-
cas de mayor demanda (4). El magnesio corporal se asocia tracelular. La deficiencia de magnesio —determinada por
mayormente a las células, pues solo 1% del magnesio cor- la existencia de bajos niveles intracelulares o por la reten-
poral total es extracelular. El contenido sérico de magne- ción corporal total del magnesio infundido— se ha docu-
sio es de 0,7 a 0,9 mmol/l (1,7-2,2 mg/dl) en promedio: mentado en pacientes con niveles séricos > 0,7 mmol/l (1,7
55% en forma libre ionizada, 15% unido a aniones para mg/dl) (9). Esta contradicción entre el nivel de magnesio
formar complejos y 30% ligado a proteínas (principalmente en el suero y los otros valores del mismo catión ocurre
albúmina) (3). A nivel intracelular, el magnesio se encuen- comúnmente en las personas mayores (6). Además, los
tra en todos los compartimentos y el contenido celular cambios en factores tales como la albúmina sérica, otros
MAGNESIO/Fleet y Cashman 319

ligandos aniónicos y el pH pueden influir sobre el nivel de de la sustancia administrada sugiere una probable deficien-
magnesio sérico. Estos cambios, sin embargo, rara vez se cia de magnesio (15). Rude propuso un protocolo modifi-
corrigen (8). cado, pero independientemente del método empleado, esta
Magnesio ionizado sérico. La fracción extracelular prueba requiere una función renal normal para que los re-
más importante puede ser el magnesio libre (ionizado), ya sultados se consideren válidos. La edad puede ser también
que es fisiológicamente activo. Los resultados de pruebas un factor de confusión, ya que, ante ingestas similares de
con electrodos iónicos específicos empleados para deter- magnesio, las personas de mayor edad han mostrado ma-
minar el magnesio ionizado a nivel plasmático o sérico yor retención que las más jóvenes (16). Finalmente, el he-
sugieren que este puede representar un mejor índice del cho de que esta prueba dependa de una infusión endovenosa
estado del magnesio que la medición de la concentración prolongada es un factor que limita su aplicación.
sérica total (10). Sin embargo, es necesario continuar con Estudios sobre el equilibrio del magnesio. El enfo-
las evaluaciones (7), pues se han realizado pocos estudios que del equilibrio nutricional se considera el mejor méto-
en esta área que contemplen diferentes niveles de magne- do disponible para determinar los requerimientos de
sio alimentario o distintos estados de salud. magnesio (6). En este tipo de estudio se supone que quie-
Magnesio intracelular. Se considera que el magnesio nes mantienen una dieta con contenidos conocidos de mag-
desempeña un papel en la activación enzimática intracelu- nesio sufrirán una carencia de este elemento si pierden más
lar, por tal razón se ha intentado establecer una correla- magnesio del que consumen, es decir, tendrán un balance
ción entre el magnesio intracelular y el estado del magnesio negativo. Al igual que en todos los estudios sobre equili-
corporal. Una desventaja de este enfoque radica en el he- brio, la calidad de los datos depende tanto de los aspectos
cho de que en el ámbito clínico no se recolectan muestras metodológicos (por ejemplo, selección de dietas de prue-
hísticas y celulares como práctica de rutina. Sin embargo, ba; recolección total de orina, materia fecal, transpiración,
los informes iniciales sugieren que el magnesio intracelu- etc.), como de las características fisiológicas de los suje-
lar a nivel muscular, eritrocítico, linfocítico y óseo refleja tos del estudio (por ejemplo, edad, estado de salud, inges-
el estado del magnesio corporal de manera más exacta que ta previa del nutriente). Para controlar los errores y la
la medición del nivel sérico (11). Los glóbulos sanguíneos variabilidad asociados con esos procedimientos (por ejem-
ofrecen la fuente más accesible de células para determinar plo, adaptación a las dietas de prueba), la Junta de Ali-
el nivel de magnesio intracelular. El contenido de este ele- mentación y Nutrición ha establecido criterios mínimos
mento en los linfocitos periféricos es similar al hallado en que deben incluirse en el desarrollo de su aporte nutricio-
las estructuras esqueléticas y en el músculo cardíaco, pero nal recomendado (ANR) (6). Estos criterios contemplan
no es suficientemente discriminatorio para diagnosticar ya sea un período de adaptación de al menos 12 días antes
el estado del magnesio en un individuo (6). Cuando las del estudio sobre balance, la medición de dos niveles de
personas normales mantienen una dieta hipomagnesémi- magnesio alimentario en estudios controlados, o una de-
ca, los valores del magnesio eritrocítico total (2,5 mmol/l) terminación del balance de magnesio de los individuos
se reducen a los pocos días (12), mientras que la media durante el consumo de dietas autoseleccionadas. Este mé-
de magnesio libre intracelular es inferior a lo normal en todo resulta una poderosa herramienta de investigación para
pacientes con alto riesgo de depleción de magnesio (13). el estudio de la homeostasis del magnesio, pero consume
Un estudio demostró que la concentración eritrocítica de gran cantidad de tiempo, recursos y mano de obra, lo que
magnesio era inferior en las personas mayores que en las limita su aplicación en grandes poblaciones.
más jóvenes, aun cuando el aporte alimentario de este
elemento fuera similar (14). La Junta de Alimentación y
Depleción de magnesio y funciones
Nutrición consideró estos indicios como una información
bioquímicas conocidas
prometedora, pero insuficiente para respaldar la adop-
ción del magnesio eritrocítico como indicador del estado Características de la deficiencia de magnesio. En los se-
del catión (6). res humanos, la deficiencia franca de magnesio se observa
Prueba de tolerancia al magnesio. La prueba de car- solo en dos circunstancias: como complicación secunda-
ga o de tolerancia al magnesio es un procedimiento más ria de una enfermedad primaria o a consecuencia de ano-
profundo, generalmente reservado para personas con ni- malías genéticas raras en la homeostasis del magnesio. Los
veles de magnesio sérico normales y riesgo de deficiencia estudios sobre la deficiencia experimental en animales y
del catión (7). La prueba se considera una herramienta seres humanos, así como la sintomatología asociada con
evaluatoria precisa en los adultos, pero no en los lactantes las mencionadas anomalías genéticas en el metabolismo
o niños (15). En este procedimiento se mide el magnesio de este elemento, arrojan cierta luz sobre el campo de las
urinario durante 24 horas luego del comienzo de la infu- funciones biológicas del magnesio.
sión endovenosa de magnesio (30 mmol en 500 ml de dex- Solo se han llevado a cabo algunos estudios experi-
trosa al 5% durante 12 horas). Los individuos normales mentales controlados de depleción y repleción en la espe-
excretan la mayor parte (> 80%) de la carga endovenosa cie humana (7, 17), que demuestran la secuencia de
dentro de las 24 horas, mientras que la retención de > 30% episodios que conducen a la carencia franca del metal. La
320 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

alimentación en base a dietas con un contenido escaso de homeostasis del calcio, dificultan la generalización de los
magnesio de 10 mg/día durante 110 días ocasiona: reduc- datos derivados de estudios en ratas a otras especies.
ción del magnesio plasmático (10-30% inferior a los nive- Funciones. Por su naturaleza química, el magnesio
les de control) y eritrocítico (más lenta y menos extrema ionizado (Mg2+) es sumamente apto para unirse a aniones.
que la del catión plasmático); hipocalcemia e hipocalciu- Al hacerlo, estabiliza complejos (por ejemplo, en enzimas)
ria; hipocaliemia (por la excreción excesiva de potasio) o neutraliza cargas (por ejemplo, para el uso en sustratos).
que produce un balance negativo de potasio, y función Esta última característica explica la razón por la que el
neuromuscular anormal. Todos estos síntomas revirtieron magnesio se asocia biológicamente a los nucleótidos tri-
con la repleción de magnesio en la dieta. Los niveles de fosfatos y difosfatos (por ejemplo, Mg2+ · ATP4-, Mg2+ ·
calcio y potasio séricos se normalizaron más de una sema- ADP3-). El papel del magnesio como ATP magnésico (ADP,
na más tarde y varios días más tarde respectivamente, lue- GTP, etc.) es crucial para comprender de qué manera el
go de que el magnesio sérico retornara a su concentración magnesio intracelular cumple una función esencial en el
normal. Esto podría indicar que los niveles de magnesio almacenamiento, la transferencia y la utilización de ener-
intracelular no se habían restaurado aún (el magnesio séri- gía, en la señalización de vías y en el transporte iónico. De
co no refleja ese fondo), pero demuestra claramente la este modo, todas las enzimas que utilizan nucleótidos tri-
importancia del papel del magnesio en el control de la fosfatos y difosfatos como sustrato también necesitan del
homeostasis del calcio y el potasio. También resulta evi- magnesio para la formación de productos. Por ejemplo, al-
dente la alteración del metabolismo cálcico por el efecto gunos de los aproximadamente 300 sistemas enzimáticos
de la depleción de magnesio sobre la parathormona sérica que dependen de la presencia de magnesio son la hexocina-
(PTH) y los niveles de vitamina D. Aun frente a un caso sa y la piruvato-cinasa de la glucólisis; la adenilciclasa y la
claro de hipocalcemia inducida por depleción de magne- guanilciclasa, y las bombas dependientes del ATP, como la
sio, los niveles de PTH no aumentan y pueden incluso dis- ATPasa sódico-potásica y la ATPasa cálcica (21). La altera-
minuir en algunos individuos (18). Solo después de la ción en la función de la ATPasa sódico-potásica puede con-
repleción de magnesio, la PTH sérica se eleva hasta la ducir a la hipocaliemia característica de la depleción de
concentración previsible según el grado de hipocalcemia magnesio. De la misma manera, la hipocalcemia podría es-
(19). El efecto sobre la secreción de PTH parece depender tar relacionada con la desorganización de las ATPasas cál-
de la depleción de los depósitos intracelulares de magne- cicas, mientras que la resistencia a la parathormona podría
sio (por ejemplo, bajos niveles eritrocíticos). Las bajas ser consecuencia de la menor señalización de la proteína G,
concentraciones de PTH podrían explicar la reducción de que es esencial para las acciones mediadas por el receptor
la 1,25-dihidroxivitamina D sérica (calcitriol) que se ob- de PTH. La gran cantidad de reacciones que pueden verse
serva en los individuos con depleción de magnesio (12). influidas por la pérdida de magnesio para su utilización en
Sin embargo, en estos individuos, también existen indi- los complejos de magnesio-nucleótido dificultará la asig-
cios de una resistencia de órgano terminal a la parathor- nación de un único defecto bioquímico para cada síntoma
mona (18), lo cual podría explicar asimismo la producción clínico asociado con la depleción de magnesio.
reducida de calcitriol en el riñón. Estos datos sugieren que El magnesio también es un elemento importante en
el magnesio es un elemento indispensable para la regula- otras funciones biológicas. En primer lugar, el Mg2+ intrace-
ción homeostásica del metabolismo cálcico. lular libre puede actuar como un regulador alostérico de
Ciertas consideraciones éticas establecen un límite las enzimas que dependen del ATP magnésico (por ejem-
para el grado de deficiencia de magnesio al que se puede plo, los niveles altos de Mg2+ constituyen una señal para la
exponer a las personas. Otros enfoques para revelar los reducción de la actividad de la adenilciclasa) (22). Asi-
extremos de la carencia de este catión emplearon ratones, mismo, el magnesio puede actuar como cofactor metálico
perros y monos, y han estudiado los síntomas asociados de algunas enzimas (por ejemplo, ADN-polimerasa I, ARN-
con trastornos genéticos, como la hipomagnesemia renal polimerasas, lecitina-colesterol-aciltransferasa, inositol
aislada, la hipomagnesemia intestinal con hipocalcemia 1,4,5-trifosfato 5-fosfomonoesterasa y esfingomielinasa
secundaria y la hipomagnesemia renal aislada tipo 2 (Cua- neutra). La evaluación de la actividad de estas y de otras
dro 1). La deficiencia extrema de magnesio se asocia con enzimas dependientes del magnesio puede resultar una
tetania, problemas neuromusculares (espasticidad, temblo- herramienta funcional valiosa para determinar el estado
res, convulsiones no letales) y, ocasionalmente, con calci- del magnesio. Se ha demostrado que este elemento mejora
ficación de partes blandas. Asimismo, durante la deficiencia la condensación cromatínica (23) y, dado el papel de la
de magnesio se han registrado arritmias cardíacas y ano- condensación cromosómica en la regulación de la activi-
malías electrocardiográficas (20), que podrían ser conse- dad de los genes, la depleción de magnesio podría afectar
cuencia de la pérdida de potasio y la hipocaliemia. La indirectamente a la transcripción genética.
carencia de magnesio en las ratas difiere de la de otras Finalmente, debido a la similitud química del magne-
especies, ya que sufren trastornos específicos, como hi- sio y el calcio, ambos cationes pueden competir por los
peremia, convulsiones letales, hipercalcemia y niveles muy mismos sitios de unión intracelular. Se ha sugerido que
bajos de PTH sérica. Estas diferencias, en especial en la la depleción de magnesio, al eliminar esta competencia,
MAGNESIO/Fleet y Cashman 321

Cuadro 1. Enfermedades genéticas que provocan hipomagnesemia

Enfermedad OMIM # Herencia Cromosoma Defecto

Hipomagnesemia con 602014 Autosómico recesivo 9q12-q22.2 Absorción intestinal de magnesio


hipocalcemia secundaria reducida
Hipomagnesemia primaria 248520 Autosómico recesivo 3q Pérdida renal de magnesio
con hipercalciuria y formas ligadas al aumentada, mutación
cromosoma X en la paracelina-1
Hipomagnesemia renal 2 154020 Autosómico dominante 11q23 Pérdida renal excesiva de magnesio
y formas recesivas
Síndrome de Bartter 241200 Autosómico recesivo 15q 15-q21.1 Mutaciones en el canal K ROMK
o en el cotransportador SLC12A1
de Na-K-Cl
Síndrome de Gitelman 263800 Autosómico recesivo 16q13 Mutaciones en el cotransportador
de Na-Cl sensible a tiazidas
De la referencia 48. OMIM: Online Mendelian Genetics in Man.

podría conducir a mayores niveles de calcio intracelular El magnesio atraviesa el epitelio intestinal mediante
luego de los estímulos. Se considera que el magnesio nor- tres mecanismos diferentes: difusión pasiva, arrastre por
malmente reduce el flujo de calcio desde el retículo endo- solvente (es decir, tras el movimiento de agua) y transpor-
plásmico hacia el citosol celular, suprime la capacidad del te activo. En términos generales, se considera que la regu-
trifosfato de inositol para promover la liberación de calcio lación de la absorción intestinal del nutriente ocurre solo
de los depósitos intracelulares y disminuye el flujo cálcico respecto del componente activo de la absorción. El trans-
hacia el interior celular a través de los canales lentos del porte activo se caracteriza por una relación curvilínea en-
calcio en el músculo cardíaco. En conjunto, la reducción tre la velocidad de transporte del nutriente y la cantidad
de la competencia entre el calcio y el magnesio durante la inicialmente presente en el intestino, que puede dividirse
depleción de este último podría generar calambres muscu- matemáticamente en un componente difusivo lineal (pre-
lares, hipertensión y vasospasmo coronario (24). sumiblemente paracelular) y un componente saturable
(presumiblemente transcelular). Esta relación ocurre en
Homeostasis y necesidades seres humanos a los que se les administra una dosis oral de
Al igual que con todos los elementos minerales, la homeos-
28
Mg y en quienes se evalúa la retención de magnesio cin-
tasis del magnesio se mantiene mediante el control de la co días más tarde (29), al igual que en el yeyuno y el íleon
eficacia de la absorción intestinal y de las pérdidas de humanos perfundidos (30), en el intestino delgado perfun-
magnesio a través de la orina. Este último proceso consti- dido de ratas (31) y en segmentos colónicos aislados de
tuye un poderoso mecanismo de control regulador del intestino de ratas (27). Sin embargo, como esta relación
magnesio. La siguiente sección resume brevemente los curvilínea también puede ser consecuencia de un ajuste de
mecanismos y la regulación de la absorción y excreción las uniones estrechas entre las células epiteliales intestina-
de magnesio. Existe bibliografía con estudios más detalla- les, una descripción cinética del transporte no prueba la
dos sobre estos temas (absorción [25], excreción [26]). existencia de una vía transcelular regulada. El empleo de
Absorción. Los datos obtenidos en pruebas con ratas cámaras de Ussing para estudiar los flujos de magnesio en
sugieren que la absorción de magnesio puede ocurrir en la ausencia de gradientes electroquímicos transepiteliales
porción proximal del intestino delgado y en el intestino demostró que 37% del transporte de magnesio de la región
grueso (27). En distintos segmentos aislados del intestino mucosa a la serosa del colon descendente de la rata era inde-
se descubrió que la capacidad de absorción del magnesio pendiente del voltaje y, por consiguiente, transcelular (32).
respeta el siguiente orden: colon = íleon > yeyuno > duo- Los mecanismos que controlan la absorción intestinal
deno. En las ratas, sin embargo, la absorción colónica puede de magnesio no se comprenden claramente. Dada la simi-
ser cuantitativamente más importante, en particular con litud química del magnesio y el calcio, se ha examinado la
aportes reducidos de magnesio. Se presume que, en los posibilidad de que el estado de la vitamina D regule la
seres humanos, la absorción de magnesio tiene lugar en absorción del magnesio. Según parece, solo los grandes
todo el intestino delgado, pues el 28Mg ya aparece en el cambios en el estado de esta vitamina producen alteracio-
plasma una hora después de una dosis por vía oral y la nes en la absorción del magnesio, tanto en las ratas como
absorción llega a 80% a las seis horas (28). Por tal razón, en los seres humanos. Por ejemplo, Krejs et al. (33) descu-
la capacidad del íleon y el yeyuno para absorber magnesio brieron que la duplicación de los niveles circulantes de
ha sido el objeto de la mayoría de los estudios en huma- calcitriol ejercía solo un efecto menor sobre la absorción
nos. En individuos sanos normales, la absorción de mag- yeyunal (no la ileal) de magnesio. En las ratas que sufren
nesio comprende entre 20 y 70% del total en una comida. de hipovitaminosis D existe absorción de magnesio, pero
322 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

se halla reducida, lo cual puede revertirse mediante la re- producir el mismo efecto inhibitorio. Dado que el magne-
pleción de la vitamina (34). Ciertos indicios sugieren que sio puede alterar específicamente su propia reabsorción y
los niveles elevados de PTH promueven la absorción de el calcio hacerlo con su reabsorción, la del magnesio y la
magnesio, pero no son claros los mecanismos por los cua- del agua, parece que existen dos medios diferentes de re-
les ocurriría este fenómeno. gulación. La vía menos específica puede ser controlada
Las investigaciones acerca del efecto del calcio sobre por un receptor ubicado en la región peritubular de las cé-
la absorción del magnesio (y viceversa) han sido discor- lulas de la RAG, que detecta al calcio y al magnesio (40).
dantes. Los estudios en ratas demuestran que las concen- Nuestra comprensión del mecanismo subyacente del pro-
traciones elevadas de calcio dificultan la absorción de ceso específico del magnesio se ve fortalecida por el des-
magnesio. Un efecto indirecto posible de tal interacción cubrimiento de la base genética de la hipomagnesemia renal
podría ser consecuencia de las reducciones en la permeabi- con hipercalciuria (Cuadro 1), una enfermedad autosómi-
lidad de la unión intercelular estrecha con el calcio y en el ca recesiva rara, que deriva de una mutación en el gen que
movimiento de magnesio paracelular. En mujeres sanas, codifica a la proteína paracelina-1 (41). La paracelina-1
el aumento del aporte nutricional de calcio de valores ba- se encuentra en las uniones estrechas de la RAG y se rela-
jos (300 mg [12,3 mmol]) a otros más altos (2.000 mg [82 ciona con la familia de proteínas de unión estrecha deno-
mmol]) no produjo efecto alguno sobre la absorción de minadas claudinas. Un dominio extracelular con carga
magnesio (35). Dado que los sitios de absorción de calcio negativa le otorga afinidad para el Mg2+, y los dominios
y magnesio son diferentes, Hendrix et al. (36) sugirieron transmembrana sugieren que podría funcionar como un ca-
que cualquier efecto sería específico de cada segmento. nal o un sensor de magnesio que a su vez media en la per-
Algunos estudios (37), aunque no todos (38), han de- meabilidad de las uniones estrechas por medio de
terminado que el fosfato inhibe la absorción de magnesio. interacciones con otros factores. La reabsorción del mag-
El fosfato libre puede formar complejos de sales insolu- nesio paracelular en la RAG recibe el estímulo de varias
bles con el magnesio; los grupos fosfato del fitato pueden, hormonas. La parathormona, la calcitonina, los glucago-
asimismo, inhibir la absorción de magnesio. Un estudio de nes y la vasopresina actúan a través de receptores de su-
Siener y Hesse (39) demostró que los alimentos ricos en perficie celular para aumentar el flujo paracelular (42). Aún
fibra disminuyeron la biodisponibilidad del magnesio, aun- no se ha establecido con claridad el mecanismo por el cual
que no se aclaró si fue debido a un efecto independiente las hormonas o el magnesio sérico alteran la función de la
de la fibra o reflejo del contenido de fitato. paracelina-1.
Control renal de la excreción de magnesio. En un La reabsorción de magnesio en el TCD ocurre a tra-
individuo que mantiene una dieta hipomagnesémica, la vés de una vía transcelular específica. La observación de
excreción renal de magnesio se reduce (26) de manera que, en el TCD, el magnesio se mueve en contra de un
más rápida que adaptativa (por ejemplo, horas, no días), gradiente electroquímico sugiere que el transporte es acti-
sin afectar a otros minerales. La mayor parte de la reab- vo y dependiente de la energía. Esta vía de flujo hacia el
sorción renal de magnesio ocurre en dos áreas: la rama interior es específica del magnesio y no se comparte con el
ascendente gruesa del asa de Henle (RAG) y el túbulo calcio. De esta dependencia de un gradiente electroquími-
contorneado distal (TCD). Más de 50% de la carga fil- co para el transporte se podría deducir que la entrada de
trada se reabsorbe en la RAG, mientras que 10% se reab- magnesio estaría mediada por un canal iónico. Al igual
sorbe en el TCD. Aunque esta evidencia sugiere que el que en la RAG, el transporte de magnesio en el TCD au-
TCD no es tan importante como la RAG, la reabsorción menta en respuesta a la PTH, la calcitonina, los glucago-
de magnesio en el TCD es muy eficaz: 80% del catión nes y la vasopresina (42). Puesto que los receptores de
que llega a este segmento se reabsorbe, lo que sugiere que estas hormonas estimulan la adenilciclasa, el proceso im-
plica la regulación por parte de la proteincinasa A, pero se
este es el lugar donde ocurre la reabsorción de magnesio
desconoce el mecanismo específico.
más delicadamente ajustada. Ambos segmentos resultan
importantes para la reabsorción de este elemento, pero el
mecanismo de transporte en los dos lugares es completa-
Fuentes alimentarias de magnesio
mente diferente.
y necesidades nutricionales
La reabsorción de magnesio en la RAG es pasiva y En 1997, se revisó el aporte nutricional recomendado
principalmente paracelular. Puesto que la carga en la luz (ANR) en los Estados Unidos de América, con incremen-
es más positiva que en la región serosa de las células, el tos para la mayoría de los grupos (6). El ANR actual es de
movimiento se dirige hacia adentro, es decir, a favor de un 320 mg/día para las mujeres adultas y de 420 mg/día para
gradiente electroquímico. Esta vía paracelular es bastante los varones adultos. En el marco de las recomendaciones
específica: es muy permeable para el magnesio, un poco de la Junta de Alimentación y Nutrición se agregó un valor
menos para el calcio y casi impermeable para el agua. Un adicional, el requerimiento promedio estimado, que se
alto nivel de magnesio en la región celular peritubular, pero estableció en 265 mg y 350 mg/día para las mujeres y los
no en el área luminal, inhibe la reabsorción y aumenta la varones adultos, respectivamente. Este valor es similar
excreción. Un nivel elevado de calcio plasmático puede al de la ingesta promedio de magnesio de los varones y
MAGNESIO/Fleet y Cashman 323

las mujeres en los Estados Unidos (228 y 323 mg por día, causan un desplazamiento de magnesio del líquido extrace-
respectivamente [43]). En conjunto, estos datos sugieren lular, que induce un estado hipomagnesémico.
que la mayoría de los estadounidenses no consume sufi- Ciertos cambios en el equilibrio del magnesio como
ciente magnesio en la dieta. Sin embargo, y a pesar de que consecuencia de algunos tratamientos médicos pueden pro-
la pertinencia de este hecho como tema de salud pública ducir depleción de magnesio. El fosfato de celulosa, que
es materia actual de debate (véase más adelante), la inexis- se emplea para limitar la absorción de calcio en pacientes
tencia de una herramienta de evaluación del estado del con hipercalciuria idiopática, puede también fijarse al
magnesio que se considere confiable y universalmente magnesio y restringir su absorción. La succión ininterrum-
aceptable dificulta la determinación de las verdaderas con- pida de líquidos gastrointestinales es otro limitante de la
secuencias de esta ingesta reducida. absorción (y la reabsorción) de este elemento. Dado que
Para aumentar el aporte de magnesio se pueden em- el riñón es el sitio primario de regulación de la homeosta-
plear alimentos con alto contenido de magnesio, así como sis del magnesio, cualquier proceso que promueva la pér-
ciertas prácticas alimentarias. Los alimentos ricos en mag- dida de magnesio renal producirá una depleción de este
nesio incluyen los granos enteros, las legumbres, las hor- catión. El aumento de la excreción de magnesio es conse-
talizas de hoja verde y el tofu. Los productos como la carne, cuencia de procedimientos comunes, como la infusión de
las frutas y los lácteos poseen un contenido intermedio. solución salina normal, el empleo de diuréticos osmóticos
Los alimentos refinados son los que presentan menor con- y el tratamiento con diuréticos de asa que inhiben los ca-
tenido de magnesio. Los niveles elevados de calcio, fosfa- nales de sodio, calcio y potasio en la rama ascendente grue-
to o fibra pueden conducir a una reducción en la sa del asa de Henle (furosemida, bumetanida y ácido
biodisponibilidad del magnesio, pero las diferencias en este etacrínico). Otros agentes farmacológicos pueden generar
factor en diversas fuentes alimentarias no parecen consti- pérdidas excesivas de magnesio por la vía renal. El cispla-
tuir una barrera significativa para lograr un estado adecua- tino produce alcalosis metabólica hipocaliémica, que pue-
do de este elemento. De esta manera, las recomendaciones de promover depleción de magnesio a causa de un efecto
actuales para una alimentación saludable basadas en la en el túbulo distal; se considera que los aminoglucósidos
Pirámide Guía de los Alimentos son coherentes con los conducen a una pérdida similar como consecuencia secun-
objetivos del ANR para el magnesio (44). daria del hiperaldosteronismo, y la ciclosporina provoca
una hipomagnesemia leve y asintomática. Asimismo, en
Cuadros clínicos asociados con la deficiencia las quemaduras graves, pueden producirse pérdidas de
de magnesio magnesio a través de la piel desollada.
Contrariamente a lo que se registra en la población gene- La deficiencia de magnesio se asocia con varias en-
ral, la deficiencia de magnesio es un hallazgo común en el fermedades, algunas de las cuales poseen raíces genéticas
ámbito clínico (7, 45). La frecuencia parece variar según (Cuadro 1) (48). Otros cuadros también pueden producir
el grado de atención requerido. La prevalencia de hipo- hipomagnesemia debido al aumento excesivo de la excre-
magnesemia es de 3,5% en instituciones para atención de ción renal de magnesio: la acidosis metabólica, el hiperal-
enfermedades crónicas, de 26% en el ámbito de la aten- dosteronismo primario y secundario a través de la
ción de enfermedades agudas y de 65% en los servicios de expansión en el volumen del líquido extracelular, y la se-
terapia intensiva (46). A menos que el nivel de magnesio creción inapropiada de hormona antidiurética. La parati-
sérico descienda por debajo de 0,5 mmol/l (1,2 mg/dl), la roidectomía y las metástasis osteoblásticas difusas pueden
mayor parte de las hipomagnesemias presentes en el ám- causar el llamado “síndrome del hueso hambriento”, en el
bito clínico serán asintomáticas. En el área de cuidados que la formación excesiva de tejido óseo crea una depre-
intensivos, sin embargo, la hipomagnesemia se ha asocia- sión en el hueso que extrae magnesio del suero. La enfer-
do con una tasa de mortalidad más alta (47). medad de Crohn, la colitis ulcerosa, la enfermedad celíaca,
Varias prácticas médicas pueden conducir a una deple- la enfermedad de Whipple y el síndrome del intestino corto
ción de magnesio. La cirugía suele generar un estado de pueden reducir la absorción de magnesio como consecuen-
hipomagnesemia, generalmente leve y transitorio. Las hi- cia de la esteatorrea (que posibilita la formación de jabones
pomagnesemias más graves se registran en la cirugía car- insolubles en el intestino), la diarrea crónica o ambas.
díaca y, aunque las causas no se han establecido, se presume La hipomagnesemia se presenta en 30% de los alco-
que mecanismos tales como la hemodilución debida a la hólicos. Las pruebas de carga con magnesio han revelado
administración de grandes volúmenes de líquidos sin mag- que tal estado prevalece en este grupo aun con valores de
nesio, la fijación a ácidos grasos libres y los desplazamien- magnesio sérico normales. Son varios los factores que con-
tos de magnesio intracelular inducidos por catecolaminas tribuyen a esta situación. Puesto que el estado nutricional
podrían ser algunas de las razones. Las transfusiones san- de los alcohólicos suele ser deficiente, la ingesta de mag-
guíneas masivas pueden también causar hipomagnesemia nesio puede verse reducida. La malabsorción de este ele-
debido a los efectos quelantes del citrato. La realimentación mento puede asimismo ser consecuencia de los vómitos,
de pacientes con inanición, el tratamiento de la cetoacidosis la diarrea y la esteatorrea frecuentes, debidos a la pancrea-
diabética y la corrección rápida de la acidosis respiratoria titis y la hepatopatía crónicas. La cetoacidosis alcohólica,
324 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

la hipofosfatemia y el hiperaldosteronismo por enferme- no fueron diseñados específicamente para evaluar la rela-
dad hepática pueden generar una excreción renal excesiva ción entre el magnesio y la presión sanguínea, su naturale-
de magnesio. Por último, el nivel de magnesio sérico en la za es asociativa. Dado el sesgo de las publicaciones en
diabetes es inversamente proporcional a la glucemia en contra de los estudios negativos, las evaluaciones disponi-
ayunas y 38% de los diabéticos tratados con insulina pue- bles podrían no reflejar un efecto causal directo. Varios
den sufrir hipomagnesemia (49). Las causas de esto inclu- estudios más recientes sugieren que el efecto del magne-
yen la glucosuria, la cetoaciduria y la hipofosfatemia que sio puede no ser independiente de otros factores de riesgo.
conducen a la expoliación renal de magnesio. En el Estudio de Salud de las Enfermeras se estableció
una asociación inversa entre la ingesta de magnesio y el
Deficiencia marginal y enfermedades crónicas riesgo relativo de accidente cerebrovascular (ACV) isqué-
mico (ajustado en función de parámetros de edad y taba-
Se ha intentado demostrar que el aporte subóptimo de quismo); esta asociación, sin embargo, se redujo cuando
magnesio (por ejemplo, inferior al ANR sin llegar a la de- se ajustaron los datos en función de otros factores de ries-
ficiencia franca) contribuye al desarrollo de enfermedades go cardiovascular (54). En el Estudio sobre Riesgo de Ate-
crónicas, como cardiovasculopatías y osteoporosis. Los rosclerosis en las Comunidades se asoció el nivel bajo de
resultados de los estudios en esta área son ambiguos. La magnesio sérico —no la baja ingesta alimentaria— con el
ausencia de hallazgos positivos quizá refleje la falta de aumento en el riesgo de episodios hipertensivos en las
herramientas sensibles y confiables para evaluar el estado mujeres (la tendencia no es significativa en los varones)
del magnesio, la falla para dar cuenta de la ingesta hídrica (55), pero la asociación se redujo al efectuar ajusten en
del catión (en estudios nutricionales) o la dificultad para función de la presión sanguínea sistólica basal. Por últi-
atribuirle causalidad a un solo nutriente debido a la hete- mo, en el Estudio de Salud de los Médicos se observó que
rogeneidad de las causas de la mayoría de las enfermeda- la relación entre la ingesta de magnesio y el riesgo de ACV
des crónicas. El hecho de que el valor del ANR de magnesio total es inversamente proporcional (56). Este efecto fue
se haya elevado recientemente, para la mayoría de los gru- mayor en los individuos hipertensos que en los normoten-
pos, refleja la opinión de los nutricionistas de que las ne- sos, y no se vio alterado por los ajustes en función de la
cesidades para un aporte óptimo son mayores que los antes presión sanguínea; sin embargo, el efecto desapareció cuan-
consideradas. Se requieren investigaciones adicionales que do los datos se ajustaron en función de la ingesta de pota-
estudien esta cuestión con mayor profundidad. sio y de fibra.
Enfermedades cardiovasculares. La concentración de Varios grupos estudiaron el efecto de la suplementa-
magnesio sérico desciende inmediatamente después de un ción con magnesio sobre la presión sanguínea y el riesgo
infarto agudo de miocardio. Sin embargo, aunque sería de ACV. Se ha demostrado que estos suplementos no ejer-
sencillo atribuirle a este hallazgo una relación de causa- cen efecto alguno sobre la presión sanguínea en indivi-
efecto, la asociación no es clara debido a los múltiples duos normotensos (57-59). Los resultados obtenidos en
procedimientos clínicos asociados al tratamiento de esta los casos en los que el magnesio fue parte de una estrate-
enfermedad, que pueden producir hipomagnesemia. Inde- gia mayor han sido más favorables. Mark et al. (60) em-
pendientemente de la causa, se ha estudiado la posibilidad plearon un suplemento polivitamínico y de minerales para
de que la reversión de esta tendencia mediante la adminis- aportar magnesio y descubrieron una reducción en el ries-
tración de magnesio intravenoso produzca una mejoría en go de ACV en varones chinos. El ensayo sobre Enfoques
el paciente. Los resultados son mixtos: un estudio en 2.000 Nutricionales para Frenar la Hipertensión introdujo un
pacientes mostró una reducción de la mortalidad por todas cambio en el patrón nutricional, que aumentó la ingesta de
las causas entre quienes habían recibido una infusión de calcio, potasio, fibra y magnesio, y produjo una reducción
magnesio (50), pero otro estudio más amplio, en 58.000 significativa en la presión sanguínea (61).
personas con sospecha de infarto agudo de miocardio, Eclampsia y preeclampsia. Witlin y Sibai (62) revi-
demostró la ineficacia de la infusión de este elemento (51). saron el efecto de la magnesioterapia en la eclampsia y la
Según un estudio reciente en 42 pacientes con enfermedad preeclampsia. Los datos disponibles hasta la fecha confir-
coronaria estable, las dosis elevadas de magnesio por vía man la eficacia del tratamiento con magnesio para la
oral (800-1.200 mg/día) inhiben la medición ex vivo de la eclampsia y la preeclampsia grave. El esquema terapéuti-
trombosis dependiente de las plaquetas (52). Sin embar- co recomendado es de una dosis de carga de 6 g de magne-
go, el alcance reducido de la muestra y la prueba de trom- sio, seguida por infusiones endovenosas a una velocidad
bosis ex vivo limitan la generalización de este estudio. de 2 g/hora, para mantener el magnesio sérico en un nivel
Recientemente, Mizushima et al. (53) revisaron 29 de 1,65 a 3,3 mmol/l. El beneficio de este régimen se limi-
estudios observacionales sobre la relación entre el magne- ta a la reducción de las convulsiones que sobrevienen en-
sio alimentario y la presión sanguínea. De acuerdo con su tre las 12 y 24 horas posparto (de 45 a 50% de las crisis
evaluación global, las pruebas señalaban una asociación eclámpsicas). Por el momento, no hay datos que avalen el
negativa, pero aún no se ha establecido el alcance de esa empleo del magnesio para el tratamiento de la preeclamp-
relación. Además, puesto que la mayoría de los estudios sia leve y la hipertensión gestacional.
MAGNESIO/Fleet y Cashman 325

Huesos y osteoporosis. El papel causal de la deple- esta misma población (71). Un mayor aporte basal de mag-
ción de magnesio en la osteoporosis humana aún no ha nesio se relacionó de manera significativa con menores
sido confirmado y, por lo tanto, son discutibles los indi- cambios en la densidad mineral ósea de la cadera en varo-
cios en favor de la suplementación con magnesio para pre- nes de edad avanzada, pero no en las mujeres de la misma
venir y tratar esa enfermedad. Sabemos que el magnesio edad (70).
tiene una función primordial en la homeostasis ósea y mi- Son pocos los estudios disponibles acerca del efecto
neral, por lo menos en parte, en virtud de sus efectos di- de la suplementación con magnesio en la masa y el meta-
rectos sobre la función de los osteocitos y de su influencia bolismo óseos. Según uno de ellos, el tratamiento de su-
en la formación y el crecimiento de los cristales de hidroxia- plementación (750 mg/día durante seis meses y luego 250
patita. Dado que el hueso es uno de los sitios de almacena- mg/día durante 18 meses) aumentó la masa ósea del radio
miento de magnesio más importantes en el cuerpo humano, en 31 mujeres osteoporóticas luego de un año, pero no
es también uno de los tejidos más afectados por la defi- hubo cambios adicionales al final del segundo año (67).
ciencia de este elemento (63). Sobre la base de estas ob- En una prueba con 12 varones adultos jóvenes sanos (con
servaciones, se ha propuesto que la carencia o la depleción una dieta habitual de 310 mg de magnesio/día), la suple-
de magnesio podría cumplir una función en el desarrollo mentación con este elemento durante 30 días (365 mg/día)
de la osteoporosis. redujo los marcadores bioquímicos séricos de formación y
En las ratas de laboratorio que sufren deficiencia gra- resorción óseas (72). Por el contrario, un ensayo aleatoriza-
ve de magnesio se producen ciertas aberraciones en la ho- do con intervención cruzada de magnesio, con controles tra-
meostasis mineral ósea y en el metabolismo del hueso, tados con placebo, demostró que la administración de 240
como la reducción del crecimiento y el volumen óseos (63), mg de magnesio a 26 mujeres adultas jóvenes sanas (con un
y el aumento de la fragilidad esquelética (64). Además, aporte habitual de magnesio de 267 mg/día) durante 28 días
varios estudios han establecido una asociación entre la hi- no modificó los marcadores séricos de recambio óseo (73).
pomagnesemia grave y la formación anormal de hueso (65), Diabetes. Un gran porcentaje de pacientes (25-38%)
y entre este cuadro y la resorción ósea anormal (7, 65). Sin con diabetes tipo 2 sufren hipomagnesemia. Recientemente,
embargo, gran parte del conocimiento acerca del efecto de Kao et al. (74) evaluaron la relación entre los bajos nive-
la deficiencia de magnesio sobre la estructura ósea se basa les séricos de magnesio y la ingesta insuficiente de este
principalmente en observaciones sobre animales en desa- elemento con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, en
rrollo alimentados con dietas muy restringidas en magne- un estudio prospectivo de seis años con 12.128 adultos de
sio. Más recientemente, se asoció la restricción moderada mediana edad no diabéticos. Determinaron una relación
de magnesio alimentario con grandes reducciones en las inversa entre los niveles de magnesio en el suero y la inci-
tasas de formación y resorción óseas en ratas jóvenes en dencia de diabetes tipo 2 en individuos de raza blanca (un
crecimiento (65), pero todos estos estudios sufren compli- aumento doble en la tasa de incidencia de los niveles ma-
caciones debido a la hipercalcemia y el hipoparatiroidis- yores a los menores de magnesio sérico); no se estableció
mo concomitantes con la carencia de magnesio en estos asociación alguna en personas de raza negra o entre el
animales. magnesio alimentario y el riesgo de incidencia de diabetes
No obstante, se ha identificado a la deficiencia de tipo 2. Estos datos son coherentes con la observación de
magnesio como un factor de riesgo posible para la osteo- que un bajo nivel de magnesio sérico (≤ 0,73 ± 0,01 mmol/l
porosis en los seres humanos (6, 7). Varios estudios infor- [≤1,77 ± 0,02 mg/dl]) se asoció con la resistencia relativa
maron reducciones significativas en el contenido de a la insulina, la intolerancia a la glucosa y la hiperinsuline-
magnesio sérico y magnesio óseo en mujeres posmeno- mia en un grupo reducido de individuos no diabéticos (75).
páusicas con osteoporosis (66, 67). Sin embargo, los estu- Algunos estudios de intervención sugieren que la suple-
dios epidemiológicos que relacionaron la ingesta de mentación con magnesio podría mejorar el control de la
magnesio con la masa ósea o la tasa de pérdida ósea arro- glucemia en pacientes con diabetes tipo 2. En un estudio
jaron resultados conflictivos. Se han establecido asocia- sobre esta variedad de diabetes en ratas (la rata Zucker), la
ciones positivas significativas entre la ingesta de magnesio suplementación con magnesio (1% de la dieta) disminuyó
y la densidad o la composición mineral ósea en las siguien- considerablemente los niveles de glucemia en ayunas y
tes localizaciones: la columna vertebral lumbar de muje- prandial, y mejoró la disposición de glucosa por sobre los
res premenopáusicas (68); el hueso del antebrazo de estas niveles detectados en ratas que mantenían una dieta con
mismas mujeres pero no en el de las posmenopáusicas (69); niveles adecuados de magnesio (0,2% de la dieta). Asi-
el antebrazo de varones pero no de mujeres posmenopáu- mismo, la suplementación con magnesio pareció demorar
sicas, y en la cadera de varones y mujeres posmenopáusi- el inicio de diabetes en este modelo, pero no logró rever-
cas (70). En otro estudio no se demostró correlación alguna tirla una vez establecida (76). En un estudio reducido (nue-
entre el aporte de magnesio y la composición mineral ósea ve participantes), aleatorizado y cruzado, en doble ciego,
en mujeres premenopáusicas o posmenopáusicas, pero sí con pacientes de edad avanzada no obesos con diabetes
se asoció positivamente la ingesta de este elemento con el tipo 2, la suplementación con 380 mg/día durante cuatro
cambio en la densidad mineral del húmero y el radio en semanas mejoró significativamente la sensibilidad a la
326 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

insulina y la oxidación de la glucosa en el curso de una Toxicidad del magnesio


pinza euglucémica-hiperinsulinémica (77). De manera si-
Existen pocos indicios que sugieran que las personas sa-
milar, en un estudio aleatorizado en doble ciego, con con-
nas normales que consumen dietas naturalmente ricas en
troles tratados con placebo, de 128 pacientes con diabetes
magnesio puedan experimentar efectos adversos. La toxi-
tipo 2, las dosis altas de suplementos nutricionales (1.000
cidad de este elemento se ha observado solo en personas
mg/día) mejoraron el estado del magnesio y redujeron con-
sanas que consumen suplementos con magnesio. En con-
siderablemente los niveles de fructosamina (un indicador
secuencia, el informe sobre magnesio de la Junta de Ali-
del control metabólico) (78). En conjunto, estos datos su-
mentación y Nutrición definió los límites máximos —el
gieren que la suplementación con magnesio puede colabo-
límite superior tolerable de ingesta (LS)— para el suple-
rar en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2;
mento con este catión (6), que en general coinciden con
no obstante, aún se requieren más estudios para determi-
el ANR para un grupo de edad específico (por ejemplo, el
nar qué poblaciones se beneficiarían en mayor grado con
ANR para los varones de 14 a 18 años es de 410 mg; el LS
este complemento.
para cualquier individuo mayor de 8 años es de 350 mg de
Otras relaciones entre el magnesio y las enfermeda-
magnesio suplementario). Ante la falta de datos que defi-
des. La concentración sérica de magnesio reducida se ha
nan qué formas de suplementos de magnesio resultan tóxi-
asociado con el desarrollo o la existencia de varios cua-
cas cuando se las consume en exceso, la Junta de
dros o enfermedades —además de los ya mencionados—,
Alimentación y Nutrición recomienda cautela con todos
como parálisis cerebral, cefalea migrañosa, asma y retraso
los suplementos de magnesio.
del crecimiento fetal intrauterino. Como resultado de esta
Los síntomas primarios de deficiencia de magnesio
asociación, se ha sugerido que la suplementación con mag-
son la diarrea osmótica (85) y otros síntomas de alteración
nesio en las poblaciones de riesgo podría reducir la inci-
intestinal relacionados, como náuseas y calambres. No es
dencia de estos problemas. Lamentablemente, aunque se
frecuente encontrar casos más graves de toxicidad por mag-
han llevado a cabo pruebas para cada una de estos cua-
nesio. Ante ingestas diarias elevadas (30 g/día) sobrevie-
dros, aún no se han completado los estudios de interven-
nen síntomas como alcalosis metabólica e hipocaliemia.
ción definitivos para todos ellos. Por ejemplo, la conexión
Cuando se administran dosis únicas grandes (> 400 g) pue-
entre la parálisis cerebral y el estado del magnesio se basa
de presentarse íleo paralítico y paro cardiorrespiratorio.
en la observación de que los lactantes muy prematuros
Los individuos sanos normales suelen ser resistentes
muestran un estado bajo de este elemento (20% de la acu-
a la toxicidad por magnesio, pero quienes presentan alte-
mulación corporal normal). Puesto que este grupo de lac-
ración de la función renal y consumen suplementos o an-
tantes presenta alto riesgo de sufrir parálisis cerebral, se
tiácidos o catárticos con magnesio pueden sufrir todos los
ha intentado asociar el estado del magnesio con la subsi-
síntomas de la toxicidad por este elemento. En este caso,
guiente expresión de esa enfermedad. Varios estudios su-
las pérdidas de magnesio se reducirán y los individuos
girieron una correlación positiva (79), pero otros no avalan
experimentarán un estado hipermagnesémico. Con nive-
la hipótesis de que el sulfato de magnesio reduce el riesgo
les de magnesio sérico entre > 2 y 3,5 mmol/l (4,8-8,4 mg/
de parálisis cerebral en lactantes con bajo peso al nacer
dl), sobrevienen síntomas neurológicos y cardíacos (86).
(80). Existen tres ensayos prospectivos en curso acerca de
Gracias a las similitudes químicas entre el calcio y el mag-
la suplementación, que pueden aclarar estas relaciones. Para
nesio, la infusión de calcio puede contrarrestar la toxici-
algunos autores, la importancia del magnesio en la pato-
dad del magnesio.
genia de la migraña está claramente establecida (81); por
ejemplo, la infusión de magnesio en individuos con nive-
Orientación de las investigaciones futuras
les bajos de magnesio ionizado produjo un alivio rápido y
sostenido de la migraña aguda. Sin embargo, en un estudio Las prioridades en las futuras investigaciones acerca del
en doble ciego con controles tratados con placebo, sobre magnesio serán: determinar las relaciones confiables en-
profilaxis con magnesio para el tratamiento de la migraña tre el estado del magnesio y las enfermedades, así como
frecuente, no se observó reducción alguna en la cantidad demostrar que la incidencia o la gravedad de enfermeda-
de días con migraña ni en los ataques sufridos (82). Rowe des específicas pueden revertirse mediante la repleción de
et al. (83) evaluaron el empleo de sulfato de magnesio en- este elemento. De la misma manera, el desarrollo y la vali-
dovenoso en pacientes con asma aguda atendidos en ser- dación de herramientas de evaluación confiables son esen-
vicios de urgencia; llegaron a la conclusión de que la ciales en este campo.
administración de magnesio de rutina no estaría indicada Es improbable que la deficiencia de magnesio (mar-
en todos los pacientes asmáticos, pero que sí parecería be- ginal o grave) sea la causa original de toda la incidencia de
neficiar a los que sufren asma aguda grave. Finalmente, en las enfermedades o cuadros con los cuales se la asocia;
una revisión de intervenciones nutricionales para prevenir por ejemplo, un bajo nivel de magnesio puede contribuir a
el retraso del crecimiento intrauterino, de Onis et al. (84) la incidencia de osteoporosis en una subpoblación, pero
determinaron que el magnesio sería uno de los varios nu- no necesariamente es un componente esencial de la etiolo-
trientes que merecería ser estudiado con más profundidad. gía de todas las formas de osteoporosis. El empleo eficaz de
MAGNESIO/Fleet y Cashman 327

magnesio para corregir la carencia en ciertas subpoblacio- 15. Gullestad L, Dolva LO, Waage A, et al. Magnesium deficiency
nes depende de que exista la capacidad de identificar a los diagnosed by an intravenous loading test. Scand J Clin Lab In-
vest 1992;52:245–53
candidatos para las intervenciones. La asociación entre los 16. Gullestad L, Nes M, Ronneberg R, et al. Magnesium status in
niveles de aporte alimentario y los marcadores del estado healthy free-living elderly Norwegians. J Am Coll Nutr 1994;
del magnesio es otro tema de interés para la investigación 12:45–50
en nutrición. Merced a esta información, será posible dife- 17. Shils ME. Magnesium in health and disease. Annu Rev Nutr
1988;8:429–60
renciar a las personas cuyos niveles reducidos de magnesio
18. Rude RK, Oldham SB, Singer FR. Functional hypoparathyroid-
sean solo reflejo de una ingesta insuficiente de aquellas que ism and parathyroid hormone end-organ resistance in human
debido a alteraciones fisiológicas son incapaces de manejar magnesium deficiency. Clin Endocrinol 1976;5:209–24
el catión y sufren así una disminución de los niveles norma- 19. Rude RK, Oldham SB, Sharp CF, Singer FR. Parathyroid hor-
les. Sería importante mejorar el estado del magnesio en mone secretion in magnesium deficiency. J Clin Endocrinol
Metab 1978;47:800–6
ambos grupos, pero es más factible lograr una intervención
20. Hollifield JW. Magnesium depletion, diuretics, and arrhythmias.
entre las personas que integran el primer grupo. Am J Med 1987;82(suppl 3A):30–7
Por último, es necesario identificar un modelo animal 21. Mildvan AS. Role of magnesium and other divalent cations in
que desarrolle una deficiencia de magnesio comparable a ATP-utilizing enzymes. Magnesium 1987;6:28–33
la de los seres humanos. La deficiencia de magnesio en el 22. Maguire ME. Hormone-sensitive magnesium transport and
magnesium regulation of adenylate cyclase. Trends Pharmacol
modelo de rata muestra diferencias significativas respecto Sci 1984;5:73–7
de la deficiencia humana, por lo que resulta inadecuada 23. Watanabe K, Iso K. Magnesium binding and conformational
para generalizar las relaciones entre la deficiencia de mag- change of DNA in chromatin. Biochemistry 1984;23:1376–83
nesio y la enfermedad. 24. Altura BM, Altura BT. Magnesium and cardiovascular biology:
an important link between cardiovascular risk factors and athero-
genesis. Cell Mol Biol Res 1995;41:347–59
Referencias 25. Hardwick LL, Jones MR, Brautbar N, Lee DB. Magnesium ab-
sorption: mechanisms and the influence of vitamin D, calcium
1. Kruse HD, Orent ER, McCollum EV. Studies on magnesium de-
and phosphate. J Nutr 1991;121:13–23
ficiency in animals: I. Symptomatology resulting from Mg depri-
26. Quamme GA. Renal magnesium handling: new insights in un-
vation. J Biol Chem 1932;96:519–39
derstanding old problems. Kidney Int 1997;52:1180–95
2. Haury VG, Cantarow A. Variations of serum magnesium in 52 27. Meneely R, Leeper L, Ghishan FK. Intestinal maturation: in vivo
normal and 440 pathologic patients. J Lab Clin Med 1942;27:
magnesium transport. Pediatr Res 1982;16:295–8
616–22 28. Graham LA, Caesae JJ, Burgen ASV. Gastrointestinal absorption
3. Saris NE, Mervaala E, Karppanen H, et al. Magnesium. An up- and excretion of Mg28 in man. Metabolism 1960;9:646–59
date on physiological, clinical and analytical aspects. Clin Chim 29. Roth P, Werner E. Intestinal absorption of magnesium in man.
Acta 2000;294:1–26 Int J Appl Radiat Isot 1979;30:523–6
4. Wallach S. Availability of body magnesium during magnesium 30. Brannan OB, Vergne-Marini P, Pak CYC, et al. Magnesium ab-
deficiency. Magnesium 1988;7:262–70 sorption in the human small intestine: results in normal sub-
5. Frausto de Silva JJR, Williams RJP. The biological chemistry of jects, patients with chronic renal disease, and patients with ab-
magnesium:phosphate metabolism. The biological chemistry of sorptive hypercalciuria. J Clin Invest 1976;57:1412–8
the elements. Oxford: Oxford University Press, 1991:241–67 31. Ross DB. In vitro studies on the transport of magnesium across
6. Food and Nutrition Board. Dietary reference intakes: calcium, the intestinal wall of the rat. J Physiol 1962;160:417–28
magnesium, phosphorus, vitamin D, and fluoride. Washington, 32. Karbach U. Cellular-mediated and diffusive magnesium trans-
DC: National Academy Press, 1997 port across the descending colon of the rat. Gastroenterology
7. Rude RK. Magnesium deficiency: a cause of heterogeneous dis- 1989;96:1282–9
ease in humans. J Bone Miner Res 1998;13:749–58 33. Krejs GJ, Nicar MJ, Zerwekh JE, et al. Effect of 1,25 dihydroxy-
8. Quamme GA. Laboratory evaluation of magnesium status. Re- vitamin D on calcium and magnesium absorption in the healthy
nal function and free intracellular magnesium concentration. human jejunum and ileum. Am J Med 1983;75:973–6
Clin Lab Med 1993;13:209–23 34. Levine BS, Brautbar N, Walling MW, et al. Effects of vitamin D
9. Rude RK, Olerich M. Magnesium deficiency: possible role in and diet magnesium on magnesium metabolism. Am J Physiol
osteoporosis associated with gluten-sensitive enteropathy. Os- 1980;239:E515–23
teoporosis Int 1996;6:453–61 35. Leichsenring JM, Norris LM, Lamison SA. Magnesium metabo-
10. Mimouni FB. The ion-selective magnesium electrode: a new tool lism in college women: observations on the effect of calcium
for clinicians and investigators. Am J Clin Nutr 1996;15:4–5 and phosphorus intake levels. J Nutr 1951;45:477–85
11. Ryzen E, Elkayam U, Rude RK. Low blood mononuclear cell 36. Hendrix JZ, Alcock NW, Archibald RM. Competition between
magnesium in intensive cardiac care unit patients. Am Heart J calcium, strontium, and magnesium for absorption in the iso-
1986;111:475–80 lated rat intestine. Clin Chem 1963;9:734–44
12. Fatemi S, Ryzen E, Flores J, et al. Effect of experimental human 37. O’Dell BL, Morris ER, Regan WO. Magnesium requirement of
magnesium depletion on parathyroid hormone secretion and guinea pigs and rats: effect of calcium and phosphorus and symp-
1,25-dihydroxyvitamin D metabolism. J Clin Endocrinol Metab toms of magnesium deficiency. J Nutr 1960;70:103–10
1991;73:1067–72 38. Clark I, Rivera-Codero F. Effects of endogenous parathyroid
13. Hua H, Gonzales J, Rude RK. Magnesium transport induced ex hormone on calcium, magnesium and phosphate metabolism
vivo by a pharmacological dose of insulin is impaired in non-insu- in rats. II. Alterations in dietary phosphate. Endocrinology
lin dependent diabetes mellitus. Magnes Res 1995;8: 359–66 1974;95:360–9
14. Paolisso G, Sgambato S, Gambardella A, et al. Daily magnesium 39. Siener R, Hesse A. Influence of a mixed and vegetarian diet on
supplements improve glucose handling in elderly subjects. Am urinary magnesium excretion and concentration. Br J Nutr
J Clin Nutr 1992;55:1161–7 1995;73:783–90
328 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

40. Brown EM, Herbert SC. A cloned Ca2+-sensing receptor: a me- proaches to Stop Hypertension (DASH) trial. DASH Collabora-
diator of direct effects of extracellular Ca2+ on renal function. J tive Research Group. Hypertension 1999;34:472–7
Am Soc Nephrol 1995;6:1530–40 62. Witlin AG, Sibai BM. Magnesium sulfate therapy in preeclamp-
41. Simon DB, Lu Y, Choate KA, et al. Paracellin-1, a renal tight sia and eclampsia. Obstet Gynecol 1998;92:883–9
junction protein required for paracellular Mg2+ resorption. Sci- 63. Wallach S. Effects of magnesium on skeletal metabolism. Mag-
ence 1999;285:103–6 nesium 1990;9:1–14
42. De Rouffignac C, Quamme GA. Renal magnesium handling and 64. Kenney MA, McCoy H, Williams L. Effects of magnesium defi-
its hormonal control. Physiol Rev 1994;74:305–22 ciency on strength, mass, and composition of rat femur. Calcif
43. Cleveland LE, Goldman JD, Borrud LG. Data tables: results from Tissue Int 1994;54:44–9
USDA’s 1994 Continuing Survey of Food Intakes by Individuals 65. Creedon A, Flynn A, Cashman K. The effect of moderately and
and 1994 Diet and Health Knowledge Survey. Beltsville, MD: severely restricted dietary magnesium intakes on bone composi-
U.S. Department of Agriculture, 1996 tion and bone metabolism in the rat. Br J Nutr 1999;82:63–71
44. Welsh S, Davis C, Shaw A. Development of the Food Guide 66. Reginster JY, Strause L, Deriosy R, et al. Preliminary report of
Pyramid. Nutr Today 1992;27:12–8 decreased serum magnesium in postmenopausal osteoporosis.
45. Al-Ghamdi SMG, Cameron EC, Sutton RAL. Magnesium defi- Magnesium 1989;8:106–9
ciency: pathophysiologic and clinical overview. Am J Kidney 67. Stendig-Lindberg G, Tepper R, Leichter I. Trabecular bone den-
Dis 1994;24:737–52 sity in a two year controlled trial of peroral magnesium in os-
46. Lum G. Hypomagnesemia in acute and chronic care popula- teoporosis. Magnes Res 1993;6:155–63
tions. Am J Clin Pathol 1992;97:827–30 68. New SA, Bolton-Smith C, Grubb DA, Reid DM. Nutritional in-
47. Rubeiz GJ, Thill-Baharozian M, Hardie D, Carlson RW. Associa- fluences on bone mineral density: a cross sectional study in
tion of hypomagnesemia and mortality in acutely ill medical premenopausal women. Am J Clin Nutr 1997;65:1831–9
patients. Crit Care Med 1993;21:203–9 69. Angus RM, Sambrook PN, Pockock NA, Eismen JA. Dietary in-
48. National Institute for Biotechnology Information. Online Mendelian take and bone mineral density. Bone Miner 1988;4:265–77
genetics in man (OMIM). Available at http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 70. Tucker KL, Hannan MT, Chen H, et al. Potassium, magnesium,
and fruit and vegetable intakes are associated with greater bone
Omim. Accessed on January 19, 2001
mineral density in elderly men and women. Am J Clin Nutr
49. Elamin A, Tuvemo T. Magnesium and insulin-dependent diabe-
1999;69:727–36
tes mellitus. Diabetes Res Clin Pract 1990;10:203–9
71. Freudenheim JL, Johnson NE, Smith EL. Relationships between
50. Woods KL, Fletcher S, Roffe C, Haider Y. Intravenous magne-
usual nutrient intake and bone-mineral content of women 35–
sium sulphate in suspected acute myocardial infarction: results
65 years of age: longitudinal and cross-sectional analysis. Am J
of the second Leicester Intravenous Magnesium Intervention
Clin Nutr 1986;44:863–76
Trial (LIMIT-2). Lancet 1992;339:1553–8
72. Dimai HP, Porta S, Wirnsberger G, et al. Daily oral magnesium
51. ISIS-4 Collaborative Group. ISIS-4: a randomized factorial trial
supplementation suppresses bone turnover in young adult males.
assessing early oral captopril, oral mononitrate, and intravenous
J Clin Endocrinol Metab 1998;83:2742–8
magnesium sulphate in 58,050 patients with suspected acute
73. Doyle L, Flynn A, Cashman K. The effect of magnesium supple-
myocardial infarction. Lancet 1995;345:669–85
mentation on biochemical markers of bone metabolism or blood
52. Shechter M, Merz CN, Paul-Labrador M, et al. Oral magnesium
pressure in healthy young adult females. Eur J Clin Nutr
supplementation inhibits platelet-dependent thrombosis in pa-
1999;53:255–61
tients with coronary artery disease. Am J Cardiol 1999;84:152–6
74. Kao WH, Folsom AR, Nieto FJ, et al. Serum and dietary magne-
53. Mizushima S, Cappuccio FP, Nichols R, Elliot P. Dietary magne-
sium and the risk for type 2 diabetes mellitus: the Atherosclero-
sium intake and blood pressure: a qualitative overview of the
sis Risk in Communities Study. Arch Intern Med 1999;
observational studies. J Hum Hypertens 1998;12:447–53
159:2151–9
54. Iso H, Stampfer MJ, Manson JE, et al. Prospective study of cal-
75. Rosolova H, Mayer O, Reaven G. Effect of variations in plasma
cium, potassium, and magnesium intake and risk of stroke in
magnesium concentration on resistance to insulin-mediated glu-
women. Stroke 1999;30:1772–9
cose disposal in nondiabetic subjects. J Clin Endocrinol Metab
55. Peacock JM, Folsom AR, Arnett DK, et al. Relationship of serum 1997;82:3783–5
and dietary magnesium to incident hypertension: the athero- 76. Balon TW, Gu JL, Tokuyama Y, et al. Magnesium supplementa-
sclerosis risk in communities (ARIC) study. Ann Epidemiol tion reduces development of diabetes in a rat model of sponta-
1999;9:159–65 neous NIDDM. Am J Physiol 1995;269:E745–52
56. Ascherio A, Rimm EB, Hernan MA, et al. Intake of potassium, 77. Paolisso G, Scheen A, Cozzolino D, et al. Changes in glucose
magnesium, calcium, and fiber and risk of stroke among US turnover parameters and improvement of glucose oxidation af-
men. Circulation 1998;98:1198–204 ter 4-week magnesium administration in elderly non-insulin
57. Cappuccino FP, Markandu ND, Beynon GW, et al. Lack of ef- dependent (type II) diabetic patients. J Clin Endocrinol Metab
fect of oral magnesium on high blood pressure: a double blind 1994;78:1510–4
study. BMJ 1985;291:235–8 78. Lima ML, Cruz T, Pousada JC, et al. The effect of magnesium
58. Sacks FM, Willett WC, Smith A, et al. Effect on blood pressure supplementation in increasing doses on the control of type 2
of potassium, calcium, and magnesium in women with low ha- diabetes. Diabetes Care 1998;21:682–6
bitual intake. Hypertension 1998;31:131–8 79. Hirtz DG, Nelson K. Magnesium sulfate and cerebral palsy in
59. THPCR Group. The Trials of Hypertension Prevention Collabo- premature infants. Curr Opin Pediatr 1998;10:131–7
rative Research Group. The effects of nonpharmacologic inter- 80. Paneth N, Jetton J, Pinto-Martin J, Susser M. Magnesium sulfate
vention on blood pressure of persons with high normal levels. in labor and risk of neonatal brain lesions and cerebral palsy in
JAMA 1992;267:1213–20 low birth weight infants. The Neonatal Brain Hemorrhage Study
60. Mark SD, Wang W, Fraumeni JF, et al. Lowered risk of hyperten- Analysis Group. Pediatrics 1997;99:E1
sion and cerebrovascular disease after vitamin/mineral supple- 81. Mauskop A, Altura BM. Role of magnesium in the pathogenesis
mentation. The Linxian Nutrition Intervention Trial. Am J and treatment of migraines. Clin Neurosci 1998;5:24–7
Epidemiol 1996;143:658–64 82. Pfaffenrath V, Wessely P, Meyer C, et al. Magnesium in the pro-
61. Moore TJ, Vollmer WM, Appel LJ, et al. Effect of dietary patterns phylaxis of migraine—a double-blind placebo-controlled study.
on ambulatory blood pressure: results from the Dietary Ap- Cephalalgia 1996;16:436–40
MAGNESIO/Fleet y Cashman 329

83. Rowe BH, Bretzlaff JA, Bourdon C, et al. Magnesium sulfate for 85. Mordes UP, Wacker WEC. Excessive magnesium. Pharmacol Rev
treating exacerbations of acute asthma in the emergency de- 1978;29:273–300
partment. Cochrane Database Syst Rev 2000;2:CD001490 86. Rude RK, Singer FR. Magnesium deficiency and excess. Annu
84. de Onis M, Villar J, Gulmezoglu M. Nutritional interventions to Rev Med 1980;32:245–59
prevent intrauterine growth retardation: evidence from radomized
controlled trials. Eur J Clin Nutr 1998;52(S1):S83–93
330 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 29 Harry G. Preuss

Sodio, cloruro y potasio


Sodio y cloruro disminuyó la de potasio. Una interesante hipótesis sobre
la evolución de la vida se basa en la suposición de que el
Consideraciones generales. Muchos científicos creen fir-
memente que la vida comenzó en, y, posteriormente, emer- contenido de potasio del mar precámbrico era muy supe-
gió de los antiguos océanos, porque los mares proporcio- rior, respecto de la concentración de sodio, que el actual-
naban movilidad, abundancia de sustancias disueltas y mente existente. Esto podría estar relacionado de alguna
condiciones fisicoquímicas estables (1-7). En el ambiente manera con la alta concentración intracelular de potasio.
líquido, las proteínas deben haber sido sintetizadas de al- Posteriormente, la salida de la vida de mares que tenían
guna manera y el sol, por medio de la fotosíntesis, debe un alto contenido de sodio podría haber sido la razón de la
haber provisto la energía que fue luego almacenada en los alta concentración de ese mineral en el líquido extracelu-
ésteres orgánicos del ácido fosfórico. En consecuencia, el lar (10). Independientemente de que esto haya sido real-
estado del sodio, el cloruro y el potasio en los antiguos mente así, las células pudieron crecer, funcionar y sobre-
mares ha estado estrechamente relacionado con la apari- vivir al retener este mar interno, familiar, merced a una
ción de la vida. estrecha regulación.
Se calcula que la vida comenzó hace 2.000 millones Los riñones tuvieron una participación fundamental
de años en los mares precámbricos y que, finalmente, emer- en la aparición de la vida terrestre. Homer Smith (4, 8) y
gió de los mares ordovicienses tempranos hace 360 millo- luego Robert Pitts (9) han señalado la función crucial de
nes de años (7). Se estima que el hombre hizo su aparición los riñones en la regulación de los iones y líquidos corpo-
hace 2 millones de años (7). En cierto sentido, al abando- rales, que posibilitó que los vertebrados pudieran abando-
nar el mar, los seres vivos debieron haber retenido su “pro- nar el mar. Los riñones cumplen una función clave al regular
pio mar” en la forma de líquidos corporales extracelulares el sodio, el cloruro y el potasio en los compartimentos or-
e intracelulares (8, 9). El Cuadro 1 compara las concentra- gánicos intracelulares y extracelulares, ya que la presen-
ciones estimadas de las aguas marinas durante diversos cia de estos cationes y aniones determina el tamaño de los
períodos geológicos con las del plasma y el líquido mus- compartimentos líquidos corporales por medio de efectos
cular humanos (2, 3, 5, 6, 9). Con el paso del tiempo, la sobre la osmolalidad; además, dicha regulación posee una
cantidad de sodio y cloruro de los océanos aumentó, y significativa participación en el equilibrio ácido-básico del

Cuadro 1. Concentraciones iónicas (mmol/l) en los océanos en diferentes períodos geológicos y en el líquido extracelular
de los vertebrados

Mar Mar del Océanos Plasma Músculo


Ion precámbricoa ordoviciense inicialb actuales humano humanoc

Sodio 298 379 478 142 10,00


Potasio 104 51 10 4 160,00
Calcio 2 7 11 5
Magnesio 11 38 55 3 17,55
Cloruro 298 441 559 103 2,00
Sulfato 54 40 29 1
Fosfato Vestigios 2 140,00
Proteínasd 16 55,00
a
Tiempo por el que, aproximadamente, se desarrollaron los organismos unicelulares.
b
Período de la aparición de los vertebrados.
c
Por litro de agua.
d
Expresados como mEq/l (25).
SODIO, CLORURO Y POTASIO/Preuss 331

organismo. Una diferencia fundamental entre el plasma y 90% del consumo se excreta en la orina. Además de excre-
los océanos antiguos y actuales es que el primero presenta tarse el exceso habitual, el riñón sano también puede con-
una concentración sustancial de proteínas. Estas últimas servar sodio intercambiándolo por hidrógeno y potasio
constituyen alrededor de 6% del volumen del plasma san- cuando el organismo lo necesita. La conservación renal de
guíneo, pero todos los iones de la sangre se hallan en el sodio es tan efectiva que, de ser necesario, solo se requie-
94% restante de agua. Los riñones sanos protegen las con- re un aporte mínimo, de algunos milimoles, para equili-
centraciones circulantes de proteínas al evitar las pérdidas brar las pequeñas pérdidas no urinarias de sodio. Un
renales. Bernard se refirió a la precisa regulación renal de equilibrio promedio del cloruro de sodio alimentario po-
los líquidos y los solutos como la homeostasis del milieu dría ser resultado de un aporte de 10,5 g/día y una elimina-
intérieur (1). ción de 10,5 g/día a través de la orina (10,0 g/día), el sudor
Consumo y necesidades de sal (cloruro de sodio). A (0,25 g/día) y las heces (0,25 g/día) (19).
comienzos de la primera mitad del siglo XX, el difundido El consumo general de sodio en los Estados Unidos
empleo de la sal de mesa (cloruro de sodio) pasó casi desa- de América disminuyó desde 1980, a pesar del aumento
percibido para los nutricionistas, pero la situación cambió sostenido en el consumo de sal durante la existencia hu-
radicalmente al identificarse la asociación entre la sal y la mana (20). La gran disminución en la ingesta de sodio en-
hipertensión (11). Los primeros en proponer que la exclu- tre 1980 y 1990 se debió a la reducción del consumo
sión de la sal de la dieta reducía la presión arterial elevada discrecional de sodio proveniente de los saleros (0,06 frente
fueron investigadores franceses (12). En primer término, se a 0,02 mmol [1,4 frente a 0,5 g]) y no del aporte directo de
supuso que el componente cloruro causaba las alteraciones los alimentos, que se mantuvo claramente constante (0,12
de la presión; posiblemente, porque el análisis del cloruro mmol [2,7 g]). Datos de la Tercera Encuesta sobre Salud y
era mucho más preciso que el del sodio y permitía una me- Nutrición muestran una ingesta promedio de sodio de 170
jor evaluación (13). Luego, la aparición del fotómetro de mmol/día (3,9 g/día) para los varones y de 120 mmol/día
llama condujo a un mayor estudio del componente sodio (2,8 g/día) para las mujeres (21). Un relevamiento sobre la
como el principal problema en la elevación significativa de ingesta diaria de 25 nutrientes en 4.000 hogares estadouni-
la presión arterial debida a la sal. Sin embargo, los dos iones denses, realizado por General Mills, detectó que alrededor
parecen actuar en forma conjunta para controlar el volumen de 70% del sodio consumido de fuentes alimentarias pro-
extracelular y la presión arterial. El sodio asociado al cloru- viene de la carne vacuna, el pescado, las aves de corral y
ro —no a otros aniones como el bicarbonato— afecta a la los huevos; los platos mixtos y los productos de cereales
distribución hídrica del compartimento extracelular (14). Por (20). El grupo de platos mixtos se divide en: sopas, platos
lo tanto, si bien la mayoría de las referencias efectuadas aquí a base de cereales —con, por ejemplo, fideos macarrones
aluden al sodio, debe recordarse que el sodio y el cloruro se y queso— y platos a base de carne vacuna. Se espera que
acoplan la mayor parte del tiempo en las acciones —buenas en el futuro aumente el interés por el contenido de sodio
y malas— que se comentan a continuación. de la dieta general debido al acceso a los valores de los
Los seres humanos herbívoros primitivos probable- nuevos rótulos alimentarios y a la campaña del Instituto
mente consumieran ≤ 10 mmol de sodio/día (0,2-0,3 g/ Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre para re-
día) (11, 15). Es posible que el hombre carnívoro consu- ducir la ingesta de sodio.
miera, en un día de cacería exitosa, hasta 60 mmol (1,4 g) Es difícil establecer las necesidades diarias mínimas
de sodio. No obstante, en los años que siguieron, el ser individuales de sal. En el Estudio Intersalt, se examina-
humano desarrolló un notable apetito por la sal que produ- ron datos sobre la excreción de sodio provenientes de 52
jo ingestas estimadas de sodio del orden de 87 a 260 mmol/ centros de todo el mundo (22). Hubo una amplia gama de
día (2,0-6,0 g/día). El consumo de sodio varía enorme- disparidad en la excreción empleada para valorar la inges-
mente en los diferentes países (16); para algunos varones ta. La gama de ingestas, ajustada en función del índice de
japoneses la ingesta diaria es de ≥ 300 mmol (6,9 g); en masa corporal y el consumo de alcohol, fue aproximada-
Finlandia, de 235 mmol (5,4 g); en los Estados Unidos, mente de 50 a 250 mmol (1,2-5,8 g) de sodio en 24 horas
Tailandia y Nueva Zelanda, de 150 a 170 mmol (3,5-3,9 (22). Curiosamente, los cuatro centros con la menor ex-
g); en una isla de la Polinesia, de 62 mmol (1,4 g), y en la creción de sodio también presentaron las presiones sistóli-
selva amazónica, en las tierras altas de Nueva Guinea y en cas y diastólicas promedio más bajas. Una suposición ba-
el desierto de Kalahari, es de < 30 mmol (0,69 g) (17). sada en estos y otros datos es que la ingesta de sodio < 100
A menudo, surge un interrogante difícil de resolver mmol/día (2,3 g/día) podría llevar a una reducción saluda-
respecto de si el hombre logró adaptarse bien al drástico ble de la presión sanguínea incluso en personas sin hiper-
aumento de la ingesta de sodio alimentario durante los 2 tensión.
millones de años de su existencia. En general, se acepta Datos sobre el sodio y el cloruro. El sodio corporal
que la ingesta de sodio de la mayoría de la gente supera la total promedio de un adulto normal es de alrededor de 60
cantidad necesaria para mantener el equilibrio de una exis- mmol/kg de peso corporal (23). Para una persona estándar
tencia saludable (18). ¿Cómo se maneja esta situación? de 70 kg, equivale a 4.200 mmol, es decir, casi 100 g de
Una escasa cantidad se elimina con las heces y más de sodio. El hueso contiene 1.800 mmol, es decir, entre 40 y
332 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

45% del sodio total; aproximadamente de 2.000 a 2.200 de la osmolalidad relacionados con la homeostasis del so-
mmol del sodio remanente se hallan en el fluido extracelu- dio y el cloruro afectan al mecanismo de la sed y a la libe-
lar. A grandes rasgos, 50% del sodio total es extracelular, ración de vasopresina, que actúa sobre el manejo del agua
40% está asociado con el hueso y 10% es intracelular. en el tubo colector renal (28).
(Véase también el Capítulo 11.) A diferencia de lo que ocurre con el cálculo de la in-
Los depósitos de sodio pueden clasificarse como inter- gesta, estimar los egresos puede ser difícil porque en el
cambiables y no intercambiables (23). Se ha calculado que cálculo debe contemplarse una serie de rutas. Las pérdi-
el sodio intercambiable, merced a mediciones con radioisó- das normales de sodio se producen a través de la piel, las
topos, es de 42 mmol/kg de peso corporal. El sodio inter- heces y la orina.
cambiable consta de todo el sodio extracelular, todo el Si no existe un esfuerzo físico considerable o sobrecar-
intracelular y algo menos de la mitad del sodio óseo. Esen- ga térmica, solo se pierden pequeñas cantidades a través
cialmente, todo el sodio no intercambiable se halla en el de la piel, sobre todo por la transpiración y en menor gra-
hueso, sepultado dentro de la estructura ósea. El intercam- do por la descamación cutánea. En individuos ambulato-
biable es importante porque cuando el sodio se elimina des- rios, pero que no trabajan ni transpiran activamente, el
de el plasma sanguíneo por la orina o las heces, puede ser consumo diario de 100 a 150 mg de sodio condujo a pér-
rápidamente restituido mediante difusión desde otros com- didas diarias promedio del catión de < 25 mg. Los investi-
partimentos. A su vez, el sodio retenido en el edema tam- gadores atribuyeron esa pequeña pérdida a la descamación
bién se distribuye entre estos diferentes compartimentos. de células epiteliales, las secreciones sebáceas, la transpi-
En promedio, el cloruro corporal total es de 33 mmol/kg ración desapercibida y, posiblemente, cierta sudación in-
de peso corporal, es decir, que una persona de 70 kg de sensible (25). Las pérdidas sudorales de sodio pueden ser
peso tiene 2.310 mmol de cloruro (23). La mayoría del reguladas mediante la modificación de la síntesis de las
cloro, alrededor de 70%, se distribuye en el líquido ex- hormonas retenedoras de sal, como la aldosterona. Conn
tracelular. La mayor parte del cloruro restante se localiza (29) demostró que las personas sanas que transpiran entre
en el colágeno del tejido conectivo, que es ampliamente 5 y 9 l/día podían disminuir las concentraciones sudorales
intercambiable. de sodio a cifras tan pequeñas como 0,1 g/l después de
Homeostasis corporal del sodio. Hace más de 40 años, aclimatarse. En condiciones normales, las pérdidas cutá-
Dahl (11) remarcó: “Los nutricionistas han prestado poca neas son pequeñas, pero la sudoración excesiva puede re-
atención a este empleo generalizado de la sal”. Por cierto, mover importantes cantidades de sodio.
esto no se aplica en el presente. Actualmente, por lo gene- La pérdida fecal de sodio es pequeña, incluso cuando
ral se acepta que una sustancia como la sal de mesa, de la ingesta del elemento es alta (30). Con un aporte diario
empleo tan común, podría ser nociva cuando se la consu- de sodio muy variable de 0,05 a 4,1 g/día, solo aparecen
me en cantidades determinadas por los hábitos alimenta- en las heces entre 0,4 y 5,4 mmol (10-125 mg) (31, 32). La
rios y el gusto. Además se admite que los factores genéticos diarrea grave puede provocar pérdidas sustanciales. Las
y la ingesta simultánea de otros nutrientes, como el pota- posibles pérdidas con el cabello, las uñas, la saliva, el se-
sio, el magnesio y el calcio, también influyen sobre los men y la menstruación son demasiado despreciables en el
posibles efectos adversos debidos al consumo de sal (24). contexto general como para tenerlas en cuenta.
Recientemente, se ha insistido mucho sobre la posible toxi- Más de 90% del sodio se elimina por la vía renal.
cidad que podría surgir del consumo de sal en exceso, pero Cuando la ingesta del catión se reduce de forma aguda a
se insistió menos en los trastornos que pueden ocurrir con un valor extremadamente bajo, la excreción urinaria de
el consumo muy bajo de sal (25). Al evaluar el equilibrio sodio cae exponencialmente en cuatro a cinco días; la
de la sal y su participación en el control del volumen, tam- ingesta del metal por encima de cierto nivel resulta en la
bién se debe considerar la homeostasis hídrica. excreción del exceso (18). Como se mencionara, la inges-
La cantidad de sodio consumido (ingesta) debe igua- ta de sodio se calcula con precisión al determinar la canti-
lar a las pérdidas del catión (egresos) para mantener el dad existente en la orina cuando no existe sudoración
equilibrio. Calcular la ingesta es bastante simple. Esen- profusa. En la práctica, las pequeñas cantidades del sudor
cialmente, el sodio se absorbe por completo en el intestino y las heces se pueden ignorar en los cálculos globales del
delgado. Por lo tanto, si se ingieren 4 g de sodio, esa mis- balance porque la cantidad de sodio en la dieta occidental
ma cantidad (4 g) debe ingresar al organismo. La ingesta moderna es relativamente grande.
de sal puede ser influida por el apetito, y el sistema renina- El control general de la homeostasis corporal de so-
angiotensina encefálico es importante en este sentido. Esto dio por medio del interjuego de diversos factores sobre el
se sabe porque la inyección intracerebral de angiotensina riñón se conoce parcialmente. Están involucrados factores
II estimula el apetito por la sal mientras que el bloqueo de intrarrenales y extrarrenales. Los mecanismos extrarrena-
la síntesis de angiotensina II, mediante la administración les que operan de modo interdependiente asociados con la
central de captopril, lo disminuye (26, 27). La sed también homeostasis del sodio son: la actividad de la renina plas-
posee una función significativa en la regulación del volu- mática (33); la angiotensina II plasmática (34); la síntesis
men y el tamaño de los espacios corporales. Los cambios de aldosterona (34); el péptido natriurético auricular (35);
SODIO, CLORURO Y POTASIO/Preuss 333

catecolaminas como la adrenalina, la noradrenalina y la En el análisis previo, el sodio y el cloruro se conside-


dopamina (36); hormonas como el péptido intestinal va- raron conjuntamente. Las cantidades totales de ambos de-
soactivo (37), y posiblemente los inhibidores de las Na+, terminan el tamaño del espacio extracelular. La restricción
K+-ATPasas (38, 39). del cloruro alimentario sin restricción del sodio previene
Mantenimiento de los compartimentos líquidos cor- la expansión, y se sabe bien que la administración de so-
porales. El contenido corporal total de agua de un indivi- dio asociada con otros aniones, como el bicarbonato, tiene
duo varía, aproximadamente, entre 45 y 70% del peso un efecto despreciable sobre la expansión del espacio ex-
corporal, y una variación de 50 a 60% es lo más represen- tracelular corporal (38). La concentración promedio de
tativo de los adultos normales (9, 23). Los lactantes tienen sodio, calculada mediante electrodos específicos o foto-
proporcionalmente más agua y los ancianos menos. Las metría de llama, es de 135 a 145 mmol/l; y el cloruro, esti-
mujeres poseen proporcionalmente menos agua que los va- mado por titulación y electrodos específicos, oscila entre
rones. Como ilustra la Figura 1, el agua corporal se halla 98 y 108 mmol/l. Dado que diversas fuerzas mantienen la
dividida en los compartimentos extracelular e intracelular: alta concentración de sodio del líquido extracelular, la in-
1/3 extracelular y 2/3 intracelular. A su vez, el comparti- fusión de solución salina normal produce en general la
mento extracelular se divide en plasma y líquido intersti- expansión del espacio extracelular. La infusión de solu-
cial. Este último es alrededor de tres veces más grande que ciones de dextrosa provoca la distribución del líquido en-
el primero, es decir, 1/12 y 1/4 del agua corporal total. tre los compartimentos hídricos intracelular y extracelular.
El sodio y el cloruro, los electrólitos más importantes Alteraciones asociadas con el control del volumen.
del compartimento extracelular, determinan en gran medi- El edema, la acumulación excesiva de líquido en el cuer-
da el volumen extracelular. Las proteínas circulantes tam- po, puede originar síntomas como tumefacción corporal,
bién influyen en la relación entre los volúmenes del plasma parcial o total (40). La acumulación de líquido en los pul-
y el líquido intersticial. El endotelio de los capilares per- mones provoca dificultad respiratoria. En el Cuadro 2 se
mite una rápida distribución de los iones difusibles y el encolumnan las causas de edema generalizado; las princi-
agua, pero restringe el paso de proteínas entre el plasma y el pales pueden relacionarse con trastornos cardíacos, rena-
líquido intersticial. Este último, por lo tanto, es un ultrafil- les y hepáticos. La retención de cloruro de sodio puede
trado de plasma. Dada la virtual inexistencia de proteínas indicar una respuesta fisiológica de los riñones ante la per-
con sus cargas negativas a un lado de la pared capilar (1% cepción de un volumen de sangre arterial inadecuado o
frente a 6%), los iones difusibles se distribuyen según la puede reflejar una respuesta renal anómala al daño interno
regla de Gibbs-Donnan (es decir, habrá más aniones, como o las perturbaciones hormonales. Además del tratamiento
cloruro y bicarbonato, del lado de la membrana relati- de la causa principal del edema, el exceso de líquido a
vamente libre de proteínas [9]). No obstante, la suma de menudo se trata mediante la limitación de la ingesta de sal
cationes y aniones debe ser idéntica a ambos lados de la o la eliminación del exceso de sodio con diuréticos (41).
membrana. La presencia de la proteína no filtrable tam- Un volumen circulante demasiado exiguo puede provocar
bién causa un ligero aumento de la presión oncótica del signos y síntomas que van desde el cansancio y la hipoten-
lado plasmático que es equilibrado por la presión hidros- sión hasta la desorientación franca y el choque. La reposi-
tática desarrollada por el corazón. El sodio es mantenido en ción criteriosa de agua y sal a menudo corrige este
el compartimento extracelular y el potasio en el intracelular, problema.
sobre todo por la acción de la bomba de intercambio Na+, La consideración de la hiponatremia (sodio sérico bajo)
K+-ATPasa. Por ende, el sodio es el principal catión del y la hipernatremia (sodio sérico alto) escapa al alcance de
líquido extracelular y la partícula osmótica fundamental este capítulo (42). Baste decir que la hiponatremia puede
fuera de los límites celulares, en tanto el potasio se con- asociarse con un exceso de sodio corporal total así como
centra dentro de las células. con un exceso de agua, porque el volumen global de agua

Agua corporal total = 60% del peso corporal total


(en una persona de 70 kg esto representa 42 l)

Agua extracelular = 1/3 del agua corporal Agua intracelular = 2/3 del agua corporal
(14 l) (28 l)

Agua del plasma = 1/12 del agua corporal Agua intersticial = 1/4 del agua corporal
(3,5 l) (10,5 l)

Figura 1. Compartimentos de los líquidos corporales.


334 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 2. Causas de edema generalizado excreción de sodio (50). Stamler (22) comunicó que la
prevalencia de hipertensión en individuos no obesos era
Cardíacas
Insuficiencia cardíaca congestiva de 1,7% entre los que consumían una dieta hiposódica y
Pericardiopatías de 11,9% entre los que ingerían una dieta rica en sodio. El
Renales reciente Estudio Intersalt demostró una correlación positi-
Síndrome nefrótico va entre la presión sanguínea y la ingesta de sodio en 52
Insuficiencia renal
centros participantes (22), pero la eliminación de los da-
Hepáticas
Cirrosis tos de los cuatro centros que comunicaron la menor inges-
Enfermedad venosa hepática ta de sodio disminuye la relevancia de la correlación.
Endocrinas Tobian (51) cree que esto se explica porque los individuos
Mixedema genéticamente resistentes a la hipertensión son más nume-
Hiperaldosteronismo
rosos que los genéticamente susceptibles, y que la correla-
Fármacos que causan retención hídrica
Antiinflamatorios no esteroideos ción entre la ingesta de sodio y la presión sanguínea es
Clorpropamida solo evidente en los susceptibles.
Tolbutamida ¿Qué es lo que se sabe respecto del componente ge-
Hormonas nético de la hipertensión inducida por el sodio? Los estu-
Edema idiopático
dios de laboratorio aportan pruebas de que Allen (47) es-
taba en lo correcto sobre el hecho de que existe un factor
genético que opera en los riñones. Dahl et al. (52) desarro-
tiene un papel relevante en el trastorno. Por lo tanto, a un llaron dos subcepas de rata —una extremadamente sensi-
paciente con hiponatremia puede no faltarle sodio corpo- ble a la sal y otra muy resistente— y demostraron que el
ral sino, por el contrario, tener un exceso de agua intravas- defecto genético en las ratas sensibles a la sal se expresaba
cular (por ejemplo, si el incremento del volumen hídrico en el riñón. Las ratas resistentes a la sal fueron nefrectomi-
supera al aumento del sodio, la hiponatremia se instala a zadas y luego recibieron un trasplante renal de las ratas
pesar del aumento del sodio corporal total) (43). Del mis- sensibles; cuando estas ratas ingirieron dietas con alto te-
mo modo, la hipernatremia puede sobrevenir con sodio nor de sal (4-8% del peso), desarrollaron hipertensión. Al
bajo o normal si existe deshidratación (es decir, depleción contrario, las ratas nefrectomizadas sensibles a la sal que
de agua). En pacientes hospitalizados, la prevalencia de recibieron riñones de los animales resistentes no desarro-
hiponatremia (definida como una concentración de sodio llaron hipertensión al ingerir dietas con alto contenido de
< 135 mmol/l) suele ser alta, de 15 a 22%, pero las dilu- sal. Los experimentos que emplearon riñones aislados de
ciones más graves, de < 130 mmol/l, solo se observan en 1 ratas sensibles a la sal confirmaron la existencia de un de-
a 4% de los casos (44). Los síntomas pueden variar según fecto renal intrínseco que permite la menor excreción de
la agudez de la hiponatremia; la disminución lenta de so- sodio respecto de las ratas resistentes a la sal con presio-
dio (náuseas, lasitud, calambres musculares) es habitual- nes de flujo semejantes (53). Tobian et al. (53) asimismo
mente menos grave que la disminución rápida (confusión, comunicaron que los diuréticos tiazídicos corrigen la hi-
coma, convulsiones). pertensión en las ratas sensibles a la sal. Además, se pensó
Sodio e hipertensión. Numerosos estudios clínicos y que la existencia de un factor circulante que responde al
observacionales durante el siglo pasado relacionaron la estado hidrosódico era también importante en la patoge-
ingesta de sal (sodio y cloruro) con la hipertensión (45, nia (53). En trabajos previos se detectó una asociación entre
46). Hacia 1900, investigadores franceses propusieron que los factores circulantes que afectan al transporte renal y la
la hipertensión se produce debido al fracaso del riñón para hipertensión (54-56). La hipertensión inducida por la sal
adaptarse al exceso de sal alimentaria (12). De modo con- se produce más fácilmente en los animales cuando la masa
cordante, Allen (47) demostró que la restricción marcada renal se halla reducida a causa de la extirpación quirúrgica
de la sal alimentaria reducía la presión sanguínea en mu- o de la insuficiencia renal (53), y también se comunicó
chos pacientes hipertensos y la atribuyó a un defecto renal que, en circunstancias similares, se verifican factores cir-
desconocido en la excreción de sodio. El efecto beneficio- culantes correlacionados con la hipertensión (57, 58).
so de la famosa dieta Kempner se atribuyó a su bajo conte- ¿Cómo opera la retención de sodio para elevar la pre-
nido de sodio (48). En las personas ancianas y en los negros, sión sanguínea? El mecanismo patogenético es dudoso, pero
la hipertensión generalmente se caracteriza por la baja ac- Haddy y colaboradores (45, 59) señalaron que la retención
tividad de la renina plasmática, lo que sugiere una expan- de sodio provoca retención de agua, lo cual libera una sus-
sión de volumen, y menor excreción de sodio cuando se tancia digitaloide que aumenta la actividad contráctil del
los provoca con este catión (45). Más aún, la hipertensión corazón y los vasos sanguíneos. Una explicación alterna-
de los negros responde bien al tratamiento con diuréticos tiva que también presentaron es que el sodio per se pene-
(49). Sin embargo, los estudios limitados a las sociedades tra en el músculo liso vascular y lo hace contraer. En los
industrializadas a menudo han fracasado en hallar una seres humanos con hipertensión inducida por la sal, la
asociación concluyente entre la presión sanguínea y la acumulación de sodio y agua con expansión del volumen
SODIO, CLORURO Y POTASIO/Preuss 335

extracelular parece preceder al desarrollo de la hiperten- inmediato por las células. La captación celular es facilita-
sión, ya se trate de un defecto intrínseco de los riñones, sea da por la insulina, las catecolaminas y la aldosterona. El
secundaria a factores circulantes o se deba a ambos (59). riñón es el principal órgano excretor, y el menoscabo de la
Numerosos estudios recientes evaluaron los pros y los función renal por cualquier causa puede resultar en una
contras de la asociación del sodio con la hipertensión (60- mayor retención de potasio y un aumento de las concen-
62). La mayoría de los individuos puede ingerir grandes traciones circulantes. Habitualmente, al riñón le toma en-
cantidades de sodio sin que se modifique notoriamente la tre varios días y tres semanas adaptarse al aporte excesivo
presión sanguínea porque excretan el exceso del catión de de potasio. En la disfunción renal, cuando el riñón no res-
modo adecuado. Otros no excretan el sodio tan rápida- ponde adecuadamente, el tracto gastrointestinal puede res-
mente y su presión sanguínea aumenta. Estas personas, tablecer el equilibrio, al menos en parte, al eliminar mayores
como aquellas con nefropatías, son sensibles a la sal. Más cantidades de potasio (es decir, de 30 a 40% de la ingesta
de la mitad de los hipertensos presenta una marcada eleva- diaria) (68).
ción de la presión sanguínea en respuesta a la provocación Datos sobre el potasio. El potasio corporal total de
con sodio (46). Estos individuos tienden a retener sodio un varón adulto normal promedia 45 mmol/kg de peso
porque excretan la carga del metal con mayor lentitud. Los corporal (23). El cuerpo de una persona de 70 kg tiene
parientes normotensos de individuos hipertensos, en espe- 3.150 mmol (1.230 g) de potasio. En el líquido extracelu-
cial los ancianos, presentan un efecto natriurético amen- lar se distribuyen solo 60 mmol o alrededor de 2% del
guado. En apoyo de la aseveración de que la retención de potasio. Virtualmente todo el potasio corporal es lábil e
sodio es importante en la patogenia de la hipertensión, se intercambiable. Las concentraciones circulantes de pota-
halla el hecho de que la gente que ha incorporado los hábi- sio son bajas, entre 3,5 y 5,0 mmol/l, aproximadamente, y
tos de su sociedad tiene un volumen de líquido extracelu- la concentración plasmática a menudo es un mal indicador
lar 15% mayor que la que no los ha incorporado, que de los depósitos hísticos del metal. El potasio intracelular
presenta menos hipertensión (59). Muchos piensan que la se mantiene entre 140 y 150 mmol/l (69, 70). El estado del
presión sanguínea se eleva para compensar la retención potasio depende no solo del aporte y los egresos del catión
hidrosódica porque la presión elevada permite que el ri- sino también de su distribución (65). Esta última depende
ñón excrete más sodio y agua para conservar el equilibrio de los procesos que consumen energía en las membranas
(63). En general, son más los negros que los blancos que celulares, donde la extrusión de sodio se acopla con el in-
presentan problemas para manejar una provocación de greso de potasio. En dos a tres semanas, el riñón puede
sodio (64) y la hipertensión es más prevalente en la pobla- adaptarse al aporte alto o bajo de potasio, pero la tasa mí-
ción negra, lo que sugiere una predisposición genética. Por nima de excreción es de 5 mmol/día, que tomada en con-
lo tanto, el manejo renal inadecuado del sodio puede pro- junto con las pérdidas obligatorias adicionales implica que
ducirse por muchas causas iniciadoras: herencia de defec- el equilibrio de potasio no puede alcanzarse con aportes <
tos congénitos del transporte renal, presencia de factores 10 a 20 mmol/día (65).
circulantes que influyen sobre la reabsorción renal o dis- Fuentes. Puesto que el potasio es el principal catión
minución de la masa renal. Ninguno de ellos se excluye del líquido intracelular, la mayor fuente alimentaria del
mutuamente. elemento son los materiales celulares consumidos con los
productos alimenticios (Cuadro 3). Es un componente
Potasio
Consideraciones generales. Para comprender fácilmente
la función del potasio desde una perspectiva nutricional, Cuadro 3. Valores aproximados del contenido de potasio
se deben identificar las diversas facetas del equilibrio glo- en algunos alimentos comunes
bal de potasio y el cúmulo de cuadros y fármacos que in- Potasio
fluyen sobre este equilibrio (65-67). El potasio es el Alimento mmol mg
principal catión intracelular y posee una función determi-
nante en varios procesos fisiológicos. El potasio circulan- Apio, crudo (1 vara grande) 4,00 156
Banana 19,20 749
te ingresa en todos los tejidos y ejerce profundos efectos Batata (1 pequeña) 6,20 242
sobre la función de algunos órganos, en particular, la des- Cerveza (237 ml [8 oz]) 1,00 39
polarización y la contracción del corazón. Varios sistemas Espárrago, crudo, 5-6 puntas 7,00 273
de órganos operan para mantener el equilibrio del potasio. Hamburguesa de res (113 g [1/4 lb]) 10,00 390
Noventa por ciento del potasio ingerido se absorbe en el Huevo 1,80 70
Jugo de tomate (237 ml [8 oz]) 14,00 546
tracto gastrointestinal para su empleo en el cuerpo y 10% Leche entera (237 ml [8 oz]) 9,00 351
se excreta con las heces. El catión se absorbe rápidamente Manteca, salada (5 g [1 cucharada]) 0,08 3
en el intestino delgado en forma proporcional a la carga Manzana, cruda, con cáscara 3,40 133
presentada. En condiciones normales, las concentraciones Palta (1/2) 15,00 585
circulantes son relativamente estables porque la mayor Pollo (98 g [3,5 oz]) 8,00 312
Salchicha tipo frankfurter 3,00 117
parte del potasio que ingresa al organismo es captada de
336 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

fundamental de las carnes, hortalizas y frutas. Por lo tanto, ser determinante en la preeminencia de la hipertensión gra-
es virtualmente imposible concebir una dieta libre de po- ve (79, 80). En un pequeño ensayo se sugiere que los su-
tasio. El contenido de potasio de la dieta estadounidense plementos de potasio pueden brindar un beneficio particular
promedio oscila entre 50 y 100 mmol/día. Solo una pe- para los individuos negros (81). Además de los efectos
queña porción del potasio oral absorbido permanece en el natriuréticos del potasio, también pueden ser importantes
compartimento extracelular. Los valores normales de in- en el descenso de la presión arterial, el aumento de la cali-
gesta alimentaria solo provocan cambios despreciables en creína urinaria (82) y la estimulación de la ATPasa de so-
las concentraciones plasmáticas. Con aportes importantes dio-potasio en las células musculares lisas vasculares y en
(200-300 mmol/día), los pacientes no habituados a las gran- las terminales nerviosas adrenérgicas (83, 84).
des cargas pueden desarrollar una notable elevación del Inocuidad y toxicidad. El potasio corporal total pue-
potasio circulante aunque la función renal sea normal (65). de disminuir y llevar a un descenso de la concentración
La secreción de insulina, catecolaminas y aldosterona au- sérica de potasio, es decir, a la hipocaliemia (65, 66, 85).
menta en función de las cargas de potasio, que ayudan a Sin embargo, esta última puede sobrevenir debido a la
mantener el milieu intérieur. salida de potasio desde el plasma hacia las células, inclu-
Funciones en el organismo. El potasio es crucial en so cuando el potasio corporal total es normal. Son causas
el metabolismo energético y en el transporte de membra- comunes de hipocaliemia: el aumento de la excreción re-
na. Una función principal del potasio es la polarización de nal (deficiente función tubular renal, fármacos diuréti-
la membrana, que depende de las concentraciones inter- cos), los trastornos suprarrenales (hiperaldosteronismo),
nas y externas del catión (a ambos lados de la membrana). el incremento de las pérdidas gastrointestinales (vómi-
Las principales características clínicas de la alteración de tos, diarrea), el aumento de la captación celular (insuli-
la homeostasis de potasio se relacionan con trastornos de na, agonistas adrenérgicos beta) y el descenso del aporte
la función de la membrana, especialmente evidente en los (alcoholismo crónico, anorexia nerviosa). La hipocalie-
sistemas de conducción neuromuscular y cardíaco. Por mia leve puede ser asintomática o presentarse con debili-
ende, tanto la deficiencia cuanto el exceso de las concen- dad muscular, estreñimiento, cansancio y malestar.
traciones de potasio circulante pueden provocar trastor- Quienes padecen cardiopatías subyacentes son propen-
nos de las funciones cardíacas, musculares y neurológicas. sos a las arritmias. La hipocaliemia moderada puede pro-
Potasio y presión sanguínea. A diferencia de los efec- vocar estreñimiento más intenso, incapacidad para
tos deletéreos del alto aporte de sodio, que con frecuencia concentrar la orina asociada a poliuria y tendencia al de-
aumenta la presión sanguínea, la ingesta de más potasio sarrollo de encefalopatía en quienes presentan enferme-
puede influir favorablemente sobre la presión sanguínea dad renal concomitante. La hipocaliemia grave puede
al disminuir cualquier elevación (71-73). El efecto benefi- causar parálisis muscular e, incluso, dificultades respira-
cioso del potasio (incluso del magnesio y el calcio) opera, torias debido a la inmovilización del diafragma y al des-
al menos parcialmente, por medio de una acción sobre el censo de la presión sanguínea.
equillibrio de sodio; el potasio es más eficaz en los indivi- Cuando las concentraciones circulantes de potasio son
duos sensibles a la sal. altas (hipercaliemia), es importante diferenciar entre la
Se comunicó que la ingesta alta de potasio protege seudohipercaliemia y el error de laboratorio y los aumen-
contra la hipertensión y otros riesgos cardiovasculares (71, tos reales del potasio corporal total. La seudohipercalie-
72). El análisis de los resultados del Estudio Intersalt mues- mia no es un aumento real del potasio circulante sino la
tra que la presión sistólica desciende con las altas tasas de respuesta a un cuadro que debe ser identificado. La seudo-
excreción de potasio, lo que posiblemente refleje una in- hipercaliemia puede producirse a causa de la liberación de
gesta elevada (22). Varios ensayos clínicos sugieren la exis- potasio al plasma en caso de hemólisis o por leucocitosis o
tencia de un descenso de la presión arterial en quienes trombocitosis masivas. Cuando existe hipercaliemia ver-
consumen suplementos de potasio (74, 75). Un metanáli- dadera, la manifestación clínica más importante es el paro
sis revisó 19 ensayos clínicos con un total de 586 partici- cardíaco provocado por los trastornos de la conducción
pantes (82). Los resultados mostraron que los suplementos eléctrica (membrana). Diversos cambios electrocardiográ-
orales de potasio reducen significativamente las presiones ficos característicos contribuyen al diagnóstico. Los sín-
sistólica (–5,9 mm Hg) y diastólica (–3,4 mm Hg). En los tomas neuromusculares del exceso de potasio son:
individuos levemente hipertensos, una dieta pobre en po- hormigueos, parestesias, debilidad y parálisis fláccida. Ade-
tasio puede aumentar las presiones sistólicas y diastólicas más de la hipercaliemia espuria provocada por la hemóli-
ya elevadas, y también provoca retención de sodio (76). sis o por la excesiva cantidad de eritrocitos en la muestra,
En las personas normales, la depleción de potasio alimen- como ya se mencionara, las causas habituales de hiperca-
tario puede causar retención de sodio e incrementar la pre- liemia verdadera son: el descenso de la excreción renal,
sión arterial (77). La probabilidad de beneficiarse con los los trastornos suprarrenales y el empleo de medicamentos
suplementos de potasio es mayor para los hipertensos que como la espironolactona, el triamtereno, la amilorida, los
para los normotensos (78). Entre los negros, el bajo aporte inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, los
de potasio, más que el consumo excesivo de sodio, puede antiinflamatorios no esteroideos y la heparina.
SODIO, CLORURO Y POTASIO/Preuss 337

Eficacia. El principal empleo terapéutico del potasio hipercaliemia son: los bloqueantes β-adrenérgicos, la di-
tiene como objetivo la corrección del déficit. No obstante, gital, la arginina succinilcolina, la penicilina potásica, las
existen indicios de que los suplementos de potasio pueden sales de potasio, los inhibidores de la enzima convertidora
ser útiles para descender la presión sanguínea. En ese caso, de angiotensina y los diuréticos ahorradores de potasio
la mayoría de los médicos preferiría la reposición de pota- (espironolactona, triamtereno, amilorida). La acidosis, la
sio con alimentos ricos en el electrólito. insulinemia, las concentraciones bajas de catecolaminas y
En los Estados Unidos de América, la principal causa el hipoaldosteronismo pueden contribuir a aumentar las
de hipocaliemia es el empleo de diuréticos. Las ancianas concentraciones circulantes de potasio.
que usan tiazidas o diuréticos de asa de acción prolongada La hipocaliemia a menudo se asocia con alcalosis
presentan alto riesgo. El problema puede ser atemperado metabólica. Por lo tanto, la reposición de potasio en la
por medio de una dieta baja en sodio y alta en potasio, forma de cloruro de potasio puede corregir la alcalosis con
dosis más bajas de diuréticos y el reemplazo de los dife- más eficacia. La hipomagnesemia está en cierto modo re-
rentes fármacos antihipertensivos. Los pacientes con una lacionada con la hipocaliemia, pues esta última puede no
función renal normal que reciben diuréticos y compuestos ser corregida con la reposición hasta tanto no se corrige la
digitálicos pueden requerir suplementos de potasio o un deficiencia de magnesio. Entre los medicamentos que pro-
fármaco que disminuya la pérdida de potasio por los riño- vocan hipocaliemia se hallan los diuréticos, los antibióti-
nes, como la aldactona, el triamtereno y la amilorida. El cos (carbenicilina, penicilina, polimixina B, gentamicina),
abuso de laxantes a menudo provoca hipocaliemia, que los expoliadores de magnesio y los que causan alcalosis
puede corregirse con la suspensión del agente causal. metabólica.
El tratamiento de reposición con sales de potasio pue- Contraindicaciones. Los suplementos de potasio de-
de ser eficaz. El principal factor de riesgo con la reposición ben considerarse cuidadosamente cuando existe insuficien-
de potasio es excederse y provocar hipercaliemia. Una com- cia renal franca, porque los riñones son el principal
plicación de la reposición oral de potasio, no infrecuente, es regulador de la homeostasis de potasio. Los pacientes con
el sangrado gastrointestinal. La depleción sistémica grave una carga gastrointestinal grave, como los antecedentes de
de potasio puede requerir el empleo de preparaciones in- úlceras y hemorragias, deben ser cuidadosamente consi-
travenosas. derados para la reposición oral de potasio.
Como fuera mencionado, la hipercaliemia se trata,
obviamente, mediante la eliminación del exceso de aporte Resumen
y la corrección de otras causas. Cuando el problema es Es importante destacar que cuando la vida emergió de las
grave y debe tomarse una medida urgente, existen varias seguras fronteras de los mares relativamente estables se
posibilidades terapéuticas. Primero, se pueden contrarres- hizo necesario retener, de modo permanente, un medio in-
tar los efectos de membrana con la administración de glu- terno similar al de los mares (líquidos corporales extrace-
conato de calcio o solución salina hipertónica. Segundo, lular e intracelular) dentro de límites aceptables. La carencia
se puede estimular la captación celular de potasio con bi- o el exceso fuera de los márgenes aceptables provocaría el
carbonato de sodio, glucosa o insulina. Finalmente, se pue- desastre. Eso significaba que la ingesta de sales y electró-
de remover el potasio del organismo con el empleo de litos debía igualar a las pérdidas, y viceversa; es decir, que
ciertos diuréticos (tiazidas), resinas de intercambio catió- el ingreso y el egreso de sodio, potasio y cloruro durante
nico (Kayexalato) y diálisis (peritoneal o hemodiálisis). un período determinado de tiempo debían equilibrarse mu-
Dosificación. En los estados deficitarios, generalmen- tuamente. Es obvio que todo fenómeno necesario para la
te, la reposición oral es preferible a la administración in- vida, como mantener el milieu intérieur, debe ser contro-
travenosa y la cantidad administrada depende del grado lado por más de un mecanismo, es decir, por verificacio-
del déficit corporal. Una regla aproximada es que 1 mmol/l nes y equilibrios que regulan los aportes y los egresos. Por
de disminución de las concentraciones circulantes es equi- lo tanto, cuando los síntomas se producen porque no se
valente a unos 200 a 300 mmol de potasio en los depósitos han podido mantener los límites aceptables para una exis-
corporales. El potasio oral o intravenoso en dosis de 40 a tencia saludable, es más de uno el mecanismo involucra-
120 mmol/día generalmente mejora todos los síntomas de do. Como observación adicional, las adaptaciones al
hipocaliemia. Todo líquido intravenoso debe contener ≤ 40 cambio a menudo se producen de forma gradual. En con-
mmol/l y la administración debe ser < 10 mmol/hora. Si se secuencia, los intentos por tratar las alteraciones son más
requiere una administración más rápida, es de rigor el con- exitosos cuando se los puede implementar gradualmente,
trol electrocardiográfico. ya sea por medio de la corrección del proceso patológico
Cofactores e interacciones. La hipercaliemia crónica principal involucrado o de la cuidadosa reposición del
se trata mediante la eliminación del exceso de potasio del déficit o la corrección de los excesos de líquidos y electró-
espacio extracelular y la corrección de la causa fundamen- litos. Un enfoque terapéutico racional para corregir par-
tal del trastorno y de cualquier cofactor que pudiera incre- cial o totalmente las alteraciones del equilibrio de líquidos
mentar la retención de potasio. Muchos cuadros y fármacos y electrólitos obliga a un sólido conocimiento de la fisio-
agravan dicha retención. Los compuestos que producen logía y la fisiopatología inherentes.
338 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Referencias 26. Fitzsimmons JT. Angiotensin stimulation of the central nervous


system. Rev Physiol Biochem Pharmacol 1980;87:117–67
1. Bernard C. An introduction to the study of experimental medi-
27. Robertson JLS. The Franz Gross memorial lecture: the renin-
cine. New York: Dover Publications, 1957
aldosterone connection: past, present, and future. J Hypertens
2. Conway EJ. Mean geochemical data in relation to oceanic evo- 1984;2(suppl 3):1–14
lution. Proc R Ir Acad 1942;48:119–52
28. Robertson JLS. Salt, volume, and hypertension: causation or
3. Conway EJ. The chemical evolution of the ocean. Proc R Ir Acad
correlation: Kidney Int 1987;32:590–602
1943;48:161–212 29. Conn JW. Mechanism of acclimatization to heat. Adv Intern Med
4. Smith HW. The evolution of the kidney. In: Lectures on the
1949;3:373–93
Kidney, Porter Lectures, Series IX. Lawrence: University of Kan-
30. Baldwin D, Alexander RW, Warner EG Jr. Chronic sodium chlo-
sas Press, 1943 ride challenge studies in man. J Lab Clin Med 1960;55: 362–75
5. Conway EJ. Exchanges of K, Na and H ions between the cell
31. Dole VP, Dahl LK, Cotzias GC, et al. Dietary treatment of hyper-
and the environment. Ir J Med SC 1947;263:654–80
tension: clinical and metabolic studies of patients on rice-fruit
6. Elkinton JR, Danowsky TS. The body fluids: basic physiology diets. J Clin Invest 1950;29:1189–206
and practical therapeutics. Baltimore: Williams and Wilkins Co,
32. Henneman PH, Dempsey EF. Factors determining fecal electro-
1955
lyte excretion [abstract]. J Clin Invest 1956;35:711
7. Battarbee HD, Meneely GR. Nutrient toxicities in animal and 33. Laragh JH, Baer L, Brunner HR, et al. Renin, angiotensin, and
man: sodium. In: Rechcigl M Jr, ed. Handbook series in nutrition
aldosterone system in pathogenesis and management of hyper-
and food. West Palm Beach, FL: CRC Press, 1978; 119–40
tensive vascular disease. Am J Med 1972;52:633–52
8. Smith HW. From fish to philosopher. Boston: Little, Brown & 34. Brown JJ, Fraser R, Lever AF, et al. Raised plasma angiotensin II
Co, 1953
and aldosterone during dietary sodium restriction in man. Lan-
9. Pitts RF. Physiology of the kidney and body fluids, 3rd ed. Chi-
cet 1972;ii:1106–7
cago: Year Book Medical Publishers, 1974;11–35 35. Sagnella GA, Markandu ND, Shore AC, MacGregor GA. Plasma
10. Macallum AB. The paleochemistry of the body fluids and tis-
immunoreactive atrial natriuretic peptide and changes in di-
sues. Physiol Rev 1926;6:316–57
etary sodium intake in man. Life Sci 1987;40:139–43
11. Dahl LK. Salt intake and salt need. N Eng J Med 1958;258: 36. Romoff MS, Keusch G, Campese VM, et al. Effect of sodium
1152–7,1205–8.
intake on plasma catecholamines in normal subjects. J Clin
12. Ambard L, Bedaujard E. Causes de l’hypertension arterielle. Arch
Endocrinol Metab 1979;48:26–31
Intern Med 1904;1:520–33. 37. Duggan KA, Macdonald GJ. Vasoactive intestinal peptide: a di-
13. Kaunitz H. Toxic and nontoxic effects of chloride in animals
rect natriuretic substance. Clin Sci 1987;72:195–200
and man. In: M Rechcigl M Jr, ed. Handbook series in nutrition 38. deWardener HE, Macgregor GA. The relation of a circulating
and food. West Palm Beach, FL: CRC Press, 1978:141–5 sodium transport inhibitor (the natriuretic hormone?) to hyper-
14. Luft FC. Sodio, agua y regulación del volumen extracelular. En: tension. Medicine 1983;62:310–26
Ziegler EE, Filer LJ Jr, ed. Conocimientos actuales sobre nutri- 39. Blaustein MP. How salt causes hypertension: the natriuretic
ción, 7a ed. Organización Panamericana de la Salud e Instituto hormone–Na/Ca exchange–hypertension hypothesis. Klin
Internacional de Ciencias de la Vida. Washington, DC: 1996:282– Wochenschr 1985;63(suppl III):82–5
88 Publicación Científica No. 565 40. Michelis MF, Rakowski TA. Edema and diuretic therapy. In: Preuss
15. Meneely GR, Dahl LK. Electrolytes in hypertension: the effects HG, ed. Management of common problems in renal disease.
of sodium chloride. Med Clin North Am 1961;45:271–83 Philadelphia: Field and Wood, Inc, 1988:109–117
16. Simpson FO. Sodium intake, body sodium, and sodium excre- 41. Ellison DH. Clinical use of diuretics: therapy of edema. In: Primer on
tion. Lancet 1988;2:25–8 kidney diseases. San Diego, CA: Academic Press, 1994:324–32
17. Simpson FO. Blood pressure and sodium intake. In: Bulpitt CJ, 42. Michelis MF, Davis BB. Hypo- and hypernatremia. In: Preuss
ed. Handbook of hypertension, vol 6, Epidemiology of hyper- HG, ed. Management of common problems in renal disease.
tension. Amsterdam: Elsevier, 1985:175–90 Philadelphia: Field and Wood, Inc, 1988:118–27
18. Strauss MB, Lamdin E, Smith WP, Bleifer DJ. Surfeit and deficit 43. DeVita MV, Michelis MF. Perturbations in sodium balance: hy-
of sodium. Arch Intern Med 1958;102:527–36 ponatremia and hypernatremia. In: Preuss HG, ed. Clinics in
19. Vander AJ. Basic renal processes for sodium, chloride and water. laboratory medicine: renal function. Philadelphia: WB Saunders
In: Renal physiology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, Inc, 1995 Co, 1993:135–48
20. Engstrom A, Tobelmann RC, Albertson AM. Sodium intake trends 44. Verbalis JG. Hyponatremia and hypoosmolar disorders. In:
and food choices. Am J Clin Nutr 1997;65(suppl):704S–7S Primer on kidney diseases. San Diego, CA: Academic Press,
21. Alaimo K, McDowell MA, Briefel RR, et al. Dietary intake of 1994:361–7
vitamins, minerals, and fiber of persons ages 2 months and over 45. Haddy FJ, Pamnani MB. Role of dietary salt in hypertension. J
in the United States: Third National Health and Nutrition Ex- Am Coll Nutr 1995;14:428–38.
amination Survey, Phase 1, 1988–1991. Hyattsville, MD: Na- 46. Sullivan JM. Salt sensitivity. Hypertension 1991;17(suppl 1):I 61–8
tional Center for Health Statistics, 1994;258:1–28 47. Allen FM. Treatment of kidney disease and high blood pres-
22. Intersalt Cooperative Research Group. Intersalt: an international sure. Morristown, NJ: Psychiatric Institute, 1925
study of electrolyte excretion and blood pressure. Results for 48. Kempner W. Treatment of hypertensive vascular disease with
24 hour urinary sodium and potassium excretion. Br Med J rice diet. Am J Med 1948;4:545–77
1988;297:319–28 49. Fries ED. Salt in hypertension and the effects of diuretics. Annu
23. Pitts RF. Ionic composition of body fluids. In: The physiological Rev Pharmacol Toxicol 1979;19:13–23
basis of diuretic therapy. Springfield, IL: Charles C Thomas Pub- 50. Pickering G. Salt intake and essential hypertension. Cardiovasc
lisher, 1959 Rev Rep 1980;1:13–7
24. Nurminen ML, Korpela R, Vapaatalo H. Dietary factors in the 51. Tobian L. Human essential hypertension: implications of ani-
pathogenesis and treatment of hypertension. Ann Med 1998; mal studies. Ann Intern Med 1983;98:729–34
30:143–50 52. Dahl LK, Heine M, Tassinari L. Effects of chronic salt ingestion:
25. Dahl LK, Stall BG, Cotzias GC. Metabolic effects of marked so- evidence that genetic factors play an important role in suscepti-
dium restriction in hypertensive patients: skin electrolyte losses. bility to experimental hypertension. J Exp Med 1962;115: 1173–
J Clin Invest 1955;34:462–70 90
SODIO, CLORURO Y POTASIO/Preuss 339

53. Tobian L, Pumper M, Johnson S, Iwai JA. A circulating humoral 69. Brenner BM, Berliner RW. The transport of potassium. In: Orloff
pressor agent in Dahl S rats with salt hypertension. Clin Sci Mol J, Berliner RW, eds. Renal physiology. Washington, DC: Ameri-
Med 1979;57:345s–7s can Physiological Society, 1973;497–520
54. Preuss HG, Grant K, Parris R, Zmudka M. Effects of sera and 70. Hayslett JP, Binder HJ. Mechanism of potassium adaptation. Am
sera fractions from spontaneously hypertensive rats on renal J Physiol 1982;243:F103–12
organic anion and cation transport. Proc Soc Exp Biol Med 71. Langford HG. Dietary potassium and hypertension: epidemio-
1974;145:397–402 logic data. Ann Intern Med 1983;98(part 2):770–2
55. Gharib N, Gao CY, Areas J, et al. Correlation of organic anion 72. Cappuccio FP, MacGregor GA. Does potassium supplementa-
and cation transport with blood pressure. Clin Nephrol 1991; tion lower blood pressure? A meta-analysis of published trials. J
36:87–92 Hypertens 1991;9:465–73
56. Preuss HG, Al-Karadaghi P, Yousufi A, MacArthy P. Effects of 73. Bari YM, Wingo CS. The effects of potassium depletion and
canrenone on RRM-sucrose hypertension in WKY. Clin Exp supplementation on blood pressure: a clinical review. Am J Med
Hypertens 1991;A13;917–23 Sci 1997;314:37–40
57. Razavi H, Schubert P, Areas J, Preuss HG. Presence of a serum 74. Siani A, Strazzullo P, Giacco A, et al. Increasing the dietary po-
vasoconstrictive factor following unilateral nephrectomy. Am J tassium intake reduces the need for antihypertensive medica-
Hypertens 1988;1:915–55 tion. Ann Intern Med 1991;115:753–9
58. Preuss HG. Renotropin: a possible association with hyperten- 75. Linas SL. The role of potassium in the pathogenesis and treat-
sion. In: Brenner B, Kaplan N, Laragh J, eds. Endocrine mecha- ment of hypertension. Kidney Int 1991;39:771–86
nisms of hypertension, vol. 2. New York: Raven Press 1989; 76. Krishna GG, Kapoor SC. Potassium depletion exacerbates es-
335–1 sential hypertension. Ann Intern Med 1991;115:77–93
59. Haddy FJ, Overbeck HW. The role of humoral agents in volume 77. Krishna GG, Cushid P, Hoeldtke ED. Mild potassium depletion pro-
expanded hypertension. Life Sci 1976;19:935–48 vides renal sodium retention. J Lab Clin Med 1987;109: 724–30
60. McCarron DA. The dietary guideline for sodium: should we 78. Siani A, Strazzullo P, Russo L, et al. Controlled trial of long term
shake it up? Yes! Am J Clin Nutr 2000;71:1013–9 oral potassium supplements in patients with mild hypertension.
61. Kaplan NM. The dietary guideline for sodium: should we shake Br Med J 1987;294:1453–6
it up? No! Am J Clin Nutr 2000;71:1020–6 79. Weinberger MG. Racial differences in renal sodium excretion:
62. Luft FC. Salt and hypertension at the close of the millennium. relationship to hypertension. Am J Kidney Dis 1993;21 (suppl
Wien Klin Wochenschr 1998;110:459–66 1):41–5
63. Guyton AC, Coleman TG, Cowley AW, et al. Arterial pressure 80. Langford HC, Watson RL. Potassium and calcium intake, excre-
regulation: overriding dominance of the kidneys in long-term tion, and homeostasis in blacks and their relation to blood pres-
regulation and in hypertension. Am J Med 1972;52:584–94 sure. Cardiovasc Drugs Ther 1990;4(suppl 2):403–6
64. Flack JM, Ensrud KE, Mascioli S, et al. Racial and ethnic modifi- 81. Obel AO. Placebo-controlled trial of potassium supplements in
ers of salt-blood pressure response. Hypertension 1991;17 (suppl black patients with mild essential hypertension. J Cardiovasc
1):I 115–21 Pharmacol 1989;14:294–6
65. Pérez G, Delaney VB, Bourke E. Hypo- and hyperkalemia. In: 82. Valdés G, Bio CP, Montero J, Abedano R. Potassium supple-
Preuss HG, ed. Management of common problems in renal dis- mentation lowers blood pressure and increases urinary kallikrein
ease. Philadelphia, PA: Field and Wood, Inc, 1988:109–17 in essential hypertensives. J Hum Hypertens 1991;5:91–6
66. Latta K, Hisano S, Chan JCM. Perturbations in potassium bal- 83. Haddy FJ. Ionic control of vascular smooth muscle cells. Kidney
ance. In: Preuss HG, ed. Clinics in laboratory medicine: renal Int 1988;346(suppl 25):S2–8
function. Philadelphia: WB Saunders Co, 1993;149–56 84. Haddy FJ. Potassium effects on contraction in arterial smooth
67. Halperin ML, Kamel KS. Potassium. Lancet 1998;352:135–40. muscle mediated by Na+,potassium-ATPase. Fed Proc
68. Brown RS. Extrarenal potassium homeostasis. Kidney Int 1983;42:239–45
1986;30:116–27 85. Gennari FJ. Hypokalemia. N Engl J Med 1998;339:451–8
340 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 30 Ray Yip

Hierro
El hierro es el micronutriente mejor investigado y más Londres, y demostró que podía ser tratada suministrando
conocido. La investigación sobre el estado nutricional del leche en polvo fortificada con hierro (7). Aun así, en los
hierro se ha hecho más simple gracias a la relativa facili- Estados Unidos de América, la práctica de agregar hierro
dad para obtener muestras de sangre (entre las estructuras a la dieta de los lactantes no se generalizó hasta la década
corporales, los eritrocitos son los que contienen más hie- de 1970 y todavía no ha sido adoptada en algunos países
rro). En gran medida, el metabolismo del hierro y los tras- desarrollados.
tornos con él relacionados están bien definidos. La defi- La deficiencia de hierro se encuentra en uno de los
ciencia de hierro es la carencia nutricional más frecuente extremos del espectro de los trastornos relacionados con
en los países en desarrollo y la principal deficiencia de el hierro; la sobrecarga del mineral corresponde al extre-
micronutrientes en los países desarrollados (1, 2). En los mo opuesto. La forma más común de sobrecarga es un
últimos años, la preocupación respecto de la sobrecarga de defecto genético, conocido como hemocromatosis heredi-
hierro también estimuló la investigación de los aspectos que taria, que produce la absorción excesiva del metal. Fue
regulan el metabolismo de este mineral (3, 4). descrita por primera vez por Virchow en 1847. En 1871,
En el siglo XVII, se creía que la anemia por deficien- Perls observó que el tejido de un paciente fallecido a cau-
cia de hierro, conocida como “la enfermedad verde” o clo- sa de este trastorno reaccionaba positivamente a las prue-
rosis, se asociaba con estar enamorado porque eran en bas cualitativas de hierro (8). En 1935, Sheldon resumió
especial las mujeres jóvenes las que padecían la enferme- 311 de estos casos, definió el término hemocromatosis y
dad. Un tratamiento común consistía en beber vino al que postuló que era una enfermedad causada por el aumento
se le añadían limaduras de hierro. El método científico se de la absorción de hierro (9). Aun cuando desde hace mu-
aplicó por primera vez al estudio del hierro en el campo de cho tiempo se reconoce a la hemocromatosis como un error
la nutrición a comienzos del siglo XVIII, cuando se demos- innato del metabolismo del hierro y la lesión genética se
tró que el mineral era un componente importante de la san- identificó en la proximidad del antígeno A3 del HLA, re-
gre (5). Menghini llamó la atención hacia el contenido de cién en 1996 Feder y colaboradores (10) señalaron dos
hierro de la sangre cuando elevó partículas de sangre seca mutaciones en un gen del cromosoma 6p conocido como
pulverizada con un imán. El uso terapéutico generalizado HFE.
de los comprimidos de hierro se inició en 1832, después
del informe de Blaud sobre la eficacia del tratamiento de Estructura química
mujeres jóvenes “que carecían de la sustancia colorante
de la sangre”. Las pruebas convincentes sobre el empleo Propiedades químicas del hierro
de hierro inorgánico para la síntesis de hemoglobina datan El hierro es el elemento 26 de la tabla periódica, su peso
de 1932, cuando Heath y colaboradores (6) observaron atómico es 55,85 y es el cuarto elemento más común en la
que la cantidad de hierro inorgánico administrado por vía tierra después del oxígeno, el silicio y el aluminio. En la
parenteral a pacientes con anemia hipocrómica correspon- forma sólida, el hierro existe como metal o en compuestos
día estrechamente al aumento de la cantidad de hierro pre- que lo contienen. En solución acuosa, el hierro existe en
sente en la hemoglobina circulante. dos estados de oxidación: Fe2+, la forma ferrosa, y Fe3+, la
En 1892, Bunge describió la especial vulnerabilidad forma férrica. Una propiedad especial de este mineral es
de los lactantes a la deficiencia de hierro. Este autor ob- la facilidad con que cambia de una forma a la otra, por lo
servó que la leche de vaca era una fuente pobre en hierro y que actúa como catalizador en reacciones redox al donar o
predijo que la alimentación láctea excesiva podía condu- aceptar electrones. Algunas de las actividades biológicas
cir al desarrollo de deficiencia de hierro al agotarse las clave de los compuestos que contienen hierro, relaciona-
reservas neonatales. En 1928, Mackay fue una de las pri- das con el oxígeno y el metabolismo energético, depen-
meras en demostrar que la deficiencia de hierro era la cau- den de la propiedad reactiva o elevado potencial redox
sa de anemia más prevalente en los lactantes del este de del hierro (3).
HIERRO/Yip 341

En los organismos vivos, la reactividad potencialmente CH2


peligrosa y el potencial oxidativo del hierro son cuidado-
samente regulados gracias a la unión del mineral a proteí- CH CH3
nas transportadoras o por la presencia de otras moléculas H
C
con propiedades antioxidantes. Cuando las reacciones re-
H3C
dox no están controladas de manera adecuada pueden cau- CH CH2
sar daños importantes en ciertos componentes celulares,

N
como los ácidos grasos, las proteínas y los ácidos nuclei-
cos. El hierro cataliza la reacción de Fenton, uno de los
HC Fe CH
procesos más conocidos de conversión del superóxido y
el peróxido de hidrógeno en radicales libres muy reactivos

N
N
(Figura 1) (11). Los radicales libres, como los radicales
hidroxilo, producen peroxidación o ligaduras cruzadas con H3C
CH3
los lípidos de membrana y los compuestos intracelulares,
C
lo que ocasiona envejecimiento y muerte celular. Aunque H
esto forma parte del proceso de envejecimiento celular CH2 CH2
normal, se piensa que el aumento del estrés oxidativo pro-
COOH • CH2 CH2 • COOH
duce envejecimiento celular prematuro.
Principales compuestos que contienen hierro
Figura 2. Estructura química del hemo, o ferroprotoporfirina
y su función tipo IX. La protoporfirina tipo IX posee la misma estructura
Los principales compuestos que contienen hierro son, en pero sin el hierro en el centro. La combinación del hierro con
su mayor parte, las proteínas hemo, es decir, las que po- la protoporfirina tipo IX para formar el hemo requiere la
facilitación por la ferroquelatasa o hemosintetasa.
seen un grupo prostético ferroporfirínico —hemoglobina,
mioglobina y citocromos— (12, 13). La estructura básica
del hemo es una molécula de protoporfirina tipo IX con un
átomo de hierro (Figura 2). Varias enzimas también con- de oxígeno y puede provocar hipoxia tisular crónica. Aun
tienen hierro, pero representan < 3% del hierro corporal cuando la falta de hierro sea la causa más común de ane-
total. El hierro almacenado se encuentra en dos formas mia, muchos otros estados patológicos pueden afectar a la
principales: ferritina y hemosiderina. producción de hemoglobina o de eritrocitos.
Hemoglobina. La hemoglobina es la molécula con Mioglobina. La proteína muscular mioglobina con-
hierro más conocida. Posee un peso molecular de 68.000 siste en un único hemo con una sola cadena de globina
y está constituida por cuatro subunidades hemo, cada una (15). La mioglobina solo está presente en los músculos, en
de las cuales posee una cadena polipeptídica de globina donde constituye alrededor de 5 mg/g de tejido. La fun-
(14). La hemoglobina desempeña un papel clave en la trans- ción primaria de esta proteína es transportar y almacenar
ferencia de oxígeno desde el pulmón hacia los tejidos. Su el oxígeno en el músculo y liberarlo para cubrir el aumen-
estructura de cuatro hemos y cuatro cadenas de globina to de las necesidades metabólicas durante la contracción
provee un mecanismo eficiente para combinar el oxígeno muscular. La mioglobina representa alrededor de 10%
sin sufrir oxidación. Una característica notable de la he- del contenido corporal total de hierro. La mioglobina del
moglobina es su capacidad para ser oxigenada casi por músculo esquelético disminuye en la deficiencia de hierro
completo durante el breve tránsito del eritrocito por la cir- en la infancia (16).
culación pulmonar y luego, desoxigenada a medida que Citocromos. Los citocromos son compuestos que con-
estas células atraviesan los capilares tisulares. En la ane- tienen hemo que desempeñan una función crucial en la
mia moderada, los cambios bioquímicos para mejorar la respiración y el metabolismo energético en virtud de su
descarga de oxígeno hacia los tejidos compensan la dismi- papel en el transporte mitocondrial de electrones (15). Los
nución de la capacidad de transporte de oxígeno de la san- citocromos a, b y c son esenciales para la producción de
gre. No obstante, en la anemia grave, la considerable energía celular mediante la fosforilación oxidativa: actúan
disminución del contenido de hemoglobina reduce el aporte como transportadores de electrones en la transformación
del difosfato de adenosina (ADP) en trifosfato de adenosi-
na (ATP), el principal compuesto de almacenamiento de
energía. Los animales con deficiencia sustancial de hierro
tienen niveles disminuidos de citocromos b y c y exhiben
O2 + Fe+3 → O2· + Fe+2 una limitación de la velocidad de oxidación por la cadena
Fe + H2O2 → Fe+3 + OH– + OH·
+2 de transporte de electrones.
El citocromo c es una proteína de color rosado; es el cito-
Figura 1. La reacción de Fenton. cromo aislado con mayor facilidad y el mejor caracterizado.
342 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Como la mioglobina, el citocromo c está constituido por de hierro y proteínas. La hemosiderina reacciona con los
una cadena de globina y un grupo hemo que contiene un anticuerpos ante la ferritina y por esta razón se cree que
átomo de hierro. La concentración de citocromo c en el representa a la ferritina en diferentes etapas de degradación.
ser humano varía entre 5 y 100 mg/g de tejido y es mayor
en los tejidos que presentan un elevado índice de utiliza- Metabolismo del hierro
ción de oxígeno, como el músculo cardíaco.
Contenido y distribución
El citocromo P450 está localizado en las membranas
microsomales de las células hepáticas y de la mucosa in- El contenido corporal total promedio de hierro es de 4,0 g
testinal. Su función primaria es la ruptura, mediante la de- en el varón y 2,5 g en la mujer. Los compuestos que con-
gradación oxidativa, de diversos compuestos endógenos, tienen hierro en el organismo se pueden dividir en dos cate-
sustancias químicas y toxinas de origen externo. gorías: funcionales (los que desempeñan una función
Otras enzimas que contienen hierro. Las enzimas que metabólica o enzimática) y de almacenamiento (utiliza-
contienen hierro no hemo —como los complejos de hie- dos para el almacenamiento y el transporte de hierro).
rro-azufre de la NADH-deshidrogenasa y la succinato-deshi- Alrededor de 2/3 del hierro corporal total es funcional,
drogenasa— también intervienen en el metabolismo energé- la mayor parte del cual corresponde a la hemoglobina con-
tico (13). Estas enzimas son necesarias para la primera tenida en los eritrocitos circulantes. Otras enzimas que con-
reacción de la cadena de transporte de electrones y contie- tienen hierro y la mioglobina constituyen alrededor de 15%
nen más hierro mitocondrial que los citocromos. Las ratas del hierro funcional. En el varón, aproximadamente 1/3 del
con deficiencia de hierro presentan depleción grave de estas hierro corporal total se halla como depósitos, en tanto que
enzimas. en la mujer solo alrededor de 1/8 corresponde a esa forma.
Otro grupo de enzimas que contienen hierro, conoci- Habitualmente se considera que la deficiencia de hierro es
das como peroxidasas de hidrógeno, actúa sobre molécu- producto de un aporte insuficiente del mineral, que no al-
las reactivas que son productos intermedios del metabo- canza a cubrir la necesidad de hierro funcional cuando el
lismo del oxígeno. Estas peroxidasas protegen de la de depósito se ha agotado. Sin embargo, a nivel celular, la
acumulación de peróxido de hidrógeno (H2O2), una molé- deficiencia de hierro también puede ser secundaria a la
cula con alto potencial reactivo, en especial en su forma liberación insuficiente del hierro almacenado a pesar de
iónica (H2O2-). Debido a su elevado potencial reactivo, el una ingesta abundante y de depósitos suficientes (por ejem-
peróxido de hidrógeno es potencialmente perjudicial para plo, en la anemia de las enfermedades crónicas). En cir-
las moléculas biológicamente activas (11). La catalasa y la cunstancias de sobrecarga de hierro, los depósitos son
peroxidasa son hemoenzimas que utilizan peróxido de hi- desproporcionadamente grandes y en los casos graves pue-
drógeno como sustrato y lo convierten en agua y oxígeno. den ser más de 10 veces mayores que el componente de
Estudios en eritrocitos de ratas y humanos demostraron hierro funcional.
que el daño peroxidativo de los lípidos aumenta a medida Tres son los principales factores que afectan al equili-
que se incrementa la deficiencia de hierro (17). La activi- brio y al metabolismo del hierro: la ingesta, los depósitos
dad de la lecitincolesterol-aciltransferasa (LCAT), una en- y la pérdida. Los dos determinantes de la ingesta son la
zima que protege de la peroxidación lipídica, también es cantidad y la biodisponibilidad de hierro en la dieta y la
menor en las ratas con deficiencia de hierro (18). Otras capacidad para absorberlo. La característica inusual del
enzimas que requieren hierro para su función son la aconi- metabolismo del hierro es que su absorción en el tracto
tasa, una enzima del ciclo de los ácidos tricarboxílicos; la gastrointestinal es el mecanismo regulador primario del
fosfoenolpiruvato-carboxicinasa, una enzima limitante de equilibrio (19, 20). La cantidad de hierro absorbido de los
la velocidad en la vía de la gluconeogénesis, y la ribonu- alimentos varía entre < 1% y > 50%. El porcentaje absor-
cleótido-reductasa, necesaria para la síntesis de ADN. bido depende del tipo de alimento y de la interacción entre
Almacenamiento del hierro. El hierro se almacena este y los mecanismos reguladores ubicados en la mucosa
principalmente en dos formas: ferritina y hemosiderina intestinal que reflejan la necesidad fisiológica de hierro
(12). La apoferritina, la porción proteica de la ferritina, del organismo.
consiste en 24 subunidades polipeptídicas que forman un
acúmulo esférico en forma de mora alrededor del fosfato Absorción
férrico hidratado en el centro hueco de la holoferritina. La absorción de hierro depende del contenido del metal en
Existen dos subunidades de ferritina: la isoferritina car- la dieta, su biodisponibilidad, la cantidad almacenada y la
díaca, con un peso molecular de 21.000, y la isoferritina velocidad de formación de eritrocitos (20). El hierro no
hepática, con un peso molecular de 19.000. En promedio, hemo y el hemo se absorben por mecanismos diferentes.
la ferritina contiene alrededor de 25% de hierro por peso, El hierro no hemo consiste principalmente en sales de hie-
pero el contenido de hierro de las moléculas de ferritina es rro; se encuentra en especial en los vegetales, los produc-
variable y pueden contener hasta 4.000 átomos de hierro. tos lácteos y los alimentos fortificados con hierro.
Aproximadamente la otra mitad del almacenamiento de Representa la mayor parte del hierro alimentario, en gene-
hierro en el hígado se produce en la forma de hemosideri- ral > 85%. La absorción del hierro no hemo depende en
na, un grupo heterogéneo de grandes agregados de sales gran medida de su solubilidad en la parte alta del intestino
HIERRO/Yip 343

delgado que, a su vez, se relaciona con el contenido total realiza mediante una proteína plasmática de transporte, la
de la comida a ese nivel. En general, la absorción de hierro transferrina, que entrega hierro a los tejidos a través de
no hemo depende de sustancias contenidas en la misma receptores de membrana específicos (24). Los receptores
comida que favorecen o inhiben la solubilidad. Asimismo, unen el complejo transferrina-hierro a la superficie celular
si todos los factores restantes se mantienen constantes, y lo transportan hacia el interior de la célula, donde se
cuanto mayor es el contenido de hierro no hemo del ali- libera el metal. Menos de 1% del hierro corporal total se
mento, menor será la eficiencia de la absorción. encuentra en el reservorio de transporte —en tránsito des-
El hierro hemo proviene esencialmente de la hemo- de la mucosa intestinal o las células reticuloendoteliales
globina y la mioglobina contenidas en las carnes rojas, las hacia los tejidos con elevados requerimientos de hierro,
aves y el pescado. Aunque el hierro hemo representa una como la médula ósea, en donde se generan los eritroci-
menor proporción del hierro alimentario que el no hemo, tos—. El aporte de hierro se refleja en la saturación de la
su absorción es dos a tres veces mejor que este y depende transferrina: una saturación baja indica un aporte insufi-
menos de otros constituyentes de la dieta, como los inhibi- ciente de hierro o un estado de deficiencia; una saturación
dores de la absorción. Los varones absorben en promedio elevada indica un aporte excesivo.
alrededor de 6% del hierro alimentario total; las mujeres en La afinidad de los receptores de transferrina por esta
edad fértil absorben alrededor de 13%, y esta mayor absor- proteína sería constante en diversos tejidos. Los componen-
ción se relaciona con sus menores depósitos corporales. tes hísticos que presentan mayor captación de hierro, como
Varios factores estimulan o inhiben la absorción del los precursores eritroides, la placenta y el hígado, contienen
hierro no hemo. El estimulante más conocido es la vitami- gran cantidad de receptores de transferrina. Los genes de la
na C (ácido ascórbico) (20). Otros factores presentes en transferrina y de sus receptores se localizan en el cromoso-
las carnes rojas también favorecen la absorción de hierro ma 3. El número de receptores está regulado de manera es-
no hemo, pero la absorción a partir de comidas compues- tricta (25). Cuando las células se encuentran en un medio
tas por cereales enteros y legumbres tiende a ser escasa rico en hierro, el número de receptores disminuye. Por el
(21). La adición de cantidades relativamente pequeñas de contrario, el número de receptores de transferrina aumenta
carne o vitamina C a los alimentos aumenta la absorción cuando el aporte de hierro es inadecuado por deficiencia, o
total de hierro. La absorción del hierro no hemo de una bien por un incremento de la demanda relacionado con una
comida que contiene carne vacuna, pescado o pollo es unas elevada velocidad de recambio de los eritrocitos. Debido a
cuatro veces mayor que la que se logra con porciones equi- que la concentración sérica de receptores de transferrina es
valentes de leche, queso o huevos. proporcional a la de la superficie celular, dicha concentra-
Los inhibidores más conocidos de la absorción de ción es otro indicador bioquímico que puede utilizarse para
hierro no hemo son el salvado y el ácido fítico (presentes evaluar un estado de deficiencia de hierro (26).
en los cereales integrales no procesados) y los polifeno-
les (contenidos en el té y algunos vegetales) (20). El su- Almacenamiento
plemento de calcio también fue considerado un inhibidor, Los principales compuestos de almacenamiento del hie-
pero un hallazgo reciente sugiere que, a lo sumo, es un rro, la ferritina y la hemosiderina, se hallan especialmente
inhibidor leve (22). Aunque el café puede inhibir la ab- en el hígado, las células reticuloendoteliales y la médula
sorción de hierro no se ha identificado al componente ósea (27, 28). La cantidad total de hierro almacenado va-
responsable (23). ría ampliamente, sin que haya una alteración aparente de
Las células de la mucosa del intestino delgado regu- la función corporal. El hierro almacenado puede agotarse
lan el ingreso del hierro al organismo, pero se ignora el casi por completo antes de que se produzca una anemia
mecanismo exacto que regula la absorción. Existirían di- por deficiencia de hierro y los depósitos pueden aumentar
ferentes vías para la captación de hierro hemo y no hemo. hasta más de 20 veces por encima del promedio normal
Los depósitos corporales de hierro y el estado hematoló- antes de observarse evidencias de daño tisular. El almace-
gico, reflejado por el nivel de hemoglobina, son fuertes namiento hepático se realiza principalmente en las células
determinantes de la captación intestinal de hierro no hemo. parenquimatosas o hepatocitos y, en menor proporción, en
Las personas con depósitos de hierro bajos o con deficien- las células reticuloendoteliales o de Kupfer. En la médula
cia y las que padecen anemia absorben mayores cantida- ósea y el bazo, el hierro almacenado es más abundante en
des de hierro no hemo de la dieta que las no anémicas y las células reticuloendoteliales. El hierro almacenado sir-
con amplios depósitos del metal (20). En las personas con ve como reservorio para cubrir las necesidades celulares,
anemia ferropénica grave, el porcentaje de hierro no hemo en especial para la síntesis de hemoglobina. El hierro uni-
absorbido puede llegar a ser de 50% y aumenta la absor- do a la ferritina es más fácil de movilizar que el ligado a la
ción de ambos tipos de hierro, pero en especial la de hie- hemosiderina. Cuando los depósitos de hierro aumentan
rro no hemo. en forma patológica, como en el caso de la hemocromato-
sis hereditaria, la flebotomía es el único medio efectivo
Transporte para reducir los depósitos y evitar el daño tisular.
El transporte de hierro proveniente de la degradación de Los lactantes nacen con una dotación sustancial de
la hemoglobina y desde el intestino hacia los tejidos se hierro almacenado, aproximadamente proporcional a su
344 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

peso de nacimiento. En promedio, los depósitos de hierro contribuye a la deficiencia de hierro en los niños mayores
de un recién nacido a término pueden cubrir sus necesida- y los adultos (34). Existen datos que indican que la gastri-
des hasta los 6 meses de edad aproximadamente (29). De- tis crónica por Helicobacter pylori también puede aumen-
bido a que en los recién nacidos prematuros y los de bajo tar la pérdida de sangre gastrointestinal y causar anemia
peso al nacer los depósitos de hierro son mucho menores y por deficiencia de hierro (35). En los países desarrollados,
a que su velocidad de crecimiento en la lactancia es mayor las pérdidas intestinales de hierro en adultos a menudo se
que la de los niños nacidos a término, sus depósitos de asocian con el uso crónico de medicamentos como la aspi-
hierro se agotan antes, a menudo alrededor de los 2 o 3 rina o con úlceras o tumores sangrantes (36).
meses de edad. Por lo tanto, los neonatos prematuros y los
de bajo peso al nacer son más vulnerables a la deficiencia Necesidades para el crecimiento
de hierro. Cuando los depósitos de hierro de un lactante se La necesidad de hierro para el crecimiento es mayor en los
han agotado, entre los 6 y los 24 meses de edad, es difícil lactantes y en los adolescentes. El embarazo es otro perío-
que este acumule depósitos sustanciales debido al elevado do de aumento del requerimiento para el crecimiento, es-
requerimiento de hierro relacionado con el crecimiento rá- pecíficamente, para el crecimiento del tejido fetal y mater-
pido, aun cuando la ingesta sea adecuada. Después de los no. Durante la infancia se requieren alrededor de 40 mg de
2 años, a medida que disminuye la velocidad de crecimien- hierro para la síntesis de compuestos marciales esenciales
to, comienzan a aumentar los depósitos y a disminuir el (hemoglobina, mioglobina y enzimas con hierro) por cada
riesgo de deficiencia (30). Durante la vida adulta del va- kilogramo de aumento de peso. Si los depósitos de hierro
rón, los depósitos de hierro aumentan gradualmente, mien- son de 300 mg, se requerirán 5 mg adicionales de hierro/kg
tras que en las mujeres son bajos hasta la menopausia y de aumento de peso, lo que hace un total de 45 mg/kg. No
aumentan después de ella. se han realizado mediciones precisas de las pérdidas de
hierro en los niños, pero debido a que la mayor parte co-
Recambio y pérdida rresponde a la mucosa intestinal y a la piel, es posible ex-
La destrucción y la producción de eritrocitos son responsa- trapolar un valor proporcional al de 1,0 mg/día de pérdida
bles de la mayor parte del recambio de hierro. Estas células en los varones sobre la base de la superficie corporal. De
contienen alrededor de 2/3 del hierro corporal total y su acuerdo con este cálculo, las pérdidas promedio de hierro
esperanza de vida normal es de 120 días. Para reemplazar en los lactantes son de 0,2 mg/día y en los niños de 6 a 11
1/120 de los eritrocitos, el recambio diario de hierro para un años, de 0,5 mg/día. Para un lactante de 6 meses, el reque-
adulto es de unos 20 mg, pero la mayor parte del hierro de rimiento combinado de hierro para cubrir las pérdidas y el
los eritrocitos degradados es recapturado y destinado a la crecimiento es de alrededor de 0,8 mg/día, una cifra lige-
síntesis de hemoglobina. A diferencia de la hemoglobina, el ramente inferior al 1,0 mg/día calculado para los varones
período de vida de los compuestos de hierro hístico varía adultos. Este requerimiento relativamente elevado hace que
ampliamente y la velocidad de la degradación al azar a la los lactantes mayores y los niños pequeños sean vulnera-
cual están expuestos es similar a la de recambio de las es- bles a la deficiencia de hierro (29).
tructuras subcelulares a las que se encuentran asociados. Las
pérdidas de hierro (0,6 mg/día) se producen principalmente Necesidades de hierro
en la materia fecal y provienen de la bilis, las células desca-
El informe Dietary Reference Intakes [Ingestas nutricio-
madas de la mucosa y la pérdida de cantidades mínimas de
nales de referencia] del año 2001, de la Junta de Alimenta-
sangre (31). Cantidades aún menores de hierro se pierden a
ción y Nutrición, presenta el aporte nutricional recomen-
través de la descamación de las células cutáneas y del su-
dado (ANR) para el hierro como se resume en el Cuadro 1
dor (0,2-0,3 mg/día). Las pérdidas urinarias son menores
(37). Las mayores necesidades de las mujeres embaraza-
(< 0,1 mg/día). En los varones, las pérdidas totales son, en
das no suelen ser cubiertas por las fuentes alimentarias;
promedio, de 1,0 mg/día (límites de 0,5 a 2,0 mg/día). Las
por lo tanto, se recomiendan suplementos. El límite supe-
mujeres premenopáusicas también deben reponer el hie-
rior tolerable de ingesta (LS) de hierro se ha establecido
rro perdido en el sangrado menstrual (en promedio, unos
en 45 mg/día para los adultos sobre la base de los efectos
30 a 40 ml/ciclo, equivalentes a una pérdida de 0,4 a 0,5
secundarios gastrointestinales.
mg/día). Esta pérdida, sumada a otras, hace un promedio
total de 1,3 a 1,4 mg/día. Algunas mujeres tienen sangrados
Pruebas de laboratorio y evaluación del estado
menstruales > 100 ml/ciclo; en ellas es muy difícil mantener
nutricional del hierro
un balance de hierro positivo con una dieta normal (32).
La causa más común de pérdida anormal de sangre en Del estudio de todos los micronutrientes, el del hierro es
algunos lactantes y niños pequeños es la hipersensibilidad el que más facilidades cuenta debido a la amplia gama de
a la proteína de la leche de vaca, que se manifiesta como un pruebas disponibles para definir el estado de este mineral
aumento de la pérdida oculta de sangre en el tracto gastroin- en un individuo o en una población. Cada prueba hemato-
testinal (33). En muchos países tropicales, la uncinariasis es lógica y bioquímica refleja un aspecto diferente del meta-
una causa importante de hemorragia gastrointestinal y bolismo del hierro (38).
HIERRO/Yip 345

Cuadro 1. Aporte nutricional recomendado (ANR) de hierro

RPE (mg/día)a ANR (mg/día)b


Grupo de edad Criterio Varones Mujeres Varones Mujeres IA (mg/día)c

0-6 meses Contenido promedio de hierro 0,27


de la leche materna
7-12 meses Modelado factorial 6,9 6,3 11 11
1-3 años Modelado factorial 3,0 3,0 7 7
4-8 años Modelado factorial 4,1 4,1 10 10
9-13 años Modelado factorial 5,9 5,7 8 8
14-18 años Modelado factorial 7,7 7,9 11 15
19-30 años Modelado factorial 6,0 8,1 8 18
31-50 años Modelado factorial 6,0 8,1 8 18
51-70 años Modelado factorial 6,0 5,0 8 8
> 70 años Extrapolación del 6,0 5,0 8 8
análisis factorial de
51 a 70 años
Embarazo
≤ 18 años Modelado factorial 23,0 27
18-50 años Modelado factorial 22,0 27
Lactancia
≤ 18 años RPE de mujeres adolescentes 7,0 10
más el contenido promedio
de hierro en la leche materna
19-50 años RPE de mujeres adultas 6,5 9
más el contenido promedio
de hierro en la leche materna
Fuente: Junta de Alimentación y Nutrición (37).
a
RPE: requerimiento promedio estimado (la ingesta que satisface las necesidades del nutriente calculadas en la mitad
de los individuos de un grupo).
b
ANR: aporte nutricional recomendado (la ingesta que satisface las necesidades del nutriente de casi todos [97-98%]
los individuos de un grupo).
c
IA: ingesta adecuada (la ingesta promedio observada o determinada experimentalmente para una población definida
o subgrupo que parece sostener un estado nutricional definido, como la tasa de crecimiento, los valores circulantes normales
del nutriente u otros indicadores funcionales de salud). La IA se emplea cuando no existen suficientes datos científicos para
generar un RPE. Para los lactantes alimentados al pecho materno, la IA es la ingesta media. La IA no equivale al ANR.

Pruebas de laboratorio en los cuales todas las mujeres recibieron suplementos de


Hemoglobina. La detección de una hemoglobina anormal- hierro (43-47). En los Estados Unidos, los valores de la
mente baja (anemia) es la prueba más utilizada para deter- hemoglobina son significativamente más bajos en los ne-
minar la deficiencia de hierro. Se produce anemia cuando gros que en los blancos: alrededor de 8 g/l en los adultos y
la síntesis de hemoglobina está tan disminuida como para de 4 g/l más bajos en los niños menores de 5 años. Debido a
que la concentración de hemoglobina o el hematócrito se que esta diferencia no puede atribuirse al estado nutricional
encuentren por debajo de 90 o 95% de los límites norma- del hierro (48), es posible considerar valores raciales espe-
les de referencia de las personas de la misma edad y sexo cíficos al utilizar los resultados de la detección de anemia
(30). Un corolario de esta definición es que de 2,5 a 5,0% para definir el riesgo de deficiencia de hierro (49).
de los individuos sanos serán considerados anémicos. Exis- Ferritina sérica. En las personas normales, la ferriti-
ten muchas causas de anemia, además de la deficiencia de na sérica es un buen indicador de los depósitos corporales
hierro, en especial las infecciones e incluso las enferme- de hierro y, junto con el hierro de la hemoglobina en los
dades inflamatorias leves (39, 40). El diagnóstico de ane- eritrocitos circulantes, es útil para evaluar la carga corpo-
mia por deficiencia de hierro se establece cuando la anemia ral total. La ferritina sérica es directamente proporcional a
se acompaña de otros signos de laboratorio de ferropenia, los depósitos corporales de hierro en los individuos nor-
como una disminución de la ferritina sérica o cuando la males (50). Sobre la base de estudios cuantitativos de fle-
administración de hierro aumenta la hemoglobina. El Cua- botomía, 1 µg/l de ferritina sérica es equivalente a 8 a 10
dro 2 presenta los valores límite de la hemoglobina y el mg de hierro almacenado en un adulto promedio. En los
hematócrito para definir la anemia, específicos según la Estados Unidos, un varón promedio, con un nivel sérico
edad y el sexo, basados en estudios de la población esta- de ferritina de 150 µg/l, tendrá alrededor de 1,5 g de hie-
dounidense (41, 42). Los valores límite durante diferentes rro almacenado, en tanto que en una mujer promedio en
etapas del embarazo se basaron en cuatro estudios europeos edad fértil con un valor sérico de ferritina de 40 µg/l, el
346 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 2. Valores de hematócrito y de concentración edad fértil y > 400 µg/l para los varones puede indicar
máxima de hemoglobina para la anemia depósitos elevados de hierro y justifica que se realicen
Concentración Hematócrito estudios adicionales para identificar una posible sobrecar-
de hemoglobina (< g/l) ga o procesos patológicos que aumentan los niveles séri-
cos de ferritina. Existen dos grandes excepciones para
Niños (edad, en años) definir la magnitud de los depósitos corporales mediante
1-< 2a 110 0,329
2-< 5 111 0,330 la determinación de la ferritina sérica. En los casos de afec-
5-< 8 115 0,345 ciones inflamatorias crónicas o significativas o de proce-
8-< 12 119 0,354 sos patológicos que ocasionan destrucción tisular, la
Varones (edad, en años) ferritina sérica también es un reactivo de la fase aguda y
12-< 15 125 0,373 puede aumentar considerablemente. Por lo tanto, puede
15-< 18 133 0,397
≥ 18 135 0,399 enmascarar el diagnóstico de depleción de los depósitos
Mujeres no embarazadas de hierro basado en un nivel bajo de ferritina sérica o pue-
y mujeres lactantes de alcanzar valores falsamente elevados que hacen pensar
(edad, en años) en una posible sobrecarga. En los casos de sobrecarga de
12-< 15 118 0,357 hierro relacionada con hemocromatosis hereditaria, la fe-
15-< 18 120 0,359
≥ 18 120 0,357 rritina sérica no siempre es un indicador fiable del hierro
Mujeres embarazadas corporal total (51). Existen indicios firmes de que en los
Semanas de gestación pacientes afectados por esta enfermedad, la ferritina séri-
12 110 0,330 ca a menudo subestima la carga total de hierro corporal,
16 106 0,320 tal vez porque el hierro no se acumula excesivamente en
20 105 0,320
24 105 0,320 las células reticuloendoteliales como en los individuos
28 107 0,320 normales, sino que lo hace de manera preferencial en las
32 110 0,330 células parenquimatosas (52). Por esta razón, es más difí-
36 114 0,340 cil medir la carga total de hierro en las personas que sufren
40 119 0,360 hemocromatosis hereditaria. La determinación más exac-
Trimestre
Primero 110 0,330 ta de la carga de hierro es la medición cuantitativa del hie-
Segundo 105 0,320 rro hepático o la flebotomía cuantitativa para medir el
Tercero 110 0,330 número de unidades de sangre que deben ser extraídas para
Fuente: Centros para el Control y la Prevención alcanzar un estado de deficiencia. Cada unidad de 500 ml
de Enfermedades (41). de sangre extraída equivale a eliminar 0,25 g de hierro.
a
Los valores discriminatorios específicos según edad y sexo Protoporfirina eritrocitaria. La protoporfirina eritro-
para la anemia se basan en el quinto percentil de la Tercera citaria es el precursor de la hemoglobina (53); aumenta
Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición (NHANES III),
cuando el aporte de hierro es insuficiente para la síntesis
que excluyó a las personas que presentaron alta
probabilidad de deficiencia de hierro empleando de hemoglobina o cuando la presencia de plomo interfiere
los mismos métodos descritos por Looker et al. (2). en el proceso (54). La medición de la protoporfirina eri-
Los valores máximos para la anemia durante el embarazo trocitaria fue adoptada como estudio ambulatorio para la
se basan en los valores de mujeres embarazadas detección de la intoxicación por plomo en la infancia y
que consumieron suplementos adecuados de hierro (42-47).
parece responder antes a la deficiencia de hierro que a la
disminución de la concentración de hemoglobina. Por esta
razón, la protoporfirina eritrocitaria también puede utili-
hierro almacenado será de alrededor de 0,4 g. Con algu- zarse como prueba de detección de la deficiencia de hie-
nos reparos, la ferritina sérica puede detectar la deficien- rro en niños y en adultos, como también durante el
cia o la sobrecarga de hierro. embarazo (55). Cualquier afección que aumente el recam-
Entre las múltiples pruebas existentes para valorar el bio de eritrocitos, como la anemia hemolítica o un blo-
estado del hierro, la de la ferritina sérica es la más especí- queo en la síntesis del hemo diferente al que causa la
fica para determinar el estado de deficiencia: un nivel muy carencia de hierro, como en las afecciones inflamatorias,
bajo de ferritina indica una disminución de los depósitos también puede aumentar la protoporfirina eritrocitaria.
de hierro, con muy pocas excepciones. No obstante, su Saturación de transferrina. La saturación de transfe-
disminución sin otros resultados anormales solo indica rrina refleja la suficiencia del transporte de hierro hacia
depleción de los depósitos de hierro (una condición nece- los tejidos y se determina dividiendo la concentración sé-
saria pero no suficiente para diagnosticar deficiencia de rica de hierro por la concentración de transferrina, medida
hierro). El límite habitual de la ferritina sérica para identi- como la capacidad fijadora total de hierro. Cuando la sa-
ficar una disminución de los depósitos de hierro es < 12 turación de transferrina es baja (< 16%), a menudo se aso-
µg/l para los niños pequeños y < 15 µg/l para los adultos. cia con la deficiencia de hierro (56). Una saturación de
Un valor de ferritina sérica > 200 µg/l para las mujeres en transferrina muy elevada (> 50% para las mujeres y > 60%
HIERRO/Yip 347

para los varones) es un buen indicador de tamizaje para la Evaluación


hemocromatosis hereditaria (41). Como sucede con la fe- Aplicación de las pruebas de laboratorio. El estado del
rritina sérica, otras afecciones, además del estado anormal hierro se determina midiendo los parámetros de laborato-
del hierro, pueden causar la disminución o la elevación de rio relacionados con dicho metal, solos o en combinación.
la saturación de transferrina. Las infecciones y los trastor- Por ejemplo, la saturación de transferrina y la ferritina sé-
nos inflamatorios a menudo llevan a la disminución de las rica aumentan cuando los depósitos de hierro son excesi-
concentraciones séricas de hierro, por lo que reducen el vos, y por ello son indicadores útiles de la sobrecarga. El
valor de saturación de transferrina (40). El hierro sérico tam- estado del hierro se puede expresar como uno de cinco
bién es sensible a la ingesta reciente de hierro alimentario y, estadios que varían desde la sobrecarga hasta la deficien-
para confirmar un valor elevado de saturación de transferri- cia grave. La Figura 3 presenta los cinco estadios en rela-
na, es necesario llevar a cabo una muestra en ayunas. ción con otras tantas pruebas clave.
Receptores de transferrina. La medición de los re- En teoría, la deficiencia de hierro puede clasificarse
ceptores de transferrina sérica también es una prueba útil en tres estadios, que van de leve a grave. El primero solo
para detectar la deficiencia de hierro (26). Cuando el aporte implica la depleción de los depósitos, en razón de la deter-
de hierro es insuficiente para la síntesis de hemoglobina minación de un valor disminuido de ferritina sérica. Este
aumentan los receptores de transferrina de superficie de estadio no presenta consecuencias fisiológicas adversas,
los precursores eritrocitarios. Por esta razón, una concen- pero implica mayor vulnerabilidad debido a un balance
tración sérica elevada de receptores de transferrina es una marginal de hierro prolongado que puede progresar hacia
buena prueba de que existe deficiencia tisular de hierro. una deficiencia más grave, con consecuencias funciona-
Además, cualquier otra afección que aumente la veloci- les. La disminución de los depósitos de hierro se compen-
dad de recambio eritrocitario o la eritropoyesis, como la sa mediante un aumento de la absorción que a menudo
anemia hemolítica, también puede elevar la concentración ayuda a prevenir la progresión hacia estadios más graves.
sérica de receptores de transferrina porque el aporte de El segundo estadio de la depleción de hierro –—deficien-
hierro quizá no cubra el aumento de la demanda para la cia sin anemia— se caracteriza por cambios bioquímicos
síntesis de hemo (57). El valor límite para definir un nivel que reflejan la falta del hierro necesario para la síntesis
elevado de receptores de transferrina sobre la base de los normal de hemoglobina y otros compuestos marciales esen-
valores normales en los adultos es > 8,0 µg/l (26). Debido ciales, pero no hay anemia franca. Es característico que
a que la concentración de receptores de transferrina no disminuya la saturación de transferrina o aumente la proto-
disminuye cuando existe sobrecarga de hierro, su determi- porfirina eritrocitaria o la concentración sérica de recep-
nación no sirve para detectar o diagnosticar sobrecarga tores de transferrina. El tercer estadio de la depleción de
marcial o hemocromatosis hereditaria. hierro —deficiencia con anemia— es de gravedad varia-
Otras pruebas hematológicas. Los modernos conta- ble según la disminución de la concentración de hemoglo-
dores electrónicos de sangre permiten medir varios paráme- bina. En los Estados Unidos, la mayoría de los casos de
tros eritrocitarios, además de la hemoglobina y el hemató- deficiencia de hierro en niños y mujeres son leves, y se
crito, que son útiles para diferenciar la anemia ferropénica caracterizan por una concentración de hemoglobina de
de la producida por otras causas. Los índices eritrocitarios
son eficaces para detectar la anemia secundaria a la defi-
ciencia de hierro y la anemia leve por rasgos talasémicos Sobrecarga Normal Depósitos Deficiencia Anemia
(58). En algunas poblaciones, como las de raza negra y las agotados de hierro ferropénica
las de Asia sudoriental, la prevalencia de rasgos talasémi-
cos es similar a la de anemia ferropénica. Los índices eritro- Ferritina sérica N

citarios también son útiles para diferenciar entre estos tras- Saturación de
N N
tornos. El volumen corpuscular medio (VCM), que transferrina
disminuye en caso de anemia grave, es el índice eritrocita- Protoporfirina N N
N
rio más utilizado. Un VCM bajo es una clave valiosa para eritrocitaria
indicar deficiencia de hierro, pero no permite diferenciar N N N N
VCM
esta afección de los rasgos talasémicos, que también pre-
sentan un VCM anormalmente bajo. El ancho de distribu- Hemoglobina N N N N
ción eritrocitario, un índice de la variación del tamaño de
los eritrocitos, es útil para diferenciar un VCM bajo debi- Figura 3. Niveles del estado de hierro según reflejan los
do a la deficiencia de hierro de uno secundario a un rasgo resultados de cinco pruebas bioferroquímicas y hematológicas.
talasémico (59). En general, la deficiencia de hierro pro- La sobrecarga de hierro se caracteriza por la elevación de la
duce mayor variación del tamaño eritrocitario y, por lo tanto, ferritina sérica y de la saturación de transferrina. La deficiencia
de hierro se puede dividir en tres niveles: agotamiento del
un mayor ancho de distribución; en cambio, los rasgos tala- hierro, deficiencia de hierro sin anemia y deficiencia de hierro
sémicos muestran una pequeña variación del tamaño eritro- con anemia. Abreviaturas: N: normal; VCM: volumen cor-
citario y por consiguiente un menor ancho de distribución. puscular medio.
348 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

aproximadamente 10 g/l por debajo del límite normal in- premenopáusicas sufren ferropenia (1). Los niños peque-
ferior para esos grupos (2). No obstante, la deficiencia de ños son los más susceptibles a esta deficiencia porque re-
hierro puede causar anemia grave, definida por la Organi- quieren cantidades relativamente elevadas de hierro para
zación Mundial de la Salud como un nivel de hemoglobi- cubrir las necesidades del crecimiento rápido durante los
na inferior a 70 g/l (1). La anemia grave por deficiencia de dos primeros años de vida y porque su dieta habitual es
hierro es un problema frecuente en Asia sudoriental y en pobre en hierro, a menos que se añadan suplementos. Se-
África subsahariana (60). gún la Tercera Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición
Evaluación de la deficiencia de hierro en la pobla- (1988-1994), alrededor de 5% de los niños de 1 a 2 años
ción. Una estrategia para determinar el estado del hierro tenían signos de deficiencia de hierro en sus pruebas bio-
en una población es el empleo de múltiples pruebas como químicas y la mitad de ellos también se encontraban ané-
en el modelo de la ferritina. Aplicado por primera vez en micos (2). Son pocos los niños mayores que exhiben signos
la Segunda Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición de deficiencia significativa de hierro hasta la etapa de cre-
(NHANES II) de los Estados Unidos, este modelo incluyó cimiento rápido de la pubertad. Las jóvenes adolescentes
las pruebas de ferritina sérica, saturación de transferrina y tienen mayor riesgo de sufrir deficiencia de hierro debido
protoporfirina eritrocitaria (61). Se consideró que una per- a la combinación de crecimiento rápido y pérdida de san-
sona sufría deficiencia de hierro cuando dos o más resulta- gre menstrual. Las mujeres en edad fértil con sangrado
dos eran anormales. Otra combinación de tres pruebas, el menstrual mayor que el promedio también tienen mayor
modelo del VCM, mide el volumen corpuscular medio, la riesgo de deficiencia de hierro.
saturación de transferrina y la protoporfirina eritrocitaria
(61). El método de pruebas múltiples ofrece una ventaja Causas de la deficiencia de hierro
notoria: aunque aisladamente las pruebas individuales no Lactantes y niños. La mayoría de los niños nacen con una
son muy específicas para la deficiencia de hierro, su espe- reserva normal de hierro, y durante las primeras semanas
cificidad es mucho mayor cuando se analizan en combina- los depósitos aumentan aún más debido a la degradación
ción. Sus principales inconvenientes son el costo del excedente de eritrocitos necesarios durante la vida in-
relativamente elevado de medir múltiples indicadores y la trauterina (29). No obstante, la elevada velocidad de creci-
dificultad de mantener un buen control de calidad a lo lar- miento —se duplica el peso de nacimiento a los 6 meses y
go de varias pruebas de laboratorio. se triplica al año— impone un gran esfuerzo para satisfacer
Otro enfoque basado en la población, más factible las necesidades de hierro. Alrededor de los 6 meses de edad,
para los países en desarrollo, es el que utiliza la anemia la mayor parte del hierro almacenado en el período neonatal
como indicador, reconociendo que esta afección no es es- se ha agotado. Debido a que la mayoría de las dietas infan-
pecífica de la deficiencia de hierro (60). Debido a su vul- tiles incluyen leche humana con escaso contenido de hierro,
nerabilidad a la ferropenia, los niños pequeños y las mujeres los lactantes presentan un riesgo particularmente elevado
en edad fértil a menudo son el blanco de las valoraciones de sufrir deficiencia de hierro. Los lactantes alimentados
de la anemia. No obstante, los estudios en varones de la precozmente con leche fresca de vaca están expuestos a un
misma población pueden proporcionar claves valiosas so- riesgo aún mayor debido al aumento de la pérdida gastroin-
bre la relación entre anemia y deficiencia de hierro (62). testinal de sangre relacionada con la hipersensibilidad a la
En los países desarrollados y en muchas zonas en desarro- proteína de la leche de vaca (33, 63). La combinación de
llo, donde la escasa ingesta de hierro es la causa principal crecimiento rápido, agotamiento de los depósitos y bajo
de la anemia de los niños y las mujeres, es bajo el número
contenido de hierro de la dieta ocasiona un período de máxi-
de varones que desarrollan anemia ferropénica, ya que sus
ma deficiencia de hierro entre los 9 y los 18 meses de edad.
requerimientos de hierro son relativamente bajos. Esta si-
Debido a que la dieta láctea aporta la mayor parte de
tuación confirma que la deficiencia de hierro es la princi-
la energía consumida durante el primer año de vida, el con-
pal causa de anemia. Si se detectan grados importantes de
tenido de hierro de los diversos productos lácteos y la bio-
anemia en los varones, es probable que existan otras razo-
disponibilidad de hierro son fuertes indicadores predictivos
nes, además de la escasa ingesta de hierro. El paludismo,
del estado nutricional del hierro (64). Los lactantes que
la uncinariasis y otras deficiencias nutricionales, además
consumen principalmente leches artificiales fortificadas
de la de hierro, pueden causar anemias que también afec-
con hierro presentan bajo riesgo de desarrollar deficien-
tan a los varones y que no exhiben predilección por las
cia, pero los que reciben preparaciones lácteas sin enri-
mujeres y los niños.
quecer o leche entera de vaca tienen entre 30 y 40% más
de probabilidades de presentar deficiencia a los 9 meses y,
Deficiencia de hierro
probablemente, el riesgo será mayor aún a los 12 meses de
La ferropenia es la deficiencia nutricional más frecuente edad. Los lactantes alimentados con leche materna sin
en los Estados Unidos y en el mundo entero; afecta espe- aportes adecuados de hierro de otras fuentes también tie-
cialmente a los lactantes mayores, los niños pequeños y nen riesgo de presentar un estado de deficiencia entre los
las mujeres en edad fértil (2). En los países en desarrollo, 9 y los 12 meses (64). La anemia ferropénica puede desa-
alrededor de 30 a 40% de los niños pequeños y las mujeres rrollarse apenas tres meses después del nacimiento en los
HIERRO/Yip 349

lactantes prematuros y en los gemelos, cuyos depósitos 6

Necesidad de hierro (mg/día)


neonatales son más reducidos, y en quienes el aumento de
5
peso es proporcionalmente mayor que en los nacidos a tér- feto
mino o de embarazos únicos (29). 4
El riesgo de deficiencia de hierro en los niños preado- 3 menstruación
lescentes de países desarrollados es bajo debido a su me- menstruación
lactancia
2 eritrocitos
nor velocidad de crecimiento y al consumo de una dieta
mixta con abundante hierro. Sin embargo, en muchos paí- 1
pérdidas de hierro corporal
ses en desarrollo, la combinación de la escasa biodisponi-
bilidad del hierro alimentario y la pérdida gastrointestinal No
embarazada
Primero Segundo Tercero Puerperio

de sangre debida a la uncinariasis puede causar una eleva-


da prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en ni- Trimestre

ños en edad escolar (60). Figura 4. Necesidades de hierro de las mujeres antes y du-
Las necesidades de hierro se incrementan bruscamen- rante el embarazo. Reproducido de Bothwell y Charlton (65)
te en la pubertad. Los varones aumentan en promedio 10 con autorización.
kg de peso durante el año en que el brote de crecimiento
puberal alcanza su máximo valor, mientras que su concen-
tración de hemoglobina también lo hace simultáneamente de 1 g, una cantidad que excede ampliamente el hierro
hasta alcanzar los valores característicos de los adultos (30). almacenado disponible en la mayoría de las mujeres. A
Esta doble necesidad de proveer hierro para una mayor medida que avanza el embarazo, la disminución de los
masa corporal y eritrocitaria requiere un incremento de depósitos de hierro incrementa la eficiencia de la absor-
alrededor de 25% del hierro corporal total durante el año ción del hierro alimentario; no obstante, algunas mujeres
de crecimiento máximo. La necesidad de las jóvenes ado- experimentarán depleción de sus depósitos y anemia. Las
lescentes también es grande. Su aumento promedio de peso mujeres estadounidenses de bajos ingresos han mostrado
de hasta 9 kg durante el año de máximo empuje de creci- una prevalencia de anemia de 30% durante el tercer tri-
miento —en algún momento entre los 10 y los 12 años— mestre de gestación (66). Puesto que el riesgo de anemia
es casi tan grande como el de los varones, y el comienzo ferropénica es bastante elevado, durante el embarazo son
de la menstruación impone un aumento adicional de las necesarios los suplementos preventivos de hierro como
necesidades de hierro. práctica de rutina.
Mujeres en edad fértil. Dos factores predisponen a Los depósitos de hierro aumentan durante la vida adul-
las mujeres a desarrollar anemia ferropénica: la menorra- ta en los varones y en las mujeres posmenopáusicas, quie-
gia (pérdida excesiva de sangre durante la menstruación) nes rara vez presentan una deficiencia nutricional de hierro
y el embarazo (65). Alrededor de 10% de las mujeres ex- (30). En los ancianos, la anemia se asocia a menudo con
perimentan una pérdida intensa de sangre (> 80 ml/mes) afecciones inflamatorias crónicas (por ejemplo, artritis),
que a menudo conduce a la aparición de anemia ferropéni- más que con deficiencia de hierro (40). Los pocos casos
ca. Los dispositivos anticonceptivos intrauterinos aumen- de anemia ferropénica en ancianos suelen ser causados por
tan en 30 a 50% la pérdida menstrual. No obstante, los pérdidas gastrointestinales de sangre debidas al consumo
anticonceptivos orales la disminuyen a la mitad, aproxi- crónico de medicamentos como aspirina o por lesiones o
madamente, y rara vez se asocian con menorragia. Las tumores, y no por una ingesta inadecuada de hierro (36).
mujeres con menorragia suelen ignorar que su pérdida de
sangre es mayor que lo normal (32) y, por lo tanto, es acon- Consecuencias de la deficiencia de hierro
sejable hacer una detección de la anemia como parte de En general, la deficiencia de hierro carece de signos y sín-
los exámenes de salud de rutina (41). tomas, a menos que la anemia resultante sea grave. A me-
Durante el embarazo puede aparecer anemia ferropé- dida que los compuestos esenciales de hierro se agotan, el
nica debido al aumento de las necesidades para cubrir la grado de deterioro funcional aumenta (67). Algunas mani-
expansión del volumen sanguíneo materno y el rápido cre- festaciones se relacionan con la anemia en sí misma, otras
cimiento fetoplacentario (Figura 4). La cantidad de hierro con los efectos de la deficiencia de hierro en los tejidos y
requerida durante la segunda mitad del embarazo no pue- otras son una combinación de ambas.
de ser cubierta fácilmente con la dieta y, en consecuencia, Anemia. La anemia es, claramente, la manifestación
el riesgo de deficiencia de hierro es elevado, en especial mejor conocida de la deficiencia de hierro. La anemia leve
hacia el final de la gestación (41, 49). Las mujeres sanas en sí misma implica pocas consecuencias para la salud en
no embarazadas tienen, en promedio, un depósito de hie- los individuos sedentarios debido a la existencia de meca-
rro corporal total de alrededor de 2,3 g; solo aproximada- nismos compensatorios que mantienen el suministro de
mente 0,3 g de esta cantidad es hierro almacenado que se oxígeno a los tejidos. Estos mecanismos incluyen la ex-
pueda movilizar durante el embarazo. El hierro adicional tracción más completa por parte de los tejidos del oxígeno
necesario para la gestación es, en promedio, de alrededor contenido en la hemoglobina; la redistribución del flujo
350 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

sanguíneo hacia los órganos vitales, principalmente el mio- presume que la deficiencia ha existido durante un período
cardio y el cerebro, a expensas de otros tejidos, y el mayor más prolongado. Incluso los lactantes con deficiencia leve
rendimiento cardíaco (68). Cuando la anemia se transfor- de hierro no obtienen resultados tan buenos como los que
ma en grave (hemoglobina < 70 g/l), estos mecanismos de no manifiestan signos de laboratorio de ferropenia o de
adaptación no pueden compensar la disminución de la agotamiento del hierro almacenado. La posibilidad de que
capacidad de transporte de oxígeno de la sangre y sobre- se produzcan anomalías en el comportamiento adquiere
viene una acidosis. La anemia muy grave (hemoglobina importancia debido a la rápida velocidad de crecimiento y
< 40 g/l), que puede resultar de la deficiencia de hierro en a la diferenciación de las células encefálicas durante la
combinación con otras enfermedades, se asocia con un lactancia, lo que haría suponer que el cerebro es particu-
aumento en la mortalidad infantil y materna (69), particu- larmente vulnerable a las deficiencias de aporte de nutrien-
larmente en situaciones de estrés fisiológico, por ejemplo, tes. Aun cuando existan indicios válidos de que algunas
durante una enfermedad con episodio febril agudo o en el deficiencias del desarrollo pueden corregirse mediante el
periparto, ocasión en la cual una pérdida aguda de sangre tratamiento con hierro, otros estudios sugieren que la co-
puede sobrecargar la ya exigida capacidad de aporte de rrección de estas anomalías no es completa (74). En estu-
oxígeno y la función cardiovascular. dios de seguimiento durante largos períodos, realizados
Capacidad de trabajo. La anemia causa una conside- en niños sometidos a pruebas de detección de anemia fe-
rable reducción de la capacidad de trabajo físico (70). Este rropénica en la primera infancia, se determinó que los ni-
efecto es particularmente evidente cuando la concentración ños con anemia ferropénica grave y crónica presentaron
de hemoglobina cae por debajo de 100g/l, lo cual significa una función cognitiva menor después de 10 años que los
de 20 a 40 g/l por debajo del límite inferior normal en los controles sin deficiencia (75).
adultos. Estudios en seres humanos indican que incluso un Regulación de la temperatura corporal. Otra carac-
grado leve de anemia puede disminuir el rendimiento du- terística de la anemia por deficiencia de hierro es el dete-
rante el ejercicio breve pero intenso. Entre trabajadores va- rioro en la capacidad para mantener la temperatura corporal
rones de una plantación de caucho en Indonesia y en mujeres en un entorno frío (76). Esta anomalía parece estar rela-
que trabajaban en una plantación de té en Sri Lanka, se ob- cionada con la disminución de la secreción de hormona
servó que la productividad de los individuos con deficien- tiroestimulante y de hormona tiroidea. La alteración en la
cia de hierro fue significativamente menor que la de producción de calor parece resultar de la anemia en sí mis-
trabajadores cuyas concentraciones de hemoglobina eran ma, pues las transfusiones de sangre corrigen esta anomalía.
normales (71, 72). Después de la administración de suple- Además, las ratas alimentadas con una dieta adecuada en
mentos de hierro, mejoró el rendimientos de las personas hierro muestran alteraciones en la producción de calor cuan-
con deficiencia de hierro, y sobre todo el de quienes habían do se las convierte en anémicas mediante el sangrado (76).
tenido los valores iniciales más bajos de hemoglobina. Inmunidad y resistencia a las infecciones. Es ca-
El deterioro en el rendimiento del trabajo físico cier- racterístico que la ferropenia curse con signos de labora-
tamente puede relacionarse con la anemia propiamente torio de una disminución en la resistencia a las infecciones,
dicha, pero la reducción de la función muscular resultante tanto en los seres humanos como en los animales de expe-
de la deficiencia de hierro puede también contribuir en un rimentación (77). A pesar de que numerosos estudios de-
grado no determinado. Experimentos realizados en ratas muestran una resistencia alterada a las infecciones en
muestran que la deficiencia de hierro en la dieta causa un condiciones de laboratorio y de que incluso los niños con
marcado deterioro de la producción de energía oxidativa deficiencia de hierro muestren una función anormal de lin-
en el músculo esquelético (73). Esto se manifiesta como focitos y neutrófilos, no se ha confirmado que la deficien-
una disminución de la capacidad de realización de ejerci- cia de hierro determine, por sí misma, un aumento de la
cios en forma prolongada, una oxidación menos eficiente tasa de infecciones. La anemia ferropénica y las infeccio-
de la glucosa y un aumento del uso de la vía de la gluco- nes son comunes en las poblaciones pobres, pero, si bien
neogénesis, por la cual el lactato proveniente del músculo es verosímil, no se ha establecido una relación causa-efec-
es convertido en glucosa en el hígado. to. Existen amplias pruebas de que dado que algunos pató-
Comportamiento y función cognitiva. En los niños genos, en especial ciertas bacterias, requieren mucho hierro
pequeños, la anemia por deficiencia de hierro se asocia para su crecimiento, la administración del metal puede au-
con un deterioro del rendimiento psicomotor, así como con mentar la vulnerabilidad a infecciones graves, como el pa-
cambios en el comportamiento (74, 75). Estudios realiza- ludismo (78). Estos datos, si bien puntualizan la necesidad
dos en lactantes de 6 meses a 2 años de edad muestran una de una cuidadosa corrección de la deficiencia cuando existe
disminución estadísticamente significativa en la compren- la probabilidad de que produzcan infecciones subclínicas,
sión y la actividad, con aumento en la tensión corporal, el no deben interpretarse en el sentido de mantener la ferrope-
miedo y la tendencia al cansancio, en asociación con la nia como una estrategia para evitar las infecciones graves.
anemia ferropénica. Es de particular interés la observa- Intoxicación por plomo. Estudios realizados en se-
ción de que estas anomalías son más profundas en los lac- res humanos y en animales demostraron que la deficien-
tantes mayores (de 19 a 24 meses de edad), en quienes se cia de hierro se relaciona con un aumento en la absorción
HIERRO/Yip 351

de plomo (79). En los Estados Unidos, la prevalencia de enriquecidas con hierro durante el primer año de vida a los
intoxicación por plomo es entre tres y cuatro veces mayor lactantes no amamantados. Cuando los alimentos sólidos
en los niños pequeños con ferropenia (80). Se ha demos- ya son parte de la dieta del lactante, los cereales enriqueci-
trado una absorción más eficiente de hierro entre los indi- dos son una buena fuente de hierro (86). En los Estados
viduos con ferropenia; lamentablemente, este aumento de Unidos, la amplia adopción de estas prácticas de alimen-
la capacidad de absorción no es específica para el hierro, tación en los últimos 15 a 20 años contribuyó a disminuir
pues también se absorben en alta proporción otros metales la anemia en los lactantes mayores y niños pequeños (87).
bivalentes, entre los que se incluyen metales pesados tóxi- La mejoría del estado nutricional con respecto al hierro
cos como el plomo y el cadmio (81). entre los niños pequeños puede atribuirse, en parte, al au-
Efectos adversos para el embarazo. En diversos estu- mento del uso de compuestos con hierro biodisponible para
dios epidemiológicos, se asoció la anemia durante las pri- enriquecer productos con cereales y lácteos.
meras etapas del embarazo con partos prematuros, bajo peso En los países en desarrollo, donde el uso de sustitutos
al nacer y muerte fetal. Un estudio indicó que el aumento industriales de la leche humana y de cereales es menor, la
del riesgo de partos prematuros se relaciona específicamen- prevención de la anemia ferropénica es un gran imperati-
te con la deficiencia de hierro más que con la anemia en sí vo. Una posibilidad es alentar la alimentación exclusiva
misma (82). Todos los hallazgos que vinculan efectos ad- con leche materna de los lactantes hasta los 6 meses de
versos al nacer con la anemia o la deficiencia de hierro se edad (29, 41). Esta práctica promueve una mejor nutrición
basan en estudios observacionales y no en ensayos experi- con hierro debido a que su biodisponibilidad en la leche
mentales. Hasta que se lleven a cabo ensayos de suplemen- materna es alta. No mezclar cereales con leche materna
tación apropiados, no se debe concluir que la deficiencia de también ayuda a asegurar que el hierro de esta última se
hierro es la causa directa del bajo peso al nacer o de los absorba por completo. Un segundo enfoque consiste en
partos prematuros. La asociación entre la anemia de las úl- alentar la incorporación temprana de carnes rojas y pesca-
timas etapas del embarazo con estas consecuencias es más do como parte de la alimentación complementaria. Aun
difícil de interpretar porque la hemoglobina es normalmen- cuando la cantidad de alimentos de fuentes animales sea
te más baja en el segundo trimestre que en el tercero. Estos limitada en términos de la contribución general al aporte
estudios se efectuaron en países desarrollados, donde la de hierro, tales alimentos pueden aumentar la captación
deficiencia de hierro grave durante el embarazo es rara, pero global del metal proveniente de la dieta (21).
es posible que la relación sea más fuerte en los países en Mujeres en edad fértil. En los países desarrollados,
desarrollo, donde la anemia grave gestacional es más co- la anemia en mujeres premenopáusicas ha disminuido de
mún. Un nivel más alto de hemoglobina durante el embara- manera sustancial. Los datos más reveladores provienen
zo también se asoció con bajo peso al nacer, principalmente de Suecia, donde 30% de las mujeres en edad fértil se en-
en la forma de retraso del crecimiento intrauterino (83). Esta contraban anémicas en 1965, pero en 1975 la proporción
observación suscitó inquietud respecto de la suplementa- había disminuido a 7% (88). La diferencia se atribuyó a
ción con hierro durante el embarazo, que en algunas muje- varios factores, como el consumo de suplementos de hie-
res determina valores más altos de hemoglobina, por sus rro, el enriquecimiento de los alimentos con el metal, el
posibles consecuencias desfavorables. Los niveles elevados uso de anticonceptivos orales —que disminuyen el san-
de hemoglobina durante el embarazo y el retardo del creci- grado menstrual— y la ingesta de ácido ascórbico. La
miento intrauterino parecen ser consecuencias de la pree- mayoría de estos factores también se aplica a las mujeres
clampsia (84). El aumento del valor de la hemoglobina en de los Estados Unidos.
tales casos es producto de la escasa expansión del plasma, En los países en desarrollo, la prevalencia de la ane-
uno de los aspectos principales de la preeclampsia (85). mia ferropénica en mujeres en edad fértil oscila entre 20 y
40% debido a las dietas con poco hierro biodisponible o
Prevención con pocos alimentos de fuentes animales. Es difícil imple-
La deficiencia de hierro puede ser prevenida mediante el mentar un cambio en las dietas, sobre todo porque los ali-
incremento del contenido y la biodisponibilidad del hierro mentos con mayor biodisponibilidad de hierro son más
en la dieta (41). La absorción mejora con la ingesta de costosos. Un estudio reciente demostró que la suplemen-
carnes rojas, pescado, aves y alimentos ricos en ácido as- tación con hierro en forma intermitente y semanal, por
córbico, y con la reducción del consumo de té y leche con ejemplo en los lugares de trabajo o en las escuelas, puede
las comidas. Los productos con cereales enriquecidos con ser una alternativa para que algunas mujeres mejoren su
hierro aumentan el contenido férrico de la dieta, mientras estado nutritivo en relación con el hierro (89). La viabili-
que la adición de ácido ascórbico favorece su absorción. dad de una suplementación a gran escala para prevenir la
Lactancia y primera infancia. Es importante que los anemia ferropénica no ha sido determinada (90). Otra op-
padres sean conscientes respecto de qué es una dieta apro- ción consiste en enriquecer con hierro los alimentos bási-
piada para los lactantes, dieta que, por cierto, es relati- cos de consumo habitual.
vamente simple. La nutrición con hierro puede mejorar Enriquecimiento con hierro. El enriquecimiento con
con la administración de leche humana o leches artificiales hierro de los alimentos de consumo habitual, en especial la
352 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

harina de trigo, se practica desde hace más de 50 años (91). rativas para que esto ocurriera, como la falta de suministro
Se ha comprobado que la mejora del contenido de los nu- y la poca disposición. Notablemente, ni los trabajadores
trientes alimentarios mediante el enriquecimiento constitu- de la salud ni las embarazadas habían recibido informa-
ye un enfoque factible y efectivo. Dos buenos ejemplos son ción adecuada sobre la importancia de la prevención de la
la virtual eliminación de la deficiencia de yodo al enrique- anemia ferropénica. Debido a que los períodos largos (de
cer la sal y el control de la deficiencia de vitamina A me- tres a cuatro meses) de administración diaria de suplemen-
diante el enriquecimiento de los productos lácteos. En los tos de hierro suponen una dificultad para el cumplimiento,
Estados Unidos, el refuerzo de la harina con niacina fue varios estudios evaluaron la suplementación semanal du-
decisivo para eliminar la pelagra. El enriquecimiento con rante el embarazo (94). Un análisis resumido demostró que
hierro para una población que consume una considerable la suplementación semanal no suministraba la misma can-
cantidad de harina de trigo (por ejemplo, 50 kg · persona-1 · tidad de hierro que la diaria, y que era insuficiente para
año-1) puede fácilmente aportar 5 mg de hierro diario o prevenir la anemia materna (89). Sin embargo, otros estu-
cerca de la tercera parte del requerimiento diario para las dios de suplementación semanal en niños de edad escolar
mujeres y la mitad del de los varones, con solo un incre- y mujeres no embarazadas encontraron que sí era efectiva
mento del 0,5% del costo de la harina de trigo. El único para mejorar el estado del hierro en unos pocos meses.
estudio adecuado sobre el efecto de enriquecer la harina Aparentemente, y siempre que puedan resolverse los pro-
se realizó en Venezuela, donde la prevalencia de deficien- blemas de suministro y cumplimiento, la suplementación
cia de hierro y anemia se redujo a la mitad en menos de semanal es una forma de mejorar el estado del hierro en
dos años de enriquecimiento (92). Dada la experiencia exis- personas con bajos requerimientos del catión.
tente y la factibilidad económica, enriquecer la harina pare- La absorción de hierro a partir de suplementos líqui-
ce ser una excelente opción para prevenir la deficiencia de dos o en comprimidos depende de la dosis, los depósitos
hierro en mujeres de poblaciones que consumen cantidades de hierro del paciente, si se toman con o entre las comidas,
suficientes de harina. y si se toman solos o como parte de un suplemento vitamí-
Para enriquecer los alimentos se emplean por lo ge- nico y mineral (49). El hierro se absorbe dos veces mejor
neral dos compuestos del hierro: el sulfato ferroso y el hie- cuando el suplemento se ingiere entre las comidas, más
rro elemental en partícula finas. El sulfato ferroso se suele que con ellas; y lo mismo ocurre si se toma con agua o
usar para enriquecer las leches artificiales para lactantes y jugo, más que con té, café o leche. Los suplementos de
los productos comercializados en latas y tarros, como tam- liberación lenta disminuyen los efectos colaterales si se
bién el pan y otros productos perecederos de panadería. ingieren en altas dosis, pero son más costosos que las sales
Debido a que el sulfato ferroso es altamente soluble, se ferrosas (sulfato estándar, gluconato y fumarato). Una pre-
absorbe tan bien como el hierro intrínseco de esos alimen- paración de liberación lenta ingerida con las comidas pue-
tos. Lamentablemente, muchos alimentos que permanecen de absorberse mejor que el sulfato ferroso, pero no se
almacenados por largos períodos en envases permeables absorbe tan bien en ayunas.
al aire no se adecuan a la fortificación con sulfato ferroso,
pues la mayoría de las formas hipersolubles de hierro pro- Detección y diagnóstico
mueven la oxidación grasa y los productos se enrancian. Excepto en el caso de la anemia grave con síntomas como
Por esta razón, en América del Norte, se utilizan polvos de disnea o signos como palidez, las manifestaciones de defi-
hierro elemental para enriquecer tales alimentos. Otros ciencia de hierro suelen ser muy sutiles para provocar la
compuestos, como el ortofosfato y el pirofosfato férricos, consulta con un profesional o ser detectadas en un examen
que son insolubles y menos reactivos —y por lo tanto con físico de rutina (41). Típicamente, la deficiencia de hierro
menor probabilidad de ser absorbidos—, fueron reempla- se sospecha sobre la base de los antecedentes alimentarios
zados por el sulfato ferroso o el hierro elemental. Varios y se reconoce mediante una prueba de detección selectiva
estudios demostraron que el hierro que forma parte del como la baja concentración de hemoglobina o de hemató-
complejo ácido etilenodiaminotetraacético (sodio-hierro crito (Cuadro 2). Un VCM bajo en presencia de anemia es
EDTA) tiene la ventaja de ser no reactivo y poseer una alta altamente sugestivo de deficiencia de hierro (95). Si la his-
eficiencia de absorción, por lo que parece ser un buen can- toria clínica y el recuento globular parecen concordar con
didato para el enriquecimiento (93). la deficiencia de hierro, puede estar indicada una prueba
Suplementos de hierro. Debido al alto requerimiento terapéutica con hierro, sin necesidad de pruebas confirma-
de hierro durante el embarazo, difícil de alcanzar solo con torias adicionales, en especial si la anemia es leve (con
las fuentes alimentarias, el uso de suplementos es una re- una hemoglobina dentro de los 10 g/l por debajo del límite
comendación reglada y practicada en varios países, inclui- inferior normal). Las determinaciones de la hemoglobina
dos los Estados Unidos (41, 49). Curiosamente, en muchos y el hematócrito realizadas en muestras de sangre obteni-
países en desarrollo la prevalencia de la anemia materna das por punción percutánea presentan errores sustanciales
permaneció alta aun después de haber instituido programas de muestreo (96). Si los resultados son dudosos o están
de suplementación con hierro a través del sistema de aten- solo ligeramente por debajo de los límites normales, la
ción primaria de la salud (90). Hubo diversas razones ope- repetición del análisis de hemoglobina en una muestra de
HIERRO/Yip 353

sangre venosa a menudo dará resultados normales. El ha- los 6 meses de edad, los lactantes alimentados con leche
llazgo de anemia basado en el análisis de una muestra de materna necesitan una fuente adicional de hierro para sa-
sangre venosa es una razón aceptable para llevar a cabo tisfacer sus necesidades.
una prueba terapéutica o pruebas de laboratorio adiciona- La carne es una buena fuente de hierro. La mayor par-
les. Una o más de las pruebas con hierro pueden también te del hierro de la dieta se encuentra en la forma hemo, que
emplearse para diagnosticar ferropenia en los individuos se absorbe de dos a tres veces mejor que el no hemo. Ade-
en quienes se detectó anemia. La elección de las pruebas más, algunos factores de la carne promueven la absorción
depende de las circunstancias locales, la conveniencia y la de hierro de la totalidad de la comida. A fines de la década
disponibilidad. de 1970, un estudio nacional en los Estados Unidos halló
que 31% del hierro de las dietas de los adultos provenía de
Tratamiento la carne y 25%, del agregado a los alimentos (sobre todo
El problema más común del tratamiento de la deficiencia cereales y productos elaborados con harina de trigo) (98).
de hierro son los efectos colaterales gastrointestinales, cuyo La absorción del hierro no hemo puede aumentar con la
riesgo de aparición es directamente proporcional a la do- ingesta de ácido ascórbico con las comidas, que es relati-
sis de hierro (97). Los síntomas, por lo general, resultan vamente alta en los Estados Unidos pues fluctúa entre 76 y
de administrar una dosis mayor a la necesaria de compues- 112 mg/día (valores que respetan las cifras de los ANR
tos de hierro, con > 120 mg diarios de hierro elemental. El actuales para los varones y las mujeres, de 90 mg/día y 75
sulfato ferroso es la forma menos costosa y más utilizada mg/día, respectivamente) (99, 100).
para la administración oral de hierro. Una dosis total equi-
valente a 60 mg diarios de hierro elemental (300 mg de Sobrecarga de hierro
sulfato ferroso) es suficiente para un adulto si se ingiere
En el espectro del estado del hierro, la sobrecarga es el
entre las comidas, a primera hora de la mañana o al acos-
extremo opuesto a la deficiencia. La mayoría de los cua-
tarse. Para los lactantes menores de 1 año de edad, la dosis
dros por sobrecarga de hierro se deben a procesos patoló-
de 30 mg diarios (2-3 mg/kg) de hierro elemental a prime-
gicos que llevan a su excesiva acumulación en el organismo;
ra hora de la mañana raramente causa efectos secundarios;
en los individuos normales, rara vez se debe al exceso de
esta dosis es también apropiada y adecuada para los niños
aporte. La sobrecarga grave, objetivable por el aumento
mayores y adolescentes. La respuesta al tratamiento debe
del hierro total corporal, a menudo se refleja como un ni-
ser evidente después de un mes, cuando el déficit en la
vel de ferritina sérica muy elevado.
hemoglobina se corrige parcialmente, por lo general con
Existen dos tipos principales de enfermedad por so-
un aumento > 10 g/l. El tratamiento marcial debe conti-
brecarga de hierro: primaria, que consiste en una hemo-
nuarse durante otros dos a tres meses, incluso luego de una
cromatosis hereditaria o trastornos similares relacionados
respuesta significativa en la hemoglobina. Si la anemia no
con la regulación defectuosa de la absorción de hierro a
se corrige después de un mes de tratamiento, corresponde
nivel gastrointestinal, lo cual produce una acumulación
indicar estudios de laboratorio adicionales (por ejemplo, con
excesiva (101); y secundaria, que resulta principalmente
ferritina sérica) para confirmar la presencia de deficiencia
de los trastornos hematológicos que exigen transfusiones
de hierro o determinar otras causas de la anemia.
de sangre frecuentes o de la anemia grave que aumenta la
absorción de hierro y también provoca una acumulación
Fuentes alimentarias de hierro
excesiva (102). Cuando los mecanismos normales de al-
En los lactantes y niños pequeños, el aporte adecuado de macenamiento de hierro no pueden contener el metal total
hierro es esencial para prevenir la deficiencia. También es corporal, este exceso causa una inflamación de los tejidos
importante que las mujeres que no sufren una excesiva con lesión y fibrosis en varios órganos. La mayoría de las
pérdida de sangre menstrual reciban un aporte adecuado. sobrecargas de hierro secundarias, como la anemia here-
El tipo de alimento que proporciona hierro influye nota- ditaria grave, que requiere de frecuentes transfusiones, se
blemente sobre la eficiencia absortiva, que varía entre < 1% suele reconocer en forma temprana cuando se inicia la
y > 20%. El hierro no hemo de los alimentos de origen enfermedad primaria.
vegetal se encuentra en el límite inferior de estos valores, Hemocromatosis hereditaria. En los Estados Unidos,
los productos lácteos en el medio y la carne en el límite la mayoría de los cuadros de sobrecarga de hierro son pri-
superior. Los lactantes absorben alrededor de 10% de la marios —debidos a la hemocromatosis hereditaria— y por
pequeña cantidad de hierro de las leches artificiales no lo general no se diagnostican hasta que aparecen las lesio-
fortificadas o de la leche entera. El contenido de hierro de nes orgánicas. La hemocromatosis hereditaria es un trastor-
la leche humana es similar al de la de vaca, pero alrededor no autosómico recesivo con una frecuencia de homocigosis
de 50% del hierro de la leche humana se absorbe; de allí de cuatro cada 1.000 habitantes en las poblaciones caucá-
que esta última sea una mejor fuente que las leches artifi- sicas (103); la proporción de portadores (heterocigotas)
ciales no fortificadas o que la leche de vaca (29). No obs- es de aproximadamente uno cada 10 individuos. La lesión
tante, su mejor eficiencia absortiva no compensa genética específica se caracteriza por presentar dos muta-
enteramente su bajo contenido de hierro, y después de ciones en el cromosoma 6 cerca del gen que codifica el
354 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

antígeno HLA (10). Las manifestaciones clínicas apare- grandes cantidades de cerveza de maíz con alto contenido
cen cuando el hierro corporal total acumulado alcanza de de hierro (40-80 mg/l). El alto tenor de hierro se debe al
20 a 40 g, es decir unas 10 veces su cifra normal. Los órga- uso de recipientes de hierro para fabricar la cerveza, cuya
nos más afectados son el hígado, el páncreas, el corazón, las acidez aumenta la solubilidad del hierro (108). Datos re-
articulaciones y la hipófisis. La acumulación del hierro en cientes sugieren que, entre los africanos que consumen
las células parenquimatosas provoca cirrosis, diabetes, in- dietas ricas en hierro, los factores genéticos también pue-
suficiencia cardíaca, artritis y disfunción sexual. Los signos den contribuir a la sobrecarga de hierro (109).
clínicos de la lesión orgánica por sobrecarga suelen mani- Sobrecarga de hierro debida a transfusiones reite-
festarse durante la tercera o cuarta década de la vida en los radas por anemia grave. La segunda gran causa de la so-
varones, y después de la menopausia en las mujeres. brecarga de hierro son las transfusiones de sangre,
El mecanismo que provoca la sobrecarga de hierro es típicamente en quienes padecen anemia grave y refracta-
la regulación defectuosa de su transporte con una absor- ria (por ejemplo, betatalasemia mayor, un defecto heredi-
ción excesiva del hierro alimentario y un aumento del metal tario en la producción de hemoglobina) y dependen de las
transportado en el plasma (saturación de transferrina eleva- transfusiones repetidas. La anemia sideroblástica es la for-
da). El hierro del plasma se encuentra generalmente elevado, ma más conocida de sobrecarga de hierro secundaria, un
incluso antes de que haya una sobrecarga significativa. Por cuadro causado por trastornos hereditarios o adquiridos
esta razón, la búsqueda de una saturación de transferrina de la síntesis de hemoglobina que producen una eritropo-
elevada (> 60% en varones y > 50% en mujeres) es útil yesis ineficaz (110). Otros cuadros que obligan a transfu-
para detectar hemocromatosis hereditaria homocigótica. siones repetidas son la anemia por falla de la médula ósea
Un valor de saturación de transferrina elevado exige repe- y diversos tipos de anemia hemolítica crónica grave. En
tir la prueba debido a la alta proporción de falsos positi- los trastornos hemolíticos, la anemia grave también pro-
vos. Si se lo confirma, puede realizarse una prueba voca un aumento de la absorción gastrointestinal de hie-
diagnóstica basada en la marcación genética. Los hetero- rro, que puede contribuir sustancialmente con la carga del
cigotas con frecuencia presentan un valor de saturación de metal, más allá de las transfusiones. Una unidad de sangre
transferrina moderadamente elevado (no llegan a los valo- transfundida (500 ml) contiene alrededor de 200 a 250 mg
res de los homocigotas) y por lo general no desarrollan de hierro hemoglobínico, equivalente a la cantidad de hie-
sobrecarga de hierro (104). rro que se absorbe de la dieta a lo largo de más de 150 a
El tratamiento —o la prevención— de la sobrecarga 200 días. La transfusión de seis a 12 unidades de sangre al
marcial para las personas con hemocromatosis hereditaria año puede llevar fácilmente a una sobrecarga de hierro clí-
consiste en la extracción del hierro corporal mediante fle- nicamente evidente en pocos años. Dado que la fleboto-
botomías reiteradas. La lesión orgánica puede evitarse si mía no está indicada en los casos de anemia grave, el exceso
se remueve el exceso de hierro antes de la aparición de de hierro se suele remover mediante la quelación.
signos clínicos; sin embargo, una vez instalados, la efica-
cia del tratamiento es limitada o nula para detener el daño Toxicidad del hierro
existente (105). Sin tratamiento, la mayoría de los varones El potencial tóxico del hierro deriva de su principal pro-
y alrededor de 20% de las mujeres desarrollarán signos piedad biológica, la capacidad para existir en dos estados
clínicos y síntomas por sobrecarga grave de hierro (106). de oxidación. Como catalizador en las reacciones redox,
Debido a que el principal mecanismo en la hemocromato- el hierro dona o acepta electrones. Cuando algunas de es-
sis hereditaria es la excesiva absorción de hierro, es im- tas reacciones no están moduladas de manera adecuada
probable que limitar el suministro de hierro alimentario de por los antioxidantes o las proteínas fijadoras de hierro,
la población general sea eficaz para prevenir el desarrollo pueden dañar ciertos componentes celulares. Esta lesión
de las complicaciones clínicas por su sobrecarga. Dado celular o tisular vinculada al hierro ocurre cuando la expo-
que existen marcadores bioquímicos probados (por ejem- sición al metal excede la capacidad fisiológica de protec-
plo, saturación de transferrina) para detectar este cuadro y ción contra su reactividad. Un ejemplo es el daño orgánico
una prueba diagnóstica basada en su gen marcador, la es- causado por sobrecarga crónica en los casos de hemocro-
trategia efectiva para proteger a quienes padecen hemo- matosis hereditaria. También existe un daño importante en
cromatosis hereditaria de la sobrecarga de hierro debería otros cuadros agudos en los que la exposición al hierro
ser un programa universal de rastreo dirigido a los adultos supera la capacidad orgánica de contención segura. Estas
jóvenes. No obstante, la pesquisa de rutina en las consul- anomalías varían desde la intoxicación aguda con hierro
tas clínicas aún no está totalmente aceptada como una prác- hasta la lesión de órganos por sobrecarga crónica (111).
tica estandarizada (107). En años recientes, también han surgido temores sobre la
Sobrecarga de hierro por ingesta excesiva. La inges- “sobrenutrición con hierro” en personas sanas, que podría
ta excesiva es una forma menos común de sobrecarga de elevar el riesgo de enfermedades crónicas.
hierro. El ejemplo mejor conocido es la hemocromatosis Toxicidad o intoxicación aguda por hierro. La in-
de tipo bantú, un síndrome que afecta a los varones de toxicación por hierro es un trastorno agudo bien conocido
las tribus bantúes en del sur de África, quienes consumen que ocurre luego de la ingesta de dosis excesivas de hierro
HIERRO/Yip 355

terapéutico (112). Es la forma más impresionante de exce- basadas en estudios observacionales no han sido suficien-
so de hierro: puede llevar a lesiones orgánicas graves y a tes como para establecer una relación causa-efecto. La cla-
la muerte en horas o días. El problema ocurre principal- rificación adicional de esta relación requerirá datos firmes
mente en niños pequeños que ingieren comprimidos de de estudios observacionales y modelos experimentales ade-
hierro destinados a las mujeres. La dosis letal de hierro es cuados que puedan ir más allá de las asociaciones epide-
relativamente grande, alrededor de 200 a 250 mg/kg, com- miológicas.
parada con la dosis terapéutica de 2-5 mg · kg-1 · día-1. La Estado del hierro y riesgo de cáncer. Ciertos estu-
toxicidad del hierro se hace significativa cuando la cantidad dios experimentales muestran que los altos niveles de hie-
ingerida y absorbida excede la que puede fijarse a la trans- rro son carcinogénicos y aceleran el crecimiento tumoral
ferrina en el plasma o cuando el porcentaje de saturación de (114). Entre los estudios epidemiológicos, el mejor cono-
transferrina se aproxima a 100%. El daño más notorio de la cido es el de Steves et al. (115), quienes siguieron a un
intoxicación por hierro es la necrosis hemorrágica del tracto grupo de estadounidenses durante 10 años. Según infor-
gastrointestinal, que se manifiesta por vómitos y diarrea maron los autores, los varones con los niveles más altos de
sanguinolenta, secundarios a la acción de los ácidos fuer- saturación de transferrina presentaron mayor mortalidad
tes producidos por la interacción del hierro con el ácido por cáncer. Sin embargo, esta relación no se observó en
clorhídrico en el estómago. Los efectos generales inclu- las mujeres ni pudo sustanciarse el hallazgo cuando el pe-
yen trastornos de la coagulación, acidosis metabólica y ríodo de seguimiento se extendió a 17 años o cuando los
choque. La acidosis metabólica se atribuye a la conver- datos fueron reanalizados por otros investigadores (116).
sión del Fe2+ en Fe3+ con liberación de iones hidrógeno y En un estudio previo se halló una mayor incidencia de carci-
acumulación de ácidos láctico y cítrico provenientes de la noma hepático entre varones taiwaneses cuyos niveles de
lesión mitocondrial inducida por el hierro (112). ferritina sérica se encontraban elevados (117). Este hallaz-
Anemia hemolítica de los lactantes prematuros. La go puede explicarse por la hepatitis crónica, una causa di-
forma subaguda mejor documentada del daño tisular indu- recta bien establecida de hepatoma; en sí, la hepatitis activa
cido por el hierro es la anemia hemolítica no inmunitaria, suele causar gran aumento de la ferritina sérica (50). La
que afecta a lactantes prematuros con deficiencia de vita- única prueba de importancia que relaciona la sobrecarga
mina E que reciben leches artificiales enriquecidas con hie- de hierro con el cáncer es el aumento del riesgo de hepato-
rro o suplementos orales (113). Dado que el plasma de los ma en los casos de hemocromatosis. Esta asociación se
lactantes prematuros posee una baja capacidad antioxidan- atribuye a la lesión crónica de los tejidos hepáticos debida
te, el daño peroxidativo producido por un aporte mayor de a los niveles extremadamente altos de hierro en el hígado.
hierro puede ser importante. Por el contrario, en los lac- Estado del hierro y riesgo de enfermedad coronaria.
tantes que reciben suplementos con α-tocoferol o que no El estudio epidemiológico más importante que indica una
tienen deficiencia de vitamina E, la ingesta adicional de asociación entre la gran cantidad de hierro almacenado y
hierro influye poco sobre la sobrevida de los eritrocitos. el riesgo aumentado de enfermedad coronaria es el de
Como se demostró que la hemólisis era una consecuencia Salonen et al. (118). Los investigadores hallaron que los
del daño oxidativo y se detectó que es posible prevenirla varones finlandeses con altos niveles de ferritina sérica
con α-tocoferol, la práctica de administrar suplementos de (> 200 µg/l) al comienzo del estudio, tuvieron una inci-
vitamina E a todos los lactantes prematuros se convirtió dencia de infarto agudo de miocardio 2,2 veces mayor du-
en habitual. Otro factor que contribuye a la anemia hemo- rante los tres años de seguimiento. La hipótesis de los
lítica de los lactantes prematuros es el alto contenido de
autores es que los radicales libres inducidos por el hierro
grasa poliinsaturada de las leches artificiales, cuyos áci-
libre aumentan la peroxidación de las lipoproteínas de baja
dos grasos tornan la membrana eritrocitaria más suscepti-
densidad y, por ello, contribuyen a la aterogénesis. Una
ble al daño oxidativo. Esta forma de anemia hemolítica ha
explicación alternativa son los crecientes indicios respec-
pasado a la historia ahora que las leches artificiales para
to del componente inflamatorio asociado con la enferme-
lactantes contienen altas proporciones de vitamina E y bajas
dad coronaria, dado que la ferritina sérica actúa como un
cantidades de ácidos grasos poliinsaturados.
reactante de fase aguda y se eleva en los procesos inflama-
torios (119). Desde el informe finlandés, otros estudios en
Relación entre el estado del hierro y el riesgo
los Estados Unidos y Finlandia examinaron la posible re-
de padecer enfermedades crónicas
lación entre enfermedad coronaria y un nivel elevado del
Se han hecho conjeturas sobre los posibles efectos adver- hierro, sin que se haya mostrado asociación alguna (120).
sos de los altos niveles de hierro de los alimentos o del En una revisión reciente sobre la enfermedad coronaria en
metal almacenado. Esta inquietud surgió al observarse una personas con sobrecarga grave de hierro por hemocroma-
posible asociación entre los altos niveles de saturación de tosis hereditaria, se encontró que la incidencia no era su-
transferrina o ferritina sérica y el cáncer o la enfermedad perior a la esperada para la población general (101). En
coronaria. La hipótesis es que el daño oxidativo relaciona- consecuencia, el único estudio finés que informó una im-
do con el hierro contribuye al desarrollo de cáncer o al daño presionante asociación no fue confirmado y podría expli-
endotelial de las arterias coronarias (114). Las asociaciones carse por la presencia de enfermedad coronaria subclínica
356 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

precoz. Se requieren estudios adicionales para determinar Nota agregada en pruebas


si el estado del hierro realmente se asocia con la enferme-
En el año 2001, la posible asociación entre el almacena-
dad coronaria.
miento de hierro (medido por la ferritina sérica) y la mor-
talidad continúa siendo objeto de polémica. En un infor-
Resumen
me reciente (121) se continúa el seguimiento de la cohorte
El campo de la nutrición con hierro ha variado notable- de la NHANES II, cuyos datos basales fueron recolecta-
mente en los últimos años. Se está prestando mayor aten- dos en 1976-1980 y hasta 1992. Es interesante observar
ción a los efectos de la deficiencia de hierro amén del que la mortalidad por todas las causas fue significativa-
hallazgo bien conocido de la anemia. Para la población mente más elevada en los varones de raza negra con con-
pediátrica, los fuertes indicios de que la deficiencia de hie- centraciones de ferritina < 50 µg/l. Sin embargo, no hubo
rro contribuye a los trastornos del desarrollo y el compor- otras asociaciones estadísticamente significativas entre
tamiento han dado a este cuadro gran importancia en la los depósitos de hierro y la mortalidad, incluidos la mor-
salud infantil. Además, tranquiliza saber que gran parte de talidad total y los decesos por enfermedad cardiovascu-
lo aprendido sobre la nutrición con hierro en la lactancia y lar, enfermedad coronaria o infarto de miocardio para
la niñez se ha llevado a la práctica, mejorando las dietas varones y mujeres de raza blanca o negra. Esto datos con-
de los lactantes, por lo que se logró reducir la anemia fe- cuerdan con los de estudios estadounidenses previos y no
rropénica en los Estados Unidos. muestran que los depósitos de hierro desempeñen un pa-
Respecto de las mujeres en edad fértil, el otro grupo pel importante como un factor de riesgo de la enfermedad
en gran riesgo de padecer deficiencia de hierro, existe cada cardíaca.
vez más conciencia de que el balance negativo de hierro
relacionado con las pérdidas tiene un papel importante, Referencias
pero que no siempre puede ser superado con el mejora-
1. World Health Organization. The prevalence of anemia in
miento de la dieta general. Una cuestión importante, aún
women: a tabulation of available information. Geneva: World
no resuelta, es si la deficiencia de hierro afecta en forma Health Organization, 1992
significativa al desenlace del embarazo. Si así fuera, los 2. Looker AC, Dallman PR, Carroll MD, et al. Prevalence of iron
esfuerzos para prevenir la deficiencia de hierro en las mu- deficiency in the United States. JAMA 1997;277:973–6
jeres en edad fértil deben ser prioritarios. 3. Bothwell TH, Charlton RW, Cook JD, Finch CA. Iron metabo-
lism in man. Oxford: Blackwell, 1979
El cambio más importante en el campo de la nutrición
4. Brock JH, Halliday JW, Pippard MJ, Powell LW. Iron metabolism
con hierro en la década pasada fue el interés creciente acer- in health and disease. London: WB Saunders, 1994
ca de la sobrenutrición. En gran parte, esta preocupación 5. McCollum EV. A history of nutrition. Boston: Houghton Mifflin,
se vio impulsada por observaciones epidemiológicas so- 1957:334–58
bre asociaciones entre las elevaciones de la ferritina sérica 6. Heath CW, Strauss MB, Castle WB. Quantitative aspects of iron
deficiency in hypochromic anemia. J Clin Invest 1932;11: 91–
o de la saturación de la transferrina y la mayor incidencia
110
de cáncer o de enfermedad coronaria. A pesar de que algu- 7. Mackay HM. Anaemia in infancy: prevalence and prevention.
nas de estas asociaciones son menores y posiblemente re- Arch Dis Child 1928;3:117–46
sulten de un sesgo relacionado con la naturaleza de los 8. Barton JC. A brief history of hemochromatosis. In: Barton JC,
estudios observacionales —porque la enfermedad coro- Edwards CQ, eds. Hemochromatosis: genetics, pathophysiol-
ogy, diagnosis and treatment. Cambridge: Cambridge Univer-
naria y el cáncer son causa de la mayor parte de las muertes
sity Press, 2000:3–7
en los países desarrollados—, no debe pasarse por alto nin- 9. Sheldon HH. Haemochromatosis. London: Oxford University
gún indicio sobre el aumento del almacenamiento o el trans- Press, 1935
porte de hierro como factor de riesgo. Sería razonable 10. Feder JN, Gnirke A, Thomas W, et al. A novel MHC class I-like
continuar las investigaciones activas sobre los efectos po- gene is mutated in patients with hereditary hemochromatosis.
Nat Genet 1996;13:399–408
tenciales del hierro almacenado en altas cantidades y sus
11. Halliwell B, Gutteridge JMC. Role of free radicals and catalytic
consecuencias para la salud mediante el empleo de los me- metal ions in human disease: an overview. Methods Enzymol
jores enfoques posibles. En la actualidad, existen datos de 1990;186:1–85
peso que avalan la necesidad de una prevención más activa 12. Halliday JW, Ramm GA, Powell LW. The cellular iron processing
para controlar los bien definidos cuadros de sobrecarga de and storage. In: Brock JH, Halliday JW, Pippard MJ, Powell LW,
eds. Iron metabolism in health and disease. London: WB
hierro, en especial, la hemocromatosis hereditaria. La im-
Saunders, 1994
plementación de la detección temprana, el rastreo sistemáti- 13. Dallman PR. Biochemical basis for the manifestations of iron
co y los procedimientos de tratamiento probablemente deficiency. Annu Rev Nutr 1986;6:13-40
reducirán la morbilidad relacionada con la sobrecarga. Un 14. Finch CA, Lenfant C. Oxygen transport in men. N Engl J Med
programa de rastreo activo de la hemocromatosis heredita- 1972;286:407–10
15. Dallman PR. Tissue effects of iron deficiency. In: Jacobs A,
ria, con pruebas bioquímicas como la saturación de transfe-
Worwood M, eds. Iron in biochemistry and medicine. London:
rrina y ferritina sérica, también permitirá identificar a las Academic Press, 1974:437–75
personas con deficiencia de hierro que, además, podrían 16. Hargreaves RM, Street M, Hoy T, et al. Myoglobin depletion in
beneficiarse con evaluaciones e intervenciones adicionales. childhood iron deficiency. Br J Haematol 1981;47:399–401
HIERRO/Yip 357

17. Yip R, Mohandas N, Jain SK, et al. Red cell deformability in iron 42. Yip R, Johnson C, Dallman PR. Age-related changes in labora-
deficiency. In: Saltman P, Hegenauer J, eds. The biochemistry tory values used in the diagnosis of anemia and iron deficiency.
and physiology of iron. Amsterdam: Elsevier, 1982:617–9 Am J Clin Nutr 1984;39:427–36
18. Jain SK, Yip R, Dallman PR, Shohet SB. Reduced lecithin-choles- 43. Svanberg B, Arvidsson B, Norrby A, et al. Absorption of supple-
terol acyltransferase in iron deficient rats. J Nutr 1982;112:1230–2 mental iron during pregnancy: a longitudinal study with repeated
19. Hallberg L. Bioavailability of iron in man. Annu Rev Nutr bone-marrow studies and absorption measurements. Acta
1981;1:123–47 Obstet Gynecol Scand Suppl 1975;48:87–108
20. Skikine B, Baynes RD. Iron absorption. In: Brock JH, Halliday 44. Sjostedt JE, Manner P, Nummi S, Ekenved G. Oral iron prophy-
JW, Pippard MJ, Powell LW, eds. Iron metabolism in health and laxis during pregnancy: a comparative study on different dos-
disease. London: WB Saunders, 1994 age regimens. Acta Obstet Gynecol Scand Suppl 1977;60: 3–9
21. Cook JD, Monsen ER. Food iron absorption in human subjects. 45. Puolakka J, Janne O, Pakarinen A, et al. Serum ferritin as a mea-
III. Comparison of the effect of animal proteins on nonheme sure of iron stores during and after normal pregnancy with and
iron absorption. Am J Clin Nutr 1976;29:859–67 without iron supplements. Acta Obstet Gynecol Scand Suppl
22. Minihane AM, Fairweather-Tait SJ. Effect of calcium supplemen- 1980;95:43–5
tation on daily nonheme-iron absorption and long-term iron 46. Taylor DJ, Mallen C, McDougall N, Lind T. Effect of iron supple-
status. Am J Clin Nutr 1998;68:96–102 mentation on serum ferritin levels during and after pregnancy.
23. Morck TA, Lynch SR, Cook JD. Inhibition of food iron absorp- Br J Obstet Gynaecol 1982;89:1011–7
tion by coffee. Am J Clin Nutr 1983;37:416–20 47. Centers for Disease Control. CDC criteria for anemia in chil-
24. Huebers HA, Finch CA. The physiology of transferrin and trans- dren and childbearing-aged women. MMWR Morb Mortal Wkly
ferrin receptors. Physiol Rev 1987;67:520–81 Rep 1989;38(22):400–4
25. Casey JL, Hentze MW, Koeller DM, et al. Iron-responsive ele- 48. Johnson-Spear M, Yip R. Hemoglobin difference between black
ments: regulatory RNA sequences that control mRNA levels and and white women with comparable iron status: justification for
translation. Science 1988;240:924–8 race-specific anemia criteria. Am J Clin Nutr 1994;60: 117–21
26. Skikne BS, Flowers CH, Cook JD. Serum transferrin receptor: a 49. Earl R, Woeteki C, eds. Iron deficiency anemia: recommended
quantitative measure of tissue iron deficiency. Blood guidelines for prevention, detection and management among
1990;75:1870–6 US children and women of childbearing age. Washington, DC:
27. Hershko C. Storage iron regulation. Prog Hematol 1977;10: National Academy Press, 1993
105–48 50. Lipschitz DA, Cook JD, Finch CA. A clinical evaluation of serum
28. Deiss A. Iron metabolism in reticuloendothelial cells. Semin ferritin as an index of iron stores. N Engl J Med 1974; 290:
Hematol 1983;20:81–90 1213–6
29. Dallman PR, Siimes MA, Stekel A. Iron deficiency in infancy 51. Wands JR, Rowe JA, Mezey SE, et al. Normal serum ferritin con-
and childhood. Am J Clin Nutr 1980;33:86–118 centrations in precirrhotic hemochromatosis. New Engl J Med
30. Yip R. Age related changes in iron metabolism. In: Brock JH, 1976;294:302–5
Halliday JW, Pippard MJ, Powell LW, eds. Iron metabolism in 52. Powell LW, Jazwinska E, Halliday JW. Primary iron overload. In:
health and disease. London: WB Saunders, 1994:427–48 Brock JH, Halliday JW, Pippard MJ, Powell LW, eds. Iron me-
31. Green R, Charlton RW, Seffel H, et al. Body iron excretion in tabolism in health and disease. London: WB Saunders,
man: a collaborative study. Am J Med 1968;45:336–53 1994:227–70
32. Hallberg L, Hogdahl A, Nilsson L, Rybo G. Menstrual blood loss— 53. Labbe RF, Rettmer RL. Zinc protoporphyrin: a product of iron-
a population study. Acta Obstet Gynecol Scand 1966;45: 320–51 deficient erythropoesis. Semin Hematol 1988;26:40–6
33. Ziegler EE, Fomon SJ, Nelson SE, et al. Cow milk feeding in 54. Piomelli S. The diagnostic utility of measurements of erythrocyte
infancy: further observations on blood loss from the gastrointes- porphyrins. Hematol Oncol Clin North Am 1987;1:419–30
tinal tract. J Pediatr 1990;116:11–8 55. Yip R, Schwartz S, Deinard A. Screening for iron deficiency with
34. Stoltzfus RJ, Albonico M, Chwaya HM, et al. Hemoquant deter- erythrocyte protoporphyrin test. Pediatrics 1983;72:214–9
mination of hookworm-related blood loss and its role in iron 56. Koerper MA, Dallman PR. Serum iron concentration and trans-
deficiency in African children. Am J Trop Med Hyg 1996;55: ferrin saturation in the diagnosis of iron deficiency in children:
]399–404 normal developmental changes. J Pediatr 1977;91:870–974
35. Yip R, Limburg PJ, Ahlquist DA, et al. Pervasive occult gastrointes- 57. Hubers HA, Beguin Y, Pootrakul P, et al. Intact transferrin recep-
tinal bleeding in an Alaska native population with prevalent iron tors in human plasma and their relation to erythropoeisis. Blood
deficiency. Role of Helicobacter pylori gastritis. JAMA 1997;277: 1990;75;102–97
1135–9 58. Oski FA. Iron deficiency in infancy and childhood. New Engl J
36. Rockey DC, Cello JP. Evaluation of the gastrointestinal tract in Med 1993;329:190–3
patients with iron-deficiency anemia. N Engl J Med 1993;329: 59. Novak RW. Red blood cell distribution width in pediatric mi-
1691–5 crocytic anemias. Pediatrics 1987;80:251–4
37. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita- 60. Yip R. Iron deficiency: contemporary scientific issues and inter-
min A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, national programmatic approaches. J Nutr 1994;124 (suppl):
iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and 1479S–90S
zinc. Washington, DC: National Academy Press, 2001 61. Expert Scientific Working Group. Summary of a report on as-
38. Yip R. Iron status defined. In: Filer LJ Jr, ed. Dietary iron: birth to sessment of iron nutritional status of the United States popula-
two years. New York: Raven Press, 1989:19–36 tion. Am J Clin Nutr 1985;42:1318–30
39. Reeves JD, Yip R, Kiley VA, Dallman PR. Iron deficiency in in- 62. Yip R, Stoltzfus RJ, Simmons WK. Assessment of the prevalence
fants: the influence of mild antecedent infection. J Pediatr and the nature of iron deficiency for populations: the utility of
1984;105:874–9 comparing hemoglobin distributions. In: Hallburg L, Nils-Georg
40. Yip R, Dallman PR. The role of inflammation and iron deficiency A, eds. Iron in health and disease. London: John Libbey & Com-
as causes of anemia. Am J Clin Nutr 1988;48:1295–1300 pany Ltd, 1996:31–48
41. Centers for Disease Control and Prevention. Recommendations 63. Fomon SJ, Ziegler EE, Nelson SE, Edwards BB. Cow milk feed-
to prevent and control iron deficiency in the United States. ing in infancy: gastrointestinal blood loss and iron nutritional
MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1998 Apr 3;47 (RR-3):1–29 status. J Pediatr 1981;98:540–5
358 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

64. Pizarro F, Yip R, Dallman PR, et al. Iron status with different tries: an analysis of experience to date. Ottawa: Micronutrient
infant feeding regimens: relevance to screening and prevention Initiative, 2000
of iron deficiency. J Pediatr 1991;118:687–92 90. Yip R. Iron supplementation during pregnancy: is it effective?
65. Bothwell TH, Charlton RW. Iron deficiency in women. A report Am J Clin Nutr 1996;63:853–5
of the International Nutritional Anemia Consultative Group 91. Bothwell TH, Macphall P. Prevention of iron deficiency by food
(INACG). Washington, DC: The Nutrition Foundation, 1981 fortification. In: Fomon SJ, Zlotkin S, eds. Nutritional anemias,
66. Perry G, Yip R, Zykowski C. Nutritional risk factors among low- vol 30. Nestle Nutrition Workshop Series. New York: Raven
income US women. Semin Perinatol 1995;19:211–21 Press, 1992:183–92
67. Dallman PR. Manifestations of iron deficiency. Semin Hematol 92. Layrisse M, Chávez JF, Méndez-Castellano, et al. Early response
1982;19:19–30 to the effect of iron fortification in the Venezuelan population.
68. Varat MA, Adolph RJ, Fowler NO. Cardiovascular effects of ane- Am J Clin Nutr 1996;64:903–7
mia. Am Heart J 1972;83:415–26 93. International Nutritional Anemia Consultative Group (INACG).
69. Van den Broeck J, Eeckels R, Vuylsteke J. InfIuence of nutritional Iron EDTA for food fortification. Washington, DC: ILSI Press, 1993
status on child mortality in rural Zaire. Lancet 1993;341: 1491–5 94. Galloway R, McGuire J. Special report: daily versus weekly: how
70. Viteri FE, Torun B. Anemia and physical work capacity. Clin many iron pills do pregnant women need? Nutr Rev 1996;54:
Hematol 1974;3:609–26 318–23
71. Basta SS, Soekiman MS, Karyadi D, Scrimshaw NS. Iron defi- 95. Glader BE. Screening for anemia and erythrocyte disorders in
ciency anemia and the productivity of adult males in Indonesia. children. Pediatrics 1986;78:368–9
Am J Clin Nutr 1979;32:916–25 96. Thomas WJ, Collins TM. Comparison of venipuncture blood
72. Edgerton VR, Gardner GW, Ohira Y, et al. Iron-deficiency ane- counts with microcapillary measurements in screening for ane-
mia and its effect on worker productivity and activity patterns. mia in one-year-old infants. J Pediatr 1982;101:32–5
Br Med J 1979;2:1546–9 97. Solvell L. Oral iron therapy—side effects. In: Hallberg L, ed.
73. Finch CA, Miller LR, Inamdar AR, et al. Iron deficiency in the Iron deficiency: pathogenesis, clinical aspects, therapy. London:
rat: physiological and biochemical studies of muscle dysfunc- Academic Press, 1970:573–83
tion. J Clin Invest 1976;59:447–53 98. Murphy SP, Calloway DH. Nutrient intakes of women in
74. Lozoff B. Behavioral alterations in iron deficiency. Adv Pediatr NHANES II emphasizing trace minerals, fiber, and phytate. J Am
1988;35:331–59 Diet Assoc 1986;86:1366–72
75. Lozoff B, Jiménez E, Hagen J, et al. Poorer behavioral and de- 99. Raper NR, Rosenthal JC, Woteki CE. Estimates of available iron
velopmental outcome more than 10 years after treatment for in diets of individuals 1 year old and older in the Nationwide
iron deficiency in infancy. Pediatrics 2000;105(4):E51 Food Consumption Survey. J Am Diet Assoc 1984;84: 783–7
76. Beard J, Green W, Miller L, Finch C. Effect of iron-deficiency 100. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita-
anemia on hormone levels and thermoregulation during cold min C, vitamin E, selenium, and carotenoids. Washington, DC:
exposure. Am J Physiol 1984;247(1 Pt 2):Rl14–9 National Academy Press, 2000
77. Dallman PR. Iron deficiency and the immune response. Am J 101. Powell LW, Jazwinska E, Halliday JW. Primary iron overload. In:
Clin Nutr 1987;46:329–34 Brock JH, Halliday JW, Pippard MJ, Powell LW, eds. Iron me-
78. Herscko C. Iron and infection. In: Hallberg L, Asp NG, eds. Iron tabolism in health and disease. London: WB Saunders,
nutrition in health and disease. London: John Libbey & Com- 1994:227–70
pany, 1996:231–8 102. Pippard MJ. Secondary iron overload. In: Brock JH, Halliday
79. Watson WS, Hume R, Moore MR. Oral absorption of lead and JW, Pippard MJ, Powell LW, eds. Iron metabolism in health and
iron. Lancet 1980;2:236–7 disease. London: WB Saunders, 1994:272–309
80. Yip R, Norris TN, Anderson AS. Iron status of children with el- 103. Edwards CQ, Griffen LM, Coldgar D, et al. The prevalence of
evated blood lead concentrations. J Pediatr 1981;98:922–5 hemochromatosis among 11,065 presumably healthy blood
81. Mahaffey KR. Nutritional factors in lead poisoning. Nutr Rev donors. N Engl J Med 1988;318:1355–62
1981;31:353–62 104. Cartwright GE, Edwards CQ, Kravitz K. Hereditary hemocho-
82. Scholl TO, Hediger ML, Fischer RL, Shearer JW. Anemia vs. iron matosis: phenotypic expression of the disease. New Engl J Med
deficiency: increased risk of preterm delivery in a prospective 1979;302:695–6
study. Am J Clin Nutr 1992;55:985–8 105. Niederau C, Fischer R, Sonnenberg A, et al. Survival and causes
83. Lu ZM, Goldenburg RL, Cliver SP, et al. The relationship be- of death in cirrhotic and noncirrhotic patients with primary
tween maternal hematocrit and pregnancy outcome. Obstet hemochomatosis. New Engl J Med 1985;313:1256–62
Gynecol 1991;71:190–4 106. Edwards CQ, Griffen LM, Kushner JP. The morbidity of hemo-
84. Yip R. Significance of an abnormally low or high hemoglobin chomatosis among clinically unselected homozygous: prelimi-
concentration during pregnancy: special consideration of iron nary report. In: Hershko C, Konjim AM, Alsen P, eds. Progess in
nutrition. Am J Clin Nutr 2000;72(suppl):272S–9S iron research. New York: Plenum, 1994:303–8
85. Heilmann L, Siekmann U, Schmid-Schonbein H, Ludwig H. 107. Haddow JE, Ledue TB. Preventing manifestation of hereditary
Hemoconcentration and pre-eclampsia. Arch Gynecol 1981; haemochromatosis through population based screening. J Med
231:7–21 Screen 1994;1:16–21
86. Walter T, Dallman PR, Pizarro F, et al. Effectiveness of iron-forti- 108. Bothwell TH, Seftel H, Jacobs P, et al. Iron overload in Bantu
fied infant cereal in prevention of iron deficiency anemia. Pedi- subjects: study on availability of iron in Bantu beer. Am J Clin
atrics 1993;91:976–82 Nutr 1964;14:47–51
87. Yip R, Blinkin NJ, Fieshood L, Trowbridge FL. Declining preva- 109. Gordeuk V, Mukiibi J, Hasstedt SJ, et al. Iron overload in Africa:
lence of anemia among low-income children in the United interaction between a gene and dietary iron content. N Engl J
States. JAMA 1987;258:1619–23 Med 1992;326:95–100
88. Hallberg L, Bengtsson C, Garby L, et al. An analysis of factors 110. Bottomley S. Sideroblastic anemia. Clin Haematol 1982;11:
leading to a reduction in iron deficiency in Swedish women. 389–409
Bull WHO 1979;57:947–54 111. Yip R. Toxicity of essential and beneficial metal iron. In: Berthon
89. Beaton G, McCabe GP. Efficacy of intermittent iron supplemen- G, ed. Handbook on metal ligands interactions of biological
tation in control of iron deficiency anemia in developing coun- fluid. New York: Marcel Dekker, 1995:689–95
HIERRO/Yip 359

112. Banner W Jr, Tong TG. Iron poisoning. Pediatr Clin North Am 117. Steves RG, Beasley RP, Blumburg BS. Iron-binding proteins and
1986;33:393–409 risk of cancer in Taiwan. J Natl Cancer Inst 1986;76:605–10
113. Melhorn DK, Gross S. Vitamin E dependent anemia in preterm 118. Salonen JY, Nyyssonen K, Korpela H, et al. High stored iron
infants. 1. Effect of large dose of medicinal iron. J Pediatr levels are associated with excess risk of myocardial infarction in
1971;79:569–80 eastern Finnish men. Circulation 1992;86:803–11
114. Beard J. Iron-dependent pathologies. In: Earl R, Woteki C, eds. 119. Alexander RW. Inflammation and coronary heart disease. N Engl
Iron deficiency anemia: recommended guidelines for preven- J Med 1994;331:468–9
tion, detection and management among US children and 120. Danesh J, Appleby P. Coronary heart disease and iron status: meta-
women of childbearing age. Washington, DC: National Acad- analyses of prospective studies. Circulation 1999;99: 852–4
emy Press, 1993:99–111 121. Sempos CT, Looker AC, Gillum RE, et al. Serum ferritin and
115. Steves RG, Jones DY, Micozzi MS, Taylor PR. Body iron stores death from all causes and cardiovascular disease: the NHANES
and the risk of cancer. N Engl J Med 1988;319:1047–52 II mortality study, National Health and Nutrition Examination
116. Sempos CT, Looker AC, Gillum RF, Makuc DM. Body iron stores Survey. Ann Epidemiol 2000;10:441–8
and the risk of coronary heart disease. N Engl J Med 1994;330:
1119–24
360 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 31 Michael J. Dibley

Zinc
El zinc es un oligoelemento esencial y uno de los varios En este capítulo se intenta resumir la vasta bibliogra-
micronutrientes que, en los últimos años, han sido objeto fía sobre las investigaciones nutricionales relativas al zinc,
de mayor atención debido a su importancia para mantener desde la bioquímica y la fisiología del metal hasta la apli-
la salud y la nutrición de las poblaciones humanas. El des- cación en salud pública de suplementos e intervenciones
cubrimiento de la participación esencial del zinc en la bio- alimentarias destinados a corregir el déficit en las pobla-
logía tiene una historia relativamente breve. En 1869, ciones humanas. Pueden consultarse revisiones exhausti-
Raulin demostró que el zinc era esencial en un sistema vas que proveen información nutricional más detallada
biológico al estudiar el desarrollo de Aspergillus niger. En sobre el mineral y sus efectos en la salud (6, 7).
1926, se comprobó que era esencial para las plantas supe-
riores (1). En 1934, Todd et al. (2) informaron que el zinc Absorción, transporte y metabolismo
era un nutriente fundamental para las ratas. Ya en la déca-
da de 1950 estaba clara su importancia en la cría de ani- Compartimentos del cuerpo. Prácticamente todas las cé-
males: en 1955 se informó que la deficiencia de zinc en lulas contienen zinc, pero su concentración varía de un
los cerdos causaba lesiones cutáneas (paraqueratosis) (3) tejido a otro según un patrón que se observa en diferentes
y en 1958 se estableció su acción esencial en el crecimien- especies animales (8). El alto contenido en zinc de deter-
to de los pollos (4). Por entonces, ya se lo consideraba un minados órganos y compartimentos proviene de los sitios
micronutriente necesario para el ser humano, pero su ubi- intracelulares con alta afinidad de unión al zinc merced a
cuidad hacía suponer que era improbable que se asociara sistemas regulados de transporte para su aflujo y eflujo
con algún problema clínico específico. La deficiencia de (9). Las concentraciones más elevadas de zinc del orga-
zinc en los seres humanos se describió por primera vez a nismo se hallan en el hueso, la próstata y la coroides ocu-
comienzos de la década de 1960 y desde entonces se ha lar. Las concentraciones son relativamente estables en la
visto que es frecuente en las poblaciones humanas (5). mayoría de los tejidos blandos (como el músculo, el cere-
A lo largo de la última década se produjeron avances bro y los pulmones) y no varían con el consumo alimentario
impresionantes en el conocimiento y la dilucidación de las de zinc a lo largo de una gran gama de ingestas. Sus concen-
funciones bioquímicas del zinc a niveles subcelulares. En traciones en otros tejidos, como el hueso, los testículos y el
el organismo, existe casi exclusivamente como Zn2+ unido pelo, tienden a reflejar la ingesta alimentaria.
a numerosas proteínas celulares. Su alta afinidad por los El contenido orgánico total es de 23 a 38 mmol (1,5-
electrones permite que actúe junto con las cadenas latera- 2,5 g) y es levemente inferior al del hierro total del cuerpo
les aminoácidas y que forme enlaces cruzados intrapoli- (10). El músculo esquelético tiene el contenido más alto
peptídicos e interpolipeptídicos, que pueden modificar la (60%) porque, pese a su concentración más baja de zinc,
estructura y la función proteicas. El zinc está idealmente constituye la mayor parte de la masa corporal total. En
adaptado para cumplir una función central en el metabo- conjunto, el músculo esquelético y el hueso (calcificado y
lismo intracelular gracias a su baja toxicidad y a su reduci- medular) concentran alrededor de 90% de todo el zinc del
da capacidad oxidorreductora. Dada su ubicuidad en el cuerpo (10). Ningún tejido actúa como reservorio, aunque
metabolismo celular, la más mínima alteración nutricional el zinc liberado desde el músculo y el hueso en períodos
en relación con el zinc puede causar múltiples efectos bio- de catabolismo puede ser parcialmente reutilizado. La san-
lógicos y clínicos. Es fundamental para el crecimiento y la gre circulante contiene solo una pequeña proporción del
diferenciación celulares y, por lo tanto, su déficit provoca zinc orgánico total (alrededor de 0,5%), 75% se halla en
efectos adversos muy pronunciados en los tejidos de rápi- los eritrocitos y de 10 a 20% en el plasma (11). Por consi-
do recambio celular, en especial, el sistema inmunitario. guiente, más de 95% del contenido orgánico es intracelular.
Últimamente, ha habido un veloz crecimiento de los datos Absorción. La concentración del zinc en el organis-
relativos a la salud pública sobre los efectos beneficiosos de mo se mantiene con una absorción diaria de alrededor de
los suplementos de zinc en poblaciones en las que prevale- 76 mmol/día (5 mg/día). La absorción fraccional de zinc
cen la deficiencia del catión y las enfermedades infecciosas. exógeno se relaciona con el consumo actual del metal y la
ZINC/Dibley 361

eficiencia de su utilización aumenta con las bajas ingestas La reciente identificación de proteínas transportado-
(12). El zinc exógeno se absorbe principalmente en el duo- ras de zinc permite una mejor comprensión de los meca-
deno distal o el yeyuno proximal (13). La absorción depen- nismos subcelulares involucrados en el transporte del catión
de del nivel de zinc corporal, la cantidad intraluminal del (17, 27). La proteína ZnT-1 actúa como “agente de resca-
catión, el grado de digestión de los alimentos y el tiempo de te” de células de cultivo desarrolladas en condiciones de
tránsito intestinal, los factores alimentarios que promueven muy alta concentración intracelular de zinc, y se considera
la absorción (por ejemplo, proteínas animales y aminoáci- que funciona como un “exportador de zinc” (27). La ZnT-
dos) y los que la inhiben (por ejemplo, ácido fítico) (13, 14). 1 se halla en las membranas basolaterales de los enteroci-
La homeostasis del zinc incluye mecanismos que tos de las vellosidades del intestino delgado proximal, en
mantienen los niveles corporales del catión a pesar de las las células tubulares renales y en los hepatocitos (17). En
variaciones en la ingesta y los requerimientos. Los meca- el intestino, el ARNm de la ZnT-1 y la propia proteína se
nismos clave que producen este equilibrio son las modi- elevan en respuesta a las ingestas alimentarias de zinc ele-
ficaciones en la absorción del zinc de la dieta y en la ex- vadas, pero no lo hacen frente a la restricción del metal
creción del metal endógeno, pero las alteraciones de las (17, 27). Estos hallazgos sugieren que la ZnT-1 contribuye
pérdidas renales del catión tienen una participación me- a la homeostasis del zinc cuando hay exceso del catión al
nor, principalmente en los extremos del aporte de zinc; la “mantener una salida constante del metal desde el interior
redistribución del metal entre los tejidos corporales tam- de las células” (27). Se han identificado otras proteínas
bién ejerce una función (12, 15). El intestino controla que transportadoras de zinc, pero aún deben determinarse sus
la absorción se adapte a la ingesta alimentaria. Cuando se funciones en el metabolismo del catión (27). Otro trans-
mide la absorción real, después de eliminar las pérdidas portador de metales, el transportador de cationes divalen-
endógenas, una ingesta baja de zinc aumenta la eficacia de tes 1, es regulado por el hierro, pero también podría tener
su absorción (16). En los seres humanos, la secreción en- actividad de transportador de zinc (17, 27). La ferropenia
dógena disminuye durante la depleción de zinc (16). conduce al aumento de la expresión del transportador de
Como los iones de zinc son hidrofílicos, son incapa- cationes divalentes 1 para facilitar la captación de hierro,
ces de difundir pasivamente a través de las membranas pero si las concentraciones del metal en la luz intestinal
celulares (17). Si bien aún no se han dilucidado los meca- permanecen bajas puede aumentar la absorción de zinc
nismos subcelulares que regulan la absorción del zinc (27). Esta proteína transportadora poliiónica explicaría, en
exógeno, en general se acepta que la absorción incluye parte, la interacción entre el zinc y el hierro (17), que se
dos procesos: un componente mediado por un transporta- describe en mayor detalle más adelante.
dor (saturable) y uno difusivo y no mediado (insaturable). El transporte de zinc también ocurre en el ribete en
Ambos procesos parecen estar en función de las concen- cepillo mediante un proceso no mediado y que no requiere
traciones intraluminales de zinc (18, 19). El proceso me- energía (28). No obstante, la mayor parte de la absorción
diado transporta la mayor parte del zinc absorbido, en no mediada refleja el desplazamiento paracelular más que
especial cuando las concentraciones luminales del catión el transcelular. Este mecanismo de absorción no mediada
son bajas. Esto se demostró en estudios en seres humanos actúa cuando las concentraciones intraluminales son altas,
en los que se observó que la velocidad de absorción de como sucede después de la ingestión de suplementos (29).
zinc en el yeyuno perfundido era proporcional a la con- Muchos factores influyen en la absorción de zinc,
centración luminal del catión en los límites entre 0,1 y 1,8 como otros nutrientes (minerales y oligoelementos, pro-
mmol/l, y saturable con concentraciones luminales del teínas, vitaminas), el ácido fítico, factores fisiológicos y
metal mayores de 1,8 mmol/l (20). Se calcula que en los enfermedades (14, 30). El posible efecto negativo del hie-
seres humanos la concentración intraintestinal posprandial rro sobre la absorción de zinc es motivo de preocupación
de zinc es de 100 mmol/l, lo cual sugiere que, con consu- debido al difundido empleo de los suplementos de hierro
mos alimentarios normales, el zinc se absorbe por el me- y del enriquecimiento de los alimentos para prevenir la
canismo mediado (21, 22). ferropenia humana (14). Estudios experimentales en ani-
El desplazamiento transcelular es modulado por la males demostraron que el hierro en muy altas dosis res-
metalotioneína (MT). La expresión del gen de MT en el pecto del zinc en las soluciones acuosas interfiere con la
intestino está en relación directa con la ingesta alimentaria absorción de este último (14). En los seres humanos, tanto
de zinc (23). La MT forma un “fondo expansible de zinc” el hierro inorgánico como el del hemo inhiben la absor-
dentro de los enterocitos, que actúa como un amortigua- ción, pero el hierro no actúa sobre la absorción del zinc de
dor transitorio de Zn2+ e impide su desplazamiento fuera los alimentos (31). La cantidad de hierro puede determi-
de las células (21, 22). La absorción declina a medida que nar su efecto sobre la absorción de zinc y solo las dosis
aumenta la síntesis de MT en respuesta al zinc ingerido farmacológicas parecen disminuir la captación de este úl-
(24). Cuando está inhibida la síntesis de MT, no hay regu- timo (14, 32). Estudios recientes confirmaron que el enri-
lación de la absorción de zinc (25). Se ha postulado que la quecimiento de los alimentos con hierro no afecta a la
transferencia vesicular es un mecanismo alternativo del absorción de zinc (33). Del mismo modo, la suplementa-
desplazamiento transcelular de zinc (26). ción con zinc exclusivamente produce una disminución de
362 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

la ferritina sérica y del hematocrito mediante la reducción plasmático está unido a complejos de bajo peso molecular
de la absorción de hierro y de su depósito en el hígado (sobre todo con cisteína e histidina), los cuales podrían
(34). La ingesta elevada de cobre no afecta a la absorción actuar en la captación celular del elemento (11). Una pe-
de zinc cuando existe un adecuado aporte de este último, queña proporción del zinc plasmático lo constituye el Zn2+
pero no se han realizado estudios en poblaciones con in- libre, que se calcula en 0,2 nmol/l (0,01% del zinc plasmá-
gestas inadecuadas de zinc (14). No obstante, la ingestión tico). Más de 80% del zinc sanguíneo es intracelular, prin-
prolongada de grandes cantidades de zinc puede interferir cipalmente eritrocitario. De este catión intracelular la
con la absorción de cobre, lo que lleva a la anemia (30). mayoría (más de 85%) se halla en las anhidrasas carbóni-
No hay indicios de que el calcio de la dieta o el de los cas y la CuZn superóxido-dismutasa (alrededor de 5%)
suplementos altere la absorción de zinc (14). El calcio y el (11).
zinc se absorben mediante mecanismos de transporte dife- Las concentraciones plasmáticas de zinc dependen de
rentes (28, 35), lo que explicaría esta falta de interacción. una variedad de estímulos externos, como su concentra-
Sin embargo, el calcio puede formar complejos insolubles ción alimentaria, las comidas, el ayuno y las infecciones
con el fitato y el zinc e inhibir potencialmente la absorción agudas (11). Las concentraciones plasmáticas y séricas tien-
de este último (14). El cadmio en concentraciones tóxicas den a reflejar la cantidad ingerida de zinc cuando el con-
reduce la absorción de zinc (14). sumo alimentario del catión es bajo durante un período
Las sustancias orgánicas también pueden modificar la prolongado. Sin embargo, las concentraciones plasmáti-
absorción de zinc. A medida que progresa la digestión en el cas de zinc pueden mantenerse dentro de límites bastante
intestino, el zinc es presentado a los enterocitos como li- estrechos a lo largo de una gran gama de ingestas del ca-
gandos de zinc más pequeños y, en menor grado, como tión (8). En la depleción experimental, las concentracio-
zinc libre (22). Las proteínas de los alimentos aumentan la nes plasmáticas caen después de una restricción intensa,
absorción fraccional de zinc (14), pues mejoran la biodis- pero no si es moderada (11). Se observó una reducción
ponibilidad del metal, posiblemente debido a que los ami- posprandial de la concentración plasmática de alrededor
noácidos liberados aumentan su solubilidad (14). Asimismo, de 15%, que muy probablemente dependa de las variacio-
cuando el zinc forma complejos con ligandos de bajo peso nes de insulina y glucosa inducidas por la comida (38). En
molecular (por ejemplo, EDTA) o aminoácidos (por ejem- general, las caídas agudas de las concentraciones plasmá-
plo, histidina) o es quelado por ácidos orgánicos (por ticas son producto de la mayor captación hepática contro-
ejemplo, citrato), su solubilidad y biodisponibilidad au- lada hormonalmente. Las concentraciones plasmáticas
mentan, y mejora su absorción (14). Por el contrario, los aumentan durante el ayuno debido a la movilización del
alimentos con fitato poseen un efecto inhibidor de la ab- zinc muscular posterior al catabolismo regulado hormo-
sorción de zinc al formar complejos insolubles con los gru- nalmente (39). Durante la respuesta de fase aguda a las
pos fosfato del hexafosfato de inositol (14, 36). El fitato infecciones, el zinc es redistribuido desde el plasma hacia
también es responsable de la baja biodisponibilidad del el hígado y los linfocitos. Se ha postulado que esta hipo-
zinc de las leches maternizadas a base de soja, en compa- zincemia inducida por la infección constituye una respuesta
ración con la leche materna y las leches artificiales para adaptativa con el fin de privar de zinc al patógeno invasor.
lactantes (14). Se pensó que el ácido fólico interactuaba e Sin embargo, incluso estas bajas concentraciones plasmá-
inhibía la absorción, pero parece no ser así (37). ticas inducidas por la infección estarían por encima del
Transporte. Una vez transferido desde el intestino a nivel que necesitan la mayoría de los patógenos para mul-
la circulación portal, el zinc es transportado con rapidez al tiplicarse (40). El estrés de la infección aguda lleva a la
hígado, principalmente por la albúmina (22). La albúmina secreción de citocinas, especialmente de interleucinas 1 y
es la principal proteína plasmática ligadora de zinc y sus 6, que incrementan la captación hepática del catión y acti-
concentraciones se correlacionan directamente con la ab- van las células inmunitarias. Los estudios con trazadores
sorción del catión (22). El zinc es transportado en el plasma revelan que la interleucina 1 aumenta la captación hepáti-
hacia los tejidos extrahepáticos. Si bien el zinc plasmático ca, medular y tímica de 65Zn, y en menor extensión la del
representa solo una pequeña fracción del contenido corpo- hueso, la piel y el intestino (41). La interleucina 6, un re-
ral total y su concentración se mantiene merced a procesos gulador importante de la respuesta de fase aguda, aumenta
homeostáticos, fluctúa de forma pronunciada en respuesta en forma directa la captación hepatocitaria del zinc (42).
a la ingesta alimentaria y a una variedad de procesos fisio- Metabolismo. Se han empleado estudios cinéticos en
lógicos y patológicos. Las concentraciones plasmáticas seres humanos y en animales para investigar el metabolis-
suelen mantenerse en alrededor de 15 mmol/l (1 mg/ml) mo del zinc en diferentes condiciones ambientales y en la
tanto en los seres humanos como en los animales. salud y la enfermedad (43). El método incluye la introduc-
Aproximadamente, 70% del zinc plasmático está uni- ción de un isótopo de zinc en el organismo y la medición
do a la albúmina y entre 20 y 40% a la α2-macroglobulina. de su movimiento a lo largo del tiempo. Mediante mode-
Otras proteínas plasmáticas con cierta capacidad para unir- los matemáticos de las mediciones del isótopo en diferen-
se al zinc son la transferrina, la glucoproteína rica en histi- tes tejidos a lo largo del tiempo pueden calcularse las
dina y, posiblemente, la MT. Menos de 1% del zinc velocidades de transporte y la magnitud de los fondos del
ZINC/Dibley 363

mineral (43). El radioisótopo estable 65Zn, empleado como parte de esta secreción endógena. Datos preliminares su-
trazador en los seres humanos, reveló dos fases de recam- gieren que la reabsorción de zinc endógeno se produce
bio: una rápida, de alrededor de 12,5 días y una lenta, de distalmente al sitio de absorción del metal exógeno (13),
unos 300 días (44). La mayor parte del zinc corporal (alre- pero se desconoce si la fuente de zinc endógeno modifica
dedor de 90%) se recambia lentamente y no se halla dis- la reabsorción.
ponible de inmediato para el metabolismo (45). El fondo El principal mecanismo por el cual los seres humanos
de zinc rápidamente intercambiable es importante para el mantienen el equilibrio del zinc cuando disminuye su in-
mantenimiento de las funciones que dependen del catión. gesta alimentaria o cuando es baja de manera persistente
En los seres humanos, el fondo plasmático de zinc se inter- parece ser la conservación intestinal del zinc endógeno (57).
cambia rápidamente (130 veces/día) con otros comparti- La reducción de la ingesta de zinc conduce a un incremen-
mentos corporales (46). En estudios en animales se observó to de la absorción de la fracción del zinc exógeno y a un
que el zinc plasmático se intercambia rápidamente con el aumento de la eficiencia de la utilización del metal (16).
existente en el hígado, seguido por el de los riñones y el La menor absorción total de zinc resultante lleva a una
del bazo (47), pero se han descrito recambios más lentos menor excreción de zinc endógeno y a una mayor conser-
con el del sistema nervioso central y el hueso (21). El vo- vación del metal a expensas del aumento de la absorción
lumen del fondo intercambiable depende de la ingesta de fraccional de zinc exógeno (12). Un consumo habitual re-
zinc y se estima que es de 2,4 a 2,8 mmol (157-183 mg) de ducido puede causar una baja excreción de zinc endóge-
zinc, pero que disminuye entre 26 y 32% al cabo de una no, lo que resulta adecuado para mantener la homeostasis
semana de restricción intensa del mineral (48). No existe del zinc sin aumento de la absorción fraccional de zinc
depósito de zinc en el cuerpo, pero la resorción ósea y el exógeno (58). La excreción de zinc endógeno disminuye
catabolismo muscular permiten liberar zinc, el cual puede cuando el fondo orgánico de intercambio rápido también
ser reutilizado (39). No obstante, cuando fracasa la adapta- es bajo, lo cual sugiere que el intestino conserva el zinc
ción a las bajas ingestas de zinc, la deficiencia se produce endógeno solo si los fondos de intercambio están agota-
rápidamente (49). dos (57). La pérdida renal es baja y no se modifica dentro
La MT, una proteína intracelular ligadora de zinc, de un amplio margen de ingestas de zinc (12, 15). Con
desempeña una función reguladora del metabolismo del muy bajos aportes de zinc se produce una rápida declina-
catión (50). La MT es inducible por el zinc alimentario a ción de las pérdidas urinarias del metal, pero esta modifi-
través del elemento de respuesta al metal (ERM) y por el cación determina una conservación mucho menor de zinc
mecanismo de regulación transcripcional del factor 1 de que la que ocurre mediante la reducción de las pérdidas
transcripción de unión al metal (FTM-1) (51). Los suple- fecales endógenas (12). El zinc urinario también responde
mentos de zinc inducen la síntesis intestinal y hepática de a los cambios del catabolismo muscular y sus pérdidas por
la MT, mientras que la restricción del zinc de la dieta la la orina pueden aumentar mucho en las enfermedades que
reducen (50). Dentro de las células, la MT liga zinc para cursan con excesivo catabolismo muscular.
amortiguar el Zn2+ y controlar de ese modo el Zn2+ libre, o
para modular el zinc intracelular, que responde a las hor- Funciones bioquímicas
monas y a la dieta (21). Los estudios con fluorosondas Propiedades del zinc. El zinc es un ion pequeño con una
revelan que las concentraciones de zinc intracelular libre carga 2+ concentrada (Zn2+). Contiene un orbital d com-
en los hepatocitos son estimuladas por los glucocorticoi- pleto y, por lo tanto, no sufre reacciones redox sino que,
des y la interleucina 6, y que se relacionan con la MT (52). más bien, funciona como un ácido de Lewis fuerte que
Los estudios cinéticos también mostraron que las reduc- acepta un par de electrones (59). La falta de actividad re-
ciones del zinc plasmático corren parejas con la síntesis dox convierte al Zn2+ en un ion estable de los sistemas
de MT y la unión del zinc por el compartimento cinético biológicos y en un cofactor ideal en las reacciones que
de la MT (53). El intestino delgado ejerce una acción fun- requieren un ion para actuar como catalizadores del tipo
damental en el control homeostático del metabolismo del de los ácidos de Lewis, como la proteólisis y la hidrata-
catión al regular la absorción del zinc exógeno de los ali- ción del dióxido de carbono (60). Además, el Zn2+ no re-
mentos y conservar en su interior al zinc endógeno. Am- quiere energía para estabilizar los campos de los ligandos,
bos procesos responden a las variaciones del estado del merced a los orbitales de las capas d completos, y esto
zinc y, asimismo, a las de los factores alimentarios que resulta en configuraciones equilibradamente estables de
pueden inhibir la absorción del zinc exógeno o endógeno todas las proteínas que actúan como ligandos. Al no haber
(54). También pueden ser modificados por enfermedades una barrera energética a las diferentes configuraciones de
como la diarrea y la malabsorción (55). coordinación, las metaloenzimas con zinc pueden modifi-
Tras la comida, se secretan al intestino grandes canti- car la reactividad del ion metálico y favorecer las funcio-
dades del catión con las secreciones pancreáticas e intesti- nes catalizadoras del Zn2+ modificando la configuración
nales (56), y más de 50% del zinc de la luz intestinal de coordinación (60).
proviene de la secreción endógena. La homeostasis del El catión es un componente ubicuo de todas las célu-
catión se mantiene en función de la reabsorción de buena las y es el oligoelemento intracelular más abundante, lo
364 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

que sugiere que sus funciones bioquímicas son sumamen- los demás mejoran la actividad catalítica del sitio (65).
te básicas (9). Debido a sus diversas funciones bioquími- Por ejemplo, la fosfolipasa C posee tres iones zinc, uno de
cas, los signos y síntomas del estado alterado en relación los cuales está unido a agua, que resulta esencial para la
con el zinc no pueden ser explicados por un único efecto catálisis, en tanto que los otros dos presentan ligandos de
en una determinada función bioquímica (61, 62). La ac- puenteo poco comunes que facilitan la catálisis.
ción biológica del zinc se caracteriza por tres funciones Como fuera dicho, en los organismos complejos no
principales: catalítica, estructural y reguladora (63). (Pue- resulta fácil establecer un nexo directo e inequívoco entre
de consultarse una revisión detallada acerca de las me- los signos de déficit de zinc o la toxicidad y los defectos
taloenzimas con zinc en McCall et al. [60]). de las enzimas individuales. Como comentara Cousins (21),
Funciones catalíticas. La primera acción bioquímica podría producirse un defecto fisiológico únicamente si la
general del zinc es su función catalítica, necesaria para el enzima dependiente del zinc fuera el paso limitante de la
funcionamiento biológico de más de 300 enzimas de las velocidad en alguna vía bioquímica o proceso críticos. Se
seis clases enzimáticas y de diferentes especies de todos ha planteado que la menor actividad del ARNm de la timi-
los phyla (60). Son ejemplos las anhidrasas carbónicas, la dina cinasa explicaría parcialmente el retardo del creci-
fosfatasa alcalina, la carboxipeptidasa y las ARN nucleó- miento en los animales con déficit de zinc (21); sin
tido-transferasas. Como explicara Cousins (21), en gene- embargo, una revisión reciente puntualiza: “La principal
ral, se considera que una enzima es una metaloenzima con función limitante del zinc en la proliferación celular aún
zinc cuando la eliminación del zinc causa una reducción no ha sido definida” (67). Dada la ubicuidad del zinc en el
de la actividad sin afectar a la proteína enzimática de ma- metabolismo subcelular quizá no sea posible identificar
nera irreversible y cuando la restitución del catión restau- los defectos bioquímicos singulares para explicar los pro-
ra la actividad. En dichas enzimas, el ion zinc se localiza cesos fisiológicos complejos que están alterados en la de-
en el sitio activo, participa directamente en el mecanismo ficiencia de zinc.
catalítico y actúa junto con las moléculas de sustrato. Es Funciones estructurales. La segunda función bioquí-
característico que en el sitio catalítico del zinc exista una mica general del zinc en las metaloenzimas es la estructu-
esfera de coordinación abierta donde el Zn2+ tetraédrico o ral, por la cual el ion zinc estabiliza la estructura terciaria
pentacoordinado está unido por tres o cuatro ligandos pro- enzimática. En los sitios estructurales del zinc, o dedos de
teicos y una molécula de agua (64). El agua unida al zinc zinc, el ion metálico es coordinado por cuatro cadenas la-
puede ser ionizada a hidróxido unido al zinc (como las terales aminoácidas que suelen ser de conformación espa-
anhidrasas carbónicas), polarizada por una base general cial tetraédrica, y el solvente queda excluido como un
para generar un nucleófilo para catálisis (por ejemplo, la ligando interno de la esfera (68). El ligando más frecuente
carboxipeptidasa A) o ser desplazada por el sustrato (por es el de cisteína, pero también actúa el de histidina. Estos
ejemplo, la fosfatasa alcalina) (65). En las zinc-proteasas complejos tetradentados de zinc aseguran una estabilidad
y las anhidrasas carbónicas, el ion zinc actúa como un po- estructural local y global que habilita a la proteína para
deroso catalizador electrofílico mediante una combinación realizar una amplia gama de funciones (69). Se estima que
de una molécula activada de agua para el ataque nucleofí- 1% del genoma humano (o de 300 a 700 genes humanos)
lico, la polarización del carbonilo del enlace escisilo y la codifica estas proteínas (69). El motivo del dedo de zinc
estabilización de la carga negativa en el estado de transi- es la estructura recurrente más común en las proteínas de
ción (60). El Zn2+ unido a proteína puede funcionar catalí- transcripción y el átomo único de zinc en la base del moti-
ticamente al formar complejos mixtos con el sustrato, ya vo influye en la unión de las proteínas al ADN. La unión
sea al expandir su esfera de coordinación o mediante el de estos dedos de zinc a sus correspondientes sitios en el
intercambio de un ligando. La formación de enlaces entre ADN inicia el proceso de transcripción y la expresión ge-
la proteína Zn2+ y el sustrato puede posicionar a este últi- nética. Se han identificado estos mismos motivos en re-
mo o polarizar su distribución electrónica para favorecer ceptores nucleares hormonales, como los de estrógeno,
nuevos pasos de la reacción (66). Los ligandos directos de testosterona y vitamina D (70). Sin embargo, algunas pro-
todas las metaloenzimas con zinc catalíticas forman un teínas con dedos de zinc no son factores de transcripción
armazón proteico que modula las propiedades químicas ligadores de ADN, como las proteínas de dominio LIM,
del ion zinc y del solvente unido al zinc, al descender el que se hallan involucradas en “interacciones interprotei-
pKa del agua unida al zinc e incrementar la constante de cas” que afectan a la diferenciación y la proliferación ce-
velocidad de segundo orden para la hidratación del CO2 lulares (21, 70). También se encuentran motivos de dedos
(60). El fundamento de la catálisis mediada por las meta- de zinc en los factores transductores y podrían intervenir
loenzimas con zinc es el descenso de la barrera energética en la adhesión celular, como comentara Cousins (21). Du-
del estado de transición, con lo cual se acelera la conver- rante la transducción de señales, el zinc se redistribuye dentro
sión del sustrato en sus productos. de los sitios celulares, lo cual podría ser una función de las
En los sitios cocatalíticos de zinc se hallan dos o más regiones de los dedos de zinc de las proteincinasas (21).
iones zinc (u otros metales) unidos en proximidad; uno de Aún no se ha definido con claridad la influencia de
ellos ejerce una función catalítica principal, mientras que la nutrición de zinc sobre los componentes celulares con
ZINC/Dibley 365

dedos de zinc; sin embargo, dada su abundancia, es posi- y su posterior deleción. La falta de zinc altera la inmuni-
ble que estos últimos contribuyan a las necesidades gene- dad en muchos aspectos, comenzando con las barreras ini-
rales del catión. También dan cuenta de las funciones ciales a la infección (inmunidad innata), además de otros
bioquímicas básicas pero esenciales del zinc, como en la procesos más complejos de la inmunidad humoral y celu-
acción del receptor de membrana y en la proliferación y el lar. Dos revisiones recientes han evaluado exhaustivamente
desarrollo celulares. Por consiguiente, la abundancia de este tema (40, 74).
los dedos de zinc y sus funciones bioquímicas esenciales Numerosos estudios en seres humanos y en animales
brindan un fundamento para el estrecho control homeostá- han observado que el déficit de zinc menoscaba la resis-
tico del metabolismo del catión (21). Como comentara tencia a las enfermedades infecciosas. En estudios experi-
Cousins, el zinc alimentario puede actuar directamente mentales, los animales con dietas carentes de zinc presen-
junto con el catión en algunos de los dedos de zinc y los tan alteraciones en la resistencia e infecciones más graves
motivos relacionados presentes en las proteínas (21). Si el ante una variedad de patógenos, como el virus Herpes sim-
catión es removido de las proteínas con dedos de zinc plex; bacterias como Listeria monocytogenes, Salmonella
mediante apometalotioneína puede haber una pérdida de enteritidis y Mycobacterium tuberculosis; protozoarios pa-
la función, como se demostró in vitro en el caso de un rásitos; eucariotes como Candida albicans, y helmintos
factor de transcripción (71). como Strongyloides ratti y Schistosoma mansoni (40). Por
Funciones reguladoras. Una tercera función bioquí- ejemplo, en estos estudios se ha observado que los ratones
mica general del zinc es la de actuar como ion intracelular genéticamente susceptibles alimentados con una dieta
regulador que activa o inhibe los factores de transacción abundante en zinc se volvían resistentes a las infecciones
responsables de regular la expresión genética (21). La ex- por C. albicans; por el contrario, los que normalmente eran
presión de las proteínas MT o del tipo MT es un ejemplo resistentes a este patógeno se tornaban susceptibles al re-
bien estudiado de esta función (50). La regulación trans- cibir una dieta con bajo contenido del metal (75). Los ter-
cripcional del gen de la MT se relaciona con los ERM en neros con acrodermatitis enteropática bovina, una enfer-
el promotor de la MT. La ocupación del FTM con zinc medad genética en la que se reduce la absorción de zinc,
que se une específicamente a las secuencias del ERM del presentaban menor resistencia a virus, hongos y bacterias,
ADN constituye el estímulo positivo para la transcripción. lo cual se corrigió con el empleo de suplementos de zinc
El FTM es una proteína con múltiples dedos de zinc, y es (76). Lo mismo se ha observado en seres humanos con
el zinc y no otros metales de transición el que activa la acrodermatitis enteropática (77). Se informó que los pa-
unión al ADN. El FTM obtiene el catión de un fondo intra- cientes con nutrición parenteral total sin suplementos de
celular que refleja el estado del zinc y se relaciona con el zinc presentaban menor resistencia a las infecciones, lo
grado de ingesta alimentaria del metal. El FTM propor- cual revertía con el agregado del catión (78).
ciona un nexo directo entre el estado del zinc celular y la La importante función del zinc en la mediación de la
transcripción de MT (50, 72). resistencia del huésped a una amplia gama de patógenos
No se ha determinado con claridad la función de la indica que múltiples componentes del sistema inmunitario
regulación del ERM respecto de otros genes (21, 50). Dos se ven afectados. La deficiencia de zinc deteriora la inmu-
reactantes de fase aguda, la proteína C reactiva y la α1- nidad innata al dañar las células epidérmicas, como se
glucoproteína ácida, parecen ser reguladas por metales observa en las lesiones cutáneas debidas a la falta grave
como el zinc a través de la transcripción iniciada por el del catión y en la acrodermatitis enteropática (77); asimis-
ERM, si bien aún no se ha estudiado la regulación alimen- mo, puede afectar a las cubiertas epiteliales de los tractos
taria de estos genes (50, 73). Como señalara Cousins en gastrointestinal y pulmonar (79). El déficit también inter-
1996, la regulación de la expresión genética mediada por fiere con los mediadores celulares de la inmunidad innata,
el zinc de la dieta a través del ERM puede, en condiciones como las células citocidas naturales, los leucocitos poli-
de aporte reducido del metal, limitar algunos “procesos morfonucleares fagocíticos y los factores solubles, como
que requieren zinc” y conservar la energía de los nutrien- el complemento (40).
tes como un mecanismo de defensa (21). Sin embargo, no Un rasgo uniforme de la deficiencia de zinc es la lin-
existe una relación directa entre las funciones bioquímicas fopenia profunda en los tejidos linfoideos tanto centrales
y los efectos conocidos del zinc, como el mantenimiento como periféricos, que se debe a una combinación de fac-
de la inmunocompetencia, sus funciones antioxidantes, la tores, como el menoscabo del desarrollo linfocitario, la
apoptosis, la proliferación y diferenciación celulares, y el disminución de la proliferación y el acortamiento del ciclo
crecimiento (21). vital (mayor apoptosis) (80). En los animales, la deficien-
cia de zinc causa una disminución importante del tamaño
Inmunidad
del timo, el órgano central para el desarrollo de los linfo-
El zinc es esencial para las funciones de numerosos teji- citos T (40, 74). Se observó que la atrofia del timo excedió
dos, pero en especial de los de alto recambio celular, como la de cualquier otro tejido u órgano y fue más intensa que la
el sistema inmunitario. Las respuestas inmunitarias requie- pérdida porcentual del peso corporal. La mayor parte de
ren una rápida expansión clonal de las células inmunitarias la reducción del tamaño tímico correspondió a la corteza,
366 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

donde se desarrollan los timocitos inmaduros. En ratones esperarse que la suplementación con zinc fuera más bene-
adultos, solo se produjo la reducción del timo en casos de ficiosa en infecciones como el paludismo y la tuberculo-
deficiencia grave, pero incluso la deficiencia marginal en sis, en las cuales las funciones macrofágicas resultan
el período posnatal inmediato provocó una atrofia consi- fundamentales para la resistencia (40).
derable (81). Se describió una atrofia similar en niños con El estado del zinc también afecta a los mediadores
déficit grave del catión que padecían acrodermatitis ente- solubles de la inmunidad. El déficit del metal aumenta las
ropática (82) y desnutrición proteinoenergética (83). En concentraciones sanguíneas de glucocorticoides, que a su
estos niños, la atrofia tímica revirtió con la ingestión de vez pueden causar atrofia del timo (89) y alterar el desa-
suplementos de zinc. rrollo de los linfocitos B (90). Las células epiteliales tími-
Los animales con déficit de zinc sufren una pérdida cas secretan timulina, una hormona peptídica que se une a
progresiva de linfocitos T (y macrófagos) en los tejidos los linfocitos T y promueve su maduración y citotoxici-
linfoideos periféricos, como el bazo y los ganglios linfáti- dad. El zinc se une a la timulina, la que para mantener su
cos, y en la sangre periférica, además de atrofia esplénica actividad requiere una adecuada concentración plasmáti-
y ganglionar (74). Se observaron hallazgos similares en ca de zinc (40). En el suero de los pacientes deficitarios
niños con deficiencia de zinc y acrodermatitis enteropática puede detectarse timulina, pero es inactiva (91). Las cito-
y en pacientes con nutrición parenteral total sin suplemen- cinas (o interleucinas) son mensajeros inmunitarios celu-
tos del catión (40). Los suplementos de zinc logran revertir lares que regulan la función leucocitaria. La deficiencia de
las alteraciones de los tejidos linfáticos periféricos. zinc suprime la producción y la actividad de numerosas ci-
Las funciones de los linfocitos T, como la hipersensi- tocinas que influyen en la función y el desarrollo de linfoci-
bilidad retardada y la actividad citotóxica, también queda- tos T y B, macrófagos y células citocidas naturales (40, 74).
ron suprimidas, pero revirtieron con la ingestión de El zinc es clave en el ciclo celular de los linfocitos. La
suplementos de zinc (40), los que asimismo corrigieron la expansión clonal es un aspecto vital de la respuesta inmu-
hipersensibilidad retardada suprimida de los niños desnu- nitaria y requiere el pasaje rápido y eficiente de linfocitos
tridos (83). En estudios in vitro se encontró que las res- a través del ciclo mitótico celular. El zinc tiene una fun-
puestas proliferativas de los linfocitos T a las interleucinas ción crucial en la regulación de la mitosis y la apoptosis.
1 y 2, a la fitohemaglutinina (FHA) y a la concanavalina A Existen dos fuentes principales de datos que indican que
requieren zinc. La estimulación mitogénica in vitro de los el zinc es necesario para la proliferación linfocitaria. Pri-
linfocitos T de pacientes con déficit del catión mejoró con mero, como se describió previamente, la suplementación
el agregado de cloruro de zinc (40). incrementa la proliferación linfocitaria espontánea e indu-
La deficiencia de zinc deteriora el desarrollo de los cida por mitógenos, in vivo e in vitro, en tanto que la defi-
linfocitos B en la médula ósea (84). En animales deficien- ciencia de zinc ejerce un efecto inhibitorio. Segundo, el
tes, los prelinfocitos B declinan en alrededor de 50% y los zinc intracelular linfocitario aumenta rápidamente después
linfocitos B inmaduros en aproximadamente 25%, pero las de la estimulación con FHA o concanavalina A, lo cual es
células B maduras son menos afectadas. El menor desa- compatible con los resultados de estudios que demostra-
rrollo de linfocitos B en la médula ósea lleva a que su nú- ron la necesidad de zinc en la fase G1 de media a tardía
mero en el bazo también sea menor. En la deficiencia de del ciclo celular y en la transición a la fase S (74). El zinc
zinc están alteradas las respuestas de los anticuerpos de modifica la actividad de muchas de las enzimas que inter-
los linfocitos B, y las respuestas de los anticuerpos depen- vienen en la replicación y en la transcripción celulares,
dientes de los linfocitos T son más afectadas que las de los como la ADN-polimerasa, la timidina-cinasa, la ARN-poli-
anticuerpos independientes de los linfocitos T (85). Los merasa dependiente del ADN, la desoxirribonucleotidil-
estudios también revelaron que disminuye la respuesta transferasa terminal y la aminoacil-sintetasa del ARN de
evocada de anticuerpos en los ratones deficientes que pre- transferencia, así como los reguladores transcripcionales
viamente habían sido vacunados con antígenos dependien- conocidos como proteínas de unión al ADN de dedos de
tes e independientes de los linfocitos T, lo que sugiere que zinc (40). La enzima reguladora clave para la replicación
se produce un menoscabo de la memoria inmunitaria (86). del ADN —la ADN-polimerasa— es dependiente del zinc
Las funciones de los monocitos y macrófagos están y la deficiencia del catión inhibe su función. El zinc es
alteradas en la deficiencia de zinc. La respuesta quimio- necesario para la expresión de numerosos genes que regu-
táctica de los monocitos está suprimida en los niños con lan la mitosis, como el CMYC y los de timidina-cinasa y
acrodermatitis enteropática y revierte si se agrega zinc in ornitina-descarboxilasa.
vitro (87). En los ratones con deficiencia está suprimido el El principal mecanismo de muerte celular en el orga-
apoyo de los macrófagos a la proliferación de linfocitos T nismo es la apoptosis, que se caracteriza por la disminu-
inducida por mitógenos (88). Tras de la incubación con ción del volumen celular, la condensación cromatínica y
sales de zinc, la actividad macrofágica se corrige rápida- citoplasmática, y la fragmentación del ADN. Es fundamen-
mente. Estos hallazgos sugieren que la función macrofági- tal para el desarrollo de linfocitos T y B, y es el mecanis-
ca participaría en los rápidos efectos terapéuticos de los mo por el cual las células citocidas T destruyen las células
suplementos de zinc en la diarrea y el resfrío común. Podría blanco. En los animales con déficit de zinc, la apoptosis
ZINC/Dibley 367

aumenta en muchos tejidos, pero sobre todo en los linfoci- Embarazo y lactancia
tos del timo. Estos efectos pueden ser parcialmente me-
Embarazo. Se calcula que la necesidad extra de zinc du-
diados por un aumento de las concentraciones de gluco-
rante el embarazo es de alrededor de 540 mmol (unos 100
corticoides, y también cuando el zinc cae por debajo de un
mg), o aproximadamente entre 5 y 7% de la concentración
nivel umbral necesario para suprimir la apoptosis (74).
total del cuerpo de la mujer no embarazada. La mayor par-
El zinc es un antioxidante capaz de proteger las célu-
te se deposita en el feto (57%) y el músculo uterino (27%)
las de los efectos nocivos de los radicales oxígeno libera-
(96). Esta necesidad adicional no se satisface por el solo
dos durante la activación linfocítica (74). También regula
aumento de la ingesta alimentaria de zinc (97), sino que
la expresión de la MT en los linfocitos, la que a su vez
requiere un ajuste de la homeostasis del metal, que proba-
tiene propiedades antioxidantes (92). Las membranas ce-
blemente sea más marcada en las mujeres que consumen
lulares contienen altas concentraciones de zinc, las que
una dieta con escaso zinc biodisponible.
dependen en gran medida del déficit alimentario de zinc y
El medio básico para satisfacer las necesidades extra
de la suplementación con el catión (93). El zinc también
durante el embarazo consiste en modificar la absorción.
ayuda a conservar la integridad de membrana mediante un
Estudios experimentales en animales demostraron que la
mecanismo que involucra su unión al tiolato (94). El zinc
absorción duodenal de zinc aumenta al final del embarazo
desprendido del tiolato puede impedir la peroxidación lipí-
(98). Sin embargo, los indicios de una mayor absorción
dica, mientras que su liberación de la MT por el óxido nítri-
resultan menos claros en los seres humanos (96, 98). Un
co durante las respuestas inflamatorias puede restringir el
estudio longitudinal sobre la absorción de zinc en el em-
daño de membranas producido por los radicales libres (95).
barazo y la lactancia describió un aumento de 30% de la
fracción absorbida durante la gestación, pero que no fue
Crecimiento
estadísticamente significativo (97); no hubo cambios en
En los animales, el retardo del crecimiento y la menor in- las pérdidas fecales de zinc endógeno. La concentración
gestión de comida son signos precoces característicos de urinaria de zinc aumenta durante el embarazo y, por lo tan-
la deficiencia de zinc (67). Comer menos puede ser un to, la conservación renal no parece ser un mecanismo que
mecanismo protector para permitir la sobrevida cuando la provea el mineral extra requerido en tal estado (96). Tam-
ingesta del mineral es insuficiente para mantener el creci- poco aumenta la liberación desde los tejidos maternos (por
miento y el metabolismo celular. Los animales con defi- ejemplo, el hueso) en respuesta a esta mayor necesidad (96).
ciencia de zinc comen menos, pero el factor que limita el El desarrollo y el crecimiento fetales óptimos requie-
crecimiento no es la insuficiente ingesta de energía, pues- ren que la transferencia transplacentaria de zinc sea sufi-
to que la alimentación forzada con una dieta con déficit de ciente. La concentración amniótica del catión es un índice
zinc no logra mantener el crecimiento. Por consiguiente, del aporte al feto. El líquido amniótico contiene más can-
el zinc regularía la ingesta y el crecimiento por mecanis- tidad de zinc unido a albúmina que el plasma. El zinc del
mos independientes (67). plasma materno es transferido con rapidez al feto por vía
En esta etapa, aún no se ha definido el mecanismo transplacentaria (96), y el transporte se incrementa duran-
principal por el cual el déficit de zinc limita la prolifera- te la gestación (11).
ción celular. El catión interviene en la regulación de la Los factores que interfieren con la absorción del zinc,
proliferación celular de varias maneras. Resulta esencial como el alto consumo alimentario de fitatos, calcio y hie-
en los sistemas enzimáticos que influyen en la división y rro, aumentan el riesgo de déficit materno y fetal del ca-
la proliferación celulares y por medio de los cuales puede tión (96), y los que alteran su transporte transplacentario
regular directamente la síntesis de ADN (67). También in- también exponen al feto al riesgo de deficiencia. El trans-
fluye en el crecimiento por medio de la regulación hormo- porte transplacentario se altera en mujeres que fuman du-
nal de la división celular. Varios mecanismos hormonales rante el embarazo, o que han sufrido infecciones agudas o
regulan el crecimiento, pero los principales factores son la enfermedades, o que realizan con frecuencia ejercicios
hormona del crecimiento y el factor de crecimiento símil extenuantes (96). En estas situaciones, el número de lac-
insulina I (IGF-I), que responden al estado del zinc (67). tantes de bajo peso al nacer aumenta, en parte debido a la
Si falta zinc, las concentraciones de IGF-I circulante dis- disminución del zinc fetal.
minuyen de manera uniforme, mientras que las de la hor- La deficiencia materna grave de zinc tiene efectos
mona del crecimiento pueden aumentar o decrecer. Pese a devastadores sobre el resultado del embarazo. Según estu-
que estas hormonas responden al estado del zinc, la admi- dios en animales y en seres humanos, el déficit materno
nistración exógena de hormona del crecimiento o de IGF-I grave puede causar esterilidad, parto prolongado, retardo
no logra corregir la falta de crecimiento propia de la defi- del crecimiento intrauterino, teratogenia y muerte fetal (96,
ciencia de zinc. El zinc parecería ser necesario para la señal 99). Por ejemplo, se informaron casos de mujeres con acro-
del IGF-I que induce la proliferación celular (67). La defi- dermatitis enteropática cuyo tratamiento no corrigió las
ciencia global del metal afecta a los sistemas de señales de concentraciones plasmáticas de zinc y presentaron efectos
membrana y de los segundos mensajeros intracelulares que devastadores sobre el desarrollo fetal, como aborto espontá-
coordinan la proliferación celular en respuesta al IGF-I. neo, defectos congénitos graves del tubo neural, enanismo
368 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

y bajo peso al nacer (100). Por el contrario, las mujeres de zinc alimentario es muy inferior al de los Estados Uni-
enfermas cuyo tratamiento mantuvo normales las concen- dos, si bien según los pocos datos disponibles también
traciones plasmáticas del catión durante el embarazo, tu- aumentaría durante la lactancia (103). Otra adaptación
vieron desenlaces favorables (101). No se han determinado materna a la necesidad extra de zinc durante la lactancia
los mecanismos subyacentes de los defectos congénitos es que la absorción sea más eficaz (105). En un estudio
causados por el déficit materno grave de zinc. longitudinal de mujeres desde la preconcepción y a lo lar-
La deficiencia materna grave de zinc es infrecuente y, go del embarazo y la lactancia, se observó que la fracción
por lo tanto, el efecto del déficit leve sobre el desenlace de zinc absorbido aumentó de 14 a 25% (97). Asimismo,
del embarazo es de mayor interés clínico y para la salud en un grupo de mujeres del Amazonas que consumían una
pública. En países de todo el mundo se efectuaron nume- dieta con bajo contenido de zinc, la fracción absorbida
rosos estudios sobre la relación entre el estado del zinc aumentó de 59% antes de la lactancia a 84% durante la
materno y los malos desenlaces del embarazo, pero los lactancia completa, pero la mayor necesidad de zinc tam-
resultados fueron diversos (96). Entre los desenlaces des- bién se satisfizo parcialmente gracias a la disminución de
favorables del embarazo asociados con un bajo estado del las pérdidas fecales de zinc endógeno (106). También pue-
zinc materno se incluyen las malformaciones congénitas, den contribuir con las necesidades de la lactancia, el des-
el bajo peso al nacer y la prematurez; entre las consecuen- plazamiento y la redistribución de los fondos orgánicos de
cias para la madre se incluyen la hipertensión del embara- zinc que se observan en la involución uterina posparto y la
zo, la preeclampsia, la hemorragia intraparto, las infeccio- resorción ósea, por ejemplo (103). Otro mecanismo adap-
nes y el parto prolongado. De los 41 ensayos llevados a tativo sería la menor excreción de zinc en la leche.
cabo entre 1977 y 1994 que estudiaron la relación entre el La observación de que las concentraciones de zinc en
estado del zinc materno y el peso al nacer, 17 informaron la leche suelen ser inferiores en las mujeres de países en
una asociación entre el bajo estado del zinc materno y el desarrollo que en la de los Estados Unidos respalda la hi-
bajo peso al nacer (102). Estos resultados incongruentes pótesis de que un bajo consumo alimentario de zinc se aso-
podrían atribuirse a una mala evaluación del estado mater- cia con bajas concentraciones del metal en la leche materna
no del zinc por no tomarse en cuenta el efecto del embara- (103). No obstante, es necesario realizar ensayos longitu-
zo sobre la concentración plasmática o a la falta de estan- dinales de intervención con zinc en los países en desarro-
darización en la forma de obtener muestras de sangre que llo para determinar si los consumos persistentemente bajos
controle el efecto de una ingesta reciente de comida. El en las mujeres lactantes se asocian con menores concen-
análisis de los datos de muchos de los estudios no logró traciones del metal en la leche materna y si la suplementa-
explicar los numerosos factores adicionales que influyen ción mejora el estado del zinc de la madre y del niño
sobre el peso al nacer (103). amamantado.
Lactancia. Las necesidades de zinc durante la lactan- En poblaciones en las que la ingesta materna de zinc
cia son mayores que en el embarazo, especialmente en las es adecuada, la leche humana aporta suficiente zinc a los
primeras semanas del puerperio (103). Por lo tanto, la lac- lactantes de término durante los primeros 5 a 6 meses de
tancia constituye un riesgo importante para el estado del vida. En los Estados Unidos, un estudio de la homeostasis
zinc materno, sobre todo en poblaciones con bajo consumo del zinc en niños normales de 4 a 5 meses de edad alimen-
alimentario de zinc biodisponible. La excreción del catión tados exclusivamente al pecho demostró que la absorción
en la leche materna es alta (alrededor de 30 a 45 mmol dia- neta positiva del catión era equivalente a las necesidades
rios) al principio del puerperio, declina a la mitad de estas calculadas para el crecimiento (107). Sin embargo, algu-
concentraciones a los dos o tres meses posparto y sigue de- nos investigadores sugirieron que después de los 6 meses
creciendo después (104). A medida que continúa la lactan- pueden tener un estado subóptimo de zinc (108, 109) y
cia, la concentración de zinc en la leche materna disminuye que el catión podría ser un nutriente limitante del creci-
fisiológicamente y no tiene correlación con el consumo miento en la leche materna (110).
materno del catión (cuando la ingesta es relativamente ele-
vada) ni revierte con la suplementación (103). Globalmen- Determinación del estado del zinc
te, la cantidad excretada se mantiene bien por encima del En varias publicaciones se encuentran revisiones acerca
requerimiento normativo estimado, pese a que la excreción de la determinación del estado de zinc en los seres huma-
del metal es alta en la leche materna solo durante un corto nos (111-115). Pese a que una nutrición deficiente en zinc
período y continúa declinando a lo largo de la lactancia (103). representa un problema relevante para la salud pública, no
En los Estados Unidos de América, las mujeres lac- existe todavía una medida universalmente aceptada para
tantes consumen más zinc que las no embarazadas o no determinar en forma exacta el estado del zinc de un indivi-
lactantes (97, 104). Por ejemplo, en un estudio efectuado duo (112, 115). Las determinaciones del zinc en leucoci-
en Denver se observó que las mujeres que alimentaban tos, eritrocitos, pelo y saliva han servido como forma de
exclusivamente al pecho a sus hijos ingerían una media dia- medición, pero no se consideran buenos índices del estado
ria de 13 mg, en tanto que las puérperas no lactantes consu- del zinc (11, 111). El método más usado es la medición de
mían 9 mg (103). En los países en desarrollo, el consumo las concentraciones séricas (116).
ZINC/Dibley 369

Normalmente, el zinc plasmático oscila entre 12 y 18 “basal” y el “normativo”) debido a los cambios en las pér-
mmol/l (0,8-1,2 mg/ml). Como se describió en la sección didas de zinc fecales y urinarias que se producen cuando
relativa al transporte del catión, son muchos los factores el organismo se adapta a una baja ingesta del mineral (120).
fisiológicos que pueden influir sobre la concentración plas- Los “requerimientos basales” son de 1,0 mg/día para los
mática de zinc. En particular, como resumió Cousins, se varones adultos y de 0,7 mg/día para las mujeres adultas,
demostró que la restricción alimentaria de zinc desciende pero esos valores son incrementados en 40%, en los adul-
las concentraciones plasmáticas en 50% o menos en con- tos que aún no se han adaptado a las bajas ingestas del
diciones experimentales (11). Sin embargo, en amplios catión, hasta llegar a los “requerimientos normativos” de
experimentos en seres humanos, efectuados en condicio- 1,4 mg/día para los varones y 1,0 mg/día para las muje-
nes controladas y de campo, se observó que el zinc plas- res (120). No obstante, se deben ajustar los requerimien-
mático es un mal índice del estado del zinc (111, 112, 115). tos alimentarios de zinc en función del porcentaje del
Varios indicios, no obstante, señalan que las concentracio- metal absorbido, de modo tal que: “requerimiento ali-
nes plasmáticas medias de los grupos de individuos pue- mentario = (requerimiento normativo)/(absorción porcen-
den proporcionar información útil sobre el estado del zinc tual de la dieta habitual)” (45). El comité de la OMS
a nivel poblacional. En un metanálisis reciente sobre los también definió una “gama segura de ingestas poblacio-
efectos de la suplementación con zinc en el crecimiento nales medias” que proporcionarían suficiente zinc nutri-
infantil, la concentración plasmática basal media fue pre- cional para sostener el aporte de zinc en poblaciones sanas
dictiva del desarrollo; también se observó que el nivel (120). Esta recomendación alimentaria poblacional se fijó
medio del zinc plasmático aumentaba después de la suple- en 2 DE por debajo del promedio poblacional. Las inges-
mentación (117). Asimismo, en un estudio de cohortes de tas alimentarias poblacionales recomendadas por la OMS
niños indios, un bajo zinc plasmático basal predijo una se estimaron para tres niveles de biodisponibilidad de zinc
incidencia más alta de diarrea y de diarrea más grave, y se alimentario (alto: alrededor de 50%, medio: alrededor de
demostró que había una clara relación dosis-respuesta 30%, y bajo: alrededor de 12%); por el contrario, los cálcu-
(118). Esto sugiere que, en los estudios epidemiológicos, los estadounidenses contemplaron un solo nivel de absor-
el zinc plasmático serviría como parámetro válido del es- ción de zinc de la dieta (20%) (45). Es necesario llevar a
tado del zinc en el nivel grupal. cabo ajustes adicionales de los cálculos sobre los requeri-
La determinación de la ingesta de zinc también es pro- mientos de zinc que tengan en cuenta la influencia de fac-
misoria como método de campo para evaluar el riesgo del tores fisiológicos como la edad, el crecimiento, el embarazo
bajo consumo de zinc a nivel poblacional y para dirigir y la lactancia (120). Las enfermedades que causan malab-
programas nutricionales de intervención (116, 119). Los sorción intestinal o mayor excreción también pueden ele-
métodos de evaluación alimentaria deberán incluir el cálcu- var los requerimientos.
lo de la ingesta total de zinc, así como la determinación o En los cálculos del ANR para los estadounidenses sa-
estimación del metal proveniente de distintas dietas mix- nos, establecido por la Junta de Alimentación y Nutrición
tas. Es necesario realizar más investigaciones para validar de la Academia Nacional de Ciencias en el año 2001, se
el uso de datos alimentarios predictivos del estado del zinc tomaron en cuenta la edad, el sexo, el embarazo y la lac-
y desarrollar métodos que predigan la posible absorción tancia (122). El ANR diario es de 3 mg para los lactantes,
del mineral a partir de distintas dietas mixtas. de 5 mg para los niños de 4 a 8 años, y de 8 mg para los de
9 a 13 años. El ANR de los adolescentes de 14 a 18 años se
Necesidades y fuentes estableció en 11 mg/día para los varones y en 9 mg/día
Recientemente, un comité de la Organización Mundial de para las mujeres. A partir de esa edad se fijó en 11 mg/día
la Salud (OMS) desarrolló un enfoque para calcular las para los varones y 8 mg/día para las mujeres. En el emba-
necesidades humanas de zinc y de otros oligoelementos, y razo, el ANR se fijó en 13 mg/día para las mujeres de 18
elaboró un informe que brinda una revisión integral sobre años o menos y en 11 mg/día para las de 19 años en ade-
este tópico (120). Otros comités de expertos en el Reino lante. En la lactancia, el ANR se fijó en 14 mg/día para las
Unido (121) y en los Estados Unidos (122) también esti- mujeres de 18 años o menos y en 12 mg/día para las de 19
maron los requerimientos humanos de zinc; más abajo se años en adelante. El límite superior tolerable de ingesta
describe el aporte nutricional recomendado (ANR) de los (LS) se estableció en 40 mg/día, considerando el efecto
Estados Unidos. negativo del zinc sobre el estado del cobre (122).
Las necesidades nutricionales de zinc están parcial- La Tercera Encuesta Nacional sobre Salud y Nutri-
mente determinados por las necesidades fisiológicas y, en ción (NHANES III) de 1988-1994 informó, sobre la base
parte, por el nivel del zinc biodisponible en la dieta (120). de consumos totales mayores de 77% del ANR de 1989,
En la estimación de las necesidades fisiológicas de zinc de que 55% de la población encuestada recibía aportes sufi-
los adultos se considera “la cantidad total necesaria para el cientes (123). La ingesta diaria media varió desde 5,5 mg
crecimiento, el mantenimiento y el metabolismo hísticos, en los lactantes no alimentados al pecho hasta 13 mg en
y para sustituir las pérdidas endógenas” (120). La OMS los adultos y 22 mg en las mujeres embarazadas o lactan-
brinda dos cálculos diferentes de los requerimientos (el tes. La ingesta media total de zinc fue significativamente
370 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

más elevada en los estadounidenses de raza blanca no his- biodisponibilidad de zinc de la leche de proteína de soja
panos, de ambos sexos y de 51 años de edad en adelante, comparada con la leche materna y la leche artificial para
que en los negros no hispanos y en los estadounidenses de lactantes. La leche materna presenta mayor biodisponibi-
origen mexicano, debido al mayor consumo de suplemen- lidad de zinc que la de vaca debido a la captación del zinc
tos de zinc. Los grupos con mayor riesgo de tener un apor- por subunidades de caseína parcialmente digeridas, la prin-
te inadecuado fueron los niños de 1 a 3 años, las adoles- cipal proteína ligadora de zinc de la leche de vaca (45).
centes de 12 a 19 años y las personas mayores a partir de
los 71 años de edad. Deficiencia de zinc en los seres humanos
El contenido intrínseco de zinc de los alimentos varía Descubrimiento del déficit de zinc en los seres humanos.
ampliamente (120, 124). No obstante, el contenido total En 1961, Prasad et al. (125) describieron un síndrome clí-
de zinc de la dieta solo provee un cálculo del zinc biodis- nico de enanismo e hipogonadismo en niños iraníes con
ponible que es absorbido y utilizado por los tejidos corpo- déficit de hierro, y se postuló que se debía a la deficiencia
rales (45). El fitato, el mayor inhibidor de la absorción de de zinc. Posteriormente, en esa misma década, Prasad y
zinc, actúa mediante la formación de complejos insolu- colaboradores (5) observaron el mismo cuadro en otras
bles con el metal en la luz intestinal (14). La carne roja poblaciones de Egipto e Irán, lo describieron con más de-
magra, el hígado y los riñones poseen un alto contenido de talle y, a partir de los estudios terapéuticos, determinaron
zinc y carecen de fitato, por lo cual producen una alta con- que la causa primaria era la falta de zinc. Dicho déficit se
centración de zinc absorbible de 1,4 a 3,1 mg/100 g (45). atribuyó al alto contenido de fitato de las dietas basadas en
Otras fuentes de proteína animal (por ejemplo, huevos y los cereales. Sin embargo, la trascendencia de estos ha-
productos lácteos) poseen un moderado contenido de zinc, llazgos iniciales sobre la deficiencia de zinc en los seres
carecen de fitato y presentan menor proporción de zinc humanos se vio opacada por la presencia de otras defi-
absorbible, de 0,2 a 1,6 mg/100 g (45). Muchos alimentos ciencias nutricionales en estos pacientes y por la falta de
básicos (por ejemplo, granos enteros, arroz no descascari- estudios controlados que evaluaran el efecto de los suple-
llado, leguminosas y legumbres) tienen un contenido de mentos del mineral. El segundo descubrimiento clave fue
zinc similar al de las proteínas animales, pero su gran con- que el síndrome de acrodermatitis enteropática respondía
tenido de fitato determina un menor nivel de zinc absorbi- al zinc (126). Esta afección es un arquetipo de la deficien-
ble, de 0,1 a 0,3 mg/100 g (45). Las hortalizas y frutas cia grave del catión que se caracteriza por las lesiones cu-
poseen un bajo contenido de zinc debido a su alta propor- táneas, la diarrea, el déficit inmunitario y la mayor
ción de agua, y las fuentes de energía alimentaria, como la susceptibilidad a las infecciones. La caracterización de la
grasa, el aceite, el azúcar y el alcohol, también tienen un deficiencia grave permitió identificar casos esporádicos
bajo contenido de zinc (45). graves asociados con la nutrición parenteral total en adul-
La relación molar fitato-zinc puede emplearse para tos (127) y niños (128). La existencia de este cuadro es
valorar la biodisponibilidad de zinc de diferentes dietas ahora bien conocida y el zinc se agrega de rutina a los
(45, 120). En los países en desarrollo, las dietas a menudo líquidos parenterales totales de quienes reciben dicho tra-
se basan en fuentes de alimentos vegetales (por ejemplo, tamiento en forma prolongada. También se comprobaron
raíces, tubérculos, hortalizas de hoja, arroz, cereales) y tie- casos graves en pacientes medicados con penicilamina para
nen una alta relación molar fitato-zinc (> 15) y, por lo tan- tratar la enfermedad de Wilson (62), y los signos observa-
to, bajos niveles de zinc biodisponible. Por el contrario, dos incluyeron retardo del crecimiento, hipogonadismo en
las dietas de los países desarrollados a menudo incluyen los varones, falta de cicatrización de úlceras, y adaptación
altos aportes de proteínas animales, tienen una baja rela- a la oscuridad e inmunidad celular anormales (5).
ción molar fitato-zinc (< 5) y, por ende, altos niveles de Espectro clínico del déficit de zinc en los seres hu-
biodisponibilidad de zinc (45). Los diferentes métodos de manos. La gama de la signosintomatología varía de leve a
procesar los alimentos pueden reducir los niveles de fita- grave, e incluso fatal, si no se lo diagnostica y se lo trata.
to, como el leudado del pan con levadura, la fermentación, Las manifestaciones clínicas de la deficiencia grave inclu-
la germinación y la molienda de legumbres y cereales, así yen dermatitis vesiculopustulosa, alopecia, retardo del cre-
como el tratamiento de los alimentos con fitasa (14). En cimiento, diarrea, alteraciones mentales e infecciones
una intervención alimentaria con base en la comunidad, recurrentes debido a la depresión de las funciones inmuni-
llevada a cabo en Malawi, se emplearon el remojado, la tarias mediadas por células (77). Se han informado estos
germinación y la fermentación de cereales y legumbres para casos de deficiencia grave en pacientes con acrodermatitis
inducir la hidrólisis del ácido fítico e incrementar la bio- enteropática (126), después del tratamiento con líquidos
disponibilidad del zinc de la dieta (125). Los péptidos li- parenterales totales sin el agregado de zinc (78), luego del
berados durante la digestión de las proteínas animales y tratamiento con diferentes quelantes y fármacos, y en la
los ácidos orgánicos producidos durante la fermentación cirrosis alcohólica (77). El déficit moderado se caracteri-
aumentan la absorción de zinc al formar ligandos solubles za por el retardo del crecimiento, el hipogonadismo mas-
con el metal o al evitar la formación de complejos zinc- culino, las alteraciones cutáneas, la inapetencia, el letargo,
fitato (125). El fitato también es responsable de la baja la adaptación anormal a la oscuridad y la cicatrización
ZINC/Dibley 371

demorada. La afección se asocia con un bajo consumo ali- neumonía. La magnitud del efecto protector de la suple-
mentario de zinc biodisponible, malabsorción, drepanoci- mentación en la diarrea fue similar a la que se obtiene
tosis, nefropatía crónica y otras enfermedades crónicas (5). mediante la mejora del agua y el saneamiento, mientras
Las formas más leves fueron difíciles de caracterizar que el efecto sobre la neumonía fue mayor al calculado
debido a la falta de biomarcadores adecuados del estado para cualquiera de las demás intervenciones (131). El ha-
del zinc (129) y a la variedad de síntomas clínicos asocia- llazgo de que el zinc ejercería un notable efecto protector
dos con la deficiencia. Para definir los signos clínicos de sobre las dos causas principales de mortalidad infantil su-
la deficiencia leve se llevaron a cabo estudios experimen- giere que la suplementación podría ser una intervención
tales, en voluntarios adultos varones, sobre los efectos de importante para mejorar la sobrevida infantil. Es necesa-
las dietas deficientes en el mineral (de 3,0 a 5,0 mg diarios rio realizar más investigaciones a fin de evaluar el efecto
de zinc) durante períodos que alternaban con otros en que inherente a la suplementación con zinc sobre la mortali-
los participantes consumían la misma dieta pero con su- dad infantil de los países en desarrollo. En otro análisis com-
plementos del catión (27 mg diarios) (5). Estos estudios binado de siete estudios controlados, llevados a cabo en cinco
revelaron que la deficiencia leve o marginal en los adultos países en desarrollo diferentes, se examinaron los efectos
se caracterizaba por la mala adaptación a la oscuridad, la terapéuticos del zinc oral en la diarrea infantil, y se demos-
hipogeusia, la oligospermia, la disminución de la concen- tró que los suplementos del catión reducen la duración y la
tración sérica de testosterona, la hiperamoniemia, la dis- gravedad de la diarrea aguda y de la persistente (136).
minución de la masa magra corporal y una variedad de Paludismo. En estudios transversales en niños de edad
defectos de la función inmunitaria (5). Todas estas altera- escolar de Papúa Nueva Guinea (135) y en mujeres emba-
ciones revirtieron con la suplementación. Sin embargo, este razadas de Malawi (137) se halló una relación entre el bajo
tipo de estudios no permite obtener información sobre los estado del zinc y la parasitemia por Plasmodium falcipa-
efectos de la deficiencia leve durante períodos de creci- rum. Se publicaron dos estudios sobre los efectos de la
miento máximo o de estrés nutricional en niños pequeños suplementación con zinc en la morbilidad por paludismo
y mujeres embarazadas o lactantes. (132, 138). El primero, con controles tratados con place-
Un enfoque alternativo para caracterizar las deficien- bo y efectuado en niños preescolares de Gambia, informó
cias más leves, propuesto inicialmente por Sandstead (130), que los centros de salud tuvieron 30% menos de casos de
consiste en llevar a cabo estudios bien diseñados, aleatori- enfermedad debida a P. falciparum, si bien la reducción
zados y controlados sobre los efectos de la suplementa- no resultó estadísticamente significativa (138). El segun-
ción oral en poblaciones en las que se sospecha déficit, do, un estudio con doble enmascaramiento y con controles
como los niños pequeños y las mujeres embarazadas. Es- tratados con placebo sobre los efectos de la suplementa-
tos ensayos examinaron el efecto del zinc para prevenir ción diaria en niños de edad preescolar de Papúa Nueva
enfermedades infecciosas infantiles, como la diarrea (131), Guinea (132), notificó una disminución de 38% en los cen-
la neumonía (131) y el paludismo (132); el retardo del cre- tros de salud de los casos de infección por P. falciparum,
cimiento infantil (117); y el bajo peso al nacer y los emba- determinados por la fiebre y una parasitemia ≥ 9.200/ml.
razos con mal desenlace para la madre (96, 133-135). La disminución fue mayor (69%) en los episodios con pa-
rasitemia ≥ 100.000/ml. La suplementación con zinc care-
Efectos de la suplementación con zinc ció de efecto sobre los episodios producidos por P. vivax.
Diarrea y neumonía. A partir de un análisis combinado En este estudio, el efecto protector del zinc fue similar al de
de 10 estudios aleatorizados controlados sobre la suple- los mosquiteros para camas tratados con insecticidas, y
mentación con zinc en niños preescolares de comunidades mayor que el de la vacuna experimental antipalúdica SPf66
pobres, llevados a cabo en nueve países en desarrollo, se (132). Se requieren estudios adicionales para confirmar es-
demostró una relación causal entre la deficiencia de zinc y tos hallazgos y documentar en qué regiones y condiciones
la diarrea infantil y la neumonía (131). El análisis incluyó de transmisión palúdica podría resultar efectivo el mineral.
siete estudios continuos durante los cuales se proporcionó Crecimiento. En un metanálisis reciente de ensayos
de una a dos veces el ANR de zinc elemental entre cinco y prospectivos, que investigaron los efectos de la suplemen-
siete veces por semana durante todo el período de vigilan- tación con zinc sobre el crecimiento infantil, se aportan
cia, y tres ensayos con cursos terapéuticos cortos con zinc indicios de mejores incrementos pondoestaturales en los
que aportaron de dos a cuatro veces el ANR a lo largo de niños que reciben suplementos (117). Un total de 25 estu-
dos semanas durante un episodio de diarrea aguda o per- dios publicados, en los que participaron 1.834 niños, re-
sistente, seguidos por dos a tres meses de vigilancia de la unían los criterios de inclusión, es decir que fueran estudios
morbilidad. En los estudios continuos se observó una re- prospectivos con grupos control concurrentes; de esos 25
ducción de 25% en la prevalencia de diarrea, de 18% en la estudios, 21 se habían efectuado con doble enmascaramien-
incidencia de diarrea y de 41% en la incidencia de neumo- to y con controles tratados con placebo. Las poblaciones
nía en los niños que recibieron suplementos, en compara- estudiadas correspondían a países de las principales re-
ción con los controles. En los ensayos de curso corto se giones geográficas del mundo. La edad de los participan-
logró la misma reducción en la incidencia de diarrea y tes fluctuaba entre recién nacidos y 13 años, y la mediana
372 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de la edad al comienzo de los estudios fue de 3,6 años. El estudio aleatorizado, con doble enmascaramiento y con-
efecto de los suplementos de zinc sobre el incremento de trolado, de suplementación durante siete meses de lactan-
la talla fue modesto, con un promedio de 0,22 unidades de tes guatemaltecos que tenían entre 6 y 9 meses de edad al
desviación estándar. Este efecto sobre el crecimiento li- comienzo del estudio (143). La actividad de los lactantes
neal solo se detectó en el subgrupo de niños con una esta- se evaluó mediante un método observacional de muestras
tura inicial para los puntajes de la edad Z < –2,0. La de tiempo que registra el desenvolvimiento motor del niño
respuesta de aumento de talla no se relacionó con la dosis y el porcentaje de tiempo en distintas posiciones. No hubo
de zinc ni con la duración de la suplementación. En los diferencias de desenvolvimiento motor según el grupo de
estudios que incluyeron niños con peor desarrollo y con- tratamiento, pero era más probable que los niños que reci-
centraciones plasmáticas iniciales de zinc más bajas, se bieron suplementos estuvieran sentados y jugaran. Estos
comprobaron las mayores respuestas a la suplementación efectos eran independientes de una diversidad de factores,
con el catión. como la edad del lactante, el sexo, el nivel socioeconómi-
Asimismo, el efecto de la suplementación con zinc co familiar y el estado nutricional de base. Un estudio alea-
sobre los aumentos del peso de los niños fue pequeño pero torizado con doble enmascaramiento y controlado,
estadísticamente significativo, con un promedio de 0,26 efectuado recientemente en China con niños de 6 a 9 años
unidades de desviación estándar. La respuesta de creci- de edad, comparó los efectos de los suplementos de zinc
miento-peso no se relacionó con el mal desarrollo y la edad solos, del zinc combinado con determinados polimicronu-
inicial, ni con la dosis de zinc. La suplementación mostró trientes y de estos últimos sin zinc sobre el desempeño
respuestas mayores en los estudios que incluyeron niños neuropsicológico (144). Los niños tratados con zinc y po-
con bajas concentraciones plasmáticas iniciales de zinc. limicronutrientes mejoraron más en todas las pruebas que
Estos hallazgos aportan suficientes indicios de que los los niños tratados con zinc solo o con polimicronutrientes
programas que mejoran el estado del zinc en las poblacio- solos.
nes con alta prevalencia de mal desarrollo o de concentra- Estos estudios sugieren que la suplementación dada a
ciones del metal bajas deberían mejorar el crecimiento los lactantes pequeños de poblaciones con deficiencia ha-
infantil y disminuir la malnutrición. bitual de zinc podría contribuir a un mejor rendimiento
Desempeño neuropsicológico. Se ha postulado que neuropsicológico, pero es necesario realizar más investi-
la disminución de la actividad motora y de la exploración gaciones en esta área.
del entorno estaría en relación directa con el retardo de la Crecimiento fetal y desenlace del embarazo. Los su-
función cognitiva y el desarrollo psicomotor. Se observó plementos no tuvieron efecto sobre el desenlace del emba-
un mejor desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la razo en seis de 13 estudios aleatorizados controlados de
edad adulta en los niños pequeños que reciben suplemen- suplementación con el catión (96). Un metanálisis de siete
tación nutricional (139). En estudios experimentales en de los estudios halló posibles reducciones solo de la in-
macacos de la India (el antiguo mono “rhesus” o Macaca ducción del parto, la cesárea y la prematurez en los grupos
mulatta) lactantes y jóvenes, se observó que los animales que recibieron suplementos (145). No obstante, se detec-
con déficit moderado de zinc desarrollaban menor activi- taron incongruencias en los hallazgos atribuibles a la hete-
dad motora (140). Se informó que la depleción experimen- rogeneidad de las poblaciones de mujeres incorporadas en
tal en seres humanos adultos se acompaña del deterioro los estudios y a limitaciones del diseño. Se requieren nue-
del rendimiento neuropsicológico. Para examinar los efec- vos estudios sobre la suplementación con zinc en el emba-
tos del catión sobre el rendimiento neuropsicológico se razo en poblaciones con probable prevalencia de depleción
efectuó un estudio con doble enmascaramiento de deple- del metal. Sin embargo, los datos hasta la fecha no aportan
ción/repleción, en el que participaron 11 varones adultos indicios de que la suplementación de rutina con zinc en el
alimentados con dietas que contenían 1, 2, 3, 4 o 10 mg de embarazo aporte beneficios en general.
zinc/10,5 MJ (2.500 Kcal) durante 35 días en orden alea- Solo dos de los estudios informados demostraron un
torio. El rendimiento se vio significativamente alterado efecto positivo de la suplementación sobre el peso al na-
durante los períodos de ingesta de 1 a 4 mg, respecto de los cer (134, 146). Dos factores clave del diseño podrían ex-
de 10 mg (141). Estos hallazgos estimularon a los investi- plicar los hallazgos positivos del ensayo de Goldenberg et
gadores a examinar el efecto de los suplementos de zinc en al. en mujeres afroestadounidenses (133). Primero, las
lactantes de poblaciones presuntamente deficitarias. mujeres admitidas presentaban bajas concentraciones sé-
Un estudio del efecto de los suplementos de zinc so- ricas de zinc (< 10,6 mmol/l a las 13 semanas de gesta-
bre los puntajes de actividad de lactantes de 12 a 24 meses ción) y, por lo tanto, mayor riesgo de un bajo estado del
de una comunidad periurbana de la India reveló que los zinc. Segundo, todas las mujeres del estudio recibieron
puntajes (basados en los Puntajes de la Actividad Infantil) suplementos prenatales de polivitamínicos y minerales sin
eran 14,6% más altos y que el gasto de energía era 8,3% zinc, lo cual habría corregido la falta de otros nutrientes
superior en el grupo con suplementación (142). Estos efec- limitantes del desarrollo. El diseño de los futuros estudios
tos tendieron a ser más notorios en los lactantes varones acerca del efecto de la suplementación con zinc sobre el
y de baja talla. Se informaron resultados similares de un embarazo y el peso al nacer debe asegurar los siguientes
ZINC/Dibley 373

aspectos: una muestra de tamaño suficiente para el análi- aportes prolongados de suplementos con dosis cercanas al
sis de subgrupos, el cumplimiento adecuado, la inclusión ANR (148). Los toxicólogos determinaron que la dosis
de mujeres con riesgo de déficit de zinc y la suplementa- oral de referencia para una ingesta inocua es de 21 mg/día
ción de las participantes con otros nutrientes limitantes del (153). En 1989, el comité de los ANR recomendó que la
crecimiento, especialmente en los estudios en países en suplementación prolongada de zinc no excediera los 15
desarrollo. mg diarios sin supervisión médica (123). En la reciente
NHANES III, 2,2% de toda la población de los Estados
Exceso y toxicidad Unidos, con excepción de las mujeres embarazadas o lac-
tantes, informó consumir más de 15 mg diarios de zinc; la
Existen revisiones detalladas que se pueden consultar para
prevalencia fue más alta entre las mujeres de 19 a 50 años
obtener más información sobre la toxicidad del zinc (147-
149). Los informes sobre ingesta tóxica aguda de zinc re- (3,7%) y los varones de 71 años de edad en adelante (3,5%)
velan un patrón variable de síntomas según la forma de (123). Alrededor de 40% de las mujeres embarazadas y
zinc ingerido (147). El exceso de sulfato de zinc en ali- las lactantes informó consumir más de 15 mg diarios en
mentos contaminados produce malestar estomacal, mareos forma de suplementos.
y náuseas (148, 149). La ingestión de zinc elemental pro-
dujo letargo, trastornos de la marcha, mareos y dificultad Perspectivas futuras
para escribir, pero no se observaron síntomas gastrointes- El conocimiento de la biología del zinc y de la importan-
tinales (149). Se han notificado casos fatales tras la inges- cia de su déficit en la salud pública se ha expandido veloz-
tión de altas dosis de zinc administradas con hidratación mente en la última década. El zinc es, obviamente, un
parenteral total (150). La inhalación, la exposición de la micronutriente importante para mantener la salud y la nu-
piel o la ingestión de algunas sales del mineral, como el trición de las poblaciones humanas.
cloruro de zinc, pueden dañar los tejidos epiteliales y cau- La investigación futura bioquímica y fisiológica so-
sar enfermedades locales agudas (148). bre el estado nutricional del zinc deberá abocarse a explo-
En los seres humanos, el consumo excesivo crónico rar más la relevancia biológica del catión y, en especial, de
altera las concentraciones de enzimas pancreáticas y lipo- las proteínas de dedos de zinc y los mecanismos homeos-
proteínas séricas, inhibe la absorción de cobre y hierro y táticos del metal, su papel en la regulación de la expresión
deteriora las funciones inmunitarias (148). La suplemen- genética, y la caracterización de sus acciones sobre los sis-
tación prolongada con dosis muy elevadas (300 mg dia-
temas gastrointestinal, inmunitario y nervioso central.
rios) disminuye la función inmunitaria (reduce la
La investigación futura clínica y en salud pública so-
estimulación linfocitaria por FHA) y las concentraciones
bre la deficiencia de zinc en los seres humanos deberá di-
de lipoproteínas de alta densidad (149). No obstante, no
rigirse a las siguientes áreas prioritarias: la acción del catión
se comprobó que la ingestión de 100 mg diarios de zinc
en distintas enfermedades y la forma en que las necesida-
tuviera efectos sobre el sistema inmunitario. Se notifica-
des varían según la enfermedad; la importancia de la su-
ron casos de deficiencia de cobre inducida por zinc en
plementación para restablecer el sistema inmunitario en
pacientes con drepanocitemia tratados con 150 mg diarios
poblaciones deficientes; la inocuidad y los beneficios de
del catión (151), y de anemia sideroblástica secundaria al
la suplementación en el embarazo; la identificación de
déficit de cobre inducida por altos consumos de zinc (152).
medidas simples que reflejen los depósitos corporales ade-
Las pruebas de que los altos consumos del zinc dañan
cuados para los estudios clínicos y epidemiológicos; el
el embrión y el feto son limitadas. La inyección endove-
nosa de 25 mg de sulfato de zinc/kg en hámsters tuvo como efecto de la suplementación sobre la mortalidad infantil
resultado 6% de productos malformados. No obstante, este en los países en desarrollo, y la puesta en marcha de inter-
porcentaje fue mucho más bajo que el que siguió a una venciones eficaces y factibles para mejorar el estado del
inyección de 2 mg de cadmio/kg, que causó casi 60% de zinc de estas poblaciones.
productos malformados (148). No existen datos de que los
altos consumos del mineral perjudiquen el desenlace del Referencias
embarazo humano, pero un informe no publicado de la 1. Sommer AL, Lipman CB. Evidence of indispensable nature of
India halló que la administración de 300 mg diarios de zinc and boron for higher green plants. Plant Physiol
sulfato de zinc durante el tercer trimestre del embarazo se 1926;1:231-49
2. Todd WR, Elvehjem CA, Hart EB. Zinc in the nutrition of the rat.
asociaba con prematurez y mortinatalidad (148). Am J Physiol 1934;107:146-56
El zinc se considera un micronutriente relativamente 3. Tucker HF, Salmon WD. Parakeratosis or zinc deficiency dis-
atóxico, en especial cuando se lo incorpora por vía oral ease in pigs. Proc Soc Exp Biol Med 1955;88:613-6
(147-149). Los informes de toxicidad aguda son infrecuen- 4. O’Dell BL, Newberne PM, Savage JE. Significance of dietary
tes (147). No obstante, pueden preverse efectos adversos, zinc for the growing chicken. J Nutr 1958;65:503-18
5. Prasad AS. Discovery of human zinc deficiency and studies in an
principalmente por interacciones con otros minerales (co- experimental human model. Am J Clin Nutr 1991;53:403-12
bre, hierro), debido a ingestas prolongadas de dosis far- 6. Zinc and health: current status and future directions. J Nutr
macológicas (100-300 mg Zn/día), pero son posibles con 2000;130 (suppl):1341S-520S
374 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

7. Black RE ed. Zinc for child health. Am J Clin Nutr 1998; 34. Yadrick MK, Kenney MA, Winterfeldt EA. Iron, copper, and zinc
68(suppl)(2(S)), 409S-516S status: response to supplementation with zinc or zinc and iron
8. Hambidge KM, Casey CE, Krebs NF. Zinc. In: Mertz W, ed. Trace in adult females. Am J Clin Nutr 1989;49:145-50
elements in human and animal nutrition. Orlando, FL: Academic 35. Tacnet F, Watkins DW, Ripoche P. Studies of zinc transport into
Press, 1986:1-37 brush-border membrane vesicles isolated from pig small intes-
9. Williams RJP. Zinc: what is its role in biology? Endeavour tine. Biochim Biophys Acta 1990;1024:323-30
1984;8:65-70 36. Han O, Failla ML, Hill AD, et al. Inositol phosphates inhibit up-
10. Jackson MJ. Physiology of zinc: general aspects. In: Mills CF, ed. take and transport of iron and zinc by a human intestinal cell
Zinc in human biology. New York: Springer-Verlag, 1989:1-14 line. J Nutr 1994;124:580-7
11. Cousins RJ. Systemic transport of zinc. In: Mills CF, ed. Zinc in 37. Kauwell GPA, Bailey LB, Gregory JF, et al. Zinc status is not ad-
human biology. New York: Springer-Verlag, 1989:79-93 versely affected by folic acid supplementation and zinc intake
12. King JC, Shames DM, Woodhouse LR. Zinc homeostasis in does not impair folate utilization in human subjects. J Nutr
humans. J Nutr 2000;130:1360S-1366S 1995;125:66-72
13. Krebs NF Overview of zinc absorption and excretion in the hu- 38. King JC, Hambidge KM, Westcott JL, et al. Daily variation in
man gastrointestinal tract. J Nutr 2000;130 (suppl):1374S-1377S plasma zinc concentrations in women fed meals at six-hour in-
14. Lönnerdal B. Dietary factors influencing zinc absorption. J Nutr tervals. J Nutr 1994;124:508-16
2000; 130:1378S-1383S 39. Henry RW, Elmes ME. Plasma zinc in acute starvation. Br Med J
15. Jackson MJ, Jones FA, Edwards RHT, et al. Zinc homeostasis in 1975;4:625-26
man: studies using a new stable isotope-dilution technique. Br 40. Shankar AH, Prasad AS. Zinc and immune function: the bio-
J Nutr 1984;51:199-208 logical basis of altered resistance to infection. Am J Clin Nutr
16. Lee DY, Prasad AS, Hydrick-Adair C, et al. Homeostasis of zinc
1998;68:447S-63S
in marginal human zinc deficiency: role of absorption and en-
41. Cousins RJ, Leinart AS. Tissue-specific regulation of zinc me-
dogenous excretion of zinc. J Lab Clin Med 1993;122:549-56
tabolism and metallothionein genes by interleukin-1. FASEB J
17. McMahon RJ, Cousins RJ. Mammalian zinc transporters. J Nutr
1988;2:2884-90
1998;128:667-70
42. Schroeder JJ, Cousins RJ. Interleukin 6 regulates metallothionein
18. Lönnerdal B. Intestinal absorption of zinc. In: Mills CF, ed. Zinc
gene expression and zinc metabolism in hepatocyte monolayer
in human biology. New York: Springer-Verlag 1989:79-93
cultures. Proc Natl Acad Sci USA 1990;87:3137-41
19. Reyes JG. Zinc transport in mammalian cells. Am J Physiol
43. Wastney ME, House WA, Barnes RM, Subramanian NS. Kinet-
1996;270:C401-C410
ics of zinc metabolism: variation with diet, genetics and dis-
20. Lee HH, Prasad AS, Brewer GJ, Owyang C. Zinc absorption in
human small intestine. Am J Physiol 1989;256:G87-91 ease. J Nutr 2000;130:1355S-1359S
21. Cousins RJ. Zinc. En: Filer LJ, Ziegler EE, eds. Conocimientos 44. Wastney ME, Aamodt RL, Rumble WF, Henkin RI. Kinetic analysis
actuales sobre nutrición, 7a ed. Organización Panamericana de of zinc metabolism and its regulation in normal humans. Am J
la Salud e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, Wash- Physiol 1986;251:R398-408
ington, DC: 1997: 312-41. Publicación Científica No 565 45. Brown KH, Wuehler SE. Zinc and human health: results of re-
22. Cousins RJ. Theoretical and practical aspects of zinc uptake and cent trials and implications for program interventions and re-
absorption. In: Laszlo JA, Dintzis FR, eds. Mineral absorption in search. Micronutrient Initiative, Ottawa, Canada 2000:1-68
the monogastric GI tract: chemical, nutritional and physiologi- 46. Lowe NM, Shames DM, Woodhouse LR, et al. A compartmen-
cal aspects. New York: Plenum, 1989:3-12 tal model of zinc metabolism in healthy women using oral and
23. Cousins RJ, Lee-Ambrose LM. Nuclear zinc uptake and interac- intravenous stable isotope tracers. Am J Clin Nutr 1997;65:
tions and metallothionein gene expression are influenced by 1810-19
dietary zinc in rats. J Nutr 1992;122:56-64 47. House WA, Wastney ME. Compartmental analysis of zinc ki-
24. Hoadley JE, Leinart AS, Cousins RJ. Relationship of 65Zn ab- netics in mature male rats. Am J Physiol 1997;273:R1117-R1125
sorption kinetics to intestinal metallothionein in rats: effects of 48. Miller LV, Hambidge KM, Naake VL, et al. Size of zinc pools that
zinc depletion and fasting. J Nutr 1988;118:497-502 exchange rapidly with plasma zinc in humans: alternative tech-
25. Richards MP, Cousins RJ. Mammalian zinc homeostasis: require- niques for measuring and relation to dietary zinc intake. J Nutr
ment or RNA and metallothionein synthesis. Biochem Biophys 1994;124:268-76
Res Commun 1975;64:1215-23 49. Golden MHN. The diagnosis of zinc deficiency. In: Mills CF, ed.
26. Fleet JC, Turnbull AJ, Bourcier M, Wood RJ. Vitamin D-sensitive Zinc in human biology. New York: Springer-Verlag, 1989:323-33
and quinacrine-sensitive zinc transport in human intestinal cell 50. Cousins RJ. Metal elements and gene expression. Ann Rev Nutr
line Caco-2. Am J Physiol 1993;264:G1037-45 1994;14:449-69
27. Cousins RJ, McMahon RJ Integrative aspects of zinc transport- 51. Palmiter RD. Regulation of metallothionein genes by heavy
ers. J Nutr 2000;130:1384S-1387S metals appears to be mediated by a zinc-sensitive inhibitor that
28. Raffaniello RD, Lee SY, Teichberg S, Wapnir RA. Distinct mecha- interacts with constitutively active transcription factor, MTF-1.
nisms of zinc uptake at the apical and basolateral membrances Proc Natl Acad Sci USA 1994;91:1219-23
of Caco-2 cells. J Cell Physiol 1992;152:356-61 52. Coyle P, Zalewski PD, Philcox JC et al. Measurement of zinc in
29. Hoadley JE, Leinart AS, Cousins RJ. Kinetic analysis of zinc up- hepatocytes by using a fluorescent probe, Zinquin: relationship
take and serosal transfer by vascularly perfused rat intestine. to metallothionein and intracellular zinc. Biochem J 1994;303:
Am J Physiol 1987;252:G825-31 781-6
30. Sandström B, Lönnerdal B. Promoters and antagonists of zinc 53. Dunn MA, Cousins RJ. Kinetics of zinc metabolism in the rat:
absorption. In: Mills CF, ed. Zinc in human biology. New York: effect of dibutyryl cAMP. Am J Physiol 1989;256:E420-30
Springer-Verlag 1989:57-78 54. Oberleas D. Mechanism of zinc homeostasis. J Inorg Biochem
31. Sandström B, Davidsson L, Cederblad Å, Lönnerdal B. Oral iron, 1996;62:231-41
dietary ligands and zinc absorption. J Nutr 1985;115:411-14 55. Hambidge KM. Zinc and diarrheal disease in young children.
32. Solomons NW. Competitive interaction of iron and zinc in the Acta Paediatr 1992;381(suppl):82-6
diet: consequences for human nutrition. J Nutr 1986;116:927-35 56. Matseshe JW, Phillips SF, Malagelada JR, McCall JT. Recovery of
33. Davidsson L, Almgren A, Sandström B, Hurrell RF. Zinc absorp- dietary iron and zinc from the proximal intestine of healthy man:
tion in adult humans: the effect of iron fortifcation. Br J Nutr studies of different meals and supplements. Am J Clin Nutr
1995;74:417-25 1980;33:1946-53
ZINC/Dibley 375

57. Hambidge KM, Krebs NF, Miller L. Evaluation of zinc metabo- 85. Fraker PJ. Zinc deficiency: a common immunodeficiency state.
lism with use of stable-isotope techniques: implications for the Surv Immunol Res 1983;2:155-63
assessment of zinc status. Am J Clin Nutr 1998;68:410S-3S 86. Fraker PJ, Jardieu P, Cook J. Zinc deficiency and immune func-
58. Lei S, Mingyan X, Miller LV, et al. Zinc absorption and intestinal tion. Arch Dermatol Res 1987;123:1699-701
losses of endogenous zinc in young Chinese women with a 87. Weston WL, Huff JC, Humbert JR, et al. Zinc correction of de-
marginal zinc intake. Am J Clin Nutr 1996;63:348-53 fective chemotaxis in acrodermatitis entheropathica. Arch
59. Williams RJP. The biochemistry of zinc. Polyhedron 1987;6:61-9 Dermatol 1977;13:422-5
60. McCall KA, Huang C., Fierke C.A. Function and mechanism of 88. James SJ, Swendseid M, Makinodan T. Macrophage-mediated
zinc metalloenzymes. J Nutr 2000;130:1437S-46S depression of T-cell proliferation in zinc-deficient mice. J Nutr
61. Mills CF. The biological significance of zinc for man: problems 1987;117:1982-8
and prospects. In: Mills CF, ed. Zinc in human biology. New 89. DePasquale-Jardieu P, Fraker PJ. Further characterization of the
York: Springer-Verlag, 1989:371-81 role of corticosterone in the loss of humoral immunity in zinc
62. Hambidge M. Human zinc deficiency. J Nutr 2000;130:1344S-9S deficient A/J mice as determined by adrenalectomy. J Immunol
63. Vallee BL, Auld DS. Short and long spacer and other features of 1980;124:2650-5
zinc binding sites in zinc enzymes. FEBS Lett 1989;257:138-40 90. Fraker PJ, Osatiashtiani E, Wagner MA, King LE. Possible roles
64. Vallee BL, Auld DS. Active zinc binding sites of zinc for glucocorticoids and apoptosis in the suppression of lym-
metalloenzymes. Matrix 1992;1(suppl):5-19 phopoiesis during zinc deficiency: a review. J Am Coll Nutr
65. Vallee BL, Auld DS. New perspectives on zinc biochemistry: 1995;14:11-7
cocatalytic sites in multi-zinc enzymes. Biochemistry 91. Prasad AS, Meftah S, Abdallah J, et al. Serum thymulin in hu-
1993;32:6493-500 man zinc deficiency. J Clin Invest 1988;82:1202-10
66. Coleman JE. Zinc enzymes. Curr Opin Chem Biol 1998;2:223-34 92. Alexander I, Forre O, Aaseth J, et al. Induction of a metallothionein-
67. MacDonald RS. The role of zinc in growth and cell prolifera- like protein in human lymphocytes. Scand J Immunol 1982;15:
tion. J Nutr 2000;130:1500S-8S 217-20
68. Vallee BL, Coleman JE, Auld DS. Zinc fingers, zinc clusters and 93. Bettger WJ, O’Dell BL. A critical physiological role of zinc in
zinc twists in DNA-binding protein domains. Proc Natl Acad Sci the structure and function of biomembranes. Life Sci 1981;28:
USA 1991;88:999-1003 1425-38
69. Vallee BL, Auld DS. Zinc coordination, function, and structure 94. Bray TM, Bettger WJ. The physiological role of zinc as an anti-
of zinc enzymes and other proteins. Biochemistry 1990;29: oxidant. Free Radic Biol Med 1990;8:281-91
5647-59 95. Kroncke KD, Fehsel K, Schmidt T, et al. Nitric oxide destroys
70. Klug A, Schwabe JWR. Zinc fingers. FASEB J 1995;9:597-604 zinc-sulfur clusters inducing zinc release from metallothionein
71. Zeng J, Heuchel R, Schaffner W, Kägi JHR. Thionein and inhibition of the zinc finger-type yeast transcription activa-
(apometallothionein) can modulate DNA binding and transcrip- tor LAC9. Biochem Biophys Res Commum 1994;200:1105-10
tion activation by zinc finger containing factor Sp1. FEBS Lett. 96. King JC. Determinants of maternal zinc status during pregnancy.
1991;279:310-12 Am J Clin Nutr 2000;71:1334S-43S
72. Davis SR, Cousins RJ. Metallothionein expression in animals: a 97. Fung EB, Ritchie LD, Woodhouse RL, et al. Zinc absorption in
physiological perspective on function. J Nutr 2000;130:1085-8 women during pregnancy and lactation: a longitudinal study.
73. Yiangou M, Ge X, Carter KC, Papaconstantinou J. Induction of Am J Clin Nutr 1997;66:80-8
several acute-phase protein genes by heavy metals: a new class 98. Davies NT, Williams RB. The effect of pregnancy and lactation
of metal-responsive genes. Biochemistry 1991;30:3798-806 on the absorption of zinc and lysine by the rat duodenum in
74. Zalewski PD. Zinc and immunity: implications for growth, sur- situ. Br J Nutr 1977;38:417-23
vival and function of lymphoid cells. J Nutr Immunol 1996;4:39-80 99. Caulfield LE, Zavaleta N, Shankar AH, Merialdi M. Potential con-
75. Salvin SB, Horecker BL, Pan LX, Rabin BS. The effect of dietary tribution of maternal zinc supplementation during pregnancy
zinc and prothymosin a on cellular immune responses of RF/J to maternal and child survival. Am J Clin Nutr 1998;68:499S-
mice. Clin Immunol Immunopathol 1987;43:281-8 508S
76. Good RA. A note on zinc and immunocompetence. In: Mills 100. Hambidge KM, Neldner KH, Walravens PA. Zinc, acrodermati-
CF, ed. Zinc in human biology. New York: Springer-Verlag, tis enteropathica and congenital malformations. Lancet
1989:221-3 1975;i:577-8
77. Aggett PJ. Severe zinc deficiency. In: Mills CF, ed. Zinc in hu- 101. Brenton DP, Jackson MJ, Young A. Two pregnancies in a patient
man biology. New York: Springer-Verlag, 1989:259-79 with acrodermatitis enteropathica treated with zinc sulphate.
78. Kay RG, Tasman-Jones C. Acute zinc deficiency in man during Lancet 1981;ii:500-2
intravenous alimentation. Aust NZ J Surg 1975;45:325-30 102. Tamura T., Goldenberg RL. Zinc nutriture and pregnancy out-
79. Solomons NW. Zinc and copper. In: Shils ME, Young VR, eds. come. Nutr Res 1996;16:139-81
Modern nutrition in health and disease. Philadelphia: Lea and 103. Krebs NF. Zinc supplementation during lactation. Am J Clin Nutr
Febiger, 1988:238-62 1998;68(suppl):509S-12S
80. Fraker PJ, Gershwin ME, Good RA, Prasad A. Interrelationships 104. Krebs NF, Reidinger CJ, Hartley S, et al. Zinc supplementation
between zinc and immune function. Fed Proc 1986;45:1474-9 during lactation: effects on maternal status and milk zinc con-
81. Beach RS, Gershwin ME, Hurley LS. Altered thymic structure centrations. Am J Clin Nutr 1995;61:1030-6
and mitogen responsiveness in postnatally zinc-deprived mice. 105. King JC, Shames DM, Woodhouse RL. Zinc homeostasis in hu-
Dev Comp Immunol 1979;3:725-38 mans. J Nutr 2000;130:1360S-6S
82. Oleske JM, Westphal ML, Shore S, et al. Zinc therapy of de- 106. Jackson MJ, Giugliano R, Giugliano LG, et al. Stable isotope
pressed cellular immunity in acrodermatitis enteropathica. Am metabolic studies of zinc nutrition in slum-dwelling lactating
J Dis Child 1979;133:915-8 women in the Amazon Valley. Br J Nutr 1988;59:193-203
83. Golden MHN, Golden BE, Harland PSEG, Jackson AA. Zinc and 107. Krebs NF, Reidinger CJ, Miller LV, Hambidge KM. Zinc homeo-
immunocompetence in protein-energy malnutrition. Lancet stasis in breastfed infants. Pediatr Res 1996;39:661-5
1978;1:1226-8 108. Michaelsen KF, Samuelson G, Graham TW, Lönnerdal B. Zinc
84. Fraker PJ, Telford WG. A reappraisal of the role of zinc in life and intake, zinc status and growth in a longitudinal study of healthy
death decisions of cells. Proc Soc Exp Biol 1997;215:229-36 Danish infants. Acta Paediatr 1994;83:1115-21
376 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

109. Allen LH. Zinc and micronutrient supplements for children. Am a randomized trial in pre-school children in Papua New Guinea.
J Clin Nutr 1998;68:495S-8S Am J Trop Med Hyg 2000;62:663–9
110. Dorea JG. Is zinc a first limiting nutrient in human milk? Pediatr 133. Goldenberg RL, Tamura T., Neggers Y, et al. The effect of zinc
Res 1993;13:659-66 supplementation on pregnancy outcome. JAMA 1995;274:463-8
111. Gibson RS. Assessment of trace element status in humans. Prog 134. Caulfield LE, Zavaleta N, Figueroa A. Maternal zinc supplemen-
Food Nutr Sci 1989;13:67-111 tation does not affect size at birth or duration of pregnancy in
112. King JC. Assessment of zinc status. J Nutr 1990;120:1474-9 Peru. J Nutr 1999;129:1563-8
113. Thompson RPH. Assessment of zinc status. Proc Nutr Soc 135. Gibson RS, Heywood A, Yaman C, et al. Growth in children from
1991;50:19-28 the Wosera subdistrict Papua New Guinea, in relation to energy
114. Aggett PJ. The assessment of zinc status: a personal view. Proc and protein intakes and zinc status. Am J Clin Nutr 1991;53:782-9
Nutr Soc 1991;50:9-17 136. Bhutta ZA, Bird SM, Black RE. Therapeutic effects of oral zinc
115. Wood RJ. Assessment of marginal zinc status in humans. J Nutr in acute and persistent diarrhea in children in developing coun-
2000;130:1350S-4S tries: pooled analysis of randomized controlled trials. Am J Clin
116. Brown KH. Effect of infections on plasma zinc concentration Nutr 2000;72:1516-22
and implications for zinc status assessment in low-income coun- 137. Gibson RS, Huddle JM. Suboptimal zinc status in pregnant
tries. Am J Clin Nutr 1998;68(suppl):425S-9S Malawian women: its association with low intakes of poorly
117. Brown KH, Peerson J, Allen LH. Effect of zinc supplementation available zinc, frequent reproductive cycling, and malaria. Am J
on children’s growth: a meta-analysis of intervention trials. Bibl Clin Nutr 1998;67:702-9
Nutr Dieta 1998;54:76-83 138. Bates CJ, Evans PH, Dardenne M. A trial of zinc-supplementation
118. Bahl R, Bhandari N, Hambidge KM, Bhan MK. Plasma zinc as a in young rural Gambian children. Br J Nutr 1993;69:243-55
predictor of diarrheal and respiratory morbidity in children in 139. Pollitt, E, Gorman KS, Engle PL, et al. Early supplementary feed-
an urban slum setting. Am J Clin Nutr 1998;68(suppl):414S-7S ing and cognition: effects over two decades. Monagr Soc Res
119. Gibson RS, Ferguson EL. Assessment of dietary zinc in a popula- Child Dev 1993;58:1-99
tion. Am J Clin Nutr 1998;68(suppl):430S-4S 140. Golub MS, Gershwin ME, Hurley LS, Saito WY. Studies of mar-
120. WHO (World Health Organization). Trace elements in human ginal zinc deprivation in rhesus monkeys: VII. Infant behavior.
nutrition and health. WHO, Geneva, Switzerland 1996:1-343 Am J Clin Nutr 1985;42:1229-39
121. Panel on Dietary Reference Values of the Committee on Medi- 141. Penland JG. Cognitive performance effects of low zinc (Zn) in-
cal Aspects of Food Policy. Dietary reference values for food takes in healthy adult men [Abstract]. FASEB J 1991;5:A938
energy and nutrients for the United Kingdom. Her Majesty’s 142. Sazawal S, Bentley ME, Black RE, George S, Dhingra P, Bhan M.
Stationary Office, London, UK 1991 Effect of zinc supplementation on observed activity in low socio-
122. Food and Nutrition Board. Dietry Reference Intakes for vita- economic Indian preschool children. Pediatrics 1996;98: 1132-7
min A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, 143. Bentley ME, Caulfield LE, Ram M et al. Zinc supplementation
iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and affects the activity patterns of rural Guatemalan infants. J Nutr
zinc. Washington, DC: National Academy Press, 2001 1997;127:1333-8
123. Briefel RR, Bialostosky K, Kennedy-Stephenson J, et al. Zinc in- 144. Sandstead HH, Penland JG, Alcock NW, et al. Effects of reple-
take of the US population: findings from the Third National tion with zinc and other micronutrients on neuropsychologic
Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. J Nutr performance and growth of Chinese children. Am J Clin Nutr
2000;130:1367S-73S 1998;68:470S-5S
124. Gibson RS, Yeudall F, Drost N, et al. Dietary interventions to 145. Mahomed K. Zinc supplementation in pregnancy (Cochrane
prevent zinc deficiency. Am J Clin Nutr 1998;68:484S-7S Review). The Cochrane Library, Issue 3. Oxford: Update Soft-
125. Prasad AS, Halsted JA, Nadimi M. Syndrome of iron deficiency, ware 2000. Available at http://www.update-software.com. Ac-
hepatosplenomegaly, hypogonadism, dwarfism and geophagia. cessed on January 14, 2001
Am J Med 1961;31:532-46 146. Garg HK, Singhal KC, Arshad Z. A study of the effect of oral zinc
126. Moynahan EJ. Acrodermatitis enteropathica: a lethal inherited supplementation during pregnancy on pregnancy outcome. In-
human zinc-deficiency disorder. Lancet 1974;ii:399-400 dian J Physiol Pharmacol 1993;37:276-84
127. Kay RG, Tasman-Jones C. Zinc deficiency and intravenous feed- 147. Walsh CT, Sandstead HH, Prasad AS, et al. Zinc: health effects
ing. Lancet 1975;ii:605-6 and research priorities for the 1990s. Environ Health Perspect
128. Arakawa T, Tamura T, Igarashi Y. Zinc deficiency in two infants 1994;102(suppl 2):5-46
during parental alimentation for diarrhea. Am J Clin Nutr 1976; 148. Fosmire G. Zinc toxicity. Am J Clin Nutr 1990;51:225-7
29:197-204 149. Fox MRS. Zinc excess. In: Mills CF, ed. Zinc in human biology.
129. Klingberg WG, Prasad AS, Oberleas D. Zinc deficiency following New York: Springer-Verlag, 1989:365-70
penicillamine therapy. In: Prasad AS, ed. Trace elements in human 150. Brocks A, Reid H, Glazer G. Acute intravenous zinc poisoning.
health and disease. New York: Academic Press, 1976:51-65 Br Med J 1977;1:1390-1
130. Sandstead HH. Zinc nutrition in the United States. Am J Clin 151. Prasad AS, Brewer GJ, Shoomaker EB, Rabbani P. Hypocupre-
Nutr 1973;26:1251-60 mia induced by zinc therapy in adults. JAMA 1978;240:2166-8
131. Bhutta ZA, Black RE, Brown KH et al. Prevention of diarrhea 152. Fiske DN, McCoy HE, Kitchens CS. Zinc-induced sideroblastic
and pneumonia by zinc supplementation in children in devel- anemia: report of a case, review of the literature, and description
oping countries: pooled analysis of randomized controlled tri- of the hematologic syndrome. Am J Hematol 1994;46:147-50
als. J Pediatr 1999;135:689-97 153. Mertz W. Risk assessment of essential trace elements: new ap-
132. Shankar AH, Genton B, Baisor M, et al. The influence of zinc proaches to assessing recommended dietary allowances and
supplementation on morbidity due to Plasmodium falciparum: safety. Nutr Rev 1995;53:179-85
YODO Y TRASTORNOS POR DEFICIENCIA DE YODO/Stanbury y Dunn 377

Capítulo 32 John B. Stanbury y John T. Dunn

Yodo y trastornos por deficiencia


de yodo
El yodo es un componente esencial de las hormonas tiroi- Luz
deas y es probable que esa sea toda su participación en la MYT Superficie
Área celular apical
economía del organismo. La hormona tiroidea es funda- de almacenamiento 4 Tg DYT
T4
mental para el desarrollo. El principal producto de secre-
ción de la glándula tiroides, la tiroxina (T4), contiene cuatro I- + Tg T3
5
átomos de yodo (Figura 1); en los tejidos periféricos, es
convertida en la principal forma metabólicamente activa, CD
AV Endosomas 6
la triyodotironina (T3), que es estructuralmente idéntica 3
CD
excepto porque posee un átomo menos de yodo (en la po- L
sición 5´ del anillo externo). Aparato Lisosomas
de Golgi L
La glándula tiroides extrae yodo de la sangre, lo con-
centra y luego lo adosa a los residuos tirosilo de la tiroglo-
bulina —una gran glucoproteína sintetizada en la tiroides— I-
7
2
en la membrana apical de la célula tiroidea para formar
8 DYT
monoyodotirosina y diyodotirosina (Figura 2) (1, 2). A MYT
su vez, dos yodotirosinas forman las hormonas tiroideas
Retículo Núcleo
endoplásmico T4
T3
NH2

HO CH2 CH COOH L-tirosina

1
I I
NH2 NH2 T3
T4
HO CH2 CH COOH HO CH2 CH COOH
I-
I
Torrente sanguíneo
3-monoyodotirosina (MYT) 3,5-diyodotirosina (DYT)

I I NH2 Figura 2. El yodo en la célula tiroidea (centro de la figura), la


HO O CH2 CH COOH luz folicular (arriba) y la circulación (abajo). El yoduro (I–) se
concentra en la membrana basal (1) y migra a la membrana
I apical. La tiroglobulina (Tg) y la tiroperoxidasa (TPO) son
3,5,3'-triyodotironina (T3) sintetizadas en el retículo endoplásmico (2), glucosiladas en
el aparato de Golgi y también transportadas a la membrana
I I NH2 apical (3). El I– es oxidado por la TPO y el H2O2 y adosado a
HO O CH2 CH COOH los residuos tirosilo de la Tg para producir los precursores
hormonales monoyodotirosina (MYT) y diyodotirosina (DYT),
I I que luego se acoplan para formar T4 y T3, todavía dentro de la
3,5,3',5'-tetrayodotironina (T4) molécula de Tg, y son almacenadas como “coloide” en la luz
(tiroxina) folicular (4). La Tg luego reingresa a la célula (5) y es digerida
por enzimas endosómicas y lisosómicas (6), para liberar T4 y
Figura 1. Estructura de las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y T3 a la circulación (7). El yodo no hormonal se recicla dentro
triyodotironina (T3), y de sus precursores. Reproducido de de la tiroides (8). Reproducido de Dunn y Dunn (3) con
Dunn y Dunn (3) con autorización. autorización.
378 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

mediante el enlace de sus grupos fenilo a través de un puen- Las acciones de la tiroides para extraer yoduro de la
te diéter. La tiroglobulina que contiene hormona y los pre- sangre y para sintetizar y almacenar las hormonas tiroi-
cursores yodados son almacenados en la luz del folículo deas son controladas por la hormona hipofisaria estimula-
tiroideo para constituir el denominado coloide, de donde dora de la tiroides (TSH), que a su vez se secreta en
la hormona se moviliza y secreta según las necesidades. El respuesta a la concentración circulante de hormona tiroi-
yodo 5´ es removido mediante la acción de desyodinasas dea. Así, el sistema tiroideo es controlado por un conjunto
que contienen selenio, presentes en la mayoría de los teji- de complejos servomecanismos interrelacionados de re-
dos, en especial el hepático, el renal, el muscular y el hipo- entrada, que incluyen el aporte de yodo, la síntesis y la
fisario. En algunos casos, la desyodinasa es específica de secreción hormonal, la secreción hipofisaria de TSH y la
un tejido en particular. modulación por la hormona liberadora de TSH hipotalá-
En la sangre, la hormona tiroidea se une en forma no mica. El control no se ejerce sobre la absorción intestinal
covalente con las proteínas transportadoras, principalmente ni sobre la excreción renal de yoduro.
a la globulina ligadora de tiroxina, pero también a la trans- Virtualmente, el único sitio de almacenamiento de
tiretina y a la albúmina. La T3 actúa con receptores nuclea- yoduro es la glándula tiroides, donde se halla casi por com-
res en las células de los tejidos periféricos. Se han pleto como monoyodotirosina, diyodotirosina y T4, con una
identificado varios receptores y numerosas variantes ge- pequeña cantidad de T3. Normalmente, ≥ 60% se encuen-
néticas (4). La T4 y la T3 se degradan a través de un com- tra en la fracción yodotirosina y la mayor parte del resto es
plejo conjunto de vías y su yodo se excreta casi por T4. También existen pequeñas cantidades de yodohistidi-
completo en la orina como yoduro (> 90%). Solo una pe- na. La cantidad de yodo de cualquier tipo en los tejidos
queña fracción del yodo ingerido aparece en las heces. periféricos es extremadamente pequeña, pero la que cons-
tituye la forma hormonalmente activa tiene una importan-
Absorción, transporte, almacenamiento cia fundamental. La mayoría de los tejidos responde a la
y recambio T4 a medida que es metabolizada a T3, pero el encéfalo
depende de la conversión local de T4 en T3 (4, 6).
El yoduro se absorbe rápidamente, y casi por completo, en La tiroides almacena grandes cantidades de yodo como
el estómago y la parte superior del intestino delgado. La hormonas y precursores hormonales. Cuando el aporte de
mayoría de las demás formas de yodo son degradadas en yodo ha sido abundante, puede haber de 80 a 160 µmol
el intestino, donde se absorbe el yoduro liberado, si bien (10-20 mg), pero en la deficiencia de yodo el contenido
algunos compuestos pueden absorberse intactos. Cerca de llega a ser sumamente variable. Así, si la deficiencia ha
80% de la T4 se absorbe sin cambios; el resto se pierde en sido crónica y no se corrige, el contenido tiroideo de yodo
las heces. Los medios yodados de contraste empleados en puede reducirse a ≤ 0,16 µmol (20 µg). La exposición a
radiología clínica se absorben rápidamente. El yodato, una picos de aporte de yodo puede habilitar a la tiroides defi-
forma de yodo que se suele emplear en el enriquecimiento ciente a acumular grandes cantidades de yodo durante al
de la sal de mesa para prevenir los trastornos por deficien- menos varias semanas. Se supone que esta sería la expli-
cia de yodo, es reducido con rapidez en el intestino y el cación de la ocasional paradoja que se produce en regio-
yoduro resultante se absorbe de forma inmediata. En la nes con deficiencia de yodo y en las que el análisis del
sangre, la mayor parte del yodo (I2) es rápidamente redu- bocio a veces revela un contenido normal o alto de yodo.
cida a yoduro, pero cierta cantidad puede unirse a las pro- El yoduro sanguíneo es renovado rápidamente a una
teínas y los lípidos circulantes (5). velocidad regida en gran medida por la captación tiroidea.
El yoduro absorbido ingresa a un espacio de distribu- En circunstancias normales, es extraído del plasma con un
ción aproximadamente igual al volumen del líquido ex- semitiempo de alrededor de 10 horas, pero este puede re-
tracelular. En la sangre, aparece en forma libre y dializable. ducirse si la tiroides es hiperactiva, como en los casos de
No se halla unido a las proteínas sanguíneas pero es rápi- tirotoxicosis o de deficiencia de yodo. El recambio de las
damente captado por la tiroides y el riñón; su concentra- hormonas tiroideas es relativamente lento. La semivida
ción plasmática depende del aporte y de las tasas de normal de la T4 es de unos cinco días y la de la T3 es aproxi-
depuración. La depuración renal de yodo es bastante cons- madamente de un día y medio a tres días (7).
tante pero puede aumentar en el embarazo. La extracción
tiroidea varía de acuerdo con el consumo alimentario de Función fisiológica
yodo. Si el aporte de yodo ha sido abundante, solo alrede- La hormona tiroidea posee múltiples funciones como re-
dor de 10% o menos del yodo absorbido por el intestino guladora de la actividad y el crecimiento celulares. Atra-
puede aparecer en la tiroides, pero en la deficiencia cróni- viesa la barrera placentaria en las primeras etapas de la
ca de yodo esta fracción puede ser ≥ 80%. Las glándulas vida embrionaria humana, antes de que la tiroides funcio-
salivales concentran y secretan pequeñas cantidades de ne, y ejerce efectos sobre el embrión escasamente tipifica-
yoduro, y cantidades aún menores aparecen en el plexo dos (8). Influye sobre el crecimiento neuronal, la migración
coroideo, las lágrimas y el sudor. En la lactancia, la mama y el desarrollo de las arborizaciones dendríticas (9-11).
concentra yodo para abastecer al lactante. También promueve el crecimiento y la maduración de los
YODO Y TRASTORNOS POR DEFICIENCIA DE YODO/Stanbury y Dunn 379

tejidos periféricos, quizás más notorios en las radiografías deficiencia de yodo se asocia en especial con las altas
esqueléticas que muestran un retardo del desarrollo óseo montañas del último plegamiento (por ejemplo, el Hima-
en el feto hormonodeficiente y en los modelos de ovejas laya, los Andes, los Alpes) y las zonas de inundaciones
con deficiencia de yodo (11). No existen indicios de que el frecuentes y erosión, especialmente en Asia sudoriental,
yodo, per se, posea papel alguno en el crecimiento, el de- pero también existe en muchas otras zonas interiores, como
sarrollo o la función fisiológica excepto a través de la África central, Europa central y oriental, y Asia central. El
mediación de la hormona tiroidea. Cuadro 1 proporciona un resumen reciente que empleó el
El crecimiento estatural y la maduración ósea posna- bocio como el principal indicador y aporta información
tales dependen de que el flujo de la hormona tiroidea sea sobre los adelantos en la corrección de la deficiencia mun-
normal, de modo que sufren retrasos cuando el aporte de dial de yodo. Antes de 1990, solo un puñado de países
yodo es bajo. La hormona tiroidea se halla notablemente eran efectivamente yodosuficientes; este grupo incluía a
involucrada en el flujo de energía metabólica de la mayo- los Estados Unidos, el Canadá, los países escandinavos, el
ría de las células del organismo. El indicador más conoci- Reino Unido, Australia, Suiza y unos pocos más. La defi-
do al respecto es la tasa metabólica basal. Cuando la ciencia de yodo no se limita a los países en desarrollo; por
deficiencia de yodo menoscaba la producción hormonal ejemplo, Alemania, Italia y Francia aún poseen un grado
se produce un conjunto de acciones características, como significativo de deficiencia. A partir de 1990, los esfuer-
cambios cutáneos, macroglosia, depósitos subepidérmicos zos por corregirla, principalmente con la sal de mesa yo-
de mucopolisacáridos, ronquera, lentitud de movimientos, dada, han tenido gran éxito y existen buenas perspectivas
retardo del tiempo de relajación de los reflejos, hiperlipide- de lograr un control razonable de la mayor parte de la
mia, insuficiencia cardíaca, acumulación de líquido en las deficiencia de yodo a nivel mundial. No obstante, el esta-
cavidades corporales, derrame pericárdico y aumento de la do nutricional en relación con el yodo cambia continua-
sensibilidad a algunos fármacos (por ejemplo, morfina). mente. Varios países que antes presentaban una nutrición
La T4, mediada por la T3, afecta a la célula a través de yódica satisfactoria presentan ahora cambios significati-
receptores, que son similares a otros miembros de la fami- vos, tanto aumentos cuanto disminuciones. La mediana de
lia de receptores nucleares y poseen dominios separados las concentraciones de yodo urinario en los Estados Uni-
de unión para el ADN y la hormona. Este último dominio dos de América disminuyó marcadamente entre 1970 y
incluye muchas variantes de empalme (4). La interacción 1990 (13). La mediana de la concentración más reciente
hormona-receptor puede abrir dos vías: las cascadas del (1,14 µmol/l [145 µg/l]) se halla cómodamente dentro del
trifosfato de adenosina (ATP) y del inositol fosfato-Ca2+. valor óptimo, pero el cambio subraya la importancia del
La mayoría de los efectos de la activación resultan de la control constante de la población para verificar que se
generación de ATP, que a su vez puede activar o inhibir la mantiene el aporte óptimo de yodo.
síntesis de proteínas particulares involucradas en las fun- La deficiencia de yodo tiene importantes consecuen-
ciones celulares. cias para el desarrollo embrionario y posnatal en los ani-
males y los seres humanos, que en su conjunto se denomi-
Deficiencia
nan trastornos por deficiencia de yodo (14). Estos trastornos
El yodo es un constituyente dependiente del agua de mar se hallan entre las enfermedades humanas más importan-
que existe de forma irregular en las masas terrestres. La tes y extendidas, y son también de suma importancia en la

Cuadro 1. Estado de los trastornos por deficiencia de yodo según regiones geográficas

Mediterráneo Asia Pacífico Porcentaje


África Américas oriental Europa sudoriental occidental Total del total

Cantidad total de países 46 35 22 51 10 27 191


Países con trastornos por 44 19 17 32 9 9 130
deficiencia de yodo
Población con bocio 124 39 152 130 172 124 741 12
(millones)
Población en riesgo 295 196 348 275 599 513 2.226 37
(millones)
Países con organismo 35 18 15 20 9 8 105 81
coordinador nacional
Países con plan de acción 36 18 14 18 8 8 102 78
Países con legislación 36 18 14 20 7 6 101 78
sobre la sal yodada
Consumo hogareño 63 90 66 27 70 76 68
de sal yodada (%)
De la referencia 12.
380 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

ganadería. De hecho, la deficiencia de yodo es la causa más insuficiente o se cocina de modo inadecuado, la linamari-
prevalente de retraso mental evitable a nivel mundial, por- na es hidrolizada en el intestino para liberar cianuro, que
que los suelos de la mayor parte del mundo tienen bajo con- se metaboliza a tiocianato e inhibe la captación tiroidea de
tenido de yodo. La prevalencia de la deficiencia de yodo en yoduro. Se ha señalado que el gran consumo de mandioca
las regiones montañosas ha sido señalada con insistencia en preparada de manera inadecuada es un factor accesorio en
la bibliografía, pero algunas de las zonas con mayor deple- la patogenia del cretinismo endémico, en especial, del tipo
ción son las tierras bajas donde el yodo falta desde hace mixedematoso. Otros productos de la dieta también con-
mucho tiempo debido a las inundaciones, las lluvias o la tienen sustancias bociógenas, como el mijo, que es de con-
sublimación. Por ejemplo, la llanura del río Ganges en el sumo habitual; la batata; diversos porotos, y ciertos
nordeste de la India y el desierto de Tacloman del oeste de contaminantes industriales relacionados con el resorcinol,
la China son grandes zonas con deficiencia grave de yodo, el ácido ftálico y otros. También se identificaron sustan-
al igual que el África central subsahariana. En el oeste de cias bociógenas en algunos pozos de agua de Colombia
China, la administración de suplementos de yodo en el agua (19). Otro factor adicional últimamente identificado es la
de irrigación mejoró notablemente la supervivencia y el creci- deficiencia de selenio (21). La glutatión-peroxidasa, que
miento del ganado ovino, aumentó incluso la producción de degrada peróxido, es una selenoenzima, como la amplia-
arroz e hizo progresar sustancialmente la economía local (15). mente distribuida T4 desyodinasa, que convierte T4 en T3.
El peso de la tiroides normal en seres humanos con Así, la deficiencia de selenio produce deficiencia de pe-
aporte suficiente de yodo es de unos 15 g. Ante la dismi- roxidasa en la tiroides, que fomenta la acumulación de
nución del aporte, se produce un aumento compensatorio peróxido nociva para la glándula, y también deficiencia de
de la extracción de yodo por la glándula, mediado por una desyodinasa, que inhibe la síntesis de T3. Se piensa que
mayor secreción de TSH. Si el estado deficitario continúa, ambos efectos subyacen en el cretinismo mixedematoso (22).
la tiroides se hipertrofia (bocio), lo cual puede ser fácil-
mente detectado por un examinador experto. La deficien- El feto, la deficiencia de yodo y el cretinismo
cia de yodo es con mucho la causa más frecuente de bocio
a nivel mundial, pero no la única. En países con suficien- El feto es muy vulnerable a la deficiencia de yodo, sobre
cia de yodo, el bocio puede darse con la enfermedad tiroi- todo si la madre también tiene una hipoproducción de hor-
dea autoinmunitaria, el exceso de yodo y una diversidad mona tiroidea a causa de la insuficiencia de yodo. El efec-
de medicamentos que bloquean la tiroides. Salvo por unos to de la deficiencia probablemente aparezca en los comien-
pocos casos aislados de incidencia de exceso del mineral, zos de la vida fetal pero se hace más evidente durante el
la prevalencia de bocio > 5% en una población casi siem- segundo trimestre (23). Los suplementos de yodo admi-
pre indica deficiencia de yodo. Cuando la deficiencia de nistrados a comienzos del segundo trimestre evitan la ma-
yodo es grave, el bocio puede ser fácilmente visible, in- yor parte del daño, pero si se los indica tardíamente, el
cluso a distancia, y ocasionalmente puede alcanzar el ta- neonato puede tener deficiencias permanentes, especial-
maño de la cabeza del individuo. Con el crecimiento mente en lo concerniente a aspectos neuromusculares y
sostenido, los folículos tiroideos pueden coalescer y en- cognitivos. La deficiencia de yodo en los animales y los
capsularse como nódulos (16). Estos nódulos surgen a tra- seres humanos se acompaña de una menor fecundidad y
vés de mutaciones en los genes que controlan el crecimiento de un aumento de la mortalidad fetal y perinatal.
celular y pueden provocar pérdida o ganancia de función. “Cretinismo” es un término que abarca las formas más
En este último caso, si los nódulos autónomos comienzan graves de la deficiencia de yodo. Su característica funda-
a recibir una cantidad de yodo suficiente a través de la mental es el retraso mental (24). Se describieron dos va-
suplementación alimentaria, pueden producir hormona ti- riedades y la más común presenta déficit neurológicos
roidea en exceso y llevar a la tirotoxicosis (17, 18). específicos, entre los que se incluye una cuadriplejía es-
El bocio a veces resulta estéticamente desagradable o pástica que respeta los extremos distales de las extremida-
inaceptable, puede obstruir la traquea y el esófago, y asi- des. La otra forma se observa más a menudo en África
mismo lesionar el nervio laríngeo recurrente y provocar central y el hallazgo predominante es el hipotiroidismo
ronquera. Puede ser asiento de un cambio maligno, si bien grave (25, 26). Esta forma mixedematosa posee todas las
este es un tema polémico. La cirugía, a menudo realizada manifestaciones clínicas y de laboratorio del hipotiroidis-
para el tratamiento del bocio, tiene sus propios riesgos; mo profundo y característicamente, pero no siempre, pre-
los pacientes pueden quedar hipotiroideos y requerir me- senta escaso o nulo agrandamiento glandular. La tiroides
dicación sustitutiva con hormona tiroidea, que suele ser puede ser atrófica o fibrótica (27). Las diferencias entre
inaccesible en muchas regiones del mundo. ambas formas son notorias, pero constituyen los extremos
La deficiencia de yodo per se es causa suficiente para de un espectro de trastornos secundarios a la deficiencia
el bocio, pero otros factores alimentarios pueden acentuar grave de yodo en la madre y el niño. Otro factor importan-
el efecto (19). El investigado con mayor detalle es el del te en la etiopatogenia de la forma mixedematosa es, como
tioglucósido linamarina, un componente de la mandioca, ya se dijo, la deficiencia de selenio.
uno de los alimentos de mayor consumo en los países en La prevalencia del cretinismo varía ampliamente y se
desarrollo (20). Cuando la mandioca se hidrata de manera relaciona con la gravedad y la duración de la deficiencia
YODO Y TRASTORNOS POR DEFICIENCIA DE YODO/Stanbury y Dunn 381

de yodo, así como con los factores complementarios. Ha- niveles son válidos cuando no existe deficiencia de yodo;
bitualmente se produce en niños de madres con déficit de en caso contrario, las dosis recomendadas pueden ser muy
yodo y, con frecuencia, bociosas. La prevalencia en algu- altas (véase luego).
nas comunidades remotas es bastante alta; se comunica- El marcador preferido para el yodo nutricional es el
ron tasas de hasta 12% en la población total, una cifra yodo urinario. En condiciones de campo, suele no ser prác-
notable en vista de la escasa sobrevida de estas personas tico recoger muestras de 24 horas; por ello, generalmente
en un contexto en el que la mortalidad infantil es ya alta. se acepta como sustituto la concentración de yodo por li-
El cretinismo puede deberse a causas congénitas in- tro o por mol o gramo de creatinina en la orina. Una con-
dependientes de la deficiencia de yodo. El hipotiroidismo centración urinaria de yodo de 788 nmol/l (100 µg/l)
se produce en alrededor de uno de cada 4.000 nacidos vi- corresponde aproximadamente a una ingesta diaria de 150
vos en regiones sin deficiencia del mineral, habitualmente µg. Si bien se la empleó con frecuencia en los primeros
por aplasia tiroidea. Sus consecuencias pueden evitarse en estudios, la creatinina puede ser una base poco confiable
gran medida o en su totalidad si se inicia precozmente el para calcular el egreso diario a partir de muestras ocasio-
tratamiento adecuado (28). La incidencia del hipotiroidis- nales, en especial en individuos desnutridos. El Cuadro 2
mo neonatal transitorio aumenta en las zonas de deficien- resume la clasificación de la nutrición con yodo sobre la
cia de yodo. base de la concentración urinaria del mineral (31). La Jun-
Además del cretinismo franco, la deficiencia crónica ta de Alimentación y Nutrición de la Academia Nacional
de yodo también puede causar un deterioro cognitivo y de Ciencias de los Estados Unidos actualizó recientemen-
neuromuscular de menor grado (24), que se observa en el te sus recomendaciones sobre la ingesta de yodo (32). La
rendimiento escolar y en los resultados de pruebas norma- ingesta adecuada (IA) recomendada de yodo para los lac-
lizadas adaptadas al medio local y se debe, en parte, a la tantes de 0 a 6 meses de edad es de 110 µg/día y para los
alteración crónica del desempeño consecuencia del hipo- de 7 a 12 meses, de 130 µg/día. El aporte nutricional reco-
tiroidismo endémico. Este último puede corregirse con mendado (ANR) se estableció del siguiente modo: 90 µg/
yodo, pero el menoscabo neuromuscular y cognitivo, no. día para niños de 1 a 8 años, 120 µg/día para los de 9 a 13
El retraso endémico de este origen afecta al desarrollo eco- años y 150 µg/día de allí en adelante. En el embarazo, el
nómico y social regional, no solo por el drenaje de energía ANR se estableció en 220 µg/día y en la lactancia, 290 µg/
y productividad laboral de la población humana sino tam- día. El límite superior tolerable de ingesta (LS) se estable-
bién por la menor fertilidad y supervivencia del ganado. ció en 200 µg/día para los niños de 1 a 3 años, 300 µg/día
El yodo no es un factor de crecimiento de productos agrí- para los de 4 a 8 años, 600 µg/día para los de 9 a 13 años,
colas como el maíz, las patatas y los porotos, pero sí pare- 900 µg/día para los adolescentes de 14 a 18 años y 1.100
ce afectar al arroz (29). µg/día de allí en más.
Los estudios de campo realizados en todo el mundo, so-
Necesidades de yodo bre todo en regiones de bocio endémico, llevaron a la con-
clusión general de que cuando el valor medio de yodo en
La tiroides humana normal puede tolerar amplias fluctua-
muestras representativas de orina es < 788 nmol/l (100 µg/
ciones de aporte de yodo. Sus funciones de extracción del
l), la comunidad está en riesgo de sufrir trastornos por defi-
mineral de la sangre y de secreción hormonal están regula-
ciencia del mineral (30). Y si el valor es < 158 nmol/l (20
das fundamentalmente por la secreción hipofisaria de TSH:
µg/l), existe grave riesgo de cretinismo. El límite superior
cuando existe más yodo que el necesario, la tiroides infor-
de tolerancia, es decir, el que no implica efectos adversos,
ma a la hipófisis para que reduzca la producción de TSH y
no ha sido establecido con certeza, pero parece ser de alre-
se mantenga el equilibrio. Por tanto, se pueden consumir
dedor de 1 mg/día en los adultos (33). Esto corresponde a
grandes cantidades de yodo sin que se modifique sustan-
una concentración urinaria de unos 4,73 mmol/l (600 µg/l).
cialmente la secreción hormonal.
La sal de mesa es el medio habitual y recomendado
Este control regulatorio no actúa cuando la tiroides es
para distribuir yodo. La sal yodada ha sido eficaz por más
anormal, como sucede en la enfermedad autoinmunitaria
o después del tratamiento quirúrgico o con yodo radiacti-
vo, ni cuando la deficiencia de yodo ha inducido a ele-
Cuadro 2. Nutrición con yodo según el yodo urinario
mentos autónomos en la glándula. Estos elementos pueden
aparecer por mutaciones en los genes que controlan el cre- Concentración urinaria
cimiento y la función tiroidea (17). La célula tiroidea cuya nmol/l (µg/l)
división es estimulada por la deficiencia de yodo perma-
Deficiencia grave < 160 (< 20)
nece retenida dentro de la glándula sin poder ser expulsa- Deficiencia moderada 160-390 (20-49)
da, como sí sucede con células en división de otras Deficiencia leve 391-780 (50-99)
localizaciones (por ejemplo, las del epitelio intestinal). Óptima 781-1.580 (100-200)
Varios grupos de investigadores han recomendado un Superior a lo adecuado 1.581-2.360 (201-300)
aporte diario de yodo de 40 a 120 µg para los niños de En exceso > 2.360 (> 300)
hasta 10 años y de 150 µg para los adultos (30). Estos De la referencia 31.
382 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de medio siglo para eliminar esta deficiencia nutricional suelos en los que han crecido. Una excepción obvia la cons-
en Suiza, donde supo haber bocio endémico grave (34). tituyen las glándulas tiroides de los animales, que pueden
También lo fue en muchos otros países, como los Estados contener inmensas cantidades de yodo. El yodo en forma
Unidos y el Canadá. Cuando se los calcula con fines profi- orgánica (ácido gorgónico) existe en ciertas algas que se
lácticos o terapéuticos de la deficiencia de yodo, los valo- explotan comercialmente como fuente del mineral. El des-
res del contenido de yodo de las sales sódicas y potásicas cubrimiento del yodo fue una observación casual mien-
de yoduro o yodato son idénticos. En la mayoría de los tras se preparaba pólvora con algas para el ejército de
países tropicales y en vías de desarrollo se prefiere el yo- Napoleón.
dato porque es más estable que el yoduro. El yodo es un componente de muchos medicamentos,
Los requerimientos de yodo también se pueden satis- como los comprimidos o cápsulas de vitaminas. El yodato
facer con aceites yodados orales o intramusculares. Gene- se emplea en la manufactura del pan como un acondicio-
ralmente se los prepara mediante la esterificación de los nador de la masa, pero se lo está reemplazando por estabi-
ácidos grasos insaturados de la semilla de la adormidera u lizadores sin yodo. También se halla en los yodóforos para
otro aceite vegetal y se agrega yodo a los enlaces dobles. la higiene de envases de leche y tetinas. Las tinturas para
Por lo general se emplea el producto del Laboratorio Guer- radiocontraste contienen muchísimo yodo, al igual que el
bet, de París. Se presenta como Lipiodol UF para uso in- conocido medicamento amiodarona.
tramuscular o como Oriodol para la administración oral.
No se han establecido normas estrictas de dosificación; Evaluación del estado nutricional del yodo
estas dependen, en parte, de la frecuencia con que se desea
repetir las dosis según los factores logísticos. Actualmen- Existen varios métodos para evaluar el estado nutricional
te, se emplea sobre todo la administración oral porque re- yódico en una comunidad o país. Pueden emplearse solos
sulta más sencilla. Las dosis anuales habituales contienen o combinados y en su mayoría versan sobre el estado tiroi-
de 200 a 400 mg de yodo (35, 36). La preparación oral se deo. El Cuadro 3 resume algunas de las pruebas de tiroi-
degrada en el intestino y provoca un pico del yoduro inor- des más comunes que, a veces, se emplean en poblaciones
gánico plasmático, que puede producir los efectos que se deficientes en yodo. Como se comenta más adelante, no
describen más adelante. El yoduro también se ha adminis- todas poseen el mismo valor para la evaluación epidemio-
trado como yoduro o yodato de potasio en diferentes in- lógica y los apartados del cuadro reflejan situaciones típi-
tervalos como gotas o comprimidos (37), agregados al agua cas o muy graves que no siempre prevalecen en las zonas
potable (38, 39) y a los sistemas de irrigación (29). Cuan- endémicas.
do se lo agrega como yodo (I2), además de corregir la de- El método tradicional es la evaluación del tamaño ti-
ficiencia del mineral, puede purificar el agua. roideo, generalmente por palpación y, en los últimos tiem-
El yodo se distribuye amplia pero escasamente en las pos, por ecografía, que es más precisa. Se han establecido
tierras. El mayor proveedor comercial es Chile, que po- estándares para la palpación y para el volumen ecográfico
see depósitos de nitrato en el norte. Otro importante pro- (40, 41). Los estudios pueden realizarse después de una
ductor es el Japón. En general, el contenido de yodo de instrucción bastante simple, pero deben conducirlos per-
los alimentos de origen animal y vegetal se vincula con los sonas con entrenamiento médico.

Cuadro 3. Pruebas de tiroides y valores normales

Prueba Valores límitea Cambio en la deficiencia de yodo


b
Serum
T4 total (nmol/l [µg/dl]) 58-142 [4,5-11,0] ↓
T3 total (nmol/l [ng/dl]) 0,92-2,76 [60-180] ↑
Captación de T3 por resina (%) 25-35
T4 libre (pmol/l [ng/dl]) 7,8-23,2 [0,6-1,8] ↓
Tiroglobulinac (µg/l) < 50 ↑
TSH (mU/l) 0,5-5,5 ↑
Orina
Concentración de yodo (nmol/l [µg/l]) 788-1.580 [100-200] ↓
Otros
Captación de radioyodo en 24 horas (%) 8-25 ↑
Hipotiroidismo en la detección
neonatal (incidencia) 1:4.000 ↑
Prevalencia de bocio (%) <5 ↑
a
Los valores límite normales son aproximados y pueden variar considerablemente ante diferentes condiciones de ensayo.
b
T4: tiroxina; T3: triyodotironina; TSH: hormona estimuladora de la tiroides.
c
Los valores límite normales de la tiroglobulina sérica son especialmente sensibles al ensayo.
YODO Y TRASTORNOS POR DEFICIENCIA DE YODO/Stanbury y Dunn 383

El método objetivo más empleado es la medición del En los Estados Unidos, varios países europeos, Zim-
contenido urinario de yodo, por lo común en especímenes babwe y el Congo se ha observado un aumento de la fre-
ocasionales de muestras estadísticamente representativas cuencia de las hospitalizaciones por hipertiroidismo
del grupo poblacional en estudio. Los sujetos habituales después de la ejecución de programas profilácticos, situa-
son los escolares preadolescentes. Existen métodos ma- ción particularmente bien documentada en Tasmania y el
nuales simples y automáticos, que se adaptan a las situa- Congo (18). Se han registrado algunos casos con conse-
ciones locales (42). cuencias letales. Aún no se ha establecido el efecto com-
Las mediciones de la TSH sanguínea se efectúan so- pleto de los programas profilácticos sobre la deficiencia
bre manchas en papel de filtro. La TSH de estas manchas endémica virgen de yodo. En general, las epidemias de
es muy estable, de modo que es posible transportar las ti- hipertiroidismo inducido por yodo tienden a ceder, pero la
ras para su análisis posterior. Existen equipos para efec- incidencia puede repicar cuando se aumenta la concentra-
tuar el ensayo. El método, que requiere entrenamiento y ción de yodo en la sal de mesa. Esta observación es com-
pericia técnica, debe llevarse a cabo en un laboratorio cen- patible con el argumento de que una vez establecida la
tral. Se emplea de rutina en la mayoría de los países más autonomía del tejido tiroideo, nodular o paranodular, nun-
desarrollados para detectar el hipotiroidismo congénito en ca se recupera el control normal.
los neonatos. En zonas con deficiencia de yodo, la inci- La posibilidad del hipertiroidismo inducido por yodo
dencia de hipotiroidismo neonatal transitorio, que se ma- no debe esgrimirse como un argumento contra la yodación
nifiesta en las altas tasas de recuerdo de TSH elevada en la de la sal de mesa; por el contrario, los programas de enri-
detección selectiva, se correlaciona con la nutrición yódi- quecimiento deben continuarse y ampliarse de modo que,
ca de la comunidad. Tal detección, cuando ya se ha im-
con el tiempo, desaparezcan los posibles daños o riesgos
plantado, proporciona un indicador sensible de la
infantiles por efectos de la deficiencia de yodo. Sí corres-
deficiencia de yodo (43, 44).
ponde disminuir la concentración de yodo de la sal de mesa
La concentración de tiroglobulina sérica se suele re-
cuando ha sido alta y debe mejorarse el envasado y la dis-
lacionar con la hiperplasia tiroidea y ha sido empleada en
tribución del producto para que llegue a la cocina sin cam-
algunos estudios. Las concentraciones séricas de T4 y T3
bios. Unos 20 a 40 µg/g de yodo en la sal es razonable en
tienen solo valor limitado. La medición de la captación de
el contexto de la insuficiencia de yodo. Ante trastornos
yodo radiactivo fue un importante indicador en el pasado,
por deficiencia de yodo de cualquier grado, se sugirió que
pero ya no se la emplea con este fin.
el nivel inicial debe ser de 10 µg/g y mantenerse, al menos
Exceso y toxicidad por cinco años, pero no todas las autoridades lo aceptan.
Entretanto, deben vigilarse la incidencia hospitalaria o
Salvo por los raros casos de hipersensibilidad al yoduro, comunitaria de los trastornos por deficiencia de yodo, es-
existe una notable tolerancia a la alta ingesta de yodo. pecialmente en relación con las anomalías no previstas de
Muchos pacientes han ingerido grandes cantidades diarias la función cardíaca, como arritmias o cardiomiopatía con
para el tratamiento de las secreciones bronquiales visco- insuficiencia congestiva, de modo de reconocer y tratar
sas, como en el asma, y algunos fármacos (por ejemplo, precozmente el hipertiroidismo.
amiodarona) pueden proporcionar > 1.000 veces la inges-
ta diaria recomendada de 150 µg de yodo para los adultos, Resumen
fuera de la lactancia o el embarazo.
La situación cambia notablemente cuando ha habido El yodo es un componente esencial de las hormonas tiroi-
deficiencia sustancial de yodo. En tal caso, existe riesgo deas, que son necesarias para el desarrollo neuromotor y
de hipertiroidismo cuando se aumenta el aporte como par- cognitivo, la talla y la potencia muscular normales. Existe
te de programas para prevenir los trastornos por deficien- en pequeñas cantidades en el agua y las plantas, y en los
cia de yodo, en especial, si no se controla cuidadosamente animales que viven de ellas. Su concentración es muy va-
el contenido de yodo del vehículo o si el mineral se admi- riable en las distintas partes del mundo. La deficiencia de
nistra en grandes cantidades, como en la medicación (18, yodo en suelos y aguas se produce sobre todo en las regio-
30). Este fenómeno se conoce como “jodbasedow” o hi- nes montañosas, pero también en muchas planicies inun-
pertiroidismo inducido por yodo, y fue identificado hace dadas y zonas de arrastre glacial. En los países desarrolla-
casi dos siglos. En general, aparece en ancianos con bocio dos, el yodo alcanza la cadena alimentaria a través de
nodular, y los nódulos pueden ser difíciles de palpar. El diversas vías, como el agua, la leche, el pan y los medica-
hipertiroidismo inducido por yodo es sutil en sus manifes- mentos. Muchos países presentan ingestas de yodo que
taciones y difiere de la enfermedad de Graves en muchos superan los requerimientos.
aspectos: los pacientes no presentan oftalmopatía y los sín- Los trastornos por deficiencia de yodo se encuentran
tomas son más graduales. Los signos clínicos como la pér- entre los más frecuentes de la humanidad. La forma clíni-
dida de peso, la taquicardia, la debilidad muscular o la ca más grave es el cretinismo, que se asocia con retraso
piel caliente a veces no son detectables o pasan desaperci- mental marcado y trastornos neurológicos. Otros incluyen
bidos. Este cuadro puede ser peligroso cuando se asocia el bocio, el retardo neuromuscular y cognitivo, el aumento
con una cardiopatía subyacente. de la mortalidad embrionaria y posnatal, la sordomudez y
384 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

la alteración de la fecundidad. En conjunto, pueden redu- 14. Delange F. The disorders induced by iodine deficiency. Thyroid
cir la productividad económica. Cuando se introduce el 1994;4:107–28
15. Jiang X–M, Cao X–Y, Jiang J–Y, et al. Dynamics of environmental
yodo como profiláctico desaparecen todas estas consecuen- supplementation of iodine: four years’ experience of iodina-
cias. La deficiencia de yodo de larga data causa bocio y tion of irrigation water in Hotien, Xinjiang, China. Arch Environ
formación de nódulos. En tal situación, algunos elementos Health 1998;52:399–408
glandulares se independizan del control normal en forma 16. Hermus AR, Huysmans D. Pathogenesis of nontoxic diffuse and
nodular goiter. In: Braverman LE, Utiger RD, eds. The thyroid,
permanente.
8th ed. Philadelphia: Lippincott, 2000;861–71
Cuando existe deficiencia, la principal medida sanita- 17. Corvilain B, Van Sande J, Dumont JE, et al. Autonomy in en-
ria es la profilaxis con yodo. El enfoque preferido es el demic goiter. Thyroid 1998;8:107–13
empleo de sal de mesa yodada. La tiroides normal admite 18. Stanbury JB, Ermans AE, Bourdoux P, et al. Iodine-induced hy-
grandes cantidades de yodo debido al sistema de control perthyroidism occurrence and epidemiology. Thyroid 1998;
8:83–100
intacto, pero la glándula autónoma puede responder al yodo 19. Gaitan E, ed. Environmental goitrogenesis. Boca Raton, FL: CRC
en exceso con la secreción de más hormona que la necesa- Press, 1989
ria, lo que lleva al hipertiroidismo. Habitualmente, se trata 20. Delange F, Iteke FB, Ermans AM, eds. Nutritional factors involved
de un problema menor, pero puede ser importante cuando in the goitrogenic action of cassava. Ottawa: IDRC, 1982
21. Contempre B, Duale L, Dumont JE, et al. Effect of selenium supple-
se hace crónico o existen complicaciones como cardiopa-
mentation on thyroid hormone metabolism in an iodine and se-
tías. Por lo tanto, se requiere una vigilancia estricta y un lenium deficient population. Clin Endocrinol 1992;36:579–83
control del contenido de yodo de la sal, desde su produc- 22. Contempre B, Vanderpas J, Dumont JE. Cretinism, thyroid hor-
ción hasta el consumo, para garantizar un aporte óptimo mones and selenium. Mol Cell Endocrinol 1991;81:C193–5
del mineral. 23. DeLong GR. Neurological involvement in iodine deficiency dis-
orders. In: Hetzel BS, Dunn JT, Stanbury JB, eds. The preven-
tion and control of iodine deficiency disorders. Amsterdam:
Referencias Elsevier, 1987:49–63
24. Stanbury JB, ed. The damaged brain of iodine deficiency. New
1. Braverman LE, Utiger RD. The thyroid, 8th ed. Philadelphia:
York: Cognizant Communication Corp, 1994
Lippincott, 2000
25. Dumont JE, Ermans AM, Bastenie PA. Thyroidal function in a
2. Dunn JT. Thyroid hormone synthesis and secretion. In: DeGroot
goiter endemic. IV. Hypothyroidism and endemic cretinism. J
LE, Hannemann G, eds. The thyroid and its diseases. Available
Clin Endocrinol Metab 1963;23:325–35
at http://www.thyroidmanager.org/. Accessed December 1, 2000
26. Delange F, Ermans AM, Vis HL, Stanbury JB. Endemic cretinism
3. Dunn AD, Dunn JT. Thyroid and antithyroid drugs. In: Brody
in Idjwi Island (Kivu Lake, Republic of the Congo). J Clin
TM, Minneman KP, eds. Human pharmacology: molecular to Endocrinol Metab 1972;34:1059–66
clinical, 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders, 1998:533–40 27. Contempre B, Geets X, Dumont JE, et al. Effects of thiocyanate
4. Jameson L. Cellular action of thyroid hormone. In: DeGroot LE, overload in addition to combined selenium and iodine defi-
Hannemann G, eds. The thyroid and its diseases. Available at ciency on thyroid necrosis. Possible implications in the aetiol-
http://www.thyroidmanager.org/. Accessed December 1, 2000 ogy of myxedematous endemic cretinism [abstract 171]. J Endo-
5. Thrall KD, Vull RJ, Sauer RL. Distribution of iodine into blood crinol Invest 1997;5(suppl):86
components of the Sprague–Dawley rat differs with the chemical 28. Klein AH, Meltzer S, Kenney FH. Improved prognosis in con-
form administered. J Toxicol Environ Health 1992;37:443–9 genital hypothyroidism treated before age 3 months. J Pediatr
6. Crantz FR, Larsen PR. Rapid thyroxine to 3,5,3’triiodothyro- 1972;81:912–5
nine conversion binding in rat cerebral cortex and cerebellum. 29. Iodization of irrigation water proves successful in western China.
J Clin Invest 1980;65:935–8 IDD Newslett 1998;12(2):25
7. Oppenheimer JH, Schwartz HL, Surks MI. Determination of 30. Dunn JT, Semigran MJ, Delange F. The prevention and manage-
common parameters of iodothyronine metabolism and distri- ment of iodine-induced hyperthyroidism and its cardiac fea-
bution in man by noncompartmental analysis. J Clin Endocrinol tures. Thyroid 1998;8:101–6
Metab 1975;41:319–24 31. WHO/ICCIDD/UNICEF. Assessment of the iodine deficiency
8. Morreale de Escobar S, Obregón MJ, Escobar del Rey F. Transfer disorders and monitoring their elimination: a guide for
of thyroid hormones from the mother to the fetus. In: Delange programme managers. Geneva: World Health Organization, in
F, Fisher DA, Glinoer D, eds. Research in congenital hypothy- press 2001
roidism. New York: Plenum Press, 1989;15–29 32. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita-
9. Ferreiro B, Bernal J, Potter BJ. Ontogenesis of thyroid hormone min A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine,
receptor in foetal lambs. Acta Endocrinol (Copenh) 1987;116: iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and
205–10 zinc. Washington, DC: National Academy Press, 2001
10. Porterfield SP, Hendrick CE. The role of thyroid hormone in 33. Pennington JAT. A review of iodine toxicity reports. J Am Diet
prenatal and neonatal neurological development–current per- Assoc 1990;90:1571–81
spectives. Endocrinol Rev 1993;14:94–106 34. Burgi HM, Supersaxo Z, Selz B. Iodine deficiency diseases in
11. Potter BJ, McIntosh GH, Mano MT, et al. The effect of maternal Switzerland one hundred years after Theodor Kocher’s survey:
thyroidectomy prior to conception on fetal brain development a historical review with some new goitre prevalence data. Acta
in sheep. Acta Endocrinol (Copenh) 1986;112:93–9 Endocrinol (Copenh) 1990;123:577–90
12. World Health Organization. World Health Organization review. 35. Benmiloud M, Chaouki ML, Gutekunst R, et al. Oral iodized oil
IDD Newslett 1999;15:18–9 for correcting iodine deficiency: optimal dosing and outcome
13. Hollowell JG, Staehling NW, Hannon WH, et al. Iodine nutri- indicator selection. J Clin Endocrinol Metab 1994;79: 20–4
tion in the United States. Trends and public health implications: 36. Dunn JT. Iodized oil in the treatment and prophylaxis of IDD.
iodine excretion data from National Health and Nutrition Ex- In: Hetzel BS, Dunn JT, Stanbury JB, eds. The prevention and
amination Surveys I and III (1971–1974 and 1988–1994). J Clin control of iodine deficiency disorders. Amsterdam: Elsevier,
Endocrinol Metab 1998;83:3401–8 1987:127–34
YODO Y TRASTORNOS POR DEFICIENCIA DE YODO/Stanbury y Dunn 385

37. Todd CH, Dunn JT. Intermittent oral administration of potas- 41. Delange F, Benker G, Caron P, et al. Thyroid volume and urinary
sium iodide solution for the correction of iodine deficiency. Am iodine in European schoolchildren: standardization of values for as-
J Clin Nutr 1998;67:1279–83 sessment of iodine deficiency. Eur J Endocrinol 1997;136:180–7
38. Iodized water to eliminate iodine deficiency. IDD Newslett 42. Dunn JT, Crutchfield HE, Gutekunst R, Dunn AD. Methods for
1997;13:33 measuring iodine in urine. Netherlands: ICCIDD/UNICEF/WHO,
39. Squatrito S, Vigneri R, Runello F, et al. Prevention and treatment 1993
of endemic iodine deficiency goiter by iodination of a municipal 43. Delange F. Neonatal screening for congenital hypothyroidism:
water supply. J Clin Endocrinol Metab 1986;63:368–75 results and perspectives. Horm Res 1997;48:51–61
40. Vitti P, Martino E, Aghini–Lombardi F, et al. Thyroid volume mea- 44. Delange F. Screening for congenital hypothyroidism used as an
surement by ultrasound in children as a tool for the assessment of indicator of IDD control. In: Pinchera A, Mann K, Hostalek U, eds.
mild iodine deficiency. J Clin Endocrinol Metab 1994;79:600–3 The thyroid and age. Stuttgart: Schattauer Publishers, 1998:121
386 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 33 Roger A. Sunde

Selenio
El selenio es un nutriente con numerosos atributos que en- Enfermedades por deficiencia
tusiasman al público, tales como la actividad anticarcino-
génica, las acciones sobre la reproducción y la toxicidad, Deficiencia de selenio en los animales. La base de nues-
la supuesta protección contra el daño oxidativo y el en- tro conocimiento nutricional sobre el selenio radica en los
vejecimiento, la protección contra formas nutricionales experimentos con animales. En el laboratorio, las ratas ali-
de distrofia muscular en los animales, e incluso un posi- mentadas con dietas carentes de selenio sufren necrosis
ble papel entre las estrategias terapéuticas del síndrome hepática si, además, la dieta carece de vitamina E y ami-
de inmunodeficiencia adquirida (sida). Posee numerosas noácidos sulfurados (6). Esta hepatopatía degenerativa
propiedades singulares, nutricionales, bioquímicas y bio- difiere del hígado graso y la cirrosis, y en el pasado causa-
moleculares, que lo sitúan como un interesante objetivo ba la muerte en 21 a 28 días. En 1969, se demostró que el
de la investigación nutricional. Los crecientes detalles selenio era absolutamente esencial para las ratas y los po-
moleculares que surgen a partir de dicha investigación per- llos alimentados con dietas adecuadas en vitamina E y
miten explicar su papel en la promoción de la salud y la aminoácidos sulfurados. La enfermedad causada por la falta
prevención de la enfermedad. El presente capítulo repasa- de selenio varía según la especie; los ratones sufren una
rá el conocimiento actual sobre el selenio relativo a las degeneración necrótica múltiple del músculo esquelético,
áreas de interés público y los tópicos de interés en la in- el corazón, el riñón, el hígado y el páncreas, a diferencia
vestigación. Existen publicaciones que brindan informa- de las ratas, que desarrollan básicamente necrosis hepáti-
ción proveniente de simposios y reseñas recientes (1-4); ca por la ausencia combinada de selenio y vitamina E. En
véase también la Nota agregada en pruebas, al final del los machos de ambas especies de roedores también se pro-
texto. duce una falla reproductiva consecuencia de la esperma-
El carácter esencial del selenio fue descubierto por togénesis defectuosa.
vez primera en 1957, cuando Schwarz y Foltz (5) demos- La naturaleza de la deficiencia de selenio en los ani-
traron que las trazas de selenio alimentario impedían la males de producción provee nuevos ejemplos sobre las
necrosis hepática de ratas alimentadas con dietas que, ade- enfermedades derivadas que podrían servir para caracteri-
más, carecían de vitamina E. Esto llevó a demostrar que zar todas las acciones del nutriente en la salud humana (6).
el selenio es un oligoelemento esencial para los anima- Los cerdos desarrollan una enfermedad cardíaca (denomi-
les. La suplementación generalizada con selenio de los nada “corazón en mora”), los corderos sufren una distro-
alimentos para animales eliminó una serie de enfermeda- fia muscular nutricional (llamada enfermedad muscular
des veterinarias atribuibles al déficit de selenio o de vita- blanca) y los pavos, una miopatía visceral. También el ga-
mina E (6). En las décadas de 1960 y de 1970, la infor- nado sufre una miopatía nutricional que afecta al músculo
mación epidemiológica y la investigación en animales esquelético y cardíaco. Entre los problemas reproductivos
comenzaron a demostrar que el selenio también posee causados por el déficit se incluyen la retención placentaria
actividad anticarcinogénica (7). A partir del descubrimien- en las vacas y la esterilidad en los toros. Para que se pro-
to de que la glutatión-peroxidasa-1 (GPX1) es una sele- duzcan estas afecciones, en general tiene que haber una
noenzima (8), se identificaron un total de 18 selenoenzi- deficiencia concomitante de vitamina E. Los pollos desa-
mas o selenoproteínas en los animales superiores. rrollan una de varias enfermedades por déficit según falte
Recientemente, los biólogos moleculares han aprovecha- selenio, vitamina E o aminoácidos sulfurados. El selenio o
do los mecanismos únicos de inserción de este nutriente la vitamina E previenen una degeneración de los lechos
en las selenoproteínas y de regulación del estado del se- capilares, llamada diátesis exudativa, pero el selenio ali-
lenio, en su búsqueda por descubrir nuevas selenoproteí- mentario impide la atrofia pancreática solo cuando las
nas, nuevas funciones para el selenio e incluso medios concentraciones de vitamina E son normales. Sin embar-
novedosos para establecer mejor los requerimientos nu- go, las concentraciones extra de vitamina E y de otros
tricionales. antioxidantes previenen la atrofia pancreática (9). Estas
SELENIO/Sunde 387

enfermedades de los animales de laboratorio también pue- piel escamosa y seca y a sufrir dolor muscular bilateral. El
den aparecer en animales alimentados con una dieta de selenio plasmático había descendido a 0,11 µmol/l (9 µg/l)
tipo práctico compuesta por ingredientes producidos en respecto de los 0,32 µmol/l (25 µg/l) inmediatamente an-
zonas con deficiencia de selenio. tes de la NPT. En consecuencia, se perfundieron por vía
De estos estudios en animales surgen varias observa- endovenosa 100 µg de selenio/día. El dolor muscular des-
ciones adicionales. En general, no es posible reproducir apareció en una semana y la paciente recuperó la movili-
las enfermedades de laboratorio por deficiencia de sele- dad completa. Se informaron casos similares en los Esta-
nio, como las que se describieron en las décadas de 1950 y dos Unidos, de dolor muscular y cardiomiopatía inducidos
1960, probablemente porque los animales producidos co- por la NPT, que resultaron fatales. Estos casos se asocian
mercialmente tengan ahora reservas suficientes de sele- con un estado muy bajo del selenio plasmático y eritroci-
nio. No obstante, los animales deficientes de segunda tario y una baja actividad de la GPX1, con elevación de
generación todavía crecen a la mitad de la velocidad que las enzimas plasmáticas marcadoras del daño tisular y a
sus pares de camada suplementados con selenio (10), lo menudo lechos ungueales pálidos.
que indudablemente indica que la deficiencia actúa en una En los seres humanos, la deficiencia suele asociarse
dieta por demás suficiente en otros nutrientes. Estos ani- con otros trastornos. En la enfermedad de Keshan, la su-
males ahora viven hasta una edad avanzada, lo que sugiere plementación con selenio es solo un factor. La aparición
que hay otros aspectos que difieren del contexto de labo- real de la enfermedad se asocia con una infección concu-
ratorio de los primeros trabajos, y tal vez sea la enferme- rrente, quizás, viral (11). Se ha aislado el virus coxsackie
dad. Las diferencias de los signos nosológicos provocados en los pacientes y, además, se han realizado experimentos
por la deficiencia de selenio en las distintas especies indi- recientes en animales (véase más adelante) que sugieren
can el efecto protector del metaloide respecto de otros me- que la virulencia de una infección viral puede depender
canismos protectores interespecie. El conocimiento más del estado del selenio. Las deficiencias de selenio y yodo
acabado de estos mecanismos alternativos —por ejemplo, también se exacerban mutuamente. En el Zaire, el déficit
por qué los lechos capilares son sensibles exclusivamente combinado de estos elementos participa en la etiología de
en los pollos y están relativamente bien protegidos en la un cretinismo mixedematoso endémico que se caracteriza
rata— puede proveer claves sobre la resistencia a la enfer- por la hipertrofia tiroidea y la disminución del nivel inte-
medad en el hombre. El aporte mínimo de selenio para lectual. La administración exclusiva de selenio parece agra-
prevenir el déficit es notablemente constante en una am- var el cuadro al restablecer la actividad de la desyodinasa
plia gama de especies, lo que indica que las especies com- dependiente del selenio, lo que a su vez estimula una ma-
partirían mecanismos reguladores moleculares comunes (3) yor síntesis y utilización de tiroxina (T4) y yodo, y exacerba
Déficit de selenio en los seres humanos. La deficien- la deficiencia de yodo (14). Esto ilustra el peligro de resti-
cia de selenio en el hombre, conocida como enfermedad tuir un nutriente sin recomponer la dieta completa y el efec-
de Keshan, todavía ocurre de forma natural en China como to, a nivel orgánico, de los déficit combinados de nutrientes.
una cardiomiopatía endémica y está básicamente presente Un trastorno regional de origen desconocido, llama-
en poblaciones labriegas de ciertas regiones de colinas y do enfermedad de Kashin-Beck, afecta todavía a 8 millo-
montañas, cuyos suelos poseen escaso selenio (11). Esta nes de habitantes de las regiones del norte de China que
enfermedad fue eliminada en la década de 1970 gracias a consumen dietas a base de maíz. Se postula que esta afec-
un programa de suplementación intensiva con selenio des- ción endémica del cartílago, que aparece en niños preado-
pués de que un amplio estudio, que incluyó más de 46.000 lescentes y en adolescentes, se asocia con la deficiencia de
individuos, demostrara claramente que dicha suplementa- selenio. Sin embargo, a diferencia de la enfermedad de
ción protegería contra la enfermedad. Se estimó que la in- Keshan, no desaparece con la administración de suplemen-
gesta promedio diaria de selenio no suplementario de las tos de selenio. Otras hipótesis alternativas incluyen la pre-
mujeres en estas zonas afectadas de China era de 12 µg/ sencia de micotoxinas, los desequilibrios minerales, la
día. La enfermedad no existe en los Estados Unidos de contaminación del agua de bebida o el déficit de yodo (15).
América, donde el aporte es entre cinco y 10 veces más
alto, y es también desconocida en Nueva Zelanda, otra zona
Formas químicas
con suelos pobres en selenio, donde la ingesta es de alre- El selenio se presenta en los alimentos y en el cuerpo en
dedor de 30 µg/día (12). formas orgánicas e inorgánicas. Los vegetales absorben
También puede aparecer déficit iatrogénico en los se- estas últimas del suelo y metabolizan el selenio como si se
res humanos. El primer informe, de 1979, correspondió a tratase de azufre para formar el aminoácido selenometio-
una paciente neocelandesa que recibía nutrición parente- nina (Figura 1), en el que el átomo de selenio sustituye al
ral total (NPT) (13). La paciente vivía en un zona rural de azufre en la metionina. Las plantas incorporan rápida-
con terrenos pobres en selenio y en donde la enfermedad mente selenometionina en las proteínas en lugar de metio-
del músculo blanco endémica de los ovinos se controlaba nina, de modo que este aminoácido es la principal forma
mediante la administración de dosis de selenio. Después de selenio hallada en la mayoría de las plantas (16). Solo
de la cirugía y la NPT, la paciente comenzó a mostrar la unas pocas especies vegetales acumulan específicamente
388 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Formas es consecuencia de las grandes variaciones del estado del


alimentarias Compartimentos corporales selenio atribuibles a las diferencias geográficas del suelo.
Formas de bajo PM Formas proteicas Suelen emplearse cuatro métodos para el análisis del sele-
Selenometionina: nio. La determinación fluorométrica requiere separacio-
[Se]Met
Proteínas marcadas nes químicas exactas (17), mientras que el análisis de
[Se]Met [Se]Met
(se mezcla con [Se]Met activación neutrónica se limita a la colaboración con cien-
[Se]Met
con metionina)
tíficos en reactores de exploración (18). Un método que se
Selenocisteína: X
HSe
CH3SeH
está tornando de rutina es la espectroscopia de absorción
SeO32- HSePO32- atómica (18) que emplea generación hídrida (19) u horno
SeO32-
SeO42- SeO42-
HSe-
Selenoproteínas de grafito (20). El mejor instrumental y la accesibilidad
Sec Sec (con Sec) indican que la espectroscopia de masas de plasma acopla-
Sec
do inductivamente (21) será un análisis cada vez más con-
Excreción CH3SeH
(CH3)2Se fiable en combinación con el análisis de otros elementos.
(CH3)3Se+

Contenido corporal de selenio


Figura 1. Los dos compartimentos del metabolismo del selenio.
Se muestran los puntos de entrada de las formas alimentarias Se calcula que el contenido total de selenio en los seres
de selenio, y de las formas de bajo peso molecular (PM) y las humanos, determinado en cadáveres, varía entre 0,17 y 0,26
formas proteicas de los compartimentos de selenio: la
selenometionina (arriba) y la selenocisteína (abajo). Los com- mmol (13,0 y 20,3 mg). De acuerdo con los modelos me-
puestos comunes de estos fondos incluyen selenometionina tabólicos del método de isótopos estables empleado en los
([Se]Met), selenocisteína (Sec), selenita (SeO32-), selenato Estados Unidos, el selenio total orgánico alcanza asintóti-
(SeO42-), selenida (HSe-) y selenofosfato (HSePO32-). Las formas camente los 0,38 mmol (30 mg) (22). Los neocelandeses o
de excreción son el metilselenol (CH3SeH), el dimetilselenuro los chinos que consumen mucho menos selenio tendrían,
[(CH3)2Se], y el ion trimetilselenonio [(CH3)3Se+].
por lo tanto, una menor carga corporal total. El músculo,
el hígado, la sangre y los riñones contienen 61% del con-
tenido total de selenio en el hombre, y si se incluye al es-
selenio como análogos de intermediarios en el metabolis- queleto, la proporción llega a 91,5% (23).
mo de los aminoácidos sulfurados, como la selenocistatio- La Tercera Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición
nina y la metilselenocisteína. (NHANES III) halló que la concentración sérica media de
Las formas inorgánicas del selenio —selenito (SeO32-) selenio en varones y mujeres adultos jóvenes (de 19 a 30
y selenato (SeO42-)— suelen utilizarse como suplementos años), en los Estados Unidos, era de 1,61 y 1,57 µmol/l
alimentarios para animales y también para los seres huma- (127 y 124 µg/l), respectivamente (4). Estos valores son
nos. Los suplementos de selenio de los comercios de ali- bastante similares a los de la mayoría de los primeros in-
mentos saludables y algunas píldoras vitamínicas pueden formes provenientes de los Estados Unidos y el Canadá.
contener selenio en forma de levadura selenizada, princi- Las tabulaciones de las concentraciones séricas y plasmá-
palmente selenometionina. Pero es más importante aún ticas de selenio del europeo adulto, determinadas desde
señalar que los seres humanos, los animales y muchos mi- 1990, varían de 1,09 µmol/l (86 µg/l) en Suecia, Francia e
croorganismos también poseen una vía metabólica única Italia, a 0,55 µmol/l (43 µg/l) en Serbia (24). Reciente-
que sintetiza específicamente selenocisteína para incorpo- mente, se informó que las concentraciones del adulto en
rar a las selenoproteínas. La selenocisteína suele a veces Nueva Zelanda eran de 0,79 a 0,88 µmol/l (62-69 µg/l)
denominarse el 21º aminoácido, Sec es el código de tres (25). En cambio, los habitantes de China de zonas con bajo
letras que habitualmente se aplica a este aminoácido y la contenido de selenio presentan concentraciones plasmáti-
U es cada vez más usada como código de una letra en las cas de 0,14 a 0,20 µmol/l (11-16 µg/l) (4, 11). Una nueva
secuencias proteicas. El catabolismo de la selenometioni- tabulación de las concentraciones en la leche materna in-
na y la selenocisteína libera selenio inorgánico reducido dica que, en las mujeres canadienses y estadounidenses, el
(como selenida, HSe-), que puede ser reincorporado a las contenido promedio oscila entre 0,19 y 0,25 µmol/l (15-
selenoproteínas o metilado para producir las formas de 20 µg Se/l), y que en el calostro es más del doble, oscilan-
excreción, metilselenol (CH3 SeH), dimetilselenuro do entre 0,42 y 1,02 µmol/l (33 a 80 µg/l) (4).
[(CH3)2Se] y el ion trimetilselenonio [(CH3)3Se+].
Metabolismo del selenio
Métodos analíticos
Compartimentos corporales. Los dos compartimentos prin-
Los métodos habitualmente empleados en la actualidad para cipales de selenio en el organismo son el no regulado, de
analizar el selenio son exactos y precisos, en gran medida selenometionina, y el adecuadamente regulado, de seleno-
porque requieren un instrumental perfeccionado e idonei- cisteína/selenio inorgánico (Figura 1). Ambos reflejan el
dad técnica. La amplitud aparentemente grande de las con- metabolismo y el almacenamiento subyacentes del metaloi-
centraciones tisulares y alimentarias de selenio registradas de e influyen marcadamente en el selenio alimentario y
SELENIO/Sunde 389

tisular. La diferencia clave de estos compartimentos es que otro y, por lo tanto, tienen un efecto limitado sobre la ele-
el de selenocisteína está regulado homeostáticamente por el vada absorción general de selenio. Se ha hallado una dis-
estado del selenio y el de selenometionina no. ponibilidad excepcionalmente baja de selenio (< 10%) en
El compartimento de selenometionina se expande y el atún con alto contenido de mercurio y en los hongos,
contrae en forma proporcional a la ingesta de selenome- aparentemente a causa de formas complejas que no son
tionina, debido a que los animales superiores no puede accesibles.
sintetizarla a partir del selenio inorgánico. Además, las en- Se desconocen las enzimas y los transportadores en-
zimas de los mamíferos no diferencian entre la selenome- cargados de la absorción y el desplazamiento transmem-
tionina y la metionina (3). La selenometionina alimentaria brana del selenio. La selenometionina es transportada
proveniente de los vegetales, la de la alimentación animal activamente por los mismos sistemas que transportan me-
y la de suplementos como la levadura selenizada se mez- tionina.
clan con el fondo de metionina y se incorporan a las pro- Metabolismo. El metabolismo intracelular del sele-
teínas como un análogo de metionina, de acuerdo con las nio es único respecto de los demás nutrientes minerales
necesidades proteicas e independientemente del estado del porque este oligoelemento se une de modo covalente al
selenio (26). El selenio de estas proteínas marcadas con carbono. Además, se requieren nuevas vías metabólicas
selenometionina (Figura 1) es inaccesible hasta tanto se para convertir las formas alimentarias simples del selenio
produzca el recambio proteico. Así, los individuos que en el residuo selenocisteína hallado en las selenoproteínas.
consumen alimentos con alto contenido de selenometioni- El metabolismo central del selenio ocurre dentro del
na tendrán, consecuentemente, altas concentraciones tisu- compartimento de selenocisteína (3). La conversión del
lares de selenio; los niveles hísticos de selenio de los turistas selenato y el selenito alimentarios en selenida se produce
neocelandeses que visitan los Estados Unidos sufren un a través de una vía reductora que emplea glutatión para
profundo incremento, pero no las enzimas dependientes proporcionar el poder reductor. La selenoenzima tiorredo-
del metaloide, y cuando regresan a su país, estas concen- xina-reductasa también puede catalizar esta reducción, que
traciones retornan a los niveles habituales (12). suele producirse en las células intestinales o en los eritro-
El compartimento de selenocisteína incluye el selenio citos, pero que también se realiza rápidamente en otros
de las selenoproteínas más las formas inorgánicas de sele- tejidos. Asimismo, el selenio liberado por el catabolismo
nio de bajo peso molecular (Figura 1). En las selenopro- de la selenometionina ingresa a este fondo como selenida
teínas de los mamíferos, el selenio está siempre presente (Figura 1).
como selenocisteína. Este compartimento constituye el La selenocisteína se produce durante la síntesis pro-
fondo bioquímicamente activo de selenio corporal, y la teica, involucra varios intermediarios poco habituales y
regulación de las selenoproteínas que se produce en su in- requiere por lo menos cinco productos genéticos exclusi-
terior parecería explicar la homeostasis del metaloide a lo vos (cuatro enzimas y un ARNtSec UCA) (Figura 2). Además,
largo de una amplia gama de ingestas. cada ARNm de selenoproteína debe contener dos elemen-
El intercambio entre estos dos compartimentos es solo tos ARNm específicos (un original uso del codón UGA
unidireccional. El catabolismo de la selenometionina libe- más un elemento exclusivo de inserción de la secuencia de
ra selenida por la vía de la transulfuración, o metilselenol, selenocisteína [SECIS]) para incorporar el selenio (27).
por la vía de la descarboxilasa (3). Estas especies de bajo Las selenoproteínas se hallan en los tres reinos (procario-
peso molecular pasan entonces a integrar el compartimen- ta, eucariota y Archaea) y el mecanismo de síntesis e in-
to de selenocisteína. corporación de selenocisteína suele ser el mismo en todos
Absorción. Obviamente, la homeostasis del selenio ellos (28). Gran parte de lo que se conoce sobre la síntesis
no esta regulada por la absorción. Los animales y las per- de las selenoproteínas en los mamíferos fue primero defi-
sonas digieren rápidamente las proteínas que contienen se- nido en relación con las bacterias (29).
lenometionina, a la que absorben intacta. Hay gran La síntesis de selenocisteína (Figura 2) comienza con
disponibilidad de selenito, selenato y selenometionina, y la selenida y la formación de selenofosfato (HSePO32-),
el selenio de las selenoproteínas que contienen selenocis- que es el compuesto activado de selenio empleado en la
teína también es muy accesible. En numerosos estudios se síntesis de selenoproteínas. Esta reacción es catalizada por
han observado tasas de absorción muy superiores a 50%. la selenofosfato-sintetasa que emplea ATP (30). La sínte-
En una serie de estudios reciente con altas dosis (22), la sis de selenoproteínas no emplea selenocisteína intacta de
absorción de selenito y selenometionina a partir de dosis la dieta ni del catabolismo de la selenometionina, sino
de 200 µg de selenio fue de 84 y 98%, respectivamente, lo que el aminoácido serina proporciona el esqueleto car-
que ilustra que estas altas tasas son reales. En estudios bonado para la selenocisteína (31). La serina, del mismo
anteriores y actuales se suelen describir diferencias de bio- fondo celular empleado para la síntesis proteica, es este-
disponibilidad estadísticamente significativas según la for- rificada a adenosina 3´ terminal del ARNtSec UCA para formar
ma química y el origen alimentario. Estas diferencias son, Ser-ARNtSec UCA (32), en una reacción catalizada por las se-
con pocas excepciones, siempre pequeñas cuando se las rilsintasas de ARNt habituales. Luego, la enzima original
compara con el consumo cotidiano o de un individuo a selenocisteína-sintasa (33) reemplaza el OH de la serina
390 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Seriltransferasas Ser exhala en el aire espirado como dimetilselenuro; en las pri-


de ARNt meras 24 horas tras una inyección de selenio de 5 mg/kg de
HSe-
ARNtSec peso corporal, la rata espira 50% del selenio del selenito y
Selenofosfato-
sintetasa ATP
Ser-ARNtSec +H N
3
EF-sec
35% del selenio de la selenometionina como dimetilsele-
HSePO32- HSe-CH2
SBP2
nuro.
En los seres humanos, el metilselenol es la principal
Selenocisteína- Peptidiltransferasas
forma urinaria del selenio en condiciones de insuficiencia
sintasa ribosómicas o de suficiencia; entre 7 y 17% del selenio urinario existe
HO- +
H3N
EF-sec como ion trimetilselenonio. Después de administrar 200
HPO42- Sec-ARNtSec SBP2 µg de selenio a seres humanos con un estado normal del
selenio, 17 y 11% del selenio del selenito marcado y de la
selenometionina marcada, respectivamente, aparecen en la
U
G
A
orina en los siguientes 12 días (22). En las personas que
AA AC U
G
U ingieren altas cantidades de selenio puede detectarse di-
Sec

metilselenuro en el aire espirado, al que le confiere un olor


5' UGA 3'
5' UTR 3' UTR aliáceo. Por lo tanto, en condiciones fisiológicas, la absor-
inicio

parada

ción obviamente no regula la homeostasis del selenio; es


probable que la excreción urinaria sí ejerza una función
Figura 2. Síntesis de selenocisteína (Sec) e incorporación du- importante en la homeostasis.
rante la síntesis proteica (arriba) y diagrama de una
Biología molecular. En los tres reinos, los genes de
selenoproteína típica (abajo). Arriba: la selenocisteína es
sintetizada cotraductivamente a partir de serina (Ser) y selenida las selenoproteínas dan un uso original al TGA, general-
(HSe-), en tanto que es esterificada a ANRtSecUCA por acción de
mente, un codón de terminación, para codificar selenocis-
las enzimas indicadas. Abajo: diagrama de un ARNm típico teína. Estos codones TGA residen dentro de los exones del
de selenoproteína que muestra el codón UGA en la región gen de ADN y por lo tanto resultan en codones UGA in-
codificadora (caja abierta) y la secuencia de inserción de
selenocisteína (SECIS) en la región 3’ no traducida (3’UTR).
traestructurales en el ARNm de la selenoproteína (Figura
También se ilustran las secuencias de consenso en el tallo-asa 2, abajo). De manera habitual e inequívoca, el UGA del
SECIS, incluida el asa aminoácida y un motivo de pares de ARNm actúa como codón de terminación para muchas
bases sin estructura tipo Watson y Crick (UGAC/UGAU), que proteínas; por ello, se requiere un elemento ARN adicio-
causan una angulación de 90° en el tallo. nal —un elemento SECIS eucariótico— en la región 3´ no
traducida (3´UTR) de los ARNm eucarióticos para la in-
corporación de la selenocisteína codificada por el UGA
con -SeH del selenofosfato para formar la Sec-ARNtSec UCA.
(27). La mayoría de las selenoproteínas emplean un único
Por consiguiente, la síntesis de toda la selenocisteína ocu- SECIS, pero la 3´UTR de la selenoproteína plasmática P
rre mientras la serina es esterificada a ARNtSecUCA.
(SELP) posee dos. El elemento SECIS de consenso es una
La selenocisteína es degradada por una enzima sele- estructura de tallo-asa de 10 a 19 bases no pareadas que
noespecífica, la selenocisteína-liasa (34), que libera direc- incluyen una secuencia AA en el asa y un cuarteto de pares
tamente selenio elemental. Este selenio es luego reducido de bases de tipo no Watson y Crick, y que resulta en una
extraenzimáticamente a selenida por acción del glutatión torsión de > 90º del tallo-asa (36). Las asas SECIS tienen
o de otros tioles. Existen nuevas pruebas de que la seleno- dos formas y la estructura secundaria específica de los
cisteína-liasa puede transferir selenio directamente a la elementos SECIS que se encuentra en las distintas sele-
selenofosfato-sintasa para facilitar la reutilización (34). noproteínas puede afectar a la velocidad de inserción de
Esto mejoraría la retención homeostática del metaloide en selenocisteína (37).
la deficiencia de selenio. La incorporación de selenocisteína codificada por el
Excreción. La selenida es metilada mediante la ac- UGA también requiere dos factores originales de elonga-
ción de metiltransferasas microsómicas o citosólicas que ción específicos que acaban de ser descubiertos: el SBP2
emplean S-adenosilmetionina, para formar metilselenol, ion y el EFSec. Este último es sumamente específico del Sec-
trimetilselenonio y dimetilselenuro (3). La magnitud de la ARNtSecUCA (38), y el SBP2 liga el SECIS sobre el ARNm,
dosis y el estado del selenio de un animal influyen en la como asimismo SBP2 y GTP (39). Se cree que estos fac-
forma y la cantidad de selenio excretado por la orina. El tores aumentan la concentración del Sec-ARNtSec UCA sobre
metilselenol es, en general, la forma principal de selenio el ARNm.
urinario (35). El trimetilselenonio constituye solo una pe- Estos componentes se acoplan en un complejo sobre
queña fracción del selenio urinario en las ratas con bajo el ribosoma para la incorporación cotraductiva de sele-
estado del mismo, en tanto que en los animales que ingie- nocisteína (Figura 2). El SECIS queda ligado al ARNm a
ren concentraciones por encima del requerimiento nutri- través de la 3´UTR, y se postula que el complejo SBP2-
cional constituye la principal forma de selenio urinario (23). GTP-EFSec-Sec-ARNtSec UCA-ARNm orienta la selenocisteí-
El selenio, inyectado en dosis farmacológicas a ratas, se na de manera que posiciona el anticodón de ARNt para
SELENIO/Sunde 391

que actúe con el UGA que se afronta (27). La peptidil- de GPX1 (43). La selenocisteína se localiza en el residuo
transferasa ribosómica cataliza entonces la formación de 47 de la cadena polipeptídica de 201 aminoácidos (23 kDa)
los enlaces peptídicos, dando forma a un puente peptídico y constituye el residuo activo de la reacción enzimática.
entre la selenocisteína y la cadena polipeptídica en creci- La GPX1 es potencialmente importante porque no solo
miento. La localización del SECIS en la 3´UTR propor- destruye el peróxido de hidrógeno sino que actúa sobre un
ciona el espaciado necesario para poder orientar el número de hidroperóxidos que podrían producirse duran-
complejo de inserción de selenocisteína, ya que una dis- te el daño oxidativo del organismo. Sin embargo, en la
tancia demasiado corta entre el UGA y el SECIS reduce o década anterior se produjeron ratones GPX1-privos y se
bien bloquea la incorporación eficaz del aminoácido (27). encontró que no tenía efecto sobre el desarrollo, la repro-
ducción, la resistencia a la enfermedad, etc. (44), lo que
Funciones bioquímicas indicaría, por lo tanto, que la GPX1 no tiene una función
esencial en condiciones normales. Se ha postulado que la
La función lógica del selenio como oligoelemento es la
GPX1 funciona como un tampón biológico de selenio, apto
de componente catalítico de enzimas o proteínas y, por lo
para expandir y almacenar selenio antes de que se activen
tanto, las funciones de estas proteínas determinan sus ac-
los mecanismos de excreción (3, 45).
ciones bioquímicas. La supresión del gen de ARNtSec UCA re-
El trabajo con el ratón GPX1-privo demostró dos con-
sulta letal para el feto, lo que demuestra que una o más
diciones de laboratorio en las que la actividad de la GPX1
selenoproteínas son esenciales (40). La única función es-
todavía es importante. Estos ratones son mucho más sus-
tructural conocida de las selenoproteínas es la que tiene en
ceptibles a la toxicidad aguda por paraquat, lo que demues-
el semen. Hasta ahora, se han clonado e identificado 18
tra que la actividad de la GPX1 puede proteger contra los
selenoenzimas y selenoproteínas distintas en los mamífe-
peróxidos generados por este químico nocivo (59). Segun-
ros (Cuadro 1).
do, un virus coxsackie es más virulento en los ratones
Glutatión-peroxidasa-1 (GPX1). Mills descubrió esta
GPX1-privos que en los salvajes, de la misma manera que
enzima en 1957 (42), en el contexto de su indagación so-
lo es en los ratones con déficit de selenio respecto de los
bre los factores de protección contra el daño oxidativo de
que presentan un estado adecuado del metaloide (60), lo
los eritrocitos. La glutatión-peroxidasa fue también la
que indica una función de las peroxidasas o de los peróxi-
primera proteína en la que se halló selenio (8) y la primera
dos en este proceso (véase más adelante).
selenoproteína clonada (41). Se han descubierto cuatro glu-
Glutatión-peroxidasa-2 (GPX2). La GPX2 o GPX-GI
tatión-peroxidasas que contienen selenio. La clásica gluta-
se descubrió inicialmente a partir de una genoteca de ADNc
tión-peroxidasa (GPX1, EC 1.11.1.9) es la forma principal
hepático humano, pero ahora se halló que es la especie pre-
de selenio del organismo, se halla en todos los tejidos y se
dominante de GPX en el intestino de la rata (46). Se cree
calcula que representa, típicamente, > 50% de todo el se-
que esta peroxidasa es importante para proteger el intestino
lenio del cuerpo. La GPX mitocondrial proviene del gen
contra los peróxidos externos. Los ratones GPX2-privos son
viables, lo que indica que las funciones de las GPX1 y GPX2
se superpondrían en condiciones normales (61).
Cuadro 1. Selenoenzimas y selenoproteínas de mamíferos Glutatión-peroxidasa-3 (GPX3). La GPX3 plasmá-
Abreviatura Selenoproteína tica surge de un gen GPX3 preciso (47) y es secretada fun-
damentalmente por el riñón humano. Normalmente, la
GPX1 Glutatión-peroxidasa clásica (GSH-Px) (41) GPX3 representa 20% de las selenoproteínas plasmáticas
GPX2 Glutatión-peroxidasa gastrointestinal (GPX-GI) (46) (62). Esta GPX3 secretada es también la forma principal
GPX3 Glutatión-peroxidasa plasmática (GPX plasmática)
de selenio en la leche (63) y su función puede ser la de
(47)
GPX4 Fosfolípido hidroperóxido GPX (FGPX) (48) asegurar una concentración láctea adecuada del selenio.
DI1 Yodotironina 5´-desyodinasa-1 (tipo I DI) (49) La acción de la GPX3 no es clara debido a las bajas con-
DI2 Yodotironina 5´-desyodinasa-2 (tipo II DI) (50) centraciones circulantes de glutatión plasmático; su fun-
DI3 Yodotironina 5-desyodinasa-3 (tipo III DI) (50) ción protectora principal podría tener lugar en los espacios
TRR1 Tiorredoxina-reductasa-1 (51)
intracelulares, en especial del riñón (64).
TRR2 Tiorredoxina-reductasa-2 (52)
TRR3 Tiorredoxina-reductasa-3 (52) Glutatión-peroxidasa-4 (GPX4). La fosfolípido-hi-
SPS2 Selenofosfato-sintetasa-2 (53) droperóxido-glutatión-peroxidasa o GPX4 (EC 1.11.1.12)
SELP Selenoproteína plasmática P (54) es única en varios aspectos. Es más activa como monóme-
SELW Selenoproteína muscular W (selenoproteína G) ro que como tetrámero (65). Además, su sitio activo más
(55)
abierto le permite reaccionar con los hidroperóxidos más
15kDa Selenoproteína de 15-kDa (56)
SELT 18.8 kDa (163 aminoácidos) (57) voluminosos que no son sustrato de las demás peroxida-
SELR 12.6 kDa (116 aminoácidos) (también SELX) sas. La GPX4 también es lipofílica y se postula que rueda
(57, 58) a lo largo de las membranas y destruye los peróxidos.
SELN 47.5 kDa (58) Últimamente, se demostró que la alta concentración
SELZ Tipo TRR (2,2 kb) (2 formas) (58)
seminal y testicular de selenio se debe a la presencia de la
392 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

GPX4 (66). Esta enzima aparentemente se deposita como TRR son selenoproteínas con subunidades de 57 kDa (495
selenoenzima precipitada durante la espermatogénesis, tal aminoácidos) que contienen selenocisteína como penúlti-
vez en respuesta a una elevada producción de hidroperóxi- mo aminoácido (51). La TRR1 se halla en el citosol y en el
dos al no haber suficiente glutatión para mantenerla redu- núcleo, en tanto que la TRR3 es mitocondrial. En estudios
cida. El efecto es que la GPX4 se torna una proteína en ratas se ha observado que la actividad de las TRR de-
estructural fundamental para la integridad de la pieza in- pende menos de la deficiencia de selenio que la actividad
termedia del espermatozoide. Esta podría ser la primera de la GPX1, pero más que las concentraciones plasmáti-
situación en la que es posible identificar una lesión bio- cas de selenoproteína-P. La pérdida de la actividad de las
química específica que causa una enfermedad por déficit TRR puede ser importante para la aparición de la signosin-
de selenio, en este caso la fractura de la pieza intermedia tomatología por déficit de selenio. El descubrimiento de que
del espermatozoide con esterilidad masculina. las TRR pueden reducir el deshidroascorbato, el radical
GPX sin selenio. La actividad de la glutatión-peroxi- ascorbato y tal vez la vitamina E plantea una nueva fun-
dasa no dependiente del selenio, que se halla en el hígado ción antioxidante posible del selenio (69). Además, las TRR
de seres humanos y animales con déficit de selenio, se debe brindan un posible efecto bioquímico para explicar la ac-
a varias glutatión-S-transferasas (EC 2.5.1.18) (67). En el tividad anticarcinogénica del selenio (52).
hígado deficiente en selenio, las concentraciones de esta Selenoproteína P plasmática (SELP). La SELP cons-
enzima se duplican cuando la GPX1 se agota por comple- tituye 80% de las selenoproteínas plasmáticas y habitual-
to. Además, se han clonado varios miembros de la familia mente es la principal de ellas (62). La SELP humana ma-
GPX de función desconocida y se halló que presentan un dura, primariamente secretada por el hígado, contiene 362
codón cisteína que reemplaza al UGA (3). aminoácidos y está glucosilada, lo que produce una masa
Yodotironina-desyodinasas. La activación y el meta- molecular de alrededor de 57 kDa (54). Sus concentracio-
bolismo de las hormonas tiroideas requieren una familia nes disminuyen en los pacientes con hepatopatías, lo que
de tres selenoenzimas, las yodotironina-desyodinasas (Cua- explica la reducción del selenio plasmático en los casos de
dro 1). La tiroxina 5´-desyodinasa-1 (DI1, EC 2.8.1.4) es enfermedad con compromiso de la función hepática. El
la principal enzima hepática que convierte la T4 en triyo- ARNm de la SELP posee 10 UGA con marco de lectura
dotironina (T3) y es responsable de la mayor parte de las abierta y dos tallo-asas SECIS. En caso de que el selenio
concentraciones plasmáticas de T3. En la deficiencia de sea limitante, la terminación precoz a nivel del segundo
selenio, la disminución de la actividad de la DI1 provoca UGA reduce el contenido selénico de la SELP y, en conse-
concentraciones más bajas de T3, pero un servomecanis- cuencia, disminuye la proteína circulante. Se postula que
mo compensador eleva las concentraciones circulantes de la función de la SELP es proteger al sistema cardiovascu-
T4, de manera que no suele producirse hipotiroidismo (68). lar del daño oxidativo y se ha demostrado inmunohisto-
La DI1 es un polipéptido de 257 aminoácidos (27 kDa) químicamente que recubre ambos lados de las células en-
con selenocisteína codificada por el UGA en el residuo doteliales capilares (70). La SELP puede tener actividad
126 y que es activa como homodímero de 55 kDa (49). En de peroxidasa (71).
los tejidos especializados se hallan otras dos desyodinasas Selenoproteína W (SELW). La SELW es una sele-
dependientes del selenio, el tipo II (DI2) y el III (DI3) noproteína pequeña, de 9,8 kDa, del músculo, que se su-
(50). La DI2 se encuentra en el encéfalo, la hipófisis, la pone también posee una función antioxidante (55). El
grasa parda, la placenta y la piel, y su principal función polipéptido, de 89 aminoácidos, tiene una selenocisteína
fisiológica es la producción local intracelular de T3. La de codificación UGA en el residuo 13, pero también pue-
DI3 cataliza la desyodinación del anillo interno de T4 y T3. de emplear UGA como codón de terminación, porque el
Sus niveles de actividad más altos se encuentran en el en- UGA de terminación está demasiado cerca del SECIS como
céfalo, la piel y la placenta del adulto, y en el hígado, el para permitir la inserción del aminoácido (27). Esta pro-
músculo y el sistema nervioso central del feto. Se cree que teína fue identificada de forma definitiva tras una búsque-
su acción es proteger de los elevados niveles de T4 y T3 al da de más de dos décadas de un factor dependiente del
convertirlas en T3 y diyodotironina invertidas inactivas, selenio que explicara la enfermedad del músculo blanco
respectivamente (27). de las ovejas con déficit de selenio (6). Se desconoce su
Tiorredoxina-reductasas. Las tiorredoxina-reducta- función, pero podría involucrar al glutatión estrechamente
sas (TRR) (EC 1.6.4.5) de los mamíferos constituyen una unido que suele aislarse con la SELW.
familia de tres enzimas dependientes del selenio que redu- Otras selenoproteínas. Últimamente se identificaron
cen pequeñas moléculas intracelulares, regulan el estado otras varias selenoproteínas (Cuadro 1), que incluyen la se-
intracelular redox y pueden tener funciones importantes lenofosfato-sintetasa-2 (53), una selenoproteína de 15 kDa
en la defensa antioxidante y el control del ciclo celular con una posible acción protectora contra el cáncer (56) y
(52). Solo las TRR de los mamíferos son selenoenzimas. cuatro selenoproteínas (57, 58) (SelT, SelR, SelN y SelZ)
Transfieren equivalentes reductores desde el NADPH a aisladas al rastrear genes con elementos UGA y SECIS en
través del FAD estrechamente unido al disulfuro de la en- los genomas accesibles. El marcado con 75Se de selenopro-
zima y luego reducen la tiorredoxina u otras especies. Las teínas en varios tejidos de mamíferos sugiere que el número
SELENIO/Sunde 393

total de estas proteínas en los seres humanos y los animales subyacentes a cargo de la estricta regulación de este com-
superiores puede ser de 30 a 50, de manera que es posible partimento y, por lo tanto, responsables de la uniformidad
que solo se haya identificado la mitad de las selenoproteí- de las necesidades alimentarias de selenio en las diferen-
nas codificadas en el genoma humano. Muchas de ellas, tes especies, se conocen hoy gracias a los estudios de bio-
como la GPX4 (véase más adelante), pueden estar protegi- logía molecular en animales de laboratorio y células de
das contra su disminución en el déficit de selenio, lo que cultivo (75). Se ha definido de manera adecuada el efecto
sugiere que estas funciones serían muy importantes en el del estado del selenio sobre múltiples parámetros bioquí-
metabolismo o en la resistencia a las enfermedades. micos y biomoleculares en un único modelo en las ratas.
Función bioquímica en la protección contra infec- Las curvas de respuesta seleccionada (Figura 3) ilustran la
ciones virales. En una serie de apasionantes estudios, Beck regulación diferencial de la expresión de selenoproteínas
(72) demostró que un virus coxsackie B3 (CVB3/20) viru- que, probablemente, también sustenten la respuesta huma-
lento, que induce lesiones miocárdicas en los ratones, era na al estado del selenio. Estas curvas grafican dónde resi-
más invasor en los animales deficientes en selenio que en den los cambios en un biomarcador, como la GPX3 plas-
los que habían recibido suplementos del metaloide. La in- mática, dentro de esta jerarquía de respuestas.
fección con un virus coxsackie B3 (CVB3/0) benigno no En el hígado de ratas macho deficientes, las acciones
miocardítico, que no afecta al corazón de los animales con de la GPX1 hepática y las concentraciones de su ARNm
un estado adecuado del metaloide, induce una profunda pueden caer a 1 y 7%, respectivamente, de los niveles
cardiopatía en los deficientes. Más interesante aún es que existentes en animales con selenio suficiente (76). Con la
el virus recuperado de los corazones de los animales con deficiencia progresiva se produce, en las ratas, una caída
déficit e inoculado en los ratones con suficiencia induce exponencial del ARNm de la GPX1 (t½ = 3,2 días), de la
un importante daño cardíaco. La caracterización del virus actividad de la GPX1 (t½ = 3,3 días) y de la proteína GPX1
aislado indica que el virus avirulento muta revirtiendo al (t½ = 5,0 días) (77). Cuando las ratas destetadas jóvenes
genotipo salvaje. El ratón GPX1-privo también muestra en rápido crecimiento se alimentan con una dieta sin sele-
mayor susceptibilidad a la infección viral (60). Llamativa- nio y reciben suplementos graduales del metaloide en for-
mente, los ratones con deficiencia de vitamina E también ma de Na2SeO3 durante 28 días, la actividad de la GPX1 y
presentan la misma susceptibilidad a un virus coxsackie las concentraciones de su ARNm en el hígado responden en
avirulento, lo que sugiere que la protección no se limita a forma sigmoidea a la creciente concentración de selenio ali-
las proteínas dependientes del selenio. Una investigación mentario (76, 78), y la actividad de la GPX1 y el ARNm
reciente sugiere que los ratones deficientes también tienen alcanzan una meseta de 0,1 y 0,05 µg/g, respectivamente
mayor susceptibilidad a otras infecciones virales (73). Junto (Figura 3). Con concentraciones alimentarias > 0,1 µg/g, el
con los estudios sobre la enfermedad de Keshan, estos estado del selenio deja de regular la actividad del ARNm
ensayos señalan que existe un componente antiviral que se
suma a las funciones del selenio en la prevención de enfer-
medades humanas.
En este punto, se justifica hacer una advertencia. Algu-

Concentración relativa de ARNm (%)


250 120
nos informes demuestran que los pacientes con sida tienen
Actividad relativa de la GPX (%)

bajas concentraciones plasmáticas de selenio, y se ha suge- 200


100

rido que podría ser útil la suplementación nutricional con


80
selenio (24). Shisler y sus colaboradores (74) hallaron un 150
poxvirus cutáneo humano, el del molusco contagioso, que 60
en su genoma adquirió una secuencia ADNc de la GPX1 de 100
mamífero. Los descubridores postularon que el poxvirus 40

expresa la GPX1 de mamífero capturada para contrarrestar 50


Actividad de la GPX1 hepática
ARNm de la GPX1 hepática

los mecanismos antivirales del huésped, que incluye la esti- Actividad de la GPX4 hepática
ARNm de la GPX4 hepática
20

mulación peroxidativa de la muerte celular programada. Este Actividad de la GPX3 plasmática


0
0
encuadre sugiere, entonces, que la suplementación indiscri- 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20

minada con selenio de pacientes con sida puede ayudar al Se (µg/g de alimento)
virus durante la infección al proveerle abundante selenio
para la GPX1, la que a su vez podría bloquear por completo Figura 3. Curvas de respuesta de las GPX1, GPX4 y GPX3 en
la activación de los mecanismos antivirales. las ratas. Las ratas destetadas fueron alimentadas durante 4
semanas con las cantidades de selenio alimentario indicadas.
Se muestra la actividad relativa y el ARNm de la GPX1 hepática,
Mecanismo de regulación del selenio la actividad relativa y el ARNm de la GPX4 hepática, y la
Las 18 selenoproteínas ya consideradas, más otras que que- actividad de la GPX3 plasmática (76, 78). La jerarquía, en
términos del selenio alimentario necesario para alcanzar
dan por ser caracterizadas, forman parte del compartimento concentraciones de meseta (de más bajos a más altos), es
de la selenocisteína bien regulado y constituyen un alto por- ARNm de la GPX4 < ARNm de la GPX1, la actividad de la
centaje del selenio total del organismo. Los mecanismos GPX4 < la de la GPX3 < que la de la GPX1.
394 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de la GPX1 y de la propia GPX1. En cambio, la actividad de (4) y no en su determinación en la dieta, estudios de equi-
la GPX4 hepática solo disminuye hasta 41% de las con- librio, contenido mineral tisular, etc. Esto ilustra la impor-
centraciones adecuadas de selenio y alcanza una meseta tancia de la regulación que ejerce el selenio sobre la
con 0,05 µg/g en la dieta; el selenio alimentario no modi- expresión de la glutatión-peroxidasa. En 1980, se propuso
fica de manera significativa al ARNm de la GPX4 hepáti- una ingesta alimentaria inicial, considerada suficiente e
ca. La actividad de la GPX3 plasmática en ratas deficientes inocua para los seres humanos, de 50 a 200 µg/día, sobre
es de 7 a 8% de las concentraciones halladas en los anima- la base de la extrapolación de experimentos en animales
les con suficiencia de selenio y alcanza una meseta con que emplearon la actividad de la glutatión-peroxidasa para
0,07 µg/g de alimento (78), de modo que cuando el ARNm determinar el estado del selenio (84). Los estudios de ba-
de la GPX1 hepática alcanza la meseta, la actividad plas- lance son poco útiles porque los mecanismos homeostáti-
mática de la GPX3 es aproximadamente 75% de su meseta. cos del selenio permiten que los individuos mantengan un
En otros estudios con ratas, se observó que la actividad he- equilibrio entre 9 y 200 µg/día, ajustando la excreción uri-
pática de DI1, SELP y TRR1 decrece en 5 a 10% de las naria para equilibrar la ingesta (22, 85).
concentraciones adecuadas de selenio, pero las concentra- El ANR de 1989. En 1989, la Junta de Alimentación y
ciones correspondientes de ARNm apenas se modifican (79- Nutrición de los Estados Unidos estableció un ANR de 70
81). Estos experimentos demuestran a las claras la estrecha y 55 µg/día para los varones y las mujeres, respectivamen-
regulación que ejerce el estado del selenio sobre las seleno- te (86). Esta recomendación provino de estudios en varo-
proteínas de los mamíferos y también ilustran las diferen- nes chinos, que administraron suplementos con cantidades
cias evidentes en la regulación de estas proteínas. graduales de selenio a individuos con bajas ingestas (alre-
Estos nuevos cambios del ARNm de la GPX1 se pro- dedor de 10 µg/día) y midieron la actividad plasmática de
ducen porque su concentración es regulada por la estabili- la GPX3 como parámetro del estado. Hallaron que la acti-
dad del ARNm; en la deficiencia de selenio, el ARNm de vidad plasmática de la GPX3 en los grupos con suplemen-
la GPX1 es degradado específicamente mediante un pro- tación ≥ 30 µg/día (en total, ≥ 40 µg/día) alcanzaba una
ceso denominado degradación mediada por el antisentido meseta, lo que indicaba que el mínimo diario era de 40 µg/
(82, 83). La disminución de las concentraciones de todas día. La Junta de Alimentación y Nutrición ajustó este aporte
las selenoproteínas con la deficiencia de selenio parece en función de las diferencias de complexión física entre
ser consecuencia de la reducción de la síntesis proteica los varones y las mujeres chinos y los de los Estados Uni-
que se produce cuando el selenio es insuficiente y, por lo dos, y agregó un factor de seguridad de 30%. Así, el ANR
tanto, no se dispone de selenocisteína (75, 81). Además, la de 1989 se estableció en 70 y 55 µg/día para los varones y
transcripción de estas proteínas podría depender de los las mujeres, respectivamente (86).
posibles efectos de la edad, el embarazo, la lactancia y el El ANR de 2000. Ante el progreso del conocimiento
sexo, independientemente del estado del selenio (75), lo sobre la bioquímica del selenio, la Junta de Alimentación
cual debería tomarse en cuenta cuando se valoran marca- y Nutrición (4) reevaluó en 2000 el estudio chino y un
dores de selenoproteínas para evaluar dicho estado. Con estudio neocelandés (25) para establecer un nuevo con-
la secuenciación del genoma humano y el desarrollo de la junto de valores nutricionales de referencia para el sele-
tecnología de microchips de ADN, la evaluación del esta- nio. Con los mismos datos chinos y un ajuste ponderal en
do nutricional basado en el ARNm posiblemente se torne relación con los varones estadounidenses, pero sin el fac-
un método habitual, de manera que las concentraciones tor de seguridad, este estudio es ahora interpretado para
del ARNm de selenoproteínas resulten parámetros útiles indicar un requerimiento mínimo de selenio de 52 µg/día
para determinar el estado del selenio en el futuro. para una actividad máxima de la GPX3 plasmática.
En el estudio neocelandés (25) participaron 52 indi-
Necesidades viduos que consumieron un promedio de 28 µg de sele-
Las medidas directas e indirectas para determinar el esta- nio/día y recibieron suplementos de 0 a 40 µg de selenio
do y las necesidades de selenio se tratan en las primeras como selenometionina. Los autores concluyeron que la
secciones de este capítulo. La concentración tisular, una meseta de la actividad de la GPX3 plasmática se alcanza
medida que a menudo se aplica a otros nutrientes, es parti- con una ingesta total (dieta más suplemento) de 58 o 68
cularmente inadecuada para el selenio porque el comparti- µg/día. El análisis independiente de los datos determinó
mento no regulado de selenometionina refleja el consumo que la actividad de la GPX3 plasmática aumentaba en prác-
del aminoácido y no el estado del selenio. En cambio, los ticamente todos los individuos que recibían suplementos
primeros estudios que emplearon análisis bioquímicos en de selenio (4). Además, las diferencias entre los grupos
animales de laboratorio sugieren que la expresión de sele- respecto de la actividad de la GPX3 plasmática eran pe-
noenzimas está muy regulada por el estado del selenio y es queñas comparadas con la variación de los valores indivi-
sumamente útil para evaluar dicho estado y las necesidades. duales dentro del mismo grupo de suplementación, de modo
Entre los requerimientos alimentarios de elementos mi- que el incremento del grupo de menor suplementación
nerales, el actual aporte nutricional recomendado (ANR) de (38 µg/día, en total) no difería estadísticamente del de
selenio es el único que se basa en un parámetro bioquímico mayor suplementación (68 µg/día). Por lo tanto, la Junta
SELENIO/Sunde 395

de Alimentación y Nutrición adoptó una perspectiva mo- de la Salud. Es necesario realizar nuevos estudios que de-
derada y concluyó que estos datos podían respaldar un re- terminen la naturaleza de las curvas de respuesta al sele-
querimiento promedio estimado (RPE) de solo 38 µg/día. nio en los seres humanos, como las de la Figura 3, para
La Junta empleó un promedio de estos dos estudios para ayudar a vincular más estrechamente los requerimientos de
elegir un RPE de 45 µg/día para los varones. En razón de selenio con los mecanismos homeostáticos subyacentes.
que la incidencia de la enfermedad de Keshan sugiere que
las mujeres son más susceptibles a la deficiencia de sele- Fuentes alimentarias
nio, se mantuvo un RPE de 45 µg/día para las mujeres,
El contenido de selenio de los suelos difiere ampliamente
pese a su menor peso corporal. Sobre la base de este RPE,
y, por lo tanto, también lo hace el contenido selénico de
se calculó un ANR de 55 µg/día para los varones y las
los alimentos de origen vegetal. El selenio de los cereales
mujeres de los Estados Unidos. La ingesta adecuada (IA)
y granos varía desde < 0,1 hasta > 0,8 µg/g, y las frutas y
para los lactantes se calculó en 15 µg/día para los menores
hortalizas contienen típicamente < 0,1 µg/g (87). El conte-
de 6 meses de edad y en 20 µg/día para los menores de 12
nido del maíz, el arroz y los porotos de soja cultivados en
meses, sobre la base de los niveles de selenio típicos de la
una zona de China con enfermedad de Keshan era de 0,005,
leche humana. Los valores para los niños de otras edades
0,007 y 0,010 µg/g, respectivamente, mientras que los va-
se extrapolaron de los de los adultos. Para el embarazo, se
lores de una zona selenífera, también en China, fueron 8,1,
calculó un RPE y un ANR de 49 y 60 µg/día, respectiva-
4,0 y 11,9 µg/g, respectivamente (88). El contenido de se-
mente, sobre la base del cálculo de un depósito fetal de
lenio del ganado en pie refleja cambios similares. El sele-
selenio de 4 µg/día; durante la lactancia, se calculó un RPE
nio existente en las vísceras y los mariscos puede variar
y un ANR de 59 y 70 µg/día, respectivamente, sobre la
entre 0,4 y 1,5 µg/g; el de las carnes (musculares), de 0,1 a
base de un requerimiento extra, estimado en 14 µg/día,
0,4 µg/g, y el de los productos lácteos, de < 0,1 a 0,3 µg/g
para la deposición de selenio en la leche (4).
(87). Por consiguiente, los valores del contenido de sele-
No obstante, el ANR del selenio podría ser alto. La
nio de los alimentos que figuran en los manuales y que
comparación entre la ingesta de selenio de los chinos adul-
reflejan el contenido promedio no deben considerarse con-
tos en zonas susceptibles a la enfermedad de Keshan y la
fiables mientras no se los confirme mediante un análisis
de zonas aparentemente protegidas sugiere un valor pro-
efectivo (4). Como el ganado en pie de los Estados Unidos
tector de 21 µg/día de selenio para los varones de 65 kg y
recibe típicamente suplementos de selenio inorgánico, los
de 16 µg/día para las mujeres de 55 kg (87). Las estima-
productos provenientes de animales alimentados con sele-
ciones efectuadas en Nueva Zelanda sobre la ingesta dia-
nio alimentario en concentraciones normales contendrán
ria de selenio que no se asocia a síntoma alguno de
buena parte del selenio como selenoproteínas y, por lo tanto,
deficiencia, sugieren ingestas adecuadas de 33 y 23 µg/día
como selenocisteína. Así, la gama de contenido de selenio
para los varones y las mujeres, respectivamente (12). Ade-
de los productos de origen animal refleja las variaciones
más, es obvio que el consumo diario de selenio en el resto
del contenido de selenometionina de los alimentos.
del mundo está muy por debajo de las recomendaciones
Los suplementos alimentarios y la comida de hoy en
de 1989 y 2000 de los Estados Unidos, sin que se obser-
día suelen ser enriquecidos con selenio. Con suma frecuen-
ven efectos adversos aparentes para la salud.
cia se emplean selenio inorgánico, generalmente selenito
Necesidades según la Organización Mundial de la
y a veces selenato, pero también se usan levaduras seleni-
Salud. Esta organización (87) propuso un nuevo método
zadas o selenometionina. La concentración de los suple-
para evaluar las necesidades de selenio, nuevamente sobre
mentos es, en general, < 100 µg de selenio por píldora, de
la base de la actividad de la GPX3 plasmática como pará-
manera que la ingesta total del metaloide será < 250 µg/
metro bioquímico, mediante la selección de un requeri-
día según el consumo promedio estadounidense informa-
miento normalizado de selenio calculado a partir del
do. En el reciente estudio NHANES III se observó que el
consumo necesario para alcanzar los 2/3 de la actividad
efecto de los suplementos sobre la ingesta diaria alimenta-
máxima posible de la GPX3. Esto es, 26 µg/día de selenio
ria era < 3% (4).
para un varón de 65 kg. Un ajuste adicional en función de
El contenido de selenio del agua potable es despre-
una variación interindividual de 16% lleva al cálculo de
ciable. Las aguas de pozo en las zonas seleníferas de Wyo-
40 µg/día para los varones adultos y de 30 µg/día para las
ming y de Dakota del Sur contienen una proporción mucho
mujeres adultas, como límites inferiores de la gama ino-
más elevada (89).
cua de ingesta media para la población (87).
Estas nuevas necesidades todavía están por debajo del
Vitamina E
ANR de 2000, pero son mucho más afines con el consumo
mundial típico de selenio. Cuando los autores del estudio La vitamina E y el selenio han quedado indisolublemente
neocelandés (25) emplearon el criterio de 67% de la acti- unidos al descubrirse que este último puede prevenir la
vidad máxima de la GPX3 para establecer un aporte, el necrosis hepática. Aún persiste gran interés a causa del nexo
método produjo un requerimiento normalizado de 39 µg/ entre las especies de oxígeno reactivo y el envejecimiento.
día de selenio, casi idéntico al de la Organización Mundial Se han llevado a cabo estudios decisivos que comparan la
396 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

eficacia del selenio y la vitamina E para prevenir la pe- indicios de que existan mecanismos homeostáticos que
roxidación lipídica —medida por la emisión de gas volátil disminuyan la captación de selenio al existir una situación
y la formación de isoprostanos F2— y modular la virulen- de toxicidad alimentaria (3).
cia del virus coxsackie, y que demuestran que existe una No se conoce el mecanismo bioquímico que subyace
superposición de acciones entre ambos nutrientes. Desgra- a la toxicidad por selenio. En un caso, el selenio inorgáni-
ciadamente, aún son exiguos los indicios directos de un nexo co inactiva el factor 2α de iniciación eucariótica (92), pero
entre el envejecimiento y la vitamina E y el selenio. Como se desconocen otros detalles.
ya se señaló, la TRR dependiente del selenio puede ser im- En los seres humanos, una ingesta modesta (< 800
portante para el reciclado de la vitamina E (69). µg/día) es indudablemente atóxica (93). Un estudio efec-
Los primeros estudios demostraron que la falta combi- tuado en zonas seleníferas de los Estados Unidos, en Dakota
nada de selenio y vitamina E (deficiencia doble) conducía a del Sur y Wyoming, sobre 142 individuos que consumían
concentraciones tisulares elevadas de malondialdehído, que hasta 724 µg/día, no detectó indicios de toxicidad. El con-
provienen del ataque de ácidos grasos poliinsaturados por sumo de agua de pozo cuya concentración de selenio inor-
radicales libres. Los indicadores más específicos de la pe- gánico llega a ser de hasta 50 veces la del agua de bebida
roxidación —emisión de etano y pentano en el aire exha- estándar de los Estados Unidos, que es de 10 µg/l, llevó a
lado— se deben a la degradación peroxidativa de ácidos un aumento de la excreción renal del metaloide pero no se
grasos insaturados n-3 o n-6, respectivamente. En ratas con observó un incremento de su concentración en la sangre,
deficiencia doble, la emisión de etano y pentano disminu- lo que indica que el selenio sanguíneo no puede emplearse
ye al máximo con vitamina E solamente y parcialmente como un marcador aceptable de consumos elevados (89).
con selenio solo a razón de 0,2 µg/g de alimentos hasta Existen unos pocos informes de intoxicación aguda
40% de la tasa (90). fatal o casi letal por selenio, que se asociaron con la inges-
Los isoprostanos F2 constituyen un interesante mar- tión de líquido para pavonar armas de fuego o de solucio-
cador nuevo de la peroxidación in vivo. Estos compuestos nes lavativas para desparasitar ovinos (4). La ingestión de
prostaglandínicos de tipo F2 se originan de la peroxida- una cantidad en gramos, para la cual no existe un rápido
ción in vivo del ácido araquidónico ejercida por radicales antídoto, puede provocar alteraciones gastrointestinales y
libres. Los isoprostanos F2 se hallan esterificados a fosfo- neurológicas graves, síndrome de distrés respiratorio agu-
lípidos en los tejidos y también libres en el plasma. Los do, infarto de miocardio e insuficiencia renal. En el hom-
isoprostanos F2 plasmáticos de las ratas alimentadas sin bre, la selenosis, o toxicidad crónica por selenio, se suele
selenio ni vitamina E quintuplican los de los animales con asociar con alteraciones de la estructura ungueal y pérdida
una dieta control. La sola deficiencia de selenio no se aso- de las uñas y el cabello (4). Con la ingesta persistente de
cia con la producción de isoprostanos F2, pero la concen- altas dosis en exceso de selenio aparecen lesiones cutáneas
tración plasmática de estos isoprostanos en el grupo con y del sistema nervioso, náuseas, debilidad y diarrea, y man-
deficiencia exclusiva de vitamina E duplicaba la de las ratas chas en los dientes. Estos síntomas de toxicidad aparecen
control. La presencia de estos compuestos en los fosfolí- cuando la ingesta de selenio es de 3.200 a 6.700 µg/día.
pidos de distintos tejidos también muestra los mismos resul- Con un consumo promedio de 1.260 µg/día también apare-
tados: la falta de selenio exacerba la deficiencia de vitamina cen cambios morfológicos ungueales más leves (93, 94).
E en la mayoría de los tejidos, mientras que la de selenio Un estudio efectuado en una región selenífera de Chi-
solo carece de acción al comparar con ratas que tienen un na, al que todavía se recurre para calcular la cantidad con
estado adecuado de vitamina E y selenio (91). la que no se observan efectos adversos, empleó la morfo-
logía ungueal como criterio de valoración (93, 94). En es-
Toxicidad tos individuos chinos se detectaron tiempos de protrombina
Se supo por vez primera que el selenio era un elemento levemente prolongados y menor concentración de gluta-
tóxico cuando se mostró que sus altas concentraciones en tión, pero no se consideraron indicadores confiables de
el suelo llevaban a una acumulación de selenio en las plan- selenosis. La concentración más baja con que se detecta-
tas que causaba toxicidad aguda y crónica al ganado (6). ron efectos adversos fue de 913 µg/día. Se estimó que el
El margen de la concentración suficiente de selenio que nivel en el que no se observaron efectos secundarios fue
no resulta tóxica es muy estrecho. Así, en las ratas, el re- de 853 µg/día (94); sobre la base de estos estudios, la Jun-
querimiento mínimo diario es de 0,1 µg/g de alimento, pero ta de Alimentación y Nutrición estableció dicho nivel en
los niveles > 2 µg/g de alimento provocan toxicidad cróni- 800 µg/día (4). Si se aplica un factor de incertidumbre de
ca, lo que origina un factor de 20 entre el requerimiento y 2, se llega a un límite superior tolerable de ingesta (LS) de
la aparición de toxicidad. El selenio inorgánico y las for- 400 µg/día para los adultos, incluidas las mujeres embara-
mas aminoácidas son fácilmente accesibles y tóxicas, en tanto zadas y las lactantes.
que las formas metiladas como el cloruro de trimetilseleno- También pueden producirse intoxicaciones a causa de
nio y el dimetilselenuro son de 10 a 1.000 veces menos la formulación errónea de los suplementos. A comienzos de
tóxicas, respectivamente. El gas hidrógeno de selenida es la década de 1980, se identificaron 13 personas que ha-
la forma más tóxica del selenio. Es de destacar que no hay bían ingerido suplementos de selenio de venta libre que
SELENIO/Sunde 397

contenían 27,3 mg de selenio por tableta (182 veces más suplementos de selenio de 200 µg/día, o bien fueron trata-
elevada que la cantidad especificada en la etiqueta). Un dos con placebo (100). La suplementación no afectó sig-
individuo tomó una píldora diaria durante dos meses y nificativamente a los criterios de valoración primarios de
medio pese a los síntomas de intoxicación por selenio (95). incidencia de nuevos carcinomas basocelulares o epider-
El selenio es un tóxico específico para las aves acuá- moides de piel. No obstante, el tratamiento con selenio se
ticas. La represa de Kesterson, localizada en el valle de asoció con una disminución estadísticamente significativa
San Joaquín, alcanzó gran notoriedad en la década de 1980 de varios criterios de valoración secundarios que no eran
por la toxicidad ambiental debida al selenio. Apareció una el foco del estudio: la mortalidad total y por cáncer de
alta incidencia de mortalidad y deformación en aves acuá- pulmón, la incidencia total de cáncer, y la incidencia de
ticas neonatas y adultas y se identificó al selenio como la cáncer colorrectal y de próstata. La incidencia total de cán-
causa probable. El origen radicaba en el alto contenido del cer fue 42% más baja en el grupo que recibió suplementos
metaloide en los suelos que llevaron la concentración pro- de selenio (P < 0,001) (100). Últimamente, estos datos
medio en las aguas afluentes a 350 µg/l, con una concen- han sido analizados nuevamente mediante la lectura de las
tración adicional en el embalse (96). Esta toxicidad es concentraciones plasmáticas de selenio al tiempo del in-
específica de las aves, porque aparentemente los embrio- greso al estudio. Solo en el tercil más bajo (selenio plas-
nes en los huevos carecen de suficiente capacidad para mático < 1,35 µmol/l [106 µg/l]) se detectó una reducción
excretar el selenio. significativa del riesgo de cáncer (24).
En un distrito rural de la región centro norte de China
Cáncer se efectuaron estudios aleatorizados de intervención nutri-
cional sobre casi 30.0000 participantes a lo largo de cinco
La asociación entre el selenio alimentario y la protección
años. La mortalidad total disminuyó poco, pero significa-
contra el cáncer se planteó en las décadas de 1970 y 1980,
tivamente, en los individuos que recibían una combina-
al observarse que el consumo de selenio entre un país y
ción de 15 mg de β-caroteno, 50 µg de selenio como
otro era inversamente proporcional a la incidencia de cán-
levadura selenizada y 30 mg de α-tocoferol, en tanto que
cer (7). Existen indicios considerables de que la suplemen-
no se hallaron efectos apreciables respecto de otros suple-
tación con selenio a concentraciones que resultan crónica-
mentos como retinol, zinc, riboflavina, niacina, ascorbato
mente tóxicas (2-5 µg/g de alimento) disminuiría la
y molibdeno (101).
incidencia de tumores en varios modelos animales.
En conjunto, estos estudios en los seres humanos y en
El entusiasmo por la acción anticarcinogénica del se-
animales indican que el riesgo de cáncer es inversamente
lenio surgió en la década de 1980 a causa de un estudio
proporcional al estado del selenio. Los resultados de estu-
retrospectivo que consideró las concentraciones séricas de
dios prospectivos que emplearon suplementación con se-
selenio previas al diagnóstico de cáncer (97). Las perso-
lenio a razón de 200 µg/día, llevados a cabo en los Estados
nas del quintil más bajo respecto de las concentraciones
Unidos, respaldan la hipótesis de que la suplementación por
séricas de selenio presentaban el doble de riesgo de cán-
encima de los niveles requeridos para maximizar las con-
cer que los del quintil superior. Sin embargo, biológica-
centraciones de selenoproteínas es beneficiosa para dis-
mente, es poca la diferencia de los valores promedio de
minuir el riesgo de cáncer, en especial el de próstata. Esta
concentración sérica de selenio entre los individuos con
hipótesis es particularmente importante para los residen-
cáncer y sin él (1,64 frente a 1,73 µmol/l [129 frente a 136
tes de países donde el consumo de selenio no llevará a una
µg Se/l]). Desde entonces, una cantidad de nuevos estu-
máxima incorporación del metaloide en todas las seleno-
dios también ha concluido que un bajo estado del selenio
proteínas (24). Por el momento, el pequeño tamaño de la
se asocia con una incidencia más alta de cáncer (24), si
muestra y otros factores de confusión no permiten basarse
bien por lo menos seis estudios prospectivos de casos y
en estos estudios para establecer un ANR más elevado (4).
controles no lograron aportar indicios sobre un efecto pro-
tector del metaloide (98). No obstante, se detectó un claro
Perspectivas futuras
efecto del selenio en un estudio prospectivo sobre el esta-
do del selenio y la incidencia de cáncer de próstata en Con estos nuevos e interesantes descubrimientos nutricio-
33.700 hombres; el riesgo de cáncer avanzado de próstata nales sobre el selenio y la secuenciación del genoma hu-
de los individuos del quintil más bajo respecto del estado mano y de otras especies, la comprensión cabal de la
del selenio, comprobado por el selenio en las uñas del pie, importancia del selenio en la enfermedad y la salud parece
era tres veces mayor que el de los hombres del quintil más inminente. El mayor recurso a animales genoprivos, así
elevado (99). En conjunto, estos estudios sugieren que las como el descubrimiento de errores congénitos del meta-
personas que optan por los alimentos con menor conteni- bolismo del selenio sobre la base del genoma, prometen
do de selenio tienen un riesgo más alto de cáncer. identificar la acción específica del metaloide en la protec-
Existen hoy dos estudios de intervención dirigidos a ción contra enfermedades humanas y animales. Se deben
indagar la relación entre el selenio y el cáncer. En un estu- identificar los transportadores involucrados en la absor-
dio aleatorizado, 1.312 pacientes con antecedentes de car- ción y la excreción del metaloide y caracterizar la regula-
cinomas cutáneos basocelulares o epidermoides recibieron ción de su excreción para que se comprenda cabalmente
398 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

su homeostasis. Se necesita la caracterización completa 16. Beilstein MA, Whanger PD. Deposition of dietary organic and
de los patrones de regulación de la expresión de seleno- inorganic selenium in rat erythrocyte proteins. J Nutr 1986;
116:1701–10
proteínas mediada por el estado del selenio en los seres 17. Watkinson JH. Fluorometric determination of selenium in bio-
humanos, incluida la regulación de las concentraciones de logical material with 2,3-diaminonaphthalene. Anal Chem
ARNm, para identificar mejor los parámetros que sirvan 1966;38:92–6
como biomarcadores óptimos y permitan establecer los re- 18. McKown DM, Morris JS. Rapid measurement of selenium in
querimientos humanos de selenio. De igual modo, se ne- biological samples using instrumental neutron activation analy-
sis. J Radioanal Chem 1978;43:409–18
cesita una definición más completa de las vías activadas 19. Hahn MH, Kuennen RW, Caruso JA, Fricke FL. Determination
en la toxicidad por este metaloide para identificar los bio- of trace amounts of selenium in corn, lettuce, potatoes, soy-
marcadores adecuados de toxicidad. También debe estu- beans, and wheat by hydride generation of condensation and
diarse el efecto de la falta de selenio y de la suplementación flame atomic absorption spectrometry. J Agric Food Chem
en las infecciones virales, como el sida. Por último, se re- 1981;29:792–6
20. Henn EL. Determination of selenium in water and industrial
quieren estudios amplios, tanto en los Estados Unidos como effluents by flameless atomic absorption. Anal Chem 1975;47:
en otros países, para responder en forma directa la cues- 428–32
tión sobre la relación entre el cáncer y la suplementación 21. Chan S, Gerson B, Reitz RE, Sadjadi SA. Technical and clinical
con altas concentraciones de selenio. aspects of spectrometric analysis of trace elements in clinical
samples. Clin Lab Med 1998;18:615–29
22. Swanson AB, Patterson BH, Levander OA, et al. Human
Nota agregada en pruebas selenomethionine metabolism: a kinetic model. Am J Clin Nutr
Para una revisión acerca del selenio publicada en 2001, 1991;54:917–26
23. Sunde RA. Selenium. In: Stipanuk MH, ed. Biochemical and
véase la referencia 102. physiological aspects of human nutrition. New York: WB
Saunders, 2000:782–809
Referencias 24. Rayman MP. The importance of selenium to human health. Lan-
1. Burk RF. Selenium in biology and human health. New York: cet 2000;356:233–41
Springer-Verlag, 1994 25. Duffield AJ, Thomson CD, Hill KE, Williams S. An estimation of
2. Xia YM. Proceedings of the 6th International Symposium on selenium requirements for New Zealanders. Am J Clin Nutr
Selenium in Biology and Medicine. Biomed Environ Sci 1999;70:896–903
1997;10:113–368 26. Waschulewski IH, Sunde RA. Effect of dietary methionine on
3. Sunde RA. Selenium. In: O’Dell BL, Sunde RA, eds. Handbook tissue selenium and glutathione peroxidase activity in rats fed
of nutritionally essential mineral elements. New York: Marcel selenomethionine. Br J Nutr 1988;60:57–68
Dekker, 1997:493–556 27. Low SC, Berry MJ. Knowing when not to stop: selenocysteine in-
4. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita- corporation in eukaryotes. Trends Biochem Sci 1996;21: 203–8
min C, vitamin E, selenium, and carotenoids. Washington, DC: 28. Wilting R, Schorling S, Persson BC, Böck A. Selenoprotein syn-
National Academy Press, 2000:284–324 thesis in archaea: identification of an mRNA element of
5. Schwarz K, Foltz CM. Selenium as an integral part of factor 3 Methanococcus jannaschii probably directing selenocysteine
against dietary necrotic liver degeneration. J Am Chem Soc insertion. J Mol Biol 1997;266:637–41
1957;79:3292–3 29. Stadtman TC. Selenocysteine. Annu Rev Biochem 1996;65:83–100
6. National Research Council. Selenium in nutrition. Washington, 30. Low SC, Harney JW, Berry MJ. Cloning and functional charac-
DC: National Academy Press, 1983 terization of human selenophosphate synthetase, an essential
7. National Research Council. Diet, nutrition, and cancer. Wash- component of selenoprotein synthesis. J Biol Chem 1995;270:
ington, DC: National Academy of Sciences, 1982:163–9 21659–64
8. Rotruck JT, Pope AL, Ganther HE, et al. Selenium: biochemical 31. Sunde RA, Evenson JK. Serine incorporation into the seleno-
role as a component of glutathione peroxidase. Science cysteine moiety of glutathione peroxidase. J Biol Chem 1987;
1973;179:588–90 262:933–7
9. Whitacre ME, Combs GF, Combs SB, Parker RS. Influence of 32. Hatfield DL, Choi IS, Ohama T, et al. Selenocysteine tRNA[Ser]Sec
dietary vitamin E on nutritional pancreatic atrophy in selenium- isoacceptors as central components in selenoprotein biosyn-
deficient chicks. J Nutr 1987;117:460–7 thesis in eukaryotes. In: Burk RF, ed. Selenium in biology and
10. Thompson KM, Haibach H, Sunde RA. Growth and plasma tri- human health. New York: Springer-Verlag, 1994:25–44
iodothyronine concentrations are modified by selenium defi- 33. Tormay P, Wilting R, Lottspeich F, et al. Bacterial selenocysteine
ciency and repletion in second-generation selenium-deficient synthase—structural and functional properties. Eur J Biochem
rats. J Nutr 1995;125:864–73 1998;254:655–61
11. Chen X, Yang G, Chen J, et al. Studies on the relations of sele- 34. Mihara H, Kurihara T, Watanabe T, et al. cDNA cloning, purifi-
nium and Keshan disease. Biol Tr Elem Res 1980;2:91–107 cation, and characterization of mouse liver selenocysteine lyase.
12. Robinson MF, Thomson CD. The role of selenium in the diet. Candidate for selenium delivery protein in selenoprotein syn-
Nutr Abst Rev 1983;53:3–26 thesis. J Biol Chem 2000;275:6195–200
13. van Rij AM, Thomson CD, McKenzie JM, Robinson MF. Sele- 35. Itoh M, Suzuki KT. Effects of dose on the methylation of sele-
nium deficiency in total parenteral nutrition. Am J Clin Nutr nium to monomethylselenol and trimethylselenonium ion in
1979;32:2076–85 rats. Arch Toxicol 1997;71:461–6
14. Vanderpas JB, Contemprë B, Duale NL, et al. Selenium defi- 36. Walczak R, Carbon P, Krol A. An essential non–Watson and Crick
ciency mitigates hypothyroxinemia in iodine-deficient subjects. base pair motif in 3’UTR to mediate selenoprotein translation.
Am J Clin Nutr 1993;57:271S–5S RNA 1998;4:74–84
15. Moreno-Reyes R, Suetens C, Mathieu F, et al. Kashin-Beck os- 37. Grundner-Culemann E, Martin GW III, Harney JW, Berry MJ.
teoarthropathy in rural Tibet in relation to selenium and iodine Two distinct SECIS structures capable of directing selenocysteine
status. N Engl J Med 1998;339:1112–20 incorporation in eukaryotes. RNA 1999;5:625–35
SELENIO/Sunde 399

38. Tujebajeva RM, Copeland PR, Xu XM, et al. Decoding appara- 59. Cheng WH, Ho YS, Valentine BA, et al. Cellular glutathione
tus for eukaryotic selenocysteine insertion. EMBO Rep peroxidase is the mediator of body selenium to protect against
2000;1:158–63 paraquat lethality in transgenic mice. J Nutr 1998;128:1070–6
39. Copeland PR, Fletcher JE, Carlson BA, et al. A novel RNA bind- 60. Beck MA, Esworthy RS, Ho YS, Chu F-F. Glutathione peroxidase
ing protein, SBP2, is required for the translation of mammalian protects mice from viral-induced myocarditis. FASEB J
selenoprotein mRNAs. EMBO J 2000;19:306–14 1998;12:1143–9
40. Bosl MR, Takaku K, Oshima M, et al. Early embryonic lethality 61. Esworthy RS, Mann JR, Sam M, Chu F-F. Low glutathione peroxi-
caused by targeted disruption of the mouse selenocysteine tRNA dase activity in Gpx1 knockout mice protects jejunum crypts from
gene (Trsp). Proc Natl Acad Sci USA 1997;94:5531–4 gamma-irradiation damage. Am J Physiol 2000;279: G426–36
41. Chambers I, Frampton J, Goldfarb PS, et al. The structure of the 62. Burk RF, Hill KE, Boeglin ME, et al. Plasma selenium in patients
mouse glutathione peroxidase gene: the selenocysteine in the with cirrhosis. Hepatology 1998;27:794–8
active site is encoded by the “termination” codon, TGA. EMBO 63. Avissar N, Slemmon JR, Palmer IS, Cohen HJ. Partial sequence
J 1986;5:1221–27 of human plasma glutathione peroxidase and immunologic iden-
42. Mills GC. Hemoglobin catabolism. I. Glutathione peroxidase, tification of milk glutathione peroxidase as the plasma enzyme.
an erythrocyte enzyme which protects hemoglobin from oxida- J Nutr 1991;121:1243–9
tive breakdown. J Biol Chem 1957;229:189–97 64. Cohen HJ, Avissar N. Extracellular glutathione peroxidase: a dis-
43. Esworthy RS, Ho YS, Chu FF. The Gpx1 gene encodes mito- tinct selenoprotein. In: Burk RF, ed. Selenium in biology and
chondrial glutathione peroxidase in the mouse liver. Arch human health. New York: Springer-Verlag, 1994:81–91
Biochem Biophys 1997;340:59–63 65. Maiorino M, Gregolin C, Ursini F. Phospholipid hydroperoxide
44. Ho YS, Magnenat JL, Bronson RT, et al. Mice deficient in cellular glutathione peroxidase. Methods Enzymol 1990;186:448–57
glutathione peroxidase develop normally and show no increased 66. Ursini F, Heim S, Kiess M, et al. Dual function of the seleno-
sensitivity to hyperoxia. J Biol Chem 1997;272: 16644–51 protein PHGPx during sperm maturation. Science 1999;285:
45. Sunde RA. Intracellular glutathione peroxidases—structure, regu- 1393–6
lation and function. In: Burk RF, ed. Selenium in biology and 67. Lawrence RA, Parkhill LK, Burk RF. Hepatic cytosolic non- sele-
human health. New York: Springer-Verlag, 1994:45–77 nium-dependent glutathione peroxidase activity: its nature and
46. Chu F-F, Doroshaw JH, Esworthy RS. Expression, characteriza- the effect of selenium deficiency. J Nutr 1978;108: 981–7.
tion, and tissue distribution of a new cellular selenium-depen- 68. Larsen PR, Berry MJ. Nutritional and hormonal regulation of
dent glutathione peroxidase, GSH-Px- GI. J Biol Chem thyroid hormone diodinases. Annu Rev Nutr 1995;15:323–52
1993;268:2571–6 69. May JM, Qu Z-C, Mendiratta S. Protection and recycling of α-
47. Yoshimura S, Suemizu H, Taniguchi Y, et al. The human plasma tocopherol in human erythrocytes by intracellular ascorbic acid.
glutathione peroxidase-encoding gene: organization, sequence Arch Biochem Biophys 1998;349:281–9
and localization to chromosome 5q32. Gene 1994;145:293–7 70. Burk RF, Hill KE, Boeglin ME, et al. Selenoprotein P associates
48. Pushpa-Rekha TR, Burdsall AL, Oleksa LM, et al. Rat phospho- with endothelial cells in rat tissues. Histochem Cell Biol
lipid-hydroperoxide glutathione peroxidase: cDNA cloning and 1997;108:11–5
identification of multiple transcription and translation start sites. 71. Saito Y, Hayashi T, Tanaka A, et al. Selenoprotein P in human
J Biol Chem 1995;270:26993–9 plasma as an extracellular phospholipid hydroperoxide glu-
49. Berry MJ, Banu L, Larsen PR. Type I iodothyronine deiodinase is
tathione peroxidase. J Biol Chem 1999;274:2866–71
a selenocysteine-containing enzyme. Nature 1991;349:438–40
72. Beck MA, Kolbeck PC, Shi Q, et al. Increased virulence of a
50. St.Germain DL, Galton VA. The deiodinase family of seleno-
human enterovirus (coxsackievirus B3) in selenium-deficient
proteins. Thyroid 1997;7:655–68
mice. J Infect Dis 1994;170:351–7
51. Gladyshev VN, Jeang K, Stadtman TC. Selenocysteine, identi-
73. Beck MA. Nutritionally induced oxidative stress: effect on viral
fied as the penultimate C-terminal residue in human T-cell
disease. Am J Clin Nutr 2000;71:1676S–81S
thioredoxin reductase, corresponds to TGA in the human pla-
74. Shisler JL, Senkevich TG, Berry MJ, Moss B. Ultraviolet-induced
cental gene. Proc Natl Acad Sci USA 1996;93:6146–51
cell death blocked by a selenoprotein from a human dermato-
52. Sun QA, Zappacosta F, Jeang KT, et al. Redox regulation of cell
tropic poxvirus. Science 1998;279:102–5
signaling by selenocysteine in mammalian thioredoxin reduc-
75. Sunde RA, Evenson JK. Control of gene expression of glutathione
tases. J Biol Chem 1999;274:24522–30
53. Guimaraes MJ, Peterson D, Vicari A, et al. Identification of a peroxidase-1 and other selenoproteins in rats and cultured cells.
novel selD homolog from eukaryotes, bacteria, and archaea: is In: Roussel AM, Anderson RA, Favier AE, eds. Trace elements in
there an autoregulatory mechanism in selenocysteine metabo- man and animals. New York: Plenum, 2000:21–7
lism? Proc Natl Acad Sci USA 1996;93:15086–91 76. Lei XG, Evenson JK, Thompson KM, Sunde RA. Glutathione
54. Hill KE, Lloyd RS, Yang JG, et al. The cDNA for rat selenoprotein peroxidase and phospholipid hydroperoxide glutathione per-
P contains 10 TGA codons in the open reading frame. J Biol oxidase are differentially regulated in rats by dietary selenium. J
Chem 1991;266:10050–3 Nutr 1995;125:1438–46
55. Gu QP, Beilstein MA, Vendeland SC, et al. Conserved features 77. Sunde RA, Saedi MS, Knight SAB, et al. Regulation of expres-
of selenocysteine insertion sequences (SECIS) elements in sion of glutathione peroxidase by selenium. In: Wendel A, ed.
selenoprotein W cDNAs from five species. Gene 1997;193: Selenium in biology and medicine. Heidelberg, Germany:
187–96 Springer-Verlag, 1989:8–13
56. Gladyshev VN, Jeang KT, Wooton JC, Hatfield D. A new human 78. Weiss SL, Evenson JK, Thompson KM, Sunde RA. Dietary sele-
selenium-containing protein. Purification, characterization, and nium regulation of glutathione peroxidase mRNA and other
cDNA sequence. J Biol Chem 1998;273:8910–5 selenium-dependent parameters in male rats. J Nutr Biochem
57. Kryukov GV, Kryukvo VM, Gladyshev VN. New mammalian 1997;8:85–91
selenocysteine-containing proteins identified with an algorithm 79. Bermano G, Nicol F, Dyer JA, et al. Tissue-specific regulation of
that searches for selenocysteine insertion sequence elements. J selenoenzyme gene expression during selenium deficiency in
Biol Chem 1999;274:33888–97 rats. Biochem J 1995;311:425–30
58. Lescure A, Gautheret D, Carbon P, Krol A. Novel selenoproteins 80. Hill KE, Lyons PR, Burk RF. Differential regulation of rat liver
identified in silico and in vivo by using a conserved RNA struc- selenoprotein mRNAs in selenium deficiency. Biochem Biophys
tural motif. J Biol Chem 1999;274:38147–54 Res Commun 1992;185:260–3
400 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

81. Sunde RA. Regulation of selenoprotein expression. In: Hatfield using F2-isoprostanes. J Nutr 1994;124:810–6
DL, ed. Selenium: its molecular biology and role in human 92. Safer B, Jagus B, Crouch D. Indirect inactivation of eukaryotic
health. Horwood, MA: Kluwer Academic, 2001:81–96 initiation factor 2 in reticulocyte lysate by selenite. J Biol Chem
82. Weiss SL, Sunde RA. Cis-acting elements are required for sele- 1980;255:6913–7.
nium regulation of glutathione peroxidase-1 mRNA levels. RNA 93. Abernathy CO, Cantilli R, Du JT, Levander OA. Essentiality versus
1998;4:816–27 toxicity: some considerations in the risk assessment of essential
83. Moriarty PM, Reddy CC, Maquat LE. Selenium deficiency re- trace elements. In: Saxena J, ed. Hazard assessment of chemi-
duces the abundance of mRNA for Se-dependent glutathione cals. Washington, DC: Taylor and Francis, 1993:81–113
peroxidase 1 by a UGA-dependent mechanism likely to be non- 94. Yang G-Q, Wang SZ. Further observations on the human maxi-
sense codon-mediated decay of cytoplasmic mRNA. Mol Cell mum safe dietary intake in a seleniferous area of China. J Trace
Biol 1998;18:2932–9 Elem Electrolytes Health Dis 1994;8:159–65
84. National Research Council. Recommended Dietary Allowances. 95. Helzlsouer K, Jacobs R, Morris S. Acute selenium intoxication
Washington, DC: National Academy of Sciences, 1980 in the United States. Fed Proc 1985;44:1670
85. Levander OA. Considerations on the assessment of selenium 96. Davis EA, Maier KJ, Knight AW. The biological consequences of
status. FASEB J 1985;44:2579–83 selenium in aquatic ecosystems. Calif Agric 1988:18–29
86. National Research Council. Recommended Dietary Allowances. 97. Willett WC, Polk BF, Morris JS. Prediagnostic serum selenium
Washington, DC: National Academy Press, 1989 and risk of cancer. Lancet 1983;ii:130–4
87. World Health Organization. Trace elements in human nutrition 98. Hunter DJ, Willett WC. Diet, body build, and breast cancer.
and health. Geneva: WHO, 1996 Annu Rev Nutr 1994;14:393–418
88. Yang G, Wang S, Zhou R, Sun S. Endemic selenium intoxication 99. Yoshizawa K, Willett WC, Morris JS, et al. Study of prediagnostic
of humans in China. Am J Clin Nutr 1983;37:872–81 selenium level in toenails and the risk of advanced prostate can-
89. Valentine JL, Faraji B, Kang HK. Human glutathione peroxidase cer. J Natl Cancer Inst 1998;90:1219–24
activity in cases of high selenium exposures. Environ Res 100. Clark LC, Combs GF, Turnbull BW, et al. Effects of selenium
1988;45:16–27 supplementation for cancer prevention in patients with carci-
90. Hafeman DG, Hoekstra WG. Protection against carbon tetra- noma of the skin. JAMA 1996;276:1957–63
chloride-induced lipid peroxidation in the rat by dietary vita- 101. Taylor PR, Wang GQ, Dawsey SM, et al. Effect of nutrition inter-
min E, selenium, and methionine as measured by ethane evo- vention on intermediate endpoints in esophageal and gastric
lution. J Nutr 1977;107:656–65 carcinogenesis. Am J Clin Nutr 1995;62:1420S–3S
91. Awad JA, Morrow JD, Hill KE, et al. Detection and localization 102. Hatfield DL, ed. Selenium: its molecular biology and role in
of lipid peroxidation in selenium-and vitamin E-deficient rats human health. Norwood, MA: Kluwer Academic, 2001
CROMO/Stoecker 401

Capítulo 34 Barbara J. Stoecker

Cromo
En 1957 Schwarz y Mertz (1) comunicaron que un com- Absorción, transporte, almacenamiento
puesto extraído del riñón porcino corregía la tolerancia y recambio
anormal a la glucosa en las ratas, y se identificó al cromo
Absorción. La absorción intestinal de Cr3+ es baja, y se
como el elemento esencial que potenciaba la acción de la
estima que oscila desde < 0,5% hasta 2%. La mayor parte
insulina. En la década siguiente, se administraron suple-
de una dosis oral de cromo no se absorbe en el tubo di-
mentos orales de cromo (250 µg, como CrCl3·6H2O) a ni-
gestivo y se excreta con las heces (5-7, 9). En un estudio de
ños malnutridos con tolerancia a la glucosa anómala y se
12 días sobre balance metabólico se observó una absorción
observó una mejoría de la tasa de extracción de la glucosa
media neta aparente de cromo de 1,8% en dos varones que
en los niños con presunta deficiencia de cromo (2). Poste-
consumían un promedio de 36,8 µg de cromo/día (15).
riormente, se comunicó que los suplementos de cromo co-
Varios investigadores emplearon la excreción urina-
rrigieron la depleción del catión en un paciente que recibía
ria como indicador de la absorción debido a los problemas
nutrición parenteral total (3), y lo mismo se confirmó en
analíticos asociados con la medición de la absorción real
otros. En general, pero no siempre, la administración de
de cromo. La administración de una dosis de 51CrCl3 a per-
suplementos de cromo ha corregido la tolerancia anormal
sonas normales produce una aparición media en su orina
a la glucosa en seres humanos (4). Varios investigadores
de 0,69% (límites de 0,3 a 1,3%) de la dosis en la orina de
han publicado revisiones integrales sobre el metabolismo
72 horas (16). La excreción urinaria de adultos que reci-
del cromo (4-10).
bieron suplementos de 200 µg de cromo diarios fue de
En los tejidos biológicos, el cromo se halla presente
alrededor de 0,4% (17). Al parecer, el estado del cromo
en muy bajas concentraciones, lo que torna crucial evitar
previo y la cantidad presente en la dieta afectan a la absor-
la contaminación de las muestras y complica la recolec-
ción del catión (18, 19). Cuando la ingesta de cromo fue
ción de los especímenes en el ámbito clínico (11). A lo
de 10 µg, se absorbió alrededor de 2% (calculada por la
largo de los años, la concentración de cromo registrada en
excreción urinaria) y, con aportes de 40 µg, solo se recu-
el suero y la orina fue disminuyendo en más de 1.000 ve-
peró en la orina entre 0,4 y 0,5% del cromo (19).
ces (6, 11). Esto refleja el perfeccionamiento del instru-
Diversos componentes de la dieta, como el ácido as-
mental analítico y la mayor atención a las diversas fuentes
córbico, también alteran la absorción de cromo (7, 9). En
de contaminación con cromo en la recolección de mues-
un estudio en el que tres mujeres consumieron 1 mg de
tras y en los análisis (11).
cromo en forma de cloruro, con 100 mg de ácido ascórbi-
co o sin él, se observó que las concentraciones plasmáti-
Estructura química
cas de cromo fueron regularmente más altas cuando este
El cromo es un elemento de transición que puede existir se administró conjuntamente con el ácido ascórbico (20).
con diferentes estados de valencia, las más comunes de las La quelación de un mineral puede incrementar o dis-
cuales son 3+ y 6+ (12). El Cr3+ es la forma más estable en minuir su disponibilidad según las características absorti-
los sistemas biológicos (5, 12, 13). El Cr6+ es un poderoso vas del compuesto formado. Actualmente, existe un interés
agente oxidante que proviene sobre todo de fuentes indus- considerable en aumentar la absorción de cromo por me-
triales (12, 13); cuando se consume en pequeñas cantida- dio de la quelación con diversos aminoácidos o sus deri-
des, es reducido a Cr3+ en el medio ácido gástrico (5, 13). vados (10, 21).
La solubilidad de los compuestos de cromo en solución Los medicamentos comunes aparentemente aumentan
acuosa difiere sustancialmente e incide en su absorción o disminuyen la absorción de cromo. La quelación y los
(12, 14). Varios complejos orgánicos ayudan a prevenir la cambios en los factores citoprotectores en el tracto gas-
formación de óxidos de cromo biológicamente inertes e trointestinal pueden contribuir a esos efectos. En las ratas,
incrementan la solubilidad con el pH del contenido intes- la administración de aspirina mediante intubación gástrica
tinal (5, 12). produjo un aumento significativo del 51Cr a partir del
402 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

51
CrCl3 administrado por vía oral en la sangre, los tejidos y tisular: uno lento y otro rápido. El compartimento tisular
la orina, en comparación con los controles (22). La in- de intercambio rápido fue el que mostró la mayor diferen-
yección intraperitoneal de indometacina a ratas, en dosis cia entre los grupos; los valores de semivida fueron de 19
de 5 mg/kg de peso corporal, antes de la administración horas en los individuos normales pero de solo cinco horas
oral de 51CrCl3, aumentó significativamente el 51Cr en la en los diabéticos (P < 0,005). Los investigadores sugieren
sangre, los tejidos y la orina, lo que indica que el bloqueo que este fondo hístico de intercambio rápido es el que con
de la síntesis de prostaglandinas gastrointestinales favore- mayor probabilidad aporte el cromo para el metabolismo
ció la absorción de cromo. En las ratas, la administración de la glucosa (30).
mediante intubación de un análogo de prostaglandina E2 Los factores alimentarios también pueden afectar al
redujo el 51Cr en la sangre y los tejidos a valores muy infe- recambio de cromo. Por ejemplo, en un estudio, 37 perso-
riores a los de los del grupo control (23). Una única dosis nas consumieron dietas ricas en azúcares (35% de las ca-
oral de varios antiácidos también redujo significativamen- lorías totales de azúcares simples) durante seis semanas;
te el 51Cr en la sangre y los tejidos de ratas, comparados de ellas, 27 presentaron un aumento de la excreción urina-
con los controles que recibieron 51CrCl3 pero no antiáci- ria de cromo respecto del período en el que solo 15% de la
dos (9, 22). La baja concentración de cromo en la sangre y energía total consumida provino de los azúcares simples
el bajo índice de absorción imposibilitan la evaluación sis- (31).
temática de los efectos de los medicamentos sobre la ab-
sorción de cromo en el hombre. Funciones fisiológicas
Transporte. Tras la precipitación de la transferrina
del suero humano marcado con 51Cr, se observó que 80% El cromo potencia la acción de la insulina. La adición de
del isótopo se hallaba en el precipitado. El hierro agrega- cromo al tejido graso epididimario de ratas con deficien-
do al suero antes de la adición de 51Cr produjo una reduc- cia de cromo estimuló la captación de glucosa al añadir
ción, sensible a la dosis, del 51Cr ligado a la transferrina insulina (5). En los primeros estudios sobre el cromo se
(24). En el medio de Earle, la apotransferrina liga cromo extrajo un factor de la levadura de cerveza que mejoró la
en presencia de ácido cítrico, y el cromo y el aluminio tolerancia a la glucosa en las ratas con deficiencia de cromo
reducen la captación de hierro por la apotransferrina. El (1, 5). Este factor, que parece contener ácido nicotínico, ácido
agregado de hierro al medio redujo la unión de aluminio o glutámico, glicina y un aminoácido azufrado, se denominó
cromo a la apotransferrina (25). Se ha supuesto que, en la factor de tolerancia a la glucosa. El cromo, como se lo en-
hemocromatosis, el hierro interfiere con el transporte de cuentra en la levadura de cerveza y en otros complejos na-
cromo (26). turales o sintéticos, es más eficaz para estimular el uso de la
Almacenamiento. Se ha observado que, en las ratas, glucosa por parte de animales y células que el cloruro de
después de la inyección o la administración oral de 51CrCl3, cromo o el cromo hallado en la levadura torula (6, 7).
se produce una acumulación de 51Cr en el hígado, el riñón, Mas recientemente, Yamamoto et al. (32) y Davis y
los testículos, el hueso y el bazo (7, 22, 27). En los seres Vincent (33) identificaron una sustancia de bajo peso mo-
humanos, el 51Cr se acumula en el hígado, el bazo, las par- lecular que capta cromo y contiene glutamato, aspartato,
tes blandas y el hueso (28). No obstante, la concentración glicina y cisteína. Este oligopéptido tiene un peso molecu-
hepática media de cromo en jóvenes finlandes víctimas de lar de alrededor de 1.500 y se aisló en los tejidos de nume-
accidentes fue de 154 pmol/g de peso seco (8 ng/g) y la rosas especies diferentes (8) y en el calostro bovino (32).
esplénica de 288 pmol/g de peso seco (15 ng/g), lo que Vincent sugirió el nombre de “cromodulina” para esta sus-
confirma las bajas concentraciones de cromo incluso en tancia basándose en datos sobre la activación de la activi-
órganos que se sabe acumulan el metal (29). dad de tirosina-cinasa del receptor de insulina y la ampli-
Recambio. Los estudios que emplearon 51Cr mostra- ficación resultante de la señalización de la insulina (33).
ron que el catión que circula en la sangre no parece estar El mecanismo de acción propuesto para esta sustancia li-
en equilibrio con los depósitos hísticos de cromo (5, 24). gadora se resume en la Figura 1.
Se han desarrollado varios modelos sobre el recambio de Efectos del cromo sobre el crecimiento. El índice de
cromo en las ratas y el ser humano, que se resumen en las crecimiento de un grupo de niños malnutridos que recibie-
reseñas generales sobre el metabolismo de este metal (5, ron suplementos de cromo fue mayor que el de otro grupo
7). Posteriormente, Do Canto y colaboradores (30) admi- similar que no fue tratado con suplementos del mineral
nistraron 51Cr en forma de cloruro por vía intravenosa a (34). La pérdida de peso asociada con la recepción de una
siete adultos con diabetes tipo 2 y compararon sus datos solución de nutrición parenteral sin cromo se revirtió al
con los provenientes de tres individuos normales. La se- añadir suplementos del metal (3).
mivida promedio para la excreción urinaria fue de 0,97 Los suplementos de cromo se han comercializado
días en el grupo de diabéticos y de 1,51 días en el de los ampliamente como efectivos para mejorar la masa corpo-
sujetos normales. Se formuló un modelo de cuatro com- ral magra, pero la mayoría de los estudios no apoyan esta
partimentos con un compartimento central, otro dentro del hipótesis (10, 35). Por ejemplo, en un estudio con 23 varo-
fondo sanguíneo y dos compartimentos de intercambio nes de entre 50 y 75 años se evaluó la suplementación con
CROMO/Stoecker 403

Cr-Tf factorial 2 x 2, mostraron un mejor rendimiento en cuanto


al crecimiento en el grupo de la somatotrofina, pero no en
Cr3+
el de cromo (39).
I Efectos del cromo sobre la tolerancia a la glucosa.
RI
RI I Se han revisado los efectos del suplemento de cromo en el
apocro-
apocro-
modulina modulina hombre (4, 6, 7, 9). Mertz (4) observó que en 12 de 15
estudios controlados, el suplemento de cromo mejoró la
Célula sensible a la insulina Receptor de insulina activado eficiencia de la insulina o de los perfiles lipídicos en la
Descenso apocromodulina Kf sangre. Solo tres de estos estudios informaron que no hubo
cromodulina de la glucemia +4Cr3+ ~1021 M-4
efectos sobre la glucosa, la insulina o los lípidos. Como se
esperaba, las personas con algún grado de deterioro en la
tolerancia a la glucosa presentaron mayor respuesta al su-
cromodulina RI I RI
plemento de cromo que las demás (4). Véase también el
I
Km ~ cromodulina Capítulo 50.
250pM Un estudio controló la ingesta de cromo en la dieta
durante varias semanas. Se proveyeron dietas que conte-
Receptor de insulina
plenamente activado
Cromodulina cargada
con cromo
nían 5 µg de cromo/1.000 kcal (1,2 µg/MJ) durante 14
semanas. Se evaluaron las respuestas de glucosa e insulina
frente a una carga de glucosa de 1g/kg peso corporal, al
Figura 1. Mecanismo propuesto para la puesta en marcha de
la actividad cinasa del receptor de insulina por la cromodulina inicio y a las 4, las 9 y las 14 semanas. Se extrajeron mues-
en respuesta a la insulina. La forma inactiva del receptor de tras de sangre a los 0, 30, 60, 90, 120, 180 y 240 minutos.
insulina (RI) se convierte en la activa al unirse a la insulina (I). Los valores fueron totalizados sobre 0-90 y 0-240 minutos
Esto dispara un movimiento de cromo (presumiblemente en para evaluar la depleción o suplementación de cromo so-
la forma de Cr-transferrina, Cr-Tf) desde la sangre hacia las bre la glucosa y la insulina. Después del período de cuatro
células dependientes de la insulina, que a su vez resulta en la
unión del cromo a la apocromodulina (triángulo). La semanas de adaptación a la dieta, los participantes fueron
holocromodulina (cuadrado) se une luego al receptor de asignados a los grupos con suplemento de cromo o con
insulina, y pone en marcha así la actividad cinasa del recep- placebo durante cinco semanas a las que siguió un cruza-
tor. (De la referencia 8; usado con autorización.) miento, sin período de lavado, por otras cinco semanas.
Después de cuatro semanas con una dieta de 5 µg de cro-
mo/1.000 kcal, no hubo cambios significativos en las va-
cromo (Cr) en forma de picolinato de cromo, con dosis de riables medidas. Sin embargo, en los ocho individuos que
924 µg/día durante 12 semanas, y un programa de entre- consumieron 5 µg de cromo/1.000 kcal durante nueve se-
namiento de resistencia de dos veces por semana. Los su- manas consecutivas, se observaron aumentos importantes
plementos de cromo no lograron aumentar la fuerza o el sobre la basal de las sumas de glucosa y en la glucosa a los
tamaño musculares ni la acrementación de la masa corpo- 90 minutos después de la carga de glucosa. Las sumas de
ral magra en los individuos de mayor edad. El entrena- insulina y de glucosa a los 90 minutos tendieron (P < 0,10)
miento de resistencia tuvo efectos significativos indepen- a reducirse cuando estos ocho individuos recibieron com-
dientes sobre estas variables (36). No se informó el aporte plementos con 220 µg de cloruro de cromo diarios duran-
alimentario de cromo de estos hombres, pero si consumían te cinco semanas. La tolerancia a la glucosa de los
una dieta adecuada en cromo no sería esperable efecto al- participantes que habían mostrado al inicio alteración de
guno a partir de los suplementos. la misma se deterioró aún más durante el período con pla-
En varios estudios citados por Mertz (5) se descri- cebo y mejoró durante la suplementación con cromo. El
bieron aumentos del crecimiento y la sobrevida de ratas suplemento de cromo no tuvo efecto alguno en los indivi-
y ratones que recibían suplementos de cromo. Al mismo duos con tolerancia normal a la glucosa, lo que sugirió que
tiempo, se observaron alteraciones del crecimiento en < 20 µg diarios de cromo durante varias semanas fueron
cobayos alimentados con dietas que contenían < 60 µg suficientes para prevenir el deterioro de la tolerancia a la
de cromo/kg (37). glucosa de los participantes seleccionados (40). Se desco-
La industria ganadera se ha interesado en los posibles noce cuánto tiempo podría mantenerse la tolerancia nor-
efectos del cromo sobre el rendimiento de la alimentación mal a la glucosa con una ingesta baja en cromo.
y sobre el área muscular, pero los resultados han sido irre- Los efectos del suplemento de cromo en la diabetes
gulares. Page et al. (38) hallaron que la ganancia diaria de de tipo 2 habían pasado en general desapercibidos hasta
peso y de porcentaje muscular en los cerdos aumentaba que, recientemente, se llevó a cabo una serie de estudios
cuando las dietas se complementaban con 200 µg de pico- en Beijing, China (41, 42). Por ejemplo, en un estudio en
linato de cromo. Sin embargo, los cerdos cuyas dietas te- el que se administraron suplementos de 200 µg de cloruro
nían suplementos de somatotrofina hipofisaria porcina, de cromo a personas con diabetes tipo 2, no se observaron
300 µg de picolinato de cromo/kg, o ambos, en un diseño efectos sobre las mediciones de los parámetros de lípidos,
404 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

la tolerancia a la glucosa o la insulina sérica en ayunas alta densidad fueron más altos. Entre los pacientes varo-
(43). Del mismo modo, Abraham et al. (44) no encontra- nes que habían recibido betabloqueantes, los suplementos
ron cambios en la glucemia de personas que recibieron de 600 µg de cromo, en forma de levadura de cerveza rica
suplementos de 250 µg de cromo durante un promedio de en el mineral, dieron como resultado aumentos significati-
11 meses. vos del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad res-
En un estudio en China, 180 individuos con diabetes pecto de quienes habían recibido placebo (48). El
de tipo 2 tomaron placebo o un total de 200 µg o 1.000 µg suplemento con 150 µg de cromo (cloruro) a personas con
de cromo (picolinato) en dosis divididas dos veces al día > 6,21 mmol (240 mg/dl) de colesterol total disminuyó el
durante cuatro meses (41). Al cabo de dos meses, las con- colesterol sérico total y el de las lipoproteínas de baja den-
centraciones de insulina en ayunas y a las dos horas dismi- sidad, y la apolipoproteína B (49).
nuyeron significativamente en los grupos con ambos niveles Interacciones del cromo con los ácidos nucleicos.
de suplementación. En ese momento, la hemoglobina glu- Se detectó que el cromo en el hígado del ratón se concen-
cosilada de los grupos con dosis más altas fue de 7,4 ± tra en los núcleos 48 horas después de la inyección intra-
0,2% en comparación con 8,6 ± 0,2% del grupo tratado peritoneal de cloruro de cromo a razón de 0,005 a 5 mg/kg
con placebo. La concentración de glucosa en ayunas y a de peso corporal (50). Ohba y sus colegas (51) informaron
las dos horas disminuyó significativamente después de dos que, in vitro, el Cr3+ se une al ADN e incrementa el nú-
meses en el grupo con dosis más altas, pero no en el grupo mero de sitios de iniciación, por lo que aumenta la síntesis
con dosis menores. Al cabo de cuatro meses de suplemen- de ARN.
tación, la cantidad de hemoglobina glucosilada fue signi- Efectos del cromo sobre la respuesta inmunitaria.
ficativamente menor en los grupos con dosis menores y Varios informes han sugerido los beneficios del suplemento
mayores (7,5 ± 0,2% y 6,6 ± 0,1%, respectivamente) que de cromo en las dietas del ganado estresado (52). Por ejem-
en el grupo tratado con placebo (8,5 ± 0,2%). Los autores plo, después del estrés causado por el transporte al merca-
informaron que el suplemento de cromo no tenía efecto do, los novillos que habían recibido una dieta con
sobre el índice de masa corporal, lo que sugiere que los suplementos de cromo de 0,4 mg/kg presentaron una sig-
efectos benéficos del cromo no son mediados por la pérdi- nificativa disminución del cortisol sérico y un aumento en
da de peso (41). En una encuesta de seguimiento se mos- la inmunoglobulina sérica.
tró que los efectos del complemento de cromo se Necesidades de cromo de los ancianos. Bunker (53)
mantuvieron (42). No se dispone de datos sobre la ingesta condujo estudios de equilibrio metabólico durante cinco
alimentaria basal de cromo de estas personas diabéticas. días con 22 ancianos de entre 69 y 86 años aparentemente
Hellerstein (45) resumió los aciertos y las limitaciones de saludables. Su ingesta media de cromo fue de 24,5 µg/día
este estudio. (12,8 µg/1.000 kcal [3,06 µg/MJ]) con límites de 13,6 a
Las necesidades de cromo pueden aumentar durante 47,7 µg/día. Con estos aportes, 16 estuvieron en equili-
el embarazo (46). Jovanovic y sus colegas (47) observa- brio, tres presentaron un balance positivo y tres, negativo.
ron una reducción de la glucosa, la insulina y el péptido C Davies y sus colegas (54) observaron disminuciones de
una hora después de una carga de 100 g de glucosa en cromo en el pelo, la transpiración y en las muestras de
mujeres diabéticas embarazadas que habían recibido cro- suero de pacientes en Inglaterra; las disminuciones fueron
mo en forma de picolinato (4 u 8 µg/kg de peso corporal) importantes y se relacionaron con la edad. Sin embargo,
durante ocho semanas. Como este estudio fue pequeño, se Offenbacher (55) sugirió que la edad por sí misma no cau-
necesitan más datos para evaluar los riesgos y beneficios. sa depleción de cromo, aun cuando existan casos de ancia-
Efectos del cromo sobre el metabolismo lipídico. Los nos con intolerancia a la glucosa que responde al
datos sobre los efectos del cromo en el colesterol sérico suplemento de cromo (7).
provenientes de experimentos con animales y seres huma- Necesidades de cromo en casos especiales. Los pa-
nos son equívocos y han sido revisados en varios trabajos cientes traumatizados y las personas que realizan ejerci-
(5-7). Algunos estudios comunicaron una disminución del cios físicos vigorosos presentan una excreción urinaria
colesterol sérico total y un aumento del colesterol de las elevada de cromo (56, 57). También, Ravina y sus colegas
lipoproteínas de alta densidad y de las concentraciones de informaron que el suplemento de cromo mejora el control
apolipoproteína A tras la administración de suplementos de la glucosa en las personas con diabetes producida por
de cromo; otros estudios no mostraron esos efectos. La esteroides.
incapacidad para determinar el estado inicial del cromo de
Efectos de la deficiencia de cromo
los individuos estudiados contribuye a esta variabilidad.
Durante un promedio de 11 meses, Abraham et al. (44) Se ha designado al cromo como un elemento esencial de-
administraron suplementos diarios de placebo o de cromo bido a su papel en la restauración de la tolerancia a la glu-
(250µg como cloruro) a 76 pacientes con enfermedad ate- cosa en las ratas (59). Sin embargo, como el mineral es
rosclerótica confirmada. Al finalizar el período de admi- ubicuo en el medio ambiente, es difícil producir una defi-
nistración de suplementos, los niveles de triglicéridos séricos ciencia clara de cromo en los animales de laboratorio. No
fueron más bajos y los del colesterol de las lipoproteínas de se han identificado enzimas dependientes del cromo. Las
CROMO/Stoecker 405

concentraciones del metal en el suero y el plasma están un factor de crecimiento (véase la referencia 64 para los
cerca de los límites de detección de los instrumentos hoy detalles). Dado que no se identificó enzima alguna como
existentes (60). Los investigadores no han podido prede- indicador del estado del cromo y que sus concentraciones
cir cuál es la respuesta a los suplementos de cromo sobre en los tejidos accesibles son muy bajas, no fue posible se-
la base de las mediciones del metal en el plasma o el suero guir de cerca un grupo grande de individuos con distintas
(61). Por lo tanto, los estudios que buscan revertir los sín- ingestas de cromo, tal como se requiere para realizar reco-
tomas de una posible deficiencia de cromo mediante la mendaciones nutricionales confiables.
suplementación enfrentan el obstáculo de la insuficiencia En un estudio se diseñaron dietas autoseleccionadas
de los medios de evaluación del estado inicial del cromo. para siete días y se analizó el contenido de cromo. La in-
No obstante, las funciones fisiológicas del cromo se cono- gesta media de cromo de 10 varones adultos fue de 33 µg/
cen mejor. El estrés metabólico puede exacerbar el estado día (límites de 22 a 48 µg/día) y la ingesta de 22 mujeres
de deficiencia (7, 56, 58). fue de 25 µg/día (límites de 13 a 36 µg/día) (19).
Nivel celular. En cultivos de células, se estudió la di- La IA para los lactantes de 0 a 6 meses se estableció
ferenciación de los miotubos de ratón en medios con can- en 0,2 µg/día sobre la base del contenido de cromo de la
tidades adecuadas e insuficientes de cromo. En estos leche materna. Un lactante que consuma 750 ml de leche
últimos se observó que la captación de glucosa radiomar- materna recibirá < 1 µg de cromo diario, según se deduce
cada estimulada por insulina se redujo casi en 50% res- de las mediciones actuales (66, 67). Para los lactantes de 7
pecto de la de los miotubos en medios abundantes en cromo. a 12 meses, la IA es de 5,5 µg/día. El aumento de la IA
Las concentraciones fisiológicas de cromo inorgánico res- para este grupo de edad se debe a que la concentración de
tablecieron la captación de glucosa. La disminución del cromo en los alimentos para el período de destete es ma-
contenido de cromo del medio redujo la sensibilidad de yor que en la leche materna.
las células a la insulina, que aumentó cuando se recolocó
el mineral en el medio (62). En otro estudio, la secreción Fuentes alimentarias y de otro tipo
de insulina por el páncreas perfundido de ratas con suple-
mento de cromo fue mayor que en las ratas con deficiencia En los Estados Unidos de América, la carne, las aves de
de cromo (63). corral, los pescados y sobre todo los productos lácteos tien-
Estudios en animales. En ratas, ratones y cobayos den a tener bajo contenido de cromo. Muchos alimentos
cuyas dietas carecían de cromo se observó una disminu- proporcionan sustancialmente menos de 1 µg/porción. Las
ción de la ganancia de peso (5, 37). La glucosa en ayunas frutas y hortalizas y los cereales tienen concentraciones
de las ratas que recibieron suplementos de cloruro de cro- variables de cromo, los cereales integrales tienden a pro-
mo fue significativamente más baja que la de las alimenta- porcionar más cromo que los productos refinados. Asimis-
das con dietas sin cromo (5). mo, parece que las carnes procesadas obtienen cromo
Estudios en seres humanos. En los estudios sobre durante su elaboración (65).
pacientes cuyas soluciones de nutrición parenteral total no Se ha observado que en el proceso de refinamiento
contenían cromo o fueron complementadas con cantida- del azúcar se producen pérdidas de cromo (68); sin em-
des inadecuadas del mineral, el suplemento de cloruro de bargo, el procesamiento también puede agregar cromo a
cromo redujo las necesidades de insulina y revirtió la into- los comestibles. En un estudio, el cromo fue lixiviado de
lerancia a la glucosa (3). Además, el suplemento permitió recipientes de acero inoxidable, en particular cuando los
que las personas recuperaran el peso que habían perdido y contenidos eran ácidos (69). Algunas marcas de cerveza
logró revertir una neuropatía periférica (3, 7). contienen cantidades significativas de cromo, parte del cual
es presumiblemente exógeno (67).
Necesidades e ingesta adecuada
Exceso y toxicidad
No se dispuso de datos para basar el cálculo de las necesi-
dades promedio de cromo en los diferentes grupos de edad. En estudios que duraron varios meses se estableció que
Por lo tanto, en el último informe de la Academia Nacio- los suplementos de 200 µg de cromo (en forma de cloru-
nal de Ciencias se proporcionó la ingesta adecuada (IA) ro) son inocuos (4). Debido a que el cloruro de cromo se
estimada (64). La IA para los varones de entre 19 y 50 absorbe poco, serían necesarias altas dosis orales para al-
años es de 35 µg/día y para las mujeres de la misma edad, canzar niveles de toxicidad.
de 25 µg/día. El contenido medio de cromo de 22 dietas Steams et al. (70) plantearon, en su trabajo con célu-
diarias bien equilibradas, diseñadas por nutricionistas, fue las ováricas de hámsters chinos, el interrogante acerca de
de 13,4 + 1,1 µg/1.000 kcal (EEM) (65). Las ingestas ade- la capacidad mutagénica del picolinato de cromo; sin em-
cuadas para otros grupos de adultos se establecieron mul- bargo, las altas concentraciones de picolinato de cromo agre-
tiplicando 13,4 µg/1.000 kcal por la ingesta de energía gadas al medio de cultivo dificultan la interpretación de los
calculada para la edad. Para los niños, la IA se calculó resultados. Vincent (8) sugirió que la liberación de cromo
extrapolando en menos los valores de los adultos sobre la del picolinato de cromo es un proceso que puede poten-
base del peso corporal para una potencia de 3/4 y sumando cialmente llevar a la producción de radicales oxhidrilo
406 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

nocivos. Es necesario investigar estas hipótesis con mayor sugirieron que el cromo afecta a la distribución muscular
profundidad en modelos animales. y grasa, pero el suplemento de cromo podría no ser nutri-
Los efectos tóxicos de la exposición industrial han sido cionalmente efectivo a menos que exista una deficiencia.
atribuidos principalmente a los compuestos de Cr6+ vehi- La mayoría de los estudios no respaldan la existencia de
culizados por el aire (71-73). Los síntomas de toxicidad efectos benéficos del suplemento de cromo sobre la com-
son: dermatitis alérgica, lesiones en la piel y aumento de la posición corporal en los seres humanos (10, 35, 76).
incidencia de cáncer de pulmón (13, 14). Una clave sobre El valor del suplemento de cromo en el tratamiento
la toxicidad de los compuestos de Cr6+ puede radicar en de la diabetes del tipo 2 necesita una investigación siste-
los productos de su reducción celular a Cr3+ (13, 14). La mática que incluya documentación sobre los aportes ali-
soldadura de acero inoxidable genera Cr6+. En un metaná- mentarios y las dosis mínimas efectivas. Un método que
lisis sobre cáncer de pulmón que da cuenta de la exposi- permitiera identificar el estado del cromo prospectivamente
ción al amianto y al cigarrillo, se encontró un riesgo relativo favorecería de modo considerable el potencial para con-
combinado de 1,94 en los soldadores (71, 74). ducir los estudios clínicos necesarios en grupos de pobla-
ciones diferentes.
Implicaciones para la salud
El análisis del cromo sigue siendo un desafío debido a los Referencias
bajos niveles del catión en los tejidos biológicos y a la 1. Schwarz K, Mertz W. Chromium(III) and the glucose tolerance
posible contaminación de las muestras (60). Más aún, las factor. Arch Biochem Biophys 1959;85:292–5
concentraciones de cromo de los tejidos accesibles apa- 2. Hopkins LL Jr, Ransome-Kuti O, Majaj AS. Improvement of im-
rentemente no reflejan los fondos corporales de cromo paired carbohydrate metabolism by chromium(III) in malnour-
metabólicamente activo (7). Se ha demostrado que el cro- ished infants. Am J Clin Nutr 1968;21:203–11
3. Jeejeebhoy KN, Chu RC, Marliss EB, et al. Chromium deficiency,
mo es un elemento esencial, pero se necesita investigar glucose intolerance, and neuropathy reversed by chromium
más para clarificar sus funciones fisiológicas. El trabajo supplementation in a patient receiving long-term total parenteral
que indica que una sustancia de bajo peso molecular fija- nutrition. Am J Clin Nutr 1977;30:531–8
dora de cromo puede amplificar la actividad del receptor 4. Mertz W. Chromium in human nutrition: a review. J Nutr
insulínico de tirosina-cinasa en respuesta a la insulina ofre- 1993;123:626–33
5. Mertz W. Chromium occurrence and function in biological sys-
ce, desde una perspectiva mecanicista, una explicación
tems. Physiol Rev 1969;49:163–239
interesante sobre el papel del cromo en los sistemas bioló- 6. Anderson RA. Chromium. In: Mertz W, ed. Trace elements in
gicos. Sin embargo, la incapacidad para evaluar con preci- human and animal nutrition, 5th ed. New York: Academic Press,
sión el estado del cromo dificulta el diseño y la 1987:225–44
interpretación de los estudios. La mayoría de las personas 7. Offenbacher EG, Pi-Sunyer FX, Stoecker BJ. Chromium. In: O’Dell
BL, Sunde RA, eds. Handbook of nutritionally essential mineral
en los Estados Unidos consumen de 12 a 16 µg de cromo/
elements. New York: Marcel Dekker, Inc, 1997: 389–411
1.000 kcal (2,9 y 3,8 µg/MJ) (15, 19, 65). Es menester 8. Vincent JB. The biochemistry of chromium. J Nutr 2000;130:
determinar las consecuencias a largo plazo de un bajo apor- 715–8
te alimentario de cromo y de los factores que pueden in- 9. Stoecker BJ. Chromium absorption, safety, and toxicity. J Trace
crementar los requerimientos del metal. Sin duda, se Elem Exp Med 1999;12:163–9
10. Lukaski HC. Chromium as a supplement. Annu Rev Nutr
necesitan exámenes clínicos que permitan identificar a los
1999;19:279–302
individuos con deficiencia de cromo. 11. Veillon C, Patterson KY. Analytical issues in nutritional chromium
En los pacientes con nutrición parenteral total es ne- research. J Trace Elem Exp Med 1999;12:99–109
cesario evaluar cuidadosamente los suplementos adecua- 12. Losi ME, Amrhein C, Frankenberger WT Jr. Environmental bio-
dos de cromo. Sobre la base de los signos de deficiencia chemistry of chromium. Rev Environ Contam Toxicol
de cromo en pacientes con nutrición parenteral total, un 1994;136:91–121
13. Cohen MD, Kargacin B, Klein CB, Costa M. Mechanisms of chro-
panel de expertos de la Asociación Médica Estadouniden- mium carcinogenicity and toxicity. Crit Rev Toxicol 1993;23:
se recomendó una cantidad de 10 a 15 µg de cromo al día 255–81
para los adultos cuyo cuadro clínico ha sido estabilizado. 14. O’Flaherty EJ. Comparison of reference dose with estimated safe
Frankel sugirió un complemento inicial de por lo menos and adequate daily dietary intake for chromium. In: Mertz W,
20 µg diarios del mineral (75). Existen indicaciones de Abernathy CO, eds. Risk assessment of essential elements. Wash-
ington, DC: ILSI Press, 1994:213–8
que los pacientes traumatizados presentan un aumento de
15. Offenbacher E, Spencer H, Dowling HJ, Pi-Sunyer FX. Metabolic
las pérdidas urinarias de cromo; sin embargo, si el metal chromium balances in men. Am J Clin Nutr 1986;44:77–82
administrado por vía oral y por medio intravenoso se utili- 16. Doisy RJ, Streeten DHP, Souma ML, et al. Metabolism of chro-
za de manera similar, una dosis intravenosa de 15 µg/día mium-51 in human subjects. In: Mertz W, Cornatzer WE, eds.
equivale a una ingesta oral de 3.000 o 1.500 µg/día, con Newer trace elements in nutrition. New York: Marcel Dekker,
Inc, 1971:155–68
tasas de absorción de 0,5 o 1%, respectivamente.
17. Anderson RA, Polansky MM, Bryden NA, et al. Effects of chro-
Otra área que requiere ser investigada, en términos tan- mium supplementation on urinary Cr excretion of human sub-
to de seguridad como de eficacia, es la práctica difundida jects and correlation of Cr excretion with selected clinical pa-
de la autosuplementación con cromo. Algunos estudios rameters. J Nutr 1983;113:276–81
CROMO/Stoecker 407

18. Seaborn CD, Stoecker BJ. Effects of ascorbic acid depletion and 40. Anderson RA, Polansky MM, Bryden NA, Canary JJ. Supplemen-
chromium status on retention and urinary excretion of 51chro- tal-chromium effects on glucose, insulin, glucagon, and urinary
mium. Nutr Res 1992;12:1229–34 chromium losses in subjects consuming controlled low-chro-
19. Anderson RA, Kozlovsky AS. Chromium intake, absorption and mium diets. Am J Clin Nutr 1991;54:909–16
excretion of subjects consuming self-selected diets. Am J Clin 41. Anderson RA, Cheng NZ, Bryden NA, et al. Elevated intakes of
Nutr 1985;41:1177–83 supplemental chromium improve glucose and insulin variables
20. Offenbacher EG. Promotion of chromium absorption by ascor- in individuals with type 2 diabetes. Diabetes 1997;46: 1786–91
bic acid. Trace Elem Elect 1994;11:178–81 42. Cheng NZ, Zhu XX, Shi HL, et al. Follow-up survey of people in
21. Evans GW, Pouchnik DJ. Composition and biological activity of China with type 2 diabetes mellitus consuming supplemental
chromium-pyridine carboxylate complexes. J Inorg Biochem chromium. J Trace Elem Exp Med 1999;12:55–60
1993;49:177–87 43. Uusitupa M, Kumpulainen JT, Voutilainen E, et al. Effect of inor-
22. Davis ML, Seaborn CD, Stoecker BJ. Effects of over-the-counter ganic chromium supplementation on glucose tolerance, insulin
drugs on 51chromium retention and urinary excretion in rats. response, and serum lipids in noninsulin-dependent diabetics.
Nutr Res 1995;15:201–10 Am J Clin Nutr 1976;38:404–9
23. Kamath SM, Stoecker BJ, Davis-Whitenack ML, et al. Absorp- 44. Abraham AS, Brooks BA, Eylath U. The effects of chromium
tion, retention and urinary excretion of chromium-51 in rats supplementation on serum glucose and lipids in patients with
pretreated with indomethacin and dosed with dimethyl- and without non-insulin-dependent diabetes. Metabolism
prostaglandin E2, misoprostol or prostacyclin. J Nutr 1997;127: 1992;41:768–71
478–82 45. Hellerstein MK. Is chromium supplementation effective in man-
24. Hopkins LL Jr, Schwarz K. Chromium(III) binding to serum pro- aging type II diabetes? Nutr Rev 1998;56:302–6
teins, specifically siderophilin. Biochim Biophys Acta 46. Saner G. The effect of parity on maternal hair chromium con-
1964;90:484–91 centration and the changes during pregnancy. Am J Clin Nutr
25. Moshtaghie AA, Ani M, Bazrafshan MR. Comparative binding 1981;34:853–5
study of aluminum and chromium to human transferrin: effect 47. Jovanovic L, Gutiérrez M, Peterson CM. Chromium supplemen-
of iron. Biol Trace Elem Res 1992;32:39–46 tation for women with gestational diabetes mellitus. J Trace Elem
26. Sargent T III, Lim TH, Jenson RL. Reduced chromium retention Exp Med 1999;12:91–7
in patients with hemochromatosis, a possible basis of 48. Roeback JR Jr, Hla KM, Chambless LE, Fletcher RH. Effects of
hemochromatotic diabetes. Metabolism 1979;28:70–9 chromium supplementation on serum high-density lipoprotein
27. Hopkins LLJ. Distribution in the rat of physiological amounts of cholesterol levels in men taking beta-blockers. Ann Intern Med
injected Cr-51(III) with time. Am J Physiol 1965;209:731–5 1991;115:917–24
28. Lim TH, Sargent T III, Kusubov N. Kinetics of trace element 49. Hermann J, Arquitt A, Stoecker BJ. Effect of chromium supple-
chromium(III) in the human body. Am J Physiol 1983;244: mentation on plasma lipids, apolipoproteins, and glucose in eld-
R445–54 erly subjects. Nutr Res 1994;14:671–4
29. Vuori E, Kumpulainen J. A new low level of chromium in hu- 50. Okada S, Suzuki M, Ohba H. Enhancement of ribonucleic acid
man liver and spleen. Trace Elem Med 1987;4:88–91 synthesis by chromium(III) in mouse liver. J Inorg Biochem
30. do Canto OM, Sargent T III, Liehn JC. Chromium (III) metabo- 1983;19:95–103
lism in diabetic patients. In: Subrananian KN, Wastney ME, eds. 51. Ohba H, Suketa Y, Okada S. Enhancement of in vitro ribonucleic
Kinetic models of trace element and mineral metabolism. Boca acid synthesis on chromium(III)-bound chromatin. J Inorg
Raton, FL: CRC Press, 1995:205–19 Biochem 1986;27:179–89
31. Kozlovsky AS, Moser PB, Reiser S, Anderson RA. Effects of diets 52. Mallard BA, Borgs P, Ireland MJ, et al. Immunomodulatory ef-
high in simple sugars on urinary chromium losses. Metabolism fects of chromium(III) in ruminants: a review of potential health
1986;35:515–8 benefits and effects on production and milk quality. J Trace Elem
32. Yamamoto A, Wada O, Suzuki H. Purification and properties of Exp Med 1999;12:131–40
biologically active chromium complex from bovine colostrum. J 53. Bunker VW, Lawson MS, Delves HT, Clayton B. The uptake and
Nutr 1988;118:39–45 excretion of chromium by the elderly. Am J Clin Nutr
33. Davis CM, Vincent JB. Chromium oligopeptide activates insulin 1984;39:797–802
receptor tyrosine kinase activity. Biochemistry 1997;36: 4382–5 54. Davies S, Howard JM, Hunnisett A, Howard M. Age-related
34. Gurson CT, Saner G. Effects of chromium supplementation on decreases in chromium levels in 51,665 hair, sweat, and serum
growth in marasmic protein-calorie malnutrition. Am J Clin Nutr samples from 40,872 patients—implications for the prevention
1973;26:988–91 of cardiovascular disease and type II diabetes mellitus. Metabo-
35. Clarkson PM, Rawson ES. Nutritional supplements to increase lism 1997;46:469–73
muscle mass. Crit Rev Food Sci Nutr 1999;39:317–28 55. Offenbacher EG. Chromium in the elderly. Biol Trace Elem Res
36. Campbell WW, Joseph LJO, Davey SL, et al. Effects of resistance 1992;32:123–31
training and chromium picolinate on body composition and 56. Borel JS, Majerus TC, Polansky MM, et al. Chromium intake
skeletal muscle in older men. J Appl Physiol 1999;86:29–39 and urinary chromium excretion of trauma patients. Biol Trace
37. Seaborn CD, Cheng NZ, Adeleye B, et al. Chromium and chronic Elem Res 1984;6:317–26
ascorbic acid depletion effects on tissue ascorbate, manganese 57. Rubin MA, Miller JP, Ryan AS, et al. Acute and chronic resistive
and 14C retention from 14C-ascorbate in guinea pigs. Biol Trace exercise increases urinary chromium excretion in men as mea-
Elem Res 1994;41:279–94 sured with an enriched chromium stable isotope. J Nutr
38. Page TG, Southern LL, Ward TL, Thompson DLJ. Effect of chro- 1998;128:73–8
mium picolinate on growth and serum and carcass traits of grow- 58. Ravina A, Slezak L, Mirsky N, Anderson RA. Control of steroid-
ing-finishing pigs. J Anim Sci 1993;71:656–62 induced diabetes with supplemental chromium. J Trace Elem
39. Evock-Clover CM, Polansky MM, Anderson RA, Steele NC. Di- Exp Med 1999;12:375–8
etary chromium supplementation with or without somatotro- 59. Schwarz K, Mertz W. A glucose tolerance factor and its differen-
pin treatment alters serum hormones and metabolites in grow- tiation from factor 3. Arch Biochem Biophys 1957;72:515–8
ing pigs without affecting growth performance. J Nutr 60. Veillon C. Analytical chemistry of chromium. Sci Total Environ
1993;123:1504–12 1989;86:65–8
408 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

61. Anderson RA, Bryden NA, Polansky MM. Serum chromium of 68. Wolf W, Mertz W, Masironi R. Determination of chromium in
human subjects: effects of chromium supplementation and glu- refined and unrefined sugars by oxygen plasma ashing flameless
cose. Am J Clin Nutr 1985;41:571–7 atomic absorption. J Agric Food Chem 1974;22:1037–42
62. Morris B, Gray T, MacNeil S. Evidence for chromium acting as 69. Offenbacher EG, Pi-Sunyer FX. Temperature and pH effects on
an essential trace element in insulin-dependent glucose uptake the release of chromium from stainless steel into water and fruit
juices. J Agric Food Chem 1983;31:89–92
in cultured mouse myotubes. J Endocrinol 1995;144:135–41
70. Stearns DM, Wise JP Sr, Patierno SR, et al. Chromium(III)
63. Striffler JS, Polansky MM, Anderson RA. Dietary chromium en-
picolinate produces chromosome damage in Chinese hamster
hances insulin secretion in perfused rat pancreas. J Trace Elem ovary cells. FASEB J 1995;9:1643–9
Exp Med 1993;6:75–81 71. Barceloux DG. Chromium. J Toxicol Clin Toxicol 1999;37:
64. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita- 173–94
min A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, 72. IPCS (International Programme on Chemical Safety). Chromium.
iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and Environmental Health Criteria 61. Geneva: World Health Or-
zinc. Washington, DC: National Academy Press, 2001 ganization, 1988
65. Anderson RA, Bryden NA, Patterson KY, et al. Breast milk chro- 73. Katz SA, Salem H. The toxicology of chromium with respect to its
mium and its association with chromium intake, chromium ex- chemical speciation: a review. J Appl Toxicol 1993;13:217–24
cretion, and serum chromium. Am J Clin Nutr 1993;57:519–23 74. Sjogren B, Hansen KS, Kjuus H, Persson P-G. Exposure to stain-
less steel welding fumes and lung cancer: a meta-analysis. Occup
66. Mohamedshah FY, Moser-Veillon PB, Yamini S, et al. Distribution
Environ Med 1994;51:335–6
of a stable isotope of chromium (53Cr) in serum, urine, and breast 75. Frankel DA. Supplementation of trace elements in parenteral
milk in lactating women. Am J Clin Nutr 1998;67: 1250–5 nutrition: rationale and recommendations. Nutr Res 1993;13:
67. Anderson RA, Bryden NA, Polansky MM. Dietary chromium 583–96
intake: freely chosen diets, institutional diets, and individual 76. Anderson RA. Effects of chromium on body composition and
foods. Biol Trace Elem Res 1992;32:117–21 weight loss. Nutr Rev 1998;56:266–70
COBRE/Failla, Johnson y Prohaska 409

Capítulo 35 Mark L. Failla, Mary Ann Johnson y Joseph R. Prohaska

Cobre
Desde hace más de 65 años se sabe que el cobre es un cuyos esfuerzos y descubrimientos han contribuido en el
elemento esencial para los animales y los seres humanos. pasado y el presente al avance en este campo.
Este metal de transición existe en los sistemas biológicos
en las formas de ion cúprico oxidado (Cu2+) y de ion cu- Funciones bioquímicas del cobre
proso reducido (Cu1+). Los organismos emplean eficazmen-
En los animales y los seres humanos, el cobre es un cofac-
te el ciclado del cobre entre sus dos estados de oxidación tor catalítico esencial para las oxidorreductasas selectivas.
para las reacciones de transferencia de un electrón. No obs- La lista de las cuproenzimas conocidas (Cuadro 1) es bre-
tante, la alta reactividad del cobre libre o poco fijado tam- ve si se la compara con las numerosas enzimas dependien-
bién presenta la posibilidad de catalizar reacciones que tes del hierro y del zinc en los mamíferos y organismos
generan radicales libres capaces de provocar lesiones tisu- inferiores. No obstante, el carácter esencial del cobre para
lares. Por lo tanto, se han desarrollado complejos meca- procesos fundamentales como la producción de energía,
nismos para la adquisición ordenada, la distribución hísti- el metabolismo del oxígeno y del hierro, la maduración de
ca, el empleo y la excreción del cobre que previenen esas la matriz extracelular y los neuropéptidos, y la señaliza-
reacciones adversas en circunstancias normales. Las in- ción neuroendocrina es verdaderamente notable. Las pro-
vestigaciones de laboratorio que se valieron de las posibi- piedades de estas enzimas, que se han reseñado con detalle
lidades que brindan la genética molecular y varios descu- en otra publicación (1), se resumen más abajo junto con
brimientos clínicos durante los últimos cinco a 10 años algunos hallazgos recientes de particular interés.
produjeron notables avances en el conocimiento sobre el La citocromo-c-oxidasa se localiza en la membrana
control homeostático del metabolismo celular del cobre, mitocondrial interna de todos los eucariotes y cataliza la
las consecuencias de las anomalías en esos procesos y el reducción del oxígeno molecular a agua. Esta actividad se
efecto de un aporte nutricional inadecuado de cobre sobre asocia con la generación de un gradiente de protones ne-
las funciones de varios sistemas de órganos. cesario para la síntesis del trifosfato de adenosina (ATP).
El objetivo de esta revisión es resumir muchas de estas Esta proteína compleja posee tres iones de cobre unidos a
nuevas perspectivas, especialmente en lo concerniente a la las subunidades catalíticas donde participan directamente
salud y la enfermedad humanas. La amplitud de esta tarea en la transferencia de electrones desde el citocromo c has-
obliga a citar con frecuencia las reseñas recientes con los ta el oxígeno molecular. El aporte inadecuado de cobre
análisis más minuciosos sobre el estado actual del conoci- disminuye la actividad enzimática en varios tejidos, pero
miento respecto de los aspectos más especializados de la la deficiencia debe ser grave antes de que las concentra-
biología del cobre. Debido a las limitaciones inherentes a ciones de ATP disminuyan significativamente en la mayo-
esta revisión general, no se citan todos los investigadores ría de las células.

Cuadro 1. Las cuproenzimas y sus funciones

Enzima Función

Aminooxidasas (EC 1.4.3.6) Desaminación oxidativa de aminas plasmáticas


Ceruloplasmina (EC 1.16.3.1) Oxidación de Fe2+
Citocromo-c-oxidasa (EC 1.9.3.1) Transferencia mitocondrial de electrones
Dopamina-β-monooxigenasa (EC 1.14.17.1) Síntesis de norepinefrina
Lisiloxidasa (EC 1.4.3.13) Enlaces cruzados de elastina y colágeno
Monooxigenasa α-amidante de peptidilglicina (EC 1.14.17.3) Amidación α del carboxilo terminal del neuropéptido
Superóxido-dismutasa de Cu,Zn (EC 1.15.1.1) Dismutación del superóxido
Superóxido-dismutasa extracelular Dismutación del superóxido
Tirosinasa (EC 1.14.18.1) Síntesis de 3,4-hidroxifenilalanina quinona
410 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

La superóxido-dismutasa de Cu y Zn (SOD Cu-Zn) y La lisiloxidasa es una proteína secretada necesaria para


la ceruloplasmina (CP) suelen clasificarse como enzimas la desaminación oxidativa de los residuos lisilo. Esta reac-
antioxidantes. La SOD Cu-Zn se localiza en el citoplasma ción inicia la formación de enlaces cruzados intracatena-
y cataliza la reducción de dos aniones superóxido a oxíge- rios e intercatenarios que estabilizan las proteínas de los
no molecular y agua oxigenada en un proceso que depen- tejidos conectivos contra la degradación proteolítica. Cuan-
de del cobre. La alta concentración del anión superóxido do existe deficiencia de cobre, la inhibición de la activi-
resulta en la formación de otros radicales libres muy reac- dad catalítica incide notoriamente en la aparición de
tivos que pueden producir daños en lípidos, proteínas y anomalías en los sistemas esquelético, vascular y tegumen-
ADN. Los ratones modificados genéticamente carentes de tario. El cobre unido a la lisiloxidasa y a muchas otras
SOD Cu-Zn y los animales y las células deficientes en co- aminooxidasas también participa en la oxidación catalíti-
bre con SOD Cu-Zn disminuida presentan una mayor sus- ca de residuos tirosilo específicos de cofactores quinona
ceptibilidad a la agresión oxidativa (2, 3). (8). Se está abriendo un nuevo capítulo en la investigación
En la última década hubo grandes avances en el co- de las funciones de esta cuproenzima a partir del reciente
nocimiento sobre la biología de la CP, una glucoproteína descubrimiento de otros genes para la lisiloxidasa con do-
plasmática de fase aguda con seis iones de cobre íntima- minio catalítico conservado y sitios de unión para cofacto-
mente unidos. Se pensó que la expresión de la CP se li- res y el cobre que se expresan notablemente en tejidos
mitaba a los hepatocitos y que la proteína tenía múltiples específicos (9).
funciones, como la oxidación del ion ferroso y los sustra- La dopamina-β-monooxigenasa, que se expresa en la
tos orgánicos y el suministro de cobre a los tejidos. Ahora médula adrenal, las neuronas simpáticas y las neuronas
se sabe que la CP y las proteínas tipo CP son sintetizadas noradrenérgicas y adrenérgicas encefálicas, convierte la
por muchos tipos celulares y que la función esencial de dopamina en norepinefrina. La deleción del gen para esta
esta enzima es catalizar la oxidación del ion ferroso para enzima es letal en los embriones de ratón (10). La defi-
facilitar su unión a la transferrina. Los primeros estudios ciencia de cobre disminuye las concentraciones de norepi-
en animales mostraron que la deficiencia de cobre afecta nefrina en el hombre y los animales. No se sabe cómo
al reciclado del hierro desde las células reticuloendotelia- influye, si es que lo hace, el desequilibrio en las concen-
les hasta la médula ósea, lo que produce anemia. La ad- traciones de catecolaminas sobre las anomalías asociadas
ministración de CP induce una rápida movilización de los con la deficiencia de cobre. La monooxigenasa α-amidan-
depósitos férricos al estimular la carga de la transferrina. te de peptidilglicina, como la dopamina-β-monooxigena-
En estudios recientes se ha comprobado la importancia sa, requiere cobre y ascorbato como cofactores y es
de esta actividad de ferroxidasa de la CP al mostrar que necesaria para la modificación postranslacional de muchos
la captación y la retención de hierro por las levaduras neuropéptidos hasta sus formas bioactivas. Ejemplos re-
depende de la actividad de la Fet3, una oxidasa policúpri- presentativos de péptidos α-amidados son: la gastrina, la
ca fija a la membrana que es sumamente parecida a la CP colecistocinina, el neuropéptido Y y la vasopresina. Para
animal (4). El descubrimiento y la caracterización de in- la modificación covalente se necesitan dos actividades di-
dividuos con aceruloplasminemia, un trastorno autosó- ferentes. El cobre y el ascorbato son necesarios para la
mico recesivo, demostraron claramente que la función oxidación de los residuos glicilo del carboxilo terminal a
esencial de la CP es mediar el eflujo del hierro almace- residuos hidroxiglicilo, que son luego hidrolizados para
nado en los tejidos (5). Las características de este tras- producir péptidos α-amidados y glioxilato (11). Se desco-
torno son el hierro sérico bajo; los depósitos férricos en noce si la menor actividad de la monooxigenasa α-ami-
el hígado, el encéfalo y el páncreas; y el desarrollo de dante de peptidilglicina provocada por la deficiencia de
diabetes tipo 1, demencia y otros trastornos neurológi- cobre (12) reduce las concentraciones de los neuropépti-
cos. No obstante, el metabolismo del cobre no se altera dos activados por debajo de los umbrales necesarios para
en los pacientes aceruloplasminémicos, excepto por el las respuestas hísticas normales.
bajo nivel plasmático debido a la ausencia de la CP. Los Se han identificado varias proteínas captadoras de
estudios con un modelo de ratón aceruloplasminémico cobre en los mamíferos. Más adelante se tratan las que
sugirieron que la acumulación tisular de hierro precede ligan el cobre recientemente absorbido y que están involu-
al desarrollo de afecciones neurales y pancreáticas (6). cradas en el transporte celular y la destoxificación del metal.
De ese modo, la CP actúa como una enzima antioxidante Aún se desconoce la función del cobre en otras áreas, como
los factores de coagulación V y VIII y la S-adenosilhomo-
al prevenir el daño hístico asociado con la oxidación de
cisteína-hidrolasa (13).
los iones ferrosos por acción de las peroxidasas. Final-
mente, se planteó que el gen de la hefaestina, que codi-
fica una proteína putativa tipo CP unida a la transmem-
Metabolismo del cobre
brana que se expresa en altas concentraciones en las Metabolismo corporal total. Los estudios en animales
vellosidades intestinales, es necesario para el eflujo de con radioisótopos y los realizados en seres humanos con
hierro a través de la membrana basolateral de las células isótopos estables han contribuido notablemente a dilucidar
de absorción (7). el metabolismo del cobre en los mamíferos. La comida
COBRE/Failla, Johnson y Prohaska 411

ingerida, la saliva y las secreciones pancreática y biliar Sin embargo, la capacidad de estos mecanismos adaptati-
contribuyen en conjunto a la carga de cobre presente en la vos para mantener un estado normal del cobre en los seres
luz intestinal. Es probable que el metal ingrese en las pe- humanos se ve superada cuando la ingesta alimentaria del
queñas células epiteliales del intestino delgado mediante metal es < 0,7 mg/día durante un lapso prolongado (15).
un proceso facilitado no definido que incluye transporta- Estas reducidas concentraciones de cobre en la dieta están
dores de cobre específicos o de iones metálicos divalen- por debajo de los niveles característicos de las dietas occi-
tes inespecíficos localizados en la superficie del ribete en dentales (18).
cepillo. Los tejidos incorporan el cobre recientemente ab- Homeostasis celular del cobre. Las células deben
sorbido en dos fases. La primera fase es un transporte vec- poseer buenos mecanismos reguladores e integradores para
torial de cobre a través de la membrana basolateral del asegurarse el transporte y la retención de una cantidad ade-
enterocito hacia la circulación portal, donde se asocia laxa- cuada, pero no excesiva, de cobre para los procesos que
mente a la albúmina y la transcupreína, y es transportado dependen de este micronutriente. En la última década, se
al hígado. La demostración de que la absorción y la dis- descubrieron, merced al empleo de modelos con procario-
tribución del cobre en los tejidos de ratas analbuminémicas tes y levaduras, una variedad de productos genéticos res-
son normales indica que la albúmina no es esencial para ponsables del transporte y la utilización del cobre. La
llevar el metal a los tejidos (14). Durante la segunda fase, subsiguiente identificación de analogías estructurales y
el cobre es resecretado dentro del plasma unido a la CP. El funcionales de estas proteínas en células humanas y de
cobre unido a la CP constituye el principal fondo plasmáti- roedores permitió comprender mejor los procesos muy
co del metal. Como se comentara, la inexistencia de altera- conservados responsables de la homeostasis celular del
ciones en el metabolismo del cobre en pacientes con cobre (4, 19-21). La opinión incipiente es que el cobre es
mutaciones en la región que codifica el gen CP demuestra, transportado inicialmente a las células por una o más pro-
claramente, que la función primordial de esta proteína no es teínas transmembrana de alta afinidad (Figura 1). Una vez
mediar en la adquisición celular de este metal vestigial. Aún en el citoplasma, se une a un grupo de receptores protei-
se desconoce el mecanismo por el cual el cobre ligado a la cos ubicuos llamados chaperonas del cobre y, probable-
proteína es transportado desde el plasma hacia la célula. mente, a otras especies ligadoras de cobre. Las chaperonas
La concentración del cobre varía en los diferentes te- transportan cobre directamente a las proteínas destinata-
jidos (1). El hígado, el cerebro y el riñón contienen canti- rias en el citoplasma y en las membranas de las organelas
dades más altas por unidad de peso que los músculos y para la incorporación del metal a las apocuproproteínas
otros tejidos. Habitualmente, el cobre no se almacena en (20, 21). La chaperona del cobre para la SOD Cu-Zn trans-
los tejidos, lo que sugiere que las diferencias en las con- fiere cobre a la SOD Cu-Zn citoplasmática. Por el contra-
centraciones del metal pueden reflejar las cantidades rela- rio, la chaperona atox1 transporta cobre a las ATPasas tipo
tivas de cuproenzimas. El transporte del cobre del hígado P que median en el transporte dependiente de la energía
a la bilis representa la ruta primaria para la excreción del del metal a través de la luz del complejo de Golgi para su
cobre endógeno. Esta vía es inmadura en el hígado fetal y incorporación a las proteínas secretoras dependientes del
de los neonatos, lo que explica el almacenamiento hepáti- cobre, como la CP y la lisiloxidasa.
co de cobre en esta etapa temprana del desarrollo. Asimis- Se identificaron dos diferentes ATPasas tipo P que
mo, la colestasis puede provocar una acumulación hepática transfieren cobre (20, 21); los hepatocitos expresan ATP7B
de cobre después del período neonatal. El cobre de origen y otras células tienen una ATPasa sumamente homóloga
biliar y el oral no absorbido se eliminan del cuerpo con las definida como ATP7A. La ATP7A y la ATP7B se reciclan
heces. Las pérdidas diarias de cobre son mínimas en los a través del complejo de Golgi y las vesículas citoplasmá-
individuos sanos. ticas. La cantidad distribuida, pero no la total, de estas
Los estudios con isótopo estable, en personas sanas y bombas que transfieren cobre depende del contenido celu-
en condiciones bien controladas, han demostrado que la lar de cobre. Cuando el cobre intracelular es bajo o nor-
absorción y la retención de cobre responden rápidamente mal, las ATPasas de cobre se localizan predominantemente
a las amplias fluctuaciones en la ingesta alimentaria del en el complejo de Golgi para facilitar el transporte del metal
metal (15). Se ha observado que con ingestas alimentarias a las apocuproproteínas secretoras. A medida que el cobre
de 0,8, 1,7 y 7,5 mg/día, la absorción de cobre es de 56, 36 celular aumenta, las ATPasas son redistribuidas dentro de
y 12% respectivamente. Esta adaptación en la eficiencia las vesículas citoplasmáticas (22). Es probable que las ve-
de la absorción, así como en la modulación de la retención sículas contengan el fondo de cobre destinado al eflujo.
del cobre endógeno (16), restableció el balance normal Por ejemplo, para la excreción biliar del cobre, se necesita
luego de períodos relativamente cortos y del mantenimiento que las vesículas citoplasmáticas cargadas de cobre se fun-
de niveles normales de cobre y de la actividad de la cu- dan con la membrana canalicular del hepatocito (23). La
proenzima en el plasma y las células sanguíneas. Asimis- fusión de las vesículas cargadas de cobre con la superfi-
mo, en las ratas, la retención del metal en varios órganos, cie basolateral de los enterocitos y trofoblastos placenta-
particularmente el cerebro y el corazón, aumenta mucho rios probablemente facilite la absorción de cobre y su
en respuesta a la restricción en la ingesta de cobre (17). transferencia de los compartimentos de la madre al feto,
412 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

cobre ATP7B son defectuosas) o cuando la actividad de la bom-


ba resulta inadecuada durante la exposición brusca a gran-
PTC 1 des cantidades de cobre (25).
El descubrimiento de que las mutaciones en los genes
COX17 chaperonas de cobre CCS que codifican la ATP7A y la ATP7B son responsables de
la enfermedad de Menkes y la enfermedad de Wilson, res-
mitocondria pectivamente, contribuyó en gran medida a la actual com-
atox1 SOD Cu-Zn
prensión de la homeostasis celular del cobre. La
COO
enfermedad de Wilson es un trastorno autosómico recesi-
ATP7A/7B vo del metabolismo del cobre que se caracteriza por la
cobre acumulación de altos niveles de cobre en el hígado y el
complejo alto vesículas cerebro (26). Las mutaciones en la ATP7B de los hepato-
de Golgi citoplasmáticas
cobre citos limitan la capacidad de las células para excretar co-
bajo bre biliar y secretar holo-CP al plasma. Si no se trata, el
cobre finalmente causa la muerte de los hepatocitos, su
vesículas liberación al plasma y la acumulación en otros tejidos. Por
secretorias
el contrario, la enfermedad de Menkes es un trastorno li-
gado al cromosoma X que causa anomalías similares a
cuproproteínas muchas de las asociadas a la privación grave de cobre ali-
secretadas mentario (27). La pérdida de ATP7A provoca incapaci-
dad para transportar cobre a través de la membrana
Figura 1. Modelo de la homeostasis celular del cobre. El cobre basolateral de las células epiteliales intestinales hacia el
es transferido a través de la membrana plasmática por una o
plasma y para transferir el cobre plasmático a través de la
más proteínas transportadoras de cobre (PTC 1). El metal se
une a un grupo de chaperonas —COX17, atox1 y CCS (la barrera hematoencefálica. La alteración de la entrega de
chaperona cúprica para la superóxido dismutasa de Cu,Zn cobre a los tejidos periféricos disminuye la actividad de
[SOD Cu-Zn])— que entrega cobre a las cuproenzimas las cuproenzimas y, finalmente, pueden aparecer anoma-
destinatarias —citocromo-c-oxidasa (CCO) y SOD Cu-Zn— lías en los procesos neurológicos, el tejido conectivo y los
o a las ATPasas transferidoras de cobre ATP7A y ATP7B.
sistemas esquelético y vascular.
Habitualmente, estas bombas dependientes de la energía
transfieren cobre a los túbulos del complejo de Golgi para su
incorporación en apocuproenzimas que son secretadas por Factores que afectan al estado hístico del cobre
la célula (por ejemplo, ceruloplasmina y lisiloxidasa) o se unen
a la membrana plasmática. Cuando las concentraciones Como ya se señaló, las células y los tejidos han desarrolla-
intracelulares de cobre son elevadas, las ATPasas transferidoras do mecanismos refinados para adquirir y retener concen-
de cobre se redistribuyen en las vesículas citoplasmáticas. El traciones adecuadas, pero no tóxicas, de cobre ante una
eflujo de cobre es mediado por la exocitosis de las vesículas gama relativamente amplia de ingestas. Sin embargo, en
cargadas con el catión, con lo que se previene la acumulación los extremos alto y bajo de la exposición al cobre, hay
de concentraciones tóxicas.
umbrales para los cuales las respuestas adaptativas son
insuficientes para prevenir la deficiencia de cobre y la toxi-
cidad debida a él, respectivamente. Además de la impor-
respectivamente (20, 24). En estudios recientes se ha su- tancia obvia de la ingesta de cobre, otros componentes de
gerido que la unión del cobre per se a los diversos sitios la dieta y factores fisiológicos pueden afectar a la biodis-
ligadores de metales en la región aminoterminal de la pro- ponibilidad y la distribución hística del metal.
teína de la enfermedad de Menkes es la señal que regula el Ingesta de cobre. En los Estados Unidos de América,
tráfico mejorado de la ATP7A al compartimento vesicular el contenido de cobre en la dieta típica de la mayoría de
del citoplasma (21). Además, las mutaciones en los sitios los adultos, lactantes y niños no alcanza el límite más bajo
ligadores de cobre de la ATP7A se asocian con la pérdida de la ingesta diaria, inocua y adecuada, según las estima-
de la capacidad para redistribuir a las vesículas citoplas- ciones actuales (18). Las fuentes alimentarias más ricas en
máticas, pero no para catalizar el transporte dependiente cobre son los mariscos, las nueces, las semillas, la carne
de la energía a través de la membrana (21). La alta eficien- de vísceras, los cereales de salvado de trigo, los productos
cia de la vía de eflujo de cobre depende de la unión de con granos integrales y los alimentos chocolatados (28,
poco, o nulo, cobre a la metalotioneína citoplasmática des- 29). Las dietas de los vegetarianos en general contienen
pués del destete. Las metalotioneínas constituyen una fa- más cobre que las de los omnívoros (30), aunque la efi-
milia de proteínas ricas en cisteína con gran afinidad para ciencia de la absorción de cobre en los primeros es menor
los iones de metales pesados. Proporcionan a la célula un (31). Los suplementos multiminerales y polivitamínicos
sistema secundario de detoxificación cuando el proceso constituyen otra posible fuente de aporte. Una encuesta re-
de eflujo de cobre no es operativo (por ejemplo, durante ciente reveló que aunque el cobre estaba a menudo presente
las etapas iniciales del desarrollo y cuando la ATP7A o la en las formulaciones prenatales, pediátricas y de adultos, la
COBRE/Failla, Johnson y Prohaska 413

sal usada más frecuentemente era el óxido cúprico (32). Deficiencia de cobre
Los animales, y probablemente también los seres huma-
La absorción insuficiente de cobre exógeno y las pérdidas
nos, absorben muy mal esta sal (32, 33). El agua potable
excesivas del catión endógeno determinan concentracio-
puede ser una fuente adicional (34). El agua dulce potable
nes inadecuadas del metal en los tejidos. Ya se ha comen-
suele contener niveles muy bajos de cobre, pero el difun-
tado el defecto en el transporte celular de cobre propio de
dido uso de caños de cobre en la instalación domiciliaria
la enfermedad de Menkes. La deficiencia de cobre adqui-
puede conducir a la lixiviación del metal en ciertas cir-
rida es relativamente rara en los seres humanos, pero en la
cunstancias. Así, el agua contaminada con cobre puede ser
bibliografía clínica continúan apareciendo informes con
una fuente importante del metal cuando su ingesta alimen-
casos en lactantes, niños y adultos. Los grupos particular-
taria es restringida o cuando la ingesta total del metal se
mente susceptibles a desarrollar la deficiencia son los in-
hace perjudicial para la salud.
dividuos de cualquier edad que reciben nutrición parenteral
Biodisponibilidad de cobre. Ciertos estudios en ani-
total (NPT) prolongada sin suplementos de cobre, los
males han comunicado efectos adversos del zinc, el hie-
lactantes prematuros alimentados con preparaciones a base
rro, el molibdeno, el ácido ascórbico, algunos aminoácidos,
de leche sin suficiente cobre, los lactantes que se recuperan
la sacarosa y la fructosa sobre la absorción y el empleo del
de la malnutrición o que requieren diálisis peritoneal cróni-
cobre (35). Sin embargo, es probable que estas interaccio-
ca, los quemados graves, los pacientes ambulatorios con
nes sean significativas solo para los seres humanos con
diálisis renal y los individuos que usan excesivas dosis de
dietas inusuales o que ingieren gran cantidad de suplemen-
antiácidos o quelantes de cobre como la penicilamina (40).
tos. Por ejemplo, la suplementación excesiva con zinc in-
En general, el cobre se elimina de las soluciones de
duciría una deficiencia de cobre en los adultos y lactantes
NPT administradas a pacientes con colestasis u obstruc-
(36, 37). Es interesante notar que la administración de al-
ción del flujo biliar, pero un informe reciente sobre la de-
tas dosis de zinc o tiomolibdeno probó ser muy efectiva e
ficiencia adquirida de cobre ilustra que esta práctica puede
inocua en la enfermedad de Wilson para disminuir la car-
no estar justificada si no se consideran los factores de con-
ga corporal total de cobre (26). La fibra alimentaria y las
fusión (41). Una persona adulta a la que se le había reali-
fuentes proteicas parecen tener un mínimo efecto sobre la
zado una cirugía abdominal consecuencia de la enfermedad
absorción del cobre en los adultos, pero el neonato puede
de Crohn presentó colestasis tras recibir una preparación
ser particularmente vulnerable a las influencias de dife-
enteral. Se le administró NPT sin suplemento de cobre y,
rentes minerales, fibras y fuentes proteicas en la absorción
después de ocho semanas, presentó pancitopenia, hipocu-
y excreción del cobre, ya que estos procesos, al igual que
premia y un perfil de médula ósea compatible con la defi-
los digestivos, no están completamente maduros.
ciencia de cobre. La administración intravenosa de sulfato
Condiciones fisiológicas. La concentración hepática
de cobre a razón de 1 mg/día aumentó el cobre en el suero,
del cobre unido a la metalotioneína es muy alta durante el
la ceruloplasmina, la hemoglobina y los neutrófilos en la
último trimestre del desarrollo fetal. Su almacenamiento
primera semana. Sin embargo, el paciente murió repenti-
hepático proporciona al recién nacido, que crece rápida-
namente de un taponamiento cardíaco tres semanas des-
mente, un suministro del metal. Sin embargo, la suscepti-
pués de iniciada la cuproterapia. La autopsia reveló la
bilidad de los lactantes alimentados solo con leche de vaca
existencia de cardiomegalia, adherencias fibrinosas peri-
a desarrollar deficiencia de cobre sugiere que se necesita
cárdicas y otras anomalías. Los factores que probable-
una fuente exógena del catión (35). El sexo, la edad y el
mente hayan contribuido a la rápida deficiencia de cobre
embarazo pueden ejercer ciertos efectos mínimos sobre la
luego de la eliminación del metal de la NPT incluyen: an-
absorción y la retención del cobre (15, 38). La cupremia
tecedente de 24 años de enfermedad de Crohn, menos de
aumenta transitoriamente durante las inflamaciones e in-
100 cm de intestino delgado intacto durante 10 años, insu-
fecciones porque las citocinas proinflamatorias estimulan
ficiencia hepática y altas dosis de ácido ascórbico (1 g/
la síntesis y la secreción de CP. Del mismo modo, el cobre
día) y zinc (20mg/día) durante el período de recuperación.
del plasma y la CP se elevan en respuesta al aumento del
Este desenlace inesperado muestra que es necesario re-
estrógeno plasmático (1). Se desconoce el significado, si
considerar las recomendaciones iniciales respecto de que
lo hubiera, de los cambios en la cupremia respecto del
la NPT administrada a pacientes estables debe contener
metabolismo corporal total del cobre y su utilización.
alrededor de 0,3 mg de cobre/día, 0,2 mg/día para los pa-
cientes con deterioro de la excreción biliar y ≥ 0,45 mg/día
Necesidades de cobre
cuando existen pérdidas gastrointestinales excesivas debi-
En 2001 se actualizó el aporte nutricional recomendado das a fístulas, estomas o diarreas (42).
(ANR) del cobre (39). Se estableció, para varones y muje- Las características comunes de la deficiencia grave
res adultos, un ANR de 900 µg/día. Para las embarazadas, de cobre en los animales y los seres humanos son: la ane-
el ANR es de 1.000 µg/día y durante la lactancia, de 1.300 mia —que es refractaria a la suplementación con hierro—,
µg/día. El límite superior tolerable de ingesta (LS) de cobre la neutropenia, la hipopigmentación, y las anomalías ana-
se fijó en 10 mg/día (10.000 µg/día) sobre la base de un tómicas y funcionales de los sistemas esquelético, cardio-
criterio de valoración crítico referido al daño hepático. vascular, muscular e inmunitario (43). La falta de cobre
414 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

durante los períodos fetal y neonatal también causa dis- saludables de 22 a 46 años de edad, de 3 a 6 mg/día duran-
función neurológica. Muchas de estas anomalías se aso- te seis semanas, no modificó los marcadores bioquímicos
cian con la reducción de la actividad de las cuproenzimas de la formación y la resorción óseas (52). La posibilidad
conocidas (Cuadro 1), pero los indicios inequívocos de de que la suplementación a largo plazo con cobre de muje-
que la declinación de la actividad catalítica altera realmente res y varones de edad pueda retardar la pérdida ósea, ame-
el flujo metabólico y la generación de productos en vías rita que se lleven a cabo nuevas investigaciones.
específicas continúan siendo algo problemáticos (44). Esto Cobre y sistema nervioso. Se sabe acabadamente que
sugiere que existen funciones del cobre aún inexploradas. para el desarrollo normal del encéfalo es fundamental que
Cobre y salud ósea. Las recomendaciones nutricio- la ingesta y la utilización del cobre sean adecuadas. Se ha
nales para prevenir la osteoporosis se centran en optimi- observado que el ganado alimentado con pasto con poco
zar la mineralización ósea mediante aportes crecientes de cobre tenía crías con ataxia y una grave enfermedad neu-
calcio y vitamina D. Sin embargo, el colágeno —más que ronal (53). La enfermedad neuronal es un rasgo caracterís-
el mineral óseo— es el factor determinante fundamental tico en los lactantes que mueren a causa de la enfermedad
de la rigidez, la fuerza mecánica y la capacidad biomecá- de Menkes. A pesar de décadas de estudios nutricionales
nica del hueso (45). Esto es particularmente interesante a con roedores de laboratorio, no existe una hipótesis unifi-
la luz de la disminución de la actividad de la lisiloxidasa, cada acerca de la marcada sensibilidad del encéfalo en
de los trastornos del tejido conectivo, la osteoporosis ge- desarrollo a la privación de cobre. El cobre se acumula en
neralizada y los defectos óseos que ocurren en los casos el encéfalo hacia el final de la gestación y en la lactancia.
de deficiencias nutricional y heredada de cobre en los se- Así, el aporte restringido de cobre en las embarazadas y
res humanos y en otras especies (46). las lactantes acarrea graves consecuencias para los niños.
Se han examinado las relaciones entre el cobre y la De hecho, las ratas que experimentaron deficiencia de co-
salud ósea en seres humanos adultos. Por ejemplo, el co- bre durante el período perinatal exhibieron anomalías per-
bre sérico fue significativamente más bajo en las mujeres manentes del comportamiento, incluso después de ingerir
que habían sufrido fracturas osteoporóticas del cuello del una dieta adecuada en cobre durante seis meses (54). Las
fémur que en los controles (47). La densidad mineral ósea necesidades nutricionales de cobre para el desarrollo nor-
lumbar se correlacionó con la ingesta de calcio alimenta- mal del encéfalo durante el período posnatal inicial pue-
rio y el cobre sérico en 225 mujeres posmenopáusicas que den ser superiores a las cantidades requeridas para su
empleaban estrógenos o que no los empleaban (48). Dos óptimo desarrollo. La concentración de cobre en el encé-
estudios a largo plazo sugieren que la suplementación de falo fue significativamente más baja en las ratas que reci-
cobre puede disminuir la pérdida ósea en mujeres posme- bieron una dieta con un nivel marginalmente bajo de cobre
nopáusicas. La administración de un suplemento diario de (2,8 mg/kg) que en otras alimentadas con una dieta ade-
1.000 mg de calcio (como el complejo citrato-malato) más cuada de cobre (6,7 mg/kg) durante los primeros meses de
2,5 mg de cobre, 12 mg de zinc y 5 mg de manganeso vida; el crecimiento y las concentraciones de cobre en el
(como sales de gluconato) detuvo la pérdida ósea verte- hígado, los pulmones y los huesos fueron similares en
bral (49). Los cambios medios en la densidad mineral ósea ambos grupos (55). Del mismo modo, en ratas sujetas a
vertebral en el ensayo de dos años fueron -3,5%, -1,9%, - una deficiencia moderada de cobre durante la gestación y
1,2% y +1,5% para las mujeres que recibieron placebo, la lactancia, se observaron alteraciones en la maduración
solo oligoelementos, solo calcio y un suplemento con los del hipocampo y la circunvolución dentada (56). Estos
cuatro metales, respectivamente. Los indicios a favor de estudios subrayan la importancia de una nutrición adecua-
que el cobre tendría un papel en esta respuesta positiva da en relación con el cobre durante el desarrollo perinatal.
fueron proporcionados por un estudio aleatorizado y en El encéfalo, como otros órganos, debe regular el flujo
doble ciego, llevado a cabo durante dos años, en el que un de cobre para mantener la homeostasis. La barrera hema-
grupo de mujeres posmenopáusicas (de 45 a 56 años de toencefálica restringe la entrada de cobre desde el plasma.
edad) recibieron 3 mg de cobre diarios (como el complejo En ratones lactantes, el cobre encefálico aumentó solo 30%
glicina) o bien fueron tratadas con placebo (50). La densi- después de la inyección subcutánea del metal (10 mg/kg),
dad inicial y final de las vértebras lumbares no difirió en el pero el cobre hepático se elevó varias veces (57). Se des-
grupo suplementado con cobre, pero descendió significa- conocen los mecanismos específicos que transfieren el
tivamente en el que recibió placebo. Por el contrario, el cobre del plasma a las neuronas, pero probablemente in-
agotamiento del cobre también afectó a la tasa de re- volucren un transportador de membrana plasmática (CTR
modelado óseo. La reducción en la ingesta de cobre de 1,6 1) y, posiblemente, al responsable de transportar hierro
a 0,7 mg/día, durante ocho semanas, aumentó la tasa de (DMT 1) así como a la ATP7A y la ATP7B distribuidas en
resorción ósea según se calculó por la excreción urinaria el aparato de Golgi y las vesículas citoplasmáticas. Se ha
de los puentes transversales de piridinio en varones adul- postulado que la proteína priónica de la superficie celular,
tos saludables; este cambio revirtió al restaurarse el cobre PrPc, era la facilitadora de la captación neuronal de cobre.
alimentario con una ingesta de 1,6 mg/día (51). Sin em- La proteína contiene cuatro sitios ligadores de cobre en el
bargo, la suplementación con cobre en mujeres y varones grupo amino terminal. Un grupo de investigación describió
COBRE/Failla, Johnson y Prohaska 415

una marcada reducción del cobre asociado a la membrana de las actividades de varias cuproenzimas, pero no de los
y una actividad más baja de la SOD Cu-Zn en los roedores índices hematológicos (67). El crecimiento y las concen-
nulos carentes de PrPc (58). Sin embargo, otros investiga- traciones hísticas de cobre (excepto en el encéfalo) y de
dores no detectaron perturbaciones en el metabolismo del las cuproenzimas fueron similares en las ratas adultas ali-
cobre en ratones nulos, ni en otros que hiperexpresaban mentadas, durante un período prolongado, con una dieta
PrPc (59). El cobre puede actuar como un antioxidante por con suficiente cobre (6,7 mg/kg) o marginalmente baja (2,8
su papel en el sitio catalizador de la SOD Cu-Zn y de la mg/kg). Sin embargo, en los animales alimentados con die-
CP, como fuera comentado previamente. En el encéfalo, el tas pobres en cobre se observó un marcado deterioro de la
cobre puede actuar también como un prooxidante que con- síntesis de ADN in vitro y la secreción de interleucina (IL)-
duce a la disfunción neurológica (60). Ciertas mutaciones 2 por los linfocitos T esplénicos tratados con mitógenos y
en el gen de la SOD Cu-Zn producen una proteína anóma- la actividad del metabolismo oxidativo de los neutrófilos
la con actividad de peroxidasa y que provoca esclerosis (55). Igualmente, tras la inducción de una deficiencia mo-
lateral amiotrófica. Se ha observado que la proteína ami- derada de cobre mediante un quelante del metal, se obser-
loide precursora de la enfermedad de Alzheimer cataliza vó una disminución de la síntesis de IL-2 por una línea de
la reducción del ion cúprico, con lo que genera un posible células T humanas y de la secreción y la actividad bacteri-
reactivo para producir radicales oxhidrilo (61). cida del factor α de necrosis tumoral citocínico proinfla-
Se piensa que las funciones neuroquímicas del cobre matorio, de IL-1 y de IL-6 por una línea de células
se asocian con las cuproenzimas presentes en la mayoría monocíticas humanas (68, 69). Los cambios fueron corre-
de los tejidos (Cuadro 1) y con varias cuproproteínas es- gidos mediante la suplementación del medio con cobre,
peciales. En el encéfalo, se identificó una forma de CP pero no con hierro ni con zinc, y no se asociaron con altera-
unida al glucosilfosfatidilinositol sintetizada a partir de una ciones del estado celular del hierro o de las actividades me-
variante de ARN —por corte y empalme alternado—, con tabólicas generales. La disminución de la síntesis de IL2 en
un posible papel en la homeostasis del hierro en el sistema células T pobres en cobre es consecuencia de la menor trans-
nervioso central (62). La CP probablemente desempeñe cripción del gen IL-2 en las células activadas (68).
una función en la homeostasis del hierro en el sistema ner- Estos resultados dan sustento a la afirmación de que
vioso central. La glándula pineal posee una ATPasa espe- el cobre desempeña un papel directo sobre la capacidad
cial transferidora de cobre, específica nocturna, que es una de las células de defensa para responder al estímulo, pero
variante de empalme de la ATP7B (63). Se ha observado aún se desconocen las funciones especiales que ejerce el
que una sobreexpresión de la chaperona cúprica atox1, que cobre sobre la maduración, la activación y las actividades
transporta cobre a las ATPasas transferidoras de cobre en efectoras de las células inmunitarias. Del mismo modo,
el complejo de Golgi, protegió a las células de la línea continúa siendo débil el vínculo entre las actividades su-
neuronal contra el estrés oxidativo (64). Esto sugiere que primidas de las células inmunitarias en seres humanos cu-
la atox1 y otras metalochaperonas tendrían múltiples fun- prodeficientes y la mayor susceptibilidad a infecciones,
ciones intracelulares. Se espera que el uso criterioso de las en parte debido a la imposibilidad de evaluar con preci-
técnicas de ablación genética en ratones revele funciones sión las deficiencias marginales y moderadas de este mi-
neuroquímicas especiales del cobre y aclare los mecanis- cronutriente.
mos de la enfermedad neuronal que acompaña a los dese- Cobre y sistema cardiovascular. En los corazones de
quilibrios de la homeostasis del cobre. animales jóvenes alimentados con dietas muy restringidas
Cobre y sistema inmunitario. En informes clínicos y en cobre son evidentes las anomalías anatómicas, eléctri-
experimentales, que comenzaron hace más de tres déca- cas, mecánicas y bioquímicas. A menudo, las ratas jóve-
das, se ha indicado que la deficiencia de cobre, heredada y nes con deficiencia grave de cobre mueren de ruptura ven-
adquirida, a menudo se asocia con un riesgo creciente de tricular. En general, se supone que muchos de los defectos
infecciones (65, 66). En general, la deficiencia grave de se deben a la disminución en la actividad de diferentes
cobre modifica los perfiles fenotípicos de las células in- cuproenzimas cardíacas, como la lisiloxidasa, la citrocro-
munitarias en la sangre, la médula y los tejidos linfoides, y mo-c-oxidasa, la SOD Cu-Zn y la ß-dopamina-monooxi-
suprime algunas actividades de los linfocitos y las células genasa. Existen investigaciones sistemáticas que han apor-
fagocíticas. De hecho, la neutropenia es un sello de la de- tado una detallada caracterización de la secuencia de
ficiencia de cobre en los seres humanos. Varios estudios fenómenos que origina la disfunción cardíaca en las ratas
recientes sugieren que la deficiencia de cobre moderada, e (70). Los descubrimientos notables de los últimos años in-
incluso marginal, también afecta gravemente a algunas cluyen la demostración de que la hipertrofia cardíaca en
actividades de los linfocitos T y de las células fagocíticas. ratas cuprodeficientes no depende de la anemia, que las
En un estudio en el que un grupo de varones adultos recibió dietas con deficiencia marginal de cobre también inducen
una dieta de 0,38 mg de cobre diarios durante seis sema- anomalías cardíacas y que las ratas adultas alimentadas
nas, se observó una disminución de la reactividad in vitro con dietas cuprodeficientes desarrollan problemas cardio-
de los linfocitos T ante la activación mitógena; esta altera- vasculares pero no hipertrofia. Además, la deficiencia de
ción se asoció con una reducción del cobre plasmático y cobre per se disminuye el nivel de subunidades nucleares
416 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

codificadas de la citocromo-c-oxidasa cardíaca, pero no (78). Los ensayos sobre desplazamientos en gel sugieren
el nivel de subunidades catalizadoras cuprodependientes que la deficiencia de cobre potencia la unión del factor
codificadas por el ADN mitocondrial. nuclear 4 hepatocitario y otras proteínas nucleares no de-
La aparición de anomalías cardiovasculares en ani- finidas a los oligonucleótidos que albergan uno de los si-
males alimentados con dietas pobres en cobre y la posibi- tios reguladores en el promotor del gen de la apolipopro-
lidad de que la dieta típica occidental carezca de suficiente teína A-I.
cobre, proveen la base conceptual para especular que la
deficiencia del metal contribuye a la alta incidencia de Toxicidad del cobre
cardiopatía isquémica en los seres humanos (71). En ensa-
A la luz de la regulación homeostática de la absorción y la
yos metabólicos se observó que varios individuos que in- excreción del cobre, no sorprende que la incidencia de la
gerían dietas pobres en cobre experimentaron arritmias toxicidad por cobre sea bastante baja en la población en
cardíacas; sin embargo, los adultos sanos de otros estu- general (79). Los síntomas asociados con la ingestión de
dios que recibieron dietas similares por períodos extensos líquidos y alimentos contaminados con grandes cantida-
presentaron una función cardíaca normal (72). Además, des de cobre por lo general incluyen sabor metálico y ma-
las personas que padecen la enfermedad de Menkes sufren lestar gastrointestinal. Un estudio reciente con mujeres
trastornos en los vasos principales pero no en el corazón adultas sanas, en doble ciego, demostró que el nivel del
(46). Resulta sensata la sugerencia de que la anomalía car- cobre en el agua de bebida debía exceder los 3 mg/l antes
diovascular sea probablemente inducida por una combi- de que aumentara la incidencia de náuseas y problemas
nación de deficiencias y excesos de agentes aterógenos gastrointestinales (80). La posible contaminación del agua
más que por un solo nutriente (73). de bebida por el uso difundido, durante la última década,
Los nuevos estudios con ratas cuprodeficientes conti- de cañerías de cobre en casas nuevas y remodeladas es un
núan brindando información novedosa e interesante sobre tema de salud pública. Por ejemplo, en varios lugares de
la importancia de una nutrición adecuada de cobre en rela- Wisconsin se describieron náuseas crónicas e intermiten-
ción con una variedad de actividades en arteriolas, capila- tes, cefaleas, calambres abdominales y diarrea luego de la
res y vénulas (74). La deficiencia alimentaria de cobre instalación de cañerías de cobre y de la adición de fosfato
aumenta la filtración proteica mediada por la histamina en a la provisión de agua de un pozo para eliminar otros me-
vénulas al aumentar la cantidad de mastocitos localizados, tales (81). El análisis reveló que el agua de bebida conte-
inhibe las interacciones plaquetarias que llevan a la trom- nía cobre en niveles tan altos como 3,6 mg/l y que al abrir
bogénesis y disminuye la relajación inducida por el óxido el grifo durante un minuto se reducía el contenido del me-
nitroso de las células musculares lisas arteriolares. Se es- tal a menos de 0,25/l. Esto sugirió la recomendación de
pera que esta línea de investigación descubra funciones que los dueños de casas con cañerías nuevas de cobre de-
específicas del cobre en la regulación de la corriente san- bían ser informados sobre los riesgos potenciales de beber
guínea periférica y la hemostasis. agua contaminada con cobre.
Cobre y metabolismo de los lípidos. En la deficiencia Existe el interrogante de si la inclusión de sales de co-
grave de cobre es frecuente observar hipertrigliceridemia bre y quelatos en un creciente número de micronutrientes,
e hipercolesterolemia. En estudios recientes se ha sugeri- suplementos nutricionales completos y leches artificiales para
do que las anomalías podrían deberse a cambios en el es- lactantes aumentó el riesgo de toxicidad por cobre. Varias
tado redox del tiol hepático inducidos por la carencia de observaciones sugieren que la mayoría de los individuos no
cobre. La actividad creciente de la γ-glutamilcisteína-sin- se verán afectados. Según un estudio en doble ciego, la ad-
tetasa, la enzima que limita la velocidad de la síntesis del ministración de suplementos a un pequeño número de adul-
glutatión, en el hígado de ratas cuprodeficientes (75) se tos con 10 mg diarios de cobre (en forma de gluconato de
asocia con una elevada concentración de glutatión reduci- cobre) durante 12 semanas no produjo dificultades gastro-
do, pero no oxidado, en el tejido. Cuando se inhibió par- intestinales ni daño hepático (82). Además, se observó que
cialmente esta actividad para disminuir la concentración la administración de suplementos a varones adultos con 2
de glutatión reducido en el hígado cuprodeficiente al valor mg diarios de cobre (en forma de quelato de glicina) duran-
hallado en el tejido con suficiente cobre, las actividades te cuatro semanas no aumentó la susceptibilidad a la oxida-
de la acidograso-sintasa (76) y de la 3-hidroxi-3-metilglu- ción de las fracciones de muy baja densidad y baja densidad
taril-CoA-reductasa (77) fueron similares en ambos gru- de las lipoproteínas plasmáticas (83).
pos. Estas observaciones sugieren que los niveles crecien- Es necesario lograr una evaluación estándar del daño
tes de glutatión reducido en los tejidos y las células hepático y registrar la incidencia notificada de otros sínto-
cuprodeficientes alteran la expresión de diversos genes mas de toxicidad por cobre, como el malestar gastrointes-
regulados por actividades de factores de transcripción sen- tinal, en todos los estudios en seres humanos que incluyen
sibles al redox. La deficiencia de cobre también aumenta la suplementación de cobre para establecer una base de
la concentración plasmática de las lipoproteínas de alta datos más completa. Algunos grupos están predispuestos
densidad en las ratas. Este cambio parece deberse a la mejor a acumular niveles tóxicos de cobre en el hígado cuando
transcripción del gen de la apolipoproteína A-I en el hígado la ingesta es elevada durante un período prolongado. Por
COBRE/Failla, Johnson y Prohaska 417

ejemplo, la inmadurez de las vías excretoras biliares y la Varias observaciones recientes sugieren que otras cu-
creciente eficiencia en la absorción del cobre (35) sugie- proenzimas merecen estudiarse más como posibles indi-
ren un aumento del riesgo de toxicidad por cobre en los cadores del estado del cobre. En las ratas, la actividad sérica
lactantes. De hecho, la acumulación hepática de niveles e hística de la monooxigenasa α-amidante de peptidilgli-
tóxicos de cobre en niños con cirrosis infantil de tipo indio cina se correlacionaba bien con la ingesta de cobre ali-
a menudo se asoció con el uso de agua contaminada con mentario (87). El agregado de cobre al suero de ratas
cobre para preparar leches artificiales para lactantes y otros alimentadas con dietas restringidas en cobre restableció la
alimentos que fueron almacenados o preparados en reci- actividad a los niveles de control, lo que sugirió que el
pientes de latón (84). Los programas de salud pública orien- estado del cobre podría evaluarse mediante la cuantifica-
tados a modificar las prácticas asociadas con la alimenta- ción de la actividad enzimática en presencia o ausencia de
ción del lactante han eliminado en gran medida la incidencia cobre exógeno. En pruebas preliminares que utilizaron
de esta enfermedad en la India. Obviamente, los indivi- plasma de varios individuos con una variante leve de la
duos con la enfermedad de Wilson y otros trastornos here- enfermedad de Menke y de un individuo con deficiencia
ditarios o adquiridos que afectan a la eliminación del ex- de cobre, se sugirió que el análisis podría ser un marcador
ceso de cobre por la vía biliar deberían evitar la ingestión útil sobre el estado del cobre en los seres humanos (88). El
de productos fortificados con cobre y de aguas contamina- ensayo requiere muy pequeños volúmenes de plasma y, en
das con el metal. las ratas, los cambios endocrinos no lo alteran. Varios es-
tudios recientes en ratas y un estudio sobre un ser humano
Evaluación del estado del cobre adulto con deficiencia de cobre adquirida comunicaron que
la actividad de la diaminooxidasa plasmática disminuye
La identificación de un conjunto de biomarcadores sensi-
en respuesta a cambios marginales y moderados en el esta-
bles y no invasivos, y que sean indicadores confiables del
do del cobre (89-91). La utilidad de esta enzima como
estado del cobre, continúa siendo problemática (85, 86).
marcador del estado del cobre quizá sea limitada porque
Los estudios experimentales con animales jóvenes mues-
un número de cuadros patológicos y el embarazo afectan a
tran que las reducciones de moderadas a intensas del con-
la actividad plasmática (86).
tenido de cobre de fórmulas estándar de dietas nutricio-
Se demostró que las actividades funcionales y de com-
nalmente adecuadas y semipurificadas, por lo general
portamiento en animales y los análisis celulares in vitro
inducen una declinación relativamente rápida del cobre y
responden a las reducciones marginales y moderadas del
de la actividad de la CP en el plasma. El efecto del trata-
cobre, pero aún se desconoce la posible utilidad de este
miento alimentario sobre la concentración del metal y la
hallazgo para los seres humanos.
actividad de las cuproenzimas en las células y los tejidos
depende de numerosos factores, como la gravedad de la
Conclusión
reducción del cobre alimentario, las especies, la tensión,
el órgano y el sexo. El abordaje tradicional en los estudios Las investigaciones efectuadas en los últimos cinco años
con seres humanos ha sido examinar el nivel de cobre y la han proporcionado nuevas e interesantes perspectivas so-
actividad de las cuproenzimas en el plasma y las células bre la homeostasis del cobre a nivel celular. Las investiga-
sanguíneas. A menudo se observan reducciones del cobre ciones en curso, que emplean como herramientas la gené-
y de la CP en el plasma en individuos con diagnóstico de tica molecular y el microscopio confocal, identificarán sin
deficiencia de cobre. Sin embargo, el estado del estrógeno duda nuevos genes y proteínas necesarios para el trans-
y las situaciones como el embarazo, las infecciones, las porte de cobre a través de las membranas y para su utiliza-
inflamaciones y algunos cánceres aumentan las concentra- ción dentro de los diversos compartimentos celulares. El
ciones plasmáticas de CP y cobre, por lo que comprome- uso racional de técnicas moleculares como la supresión y
ten su utilidad como indicadores confiables para el con- la sobreexpresión genéticas, la genómica funcional y la
trol del estado del cobre. Incluso en el caso de adultos proteómica, permitirá dilucidar las acciones directas e in-
saludables y en condiciones bien controladas, se observa directas del cobre en el desarrollo y la degeneración del
que el cobre alimentario debe ser reducido a ≤ 0,6 mg dia- sistema nervioso, sobre la integridad de los sistemas es-
rios durante seis semanas o más antes de que los marcado- quelético y cardiovascular, en las actividades del sistema
res bajen. Otros posibles marcadores, que han sido con- inmunitario y en la regulación del metabolismo de los lípi-
trolados en varios estudios en seres humanos, son el dos. La tecnología de isótopos estables ha posibilitado
contenido de cobre en las plaquetas y células mononuclea- comprender el metabolismo corporal total del cobre en los
res y las actividades de la SOD Cu-Zn en los eritrocitos y adultos sanos. Se espera que el empleo continuado de esta
de la citocromo-c-oxidasa en las plaquetas y células mo- metodología y el mayor uso de modelos matemáticos pro-
nonucleares. Las influencias de otros factores ajenos al co- porcionen nueva información sobre el metabolismo del
bre (volúmenes de muestra requeridos, amplias variacio- cobre y las necesidades de poblaciones seleccionadas, en
nes entre individuos y dificultades técnicas) constituyen especial, de aquellas que probablemente presenten mayor
problemas para el uso de estos marcadores como indica- riesgo de desarrollar deficiencia de cobre. Estas incluyen
dores confiables para la evaluación del estado del cobre. los lactantes de término y prematuros, las embarazadas
418 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

adultas y adolescentes malnutridas, los ancianos institu- 19. Askwith C, Kaplan J. Iron and copper transport in yeast and its
cionalizados y los individuos con enfermedades crónicas, relevance to human disease. Trends Biochem Sci 1998;23; 135–8
20. Pena MMO, Lee J, Thiele DJ. A delicate balance: homeostatic
como la fibrosis quística, la enfermedad de Crohn y otros
control of copper uptake and distribution. J Nutr 1999;129:
cuadros de malabsorción. La posibilidad de que la defi- 1251–60
ciencia marginal de cobre comprometa la capacidad para 21. Camakaris J, Voskoboinik, Mercer JF. Molecular mechanisms of
adaptarse metabólicamente a diferentes trastornos fisioló- copper homeostasis. Biochem Biophys Res Commun 1999;261:
gicos, fisiopatológicos y emocionales, amerita la continua- 225–32
22. Petris MJ, Mercer JFB, Culvenor JG, et al. Ligand-regulated trans-
ción de las investigaciones.
port of the Menkes copper P-type ATPase efflux pump from the
Por último, el desarrollo de un conjunto de índices Golgi apparatus to the plasma membrane: a novel mechanism
bioquímicos y funcionales sensibles para la evaluación of regulated trafficking. EMBO J 1996;15:6084–95
precisa del estado del cobre representa un desafío impor- 23. Schaefer M, Hopkins RG, Failla ML, Gitlin JD. Hepatocyte-spe-
tante para los investigadores interesados en la biología del cific localization and copper-dependent trafficking of the Wilson’s
disease protein in liver. Am J Physiol 1999;276:G639–46
cobre y en sus aspectos nutricionales.
24. Qian Y, Majumdar, Reddy MCM, Harris ED. Coincident expres-
sion of Menkes gene with copper efflux in human placental
Referencias cells. Am J Physiol 1996;270:C1880–4
25. Kelly EJ, Palmiter RD. A murine model of Menkes disease re-
1. Linder MC, Hazegh-Azam M. Copper biochemistry and mo-
veals a physiological function of metallothionein. Nat Genet
lecular biology. Am J Clin Nutr 1996;63:797S–811S
1996;13:219–22
2. Sukalski KA, LaBerge TP, Johnson WT. In vivo oxidative modifi-
26. Brewer GJ. Recognition, diagnosis, and management of Wilson’s
cation of erythrocyte membrane proteins in copper deficiency.
disease. Proc Soc Exp Biol Med 2000;223:39–46
Free Radic Biol Med 1997;22:835–42
27. Kaler SG. Diagnosis and therapy of Menkes syndrome, a genetic
3. Pan YJ, Loo G. Effect of copper deficiency on oxidative DNA
form of copper deficiency. Am J Clin Nutr 1998;67: 1029S–34S
damage in Jurkat T-lymphocytes. Free Radix Biol Med 2000; 28. Pennington JAT, Schoen SA, Salmon GD, et al. Composition of
28:824–30 core foods of the U.S. Food Supply, 1991. III. Copper, manga-
4. Eide DJ. The molecular biology of metal ion transport in Sac- nese, selenium, and iodine. J Food Comp Anal 1995;8:171–217
charomyces cerevisiae. Annu Rev Nutr 1998;18:441–69 29. Joo SJ, Betts NM. Copper intake and consumption of chocolate
5. Gitlin JD. Aceruloplasminemia. Pediatr Res 1998;44:271–6 foods as sources of copper for individuals in the 1987–88 na-
6. Harris ZL, Durley AP, Man TK, Gitlin JD. Targeted gene disrup- tionwide food consumption survey. Nutr Res 1996;16:41–52
tion reveals an essential role for ceruloplasmin in cellular iron 30. Haddad EH, Berk LS, Kettering JD, et al. Dietary intake and
efflux. Proc Natl Acad Sci USA 1999;96:10812–7 biochemical, hematologic, and immune status of vegans com-
7. Vulpe CD, Kuo YM, Murphy TL, et al. Hephaestin, a ceruloplas- pared with nonvegetarians. Am J Clin Nutr 1999;70:586S–93S
min homologue implicated in intestinal iron transport, is defec- 31. Hunt JR, Matthys LA, Johnson LK. Zinc absorption, mineral bal-
tive in the sla mouse. Nat Genet 1999;21:195–9 ance, and blood lipids in women consuming controlled
8. Rucker RB, Kosonen T, Clegg MS, et al. Copper, lysyl oxidase, lactoovovegetarian and omnivorous diets for 8 weeks. Am J Clin
and extracellular matrix protein cross-linking. Am J Clin Nutr Nutr 1998;67:421–30
1998;67:996S–1002S 32. Johnson MA, Smith MM, Edmonds JT. Copper, iron, zinc, and
9. Jourdan-Le Saux C, Tronecker H, Bogic L, et al. The LOX2 gene manganese in dietary supplements, infant formulas, and ready-
encodes a new lysyl oxidase-like protein and is expressed at to-eat breakfast cereals. Am J Clin Nutr 1998:67:1035S–40S
high levels in reproductive tissues. J Biol Chem 1999;274: 33. Baker DH. Cupric oxide should not be used as a copper supple-
12939–44 ment for either animals or humans. J Nutr 1999;129: 2278–9
10. Thomas SA, Matsumoto AM, Palmiter RD. Noradrenaline is essential 34. Fitzgerald DJ. Safety guidelines for copper in water. Am J Clin
for mouse fetal development. Nature 1995;374:643–6 Nutr 1998;67:1098S–102S
11. Eipper BA, Stoffers DA, Mains RE. The biosynthesis of neuropep- 35. Lonnerdal B. Copper nutrition during infancy and childhood.
tides: peptide α-amidation. Annu Rev Neurosci 1992;15: 57–85 Am J Clin Nutr 1998;67:1046S–53S
12. Prohaska JR, Bailey WR, Lear PM. Copper deficiency alters rat 36. Hoffman HN, Phyliky RL, Fleming CR. Zinc-induced copper
peptidylglycine α-amidating monooxygenase activity. J Nutr deficiency. Gastroenterology 1988;94:508–12
1995;125:1447–54 37. Botash AS, Nasca J, Dubowy R, et al. Zinc-induced copper de-
13. Bethin KE, Cimato TR, Ettinger MJ. Copper binding to mouse ficiency in an infant. Am J Dis Child 1992;146:709–11
liver S-adenosylhomocysteine hydrolase and the effects of cop- 38. Johnson PE, Milne DB, Lykken GI. Effects of age and sex on
per on its levels. J Biol Chem 1995;270:20703–11 copper absorption, biological half-life, and status in humans.
14. Vargas EJ, Shoho AR, Linder MC. Copper transport in the Nagase Am J Clin Nutr 1992;56:917–25
analbuminemic rat. Am J Physiol 1994;267:G259–69 39. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita-
15. Turnland JR. Human whole-body copper metabolism. Am J Clin min A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine,
Nutr 1998;67:960S–4S iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and
16. Turnland JR, Keyes WR, Peiffer GL, Scott KC. Copper absorp- zinc. Washington, DC: National Academy Press, 2001
tion, excretion, and retention by young men consuming low 40. Beshgetoor D, Hambidge M. Clinical conditions altering copper
dietary copper, determined using stable isotope 65Cu. Am J Clin metabolism in humans. Am J Clin Nutr 1998;67:1017S–21S
Nutr 1998;67:1219–25 41. Spiegel JE, Willenbucher RF. Rapid development of severe cop-
17. Levenson CW, Janghorbani M. Long term measurement of or- per deficiency in a patient with Crohn’s disease receiving
gan copper turnover in rats by continuous feeding of a stable parenteral nutrition. J Parenter Enter Nutr 1999;23:169–72
isotope. Anal Biochem 1994;221:243–9 42. Shike M, Roulet M, Kurian R, et al. Copper metabolism and
18. Pennington JAT, Schoene SA. Total diet study: estimated dietary requirements in TPN. Gastroenterology 1981;81:290–7
intakes of nutritional elements, 1982–1991. Int J Vitam Nutr 43. Olivares M, Uuay R. Copper as an essential nutrient. Am J Clin
Res 1966;66:350–62 Nutr 1996;63:791S–6S
COBRE/Failla, Johnson y Prohaska 419

44. Prohaska JR. Biochemical changes in copper deficiency. J Nutr 68. Hopkins RG, Failla ML. Transcriptional regulation of interleukin-
Biochem 1990;1:452–61 2 gene expression is impaired by copper deficiency in Jurkat
45. Oxlund H, Barckman M, Ortoft G, Andreassen TT. Reduced human T lymphocytes. J Nutr 1999;129:596–601
concentration of collagen cross-links are associated with reduced 69. Huang ZL, Failla ML. Copper deficiency suppresses effector ac-
strength of bone. Bone 1995;17:365S–71S tivities of differentiated U937 cells. J Nutr 2000;130:1536–42
46. Danks DM. Copper deficiency in humans. Annu Rev Nutr 70. Medeiros DM, Wildman RC. Newer findings on a unified per-
1998;8:235–57 spective of copper restriction and cardiomyopathy. Proc Soc
47. Conlan D, Korula R, Tallentire D. Serum copper levels in elderly Exp Biol Med 1997;215:299–313
patients with femoral-neck fractures. Age Ageing 1990;19:212–4 71. Klevay LM. Cardiovascular disease from copper deficiency—a
48. Howard G, Andon M, Bracker M, et al. Low serum copper, a history. J Nutr 2000;130:489S–92S
risk factor additional to low dietary calcium in postmenopausal 72. Turnland JR, Scott KC, Pfeiffer GL, et al. Copper status of young
bone loss. J Trace Elem Exp Med 1992;5:23–31 men consuming a low-copper diet. Am J Clin Nutr 1997;65:72–8
49. Strause L, Saltman P, Smith KT, et al. Spinal bone loss in post- 73. Fields M. Role of trace elements in coronary heart disease. Br J
menopausal women supplemented with calcium and trace min- Nutr 1999;81:85–6
erals. J Nutr 1994;124:1060–4 74. Schuschke DA. Dietary copper in the physiology of the micro-
50. Eaton-Evans J, McIlrath EM, Jackson WE, et al. Copper supple- circulation. J Nutr 1997;127:2274–81
mentation and the maintenance of bone mineral density in 75. Chen Y, Saari JT, Kang YJ. Expression of γ-glutamylcysteine syn-
middle-aged women. J Trace Elem Exp Med 1996;9:87–94 thetase in the liver of copper-deficient rats. Proc Soc Exp Biol
51. Baker A, Harvey L, Majask-Newman G, et al. Effect of dietary Med 1995;210:102–6
copper intakes on biochemical markers of bone metabolism in 76. Wilson J, Kim S, Allen KGD, et al. Hepatic fatty acid synthase
healthy adult males. Eur J Clin Nutr 1999;53:408–12 gene transcription is induced by a dietary copper deficiency.
52. Baker A, Turley E, Bonham MP, et al. No effect of copper supple- Am J Physiol 1997;272:E1124–9
mentation on biochemical markers of bone metabolism in 77. Kim SB, Chao PY, Allen KGD. Inhibition of elevated hepatic
healthy adults. Br J Nutr 1999;82:283–90 glutathione abolishes copper deficiency caused hypercholes-
53. Smith RM. Copper and the developing brain. In: Dreosti IE, terolemia. FASEB J 1992;6:2467–71
Smith RM, eds. Neurobiology of the trace elements. Clifton, NJ: 78. Wu JYJ, Zhang JJ, Wang Y, et al. Regulation of apolipoprotein A-
Humana Press, 1983:1–40 I gene expression in HepG2 cells depleted by cupretic tetramine.
54. Prohaska JR, Hoffman RG. Auditory startle response is dimin- Am J Physiol 1997;273:C1362–70
ished in rats after recovery from perinatal copper deficiency. J 79. Bremner I. Manifestations of copper excess. Am J Clin Nutr
Nutr 1996;126:618–27 1998;67:1069S–73S
55. Hopkins RG, Failla ML. Chronic intake of a marginally low cop- 80. Pizarro F, Olivares M, Uuay R, et al. Acute gastrointestinal ef-
per diet impairs in vitro activities of lymphocytes and neutro- fects of graded levels of copper in drinking water. Environ Health
phils from male rats despite minimal impact on conventional Perspect 1999;107:117–21
indicators of copper status. J Nutr 1995;125:2658–6 81. Knobeloch L, Schubert C, Hayes J, et al. Gastrointestinal upsets
and new copper plumbing—is there a connection? Wisc Med J
56. Hunt CD, Idso JP. Moderate copper deprivation during gesta-
1998;Jan:49–53
tion and lactation affects dentate gyrus and hippocampal matu-
82. Pratt WB, Omdahl JL, Sorenson JRJ. Lack of effects of copper
ration in immature rats. J Nutr 1995:125:2700–10
gluconate supplementation. Am J Clin Nutr 1985;42:681–2
57. Prohaska JR. Repletion of copper-deficient mice and brindled
83. Jones AA, DiSilvestro RA, Coleman M, Wagner TL. Copper
mice with copper or iron. J Nutr 1984;114:422–30
supplementation of adult men: effects on blood copper enzyme
58. Brown DR, Qin K, Herms JW, et al. The cellular prion protein
activities and indicators of cardiovascular disease risk. Metabo-
binds copper in vivo. Nature 1997:390:684–7
lism 1997;46:1380–3
59. Waggoner DJ, Drisaldi B, Bartnikas TB, et al. Brain copper con-
84. Tanner MS. Role of copper in Indian childhood cirrhosis. Am J
tent and cuproenzyme activity do not vary with prion protein
Clin Nutr 1998;67:1074S–81S
expression level. J Biol Chem 2000;275:7455–8
85. Milne DB. Assessment of copper nutritional status. Clin Chem
60. Prohaska JR. Neurochemical roles of copper as antioxidant or 1994;40:1479–84
prooxidant. In: Conner JR, ed. Metals and oxidative damage in 86. Failla ML. Considerations for determining “optimal nutrition”
neurological disorders. New York: Plenum Press, 1997:57–75 for copper, zinc, manganese and molybdenum. Proc Nutr Soc
61. Multhaup G, Schlicksupp A, Hesse L, et al. The amyloid precur- 1999;58:497–505
sor protein of Alzheimer’s disease in the reduction of copper(II) 87. Prohaska JR. Responses of rat cuproenzymes to variable dietary
to copper(I). Science 1996;271:1406–9 copper. J Nutr Biochem 1997;8:316–21
62. Patel BN, Dunn RJ, David S. Alternative RNA splicing generates 88. Prohaska JR, Tamura T, Percy AK, Turnland JR. In vitro copper
a glycosylphosphatidylinositol-anchored form of ceruloplasmin stimulation of plasma peptidylglycine α-amidating monooxy-
in mammalian brain. J Biol Chem 2000;275:4305–10 genase in Menkes disease variant with occipital horns. Pediatr
63. Borjigin J, Payne AS, Deng J, et al. A novel pineal night-specific Res 1997;42:862–5
ATPase encoded by the Wilson disease gene. J Neurosci 89. DiSilvestro RA, Jones AA, Smith D, Wildman R. Plasma diamine
1999;19:1018–26 oxidase activities in renal dialysis patients, a human with spon-
64. Kelner GS, Lee M, Clark ME, et al. The copper transport protein taneous copper deficiency and marginally copper deficient rats.
Atox1 promotes neuronal survival. J Biol Chem 2000; 275:580–4 Clin Biochem 1997;30:559–63
65. Prohaska JR, Failla ML. Copper and immunity. In: Klurfeld, DM, 90. Kehoe CA, Faughnan MS, Gilmore WS, et al. Plasma diamine
ed. Human nutrition—a comprehensive treatise, vol 8: Nutri- oxidase activity is greater in copper-adequate than copper-mar-
tion and immunology. New York: Plenum Press, 1993: 309–32 ginal or copper-deficient rats. J Nutr 2000;130:30–3
66. Percival SS. Copper and immunity. Am J Clin Nutr 1998; 91. Feillet-Coudray C, Coudray-C, Bayle D, et al. Response of di-
67:1064S–8S amine oxidase and other plasma copper biomarkers to various
67. Kelley DS, Daudu PA, Taylor PC, et al. Effects of low copper diet dietary copper intakes in the rat and evaluation of copper ab-
on human immune responses. Am J Clin Nutr 1995;62: 412–6 sorption with a stable isotope. Br J Nutr 2000;83:561–8
420 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 36 Forrest H. Nielsen

Boro, manganeso, molibdeno


y otros oligoelementos
En este capítulo se incluyen los elementos cuya impor- Oligoelementos esenciales
tancia nutricional es aparentemente limitada, no ha sido
Boro
definitivamente determinada o es especulativa. Muchos
científicos consideran que si no puede demostrarse que Fundamento del carácter esencial o de la posible fun-
la falta de un elemento causa la muerte o interrumpe el ción bioquímica. En una investigación reciente se ha de-
ciclo vital, tal elemento no es esencial, a menos que po- mostrado que el boro es necesario en las etapas iniciales
sea una función bioquímica definida. Según ese criterio, de la vida; esta investigación incluye la demostración de
solo tres de los elementos de este capítulo pueden consi- que la falta de boro perjudica la reproducción y el desarro-
derarse esenciales para los animales superiores: el man- llo embrionario de la rana africana con zarpas, Xenopus
ganeso y el molibdeno —conocidos como cofactores laevis, y del pez cebra. Los estudios en ratas y ratones in-
enzimáticos— y el boro —cuya falta en la dieta interrum- dican que un bajo estado del boro afectaría a la reproduc-
pe el ciclo vital de algunos vertebrados—. Para respal- ción en los mamíferos. En el modelo de Xenopus, la falta
dar la propuesta de que otros oligoelementos de este de boro indujo un aumento notable de los huevos necróti-
capítulo son posiblemente esenciales se recurrirá a prue- cos y una alta incidencia de gastrulación patológica (1),
bas circunstanciales. En general, estas pruebas se encua- caracterizada por el vitelo hemorrágico y la exogastrula-
dran en cuatro categorías: la privación alimentaria en ción, lo que sugiere que la función o la estructura de la
algunos modelos animales altera de forma regular una membrana celular es anormal. Más de 80% de los embrio-
función bioquímica, la estructura corporal o la composi- nes de ranas deficientes en boro murieron antes de las 96
ción tisular, y el aporte de una cantidad aparentemente horas de desarrollo; la sobrevida a las 96 horas de los em-
fisiológica del elemento en cuestión previene o revierte briones de ranas con suplementos de boro fue de más de
la alteración; el elemento es necesario para que, en con- 75%. En el modelo de pez cebra, murieron 45% de los
centraciones fisiológicas, una acción bioquímica conoci- embriones carentes de boro durante el período inmediato
da in vivo se produzca in vitro; el elemento es un a la fertilización, pero solo perecieron 2% de los suple-
componente de algunas moléculas biológicamente impor- mentados con este elemento (2). La mortalidad fue eleva-
tantes de ciertas formas de vida; o el elemento resulta da durante los períodos de cigoto y de división antes de la
esencial para algunas formas inferiores de vida (plantas, formación de una blástula. La muerte fue precedida por
microorganismos e invertebrados). En este capítulo se dos fenómenos morfológicos. La alteración patológica pre-
considera que los datos que respaldan la condición de valente fue la extensa formación de bullas, que habitual-
esencial de un elemento son firmes cuando se encuadran mente se producían en el polo animal (donde se localiza la
en los cuatro tipos de indicios mencionados, mientras que formación del embrión) pero que con el tiempo solían ex-
serán débiles o limitados si solo se apoyan en uno o dos tenderse a otras áreas del huevo. La otra alteración fue la
tipos de pruebas. Este criterio permite llegar a la conclu- extrusión del citoplasma, que generalmente se producía
sión de que existen signos circunstanciales de peso a fa- en el polo animal. Estas anomalías ocurrieron cuando las
vor de la condición esencial del arsénico, el níquel, el células producían una marcada cantidad de membrana. Se
silicio y el vanadio, y limitados para el aluminio, el bro- postuló que el desgarro de la membrana era compatible con
mo, el cadmio, el flúor, el germanio, el plomo, el litio, el las alteraciones de membrana observadas en cianobacterias
rubidio y el estaño (Cuadro 1). (Nota: para limitar el nú- y plantas vasculares carentes de boro.
mero de referencias, a menudo se citan aquí artículos de Los estudios en ratas y ratones no fueron tan conclu-
revisión y no informes originales.) yentes como los efectuados en la rana y el pez cebra. Sin
a
Cuadro 1. Elementos que es necesario seguir investigando para confirmar su relevancia nutricional
Ingesta
nutricional
Otras acciones fisiológicas o diaria típica
Elemento Signos de deficiencia descritos beneficiosas aparentes del hombre Fuentes alimentarias para el hombre
Aluminio (Al) Cabra: aumento de abortos espontáneos, retraso Activa la adenilciclasa, aumenta 2–10 mg Productos horneados preparados
del crecimiento, pérdida de coordinación la actividad de la calmodulina, estimula con leudantes químicos (por ej., polvo
y debilidad en las patas traseras, y menor esperanza la síntesis de ADN en cultivos celulares, de hornear), quesos procesados,
de vida estimula la osteogénesis, y mejora granos, hortalizas, hierbas, té,
Pollo: retraso del crecimiento el desempeño operativo antiácidos, analgésicos tamponados
y la motivación alimentaria del ratón
Bromo (Br) Cabra: retraso del crecimiento, la fertilidad, la producción Alivia el retraso del crecimiento 2–8 mg Granos, nueces, pescado
de leche grasa, hematócrito y hemoglobina; menor provocado por hipertiroidismo
esperanza de vida; aumento de abortos espontáneos en ratones y pollos; sustituye parte
de las necesidades de cloruro
en los pollos; algunos pacientes
hemodializados exhiben insomnio
asociado con déficit de bromuro
Cadmio (Cd) Rata: retraso del crecimiento Posee actividad de factor 10–20 µg Mariscos, granos (sobre todo
de transformación del crecimiento los cultivados en suelos ricos
Cabra: retraso del crecimiento
o estimula el crecimiento celular en cadmio), verduras de hoja
en agar blando
Germanio (Ge) Rata: alteración de la composición mineral hepática y ósea, Revierte los cambios provocados 0,4–3,4 mg Salvado de trigo, hortalizas, semillas
y disminución del ADN tibial por la carencia de silicio en la rata; de leguminosas
algunos compuestos orgánicos poseen
BORO, MANGANESO, MOLIBDENO Y OTROS OLIGOELEMENTOS/Nielsen

actividad antitumoral
Plomo (Pb) Rata: retraso del crecimiento, anemia, alteración Alivia los signos de ferropenia 15–100 µg Mariscos, alimentos vegetales
del metabolismo del hierro, descenso de la glucosa en las ratas jóvenes; activa cultivados en medios ricos en plomo
hepática, triglicéridos, colesterol LDL, fosfolípidos, una riboenzima plúmbica
actividad de las transaminasas glutamicooxalacética
y glutamicopirúvica, aumento del colesterol hepático
y de la actividad de fosfatasa alcalina, aumento
de la ceruloplasmina sérica, y disminución
de la catalasa sanguínea
Cerdo: retraso del crecimiento y aumento del colesterol
sérico, fosfolípidos y ácidos biliares
421
a
Cuadro 1. Elementos que es necesario seguir investigando para confirmar su relevancia nutricional (continuación)
422

Ingesta
nutricional
Otras acciones fisiológicas diaria típica
Elemento Signos de deficiencia descritos o beneficiosas aparentes del hombre Fuentes alimentarias para el hombre
Litio (Li) Cabra: descenso de la fertilidad, del peso al nacer, Estimula el crecimiento de algunas 200–600 µg Huevos, carne, carne procesada,
de la duración de la vida, de actividades monoamina células en cultivo; farmacológicamente pescado, leche, productos lácteos,
oxidasa hepática y de isocitrato-deshidrogenasa sérica, útil en la enfermedad depresiva bipolar patatas, hortalizas (el contenido varía
malato-deshidrogenasa, aldolasa y glutamato- y quizás en la neurodegeneración; según el origen geológico)
deshidrogenasa; aumento de la actividad posee actividad insulinosímil; mayor
de la creatincinasa sérica incidencia de crímenes violentos
Rata: descenso de la fertilidad, del peso al nacer, en zonas con bajo litio en el agua
del tamaño de la camada y del peso al destete de bebida; bajas concentraciones
de litio en el cabello de criminales
violentos, personas con problemas
de aprendizaje y cardiópatas
Rubidio (Rb) Cabra: disminución de la ingesta alimentaria, del crecimiento El factor R, que previene la parálisis de 1–5 mg Café, té negro, frutas y hortalizas
y la esperanza de vida, y aumento de los abortos las patas traseras, el edema abdominal (sobre todo espárragos), aves
espontáneos y la muerte, podría ser el rubidio de corral, pescado
Rata: alteración de las concentraciones minerales hísticas
Estaño (Sn) Rata: alopecia; retraso del crecimiento, respuesta al sonido, Influye en la actividad 1–40 mg Alimentos enlatados
eficiencia de la alimentación, zinc y cobre cardíacos, de la hemooxigenasa; se asocia
cobre y manganeso tibiales, hierro y manganeso con la función inmunitaria
musculares, hierro esplénico, hierro renal y magnesio y homeostática del timo
pulmonar; aumento del calcio pulmonar
a
Para las revisiones empleadas para confeccionar este cuadro, véanse las referencias 9 y 43. Las referencias que corresponden a los hallazgos recientes son: 91 (para
el aluminio), 92 (para el plomo), 93 (para el litio) y 94 y 95 (para el rubidio).
CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
BORO, MANGANESO, MOLIBDENO Y OTROS OLIGOELEMENTOS/Nielsen 423

embargo, el desarrollo antes de la implantación de em- de algún otro nutriente, no es fácil especificar cuáles son
briones bicelulares de ratones hembra privadas de boro o los signos fundamentales de la deficiencia. Los cambios
que recibían suplementos del elemento sufrió alteraciones metamorfóticos de la rana Xenopus son ejemplo de esta
notables en un medio de cultivo sin boro. Los embriones dificultad. La reabsorción de la cola de las larvas fue más
de las hembras deficientes mostraron más anomalías que lenta en las privadas que en las suplementadas (7). Esta
los de las que recibían suplementos (3). Apenas 17% de demora revirtió con el agregado de 12,87 nmol/l (100 µg/l)
los embriones bicelulares de las hembras de ratón carentes de tiroxina, un conocido estimulador de la reabsorción
de boro formaron mórulas al cabo de un día y solo 40% caudal y, en menor medida, de 7,88 mmol (0,1% [peso/
formaron blastocitos hacia el tercer día. Pero 31% de los volumen]) de yodo. Esto indica que el boro interviene para
embriones bicelulares de hembras con suplementos logra- que la capacidad de acción de la tiroxina y la triyodotiro-
ron el estado de mórula después de un día y 57% de los nina sea óptima durante la metamorfosis de la rana. Otro
embriones formaron blastocitos a los tres días. El número ejemplo es el descubrimiento de que la falta de boro en
de embriones degenerados a las 72 horas en un medio ca- pollos alimentados con cantidades marginales de vitamina
rente de boro fue mucho más elevado entre los embriones D disminuía el 25-hidroxicolecalciferol sérico y el calcio
de ratones privados (57%) que entre los de ratones con ionizado, pero que esto no sucedía si la dieta carecía de
suplemento (20%). vitamina D o era sobreabundante en ella (8). Este hallazgo
Aún no se ha descubierto la función bioquímica del sugiere que se requiere boro para optimizar la utilización
boro; sin embargo, se han propuesto dos hipótesis que per- de la vitamina D, pero no la sustituye, y que grandes can-
miten explicar la amplia y variada respuesta a la privación tidades de la vitamina pueden reducir la necesidad de boro.
del elemento, y también lo que se sabe acerca de su bio- La respuesta a la falta de boro difiere según varíe el
química (4). Una de ellas postula que el boro es un regula- contenido de nutrientes de la dieta como el calcio, el fós-
dor metabólico que se acopla a una diversidad de sustratos foro, el magnesio, el potasio y el colecalciferol (9). Los
y componentes reactivos cuyos grupos hidroxilo se hallan estudios sugieren que la privación de boro altera el meta-
en posiciones favorables. Se postula que su regulación bolismo del calcio, el oxígeno reactivo, el nitrógeno y la
metabólica es fundamentalmente negativa, partiendo de la energía; influye en la acción de hormonas como la insuli-
base de que el borato o sus derivados inhiben en forma na, el estrógeno, la calcitonina y la vitamina D, y afecta a
competitiva in vivo dos clases de enzimas; esto significa los sistemas esquelético e inmunitario, al cerebro y a la
que el boro controla un número de vías metabólicas inhi- vista (4, 5, 9).
biendo competitivamente algunas reacciones enzimáticas Entre los hallazgos que sugieren que la privación de
clave. La otra hipótesis es que el boro de alguna manera boro produce un menoscabo de la vista, se hallan los pro-
intervendría en la función o en la estabilidad de la mem- venientes del estudio del desarrollo de la Xenopus y el pez
brana celular, de modo que influye en la respuesta a las cebra. Además de la malformación intestinal, el edema vis-
hormonas y otras sustancias reguladoras mediante la mo- ceral y la torsión de la musculatura caudal (desarrollo pa-
dulación de las señales o el movimiento transmembrana tológico de los miotomas), la Xenopus en desarrollo sin
de los cationes o aniones reguladores. Los hallazgos pre- boro presenta malformación de la región craneofacial y
viamente descritos y los que muestran que el boro influye del ojo (7). El pez cebra adulto F1 carente de boro mostró
sobre el transporte de calcio extracelular y sobre la libera- fotofobia (2), y el estudio histológico reveló que tenía una
ción del calcio intracelular en plaquetas de la rata activa- distrofia de fotorreceptores. Las células de los fotorrecep-
das por la trombina, sustentan esta hipótesis (4). Además, tores de los peces cebra sin boro eran más cortas que las
numerosos datos sugieren que posee una función impor- de los controles suplementados, a causa de la reducción
tante en las membranas celulares vegetales (4, 5), porque de las regiones correspondientes a los segmentos mioide y
estas son sumamente permeables y pierden su integridad externo.
funcional en las plantas con deficiencia de boro, y se pro- Gran parte de los indicios demuestran que el boro
ducen alteraciones importantes del flujo iónico y del bom- puede afectar a la osteogénesis. Sin embargo, este efecto
beo protónico. es más evidente si coexiste un estado subóptimo de otro
Otro indicio de una función esencial es que el bajo nutriente importante para la formación o el remodelado
estado del boro causó una expresión genética diferencial óseo. Uno de los primeros estudios que sugería el carácter
en la levadura Saccharomyces cerevisiae (6): cinco o seis esencial del boro, publicado en 1981 (10), halló que el
genes fundamentales para el crecimiento y el mantenimien- oligoelemento mejoraba la calcificación ósea de los po-
to celulares se expresaron en forma diferencial. llos alimentados con una dieta deficiente pero no comple-
Signos de deficiencia. Si la acción del boro permitie- tamente carente de vitamina D. A nivel microscópico, la
ra el funcionamiento óptimo de otros nutrientes u hormo- privación de boro exacerba la distorsión de los brotes me-
nas, se supone que su ausencia de la dieta acarrearía dulares (localización de la erosión del armazón de cartíla-
diversos efectos. Esta expectativa no se ha visto defrauda- go calcificado y neoformación ósea) causada por el déficit
da. Sin embargo, como las respuestas a la falta de boro de vitamina D y demora el comienzo de la calcificación
alimentario podrían reflejar el funcionamiento subóptimo del cartílago (11); asimismo, disminuye la densidad de
424 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

condrocitos en la zona proliferativa de la placa de creci- plasmática media en ayunas, de 5,92 a 8,79 mmol/l (de 64
miento (11). Los estudios de privación controlada de boro a 95 ng/ml), en tanto que la excreción media urinaria del
en seres humanos también aportaron datos que indican que elemento se elevó de 34 a 259 nmol/día (de 0,37 a 2,87
tendría una función fundamental que podría afectar al hueso mg/día) sin aumento del volumen urinario (17). En otro
(4, 12). El tratamiento estrogénico aumentó el 17β-estra- estudio de 43 mujeres posmenopáusicas que consumían
diol en las mujeres posmenopáusicas, pero el incremento alrededor de 111 nmol de boro diarios (aproximadamente
se amortiguó cuando se ingería una dieta pobre en boro. 1,2 mg/día), un suplemento de 231 nmol/día (2,5 mg/día)
En varones mayores de 45 años de edad y en mujeres pos- elevó la concentración media plasmática en ayunas, de 3,14
menopáusicas alimentados con una dieta pobre en boro, a 4,90 mmol/l (de 34 a 53 ng/ml), mientras que la excre-
disminuyó la concentración de 25-hidroxicolecalciferol sé- ción urinaria media se elevó de 110 a 296 nmol/día (de
rico. La falta de boro también exacerbó el incremento de 1,19 a 3,29 mg/día) sin modificación aparente del volu-
la calcitonina y la osteocalcina séricas causado por un bajo men urinario (15).
contenido alimentario de cobre y magnesio. El boro se distribuye en todos los tejidos blandos y
El boro alimentario afecta a la función y la composi- líquidos orgánicos en concentraciones que suelen oscilar
ción cerebral (12). Las evaluaciones efectuadas en el hom- entre 1,39 y 185 µmol/kg de tejido fresco (0,015 y 2,0 µg/g)
bre y en animales hallaron que su carencia disminuye la (18). A semejanza de otros oligominerales, si los mecanis-
actividad eléctrica cerebral de modo semejante a lo que mos homeostáticos son rebasados por un consumo excesi-
sucede en casos de desnutrición inespecífica. También pro- vo de boro, su concentración tisular y sanguínea se elevará.
vocó menor rendimiento en las tareas de velocidad motriz Pautas nutricionales. La Junta de Alimentación y
y destreza, de la atención y la memoria reciente en los se- Nutrición de la Academia Nacional de Ciencias (19) no
res humanos. En ratas carentes de boro se hallaron con- estableció un aporte nutricional recomendado (ANR) para
centraciones elevadas de cobre y calcio en el encéfalo el boro; sin embargo, considera los siguientes límites su-
total y un aumento del fósforo cerebeloso. Se informó que periores tolerables de ingesta (LS): niños de 1 a 3 años, 3
el boro puede restablecer la conformación α-helicoidal del mg/día; niños de 4 a 8 años, 6 mg/día; niños de 9 a 13
péptido 1-40 β-amiloideo roto por el aluminio (13). años, 11 mg/día; adolescentes de 14 a 18 años, 17 mg/día;
Nuevos indicios indican que, en los animales superio- a partir de los 19 años, 20 mg/día. Las malformaciones y
res, el boro intervendría en el proceso inflamatorio o en la los defectos reproductivos de los animales expuestos a boro
función inmunitaria. Al inyectar un antígeno a ratas con el en exceso sirvieron para calcular los LS. En experimentos
fin de inducir artritis, se ha observado que los animales humanos sobre depleción-repleción, los participantes res-
suplementados con boro muestran, respecto de los defi- pondieron a un suplemento de boro después de consumir
cientes, menos tumefacción de las patas, y concentracio- una dieta que solo suministró alrededor de 0,25 a 0,35 mg/
nes más bajas de neutrófilos circulantes y más elevadas de día durante 63 días (4, 12). Por lo tanto, el hombre se be-
células citocidas naturales CD8a+/CD4- (14). neficiaría con un consumo superior a este. El análisis de
Absorción, transporte, almacenamiento y recambio. los datos provenientes de estudios en seres humanos y en
El borato sódico, el ácido bórico y aparentemente el boro animales sugiere que un nivel inocuo y aceptable de in-
alimentario se absorben en forma rápida y se excretan so- gesta media, para los adultos, estaría entre 1 y 13 mg/día
bre todo por la orina. Cerca de 85% del boro se absorbe y (20). Hay informes que señalan que muchas personas con-
excreta en la orina poco después de ingerido (15, 16). No sumen < 1 mg/día. Por ejemplo, en informes sobre las
existen radioisótopos utilizables del boro, lo que ha difi- ingestas medias de mujeres de edad madura, en los Esta-
cultado el estudio de su metabolismo. Sin embargo, es pro- dos Unidos de América, se han comunicado valores de
bable que la mayor parte del boro ingerido se convierta en 0,75 (21), 1,01 (22) y 0,97 (23) mg/día. En un estudio
B(OH)3, que es el producto normal de la hidrólisis de la sobre 43 mujeres perimenopáusicas, efectuado en la zona
mayoría de los compuestos borados y la especie inorgáni- este de Dakota del Norte, dos participantes consumían <
ca dominante al pH del tracto gastrointestinal. Se postula 0,5 mg/día (promedio) y 14, entre 0,5 y 1,0 mg/día a lo
que el boro se absorbe y excreta principalmente como largo de un período de 90 días, según se determinó por la
B(OH)3 no disociado. Durante su transporte en el organis- excreción urinaria (15).
mo es muy probable que el ácido bórico se fije débilmente Son fuentes ricas en boro los alimentos de origen ve-
a moléculas orgánicas con grupos hidroxilo-cis. Probable- getal, en especial las frutas, verduras de hoja, frutas secas,
mente, el mecanismo de desplazamiento de boro hacia la leguminosas y legumbres (21-23). El vino, la sidra y la
orina implique algo más que un simple movimiento a fa- cerveza también tienen alto contenido de boro. La carne,
vor de un gradiente de menor concentración, porque la el pescado y los lácteos son pobres en este elemento.
concentración urinaria puede ser notoriamente más eleva-
da que la sanguínea. El incremento de la ingesta diaria de Manganeso
boro de 11 mujeres posmenopáusicas, desde un nivel in- Fundamento del carácter esencial o de la posible fun-
suficiente de 33 nmol/día (0,36 mg/día) hasta uno adecua- ción bioquímica. Se sabe, desde hace más de 50 años, que
do, de 299 nmol/día (3,23 mg/día), elevó la concentración el manganeso es esencial en los animales; sin embargo, las
BORO, MANGANESO, MOLIBDENO Y OTROS OLIGOELEMENTOS/Nielsen 425

descripciones en informes sobre una supuesta deficiencia ratificados como signo de déficit de manganeso, ya que
de manganeso en los seres humanos son defectuosas. Como las participantes no tuvieron un balance negativo de man-
ha sido difícil inducir un déficit de manganeso o siquiera ganeso durante la privación y las alteraciones no fueron
identificarlo en el hombre, se suele considerar que carece muy marcadas. Un caso bastante convincente de deficien-
de importancia nutricional. No obstante, el manganeso se cia de manganeso es el de un niño alimentado parenteral-
reputa como nutriente esencial para el hombre debido a su mente en forma prolongada que sufrió desmineralización
conocida función como activador enzimático y por formar ósea generalizada y escaso desarrollo, que revirtieron con
parte de diversas metaloenzimas (24). Entre las numero- la administración de suplementos de manganeso (28). Pero
sas enzimas que activa se cuentan las oxidorreductasas, no se publicó una descripción completa del caso y la man-
liasas, ligasas, hidrolasas, cinasas, descarboxilasas y trans- ganesemia era sospechosamente elevada.
ferasas. En los animales superiores y en el hombre, otros La falta de manganeso puede favorecer dos procesos
metales —especialmente el magnesio— pueden activar a mórbidos. Se ha asociado el bajo consumo alimentario o
la mayoría de esas enzimas, con excepción de las glucosil- un bajo nivel de manganeso sanguíneo y tisular con osteo-
transferasas, la glutamina-sintetasa, la farnesilpirofosfato porosis, diabetes, epilepsia, aterosclerosis, mala cicatriza-
sintetasa y la fosfoenolpiruvato-carboxicinasa que son ac- ción de heridas y cataratas (29).
tivadas específicamente por el manganeso (24). Las pocas Absorción, transporte, almacenamiento y recambio.
metaloenzimas de manganeso existentes en animales su- Se supone que, en el adulto, la absorción de manganeso
periores y en el hombre son la arginasa, la piruvato-car- alimentario no es mayor de 5%. Este cálculo se complica
boxilasa y la manganeso-superóxido-dismutasa (24). porque el manganeso endógeno se excreta casi por com-
Signos de deficiencia. La deficiencia de manganeso pleto en el intestino con las secreciones biliar, pancreática
se indujo en numerosas especies animales (25). Se obser- e intestinal. Si el estado del manganeso es adecuado, esta
vó que causa menor crecimiento, degeneración testicular excreción endógena del metal absorbido es tan rápida que
(en ratas), tendones desprendidos o perosis (en pollos), es difícil calcular qué proporción del manganeso fecal no
osteodistrofia, intolerancia grave a la glucosa (cobayos), se absorbió de la dieta y cuál es la excretada endógena-
ataxia (ratones, visones), decoloración capilar y convul- mente. No obstante, se ha visto que la eficiencia de la ab-
siones. También altera el metabolismo lipídico e hidrocar- sorción de manganeso declina a medida que aumenta la
bonado. ingesta (30) y se incrementa con un bajo estado del man-
No se ha establecido sólidamente cuáles son los sig- ganeso (31). Por otro lado, el consumo alimentario y el
nos de deficiencia en los seres humanos, porque la mayo- estado no influirían mucho sobre la excreción endógena
ría de los informes son defectuosos. Un caso que suele (31). Por consiguiente, la hipótesis a menudo citada de
citarse es el de un hombre que consumió una dieta semi- que la excreción variable por el tracto digestivo es la for-
purificada por largo tiempo. Sufrió pérdida ponderal, falta ma principal de regulación de la homeostasis del manga-
de crecimiento del pelo y las uñas, dermatitis, hipocoles- neso, probablemente deba reemplazarse por otra que
terolemia y una respuesta anormal de las proteínas de la incluya a la absorción intestinal como factor importante.
coagulación a los suplementos de vitamina K. El análisis La absorción de manganeso, por medio de un meca-
retrospectivo reveló que había eliminado el manganeso de nismo aún no establecido, se produciría de manera homo-
su dieta. El individuo respondió a una dieta hospitalaria mixta génea en todo el intestino delgado. Hay indicios de que el
con manganeso (26). Lamentablemente, no se lo suplemen- elemento se absorbe mediante un mecanismo rápidamente
tó solo con manganeso para determinar inequívocamente saturable de transporte activo en el que interviene un siste-
que la causa de los síntomas era su carencia. En otro estudio ma de baja capacidad y alta afinidad (32). La absorción
(25), un grupo de varones recibió una dieta purificada que del manganeso también se ha atribuido a la difusión (33).
solo aportaba 0,11 mg de manganeso/día durante 39 días. Tal vez ambos procesos intervengan en el desplazamiento
Los participantes sufrieron una erupción finamente desca- del metal a través del intestino. Esto se ve respaldado por
mativa, apenas eritematosa (Miliaria crystallina), dismi- el hallazgo de que la captación y el transporte desde la
nución del colesterol sérico, aumento de las concentracio- zona apical hacia la basolateral en cultivos Caco-2 depen-
nes séricas de calcio y fósforo e incremento de la actividad dían en forma estricta de la concentración, pero la capta-
sérica de la fosfatasa alcalina. Sin embargo, la suplemen- ción y el transporte inverso (desde la zona basolateral hacia
tación breve con manganeso (10 días) no corrigió las alte- la apical) eran saturables (34). El manganeso bien podría
raciones. En el único estudio en el que los participantes ser absorbido por un mecanismo en dos etapas, con capta-
consumieron una dieta convencional, 14 mujeres jóvenes ción inicial desde la luz seguida de la transferencia a tra-
recibieron solo 1,0 mg de manganeso/día durante 39 días vés de las células mucosas. El hierro compite con el
y se efectuó una comparación después de recibir 5,6 mg/ manganeso por sitios comunes de unión en ambos proce-
día del metal. Se detectaron un leve incremento de la glu- sos. Por ello, uno de estos metales, en caso de hallarse en
cemia durante una prueba de tolerancia a la glucosa y ma- gran abundancia, puede inhibir la absorción del otro.
yores pérdidas menstruales de manganeso, calcio, hierro y Se discute cuál es la forma de manganeso que ingre-
hemoglobina total (27). Estos curiosos hallazgos deben ser sa a la circulación portal desde el tracto gastrointestinal.
426 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Además de los complejos de manganeso hidratado, se estrechamente con los síntomas neurológicos presentes en
sugirió que las formas serían el Mn2+ unido a la α-2- la encefalopatía hepática. Tales hallazgos llevaron a postu-
macroglobulina plasmática (24) y el Mn2+ unido a la albú- lar que los altos consumos de manganeso son desaconseja-
mina (31). Sin considerar la forma, el hígado lo extrae bles a causa de sus posibles efectos neurotóxicos (37), en
rápidamente de la sangre. Una fracción es oxidada a Mn3+ especial en las personas con mecanismos homeostáticos al-
y transportada en el plasma unida a la transferrina o posi- terados o los lactantes cuyo control homeostático del man-
blemente a una proteína específica, la transmanganina. El ganeso no se ha desarrollado por completo.
metal unido a la transferrina es captado por los tejidos ex-
trahepáticos. Molibdeno
El manganeso intracelular se halla sobre todo en las Fundamento del carácter esencial o de la posible fun-
mitocondrias y, por lo tanto, sus concentraciones son rela- ción bioquímica. El carácter esencial del molibdeno está
tivamente elevadas en el hígado, el riñón y el páncreas. bien demostrado porque es un cofactor de algunas enzi-
Por el contrario, su concentración en el plasma humano es mas. Sin embargo, su carencia no se detectó con certeza
extremadamente baja. en el hombre fuera de una persona que recibía nutrición
Pautas nutricionales. La Junta de Alimentación y parenteral total (38). También se han identificado casos de
Nutrición (19) ha determinado las siguientes ingestas ade- una enfermedad genética que provoca deficiencia de una
cuadas (IA) de manganeso: 0,003 mg/día para los lactan- sulfitooxidasa (una molibdoenzima) (39). Sin embargo, esta
tes de 0 a 6 meses; 0,6 mg/día para los de 7 a 12 meses. deficiencia no revierte con los suplementos de molibdeno.
Para los niños de 1 a 3 años, 1,2 mg/día; 1,5 mg/día para Por lo tanto, no se considera que el molibdeno tenga inte-
los de 4 a 8 años; 1,9 mg/día para los varones de 9 a 13 rés práctico en lo que concierne a la nutrición humana y,
años; 2,2 mg/día para los varones de 14 a 18 años; y 1,6 en consecuencia, se ha dedicado poco esfuerzo al estudio
mg/día para las niñas de 9 a 18 años. La IA del adulto se de su metabolismo y nutrición en los seres humanos. Se
estableció en 2,3 mg/día para los varones y en 1,8 mg/día han identificado tres molibdoenzimas en los seres huma-
para las mujeres, excepto durante el embarazo (2 mg/día) nos: la aldehído-oxidasa, la xantina-oxidasa/deshidroge-
y la lactancia (2,6 mg/día). nasa y la sulfitooxidasa, en las que el molibdeno existe en
La Junta estableció el LS para evitar el efecto adverso un pequeño factor no proteico que contiene un núcleo pte-
de neurotoxicidad: 2 mg/día para los niños de 1 a 3 años rina (39). Las molibdoenzimas oxidan y destoxifican di-
de edad; 3 mg/día para los de 4 a 8 años; 6 mg/día para los versas pirimidinas, purinas y pteridinas; catalizan la
de 9 a 13 años; 9 mg/día para los adolescentes de 14 a 18 transformación de hipoxantina en xantina y de la xantina
años, y 11 mg/día a partir de los 19 años. en ácido úrico, y la conversión de sulfito en sulfato.
Las pautas nutricionales relativas al manganeso cier- Signos de deficiencia. Se han revisado los signos de
tamente cambiarán a medida que surja información nueva. déficit de molibdeno en los animales (40). En las ratas y
La mayoría de los informes sobre la ingesta diaria media, los pollos, la carencia de molibdeno agravada por un ex-
a nivel mundial, indican que se halla entre 0,52 y 10,8 mg ceso de tungsteno alimentario deprime las enzimas de
(35). Son ricos en manganeso los cereales no refinados, las molibdeno, altera el metabolismo del ácido úrico y aumenta
nueces, las verduras de hoja y el té; los granos refinados, las la susceptibilidad a la toxicidad del sulfito. En las cabras,
carnes y los lácteos contienen pequeñas cantidades. el déficit no complicado por el exceso de tungsteno y co-
Las pautas nutricionales adecuadas pueden tornarse un bre alimentarios provocó una disminución del consumo
tema crucial en vistas de las nuevas investigaciones que alimentario y del crecimiento, y un menoscabo reproduc-
muestran que el consumo insuficiente afectaría al riesgo de tivo caracterizado por la infertilidad y la mortalidad ele-
cáncer y que la ingesta excesiva ejercería efectos neurotóxi- vada de madres y crías.
cos (36). En roedores y en seres humanos, se han detectado El conocimiento de la signosintomatología de la de-
cantidades anormales de la manganeso-superóxido-dismu- ficiencia humana de molibdeno procede de un paciente
tasa (MnSOD) en diferentes etapas de la carcinogénesis. que recibía nutrición parenteral prolongada y que sufrió
La actividad de la MnSOD en células tumorales es baja o hipermetioninemia, hipouricemia, hiperoxipurinemia,
inexistente. Las altas concentraciones de MnSOD serían hipouricosuria y muy baja excreción urinaria de sulfato;
protectoras contra el cáncer. Se ha postulado que el gen de estas alteraciones se exacerbaron con la administración
la MnSOD sería un gen supresor de tumores. Esto sugiere de metionina (38). Además, el paciente sufrió alteracio-
que elevar la baja actividad de la MnSOD en las células nes mentales que evolucionaron al coma. Los síntomas
tumorales hasta los niveles hallados en las células norma- indicaron un defecto de la oxidación de sulfito a sulfato y
les, resultaría una medida anticarcinogénica. Esta hipóte- en la producción de ácido úrico. El suplemento con molib-
sis se ve respaldada por informes recientes que muestran dato de amonio mejoró el cuadro clínico, revirtió la ano-
que la transfección de la MnSOD suprime el fenotipo ma- malía del manejo del azufre y normalizó la producción
ligno del melanoma humano, del cáncer de mama y de célu- de ácido úrico.
las de glioma (36). La resonancia magnética demostró que La deficiencia genética de sulfitooxidasa en el hom-
las señales para el manganeso en el cerebro se asociaban bre se caracteriza por graves daños cerebrales (atrofia y
BORO, MANGANESO, MOLIBDENO Y OTROS OLIGOELEMENTOS/Nielsen 427

lesiones), convulsiones, retardo mental, luxación del cris- sobre la reproducción y el desarrollo fetal en animales para
talino y óbito. También se produce una elevación del sulfi- establecer los siguientes LS: de 1 a 3 años de edad, 300
to plasmático y urinario, la S-sulfocisteína, la taurina y el µg/día; de 4 a 8 años, 600 µg/día; de 9 a 13 años, 1.100
tiosulfato, y una marcada disminución de la producción de µg/día; de 14 a 18 años, 1.700 µg/día, y a partir de los 19
sulfato (39). años, 2.000 µg/día.
Absorción, transporte, almacenamiento y recambio. Las fuentes más ricas en molibdeno incluyen la leche
El molibdeno (excepto como MOS2) de los alimentos y en y los productos lácteos, las legumbres y leguminosas se-
la forma de complejos solubles se absorbe con rapidez. En cas, las vísceras sólidas (hígado, riñón) y los cereales. Las
un estudio se observó que los individuos alimentados con más escasas son las hortalizas no leguminosas, las frutas,
una dieta con un componente de molibdato de amonio pre- los aceites, las grasas y el pescado (43).
parado en forma líquida absorbieron entre 88 y 93% del La búsqueda de posibles síndromes que respondan al
molibdeno (41). En otro estudio, se detectó una absorción molibdeno está justificada. Las molibdeno-hidroxilasas
de alrededor de 57 y 88% del molibdeno intrínsecamente podrían ser importantes para metabolizar fármacos y com-
marcado de la soja y de la berza común, respectivamente puestos extraños. Por consiguiente, un bajo molibdeno ali-
(42). El molibdeno se absorbe rápidamente en el estóma- mentario podría perjudicar la salud humana por la
go y a lo largo del intestino delgado, con una tasa más incapacidad para destoxificar eficazmente ciertos compues-
elevada en las áreas proximales. Como se ha señalado en tos xenobióticos. El molibdeno podría ejercer una acción
una revisión anterior (43), no se sabe si en la absorción es beneficiosa para inhibir ciertas formas de cáncer puesto
más importante un mecanismo activo o uno pasivo. A ba- que lo hace en los modelos animales (46).
jas concentraciones, la absorción es activa y está mediada
por transportadores. Pero las tasas de absorción in vivo Otros oligoelementos posiblemente esenciales
son básicamente las mismas con concentraciones varia-
bles 10 veces, lo que indicaría que el molibdato se absor- Arsénico
be por difusión. Posiblemente, el molibdato se desplace Fundamento del carácter esencial o de la posible fun-
tanto por difusión como por transporte activo, pero cuan- ción bioquímica. La prueba más convincente de que el
do las concentraciones son altas, la contribución relativa arsénico es un nutriente esencial es la gran cantidad de
del transporte activo al flujo de molibdeno es pequeña (40). respuestas de diversas especies animales a la privación del
La absorción y la retención del molibdeno dependen en metaloide que han observado varios grupos de investiga-
gran medida de las interacciones entre el metal y diversas ción (9, 47, 48). Las acciones bioquímicas del arsénico (9)
formas alimentarias del azufre. que sustentan la hipótesis de su carácter esencial incluyen
El molibdato es absorbido y transportado en la sangre la activación enzimática in vitro, la estimulación de la sín-
laxamente fijado a los eritrocitos, y tiende a unirse especí- tesis de ADN en linfocitos humanos no sensibilizados y en
ficamente a la α-2-macroglobulina (44). El hígado y el ri- los estimulados por fitohemaglutinina, y la inducción de la
ñón son los órganos que retienen la mayor cantidad de producción aislada de determinadas proteínas conocidas
molibdeno (40, 44). En el hígado el metal se presenta com- como proteínas de estrés o de choque térmico. La produc-
pletamente en asociaciones macromoleculares, en parte ción de proteínas de choque térmico como respuesta al
como las molibdoenzimas conocidas y el resto como cofac- arsenito estaría controlada a nivel transcripcional y puede
tor molibdeno (39). incluir modificaciones de la metilación de las histonas nu-
Una vez absorbido, la mayor parte del elemento sufre cleares (49). El arsénico incrementa la metilación del pro-
un rápido recambio y es eliminada como molibdato por el motor p53 o del ADN en células pulmonares humanas (50).
riñón (41); la eliminación aumenta a medida que se incre- En diversas bacterias se halló una función bioquímica del
menta el consumo alimentario. Por lo tanto, el principal arsénico: la arsenato-reductasa reduce el As5+ a As3+ y pro-
mecanismo homeostático del metal radica en la excreción, porciona energía para el crecimiento (51). Existen enzi-
más que en la absorción regulada. No obstante, gran canti- mas que metilan arsénico con la S-adenosilmetionina como
dad del molibdeno se excreta en la bilis (45). donante de metilos (52); tales enzimas aparecen en orga-
Pautas nutricionales. La Junta de Alimentación y nismos que van desde los microbios hasta los seres huma-
Nutrición (19) actualizó hace poco las recomendaciones nos. De esta forma, los compuestos arsenicales metilados
referidas al molibdeno. La IA para los lactantes de 0 a 6 existen normalmente en todos los organismos; los produc-
meses es de 2 µg/día y para los de 7 a 12 meses, de 3 µg/ tos finales de la metilación incluyen la arsenocolina, la ar-
día. Se establecieron los siguientes aportes nutricionales senobetaína y los ácidos dimetilarsínico y metilarsónico
recomendados (ANR): para los niños de 1 a 3 años, 17 µg/ (53). El dimetilarsínico es la principal forma de arsénico
día; de 4 a 8 años, 22 µg/día, y de 9 a 13 años, 34 µg/día; en la orina humana, salvo cuando se ingieren grandes can-
para los adolescentes de 14 a 18 años, 43 µg/día. El ANR tidades de mariscos. En diversas formas de vida marina se
para varones y mujeres a partir de los 19 años se fijó en 45 hallan arsenolípidos y arsenoazúcares (53).
µg/día, excepto durante el embarazo y la lactancia, fijado Las respuestas de los animales de experimentación a la
en 50 µg/día. Se consideró el efecto nocivo del molibdeno privación de arsénico, junto a otros hallazgos que respaldan
428 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

la condición de esencial de este elemento, sugieren que Al parecer, existen dos compartimentos para la absor-
ejerce funciones bioquímicas en animales superiores que ción de arsénico. Primero, el arsenato es secuestrado fun-
afectan a la utilización de grupos metílicos lábiles prove- damentalmente en, o sobre, el tejido mucoso. Finalmente,
nientes de la metionina. Por consiguiente, altera la metila- los sitios donde se produce el secuestro se saturan, mo-
ción de moléculas metabólicamente o genéticamente mento en que se produce un desplazamiento concomitante
importantes cuyas funciones dependen de la incorporación hacia el organismo a favor de un gradiente de concentra-
de metilos o están sometidas a su influjo. ción. En las ratas, algunas formas de arsénico orgánico se
Signos de deficiencia. Se ha inducido deficiencia de absorben a velocidades directamente proporcionales a su
arsénico en pollos, hámsters, cabras, cerdos y ratas (47, concentración intestinal en una amplitud superior a las cien
48, 54). En la cabra, el cerdo y la rata, los signos más cons- veces. Este hallazgo sugiere que los arsenicales orgánicos
tantes de privación de arsénico son el retraso del creci- se absorben principalmente por difusión simple a través
miento y la reproducción anormal, caracterizada por la de las regiones lipoides del entorno del medio intestinal.
alteración de la fertilidad y la mayor mortalidad perinatal. Una vez absorbido, el arsénico inorgánico se transfie-
Otros signos destacados en las cabras fueron la caída de re a varios tejidos, como el hígado y los testículos, donde
las concentraciones séricas de triglicéridos y la muerte con se produce la metilación y en ella la S-adenosilmetionina
daño miocárdico durante la lactancia (54). En los háms- es el dador de metilos (52). Antes de ser metilado, el arse-
ters y las ratas, otros signos llamativos fueron la disminu- nato sufre una reducción a arsenito en la que interviene el
ción de la S-adenosilmetionina hepática y el aumento de la glutatión (57). La arsenito-metiltransferasa metila el arse-
S-adenosilhomocisteína hepática (47, 48). En los háms- nito para formar ácido monometilarsénico, que es metila-
ters también se observó la disminución de la taurina plasmá- do por la ácido monometilarsénico-metiltransferasa para
tica (48), y en las ratas, de la putrescina, la espermidina y originar ácido dimetilarsínico, la forma principal del arsé-
la espermina hepáticas (48). Todos los animales con defi- nico en la orina (52). Aparentemente, los compuestos ar-
ciencia mostraron variaciones en la concentración mineral senicales inorgánicos y metílicos están unidos a proteínas
de distintos órganos. Algunas respuestas a la falta de arsé- cuando son sustrato de la biometilación enzimática (58).
nico dependen de la presencia de factores estresantes o de El embarazo aumenta la metilación del arsénico, sobre todo
otra índole. Por ejemplo, la carencia de arsénico exacerbó hacia el final de la gestación; el ácido dimetilarsínico es la
el aumento de la concentración renal de calcio en las ratas forma principal del arsénico transferido al feto (59). En el
hembra alimentadas con una dieta que lleva a la calcifica- plasma, además de las formas metiladas, se halla arsénico
ción renal, pero las ratas macho con la misma dieta no inorgánico unido a la transferrina (60). Las formas orgáni-
presentaron estos cambios (47). Otros factores que pue- cas trimetiladas del arsénico permanecen en ese estado
den alterar la respuesta a la deficiencia de este elemento después de la absorción. La arsenobetaína atraviesa el or-
incluyen la variación de las concentraciones alimentarias ganismo y alcanza la orina sin sufrir biotransformaciones.
de zinc, selenio, arginina, colina, metionina, taurina y áci- Parte de la arsenocolina ingerida aparece en la orina y par-
do guanidoacético (47). Los signos de privación suelen te puede ser incorporada a los fosfolípidos orgánicos de
modificarse o aumentar debido a la presencia de estresan- un modo similar a como lo hace la colina; sin embargo, la
tes nutricionales que afectan al metabolismo de los sul- mayoría es transformada a arsenobetaína antes de ser ex-
foaminoácidos o de los grupos metilo lábiles. cretada por la orina. El metabolismo del arsénico en algu-
En los seres humanos, la disminución de las concen- nas especies animales es bastante inusual. Por ejemplo,
traciones séricas de arsénico en individuos hemodializa- las ratas, a diferencia de otros mamíferos, concentran el
dos se correlacionó con lesiones del sistema nervioso arsénico en sus eritrocitos. Los chimpancés, los monos ti-
central, vasculopatías y cáncer (55). tís y los conejillos de Indias son incapaces de metilar el
Absorción, transporte, almacenamiento y recambio. arsénico y, dado que no retienen cantidades inusuales del
Las formas del arsénico, inorgánica y orgánica, influyen metal, cuentan al parecer con otros mecanismos para faci-
sobre su absorción gastrointestinal. El hombre y la mayo- litar su excreción (52, 57, 59).
ría de los animales de laboratorio absorben > 90% del ar- No existen mecanismos homeostáticos para el arséni-
senato y el arsenito inorgánicos en una solución acuosa. co y, por lo tanto, ningún tejido lo acumula en forma signi-
Aproximadamente de 60 a 75% del arsénico inorgánico ficativa cuando se ingiere en pequeñas cantidades. Las
ingerido con la comida se absorbe (56). Cuando se admi- concentraciones mayores del elemento suelen encontrarse
nistraron las dosis por vía oral se recuperó > 90% de la en la piel, el cabello y las uñas, probablemente debido a
arsenobetaína en la orina de los hámsters; entre 70 y 80% que el arsénico inorgánico se une a los grupos sulfhidrilo
de la arsenocolina en la orina de los ratones, ratas y cone- de las proteínas, que son relativamente abundantes en es-
jos; y 45% del ácido dimetilarsínico en la orina de háms- tos tejidos.
ters (43). Los arsenoazúcares del tipo de los hallados en La excreción del arsénico ingerido es rápida, princi-
las algas marinas se absorben escasamente (53), y deben palmente en la orina. En algunas especies, se excretan en
ser metabolizados a otra forma para que el arsénico pueda la bilis cantidades significativas asociadas al glutatión (57).
ser absorbido. Las proporciones habituales de las formas del arsénico en
BORO, MANGANESO, MOLIBDENO Y OTROS OLIGOELEMENTOS/Nielsen 429

la orina humana son, aproximadamente: 20% de arsénico enzima. El oxígeno y el hidrógeno difunden hacia la célu-
inorgánico, 15% de ácido monometilarsénico y 65% de la y afectan al estado redox del níquel unido a una proteína
ácido dimetilarsínico (59). Sin embargo, las proporciones ligadora de ADN que lo contiene, que a su vez lleva a la
varían bastante si se consume arsénico orgánico. Por ejem- regulación transcripcional del mensaje de la hidrogenasa.
plo, un análisis de la orina de estudiantes japoneses que La deshidrogenasa de monóxido de carbono, que oxida
consumieron grandes cantidades de arsénico orgánico pro- CO a CO2, es una enzima con níquel que se halló en bacte-
veniente de mariscos mostró 9,4% de arsénico inorgánico, rias anaerobias acetogénicas, metanógenas, fototróficas y
3,0% de ácido monometilarsénico, 28,9% de ácido dime- sulfatorreductoras. En las bacterias acetogénicas, esta en-
tilarsínico y 58,2% de compuestos arsenicales trimetila- zima también cataliza la reducción del CO2 a CO y la sín-
dos (61). tesis y degradación de la acetilcoenzima A (CoA), por lo
Pautas nutricionales. La Junta de Alimentación y que también puede denominarse como una acetilCoA-sin-
Nutrición no estableció los valores de la ingesta nutricio- tasa. Las diferentes bacterias acetogénicas que producen
nal de referencia (INR) para el arsénico (19). Sobre la base acetilCoA viven en medios anaerobios, como el colon hu-
de las necesidades calculadas para los animales de experi- mano. En las bacterias metanógenas, la metil-S-coenzima
mentación, si el hombre necesita arsénico, el requerimien- M-reductasa es la enzima terminal en la conversión de CO2
to muy probablemente esté cerca de los 12 a 25 µg/día en metano. Contiene un tetrapirrol con níquel conocido
(62). Informes de diversas partes del mundo indican que como factor F-430, que se cree es el sitio de la reducción
la ingesta diaria promedio de arsénico oscila entre 8 y 155 del sustrato. El factor F-430 ha sido denominado tetrahi-
µg. En los Estados Unidos, la ingesta individual media total drocorfino debido a su relación híbrida con las estructuras
de arsénico de todos los alimentos, excluidos los molus- macrocíticas corrina y porfirina; se ha sugerido que el cor-
cos, se estimó en 30 µg/día (9, 62), lo que se adecua a las finoníquel es un eslabón perdido entre los sistemas ferro-
posibles necesidades. El pescado, los mariscos, los granos porfirínicos y cobaltocorrínicos.
y los cereales contribuyen con la mayor parte del arsénico Lo antedicho muestra que, en las formas inferiores de
de la dieta. Dado que el arsénico muy posiblemente sea un vida, el níquel participa en la hidrólisis y las reacciones
nutriente esencial con buenos controles homeostáticos, las redox, regula la expresión genética y estabiliza ciertas es-
recomendaciones alimentarias deberían llamar la atención tructuras. Para estas funciones, el metal forma ligandos
sobre el dogma o la creencia poco realista —si no poten- con el azufre, el nitrógeno y el oxígeno, y se presenta con
cialmente dañino— de que las ingestas bajas de arsénico, los estados de oxidación 3+, 2+, 1+ y, quizás, 0 y 4+. Por
como las descritas anteriormente, son innecesarias, tóxi- lo tanto, el níquel podría funcionar como un cofactor o
cas o carcinogénicas. Curiosamente, los toxicólogos con- componente estructural en los organismos superiores. Ade-
sideran que el arsénico inorgánico es un carcinógeno más, lo más probable es que la función del metal involucre
humano, y sin embargo se ha confirmado que el trióxido metabólicamente a la vitamina B-12 como factor impor-
de arsénico es eficaz para el tratamiento de algunos cánce- tante porque, al parecer, un buen estado de esta vitamina
res, incluida la leucemia promielocítica aguda (63). es indispensable para que las acciones benéficas del ní-
quel sean óptimas (9, 64). También es posible que el metal
Níquel tenga una función muy básica a nivel molecular: los estu-
Fundamento del carácter esencial o de la posible fun- dios in vitro demostraron que el níquel es un bloqueante
ción bioquímica. Aunque el níquel se encuadra en los cua- de los canales cálcicos (65) y puede activar el receptor de
tro tipos de prueba circunstancial sobre el carácter esencial, Ca2+ de los osteoclastos para provocar señales citosólicas
el respaldo principal proviene de los amplios informes de Ca2+ (66).
sobre los signos de deficiencia de níquel en los animales Signos de deficiencia. Hacia 1987, se habían notifi-
de experimentación y de la identificación de las funciones cado signos por deficiencia de níquel en seis tipos distin-
esenciales del metal en las formas inferiores de vida (9, tos de animales: pollos, vacas, cabras, cerdos, ratas y ove-
64). Se ha detectado que el níquel es necesario para la jas; y en una revisión se encuentra el resumen de estas
actividad de numerosas enzimas (9, 64) y que es un com- observaciones (67). Lamentablemente, muchos de los sig-
ponente de la ureasa de bacterias, micoplasma, hongos, nos comunicados pueden haber sido interpretaciones erró-
levaduras, algas, plantas superiores e invertebrados. Se han neas sobre las manifestaciones de las acciones farmacoló-
identificado hidrogenasas que contienen níquel en más de gicas del níquel; es decir que el alto tenor de níquel del
35 especies de bacterias, como las bacterias metanógenas, suplemento alimentario suministrado a los controles, en
hidrogenooxidantes, sulfatorreductoras, fototrópicas y ae- algunos experimentos, puede haber aliviado una anomalía
róbicas fijadoras de nitrógeno. El níquel puede ser un com- debida a otros factores que no serían la deficiencia de ní-
ponente común de las hidrogenasas cuya función fisiológica quel en los animales supuestamente deficientes. Según es-
consiste en oxidar, más que en emitir hidrógeno. El metal tudios más recientes (64), la privación de níquel en las
posee actividad redox en las hidrogenasas y actúa junto cabras provoca el retraso del crecimiento y afecta a la capa-
con el sustrato. Además de su papel enzimático en la hi- cidad reproductiva. En las ratas, la falta de níquel altera el
drogenasa, el níquel afecta a la expresión del gen de esta metabolismo de lípidos y aminoácidos. En ambas especies,
430 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

se halla alterada la distribución de otros elementos en el perniciosos sobre la reproducción y se concluyó que el LS
organismo, como el calcio, el hierro y el zinc. Como suce- para las personas mayores de 14 años era de 1 mg/día. Se
de con otros oligoelementos posiblemente esenciales, la fijó un LS de 0,2 mg/día para los niños de 1 a 3 años, de
naturaleza y la gravedad de los signos de la carencia de 0,3 mg/día para los de 4 a 8 años y de 0,6 mg/día para los
níquel dependen de la composición de la dieta. Por ejem- de 9 a 13 años. La ingesta alimentaria diaria de níquel os-
plo, las vitaminas B-12 y B-6, y el ácido fólico, afectan a cila, en general, entre 70 y 260 µg/día (9). Las fuentes
la respuesta a la deficiencia de níquel. ricas en níquel son el chocolate, las nueces, los porotos y
Absorción, transporte, almacenamiento y recambio. guisantes desecados, y los granos. Hasta tanto no se iden-
Cuando se ingiere níquel con el agua después de ayunar tifique una función bioquímica definida en los animales
toda la noche, se absorbe hasta 50%, aunque en general se superiores y no se establezca un requerimiento alimenta-
sitúa entre 20 y 25%, de la dosis (43). Algunos alimentos, rio preciso, será imposible determinar la relevancia nutri-
bebidas y sustancias específicas, como la leche, el café, el cional práctica del níquel.
té, el jugo de naranja y el ácido ascórbico disminuyen esta
elevada tasa de absorción. Los alimentos como los que com- Silicio
ponen una típica comida guatemalteca o el desayuno ameri- Fundamento del carácter esencial o de la posible fun-
cano restringen la absorción de níquel a < 1%. En general, ción bioquímica. Además de los hallazgos acerca de la
se acepta que se absorbe < 10% del níquel ingerido en una carencia en los animales, el hecho de que el silicio cumpla
comida. La absorción aumenta en caso de deficiencia de un papel estructural en formas de vida inferiores respalda
hierro, y durante la gestación y la lactancia (68, 69). su condición de esencial desde el punto de vista nutricio-
Los mecanismos del transporte de níquel a través del nal (75). El silicio posee una función estructural en las
intestino no han sido establecidos de manera definitiva. Se diatomeas, los radiolarios y algunas esponjas. Puede ser
presentaron datos que indican que la membrana con ribete necesario en algunas plantas superiores, como el arroz. Las
en cepillo carece de un mecanismo de transporte específi- diatomeas, que son plantas microscópicas unicelulares, tie-
co de níquel (69). Como la deficiencia de hierro aumenta nen una necesidad absoluta de silicio (como ácido silícico
la absorción, se sugirió que el níquel es transportado me- monomérico) para el crecimiento celular normal. El sili-
diante un mecanismo de transporte de hierro (70). Existen cio también afecta a la expresión genética en las diato-
indicios de un transporte de níquel a través del epitelio meas. Otros hallazgos que respaldan su carácter esencial
mucoso impulsado por la energía (69, 70). (75) son su localización en el área de crecimiento activo, o
El níquel es transportado en la sangre principalmente capa osteoide, y en el interior de los osteoblastos del hue-
unido a la albúmina sérica (71). En el suero se hallan pe- so joven de ratas y ratones; su combinación química con la
queñas cantidades de níquel unidas a los aminoácidos his- fracción glucosaminoglucano de varios tipos de tejidos
tidina y ácido aspártico, y a la α-2-macroglobulina conectivos, y su capacidad para lograr una actividad máxi-
(niqueloplasmina) (71, 72). En los seres humanos, la tiroi- ma de la prolilhidroxilasa ósea en el cultivo de tejido óseo.
des y las glándulas suprarrenales al parecer albergan con- La distribución del silicio en el organismo y los cam-
centraciones relativamente altas de níquel; se han notificado bios bioquímicos en el hueso producidos por la privación
valores de 2,40 y 2,25 µmol/kg (141 y 132 µg/kg) de peso del mineral indican que este tiene una función esencial que
seco, respectivamente (73). La mayoría de los órganos influye sobre la osteogénesis al actuar sobre la composi-
contienen < 0,85 µmol/kg (< 50 µg/kg) de peso seco. ción del cartílago y, finalmente, sobre el inicio de la calci-
La excreción fecal de níquel (en su mayoría níquel no ficación del cartílago y la regulación del crecimiento de
absorbido) es de 10 a 100 veces superior a la excreción los cristales óseos. También es altamente probable que el
urinaria, pero la mayor parte de la pequeña fracción de silicio posea una función relevante en la síntesis de colá-
níquel absorbido es rápida y eficientemente excretada a geno (9, 75, 76); por lo tanto, puede ser importante para
través de los riñones en forma de complejos urinarios de procesos como la curación de heridas. El descubrimiento
bajo peso molecular. El níquel contenido en el sudor es de que el silicio afecta a la expresión genética en las diato-
alto (alrededor de 1,19 µmol/l [70 µg/l]), lo que indica meas sugiere que podría desempeñar un papel similar en
una secreción activa del metal por las glándulas sudorípa- los animales superiores (77, 78).
ras (74). Se estima que la pérdida biliar de níquel es de 34 Signos de deficiencia. Hacia 1984, se habían descri-
a 85 nmol/día (2-5 µg/día) (73). to numerosos signos de deficiencia de silicio en las ratas y
Pautas nutricionales. La Junta de Alimentación y los pollos. La mayoría de ellos indicaban aberraciones
Nutrición no estableció los valores del aporte nutricional metabólicas del tejido conectivo y el hueso (75). Sin em-
recomendado (ANR) para el níquel (19). Sin embargo, si bargo, estos hallazgos iniciales se vieron opacados por el
se establece un requerimiento alimentario para los seres hecho de que los controles suplementados habían recibido
humanos sobre la base de los estudios en animales, muy grandes cantidades, posiblemente farmacológicas, de sili-
probablemente será de < 100 µg/día (9). Para determinar cio (250-500 mg/kg de dieta). No obstante, en estudios re-
el límite superior tolerable de ingesta (LS) se tomaron en cientes, en los que los controles suplementados recibieron
cuenta los estudios en animales que mostraban efectos una dieta con un aporte de silicio de solo 4,5 a 35 mg/kg,
BORO, MANGANESO, MOLIBDENO Y OTROS OLIGOELEMENTOS/Nielsen 431

se confirmó que la carencia del elemento (< 2,0 mg/kg de tejidos conectivos, incluidos los de aorta, tráquea, tendón,
dieta) afecta al metabolismo óseo, de la hexosamina y del hueso y piel y faneras, contienen la mayor parte del silicio
colágeno (9, 76). En estos estudios más recientes efectua- retenido en el organismo (43). El mineral absorbido se eli-
dos en ratas, la privación de silicio disminuyó las fosfata- mina sobre todo por la vía urinaria, donde probablemente
sas ácida y alcalina del fémur, la hexosa y la hidroxiproli- exista como ortosilicato de magnesio (43, 75).
na del húmero y la ornitina-aminotransferasa del plasma Pautas nutricionales. No se establecieron los valores
(una enzima crucial en la síntesis de colágeno). La caren- de la ingesta nutricional de referencia para el silicio (19).
cia de silicio disminuye asimismo el cobre y el fósforo del Es difícil establecer cuáles son las necesidades de silicio
fémur, el manganeso vertebral y el magnesio y el calcio porque solo se cuenta con datos limitados. Si la disponibi-
craneanos, y aumenta el hierro craneano y femoral. Otros lidad de silicio de la dieta es elevada, y sobre la base de
signos de deficiencia son la reducción de las concentra- los datos en animales, los requerimientos humanos serán,
ciones de nitrógeno ureico y el aumento de las de treonina, quizás, de 2 a 5 mg/día. No obstante, es probable que la
serina, glicina, cisteína y metionina plasmáticas. Estos ha- mayor parte del silicio, tal como se encuentra en la ma-
llazgos concuerdan muy bien con los signos comunicados yoría de las dietas, exista en forma de aluminosilicatos y
inicialmente sobre anomalías del cráneo, menor contenido sílice, en los que el silicio no se halla fácilmente disponi-
óseo de hexosamina y colágeno, y anomalías de los hue- ble. Por lo tanto, la ingesta recomendada de silicio po-
sos largos caracterizadas por articulaciones pequeñas es- dría ser de un valor más alto que el del requerimiento
casamente desarrolladas y deficiencia del crecimiento de estimado. Sobre la base de datos de equilibrio débiles, se
hueso endocondral en los pollos (75). sugirió una ingesta de silicio para los atletas de 30 a 35
Al parecer, la carencia de silicio puede afectar a la mg/día; esos valores eran entre 5 y 10 mg más altos que
respuesta ante una ingesta elevada de aluminio. Las ratas los sugeridos para los no atletas (80). La ingesta diaria
alimentadas con una dieta baja en calcio y silicio y alta en promedio de silicio parece oscilar entre 20 y 50 mg/día
aluminio acumularon grandes cantidades de aluminio en (43). Las fuentes más ricas de silicio son los granos no
el encéfalo; un suplemento relativamente alto de silicio de refinados con alto contenido de fibras y los productos con
600 mg/kg de dieta impidió la acumulación (75). Este efec- cereales. En los últimos años, se han empleado en forma
to, no obstante, puede haber sido el resultado de la inhibi- creciente aditivos de silicato como agentes antiespuman-
ción de la absorción intestinal de aluminio por el silicio, tes y antiapelmazantes para la preparación de alimentos y
porque se halló que una ingesta relativamente alta de sili- confituras. Esto aumenta el silicio alimentario total, pero
cio previene la retención de aluminio en numerosos órga- no se puede disponer de él en su mayor parte.
nos además del encéfalo (79). Dado que el silicio parece ser beneficioso para el de-
Absorción, transporte, almacenamiento y recambio. sarrollo y el remodelado óseos y para la curación de heri-
El aumento de la ingesta de silicio incrementa la excre- das, es menester ahondar los esfuerzos para dilucidar si
ción de silicio urinario hasta límites bastante bien defini- una ingesta insuficiente de este elemento es de interés prác-
dos en los seres humanos, las ratas y los cobayos (43). Al tico en lo que concierne a la nutrición humana.
parecer, los límites superiores de la excreción urinaria de-
penden de la velocidad y el tenor de la absorción de silicio Vanadio
y no de la capacidad excretora del riñón, ya que la inyec- Fundamento del carácter esencial o de la posible función
ción peritoneal de silicio puede elevar la excreción urina- bioquímica. Sobre la base de sus acciones farmacológicas e
ria por encima de los límites que se alcanzan con una ingesta in vitro, se ha sugerido que el vanadio desempeña numero-
alimentaria. La forma del silicio alimentario determina el sas funciones bioquímicas y fisiológicas. Estas funciones
grado en que se absorbe (43). Por ejemplo, los seres hu- son muy amplias como para tratarlas aquí con detalle, pero
manos solo absorben alrededor de 1% de una gran dosis existen reseñas sobre el tema (81, 82). Brevemente, los es-
única de un compuesto aluminosilicato, pero absorben > tudios in vitro con células y los estudios farmacológicos en
70% de una dosis única de salicilato de metilsilanetriol, animales demostraron que el vanadio posee propiedades
un fármaco desarrollado para el tratamiento de la isque- insulinomiméticas; numerosos efectos estimulantes sobre la
mia circulatoria y la osteoporosis. Algunas formas alimen- proliferación y la diferenciación celulares; efectos sobre la
tarias del silicio deben de absorberse bien porque la fosforilación-desfosforilación celular; efectos inhibitorios
excreción urinaria puede representar un alto porcentaje de sobre la motilidad de los espermatozoides, las cilias y los
la ingesta diaria (cerca de 50%) en el hombre. La absor- cromosomas; efectos sobre el transporte iónico y de gluco-
ción de silicio en las ratas depende de la edad, el sexo y la sa a través de las membranas plasmáticas; efectos que inter-
actividad de diferentes glándulas endocrinas. fieren el movimiento de calcio ionizado, y acciones sobre
Se desconocen los mecanismos involucrados en la los procesos de oxidorreducción. En sistemas in vitro ace-
absorción intestinal y en el transporte sanguíneo de silicio. lulares, el vanadio inhibe numerosas ATPasas, fosfatasas y
El mineral no se une a las proteínas del plasma, donde se enzimas que transfieren fosforilos. La acción farmacológi-
cree que existe casi completamente en la forma monomé- ca del metal sobre la que se ha centrado la mayor atención
rica no disociada de ácido silícico: Si(OH)4 (43, 75). Los es su capacidad insulinosímil (83, 84).
432 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Se han definido las acciones funcionales del vanadio parecer se absorbe normalmente < 5% del vanadio ingeri-
en algunas algas, líquenes, hongos y bacterias. Estas for- do (88, 89). Los estudios en animales suelen respaldar el
mas de vida inferiores poseen enzimas cuya actividad re- concepto de que el metal se absorbe escasamente. No obs-
quiere vanadio. Entre ellas, la nitrogenasa bacteriana (85), tante, algunos resultados provenientes de estudios en ratas
que reduce el nitrógeno gaseoso a amoníaco, y la bromo- indican que, en ciertas circunstancias, la absorción puede
peroxidasa, la iodoperoxidasa y la cloroperoxidasa de las ser superior a 10%, un hallazgo que sugiere que hay que
algas, líquenes y hongos, respectivamente (86). Las halo- tener cautela antes de aceptar que la absorción gastrointesti-
peroxidasas catalizan la oxidación de los iones haluro por nal del vanadio ingerido es siempre escasa.
el peróxido de hidrógeno y facilitan así la formación de un Es probable que la mayor parte del vanadio ingerido
enlace carbono-halógeno. se transforme en el estómago en VO2+ y no se modifique
Sobre la base de los indicios circunstanciales respec- en su pasaje al duodeno (89). No obstante, los estudios
to del carácter esencial, parece enteramente posible que se in vitro sugieren que el vanadato puede ingresar a las
demuestre que el vanadio es esencial en alguna reacción células merced al fosfato u otros sistemas de transporte
enzimática en los animales superiores y los seres huma- aniónico. Esto explicaría por qué la absorción del VO3-
nos, quizás, en una reacción que involucre o afecte al me- es de tres a cinco veces más eficaz que la de VO2+. Apa-
tabolismo tiroideo. rentemente, las distintas tasas de absorción, el efecto de
Signos de deficiencia. La mayoría de las comunica- otros componentes de la dieta sobre las formas del vana-
ciones iniciales sobre signos de deficiencia de vanadio en dio existentes en el estómago y la velocidad con la que se
animales de experimentación son cuestionables. Las die- transforma en VO2+ influyen de manera significativa en
tas empleadas en los primeros estudios sobre la deficien- el porcentaje de vanadio ingerido que se absorbe. En
cia de vanadio presentaban amplias variaciones en el apoyo de este concepto militan los hallazgos reseñados
contenido de proteínas, aminoácidos azufrados, ácido as- que muestran que una cantidad de sustancias pueden atem-
córbico, hierro, cobre y, quizás, otros nutrientes que afec- perar la toxicidad del vanadio, como el EDTA, el cromo,
tan o son afectados por el vanadio (87, 88). Además, el las proteínas, el ion ferroso, el cloruro y el hidróxido de
suplemento de vanadio en estos experimentos fue relati- aluminio (89).
vamente alto comparado con las necesidades aparentes (de Cuando el vanadato ingresa al torrente sanguíneo, es
10 a 100 veces la cantidad normalmente hallada en las die- rápidamente convertido en el catión vanadilo, muy posi-
tas). En consecuencia, es difícil determinar si los signos blemente en los eritrocitos. Este catión, ya se trate del ab-
de deficiencia de los experimentos iniciales eran verdade- sorbido o del formado in vivo, forma complejos con la
ros signos carenciales, cambios indirectos provocados por transferrina y la ferritina en el plasma y otros líquidos or-
una mayor necesidad de vanadio en algunas funciones gánicos (89). Resta determinar si la vanadil-transferrina
metabólicas o manifestaciones de una acción farmacoló- transfiere vanadio hacia las células a través del receptor
gica del elemento. Por lo tanto, los signos carenciales más de transferrina, y si la ferritina constituye un vehículo para
aceptables provinieron de estudios en cabras y ratas efec- el depósito de vanadio. El metal es rápidamente removido
tuados a partir de 1987 (88). Las cabras carentes de vana- de la sangre y retenido en grandes cantidades en los riño-
dio exhibieron una elevada tasa de abortos y menor nes, el hígado, los testículos, el hueso y el bazo. Sin em-
producción de leche. Cerca de 40% de los cabritos naci- bargo, en condiciones normales solo se retienen en el
dos de las cabras deficientes en vanadio murieron entre organismo pequeñas cantidades de vanadio; la mayoría de
los días 7 y 91 de vida, con algunos casos precedidos por los tejidos contienen < 196 nmol/kg (< 10 ng/g) de peso
convulsiones; en ese mismo período, solo murieron 8% de fresco (89). Al parecer, el hueso es el mayor reservorio
las crías de las cabras que recibieron suplemento de vana- cuando se retiene un exceso de vanadio.
dio. Asimismo, en las cabras deficientes en vanadio se Los patrones de excreción después de la administra-
observaron deformidades esqueléticas en las patas delan- ción parenteral indican que la orina es la principal vía para
teras y engrosamiento de sus articulaciones tarsales. En depurar el vanadio absorbido (89). Parte del metal absor-
las ratas, la falta de vanadio retrasó el crecimiento, au- bido se excreta con la bilis, que en el hombre contiene
mentó el peso tiroideo respecto del peso corporal propor- alrededor de 19,6 nmol de vanadio/kg (1,0 ng/g). El por-
cional y alteró las concentraciones plasmáticas de la centaje de una dosis inyectada de 48V que se halló en las
hormona tiroidea. Los factores de estrés que modifican el heces de ratas fue de alrededor de 10% (89). En la orina se
estado tiroideo o el metabolismo del yodo aumentan la han detectado complejos de vanadio de alto y de bajo peso
respuesta de las ratas a la carencia de vanadio. molecular (89); se incluyen como formas urinarias posibles
Absorción, transporte, almacenamiento y recambio. el diascorbato de vanadio (90) y el complejo vanadil-trans-
La mayor parte del vanadio ingerido no se absorbe y se ferrina (89), pero no se ha determinado la forma biliar de
excreta con las heces. Dado que las concentraciones uri- excreción.
narias de vanadio son muy bajas —en general, < 16 nmol/l Pautas nutricionales. La Junta de Alimentación y
(< 0,8 µg/l)— respecto de la ingesta diaria calculada de 236 a Nutrición (19) no fijó el ANR para el vanadio. Para los
589 nmol (12-30 µg) y del contenido fecal de vanadio, al adultos a partir de los 19 años de edad, se fijó un LS de
BORO, MANGANESO, MOLIBDENO Y OTROS OLIGOELEMENTOS/Nielsen 433

vanadio elemental de 1,8 mg/día. Es menester identificar µg/g de dieta) en ratas alimentadas con escaso fluoruro
las funciones bioquímicas específicas del vanadio para (0,04-0,46 µg/g de dieta) mejoraron ligeramente el creci-
discernir entre sus efectos farmacológicos y nutricionales. miento de los animales en los que este era subóptimo. Tam-
Dado que el vanadio es farmacológicamente muy activo, bién se observó que la administración de suplementos de
tal vez se halle un efecto farmacéutico útil para este ele- fluoruro de 25 µg/g de dieta mejoró el crecimiento de los
mento. Es probable que las necesidades humanas para pre- pollos. El alto tenor de los suplementos de fluoruro indica
venir la deficiencia patológica sean pequeñas. Sobre la base que los efectos promotores del crecimiento probablemen-
de datos provenientes de estudios en animales, es proba- te sean farmacológicos. Se detectó que las concentracio-
ble que una ingesta alimentaria diaria de 10 µg cubra cual- nes de fluoruro altas o farmacológicas deprimen la absor-
quier posible necesidad del elemento. Las dietas típicas ción de lípidos y alivian la nefrocalcinosis inducida por
generalmente aportan < 30 µg de vanadio/día, aunque la una dieta con fósforo, y alteran la calcificación de las par-
mayoría solo suministran alrededor de 15 µg/día (9, 43). tes blandas por carencia de magnesio. Recientemente, se
Los alimentos ricos en vanadio son los moluscos, los hon- comunicó que la deficiencia de fluoruro en las cabras dis-
gos y el perejil (9, 43). Las bebidas, grasas y aceites, y las minuye la esperanza de vida y produce anomalías histoló-
frutas y hortalizas frescas son los alimentos con menor gicas renales y endocrinas. Estos hallazgos deben confir-
contenido de vanadio (< 1-5 ng/g). marse en un no rumiante antes de poder ser aceptados como
válidos respecto del carácter esencial en los animales su-
Fluoruro y otros elementos periores.
La ausencia de signos de deficiencia no implica que
Otros elementos
el fluoruro no posea un papel esencial. El fluoruro podría
Los datos sobre el carácter esencial del aluminio, el bro- ser necesario para el funcionamiento adecuado de algunas
mo, el cadmio, el flúor, el germanio, el plomo, el litio, el enzimas dado que, in vitro, activa enzimas como la hista-
rubidio y el estaño son bastante limitados. No obstante, mina-metiltransferasa (96), estabiliza la interacción entre
dado que a veces son materia central en revistas, boleti- la GTPasa y las proteínas activadoras de la GTPasa (97) e
nes, libros y publicaciones especiales, anuncios y avisos influye sobre el ensamble postraduccional de las cadenas
comerciales relacionados con la salud, se los resume bre- de glucosaminoglucano en las células óseas mineralizado-
vemente (excepto el fluoruro) en el Cuadro 1. Lo más pro- ras (98).
bable es que ninguno de ellos sea motivo de preocupación, Absorción, transporte, almacenamiento y recambio.
desde el punto de vista nutricional o toxicológico, cuando Las reseñas sobre el metabolismo del fluoruro (99, 100)
los aportes se aproximan a los de una dieta típica bien equi- indican que, en el tracto gastrointestinal, se absorbe alre-
librada (Cuadro 1). dedor de 75 a 90% del fluoruro ingerido. Generalmente,
< 20% se excreta en las heces. La absorción es rápida:
Flúor (fluoruro)
alrededor de 50% de una dosis moderada de fluoruro so-
Consideraciones sobre el carácter esencial. El fluoruro luble se absorbe en 30 minutos y la absorción es completa
es un elemento cuya utilidad para los seres humanos está a los 90 minutos. La rapidez de la absorción indica que
bien establecida: protege contra la desmineralización pa- una significativa porción del fluoruro ingerido se absorbe
tológica de los tejidos calcificados. Es especialmente im- en el estómago; también existe absorción en todo el intes-
portante para prevenir las caries dentales. Sus efectos sobre tino delgado. Los fluoruros solubles, como el fluoruro de
los dientes y los huesos no constituyen una función esen- sodio, se absorben casi por completo. Las fuentes menos
cial en sentido estricto, sino una acción farmacológica. No solubles, como la harina de hueso, se absorben relativamen-
obstante, en razón de la excepcional importancia del fluo- te poco (< 50%). El hidróxido de aluminio, de difundido
ruro para el mantenimiento de la salud dental, se describi- uso como antiácido, inhibe en forma significativa la ab-
rán con cierto detalle sus aspectos nutricionales. sorción de fluoruro.
Ni en los animales superiores ni en el hombre se han Se considera, por lo general, que la absorción de fluo-
descrito signos específicos o inequívocos de deficiencia ruro se produce por difusión pasiva y que es inversamen-
de fluoruro (9). A comienzos de la década de 1970, se co- te proporcional al pH; por lo tanto, los factores que
municó que los ratones alimentados con poco fluoruro (5 promueven la secreción ácida gástrica aumentan la velo-
ng/g de dieta) presentaban anemia e infertilidad, compara- cidad de absorción. La dependencia que presenta la ab-
dos con otros suplementados con el elemento (50 µg/ml sorción del pH es compatible con la opinión generalmente
de agua potable). Luego se determinó que las dietas de aceptada de que el fluoruro de hidrógeno (pKa 3,4), y no
esos ratones contenían escaso hierro y que el alto conteni- el ion fluoruro, es la forma que se absorbe en el estóma-
do alimentario de fluoruro, similar al de los controles su- go. Debido al alto pH del intestino delgado, es menos pro-
plementados, mejoraba la absorción y el empleo del hie- bable que el fluoruro de hidrógeno se absorba a este nivel,
rro. Los ratones que recibieron dietas con bajo fluoruro y donde su concentración sería baja y el gradiente peque-
suficiente hierro no presentaron ni anemia ni infertilidad. ño. En cambio, la concentración y el gradiente del ion
Los suplementos relativamente altos de fluoruro (2,5-7,5 fluoruro serían altos.
434 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

La veloz absorción del fluoruro después de la inges- Resumen


tión oral origina un rápido aumento de su concentración La importancia nutricional de los elementos abordados en
plasmática. En el plasma, el fluoruro existe en la forma este capítulo es limitada, poco clara o especulativa, pero
iónica y no se une covalentemente a las proteínas ni a nin- muchos de ellos han sido o serán foco de la atención pú-
gún otro constituyente plasmático. Un informe reciente blica por su posible relevancia para prevenir enfermeda-
sugiere que parte del fluoruro iónico se transforma en no des nutricionales o para incrementar la salud y la
iónico al coordinarse con macromoléculas como las pro- longevidad. Debido a algunos hallazgos fisiológicos y clí-
teínas (101). Sin embargo, el fluoruro de hidrógeno, no el nicos prometedores, por lo general en un modelo animal o
fluoruro iónico, parece ser la forma que se halla en equili- en una situación humana especial, algunos de estos ele-
brio difusivo a través de las membranas celulares. mentos son, o serán, promovidos a través de los medios de
La remoción del fluoruro de la circulación ocurre prin- difusión mediante anuncios comerciales de todo tipo, li-
cipalmente merced a dos mecanismos: la excreción renal bros sobre la salud y boletines con la finalidad de lucrar
y el depósito en los tejidos calcificados. Aproximadamen- con el deseo de la gente de vivir más y mejor. Por lo tanto,
te 50% del fluoruro absorbido cada día se deposita en los los profesionales de la salud y la nutrición deben estar pre-
tejidos calcificados (hueso y diente en desarrollo), lo que parados para evacuar consultas sobre estos elementos.
implica que alrededor de 99% de la carga corporal de fluo- Desconocer las inquietudes o desechar la demanda no cal-
ruro se asocia con estos tejidos. La velocidad de captación mará a un público ávido de información nutricional para
por el hueso depende de la etapa del desarrollo esqueléti- mejorar la salud y el bienestar, especialmente después de
co. Cerca de 50% de la ingesta diaria de fluoruro es depu- haber sido seducido por algunos charlatanes. La informa-
rada por el riñón. Como la excreción urinaria es directa- ción de este capítulo debe servir para aportar los conoci-
mente proporcional al pH urinario, los factores que lo mientos actuales sobre la importancia nutricional de
afectan (dieta, fármacos, trastornos metabólicos y respira- elementos que muchos nutricionistas han aceptado dog-
torios, y altitud del lugar de residencia), pueden modificar máticamente como irrelevantes. Esta información indica
la cantidad del fluoruro absorbido que se excreta. que algunos de los elementos tratados, especialmente el
Pautas nutricionales. La Junta de Alimentación y Nu- boro, podrían ser de mayor importancia nutricional prácti-
trición (19) fijó las siguientes ingestas adecuadas (IA) de ca que la habitualmente reconocida.
fluoruro: lactantes de 0 a 6 meses de edad, 0,1 mg/día;
niños de 7 meses a 3 años, 0,5 mg/día; niños de 4 a 8 años, Referencias
1 mg/día; niños de 9 a 13 años, 2 mg/día; adolescentes de 1. Fort DJ, Stover EL, Strong PL, et al. Chronic feeding of a low
14 a 18 años, 3 mg/día; para los varones mayores de 19 boron diet adversely affects reproduction and development in
Xenopus laevis. J Nutr 1999;129:2055–60
años, 4 mg/día, y para las mujeres mayores de 19 años, 2. Eckhert CD, Rowe RI. Embryonic dysplasia and adult retinal
3 mg/día. El LS se estableció en los siguientes valores: dystrophy in boron-deficient zebrafish. J Trace Elem Exp Med
0,7 mg/día para los lactantes de 0 a 6 meses, 0,9 mg/día 1999;12:213–9
para los de 7 a 12 meses, 1,3 mg/día para los niños de 1 a 3. Lanoue L, Strong PL, Keen CL. Adverse effects of a low boron
environment on the preimplantation development of mouse
3 años, 2,2 mg/día para los de 4 a 8 años y 10 mg/día para
embryos in vitro. J Trace Elem Exp Med 1999;12:235–50
los de más de 8 años. Estos niveles máximos se establecie- 4. Nielsen FH. Boron in human and animal nutrition. Plant Soil
ron al considerar la fluorosis dental en los niños y la es- 1997;193:199–208
quelética en los adultos. Estas ingestas nutricionales de 5. Nielsen FH. The emergence of boron as nutritionally important
referencia se basan en las cantidades que protegen contra throughout the life cycle. Nutrition 2000;16:512–4
6. Bennett A, Gilman V, Luo D, et al. Boron stimulates yeast growth
las caries dentales y no suelen ocasionar manchas en los and differential gene expression [abstract]. FASEB J 1999;13:A545
dientes. 7. Fort DJ, Propst TL, Stover EL, et al. Adverse effects from low
La principal fuente de fluoruro alimentario en los Es- dietary and environmental boron exposure on reproduction,
tados Unidos es el agua potable; más de 50% de la pobla- development, and maturation in Xenopus laevis. J Trace Elem
ción consume agua con una concentración de fluoruro Exp Med 1999;12:175–85
8. Bai Y, Hunt CD. Dietary boron enhances efficacy of cholecalcif-
ajustada entre 37 y 63 nmol/l (0,7 y 1,2 mg/l). Las fuentes erol in broiler chicks. J Trace Elem Exp Med 1996;9:117–32
más ricas de fluoruro son el té y los peces marinos con- 9. Nielsen FH. Ultratrace elements in nutrition: current knowl-
sumidos con sus esqueletos. El fluoruro es ubicuo en los edge and speculation. J Trace Elem Exp Med 1998;11:251–74
alimentos, pero productos similares pueden variar enor- 10. Hunt CD, Nielsen FH. Interaction between boron and chole-
calciferol in the chick. In: Howell JMcC, Gawthorne JM, White
memente según la fuente; por tanto, es difícil calcular la
CL, eds. Trace element metabolism in man and animals (TEMA-
ingesta de fluoruro. Para un varón adulto que reside en 4). Canberra: Australian Academy of Science, 1981:597–600
una comunidad con agua fluorada, los cálculos del aporte 11. Hunt, CD. Biochemical effects of physiological amounts of di-
diario de fluoruro oscilan entre 1,4 y 3,4 mg/día. Ese es- etary boron. J Trace Elem Exp Med 1996;9:185–213
pectro se reduce a límites de 0,3 a 1,0 mg/día en zonas sin 12. Nielsen FH. Evidence for the nutritional essentiality of boron. J
Trace Elem Exp Med 1996;9:215–29
fluoración (102). Dado que la leche humana contiene poco 13. Ramakrishna T, Vatsala S, Madhav TR, et al. Conformational
fluoruro, los lactantes amamantados necesitan suplemen- change in β-amyloid peptide (1-40) induced by aluminum: re-
tos de fluoruro para prevenir las caries dentales. versal by borate. Alzheimer’s Res 1997;3:223–6
BORO, MANGANESO, MOLIBDENO Y OTROS OLIGOELEMENTOS/Nielsen 435

14. Hunt CD, Idso JP. Dietary boron as a physiological regulator of 37. Aschner M. Manganese neurotoxicity and oxidative damage.
the normal inflammatory response: a review and current re- In: Conner JR, ed. Metals and oxidative damage in neurological
search progress. J Trace Elem Exp Med 1999;12:221–33 disorders. New York: Plenum Press, 1997:77–93
15. Nielsen FH, Penland JG. Boron supplementation of peri-meno- 38. Abumrad NN, Schneider AJ, Steel D, Rogers LS. Amino acid
pausal women affects boron metabolism and indices associated intolerance during prolonged total parenteral nutrition reversed
with macromineral metabolism, hormonal status and immune by molybdate therapy. Am J Clin Nutr 1981;34:2551–9
function. J Trace Elem Exp Med 1999;12:251–61 39. Rajagopalan KV. Molybdenum: an essential trace element in
16. Sutherland B, Woodhouse LR, Strong P, King JC. Boron balance human nutrition. Annu Rev Nutr 1988;8:401–27
in humans. J Trace Elem Exp Med 1999;12:271–84 40. Mills CF, Davis GK. Molybdenum. In: Mertz W, ed. Trace ele-
17. Hunt CD, Herbel JL, Nielsen FH. Metabolic responses of post- ments in human and animal nutrition, vol 1. San Diego: Aca-
menopausal women to supplemental dietary boron and alumi- demic Press, 1987:429–63
num during usual and low magnesium intake: boron, calcium, 41. Turnland JR, Keyes WR, Peiffer GL. Molybdenum absorption,
and magnesium absorption and retention and blood mineral excretion, and retention studied with stable isotopes in young
concentrations. Am J Clin Nutr 1997;65:803–13 men at five intakes of dietary molybdenum. Am J Clin Nutr
18. World Health Organization, International Programme on Chemi- 1995;62:790–6
cal Safety. Boron Environmental Health Criteria 204. Geneva: 42. Turnland JR, Weaver CM, Kim SK, et al. Molybdenum absorp-
WHO, 1998 tion and utilization in humans from soy and kale intrinsically
19. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita- labeled with stable isotopes of molybdenum. Am J Clin Nutr
min A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, 1999;69:1217–23
iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and 43. Nielsen FH. Otros oligoelementos. En: Ziegler EE, Filer LJ Jr,
zinc. Washington, DC: National Academy Press, 2001 eds. Conocimientos actuales sobre nutrición, 7a ed. Organiza-
20. World Health Organization. Trace elements in human nutrition ción Panamericana de la Salud e Instituto Internacional de Cien-
and health. Geneva: WHO, 1996:175–9 cias de la Vida. Washington, DC: 1997:378-403. Publicación
21. Meacham SL, Hunt CD. Dietary boron intakes of selected popu- Científica No. 565
lations in the United States. Biol Trace Elem Res 1998;66:65–78 44. Lener J, Bibr B. Effects of molybdenum on the organism (a re-
22. Anderson DL, Cunningham WC, Lindstrom TR. Concentrations view). J Hyg Epidemiol Microbiol Immunol 1984;28:405–19
and intakes of H, B, S, K, Na, Cl, and NaCl in foods. J Food 45. Turnland JR, Keyes WR, Peiffer GL, Chiang G. Molybdenum
Comp Anal 1994;7:59–82 absorption, excretion, and retention studied with stable isotopes
23. Rainey CJ, Nyquist LA, Christensen RE, et al. Daily boron intake in young men during depletion and repletion. Am J Clin Nutr
from the American diet. J Am Diet Assoc 1999;99:335–40 1995;61:1102–9
24. Leach RM Jr, Harris ED. Manganese. In: O’Dell BL, Sunde RA, 46. Seaborn CD, Yang SP. Effect of molybdenum supplementation
eds. Handbook of nutritionally essential minerals. New York: on N-nitroso-N-methylurea-induced mammary carcinogenesis
Marcel Dekker, 1997:335–55 and molybdenum excretion in rats. Biol Trace Elem Res
25. Freeland-Graves J, Llanes C. Models to study manganese defi- 1993;39:245–56
ciency. In: Klimis-Tavantzis DJ, ed. Manganese in health and 47. Uthus EO. Arsenic essentiality and factors affecting its impor-
disease. Boca Raton, FL: CRC Press, 1994:59–86 tance. In: Chappell WR, Abernathy CO, Cothern CR, eds. Ar-
26. Doisy EA Jr. Micronutrient controls of biosynthesis of clotting pro- senic. Exposure and health. Northwood: Science and Technol-
teins and cholesterol. Trace Subs Environ Health 1972;6: 193–9 ogy Letters, 1994:199–208
27. Johnson PE, Lykken GI. Manganese and calcium absorption and 48. Uthus EO. Evidence for arsenic essentiality. Environ Geochem
balance in young women fed diets with varying amounts of Health 1992;14:55–8
manganese and calcium. J Trace Elem Exp Med 1991;4:19–35 49. Desrosiers R, Tanguay RM. Further characterization of the post-
28. Norose N. Manganese deficiency in a child with very short bowel translational modifications of core histones in response to heat and
syndrome receiving long-term parenteral nutrition [abstract]. J arsenite stress in Drosphilia. Biochem Cell Biol 1986;64:750–7
Trace Elem Exp Med 1992;5:100–1 50. Mass MJ, Wang L. Alterations of methylation of the tumor sup-
29. Klimis-Tavantzis DJ, ed. Manganese in health and disease. Boca pressor gene p53: insights into potential mechanisms of arsenic
Raton, FL: CRC Press, 1994 carcinogenesis. In: Abernathy CO, Calderon RL, Chappell WR,
30. Weigand E, Kirchgessner M, Helbig U. True absorption and en- eds. Arsenic. Exposure and health effects. London: Chapman &
dogenous fecal excretion of manganese in relation to its dietary Hall, 1997: 338–48
supply in growing rats. Biol Trace Elem Res 1986;10: 265–79 51. Krafft T, Macy JM. Purification and characterization of the respi-
31. Davis CD, Wolf TL, Greger JL. Varying levels of manganese and ratory arsenate reductase of Chrysiogenes arsenatis. Eur J
iron affect absorption and gut endogenous losses of manganese Biochem 1998;255:647–53
by rats. J Nutr 1992;122:1300–8 52. Healy SM, Wildfang E, Zakharyan RA, Aposhian HV. Diversity
32. García-Aranda JA, Wapnir RA, Lifshitz F. In vivo intestinal ab- of inorganic arsenite biotransformation. Biol Trace Elem Res
sorption of manganese in the rat. J Nutr 1983;113:2601–7 1999;68:249–66
33. Bell JG, Keen CL, Lönnerdal B. Higher retention of manganese 53. Shiomi K. Arsenic in marine organisms: chemical forms and toxi-
in suckling than in adult rats is not due to maturational differ- cological aspects. In: Nriagu JO, ed. Arsenic in the environment,
ences in manganese uptake by rat small intestine. J Toxicol part II: human health and ecosystem effects. New York: Wiley,
Environ Health 1989;26:387–98 1994:261–82
34. Finley JW, Monroe P. Mn absorption: the use of Caco-2 cells as 54. Anke M. Arsenic. In: Mertz W, ed. Trace elements in human
a model of the intestinal epithelium. Nutr Biochem 1997;8: and animal nutrition, vol 2. Orlando: Academic Press, 1986:
92–101 347–72
35. Freeland-Graves J. Derivation of manganese estimated safe and 55. Mayer DR, Kosmus W, Pogglitsch H, et al. Essential trace ele-
adequate daily dietary intakes. In: Mertz W, Abernathy CO, Olin ments in humans. Serum arsenic concentrations in hemodialy-
SS, eds. Risk assessment of essential elements. Washington, DC: sis patients in comparison to healthy controls. Biol Trace Elem
ILSI Press, 1994:237–52 Res 1993;37:27–38
36. Finley JW, Davis CD. Manganese deficiency and toxicity: are 56. Hopenhayn-Rich C, Smith AH, Goeden HM. Human studies
high or low dietary amounts of manganese cause for concern? do not support the methylation threshold hypothesis for the
Biofactors 1999;10:15–24 toxicity of inorganic arsenic. Environ Res 1993;60:161–77
436 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

57. Vahter M. Species differences in the metabolism of arsenic. In: chronized cultures of Cylindrotheca fusiformis. J Gen Microbiol
Chappell WR, Abernathy CO, Cothern CR, eds. Arsenic. Expo- 1985;131:1735–44
sure and health. Northwood: Science and Toxicology Letters, 78. Hildebrand M, Dahlin K, Volcani BE. Characterization of a sili-
1994:171–9 con transporter gene family in Cylindrotheca fusiformis: se-
58. Styblo M, Thomas DJ. Binding of arsenicals to proteins in an in quences, expression analysis, and identification of homologs in
vitro methylation system. Toxicol Appl Pharmacol 1997;147:1–8 other diatoms. Mol Gen Genet 1998;260:480–6
59. Vahter M, Concha G, Nermell B. Factors influencing arsenic me- 79. Bellés M, Sánchez DJ, Gómez M, et al. Silicon reduces aluminum
thylation in humans. J Trace Elem Exp Med 2000;13:173–84 accumulation in rats: relevance to the aluminum hypothesis of
60. Zhang X, Cornelis R, De Kimpe J, et al. Study of arsenic-protein Alzheimer disease. Alzheimer Dis Assoc Disord 1998;12:83–7
binding in serum of patients on continuous ambulatory perito- 80. Nasolodin VV, Rusin VY, Vorob’ev VA. Zinc and silicon metabo-
neal dialysis. Clin Chem 1998;44:141–7 lism in highly trained athletes under hard physical stress (in Rus-
61. Yamato N. Concentrations and chemical species of arsenic in sian). Vopr Pitan 1987;4:37–9
human urine and hair. Bull Environ Contam Toxicol 1988;40: 81. Willsky GR. Vanadium in the biosphere. In: Chasteen CD, ed.
633–40 Vanadium in biological systems. Physiology and biochemistry.
62. Uthus EO. Estimation of safe and adequate daily intake for ar- Dordrecht: Kluwer Academic, 1990:1–24
senic. In: Mertz W, Abernathy CO, Olin SS, eds. Risk assess- 82. Stern A, Yin X, Tsang S-S, et al. Vanadium as a modulator of
ment of essential elements. Washington, DC: ILSI Press, cellular regulatory cascades and oncogene expression. Biochem
1994:273–82 Cell Biol 1993;71:103–12
63. Dai J, Weinberg RS, Waxman S, Jing Y. Malignant cells can be 83. Elberg G, Li J, Shechter Y. Mechanisms of actions of vanadium
sensitized to undergo growth inhibition and apoptosis by ar- mediating the biological effects of insulin. In: Nriagu JO, ed.
senic trioxide through modulation of the glutathione redox sys- Vanadium in the environment. Part 2: Health effects. New York:
tem. Blood 1999;93:268–77 John Wiley and Sons, 1998:277–96
64. Nielsen FH. Individual functional roles of metal ions in vivo. 84. Thompson KH. Vanadium and diabetes. Biofactors 1999;10:
Beneficial metal ions. Nickel. In: Berthon G, ed. Handbook of 43–51
metal-ligand interactions in biological fluids. Bioinorganic medi- 85. Eady RR. Vanadium nitrogenases of Azotobacter. In: Sigel H,
cine, vol l. New York: Marcel Dekker, 1995:257–60 Sigel A, eds. Metal ions in biological systems, vol 31. Vanadium
65. Shibuya I, Douglas WW. Calcium channels in rat melanotrophs and its role in life. New York: Marcel Dekker, 1995:363–405
are permeable to manganese, cobalt, cadmium, and lanthanum, 86. Butler A. Vanadium haloperoxidases. Curr Opin Chem Biol
but not to nickel: evidence provided by fluorescence changes 1998;2:279–85
in Fura-2-loaded cells. Endocrinology 1992;131: 1936–41 87. Nielsen FH. Vanadium. In: O’Dell BL, Sunde RA, eds. Hand-
66. Shankar VS, Bax CMR, Bax BE, et al. Activation of the Ca 2+ “re- book of nutritionally essential mineral elements. New York:
ceptor” on the osteoclast by Ni2+ elicits cytosolic Ca2+ signals: Marcel Dekker, 1997:619–30
evidence for receptor activation and inactivation, intracellular 88. Nielsen FH. The nutritional essentiality and physiological me-
Ca2+ redistribution, and divalent cation modulation. J Cell Physiol tabolism of vanadium in higher animals. In: Tracey AS, Crans
1993;155:120–9 DC, eds. Vanadium compounds. Chemistry, biochemistry, and
67. Nielsen FH. Nickel. In: Mertz W, ed. Trace elements in human therapeutic applications. ACS Symp Ser 711. Washington, DC:
and animal nutrition, vol 1. San Diego: Academic Press, American Chemical Society, 1998:297–307
1987:245–73 89. Nielsen FH. Vanadium in mammalian physiology and nutrition. In:
68. Kirchgessner M, Roth-Maier DA, Schnegg A. Progress of nickel Sigel H, Sigel A, eds. Metal ions in biological systems, vol 31. Vana-
metabolism and nutrition research. In: Howell JMcC, Gawthorne dium and its role in life. New York: Marcel Dekker, 1995:543–73
JM, White CL, eds. Trace element metabolism in man and ani- 90. Kramer HJ, Krampitz G, Bäcker A, Meyer-Lehnert H. Ouabain-
mals (TEMA-4). Canberra: Australian Academy of Science, like factors in human urine: identification of a Na-K-ATPase in-
1981:621–4 hibitor as vanadium-diascorbate adduct. Clin Exp Hyperten
69. Tallkvist J, Wing AM, Tjälve H. Enhanced intestinal nickel absorp- 1998;20:557–71
tion in iron-deficient rats. Pharmacol Toxicol 1994;75: 244–9 91. Golub MS, Germann SL. Aluminum effects on operant perfor-
70. Tallkvist J, Tjälve H. Transport of nickel across monolayers of mance and food motivation of mice. Neurotoxicol Teratol
human intestinal Caco-2 cells. Toxicol Appl Pharmacol 1998; 1998;20:421–7
151:117–22 92. Kim MH, Katahira M, Sugiyama T, Uesugi S. Activation and re-
71. Tabata M, Sarkar B. Specific nickel(II)-transfer process between pression of the activity of a lead ribozyme by the combination
the native sequence peptide representing the nickel(II)-trans- of Pb2+ and Mg2+. J Biochem 1997;122:1062–7
port site of human albumin and L-histidine. J Inorg Biochem 93. Chen RW, Chuang DM. Long term lithium treatment suppresses
1992;45:93–104 p53 and Bax expression but increases Bcl-2 expression. A promi-
72. Nomoto S, Sunderman FW Jr. Presence of nickel in alpha-2 nent role in neuroprotection against excitotoxicity. J Biol Chem
macroglobulin isolated from human serum by high performance 1999;274:6039–42
liquid chromatography. Ann Clin Lab Sci 1988;18:78–84 94. Yokoi K, Kimura M, Itokawa Y. Effect of low rubidium diet on
73. Rezuke WN, Knight JA, Sunderman FW Jr. Reference values for macro-mineral levels in tissues. J Jpn Soc Nutr Food Sci
nickel concentrations in human tissue and bile. Am J Ind Med 1994;47:295–9
1987;11:419–26 95. Itokawa Y. Effect of nutrients on calcium and magnesium in bone.
74. Omokhodion FO, Howard JM. Trace elements in the sweat of In: Theophanides T, Anastassopoulou J, eds. Magnesium: cur-
acclimatized persons. Clin Chim Acta 1994;231:23–8 rent status and new developments. Theoretical, biological and
75. Carlisle EM. Silicon. In: O’Dell BL, Sunde RA, eds. Handbook medical aspects. Dordrecht: Kluwer Academic, 1997:135–8
of nutritionally essential mineral elements. New York: Marcel 96. Bruce C, Taylor WH. Radio-enzymatic determination of hista-
Dekker, 1997;603–18 mine interference by fluoride and possible activation of hista-
76. Seaborn CD, Nielsen FH. Silicon: a nutritional beneficence for mine methyl transferase. Clin Chim Acta 1998;276:157–62
bones, brains and blood vessels? Nutr Today 1993;28:13–8 97. Vincent S, Brouns M, Hart MJ, Settleman J. Evidence for distinct
77. Reeves CD, Volcani BE. Role of silicon in diatom metabolism. mechanisms of transition state stabilization of GTPases by fluo-
Messenger RNA and polypeptide accumulation patterns in syn- ride. Proc Natl Acad Sci USA 1998;95:2210–15
BORO, MANGANESO, MOLIBDENO Y OTROS OLIGOELEMENTOS/Nielsen 437

98. Waddington RJ, Langley MS. Structural analysis of proteoglycans and teeth. Boca Raton, FL: CRC Press, 1990:141–73
synthesized by mineralizing bone cells in vitro in the presence 101. Kimura T, Hayakawa F, Yamamoto G, et al. Variation of the total
of fluoride. Matrix Biol 1998;17:255–68 amount of fluoride in blood of young women during the men-
99. Whitford GM. The physiological and toxicological characteris- strual cycle. Int J Vitam Nutr Res 1998;68:63–7
tics of fluoride. J Dent Res 1990;69(special issue):539–49 102. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for cal-
100. Jenkins GN. The metabolism and effects of fluoride. In: Priest cium, phosphorus, magnesium, vitamin D, and fluoride. Wash-
ND, Van De Vyver FL, eds. Trace metals and fluoride in bones ington, DC: National Academy Press, 1997
EMBARAZO Y LACTANCIA/Allen 439

CONOCIMIENTOS
ACTUALES S O B R E
NUTRICIÓN

NUTRICIÓN
Y CICLO VITAL
440 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
EMBARAZO Y LACTANCIA/Allen 441

Capítulo 37 Lindsay H. Allen

Embarazo y lactancia
La satisfacción de las necesidades nutricionales de las el cuerpo amarillo, la secreción de lactógeno placentario
mujeres embarazadas es, desde hace tiempo, una priori- humano se inicia apenas implantado el huevo y continúa
dad de salud pública en los Estados Unidos de América y aumentando durante todo el embarazo, de manera que sus
en otros países. Esta prioridad se basa en pruebas de que concentraciones al término son 20 veces superiores a los
la desnutrición durante el período reproductivo puede te- niveles existentes antes de la concepción. Esta hormona es
ner efectos adversos graves a largo plazo sobre la madre y miembro de la familia de genes de la hormona del creci-
el hijo. Los programas diseñados para corregir la desnutri- miento/prolactina. Estimula el crecimiento fetoplacenta-
ción materna son sumamente eficaces en relación con el rio, modula la producción del factor de crecimiento fetal
costo. Los estudios bien diseñados sobre la desnutrición intrauterino, y ayuda a dirigir los nutrientes hacia el feto al
de las mujeres en los países en desarrollo han sido particu- provocar la degradación de grasa materna y antagonizar la
larmente importantes para demostrar que una mejor ali- acción de la insulina materna. También estimula el desa-
mentación materna produce efectos beneficiosos para la rrollo glandular mamario materno como preparación para
salud de la madre y el hijo. No obstante, las tasas de parto la lactancia.
pretérmino, bajo peso al nacer, defectos congénitos y otras Hace relativamente poco que se reconoció la impor-
complicaciones del embarazo todavía son inaceptablemente tancia de la hormona liberadora de corticotropina (CRH).
elevadas, incluso en los países desarrollados, y aún queda En 1995, McLean et al. demostraron que ya a las 18 se-
mucho por aprender sobre el metabolismo nutricional manas de gestación, las altas concentraciones séricas ma-
materno y las necesidades nutricionales óptimas durante ternas de CRH permiten predecir el riesgo de parto pre-
el embarazo y la lactancia. término, mientras que las bajas concentraciones serían
predictivas del riesgo de parto postérmino (2). La CRH es
Modificaciones de la fisiología materna producida por componentes placentarios maternos y feta-
durante el embarazo les hacia las ocho semanas de gestación, pero en general
no se detecta en el suero materno hasta alrededor del ter-
Cambios hormonales cer trimestre, cuando su liberación se eleva unas 50 veces.
Durante el embarazo se requieren grandes cantidades de La CRH placentaria estimula la síntesis de corticotropina
nutrientes para el crecimiento y el metabolismo de los teji- (ACTH) por la hipófisis anterior del feto y, posteriormen-
dos maternofetales y para su almacenamiento en el feto. te, la producción de cortisol por las suprarrenales fetales.
Parte de la necesidad adicional de nutrientes se satisface El cortisol bloquea la acción inhibidora de la progesterona
con un mayor consumo alimentario, pero, independiente- sobre la síntesis placentaria de CRH y de cortisol fetal.
mente del aporte de la dieta, el desarrollo del feto depende Las concentraciones de CRH y cortisol aumentan en los
de enormes ajustes metabólicos en la utilización de los casos de preeclampsia, estrés materno e infecciones, un
nutrientes. En el Cuadro 1 se detallan algunos de los cam- hecho que explicaría el mayor riesgo de parto pretérmino
bios más importantes en las concentraciones séricas hor- que existe en estos cuadros (3). La CRH y el cortisol del
monales y en el incremento y el metabolismo tisulares. cordón umbilical se elevan en los fetos con retraso del cre-
Pocos días después de la implantación, aumenta la cimiento (4).
secreción de hormonas lúteas y placentarias. Estas hormo- Las concentraciones séricas de estrógeno aumentan
nas aseguran el mantenimiento del embarazo y preparan a al comienzo del embarazo. Las altas concentraciones de
la madre para el desarrollo del feto. Las concentraciones CRH y de ACTH estimulan la glándula suprarrenal del
de la gonadotrofina coriónica humana (HCG) continúan ele- feto para producir sulfato de deshidroepiandrosterona
vándose hasta alrededor de 60 días después de la concep- (DHEA-S), que la placenta convierte en estrógeno. Lue-
ción y permiten mantener el cuerpo amarillo. Luego, las go, el estrógeno prepara a la madre para el parto. Estimula
concentraciones de HCG declinan gradualmente pero per- la síntesis de moléculas de conexona por las células miome-
manecen elevadas durante todo el embarazo. Para mantener triales uterinas —de manera que trabajen sincrónicamente
442 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 1. Cambios en las concentraciones hormonales séricas e hísticas y en el depósito de nutrientes durante el embarazo
Semana de gestación
10 20 30 40

Hormonas seroplacentarias
Gonadotrofina coriónica humana (104 U/l) 1,3 4,0 3,0 2,5
Lactógeno placentario humano (nmol/l) 23,0 139,0 255,0 394,0
Estradiol (pmol/l) 5,0 22,0 55,0 66,0
Productos de la concepción
Feto (g) 5,0 300,0 1.500,0 3.400,0
Placenta (g) 20,0 170,0 430,0 650,0
Líquido amniótico (g) 30,0 250,0 750,0 800,0
Ganancia tisular materna
Útero (g) 140,0 320,0 600,0 970,0
Glándula mamaria (g) 45,0 180,0 360,0 405,0
Volumen plasmático (ml) 50,0 800,0 1.200,0 1500,0
Metabolismo e incremento maternofetal de nutrientes
Aumento del metabolismo basal/día (kcal [MJ]) 80,0 (0,19) 170,0 (0,41) 260,0 (0,62) 400,0 (0,95)
Depósito de grasa (g) 328,0 2.064,0 3.594,0 3.825,0
Depósito de proteínas (g) 36,0 165,0 498,0 925,0
Incremento de hierro (mg) — — — 565,0
Incremento de calcio (g) — — — 30,0
Incremento de zinc (mg) — — — 100,0
Hemoglobina (g/l) 125,0 117,0 119,0 130,0
Fuente: King (1).

durante el parto—, de receptores uterinos de ocitocina los minerales y las vitaminas que se depositan en los teji-
—de manera que las células miometriales puedan causar dos fetales y maternos provienen de una mayor ingesta ma-
contracciones durante el parto— y de prostaglandinas, que terna y de una absorción intestinal o reabsorción renal más
digieren colágeno en el cérvix y lo hacen más flexible du- eficaces, según el tipo de nutriente.
rante el parto. Los estrógenos también alteran el metabo-
lismo hidrocarbonado y lipídico, aumentan la velocidad Modificaciones sanguíneas y de otros fluidos
del recambio óseo materno y estimulan la conversión de El volumen plasmático aumenta alrededor de 50% (1,5 l)
células somatotrofas hipofisarias maternas en mamotrofas hacia el fin del embarazo. La masa de glóbulos rojos solo
secretoras de prolactina. Es necesario que estas células se incrementa en 15 a 20%. Esta “hemodilución” del em-
produzcan prolactina para iniciar y continuar la lactancia. barazo significa que las concentraciones de hemoglobina
La progesterona proviene inicialmente del cuerpo amari- y el hematócrito descienden, en especial durante el segun-
llo y luego de la placenta. La progesterona relaja las célu- do trimestre, cuando se produce el mayor incremento del
las musculares lisas del tracto gastrointestinal y del útero, volumen plasmático (Cuadro 1). Para corregir este fenó-
estimula la respiración materna, promueve el desarrollo meno, se ha propuesto que los valores discriminatorios de
de los lobulillos glandulares mamarios e impide la secre- hemoglobina que determinan anemia descienden a 110g/l
ción de leche durante el embarazo. en el primer y tercer trimestres y a 105 g/l en el segundo.
En general, el embarazo es un período de resistencia La concentración sérica de albúmina y de la mayoría de
creciente de las células β del páncreas a la insulina. Esta los nutrientes también es baja en el embarazo debido a la
resistencia se produce junto con una secreción más alta de hemodilución y a las alteraciones del recambio. Al contra-
HCG, progesterona, cortisol y prolactina, y sirve para per- rio, las concentraciones de la mayoría de las globulinas,
mitir que la glucosa, las lipoproteínas de muy baja densi- los lípidos (especialmente triacilgliceroles) y de vitamina
dad y los aminoácidos fluyan hacia el feto en lugar de E son más altas. El flujo plasmático renal sufre un aumen-
depositarse en los tejidos maternos. to de 75% y la velocidad de filtración glomerular de 50%,
El peso del feto aumenta durante todo el embarazo, y se produce además mayor excreción urinaria de glucosa,
pero alrededor de 90% del crecimiento fetal se produce en aminoácidos y vitaminas hidrosolubles.
las últimas 20 semanas (Cuadro 1). El desarrollo fetal se
acompaña de la expansión de la placenta, el útero y las Ganancia de peso durante el embarazo
glándulas mamarias. Los tejidos adicionales llevan a que En promedio, la mujer bien nutrida y sana aumenta, aproxi-
la tasa metabólica materna sea 60% más alta durante la madamente, de 12 a 15 kg (26-33 lb) durante el embarazo.
última mitad del embarazo, lo que provoca necesidades Las pautas más recientes sobre el aumento ponderal du-
adicionales de energía alimentaria. Las proteínas y grasas, rante el embarazo para los Estados Unidos provienen de la
EMBARAZO Y LACTANCIA/Allen 443

Junta de Alimentación y Nutrición y datan de 1990 (5). Los profesionales de la salud ha adoptado ampliamente
Estas pautas suponen que la ganancia de peso está en rela- las normas de la Junta de Alimentación y Nutrición. Una
ción inversa con el volumen graso (índice de masa corpo- revisión halló que los mejores desenlaces del embarazo se
ral [IMC], expresado en kg/m2) en el momento de la lograron cuando se siguieron estas pautas relativas al au-
concepción. A partir de la información proveniente de las mento ponderal (8). Las ganancias de peso por debajo de
encuestas de vigilancia a nivel nacional se calculó, para las recomendaciones se asociaron con un riesgo más ele-
cada categoría de IMC, cuál era la ganancia habitual de vado de parto pretérmino y de bajo peso al nacer, y las que
peso de las mujeres sanas que tienen un bebé sano de tér- estaban por encima de los niveles aconsejados se acompa-
mino de 3 a 4 kg. La ganancia de peso recomendada por la ñaron de mayor riesgo de macrosomía, parto por cesárea y
Junta proviene de este cálculo (Cuadro 2). Las mujeres excesiva retención de peso después del parto.
obesas tienden a aumentar relativamente menos y sin em-
bargo su bebé es de peso normal al nacer. Por esta razón, y Metabolismo e ingestas nutricionales
para reducir al mínimo la retención de sobrepeso en el recomendadas
posparto, se recomienda que el aumento de peso sea muy
inferior al de las mujeres de otras categorías de IMC, pero Los profundos cambios fisiológicos que llevan a la hemo-
de un mínimo de 6 kg. Las adolescentes jóvenes y las mu- dilución, a que se modifique la proporción entre formas
jeres negras deben incrementar el peso hasta los valores libres y unidas de los nutrientes y a las alteraciones del
más altos, dentro de los límites recomendados, porque esto recambio de nutrientes y de su homeostasis, afectan a la
es más compatible con que nazca un niño de peso normal. capacidad de evaluar el estado nutricional y las necesida-
No obstante, las mujeres negras retienen notablemente más des nutricionales durante el embarazo. El aporte recomen-
peso después del parto y tienden a aumentar más su peso en dado para la mayoría de los nutrientes se calcula empleando
dicho período (6). Para las mujeres de talla corta (< 157 cm un método factorial, que incluye la suma de: 1) la cantidad
[< 62 pulgadas]) se recomienda un aumento ponderal que de nutrientes depositados en la madre y el feto y un factor
corresponda al extremo inferior de los valores de su cate- que considere la ineficacia de su utilización para el creci-
goría de IMC. Las mujeres delgadas cuyo peso aumenta miento tisular; 2) las necesidades de las mujeres no emba-
poco durante el embarazo presentan el riesgo más elevado razadas. En el caso de algunos nutrientes, entre los que se
de que sus hijos tengan bajo peso al nacer; por ello, a este incluye el folato, existen datos experimentales que permi-
grupo debe dirigirse el apoyo y el asesoramiento nutricio- ten que las recomendaciones sobre la cantidad requerida
nales. para mantener las concentraciones tisulares y las funcio-
La guía de implementación publicada por la Junta de nes que dependen de los nutrientes se basen en un enfoque
Alimentación y Nutrición es una de las mejores fuentes de más satisfactorio. El Cuadro 3 proporciona un resumen de
información práctica acerca de la evaluación, el control y las ingestas nutricionales recomendadas para el embara-
el aporte nutricional durante el embarazo y la lactancia zo. Las consideraciones siguientes se limitan a los nutrien-
(7). La guía incluye grillas para graficar la ganancia real tes que se sabe afectan al desenlace del embarazo cuando
de peso y compararla con la tasa esperada, y una tabla se consumen cantidades insuficientes o excesivas. No obs-
especial para calcular rápidamente la categoría de IMC tante, en estudios en animales se ha demostrado que son
de la mujer, basada en el peso y la talla. Destaca la im- muchas más las deficiencias nutricionales que ejercen efec-
portancia de controlar los cambios de peso y aconseja tos perniciosos sobre el desarrollo y las funciones fetales,
qué hacer en caso de que la ganancia ponderal sea infe- y es probable que estas deficiencias también afecten a los
rior a 1 kg (2 lb) o superior a 3 kg (6,5 lb) en cualquiera seres humanos.
de los meses, o bien que esté regularmente por encima o
por debajo de la ganancia de peso recomendada. Se en- Energía
tregan listas de verificación para evaluar las dietas y el Las necesidades calóricas aumentan para satisfacer el de-
estado nutricional en cada visita durante el embarazo y la pósito energético maternofetal (alrededor de 5.200 kcal
lactancia, y se aconsejan el asesoramiento y las interven- [22 MJ] como proteína más 36.000 kcal [151 MJ] como
ciones que correspondan. grasa, para un total de 41.000 kcal [173 MJ]); el costo del

Cuadro 2. Ganancia de peso recomendada durante el embarazo

Categoría de índice de masa corporal (kg/m2) Ganancia de peso recomendada en kg (lb)

Baja (IMC < 19,8) 12,5-18 (28-40)


Normal (IMC 19,8-26,0) 11,5-16 (25-35)
Alta (IMC ≥ 26,0 hasta 29,0) 7-11,5 (15-25)
Obesa (IMC ≥ 29,0) ≥ 6,0 (15)
Fuente: Junta de Alimentación y Nutrición (5).
444 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 3. Ingesta recomendada de nutrientes para mujeres adultas no embarazadas, embarazadas y lactantes

Aporte diario Mujer adulta Mujer embarazada Mujer lactante (0-6 meses)

Energíaa (kcal) 2.200,0 2.500,0 2.700,0


Proteínasa (g) 50,0 60,0 65,0
Vitamina Ab (µg ER) 700,0 770,0 1.300,0
Vitamina Dc (µg) 5,0 5,0 5,0
Vitamina Eb (mg α-tocoferol) 15,0 15,0 19,0
Vitamina Kc (µg) 90,0 90,0 90,0
Vitamina Cb (mg) 75,0 85,0 120,0
Tiaminab (mg) 1,1 1,4 1,4
Riboflavinab (mg) 1,1 1,4 1,6
Vitamina B-6b (mg) 1,3 1,9 2,0
Niacinab (mg EN) 14,0 18,0 17,0
Folatob (µg EFA) 400,0 600,0 500,0
Vitamina B-12b (µg) 2,4 2,6 2,8
Ácido pantoténicoc (mg) 5,0 6,0 7,0
Biotinac (µg) 30,0 30,0 35,0
Colinac (mg) 425,0 450,0 550,0
Calcioc (mg) 1.000,0 1.000,0 1.000,0
Fósforob (mg) 700,0 700,0 700,0
Magnesiob (mg) 320,0 350,0 310,0
Hierrob (mg) 18,0 27,0 9,0
Zincb (mg) 8,0 11,0 12,0
Yodob (µg) 150,0 220,0 290,0
Seleniob (µg) 55,0 60,0 70,0
Cromoc (µg) 25,0 30,0 45,0
Cobreb (µg) 900,0 1.000,0 1.300,0
Manganesob (mg) 1,8 2,0 2,6
Molibdenob (µg) 45,0 50,0 50,0
Fluorurob (mg) 3,0 3,0 3,0
Fuente: Junta de Alimentación y Nutrición (9-12, 82). ER: equivalentes de retinol; EN: equivalentes de niacina; EFA:
equivalentes de folato alimentario.
a
Aporte nutricional recomendado (ANR).
b
Ingesta nutricional de referencia (ANR).
c
Ingesta nutricional de referencia (ingesta adecuada).

metabolismo maternofetal (alrededor de 36.000 kcal [151 influye poderosamente sobre la cantidad de peso ganada y
MJ]), y otro 10% para convertir las calorías alimentarias la grasa que se deposita. Las mujeres más delgadas ganan
adicionales en energía metabolizable (alrededor de 8.000 más peso en parte porque hay un aumento relativamente
kcal [33 MJ]). Esto suma una necesidad adicional de alre- pequeño de la tasa metabólica en reposo; las mujeres que
dedor 85.000 kcal, o de 300 kcal/día (1,2 MJ/día) durante tienen mayor adiposidad depositan menos grasa y el incre-
los 280 días de gestación (9). En 1996, un grupo interna- mento de su tasa metabólica es mayor (15).
cional de trabajo corrigió estas cifras y estableció un valor Aparentemente, la hormona leptina, en parte de ori-
de 10.000 kcal (42 MJ) para el depósito energético fetal gen placentario, intervendría en el mecanismo por el cual
(incluida la grasa), 23.740 kcal (98 MJ) para el depósito la masa adiposa materna está en relación inversa con la
adiposo materno, y 38.760 kcal (160 MJ) como gasto de tasa metabólica en reposo durante el embarazo. Sus con-
mantenimiento, con un total de 71.702 kcal (98 MJ), o de centraciones séricas se correlacionan fuertemente con el
239 kcal/día (1,1 MJ/día) (13). Además, como la mayoría IMC de la madre antes del embarazo y durante el segundo
de las mujeres disminuye levemente la actividad física al trimestre (16) y son más elevadas en las mujeres con ma-
final del embarazo, el grupo de trabajo recomendó un incre- yor adiposidad. La leptina normalmente se asocia con una
mento diario de la ingesta de energía de 200 kcal (0,84 MJ). tasa metabólica más elevada.
Las calorías reales requeridas varían ampliamente en- No está definido cómo esta variabilidad del depósito
tre una mujer y otra. Un estudio en 10 mujeres estadouni- energético se traduce en las ingestas de energía recomen-
denses sanas detectó que el gasto energético acumulativo dadas. Las mujeres que debido al bajo peso y la restric-
del metabolismo y del depósito tisular variaba entre 60.000 ción energética previos consumen más energía durante el
y 170.000 kcal (252-714 MJ) (14). Como se describió en embarazo, posiblemente, tengan hijos con mejor peso y
la sección referida al aumento ponderal durante el embara- talla al nacer; además, este mayor consumo calórico pro-
zo, la adiposidad materna en el momento de la concepción bablemente se relacione con la reducción de la mortalidad
EMBARAZO Y LACTANCIA/Allen 445

perinatal y la mortalidad y la natalidad (17, 18). Una in- que el aporte neonatal sea óptimo, especialmente en los
gesta energética más elevada aumenta el depósito de grasa nacimientos múltiples (22). El estado neonatal del ADH
y la tasa metabólica materna en poblaciones bien nutridas se asocia con el perímetro cefálico, la talla y el peso del
o desnutridas (19). En un estudio sobre mujeres desnutri- recién nacido. La suplementación con ADH de lactantes
das en Gambia, se observó que la tasa metabólica en reposo prematuros permitió un procesamiento más rápido de la
al promediar el embarazo en realidad caía por debajo de los información visual y de la atención, y tuvo efectos en la
niveles preembarazo, pero aumentaba notablemente con la función retiniana. Hay investigaciones en curso para re-
suplementación calórica. Es claro que el gasto y el depósi- solver la cuestión de las consecuencias a largo plazo del
to de energía se adaptan a la disponibilidad energética (19); estado neonatal del AEP sobre el funcionamiento. Las prin-
sin embargo, estas adaptaciones no necesariamente asegu- cipales fuentes de ácido linolénico son la yema del huevo
ran que el desarrollo fetal sea óptimo. La noción de que un y la carne magra. Los consumos más elevados de ácidos
individuo que sufrió limitación nutricional in utero posee grasos trans se asocian con un estado más deficitario de
un genotipo “económico” tiene mucho sustento. Si bien ácidos grasos poliinsaturados materno y neonatal, de ma-
esto puede ayudar a sobrevivir en condiciones de restric- nera que puede ser beneficioso consumir menos de estos
ción nutricional, también puede aumentar el riesgo de obe- ácidos grasos.
sidad y de diabetes de tipo 2 si el aporte de comida se
torna abundante (20). El riesgo de cardiopatía coronaria, Proteínas
hipercolesterolemia e hipertensión es más elevado en los Apenas iniciado el embarazo ocurren adaptaciones del
adultos que fueron pequeños al nacer (21). La nutrición metabolismo nitrogenado materno que aumentan el depó-
deficiente in utero podría también perjudicar la inmuno- sito maternofetal de nitrógeno y proteínas. Esas adapta-
competencia posterior en la edad adulta. En Gambia, el ries- ciones incluyen la menor producción y excreción de urea,
go de muerte prematura a causa de enfermedades infecciosas la disminución del α-amino nitrógeno plasmático y la me-
en los adultos nacidos durante la estación de hambre fue 11 nor tasa de transaminación de aminoácidos de cadena ra-
veces superior al de los nacidos durante el resto del año mificada (23). Los aportes nutricionales recomendados
(18). Cada vez hay mayores indicios de que la desnutrición de 1989 aconsejaron un incremento diario de 10 g de
in utero tiene consecuencias a largo plazo para la salud. proteínas para cubrir el almacenamiento de 0,11, 0,52 y
Actualmente, la mejor estrategia puede ser controlar 0,92 g de nitrógeno (proteína ÷ 6,25) durante el primer,
estrictamente la ganancia ponderal y aconsejar a las muje- segundo y tercer trimestres, respectivamente, con un co-
res consumir más o menos energía de la dieta, según co- eficiente de variación de 30% y admitiendo que la eficien-
rresponda. Debido a que las necesidades de la mayoría de cia en la conversión de la proteína alimentaria en proteína
los nutrientes aumentan notablemente más que las energé- tisular es de 70% (9). La mayoría de las mujeres embara-
ticas, se debe ser prudente al recomendar ingestas más ba- zadas de los países industrializados, y probablemente tam-
jas. Por lo general, lo más indicado es formular recomen- bién las de los países en desarrollo, consumen, al menos,
daciones para mejorar la calidad de la dieta y lograr que se el aporte proteico recomendado.
practique el ejercicio necesario.
Vitaminas
Ácidos grasos esenciales Vitamina A. La deficiencia de vitamina A durante el em-
La alimentación debe incluir ácidos grasos esenciales po- barazo y la lactancia no es un problema de salud pública
liinsaturados porque el ser humano no puede sintetizarlos. en los países industrializados. Más preocupante es el peli-
Entre estos se incluyen los ácidos grasos madre, linoleico gro de una excesiva suplementación, ya sea en forma de
(18:2n-6) y linolénico (18:3n-3) —hallados principalmente retinol o del análogo isotretinoína, empleado para tratar el
en los aceites de semilla—, y sus derivados de cadena más acné quístico grave. La ingestión de grandes cantidades de
larga y más insaturados, denominados polienos de cadena retinol se ha asociado con defectos congénitos, como ano-
larga. Entre estos polienos de cadena larga derivados del malías del sistema nervioso central, defectos craneofacia-
ácido linoleico se cuentan el ácido araquidónico y el diho- les y cardiovasculares, y malformaciones del timo (24). El
mo-γ-linolénico. Los que derivan del ácido linolénico in- primer trimestre es el más crítico porque las malformacio-
cluyen el ácido eicosapentanoico (AEP) y el docosahexa- nes derivan de las células craneanas de la cresta neural.
noico (ADH). Los polienos de cadena larga derivados del Existen alrededor de 20 informes de casos de toxicidad a
ácido linoleico y el AEP son precursores de los prostanoi- causa del retinol durante el embarazo, pero su interpreta-
des, el ácido linolénico es un ácido graso estructural del ción es confusa debido al hecho de que el producto se ha-
encéfalo, y el ADH y el ácido linolénico pueden ser con- bía consumido en general como parte de un suplemento
vertidos en ácidos grasos hidroxi, biológicamente activos. multinutriente (25). Sin embargo, existen estudios en ani-
(Véase también el Capítulo 10.) El aporte fetal de ácidos males que respaldan de modo inequívoco los efectos tera-
grasos poliinsaturados depende del estado materno de es- togénicos incluso de una única dosis de retinol. El límite
tos ácidos, que declina a medida que avanza el embarazo. superior inocuo se estableció en 8.000 a 10.000 UI/día
De hecho, en algunas embarazadas su estado no basta para (2.400 equivalentes de retinol) (26), pero se advierte a las
446 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

poblaciones bien nutridas que consuman solo 3.000 µg Ácido fólico. Durante el embarazo, la aceleración de
diarios en total durante el embarazo. El consumo de gran- las reacciones que requieren la transferencia de un único
des cantidades de ß-caroteno carece de efectos tóxicos. carbono, la rápida tasa de división celular de los tejidos
Los países en desarrollo tienen alta prevalencia de maternofetales y el depósito de folato en el feto producen
déficit de vitamina A. La suplementación semanal de mu- un notable incremento de la utilización de folato. Los apor-
jeres embarazadas de Nepal, donde esta deficiencia es en- tes recomendados para el embarazo se basan en las canti-
démica, redujo la mortalidad materna en alrededor de dades que, según se observó en estudios clínicos, logran
44% (27). El mismo efecto se logró con una cantidad equi- mantener las concentraciones eritrocitarias.
valente de β-caroteno. La administración de suplementos Los estudios controlados aleatorizados han demostra-
se inició antes de la concepción y se desconoce si se ob- do que el consumo de suplementos de ácido fólico antes
tendrían los mismos beneficios con una intervención ini- de la concepción y durante las cuatro primeras semanas
ciada más tardíamente en el embarazo. del embarazo desciende el riesgo de que el feto de una
Vitamina D. Tanto en las mujeres embarazadas como mujer genéticamente predispuesta pueda sufrir malfor-
en las no embarazadas, la concentración sérica de la 25- maciones del tubo neural. Lamentablemente, la mayoría
hidroxivitamina D, la principal forma circulante de la vi- de las mujeres ignoran que están embarazadas en este
tamina, es un buen indicador del estado de la vitamina D. período. Los defectos del tubo neural se producen en al-
Esta forma de la vitamina atraviesa la placenta y, en el rededor de 0,1% de los nacimientos de los Estados Uni-
neonato, se convierte en la forma activa, la 1,25-dihidroxi- dos y hasta en 0,9% en otros países, y tienden a recurrir en
vitamina D. La placenta sintetiza esta forma activa, de los embarazos siguientes. El riesgo de defectos del tubo
manera que las concentraciones séricas maternas son más neural está en relación inversa con un alto consumo de
del doble a fines del embarazo y la absorción de calcio folato de la dieta y de suplementos (32, 33) y con una con-
aumenta varias veces. Las concentraciones maternas y fe- centración eritrocitaria de folatos más elevada (34). No se
tales de 1,25-dihidroxicolecalciferol libre se correlacio- conoce cabalmente el defecto metabólico responsable de
nan al término. En los Estados Unidos, las principales las malformaciones del tubo neural ni los mecanismos por
fuentes de vitamina D provienen de la síntesis cutánea por los que el ácido fólico disminuye el riesgo (10). Supuesta-
acción de la luz ultravioleta y de la leche enriquecida. Cuan- mente, las mujeres con riesgo de tener hijos con defectos
do la leche no está enriquecida o si el consumo de lácteos del tubo neural adolecen de un trastorno metabólico que
es bajo, se producen fluctuaciones estacionales más evi- afecta al metabolismo del folato y, por lo tanto, disminuye
dentes de la 25-hidroxivitamina D sérica. Es muy poca la el transporte de folatos o de metabolitos críticos hacia el
vitamina sintetizada en la piel durante el invierno en las embrión en desarrollo. El ácido fólico puede incrementar
latitudes más septentrionales. Esto hace que las madres y la cantidad de nucleótidos, metionina o S-adenosilmetio-
sus recién nacidos tengan concentraciones séricas muy nina disponibles mientras el tubo neural se cierra. Asimis-
bajas de 25-hidroxivitamina D. En Francia, se ha observado mo, se ha observado que las mujeres que tuvieron un
que alrededor de 24% de los lactantes nacidos de madres embarazo afectado por un defecto del tubo neural tienden
que no habían consumido suplementos en el invierno o en la a absorber aproximadamente entre 20 y 25% menos folato
primavera presentaron signos de deficiencia de vitamina D de los alimentos y los suplementos que las del grupo con-
(28). En otro estudio, en China, se observó que los huesos trol (35). En China, la aparición de estos defectos se redu-
de lactantes nacidos en la primavera estaban menos desa- jo hasta 80% con el consumo de un suplemento que solo
rrollados que los de los nacidos después del verano (29). aportaba 400 µg/día de ácido fólico (36). Esta misma can-
Vitamina B-6. Si bien las concentraciones plasmáti- tidad de suplemento redujo el riesgo en Nueva Inglaterra
cas de piridoxal y de fosfato de piridoxal declinan más en 70% (32) y en California, en 35% (33).
rápidamente que lo que podría explicar la hemodilución, En el embarazo, se recomienda consumir 200 µg dia-
esta caída probablemente se deba a las modificaciones rios de ácido fólico sintético además del ANR de 400 µg
hormonales más que a un estado vitamínico más pobre (10). diarios de folato alimentario de las mujeres no embaraza-
El piridoxal es transferido por difusión activa a la placen- das. (Puesto que la biodisponibilidad de los folatos ali-
ta, que lo convierte en fosfato de piridoxal (30). En los mentarios es apenas la mitad de la de la forma sintética,
Estados Unidos, las mujeres no embarazadas consumen los 200 µg de ácido fólico sintético equivalen a 400 µg de
un promedio de vitamina B-6 de alrededor de 1,5 mg/día. folato alimentario.) Esta recomendación se basa en la can-
No obstante, fuera de los viejos estudios sobre mujeres tidad de folato que mantendrá un estado normal de folatos
que tomaban altas dosis de anticonceptivos orales que afec- durante el embarazo, incluida la prevención de concentra-
taban al estado de la vitamina B-6, no existen en ese país ciones plasmáticas elevadas de homocisteína. Para dismi-
indicios de problemas gestacionales importantes a causa nuir el riesgo de defectos del tubo neural, las mujeres que
de la deficiencia de esta vitamina. En el Japón, se ha ob- pueden quedar embarazadas deben consumir 400 µg dia-
servado que la administración de 2 mg diarios de la vita- rios de folato a partir de suplementos, alimentos enrique-
mina mejoraron el estado vitamínico B-6 y el crecimiento cidos o ambos, además de obtener folato alimentario de
del recién nacido (31). una dieta variada (10). Cada porción de jugo de naranja,
EMBARAZO Y LACTANCIA/Allen 447

hortalizas de hoja verde oscuro y legumbres promedia alre- epidemiológicas y experimentales de un nexo entre el con-
dedor de 75 a 100 µg por porción, y muchos de los cereales sumo de calcio y la HIE, varios estudios clínicos analiza-
para desayuno enriquecidos, disponibles en los comercios, ron el beneficio de los suplementos de calcio para reducir
aportan 100 µg de ácido fólico (alrededor de 170 equiva- la aparición de este cuadro. Un metanálisis de 14 estudios
lentes de folato alimentario). Véase también el Capítulo 21. controlados aleatorizados demostró que los suplementos
La suplementación con ácido fólico puede disminuir que aportan entre 375 y 2.000 mg de calcio disminuían
el riesgo de otros defectos congénitos, incluso si se la ini- significativamente la presión sanguínea materna y redu-
cia tardíamente durante el embarazo. Otras complicacio- cían el riesgo de hipertensión gestacional y preeclamsia
nes del embarazo suelen asociarse con la disminución de en, aproximadamente, 30 a 40% respecto de los controles
las concentraciones séricas o eritrocitarias de folato y la (41). Un metanálisis posterior de muchos de estos estu-
elevación de las concentraciones plasmáticas de homocis- dios reveló que el riesgo de preeclampsia había sido me-
teína total (37). Por ejemplo, en un extenso estudio norue- nor en las seis poblaciones con dietas bajas en calcio que
go retrospectivo, las mujeres del cuartil más elevado en los cuatro grupos con ingestas más altas del mineral
respecto de las concentraciones plasmáticas totales de ho- (42). En cambio, el Estudio del Calcio para la Prevención
mocisteína presentaban, comparadas con las ubicadas en de la Preeclampsia, un estudio multicéntrico que incluyó a
el cuartil inferior, un incremento del riesgo de 32% de pa- 4.589 mujeres embarazadas estadounidenses, no halló que
decer preeclampsia, de 38% de tener un parto pretérmino un suplemento diario de 2.000 mg tuviera algún efecto sig-
y de 101% de tener hijos con muy bajo peso al nacer (38). nificativo sobre la presión sanguínea, la HIE o la pree-
Las tasas de pie zambo y de abruptio placentæ también clampsia (43). Esta incongruencia podría deberse al hecho
tendían a ser más altas cuando había elevación de las con- de que el aporte alimentario de calcio de las participantes
centraciones plasmáticas maternas totales de homocisteí- promediaba unos 1.100 mg/día; sin embargo, aun las mu-
na. Si bien estos resultados no demuestran que el problema jeres cuyo aporte alimentario diario (mediana) era < 422
subyacente sea el déficit de folato, un metanálisis de estu- mg no obtuvieron beneficios. Incluso es posible que las
dios de intervención indicó que de todos los suplementos mujeres con alto riesgo de HIE, como las adolescentes y
de vitaminas y minerales estudiados, solo el ácido fólico las que consumen muy bajas cantidades de calcio alimenta-
disminuía el riesgo de parto pretérmino (39). Se requieren rio, puedan beneficiarse con los suplementos durante el
estudios prospectivos adicionales sobre este asunto en vista embarazo, pero este efecto benéfico aún debe ser probado.
de que las principales causas de mortalidad infantil son las Hierro. El promedio diario de hierro extra que nece-
malformaciones congénitas y los partos pretérmino. En los sita absorberse durante el embarazo es de 6 mg (44). El
Estados Unidos, el plan de 1998 de enriquecer con ácido hierro pasa al feto (300 mg), se deposita en la placenta (60
fólico los productos de granos, se basó en el poder de este mg) y se emplea para la síntesis de eritrocitos maternos
nutriente para descender las tasas de malformaciones del adicionales (450 mg). Con la pérdida de sangre durante el
tubo neural, pero el efecto de esta política también puede parto se utilizan otros 200 mg. La madre retiene alrededor
ser importante en relación con otras complicaciones del de 200 mg en la masa eritrocitaria aumentada después del
embarazo. parto. La transferrina transporta el hierro sérico hasta los
receptores placentarios de transferrina, la holotransferrina
Minerales sufre endocitosis, se libera hierro y la apotransferrina re-
Calcio. Existen mecanismos que aseguran una cantidad torna a la circulación materna (45). Si la madre tiene fe-
suficiente de calcio disponible para el feto. Desde comien- rropenia se transfiere más hierro hacia el feto. La absorción
zos del embarazo, por ejemplo, hay más calcio accesible se multiplica varias veces durante los dos últimos trimes-
debido al notable aumento de la eficacia de su absorción. tres. Salvo que la dieta materna carezca de suficiente hie-
El calcio es transportado a través de la placenta por un rro accesible, se calcula, sobre la base de la información
mecanismo de transporte activo que incluye la proteína relativa a la absorción, que la dieta puede aportar suficien-
ligadora de calcio y la 1,25-dihidroxivitamina D. Si bien te hierro como para satisfacer las necesidades del embara-
la resorción ósea se eleva continuamente durante el emba- zo (46). Sin embargo, la OMS calcula que sufren anemia
razo, el contenido mineral entre la concepción y el parto alrededor de 18% de las mujeres en los países industriali-
no varía en forma detectable (40). Aparentemente, se re- zados y entre 35 y 75% en los países en desarrollo (47).
queriría muy poco calcio alimentario adicional durante Los Centros para el Control y la Prevención de Enferme-
el embarazo, por ello los aportes recomendados son los dades (CDC) estiman que aproximadamente 10% de las
mismos que los establecidos para las mujeres no emba- mujeres de bajos recursos están anémicas en el primer tri-
razadas. mestre, 14% en el segundo y 33% en el tercero (48). Esta
La hipertensión inducida por el embarazo (HIE) afec- prevalencia se ha mantenido prácticamente invariable du-
ta a alrededor de 10% de todos los embarazos, en los Esta- rante los últimos 20 años. Hacia el fin del embarazo, es
dos Unidos, y aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad mucho más alto el porcentaje de mujeres que sufren de-
maternas. La HIE incluye la preeclampsia y la eclampsia, pleción de hierro que el de las que padecen anemia. A cau-
además de la hipertensión. Sobre la base de pruebas sa del patrón de hemodilución, los valores discriminatorios
448 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

que indican anemia son de 110 g/l en el primer y tercer La retención de zinc materno aumenta básicamente
trimestres y de 105 g/l en el segundo (7). Las concentra- por medio de la mayor absorción intestinal (14). El zinc
ciones de ferritina descienden, a menudo hasta valores ape- desempeña funciones fundamentales en la división celu-
nas detectables, pero las concentraciones de transferrina lar, el metabolismo hormonal, el metabolismo proteico e
prácticamente se duplican. Véase también el Capítulo 30. hidrocarbonado y la inmunocompetencia. En los animales,
En muchos países, incluidos los Estados Unidos, el la deficiencia de zinc durante el embarazo causa malforma-
suplemento de hierro se recomienda de rutina a todas las ciones congénitas y retraso del crecimiento intrauterino.
mujeres embarazadas. La indicación habitual es de 30 mg Como se piensa que el estado del zinc es marginal en los
diarios adicionales de hierro, comenzando después de la Estados Unidos y en numerosos países en desarrollo, en
12 semanas de gestación. Como se cree que esa cantidad especial los que tienen un bajo consumo de productos ani-
de hierro no puede lograrse fácilmente a partir de los ali- males, varios investigadores han estudiado los beneficios
mentos, deben tomarse suplementos entre las comidas y de los suplementos de zinc sobre el desenlace del embara-
sin café ni té que pueden alterar la absorción de hierro zo. Los resultados de estos estudios han sido mixtos. De
(49). Las mujeres anémicas con baja ferritina plasmática 41 estudios que describían una asociación entre el estado
(< 30 µg/l) deben tomar entre 120 y 180 mg diarios de materno del zinc y el peso al nacer, 17 hallaron una aso-
hierro suplementario hasta que se normalicen los valores ciación positiva (14, 59); 10 de estos provenían de países
de hemoglobina. Las concentraciones de hemoglobina y el industrializados y siete, de países en desarrollo. En oca-
estado férrico también pueden mejorar tomando hierro una siones, diferentes estudios de un mismo país obtuvieron
vez a la semana. No obstante, un metanálisis que comparó resultados dispares. La falta de uniformidad podría prove-
la eficacia de la suplementación férrica con 60 mg/día o nir de una mala evaluación del estado materno del zinc y
120 mg/semana llegó a la conclusión de que la dosis diaria de la falta de control de las variables de confusión. De 12
era más eficaz en las mujeres embarazadas, probablemen- estudios aleatorizados controlados, de intervención, dos
te por la dificultad de consumir suficiente hierro durante hallaron un aumento del peso al nacer y seis no detectaron
el período relativamente corto de la gestación (50). efecto alguno. Los ensayos con asociaciones positivas fue-
Las ventajas de los suplementos maternos de hierro ron los de la India y los Estados Unidos, y los resultados
son algo controvertidas. Se ha argüido que las concentra- incluyeron una disminución de los partos pretérmino. El
ciones bajas de hemoglobina de fines del segundo trimes- estudio estadounidense incorporó exclusivamente a muje-
tre son normales e incluso deseables porque indican una res afroestadounidenses de bajos recursos con concentra-
adecuada expansión del volumen plasmático, a menos que ciones de zinc por debajo del promedio, y solo las mujeres
el volumen corpuscular medio sea bajo (≤ 84 fl) (51). Por no obesas dieron a luz fetos de mayor peso como resulta-
otra parte, los beneficios de los suplementos incluyen la do de la suplementación (60). Llamativamente, en una se-
mejora de las concentraciones maternas de hemoglobina y rie de estudios bien diseñados y con controles tratados con
un menor riesgo de anemia y depleción férrica en el últi- placebo, que se llevaron a cabo en el Perú y en Banglade-
mo período del embarazo, que constituyen posibles pro- sh, no se observó que el empleo de zinc, a razón de 15 mg/
blemas incluso en los países industrializados (52, 53). Cada día o de 30 mg/día, incidiera sobre el tiempo de gestación
vez son más los indicios de que la suplementación con o el tamaño al nacer (61, 62). En tanto que los beneficios
hierro durante el embarazo aumenta los depósitos férricos de la suplementación con zinc para el embarazo requieren
del lactante hasta aproximadamente los 6 primeros meses mayor investigación, es prudente asegurar que las mujeres
de vida; tales depósitos podrían constituir una ventaja es- con más alto riesgo de déficit de zinc consuman un aporte
pecial en los países en desarrollo donde los alimentos com- suficiente. Estas son las mujeres con bajos consumos ali-
plementarios poseen poco hierro accesible (52, 54). La mentarios del catión, dietas ricas en fibra, alto consumo de
anemia grave probablemente incremente el riesgo de mor- calcio o hierro suplementarios y enfermedades gastroin-
talidad materna, pero no se sabe si esto se verifica respec- testinales, que disminuyen la absorción de zinc (14). Es
to de la anemia moderada (55). Son numerosos los estudios probable que las dosis de hierro > 30 mg/día perjudiquen
que describen una asociación entre el parto pretérmino y la la absorción de zinc. Este es un aspecto importante para
anemia materna, pero aún se requieren estudios bien dise- las mujeres que consumen las cantidades de zinc alimen-
ñados para confirmar si se trata de una relación causal (56). tario habituales en los países en desarrollo y reciben altas
Zinc. Se calcula que el zinc adicional requerido du- dosis de hierro para corregir la anemia. La infección ma-
rante el embarazo es de alrededor de 100 mg, lo que repre- terna, el hábito de fumar y el alcoholismo pueden descen-
senta de 5 a 7% del zinc materno (57). Aproximadamente der el transporte placentario de zinc.
la mitad de esta cantidad se deposita en el feto y una cuarta Yodo. La deficiencia de yodo durante el embarazo
parte en el útero. La recomendación es incrementar el con- causa cretinismo y efectos adversos permanentes sobre el
sumo de zinc hasta un total de 11 mg/día (véase el Cuadro crecimiento, el desarrollo y la función cognitiva del lac-
3). El consumo promedio de las mujeres estadounidenses tante. En zonas del mundo con déficit grave de yodo, la
embarazadas se aproxima a los 10 mg/día, pero el de las inyección de aceite yodado administrada antes de la mitad
vegetarianas es mucho menor (58). de la gestación causó un descenso marcado del cretinismo
EMBARAZO Y LACTANCIA/Allen 449

y disminuyó en 30% la mortalidad neonatal (63). En los energética llevaría a la aparición de cetonemia, la cual debe
Estados Unidos y muchos otros países, la sal yodada apor- evitarse porque es potencialmente nociva para el desarro-
ta suficiente yodo a la mujer embarazada. llo mental del feto (70).

Otros problemas vinculados a la nutrición Preeclampsia


La preeclampsia es una importante causa de mortalidad
Complicaciones del embarazo en las mujeres
materna y perinatal. Los síntomas incluyen la hipertensión
obesas
de aparición reciente con proteinuria, edema o ambos, casi
El riesgo de complicaciones del embarazo aumenta inclu- siempre durante el tercer trimestre. Puede terminar en
so con un sobrepeso moderado (64). Las mujeres con so- eclampsia o en convulsiones graves y potencialmente fa-
brepeso moderado (IMC: 25-30) tienen un riesgo alrededor tales. El síndrome abarca la disminución de la perfusión
de dos a seis veces superior de diabetes gestacional que placentaria, en general secundaria a una implantación anor-
las de peso normal (65) y considerablemente más riesgo mal y a una disfunción endotelial materna. Las pruebas
de hipertensión durante el embarazo. Entre las mujeres indican que esta última es causada por el estrés oxidativo
obesas, estas tasas de diabetes e hipertensión son incluso secundario a la hipoperfusión placentaria (71). Aún se des-
mayores, y existe un riesgo más elevado de operación ce- conocen las causas de la preeclampsia pero varios facto-
sárea, complicaciones postoperatorias, Apgar bajo y ma- res de riesgo están vinculados a la nutrición: la obesidad
crosomía; alrededor de tres veces más mortalidad perinatal materna, la diabetes, la hipertensión y la hiperhomocistei-
e, inexplicablemente, un riesgo más alto de defectos del nemia. No se aconseja la restricción salina.
tubo neural fetal. Los recién nacidos macrosómicos mues-
tran mayor tendencia a volverse obesos en años posterio- Efectos del exceso de alcohol y cafeína
res. Es probable que la causa de muchos de estos problemas El consumo elevado de alcohol durante el embarazo tiene
sea la insulinemia más elevada que presentan las mujeres efectos teratogénicos. El síndrome alcohólico fetal afecta
obesas. Indudablemente, la mejor estrategia es el asesora- a alrededor de 1.200 lactantes cada año en los Estados
miento antes del embarazo sobre los riesgos de la obesi- Unidos. Los lactantes con este cuadro presentan típica-
dad durante la gestación, seguido del asesoramiento mente retraso del crecimiento con malformaciones facia-
dietético y el ejercicio para reducir el peso. Una vez em- les, cardíacas, genitourinarias y del sistema nervioso
barazadas, estas mujeres requieren una estricta detección central. Este síndrome afecta a 10% de las mujeres que
de la diabetes y la hipertensión, y deberán ser asesoradas consumen entre 1,5 y 8 tragos de bebidas alcohólicas por
para que aumenten menos de peso (Cuadro 2) e incremen- semana (cada una de 18 ml [0,6 oz] de alcohol absoluto) y
ten el ejercicio. de 30 a 40% de las que consumen más de 8 tragos por
Diabetes gestacional semana. Las autoridades sanitarias de los Estados Unidos
aconsejan no consumir alcohol durante el embarazo. Ade-
Se define como diabetes gestacional a la intolerancia a los
más de los efectos teratogénicos, las bebidas alcohólicas
carbohidratos que aparece durante el embarazo. Se carac-
también desplazan otros elementos de la dieta y pueden
teriza por el aumento de la glucemia en ayunas y pospran-
alterar la absorción y el metabolismo de nutrientes. Si bien
dial, de los aminoácidos (sobre todo los de cadena
son pocos los indicios a favor de que los suplementos po-
ramificada) y de los lípidos (ácidos grasos y en especial
livitamínicos y minerales contrarrestan los efectos del al-
triacilglicerol). La diabetes gestacional puede ser una ma-
cohol, es prudente aconsejarlos cuando persisten los
nifestación extrema de la resistencia normal a la insulina
excesos alcohólicos durante el embarazo.
en el embarazo o reflejar una predisposición a la diabetes
La cafeína atraviesa la placenta y afecta a la frecuen-
de tipo 2 (66). El Ensayo sobre Diabetes a Comienzos del
cia cardíaca y la respiración. En estudios en animales se
Embarazo halló que la glucemia posprandial, pero no la
ha observado que el consumo de grandes cantidades del
glucemia en ayunas, permitía predecir el peso al nacer (67).
compuesto resulta teratogénico. De estudios en humanos
Para mejorar la sensibilidad a la insulina y disminuir el
surge algún indicio de que las ingestas moderadas de café
riesgo de macrosomía infantil, el Colegio Estadounidense
pueden reducir el peso al nacer. Debido a que no se ha
de Obstetras y Ginecólogos recomienda ingestas hipoe-
comprobado fehacientemente que la cafeína sea inocua
nergéticas para las embarazadas con sobrepeso y obesas
para la mujer embarazada, la Administración de Alimen-
con diabetes gestacional, autocontrol de la glucosa y la
tos y Medicamentos recomienda evitar o restringir el con-
cetonuria, y ejercicio (68). Se indica insulinoterapia si la
sumo de café durante el embarazo, que debe limitarse a <
glucemia en ayunas es > 5 mmol/l o si la glucemia pospran-
300 mg/día, es decir de dos a tres tazas de café, o cuatro
dial de la primera hora es > 7,2 mmol/l. La restricción de la
de té, o seis bebidas cola.
ingesta de energía de las mujeres obesas con diabetes ges-
tacional, a un valor entre 1.200 y 1.800 kcal/día (5,0-7,5
Fisiología de la lactancia
MJ/día), disminuyó la prevalencia de macrosomía a 6%
respecto del 23% observado en las mujeres sin restriccio- El inicio de la lactancia depende de importantes cambios
nes de consumo (69). No obstante, una excesiva limitación hormonales que se producen en el momento del parto. La
450 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

secreción de estrógeno y progesterona cae marcadamente Composición de la leche


mientras las concentraciones de prolactina se mantienen
Con el fin de determinar las necesidades nutricionales de
elevadas. Esta hormona hace que las mamas comiencen a
la madre y el lactante, la Junta de Alimentación y Nutri-
secretar leche. Durante los primeros dos a siete días del
ción calcula que el volumen promedio de leche producida
puerperio se secreta calostro, un líquido espeso y amarillo
es de 780 ml diarios durante los primeros seis meses des-
que contiene muchos factores inmunitarios, proteínas, mi-
pués del parto y de 600 ml diarios en los seis meses si-
nerales y carotenoides. El calostro puede proveer al recién
guientes. Para que se altere el volumen de leche producida
nacido de grandes cantidades de anticuerpos maternos, que
la desnutrición materna debe ser muy grave (es decir, un
son particularmente importantes debido a que el sistema
IMC bien por debajo de 18,5). No obstante, existen cier-
inmunitario del neonato no se desarrolla por completo hasta
tos informes de que con una desnutrición menos grave el
pasados algunos meses. Entre los 7 y 21 días del puerperio contenido lípido de la leche disminuye (74).
se produce la llamada leche de transición y después de los La leche humana contiene alrededor de 8 a 9 g de
21 días se secreta la leche madura. proteínas/l, con una proporción aproximadamente equipa-
Para mantener una síntesis continua de prolactina y la rable (alrededor de 25%) de lactalbúmina y caseína, así
producción láctea se requiere la succión, que inhibe la se- como una importante cantidad de lactoferrina e IgA. El
creción hipotalámica de dopamina (neurotransmisor que contenido proteico tiende a declinar levemente con el cur-
generalmente inhibe la producción de prolactina). La suc- so de la lactancia, pero no depende de la desnutrición ma-
ción también libera ocitocina de la hipófisis posterior. La terna. La leche de vaca contiene alrededor de 35 g de
ocitocina causa la contracción de las células musculares proteína/l, la mayor parte de la cual es caseína. Se desacon-
lisas que revisten los alvéolos y los conductos mamarios, seja alimentar a los lactantes pequeños con leche vacuna
lo que hace contraer a los conductos galactóforos y que la sin diluir por diversas razones, como la alta carga osmóti-
leche descienda a los senos cercanos al pezón o incluso ca producida por la gran cantidad de proteínas y de otros
sea eyectada de la mama (“escape de leche”). Las emocio- solutos y el riesgo de pérdidas de sangre oculta en materia
nes pueden afectar a la producción de ocitocina, de modo fecal con el consiguiente déficit de hierro (75). Alrededor
que cuando la madre escucha llorar a su bebé puede haber de 25% de todo el nitrógeno de la leche es no proteico,
escape de leche. Una vez que se establece la lactancia, sobre todo urea. Las concentraciones de lactosa tienden a
amamantar una vez al día parecería bastar para mantener aumentar durante la lactancia, lo cual proporciona un equi-
las señales que sostienen la producción de leche. En cam- librio osmótico a medida que el contenido proteico y de
bio, la síntesis de leche se detiene a los pocos días de inte- especies monovalentes decrece levemente. La lactosa pro-
rrumpir el amamantamiento. Si se mantiene la succión se vee energía, galactosa para el desarrollo del sistema ner-
inhibe la liberación de hormona luteinizante y de hormona vioso central y favorece la multiplicación de lactobacilos
liberadora de gonadotrofina, con retardo de la ovulación y en el intestino del lactante. Cerca de la mitad de las calo-
la menstruación. Esto proporciona un eficaz control de la rías de la leche materna proviene de las grasas. El conteni-
natalidad. do promedio de grasa es de alrededor de 3,8% pero varía
El volumen de leche humana secretada aumenta rápi- ampliamente dentro de una mamada. La leche del final de
damente en los primeros días del puerperio: a unos 500 ml la mamada contiene más que la “primera” leche secretada
en el quinto día, unos 650 ml en el primer mes y unos 700 y esta grasa puede servir como señal para que el lactante
ml en el tercer mes (72, 73). Luego se mantiene relativamente deje de succionar. El contenido graso también es mayor al
estable, aunque cae durante el proceso de destete. Si bien el final del día. El contenido de ácidos grasos de la dieta
lactante crece continuamente, la tasa de crecimiento declina materna afecta a la cantidad de ácidos grasos de la leche.
mucho durante el período de lactancia, lo que lleva a una La dieta y el estado vitamínico maternos influyen en
caída de las necesidades de nutrientes por unidad de peso la concentración de varias vitaminas y minerales de la le-
corporal. Por lo tanto, la producción de leche humana suele che humana. El Cuadro 4 resume las concentraciones de
ser adecuada para satisfacer los requerimientos proteinoe- estos nutrientes en la leche normal y el efecto de la defi-
nergéticos del lactante hasta por los menos los 6 meses de ciencia materna y de la suplementación sobre el contenido
edad. En general, la madre produce con bastante facilidad de la leche y el lactante.
la cantidad de leche demandada por el bebé y puede ali- Resulta útil clasificar estas deficiencias sobre la base
mentar a dos o más lactantes de modo adecuado. Se reco- de su efecto sobre los nutrientes de la leche, ya que de ese
mienda lactancia exclusiva con leche humana hasta modo se pueden predecir los riesgos que causa la defi-
aproximadamente los 6 meses de vida; no es necesario dar ciencia de micronutrientes en la lactancia y planificar in-
otros líquidos o alimentos al lactante. La razón de esta reco- tervenciones (76). Entre los nutrientes de más alta prioridad
mendación es que los demás líquidos y alimentos pueden se incluyen la vitamina A, la tiamina, la riboflavina, las
introducir fuentes de infección y contaminación, descender vitaminas B-6 y B-12, el yodo y el selenio. Estos nutrien-
la cantidad de nutrientes consumidos (sobre todo si no se tes son de máximo cuidado porque un bajo consumo o de-
emplean alimentos especiales para lactantes) y provocar la pósito materno disminuye su contenido en la leche, lo que
interrupción prematura de la producción de leche. perjudica al lactante. Afortunadamente, su concentración
Cuadro 4. Efectos de la deficiencia materna de micronutrientes y de los suplementos durante la lactancia sobre la leche materna y el estado de micronutrientes del lactante

Efecto Efecto de la
de la deficiencia suplementación
Concentración materna sobre materna sobre
en la leche el contenido Efecto de la deficiencia el contenido Efecto de la suplementación materna
Nutriente normal de la leche materna sobre el lactante de la leche sobre el lactante

Vitamina A (µg ER/l) 500 ↓ hasta 170-500 Bajo retinol sérico, depleción ↑ ↑ Retinol sérico y depósitos hepáticos durante 2-3
meses después de una dosis masiva
Vitamina D (µg/l) 0,55 ↓ hasta 0,25 ↑ Riesgo de raquitismo dependiente ↑ ↑ 25(OH)D sérico si la dosis es > 2.000 UI/día
de la exposición a la luz UV
EMBARAZO Y LACTANCIA/Allen

Tiamina (mg/l) 0,21 ↓ hasta 0,11 Beriberi ↑ hasta normal ↓ Beriberi en el lactante
Riboflavina (mg/l) 0,35 ↓ hasta 0,2 CAGRE elevado ↑ ↓ CAGRE en la madre y el niño
Vitamina B-6 (mg/l) 0,93 ↓ hasta 0,9 Problemas neurológicos ↑ ↓ Problemas neurológicos
Folato (µg/l) 85 Sin cambios Desconocido Ninguno, pero ↑ el estado materno
Vitamina B-12 (µg/l) 0,97 ↓ hasta < 0,5 ↑ AMM urinario, problemas ↑ ↓ AMM
neurológicos, retardo del desarrollo
Ácido ascórbico (mg/l) 40 ↓ hasta 25 Desconocido ↑ (pequeño) Desconocido
Calcio (mg/l) 280 ↓ hasta 215 ↓ Mineral óseo, pero relativo, Ninguno
en el útero frente a influencia
posparto no dilucidada
Hierro (mg/l) 0,3 Sin cambios Ninguno Ninguno Ninguno
Zinc (mg/l) 1,2 Sin cambios Ninguno Ninguno Ninguno
Cobre (mg/l) 0,25 Sin cambios Ninguno Ninguno Ninguno
Yodo (µg/l) 110 Sin cambios/leves ↓ Incierto; el déficit en el embarazo ↑ Desconocido
es más importante
Selenio (µg/l) 20 ↓ hasta ≤ 10 ↓ Contenido plasmático y eritrocitario ↑ Desconocido
Fuentes: Allen (76) y Brown et al. (72). Abreviaturas: 25(OH)D: 25-hidroxicolecalciferol séricos; CAGRE: coeficiente de actividad de la glutatión-reductasa eritrocitaria; AMM:
ácido metilmalónico.
451
452 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

en la leche se restablece rápidamente si la madre recibe embargo, se recomienda que solo se añadan 500 kcal dia-
suplementos. Debido a que los depósitos infantiles de es- rias (2,09 MJ/día) en toda la lactancia, porque entre los 2 y
tos nutrientes suelen ser bajos y fácilmente depleciona- 3 kg de grasa retenidos después del parto pueden proveer
dos, el lactante es más dependiente de un aporte adecuado el resto, a razón de unos 500 g/mes. Una revisión más re-
a partir de la leche materna o de alimentos complementa- ciente del aporte de energía necesario para la lactancia con-
rios. Son nutrientes de baja prioridad: la vitamina D, el áci- cluyó que este debe basarse sobre el cálculo del volumen
do fólico, el calcio, el hierro, el cobre y el zinc. El consumo de leche secretada, distinguiendo entre tres grupos de mu-
y los depósitos maternos de estos nutrientes influyen poco jeres: la mujer promedio, la que solo amamanta y la que
en las concentraciones de la leche materna y el estado del amamanta parcialmente. Se proponen distintos volúmenes
lactante, o en la cantidad que el lactante necesita obtener de para estos tres grupos durante el primero, el segundo y el
alimentos complementarios. Por lo tanto, la madre tiene tercer mes de lactancia (80). Se consideró que la densidad
menos posibilidad de sufrir depleción. Es más probable que energética de la leche es de alrededor de 660 kcal/l (2,8
la suplementación beneficie a la madre y no al lactante. kJ/g) con una eficacia de conversión de las calorías de la
Las deficiencias detalladas en el Cuadro 4 ocurren dieta en calorías de la leche de 80%. Las recomendacio-
predominantemente en los países en desarrollo, pero va- nes se hacen por separado para los costos totales energéti-
rias de ellas también se producen en los Estados Unidos. cos de la lactancia (las recomendaciones son más adecuadas
Son ejemplo las bajas concentraciones de vitamina B-12 para las mujeres desnutridas) y para las mujeres que pue-
de la leche materna y la consiguiente deficiencia del lac- den perder los 500 g/mes previstos.
tante, en los casos en que la madre sigue una dieta vegeta- El aporte proteico recomendado para la lactancia es
riana extrema (77), y las bajas concentraciones de vitamina de 15 g/día durante los primeros seis meses y de 12 g/día
D en la leche humana y el estado vitamínico anormal de después. Esta recomendación contempla la cantidad de pro-
los lactantes con exposición insuficiente a la luz solar (78). teína de la leche (alrededor de 11 g/l) y una eficacia de
La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que conversión de la proteína alimentaria en proteína de la le-
los lactantes afroestadounidenses hiperpigmentados ama- che de 70%.
mantados, y cuyas madres no ingirieron suplementos de El aporte recomendado para la mayoría de los micro-
vitamina D durante el embarazo, deben recibir suplemen- nutrientes también aumenta para reponer la cantidad se-
tos vitamínicos de 400 UI/día. La OMS recomienda altas cretada en la leche (Cuadro 3). El único nutriente que se
dosis (200.000-300.000 UI) de vitamina A, en forma de requiere en cantidades más bajas durante la lactancia es el
suplemento, para las mujeres de los países en desarrollo hierro, excepto que la mujer necesite producir cantidades
durante las primeras seis semanas del puerperio, cuando de sangre considerables para reponer grandes pérdidas
la posibilidad de embarazo es mínima, para incrementar el obstétricas. El contenido mineral óseo y el calcio urinario
retinol de la leche materna y mejorar el estado de la vita- descienden durante la lactancia para satisfacer los aportes
mina A del lactante (79). La leche humana aporta el fluo- cálcicos adicionales de la producción de leche (40). La
ruro necesario en los primeros 6 meses de vida, pero el pérdida mineral es temporaria y se normaliza gradualmen-
lactante debe recibir 0,05 mg · kg-1 · día-1 a partir de los 6 te alrededor de tres meses después del destete. Los consu-
meses de edad. mos de calcio superiores a los 1.200 mg/día recomendados
no afectan a estos cambios —recambio óseo materno, con-
Necesidades nutricionales maternas tenido óseo mineral o cantidad de calcio de la leche mater-
durante la lactancia na— asociados con la lactancia (81).
Las necesidades nutricionales diarias de la mujer son más
Perspectivas futuras
altas en la lactancia que durante el embarazo. Los aportes
recomendados se basan en las cantidades secretadas en la Si bien en los últimos años se ha aprendido mucho sobre
leche y, para el aporte proteinoenergético, en la eficacia de el metabolismo de los nutrientes y los aportes necesarios
la síntesis láctea. Los ANR de 1989 suponen que la madre durante el embarazo y la lactancia, aún persisten ciertas
secreta alrededor de 700 kcal/l (2,93 MJ/l) en la leche, lo lagunas del conocimiento. Entre ellas, la forma en que el
que incluye alrededor de 5% como proteína, > 50% como estado nutricional afecta al metabolismo hormonal mater-
grasa y 38% como lactosa (9). Con el agregado de 20%, no y al desenlace del embarazo, o cómo la variabilidad
ya que se considera que la eficiencia de la conversión de la interindividual del metabolismo de los nutrientes y los re-
energía alimentaria en energía láctea es de 80%, el ANR querimientos modifican el aumento de peso en el embara-
para la lactancia se convierte en 85 kcal (356 kJ) por cada zo y el riesgo de malformaciones congénitas o de otras
100 ml de leche producida. Sobre la base de una secre- complicaciones gestacionales, y de qué manera el consu-
ción láctea promedio de 750 ml/día en los primeros seis mo de nutrientes a partir de la dieta y de suplementos pue-
meses y de 600 ml/día en los seis meses siguientes, los de optimizarse para satisfacer al máximo las necesidades
requerimientos energéticos diarios pasan a ser de 640 kcal nutricionales de grupos específicos de mujeres embaraza-
(2,68 MJ) y 510 kcal (2,13 MJ), respectivamente. Sin das y lactantes.
EMBARAZO Y LACTANCIA/Allen 453

Referencias 26. World Health Organization. Safe vitamin A dosage during preg-
nancy and lactation. Recommendations and report from a con-
1. King JC. Physiology of pregnancy and nutrient metabolism. Am sultation. Geneva: WHO, 1998
J Clin Nutr 2000:71(suppl):1218S–25S 27. West KP Jr, Katz J, Khatry SK, et al. Double blind, cluster
2. McLean M, Bisits A, Davies J, et al. A placental clock controlling randomised trial of low dose supplementation with vitamin A
the length of human pregnancy. Nat Med 1995;1:460–3 or beta carotene on mortality related to pregnancy in Nepal.
3. Wolfe CD, Patel SP, Campbell EA, et al. Plasma corticotrophin- The NNIPS-2 Study Group. BMJ 1999;318:570–5
releasing factor (CRF) in normal pregnancy. Br J Obstet Gynaecol 28. Zeghoud F, Vervel C, Guillozo H, et al. Subclinical vitamin D
1988;95:997–1002 deficiency in neonates: definition and response to vitamin D
4. Goland RS, Jozak S, Warren WB, et al. Elevated levels of umbili- supplements. Am J Clin Nutr 1997;65:771–8
cal cord plasma corticotropin-releasing hormone in growth-re- 29. Specker BL, Ho ML, Oestreich A, et al. Prospective study of
tarded fetuses. J Clin Endocrinol Metab 1993;77: 1174–9 vitamin D supplementation and rickets in China. J Pediatr
5. Food and Nutrition Board. Nutrition during pregnancy. Wash- 1992;120:733–9
ington, DC: National Academy Press, 1990 30. Schenker S, Johnson RF, Mahuren JD, et al. Human placental
6. Scholl TO, Hediger ML, Schall JI, et al. Gestational weight gain, vitamin B-6 (pyridoxal) transport: normal characteristics and
pregnancy outcome, and postpartum weight retention. Obstet effects of ethanol. Am J Physiol 1992;262:R966–74
Gynecol 1995;86:423–7 31. Chang SJ. Adequacy of maternal pyridoxine supplementation
7. Food and Nutrition Board. Nutrition during pregnancy and lac- during pregnancy in relation to the vitamin B-6 status and growth
tation: an implementation guide. Washington, DC: National of neonates at birth. J Nutr Sci Vitaminol 1999;45:449–58
Academy Press, 1992 32. Werler MM, Shapiro S, Mitchell AA. Periconceptional folic acid
8. Abrams B, Altman SL, Pickett KE. Pregnancy weight gain: still exposure and risk of occurrent neural tube defects. JAMA
controversial. Am J Clin Nutr 2000;71(suppl):1233S–41S 1993;269:1257–61
9. Food and Nutrition Board. Recommended Dietary Allowances, 33. Shaw GM, Schaffer D, Velie EM, et al. Periconceptional vitamin
10th ed. Washington, DC: National Academy Press, 1989 use, dietary folate, and the occurrence of neural tube defects.
10. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes: thiamin, Epidemiology 1995;6:219–26
riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pantothenic 34. Daly LE, Kirke PN, Molloy A, et al. Folate levels and neural tube
acid, biotin, and choline. Washington, DC: National Academy defects. Implications for prevention. JAMA 1995;274: 1698–702
Press, 1998 35. Boddie AM, Dedlow ER, Nackashi JA, et al. Folate absorption in
11. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for cal- women with a history of neural tube defect-affected pregnancy.
cium, phosphorus, magnesium, vitamin D and fluoride. Wash- Am J Clin Nutr 2000;72:154–8
ington, DC: National Academy Press, 1997 36. Berry RJ, Li Z, Erickson JD, et al. Prevention of neural-tube defects
12. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita- with folic acid in China. China-U.S. Collaborative Project for Neu-
min C, vitamin E, selenium, carotenoids. Washington, DC: Na- ral Tube Defect Prevention. N Engl J Med 1999;341:1485–90
tional Academy Press, 2000 37. Scholl TO, Hediger ML, Bendich A, et al. Use of multivitamin/
13. Allen LH, Hautvast JG, Prentice AM. Report of the working group mineral prenatal supplements: influence on the outcome of
on energy requirements for pregnancy and lactation. Eur J Clin pregnancy. Am J Epidemiol 1997;146:134–41
Nutr 1996;50(suppl 1):S190–1 38. Vollset SE, Refsum H, Irgens LM, et al. Plasma total homocys-
14. King JC. Determinants of maternal zinc status during pregnancy. teine, pregnancy complications, and adverse pregnancy out-
Am J Clin Nutr 2000;71(suppl):1334S–43S comes: the Hordaland homocysteine study. Am J Clin Nutr
15. Bronstein MN, Mak RP, King JC. Unexpected relationship be- 2000;71:962–8
tween fat mass and basal metabolic rate in pregnant women. Br 39. Gülmezoglu M, de Onis M, Villar J. Effectiveness of interven-
J Nutr 1996;75:659–68 tions to prevent or treat impaired fetal growth. Obstet Gynecol
16. Williams MA, Havel PJ, Schwartz MW, et al. Preeclampsia dis- Surv 1997;52:139–49
rupts the normal relationship between serum leptin concentra- 40. Ritchie LD, Fung EB, Halloran BP, et al. A longitudinal study of
tions and adiposity in pregnant women. Paediatr Perinat calcium homeostasis during human pregnancy and lactation and
Epidemiol 1999;13:190–204 after resumption of menses. Am J Clin Nutr 1998;67:693–701
17. Ceesay SM, Prentice AM, Cole TJ, et al. Effects on birth weight and 41. Bucher HC, Cook RJ, Guyatt GH, et al. Effects of dietary cal-
perinatal mortality of maternal dietary supplements in rural Gambia: cium supplementation on blood pressure. A meta-analysis of
5 year randomised controlled trial. BMJ 1997;315:786–90 randomized controlled trials. JAMA 1996;275:1016–22
18. Moore SE. Nutrition, immunity and the fetal and infant origins 42. Villar J, Belizán JM. Same nutrient, different hypotheses: dis-
of disease hypothesis in developing countries. Proc Nutr Soc parities in trials of calcium supplementation during pregnancy.
1998;57:241–7 Am J Clin Nutr 2000;71(suppl):1375S–9S
19. Prentice AM, Goldberg GR. Energy adaptations in human preg- 43. Levine RJ, Hauth JC, Curet LB, et al. Trial of calcium to prevent
nancy: limits and long-term consequences. Am J Clin Nutr preeclampsia. N Engl J Med 1997;337:69–76
2000;71(suppl):1226S–32S 44. Hallberg L. Iron balance in pregnancy. In: Berger H, ed. Vita-
20. Hales CN, Barker DJ. Type 2 (non-insulin-dependent) diabetes mins and minerals in pregnancy and lactation. New York: Raven
mellitus: the thrifty phenotype hypothesis. Diabetologia Press, 1988:115–27
1992;35:595–601 45. Harris ED. New insights into placental iron transport. Nutr Rev
21. Godfrey KM, Barker DJ. Fetal nutrition and adult disease. Am J 1992;50:329–31
Clin Nutr 2000;71(suppl):1344S–52S 46. Barrett JF, Whittaker PG, Williams JG, Lind T. Absorption of non-
22. Hornstra G. Essential fatty acids in mothers and their neonates. haem iron from food during normal pregnancy. BMJ 1994;309:
Am J Clin Nutr 2000;71(suppl):1262S–9S 79–82
23. Kalhan SC. Protein metabolism in pregnancy. Am J Clin Nutr 47. United Nations Administrative Committee on Coordination,
2000;71(suppl):1249S–55S Subcommittee on Nutrition (ACC/SCN). Fourth report on the
24. Rothman KJ, Moore LL, Singer MR, et al. Teratogenicity of high world nutrition situation. Geneva: ACC/SCN Secretariat, 2000
vitamin A intake. N Engl J Med 1995;333:1369–73 48. Kim I, Hungerford R, Yip R. Pregnancy nutrition surveillance
25. Azaïs-Braesco V, Pascal G. Vitamin A in pregnancy: requirements system: United States, 1979-1990. MMWR Morb Mortal Wkly
and safety limits. Am J Clin Nutr 2000;71(suppl):1325S–33S Rep 1992;41:26–42
454 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

49. Food and Nutrition Board. Iron deficiency anemia: recom- 67. Jovanavic-Peterson L, Peterson CM. New strategies for the treat-
mended guidelines for the prevention, detection, and manage- ment of gestational diabetes. Isr J Med Sci 1991;27:510–5
ment among U.S. children and women of childbearing age. 68. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG).
Washington, DC: National Academy Press, 1993 ACOG technical bulletin. Diabetes and pregnancy. Int J Gynaecol
50. Beaton GH, Martorell R, L’Abbe KA, et al. Effectiveness of vita- Obstet 1995;48:331–9
min A supplementation in the control of young child morbidity 69. Dornhorst A, Nicholls JS, Probst F, et al. Calorie restriction for
and mortality in developing countries. Toronto: University of treatment of gestational diabetes. Diabetes 1991;40(suppl
Toronto Press, 1992 2):161–4
51. Steer PJ. Maternal hemoglobin concentration and birth weight. 70. Rizzo T, Metzger BE, Burns WJ, Burns K. Correlations between
Am J Clin Nutr 2000;71(suppl):1285S–7S antepartum maternal metabolism and child intelligence. N Engl
52. Allen LH. Anemia and iron deficiency: effects on pregnancy J Med 1991;325:911–6
outcome. Am J Clin Nutr 2000;71 (suppl):1280S–4S 71. Roberts JM. Preeclampsia: what we know and what we do not
53. Beard JL. Effectiveness and strategies of iron supplementation know. Semin Perinatol 2000;24:24–8
during pregnancy. Am J Clin Nutr 2000;71(suppl):1288S–94S 72. Brown KH, Dewey KG, Allen LH. Complementary feeding of
54. Preziosi P, Prual A, Galan P, et al. Effect of iron supplementation young children in developing countries: a review of current sci-
on the iron status of pregnant women: consequences for new- entific knowledge. Geneva: WHO, 1998
borns. Am J Clin Nutr 1997;66:1178–82 73. Neville MC, Allen JC, Archer PC, et al. Studies in human lacta-
55. Brabin BJ, Hakimi M, Pelletier D. An analysis of anemia and preg- tion: milk volume and nutrient composition during weaning
nancy-related maternal mortality. J Nutr 2001;131:604S–15S and lactogenesis. Am J Clin Nutr 1991;54:81–92
56. Rasmussen KM. Is there a causal relationship between iron defi- 74. Prentice AM, Goldberg GR, Prentice A. Body mass index and
ciency or iron-deficiency anemia and weight at birth, length of lactation performance. Eur J Clin Nutr 1994;48(suppl 3):S78-
gestation and perinatal mortality? J Nutr 2001;131:590S–603S 86; discussion S86–9
57. Swanson CA, King JC. Zinc and pregnancy outcome. Am J Clin 75. Ziegler EE, Jiang T, Romero E, et al. Cow’s milk and intestinal
Nutr 1987;46:763–71 blood loss in late infancy. J Pediatr 1999;135:720–6
58. Apgar J. Zinc and reproduction: an update. J Nutr Biochem 76. Allen LH. Maternal micronutrient malnutrition: effects on breast
1992;3:266–78 milk and infant nutrition, and priorities for intervention. ACC/
59. Tamura T, Goldenberg RL. Zinc nutriture and pregnancy out- SCN News 1994;1:21–4
come. Nutr Res 1996;16:139–81 77. Specker BL, Black A, Allen L, Morrow F. Vitamin B-12: low milk
60. Goldenberg RL, Tamura T, Neggers Y, et al. The effect of zinc concentrations are related to low serum concentrations in veg-
supplementation on pregnancy outcome. JAMA 1995;274: 463–8 etarian women and to methylmalonic aciduria in their infants.
61. Caulfield LE, Zavaleta N, Figueroa A, León Z. Maternal zinc Am J Clin Nutr 1990;52:1073–6
supplementation does not affect size at birth or pregnancy du- 78. Specker BL. Do North American women need supplemental
ration in Peru. J Nutr 1999;129:1563–8 vitamin D during pregnancy or lactation? Am J Clin Nutr
62. Osendarp SJ, van Raaij JM, Arifeen SE, et al. A randomized, 1994;59(suppl):484S-90S; discussion 490S
placebo-controlled trial of the effect of zinc supplementation 79. Stoltzfus RJ, Hakimi M, Miller KW, et al. High dose vitamin A supple-
during pregnancy on pregnancy outcome in Bangladeshi urban mentation of breast-feeding Indonesian mothers: effects on the
poor. Am J Clin Nutr 2000;71:114–9 vitamin A status of mother and infant. J Nutr 1993;123:666–75
63. Thilly CH, Delange F, Lagasse R, et al. Fetal hypothyroidism and 80. Prentice AM, Spaaij CJ, Goldberg GR, et al. Energy requirements
maternal thyroid status in severe endemic goiter. J Clin of pregnant and lactating women. Eur J Clin Nutr 1996;50(suppl
Endocrinol Metab 1978;47:354–60 1):S82–111
64. Galtier-Dereure F, Boegner C, Bringer J. Obesity and pregnancy: 81. Prentice A. Maternal calcium metabolism and bone mineral sta-
complications and cost. Am J Clin Nutr 2000;71(suppl): 1242S–8S tus. Am J Clin Nutr 2000;71(suppl):1312S–6S
65. Abrams B, Parker J. Overweight and pregnancy complications. 82. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita-
Int J Obes 1988;12:293–303 min A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine,
66. Butte NF. Carbohydrate and lipid metabolism in pregnancy: iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and
normal compared with gestational diabetes mellitus. Am J Clin zinc. Washington, DC: National Academy Press, 2001
Nutr 2000;71(suppl):1256S–61S
NECESIDADES NUTRICIONALES DEL LACTANTE/Heird 455

Capítulo 38 William C. Heird

Necesidades nutricionales del lactante


Durante el primer año de vida, el lactante normal triplica Para algunos puede ser excesivo, en tanto que para otros
su peso y duplica su talla, al mismo tiempo que experi- resulta insuficiente.
menta cambios espectaculares en las funciones orgánicas El aporte nutricional recomendado (ANR) de un nu-
y la composición corporal relacionados con el desarrollo. triente específico es la ingesta de ese nutriente que, según
Esta rápida velocidad de crecimiento y desarrollo suscita la valoración realizada por un grupo de personas recono-
necesidades nutricionales extraordinarias, que se suman a cidas en el campo científico, cubre las necesidades de la
sus necesidades de mantenimiento, ya relativamente altas, mayoría de los miembros sanos de una población. Si la
y que son inherentes a las altas tasas de recambio metabó- necesidad de un nutriente específico tiene una distribución
lico y de nutrientes de los lactantes respecto de los adul- normal en la población para la cual se ha establecido, el
tos. Además, la anodoncia del lactante pequeño y la ANR por lo general se establece como el requerimiento
inmadurez de sus procesos metabólicos y digestivos a medio de la población más dos desviaciones estándar.
menudo complican la satisfacción de sus necesidades nu- Debido a que las necesidades de muchos nutrientes no
tricionales especiales. En los últimos tiempos, han surgido muestran una distribución normal, a menudo deben consi-
interrogantes respecto del efecto de la cantidad y la cali- derarse otros aspectos relacionados con la variabilidad de
dad de la ingesta en las etapas iniciales de la vida sobre el la población. Por ejemplo, si el requerimiento parece ser
desarrollo y la salud posteriores. adecuado para la mayor parte de la población en estudio,
A pesar de las especiales necesidades nutricionales el ANR podría ser inferior al requerimiento más las dos
del lactante, se ha podido establecer la ingesta recomen- desviaciones estándar. El ANR es útil como guía para la
dada de la mayoría de los nutrientes. El Cuadro 1 resume ingesta de nutrientes de individuos o grupos, pero no para
las recomendaciones más recientes de la Junta de Alimen- determinar la suficiencia o la insuficiencia de la ingesta
tación y Nutrición (1-5) para los lactantes de 0 a 6 y de 6 a individual de un nutriente específico. Además, debido a
12 meses. Estas recomendaciones, así como otros aspec- que no se conoce con certeza el requerimiento medio de
tos nutricionales inherentes a cada grupo de edad, se exa- muchos nutrientes, a menudo es difícil establecer un ANR.
minan brevemente en las secciones siguientes. Otras Ante las numerosas dificultades que plantea la deter-
secciones abordan temas específicos pertinentes para la minación del requerimiento medio de muchos nutrientes y
nutrición infantil; por ejemplo, la alimentación artificial y la incertidumbre de un ANR basado en información limi-
la alimentación al pecho, el empleo de leche de vaca o tada sobre ese requerimiento, la Junta de Alimentación y
artificial a partir de los 6 meses de edad y la necesidad de Nutrición está hoy definiendo la ingesta nutricional de re-
ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga preformados. ferencia (INR). La INR incluye el ANR de nutrientes para
los cuales es posible establecer un requerimiento prome-
Necesidades e ingesta recomendada dio estimado (RPE) y, por lo tanto, un ANR confiable, como
también otras ingesta de referencia, es decir, la ingesta
La necesidad de un nutriente específico es la cantidad de adecuada (IA) y el límite superior tolerable de ingesta (LS).
ese nutriente que permite lograr determinados resultados La IA, utilizada cuando no es posible determinar el ANR,
fisiológicos finales. En los lactantes, este resultado suele constituye la ingesta diaria recomendada sobre la base de
ser el mantenimiento de índices satisfactorios de crecimien- la ingesta observada o aproximada de un nutriente especí-
to y desarrollo o la prevención de signos específicos de fico en un grupo de individuos sanos (por ejemplo, la in-
deficiencia. La necesidad de un nutriente específico por lo gesta del lactante amamantado, que es la base de muchas
general se define en forma experimental, a menudo en una de las INR más recientes para los lactantes). El LS consti-
población en estudio relativamente pequeña. El requeri- tuye la ingesta máxima diaria de un nutriente específico
miento medio de un nutriente específico definido de este que probablemente será inocua. No se pretender utilizarlo
modo puede cubrir las necesidades de la mitad de la po- como un nivel de consumo recomendado sino, más bien,
blación aproximadamente, pero no las de la otra mitad. como guía para evitar los efectos adversos secundarios a
456 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

la ingesta excesiva. La nueva INR de los macronutrientes peso corporal. Las mayores necesidades energéticas del
se publicaron en el año 2002 (Cuadro 1). lactante reflejan, esencialmente, su mayor tasa metabólica
y las necesidades especiales para el crecimiento y el desa-
El lactante de 0 a 6 meses de edad rrollo. La absorción intestinal ineficiente del lactante, en
comparación con la del adulto, contribuye solo de manera
Energía. El aporte de energía recomendado actualmente mínima al mayor requerimiento energético del niño ama-
es una excepción a la regla general para el establecimiento mantado o alimentado con las preparaciones modernas para
de estos valores. Debido a la probabilidad de que una in- lactantes.
gesta adecuada para todos o casi todos los individuos cau- No existen indicios de que los carbohidratos o las gra-
se obesidad en aquellos cuyas necesidades sean bajas o sas sean mejores fuentes de energía. Se necesita una canti-
intermedias, el aporte energético recomendado refleja el dad suficiente de carbohidratos para prevenir la cetosis y
requerimiento energético medio de cada población. la hipoglucemia (alrededor de 5,0 g · kg-1 · día-1), y asimis-
El recién nacido normal necesita alrededor de tres mo grasas que cubran las necesidades de ácidos grasos
veces más energía que el adulto, expresada por unidad de esenciales (0,5-1,0 g · kg-1 · día-1 de ácido linoleico más

Cuadro 1. Ingestas recomendadas de nutrientes para lactantes normales (1-5)

Ingesta diaria recomendada

Nutriente 0-6 meses 7-12 meses

Energía (kcal [kJ])a 650 [2.720] 850 [3.556]


Grasa (g)
Carbohidratos
Proteínas (g)a 13 14
Electrólitos y minerales
Calcio (mg)b 210 270
Fósforo (mg)b 100 275
Magnesio (mg)b 30 75
Sodio (mg)a 120 200
Cloruro (mg)a 180 300
Potasio (mg)a 500 700
Hierro (mg) 0,27b 11a (5)
Zinc (mg) 2b 3a (5)
Cobre (µg)b 200 220
Yodo (µg)b 110 130
Selenio (µg)b 15 20
Manganeso (µg)b 0,003 0,6
Fluoruro (µg)b 0,01 0,5
Cromo (µg)b 0,2 5,5
Molibdeno (µg)b 2 3
Vitaminas
Vitamina A (µg)b 400 500
Vitamina D (µg)b 5 5
Vitamina E (mg equivalentes de α-tocoferol)b 4 6
Vitamina K (µg)b 2,0 2,5
Vitamina C (mg)b 40 50
Tiamina (mg)b 0,2 0,3
Riboflavina (mg)b 0,3 0,4
Niacina (mg EN)b 2 4
Vitamina B-6 (mg)b 0,1 0,3
Folato (µg)b 65 80
Vitamina B-12 (µg)b 0,4 0,5
Biotina (µg)b 5 6
Ácido pantoténico (mg)b 1,7 1,8
Colina (mg)b 125 150
a
Aporte nutricional recomendado (de energía y proteínas) y requerimiento mínimo (de sodio, cloruro y potasio). Ingesta
nutricional de referencia (INR) publicada en 2002.
b
Ingesta adecuada (por ejemplo, aporte medio para lactantes normales amamantados) (2-5).
NECESIDADES NUTRICIONALES DEL LACTANTE/Heird 457

una cantidad menor de ácido α-linolénico). Actualmente cubrir el actual ANR de proteínas (2,0-2,2 g · kg-1 · día-1).
se duda si los lactantes también necesitan ácidos grasos n- Debido a esto, se han planteado algunas dudas sobre la
3 poliinsaturados de cadena larga y, tal vez, ácidos grasos validez del ANR actual y sobre la suficiencia del conteni-
n-6. Este tema se comenta más adelante. Globalmente, las do proteico de la leche materna. No obstante, debido a que
necesidades específicas de carbohidratos y grasas ascien- prácticamente ningún niño amamantado sufre deficiencia
den a ≤ 30 kcal · kg-1 · día-1 (125,5 kJ · kg-1 · día-1) o apenas de proteínas, su elevada calidad y su gran digestibilidad
alrededor de la tercera parte de las necesidades de energía sin dudas compensan cualquier deficiencia cuantitativa.
totales del lactante. Se ignora si el resto debe estar consti- Como se mencionó anteriormente, los ANR son pautas para
tuido en forma predominante por carbohidratos, grasas o la población total y, como tales, son más elevados que las
cantidades equienergéticas de cada uno de ellos. La leche necesidades reales de gran parte de la población.
materna y la mayoría de las preparaciones infantiles ac- La proteína de la leche de vaca y las preparaciones
tuales contienen proporciones equienergéticas de ambos. modernas de proteína de soja —las fuentes de proteínas
Proteínas. Las necesidades proteicas del lactante nor- de la mayoría de las preparaciones infantiles— también
mal también son mayores por unidad de peso corporal que son de alta calidad. Cuando se procesan de forma adecua-
las del adulto; además, se cree que el lactante requiere una da, el aprovechamiento de estas proteínas es casi tan bue-
mayor proporción de aminoácidos esenciales. Junto a los no como el de la proteína de la leche materna. Por lo tanto,
aminoácidos reconocidos como esenciales (o indispensa- las necesidades reales de estas proteínas serán solo poco
bles) para el adulto (por ejemplo, leucina, isoleucina, vali- mayores o iguales a las de la proteína de la leche materna
na, treonina, metionina, fenilalanina, triptófano, lisina e (12). Esta posibilidad se refleja en la recomendación re-
histidina), los lactantes también parecen necesitar cisteína ciente respecto de la ingesta proteica que efectuó el Grupo
y tirosina. La necesidad de cisteína sería secundaria al de- Consultivo Internacional sobre Energía Alimentaria (13).
sarrollo tardío de la actividad de la cistationasa hepática; La ingesta segura de proteínas que recomendó este grupo
esta enzima clave en la conversión de metionina en cisteí- es alrededor de 30% mayor que la necesidades estimadas
na no alcanza los niveles del adulto hasta, al menos, los 4 por el propio grupo, pero considerablemente inferior a las
meses de edad (6, 7). No se conoce con certeza la causa de ingestas recomendadas actualmente, en particular para los
la aparente necesidad de tirosina del lactante; la actividad lactantes de más de 3 meses.
hepática de la fenilalanina-hidroxilasa, la enzima limitan- Electrólitos, minerales y vitaminas. Las necesidades
te para la conversión de fenilalanina en tirosina, alcanza de electrólitos, minerales y vitaminas del lactante normal
los niveles del adulto o próximos a ellos en etapas tempra- no se han definido tan bien como las de calorías y proteí-
nas de la gestación (8). Además, en estudios recientes se nas. Sin embargo, se establecieron las ingestas recomen-
ha demostrado que incluso los lactantes prematuros pue- dadas, las necesidades mínimas o las ingestas estimadas
den convertir fenilalanina en tirosina (9, 10). inocuas y adecuadas y, más recientemente, los consumos
En general, la proteína de la leche materna y todas las aconsejables para la mayoría de ellos (Cuadro 1); los lac-
proteínas utilizadas actualmente en las preparaciones para tantes que reciben estas cantidades experimentan pocos
lactantes contienen cantidades adecuadas de todos los problemas.
aminoácidos esenciales, incluidas la cisteína y la tirosina. Aunque se cree que el recién nacido normal tiene de-
La suma de los requerimientos más altos calculados de pósitos suficientes de hierro para cubrir sus requerimien-
cada aminoácido es considerablemente inferior al requeri- tos durante 4 a 6 meses, su deficiencia es el síndrome de
miento proteico total. Por lo tanto, la ingesta total de pro- carencia de nutrientes más frecuente en la lactancia. Pro-
teínas es al menos tan importante como el perfil de bablemente esto se relacione con que, al nacer, tanto los
aminoácidos de una proteína en particular. No obstante, es depósitos como la absorción de hierro son bastante varia-
indudable que la ingesta necesaria de una proteína especí- bles. Es interesante señalar que aunque la leche materna
fica depende de su calidad, la que se suele definir en vir- contiene menos hierro que la mayoría de las preparacio-
tud del grado de similitud de su perfil de aminoácidos nes para lactantes, la ferropenia es menos frecuente en los
respecto del de la leche materna. La calidad global de una niños amamantados. No obstante, para prevenir la defi-
proteína específica se puede mejorar agregando suplemen- ciencia de hierro se recomienda la administración siste-
tos de los aminoácidos esenciales limitantes. Por ejemplo, mática de suplementos a los lactantes amamantados y el
la proteína nativa de la soja contiene cantidades insufi- uso de preparaciones infantiles enriquecidas para los ali-
cientes de metionina, pero cuando se la fortifica con este mentados con leches maternizadas (14). El mayor uso de
aminoácido, su calidad se aproxima o iguala la de la pro- preparaciones enriquecidas con hierro en la última década
teína de la leche de vaca (11). redujo considerablemente la incidencia de ferropenia.
Aunque se considera que la composición de aminoá- Si la ingesta de proteínas es adecuada, son raras las
cidos de la proteína de la leche materna es la ideal, su con- deficiencias de vitaminas; cuando el consumo no es sufi-
tenido medio total de proteínas, aunque sumamente ciente pueden producirse deficiencias de ácido nicotínico
variable, es de apenas unos 10 g/l. Por lo tanto, el lactante y colina, que son sintetizados a partir del triptófano y de la
debe consumir, en promedio, unos 200 ml · kg-1 · día-1 para metionina, respectivamente. Por el contrario, si a la leche
458 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de vaca y a las preparaciones basadas en esta leche no se días que ingieren el menor aporte energético es adecuado
agregaran suplementos de vitamina D, la hipovitaminosis y que, además, refleja los conceptos actuales en relación
D sería endémica en los lactantes alimentados con prepa- con el tamaño corporal y las proporciones correctos. Tam-
raciones artificiales, en particular en los que están menos bién se postula que el crecimiento de los lactantes que re-
expuestos a la luz solar. Los niños amamantados no serían ciben un aporte de energía más bajo refleja mejor las prác-
tan sensibles al desarrollo de deficiencia de vitamina D como ticas alimentarias actuales (es decir, mayor incidencia de
los alimentados con preparaciones artificiales (15), pero se amamantamiento e incorporación más tardía de alimentos
recomienda administrar suplementos de esta vitamina. sólidos) que los estándares de crecimiento del NCHS. Este
La administración rutinaria de vitamina K en el perío- punto de vista está respaldado por las estimaciones de las
do perinatal es una medida recomendada como profilaxis necesidades de energía basadas en la medición del gasto
de la enfermedad hemorrágica del recién nacido. Tras ese energético por el método del agua doblemente marcada y
período, la deficiencia de esta vitamina es infrecuente, ex- el depósito de energía en la forma de energía y de grasas
cepto en los niños con afecciones asociadas con la malab- (es decir, alrededor de 90 kcal · kg-1 · día-1 [376,6 kJ · kg-1·
sorción de grasas. día-1]) durante el primer año de vida (18). La nueva INR
Agua. Es probable que las necesidades absolutas de para la energía se publicó en el año 2002.
agua del lactante normal sean, aproximadamente, de 75 a Alrededor de los cuatro a seis meses de edad, la capa-
100 ml · kg-1 · día-1. Las mayores pérdidas obligadas del cidad del lactante para digerir y absorber diversos compo-
lactante, renales, pulmonares y cutáneas, así como su índi- nentes de la dieta, y para metabolizar, utilizar y excretar
ce metabólico global más alto, lo predisponen a la deshi- los productos absorbidos de la digestión se aproxima a la
dratación, en particular cuando tiene vómitos y diarrea y del adulto (19). Además, se inicia la erupción dental, el
en especial si la ingesta de solutos es elevada, como suce- niño está más activo y comienza a explorar el ambiente
de con la leche de vaca. Por este motivo no se recomienda que lo rodea. Con la erupción dentaria se debe tener en
la administración de leche de vaca antes del año de edad y cuenta el papel de los carbohidratos de la dieta en la apari-
se aconseja asegurar una ingesta de líquidos de 150 ml · ción de caries (20). La consideración de los efectos a largo
kg-1 · día-1. El lactante típico amamantado y el alimentado plazo de la ingesta inadecuada o excesiva durante la lac-
con preparaciones artificiales por lo general consumen tancia adquiere mayor importancia, como también el pa-
≥ 150 ml · kg-1 · día-1 durante las primeras semanas de vida. pel psicosocial de los alimentos durante el desarrollo.
Estas consideraciones, más que la preocupación por
El lactante de 6 a 12 meses de edad el aporte de cantidades adecuadas de nutrientes, son la base
Las necesidades nutricionales del lactante durante la se- de las prácticas de alimentación recomendadas para el lac-
gunda mitad de su primer año de vida no están basadas en tante alimentado con preparaciones artificiales durante los
datos experimentales tan firmes como lo están las del niño segundos seis meses de vida. Aunque es indudable que
más pequeño. En realidad, las ingestas recomendadas de todas las necesidades de nutrientes durante este período
la mayoría de los nutrientes para este grupo de edad (Cua- pueden ser cubiertas con cantidades razonables de las pre-
dro 1) se basan, íntegramente, en datos obtenidos para los paraciones para lactantes existentes actualmente, se reco-
lactantes más pequeños. Las recomendaciones actuales tie- mienda la adición de otros alimentos a partir de los 4 a 6
nen en cuenta las diferencias del desarrollo entre los lac- meses de edad. Por el contrario, el volumen de leche pro-
tantes más pequeños y los de mayor edad, como también ducido por muchas mujeres es insuficiente para cubrir las
el mayor grado de actividad y la velocidad de crecimiento necesidades nutricionales del lactante amamantado des-
algo más lenta después de los 6 meses de vida. A pesar de pués de los 4 a 6 meses. Por lo tanto, para estos niños, los
la ausencia de datos experimentales sobre las necesidades alimentos complementarios son una importante fuente de
de nutrientes durante el segundo semestre, algunos pocos nutrientes.
investigadores creen que las ingestas recomendadas para Los alimentos complementarios o sustitutos deben
este grupo de edad deberían ser sometidas a una revisión introducirse en forma gradual, tanto en los lactantes ama-
extensa (16). mantados como en los alimentados con preparaciones in-
Una excepción es, tal vez, el ANR energético, que ac- fantiles; se recomienda comenzar cuando el niño puede
tualmente es superior a la ingesta energética de muchos mantenerse sentado sin ayuda, por lo general alrededor de
lactantes aparentemente normales (17). Aunque los índi- los 4 meses. (Nota: algunos prefieren reemplazar las pre-
ces de aumento ponderal y de espesor del pliegue cutáneo paraciones maternizadas con “alimentos sustitutos” y em-
de los lactantes que reciben los aportes más bajos son me- plear “alimentos complementarios” para suministrar
nores que las normas establecidas por el Centro Nacional nutrientes adicionales a los niños amamantados.) Los ce-
de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos de Améri- reales, una buena fuente de hierro, suelen ser los primeros
ca (NCHS), la tasa de aumento de la talla y la del perímetro alimentos de este tipo administrados. A continuación se
cefálico son, al menos, iguales a los estándares del NCHS. introducen hortalizas y frutas, seguidas poco tiempo des-
Por lo tanto, los que proponen un menor ANR de energía pués por carnes y, finalmente, huevos. Se recomienda agre-
plantean que el crecimiento de los lactantes de nuestros gar solo un alimento por vez e incorporar otros alimentos
NECESIDADES NUTRICIONALES DEL LACTANTE/Heird 459

adicionales cada tres a cuatro días para poder detectar cual- de leche materna sea siempre suficiente y constante. Por
quier reacción adversa. Esto adquiere especial importan- lo tanto, es esencial que los lactantes amamantados, en
cia cuando existen antecedentes familiares de alergia a especial los primogénitos, sean controlados cuidadosamen-
alimentos o de cualquier otro tipo. Se pueden utilizar ali- te durante los primeros días o semanas de vida para asegu-
mentos complementarios o sustitutos preparados en el ho- rar que su crecimiento y desarrollo sean normales. Con el
gar o manufacturados. Estos últimos son cómodos y es menos asesoramiento adecuado es posible corregir o evitar la
probable que contengan demasiada sal. Muchos de estos mayoría de los problemas.
productos también contienen nutrientes suplementarios (por Los problemas históricos asociados con la alimenta-
ejemplo, hierro). Por lo general se recomiendan suplemen- ción artificial se han resuelto en gran medida. En realidad,
tos polivitamínicos cuando el aporte de leche materna o de la inocuidad y la fácil digestibilidad de las preparaciones
las preparaciones artificiales comienza a disminuir. actuales se aproximan a las de la leche materna. Además,
Después del año de edad, la mayoría de los lactantes las claras ventajas económicas y la seguridad microbioló-
habrán incorporado satisfactoriamente el menú habitual y gica del amamantamiento tienen menor importancia en las
se sentirán satisfechos con tres comidas más dos o tres sociedades ricas y desarrolladas, con fácil acceso a sumi-
colaciones diarias. Tras la erupción de algunos pocos dien- nistros de agua potable, que en las sociedades menos de-
tes y al demostrarse la tolerancia a los alimentos sólidos, sarrolladas y de menores recursos. Por lo tanto, un enfoque
se puede completar el destete. Las preparaciones para razonable y conservador es permitir que la madre previa-
acompañar el destete han sido populares en Europa desde mente asesorada decida cómo alimentar a su hijo y se la
hace algún tiempo y recientemente se las introdujo en los apoye en su decisión. Como señalara Fomon (26): “en los
Estados Unidos. Estas fórmulas contienen ligeramente más países industrializados, toda mujer que tenga la mínima
proteínas (por lo general proteína de la leche de vaca) que inclinación de amamantar a su hijo debe ser alentada a
las preparaciones artificiales convencionales. También hacerlo y enfermeras, médicos, nutricionistas y otros pro-
contienen menos grasas y algo más de carbohidratos. Los fesionales de la salud deberán brindarle toda la ayuda po-
tipos de grasas y carbohidratos presentes son similares a sible. Al mismo tiempo, no existen justificativos para
los de las preparaciones habituales para lactantes (aceites presionar a las mujeres para que amamanten. Ninguna
vegetales y lactosa más sólidos de jarabe de maíz). Nin- mujer que resida en un país industrializado debe sentirse
gún indicio convincente demuestra que estas preparacio- culpable porque decida no amamantar a su hijo”.
nes sean superiores a las preparaciones habituales para Existen diversas preparaciones para alimentar al lac-
lactantes. tante normal. En el Cuadro 2 se muestra la composición de
Además de la asociación entre alimentación con bi- las más utilizadas en los Estados Unidos. La composición
berón y caries dentales después de la erupción dental (20), de las preparaciones de uso más común en otros países es
poco se sabe sobre los posibles riesgos o el papel no nutri- similar. La mayoría se comercializa tanto en forma lista para
tivo de la dieta durante la última mitad del primer año de usar como en forma líquida concentrada. Los productos en
vida (16). Por lo tanto, las prácticas alimentarias durante polvo, de menor costo, también son accesibles y se utilizan
este período varían ampliamente. Sin embargo, la mayoría cada vez más. Estos productos por lo general son los únicos
de los estudios más recientes indican que los lactantes ali- existentes en muchas regiones del mundo.
mentados de acuerdo con las prácticas actuales reciben el Las preparaciones más utilizadas contienen proteína
aporte recomendado de la mayoría de los nutrientes (21). de la leche de vaca, modificada o no, en una concentra-
ción de alrededor de 1,5 g/dl. Por lo tanto, el niño a quien
Leche materna y preparaciones artificiales se suministran de 150 a 180 ml · kg-1 · día-1 recibe un apor-
El fácil acceso, el bajo costo y la seguridad de la leche te proteico de 2,25 a 2,7 g · kg-1 · día-1. Esta cantidad repre-
materna, sumados a la probabilidad de favorecer el desa- senta hasta 50% más que el aporte que recibe el lactante
rrollo intestinal, la resistencia a las infecciones y el lazo amamantado y hasta 25% más que el ANR de proteínas.
afectivo entre la madre y el niño, llevaron a la conclusión La proteína de la leche de vaca no modificada presenta
mayoritaria de que la leche materna es el alimento perfec- una proporción entre suero y caseína de 18:82, en tanto
to para el lactante normal. Casi todos los expertos reco- que en la leche de vaca modificada tal proporción es de
miendan el amamantamiento exclusivo durante los prime- 60:40. Para el lactante normal nacido a término, la proteí-
ros 4 a 6 meses de vida y continuarlo durante el primer año na de la leche de vaca modificada o no modificada sería
o más (22, 23). Esta recomendación se basa en indicios igualmente efectiva. Existen preparaciones que contienen
que sugieren que los niños amamantados experimentan proteína de soja para los lactantes con intolerancia a la
menos infecciones comunes y graves durante los primeros proteína de la leche de vaca y otras que contienen proteí-
meses de vida que los niños alimentados con preparaciones nas de leche de vaca parcialmente hidrolizadas para niños
para lactantes, tanto en las sociedades de mayor poder eco- con intolerancia a las proteínas de la leche de vaca y de
nómico como en los países en desarrollo (24, 25). soja (Cuadro 3).
Como se publicitó hace algunos años en la prensa no Aunque existen preparaciones con leche de vaca sin
especializada, no se puede dar por sentado que el aporte lactosa, el principal carbohidrato de las preparaciones con
460 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 2. Composición (cantidad/100 kcal) de las preparaciones habituales para lactantes normales*

Componente Similaca Enfamilb Good Startc

Proteínas (g) 2,07 (leche de vaca) 2,1 (leche de vaca, suero) 2,4 (suero de vaca)
Grasas (g) 5,4 (aceites de cártamo 5,3 (aceites de palmoleína, 5,1 (aceites de palmoleína,
rico en ác. oleico, soja, coco y girasol soja, coco y cártamo rico
coco y soja) rico en ác. oleico) en ác. oleico)
Carbohidratos (g) 10,8 (lactosa) 10,9 (lactosa) 11,0 (lactosa, maltodextrina)
Electrólitos y minerales
Calcio (mg) 78 78 64
Fósforo (mg) 42 53 36
Magnesio (mg) 6 8 6,7
Hierro (mg) 1,8 1,8 1,5
Zinc (mg) 0,75 1 0,75
Manganeso (mg) 5 15 7
Cobre (mg) 90 75 80
Yodo (mg) 6 10 8
Selenio (mg) — 2,8 —
Sodio (mg) 24 27 24
Potasio (mg) 105 108 98
Cloruro 65 63 59
Vitaminas
Vitamina A (UI)d 300 300 300
Vitamina D (UI) 60 60 60
Vitamina E (UI) 3 2 2
Vitamina K (µg) 8 8 8,2
Tiamina (µg) 100 80 60
Riboflavina (µg) 120 140 135
Vitamina B-6 (µg) 60 60 75
Vitamina B-12 (µg) 0,25 0,3 0,22
Niacina (µg) 1.050 1.000 750
Ácido fólico (µg) 15 16 9
Ácido pantoténico (µg) 450 500 450
Vitamina C (mg) 9 12 8
Biotina (µg) 4,4 3 2,2
Colina (mg) 16 12 12
Inositol (mg) 4,7 6 18
* Productos comercializados en los Estados Unidos. [N. del T.]
a Ross Laboratories, Columbus, Ohio.

b Mead-Johnson Nutritionals, Evansville, Indiana.

c Carnation Nutritional Products, Glendale, California.

d UI: unidad internacional.

leche de vaca es, en general, la lactosa. Las preparaciones larga y más insaturados, que están presentes en la leche
con proteína de soja por lo general contienen sacarosa o materna. Muchos autores opinan que uno de los aspectos
un polímero de la glucosa, y tanto estas como las de pro- más acuciantes en la nutrición infantil actual es determinar
teína de leche de vaca sin lactosa son útiles para los lac- si estos últimos deben agregarse a las preparaciones para
tantes con deficiencia adquirida o congénita de lactasa. lactantes. El tema se comenta en detalle más adelante.
El contenido de grasas de las preparaciones con leche El contenido de electrólitos, minerales y vitaminas es
de vaca y de proteína de soja suele representar alrededor de equivalente en la mayoría de las preparaciones artificiales
50% de la energía no proteica. Por lo general, la mezcla de y, cuando se administran en cantidades suficientes (150-
aceites vegetales presentes en la mayoría de las preparacio- 180 ml · kg-1 · día-1), todas proporcionan el aporte reco-
nes se absorbe muy fácilmente; casi todos los estudios de- mendado de estos nutrientes. Algunas preparaciones se
muestran que se absorbe ≥ 90% de la grasa ingerida. Las suplementan con hierro (alrededor de 12 mg/l) y otras no
preparaciones comercializadas en la actualidad en los Esta- (alrededor de 1 mg/l); como se mencionó anteriormente,
dos Unidos proporcionan aportes adecuados de los ácidos se recomiendan las fórmulas suplementadas.
grasos esenciales linoleico y α-linolénico, pero no contie- El objetivo de la lactancia, sea con leche materna o con
nen los derivados de estos ácidos grasos, de cadena más preparaciones artificiales, es aportar cantidades suficientes
NECESIDADES NUTRICIONALES DEL LACTANTE/Heird 461

Cuadro 3. Composición (cantidad/100 kcal) de las preparaciones de proteína de soja e hidrolizadas*

Componente Isomila Prosobeeb Nutramigenb Pregestimilb Alimentuma

Proteínas (g) 2,45 (proteína 2,5 (proteína 2,8 (hidrolizado 2,8 (hidrolizado 2,75 (hidrolizado
de soja aislada) de soja aislada, de caseína; cistina, de caseína; cistina, de caseína; cistina,
metionina) tirosina tirosina tirosina
y triptófano) y triptófano) y triptófano)

Grasas (g) 5,46 (aceites 5,3 (aceites 5,0 (aceites 5,6 (triacilgliceroles 5,54 (triacilgiceroles
de soja y coco) de palmoleína, soja, de palmoleína, soja, de cadena media; de cadena media;
coco y girasol rico coco y girasol rico aceites de maíz, soja aceites de soja
en ác. oleico) en ác. oleico) y cártamo rico y cártamo)
en ác. oleico)
Carbohidratos (g) 10,3 (jarabe 10,6 (sólidos 11 (sólidos 10,2 (sólidos 10,2 (sacarosa,
de maíz, sacarosa)c de jarabe de maíz) de jarabe de maíz) de jarabe de maíz, almidón de
dextrosa) tapioca modificado)
Electrólitos
y minerales
Calcio (mg) 106 105 94 115 105
Fósforo (mg) 75 83 63 75 75
Magnesio (mg) 7,5 11 11 11 7,5
Hierro (mg) 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8
Zinc (mg) 0,75 1,2 1 1 0,75
Manganeso (µg) 25 25 25 25 8
Cobre (µg) 75 75 75 75 75
Yodo (µg) 15 15 15 15 15
Selenio (µg) — 2,8 2,8 2,8 2,8
Sodio (mg) 44 36 47 47 44
Potasio (mg) 108 120 110 110 118
Cloruro 62 80 86 86 80
Vitaminas
Vitamina A (UI) 300 300 300 380 300
Vitamina D (UI) 60 60 6 50 45
Vitamina E (UI) 3 2 2 4 3
Vitamina K (UI) 11 8 8 12 15
Tiamina (µg) 60 80 80 80 60
Riboflavina (µg) 90 90 90 90 90
Vitamina B-6 (µg) 60 60 60 60 60
Vitamina B-12 (µg) 0,45 0,3 0,3 0,3 0,45
Niacina (µg) 1.350 1.000 1.000 1.000 1.350
Ácido fólico (µg) 15 16 16 16 15
Ácido pantoténico (µg) 750 500 500 500 750
Biotina (µg) 4,5 3 3 3 4,5
Vitamina C (mg) 9 12 12 12 9
Colina (mg) 8 12 12 12 8
Inositol (mg) 5 6 17 17 5
*
Productos comercializados en los Estados Unidos. [N. del T.]
a
Ross Laboratories, Columbus, Ohio.
b
Mead-Johnson Nutritionals, Evansville, Indiana.
c
Isomil-SF (sin sacarosa) posee una composición similar, excepto en que los polímeros de glucosa sustituyen a la sacarosa
y al jarabe de maíz.

de nutrientes para que el crecimiento y el desarrollo sean horas, y después de los 2 meses de edad rara vez exigen
normales. Como regla general, el peso del recién nacido una ración nocturna.
de término se duplica a los 4 o 5 meses de edad y se tripli-
ca a los 12 meses. En general, a menos que el niño presen- Preparaciones para lactantes y leche de vaca
te otros problemas, el crecimiento normal conlleva un de- A pesar de que actualmente se recomienda limitar la in-
sarrollo normal. Se considera preferible la alimentación gesta de leche de vaca y evitar las leches con bajo conteni-
según demanda, en particular durante las primeras sema- do graso o descremadas, al menos antes del año de edad
nas de vida. No obstante, la mayoría de los niños se adapta (27), hay estudios que sugieren que un considerable por-
fácilmente a un esquema de alimentación cada tres o cuatro centaje de lactantes de 6 a 12 meses de edad toman leche
462 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de vaca en lugar de preparaciones para lactantes (28, 29). meses es importante por razones económicas y de salud.
Es tal vez más importante notar que casi la mitad de esos Debido a que el costo de la leche de vaca es considerable-
lactantes recibe leche con bajo contenido graso o leche mente inferior al de las preparaciones para lactantes, el
descremada, a menudo, curiosamente, por consejo de sus reemplazo de estas últimas por leche de vaca homogenei-
médicos. Las consecuencias de esta práctica no se cono- zada tiene obviamente ventajas económicas importantes
cen con certeza. Sin embargo, los lactantes alimentados para la mayoría de las familias, en particular para las de
con leche de vaca ingieren aproximadamente una cantidad bajos recursos. Además, si en los Estados Unidos los pro-
tres veces superior al aporte proteico recomendado y alre- gramas federales de asistencia alimentaria pudieran pro-
dedor de 50% más de sodio que el límite superior inocuo veer leche de vaca homogeneizada en lugar de preparacio-
de ingesta, pero solo alrededor de dos terceras partes del nes, a los lactantes mayores de 6 meses de edad, los fondos
aporte recomendado de hierro y solo la mitad del indicado actualmente destinados a los programas permitirían exten-
de ácido linoleico. La ingesta de leche de vaca también der los beneficios a una cantidad mucho mayor de los lac-
aumenta la pérdida intestinal de sangre y, por lo tanto, con- tantes más necesitados del país. Obviamente, esto no puede
tribuye a la aparición de anemia ferropénica (30). considerarse si no se dispone de nuevos datos sobre las con-
La ingesta de proteínas y sodio de los lactantes ali- secuencias de la alimentación con leche de vaca.
mentados con leche de vaca descremada en lugar de le- La práctica aparentemente común de reemplazar con
che entera es incluso mayor, la ingesta de hierro es igual- leche descremada o hipograsa la leche entera o las prepa-
mente baja y —lo más importante— la de ácido linoleico raciones artificiales suscita varias cuestiones más comple-
es muy baja. Irónicamente, a pesar de que la razón más jas. Por ejemplo, la postura de que los lactantes alimentados
aducida para utilizar la leche hipograsa o la descremada, con leche descremada aumentan su ingesta de leche y otros
en reemplazo de la leche entera o las preparaciones para alimentos para mantener el mismo aporte de energía, sus-
lactantes, es reducir la ingesta de grasas y calorías, la in- cita el importante interrogante de si la cantidad de alimen-
gesta energética total de los lactantes alimentados con le- tos consumidos durante la lactancia puede, de alguna forma,
che descremada no es necesariamente menor a la de los imprimir patrones de alimentación de por vida. En ese caso,
lactantes alimentados con leche entera o preparaciones este obvio intento por mejorar la longevidad o, al menos,
artificiales (29). Los lactantes parecen compensar la baja la salud cardiovascular, paradójicamente, parece ser más
densidad energética de las leches hipograsas o descrema- perjudicial para ambas que una dieta menos prudente du-
das consumiendo más leche u otros alimentos. rante la lactancia.
No se sabe con certeza si es conveniente la ingesta
elevada de proteínas y sodio de los lactantes alimentados Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga
con leche entera o descremada. Es obvio que la baja in- Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-
gesta de hierro es indeseable, pero la suplementación me- CL) son, por definición, los de más de 18 carbonos de
dicinal con hierro debería prevenir la aparición de defi- longitud y que tienen más de dos enlaces dobles. De estos,
ciencia. La baja ingesta de ácido linoleico puede ser más los más importantes en la nutrición de los lactantes son el
problemática. La signosintomatología de la deficiencia de ácido araquidónico (20:4n-6) y el docosahexaenoico
ácidos grasos esenciales parece no ser común en los lac- (22:6n-3). Estos dos son los ácidos grasos n-6 y n-3 preva-
tantes alimentados con leche entera o descremada, pero lentes, respectivamente, del sistema nervioso central, com-
tampoco se la ha pesquisado de forma exhaustiva. Debido prendiendo el último más de 40% del contenido de ácidos
a que la deficiencia de ácidos grasos esenciales se presen- grasos de las membranas de los fotorreceptores retinianos
ta tanto en los lactantes pequeños como en los mayores (33). Ambos son sintetizados a partir de los ácidos grasos
alimentados con preparaciones con un bajo contenido de esenciales, linoleico (18:2n-6) y α-linolénico (18:3n-3),
ácido linoleico (31), es probable que una búsqueda de este respectivamente, y sufren una serie de reacciones de desa-
tipo revelara una incidencia razonablemente alta de defi- turación y elongación catalizadas por las mismas enzimas.
ciencia de ácidos grasos esenciales. Sin embargo, los lac- De este modo, las dos familias de ácidos grasos compiten
tantes alimentados con leche materna o preparaciones con entre sí por las desaturasas y las elongasas involucradas.
un alto contenido de ácido linoleico antes de los 6 meses Dado que estas enzimas prefieren los ácidos grasos n-3, la
de edad, pueden tener suficientes reservas corporales como proporción de los dos ácidos grasos esenciales en la dieta
para limitar las consecuencias de una baja ingesta poste- es un determinante importante de la cantidad de cada AGPI-
rior. En los animales, la deficiencia de ácidos grasos esen- CL sintetizado.
ciales se asocia con alteraciones a largo plazo del desarro- Los lactantes prematuros y los nacidos a término pue-
llo (32); por lo tanto, no es sensato suponer que la den convertir ácido linoleico y α-linolénico en ácido ara-
deficiencia bioquímica de ácidos grasos esenciales sin sig- quidónico y docosahexaenoico, respectivamente (34-39).
nosintomatología clínicamente detectable carece de con- No obstante, el contenido de estos ácidos grasos en el plas-
secuencias. ma y en los lípidos eritrocitarios en los lactantes alimenta-
La resolución de los temas concernientes al uso de dos con preparaciones es menor que en los amamantados
leche de vaca en la alimentación de lactantes de entre 6 y 12 (40); estudios realizados en autopsias muestran que el bajo
NECESIDADES NUTRICIONALES DEL LACTANTE/Heird 463

contenido de ácido docosahexaenoico de los lípidos eri- adición de AGPI-CL a las preparaciones manufacturadas
trocitarios, pero no de ácido araquidónico, es concomitan- y comercializadas en los Estados Unidos (47). Otras orga-
te con una menor concentración en el cerebro (41). Se nizaciones nacionales e internacionales, que evaluaron los
supone que estas diferencias reflejan la presencia de AGPI- mismos datos, recomendaron que las preparaciones para
CL en la leche humana, pero no en las preparaciones para lactantes nacidos a término, y particularmente las utiliza-
lactantes, sugiriendo que la vía sintética, si bien intacta, no das para los prematuros, sean suplementadas con AGPI-
produce AGPI-CL en cantidad suficiente. Se ha planteado CL (48, 49), y en diversas partes del mundo están
que el mejor desarrollo cognitivo, en general, de los lac- disponibles estas preparaciones. Están en marcha nuevos
tantes amamantados, en comparación con los alimentados estudios y, probablemente, sus hallazgos serán importan-
con preparaciones, se debe a que la leche humana contie- tes para establecer las recomendaciones futuras.
ne AGPI-CL, pero las preparaciones para lactantes no (42,
43). Además, debido a que en estudios llevados a cabo Perspectivas futuras
con roedores y primates se ha demostrado que la deficien-
La mayoría de los lactantes en los países industrializados
cia de ácidos grasos n-3, no necesariamente de ácido do-
modernos, ya sea amamantados o alimentados con prepa-
cosahexaenoico, compromete la función visual (44, 45),
varios estudios han observado diferencias en la función raciones artificiales, crecen y se desarrollan normalmente,
visual de los lactantes amamantados respecto de los ali- pero un número importante de temas relacionados con la
mentados con preparaciones. nutrición de los lactantes permanece sin resolver. Algunos
La acción específica de los AGPI-CL en el desarrollo de ellos se examinaron brevemente en las secciones pre-
visual y cognitivo de los lactantes, obviamente, no puede cedentes; por ejemplo, la conveniencia de la leche de vaca
ser determinada por estudios que comparen la alimenta- o de las preparaciones para lactantes durante los segundos
ción al pecho con la proporcionada por las preparaciones 6 meses de vida, y la necesidad de AGPI-CL en las prepa-
artificiales. Esto se debe a que la leche humana contiene raciones artificiales. Otros se mencionaron pero no se ana-
un número de factores, además de los AGPI-CL, que po- lizaron y otros ni siquiera se mencionaron. Como resulta
drían ser importantes para el desarrollo. Por otra parte, imposible abordar todos los temas pertinentes, se tratan
existen notorias diferencias psicosociales y socioeconó- solo aquellos de máxima prioridad.
micas entre las madres que eligen amamantar y no em- Uno de esos temas es el efecto del tamaño en el mo-
plear preparaciones para lactantes. De este modo, en la mento del nacimiento y a la edad de un año, sobre el desa-
década pasada, numerosos estudios señalaron diferencias rrollo de enfermedades en la adultez. Estudios epidemio-
en la función visual o el estado del neurodesarrollo de los lógicos han demostrado una razonablemente firme relación
lactantes alimentados con preparaciones suplementadas con entre el bajo peso al nacer y el bajo peso a la edad de un
AGPI-CL respecto de los alimentados con preparaciones año, y la incidencia de obesidad, hipertensión, diabetes y
no suplementadas. Algunos de ellos han mostrado claras enfermedad cardiovascular en la edad adulta (50). Más
ventajas de la suplementación con AGPI-CL, pero otros recientemente, otros estudios sugirieron que el riesgo de
no; y las razones de estas discrepancias no son claras. Un padecer enfermedades en la adultez es aún mayor en quie-
reciente metanálisis de los datos existentes sobre los efec- nes fueron pequeños al nacer o al año de edad, pero que
tos de la suplementación de preparaciones con AGPI-CL crecieron en forma rápida posteriormente (51). Develar
sobre la función visual de los nacidos a término, muestra aún más estos temas obviamente producirá importantes
que la suplementación brinda ventajas en algunas edades, avances sobre la nutrición óptima durante los primeros
pero no en todas (46). El grado de ventaja se equipara, meses de vida.
aproximadamente, a la línea 1 de la tabla de Snellen. No Un tema en cierto modo relacionado es el referido al
existen análisis de los datos concernientes a los resultados efecto de la ingesta en los primeros meses de vida y de allí
—algunos positivos y otros negativos— respecto del de- en adelante. Por ejemplo, los lactantes sobrealimentados,
sarrollo neurológico. ¿tienden a comer excesivamente cuando empiezan a au-
Además de las dudas sobre los efectos funcionales de toalimentarse? Si así fuera, ¿podría esto contribuir a la
los AGPI-CL, no se determinó fehacientemente la inocui- actual y casi epidémica obesidad tanto en niños como en
dad absoluta de muchas de las fuentes existentes para la adultos?
suplementación de las preparaciones para lactantes. Debi- Un tema final de particular interés es la razonable-
do a esa preocupación acerca de la inocuidad, a los resul- mente baja prevalencia de alimentación exclusiva con le-
tados incongruentes de los estudios sobre el resultado che materna durante los primeros 4 a 6 meses de vida e
funcional y a las críticas sobre los métodos utilizados en incluso menor al año o más de vida, como se recomienda
algunos estudios para estimar la función visual y el estado actualmente (22, 23). Aunque entre 60 y 75% de las ma-
de desarrollo neurológico, un informe reciente, elaborado dres en los Estados Unidos empiezan a amamantar a sus
por un panel de expertos elegidos para efectuar recomen- hijos, menos de la mitad lo siguen haciendo tres meses
daciones sobre el contenido de nutrientes de las prepara- después. Esto no es sorprendente. La mayoría de las ma-
ciones para lactantes nacidos a término, no recomienda la dres modernas trabajan fuera de su hogar, muchas por ne-
464 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

cesidades económicas, y las actuales políticas de licencia 4. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita-
por maternidad hacen necesario, para muchas de ellas, el min C, vitamin E, selenium, and carotenoids. Washington, DC:
National Academy Press, 2000
retorno al trabajo antes de que el lactante tenga 4 meses de 5. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita-
edad. Además, la falta de medios para recolectar la propia min A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine,
leche en el trabajo, así como la escasez de instalaciones en iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and
el lugar para el cuidado del niño, hace muy difícil conti- zinc. Washington, DC: National Academy Press, 2001
nuar amamantando luego de reanudar la vida laboral. 6. Sturman JA, Gaull GA, Räihä NCR. Absence of cystathionase in
human liver: is cystine essential? Science 1970;169:74–6
La necesidad de retornar al trabajo y la dificultad de
7. Gaull GE, Sturman JA, Räihä NCR. Development of mamma-
continuar con el amamantamiento después de haberlo ini- lian sulfur metabolism: absence of cystathionase in human fetal
ciado, es una explicación lógica para la baja prevalencia tissues. Pediatr Res 1972;6:538–47
de la alimentación con leche materna, pero falta una prue- 8. Räihä NCR. Phenylalanine hydroxylase in human liver during
ba definitiva para aseverar que esa es la explicación. Esto development. Pediatr Res 1973;7:1–4
9. Kilani RA, Cole FS, Bier DM. Phenylalanine hydroxylase activity
es lamentable, ya que ni los empresarios ni los funciona-
in preterm infants: is tyrosine a conditionally essential amino
rios gubernamentales parecen ser entusiastas en apoyar acid? Am J Clin Nutr 1995;61:1218–23
costosos cambios en políticas de licencia por maternidad 10. Denne SC, Karn CA, Ahlrichs JA, et al. Proteolysis and phenyl-
y cuidado del niño que, de hecho, quizá no aumenten la alanine hydroxylation in response to parenteral nutrition in ex-
prevalencia del amamantamiento. Estos funcionarios tam- tremely premature and normal newborns. J Clin Invest
bién parecen querer datos que corroboren las ventajas de 1996;97:746–54
11. Fomon SJ, Thomas LN, Filer LJ, et al. Requirements of protein
la alimentación exclusiva con leche materna durante los
and essential amino acids in early infancy: studies with a soy-
primeros 4 a 6 meses de edad y de continuar con ella los isolate formula. Acta Pediatr Scand 1973;62:33–45
siguientes 6 mese o aún más. Tales ventajas son fáciles de 12. Räihä NCR. Nutritional proteins in milk and the protein require-
corroborar en los lactantes de países en desarrollo, donde ments of normal infants. Pediatrics 1985;75:136–41
las alternativas a la alimentación con leche materna son o 13. Dewey KG, Beaton G, Fjeld C, et al. Protein requirements of
prohibitivamente costosas o realmente peligrosas, pero son infants and children. Eur J Clin Nutr 1996;50:S119–50
14. American Academy of Pediatrics. Iron deficiency. In: Kleinman
mucho más difíciles de demostrar en los países industriali- RE, ed. Pediatric nutrition handbook, 4th ed. Elk Grove Village,
zados. No obstante, hasta que se pueda poner en práctica, IL: American Academy of Pediatrics, 1998;233–46
es improbable que se instituyan los costosos cambios so- 15. Lakdewala DR, Widdowson EM. Vitamin D in human milk. Lan-
ciales que podrían aumentar la duración del amamanta- cet 1977;1:167–8
miento o que aumente la prevalencia de la alimentación 16. Heird WC, ed. Nutritional needs of the six to twelve month old
infant. New York: Raven Press, 1991
con leche materna según se recomienda actualmente.
17. Whitehead RG, Paul AA. Dietary energy needs from 6 to 12
months of age. In: Heird WC, ed. Nutritional needs of the six to
Reconocimientos twelve month old infant. New York: Raven Press, 1991:135–48
18. Butte NF. Energy requirements of infants. Eur J Clin Nutr 1996;
Este trabajo es una publicación del Centro de Investiga- 50:S24–36
ción sobre Nutrición Infantil del Departamento de Agri- 19. Montgomery RK. Functional development of the gastrointesti-
cultura y el Servicio de Investigación Agrícola de los nal tract: the small intestine. In: Heird WC, ed. Nutritional needs
Estados Unidos de América, Departamento de Pediatría, of the six to twelve month old infant. New York: Raven Press,
Baylor College of Medicine, Houston, Texas, y ha sido 1991:1–17
20. Mandel ID. The nutritional impact on dental caries. In: Heird
solventado parcialmente con fondos federales provenien-
WC, ed. Nutritional needs of the six to twelve month old infant.
tes del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento New York: Raven Press, 1991:89–107
de Agricultura de los Estados Unidos de América, según 21. Purvis GA, Bartholmey SJ. Infant feeding practices: commercially
el Acuerdo de Cooperación No. 38-6250-1-003. Los con- prepared baby foods. In: Tsang R, Nichols B, eds. Nutrition dur-
tenidos de esta publicación no necesariamente reflejan los ing infancy. Philadelphia: Hanley & Belfus, 1988:399–417
puntos de vista o las políticas del Departamento de Agri- 22. American Academy of Pediatrics. Breastfeeding and the use of
human milk. Pediatrics 1997;100:1035–9
cultura de los Estados Unidos, ni la mención de marcas
23. World Health Organization. The World Health Organization’s
registradas, productos comerciales u organizaciones im- infant feeding recommendations. WHO Weekly Epidemiol Rec
plican un aval del gobierno de los Estados Unidos. 1995;17:117–220
24. Kovar MG, Serdula MK, Marks JS, et al. Review of the epide-
Referencias miologic evidence for an association between infant feeding
and infant health. Pediatrics 1984;74:S615–38
1. Food and Nutrition Board. Recommended Dietary Allowances, 25. Brown KH, Black RE, López de Romaña G, Creed de Kanashiro
10th ed. Washington, DC: National Academy Press, 1989 H. Infant-feeding practices and their relationship with diarrheal
2. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for cal- and other diseases in Huascar (Lima), Peru. Pediatrics 1989;83:
cium, phosphorus, magnesium, vitamin D, and fluoride. Wash- 31–40
ington, DC: National Academy Press, 1997 26. Fomon SJ. Recommendation for feeding normal infants. In:
3. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for thia- Fomon SJ, ed. Nutrition of normal infants. St. Louis: Mosby,
min, riboflavin, niacin, vitamin B 6, folate, vitamin B12, pan- 1993:455–8
tothenic acid, biotin, and choline. Washington, DC: National 27. American Academy of Pediatrics. The use of whole cow’s milk
Academy Press, 1998 in infancy [policy statement]. AAP News 1992;8:8–22
NECESIDADES NUTRICIONALES DEL LACTANTE/Heird 465

28. Ryan AS, Martínez GA, Kreiger FW. Feeding low-fat milk during erythrocyte phosphatidylcholine and phosphatidylethanolamine
infancy. Am J Phys Anthropol 1987;73:539–48 in human infants. Am J Clin Nutr 1982;36:106–14
29. Martínez GA, Ryan AS, Malec DJ. Nutrient intakes of American 41. Makrides M, Neumann MA, Byard RW, et al. Fatty acid compo-
infants and children fed cow’s milk or infant formula. Am J Dis sition of brain, retina, and erythrocytes in breast- and formula-
Child 1985;139:1010–8 fed infants. Am J Clin Nutr 1994;60:189–94
30. Ziegler EE, Fomon SJ, Nelson SE, et al. Cow milk feeding in 42. Pollock JI. Long-term associations with infant feeding in a clini-
infancy: further observations on blood loss from the gastrointes- cally advantaged population of babies. Dev Med Child Neurol
tinal tract. J Pediatr 1990;116:11–8 1994;36:429–40
31. Pettei MJ, Daftarg S, Levine JL. Essential fatty acid deficiency 43. Rogan WJ, Gladen BC. Breast-feeding and cognitive develop-
associated with the use of a medium-chain-triglyceride infant ment. Early Hum Dev 1993;31:181–93
formula in pediatric hepatobiliary disease. Am J Clin Nutr 44. Benolken RM, Anderson RE, Wheeler TG. Membrane fatty ac-
1991;53:1217–21 ids associated with the electrical response in visual excitation.
32. Crawford MA, Stassam AG, Stevens PA. Essential fatty acid re- Science 1973;182:1253–4
quirements in pregnancy and lactation with special reference 45. Neuringer M, Connor WE, Lin DS, et al. Biochemical and func-
to brain development. Prog Lipid Res 1981;20:31–40 tional effects of prenatal and postnatal ω3 fatty acid deficiency
33. Martínez M. Tissue levels of polyunsaturated fatty acids during on retina and brain in Rhesus monkeys. Proc Natl Acad Sci USA
early human development. J Pediatr 1992;120:S129–38 1986;83:4021–5
34. Carnielli VP, Wattimena DJ, Luijendijk IH, et al. The very low
46. SanGiovanni JP, Berkey CS, Dwyer JT, Colditz GA. Dietary es-
birth weight premature infant is capable of synthesizing arachi-
sential fatty acids, long-chain polyunsaturated fatty acids, and
donic and docosahexaenoic acids from linoleic and linolenic
visual resolution acuity in healthy fullterm infants: a systematic
acids. Pediatr Res 1996;40:169–74
review. Early Hum Dev 2000;57:165–88
35. Demmelmair H, Schenck U, Behrendt E, et al. Estimation of arachi-
47. Raiten DJ, Talbot JM, Waters JH. LSRO report. Assessment of
donic acid synthesis in full term neonates using natural variation
nutrient requirements for infant formulas. J Nutr 1998;128:
of 13C content. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1995;21: 31–6
36. Salem N Jr, Wegher B, Mena P, et al. Arachidonic and docosa- 2059S–293S
hexaenoic acids are biosynthesized from their 18-carbon precur- 48. British Nutrition Foundation. Recommendation for intakes of
sors in human infants. Proc Natl Acad Sci USA 1996;93:49–54 unsaturated fatty acids. In: Unsaturated fatty acids: nutritional
37. Sauerwald TU, Hachey DL, Jensen CL, et al. Intermediates in and physiological significance: the report of the British Nutri-
endogenous synthesis of C22:6w3 and C20:4w6 by term and tion Foundation’s task force. London: Chapman and Hall,
preterm infants. Pediatr Res 1997;41:183–7 1992:152–63
38. Sauerwald TU, Hachey DL, Jensen CL, et al. Effect of dietary α- 49. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
linolenic acid intake on incorporation of docosahexaenoic and Alimentación. Grasas y aceites en la nutrición humana. Consul-
arachidonic acids into plasma phospholipids of term infants. ta FAO/OMS de Expertos. Roma: FAO. Estudio FAO Alimenta-
Lipids 1996;31:S131–5 ción y Nutrición, 1994:57
39. Uauy R, Mena P, Wegher B, et al. Long chain polyunsaturated 50. Barker DJP, ed. Fetal and infant origins of adult disease. Lon-
fatty acid formation in neonates: effect of gestational age and don: BMJ Publishing, 1992
intrauterine growth. Pediatr Res 2000;47:127–35 51. Eriksson JG, Forsén T, Tuomilehto J, et al. Catch-up growth in
40. Putnam JC, Carlson SE, DeVoe PW, Barness LA. The effect of childhood and death from coronary heart disease: longitudinal
variations in dietary fatty acids on the fatty acid composition of study. BMJ 1993;18:427–31
466 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 39 Maria R. Mascarenhas, Babette S. Zemel,


Andrew M. Tershakovec y Virginia A. Stallings

Adolescencia
La adolescencia es un período importante durante el cual que el aporte nutricional debe ser adecuado para asegurar
se producen profundos cambios biológicos, sociales, fi- un crecimiento y una maduración normales.
siológicos y cognitivos. Los adolescentes tienen necesida- El comienzo de la pubertad se produce a una edad
des nutricionales especiales debido al crecimiento rápido más temprana de lo que antes se creía y varía entre los
(masa corporal magra, masa adiposa, mineralización ósea) distintos grupos étnicos. En investigaciones sobre niñas
y a los cambios madurativos que tienen lugar al comienzo estadounidenses, que fueron estudiadas de los 3 a los 12
de la pubertad. Los estudios nutricionales demuestran que años de edad, la edad promedio en que comenzó a apare-
muchos adolescentes no cumplen las recomendaciones ali- cer el vello pubiano fue de 8,8 y de 10,5 años para las
mentarias dirigidas a su grupo de edad e ingieren cantida- afroamericanas y las de raza blanca, respectivamente. La
des insuficientes de calcio, hierro, tiamina, riboflavina y edad promedio para la menarca fue los 12,2 años en las
vitaminas A y C (1). Sin embargo, pese a esto, la única afroamericanas y los 12,9 años en las de raza blanca (7).
deficiencia nutricional bioquímica observada clínicamen- La menarca suele producirse inmediatamente después del
te entre los adolescentes es la anemia ferropénica. Algu- empuje puberal de crecimiento (2). En el punto máximo
nos presentan problemas de sobrealimentación y obesidad. del empuje puberal de crecimiento lineal, la tasa de au-
En el caso de las adolescentes y mujeres jóvenes que se mento de la talla es de alrededor de 10,3 cm/año para los
embarazan, su estado nutricional antes de la concepción muchachos (límites de 7,2 a 13,4) y 9,0 cm/año para las
es crucial para su salud y la del bebé. En este capítulo, se mujeres (límites de 7,0 a 11,0) (2). Desde que comienza
examinarán los cambios que se producen con el crecimiento el empuje puberal de crecimiento hasta que se alcanza la
durante la adolescencia, las necesidades nutricionales, la talla del adulto, tanto los varones como las mujeres ganan
evaluación nutricional y otros temas pertinentes vincula- alrededor de 17% de su estatura final (8).
dos con la nutrición. El empuje puberal de crecimiento en la altura es se-
guido por un rápido incremento de la masa ósea. La masa
Crecimiento durante la adolescencia ósea pico, la máxima cantidad de hueso obtenida durante
el ciclo vital, se alcanza hacia el final de la adolescencia o
La edad de comienzo de la pubertad, así como la veloci- a comienzos de la vida adulta (9, 10). Las pruebas epide-
dad del progreso puberal, varía notablemente entre un niño miológicas sugieren que un pico más alto de masa ósea se
y otro (2). Los cambios hormonales de la pubertad provo- asocia con un aporte más elevado de calcio alimentario y
can cambios característicos en el tamaño y la composición tasas más bajas de fractura de cadera en épocas posterio-
corporales (músculo, grasa, hueso) y en la maduración es- res de la vida (10). Por lo tanto, un consumo cálcico ade-
quelética y sexual. Estas modificaciones explican el au- cuado que asegure un crecimiento óptimo de la masa ósea
mento de las necesidades nutricionales de energía, proteínas durante la infancia y la adolescencia tendrá importantes
y de la mayoría de los micronutrientes que es propio de la consecuencias para la salud a lo largo de la vida (11).
adolescencia. El empuje puberal del crecimiento se pro- La densidad mineral ósea aumenta durante toda la pu-
duce unos dos años más tarde en los varones y, por eso, las bertad (9). En un estudio longitudinal del crecimiento, Bai-
necesidades nutricionales de las niñas y los varones de la ley et al. (12) demostraron que el incremento pico del
misma edad suelen diferir. La desnutrición y muchas otras contenido mineral óseo corporal total se producía, en lo
enfermedades crónicas pueden demorar el comienzo de la concerniente a la talla, después del empuje puberal de cre-
pubertad (3, 4, 5). Además, el crecimiento no es un proce- cimiento. En consecuencia, y para adaptarse a este creci-
so continuo sino que avanza como una sucesión de peque- miento veloz, las necesidades de calcio son notablemente
ños empujes de crecimiento de amplitud y frecuencia más altas en la adolescencia que en la infancia o la adultez
variables (6). Todos estos factores influyen sobre las nece- (Cuadro 1). Respecto del aporte nutricional recomendado
sidades nutricionales de cada adolescente, que variarán a (ANR) de 1989 (13), en la ingesta nutricional de referen-
lo largo del tiempo intraindividualmente y de un adoles- cia de 1997 (14) se elevó la cantidad recomendada y dis-
cente a otro. En primer término, es importante reconocer minuyó la edad a la cual aumentaban las necesidades de
ADOLESCENCIA/Mascarenhas, Zemel, Tershakovec y Stallings 467

Cuadro 1. Niveles de ingesta recomendada de calcio con soporte de peso es importante para el fortalecimiento
(mg/día), según tres fuentesa óseo e incrementar la masa muscular (21). El ejercicio antes
Grupo de edad de la adolescencia y durante ella es también sumamente
(años) ANR IA NIH importante para la osteogénesis (22).
4-8 800 800 800-1.200 Necesidades nutricionales de los adolescentes
9-13 800-1.200b 1.300 1.200-1.500b
14-18 1.200 1.300 1.200-1.500 En la adolescencia, las necesidades nutricionales son más
a
ANR: aporte nutricional recomendado de la Junta de Ali- elevadas que en la infancia debido al empuje del creci-
mentación y Nutrición (13); IA: ingesta adecuada de la Junta miento, la maduración sexual, los cambios en la composi-
de Alimentación y Nutrición (14); NIH: Panel de Desarrollo ción corporal, la mineralización esquelética y la variación
de Consenso sobre el Aporte Óptimo de Calcio, Institutos de la actividad física. Esta última no necesariamente au-
Nacionales de Salud (15).
b
Cambios a la edad de 11 años. menta, pero las necesidades calóricas totales sí, debido al
mayor tamaño corporal. A diferencia de los niños, las ne-
cesidades nutricionales de los adolescentes difieren entre
calcio. De igual manera, el informe de consenso de los los varones y las mujeres, y estas diferencias según el sexo
Institutos Nacionales de Salud (15) recomendó valores lí- perduran hasta la adultez. Las razones incluyen la madu-
mite para la ingesta de los adolescentes (1.200-1.500 mg ración más temprana de las mujeres, la considerable varia-
de calcio) y no una cantidad específica, con el fin de adap- bilidad de la edad de aparición de la pubertad, y las
tarla a la variabilidad interindividual e intraindividual de variaciones respecto de los requerimientos nutricionales
los requerimientos de calcio vinculada con el momento de (23). Se necesitan aportes mayores de proteínas, energía,
la pubertad y el empuje puberal de crecimiento. El aporte calcio, hierro y zinc, y además, las necesidades nutricio-
recomendado de calcio es más alto para los adolescentes nales aumentan con el embarazo, muchas enfermedades
que para los niños, pero la ingesta alimentaria real en los crónicas y el entrenamiento físico riguroso. Algunas en-
Estados Unidos de América decrece a medida que los ni- fermedades frecuentes en la adolescencia, como los tras-
ños ingresan a la adolescencia (Cuadro 2) (16). Si bien la tornos de la alimentación —anorexia nerviosa y bulimia—
máxima absorción neta de calcio se produce en la lactan- pueden tener efectos notables sobre el estado nutricional y
cia y la adolescencia (17), es improbable que esta mayor la maduración. Las ingestas nutricionales recomendadas
eficacia baste para optimizar el incremento pico de la masa para los adolescentes (24) a menudo representan interpo-
ósea cuando la ingesta alimentaria de calcio es insuficien- laciones de los requerimientos establecidos para los niños
te. Se ha mostrado que la suplementación con calcio au- y los adultos, en lugar de basarse en pruebas obtenidas en
menta la densidad mineral ósea en la infancia (18), lo que estudios sobre adolescentes. Las necesidades nutriciona-
destaca la importancia de que el consumo de calcio sea les de los varones y las mujeres embarazadas y lactantes
suficiente. Además, se debe continuar con la mayor inges- suelen ser superiores.
ta de calcio a fin de sustentar sus efectos sobre la densidad Los hábitos alimentarios de los adolescentes son en
mineral ósea. general distintos de los de los adultos y los niños. Los ado-
El estado de la vitamina D y la actividad física son lescentes tienden a saltearse comidas, comen más veces
otros factores que influyen sobre el incremento de la masa fuera de sus hogares y consumen refrigerios, sobre todo
ósea durante el crecimiento. Es necesario que haya niveles gaseosas, caramelos y comidas rápidas o grasas. Algunos
suficientes de vitamina D para facilitar la absorción intes- adquieren fuertes creencias relativas a la alimentación y
tinal de calcio. La exposición intermitente diaria a la luz adoptan modas de comidas o se vuelven vegetarianos.
solar de las manos y el rostro basta para que un adolescen- Estas modas pueden reflejar una expresión de indepen-
te sano alcance concentraciones suficientes de vitamina D dencia, un estilo de vida activa, problemas acerca de su
(19), pero la variación estacional de la exposición a la luz imagen corporal o una búsqueda de la propia identidad,
solar y el estado de salud pueden afectar a los niveles de la o bien puede ser debidas a presiones de compañeros y
vitamina en el organismo (20). Además, la actividad física sociales.

Cuadro 2. Ingesta de calcio (mg/día) de varones y mujeres, de la Tercera Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición

Varones Mujeres
6-11 años 12-15 años 6-11 años 12-15 años

Blancos no hispanos 994 822 822 744


Negros no hispanos 761 688 688 613
Estadounidenses de origen mexicano 986 890 890 790
Fuente: Alaimo et al. (16).
468 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Es característico que los datos sobre el consumo ali- grasa represente aproximadamente de 20 a 30% de la ener-
mentario muestren un aporte insuficiente de calcio, hierro gía debido a la gran velocidad del crecimiento (29).
y vitaminas A y C en las dietas de los adolescentes estado- Energía. Es difícil determinar las necesidades exac-
unidenses. El consumo promedio de los muchachos se tas de energía para cada adolescente en crecimiento (30).
aproximó más al ANR que el de las mujeres. Los adoles- Es posible que el cálculo más exacto del consumo energé-
centes consumen más gaseosas, café, té y alcohol y menos tico sea el basado en las ecuaciones predictivas de la Or-
leche y jugos, modelo que es más común entre los de raza ganización Mundial de la Salud (Cuadro 3) (31). Además,
blanca (23). En un extenso estudio con 12.500 adolescen- debe emplearse un factor de actividad para tener en cuenta
tes de 11 a 18 años, Gavadini et al. demostraron que el los niveles posiblemente muy diferentes de actividad físi-
consumo energético total y también la proporción de ener- ca para cada categoría (Cuadro 4). Las necesidades ener-
gía de grasas totales y saturadas disminuyó entre 1965 y géticas alcanzan su pico en las mujeres entre los 11 y los
1996. La ingesta total de leche se redujo al tiempo que 14 años de edad y en los varones entre los 11 15 y los 18
aumentó el consumo de gaseosas y jugos no cítricos. La años, y corresponden a los mayores requerimientos pube-
ingesta de hortalizas no llegaba a las cinco porciones dia- rales. Las adolescentes necesitan alrededor de 2.200 kcal/
rias recomendadas y las niñas consumían menos folato, hie- día (9,20 MJ/día) y los varones, entre 2.500 y 3.000 kcal/
rro y calcio (25). La ingesta de vitaminas B-6, A, E, hierro, día (10,46-12,55 MJ/día). Durante el embarazo y luego en
calcio y zinc eran más bajas entre las muchachas y los ado- la lactancia, las necesidades calóricas aumentan (300 y 500
lescentes de bajos ingresos (26). En la dieta de un adoles- kcal/día [1,26 y 2,09 MJ/día], respectivamente). Los datos
cente estadounidense típico las papas fritas representan de la Tercera Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición
hasta 25% de todas las hortalizas consumidas; el consumo (NHANES III) mostraron que el consumo energético era
de azúcares simples excede la ingesta de carbohidratos más alto en los varones que en las mujeres y que alcanzaba
complejos y más de un tercio de la grasa de la dieta (que un pico al final de la adolescencia. Si bien la ingesta de
representa más de 33% de las calorías consumidas) es gra- nutrientes de algunos adolescentes era inferior al ANR, ha
sa saturada. Además, la comida “basura” y las comidas habido un incremento de los adolescentes con sobrepeso.
rápidas hipergrasas suman más de 33% del consumo caló- Pese a la tendencia a la disminución del consumo de grasas,
rico diario (27, 28). Si bien la Pirámide Guía de los Ali- dicho consumo está aún por encima del recomendado (23).
mentos sugiere que una ingesta adecuada de frutas y Proteínas. Las adolescentes necesitan alrededor de
hortalizas consiste en cinco o más porciones por día, los 0,8 g · kg-1 · día-1 de proteínas y los varones aproximada-
adolescentes consumen menos. Solo 15,4% de los estu- mente 1,0 g · kg-1 · día-1. La mayoría de los adolescentes
diantes encuestados cumplían esa sugerencia y dicho con- alcanza con facilidad estos niveles en los Estados Unidos,
sumo era más alto en los adolescentes de raza blanca que como lo muestra el estudio NHANES III (23). No se dis-
en los otros grupos étnicos (23). pone de datos exactos sobre las necesidades proteicas en
Las recomendaciones acerca de la ingesta de nutrien- la adolescencia y las recomendaciones provienen de infor-
tes en la adolescencia, según distintas fuentes, acentúan lo mación interpolada entre los resultados de estudios sobre
siguiente: mayor consumo de alimentos ricos en calcio y lactantes y adultos. El consumo proteico pico coincide con
hierro, en particular para las adolescentes; restricción de el aporte de energía pico. Las proteínas deberían sumar de
los alimentos con alto contenido de azúcares simples; me- 12 a 14% de la ingesta energética. Los adolescentes que
nor consumo de alimentos con carbohidratos complejos están en riesgo de consumir cantidades insuficientes de
que pudieran retenerse en la boca y contribuir a las caries proteínas son los que padecen trastornos de la alimenta-
dentales; uso de agua fluorada, dentífricos, tratamientos ción, malabsorción, enfermedades crónicas o restriccio-
tópicos y enjuagues para prevenir las caries dentales; limi- nes socioeconómicas que llevan al desabastecimiento
tación del consumo de grasa a menos de 30% del aporte alimentario. En el caso de un aporte de energía insuficien-
de energía, con menos de 10% de ingesta de grasas satura- te, las necesidades energéticas se satisfacen con proteínas,
das y menos de 300 mg diarios de colesterol; restricción lo que provoca malnutrición.
del consumo de sal a menos de 6 g/día, y una ingesta diaria Minerales. Algunos adolescentes consumen cantida-
proteica de algo menos del doble del ANR. La Academia des insuficientes de minerales, como calcio, hierro, zinc y
Estadounidense de Pediatría recomienda que la ingesta de magnesio. El calcio y el fósforo son esenciales para una

Cuadro 3. Ecuación de la Organización Mundial de la Salud para predecir el gasto energético en reposo (GER)

Edad, en años GER para los varones GER para las mujeres

10-18 17,5 × peso (kg) + 651 12,2 × peso (kg) + 746


18-30 15,3 × peso (kg) + 679 14,7 × peso (kg) + 496
Fuente: FAO/OMS (31).
ADOLESCENCIA/Mascarenhas, Zemel, Tershakovec y Stallings 469

Cuadro 4. Gasto energético aproximado de diferentes actividades físicas respecto del gasto energético en reposo (GER) para
varones y mujeres de tamaño promedio

Valor representativo del factor actividad por unidad


Categoría de actividad de tiempo de actividad

Reposo GER × 1,0


Dormir, recostarse
Muy liviana GER × 1,5
Realizar actividades sentado y de pie, pintar, conducir vehículos,
trabajar en laboratorio, dactilografiar, coser, planchar, cocinar,
jugar a las cartas, ejecutar un instrumento musical
Liviana GER × 2,5
Caminar sobre una superficie nivelada a 2,5-3 mph;
realizar trabajos de mecánica, electricidad, carpintería,
en restaurante o de limpieza de la casa; cuidar niños; navegar;
jugar al golf o al tenis de mesa
Moderada GER × 5,0
Caminar a 3,5-4 mph, escardar y azadonar, transportar cargas,
andar en bicicleta, esquiar, jugar al tenis, bailar
Pesada GER × 7,0
Caminar llevando una carga cuesta arriba; derribar árboles;
realizar excavación manual intensa; escalar; practicar baloncesto,
fútbol americano o fútbol (balompié)
Fuente: Junta de Alimentación y Nutrición (13).

buena salud ósea. Si bien la ingesta alimentaria de fósforo La deficiencia de hierro es más frecuente entre los jóvenes
de los adolescentes suele ser suficiente, lo mismo no suce- de bajos recursos y las adolescentes mujeres (23). La pre-
de con la de calcio. Las encuestas nacionales han demos- valencia de anemia ferropénica en la adolescencia varía
trado que se consume menos calcio que el recomendado y, de 2 a 10% y es más frecuente en los muchachos de 11 a
asimismo, que el consumo ha declinado en los últimos 10 14 años y en las mujeres de 15 a 19 años (26).
años. La ingesta de calcio promedio de las adolescentes Las necesidades de zinc también aumentan a causa
de 15 a 18 años cayó desde 680 mg/día en 1980 hasta 600 del crecimiento y la pubertad. Según la NHANES III, el
mg/día en 1990 (32). La encuesta sobre nutrición mostró aporte de zinc suele ser bajo en la adolescencia; los varo-
asimismo que la ingesta de las adolescentes de 12 a 19 nes consumen 93% del ANR y las mujeres solo 78%. La
años era de 809 mg/día, que es sumamente inferior a la deficiencia de zinc se asocia con retardo del crecimiento e
cantidad actualmente recomendada de 1.300 mg/día (33). hipogonadismo, que revierten con la suplementación con
La mejor manera de satisfacer las necesidades nutriciona- zinc. El estudio NHANES III halló que el consumo de
les de calcio es mediante el consumo de alimentos y no de magnesio no satisface las recomendaciones.
suplementos, y el catión se absorbe mejor combinado con Vitaminas. La dieta de los adolescentes suele tener
lactosa. Los lácteos aportan alrededor de 55% del calcio cantidades insuficientes de vitaminas A, B-6, E, D, C y
ingerido en la dieta estadounidense. Es importante su ab- ácido fólico. Como las niñas comen menos que los mu-
sorción a partir de otras fuentes alimentarias, en particular chachos sufren deficiencias alimentarias con más frecuen-
en las comunidades que no tienen fácil acceso a los pro- cia. Sin embargo, el estudio NHANES III sugiere que la
ductos lácteos y en el caso de los adolescentes con intole- mayoría de los adolescentes estadounidenses cumple con
rancia a la lactosa. el ANR de vitaminas (23).
La deficiencia de hierro aún es común pese al enri- Fibra. La ingesta de fibra de los adolescentes es me-
quecimiento específico de muchos granos de cereal. Las nor que la recomendada. El consumo promedio es de unos
necesidades de hierro son más altas durante la adolescen- 12 g/día frente a los 25 g/día recomendados por la Asocia-
cia debido al crecimiento del volumen sanguíneo y la masa ción Estadounidense del Corazón para la disminución del
muscular. Las necesidades de las mujeres aumentan ade- colesterol sanguíneo y a los 35 a 45 g/día recomendados
más a causa de las pérdidas menstruales. Las adolescentes para descender el riesgo de cáncer de colon (34). Los da-
con mayor riesgo de ferropenia son las de más edad, las tos del estudio NHANES III revelaron que el consumo de
embarazadas y las atletas. La deficiencia de hierro durante fibra de los adolescentes era de 11 a 17 g/día, muy inferior
el embarazo lleva a un mayor riesgo de nacimientos pre- a los 20 a 25 g/día recomendados (35).
maturos y niños de bajo peso al nacer. Debido al rápido
crecimiento, los varones púberes más jóvenes también
Evaluación del estado nutricional
presentan riesgo de anemia ferropénica. Las necesidades de La evaluación antropométrica del estado nutricional en la
hierro disminuyen con el crecimiento más lento pospuberal. adolescencia es complicada debido a la influencia de la
470 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

pubertad sobre el peso, la estatura y la composición cor- Cuadro 5. Prevalencia de sobrepeso en adolescentes
poral. No obstante, en este período es importante contro-
Prevalencia > 85 percentil del IMC (edad:12-17 años)
lar cuidadosamente dicho estado debido al mayor riesgo
de trastornos nutricionales, como la obesidad y la anorexia Varones Mujeres
nerviosa. Además de las tablas de crecimiento estándar Blancos Negros Blancas Negras
(36), también resultan útiles las del crecimiento estatural y
1963-1970 15,8 10,4 15,0 16,5
su velocidad (37), que incluyen una clasificación según el 1971-1974 15,3 12,3 19,7 20,8
comienzo temprano y tardío de la pubertad, para evaluar 1976-1980 16,6 14,5 15,2 18,2
el crecimiento estatural en relación con el estado de madu- 1988-1997 22,6 23,3 20,3 29,9
rez. Para los chicos de maduración precoz o tardía cuyo Prevalencia > 95 percentil del IMC (edad: 12-17 años)
crecimiento muestra una desviación significativa respecto
del estado de crecimiento previo o de la curva de creci- Varones Mujeres
miento estándar, estas tablas resultan importantes para in- Blancos Negros Blancas Negras
terpretar las medidas del desarrollo. La evaluación de la 1963-1970 5,4 3,7 5,0 6,6
madurez sexual se clasifica según los estadios descritos 1971-1974 5,5 4,3 6,6 12,2
por Tanner (2) respecto del crecimiento del vello pubiano 1976-1980 5,4 6,3 5,3 10,4
y el desarrollo genital en los varones y el desarrollo ma- 1988-1997 14,4 9,4 8,4 14,4
mario en las mujeres. Puede emplearse un cuestionario ilus- Fuente: referencia 41.
trado de autoevaluación para establecer la etapa puberal
(38), mientras que el índice de masa corporal (IMC) ex-
presado en kg/m2 es útil para determinar el estado pon-
doestatural. Las tablas de crecimiento infantil que acaban
más alta de ser obesos en la juventud (entre los 21 y 29
de aparecer incluyen la gráfica del IMC. Mediante estas
años) los niños de más edad y mayor obesidad o con uno
tablas puede graficarse un percentil de IMC específico en
de los padres obeso (42). Por ejemplo, un niño de entre 3
función del sexo y la edad en la misma forma que para el
y 5 años de edad obeso o muy obeso tiene una probabili-
peso y la talla. No existen normas claras para evaluar el
dad cuatro veces mayor de ser un adulto obeso (respecto
IMC en relación con la madurez sexual precoz o tardía
de un niño no obeso), en tanto que uno de 10 a 14 años
(39). Para determinar el sobrepeso y la obesidad debe com-
obeso o muy obeso presenta una probabilidad 28 veces
binarse el IMC con la medición del pliegue tricipital (40).
superior de volverse un adulto obeso. Esta relación de edad
marca la necesidad de prevenir y tratar la obesidad en la
Temas nutricionales especiales
adolescencia.
Obesidad. La prevalencia de obesidad en niños y adoles- La causa de la obesidad radica en un desequilibrio
centes ha aumentado drásticamente en las últimas déca- energético en el cual se gastan menos calorías que las que
das. Entre 1988 y 1991 era de 11% en los niños con un se consumen. Un desequilibrio energético positivo peque-
percentil de IMC > 95 (obesos) y de 22% para un percen- ño y crónico puede ejercer un importante efecto sobre la
til de IMC > 85 (sobrepeso) (41). Los datos del estudio ganancia de peso. Sin embargo, la dificultad de detectar
NHANES completados entre 1963 y 1991 (Cuadro 5) excesos calóricos muy pequeños torna complicados la pre-
muestran aumentos significativos de la prevalencia de obe- vención y el tratamiento de la obesidad. En general, la
sidad en la adolescencia. En la mayoría de los casos, la búsqueda de las causas de la obesidad se ha concentrado
prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los adolescen- en cuatro áreas: la genética, el medio ambiente, el gasto
tes afroestadounidenses era semejante a la observada en energético y los factores alimentarios.
los adolescentes de raza blanca en la encuesta llevada a Genética. Aun cuando ciertos síndromes genéticos
cabo entre 1963 y 1970. Pero las encuestas más recientes (por ejemplo, el de Prader-Willi o el de Down) y clínicos
revelan tasas para ambos trastornos más elevadas entre los de otra etiología (por ejemplo, el de Cushing) se asocian
adolescentes afroestadounidenses. Además, la prevalencia con la obesidad, representan menos de 1% de los casos de
de obesidad aumentó más en la categoría de mayor sobre- obesidad infantil. La mayoría de los adolescentes con obe-
peso (percentil de IMC > 95 respecto del percentil > 85). sidad de causa médica pueden diagnosticarse precozmen-
Por lo tanto, el incremento más importante en la prevalen- te, pero los síndromes clínicos adquiridos (por ejemplo,
cia de obesidad correspondió a los grupos minoritarios y a hipotiroidismo) a veces aparecen en la adolescencia. La
la fracción de adolescentes en el percentil > 95. agrupación de casos en las familias y los estudios con hi-
El riesgo de que un niño se torne obeso y permanezca jos adoptados y con gemelos dan muestra de la influencia
obeso en la edad adulta depende de los antecedentes fami- genética sobre la obesidad. El peso relativo de los adultos
liares y la edad. Exhiben sobrepeso 40% de los niños que que fueron adoptados de niños se asocia positivamente con
tienen un solo progenitor con sobrepeso y 80% de aquellos el peso relativo de sus padres biológicos, pero no con el de
con ambos padres excedidos de peso, pero solo 10% de los sus padres adoptivos (43). De la misma manera, el peso
niños con padres sin sobrepeso. Tienen una probabilidad relativo de gemelos adoptados y criados separados, en
ADOLESCENCIA/Mascarenhas, Zemel, Tershakovec y Stallings 471

entornos familiares distintos, son similares a los de los cria- adolescentes obesos. En consecuencia, puede requerirse
dos juntos. El descubrimiento de la leptina y su gen alentó la medición, no el cálculo, del gasto energético en reposo
la esperanza de identificar los genes de la obesidad; sin para proporcionar estimaciones acertadas de las necesida-
embargo, hasta ahora, la investigación en seres humanos des de energía.
no ha sido exitosa. Consecuencias de la obesidad para la salud. Si bien
Entre los factores asociados con la obesidad se inclu- los problemas médicos que requieren una acción inmedia-
yen los aspectos socioeconómicos, el nivel de estudio de ta (como apnea del sueño, diabetes tipo 2, hipertensión
los padres, el tamaño de la familia, la estación del año, la importante) no son frecuentes en los adolescentes obesos,
región del país y los factores urbanos, en comparación con deben pesquisarse las comorbilidades relacionadas con la
los rurales. Una importante influencia ambiental radica en obesidad (Cuadro 6). La determinación del patrón de gra-
el tiempo que se pasa ante el televisor. Se ha descrito cla- sa abdominal y visceral demostró su asociación con el ries-
ramente una relación entre el tiempo que pasan ante el te- go de enfermedad cardiovascular (ECV) en los niños y
levisor los niños de más edad y la obesidad, incluida una adultos (48, 49). Generalmente, la obesidad se asocia con
relación dosis-respuesta (44). Los preadolescentes y los un aumento de los triglicéridos y la disminución del coles-
adolescentes jóvenes que miran televisión más de cinco terol HDL. Sin embargo, incluso una pequeña disminu-
horas por día presentan una probabilidad 5,5 veces mayor ción del peso (10%) en el adulto se ha asociado con menor
de tener sobrepeso, respecto de quienes lo hacen menos riesgo de ECV (50). Los datos referidos a los niños y ado-
de dos horas diarias. lescentes son más escasos, pero parecería que una pérdida
La alteración del gasto energético en reposo, la ener- de peso relativamente pequeña tiene el mismo efecto so-
gía de la actividad física y del gasto energético total son bre el riesgo de ECV infantil.
causas posibles del excesivo aumento de peso. Muchos En una época, la diabetes tipo 2 era un problema in-
adolescentes obesos y sus familias creen que tienen una frecuente en la infancia, pero se está tornando más común.
baja tasa metabólica, pero los datos no corroboran esto de Por ejemplo, se calcula que su incidencia en la adolescen-
modo uniforme. Si bien estos estudios evaluaron específi- cia aumentó 10 veces desde 1982 hasta 1994 en la zona
camente a niños y adultos, se esperarían resultados simila- del gran Cincinnati (51). La edad media de los adolescen-
res en los adolescentes. Recientemente, se ha descubierto tes diagnosticados era de 13,8 años y el IMC medio, de
que los niños y adultos afroestadounidenses tienen menor 37,7. El alto peso relativo de estos adolescentes, junto con
gasto energético en reposo. El menor gasto energético la conocida asociación entre obesidad y diabetes tipo 2,
asociado a la menor actividad física podría inducir un ba- sugiere que el rápido incremento de esta forma de diabe-
lance energético positivo que llevaría al exceso de peso. tes entre los adolescentes se relaciona con el rápido au-
Los niños obesos pueden ser físicamente menos activos que mento de la obesidad verificado en los Estados Unidos.
los no obesos, pero parecería que los individuos obesos Los adolescentes de determinados grupos étnicos —afroes-
gastan energía extra para acarrear su exceso de masa cor- tadounidenses, estadounidenses de origen mexicano y es-
poral. Por lo tanto, su gasto energético total para realizar tadounidenses nativos— tienen un riesgo particular, de
estas actividades es igual o mayor que el de los niños no causa desconocida, de desarrollar diabetes tipo 2.
obesos. Pese a esta combinación de hallazgos, los mejores Los parámetros funcionales hepáticos están elevados
resultados clínicos que se obtienen en el manejo del peso en 10% de los adolescentes obesos, lo cual puede ser un
cuando se incluye la práctica de ejercicios (45, 46), dan signo de esteatohepatitis no alcohólica (EHNA). En un es-
muestra de la influencia del sedentarismo y de la actividad tudio abierto, las anomalías del hepatograma se asociaron
física sobre la aparición y el tratamiento de la obesidad.
Ingesta alimentaria. La información sobre alimenta-
ción y obesidad sugiere que los niños obesos tienden a Cuadro 6. Cuadros médicos asociados con la obesidad
consumir dietas con mayor contenido graso y, por lo tanto, en adolescentes
con más calorías. El hombre también tiene una preferen-
cia de gusto por los alimentos ricos en calorías. En nuestro Hipertensión
Trastornos lipídicos (especialmente hipertrigliceridemia
entorno habitual, en el cual la mayoría de las personas ac-
y HDL bajo)
ceden fácilmente a una abundancia de alimentos hipergra- Resistencia a la insulina y diabetes de tipo 2
sos altamente energéticos, esta preferencia puede ser la Acantosis nigricans
razón de la creciente prevalencia de la obesidad. Es difícil Problemas ortopédicos
determinar las necesidades energéticas y el consumo ali- Desplazamiento epifisario de la cabeza femoral
Enfermedad de Blount
mentario. Los adolescentes obesos pueden informar un
Colelitiasis
consumo energético de 40 a 60% inferior al real (47). Ade- Esteatohepatitis no alcohólica
más, la experiencia con ecuaciones predictivas estandari- Apnea del sueño
zadas para calcular las necesidades de energía de los niños Síndrome del ovario poliquístico
obesos demostró que estas ecuaciones tienden a sobres- Seudotumor cerebral
Disfunción psicosocial
timar las necesidades energéticas reales de los niños y
472 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

con menores concentraciones séricas de antioxidantes, que con el adolescente para reestructurar el hogar y el entorno
revirtieron con la administración de vitamina E. Se ha in- de juego y controlar los progresos.
formado que la EHNA relacionada con la obesidad avan- Al tratar adolescentes debe tenerse en cuenta el posi-
za hasta la cirrosis y la insuficiencia hepática que requieren ble riesgo de un trastorno de la alimentación. Se ha sugeri-
trasplante de hígado. do que la restricción calórica puede disparar la glotonería
La obesidad suele asociarse con complicaciones psi- y los trastornos de la alimentación en el adulto. El segui-
cosociales en los niños y adolescentes, como la baja au- miento de una dieta hipoenergética no parece exacerbar la
toestima, la mala imagen corporal, la depresión y los glotonería en los adultos obesos ya diagnosticados como
problemas de aprendizaje. Los obesos suelen ser blanco glotones, pero hay indicios que sugieren que tal conducta
de una discriminación social temprana y de estigmatiza- podría aparecer en los adultos que siguen una dieta hipoe-
ción (52). Los adolescentes obesos sufren más frecuente- nergética y que no eran glotones previamente. Las inter-
mente baja autoestima que los preadolescentes con venciones para controlar el peso deben estimular los hábitos
sobrepeso, tal vez a causa de que en la adolescencia es ma- de comida saludables que promuevan la pérdida gradual
yor la influencia de los compañeros sobre la autoestima. de peso del adolescente en crecimiento.
Evaluación y tratamiento. Es difícil determinar exac-
tamente la adiposidad. El IMC es una de las mediciones Hiperlipidemia
más usadas para determinar el peso relativo. En el adulto, La enfermedad cardiovascular del adulto tiene sus raíces
un IMC > 25 define sobrepeso y uno > 30, obesidad. Sin en la infancia y la juventud. En las bajas estadounidenses
embargo, el IMC normalmente aumenta a medida que los de las guerras de Corea y Viet Nam la prevalencia de ate-
niños ganan estatura y peso; por lo tanto, en la adolescen- rosclerosis en la necropsia fue significativa, pese a la ju-
cia no puede establecerse un valor límite determinado de ventud de las víctimas (55). El Estudio Cardiológico de
IMC para definir la obesidad. En general, un percentil de Bogalusa y el Grupo de Investigación sobre los Determi-
IMC > 95 (según la edad y el sexo) en la adolescencia nantes Patobiológicos de la Aterosclerosis en la Juventud
indica obesidad y uno > 85, sobrepeso. Las nuevas tablas han mostrado que las lesiones ateroscleróticas incipientes
de crecimiento del Centro Nacional de Estadísticas de Sa- en las autopsias guardaban una significativa correlación
lud de los Estados Unidos incluirán curvas de percentiles de con las concentraciones de colesterol total y LDL (56).
IMC específicos en función del sexo y la edad, y permitirán Estos estudios y otros indican la necesidad de identificar a
el empleo clínico del IMC para determinar el peso relativo. los adolescentes con riesgo de aterosclerosis prematura para
Sobre la base de estas curvas, el área entre los percentiles intentar reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular
85 y 95 se define como de riesgo de sobrepeso, mientras precoz. Actualmente se coincide en que los adolescentes
que los puntos por encima del percentil 95 constituyen so- cuyos niveles de colesterol están por encima del percentil
brepeso. La medición del grosor del pliegue cutáneo provee 75 deben considerarse clínicamente hipercolesterolémicos
específicamente algún indicio directo de adiposidad; sin y con posible riesgo de cardiopatía en la adultez (57, 58).
embargo, puede ser difícil realizar con exactitud estas me- Las concentraciones de colesterol siguen un curso a
diciones, sobre todo en individuos muy obesos. lo largo del tiempo, de manera que los adolescentes cuyos
La evaluación de un niño obeso debe incluir la histo- niveles son altos tienden a tenerlos más elevados en la ju-
ria clínica y el examen físico de rutina a fin de detectar los ventud, y si tienen niveles bajos, también tenderán a tener-
signos de síndromes o de cuadros relacionados con la obe- los más bajos en la adultez. No obstante, el curso no siempre
sidad. Debe considerarse la búsqueda de cuadros clínicos es así en todos los individuos (58, 59). Las variaciones
importantes asociados (hiperlipidemia, resistencia a la in- biológicas y de laboratorio en las determinaciones del co-
sulina) o procesos coadyuvantes (tasa metabólica baja), lesterol contribuyen, en gran medida, a esta desviación del
según surja de la historia clínica y del examen físico. Como patrón. Asimismo, el cambio del estilo de vida de los par-
parte del programa de manejo del peso se evaluarán dis- ticipantes (pérdida de peso, cambios de alimentación) en
funciones familiares importantes o problemas psicológi- los estudios longitudinales sobre concentraciones de co-
cos del adolescente. lesterol puede favorecer el bajo grado que se observa en el
Varios métodos terapéuticos, como la modificación seguimiento (60). La elevación del colesterol en los ado-
conductual, la dieta especial, el ejercicio y los programas lescentes tiene diversas causas, entre las que deben consi-
escolares han sido pergeñados para tratar de ayudar a los derarse defectos genéticos primarios o hiperlipidemia
adolescentes obesos y mejorar su salud. La mayoría de los familiar, además de las etiologías médicas secundarias de
programas pediátricos de control del peso están dirigidos hiperlipoproteinemia. Los hábitos de alimentación inade-
a los grupos de edad más jóvenes. El tratamiento es más cuados pueden favorecer la elevación moderada del coles-
eficaz cuando se emplea un programa conductual integral terol por acción directa o al actuar junto con cualquiera de
junto con la prescripción de una dieta específica y ejerci- los factores antes mencionados. Son pocos los niños que
cio (53, 54). La participación de los padres es un elemento padecen de hiperlipidemia familiar bien definida, pero la
importante en el tratamiento del adolescente. Además de mayoría de los que sufren hiperlipidemia no presentan es-
asistir a sesiones grupales, los progenitores deben trabajar tos síndromes específicos.
ADOLESCENCIA/Mascarenhas, Zemel, Tershakovec y Stallings 473

Detección de la hipercolesterolemia. Los niños sin asegurar que la dieta sea completa y equilibrada, y pro-
antecedentes familiares conocidos o que presentan otros mueva el crecimiento y el desarrollo normales, toda modi-
factores de riesgo de cardiopatía coronaria deben ser estu- ficación alimentaria en la adolescencia debe efectuarse bajo
diados para detectar hipercolesterolemia según criterio de la supervisión adecuada de un pediatra matriculado como
su médico (Cuadro 7) (57, 58). Los adolescentes cuyo co- dietista, que tenga la necesaria experiencia y conocimien-
lesterol total es < 4,4 mmol/l (< 170 mg/dl) no requieren to. Además de la modificación de la dieta deben evaluarse
intervención y deben ser estudiados nuevamente en cinco y tratarse otros factores de riesgo cardiovascular, como el
años. Aquellos con antecedentes familiares de cardiopatía sedentarismo, la obesidad, la diabetes, la hipertensión y el
coronaria prematura, definida como la enfermedad que tabaquismo.
aparece antes de los 55 años en uno de los padres o de los Algunos adolescentes necesitarán tratamiento farma-
abuelos, deben someterse al estudio del perfil lipídico com- cológico. Son aquellos cuyo colesterol LDL permanece
pleto en ayunas. Se recomienda emplear valores promedio por encima de 4,9 mmol/l (190 mg/dl), es superior a 4,1
de dos determinaciones del perfil lipídico para efectuar un mmol/l (160 mg/dl), tienen antecedentes familiares de car-
diagnóstico clínico, debido a la variabilidad biológica y diopatía coronaria o que presentan dos o más factores adi-
de laboratorio de los valores lipídicos. Se considera que cionales de enfermedad cardiovascular. Actualmente, la
un adolescente presenta niveles elevados si el colesterol única medicación aprobada para el tratamiento de la hi-
LDL promedio es > 3,36 mmol/l (> 130 mg/dl); se consi- perlipidemia infantil y de la adolescencia es la colestira-
deran aceptables las concentraciones de colesterol LDL mina. Si bien se la considera segura, sus efectos colaterales
< 2,84 mmol/l (< 110 mg/dl), pero las de 2,84 a 3,36 mmol/l gastrointestinales suelen hacer fracasar el cumplimiento a
(110-130 mg/dl) están en el límite. largo plazo. Algunos pocos estudios en adolescentes han
Dos de las enfermedades familiares más frecuentes, sugerido la inocuidad y la eficacia de los inhibidores de la
la hipercolesterolemia familiar y la hiperlipidemia combi- 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA)-reduc-
nada familiar, son de herencia autosómica dominante. Por tasa (las estatinas) (61).
lo tanto, en cada generación habrá por lo menos un miem-
bro de la familia afectado que puede identificarse reali- Hábitos alimentarios poco saludables
zando un estudio completo de los antecedentes familiares. y trastornos de la alimentación
Tratamiento de la hiperlipidemia. La mejor interven- Uno de los cambios característicos que ocurren durante la
ción inicial para la hipercolesterolemia de la adolescencia pubertad es la mayor conciencia y preocupación respecto
es la modificación de la dieta. Los objetivos incluyen que de la imagen y las dimensiones del cuerpo. En el mundo
la ingesta de grasas (distribuida en forma aproximadamente occidental, el ideal de belleza para las mujeres es ser altas
igual entre grasa saturada, monosaturada y poliinsaturada) y delgadas y para los muchachos, altos y musculosos. Ante
represente ≤ 30% (pero ≥ 20%) de la energía total, y que estas expectativas, muchos adolescentes suelen estar dis-
la de colesterol sea ≤ 100 mg de colesterol por 1.000 kcal conformes con su imagen corporal, con más frecuencia las
(2,4 mg/MJ) consumidas (máximo 300 mg/día) (57, 58). adolescentes. Un estudio estadounidense sobre estudian-
El objetivo inicial es lograr una concentración de coleste- tes de secundaria halló que alrededor de 40% de ellos
rol LDL < 3,36 mmol/l (< 130 mg/dl), pero el ideal es quería adelgazar; los porcentajes según el sexo fueron de
descenderlo hasta < 2,84 mmol/l (< 110 mg/dl). Si esto no 61% entre las mujeres y 22% entre los varones. Los inten-
puede lograrse por medio de los cambios en la dieta debe- tos para adelgazar eran más frecuentes entre las adoles-
rá intentarse una modificación más drástica (< 7% como centes de raza blanca y las de origen hispano que entre las
grasa saturada y < 66 mg de colesterol por 1.000 kcal [2,4 de raza negra (62). En todo el mundo, la prevalencia de
mg/MJ] hasta un máximo de 200 mg/24 horas). En gene- los trastornos de la alimentación aumenta a medida que
ral, el colesterol LDL disminuye de 10 a 15% mediante la los países evolucionan hacia economías más prósperas. Los
modificación de la dieta, aunque la respuesta varía. Para problemas asociados con las dietas y el menor consumo

Cuadro 7. Recomendaciones para la detección selectiva de la hipercolesterolemia

Indicación de detección Prueba de detección

Colesterol total > 6,2 mmol/l (240 mg/dl) en los progenitores Colesterol total no en ayunas

Antecedentes familiares de cardiopatía prematura Dos perfiles lipídicos en ayunas (colesterol total, triglicéridos,
o HDL, LDL calculado); promediar los resultados
Colesterol total > 5,2 mmol/l (200 mg/dl)

Colesterol total > 4,4-5,2 mmol/l (170-199 mg/dl) Repetir el colesterol total; si el promedio es > 4,4 mmol/l
(170 mg/dl), efectuar evaluación del perfil lipídico
474 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de energía incluyen la pérdida de peso, el retardo de la pacientes que presentan desnutrición grave, alteraciones elec-
maduración sexual, las irregularidades menstruales, el es- trolíticas o deshidratación, y los que están en riesgo de sín-
treñimiento, la debilidad, la irritabilidad, los trastornos del drome por realimentación, requieren internación. El pronósti-
sueño, la falta de concentración y las ingestas copiosas co de la anorexia nerviosa es mejor que el de la bulimia (63).
impulsivas (26).
Los trastornos de la alimentación (anorexia nerviosa Embarazo
y bulimia) son relativamente frecuentes entre las adoles-
La actividad sexual de los adolescentes estadounidenses
centes mayores. Ciertas circunstancias psicosociales, como
aumentó en las últimas décadas. Los factores predictivos
los problemas ambientales, la baja autoestima, la dinámi-
de una actividad sexual prematura en la adolescencia son
ca familiar anormal y la depresión, suelen vincularse a di-
la pubertad precoz, la pobreza, los antecedentes de abuso
chos trastornos (63). La anorexia nerviosa se caracteriza
sexual, los patrones culturales y familiares de experien-
por una restricción persistente, progresiva y grave de la
cias sexuales precoces, el mal desempeño escolar, la falta
ingesta de energía, a menudo combinada con un exceso de
de objetivos escolares y los padres que prestan poca aten-
actividad física. La bulimia se caracteriza por la ingesta
ción y afecto (64). La mayoría del millón de adolescentes
copiosa compulsiva seguida de purgantes, la inducción del
estadounidenses que quedan embarazadas tienen entre 18
vómito, diuréticos, ejercicio o ayuno. Los pacientes con
y 19 años. La tendencia general del índice de natalidad en
trastornos de la alimentación suelen pertenecer al grupo
los últimos años ha sido de una reducción gradual, espe-
de ingresos medios o altos, pero las tendencias actuales
cialmente entre las adolescentes de raza negra y blanca de
indican que también aparecen en otros grupos económi- más de 15 años, pero ha permanecido constante para las
cos. Entre los factores biológicos se incluyen la mayor in- menores de 15 años. Entre las adolescentes que tienen be-
cidencia familiar y el desequilibrio de los neurotransmiso- bés, 25% ha tenido más de un parto. Los Estados Unidos
res, serotonina y otros. Los grupos de riesgo son los atletas, tienen la tasa más alta de natalidad en la adolescencia de
los gimnastas, los corredores y los bailarines de ballet. Entre todos los países desarrollados y si bien se desconocen las
los factores propios de la sociedad se cuentan los estereo- razones, un factor significativo es la pobreza (64). Estu-
tipos poco realistas respecto de la imagen corporal, la par- dios recientes describieron una asociación entre el bajo
ticipación de la mujer en la sociedad y la presión de los peso al nacer y los factores de riesgo cardiovascular en el
medios. Las modificaciones nutricionales aparejadas a los adulto, como hiperlipidemia, hiperinsulinemia e hiperten-
trastornos de la alimentación son la malnutrición y la inani- sión. Se ha postulado que el entorno intrauterino nutricio-
ción, y si bien la mayoría de los pacientes con trastornos nalmente “estresado” induce adaptaciones que en un
que llevan a la ingesta compulsiva son delgados, algunos entorno extrauterino no estresado se asocian con factores
pueden ser verdaderamente obesos. En las adolescentes de un riesgo más alto de enfermedad cardiovascular (65).
con anorexia nerviosa suele ser común la amenorrea; y en Debido a que muchas de las adolescentes que quedan em-
el paciente malnutrido: bradicardia, hipotensión ortostáti- barazadas presentan un riesgo psicosocial, todo intento de
ca, hipotermia, emaciación, cabello muy fino y decolora- optimizar su apoyo nutricional puede ser ventajoso a largo
do, piel seca, alopecia, acrocianosis y mal relleno capilar. plazo para la salud de sus hijos.
También puede aparecer hipertrofia parotídea, erosión del La incidencia de complicaciones maternas del emba-
esmalte dentario y abrasiones sobre las articulaciones me- razo en la adolescencia es más elevada, especialmente en-
tacarpofalángicas (signo de Russell) en parte relacionadas tre las menores de 17 años. La mortalidad materna duplica
con la inducción del vómito. Los análisis de laboratorio la de las embarazadas adultas. Otros problemas médicos
muestran alteraciones electrolíticas (alcalosis hipocaliémi- son el escaso aumento del peso materno, la prematurez, la
ca), anemia y elevación leve de las enzimas hepáticas (com- hipertensión, la anemia, las enfermedades venéreas, el bajo
patible con el hígado graso de la malnutrición). peso al nacer y la mayor mortalidad neonatal. Estas últi-
El tratamiento de los trastornos de la alimentación es mas dos complicaciones predominan en las madres ado-
multidisciplinario e incluye dietistas, psicólogos, médicos lescentes menores de 14 años de raza negra. Los factores
especializados en adolescentes y la propia familia. Debe causales de las complicaciones mencionadas son el bajo
establecerse un objetivo de peso y educarse al paciente peso y la baja estatura de la adolescente antes del embara-
sobre las opciones alimentarias sanas y el incremento gra- zo, la cantidad de partos previos, la escasa ganancia de
dual de la ingesta de energía hasta lograr la dieta propues- peso durante el embarazo, la pobreza, el hecho de ser ma-
ta. También se ha demostrado que el tratamiento cogniti- dre soltera, el bajo nivel educativo, el abuso de drogas y la
vo-conductivo es sumamente eficaz en estos trastornos. atención prenatal insuficiente. Existen pruebas que sus-
Se han empleado inhibidores selectivos de la recaptación tentan la hipótesis de que la talla y la masa magra de las
de serotonina por sus efectos antidepresivos y porque en madres adolescentes continúan aumentando durante el emba-
los pacientes con bulimia disminuyen la ingesta compulsi- razo. Este crecimiento puede producirse a expensas del
va y el uso de purgantes. En los casos de anorexia, estos feto y provocar un bajo peso al nacer a pesar de la ganan-
inhibidores permiten mantener el peso y evitan las recaídas, cia de peso de la madre, o bien determinar condiciones
pero no son útiles en los casos de desnutrición extrema. Los insuficientes de alimentación y desarrollo en la adolescente.
ADOLESCENCIA/Mascarenhas, Zemel, Tershakovec y Stallings 475

Además, se ha observado que las adolescentes que crecie- no vegetarianos. Era más probable que los vegetarianos
ron durante el embarazo presentaban menor cantidad de tuvieran hábitos de alimentación desordenados: dietas, pro-
ferritina materna y del cordón umbilical y bajos niveles de vocación de vómito y uso de laxantes (71). En un grupo de
folatos sanguíneos (66, 67). El hecho de que las adoles- 82 adolescentes vegetarianos flamencos en los que se eva-
centes embarazadas continúen su crecimiento implica que luó el desarrollo, el crecimiento y el estado físico, se ob-
sus necesidades nutricionales sean incluso más elevadas servó que el peso corporal relativo era inferior y el grosor
que las de las mujeres embarazadas mayores de esa edad. del pliegue cutáneo y la fuerza física eran también inferio-
Para compensar el posible crecimiento de la adolescente res, pero su resistencia cardiorrespiratoria superaba la de
embarazada se recomienda un aumento de peso hasta el los no vegetarianos. Este último hallazgo podría relacionar-
extremo superior de los límites recomendados para su peso se con el tipo de deportes que practicaban los vegetarianos.
previo al embarazo (68). En los dos primeros trimestres Las vegetarianas alcanzaron una estatura normal, a diferen-
del embarazo, el aumento ponderal se relaciona con un cia de los varones vegetarianos. Asimismo, el estudio reve-
mejor peso al nacer (69). Las adolescentes embarazadas ló que los adolescentes vegetarianos eran más delgados, y
necesitan 300 calorías diarias adicionales y, si son meno- que su pubertad y su maduración sexual eran normales. El
res de 15 años, 500. También hace falta un aporte suple- consumo energético era más bajo (72). Si el asesoramiento
mentario de proteínas, calcio, hierro, vitaminas B-6, C, A, es adecuado puede diseñarse una dieta vegetariana para ado-
D y folato; se recomienda un suplemento prenatal de vita- lescentes en desarrollo que satisfaga sus necesidades nutri-
minas A, D, zinc, folato y hierro. Las necesidades protei- cionales y que se adapte al complejo grupo de cambios de
cas aumentan a 60 g/día. La educación y el asesoramiento su entorno social, socioeconómico y biológico.
son un componente importante de la atención prenatal de
la adolescente embarazada. Actividad física y medicina del deporte
Muchos adolescentes estadounidenses no son físicamente
Vegetarianismo
activos. Actualmente solo 27% de los estudiantes que cur-
Los adolescentes pueden volverse vegetarianos por distin- san del 9º al 12º asisten a educación física. De ellos, 20%
tas razones que deben respetarse: presión de los compañe- realiza una actividad física moderada y 64%, una activi-
ros, expresión religiosa, sentimientos humanitarios y dad física vigorosa (73). Las recomendaciones actuales
necesidad de expresarse. Si las dietas no son equilibradas sobre la actividad física indican 60 minutos, como míni-
ni se ajustan a las mayores necesidades de este grupo de mo, de actividad moderada en la mayoría de los días de la
edad, existe el riesgo de desnutrición, además del déficit semana (de preferencia, todos) (74). El objetivo del pro-
de los siguientes nutrientes: vitaminas D y B-12, riboflavi- yecto Healthy People 2010 [Gente Sana en el año 2010]
na, proteínas, calcio, hierro, zinc, yodo y ácidos grasos es elevar la proporción de adolescentes que participan en
esenciales. El rico contenido en fibras y bajo en grasas de la educación física escolar diaria hasta 50% y aumentar la
los alimentos vegetarianos lleva a una menor ingesta de de adolescentes que realizan una actividad física modera-
energía; como consecuencia, las proteínas ingeridas pue- da (30 minutos o más en cinco días o más de la semana
den ser empleadas como combustible, lo cual aumenta las previa) y una actividad física vigorosa tres días o más por
necesidades proteicas. Debido a que la dieta vegetariana semana durante 10 minutos o más cada vez para promover
estricta carece de vitamina B-12, es necesario suplemen- un buen estado cardiorrespiratorio (73).
tarla. Un elevado consumo de granos puede disminuir la Entre los atletas se observa una incidencia de trastor-
absorción intestinal de hierro, calcio y zinc. Por consiguien- nos alimentarios o de un control de peso con parámetros
te, el adolescente que quiere ser vegetariano deber ser ase- no adecuados mayor que la normal. Las atletas presentan
sorado adecuadamente de modo de planificar una dieta con un riesgo aumentado de tener patrones de alimentación
suficiente energía, proteínas y micronutrientes. Puede re- anormales, amenorrea y pérdida de la mineralización ósea,
sultar útil un suplemento polivitamínico diario. lo que las predispone a la osteoporosis más tarde en la
Los datos disponibles muestran que los adolescentes vida. El exceso de actividad atlética y entrenamiento pro-
vegetarianos ingieren pocas calorías, provenientes sobre duce alteraciones menstruales (pubertad tardía, oligome-
todo de los cereales. Cuando las dietas de los adolescentes norrea y amenorrea secundaria) cuya incidencia es mayor
omnívoros se compararon con la de los lactoovovegeta- entre las muchachas que participan en deportes de compe-
rianos y la de los semivegetarianos, se halló que en los dos tición. La pubertad tardía, la escoliosis y las fracturas por
grupos vegetarianos el consumo de energía, proteínas, cal- estrés son mucho más frecuentes entre las atletas que co-
cio, hierro y zinc era más bajo. De hecho, 33% de los se- mienzan su entrenamiento antes de la menarca y en depor-
mivegetarianos estaban en riesgo de consumir cantidades tes de competición. Asimismo, en ciertos deportes existe
insuficientes de hierro y zinc (70). Al compararse un gru- una presión para que los adolescentes que los practican se
po de 107 vegetarianos con otro grupo control de 214 in- mantengan pequeños (gimnasia) y delgados (ballet) (23).
dividuos no vegetarianos, la probabilidad de que se Las dietas de estos atletas suelen contener pocas calorías,
consumieran frutas y hortalizas en el primer grupo y me- grasas y zinc o ser dietas vegetarianas mal planificadas. Se
nos dulces y comidas rápidas saladas duplicaba a la de los aconseja que la atleta amenorreica que esté dentro de los
476 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

tres primeros años de la menarca reduzca su nivel de acti- (5); por lo tanto, es difícil interpretar las determinaciones
vidad física y mejore su estado nutricional, especialmente del crecimiento como indicadores del estado nutricional
en relación con el calcio y las proteínas. Para las atletas de en la adolescencia (39). Entre las causas de la pubertad
más edad, mayores de 16 años o con más de tres años pos- tardía se encuentra la desnutrición crónica u otros factores
menarca, puede ser beneficioso el tratamiento de reempla- no relacionados con la enfermedad. Por ejemplo, esto sue-
zo estrogénico. Se recomienda asimismo controlar la salud le ocurrir en los niños con enfermedad fibroquística; ade-
ósea de las atletas delgadas mediante absorciometría de más, las necesidades energéticas en estado de reposo son
rayos X de doble energía (dual-energy X-ray absorptio- mayores incluso en aquellos que presentan manifestacio-
metry, DEXA). nes pulmonares leves de la enfermedad (78). Para adap-
En los atletas adolescentes cuyas necesidades energé- tarse a las necesidades energéticas mayores de los niños
ticas son mayores, el principal combustible son los car- con esta enfermedad, se recomienda una ingesta de ener-
bohidratos; sin embargo, una vez que los depósitos de gía que sea 125% del ANR (79). Sin embargo, en los niños
glucógeno se han agotado, la fuente pasa a ser la grasa. En y adolescentes que padecen la enfermedad este objetivo
general, un consumo proteico excesivo en la dieta del ado- rara vez se logra (80). También se han informado casos de
lescente atleta puede ser peligroso y, en realidad, puede osteoporosis (81), por lo cual es importante alcanzar la
disminuir el rendimiento físico (75). Las dietas de los atle- ingesta recomendada de calcio y asegurarse que el estado
tas de competición suelen ser pobres en calcio, que es im- de la vitamina D sea normal. La pubertad tardía también
portante para la salud ósea, y en hierro. Los requerimientos ocurre en adolescentes con drepanocitemia (82), tal vez
de hierro son más elevados debido a que durante la activi- relacionada con malnutrición. Además, estos niños presen-
dad extenuante disminuye su absorción y aumentan las tan un mayor gasto energético en reposo (83) sin que exis-
pérdidas en la transpiración y en las heces. La ferropenia ta un aumento concomitante del consumo energético
puede llevar a la anemia y también a una menor resistencia respecto de los niños sanos. En estos pacientes también se
(75). Para los atletas se recomienda una ingesta energética ha comprobado un mayor recambio proteico (84) y, por lo
distribuida del siguiente modo: de 60 a 75% de las calo- tanto, resulta importante que el consumo proteico sea ade-
rías deben provenir de carbohidratos (500-600 g/día); de cuado para mantener el empuje del crecimiento en la ado-
15 a 20%, de las proteínas (≤ 1,5 g · kg-1 · día-1), y de 20 a lescencia y los cambios de la composición corporal propios
30%, de las grasas (76). La hidratación durante la activi- de la pubertad. En los niños con drepanocitemia las nece-
dad física es sumamente importante (77). Existen múlti- sidades de vitaminas A, D y E, selenio, zinc y calcio po-
ples productos nutricionales (bebidas, barras, geles) drían ser más elevadas (85), pero no se han establecido los
comercializados para atletas, pero no se han observado niveles recomendados.
ventajas en el rendimiento con un consumo en exceso de Los niños con incapacidades del desarrollo suelen
vitaminas, minerales o proteínas. Existe un empleo cre- presentar problemas nutricionales como obesidad (24%),
ciente de esteroides anabólicos y de otros fármacos para bajo peso (22%), problemas para alimentarse (23%) y es-
incrementar el rendimiento atlético y cuyos efectos cola- tados deficitarios de nutrientes (13%) (26). Otros posibles
terales son la maduración sexual acelerada, el cierre epifi- factores contribuyentes son los problemas en la deglución,
sario prematuro, la hipertensión, las alteraciones de la los trastornos de la alimentación que producen una menor
coagulación, la hipercolesterolemia, la feminización en los ingesta de energía, las mayores necesidades energéticas
muchachos y la masculinización en las mujeres, y el daño debidas a movimientos anormales y espasticidad, y las ma-
cardíaco. Se debe desalentar enérgicamente que los ado- yores pérdidas de energía al alimentarse y a causa de los
lescentes atletas usen cualquier suplemento desconocido vómitos.
o no probado.
Abuso de alcohol y de sustancias
Enfermedad crónica y discapacidad
Las sustancias más frecuentemente objeto de abuso entre
Las enfermedades crónicas pueden ejercer un efecto im- los adolescentes son el alcohol, el tabaco y la marihuana.
portante sobre el crecimiento, el desarrollo y el estado El alcohol es un problema importante en la adolescencia y
nutricional durante la adolescencia, lo que podría causar puede comenzar ya en el segundo año de la secundaria.
anorexia, desnutrición, retardo de la pubertad y deficien- Un amplio estudio estadounidense sobre adolescentes des-
cias de nutrientes. Un mal estado nutricional puede perju- cubrió una prevalencia de 19% de alcoholismo y de 10%
dicar y agravar la enfermedad y la respuesta al tratamiento. de consumo de marihuana (86). Los efectos perniciosos
Un síntoma relativamente frecuente de las enfermedades del alcoholismo sobre el estado nutricional dependen de
crónicas es la disminución del apetito que aparece con la cantidad de alcohol ingerida, la duración del consumo y
determinadas medicaciones. También pueden aumentar las su influencia sobre los hábitos alimentarios. Los varones
necesidades energéticas debido a un mayor gasto energé- adolescentes que consumen alcohol y marihuana disminu-
tico durante el reposo, a mayores pérdidas de nutrientes y yen la ingestión de leche, frutas y hortalizas y aumentan la
a la malabsorción. Muchas enfermedades crónicas de la de comidas rápidas. Las adolescentes embarazadas que
infancia frecuentemente se asocian con la pubertad tardía consumen alcohol corren el riesgo del síndrome alcohólico
ADOLESCENCIA/Mascarenhas, Zemel, Tershakovec y Stallings 477

fetal. La incidencia de tabaquismo está en aumento en la 11. Weaver CM, Peacock M, Johnston CC Jr. Adolescent nutrition
adolescencia. En 1999, 35% de los adolescentes fumaba in the prevention of postmenopausal osteoporosis. J Clin
Endocrinol Metab 1999;84:1839–43
(73). No existe una acción directa del tabaquismo fuera de 12. Bailey DA, McKay HA, Mirwald RL, et al. A six-year longitudinal
la que ejerce sobre el estado de la vitamina C. Son efectos study of the relationship of physical activity to bone mineral
indirectos: la enfermedad pulmonar crónica y, en las ado- accrual in growing children: the University of Saskatchewan
lescentes embarazadas, un mayor riesgo de abortos y de bone mineral accrual study. J Bone Miner Res 1999;14:1672–9
13. Food and Nutrition Board. Recommended Dietary Allowances,
parto prematuro.
10th ed. Washington, DC: National Academy Press, 1989
14. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for cal-
Resumen cium, phosphorus, magnesium, vitamin D, and fluoride. Wash-
ington, DC: National Academy Press, 1997
Puesto que la adolescencia es un período del desarrollo 15. NIH Consensus Development Panel on Optimal Calcium In-
sumamente importante, resulta alarmante el incremento take. Optimal calcium intake. JAMA 1994;272:1942–8
de la obesidad, la hipercolesterolemia, la baja actividad 16. Alaimo K, McDowell MA, Breifel RR, et al. Dietary intake of
física, el embarazo, los trastornos de la alimentación y vitamins, minerals, and fiber of persons ages 2 months and over
las dietas poco saludables (alto consumo de grasas tota- in the United States: Third National Health and Nutrition Ex-
amination Survey, Phase 1, 1988–1991. Advance Data from
les y saturadas, bajo de frutas y verduras y de alimentos Vital and Health Statistics, no. 258. U.S. Department of Health
ricos en calcio). Los hábitos alimentarios se establecen and Human Services. Hyattsville, MD: National Center for
tempranamente en la vida y pueden ejercer gran efecto Health Statistics, 1994
sobre el riesgo de enfermedades crónicas más adelante. 17. Matkovic V. Calcium metabolism and calcium requirements
during skeletal modeling and consolidation of bone mass. Am J
Las prácticas de alimentación anormales durante la ado-
Clin Nutr 1991;54(suppl):245S–60S
lescencia pueden alterar la estatura definitiva en la edad 18. Johnston CC, Miller JZ, Slemenda CW, et al. Calcium supple-
adulta, la pubertad, la salud ósea, provocar hiperlipide- mentation and increases in bone mineral density in children. N
mia, cardiopatía, cáncer y obesidad. Los adolescentes Engl J Med 1992;327:82–7
necesitan asesoramiento nutricional y deben detectarse 19. Holick MF. Photobiology of vitamin D. In: Feldman D, Glorieux
FH, Pike JW, eds. Vitamin D. San Diego: Academic Press, 1997
las conductas alimentarias poco saludables y las enfer-
20. Docio S, Riancho JA, Pérez A, et al. Seasonal deficiency of vita-
medades relacionadas con la nutrición. Los prestadores min D in children: a potential target for osteoporosis-prevent-
de atención sanitaria deben estar alertas para detectar los ing strategies? J Bone Miner Res 1998;13:544–8
hábitos de alimentación poco saludables y los temas re- 21. Specker BL. Evidence for an interaction between calcium in-
lativos a la nutrición, y proporcionar asesoramiento opor- take and physical activity on changes in bone mineral density. J
Bone Miner Res 1996;11:1539–44
tuno y adecuado.
22. Marcus R. Exercise: moving in the right direction. J Bone Miner
Res 1998;13:1793–6
Referencias 23. Dwyer JT. Adolescencia. En: Zeigler EE, Filer LJ, eds. Conocimien-
tos actuales sobre nutrición, 7a ed. Organización Panamericana
1. Skiba A, Logmani E, Orr DP. Nutritional screening and guidance de la Salud e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida. Was-
for adolescents. Adolescent Health Update 1997;9:1–8 hington, DC: 1997:431–41. Publicación Científica No. 565
2. Tanner JM. Growth at adolescence. Oxford: Blackwell Publica- 24. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for thiamin,
tions, 1962 riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pantothenic acid,
3. Zemel BS, Jenkins C. Dietary change and adolescent growth biotin and choline. Washington, DC: National Academy Press, 1998
among the Bundi (Gende-speaking) people of Papua New 25. Gavadini C, Siega-Riz AM, Popkin BM. U.S. adolescent food in-
Guinea. Am J Human Biol 1989;1:709–18 take trends from 1965 to 1996. Arch Dis Child 2000;83:18–24
4. Ramakrishnan U, Barnhart H, Schroeder DG, et al. Early child- 26. Story M, Alton I. Adolescent nutrition: current trends and criti-
hood nutrition, education and fertility milestones in Guatemala. cal issues. Top Clin Nutr 1996;11:56–69
J Nutr 1999;129:2196–202 27. Krebs-Smith SM, Cook A, Subar AF, et al. Fruit and vegetable
5. Zeitler PS, Travers S, Kappy MS. Advances in the recognition intakes of children and adolescents in the United States. Arch
and treatment of endocrine complications in children with Pediatr Adoles Med 1996;150:81–6
chronic illness. Adv Pediatr 1999;46:101–49 28. Munoz KA, Krebs-Smith SM, Ballard-Barbash R, Cleveland LE.
6. Lampl M, Johnson ML. A case study of daily growth during ado- Food intakes of US children and adolescents compared to rec-
lescence: a single spurt or changes in the dynamics of saltatory ommendations. Pediatrics 1997;100:323–9
growth? Ann Human Biol 1993;20:595–603 29. Committee on Nutrition. Adolescent nutrition. In: Kleinman R,
7. Herman-Giddens ME, Slora EJ, Wasserman RC, et al. Second- ed. Pediatric nutrition handbook, 4th ed. Elk Grove Village, IL:
ary sexual characteristics and menses in young girls seen in of- American Academy of Pediatrics, 1998:149–64
fice practice: a study from the Pediatric Research in Office Set- 30. Gong EJ, Heald FP. Diet, nutrition and adolescence. In: Shils
tings Network. Pediatrics 1997;99:505–12 ME, Olson JA, Shike M, eds. Modern nutrition in health and
8. Abbassi V. Growth and normal puberty. Pediatrics 1998;102: disease, 8th ed. Malvern, PA: Lea & Febiger, 1994:759–69
507–11 31. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
9. Theintz G, Buchs B, Rizzoli R, et al. Longitudinal monitoring of Alimentación, Organización Mundial de la Salud, Universidad
bone mass accumulation in healthy adolescents: evidence for a de las Naciones Unidas. Necesidades de energía y de proteínas.
marked reduction after 16 years of age at the levels of lumbar Informe de una reunión consultiva conjunta FAO/OMS/UNU de
spine and femoral neck in female subjects. J Clin Endocrinol expertos. Ginebra: OMS; 1985. (Serie de Informes Técnicos 724)
Metab 1992;75:1060–5 32. Albertson AM, Tobelman RC, Marquart L. Estimated dietary cal-
10. Matkovic V. Calcium and peak bone mass. J Intern Med cium intake and food sources for adolescent females: 1980–
1992;231:151–60 1992. J Adolesc Health 1997;20:20–6
478 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

33. Porter D. Washington update: NIH Consensus Development 56. Strong JP, Malcom GT, McMahan CA, et al. Prevalence and ex-
Conference statement. Optimal calcium intake. Nutr Today tent of atherosclerosis in adolescents and young adults: impli-
1994;29:37–40 cations for prevention from the Pathobiological Determinants
34. Nicklas TA, Myers L, Berenson GS. Dietary fiber intake of chil- of Atherosclerosis in Youth Study. JAMA 1999; 281:727–35
dren: the Bogalusa Heart Study. Pediatrics 1995;96:988–94 57. Committee on Nutrition. Cholesterol in childhood. Pediatrics
35. Williams CL, Bollella M, Wynder EL. A new recommendation 1998;101:141–7
for dietary fiber in childhood. Pediatrics 1995;96:985–8 58. Expert Panel on Blood Cholesterol Levels in Children and Ado-
36. National Center for Health Statistics. National Health and Nu- lescents. National Cholesterol Education Program. Pediatrics
trition Examination Survey. CDC growth charts: United States. 1992;89(3, Part 2):525–84
Last reviewed on March 14, 2001. Available at http:// 59. Lauer RM, Clarke WR. Use of cholesterol measurements in child-
www.cdc.gov/growthcharts. Accessed on April 18, 2001 hood for the prediction of adult hypercholesterolemia: the
37. Tanner JM, Davies PSW. Clinical longitudinal standards for height Muscatine Study. JAMA 1990;264:3034–8
and weight velocity for North American children. J Pediatr 60. Stuhldreher WL, Richard TJ, Donahue RP, et al. Cholesterol
1985;107:317–29 screening in childhood: sixteen-year Beaver County Lipid Study
38. Morris NM, Udry JR. Validation of a self-administered instru- experience. J Pediatr 1991;119:551–6
ment to assess stage of adolescent development. J Youth Adolesc 61. Stein EA, Illingworth DR, Kwiterovich PO, et al. Efficacy and
1980;9:271–80 safety of lovastatin in adolescent males with heterozygous fa-
39. Himes JH. Growth reference data for adolescents: maturation- milial hypercholesterolemia: a randomized controlled trial. JAMA
related misclassification and its accommodation. In: Johnston 1999;281:137–44
FE, Zemel BS, Eveleth PB, eds. Human growth in context. 62. Kann L, Warren CW, Harris WA. Youth risk behavior surveil-
Auxology Advances in the Study of Human Growth and Devel- lance—United States, 1993. MMWR Morb Mortal Wkly Rep
opment, no. 2. London: Smith-Gordon, 1999:95–100 1995;273:1429–35
40. Must A, Dallal GE, Dietz WH. Reference data for obesity: 85th 63. Kreipe RE, Dukarm CP. Eating disorders in adolescents and older
and 95th percentiles of body mass index (wt/ht2) and triceps children. Pediatr Rev 1999;20:410–20
skinfold thickness. Am J Clin Nutr 1991;53:839–46 64. American Academy of Pediatrics, Committee on Adolescence.
41. Troiano RP, Flegal KM, Kuczmarski RJ, et al. Overweight preva- Adolescent pregnancy—current trends and issues 1998. Pedia-
lence and trends for children and adolescents. Arch Pediatr trics 1999;103:516–20
Adolesc Med 1995;149:1085–91 65. Barker DJP. The fetal and infant origins of disease. Eur J Clin
42. Whitaker RC, Wright JA, Pepe MS, et al. Predicting obesity in Invest 1995;25:457–63
young adulthood from childhood and parental obesity. N Engl J 66. Scholl TO, Hediger ML, Schall JI. Maternal growth and fetal
Med 1997;337:869–73 growth: pregnancy course and outcome in the Camden Study.
43. Stunkard AJ, Sorensen TIA, Hanis C, et al. An adoption study of Ann NY Acad Sci 1997;817:292–301
human obesity. N Engl J Med 1986;314:193–8 67. Scholl TO, Hediger ML. A review of the epidemiology of nutri-
44. Andersen RE, Crespo CJ, Bartlett SJ, et al. Relationship of physi- tion and adolescent pregnancy: maternal growth during preg-
cal activity and television watching with body weight and level nancy and its effect on the fetus. J Am Coll Nutr 1993;12:101–7
of fatness among children. JAMA 1998;279:938–42 68. Food and Nutrition Board. Nutrition during pregnancy. Wash-
45. Epstein LH, Wing RR, Penner BC, Kress MJ. Effect of diet and ington, DC: National Academy Press, 1990
controlled exercise on weight loss in obese children. J Pediatr 69. Hediger ML, Scholl TO, Schall JI. Implications of the Camden
1985;107:358–61 study of adolescent pregnancy: interactions among maternal
46. Shick SM, Wing RR, Klem ML, et al. Persons successful at long- growth, nutritional status, and body composition. Ann NY Acad
term weight loss and maintenance continue to consume a low- Sci 1997;817:281–91
energy, low-fat diet. J Am Diet Assoc 1998;98:408–13 70. Donovan UM, Gibson RS. Dietary intakes of adolescent females
47. Bandini LG, Schoeller DA, Cyr HN, Dietz WM. Validity of re- consuming vegetarian, semi-vegetarian, and omnivorous diets.
ported energy intake in obese and nonobese adolescents. Am J J Adolesc Health 1996;18:292–300
Clin Nutr 1990;52:421–25 71. Neumark-Sztainer D, Story M, Resnick MD, Blum RW. Adoles-
48. Freedman DS, Srinivasan SR, Harsha DW, et al. Relation of body cent vegetarians: a behavioral profile of a school-based popula-
fat patterning to lipid and lipoprotein concentrations in chil- tion in Minnesota. Arch Pediatr Adolesc Med 1997;151: 833–8
dren and adolescents: the Bogalusa Heart Study. Am J Clin Nutr 72. Hebbelinck, Calrys P, Malsche AD. Growth, development, and
1989;50:930–9 physical fitness of Flemish vegetarian children, adolescents and
49. Freedman DS, Srinivasan SR, Burke GL, et al. Relation of body young adults. Am J Clin Nutr 1999;70(suppl):579S–85S
fat distribution to hyperinsulinemia in children and adolescents: 73. Healthy People 2010. National Health Promotion and Disease
the Bogalusa Heart Study. Am J Clin Nutr 1987;46:403–10 Prevention Objectives. Available at http://www.health.gov/
50. Van Gaal LF, Wauters MA, De Leeuw IH. The beneficial effects healthypeople/. Accessed November 27, 2000
of modest weight loss on cardiovascular risk factors. Int J Obes 74. U.S. Department of Agriculture, U.S. Department of Health and
1997;21(suppl):S5–9 Human Services. Nutrition and your health: dietary guidelines
51. Pinhas-Hamiel O, Dolan LM, Daniels SR, et al. Increased inci- for Americans, 5th ed. Home and Garden Bulletin no. 232.
dence of non-insulin-dependent diabetes mellitus among ado- Washington, DC: USDA, 2000
lescents. J Pediatr 1996;128:608–15 75. Committee on Nutrition. Sports nutrition. In: Kleinman R, ed.
52. Gortmaker SL, Must A, Perrin JM, et al. Social and economic Pediatric nutrition handbook, 4th ed. Elk Grove Village, IL:
consequences of overweight in adolescence and young adult- American Academy of Pediatrics, 1998:149–64
hood. N Engl J Med 1993;329:1008–12 76. Probart CK, Bird PJ, Parker KA. Diet and athletic performance.
53. Epstein LH, Myers MD, Raynor HA, Saelens BE. Treatment of Med Clin North Am 1993;77:757–72
pediatric obesity. Pediatrics 1998;101:554–70 77. Kleiner SM. Nutrition advisor: eating for peak performance. Phys
54. Wilson GT. Behavioral treatment of obesity: thirty years and Sports Med 1997;25:123–4
counting. Adv Behav Res Ther 1993;16:31–75 78. Zemel BS, Kawchak DA, Cnaan A, et al. Prospective evaluation
55. Strong JP. Coronary atherosclerosis in soldiers: a clue to the natu- of resting energy expenditure, nutrition status, pulmonary func-
ral history of atherosclerosis in the young. JAMA 1986;256: tion, and genotype in children with cystic fibrosis. Pediatr Res
2863–6 1996;40:578–86
ADOLESCENCIA/Mascarenhas, Zemel, Tershakovec y Stallings 479

79. Ramsey BW, Farrell PM, Pencharz PB. Nutritional assessment 83. Barden EM, Zemel BS, Kawchak SA, et al. Total and resting en-
and management in cystic fibrosis: a consensus report. Am J ergy expenditure in children and adolescents with sickle cell
Clin Nutr 1992;55:108–16 disease. J Pediatr 2000;136:73–9
80. Kawchak DA, Zhao H, Scanlin TF, et al. Longitudinal, prospec- 84. Borel MJ, Buchowski MS, Turner EA, et al. Alterations in basal
nutrient metabolism increase resting energy expenditure in sickle
tive analysis of dietary intake in children with cystic fibrosis. J
cell disease. Am J Physiol 1998;274(2 Pt 1):E357–64
Pediatr 1996;129:119–29
85. Reed JD, Redding-Lallinger R, Orringer EP. Nutrition and sickle
81. Henderson RC, Specter BB. Kyphosis and fractures in children cell disease. Am J Hematol 1987;24:441–55
and young adults with cystic fibrosis. J Pediatr 1994;125:208–12 86. Johnston LD, O’Malley PM, Bachman JG. National survey re-
82. Platt OS, Rosenstock W, Espeland MA. Influence of sickle he- sults on drug use from the Monitoring the Future Study, 1975–
moglobinopathies on growth and development. N Engl J Med 1995. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human
1984;311:7–12 Services, 1996
480 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 40 Bruno J. Vellas y Philip J. Garry

Envejecimiento
En los últimos años, se ha investigado mucho para deter- habitual, cuyos déficit relacionados con la edad sufren la
minar cómo mantener a los ancianos con una función físi- influencia de la acumulación de exposiciones, los estilos
ca, mental y social plena, pero será necesario contar con de vida nocivos y, también, las enfermedades.
mucha más información antes de llegar a un consenso para Ancianos saludables no son simplemente quienes no
elaborar recomendaciones finales dirigidas a mejorar la padecen una enfermedad grave; pueden ser individuos
vida de las personas durante sus últimos años. En este ca- cuyos estilos de vida, en particular sus hábitos de alimen-
pítulo se analizan algunas áreas de la investigación actual tación, les permiten mantener una función metabólica y
sobre el envejecimiento y se abordan otros aspectos de fisiológica de alto nivel, y gran resistencia a los efectos
interés para las investigaciones futuras. del estrés y la enfermedad. Rowe y Kahn han propiciado
la realización de estudios minuciosos en ancianos saluda-
Aspectos metodológicos sobre nutrición bles, aun cuando representen a un grupo seleccionado, con
y envejecimiento el propósito de identificar mejor los factores genéticos,
Un objetivo de la geriatría es lograr que los ancianos con- ambientales y de estilos de vida que contribuyen a su buen
serven un buen estado de salud, y una buena movilidad y estado de salud y funcional. Solo los estudios longitudina-
autonomía durante el mayor tiempo posible (1). La capa- les pueden discriminar realmente entre patrones de enve-
cidad de los ancianos para manejarse de forma indepen- jecimiento saludables y habituales. Como señaló Wallace
diente en la comunidad se considera un importante tema (5), “es posible que los ensayos clínicos o poblacionales
de salud pública y, también, médico. Se estima que de 5 a sobre el estado de salud no aporten gran información res-
8% de las personas de 65 años en adelante que viven en la pecto de los factores biológicos determinantes del buen
comunidad necesitan ayuda para realizar una o más activi- estado de salud y funcional”. Los estudios que proporcio-
dades cotidianas, y que 16% tiene problemas de movili- nan una descripción longitudinal de una cohorte de ancia-
dad (2). Se desconocen los costos asociados con el deterioro nos en la que se pueda distinguir entre envejecimiento
funcional de los ancianos que viven en la comunidad, pero saludable y habitual, brindan a los geriatras y gerontólo-
podrían ser importantes, ya que la discapacidad es una gos datos de referencia sobre la dieta, la bioquímica nutri-
causa principal de ingreso en instituciones geriátricas, cu- cional, la antropometría, la composición corporal y el
yos costos, según se ha estimado en el año 2000, se aproxi- estado funcional; nuevos métodos para la evaluación clí-
man a 50.000 millones de dólares (3). nica, de laboratorio y poblacional del estado nutricional y
La mayoría de los estudios previos en geriatría se reali- funcional; información relativa a los efectos del envejeci-
zaron en personas enfermas o débiles, hospitalizadas o de miento sobre el metabolismo y la fisiología, y nuevos da-
instituciones geriátricas; solo unos pocos se llevaron a cabo tos sobre el deterioro funcional relacionado con la edad,
en ancianos sanos que viven en la comunidad. Pero estos sus causas y su posible prevención.
estudios son importantes, ya que aportan información sobre
cómo los ancianos pueden mantener o mejorar su calidad Datos de referencia sobre la dieta, la bioquímica
de vida. Gran parte de los estudios transversales sugieren nutricional, la antropometría, la composición
que diversas variables fisiológicas y metabólicas disminu- corporal y el estado funcional
yen con la edad, al igual que el consumo de muchos nu- A medida que aumente la cantidad de personas que llegan a
trientes. Sin embargo, hay estudios longitudinales que in- la octava o novena década de la vida, los médicos necesita-
dican que muchas variables fisiológicas y metabólicas y la rán datos normativos más completos y actualizados para va-
alimentación no disminuyen significativamente con la edad lorar los niveles séricos de nutrientes, la ingesta alimentaria,
en algunos individuos. Rowe y Kahn (4) acuñaron el tér- la antropometría, la composición corporal y las determina-
mino “envejecimiento saludable” para describir a este ciones de la función, a fin de diagnosticar y tratar proble-
subgrupo de individuos (a los que se llama ancianos sa- mas médicos en este grupo de edad. El Estudio de Nuevo
ludables), y diferenciarlos de aquellos con un envejecimiento México sobre el Proceso de Envejecimiento (New Mexico
ENVEJECIMIENTO/Vellas y Garry 481

Aging Process Study, NMAPS) aporta información útil so- la masa muscular esquelética, y 5) las imágenes por reso-
bre muchas de estas variables. Por ejemplo, en la actuali- nancia magnética de todo el cuerpo para el tejido adiposo
dad, existe gran interés por el estado del folato y la vitamina (subcutáneo y visceral) y la masa muscular esquelética.
B-12 en los ancianos porque se han comunicado asociacio-
nes con el riesgo de enfermedad vascular y el estado cogni- Información sobre los efectos del envejecimiento
tivo (6, 7). Si bien el estado del folato en muchos ancianos en el metabolismo y la fisiología
parece adecuado, según los criterios hematológicos tradi- Los datos de estudios longitudinales muestran que algu-
cionales, algunos presentan concentraciones sanguíneas ele- nos de los cambios metabólicos y fisiológicos que ocurren
vadas del metabolito homocisteína, que se asocia con la edad son leves en los individuos que no padecen
independientemente con la enfermedad vascular (8-10). Por enfermedades graves. Por ejemplo, la albuminemia y los
lo tanto, se necesitan datos normativos más amplios sobre depósitos de hierro varían poco con el paso del tiempo y
los niveles séricos de folato, vitamina B-12, homocisteína y las alteraciones leves en los niveles lipídicos se asocian
otros metabolitos en los ancianos. Estos datos son importan- con los cambios en la dieta (16-18). Sin embargo, existen
tes en vista de que, recientemente, la Administración de Ali- cambios leves, sutiles, combinados o acumulados con el
mentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América tiempo, que pueden tener consecuencias graves. Por ejem-
indicó que se enriquecerán con folato las harinas y los granos plo, los pequeños menoscabos en la salud, la visión, el
blancos enriquecidos (11). El nuevo enriquecimiento con fo- equilibrio, la marcha y la masa muscular aumentan signifi-
lato, si bien implica un aporte mayor en los alimentos, podría cativamente el riesgo de caídas (19). Los déficit leves en
plantear un riesgo para los ancianos debido a la prevalencia la inmunidad celular (anergia) predicen la morbilidad y la
más alta de deficiencia de vitamina B-12 secundaria a ciertos mortalidad por todas las causas (20).
problemas de absorción (10). El consumo excesivo de folato Un tema de especial interés es la pérdida de músculo
puede enmascarar una deficiencia de vitamina B-12 y retra- esquelético que conduce a la “sarcopenia” o deficiencia
sar el diagnóstico (12). El NMAPS también ha contribuido a de la masa y la fuerza musculares, que puede asociarse
establecer datos normativos de referencia para pruebas clíni- con el déficit inmunitario y la susceptibilidad a las infec-
cas, variables antropométricas y de composición corporal, y ciones; las alteraciones nocivas en el metabolismo de las
cambios cognitivos relacionados con la edad (13-15). proteínas, la glucosa y el mineral óseo, y el deterioro fun-
cional (21, 22).
Nuevos métodos para la evaluación clínica,
de laboratorio y poblacional del estado nutricional Nuevos datos sobre el deterioro funcional
y funcional relacionado con la edad, sus causas y su posible
Se requieren métodos nuevos y mejores para evaluar el prevención
estado nutricional de los ancianos desde el punto de vista El deterioro funcional significativo debe considerarse anor-
clínico, de laboratorio y poblacional. Se necesitan asimis- mal y los médicos deben determinar las causas subyacen-
mo nuevas investigaciones para desarrollar y probar enfo- tes. Las enfermedades crónicas explican solo una parte de
ques que permitan evaluar la ingesta alimentaria, los niveles este deterioro en los ancianos (23). Estudios recientes su-
séricos de nutrientes y la composición corporal. Se deberá gieren que la masa muscular relativa baja se correlaciona
realizar también un amplio trabajo que valide la ingesta significativamente con hipoalbuminemia, alteraciones del
alimentaria de nutrientes y sus concentraciones séricas. Un equilibrio y la marcha, escasa fuerza de prensión, menor
tema de interés actual es el de la relación de los niveles de velocidad para deambular, movilidad reducida y deterioro
homocisteína y ácido metilmalónico con la ingesta nutri- de las actividades cotidianas (24-26).
cional, y los niveles séricos de vitaminas B-6 y B-12, y Se pueden distinguir tres patrones de envejecimiento
folato (10). que serían de utilidad para el tratamiento de pacientes an-
La composición corporal es parte integral del estado cianos: 1) envejecimiento con enfermedad, 2) deterioro
nutricional y es un factor determinante del estado funcio- funcional y debilidad, y 3) envejecimiento saludable.
nal y el riesgo de caídas. Existe una clara necesidad de Envejecimiento con enfermedad. Las neoplasias y la
contar con mejores métodos para determinar la composi- enfermedad vascular son las principales causas de muerte
ción corporal porque muchos de los tradicionales son en los ancianos. La detección de estas enfermedades pare-
inaplicables o imprecisos cuando se utilizan en ancianos ce ser el paso más importante para reducir la morbilidad y
(14). Se han empleado datos de varios estudios para desa- mortalidad posterior en este grupo de edad. Es necesario
rrollar, probar o validar: 1) la antropometría en decúbito prevenir y curar las enfermedades vasculares y las neopla-
dorsal, incluidas las ecuaciones para predecir la talla a partir sias para mejorar la calidad de vida de los ancianos. Los
de la altura de la rodilla; 2) las técnicas de bioimpedancia nuevos hallazgos sobre la asociación entre niveles séricos
simples y multifrecuencia para predecir el agua corporal, de homocisteína y enfermedades vasculares parecen ser
la masa magra, el músculo y la grasa corporal; 3) los un área de investigación nueva e interesante (9, 27, 28).
modelos de componentes múltiples; 4) la cuantificación Deterioro funcional y debilidad. Una creciente can-
mediante absorciometría de rayos X de doble energía de tidad de ancianos pueden ser clasificados mejor como
482 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

débiles. La debilidad puede ser secundaria a dos factores ingesta energética es un área muy importante de investiga-
diferentes: 1) la existencia de una enfermedad crónica o 2) ción como modelo para estudiar la relación entre nutrición
las consecuencias del deterioro funcional relacionado con y longevidad.
la sarcopenia, las caídas o el déficit cognitivo e inmunita-
rio. Se está demostrando que el ejercicio físico, una dieta Nutrición y deterioro funcional
adecuada y la sustitución de estrógenos en las mujeres li-
A menudo, el envejecimiento se asocia con el deterioro
mitan el deterioro funcional relacionado con la edad (29).
funcional, que puede estar relacionado con la pérdida mus-
Nuevos estudios sugieren que los bajos niveles de testos-
cular o sarcopenia, la pérdida ósea u osteoporosis, el défi-
terona y hormona del crecimiento pueden ser parcialmen-
cit cognitivo y la debilidad, con mayor riesgo de caídas,
te responsables de la debilidad en los ancianos varones
lesiones, hospitalización y pérdida de la autonomía. La
(30, 31).
predisposición genética al deterioro funcional con la edad
Envejecimiento saludable. Si bien los estudios trans-
constituye hoy una importante área de investigación.
versales y de casos y controles pueden distinguir entre los
Nutrición y sarcopenia. La composición corporal su-
ancianos con buena salud y los menos saludables, débiles,
fre importantes cambios durante la vida adulta. (Véase tam-
discapacitados o enfermos, a veces realizan clasificacio-
bién el Capítulo 2.) La cantidad de grasa corporal aumenta
nes incorrectas de importancia y resultan incapaces de pro-
y se almacena preferentemente en los tejidos adiposos ab-
porcionar información no sesgada sobre las posibles causas
dominales más que en los periféricos, mientras que los com-
subyacentes. Se define como “envejecimiento saludable”
ponentes magros, como el agua corporal, la masa de
al mantenimiento de una buena salud y un buen estado
músculo esquelético, la masa de los órganos y el mineral
funcional a lo largo del tiempo, y solo un diseño longitudi-
óseo disminuyen (35) (Figura 1). La pérdida de tejido
nal permite identificar confiablemente a los ancianos salu-
magro o sarcopenia es un cambio de la composición cor-
dables. Una gran proporción de ancianos no padece las
poral que se produce con la edad y tiene importantes con-
enfermedades comunes ni el deterioro funcional significa-
secuencias en la vejez (36). Las posibles causas de
tivo relacionados con la edad, aunque tienen una edad muy
sarcopenia son los cambios relacionados con la edad en la
avanzada. Los estudios en marcha sobre estos individuos
secreción tisular o el grado de respuesta hística a los facto-
permitirán a los investigadores determinar por qué pueden
res hormonales tróficos, las modificaciones en la ingesta
envejecer saludablemente. Por ejemplo, ¿por qué algunas
nutricional y el metabolismo de las proteínas, y la atrofia
personas se recuperan mejor que otras de episodios estre-
por desuso (37). En el NMAPS, se demostró que el varón
santes agudos, como una caída, independientemente de la
y la mujer pierden músculo esquelético a una velocidad de
edad y el estado de salud general?
aproximadamente 3 a 4% por década, según cálculos de
datos transversales (14). Esta disminución lenta relacionada
Nutrición y longevidad
La restricción de la ingesta energética en la dieta es el me-
dio más sensible y reproducible para retardar el envejeci-
miento y extender la esperanza de vida y de salud en los
mamíferos de vida corta y en los organismos inferiores 100

(32). Desde los primeros estudios de McKay en ratas (33), 90


muchos laboratorios de todo el mundo han reproducido 80
Prevalencia (porcentaje)

con éxito estos resultados. Más recientemente, el Instituto


70
Nacional del Envejecimiento comenzó el primer estudio
controlado sobre los efectos de una restricción de la ingesta 60

energética de 30% en los primates en proceso de envejeci- 50


miento (34). Este y otros estudios en monos parecen confir- 40
mar los efectos de la restricción energética observados en
30
mamíferos de vida corta y organismos inferiores (32).
Aún persisten dos interrogantes sobre la restricción 20

de la ingesta energética: ¿cuál es su mecanismo de acción? 10


y ¿funciona en los seres humanos (32)? Parece probable 0
que tenga un efecto positivo en individuos de entre 40 y 60-69 70-74 75-79 > 80

70 años, con buena salud y que, de otro modo, consumi- Edad (años)
rían un exceso de calorías que podría conducir a un mayor
aumento de peso con el tiempo. En los adultos jóvenes, la "Normal" Obeso Sarcopénico Sarco-Obeso
restricción de la ingesta energética podría disminuir la capa-
cidad reproductora. Después de los 70 años, la anorexia Figura 1. Diferencias de edad en la prevalencia de diversos
y las frecuentes enfermedades asociadas con la edad tipos de composición corporal (adaptado, con autorización,
parecerían contraindicar esta medida. La restricción de la de la referencia 35).
ENVEJECIMIENTO/Vellas y Garry 483

con la edad es independiente de la enfermedad crónica y agudas asociadas con caídas entre las personas de más de
se asocia, sobre todo, con bajos niveles de testosterona 65 años, en 1986; esto provocó 58,9 millones de días de
libre en los varones e inactividad física en los dos sexos actividad limitada y 18,8 millones de días de reposo en cama
(24). Aunque esta pérdida puede parecer leve, se relaciona (2). Asimismo, las caídas son la causa de aproximadamen-
significativamente con otros resultados nocivos, como las te 90% de todas las fracturas en los ancianos (42). Alrede-
caídas y el deterioro funcional. Asimismo, la sarcopenia dor de 39% de los participantes del NMAPS comunicó
tiene una relación significativa con la discapacidad física una caída o más por año. De ellas, casi 20% provocó al-
comunicada por el paciente, tanto entre los varones como gún tipo de lesión, y 32% de las personas que las sufrieron
las mujeres, independientemente de la raza, la edad, la dijeron que tenían miedo a caerse nuevamente. Estos indi-
morbilidad, la obesidad, los ingresos y las conductas de sa- viduos describen deterioros mayores en la movilidad y la
lud. En los varones, la sarcopenia también se asocia signifi- salud durante el seguimiento que los que no tienen miedo
cativamente con las alteraciones en la marcha y el equilibrio, a caerse (43). El temor a las caídas y la limitación de la
y el riesgo de caídas. Se supone que una ingesta nutricional actividad son componentes importantes de un “síndrome
apropiada (proteína, vitamina D) y el ejercicio físico pue- poscaída”, que puede tener consecuencias adversas en
den prevenir la sarcopenia en ancianos activos y sanos. muchos ancianos (44). La naturaleza multifactorial de la
Nutrición, debilidad y riesgo de caídas y fracturas. investigación sobre las caídas de los ancianos sugiere que
Se cree que entre 10 y 25% de las personas de 65 años en se puede obtener más información sobre las causas y las
adelante son débiles, y los porcentajes crecen sustancial- consecuencias de estos accidentes por medio de estudios
mente a medida que aumenta la edad; después de los 85 prospectivos más que de los retrospectivos o transversales.
años, 46% de los ancianos que viven en la comunidad in- Recientemente se descubrió que las concentraciones
tegran este grupo (38). La definición de debilidad que cuen- circulantes más altas de interleucina 6 predicen el comien-
ta con mayor aceptación es la de vulnerabilidad fisiológica zo de la discapacidad en las personas mayores (45). Esto
relacionada con la edad, secundaria a la alteración de la puede atribuirse a un efecto directo de la interleucina 6
reserva homeostática y la menor capacidad del organismo sobre la atrofia muscular o al papel fisiopatológico de las
para resistir el estrés (38). Los individuos débiles son per- enfermedades específicas de la interleucina 6. Es necesa-
sonas mayores con el máximo riesgo de caídas, lesiones, rio desarrollar exámenes nutricionales en los ancianos dé-
enfermedad aguda, hospitalización, recuperación lenta, biles e intervenciones nutricionales tempranas para prevenir
dependencia, internación en instituciones geriátricas y estos fenómenos (46).
muerte. Los signos de debilidad son la pérdida de peso, la Un objetivo de la Iniciativa para Investigar la Nutri-
astenia, el cansancio, la inactividad, el menor consumo de ción es desarrollar instrumentos simples para detectar an-
alimentos, la sarcopenia, las alteraciones del equilibrio y cianos malnutridos (47). La Iniciativa es un proyecto de la
la marcha, y la menor masa ósea (osteopenia). Academia Estadounidense de Médicos de Familia, la Aso-
Existen indicios de que el envejecimiento se asocia ciación Estadounidense de la Nutrición y el Consejo Na-
con una menor capacidad para adaptar apropiadamente el cional sobre Envejecimiento; se trata de un cuestionario
consumo de alimentos al gasto total de energía y, por lo diseñado para ancianos o sus cuidadores con el fin de iden-
tanto, con una mayor probabilidad de dietas inadecuadas tificar y corregir factores de riesgo de malnutrición. Se
(38). En los ancianos débiles, consumir menos calorías que utiliza principalmente para crear conciencia más que para
las necesarias puede llevar a un estado de desnutrición pro- investigar la malnutrición per se. La Minievaluación Nu-
teinoenergética crónica o malnutrición. Este estado cróni- tricional (MN) (48), creada con los datos del NMAPS, es
co puede aumentar la pérdida de masa corporal magra, o uno de los pocos instrumentos con validación cruzada para
sarcopenia; contribuir a la pérdida de fuerza muscular, e la evaluación clínica rápida del estado nutricional de los
incrementar el riesgo de caídas y fracturas (39). Entre las ancianos (48). Se diseñó específicamente para evaluar el
mujeres que participaron del NMAPS se observó que la estado nutricional de las personas mayores débiles, como
masa muscular escasa es un factor de riesgo significativo parte de una evaluación geriátrica general realizada por
de caídas aun después de efectuar ajustes en función de la profesionales de la salud cuando los ancianos ingresan en
edad, el equilibrio y la marcha, los fármacos, la actividad un hospital o una institución geriátrica, o por médicos clí-
física, la grasa corporal y el estado de salud. (Véase tam- nicos para detectar precozmente el riesgo de malnutrición
bién el Capítulo 51.) en ancianos que viven en la comunidad (49). Si la debili-
Anualmente, 30% de los individuos mayores de 65 dad no se diagnostica, puede llevar a la imposibilidad de
años que viven en la comunidad sufren una caída, y esta recuperarse. La expresión “imposibilidad de recuperarse”
cifra se eleva hasta alrededor de 50% en los mayores de se utiliza con más frecuencia en el contexto de la etapa final
80 años (40, 41). Las caídas provocan lesiones de partes del deterioro, cuando este puede ser irreversible (50). La
blandas, fracturas, limitación de las actividades e interna- imposibilidad de recuperarse, a menudo, se asocia con ano-
ciones en instituciones geriátricas (42). Los cálculos de la rexia grave, pérdida ponderal significativa y emaciación.
Encuesta de Entrevistas Nacionales de Salud de los Estados Nutrición y déficit cognitivo. Los problemas de memo-
Unidos indican que se produjeron 5,8 millones de lesiones ria son comunes en las personas mayores y, en los últimos
484 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

tiempos, se demostró que son un factor de riesgo de enfer- visoespacial (7). En un seguimiento del estudio de Good-
medad de Alzheimer (51). Los ancianos con déficit cogni- win et al. (53), LaRue et al. (15) hallaron que el consumo
tivo leve refieren problemas de memoria, pero también alimentario de proteínas y vitaminas, y los niveles séricos
presentan pérdida de memoria objetiva que se detecta de albúmina, vitaminas y transferrina, se asociaban con
mediante una evaluación neuropsicológica (52). Recien- varias determinaciones de la función cognitiva.
temente, se descubrió que aproximadamente 15% de las Interacciones entre nutrientes y genes. La investiga-
personas mayores con déficit cognitivo leve sufrirá enfer- ción genética es un campo creciente de interrogantes cien-
medad de Alzheimer cada año (52). Un estudio inicial de tíficos, y uno de los objetivos del Instituto Nacional del
Goodwin et al. (53) halló correlaciones entre la ingesta Corazón, los Pulmones y la Sangre, de los Estados Uni-
nutricional y la función cognitiva, y otros estudios epide- dos, es determinar los efectos de la genética sobre el desa-
miológicos más recientes confirmaron este hallazgo (15). rrollo de enfermedades crónicas (62). Como señalaran
Los niveles séricos altos de homocisteína son más frecuen- Ellsworth et al. (63), la investigación genética en los seres
tes en pacientes con Alzheimer que en los grupos de con- humanos y la epidemiología eran áreas de estudio separa-
trol (54). Una de las principales hipótesis respecto de la das hasta fines de la década de 1970. Desde entonces, los
enfermedad de Alzheimer es el estrés oxidativo. En un es- conceptos genéticos han sido integrados lentamente a los
tudio reciente, Solfrizzi et al. (55) detectaron que el con- métodos epidemiológicos para aprovechar las ventajas de
sumo elevado de ácidos grasos monoinsaturados parece sus diversas perspectivas y conocimientos técnicos. La
proteger contra el déficit cognitivo relacionado con la edad. epidemiología genética relaciona las características gené-
Los niveles sanguíneos y el consumo de vitamina C se aso- ticas que pueden recibir la influencia de las exposiciones
ciaron con las funciones cognitivas en varios estudios (55, ambientales, como los diversos consumos alimentarios, con
57). Perkins et al. (58) descubrieron que los niveles séri- la distribución de enfermedades entre familiares y dentro
cos decrecientes de vitamina E por unidad de colesterol se de poblaciones humanas diversas. El objetivo principal de
asociaban constantemente con niveles crecientes de mala este campo es comprender mejor la etiología genética de
memoria, después de efectuar ajustes en función de la edad, las enfermedades, a fin de facilitar su predicción temprana
la educación, el ingreso, los factores de riesgo vascular y y diseñar estrategias de intervención más eficaces (63).
ciertos oligoelementos y minerales en 4.809 individuos, El desarrollo de nuevos ensayos para detectar poli-
como parte de la Tercera Encuesta Nacional sobre Salud y morfismos genéticos ha permitido a los profesionales de
Nutrición. En uno de los pocos estudios sobre la relación la salud identificar con más eficacia los riesgos específi-
entre los antioxidantes y el estado cognitivo en una mues- cos de sus pacientes. En el futuro, las pruebas genéticas
tra comunitaria, un análisis univariado realizado por Men- presintomáticas podrán reemplazar a los antecedentes fa-
delsohn et al. (59) halló que el consumo de antioxidantes miliares como un medio para determinar el riesgo de un
se asociaba significativa y positivamente con el desempe- individuo de sufrir enfermedades crónicas importantes. Por
ño en varias pruebas cognitivas. Sin embargo, después de ejemplo, estudios independientes de varios grupos racia-
hacer ajustes en función de la edad, la educación y el sexo, les hallaron que la frecuencia del alelo de la apolipopro-
no hubo diferencias relevantes de desempeño en las prue- teína E (APOE)-ε 4 es mayor en los pacientes con
bas cognitivas entre los que consumían antioxidantes y enfermedad de Alzheimer que en los controles de la mis-
quienes no lo hacían. Los estudios de intervención han ma edad (64). El alelo APOE-ε4 también se asocia con
demostrado que las altas dosis de vitamina E producen niveles más altos de colesterol de la lipoproteína de baja
cierta mejoría en pacientes con Alzheimer y demencia grave densidad, lo que aumenta el riesgo de muerte por enferme-
(60). Un estudio actual, patrocinado por el Instituto Na- dad coronaria (65). Además, el descubrimiento del gen
cional del Envejecimiento, intenta demostrar si las dosis putativo (HFE) responsable de la hemocromatosis heredi-
altas de vitamina E (2.000 UI) previenen o retrasan el co- taria (66) se está utilizando para identificar individuos
mienzo de la enfermedad de Alzheimer en individuos con homocigotos para el gen defectuoso y presintomáticos. Esto
déficit cognitivo leve. permite iniciar el tratamiento con flebotomía antes de que
La nutrición puede desempeñar un papel en la fun- los depósitos de hierro lleguen a niveles peligrosamente
ción cognitiva de las personas mayores. Goodwin et al. altos. Constituye un motivo de preocupación el hecho de
(53) comunicaron que los ancianos que ingerían dietas que incluso una elevación moderada de los depósitos de
pobres en proteínas y vitaminas seleccionadas tenían pun- hierro en individuos heterocigotos respecto del HFE pue-
tuaciones más bajas en las pruebas de memoria verbal y dan aumentar el riesgo de formación de radicales libres
pensamiento abstracto no verbal. Tucker et al. (61) descri- que conduzca al daño celular. La enfermedad coronaria, la
bieron asociaciones entre las determinaciones bioquímicas demencia y la diabetes son enfermedades crónicas rela-
de hierro, proteínas y vitaminas, y las pruebas de imágenes cionadas con la edad, con una prevalencia alta en pobla-
mentales, fluidez y memoria. Más recientemente, Riggs et ciones ancianas y constituyen causas significativas de
al. (7) comunicaron que las concentraciones plasmáticas discapacidad funcional. Cada una de estas enfermedades
de vitaminas B-12 y B-6, folato y homocisteína se aso- o trastornos tiene factores de riesgo genéticos y ambienta-
ciaban con el desempeño mnésico y el reconocimiento les identificados o posibles.
ENVEJECIMIENTO/Vellas y Garry 485

Estado nutricional y necesidades de nutrientes Estado nutricional y necesidades de nutrientes


de los ancianos de los ancianos sanos
El estado nutricional difiere mucho entre las personas Probablemente la mayoría de los ancianos que pertenecen
mayores con buena salud y las gravemente enfermas o dé- a la categoría de “envejecimiento saludable” satisfaga las
biles. Varios factores contribuyen al mayor riesgo de defi- necesidades recomendadas de nutrientes. Una revisión re-
ciencias nutricionales en los individuos de más de 60 años ciente de Russell y Rasmussen (67), cuya lectura se reco-
de edad (67). Los ancianos pueden tener menos apetito, mienda a quienes deseen profundizar el tema, aporta
menor sensibilidad a los sabores y olores, y dificultades información confiable sobre los las necesidades de ma-
para masticar y deglutir. cronutrientes y micronutrientes de los ancianos.
Alrededor de 5% de los ancianos que viven en su ho- Las recomendaciones sobre la ingesta nutricional de
gar y aproximadamente entre 30 y 50% de los que se en- referencia (INR) relativas a la vitamina D, el calcio y la
cuentran hospitalizados o viven en instituciones geriátricas vitamina B-6 son más altas para los ancianos que para los
presentan desnutrición proteinoenergética (46, 48) (Figura adultos jóvenes (67). Los estudios que evalúan el aporte y
2). Las deficiencias de minerales y vitaminas también pare- el metabolismo de la vitamina D sugieren que el consumo
cen ser más frecuentes. El consumo inadecuado de vitami- actual de la mayoría de los ancianos es bajo. Una mayor
na D y calcio está bien documentado en algunas personas exposición solar durante el verano y el consumo de ali-
mayores (67). Otras deficiencias vitamínicas se relacio- mentos enriquecidas con vitamina D pueden ayudar a me-
nan, a menudo, con el consumo nutricional global menor. jorar el aporte global de esta vitamina. La prevalencia de
El consumo crónico de fármacos puede afectar signi- un bajo nivel de vitamina B-6 en los ancianos es alta, se
ficativamente al estado nutricional de los ancianos y au- detecta de manera uniforme en las diferentes poblaciones
mentar el riesgo de interacciones entre fármacos y y se debe, sobre todo, a la baja ingesta nutricional. El en-
nutrientes. A su vez, el mal estado nutricional puede alte- vejecimiento también puede afectar al metabolismo de la
rar la utilización, la absorción y el metabolismo de los me- vitamina B-6. El calcio se diferencia de la mayoría de los
dicamentos (Cuadro 1). Por lo tanto, las recomendaciones otros minerales, ya que su concentración plasmática no es
nutricionales para los ancianos deben no solo prevenir las una guía para determinar el estado del calcio de un indivi-
deficiencias nutricionales, sino también impedir o retrasar duo, aunque un criterio para evaluarlo podría ser la medi-
la aparición de enfermedades crónicas. ción de la propia densidad ósea. Sin embargo, la amplia

[%]
90

80
2-7 % 22-59 % 10-85 %
70

60

50

40

30

20

10

0
Reino Unido Francia Países Bajos Suecia Suecia Suiza Francia Dinamarca Estados Unidos
1972 y 1979 1992 1992 1992 1992 1985 1990 1992 1989 y 1992

De vida independiente Hospital Institución geriátrica

Figura 2. Malnutrición en ancianos (adaptado de datos de la referencia 48). Las barras llenas reflejan los hallazgos de dos
estudios comunicados en la referencia 48.
486 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 1. Efectos de algunos fármacos de prescripción Cuadro 2. Indicadores principales del estado nutricional
común sobre las alteraciones del metabolismo de nutrientes deficiente en los ancianos
y la anorexia
Pérdida ponderal significativa: > 4% en 1 año
Alteración medicamentosa del metabolismo de nutrientes Índice de masa corporal (IMC; expresado en kg/m2) bajo
Cefalosporina: vitamina K (< 22) o alto (> 26)
Isoniazida: vitamina B-6 Albúmina sérica <3 ,5 g/l
Fenitoína: ácido fólico Alteración notoria del estado funcional evaluado según
Anorexia medicamentosa las actividades cotidianas y las actividades cotidianas
Digoxina: náuseas, anorexia instrumentales relacionadas con la nutrición
Fármacos quimioterapéuticos oncológicos: náuseas, Anorexia
anorexia Disminución significativa de la ingesta alimentaria o dieta
Inhibidor de la colinesterasa: náuseas, anorexia, diarrea desequilibrada, por ej., consumo preferencial
Deshidratación medicamentosa de carbohidratos y de poca o ninguna proteína
Diuréticos Alteración notoria de las funciones cognitivas
Hipogeusia medicamentosa Episodios de la vida social o médica significativos (por ej.,
Captopril ingreso a una institución geriátrica u hospital)
Clofibrato
D-Penicilamina
Carbonato de litio
Oxifedrina Los pacientes con una MN menor de 17, en general,
requieren suplementos orales o enterales. Sin intervención
nutricional temprana, sobrevendrá la caquexia geriátrica.
Esta se asocia con concentraciones superiores a las nor-
variación individual en la densidad ósea, junto con facto- males del factor de necrosis tumoral alfa e interleucinas 1
res hormonales y de otra naturaleza, afecta a la densidad y 6 (69). En los ancianos, puede tener consecuencias mé-
ósea. En la actualidad, las recomendaciones relativas al dicas, cognitivas y psiquiátricas graves, e incrementar el
consumo de calcio de las mujeres posmenopáusicas son riesgo de hospitalización y la necesidad de atención espe-
más altas que antes y oscilan entre 1.200 y 1.500 mg/día. cializada.
Con respecto al estado nutricional y las necesidades de Las nuevas e interesantes áreas de investigación abor-
nutrientes de los ancianos débiles o enfermos, la pérdida de dadas en este capítulo ayudarán a los profesionales de la
peso es un problema clínico común (68). La Minievalua- salud a manejar mejor el estado de salud y funcional de los
ción Nutricional (MN, véase antes), una evaluación nutri- ancianos.
cional rápida y única, fue desarrollada y validada para exa-
minar el estado nutricional como parte de una evaluación Referencias
estándar de los ancianos débiles que viven en clínicas e insti-
tuciones geriátricas, y hospitales (49). El objetivo de la MN 1. Fries JF. Aging, natural death, and the compression of morbidity.
N Engl J Med 1980;303:130–5
es evaluar el riesgo de malnutrición y, de ese modo, permitir 2. Guralnik JM, Fried LP, Salive ME. Disability as a public health
la intervención nutricional precoz, cuando es necesaria, pero outcome in the aging population. Annu Rev Public Health
sin depender de un equipo especializado en nutrición. 1996;17:25–46
Una puntuación de 25 o más en la MN significa que el 3. Schneider EL, Guralnik JM. The aging of America: impact on
paciente no tiene riesgo de malnutrición y que solo es ne- health care costs. JAMA 1990;263:2335–40
4. Rowe JW, Kahn RL. Human aging: usual and successful. Sci-
cesario educarlo sobre la ingesta de alimentos recomenda- ence 1987;237:143–9
da. Una puntuación de 17 a 23,5 indica riesgo de 5. Wallace RB. Aging and disease: from laboratory to community.
malnutrición. En este intervalo, debe examinarse cuidado- In: Wallace RB, Woolson RF, eds. The epidemiologic study of
samente cada categoría del instrumento de evaluación (46) the elderly. New York: Oxford University Press, 1992: 3–9
para determinar qué factores hacen que el paciente sea 6. Boushey CJ, Beresford SAA, Omenn GS, Motulsky AG. A quan-
titative assessment of plasma homocysteine as a risk factor for
vulnerable a la desnutrición y, luego, diseñar estrategias vascular disease. JAMA 1995;274:1049–57
para la intervención. Por ejemplo, si un paciente es un an- 7. Riggs KM, Spiro A, Tucker K, Rush D. Relations of vitamin B-12,
ciano débil que vive solo y consume apenas una o dos co- vitamin B-6, folate and homocysteine to cognitive performance
midas por día, debe ser derivado a un medio apropiado, como in the Normative Aging Study. Am J Clin Nutr 1996;63: 306–14
un servicio comunitario de alimentación. Se debe repetir la 8. Selhub J, Jacques PF, Wilson PWF, et al. Vitamin status and in-
take as primary determinants of homocysteinemia in an elderly
MN de tres a seis meses después para evaluar el éxito de la population. JAMA 1993;270:2693–8
intervención y determinar si aún existe riesgo de desnutri- 9. Ueland PM, Refsum H, Brattstrom L. Plasma homocysteine and
ción. Una puntuación menor de 17 probablemente indique cardiovascular disease. In: Francis RB, ed. Atherosclerotic car-
desnutrición proteinoenergética. Las pruebas de laborato- diovascular disease, hemostasis and endothelial function. New
rio, como la albúmina y la proteína C reactiva, son útiles York: Marcel Dekker, 1992:183–236
10. Koehler KM, Romero LJ, Stauber PM, et al. Vitamin supplemen-
para confirmar el diagnóstico y determinar la gravedad de tation and other variables affecting serum homocysteine and
la desnutrición. El Cuadro 2 muestra los principales indica- methylmalonic acid in elderly men and women. J Am Coll Nutr
dores del estado nutricional deficiente en los ancianos. 1996;15:364–76
ENVEJECIMIENTO/Vellas y Garry 487

11. Hine RJ. What practitioners need to know about folic acid. J Am 35. Waters DL, Baumgartner RN, Garry PJ. Sarcopenia: current per-
Diet Assoc 1996;96:451–2 spectives. J Nutr Health Aging 200;4:1–7
12. Savage DG, Lindenbaum J. Folate-cobalamin interactions. In: 36. Rosenberg IH. Epidemiologic and methodologic problems in
Bailey LB, ed. Folate in health and disease. New York: Marcel determining nutritional status of older persons [summary com-
Dekker, 1995:237–85 ments]. Am J Clin Nutr 1989;50(suppl):1231–3
13. Garry PJ, Hunt WC, VanderJagt DJ, Rhyne RL. Clinical chemis- 37. Dutta C, Hadley EC. The significance of sarcopenia in old age. J
try reference intervals for healthy elderly. Am J Clin Nutr Gerontol A Biol Sci Med Sci 1995;50:1–4
1989;50:1219–30 38. Fried LP, Waltson J. Frailty and failure to thrive. In: Hazzard WR,
14. Baumgartner RN, Stauber PM, McHugh D, et al. Cross-sectional Blass JP, Ettinger WH, et al, eds. Principles of geriatric medicine
age-differences in body composition in persons 60+ years of and gerontology, 4th ed. New York: McGraw Hill, 1998:1387–
age. J Gerontol 1995;50:M307–16 402
15. La Rue A, Koehler KM, Wayne S, et al. Nutritional status and 39. Baumgartner RN, Koehler KM, Gallagher D, et al. Epidemiology
cognitive functioning in a normally aging sample: a 6-year reas- of sarcopenia among the elderly in New Mexico. Am J Epidemiol
sessment. Am J Clin Nutr 1996;65:20–9 1998;147:755–63
16. Romero LJ, Hunt WC, Garry PJ. Serum albumin results from a 40. Gryfe C, Amies A, Ashley M. A longitudinal study of falls in an
longitudinal study of community dwelling elderly in the New elderly population: incidence and morbidity. Age Ageing
Mexico Aging Process Study. In: Rosenberg IH, ed. Nutritional 1977;6:201–10
assessment of elderly populations. New York: Raven Press, 41. Nevitt MC, Cummings SR, Kidd S, Black D. Risk factors for re-
1995:40–9 current nonsyncopal falls: a prospective study. JAMA
17. Gavin MW, McCarthy DM, Garry PJ. Evidence that iron stores 1989;261:2663–8
regulate iron absorption: a setpoint theory. Am J Clin Nutr 42. Nevitt MC, Cummings SR, Hudes ES. Risk factors for injurious
1994;59:1376–80 falls: a prospective study. J Gerontol 1991;46:M164–70
18. Garry PJ, Hunt WC, Koehler KM, et al. Longitudinal study of 43. Vellas BJ, Wayne SJ, Romero LJ, et al. Fear of falling and gait
dietary intakes and plasma lipids in healthy elderly men and abnormalities are associated with restriction of mobility in com-
women. Am J Clin Nutr 1992;55:682–8 munity dwelling elderly fallers. Age Ageing 1997;26:189–93
19. Vellas BJ, Baumgartner RN, Romero LJ, et al. Incidence and con- 44. Tinetti ME, Richman D, Powell L. Falls efficacy as a measure of
sequences of falls in free-living healthy elderly persons. Facts fear of falling. J Gerontol 1990;45:239–43
Res Gerontol 1993;7:131–41 45. Ferrucci L, Harris TB, Guralnik JM, et al. Serum Il-6 level and
20. Wayne SJ, Rhyne RL, Garry PJ, Goodwin JS. Cell-mediated im- the development of disability in older persons. J Am Geriatr
munity as a predictor of morbidity and mortality in the aged. J Soc 1999;47:639–46
Gerontol 1990;45:M45–8 46. Garry PJ, Vellas BJ. Practical and validated use of the Mini Nutri-
21. Dutta C, Hadley EC. The significance of sarcopenia in old age. J tional Assessment in geriatric evaluation. Nutr Clin Care
Gerontol 1995;50A:1–4 1999;2:146–54
22. Vittone JL, Ballor DL, Nair KS. Muscle wasting in the elderly. 47. Posner BM, Jette AM, Smith KW, Miller DR. Nutrition and health
Age Nutr 1996;7:96–105 risks in the elderly: the Nutritional Screening Initiative. Am J
23. Fried LP, Ettinger WH, Hermanson B, et al. Physical disability in Public Health 1993;83:972–8
older adults: a physiologic approach. J Clin Epidemiol 1994; 48. Guigoz Y, Vellas B, Garry PJ. The Mini Nutritional Assessment
42:895–904 (MNA): a practical tool for grading the nutritional state of eld-
24. Baumgartner RN. Body composition in healthy aging. Ann NY erly patients. Facts Res Gerontol 1994(suppl 2):15–60
Acad Sci 2000;904:437–48 49. Vellas B, Guigoz Y, Garry PJ, et al. The Mini Nutritional Assess-
25. Baumgartner RN, Koehler KM, Romero LJ, Garry PJ. Serum al- ment (MNA) and its use in grading the nutritional state of eld-
bumin is associated with skeletal muscle in elderly men and erly patients. Nutrition 1999;15:116–22
women. Am J Clin Nutr 1996;64:552–8 50. Verdery RB. Failure to thrive in older people. J Am Geriatr Soc
26. Baumgartner RN, Koehler KM, Gallagher D, et al. Epidemiology 1996;44:465–6
of sarcopenia among the elderly in New Mexico. Am J Epidemiol 51. Dartigues JF. Dementia, epidemiology, intervention and con-
1998;147:755–63 cept of care. Z Gerontol Geriatr 1999;32:407–11
27. Selhub J, Jacques PF, Bostom AG, et al. Association between 52. Petersen RC, Smith GE, Waring SC, et al. Mild cognitive impair-
plasma homocysteine concentrations and extracranial carotid- ment: clinical characterization and outcome. Arch Neurol
artery stenosis. New Engl J Med 1995;332:286–91 1999;56:303–8
28. Kozich V, Kraus E, de Franchia R, et al. Hyperhomocysteinemia 53. Goodwin JS, Goodwin JM, Garry PJ. Association between nutri-
in premature arterial disease: examination of cystathionine β- tional status and cognitive functioning in a healthy elderly popu-
synthase alleles at the molecular level. Hum Mol Genet lation. JAMA 1983;249:2917–21
1995;4:623–9 54. Lehmann M, Gottfries CG, Regland B. Identification of cogni-
29. Paganini-Hill A, Henderson VW. Estrogen replacement therapy and tive impairment in the elderly: homocysteine is an early marker.
risk of Alzheimer disease. Arch Intern Med 1996;156: 2213–7 Dement Geriatr Cogn 1999;10:12–20
30. Rudman D, Feller AG, Hoskote SN, et al. Effects of human growth 55. Solfrizzi V, Panza F, Torres F, et al. High monounsaturated fatty
hormone in men over 60 years old. N Engl J Med 1990;323:1–6 acids intake protects against age-related cognitive decline. Neu-
31. Morley JE, Perry HM, Kaiser FE, et al. Effects of testosterone rology 1999,52:1563–9
replacement therapy in old hypogonadal males: a preliminary 56. Paleologos M, Cummings RG, Lazarus R. Cohort study of vita-
study. J Am Geriatr Soc 1993; 41:149–52 min-C intake and cognitive impairment. Am J Clin Nutr 1998;
32 Yu BP. Aging and oxidative stress: modulation by dietary restric- 148:45–50
tion. Free Radic Biol Med 1996;21:651–68 57. Riviere S, Gillette-Guyonnet S, Nourhashemi F, Vellas B. Nutri-
33. MacCay CM, Crowell MF, Maynard LA. The effect of retarded tion and Alzheimer’s disease. Nutr Rev 1999;57:363–7
growth upon the length of life span and upon the ultimate body 58. Perkins AJ, Hendrie HC, Callahan CM, et al. Association of an-
size. J Nutr 1935;10:63–79 tioxidants with memory in a multiethnic elderly sample: using
34. Lane MA, Ingram DK, Roth GS. Beyond the rodent model: calo- the Third National Health and Nutrition Examination Survey.
rie restriction in rhesus monkeys. Age 1997;20:39–50 Am J Epidemiol 1999;150:37–44
488 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

59. Mendelsohn AB, Elle SH, Stoehr GP. Use of antioxidant supple- ease in late onset families. Science 1993;261:921–3
ments and its association with cognitive function in a rural elderly 65. Lenzen HJ, Assmann G, Buchwalsky R, Schulte H. Association
cohort: the movies project. Am J Epidemiol 1998;148: 38–44 of apolipoprotein E polymorphism, low density lipoprotein cho-
60. Sano M, Ernesto E, Thomas RG, et al. A controlled trial of lesterol, and coronary disease. Clin Chem 1986;32:778–81
selegiline, alpha-tocopherol, or both as treatment for Alzheim- 66. Feder JN, Gnirke A, Thomas W, et al. A novel MHC class I–like
er’s disease. N Engl J Med. 1997;336:1216–22
gene is mutated in patients with hereditary haemochromatosis.
61. Tucker DM, Penland JG, Sandstead HH, et al.Nutritional status
Nat Genet 1996;13:399–408
and brain function in aging. Am J Clin Nutr 1990;52:93–102
67. Russell RM, Rasmussen H. The impact of nutritional needs of
62. Lenfant C. New genetic approaches: establishing resources for
research. Circulation 1995;91:1311–2 older adults on recommended food intakes. Nutr Clin Care
63. Ellsworth DL, Hallman DM, Boerwinkle E. Impact of the human 1999;2:164–76
genome project on epidemiology research. Epidemiol Rev 68. Morley JE, Silver AJ. Nutritional issues in nursing home care.
1997;19:3–13 Ann Intern Med 1995;123:850–9
64. Corder EH, Saunders AM, Strittmayer WJ, et al. Gene dose of 69. Yeth SS, Schuster MW. Geriatric cachexia: the role of cytokines.
apolipoprotein E type 4 allele and the risk of Alzheimer’s dis- Am J Clin Nutr 1999;70:183–97
RESPUESTA INMUNITARIA/Meydani y Han 489

CONOCIMIENTOS
ACTUALES S O B R E
NUTRICIÓN

FISIOLOGÍA
Y FISIOPATOLOGÍA
490 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
RESPUESTA INMUNITARIA/Meydani y Han 491

Capítulo 41 Simin Nikbin Meydani y Sung Nim Han

Los nutrientes en la regulación


de la respuesta inmunitaria: el caso
de la vitamina E
A principios del siglo XIX, J. F. Menkel reconoció la in- Los linfocitos (B y T, y las células citocidas naturales
fluencia de la nutrición sobre la función inmunitaria, cuando [natural killer, NK]) son los principales componentes de
describió la atrofia del timo asociada a la malnutrición gra- la respuesta inmunitaria. Los linfocitos B, cuando están
ve. A partir del descubrimiento de las vitaminas, a comien- activados, se diferencian en células plasmáticas que secre-
zos del siglo XX, se publicaron artículos sobre sus funcio- tan anticuerpos. Los linfocitos T pueden subdividirse en
nes en las defensas del huésped, incluida la respuesta linfocitos T citotóxicos (LTC), que se reconocen por un
inmunitaria (1). Posteriormente, varios laboratorios inves- marcador de superficie, llamado CD8, y células T coope-
tigaron estos primeros hallazgos con técnicas inmunológi- radoras (helper), que se reconocen por el marcador protei-
cas más avanzadas. La vitamina E es, quizás, la sustancia co CD4. Los LTC destruyen células infectadas por virus y
nutritiva más estudiada en relación con la respuesta inmu- células tumorales. Las células T cooperadoras se pueden
nitaria (véase el Capítulo 14). Los datos reunidos durante subdividir en células T cooperadoras 1 (Th1) y T coopera-
años relativos a muchas especies indican que la vitamina doras 2 (Th2), según su producción de citocinas. Las célu-
E es un nutriente esencial para el funcionamiento normal las Th1 producen interleucina 2 (IL-2) e interferón γ (IFN-
del sistema inmunitario. Asimismo, existen pruebas firmes γ) y, principalmente, estimulan la inmunidad celular y
de que la función inmunitaria puede ser utilizada como un activan a los macrófagos. Las células Th2 producen IL-4,
indicador biológicamente significativo para determinar las IL-5 e IL-10, e impulsan las respuestas inmunitarias hu-
necesidades de nutrientes que permiten mantener una sa- morales al estimular el crecimiento y la diferenciación de
lud óptima. En este capítulo se trata, tomando como ejem- las células B. Las células NK (también llamadas linfocitos
plo a la vitamina E, el papel regulador de los nutrientes granulares grandes) pueden destruir células tumorales y cé-
sobre la función inmunitaria y su importancia clínica. lulas infectadas por virus, sin estimulación antigénica mani-
fiesta. Los granulocitos que contienen abundantes gránulos
Aspectos generales del sistema inmunitario citoplasmáticos se clasifican en tres tipos, según las carac-
terísticas de tinción de los gránulos predominantes: neutró-
y los métodos inmunológicos
filos, basófilos y eosinófilos. Los monocitos circulan en la
El sistema inmunitario es un sistema complejo que incluye sangre y se diferencian en macrófagos cuando han migrado
varias células y órganos linfoides. Los órganos linfoides a los tejidos. Los macrófagos tienen una función importante
se pueden clasificar en centrales (o primarios), donde se en la respuesta inmunitaria innata, como fagocitos; en la
originan y maduran los linfocitos, y periféricos (o secun- respuesta inmunitaria celular, como presentadores de antí-
darios), donde los linfocitos maduros responden a los an- genos; y en la respuesta inflamatoria al producir moléculas
tígenos extraños. Los órganos linfoides centrales son la solubles, como citocinas, prostaglandinas y óxido nítrico.
médula ósea (donde se originan los linfocitos B y T, y Las respuestas inmunitarias se clasifican en innatas y
maduran los linfocitos B) y el timo (donde maduran los específicas (o adquiridas). La respuesta inmunitaria innata
linfocitos T). Los órganos linfoides periféricos son los a cargo de los fagocitos —macrófagos y neutrófilos— y
ganglios linfáticos, el bazo, los tejidos linfoides asociados las células NK es la primera línea de defensa contra mu-
con el tubo digestivo, como las amígdalas palatinas y fa- chos microorganismos comunes. Los fagocitos atrapan y
ríngeas (adenoides), las placas de Peyer y el apéndice. El digieren gran cantidad de microorganismos para combatir
sistema inmunitario se compone de diferentes tipos de cé- una amplia gama de bacterias. En las respuestas innatas no
lulas, como linfocitos, granulocitos y monocitos. hay discriminación entre sustancias extrañas (falta de
492 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

especificidad) y la exposición previa no potencia la expo- (LPS), que inducen la proliferación de muchos linfocitos
sición posterior (ausencia de memoria). La respuesta in- de un tipo determinado, o de todos ellos, para desencade-
munitaria específica está mediada por los linfocitos y brinda nar la respuesta de crecimiento; luego, se cuantifican los
protección a largo plazo contra antígenos específicos. Se linfocitos que proliferan determinando la incorporación de
clasifica en dos tipos, según el componente del sistema timidina tritiada [3H].
inmunitario que media la respuesta: la inmunidad humoral La determinación de los tipos y las cantidades de ci-
está mediada por anticuerpos producidos por las células tocinas producidas permite obtener información sobre el
plasmáticas (células efectoras de linfocitos B) y la inmu- posible mecanismo efector de las células T (capacidades
nidad celular está mediada por los linfocitos T. En las res- funcionales) y las respuestas inflamatorias del huésped
puestas humorales, los anticuerpos eliminan los microbios durante la evolución de una enfermedad. Por ejemplo, la
extracelulares, mientras que en las respuestas celulares, cantidad de IL-2 sintetizada es un factor determinante sig-
los linfocitos T activan a los macrófagos para destruir mi- nificativo de la magnitud de la respuesta inmunitaria depen-
crobios intracelulares o son activados los LTC para des- diente de las células T. Las citocinas son proteínas solubles
truir células tumorales o infectadas por virus. tipo hormonas, producidas por diferentes células que par-
Se utilizan varias técnicas para determinar las respues- ticipan en el crecimiento y la diferenciación de los linfoci-
tas inmunitarias y comprender sus mecanismos subyacen- tos, la comunicación intercelular y la regulación de las
tes. La respuesta inmunitaria se puede determinar in vitro respuestas inmunitarias e inflamatorias. Se han descubier-
con células inmunitarias específicas evaluando las dife- to muchas citocinas; el Cuadro 1 detalla brevemente las
rentes citocinas producidas, la capacidad de proliferación que se utilizan con más frecuencia para estudiar los efec-
de las células inmunitarias en respuesta a antígenos o mi- tos de la nutrición sobre la respuesta inmunitaria. Los ni-
tógenos, y su capacidad para destruir células blanco, para veles de citocinas se cuantifican mediante bioanálisis,
fagocitar compuestos extraños o para ayudar a otras célu- radioinmunoanálisis o enzimoinmunoanálisis.
las inmunitarias. El estado inmunitario se evalúa in vivo Para determinar la función efectora de los LTC se
determinando la protección contra infecciones provoca- emplea el análisis de liberación de 51Cr, que cuantifica la
das o la resistencia a ellas, la respuesta de anticuerpos des- capacidad de los LTC para destruir células blanco marca-
pués de la vacunación, las reacciones de hipersensibilidad das con cromato de sodio (Na251CrO4) radiactivo. Los LTC
de tipo retardado (HTR) y la enumeración fenotípica de destruyen células blanco al identificar antígenos de la su-
subpoblaciones linfocitarias. perficie celular. Si se utilizan células blanco apropiadas es
El análisis de proliferación linfocitaria es la técnica posible detectar el desarrollo y la actividad de los LTC
más común para evaluar la inmunidad celular. Puede apor- contra microorganismos específicos.
tar información relacionada con la competencia inmunita- El clasificador de células activadas por fluorescencia
ria global, pero proporciona escasos datos sobre las capa- es una herramienta poderosa para definir y enumerar la
cidades funcionales de las células que responden. En este población linfocitaria. Se puede identificar cada linfocito
análisis se utilizan mitógenos policlonales, como fitohe- con anticuerpos monoclonales contra proteínas de la su-
maglutinina (PHA), concanavalina A (ConA), mitógeno de perficie celular marcadas con colorantes fluorescentes. Esta
hierba carmín (Phitolacca americana) y lipopolisacáridos técnica permite determinar el tamaño y la granularidad de

Cuadro 1. Funciones de citocinas seleccionadas habitualmente medidas en inmunología nutricionala

Citocina Fuente celular Funciones

IL-2 Th1 Crecimiento de células T


IFN-γ Th1, LTC Activación de macrófagos y células NK
Actividad antiviral
Diferenciación de células B
IL-4 Th2 Producción de IgE por las células B
Inhibición de la activación de macrófagos
Crecimiento y diferenciación de células Th2
IL-1 Macrófagos, células Mediación de la inflamación local
epiteliales y endoteliales Inducción de la respuesta de fase aguda
TNF-α Macrófagos, células T, Activación de macrófagos e inducción de la producción de óxido nitrico
células NK Inducción de la respuesta de fase aguda
IL-6 Macrófagos, células endoteliales Crecimiento y diferenciación de células B
vasculares, fibroblastos, etc. Inducción de la respuesta de fase aguda
a
IL: interleucina; Th1: célula T cooperadora 1; IFN: interferón; LTC: linfocitos T citotóxicos; NK: citocidas; IgE:
inmunoglobulina E; Th2: célula T cooperadora 2; TNF: factor de necrosis tumoral.
RESPUESTA INMUNITARIA/Meydani y Han 493

los linfocitos, los cambios en la población linfocitaria y funciones humoral y celular. Los cambios inmunitarios
las etapas del desarrollo de los linfocitos. observados en animales con deficiencia de vitamina E in-
Se ha utilizado ampliamente la respuesta de HTR para cluyen la menor respuesta de anticuerpos a eritrocitos de
evaluar la inmunidad celular in vivo. Entre 24 y 72 horas carnero (EC) (19, 20), la menor respuesta linfocitaria a
después de una inyección de pequeñas cantidades de antí- mitógenos (21) y la alteración de la quimiotaxis en res-
genos en el tejido subcutáneo, se desencadena una reac- puesta al filtrado de cultivos bacterianos (22). (Véase el
ción inflamatoria local, con edema, eritema e induración, Capítulo 59.)
mediada por las células T. La intensidad de la reacción de Tengerdy et al. (19) mostraron que los ratones con
HTR se determina midiendo el diámetro del área indurada deficiencia de vitamina E tenían menos células formado-
y la cantidad de respuestas positivas a diferentes antígenos. ras de placa y un título de hemaglutinación más bajo en
En modelos de experimentación, se inyectan antígenos por respuesta a la inyección de EC que los que recibían dietas
vía subcutánea en la base de la pata de un animal que ya con 50 a 60 mg de vitamina E/kg de alimento. El agregado
recibió una provocación y se mide la extensión del edema de vitamina E (2.035 mg/kg de alimento) a la dieta aumen-
con un calibrador. tó significativamente la respuesta a los EC. Gebremichael
Los linfocitos B contribuyen a la inmunidad adquiri- et al. (20) comunicaron que la menor respuesta a los EC en
da mediante la secreción de anticuerpos, y la respuesta in los ratones con deficiencia de vitamina E era secundaria a
vivo de las células B, a menudo, se determina analizando una disfunción de las células accesorias. Los macrófagos
la producción de anticuerpos específicos después de la in- de esos ratones no solo expresaban menos antígeno Ia, sino
munización. La respuesta de anticuerpos a la mayoría de que también podían actuar como células supresoras. Se ha
los antígenos requiere la ayuda de células T específicas demostrado el efecto de la deficiencia de vitamina E sobre
del antígeno. Sin embargo, algunos antígenos, como los la respuesta inmunitaria celular en experimentos en los que
polisacáridos bacterianos, pueden inducir directamente a se observó que la proliferación linfocitaria en respuesta a
las células B a producir anticuerpos, sin la ayuda de las mitógenos de células T (ConA y PHA) estaba disminuida
células T. Por lo tanto, según el tipo de antígeno utilizado, en las ratas con deficiencia de vitamina E (21). Las ratas
dependiente o independiente de las células T, el análisis F344 alimentadas con una dieta deficiente en vitamina E,
de la producción de anticuerpos también aporta informa- durante siete semanas, tenían una cantidad significativa-
ción sobre las capacidades funcionales de las células T. mente menor de timocitos, proporciones inferiores de cé-
lulas T CD4+CD8 - en los timocitos, menor respuesta
Los nutrientes en la regulación de la respuesta mitógena a la PHA y la ConA, y menor producción de IL-
inmunitaria 2 (23). La deficiencia de vitamina E también afectó a la
función fagocítica y la actividad bactericida (22, 24). Las
Las deficiencias nutricionales aumentan la susceptibilidad
células polimorfonucleares de exudados peritoneales de
a la infección debido a su efecto sobre la función inmuni-
ratas con deficiencia de vitamina E mostraron una reduc-
taria. En los seres humanos, la malnutrición por lo general
ción de la actividad quimiotáctica y fagocítica (22). Asi-
implica deficiencias de varios nutrientes y, rara vez, defi-
mismo, la deficiencia de vitamina E aumentó el efecto
ciencia de uno solo. Sin embargo, se ha descrito el efecto
adverso de la exposición prolongada a bajas concentracio-
de las deficiencias nutricionales individuales sobre la fun-
nes de ozono sobre la capacidad bactericida pulmonar (24).
ción inmunitaria en modelos animales y estudios clínicos.
Está bien documentado que la vitamina E es necesa-
Los nutrientes que afectan a la función inmunitaria son: el
ria para mantener la función inmunitaria en ciertos anima-
zinc, el hierro, el selenio, el cobre, el magnesio, el ácido
les, pero pocos estudios han evaluado el efecto de su
fólico, el β-caroteno, y las vitaminas A, B-6, B-12, C, D y
deficiencia en los seres humanos. Rara vez se hace refe-
E. Se han estudiado extensamente los efectos del zinc, el
rencia a la respuesta inmunitaria cuando se describen las
hierro, el selenio, el cobre y las vitaminas A, B-6, C y E
manifestaciones de la deficiencia de vitamina E en los se-
sobre la función inmunitaria. Existen revisiones detalla-
res humanos, principalmente, porque la deficiencia prima-
das sobre los efectos del zinc (2), el hierro (3), el selenio
ria grave de esta vitamina es muy infrecuente, excepto en
(4-6), el cobre (7), el β-caroteno (8), las vitaminas B-6 (9,
los lactantes prematuros de bajo peso al nacer. Sin embar-
10) y C (11, 12), y varias obras contienen información ex-
go, la deficiencia secundaria sí se produce en ciertas en-
haustiva sobre cada uno de los nutrientes y la función in-
fermedades, como la cirrosis biliar primaria (25), la
munitaria (13-17). El Cuadro 2 resume los efectos de las
colestasis crónica (26), la fibrosis quística (27) y la malab-
deficiencias de algunas sustancias nutritivas sobre las fun-
sorción intestinal de grasa (28). Lamentablemente, cuan-
ciones inmunitarias.
do el grupo de Horwitt (29, 30) llevó a cabo el estudio más
amplio sobre el efecto de la deficiencia de vitamina E en
La deficiencia de vitamina E altera la respuesta
seres humanos, no realizó una evaluación exhaustiva de la
inmunitaria
respuesta inmunitaria. Además, la mayoría de los estudios
Estudios en diferentes especies de animales de experimen- sobre la deficiencia de vitamina E secundaria a otras cau-
tación indican que la deficiencia de vitamina E altera las sas se ha centrado en la hemólisis eritrocitaria y en los
494 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 2. Deficiencia de nutrientes y función inmunitariaa

Efectos de la deficiencia sobre


Deficiencia nutricional la función inmunitaria Mecanismo posible Referencias

Malnutrición Atrofia tímica Falta de nutrientes esenciales, 18


proteinogenética ⇓ HTR alteración metabólica
⇓ No. de linfocitos T formadores
de rosetas
⇓ Actividad NK
Deficiencia ⇓ Respuesta de anticuerpos Efectos sobre la tasa de producción de unidades 9, 10
de vitamina B-6 ⇓ HTR monocarbonadas y la capacidad para sintetizar
⇓ IL-1β, IL-2, receptor de IL-2 ácidos nucleicos y proteínas
⇓ Actividad NK La serina-hidroximetiltransferasa es una enzima que
⇓ Proliferación linfocitaria depende de B-6
Deficiencia de cobre ⇓ HTR Efectos sobre las enzimas antioxidantes celulares 7
⇓ Proliferación linfocitaria que dependen del Cu y afectan a los
⇓ Producción de anticuerpos factores transcripcionales sensibles al
dependientes de las células T estado redox
⇓ Producción de IL-2
⇓ ARNm de IL-2
Neutropenia
Ferropenia ⇓ Desarrollo de células linfoides Efectos sobre enzimas como la aconitasa 3
⇓ Actividad NK mitocondrial y la ribonucleótido-reductasa
⇓ Producción de IL-1 (el Fe es un cofactor)
⇓ HTR Efectos sobre la producción de especies de oxígeno
⇓ Capacidad bactericida reactivo
Deficiencia de selenio ⇓ Títulos IgG, IgM Antioxidante 4-6
⇓ Producción de anticuerpos
⇓ Quimiotaxis neutrofílica
⇑ Virulencia del virus coxsackie
Deficiencia de zinc Atrofia tímica Efectos sobre la actividad de enzimas involucradas 2
(⇓Actividad de timulina) en la replicación y transcripción, ligadura de
Depleción medular de FN-κB al ADN
células B en desarrollo
⇓ Proliferación de células T y B
⇓ HTR ⇓ actividad NK
⇓ Producción de IL-2, IFN-γ
Afectación de la respuesta
quimiotáctica
a
HTR: hipersensibilidad de tipo retardado; NK: citocida [natural killer]; FN: factor nuclear; IL: interleucina.

síntomas neurológicos de esta deficiencia, sin reparar en actividad NK, que disminuyó nuevamente al suspender los
los cambios inmunitarios. En consecuencia, la hemólisis suplementos durante 16 semanas. Vobecky et al. (32) ob-
eritrocitaria y la función neurológica son los marcadores servaron que la respuesta mitógena al mitógeno de hierba
de deficiencia de vitamina E que se utilizan con más fre- carmín (Phitolacca americana) y la ConA era menor en
cuencia (26, 30). niños con concentraciones séricas bajas de vitamina E (in-
En un informe de caso, Kowdley et al. (28) observa- ferior al percentil 10) que en aquellos con concentracio-
ron una respuesta negativa a la respuesta cutánea de HTR, nes más altas (superior al percentil 90). Aunque los
una baja respuesta mitógena a la PHA y la ConA, escasa resultados de los estudios en seres humanos son limitados,
producción de IL-2 y polineuropatía en un paciente con cuando se reúnen con los datos amplios y reproducibles
deficiencia grave de vitamina E, secundaria a un trastorno extraídos de diferentes especies de animales, indican sóli-
de malabsorción intestinal. Después de administrar suple- damente que se debe incluir a la disfunción inmunitaria en-
mentos de vitamina E por vía intramuscular, la respuesta tre los efectos biológicos de la deficiencia de vitamina E.
mitógena y la producción de IL-2 aumentaron significati-
vamente y la respuesta de HTR a tres de los antígenos fue Los suplementos de vitamina E estimulan
positiva (Cuadro 3). Adachi et al. (31) observaron la dis- la función inmunitaria
minución de la actividad NK en un varón de 16 meses con
síndrome de Schwachman asociado con deficiencia grave Se ha demostrado que el suplemento nutricional de vitami-
de vitamina E. Los suplementos orales de vitamina E de na E superior a los niveles recomendados estimula las res-
100 mg/kg a lo largo de ocho semanas normalizaron la puestas inmunitarias celular y humoral en varias especies
RESPUESTA INMUNITARIA/Meydani y Han 495

Cuadro 3. Deficiencia de vitamina E y respuesta inmunitaria 37). Meydani et al. (34) también comprobaron que los ra-
en seres humanosa tones viejos alimentados con una dieta suplementada con
Fecha vitamina E (500 mg/kg de alimento frente a una dieta de
Parámetro 7/7 7/14 11/14 control con 30 mg/kg), durante seis semanas, tenían una
respuesta de HTR y una producción de IL-2 significativa-
Tocoferol plasmático 9,3 21,0 27,0 mente más elevadas, y una producción menor de prosta-
(µmol/l)
glandina (PG) E2 inmunosupresora. En un estudio a corto
Respuesta mitógena (cpm)
PHA 846,0 35.520,0 54.215,0 plazo de Moriguchi et al. (36), se suministró a ratas F344
ConA 338,0 13.125,0 29.828,0 jóvenes dietas con vitamina E a razón de 50 (grupo con-
IL-2 (U/ml) trol), 100, 250, 500 o 2.500 mg/kg de alimento durante 10
PHA 2,6 1.114,9 ND días. Se determinaron las respuestas linfocitarias a la PHA,
ConA < 1,0 11,2 ND
la ConA y los LPS; la actividad fagocítica de los macrófa-
HTR (n/positivo/mm ND 0/0 3/11,5
de induración) gos alveolares, y la actividad NK esplénica. Se observa-
ron respuestas linfocitarias significativamente más elevadas
Fuente: adaptado de Kowdley et al. (28).
a a la ConA en las ratas que habían recibido ≥ 100 mg de
PHA: fitohemaglutinina; ConA: concanavalina A; ND: no
determinado. vitamina E/kg de alimento y a los LPS en ratas con dietas
con ≥ 250 mg de vitamina E/kg de alimento que en el gru-
po control. La respuesta proliferativa máxima a la ConA
de animales (Cuadro 4). Uno de los índices in vitro de la se produjo en las ratas que recibieron 500 mg de vitamina
respuesta celular más utilizados es la respuesta proliferati- E/kg de alimento. La respuesta a la PHA no difirió signifi-
va de los linfocitos a mitógenos como la ConA y la PHA. cativamente entre los grupos. La actividad NK esplénica y
Se detectó una proliferación linfocitaria más alta en res- la fagocitosis de EC opsonizados por macrófagos alveola-
puesta a la estimulación con PHA, ConA o LPS en roedo- res fueron superiores en los animales alimentados con ≥ 250
res que recibían dietas suplementadas con vitamina E, que y ≥ 100 mg de vitamina E/kg, respectivamente. Bendich et
oscilaban entre 50 y 2.500 mg/kg de alimento (33, 34, 36, al. (33) investigaron las necesidades de vitamina E, según

Cuadro 4. Suplementos de vitamina E y respuestas inmunitarias en animalesa

Especies Dosis y duración Resultados Referencia

Ratas jóvenes 50, 200 mg/kg de alimento durante ⇑ Proliferación linfocitaria (ConA, LPS) 33
(n = 6/grupo) 8-10 semanas
Ratones viejos 500 mg/kg de alimento ⇑ Proliferación linfocitaria (ConA, LPS) 34
(n = 10/grupo) durante 6 semanas ⇑ Respuesta de DTH
⇑ Producción de IL-2
⇓ Producción de PGE2
Ratones jóvenes y viejos 500 UI durante 9 semanas ⇑ Proliferación linfocitaria (ConA) en los jóvenes 35
(n = 5/grupo) ⇔ Proliferación linfocitaria (ConA) en los viejos
⇑ IFN-γ en los jóvenes con estrés por reclusión
⇔ IFN-γ en los viejos con estrés por reclusión
Ratas jóvenes 50, 100, 250, 500, ⇑ Proliferación linfocitaria (> 100 mg/kg 36
(n = 10/grupo) 2.500 mg/kg de alimento de alimento, ConA) (> 250 mg/kg de
durante 7 días alimento, LPS)
⇑ Actividad NK (> 250 mg/kg de alimento)
Ratas viejas (n = 5/grupo) 585 mg/kg de alimento durante ⇑ Proliferación linfocitaria (ConA, PHA) 37
12 meses ⇑ Producción de IL-2
Terneros jóvenes 125, 250, 500 UI/día ⇑ Proliferación linfocitaria (PHA, ConA, 38
(n = 8/grupo) durante 24 semanas mitógeno de hierba carmín)
⇑ Título anticuerpos antibovinos contra virus
herpes como refuerzo en el grupo con 125 UI/día
Ratones jóvenes 200 mg/kg de alimento durante ⇑ Respuesta de anticuerpos 39
(n = 8/grupo) 6-12 semanas ⇑ Actividad de células T cooperadoras
Cerdos jóvenes 100.000 UI/ton durante ⇑ Respuesta de anticuerpos contra Escherichia coli 40
(n = 10/grupo) 10 semanas
Ratones (n = 10/grupo) 500 mg/kg de alimento durante ⇓ Producción de IL-6 y PGE 2 (no estimuladas) 41
6 meses por macrófagos
⇓ Producción de óxido nítrico (LPS) por macrófagos
a
LPS: lipopolisacáridos; PGE2: prostaglandina E2.
496 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

diversos parámetros, de ratas espontáneamente hiperten- menor respuesta de anticuerpos a la vacunación, y mayor
sas (SHR/NcrlBR). El requerimiento alimentario para una producción de factores supresores, como PGE2 (57, 58).
respuesta linfocitaria óptima a los mitógenos fue de > 50 Se considera que las células T son las células inmunitarias
mg/kg de alimento, es decir, superior al necesario para pre- más vulnerables a los efectos nocivos del envejecimiento.
venir la hemólisis eritrocitaria (50 mg/kg), la miopatía (15 La disfunción de las células T —que incluye la disminu-
mg/kg) o el crecimiento y la relación normal bazo-peso ción de su proliferación y de la producción de IL-2— se
corporal (7,5 mg/kg). Los suplementos de vitamina E in relaciona, en parte, con un aumento en las células de me-
vitro también influyen sobre la respuesta mitógena de los moria y con cambios en las vías de transducción de seña-
linfocitos. Beharka et al. (42) mostraron que el agregado les como los defectos en la movilización inmediata de
in vitro de vitamina E aumentaba la proliferación celular calcio y en la fosforilación de proteínas después del con-
estimulada por la ConA, cuando se cultivaban macrófagos tacto con un estímulo activador. Asimismo, se comprobó
de ratones viejos con células T purificadas de ratones vie- que la producción más elevada de PGE2 inmunosupresora
jos o jóvenes, o cuando se cultivaban macrófagos de rato- por parte de los macrófagos contribuye a la disminución de
nes jóvenes con células T purificadas de ratones viejos. La la función de las células T asociada con la edad (57, 59).
producción de IL-2 también aumentó con el suplemento El suplemento de vitamina E tiene un efecto inmu-
de vitamina E en cultivos de macrófagos de ratones viejos noestimulador en ratones (34) y ratas (37) viejos, y en se-
con células T purificadas de ratones viejos o jóvenes. res humanos ancianos (48, 50, 51). En un primer estudio
Los suplementos de vitamina E favorecen la respues- de Meydani et al. (48), se suministraron suplementos con
ta humoral. Tanaka et al. (39) demostraron que la vitamina placebo u 800 mg de dl-α-tocoferol a 32 varones y muje-
E estimula la respuesta de anticuerpos a la inmunización res sanos de más de 60 años de edad durante 30 días. El
con un conjugado transportador de haptenos, cuando los suplemento de vitamina E se asoció con un aumento de la
ratones han sido sensibilizados con el mismo transporta- respuesta de HTR, la respuesta proliferativa a la ConA y la
dor. Asimismo, se observó un cambio de inmunoglobulina producción de IL-2. Además, las células mononucleares
(Ig) M a IgG. La vitamina E también puede actuar como de la sangre periférica produjeron menos PGE2 estimula-
coadyuvante. Franchini et al. (43) comunicaron que la vi- da por PHA y la concentración plasmática de peróxido li-
tamina E añadida a vacunas inactivadas y emulsificadas, pídico fue menor (Figura 1). En un estudio reciente,
con reagregado de 20 o 30% de aceite mineral, puede in- Meydani et al. (50) investigaron el efecto de la ingestión
ducir una respuesta de anticuerpos más rápida y superior de suplementos de vitamina E durante cuatro meses y me-
que la de las vacunas de control en polluelos. dio sobre los índices in vivo de la función inmunitaria en
Se demostró que el efecto inmunoestimulador del su- varones y mujeres sanos mayores de 65 años; los 88 parti-
plemento de vitamina E se transfiere a la descendencia. cipantes recibieron placebo, o bien suplementos de 60, 200
Los polluellos de criadero alimentados con dietas suple- u 800 mg de dl-α-tocoferol. En los tres grupos que reci-
mentadas con vitamina E tenían una proliferación linfoci- bieron suplementos, la respuesta de HTR aumentó signifi-
taria en la bursa estimulada por tetrahidrofurano más cativamente con respecto al valor basal. Cuando la HTR
elevada y una proliferación linfocitaria esplénica estimu- fue expresada como mediana del cambio porcentual, los
lada por la ConA y el forbol 12-miristato 13 acetato (PMA) sujetos del grupo que recibió 200 mg/día tuvieron un au-
superior a los polluelos de control (44). mento de 65%, significativamente superior (P = 0,04) que
Durante los últimos 10 años, varios estudios a doble el del grupo con placebo (17%). Si bien las medianas de
ciego, con controles tratados con placebo, investigaron los los cambios porcentuales en los grupos que recibieron 60
efectos del suplemento de vitamina E sobre las funciones y 800 mg/día (41 y 49%, respectivamente) fueron simila-
inmunitarias (Cuadro 5). La mayoría de ellos fueron reali- res a la modificación observada en el grupo que recibió
zados en ancianos. Dado que suele haber una desregula- 200 mg/día (65%), estos cambios no fueron estadística-
ción de la función inmunitaria con la edad, cabe esperar mente diferentes de los del grupo con placebo. Se observó
que los efectos de los suplementos de vitamina E sobre las un aumento significativo en el título de anticuerpos de la
respuestas inmunitarias sean más notorios en los ancianos hepatitis B en los grupos que recibieron 200 y 800 mg/día.
que en los jóvenes. En el grupo que recibió 200 mg/día también se incrementó
significativamente el título de anticuerpos antitetánicos.
¿Estimula la vitamina E la respuesta Además de su acción en la inmunidad celular, la vitamina
inmunitaria en los ancianos?
E puede ejercer efectos antiinflamatorios pues se ha demos-
En animales y en seres humanos, se ha demostrado clara- trado que reduce los productos de mediadores proinflama-
mente la asociación que existe entre la desregulación de la torios, como IL-1, IL-6, PGE2 y óxido nítrico producidos
función inmunitaria y el envejecimiento. Los cambios in- en los animales (41) y los seres humanos (56). En ratones
munitarios observados con la edad son: disminución de la que recibieron suplementos de vitamina E durante un pe-
proliferación linfocitaria, la respuesta de HTR y la pro- ríodo prolongado (500 mg/kg de alimento durante seis
ducción de IL-2; cambio hacia la respuesta de Th2; au- meses), se observó una disminución de la producción de
mento de las células T que expresan fenotipo de memoria; IL-6 no estimulada y de óxido nítrico estimulado por LPS
RESPUESTA INMUNITARIA/Meydani y Han 497

Cuadro 5. Suplementos de vitamina E y respuestas inmunitarias en seres humanos

Sujetos Edad Cantidad suplementada Efecto Referencia

Varones adultos y adolescentes 25-30, 300 mg/día durante ⇓ Proliferación linfocitaria (PHA) 45
(n = 18) 13-18 3 semanas ⇔ HTR
⇓ Actividad bactericida
Mujeres ancianas 63-93 200 mg/día durante ⇑ Proteínas séricas totales; 46
institucionalizadas 4 meses fracciones α-2 y β-2 de globulinas
Varones y mujeres adultos 24-104 200, 400 mg/día durante ⇔ Desarrollo de anticuerpos contra 47
institucionalizados 6 meses virus influenza
(n = 103)
Varones y mujeres ancianos ≥ 60 800 mg/día durante ⇑ Proliferación linfocitaria (ConA) 48
sanos (n = 32) 30 días ⇑ HTR
⇑ Producción de IL-2 (ConA)
⇓ Producción de PGE2 (PHA)
Varones y mujeres ancianos ≥ 65 100 mg/día durante ⇔ Proliferación linfocitaria 49
(n = 74) 3 meses (ConA, PHA)
⇔ Niveles IgG, IgA
Varones y mujeres ancianos ≥ 65 60, 200, 800 mg/día ⇑ HTR y título de anticuerpos 50
sanos (n = 88) durante 235 días antihepatitis B con 200, 800 UI
Varones y mujeres ancianos 65-80 50, 100 mg/día durante ⇑ No. de reacciones HTR positivas 51
sanos (n = 161) 6 meses con 100 mg
⇑ Diámetro de induración de reacción
HTR en el subgrupo
suplementado con 100 mg
⇔ Producción de IL-2
⇓ Producción de IFN-γ
Adultos jóvenes sanos 24-31 600 mg/día durante 3 meses ⇓ Quimioluminescencia 52
(n = 31) y lactantes 40 mg/día kg peso corporal
prematuros (n = 10) por 8-14 días
Fumadores (n = 60) 33 ± 4 900 UI/día durante 6 semanas ⇓ Quimioluminescencia 53
Varones sanos (n = 40) 24-57 200 mg/día durante 8 semanas Evita la supresión inducida por 54
aceite de pescado de la
mitogénesis por ConA
Ancianos sanos (n = 40) > 65 0, 100, 200 o 400 ⇑ HTR (diámetro máximo) en 55
UI/día durante 3 meses grupo con 100, 200
⇑ Proliferación linfocitaria
(ConA) en grupo con 200 UI
⇓ Producción de IL-1β en grupo
con 200 UI
Varones sedentarios jóvenes 22-29, 800 UI (727 mg)/día durante ⇓ Secreción de IL-6 56
y ancianos (n = 21) 55-74 48 días ⇓ Secreción de IL-1β estimulada
por el ejercicio

por parte de los macrófagos peritoneales (41). En seres específica, posiblemente, hayan contribuido a las diferen-
humanos, el suplemento con 800 mg de vitamina E duran- cias entre los resultados de De Waart et al. (49) y de Mey-
te 60 días impidió la elevación de IL-1 inducida por el dani et al. (50). Prasad (45) determinó la respuesta mitó-
ejercicio y disminuyó significativamente la producción de gena a la PHA, la respuesta de HTR a la PHA y la actividad
IL-6 (56). bactericida leucocitaria contra Escherichia coli en 13 adul-
De Waart et al. (49) analizaron los efectos de la inges- tos jóvenes (de 25 a 30 años) y cinco adolescentes varones
tión de suplementos de vitamina E en dosis de 100 mg/día, (de 13 a 18 años) que recibieron suplementos de vitamina
durante tres meses, y no detectaron cambios significativos E en dosis de 300 mg/día durante tres semanas. Se midió
en la respuesta mitógena a la ConA y la PHA; en las con- la actividad bactericida y la respuesta mitógena en los adul-
centraciones de IgG e IgA contra Penicillium; y en los ni- tos jóvenes y la HTR en los adolescentes varones. La res-
veles de IgG4 contra proteínas del huevo, la leche y el puesta de HTR se determinó midiendo la induración tras la
trigo. La dosis más baja de vitamina E y el uso de linfoci- inyección intradérmica de PHA. La actividad bactericida y
tos congelados para determinar la respuesta mitógena y la respuesta mitógena disminuyeron después de tres sema-
las concentraciones de anticuerpos sin vacunación previa nas de suplementos, pero no hubo diferencia significativa
498 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Porcentaje del valor basal tras la suplementación


160 16,7 µmol/l, un aumento de 33,0 µmol/l respecto del nivel
Placebo
basal, con suplementos de 100 mg/día, en el estudio de De
Vitamina E
140
*
* Waart et al. (49); y 10,1 y 15,8 µmol/l, un incremento de
28,8 y 31,1 µmol/l respecto del nivel basal, con suplemen-
120
* tos de 50 y 100 mg/día, respectivamente, en el estudio de
* *
Pallast et al. (51). En los estudios de Meydani et al. (48,
100
50) se observó un aumento en las concentraciones plas-
80
máticas de vitamina E de 25,6 a 70,9 µmol/l, con suple-
mentos de 800 mg/día, durante 30 días, y de 25,6 y 25,8
60
µmol/l a 51,0 y 71,5 µmol/l en las concentraciones séri-
cas, con suplementos de 200 y 800 mg/día, respectivamente,
40 durante cuatro meses y medio. Si se consideran los resulta-
HTR PL IL-2 PGE2 Peróxido dos del estudio de Meydani et al. (50), en el que los sujetos
lipídico
en el tercil superior de concentración sérica de vitamina E
(> 48,4 µmol/l) después del suplemento tenían respuestas
Figura 1. Efecto del suplemento de vitamina E (800 mg/día de anticuerpos antihepatitis B y de HTR más elevadas que
durante 30 días) sobre la respuesta inmunitaria de ancianos los del tercil inferior, la magnitud del aumento en el nivel de
sanos.
*
Cambios significativos respecto de los valores basales con P vitamina E lograda en otros estudios (45, 49, 51) quizá no
< 0,05. HTR: respuesta de hipersensibilidad de tipo retardado; sea adecuada para documentar un efecto significativo.
PL: proliferación linfocitaria; IL-2: interleucina 2; PGE2: Un motivo de preocupación reside en la posibilidad
prostaglandina E2. Datos adaptados de la referencia 48. de que el consumo de cantidades elevadas de vitamina E
afecte a la fagocitosis y a la actividad bactericida de las
células polimorfonucleares (60) o aumente la formación
en la respuesta de HTR. Sin embargo, participaron pocos de autoanticuerpos. Baehner et al. (60) comunicaron que
sujetos y no se incluyó un grupo tratado con placebo. Pa- la ingestión de 1.600 UI de vitamina E durante siete días
llast et al. (51) administraron suplementos de 50 o 100 mg produjo una destrucción menos eficaz de Staphylococcus
de vitamina E a ancianos sanos, de 65 a 80 años, durante aureus 502A. Estos resultados deben ser interpretados con
seis meses. La respuesta de HTR (diámetro de la indura- cautela porque solo tres sujetos recibieron suplementos de
ción y cantidad de reacciones positivas) aumentó signifi- vitamina E y no hubo un grupo control. Sin embargo, la
cativamente, respecto de los valores iniciales, en el grupo capacidad citotóxica de los neutrófilos contra Candida
que recibió suplementos de vitamina E. Solo el cambio en albicans no estaba comprometida tras la ingestión, duran-
la cantidad de reacciones de HTR positivas tendió a ser te cuatro meses y medio, de suplementos con 60, 200 y
más grande en el grupo que recibió 100 mg de suplemen- 800 UI de vitamina E en un estudio a doble ciego, con
tos que en el grupo con placebo (P = 0,06). Se observó controles tratados con placebo, en el que participaron 88
una mejoría significativamente mayor en la puntuación sujetos (61). Asimismo, los suplementos de vitamina E no
acumulada de HTR y en la cantidad de reacciones de HTR aumentaron las concentraciones séricas de dos autoanti-
positivas en un subgrupo que recibió 100 mg de vitamina cuerpos, anti-ADN y antitiroglobulina, en ancianos sanos
E y que tenía una reactividad de HTR basal baja (dos o (61). Richards et al. (53) comunicaron que tras la adminis-
menos reacciones positivas). No hubo diferencia signifi- tración de suplementos de 900 UI/día a fumadores, duran-
cativa en la producción de IL-2 estimulada por PHA en los te seis semanas, los fagocitos inhibían la generación de
grupos tratados con vitamina E o con placebo, y la pro- oxidantes. Dicha generación se determinó mediante la res-
ducción de IFN-γ tendió a ser inferior en los grupos que puesta quimioluminiscente estimulada por luminol de fa-
recibieron la vitamina. En otro estudio, Ziemlanski et al. gocitos activados con PMA o N-formil-L-metionil-L-leu-
(46) observaron aumentos significativos en la proteína sé- cil-L-fenilalanina con citocalasina B. Okano et al. (52)
rica total y en las fracciones de α-2 y β-globulina de los observaron que las células polimorfonucleares producían
individuos de mayor edad que habían recibido 2.000 mg menos superóxido con niveles de vitamina E muy bajos o
diarios de suplementos de vitamina E durante cuatro meses. altos (mediante el agregado in vitro o inyección intramus-
Los resultados disímiles de los estudios en seres hu- cular). Se detectó la generación de superóxido estimulado
manos quizá reflejen las diferencias de edad de los suje- por cimosán opsonizado en células polimorfonucleares
tos, las dosis de los suplementos (varían los grados de mediante quimioluminiscencia con empleo de Cypridina,
cambios en los niveles plasmáticos de vitamina E) (Cua- un análogo de la luciferina. Sin embargo, la administra-
dro 6, Figura 2) y la metodología. Los cambios en las con- ción de suplementos de 600 mg/día a adultos jóvenes (de
centraciones plasmáticas medias de vitamina E después 24 a 31 años), durante tres meses, o de 40 mg · kg-1 · día-1
del suplemento fueron de 19,3 µmol/l, un aumento de 17,9 a lactantes prematuros, durante 8 a 14 días, no afectó a la
µmol/l con respecto al nivel basal, con suplementos de 300 quimioluminiscencia, lo que indica que la vitamina E oral
mg/día a individuos jóvenes, en el estudio de Prasad (45); no altera la función de las células polimorfonucleares.
RESPUESTA INMUNITARIA/Meydani y Han 499

Cuadro 6. Cambios en las concentraciones plasmáticas de vitamina E y respuestas de HTR

Cambio en los niveles Niveles de vitamina E


Dosis de vitamina E sanguíneos de vitamina E tras la suplementación Cambio del diámetro
(mg/día) (µmol/l) (µmol/l) de la induración (mm) Referencia

0 –1,2 23,3 2,0 50


50 10,1 38,9 4,6 51
60 11,2 38,4 5,0 50
100 15,8 46,9 6,0 51
200 25,4 51,0 10,0 50
800 45,7 71,5 11,0 50

Hayek et al. (65) mostraron que la suplementación con


Cambio en el diámetro de la induración (mm)

15
500 de vitamina E/kg de alimento durante seis semanas
puede disminuir los títulos virales pulmonares en ratones
viejos infectados por el virus influenza. Los ratones viejos
10
alimentados con una dieta rica en vitamina E presentaron
una concentración viral pulmonar significativamente infe-
rior a la de los alimentados con una cantidad adecuada de
vitamina E (30 mg/kg de alimento) a los dos días y medio
5
y los siete días de la infección por el virus influenza (Figu-
ra 3). En este estudio, no se describió completamente el

0
5
-10 0 10 20 30 40 50
b Jóvenes 30 ppm

Cambio en los niveles sanguíneos de vitamina E (µmol/l) Jóvenes 500 ppm


4 a a
a a Ancianos 30 ppm
a Ancianos 500 ppm
Figura 2. Relación entre los cambios en la HTR y los producidos
Log10 del título viral

b
en las concentraciones sanguíneas de vitamina E tras la 3
suplementación con diferentes cantidades de la vitamina. b b
Datos adaptados de las referencias 50 y 51.
2

a
a a
¿Se asocia el efecto inmunoestimulador 1
de la vitamina E con la mayor resistencia
a las enfermedades infecciosas?
0
2 5 7
Se ha demostrado que el efecto inmunoestimulador de la
vitamina E se asocia con una mayor resistencia a varios Días post infección
microorganismos en diferentes especies de animales. En
un estudio se observó menor incidencia de mortalidad por Figura 3. Títulos pulmonares virales en ratones C57BL/6NIA
jóvenes (4 meses) y viejos (22 meses) que recibieron 30 o 500
infección por E. coli en polluelos suplementados con 300
ppm de vitamina E y se les provocó una infección total del
mg de vitamina E/kg de alimento durante seis semanas (62). tracto respiratorio con virus influenza H3N2. Los ratones
Asimismo, se observó una reducción de 37% en la inci- recibieron una dieta durante 6 semanas, se los infectó por vía
dencia de mastitis clínica y de 44% en la duración de los endonasal, y se los sacrificó a los 0, 2, 5 y 7 días posteriores a
síntomas clínicos en vacas que recibían 0,74 g de vitamina la infección. Se extirparon los pulmones y se los homogeneizó,
los sobrenadantes se congelaron para el análisis del título vi-
E/día (63). Los suplementos de 180 mg de vitamina E/kg
ral. Se muestran las medias ± EE. Las cantidades de animales
de alimento durante cuatro semanas produjeron un aumento por grupo fueron las siguientes: 7, 8, 4 y 6 para el día 2; 7, 9,
de 20 a 80% en la supervivencia de ratones no inmunizados 4 y 6 para el día 5; y 6, 5, 5 y 6 para el día 7 para los ratones
a los que se provocó con 20 microorganismos de Diplococ- jóvenes que recibieron 30 ppm, los ratones jóvenes que
cus pneumoniae tipo I, y de 15 a 70% en ratones inmuniza- recibieron 500 ppm, los ratones viejos que recibieron 30 ppm,
y los ratones viejos que recibieron 500 ppm, respectivamente.
dos que fueron provocados con 20.000 microorganismos.
Las medias que no comparten las mismas letras sobre las barras
La mayor protección contra D. pneumoniae tipo I parece en un día determinado son significativamente diferentes con
deberse principalmente a un aumento en la actividad de P < 0,01 para el día 2 y P < 0,05 para los días 5 y 7.
los macrófagos y la producción de anticuerpos (64). Reproducido de Hayek et al. (65) con autorización.
500 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

mecanismo del efecto antiviral de la vitamina E; sin em- A 350


bargo, se halló que la mayor actividad NK y el estado pre- JC VC
servado de nutrientes antioxidantes contribuían, en parte, 300 JE VE +
+ +
a la reducción del título viral inducida por la vitamina E. *

por esplenocitos (U/ml)


Producción de IFN-γ
250
En un estudio posterior, Han et al. (66) demostraron que la
producción de IL-2 e IFN-γ (respuesta de Th1) por los 200
esplenocitos aumentó significativamente después de la in-
fección por influenza en los ratones viejos que recibieron 150
suplementos de vitamina E (500 mg/kg de alimento duran-
te ocho semanas), mientras que los ratones viejos que re- 100
cibieron la dieta de control no pudieron inducir una
50
respuesta de Th1 eficaz. Los ratones viejos que recibieron
vitamina E produjeron 100% más de IFN-γ que los ali- 0
mentados con la dieta de control. Además, hubo una co- 0 2 5 7
rrelación inversa significativa entre el título viral y la Día post infección
producción de IFN-γ (Figura 4). En otro estudio, Han et
al. (67) informaron que los ratones viejos alimentados con B 7
vitamina E (500 mg/kg de alimento durante seis meses)
6
tenían títulos virales de influenza en el pulmón más bajos
y pérdida de peso después de la infección por el virus, que 5
los que recibieron la dieta de control (30 mg/kg). Los rato-
Log10 (1+IFN)
4
nes del grupo que recibieron vitamina E tenían niveles pul-
monares de IL-6 y del factor de necrosis tumoral α (TNF-α) 3
más bajos después de la infección que el grupo control, y
2
hubo una correlación positiva significativa entre la pérdi- JC
da de peso y los niveles pulmonares de IL-6 (r = 0,77) y 1
JE
TNF-α (r = 0,68). Estos estudios indican que el efecto pro-
0 VC
tector de la vitamina E contra la infección por influenza está
VE
mediado por la reducción de la carga viral debida, en parte, -1
-1 0 1 2 3 4 5 6
al estímulo de la actividad NK y, en parte, a la activación de
Log10 del título viral
la respuesta de Th1. La prevención de la pérdida ponderal
inducida por la vitamina E después de la infección por in-
Figura 4. Producción de interferón-γ (IFN-γ) por los
fluenza está mediada por la menor producción de citocinas esplenocitos tras la infección por virus influenza, en ratones
inflamatorias. Asimismo, el suplemento de vitamina E im- jóvenes y viejos que recibieron dietas con 30 ppm (control) o
pidió la supresión, inducida por retrovirus, de la prolifera- 500 ppm (suplementados) de vitamina E durante 8 semanas
ción de esplenocitos y la actividad NK, y en parte, restableció (A), y correlación entre los niveles de IFN-γ y los títulos virales
pulmonares en los días 5 y 7 (B). A: los esplenocitos (5 × 106
la producción de IL-2 e IFN-γ por los esplenocitos (68).
células/pocillo) fueron estimulados con concanavalina A
Solo unos pocos estudios investigaron el efecto del (ConA; 5 mg/l) durante 24 horas. Los valores son medias ±
suplemento de vitamina E sobre la resistencia a la infec- EEM, n = 4-9. * Significativamente diferente de los ratones
ción en los seres humanos. Harman y Miller (47) estudia- de la misma edad que recibieron la dieta control según la
ron el efecto de la ingestión de suplementos de vitamina E prueba menos significativa de Fisher con P < 0,05.
+ Significativamente diferente del día 0 para la misma edad y
en dosis de 200 o 400 mg/día, durante seis meses, sobre la
grupo de dieta según la prueba menos significativa de Fisher
incidencia de enfermedades infecciosas, en 103 pacientes con P < 0,05. JC: ratones jóvenes alimentados con la dieta
de una institución para enfermos crónicos. La vitamina E control; JE: ratones jóvenes alimentados con la dieta
no modificó el título de anticuerpos antiinfluenza ni la in- suplementada con vitamina E; VC: ratones viejos alimentados
cidencia de infecciones pulmonares, urinarias o de otro con la dieta control; VE: ratones viejos alimentados con la
dieta suplementada con vitamina E. B: se observó una
tipo. No se comunicaron los datos sobre el estado de sa-
significativa correlación inversa entre los niveles de IFN-γ y
lud, el consumo de fármacos y otras variables relevantes los títulos virales (r = –0,721, P < 0,001, n = 49) según la
de los pacientes, por lo que es difícil extraer conclusiones correlación de Pearson. Reproducido de Han et al. con
de este estudio. Además, la cantidad de sujetos puede no autorización (66).
haber sido adecuada para establecer diferencias significa-
tivas. Chandra (69) y Girdon et al. (70) investigaron los
efectos de los suplementos de oligoelementos y vitaminas (vitamina A, β-caroteno, tiamina, riboflavina, niacina, vita-
sobre las respuestas inmunitarias y las infecciones en an- mina B-6, folato, vitamina B-12, vitamina C, vitamina D,
cianos. Chandra (69) administró suplementos a 96 ancia- vitamina E, hierro, zinc, cobre, selenio, yodo, calcio y mag-
nos sanos con una formulación de múltiples nutrientes nesio) durante 12 meses. El grupo que recibió suplementos
RESPUESTA INMUNITARIA/Meydani y Han 501

tuvo una respuesta de anticuerpos antiinfluenza más alta y Los prooxidantes (peróxido de hidrógeno, radiación ultra-
menos enfermedades relacionadas con la infección que el violeta) pueden inducir la activación de la PA-1. Por otra
grupo tratado con placebo. Es imposible atribuir el efecto parte, la transactivación dependiente de la PA-1 fue muy
a un nutriente individual, pero la vitamina E fue la única estimulada por la tiorredoxina, una proteína celular oxido-
sustancia cuyo aporte fue 440% del aporte nutricional re- rreductasa con actividad antioxidante, y otros antioxidantes
comendado, en tanto que el de otros nutrientes fue de 30 a no relacionados estructuralmente, como el ditiocarbamato
200%. En el estudio de Girdon et al. (70), los títulos de de pirrolidina y el hidroxianisol butilado (75).
anticuerpos antiinfluenza más altos y la menor incidencia Muchas citocinas, como IL-1, IL-2, IL-6 y TNF-α, contie-
de infección respiratoria se asociaron con un consumo de nen sitios de unión al FN-κB y la PA-1 en las regiones
dos años de suplementos de oligoelementos (20 mg de zinc activadora y estimuladora de los genes que las codifican.
y 100 mg de selenio), pero no con el consumo de suplemen- Se demostró que la PA-1, el factor nuclear de las células T
tos vitamínicos (120 µg de vitamina C, 6 mg de β-caroteno, activadas (FN-TA), las proteínas octaméricas (Oct-1 y Oct-
15 mg de vitamina E). La ausencia de un efecto protector de 2) y el FN-κB desempeñan una función integral en la re-
la combinación de vitaminas puede deberse a los bajos ni- gulación del gen de IL-2. La producción de IL-2 por las
veles de vitaminas. Meydani et al. (50) observaron una inci- células T activadas es fundamental para la proliferación y
dencia 30% inferior de infecciones comunicadas por el la diferenciación de estas células, y el desarrollo de la res-
paciente en el grupo que recibió suplementos de vitamina puesta inmunitaria dependiente de las células T (76). En
E que en el grupo tratado con placebo. Es necesario llevar estudios en animales (34, 37) y en seres humanos (48) se
a cabo intervenciones clínicas cuidadosamente diseñadas observó un aumento de la producción de IL-2 con suple-
para investigar el efecto de la vitamina E sobre las enfer- mentos de vitamina E, pero no se investigó el efecto de la
medades infecciosas en los seres humanos y determinar la vitamina sobre la regulación del gen de IL-2.
importancia clínica de su efecto inmunoestimulador. La PGE2, el producto de la ciclooxigenasa (COX) del
metabolismo del ácido araquidónico, tiene una función re-
Mecanismos del efecto inmunoestimulador guladora importante en el control de la función inmunita-
de la vitamina E ria. La PGE2 ejerce un efecto inhibitorio directo en las
primeras etapas de la activación de las células T, lo que
El efecto inmunoestimulador de la vitamina E muestra reduce la producción de IL-2 y la expresión de receptores
varios mecanismos posibles. Esta vitamina puede estimu- de IL-2 (77). Asimismo, la PGE2 puede modular la res-
lar la respuesta inmunitaria al afectar a la integridad de la puesta de Th1 y Th2 mediante sus efectos sobre la IL-12,
membrana, la transducción de señales, o reducir la pro- que tiene un papel central para aumentar las respuestas de
ducción de factores supresores, como PGE2. Th1 al promover la diferenciación de células Th0 en una
La vitamina E es un potente secuestrador de radicales población de células Th1 (78). En un estudio de coculti-
peroxilo que puede prevenir la propagación del daño por vos realizado por Beharka et al. (42), el agregado de PGE2
acción de los radicales libres en las membranas biológi- a concentraciones producidas por macrófagos de ratones
cas. Esta función antioxidante de la vitamina E puede afec- viejos disminuyó la proliferación y la producción de IL-2
tar a las vías de transducción de señales que son reguladas por las células T de ratones jóvenes; el agregado de vita-
por el estado de oxidorreducción (71). Los factores trans- mina E disminuyó la producción de PGE2 y mejoró la pro-
cripcionales, como el factor nuclear κB (FN-κB) y la pro- liferación de células T y la producción de IL-2 (Figura 5).
teína activadora (PA)-1, son reguladores importantes de la Wu et al. (79) demostraron que la suplementación in vivo
expresión de genes nucleares en las células inmunitarias y con vitamina E redujo la producción de PGE2 por parte de
son sensibles al equilibrio entre antioxidantes y oxidantes. los macrófagos de ratones viejos estimulados con LPA
La reducción y la oxidación pueden regular, por disminu- (Figura 6). Este efecto de la vitamina E fue mediado prin-
ción o por aumento, las actividades de unión y transactiva- cipalmente por la inhibición de la actividad de la COX
ción de ADN en forma dependiente del activador trans- —la enzima limitante de la velocidad de producción de la
cripcional y dependiente del tipo de célula. En general, los PGE2—, que disminuyó 60% como consecuencia de la
oxidantes aumentan y los reductores disminuyen la activi- suplementación con vitamina E. La vitamina parece afec-
dad del FN-κB, pero los reductores aumentan sustancial- tar a la actividad de la enzima en forma postraduccional,
mente la actividad de la PA-1 (72). El FN-κB es activado ya que no se detectó efecto alguno de la vitamina E sobre
por varios agentes, como citocinas IL-1 y TNF-α, virus, los niveles de proteínas o de ARNm de la COX. En con-
ARN de doble cadena, endotoxinas, ésteres de forbol, luz junto, estos datos sugieren que el efecto de la vitamina E
ultravioleta y peróxido de hidrógeno. Los antioxidantes pue- sobre la función de las células T está mediado, en parte, por
den influir sobre la función del FN-κB al suprimir su acti- una reducción en la producción de PGE2. Sin embargo, no
vación por medio de varios inductores (73). Los deriva- se puede descartar un efecto vitamínico directo sobre las
dos de la vitamina E, acetato y succinato de α-tocoferol, células T, pues se ha observado que el agregado de vitamina
inhibieron la activación del FN-κB inducida por el TNF-α, E a células T purificadas y estimuladas con ConA o anti-CD3
en células T de Jurkat humanas (74). Contrariamente, las (anticuerpo antirreceptor de células T) aumenta la produc-
señales oxidativas y de reducción pueden activar la PA-1. ción de IL-2 y la proliferación linfocitaria (42, 80).
502 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

A 800
B
a Mac y células T preincubados con vitamina E
ConA
200
Mac preincubados con vitamina E
Indometacina
Células T preincubadas con vitamina E *
PGE2 *

600
*1
Producción de IL-2 (pg/ml)

1 *1 *
b
*
b
300

*
c

*
200
*

100
0
Mac joven/ Mac viejo/ Mac joven/ Mac viejo/
T joven T joven T viejo T viejo
Mac joven/ Mac viejo/ Mac joven/ Mac viejo/
T joven T joven T viejo T viejo

Figura 5. Efecto del agregado in vitro de indometacina y PGE2 sobre la producción linfocitaria T (T) de IL-2 estimulada con ConA
(A) y efecto del agregado in vitro de vitamina E sobre la producción linfocitaria T de IL-2 estimulada con ConA (B). A: se
combinaron células T purificadas y macrófagos (Mac) de ratones C57BL/6NIA viejos y jóvenes, y se estimularon con ConA a 5
mg/l en presencia o ausencia de indometacina a 4 mg/l, 10-7 PGE2, o con vehículo control apropiado. Los valores son medias ±
EE, n = 6. a, b, c Difieren con P < 0,05 por ANOVA. * Difiere de su control de ConA y el número difiere del macrófago joven, y
T joven control de ConA con P < 0,05 por prueba t apareada de Student. B: se combinaron células T purificadas, macrófagos,
o ambos, de ratones C57BL/6NIA viejos y jóvenes, y se incubaron con vitamina E a 20 mg/l o con vehículo control apropiado
seguido por la estimulación con ConA a 5 mg/l. Los valores representan cambios porcentuales respecto del control de ConA y
son medias ± EE. a, b, c Difiere con P < 0,05 por ANOVA. * Difiere de su control de ConA con P < 0,05 por prueba t apareada
de Student. Reproducido de Beharka et al. (42) con autorización.

¿Se debería utilizar la respuesta inmunitaria poliinsaturados y son blancos primordiales para las reac-
para determinar la ingesta nutricional ciones de los radicales libres. La liberación de especies de
de referencia? oxígeno reactivo por parte de los fagocitos al detectar pató-
genos y la rápida proliferación linfocitaria después de una
Varios datos sugieren que se debería utilizar la respuesta estimulación antigénica exponen a las células inmunitarias
inmunitaria para determinar la ingesta nutricional de refe- a un alto estrés oxidativo. Los primeros estudios que pro-
rencia (INR) de los nutrientes: los micronutrientes y ma- porcionaron una estimación sobre las necesidades de vita-
cronutrientes son esenciales para el funcionamiento ade- mina E de los seres humanos se basaron en la prevención in
cuado del sistema inmunitario, y la respuesta inmunitaria vitro de la hemólisis eritrocitaria (29, 81). Sin embargo, los
es sensible a los cambios en el aporte de diversos nutrien- datos de Bendich et al. (33), provenientes de un estudio con
tes; los sistemas inmunitarios periférico y asociado al in- animales, indican que los niveles de vitamina E necesarios
testino son fácilmente accesibles para la evaluación; existen para una respuesta inmunitaria óptima son superiores a los
varias pruebas bien definidas, in vitro e in vivo, de la res- requeridos para algunos de los otros parámetros funciona-
puesta inmunitaria; y se puede determinar la importancia les, como la prevención de miopatía y la hemólisis eritroci-
clínica del efecto de la alimentación sobre la función in- taria. Asimismo, ciertos estudios en ancianos señalan que se
munitaria utilizando modelos animales o intervenciones logra una respuesta inmunitaria óptima en este grupo de edad
clínicas relativamente breves (menos de un año) en seres con suplementos de tocoferol de 200 UI/día (48, 50, 51). En
humanos. Estos puntos se tratan con más detalle en rela- los ancianos, existe una relación dosis-respuesta entre los
ción con las necesidades de vitamina E. niveles plasmáticos de vitamina E y la respuesta inmunita-
Los fosfolípidos de membrana de las células del siste- ria (Cuadro 6, Figura 2), y se alcanza una saturación de la
ma inmunitario tienen un alto contenido de ácidos grasos respuesta inmunitaria con 200 mg diarios de vitamina E.
RESPUESTA INMUNITARIA/Meydani y Han 503

100 Cuadro 7. Efecto de la suplementación con α-tocoferol


90
sobre las concentraciones plasmáticas de tocoferol
pg PGE2/µg proteína/10 min e isoprostano-F2
80
70 Nivel de α-Tocoferol Isoprostano F2
suplementación (µmol/l) (ng/l)
60
(mg/día)
50
40
50 19 ±,6 52 ±,24
* 100 23 ±,12 54 ±,17
30 * 200 27 ±,10a 44 ±,11a
*
20 400 28 ±,15a 45 ±,18a
*
800 34 ±,15a 43 ±,13a
10
1.200 35 ±,18a 45 ±,9a
0
0 6 12 24 Fuente: adaptado de Dillon et al. (82).
a
P < 0,05 frente a valores basales.
Tiempo de incubación (h)
Figura 6. Actividad de ciclooxigenasa (COX) en macrófagos animales que recibieron suplementos superiores al nivel
peritoneales aislados de ratones jóvenes y viejos. Ratones
jóvenes y viejos recibieron dietas con 30 o 500 ppm de
recomendado de vitamina E. Esta mejoría se asocia con la
vitamina E durante 30 días. Los macrófagos peritoneales se mayor resistencia a las enfermedades infecciosas. Por lo
aislaron y cultivaron (5 × 105 células/pocillo) en presencia de tanto, los datos de estudios en animales y seres humanos
lipopolisacáridos a 5 mg/l durante 0, 6, 12 o 24 horas a 37 °C. actualmente disponibles, sobre todo la relación dosis-res-
Después de remover los sobrenadantes para el análisis de la puesta y la saturación de la respuesta inmunitaria en res-
producción acumulada de PGE2 en cada tiempo, las células
se dispusieron en capas con 1 ml de RPMI 1640 sin endotoxina
puesta a la vitamina E, sugieren que se debe incrementar
con ácido araquidónico a 30 µmol/l. Tras 10 minutos de la INR de vitamina E, particularmente la de los ancianos.
incubación a 37 °C, se agregó aspirina (2,1 mmol/l) para
detener la reacción. Luego se recogieron los sobrenadantes Referencias
para el análisis de PGE2, las células fueron lisadas con NaOH
(1 mol/l), y la proteína celular total se midió con un equipo 1. Beisel WR. History of nutritional immunology: introduction and
para análisis proteico. La actividad COX (media ± EE para n overview. J Nutr 1992;122:591–6
= 10 en cada grupo de edad y de dieta) se expresa como 2. Shankar AH, Prasad A. Zinc and immune function: the biologi-
conversión del ácido araquidónico en PGE2 (pg · µg de cal basis of altered resistance to infection. Am J Clin Nutr
proteína-1 · 10 min-1). * Diferencia significativa con P < 0,05 1998;68:447S–63S
entre los ratones jóvenes y viejos alimentados con 30 ppm de 3. Dallman PR. Iron deficiency and the immune response. Am J
vitamina E. Reproducido de Wu et al. (79) con autorización Clin Nutr 1987;46:329–34
4. Turner RJ, Finch JM. Selenium and the immune response. Proc
Nutr Soc 1991;50:275–85
5. Spallholz JE, Boylan LM, Larsen HS. Advances in understanding
selenium’s role in the immune system. Ann NY Acad Sci 1990;
Dillon et al. (82) también sostienen que existe una 587:123–39
relación dosis-respuesta y una saturación en respuesta a la 6. McKenzie RC, Rafferty TS, Beckett GJ. Selenium: an essential
vitamina E. Estos investigadores evaluaron el efecto de element for immune function. Immunol Today 1998;19:342–5
los suplementos con 50, 100, 200, 800 y 1.200 mg diarios 7. Failla ML, Hopkins RG. Is low copper status immunosuppres-
sive? Nutr Rev 1998;56:S59–64
de vitamina E sobre los niveles plasmáticos de isoprosta- 8. Meydani SN, Wu D, Santos MS, Hayek MG. Antioxidants and
no-F2, una medida de la peroxidación de lípidos (Cuadro immune response in aged persons: overview of present evi-
7). El suplemento de 50 o 100 mg/día no produjo un efec- dence. Am J Clin Nutr 1995;62:1462S–76S
to significativo, pero el de 200 mg diarios redujo signifi- 9. Trakatellis A, Dimitriadou A, Trakatelli M. Pyridoxine deficiency:
cativamente los niveles de isoprostano-F2. No hubo más new approaches in immunosuppression and chemotherapy.
Postgrad Med J 1997;73:617–22
disminuciones que las observadas con 200 mg diarios. De 10. Chandra RK, Sudhakaran L. Regulation of immune responses
la misma manera, se detectó un cambio óptimo con 200 by vitamin B6. Ann NY Acad Sci 1990;585:404–23
mg diarios de tocoferol. 11. Jariwalla RJ, Harakeh S. Mechanisms underlying the action of
Recientemente, la Junta de Alimentación y Nutrición vitamin C in viral and immunodeficiency disease. In: Packer L,
utilizó el nivel de saturación leucocitaria de vitamina C, sin Fuchs J, eds. Vitamin C in health and disease. New York: Marcel
Dekker, Inc, 1997:309–22
relevancia funcional o clínica, para recomendar un aumento 12. Hemila H. Vitamin C and infectious diseases. In: Packer L, Fuchs
en el consumo de esta vitamina (83). Como el sistema in- J, eds. Vitamin C in health and disease. New York: Marcel Dekker,
munitario es un marcador biológicamente importante y Inc, 1997:471–503
clínicamente relevante, se deben considerar los datos so- 13. Gershwin ME, German JB, Keen CL, eds. Nutrition and immu-
bre dosis-respuesta y saturación antes mencionados para nology. Totowa, NJ: Humana Press, 2000
14. Cunningham-Rundles S, ed. Nutrient modulation of the immune
determinar la INR de vitamina E. response. New York: Marcel Dekker, Inc, 1993
Varios estudios en diferentes especies de animales 15. Chandra RK, ed. Nutrition and immunology. St. John’s, New-
han observado una mejoría de la respuesta inmunitaria en foundland: ARTS Biomedical Publishers and Distributors, 1992
504 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

16. Bendich A, Phillips M, Tengerdy RP, eds. Antioxidant nutrients 38. Reddy PG, Morrill JL, Minocha HC, Stevenson JS. Vitamin E is
and immune functions. Advances in experimental medicine and immunostimulatory in calves. J Dairy Sci 1987;70:993–9
biology, vol 262. New York: Plenum Press, 1990 39. Tanaka J, Fujiwara H, Torisu M. Vitamin E and immune response
17. Stinnett JD. Nutrition and the immune response. Boca Raton, I. Enhancement of helper T cell activity by dietary supplementation
FL: CRC Press, 1983 of vitamin E in mice. Immunology 1979;38: 727–34
18. Cunningham-Rundles S. Effects of nutritional status on immu- 40. Ellis RP, Vorhies MW. Effect of supplemental dietary vitamin E
nological function. Am J Clin Nutr 1982;35:1202–10 on the serologic response of swine to an Escherichia coli bacte-
19. Tengerdy R, Heinzerling R, Brown G, Mathias M. Enhancement rin. J Am Vet Med Assoc 1976;168:231–2
of the humoral response by vitamin E. Int Arch Allergy 41. Beharka AA, Han SN, Adolfsson O, et al. Long-term dietary an-
1973;44:221–32 tioxidant supplementation reduces production of selected in-
20. Gebremichael A, Levy EM, Corwin LM. Adherent cell require- flammatory mediators by murine macrophages. Nutr Res
ment for the effect of vitamin E on in vitro antibody synthesis. J 2000;20:281–96
Nutr 1984;114:1297–305 42. Beharka AA, Wu D, Han SN, Meydani SN. Macrophage pros-
21. Eskew ML, Scheuchenzuber WJ, Scholz RW, et al. The effects of taglandin production contributes to the age-associated decrease
ozone inhalation on the immunological response of selenium- in T cell function which is reversed by the dietary antioxidant
and vitamin E-deprived rats. Environ Res 1986;40:274–84 vitamin E. Mech Ageing Dev 1997;93:59–77
22. Harris RE, Boxer LA, Baehner RL. Consequences of vitamin-E 43. Franchini A, Bertuzzi S, Tosarelli C, Manfreda G. Vitamin E in
deficiency on the phagocytic and oxidative functions of the rat viral inactivated vaccines. Poult Sci 1995;74:666–71
polymorphonuclear leukocyte. Blood 1980;55:338–43 44. Haq A-U, Bailey CA, Chinnah A. Effect of β-carotene, cantha-
23. Moriguchi S, Miwa H, Okamura M, et al. Vitamin E is an impor- xanthin, lutein, and vitamin E on neonatal immunity of chicks
tant factor in T cell differentiation in thymus of F344 rats. J Nutr when supplemented in the broiler breeder diets. Poult Sci
Sci Vitaminol 1993;39:451–63 1996;75:1092–7
24. Warshauer D, Goldstein E, Hoeprich PD, Lippert W. Effect of 45. Prasad JS. Effect of vitamin E supplementation on leukocyte func-
vitamin E and ozone on the pulmonary antibacterial defense tion. Am J Clin Nutr 1980;33:606–8
mechanisms. J Lab Clin Med 1974;83:228–40 46. Ziemlanski S, Wartanowicz M, Klos A, et al. The effects of ascor-
25. Munoz SJ, Heubi JE, Balistreri WF, Maddrey WC. Vitamin E de- bic acid and alpha-tocopherol supplementation on serum pro-
ficiency in primary biliary cirrhosis: gastrointestinal malabsorp- teins and immunoglobulin concentration in the elderly. Nutr
tion, frequency and relationship to other lipid-soluble vitamins. Int 1986;2:1–5
Hepatology 1989;9:525–31 47. Harman D, Miller RW. Effect of vitamin E on the immune re-
26. Sokol RJ, Guggenheim M, Iannaccone ST, et al. Improved neu- sponse to influenza virus vaccine and the incidence of infec-
rological function after long-term correction of vitamin E defi- tious disease in man. Age 1986;9:21–3
ciency in children with chronic cholestasis. N Engl J Med 48. Meydani SN, Barklund MP, Liu S, et al. Vitamin E supplementa-
1985;313:1580–6 tion enhances cell-mediated immunity in healthy elderly sub-
27. Sitrin MD, Lieberman F, Jensen WE, et al. Vitamin E deficiency jects. Am J Clin Nutr 1990;52:557–63
and neurologic disease in adults with cystic fibrosis. Ann Intern 49. De Waart F, Portengen L, Doekes G, et al. Effect of 3 months
Med 1987;107:51–4 vitamin E supplementation on indices of the cellular and hu-
28. Kowdley KV, Mason JB, Meydani SN, et al. Vitamin E deficiency moral immune response in elderly subjects. Br J Nutr 1997;78:
and impaired cellular immunity related to intestinal fat malab- 761–74
sorption. Gastroenterology 1992;102:2139–42 50. Meydani SN, Meydani M, Blumberg JB, et al. Vitamin E supple-
29. Horwitt MK, Harvey CC, Duncan GD, Wilson WC. Effects of lim- mentation and in vivo immune response in healthy subjects.
ited tocopherol intake in man with relationship to erythrocyte JAMA 1997;277:1380–6
hemolysis and lipid oxidation. Am J Clin Nutr 1956;4:408–19 51. Pallast EG, Schouten EG, deWaart FG, et al. Effect of 50- and
30. Horwitt MK. Vitamin E and lipid metabolism in man. Am J Clin 100-mg vitamin E supplements on cellular immune function in
Nutr 1960;8:451–61 noninstitutionalized elderly persons. Am J Clin Nutr 1999;
31. Adachi N, Migita M, Ohta T, et al. Depressed natural killer cell 69:1273–81
activity due to decreased natural killer cell population in a vita- 52. Okano T, Tamai H, Makoto M. Superoxide generation in leuko-
min E-deficient patient with Shwachman syndrome: reversible cytes and vitamin E. Int J Vitam Nutr Res 1990;61:20–6
natural killer cell abnormality by α-tocopherol supplementa- 53. Richards G, Theron A, Van Rensburg C, et al. Investigation of
tion. Eur J Pediatr 1997;156:444–8 the effects of oral administration of vitamin E and beta-caro-
32. Vobecky JS, Vobecky J, Shapcott D, Rola-Pleszczynski M. Nutri- tene on the chemiluminescence responses and the frequency
tional influences on humoral and cell-mediated immunity in of sister chromatid exchanges in circulating leukocytes from ciga-
healthy infants [abstract]. J Am Coll Nutr 1984;3:265 rette smokers. Am Rev Respir Dis 1990;142:648–54
33. Bendich A, Gabriel E, Machlin LJ. Dietary vitamin E require- 54. Kramer T, Schoene N, Douglass L, et al. Increased vitamin E in-
ments for optimum immune responses in the rats. J Nutr take restores fish-oil induced suppressed blastogenesis of mito-
1986;116:675–81 gen-induced T lymphocytes. Am J Clin Nutr 1991;54:896–902
34. Meydani SN, Meydani M, Verdon CP, et al. Vitamin E supple- 55. Wu D, Meydani M, Han SN, et al. Effect of dietary supplemen-
mentation suppresses prostaglandin E2 synthesis and enhances tation with fish oil in combination with different levels of vita-
the immune response of aged mice. Mech Ageing Dev 1986; min E on immune response in healthy elderly human subjects
34:191–201 [abstract]. FASEB J 2000;14:A238
35. Wakikawa A, Utsuyama M, Wakabayashi A, et al. Vitamin E 56. Cannon JG, Meydani SN, Fielding RA, et al. Acute phase re-
enhances the immune functions of young but not old mice un- sponse in exercise. II. Associations between vitamin E, cytokines,
der restraint stress. Exp Gerontol 1999;34:853–62 and muscle proteolysis. Am J Physiol 1991;260: R1235–40
36. Moriguchi S, Kobayashi N, Kishino Y. High dietary intakes of 57. Miller RA. The aging immune system: primer and prospectus.
vitamin E and cellular immune functions in rats. J Nutr 1990; Science 1996;273:70–4
120:1096–102 58. Lesourd B, Mazari L. Nutrition and immunity in the elderly. Proc
37. Sakai S, Moriguchi S. Long-term feeding of high vitamin E diet Nutr Soc 1999;58:685–95
improves the decreased mitogen response of rat splenic lym- 59. Hayek MG, Meydani SN, Meydani M, Blumberg JB. Age differ-
phocytes with aging. J Nutr Sci Vitaminol 1997;43:113–22 ences in eicosanoid production of mouse splenocytes: effects
RESPUESTA INMUNITARIA/Meydani y Han 505

on mitogen-induced T-cell proliferation. J Gerontol 1994;49: 71. Traber MG, Packer l. Vitamin E: beyond antioxidant function.
B197–207 Am J Clin Nutr 1995;62:1501S–9S
60. Baehner RL, Boxer LA, Allen JM, Davis J. Autooxidation as basis 72. Sun Y, Oberley LW. Redox regulation of transcriptional activa-
for altered function by polymorphonuclear leukocytes. Blood tors. Free Radic Biol Med 1996;21:335–48
1977;50:327–35 73. Sen CK, Packer L. Antioxidant and redox regulation of gene
61. Meydani SN, Meydani M, Blumberg JB, et al. Assessment of the transcription. FASEB J 1996;10:709–20
safety of supplementation with different amounts of vitamin E 74. Suzuki YJ, Packer L. Inhibition of NF-κB activation by vitamin E
in healthy older adults. Am J Clin Nutr 1998;68:311–8 derivatives. Biochem Biophys Res Commun 1993;193:277–83
62. Tengerdy RP, Nockels CF. Vitamin E or vitamin A protects chick- 75. Schenk H, Klein M, Erdbrugger W, et al. Distinct effects of
ens against E. coli infection. Poult Sci 1975;54:1292–6 thioredoxin and antioxidants on the activation of transcription fac-
63. Smith KL, Harrison JH, Hancock DD, et al. Effect of vitamin E and tors NF-κB and AP-1. Proc Natl Acad Sci USA 1994;91:1672–6
selenium supplementation on incidence of clinical mastitis and 76. Foletta VC, Segal DH, Cohen DR. Transcriptional regulation in
duration of clinical symptoms. J Dairy Sci 1984;67: 1293–300 the immune system; all roads lead to AP-1. J Leukoc Biol
64. Heinzerling RH, Tengerdy RP, Wick LL, Lueker DC. Vitamin E
1998;63:139–52
protects mice against Diplococcus pneumoniae type I infection.
77. Vercammen C, Ceuppens JL. Prostaglandin E2 inhibits T-cell pro-
Infect Immun 1974;10:1292–5
liferation after crosslinking of the CD3-Ti complex by directly
65. Hayek MG, Taylor SF, Bender BS, et al. Vitamin E supplementa-
affecting T cells at an early step of the activation process. Cell
tion decreases lung virus titers in mice infected with influenza.
Immunol 1987;104:24–36
J Infect Dis 1997;176:273–6
78. van der Pouw Kraan TCTM, Boeije LCM, Smeenk RJT, et al.
66. Han SN, Wu D, Ha WK, et al. Vitamin E supplementation in-
creases T helper 1 cytokine production in old mice infected Prostaglandin-E2 is a potent inhibitor of human interleukin 12
with influenza virus. Immunology 2000;100:487–93 production. J Exp Med 1995;181:775–9
67. Han SN, Meydani M, Wu D, et al. Effect of long-term dietary 79. Wu D, Mura C, Beharka AA, et al. Age-associated increase in
antioxidant supplementation on influenza infection. J Gerontol PGE2 synthesis and COX activity in murine macrophages is re-
2000;55:B496–503 versed by vitamin E. Am J Physiol 1998;275:C661–8
68. Wang Y, Huang DS, Eskelson CD, Watson RR. Long-term di- 80. Adolfsson O, Leka L, Meydani S. Vitamin E enhances the func-
etary vitamin E retards development of retrovirus-induced tion of purified T cells from old mice [abstract]. FASEB J
disregulation in cytokine production. Clin Immunol Immuno- 2000;14:A238
pathol 1994;72:70–5 81. Herting DC. Perspective on vitamin E. Am J Clin Nutr 1966;19:
69. Chandra RK. Effect of vitamin and trace-element supplementa- 210–8
tion on immune responses and infection in elderly subjects. 82. Dillon G, Vita JA, Leeuwenburgh C, et al. α-Tocopherol supple-
Lancet 1992;340:1124–7 mentation reduces systemic markers of oxidative damage in
70. Girodon F, Galan P, Monget A-L, et al. Impact of trace elements healthy adults [abstracts]. Circulation 1998;98:I–671
and vitamin E supplementation on immunity and infections in 83. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita-
institutionalized elderly patients. Arch Intern Med 1999;159: min C, vitamin E, selenium, and carotenoids. Washington, DC:
748–54 National Academy Press, 2000
506 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 42 Steve L. Taylor y Susan L. Hefle

Alergias alimentarias
Ya en el año 50 a. de C., Lucrecio escribió: “Que lo que es alimentarias. Contrariamente a estas últimas, las alergias ali-
alimento para unos fue para otros un veneno activo”. En mentarias verdaderas comprenden mecanismos inmunita-
términos generales, las alergias y las intolerancias de ori- rios anormales. Conocer y reconocer la diferencia entre
gen alimentario pueden considerarse como reacciones ad- las alergias alimentarias inmunitarias y las intolerancias
versas individuales a los alimentos, ya que estas alimentarias no inmunitarias resulta crucial. En general,
enfermedades afectan solo a ciertos individuos dentro de las intolerancias pueden controlarse reduciendo la canti-
una población. Se las suele agrupar bajo el título general dad del alimento o del ingrediente ingerido, mientras que
de “alergia alimentaria”, pero existen varios tipos de tras- en las alergias alimentarias verdaderas se requiere la su-
tornos diferentes. Mientras que algunos médicos no reco- presión total del alergeno.
nocen la existencia de distintos tipos de reacciones adversas Una alergia alimentaria es una respuesta inmunitaria
a los alimentos, con múltiples sintomatologías, niveles de anormal a un alimento o a uno de sus componentes, con
gravedad, prevalencia y etiologías, los consumidores son frecuencia una proteína natural (2). Se conocen dos tipos
aún más propensos a caer en una confusión acerca de la diferentes de respuestas inmunitarias anormales: las reac-
definición y clasificación de tales reacciones. Los consu- ciones de hipersensibilidad inmediata —mediadas por an-
midores perciben a las alergias alimentarias como un pro- ticuerpos— y las reacciones de hipersensibilidad retardada
blema bastante difundido (1), pero son muchos los casos —mediadas por células—.
autodiagnosticados en los que se asocia incorrectamente a Por el contrario, las intolerancias alimentarias no im-
un alimento con una dolencia en particular, o se atribuyen plican respuestas anormales del sistema inmunitario (2).
diversas formas leves de molestias posprandiales a esta Se reconocen tres categorías principales de intolerancias
categoría de enfermedad. alimentarias: las reacciones anafilactoides, las metabolo-
patías alimentarias y las idiosincrasias alimentarias.
Clasificación
Alergia alimentaria mediada
El Cuadro 1 ofrece un esquema de clasificación de los dis-
por la inmunoglobulina E
tintos tipos de enfermedades cuya asociación con la inges-
ta alimentaria se conoce y que afectan solo a ciertos Mecanismo. Las reacciones de hipersensibilidad inmediata
individuos de la población. Se conocen dos grupos prin- son mediadas por anticuerpos específicos para alergenos
cipales de reacciones adversas individuales a los alimen- (inmunoglobulinas E [IgE] alergoespecíficas) (Figura 1).
tos: las alergias alimentarias verdaderas y las intolerancias En las alergias alimentarias mediadas por la IgE, los anti-
cuerpos alergoespecíficos son producidos por los linfoci-
tos B en respuesta al estímulo inmunitario que provoca la
Cuadro 1. Clasificación de las reacciones adversas exposición del sistema inmunitario al alergeno (3). Con
individuales a los alimentos frecuencia, los alergenos alimentarios son proteínas natu-
Alergias alimentarias verdaderas rales presentes en los alimentos (4). Los anticuerpos IgE
Alergias alimentarias mediadas por anticuerpos se ligan a las superficies de los mastocitos en los tejidos y
Alergias alimentarias mediadas por la inmunoglobulina de los basófilos en la sangre. Esto conforma la fase de
E (IgE) (maní, leche de vaca, etc.) sensibilización de la respuesta alérgica, que ocurre de
Alergias alimentarias asociadas al ejercicio manera asintomática. En la siguiente exposición al alerge-
Alergias alimentarias mediadas por células
Enfermedad celíaca no específico, este último establece una reacción cruzada
Otros tipos de hipersensibilidad retardada entre dos de los anticuerpos IgE unidos a las superficies
Intolerancias alimentarias de los mastocitos o los basófilos. Esta interacción provoca
Reacciones anafilactoides la ruptura de la membrana mastocítica o basófila y la li-
Metabolopatías alimentarias (intolerancia a la lactosa) beración de distintos mediadores potentes, fisiológicamen-
Reacciones idiosincráticas (asma inducida por sulfitos)
te activos, hacia el torrente sanguíneo y los tejidos. Los
ALERGIAS ALIMENTARIAS/Taylor y Hefle 507

alérgica (6). Los cuadros que aumentan la permeabilidad


H
de la mucosa del intestino delgado a las proteínas (como

H
H
la gastroenteritis viral), el nacimiento prematuro y la fi-

H
estimula la H

H
producción H + brosis quística también parecen incrementar el riesgo de

H
Alergeno de
desarrollar alergias alimentarias.
IgE mastocitos célula
basófilos sensibilizada Síntomas. Estas reacciones aparecen a los pocos mi-
H
nutos o hasta, incluso, varias horas después de la ingestión

H
H del alimento desencadenante. Las alergias alimentarias

H
Célula
+ mediadas por la IgE producen numerosos síntomas, algu-
sensibilizada
alergeno nos leves y molestos, y otros graves y letales (Cuadro 2).
Liberación de:
Desgranulación Ningún individuo que sufra este tipo de alergia presenta
histamina todos los síntomas especificados en el Cuadro 2, e incluso
y otros
mediadores
los síntomas llegan a variar entre un episodio y otro en la
misma persona. Asimismo, la naturaleza y la gravedad de
Figura 1. Mecanismo de la alergia alimentaria mediada por la los síntomas pueden diferir, según la cantidad de alimento
inmunoglobulina E (IgE). ingerida y el tiempo transcurrido desde la exposición an-
terior. Un individuo que experimenta solo síntomas leves
al ingerir un alimento específico (por ejemplo, prurito bu-
gránulos dentro de los mastocitos y basófilos contienen cal) puede presentar manifestaciones más graves poste-
muchos de los mediadores importantes de la reacción alér- riormente.
gica. Estos potentes mediadores —de los cuales la hista- Los síntomas gastrointestinales y cutáneos son las
mina sea tal vez el más importante— son responsables de manifestaciones más comunes de las alergias alimentarias
los síntomas de la reacción de hipersensibilidad inmedia- mediadas por la IgE, mientras que los síntomas respirato-
ta. La histamina puede desencadenar inflamación, prurito rios son menos frecuentes, aunque a veces llegan a ser gra-
y la contracción del músculo liso vascular, del tubo diges- ves y hasta letales. Es probable, sin embargo, encontrar
tivo y las vías respiratorias (2). Otros mediadores impor- otros síntomas respiratorios más leves, como la rinitis y la
tantes son los leucotrienos y las prostaglandinas. Los rinoconjuntivitis, en caso de exposición a alergenos am-
leucotrienos se asocian con algunos de los síntomas más bientales, como distintos tipos de polen en el aire inhalado
tardíos de las alergias alimentarias mediadas por la IgE, o la caspa de animales. En las alergias alimentarias, las
como las reacciones asmáticas de fase tardía. Este mismo reacciones respiratorias son más infrecuentes pero pueden
tipo de reacción mediada por la IgE es también responsa- resultar graves (asma y edema laríngeo). En los escasos
ble de las reacciones alérgicas a otras sustancias ambien- individuos con esta clase de alergias que sufren reaccio-
tales, como el polen, las esporas de hongos, la caspa de nes respiratorias vinculadas con la ingestión accidental del
animales y los venenos de abeja. En estos casos, solo el alimento alergénico, existe mayor probabilidad de que so-
origen y la estructura del alergeno son diferentes. brevenga un episodio potencialmente letal (9). Entre los
Durante la fase de sensibilización, un individuo gene-
ra inmunoglobulinas E alergoespecíficas luego de la ex-
posición a una proteína alimentaria específica. Sin embargo, Cuadro 2. Síntomas asociados con la alergia alimentaria
aun en los individuos con predisposición a las alergias, la mediada por la IgE
exposición a proteínas alimentarias no suele ocasionar la
Gastrointestinales
formación de anticuerpos IgE. En las personas normales, Náuseas
la exposición a una proteína alimentaria en el tracto gas- Vómitos
trointestinal causa tolerancia oral, ya sea por la formación Diarrea
de anticuerpos IgG, IgM o IgA específicos de proteínas, o Cólicos abdominales
por la ausencia total de respuesta inmunitaria (anergia clo-
Cutáneos
nal) (5). Tanto la herencia como otros factores fisiológi- Urticaria
cos son importantes para predisponer a los individuos al Dermatitis o eccema
desarrollo de alergias mediadas por la IgE, incluidas las Angioedema
alergias alimentarias (6). Algunos estudios recientes con Prurito
gemelos monocigóticos y dicigóticos han demostrado que
Respiratorios
el factor genético constituye un parámetro de suma impor- Rinitis
tancia y que los gemelos monocigóticos podrían incluso Asma
heredar la probabilidad de reaccionar ante el mismo ali- Edema laríngeo
mento alergénico (por ejemplo, el maní) (7, 8). Alrededor
de 65% de los pacientes con alergia documentada clíni- Generalizados
Choque anafiláctico
camente poseen familiares de primer grado con enfermedad
508 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

múltiples síntomas que caracterizan a las alergias alimen- las alergias alimentarias en lactantes es de 4 a 8%, enton-
tarias mediadas por la IgE, la anafilaxia generalizada —a ces una estimación total de las alergias mediadas por la
veces llamada choque anafiláctico— es la manifestación IgE de 2 a 2,5% parecería razonable.
más grave, pues produce numerosos síntomas y afecta a Evolución natural. Muchos lactantes con alergias ali-
múltiples sistemas orgánicos. Los síntomas pueden afec- mentarias las superan a los pocos meses o varios años des-
tar al tubo digestivo, las vías respiratorias, la piel y el sis- pués de su aparición (17, 18). Las alergias a ciertos
tema cardiovascular. La hipotensión grave combinada con alimentos, como la leche de vaca (17), suelen superarse
complicaciones respiratorias y cardiovasculares puede pro- más fácilmente que otras, como la alergia al maní (18).
ducir la muerte, a raíz de lo cual el choque anafiláctico es Hasta hace poco se consideraba que la alergia al maní du-
la causa más común de óbito entre las víctimas ocasiona- raba toda la vida; sin embargo, se ha demostrado que esta
les relacionadas con alergias alimentarias mediadas por la hipersensibilidad, especialmente si se adquiere en las pri-
IgE (9, 10). No hay registros de la cantidad de decesos meras etapas de la vida, puede superarse (19, 20). No se
ocurridos a causa de este tipo de alergias en la mayoría de conocen con exactitud los mecanismos involucrados en la
los países, pero se estima que cada año ocurren alrededor pérdida de sensibilidad a ciertos alimentos específicos, pero
de 100 muertes en los Estados Unidos de América (11). el desarrollo de tolerancia inmunitaria es definitivamente
Prevalencia. No existen datos precisos sobre la pre- un factor (5).
valencia total de las alergias alimentarias mediadas por la Prevención de la sensibilización. La aparición de aler-
IgE. Para todos los grupos de edad, la prevalencia proba- gias alimentarias mediadas por la IgE es más probable en
ble es de 2 a 2,5%. Han sido pocas las investigaciones los lactantes de alto riesgo, es decir los hijos de padres con
epidemiológicas llevadas a cabo para la confirmación clí- antecedentes de enfermedad alérgica de algún tipo (polen,
nica de este tipo de alergias con grupos representativos de esporas de hongos, caspas de animales, venenos de abeja,
adultos. La mayoría de las investigaciones médicas sobre alimentos, etc.). La prevención de tales alergias en ese gru-
la prevalencia en adultos de esta clase de alergias alimen- po de lactantes ha sido un tema de gran interés, para el
tarias ha estudiado a grupos de pacientes atendidos en con- cual se han investigado distintas estrategias. Al parecer, la
sultorios de alergia e inmunología, que probablemente no restricción de la dieta de la madre durante el embarazo
sean representativos de toda la población y presenten ta- (mediante la eliminación de los alimentos alergénicos como
sas de prevalencia mayores que el resto de la población. el maní) no ayuda a prevenir la alergia en el lactante (21),
En los Países Bajos (12) se llevó a cabo una investigación lo cual sugiere que el proceso de sensibilización no ocurre
epidemiológica a gran escala sobre la prevalencia de la in utero. La lactancia materna prolongada parece retrasar,
alergia alimentaria mediada por la IgE, la cual reveló que, pero no evitar, el desarrollo de alergias alimentarias me-
a pesar de que más de 10% de los holandeses adultos creía diadas por la IgE (22), además de que los lactantes pueden
haber sufrido reacciones adversas a algún alimento, la pre- desarrollar sensibilidad a ciertos alimentos alergénicos a
valencia de estas reacciones fue de aproximadamente 2% través de la exposición a los alergenos en la leche materna
al confirmarse las historias clínicas con pruebas de provo- (23). Aparentemente, las proteínas de los alimentos aler-
cación alimentaria enmascarada (12). La tasa de prevalen- génicos pueden resistir la digestión, ser absorbidas por el
cia de este tipo de alergias en los lactantes y niños pequeños intestino delgado —por los menos hasta cierto punto— y,
es bien conocida y considerablemente mayor que en los finalmente, ser secretadas en la leche materna, lo que pro-
adultos (13). Las pruebas clínicas en grupos de lactantes vocaría la sensibilización del lactante. La exclusión de cier-
no seleccionados sugieren que la prevalencia de alergias tos alimentos alergénicos comunes de la dieta de la madre
alimentarias mediadas por la IgE es de 4 a 8% (13, 14). A lactante ayudaría a evitar la sensibilización a través de la
pesar de la falta de pruebas epidemiológicas clínicas en leche materna. Con frecuencia, se recomienda la elimina-
los adultos, algunas investigaciones recientes realizadas ción del maní de la dieta de las mujeres lactantes con ni-
en los Estados Unidos e Inglaterra indican que la preva- ños de alto riesgo; sin embargo, los huevos y la leche se
lencia autopercibida de alergia al maní es de 0,5 a 0,6% en consideran alimentos de gran importancia nutricional como
todos los grupos de edad (15, 16). La investigación lleva- para excluirlos de la alimentación durante este período.
da a cabo en los Estados Unidos incluyó también la preva- La utilización de probióticos durante la lactancia también
lencia subjetiva de alergias a las frutas secas; la prevalencia podría ayudar a reducir la probabilidad de desarrollo de
combinada de alergias al maní y las frutas secas fue de alergias (24). La leche artificial hipoalergénica puede asi-
1,1% (15). Estos estudios no incluyeron investigaciones mismo evitar el desarrollo de alergias alimentarias en los
clínicas que confirmaran la existencia real de tales aler- lactantes de alto riesgo (25), a pesar de que este tipo de
gias en esos individuos. Dado que las alergias al maní y a leche se utiliza con más frecuencia para evitar reacciones
las frutas secas suelen ser bastante profundas, es probable luego de que la alergia se ha desarrollado. Se ha promovi-
que la sobrestimación relacionada con el haber confiado do el empleo de leche artificial con hidrolizado de proteí-
en el autodiagnóstico de los individuos estudiados sea mí- nas de suero lácteo, ya que es probable que el hidrolizado
nima. Si la prevalencia de las alergias a estos dos alimen- parcial sea más efectivo para evitar la sensibilización que
tos solamente es mayor de 1% y la correspondiente a todas la preparación artificial basada en leche entera (26). Los
ALERGIAS ALIMENTARIAS/Taylor y Hefle 509

lactantes de alto riesgo pueden desarrollar alergias alimen- que retengan todo su potencial alergénico, mientras que si
tarias aun después de haber comenzado la incorporación son totalmente hidrolizadas, pueden resultar inocuas para
de alimentos sólidos en la dieta (22). la mayoría de los individuos alérgicos al producto origi-
Alimentos e ingredientes alergénicos más comunes. nal. Sin embargo, aun la caseína muy hidrolizada de la
A pesar de algunas diferencias regionales, existen en el leche artificial hipoalergénica ha ocasionado reacciones
mundo ocho tipos o grupos de alimentos responsables de alérgicas en algunos lactantes hipersensibles a la leche de
las alergias alimentarias mediadas por la IgE (27): leche vaca (25). En los lactantes alérgicos a la leche de vaca estas
de vaca, huevos, pescado, crustáceos (camarones, cangre- reacciones son aún más probables con la ingestión de leche
jo, langosta), maní, porotos de soja, frutas secas (almen- artificial con hidrolizados parciales de suero lácteo (36).
dras, nueces, avellanas, etc.) y trigo. Entre las alergias La lecitina se obtiene de la soja y del huevo, aunque
alimentarias que ocurren en algunas partes del mundo con la primera es por lejos la fuente más común. La lecitina de
más frecuencia que en otras se incluyen la alergia al apio soja de uso comercial contiene residuos de proteínas fija-
en Europa (28), a las semillas de sésamo en varias regio- doras de IgE (37), pero los niveles de alergenos de la soja
nes del mundo (29, 30) y al trigo sarraceno en Corea del en la lecitina pueden ser insuficientes para producir reac-
Sur (31). Es probable que estas diferencias regionales es- ciones alérgicas en la mayoría de los individuos alérgicos
tén relacionadas con las preferencias alimentarias en esas a la soja, por lo que muchos de ellos no dejan de consumir
zonas y, ocasionalmente, con alergias concomitantes al lecitina.
polen (por ejemplo, la alergia al apio). Además de estos La mayoría de las fórmulas de saborizantes no contie-
ocho alimentos o grupos de alimentos principales, se han nen proteínas y solo algunas contadas presentan compo-
documentado más de 160 alimentos adicionales como cau- nentes derivados de productos alergénicos (38). Los
santes de alergias alimentarias mediadas por la IgE (32). saborizantes han causado reacciones alérgicas, especial-
Dado que los alergenos alimentarios son proteínas, es pro- mente en los productos cárnicos, en los que estas sustan-
bable que cualquier alimento que las contenga provoque cias pueden cumplir una doble función (39).
una sensibilización alérgica, al menos en algunas ocasio- La gelatina suele obtenerse de las carnes vacuna y
nes. Los ocho alimentos o grupos de alimentos alergéni- porcina y, en general, no se considera alergénica. También
cos más comunes contienen, comparativamente, alto puede obtenerse del pescado, pero no se han registrado
contenido proteico y son de consumo frecuente en la ali- casos de reacciones alérgicas debidas a la ingesta de este
mentación. Algunos otros alimentos de consumo generali- producto en individuos alérgicos al pescado.
zado con alto contenido de proteínas, pero raramente Las especias raramente causan reacciones alérgicas
alergénicos, son las carnes vacuna y porcina, el pollo y el (40), pero muchas de ellas han sido ocasionalmente invo-
pavo. lucradas en tales reacciones. Puede resultar bastante difí-
Los ingredientes derivados de los alimentos alergéni- cil evitar determinadas especias en la dieta.
cos más comunes también resultarán alergénicos si contie- Ninguno de los colorantes utilizados en los alimentos
nen residuos proteicos del producto original. Las dudas derivan de productos habitualmente alergénicos, aunque
más recurrentes que se plantean con los ingredientes ali- los colorantes naturales carmín y del achiote contienen
mentarios incluyen los aceites comestibles, los hidroliza- residuos proteicos y se les han atribuido algunas reaccio-
dos proteicos, la lecitina, los saborizantes, las gelatinas, nes alérgicas poco comunes (41).
las especias y los colorantes. Alergenos alimentarios. Los alergenos alimentarios
Si el procesamiento de los aceites comestibles inclu- son casi siempre proteínas naturales (4). Los alimentos
ye la extracción con solvente en caliente, casi todo el con- contienen cientos de miles de proteínas diferentes y solo
tenido proteico es virtualmente eliminado de la sustancia un pequeño porcentaje se consideran alergenos. Se han
original, por lo que algunas pruebas de provocación clíni- purificado y caracterizado relativamente pocos alergenos
ca han demostrado que la ingestión de aceites altamente alimentarios (4). Existen múltiples proteínas alergénicas
refinados de maní, soja y semillas de girasol resulta ino- en algunos de los alimentos más comúnmente alergénicos.
cua para los individuos alérgicos al producto original (33). Los alimentos pueden contener alergenos mayores y me-
Los aceites de otros orígenes, como el de semillas de sésa- nores; los mayores se definen como proteínas que se unen
mo y frutas secas, pueden sufrir menor procesamiento y a los anticuerpos IgE séricos en más de 50% de los pa-
retener residuos alergénicos (30, 34), al igual que los acei- cientes con una alergia alimentaria específica. Por ejem-
tes prensados en frío (35). plo, la leche de vaca contiene tres alergenos mayores: la
Los hidrolizados proteicos —obtenidos mediante va- caseína, la β-lactoglobulina y la α-lactalbúmina (4), que
rios procesos, como la hidrólisis ácida o enzimática— sue- son también las proteínas más importantes de este alimen-
len derivar de fuentes alergénicas comunes como la soja, to. La leche de vaca contiene asimismo varios alergenos
el trigo, la leche y el maní. El grado de hidrólisis de las menores, como la seroalbúmina bovina y la lactoferrina
proteínas en estos hidrolizados varía de acuerdo con el (42). El maní contiene por lo menos tres alergenos mayo-
uso funcional, la fuente y el método de hidrólisis. Si las res –Ara h 1, Ara h 2 y Ara h 3 (4)–, así como gran canti-
proteínas solo son parcialmente hidrolizadas, es probable dad de alergenos menores. En contraste, el bacalao (Gad c
510 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

1), la nuez del Brasil (Ber e 1) y el camarón (Pen a 1) con- estudio de Hourihane et al. (49), en el que se provocó a un
tienen principalmente una proteína alergénica mayor (4). grupo de 12 individuos alérgicos al maní con bajas dosis
Procesamiento y alergenicidad. Las proteínas alimen- del alimento. El individuo más sensible comenzó a experi-
tarias alergénicas son notablemente resistentes a las con- mentar síntomas subjetivos al ingerir 100 µg de proteína
diciones de procesamiento de los alimentos (33). Como de maní y sufrió síntomas objetivos leves al alcanzar los 2
ya se ha comentado, las proteínas pueden extraerse de los mg de proteína. Sin embargo, otros cuatro individuos con
productos derivados de materiales alergénicos, y el mejor antecedentes igualmente importantes de reacciones alér-
ejemplo serían los aceites comestibles muy refinados. La gicas graves al maní no sufrieron reacción alguna ante la
mayoría de las proteínas alergénicas son bastante resisten- dosis mayor utilizada en la prueba, de 50 mg de proteína
tes al calor, por lo que las condiciones de procesamiento de maní (49). Este estudio parece confirmar que la dosis
mediante calor típicas no afectan al potencial alergénico umbral probablemente sea baja y que varíe entre los indi-
de los productos derivados (33). Existen algunas excep- viduos alérgicos a cualquier alimento específico. Aún res-
ciones, como algunos alergenos de frutas y hortalizas, que ta determinar la probabilidad de que la dosis umbral varíe
son sensibles al calor (43), y algunos del pescado, que de un alimento alergénico a otro.
pueden destruirse en el proceso de enlatado pero no me- Reacciones cruzadas. Al confeccionar dietas de abs-
diante otros procesos térmicos (44). Asimismo, los alerge- tención seguras y efectivas, a menudo se plantean dudas
nos alimentarios tienden a resistir a la proteólisis (33), lo sobre la necesidad de evitar alimentos muy relacionados,
que les permite sobrevivir a los procesos digestivos y lle- ya que en algunos casos parecen ocurrir reacciones cruza-
gar al intestino inmunitariamente activos. Esta resistencia das entre estos alimentos. Por ejemplo, los individuos alér-
a la proteólisis implica que estos alergenos pueden sobre- gicos a los camarones serán sensibles en general a otros
vivir, parcial o totalmente, a los métodos de hidrólisis áci- crustáceos, como el cangrejo y la langosta (50). Del mis-
da o enzimática empleados para preparar hidrolizados mo modo, con frecuencia ocurren reacciones cruzadas en-
proteicos (33). tre diferentes especies de huevos de ave (51) y entre la
Tratamiento. El método más confiable para prevenir leche de vaca y la de cabra (52). Por el contrario, los pa-
las alergias alimentarias es abstenerse del alimento pro- cientes alérgicos a una especie de pescado o más pueden
blema (dietas de abstención, evitación, eliminación o res- con frecuencia consumir otras especies de pescados sin
tricción) (45). Por ejemplo, ante una alergia al maní, experimentar reacciones alérgicas (53); sin embargo, re-
simplemente se debería evitar consumirlo en cualquiera sulta difícil determinar los patrones de alergia al pescado.
de sus formas. Existen recursos farmacológicos (epinefri- Algunos individuos alérgicos al maní lo son también a otras
na y antihistamínicos) para tratar los síntomas de una reac- leguminosas como los porotos de soja (54), aunque esta
ción alérgica (46). La investigación avanza hacia el reacción cruzada no es común. La hipersensibilidad clíni-
desarrollo de una vacuna que podría curar las alergias ali- camente manifiesta a una leguminosa, como el maní o los
mentarias. Sin embargo, en la actualidad la abstención porotos de soja, no justifica que se excluya toda la familia
continúa siendo la única estrategia para prevenir las reac- de leguminosas de la dieta, a menos que se compruebe la
ciones alérgicas alimentarias. alergia a cada una de ellas por medio de pruebas de provo-
Dosis umbral. La experiencia práctica demuestra que cación clínicas (55).
la exposición a niveles apenas registrables del alergeno También se han referido reacciones cruzadas entre
alimentario puede ocasionar reacciones adversas. Algunos ciertos tipos de polen y algunos alimentos. Por ejemplo:
informes aislados sugieren que las reacciones a veces so- entre el polen de ambrosía y los melones, el polen de arte-
brevienen incluso por exposiciones a pequeñas cantidades misa y el apio y la avellana, y el polen de abedul y distin-
a través de utensilios o contenedores compartidos, por besar tos alimentos como las zanahorias, manzanas, avellanas y
los labios de alguien que ha consumido el alimento alergé- papas (4).
nico, por abrir envases del alimento o por inhalar sus va- Se han documentado reacciones cruzadas entre el lá-
pores. Aunque estas situaciones no han sido bien tex de caucho natural y la banana, las castañas y la palta,
documentadas, la cantidad de alimento alergénico ingeri- entre otros (56).
do en tales casos sería mínima. Otros episodios han sido Efectos de la biotecnología agrícola. Ha surgido cierta
mejor documentados: se han observado reacciones alérgi- inquietud por la posible alergenicidad de los alimentos
cas a la proteína del maní a partir de la ingesta de manteca desarrollados mediante agrobiotecnología (57). Las mo-
de semilla de girasol preparada en máquinas utilizadas tam- dificaciones genéticas implican la transferencia de un gen
bién para elaborar manteca de maní (47), y alergias a la o más de un producto biológico a otro. Estos genes codifi-
proteína de la leche en helados (48) y en quesos crema can proteínas específicas. Dado que los alergenos alimen-
(39) preparados en equipos utilizados para elaborar el he- tarios suelen ser proteínas, estas nuevas proteínas podrían
lado común. A pesar de que se deben evitar los alimentos ser o llegar a convertirse en alergenos. Existen millones de
alergénicos, existen umbrales por debajo de los cuales los proteínas en la naturaleza, incluidas muchas de las que se
individuos alérgicos no experimentarán reacciones adver- encuentran en los comestibles, y solo un pequeño porcen-
sas. La mejor prueba de estas dosis umbral proviene del taje de ellas son alergenos, por lo que la probabilidad de
ALERGIAS ALIMENTARIAS/Taylor y Hefle 511

transferir una proteína con potencial alergénico a un ali- reacciones suelen causar inflamación hística localizada. En
mento transgénico es muy limitada. Se ha desarrollado un caso de hipersensibilidad retardada, los síntomas comien-
árbol de decisiones como estrategia para evaluar la proba- zan a aparecer entre las seis y 24 horas después de la in-
bilidad de alergenicidad de esas nuevas proteínas deriva- gestión del alimento alergénico.
das de alimentos modificados genéticamente (58). Resulta Enfermedad celíaca. La enfermedad celíaca —tam-
evidente que la probabilidad de transferir un alergeno au- bién conocida como esprue celíaco, esprue no tropical,
menta si el gen del que deriva proviene de un producto celiaquía o enteropatía por intolerancia o sensible al glu-
alergénico. La confiabilidad de la estrategia de evaluación ten— es un síndrome de malabsorción que ocurre en indi-
en base al árbol de decisiones quedó demostrada al descu- viduos sensibilizados a la ingesta de trigo, centeno, cebada,
brirse que un gen de la nuez del Brasil, clonado en porotos triticale, espelta y kamut (2, 62). La enfermedad celíaca se
de soja para mejorar su contenido de metionina, codificó el caracteriza por una lesión de la mucosa entérica a causa
principal alergeno de la nuez del Brasil —Ber e 1 (59)—, lo del consumo de granos alergénicos o productos proteicos
que ocasionó que la comercialización de esa variedad trans- derivados de esos granos (62), que conduce a la absorción
génica de porotos de soja fuera suspendida de inmediato. deficiente de nutrientes. La pérdida de la función de ab-
Síndrome de alergia oral. El síndrome de alergia oral sorción, junto con el proceso inflamatorio concomitante,
es una de las formas más comunes y más leves de alergia produce diarrea, distensión abdominal, pérdida de peso,
alimentaria mediada por la IgE (60). En este síndrome, la anemia, dolor óseo, cansancio crónico, debilidad, calam-
ingestión de alimentos alergénicos —en general frutas y bres y, en los niños, aumento ponderal insuficiente y retra-
hortalizas frescas— provoca síntomas circunscritos a la so del desarrollo (2). Los datos sugieren que los linfocitos
región bucofaríngea, principalmente prurito, urticaria y T intraepiteliales del intestino delgado participan del me-
angioedema. Las frutas y hortalizas frescas contienen, com- canismo inflamatorio (63). De esta manera, la enfermedad
parativamente, bajas cantidades de proteína, pero el sín- celíaca puede constituir una forma de alergia alimentaria
drome de alergia oral es una respuesta mediada por la IgE mediada por células (63). Aún se debe determinar cuál es
que involucra reacciones a proteínas específicas (60). Apa- el papel exacto de los linfocitos T intestinales en esta en-
rentemente, las proteasas del tubo digestivo digieren con fermedad.
rapidez los alergenos presentes en estas frutas y hortalizas La enfermedad celíaca se hereda a través de un meca-
frescas (33), de modo que las reacciones generalizadas son nismo complejo (2). Ocurre en alrededor de 5% de los
infrecuentes. Estos alergenos también son, al parecer, ter- familiares en primer grado de los pacientes celíacos, y
molábiles (33), ya que el procesamiento por calor elimina aproximadamente 75% de los gemelos monocigóticos pre-
sus efectos. Se ha observado que las personas que sufren sentan concordancia para el cuadro (64). Los genes del
el síndrome de alergia oral fueron primero sensibles a un locus del antígeno de histocompatibilidad (HLA) clase II
tipo de polen o más del ambiente, con frecuencia de abe- son los componentes genéticos principales asociados con
dul o artemisa (60), y una vez sensibilizadas a los alerge- la enfermedad celíaca, aunque la concordancia para esta
nos del polen, resultan también sensibles a las proteínas enfermedad es de solo 25 a 40% en hermanos que son idén-
presentes en los alimentos que reaccionan en forma cruza- ticos para un haplotipo HLA o ambos. De esta manera, los
da con estos alergenos. genes ajenos al locus HLA probablemente posean algún
Alergias alimentarias inducidas por el ejercicio. Las papel aún no definido en la sensibilidad a la enfermedad.
alergias inducidas por el ejercicio son un subgrupo de las La prevalencia exacta de la enfermedad celíaca es
reacciones de hipersensibilidad alimentaria inmediata, que materia de debate. El análisis de las estadísticas de preva-
involucran anticuerpos IgE alergoespecíficos y que sur- lencia resulta complicado debido al uso de diferentes abor-
gen solo cuando el alimento se ingiere inmediatamente dajes diagnósticos en distintas partes del mundo. Al parecer,
antes del ejercicio (61). Son varios los alimentos involu- la enfermedad celíaca permanecería latente o asintomáti-
crados: mariscos, trigo, apio y durazno. Al igual que en ca en algunos individuos, en los que ocasionalmente apa-
otras alergias alimentarias, los síntomas son individuales recerían síntomas (65). La prevalencia parece ser mayor
y diversos. Existen casos de alergias inducidas por el ejer- en ciertas regiones europeas y en Australia (66), ya que
cicio sin intervención de alimentos ingeridos (61) y cuyo aparece en una de cada 250 personas en algunas zonas de
mecanismo no se comprende cabalmente, a excepción de Europa. En los Estados Unidos parece ser mucho menos
la participación de los anticuerpos IgE. Con la reciente frecuente —en una de cada 3.000 personas— (2), aunque
promoción del aumento de la actividad física, podrían re- un mejor diagnóstico podría elevar la tasa de prevalencia.
gistrarse más de estos casos de alergia. Incluso dentro de las poblaciones europeas, la tasa de pre-
valencia varía considerablemente (66).
Alergia mediada por células
La enfermedad celíaca se asocia con la ingestión de
Los cuadros de hipersensibilidad retardada son reaccio- gliadina del trigo y de otras proteínas de prolamina rela-
nes mediadas por células, que involucran linfocitos T liga- cionadas provenientes de otros granos (2). La fracción de
dos a tejidos que se sensibilizan ante una sustancia ali- prolamina del trigo se conoce como gluten, debido a lo cual
mentaria específica que desencadena la reacción (2). Estas la enfermedad celíaca a veces se denomina enteropatía por
512 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

hipersensibilidad al gluten. Según parece, los pacientes han documentado reacciones anafilactoides en el caso de
celíacos presentan un defecto en el procesamiento de la reacciones adversas a ciertos fármacos, pero no existen prue-
gliadina a nivel de la mucosa entérica. Esto generaría pép- bas de este tipo de reacciones en relación con alimentos.
tidos tóxicos que contribuirían a la respuesta anómala de Metabolopatías alimentarias. Las metabolopatías ali-
los linfocitos T y a la consiguiente reacción inflamatoria mentarias son causadas por deficiencias genéticamente
(63). Aún se debe determinar el mecanismo de la enferme- determinadas, que afectan a la capacidad para metabolizar
dad celíaca y el papel exacto de la gliadina. una sustancia alimentaria específica o aumentan la sensi-
No se conoce cuál es el grado de tolerancia de los bilidad a un agente químico alimentario en particular (2).
enfermos celíacos al trigo, el centeno, la cebada y otros La intolerancia a la lactosa es un ejemplo de una metabo-
cereales relacionados. Evidentemente, la dosis umbral pue- lopatía alimentaria (2).
de variar de un individuo a otro, ya que en las formas la- La intolerancia a la lactosa se asocia con una defi-
tentes de esta enfermedad ciertas cantidades normales de ciencia de la enzima β-galactosidasa (o lactasa) a nivel del
los granos alergénicos parecen ocasionar pocos problemas. intestino (71), que origina incapacidad para metabolizar
Muchos individuos que sufren de enfermedad celíaca in- la lactosa de la leche y otros productos lácteos. Los sínto-
tentan evitar todas las fuentes de este tipo de granos, in- mas de esta intolerancia —que son leves y se limitan al
cluida una gran variedad de ingredientes comunes tracto gastrointestinal— incluyen molestias abdominales,
derivados de ellos (67). La mayoría también evita la ave- flatulencia y diarrea espumosa (71). Afecta a gran canti-
na, aunque se ha desmentido el papel de este cereal en la dad de personas en todo el mundo, aunque la mayor pre-
enfermedad celíaca (68); sin embargo, como la avena co- valencia se encuentra entre individuos de raza negra,
mercial suele estar contaminada con trigo, es necesario aborígenes estadounidenses, hispanos, asiáticos, judíos y
tomar ciertas precauciones. Los datos son aún escasos, pero árabes, con tasas que oscilan entre 60 y 90% (2). En con-
la espelta (escanda) y el kamut, básicamente dos varieda- traste, la prevalencia entre los individuos caucásicos de
des de trigo, podrían desencadenar la enfermedad celíaca América del Norte es de aproximadamente 6 a 12% (2). El
en individuos sensibles. tratamiento usual consiste en la abstinencia de los produc-
El riesgo de muerte como resultado directo de la en- tos lácteos que contengan lactosa, aunque algunos indivi-
fermedad celíaca es bajo (69), pero quienes la sufren por duos con intolerancia a esta sustancia pueden incluir algo
períodos prolongados presentan mayor riesgo de desarro- de lactosa en su dieta (2) y la mayoría de ellos práctica-
llar un linfoma de linfocitos T (2). Asimismo, las personas mente no presenta síntomas ante una ingesta de 235 ml
celíacas parecen tener mayor predisposición a sufrir otras (una taza) de leche (2). Además, algunos productos lác-
enfermedades autoinmunitarias, como dermatitis herpeti- teos (por ejemplo, yogur, leche acidófila) se toleran mejor
forme, enfermedades tiroideas, enfermedad de Addison, que otros, aparentemente porque contienen bacterias que
anemia perniciosa, trombocitopenia autoinmunitaria, sar- poseen β-galactosidasa (2). Una alternativa posible es la
coidosis, diabetes mellitus tipo 1 y nefropatía por IgA (70). leche con lactosa hidrolizada. Por consiguiente, la intole-
rancia a la lactosa constituye un cuadro médico fácilmente
Intolerancias alimentarias tratable.
A diferencia de las alergias alimentarias verdaderas, en las Idiosincrasias alimentarias. Las idiosincrasias ali-
intolerancias alimentarias participa uno de varios meca- mentarias son reacciones adversas a alimentos o ingredien-
nismos no inmunitarios. La distinción entre alergias e in- tes, de mecanismo desconocido. El mejor ejemplo de una
tolerancias posee importancia terapéutica y patogénica. Los reacción idiosincrática es el asma inducido por sulfitos (72),
individuos que sufren distintos tipos de intolerancias ali- cuya causa y efectos —a diferencia de otros tipos de idio-
mentarias pueden, por lo general, tolerar ciertas cantida- sincrasias alimentarias— están perfectamente establecidos.
des del alimento problema en la dieta. Por el contrario, en Esta categoría también incluye a las enfermedades psico-
las alergias verdaderas, las dosis umbral del alimento son somáticas.
extraordinariamente pequeñas. De este modo, el tratamien- Los sulfitos son aditivos alimentarios comunes, que
to de las intolerancias alimentarias es mucho más sencillo. también se encuentran en forma natural y en cantidades
Fuera de algunos casos absolutamente excepcionales, es pequeñas en ciertos alimentos, especialmente los fermen-
poco lo que se ha investigado sobre las intolerancias ali- tados. Aunque el asma es el único síntoma bien estableci-
mentarias. En muchos casos, no se ha establecido clara- do relacionado con la sensibilidad al sulfito, solo un
mente la relación causa-efecto entre la ingestión del pequeño porcentaje de asmáticos son sensibles a esta sus-
alimento o ingrediente problema y la reacción adversa. tancia (72). Los individuos con asma grave que controlan
Reacciones anafilactoides. Las reacciones anafilac- los síntomas mediante esteroides constituyen el principal
toides consisten en la liberación —no mediada por la IgE— grupo de riesgo para la sensibilidad al sulfito, aunque solo
de mediadores por parte de los mastocitos y basófilos (2). alrededor de 5% son efectivamente sensibles a la sustan-
Dado que en estas reacciones participan los mismos me- cia (72). El asma inducido por sulfitos puede llegar a ser
diadores que en las alergias alimentarias verdaderas me- grave e incluso se han documentado casos fatales (72).
diadas por la IgE, los síntomas son bastante parecidos. Se El sulfito agregado a los alimentos debe declararse en las
ALERGIAS ALIMENTARIAS/Taylor y Hefle 513

etiquetas de los productos para facilitar la confección de alimento específico. La confección de dietas de absten-
dietas de abstención (72). Las personas asmáticas sensi- ción inocuas y efectivas puede ser bastante difícil para quie-
bles al sulfito pueden tolerar la ingestión de cantidades nes sufren alergias alimentarias verdaderas.
reducidas de sulfito, especialmente cuando estos se hallan
incorporados a ciertos tipos de alimentos (73). El asma Referencias
inducido por sulfito representa un riesgo considerable para 1. Sloan AE, Powers ME. A perspective on popular perceptions of
los individuos sensibles, pero una vez reconocido, resulta adverse reactions to foods. J Allergy Clin Immunol 1986;78:
una enfermedad tratable. 127–33
Muchas otras reacciones idiosincráticas involucran 2. Lemke PJ, Taylor SL. Allergic reactions and food intolerances.
In: Kotsonis FN, Mackey M, Hjelle J, eds. Nutritional toxicology.
también a aditivos alimentarios. Algunos ejemplos inclu- New York: Raven Press, 1994:117–37
yen la tartrazina (un colorante de uso común, conocido 3. Mekori YA. Introduction to allergic diseases. Crit Rev Food Sci
también como Amarillo No 5 FD&C) en el asma y la urti- Nutr 1996;36:S1–18
caria crónica, otros colorantes en la urticaria crónica, el 4. Bush RK, Hefle SL. Food allergens. Crit Rev Food Sci Nutr
glutamato monosódico (un intensificador del sabor de uso 1996;36:S119–63
5. Strobel S. Oral tolerance: immune responses to food antigens.
generalizado) en el asma y el complejo de síntomas por In: Metcalfe DD, Sampson HA, Simon RA, eds. Food allergy—
glutamato monosódico, y el aspartamo en la migraña y la adverse reactions to foods and food additives, 2nd ed. Boston:
urticaria (74). A pesar de que durante décadas se ha consi- Blackwell Science, 1997:107–35
derado a la tartrazina como causante del asma y la urtica- 6. Chandra RK. Food allergy: setting the theme. In: Chandra RK,
ria crónica, han surgido varias críticas sobre el diseño de ed. Food allergy. St. John’s, Newfoundland: Nutrition Research
Education Foundation, 1987:3–5
los estudios clínicos (74). Tanto el asma como la urticaria
7. Lack G, Fox DES, Golding J. The role of the uterine environ-
crónica son cuadros crónicos que pueden sobrevenir de ment in the pathogenesis of peanut allergy [abstract]. J Allergy
forma impredecible en individuos sensibles, muchos de Clin Immunol 1999;103:S95
los cuales consumen continuamente distintas medicacio- 8. Sicherer SH, Furlong TJ, Gelb BD, et al. Peanut allergy in twins
nes para controlar los síntomas. En los estudios clínicos, a [abstract]. J Allergy Clin Immunol 2000;105:S181
9. Sampson HA, Mendelson L, Rosen J, et al. Fatal and near-fatal
menudo sin enmascaramiento, se retiraron estos fármacos
anaphylactic reactions to foods in children and adolescents. N
de los pacientes durante períodos variables de tiempo an- Engl J Med 1992;327:380–4
tes de las pruebas de provocación. Cuando los síntomas se 10. Yunginger JW, Sweeney KG, Sturner WQ, et al. Fatal food-in-
exacerbaban, los investigadores los atribuían a la tartrazi- duced anaphylaxis. JAMA 1988;260:1450–2
na. Sin embargo, una explicación alternativa podría ser que 11. Miller R, Ghatek A, Rothman P, et al. Anaphylaxis in the United
los síntomas aparecieron simplemente porque se suspen- States: an investigation into its epidemiology [abstract]. J Allergy
Clin Immunol 2000;105:S349
dían medicaciones fundamentales. En los estudios en los 12. Neistijl Jansen JJ, Kardinaal AFM, Huijbers G, et al. Prevalence
que se continuaron algunas de las medicaciones, las pro- of food allergy and intolerance in the adult Dutch population. J
vocaciones con tartrazina no tuvieron efecto en pacientes Allergy Clin Immunol 1994;93:446–56
similares (74). 13. Sampson HA. Food allergy. Curr Opinion Immunol 1990;2: 542–7
El complejo de síntomas por el glutamato monosódi- 14. Bock SA, Lee WY, Remigio L, et al. Studies of hypersensitivity
reactions to foods in infants and children. J Allergy Clin Immunol
co, un cuadro subjetivo leve, no pudo ser confirmado en 1978;62:327–34
pruebas de provocación a doble ciego con controles trata- 15. Sicherer SH, Munoz-Furlong A, Burks AW, et al. Prevalence of
dos con placebo (74, 75), por lo que un grupo de especia- peanut and tree nut allergy in the U.S. determined by a random
listas llegó a la conclusión de que no se había comprobado digit dial telephone survey. J Allergy Clin Immunol 1999;103:
el papel del glutamato monosódico para inducir el com- 559–62
16. Emmett SE, Angus FJ, Fry JS, et al. Perceived prevalence of pea-
plejo sintomático, en especial en dosis menores de 3 g (75).
nut allergy in Great Britain and its association with other atopic
Más recientemente, se ha atribuido al glutamato monosó- conditions and with peanut allergy in other household mem-
dico responsabilidad en el asma, pero los estudios clínicos bers. Allergy 1999;54:380–5
que lo vinculan a esta afección son objeto de las mismas 17. Hill DJ, Hosking CS. Patterns of clinical disease associated with
críticas que en el caso de la tartrazina (74). cow milk allergy in childhood. Nutr Res 1992;12:109–21
18. Bock SA, Atkins FM. The natural history of peanut allergy. J Al-
lergy Clin Immunol 1989;83:900–4
Conclusión 19. Lack G, Fox DES, Golding J. Double-blind, placebo-controlled
food challenges (DBPCFC) to peanut: one third of children lose
Las alergias e intolerancias alimentarias afectan a una por-
their clinical reactivity [abstract]. Allergy 1998;53:S171
ción pequeña pero significativa de la población. Los sín- 20. Skolnick H, Barnes-Koerner C, Walker MKC, et al. The natural
tomas pueden variar de leves y molestos a potencialmente history of peanut allergy [abstract]. J Allergy Clin Immunol
letales. Las alergias alimentarias verdaderas representan 2000;105:S189
el mayor riesgo porque los síntomas pueden a veces ser 21. Kjellman NI, Bjorksten B. Natural history and prevention of food
hypersensitivity. In: Metcalfe DD, Sampson HA, Simon RA, eds.
bastante graves y la dosis umbral del alimento alergénico
Food allergy—adverse reactions to foods and food additives,
necesaria para desencadenar una reacción suele ser muy 2nd ed. Boston: Blackwell Scientific, 1997:445–59
pequeña. La única estrategia de tratamiento para las aler- 22. Zeiger RS, Heller S. The development and prediction of atopy
gias e intolerancias alimentarias es la abstinencia del in high-risk children: follow-up at seven years in a prospective
514 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

randomized study of combined maternal and infant food aller- 47. Yunginger JW, Gauerke MB, Jones RT, et al. Use of radioimmu-
gen avoidance. J Allergy Clin Immunol 1995;95:1179–90 noassay to determine the nature, quantity and source of aller-
23. Van Asperen PP, Kemp AS, Mellis CM. Immediate food hyper- genic contamination of sunflower butter. J Food Prot
sensitivity reactions on the first known exposure to food. Arch 1983;46:625–8
Dis Child 1983;58:253–6 48. Laoprasert N, Wallen ND, Jones RT, et al. Anaphylaxis in a milk-
24. Kirjavainen PV, Apostolou E, Salminen SJ, et al. New aspects of allergic child following ingestion of lemon sorbet containing trace
probiotics—a novel approach in the management of food al- quantities of milk. J Food Prot 1998;61:1522–4
lergy. Allergy 1999;54:909–15 49. Hourihane JO’B, Kilburn SA, Nordlee JA, et al. An evaluation of
25. Businco L, Dreborg S, Einarsson R, et al. Hydrolyzed cow’s milk the sensitivity of subjects with peanut allergy to very low doses
formulae. Allergenicity and use in treatment and prevention. An of peanut protein: a randomized, double-blind, placebo-con-
ESPACI position paper. Pediatr Allergy Immunol 1993;4:101–11 trolled food challenge study. J Allergy Clin Immunol 1997;100:
26. Vandenplas Y, Hauser B, Van den Borre C, et al. The long-term 596–600
effect of a partial whey hydrolysate formula on the prophylaxis 50. Daul CB, Morgan JE, Lehrer SB. Hypersensitivity reactions to
of atopic disease. Eur J Pediatr 1995;154:488–94 crustacea and mollusks. Clin Rev Allergy 1993;11:201–22
27. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Re- 51. Langeland T. A clinical and immunological study of allergy to
port of the FAO Technical Consultation on Food Allergies. Rome: hen’s egg white. VI. Occurrence of proteins cross-reacting with
FAO, 1995 allergens in hen’s egg white as studied in egg white from turkey,
28. Wuthrich B, Stager J, Johannson SGO. Celery allergy associated duck, goose, seagull, and in hen egg yolk, and hen and chicken
with birch and mugwort pollenosis. Allergy 1990;45:566–71 sera and flesh. Allergy 1983;38:399–412
29. Sporik R, Hill D. Allergy to peanuts, nuts, and sesame seed in 52. Bernard H, Creminon C, Negroni L, et al. IgE cross-reactivity
Australian children. BMJ 1996;313:1477–8 with caseins from different species in humans allergic to cow’s
30. Kanny G, de Hauteclocque C, Moneret-Vautrin DA. Sesame seed milk. Food Agric Immunol 1999;11:101–11
and sesame seed oil contain masked allergens of growing im- 53. Bernhisel-Broadbent J, Scanlon SM, Sampson HA. Fish hyper-
portance. Allergy 1996;51:952–7 sensitivity. I. In vitro results and oral challenge results in fish
31. Kang SY, Min KU. Three cases of buckwheat allergy. J Korean allergic patients. J Allergy Clin Immunol 1992;89:730–7
Med Assoc 1984;27:765–8 54. Herian AM, Taylor SL, Bush RK. Identification of soybean aller-
32. Hefle SL, Nordlee JA, Taylor SL. Allergenic foods. Crit Rev Food gens by immunoblotting with sera from soy-allergic adults. Int
Sci Nutr 1996;36:S69–89 Arch Allergy Appl Immunol 1990;92:193–8
33. Taylor SL, Lehrer SB. Principles and characteristics of food aller- 55. Bernhisel-Broadbent J, Sampson HA. Cross-allergenicity in the
gens. Crit Rev Food Sci Nutr 1996;36:S91–118 legume botanical family in children with food hypersensitivity. J
34. Teuber SS, Brown RL, Haapanen LAD. Allergenicity of gourmet Allergy Clin Immunol 1989;83:435–40
nut oils processed by different methods. J Allergy Clin Immunol 56. Blanco C, Carrillo T, Castillo R, et al. Latex allergy: clinical features
1997;99:502–7 and cross-reactivity with fruits. Ann Allergy 1994;73: 309–14
35. Hoffman DR, Collins-Williams C. Cold-pressed peanut oils may 57. Taylor SL. Genetically-engineered foods: commercial potential,
contain peanut allergen. J Allergy Clin Immunol 1994;93: 801–2 safety, and allergenicity. Food Aust 1996;48:308–11
36. Businco L, Cantani A, Longhi M, et al. Anaphylactic reactions to 58. Food and Agriculture Organization of the United Nations and
a cow milk whey protein hydrolysate (Alfa-Re Nestle) in infants World Health Organization. Evaluation of allergenicity of ge-
with cow’s milk allergy. Ann Allergy 1989;62:333–5 netically modified foods: report of Joint FAO/WHO Expert Con-
37. Muller U, Weber W, Hoffmann A, et al. Commercial soybean sultation on Allergenicity of Foods Derived from Biotechnology.
lecithins: a source of hidden allergens? Z Lebensm Unters Forsch Rome: FAO/WHO, 2001
1998;207:341–51 59. Nordlee JA, Taylor SL, Townsend JA, et al. Identification of Bra-
38. Taylor SL, Dormedy ES. The role of flavoring substances in food zil nut allergen in transgenic soybeans. N Engl J Med
allergy and intolerance. Adv Food Nutr Res 1998;42:1–44 1996;334:688–92
39. Gern JE, Yang E, Evrard HM, et al. Allergic reactions to milk- 60. Pastorello E, Ortolani C. Oral allergy syndrome. In: Metcalfe
contaminated “non-dairy” products. N Engl J Med 1991;324: DD, Sampson HA, Simon RA, eds. Food allergy—adverse reac-
976–9 tions to foods and food additives, 2nd ed. Boston: Blackwell
40. Niinimaki A, Bjorksten F, Puukka M, et al. Spice allergy: results Science, 1997:221–33.
of skin prick tests and RAST with spice extracts. Allergy 61. Tilles SA, Schocket AL. Exercise- and pressure-induced syn-
1989;44:60–5 dromes. In: Metcalfe DD, Sampson HA, Simon RA, eds. Food
41. Lucas CD, Taylor SL, Hallagan JB. The role of natural color addi- allergy—adverse reactions to foods and food additives, 2nd ed.
tives in food allergy. In: Taylor SL, ed. Advances in food and Boston: Blackwell Science, 1997:303–9
nutrition research, vol. 43. New York: Academic Press, 62. Ferguson, A. Gluten-sensitive enteropathy (celiac disease). In:
2001:195–216 Metcalfe DD, Sampson HA, Simon RA, eds. Food allergy—ad-
42. Baldo BA. Milk allergies. Aust J Dairy Technol 1984;39:120–8 verse reactions to foods and food additives, 2nd ed. Boston:
43. Jankiewicz A, Baltes W, Bogl K, et al. Influence of food process- Blackwell Science, 1997:287–301
ing on the immunochemical stability of celery allergens. J Sci 63. Strober W. Gluten-sensitive enteropathy: a nonallergic immune
Food Agric 1997;75:357–70 hypersensitivity of the gastrointestinal tract. J Allergy Clin
44. Bernhisel-Broadbent J, Strause D, Sampson HA. Fish hypersen- Immunol 1986;78:202–11
sitivity. II. Clinical relevance of altered fish allergenicity caused 64. Holtmeier W, Rowell DL, Nyberg A, et al. Distinct δ T cell re-
by various preparation methods. J Allergy Clin Immunol ceptor repertoires in monozygotic twins concordant for coeliac
1992;90:622–9 disease. Clin Exp Immunol 1997;107:148–57
45. Taylor SL, Hefle SL, Munoz-Furlong A. Food allergies and avoid- 65. Duggan JM. Recent developments in our understanding of adult
ance diets. Nutr Today 1999;34:15–22 coeliac disease. Med J Aust 1997;166:312–5
46. Furukawa CT. Nondietary management of food allergy. In: 66. Logan RFA. Descriptive epidemiology of celiac disease. In:
Chiaramonte LT, Schneider AT, Lifshitz F, eds. Food allergy—a Branksi D, Rozen P, Kagnoff MF, eds. Gluten-sensitive enteropa-
practical approach to diagnosis and management. New York: thy, frontiers in gastrointestinal research, vol 19. Basel: Karger,
Marcel Dekker, 1988:365–75 1992:1–14
ALERGIAS ALIMENTARIAS/Taylor y Hefle 515

67. Hartsook EI. Celiac sprue: sensitivity to gliadin. Cereal Foods to foods and food additives, 2nd ed. Boston: Blackwell Scien-
World 1984;29:157–8 tific, 1997:485–97
68. Janatuinen EK, Pikkarainen PH, Kemppainen TA, et al. A com- 73. Taylor SL, Bush RK, Selner JC, et al. Sensitivity to sulfited foods
parison of diets with and without oats in adults with celiac dis- among sulfite-sensitive asthmatics. J Allergy Clin Immunol
ease. N Engl J Med 1995;333:1033–7 1988;81:1159–67
69. Logan RFA, Rifkind EA, Turner ID, et al. Mortality in celiac dis- 74. Bush RK, Taylor SL. Adverse reactions to food and drug addi-
ease. Gastroenterology 1989;97:265–71 tives. In: Middleton E, Ellis EF, Yunginger JW, et al, eds. Allergy
70. Troncone R, Greco L, Auricchio S. Gluten-sensitive enteropa- principles and practice, vol 2, 5th ed. St Louis: Mosby, 1998:
thy. Pediatr Clin North Am 1996;43:355–73 1183–98
71. Suárez FL, Savaiano DA. Diet, genetics, and lactose intolerance. 75. Raiten DJ, Talbot JM, Fisher KD, eds. Analysis of adverse reac-
Food Technol 1997;51(3):74–6 tions to monosodium glutamate (MSG). Bethesda, MD: Life
72. Taylor SL, Bush RK, Nordlee JA. Sulfites. In: Metcalfe DD, Sciences Research Office, Federation of American Societies for
Sampson HA, Simon RA, eds. Food allergies—adverse reactions Experimental Biology, 1995
516 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 43 Charles Baum, Darran Moxon y Michelle Scott

Enfermedades gastrointestinales
La digestión de los alimentos y la absorción de nutrientes estimula la secreción pancreática y la contracción de la
requieren la acción sincronizada de varios órganos (Cua- vesícula biliar. El resultado es la digestión progresiva del
dro 1). El proceso se inicia antes de comer, cuando al ver y alimento en péptidos, aminoácidos, oligosacáridos, disa-
oler los alimentos se desencadena una respuesta neurohor- cáridos y monosacáridos, lípidos y otros micronutrientes.
monal que estimula la motilidad y la secreción gástricas. En la superficie de las células intestinales existen proyec-
La digestión de los nutrientes comienza en la boca con la ciones digitiformes o microvellosidades, que contienen
acción masticatoria de las mandíbulas y los dientes, y la otras enzimas digestivas y optimizan la superficie de ab-
secreción de amilasa salival, que inicia la degradación del sorción del intestino delgado. El movimiento de los nu-
almidón ingerido. La masticación permite que la lengua y trientes a través de las microvellosidades comprende varios
otras estructuras de la boca formen un bolo con los ali- procesos diferentes, desde la difusión hasta la endocitosis
mentos, que es impulsado hacia la orofaringe y el esófago mediada por receptores. La absorción de los micronutrien-
por medio de complejas acciones neuromusculares coor- tes se produce comúnmente mediante procesos de trans-
dinadas. Las ondas peristálticas del esófago transportan el porte facilitado, mediados por proteínas, que aseguran la
bolo alimenticio hasta el estómago, donde el ácido clorhí- retención de pequeñas cantidades de micronutrientes ali-
drico y la enzima proteolítica pepsina comienzan el proce- mentarios esenciales.
so de digestión de las proteínas. En el estómago, también La alteración de cualquier etapa de los procesos di-
se produce el factor intrínseco, una proteína específica de gestivos y de absorción puede originar malabsorción y
unión a la vitamina B-12, que la capta y transporta hasta deficiencia secundaria de proteínas, energía y micronutrien-
los receptores localizados en los enterocitos del íleon dis- tes. En muchas situaciones, se puede inferir la etiología de
tal. El alimento es liberado lentamente en el duodeno, donde la malabsorción si se comprenden los efectos patológicos

Cuadro 1. Función de los órganos digestivos

Órgano y localización Función física Función secretoria (sustrato)

Cavidad oral Masticación


Glándulas salivales Líquido, amilasa salival (almidón)
Orofaringe, esófago Deglución
Estómago Trituración Ácido clorhídrico
Emulsificación Pepsina (proteína enzimática proteolítica)
Lipasa gástrica (triglicéridos)
Factor intrínseco (absorción de vitamina B-12)
Intestino delgado Digestión de péptidos, oligosacáridos Líquido, bicarbonato
(duodeno, yeyuno) Absorción de nutrientes
Absorción de líquidos y electrólitos
Propulsión muscular del alimento
Íleon Absorción de ácidos biliares y vitamina B-12
Páncreas Líquido y bicarbonato
Enzimas proteolíticas (proteínas)
Amilasa (almidón)
Enzimas lipolíticas (triglicéridos, ésteres de
colesterol, fosfolípidos)
Nucleasas (ADN, ARN)
Hígado Síntesis de ácidos biliares Bilis
Vesícula biliar Almacenamiento de bilis Secreción biliar inducida por la comida
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES/Baum, Moxon y Scott 517

de las enfermedades asociadas, como el síndrome del in- permeabilidad del intestino (1). Los ácidos grasos de ca-
testino corto, la pancreatitis y la fibrosis quística. En otros dena corta tienen una función importante en la regulación
casos, como en la enfermedad celíaca, puede haber desnu- del crecimiento de la mucosa y facilitan su curación en
trición y signos de pérdida intestinal de nutrientes, como ciertas enfermedades inflamatorias del colon (2). Por el
esteatorrea. La determinación de la etiología requiere es- contrario, en algunos individuos susceptibles, ciertos nu-
tudios funcionales y morfológicos detallados del tracto trientes por lo demás benignos pueden favorecer una en-
gastrointestinal. Las afecciones gastrointestinales, como fermedad gastrointestinal. Por ejemplo, la intolerancia a
la enfermedad intestinal inflamatoria, pueden ejercer múl- la lactosa se debe a la pérdida genéticamente predetermi-
tiples efectos sobre la asimilación de nutrientes, como nada de lactasa intestinal, un problema que afecta a la
malabsorción; además, las limitaciones estructurales para mayoría de las culturas de raza no blanca. Otros ejemplos
ingerir alimentos, debidas a la estenosis y la inflamación más significativos son las alergias alimentarias y la enfer-
intestinales, pueden incrementar las necesidades energéti- medad celíaca. Por lo tanto, a los fines de este análisis, las
cas e inducir anorexia debido a la activación de citocinas. interacciones nutricionales en la enfermedad gastrointes-
Según la magnitud de la deficiencia nutricional asociada y tinal se han dividido en tres grupos, según si: 1) un nu-
la causa subyacente de la malabsorción, el enfoque tera- triente o nutrientes participan en la fisiopatología de una
péutico general para el tratamiento de la deficiencia en las gastroenteropatía (enfermedad gastrointestinal inducida por
enfermedades gastrointestinales exige conocer una varie- nutrientes), 2) una enfermedad gastrointestinal provoca
dad de fármacos, como los agentes propulsivos y antipro- malnutrición y 3) una enfermedad gastrointestinal se aso-
pulsivos, los suplementos de enzimas digestivas, y cia con una elevada incidencia de malnutrición, que puede
diferentes métodos para administrar suplementos de mi- mejorar con el aporte de ciertos nutrientes o regímenes de
cronutrientes y macronutrientes (Cuadro 2). A continua- apoyo nutricional (trastornos digestivo-nutricionales com-
ción, se explican con más detalle enfermedades específicas plejos). Al abordar las enfermedades representativas, se
y las indicaciones de las diferentes opciones terapéuticas. hará hincapié en los efectos de la creciente prevalencia de
Así como el intestino es esencial para la asimilación obesidad sobre la enfermedad gastrointestinal, las causas
de nutrientes, los nutrientes ingeridos desempeñan un pa- digestivas y de naturaleza absortiva comunes de malnutri-
pel fundamental en la modulación de la función intestinal ción, y la utilidad de los nutrientes y regímenes de apoyo
al prevenir la atrofia de la mucosa, la regulación reductiva nutricional específicos.
de la producción de enzimas digestivas y, mediante la ac-
ción de masa en la luz intestinal, la estasis intestinal y el Enfermedades gastrointestinales inducidas
sobrecrecimiento bacteriano. Ciertos nutrientes son trófi- por nutrientes
cos para el intestino y proporcionan energía para el meta-
bolismo de las células de la mucosa. Por ejemplo, la Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). La
glutamina ha sido estudiada ampliamente en modelos de ERGE es un trastorno complejo, que se debe al reflujo
roedores, y se halló que era la fuente energética preferida crónico del contenido gástrico hacia el esófago, con el
de los enterocitos y potencialmente importante para impe- consiguiente daño a la mucosa. Múltiples etiologías pue-
dir la atrofia intestinal y los cambios anormales en la den alterar la función del esfínter esofágico inferior (EEI)
o el vaciamiento gástrico. La reducción del tono del EEI
permite que el contenido gástrico refluya hacia el esófago.
Cuadro 2. Tratamiento de la malabsorción: enfoque El vaciamiento gástrico tardío y la retención del contenido
gradual estomacal imponen una presión persistente sobre el EEI,
lo que aumenta la probabilidad de que el contenido gástri-
1. Proveer micronutrientes y macronutrientes adicionales
para compensar las pérdidas fecales. co atraviese el EEI y tome contacto con la mucosa esofá-
2. Aumentar la frecuencia de las comidas (particularmente gica. El ácido gástrico en el esófago provoca los síntomas
en pacientes posgastrectomizados o con síndrome típicos de la ERGE, como dolor urente y presión subester-
del intestino corto). nales, es decir, pirosis. Finalmente, el contacto repetido y
3. Modificar la dieta (por ej., aumentar la fibra, evitar prolongado con el ácido gástrico inflama la mucosa del
la lactosa, reducir la grasa).
4. Emplear farmacoterapia para mejorar la digestión esófago y puede causar esofagitis y, en casos graves, úlce-
y la absorción: ras y sangrado. La ERGE es frecuente en países industria-
suplementos de enzimas pancreáticas lizados; se calcula que entre 15 y 20% de los adultos
agentes antipropulsivos (opiáceos, loperamida) estadounidenses y europeos sufre síntomas de ERGE, al
agentes antisecretorios (antagonistas H2, octreotida).
menos, una vez por semana (3). Durante las últimas déca-
5. Brindar suplementos de nutrición enteral (oral o a través
de tubo de alimentación). das, la mayor incidencia de ERGE ha igualado la crecien-
6. Proporcionar suplementación parenteral te incidencia de esofagitis, producción de estenosis y, en
de micronutrientes y minerales (vitamina B-12, particular, adenocarcinoma de esófago (4). Se cree que esta
magnesio, vitaminas liposolubles). forma particular de cáncer se desencadena a partir de una
7. Emplear nutrición parenteral.
cascada de episodios potencialmente prevenibles, que se
518 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

inicia con la ERGE. Se estima que el reflujo crónico origi- deberían analizar el efecto de la dieta y, en particular, el
na una transición metaplásica en un segmento focal del papel de las fibras y la grasa en el desarrollo del adenocar-
esófago —del epitelio escamoso normal al epitelio cilín- cinoma de esófago, ya que estudios epidemiológicos han
drico—, conocida como mucosa de Barrett, seguida de una mostrado una relación inversa entre este tipo de cáncer y
transformación maligna dentro de esta mucosa hasta el el consumo de hortalizas y fibras alimentarias (17).
adenocarcinoma. Enfermedad celíaca. Enteropatía por gluten, esprue
Los factores nutricionales tienen un papel significati- celíaco y esprue no tropical son diferentes nombres de la
vo en la creciente incidencia de ERGE y sus enfermeda- enfermedad celíaca. Esta se caracteriza por una reacción
des asociadas. Durante un tiempo, se propuso que en caso autoinmunitaria a la transglutaminasa tisular (TGT), que
de ERGE se debía evitar el chocolate, la menta, la menta provoca la formación de anticuerpos antiendomisiales, la
verde, los jugos de frutas y los productos con tomate, pero marca serológica distintiva de la enfermedad celíaca (18).
estos alimentos simplemente aumentan el dolor y no pare- La TGT es una enzima citosólica de distribución ubicua,
cen ser una causa en la aparición de esofagitis. Sin embar- responsable de la desamidación de la gliadina a un pépti-
go, las bebidas que contienen alcohol y cafeína promueven do de unión al HLA-DQ2 que se liga a la TGT, lo cual
el reflujo al reducir el tono del EEI (5, 6). Los datos rela- genera un complejo único que, según se cree, es reconoci-
cionados con el consumo de grasas son menos claros. En do por las células T derivadas del intestino (19). Esta red
estudios de pacientes con ERGE, las comidas hipergrasas de episodios es desencadenada por prolaminas alimenta-
parecen tener escaso o nulo efecto sobre la función del rias: la gliadina en el gluten del trigo, las secalinas en el
EEI (7). Sin embargo, la grasa de la dieta parece retrasar centeno y las hordeínas en la cebada. (Véase también el
la evacuación gástrica y como el vaciamiento tardío afecta Capítulo 42.) En los pacientes celíacos, el consumo de pro-
a una cantidad importante de pacientes con ERGE, es pru- laminas típicamente desencadena una reacción inflamato-
dente seguir recomendando comidas hipograsas (8). ria intestinal contra la arquitectura normal de las vellosi-
El efecto de la alimentación en la ERGE es particular- dades, lo que causa: aplanamiento total o parcial de las
mente evidente en pacientes obesos; varios estudios han vellosidades, criptas elongadas hiperplásicas e infiltración
demostrado claramente una asociación entre el exceso de inflamatoria crónica de la lámina propia. La función de las
peso y los síntomas de ERGE (9), las hospitalizaciones células de absorción remanentes está comprometida, con
asociadas a la ERGE (10) y la esofagitis (11). No se com- menores niveles de enzimas digestivas y capacidad de ab-
prenden enteramente los mecanismos responsables de es- sorción. La magnitud del compromiso del intestino delga-
tos efectos relacionados con la obesidad, pero parecen do es variable y se correlaciona con la gravedad de los
incluir un mayor gradiente de presión gastroesofágica, se- síntomas clínicos. Los pacientes con atrofia grave de las
cundario al peso de la grasa abdominal y a la distensión vellosidades, que afecta a todo el intestino delgado, sue-
gástrica inducida por la sobrealimentación. Asimismo, la len estar desnutridos en el momento de la presentación,
obesidad se asocia con una incidencia más alta de hernia con malabsorción grave, pero aquellos con compromiso
hiatal, que puede actuar para disminuir la presión del EEI del intestino delgado proximal pueden estar asintomáticos.
(12). Otras pruebas de la asociación fisiopatológica entre El desarrollo de pruebas de pesquisa serológica con-
la obesidad y la ERGE provienen de estudios que mues- fiables para anticuerpos antiendomisiales y anti-TGT ha
tran los efectos benéficos de la pérdida de peso sobre los permitido estimar con más precisión la incidencia de en-
síntomas de esta enfermedad (13). En vista de estos ha- fermedad celíaca en la población, y estudios recientes su-
llazgos y sobre la base de los conocimientos actuales de la gieren que puede ser mucho más frecuente que lo que se
fisiopatología de la ERGE, no sorprende descubrir que la pensaba. Los nuevos métodos de pesquisa han detectado
obesidad también aumenta el riesgo de mucosa de Barrett una incidencia de 1:122 en Irlanda del Norte (20) y de
premaligna y de adenocarcinoma de esófago (14). No obs- 1:250-300 en los Estados Unidos de América (21). Como
tante, los efectos físicos del exceso ponderal sobre los sugieren estos hallazgos, es posible diagnosticar la enfer-
mecanismos del EEI y el vaciamiento gástrico no explican medad celíaca antes de la presentación “típica” de diarrea,
totalmente la asociación entre el peso corporal y el adeno- dolor abdominal, cansancio, pérdida de peso y déficit de
carcinoma esofágico. Varios estudios han demostrado una crecimiento en los niños. El diagnóstico precoz de la en-
relación similar entre el peso corporal excesivo y el riesgo fermedad celíaca es cada vez más común gracias a las prue-
de cáncer de colon, lo que sugiere que el exceso de tejido bas de pesquisa serológica; con frecuencia, se logra cuando
adiposo puede promover el crecimiento neoplásico (15). los síntomas gastrointestinales son leves o aún no han apa-
De hecho, hoy se sabe que la insulina y la leptina, ambas recido (22). A menudo, se la investiga a partir de una defi-
elevadas en proporción a los depósitos corporales de gra- ciencia de folato o hierro inexplicable (23). Las alteraciones
sa, tienen efectos promotores del crecimiento (16). En con- en el metabolismo del calcio y la vitamina D pueden mani-
junto, estas observaciones avalan la necesidad de estudiar festarse como enfermedad ósea acelerada con osteopenia
más la fisiopatología del adenocarcinoma de esófago en la grave y, en algunos casos, fracturas múltiples (24). Tam-
obesidad y el efecto de la pérdida de peso sobre la inci- bién se han descrito casos de deficiencia de vitamina K
dencia de estos cánceres. Además, los próximos estudios con diátesis hemorrágica (25).
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES/Baum, Moxon y Scott 519

En la mayoría de los casos de enfermedad celíaca, el de trigo y la difusión de recetas sabrosas sin gluten ha con-
cumplimiento estricto de una dieta sin gluten normaliza la tribuido a aliviar la carga de los niños con enfermedad ce-
histología del intestino delgado, lleva a la rápida desapari- líaca y de sus padres (27). Asimismo, en la actualidad, los
ción de los síntomas y mejora o previene otras deficien- alimentos que contienen menos de 0,3% de proteína de
cias nutricionales. Durante la etapa inicial del tratamiento, trigo, centeno, cebada o avena incluyen la leyenda “sin
puede ser necesario administrar suplementos pancreáticos gluten” en la etiqueta, y son comercializados por varios
porque el daño de la mucosa intestinal impide a veces la fabricantes. La avena pertenece a la misma subfamilia (Po-
liberación normal —inducida por la dieta— de colecisto- oideae) de cereales que el trigo, el centeno y la cebada,
cinina y secretina, que median la liberación de enzimas pero su contenido de prolamina es diferente. Se la incluye
pancreáticas (26). Una dieta sin gluten exige eliminar las en la restricción alimentaria pero estudios recientes sugie-
principales fuentes de prolaminas, como el pan y los gra- ren que su consumo quizá sea inocuo. Los estudios clíni-
nos, así como leer meticulosamente las etiquetas de los cos en pacientes estables o con diagnóstico reciente indican
productos para evitar fuentes ocultas de harina de trigo, que el consumo diario de hasta 70 g de avena, el equiva-
que comúnmente se utiliza como expansor y se halla en lente a aproximadamente una taza y media o dos de avena
alimentos procesados (Cuadro 3). En una dieta sin gluten, cocida, es inocuo y no afecta a la morfología del intestino
se permiten las harinas de arroz, maíz, trigo sarraceno, papa, delgado ni tiene efectos sobre la serología para anticuer-
soja y tapioca. El uso creativo de los sustitutos de la harina pos antigliadina y antiendomisiales (28). La eliminación o
liberación de la restricción de avena y productos con ave-
na sería particularmente beneficiosa, pues este cereal pro-
Cuadro 3. Fuentes de gluten no reconocidas
porciona una buena fuente de micronutrientes, fibra y
variedad a la dieta, y puede ayudar a cumplir mejor las
Fuentes alimentarias Fuentes no alimentarias otras restricciones alimentarias de los pacientes celíacos.
Se puede obtener más información sobre las fuentes ocul-
Aderezos de arroz Acetaminofeno
Aderezos para sopas Aspirina tas de gluten y los productos y las recetas sin gluten en la
Aderezos de chocolate caliente Bálsamo para labios Internet (29).
Aderezos para ensaladas Cola de boca
Aderezos para papas fritas Comprimidos Causas gastrointestinales de la deficiencia
Aves con dispositivo para marinado antiácidos de nutrientes
Azúcar morena Lápices labiales
Café instantáneo Obleas de comunión Enteropatía por el virus de la inmunodeficiencia huma-
Canela Pasta dental na (VIH). La etiología compleja de la disfunción gastroin-
Carnes frías
Cereales secos testinal en la enfermedad por el VIH plantea desafíos tera-
Cacao péuticos y se asocia con un riesgo nutricional significativo.
Crema no láctea Las alteraciones en la morfología intestinal por el VIH y
Cubos de caldo un sinnúmero de gérmenes, con frecuencia, predisponen a
Dulce de malvavisco la diarrea, la malabsorción y las deficiencias de nutrientes.
Helados
Jamones horneados con miel Se ha estimado que la prevalencia de diarrea durante la
Jarabe de arroz integral enfermedad es de 30 a 60% en los pacientes infectados
Ketchup por el VIH en América del Norte y Europa, y aproximada-
Manteca de maní mente de 90% en los países en desarrollo (30). La infla-
Margarinas mación crónica debida a la infección de la mucosa por el
Mostaza (procesada y seca)
Natilla VIH, con daño viral directo o respuesta de citocinas al
Nueces secas tostadas virus, provoca una reacción inflamatoria similar a la de la
Panchos/perros calientes enfermedad celíaca, con proliferación de células de las
Papas fritas criptas y atrofia de vellosidades (31). Otros efectos sobre
Ponche de frutas dulces la digestión y absorción de nutrientes se deben a alteracio-
Productos enriquecidos
Queso para untar nes en la motilidad intestinal, la secreción insuficiente de
Salchichas ácido gástrico inducida por el VIH y el daño de las células
Salsa de soja parietales gástricas por acción del virus. La pérdida de la
Salsa de tomate producción de ácido gástrico permite que sobrevivan las
Salsa Worcestershire bacterias ingeridas y, cuando esto se combina con pérdida
Salsas para carnes
Sopas enlatadas de la motilidad intestinal, provoca estasis y aumenta la
Té instantáneo posibilidad de colonización bacteriana intestinal. La colo-
Tortillas de maíz nización y el sobrecrecimiento bacteriano, finalmente,
Vainilla con alcohol de cereal provocan el daño de la mucosa y la desconjugación bacte-
Vinagre blanco destilado riana de ácidos biliares y malabsorción de vitamina B-12.
Yogures con fruta
Asimismo, la infección del íleon terminal por el VIH se
520 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

asoció con trastornos en la absorción de ácidos biliares, lo colónicas hacia el intestino delgado. En la actualidad, no
que produjo malabsorción de grasas y vitaminas liposolu- existe un método clínicamente confiable para establecer el
bles (32). estado funcional del intestino remanente. Por lo tanto, la
En general, se pensaba que la malnutrición en pacien- determinación de las opciones terapéuticas apropiadas y
tes infectados por el VIH se debía a la malabsorción, pero el desarrollo de índices de pronóstico para pacientes con
estudios sobre pérdidas de nutrientes en heces indican que SIC se han basado en los cálculos de la longitud del intes-
la malabsorción tiene un papel menor en la pérdida pon- tino residual. En el mejor de los casos, este enfoque es
deral asociada al VIH. En cambio, se piensa que esta pér- cualitativo, debido a los problemas asociados con los cálcu-
dida de peso se debe principalmente a la sitofobia, es decir, los publicados sobre la longitud intestinal normal, que os-
el miedo a comer a causa del dolor abdominal inducido cilan entre 300 y 850 cm. Los datos indican que los 100
por los alimentos u otros síntomas gastrointestinales, como cm proximales del intestino delgado son fundamentales
la diarrea. En las etapas avanzadas de la infección por el para la absorción de nutrientes, y cuando hay menos de
VIH, la sepsis crónica y la liberación de mediadores infla- 100 cm de yeyuno remanente, sin colon (pacientes con
matorios aumentan las necesidades energéticas e inducen yeyunostomía terminal), en general es necesaria la nutri-
anorexia (33). Por lo tanto, se debe prestar especial aten- ción parenteral. Se ha observado un pronóstico similar con
ción al estado nutricional de los pacientes VIH-positivos, < 50 a 60 cm de intestino delgado y una anastomosis yeyu-
sobre todo al comenzar la enteropatía, cuando la interven- nocolónica (35).
ción precoz debe apuntar a controlar los síntomas gastro- En los adultos, la causa principal del SIC es la enfer-
intestinales y proporcionar suplementos nutricionales. medad de Crohn, que explica hasta 77% de los casos (36).
Se ha observado que la histopatología intestinal es si- Otras causas comunes son el infarto mesentérico arterio-
milar en la enfermedad celíaca y la enteropatía por el VIH; venoso, la enteritis por radiación, el vólvulo y el infarto
esto ha generado interés en evaluar el tratamiento con una mesentérico. En los niños, las anomalías congénitas (por
dieta sin gluten. En un estudio no aleatorizado de pacien- ejemplo, atresia intestinal y gastrosquisis) representan dos
tes VIH-positivos con diarrea crónica sin gérmenes, el tra- tercios de los casos y la enterocolitis necrotizante llega a
tamiento con una dieta estándar sin gluten durante dos aproximadamente un tercio (37). Se desconoce la preva-
períodos de una semana, separados por una semana con lencia global del SIC en los Estados Unidos, pero los da-
dieta normal, redujo significativamente la frecuencia de tos de un registro de Medicare de pacientes que recibían
las deposiciones durante las dos semanas sin gluten (34). nutrición parenteral domiciliaria sugieren que de 10.000 a
Si bien se trató de un estudio no aleatorizado muy breve, 20.000 sufren dicho sindrome (38).
sugiere que puede haber semejanza entre la patogenia de La mayoría de los pacientes con SIC comienzan el
la diarrea asociada al VIH y la enfermedad celíaca, e indi- período posquirúrgico asistidos con nutrición parenteral.
ca la necesidad de realizar más estudios para confirmar la Los primeros uno a dos años tras la resección intestinal
utilidad de las dietas sin gluten en la enteropatía por el representan una fase de recuperación fundamental, marca-
VIH. da por cambios adaptativos en el intestino delgado rema-
Síndrome del intestino corto (SIC). La pérdida de la nente. Estos cambios son más pronunciados cuando el
capacidad de absorber nutrientes, líquidos y electrólitos, tramo distal restante es el íleon pero, en alguna medida,
asociada con la resección parcial o casi completa del in- existe un aumento de la capacidad de absorción en toda la
testino delgado, a menudo, exige apoyo nutricional. Las longitud del intestino delgado remanente. La absorción de
complicaciones nutricionales de este síndrome son: defi- nutrientes aumenta debido a los cambios moleculares y
ciencias de macronutrientes y micronutrientes, alteracio- estructurales que provocan un incremento en la expresión
nes hidroelectrolíticas, pérdida de peso, complicaciones de las enzimas de la membrana del ribete en cepillo, la
de la nutrición parenteral y osteopatía metabólica. El fac- altura de las vellosidades, la profundidad de las criptas, y
tor determinante más importante de la función residual, el diámetro y la longitud del intestino (39). La hiperplasia
tras la extirpación del intestino delgado, es el área de su- adaptativa que se produce en el eje cripta-vellosidad es
perficie mucosa, que determina la capacidad de absorción estimulada por los alimentos y las secreciones pancreáti-
y se relaciona funcionalmente con la cantidad y la altura cas que, según se cree, a su vez median la liberación de
de las vellosidades y microvellosidades. Por ejemplo, la factores de crecimiento (36). La nutrición enteral precoz
resección entérica proximal (duodeno y yeyuno) no es tan ayuda a facilitar el proceso de adaptación, aunque tal vez
bien tolerada como la del intestino delgado distal, debido no sea posible en las primeras una o dos semanas posterio-
a la mayor densidad de vellosidades. Sin embargo, ciertas res a la resección, a causa de la diarrea masiva secundaria
áreas del intestino delgado tienen funciones especializa- a la secreción de líquidos del intestino remanente y las
das que afectan a la evolución de los pacientes con SIC. El pérdidas de electrólitos.
intestino delgado distal (íleon) es el sitio de absorción de En el primer año posterior a la resección, la malabsor-
vitamina B-12 y ácidos biliares, y la válvula ileocecal ción puede agravarse a causa de la hipersecreción gástrica
desempeña un papel fundamental para determinar el tiem- transitoria secundaria a hipergastrinemia y el vaciamiento
po de tránsito intestinal y prevenir el reflujo de bacterias gástrico rápido de líquidos debido a la pérdida del freno
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES/Baum, Moxon y Scott 521

colónico o ileal mediada por el neuropéptido YY (40). Se de carbono y una dieta con bajo contenido de grasas y
recomienda administrar antagonistas H2 parenterales para oxalato. La principal ventaja que proporciona el colon es
reducir la secreción y prevenir la úlcera péptica. Los pa- la capacidad de conservar líquidos y electrólitos, lo que
cientes que no reciben nutrición parenteral son más sus- permite una elección más amplia de las bebidas. No obs-
ceptibles a la deshidratación y deben ser controlados para tante, se debe limitar el consumo de líquidos hipertónicos,
detectar pérdidas de electrólitos y cationes divalentes, es- debido al riesgo de superar la capacidad de absorción del
pecíficamente calcio, magnesio y zinc. La malabsorción colon. Por último, en algunos casos de SIC se ha registra-
de grasas puede deberse a la pérdida de la superficie ab- do una rara complicación secundaria a la producción bac-
sortiva y a la malabsorción de sales biliares secundaria a teriana colónica de d(-)lactato, con la consiguiente acidosis
la pérdida de absorción de ácidos biliares por el íleon. La d(-)láctica y cambios neurológicos secundarios (44).
malabsorción de grasas impide también la absorción de Los pacientes con SIC y diarrea intratable, malabsor-
cationes divalentes, debido a la tendencia de los ácidos ción de nutrientes, deshidratación y malnutrición típica-
grasos libres a formar complejos (jabones insolubles) con mente requieren nutrición parenteral a largo plazo. Esta es
esos cationes. La resección del íleon terminal también se una medida para salvar la vida y permite que muchos de
asocia con la deficiencia de vitamina B-12 y requiere in- ellos retomen su estilo de vida habitual. Para algunos pa-
yecciones periódicas de esta sustancia. cientes, la adaptación continua del intestino que parece
El manejo dietético del SIC exige conocer la anato- prolongarse hasta los tres años posteriores a la resección
mía del intestino. En general, los pacientes con menos de puede tornar razonable los intentos con pruebas periódi-
100 cm de yeyuno remanente deben ser cuidadosos con la cas sin nutrición parenteral. Durante el período de adapta-
composición de los líquidos que consumen. Deben evitar ción intestinal, se debe continuar la ingesta enteral porque
los líquidos hipotónicos, ya que suelen provocar un flujo la nutrición luminal apropiada ayuda a aumentar la res-
rápido de sodio hacia la luz intestinal y aumentan la pérdi- puesta adaptativa. En este aspecto, los tratamientos farma-
da del catión (41). La yeyunostomía alta exige beber pre- cológicos y nutricionales dirigidos a facilitar la adaptación
parados de rehidratación especiales, que contengan al intestinal se han convertido en un tema de investigación
menos 90 mmol/l de sodio. Lamentablemente, las solucio- activa. Los primeros datos de un estudio no controlado
nes con esta concentración de sodio no tienen sabor muy (45) sugirieron que la administración concomitante de
agradable. Cuando se eliminan más de dos a tres litros dia- hormona de crecimiento exógena, glutamina y una dieta
rios por el estoma, con frecuencia, es difícil consumir su- con fibra modificada mejoró la absorción de líquidos y
ficiente cantidad de estas preparaciones para mantener el sodio en pacientes con SIC que dependían de nutrición
equilibrio de sodio. Se ha propuesto que el agregado de parenteral. Las comunicaciones posteriores del mismo gru-
polímeros de glucosa podría aumentar la absorción de lí- po indicaron que el tratamiento combinado similar, admi-
quidos y sodio en los pacientes yeyunostomizados, pero nistrado como parte de una hospitalización intensiva,
los datos que avalan esta propuesta son limitados (42). Para permitió que 40% de los pacientes derivados para trata-
superar la pérdida de nutrientes por las heces, los pacien- miento no recibiera nutrición parenteral después de un año.
tes con yeyunostomía necesitan una ingesta de energía to- Los intentos por convalidar este enfoque en un estudio con
tal alta, pero deben evitar las dietas hiperosmolares. El controles tratados con placebo han revelado mejorías le-
componente secretorio importante por el estoma a menu- ves en el peso y la absorción de sodio y potasio, pero nin-
do se corrige con el uso continuo de antagonistas H2 o con gún cambio en la absorción de macronutrientes, el volumen
dosis altas de antipropulsivos, como loperamida, la aso- de las heces o los indicadores morfométricos de adapta-
ciación de sulfato de atropina y clorhidrato de difenoxila- ción del intestino delgado (46). Además, el análisis del
to (Lomotil) o narcóticos. tratamiento con hormona del crecimiento en pacientes con
Los pacientes con SIC que conservan el colon plan- SIC indicó efectos terapéuticos a corto plazo en la masa
tean aspectos terapéuticos nutricionales diferentes. Es útil corporal magra y la retención de líquidos, que revirtieron
una dieta hiperhidrocarbonada (pero sin lactosa), debido a al suspender el tratamiento (47). En este punto, aún no está
la fermentación colónica que origina ácidos grasos de ca- claro si los factores tróficos intestinales ejercerían algún
dena corta. Estos ácidos se absorben fácilmente en el co- beneficio clínico a largo plazo en los pacientes con SIC.
lon y pueden ser un mecanismo para salvar hasta 1.000 Se han propuesto varios tratamientos quirúrgicos para
kcal (4,2 MJ)/día (43). Sin embargo, el consumo excesivo el SIC. La investigación previa se concentró en intentar
de grasa puede estimular la diarrea debido al efecto secre- retrasar el tránsito intestinal o aumentar la superficie in-
tagogo que ejercen sobre el colon los ácidos grasos de ca- testinal (48). El trasplante de intestino delgado ha pasado
dena larga no absorbidos. Asimismo, la tendencia a la de ser un procedimiento experimental a convertirse en una
formación de jabones de calcio y magnesio deja libre al alternativa terapéutica posible a la nutrición parenteral a
oxalato alimentario para ser absorbido por el colon y for- largo plazo en determinados pacientes con SIC (49). La
mar cálculos en los riñones. Para prevenir estas complica- mejora de los fármacos inmunosupresores aumentó propor-
ciones, los pacientes con SIC que conservan el colon cionalmente la supervivencia del injerto y del paciente, aun-
necesitan una ingesa de energía total alta basada en hidratos que los resultados son aún pobres cuando se los compara
522 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

con los de los trasplantes de otros órganos (sobrevida del El control minucioso del aporte nutricional mejora
injerto después de un año: 55%). Hasta 1997, se habían mucho los resultados logrados con los suplementos enzi-
realizado más de 270 trasplantes de intestino delgado en máticos. La restricción moderada de grasas puede mejorar
el mundo (50). Hasta hace poco, en la mayoría de los ca- los síntomas asociados con esteatorrea masiva; sin embar-
sos se utilizó intestino de cadáveres. La falta de compatibi- go, la restricción rigurosa de las grasas puede ocasionar
lidad HLA adecuada y los prolongados tiempos de isque- una menor densidad energética y pérdida de peso. Todos
mia fría han provocado tasas de rechazo inaceptablemente los individuos que sufren fibrosis quística deben recibir
altas e impulsado el estudio del trasplante de segmentos in- un preparado polivitamínico diario, y es posible corregir
testinales de donantes vivos relacionados. Los resultados la deficiencia presintomática de vitaminas liposolubles con
han sido prometedores y sugieren que un injerto de segmen- suplementos vitamínicos específicos. Los polímeros de
to ileal compatible de un donante vivo puede lograr la reha- glucosa, los suplementos nutricionales líquidos y los trigli-
bilitación completa en los pacientes con SIC (51). céridos de cadena mediana son útiles y constituyen fuentes
Fibrosis quística. Las células que recubren los con- adicionales de energía, sobre todo en pacientes con com-
ductos de las glándulas exocrinas secretan bicarbonato plicaciones respiratorias graves, que aumentan el trabajo
mediante la acción de la proteína reguladora de transmem- respiratorio y el gasto energético. Si estas medidas no apor-
brana de la fibrosis quística. Los defectos en el gen regula- tan las calorías y proteínas adecuadas, se debe considerar
dor de esta proteína provocan fibrosis quística, el defecto la alimentación por sonda nasogástrica o tubo de gastros-
genético fatal más común entre la población de raza blan- tomía. Por último, prevenir las deficiencias nutricionales
ca. Originalmente, era una enfermedad de la infancia, pero y mantener un estado nutricional normal mejora significa-
los recientes avances en el manejo médico han logrado tivamente la calidad de vida y, también, permite retrasar o
una mediana de supervivencia de casi 40 años (52). La prevenir el avance de la enfermedad pulmonar (54). Estas
fibrosis quística se caracteriza por la disfunción secretoria afirmaciones son compatibles con datos que indican que
epitelial, la obstrucción de conductos por acumulación de los pacientes con función pancreática conservada tienen
secreciones proteináceas y el daño progresivo a múltiples un mejor estado pulmonar (55), aunque todavía no se ha
órganos. Las manifestaciones clínicas son variadas, desde determinado el efecto de la intervención nutricional sobre
el compromiso pulmonar primario hasta un predominio de la función pulmonar y la supervivencia.
síntomas gastrointestinales. Durante la infancia, son co-
munes la malabsorción y la dispepsia, que se deben a la Trastornos digestivo-nutricionales complejos
insuficiencia pancreática exocrina. La malnutrición gene-
ral con retraso del crecimiento es una complicación nutri- Enfermedad intestinal inflamatoria (EII). La colitis ul-
cional frecuente, y es menester vigilar para prevenir cerosa y la enfermedad de Crohn son trastornos gastroin-
deficiencias de vitaminas liposolubles, zinc y proteínas. testinales inflamatorios crónicos de causa desconocida que,
El manejo del paciente requiere prestar especial aten- en conjunto, se denominan EII. Los adultos con enferme-
ción al estado nutricional y llevar a cabo una intervención dad de Crohn o colitis ulcerosa tienen alto riesgo de sufrir
nutricional precoz para prevenir los síndromes carencia- deficiencia de micronutrientes y malnutrición proteinoe-
les y el retraso del crecimiento. La insuficiencia pancreáti- nergética, y los niños afectados comúnmente presentan re-
ca se trata con suplementos de enzimas pancreáticas, que traso del crecimiento. Los mecanismos de la malnutrición
se comercializan en numerosos preparados. En la actuali- son similares a los observados en la enteropatía por el VIH,
dad, las microesferas con recubrimiento entérico son los e incluyen el menor consumo de nutrientes mediado por
preparados de elección para la reposición enzimática, pues anorexia inducida por citocinas y sitofobia (Cuadro 4). Ade-
permiten un aporte más uniforme de enzimas digestivas y, más, los pacientes con EII pueden desarrollar malabsor-
en particular, de lipasa en el intestino delgado proximal. ción significativa a causa de la inflamación extensa del
No obstante, en algunos casos, aun las dosis masivas de intestino delgado o de la formación de estenosis acompa-
enzimas no normalizan la digestión, sobre todo cuando ñada de sobrecrecimiento bacteriano. La inflamación del
existe compromiso hepático y la secreción de sales bilia- íleon terminal es frecuente en la enfermedad de Crohn y
res es inadecuada. Es menester ser prudente al intentar in- puede originar deficiencia de vitamina B-12, expoliación
crementar la dosis de suplementos enzimáticos porque en de sales biliares y malabsorción consecutiva de grasas. La
los últimos tiempos se han observado varias complicacio- disminución de proteínas puede deberse a la enteropatía
nes dependientes de la dosis. Se ha detectado irritación que lleva a la pérdida de proteínas (a causa de una mucosa
perianal en lactantes, pero es menos frecuente desde que inflamada o ulcerada). Los fármacos para tratar la EII, con
se emplean los preparados con microesferas. Los extrac- frecuencia, contribuyen a la aparición de deficiencias nu-
tos pancreáticos también contienen purinas en alta con- tricionales. La sulfasalazina es un inhibidor competitivo
centración y pueden predisponer a la uricosuria. del transportador del folato en el ribete en cepillo (56); el
Recientemente, aumentó la incidencia de estenosis coló- metronidazol puede dejar un sabor metálico y reducir el
nica y colonopatía fibrosante en pacientes que consumen apetito, y los corticoides provocan un balance negativo
preparados con altas dosis, lo que motivó el retiro del del calcio mediante efectos sobre la absorción intestinal y
mercado de esos suplementos (53). la pérdida urinaria de calcio (57).
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES/Baum, Moxon y Scott 523

Cuadro 4. Causas comunes de malnutrición Cuadro 5. Tratamiento nutricional en la enfermedad


en la enteropatía de la enfermedad por inmunodeficiencia intestinal inflamatoria: nutrición enteral y nutrición
adquirida y en la enfermedad intestinal inflamatoria parenteral

Disminución de la ingesta Dietas elementales


Anorexia Mantienen la nutrición sin un aumento sustancial
Sitofobia secundaria a la diarrea y el dolor abdominal de la función digestiva o de la carga antigénica
Tasa metabólica aumentada (“seudorreposo intestinal”)
Malabsorción Mantienen la microflora y previenen la estasis intestinal
Lesión de la mucosa con pérdida de la capacidad y el sobrecrecimiento bacteriano
absortiva Mantienen la función de la mucosa indemne
Intolerancia a la lactosa Proporcionan mayor potencial anabólico respecto
Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado de los corticosteroides
Efectos medicamentosos Nutrición parenteral
Enfermedad intestinal inflamatoria: malabsorción Mantiene la nutrición y brinda reposo intestinal
de folato inducida por sulfasalazina Resulta útil en los estados periquirúrgicos
Enfermedad intestinal inflamatoria: efectos y en la obstrucción intestinal
de los corticosteroides sobre el metabolismo del calcio Auxilia en el tratamiento de la enfermedad fistulosa
Virus de la inmunodeficiencia humana: dispepsia
y anorexia asociadas con inhibidores de la proteasa

intestinal asociados. Sin embargo, aunque los estudios clí-


nicos indican que las dietas elementales mejoran claramente
Las necesidades energéticas de pacientes con EII y nu- el estado nutricional, dos metanálisis diferentes han con-
trición normal no parecen ser mayores (58), pero el gasto cluido que los corticoides son más eficaces que la nutri-
energético de los individuos con EII mal alimentados puede ción enteral para tratar la enfermedad de Crohn activa (62,
ser 20% mayor que el habitual, lo que refleja que no existe 63). Asimismo, análisis comparativos recientes de las fór-
disminución normal del gasto energético inducida por la mulas elementales y no elementales revelaron tasas de re-
inanición (59). En pacientes con EII e inflamación activa, misión y mantenimiento de la remisión similares en la
los niveles elevados de citocinas combinados con cortico- enfermedad de Crohn, lo que sugiere que nada se gana con
terapia producen una respuesta catabólica con balance ni- el empleo de dietas a base de fórmulas más costosas y de
trogenado negativo y disminución de proteínas. La sabor menos aceptable (64).
nutrición parenteral mejora el estado nutricional y, en pa- Se ha propuesto que la deficiencia de butirato es un
cientes muy desnutridos que requieren tratamiento quirúr- factor en la patogenia de la colitis ulcerosa, pero estudios
gico, la nutrición parenteral total (NPT) prequirúrgica recientes no han podido demostrar que exista una diferen-
disminuye la incidencia de complicaciones postoperato- cia entre los niveles de butirato en pacientes con colitis
rias (60). Se ha estudiado ampliamente el uso de la nutri- ulcerosa activa e inactiva (65). No obstante, varios estu-
ción parenteral como tratamiento primario en la EII. Sin dios pequeños sobre enemas de butirato como tratamiento
embargo, los resultados terapéuticos varían, según si la primario para la colitis ulcerosa izquierda han hallado ta-
enfermedad de base es la colitis ulcerosa o la enfermedad sas de remisión similares a las observadas en pacientes
de Crohn. En esta última, el tratamiento primario con nu- tratados con corticoides y mesalamina. Sin embargo, el
trición parenteral y reposo intestinal es una medida eficaz único estudio con controles tratados con placebo realiza-
para lograr la remisión clínica (61). Lamentablemente, el do hasta la fecha no pudo demostrar que los enemas de
seguimiento prolongado reveló que muy pocos casos man- ácidos grasos de cadena corta sean beneficiosos (66). Un
tienen la remisión cuando se reintroduce la nutrición ente- interés similar se centró sobre los ácidos grasos n-3, que
ral. Los resultados de estudios sobre colitis ulcerosa indican actúan para aumentar la relación LTB5:LTB4, y por lo tan-
una tasa mucho menor de remisión inicial, lo que lleva a to, reducen la respuesta inflamatoria. Los estudios preli-
concluir que la nutrición parenteral no es un tratamiento minares sobre suplementación han mostrado que la
eficaz para esta enfermedad. Los datos limitados sobre el gravedad de la colitis disminuye con el suplemento de áci-
uso de nutrición parenteral para el reposo intestinal y el dos grados n-3, aunque el uso profiláctico de aceites de
cierre de la fístula en la enfermedad de Crohn indican que, pescado no parece impedir las exacerbaciones de la colitis
después de iniciar la alimentación oral, el cierre se man- ulcerosa (67).
tiene en menos de 50% de los pacientes (61). Pancreatitis. La pancreatitis a menudo comienza con
La nutrición enteral es el apoyo nutricional de elec- un ataque agudo de náuseas, vómitos y dolor abdominal.
ción para pacientes con EII, por razones de costo y la au- A medida que la inflamación pancreática se agrava, hay
sencia de complicaciones relacionadas con el catéter un marcado aumento del gasto energético y del catabolis-
endovenoso (Cuadro 5). Varios estudios han informado mo proteico, acompañado de alteraciones en el metabolis-
sobre el uso de suplementos de líquidos elementales defi- mo de la glucosa secundarias a una combinación de
nidos químicamente y sobre un posible beneficio de la fal- resistencia a la insulina periférica, gluconeogénesis y efec-
ta de estimulación de la enfermedad y el seudorreposo tos inflamatorios sobre la función de las células β. Esta
524 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

enfermedad puede deberse a varias causas, aunque el al- Cuadro 6. Criterios pronósticos de Ranson para evaluar
cohol es, por lejos, la etiología más común. Las complica- la gravedad de la pancreatitis agudaa
ciones nutricionales de la pancreatitis alcohólica a menudo Al ingreso o diagnóstico:
son exacerbadas por anomalías previas en el estado pro- Edad > 55 años
teinoenergético y de micronutrientes, en particular, de la RGB > 16.000
tiamina y el folato. Con el tiempo, los ataques repetidos de Glucemia > 11,1 mmol/l (200 mg/dl)
LDH sérica > 350 IU/l
pancreatitis llevan a una pérdida progresiva de la función
AST > 250 IU/l
pancreática exocrina, con las consiguientes dispepsia y ma- Después de las primeras 48 horas:
labsorción. El comienzo de la insuficiencia pancreática Caída del hematócrito > 10% con rehidratación
predispone a sufrir deficiencias de vitaminas (B-12 y lipo- o hematócrito ≤ 30%
solubles) y antioxidantes. Aumento del nitrógeno ureico sanguíneo > 1,7 mmol/l
como urea (5 mg/dl)
La gravedad de la enfermedad se correlaciona con los
Calcio sérico < 2 mmol/l (8 mg/dl)
niveles reducidos de antioxidantes circulantes y concen- PO2 arterial < 60 mmHg
traciones aumentadas de especies reactivas de oxígeno y Secuestro de líquidos > 5.000 ml
peróxidos lipídicos circulantes, lo que sugiere la posible
utilidad de los suplementos con vitaminas antioxidantes < 3 signos: mejor pronóstico y < 1% mortalidad
> 3 signos: pancreatitis aguda grave asociada con tasa
(68). Experiencias clínicas aisladas tienden a respaldar el
de mortalidad de 25%
uso de cócteles de antioxidantes, y un estudio prospectivo
a
transversal sobre pancreatitis recidivante crónica demos- AST: aspartato-amino-transferasa; LDH: deshidrogenasa
láctica; PO2: presión parcial de oxígeno arterial; RGB:
tró una mejoría subjetiva en la cantidad de ataques con
recuento de glóbulos blancos.
respecto al grupo tratado con placebo (69). No obstante,
es escasa la información sobre la eficacia relativa de los
distintos compuestos antioxidantes. considerar una intervención nutricional precoz. En reali-
En general, el manejo nutricional de la pancreatitis dad, la pancreatitis grave con balance nitrogenado negati-
aguda se ha centrado en métodos para administrar calorías vo presenta una tasa de mortalidad más alta que la
y proteínas en forma inocua y efectiva en relación con el observada con balance nitrogenado positivo, lo que avala
costo, de modo tal que el páncreas inflamado descanse al el apoyo nutricional precoz (75). Por lo demás, la mayoría
eliminar o reducir la estimulación de secreción exocrina. de los estudios realizados hasta la fecha no ha mostrado
La composición de la dieta y el sitio gastrointestinal para que hubiera mejoría en la morbilidad o la mortalidad con
administrarla son factores importantes para determinar la el apoyo nutricional, y puede haber una incidencia más
respuesta secretoria pancreática a la alimentación. El aporte elevada de complicaciones sépticas e infecciones relacio-
de nutrientes al yeyuno se asocia con una mínima secre- nadas con el catéter en pacientes tratados con NPT (76).
ción exocrina cuando se lo compara con la alimentación Con respecto a la vía de administración óptima, el íleo
intragástrica o intraduodenal (70). La grasa es el estimu- gastrointestinal en estos pacientes, a menudo, impide la
lante más potente de la secreción pancreática, seguida de alimentación enteral. Si no hay íleo intestinal, la nutrición
los hidratos de carbono, con mínimos efectos de las pro- enteral ofrece la ventaja de los menores costos, el menor
teínas (71). No se detectó que la administración endove- riesgo de infección relacionada con el catéter y la preven-
nosa de nutrientes individuales o combinados estimulase ción de la atrofia intestinal. Estudios que compararon la
la secreción pancreática y, en general, se la considera ino- nutrición parenteral y enteral respaldan las ventajas de esta
cua en la pancreatitis aguda (72). Una desventaja es que la última, aunque frecuentemente se asocia con un aporte de
glucosa y los lípidos endovenosos pueden afectar a las con- menos calorías. En un estudio, el riesgo de infección fue
centraciones de triglicéridos en los pacientes con pancrea- menor, pero no hubo diferencia en el tiempo de hospitali-
titis hipertrigliceridémica, lo que exige un control zación (77). El interés se ha concentrado también en el
minucioso de los indicadores de inflamación pancreática tipo de apoyo nutricional enteral. Algunos estudios sugie-
y pruebas de los niveles de triglicéridos (73). ren que los suplementos no elementales pueden estimular
Aún no se ha determinado el momento y la vía de ad- la secreción pancreática y agravar la pancreatitis, de modo
ministración preferidos para el apoyo nutricional. La ma- que se prefieren las fórmulas elementales (78). Si el pa-
yoría de los pacientes con pancreatitis aguda pasa por una ciente no acepta la nutrición enteral o existen contraindi-
breve hospitalización y vuelve a una dieta oral en siete caciones (por ejemplo, íleo intestinal), se puede utilizar
días. Las técnicas de puntuación de la enfermedad, como con seguridad la NPT, prestando atención al cuidado del
los criterios de Ranson (Cuadro 6), pueden ser útiles para catéter y a las calorías totales (para prevenir la sobreali-
predecir si la evolución será buena o se requerirá un perío- mentación).
do prolongado de reposo pancreático (74). La pancreatitis La pancreatitis crónica requiere un manejo nutricio-
grave y tres criterios de Ranson o más se asocian con alto nal diferente, centrado en el reemplazo de enzimas. En una
riesgo de sufrir necrosis pancreática y enfermedad prolon- etapa temprana de la enfermedad, puede haber dolor abdo-
gada. Si el estado nutricional es deficiente, es prudente minal crónico que produce sitofobia y contribuye a alterar
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES/Baum, Moxon y Scott 525

el estado nutricional. Típicamente, solo existe esteatorrea El éxito preliminar de la estimulación gástrica brinda es-
y azotorrea cuando la secreción de lipasa y tripsina se re- peranzas de que esta técnica resulte eficaz para una am-
duce en 90%, momento en que las pérdidas de grasa por plia gama de trastornos de la motilidad gastrointestinal.
heces pueden superar los 100 g/día. Se deben administrar Otros enfoques quirúrgicos, como los procedimientos de
muchos comprimidos de suplementos enzimáticos comer- alargamiento intestinal, son prometedores para tratar el SIC,
ciales porque el objetivo es reemplazar la producción nor- y algunos centros de investigación han comenzado a exa-
mal de lipasa de alrededor de 28.000 UI por comida. La minar la utilidad más amplia de los trasplantes de intestino
pérdida de la producción de bicarbonato pancreático tam- para los trastornos de la motilidad del intestino delgado.
bién afecta a la capacidad digestiva a causa de la inactiva- En conclusión, las enfermedades del tracto gastroin-
ción de las enzimas pancreáticas. Por lo tanto, en la testinal son causas comunes de deficiencias nutricionales;
esteatorrea persistente puede ser útil el uso de un antago- por lo tanto, es fundamental para la salud preservar la es-
nista histamínico H2 o un inhibidor de la bomba de proto- tructura y la función gastrointestinales. En enfermedades
nes. Como alternativa, se puede intentar administrar con efectos terminales sobre los órganos digestivos, es
preparados enzimáticos con recubrimiento entérico, que esencial diagnosticar precozmente el riesgo y la deficien-
en general tienen una concentración más alta de lipasa por cia nutricionales; asimismo, iniciar el apoyo nutricional
comprimido, pero este método no parece reducir la estea- enteral y parenteral puede salvar la vida del paciente. La
torrea cuando se lo compara con el uso de preparados sin investigación actual, dirigida a manipular y optimizar la fun-
recubrimiento entérico (79). Se ha demostrado que las en- ción digestiva y de absorción después del compromiso in-
zimas pancreáticas sin recubrimiento entérico reducen el testinal o cuando existe enfermedad activa, debería brindar
dolor pancreático, quizás al digerir un péptido liberador otras opciones terapéuticas que son sin duda necesarias.
de colecistocinina, que ejerce una servoinhibición negati-
va de la secreción pancreática (80). Referencias
1. Panigrahi P, Gewolb IH, Bamford P, Horvath K. Role of glutamine
Perspectivas futuras
in bacterial transcytosis and epithelial cell injury. JPEN J Parenter
Los intentos por restituir y mantener la estructura y la fun- Enteral Nutr 1997;21:75–80
ción intestinales en pacientes con diversas enfermedades 2. Agarwal VP, Schimmel EM. Diversion colitis: a nutritional defi-
ciency syndrome? Nutr Rev 1989;47:257–61
del intestino, como el SIC, se han concentrado principal- 3. Locke GR III, Talley NJ, Fett SL, et al. Prevalence and clinical
mente en los efectos de la farmacoterapia nutricional. Glo- spectrum of gastroesophageal reflux: a population-based study
balmente, los estudios de nutrientes con trofismo intestinal in Olmsted County, Minnesota. Gastroenterology 1997;112:
(por ejemplo, glutamina, ácidos grasos de cadena corta) 1448–56
han logrado resultados prometedores, y aunque estos agen- 4. Blot WJ, Mclaughlin JK. The changing epidemiology of esoph-
ageal cancer. Semin Oncol 1999;26(suppl 15):2–8
tes tienen utilidad teórica, todavía es demasiado pronto 5. Hogan WJ, Veigas de Andrade SR, Winship DH. Ethanol-induced
para formular recomendaciones clínicas (81). acute esophageal motor dysfunction. J Appl Physiol 1972;32:
En los países en desarrollo, la diarrea infecciosa es un 755–60
problema de salud pública fundamental y, comúnmente, 6. Van Deventer G, Kamemoto E, Kuznicki JT, et al. Lower esoph-
se asocia con pérdida de peso, deshidratación y muerte en ageal sphincter pressure, acid secretion, and blood gastrin after
coffee consumption. Dig Dis Sci 1992;37:558–69
lactantes y niños. Se ha impulsado el uso de probióticos
7. Penagini R, Mangano M, Bianchi PA. Effect of increasing the fat
(suplementos con microbios vivos) para restituir la flora content but not the energy load of a meal on gastro-esophageal
intestinal normal después de trastornos gastrointestinales reflux and lower esophageal sphincter motor function. Gut
infecciosos y diarrea asociada con antibióticos (82). Los 1998;43:330–3
probióticos aumentan la biodisponibilidad de nutrientes y 8. Galmiche JP, Janssens J. The pathophysiology of gastro-esoph-
ageal reflux disease: an overview. Scand J Gastroenterol 1995(30
la producción de ciertas vitaminas del grupo B, y también
suppl);211:7–18
pueden reducir la permeabilidad intestinal. Se investiga 9. Locke GR III, Talley NJ, Gett SL, et al. Risk factors associated
activamente sobre la función de la flora bacteriana en la with symptoms of gastroesophageal reflux. Am J Med 1999;106:
permeabilidad y la inmunidad intestinales; este tema es 642–9
importante en el tratamiento de las alergias alimentarias y 10. Ruhl CE, Everhart JE. Overweight, but not high dietary fat in-
la enfermedad intestinal inflamatoria. take, increases risk of gastroesophageal reflux disease hospital-
ization: the NHANES I Epidemiologic Followup Study. Ann
Los trastornos de la motilidad gastrointestinal secun- Epidemiol 1999;9:424–35
darios a la diabetes mellitus o la gastroparesia idiopática, 11. Stene-Larsen G, Weberg R, Larsen F. Relationship of overweight
en general, provocan náuseas, vómitos y dolor abdominal, to hiatus hernia and reflux esophagitis. Scand J Gastroenterol
además de las restricciones alimentarias asociadas. Los 1988;23:427–32
pacientes suelen necesitar alimentación enteral y apoyo 12. Wilson LJ, Ma W, Jirschowitz BI. Association of obesity with hiatal
hernia and esophagitis. Am J Gastroenterol 1999; 94: 2840–4
nutricional parenteral. Estudios recientes en animales e
13. Fraser-Moodie CA, Norton B, Gornall C, et al. Weight loss has an
informes de casos sugieren que los estimuladores gástri- independent beneficial effect on symptoms of gastro-oesophageal
cos eléctricos, implantados quirúrgicamente, pueden ser reflux in patients who are overweight. Scand J Gastroenterol
útiles para tratar la gastroparesia de cualquier etiología (83). 1999;34:337–40
526 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

14. Chow WH, Blot WJ, Vaughan TL, et al. Body mass index and 38. Byrne TA, Persinger RL, Young LS, et al. A new treatment for
risk of adenocarcinomas of the esophagus and gastric cardia. J patients with short-bowel syndrome: growth hormone,
Natl Cancer Inst 1998;90:150–5 glutamine, and a modified diet. Ann Surg 1995;222:243–54
15. Ford ES. Body mass index and colon cancer in a national sample of 39. Buchman AL. The clinical management of short bowel syn-
adult U.S. men and women. Am J Epidemiol 1999; 150:390–8 drome: steps to avoid parenteral nutrition. Nutrition 1997;
16. Tessitore L, Vizio B, Jenkins O, et al. Leptin expression in colorectal 13:907–13
and breast cancer patients. Int J Mol Med 2000;5:421–6 40. Wen J, Phillips SF, Sarr MG, et al. PYY and GLP-1 contribute to
17. Zhang ZF, Kurtz RC, Yu GP, et al. Adenocarcinomas of the esopha- feedback inhibition from the canine ileum and colon. Am J
gus and gastric cardia: the role of diet. Nutr Cancer Physiol 1995;269:G945–52
1997;27:298–309 41. McIntyre PB, Fitchew M, Lennard-Jones JE. Patients with a high
18. Dieterich W, Ehnis T, Bauer M, et al. Identification of tissue jejunostomy do not need a special diet. Gastroenterology
transglutaminase as the autoantigen of celiac disease. Nat Med 1986;91:25–33
1997;3:797–801 42. Nightingale JM, Lennard-Jones JE, Walker ER, Farthing MJ. Oral
19. Molberg O, McAdam SN, Korner R, et al. Tissue transglutaminase salt supplements to compensate for jejunostomy losses: compari-
selectively modifies gliadin peptides that are recognized by gut- son of sodium chloride capsules, glucose electrolyte solution, and
derived T cells in celiac disease. Nat Med 1998;4:713–7 glucose polymer electrolyte solution. Gut 1992;33:759–61
20. Johnston SD, Watson RG, McMillan SA, et al. Prevalence of 43. Nordgaard I, Hansen BS, Mortensen PB. Importance of colonic
coeliac disease in Northern Ireland. Lancet 1997;350:1370 support for energy absorption as small-bowel failure proceeds.
21. Not T, Horvath K, Hill ID, et al. Celiac disease risk in the USA: Am J Clin Nutr 1996;64:222–31
high prevalence of antiendomysium antibodies in healthy blood 44. Anonymous. The colon, the rumen and d-lactic acidosis. Lan-
donors. Scand J Gastroenterol 1998;33:494-8 cet 1990;336:599–600
22. Dickey W, Bodkin S. Prospective study of body mass index in 45. Byrne TA, Morrissey TB, Nattakom TV, et al. Growth hormone,
patients with coeliac disease. BMJ 1998;317:1290–1 glutamine, and a modified diet enhance nutrient absorption in
23. Kemppainen TA, Kosma VM, Janatuinen EK, et al. Nutritional sta- patients with severe short bowel syndrome. JPEN J Parenter
tus of newly diagnosed celiac disease patients before and after Enteral Nutr 1995;19:296–302
the institution of a celiac disease diet: association with the grade 46. Scolapio JS, Camilleri M, Fleming CR, et al. Effect of growth
of mucosal villous atrophy. Am J Clin Nutr 1998;67: 482–7 hormone, glutamine, and diet on adaptation in short-bowel
24. Vásquez H, Mazure R, González D, et al. Risk of fractures in syndrome: a randomized, controlled study. Gastroenterology
celiac disease patients: a cross-sectional, case-control study. Am 1997;113:1074–81
J Gastroenterol 2000;95:183–9 47. Ellegard L, Bosaeus I, Nordgren S, Bengtsson BA. Low-dose re-
25. Bhattacharyya A, Patel MK, Tymms DJ. Coeliac disease in adults: combinant human growth hormone increases body weight and
variations on a theme. J R Soc Med 1999;92:286–9 lean body mass in patients with short bowel syndrome. Ann
26. Nousia-Arvanitakis S, Karagiozoglou-Lamboudes T, Aggouridaki Surg 1997;225:88–96
C, et al. Influence of jejunal morphology changes on exocrine 48. Thompson JS, Quigley EM, Adrian TE. Effect of intestinal taper-
pancreatic function in celiac disease. J Pediatr Gastroenterol
ing and lengthening on intestinal structure and function. Am J
Nutr 1999;29:81–5
Surg 1995;169:111–9
27. Gluten-free recipes and food preparation tips collected from
49. Abu-Elmagd K, Reyes J, Todo S, et al. Clinical intestinal trans-
the Net. Available at http://www.gfrecipes.com. Accessed on
plantation: new perspectives and immunologic considerations.
December 14, 2000
J Am Coll Surg 1998;186:512–25
28. Janatuinen EK, Pikkarainen PH, Kemppainen TA, et al. A com-
50. Grant D. Intestinal transplantation: 1997 report of the interna-
parison of diets with and without oats in adults with celiac dis-
tional registry. Transplantation 1999;67:1061–4
ease. N Engl J Med 1995;333:1033–77
51. Benedetti E, Baum C, Raofi V, et al. Living related small bowel
29. Celiac Sprue Association Website Directory. Available at
transplantation: progressive functional adaptation of the graft.
www.csaceliacs.org/infocenter.html. Accessed on December 14,
2000. Gluten Disease and Gluten-free Diet Support Page. Avail- Transpl Proc 2000;32:1209
able at http://www.celiac.com. Accessed on December 14, 2000 52. Feldman M. Sleisinger and Fordtran’s gastrointestinal and liver
30. Lew EA, Poles MA, Dieterich DT. Diarrheal diseases associated with disease, 6th ed. Philadelphia: WB Saunders, 1998
HIV infection. Gastroenterol Clin North Am 1997;26:259–90 53. Taylor CJ. Colonic strictures in cystic fibrosis. Lancet 1994;343:
31. Batman PA, Kapembwa MS, Miller ARO, et al. HIV enteropa- 615–6
thy: comparative morphometry of the jejunal mucosa of HIV 54. Schoni MH, Casaulta-Aebischer C. Nutrition and lung function
infected patients resident in the United Kingdom and Uganda. in cystic fibrosis patients: review. Clin Nutr 2000;19:79–85
Gut 1998;43:350–5 55. Rosenstein BJ, Zeitlin PL. Prognosis in cystic fibrosis. Curr Opin
32. Bjarnason I, Sharpstone DR, Francis N, et al. Intestinal inflamma- Pulm Med 1995;1:444–9
tion, ileal structure and function in HIV. AIDS 1996;10: 1385–91 56. Darcy-Vrillon B, Selhub J, Rosenberg IH. Analysis of sequential
33. Beaugerie L, Baumer P, Chaussade S, et al. Treatment of refrac- events in intestinal absorption of folylpolyglutamate. Am J Physiol
tory diarrhoea in AIDS with acetorphan and octreotide: a ran- 1988;255:G361–6
domized crossover study. Eur J Gastroenterol Hepatol 57. Ziegler R, Kasperk C. Glucocorticoid-induced osteoporosis: pre-
1996;8:485–9 vention and treatment. Steroids 1998;63:344–8
34. Nellen H, Flores G, Wacher N. Treatment of human immuno- 58. Stokes MA, Hill GL. Total energy expenditure in patients with
deficiency virus enteropathy with a gluten-free diet. Arch In- Crohn’s disease measurement by the combined body scan tech-
tern Med 2000;160:244 nique. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1993;17:3–7
35. Messing B, Crenn P, Beau P, et al. Long-term survival and 59. Azcue M, Rashid M, Griffiths A, Pencharz PB. Energy expendi-
parenteral nutrition dependence in adult patients with the short ture and body composition in children with Crohn’s disease:
bowel syndrome. Gastroenterology 1999;117:1043–50 effect of enteral nutrition and treatment with prednisolone. Gut
36. Scolapio JS, Fleming CR. Short bowel syndrome. Gastroenterol 1997;41:203–8
Clin North Am 1998;27:467–79 60. Gouma DJ, von Meyenfeldt MF, Fourlart M, et al. Preoperative
37. Goulet O. Short bowel syndrome in pediatric patients. Nutri- total parenteral nutrition in severe Crohn’s disease surgery. Sur-
tion 1998;14:784–7 gery 1988;103:648–62
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES/Baum, Moxon y Scott 527

61. Han PD, Burke A, Baldassano RN, et al. Nutrition and inflam- 72. Havala T, Shronts E, Cerra F. Nutritional support in acute pan-
matory bowel disease. Gastroenterol Clin North Am 1999;28: creatitis. Gastroenterol Clin North Am 1989;18:525–42
423–43 73. Piolot A, Nadler F, Cavallero E, et al. Prevention of recurrent
62. Griffiths AM, Ohlsson A, Sherman PM, Sutherland LR. Meta- acute pancreatitis in patients with severe hypertriglyceridemia:
analysis of enteral nutrition as a primary treatment of active value of regular plasmapheresis. Pancreas 1996;13:96–9
Crohn’s disease. Gastroenterology 1995;108:1056–67 74. Corfield AP, Cooper MJ, Williamson RC, et al. Prediction of se-
63. Fernández-Banares F, Cabre E, Esteve-Comas M, Gassull MA. verity in acute pancreatitis: prospective comparison of three
How effective is enteral nutrition in inducing clinical remission prognostic indices. Lancet 1985;2(8452):403–7
in active Crohn’s disease? a meta-analysis of the randomized 75. Sitzmann JV, Steinborn PA, Zinner MJ, Cameron JL. Total
clinical trials. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1995;19:356–64 parenteral nutrition and alternate energy substrates in treatment
64. Beattie RM, Bentsen BS, MacDonald TT. Childhood Crohn’s of severe acute pancreatitis. Surg Gynecol Obstet 1989;
disease and the efficacy of enteral diets. Nutrition 1998;14: 168:311–7
345–50 76. Kalfarentzos F, Kehagias J, Mead N, et al. Enteral nutrition is supe-
65. Simpson EJ, Chapman MA, Dawson J, et al. In vivo measure- rior to parenteral nutrition in severe acute pancreatitis: results of
ment of colonic butyrate metabolism in patients with quiescent a randomized prospective trial. Br J Surg 1997;84: 1665–9
ulcerative colitis. Gut 2000;46:73–7 77. Dickerson RN, Vehe KL, Mullen JL, Feurer ID. Resting energy
66. Scheppach W. German-Austrian SCFA Study Group: treatment expenditure in patients with pancreatitis. Crit Care Med 1991;
of distal ulcerative colitis with short-chain fatty acid enemas: a 19:484–90
placebo-controlled trial. Dig Dis Sci 1996;41:2254–9 78. Keith RG. Effect of a low fat elemental diet on pancreatic secretion
67. Hawthorne AB, Daneshmend TK, Hawkey CJ. Treatment of ul- during pancreatitis. Surg Gynecol Obstet 1980;151: 337–43
cerative colitis with fish oil supplementation: a prospective 12 79. Regan PT, Malagelada JR, DiMagno EP, et al. Comparative ef-
month randomized controlled trial. Gut 1992;33:922–92 fects of antacids, cimetidine and enteric coating on the thera-
68. Schulz HU, Niederau C, Klonowski-Stumpe H, et al. Oxidative peutic response to oral enzymes in severe pancreatic insuffi-
stress in acute pancreatitis. Hepatogastroenterology 1999;46: ciency. N Engl J Med 1977;297:854–8
2736–50 80. Halgreen H, Pedersen NT, Wroning H. Symptomatic effect of
69. Uden S, Bilton D, Nathan L, et al. Antioxidant therapy for recur- pancreatic enzyme therapy in patients with chronic pancreati-
rent pancreatitis: placebo-controlled trial. Aliment Pharmacol tis. Scand J Gastroenterol 1986;21:104–8
Ther 1990;2:357 81. Rothstein RD, Rombeau JL. Nutrient pharmacotherapy for gut
70. McClave SA, Greene LM, Snider HL, et al. Comparison of the mucosal diseases. Gastroenterol Clin North Am 1998;27:387–401
safety of early enteral vs parenteral nutrition in mild acute pan- 82. Gorbach SL. Probiotics and gastrointestinal health. Am J
creatitis. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1997;21:14–20 Gastroenterol 2000;95(suppl):S2–4
71. Boivin M, Lanspa SJ, Zinsmeister AR, et al. Are diets associated 83. Hasler WL. The brute force approach to electrical stimulation of
with different rates of human interdigestive and postprandial pan- gastric emptying: a future treatment for refractory gastroparesis?
creatic enzyme secretion? Gastroenterology 1990;99:1763–71 Gastroenterology 2000;118:433–6
528 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 44 Craig J. McClain, Daniell B. Hill, Marcelo Kugelmas


y Luis Marsano

Nutrición y enfermedad hepática


El hígado es la víscera mayor del cuerpo, pesa alrededor importante reconocer la malnutrición e iniciar precozmente
de 1,5 kg en los adultos y es tal vez el órgano más comple- el apoyo nutricional en estos casos.
jo en términos de metabolismo. Posee un sistema de irri- Este capítulo comienza con un análisis sobre la pre-
gación sanguínea doble que es único: es perfundido por la valencia de la malnutrición y la evaluación nutricional en
vena porta y la arteria hepática. El hígado está formado la enfermedad hepática. Las causas de las interacciones
por múltiples tipos celulares que poseen diferentes funcio- entre malnutrición y citocinas serán tratadas más adelante,
nes. Los hepatocitos constituyen más de 80% de la masa seguidas de una revisión sobre el apoyo nutricional que
hepática total y desempeñan un papel crítico en el metabo- incluye el tema de la obesidad en la enfermedad hepática y
lismo de los aminoácidos y el amoníaco, las reacciones el papel de la nutrición en el trasplante hepático.
bioquímicas oxidativas y la destoxificación de una varie-
dad de fármacos, vitaminas y hormonas. Las células de Evaluación y prevalencia de la malnutrición
Kupffer representan el mayor reservorio de macrófagos
fijos del cuerpo. Protegen contra las toxinas derivadas del La desnutrición es frecuente en las hepatopatías, en espe-
intestino que ingresan a la circulación portal y son unos de cial en las formas más graves de enfermedad hepática cró-
los principales productores de citocinas, las cuales ejercen nica. Cuando se evalúa la información concerniente a la
una influencia importante sobre la nutrición. Las células prevalencia de malnutrición en la cirrosis, es importante
estrelladas hepáticas son la reserva principal de vitamina utilizar pruebas que definan en forma precisa el estado
A en el cuerpo y desempeñan una función relevante en la nutricional. Desafortunadamente, a menudo es difícil eva-
colagenogénesis durante la lesión hepática. Otros tipos luar el estado nutricional en pacientes con enfermedad
celulares específicos también poseen funciones exclusivas hepática. Las pruebas que se utilizan con más frecuencia
(por ejemplo, el epitelio de los conductos biliares en el incluyen las concentraciones séricas de proteínas viscera-
flujo de bilis, las células endoteliales sinusoidales en la les, algunas evaluaciones del estado inmunitario (recuento
expresión de la adhesión molecular y la endocitosis). El total de linfocitos o hipersensibilidad retardada), antropo-
hígado es fundamental en el metabolismo de proteínas, metría, porcentaje de peso corporal ideal, índice creatini-
carbohidratos y grasas, así como en el metabolismo de na-talla, antecedentes nutricionales, evaluación subjetiva
micronutrientes. Sintetiza proteínas plasmáticas, aminoá- global y —en ámbitos clínicos más sofisticados— impe-
cidos no esenciales, urea (para la excreción de amoníaco), dancia bioeléctrica y determinaciones de la composición
glucógeno y hormonas críticas, como la molécula anabóli- corporal. Lamentablemente, casi todas estas pruebas pue-
ca del factor de crecimiento similar a la insulina I. El híga- den sufrir la influencia tanto de la enfermedad hepática
do es uno de los principales lugares para el metabolismo subyacente como de los factores que quizá sean la causa
de los ácidos grasos, y la bilis que produce es indispensa- de la enfermedad hepática, como el alcoholismo crónico o
ble para la absorción intestinal de grasa. Por lo tanto, re- una infección viral. En general, los nutricionistas suelen
sulta obvia la importancia del hígado para una nutrición utilizar las proteínas viscerales como prueba para evaluar
adecuada. el estado nutricional, en especial la malnutrición proteica.
Existe una fuerte asociación entre hepatopatía avan- Las proteínas viscerales como la albúmina, la prealbúmi-
zada y malnutrición. Sin embargo, esta última no siempre na y las que se unen al retinol son todas producidas por el
se reconoce en la enfermedad hepática, en parte, debido a hígado, y se correlacionan mejor con la gravedad de la
que la pérdida de peso en estos pacientes a veces está en- enfermedad hepática subyacente que con la malnutrición
mascarada por la retención de líquidos. En la enfermedad (1). El alcohol y las infecciones virales influyen sobre la
hepática avanzada, la pérdida de las reservas de glucóge- función inmunitaria, y el edema y la ascitis parecen hacer-
no predispone a entrar en un estado de hambre a las pocas lo sobre la antropometría y la impedancia bioeléctrica (2-
horas de ayuno, que puede conducir a un catabolismo pro- 6). El deterioro de la función renal con frecuencia se
teico adicional y a la pérdida de la función. Por lo tanto, es produce en la enfermedad hepática más grave e influye
NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD HEPÁTICA/McClain, Hill, Kugelmas y Marsano 529

sobre ciertos indicadores como el índice creatinina-talla 100

(7). Por lo tanto, no existe un único indicador ideal de mal- 90


80
nutrición en la hepatopatía, y la evaluación subjetiva glo-

Mortalidad (%)
70
bal junto a la combinación de las pruebas más apropiadas 60
para un paciente en particular brindarán a menudo una eva- 50
luación óptima (8, 9). 40
Probablemente, los estudios más amplios sobre el esta- 30

do nutricional en la enfermedad hepática sean los conduci- 20

dos en pacientes con hepatopatía alcohólica. Los mejores 10


0
ensayos recientes son dos grandes estudios del Programa de >3.000 2.500-3.000 2.000-2.499 1.500-1.999 1.000-1.500 <1.000
Estudios Cooperativos de la Administración de Salud de los
Ingesta de energía (kcal/día)
Veteranos (AV) de los Estados Unidos de América, lleva-
dos a cabo en individuos con hepatitis alcohólica (10-14). Figura 1. Se detectó una relación directa entre la ingesta
El primero de ellos demostró que todo paciente con hepa- calórica voluntaria en los estudios de la Administración de
titis alcohólica tiene algún grado de malnutrición (12). Los Salud de los Veteranos en pacientes con hepatitis alcohólica
participantes del estudio (284 con evaluación nutricional moderada y grave. Se desconoce si la alimentación enteral en
pacientes con una ingesta calórica inadecuada hubiera logrado
completa) tenían un consumo medio de alcohol de 228 g/
una reducción en la tasa de mortalidad (10).
día (con casi 50% de la ingesta de energía proveniente del
alcohol). Fueron divididos en grupos con hepatitis alcohó-
lica leve, moderada o grave sobre la base de parámetros malnutrición se correlacionó con el desarrollo de compli-
clínicos y bioquímicos, y en general, la gravedad de la en- caciones graves, como encefalopatía, ascitis y síndrome
fermedad hepática se correlacionó con la de la malnutri- hepatorrenal (10). En los Estudios Cooperativos de la AV,
ción (Cuadro 1). Datos similares surgieron del estudio de la población control que consumía alcohol en forma cró-
seguimiento de la AV sobre hepatitis alcohólica (13). En nica, sin hepatopatía, también presentó con frecuencia al-
ambos estudios, los pacientes recibieron una dieta hospi- gún grado de malnutrición proteinoenergética. Esto
talaria equilibrada de 2.500 kcal (10,5 MJ), controlada en contrasta con muchos otros estudios en los que solo los
forma cuidadosa por un nutricionista, y se los estimuló a alcohólicos con enfermedad hepática mostraron una mal-
cumplirla. En el segundo estudio, los pacientes de la rama nutrición proteinoenergética significativa (15). Debido a
del protocolo que recibió tratamiento también tuvieron que ambos estudios de la AV evaluaron pacientes con res-
apoyo nutricional enteral con productos con alto conteni- puesta inflamatoria aguda (hepatitis), una cuestión impor-
do de aminoácidos de cadena ramificada (AACR) y el es- tante que se planteó fue la de la determinación del estado
teroide anabólico oxandrolona (80 mg/día). En ninguno nutricional de individuos con enfermedad hepática alco-
de estos estudios hubo alimentación por sonda cuando la hólica estable pero sin hepatitis alcohólica. Nuestro grupo
ingesta oral voluntaria no era adecuada (retrospectivamen- de investigación evaluó pacientes con cirrosis estable, se-
te, quizás sea un defecto en el diseño del estudio). La in- guidos en una clínica para el tratamiento de la ascitis, que
gesta oral voluntaria de alimentos se correlacionó, en una no eran bebedores activos, no tenían hepatitis alcohólica y
modalidad escalonada amplia, con los datos sobre la can- su bilirrubina era < 51 mmol/l (3 mg/dl). Presentaban in-
tidad de muertes a los seis meses. Por lo tanto, entre los dicadores de malnutrición casi tan graves como los obser-
pacientes que en forma voluntaria consumieron más de vados en los pacientes con hepatitis alcohólica (por
3.000 kcal/día (12,6 MJ/día) prácticamente no hubo muer- ejemplo, índice creatinina-talla de 71%) (15).
tes, mientras que entre quienes consumieron menos de Podría decirse que el alcohol, más que la enfermedad
1.000 kcal/día (4,2 MJ/día) la mortalidad a los seis meses hepática subyacente, es la variable crítica en la malnutri-
fue mayor de 80% (Figura 1) (10). Además, el grado de ción de la hepatopatía. Ha habido al menos cinco estudios

Cuadro 1. Estado nutricional en la hepatitis alcohólica

Gravedad de la hepatopatía
Prueba de laboratorio inicial Leve Moderada Grave

Linfocitos 2.067 ± 148 1.598 ± 90 1.366 ± 83


(1.000-4.000/mm3)

Albúmina (35-51 g/l) 37 ± 1 27 ± 1 23 ± 1

Índice creatinina-talla 75,7 ± 2,84 62,9 ± 3,3 64,0 ± 4,65


(porcentaje del estándar)
Fuente: Mendenhall et al. (12).
530 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

especiales que evaluaron pacientes con enfermedad hepáti- concomitantes típicas de la enfermedad hepática, como la
ca alcohólica y no alcohólica (sobre todo viral) simultáneas hemorragia gastrointestinal alta, la encefalopatía portal
(16-20). La prevalencia de malnutrición en la hepatopatía sistémica y la sepsis, pueden también causar períodos pro-
varió levemente entre los distintos estudios, pero se ha ob- longados de ingesta oral insuficiente. La restricción de agua
servado de modo convincente y constante en los estudios y sal para el manejo dietético de la retención de líquidos,
individuales que no hay diferencias entre la malnutrición la restricción proteica para el manejo de la encefalopatía y
asociada a la cirrosis de etiología alcohólica y la no relacio- las restricciones de carbohidratos y lípidos aplicadas en
nada con el alcohol. En uno de los estudios diseñados con pacientes con diabetes mellitus, insuficiencia pancreática
más cuidado, Sarin et al. (16) demostraron que la malnutri- crónica y hepatopatía colestática pueden todas afectar al
ción proteinoenergética tuvo la misma gravedad en la he- sabor de la comida y limitar en forma significativa la elec-
patopatía alcohólica y no alcohólica y que la ingesta ción de alimentos por parte de los pacientes.
alimentaria disminuyó en ambas enfermedades de la misma El deterioro del metabolismo lipídico es también mul-
forma. Caregaro et al. (17), de Italia, encontraron que la tifactorial en la enfermedad hepática. Las menores con-
prevalencia, las características y la gravedad de la malnutri- centraciones de sales biliares intraluminales, el sobrecre-
ción proteinoenergética fueron comparables en la cirrosis cimiento bacteriano del intestino delgado, la insuficiencia
alcohólica y en la inducida por virus. Cabe destacar que la pancreática coexistente o la enfermedad intestinal (enfer-
malnutrición se correlacionó con la gravedad de la enfer- medad inflamatoria del intestino, esprue), y la hiperten-
medad hepática. Por lo tanto, múltiples estudios documen- sión y edema vascular de la mucosa pueden empeorar la
tan ahora que el grado de lesión hepática, más que la etiología, dispepsia y la malabsorción. Los trastornos hepáticos co-
es clave en el desarrollo de trastornos nutricionales. lestáticos se asocian con menores concentraciones de sa-
les biliares intraluminales, lo cual determina la malabsor-
Causas de malnutrición en la enfermedad ción de lípidos y vitaminas liposolubles (28). El deterioro
hepática de la capacidad intestinal para absorber ácidos grasos de
cadena larga, la interferencia de la neomicina en la absor-
Múltiples factores se combinan para causar malnutrición
ción de lípidos, la unión de las sales biliares a la colestira-
en las hepatopatías (Cuadro 2). La ingesta nutricional in-
mina y la insuficiencia pancreática exocrina también contri-
suficiente puede ser resultado de alteraciones gastrointes-
buyen a la malabsorción lipídica (29-31). En consecuencia,
tinales, de períodos prolongados de ayuno durante las
los pacientes con enfermedad hepática posiblemente ten-
hospitalizaciones por complicaciones de la cirrosis y de
gan niveles plasmáticos más reducidos de ácidos grasos
causas iatrogénicas. A veces, los pacientes con enferme-
esenciales y sus derivados poliinsaturados (31).
dad hepática sufren también dispepsia y malabsorción, que
La endotoxemia de bajo grado facilitada por la hiper-
pueden desempeñar un papel significativo en el origen de
tensión portal y la traslocación bacteriana intestinal lleva
la malnutrición. Las alteraciones gastrointestinales típicas
a un pequeño aumento de las citocinas proinflamatorias,
de la hepatopatía incluyen disgeusia, anorexia, náuseas y
que constituye otro factor de alteración del manejo de los
saciedad precoz (21). Aún se discute la fisiopatología exac-
nutrientes y el metabolismo general (32) (Figura 2). La
ta del mecanismo por el cual la disfunción hepática causa
reserva de glucógeno empeora en los hígados cirróticos,
estas manifestaciones, pero es probable que estén involu-
en parte, debido a la hiperglucagonemia. Esto produce una
crados mecanismos neurohormonales locales y sistémicos
proteólisis muscular periférica para proveer aminoácidos
en la demora del vaciamiento gástrico, las alteraciones de
a la gluconeogénesis, que contribuye así a la desnutrición
la motilidad del intestino delgado y el sobrecrecimiento
proteica. Los pacientes con enfermedad hepática e hiper-
bacteriano, y el estreñimiento (22-26). Cabe mencionar que
tensión portal y ascitis presentan mayor riesgo de desarro-
el trasplante hepático mejora o revierte muchas de estas
llar un estado hipermetabólico (gasto energético en reposo
manifestaciones gastrointestinales (27). Complicaciones
> 110% del valor esperado), lo que también incide en la
malnutrición global (33-36).
Las causas de malnutrición en la enfermedad hepática
Cuadro 2. Principales causas de malnutrición son múltiples. Los prestadores de atención de salud tienen
Anorexia que ser extremadamente cuidadosos para mejorar el esta-
Diarrea y malabsorción do nutricional en lugar de complicar el problema en forma
Nauseas y vómitos inadvertida (por ejemplo, con largos períodos de ayuno
Escasa calidad y disponibilidad de los alimentos durante los procedimientos, dietas desagradables con bajo
Trastornos metabólicos (por ej., hipermetabolismo
contenido de sodio). La importancia de este aspecto se pone
y catabolismo
Citocinas de manifiesto en el hecho de que 67% de los pacientes
Complicaciones hepáticas (encefalopatía portosistémica, seguidos en el estudio cooperativo de la AV sobre hepati-
ascitis, hemorragia gastrointestinal) tis alcohólica no consumió las 2.500 kcal/día (10,5 MJ/
Dietas no apetitosas (hiposódicas, proteínas) día) recomendadas, aun cuando recibieron una atención
Indicación de “nada por boca” para los procedimientos
altamente calificada de nutricionistas y hepatólogos que
NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD HEPÁTICA/McClain, Hill, Kugelmas y Marsano 531

Endotoxemia Traslocación bacteriana

Abuso de alcohol
FNκB TNF
Intermediarios
del oxígeno reactivo Lesión hística oxidativa
Células de Kupffer

Figura 2. La endotoxemia y el estrés oxidativo se producen virtualmente en todos los tipos de enfermedad hepática, especialmente
en la hepatopatía alcohólica. Las endotoxinas y los intermediarios del oxígeno reactivo activan el factor de transcripción FNκB
crítico sensible al estado redox en las células hepáticas de Kupffer, con producción subsiguiente de citocinas. Dicha activación
provocará la traslocación bacteriana subsecuente con endotoxemia y la posterior lesión hística oxidativa. Los antioxidantes
pueden poseer una función de bloqueo de este ciclo de destrucción tisular.

sabían que la nutrición era un criterio de valoración im- zinc puede desempeñar un papel en la anorexia, la disfun-
portante del estudio (14). ción sexual y el deterioro inmunitario que se observan en
la enfermedad hepática. Con el aumento de las citocinas
Interacciones entre citocinas y nutrientes se produce la disminución de las concentraciones séricas
de zinc, pero el nivel de cobre sérico por lo general au-
La desregulación del metabolismo de las citocinas (con
menta, como lo hace la proteína que liga cobre (cerulo-
citocinas proinflamatorias elevadas, como el factor de ne-
plasmina) (42). Los mayores niveles de cobre pueden
crosis tumoral [TNF] y la interleucina 8 [IL-8]) está bien
incrementar el estrés oxidativo hepático y empeorar la le-
documentada en distintos tipos de hepatopatía, y ha sido
sión hepática.
estudiada con mayor detalle en la enfermedad hepática al-
Proteínas viscerales. Al aumentar las citocinas, se
cohólica (32, 37) (Figura 2). La citocina interferón-α se
produce por lo general depresión de las proteínas plasmá-
emplea para tratar tanto la hepatitis B como la C. Se ha
ticas que son usadas como indicadores del estado nutricio-
postulado que el aumento de los niveles de citocinas causa
muchas de las anomalías metabólicas y nutricionales ob- nal, como la albúmina, la transferrina, la prealbúmina y
servadas en la enfermedad hepática, en especial en la he- las proteínas ligadoras de retinol. Esta reducción de las
patopatía más descompensada (32, 37). Por lo tanto, parece proteínas ocurre en primer lugar porque las citocinas sue-
ser que anomalías como la fiebre, la anorexia, el debilita- len causar un aumento de la permeabilidad endotelial, que
miento y la emaciación muscular, y la alteración del meta- luego provoca un descenso de las proteínas viscerales (43).
bolismo mineral, están mediadas, al menos en parte, por Las citocinas también disminuyen de manera habitual la
las citocinas (Cuadro 3). Se revisarán, sucintamente, las producción (ARNm) de las proteínas viscerales, lo que
alteraciones del metabolismo mineral, las proteínas visce- explica en parte la depresión prolongada de estas proteí-
rales, el hipermetabolismo y la anorexia en relación con nas (44). Al mismo tiempo que disminuyen las proteínas
las citocinas y la enfermedad hepática. viscerales, las proteínas hepáticas de la fase aguda aumen-
Metabolismo mineral. Las citocinas, como el TNF y tan. Algunos de estos reactantes de fase aguda participan
la IL-1, causan por lo general una disminución en la con- en la atenuación de los efectos tóxicos en curso de las cito-
centración de zinc sérico y una redistribución interna del cinas (por ejemplo, la glucoproteína ácida alfa 1 atenúa
metal, caracterizada por su secuestro en el hígado y su pér- los efectos tóxicos del TNF) (45).
dida en otros tejidos, como la médula ósea y el timo (38- Hipermetabolismo e hipercatabolismo. La produc-
40). Se piensa que esta redistribución interna del zinc ción mayor de citocinas puede inducir un estado hiperme-
facilita la síntesis de proteínas prioritarias en el hígado y tabólico o hipercatabólico. Por ejemplo, la infusión de TNF
también hace del plasma un ambiente menos favorable para en animales de experimentación provoca una disminución
el crecimiento bacteriano (restricción del zinc) (38-40). de la síntesis proteica con incremento global de la proteó-
Con frecuencia, se produce un aumento de la pérdida uri- lisis neta (46). Esto parece relacionarse con el hipermeta-
naria de zinc que puede contribuir al déficit global del ca- bolismo y la emaciación observados en la enfermedad
tión en pacientes con aumento de la actividad de las hepática (36).
citocinas. En la enfermedad hepática, con regularidad, dis- Anorexia y disminución del vaciamiento gástrico. Las
minuyen las concentraciones de zinc sérico a la par que citocinas inducen con frecuencia anorexia; de hecho, el TNF
aumentan las pérdidas urinarias (41). Esta deficiencia de se denominó inicialmente caquectina (37). Es importante
532 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 3. Acciones biológicas de las citocinas

Efectos de las citocinas Complicaciones metabólicas de la hepatitis alcohólica

Fiebre Fiebre
Anorexia Anorexia
Neutrofilia Neutrofilia
Aminoácidos alterados, glutatión Aminoácidos alterados, glutatión
disminuido, catabolismo disminuido, catabolismo
con degradación muscular con degradación muscular
Hipermetabolismo Hipermetabolismo
Disminución del zinc sérico Disminución del zinc sérico
Aumento de los reactantes de fase aguda Aumento de los reactantes de fase aguda
Disminución del flujo biliar Colestasis
Disminución de la albúmina Disminución de la albúmina
Pérdida ósea Pérdida ósea
Deposición de colágeno Deposición de colágeno
Aumento de triacilgliceroles Aumento de triacilgliceroles (síndrome de Zieve)
Aumento de la permeabilidad endotelial Ascitis y edema periférico
Sueño de ondas lentas Encefalopatía

destacar que el interferón se usa como agente terapéutico incluida la nutricional. En los estudios efectuados por Kear-
en ciertos tipos de hepatitis viral y produce, como efectos ns et al. (51), se mostró que los pacientes con hepatopatía
colaterales principales, anorexia y síntomas de tipo gripal alcohólica hospitalizados para tratamiento y que recibie-
que por lo general mejoran en el curso del tratamiento. ron nutrición enteral suplementaria por sonda habían me-
Varias citocinas, como la IL-1 y el TNF, también causan jorado en forma significativa la bilirrubina sérica y la fun-
trastornos en el vaciamiento gástrico, y el deterioro de la ción hepática determinada por la depuración de antipirina.
evacuación estomacal ocurre como una complicación de Además, un estudio aleatorizado sobre la nutrición enteral
la enfermedad hepática (47). Algunos pacientes responden frente a los esteroides en pacientes con hepatitis alcohóli-
a agentes procinéticos como la metoclopramida. ca mostró resultados generales similares (52). Por lo tan-
to, la suplementación nutricional tradicional en la cirrosis
Apoyo nutricional mejora en forma notoria el estado nutricional y, en algu-
El interés sobre el tratamiento nutricional comenzó cuan- nos casos, la función hepática y otros indicadores de re-
do Patek et al. (48) demostraron que una dieta nutritiva sultados.
mejoraba el resultado a los cinco años de los pacientes El logro de un apoyo nutricional apropiado en los pa-
con cirrosis, comparados con los controles que consumían cientes con hepatopatía requiere un enfoque definido (Cua-
una dieta inadecuada. Estos pacientes de bajos ingresos dro 4) (53-55). En los casos de alcoholismo activo, es útil
tenían cirrosis alcohólica. Varios estudios recientes respal- corregir primero el desequilibrio electrolítico y tratar y
daron asimismo el concepto de que los cirróticos con apo- controlar los síntomas de abstinencia cuando se presentan.
yo nutricional obtenían mejores resultados en sus trata- (Esto facilitará el control de los trastornos electrolíticos y
mientos. Hirsch et al. (49) demostraron que los pacientes disminuirá el riesgo de que el paciente se arranque la son-
externos que recibían un soporte nutricional enteral (1.000 da de alimentación enteral o el catéter de nutrición paren-
kcal [4,2 MJ], 34 g de proteínas) lograban, en forma signi- teral.) Durante este período (dos a tres días), si el estado
ficativa, una mejor captación de proteínas y sufrían menos mental del paciente es adecuado, se le puede ofrecer una
hospitalizaciones (49). Con posterioridad, estos mismos dieta nutritiva y medir la ingesta de energía. Si el paciente
investigadores administraron un suplemento enteral a pa- es capaz de ingerir cantidades adecuadas de calorías y pro-
cientes externos con cirrosis alcohólica y observaron me- teínas, esta dieta debería continuarse. Si desarrolla ence-
jorías en el estado nutricional y en la función inmunitaria falopatía portosistémica (EPS) y no hay indicios de otros
(50). En el Estudio Cooperativo de la AV sobre apoyo nu- trastornos precipitantes (sangrado gastrointestinal, uso de
tricional en la hepatopatía alcohólica, en el que se emplea- sedantes, hipoxia, alteraciones electrolíticas o del estado
ron un esteroide anabólico y suplementos nutricionales ácido-básico, depleción de volumen, infecciones, etc.), las
enterales, se observó un descenso de los índices mortali- proteínas podrían luego restringirse hasta niveles tan ba-
dad entre los pacientes con desnutrición proteinoenergéti- jos como 20 g/día durante uno a dos días. La mayoría de
ca moderada que recibieron una combinación de oxandro- los episodios de EPS tienen un factor precipitante y la in-
lona y suplementos (10). Los pacientes con desnutrición tolerancia proteica prolongada no es un problema frecuente.
grave no se beneficiaron en forma significativa con el tra- Tan pronto como el estado mental mejore, debe aumentar-
tamiento, posiblemente porque su desnutrición estaba tan se la ingesta de proteínas hasta no menos de 60 g/día y tal
avanzada que no podían mejorar con intervención alguna, vez hasta 1-1,5 g · kg-1 · día-1 mientras se administra lactulosa
NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD HEPÁTICA/McClain, Hill, Kugelmas y Marsano 533

Cuadro 4. Recomendaciones nutricionales para pacientes con hepatopatía

• Evaluación nutricional temprana y seguimientos regulares


• Energía total: 1,2-1,4 × gasto energético en reposo
• Proteínas: 1,0-1,5 g · kg-1· día-1
• Grasas: 30-40% de la energía no proteica
• Adecuación del aporte de agua y electrólitos a las necesidades del individuo, la función renal, la sensibilidad
a los diuréticos
• Reposición de vitaminas y minerales (evitar el excesivo aporte de hierro y cobre)
• Complementación de las necesidades diarias con alimentación enteral (parenteral si está contraindicada la vía enteral)

y neomicina según necesidad. Si a pesar de un tratamiento enteral estándar según las pautas previamente menciona-
médico intenso con lactulosa y neomicina no se obtiene das. Si el paciente desarrolla EPS sin otros factores preci-
una ingesta adecuada de proteínas, esta debería mantener- pitantes, es necesario disminuir la cantidad de proteínas
se en el nivel más alto tolerado, y puede administrarse una hasta que la lactulosa y la neomicina controlen la EPS, y
preparación enriquecida con aminoácidos de cadena ra- luego aumentarlas hasta satisfacer los requerimientos de
mificada (AACR) para complementar el aporte de nitró- nitrógeno (57, 58). Si a pesar del tratamiento médico la
geno. Otra opción es emplear solo proteínas vegetales (56). preparación enteral estándar lleva al desarrollo de EPS, en-
Las dietas vegetarianas estrictas tienen una relación car- tonces se reduce la ingesta de proteínas hasta que la dieta se
bohidratos/proteínas elevada que favorece la secreción de tolere bien y se administra una preparación enriquecida con
insulina con el correspondiente efecto anabólico. Además, AACR para satisfacer las necesidades de nitrógeno.
el alto contenido en fibras de esas dietas tiene una acción Un problema poco frecuente en pacientes con hepato-
laxante que puede mejorar la encefalopatía hepática. Asi- patía alcohólica alimentados por vía enteral es la esteato-
mismo, poseen menos aminoácidos azufrados y aminoáci- rrea secundaria a la insuficiencia pancreática. En esta
dos aromáticos que las dietas con proteínas de origen situación, puede ser de utilidad la administración de suple-
animal. Desafortunadamente, las dietas vegetarianas es- mentos de ácidos grasos de cadena media y la restricción de
trictas no son gustosas y rara vez se aceptan, y su uso se los de cadena larga. Por otro lado, el uso de complementos
limita casi en forma exclusiva al marco de la investiga- de enzimas pancreáticas, con control de la acidez gástrica o
ción. Las dietas enriquecidas con AACR fueron desarro- sin él (por ejemplo, inhibidores de la bomba de protones),
lladas en un intento por corregir la relación anormal entre parece corregir en gran parte la esteatorrea.
los AACR y los aminoácidos aromáticos observada en la La nutrición enteral se prefiere sobre la parenteral de-
enfermedad hepática (< 2,5 frente a 3,5-4 en los indivi- bido a ciertos factores como el costo, el riesgo de infección
duos normales), con alteraciones aun mayores en el coma del catéter de nutrición parenteral, la preservación de la in-
hepático (0,8-1,2). Las ventajas teóricas de las prepara- tegridad de la mucosa intestinal, y la prevención de la tras-
ciones enriquecidas con AACR incluyen el aumento de la locación bacteriana y de la insuficiencia multiorgánica.
síntesis de proteínas y la disminución de la proteólisis como Además, la nutrición parenteral total causa, a veces, enfer-
resultado de la leucina alta; el uso de AACR como fuente medad hepática como una de sus complicaciones.
de energía para el cerebro, los músculos y el corazón; una Si la nutrición enteral no es posible, entonces se reco-
mejor regulación de la salida de aminoácidos del músculo mienda utilizar nutrición parenteral total sabiendo que es
durante el catabolismo e hipoinsulinemia; un mejor meta- importante volver a la alimentación enteral tan pronto como
bolismo del amoníaco en el músculo esquelético; el au- el intestino delgado muestre signos de que ha recuperado
mento de la síntesis de norepinefrina en el cerebro y la la función. La nutrición parenteral total puede comenzarse
disminución de la penetración de aminoácidos aromáticos con una preparación estándar de aminoácidos en cantida-
en el cerebro (los AACR compiten por el sistema trans- des que se aumentan hasta alcanzar las necesidades de ni-
portador de aminoácidos entre la sangre y el cerebro). Des- trógeno. Si se desarrolla EPS, se debe instituir el tratamiento
afortunadamente, estas fórmulas por lo general no son habitual con lactulosa y neomicina. Si el paciente aún no
efectivas en relación con su costo, debido al alto precio de es capaz de tolerar la cantidad de aminoácidos necesarios
las preparaciones enriquecidas con AACR y a su papel para satisfacer las necesidades de nitrógeno, entonces se
limitado en la encefalopatía hepática. Al contrario, sí pue- recomienda reemplazar los aminoácidos estándar por una
den resultar efectivas para los pocos pacientes con EPS solución enriquecida con AACR especialmente diseñada
crónica estable que requieren múltiples internaciones, ya para la enfermedad hepática (57).
que en estos casos el costo de la preparación enteral está
más que compensado por el ahorro que se obtiene con la Nutrientes individuales y medicinas
menor cantidad de hospitalizaciones. complementarias y alternativas
Si el paciente no puede ingerir las calorías adecuadas y En los últimos tiempos, han cobrado un impulso notable la
su tracto gastrointestinal funciona, se debe emplear una son- suplementación con nutrientes individuales y el empleo de
da de alimentación enteral y administrar una preparación la llamada medicina complementaria y alternativa (MCA)
534 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

para el tratamiento de las hepatopatías (59). Se debe llevar de electrófilos y en la protección contra la toxicidad del
a cabo una discusión exhaustiva sobre la MCA, pues se oxígeno reactivo. Esto incluye la protección contra los ra-
estima que más de 40% de la población de los Estados dicales libres intracelulares, los intermediarios del oxíge-
Unidos recurre a ella (personas con enfermedades cróni- no reactivo y varias toxinas endógenas y exógenas (63). El
cas, como la cirrosis, emplean con frecuencia MCA). Ade- sistema GSH también protege contra la toxicidad de cier-
más, estas personas a menudo no comunican su empleo a tos fármacos (por ejemplo, paracetamol). Si bien los he-
los médicos tradicionales (59). Se han utilizado diferentes patocitos no pueden captar al sistema GSH, se han creado
tipos de MCA en forma efectiva para el tratamiento o la varios agentes farmacológicos que aumentan la provisión
prevención de la lesión hepática en modelos animales, y intracelular de este sistema (por ejemplo, N-acetilcisteína,
los datos preliminares acerca de algunos de estos agentes ácido carboxílico-4-oxotiazolidina-2). Hay dos sistemas
sugieren que serían eficaces para tratar la hepatopatía hu- GSH intracelulares diferentes, el citosólico (alrededor de
mana. Es responsabilidad de los profesionales sanitarios 80%) y el mitocondrial (alrededor de 20%). Este último
estar al tanto de los posibles beneficios y toxicidades de destoxifica el peróxido de hidrógeno y otros peróxidos
estos agentes y exigir la realización de estudios clínicos orgánicos producidos en la mitocondria. Se ha comunica-
aleatorizados bien diseñados sobre dichos productos. do que el consumo crónico de alcohol agota los niveles
Los agentes de la MCA específicos que serán exami- del sistema GSH (63). Además, el alcohol causa un agota-
nados en relación con la enfermedad hepática son: vitami- miento marcado del sistema GSH mitocondrial, en parte
na E, glutatión (sistema GSH), S-adenosilmetionina (SAM), atribuido al deterioro del transporte desde la reserva cito-
polienilfosfatidilcolina (lecitina), silimarina (cardo maria- sólica (64). Este agotamiento vuelve a los hepatocitos más
no), hierbas y glicirricina. vulnerables al estrés oxidativo. Las bases moleculares del
Vitamina E. La vitamina E es un potente antioxidante deterioro del transporte hacia la mitocondria del sistema
que se usa de manera amplia como suplemento nutricio- GSH no son claras, pero se comunicó que la SAM exóge-
nal. Se han observado bajos niveles séricos y hepáticos de na (pero no la N-acetilcisteína u otras moléculas pro sistema
vitamina E en pacientes con hepatopatía alcohólica y en GSH) restablece las funciones mitocondriales, mejora el
modelos de enfermedad hepática experimental. La vitami- transporte mitocondrial y corrige la deficiencia del siste-
na E se ha empleado ampliamente como protector en los ma GSH mitocondrial.
modelos experimentales de lesión hepática, como los in- Los precursores del sistema GSH pueden también re-
ducidos por tetracloruro de carbono. El laboratorio de Zern gular la producción de citocinas proinflamatorias, como el
(60) demostró que la vitamina E inhibía la activación he- TNF y la IL-8, por las células de Kupffer y los monocitos, y
pática del factor de transcripción FNκB sensible al estrés los niveles más altos del sistema GSH disminuyen la pro-
oxidativo en el modelo de tetracloruro de carbono y pos- ducción de citocinas (65). Esto ocurre, al menos en parte,
tuló que la inhibición de este factor crítico de transcrip- debido a la inhibición del factor de transcripción FNκB sen-
ción para la producción de citocinas proinflamatorias (por sible al estrés oxidativo, que posee una función central en la
ejemplo, TNF) produjo una atenuación de la lesión hepá- producción del TNF estimulada por los lipopolisacáridos.
tica. En un estudio llevado a cabo por nuestro grupo (61), SAM. El metabolismo anormal de la metionina está
se trataron monocitos de sangre periférica humana y célu- bien documentado en la enfermedad hepática (en especial
las de Kupffer de rata in vitro con vitamina E, lo cual inhi- en la hepatopatía alcohólica), y se caracteriza en general
bió tanto la activación del FNκB como la producción de por la elevación de las concentraciones y la reducción de
TNF. Se observó que la vitamina E también inhibe la acti- la depuración de la metionina administrada en forma oral
vación de las células estrelladas hepáticas y la producción o intravenosa (Figura 3). La enzima metionina-adenosil-
de colágeno in vitro (62). Se comunicó asimismo que la transferasa es responsable de la conversión inicial de me-
vitamina E tiene un efecto beneficioso en algunos pacien- tionina en SAM. La SAM es importante por su papel como
tes con hígado graso (esteatohepatitis no alcohólica dadora de metilos, y el proceso de metilación es crítico en
[EHNA]) y disminuye la hemólisis causada por la ribavi- múltiples procesos celulares. El estrés oxidativo y la de-
rina, un fármaco muy utilizado para tratar la hepatitis C. pleción del sistema GSH participan en la inactivación de
Por lo tanto, se ha mostrado que la vitamina E atenúa la la metionina-adenosiltransferasa (66) y la hipoxia hepáti-
lesión hepática en una variedad de modelos animales ex- ca puede causar una disminución en su actividad (67). El
perimentales y que ejerce una influencia positiva en la le- estrés oxidativo y la hipoxia hepática son rasgos sobresa-
sión hepática en los seres humanos al debilitar la lientes de muchas formas de lesión hepática, incluida la
producción de citocinas proinflamatorias, inhibir la acti- hepatopatía alcohólica.
vación de las células estrelladas y de la fibrosis, y blo- De este modo, por múltiples razones, en la enferme-
quear la lesión oxidativa en los hepatocitos. dad hepática puede haber agotamiento de los productos
Sistema GSH. El sistema GSH es un tripéptido sinteti- derivados del metabolismo de la metionina, como la SAM y
zado a partir de glutamato, cisteína y glicina. El glutatión, el sistema GSH. Como fuera dicho, se piensa que la reduc-
en su forma reducida, es el principal tiol no proteico celu- ción del sistema GSH mitocondrial en el hígado es un even-
lar y desempeña un papel importante en la destoxificación to temprano importante en el desarrollo de la hepatopatía
NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD HEPÁTICA/McClain, Hill, Kugelmas y Marsano 535

metionina síntesis proteica hepáticas fue demostrado por la falta de actividad estimu-
MAT
X lante de la colagenasa mediada por cualquier tipo de po-
S-adenosilmetionina poliaminas
lienilfosfatidilcolina, fosfolípidos, ácidos grasos libres o
colina, a excepción de la dilinoleoilfosfatidilcolina. Los
CH3
creatinina estudios que utilizan este último compuesto en modelos
S-adenosilhomocisteína
colina animales de enfermedad hepática llevaron a realizar el
carnitina
Estudio Cooperativo de la AV, actualmente en curso, que
homocisteína evalúa los efectos de esta sustancia en seres humanos con
hepatopatía alcohólica precoz.
cistationina Silimarina. Se ha demostrado en animales de experi-
Cisteína síntesis proteica
mentación que la silimarina, el ingrediente activo extraído
cistina
de Silybium marianum (también conocido como cardo
mariano), ejerce un efecto protector contra múltiples tipos
SO42- glutatión de lesiones hepáticas, como las inducidas por tetracloruro
taurina de carbono, paracetamol y sobrecarga de hierro y, en es-
pecial, las que resultan del envenenamiento por hongos
Figura 3. En la mayoría de los tipos de lesión hepática existe (71). Probablemente, la silimarina sea la forma de MCA
un defecto en la enzima metionina-adenosiltransferasa (MAT) más empleada en el tratamiento de las enfermedades he-
y en la conversión de metionina en adenosilmetionina. Esto páticas. Desde el punto de vista clínico, se ha sugerido que
puede llevar a niveles inadecuados de productos críticos tiene efectos hepatoprotectores en los distintos tipos de
derivados, como la cisteína, necesaria para la producción de
glutatión, lo cual constituye una de las razones para administrar hepatitis tóxica, hígado graso, cirrosis, lesión isquémica y
el tratamiento con S-adenosilmetionina en la enfermedad hepatopatía inducida por virus (71). Posee actividad an-
hepática. tioxidante, protege contra la peroxidación lipídica y ejer-
ce efectos antiinflamatorios y antifibróticos. Se han
realizado estudios controlados amplios sobre la silimari-
na, en Europa, y los resultados fueron variables (72, 73).
alcohólica, según se determinó en modelos de roedores. La silimarina puede transformarse en una de las formas
Estudios recientes han sugerido que el tratamiento con más populares de MCA para el tratamiento de la enferme-
SAM atenúa la depleción del sistema GSH mitocondrial dad hepática, pues tiene un buen perfil de inocuidad, fue
en ratas alimentadas con alcohol, probablemente al preve- extensamente investigada en distintos tipos de lesión he-
nir los cambios en la fluidez de la membrana mitocondrial pática experimental en animales y se han comunicado al-
y mantener el transporte mitocondrial del sistema GSH. gunos resultados positivos en los seres humanos. Se
Además, las ratas alimentadas con una dieta para inducir requieren estudios clínicos más profundos sobre este tra-
deficiencia de SAM presentaron aumentos en los niveles tamiento, en especial respecto de su empleo como agente
del TNF sérico y una sensibilidad marcada a la hepato- antifibrótico para los pacientes con hepatitis C crónica.
toxicidad de las endotoxinas (lipopolisacáridos), que po- Hierbas. Las hierbas son muy utilizadas para el trata-
dían ser bloqueados mediante la inyección de SAM (68). miento de distintos procesos inflamatorios crónicos, como
Esto respalda el concepto de que la SAM tendría funcio- la artritis reumatoidea. El uso de productos de hierbas para
nes hepatoprotectoras y que atenúa la producción de TNF la enfermedad hepática se reseñó en forma reciente (74).
estimulada por los lipopolisacáridos. La SAM ha sido uti- Se comunicó que el té verde y los polifenoles del té verde
lizada también para proteger contra distintas formas de y de las semillas de uva tienen propiedades antiinflamato-
lesión hepática experimental, como la causada por el pa- rias y protegen contra ciertas formas de lesión hepática
racetamol, el tetracloruro de carbono, la galactosamina, experimental (75). El TJ9 se utiliza habitualmente en Chi-
etcétera. Finalmente, un estudio clínico reciente del grupo na y el Japón y proviene de un extracto acuoso de las raí-
de Mato (69) comunicó que el empleo de suplementos de ces de diferentes plantas. Se demostró que este agente era
SAM redujo en forma significativa la mortalidad en pa- hepatoprotector en ciertos modelos animales de lesión he-
cientes con hepatopatía alcohólica. pática, y que regulaba en forma reductora la producción
Polienilfosfatidilcolina. La polienilfosfatidilcolina (le- de citocinas proinflamatorias. En Oriente, se lo emplea con
citina) es un extracto lipídico de los porotos de soja que frecuencia para tratar la hepatitis B y la hepatitis C. El
previene el desarrollo de fibrosis septal y de cirrosis en compuesto 861 es un extracto acuoso de 10 hierbas defini-
babuinos alimentados con alcohol, y que estimula la libe- das cuya actividad antifibrótica, según se comunicó, es muy
ración de la actividad de la colagenasa por los cultivos de potente. Se ha usado mucho en China como agente antifi-
células estrelladas (70). Esto condujo a la hipótesis de que brótico y se informó que disminuye la fibrosis en los pa-
la polienilfosfatidilcolina previene la fibrogénesis hepáti- cientes con hepatitis B, según se ha observado en biopsias
ca inducida por alcohol a través de la regulación estimula- hepáticas repetidas. Es también efectivo en la lesión he-
dora de la degradación de la matriz. El único requerimien- pática inducida por tetraclorruro de carbono e, in vitro, pre-
to composicional para el efecto sobre las células estrelladas senta efectos antiproliferativos sobre las células estrelladas.
536 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

El principal problema con las hierbas es que constitu- estrelladas hepáticas son el principal reservorio corporal
yen una combinación de agentes cuya identificación ha sido de vitamina A.
deficiente y no son reproducibles con precisión de un lote La deficiencia de vitamina D se debe no solo a la mala-
al siguiente. Algunos compuestos de hierbas también cau- bsorción, sino también al hecho de que el hígado produce
san hepatotoxicidad grave (74). un metabolito de la vitamina D, el calcidiol o 25-hidroxivi-
Glicirricina. La glicirricina es un extracto acuoso de tamina D (76). Está bien documentada la enfermedad ósea
la raíz de regaliz. Restringe el contenido de colágeno en metabólica en la hepatopatía avanzada, en especial, en la
modelos animales de fibrosis hepática y disminuye el cirrosis biliar primaria y la colangitis esclerosante prima-
ARNm del procolágeno en las células estrelladas hepáti- ria (79). La vitamina D y los suplementos de calcio (véase
cas in vitro. Tiene efectos antioxidantes y disminuye la luego) se prescriben con frecuencia a estos pacientes, en
activación del FNκB (59). especial si hay signos de osteoporosis. Los pacientes con
calcidiol plasmático bajo deben recibir suplementos de
Vitaminas, electrólitos y suplementos vitamina D (400-800 UI/día). Si la concentración plasmá-
minerales, y toxicidades potenciales tica no se normaliza puede darse calcidiol, que es más hi-
en la enfermedad hepática drosoluble (76). Sin embargo, la efectividad de esta práctica
Vitaminas. En la enfermedad hepática, puede haber defi- no ha sido bien documentada.
ciencia de vitaminas no solo debido a la disminución de su La deficiencia de vitamina E antioxidante puede pro-
ingesta con la dieta, sino también a los problemas deriva- vocar peroxidación lipídica e inestabilidad de la membra-
dos de la malabsorción, en especial de las vitaminas lipo- na celular. Si bien se han observado bajos niveles séricos
solubles. Se ha propuesto el uso de vitaminas antioxidantes de vitamina E en individuos con enfermedad hepática avan-
como la vitamina E para el tratamiento de algunos tipos de zada, aún faltan datos acerca de los beneficios de la admi-
enfermedad hepática. Sin embargo, la suplementación, en nistración de suplementos de vitamina E a los adultos. Si
especial si se usan grandes dosis de vitaminas específicas, la vitamina E se administra a niños con hepatopatía coles-
como vitamina A o niacina, también puede causar toxici- tática antes de los 3 años de edad, los síntomas neurológi-
dad hepática o exacerbar la hepatopatía subyacente. cos como arreflexia, ataxia y neuropatía sensitiva pueden
Se han definido bien las características de la malab- mejorar (76). Una nueva formulación hidrosoluble —suc-
sorción de las vitaminas liposolubles A, D, E y K en la cinato de polietilenglicol-tocoferol— presenta ventajas
enfermedad hepática colestática avanzada (76). Se ha he- teóricas sobre las formas liposolubles estándar de la vita-
cho una descripción típica de la malabsorción y las defi- mina E. La suplementación con vitamina E en dosis de
ciencias en la cirrosis biliar primaria y la colangitis 800 a 1.200 UI/día parece ser inocua, aun durante admi-
esclerosante primaria. Sin embargo, la colestasis puede nistraciones prolongadas; sin embargo, las dosis más altas
ocurrir en la enfermedad hepática avanzada de otras etio- pueden potenciar el efecto de los anticoagulantes orales e
logías, como la hepatopatía viral o la alcohólica. La nicta- interferir en la función plaquetaria.
lopía (ceguera nocturna) manifiesta no es frecuente; sin La hepatopatía colestática puede dar lugar a la malab-
embargo, la deficiencia subclínica de vitamina A se detec- sorción de vitamina K, lo que prolonga el tiempo de pro-
ta mediante la prueba de adaptación a la oscuridad (77). trombina debido a la deficiencia de factores de coagula-
Dado que la deficiencia de zinc puede afectar también a la ción dependientes de la vitamina K (76). En pacientes con
adaptación a la oscuridad, esta deficiencia deber ser co- enfermedad hepática y un tiempo de protrombina prolonga-
rregida antes de realizar la prueba, para asegurar su vali- do, la vitamina K se administra a menudo por vía parenteral
dez en la evaluación de la deficiencia de vitamina A. para ayudar a determinar si la duración del tiempo de pro-
Por fortuna, la deficiencia de vitamina A en la enfer- trombina se debe a la deficiencia o malabsorción de vita-
medad hepática colestática responde por lo general a los mina K o a la gravedad de la propia hepatopatía parenqui-
suplementos alimentarios de la vitamina. Sin embargo, la matosa.
administración parenteral de vitamina A puede ser necesa- Los personas con enfermedad hepática pueden pre-
ria cuando existe ceguera nocturna. Se debe ser cauto cuan- sentar también deficiencia de vitaminas hidrosolubles, cu-
do se administran suplementos de vitamina A en alcohólicos yas principales fuentes alimentarias son las frutas y
y pacientes con hepatopatía alcohólica (78). La toxicidad hortalizas. Los pacientes con hepatopatía, en especial en-
por vitamina A llega a producirse incluso con las dosis de fermedad hepática avanzada, sufren a veces anorexia y
vitamina A presentes en algunas preparaciones polivitamí- deficiencias nutricionales de estas vitaminas. Además, el
nicas si se utilizan en forma concomitante con el alcohol. alcoholismo crónico ha desempeñado un papel en muchos
La toxicidad hepática se ha descrito también en la hiperli- casos de hepatopatía avanzada. Por lo tanto, las deficien-
pidemia tipo 1 y en ancianos, a pesar de la ingesta modesta cias de vitaminas relacionadas con el abuso de alcohol per
de suplementos de vitamina A. Se debería evitar el uso se también se presentan en la enfermedad hepática, y en
prolongado de polivitamínicos con grandes cantidades de estos casos, al igual que con la mayor parte de los pacien-
vitamina A (500-1.000 UI) en la enfermedad hepática tes adultos, se recomienda la ingesta diaria de un polivita-
avanzada, sobre todo si se consume alcohol. Las células mínico. En general, es recomendable administrar ácido
NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD HEPÁTICA/McClain, Hill, Kugelmas y Marsano 537

fólico (1 mg/día) durante muchos meses para subsanar las factores metabólicos (por ejemplo, el aumento de los ni-
deficiencias nutricionales. Es poco probable que la canti- veles de insulina y alcalosis respiratoria) provocan un des-
dad de niacina de los polivitamínicos (20 mg de niacina- plazamiento de potasio desde el líquido extracelular hacia
mida) causen problemas hepáticos. Cuando se utiliza las células, lo cual disminuye la concentración de potasio
niacina de liberación controlada como agente hipolipemian- sérico. La hipocaliemia produce un abanico de consecuen-
te en dosis de 1 a 3 g/día, tiene lugar un aumento de las cias que van desde la debilidad muscular hasta las arrit-
enzimas hepáticas relacionado con la dosis (80). La hepa- mias cardíacas e incluso el paro cardíaco. La hipercaliemia
totoxicidad es infrecuente, pero puede ocurrir con dosis se observa mucho menos en la hepatopatía y por lo gene-
mayores de 3 g/día y producir insuficiencia hepática ful- ral se asocia con la insuficiencia renal y el uso de diuréti-
minante. Por lo tanto, la niacina está contraindicada como cos ahorradores de potasio. Es vital no administrar
hipolipemiante en pacientes con disfunción hepática. sustitutos de la sal con potasio cuando se emplean diuréti-
El uso de antioxidantes, como las vitaminas antioxi- cos ahorradores de ese catión, pues se puede producir hi-
dantes A, C y E, se ha vuelto popular debido a la hipótesis percaliemia grave.
de que pueden prevenir el cáncer y enlentecer el proceso En la enfermedad hepática, la hipoalbuminemia pro-
de envejecimiento mediante la destoxificación de radica- voca a veces hipocalcemia. Si la hipocalcemia se debe a la
les libres. El uso de grandes dosis de algunos de estos agen- hipoalbuminemia, existe una reducción del calcio sérico
tes debe evitarse en pacientes cuya hepatopatía ya ha sido total, pero el calcio ionizado permanece normal y por con-
reconocida. Como se mencionara, las personas con enfer- siguiente no se necesita tratamiento. Sin embargo, se ha
medad hepática y otros individuos predispuestos pueden descrito la aparición de crisis hipocalcémica debida al hi-
sufrir toxicidad por vitamina A. La administración excesi- poparatiroidismo transitorio asociado con deficiencia de
va de vitamina C debe evitarse cuando existe sobrecarga magnesio en pacientes con hígado graso alcohólico agudo
de hierro porque aumenta la captación del metal y poten- (83). Este tipo de hipocalcemia se supera mediante la res-
cia la generación de radicales libres por los metales de titución de magnesio y la mejoría de la hepatopatía aguda.
transición (81). No obstante, como se trató en la sección Asimismo, a veces se produce deficiencia crónica de
sobre las interacciones de los nutrientes con las citocinas, calcio en la enfermedad hepática como resultado de la in-
los antioxidantes podrían desempeñar un papel en el trata- suficiencia nutricional y la malabsorción. También se ha
miento de la hepatopatía, y la vitamina E parece ser la mejor observado una reducción de los niveles de calcio plasmá-
elección como vitamina antioxidante. tico ionizado y total asociada con la deficiencia de vitami-
Electrólitos y minerales. El sodio es el principal elec- na D, como la que tiene lugar en la hepatopatía colestática,
trólito de los fluidos extracelulares del cuerpo y solo 5% debido a que la absorción de calcio disminuye con la defi-
de la concentración total de sodio corporal corresponde al ciencia de vitamina D. Sin embargo, se piensa que están
espacio intracelular. Este electrólito, junto al potasio, par- involucrados factores adicionales en el bajo recambio de
ticipa en el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolíti- la osteoporosis que a menudo se presenta con la enferme-
co del cuerpo. Además, el sodio y el potasio desempeñan dad hepática colestática, debido a que esta osteoporosis
una importante función en la conducción nerviosa, la con- puede producirse a pesar de los niveles plasmáticos nor-
tracción muscular y el transporte de sustancias a través de males de vitamina D y calcio (84). Para el tratamiento de
las membranas. La hiponatremia es una complicación fre- la hepatopatía colestática se suele administrar un suple-
cuente de la hepatopatía (82). Esta situación tiene lugar mento de calcio en dosis de 1.500 mg/día, pero su efecti-
por lo general con cantidades normales o aumentadas de vidad no está bien demostrada. Esta suplementación de
sodio que son contrarrestadas por un gran aumento del calcio se suministra a menudo junto a suplementos de vi-
volumen total de agua. El mayor volumen de agua y sodio tamina D, sobre todo si el calcidiol plasmático es bajo.
se manifiesta en forma de edema o ascitis. Muchos facto- La hipomagnesemia se observa con frecuencia en la
res contribuyen a disminuir la concentración de sodio, y hepatopatía, en especial, en la de etiología alcohólica (85).
dos de los más significativos son el deterioro de la depura- Entre las causas principales de la deficiencia en la hepato-
ción de agua libre y el empleo de diuréticos. En la enfer- patía se incluyen la ingesta insuficiente, el deterioro de la
medad hepática descompensada, la vía principal para tratar absorción, las pérdidas relacionadas con el riñón y el efec-
la hiponatremia es la restricción hídrica. La hipernatremia to de ciertos fármacos como, por ejemplo, los diuréticos.
ocurre con mucha menos frecuencia en la hepatopatía y Además, algunos compuestos antirrechazo, como la ciclos-
por lo general se debe a intervenciones médicas con agen- porina y el tacrolimus, parecen causar una variedad de efec-
tes como los diuréticos o el tratamiento con lactulosa. tos metabólicos y nutricionales que incluyen no solo la
La hipocaliemia se observa con frecuencia en la en- hipomagnesemia sino también la hipofosfatemia, las alte-
fermedad hepática (82). A diferencia del sodio, el potasio raciones del potasio, la intolerancia a la glucosa y la hi-
es un electrólito predominantemente intracelular. La hipo- perlipidemia. Es posible que los pacientes muy desnutridos
caliemia puede ser resultado de una nutrición deficiente; con hepatopatía presenten hipofosfatemia, la cual puede
de las pérdidas debidas a náuseas, vómitos o diarrea, o del ser exacerbada por la realimentación. Por lo tanto, es me-
uso de diuréticos para controlar el edema o la ascitis. Varios nester controlar sus niveles séricos, sobre todo en el caso
538 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de los pacientes malnutridos sometidos a realimentación en algunos casos se observa inflamación, fibrosis y aun
intensiva. cirrosis. La mayor parte de los casos se manifiesta entre la
Nuestro grupo de investigación ha llevado a cabo una quinta y sexta décadas de la vida, y por lo general su apa-
revisión sobre el papel de los oligoelementos en la enfer- rición es más frecuente en las mujeres. La obesidad es de
medad hepática (41, 42). Los oligoelementos están pre- lejos la anomalía subyacente que más a menudo se asocia
sentes en el cuerpo en igual o menor cantidad que el hierro, con la EHNA y, según se desprende de la mayoría de los
el oligoelemento más abundante. La sobrecarga de hierro es estudios, más de 70% de los pacientes con EHNA son obe-
una causa bien documentada de hepatopatía. La sobrecar- sos (91). En forma similar, se ha observado con frecuencia
ga marcial crónica puede producir fibrosis, cirrosis y fi- que los individuos obesos que se someten a una cirugía
nalmente carcinoma hepatocelular. Se piensa que los para reducción de peso padecen la enfermedad. La diabe-
mecanismos de lesión debidos a la sobrecarga de hierro tes tipo 2, la hiperglucemia y la hiperlipidemia son otros
son multifactoriales y muy probablemente estén relacio- factores asociados a menudo con la EHNA. Los síntomas
nados con el estrés oxidativo y la peroxidación lipídica. clínicos suelen ser muy leves y es posible que el cuadro
Cabe destacar que recientemente se identificó el gen de la comience con cansancio y un vago malestar abdominal y
hemocromatosis hereditaria y que ahora se dispone en la del cuadrante superior derecho. El examen físico puede
clínica del análisis genético para detectar dicho trastorno detectar la existencia de hepatomegalia. La EHNA presenta
(86-88). También se observa deficiencia de hierro en la una evolución progresiva muy indolente o lenta, pero es po-
hepatopatía, generalmente a causa del sangrado gastroin- sible que hasta 1/6 de estos casos desarrollen cirrosis (91).
testinal debido, en especial, a várices esofágicas o gastro- El estudio de cepas de ratones y ratas portadores de
patía portal hipertensiva. Se debe tener cuidado al obesidad genética con mutaciones espontáneas que inte-
administrar suplementos de hierro a las personas con en- rrumpen la señalización de la leptina proporciona cierta
fermedad hepática para evitar la sobrecarga. información sobre la etiología de la hepatopatía asociada
Como ya se comentó, existen buenas pruebas de que con la obesidad. La hormona leptina se produce sobre todo
en la enfermedad hepática suele haber deficiencia de zinc. en el tejido graso blanco y suprime el apetito al actuar so-
Esta deficiencia se debe por lo general a la ingesta inade- bre los receptores de leptina en el hipotálamo. Estudios
cuada de zinc alimentario y al incremento de las pérdidas del grupo de Diehl (92) demostraron que las ratas y rato-
del metal, sobre todo a través de la orina (41, 42). Entre nes obesos tienen mayor sensibilidad a la hepatotoxicidad
las manifestaciones de la deficiencia de zinc en la enfer- de las endotoxinas y desarrollan una esteatohepatitis im-
medad hepática se encuentran los defectos neurosensiti- portante tras la exposición a dosis bajas de endotoxinas.
vos (con alteraciones en la función cognitiva, la visión Una situación similar se observa en ratas alimentadas en
nocturna o el apetito), las lesiones de piel, el hipogonadis- forma crónica con alcohol a las que luego se les inyecta
mo, la disfunción inmunitaria y el metabolismo proteico endotoxinas (93). En estudios con animales obesos, se
alterado. observó que las hembras eran más sensibles a la lesión
Los mayores niveles de cobre pueden causar hepato- hepática inducida por las endotoxinas y el TNF (situación
toxicidad, cuyo ejemplo clásico es la enfermedad de Wil- similar a la observada en la hepatopatía alcohólica). Se
son (trastorno autosómico recesivo de sobrecarga de cobre) postuló que las citocinas como el TNF y el interferón-γ
(88-90). El cobre se excreta en la bilis, y la hepatopatía participan tanto en la lesión hepática relacionada con la
colestática, como la cirrosis biliar primaria y la colangitis obesidad como en la hepatopatía alcohólica, y la disfun-
esclerosante, con frecuencia cursa con sobrecarga impor- ción inmunitaria se observó en ambas. Más aún, tanto los
tante de cobre. Cabe señalar que el zinc se empleó como pacientes con EHNA como los que presentan hepatopatía
tratamiento de la enfermedad de Wilson, pues bloquea la alcohólica tienen mayor actividad del citocromo P450 2E1,
absorción de cobre a través de la inducción de metalotio- que probablemente aumente el estrés oxidativo. Por lo tan-
neína intestinal y, de este modo, reduce en forma preferen- to, la lesión relacionada con la obesidad y la hepatopatía
cial la absorción de cobre a nivel intestinal (90). Otros alcohólica tienen al parecer muchas características simila-
oligoelementos metálicos de particular relevancia para la res, de modo que comprender los mecanismos molecula-
hepatopatía son el selenio (con una posible función an- res de la lesión hepática relacionada con la obesidad ayu-
tioxidante), el cromo (que interviene en la tolerancia a la daría a entender los mecanismos subyacentes en las otras
glucosa) y el manganeso, que se excreta a través de la vía formas de lesión hepática, como la hepatopatía alcohólica
biliar (42). (94). Hay cada vez más consenso en que la obesidad es un
factor de riesgo independiente para la progresión de va-
rias formas de enfermedad hepática, como la hepatopatía
Obesidad y esteatohepatitis no alcohólica
alcohólica y la lesión hepática relacionada con virus (95).
(EHNA)
Desafortunadamente, la única forma de tratamiento acep-
Los pacientes que no toman alcohol pueden desarrollar tado para la EHNA y la lesión hepática relacionada con la
EHNA, un cuadro clínico e histológico que es virtualmen- obesidad consiste en reducir el peso, controlar otros proble-
te indistinguible de la hepatopatía alcohólica (91). En la mas médicos, como la diabetes y la hiperlipidemia, y evitar
biopsia hepática siempre existen cambios en las grasas y el consumo de fármacos potencialmente hepatotóxicos.
NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD HEPÁTICA/McClain, Hill, Kugelmas y Marsano 539

Nutrición y trasplante hepático restricción simple más importante en la dieta de pacientes


con hipertensión portal descompensada; sin embargo, las
La malnutrición como factor de riesgo en el trasplante
dietas con 1 a 2 g de sodio son por lo general bien tolera-
hepático. La malnutrición es un factor de riesgo para la
das y fáciles de seguir cuando las personas están bien ase-
morbilidad postoperatoria general (por ejemplo, escasa
soradas. La restricción de líquidos algunas veces es
cicatrización de heridas, infecciones, mortalidad), y esto
necesaria para corregir la hiponatremia (103). Pueden in-
se aplica también al trasplante hepático. En un estudio, la
tentarse intervenciones simples antes de restringir la in-
malnutrición fue la única variable de seis que afectó en
gesta de proteínas para el manejo de la encefalopatía
forma significativa al resultado, el cual era potencialmen-
hepática en pacientes con hepatopatía. Estas intervencio-
te modificable y no dependía enteramente de la función
nes simples consisten en asegurar un adecuado tiempo de
hepática subyacente (96). En ese estudio, se empleó un
tránsito intestinal; prevenir el sobrecrecimiento bacteria-
sistema de puntuación estratificada del riesgo que incluía
no en el intestino delgado y grueso (disminuyendo la hi-
encefalopatía, ascitis, estado nutricional, bilirrubina séri-
ca, tiempo de protrombina, edad y hemorragia intraopera- pertensión portal y utilizando antibióticos de amplio
toria para clasificar a los pacientes según su nivel de riesgo espectro y lactulosa); reponer electrólitos, vitaminas y
—bajo, intermedio o alto— para el trasplante hepático. La minerales, y tal vez incorporar caseína o proteínas vegeta-
supervivencia al año del trasplante hepático —de acuerdo les a la dieta. El mantenimiento de un estado nutricional
con las compañías de seguro— fue significativamente adecuado podría prevenir la proteólisis de sustratos para
menor entre los pacientes de alto riesgo que entre los de ser suministrados a la gluconeogénesis, lo cual evitaría, en
riesgo bajo o intermedio (44,5, 85,2 y 90,5%, respectiva- teoría, el uso excesivo de AACR para la gluconeogénesis
mente). Los pacientes con malnutrición de moderada a y también el empeoramiento de la encefalopatía hepática.
grave tuvieron tiempos más prolongados de ventilación Existe gran cúmulo de datos sobre el uso y la inocuidad de
asistida, de estadía en las unidades de cuidados intensivos las preparaciones de AACR en el tratamiento de la encefa-
(UCI) y de internación hospitalaria, y también mayores lopatía hepática manifiesta. Muchos médicos y nutricio-
costos hospitalarios totales. Otros autores validaron estos nistas también han extendido el uso de las preparaciones
datos (97-99). El índice de mortalidad fue 3,2 veces más de AACR a pacientes malnutridos con cirrosis en un inten-
elevado entre los pacientes con pérdida significativa de la to por mejorar el estado nutricional. El autor de una revi-
masa celular corporal antes de la operación (100). Pikul y sión resumió los datos actuales respecto de esta práctica:
sus colaboradores (101) efectuaron una evaluación global “La relación entre el costo y el beneficio torna imposible
subjetiva modificada de la malnutrición y hallaron una in- justificar el uso de los AACR en cada paciente desnutrido
cidencia de malnutrición de 79% en 68 adultos trasplanta- con cirrosis” (104).
dos. En los individuos con malnutrición moderada y grave A pesar de que un conjunto sólido de trabajos sugiere
se detectó un aumento significativo en el número de días que la malnutrición es un factor de riesgo de morbilidad y
que requirieron asistencia ventilatoria y en la cantidad de mortalidad luego del trasplante hepático, son pocos los
días en la UCI y en el hospital, así como una alta inciden- datos que en realidad documentan el beneficio de las in-
cia de traqueostomía. Asimismo, hubo muchas más muer- tervenciones nutricionales antes de esta cirugía. Una de
tes entre los pacientes con malnutrición moderada y grave las razones de esta falta de datos es que a medida que au-
que entre los que presentaban un adecuado estado nutri- menta la supervivencia luego del trasplante hepático, el
cional o malnutrición leve. La bibliografía pediátrica pre- número de pacientes que necesitan ser incorporados en
senta información similar. En un estudio sobre 119 dichos estudios se incrementa, lo que dificulta su realiza-
trasplantes hepáticos pediátricos en un centro de salud, se ción. Otra razón es que, como se mencionara, las causas
demostró que la evaluación de la malnutrición según la de la malnutrición son múltiples y varían de un paciente a
deficiencia de crecimiento en altura también era predicti- otro. Sin embargo, se ha mostrado que la intervención nu-
va de las complicaciones postoperatorias (97). Más aún, tricional mejora el estado nutricional de lactantes y niños,
los lactantes parecen ser más susceptibles a la malnutri- y que la intervención nutricional postoperatoria se asocia
ción asociada con la hepatopatía crónica que los niños con una disminución de los días en UCI y de asistencia
mayores; los lactantes muestran tanto malnutrición aguda ventilatoria en los adultos trasplantados (105, 106).
como crónica, con reducciones más marcadas del peso y Cuando no se puede mantener una ingesta oral ade-
la grasa corporal debido a los problemas en su fase de cre- cuada, los objetivos nutricionales deberían ser complemen-
cimiento acelerado (102). tados con alimentación enteral nocturna a través de sondas
Intervención nutricional antes del trasplante hepá- nasoentéricas de pequeño calibre. Solo en los raros casos
tico. Las restricciones alimentarias son necesarias pero a en que la ruta enteral falla o está contraindicada, debe
menudo perjudiciales para mantener un aporte nutricional emplearse la nutrición parenteral total.
adecuado en pacientes con enfermedad hepática. La res- Apoyo nutricional luego del trasplante hepático. El
tricción de la ingesta de grasas rara vez es necesaria y solo apoyo nutricional posterior al trasplante hepático es por lo
se justifica en la minoría de pacientes que presentan mala- general simple porque la salud del paciente mejora en for-
bsorción de grasas. La restricción de sodio es tal vez la ma muy rápida después de la cirugía. Si bien se ha observado
540 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

un incremento del catabolismo proteico y un balance ne- nutricional e iniciar pronto el apoyo nutricional. Puede existir
gativo de nitrógeno hasta las cuatro semanas posteriores malnutrición proteinoenergética generalizada o una deple-
al trasplante, no se los ha asociado con resultados desfa- ción más selectiva de nutrientes individuales (por ejem-
vorables (107). En un estudio se observó que la alimenta- plo, deficiencia de zinc, magnesio o folato). Se demostró
ción enteral inmediata fue bien tolerada por 25 pacientes que el apoyo nutricional mejora el estado nutricional y en
alimentados mediante sonda nasoyeyunal dentro de las 12 algunas situaciones también la función hepática o la evo-
horas posteriores al trasplante hepático. Al comparar con lución clínica de pacientes con hepatopatía crónica.
los resultados de 24 testigos que tenían una sonda naso-
gástrica simulada, el único beneficio significativo regis- Referencias
trado fue la disminución de las infecciones virales (108).
1. Merli M, Romiti A, Riggio O, et al. Optimal nutritional indexes
No obstante, se han publicado guías de apoyo nutricional in chronic liver disease. JPEN J Parenter Enteral Nutr
para el período posterior al traspante (99). En el caso de 1987;11(suppl):130s–4s
los pacientes sometidos a una prolongada estadía postras- 2. O’Keefe SJ. Malnutrition and immuno-incompetence in patients
plante en la UCI, la experiencia de Reilly et al. (106) su- with liver disease. Lancet 1980;8195:615–7
giere que la nutrición parenteral reduce la extensión de la 3. Shronts EP, Teasley KM, Thoele SL, et al. Nutritional support of
the adult liver transplant candidate. J Am Diet Assoc 1987;87:
estadía, a pesar de que uno de los defectos de este estudio 441–51
es que no hubo pacientes con alimentación enteral (106). 4. Shronts EP. Nutritional assessment of adults with end stage he-
En resumen, el apoyo nutricional será necesario en la mino- patic failure. Nutr Clin Pract 1998;3:113–9
ría de pacientes que presentan una evolución postoperato- 5. McCullough AJ, Mullen KD, Kalhan SC. Measurements of total
ria complicada y con estadías hospitalarias prolongadas. body and extracellular water in patients with and without as-
cites. Hepatology 1991;14:1102–11
La regla de utilizar el intestino siempre que sea posible se 6. Giglielmi FW, Contento F, Laddaga L, et al. Bioelectric imped-
verifica también en este ámbito. ance analysis: experience with male patients with cirrhosis.
Semanas a meses después del trasplante, existe pro- Hepatology 1991;13:892–5
pensión a desarrollar hiperglucemia, hipertensión e hiper- 7. Pirlich M, Selberg O, Boker K, et al. The creatinine approach to
colesterolemia como efectos colaterales de los fármacos. estimate skeletal muscle mass in patients with cirrhosis.
Hepatology 1996;24:1422–7
En estas circunstancias, se justifica la necesidad de la in-
8. Baker JP et al. Nutritional assessment: a comparison of clinical
tervención nutricional tradicional. Ciertos alimentos alte- judgment and objective measurements. N Engl J Med 1982;
ran los medicamentos inmunosupresores (el jugo de pomelo 306:969–72
aumenta el tacrolimus en la sangre), mientras que otros 9. Detsky AS. What is subjective global assessment of nutritional
causan a veces enfermedades (los mariscos crudos pueden status? JPEN J Parenter Enteral Nutr 1987;11:8–13
10. Mendenhall C, Roselle GA, Gartside P, et al. Relationship of
transmitir bacterias y promover infecciones potencialmente
protein calorie malnutrition to alcoholic liver disease: a reex-
letales en individuos inmunosuprimidos). amination of data from two Veterans Administration coopera-
Además, luego del trasplante hepático hay un período tive studies. Alcohol Clin Exp Res 1995;19:635–41
de pérdida ósea acelerada, debido al tratamiento con cor- 11. Mendenhall CL, Tosch T, Weesner RE, et al. VA cooperative
ticoesteroides y a la menor movilidad de los pacientes, y study on alcoholic hepatitis II: Prognostic significance of pro-
tein-calorie malnutrition. Am J Clin Nutr 1986;43:213–8
después de este período se produce un aumento progresi-
12. Mendenhall CL, Anderson S, Weesner RE, et al. Protein-calorie
vo de la densidad mineral ósea que quizá continúe durante malnutrition associated with alcoholic hepatitis. Am J Med
muchos años después del trasplante (109). Los suplemen- 1984;76:211–22
tos de calcio son importantes durante el período de mayor 13. Mendenhall CL, Moritz TE, Roselle GA, et al. A study of oral
osteogénesis. nutritional support with oxandrolone in malnourished patients
with alcoholic hepatitis: results of a Department of Veterans
Affairs Cooperative Study. Hepatology 1993;17:564–76
Conclusiones 14. Mendenhall CL, Moritz TE, Roselle GA, et al. Protein energy
El hígado es un órgano metabólico único que metaboliza y malnutrition in severe alcoholic hepatitis: Diagnosis and response
to treatment. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1995;19: 258–65
destoxifica nutrientes, toxinas y fármacos de la circula- 15. Antonow DR, McClain CJ. Nutrition and alcoholism in alcohol
ción portal y de la sangre arterial. Es responsable de la and the brain. In: Tarter RE, Van Thiel DH, eds. New York: Ple-
producción de proteínas viscerales como la albúmina y de num, 1985:81–120
hormonas anabólicas como el factor de crecimiento simi- 16. Sarin SK, Dhingra N, Bansai A, et al. Dietary and nutritional
lar a la insulina I, y es el mayor reservorio de macrófagos abnormalities in alcoholic liver disease: a comparison with
chronic alcoholics without liver disease. Am J Gastroenterol
fijos (células de Kupffer), responsables de las funciones 1997;92:777–83.
depuradoras y de la producción de citocinas. Al producir- 17. Caregaro L, Alberino F, Samodio P, et al. Malnutrition in alcoholic
se la enfermedad hepática se alteran las funciones metabó- and virus-related cirrhosis. Am J Clin Nutr 1996;63:602–9
licas y la malnutrición es una de sus consecuencias críticas. 18. Lolli R, Marchesini G, Bianchi G, et al. Anthropometric assess-
La prevalencia de malnutrición es alta y se relaciona con ment of the nutritional status of patients with liver cirrhosis in
the Italian population. Ital J Gastroenterol 1992;24:429–35
la gravedad de la hepatopatía. Las causas de malnutrición 19. Thuluvath PJ, Triger DR. Evaluation of nutritional status by using
son múltiples. En la enfermedad hepática es importante anthropometry in adults with alcoholic and non-alcoholic liver
comenzar en forma temprana la evaluación del estado disease. Am J Clin Nutr 1994;60:269–73
NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD HEPÁTICA/McClain, Hill, Kugelmas y Marsano 541

20. DiCecco SR, Wieners EJ, Eiesner RH, et al. Assessment of nutri- 46. Sakurai Y, Zhang X-J, Wolfe RR. Effect of tumor necrosis factor
tional status of patients with end stage liver disease undergoing on substrate and amino acid kinetics in conscious dogs. Am J
liver transplantation. Mayo Clin Proc 1989;64:95–102 Physiol 1994;266:E936–45
21. Madden AM. Taste perception in cirrhosis: its relationship to 47. Suto G, Kiraly A, Tache Y. Interleukin-1b inhibits gastric empty-
circulation micronutrients and food preferences. Hepatology ing in rats: mediation through prostaglandin and corticotropin-
1997;26:40–8 releasing factor. Gastroenterology 1994;106:1568–75
22. Galati JS. Gastric emptying and orocecal transit in portal hyper- 48. Patek AJ Jr, Post J, Ralnoff OD, et al. Dietary treatment of cirrho-
tension and end-stage chronic liver disease. Liver Transpl Surg sis of the liver. JAMA 1948;139:543–9
1997;3:34–8 49. Hirsch S, Bunout D, De La Maza P, et al. Controlled trial on
23. Galati JS. Delayed gastric emptying of both the liquid and solid nutrition supplementation in outpatients with symptomatic al-
components of a meal in chronic liver disease. Am J coholic cirrhosis. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1993;17:119–24
Gastroenterol 1994;89:708–11 50. Hirsch S, de la Maza MP, Gattas V, et al. Nutritional support in
24. Isobe H. Delayed gastric emptying in patients with liver cirrho- alcoholic cirrhotic patients improves host defenses. J Am Coll
sis. Dig Dis Sci 1994;39:983–7 Nutr 1999;18:434–41
25. Thululath PJ, Trigger DR. Autonomic neuropathy in chronic liver 51. Kearns PJ, Young H, García G, et al. Accelerated improvement
disease. QJM 1989;72:737–47 of alcoholic liver disease with enteral nutrition. Gastroenterol-
26. Quigley EMM. Gastrointestinal dysfunction in liver disease and ogy 1992;102:200–5
portal hypertension. Gut-liver interaction revisited. Dig Dis Sci 52. Cabre E, Rodríguez-Iglesias P, Caballería J, et al. Short- and long-
1996;41:557–61 term outcome of severe alcohol-induced hepatitis treated with
27. Madrid AM. Orthotopic liver transplantation improves small steroids or enteral nutrition: a multicenter randomized trial.
bowel motility disorders in cirrhotic patients. Am J Gastroenterol Hepatology 2000;32:36–42
1997;92:1044–5 53. Marsano L, McClain CJ. Nutrition and alcoholic liver disease.
28. Vlahcevic ZR. Bile acid metabolism in patients with cirrhosis. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1991;15:337–44
Gastroenterology 1971;60:491–8 54. Marsano L, McClain CJ. Nutritional support in alcoholic liver
29. Malagelada JR. Impaired absorption of molecular long chain disease. In: Watson RR, Watzl B, eds. Nutrition and alcohol.
fatty acid in patients with alcoholic cirrhosis. Am J Dig Dis Boca Raton, FL: CRC Press, 1992:385–402
1974;19:1016–20 55. McCullough AJ. Malnutrition in liver disease. Liver Transpl
30. Thompson GR. Actions of neomycin on the intraluminal phase
2000;6:S85–96
of lipid absorption. J Clin Invest 1971;50:321–3
56. Greenberger NJ, Carley J, Schenker S, et al. Effect of vegetable
31. Cabre E, Peraigo JL, Abad-Lucruz A, et al. Plasma fatty acid pro-
and animal protein diets in chronic hepatic encephalopathy.
file in advanced cirrhosis: unsaturated deficit of lipid fractions.
Dig Dis 1977;22:845–55
Am J Gastroenterol 1990;85:1597–604
57. Marsano L, McClain CJ. How to manage both acute and chronic
32. McClain CJ, Barve S, Deaciuc, et al. Cytokines in alcoholic liver
hepatic encephalopathy. J Crit Illness 1993;8:579–600
disease. Semin Liver Dis 1999;19:205–19.
58. Mizock BA. Nutritional support in hepatic encephalopathy.
33. Ksiazyk J, Lyszkowska M, Kierkus J. Energy metabolism in portal
Nutrition 1999;15:220–8
hypertension in children. Nutrition 1996;12:469–74
59. Haas L, McClain CJ, Varilek G. Complementary and alternative
34. Dolz C. Ascites increases the resting energy expenditure in liver
medicine and gastrointestinal diseases. Curr Opin Gastroenter-
cirrhosis. Gastroenterology 1991;100:738–44
35. Muller MJ. Energy expenditure and substrate oxidation in pa- ology 2000;16:188–96
tients with cirrhosis: the impact of cause, clinical staging and 60. Liu S-L, Esposti SD, Yao T, et al. Vitamin E therapy of acute
nutritional state. Hepatology 1992;15:782–94 CC14-induced hepatic injury in mice is associated with inhibi-
36. John WJ, Phillips R, Ott L, et al. Resting energy expenditure in tion of nuclear factor kappa B binding. Hepatology 1995;22:
patients with alcoholic hepatitis. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1474-81
1989;13:124–7 61. Hill DB, Devalarja R, Joshi-Barve S, et al. Antioxidants attenuate
37. Hill D, Diehl AM, Tsukamoto H, et al. Cytokines and liver dis- nuclear factor-kappa B activation and tumor necrosis factor-al-
ease. In: Remick D, Friedland J, eds. Cytokines in health and pha production in alcoholic hepatitis patient monocytes and
disease, 2nd ed. Totowa, NJ: Marcel Dekker, 1997:401–25 rat Kupffer cells, in vitro. Clin Biochem 1999;32:563–70
38. Gaetke L, McClain CJ, Talwalkar R, et al. Zinc metabolism in 62. Lee KS, Buck M, Houglum K, et al. Activation of hepatic stellate
human volunteers given endotoxin as a model of gram-nega- cells by TGFA and collagen type I is mediated by oxidative stress
tive sepsis. Am J Physiol 1997;272:E952–6 through c-myb expression. J Clin Invest 1995;96:2461-8
39. McClain CJ, McClain ML, Boosalis MG, et al. Zinc and the stress 63. Lauterburg BH, Vélez ME. Glutathione deficiency in alcoholics:
response. Scand J Work Environ Health 1993;1:132–3 risk factor for paracetamol hepatotoxicity. Gut 1988;29: 1153-7
40. Goldblum SE, Cohen DA, Jay M, et al. Interleukin-1-induced 64. Fernández-Checa JC, Hirano T, Tsukamoto H, et al. Mitochon-
depression of iron and zinc; role of granulocytes and lactofer- drial glutathione depletion in alcoholic liver disease. Alcohol
rin. J Physiol 1987;252:E27–32 1993;10:469-75
41. McClain CJ, Kasarskis EJ, Marsano L. Zinc and alcohol. In: Watson 65. Pena LR, Hill DB, McClain CJ. Treatment with glutathione pre-
RR, Watzl B, eds. Nutrition and alcohol. Boca Raton, FL: CRC cursor decreases cytokine activity. JPEN J Parenter Enteral Nutr
Press, 1992:281–307 1999;23:1-6
42. McClain CJ, Marsano L, Burk RF, et al. Trace metals in liver dis- 66. Sánchez-Góngora E, Ruiz F, Mingorance J, et al. Interaction of
ease. Semin Liver Dis 1991;11:321–39 liver methionine adenosyltransferase with hydroxyl radical.
43. Hennig B, Honchel R, Goldblum SE, et al. Tumor necrosis factor FASEB J 1997;11:1013-9
mediated hypoalbuminemia in rabbits. J Nutr 1988;118: 1586–90 67. Chawla RK, Watson WH, Jones DP. Effect of hypoxia on tRNA
44. Boosalis MG, Ott L, Levine AS, et al. The relationship of visceral methyltransferase and DNA methylation: similarities to effect
proteins to nutritional status in chronic and acute stress. Crit of methyl deficient diets. J Cell Biochem 1996;61:72-80
Care Med 1989;17:741–7 68. Chawla R, Watson W, Eastin C, et al. S-adenosylmethionine
45. Libert C, Brouckaert P, Fiers W. Protection by a 1-acid glycopro- (adomet) deficiency and tumor necrosis factor (TNF) in li-
tein against tumor necrosis factor-induced lethality. J Exp Med popolysaccharide (LPS) induced hepatic injury. Am J Physiol
1994;180:1571–5 1998;275:Gl25-9
542 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

69. Mato JM, Camara J, de Paz F, et al. S-adenosylmethionine in 90. Brewer GJ. The treatment of Wilson’s disease. Adv Exp Med
alcoholic liver cirrhosis: a randomized, placebo-controlled, Biol 1999;448:115–26
double-blind, multicenter clinical trial. J Hepatol 1999;30: 91. Sheth SG, Gordon FD, Chopra S. Nonalcoholic steatohepatitis.
1081–9 Ann Intern Med 1997;126:137–45
70. Lieber CS, Leo MA, Aleynik SI, et al. Polyenylphosphatidylcholine 92. Yang SQ, Lin HZ, Lane MD, et al. Obesity increases sensitivity
decreases alcohol-induced oxidative stress in the baboon. Al- to endotoxin liver injury: implications for pathogenesis of
cohol Clin Exp Res 1997;21:375-9 steatohepatitis. Proc Natl Acad Sci USA 1997;94:2557–62
71. Luper S. A review of plants used in the treatment of liver dis- 93. Honchel R, Marsano L, Cohen D, et al. Tumor necrosis factor in
ease: part 1. Altern Med Rev 1998;3:410-21 alcohol enhanced endotoxin liver injury. Alcohol Clin Exp Res
72. Ferenci P, Dragosics B, Diftrich H, et al. Randomized controlled 1992;16:665–9
trial of silymarin treatment in patients with cirrhosis of the liver. 94. Guebre-Xabier M, Yang S, Lin HZ, et al. Altered hepatic lym-
J Hepatol 1989;9:105-13 phocyte subpopulations in obesity-related murine fatty livers:
73. Pares A, Planas R, Torres M. Effects of silymarin in alcoholic pa- potential mechanism for sensitization to liver damage.
tients with cirrhosis of the liver: results of a controlled, Hepatology 2000;31:633–40
double-blind, randomized and multicenter trial. J Hepatol 95. Naveau S, Giraud V, Borotto E, et al. Excess weight risk factor
1998;28:615-21 for alcoholic liver disease. Hepatology 1997;25:108–11
74. Schuppan D, Jia J-D, Brinkhaus B, et al. Herbal products for 96. Shaw BW, Wood P, Gordon RD, et al. Influence of selected pa-
liver diseases: a therapeutic challenge for the new millennium. tient variables and operative blood loss on six-month survival
Hepatology 1999;30:1099-104 following liver transplantation. Semin Liver Dis 1985;5: 385–93
75. Yang F, de Villiers WJS, McClain CJ, et al. Green tea polyphenols 97. Moukarzel AA, Najm I, Vargas J. Effect of nutritional status on
block endotoxin-induced tumor necrosis factor-x production outcome of orthotopic liver transplantation in pediatric patients.
and lethality in a murine model. J Nutr 1998;128: 2334-40 Trans Proc 1990;22:1560–3
76. Sokol RJ. Fat-soluble vitamins and their importance in patients 98. Pikul J, Sharpe MD, Lowndes R, et al. Degree of preoperative
with cholestatic liver diseases. Pediatr Gastroenterol 1994;23: malnutrition is predictive of postoperative morbidity and mor-
673–705 tality in liver transplant recipients. Transplantation 1994; 57:
77. Russell RM. The vitamin A spectrum: from deficiency to toxic- 469–72
ity. Am J Clin Nutr 2000;71:878–84 99. Hasse JM. Nutritional implications of liver transplantation. Henry
78. Leo MA, Lieber CS. Alcohol, vitamin A, and β-carotene: ad- Ford Hosp Med J 1990;38:235–40
verse interactions, including hepatotoxicity and carcinogenic- 100. Muller MJ. Energy expenditure and substrate oxidation in pa-
ity. Am J Clin Nutr 1999;69:1071–85 tients with cirrhosis: the impact of cause, clinical staging and
79. Bonkovsky HL, Hawkins M, Steinberg K, et al. Prevalence and nutritional state. Hepatology 1992;15:782–94
prediction of osteopenia in chronic liver disease. Hepatology 101. Pikul J, Sharpe MD, Lowndes R, et al. Degree of preoperative mal-
1990;12:273–80 nutrition is predictive of postoperative morbidity and mortality in
80. Gray DR, Morgan T, Chretien SD, et al. Efficacy and safety of liver transplant recipients. Transplantation 1994;57: 469–72
controlled-release niacin in dyslipoproteinemic veterans. Ann 102. Roggero P, Cataliotti E, Ulla L, et al. Factors influencing malnu-
Intern Med 1994;15:252–8 trition in children waiting for liver transplants. Am J Clin Nutr
81. Sokol RJ. Antioxidant defenses in metal-induced liver damage. 1997;65:1852–7
Semin Liver Dis 1996;16:39–46 103. Lowell JA. Nutritional assessment and therapy in patients re-
82. Marsano L, McClain CJ. Effects of alcohol on electrolytes and quiring liver transplantation. Liver Transpl Surg 1996;2:79–88
minerals. Alcohol Health Res World 1989;13:255–60 104. Munoz SJ. Nutritional therapies in liver disease. Semin Liver Dis
83. Chiba T, Okimura Y, Inatome T, et al. Hypocalcemic crisis in 1991;11:278–91
alcoholic fatty liver: transient hypoparathyroidism due to mag- 105. Charlton CPJ, Buchanan E, Holden CE, et al. Intensive enteral
nesium deficiency. Am J Gastroenterol 1987;82:1084–7 feeding in advanced cirrhosis: reversal of malnutrition without
84. Hay JE. Bone disease in cholestatic liver disease. Gastroenterol- precipitation of hepatic encephalopathy. Arch Dis Child
ogy 1995;108:276–83 1992;67:603–7
85. Flink EB. Magnesium deficiency. Causes and effects. Hosp Pract 106. Reilly J, Mehta R, Teperman L, et al. Nutritional support after
1987;22:116A liver transplantation: a randomized prospective study. JPEN J
86. Bacon BR, Schilsky ML. New knowledge of genetic pathogen- Parenter Enteral Nutr 1990;14:386–9
esis of hemochromatosis and Wilson’s disease. Adv Intern Med 107. Plevak DJ, DiCecco SR, Wiesner RH, et al. Nutritional support
1999;44:91–116 for liver transplantation: identifying caloric and protein require-
87. Bacon BR, Powell LW, Adams PC, et al. Molecular medicine ments. Mayo Clin Proc 1994;69:225–30
and hemochromatosis: at the crossroads. Gastroenterology 108. Hasse JM, Blue LS, Liepa GU, et al. Early enteral nutrition sup-
1999;116:193–207 port in patients undergoing liver transplantation. JPEN J Parenter
88. Harris ZL, Gitlin JD. Genetic molecular basis for copper toxicity. Enteral Nutr 1995;19:437–43
Am J Clin Nutr 1996;63:836S–41S 109. Porayko MK, Wiesner RH, Hay JE, et al. Bone disease in liver
89. Brewer GJ. Zinc therapy induction of intestinal metallothionein transplant recipients: incidence, timing, and risk factors. Trans-
in Wilson’s disease. Am J Gastroenterol 1999;94:301–2 plant Proc 1991;23:1462–5
ALCOHOL: SU PARTICIPACIÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN/Suter 543

Capítulo 45 Paolo M. Suter

Alcohol: su participación en la salud


y la nutrición
El alcohol es un importante ingrediente de la vida diaria que existen en el metabolismo del alcohol (3). Se conside-
en la mayoría de los países occidentales. En los Estados ra que un trago equivale a 12 g de alcohol, la cantidad
Unidos de América, alrededor de 51% de las mujeres y de contenida en alrededor de 270 ml (9 oz) de cerveza, 100
72% de los varones ingieren bebidas alcohólicas, y 14% ml de vino (12% por volumen), o 30 ml de licor (40% por
de estos últimos y 3% de aquellas son considerados gran- volumen). A continuación se presenta una revisión acerca
des bebedores (1). No obstante la amplia aceptación de su de los efectos del alcohol sobre el riesgo de enfermedad y
consumo por parte de la mayor parte de la sociedad, el sobre una selección de nutrientes aislados.
alcohol continúa siendo una causa importante y un modu-
lador del riesgo de enfermedades. Respecto de otros pro- Metabolismo del alcohol
ductos alimenticios, el alcohol posee una característica
El alcohol se absorbe rápidamente en el estómago y el ye-
única: la de poder ser considerado —según la cantidad
yuno y se distribuye en el compartimento de agua corporal
absoluta y la frecuencia de su consumo— como un nu-
total. El hígado lo metaboliza en su mayor parte, pero una
triente, una toxina o una droga. Cada consumidor determi-
pequeña cantidad puede ser metabolizada por la mucosa
na qué aspecto será el prevaleciente. gástrica (es decir, durante el metabolismo de primer paso)
La energía contenida en el alcohol —comparada con (4). Este es mayor en los varones que en las mujeres, de-
la de otras fuentes de energía— es más bien alta (1 g = 7,1 clina con la edad y se ve afectado por ciertos fármacos
kcal = 29,7 kJ), por lo que para muchos de sus consumido- como la aspirina, que lo disminuyen (5). El alcohol puede
res representa una fuente energética de importancia. La ser metabolizado con la ayuda de tres sistemas enzimáti-
energía obtenida del alcohol contribuye con alrededor de cos diferentes. En condiciones habituales, y según la dosis
5% de la ingesta calórica de la dieta en los Estados Uni- y frecuencia de consumo, el alcohol se metaboliza a través
dos, pero para el gran bebedor puede llegar a representar de dos vías principales: para niveles de ingesta de leves a
50% de la ingesta calórica diaria. En vista de la importan- moderados, se utiliza la vía de la alcohol-deshidrogenasa
cia de las bebidas alcohólicas como fuentes de energía, la (ADH); para niveles mayores de consumo, la vía predo-
posibilidad de que el alcohol desplace a otros nutrientes minante es la del sistema oxidante del etanol microsomal
esenciales es muy alta. (SOEM). La oxidación del alcohol mediante cualquiera
Debido a la toxicidad potencial del alcohol y a la in- de estas dos vías produce acetaldehído, que es posterior-
capacidad corporal de almacenarlo, debe ser eliminado tan mente metabolizado a acetato por la acetaldehído-deshi-
rápido como sea posible del organismo. Esta prioridad me- drogenasa (ALDH). El acetato se distribuye hacia los
tabólica absoluta es la causa principal de los efectos meta- tejidos periféricos para ser usado como fuente de energía.
bólicos universales del alcohol sobre casi todos los nu- El metabolismo del alcohol induce un cambio en el poten-
trientes; sobre la mayoría, si no la totalidad, de los sistemas cial redox en el hígado. Este cambio se asocia con diferen-
orgánicos, y por lo tanto, sobre los riesgos de enfermedad tes consecuencias desde el punto de vista clínico y
(Figura 1). metabólico y con anomalías funcionales, como la supre-
En vista de la gran variabilidad existente entre los sión del ciclo de Krebs, con el consecuente aumento de la
bebedores en cuanto a patrones de ingesta alcohólica, canti- transformación de piruvato en lactato, el deterioro de la
dades ingeridas, consumo de otros nutrientes y característi- gluconeogénesis y la hipoglucemia, el aumento de la sín-
cas metabólicas, los efectos heterogéneos del alcohol sobre tesis de ácidos grasos, la reducción de la excreción de ura-
el estado nutricional y el riesgo de enfermedades no resul- tos y la hiperuricemia (6, 7).
tan sorprendentes. Además, estos efectos son aún más com- Las alteraciones metabólicas inducidas por el alcohol
plejos debido a las diferencias genéticamente determinadas son universales y dependen de la dosis y de la duración del
544 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Etanol (CH3CH2OH)

¿Dependencia física?

¿Disfunción ¿Estimulación Malnutrición secundaria


de organelas? inmunitaria? Vitaminas

Malnutrición
Efectos
tóxicos Proteínas

primaria
Alteraciones de membrana Daño hipóxico
Energía útil Hígado graso
Inducción microsomal
ADH e hiperlipidemia
Citocromo P-450 Desequilibrios Hipoproteinemia
O2
metabólicos Hipoglucemia
P-4502E1 Hipoglucuronidación
SOEM Acetaldehído NADH Hiperlactacidemia
Activación Hiperuricemia
(CH3CHO)
de hepatotoxinas Aumento de la
y carcinógenos síntesis de colágeno
Acetato Enlace covalente a proteínas
Metabolismo de la acetona Afectación de microtúbulos (más retención
proteica y tumefacción hepatocitaria)
Degradación de ATP Peroxidación lipídica
P-4504A1 Lipólisis defectuosa Depleción de piridoxina
Efectos Aumento de la síntesis de colágeno
Aumento de Ω-hidroxilación, β-oxidación adversos Inhibición de la reparación de ADN
peroxisómica, PHLAG y esterificación ¿Estimulación de la inmunorreactividad?
de AG ¿Hiperglucemia?
Afectación de la cadena de transporte
Metabolismo acelerado de fármacos, de electrones mitocondrial
aumento de la degradación de testosterona
y retinoides, desperdicio de energía

Figura 1. Anomalías metabólicas y funcionales debidas al consumo de alcohol. ADH: alcohol-deshidrogenasa; NADH: dinucleótido
de nicotinamida y adenina (es decir, NADH reducido); SOEM: sistema oxidante del etanol microsomal; AG: ácidos grasos;
PHLAG: proteína hepática ligadora de ácidos grasos. Reproducido de Lieber (2), con autorización. Copyright ©1995 Massa-
chusetts Medical Society. Todos los derechos reservados.

consumo; asimismo, sus efectos alcanzan a la mayoría de 7 g/hora. No existe una estrategia útil e inocua que permi-
los sistemas metabólicos, endocrinos y funcionales del or- ta aumentar la velocidad de degradación del alcohol (ex-
ganismo (Figura 1). Las consecuencias metabólicas que cepto la ingesta elevada de fructosa que conduce a la
produce el alcohol pueden ser mediadas directa o indirec- disminución de la reoxidación del dinucleótido de nicoti-
tamente. La toxicidad ejercida en forma directa produce namida y adenina).
una alteración en la función celular como consecuencia de
los trastornos en la fluidez de la membrana, una alteración Evaluación nutricional del paciente alcohólico
del potencial redox intracelular, y la toxicidad que causa
el acetaldehído. Este último provoca varios efectos distin- La evaluación nutricional del paciente alcohólico es mate-
tos, como el aumento de la producción de radicales libres y ria difícil tanto en el ámbito de la comunidad como en el
de la peroxidación lipídica, la inhibición de la síntesis pro- médico. Los signos clínicos de la malnutrición relaciona-
teica y la alteración del metabolismo de las vitaminas (8). da con el alcohol dependen del estadio de alcoholismo,
El metabolismo del alcohol varía ampliamente de un del nivel de integración socioeconómica y las redes de
individuo a otro en función de los diferentes genotipos de apoyo familiares y sociales, de las enfermedades relacio-
las enzimas metabolizadoras de alcohol, la ADH y la ALDH nadas y no relacionadas con el alcohol (en especial he-
(3). Según el genotipo de la ADH, se encuentran concen- patopatías) y de la ingesta concomitante de fármacos (9).
traciones máximas de alcohol y acetaldehído más altas, y Los grandes bebedores que están integrados socioeconó-
una eliminación más lenta de alcohol, situación que puede micamente raramente muestran signos de malnutrición en
conducir al aumento de la toxicidad directa e indirecta. En ausencia de manifestaciones clínicas de enfermedades so-
mucha gente de origen asiático la actividad de la ALDH es máticas (10). Con la progresión del alcoholismo, suelen
baja, y esta es la causa de que se produzca la típica reac- aparecer signos clínicos en todos los sistemas orgánicos y
ción de ruborización facial y cefalea posteriores a la in- también malnutrición. En estas condiciones se puede en-
gesta de volúmenes incluso pequeños de alcohol. contrar, por ejemplo, delgadez de brazos y piernas debido a
Si bien la capacidad de metabolizar alcohol es muy la emaciación muscular (11), edema (por deficiencia de pro-
variable, una persona sana lo hace a un promedio de 5 a teínas), glositis (por déficit de vitamina B-12), y sequedad
ALCOHOL: SU PARTICIPACIÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN/Suter 545

de la piel y descamación (por carencia de zinc y ácidos comparativamente alto valor energético, el alcohol des-
grasos esenciales). También pueden aparecer telangiecta- plaza a otras fuentes de energía, como a algunos nutrientes
sias (nevo arácneo) y hematomas cutáneos múltiples debi- esenciales de la dieta, por lo que disminuye la ingesta de la
do a la frecuente aparición de magulladuras (deficiencia mayoría de los nutrientes (malnutrición primaria). Las com-
de vitaminas C y K). Las glándulas parótidas son a menu- plicaciones gastrointestinales y metabólicas a causa de la
do hipertróficas como resultado de la parotiditis crónica. ingesta de grandes cantidades de alcohol (en especial, la
Los pacientes pueden tener fracturas óseas nuevas, varias disfunción hepática) conducen a la llamada malnutrición
fracturas costales antiguas y osteoporosis avanzada (espe- secundaria (Figura 1). La anorexia y los vómitos produci-
cialmente los varones), en parte debido a la alteración nu- dos por la gastritis alcohólica provocan asimismo una in-
tricional relacionada con la vitamina D. Entre las manifes- gesta inadecuada de alimentos. La malabsorción de casi la
taciones de las endocrinopatías asociadas a la ingesta de totalidad de los nutrientes se desarrolla como consecuen-
alcohol se incluyen la ginecomastia, la atrofia testicular y cia de la disfunción de la mucosa y de las insuficiencias
la pérdida de vello corporal. Los signos neurológicos pue- hepática y pancreática (13). La disfunción hepática de causa
den limitarse solo a los relacionados con la neuropatía alcohólica produce una reducción de la capacidad de trans-
periférica (deficiencia de vitamina B), a distintas altera- portar nutrientes en la sangre y de almacenamiento, y una
ciones del sistema nervioso central (SNC) (véase la sec- insuficiente activación de nutrientes como las vitaminas.
ción sobre la tiamina), o bien manifestarse en el cuadro Además, el alcohol aumenta la excreción de nutrientes a
clínico florido de un accidente cerebrovascular. También través de la orina y la bilis. En los pacientes alcohólicos,
son comunes las alteraciones en la adaptación a la oscuri- por lo general son varios mecanismos simultáneos los que
dad a causa de la deficiencia de zinc. En general, la eva- llevan a la aparición de malnutrición (Cuadro 1) (13).
luación nutricional del paciente alcohólico no difiere de la
de otros pacientes. La evaluación bioquímica incluye me- Efectos del alcohol sobre el metabolismo
diciones de marcadores convencionales (nivel de transa- energético
minasas hepáticas, volumen celular medio) junto con mar-
En vista de la creciente prevalencia de la obesidad, los
cadores bioquímicos del estado nutricional. También son
efectos del alcohol sobre el equilibrio energético y el me-
de utilidad los nuevos marcadores del consumo de gran-
tabolismo son de gran importancia. Dado que el alcohol
des cantidades de alcohol como, por ejemplo, la transfe-
está mayormente exento de otros nutrientes y su ingesta
rrina deficiente en carbohidratos (TDC). La medición de
no es regulada (en contraste con otros nutrientes, no existe
la TDC puede ser útil para el seguimiento en los progra-
un mecanismo tal como la regulación del apetito o el ham-
mas de destoxificación (12). Los niveles elevados de co-
bre), las calorías que provee se denominan calorías vacías
lesterol de lipoproteínas de alta densidad (high-density li-
no reguladas. La importancia del alcohol como factor de
poprotein, HDL), ácido úrico y triglicéridos en ayunas
riesgo de aumento ponderal y obesidad es objeto de discu-
pueden ser signos de una ingesta excesiva de alcohol, si
sión (14, 15). Para el mantenimiento del peso, tiene que
no existe otra explicación.
haber equilibrio energético, y se ha comunicado que el al-
La evaluación de la ingesta de alcohol, ya sea a nivel
cohol tiene efectos positivos sobre todos los componentes
poblacional o individual, es muy difícil, en especial cuan-
del balance energético (15).
do se trata de cantidades de leves a moderadas. Si bien
Los bebedores de cantidades moderadas suelen incluir
tarde o temprano se detecta la ingesta de grandes volúme-
al alcohol en su ingesta habitual de alimentos, lo cual pue-
nes de alcohol mediante los signos clínicos típicos o las
de resultar en un balance energético positivo y en un ma-
pruebas de laboratorio, no existen signos clínicos confia-
yor riesgo de aumento ponderal, a menos que esta situación
bles o marcadores bioquímicos para valorar el consumo
sea compensada por otros medios. El riesgo es alto si se
de cantidades de pequeñas a moderadas. El subregistro y
combinan una dieta rica en grasas y el consumo de canti-
el sobrerregistro, voluntarios e involuntarios, con frecuen-
dades incluso moderadas de alcohol, debido al efecto hi-
cia conducen a sesgos incontrolables en los estudios epi-
perfágico de este último (16). Una característica típica de
demiológicos y clínicos. Es probable que una de las causas
los grandes bebedores es la sustitución de fuentes habitua-
más importantes de la inconsistencia en los hallazgos de
les de energía por el alcohol, lo que resulta en un estado de
las investigaciones resida, justamente, en la dificultad para
malnutrición y en pérdida de peso (Figura 2).
valorar el consumo de volúmenes de alcohol pequeños y
Según la cantidad y frecuencia de su consumo, el al-
moderados.
cohol conduce a un aumento del gasto energético. En los
jóvenes que consumen cantidades moderadas, la adición y
Alcohol y nutrición
la sustitución de 25% de sus necesidades energéticas (co-
En función de la cantidad de alcohol consumida, de la rrespondientes a 96 ± 4 g de alcohol) por el alcohol, pro-
cronicidad de la ingesta y de ciertas enfermedades aso- duce un incremento del gasto energético de 7% ± 1% y de
ciadas, la bebida puede alterar el estado nutricional de 4% ± 1%, respectivamente (17). Estos incrementos del
todos los nutrientes. La malnutrición asociada al alcohol gasto energético corresponden al efecto térmico de 20 a
incluye las formas primarias y secundarias. Debido a su 25% de la energía contenida en el alcohol ingerido. Otros
546 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 1. Alcohol y estado nutricional: posibles mecanismos de la toxicidad mediada por el alcohol sobre la nutrición

Mecanismos Causas posibles

Aporte nutricional reducido • Pobreza


• Desplazamiento del alimento normal
• Inapetencia debida a toxicidad alcohólica directa y secundariamente
a enfermedad (por ej., gastritis alcohólica)
• Anorexia causada por medicamentos
Digestión anómala • Gastritis alcohólica
• Deficiencia de la secreción de enzimas pancreáticas y biliares
• Daño directo de la mucosa y afectación de las enzimas de la mucosa
(por ej., folilconjugasa)
• Alteración de la movilidad gastrointestinal
Malabsorción • Daño directo de la mucosa
• Daño indirecto debido a, por ejemplo, la deficiencia de folato
• Alteraciones de la motilidad, como tiempo de tránsito entérico acelerado,
diarrea
• Insuficiencia pancreática
Problemas del transporte en la circulación • Menor síntesis de proteínas transportadoras debido al daño hepático
Activación anómala • Daño hepático
• Aporte deficiente de cofactores
Disminución de los depósitos • Hepatopatías
• Miopatía alcohólica y sarcopenia
Aumento de las pérdidas • Mayor excreción en orina y bilis
• Mayores pérdidas urinarias debido a las medicaciones
• Mayores pérdidas fecales
Aumento de los requerimientos • De los factores listados más arriba
• Aumento de la tasa metabólica

estudios (15) han descrito un efecto térmico del alcohol en sugirieron que la energía alcohólica parece ser equivalen-
consumidores moderados sanos de 15 a 25%, lo cual es te a la que aportan los carbohidratos o las grasas. Sin em-
alto comparado con otras fuentes de energía (por ejemplo, bargo, estudios posteriores revelaron que, como una fun-
el efecto térmico de una comida variada es de alrededor ción de la vía de degradación metabólica del alcohol (es
de 12%). decir, ADH frente a SOEM), están disponibles cantidades
Aún no se conoce con claridad qué fracción de la de ATP menores que la que sugieren los cálculos teóricos
energía aportada por el alcohol puede ser usada para la (18). No obstante, en estudios epidemiológicos y experi-
producción de trifosfato de adenosina (ATP). En sus clá- mentales se ha planteado que, a pesar de cierta pérdida ener-
sicos estudios de hace casi 100 años, Atwater y Benedict gética, los consumidores moderados pueden utilizar en gran
medida las calorías del alcohol como fuente de energía.
El alcohol también afecta a la ecuación del equilibrio
energético debido a sus efectos sobre el equilibrio del sus-
Agregado de etanol Reemplazo por etanol trato. Independientemente de que el alcohol se añada o
INGESTA ENERGÉTICA (kJ/d)

reemplace a los alimentos habituales, la oxidación de lípi-


dos es suprimida en un tercio, aproximadamente (17), lo
que produce un balance de grasas positivo. Tal balance
ENERGÍA DERIVADA
DEL ETANOL
positivo no es causado por la lipogénesis de novo a partir
del alcohol, sino por el acetato, que se utiliza en los órga-
ENERGÍA ALIMENTARIA
nos periféricos (principalmente, el músculo) como fuente
de energía a expensas de una menor oxidación grasa. El
uso de técnicas de espectrometría de masas con isótopos
CAMBIO EN EL PESO

estables ha mostrado que la mayoría de los carbonos (98%)


CORPORAL (kg)

de una carga moderada de alcohol (25 g) es transportada


0 como acetato hacia los tejidos periféricos y que solo una
cantidad despreciable de la dosis de alcohol ingerida (< 1%)
se emplea para la lipogénesis de novo (19).
En algunos estudios epidemiológicos y experimenta-
Figura 2. Efecto del alcohol sobre la ingesta energética y el peso les no se logró identificar al alcohol como un factor de
corporal. Reproducido de Suter et al. (15), con autorización. riesgo de obesidad (14). Esto no sorprende en vista de las
ALCOHOL: SU PARTICIPACIÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN/Suter 547

dificultades existentes para evaluar la ingesta de alcohol y las LDL in vivo (24), dados especialmente los poderosos
otros parámetros del estilo de vida que podrían compensar efectos peroxidativos del alcohol. La lipoproteína atero-
algunos efectos del etanol. Como consecuencia de la su- génica (a) disminuye con el consumo de alcohol. Una pe-
presión de la oxidación de lípidos y del balance energético queña fracción de etanol se metaboliza por medio de la
positivo resultante, incluso cantidades moderadas de alco- formación de ésteres etílicos de ácidos grasos (EEAG).
hol deben considerarse como un factor de riesgo para el Como los EEAG se acumulan en diferentes tejidos, pue-
aumento ponderal y la obesidad, cuando no está contra- den ser fisiopatológicamente relevantes en el desarrollo
rrestado por otros medios. Para neutralizar los efectos del de enfermedades relacionadas con el alcohol y constituir
alcohol sobre la oxidación de lípidos, la ingesta grasa debe marcadores útiles de la ingesta alcohólica (25).
mantenerse tan baja como sea posible, y cada vez que se
consuma alcohol, se debe reducir el aporte de lípidos en Alcohol y metabolismo de los carbohidratos
proporción al volumen de alcohol ingerido para mantener
Los efectos del alcohol en el manejo de la glucosa son múl-
el equilibrio del sustrato.
tiples en función de la dosis, la duración del consumo y el
estado nutricional general. Los efectos del alcohol sobre el
Efectos del alcohol sobre el metabolismo
metabolismo de los carbohidratos en los bebedores sanos
de los lípidos
moderados, con una dieta normal, difícilmente sean de rele-
En función de la cantidad consumida, la frecuencia de la vancia clínica, según los lineamientos actuales. Por el con-
ingesta y la presencia de enfermedades concomitantes (es- trario, el consumo excesivo de alcohol se asocia con la típica
pecialmente, hepatopatías), el alcohol afecta a todas las entidad clínica de pancreatitis alcohólica (26), que produce
fracciones lipoproteicas de la sangre (20). El desarrollo de insuficiencia exocrina del páncreas con dispepsia y malab-
hígado graso (esteatosis hepática) —signo precoz caracte- sorción. El alcohol también puede provocar cambios en el
rístico de hepatopatía— es causado en parte por la supre- metabolismo de la glucosa, que representan una amenaza
sión de la oxidación lipídica hepática que produce el potencial para la vida. Las formas reducidas del dinucleóti-
alcohol y por la afluencia de lípidos provenientes de los do de nicotinamida y adenina y del acetato producidas du-
tejidos periféricos. Estos cambios precoces se asocian ade- rante el metabolismo del alcohol constituyen importantes
más con los signos típicos de la hiperlipidemia alcohólica, moduladores del metabolismo de la glucosa. La mayor pro-
como la elevación de las concentraciones de triglicéridos ducción de equivalentes reductores debida a la oxidación
séricos que causan el aumento de la secreción hepática de del alcohol provoca una disminución de la gluconeogénesis
lipoproteínas de muy baja densidad (very-low-density li- (27). Esta disminución causa a veces una hipoglucemia clí-
poproteins, VLDL) y los trastornos inducidos por el alco- nicamente peligrosa, sobre todo en los grandes bebedores
hol en la remoción periférica de las VLDL, que tiene su cuya dieta es inadecuada y pobre en carbohidratos (y por
origen en una actividad de la lipoproteinlipasa defectuosa. ende, con poco glucógeno almacenado) (28). Este efecto se
La elevación de las concentraciones de triacilglicerol es refuerza en las personas diabéticas debido a la ingestión de
mayor con la ingesta de una dieta rica en grasas. Los efec- hipoglucemiantes orales, el uso de insulina o ambos. La re-
tos del alcohol sobre los niveles de triacilglicerol se ven ducción de la gluconeogénesis inducida por el alcohol tam-
también durante la fase posprandial; sin embargo, pueden bién ocurre en la etapa posprandial, pero es habitualmente
ser parcialmente contrarrestados mediante una reducción compensada por la glucosa proveniente de la dieta. Clíni-
concomitante de la ingesta de grasas de la dieta o con la camente, la hipoglucemia comparte algunos de los signos
práctica de actividad física antes o después de las comidas de la intoxicación alcohólica, y cuando se la confunde con
(21). El consumo crónico moderado de alcohol conduce a una simple intoxicación alcohólica, puede acarrear conse-
un aumento del colesterol HDL, que podría ser un meca- cuencias deletéreas para la salud. Además, el alcohol pro-
nismo importante para los efectos beneficiosos del alco- duce cambios en la respuesta secretora de diferentes
hol sobre el aparato cardiovascular (22). El incremento hormonas contrarreguladoras (como la epinefrina o la hor-
del colesterol HDL obedece a múltiples causas, como la mona del crecimiento), lo que suprime entonces los posi-
mayor producción y secreción hepáticas de apoproteínas, bles signos clínicos de advertencia de la hipoglucemia (28).
el aumento de la producción periférica debido al intercam- El alcohol también inhibe el almacenamiento de glucógeno
bio de lípidos dentro de distintas fracciones de lipoproteí- y, por consiguiente, aumenta la predisposición a sufrir hipo-
nas, y el menor catabolismo de la partícula HDL como glucemia cuando la ingesta de carbohidratos es insuficien-
consecuencia de los efectos del alcohol sobre determina- te. Las cantidades de alcohol de pequeñas a moderadas se
das enzimas específicas involucradas en la transferencia relacionan, en forma inversa, con los niveles de insulina en
lipídica (23). Los efectos del alcohol sobre las lipoproteí- ayunas y después de una carga (29), lo que podría represen-
nas de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) son tar un mecanismo adicional de protección cardiovascular
solo menores y menos consistentes que los ejercidos sobre del consumo de bajas cantidades de alcohol. En un estudio
otras fracciones lipoproteicas. No se conoce con certeza reciente se asoció la ingesta moderada de alcohol con la
qué función desempeñan ciertos compuestos polifenóli- reducción de la mortalidad por enfermedad coronaria en
cos del vino como moduladores de la tasa de oxidación de personas con diabetes mellitus de aparición tardía.
548 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Efectos del alcohol sobre las vitaminas vitamina K, dado que las altas dosis de vitamina E pueden
liposolubles acarrear trastornos en el ciclo de la vitamina K y una ten-
dencia mayor al sangrado (36).
Vitamina A. El alcohol puede interferir en el metabolismo
Vitamina K. Son escasos los datos acerca de los efec-
de todas las vitaminas liposolubles. El retinol (vitamina
tos del alcohol sobre el estado nutricional de la vitamina
A), también un alcohol, comparte algunas vías metabóli-
K. Se han comunicado alteraciones en moléculas gamma-
cas con el etanol y puede, por ende, ser potencialmente
carboxiladas, como la osteocalcina, debido al consumo
afectado en forma negativa por el consumo de alcohol. El
agudo y crónico de alcohol (37).
metabolismo de la vitamina A no se altera en los bebedo-
Vitamina D. El consumo de grandes cantidades de
res de cantidades de pequeñas a moderadas. A pesar de la
alcohol puede asociarse con mayor riesgo de fracturas de-
baja ingesta, raramente se ve una deficiencia franca de vi-
bido a efectos directos e indirectos ejercidos sobre el me-
tamina A en los alcohólicos, probablemente debido a la
tabolismo óseo y el de la vitamina D (37). En los grandes
gran cantidad de esta vitamina almacenada en el hígado.
bebedores, la ingesta, la absorción y la activación de la
El consumo crónico de alcohol puede generar bajos nive-
vitamina D son menores (38). Además, debido a los efec-
les plasmáticos de vitamina A; cuando existe hepatopatía
tos del alcohol sobre los órganos blanco, puede haber tras-
alcohólica se encuentran concentraciones hepáticas dismi-
tornos en las funciones histoespecíficas de la vitamina D.
nuidas de la vitamina. Estos niveles bajos son el resultado
del aumento en la degradación de la vitamina como conse-
Efectos del alcohol sobre las vitaminas
cuencia de la inducción enzimática microsomal (31) y de la
hidrosolubles
disminución de la síntesis de la proteína ligadora de retinol
inducida por el alcohol (32). Este cuadro requiere a veces La ingesta de alcohol puede afectar al metabolismo de to-
la prescripción de suplementos de vitamina A; sin embar- das las vitaminas hidrosolubles. Los efectos del alcohol
go, los altos niveles de consumo de vitamina A —indepen- sobre el metabolismo de las vitaminas dependen de la do-
dientemente de la ingesta de alcohol— se asocian con sis; se supone que no habrá efectos adversos en los bebe-
hepatotoxicidad (31), y el alcohol constituye uno de los dores de cantidades de pequeñas a moderadas que, además,
más importantes moduladores de la toxicidad de la vitami- sean sanos y consuman una dieta equilibrada. En los gran-
na A, sobre todo en presencia de enfermedad hepática. des bebedores se presenta habitualmente una deficiencia
Si bien se cree que el β-caroteno precursor de la vita- de varias vitaminas (39), por lo que no necesariamente son
mina A no acarrea toxicidad en los seres humanos, un es- evidentes los signos clínicos típicos de la deficiencia. En
tudio epidemiológico halló un aumento en las tasas de esta sección se resumen los efectos del alcohol sobre algu-
cáncer de pulmón en fumadores que habían recibido su- nas vitaminas, con especial énfasis sobre la tiamina y el
plementos de β-caroteno; es muy probable que el aumento ácido fólico.
se debiera a las alteraciones inducidas por el alcohol en el Tiamina. La excesiva ingesta de alcohol representa
metabolismo del β-caroteno (33). En ese estudio se obser- la causa más importante de deficiencia de tiamina en la
varon efectos negativos del alcohol incluso con bajos ni- población de los Estados Unidos, razón por la cual la in-
veles de dosificación, que comenzaban con ≥ 12,9 g/día. gesta de alcohol se identificó como el predictor más im-
Los grandes bebedores (≥ 200 g/día) muestran menores con- portante del estado tiamínico. Más de 80% de los grandes
centraciones de β-caroteno en el plasma que los controles, bebedores presentan un estado tiamínico defectuoso, in-
pero sin embargo presentan niveles séricos de β-caroteno dependientemente de la existencia de enfermedad hepáti-
más altos que quienes beben menores cantidades de alco- ca. El aporte alimentario insuficiente es la principal causa
hol (34). Posiblemente, la causa de estos mayores niveles de deficiencia de tiamina en los alcohólicos; y además, la
resida en una alteración de la utilización o de la excreción escasa cantidad de tiamina ingerida se absorbe mal (4). La
de esta vitamina debido al daño hepático o en un cambio tiamina en bajas concentraciones se absorbe mediante un
parcial en la degradación del β-caroteno de un clivaje cen- proceso de transporte activo, mientras que en altas con-
tral a otro excéntrico (31). En vista de esta información, centraciones lo hace por difusión pasiva. Como en el alco-
no es aconsejable prescribir de rutina suplementos de vita- hólico la ingesta de vitamina B-1 suele ser baja, la absorción
mina A o de β-caroteno a los consumidores de grandes se realiza a través del proceso activo, que no obstante está
cantidades de alcohol. alterado a causa del alcohol. La abstinencia alcohólica
Vitamina E. Las concentraciones de vitamina E se mejora la absorción de tiamina (41). Incluso en personas
encuentran reducidas en los bebedores crónicos, indepen- no alcohólicas, una sola dosis de alcohol inhibe la absor-
dientemente de la cirrosis, como resultado de una ingesta ción de la vitamina. Asimismo, el alcohol induce una re-
reducida y de los mayores requerimientos. Se ha comuni- ducción en la activación de la tiamina por fosforilación y
cado que la suplementación con vitamina E reduce la pe- un aumento de la desfosforilación de la tiamina fosforila-
roxidación lipídica inducida por el alcohol; no obstante, da, efecto que se potencia en presencia de hepatopatía.
los suplementos de vitamina E no afectan a los resultados También puede aumentar la pérdida urinaria de la vitamina.
clínicos o de laboratorio (35). Si se administran suplemen- La capacidad de almacenamiento de tiamina es menor en
tos de vitamina E, debe asegurarse el aporte adecuado de los grandes bebedores debido a la presencia de anomalías
ALCOHOL: SU PARTICIPACIÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN/Suter 549

hepáticas y a la disminución de la masa muscular (11); por vitamina al desplazarla de sus sitios de unión, y esto a su
tal motivo, se debe ingerir la vitamina en forma regular vez conduce a un incremento del catabolismo de la vita-
casi todos los días. El alcohol induce alteraciones especí- mina libre y al consiguiente aumento de las pérdidas por la
ficas en el metabolismo de la tiamina en el SNC, con lo orina (45). Debido a que la vitamina debe ser activada en
que provoca la típica entidad clínica de encefalopatía al- un proceso de múltiples pasos en el hígado, la suplementa-
cohólica (síndrome de Wernicke-Korsakoff). Es probable ción no necesariamente produce una mejoría en el estado
que este síndrome constituya la única situación de emer- nutricional de la vitamina B-6 en los alcohólicos, si conti-
gencia que involucra deficiencias vitamínicas: el cuadro núan bebiendo.
neurológico debe ser tratado en forma inmediata con tia- Ácido fólico. La deficiencia de folatos es una de las
mina parenteral (42). El síndrome se presenta con las si- más prevalentes entre los consumidores de alcohol. Hasta
guientes características clínicas: alteración de la conciencia, 50% de los grandes bebedores presenta bajas concentra-
ataxia, parálisis de los músculos oculares y psicosis. ciones de folato sérico o eritrocitario. Los bebedores de
Ningún dato prospectivo sostiene la administración cerveza pueden presentar niveles de folato de alguna for-
de rutina de varias vitaminas a los alcohólicos, pero los ma mayores que los anteriores, dado el gran contenido de
indicios actuales sugieren que posiblemente la suplemen- folatos de esta bebida. El sello clínico distintivo de la de-
tación con vitamina B resulte de gran utilidad. La investi- ficiencia de folato es la anemia megaloblástica causada
gación ha demostrado que los efectos neurotóxicos del por una alteración en la replicación celular, que se produ-
alcohol pueden ser potenciados incluso con una deficien- ce en todos los tejidos pero sobre todo en los que tienen
cia subclínica de tiamina (43) y, consecuentemente, si no una alta tasa de recambio, incluida la mucosa gastrointes-
se puede controlar el abuso de alcohol, está indicada la tinal (47). Como resultado aparecen anomalías funciona-
suplementación con tiamina y otras vitaminas del grupo les y signos como la diarrea. Por ende, la deficiencia de
B. Debido a la interrelación existente entre la tiamina y el folato conduce a la malabsorción de otros nutrientes, como
magnesio, se debe asegurar un adecuado suministro del otras vitaminas hidrosolubles y el propio ácido fólico. La
mineral (44). En los pacientes alcohólicos (incluso cuan- malabsorción se exacerba además a causa de la circula-
do la ingesta de alcohol es reducida), la deficiencia de tia- ción enterohepática anormal. La transformación metabó-
mina puede representar una causa importante de insuficiencia lica en diferentes metabolitos del folato está deteriorada
cardíaca, sobre todo en combinación con los diuréticos, que como consecuencia de la alteración hepática y de los efec-
aumentan las pérdidas urinarias de la vitamina. tos tóxicos causados por el alcohol y el acetaldehído sobre
Riboflavina. Las causas de la deficiencia de ribofla- distintas enzimas. Además, el alcohol aumenta la pérdida
vina en los pacientes alcohólicos radican en la ingesta in- urinaria de la vitamina. La absorción defectuosa en el in-
suficiente y en la menor biodisponibilidad debida a la testino, como también en el riñón, puede deberse a los efec-
alteración, inducida por el alcohol, de la hidrólisis intralu- tos del alcohol sobre los transportadores específicos de
minal del dinucleótido de flavina y adenina proveniente folatos en estos tejidos. La mayor degradación de la vita-
de la dieta (45). Además, el alcohol inhibe la transforma- mina se debe a un incremento de la producción de radica-
ción y la activación de la vitamina, no solo a nivel de su les libres inducido por el alcohol y puede causar una
absorción, sino también de los tejidos periféricos. La ri- deficiencia histoespecífica. La afectación local del meta-
boflavina es un cofactor esencial en la conversión de vita- bolismo del folato inducida por el alcohol posiblemente
mina B-6 y folato, y por eso constituye un importante desempeñe una función en la carcinogénesis colorrectal (48).
modulador del estado nutricional general de las vitaminas No obstante, el riesgo de carcinogénesis colorrectal asocia-
del grupo B. Habitualmente, la deficiencia de riboflavina do al alcohol varía, en parte, en función de los polimorfis-
no se presenta en forma aislada, sino combinada con la de mos genéticos de la 5,10-metilentetrahidrofolato-reductasa
otras vitaminas del complejo B, y por ese motivo, la enti- relacionada a la metilación del ADN (49). Lo mismo podría
dad clínica no es característica. La leche y sus derivados ocurrir en la carcinogénesis de otros tejidos.
constituyen una fuente importante de riboflavina, por lo
que no sorprende la escasa ingesta de la vitamina entre los Efectos del alcohol sobre el metabolismo
grandes bebedores. de minerales y oligoelementos
Vitamina B-6. Dependiendo de la función hepática, Magnesio. Los bajos niveles de magnesio en el suero y los
entre 50 y 90% de los alcohólicos presentan niveles séri- tejidos son una característica de los grandes bebedores, y
cos bajos de piridoxal 5´fosfato (PLP). El contenido de estas alteraciones son más prevalentes en presencia de he-
PLP del tejido hepático se encuentra reducido, indepen- patopatías (50). Las causas de la alteración del estado nu-
dientemente de la existencia de hepatopatía. La patoge- tricional del magnesio radican en la ingesta reducida, la
nia del estado nutricional defectuoso de la vitamina B-6 malabsorción, el incremento de las pérdidas urinarias, el
—como de los demás nutrientes— es multifactorial. La hiperaldosteronismo secundario y el aumento de las pérdi-
ingestión de alcohol reduce, e incluso bloquea por com- das fecales debido a la diarrea. La reducción de la ingesta
pleto, la formación de la vitamina activa (PLP) en el híga- de alcohol se asocia con un aumento del contenido de mag-
do (46). El acetaldehído aumenta la degradación de la nesio en los eritrocitos (50). La disminución del contenido
550 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de magnesio en los tejidos posiblemente contribuya al de- el estado nutricional del zinc pueden incrementar la toxi-
sarrollo y la progresión de las enfermedades asociadas al cidad del alcohol dado que la enzima que limita la veloci-
alcohol. El contenido de magnesio se encuentra especial- dad de su degradación —la alcohol-deshidrogenasa— es
mente disminuido en el tejido cardíaco, estado que predis- una metaloenzima de zinc.
pone a la aparición de arritmias cardíacas, síntoma típico
de la deficiencia de magnesio. Debido al papel del magne- Alcohol y mortalidad
sio en el mantenimiento de las membranas, su deficiencia
El efecto del alcohol sobre la morbilidad y la mortalidad
puede exacerbar el desarrollo de daños orgánicos, por ejem-
es bifásico, es decir, que la relación se grafica en forma de
plo en el hígado. El magnesio posee una función central en
“J”: los bajos niveles de ingesta se asocian con una reduc-
más de 300 reacciones bioquímicas, entre las que se inclu-
ción del riesgo de morbilidad y mortalidad, mientras que
ye la fosforilación de tiamina. En vista de su baja toxici- la abstinencia y los altos niveles de ingesta se asocian con
dad, el tratamiento médico de los grandes bebedores debe mayor riesgo de mortalidad, debido a distintos tipos de
contemplar su reposición. cáncer, la hepatopatía alcohólica y enfermedades cardio-
Zinc. El alto consumo de alcohol se asocia con la dis- vasculares, como las arritmias, la miocardiopatía alcohó-
minución de los niveles séricos de zinc y de su concentra- lica, la hipertensión y el accidente cerebrovascular (54,
ción hepática (51). Los menores niveles de zinc se 55). La disminución del riesgo de mortalidad asociada a
correlacionan con el grado de daño hepático, pero tam- las bajas ingestas se atribuye al menor riesgo de enferme-
bién se encuentran bajas concentraciones séricas en he- dad coronaria (56, 57) y de litiasis biliar (58). Se descono-
patopatías menos avanzadas, como sucede en la esteatosis ce cuál es el volumen de ingesta de alcohol correspondiente
hepática (51). Las causas de la deficiencia de zinc radican al punto mínimo de riesgo de mortalidad, y además varía
en la ingesta insuficiente, la menor absorción, el incremento entre los distintos estudios y de un individuo a otro. Un
de su excreción urinaria y la alteración de su distribución. estudio reciente, que analiza datos obtenidos de 20 estu-
Habitualmente, la deficiencia de zinc en el alcohólico es dios internacionales de cohortes, encontró una variación
multifactorial, pero en la mayoría de los grandes bebedo- sustancial en el punto mínimo (59). Este metanálisis cal-
res se detecta una disminución de la cantidad ingerida. La culó que el nivel de consumo en el cual la mortalidad era
malabsorción del zinc es producto de los efectos directos menor (es decir, el punto mínimo o nadir) en los varones,
e indirectos del alcohol, como el daño mucoso y la síntesis en los Estados Unidos, era de 7,7 unidades por semana (in-
defectuosa de ligandos del zinc (como la metalotioneína) tervalo de confianza [IC] de 95%, 6,4-9,1), en las mujeres
debida a la alteración de la síntesis de proteínas inducida de 2,9 unidades por semana (IC de 95%, 2,0-4,0), y en los
por el alcohol. La presencia y el grado de insuficiencia varones del Reino Unido era de 12,9 unidades por semana
pancreática exocrina constituyen un modulador adicional (IC de 95%, 10,8-15,1) (1 unidad = 9 g de alcohol) (59).
del estado del zinc (52). La hepatopatía alcohólica, en es- La relación en forma de “J” se describió en diferentes
pecial la hepatitis alcohólica, ha sido identificada como el estudios, uno de los cuales fue una investigación de la So-
predictor más importante de las perturbaciones metabóli- ciedad Estadounidense del Cáncer (56). En este estudio,
cas en el estado nutricional de zinc. El aumento de la ex- del que participaron varones y mujeres, se asoció la inges-
creción urinaria del metal se correlaciona con el grado de ta leve de alcohol con una reducción de la mortalidad de-
daño hepático (53) y se debe a la disminución de la capta- bida al menor riesgo de enfermedad coronaria. Con el
ción hística periférica y al descenso de los niveles séricos aumento de la ingesta de alcohol (incluso moderada), sin
de albúmina. En los pacientes cirróticos, la mayor excre- embargo, se observó un aumento del riesgo de mortalidad,
ción urinaria de zinc persiste incluso después de cesar la especialmente en las mujeres, cuyo riesgo de cáncer de
ingesta alcohólica. La ingestión aguda de alcohol, incluso mama se incrementó (56).
en bebedores moderados, incrementa la excreción urina- El sello distintivo de la ingesta excesiva de alcohol es
ria de zinc, una consecuencia que sugiere la presencia de la alteración metabólica y estructural del hígado, y la ci-
efectos directos del alcohol sobre la homeostasis renal del rrosis es una causa principal de óbito en los grandes bebe-
metal (53). La malnutrición combinada con la ingesta de dores (56, 60). Véase el Capítulo 44. En los Estados Unidos,
alcohol provoca un mayor grado de depleción del catión. se han comunicado tasas de mortalidad por cirrosis rela-
Se ha sugerido que las alteraciones en el metabolismo del cionadas con la edad de 11,1 y 4,6 (por 100.000) para los
zinc inducidas por el alcohol pueden aumentar la carci- varones y las mujeres, respectivamente. Además, cerca de
nogénesis asociada al alcohol (48). En vista de los múlti- un tercio de los accidentes de tránsito fatales en ese país se
ples efectos del zinc, los signos clínicos de su deficiencia relacionan con el alcohol.
—anomalías del gusto y del olfato, hipogonadismo, infer- Alcohol y enfermedades cardiovasculares. Se ha des-
tilidad y alteración de la adaptación a la oscuridad— se crito que el alcohol posee un efecto protector contra el
ven con frecuencia en los alcohólicos. La alteración de la riesgo de enfermedad coronaria en los varones y en las
adaptación a la oscuridad es un síntoma característico de mujeres (30, 56, 61, 62), con una reducción del riesgo que
los individuos bebedores, generalmente a causa no de la va de 20 a 40%. Un reciente metanálisis, realizado a partir
deficiencia de vitamina A, sino de zinc. Las anomalías en de 42 estudios, concluyó que una ingesta de 30 g de alcohol
ALCOHOL: SU PARTICIPACIÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN/Suter 551

por día podría resultar en una reducción de 24,7% en el manejo del calcio en las células del músculo liso vascular
riesgo de enfermedad coronaria (62). Los niveles de in- y la percepción alterada del estrés. Las alteraciones hepá-
gesta correspondientes al punto mínimo de riesgo varían ticas pueden afectar al metabolismo de los fármacos anti-
ampliamente entre los distintos estudios (59). Es impor- hipertensivos.
tante reconocer que los efectos protectores del alcohol se Alcohol y accidente cerebrovascular (ACV). El al-
ven principalmente en personas mayores que presentan uno cohol ha sido identificado como un factor de riesgo inde-
o más de los factores clásicos de riesgo cardiovascular (56, pendiente para el ACV hemorrágico (67). Este aumento
63). Estos hallazgos sugieren que el alcohol puede modu- del riesgo se debe, en parte, a los efectos del alcohol sobre
lar el potencial fisiopatológico de algunos de los factores la presión sanguínea así como sobre la vasculatura cere-
de riesgo conocidos de la enfermedad coronaria. bral (68). Debido a que la enfermedad cardiovascular y el
Los mecanismos de los efectos cardioprotectores del ACV isquémico comparten algunas características fisio-
alcohol (Cuadro 2) no se han dilucidado completamente; patológicas, el alcohol podría tener efectos protectores
alrededor de 50% de la protección potencial parece estar contra este último. En un estudio reciente realizado en un
mediada por el aumento de los niveles de colesterol HDL ámbito urbano multiétnico, el consumo moderado de al-
inducido por el alcohol (63). cohol (hasta dos tragos por día) tuvo efectos protectores
Los efectos protectores son independientes del tipo contra el ACV isquémico (razón de posibilidades [RP],
de bebida (57), si bien algunos estudios hallaron mayores 0,51; IC de 95%, 0,39-0,67) (69). Sin embargo, el consu-
efectos protectores entre los consumidores de vino tinto mo muy elevado (≥ 7 tragos por día [RP, 2,96; IC de 95%,
debido a su contenido de polifenoles y flavonoides (64). 1,05-8,29]) y la ingesta ocasional excesiva se asociaron con
La mayor protección asociada con dicho consumo posi- un incremento de dos a cuatro veces del riesgo de ACV is-
blemente se relacione con los rasgos de personalidad del quémico. No hay datos concluyentes acerca de los efectos
consumidor típico de vino tinto y con el hecho de que se de las distintas bebidas alcohólicas sobre el riesgo de ACV.
beba principalmente con las comidas (65). Alcohol y enfermedad hepática. Existe una relación
Alcohol e hipertensión. En 1915, Lian publicó la pri- directa entre el consumo de alcohol per cápita (indepen-
mera descripción sobre la relación entre el alcohol y la dientemente del tipo de bebida) y la tasa de mortalidad
presión sanguínea. Estudios prospectivos, transversales y por cirrosis. Como en otras enfermedades relacionadas con
de intervención observaron una elevación de la presión el alcohol, la susceptibilidad para desarrollar cirrosis va-
sanguínea sistólica y diastólica con el incremento del con- ría de un individuo a otro en función de la cantidad y el
sumo de alcohol (66, 67). La mayoría de los estudios ha tiempo del consumo, el género, la predisposición genéti-
observado una relación dosis-respuesta entre la ingesta de ca, las características del metabolismo del alcohol, las in-
alcohol y la presión sanguínea, sin un nivel umbral de la fecciones previas por el virus de la hepatitis B o C y posibles
ingesta de alcohol, y una reducción de la presión sanguí- factores nutricionales (70). El riesgo de desarrollo de he-
nea en los grandes bebedores cuando se abstienen de be- patopatía alcohólica aumenta en forma aguda con el con-
ber (67). Los efectos sobre la presión sanguínea son más sumo de > 40 g/día en los varones. La dosis umbral de
pronunciados en los consumidores diarios. Los mecanis- alcohol para las mujeres es aproximadamente la mitad de
mos fisiopatológicos que subyacen a los efectos presores la de los varones. Los mecanismos del daño hepático son
no se conocen con exactitud, y se han sugerido múltiples múltiples e incluyen los efectos tóxicos directos del alco-
mecanismos que involucran efectos directos e indirectos hol, como también la toxicidad mediada por el acetaldehí-
del alcohol sobre la regulación autonómica, efectos neu- do, y el aumento de los requerimientos de oxígeno y el daño
rohumorales, efectos sobre la resistencia periférica, el debido a los radicales libres. Además, ciertos fenómenos

Cuadro 2. Resumen y clasificación de los posibles mecanismos cardioprotectores del alcohol

Efectos lipídicos Coagulación sanguínea Efectos endocrinos

• Aumento del colesterol HDL • Modulación de factores • Metabolismo de la insulina


• Descenso en la composición, de la coagulación • Metabolismo estrogénico
el tamaño y la concentración • Modulación de la trombogénesis • Metabolismo de esteroides
del colesterol LDL • Modulación de la fibrinólisis
• Descenso de la lipoproteína (a)
• Efectos sobre el receptor LDL
Efectos psicológicos Compuestos no nutritivos Efectos varios

• Control de la conducta de tipo A • Compuestos polifenólicos • Vasorreactividad


• Efectos antiansiedad • Fitoalexinas • Precondicionamiento isquémico
• Control del estrés • Efectos de membrana
HDL: lipoproteínas de alta densidad; LDL: lipoproteínas de baja densidad.
552 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

mediados por la inmunidad, como un estado proinflama- con el alcohol). A pesar del conocimiento de la relación
torio, parecen ser de importancia capital. entre el alcohol y el SAF, se ha notificado riesgo de SAF
Alcohol y cáncer. El consumo de alcohol se relaciona en una de cada ocho mujeres en edad fértil (es decir, una
con mayor prevalencia de cáncer de orofaringe, esófago, ingesta de siete o más tragos por semana, o cinco o más
hígado, colon y recto (71, 72). La combinación del tabaco tragos en alguna ocasión).
con la bebida aumenta el riesgo de cáncer orofaríngeo. El
alcohol en sí mismo no posee propiedades carcinogénicas Conclusión
directas, y las bases fisiopatológicas para la aparición de
En función de la cantidad de alcohol consumida y de fac-
cáncer inducido por el alcohol son múltiples e incluyen
tores individuales (genéticos y ambientales, como el estilo
los efectos del alcohol o del acetaldehído sobre el metabo-
de vida y los nutricionales), los efectos sobre la salud y la
lismo del grupo metilo (48). El papel del consumo de can-
nutrición pueden ser positivos o negativos. Con frecuen-
tidades de pequeñas a moderadas como factor de riesgo en
cia ocurren ambos. En vista de la heterogeneidad de las
el cáncer de mama no se conoce con precisión (56, 73). En
respuestas ante cualquier dosis de alcohol dada, resulta
un análisis combinado de seis estudios prospectivos, el ries-
cada vez más complicado formular recomendaciones de
go relativo, ajustado en función de múltiples variables, de
salud pública respecto de los niveles de consumo inocuos.
las mujeres cuya ingesta total de alcohol era de 30 a < 60
La tendencia actual en relación con el asesoramiento so-
g/día, frente a las no bebedoras, fue de 1,41 (IC: 95%,
bre el alcohol, tanto al paciente individual como desde la
1,18-1,69) (73). En vista de los datos actuales, el consumo
perspectiva de la salud pública, no consiste en prohibir su
de pequeñas cantidades de alcohol parece ser inocuo para
consumo, sino en tratar de establecer los niveles inocuos
la mayoría de las mujeres.
para las personas que deseen beber. En cualquier caso, el
Alcohol y hueso. Los efectos directos e indirectos del
alcohol no debe recomendarse para lograr o mantener un
alcohol sobre el metabolismo óseo son múltiples y depen-
buen estado de salud.
den de la cantidad y la duración del consumo. Se deben
Existen datos que sugieren que la cantidad segura va-
distinguir los efectos agudos y crónicos del alcohol sobre
ría en forma considerable de un individuo a otro, incluso
el hueso. En los grandes bebedores, el balance del calcio
para quienes ingieren cantidades de pequeñas a modera-
se ve afectado negativamente por la baja ingesta y la mala-
das. La identificación de marcadores bioquímicos o gené-
bsorción debidas al daño directo sobre la mucosa, un esta-
ticos para la valoración del riesgo relacionado con el
do nutricional de vitamina D inadecuado y un aumento de
consumo moderado puede ser de ayuda en la formulación
la pérdida urinaria de calcio (74). Asimismo, en los gran-
e implementación de recomendaciones específicas indivi-
des bebedores se observan a veces diferentes cambios es-
duales. Además, las actividades de investigación futura
tructurales y funcionales del hueso (7, 74). Las cantidades
deberían centrarse en estrategias para implementar prácti-
de pequeñas a moderadas no perjudican el metabolismo
cas seguras de ingesta de alcohol combinadas con un esti-
óseo y pueden incluso tener efectos favorables sobre la
lo de vida sano en lo referente a la nutrición y la actividad
masa ósea en las mujeres posmenopáusicas, debido a los
física. En este contexto, el consumo de cantidades de pe-
efectos del alcohol sobre los estrógenos endógenos y exó-
queñas a moderadas de alcohol puede sumarse a la calidad
genos (75). A pesar de haberse comunicado algunos datos
de vida individual y de la población entera.
polémicos acerca del papel del alcohol en el metabolismo
Por ahora, parece razonable no beber diariamente, pero
óseo, en el ámbito clínico cualquier fractura de causa inex-
si se ingiere alcohol, el consumo debe ser acompañado
plicada u osteoporosis (especialmente en los varones) pue-
por alguna comida.
de ser indicio de problemas relacionados con el alcohol.
Síndrome de alcoholismo fetal. El embarazo es un
Referencias
período de la vida durante el cual la ingesta de alcohol
1. Anonymous. Drinking status (in percent) of men and women by
debería evitarse completamente. Hace más de 30 años se
selected demographics: NHIS, 1990. Available at http://
comunicó por primera vez la probable relación entre la silk.nih.gov/silk/niaaa1/database/dkpat11.txt. Accessed on No-
ingesta de grandes cantidades de alcohol durante el emba- vember 28, 2000
razo y el síndrome de alcoholismo fetal (SAF). El SAF 2. Lieber CS. Medical disorders of alcoholism. N Engl J Med
presenta características típicas a nivel físico y neurocon- 1995;333:1058–65
3. Couzigou P, Begleiter H, Kiianmaa K. Alcohol and genetics. In:
ductal (76). Los niños afectados presentan retardo del cre-
Macdonald I, ed. Health issues related to alcohol consumption,
cimiento prenatal y posnatal, dismorfismo facial y 2nd ed. Washington, DC: ILSI Press, 1999:64–102
disfunciones del SNC que producen alteraciones cogniti- 4. Seitz HK, Poschl G. The role of gastrointestinal factors in alco-
vas y trastornos del aprendizaje. Los datos actuales sugie- hol metabolism. Alcohol Alcohol 1997;32:543–9
ren que incluso las cantidades pequeñas o moderadas de 5. Gentry RT, Baraona E, Amir I, et al. Mechanism of the aspirin-
induced rise in blood alcohol levels. Life Sci 1999;65:2505–12
alcohol ingeridas en momentos críticos durante etapas tem-
6. Lieber CS. Medical and nutritional complications of alcohol-
pranas del embarazo pueden conducir al SAF o a un sín- ism. New York: Plenum Publishing Corp, 1992
drome con solo una expresión fenotípica parcial o menor 7. MacDonald I ed. Health issues related to alcohol consumption,
del SAF (los llamados defectos congénitos relacionados 2nd ed. Washington, DC: ILSI Press, 1999
ALCOHOL: SU PARTICIPACIÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN/Suter 553

8. Brooks PJ. DNA damage, DNA repair, and alcohol toxicity—a 32. McClain CJ, Van-Thiel DH, Parker S, et al. Alteration in zinc,
review. Alcohol Clin Exp Res 1997;21:1073–82 vitamin A and retinol-binding protein in chronic alcoholics: a
9. Santolaria-Fernández FJ, Gómez-Sirvent JL, González-Reimers possible mechanism for night blindness and hypogonadism.
CE, et al. Nutritional assessment of drug addicts. Drug Alcohol Alcohol Clin Exp Res 1979;3:135–40
Depend 1995;38:11–8 33. Albanes D, Heinonen OP, Taylor PR, et al. Alpha-tocopherol
10. Salaspuro M. Nutrient intake and nutritional status in alcohol- and beta-carotene supplements and lung cancer incidence in
ics. Alcohol Alcohol 1993;28:85–8 the Alpha-Tocopherol, Beta-Carotene Cancer Prevention Study:
11. Preedy V, Reilly ME, Patel VB, et al. Protein metabolism in alco- effects of base-line characteristics and study compliance. J Natl
holism: effects on specific tissues and the whole body. Nutri- Cancer Inst 1996;88:1560–70
tion 1999;15:604–8 34. Ahmed S, Leo MA, Lieber CS. Interactions between alcohol and
12. Burke V, Puddey IB, Rakic V, et al. Carbohydrate-deficient transfer- ß-carotene in patients with alcoholic liver disease. Am J Clin
rin as a marker of change in alcohol intake in men drinking 20–60 Nutr 1994;60:430–6
g of alcohol per day. Alcohol Clin Exp Res 1998;22:1973–80 35. de la Maza MP, Petermann M, Bunout D, Hirsch S. Effects of
13. Seitz HK, Suter PM. Ethanol toxicity and nutritional status. In: long-term vitamin E supplementation in alcoholic cirrhotics. J
Kotsonis FN, Mackey M, Hjelle J, eds. Nutritional toxicology. Am Coll Nutr 1995;14:192–6
New York: Raven Press, 1994:95–116 36. Machlin LJ. Use and safety of elevated dosages of vitamin E in
14. Liu S, Serdula MK, Williamson DF, et al. A prospective study of adults. Int J Vitam Nutr Res 1989;30(suppl):56–68
alcohol intake and change in body weight among US adults. 37. Nyquist F, Ljunghall S, Berglund M, Oberant K. Biochemical
Am J Epidemiol 1994;140:912–20 markers of bone metabolism after short and long time ethanol
15. Suter PM, Häsler E, Vetter W. Effects of alcohol on energy me- withdrawal in alcoholics. Bone 1996;19:51–4
tabolism and body weight regulation: is alcohol a risk factor for 38. Laitinen K, Valimaki M, Lamberg-Allardt C, et al. Deranged vi-
obesity? Nutr Rev 1997;55;157–71 tamin D metabolism but normal bone mineral density in Finn-
16. Tremblay A, St Pierre S. The hyperphagic effect of a high-fat diet ish noncirrhotic male alcoholics. Alcohol Clin Exp Res
and alcohol intake persists after control for energy density. Am J 1990;14:551–6
Clin Nutr 1996;63:479–82 39. Jamieson CP, Obeid OA, Powell-Tuck J. The thiamin, riboflavin
17. Suter PM, Schutz Y, Jéquier E. The effect of ethanol on fat stor- and pyridoxine status of patients on emergency admission to
age in healthy subjects. N Engl J Med 1992;326:983–7 hospital. Clin Nutr 1999;18:87–91
18. Lieber C. Perspectives: do alcohol calories count ? Am J Clin 40. Tomasulo PA, Kater RMH, Iber FL. Impairment of thiamine ab-
Nutr 1991;54:976–82 sorption in alcoholism. Am J Clin Nutr 1968;21:1341–4
19. Siler SQ, Neese RA, Hellerstein MK. De novo lipogenesis, lipid 41. Holzbach E. Thiamine absorption in alcoholic delirum patients.
kinetics, and whole-body lipid balances in humans after acute J Stud Alcohol 1996;57:581–4
alcohol consumption. Am J Clin Nutr 1999;70:928–36 42. Cook CC, Thomson AD. B-complex vitamins in the prophylaxis
20. Barona E, Lieber CS. Alcohol and lipids. In: Galanter M, ed. and treatment of Wernicke-Korsakoff syndrome. Br J Hosp Med
Recent developments in alcoholism, Vol 14. New York: Plenum 1997;57:461–5
Press, 1998:97–134 43. Crowe SF, Kempton S. Both ethanol toxicity and thiamine defi-
21. Suter PM, Gerritsen M, Häsler E, et al. Alcohol effects on post- ciency are necessary to produce long-term memory deficits in
prandial lipemia with and without preprandial exercise. J Am
the young chick. Pharmacol Biochem Behav 1997;58: 461–70
Coll Nutr 2001;20:58–64
44. McLean J, Manchip S. Wernicke’s encephalopathy induced by
22. Manttari M, Tenkanen L, Alikoski T, Manninen V. Alcohol and
magnesium depletion. Lancet 1999;353:1768
coronary heart disease: the roles of HDL-cholesterol and smok-
45. Pinto J, Huang YP, Rivlin RS. Mechanisms underlying the differ-
ing. J Intern Med 1997;214:157–63
ential effects of ethanol on the bioavailability of riboflavin and
23. Liinamaa MJ, Kesaniemi YA, Savolainen MJ. Lipoprotein com-
flavin adenine dinucleotide. J Clin Invest 1987;79:1343–8
position influences cholesteryl ester transfer in alcohol abusers.
46. Mitchell D, Wagner C, Stone WJ, et al. Abnormal regulation of
Ann Med 1998;30:316–22
plasma pyridoxal-5'-phosphate in patients with liver disease.
24. Fuhrman B, Lavy A, Aviram M. Consumption of red wine with
Gastroenterology 1976;71:1043–9
meals reduces the susceptibility of human plasma and low-den-
47. Halsted CH. Alcohol and folate interactions: clinical implica-
sity-lipoprotein to lipid peroxidation. Am J Clin Nutr 1995;
61:549–54 tions. In: Bailey LB, ed. Folate in health and disease. New York:
25. Laposata M. Fatty acid ethyl esters: nonoxidative ethanol me- Marcel Dekker Inc, 1995:313–27
tabolites with emerging biological and clinical significance. Lip- 48. Seitz HK, Pöschl G, Simanowski UA. Alcohol and cancer. In:
ids 1999;34(suppl):S281–5 Galanter M, ed. Recent advances in alcoholism, Vol 14. New
26. Schenker S, Montalvo R. Alcohol and the pancreas. In: Galanter York: Plenum Press, 1998:67–134
M, ed. Recent developments in alcoholism, Vol 14. New York: 49. Slattery ML, Potter JD, Samowitz W, et al. Methylenetetrahy-
Plenum Press, 1998:41–65 drofolate reductase, diet, and risk of colon cancer. Cancer
27. Siler SQ, Neese RA, Christiansen MP, Hellerstein MK. The inhi- Epidemiol Biomarkers Prev 1999;8:513–8
bition of gluconeogenesis following alcohol in humans. Am J 50. Hsieh ST, Saiteo K, Miyajima T, et al. Effects of alcohol modera-
Physiol 1998;275:E897–907 tion on blood pressure and intracellular cations in mild essen-
28. Flanagan D, Wood P, Sherwin R, et al. Gin and tonic and reac- tial hypertension. Am J Hypertens 1995;8:696–703
tive hypoglycemia: what is important—the gin, the tonic, or 51. Bode JC, Hanisch P, Henning H, et al. Hepatic zinc content in
both? J Clin Endocrinol Metabol 1998;83:796–800 patients with various stages of alcoholic liver disease and in
29. Van-de-Wiel A. Alcohol and insulin sensitivity. Netherl J Med patients with chronic active and chronic persistent hepatitis.
1998;52:91–4 Hepatology 1988;8:1605–9
30. Valmadrid CT, Klein R, Moss SE, et al. Alcohol intake and the 52. Dutta SK, Procaccino F, Aamodt R. Zinc metabolism in patients
risk of coronary heart disease mortality in persons with older- with exocrine pancreatic insufficiency. J Am Coll Nutr 1998;17:
onset diabetes mellitus. JAMA 1999;282:239–46 556–63
31. Leo MA, Lieber CS. Alcohol, vitamin A, and beta-carotene: ad- 53. Rodríguez-Moreno F, González RE, Santolaria FF, et al. Zinc,
verse interactions, including hepatotoxicity and carcinogenic- copper, manganese, and iron in chronic alcoholic liver disease.
ity. Am J Clin Nutr 1999;69:1071–85 Alcohol 1997;14:39–44
554 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

54. Friedman HS. Cardiovascular effects of alcohol. In: Galanter M, 65. Trevisan M, Krogh V, Farinaro E. Alcohol consumption, drinking
ed. Recent advances in alcoholism, Vol 14. New York: Plenum pattern and blood pressure: analysis of data from the Italian Na-
Press, 1998:135–66 tional Research Council Study. Int J Epidemiol 1987; 16:520–7
55. Rehm J, Bondy S. Alcohol and all-cause mortality: an overview. 66. Klatsky AL, Friedman GD, Siegelaub AB, Gérard MJ. Alcohol
In: Chadwick DJ, Goode JA, eds. Alcohol and cardiovascular consumption and blood pressure: Kaiser-Permanente multi-
diseases. Novartis Foundation Symposium 216. Chichester: John phasic health examination data. N Engl J Med 1977;296:1194–
Wiley & Sons, 1998:68–85 1200
56. Thun MJ, Peto R, López AD, et al. Alcohol consumption and 67. Grobbee DE, Rimm EB, Keil U, Renauld S. Alcohol and the car-
mortality among middle-aged and elderly US adults. N Engl J diovascular system. In: Macdonald I, ed. Health issues related
Med 1997;337:1705–14 to alcohol consumption. Washington, DC: ILSI Press, 1999
57. Rimm EB, Klatsky A, Grobbee D, Stampfer MJ. Review of mod- 68. Hillbom M, Numminen H. Alcohol and stroke: pathophysiologic
erate alcohol consumption and reduced risk of coronary heart mechanisms. Neuroepidemiology 1998;17:281–7
disease: is the effect due to beer, wine, or spirits? Br Med J 69. Sacco RL, Elkind M, Boden-Albala B, et al. The protective effect
1996;312:731–6
of moderate alcohol consumption on ischemic stroke. JAMA
58. Leitzmann MF, Giovannucci EL, Stampfer MJ, et al. Prospective
1999;281:53–60
study of alcohol consumption patterns in relation to symptomatic
70. Corrao G, Torchio P, Zambon A, et al. Alcohol consumption
gallstone disease in men. Alcohol Clin Exp Res 1999;23:835–41
and micronutrient intake as risk factors for liver cirrhosis: a case
59. White IR. The level of alcohol consumption at which all-cause
control study. Ann Epidemiol 1998;8:154–9
mortality is least. J Clin Epidemiol 1999;52:967–75
71. Ogden GR, Wight AJ. Aetiology of oral cancer: alcohol. Br J
60. Rodés J, Salaspuro M, Sorensen TA. Alcohol and liver disease.
Oral Maxillofac Surg 1998;36:247–51
In: Macdonald I, ed. Health issues related to alcohol consump-
72. Anonymous. Food, nutrition and the prevention of cancer: a
tion. Washington, DC: ILSI Press, 1999:396–450
61. Chadwick DJ, Goode JA, eds. Alcohol and cardiovascular dis- global perspective. Washington, DC: World Cancer Research
eases. Novartis Foundation Symposium 216. Chichester: John Fund and the American Institute for Cancer Research, 1997
Wiley & Sons, 1998 73. Smith-Warner SA, Spiegelman D, Yaun SS, et al. Alcohol and
62. Rimm EB, Williams P, Fosher K, et al. Moderate alcohol intake breast cancer in women: a pooled analysis of cohort studies.
and lower risk of coronary artery disease: meta-analysis of ef- JAMA 1998;279:535–40
fects on lipids and haemostatic factors. BMJ 1999;319:1523–8 74. Laitinen K, Valimaki M. Bone and the “comforts of life.” Ann
63. Criqui MH. Do known cardiovascular risk factors mediate the Med 1993;25:413–25
effect of alcohol on cardiovascular disease? In: Chadwick DJ, 75. Purohit V. Moderate alcohol consumption and estrogen levels
Goode JA, eds. Alcohol and cardiovascular diseases. Novartis in postmenopausal women: a review. Alcohol Clin Exp Res
Foundation Symposium 216. Chichester: John Wiley & Sons, 1998;22:994–47
1998:159–67 76. Plant ML, Abel EL, Guerri C. Alcohol and pregnancy. In:
64. Ruf JC. Wine and polyphenols related to platelet aggregation Macdonald I, ed. Health issues related to alcohol consumption.
and atherothrombosis. Drugs Exp Clin Res 1999;25:125–31 Washington, DC: ILSI Press, 1999:182–213
NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD RENAL/Masud y Mitch 555

Capítulo 46 Tahsin Masud y William E. Mitch

Nutrición y enfermedad renal


Cada riñón está formado por millones de diminutas unida- trasplante renal. Por último, el síndrome nefrótico se ca-
des, llamadas nefronas, y cada una de ellas está compuesta racteriza por la pérdida urinaria excesiva de albúmina y
por un glomérulo que filtra agua, minerales y productos de otras proteínas plasmáticas, que provoca hipoalbumine-
desecho hacia un túbulo. Este reabsorbe selectivamente mia, hiperlipidemia y edema. Los temas que se analizarán
agua, diferentes iones y productos metabólicos para man- son la malnutrición y la función renal; los cambios en el
tener la homeostasis. Las células epiteliales glomerulares metabolismo de nutrientes por insuficiencia renal; los me-
y tubulares también desempeñan importantes funciones de canismos que causan malnutrición proteinoenergética en
síntesis y degradación (Cuadro 1). Cada nefrona parece las nefropatías; los efectos de las dietas hipoproteicas so-
actuar en forma independiente, de manera tal que un cam- bre la progresión de la enfermedad renal; la evaluación
bio en la suma de sus capacidades de filtración (es decir, la del estado nutricional en pacientes con enfermedad renal;
tasa de filtración glomerular o TFG) refleja un cambio en y las necesidades de proteínas, energía, grasa y otros nu-
la cantidad de unidades de nefronas funcionantes. Por lo trientes de las personas con insuficiencia renal o síndrome
tanto, la magnitud del daño y la pérdida de nefronas se nefrótico y de los pacientes que reciben diálisis peritoneal
determinan a partir de una disminución de la TFG; esta, a o hemodiálisis.
su vez, se reflejará en un aumento de los productos de de-
secho en el suero, más comúnmente urea y creatinina. Si la Malnutrición y cambios en la función renal
pérdida de la función renal es rápida, pero potencialmente La malnutrición es la causa más común de morbilidad y
reversible, hay insuficiencia renal aguda; si la función se mortalidad y su prevalencia en los pacientes hospitaliza-
pierde gradual e irreversiblemente, el proceso se denomi- dos oscila entre 30 y 50% (2). La malnutrición causa alte-
na insuficiencia renal crónica (IRC). Cuando el deterioro raciones de la función renal, pero estas no son obvias, y
de la función renal no permite mantener la homeostasis o los pacientes rara vez tienen manifestaciones clínicas de
la salud, el proceso se define como enfermedad renal ter- insuficiencia renal. En estudios clínicos y experimentales
minal (ERT). En esta etapa, es necesario el tratamiento se ha confirmado que la malnutrición provoca cambios en
de reemplazo renal con hemodiálisis, diálisis peritoneal o la hemodinamia renal, reduce la capacidad de concentra-
ción renal, aumenta la reabsorción de sodio y disminuye la
capacidad de excretar ácido (3).
En casos de malnutrición grave, la disminución del
Cuadro 1. Principales funciones del riñón
flujo sanguíneo renal y de la presión es secundaria a una
Excreción de productos de desecho metabólico (por ej., combinación de menor gasto cardíaco y presión arterial
urea, ácido úrico, creatinina, péptidos) provenientes sistémica, además de la hipoalbuminemia, que reduce la
del metabolismo de los alimentos ricos en proteínas presión oncótica capilar (4). El aumento de la sensibilidad
Eliminación y destoxificación de fármacos y toxinas
a la angiotensina II y las catecolaminas, o la producción
Mantenimiento del volumen y la composición iónica
de los líquidos corporales local de ambas elevan la resistencia vascular renal en es-
Regulación de la presión sanguínea sistémica tos pacientes, y esta mayor resistencia reduce el flujo plas-
Producción de eritropoyetina mático capilar glomerular y la TFG (5). En los seres
Control del metabolismo mineral a través de la síntesis humanos, la malnutrición proteinoenergética limita la ca-
de vitaminas (1,25-dihidroxicolecalciferol y 24,25-
pacidad de concentración renal, pero no la de diluir la ori-
dihidroxicolecalciferol)
Degradación y catabolismo de hormonas (insulina, na al máximo (6). En la malnutrición proteica, esta
glucagón, parathormona) y péptidos de bajo peso limitación se debe a una baja concentración de urea medu-
molecular (β2-macroglobulina y cadenas livianas) lar (parte interna del riñón); de hecho, la urea exógena
Regulación de los procesos metabólicos (gluconeogénesis, mejora la capacidad de concentración renal en los indivi-
metabolismo lipídico)
duos mal alimentados (7). La reposición de proteínas tam-
Fuente: Klahr (1). Reproducido con autorización. bién favorece la capacidad de concentración en los niños
556 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

malnutridos porque la masa de nitrógeno proteico es con- alteraciones lipídicas se asocia estrechamente con la ate-
vertida en urea, la cual se acumula en la médula renal para rosclerosis acelerada. En la IRC sin síndrome nefrótico, la
mejorar la capacidad de concentración (8). En general, el hipertrigliceridemia es la alteración más común de los lí-
pH sanguíneo y las concentraciones séricas de bicarbona- pidos plasmáticos; los niveles plasmáticos de colesterol
to son normales en los pacientes con malnutrición protei- están levemente elevados o dentro de los límites normales
ca, pero si reciben una carga de ácido, tendrán una acidosis (13). La causa principal de hipertrigliceridemia radica en
metabólica más importante que los individuos normales la menor eliminación de lipoproteínas ricas en triacilglice-
(9). Los niños malnutridos, con hipopotasemia (un cuadro rol, debido a la supresión de las actividades de la lipopro-
que, generalmente, aumenta la excreción de ácido), tam- teinlipasa y la triglicérido-lipasa hepática. Estos cambios
poco pueden acidificar la orina al máximo (10). La menor se deben a la acumulación de apolipoproteína C-III en el
capacidad para excretar ácido parece deberse a una com- plasma que se produce en los pacientes con IRC. Se ha
binación de factores, como el intercambio menor de Na+/ sugerido que la resistencia a la insulina y el hiperparatiroi-
H+ en el túbulo proximal, la disminución de la producción dismo eran las causas de estos cambios, ya que tanto la
de amoníaco y la menor cantidad de ácido titulable (debi- insulina como la PTH pueden regular directa o indirecta-
do a la disminución en la excreción de fosfato, que es el mente la síntesis de lipoproteinlipasa (14). Sin embargo,
principal anión titulable (5). un estudio reciente no halló correlación entre los niveles
séricos de lípidos y de PTH, y no se observaron modifica-
Insuficiencia renal y cambios ciones en el perfil lipídico de siete pacientes con paratiroi-
en el metabolismo de los nutrientes dectomía (15).
Metabolismo de los carbohidratos. En pacientes con in- Metabolismo de las proteínas y los aminoácidos. El
suficiencia renal, la alteración del metabolismo de la glu- metabolismo de las proteínas y los aminoácidos es clara-
cosa se caracteriza por la intolerancia a la glucosa, pero mente anormal en los pacientes con IRC y contribuye a la
con glucemia normal en ayunas. Asimismo, hay un des- uremia al provocar una excesiva acumulación de produc-
censo tardío en la glucemia en respuesta a la insulina, hi- tos de desecho nitrogenados, producidos durante el meta-
perinsulinemia e hiperglucagonemia. La intolerancia a la bolismo proteico. Los pacientes con insuficiencia renal
glucosa se debe a la resistencia de los tejidos periféricos, avanzada pueden tener concentraciones séricas bajas de
especialmente células musculares y grasas, a la insulina. albúmina y transferrina, pero no simplemente como un re-
Las posibles causas de la resistencia a la insulina en la flejo de la malnutrición proteinoenergética (véase el análi-
uremia incluyen un factor circulante, un aumento de la sis de la evaluación del estado nutricional en la insuficiencia
hormona de crecimiento —debido a la eliminación defec- renal) (16).
tuosa de las hormonas peptídicas por el riñón dañado— y En general, los pacientes con IRC tienen concentra-
acidosis metabólica. Una deficiencia de 1,25-dihidroxical- ciones plasmáticas anormales de aminoácidos. Esto inclu-
ciferol, el metabolito activo de la vitamina D, también co- ye una menor relación de aminoácidos esenciales:no
nocido como calcitriol, puede asimismo contribuir a la esenciales, un patrón que se asemeja al observado en la
resistencia a la insulina, ya que, según informes, la admi- malnutrición. Otras alteraciones de los aminoácidos plas-
nistración endovenosa de calcitriol a pacientes sometidos máticos en los pacientes con insuficiencia renal no pueden
a diálisis aumenta significativamente la secreción de insu- explicarse sobre la base de la malnutrición solamente, ya
lina (11). La liberación anormal de insulina en respuesta a que existe el mismo patrón cuando el consumo de proteí-
la hiperglucemia (el signo de la menor sensibilidad de las nas es suficiente. Por lo tanto, los niveles plasmáticos anor-
células β pancreáticas) también podría relacionarse con males de aminoácidos pueden ser secundarios a la
un alto nivel de parathormona (PTH). El exceso de PTH malnutrición y los defectos en el metabolismo de los ami-
podría impulsar el movimiento de calcio hacia las células noácidos, ocasionados por la aparición de la insuficiencia
β y, así, alterar la secreción de insulina. Por el contrario, la renal. Por ejemplo, los niveles plasmáticos de aminoáci-
necesidad de insulina de los pacientes diabéticos dismi- dos de cadena ramificada —valina, leucina e isoleucina—
nuye a medida que se desarrolla la insuficiencia renal y sus respectivos cetoácidos están disminuidos; la valina
debido a que el riñón enfermo degrada menos insulina. sufre el máximo descenso. En esta reducción interviene la
Esta secuencia conduce a episodios de hipoglucemia, ra- acidosis metabólica que activa la deshidrogenasa de ce-
zón por la cual se debe controlar atentamente la dosis de toácidos de cadena ramificada y así acelera la oxidación
insulina. de aminoácidos de cadena ramificada (17). Además, exis-
Metabolismo de los lípidos. La hiperlipidemia de los ten concentraciones plasmáticas reducidas de treonina, li-
pacientes con síndrome nefrótico se caracteriza por los altos sina y serina, y también, de tirosina (18). Los niveles bajos
niveles séricos de colesterol total y triglicéridos, en gran de esta última se deben a que la uremia limita la actividad
medida, lipoproteínas de baja densidad y de muy baja den- de la enzima fenilalanina-hidrolasa, que convierte fenila-
sidad y fracciones de lipoproteínas de densidad interme- lanina en tirosina, de modo que los niveles plasmáticos de
dia (12). Asimismo, hay menor concentración del coleste- fenilalanina, en general, son normales. El triptófano total
rol de las lipoproteínas de alta densidad. Este patrón de está disminuido, pero el nivel de triptófano libre es normal,
NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD RENAL/Masud y Mitch 557

debido a que las proteínas plasmáticas captan menos treoni- en la insuficiencia renal, a menos que el paciente reciba
na. Ciertos aminoácidos están elevados en el plasma de magnesio en forma de antiácidos, enemas o laxantes con
los pacientes con insuficiencia renal: glicina, citrulina, cis- alto contenido de esta sustancia (25).
tina, aspartato, metionina, y 1-metilhistidina y 3-metilhis- Vitaminas. Las deficiencias de vitaminas en pacien-
tidina (19). La homocisteína, un aminoácido azufrado, es tes con insuficiencia renal pueden estar relacionadas con
un derivado de la metionina, y su nivel plasmático es alto el escaso aporte alimentario, la interferencia medicamen-
en los casos de insuficiencia renal. Estudios clínicos reali- tosa con la absorción de vitaminas, la alteración del meta-
zados en la población general y en pacientes renales mos- bolismo de las vitaminas y, en pacientes sometidos a diáli-
traron una correlación significativa entre la morbilidad y sis, las pérdidas de vitaminas durante el procedimiento.
la mortalidad de causa cardiovascular y vascular periféri- Los pacientes urémicos tienen menores concentraciones
ca, y el nivel de homocisteína circulante (20, 21). de varias vitaminas hidrosolubles en el suero, los eritroci-
Fosfato y calcio. La regulación de la homeostasis del tos y los leucocitos, pero los síndromes clínicos específi-
calcio y el fósforo depende de dos sistemas principales de cos por deficiencia de vitaminas hidrosolubles son infre-
regulación hormonal, PTH y calcitriol. A medida que se cuentes en los pacientes con insuficiencia renal debido a
pierde la función renal (esto es, cuando se reduce la TFG), que el riñón enfermo elimina una cantidad mucho menor
la excreción de fosfato no se modifica porque disminuye de vitaminas. A diferencia de las concentraciones de vita-
progresivamente la reabsorción de fosfato tubular. Esta minas hidrosolubles, las de vitaminas liposolubles pueden
menor reabsorción de fosfato se debe a un nivel más alto ser altas. Por ejemplo, los pacientes con insuficiencia re-
de PTH, que provoca fosfaturia; sin embargo, cuando la nal muestran niveles altos de retinol (vitamina A) y proteí-
TFG es menor a 30 ml por minuto, aun una marcada dis- nas ligadoras de retinol. No hay indicios de que se necesi-
minución de la reabsorción tubular de fosfato es insufi- ten suplementos de cobalamina, biotina, niacina, ácido
ciente y sobreviene hiperfosfatemia. El aumento del fosfato pantoténico o vitaminas A y E para corregir deficiencias
sérico reduce el calcio ionizado, que a su vez estimula la en los pacientes con IRC. En la insuficiencia renal avanza-
secreción de PTH. Este esquema general, conocido como da, la combinación de vitamina B-6, ácido fólico y vitami-
“hipótesis de compensación”, explica cómo se produce el na B-12 reduce solo parcialmente los niveles de homocis-
hiperparatiroidismo secundario (22). La inhibición de la teína (26, 27). Datos recientes sugieren que el tratamiento
producción de calcitriol es otro mecanismo por el cual el endovenoso con ácido folínico puede normalizar los nive-
fosfato acumulado provoca un aumento en la secreción de les elevados de pacientes en hemodiálisis crónica (28). Los
PTH (23). Esta inhibición es importante porque el calci- pacientes con insuficiencia renal avanzada o tratados com
triol puede incrementar la capacidad del calcio ionizado diálisis necesitan suplementos de tiamina, riboflavina, pi-
de suprimir la secreción de PTH de la glándula paratiroi- ridoxina y vitamina C (29). La decisión de prescribir su-
dea. Asimismo, la falta de calcitriol estimula la secreción plementos vitamínicos a pacientes con enfermedad renal
de PTH al disminuir la concentración plasmática de calcio depende de la magnitud de la insuficiencia renal, el tipo de
ionizado. Globalmente, la disminución en la concentración tratamiento de reemplazo, la prescripción dietética, los
sérica de calcio ionizado se atribuye a tres factores: un fármacos concomitantes y el estado nutricional. En nues-
aumento en el fosfato sérico que se une el calcio ionizado tro caso, utilizamos sistemáticamente una fórmula renal
y disminuye su nivel; la supresión de la producción de cal- comercial que combina vitaminas, y proporciona las can-
citriol, que reduce la absorción de calcio en el tracto gas- tidades apropiadas de tiamina, riboflavina, vitamina B-6,
trointestinal; y la resistencia esquelética a la acción de la vitamina B-12, ácido fólico, niacina, ácido pantoténico,
PTH, que genera una menor liberación de calcio desde el biotina y vitamina C. Para los pacientes con hiperhomo-
hueso, pese a los niveles anormalmente altos de PTH (24). cisteinemia, recomendamos suplementos de ≥ 2,5 mg de
El punto clave concerniente a la nutrición es que la mayo- ácido fólico (30).
ría de estas alteraciones, si no todas, se pueden evitar con
la restricción de fósforo en la dieta. Como los alimentos Malnutrición proteinoenergética
hiperproteicos en general son ricos en fosfatos, lograr este en la enfermedad renal
objetivo exige cumplir una dieta hipoproteica y evitar ali- El consumo inadecuado de proteínas y energía puede ser
mentos especialmente ricos en fosfatos (por ejemplo, pro- una causa importante de malnutrición en la IRC porque la
ductos lácteos). insuficiencia renal en sí misma altera uno o varios pasos
Magnesio. El magnesio, como el calcio, está parcial- en el complejo proceso de síntesis y degradación de pro-
mente unido a proteínas y aniones en el plasma. Se filtra teínas. En las sociedades occidentales, el consumo típico
alrededor de 70% del magnesio plasmático, pero solo se de proteínas de las personas normales es de 1-2 g · kg-1 ·
excreta entre 3 y 5% porque la mayor parte se reabsorbe día-1, muy superior al requerimiento proteico diario reco-
en los túbulos. A medida que disminuye la TFG, hay un mendado de 0,8 g · kg-1 · día-1 o al requerimiento diario
descenso en la reabsorción de magnesio que impide un mínimo de 0,6 g · kg-1 · día-1. Los individuos normales
aumento significativo del magnesio plasmático. Rara vez que reciben una dieta hipoproteica activan los siguientes
se produce una hipermagnesemia clínicamente importante mecanismos de adaptación para promover el balance
558 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

nitrogenado neutro: 1) a medida que disminuyen las pro- que en cada paciente el proceso se da a una velocidad di-
teínas alimentarias, se suprime la oxidación de aminoáci- ferente, específica de ese paciente, aun cuando todos pre-
dos, lo que permite una utilización más eficaz de los ami- senten la misma nefropatía subyacente. A pesar de la
noácidos esenciales de la dieta, y 2) cuando las proteínas constante investigación, no se han identificado los meca-
alimentarias se aproximan a 0,6 g · kg-1 · día-1, se activa nismos que provocan la pérdida progresiva de la función
otra respuesta adaptativa para suprimir la degradación de renal, pero los mecanismos posibles son un creciente nivel
proteínas, sobre todo en respuesta a una comida. Con una de una nefrotoxina no identificada, producida a partir del
ingesta de proteína de la dieta de 0,6 g · kg-1 · día-1, a menu- metabolismo de proteínas o aminoácidos, la proteinuria
do, aumenta la síntesis de proteínas, pero la magnitud de (que ha sido propuesta como una nefrotoxina, pero tam-
esta respuesta es menor que la limitación de la degrada- bién constituye un signo de daño renal más grave) y el
ción proteica (31). Los pacientes con IRC no complicada control inadecuado de la presión arterial (37). Los prime-
pueden activar las mismas respuestas metabólicas ante la ros estudios de una cantidad relativamente pequeña de
restricción dietética de proteínas, aun cuando el consumo pacientes sugirieron que una dieta hipoproteica protege
proteico sea solo de alrededor de 0,3 g · kg-1 · día-1 más un contra la pérdida progresiva de la función renal. Sin em-
suplemento con análogos sin nitrógeno de aminoácidos bargo, en el ensayo más amplio que investigó este tema, el
esenciales (cetoácidos) (32). Si una dieta contiene menos estudio Modificación de la Dieta en la Enfermedad Renal
de 0,6 g · kg-1 · día-1 de proteínas y el individuo no recibe (Modification of Diet in Renal Disease, MDRD), la res-
suplementos de aminoácidos esenciales (por ejemplo, la puesta fue equívoca. Los pacientes fueron asignados en
dieta de Giordano-Giovanetti), el balance de nitrógeno se forma aleatorizada para recibir 1,3 o 0,6 g · kg-1 · día-1 de
torna negativo y, finalmente, hay pérdida de la masa cor- proteínas, con control intensivo de la presión arterial o sin
poral magra (33). Respuestas similares se activan en pa- él; cuando la insuficiencia renal era más avanzada reci-
cientes con IRC con síndrome nefrótico, pero en este caso, bían 0,6 g · kg-1 · día-1 o una ingesta más baja de proteínas
el grado de supresión de la oxidación de aminoácidos es suplementada con cetoácidos (38). El análisis por inten-
proporcional al consumo neto de proteínas (la cantidad de ción de tratar de los resultados (es decir, el resultado inde-
proteínas alimentarias menos la pérdida urinaria de pro- pendientemente de si los pacientes ingirieron la dieta
teínas) (34). Estas respuestas adaptativas fundamentales prescrita) no demostró un beneficio estadísticamente sig-
que actúan para mantener el equilibrio proteico pueden nificativo de la dieta hipoproteica sobre la velocidad de
verse perturbadas por factores comúnmente asociados con pérdida de la TFG. Inclusive, cuando se analizaron los re-
la IRC, como la acidosis metabólica, una enfermedad in- sultados según el grado de cumplimiento de la dieta hipo-
fecciosa o inflamatoria y los fármacos. Las alteraciones proteica, hubo un retraso significativo de la pérdida de la
metabólicas en la IRC que provocan un catabolismo pro- TFG y una demora sustancial hasta que los pacientes lle-
teico neto en el músculo incluyen la acidosis metabólica y, garon al estadio de la enfermedad que requiere diálisis (39).
posiblemente, la PTH y la acumulación de toxinas urémi-
cas no identificadas. La acidosis metabólica, al estimular Evaluación del estado nutricional
la degradación de aminoácidos de cadena ramificada y en las enfermedades renales
proteínas, bloquea la capacidad de responder a una dieta
La pérdida de masa corporal magra y la malnutrición son
hipoproteica (35). Los mecanismos asociados con la aci-
problemas comunes en la insuficiencia renal; por lo tanto,
dosis que provocan el catabolismo proteico requieren glu-
es importante realizar una evaluación longitudinal del es-
cocorticoides e incluyen mayor actividad de la deshidro-
tado nutricional a fin de diagnosticar tempranamente la
genasa de aminoácidos de cadena ramificada y la vía
malnutrición y las deficiencias de sustratos e instituir el
proteolítica de ubicuitina-proteasoma (36).
tratamiento apropiado. La mayoría de los métodos están-
En los pacientes sometidos a diálisis, otros factores
dar para evaluar el estado nutricional no son aplicables a
contribuyen a la malnutrición proteinoenergética. El ape-
los pacientes sometidos a diálisis debido a los rápidos des-
tito disminuye a causa de la diálisis inadecuada, la restric-
plazamientos del agua corporal y los cambios en el meta-
ción dietética o la depresión mental; las pérdidas de
bolismo proteico (40). En consecuencia, recomendamos
aminoácidos en el líquido de diálisis (dialisado) durante la
que un dietista especializado en enfermedades renales rea-
diálisis peritoneal o la hemodiálisis; y los efectos catabóli-
lice una evaluación nutricional completa, que incluya to-
cos de la interacción sangre-membrana.
das las categorías del Cuadro 2, cada tres meses (o con
más frecuencia en los pacientes que tienen alto riesgo de
Restricción de proteínas y progresión
malnutrición, por ejemplo, los ancianos y los que padecen
de la enfermedad renal
enfermedades que pueden causar complicaciones).
Una complicación inexplicada de la IRC es que la función Valores bioquímicos. Las concentraciones séricas de
renal restante continúa disminuyendo a una velocidad cons- albúmina, prealbúmina, transferrina y proteína ligadora de
tante, aun cuando la enfermedad que dañó inicialmente al retinol son los marcadores bioquímicos que se utilizan con
riñón ya no esté activa. Esto significa que la IRC, una vez más frecuencia para evaluar los depósitos viscerales de
establecida, progresa hacia la ERT. Es interesante señalar proteínas, controlar si las respuestas a una intervención
NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD RENAL/Masud y Mitch 559

Cuadro 2. Evaluación nutricional de pacientes la malnutrición, quizás a causa de fluctuaciones en los de-
con insuficiencia renal pósitos de hierro (46). Las concentraciones de estas pro-
Anamnesis y examen físico teínas séricas pueden variar, aun con un estado nutricional
Evaluación de la ingesta de nutrientes estable, porque son reactantes de fase aguda. Por ejemplo,
• Índice de aparición de urea la transferrina puede aumentar durante la deficiencia de
• Entrevistas nutricionales y diarios personales hierro, el embarazo o las primeras etapas de la hepatitis
• Evaluación del apetito
aguda, y disminuir en respuesta a ciertos tipos de anemia o
• Ingesta y equilibrio hídricos
Evaluación bioquímica infecciones crónicas, enfermedades hepáticas crónicas,
• Albúmina, prealbúmina y transferrina séricas cáncer o sobrecarga de hierro. La concentración sérica de
• Equivalente proteico normalizado de la aparición transferrina, al igual que la de la albúmina, varía con la
de nitrógeno/tasa catabólica proteica normalizada hidratación. En resumen, ninguna determinación de pro-
• Urea en orina de 24 horas (para pacientes estables
teínas séricas aislada es ideal para detectar las primeras eta-
prediálisis y en diálisis con significativa función renal
residual) pas de la malnutrición, pero los valores bajos repetidos, en
Evaluación antropométrica general, indican algún grado de malnutrición proteica.
• Índice de masa corporal Aparición de nitrógeno proteico. La urea es el pro-
• Peso corporal habitual ducto nitrogenado principal del metabolismo de las proteí-
• Peso corporal ideal
nas y los aminoácidos, aun en pacientes urémicos. Si bien
• Incremento ponderal interdialítico
• Mediciones de la masa corporal magra parte de la urea producida por día se degrada en el tracto
y de los depósitos de grasa corporal intestinal para formar amoníaco y dióxido de carbono, este
amoníaco es absorbido y reconvertido en urea en el hígado
(47). En suma, la determinación diaria de la excreción de
urea, además de los cambios en el fondo de urea corporal
nutricional son adecuadas e identificar a las personas que (la tasa de aparición de urea), es la producción neta de urea.
tienen riesgo de desarrollar complicaciones o responden En pacientes estables aún no dializados, se puede calcular
mal al tratamiento médico o quirúrgico. La hipoalbumine- la ingesta proteica a partir de la tasa de aparición de urea,
mia es un factor de riesgo importante de morbilidad y mediante un método simple descrito por Maroni et al. (48).
mortalidad en pacientes en hemodiálisis (41, 42) o trata- Para comprender esta técnica (y sus limitaciones), se debe
dos con diálisis peritoneal (43). Sin embargo, se debe re- saber que el nitrógeno de desecho que se origina por la pro-
cordar que la concentración sérica de albúmina está deter- teína degradada se excreta como urea y nitrógeno no ureico
minada por varios factores, como las pérdidas urinarias de (NNU). La tasa de aparición de nitrógeno ureico (esto es,
albúmina, los cambios en el volumen plasmático y la dis- excreción más acumulación de urea) es igual a la ingesta
tribución de la albúmina entre los espacios extracelular e proteica, pero la excreción de NNU (esto es, el nitrógeno en
intravascular, así como por cambios en las tasas de sínte- heces y creatinina, ácido úrico, amoníaco, péptidos urina-
sis y degradación de la albúmina. En los individuos mal- rios) no varía sustancialmente con las proteínas de la dieta,
nutridos, no urémicos y en pacientes con IRC o nefróticos, y el nitrógeno promedia 0,031 g · kg-1 · día-1. En la fase de
la síntesis de albúmina es subnormal, y hay indicios de equilibrio (cuando el nitrógeno de la urea sanguínea y el
que la albúmina de los compartimentos extracelulares se peso son constantes), la tasa de aparición de nitrógeno urei-
desplaza hacia el compartimento intravascular (44). En con- co es igual a la excreción de nitrógeno ureico en la orina
secuencia, una concentración sérica normal o baja de al- (NUO). En consecuencia, el consumo de nitrógeno es igual
búmina quizá no refleje con precisión la masa total de al- a la NUO más nitrógeno a 0,031 g/kg (Cuadro 3). Para con-
búmina y no debe utilizarse como el único indicador de vertir gramos de nitrógeno en un equivalente proteico, mul-
depósitos proteicos. La prealbúmina es una proteína trans- tiplicar ese valor por 6,25, pues se supone que todas las
portadora para la proteína ligadora de retinol, con una se- proteínas tienen 16% de nitrógeno.
mivida corta (de dos a tres días); esta característica la tor- En pacientes sometidos a diálisis, se puede calcular la
na más sensible a los cambios agudos en el estado proteico. ingesta de proteínas a partir de la cinética de la urea (apa-
La proteína ligadora de retinol circula en una relación molar rición de nitrógeno proteico o ANP), que se determina con
1:1 con la prealbúmina y transporta la forma alcohólica de valores extrapolados del nitrógeno ureico sanguíneo, las
la vitamina A. Se excreta y es metabolizada por el riñón, propiedades del dializador y la duración de la diálisis.
de modo que se acumula en la insuficiencia renal y, por lo Como existen varias presunciones, para pacientes tratados
tanto, no es un marcador útil del estado nutricional en es- con diálisis peritoneal continua ambulatoria, el consumo
tos pacientes (45). La transferrina sérica tiene una semivi- de proteínas calculado de esta forma tiene solo una corre-
da más corta (alrededor de ocho días frente a los 20 de la lación escasa (0,44-0,88) con la proteína alimentaria real
albúmina) y puede ser un indicador más sensible de las calculada por otros métodos (49). Existen otros proble-
primeras etapas de la malnutrición. Sin embargo, la con- mas; la práctica de estandarizar la ANP al tamaño corporal
centración plasmática de transferrina, con frecuencia, está (es decir, ingesta proteica como gramos por kilogramo de
reducida en la insuficiencia renal, independientemente de peso corporal) puede generar resultados engañosos. Para
560 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 3. Cálculo de la ingesta proteica a partir de la tasa de aparición de nitrógeno ureicoa

Fórmulas
1. BN = IN – U – NNU, donde U = tasa de aparición de nitrógeno ureico (excreción más acumulación de nitrógeno ureico)
y NNU = 0,031 g N/kg peso corporal
2. Si BN = 0, entonces IN = U + 0,031 g N/kg peso corporal
3. Cuando NUS no se modifica, entonces U = NUU, e IN = NUU + 0,031 g N/kg peso corporal
Ejemplo:
Una mujer de 40 años que pesa 60 kg es vista 1 mes después de instruirla en una dieta que suministra 0,6 g proteínas · kg-1 ·
día-1 (es decir, 60 kg × 0,6 g proteínas/kg = 36 g proteínas). Se toma una muestra de orina de 24 horas y el NUU = 4,1
g/día; NNU = 0,031 g N × 60 kg = 1,86 g N/día.
Si BN = 0, entonces IN = NUU + NNU
= 4,1 + 1,86 = 5,96 g N
= 5,96 g N × 6,25 g proteínas/g N
= 37,3 g proteínas/día, por lo tanto, la paciente cumple la dieta.
a
N: nitrógeno; BN: balance de nitrógeno (g N/día); IN: ingesta de nitrógeno (g N/día); NUS: nitrógeno ureico sanguíneo; U:
aparición de nitrógeno ureico (g N/día); NUU: nitrógeno ureico urinario en 24 horas (g N/día); NNU: nitrógeno no ureico
(g N/día).

los pacientes más pequeños y potencialmente malnutridos, los síntomas gastrointestinales, los patrones de peso cor-
el peso real del paciente en el denominador quizá sugiera poral y la capacidad funcional, así como determinar si hay
un valor más bajo de ingesta proteica que el realmente cuadros comórbidos que podrían afectar a los requerimien-
necesario. La recomendación actual es normalizar la ANP tos nutricionales. Al finalizar la evaluación, los pacientes
con el peso corporal ideal, obtenido de las tablas de refe- son asignados a uno de tres grupos, según su estado nutri-
rencia estándar. cional: bien nutrido, malnutrido leve o moderado, o mal-
Datos antropométricos. Una disminución en las de- nutrido grave. Esta técnica fue diseñada originalmente para
terminaciones antropométricas (peso corporal, perímetro determinar el estado nutricional de pacientes para cirugía
braquial, espesor del pliegue cutáneo) puede detectar una general, pero los métodos se han utilizado para evaluar el
pérdida de masa corporal magra durante evaluaciones a estado de pacientes sometidos a diálisis peritoneal (52).
largo plazo. Las determinaciones antropométricas de va-
rones “sanos” sometidos a diálisis de mantenimiento (in- Recomendaciones nutricionales
clusive diabéticos) y de la mayoría de las mujeres fueron Pacientes con IRC. Los objetivos del tratamiento dietéti-
similares a las de los datos de la Segunda Encuesta Nacio- co en la IRC son: disminuir la acumulación de desechos
nal sobre Salud y Nutrición (NHANES II) para los adultos nitrogenados y limitar los trastornos metabólicos típicos
normales (50). Sin embargo, las mujeres diabéticas y los de la uremia, prevenir la malnutrición y retrasar la progre-
diabéticos afroestadounidenses mayores de 55 años de edad sión de la insuficiencia renal (Cuadro 4). Las dietas con
tenían menor espesor del pliegue del tríceps. No hubo dife- restricción proteica pueden mejorar muchos síntomas uré-
rencias en las determinaciones antropométricas de los pa- micos porque la mayoría de las toxinas urémicas (por ejem-
cientes tratados con diálisis peritoneal o en hemodiálisis. plo, ácidos, fosfatos) se originan en el metabolismo de las
La fiabilidad de las determinaciones antropométricas proteínas. Estas dietas también disminuyen complicacio-
depende mucho de la pericia del observador, los sitios exa- nes específicas de la IRC, como la acidosis metabólica, la
minados (por ejemplo, el perímetro del brazo dominante o osteodistrofia renal y la hipertensión. Aún se discute el
no dominante al evaluar la masa muscular) y el grado de beneficio de la restricción de proteínas en la dieta para
hidratación. Se recomienda medir el brazo que no tiene el retrasar la progresión de la enfermedad renal, pero el uso
acceso para la diálisis. La pérdida de grasa de los tejidos adecuado de estas dietas presenta escaso o nulo riesgo de
subcutáneos es proporcional; por lo tanto, las determina- inducir malnutrición (53). Se han empleado dos regíme-
ciones repetidas en sitios seleccionados de un determina- nes dietéticos para tratar pacientes con IRC: una dieta hi-
do paciente pueden aportar información confiable sobre poproteica (DHP) convencional que aporta 0,6 g de
las tendencias de los depósitos de tejido adiposo. Lamen- proteína por cada kilogramo de peso corporal por día y
tablemente, casi no existen datos sobre el grado de corre- una dieta muy hipoproteica (DMHP) que aporta 0,3 g de
lación de los valores antropométricos subnormales con un proteína por kilogramo de peso corporal por día, suple-
resultado clínico adverso y, por lo tanto, no se ha definido mentada con una combinación de aminoácidos esenciales
la utilidad de las determinaciones. o sus análogos ceto (cetoácidos) sin nitrógeno. Hace más
Un enfoque cada vez más popular es la evaluación de 20 años, Kopple y Coburn (54) demostraron que el
global subjetiva (51), cuyo proceso se basa en evaluar in- balance de nitrógeno era neutro o positivo cuando los
formación subjetiva y objetiva del paciente, como antece- pacientes con IRC avanzada ingerían una dieta que conte-
dentes médicos y examen físico, con una evaluación de nía alrededor de 0,6 g de proteína y 35 kcal · kg-1 · día-1
NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD RENAL/Masud y Mitch 561

Cuadro 4. Ingesta nutricional recomendada para pacientes con insuficiencia renal crónica y en diálisis

Nutriente Insuficiencia renal crónica Diálisis peritoneal y hemodiálisis

Proteínasa (g/kg de peso 0,6 o, para pacientes nefróticos,b 1,2-1,4


corporal ideal) 0,3 más aminoácidos esenciales o cetoácidos
Energía (kcal/kg [kJ/kg] de ≥ 35 (≥ 146) ≥ 35 (≥ 146)
peso corporal ideal)
Carbohidratos 35% de calorías no proteicas 35% de calorías no proteicas
Grasas Razón poliinsaturados/saturados de 2:1 Razón poliinsaturados/saturados de 2:1
Calcio (g de Ca elemental/día) 1,0-1,5 1,0-1,5
Fósforo (mg) 800-1.200 800-1.200
Potasio Individualizado Individualizado
Sodio y agua Según se tolere, para mantener el peso Según se tolere, para mantener el peso
corporal y la presión sanguínea corporal y la presión sanguínea
Vitaminas
Vitamina B-6 10 mg/día 10 mg/día
Vitamina C 100 mg/día 100 mg/día
Ácido fólico 1,0-2,5 mg/día 1,0-2,5 mg/día
Vitamina A Ninguna Ninguna
Vitamina D Individualizado Individualizado
Tiamina ANR habitual ANR habitual
Riboflavina ANR habitual ANR habitual
Vitamina B-12 ANR habitual ANR habitual
Ácido pantoténico ANR habitual ANR habitual
a
Proteínas fundamentalmente de alto valor biológico.
b
Para pacientes nefróticos, proteínas a razón de 0,8 g/kg y agregar 1 g de proteína por cada gramo (1 g) de proteinuria.

(146 kJ · kg-1 · día-1). Una DMHP suplementada con ami- Pacientes nefróticos. Hasta hace poco tiempo, se re-
noácidos esenciales o cetoácidos también logra un balan- comendaba a los pacientes nefróticos consumir dietas hi-
ce nitrogenado neutro en pacientes con IRC (55). Además, perproteicas para compensar las pérdidas de albúmina en
los informes indican que los valores de proteínas séricas y la orina y promover al anabolismo. Como las DHP redu-
antropométricos normales, y el balance nitrogenado neu- cen la proteinuria y la hipercolesterolemia en estos casos
tro se mantienen durante el tratamiento a largo plazo (56). (58) y la proteinuria es un factor de riesgo para la insufi-
En el estudio MDRD a gran escala se observaron cambios ciencia renal progresiva, se deben restringir las proteínas
menores, aunque estadísticamente significativos, en algu- de la dieta como tratamiento coadyuvante en estos pacien-
nos parámetros nutricionales de los grupos con dietas hi- tes. Un consumo recomendado de 0,8 g · kg-1 · día-1 (más 1
poproteicas (es decir que aumentó la albuminemia, pero g de proteína por cada gramo de proteinuria) promoverá el
disminuyeron la transferrina y las determinaciones antro- balance nitrogenado neutro y se considera inocuo para los
pométricas). Lo más importante fue que ningún paciente pacientes nefróticos (34).
debió abandonar el estudio MDRD por signos de malnu- Nutrición para pacientes en hemodiálisis. Los reque-
trición; las DHP tampoco se asociaron con una tasa más rimientos de proteínas alimentarias aumentan después de
alta de mortalidad, hospitalización, pérdida acelerada de iniciar la hemodiálisis de mantenimiento, debido a las pér-
la función renal o signos de riesgo nutricional (por ejem- didas de aminoácidos en el dialisado y al mayor catabolis-
plo, albúmina sérica inferior a 3,0 g/dl; pérdida de peso mo asociado con el procedimiento de diálisis. Se debe
por debajo de 75% del peso corporal estándar) (57). incrementar el consumo a 1,0-1,2 g · kg-1 · día-1 de proteí-
La ingesta adecuada de energía (≥ 35 kcal · kg-1 · día-1 nas de alto valor biológico. Se recomienda una ingesta de
[≥ 146 kJ · kg-1 · día-1]) es importante para una DHP con- energía de ≥ 35 kcal · kg-1 · día-1 (≥ 146 kJ · kg-1 · día-1) para
vencional (0,6 g · kg-1 · día-1) o una DMHP (0,3 g · kg-1 · promover el balance nitrogenado neutro. Alrededor de 35%
día-1) suplementada con una combinación de aminoácidos de las calorías no proteicas debe provenir de carbohidra-
esenciales o cetoácidos. En conclusión, cuando se inicia tos y el resto debe ser grasa. Se aconseja una relación
una DHP, es necesario realizar una evaluación nutricional poliinsaturados:saturados de alrededor de 2:1 para reducir
profunda para estimar la malnutrición proteinoenergética. al mínimo las alteraciones lipídicas asociadas con la ure-
Se recomienda controlar las proteínas séricas, el peso, la mia. Prácticamente todos los pacientes requieren restricción
dieta y el consumo de alimentos, y realizar análisis bioquí- de sodio, potasio y fósforo en la dieta, así como de líquidos.
micos de rutina, al menos, dos veces al año, en pacientes Las vitaminas hidrosolubles se pierden en el líquido de diá-
estables que aún no requieren diálisis. lisis y deben reponerse sistemáticamente (Cuadro 4).
562 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Nutrición para pacientes tratados con diálisis peri- Referencias


toneal. Las pérdidas de proteínas en el líquido de diálisis 1. Klahr S. Effects of renal insufficiency on nutrient metabolism
y la absorción de glucosa a partir de él pueden tener im- and endocrine function. In: Mitch WE, Klahr S, eds. Handbook
portantes consecuencias nutricionales en los pacientes tra- of nutrition and the kidney. Philadelphia: Lippincott-Raven,
tados con diálisis peritoneal. Las pérdidas de proteínas en 1998:25–44
2. Weinsier RL, Hunker EM, Krumdieck CL, Butterworth CE. Hos-
el dialisado oscilan entre 5 y 15 g/día y consisten princi-
pital malnutrition: a prospective evaluation of general medical
palmente en albúmina, pero durante un episodio de perito- patients during the course of hospitalization. Am J Clin Nutr
nitis, las pérdidas pueden aumentar incluso de 50 a 100% 1979;36:418–26
y, con frecuencia, se mantienen elevadas durante varias 3. Benabe JE, Martínez-Maldonado M. The impact of malnutrition
semanas después del tratamiento exitoso de la infección on kidney function. Miner Electrolyte Metab 1998;24:20–6
4. Abel RM, Grimes JB, Alonso D, et al. Adverse hemodynamic
(59). La energía proveniente de la absorción de glucosa
and ultrastructural changes in dog hearts subjected to protein-
puede representar hasta 30% de la ingesta de energía de calorie malnutrition. Am Heart J 1979; 97:733–44
un paciente. El Cuadro 4 detalla las recomendaciones nu- 5. Ichikawa I, Purkerson ML, Klahr S, et al. Mechanism of reduced
tricionales específicas para pacientes tratados con diálisis glomerular filtration rate in chronic malnutrition. J Clin Invest
peritoneal. La ingesta diaria de proteínas debe ser de 1,2 a 1980;65:982–8
6. Klahr S, Tripathy K, García FT, et al. On the nature of renal con-
1,5 g/kg de peso corporal y la energía no proteica total
centrating defect in malnutrition. Am J Med 1967;43:84–96
(incluye las calorías de la glucosa del dialisado) debe ser 7. Klahr S, Alleyne GAO. Effects of chronic protein-calorie malnu-
de 35 a 45 kcal/kg (146-188 kJ/kg) de peso corporal ideal. trition on the kidney. Kidney Int 1973;3:129–41
En general, las restricciones de sodio, potasio y líquidos 8. Alleyne GAO. The effects of severe protein-calorie malnutrition
son menores que las de los pacientes en tratamiento de on the renal function in Jamaican children. Pediatrics
1967;39:400–10
hemodiálisis.
9. Klahr S, Tripathy K, Lotero H. Renal regulation of acid-base bal-
En conclusión, los pacientes con IRC sin trastornos ance in malnourished man. Am J Med 1970;48:325–31
que provoquen complicaciones (por ejemplo, acidosis 10. Smith R. Urinary acidification defect in chronic infantile malnu-
metabólica) pueden activar satisfactoriamente respuestas trition. Lancet 1959;1(7076):764
adaptativas normales a la restricción nutricional de proteí- 11. Quesada JM, Martin-Malo A, Santiago J, et al. Effect of calcitriol
on insulin secretion in uraemia. Nephrol Dial Transplant 1990;
nas. Esta capacidad les permite lograr un balance nitroge-
5:1013–7
nado neutro y mantener la masa corporal magra durante el 12. Vega GL, Toto RD, Grundy SM. Metabolism of low density lipo-
tratamiento prolongado. La ingesta energética debe ser de proteins in nephrotic dyslipidemia: comparison of hypercho-
≥ 35 kcal · kg-1 · día-1 (≥ 146 kJ · kg-1 · día-1). Estudios lesterolemia alone and combined hyperlipidemia. Kidney Int
epidemiológicos recientes han revelado una asociación 1995;47:579–86
13. Reaven GM, Swenson RS, Sanfelippo ML. An inquiry into the
entre la hipoalbuminemia y el aumento de la morbilidad y
mechanism of hypertriglyceridemia in patients with chronic re-
la mortalidad en pacientes sometidos a diálisis (41, 60). nal failure. Am J Clin Nutr 1980;33:1476–84
Sin embargo, se ha demostrado que las DHP, si están pres- 14. Massary SG, Akmal M. Lipid abnormalities, renal failure, and
critas de modo adecuado, no causan hipoalbuminemia (53). parathyroid hormone. Am J Med 1989;87(5N):42N–4N
La insuficiencia renal es un problema de salud públi- 15. Navarro JF, Teruel JL, Lasuncion MA, et al. Relationship between
serum parathyroid hormone levels and lipid profile in hemodi-
ca importante y la cantidad total de pacientes con ERT
alysis patients. Evolution of lipid parameters after para-
está creciendo alrededor de 6% cada año, en los Estados thyroidectomy. Clin Nephrol 1998;49:303–7
Unidos de América. Datos estadísticos del organismo fe- 16. Wardle EN, Kerr DN, Ellis HA. Serum proteins as indicators of
deral que solventa la atención de salud en ese país (Health poor dietary intake in patients with chronic renal failure. Clin
Care Financing Administration) mostraron que 304.083 Nephrol 1975;8:114–8
17. Lofberg E, Wernerman J, Anderstam B, Bergstrom J. Correction
pacientes recibían tratamiento a causa de ERT hasta 1997 of acidosis in dialysis patients increases branched-chain and total
y que 79.102 pacientes iniciaron dicho tratamiento en ese essential amino acid levels in muscle. Clin Nephrol 1997;48:
año. En 1997, el gasto total de Medicare en dólares esta- 230–7
dounidenses para pacientes con ERT se calculó en US$ 18. Betts PR, Green A. Plasma and urine amino acid concentrations
15.640 millones y, en 1996, en $14.550 millones (61). Para in children with chronic renal insufficiency. Nephron 1977;18:
132–9
disminuir la carga económica de tratar a pacientes con ERT, 19. Furst P. Amino acid metabolism in uremia. J Am Coll Nutr
se necesitan respuestas concluyentes que determinen si la 1989;8:310–23
intervención nutricional y otras estrategias (por ejemplo, 20. Nygard O, Vollset SE, Refsum H, et al. Total plasma homocys-
los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensi- teine and cardiovascular risk profile. The Hordaland homocys-
teine study. JAMA 1995;274:1526–33
na) pueden retrasar sin peligro el inicio del tratamiento de
21. Moustapha A, Naso A, Nahalawi M, et al. Prospective study of
reemplazo renal. La investigación sobre los aspectos nu- hyperhomocystenemia as an adverse cardiovascular risk factor
tricionales de la enfermedad renal debe orientarse a iden- in end-stage renal disease. Circulation 1998;97:138–41
tificar índices más sensibles de malnutrición temprana, 22. Slatopolsky E, Bricker NS. The role of phosphorus restriction in
mejorar el conocimiento de la interrelación entre inflama- the prevention of secondary hyperparathyroidism in chronic
renal failure. Kidney Int 1973;4:141–5
ción y nutrición, y aprender cómo la intervención nutricio- 23. Slatopolsky E, Lopez-Hilker S, Delmez J, et al. The parathyroid-
nal puede afectar a los resultados clínicos en pacientes con calcitriol axis in health and chronic renal failure. Kidney Int Suppl
IRC y en los sometidos a diálisis. 1990;29:S41–7
NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD RENAL/Masud y Mitch 563

24. Llach F, Massary SF, Singer FR, et al. Skeletal resistance to en- 42. Owens WF, Lew NL, Liu Y, et al. The urea reduction ratio and
dogenous parathyroid hormone in patients with early renal fail- serum albumin concentration as predictors of mortality in patients
ure. J Endocrinol Metab 1975;41:339–45 undergoing hemodialysis. N Engl J Med 1993;329: 1001–6
25. Randall RE, Cohen MD, Spray CC, et al. Hypermagnesemia in 43. Spiegel DM, Breyer JA. Serum albumin: a predictor of long-
renal failure: etiology and toxic manifestations. Ann Intern Med term outcome in peritoneal dialysis patients. Am J Kidney Dis
1964;61:73–88 1994;23:283–5
26. Bostom AG, Shemin D, Lapane KL, et al. High-dose B-vitamin 44. Bianchi R, Mariani G, Toni MG, et al. The metabolism of hu-
treatment of hyperhomocysteinemia in dialysis patients. Kid- man serum albumin in renal failure on conservative and dialysis
ney Int 1996;49:147–52 therapy. Am J Clin Nutr 1978;31:1615–26
27. Janssen MJ, van Guldener C, de Jong GM, et al. Folic acid treat- 45. Cano N, Costanzo-Dufetel J, Calaf R. Prealbumin-retinol-bind-
ment of hyperhomocysteinemia in dialysis patients. Miner Elec- ing-protein complex in hemodialysis patients. Am J Clin Nutr
trolyte Metab 1996;22:110–4 1988;47:664–7
28. Touam M, Zingraff J, Jungers P, et al. Effective correction of 46. Kopple JD, Swendseid ME. Protein and amino acid metabolism
hyperhomocysteinemia in hemodialysis patients by intravenous in uremic patients undergoing maintenance hemodialysis. Kid-
folinic acid and pyridoxine therapy. Kidney Int 1999;56: 2292–6 ney Int Suppl 1975;2:S64–72
29. Ramírez G, Chen M, Boyce HW Jr, et al. Longitudinal follow-up 47. Walser M. Urea metabolism in chronic renal failure. J Clin In-
of chronic hemodialysis patients without vitamin supplementa- vest 1974;53:1385–92
tion. Kidney Int 1986;30:99–106 48. Maroni BJ, Stienman TI, Mitch WE. A method for estimating
30. Dierkes J, Domrose U, Ambrosch A, et al. Response of nitrogen intake in patients with chronic renal failure. Kidney Int
hyperhomocysteinemia to folic acid supplementation in patients 1985;27:58–65
with end-stage renal disease. Clin Nephrol 1999;51: 108–15 49. Gokal R, Harty J. Nutrition and peritoneal dialysis. In: Mitch
31. Mitch WE. Mechanisms causing loss of lean body mass in kid- WE, Klahr S, eds. Handbook of nutrition and the kidney. Phila-
ney disease. Am J Clin Nutr 1998;67:359–66 delphia: Lippincott-Raven, 1998:269–93
32. Masud T, Young VR, Chapman T, Maroni B. Adaptive responses 50. Nelson EE, Hong CD, Pesce AL, et al. Anthropometric norms for
to a very low protein diet: the first comparison of ketoacids to the dialysis patient population. Am J Kidney Dis 1990; 16:32–7
essential amino acids. Kidney Int 1994;45:1182–92 51. Enia G, Sicuso C, Alati G, et al. Subjective global assessment of
33. Maroni BJ. Requirements for protein, calories, and fat in the nutrition in dialysis patients. Nephrol Dial Transplant 1993;8:
predialysis patient. In: Mitch WE, Klahr S, eds. Handbook of 1094–8
nutrition and the kidney. Philadelphia: Lippincott-Raven, 52. Goldstein DJ. Assessment of nutritional status in renal diseases.
1998:144–65. In: Mitch WE, Klahr S, eds. Handbook of nutrition and the kid-
34. Maroni BJ, Staffeld C, Young VR, et al. Mechanisms permitting ney. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1998:45–86
nephrotic patients to achieve nitrogen equilibrium with a pro- 53. Walser M, Mitch WE, Maroni BJ, Kopple JD. Should protein
tein restricted diet. J Clin Invest 1997;99:2479–87 intake be restricted in predialysis patients? Kidney Int 1999;
35. Hara Y, May RC, Kelly RA, Mitch WE. Acidosis, not azotemia, 55:771–7
stimulates branched-chain amino acid catabolism in uremic rats. 54. Kopple JD, Coburn JW. Metabolic studies of low protein diets in
Kidney Int 1987;32:808–14 uremia. 1. Nitrogen and potassium. Medicine 1973;52:583–95
36. May RC, Bailey JL, Mitch WE, et al. Glucocorticoids and acido- 55. Mitch WE, Abras E, Walser M. Long-term effects of a new keto-
sis stimulate protein and amino acid catabolism in vivo. Kidney acid amino acid supplement in patient with chronic renal fail-
Int 1996;49:679–83 ure. Kidney Int 1982;22:48–53
37. Mitch WE. Nutrition therapy and the progression of renal dis- 56. Tom K, Young VR, Chapman T, et al. Long-term adaptive re-
ease. In: Mitch WE, Klahr S, eds. Handbook of nutrition and sponses to dietary protein restriction in chronic renal failure.
the kidney. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1998:237–52 Am J Physiol 1994;4:E668–77
38. Klahr S, Levey AS, Beck GJ, et al. The effects of dietary protein 57. Maroni BJ. Protein restriction and malnutrition in renal disease:
restriction and blood pressure control on the progression of fact or fiction? Miner Electrolyte Metab 1997;23:225–8
chronic renal disease. N Engl J Med 1994;330:878–84 58. Kaysen GA, Gambertoglio J, Jiménez I, et al. Effects of dietary
39. Levey AS, Adler S, Caggiula AW, et al. Effects of dietary protein protein intake on albumin homeostasis in nephrotic patients.
restriction on the progression of advanced renal disease in the Kidney Int 1986;29:572–7
Modification of Diet in Renal Disease study. Am J Kidney Dis 59. Shuller C, Wolfson M. Malnutrition and intradialytic parental
1996;27:652–63 nutrition in end stage renal disease patients. Principles and prac-
40. Blumenkrantz MJ, Kopple JD, Robert A, et al. Methods for as- tice of dialysis. Baltimore: Lippincott Williams & Wil-
sessing nutritional status of patients with renal failure. Am J Clin kins,1999:375–86
Nutr 1980;33:1567–1581 60. Mailloux LU, Napolitano B, Bellucci AG, et al. The impact of co-
41. Lowrie EG, Lew NL. Death risk in hemodialysis patients: the morbid risk factors at the start of dialysis upon the survival of
predictive value of commonly measured variables and evalua- ESRD patients. ASAIO J 1996;42:164–9
tion of death rate differences between facilities. Am J Kidney 61. Executive summary. United States Renal Data System 1999
Dis 1990;5:458–82 Annual Data Report. Am J Kidney Dis 1999;34(suppl):9S–19S
564 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 47 James L. Hargrove

Integración de los conocimientos


sobre nutrición: de la creación
de modelos asistidos por computadora
a la genómica nutricional
¿De qué modo se pueden utilizar las computadoras para el desarrollo de tejidos y órganos, determinan el sexo, ac-
integrar el conocimiento nutricional en la era posgenómi- tivan a los genes apropiados dentro de los tejidos, asegu-
ca? La respuesta depende del objetivo. En la actualidad, ran que el momento de la expresión esté coordinado con
muchos especialistas en nutrición utilizan programas de los ritmos circadianos y compatibilizan la expresión con
computación especializados para tareas tan diversas como las señales ambientales. Todos los biólogos enfrentan hoy
obtener información sobre la composición de los alimen- una pregunta clave: ¿cómo hacer un uso práctico de un
tos, analizar registros de dietas, extraer información de código genético lineal que está relacionado con las pro-
bases de datos genéticos y desarrollar teorías para analizar piedades de los sistemas, incluidos el mantenimiento de la
el efecto de los nutrientes sobre los sistemas metabólicos. salud y el desarrollo de enfermedades crónicas? A pesar
La bibliografía médica constituye una base de datos bioci- de las innumerables cuestiones de gran complejidad, los
néticos clasificados libremente, que pueden utilizarse para interrogantes sobre esta relación pueden ser explorados
desarrollar teorías sobre cómo controlar o mitigar enfer- desde computadoras personales con acceso a la Internet.
medades crónicas, como la diabetes, el cáncer y la obesi- A menor escala, un diagrama que muestre las partes
dad. En este plano, la ciencia de la nutrición se transforma que actúan en un sistema biológico permite representar una
en una ciencia de sistemas, y las computadoras pueden hipótesis en forma de gráfico y supone una serie de ecua-
ayudar a los científicos a identificar puntos de control im- ciones para el equilibrio de masa o energía. Cuando hay
portantes y a predecir patrones generales de respuesta so- suficientes datos experimentales para avalar un modelo, la
bre la base de mecanismos conocidos o propuestos y leyes hipótesis puede transformarse en teoría, lo que significa
fundamentales. Si el objetivo deseado es comprender cómo que las ecuaciones predicen los resultados. La ciencia de
prevenir enfermedades específicas, entonces, la integra- la nutrición es concretamente una ciencia de sistemas que
ción de conocimientos debe permitir representar cuantita- debe ser capaz de integrar información desde el nivel del
tivamente indicadores que puedan ser determinados, así genoma hasta el del individuo en su totalidad. El trabajo
como modelos que relacionen los valores de los indicado- orientado hacia este objetivo apenas ha comenzado. Por
res con la fisiología subyacente y proporcionen un medio último, la mayoría de los investigadores en el campo de la
para predecir los efectos que cambian con el tiempo. nutrición están abocados a estudiar enfermedades cróni-
Desde un punto de vista informático, los dos avances cas; por lo tanto, sus experimentos se ubican implícita-
más importantes de la última década fueron la distribución mente en un contexto dependiente del tiempo. Los
mundial de la información a través de la Internet y el acce- programas de computación constituyen una ayuda para que
so a conjuntos de datos, como el del genoma humano. Las los científicos reflexionen sobre los cambios temporales.
bases de datos genómicos representan secuencias de ADN Esta revisión analiza los modos de utilización de las
lineales que contienen toda la información genética nece- computadoras para probar cómo los mecanismos básicos
saria para garantizar el desarrollo adecuado de un organis- de control funcionan mal en ciertas enfermedades relacio-
mo. Esta información incluye secuencias de control nadas con la nutrición y brinda información sobre formas
(activadores, estimuladores y silenciadores), que coordinan posibles de controlar los trastornos. Los ejemplos incluyen
INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE NUTRICIÓN/Hargrove 565

un modelo cinético simple de expresión genética, datos la tasa de degradación de una enzima casi siempre es pro-
cinéticos sobre un defecto del transporte de colesterol en porcional a la concentración (cinética de primer orden),
un trastorno del almacenamiento lisosomal, un modelo mientras que la síntesis es independiente de la concentra-
mínimo del metabolismo de la glucosa y la sensibilidad a ción de la enzima X (orden cero), en este caso, la ecuación
la insulina que muestra cómo se pueden rechazar hipótesis de equilibrio de masa implícita no es difícil de describir. En
alternativas, y un argumento respecto de la necesidad de estado de equilibrio, la concentración de la enzima X es:
adaptar las teorías de la farmacodinamia para explicar y
ks
explorar los efectos de los nutrientes. En cada ejemplo, el Xss = —,
kd
programa de computación es una herramienta esencial para
probar el comportamiento del sistema e identificar posi- donde ks representa la tasa de síntesis (por ejemplo, nmol ·
bles controles que relacionen elementos como la ingesta hora-1) y kd es la constante de la tasa de primer orden para
de nutrientes específicos con resultados como, por ejem- la degradación (hora-1). A partir de esta expresión alterna-
plo, los efectos sobre el metabolismo tisular o un proceso tiva de la hipótesis, resulta evidente que el investigador
patológico. que realiza la experiencia debería determinar la abundan-
cia de enzima y la tasa de síntesis como una función del
Formulación de hipótesis sobre tiempo después de agregar lactosa. Si la tasa de síntesis no
el comportamiento del sistema se modifica en la misma medida que la abundancia de en-
zima, se demostraría que la hipótesis es falsa y sería nece-
A todos los científicos se les enseña a preparar experimen-
sario determinar la tasa de degradación enzimática y la
tos para probar hipótesis. Por lo general, las hipótesis se
actividad por unidad de proteína.
expresan mediante oraciones y, tal vez, se desconozca que
La solución del estado de equilibrio es muy útil, pero
prácticamente cualquier hipótesis también puede ser for-
sería mejor una solución dinámica, ya que es necesario
mulada como una o más ecuaciones que, a menudo, se re-
saber si el sistema, en realidad, se aproxima a un estado
suelven fácilmente con una computadora personal. Como
invariable. Lamentablemente para la mayoría de los bió-
el lenguaje es ambiguo, las teorías que se formulan verbal-
logos, se necesitan cálculos para resolver ecuaciones que
mente son imprecisas. Solo cuando las ideas se expresan
pronostiquen cómo la enzima X cambiará con el tiempo
mediante ecuaciones, es posible elaborar pronósticos a
después de agregar lactosa al sistema. Afortunadamente,
partir de la teoría y compararlos con los resultados experi-
existen nuevos programas de computación que permiten
mentales. Los nuevos programas informáticos conllevan
al usuario comenzar con diagramas, desarrollar las ecua-
buenas noticias para quienes no son aficionados a las ma-
ciones correspondientes utilizando álgebra simple o un
temáticas. Casi todos los diagramas que se dibujan en un
banco predefinido de funciones, y luego, resolver las ecua-
papel pueden ser convertidos en un sistema de ecuaciones
ciones. Volviendo a este ejemplo, en cualquier momento
y resueltos utilizando un programa de computación, que
después de un cambio impuesto en la síntesis, la concen-
no es más complejo que un procesador de palabras o una
tración es:
hoja de cálculos. Estos programas permiten al investiga-
dor realizar simulaciones por computadora, y son integra- Xt = X0 + (Xss – X0)(1 – e–kt).
dores porque permiten relacionar diferentes variables
nutricionales mediante modelos específicos que predicen Una alternativa más simple para este tipo de solucio-
puntos de control. nes analíticas es usar ecuaciones de las diferencias finitas.
A continuación se da un ejemplo sobre cómo expre- Por ejemplo, insume menos de cinco minutos crear este
sar la misma idea simple en palabras, diagramas y ecua- diagrama en una computadora, convertirlo en una ecua-
ciones. Supóngase que un científico está estudiando una ción de diferencias finitas, resolver la ecuación y ver la
enzima regulada por el disacárido lactosa y quiere exami- solución en forma de gráfico o cuadro. En el primer estu-
nar si está controlada a través de los efectos sobre la sínte- dio de control nutricional de la expresión genética, Jac-
sis, la degradación o la activación. Una manera de formular ques Monod y sus colaboradores (1) utilizaron precisa-
la hipótesis de que el azúcar controla exclusivamente la mente este modelo para describir la cinética de inducción
síntesis consistiría en escribir: “La lactosa incrementará la de la β-galactosidasa por parte de la lactosa en bacterias.
tasa de síntesis de la enzima X en la misma medida que El modelo cinético tiene otras capacidades importantes.
aumenta la abundancia de enzima en estado de equilibrio”. En la mayor parte de los estudios con seres humanos, la
Reconociendo que las enzimas son controladas por la sín- toma de muestras se limita a los sitios menos invasivos,
tesis y la degradación, esta proposición podría expresarse como sangre u orina y, a veces, biopsias de tejidos. Por lo
como un diagrama de flujo: tanto, es importante poder averiguar tanto como sea posi-
ble sobre lo que está ocurriendo en los tejidos a partir de
Síntesis Degradación una muestra muy limitada. Una de las funciones más im-
Enzima X
portantes de la creación de modelos cinéticos consiste en
El diagrama de flujo supone un equilibrio de masa desarrollar el modelo más mesurado que corresponda a
que está controlado por la síntesis y la degradación. Como estos mecanismos subyacentes, cuando las muestras se
566 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

limitan a curvas con pendiente gradual a cero después de con modelos que contenían más compartimentos y dife-
introducir un marcador. rentes direcciones de traslado, hasta que se descubrió un
modelo de cuatro compartimentos que se ajustaba mejor a
Defecto del metabolismo del colesterol los datos basados en un criterio estadístico. Según este cri-
en un trastorno del almacenamiento lisosomal terio, el modelo óptimo contiene la menor cantidad de pa-
rámetros y el error más pequeño para la equiparación de
La simulación es un medio para explorar resultados de
los datos. El mejor ajuste se produjo cuando se intercam-
estructuras modelo alternativas sin examinar necesariamen-
bió material del medio extracelular con material de tres
te datos experimentales. Por el contrario, la creación de un
compartimentos intracelulares relacionados que, probable-
modelo analítico es el proceso de identificar cuál de los
mente, representen endosomas tempranos, un comparti-
diversos modelos alternativos o hipótesis es más compati-
mento prelisosomal inequívoco y los lisosomas. El modelo
ble con los resultados experimentales. Esto es importante
tiene dos características notables: los tiempos de tránsito a
dado que si los modelos difieren, también lo hacen sus
través de los primeros compartimentos intracelulares son
puntos de control y, a menos que se identifique el proceso
muy breves y cada compartimento intracelular intercam-
de control, no se puede corregir un defecto. En este ejem-
bia cantidades muy significativas de material con el com-
plo se aplicó un modelo desarrollado en investigación bá-
partimento extracelular. En un día, la tasa de transporte
sica para examinar la captación celular de sustancias por
retrógrado de material desde los lisosomas es sorprenden-
endocitosis, con el fin de obtener pruebas de que una en-
temente alta.
fermedad hereditaria del almacenamiento lisosomal, en
Este modelo no tuvo mucha aplicación hasta que Neu-
realidad, no se debía a un defecto en los lisosomas.
feld et al. (3) lo utilizaron como herramienta para analizar
Blomhoff et al. (2) habían desarrollado un modelo, en
un trastorno del almacenamiento lisosomal, la enferme-
hepatocitos de conejo, sobre el mecanismo de endocitosis
dad de Niemann-Pick C (NP-C). El fenotipo de esta enfer-
de un marcador de fase líquida, la polivinilpirrolidona. Se
medad hereditaria autosómica recesiva es la acumulación
propuso un modelo cinético inicial con tres compartimen-
de colesterol y otros metabolitos en los lisosomas. En el
tos (Figura 1), en el cual el marcador se desplazaba desde
hígado se acumula principalmente colesterol de las lipo-
el medio hasta los endosomas y, luego, hasta los lisoso-
proteínas de baja densidad, mientras que los glucolípidos
mas. Sin embargo, esto no se ajustaba a los datos cinéticos
son secuestrados por las neuronas. La enfermedad es letal.
de la liberación celular del marcador, independientemente
Se ha identificado la proteína defectuosa en la enfermedad
de cómo se representara el movimiento entre los compar-
de NP-C mediante clonación posicional, y se produjeron
timentos. Cabe presumir que esto ocurre porque el movi-
anticuerpos para estudiar la localización celular. Junto con
miento a través de cada compartimento produce una demora
el estudio citológico, se creó un modelo utilizando la cap-
(tiempo de tránsito) y el modelo correcto debe contener
tación de [14C]sacarosa en los fibroblastos debido a que
un número de compartimentos e intercambios que permita
ciertos datos aislados sugerían que la captación de sacaro-
equiparar las observaciones. Se llevaron a cabo pruebas
sa también es un marcador de endocitosis.
Neufeld et al. (3) analizaron el intercambio de
[14C]sacarosa en fibroblastos normales y en células con el
defecto NP-C. Se presentó el antígeno NPC1 a los fibro-
blastos normales, pero no a los defectuosos. Se localiza-
1 2 L ron anticuerpos contra la proteína recién clonada, NPC1,
en vesículas que no contenían marcadores para los endo-
somas tardíos o los lisosomas enriquecidos con colesterol,
* pero que sí tenían proteína 2 de membrana asociada a liso-
somas. Se analizó la captación de sacarosa con una com-
1 2 3 L putadora para calcular las tasas de transferencia individual
que proporcionaban el mejor ajuste entre el modelo y la
curva de acumulación observada. El resultado sugirió que
Figura 1. Los modelos cinéticos representan enunciados de el defecto radicaba en la transferencia de sacarosa (y, qui-
hipótesis alternativas. En un modelo de endocitosis (2), un zás, de colesterol) desde una vesícula prelisosomal hacia
modelo preliminar que representaba el flujo de un marcador
desde el líquido extracelular (círculo 1, figura superior) hacia
el medio extracelular (asterisco en la Figura 1). Como la
el interior de vesículas endocíticas (círculo 2) y luego hacia el tasa de salida disminuyó a la mitad de lo normal, los meta-
interior de los lisosomas (L) no logró equipararse con los datos bolitos se acumularon en los lisosomas y en el comparti-
experimentales. Un modelo de cuatro compartimentos que mento prelisosomal. En palabras simples, el desagüe estaba
incluyó un compartimento prelisosómico (círculo 3, figura tapado. Por lo tanto, el análisis cinético sugirió el sorpren-
inferior) fue compatible con los datos relativos a la endocitosis,
incluido el menor transporte retrógrado al exterior del
dente resultado de que el defecto no estaba realmente en
compartimento 3 (asterisco) en la enfermedad de Niemann- los lisosomas, sino en un compartimento a través del cual
Pick C (3). se mueve la carga, a medida que es transferida desde los
INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE NUTRICIÓN/Hargrove 567

lisosomas de regreso hacia el medio extracelular. Como el 100

Porcentual restante
transporte de la sacarosa estaba alterado, el defecto no era 80
específico del colesterol, sino que era compartido por otros 60
metabolitos que siguen la misma vía. Esto explica por qué
40
el colesterol se acumula en el hígado y los glucolípidos lo
20
hacen en las neuronas. Otra observación de posible interés
para los nutricionistas es que el colesterol disminuyó la 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
tasa de intercambio de sacarosa, tal vez porque la proteína
NPC1 contiene un dominio sensor de esteroles que altera Tiempo (horas)
la tasa de tráfico endocítico.
¿Qué aportó el análisis cinético a este estudio de la Figura 2. Los modelos cinéticos predicen el comportamiento
enfermedad de NP-C que hubiera sido difícil de lograr sin dinámico que puede ser explorado mediante la simulación
por computadora. Por ejemplo, el modelo de endocitosis de
el uso de modelos asistidos por computadora? La respues- cuatro compartimentos mostrado en la Figura 1 predice que
ta es importante. Solo uno de los diversos modelos posi- la liberación del marcador desde los endosomas se produce
bles fue aceptable sobre la base de criterios estadísticos con fases cinéticas mixtas (línea llena) y que un bloqueo parcial
(3). Asimismo, la creación del modelo compartimental en la velocidad de liberación desde el compartimento
permitió mostrar la hipótesis en forma de diagrama, con prelisosómico lentifica el proceso (línea punteada) y provoca
acumulación del material en los lisosomas (3).
un correspondiente conjunto de ecuaciones que, según se
demostró, eran erróneas. La creación de modelos ofrece
un diagrama de sistema no verbal e inequívoco, y una di-
mensión cinética. En la era posgenómica de la ciencia de de intercambio rápidas. Sin embargo, el intercambio re-
la nutrición, una de las funciones más importantes de estos trógrado fuera de los lisosomas tiene un semitiempo de
modelos será ayudar a identificar otros fenotipos que co- más de cinco horas, de modo que el eflujo disminuye rápi-
rrespondan a genotipos alterados. Para los investigadores damente a medida que esta tasa lenta llega a dominar el
interesados en incorporar el análisis cinético a su reperto- intercambio. El efecto de reducir la tasa de transferencia
rio de instrumentos, será provechoso disponer de un pa- retrógrada fuera de los endosomas tardíos (compartimen-
quete de programas informáticos de tipo profesional (4). to 3) consiste en disminuir el movimiento del marcador
hacia el líquido extracelular, lo que provocaría que se acu-
Los modelos informáticos predicen mulasen niveles más altos durante la captación normal.
el comportamiento dinámico El mensaje aquí es que cualquier proceso que se in-
vestiga tiene un sello de tiempo característico, que es vital
Los dos diagramas de endocitosis que muestra la Figura 1
para la fisiología humana porque rige el tiempo necesario
corresponden a predicciones diferentes sobre el compor-
para ajustarse o reaccionar ante el cambio. La creación de
tamiento dinámico de la captación de nutrientes desde el
modelos analíticos es la única técnica que permite a un
líquido extracelular hacia las células por endocitosis. Una
investigador predecir la complejidad de un sistema diná-
comparación del comportamiento de varios modelos me-
mico sobre la base de su enfoque acerca del estado de equi-
diante parámetros de frecuencia que suponen que el flujo
librio e identificar valores probables para los parámetros
es proporcional a la concentración (primer orden) demos-
de frecuencia (5). La simulación permite crear modelos de
tró que ninguna variante del modelo simple se ajusta bien
estructuras hipotéticas utilizando computadoras para pro-
a los datos. Por el contrario, se hallaron parámetros que se
bar ideas sobre el efecto de cambiar propiedades o rela-
ajustan muy bien al modelo de cuatro compartimentos. Esto
ciones particulares en un sistema, de manera tal que se
representa un modelo validado, ya que funcionó bien para
puedan evaluar los puntos de control posibles cuando se
la captación de polivinilpirrolidona por las células hepáti-
están preparando experimentos.
cas y la captación de sacarosa por los fibroblastos. Por lo
tanto, en la actualidad, el modelo puede utilizarse para
Un modelo mínimo del metabolismo
predecir qué ocurriría si se alteran uno o más de los pará-
de la glucosa con consecuencias importantes
metros de frecuencia. Este tipo de simulación por compu-
tadora puede emplearse para explicar las consecuencias Los médicos, a menudo, deben decidir si el valor de un
de una hipótesis. biomarcador está dentro del intervalo normal. Si un pa-
En la Figura 2, los estados simulados incluyeron la ciente presenta un valor anormal, se debe planificar un
carga de una población celular con un marcador durante curso de acción para recuperar la función normal. Sin em-
tres horas, la eliminación del marcador del medio externo bargo, un único valor es estático y brinda escasa informa-
(compartimento 1) y, luego, el rastreo de la transferencia ción sobre los aspectos dinámicos de las enfermedades o
retrógrada del marcador desde las vesículas intracelulares los regímenes terapéuticos. En los sistemas dinámicos, los
hasta el medio. Esto produce una disminución inicial rápi- datos expresados en términos de concentración son menos
da en el marcador asociado a las células debido a que los importantes que los parámetros de frecuencia que predi-
dos primeros compartimentos intracelulares poseen tasas cen el comportamiento ante un cambio impuesto. Solo se
568 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

logra imponer un control eficaz cuando es posible estimar Dos modelos no fueron útiles, pues no fue posible
y modular las frecuencias. El proceso de buscar modelos o calcular algunos parámetros con la precisión adecuada (en
teorías que pronostiquen los puntos de control se denomi- términos de la creación de modelos, los valores no fueron
na a veces identificación de sistema. identificables). No resultó útil hacer que la captación de la
El modelo mínimo del metabolismo de la glucosa es glucosa dependiera de la cinética de Michaelis-Menten,
un trabajo clásico en el cual el enfoque de identificación en lugar de una constante de frecuencia de primer orden,
de sistema contribuyó a integrar el conocimiento sobre la en parte, porque incorporaba un parámetro extra que no
interacción de la glucosa y la insulina. Bergman et al. (6- podía ser calculado. Se rechazó un tercer modelo porque
9) desarrollaron un sistema en el que se ejemplifica un contenía un parámetro que era fisiológicamente absurdo
gran modelo de ahorro e información. Estos trabajos son para predecir un flujo de una concentración baja a otra
modelos sobre cómo usar una computadora para efectuar alta, violando la ley de acción de masas. Finalmente, se
deducciones sobre la dinámica de los sistemas. Los auto- aceptó un modelo no solo porque era el que mejor se ajus-
res admitieron que la alteración de la sensibilidad a la in- taba con los parámetros mínimos, sino también porque te-
sulina es un problema de gran importancia médica, pues nía sentido fisiológico. Este modelo formulaba la hipótesis
es una marca distintiva de la diabetes mellitus tipo 2, la de que la respuesta a la insulina se producía no en el plas-
obesidad y el envejecimiento. Su objetivo era encontrar ma, sino en un compartimento alejado, pues había un re-
un método relativamente simple para calcular la sensibili- traso entre el aumento de la insulina plasmática y su efecto
dad a la insulina (o la resistencia) utilizando solo datos sobre la utilización de la glucosa. Asimismo, la insulina no
obtenidos de una muestra de sangre del individuo. Las prue- solo aumentó la utilización de la glucosa, sino que tam-
bas orales o endovenosas estándar de tolerancia a la glu- bién suprimió la producción hepática de glucosa. No hu-
cosa aportan información relevante, pero el parámetro de biese sido posible extraer ninguna de estas tres conclusiones
frecuencia calculado para la eliminación de la glucosa (KG) a partir de los datos sin utilizar el modelo cinético.
no toma en cuenta la sensibilidad a la insulina. Se observó El modelo logró su objetivo. Cuantificó la sensibili-
la misma tasa de eliminación si la sensibilidad era alta y la dad a la insulina como un cociente de dos parámetros, nin-
concentración de insulina era baja, o si la insulina estaba guno de los cuales se hubiese obtenido midiendo los
elevada y la sensibilidad era baja. Para los individuos no cambios en la glucosa plasmática solamente. El primer
diabéticos, el valor de KG es > 2 horas-1. Esto significa que parámetro representa el tiempo de acción deducido de la
la glucosa se elimina con un semitiempo de < 0,4 horas, insulina en el compartimento alejado. El segundo paráme-
dado que t1/2 = 0,693/KG. En estos términos, se puede defi- tro representa el efecto de la insulina en ese compartimen-
nir a la diabetes como una enfermedad con eliminación to sobre la producción hepática de glucosa y su utilización
lenta de la glucosa (KG = 1, o semitiempo > 0,7 horas). El en los tejidos periféricos. El modelo exitoso también lo-
tema central era calcular un parámetro del sistema (no una gró evitar trabajar directamente con el control conocido
concentración) que pronosticase el efecto de la insulina de la secreción de insulina pancreática por la glucosa. El
sobre la capacidad de una persona para utilizar la glucosa. problema se evitó utilizando la concentración plasmática
El método para calcular la sensibilidad a la insulina debía de insulina como un dato informativo determinado, en lu-
ser adaptable a la práctica clínica habitual, sin utilizar biop- gar de tratar de representar el efecto de la glucosa sobre
sias tisulares o marcadores radiactivos. Idealmente, el las células β. Esta simplificación permitió manejar el pro-
método permitiría predecir qué individuos no diabéticos blema al reducir el número de parámetros necesarios. El
estaban en riesgo de desarrollar la enfermedad, y el modelo modelo mínimo del metabolismo de la glucosa es un ejem-
elaborado brindaría nuevos datos sobre estrategias para con- plo magnífico del principio que dice que los investigado-
trolar la concentración plasmática de glucosa. res que desean sacar lo máximo posible de un modelo no
Un modelo cinético representa una hipótesis explícita deben incorporar todo lo que saben en él.
en una manera que se pueda demostrar que es incorrecta. El modelo mínimo del metabolismo de la glucosa re-
El trabajo inicial (6) es especialmente útil porque prueba presenta una teoría simple que sugiere maneras interesan-
siete hipótesis diferentes sobre el metabolismo de la glu- tes para investigar la resistencia a la insulina y, también,
cosa y proporciona diagramas de las ideas con ecuaciones los puntos de control que contribuyen al desarrollo de dia-
de equilibrio de masa equivalentes. Pocos artículos en la betes mellitus (8). Una predicción es que un aumento de la
bibliografía biológica mostraron tan palmariamente la co- glucemia estimula la utilización de glucosa, independien-
nexión entre conceptos y ecuaciones. El modelo deseado temente de la insulina, y también suprime la producción
debía representar procesos fisiológicos significativos con hepática de glucosa. Este resultado fue denominado efica-
la mínima cantidad de parámetros necesarios para calcu- cia de la glucosa. Si la eficacia de la glucosa es suficiente-
lar la sensibilidad a la insulina. El procedimiento original mente grande, no se producirán elevaciones prolongadas
determinaba la concentración plasmática de glucosa e in- de la glucosa plasmática, aun si no hay insulina. En térmi-
sulina a intervalos frecuentes, después de la inyección en- nos prácticos, los individuos físicamente activos pueden
dovenosa de glucosa, y los datos se ajustaron a los siete utilizar glucosa a una velocidad tal que no se producirá hi-
modelos. perglucemia, incluso en ausencia de insulina. Esta última
INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE NUTRICIÓN/Hargrove 569

actúa de manera permisiva para aumentar un proceso que o todo el cuerpo. Un compartimento puede estar represen-
ocurre aun en su ausencia, y la velocidad de este proceso tado como una zona única en la cual se introducen partícu-
se puede incrementar por métodos diferentes del tratamien- las por absorción o biosíntesis y, luego, son eliminadas
to con insulina. Una segunda predicción es que hay un re- por el uso, la transferencia o la degradación. Por ejemplo,
traso pequeño en la distribución de la glucosa desde el la Figura 3 muestra un modelo con tres compartimentos
plasma hacia el líquido extracelular (el espacio total de relacionados que representan material en el tracto gastroin-
glucosa), pero esto no se aplica a la insulina. A medida que testinal, el plasma y los tejidos. Como los nutrientes ejer-
la insulina se mueve desde el plasma a través de los capila- cen efectos en el tejido, como unirse a una proteína recep-
res, se produce un retraso que es significativo porque afecta tora y provocar una respuesta, se puede relacionar un
al tiempo de acción de la insulina. El modelo mínimo mues- modelo de efecto con el modelo de absorción y distribu-
tra que este punto de control puede diferir entre los indivi- ción. Un modelo que describe un comportamiento se apli-
duos y también contribuir con la resistencia a la insulina. ca tanto si el material en estudio es un ARN mensajero,
Por último, todo cambio en el efecto de la glucosa sobre la una proteína, un nutriente o un fármaco.
secreción pancreática de insulina es significativo, pues alte- Muchos sistemas biológicos, como los sistemas gené-
ra el tiempo y la cantidad de insulina en su sitio de acción. ticos, constan de componentes que se caracterizan como
En el proceso de validar el modelo mínimo, se detec- procesos lineales de transferencia de primer orden, es de-
tó que la secreción de insulina aumenta para compensar la cir, el cambio en un componente con el tiempo es propor-
menor sensibilidad, de modo que el producto de sensibili- cional a su valor actual (12). Esto se expresa como
dad por secreción es casi constante (9). Parece factible
evaluar pacientes diabéticos mediante un índice de sensi- dC/dt = –kC(t),
bilidad a la insulina que se obtiene multiplicando la insuli-
donde C es concentración y k una constante de proporcio-
nemia en ayunas por la glucemia en ayunas (10). Si la
nalidad o un coeficiente de eliminación fraccional. Esta
sensibilidad es alta, la cantidad de insulina necesaria para
relación conocida produce una disminución lineal logarít-
producir una concentración normal de glucosa es baja. Sin
mica, si la concentración se grafica en función del tiempo.
embargo, si la sensibilidad es baja, la secreción de insuli-
En los sistemas en los que se equilibra la nueva síntesis
na debe aumentar para compensar. Por lo tanto, el produc-
por degradación, se produce un enfoque asintótico a un
to de insulina por glucosa puede relacionarse con la
nuevo estado de equilibrio, independientemente de que
diabetes tipo 2.
el nuevo valor sea más alto o más bajo. Para una persona
El modelo mínimo conduce a un resultado optimista
familiarizada con las complejas vías metabólicas o la teo-
sobre el desarrollo de diabetes tipo 2. La baja tasa de eli-
ría del control metabólico, puede parecer asombroso que
minación de glucosa que caracteriza a la diabetes no se
observa con defectos de < 80% en ninguno de los tres pun-
tos de control principales (eficacia de la glucosa, sensibi-
lidad a la insulina y función de las células β) (8). Los estados
que producen la diabetes tipo 2 se combinan provocando
defectos de 80% en la eficacia de la glucosa y la sensibili- Cantidad
dad a la insulina o defectos en las tres funciones. Según el Efecto de tejido
modelo mínimo, se puede identificar uno de los defectos
más graves en la regulación de un nutriente clave mucho
Cantidad
tiempo antes de que se presente la diabetes franca y se lo
puede tratar corrigiendo las disfunciones.

Integración de la ingesta y los efectos


KElim
de los nutrientes
Absorción Plasma
La integración, con frecuencia, implica preguntar cómo sanguíneo
podría la ingesta de un nutriente o fármaco afectar a pro-
cesos específicos. En este contexto, simples constructos
pueden generar comportamientos dinámicos útiles, intere-
Figura 3. En la farmacodinamia se emplea un modelo de
santes y evaluables, si se convierten en un modelo cinéti- captación y efecto del fármaco de tres compartimentos (11).
co. Por ejemplo, la mayoría de los investigadores en nutri- Las sustancias ingeridas se absorben y llegan al plasma
ción están familiarizados con la idea de considerar los sanguíneo y luego son asimiladas por los tejidos, donde se
fondos metabólicos como partículas que se comportan en produce un efecto. La tasa de eliminación de la sustancia
forma homogénea dentro de un órgano o un espacio tisu- del plasma sanguíneo se expresa como KElim y, por lo general,
es el principal determinante del tiempo que dura el efecto.
lar. Las partículas pueden constar de una sustancia especí- Un diagrama de este tipo se convierte fácilmente en un modelo
fica (por ejemplo, un nutriente o ARN mensajero) en un cinético que puede ser resuelto mediante programas
sitio, como el torrente sanguíneo, un órgano determinado informáticos.
570 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

tantos sistemas se comporten en forma tan simple. Las re- modifican las tasas de ingreso de un único compartimen-
acciones individuales rara vez son lineales o tienen cinéti- to, el tiempo necesario para alcanzar un nuevo estado de
cas de primer orden, pero muchos sistemas se comportan equilibrio depende de las constantes de proporcionalidad
linealmente en lo que respecta a las tasas de eliminación que determinan la tasa de eliminación. Esta proporcionali-
fraccional relativamente constante. La razón más creíble dad representa la fracción del material originalmente en el
de esta simplicidad es que muchas reacciones enzimáticas compartimento que sale durante cada unidad de tiempo.
funcionan con concentraciones de sustrato y a velocidades Por esto, a menudo, se lo denomina coeficiente de elimi-
que están muy por debajo de los valores máximos medios, nación fraccional, y da origen a un concepto fundamental
de modo que pequeños cambios en la concentración tie- sobre el comportamiento dependiente del tiempo. Cuando
nen un efecto relativamente escaso sobre la tasa de elimi- aumenta la síntesis o la ingesta, las partículas en un solo
nación observable. Esto se denomina la porción lineal de compartimento alcanzarán la mitad del nuevo estado de
la curva de respuesta, aun si forma parte de un proceso equilibrio después de una semivida y se aproximarán al
saturable que estaría caracterizado por la cinética de Mi- nuevo estado de equilibrio luego de seis semividas. Por lo
chaelis-Menten o de Hill (12). tanto, el intercambio de material en cada compartimento
Todos los investigadores en nutrición deben compren- relacionado tiene un sello de tiempo, y se produce un re-
der el comportamiento de las partículas en compartimen- traso a medida que el material pasa al siguiente comparti-
tos, por dos motivos. En primer lugar, el tiempo necesario mento en una serie. Si la nueva tasa de entrega se alcanza
para que un sistema llegue al equilibrio está regido por la instantáneamente (es decir, por infusión endovenosa), en-
suma de todas las tasas de intercambio individuales, y las tonces, la tasa de eliminación determina el tiempo hasta el
respuestas deben ocurrir dentro de un período significati- nuevo estado de equilibrio.
vo. Los genes codifican características estructurales del El principio de meseta puede ser el fundamento ópti-
ARNm y de las proteínas que determinan la cinética de mo para comprender cómo las tasas de eliminación afec-
inducción y, quizás, fueron seleccionadas en el proceso tan a la acumulación de sustancias en el cuerpo y cuánto
evolutivo. En segundo lugar, la transferencia proporcional tiempo se necesita para restablecer las concentraciones
es el único ordenamiento simple por el cual las partículas normales de una sustancia que se ha agotado. Asimismo,
que se intercambian logran alcanzar el equilibrio de modo este principio rige el tiempo necesario para que una sus-
automático. Los casos comunes de toxicidad ocurren, en tancia no nutritiva produzca un efecto, incluidos los resul-
parte, porque se pierde esta eliminación proporcional. Por tados deseables o las intoxicaciones. Para demostrar esto,
ejemplo, el sistema para destoxificar el alcohol etílico se se creó un modelo basado en el diagrama de la Figura 3
satura después de beber dos tragos y la eliminación deja respecto de una sustancia con una tasa de eliminación de
de ser proporcional a la concentración. Si se consume más 0,03 días-1 (semivida de 23 días). Se supuso que la sustan-
alcohol, su concentración aumenta proporcionalmente y cia producía un efecto perceptible en un umbral determi-
puede contribuir al daño tisular. A partir de la concepción nado, pero que también podía provocar toxicidad si se
de la enfermedad como una pérdida del equilibrio o la acumulaba indebidamente. El resultado muestra el efecto
homeostasis, no es demasiado difícil comprender por qué de ingerir 50 mg de la sustancia, dos veces por día, duran-
muchos procesos relacionados con la nutrición y el meta- te una semana y, luego, el de duplicar la dosis (Figura 4).
bolismo se comportan como si el uso o la eliminación fue- El modelo predice que la sustancia se acumulará en el plas-
ran proporcionales a la cantidad de material presente. Este ma y los tejidos, pero que no alcanzará la meseta hasta
modelo lineal es la base del principio de la meseta, que después de unas cinco a seis semividas. En este caso, la
brinda una teoría para determinar dosis y regímenes efica- semivida es de alrededor de tres semanas, de modo tal que
ces de fármacos, vitaminas y fitonutrientes, que no se sin- transcurrirán entre 15 y 18 semanas antes de alcanzar un
tetizan en los tejidos humanos. estado de equilibrio. De haber habido riesgo de toxicidad,
el efecto adverso solo habría comenzado tras muchas se-
El principio de la meseta: tasa de eliminación manas de ingestión de la sustancia. Los programas para
y tiempo hasta el estado de equilibrio crear modelos permiten a los estudiantes generar modelos
El análisis cinético se utiliza para determinar el tiempo simples y observar el tiempo que transcurre hasta que se
necesario para que se produzcan deficiencias de vitaminas produzcan los efectos; esto lleva a comprender lo que se
y minerales, las cantidades necesarias para recuperar la entiende por ventana terapéutica o el tiempo necesario para
función normal y los puntos de control para la regulación manejar excesos o deficiencias de nutrientes.
(13-16). Si bien la eliminación plasmática de fármacos, El principio de la meseta provino originalmente de
con frecuencia, se caracteriza por una tasa de eliminación circunstancias bastante restringidas (es decir, infusión en-
simple o la semivida, los modelos realistas del metabolis- dovenosa de fármacos), pero existen buenas razones para
mo de nutrientes, en general, tienen cuatro compartimen- su aplicación amplia. En muchos procesos, la tasa de eli-
tos o más, que tornan complejo el proceso de agotamiento minación, pérdida o degradación es proporcional a la con-
y acumulación. Sin embargo, existe una relación común centración de la sustancia en cuestión. Se puede aplicar
entre la estructura del modelo y el tiempo. Cuando se el mismo modelo de un compartimento al agua de una
INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE NUTRICIÓN/Hargrove 571

200 del estómago y al pasaje a través del intestino delgado y,


180 en ocasiones, de la linfa, antes de que los nutrientes ingre-
Concentración (arbitraria) 160 sen en el torrente sanguíneo. El aumento gradual resultan-
140
Umbral para la toxicidad te en la concentración plasmática es un ejemplo práctico
120 del principio de la meseta que opera en compartimentos
100 múltiples.
80

60 Modelos de efecto
40
Los modelos simples, a menudo, son más informativos que
Umbral para el efecto
20
los modelos complejos para probar hipótesis, aun cuando
0
0 20 40 60 estos últimos contengan mucha más información. Por ejem-
plo, cuando un tratamiento con farmacoterapia potente no
Tiempo
da resultados, puede producirse toxicidad, una solución
endovenosa quizás esté preparada incorrectamente o se
Figura 4. Se muestra el concepto de ventana terapéutica para administre al paciente equivocado, o un cambio en la fun-
una sustancia con una semivida de alrededor de tres semanas. ción renal puede alterar la tasa de eliminación del fárma-
Tras una ingesta de 50 mg dos veces al día, durante una co. Muchos laboratorios de farmacocinética clínica han
semana, se aumenta la dosificación hasta un total de 200 mg/
día. La acumulación en el plasma sanguíneo se indica mediante desarrollado modelos para ayudar a evaluar el estado de
la línea pulsátil y la correspondiente a otros tejidos con la los pacientes, prevenir lesiones y lograr un tratamiento efi-
línea firme. El modelo predice que el incremento hasta la caz. Un ejemplo excelente es el modelo de tres comparti-
meseta y la disminución de la concentración cuando se mentos empleado en un laboratorio de farmacocinética
suspende el tratamiento serán determinados por la tasa de clínica (11). Tiene un componente que representa la absor-
eliminación fraccional.
ción (si corresponde), otro que representa el plasma o el
suero y uno más que representa la cantidad de fármaco en
bañadera, a un fármaco en el torrente sanguíneo, al ARN el tejido blanco. Cada compartimento se comporta como
mensajero o a una proteína receptora (17-20). Este mode- el modelo de un compartimento descrito anteriormente,
lo cinético predice que las constantes de degradación de- pero se introducen retrasos por el intercambio entre los
terminan el período necesario para que cambie la compartimentos. Se relaciona un efecto con este modelo
concentración de enzimas, lo que se reconoció por prime- básico. La mayoría de los efectos son no lineales y se re-
ra vez en estudios comparativos de enzimas en el hígado presentan mediante las ecuaciones conocidas de Michae-
de mamíferos (18) y, luego, se extendió a la inducción aco- lis-Menten o de Hill, o las descripciones relacionadas de
plada de ARN mensajero y proteína (19-21). El modelo unión y resultado (22-24). Normalmente, el médico puede
simple explica una razón de por qué diferentes ARNm y evaluar la concentración del fármaco en el plasma, pero
proteínas que coexisten en las mismas células responden no en los tejidos donde se produce el efecto. Existen mé-
al mismo estímulo con diferentes tiempos: las semividas todos para utilizar datos previos de poblaciones que han
determinan el tiempo mínimo necesario para lograr un recibido un tratamiento similar, a fin de facilitar el cálculo
nuevo estado de equilibrio. Una consecuencia importante de los parámetros individuales necesarios en el modelo
de este principio es que la activación enzimática postra- (11). Como muchos fármacos son potencialmente tóxicos,
duccional es esencial para permitir que las enzimas de ma- el farmacocinetista clínico no se puede permitir especular
míferos respondan a los cambios rápidos. El glucagón y la sin datos. En la práctica, se deben determinar las concen-
epinefrina activan la producción de glucosa mediante la traciones del fármaco y la depuración de creatinina, y se
debe calcular el volumen de distribución en los pacientes
alteración de la fosforilación enzimática, en un lapso de
que tienen problemas con el tratamiento. Los asesores en
segundos a minutos. En cambio, los efectos sobre las enzi-
nutrición, con frecuencia, no necesitan este tipo de datos,
mas que están mediados por transcripción y traducción de-
pero este modelo podría ser utilizado con facilidad para
moran de horas a días para completarse.
enseñarles la teoría de la distribución y el efecto. Está de
El principio de la meseta sostiene que la tasa de elimi-
más decir que el público en general consume suplementos
nación fraccional determina el tiempo necesario para el
sin tomar en cuenta ningún aspecto de este modelo, en cuanto
cambio entre los estados de equilibrio, independientemente
al tiempo necesario para que se produzcan los efectos o a la
del mecanismo o la magnitud (12). La única modificación
dificultad de anular los efectos secundarios tóxicos.
que hay que añadir a esta afirmación es que si una sustan-
cia debe pasar hacia otro compartimento o producir un
Nutrición y expresión genética
efecto a través de la unión a ligandos, se producirá un re-
traso antes de que comience a cambiar la concentración. Otro uso de las computadoras para integrar la información
En estas condiciones, la curva de acumulación será sig- nutricional reside en el campo de la expresión genética.
moidea más que hiperbólica. Por ejemplo, la absorción de En muchos ejemplos clásicos de retrorregulación, los nu-
nutrientes está demorada debido a la acción dosificadora trientes controlan la expresión genética y las proteínas
572 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

correspondientes participan en el metabolismo de los nu- mismo modo, la mayoría de las proteínas y el ARNm son
trientes. Los posibles controles sobre cada gen son simila- degradados con cinéticas de primer orden observables, lo
res en lo concerniente a sus mecanismos, de modo que la que indica que es apropiada una representación lineal.
cantidad de patrones o modelos posibles es limitada, pese Cuando se regula la estabilidad, el programa para crear
a la complejidad del genoma. Son muy pocos los modelos modelos permite utilizar cambios dependientes del tiem-
genéricos adecuados para describir los diferentes niveles po en las tasas de eliminación.
de control sobre los 35.000-120.000 genes en las células Para simular la expresión genética, el modelo cinéti-
humanas (25-27). Lo que difiere en más de 200 tipos de co requiere conocer solo cuatro parámetros cinéticos: la
células humanas no es el flujo de la información del ADN tasa de síntesis del ARNm, la semivida y la tasa de traduc-
al ARN y de este último a la proteína, sino el hecho de que ción del ARNm, y la semivida de la proteína. Un modelo
las células tienen activadores, receptores y factores de ac- más complejo podría incluir otro compartimento para si-
tivación específicos que actúan de diferente manera, lo que mular la dinámica nuclear del transcripto primario y, qui-
genera una expresión y un tiempo de respuesta que varían zás, un modelo de efecto para relacionar la concentración
notablemente. de proteína con un cambio en el flujo dentro de una vía
Uno de los aspectos más sorprendentes de la expre- metabólica o proceso de transferencia. Por ejemplo, en un
sión genética es que el proceso macroscópico parece ser estudio sobre el metabolismo de los aminoácidos aromáti-
lineal, a pesar de la gran cantidad de proteínas reguladoras cos en el cerebro y el hígado, Salter et al. (24) detectaron
que deben unirse a ligandos y actuar junto con el ADN o el que el metabolismo del triptófano y la tirosina dependía
ARN en el núcleo y el citoplasma. Dos marcas de la linea- de las tasas de transporte hacia las células y de las concen-
lidad son que un aumento determinado en la transcripción traciones de enzimas específicas en las vías metabólicas
suele producir un incremento similar en el ARNm y en la por las cuales estos aminoácidos son metabolizados. Cal-
tasa de síntesis proteica, y que la degradación de trans- cularon el flujo como una función de las actividades de la
criptos nucleares, ARNm citoplasmático y muchas proteí- triptófano-oxigenasa y la tirosina-aminotransferasa. Los
nas sigue una cinética de primer orden aparente y puede datos para el cambio en el flujo como una función de la
ser caracterizada por las semividas. Esto constituye una cantidad de enzima adoptaron curvas hiperbólicas de la
ventaja para la creación de modelos, ya que significa que siguiente forma:
el análisis de compartimentos se aplica tanto a la expre-
sión genética como a la cinética de nutrientes o fármacos Jmax V
J = ———,
en el plasma. Se pueden crear modelos más detallados para (V + k)
explicar la participación de cofactores y la unión ribosó-
mica al ARNm, pero la complejidad agregada le resta uti- donde J es el flujo observado en condiciones experimen-
lidad al modelo en la práctica. Cada factor que se incluye tales, Jmax es el flujo pronosticado a una velocidad enzimá-
en un modelo debe ser determinado o calculado. tica infinita, V es la actividad máxima mensurable para la
Al igual que los modelos de absorción de fármacos y enzima en cuestión cuando se la estudia in vitro, y k es una
nutrientes, el modelo cinético más simple de expresión constante definida como el valor de V cuando J = Jmax/2.
genética se basa en presunciones de síntesis de orden cero Nuevamente, este modelo de efecto es fácil de resolver
y degradación de primer orden (19-21). En realidad, un con computadoras personales.
modelo que vincule la producción de ARNm y la síntesis Las consecuencias de esta teoría son importantes para
de proteínas es prácticamente idéntico al diagrama de ab- crear modelos de los efectos de la transcripción alterada
sorción de fármacos. En este modelo, la tasa de síntesis de sobre la capacidad de metabolizar un aminoácido. Un au-
ARNm es equivalente a la tasa en la cual aparece el ARNm mento específico en la transcripción puede, finalmente,
activo en el citoplasma y representa una tasa agregada de producir un incremento equivalente en la concentración
transcripción, procesamiento y transporte nucleocitoplas- enzimática y, por lo tanto, un aumento en la actividad en-
mático. Al menos en células cultivadas, se pueden identi- zimática mensurable. Esto no significa que el flujo se mo-
ficar estados en los que la tasa de producción de ARNm es dificará en forma proporcional. Por el contrario, la ley de
relativamente estable y continua antes de que se induzca rendimientos decrecientes se mantiene, pues cuanto más
experimentalmente un cambio. Se supone que la tasa de aumenta la actividad de la enzima, menos controla el flujo
síntesis proteica es linealmente proporcional a la concen- a través de una vía metabólica particular. Finalmente, la
tración de ARNm, y que la proteína y el ARNm suelen ser tasa de metabolismo estará limitada por la disponibilidad
degradados según una cinética de primer orden (18, 20, de sustrato, la tasa de otra enzima en la vía o la acumula-
28). Cada paso para decodificar la información genética ción del producto. De hecho, esto tiene implicancias muy
requiere gran cantidad de moléculas reguladoras indivi- prácticas para las células de mamíferos. Para las enzimas
duales y factores de unión, y aunque los procesos de de- que controlan tasas de reacción, pero cuyas cantidades
gradación son igualmente complejos, las tasas de formación basales son significativas, los pequeños incrementos en la
de ARNm y proteínas individuales en poblaciones de cé- concentración elevarán efectivamente la tasa de metabo-
lulas se pueden representar como aportes continuos. Del lismo. Sin embargo, un aumento de la concentración más
INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE NUTRICIÓN/Hargrove 573

allá de cierto nivel es ineficaz. Según las pruebas aporta- el enfoque acerca del estado de equilibrio y la idea de una
das por Salter et al. (24), las enzimas limitadoras controla- ventana terapéutica. Sin embargo, solo la determinación
ron alrededor de 70% del flujo a través de la vía en el de indicadores en el plasma puede confirmar que se ha
estado basal, pero solo entre 10 y 20%, aproximadamente, alcanzado un nivel apropiado. Wastney et al. (4) publica-
en el estado inducido. Si el objetivo de la regulación es ron una excelente introducción a este campo en el contex-
lograr tasas alteradas de metabolismo, simplemente no es to de la investigación nutricional. Su enfoque tiene varias
eficaz en este tipo de casos para aumentar la transcripción ventajas, ya que modelos relativamente simples propor-
más de 10 veces. Este punto es importante para la econo- cionan resultados muy útiles. El farmacólogo clínico, con
mía celular, pues el tamaño de las células y los recursos frecuencia, debe manejar compuestos que son muy tóxi-
para la síntesis de proteínas son limitados y existe compe- cos y tienen un estrecho margen de seguridad. Como la
tencia por la demanda de enzimas en otras vías. vida de los pacientes y el éxito terapéutico corren riesgo,
el médico puede solicitar pruebas de laboratorio para de-
Integración de la dimensión temporal terminar la función renal y cardíaca, y las concentraciones
sanguíneas de los fármacos. Aun en estos casos, los mode-
Uno de los primeros conceptos que los estudiantes de nu-
los relativamente simples brindan gran cantidad de infor-
trición aprenden es que las vitaminas hidrosolubles tien-
mación. Jelliffe et al. (11) típicamente utilizan un modelo
den a agotarse más rápido que las liposolubles. Los
de tres compartimentos relacionado con un efecto para
principios de equilibrio, variedad y moderación en el con-
obtener la dosis adecuada para pacientes cuyas respuestas
sumo de alimentos se explican, en parte, por el principio
posiblemente sean extremadamente individualizadas.
de la meseta, según se aplica a los modelos de múltiples
Dado que es posible medir de manera simultánea las
compartimentos (4, 5, 14-16). En estos tiempos en los que
respuestas de muchos productos genéticos diferentes, re-
existen tantos suplementos alimentarios, sería oportuno
sulta tentador pensar que sería útil crear un modelo de todo
asegurarse de que los estudiantes comprendan los princi-
el cuerpo humano como un ecosistema. La experiencia
pios de la dinámica, pero esta idea apunta a un objetivo
enseña que estos intentos casi nunca son provechosos, aun
más importante. ¿Cómo puede la ciencia de la nutrición
en la era de las supercomputadoras. En los ejemplos cita-
transformarse verdaderamente en una ciencia de sistemas
dos aquí, Blomhoff et al. (2) hallaron que un modelo con
si no se enseñan estos principios? ¿Cómo recomendar pla-
tres coeficientes era inadecuado para ajustar los datos, y
nes específicos para reducir el riesgo si no se comprende
que un modelo con más de cuatro compartimentos (seis
el modo en que la conducta sugerida realmente produce el
parámetros) tampoco mejoró las cosas. Cada ítem que re-
resultado deseado? Esta es la razón de analizar controles
quiere determinación o cálculo introduce una nueva fuen-
por medio de la identificación de sistemas. Si no se em-
te de error, lo cual menoscaba la utilidad de un modelo.
plean las herramientas que sirven para manejar las tasas
De manera similar, Bergman et al. (6) buscaron el modelo
de cambio, ¿cómo se logrará entender las enfermedades
más simple que fuera adecuado por describir bien la sensi-
dinámicas y los procesos del envejecimiento?
bilidad a la insulina. La determinación, llamada criterio de
Los investigadores que buscan integrar diferentes as-
información de Akaike, muestra si un modelo no es sufi-
pectos de la ciencia de la nutrición y la biodinámica ya
cientemente complejo o es demasiado complejo.
utilizan gran cantidad de teoría de base. Pese a ello, la
mayor parte de los programas de estudio universitarios se
De la creación de modelos cinéticos
basan en textos que presentan la información nutricional
a la genómica nutricional
como listas enciclopédicas con escasa aplicación de los
principios básicos. En consecuencia, pocos estudiantes La culminación del proyecto del genoma humano y de otros
comprenden el aspecto dinámico de la nutrición con res- proyectos genómicos marca una línea divisoria en la bio-
pecto al crecimiento, el desarrollo, los efectos o la toxici- logía experimental (27). Señala el final del período en el
dad. Cabe destacar que la aplicación de la teoría de los que no se conocían los hechos y el único medio de descu-
compartimentos básicos logra unificar estos temas dispa- brimiento era realizar experimentos. En la actualidad, existe
res. Esta aplicación no será de utilidad si no se cuenta con mucha información, pero la mayor parte está aún codifica-
herramientas que ayuden a resolver las ecuaciones gene- da. Los campos de la bioinformática y la biocomputación
radas por la teoría, y afortunadamente, varios programas realizan trabajos en los cuales se desarrollan programas
de computación actuales tienen esta capacidad. informáticos sobre la base de motivos que han sido identi-
Cabe preguntarse si la ciencia de la nutrición debería ficados por medio de la experimentación para buscar pa-
emular a las disciplinas de la farmacocinética y farmaco- trones en las bases de datos de secuencias de ADN. La
dinamia aplicando una teoría capaz de incorporar las tasas creación de modelos cinéticos constituye un enfoque teó-
de distribución y los efectos de los nutrientes y suplemen- rico que cumple varias funciones al abordar proyectos so-
tos alimentarios sobre los tejidos a lo largo del tiempo. No bre el genoma y otra información en la Internet.
importa qué sustancia se ingiera, el objetivo es siempre El problema fundamental incluye la amplificación de
producir un efecto deseado con la máxima inocuidad posi- genes para producir proteínas individuales que representen
ble. La creación de modelos es muy útil para comprender más de 10% de los productos de una célula. La expresión
574 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

genética torna factible expresar información almacenada comunicadores. Los programas para elaborar modelos y
en concentraciones subpicomolares, en niveles que permi- simulaciones permiten a los docentes crear y utilizar mo-
tan controlar los metabolitos que llegan a ser 109 veces delos que ilustran el comportamiento dinámico en el aula.
más abundantes. En principio, se pueden realizar búsque- La nueva tecnología permite a los instructores llevar los
das para identificar posibles mapas de transcriptos de datos publicados al aula y utilizarlos para demostraciones
ARNm en diferentes tejidos, ya sea mediante el análisis de o con el fin de crear modelos interactivos para que los
elementos activadores específicos (Figura 5), o mediante estudiantes los operen y aprendan sobre el comportamien-
la investigación con microchips de oligonucleótidos (29- to del sistema humano en respuesta al cambio. Los estu-
31). Si el tamaño del genoma humano es realmente de al- diantes avanzados pueden usar datos publicados para
rededor de 30.000 genes (25), entonces, ya es posible desarrollar modelos y, así, aprender principios de biodiná-
investigar cambios en la mayoría de los productos en un mica. Los modelos dinámicos parecen ser útiles para el
único experimento (31). En este contexto, podrían crearse asesoramiento de pacientes, pues permiten mostrarles pro-
modelos cinéticos para predecir en qué medida están am- bables resultados que, quizás, los induzcan a cambiar el
plificados los transcriptos, sobre la base de las semividas comportamiento en forma constructiva. La creación de mo-
del ARNm y las proteínas que ya han sido determinadas o delos permitiría acabar con el reduccionismo y recuperar
que, con frecuencia, se predicen a partir de características el sentido de totalidad que le corresponde a la ciencia de
estructurales. Cuando se logra identificar funciones, es la nutrición, que es tenida, universalmente, por una cien-
posible crear modelos de efectos para relacionar la expre- cia de la salud y el bienestar.
sión en el nivel del proteoma con los resultados. Reciente-
mente, se ha adoptado el término genómica nutricional (32). Empleo de recursos para la simulación,
No resulta difícil anticipar que pronto se desarrollarán el análisis y la creación de modelos
mapas que muestren cómo los genes individuales afectan en la Internet
a las vías del metabolismo humano, como se ha hecho ya
Se debe intentar valorar la creación de modelos, y muchos
en relación con los microorganismos (33).
de los recursos para llevarlos a cabo están disponibles en la
Las nuevas herramientas informáticas también es-
Internet. Los modelos matemáticos son archivos simples de
tán cambiando el modo de trabajar de los docentes y los
computadora que pueden ser designados, guardados y com-
partidos mediante la transferencia electrónica de archivos
(5). Los archivos individuales deben ser operados desde un
programa maestro, de la misma manera que un archivo de
Elementos promotores/silenciadores:
Especificidad genética e hística Base de datos procesador de palabras debe ser abierto desde un procesa-
Elementos de respuesta de nutrientes genómicos lineal dor de palabras. En general, los archivos que han sido crea-
Elementos de respuesta de hormonas
Elementos ambientales dos utilizando un tipo particular de programa deben ser
manejados usando el mismo programa. Más adelante, se
Algoritmos enumeran ejemplos de programas de computación y mode-
investigativos los específicos de prueba que se obtienen sin cargo.
Los principiantes pueden examinar el programa STE-
Mapa de LLA, que fue diseñado con fines educativos y para aplica-
transcriptos
ciones que no requieren datos estadísticos. El STELLA se
Base de datos Modelos ha utilizado para introducir la creación de modelos en nu-
biocinéticos cinéticos trición, fisiología y crecimiento (34). (La referencia 34
proporciona modelos de trabajo con aplicaciones en el
Proteoma manejo de enfermedades.) Se puede obtener una copia de
prueba, sin cargo, de la última versión del STELLA (35),
Modelos y en ese sitio de la Internet hay un modelo de absorción de
de efecto
fármacos. El modelo de expresión genética analizado en
este artículo está disponible en la Internet (36); este sitio
Fenotipo también contiene unos pocos enlaces con otros recursos
de creación de modelos que no se mencionaron en el pre-
Figura 5. Las bases de datos genómicos se pueden investigar sente capítulo. Los creadores del STELLA ofrecen ade-
para producir mapas de transcripción mediante programas más un nuevo programa de simulación, llamado NetSim,
informáticos que permitan identificar qué genes están que permite operar modelos de servidores de la Red, y no
potencialmente expresados en tejidos específicos y qué requiere la transferencia electrónica de archivos a una
factores transcripcionales controlan su grado de expresión. computadora local. Este recurso basado en el servidor
Los modelos cinéticos permiten predecir el grado de
amplificación de los productos genéticos y los modelos de parece finalmente marcar el comienzo de la era de la crea-
efecto brindan la posibilidad de vincular la abundancia proteica ción de modelos a través de la Red, como ya anticipara
con la función y, de ese modo, analizar el fenotipo. Bassingthwaighte (37). Muchos profesores de fisiología y
INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE NUTRICIÓN/Hargrove 575

disciplinas relacionadas han utilizado un programa llama- 14. Wastney ME, Aamodt RL, Rumble WF, Henkin RI. Kinetic analysis
do MADONNA, que fue desarrollado en la Universidad of zinc metabolism and its regulation in normal humans. Am J
Physiol 1986;251:R398–408
de California-Berkeley (38).
15. von Reinersdorff D, Green MH, Green JB. Development of a
El nivel de prueba de hipótesis necesario para desa- compartmental model describing the dynamics of vitamin A
rrollar los modelos de endocitosis (2, 3) y metabolismo de metabolism in men. Adv Exp Med Biol 1998;445:207–23
la glucosa (6) exigió la comparación estadística entre un 16. Coburn SP. Modeling vitamin B6 metabolism. Adv Food Nutr
modelo específico y datos cinéticos extraídos de la expe- Res 1996;40:107–32
17. Gallaher EJ. Biological system dynamics: from personal discov-
rimentación. Aunque varios programas de investigación
ery to universal application. Simulation 1996;66:243–57
lo proporcionan, el SAAM y sus derivados más nuevos 18. Berlin CM, Schimke RT. Influence of turnover rates on responses
han sido usados ampliamente en estudios de dinámica nu- of enzymes to cortisone. Mol Pharmacol 1965;1:149–56
tricional. El WinSAAM (39) y el SAAM II (40) están dis- 19. Lee, KL, Reel JR, Kenney FT. Regulation of tyrosine α-ketoglut-
ponibles en la Red. No es muy útil leer sobre la creación arate transaminase in rat liver. IX. Studies on the mechanism of
de modelos. Crear un modelo aporta una idea mucho me- hormonal inductions in cultured hepatoma cells. J Biol Chem
1970;245:5806–12
jor sobre si la simulación o los modelos contribuirán a 20. Hargrove JL, Schmidt FH. The role of mRNA and protein stabil-
cuantificar la prueba de hipótesis en una situación especí- ity in gene expression. FASEB J 1989;3:2360–70
fica. Se insta a los investigadores a obtener versiones de 21. Hargrove JL. Microcomputer assisted kinetic modeling of mam-
demostración de programas para crear modelos y explorar malian gene expression. FASEB J 1993;7:1163–70
las colecciones de modelos y los enlaces a la dinámica de 22. Rowland M, Tozer TN. Clinical pharmacokinetics: concepts and
applications, 2nd ed. Philadelphia: Lea & Febiger, 1989
sistemas que existen en la Red.
23. Koshland DE Jr. Switches, thresholds, and ultrasensitivity. Trends
Biochem Sci 1987;12:225–9
Referencias 24. Salter M, Knowles R, Pogson C. Quantification of the impor-
tance of individual steps in the control of aromatic amino acid
1. Monod J, Pappenheimer AM, Cohen-Bazire G. La cinetique de
metabolism. Biochem J 1986;234:635–47
la biosynthese de la β-galactosidase chez E. coli considerée
25. Ewing B, Green P. Analysis of expressed sequence tags indicates
comme fonction de la croissance. Biochim Biophys Acta
35,000 human genes. Nat Genet 2000;25:232–4
1952;9:648–60
26. Liang F, Holt I, Pertea G, et al. Gene index analysis of the hu-
2. Blomhoff R, Nenseter MS, Green MH, Berg T. A multicom-
man genome estimates approximately 120,000 genes. Nat Genet
partmental model of fluid-phase endocytosis in rabbit liver pa-
2000;25:239–40
renchymal cells. Biochem J 1989;262:605–10
3. Neufeld EB, Wastney M, Patel S, et al. The Niemann-Pick C1 pro- 27. Dunham I, Shimizu N, Roe BA, et al. The DNA sequence of
tein resides in a vesicular compartment linked to retrograde trans- human chromosome 22. Nature 1999;402:489–95
port of multiple lysosomal cargo. J Biol Chem 1999;274: 9627–35 28. Ross J. Control of messenger RNA stability in higher eukaryotes.
4. Wastney ME, Patterson BH, Linares OA, et al. Investigating bio- Trends Genet 1996;12:171–5
logical systems using modeling. New York: Academic Press, 1999 29. Lockhart DJ, Winzeler EA. Genomics, gene expression and DNA
5. Wastney ME, Siva Subramanian K, Broering N, Boston R. Using arrays. Nature 2000;405:827–36
models to explore whole-body metabolism and accessing mod- 30. Kim S, Dougherty ER, Chen Y, et al. Multivariate measurement
els through a model library. Metabolism 1997;46:330–2 of gene expression relationships. Genomics 2000;67: 201–9
6. Bergman RN, Ider Z, Bowden CR, Cobelli C. Quantitative esti- 31. Tanaka TS, Jaradat SA, Lim MK, et al. Genome-wide expression
mation of insulin sensitivity. Am J Physiol 1979;236:E667–77 profiling of mid-gestation placenta and embryo using a 15,000
7. Bergman RN, Prager R, Volund A, Olefsky JM. Equivalence of mouse developmental cDNA microarray. Proc Natl Acad Sci USA
the insulin sensitivity index in man derived by the minimal model 2000;97:9127–32
method and the euglycemic glucose clamp. J Clin Invest 32. DellaPenna D. Nutritional genomics: manipulating plant micro-
1987;79:790–800 nutrients to improve human health. Science 1999;285: 375–9
8. Bergman RN. Toward physiological understanding of glucose tol- 33. Ouzounis CA, Karp PD. Global properties of the metabolic map
erance. Minimal model approach. Diabetes 1989;38:1512–27 of Escherichia coli. Genome Res 2000;10:568–76
9. Bergman RN, Phillips LS, Cobelli C. Physiologic evaluation of 34. Hargrove JL. Dynamic modeling in the health sciences. New
factors controlling glucose tolerance in man: measurement of York: Springer Verlag, 1998
insulin sensitivity and β-cell glucose sensitivity from the response 35. High Performance Systems, Inc. STELLA software, version 6.
to intravenous glucose. J Clin Invest 1981;68:1456–67 Available at http://www.hps-inc.com/. Accessed on January 19,
10. Taniguchi A, Fukushima M, Sakai M, et al. The role of the body 2001
mass index and triglyceride levels in identifying insulin-sensi- 36. Bunce OR, Cobb HH III, Hargrove JL, Hartle DK. Dynamic
tive and insulin-resistant variants in Japanese non-insulin-de- models for the health sciences. Available at http://www.arches.
pendent diabetic patients. Metabolism 2000;49:1001–5 uga.edu/~jhargrov/. Accessed on January 19, 2001
11. Jelliffe R, Schumitzky A, Van Guilder M, et al. Individualizing 37. Bassingthwaighte JB. Strides in the technology of systems physi-
drug dosage regimens: roles of population pharmacokinetic and ology and the art of testing complex hypotheses. Fed Proc
dynamic models, Bayesian fitting, and adaptive control. Ther 1987;46:2473–6
Drug Monit 1993;15:380–93 38. Macey RI, Oster G. Berkeley Madonna. Available at http://
12. Neubig RR. The time course of drug action. In: Pratt WB, Taylor www.berkeleymadonna.com. Accessed on January 19, 2001
P, eds. Principles of drug action. The basis of pharmacology. 39. Greif P, Boston R. WinSAAM release version 2.2.1 Available at
New York: Churchill Livingstone, 1990:297–363 http://winsaam.com/download.htm. Accessed on January 19,
13. Baker EM, Hodges RE, Hood J, et al. Metabolism of ascorbic-1- 2001
14
C-acid in experimental human scurvy. Am J Clin Nutr 1969;22: 40. SAAM Institute Inc. SAAM II version 1.2. Available at http://
549–58 www.saam.com/. Accessed on January 19, 2001
CONOCIMIENTOS
ACTUALES S O B R E
NUTRICIÓN

NUTRICIÓN
Y ENFERMEDADES
CRÓNICAS
578 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
LA OBESIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA/Galuska y Khan 579

Capítulo 48 Deborah A. Galuska y Laura Kettel Khan

La obesidad desde la perspectiva


de la salud pública
La obesidad puede considerarse como una enfermedad y distribución (5). Por ejemplo, se ha tomado el pliegue cu-
un factor de riesgo de enfermedades crónicas y de otras táneo del tríceps como parámetro de la adiposidad perifé-
enfermedades. Este capítulo examinará el tema del sobre- rica y el subescapular, de la adiposidad del tronco (3). El
peso y la obesidad desde la perspectiva de la salud públi- grado de adiposidad puede calcularse mediante ecuacio-
ca, es decir, desde una perspectiva demográfica, y se nes de regresión definidas (6) o comparando una o varias
tratarán con mayor detalle los temas relacionados con la determinaciones combinadas de pliegues cutáneos con las
evaluación, los efectos sobre la salud, la epidemiología, distribuciones por percentiles obtenidas en una población
las causas, y el tratamiento y la prevención. Existen revi- de referencia (la Encuesta Nacional sobre Salud y Nutri-
siones e informes completos sobre muchos de los aspectos ción, NHANES) (7, 8).
relativos al sobrepeso y la obesidad; por lo tanto, la inten- A diferencia de las determinaciones pondoestatura-
ción de este capítulo no es examinar la totalidad de la bi- les, la del espesor del pliegue cutáneo presenta la ventaja
bliografía sobre el tema, sino resumir los puntos de que efectivamente mide la adiposidad. Sin embargo, la
sobresalientes de ciertos artículos que se citan y se reco- reproducibilidad del método puede verse limitada debido
mienda consultar. a la dificultad para normalizar parámetros tales como el
lugar de medición, el tamaño del individuo y su estado de
Determinación de la obesidad y el sobrepeso hidratación (5). Por esta razón y puesto que las determina-
La obesidad se define como un exceso del contenido de ciones del peso y la talla son más confiables, los índices
grasa corporal en relación con la talla (1). En condiciones pondoestaturales constituyen la técnica más utilizada para
ideales, la mejor forma de detectar la obesidad consistiría obtener un cálculo simple sobre el grado de exceso de peso.
en determinar la grasa corporal real. Entre las muchas téc- Índices pondoestaturales
nicas disponibles para calcular, de manera indirecta o esti-
mada, la cantidad de grasa corporal se incluyen la La unidad internacional recomendada de medida de la
determinación hidrostática, la absorciometría, la impedan- obesidad de los adultos es el índice de masa corporal (IMC,
cia bioeléctrica y métodos radiológicos como la tomogra- expresado en kg/m2). Un IMC entre 25 y 29,9 define so-
fía computadorizada (1-4). Dado que estos métodos brepeso o preobesidad, mientras que uno ≥ 30 define obe-
requieren equipamientos costosos y técnicos altamente en- sidad (9, 10). Estos valores límite del IMC se asocian con
trenados, su empleo se limita al ámbito de la investiga- mayor riesgo de morbilidad y mortalidad (9, 10). Puesto
ción. En el marco de la salud pública y la práctica clínica, que para determinar el peso y la talla no se requieren ni
la determinación de la obesidad debería no solo reflejar el demasiado experiencia ni elementos de difícil acceso, la
exceso de grasa corporal, sino también ser de fácil factura aplicación del IMC resulta sumamente ventajosa en el
e interpretación simple. Dos métodos, la medición del es- ámbito de la salud pública; además, las definiciones de
pesor del pliegue cutáneo y los índices pondoestaturales IMC tienen reconocimiento internacional y por tanto per-
(el peso en relación con la talla), cumplen estos requisitos miten determinar la obesidad en distintos estudios y en
y son ampliamente utilizados. subgrupos de una población (9). Un inconveniente es que,
a pesar de la correlación moderada (límites entre 0,60 y
Espesor del pliegue cutáneo 0,85) entre el IMC y los cálculos estimados de grasa cor-
El espesor del pliegue cutáneo consiste en la medición del poral sobre la base de mediciones hidrostáticas (3), este
doble pliegue de piel y tejido adiposo subcutáneo en de- índice solo cuantifica el exceso de peso en relación con la
terminadas localizaciones corporales utilizando pinzas es- talla, y no cuantifica la adiposidad. Por consiguiente, el
peciales (lipocalibradores) (5, 6). Esta técnica ha sido muy IMC no permite distinguir si el sobrepeso se debe a la adi-
empleada para determinar la adiposidad general y su posidad o al desarrollo muscular (3).
580 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Los índices pondoestaturales también se suelen em- diabetes u otras relacionadas con estos trastornos, inde-
plear para determinar el sobrepeso en los niños y adoles- pendientemente de la masa corporal. Para determinar la
centes. Sin embargo, tal determinación se complica debido distribución de la grasa corporal en los adultos se han
al crecimiento, ya que es propio de la maduración que el empleado el perímetro de la cintura y la relación cintura-
peso aumente con la edad y el crecimiento longitudinal. cadera (10). Se considera que las relaciones cintura-cade-
Además, la distribución y la proporción de grasa corporal ra > 1 en los varones y > 0,85 en las mujeres permiten
varían en función del sexo y la edad (11), que por lo tanto identificar a los individuos con alto riesgo de morbilidad
deberán tenerse en cuenta en toda evaluación de la obesi- (9). Sin embargo, un panel de expertos de los Institutos
dad en niños y adolescentes. Nacionales de Salud de los Estados Unidos determinó que
A diferencia de lo que sucede con los adultos, no existe el perímetro de la cintura es por sí solo un factor más pre-
una definición universal de los parámetros pondoestatura- dictivo de morbilidad que las relaciones cintura-cadera.
les para determinar la obesidad en la población joven, pero Este grupo recomendó que se tomase como parámetro para
se han propuesto al menos tres definiciones. La primera identificar a los individuos con mayor riesgo de desarro-
fue elaborada por un comité de expertos de la Organiza- llar factores de riesgo asociados con la obesidad a los adul-
ción Mundial de la Salud (OMS) (12), quienes recomen- tos con un IMC entre 25 y 34,9, y con un perímetro de
daron comparar la relación pondoestatural de los lactantes cintura > 102 cm en los varones y > 88 cm en las mujeres.
y niños con los valores medios según sexo y edad estable- Asimismo, llegó a la conclusión de que el valor predictivo
cidos en el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de del perímetro de la cintura no es tan superior al del IMC,
los Estados Unidos de América y en los datos de referen- cuando este índice es ≥ 35 (10). No se han establecido los
cia de la OMS (13). Se considera que tienen sobrepeso los valores límite del perímetro de la cintura o de la relación
niños que presenten un valor de la relación pondoestatural cintura-cadera para identificar la presencia de riesgos adi-
mayor de dos desviaciones estándar (puntaje Z) por sobre cionales en los niños y adolescentes con sobrepeso.
la mediana de referencia. El comité recomendó asimismo
que el IMC era el mejor indicador para determinar el ex- Efectos del sobrepeso y la obesidad
ceso de peso en los adolescentes, pero sin dejar de tener sobre la salud
en cuenta los parámetros de sexo y edad. Se considera que
presentan riesgo de sobrepeso los adolescentes cuyo IMC Tanto en los adultos (9, 10, 21) como en los niños (22,
específico según la edad y el sexo se halla en el percentil 23), el sobrepeso y la obesidad se asocian con numerosos
85 o por encima, con respecto a una población de referen- efectos psicosociales y fisiológicos negativos, que pueden
cia (14, 15) obtenida de la primera Encuesta Nacional so- tener impacto sobre la salud pública. Estos efectos pueden
bre Salud y Nutrición (NHANES). Desde la publicación clasificarse en cuatro grupos: consecuencias psicosocia-
del informe de la OMS, se han establecido nuevos datos les, factores de riesgo de enfermedades crónicas, morbili-
de referencia, que pueden consultarse en el sitio de Inter- dad y mortalidad.
net de los Centros para el Control y la Prevención de En-
Asociaciones con las consecuencias psicosociales
fermedades que figura en el Apéndice 1.
Otra definición, propuesta por dos comités de exper- Las sociedades y los grupos étnicos difieren en la forma
tos de los Estados Unidos, se basa también en el IMC y en que perciben y aceptan a las personas de distinta com-
propone que tienen sobrepeso los niños (16, 17) y adoles- plexión física (24). En los lugares donde la delgadez es
centes (17) cuyo IMC se ubica en el percentil 95 o supe- vista como un valor positivo, la obesidad puede provocar
rior, con respecto a la población de referencia (14, 15) de efectos psicosociales negativos. Por ejemplo, los adultos
la NHANES. y los adolescentes obesos, en especial las mujeres, suelen
La tercera definición de sobrepeso, propuesta en un tener baja autoestima (25) y una imagen corporal distor-
seminario del Grupo Especial Internacional sobre Obesi- sionada (9, 10, 26), lo cual puede repercutir de manera
dad, recurre a los índices de sobrepeso y obesidad corres- negativa sobre su calidad de vida.
pondientes a los adultos para determinar los percentiles La sociedad puede asimismo estigmatizar a los obe-
pediátricos que identifiquen sobrepeso. Específicamente, sos al atribuirles rasgos de carácter negativos (9, 10, 22,
los percentiles pediátricos correspondientes a un IMC de 23, 26) y al discriminarlos (9, 10, 26). Los datos sugieren
25 y 30 constituyen, aplicados a las fases tardías de la ado- que las personas obesas, en particular las mujeres, alcan-
lescencia, el umbral que determina dos grados de sobrepe- zan menores logros socioeconómicos y disponen de me-
so infantil (18). En los Estados Unidos, los IMC de 25 y nos movilidad social que las personas no obesas (27); no
30 en el caso de los adultos jóvenes equivalen, aproxima- resulta claro si estos menores logros son consecuencia o
damente, a los percentiles 85 y 95 (19). causa indirecta de la obesidad.

Distribución de la grasa corporal Asociación con los factores de riesgo


Tanto en los adultos (9,10) como en los niños (20), el au- de enfermedades crónicas
mento de la masa adiposa abdominal determina factores Tanto en los adultos (9, 10, 21) como en los niños (9, 22,
fisiológicos de riesgo de enfermedades cardiovasculares, 23), la obesidad se asocia con la mayor prevalencia de
LA OBESIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA/Galuska y Khan 581

factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabe- superior de la curva, se observa que la la mortalidad es
tes tipo 2. Las personas con sobrepeso u obesas tienen entre 50 y 100% mayor en los individuos con un IMC ≥ 30
mayores probabilidades de sufrir hipertensión (9, 10, 21- respecto de las personas con un IMC de 20 a 25 (10). Lo
23), dislipidemias (9, 10, 21-23) —como elevación del mismo se verifica en el caso de los niños. Sobre la base de
colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de baja densi- una revisión de seis estudios, Must y Strauss (23) calcula-
dad y descenso de las lipoproteínas de alta densidad— y ron que el sobrepeso durante la infancia se asocia con un
resistencia a la insulina (9, 23). También es mayor la proba- aumento de 50% en la mortalidad por todas las causas y,
bilidad de que presenten dos o más de estos factores de en los adultos, de 100% en la mortalidad por cardiopatías
riesgo (28, 29). de origen cardiovascular.
Dado que entre 25 y 50% de los niños y adolescentes
obesos lo son también de adultos, la obesidad durante la Costos económicos de la obesidad
juventud puede asimismo aumentar el riesgo de las enfer-
Los efectos sobre la salud anteriormente descritos impo-
medades asociadas a la obesidad que se manifiestan en la
nen un costo económico significativo, que se ha calculado
edad adulta (23, 30). La probabilidad de que la obesidad
para varios países desarrollados, como Australia, Francia,
persista en la adultez parece incrementarse con el mayor
Países Bajos y Estados Unidos. En una revisión reciente
grado del trastorno y cuanto más tarde haya aparecido en
de estos estudios, Colditz (34) informó que entre 2 y 7%
la adolescencia (23, 30).
de los gastos en atención de salud de estos países se deben
Asociaciones con la morbilidad a la obesidad. En los Estados Unidos, por ejemplo, estos
gastos se estimaron en 70.000 millones de dólares, que
En los adultos obesos o con sobrepeso la morbilidad de
representan 7% de los gastos totales del área de salud. Son
distintas enfermedades es mayor que en los demás adul-
cálculos conservadores, pues reflejan solo los gastos del
tos. En las mujeres premenopáusicas, la obesidad perjudi-
diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades causadas
ca la salud reproductiva debido a su asociación con las
por la obesidad. Otros gastos pertinentes son los directos,
irregularidades menstruales, la amenorrea y la infertilidad
relacionados con el tratamiento de este trastorno, los indi-
(10). Durante el embarazo se asocia con la mayor morbili-
rectos debidos a la pérdida de productividad causada por
dad maternoinfantil debida a la hipertensión y la diabetes
la morbilidad y la muerte prematura, y los intangibles aso-
gestacional, así como a las complicaciones durante el tra-
ciados con el deterioro de la calidad de vida del individuo
bajo de parto y el parto (10). También puede aumentar el
(9, 34).
riesgo de malformaciones congénitas, especialmente del
tubo neural (10).
Epidemiología del sobrepeso y la obesidad
Los adultos obesos tienen mayor riesgo de sufrir múl-
tiples enfermedades crónicas (9, 10, 21): endocrinopatías La prevalencia del sobrepeso y la obesidad varía en fun-
como la diabetes mellitus (9, 10, 21) y la poliquistosis ción de las características epidemiológicas del individuo,
ovárica (9,10); enfermedades cardiovasculares como la el lugar y el momento. En esta sección se describe la epi-
cardiopatía coronaria (9, 10, 21), el accidente cerebrovas- demiología de ambos trastornos.
cular isquémico (10) y la insuficiencia cardíaca congesti-
va (10); respiratorias, como la insuficiencia respiratoria Individuo
(9, 21) y la apnea del sueño (9, 10, 21); trastornos digesti- Sexo. En términos generales, la prevalencia de la obesi-
vos como las colecistopatías y el reflujo gastroesofágico dad es mayor entre las mujeres adultas que entre los varo-
(9, 10, 21, 31), y enfermedades musculoesqueléticas como nes adultos. Por ejemplo, según algunos datos obtenidos
la artrosis (9, 10, 21). Asimismo se asocia con mayor ries- en los Estados Unidos entre 1988 y 1994, 25% de las mu-
go de sufrir ciertos tipos de cáncer como el de colon, el de jeres adultas y 20% de los varones adultos eran obesos
endometrio y el de mama en la posmenopausia (9, 10, 21). (Cuadro 1) (10, 35). Esta diferencia se observa de manera
En los niños y adolescentes, la obesidad puede aso- bastante uniforme en los distintos grupos raciales y étni-
ciarse con mayor riesgo de diabetes tipo 2 (23). La apari- cos (35) de los países desarrollados o en vías de desarrollo
ción de una epidemia de esta clase de diabetes entre los (9, 36, 37).
jóvenes se ha considerado consecuencia parcial de los La distribución de la grasa corporal también varía entre
mayores niveles de obesidad (32). ambos sexos, lo que podría explicarse por la diferencia de
hormonas sexuales (38). En las mujeres, la proporción de
Asociaciones con la mortalidad grasa en relación con el peso corporal total tiende a ser
La obesidad en la adultez (9, 10, 33) y en la infancia (23) mayor (6, 38). Además, en las mujeres suele acumularse
se asocia con un aumento de la mortalidad por todas las proporcionalmente más grasa en regiones periféricas como
causas y por causas cardiovasculares. Se supone que la las caderas, mientras que en los varones hay mayor acu-
verdadera relación entre el IMC y la mortalidad muestra mulación en el área abdominal (38).
una forma de “U” o de “J”, pues la mortalidad aumenta Raza y etnia. Los niveles de sobrepeso y obesidad
tanto entre los individuos con bajos IMC como entre aque- varían entre los grupos raciales y étnicos. Es probable que
llos con índices altos (10). Sin embargo, en el extremo estas diferencias sean reflejo de las interacciones entre los
582 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 1. Prevalencia de la obesidad (IMC ≥ 30, expresado Cuadro 2. Prevalencia del sobrepesoa entre niños
como kg/m2) entre los adultos estadounidenses (≥ 20 años y adolescentes estadounidenses, por sexo, edad y raza
de edad), por sexo y raza o grupo étnico: resultados de la o grupo étnico: resultados de la Tercera Encuesta Nacional
Tercera Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición (1988- sobre Salud y Nutrición (1988-1994) de los Estados Unidos
1994) de los Estados Unidos
Varones Mujeres
Varones Mujeres (porcentaje (porcentaje
(porcentaje (porcentaje de sobrepeso) de sobrepeso)
Raza o grupo étnico de obesos) de obesas)
Edad: 6-11 años
Todos los adultos estadounidenses 19,5 25,0 Todos los niños y adolescentes 11,2 10,0
Blancos de origen no hispano 19,9 22,7 Blancos de origen no hispano 10,3 9,2
Negros de origen no hispano 20,7 36,7 Negros de origen no hispano 11,9 16,4
Estadounidenses de origen Estadounidenses de origen 17,4 14,3
mexicano 20,6 33,3 mexicano
Edad: 12-17 años
Fuente: Institutos Nacionales de Salud de los Estados Todos los niños y adolescentes 11,3 9,8
Unidos (10). Blancos de origen no hispano 11,1 8,5
Negros de origen no hispano 10,7 15,7
factores genéticos, la clase social, y las actitudes y cos- Estadounidenses de origen
tumbres culturales (24). En los Estados Unidos (10, 35), mexicano 14,6 13,7
por ejemplo, la prevalencia de la obesidad es mayor entre Fuente: Troiano y Flegal (39).
las mujeres de raza negra de origen no hispano (37%) y las a
Definidos según los valores discriminatorios del percentil
estadounidenses de ascendencia mexicana (33%) que en- 95, específicos según la edad y el sexo, de las tablas
revisadas de crecimiento del Centro Nacional
tre las de raza blanca de origen no hispano (23%) (Cuadro
de Estadísticas de Salud/Centros para el Control
1). Esta diferencia no se verifica en el caso de los indivi- y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos.
duos de sexo masculino. Asimismo, se registran prevalen-
cias altas en los aborígenes estadounidenses y los isleños
del Pacífico (24). entre los adultos de 80 años en adelante la proporción es
En los Estados Unidos, las diferencias raciales y étni- aproximadamente la misma que se observa entre los adul-
cas en la prevalencia del sobrepeso (IMC en el percentil tos de 20 a 29 años. No obstante, la interpretación de tales
≥ 95 respecto de los datos de referencia del Centro Nacio- asociaciones cruzadas entre la edad y la obesidad definida
nal de Estadísticas de Salud) también se observan en la por el IMC exige algunas salvedades. En primer lugar, a
población infantil y adolescente (39) (Cuadro 2). En los medida que los adultos envejecen, pierden masa corporal
niños de entre 6 y 11 años, se observa mayor prevalencia magra (42), de modo que, aun cuando el peso y la talla
del sobrepeso entre los estadounidenses de ascendencia sean similares, un adulto de mayor edad puede acumular
mexicana (17%) que entre los negros (12%) y los blancos más grasa corporal que un adulto más joven. En segundo
de origen no hispano (10%). Por el contrario, en las niñas lugar, la baja prevalencia de la obesidad en los ancianos
del mismo grupo de edad, la prevalencia del sobrepeso es podría reflejar el hecho haber sobrevivido selectivamente
mayor entre las estadounidenses de ascendencia mexicana a las enfermedades relacionadas con este trastorno duran-
(14%) y las negras de origen no hispano (12%) que entre te la edad madura (42). Además, estas relaciones cruzadas
las blancas de origen no hispano (9%). Los mismo patro- entre la edad y la obesidad no reflejan necesariamente los
nes se observan entre los adolescentes estadounidenses de períodos en que hubo grandes aumentos de peso. En la
12 a 17 años. población adulta de los Estados Unidos, la incidencia más
En el ámbito racial y étnico, la migración entre dos alta de grandes aumentos de peso se produce en los adul-
países que difieren en su prosperidad y su cultura puede tos jóvenes de 24 a 34 años (43).
influir en la prevalencia de la obesidad, tal vez porque los En los niños y adolescentes, el aumento de peso cons-
inmigrantes asimilan la cultura y se adaptan a las actitudes tituye un fenómeno natural inherente al proceso de creci-
y al comportamiento que encuentran en su nuevo país. Por miento y refleja el incremento de la masa grasa, así como
ejemplo, entre los adultos estadounidenses de ascenden- de la masa magra y la ósea. A medida que los niños evolu-
cia mexicana que residen en los Estados Unidos, la preva- cionan hacia la pubertad, se modifica la distribución de la
lencia de la obesidad es mayor entre los nacidos en el país grasa corporal —de periférica a central—, de manera más
(40, 41), incluso si se toman en consideración los paráme- pronunciada en los varones (11). Según los investigado-
tros de la situación socioeconómica. res, existirían tres períodos críticos para el desarrollo de la
Edad. En los países desarrollados, la obesidad tiene obesidad durante la infancia y la juventud: el prenatal, el
su mayor prevalencia entre los adultos de mediana edad. de rebote de la adiposidad (aproximadamente entre los 4 y
En los Estados Unidos, por ejemplo, la prevalencia de la los 6 años de edad) y la adolescencia (44). Se supone que
obesidad aumenta por cada década de vida hasta los 50-59 la presencia de adiposidad en estos períodos se asocia con
años, tanto en los varones (29%) como en las mujeres una mayor persistencia del trastorno y un riesgo más alto
(36%) (10). A edad más avanzada, la obesidad disminuye; de sufrir enfermedades crónicas (44).
LA OBESIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA/Galuska y Khan 583

Situación socioeconómica. En general, la obesidad Occidental (9, 36, 37) —, algunos países de Oriente Me-
es un trastorno típico de sociedades prósperas, en las que dio (9, 36, 37, 46) y América Latina (9, 37), las prevalen-
ciertos factores como la provisión de alimentos diversos y cias son similares a las de los países desarrollados, o incluso
abundantes, y el entorno laboral sedentario resultan coadyu- mayores. Por el contrario, la obesidad parece ser un tras-
vantes. Sin embargo, la asociación entre la obesidad y la torno relativamente infrecuente en países asiáticos, como
situación socioeconómica en cualquier país de que se trate China (9, 36) y la India (37).
es compleja y depende parcialmente de la situación eco- Debido a que los estándares de clasificación del so-
nómica de ese país en particular. Sobal y Stunkard (45) brepeso difieren, así como a las dificultades para interpre-
—en su amplia revisión de 1989 sobre la relación entre la tar las determinaciones pondoestaturales en vistas del
situación socioeconómica y la obesidad— llegaron a la retardo del crecimiento infantil en los países en desarro-
conclusión de que, en los países desarrollados, existe una llo, resulta difícil comparar las diferencias de distribución
fuerte relación inversa entre ambos parámetros en el caso geográfica del sobrepeso y la obesidad en los niños y ado-
de las mujeres, pero que dicha relación no se observa de lescentes (9). Sin embargo, los datos sugieren que el so-
modo uniforme en los varones y niños. Afirmaron que esta brepeso se ha convertido en un problema para ambos
relación inversamente proporcional en las mujeres era re- grupos de edad en los países desarrollados y en algunos en
flejo de las actitudes culturales negativas hacia la obesi- desarrollo. En los Estados Unidos, por ejemplo, alrededor
dad por parte de ellas. En contraposición a esto, plantea- de 11% de los niños y adolescentes de 6 a 17 años presen-
ron que, en los países en desarrollo, se observa una firme taban sobrepeso (IMC en el percentil ≥ 95 según las tablas
relación directa entre la situación socioeconómica y la obe- de crecimiento revisadas del Centro Nacional de Estadís-
sidad entre los varones, las mujeres y los niños. Los auto- ticas de Salud y los Centros para el Control y la Preven-
res supusieron que el hecho de que hubiera grados más ción de Enfermedades) entre 1988 y 1994 (39) y también
elevados de obesidad en los lugares de mejor nivel so- alrededor de 9% de los niños de 6 a 8 años en China y
cioeconómico podría ser consecuencia del mayor acceso a Rusia durante un período similar (47). Al investigar la pre-
cantidades adecuadas de alimentos, así como de una per- valencia de la obesidad en los niños en edad preescolar de
cepción cultural favorable hacia la obesidad como signo los países en desarrollo, Martorell y su grupo hallaron nive-
de riqueza y salud. En un análisis más reciente de los pa- les de obesidad (≥ 2 que las desviaciones estándar de la
trones mundiales de obesidad, Martorell et al. (46) infor- curva de referencia de la OMS y el Centro Nacional de Es-
maron que la relación entre el nivel socioeconómico y la tadísticas de Salud) tan altos como los de los Estados Uni-
obesidad puede variar según la situación económica del dos en varios países de América Latina y el Caribe, Oriente
país en desarrollo (véase el Capítulo 58). Se observó que Medio, África septentrional, y la región de Europa central y
entre las mujeres de países en desarrollo relativamente oriental o la Comunidad de Estados Independientes (48).
prósperos, la obesidad se distribuía en forma más pareja
—respecto de otros países más pobres— entre los distin- Evolución en el tiempo
tos subgrupos socioeconómicos. En los países desarrollados, las prevalencias actuales de la
Lugar geográfico obesidad reflejan aumentos sustanciales con respecto a la
década pasada (9, 36, 37). Por ejemplo, en los Estados
Los patrones geográficos de la prevalencia de la obesidad Unidos, la prevalencia de la obesidad entre 1988 y 1994
dependen en parte de la prosperidad de un país. Sin em- aumentó 55% respecto de la hallada entre 1976 y 1980 (10,
bargo, a medida que más países en desarrollo modifican la 35) (Cuadro 3). Durante un período similar, la prevalencia
alimentación y la actividad física a partir de la urbaniza-
ción y el desenvolvimiento económico, el problema de la
obesidad adquiere dimensiones mundiales (37).
Cuadro 3. Tendencias en la prevalencia de la obesidad
La obesidad en el adulto constituye un problema en la (IMC ≥ 30, expresado como kg/m2) entre los adultos
mayoría de los países desarrollados, con la notable excep- estadounidenses,a 1960-1994: resultados de cuatro
ción del Japón. A fines de la década de 1980 y comienzos encuestas nacionales
de la década siguiente, la prevalencia de la obesidad entre
Ambos sexos Varones Mujeres
los adultos en Australia, Nueva Zelanda y los países desa- (porcentaje (porcentaje (porcentaje
rrollados de América del Norte y Europa era de 8 a 24% Año de obesos) de obesos) de obesas)
(9, 36, 37). De ellos, los Estados Unidos presentaban la tasa
más elevada: en el período comprendido entre 1988 y 1994, 1960-1962 12,8 10,4 15,1
22% de los adultos estadounidenses eran obesos (10, 35). 1971-1974 14,1 11,8 16,1
1976-1980 14,4 12,2 16,3
Los datos nacionales sobre la prevalencia del sobre- 1988-1994 22,3 19,5 25,0
peso y la obesidad en los países en vías de desarrollo y de
transición son más limitados (9, 36, 37, 46). Sin embargo, Fuente: Institutos Nacionales de Salud de los Estados
Unidos (10).
entre ciertos grupos demográficos seleccionados, como las a
Adultos de 20 a 74 años de edad en las tres primeras
poblaciones de las islas del Pacífico —zonas urbanizadas encuestas, de 20 a 80 y más años de edad en la cuarta
de Papua Nueva Guinea (9, 36), Nauru (9, 36, 37) y Samoa encuesta.
584 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de este trastorno aumentó entre 10 y 40% en ciertos países conducir a un importante aumento de peso. Por ejemplo,
de Europa Occidental (36). Se han documentado patrones Willet calculó que si un varón adulto que consume 2.400
similares en algunos países en vías de desarrollo y de tran- kcal (10,04 MJ/día) por día incrementara su consumo en
sición: la prevalencia del sobrepeso y la obesidad a largo solo 2% (50 kcal [209 kJ]), mientras los demás factores
plazo registró aumentos en países como China, Rusia y permanecen constantes, aumentaría alrededor de 20 kg en
Brasil (37). 10 años (49). Estos cálculos no tienen en cuenta la energía
Esta tendencia al aumento de peso a largo plazo no se extra necesaria para mantener y mover la masa adicional y
restringe a los adultos. En los Estados Unidos, por ejem- podrían ser sobreestimaciones; pese a esto, las implican-
plo, la prevalencia del sobrepeso en los niños y adolescen- cias son llamativas.
tes entre 1988 y 1994 prácticamente se duplicó con respecto La energía proviene de cuatro fuentes: carbohidratos,
a la década anterior (39) (Cuadro 4). proteínas, grasas y alcohol (50). Los factores que condu-
cen a un consumo excesivo de energía son complejos, como
Causas de la obesidad indican los numerosos factores que supuestamente influ-
yen en la ingestión de alimentos: respuestas fisiológicas a
En definitiva, la obesidad y el sobrepeso resultan del dese-
la comida; características del alimento, como la inducción
quilibrio crónico entre la ingesta y el gasto de energía.
de saciedad y la apetecibilidad; factores cognitivos, como
Ciertos comportamientos individuales, así como la ten-
la cohibición, y socioculturales, como la economía, la edu-
dencia a seguirlos, probablemente actúen recíprocamen-
cación y las prácticas culturales (51).
te para dar lugar a un balance energético positivo (9). A
No queda claro si la fuente de energía, independiente-
continuación, se presenta una breve descripción de las
mente de la ingesta calórica, afecta al peso. Por ejemplo,
posibles causas.
algunos investigadores señalan a las dietas hipergrasas
Comportamiento y obesidad como una causa de la obesidad (52-54), pero otros no lo
hacen (55). Una hipótesis para esta asociación es que las
Se considera que dos tipos de comportamiento contribu-
dietas hipergrasas conducen a un consumo calórico exce-
yen al mencionado desequilibrio energético: la excesiva
sivo. Las grasas contienen mucha energía, pues proveen 9
ingesta energética y la actividad física inadecuada. Los da-
kcal (38kJ) por gramo, a diferencia de los carbohidratos y
tos epidemiológicos que sustentan esta relación no son uni-
las proteínas, que proporcionan 4 kcal (17kJ) por gramo
formes, posiblemente debido a que no se dispone de formas
(50). Además, los alimentos hipergrasos pueden ser más
exactas para medir ambos comportamientos en grandes po-
apetitosos que otros, más fáciles de masticar y pareciera
blaciones. Desde la perspectiva de la salud pública, estos
que la saciedad que inducen no es breve, factores todos
dos comportamientos resultan esenciales, ya que el indivi-
estos que podrían favorecer un mayor consumo (52-54).
duo puede modificar la ingesta y el gasto de energía. En
Otra explicación de esta asociación es que la regulación
teoría, mínimos cambios en estos comportamientos pueden
de los depósitos grasos es menos rigurosa que la de los de
carbohidratos o proteínas. El organismo regularía el alma-
cenamiento de carbohidratos y proteínas adaptando la oxi-
Cuadro 4. Tendencias ajustadas según la edad dación a la ingesta, pero esto no sucedería en el caso de las
en la prevalencia del sobrepesoa entre niños y adolescentes
grasas (52-54).
estadounidenses, por edad y sexo, 1960-1994: resultados
de cuatro encuestas nacionales El gasto energético total diario consiste en el gasto
metabólico basal y en reposo, el efecto térmico de la in-
Varones Mujeres gesta y la actividad física (56, 57). El factor más fácil de
Grupo (porcentaje (porcentaje modificar es la actividad física, pues es voluntaria e inclu-
de edad Año de sobrepeso) de sobrepeso)
ye tanto la actividad programada de tiempo libre —ejerci-
6-11 años cio físico y deportes—, como la laboral, la de las tareas
1963-1965 3,9 4,3 domésticas y demás actividades cotidianas (56). Numero-
1971-1974 3,8 3,6 sos factores influyen sobre los patrones de actividad físi-
1976-1980 6,5 5,5
1988-1994 11,4 9,9
ca, incluidas las características demográficas de edad, sexo
12-17 años y situación socioeconómica, creencias y actitudes con res-
1966-1970 4,6 4,5 pecto a la actividad física, y características físicas del me-
1971-1974 5,4 6,4 dio ambiente, como el clima (56, 57). La frecuencia,
1976-1980 4,7 4,9 intensidad y duración de la actividad física contribuyen al
1988-1994 11,4 9,9
gasto de energía (véase el Capítulo 1).
Fuente: Troiano y Flegal (39). El estilo de vida sedentario es habitual en los países
a
Definidos según los valores discriminatorios del percentil desarrollados. Los avances tecnológicos han acabado por
95, específicos según la edad y el sexo, de las tablas
revisadas de crecimiento del Centro Nacional restringir las oportunidades para hacer actividad física en
de Estadísticas de Salud/Centros para el Control ambientes laborales y domésticos. Incluso durante el tiem-
y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. po libre, muchos individuos permanecen inactivos. Por
LA OBESIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA/Galuska y Khan 585

ejemplo, una cuarta parte de los adultos estadounidenses Tratamiento y prevención de la obesidad
no participa en ningún tipo de actividad física programada y el sobrepeso
en su tiempo libre (57).
En definitiva, cualquier intervención cuyo objetivo sea
Factores genéticos facilitar la pérdida de peso o prevenir su aumento debe
llevar a una relación adecuada entre la ingesta y el gasto
La genética es sumamente importante en la obesidad (10,
de energía: para que el gasto promueva la pérdida de peso,
58). Algunos estudios demográficos, con diferentes dise-
debe exceder a la ingesta; para prevenir el aumento de peso,
ños de datos familiares, determinaron que la masa corpo-
debe equipararse a la ingesta. En los adultos y los niños,
ral o la grasa corporal que se hereda —o sea, la proporción
puede recurrirse a tres tipos de intervenciones: en primer
que puede atribuirse a la transmisión genética— llega a
lugar, intervenciones para promover la pérdida de peso
ser de 24 a 70% (10). Se supone que se trata de un efecto
dirigidas a los individuos de alto riesgo con sobrepeso u
poligénico (causado por varios genes), cuya expresión fe-
obesos o a las personas en riesgo de padecer obesidad y
notípica difiere según la edad y el sexo (58). Además, los sus enfermedades asociadas; en segundo lugar, interven-
genes podrían solamente incrementar la susceptibilidad a ciones para prevenir el aumento de peso en los individuos
ser obeso; también podría ser necesario para su expresión de alto riesgo con sobrepeso u obesos o en las personas
un entorno que favorezca la obesidad con abundancia de con riesgo de padecer obesidad y otras enfermedades aso-
alimentos y una necesidad mínima de actividad física (58). ciadas, y por último, intervenciones para promover tanto
Existen indicios que sugieren que los genes pueden la pérdida de peso en personas con sobrepeso, como la
también causar la obesidad en forma directa. En diversos prevención del aumento ponderal entre grupos seleccio-
trastornos genéticos mendelianos raros como el síndrome nados de la población (Cuadro 5) (9, 61).
de Badet-Biedl y el de Prader-Willi, la obesidad constitu-
ye una característica clínica (58). Intervenciones para promover la pérdida de peso
en individuos de alto riesgo
Otros factores
De los tres tipos de intervenciones, se conoce más sobre la
Además de los comportamientos individuales y del factor posibilidad y eficacia de las que apuntan a facilitar la pér-
genético, existen al menos otros tres factores que podrían dida de peso en individuos de alto riesgo. Entre los adul-
favorecer la obesidad y el aumento de peso. Uno es el en- tos obesos, la pérdida de peso se aconseja principalmente
torno prenatal que, según concluye una revisión reciente por sus efectos positivos sobre los factores de riesgo de
sobre los datos epidemiológicos respecto de su importan- diabetes y enfermedad cardiovascular (10). Una revisión
cia en el desarrollo de la obesidad, tanto el alto peso al de los resultados obtenidos en ensayos clínicos aleatoriza-
nacer como la exposición intrauterina a la diabetes mater- dos muestra que la pérdida ponderal en los individuos con
na —en particular la diabetes mellitus dependiente de la sobrepeso u obesos produce una disminución de la tensión
insulina (tipo 1)— se asociaban con un mayor peso relati- arterial (exista hipertensión o no), mayores niveles de li-
vo (peso ajustado en relación con la talla) en etapas poste- poproteínas de colesterol de alta densidad, concentracio-
riores de la vida (59). Se desconocen los mecanismos de nes reducidas de colesterol en general, triglicéridos y
esta asociación, pero, en parte, podrían ser genéticos. No lipoproteínas de colesterol de baja densidad, así como
obstante, también es posible que estas asociaciones refle- menores niveles de glucemia en quienes no presentan dia-
jen una alteración en la exposición del feto a sustratos betes tipo 2 y en algunos que sí la padecen (10).
metabólicos (59). A pesar de los indicios de que la pérdida de peso con-
Otros dos factores —la enfermedad y el empleo de lleva una reducción de los factores de riesgo fisiológico,
algunos fármacos— pueden favorecer la obesidad y el au- no existen datos definitivos de que tal pérdida aumente la
mento de peso. Dado que afectan solo a pequeños grupos, longevidad en los adultos con sobrepeso u obesos (62).
su probable impacto en la población general es insignifi- De hecho, algunos estudios observacionales de cohortes
cante. Con respecto a las enfermedades, existen diversos sugieren que el riesgo de mortalidad puede ser mayor para
trastornos endocrinos que se asocian con la obesidad, como quienes han perdido peso que para los que lo mantienen
la enfermedad de Cushing, el síndrome de poliquistosis estable (62). Algunos de estos estudios han sido critica-
ovárica, el hipotiroidismo, el seudohipoparatiroidismo, el dos, no obstante, por no dar acabada cuenta de la relación
hipogonadismo, la deficiencia de somatotropina y los in- causal entre las enfermedades preexistentes y la pérdida
sulinomas. Además, las lesiones del hipotálamo pueden de peso, no controlar ciertos factores de confusión, no di-
generar obesidad de causa hipotalámica (60). También ferenciar la pérdida ponderal intencional de la involunta-
ciertos fármacos parecen contribuir al aumento de peso. ria y no incluir una cantidad suficiente de individuos con
Bray (60) identificó nueve: fenotiazinas, como la clor- un exceso de peso considerable (62). Aun así, la posibili-
promazina; antidepresivos tricíclicos, como la amitripti- dad de que la pérdida de peso tenga efectos negativos so-
lina; ciproheptadina; glucocorticoides; progestágenos, bre la longevidad merece mayor investigación.
como el acetato de megestrol; valproato; litio; insulina, y La pérdida ponderal entre los niños con sobrepeso
sulfonilureas. también influye positivamente sobre los factores de riesgo
586 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 5. Características de tres tipos de intervenciones para promover la pérdida ponderal o prevenir la ganancia de peso
Unidad para
Tipo de intervención Objetivo Limitaciones Estrategias posibles
la intervención
Intervenciones Facilitar la pérdida Individuos • Depende • Modificaciones
orientadas a individuos de peso de individuos de la voluntad alimentarias
de alto riesgo para con sobrepeso u obesos del individuo para • Modificación
promover la pérdida o que presentan alto perder peso de los niveles
de peso riesgo de obesidad • Depende del grado de actividad física
y sus comorbilidades de riesgo • Modificación
del individuo del comportamiento
• Intervención clínica
Intervenciones Prevenir el aumento Individuos • Depende • Modificaciones
orientadas a individuos de peso en dos grupos de la voluntad alimentarias
de alto riesgo para posibles de individuos: del individuo para • Modificación
prevenir el aumento • los que han perdido prevenir el aumento de los niveles
de peso peso y no quieren de peso de actividad física
recuperarlo • Depende del grado • Modificación
• Ios que presentan de riesgo del comportamiento
sobrepeso, son del individuo
obesos o tienen alto
riesgo de obesidad
y sus comorbilidades
Intervenciones dirigidas Facilitar la pérdida Poblaciones (escuelas, • No depende Mejorar la dieta
a la población para de peso de individuos ámbitos de trabajo, de la voluntad y los niveles de actividad
facilitar la pérdida con sobrepeso comunidades) del individuo para física de los individuos
de peso de individuos u obesos y prevenir perder peso de una población
con sobrepeso el aumento de peso o prevenir su aumento mediante una de dos
y prevenirel aumento en todos los individuos • No depende estrategias:a
de peso en toda de una población del grado de riesgo • Modificar
la población del individuo el conocimiento
o las aptitudes
de los individuos
respecto de estos
comportamientos
• Modificar
el ambiente para
reducir la exposición
a los determinantes
ambientales de las
dietas de mala calidad
y la inactividad
a
Estrategias identificadas en la referencia 9.

cardiovascular, como el perfil lipídico, la tensión arterial mayoría de los individuos puede cumplir parámetros como
y la resistencia a la insulina (63, 64). En comparación con las modificaciones alimentarias, la actividad física y los cam-
los adultos, los niños pueden constituir un grupo más re- bios en los comportamientos, con el incentivo y el apoyo
ceptivo de las intervenciones dirigidas a promover la pér- ofrecidos en diversos ámbitos, como los consultorios médi-
dida de peso. Según Epstein y sus colaboradores (63), cos, las escuelas y los lugares de trabajo. Por el contrario, la
existen varias razones para esto: pueden seleccionarse fa- farmacoterapia y la cirugía son apropiadas solo para un gru-
milias específicas para la intervención, los niños han teni- po selecto de individuos obesos y deberían realizarse exclu-
do menos tiempo para establecer hábitos alimentarios o de sivamente en establecimientos sanitarios. Las decisiones
actividad física nocivos y las intervenciones pueden sacar personales y clínicas sobre la modalidad o combinación de
provecho de los patrones de crecimiento naturales. modalidades que se debería poner en práctica dependen de
Tanto para los adultos como para los niños, es posible la edad del individuo, el grado de sobrepeso, los factores de
recurrir a diferentes abordajes para facilitar la pérdida de comorbilidad y la motivación para perder peso (10, 16).
peso. Algunos de estos planes pueden ser llevados a cabo Existen buenas revisiones que tratan sobre la eficacia y per-
por los individuos, ya sea por su cuenta o en grupos, y otros tinencia de cada modalidad para los adultos (10, 65) y los
solo son realizables en un ámbito clínico. Por ejemplo, la niños (63, 65), que se resumen a continuación.
LA OBESIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA/Galuska y Khan 587

Modificaciones alimentarias. El objetivo de la mo- de la obesidad. En los adultos, estos tratamientos se reco-
dificación de la dieta es reducir la ingesta de energía. Esta miendan para quienes presentan un alto grado de obesidad
es una estrategia importante y efectiva para facilitar la pér- y riesgo de comorbilidades relacionadas (10). Existen po-
dida de peso tanto en los niños como en los adultos. Según cos datos que confirmen la eficacia y efectividad de estos
una revisión reciente de resultados obtenidos en ensayos tratamientos para los niños (63), razón por la cual no han
clínicos aleatorizados, en los adultos con sobrepeso las sido recomendados para tratar la obesidad en este grupo
dietas hipocalóricas (800-1.500 kcal/día [3,35-6,28 MJ/ de edad.
día]) pueden reducir el peso corporal un promedio de 8% Las farmacoterapias para la pérdida ponderal dirigi-
en un lapso de tres a 12 meses (10). En esta revisión se das a los adultos pueden actuar en una de tres formas: re-
señala asimismo que la combinación de dietas hipocalóri- duciendo la ingesta de alimentos, afectando al metabolismo
cas e hipograsas es la más efectiva para perder peso (10). y aumentando el gasto energético (70). Entre los fármacos
Entre los niños pequeños, el empleo de la dieta del aprobados por la Administración de Alimentos y Medica-
semáforo se asocia con la pérdida de peso a corto y largo mentos de los Estados Unidos para su empleo a largo pla-
plazo (63). Esta dieta, que asigna a los alimentos una luz zo, la sibutramina reduce la ingesta de alimentos al actuar
roja, amarilla o verde de acuerdo con su contenido energé- como inhibidor de la recaptación de serotonina-norepine-
tico, proporciona a los niños una estructura que los guía en frina, lo que aumenta la sensación de saciedad (70). Por el
sus elecciones alimentarias. contrario, el orlistat afecta al metabolismo al inhibir a ni-
Entre el público en general, se promociona en forma vel intestinal la digestión y la absorción de grasas (70). La
comercial una variedad de dietas para perder peso (66). efedrina, no aprobada actualmente para el tratamiento de
Estas dietas populares abarcan desde las que desaconse- la obesidad, produce pérdida de peso mediante el aumen-
jan la ingesta de macronutrientes específicos, como las to del gasto energético (70). La farmacoterapia parece oca-
grasas y los carbohidratos, hasta las que abogan por algu- sionar una pérdida de peso moderada, aunque no está claro
nos alimentos en particular o por combinaciones de ellos. si logra mantener la reducción ponderal durante largos
Si bien la aplicación de alguna de esas dietas logra la re- períodos (70).
ducción del peso a corto plazo, no todas son nutricional- En una revisión reciente de ensayos controlados alea-
mente equilibradas ni permiten mantener el peso a largo torizados, un panel de expertos de los Institutos Naciona-
plazo. Dado que las modificaciones alimentarias no siem- les de Salud de los Estados Unidos determinó que los
pre se llevan a cabo bajo supervisión médica, los consu- tratamientos farmacológicos (dexflenfuramina, sibutrami-
midores deben tener precaución con estas dietas populares, na, orlistat, fentermina, fenfluramina) en combinación con
particularmente cuando no respetan las recomendaciones intervenciones en el estilo de vida, como la dieta y el ejer-
existentes, como las de la Pirámide de la Guía de Alimen- cicio, durante 6 a 12 meses provocan una pérdida de peso
tos de los Estados Unidos (67). de 2 a 10 kg en individuos obesos (10). Como estos fárma-
Actividad física. La mayor actividad física puede ayu- cos pueden tener efectos colaterales, actualmente solo se
dar a perder peso debido al incremento del gasto energéti- los recomienda para quienes presentan riesgo médico a causa
co y al mantenimiento de la masa corporal magra y, por lo de su obesidad (10). (A partir de la revisión de los Institutos
tanto, de la tasa metabólica en reposo (57, 68). El incre- Nacionales de Salud, la fenfluramina y la dexfenfluramina
mento de la actividad física contribuye en forma modesta fueron voluntariamente retiradas del mercado porque se
a la pérdida de peso en los adultos (10) y en los niños (63, las asoció —solas o combinadas con fentermina— con
64). Si bien el efecto de esta actividad por sí sola es gene- valvulopatías cardíacas.)
ralmente menor que el de la reducción en la ingesta calóri- El propósito de las intervenciones quirúrgicas es la
ca (10, 63, 64), parece ser importante en el mantenimiento reducción de la ingesta mediante la modificación de la
del peso a largo plazo (68). capacidad gastrointestinal para contener alimentos (10).
Terapias conductistas. Las terapias conductuales pue- La cirugía gastrointestinal y el puente gástrico pueden con-
den ayudar a cambiar los hábitos relacionados con la dieta tribuir a una pérdida de peso significativa, pero estos pro-
y la actividad física, y se recomiendan en los tratamientos cedimientos se asocian con complicaciones médicas y
reductores de peso para adultos (10, 65) y niños (16, 63, deben ser acompañados de grandes cambios en el estilo de
64). Las estrategias que contribuyen a la pérdida de peso vida (10). Por lo tanto, solo se los recomienda para pa-
son el autocontrol de los hábitos alimentarios y los patro- cientes seleccionados con obesidad grave, que no han ob-
nes de actividad, el manejo del estrés, el control del estí- tenido resultados con métodos menos invasivos para perder
mulo, la resolución de problemas, el manejo de imprevistos, peso, y con riesgo de morbimortalidad relacionada con la
la reestructuración cognitiva, la determinación de objeti- obesidad (10).
vos y el apoyo social (10, 69). (Véase el Capítulo 57.)
Además, la intervención de los padres parece ser un as- Intervenciones para prevenir el aumento de peso
pecto importante en la pérdida de peso en los niños, en en individuos de alto riesgo
especial en los más pequeños (63, 65). Las intervenciones destinadas a prevenir el aumento de peso
Intervenciones clínicas. Las intervenciones farmaco- apuntan a individuos de uno de dos grupos: los que han
lógicas y quirúrgicas se utilizan a veces en el tratamiento perdido peso y quieren mantenerse así y los que presentan
588 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

sobrepeso o riesgo de aumentar de peso y quieren preve- nutricional y de actividades sedentarias, como mirar tele-
nirlo. Con respecto al primer grupo, un panel de expertos visión; creación de incentivos económicos como los im-
de los Institutos Nacionales de Salud determinó que el puestos sobre los alimentos de alto contenido calórico pero
mantenimiento del peso a largo plazo es más exitoso cuan- poco nutritivos y los impuestos a las fuentes de energía
do, luego de haber alcanzado el peso deseable, se conti- como la gasolina, para facilitar la elección de estilos de
núa respetando la dieta, la actividad física y la modificación vida más saludables; y educación de los individuos con el
de los comportamientos (10). fin de que, como parte integrante de una comunidad, ha-
Con respecto al segundo grupo, no existe tanto cono- gan posible ciertos cambios en los comportamientos.
cimiento sobre la eficacia de las intervenciones para pre- La eficacia de las intervenciones demográficas para
venir el aumento ponderal en los individuos, especialmente prevenir el aumento de peso ha sido probada en forma re-
los niños, que no hayan realizado recientemente un régi- lativa. En la bibliografía sobre investigaciones referidas a
men para perder peso. Los pocos estudios llevados a cabo los adultos no existen estudios cuyo objetivo central sea la
en adultos han demostrado que las intervenciones preven- prevención de la obesidad o a la modificación de las con-
tivas (71-73) son posibles pero que solo tienen un éxito diciones ambientales. Los indicios indirectos provienen de
limitado (71, 72). estudios sobre la reducción del riesgo cardiovascular, rea-
lizados en ámbitos laborales o comunitarios. En una revi-
Intervenciones dirigidas a la población: sión de cinco estudios pertinentes sobre este tema, Jeffery
promoción de la reducción de peso en individuos (61) estableció que las intervenciones dirigidas a reducir
con sobrepeso y prevención del aumento múltiples factores de riesgo no fueron exitosas para preve-
ponderal en las personas en general nir la obesidad, pues los grupos en tratamiento y los gru-
A diferencia de las intervenciones para la prevención del pos control no presentaron cambios sustanciales en el IMC
aumento de peso dirigidas a individuos en particular, las a lo largo de los estudios. Además, opinó que el escaso
orientadas a ciertas poblaciones (como escuelas, lugares efecto de estas intervenciones sobre la prevención del au-
de trabajo, comunidades) no dependen ni de la voluntad mento de peso en la comunidad se debiera, posiblemente,
individual de prevenir el aumento de peso ni de la situa- a que se puso más énfasis en la reducción de los múltiples
ción de riesgo de la persona. Debido a que el sobrepeso y factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y al
la obesidad se han convertido en un problema prevalente uso primario de las intervenciones educativas en forma
en todo el mundo, los investigadores y quienes diseñan aislada.
políticas han promovido este abordaje para la prevención Los datos sobre la eficacia de las intervenciones diri-
de la obesidad (9, 61). El objetivo de estas intervenciones gidas a los niños son también limitados, aunque más pro-
es prevenir el aumento en el peso medio o en el índice de metedores. Se han evaluado al menos dos intervenciones
masa corporal —o en ambos— de una población median- de prevención primaria de la obesidad en niños, con cierto
te intervenciones dirigidas a todos sus miembros, indepen- éxito. Por ejemplo, Gortmaker y sus colaboradores (74)
dientemente de su peso. Por ende, se recomiendan las implementaron una intervención escolar con niños de dis-
estrategias demográficas que incentivan el aumento en los tintas razas de entre 11 y 12 años, que promovía ver me-
niveles de actividad física y mejoran la calidad de la ali- nos televisión, disminuir el aporte de alimentos hipergrasos,
mentación disponible dentro de una población definida (9). aumentar el consumo de frutas y hortalizas e incrementar
Existen dos tipos de estrategias: las que “apuntan a mejo- la actividad física moderada e intensa. En las niñas, aun-
rar el conocimiento y las habilidades de los individuos” y que no en los varones, se comprobó una significativa dis-
las que “apuntan a reducir la exposición de la población a minución en la prevalencia de la obesidad en las escuelas
las causas ambientales subyacentes de obesidad” (9, p. con tratamiento respecto de las escuelas testigo. En un
186). Las intervenciones que pretenden mejorar el cono- abordaje más orientado, dirigido a estudiantes de entre 8 y
cimiento y las habilidades de los individuos se concentran 9 años, Robinson (75) presentó un plan para reducir las
en la divulgación de la educación y de las estrategias para horas dedicadas a la televisión, los videos y los videojue-
lograr cambios de comportamiento (9). Por otro lado, aque- gos. Observó que, en comparación con el grupo control, el
llas cuyo objetivo es modificar el ambiente, impulsan cam- grupo tratado experimentó un menor aumento del IMC du-
bios en la política, las normas y la legislación para mejorar rante el año lectivo en el que se implementó la intervención.
las oportunidades de realizar actividades físicas y ofrecer Tanto las intervenciones de Gortmark et al. como la
dietas más sanas dentro de una población definida (9). Je- de Robinson fueron intervenciones educativas dirigidas a
ffery (61) ofrece varios ejemplos de tales intervenciones: mejorar las aptitudes de los niños. Como en el caso de los
mejora en la calidad de los alimentos disponibles en el adultos, no se evaluó el efecto de las modificaciones am-
mercado mediante la rotulación obligatoria de los alimen- bientales sobre los niveles de obesidad infantil.
tos; creación de posibilidades de realizar actividades físi- A diferencia de estas intervenciones primarias, las
cas mediante la construcción de áreas seguras para practicar pruebas indirectas obtenidas de las intervenciones para
caminatas o ciclismo; control publicitario por medio de la reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, me-
regulación de la promoción de alimentos de mínimo valor diante la reducción de múltiples factores de riesgo, son
LA OBESIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA/Galuska y Khan 589

menos alentadores. En una revisión de 16 estudios con base 11. Dietz WH. Prevalence of obesity in children. In: Bray GA,
en escuelas, Resnicow y Robinson (76) determinaron que Bouchard C, James WPT, eds. Handbook of obesity. New York:
Marcel Dekker, Inc, 1998:93–102
las intervenciones de este tipo fueron relativamente inefi- 12. Organización Mundial de la Salud. El estado físico: uso e interpre-
caces para alterar las medidas de la adiposidad. tación de la antropometría. Informe de un comité de expertos de
la OMS. Ginebra: OMS, 1995. (Serie de Informes Técnicos 854)
Conclusión 13. World Health Organization. A guideline for the measurement
of nutritional impact of supplementary feeding programmes
La obesidad y el sobrepeso son temas que preocupan en la aimed at vulnerable groups. Geneva: WHO, 1979
salud pública por sus efectos negativos sobre los factores 14. Must A, Dallal GE, Dietz WH. Reference data for obesity: 85th
de riesgo de enfermedades crónicas, la morbilidad por and 95th percentiles of body mass index (wt/ht2) and triceps
skinfold thickness. Am J Clin Nutr 1991;53:839–46
cuadros crónicos, los resultados genésicos y la mortali- 15. Must A, Dallal GE, Dietz WH. Reference data for obesity: 85th
dad. Si bien la prevalencia del sobrepeso y de la obesidad and 95th percentiles of body mass index (wt/ht2)—a correction.
varía de acuerdo con características epidemiológicas co- Am J Clin Nutr 1991;54:773
munes, ambos han llegado a convertirse en un problema 16. Barlow SE, Dietz WH. Obesity evaluation and treatment: ex-
mundial. Los esfuerzos del área de salud pública para re- pert committee recommendations. Pediatrics 1998;102:e29.
Available at http://www.pediatrics.org/cgi/content/full/102/3/
ducir este problema deberán continuar apuntando a mejo- e29. Accessed December 1, 2000
rar la dieta y aumentar la actividad física. Es probable que 17. Himes JH, Dietz WH. Guidelines for overweight in adolescent
las intervenciones deban recurrir a la modificación de es- preventive services: recommendations from an expert commit-
tos comportamientos por parte de los individuos con so- tee. Am J Clin Nutr 1994;59:307–16
brepeso y con peso normal, y a cambios ambientales que 18. Dietz WH, Robinson TN. Use of the body mass index (BMI) as
a measure of overweight in children and adolescents. J Pediatr
faciliten su implementación. 1998;132:191–3
19. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a stan-
Reconocimientos dard definition for child overweight and obesity worldwide:
international survey. BMJ 2000;320:1240–3
Agradecemos las revisiones de los primeros borradores de 20. Freedman DS, Serdula MK, Srinivasan SR, Berenson GS. Rela-
este documento realizadas por Barbara Bowman, William tion of circumferences and skinfold thicknesses to lipid and in-
Dietz y Janet Fulton. sulin concentrations in children and adolescents: the Bogalusa
Heart Study. Am J Clin Nutr 1999;69:308–17
21. Pi-Sunyer FX. Medical hazards of obesity. Ann Intern Med
Referencias 1993;119:655–60
1. Bray GA, Bouchard C, James WPT. Definitions and proposed 22. Dietz WH. Health consequences of obesity in youth: childhood
current classification of obesity. In: Bray GA, Bouchard C, James predictors of adult disease. Pediatrics 1998;101:518–25
WPT, eds. Handbook of obesity. New York: Marcel Dekker, Inc, 23. Must A, Strauss RS. Risks and consequences of childhood and
1998:31–40 adolescent obesity. Int J Obes 1999;23(suppl 2):S2–11
2. Heymsfield SB, Allison DB, Wang Z, et al. Evaluation of total 24. Brown PJ, Bentley-Condit VK. Culture, evolution, and obesity.
and regional body composition. In: Bray GA, Bouchard C, James In: Bray GA, Bouchard C, James WPT, eds. Handbook of obe-
WPT, eds. Handbook of obesity. New York: Marcel Dekker, Inc, sity. New York: Marcel Dekker, Inc, 1998:143–55
1998:41–77 25. French SA, Story M, Perry CL. Self-esteem and obesity in children
3. Willett W. Anthropometric measures and body composition. In: and adolescents: a literature review. Obes Res 1995;3:479–90
Willett W, ed. Nutritional epidemiology. New York: Oxford 26. Wadden TA, Stunkard AJ. Psychosocial consequences of obe-
University Press, 1990:217–44 sity and dieting: research findings. In: Stunkard AJ, Wadden TA,
4. Gibson RS. Laboratory assessment of body composition. In: eds. Obesity: theory and therapy. New York: Raven Press,
Gibson RS, ed. Principles of nutritional assessment. New York: 1993:163–77
Oxford University Press, 1990:263–84 27. Gortmaker SL, Must A, Perrin JM, et al. Social and economic
5. Harrison GG, Buskirk ER, Carter JEL, et al. Skinfold thickness consequences of overweight in adolescence and young adult-
and measurement technique. In: Lohman TG, Roche AF, hood. N Engl J Med 1993;329:1008–12
Martorell R, eds. Anthropometric standardization reference 28. Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The re-
manual. Champaign, IL: Human Kinetics Books, 1988:55–70 lation of overweight to cardiovascular risk factors among chil-
6. Gibson RS. Anthropometric assessment of body composition. dren and adolescents: the Bogalusa Heart Study. Pediatrics
In: Gibson RS, ed. Principles of nutritional assessment. New 1999;103:1175–82
York: Oxford University Press, 1990:187–208 29. Must A, Spadano J, Coakley EH, et al. The disease burden asso-
7. Frisancho AR. New norms of upper limb fat and muscle areas ciated with overweight and obesity. JAMA 1999;282:1523–9
for assessment of nutritional status. Am J Clin Nutr 1981;34: 30. Serdula MK, Ivery D, Coates RJ, et al. Do obese children be-
2540–45 come obese adults? A review of the literature. Prev Med
8. Frisancho AR. New standards of weight and body composition 1993;22:167–77
by frame size and height for assessment of nutritional status of 31. Halsted CH. Obesity: effects on the liver and gastrointestinal
adults and the elderly. Am J Clin Nutr 1984;40:808–19 system. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 1999;2:424–9
9. World Health Organization. Obesity: preventing and managing 32. Rosenbloom AL, Joe JR, Young RS, Winter WE. Emerging epidemic
the global epidemic. Geneva: WHO, 1998 of type 2 diabetes in youth. Diabetes Care 1999;22: 345–54
10. National Institutes of Health. Clinical guidelines on the identifi- 33. Troiano RP, Frongillo EA, Sobal J, Levitsky DA. The relationship
cation, evaluation, and treatment of overweight and obesity in between body weight and mortality: a quantitative analysis of
adults: the evidence report. Bethesda, MD: National Institutes combined information from existing studies. Int J Obes
of Health, U.S. Department of Health and Human Services, 1998 1996;20:63–75
590 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

34. Colditz GA. Economic costs of obesity and inactivity. Med Sci the model and key concepts. In: Bouchard C, Shepard RJ,
Sports Exerc 1999;31(suppl):S663–7 Stephens T, eds. Physical activity, fitness, and health: interna-
35. Flegal KM, Carroll MD, Kuczmarski RJ, Johnson CL. Overweight tional proceedings and consensus statement. Champaign, IL:
and obesity in the United States: prevalence and trends, 1960– Human Kinetics Publishers, 1994:77–88
1994. Int J Obes 1998;22:39–47 57. U.S. Department of Health and Human Services. Physical activ-
36. Seidell JC, Rissanen AM. Time trends in the worldwide preva- ity and health: a report of the surgeon general. Atlanta, GA:
lence of obesity. In: Bray GA, Bouchard C, James WPT, eds. Hand- U.S. Department of Health and Human Services, Centers for
book of obesity. New York: Marcel Dekker, Inc, 1998:79–91 Disease Control and Prevention, National Center for Chronic
37. Popkin BM, Doak CM. The obesity epidemic is a worldwide Disease Prevention and Health Promotion, 1996
phenomenon. Nutr Rev 1998;56:106–14 58. Bouchard C, Pérusse L, Rice T, Rao DC. The genetics of human
38. Norgan NG. The beneficial effects of body fat and adipose tis- obesity. In: Bray GA, Bouchard C, James WPT, eds. Handbook
sue in humans. Int J Obes 1997;21:738–46 of obesity. New York: Marcel Dekker, Inc, 1998:157–90
39. Troiano RP, Flegal KM. Overweight children and adolescents: 59. Whitaker RC, Dietz WH. Role of the prenatal environment in
description, epidemiology, and demographics. Pediatrics the development of obesity. J Pediatr 1998;132:768–76
1998;101:497–504 60. Bray GA. Classification and evaluation of the overweight pa-
40. Khan LK, Sobal J, Martorell R. Acculturation, socioeconomic sta- tient. In: Bray GA, Bouchard C, James WPT, eds. Handbook of
tus, and obesity in Mexican Americans, Cuban Americans, and obesity. New York: Marcel Dekker, Inc, 1998:831–54
Puerto Ricans. Int J Obes 1997;21:91–6 61. Jeffery RW. Prevention of obesity. In: Bray GA, Bouchard C,
41. Sundquist J, Winkleby MA. Cardiovascular risk factors in Mexi- James WPT, eds. Handbook of obesity. New York: Marcel
can American adults: a transcultural analysis of NHANES III, Dekker, Inc, 1998:819–29
1988–1994. Am J Public Health 1999;89:723–30 62. Blair SN, Lee IM. Weight loss and risk of mortality. In: Bray GA,
42. Schwartz RS. Obesity in the elderly. In: Bray GA, Bouchard C, Bouchard C, James WPT, eds. Handbook of obesity. New York:
James WPT, eds. Handbook of obesity. New York: Marcel Marcel Dekker, Inc, 1998:805–18
Dekker, Inc, 1998:103–14 63. Epstein LH, Myers MD, Raynor HA, Saelens BE. Treatment of
43. Williamson DF, Kahn HS, Remington PL, Anda RF. The 10-year pediatric obesity. Pediatrics 1998;101:554–70
incidence of overweight and major weight gain in US adults. 64. Fulton JE, McGuire M, Caspersen CJ, Dietz WH. Interventions
Arch Intern Med 1990;150:665–72 for weight loss and weight gain prevention among youth: cur-
44. Dietz WH. Critical periods in childhood for the development rent issues. Sports Med 2001;31:153–65
of obesity. Am J Clin Nutr 1994;59:955–9 65. Glenny A-M, O’Meara S, Melville A, et al. The treatment and
45. Sobal J, Stunkard AJ. Socioeconomic status and obesity: a re- prevention of obesity: a systematic review of the literature. Int J
view of the literature. Psychol Bull 1989;105:260–75 Obes 1997;21:715–37
46. Martorell R, Khan LK, Hughes ML, Grummer-Strawn LM. Obe- 66. Riley RE. Popular weight loss diets. Clin Sports Med 1999;18:
sity in women from developing countries. Eur J Clin Nutr 691–701
2000;54:247–52 67. U.S. Department of Agriculture. Food Guide Pyramid. Avail-
47. Popkin BM, Richards MK, Montiero CA. Stunting is associated able at http://www.nal.usda.gov:8001/py/pmap.htm. Accessed
with overweight in children of four nations that are undergoing on January 25, 2001
the nutrition transition. J Nutr 1996;126:3009–16 68. King AC, Tribble DL. The role of exercise in weight regulation in
48. Martorell R, Khan LK, Hughes ML, Grummer-Strawn LM. Over- nonathletes. Sports Med 1991;11:331–49
weight and obesity in preschool children from developing coun- 69. Wing RR. Behavioral approaches to the treatment of obesity.
tries. Int J Obes 2000;24:959–67 In: Bray GA, Bouchard C, James WPT, eds. Handbook of obe-
49. Willett W. Implications of total energy intake for epidemiologic sity. New York: Marcel Dekker, Inc, 1998:855–73
analyses. In: Willett W, ed. Nutritional epidemiology. New York: 70. Scheen AJ, Lefébvre PJ. Pharmacological treatment of obesity:
Oxford University Press, 1990:245–71 present status. Int J Obes 1999;23(suppl 1):47–53
50. National Research Council, Committee on Diet and Health. 71. Klem ML, Viteri JE, Wing RR. Primary prevention of weight gain
Calories: total macronutrient intake, energy expenditure, and for women aged 24–34: the acceptability of treatment formats.
net energy stores. In: Diet and health: implications for reducing Int J Obes 2000;24:219–25
disease risk. Washington, DC: National Academy Press, 72. Forster JL, Jeffery RW, Schmid TL, Kramer FM. Preventing weight
1989:139–58 gain in adults: a pound of prevention. Health Psychol
51. Blundell JE, Stubbs RJ. Diet composition and the control of food 1988;7:515–25
intake in humans. In: Bray GA, Bouchard C, James WPT, eds. 73. Jeffery RW, French SA. Preventing weight gain in adults: the Pound
Handbook of obesity. New York: Marcel Dekker, Inc, 1998:243–72 of Prevention study. Am J Public Health 1999;89:747–51
52. Golay A, Bobbioni E. The role of dietary fat in obesity. Int J Obes 74. Gortmaker SL, Peterson K, Wiecha J, et al. Reducing obesity via
1997;21(suppl):S2–11 a school-based interdisciplinary intervention among youth:
53. Ravussin E, Tataranni PA. Dietary fat and human obesity. J Am Planet Health. Arch Pediatr Adolesc Med 1999;153:409–18
Diet Assoc 1997;97(suppl):S42–6 75. Robinson TN. Reducing children’s television viewing to pre-
54. Bray GA, Popkin BM. Dietary fat intake does affect obesity! Am vent obesity: a randomized controlled trial. JAMA 1999;282:
J Clin Nutr 1998;68:1157–73 1561–67
55. Willett WC. Is dietary fat a major determinant of body fat? Am J 76. Resnicow K, Robinson TN. School-based cardiovascular disease
Clin Nutr 1998;67(suppl):556S–62S prevention studies: review and synthesis. Ann Epidemiol
56. Bouchard C, Shepard RJ. Physical activity, fitness, and health: 1997;7(suppl):S14–S31
LA OBESIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA/Galuska y Khan 591

Apéndice 1. Sitios Weba con información sobre peso, obesidad y temas relacionados

1. Navegador de la Universidad Tufts sobre nutrición


http://navigator.tufts.edu/index.html
Este sitio enumera más de 200 sitios de Internet relacionados con la información sobre nutrición. Esos sitios son revisa-
dos por nutricionistas de la universidad que aplican criterios de puntuación sobre la base de sus contenidos (exactitud y
profundidad de la información nutricional y asiduidad con que se actualiza el sitio) y facilidad de acceso.
2. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa
Sitio con información sobre nutrición, actividad física y obesidad para el público general y profesionales de la salud
pública. Incluye vínculos con las tablas de crecimiento de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
de los Estados Unidos de América y archivos de datos relacionados, así como información sobre el cálculo del índice de
masa corporal para los adultos.
3. Healthfinder
http://www.healthfinder.org
Este sitio, desarrollado por el Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos de América, es una vía
de acceso a la información sobre servicios sociales y salud para el consumidor. Las búsquedas en este sitio conducen a
publicaciones en línea seleccionadas, centros de intercambio de información, bases de datos, sitios web, y grupos de
apoyo y autoayuda, así como a los organismos gubernamentales y a las organizaciones sin fines de lucro que producen
información confiable para el público.
4. Aim for a Healthy Weight [Por un Peso Saludable]
http://www.nhlbi.nih.gov/health/public/heart/obesity/lose_wt/index.htm
Este sitio, desarrollado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los Institutos Nacionales de
Salud de los Estados Unidos de América, provee materiales educativos sobre el peso y el control ponderal. Brinda
información diferenciada para pacientes y el público general y para profesionales de la salud.
5. Weight-control Information Network [Red Informativa sobre Control Ponderal]
http://www.niddk.nih.gov/health/nutrit/win.htm
Este sitio, desarrollado por el Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales de los Institutos
Nacionales de Salud de los Estados Unidos de América, permite al usuario acceder a la Red Informativa sobre Control
Ponderal (Weight-control Information Network, WIN). La WIN brinda información científicamente documentada sobre
obesidad, control ponderal y nutrición a profesionales de la salud y al público general.
6. Partnership for Healthy Weight Management [Asociación para el Manejo de un Peso Saludable]
http://www.consumer.gov/weightloss/
Este sitio brinda información sobre las estrategias para alcanzar y conservar un peso saludable. La Asociación para el
Manejo de un Peso Saludable es una coalición de representantes de las ciencias, las universidades, las profesiones de la
salud, el gobierno, las empresas comerciales y las organizaciones cuya misión es proveer buenos consejos respecto de
estas estrategias.

a
Válidos desde el 1 de diciembre de 2000. Todos están sujetos a cambios.
592 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 49 Diane L. Tribble y Ronald M. Krauss

Enfermedad cardiovascular
aterosclerótica
La aterosclerosis se define como un estrechamiento y en- formación de trombos oclusivos en áreas susceptibles de
durecimiento de las arterias de mediano y gran calibre, la lesión. Tales fenómenos pueden desencadenarse a raíz
como consecuencia de la acumulación crónica de lípidos, de la ruptura o ulceración de una placa ateromatosa, con
la proliferación celular y la inflamación reactiva de la pa- exposición de una superficie trombógena (2).
red arterial (1). Las lesiones iniciales en forma de estrías La enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECV)
lipídicas, que pueden observarse incluso durante la infan- y sus consecuencias producen efectos de gran alcance so-
cia, se caracterizan por la presencia de células cargadas de bre la salud y el bienestar de las poblaciones en las nacio-
lípidos (células espumosas) en la túnica íntima arterial. Las nes industrializadas. La magnitud del problema en los
células espumosas derivan de los macrófagos y de las cé- Estados Unidos de América es evidente, según surge de
lulas de músculo liso (leiomiocitos) que absorben lipopro- estadísticas recientes. En 1997, se registraron más de 60
teínas plasmáticas con contenido de grasa y colesterol. millones de consultas médicas y más de 4 millones de con-
Suele creerse que los depósitos lipídicos iniciales se con- sultas en servicios de emergencia que obtuvieron un diag-
vierten en las lesiones complicadas características de la nóstico principal de ECV; además, se le atribuyeron a esta
aterosclerosis. Las lesiones avanzadas comprenden un nú- entidad nosológica alrededor de 1 millón de óbitos (41,2%
cleo central de detritos celulares grasos y necróticos, cu- de todos las muertes) (3). La cardiopatía coronaria, res-
biertos por un casquete fibroleiomuscular. ponsable de aproximadamente la tercera parte de estos
Las lesiones ateroscleróticas, en especial en sus for- casos, fue la causa principal de muerte y discapacidad.
mas avanzadas, son perniciosas porque pueden protruir Se ha calculado que la esperanza de vida en los Esta-
en la luz arterial y obstruir el flujo sanguíneo. La isque- dos Unidos aumentaría casi siete años si se eliminaran las
mia compromete la función de los tejidos irrigados al formas principales de la ECV (4). Afortunadamente, tanto
impedir una oxigenación adecuada y alterar el intercam- la mortalidad como las discapacidades causadas por la ECV
bio de metabolitos. Las consecuencias dependen de la en ese país han disminuido de forma sustancial durante la
naturaleza de la afección y de la localización de los va- última mitad del siglo XX (3, 4), lo que se atribuye a las
sos comprometidos: las lesiones de las arterias corona- mejoras en la calidad de la atención sanitaria, a un mayor
rias ocasionan cardiopatía (o enfermedad) coronaria, que acceso a las prestaciones médicas y a la identificación y la
puede presentarse en forma aguda como dolor torácico adopción generalizada de ciertas conductas, como algu-
isquémico (es decir, angina de pecho) o infarto agudo de nas modificaciones en los hábitos alimentarios, más com-
miocardio; las lesiones en las arterias cerebrales son causa patibles con la salud cardiovascular y la salud general.
de enfermedad cerebrovascular, entre las que el acciden- Este capítulo se concentra en los factores alimenta-
te cerebrovascular (ACV) es una manifestación posible; rios que inciden sobre el riesgo de padecer enfermedades
las lesiones en las arterias ilíaca y femoral o aorta causan cardiovasculares y en las recomendaciones nutricionales
arteriopatías periféricas, como dolor isquémico en las actuales —especialmente para la población general— que
extremidades (por ejemplo, claudicación intermitente), apuntan a reducir dicho riesgo. A los efectos de la breve-
gangrena o aneurisma. dad, este capítulo se basa en datos relativos a la población
La gravedad de la aterosclerosis se mide en términos estadounidense y en las recomendaciones de sus organiza-
del grado de estrechez o estenosis de la luz arterial. Sin ciones. Las prácticas alimentarias difieren sustancialmen-
embargo, la estenosis luminal por la lesión que protruye te entre las distintas sociedades y culturas, pero se considera
no suele producir síntomas agudos. Los bloqueos que sí que las relaciones entre los factores de riesgo y los com-
los producen suelen ser consecuencia de eventos como la ponentes alimentarios específicos tienen gran aplicación.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ATEROSCLERÓTICA/Tribble y Krauss 593

Factores de riesgo de enfermedad proteínas (llamadas apolipoproteínas) que facilitan su solu-


cardiovascular que dependen de la dieta bilidad. Se han identificado seis clases principales de estas
lipoproteínas. Los quilomicrones se forman en el intestino,
Los factores de riesgo de ECV modificables más impor-
son secretados a la sangre luego de la ingestión de grasas y
tantes son el tabaquismo, la hipercolesterolemia, la hiper-
se caracterizan por un alto contenido de triglicéridos y por
tensión, la obesidad y la diabetes (5). La edad, el sexo
la presencia de la apolipoproteína (apo) B-48. Las lipopro-
masculino, los antecedentes familiares, las concentracio-
teínas de muy baja densidad (very-low-density lipoprotein,
nes plasmáticas reducidas de lipoproteínas de alta densi-
VLDL), las de densidad intermedia (intermediate-density
dad (high-density lipoprotein, HDL) y la hipertrigliceri-
lipoprotein, IDL) y las LDL son partículas que se relacio-
demia son otros de los factores de riesgo reconocidos
nan metabólicamente y que contienen apo B-100. Las partí-
(Cuadro 1). Estos factores de riesgo participan en todas
culas de VLDL con alto contenido de triglicéridos se
las enfermedades cardiovasculares principales, pero algu-
sintetizan en el hígado. Desde allí son secretadas hacia el
nos grupos de ellos se asocian más con diferentes enfer- torrente sanguíneo, donde son metabolizadas progresivamen-
medades. Las concentraciones séricas de colesterol y de te por las lipasas, hasta convertirse en IDL y luego en LDL,
colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad [low-den- productos finales ricos en colesterol. La lipoproteína(a) es
sity lipoprotein]) son factores que predicen más sólida- un derivado de las LDL con un componente proteico adi-
mente la cardiopatía coronaria; la hipertensión se asocia cional —apo(a)— unido a la apo B-100 por medio de un
más directamente con el ACV, mientras que el tabaquis- puente disulfuro. Las HDL son partículas más pequeñas y
mo, la diabetes mellitus, la intolerancia a la glucosa y la más densas compuestas principalmente por ésteres de co-
hipertrigliceridemia se consideran factores predictivos de lesterol y fosfolípidos y que, contrariamente a otras clases
la cardiopatía coronaria y la arteriopatía periférica. de lipoproteínas, contienen apo AI y AII como componente
La identificación de factores de riesgo de la ECV cuan- proteico principal. Estas partículas se sintetizan en formas
tificables y modificables ha facilitado la determinación de con bajo contenido lipídico que pueden captar lípidos de
los riesgos individuales y poblacionales, y el diseño y la los tejidos y de la superficie de las lipoproteínas ricas en
evaluación de estrategias para su reducción. El abandono triglicéridos. La apo AI es especialmente eficaz para pro-
del tabaquismo es el cambio más importante en favor de la mover el eflujo de colesterol de los tejidos.
disminución del riesgo de ECV, pero las modificaciones El depósito de grasa y colesterol en la túnica íntima
en las conductas alimentarias también pueden ejercer una arterial constituye el factor fundamental de formación de
influencia considerable. la lesión aterosclerótica. En este proceso, se genera una
Hipercolesterolemia y dislipidemia. El colesterol y interacción entre las lipoproteínas sanguíneas y los com-
los lípidos viajan a través del torrente sanguíneo unidos a ponentes de la pared arterial, que promueve la unión de
estas partículas y facilita su internalización por los macró-
fagos y otros precursores de células espumosas. Todas las
Cuadro 1. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular partículas con apo B participan en la génesis de la lesión,
pero se considera que las partículas ricas en colesterol de
Principales factores de riesgo modificables
• Consumo de cigarrillos las LDL y las IDL son las fuentes principales de lípidos
• Hipercolesterolemia nocivos (6). En contraste, las partículas de HDL parecen
• Hipertensión desempeñar una función en el transporte inverso del co-
• Obesidad y sobrepeso, especialmente adiposidad lesterol, un efecto antiaterogénico que lleva el colesterol
abdominal de la periferia al hígado (7).
• Diabetes mellitus
Otros factores de riesgo reconocidos Las concentraciones elevadas de colesterol sérico, en
• Edad avanzada especial del colesterol LDL, se asocian con mayor riesgo
• Sexo masculino de cardiopatías coronarias, a razón de un aumento de 2 a
• Antecedentes familiares positivos 3% del riesgo de enfermedad por cada 1% de incremento
• Inactividad física y estilo de vida sedentario de la colesterolemia (8). El riesgo varía cuantitativamente
• Hipertrigliceridemia
• Hipoalfalipoproteinemia
en un amplio margen de concentraciones de colesterol en
Factores de riesgo emergentes y cuadros la sangre, pero el Programa Nacional de Educación sobre
proaterotrombóticos el Colesterol (National Cholesterol Education Program,
• Concentraciones elevadas de lipoproteína(a) NCEP) estipuló límites superiores e inferiores para la cla-
• Perfiles de lipoproteínas relativamente enriquecidas sificación del riesgo (9). Según estos criterios, más de la
con partículas lipoproteicas pequeñas de baja densidad
mitad de los estadounidenses adultos se encuentran en el
• Inflamación (por ej., según indican las concentraciones
elevadas de proteína C reactiva) límite de la categoría de riesgo alto (con concentraciones
• Concentraciones elevadas de factores de coagulación, de colesterol total entre 5,2 y 6,20 mmol/l [200 y 240 mg/
incluido el fibrinógeno dl], y concentraciones de colesterol LDL entre 3,36 y 4,14
• Infección crónica mmol/l [130 y 160 mg/dl]) y alrededor de 20% pertenecen
• Hiperhomocisteinemia al grupo de alto riesgo (con concentraciones de colesterol
• Estrés oxidativo
total > 6,20 mmol/l, y concentraciones de colesterol LDL
594 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

> 4,14 mmol/l) (3, 9). Dado el papel fisiopatológico de las Hipertensión. La hipertensión se define como la ele-
LDL en la formación de lesiones y la asociación estableci- vación sostenida de la presión arterial. Este cuadro aumenta
da entre las concentraciones de colesterol total y LDL y el la aterosclerosis y es una de las causas de la precipitación
riesgo de enfermedad, estos criterios constituyen el pilar de sus manifestaciones. Los efectos de la hipertensión pa-
de la evaluación de los riesgos de cardiopatía coronaria. recen ser más importantes sobre la aterosclerosis de las
De la misma manera, las gestiones encaminadas a modifi- arterias cerebrales y sobre la hemorragia cerebral, un epi-
car los patrones de comportamiento que ejercen influen- sodio agudo que conduce al ACV y se asocia casi siempre
cia sobre las concentraciones de colesterol LDL son de con hipertensión grave. Se clasifica a los individuos en
gran importancia para buena parte de la población y, ade- categorías de riesgo, de acuerdo con la presión sistólica y
más, entrañan un enorme potencial de disminución del ries- diastólica (14). Sin embargo, al igual que con el colesterol
go de cardiopatía coronaria en los grupos vulnerables. y las concentraciones lipoproteicas, los criterios de valo-
La hipertrigliceridemia (es decir, > 2,26 mmol/l [200 ración de ECV se relacionan cuantitativamente con la pre-
mg/dl]) también se asocia con mayor riesgo de cardiopatía sión arterial en un intervalo de valores, y los valores
coronaria (10), lo que se atribuye en parte al potencial ate- mínimos o limítrofes adquieren mayor relevancia en com-
rogénico de los productos lipolíticos de las proteínas ricas binación con otros factores de riesgo.
en triglicéridos (por ejemplo, remanentes de quilomicro- Afortunadamente, se han logrado avances significati-
nes y VLDL), que se han relacionado con el desarrollo de vos en el control farmacológico de la presión arterial, que
aterosclerosis coronaria y carotídea (11). Además, existe se reflejan en las recientes disminuciones de la morbilidad
una correlación definida entre los niveles elevados de tri- y la mortalidad por ECV. Cabe esperar otros efectos favo-
glicéridos y un grupo de anomalías metabólicas potencial- rables derivados de la adopción de modificaciones benefi-
mente aterogénicas, entre las que se incluyen los niveles ciosas en el estilo de vida, incluidos los cambios en los
reducidos de HDL, las concentraciones altas de partículas hábitos alimentarios.
de LDL más pequeñas y densas (más aterogénicas), la re- Sobrepeso, obesidad y aumento ponderal. Según
sistencia insulínica y ciertos cambios protrombóticos como cálculos recientes, más de 50% de la población adulta de
el aumento de las concentraciones del inhibidor del factor los Estados Unidos sufre de sobrepeso (definido como un
activador plaquetario-1 (11, 12). La gran colinealidad en- índice de masa corporal [IMC] ≤ 25) y un porcentaje sig-
tre estas variables hace difícil determinar cuáles están más nificativo, de obesidad (definida como un IMC ≤ 30) (15,
involucradas en la aterogénesis y en sus consecuencias clí- 16). A diferencia de lo ocurrido respecto de otros factores
nicas, pero parece razonable considerar que todas contri- de riesgo de ECV, la prevalencia de la obesidad aumentó
buyen a aumentar el riesgo de enfermedad en los cuadros notoriamente en las últimas décadas y produjo un efecto
hipertrigliceridémicos. negativo sobre los avances obtenidos en la reducción de la
Contrariamente a lo que ocurre con las lipoproteínas morbilidad y la mortalidad por ECV. Por consiguiente, tanto
con apo B, la relación entre las concentraciones de coles- la obesidad como el sobrepeso se consideran actualmente
terol HDL y el riesgo de enfermedad es inversamente pro- factores de importancia en la prevención de enfermedades
porcional (5, 9): los individuos con altas concentraciones y el manejo de los riesgos (16, 17). Véase el Capítulo 48.
de colesterol sérico pero con altos niveles de colesterol Se cree que la mayoría de los efectos negativos de la
HDL presentan menor riesgo de enfermedad, mientras que obesidad y el sobrepeso operan a través de otros factores
quienes ostentan bajas concentraciones de colesterol HDL de riesgo (5, 16). Existen fuertes correlaciones entre la
se encuentran en el grupo de mayor riesgo, independiente- obesidad y la hipertensión, la hiperlipidemia, los niveles
mente de las concentraciones de colesterol total. Tal como reducidos de HDL, la intolerancia a la glucosa y la hiperin-
indican los cocientes entre colesterol total o LDL y co- sulinemia. Más aún, existen indicios de que el riesgo de
lesterol HDL, la combinación de hipercolesterolemia y ECV y los factores de riesgo varían de acuerdo con el au-
bajos niveles de colesterol HDL determina un perfil parti- mento o la pérdida de peso.
cular de alto riesgo (13). Además del peso corporal total y de la adiposidad, el
Las partículas de HDL parecen desempeñar un papel patrón de distribución de grasa también afecta al riesgo de
directo en el transporte inverso del colesterol, pero se con- ECV y a los factores de riesgo como la diabetes mellitus y
sidera que el aumento del riesgo asociado con los bajos la hipertensión (5, 16). La adiposidad central o abdominal
niveles de esta variedad de lipoproteínas refleja el efecto (indicada por valores elevados del índice cintura-cadera y
de la asociación de factores como tabaquismo, obesidad, del perímetro de la cintura) se asocia con un riesgo mayor
inactividad física e hipertrigliceridemia (5). Dada la pre- que la adiposidad periférica. Los valores del perímetro de
valencia de los bajos niveles de HDL (> 15% de los varones la cintura de más de 102 cm (40 pulgadas) conllevan ma-
de 20 años de edad en adelante presentan valores ≤ 0,91 yor riesgo para los varones, y los de más de 88 cm (35
mmol/l [35 mg/dl]) (4, 9), las estrategias para el manejo pulgadas) implican mayor riesgo para las mujeres (18).
de los riesgos enfatizan la importancia de alcanzar y man- Diabetes mellitus. La diabetes mellitus es una enfer-
tener niveles de HDL saludables, en gran parte al abordar medad común que afecta a más de 15 millones de indivi-
los factores de riesgo asociados. duos en los Estados Unidos (19). En la mayoría de los
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ATEROSCLERÓTICA/Tribble y Krauss 595

casos, se trata de diabetes tipo 2, caracterizada por la re- corporal apropiado y hábitos alimentarios saludables (Cua-
sistencia insulínica. Esta última se suele asociar con otros dro 2) (17). En este contexto general, las recomendacio-
factores como la adiposidad abdominal, la hipertrigliceri- nes específicas incluyen: reducir la ingesta de grasas totales
demia y niveles reducidos de HDL, el predominio de par- y saturadas, de colesterol y de sal (sodio); alcanzar y man-
tículas de LDL más pequeñas y más densas (más aterogé- tener un equilibrio energético apropiado, y consumir una
nicas) y la hipertensión (20). Las características de este dieta equilibrada que reúna alimentos de todo tipo. Estas
síndrome, así como la diabetes mellitus en sí misma, se recomendaciones, válidas para todos los individuos a par-
asocian con un riesgo elevado de ECV (19). tir de los 2 años de edad, no tienen en cuenta las situacio-
Factores de riesgo emergentes y cuadros proatero- nes de riesgo o las enfermedades preexistentes.
trombóticos. Los factores de riesgo anteriormente men- Las recomendaciones de la AHA coinciden tanto con
cionados no bastan para explicar las variaciones en el riesgo las Pautas Nutricionales de los Estados Unidos como con
cardiovascular a nivel intrapoblacional e interpoblacional. las del NCEP para reducir el colesterol LDL. Sin embar-
Los últimos diez años han sido decisivos en el aumento de go, este último programa enfatiza también el estado de ries-
la comprensión de los mecanismos patogénicos y en el go como un parámetro para determinar el grado de las
descubrimiento de otros factores que permiten predecir el restricciones de grasas saturadas y colesterol, y establece
riesgo. Estos factores incluyen: inflamación crónica e in- tres categorías de riesgo basadas principalmente en las
dicadores de inflamación como la proteína C reactiva (21), concentraciones de colesterol HDL y total. El estado de
trastornos en los factores de coagulación como la eleva- riesgo se utiliza para establecer los niveles de colesterol
ción de fibrinógeno plasmático (22), infección crónica (23), LDL que se pretenden alcanzar con el tratamiento. Si las
hiperhomocisteinemia (24, 25) y aumento del estrés oxi- modificaciones en la dieta resultan insuficientes, se consi-
dativo (26). Todos estos factores son objeto hoy de inves- dera el tratamiento con fármacos hipocolesterolemiantes
tigación, pero aún resta establecer su influencia en el riesgo —específicamente estatinas— y los cambios alimentarios
de ECV en los seres humanos. se convierten en un complemento de la farmacoterapia.
Históricamente se ha otorgado importancia a los fac- Para obtener mayores detalles sobre las categorías de ries-
tores que contribuyen al desarrollo y la progresión de la go del NCEP y las recomendaciones nutricionales relacio-
enfermedad subyacente, pero en los últimos tiempos hubo nadas, véase la información en la referencia 9.
un interés creciente respecto de los factores que influyen Grasa saturada. La grasa saturada es el componente
sobre la precipitación de episodios agudos. En este aspec- alimentario con mayor influencia sobre la colesterolemia
to, se destacan los que inciden sobre la trombogénesis y la LDL y total. Sin embargo, el efecto incrementador sobre
trombólisis, como los factores de la coagulación y las di- el colesterol difiere entre los distintos ácidos grasos (27):
ferencias cualitativas en la composición y la estabilidad los ácidos grasos con cadenas de longitud media (láurico y
de la lesión. No se ha establecido aún el fundamento de las mirístico) ejercen un efecto mayor que los de cadenas lar-
diferencias en estos parámetros, pero sin duda constituye gas. El ácido esteárico, que es desaturado en el organismo
una nueva área de interés en la investigación de las ECV. para convertirse en ácido oleico, no aumenta el colesterol
de manera significativa (28).
Influencia de los componentes alimentarios Según las recomendaciones actuales de la AHA, se
sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular deben limitar las grasas saturadas a menos de 10% de la
ingesta energética total, mediante la reducción del consu-
Las recomendaciones nutricionales que apuntan a reducir mo de alimentos ricos en ácidos grasos saturados (por ejem-
el riesgo se basan principalmente en la idea de que modifi- plo, grasa láctea y carnes rojas) (9, 17). De acuerdo con
car ciertos factores de riesgo específicos reducirá la inci- las pautas de la AHA y del NCEP, quienes presentan nive-
dencia y las manifestaciones de ECV. Sobre la base de los les elevados de colesterol LDL u otros riesgos de ECV
factores de riesgo reconocidos, la Asociación Estadouni- deben reducir la ingesta de grasas saturadas a menos de
dense del Corazón (American Heart Association, AHA) 7% de la ingesta total de energía (9).
desarrolló pautas nutricionales para ayudar a los indivi- Los efectos de la grasa saturada sobre la colesterole-
duos a alcanzar y mantener niveles deseables de colesterol mia varían considerablemente de un individuo a otro. Al-
sérico y de lipoproteínas, presión arterial normal, peso gunos estudios recientes sugirieron que la respuesta del

Cuadro 2. Pautas nutricionales actuales para adultos estadounidenses sanos (de la Asociación Estadounidense del Corazón) (17)

• Consumir frutas y hortalizas variadas y cereales, como granos enteros. Incluir productos lácteos hipograsos o no grasos,
legumbres, pescado, aves de corral y carnes magras.
• Equiparar la ingesta de energía (calorías) con las necesidades energéticas totales; limitar el consumo de alimentos con alta
densidad calórica y baja calidad nutritiva, como los alimentos con alto contenido de azúcares agregados.
• Limitar el consumo de alimentos con alto contenido de ácidos grasos saturados y colesterol.
• Limitar el consumo de sal (cloruro de sodio) y alcohol.
596 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

colesterol LDL a las grasas saturadas es mayor en los indi- Colesterol. El colesterol de la dieta aumenta la coles-
viduos con colesterolemia basal más elevada u otros ras- terolemia LDL y total (43-45), principalmente mediante la
gos asociados al mayor riesgo de ECV, como la isoforma elevación del contenido hepático de colesterol y la consi-
apo E4 y el predominio de partículas de LDL pequeñas y guiente supresión de la función del receptor de LDL. La
densas (29). En estos individuos, puede estar indicado res- magnitud de este efecto varía de un individuo a otro, lo
tringir el consumo de grasas saturadas a niveles inferiores que refleja diferencias en la absorción de colesterol y la
a los recomendados para la población general. homeostasis del colesterol hepático (45). El consumo de
Grasa insaturada. Existen tres categorías principales colesterol proveniente de la yema de huevo y los mariscos
de ácidos grasos insaturados en la dieta —monoinsatura- —pobres en grasas saturadas— tiene menos efecto sobre
dos, poliinsaturados n-6 y poliinsaturados n-3— que, al el nivel plasmático que su ingesta en forma de alimentos
sustituir a los ácidos grasos saturados, provocan una re- ricos en esta sustancia y en grasas saturadas (por ejemplo,
ducción de los niveles de colesterol LDL y total (30-32). grasa láctea, carnes rojas). Algunos estudios sugieren que
Esto ocurre principalmente debido a la disminución de la el colesterol alimentario incrementa el riesgo de ECV, in-
ingesta de grasas saturadas, pero existen indicios de que dependientemente del efecto sobre el nivel plasmático (46),
los ácidos grasos poliinsaturados n-6, derivados sobre todo debido a la influencia sobre el grado de aumento del co-
de aceites vegetales, ejercen efectos reductores directos lesterol en los remanentes lipoproteicos aterogénicos (47).
sobre el colesterol LDL (32). La ingesta elevada de ácidos Las recomendaciones actuales de la AHA y del NCEP
grasos poliinsaturados n-3, obtenidos principalmente del establecen una ingesta diaria de colesterol de menos de
pescado, puede asimismo reducir los niveles plasmáticos 300 mg para los individuos sanos y aportes menores (me-
de triglicéridos y resultar útil para tratar los cuadros hiper- nos de 200 mg) para aquellos con colesterol LDL elevado
trigliceridémicos (33). Además de reducir los lípidos plas- o ECV preexistente (9, 17). Al efectuar recomendaciones
máticos (sobre todo triglicéridos), los ácidos grasos específicas, además de las diferencias propias del estado
poliinsaturados n-3 ejercen leves efectos antihipertensivos, de riesgo, deben considerarse las respuestas individuales
antitrombóticos y antiarrítmicos (34). Se ha sugerido que al colesterol de la dieta.
entre los mecanismos que subyacen a estos efectos se in- Fibra. La fibra alimentaria se encuentra en las pare-
cluyen las alteraciones en el metabolismo de los eicosa- des celulares y otros componentes vegetales indigeribles,
noides y las citocinas, la inflamación, la oxidación y la y contiene celulosa, hemicelulosas, pectina y lignina (48).
función endotelial. Los efectos cardíacos directos también Algunos componentes de la fibra —a los que se denomina
parecen contribuir a la reducción del riesgo cardiovascu- fibras solubles— poseen gran capacidad higroscópica (por
lar y de muerte súbita asociada con el consumo de aceite ejemplo, la pectina). Numerosos estudios demostraron una
de pescado y sus suplementos (35-37). relación inversa entre la ingesta de fibra alimentaria y la
Ácidos grasos trans. Los ácidos grasos insaturados mortalidad por ECV (48-50), en gran parte atribuida a las
trans de la dieta aumentan el colesterol LDL casi en las propiedades hipocolesterolemiantes de la fibra. Se han
mismas proporciones que los ácidos grasos saturados y observado reducciones de 10 a 15% en el colesterol sérico
pueden reducir las concentraciones de colesterol HDL (38, asociadas al consumo de dietas ricas en fibra, avena, poro-
39). Estas sustancias, que actualmente representan, aproxi- tos y psyllium; los efectos más notables se detectaron en
madamente, entre 2 y 4% de la ingesta total de energía en los individuos que tenían las mayores concentraciones ba-
la población estadounidense, se encuentran tanto en ali- sales de colesterol. Las dosis eficaces parecen encontrarse
mentos preparados con aceites vegetales parcialmente hi- entre 34 y 123 g diarios de fibra alimentaria total y entre
drogenados (por ejemplo, galletitas dulces y saladas, algunas 2,5 y 10,3 g diarios de fibra soluble (51). El consumo de
margarinas), como en las comidas fritas de los restaurantes. dietas ricas en granos enteros, leguminosas, frutas y horta-
Grasa total y carbohidratos. Junto con la adopción lizas se debe traducir en una ingesta de más de 25 g diarios
de dietas con bajo contenido de grasas saturadas, para (17). Véase el Capítulo 8.
muchas personas es preferible un consumo relativamente Se han propuesto varios mecanismos para explicar los
alto de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas —carac- efectos hipocolesterolemiantes de la fibra (48, 50): la dis-
terístico de las culturas mediterráneas—que el consumo minución de la absorción de colesterol, ácidos grasos y
elevado de carbohidratos (40). Las dietas hipograsas con biliares, particularmente en respuesta a los polisacáridos
alto contenido de carbohidratos pueden provocar respues- viscosos; las modificaciones en el metabolismo del coles-
tas metabólicas potencialmente adversas, como el aumen- terol y los lípidos mediante la reducción de la actividad de
to de los triglicéridos plasmáticos, la disminución de las la 3-hidroxi-3-metilglutarilcoenzima A (HMG-CoA)-re-
concentraciones de colesterol HDL y el viraje a partículas ductasa, y la alteración de las concentraciones de hormo-
LDL más pequeñas y densas (11, 20, 41), especialmente nas que afectan al metabolismo lipídico.
en individuos con predisposición a la resistencia insulíni- Entre otros efectos potencialmente beneficiosos de un
ca y a la diabetes tipo 2. Estas respuestas pueden contra- mayor consumo de fibra alimentaria se incluyen las mejo-
rrestarse mediante la sustitución de los carbohidratos por rías en la sensibilidad insulínica y el control glucémico en
grasas monoinsaturadas (42). las personas diabéticas, las alteraciones favorables en los
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ATEROSCLERÓTICA/Tribble y Krauss 597

parámetros de coagulación y las reducciones de la presión de la mayor valoración de los efectos de estos trastornos
arterial (48, 50). Además, la fibra provoca sensación de sobre las ECV, la promoción del control ponderal y la pér-
saciedad y evita así la sobreingesta calórica y el consi- dida de peso se han tornado un punto central de las reco-
guiente aumento de peso (50). mendaciones para reducir el riesgo de enfermedad (16, 17).
Alcohol. Algunos estudios epidemiológicos han demos- La obesidad y el sobrepeso son producto de un defasaje
trado que la ingesta moderada de alcohol se asocia con una crónico en la relación entre la ingesta y el gasto energéti-
reducción en el riesgo de enfermedad coronaria (52). Esta cos. Por lo tanto, reducir el aporte calórico resulta funda-
asociación se explica en parte por la observación de que el mental para prevenir y revertir la obesidad. Esta reducción
alcohol aumenta las concentraciones de colesterol HDL puede lograrse mediante un consumo menor de grasas —
(52, 53). También se han sugerido efectos beneficiosos sustancias de gran densidad energética (16, 17)— y mayor
sobre la coagulación sanguínea (52, 54). En contraste con de alimentos con baja densidad energética, como las fru-
estas ventajas putativas, el consumo crónico excesivo se tas y las hortalizas, que ayudan a mantener un aporte ade-
asocia con mayor riesgo de enfermedad coronaria y ACV. cuado de micronutrientes a la par que evitan el consumo
Un factor contribuyente podría ser el efecto del alcohol so- excesivo de calorías y producen sensación de saciedad.
bre la presión sanguínea: la ingesta abundante (más de tres Además de prestar atención al tipo de alimentos que se
tragos diarios) se asocia con presión arterial elevada (55) consumen, debe controlarse el volumen de las porciones.
y las modificaciones en la ingesta de esta sustancia se re- Para los individuos que intentan adelgazar, se recomienda
flejan también en cambios en la presión (56). Debido a es- lograr una ingesta calórica de < 30% en grasas y una re-
tos y a otros efectos adversos del alcohol (por ejemplo, mayor ducción ponderal de 0,4 a 0,9 kg/semana (1-2 lb/semana).
riesgo de cáncer de mama), así como por su naturaleza adic- Dado que el control del peso implica un equilibrio
tiva para algunos individuos, se recomienda limitar su con- entre la ingesta y el gasto de energía, también se incentiva
sumo a dos tragos o menos por día para los varones y a un el aumento del gasto energético. La falta de actividad físi-
trago por día para las mujeres (17). Véase el Capítulo 45. ca regular —un componente importante y modificable del
Sal (sodio) y otros electrólitos que influyen sobre la gasto energético— es un factor fundamental que contribu-
hipertensión. La reducción de la ingesta de sodio es am- ye al sobrepeso y la obesidad, y se asocia con mayor ries-
pliamente vista como una estrategia viable para prevenir go de ECV (61). Por ende, tanto la actividad física regular
la hipertensión en personas de alto riesgo y como un com- como los hábitos que favorezcan la salud cardiovascular
plemento útil de la medicación antihipertensiva (57). Al- deberían formar parte de todo régimen para adelgazar.
gunos estudios han sugerido que la disminución del aporte
de sodio puede conducir a reducciones en las presiones Implicancias nutricionales de los factores
sistólica y diastólica de 4 y 2 mm Hg, respectivamente, en de riesgo emergentes y de los cuadros
individuos hipertensos, y a reducciones más leves en per- proaterotrombóticos
sonas normotensas (58). Las pautas nutricionales actuales La reciente identificación de otros factores relacionados
sugieren limitar la ingesta de sodio a 6 g/día (100 mmol/ con las ECV permitió establecer varias consideraciones
día de sal), mediante la selección de alimentos hiposódi- nutricionales nuevas, como las referidas a los nutrientes
cos y la restricción de la cantidad de sal agregada a las que afectan al metabolismo de la homocisteína, los antioxi-
comidas (17). Asimismo, es menester evitar los alimentos dantes, la soja y sus componentes. Si bien las pruebas so-
procesados que contienen grandes cantidades de sodio. bre su importancia son aún escasas, estos factores son
Algunos estudios observacionales han demostrado una objeto de investigaciones científicas de envergadura y po-
relación inversa entre el consumo de potasio, magnesio y drían pasar a formar parte de las futuras recomendaciones.
calcio, y la presión arterial (57, 59). Existen asimismo in- Nutrientes que afectan al metabolismo de la ho-
dicios de que las dietas ricas en potasio se asocian con una mocisteína. La hiperhomocisteinemia se asocia con la ECV
reducción en el riesgo de ACV (59). Es posible asegurar tanto en los varones como en las mujeres (24, 25). Se ha
aportes elevados de estos nutrientes con el consumo de estimado un riesgo poblacional de alrededor de 10% (25),
dietas ricas en frutas y hortalizas, granos enteros, legumi- que parecería reflejar los efectos adversos directos de la
nosas y productos lácteos hipograsos. El estudio sobre homocisteína. Se ha establecido que la homocisteína re-
Enfoques Nutricionales para Detener la Hipertensión (60) sulta tóxica para el endotelio vascular, y promueve el au-
—que evaluó los efectos de tres dietas mixtas sobre la pre- mento de la adhesión plaquetaria y la modificación de
sión arterial en individuos con niveles normales o leve- varios factores de la coagulación (24).
mente elevados— ofrece pruebas que respaldan el beneficio Como se observa en la Figura 1, la homocisteína deri-
de tales dietas sobre la presión arterial. Sin embargo, como va de la metionina y puede remetilarse a metionina o con-
el estudio se basó en dietas mixtas, no fue posible determi- vertirse en cisteína en la vía de la transulfuración. Numerosos
nar los efectos específicos del potasio, el magnesio o el factores afectan al metabolismo de la homocisteína y pue-
calcio sobre la presión arterial. den conducir a la hiperhomocisteinemia. Además de la ho-
Equilibrio y densidad energéticos. Como resultado de mocistinuria —una metabolopatía congénita infrecuente
las características epidémicas del sobrepeso y la obesidad y debida a la deficiencia de la cistationina-β-sintasa—, la
598 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

metionina de los antioxidantes en los procesos aterogénicos y pro-


trombóticos, como la inhibición de la oxidación lipopro-
metionina- S-adenosilmetionina teica y la lesión oxidativa de las células vasculares (26).
sintasa vitamina B12
Ciertos estudios epidemiológicos han indicado que el
Dador S-adenosilhomocisteína mayor consumo de alimentos ricos en estos antioxidantes
de CH3
—especialmente frutas, hortalizas y granos enteros— se
MTFR vitamina B
2 homocisteína homocistina asocia con la disminución del riesgo de enfermedad (64-
folato Cistationina-ß-sintasa vitamina B6 67). Los mayores beneficios se obtuvieron a partir del con-
sumo de fuentes alimentarias de carotenoides y vitamina E.
cistationina
Asimismo, algunos estudios observacionales prospec-
Cistationina-ß-liasa vitamina B6
tivos recientes han sugerido que la ingesta de suplementos
cisteína cistina de vitamina E podría resultar beneficiosa (66, 68); sin
embargo, esta observación no siempre se verificó (67) y
Figura 1. Característica del metabolismo de la homocisteína. no se dispone actualmente de datos de ensayos aleatoriza-
Esquema simplificado del metabolismo de la homocisteína, con dos que avalen el empleo de dichos suplementos para la
énfasis en la participación de los cofactores vitamínicos. MTFR: prevención primaria de ECV. A pesar de que un ensayo
5,10-metilentetrahidrofolato-reductasa. de prevención secundaria sugirió que la suplementación
con vitamina E reduciría las recidivas de algunas enfer-
medades (por ejemplo, el infarto agudo de miocardio no
hiperhomocisteinemia puede ser consecuencia de una muta-
ción común en la 5,10-metilentetrahidrofolato-reductasa
(MTFR), que cataliza la síntesis del donante de metilo para
la formación de metionina. También resultan importantes LDL monocito
las deficiencias o las ingestas reducidas de ciertas vitami- circulante X-CAM
nas que actúan como cofactores en el metabolismo de la CSF MCP-1 CE
homocisteína: el ácido fólico y la vitamina B-12 son nece-
4 macrófago
sarios para la reacción de remetilación, mientras que la 1
3
vitamina B-6 es un cofactor para la enzima cistationina-β- 5
sintasa. La ingesta reducida o deficiente de una o más de LDL
estrés oxidativo
LDL
estrés oxidativo
LDL
estas vitaminas (generalmente el ácido fólico) es la causa “atrapadas”
2
modificadas
2
completamente 6
más común de hiperhomocisteinemia (24). Los individuos mínimamente oxidadas
con baja actividad de la MTFR son especialmente vulne-
rables a los efectos de la ingesta insuficiente de ácido fóli-
múltiples efectos proaterogénicos
co (62). En todos estos cuadros, la homocisteinemia suele sobre las células arteriales célula
subendotelio
variar entre 17 y 100 µmol/l (25). espumosa
Se espera que la reciente regulación de la Administra-
ción de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos Figura 2. Función propuesta de la oxidación en la aterogéne-
que establece el enriquecimiento de los granos de cereal sis. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) atrapadas en la
matriz extracelular de la pared arterial (#1) pueden sufrir al-
con ácido fólico, aumente la ingesta promedio de este ele- teraciones oxidativas proaterogénicas (#2). Las formas de la
mento y reduzca los niveles promedio de homocisteína en LDL levemente oxidadas afectan al patrón de expresión ge-
la población (63). Además, el empleo de suplementos vi- nética (por ej., de las células endoteliales [CE]), lo que lleva al
tamínicos permitiría reducir la hiperhomocisteinemia en incremento de la expresión de las moléculas ligadoras de
individuos con riesgo cardiovascular, pero no existen da- monocitos (X-CAM), la proteína-1 quimiotáctica de monoci-
tos (MCP-1), y del factor estimulador de colonias de macrófa-
tos suficientes que respalden esta recomendación. Tampo- gos (CSF) (#3), que en conjunto apoyan el reclutamiento de
co existe información que fundamente que el hecho de monocitos circulantes (#4) y promueven su diferenciación
reducir los niveles plasmáticos de homocisteína se traduce en macrófagos (#5). La oxidación más pronunciada de las
en un menor riesgo de ECV. LDL provoca cambios en la exposición del epítope de la apoli-
Antioxidantes. Existen múltiples líneas de investiga- poproteína B, de modo que estas partículas son ahora recono-
cidas e internalizadas por los receptores depuradores de los
ción que sugieren la participación de los radicales libres y macrófagos (#6). En presencia de exceso de sustrato de LDL
otros oxidantes en la aterogénesis (Figura 2) y, posible- oxidadas, este proceso promueve un marcado ingurgitamiento
mente, en la expresión clínica de las ECV (26, 64). El re- de los macrófagos con colesterol, que finalmente lleva a la
conocimiento de la función fisiopatológica de los oxidantes formación de células espumosas cargadas de lípidos. Otros
llevó a dirigir la atención hacia las propiedades preventi- efectos de las LDL oxidadas tenidos por aterogénicos son la
citotoxicidad y la capacidad para promover la adhesión y agre-
vas de los antioxidantes alimentarios, como la vitamina C, gación plaquetarias, alterar la reactividad vascular y estimular
la vitamina E y el β-caroteno. Algunos estudios in vitro la proliferación de células musculares lisas. Reproducido de
han sugerido varios puntos posibles para la intervención Tribble (64) con autorización.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ATEROSCLERÓTICA/Tribble y Krauss 599

fatal) (69), en otros dos estudios más recientes no se con- cereales y granos, leguminosas y frutas secas, y pescado,
firmó dicho resultado (37, 70). pollo y carnes magras (17). Este patrón coincide con gran
Los estudios con suplementos de β-caroteno no de- cantidad de prácticas alimentarias y preferencias étnicas y
mostraron que resultaran beneficiosos para la prevención se asocia con una buena salud general.
primaria o secundaria, y algunos de ellos revelaron efec-
tos negativos, especialmente en fumadores (71, 72). Por Resumen
consiguiente, y a la luz de los datos, se recomienda que los
Las ECV son la causa principal de muerte y discapacidad
individuos sanos alcancen un consumo elevado de antioxi-
en los países industrializados. Afortunadamente, en la
dantes mediante alimentos con alto contenido de estas sus-
mayoría de los casos, el riesgo de enfermedad puede mo-
tancias (17, 64).
dificarse mediante cambios en los hábitos de vida. Las prác-
Soja y derivados de la soja. Las poblaciones que con-
ticas alimentarias tienen un efecto significativo sobre el
sumen habitualmente grandes cantidades de soja y sus de-
riesgo cardiovascular de una población, por lo que las
rivados exhiben niveles menores de ECV que las que
modificaciones en los hábitos de alimentación constituyen
consumen cantidades inferiores. Este fenómeno se atribu-
un importante instrumento para reducirlo. Tradicionalmen-
yó en parte al efecto de la soja sobre los lípidos y las lipo-
te, las estrategias alimentarias se han concentrado en pro-
proteínas plasmáticas (73). En muchos estudios se ha
ducir cambios beneficiosos en los factores de riesgo de
demostrado que el reemplazo de las proteínas de origen
ECV modificables más importantes, especialmente la hi-
animal por las de la soja se traduce en reducciones de la
percolesterolemia, la hipertensión y la obesidad.
colesterolemia LDL y total (74). Tales efectos hipocoles-
Para reducir el colesterol LDL y total, se recomienda
terolemiantes resultan más evidentes en los individuos que
disminuir la ingesta de ácidos grasos saturados, ácidos gra-
presentan los niveles basales más elevados, lo que sugiere
sos trans y colesterol alimentario, e incrementar el consu-
que el aumento del consumo de soja podría constituir una
mo de ácidos grasos poliinsaturados, monoinsaturados
modificación alimentaria especialmente eficaz en pobla-
(cuando reemplazan a los ácidos grasos saturados), fibra
ciones hipercolesterolémicas de alto riesgo (17).
soluble y proteína de soja. Para disminuir la presión arte-
La comparación de diferentes preparados de proteína
rial y la hipertensión, se recomienda reducir el consumo
de soja indica que la disminución del colesterol depende
de sodio y alcohol, y aumentar la ingesta de frutas, horta-
de la presencia de isoflavonas (fitoestrógenos naturales;
lizas, granos enteros y productos lácteos hipograsos. El
por ejemplo, genisteína) (74, 75). Las isoflavonas de la
mantenimiento de un peso adecuado tiene también efectos
soja también afectan a la pared arterial de tal manera que
beneficiosos sobre el riesgo de ECV y sus factores y, como
podrían inhibir el inicio y la progresión de la aterosclero-
consecuencia del aumento considerable de la prevalencia
sis. La genisteína disminuye la presión arterial en las mu-
de la obesidad en los últimos diez años, ocupa actualmen-
jeres, actúa directamente junto con los receptores
te un lugar central en las intervenciones dirigidas a reducir
estrogénicos de la pared arterial, mejora las funciones en-
el riesgo.
dotelial y vascular, e inhibe la migración y proliferación
Además de estas prácticas alimentarias, se justifican
de leiomiocitos (75). Asimismo, las isoflavonas de la soja
otras consideraciones sobre la base de los avances recien-
inhiben la activación y la agregación plaquetarias y el alma-
tes en la comprensión de los mecanismos patológicos. En
cenamiento trombocitario de serotonina, que pueden, a su
particular, los indicios sobre la posible participación fisio-
vez, reducir el vasoespasmo y la trombosis coronarios.
patológica de la homocisteína y el estrés oxidativo han
contribuido a modificar la concepción respecto de la tota-
Relación entre el riesgo de enfermedad
lidad de los hábitos alimentarios y la influencia de los mi-
cardiovascular y los hábitos de consumo
cronutrientes —como algunas vitaminas del grupo B y
alimentario
antioxidantes— sobre el riesgo de enfermedad. Resta lle-
Vista la gran cantidad de nutrientes que aparentemente in- var a cabo más investigaciones para confirmar la influen-
cidirían en las ECV y la naturaleza compleja de los ali- cia de estos factores alimentarios sobre el riesgo de
mentos, traducir las recomendaciones nutricionales en una enfermedad en las poblaciones humanas y determinar su
selección apropiada de alimentos específicos aparece como alcance.
una tarea ímproba. Sin embargo, en términos generales, es En la población general, las recomendaciones nutri-
posible seguir las recomendaciones nutricionales median- cionales actuales para reducir el riesgo de ECV pueden
te la elección de una dieta equilibrada que incluya elemen- respetarse consumiendo una dieta equilibrada que conten-
tos de todos los grupos alimentarios para asegurar un aporte ga frutas, hortalizas, granos enteros, carnes magras y pro-
adecuado de nutrientes y evitar el consumo excesivo que ductos lácteos hipograsos. En el caso de los individuos de
pudiera generar sobrepeso. Sobre la base de los datos epi- alto riesgo, el cumplimiento de las pautas para una mayor
demiológicos que indican que el riesgo varía en relación restricción de grasas saturadas y sodio, por ejemplo, posi-
con grado de consumo de ciertos grupos de alimentos, se blemente requiera incrementar los esfuerzos destinados a
otorga importancia a la ingesta de frutas y hortalizas, pro- controlar y reducir el consumo de ciertos alimentos o gru-
ductos lácteos hipograsos y descremados, productos con pos de alimentos.
600 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Referencias sionals from the Nutrition Committee, American Heart Associa-


tion. Circulation 1999;99:178–82
1. Ross R. Atherosclerosis—an inflammatory disease. N Engl J Med 25. Boushey CJ, Beresford SA, Omenn GS, Motulsky AG. A quanti-
1999;340:115–26 tative assessment of plasma homocysteine as a risk factor for
2. Fuster V. Mechanisms leading to myocardial infarction: insights vascular disease. Probable benefits of increasing folic acid in-
from studies of vascular biology. Circulation 1994;90: 2126–46 takes. JAMA 1995;274:1049–57
3. American Heart Association. 2000 heart and stroke statistical 26. Díaz MN, Frei B, Vita JA, Keaney JF. Mechanisms of disease:
update. Dallas, TX: American Heart Association, 1999 antioxidants and atherosclerotic heart disease. N Engl J Med
4. American Heart Association. Cardiovascular diseases. Dallas, TX: 1997;337:408–16
American Heart Association, 1999. Available at http:// 27. Ginsberg HN, Kris-Etherton P, Dennis B, et al. Effects of reduc-
www.americanheart.org. Accessed on December 15, 2000 ing dietary saturated fatty acids on plasma lipids and lipopro-
5. Grundy S, Bazzarre T, Cleeman J, et al. Prevention conference teins in healthy subjects: the DELTA Study, protocol 1.
V. Beyond secondary prevention: identifying the high-risk pa- Arterioscler Thromb Vasc Biol 1998;18:441–9
tient for primary prevention. Medical office assessment. Circu- 28. Bonanome A, Grundy SM. Effect of dietary stearic acid on plasma
lation 2000;101:e3–11 cholesterol and lipoprotein levels. N Engl J Med 1988;318:
6. Ross R. Cell biology of atherosclerosis. Annu Rev Physiol 1244–8
1995;57:791–804 29. Dreon DM, Krauss RM. Diet-gene interactions in human lipo-
7. Tall AR. An overview of reverse cholesterol transport. Eur Heart protein metabolism. J Am Coll Nutr 1997;16:313–24
30. Hegsted DM, McGandy RB, Myers ML, Stare FJ. Quantitative
J 1998;19(suppl A):A31–8
effects of dietary fat on serum cholesterol in man. Am J Clin
8. Clark R, Shipley M, Lewington S, et al. Underestimation of risk
Nutr 1965;17:281–95
associations due to regression dilution in long-term follow-up
31. Mensink RP, Katan MB. Effect of dietary fatty acids on serum
of prospective studies. Am J Epidemiol 1999;150:341–53
lipids and lipoproteins. A meta-analysis of 27 trials. Arterioscler
9. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High
Thromb 1992;12:911–9
Blood Cholesterol in Adults. Summary of the second expert panel
32. Howard BV, Hannah JS, Heiser CC, et al. Polyunsaturated fatty
of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert
acids result in greater cholesterol lowering and less triacylgly-
Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
cerol elevation than do monounsaturated fatty acids in a dose-
Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel II). JAMA
response comparison in a multiracial study group. Am J Clin
1993;269:3015–23
Nutr 1995;62:392–402
10. Hokanson JE, Austin MA. Plasma triglyceride level is a risk fac-
33. Harris WS. n-3 Fatty acids and serum lipoproteins: human stud-
tor for cardiovascular disease independent of high-density lipo- ies. Am J Clin Nutr 1997;65:1645S–54S
protein cholesterol level: a meta-analysis of population-based 34. Simopoulos AP. n–3 Fatty acids in the prevention-management
prospective studies. J Cardiovasc Risk 1996;3:213–9 of cardiovascular disease. Can J Physiol Pharmacol 1997;
11. Krauss RM. Triglycerides and atherogenic lipoproteins: ratio- 75:234–9
nale for lipid management. Am J Med 1998;105:58S–62S 35. Hu FB, Stampfer MJ, Manson JE, et al. Dietary intake of alpha-
12. Reaven GM, Chen YD, Jeppesen J, et al. Insulin resistance and linolenic acid and risk of fatal ischemic heart disease among
hyperinsulinemia in individuals with small, dense low density women. Am J Clin Nutr 1999;69:890–7
lipoprotein particles. J Clin Invest 1993;92:141–6 36. Albert CM, Hennekens CH, O’Donnell CJ, et al. Fish consump-
13. Criqui MH, Golomb BA. Epidemiologic aspects of lipid abnor- tion and risk of sudden cardiac death. JAMA 1998;279: 23–28
malities. Am J Med 1998;105:48S–57S 37. GISSI-Prevensione Investigators. Dietary supplementation with
14. Sheps SG. Overview of JNC VI: new directions in the manage- n-3 polyunsaturated fatty acids and vitamin E after myocardial
ment of hypertension and cardiovascular risk. Am J Hypertens infarction: results of the GISSI-Prevenzione trial. Lancet 1999;
1999;12:65S–72S 354:447–55
15. Flegal KM, Carroll MD, Kuczmarski RJ, Johnson CL. Overweight 38. Allison DB, Denke MA, Dietschy JM, et al. Trans fatty acids and
and obesity in the United States: prevalence and trends, 1960- coronary heart disease risk. Report of the Expert Panel on Trans
1994. Int J Obes 1998;22:39–47 Fatty Acids and Coronary Heart Disease. Am J Clin Nutr
16. Eckel RH. Obesity and heart disease. A statement for health 1995;62(suppl):655S–708S
care professionals from the Nutrition Committee, American 39. Lichtenstein AH, Ausman LM, Jalbert SM, Schaefer EJ. Effects of
Heart Association. Circulation 1997;96:3248–50 different forms of dietary hydrogenated fats on serum lipopro-
17. Krauss RM, Eckel RH, Howard B, et al. AHA dietary guidelines: tein cholesterol levels. N Engl J Med 1999;340:1933–40
revision 2000. Circulation 2000;102:2284–99 40. de Lorgeril M, Salen P, Martin JL, et al. Mediterranean diet, tra-
18. Lemieux S, Prud’homme D, Bouchard C, et al. A single thresh- ditional risk factors, and the rate of cardiovascular complica-
old value of waist girth identifies normal-weight and overweight tions after myocardial infarction: final report of the Lyon Diet
subjects with excess visceral adipose tissue. Am J Clin Nutr Heart Study. Circulation 1999;99:779–85
1996;64:685–93 41. Krauss RM, Dreon DM. Low-density-lipoprotein subclasses and
19. Grundy SC, Benjamin IJ, Burke GL, et al. Diabetes and cardiovas- response to a low-fat diet in healthy men. Am J Clin Nutr
cular disease. A statement for health care professionals from the 1995;62:478S–87S
American Heart Association. Circulation 1999;100: 1134–46 42. Mensink RP, Katan MB. Effect of monounsaturated fatty acids
20. Grundy SM Hypertriglyceridemia, insulin resistance, and the versus complex carbohydrates on high-density lipoproteins in
metabolic syndrome. Am J Cardiol 1999;83:25F–9F healthy men and women. Lancet 1987;8525:122–5
21. Ridker PM, Hennekens CH, Buring JE, Rifai N. C-reactive protein 43. Mattson FH, Erickson BA, Kligman AM. Effect of dietary choles-
and other markers of inflammation in the prediction of cardio- terol on serum cholesterol in man. Am J Clin Nutr 1972;25:
vascular disease in women. N Engl J Med 2000;342: 836–43 589–94
22. Meade TW. Fibrinogen and cardiovascular disease. J Clin Pathol 44. Howell WH, McNamara DJ, Tosca MA, et al. Plasma lipid and
1997;50:13–5 lipoprotein responses to dietary fat and cholesterol: a meta-
23. Smith D, Gupta S, Kaski JC. Chronic infections and coronary analysis. Am J Clin Nutr 1997;65:1747–64
heart disease. Int J Clin Pract 1999;53:460–6 45. Beynen AC, Katan MB. Reproducibility of the variations between
24. Malinow MR, Bostom AG, Krauss RM. Homocyst(e)ine, diet, humans in the response of serum cholesterol to cessation of egg
and cardiovascular diseases. A statement for healthcare profes- consumption. Atherosclerosis 1985;57:19–31
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ATEROSCLERÓTICA/Tribble y Krauss 601

46. Stamler J, Shekelle R. Dietary cholesterol and human coronary 62. Guttormsen AB, Ueland PM, Nesthus I, et al. Determinants and
heart disease. The epidemiologic evidence. Arch Pathol Lab Med vitamin responsiveness of intermediate hyperhomocysteinemia
1988;112:1032–40 (£40 µmol/liter). The Hordaland Homocysteine Study. J Clin
47. Nestel P, Tada N, Billington T, et al. Changes in very low density Invest 1996;98:2174–83
lipoproteins with cholesterol loading in man. Metabolism 63. Jacques PF, Selhub J, Bostom AG, et al. The effect of folic acid
1982;31:398–405 fortification on plasma folate and total homocysteine concen-
48. Van Horn L. Fiber, lipids, and coronary heart disease. A state- trations. N Engl J Med 1999;340:1449–54
ment for healthcare professionals from the Nutrition Commit- 64. Tribble DL. Antioxidant consumption and risk of coronary heart
tee, American Heart Association. Circulation 1997;95:2701–4 disease: emphasis on vitamin C, vitamin E and beta-carotene.
49. Kromhout D, Bosschieter EB, de Lezenne Coulander C. Dietary A statement for health care professionals from the Nutrition
fibre and 10-yr mortality from coronary heart disease, cancer, Committee, American Heart Association. Circulation 1999;99:
and all causes: the Zutphen Study. Lancet 1982;1:518–22 591–5
50. Anderson JW, Smith BM, Gustafson NJ. Health benefits and prac- 65. Ness AR, Powles JW. Fruit and vegetables and cardiovascular
tical aspects of high-fiber diets. Am J Clin Nutr 1994;59 disease: a review. Int J Epidemiol 1997;26:1–13
(suppl):1242S–7S 66. Rimm EB, Stampfer MJ, Ascherio A, et al. Vitamin E consump-
51. Food and Drug Administration. Docket 95P-0197. Food label- tion and the risk of coronary heart disease in men. N Engl J Med
ing health claims, oats and coronary heart disease. Fed Register 1993;328:1450–6
1996;61(3)
67. Kushi LH, Folsom AR, Prineas RJ, et al. Dietary antioxidant vita-
52. Pearson TA. Alcohol and heart disease. Circulation 1996;94:
mins and death from coronary heart disease in postmenopausal
3023–5
women. N Engl J Med 1996;334:1156–62
53. Haskell WL, Camargo C Jr, Williams PT, et al. The effect of ces-
68. Stampfer MJ, Hennekens CH, Manson JE, et al. Vitamin E con-
sation and resumption of moderate alcohol intake on serum
sumption and the risk of coronary heart disease in women. N
high-density-lipoprotein subfractions. A controlled study. N Engl
Engl J Med 1993;328:1444–9
J Med 1984;310:805-10
69. Stephens NG, Parsons A, Schofield PM, et al. Randomised con-
54. Renaud S, de Logeril M. Wine, alcohol, platelets and the French
trolled trial of vitamin E in patients with coronary disease: Cam-
paradox for coronary heart disease. Lancet 1992;339: 1523–6
bridge Heart Antioxidant Study (CHAOS). Lancet 1996;347:
55. MacMahon S. Alcohol consumption and hypertension. Hyper-
781–6
tension 1987;9:111–21
56. Puddey IB, Beilin LJ, Vandongen R, et al. Evidence for a direct 70. The Heart Outcomes Prevention Evaluation Study Investigators.
effect of alcohol consumption on blood pressure in normoten- Vitamin E supplementation and cardiovascular events in high-
sive men: a randomized controlled trial. Hypertension risk patients. N Engl J Med 2000;342:154–60
1985;7:707–13 71. The Alpha-Tocopherol, Beta-Carotene Cancer Prevention Study
57. Kotchen TA, McCarron DA. Dietary electrolytes and blood pres- Group. The effect of vitamin E and beta-carotene on the inci-
sure. A statement for healthcare professionals from the Ameri- dence of lung cancer and other cancers in male smokers. N
can Heart Association Nutrition Committee. Circulation Engl J Med 1994;330:1029–35
1998;98:613–7 72. Omenn GS, Goodman GE, Thornquist MD, et al. Effects of a
58. Graudal NA, Galloe AM, Garred P. Effects of sodium restriction combination of beta carotene and retinol on lung cancer and
on blood pressure, renin, aldosterone, catecholamines, cardiovascular disease. N Engl J Med 1996;334:1150–5
cholesterols, and triglyceride: A meta-analysis. JAMA 73. Anderson JW, Johnstone BM, Cook-Newell ME. Meta-analysis
1998;279:1383–91 of the effects of soy protein intake on serum lipids. N Engl J Med
59. Ascherio A, Rimm EB, Hernan MA, et al. Intake of potassium, 1995;333:276–82
magnesium, calcium, and fiber and risk of stroke among US 74. Crouse JR III, Morgan T, Terry JG, et al. A randomized trial com-
men. Circulation 1998;98:1198–204 paring the effect of casein with that of soy protein containing
60. Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, et al. A clinical trial of the varying amounts of isoflavones on plasma concentrations of lip-
effects of dietary patterns on blood pressure. N Engl J Med ids and lipoproteins. Arch Intern Med 1999;159: 2070–6
1997;336:1117–24 75. Anthony MS. Soy and cardiovascular disease: cholesterol low-
61. Blair SN, Brodney S. Effects of physical inactivity and obesity on ering and beyond. Third International Symposium on the Role
morbidity and mortality: current evidence and research issues. of Soy in Preventing and Treating Chronic Disease. J Nutr
Med Sci Sports Exerc 1999;31:S646–62 2000;130:662S–3S
602 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 50 Judith Wylie-Rosett y Frank Vinicor

Diabetes mellitus
La hiperglucemia es la marca característica de la diabetes se incluye la mala cicatrización de heridas, sobre todo cuan-
mellitus. La diabetes es un grupo de trastornos metabóli- do existe deterioro circulatorio. Son síntomas de hiperglu-
cos provocados por un defecto en la secreción de insulina, cemia el cansancio, la sed, la pérdida de peso y la poliuria.
en la acción de esa hormona, o en ambos procesos (1), que La hiperglucemia marcada puede producir cetoacidosis, si
altera la captación de glucosa por las células y su utiliza- falta la insulina, o coma hiperosmolar no cetósico, si no
ción intracelular. La insulina facilita la captación y el uso hay deficiencia de la hormona. Los pacientes tratados con
de la glucosa, y el depósito de las grasas. Las hormonas insulina exógena o fármacos que estimulan la producción
contrarreguladoras, como el glucagón, la hormona de cre- de insulina presentan riesgo de hipoglucemia, cuyos sínto-
cimiento, la epinefrina, la norepinefrina y el cortisol, dis- mas incluyen el deterioro de la habilidad motora y de la
minuyen la sensibilidad celular a la insulina y pueden ele- función cognitiva. La carencia de glucosa como combusti-
var la glucemia. El objetivo del diagnóstico y el tratamiento ble en el sistema nervioso central es la causa de estos sín-
precoces de la diabetes es restaurar el metabolismo nor- tomas; sin embargo, es raro que el deterioro neurológico
mal y prevenir las complicaciones tempranas, como la hi- sea permanente.
perglucemia y la hipoglucemia, y las tardías —microvas- En los Estados Unidos de América, se calcula que
culares, macrovasculares y neurológicas— que afectan a 15,6 millones de adultos (10,2 millones diagnosticados y
múltiples sistemas orgánicos (1-5). 5,4 millones no diagnosticados) son diabéticos (1, 2). La
La diabetes ocasiona un desajuste general en el em- prevalencia de la diabetes está aumentando en ese país y
pleo de combustible celular, como la captación celular de en el mundo entero. La proporción estimada de la pobla-
aminoácidos y ácidos grasos, así como de la glucosa. La ción de los Estados Unidos entre 40 y 74 años de edad
dislipidemia es un trastorno clínico concomitante común con diabetes aumentó de 8,9 a 12,3% entre 1976-1980 y
de la diabetes, en especial cuando la glucemia es elevada. 1988-1994, según los datos de la Segunda y la Tercera
La diabetes implica una deficiencia absoluta o relativa Encuestas Nacionales sobre Salud y Nutrición (NHANES
de insulina; es absoluta cuando el páncreas no logra pro- II y III) (3). La prevalencia de la diabetes a menudo au-
ducir insulina, lo cual ocurre tras la destrucción de las cé- menta en forma espectacular con la industrialización y el
lulas pancreáticas beta, debida por lo general a un trastorno incremento concomitante de la obesidad y el estilo de
autoinmunitario pero que puede involucrar también una vida sedentario en los países desarrollados. A medida que
etiología viral. La deficiencia relativa de insulina se pro- la carga que supone la diabetes sobre la salud pública
duce cuando los requerimientos de la hormona aumentan aumenta, la toma de decisiones basadas en los datos y la
en forma secundaria a la resistencia a la insulina. Entre las economía de la salud determinarán la asignación de re-
causas de resistencia a la insulina se incluyen la obesidad, cursos (4).
los factores genéticos, la edad y algunas medicaciones. El diagnóstico precoz y la reducción de la hipergluce-
Otras formas de diabetes son secundarias a diferentes en- mia pueden disminuir mucho el exceso de morbilidad y
fermedades o a su tratamiento. mortalidad asociado con la diabetes. Los síntomas vagos
La diabetes suele provocar cambios microvasculares o la ausencia de síntomas relacionados con la utilización
y macrovasculares y afectar a múltiples sistemas orgáni- no efectiva de insulina a veces demoran el diagnóstico
cos. Las complicaciones tardías más comunes son la en- de diabetes hasta el momento en que se manifiestan las
fermedad cardiovascular (ECV), la nefropatía, la retino- complicaciones. Cada vez hay mayores indicios de que
patía y la neuropatía. La diabetes es una de las principales las complicaciones de la diabetes podrían prevenirse si se
causas de ceguera en los adultos, de amputación no trau- controlaran las anomalías metabólicas. Las modificacio-
mática de miembros inferiores y de nefropatía terminal. nes del estilo de vida respecto de los hábitos alimentarios
La ECV es la causa principal de muerte de los diabéticos. y de la actividad física parecen desempeñar un papel im-
La hiperglucemia aumenta el riesgo de desarrollar portante para retardar y prevenir los riesgos inherentes a
complicaciones agudas y tardías; entre sus complicaciones la diabetes y sus complicaciones.
DIABETES MELLITUS/Wylie-Rosett y Vinicor 603

Clasificaciones de la diabetes mellitus los islotes pancreáticos de Langerhans. Su etiología invo-


lucra una interacción compleja de factores genéticos y
Las cuatro clasificaciones básicas de diabetes incluyen el
ambientales. Los virus pueden desencadenar una respues-
tipo 1 (antes conocida como diabetes mellitus dependien-
ta autoinmunitaria o dañar directamente las células beta
te de la insulina), el tipo 2 (previamente denominada como
pancreáticas como lo hacen los metales pesados y otras
diabetes mellitus no dependiente de la insulina), la diabe-
toxinas como la estreptozocina, que a menudo se usa para
tes gestacional y la diabetes secundaria a daño pancreático
producir un modelo animal de diabetes tipo 1.
o resistencia a la insulina causada por otras enfermedades
o tratamientos. Los criterios diagnósticos de la Asociación La reunión de casos de diabetes tipo 1 en algunas fa-
Estadounidense de Diabetes de 1997 se centran en la glu- milias condujo a identificar alelos HLA (antígeno de his-
cemia en ayunas asociada con un mayor riesgo de vascu- tocompatibilidad leucocitaria). Los autoanticuerpos para
lopatía diabética (1). Las recomendaciones de dicha las células de los islotes y la insulina son específicos, mien-
asociación incluyen la realización de controles (mediante tras que los dirigidos contra la ácido glutámico-descarboxi-
la glucemia en ayunas) a partir de los 45 años de edad, que lasa pueden representar una autoinmunidad más generali-
deben repetirse cada tres años si los resultados son norma- zada (6). El desarrollo de la diabetes tipo 1 a menudo se
les (4). La diabetes se diagnostica cuando se encuentra un asocia con virus como el Coxsackie y los de las paperas y
valor de glucemia en ayunas ≥ 7,0 mmol/l (126 mg/dl) al rubéola. Estudios epidemiológicos sugieren que las pro-
menos en dos ocasiones, o ante una determinación aleato- teínas de la leche de vaca pueden desencadenar reactividad
ria de glucemia ≥ 11,1 mmol/l (200 mg/dl) en un paciente de autoanticuerpos en individuos genéticamente suscepti-
con síntomas de diabetes mellitus (1). Un valor de gluce- bles o que el amamantamiento podría ser inmunoprotec-
mia en ayunas entre 6,7 y 6,9 mmol/l (110 y 125 mg/dl) se tor. Sin embargo, un estudio prospectivo finlandés, lleva-
considera anormal, pero no se clasifica como diabetes. Esta do a cabo con 317 niños parientes en primer grado de
categoría diagnóstica fue desarrollada por la Asociación individuos con diabetes tipo 1, no halló diferencias en el
Estadounidense de Diabetes para reducir la necesidad de índice de anticuerpos contra la insulina, la ácido glutámi-
la prueba de tolerancia a la glucosa en la detección de los co-descarboxilasa o las células de los islotes entre los ni-
individuos con riesgo de desarrollar la enfermedad. Si se ños amamantados y los alimentados con leche de vaca (7).
encuentra una glucemia en ayunas anormal, se deben rea- Tras la aparición de las manifestaciones clínicas de la
lizar controles antes de los 45 años de edad y a intervalos diabetes tipo 1, el tratamiento con insulina suele mejorar
menores de tres años. Otros factores de riesgo que justifi- la función de las células beta. La remisión puede ser par-
can la necesidad de llevar a cabo controles más frecuentes cial o completa, y se conoce como el período de “luna de
y a edades más tempranas son la obesidad (índice de masa miel”. La remisión dura por lo general de seis a 12 meses,
corporal [IMC], expresado en kg/m2, ≥ 27); los antece- cuando comienza a desarrollarse en forma gradual la pér-
dentes familiares de diabetes (en padres o hermanos); la dida permanente de la capacidad de producción de insuli-
dislipidemia con un nivel de colesterol de lipoproteínas de na. Las investigaciones actuales se dirigen a estudiar los
alta densidad (high-density lipoprotein, HDL) ≤ 0,90 mmol/l factores genéticos y los marcadores biológicos de anticuer-
(35 mg/dl), niveles de triglicéridos ≥ 2,82 mmol/l (250 pos presentes en personas que muestran alto riesgo de dia-
mg/dl) o ambos; hipertensión ≥ 140/90 mm Hg; diabetes betes tipo 1. Asimismo, son objeto de investigación los
gestacional o partos con recién nacidos con un peso > 4,09 tratamientos intensivos con insulina y otras intervencio-
kg (9,0 lb), y pertenecer a un grupo étnico o racial con alta nes como la inmunosupresión para prevenir o retardar la
prevalencia de la diabetes (por ejemplo, estadounidenses aparición de la diabetes tipo 1 manifiesta en los indivi-
de origen africano, hispano, indígena o asiático; isleños duos de alto riesgo.
del Pacífico) (5). Diabetes mellitus tipo 2. La diabetes tipo 2 constitu-
Diabetes mellitus tipo 1. Los individuos con diabetes ye de 90 a 95% de todos los casos de diabetes. Su apari-
tipo 1 suman entre 5 y 10% de los casos conocidos de ción se asocia con la resistencia a la insulina, la producción
diabetes. Se caracteriza por la deficiencia grave de insuli- inadecuada de insulina compensatoria de las células beta
na que requiere insulina exógena para prevenir la cetoaci- pancreáticas y la obesidad creciente (8-10). Los síntomas
dosis, el coma y la muerte. Las primeras manifestaciones asociados se relacionan a menudo con el desarrollo de
pueden aparecer en la niñez, la adolescencia o la adultez complicaciones e incluyen la mala cicatrización de heri-
temprana, y en general en individuos delgados. Sin em- das, la visión borrosa, las infecciones recurrentes vesica-
bargo, puede ocurrir a cualquier edad y casi la mitad de les y gingivales, y las modificaciones sensoriales en manos
los nuevos casos se diagnostican en personas de más de 20 y pies. Muchos individuos son asintomáticos y su hiper-
años de edad. Entre los síntomas se incluyen la pérdida de glucemia se detecta a consecuencia de un examen de san-
peso, la polifagia, la poliuria, el cansancio extremo y la gre de rutina.
irritabilidad. La incidencia de diabetes tipo 1 es más alta Estudios transversales y prospectivos muestran que
entre los caucásicos que en otros grupos étnicos y raciales. la prevalencia de la diabetes tipo 2 varía ampliamente en
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmunitaria función de la interacción entre el ambiente y la predisposi-
mediada por las células T que afecta a las células beta de ción genética (8). La mayoría de las poblaciones indígenas
604 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

son delgadas y su tasa de diabetes es baja; sin embargo, la como la “intolerancia a los carbohidratos de intensidad
tasa de diabetes y obesidad aumenta en forma drástica con variable que comienza o se detecta por primera vez duran-
los cambios del estilo de vida, como la disminución de la te el embarazo” (12-15). Se recomienda identificar los
actividad física y el mayor consumo de grasa y energía. En casos de diabetes gestacional entre las semanas 24 y 28
comparación con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 de del embarazo mediante la determinación de la glucemia
los caucásicos, el riesgo de los afroestadounidenses es el una hora después de una sobrecarga oral de 50 g de gluco-
doble, el de los estadounidenses de origen hispano es 2,5 sa. Si el resultado muestra una glucemia en la sangre ve-
veces más alto y el de los indígenas estadounidenses es 5 nosa ≥ 7,8 mmol/l (140 mg/dl) a la hora de la ingesta, la
veces mayor (8). Otros grupos de población que presentan gestante debe hacerse una nueva determinación de la glu-
un riesgo elevado de sufrir diabetes tipo 2 son los natura- cemia tres horas después de recibir una sobrecarga oral de
les de la India y los isleños del Pacífico. 100 g (12). El diagnóstico de diabetes gestacional se esta-
La distribución androide de la grasa se asocia con blece cuando se encuentran o superan dos o más de las
mayor resistencia a la insulina que la distribución ginecoi- siguientes concentraciones de glucosa: ≥ 5,8 mmol/l (105
de. Se ha considerado que un mayor índice cintura-cadera mg/dl) en ayunas, ≥ 10,6 mmol/l (190 mg/dl) a la hora,
constituye un marcador biológico de la resistencia a la in- ≥ 9,2 mmol/l (165 mg/dl) a las dos horas, y ≥8,1 mmol/l
sulina; sin embargo, las nuevas pautas sobre el peso limi- (145 mg/dl) a las tres horas.
tan la evaluación a una circunferencia abdominal de ≥ 89 La prevalencia estimada de la diabetes gestacional es
cm (35 pulgadas) en las mujeres y de ≥ 102 cm (40 pulga- de 3 a 5% de las mujeres gestantes. La Reunión de Trabajo
das) en los varones como indicador del aumento de la re- Internacional sobre Diabetes Gestacional identificó los si-
sistencia a la insulina y un síndrome metabólico asociado guientes factores de riesgo: edad ≥ 30 años; índice de masa
con mayor riesgo de diabetes, hipertensión y dislipidemia corporal ≥ 27,3; macrosomía previa, que suele considerar-
(9). El trastorno de los lípidos asociado con la resistencia se con recién nacidos ≥ 4,1 kg (9 lb); anomalías congéni-
a la insulina se caracteriza por el aumento de las concen- tas previas; mortinatos previos, y antecedentes familiares
traciones de triglicéridos, el descenso del colesterol HDL de diabetes tipo 2 (14).
y las concentraciones más altas de las partículas pequeñas, Otros tipos de diabetes. Los demás tipos representan
densas, altamente aterogénicas de colesterol de las lipopro- de 1 a 2% de todos los casos de diabetes en los Estados
teínas de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL). La Unidos (15). Los trastornos que afectan al páncreas pue-
resistencia a la insulina aumenta con la edad y la incidencia den causar diabetes en forma secundaria. La diabetes pue-
de diabetes se incrementa en forma notoria en los ancianos. de también ser secundaria a endocrinopatías que conducen
Cierto número de mutaciones genéticas parecen des- a un aumento de la producción de hormonas contrarregu-
empeñar un papel en el desarrollo de las alteraciones me- ladoras con excesiva producción de hormona de crecimien-
tabólicas asociadas con la diabetes tipo 2. Los estudios de to (acromegalia), glucocorticoides (síndrome de Cushing),
ligamiento sobre familias con diabetes juvenil de comien- catecolaminas (feocromocitoma), hiperaldosteronismo e
zo en la madurez, un trastorno poco frecuente, han llevado hipertiroidismo. Algunos fármacos y agentes químicos
a identificar el gen de la glucocinasa involucrado en la pueden crear también resistencia a la insulina o dañar las
detección de la glucosa y tres mutaciones genéticas. El ries- células pancreáticas beta. La prednisona y otras medica-
go de desarrollar diabetes tipo 2 se asocia con mutaciones ciones con potencial para aumentar la resistencia a la insu-
de muchos genes involucrados en el metabolismo energé- lina y la grasa visceral pueden elevar los requerimientos
tico. Estos genes intervienen en la regulación del transpor- de insulina más allá de la capacidad endógena. Asimismo,
te de glucosa (GLUT1-4), la glucógeno-sintetasa, los ciertos síndromes genéticos, como el de Prader-Willi, pue-
receptores adrenérgicos β3, la lipoproteinlipasa, la proteí- den causar resistencia a la insulina y diabetes.
na 2 de unión a ácidos grasos, la apolipoproteína E y los Glucemia anormal en ayunas. Datos de estudios pros-
receptores de sustrato-1 de la insulina (10). Las mutacio- pectivos de cohortes indican que la tolerancia anormal a la
nes genéticas asociadas con el uso eficiente de energía, glucosa se asocia con una duplicación del riesgo cardio-
que permitiría la supervivencia durante las hambrunas, han vascular (16, 17). Al evaluar el riesgo de enfermedad car-
sido denominadas el genotipo ahorrativo. No obstante, estas diovascular es más fácil identificar una glucemia anormal
mutaciones genéticas parecerían aumentar el riesgo de en ayunas, pero su valor pronóstico puede ser inferior al
desarrollar obesidad y diabetes en grupos de poblaciones de una prueba de tolerancia anormal a la glucosa. Se cal-
como los indios Pima, cuando están expuestos a una dieta cula que 13,4 millones de adultos en los Estados Unidos
rica en grasas y a un estilo de vida sedentario. La diabetes presentan una glucemia en ayunas anormal, con un valor
está apareciendo a edades más tempranas y se diagnostica entre 6,1 y 6,9 mmol/l (110-125 mg/dl) (2). Los esfuerzos
ya en la pubertad en individuos de ascendencia africana, para reducir la carga sobre la salud pública se centran en
hispana, asiática y de las Islas del Pacífico, así como en reducir el riesgo glucémico mediante intervenciones diri-
los indígenas estadounidenses (11). gidas a los individuos con glucemia en ayunas o tolerancia
Diabetes gestacional. La Reunión de Trabajo Interna- a la glucosa anormales y que tienen un riesgo elevado de
cional sobre Diabetes Gestacional define a esta entidad desarrollar diabetes. El Programa de Prevención de la
DIABETES MELLITUS/Wylie-Rosett y Vinicor 605

Diabetes es un estudio clínico aleatorizado, controlado, El Estudio Prospectivo sobre Diabetes del Reino Uni-
diseñado para prevenir o retardar el desarrollo de diabetes do evaluó los efectos del tratamiento para mejorar el con-
tipo 2 en personas de alto riesgo; este estudio comparará trol glucémico y los factores de riesgo cardiovascular en
la tasa de progresión a diabetes manifiesta por medio de pacientes con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2 (22-
una intervención intensiva sobre el estilo de vida, el trata- 24). Al mejorar el control glucémico se redujeron las com-
miento con metformina o el tratamiento con placebo (17). plicaciones macrovasculares y microvasculares. El control
Los índices de riesgo cardiovascular son resultados secun- de la hipertensión y de otros factores de riesgo cardiovas-
darios de los estudios. culares también redujo el riesgo de complicaciones.

Tratamiento de la diabetes mellitus Tratamiento médico nutricional de la diabetes


mellitus
El objetivo global del tratamiento de la diabetes es norma-
lizar el metabolismo energético para prevenir complica- La Asociación Estadounidense de Diabetes reúne paneles
ciones agudas como la hiperglucemia y la cetoacidosis, y de expertos para que efectúen la revisión de los conoci-
reducir el riesgo de hiperglucemia grave. Lograr un meta- mientos actuales y, así, elaborar y actualizar las recomen-
bolismo normal de los carbohidratos, los lípidos y las pro- daciones para el manejo nutricional de la enfermedad y de
teínas también reduce el riesgo de complicaciones a largo sus complicaciones (26, 27). La meta general de las reco-
plazo. Las complicaciones microvasculares pueden afec- mendaciones sobre alimentación es contribuir a que los
tar a los ojos y los riñones, lo que provoca retinopatía y enfermos alcancen y mantengan un mejor control metabó-
nefropatía, respectivamente. Las complicaciones diabéti- lico que reduzca el riesgo de complicaciones agudas y a
cas de los grandes vasos son causa de enfermedad vascu- largo plazo. Sobre la base de los datos disponibles, el pa-
lar cardíaca, cerebral y periférica. La neuropatía diabética nel también elabora propuestas para que estos pacientes
puede afectar virtualmente a todos los órganos del cuerpo logren mejorar su estado general de salud mediante una
y la pérdida de las sensaciones protectoras a veces lleva a nutrición adecuada.
la amputación de los miembros inferiores. Resultados de Un panel multidisciplinario revisa y actualiza todas las
estudios clínicos en ambos tipos de diabetes, 1 y 2, mues- recomendaciones sobre prácticas de la Asociación Estado-
tran que mejorar el control de la glucemia reduce en gran unidense de Diabetes antes de reexpedirlas cada año (28).
medida el desarrollo y la velocidad de progresión de las En forma periódica, un panel de expertos en nutrición efec-
complicaciones microvasculares y neuropáticas (18-25). túa una revisión más amplia de la bibliografía para asegurar
El control de la glucemia y la reducción de los factores de que las recomendaciones incluyan los avances significati-
riesgo cardiovasculares también descienden la tasa de com- vos en el campo de la nutrición en relación con la diabetes y
plicaciones macrovasculares (22-25). sus complicaciones. El Cuadro 1 enumera las estrategias de
En el Ensayo sobre Control y Complicaciones de la intervención médica nutricional según el tipo de diabetes.
Diabetes se efectuó el seguimiento de 1.441 pacientes con Diabetes mellitus tipo 1. El punto central del trata-
diabetes tipo 1 para comparar los efectos del tratamiento miento médico nutricional radica en combinar el tratamien-
intensivo (con inyecciones múltiples de insulina o con bom- to insulínico con el estilo de vida habitual, haciendo
ba de infusión de insulina, y mediante algoritmos para hincapié en los hábitos alimentarios y la actividad física.
modificar la medicación y el estilo de vida con el fin de El objetivo es imitar el patrón de secreción endógena nor-
lograr el autocontrol de las glucemias) con los del trata- mal de insulina. Las necesidades basales de la hormona
miento convencional (con dos inyecciones de insulina sin pueden satisfacerse con insulina de acción intermedia o de
autoajuste del tratamiento en función del monitoreo) (18). acción prolongada. En forma alternativa, se puede propor-
El tratamiento intensivo redujo la hemoglobina media (Hb) cionar la dosis basal mediante la administración reducida
A1c de 9 a 7,2%, el riesgo medio ajustado en función de la y frecuente (cada 5-7 minutos) de una insulina de acción
edad de desarrollar retinopatía en 76% y la progresión de corta. El mayor requerimiento prandial de insulina se so-
retinopatía leve en alrededor de 54%. El tratamiento in- luciona con un bolo de insulina de acción corta. En el tra-
tensivo también produjo una reducción de 54% en la apa- tamiento convencional de la diabetes, una insulina de acción
rición de albuminuria clínica (excreción urinaria de corta cubre el bolo necesario para las comidas de la maña-
albúmina ≥ 3 g/24 horas) y de 60% en la de neuropatía na y de la noche, pero la comida del mediodía coincide
clínica (18). La reducción del riesgo de complicaciones se con el pico de acción de la insulina de acción intermedia.
relacionó en forma lineal con la disminución de la HbA1c. La posibilidad de armonizar la acción de la insulina con el
Esto indica que el riesgo puede disminuir si se mejoran los estilo de vida ha mejorado mucho gracias a los controles
controles de glucemia, aun cuando una intervención más de la glucosa y los sistemas cada vez más sofisticados de
intensa no logre alcanzar un control glucémico cercano a administración de insulina.
los valores normales (20, 22, 26). Los efectos adversos El asesoramiento nutricional llevado a cabo en el gru-
del tratamiento intensivo incluyen un aumento de dos a po de tratamiento intensivo del Ensayo sobre Control y
tres veces del número de casos de hipoglucemia grave y Complicaciones de la Diabetes fue altamente individuali-
un aumento promedio de peso de 4,5 kg (10 lb) (18). zado (29). Los comportamientos alimentarios asociados
606 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 1. Estrategias para implementar el tratamiento médico nutricional según el tipo de diabetes mellitus

Tipo 1
• Evaluar el estilo de vida habitual con especial interés en los hábitos alimentarios y de actividad física.
• Planificar la insulinoterapia de modo de equiparar la acción insulínica con el estilo de vida.
• Controlar las glucemias y mantener un estilo de vida coherente.
• Ajustar la insulina y el estilo de vida para alcanzar glucemias dentro de los límites buscados.
• Crear algoritmos que permitan ajustar la insulina para flexibilizar el estilo de vida y corregir las glucemias que están fuera
de los límites buscados.
Tipo 2
• Si existe sobrepeso, disminuir la ingesta de energía hasta lograr de 5 a 10% de pérdida de peso.
• Aumentar la actividad física.
• Controlar la glucemia para evaluar el patrón de control glucémico.
• Si la glucemia posprandial es alta, distribuir la ingesta alimentaria a lo largo del día (de cinco a seis comidas pequeñas
o colaciones en lugar de pocas comidas copiosas).
• Reducir y modificar el tipo de grasa para alcanzar los objetivos ponderales y lipídicos.
Diabetes gestacional
• Planificar la ingesta de energía para alcanzar el aumento de peso deseado sobre la base del peso corporal deseable.
• Distribuir los carbohidratos a lo largo del día (habitualmente de 40 a 50% de la energía).
• Controlar la glucosa alrededor de siete veces al día; ajustar la ingesta para lograr glucemias dentro de los límites
buscados.
• Agregar insulina exógena si las glucemias deseables no se logran con la dieta sola.
Diabetes secundaria
• Evaluar las interrelaciones entre la enfermedad o enfermedades primarias y la diabetes secundaria para establecer
las prioridades terapéuticas.
• Instituir el tratamiento antidiabético según corresponda para evitar las complicaciones a corto y a largo plazo.

con un mejor control de la glucemia incluyeron el cum- tratados según las pautas cayó más, en forma significativa,
plimiento de un plan general de comidas (oportunidad y que en el grupo control (1,0% frente a 0,3%) (32).
cantidad de la ingesta de carbohidratos), el tratamiento El proceso de intensificar la supervisión de la diabe-
adecuado de la hipoglucemia (evitando el consumo exce- tes tipo 1 para mejorar el control de la glucemia incluye
sivo de carbohidratos para tratar los síntomas), la inter- varias etapas y el tratamiento individual. Al comienzo, se
vención rápida ante la hiperglucemia (más insulina, menos puede calcular la dosis de insulina en función del peso
comida, o ambas medidas) y el consumo constante de ten- corporal: alrededor de 0,5 a 0,6 unidades · kg-1 · día1, aproxi-
tempiés nocturnos programados (30). Los predictores de madamente una mitad para las necesidades basales y otra
hipoglucemia grave que requiere tratamiento fueron: los como bolos para las comidas y tentempiés. Esta etapa ini-
antecedentes de deterioro de la percepción de la hipoglu- cial, que por lo general comprende de tres a cuatro visitas,
cemia o episodios de hipoglucemia grave, los hábitos ali- se centra en los recursos básicos que necesitan los pacien-
mentarios irregulares y el haber alcanzado un nivel más tes con diagnóstico reciente o los que han recibido poco o
bajo de HbA1c cercano al intervalo normal (18). La media ningún asesoramiento nutricional o tienen antecedentes de
del aumento ponderal en el grupo tratado en forma inten- un mal control de la glucemia. El asesoramiento nutricio-
siva se redujo a la mitad, con una media de 4,5 kg (10 lb) nal pone el énfasis en coordinar la ingesta de carbohidra-
luego de que el personal interviniente hiciera hincapié en tos y en fijar las horas de las comidas. El control de la
las estrategias de control del aumento de peso, como evi- glucosa en la sangre brinda información sobre los patro-
tar ingestas copiosas de alimentos para prevenir y tratar la nes de respuesta, y estos datos se toman en consideración
hipoglucemia (18, 20, 29, 30). Datos del Estudio Multina- para ajustar la dosis basal de insulina y los bolos de insuli-
cional sobre Enfermedades Vasculares de la Organización na relacionados con las comidas. Los pacientes necesitan
Mundial de la Salud (OMS) muestran que el mayor peso conocer a fondo las nociones básicas de la relación entre
corporal y el aumento de peso en la diabetes tipo 1 no se la acción de la insulina y el estilo de vida antes de prose-
asociaron con un riesgo más elevado de morbilidad o mor- guir con una planificación más compleja que logre un mejor
talidad (31). control de la glucemia y un estilo de vida más flexible. Los
El Grupo de Atención y Prácticas Educativas para la pacientes aprenden a ajustar la insulina y la dieta a partir
Diabetes de la Asociación Estadounidense de la Nutrición del control de la glucemia. Los requerimientos de bolos de
desarrolló y evaluó pautas de tratamiento médico nutricio- insulina varían ampliamente, pero la dosis inicial a menu-
nal para la diabetes tipo 1 (32). En el estudio de campo do se calcula para administrar una unidad de insulina de
aleatorizado, un grupo de dietistas aplicó las pautas en el acción corta por cada 15 g de carbohidratos. Se desarro-
asesoramiento de 24 pacientes, mientras que otros 30 reci- llan en forma gradual algoritmos para ajustar la insulina a
bieron el asesoramiento usual como controles del trata- los cambios en la ingesta de carbohidratos o en la activi-
miento. La media de la HbA1c en el grupo de pacientes dad física. Luego de dominar los ajustes y las dosis de
DIABETES MELLITUS/Wylie-Rosett y Vinicor 607

insulina, los pacientes aprenden a ajustar la insulina en diabetes tipo 2 incluyen sulfonilureas, biguanidas, tiazoli-
función de los cambios en la comida o en la actividad to- dindiona, meglitidina, inhibidores de la α-glucosidasa e in-
mando en consideración la relación entre la ingesta de car- sulina. Cuando los cambios en el estilo de vida no logran
bohidratos y las dosis de insulina. normalizar el metabolismo, el tratamiento médico nutricio-
Diabetes mellitus tipo 2. El objetivo principal del tra- nal debería ayudar a optimizar el control metabólico y a
tamiento médico nutricional y el manejo general de la dia- reducir los posibles efectos colaterales de la medicación.
betes tipo 2 es la reducción del riesgo cardiovascular (26, Las sulfonilureas aumentan la secreción de insulina e
27, 33-35). La dieta y el ejercicio constituyen el primer incluyen tolbutamida, clorpropamida, tolazamida, glipizi-
paso del tratamiento, dirigido por lo general a reducir los da, glipizida-XL, gliburida, gliburida micronizada y gli-
riesgos para la salud que implica la asociación de la diabe- mepirida. Se las emplea ampliamente y hasta hace poco
tes con el sobrepeso y la obesidad. eran la única clase de hipoglucemiantes disponibles en los
Un metanálisis de 89 estudios sobre los efectos de la Estados Unidos. Sus efectos colaterales más comunes son
reducción de peso mediante intervenciones en el estilo de la hipoglucemia y el aumento de peso. La meglitidina dis-
vida, llevadas a cabo en personas con diabetes tipo 2, mos- minuye la glucosa al estimular la secreción de insulina en
tró que la dieta sola fue el factor que más incidió en la presencia de glucosa y se la administra con las comidas.
pérdida de peso y el control de la glucemia; no obstante, la Las biguanidas reducen la secreción hepática de glucosa,
mayor parte de los estudios fueron de corta duración (por y la metformina es la única actualmente disponible en los
lo general menos de seis meses y a menudo solo unas po- Estados Unidos. Los efectos colaterales más frecuentes de
cas semanas) y utilizaron dietas muy hipoenergéticas (36). la metformina son el malestar gastrointestinal transitorio y
Los datos de los estudios aleatorizados y controlados indi- las náuseas. La acidosis láctica es un efecto colateral poco
can que la combinación de actividad física, modificación frecuente pero potencialmente fatal. El tratamiento con
de la dieta y estrategias de comportamiento constituye el metformina puede producir un discreto aumento de los
mejor método para lograr el control de peso a largo plazo. niveles de triglicéridos, colesterol LDL y colesterol total,
Se recomienda una pérdida ponderal discreta, de 5 a 10% y un incremento leve de las concentraciones de colesterol
del peso corporal, para mejorar el control de la glucemia y HDL y pérdida de peso. Las tiazolidindionas aumentan la
los factores de riesgo cardiovascular (9, 26, 27). Datos del sensibilidad a la insulina sin afectar en forma directa a su
estudio multinacional de la OMS indican que la morbili- secreción. La rosiglitazona y la pioglitazona se comercia-
dad y la mortalidad en las personas con diabetes tipo 2 no lizan en los Estados Unidos. Se ha informado que las tia-
se relacionan directamente con el peso corporal (37). Cada zolidindionas producen un discreto aumento del colesterol
vez más se hace hincapié en la importancia de adaptar en HDL, pero también se han registrado mayores niveles de
forma individual los objetivos para cambiar el estilo de colesterol total y LDL. La troglitazona fue retirada del
vida y optimizar al máximo la posibilidad de reducir los mercado debido a informes sobre su asociación con casos
factores de riesgo, con la finalidad de lograr una pérdida de insuficiencia hepática y muerte. Se ha comunicado que
de peso razonable y posible (9). el tratamiento con tiazolidindiona puede provocar aumen-
Se han estudiado los efectos del cambio en la compo- to de peso a pesar de que no incrementa la secreción de
sición de los macronutrientes en la diabetes tipo 2 median- insulina. Los inhibidores de la α-glucosidasa disminuyen
te una dieta isoenergética de 6,70 MJ (1600-kcal) y un la glucemia al inhibir la absorción intestinal de la glucosa
diseño de estudio paralelo de 12 semanas. La restricción ingerida y reducir la hiperglucemia posprandial. La acar-
energética independientemente de la composición de la die- bosa y el miglitol están disponibles en los Estados Unidos
ta logró reducir el peso y mejorar el control de la glucemia y la voglibosa está en proceso de evaluación. Reducen la
(38). Las dietas ricas en ácidos grasos monoinsaturados y absorción de dextrinas, maltosa, sacarosa y almidón, pero
en carbohidratos sustituyeron eficazmente a la grasa satu- no actúan sobre la absorción de lactosa y glucosa. La inhi-
rada para disminuir los niveles de colesterol LDL. La die- bición de la α-glucosidasa afecta a la glucemia pospran-
ta hiperhidrocarbonada redujo los niveles de colesterol dial y podría actuar secundariamente sobre la glucemia en
HDL en la cuarta y octava semanas, que retornaron a los ayunas. Entre los efectos colaterales comunes se encuen-
niveles basales aproximadamente a las 12 semanas del tran la flatulencia, el dolor abdominal y la diarrea, que
comienzo del estudio. pueden morigerarse si el tratamiento se inicia con dosis
El tratamiento médico nutricional de la diabetes tipo 2 bajas y se las gradúa lentamente, y mediante la modifica-
debería centrarse en el control de la glucemia, los factores ción de la dieta para facilitar el control de los síntomas.
de riesgo de complicaciones (en especial dislipidemia e hi- La insulina se suele emplear en la diabetes tipo 2 como
pertensión) y los efectos colaterales de los hipoglucemian- tratamiento accesorio cuando los agentes orales no logran
tes. Para tratar la diabetes tipo 2 se está generalizando el controlar la glucemia. A menudo se administra una dosis
empleo de hipoglucemiantes combinados más que el de de insulina por la noche para ayudar a reducir la glucemia
monodrogas, con la intención de lograr glucemias que se en ayunas, sobre todo si es ≥ 14,9 mmol/l (250 mg/dl). La
aproximen tanto como sea posible a los valores normales insulinoterapia también se utiliza por lo general como
(39-41). Las clases de fármacos empleadas para tratar la tratamiento accesorio cuando no se logra el control de la
608 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

glucemia con los agentes orales como las monodrogas o Diabetes gestacional. El objetivo del tratamiento en
en tratamiento combinado. Pueden requerirse grandes do- la diabetes mellitus gestacional es alcanzar y mantener una
sis de insulina para combatir la resistencia a la insulina y glucemia tan cercana a la normal como sea posible para
normalizar la glucemia en la diabetes tipo 2. En el Estudio mejorar el resultado del embarazo y reducir riesgos como
Cooperativo de Asuntos de Veteranos, un estudio de viabi- la macrosomía y las complicaciones perinatales. Las es-
lidad efectuado durante 27 meses en personas con diabe- trategias terapéuticas apuntan a alcanzar el equilibrio me-
tes tipo II, los 75 pacientes que recibieron tratamiento tabólico y minimizar el riesgo de hipoglucemia y cetosis;
intensivo escalonado con insulina lograron una HbA1c 2% sin embargo, la mayor parte de las recomendaciones para
más baja que los 78 participantes que recibieron el trata- el tratamiento se basan en la experiencia clínica (45-47). La
miento estándar (41). Los tratamientos no difirieron con cuarta Reunión de Trabajo Internacional sobre Diabetes
respecto al aumento de peso o a la aparición de casos de Gestacional recomendó la siguiente ingesta energética por
hipoglucemia grave. La frecuencia de episodios cardio- kilogramo de peso de la embarazada: 167 kJ (40 kcal)/kg si
vasculares tendió a ser más alta en el grupo tratado con el peso es < 80% del peso corporal deseable, 126 kJ (30kcal)/
insulina (32,0% frente a 20,5%), pero no hubo diferencias kg si es de 80 a 120% del peso corporal deseable, 100 kJ
estadísticamente significativas (41). La falta de aumento (24 kcal)/kg si es de 121 a 150% del peso corporal desea-
ponderal se atribuyó a que los participantes recibieron un ble, y desciende a 50 kJ (12 kcal)/kg si es > 150% del peso
asesoramiento intensivo sobre el estilo de vida, lo que qui- corporal deseable. Se recomienda un aumento de peso ≤ 6,8
zá haya contribuido también en el grado de control de la kg (15 lb) para las mujeres con ≥ 150% del peso corporal
glucemia. deseable. Las actas de la reunión también incluyen reco-
Las pautas para el tratamiento médico nutricional de la mendaciones para controlar la glucemia posprandial una
diabetes tipo 2 se desarrollaron mediante un proceso de con- hora después de la ingesta, que se dirigen en especial a la
senso (42) y fueron probadas en un estudio clínico aleatori- restricción de la ingesta de carbohidratos a alrededor de
zado. Los pacientes con diabetes tipo 2 fueron asignados al 40% de la ingesta de energía distribuida en seis comidas
azar para recibir asesoramiento nutricional basado en las en una proporción de 10 a 15% para el desayuno, 20 a
pautas prácticas del tratamiento médico nutricional, o bien 30% para el almuerzo, 30 a 40% para la cena y 10% para
asesoramiento básico (42-44). El estudio también evaluó cada uno de los tres tentempiés entre las comidas (45).
una comparación adicional con un grupo control no aleato- Otros tipos de diabetes. Para el manejo de la diabetes
rizado que no recibió asesoramiento nutricional. Los pa- secundaria y otros tipos de diabetes es necesario sopesar
cientes tratados según las pautas presentaron una mejoría todos los aspectos concernientes a la salud. Deben consi-
significativa en la glucemia en ayunas y los niveles de HbA1c, derarse cuidadosamente las prioridades para el tratamien-
mientras que en el grupo que recibió asesoramiento básico to médico nutricional sobre la base de los efectos agudos y
solo se observó un mejor estado de la HbA1c y en el otro a largo plazo de los cuadros concomitantes. La insulina y
grupo comparativo no se observó mejoría alguna (43). los hipoglucemiantes orales pueden ser necesarios para
Para la evaluación y el tratamiento de la obesidad y el controlar las variaciones de la glucemia asociadas con las
sobrepeso, las pautas basadas en los datos proponen un medicaciones que causan resistencia a la insulina y aumento
proceso de dos pasos (9). Una valoración detallada deter- de peso.
mina el índice de masa corporal (IMC) relativo, la distri- Glucosa en ayunas anormal. La modificación del
bución de la grasa corporal (circunferencia de la cintura) y estilo de vida cuando la glucemia en ayunas es anormal
el estado de riesgo total (diabetes y factores relacionados). deberá compatibilizarse con las pautas actuales para el tra-
La evaluación de la motivación para perder peso es tam- tamiento del sobrepeso y la obesidad, y atender aquellos
bién parte integral de la valoración. El objetivo del trata- factores de riesgo cardiovasculares que son cuadros con-
miento es lograr una reducción de peso de 10% en seis meses comitantes comunes (9). El Estudio sobre Diabetes y Da
con un enfoque global que combina dieta, actividad física y Quing IGT aporta indicios preliminares de que la inter-
cambios en los comportamientos. Las pautas recomiendan vención sobre la dieta y el ejercicio disminuye la conver-
una disminución en la ingesta energética diaria de 1.260- sión a diabetes manifiesta en un período de seis años (48).
2.092 kJ (300-500 kcal) para los individuos con sobrepeso El Programa de Prevención de la Diabetes comparará una
y moderadamente obesos (IMC de 25 a 35). Para los indivi- intervención intensiva sobre la dieta y el ejercicio con
duos con un IMC > 35, se recomienda una disminución metformina en un ensayo clínico aleatorizado de tres bra-
mayor de calorías: 2.092-4.184 kJ (500-1.000 kcal) (9). Las zos que emplea placebo como el tercer brazo (17).
recomendaciones relativas a la composición de la dieta tie-
nen en cuenta la alta frecuencia de dislipidemia asociada
Dieta y composición nutricional
con el sobrepeso y la obesidad. Si se alcanza una pérdida de Históricamente, la alimentación ha sido considerada im-
10% en seis meses, los objetivos son valorados nuevamente portante en el tratamiento de la diabetes aun cuando las
para considerar una posible pérdida de peso adicional. Si recomendaciones específicas sobre la composición de la
no se logra la pérdida de peso, se recomienda prevenir el dieta han variado en forma amplia. La primera recomen-
aumento ponderal y revaluar las intervenciones (9). dación, que data de 1550 a. de C. y se encuentra en el
DIABETES MELLITUS/Wylie-Rosett y Vinicor 609

papiro de Ebers, se refería a los alimentos con carbohidra- de proteínas de la Asociación Estadounidense de Diabetes
tos. Al parecer, la restricción de estos alimentos comenzó se consideraron el aporte nutricional recomendado de in-
en el siglo VI a. de C. Durante los siglos XVII y XVIII las gesta proteica del adulto (0,8 g · kg-1 · día-1), que constitu-
recomendaciones variaron, y se pasó de plantear la nece- ye alrededor de 10% de las necesidades de energía totales
sidad de reponer la pérdida de azúcar con dietas hiperhi- diarias, y el consumo proteico promedio del adulto esta-
drocarbonadas a aconsejar consumir carne y grasas y evitar dounidense, que es alrededor de 20% de la ingesta energé-
los carbohidratos. Durante el siglo XIX y comienzos del tica (26, 27). Sin embargo, las recomendaciones indican
XX era muy difundido el ayuno y las dietas calculadas que los individuos que presentan un estado catabólico, tie-
para los diabéticos con restricción de los carbohidratos; nen necesidades de crecimiento (niños, adolescentes y
sin embargo, algunos pacientes fueron tratados con dietas mujeres embarazadas) o siguen dietas hipocalóricas para
más ricas en carbohidratos basadas en papas y avena arro- adelgazar, pueden necesitar que ≥ 20% de la ingesta de
llada. La dieta hiperhidrocarbonada se tornó la dieta pre- energía provenga de las proteínas.
paratoria para las pruebas de tolerancia a la glucosa durante Las dietas hipoproteicas suelen prescribirse a las per-
la década de 1930. sonas en riesgo de padecer complicaciones a causa de la
Desde la década de 1950, la Asociación Estadouni- nefropatía diabética (26, 27). El estudio Modificación de
dense de Diabetes ha recurrido a grupos de expertos para la Dieta en la Nefropatía evaluó los efectos de la restric-
desarrollar recomendaciones y materiales educativos para ción proteica y del control estricto de la presión arterial en
el manejo nutricional de la diabetes (26, 27). Al comienzo, 255 pacientes con nefropatía avanzada y 585 con nefropa-
el interés se centraba en un sistema de intercambio para la tía moderada, pero incluyó relativamente pocos diabéti-
planificación de las comidas según esquemas de comidas cos (49-51). Si bien los primeros resultados del estudio no
precalculadas, de modo de lograr que 20% de los macronu- fueron concluyentes, en los análisis secundarios se obser-
trientes proviniera de las proteínas, 40% de las grasas y vó que una reducción del consumo proteico de 0,2 g · kg-1
40% de los carbohidratos. Las recomendaciones posterio- · día-1 se asociaba con una disminución de 1,15 ml · minu-
res hicieron hincapié en que las personas alcanzaran el peso to-1 · año-1 en la reducción de la tasa de filtración glomeru-
corporal ideal, mediante la supresión del consumo de azú- lar, lo cual prolongó en 41% el tiempo hasta la aparición
cares simples, y en el tratamiento individualizado, que por de insuficiencia renal. La Asociación Estadounidense de
lo general se efectuaba con el método de intercambio de Diabetes recomendó reducir la ingesta proteica a 0,6 g ·
los esquemas de comidas. Progresivamente, las recomen- kg-1 · día-1 en pacientes seleccionados para retrasar la re-
daciones apuntaron a disminuir la grasa de la dieta y au- ducción de la tasa de filtración glomerular, lo cual con-
mentar los carbohidratos hasta que llegaran a cubrir 60% cuerda con las conclusiones del estudio Modificación de
de las calorías, y se prestó especial atención a las necesi- la Dieta en la Nefropatía (27, 49-51).
dades diferentes que plantean la diabetes tipo 1 y tipo 2. Distribución general de la energía, las grasas y los
Hacia 1994, la Asociación Estadounidense de Diabetes hizo carbohidratos. Si las proteínas de la dieta representan en-
hincapié en que los tratamientos fueran individualizados y tre 10 y 20% de la ingesta de energía, el resto, es decir de
se basaran en la evaluación de un dietista, sin recomenda- 80 a 90%, estará distribuido entre las grasas y los carbohi-
ciones específicas para el balance entre la ingesta total de dratos (27). La ingesta total de energía suele aumentar a
grasas y carbohidratos (26, 27). El Cuadro 2 presenta una medida que lo hacen las calorías totales y proporcionales
visión general sobre los objetivos de las recomendaciones provenientes de las grasas. Un alto consumo de grasas
nutricionales de la Asociación Estadounidense de Diabetes. guarda estrecha relación con el sobrepeso y la obesidad,
Proteínas. La ingesta proteica debe ser adecuada para pero también debe considerarse su valor de saciedad. Es
un crecimiento y desarrollo normales y mantener las fun- importante calcular en forma cuidadosa la ingesta de car-
ciones corporales. En las recomendaciones sobre la ingesta bohidratos para evitar las variaciones posprandiales de la

Cuadro 2. Recomendaciones nutricionales actuales de la Asociación Estadounidense de Diabetes

• Alcanzar y mantener una glucemia tan próxima a lo normal como sea posible equilibrando el estilo de vida (grados
de ingesta alimentaria y de actividad física entre sí y con la medicación antidiabética).
• Alcanzar y mantener concentraciones lipídicas séricas óptimas.
• Proveer una ingesta de energía adecuada para alcanzar o mantener un peso razonable en los adultos, una tasa normal
de crecimiento y desarrollo en los niños y adolescentes, y una nutrición óptima durante el embarazo y la lactancia
o durante la recuperación de enfermedades catabólicas.
• Evitar las complicaciones agudas, como la hipoglucemia o la hiperglucemia graves.
• Evitar o tratar las complicaciones a largo plazo, como la enfermedad cardiovascular (hipertensión, dislipidemia y otros
factores de riesgo), nefropatías y neuropatías (especialmente gastroparesia).
• Mejorar la salud general por medio de una nutrición óptima.
Adaptado de las referencias 26 y 27.
610 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

glucemia en la diabetes tipo 1 y gestacional (30, 45). La modificación de la concentración de HbA1c (55). La glu-
dislipidemia de la diabetes tipo 2 podría empeorar con la cemia en ayunas descendió en los estudios que incluyeron
reducción del consumo de grasas y el aumento del de car- pacientes con diabetes tipo 1 y mostró una tendencia a au-
bohidratos al disminuir el colesterol HDL y aumentar el mentar levemente en los que incorporaron individuos con
colesterol de las lipoproteínas de muy baja densidad (very- diabetes tipo 2. Sin embargo, la diabetes no debería consi-
low-density lipoprotein, VLDL), el triacilglicerol y las pe- derarse una contraindicación para el posible empleo de
queñas partículas densas de colesterol LDL (27, 34, 52). suplementos de ácidos grasos n-3 como opción terapéuti-
En un estudio de alimentación isoenergética, una dieta hi- ca en los casos de hipertrigliceridemia.
pergrasa rica en ácidos grasos monoinsaturados y otra con Tipos de carbohidratos y edulcorantes. La hiperglu-
más carbohidratos rica en fibras ejercieron efectos simila- cemia posprandial es un importante problema en el mane-
res sobre el perfil lipídico y las subfracciones lipoprotei- jo de la diabetes (56-64). A menudo, se restringe la sacarosa
cas (53). Una comparación con una dieta hipoenergética para tratar de controlar mejor la glucemia. Estudios efec-
mostró resultados similares (38). tuados en las décadas de 1970 y 1980 mostraron que la
Tipos de grasas. La Asociación Estadounidense de respuesta glucémica posprandial a los monosacáridos y
Diabetes recomienda limitar las grasas saturadas a no más disacáridos no fue más alta que a los polisacáridos (27,
de 10% de la ingesta de energía y la ingesta de colesterol a 56). El efecto de los alimentos con carbohidratos sobre la
300 mg/día (27). Los ácidos grasos monoinsaturados y los glucemia ha sido estudiado en profundidad y ha originado
poliinsaturados descienden el colesterol LDL, pero pue- considerables debates (56, 57). En estudios de investiga-
den diferir en su efecto sobre el colesterol HDL. Un me- ción controlados se observó que una ingesta de sacarosa
nor consumo de grasas totales y de ácidos grasos saturados que represente de 12 a 25% de las calorías contenidas en
en particular tiende a disminuir aún más los niveles ya re- una sola ración, o hasta 38% en un plan de alimentación,
ducidos de colesterol HDL asociados a la resistencia a la no perjudica la glucemia (56). En 1994, las recomenda-
insulina y la diabetes. Sin embargo, la pérdida de peso pue- ciones nutricionales de la Asociación Estadounidense de
de atenuar este efecto. Una menor ingesta de grasas satura- Diabetes señalaron que el control de la glucemia no de-
das y mayor de las poliinsaturadas también tiende a bajar el pendía de la restricción de la sacarosa y sugirieron que las
colesterol HDL. La grasa monoinsaturada podría tener una decisiones sobre el consumo de azúcar deberían basarse
menor tendencia a reducir el colesterol HDL. En un meta- en otras consideraciones nutricionales de orden general
nálisis de estudios de intervención alimentaria en la diabe- (27). No obstante, el consumo de grandes cantidades de
tes tipo 2, Garg (52) informó que las dietas con alto contenido gaseosas azucaradas y de otras bebidas puede hacer difícil
de grasas monoinsaturadas descendieron el colesterol VLDL equilibrar la insulina con la carga de carbohidratos.
y los triglicéridos alrededor de 22 y 19%, respectivamente, Los azúcares pueden unirse en forma no enzimática a
y no perjudicaron el peso corporal. Sin embargo, la com- las proteínas y formar productos finales de glucación avan-
paración directa de los ácidos grasos monoinsaturados con zada (56). Cuando los alimentos con azúcar y proteínas
otros ácidos grasos escapó al objetivo de este metanálisis. son sometidos al calor, la formación de enlaces cruzados
La hidrogenación del isómero cis de los ácidos grasos de las proteínas glucadas puede reducir la elasticidad tisu-
de los aceites crea isómeros trans que actúan como ácidos lar y obstaculizar la función celular. Los productos finales
grasos más saturados en los alimentos y posiblemente en de la glucación avanzada se asocian con complicaciones
el cuerpo humano. Estudios epidemiológicos han vincula- diabéticas. A pesar de que solo 10% de los productos fina-
do el consumo de ácidos grasos trans al aumento del ries- les de la glucación avanzada ingeridos ingresan a la circu-
go cardiovascular, pero ningún estudio de intervención se lación, su excreción es lenta, sobre todo en las personas
abocó a determinar el grado en que el consumo de ácidos diabéticas. En teoría, al reducir el azúcar en la cocción de
grasos trans lleva a aumentar dicho riesgo. Los individuos los alimentos ricos en proteínas, puede disminuir la forma-
con diabetes u otros factores de riesgo cardiovascular de- ción de productos finales de glucación avanzada (56). Sin
berían considerar la ingesta de ácidos grasos trans como embargo, hace falta investigar si tales cambios alimentarios
parte del consumo de ácidos grasos saturados debido a la logran reducir el riesgo de complicaciones diabéticas.
semejanza de sus efectos sobre el riesgo cardiovascular (54). La fructosa, el manitol y el sorbitol suelen reemplazar
Las tasas de diabetes y enfermedad cardiovascular son a la sacarosa en los productos sin azúcar; estos azúcares
más bajas en las poblaciones que consumen mucho pesca- pueden desviar el balance hepático, de oxidación a esteri-
do. Los ácidos grasos del pescado y de otras fuentes, con ficación de ácidos grasos, lo cual, a su vez, aumentaría la
un enlace doble en la posición n-3, disminuyen la produc- síntesis de VLDL (56). Los efectos sobre los lípidos pare-
ción de triacilglicerol (55). Los primeros estudios mostra- cen ser desiguales, pero en los individuos susceptibles a
ron que los ácidos grasos n-3 también elevaron la glucemia veces se produce un empeoramiento de la dislipidemia.
y el colesterol LDL. Un metanálisis reciente de 26 ensa- Estos edulcorantes no parecen ofrecer ventajas sobre otras
yos clínicos efectuados en diabéticos mostró una reduc- fuentes de carbohidratos para el manejo de la diabetes.
ción de 30% en los triglicéridos en ayunas, un aumento Existe bastante debate sobre la importancia clínica
leve (alrededor de 2%) del colesterol LDL y ninguna de los alimentos con carbohidratos sobre la glucemia
DIABETES MELLITUS/Wylie-Rosett y Vinicor 611

posprandial (57, 58). El índice glucémico indica la eleva- Dietary Guidelines for Americans [Pautas nutricionales
ción de la glucemia tras una carga de 50 g de carbohidra- para estadounidenses] (67). La ingesta moderada (equiva-
tos provenientes de una comida o de una fuente de lente a dos o menos tragos) no influye demasiado sobre el
referencia de carbohidratos (primero glucosa oral y luego control metabólico. Sin embargo, cuando no se lo ingiere
pan blanco). El procesamiento de los alimentos disminuye con los alimentos, el alcohol puede inhibir la producción
el tamaño de las partículas y por lo tanto aumenta el índice hepática de glucosa y causar hipoglucemia en las personas
glucémico de las comidas. La complejidad química de los medicadas con insulina o sulfonilureas. Un elevado con-
carbohidratos no se relaciona con la respuesta posprandial sumo de alcohol puede aumentar la glucemia, sobre todo
de la glucemia. Por ejemplo, muchos almidones —que son si hay deficiencia marcada de insulina. La ingesta de alco-
polisacáridos— tienen índices glucémicos más altos que hol debería evitarse o limitarse en forma estricta en caso
los azúcares, que son disacáridos y monosacáridos. El tipo de pancreatitis, hipertrigliceridemia, neuropatía, miocar-
de almidón también afecta al índice glucémico. La amila- diopatía e insuficiencia renal.
sa tiene un índice glucémico más bajo que la amilopectina Micronutrientes. Las interacciones entre la diabetes
porque la amilasa es una cadena recta de moléculas de y los micronutrientes son recíprocas. La diabetes mal con-
glucosa que no son gelificadas tan fácilmente como las trolada puede alterar el estado de vitaminas y minerales, y
cadenas de glucosa sumamente ramificadas de la amilo- los micronutrientes pueden afectar a la glucosa y la ho-
pectina. Las legumbres, con alto contenido de amilasa y meostasis energética global (68).
fibras solubles, poseen un índice glucémico más bajo. El cromo se encuentra en todos los tejidos corporales.
Datos de los estudios prospectivos de cohortes —el Un compuesto que lo contiene, conocido como factor de
Estudio de Salud de los Médicos y el de Salud de las En- tolerancia a la glucosa, interviene en la homeostasis de
fermeras— sugieren que la ingesta de una dieta con una este monosacárido. La deficiencia marcada de cromo se
carga glucémica inferior se asocia con menor riesgo de asocia con la intolerancia a la glucosa. En un estudio clíni-
diabetes (60, 61). Los indicios preliminares muestran que co aleatorizado, con controles tratados con placebo, efec-
los alimentos con un índice glucémico bajo pueden provo- tuado en China en pacientes con diabetes tipo 2, el
car gran saciedad y reducir la ingesta de energía en indivi- suplemento de cromo disminuyó la glucemia en ayunas, la
duos obesos. Algunos estudios sugieren que los efectos de HbA1c, la insulina y el colesterol (69). En un estudio no
la disminución de la carga glucémica llegan a mejorar el controlado de 13 pacientes tratados con corticosteroides,
estado lipídico y, potencialmente, otros índices de riesgo un suplemento de picolinato de cromo atenuó la elevación
cardiovascular, como la normalización de la actividad fi- de la glucemia en ayunas y la necesidad de tratamiento
brinolítica (62, 63). Se requiere mayor investigación para hipoglucemiante (70). Sin embargo, la mayoría de los dia-
determinar el significado a largo plazo de estos estudios. béticos no parecen ser deficientes en cromo. Se necesitan
Es cada vez mayor la conciencia pública sobre la impor- más estudios para determinar en qué pacientes los suple-
tancia del índice glucémico, y en Australia y otras partes mentos de cromo podrían mejorar el metabolismo de los
del mundo se está incorporando en las etiquetas de los ali- carbohidratos (68).
mentos un sistema de puntuación de dicho índice (64). El magnesio modula el transporte de glucosa a través
Sustitutos del azúcar y las grasas. Los productos de de las membranas celulares. La diabetes mal controlada
gran poder edulcorante se emplean ampliamente para sus- puede inducir hipomagnesemia al aumentar la excreción
tituir varios tipos de azúcares en distintos productos ali- urinaria, y la hipomagnesemia puede intensificar la resis-
menticios y bebidas. Entre los edulcorantes intensos tencia a la insulina. No se ha determinado la utilidad clíni-
actualmente aprobados se incluyen el aspartamo, la saca- ca de la suplementación, generalmente lograda mediante
rina, el acesulfamo K y la sucrolosa. Los diabéticos con- antiácidos con magnesio, en pacientes con diabetes tipo 2
sumen productos con estos edulcorantes para controlar la y resistencia a la insulina.
ingesta de carbohidratos y de energía. El grupo vitamínico B —en particular tiamina, ribofla-
Los sustitutos de las grasas simulan una o más de las vina, niacina y vitamina B-6— interviene en el metabolis-
propiedades de las grasas en los alimentos; pueden ser de mo de la glucosa, y su excreción excesiva en la diabetes
origen proteico (por lo general de clara de huevo o suero mal controlada puede alterar las necesidades. El ácido ni-
lácteo), hidrocarbonado (de almidones modificados, dex- cotínico puede descontrolar la glucemia cuando se lo em-
trinas o maltodextrinas), o lipídico (de emulsionantes que plea para tratar la hiperlipidemia; sin embargo, estudios
unen monosacáridos o disacáridos a triacilgliceroles, o no controlados sugieren que también ayudaría a proteger
producto de modificaciones para obtener grasas no absor- la función de las células beta de la destrucción autoimmu-
bibles o parcialmente absorbibles). Los diabéticos pueden nitaria. El zinc y los requerimientos de antioxidantes au-
tener problemas al ingerir sustitutos de las grasas si los mentan durante la cicatrización de las heridas. La mala
alimentos que los contienen poseen una densidad energé- cicatrización de las heridas requiere investigar el estado
tica más alta que los productos originales o si el cálculo de del zinc, y la administración de suplementos constituye a
los carbohidratos no se ajusta en consecuencia (65, 66). veces una indicación clínica.
Etanol. Las recomendaciones para decidir respecto Los antioxidantes como las vitaminas E y C y los β-
de la ingesta de alcohol de los diabéticos se basan en las carotenos podrían intervenir en la prevención de las
612 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

complicaciones diabéticas (71). Un estudio reciente, efec- puede variar en función de ciertos factores, como armoni-
tuado en 36 pacientes con diabetes tipo 1, detectó que la zar la insulina con el estilo de vida en la diabetes tipo 1 y
administración adicional de 1.800 UI de vitamina E (α- reducir los factores de riesgo cardiovascular en la diabetes
tocoferol) mejoraba la perfusión de la retina y la depura- tipo 2. Es menester evaluar el estado de los micronutrien-
ción de creatinina, pero no los índices de control metabó- tes en los pacientes mal controlados o con complicaciones
lico (71, 72). Cada vez hay mayor interés por investigar u otros indicios de estar en riesgo.
los eventuales beneficios de la vitamina E y de otros su- No hay una dieta para diabéticos. El tratamiento mé-
plementos para reducir el estrés oxidativo y la glucación dico nutricional debería basarse en la evaluación indivi-
proteica asociados a las complicaciones diabéticas. Sin em- dual y en el desarrollo de un plan terapéutico. Lo ideal es
bargo, los datos no son suficientes para justificar la elabo- que un nutricionista titulado —en interacción con el equi-
ración de recomendaciones sobre el aporte de suplemen- po a cargo del cuidado de salud y con el paciente— evalúe
tos (73). No se conoce con claridad el modo en que los las necesidades y desarrolle un plan terapéutico personali-
antioxidantes intervienen en la resistencia a la insulina. zado que contemple todas las necesidades para la salud y
Datos recientes de la NHANES III sugieren que las con- también atenúe los efectos metabólicos de la diabetes y
centraciones séricas de β-carotenos y licopeno podrían ser sus complicaciones.
inversamente proporcionales al tipo de tolerancia a la glu- El riesgo de desarrollar diabetes está ligado en for-
cosa y a las concentraciones de insulina en ayunas (73). La ma estrecha al estilo de vida y la obesidad. El estilo de
vitamina C parece tener una relación similar, que fue am- vida es importante también para lograr el control metabó-
pliamente justificada por la ingesta alimentaria y otras co- lico, y deben evaluarse sus características para reducir la
variables (74). Una homocisteinemia elevada en ayunas creciente carga global que la diabetes representa para la
parecería ser un marcador biológico de complicaciones salud pública.
diabéticas macrovasculares pero no microvasculares (75).
Las concentraciones de folato y vitamina B-12 intervie- Referencias
nen en el metabolismo de la homocisteína y son inversa- 1. American Diabetes Association. Report of the Expert Commit-
mente proporcionales a las concentraciones del aminoáci- tee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus.
do. La Asociación Estadounidense del Corazón y las pautas Diabetes Care 2000;23(suppl 1):S4–19
nutricionales destacan la importancia del consumo de hor- 2. American Diabetes Association. American Diabetes Association
Clinical Practice Recommendations 2000. Diabetes Care
talizas, frutas y granos enteros, y del enriquecimiento y el
2000;23(suppl 1)
enriquecimiento de los cereales para prevenir enfermeda- 3. Harris MI, Flegal KM, Cowie CC, et al. (1998) Prevalence of
des en la población general. En la NHANES III, la eleva- diabetes, impaired fasting glucose, and impaired glucose toler-
ción de la ferritina sérica se asoció con mayor riesgo de ance in US adults. Diabetes Care 1998;21:518–24
diabetes. Esta relación puede indicar inflamación o tal vez 4. Vinicor F. The public health burden of diabetes and the reality
of the limits. Diabetes Care 1998;21(suppl 3):C15–8
un posible efecto del exceso de las reservas de hierro cor-
5. American Diabetes Association. Position statement. Screening
poral en la fisiopatología de la diabetes (76). for type 2 diabetes. Diabetes Care 2000;23(suppl 1):S20–3
La diabetes mal controlada y las complicaciones dia- 6. Todd JA From genome to aetiology in a multifactorial disease,
béticas pueden afectar a los requerimientos de macronu- type 1 diabetes. Bioessays 1999:21:164–74.
trientes. Deben adaptarse al caso particular las decisiones 7. Couper JJ, Steele C, Beresford S, et al. Lack of association be-
tween duration of breast-feeding or introduction of cow’s milk
sobre suplementación con micronutrientes según los ante- and development of islet cell autoimmunity. Diabetes
cedentes alimentarios, los parámetros clínicos y los resul- 1999;48:2145–9
tados de las pruebas de laboratorio. 8. Haffner SM. Epidemiology of type 2 diabetes: risk factors. Dia-
betes Care 1998;21(suppl 3):C3–6
9. Obesity Education Initiative Expert Panel. Clinical guidelines on
Resumen
the identification, evaluation, and treatment of overweight and
La obesidad y el estilo de vida sedentarios se asocian con obesity in adults: the evidence report. Bethesda, MD: National
Institutes of Health, 1998. Available at http://www.nhlbi.nih.gov/
una mayor incidencia de diabetes en el mundo entero. En
guidelines/obesity/ob_home.htm. Accessed on January 19, 2001
los Estados Unidos y otras partes del mundo, las depen- 10. Permutt MA, Chiu K, Ferrer J, et al. Genetics of type II diabetes.
dencias gubernamentales y las organizaciones privadas Recent Prog Horm Res 1999;53:201–16
están centrando su interés en la obesidad, la diabetes y el 11. Rosenbloom AL, Joe JR, Young RS, Winter WE. Emerging epidemic
sedentarismo como problemas de salud pública. of type 2 diabetes in youth. Diabetes Care 1999;22: 345–54
12. Coustan DR, Carpenter MW. The diagnosis of gestational dia-
El objetivo a largo plazo del tratamiento médico nutri-
betes. Diabetes Care 1998;21(suppl 2):B5–7
cional de la diabetes es prevenir o dilatar las complicacio- 13. Gabbe SG. The gestational diabetes mellitus conferences: three
nes diabéticas logrando un funcionamiento metabólico lo are history: focus on the fourth. Diabetes Care 1998;21 (suppl
más normal posible. Lo fundamental es ajustar la ingesta y 2):B1–2
el gasto de energía para alcanzar una pérdida discreta de 14. King H. Epidemiology of glucose intolerance and gestational
diabetes in women of childbearing age. Diabetes Care
peso de alrededor de 10% y reducir el efecto de los factores 1998;21(suppl 2): B9–13
de riesgo cardiovasculares, como la hipertensión y la disli- 15. Ganda OP. Prevalence and incidence of secondary and other
pidemia. La distribución de la ingesta de macronutrientes types of diabetes. In: Harris M, ed. Diabetes in America, 2nd ed.
DIABETES MELLITUS/Wylie-Rosett y Vinicor 613

NIH Publication No. 95-1468. Bethesda MD, National Institute 37. Chaturvedi N, Fuller JH. Mortality risk by body weight and weight
of Diabetes, Digestive and Kidney Diseases, 1995:69–84 change in people with NIDDM. The WHO Multinational Study
16. Wei M, Gaskill SP, Haffner SM, Stern MP. Effects of diabetes and of Vascular Disease in Diabetes. Diabetes Care 1995;18:766–74
level of glycemic control on all-cause mortality. The San Anto- 38. Heibronn LK, Noakes M, Clifton PM. Effects of energy restric-
nio Heart Study. Diabetes Care 1998;21:1167–72 tion, weight loss, and dietary composition on plasma lipids and
17. Diabetes Prevention Program. Design and methods for a clini- glucose in patients with type 2 diabetes. Diabetes Care
cal trial in the prevention of type 2 diabetes. Diabetes Care 1999;22:889–95
1999;22:623–34 39. Lebovitz HE. Effects of oral antihyperglycemic agents in modify-
18. Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The ing macrovascular risk factors in type 2 diabetes. Diabetes Care
effect of intensive treatment of diabetes on the development 1999;22(suppl 3):c41–4
and progression of long-term complications in insulin depen- 40. Feinglos MN, Bethel MA. Oral agent therapy in the treatment of
dent diabetes mellitus. N Engl J Med 1993;329:977–86 type 2 diabetes. Diabetes Care 1999;22(suppl 3):c61–4
19. American Diabetes Association. Position statement. Implications 41. Colwell JA. Intensive insulin therapy in NIDDM. Diabetes
of the Diabetes Control and Complications Trial. Diabetes Care 1996;43(suppl 3):S87–90
2000;23(suppl 1):S24–6 42. Franz MJ. Practice guidelines for nutrition care by dietetics practi-
20. Diabetes Control and Complications Trial Research Group. Weight tioners for outpatients with non-insulin dependent diabetes melli-
gain associated with intensive therapy in the Diabetes Control tus: consensus statement. J Am Diet Assoc 1992;92: 1136–9
and Complications Trial. Diabetes Care 1998;21:567–73 43. Franz MJ, Splett PL, Monk A, et al. Cost-effectiveness of medical
21. Eastman RC, Harris MI. Is there a glycemic threshold for mortal- nutrition therapy provided by dietitians for persons with non-
ity risk? Diabetes Care 1998;21:331–3 insulin dependent diabetes mellitus. J Am Diet Assoc
22. UK Prospective Diabetes Study Group. Effect of intensive blood- 1995;95:1018–24
glucose control with metformin on complications in overweight 44. Monk A, Barry B, McClain K, et al. Practice guidelines for medi-
patients with type 2 diabetes (UKPDS 34). Lancet 1998;352: cal nutrition therapy provided by dietitians for persons with non-
854–65 insulin dependent diabetes mellitus. J Am Diet Assoc
23. UK Prospective Diabetes Study Group. Tight blood pressure 1995;95:999–1006
control and risk of macrovascular and microvascular complica- 45. Jovanovic L. American Diabetes Association’s Fourth Interna-
tions in type 2 diabetes (UKPDS 38). BMJ 1998;317:703–13 tional Workshop-Conference on Gestational Diabetes: summary
24. UK Prospective Diabetes Study Group. Intensive blood-glucose and discussion (therapeutic interventions). Diabetes Care
control with sulphonylureas or insulin compared to conven- 1998;21(suppl 2):B131–7
tional treatment and risk of complications in patients with type 46. Clapp JF III. Effect of dietary carbohydrate on the glucose and
2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998;352:837–53 insulin response to mixed calorie intake and exercise in both
25. American Diabetes Association. Position statement. Implications nonpregnant and pregnant women. Diabetes Care 1998;21
of the United Kingdom Prospective Diabetes Study. Diabetes (suppl 2):B107–12
Care 2000;23:S27–31 47. Fagen C, King JD, Erick M. Nutrition management in women with
26. American Diabetes Association. Position statement. Nutrition gestational diabetes: a review by the ADA’s Diabetes Care and
recommendations and principles for people with diabetes mel- Education Practice Group. J Am Diet Assoc 1995;95: 460–7
litus. Diabetes Care 2000;23(suppl 1):S42–5 48. Pan XR, Hu YH, Wang JX, et al. Effect of diet and exercise in
27. Franz MJ, Horton ES, Bantle JP, et al. Nutrition principles for the preventing NIDDM in people with impaired glucose tolerance.
management of diabetes and related complications. Diabetes The DaQing IGT and Diabetes Study. Diabetes Care 1997;20:
Care 1994;17:490–518 537–44
28. American Diabetes Association. Summary of revisions for the 49. Levey AS, Green T, Beck GJ, et al. Dietary protein restriction and
2000 clinical practice recommendations. Diabetes Care the progression of chronic renal disease: what have all of the
2000;23:S2 results of the MDRD study shown? Modification of Diet in Renal
29. Diabetes Control and Complications Trial Research Group. Ex- Disease Study Group. J Am Soc Nephrol 1999;10:2426–39
panded role of the dietitian in the Diabetes Control and Com- 50. Modification of Diet in Renal Disease Study Group. Effects of
plications Trial: implications for clinical practice. J Am Diet Assoc dietary protein restriction on the progression of moderate renal
1993;93:758–64 disease in the Modification of Diet in Renal Disease Study. J Am
30. Delahanty L, Halford BH The role of diet behaviors in achiev- Soc Nephrol 1996;7:2616–26
ing improved glycemic control in intensively treated patients in 51. Levey AS, Adler S, Caggiula AW, et al. Effects of dietary protein
the Diabetes Control and Complications Trial. Diabetes Care restriction on the progression of advanced renal disease in the
1993;16:1453–8 Modification of Diet in Renal Disease Study. Am J Kidney Dis
31. Chaturvedi N, Stevens LK, Fuller JH. WHO multinational study: 1996;27:652–66
mortality and morbidity associated with body weight in people 52. Garg A. High-monounsaturated-fat diets for patients with diabe-
with IDDM. Diabetes Care 1995;18:761–5 tes mellitus: a meta-analysis. Am J Clin Nutr 1998;67:577S–82S
32. Kulkarni K, Castle G, Gregory R, et al. Nutrition practice guide- 53. Milne RM, Mann JL, Chisholm AW, Williams SM. Long-term
lines for type 1 diabetes mellitus positively affect dietitian prac- comparison of three dietary prescriptions in the treatment of
tice and patient outcomes. The Diabetes Care and Education NIDDM. Diabetes Care 1994;17:74–80
Dietetic Practice Group. J Am Diet Assoc 1998;98:62–70 54. Christiansen E, Schnider S, Palmvig B, et al. Intake of a diet high
33. American Diabetes Association. Position statement. Manage- in trans monounsaturated fatty acids or saturated fatty acids.
ment of dyslipidemia in adults with diabetes. Diabetes Care Effects on postprandial insulinemia and glycemia in obese pa-
2000;23(suppl 1):S57–60 tients with NIDDM. Diabetes Care 1997;20:881–7
34. Grundy SM, Benjamin IJ, Burke GL, et al. Diabetes and cardiovas- 55. Friedberg CE, Janssen MJ, Heine RJ, Grobbee DE. Fish oil and
cular disease. A statement for healthcare professionals from the glycemic control in diabetes: a meta-analysis. Diabetes Care
American Heart Association. Circulation 1999;100: 1134–46 1998;21:494–500
35. American Diabetes Association Position Statement. [2000] Stan- 56. Howard BV, Wylie-Rosett J. Sugar and cardiovascular disease
dards of medical care for patients with diabetes mellitus. Dia- (American Heart Association Scientific Advisory). Circulation,
betes Care 2000;23:S32–41 in press 2001
36. Brown AS, Upchurch S, Anding R, et al. Promoting weight loss 57. Wolever TMS. The glycemic index: flogging a dead horse? Dia-
in type II diabetes. Diabetes Care 1996;19:613–24 betes Care 1997;20:452–5
614 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

58. Coulston AM, Reaven GM. Much ado about (almost) nothing. 68. Moradian AD, Failla M, Hoogwerf B, et al. Selected vitamins
Diabetes Care 1997;20:241–3 and minerals in diabetes. Diabetes Care 1994;17:464–79
59. Anderson JW, Allgood LD, Turner J, et al. Effects of psyllium on 69. Anderson RA, Cheng N, Bryden NA, et al. Elevated intakes of
serum lipid responses in men with type 2 diabetes and hyperc- supplemental chromium improves glucose and insulin variables
holesterolemia. Am J Clin Nutr 1999;70:466–73 in individuals with type 2 diabetes. Diabetes 1997;46: 1786–
60. Salmeron J, Manson JE, Stampfer MJ, et al. Dietary fiber, glyce- 91
mic load, and risk of non-insulin-dependent diabetes mellitus 70. Ravina A, Slezak L, Mirsky N, et al. Reversal of corticosteroid-
in women. JAMA 1997;277:472–7 induced diabetes with supplemental chromium. Diabetes Med
61. Salmeron J, Ascherio A, Rimm EB, et al. Dietary fiber, glycemic 1999;16:164–7
load, and risk of NIDDM in men. Diabetes Care 1997;20: 545–50 71. Brusell SE, Clermont AC, Aiello LP, et al. High dose vitamin E
62. Frost F, Leeds A, Trew G, et al. Insulin sensitivity in women at supplementation normalized retinal blood flow and creatinine
risk of coronary heart disease and the effect of a low glycemic clearance in patients with type 1 diabetes. Diabetes Care
diet. Metabolism 1998;47:1245–51 1999;22:1245–51
63. Jarvi AE, Karlstrom BE, Franfiedt YE, et al. Improved glycemic 72. Jain SK, Should high dose vitamin E supplementation be recom-
control and lipid profile and normalized fibrinolytic activity on mended to diabetic patients? Diabetes Care 1999;22:1241–5
a low-glycemic index diet in type 2 diabetic patients. Diabetes 73. Ford ES, Will JC, Bowman BA, Narayan KM. Diabetes mellitus
Care 1999;22:10–8 and serum carotenoids: findings from the Third National Health
64. Brand-Miller J, Wolever TMS, Foster-Powell K, Colagiuri S. The and Nutrition Examination Survey. Am J Epidemiol 1999;149:
glucose revolution. New York: Avalon Press, 1999 168–76
65. American Diabetes Association. Position statement. Role of fat 74. Will JC, Ford ES, Bowman BA. Serum vitamin C concentration
replacers in diabetes medical nutrition therapy. Diabetes Care and diabetes: findings from the Third National Health and Nu-
1999;22(suppl 1):S90–1 trition Examination Survey, 1988-1994. Am J Clin Nutr
66. Warshaw HS, Franz MJ, Powers MA, Wheeler ML. Fat replac- 1999;70:49–52
ers: their use and role in diabetes medical nutrition therapy. 75. Smulders YM, Rakic M, Slaats EH, et al. Fasting methionine and
Diabetes Care 1996;19:1294–301 homocysteine levels in NIDDM. Determinants and correlations
67. US Department of Agriculture, U.S. Department of Health and Hu- with retinopathy, albuminuria, and cardiovascular disease. Dia-
man Services. Dietary Guidelines for Americans, 5th ed. Washing- betes Care 1999;22:125–32
ton, DC: U.S. Department of Agriculture, 2000. Available at http:/ 76. Ford ES, Cogswell ME. Diabetes and serum ferritin concentra-
/www.usda.gov/cnpp/DietGd.pdf. Accessed on December 1, 2000 tion among US adults. Diabetes Care 1999;22:1978–83
OSTEOPOROSIS/Dawson-Hughes 615

Capítulo 51 Bess Dawson-Hughes

Osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad prevalente caracteriza- observó que la delgadez (en el cuartil inferior de peso)
da por la reducción de la masa ósea y el deterioro de la aumentaba siete veces el riesgo de fractura de cadera. Asi-
arquitectura del hueso, que provocan fragilidad ósea y ma- mismo, se estableció que el tabaquismo es un factor deter-
yor riesgo de fracturas. Estos cambios se pueden evaluar minante de la fractura de cadera. Entre otros factores de
indirectamente mediante la cuantificación de la densidad riesgo se incluyeron la mala salud general, el haber sufri-
mineral ósea (DMO). En 1994, la Organización Mundial de do una caída en el último año, el hipertiroidismo previo, el
la Salud estableció las siguientes definiciones, basadas en empleo de anticonvulsivantes y el haber sufrido una frac-
las determinaciones de la masa ósea en cualquier sitio (1). tura después de los 50 años de edad.
Se considera normal a una DMO no inferior a una desvia- Se sabe que la dieta influye sobre la salud ósea. El
ción estándar (DE) por debajo de la media para las mujeres calcio y la vitamina D son esenciales para mantener el cre-
jóvenes de raza blanca (puntuación T > –1). Una DMO en- cimiento óseo de los niños y adolescentes, y para ayudar a
tre 1 y 2,5 DE por debajo de la misma media de referencia conservar la masa ósea en los adultos. El consumo cre-
(puntuación T entre –1 y –2,5) indica reducción de la masa ciente de estos nutrientes puede disminuir la pérdida ósea
ósea u osteopenia. Una DMO superior a 2,5 DE por debajo de los adultos, pero el calcio y la vitamina D solos no pue-
de la media de referencia (puntuación T < –2,5) señala os- den impedir la pérdida ósea en todos los individuos. Este
teoporosis. Looker et al. (2) utilizaron los datos de la Terce- capítulo examina los efectos del calcio y la vitamina D
ra Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición (NHANES sobre el remodelamiento óseo, la masa ósea y el riesgo de
III) para investigar la prevalencia de la osteoporosis entre fracturas, y considera los efectos del consumo de proteí-
mujeres posmenopáusicas de los Estados Unidos de Améri- nas y vitamina K sobre el esqueleto.
ca, y detectaron que 21% de las de raza blanca, 16% de las
de origen mexicano y 10% de las de ascendencia africana Fisiología del calcio y la vitamina D
padecían esta enfermedad. Asimismo observaron que otro El consumo inadecuado de calcio provoca una menor ab-
38% de las mujeres posmenopáusicas de estos grupos tenía sorción de esta sustancia, una disminución leve de la con-
menor masa ósea. Según la misma encuesta, 8 millones de centración sanguínea de calcio ionizado y un aumento de la
mujeres y 2,1 millones de varones presentaban osteoporo- secreción de parathormona (PTH) (Figura 1) (10). Esta mis-
sis, y otros 15,4 millones de mujeres y 3,1 millones de varo- ma secuencia se observa en los individuos con síntesis cutá-
nes tenían menor masa ósea (3). La probabilidad de sufrir nea y consumo de vitamina D inadecuados. El aumento de
una fractura de cadera es de 14% para las mujeres de raza la concentración sanguínea de PTH estimula la producción
blanca, de 5 a 6% para los varones de raza blanca, de 6% renal de 1,25-dihidroxivitamina D [1,25(OH)2D], la forma
para las mujeres de origen africano y de 3% para los varo- activa de la vitamina que promueve la absorción de calcio,
nes de origen africano (4, 5). En 1994, las fracturas osteo- y también aumenta la resorción y la pérdida óseas. Los ni-
poróticas fueron la causa de 432.447 hospitalizaciones y de veles de 25-hidroxivitamina D [25(OH)D] necesarios para
179.222 internaciones en instituciones geriátricas en los la supresión máxima de la PTH varían entre los individuos
Estados Unidos (6). y los estudios, pero se han establecido valores tan altos como
Muchos factores contribuyen al riesgo de fracturas. de 90 a 100 nmol/l para los varones y mujeres de mayor
La herencia representa alrededor de 50% de la variabili- edad (11, 12). El último nivel sanguíneo puede alcanzarse
dad en la masa ósea pico (7, 8). En el Estudio de Observa- con bastante facilidad. Por ejemplo, un estudio efectuado
ción sobre Fracturas Osteoporóticas, efectuado en 9.516 en Boston en 124 mujeres posmenopáusicas, cuya media de
mujeres de raza blanca de 65 años de edad en adelante, se edad era de 61,4 años y que consumían un promedio de 100
observó que el antecedente materno de fractura de cadera UI de vitamina D provenientes de la dieta, mostró que la
duplicaba el riesgo de sufrir este tipo de fractura, indepen- administración de 400 UI diarias de suplemento de vitami-
dientemente de la masa ósea (9). En ese estudio se halló na D elevaba el nivel circulante medio de 25(OH)D, duran-
una fuerte asociación entre el peso y la masa ósea, y se te el invierno, de 61 a 92 nmol/l (13).
616 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

↓ Calcio 130

Nivel sérico de 25(OH)D (nmol/l)


↓ Ingesta de calcio → absorción ← ↓ vitamina D 120
110

100
↓ [Ca++] circulante
90
↓ 80

↑ PTH 70
60

50
↑ Remodelado óseo 42

Nivel sérico de PTH (ng/l)


↓ ↓ 40
38
↑ Pérdida ósea → ↑ Riesgo de fracturas 36
34
Figura 1. El calcio, la vitamina D y el esqueleto. Reproducido 32
de Dawson-Hughes (1) con autorización. 30
28
26
24
Envejecimiento 22
Tanto en los varones como en las mujeres, la absorción de
N = 7 7 19 19 16 41 47 25 30 17 12 13
calcio declina con la edad, y la disminución es particular- Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
mente rápida a partir de los 60 años (14). Los niveles san-
guíneos de 25(OH)D también descienden con el envejeci- Figura 2. Variaciones mensuales en las concentraciones séricas
miento (15). Esto se debe, en parte, a la menor producción medias de 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) y parathormona
cutánea de vitamina D, relacionada con la edad (16) y, (PTH) en mujeres posmenopáusicas. Reproducido de Krall et
posiblemente, a una disminución de la cantidad de recep- al. (11) con autorización.
tores de vitamina D en el intestino (17). En un estudio pi-
loto reciente, en el que 19 individuos recibieron dosis ora-
les diarias de 1.800 UI de vitamina D2 durante el invierno, invierno y primavera, mientras que el patrón estacional de
se detectó que los varones de 65 a 73 años de edad tenían los niveles de PTH reflejaba la imagen inversa.
un aumento significativamente más pequeño de la concen- Puesto que incluso los aumentos pequeños y conti-
tración sanguínea media de 25(OH)D que los de 22 a 28 nuos de PTH pueden promover la resorción y la pérdida
años (19,5 frente a 37 nmol/l, P = 0,027) (18). Los niveles óseas, nuestro grupo de investigación llevó a cabo un estu-
iniciales de 25(OH)D eran similares en ambos grupos. Esto dio para determinar si los patrones de pérdida ósea dife-
sugiere la posibilidad de que también haya diferencias en rían en los intervalos de seis meses cuando los niveles de
la absorción o el metabolismo de la vitamina D relaciona- PTH eran mínimos (invierno y primavera) y máximos (ve-
das con la edad, pero es necesario investigar más este tema. rano y otoño) y si el suplemento de vitamina D alteraraba
este patrón. Se incorporaron 246 mujeres posmenopáusi-
Variación estacional cas, con una media de edad de 61,6 años, que fueron asig-
La producción cutánea de vitamina D, catalizada por la nadas en forma aleatorizada a un año de tratamiento con
exposición a los rayos ultravioleta B, es una fuente princi- placebo o con 400 UI diarias de vitamina D (13). Todas
pal de esta vitamina. En gran parte de las regiones templa- recibieron 500 mg diarios de calcio suplementario durante
das, los rayos ultravioleta B necesarios no llegan a la el estudio. Las mujeres tratadas con placebo presentaron
superficie terrestre durante el invierno. Webb et al. (19) una ganancia media de la DMO vertebral de 1,5% en vera-
demostraron que, en Boston (latitud 42° norte), la exposi- no y otoño, una pérdida similar en invierno y primavera, y
ción de la piel a los rayos solares no producía fotoproduc- ningún cambio neto al final del año de tratamiento. Las
tos entre mediados de octubre y mediados de marzo. Se ha mujeres que recibieron vitamina D tuvieron una ganancia
observado un corolario clínico de este hallazgo en un es- similar en verano y otoño, pero perdieron menos DMO en
tudio transversal con 333 mujeres posmenopáusicas sanas invierno y primavera (–0,5%), con una ganancia neta de
de Boston, cuya media de edad era de 58 años y en quie- alrededor de 1% al final del año (P = 0,04). Se observó un
nes se midieron los niveles séricos de 25(OH)D y PTH patrón similar de cambio en todo el cuerpo. Un estudio
durante 12 meses (Figura 2) (11). Los niveles medios de aleatorizado posterior con 247 mujeres posmenopáusicas,
25(OH)D eran más altos en verano y otoño y más bajos en cuya media de edad era de 63 años, identificó una variación
OSTEOPOROSIS/Dawson-Hughes 617

estacional en las tasas de cambio de la DMO en el cuello (23). Los aumentos en los niveles séricos de 1,25(OH)2D
femoral a lo largo de dos años (20). Estos estudios de- después de modificar la dieta fueron similares en ambos
muestran que la insuficiencia de vitamina D contribuye al grupos. No había diferencias significativas en los niveles
aumento de la pérdida ósea que se produce durante el in- iniciales de consumo de calcio, absorción del catión y
vierno. 1,25(OH)2D entre los dos grupos. Este estudio comprueba
que existe una interacción entre la herencia y el ambiente
Herencia según la cual, por lo general, la capacidad para adaptarse a
La absorción de calcio parece tener un componente here- un bajo aporte de calcio está determinada genéticamente.
ditario que puede estar relacionado con los alelos de los
receptores de vitamina D. Morrison et al. (21) comunica- Factores óseos determinantes de fracturas
ron inicialmente que las mujeres con alelos designados BB
Desde hace tiempo, se acepta que la DMO baja es un fir-
tenían menos DMO que aquellas con alelos denominados
me factor pronóstico de riesgo de fracturas. Una determi-
bb. Otros autores investigaron esta asociación y obtuvie-
nación específica del sitio es el factor pronóstico más sólido
ron resultados diversos. Krall et al. (22) hallaron esta aso-
de fractura en un lugar dado. Por ejemplo, en el Estudio de
ciación en 229 mujeres posmenopáusicas y, además,
Observación sobre Fracturas Osteoporóticas, Cummings
observaron que era más fuerte en la mitad de las que con-
et al. (24) detectaron, en 9.516 mujeres de 65 años en ade-
sumían muy poco calcio (< 400 mg/día) que en las que
lante, que una disminución de 1 DE en la DMO del cuello
ingerían de 401 a 650 mg/día con la dieta. Cuando el con-
femoral se asociaba con un riesgo 2,5 veces mayor de frac-
sumo de calcio es escaso, la absorción se produce princi-
tura de cadera y 1,6 veces superior de fractura vertebral.
palmente mediante el transporte activo inducido por
Una reducción similar en la DMO vertebral se relacionó
1,25(OH)2D, y un defecto en los receptores de 1,25(OH)2D
con un riesgo 2 veces mayor de fractura vertebral y 1,3
puede alterar al aumento normal mediado por la
veces superior de fractura de cadera.
1,25(OH)2D en la absorción fraccional de calcio durante
Hui et al. (25) observaron no solo que la DMO estaba
períodos de bajo consumo. Esta hipótesis fue probada en
inversamente relacionada con el riesgo de fractura en los
60 mujeres posmenopáusicas, con una media de edad de
adultos, sino también que la magnitud del riesgo con cual-
67 años, 26 con genotipos BB y 34 con genotipos bb (23).
quier DMO dada aumentaba sustancialmente con la edad.
Las mujeres con alelos BB y bb tenían una absorción frac-
Por lo tanto, existen factores relacionados con el envejeci-
cional de calcio similar con dietas de 1.500 mg de calcio,
miento diferentes de la declinación de la DMO que contri-
pero las mujeres BB tuvieron un aumento significativa-
buyen al riesgo de fracturas. Uno de ellos parece ser la
mente menor en la absorción fraccional que las bb cuando
tasa de remodelamiento óseo. En las mujeres, la tasa de
se disminuyó la ingesta de calcio a 300 mg/día (Figura 3)
recambio óseo aumenta en la menopausia y continúa ha-
ciéndolo con el envejecimiento (26). Garnero et al. (27)
realizaron un estudio anidado de casos y controles en 109
individuos con fractura de cadera y en 327 controles equi-
30 parables en edad y momento de la incorporación, que fue-
Absorción frac. de 45-Ca 1,25-(OH)2D plasmática
ron tomados de un estudio prospectivo de cohortes de 7.598
Cambio tras la restricción de calcio, %

25 mujeres francesas sanas de más de 75 años de edad (media


de 82,5 años). Las mujeres con DMO baja tenían práctica-
20 mente un riesgo tres veces mayor de fractura que aquellas
con DMO más alta (cuartil inferior frente a cuartil supe-
15 rior) (Figura 4, barra izquierda). Las mujeres con tasas al-
* tas de recambio óseo, determinadas por la desoxipiridino-
10 lina y el C-telopéptido en la orina, tenían también un riesgo
significativamente más elevado de fractura (cuartil supe-
5 rior frente a cuartil inferior) (barras centrales). Es intere-
sante señalar que en las mujeres con DMO baja y tasas de
0
recambio óseo altas el riesgo de fractura de cadera era
BB bb BB bb aditivo (barras derechas; razón de riesgo 4,8 [intervalo de
confianza de 95% 2,4-9,5]; razón de riesgo 4,1 [intervalo
Figura 3. Cambios en la absorción fraccional de calcio y la de confianza de 95% 2,0-8,2]). Otros autores han demos-
1,25-dihidroxivitamina D [1,25-(OH)2D] circulante tras la trado la importancia del recambio óseo alto como factor
restricción de calcio, ajustados en función de las diferencias de riesgo de fractura vertebral (28).
en los valores iniciales y expresados como porcentajes de los
valores iniciales. En la abscisa se muestran los genotipos. El Recambio óseo
asterisco indica una diferencia significativa entre los genotipos
(P = 0,016). Reproducido de Dawson-Hughes et al. (23) con Varios estudios aleatorizados evaluaron el efecto de los
autorización. suplementos de calcio sobre las concentraciones séricas
618 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

5 4,8 Varones Mujeres

1,35 1,35

1,27 1,27

Osteocalcina sérica (nmol/l)

Osteocalcina sérica (nmol/l)


4,1
Riesgo de fractura de cadera (RP)

4 1,19 1,19

1,11 1,11

1,03 1,03

0,94 0,94
3
2,7 0,86 0,86

0,78 0,78

2,2 0,70 0,70


0 6 12 18 24 30 36 0 6 12 18 24 30 36
1,9
2 Mes de estudio Mes de estudio

Figura 5. Concentraciones séricas de osteocalcina en varones


y mujeres tratados con placebo (líneas punteadas) o con 500
1 mg de calcio y 700 UI de vitamina D (líneas llenas) diariamente
Baja DMO CTX alto D-Pir Baja DMO en la cadera durante tres años. Reproducido de Dawson-Hughes et al. (31)
en la cadera libre alta +
CTX alto D-Pir con autorización.
libre alta

Figura 4. Combinación de la evaluación de la densidad mine- depositan más de 200 mg de calcio en el esqueleto diaria-
ral ósea (DMO) y la tasa de resorción ósea para predecir el mente (34). Recientemente, Heaney (35) llevó a cabo una
riesgo de fractura de cadera en ancianas. Reproducido de
Garnero et al. (27) con autorización. CTX: telopéptido N con
revisión sobre 10 estudios controlados aleatorizados que
enlaces cruzados de colágeno tipo 1; D-Pir: desoxipiridinolina; examinaron el efecto del calcio adicionado a las comidas
RP: razón de posibilidades. o como suplementos sobre el crecimiento óseo en niños y
adolescentes, y mostró que todos los estudios habían iden-
tificado un efecto positivo del calcio para incrementar la
DMO. Por ejemplo, en un estudio de tres años, efectuado
de osteocalcina, un marcador bioquímico de la formación en 45 pares de gemelos idénticos de 6 a 14 años de edad,
y el recambio óseos en las personas de mayor edad (28- el suplemento con 1.000 mg diarios de calcio en forma de
30). Dos de ellos detectaron que el calcio disminuía el re- citrato malato aumentó la DMO del radio distal en 1,1%/
cambio óseo en una proporción de 12 a 14% (28, 29). año y la DMO vertebral en 0,2%/año (36).
Elders et al. (30) observaron una reducción más pequeña Varios investigadores continuaron cuantificando la
de 2% en mujeres posmenopáusicas, probablemente por- DMO periódicamente hasta dos años después de que los
que estas mujeres tenían un consumo medio inicial alto de niños suspendieran el suplemento de calcio (37-40). En la
calcio alimentario (> 1.000 mg/día). La Figura 5 muestra mayoría de estos estudios (37-39), incluido el de los ge-
el efecto del suplemento combinado de calcio (500 mg) y melos descrito antes (36), la ganancia de DMO lograda
vitamina D (700 UI) sobre las concentraciones séricas de mientras recibían calcio adicional no se mantuvo luego de
osteocalcina en 176 varones y 213 mujeres de 65 años en suspender la ingestión. Por el contrario, en un estudio de
adelante (media de edad de 71,5 años) que consumían die- 149 niñas prepúberes de 11 años, Bonjour et al. (40) ob-
tas con un promedio de 750 mg de calcio y 200 UI de servaron un efecto residual positivo del calcio adicional
vitamina D por día (31). Este suplemento disminuyó la sobre el contenido mineral óseo un año más tarde en las
osteocalcina sérica en 9% en los varones y 14% en las niñas cuyo consumo habitual de calcio estaba por debajo
mujeres durante los tres años de tratamiento. En este estu- de la mediana de 880 mg/día. No hallaron beneficio resi-
dio, los varones tuvieron tasas de recambio óseo más ba- dual alguno en las niñas que consumían más cantidad de
jas que las mujeres (32, 33). Las reducciones en las tasas calcio alimentario. Aunque los datos de estos estudios son
de remodelamiento observadas con los suplementos son limitados, debido al pequeño tamaño de la muestra, resul-
pequeñas cuando se las compara con las disminuciones de ta claro que, al menos, parte de la ganancia en la DMO
50% inducidas por estrógenos y alendronato; sin embar- inducida por los suplementos se pierde al disminuir el con-
go, bastan para anular el aumento del recambio óseo que sumo. Un aumento inducido por el calcio en la captación
se produce con el envejecimiento (26). mineral durante varios años puede, finalmente, afectar a la
masa ósea pico lograda alrededor de los 20 años de edad,
Densidad mineral ósea pero no existen hasta hoy pruebas directas que lo confir-
Niños, adolescentes y adultos jóvenes. Como componen- men. Se necesitan estudios a largo plazo para investigar
te mineral principal del hueso, el calcio es, sin dudas, ne- este importante tema.
cesario para mantener el crecimiento y la consolidación La DMO tiende a mantenerse bastante estable en los
óseos. Durante el período de crecimiento más rápido, se adultos jóvenes sanos y, por este motivo, se han llevado a
OSTEOPOROSIS/Dawson-Hughes 619

cabo muy pocos estudios en esta población. En un estudio Varones Mujeres


de tres años, aleatorizado y controlado, en 37 mujeres sa-
105
nas de 32 a 42 años de edad, se comprobó que aumentar el 104
Fémur
105
Fémur
104
consumo de calcio un promedio de 610 mg/día con pro-

DMO, % de la basal

DMO, % de la basal
103 103
ductos lácteos ejerce un efecto favorable sobre la DMO 102 102
vertebral (41). Las mujeres de este estudio ingerían una 101 101
media habitual de calcio de unos 900 mg/día, y la diferen- 100 100
99
cia media del grupo de tratamiento en la DMO vertebral al 99
98 98
término de los tres años fue de aproximadamente 2,5%. 97 97
Mujeres posmenopáusicas. Se ha estudiado amplia- 96 96
mente el papel de los suplementos de calcio para conser- 95 95
0 6 12 18 24 30 36 0 6 12 18 24 30 36
var la masa ósea en las mujeres posmenopáusicas. Como Mes de estudio Mes de estudio
detallara Heaney en una revisión reciente (35), se publica-
ron más de 30 estudios aleatorizados controlados en mu- Figura 6. Tasas de cambio en la DMO del cuello femoral en
jeres posmenopáusicas y todos, excepto uno, demostraron varones y mujeres tratados con placebo (líneas punteadas) o
un efecto positivo del calcio. En general, el máximo bene- con 500 mg de calcio y 700 UI de vitamina D (líneas llenas).
Las diferencias a los tres años entre los grupos de tratamiento
ficio lo obtuvieron las mujeres cuya ingesta habitual de fueron significativas en los varones (P = 0,011). Reproducido
calcio era baja, pero también se observaron efectos positi- de Dawson-Hughes et al. (31) con autorización.
vos en otras mujeres. En un estudio de cuatro años con 78
mujeres cuyo consumo inicial medio de calcio era de 700
mg/día, el suplemento con 1.000 mg/día ejerció un efecto
beneficioso significativo sobre la DMO de la columna ver- consumo habitual medio de 1.160 mg diarios de calcio, el
tebral, el cuello femoral y todo el cuerpo (42). suplemento con 1.000 mg de calcio y 800 UI de vitamina
La mayoría de los estudios utilizaron calcio en forma D no afectó al patrón de pérdida ósea en la columna o el
de suplemento, pero Prince et al. (43) compararon el efec- antebrazo (45). En este estudio, el suplemento puede ha-
to de 1.000 mg de calcio adicional en forma de comprimi- ber fracasado porque los participantes satisfacían las ne-
dos o polvo de leche con el tratamiento con placebo en un cesidades de estos nutrientes mediante sus dietas.
estudio de dos años con 168 mujeres posmenopáusicas, Un informe reveló que las ganancias de tres años en
cuyo consumo inicial medio era de 750 mg/día. Las dos la DMO y la supresión de la tasa de remodelamiento indu-
formulaciones de calcio tuvieron efectos favorables simi- cida por los suplementos se pierden en uno a dos años,
lares para reducir la pérdida ósea en el tobillo ultradistal y cuando los varones y las mujeres mayores dejan de recibir
el cuello femoral, aunque los cambios en este último sitio suplementos de calcio y vitamina D (46).
no fueron estadísticamente significativos.
Varios estudios aleatorizados controlados evaluaron Relación del calcio con el ejercicio, los estrógenos
el efecto de los suplementos de vitamina D en mujeres y la farmacoterapia
ancianas y hallaron que 400 UI/día reducían la pérdida Se ha comprobado que el ejercicio es importante para de-
ósea en la columna (13), el cuello femoral (44) y todo el sarrollar y conservar huesos fuertes. Un metanálisis reciente
cuerpo (13), y que 700 UI/día (comparadas con 100 UI/ de 17 estudios sobre los efectos del ejercicio (en los que
día) también disminuían la pérdida ósea en el cuello femo- había información sobre la ingestión de calcio) sugiere que
ral (20). En dos de estos estudios (13, 20), se administra- el consumo de calcio puede a su vez influir sobre el efecto
ron 500 mg/día de suplemento de calcio a todas las del ejercicio en la DMO (47). Los 17 estudios duraron de
participantes. cuatro meses a dos años e incluyeron poblaciones jóvenes
Varones. En los dos estudios de tres años comunica- y ancianas, en su mayoría mujeres, con una media de edad
dos sobre el efecto de los suplementos, realizados en va- de 30 y 62 años, respectivamente. El tipo y la intensidad
rones, se administró vitamina D y calcio (31, 45). En uno de las intervenciones con ejercicios variaron ampliamente
de ellos, el suplemento diario con 500 mg de calcio y 700 entre los estudios. La Figura 7 muestra la comparación
UI de vitamina D (comparado con doble placebo) redujo entre el efecto del ejercicio y la falta de ejercicio sobre la
la pérdida ósea en la columna, el cuello femoral y todo el DMO de la columna en relación con el consumo medio de
cuerpo en 176 varones sanos de 65 años de edad en ade- calcio. Las diferencias entre los grupos de tratamiento son
lante (media de edad de 71 años) (31). La Figura 6 mues- más grandes cuando el consumo de calcio es más alto (las
tra los cambios en la DMO del cuello femoral de los varones pendientes de las dos líneas de regresión difirieron signifi-
(también se muestran los cambios en 213 mujeres de edad cativamente en P < 0,05). No se halló diferencia en las
similar en el mismo estudio). Los varones (y las mujeres) pendientes de las líneas de regresión para las mediciones
ingerían una media de 750 mg de calcio y 200 UI de vita- del radio (no se muestran los datos). La hipótesis de que el
mina D en la dieta habitual. En el otro estudio con 77 va- calcio influye sobre la ganancia de DMO en la columna
rones, de 30 a 87 años (media de edad de 58 años), y un inducida por el ejercicio debe ser probada.
620 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

11 4,0

3,5

ósea respecto de la basal (%)


Cambio medio en la masa
8
Porcentaje de cambio/año

3,0
en la DMO vertebral

2,5
5
2,0

2 x x 1,5
x
x
x 1,0
-1 x x x
x x 0,5
x 0
-4
Columna lumbar Cuello femoral Antebrazo
x (P=0,01) (P=0,04) (P=0,04)
-7
600 1.000 1.400 1.800 Figura 8. Cambio anual porcentual medio (± EEM) en la masa
ósea de mujeres posmenopáusicas tratadas con estrógeno
Ingesta de Ca (mg/d) solo (barras grises) y en mujeres tratadas con estrógeno y
calcio (barras negras). (P < 0,05 para las diferencias en cada
sitio esquelético.) Reproducido de Nieves et al. (48) con
Figura 7. Cambio medio en la DMO vertebral según la ingesta
autorización.
media de calcio en grupos con ejercicio (o) o sin ejercicio (x).
Reproducido de Specker et al. (47) con autorización.

vertebrales en mujeres posmenopáusicas con una fractura


El tratamiento de sustitución hormonal se suele admi- vertebral previa, pero no en las que no tenían antecedente
nistrar para prevenir la pérdida ósea en las mujeres pos- de fractura. Los resultados de los otros estudios también
menopáusicas. En otro metanálisis, Nieves et al. (48) fueron diversos. Ninguno fue lo suficientemente grande
investigaron el resultado del consumo de calcio sobre los para establecer la eficacia del suplemento de calcio en la
efectos óseos de los estrógenos exógenos. De 31 estudios prevención de fracturas o para determinar la magnitud de
de intervención con estrógenos que cumplían los criterios un posible efecto del calcio sobre las tasas de fracturas.
del estudio, 20 administraron calcio adicional a ambos gru- Dos estudios grandes evaluaron el efecto del suple-
pos de tratamiento (incrementaron el consumo total medio mento de vitamina D sobre las tasas de fracturas y obtu-
a 1.183 mg/día) y 11 no lo hicieron (consumo total medio vieron diferentes resultados (54, 55). Lips et al. (54)
de 563 mg/día). Como muestra la Figura 8, la ganancia demostraron que la ingestión de 400 UI diarios de vitami-
media de DMO en cada sitio esquelético fue significativa- na D no afectaba a las tasas de fracturas de cadera en 2.578
mente mayor en las mujeres que recibieron calcio adicio- varones y mujeres ancianos (media de edad de 80 años).
nal. Este análisis sugiere que es importante mantener un El subgrupo de mujeres de este estudio presentó una in-
consumo adecuado de calcio, ya que el tratamiento de sus- gesta media estimada de calcio de 875 mg/día y una me-
titución hormonal no reemplaza este aporte. diana de nivel de 25(OH)D de 27 nmol/l al ingreso (54).
En estudios aleatorizados recientes que evalúan nue- No se conoce el consumo de los varones. Por el contrario,
vas farmacoterapias para prevenir y tratar las fracturas os- Heikinheimo et al. (55) hallaron que una inyección intra-
teoporóticas, se administraron suplementos de calcio y, con muscular anual de vitamina D (150.000 o 300.000 UI) dis-
frecuencia, de vitamina D, al grupo que recibió el trata- minuyó significativamente las tasas de fracturas clínicas
miento y al tratado con placebo (49-52). De este modo, se en 800 varones y mujeres ancianos de 85 años y más con
evaluó la eficacia del tratamiento con alendronato, rise- un consumo no especificado de calcio.
dronato, raloxifeno y calcitonina en el contexto de un aporte Por último, dos estudios comunicaron el efecto del
adecuado de calcio y vitamina D. No se puede suponer suplemento combinado de calcio y vitamina D sobre la
que estos fármacos produzcan un beneficio similar en quie- incidencia de fracturas (31, 56). En más de 3.000 mujeres
nes consumen bajas cantidades de calcio o vitamina D. (media de edad de 84 años) que residían en instituciones
geriátricas del sur de Francia, el suplemento diario con
Fracturas 1.200 mg de calcio, en forma de fosfato tricálcico, y 800
En los últimos años se ha comenzado a difundir informa- UI de vitamina D produjo una reducción de 25% en la
ción acerca del efecto de los suplementos de calcio y vita- incidencia de fracturas de cadera y otras fracturas no ver-
mina D sobre la incidencia de fracturas (Cuadro 1). Cuatro tebrales (Figura 9) (56). No se comunicaron efectos ad-
estudios de intervención con calcio comunicaron la inciden- versos. Las mujeres consumían una ingesta media estimada
cia de fracturas (se informaron de nueve a 61 fracturas) de 500 mg diarios de calcio alimentario y tenían bajos
(28, 29, 42, 53). En el estudio más amplio (53), el suple- niveles de 25(OH)D, lo que indica insuficiencia de vita-
mento de calcio disminuyó la incidencia de nuevas fracturas mina D. El otro estudio más pequeño, con 37 fracturas no
OSTEOPOROSIS/Dawson-Hughes 621

Cuadro 1. Estudios de intervención con calcio y vitamina D e incidencia de fracturas

Ingesta de calcio (mg/día) Personas con fracturas nuevas


Calcio diario (mg), Diferencia
vitamina D (UI), o ambos estadísticamente
Intervención Estudio Dieta Dosis de suplemento N Sitio significativa

Calcio Chevalley et al. (29) 600 800 mg 18 Vértebra Sí


Recker et al. (53) 433 1.200 mg
Con fractura previa 36 Vértebra Sí
Sin fractura previa 25 Vértebra No
Reid et al. (42) 700 1.000 mg 9 Todos los sitios Sí
Riggs et al. (28) 700 1.600 mg 40 Todos los sitios No
Vitamina D Lips et al. (54) 400 UI Cadera No
Heikinheimo et al. (55) 50.000-300.000 Todos no vertebrales Sí
UI/año IMa
Calcio y vitamina D Dawson-Hughes (31) 700 500 mg 37 Todos no vertebrales Sí
700 UI
Chapuy et al. (56) 500 1.200 mg 315 Cadera Sí
800 UI 563 Todos no vertebrales Sí
a
IM: intramuscular.

vertebrales confirmadas, identificó una reducción similar observadas en el último estudio (31) se produjo en las mu-
en la incidencia de fracturas después de un tratamiento de jeres. Los efectos del suplemento sobre el remodelamien-
tres años con suplementos diarios de 500 mg de calcio, en to óseo fueron similares en varones y mujeres; por lo tanto,
forma de citrato malato, y 700 UI de vitamina D (31). Como se podría esperar que el suplemento disminuya las tasas de
se indicó antes, los participantes de este estudio fueron fracturas en los varones. Sin embargo, esto no ha sido de-
389 varones y mujeres sanos de 65 años de edad o mayo- mostrado.
res que vivían en su hogar, en Boston. Su dieta habitual La Academia Nacional de Ciencias de los Estados
contenía un promedio de 750 mg de calcio/día y 200 UI de Unidos elevó la ingesta recomendada de calcio, para los
vitamina D/día. varones y mujeres de 51 años de edad en adelante, de 800 a
Se ha observado que los beneficios más sólidos se 1.200 mg/día (58). Se incrementó la ingesta recomendada
obtienen con el consumo de una combinación de suple- de vitamina D de 200 a 400 UI/día para los varones y mu-
mentos de calcio y vitamina D. Cabe destacar que el su- jeres de 51 a 70 años, y a 600 UI/día para los varones y
plemento combinado fue eficaz no solo para los ancianos mujeres de 71 años en adelante (58). De acuerdo con la
de alto riesgo que vivían en instituciones geriátricas, sino Encuesta Continua de Ingesta Individual de Alimentos de
también para personas de la comunidad cuyo consumo 1994, realizada por el Departamento de Agricultura de los
diario medio de calcio excedía el promedio nacional de Estados Unidos, los varones mayores de 50 años consu-
los Estados Unidos (57). La mayor parte de las fracturas men alrededor de 60% de la cantidad recomendada, y las
mujeres mayores de 50 años, alrededor de 50% (57). A
partir de los 70 años de edad, menos de 5% de los varones
Fractura de cadera Otras fracturas no vertebrales y menos de 1% de las mujeres consumen los 1.200 mg de
calcio recomendados con los alimentos (57). No existen
0,09 0,09 datos nacionales comparables sobre el consumo de vita-
Probabilidad acumulada

P = 0,040 P = 0,015
mina D. En un análisis reciente, la Fundación Nacional de
de fractura

0,06
Placebo
0,06
Placebo la Osteoporosis de los Estados Unidos halló que los suple-
mentos de calcio y vitamina D eran sumamente eficaces
0,03
0,03
con respecto al costo para prevenir y tratar la osteoporosis
en mujeres posmenopáusicas (59) y recomendó que todas
0,00 0,00
6 12 18 6 12 18 las mujeres cumplieran con las recomendaciones actuales.
Meses Meses
Proteína y vitamina K
Figura 9. Probabilidad acumulada de fractura de cadera y otras Históricamente, se ha supuesto que la proteína de la dieta
fracturas no vertebrales en el grupo tratado con placebo
(cuadrados blancos) y el grupo tratado con calcio y vitamina tiene un efecto negativo sobre el esqueleto, pues se ha ob-
D (círculos negros). Reproducido de Chapuy et al. (56) con servado de forma reiterada una correlación positiva entre
autorización. el consumo de proteínas y la excreción urinaria de calcio
622 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

(60, 61). Sin embargo, en los últimos años, son cada vez 5% la DMO y reducir ≥ 25% la incidencia de fracturas.
mayores los indicios de que el bajo consumo de proteínas Como las respuestas del recambio y la DMO son simila-
ejerce efectos nocivos sobre el esqueleto. En un estudio en res, los varones probablemente también tengan una tasa
mujeres jóvenes sanas, Kerstetter et al. (62) mostraron que menor de fracturas si reciben suplementos, pero esto aún
a medida que el consumo de proteínas desciende a menos no se ha demostrado. Es improbable que una reducción de
de 0,8 g · kg-1 · día-1, los niveles de PTH se elevan a corto 10 a 15% en las tasas de recambio óseo durante largos
plazo. Shapses et al. (63) no detectaron que la restricción períodos resulte nociva, pues esta reducción baja el re-
proteica de 2,7 a 0,5 g · kg-1 · día-1 tuviera efectos sobre los cambio a niveles observados normalmente en adultos jó-
enlaces cruzados de piridinio urinario en individuos jóve- venes. Por último, consumir las cantidades recomendadas
nes, quizás, porque el período de intervención fue solo de de calcio y vitamina D en forma continua parece ser im-
cinco días. Varios estudios en ancianos mostraron una re- portante para obtener y mantener el máximo beneficio en
lación entre el menor consumo de proteínas y la pérdida el estado esquelético.
ósea más rápida (64, 65), y en uno de ellos este menor Recientemente, se confirmó que el bajo consumo de
consumo se asoció con mayor incidencia de fracturas de proteínas tiene efectos adversos sobre la salud ósea en los
cadera (66). La administración de suplementos de proteí- ancianos. El consumo elevado de proteínas se asoció con
nas a los ancianos con fracturas de cadera ha mejorado los hipercalciuria. Por lo tanto, es aconsejable consumir pro-
resultados clínicos, como por ejemplo el período de hos- teínas en las cantidades recomendadas.
pitalización (67). En un estudio prospectivo de seis meses Datos epidemiológicos de peso indican que la insufi-
en ancianos con fracturas de cadera, cuya ingesta media ciencia subclínica de vitamina K puede contribuir a la pér-
de proteínas era de 40 g · kg-1 · día-1, el suplemento con dida ósea y al riesgo de fracturas en los ancianos. Se
20 g · kg-1 · día-1 redujo significativamente la pérdida ósea necesitan datos directos de esta asociación comúnmente
del cuello femoral (68). Probablemente, la importancia de observada.
las proteínas se deba a varios mecanismos. Un bajo consu-
mo puede ser un marcador de una dieta pobre en general; Nota
también puede asociarse con menores niveles de factores
Las opiniones, hallazgos, conclusiones o recomendacio-
de crecimiento óseo, como el factor de crecimiento simi-
nes expresados en este artículo pertenecen a la autora y no
lar a la insulina 1.
necesariamente reflejan los puntos de vista del Departa-
La vitamina K es necesaria para la carboxilación de la
mento de Agricultura de los Estados Unidos de América.
proteína de la matriz ósea, la osteocalcina. La ingesta re-
comendada (ingesta adecuada) de vitamina K, basada en Referencias
la ingesta alimentaria mediana de la NHANES III, es de
1. Kanis JA, Melton LJ III, Christiansen C, et al. The diagnosis of
120 y 90 µg/día para los varones y mujeres adultos, res- osteoporosis. J Bone Miner Res 1994;8:1137–41
pectivamente (69); sin embargo, pueden ser necesarios 2. Looker AC, Johnston CC Jr, Wahner HW, et al. Prevalence of
≥ 100 µg/día para conservar la carboxilación óptima de la low femoral bone density in older US women from NHANES
osteocalcina en el hueso (70). El consumo medio de filo- III. J Bone Miner Res 1995;10:796–802
3. National Osteoporosis Foundation. Osteoporosis prevalence
quinona, la forma natural de la vitamina, de los varones y
figures. State-by-state report. Washington, DC: National Os-
mujeres de 65 años de edad en adelante está muy por de- teoporosis Foundation, 1997
bajo de este nivel: de 50 a 70 µg/día (71). Varios estudios 4. Melton LJ III, Chrischilles EA, Cooper C, et al. Perspective: how
de observación han identificado asociaciones entre el bajo many women have osteoporosis? J Bone Miner Res 1992;
consumo de filoquinona y el riesgo de fractura de cadera, 7:1005–10
5. Cummings SR, Black DM, Rubin SM. Lifetime risks of hip, Colles,
incluidos el Estudio Framingham sobre Osteoporosis (72)
or vertebral fracture and coronary heart disease among white
y el Estudio de Salud de las Enfermeras (73). Se detectó postmenopausal women. Arch Intern Med 1989;149: 2445–8
una tendencia similar en el Estudio sobre Fracturas Osteo- 6. Ray NF, Chan JK, Thaemer M, Melton LJ III. Medical expendi-
poróticas (74). Se deben realizar estudios prospectivos de tures for the treatment of osteoporotic fractures in the United
intervención a largo plazo para determinar el efecto del States in 1994. J Bone Miner Res 1997;12:24–35
7. Slemenda CW, Hui SL, Longcope C, et al. Predictors of bone
suplemento de vitamina K sobre la DMO y las tasas de
mass in perimenopausal women: a prospective study of clinical
fracturas. data using photon absorptiometry. Ann Intern Med 1990;112:
96–101
Conclusiones 8. Pocock NA, Eisman JA, Hopper JL, et al. Genetic determinants of
bone mass in adults: a twin study. J Clin Invest 1987;80:706–10
La deficiencia de calcio o vitamina D conduce a una pobre 9. Cummings SR, Nevitt MC, Browner WS, et al. Risk factors for
mineralización ósea. En la actualidad, se cuenta con nue- hip fracture in white women. N Engl J Med 1995;332:767–73
vos conocimientos sobre el papel del calcio y la vitamina 10. Dawson-Hughes B. Calcium and vitamin D nutrition. In: Orwoll
E, ed. Osteoporosis in men, Vol 1. San Diego: Academic Press,
D para disminuir el riesgo de fractura en la posmenopau-
1999:197–209
sia. Para las mujeres que ingieren cantidades que antes se 11. Krall EA, Sahyoun N, Tannenbaum S, et al. Effect of vitamin D
consideraban adecuadas, el suplemento puede disminuir intake on seasonal variation in intact PTH. N Engl J Med
en 10 a 15% las tasas de recambio óseo, aumentar en 2 a 1989;321:1777–83.
OSTEOPOROSIS/Dawson-Hughes 623

12. Dawson-Hughes B, Harris SS, Dallal GE. Plasma calcidiol, sea- 33. Epstein S, Poser J, Mc Clintock T, et al. Differences in serum
son, and serum parathyroid hormone concentrations in healthy bone GLA protein with age and sex. Lancet 1984;2:307–10
elderly men and women. Am J Clin Nutr 1997;65:67–71 34. Martin AD, Bailey DA, McKay HA, Whiting S. Bone mineral
13. Dawson-Hughes B, Dallal GE, Krall EA, et al. Effect of vitamin D and calcium accretion during puberty. Am J Clin Nutr
supplementation on wintertime and overall bone loss in healthy 1997;66:611–5
postmenopausal women. Ann Intern Med 1991;115:505–12 35. Heaney RP. Calcium, dairy products, and osteoporosis. J Am
14. Bullamore JR, Wilkinson R, Gallagher JC, et al. Effects of age on College Nutr 2000;2:83S–99S
calcium absorption. Lancet 1970;2:535–7 36. Johnston CC, Miller JZ, Slemenda CW, et al. Calcium supple-
15. Tsai KS, Heath H III, Kumar R, Riggs BL. Impaired vitamin D mentation and increases in bone mineral density in children. N
metabolism with aging in women. Possible role in pathogenesis Engl J Med 1992;327:82–7
of senile osteoporosis. J Clin Invest 1984;73:1668–72 37. Lloyd TH, Rollings NJ, Chinchilli VM. The effect of enhanced
16. MacLaughlin J, Holick MF. Aging decreases the capacity of hu- bone gain achieved with calcium supplementation during ages
man skin to produce vitamin D3. J Clin Invest 1985;76:1536–38 12 to 16 does not persist in late adolescence. In: Burckhardt P,
17. Ebeling PR, Sandgren ME, DiMagno EP, et al. Evidence of an Dawson-Hughes B, Heaney RP, eds. Nutritional aspects of os-
age-related decrease in intestinal responsiveness to vitamin D: teoporosis. New York: Springer,1998:11–25
relationship between serum 1,25-dihydroxyvitamin D and in- 38. Lee WTK, Leung SSF, Lueng DMY, Cheng JCY. A follow-up study
testinal vitamin D receptor concentrations in normal women. J on the effects of calcium-supplement withdrawal and puberty
Clin Endocrinol Metab 1992;75:176–82 on bone acquisition of children. Am J Clin Nutr 1996;64:71–7
18. Harris S, Dawson-Hughes B, Perrone G. Plasma 25-hydro- 39. Slemenda CW, Peacock M, Hui S, et al. Reduced rates of skel-
xyvitamin D responses of younger and older men to three weeks etal remodeling are associated with increased bone mineral
of supplementation with 1800 IU/day of vitamin D. J Am Coll density during the development of peak skeletal mass. J Bone
Nutr 1999;18:470–4 Miner Res. 1997;12:676–82
19. Webb AR, Kline L, Holick MF. Influence of season and latitude on 40. Bonjour JP, Carrie AL, Ferrari S, et al. Calcium-enriched foods
the cutaneous synthesis of vitamin D3: exposure to winter sun- and bone mass growth in prepubertal girls: a randomized,
light in Boston and Edmonton will not promote vitamin D3 syn- double-blind, placebo-controlled trial. J Clin Invest 1997;99:
thesis in human skin. J Clin Endocrinol Metab 1988;67:373–8 1287–94
20. Dawson-Hughes B, Harris SS, Krall EA, et al. Rates of bone loss 41. Baran D, Sorensen A, Grimes J, et al. Dietary modification with
in postmenopausal women randomized to two dosages of vita- dairy products for preventing vertebral bone loss in premeno-
min D. Am J Clin Nutr 1995;61:1140–5 pausal women: a three-year prospective study. J Clin Endocrinol
21. Morrison NA, Qi JC, Tokita A, et al. Prediction of bone density Metab 1990;70:264–70
from vitamin D receptor alleles. Nature 1994; 367:284–7 42. Reid IR, Ames RW, Evans MC, et al. Long-term effects of cal-
22. Krall EA, Parry P, Lichter JB, Dawson-Hughes B. Vitamin D recep- cium supplementation on bone loss and fractures in postmeno-
tor alleles and rates of bone loss: influences of years since meno- pausal women: a randomized controlled trial. Am J Med
pause and calcium intake. J Bone Miner Res 1995;10:978–84 1995;98:331–5
23. Dawson-Hughes B, Harris SS, Finneran S. Calcium absorption 43. Prince RL, Devine A, Dick IM, et al. The effects of calcium supple-
on high and low calcium intakes in relation to vitamin D recep- mentation (milk powder or tablets) and exercise on bone den-
tor genotype. J Clin Endocrinol Metab 1995;80:3657–61 sity in postmenopausal women. J Bone Miner Res 1995;10:
24. Cummings SR, Black DM, Nevitt MC, et al. Bone density at vari- 1068–75
ous sites for prediction of hip fractures. Lancet 1993;341:72–5 44. Ooms ME, Roos JC, Bezemer PD, et al. Prevention of bone loss
25. Hui SL, Slemenda CW, Johnston CC Jr. Age and bone mass as by vitamin D supplementation in elderly women: a randomized
predictors of fracture in a prospective study. J Clin Invest double-blind trial. J Clin Endocrinol Metab 1995;80:1052–8
1988;81:1804–9 45. Orwoll ES, Oviatt SK, McClung MR, et al. The rate of bone min-
26. Dresner-Pollak R, Parker RA, Poku M, et al. Biochemical mark- eral loss in normal men and the effects of calcium and cholecal-
ers of bone turnover reflect femoral bone loss in elderly women. ciferol supplementation. Ann Intern Med 1990;112:29–34
Calcif Tissue Int 1996;59:328–33 46. Dawson-Hughes B, Harris S, Krall E, Dallal G. Effect of calcium
27. Garnero P, Hausherr E, Chapuy MC, et al. Markers of bone re- and vitamin D supplement withdrawal on bone mass in elderly
sorption predict hip fracture in elderly women: the EPIDOS men and women. Am J Clin Nutr 2000;72:745–50
prospective study. J Bone Miner Res 1996;11:1531–8 47. Specker BL. Evidence for an interaction between calcium in-
28. Riggs BL, O’Fallon WM, Muhs J, et al. Long-term effects of cal- take and physical activity on changes in bone mineral density. J
cium supplementation on serum parathyroid hormone level, Bone Miner Res 1996;11:1539–44
bone turnover, and bone loss in elderly women. J Bone Miner 48. Nieves JW, Komar L, Cosman F, Lindsay R. Calcium potentiates
Res 1998;13:168–74 the effect of estrogen and calcitonin on bone mass: review and
29. Chevalley T, Rizzoli R, Nydegger V, et al. Effects of calcium supple- analysis. Am J Clin Nutr 1998;67:18–24
ments on femoral bone mineral density and vertebral fracture 49. Black DM, Cummings SR, Karpf DB, et al. Randomized trial of
rate in vitamin-D-replete elderly patients. Osteoporos Int effect of alendronate on risk of fracture in women with existing
1994;4:245–52 vertebral fractures: fracture intervention trial research group.
30. Elders PJM, Netelenbos JC, Lips P, et al. Calcium supplementa- Lancet 1996;348:1535–41
tion reduces vertebral bone loss in perimenopausal women: a 50. Harris ST, Watts NB, Genant HK, et al. Effects of risedronate
controlled trial in 248 women between 46 and 55 years of age. treatment on vertebral and nonvertebral fractures in women
J Clin Endocrinol Metab 1991;73:533–40 with postmenopausal osteoporosis. JAMA 1999;282:1344–52
31. Dawson-Hughes B, Harris SS, Krall EA, Dallal GE. Effect of cal- 51. Ettinger B, Black DM, Mitlak BH, et al. Reduction of vertebral
cium and vitamin D supplementation on bone density in men fracture risk in postmenopausal women with osteoporosis treated
and women 65 years of age or older. N Engl J Med 1997;337: with raloxifene. JAMA 1999;282:637–45
670–6 52. Chestnut HC III, Silverman S, Andriano K, et al. A randomized
32. Delmas PD, Gineyts E, Bertholin A, et al. Immunoassay of trial of nasal spray salmon calcitonin in postmenopausal women
pyridinoline crosslink excretion in normal adults and in Paget’s with established osteoporosis: the Prevent Recurrence of Os-
disease. J Bone Miner Res 1993;8:643–8 teoporotic Fractures study. Am J Med 2000;109:267–76
624 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

53. Recker RR Hinders S, Davies KM, et al. Correcting calcium nu- 65 years of age. Am J Clin Nutr 1986;44:863–76
tritional deficiency prevents spine fractures in elderly women. J 65. Hannan M, Tucker K, Dawson-Hughes B, et al. Effect of dietary
Bone Miner Res 1996;11:1961–6 protein on bone loss in elderly men and women: the
54. Lips P, Graafmans WC, Ooms ME, et al. Vitamin D supplementa- Framingham Osteoporosis Study [abstract]. J Bone Miner Res
tion and fracture incidence in elderly persons: a randomized, pla- 1997;12:S151
cebo-controlled clinical trial. Ann Intern Med 1996;124:400–6 66. Munger RG, Cerhan AR, Chiu BC. Prospective study of dietary
55. Heikinheimo RJ, Inkovaara JA, Harju EJ, et al. Annual injection protein intake and risk of hip fracture in postmenopausal women.
of vitamin D and fractures of aged bones. Calcif Tissue Int Am J Clin Nutr 1999;69:147–52
1992;51:105–10 67. Delmi M, Rapin CH, Bengoa JM, et al. Dietary supplementa-
56. Chapuy M-C, Arlot ME, Duboeuf F, et al. Vitamin D3 and cal- tion in elderly patients with fractured neck of the femur. Lancet
cium to prevent hip fractures in elderly women. N Engl J Med 1 1990;335:1013–6
992;327:1637–42 68. Schurch MA, Rizzoli R, Slosman D, et al. Protein supplements
57. Nusser SM, Carriquiry AL, Dodd KW, Fuller WA. A semipara- increase serum insulin-like growth factor-1 levels and attenuate
metric transformation approach to estimating usual daily intake proximal femur bone loss in patients with recent hip fractures.
distributions. J Am Stat Assoc 1996;91:1440–9 A randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Ann In-
58. Food and Nutrition Board. Dietary reference intakes: calcium, tern Med 1998;128:801–9
phosphorus, magnesium, vitamin D, and fluoride. Washington, 69. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita-
DC: National Academy Press, 1997 min A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine,
59. National Osteoporosis Foundation. Committee report. Os- iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon. vanadium, and
teoporosis: review of the evidence for prevention, diagnosis and zinc. Washington, DC: National Academy Press, 2001
treatment and cost-effectiveness analysis. Osteoporosis Int 70. Booth SL, O’Brien-Morse ME, Dallal GE, et al. Response of vita-
1998;8 (Suppl 4);S1–S88 min K status to different intakes and sources of phylloquinone-
60. Schuette SA, Zemel MB, Linksweiler HM. Studies on the mecha- rich foods: comparison of younger and older adults. Am J Clin
nism of protein-induced hypercalciuria in older men and Nutr 1999;70:368–77
women. J Nutr 1980;110:305–15 71. Booth SL, Webb DR, Peters JC. Assessment of phylloquinone
61. Pannemans DLE, Schaafsma G, Westerterp KR. Calcium excre- and dihydrophylloquinone dietary intakes among a nationally
tion, apparent calcium absorption and calcium balance in young representative sample of US consumers using14-dayfood dia-
and elderly subjects: influence of protein intake. Br J Nutr ries. J Am Diet Assoc 1999;99:1072–6
1997;77:721–9 72. Booth SL, Tucker KL, Chen H, et al. Dietary vitamin K intakes are
62. Kerstetter JE, Svastisalee CM, Caseria DM, et al. A threshold for associated with hip fracture but not with bone mineral density in
low-protein-induced elevations in parathyroid hormone. Am J elderly men and women. Am J Clin Nutr 2000;71:1201–8
Clin Nutr 2000;72:168–73 73. Feskanich D, Weber P, Willett WC, et al. Vitamin K intake and
63. Shapses SS, Robins SP, Schwartz EI, Chowdhury H. Short-term hip fractures in women: a prospective study. Am J Clin Nutr
changes in calcium but not protein intake alter the rate of bone 1999;69:74–9
resorption in healthy subjects as assessed by urinary pyridinium 74. Stone KL, Duong T, Sellmeyer D, et al. Broccoli may be good for
cross-link excretion. J Nutr 1995;125:2814–21 bones: dietary vitamin K1, rates of bone loss and risk of hip
64. Freudenheim JL, Johnson NE, Smith EL. Relationships between fracture in a prospective study of elderly women [abstract]. J
usual nutrient intake and bone mineral content in women 35- Bone Miner Res 1999:14:S263
NUTRICIÓN Y CÁNCER/Kim 625

Capítulo 52 Young-In Kim

Nutrición y cáncer
Se piensa que el cáncer se desarrolla debido a una interac- en biología molecular y celular han incrementado mucho
ción íntima, muy poco comprendida, entre factores am- la posibilidad de comprender las funciones mecánicas de
bientales y genéticos. La dieta y el estilo de vida son algunos los nutrientes en el desarrollo del cáncer en el plano mole-
de los factores ambientales más importantes a los que se cular y celular. Las interacciones entre genes y nutrientes
atribuye un papel en la aparición del cáncer. Por ejemplo, constituyen un tema de importancia creciente en el campo
en 1981, Doll y Peto (1) estimaron que alrededor de 35% de la nutrición y la carcinogénesis, pero resta definir la
(10-70%) de los cánceres en los Estados Unidos de Amé- naturaleza y la magnitud precisas de estas interacciones en
rica se podría atribuir a factores alimentarios y que la in- el origen del cáncer.
troducción de cambios en la dieta permitiría prevenir hasta
90% de las neoplasias malignas colorrectales en ese país. Cáncer colorrectal
Más recientemente, se calculó que la tercera parte de las A partir de estas consideraciones, el objetivo de este capí-
500.000 muertes anuales por cáncer en los Estados Uni- tulo es llevar a cabo un análisis crítico de los datos actua-
dos se deben a factores alimentarios (2). Los cálculos rea- les de los estudios epidemiológicos y clínicos en seres
lizados por el Grupo de Estudio sobre Dieta, Nutrición y humanos sobre los efectos de los nutrientes en la carcino-
Cáncer, de la Escuela Europea de Oncología, en 1994 (3), génesis. Puesto que una revisión abarcativa de todo el cam-
y por el Fondo Mundial para la Investigación sobre el Cán- po de la nutrición y el cáncer excede el alcance de este
cer y el Instituto Estadounidense para la Investigación so- capítulo, se hace hincapié en el cáncer colorrectal, debido
bre el Cáncer, en 1997, son similares (4). Estos datos a su magnitud e impacto y a la gran cantidad de estudios
epidemiológicos sugestivos fueron avalados por un estu- que se han centrado en él.
dio reciente realizado en 44.788 pares de gemelos, en los El cáncer colorrectal es la cuarta forma más común
países escandinavos, que mostró que 58, 65 y 73% de los de neoplasia maligna en el mundo; se estima que se produ-
cánceres de próstata, colorrectal y mamario (tres de las jeron 875.000 nuevos casos en 1996, último año del que
cuatro neoplasias más comunes en los Estados Unidos), se dispone de cálculos internacionales (10). En los Esta-
respectivamente, se atribuyen a factores ambientales (5). dos Unidos, el cáncer colorrectal ocupa el tercer lugar y es
Se han dedicado ingentes esfuerzos a definir la relación la segunda causa de muerte por neoplasia maligna; se esti-
entre factores alimentarios y del estilo de vida, y la apari- ma que solo en 1998 se produjeron alrededor de 131.600
ción de cáncer, así como a prevenirlo mediante la modifi- nuevos casos y 56.500 muertes debidas a esta enfermedad
cación de estos factores (6-8). Al respecto, existen indicios (11). Las tasas de incidencia varían alrededor de 20 veces
de que las modificaciones en la dieta posiblemente hayan en el mundo; la máxima incidencia se observa en las re-
contribuido a reducir en 29% la mortalidad por cáncer giones desarrolladas, occidentalizadas, industrializadas y
colorrectal en la población de raza blanca de los Estados urbanizadas (4). Las diferencias internacionales, los datos
Unidos, sobre todo entre las mujeres, desde 1950 hasta sobre migración y los aumentos rápidos recientes en las
1990 (9). tasas de incidencia de países que antes presentaban tasas
Es difícil establecer una relación de causa y efecto bajas de cáncer colorrectal, sugieren, en conjunto, que los
entre los factores alimentarios y el cáncer. Los resultados factores ambientales, como la dieta, desempeñan un papel
de los estudios epidemiológicos, experimentales y de in- importante en el desarrollo de este tipo de neoplasia (4).
tervención que examinaron esta relación a menudo han sido El cáncer colorrectal también es un excelente para-
contradictorios debido a las limitaciones inherentes al di- digma de las interacciones entre genes y nutrientes en la
seño. No se conoce con claridad la naturaleza precisa de la carcinogénesis, pues se ha establecido bien la genética
relación entre el cáncer y cada nutriente, ni la magnitud molecular de esta enfermedad (12). A medida que el epi-
real de esta relación. Tampoco se han dilucidado los me- telio colorrectal evoluciona de una histología normal a
canismos por los cuales los factores nutricionales modifi- una hiperproliferativa, adenomatosa y, por último, malig-
can la carcinogénesis. Sin embargo, los recientes avances na, se acumulan secuencialmente múltiples alteraciones
626 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

moleculares, como la activación de protooncogenes y la en comparación con el año anterior. El método puede ser
inactivación de genes supresores de tumores y de repara- autoadministrado y los cuestionarios son fáciles de res-
ción de incompatibilidad (12). Los carcinógenos ambien- ponder para las personas alfabetizadas. El procesamiento
tales y los factores alimentarios pueden afectar a cada etapa de los datos se realiza por computadora y es económico,
de la carcinogénesis colorrectal y, así, modular estos cam- por lo que son factibles aun los estudios prospectivos con
bios moleculares. El cáncer colorrectal está precedido por evaluaciones repetidas de la dieta entre decenas de miles
precursores bien establecidos, como los focos aberrantes de individuos. No obstante, pueden ser tediosos para los
en las criptas y los pólipos adenomatosos, que son fácil- participantes, sobre todo, si son extensos, y la validación
mente accesibles, identificables y extirpables (12). De este sigue siendo un problema.
modo, este tipo de cáncer es ideal para estudiar los efectos En las evaluaciones de la dieta es útil, e incluso im-
de los factores ambientales y alimentarios sobre cada eta- portante, investigar el consumo de suplementos nutricio-
pa de la carcinogénesis. nales, como los comprimidos de vitaminas y minerales,
cuyo empleo crece entre el público debido a la creencia de
Herramientas nutricionales para evaluar que pueden prevenir y tratar el cáncer y otras enfermeda-
el consumo y los suplementos alimentarios des crónicas. La Encuesta Nacional de Entrevistas de Sa-
lud, de 1992, indicó que 46% de la población adulta
Probablemente, el problema más arduo que enfrentan los
estadounidense había consumido suplementos nutriciona-
estudios epidemiológicos sobre nutrición para investigar
les el año anterior, y aproximadamente 24% informó un
la relación entre los factores alimentarios y el riesgo de
uso diario regular (13). Se puede investigar el consumo de
cáncer sea la dificultad para evaluar, con precisión, el con-
suplementos de las últimas 24 horas o de varios días, si se
sumo de alimentos y suplementos nutricionales (13). Exis-
los incluye en el método de recuerdo de 24 horas o en el
ten diversos métodos para examinar el consumo de
registro de alimentos. La evaluación del empleo habitual
nutrientes (13, véase también el Capítulo 54 de esta obra).
de suplementos durante un período más largo exige incluir
En el método de recuerdo de 24 horas, que constituye la
preguntas sobre suplementos similares a las de los cues-
base de la mayoría de las encuestas estadounidenses sobre
tionarios sobre frecuencia de los alimentos. No obstante, a
nutrición, se solicita a los individuos que informen sobre
menudo, es difícil determinar su consumo exacto pues exis-
el consumo de alimentos del día anterior. Una ventaja de
ten cientos de productos diferentes de venta libre y con
este método es que no requiere la capacitación del partici-
receta (13). Otra dificultad reside en que muchas personas
pante ni que sepa leer y escribir, y exige un mínimo esfuer-
consumen suplementos en forma irregular y con patrones
zo de su parte. Su limitación más importante es que el
difíciles de definir (13).
consumo alimentario varía mucho de un día al otro. Por el
contrario, los registros de alimentos o diarios alimenta-
Tipos de estudios para determinar la relación
rios son anotaciones detalladas, comida por comida, de
entre los factores alimentarios y el riesgo
los tipos y cantidades de alimentos y bebidas consumidos
de cáncer
durante un período especificado, típicamente entre tres y
siete días. Este método impone una carga considerable al Se utilizan cuatro tipos de estudios epidemiológicos en
individuo, lo que limita su aplicación a las personas ins- seres humanos, y también en animales, para evaluar la re-
truidas y muy motivadas. El esfuerzo que implica llevar lación entre los factores alimentarios y el riesgo de cáncer.
registros de las comidas puede crear más conciencia del En términos generales, los estudios epidemiológicos se
consumo y alentar una modificación de la dieta. Además, dividen en estudios de observación (de correlación, de
tiene la ventaja única de no depender de la memoria y de casos y controles, y prospectivos) y de intervención.
permitir el cálculo directo del tamaño de las porciones. Estudios de correlación. Los estudios de correlación
Disminuye el problema de las variaciones día a día al pro- investigan la relación entre el consumo per cápita de un
mediar una cantidad de días; también, se puede considerar alimento y la prevalencia y la incidencia de cáncer o la
la variabilidad entre los días laborables y del fin de sema- mortalidad por esta enfermedad en la población. Evalúan
na que, en muchas sociedades, es significativa. esta relación en poblaciones de diferentes países o entre
Estos dos métodos, en general, son costosos, pueden diferentes grupos dentro de un país, en un momento con-
ser poco representativos del consumo habitual y son inapro- creto o durante un período determinado (es decir, análisis
piados para evaluar la dieta previa. Por estas razones, en la de tendencia en el tiempo). Pueden brindar datos iniciales
actualidad, muchos investigadores utilizan cuestionarios sugestivos de que un factor alimentario particular desem-
sobre frecuencia de los alimentos, que incluyen una lista peña un papel en el desarrollo del cáncer y, por lo tanto, es
de alimentos y una sección de respuesta para que los indi- considerado valioso solo para formular una hipótesis. Exis-
viduos informen su ingesta habitual de cada alimento. Las ten varias limitaciones para interpretar los datos obtenidos
dietas y los nutrientes suelen estar razonablemente bien en estos estudios, como la imprecisión para evaluar la in-
correlacionados de un año a otro (4, 13) y, en general, se gesta alimentaria. Asimismo, no se suelen corregir los fac-
les solicita a las personas que comuniquen con qué fre- tores de confusión no determinados, que pueden ser res-
cuencia ingieren determinados alimentos en la actualidad ponsables de la asociación observada. Tampoco controlan
NUTRICIÓN Y CÁNCER/Kim 627

otras variables de la dieta o cualquier otro factor de riesgo de los problemas metodológicos de otros estudios epide-
conocido asociado con el cáncer. miológicos, y pueden controlar y corregir factores de con-
Estudios de casos y controles. Comparan el consumo fusión en forma más adecuada que los estudios de
previo de un alimento por parte de pacientes con cáncer, correlación y de casos y controles. Permiten también rea-
con el de testigos (controles) equiparables sin cáncer. Este lizar evaluaciones repetidas de la dieta a intervalos regula-
tipo de estudio permite evitar muchas de las limitaciones res, lo que mejora la exactitud de la evaluación nutricional
de los estudios de correlación. Se pueden controlar o eli- individual. Asimismo, el diseño prospectivo, con evalua-
minar factores de confusión conocidos o posibles en el ción de la dieta antes de que aparezca el cáncer, restringe
diseño del estudio, o bien se los puede controlar en el aná- la probabilidad de sesgo de selección o de registro.
lisis de los datos. Una de las limitaciones de estos estudios es que co-
Con respecto a los factores alimentarios, la limitación rrelacionan el consumo alimentario de un nutriente al ini-
más importante de los estudios retrospectivos es la falta cio del estudio (basal) con la posterior incidencia de cáncer.
de precisión para establecer el consumo de alimentos o de En otras palabras, se supone que la ingesta alimentaria basal
suplementos. Los individuos a veces informan mal sus die- refleja el consumo previo y el posterior. No se puede de-
tas habituales previas y, si los casos y los controles difie- ducir si los individuos cambian sus dietas durante el segui-
ren en la precisión respecto de su recuerdo de la dieta, la miento y cómo esto podría afectar al resultado. La gran
comparación posterior estará sesgada. Los estudios de ca- mayoría de los estudios prospectivos son limitados por-
sos y controles no suelen incorporar datos cualitativos so- que sus períodos de seguimiento son relativamente cortos,
bre los hábitos alimentarios y los métodos de cocción en lo que es importante debido a la incertidumbre respecto
la estimación de los nutrientes. Asimismo, algunos aspec- del período biológicamente pertinente de exposición pre-
tos individuales de la dieta, sobre todo el contenido de vio al desarrollo del cáncer. Otra posible desventaja que
nutrientes, pueden no variar mucho dentro de una pobla- restringe la interpretación de los resultados es el cálculo
ción, de modo que es probable que estos estudios no mues- impreciso de la ingesta alimentaria (como en otros tipos
tren bandas amplias de riesgo de cáncer dentro de esa de estudios epidemiológicos) y la falta de datos sobre los
población. Otro problema común es que los controles sue- métodos de preparación de los alimentos, la cocción y la
len ser individuos con otra enfermedad, ya que los pacien- masticación, que pueden alterar las propiedades fisiológi-
tes internados resultan más accesibles para estudiar, y sus cas de los alimentos. Algunos estudios prospectivos selec-
enfermedades también podrían estar relacionadas con la cionan cohortes con estilos de vida y hábitos alimentarios
dieta. En estas situaciones, los resultados podrían estar muy relativamente homogéneos y, por lo tanto, quizá sean poco
sesgados y no mostrar una diferencia clara entre los casos representativas de la población general. De este modo,
y los controles. Por lo tanto, los resultados de diferentes existen dudas sobre cómo aplicar las observaciones ex-
estudios de casos y controles sobre dieta y cáncer, a veces, traídas de estas cohortes a la población general. Otro pro-
son contradictorios. Otro problema es el sesgo de selec- blema es que el margen de variación en la ingesta del
ción, debido a la falta de pacientes que no sobreviven lo nutriente que se investiga puede ser estrecho y, quizás, no
suficiente para ser incorporados. Los estudios de casos y se observen sus efectos.
controles pueden aportar datos significativos aislados, que Estudios de intervención. En teoría, los estudios alea-
son avalados cuando se corroboran en diferentes estudios torizados de intervención, en seres humanos, deberían pro-
realizados en varios centros y, en particular, cuando los porcionar una confirmación definitiva a una supuesta
resultados son constantes en poblaciones con diferentes relación de causa y efecto entre un factor alimentario y el
patrones de dieta y de cáncer. Otro inconveniente es que cáncer. Sin embargo, estos estudios suelen ser muy difíci-
es difícil controlar o corregir de modo adecuado posibles les de realizar por la naturaleza lentamente progresiva de
factores de confusión en los análisis retrospectivos. Por la transformación neoplásica y la gran cantidad de indivi-
último, es complicado diferenciar entre el efecto asociado duos que se necesita para que tenga un valor estadístico
con un factor alimentario y otros factores anticarcinogéni- adecuado. Se han elaborado diversas estrategias para evi-
cos posibles de la dieta. Los problemas inherentes a los aná- tar estos problemas. Una de ellas consiste en estudiar los
lisis retrospectivos a menudo limitan la interpretación de efectos moduladores de los nutrientes sobre el cáncer en
los resultados de los estudios de casos y controles, pero se individuos con alto riesgo de desarrollarlo. Una segunda
puede reunir información valiosa, si se los diseña correcta- estrategia es utilizar como criterios de valoración los lla-
mente en un modo eficaz en cuanto a las dosis y el tiempo. mados biomarcadores intermedios de cáncer y no la apari-
Estudios prospectivos. Los estudios prospectivos (o ción o la recidiva de la enfermedad (14). El Cuadro 1
de cohortes) evalúan las dietas de un grupo grande de in- enumera ejemplos de individuos con alto riesgo de desa-
dividuos sanos y los controlan a lo largo de un período rrollar cáncer colorrectal y los biomarcadores indirectos
durante el cual una cantidad de miembros de la cohorte de valoración para determinar el riesgo. Sin embargo, todos
desarrollará cáncer. Luego, se analiza la relación de la neo- los biomarcadores intermedios tienen limitaciones y la ma-
plasia con las características específicas de las dietas de yoría no ha sido validada en forma concluyente en estudios
los individuos. Los estudios prospectivos evitan la mayoría clínicos (14). Asimismo, salvo unos pocos biomarcadores,
628 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 1. Grupos seleccionados de alto riesgo participar suelen ser conscientes respecto de la salud y es-
y biomarcadores indirectos de valoración empleados tar muy motivadas; los individuos que presentan alto ries-
en la quimioprevención del cáncer colorrectal
go debido a su consumo de alimentos y que, por lo tanto,
Grupos seleccionados de alto riesgo son susceptibles de intervención, suelen estar subrepresen-
Síndrome de poliposis familiar tados. Por ello, la validez de generalizar los resultados es
Síndrome de carcinomatosis familiar limitada.
Cáncer colorrectal hereditario no polipósico
De este modo, los resultados de los estudios de inter-
Antecedentes familiares
Cáncer colorrectal vención deben ser interpretados con cautela. No son un
Adenoma colorrectal “patrón oro” epidemiológico. Los estudios controlados en
Antecedentes personales los que la intervención muestra un efecto beneficioso cons-
Cáncer colorrectal previo tituyen un buen indicio de que los agentes utilizados son
Adenoma colorrectal previo
protectores. Sin embargo, cuando la intervención no causa
Cáncer mamario o de endometrio
Radioterapia previa efecto o incluso cuando este es nocivo, no demuestra que
Enfermedad intestinal inflamatoria los agentes utilizados sean irrelevantes o deletéreos en el
contexto de las dietas generales o en poblaciones sanas y
Biomarcadores de valoración indirecta
Adenoma normales. Los resultados no deben ser tratados como una
Marcadores de proliferación refutación de los datos extraídos de otros tipos de estudios
Índices de marcación ([3H]-timidina, epidemiológicos, sobre todo cuando esos otros datos es-
bromodesoxiuridina, PCNA) tán avalados por la información proveniente de estudios
Enzimas (ornitina-descarboxilasa)
en animales y la identificación de vías biológicas factibles.
Índice mitótico
Aneuploidía del ADN Estudios en animales. Los estudios en animales de
Criptas aberrantes laboratorio permiten controlar mejor las variables y utili-
Mucinas zar intervenciones que no serían factibles de llevar a cabo
Marcadores moleculares en seres humanos; además, suelen ser menos costosos que
Metilación del ADN
los estudios en humanos. No obstante, carecen de proto-
Alteraciones de APC, k-ras, p53, y de los genes
reparadores del ADN colos uniformes en términos de carcinógenos, vía de ad-
Inestabilidad microsatélite ministración y cantidad, así como de la especie, la cepa y
la edad de los animales. Cabe destacar que los tumores en
animales de experimentación son inherentemente diferen-
tes de los que aparecen en los seres humanos, lo que impi-
la modulación de alguno de ellos aún no ha llevado clara-
de la extrapolación directa de las observaciones.
mente a disminuir la aparición del cáncer o la mortalidad
por esta enfermedad (14).
Pruebas de estudios epidemiológicos
Las principales desventajas de la mayoría de los estu-
de observación y de intervención
dios de intervención publicados son los períodos de segui-
miento breves, la pequeña cantidad de participantes, el bajo En general, los resultados de los estudios epidemiológicos
cumplimiento de las intervenciones nutricionales, las altas suelen coincidir en cuanto a la relación entre el riesgo de
tasas de abandono y el uso de biomarcadores intermedios cáncer y la dieta global (15). Sin embargo, cuando mu-
no tan bien establecidos, con complejidades funcionales chos de estos hallazgos se examinan atentamente y se bus-
inciertas. Otro problema es que tratan de intervenir en vías can correlaciones entre el cáncer y los factores alimentarios
biológicas no comprendidas enteramente, en poblaciones individuales, la relación tiende a ser menos convincente
especiales de adultos con alto riesgo de desarrollar cáncer, (15). Esto sugiere que la dieta general, más que los facto-
que pueden estar en una etapa tardía, aunque preclínica, res individuales, desempeña la función más relevante, lo
de la carcinogénesis o tener lesiones precancerosas. En que subraya que existen interacciones aún no determina-
general, los estudios con enmascaramiento simple o doble das entre los componentes de la dieta que revisten impor-
son imposibles de llevar a cabo con alimentos o macronu- tancia en el desarrollo del cáncer. Esta conclusión llevó a
trientes alimentarios reconocibles. En estudios sobre ali- realizar varios estudios de intervención en seres humanos,
mentos, sin enmascaramiento, los individuos del grupo que evaluaron las combinaciones de modificaciones de la
control pueden adoptar la conducta alimentaria del grupo dieta y el estilo de vida en la prevención de los cánceres
de tratamiento, si piensan que la dieta es beneficiosa, lo colorrectal y mamario (6, 7).
que podría ocultar un beneficio terapéutico real. Asimis- En general, los estudios epidemiológicos de observa-
mo, el tiempo transcurrido entre la modificación en el vo- ción sugieren una asociación más fuerte entre un factor
lumen de ingesta de un alimento y cualquier cambio alimentario y el riesgo de cáncer que los estudios de inter-
esperado en la incidencia de cáncer (es decir, tiempo de vención (16). Los hallazgos provenientes de estudios alea-
inducción pertinente) es, en general, incierto y puede lle- torizados, controlados y de intervención, a menudo no
var décadas. Por lo tanto, los estudios deberían prolongar- confirman las relaciones entre nutrientes y riesgo de cán-
se mucho tiempo. Además, las personas que aceptan cer sugeridas por estudios de observación sobre dieta y
NUTRICIÓN Y CÁNCER/Kim 629

cáncer; por ejemplo, la relación entre las dietas hipogra- casos y controles, es la uniformidad sorprendente con que
sas, ricas en fibras, hortalizas y frutas, y la recidiva de ade- se observa un efecto protector en estudios llevados a cabo
noma colorrectal (17); las dietas ricas en fibras y la recidiva en poblaciones con diferentes patrones de dieta y cáncer
de adenoma colorrectal (18); las dietas hipograsas, ricas colorrectal (33). Sin embargo, se han publicado estudios
en fibras y la recidiva de adenoma colorrectal (19); las prospectivos amplios que muestran hallazgos equívocos.
vitaminas antioxidantes y la recidiva de adenoma colorrec- Un estudio reciente de esas características, el Segundo
tal (20); los ß-carotenos y el cáncer de pulmón (21); las Estudio sobre la Prevención del Cáncer, de la Asociación
combinaciones de suplementos con múltiples vitaminas y Estadounidense contra el Cáncer (34), con más de un mi-
minerales, y el cáncer de esófago (22); el selenio y el cán- llón de participantes, halló una relación inversa significa-
cer de piel (23), y las vitaminas antioxidantes y el cáncer tiva, con una reducción de 30% en la mortalidad por cáncer
de piel (24). colorrectal, en quienes consumían la máxima cantidad de
En algunos estudios, se demostró solo un grado mo- fibra alimentaria, comparados con los que ingerían la can-
derado de reducción del riesgo, significativamente menor tidad mínima. Tres estudios prospectivos grandes, el Estu-
al que se había sugerido antes en estudios de observación; dio de Salud de las Enfermeras (n = 121.700) (35, 36), el
por ejemplo, respecto de las combinaciones de suplemen- Estudio de Salud de las Mujeres de Iowa (n = 98.030) (37)
tos de vitaminas y minerales y el cáncer gástrico (25); las y el Estudio de Seguimiento de los Profesionales de la Salud
dietas hipograsas, ricas en fibras y la recidiva de adenoma (n = 51.529) (38), no han demostrado una asociación sig-
colorrectal (26), y el calcio y la recidiva de adenoma colo- nificativa entre el consumo de fibra alimentaria y la inci-
rrectal (27). En algunos casos, los estudios mostraron que dencia de cáncer colorrectal en varones y mujeres. Sin
las cantidades elevadas de nutrientes, que antes se creían embargo, hallaron un efecto protector significativo de la
útiles, podrían tener efectos nocivos inesperados como, por fibra alimentaria contra adenomas de colon distal y recto
ejemplo, los ß-carotenos sobre el cáncer de pulmón (28). en los varones (reducción del riesgo de 35 a 63%), pero no
Algunos estudios de intervención revelaron efectos bene- en las mujeres (36).
ficiosos de ciertos nutrientes sobre cánceres que no habían Se han publicado ocho estudios de intervención sobre
sido establecidos a priori como criterios principales de la relación entre la fibra y el riesgo de cáncer colorrectal
valoración; tal es el caso, por ejemplo, del selenio y el (17-19, 26, 33). Los estudios pequeños iniciales (n = 17-
cáncer colorrectal (23), el α-tocoferol y el cáncer de prós- 100) mostraron un efecto beneficioso del suplemento de
tata (29) y el selenio y el cáncer de próstata (30). El Cua- fibra sobre la recidiva o la remisión de adenomas y sobre
dro 2 resume los estudios aleatorizados, con controles los biomarcadores indirectos para la valoración del cáncer
tratados con placebo, sobre la prevención del cáncer colo- de colon (índice de marcación y ácidos biliares fecales)
rrectal en seres humanos, que han concluido (17-20, 23, (33). No obstante, los estudios aleatorizados, con contro-
26, 27) o se están llevando a cabo (7, 31, 32). les tratados con placebo, más amplios y recientes, en ge-
El Cuadro 3 describe y resume los indicios sobre el neral, no demostraron un efecto favorable asociado con el
papel de varios factores alimentarios clave en la carcino- consumo de suplemento de fibra alimentaria sobre la reci-
génesis colorrectal, que se analizan más adelante. diva de adenomas (17-19, 26). En el estudio comunicado
Fibra. Los indicios actuales de estudios epidemioló- por el Grupo de Toronto para la Prevención de Pólipos, en
gicos de observación, en animales, y de intervención no el Canadá (19), 201 individuos con adenomas colorrecta-
muestran de forma inequívoca que la fibra posea una fun- les fueron asignados en forma aleatorizada, después de la
ción protectora contra la aparición del cáncer colorrectal polipectomía, a recibir asesoramiento intensivo sobre una
(33). La mayoría de los estudios de correlación y de casos dieta hipograsa (< 50 g/día o 20% de la energía) y rica en
y controles revelan un efecto protector fuerte o moderado fibra (50 g/día), principalmente obtenida del salvado de
de la fibra alimentaria o de los “alimentos ricos en fibra”, trigo, o a consumir una dieta occidental normal, hipergra-
o resultados ambiguos que, no obstante, son compatibles sa y pobre en fibra. Después de un seguimiento promedio
con la hipótesis respecto de la fibra (33). Tres análisis de de dos años, con colonoscopia, un análisis de intención de
estudios de casos y controles, con formatos de análisis tratar no mostró una diferencia significativa en la recidiva
combinado o metanálisis, sugieren que los individuos que de adenomas entre los grupos.
ingerían la máxima cantidad de fibra tenían un riesgo 50% En el Proyecto Australiano para la Prevención de Pó-
menor, en promedio, de sufrir cáncer colorrectal que los lipos (26), 424 individuos con adenomas colorrectales fue-
que consumían la cantidad más baja (33). La mayoría de ron asignados, en forma aleatorizada, tras la polipectomía,
los estudios de casos y controles positivos, y un análisis a recibir dietas con < 25% de la energía proveniente de las
combinado de estudios de casos y controles, muestran una grasas, 25 g de suplemento de salvado de trigo o 20 mg de
relación inversa significativa, dependiente de la cantidad, ß-caroteno, o una combinación de ellos, por día, en un di-
entre el consumo de fibra alimentaria y el riesgo de cáncer seño factorial 2×2×2. La intervención hipograsa, el suple-
colorrectal (33). mento con salvado de trigo y el ß-caroteno, por separado,
El argumento más sólido para la hipótesis sobre el no tuvieron un efecto significativo sobre la recidiva de ade-
papel de la fibra, que se puede extraer de los estudios de nomas. Sin embargo, el suplemento de salvado de trigo
Cuadro 2. Resumen de los estudios finalizados y en curso sobre prevención del cáncer colorrectal, con controles tratados con placebo, con doble enmascaramiento y aleatorizados
630

Estudio (referencia) Diagnóstico Tamaño de Intervención Duración Criterio principal Resultados


la muestra de valoración

Ensayo sobre la Prevención Adenomas 2.079 20% de calorías de las grasas/día, 4 años Recidiva Sin diferencias significativas
de Pólipos (17) colorrectales 18 g fibra/1.000 kcal/día, de adenoma
previos 3,5 porciones de
hortalizas y frutas/día
frente a dieta típica estadounidense

Estudio sobre la Prevención Adenomas 1.429 Suplemento rico en fibra 3 años Recidiva Sin diferencias significativas
de Pólipos colorrectales (13,5 g salvado trigo/día) de adenoma
de Arizona (18) previos frente a suplemento bajo en fibra
(2 g salvado trigo/día)

Grupo de Toronto Adenomas 201 Asesoramiento nutricional 2 años Recidiva Sin diferencias significativas
para la Prevención colorrectales para lograr 20% de calorías de adenoma
de Pólipos (19) previos de las grasas y 50 g fibra/día
frente a dieta típica estadounidense

Estudio sobre la Prevención Adenomas 864 β-caroteno (25 mg/día); 4 años Recidiva Sin diferencias significativas
de Pólipos con colorrectales frente a vitamina C (1 g/día), de adenoma
Antioxidantes (20) previos vitamina E (400 mg/día);
frente a β-caroteno
(25 mg/día),
vitamina C (1 g/día),
vitamina E (400 mg/día);
frente a placebo

Estudio sobre Carcinomas 1.312 200 µg selenio/día 6,4 años Cánceres de piel Sin diferencias significativas
la Prevención Nutricional basocelulares frente a placebo recurrentes
del Cáncer o epidermoides
de Piel (23) de piel Cáncer 60% de reducción con el consumo
previos colorrectal de selenio

Proyecto Adenomas 424 2×2×2 factorial 4 años Recidiva La reducción del consumo de grasa
Australiano colorrectales < 25% de calorías de las de adenoma y el aumento del de fibra disminuyó
para la Prevención previos grasas/día, 25 g salvado trigo/día, la recurrencia de adenomas > 10 mm
de Pólipos (26) β-caroteno (20 mg/día) El β-caroteno no tuvo efecto

Estudio sobre Adenomas 930 1.200 mg de calcio 4 años Recidiva 15% de reducción con suplemento
la Prevención colorrectales elemental/día de adenoma de calcio
de Pólipos previos frente a placebo
con Calcio (27)
CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
Cuadro 2. Resumen de los estudios finalizados y en curso sobre prevención del cáncer colorrectal, con controles tratados con placebo, con doble enmascaramiento
y aleatorizados (continuación)

Estudio (referencia) Diagnóstico Tamaño de Intervención Duración Criterio principal Resultados


la muestra de valoración

Iniciativa Mujeres 64.500 3×2×2 factorial, 15 años Cáncer En curso


de Salud posmenopáusicas hormonas, calcio, colorrectal
de las Mujeres (7) (edad: 50-79 años) vitamina D, dieta nuevo
hipograsa
Estudio de la Organización Adenomas 656 3,8 g de cáscara psillium/día 3 años Recidiva En curso
NUTRICIÓN Y CÁNCER/Kim

Europea para la colorrectales frente a calcio (2 g/día) de adenoma


Prevención previos frente a placebo
del Cáncer (31) Indicadores
de radiomarcadores
de proliferación

Ácidos biliares fecales

Acción Concertada Portadores 468 2x2 factorial, 2 años Incidencia En curso


para la Prevención de genes de 600 mg de aspirina, o progresión
de la Poliposis 1 PAF 30 g de almidón de maíz de adenomas
(32) (13,2 g de almidón colónicos
resistente)

Acción Concertada Portadores 1.200 2×2 factorial, 2 años Incidencia En curso


para la Prevención de genes de 600 mg de aspirina, de adenomas
de la Poliposis 2 CCHNP 30 g de almidón de maíz colorrectales
(13,2 g de almidón (neoplasia
resistente) extracolónica,
proliferación
y apoptosis,
como criterios
secundarios
de valoración)
Nota: PAF: poliposis adenomatosa familiar; CCHNP: cáncer colorrectal hereditario no polipósico.
631
632 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 3. Resumen de datos epidemiológicos sobre factores alimentarios y riesgo de cáncer colorrectal

Tipo de estudio
Factor alimentario De correlación Casos y controles Prospectivo De intervención
Fibra alimentaria Probable Probable Posible Insuficiente
Hortalizas Convincente Convincente Probable Insuficiente
Frutas Convincente Probable Posible Insuficiente
Grasas Probable Probable Posible Insuficiente
Colesterol Posible Posible Insuficiente Insuficiente
Carnes rojas Probable Probable Posible Insuficiente
Vitaminas antioxidantes Posible Posible Posible Insuficiente
Folato Posible Convincente Convincente Insuficiente
Alcohol Probable Probable Probable Insuficiente
Calcio Probable Posible Posible Posible
Vitamina D Posible Posible Posible Insuficiente
Selenio Posible Posible Posible Insuficiente
Adaptado de la referencia 4.

combinado con una intervención hipograsa redujo signifi- de cáncer colorrectal (4, 12, 41). La gran mayoría de los
cativamente la aparición de adenomas grandes (> 10 mm ) estudios publicados de correlación y de casos y controles
a los dos y cuatro años de seguimiento (26). En los Esta- sugiere que el alto consumo de hortalizas y frutas ejerce
dos Unidos, recientemente finalizó el Ensayo sobre la Pre- un efecto protector sobre el riesgo de cáncer y adenomas
vención de Pólipos, un estudio de intervención en el que colorrectales; el efecto es más marcado con las hortalizas
participaron varias instituciones (6, 17). El objetivo prin- que con las frutas (4, 12, 41). Un metanálisis de seis estu-
cipal fue evaluar si una dieta hipograsa (20% de las calo- dios de casos y controles sobre la relación del consumo de
rías totales), rica en fibra (18 g/1.000 kcal diarias), hortalizas con el cáncer de colon comunicó que el consu-
enriquecida con hortalizas y frutas (3,5 raciones/1.000 kcal mo máximo de hortalizas se asociaba con una disminu-
diarias) podía disminuir la tasa de recidiva de adenomas ción de 52% en el riesgo de cáncer de colon, en compara-
colorrectales en pacientes tratados previamente por esta ción con el consumo mínimo (33). Estudios prospectivos
enfermedad (6, 17). Después de cuatro años de seguimien- grandes realizados en los Estados Unidos, en general, tam-
to, no se observó una diferencia significativa en la recidi- bién confirman un papel protector del alto consumo de
va de adenomas entre el grupo que recibió tratamiento y el hortalizas y frutas en la carcinogénesis colorrectal. Un es-
tratado con placebo, en los 1.905 individuos que comple- tudio de los Adventistas del Séptimo Día (n = 25.943)
taron el estudio (17). Un ensayo multicéntrico de la zona mostró que las mujeres que consumían siete raciones de
metropolitana de Phoenix, Arizona (18), incluyó a 1.429 ensaladas por semana tenían un riesgo 30% menor de su-
individuos con adenomas colorrectales, que fueron asig- frir cáncer fatal de colon respecto de las que ingerían me-
nados al azar tras la polipectomía a recibir suplementos nos de cuatro raciones (42). En el Segundo Estudio sobre
alimentarios con grandes cantidades (13,5 g/día) o bajas la Prevención del Cáncer, un estudio prospectivo en curso
cantidades (2 g/día) de salvado de trigo durante un prome- para investigar la mortalidad por esta enfermedad, que in-
dio de tres años. Este estudio tampoco halló un efecto pro- cluyó a 764.343 adultos, se observó una asociación inver-
tector significativo del suplemento rico en fibra sobre la sa estadísticamente significativa entre el consumo de hor-
recidiva de adenomas. talizas y el riesgo de cáncer fatal de colon en varones y
Como se analizó en la sección anterior, los estudios mujeres; los individuos que estaban en el nivel superior
aleatorizados de intervención que utilizan estrategias nu- respecto del consumo de hortalizas tenían entre 25 y 38%
tricionales, como los suplementos de fibras, están limita- menos de riesgo de desarrollar cáncer fatal de colon que
dos por diversos factores: 1) la incertidumbre sobre el los del nivel inferior (43). En una cohorte estadounidense
momento, la duración y la dosis óptimos de la interven- de ancianos (n = 11.580), se detectó que tanto el consumo
ción; 2) el empleo de biomarcadores indirectos para la combinado de hortalizas y frutas como el de frutas reduje-
valoración; 3) la posibilidad de que los participantes refie- ron significativamente el riesgo de cáncer de colon en las
ran un consumo mayor o menor, y 4) el escaso cumpli- mujeres, pero no en los varones (44). En el Estudio de
miento (16). Por lo tanto, estos estudios no pueden Salud de las Mujeres de Iowa, que incluyó a 98.030 muje-
descartar, en forma definitiva, el efecto beneficioso de la res posmenopáusicas, no se observó que el consumo total
fibra alimentaria demostrado en estudios de observación, de hortalizas y frutas disminuyera significativamente el
que se asoció con un riesgo menor de cáncer colorrectal. riesgo de cáncer colorrectal (37). Cuando se analizó cada
Hortalizas y frutas. En general, los datos epidemio- hortaliza o fruta por separado, se detectó que las que con-
lógicos de observación sugieren firmemente una relación sumían más de una ración de ajo por semana tenían 32%
inversa entre el consumo de hortalizas y frutas y el riesgo menos de riesgo de cáncer colorrectal que las que no lo
NUTRICIÓN Y CÁNCER/Kim 633

ingerían. Un estudio sobre adenomas colorrectales en va- en el riesgo de cáncer colorrectal en las mujeres (35, 47),
rones (el Estudio de Seguimiento de los Profesionales de mientras que los otros tres estudios prospectivos no halla-
la Salud) comunicó que el alto consumo de hortalizas y ron una asociación importante (38, 46, 48). Entre los cua-
frutas se asociaba con una reducción de aproximadamente tro estudios prospectivos que investigaron la asociación
50% del riesgo de desarrollar adenoma colorrectal (39). entre el riesgo de cáncer colorrectal y el consumo de áci-
En conjunto, los estudios epidemiológicos de observación dos grasos monoinsaturados (35, 38, 46, 47), solo el Estu-
sugieren una disminución del riesgo de cáncer colorrectal, dio de Salud de las Enfermeras comunicó un aumento
particularmente con el consumo de hortalizas crudas, ver- significativo del riesgo (35). Tres estudios prospectivos
duras y crucíferas (4, 12, 41). (38, 46, 47) hallaron un riesgo levemente inferior de cán-
Hasta el momento, se ha publicado solo un estudio cer colorrectal asociado con el alto consumo de grasa po-
aleatorizado de intervención en seres humanos, que se basó liinsaturada.
en el consumo elevado de hortalizas y frutas como una En resumen, existen indicios, aunque no enteramente
estrategia alimentaria (6, 17). En el Ensayo sobre la Pre- uniformes y convincentes, de que el consumo excesivo de
vención de Pólipos, una dieta hipograsa (20% de las calo- grasa animal y saturada se asocia con mayor riesgo de cán-
rías totales), rica en fibra (18 g/1.000 kcal diarias), cer colorrectal. Los datos sobre el consumo de grasa total
enriquecida con hortalizas y frutas (3,5 raciones/1.000 kcal y de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados son
por día), no redujo significativamente la recidiva de ade- contradictorios.
nomas colorrectales, al comparar con el tratamiento con Se han publicado tres estudios aleatorizados de inter-
placebo (6, 17). Pese a la escasez de datos confirmatorios vención sobre el efecto de una dieta hipograsa en la recidi-
provenientes de estudios aleatorizados, un panel interna- va de adenomas colorrectales. En el estudio comunicado
cional de expertos del Fondo Mundial para la Investiga- por el Grupo de Toronto para la Prevención de Pólipos,
ción sobre el Cáncer y del Instituto Estadounidense para del Canadá (19), se observó que una dieta hipograsa (< 50
la Investigación sobre el Cáncer, concluyó que “las prue- g/día o 20% de las calorías) y rica en fibra (50 g/día), com-
bas de que las dietas ricas en hortalizas protegen contra parada con el tratamiento con placebo, no disminuyó sig-
los cánceres de colon y recto son convincentes. Los datos nificativamente la recidiva de adenomas colorrectales
sobre las frutas son más limitados y contradictorios, y no después de dos años de intervención. En el Proyecto Aus-
es posible establecer ninguna conclusión” (4). traliano para la Prevención de Pólipos (26), ni la interven-
Grasa y colesterol. La mayoría de los estudios de co- ción con una dieta hipograsa (< 25% de las calorías) ni el
rrelación y de casos y controles sugiere una asociación elevado consumo de fibra (25 g de suplemento de salvado
positiva entre el consumo de grasa alimentaria y la inci- de trigo por día) redujeron significativamente la tasa de
dencia de cáncer colorrectal y las muertes debidas a esta recidiva de adenomas colorrectales. Sin embargo, la dieta
enfermedad (4, 12). Sin embargo, varios de ellos no reali- hipograsa combinada con suplementos de salvado de trigo
zaron ajustes en función del consumo total de energía, otro disminuyó significativamente la tasa de recidiva de ade-
posible factor de riesgo de cáncer colorrectal (4, 12). Al nomas grandes (> 10 mm) después de dos y cuatro años de
respecto, un análisis combinado reciente de 13 estudios de seguimiento (26). El ensayo aleatorizado mayor publica-
casos y controles sobre cáncer colorrectal, que incluyó do hasta la fecha, el Ensayo sobre la Prevención de Póli-
5.287 casos y 10.478 controles de varias poblaciones con pos (17), no mostró que una dieta hipograsa (20% de las
diferentes tasas de cáncer y prácticas alimentarias, no mos- calorías totales) junto con el consumo elevado de fibra (18
tró indicios de una asociación entre el aumento del riesgo g/1.000 kcal diarias) y de hortalizas y frutas (3,5 raciones/
y un consumo más elevado de grasas después de efectuar 1.000 kcal diarias) ejerciera un efecto protector sobre la
ajustes en función de la ingestión total de energía (45). No recidiva de adenomas colorrectales después de cuatro años
hubo asociaciones estadísticamente significativas con nin- de intervención. En los Estados Unidos se está realizando
gún tipo de grasa (es decir, totales, saturadas, monoinsatu- otro estudio aleatorizado de intervención, con un compo-
radas y poliinsaturadas) en los análisis de los subgrupos nente hipograso para la quimioprevención nutricional del
(45). Estudios prospectivos grandes —el Estudio de Salud cáncer colorrectal. La Iniciativa de Salud de las Mujeres
de las Mujeres de Iowa (46), el Estudio de Seguimiento de es un estudio clínico multicéntrico continuo que incluirá
los Profesionales de la Salud (38) y el Estudio de Cohor- aproximadamente 64.500 mujeres posmenopáusicas (de 50
tes de los Países Bajos (47, 48)— no hallaron una asocia- a 79 años) en una intervención factorial 3×2×2, que inclu-
ción significativa entre el consumo total de grasa y el riesgo ye hormonas, calcio, vitamina D y un plan de dieta hipo-
de cáncer colorrectal. Sin embargo, en el Estudio de Salud grasa (7). Los criterios principales de valoración están
de las Enfermeras, el consumo máximo de grasas totales dados por la aparición de cáncer colorrectal y mamario,
se asoció con un aumento significativo del doble en el ries- enfermedad coronaria y otra enfermedad cardiovascular,
go de cáncer de colon, al comparar con el consumo míni- y fracturas de cadera o de otro tipo.
mo (35). Este último estudio y el Estudio de Cohortes de los Existen datos contradictorios en cuanto al efecto del
Países Bajos mostraron que el consumo elevado de grasa colesterol sobre la incidencia de cáncer y adenomas co-
animal y saturada se asoció con un incremento significativo lorrectales, y la mortalidad por estas causas. Estudios
634 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

prospectivos y de casos y controles previos, como el Estu- hierro. Varios estudios de casos y controles y prospectivos
dio de Framingham, el Estudio de Intervención de Múlti- grandes, que utilizaron datos de la Primera Encuesta Na-
ples Factores de Riesgo y el Estudio Hawaiano-Japonés cional sobre Salud y Nutrición en los Estados Unidos, su-
de Honolulu sugirieron una asociación inversa entre los girieron una asociación positiva entre los depósitos de
niveles de colesterol y la incidencia de cáncer colorrectal hierro y el riesgo de cáncer colorrectal (4, 52). Otro posi-
y mortalidad por esta enfermedad (4). Otros estudios ble factor de confusión es el contenido proteico de la car-
prospectivos no confirmaron esta supuesta relación inver- ne roja. Cinco estudios prospectivos grandes (38, 46-48)
sa y algunos hallaron una asociación positiva entre la co- no avalan que exista una asociación positiva entre el con-
lesterolemia y el riesgo de cáncer colorrectal (4). Se ha sumo de proteína animal y el riesgo de cáncer colorrectal,
sugerido que esa asociación inversa podría deberse a los como lo sugieren las observaciones de algunos estudios
efectos metabólicos del cáncer no diagnosticado sobre la de casos y controles (4, 12).
colesterolemia (4). En un análisis combinado de 13 estu- En general, los estudios de observación, como el Es-
dios de casos y controles sobre cáncer colorrectal, con tudio de Salud de las Mujeres de Iowa (46) y el Estudio de
5.287 casos y 10.478 controles, se comunicó un aumento Seguimiento de los Profesionales de la Salud (38), no
leve, aunque significativo (de 30%), en el riesgo asociado muestran una relación apreciable entre el consumo de aves
con un contenido más elevado de colesterol en la dieta y el riesgo de cáncer colorrectal (4, 12). En el Estudio de
(45). Sin embargo, los dos estudios prospectivos grandes Salud de las Enfermeras (35), sin embargo, el consumo de
más recientes, el Estudio de Salud de las Mujeres de Iowa pollo sin piel, al menos cinco veces por semana, se asoció
(46) y el Estudio de Seguimiento de los Profesionales de con una disminución estadísticamente significativa del ries-
la Salud (38), no hallaron una relación significativa entre go de cáncer de colon, al compararlo con el consumo infe-
el consumo de colesterol y el riesgo de cáncer de colon. rior a una vez por mes.
Carne. La mayoría de los estudios de correlación y Vitaminas antioxidantes. Los estudios epidemioló-
de casos y controles sugiere una asociación positiva entre gicos que han evaluado el consumo de antioxidantes de la
el consumo de carne y el riesgo de cáncer colorrectal (4, dieta y el riesgo de cáncer de colon son pocos: además,
12). No obstante, los datos provenientes de estudios pros- presentan muchos problemas de imprecisión para deter-
pectivos grandes son contradictorios. El Estudio de Salud minar los niveles nutricionales o las concentraciones san-
de las Mujeres de Iowa (46), el Segundo Estudio sobre la guíneas de vitaminas antioxidantes (53). El Estudio de
Prevención del Cáncer (43), el Estudio de Cohortes de los Salud de las Mujeres de Iowa (54) no halló una asociación
Países Bajos (47), el Estudio Finlandés (49) y el Estudio significativa entre el consumo de vitaminas A y C y el ries-
de Salud de las Mujeres, de la Universidad de Nueva York go de cáncer colorrectal. Sin embargo, el consumo total de
(50), no sugieren una asociación entre el consumo de car- vitamina E (alimentario más suplementos) y el de suple-
ne y la incidencia de cáncer colorrectal y la mortalidad por mentos de vitamina E, pero no la ingesta alimentaria de
esta enfermedad. Por el contrario, el Estudio de Salud de esta vitamina, se asociaron inversamente con el riesgo de
las Enfermeras (35) comunicó que las mujeres que fre- cáncer colorrectal (54). No obstante, el Estudio de Salud
cuentemente consumían carne roja tuvieron un riesgo 2,5 de las Enfermeras (35) no halló una asociación significati-
veces mayor de sufrir cáncer de colon que las que rara vez va entre el consumo de vitamina E y el riesgo de cáncer de
consumían este alimento. El Estudio de Seguimiento de colon. En una cohorte estadounidense de ancianos (n =
los Profesionales de la Salud (38) también informó que 11.580), se observó un riesgo significativamente menor
los varones que consumían cinco o más raciones por se- de cáncer de colon asociado con el consumo de vitamina
mana de carne vacuna, porcina o de cordero tuvieron un C de la dieta y el uso de suplementos de vitaminas A y C,
riesgo 1,7 veces mayor de sufrir cáncer de colon que los en las mujeres, pero no en los varones (44).
que ingerían estos productos menos de una vez por mes. Los estudios de intervención previos que examinaron
Los datos de estudios prospectivos en una población que los antioxidantes como posibles agentes quimiopreventi-
consume poca carne (Adventistas del Séptimo Día) son vos están muy limitados por su diseño. En tres estudios
contradictorios (42, 51). Tres de ellos (35, 46, 47) mostra- (uno no controlado y dos aleatorizados) (55), se demostró
ron un riesgo más alto y estadísticamente significativo de que las vitaminas antioxidantes, solas o combinadas, dis-
cáncer colorrectal asociado con el consumo elevado de minuían los marcadores de proliferación. Se considera que
carne procesada. el aumento de la proliferación de células epiteliales colo-
Es difícil evaluar con precisión el consumo de carne, rrectales es un cuadro predisponente para el desarrollo del
debido a las variaciones en los tiempos de preparación (por cáncer colorrectal, aunque no se ha establecido, en forma
ejemplo, semicruda, semicocida, bien cocida), los méto- inequívoca, la validez de los marcadores de proliferación
dos de cocción (por ejemplo, al carbón, a la parrilla, frita) como un biomarcador intermedio de cáncer colorrectal
y el contenido de grasa, y a la incertidumbre sobre si se (14). Dos estudios incluyeron individuos con poliposis ade-
eliminó la grasa antes de la cocción. Asimismo, es difícil nomatosa familiar, que habían sido sometidos a colectomía
descartar los efectos de confusión de otros posibles carci- total y anastomosis ileorrectal (56, 57). Uno de ellos (56)
nógenos presentes en la carne roja como, por ejemplo, el demostró que la vitamina C disminuyó significativamente
NUTRICIÓN Y CÁNCER/Kim 635

el área total de pólipos en el muñón rectal y un índice de colorrectales previos mostraron que el suplemento de folato
marcación a los dos años de seguimiento, mientras que el puede anular alteraciones moleculares asociadas con el cán-
otro (57) no halló efectos protectores de las vitaminas C o cer colorrectal (Cuadro 1) y la recidiva de adenomas (60).
E. Un estudio de intervención, aleatorizado y con contro- Estudios en animales que utilizaron carcinógenos quí-
les tratados con placebo, llevado a cabo en el Canadá (n = micos para el colon y modelos murinos genoprivos tam-
137), no halló un efecto protector de la vitamina C o la bién avalan una relación causal entre la deficiencia de folato
vitamina E, al comparar con el tratamiento con placebo, y el cáncer colorrectal, y un efecto protector, dependiente
sobre la recidiva de adenomas colorrectales después de de la dosis, de las cantidades moderadas de suplemento de
dos años de seguimiento (58). En Italia, un estudio cuasi folato por encima del requerimiento nutricional inicial (60).
aleatorizado (n = 255) (59) informó que la combinación Sin embargo, estos estudios también demostraron que las
de vitaminas A, C y E redujo significativamente la tasa de cantidades excepcionalmente altas de suplemento de fola-
recidiva de adenomas colorrectales tras 18 meses de inter- to estimulan, en lugar de suprimir, el desarrollo de neopla-
vención. Estudios aleatorizados en seres humanos, más sias colorrectales (60). Algunos de estos estudios (64, 65)
grandes y recientes, diseñados y realizados de manera ade- sugieren que las cantidades moderadas de suplemento de
cuada, no confirman que las vitaminas antioxidantes ejer- folato son inocuas y eficaces, si se administran antes de que
zan un efecto protector sobre la carcinogénesis colorrectal se establezcan los focos neoplásicos; si se administran des-
(20, 26). El Proyecto Australiano para la Prevención de pués, los suplementos estimulan la evolución del tumor.
Pólipos (n = 424) no detectó beneficio alguno del ß-caro- Alcohol. La mayoría de los estudios de correlación y
teno sobre la recidiva de adenomas a los dos y cuatro años de casos y controles, que evaluaron el consumo de alco-
de seguimiento (26). Un estudio multicéntrico estadouni- hol, sugiere una asociación positiva entre este y la neopla-
dense, el Estudio sobre la Prevención de Pólipos con An- sia colorrectal (4, 12, 55). Algunos indican que existe mayor
tioxidantes, asignó al azar a 864 pacientes a cuatro grupos riesgo de cáncer de recto que de colon y con el consumo
mediante un diseño factorial: 1) placebo, 2) ß-caroteno, 3) de cerveza que con otros tipos de bebidas alcohólicas (4,
vitaminas C y E, y 4) ß-caroteno más vitamina C (20). 12, 55). Asimismo, detectaron un riesgo elevado más uni-
Tras cuatro años de seguimiento, no se observó que las forme en los varones, tal vez, porque las mujeres suelen
vitaminas ejercieran efectos beneficiosos sobre la recidi- consumir menos alcohol (4, 12, 55). Ninguno de los seis
va de adenomas. estudios prospectivos que compararon la mortalidad por
Folato. El consumo alimentario y las determinacio- cáncer de los alcohólicos con la de la población general
nes sanguíneas de folato, una vitamina B hidrosoluble, halló asociaciones significativas con el cáncer colorrectal
parecen estar inversamente relacionados con el riesgo de (4, 12, 55). Sin embargo, todos los estudios prospectivos
desarrollar adenomas y cáncer colorrectales en la pobla- grandes recientes (4, 12, 55, 61, 63), excepto uno (66), en
ción general y en individuos con colitis ulcerosa crónica, la población general, detectaron asociaciones positivas sig-
una enfermedad asociada con mayor riesgo de deficiencia nificativas entre el consumo de alcohol y el riesgo de cán-
de folato y cáncer colorrectal (60). En conjunto, más de cer y adenomas colorrectales. Sobre la base de estas
20 estudios de casos y controles sugieren que el riesgo de observaciones, el panel internacional de expertos del Fon-
adenomas y cáncer colorrectales es aproximadamente 40% do Mundial para la Investigación sobre el Cáncer y del
menor en los individuos con un consumo excesivo o que Instituto Estadounidense para la Investigación sobre el Cán-
presentan concentraciones sanguíneas máximas de folato cer concluyó que “el excesivo consumo de alcohol proba-
que en aquellos que consumen menos o tienen concentra- blemente aumente el riesgo de cánceres de colon y recto. El
ciones más bajas (60). Dos estudios prospectivos grandes efecto, en general, parece estar relacionado con el consumo
(el Estudio de Seguimiento de los Profesionales de la Sa- total de etanol, independientemente del tipo de bebida” (4).
lud y el Estudio de Salud de las Enfermeras) también su- Calcio y vitamina D. Los resultados de estudios de
gieren que las personas cuyo consumo de folatos se ubica correlación y de casos y controles sugieren que el suple-
en el nivel superior tienen un riesgo 40% menor de desa- mento de calcio puede proteger contra el desarrollo de
rrollar adenomas y cáncer colorrectales que las que tienen cáncer colorrectal (4, 12, 55). Un estudio prospectivo, que
un consumo mínimo, así como asociaciones inversas de- incluyó 1.954 varones que trabajaban en la compañía Wes-
pendientes de la dosis entre el consumo de folato alimen- tern Electric de Chicago, comunicó que los individuos que
tario y el riesgo de neoplasia colorrectal (61, 62). Uno de consumieron la máxima cantidad de calcio en la dieta te-
los indicios más convincentes proviene del Estudio de Sa- nían un riesgo 70% menor de sufrir cáncer colorrectal, res-
lud de las Enfermeras (n = 88.757), que mostró que las pecto de los que ingirieron la cantidad mínima, después de
mujeres que consumían polivitamínicos con ≥ 400 µg de 19 años de seguimiento (66). Con excepción de un estu-
folato durante ≥ 15 años tenían un riesgo 75% menor de dio, los ensayos prospectivos más grandes y recientes, como
desarrollar cáncer colorrectal, después de controlar los el Estudio de Salud de las Enfermeras, el Estudio de Se-
factores de confusión conocidos (63). Unos pocos estu- guimiento de los Profesionales de la Salud y el Estudio de
dios aleatorizados, con controles tratados con placebo, de Salud de las Mujeres de Iowa, no demostraron que el cal-
quimioprevención en pacientes con cáncer o adenomas cio ejerciera efectos beneficiosos sobre el riesgo de cáncer
636 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

y adenomas colorrectales, después del ajuste multifacto- pie de selenio están inversamente relacionados con el ries-
rial (35, 55, 67-69). Un metanálisis reciente, que incluyó go global de cáncer (4, 12, 55). Si bien los primeros estu-
24 estudios de casos y controles y prospectivos (70), no dios prospectivos comunicaron una asociación inversa débil
halló un efecto protector considerable del calcio sobre el entre las concentraciones séricas de selenio y el riesgo de
riesgo de cáncer y adenomas colorrectales. El riesgo rela- cáncer colorrectal (4, 12, 55), un estudio prospectivo grande
tivo descriptivo de desarrollar cáncer y adenomas colo- posterior, llevado a cabo en la cohorte finlandesa, no con-
rrectales en individuos que consumían la máxima cantidad firmó esta relación (75). Estudios prospectivos grandes más
de calcio, comparados con los que ingerían la cantidad recientes, que utilizaron el selenio en las uñas del pie como
mínima, fue de 0,89 (intervalo de confianza [IC] de 95% = un indicador del estado del selenio a largo plazo, no halla-
0,79-1,01); 0,90 (IC de 95% = 0,78-1,05); y 0,88 (IC de ron una asociación significativa entre dicho estado y el
95% = 0,73-1,04) en los estudios combinados, prospecti- riesgo de cáncer colorrectal en la cohorte de los Países
vos y de casos y controles, respectivamente (70). Bajos (76) ni en la del Estudio de Salud de las Enfermeras
Prácticamente todos los estudios no controlados de (77). En realidad, este último detectó asociaciones positi-
intervención mostraron un efecto protector del suplemen- vas no significativas entre el estado del selenio y el cáncer
to de calcio sobre los biomarcadores de proliferación del colorrectal, el cáncer de pulmón y el melanoma (77). Otro
cáncer colorrectal (55). Sin embargo, solo la mitad de los estudio prospectivo grande, de Italia, mostró un aumento
estudios publicados, aleatorizados y con controles trata- de 3,9 veces en la incidencia de melanoma en 2.065 indi-
dos con placebo, llevados a cabo en seres humanos, con- viduos que habían ingerido altas concentraciones de sele-
firmó este efecto protector sobre los marcadores de nio inorgánico en el agua corriente durante 11 años,
proliferación (55). Una comunicación reciente sobre un comparados con los controles no expuestos (78).
estudio multicéntrico amplio, llevado a cabo en los Esta- El Estudio sobre la Prevención Nutricional del Cán-
dos Unidos (n = 333), no encontró un efecto protector sig- cer de Piel en el sudeste de los Estados Unidos (23) asig-
nificativo del suplemento de calcio sobre los biomarcadores nó, en forma aleatorizada, a 1.312 pacientes con
de proliferación, con respecto al tratamiento con placebo antecedentes de carcinomas basocelulares o espinocelula-
(71). Un análisis anidado de casos y controles, del Estudio res a recibir 200 µg de selenio/día o placebo, a fin de de-
sobre la Prevención de Pólipos con Antioxidantes, comu- terminar el efecto del metaloide sobre la incidencia de estas
nicó una relación inversa débilmente significativa entre el neoplasias de piel. No se observó un efecto significativo
consumo de calcio y la recidiva de adenomas colorrecta- del selenio sobre estos criterios principales de valoración,
les (72). El Estudio sobre la Prevención de Pólipos con pero el suplemento redujo significativamente la inciden-
Calcio (n = 930) reveló que el suplemento de calcio (3 g cia total de cáncer y la incidencia de cánceres pulmonar,
de carbonato de calcio [1.200 mg de calcio elemental] por colorrectal (60%) y de próstata, comparado con el trata-
día) redujo significativamente la tasa de recidiva de ade- miento con placebo, durante los 6,4 años de seguimiento.
nomas colorrectales (15%) después de cuatro años de in- Actividad física y ejercicio. La relación entre la acti-
tervención (73). La Iniciativa de Salud de las Mujeres está vidad física y el menor riesgo de cáncer de colon es uno de
evaluando el efecto de las hormonas, el calcio, la vitamina los hallazgos más constantes en la bibliografía epidemio-
D y una dieta hipograsa sobre el riesgo de cáncer colorrec- lógica, y se ha descrito en estudios sobre actividad labo-
tal en 64.500 mujeres posmenopáusicas (50-79 años) (7). ral, actividad recreativa y actividad total (4, 12). Datos de
Los estudios epidemiológicos aún no han estableci- estudios de casos y controles sugieren de manera unifor-
do, en forma inequívoca, el papel de la vitamina D en la me que la actividad física ejerce un efecto protector sobre
carcinogénesis colorrectal. Los estudios de correlación y el cáncer de colon en individuos de ambos sexos (4, 12).
de casos y controles han comunicado resultados contra- Siete de los nueve estudios prospectivos publicados, como
dictorios (4, 12, 55). Dos estudios prospectivos grandes el Estudio de Seguimiento de los Profesionales de la Sa-
(el Estudio de los Trabajadores de la Western Electric y el lud y el Estudio de Salud de las Enfermeras, muestran una
Estudio de Salud de las Enfermeras) sugieren que existe asociación inversa firme entre la actividad física y el ries-
una asociación protectora entre el consumo de vitamina D go de cáncer y adenomas de colon (4, 12, 79, 80). Se de-
y el riesgo de cáncer colorrectal (66, 74), mientras que dos tectó que las personas que habían practicado actividad
ensayos (el Estudio de Salud de las Mujeres de Iowa y el intensa durante toda la vida tenían el menor riesgo y que el
Estudio de Seguimiento de los Profesionales de la Salud) efecto protector del ejercicio físico era más débil en las
no hallaron una asociación significativa (68, 69). El Estu- personas que solo recientemente habían comenzado a rea-
dio de Salud de las Enfermeras y el Estudio de Seguimien- lizar una actividad ingente (4, 12). Asimismo, surge de estos
to de los Profesionales de la Salud no detectaron un efecto estudios que aun la actividad física y el ejercicio leves o
significativo de la vitamina D, alimentaria o como suple- moderados disminuyen significativamente el riesgo de cán-
mento, sobre el riesgo de adenomas colorrectales (67). cer y adenomas de colon (4, 12, 79, 80). No obstante, exis-
Selenio. Estudios epidemiológicos descriptivos y ten pocos indicios de que la actividad física modifique el
muchos estudios prospectivos sugieren que el consumo riesgo de cáncer rectal. Sobre la base de estas observacio-
alimentario y las concentraciones séricas y en las uñas del nes, el panel internacional de expertos del Fondo Mundial
NUTRICIÓN Y CÁNCER/Kim 637

para la Investigación sobre el Cáncer y del Instituto Esta- Cuadro 4. Posibles mecanismos anticarcinogénicos
dounidense para la Investigación sobre el Cáncer conclu- de la fibra alimentaria
yó que “las pruebas de que la actividad física, especialmente Aumento del volumen de las heces
cuando se realiza durante toda la vida, disminuye el riesgo Dilución de posibles carcinógenos
de cáncer de colon son convincentes” (4). Disminución del tiempo de tránsito intestinal (menor
tiempo de contacto con los carcinógenos)
Mecanismos moduladores de los nutrientes Unión con posibles carcinógenos/unión con ácidos biliares
sobre el riesgo de cáncer Disminución de las concentraciones de los ácidos biliares
fecales
Los datos epidemiológicos y experimentales que indican Prevención de la conversión de los ácidos biliares
una asociación causal entre los factores alimentarios y el primarios en secundarios
riesgo de cáncer son avalados cuando se identifica una vía Disminución del pH fecal
o un mecanismo biológicos con posibilidad de modificar Reducción de la solubilidad de los ácidos biliares libres
la carcinogénesis y cuando este mecanismo es biológica- Inhibición de la 7α-deshidroxilasa, que convierte
mente factible. Se puede argumentar que los datos epide- los ácidos biliares primarios en secundarios
Inhibición de la degradación bacteriana
miológicos, aunque firmes y constantes, son inadecuados de los constituyentes normales de las heces en posibles
como fundamento para establecer un juicio definitivo de carcinógenos
causalidad, a menos que estén respaldados por pruebas
Alteración de la microflora colónica
acerca de los mecanismos involucrados (4). Las primeras Inhibición de las enzimas microbianas involucradas
investigaciones para aclarar los posibles mecanismos an- en la activación de carcinógenos
ticarcinogénicos asociados con factores alimentarios se Cambios en las especies bacterianas
centraron en las propiedades físicas de estos factores, pero Estimulación del crecimiento bacteriano, que incrementa
trabajos más recientes han incorporado las funciones fi- el volumen fecal
siológicas y los mecanismos moleculares. Comprender Fermentación por la flora fecal a ácidos grasos de cadena
mejor cómo los factores alimentarios modulan la carcino- corta
génesis puede conducir a desarrollar una estrategia más Inhibición del crecimiento de líneas de células tumorales
Inducción de la diferenciación
racional para el empleo de los suplementos nutricionales Inducción de la apoptosis
en la prevención del cáncer en los seres humanos. Modulación de la expresión genética
Fibra. Se han propuesto e investigado diversos me-
Prevención de la resistencia a la insulina
canismos posibles por los cuales la fibra alimentaria pue- y de la hiperinsulinemia
de proteger contra el desarrollo de cáncer colorrectal
(Cuadro 4) (33). La principal hipótesis es que la fibra ali-
mentaria aumenta el volumen de las heces y, así, diluye los
posibles carcinógenos y disminuye el tiempo de tránsito los requerimientos energéticos colónicos. Se ha demostra-
intestinal, lo que permitiría menos tiempo de contacto en- do que los AGCC, sobre todo el butirato, tienen propieda-
tre los carcinógenos en la luz y la mucosa intestinales (33). des anticarcinogénicas (33, 81). El butirato sirve como la
También se demostró que la fibra alimentaria se une a po- fuente de energía primaria para el epitelio colónico nor-
sibles carcinógenos, como los ácidos biliares (33). La fi- mal y estimula el crecimiento de la mucosa del colon, pero,
bra alimentaria disminuye el pH fecal, lo que reduce la en líneas de células tumorales colónicas, inhibe el creci-
solubilidad de los ácidos biliares libres e inhibe la enzima miento e induce la diferenciación y la apoptosis (33, 81).
bacteriana colónica 7α-deshidroxilasa, que convierte áci- En el plano molecular, se comprobó que el butirato inhibe
dos biliares primarios en ácidos biliares secundarios tóxi- la histona desacetilasa, lo que causa la hiperacetilación de
cos (33). La acidificación del contenido colónico también las histonas y aumenta el acceso del ADN a factores que
aumenta la disponibilidad de calcio para unirse a ácidos controlan la expresión genética (33, 81). Además, altera la
biliares y grasos libres y, de este modo, inhibir sus efectos unión de proteínas de transacción reguladoras para secuen-
sobre la mucosa colónica (33). Otro mecanismo posible se cias específicas de ADN que controlan la expresión de
relaciona con las alteraciones en la microflora colónica, genes (33, 81).
que provocan cambios en las especies bacterianas y en la Hortalizas y frutas. Las hortalizas y frutas contienen
producción de enzimas microbianas que favorecen un muchas sustancias que poseen propiedades anticarcinogé-
medio anticarcinogénico (33). Véase el Capítulo 8. nicas (Cuadro 5), como los carotenoides, el ascorbato, el
La fermentación de la fibra alimentaria y del almidón tocoferol y el selenio, con actividad antioxidante; otros
resistente por parte de las bacterias colónicas genera áci- compuestos bioactivos, como los fenoles, flavonoides, iso-
dos grasos de cadena corta (AGCC). Los AGCC principa- tiocianatos e indoles, con diversas propiedades anticarci-
les son el acetato, el propionato y el butirato, que nogénicas potentes; folato, y fibra alimentaria (82). Estos
representan de 90 a 95% de los AGCC en el colon. Estos compuestos tienen mecanismos de acción complementa-
ácidos son una fuente de energía importante para los colo- rios y superpuestos, como la inducción de enzimas de des-
nocitos. El butirato es el AGCC preferido para satisfacer toxificación, la inhibición de la formación de nitrosamina,
638 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 5. Posibles anticarcinógenos de las hortalizas Desoxiuridina


y frutas dU
Timidilato-
sintetasa Timidilato Síntesis
Carotenoides Desoxiuridilato
dUMP dTMP de ADN
Ascorbato
Tocoferoles 10-formilTHF
Selenio 5,10-metilenTHF
Folato MTHFR
Purina
Fibra alimentaria
Ditiotionas Dihidrofolato THF 5-metilTHF
Glucosinolato/indoles Metionina-
Isotiocianatos/tiocianatos Dieta
sintetasa
Compuestos del ajo B12
Esteroles vegetales Metionina Homocisteína
Isoflavonas Dimetil- Betaína
Inhibidores de la proteasa glicina
Colina
Cumarínicos SAM SAH
ADN-
metiltransferasa

el suministro de sustrato para la formación de agentes an- CH3


tineoplásicos, la dilución y unión de carcinógenos en el ADN---CpG---ADN
ADN---CpG---ADN
tracto digestivo, la alteración del metabolismo hormonal, Metilación del ADN
efectos de antioxidantes y otros mecanismos (82).
Vitaminas antioxidantes y selenio. Los micronutrien- Figura 1. Esquema simplificado del metabolismo del folato
que incluye la metilación y la síntesis del ADN. CH3: grupo
tes antioxidantes, como la vitamina A, los carotenoides, la metilo; CpG: secuencia del dinucleótido de citosina y guani-
vitamina C, la vitamina E, el selenio, el zinc, el cobre, el na; MTHFR: metilentetrahidrofolato-reductasa; SAH: S-ade-
hierro y el manganeso, forman parte de las defensas del nosilhomocisteína; SAM: S-adenosilmetionina; THF: tetrahi-
cuerpo contra los radicales libres y las especies reactivas drofolato. Adaptado y reproducido de la referencia 60 con
de oxígeno. Se cree que confieren protección por medio autorización.
de un conjunto de mecanismos diferentes, como el atrapa-
miento y la neutralización de radicales libres y especies
reactivas de oxígeno, la protección contra la peroxidación (5,10-metilenTHF) a 5-metiltetrahidrofolato (5-metilTHF)
lipídica en las membranas celulares, la potenciación de las (Figura 1). Su producto, el 5-metilTHF, es la forma predo-
respuestas inmunitarias, la reducción de las tasas de muta- minante de folato en el plasma; y el sustrato para la
ción, la antiproliferación y la inhibición de nitrosamina, y MTHFR, el 5,10-metilenTHF, se halla principalmente den-
la formación de nitrosamida (83). tro de las células. El 5-metilTHF proporciona el grupo
Folato. La única función bioquímica conocida del metilo para la neosíntesis de metionina y la metilación del
folato es la de mediar la transferencia de fracciones de un ADN, mientras que se necesita 5,10-metilenTHF para la
átomo de carbono (Figura 1) (60). En este papel, el folato conversión de desoxiuridilato en timidilato, y se puede
es fundamental para la síntesis de S-adenosilmetionina, un oxidar a 10-formilTHF para la neosíntesis de purinas (Fi-
compuesto que sirve como donante de metilos para más gura 1). Por lo tanto, el 5,10-metilenTHF es esencial para
de 100 reacciones biológicas de metilación, como la del la biosíntesis del ADN y para mantener el equilibrio del
ADN (Figura 1) (60). La metilación del ADN es un factor fondo de desoxinucleótidos. Se identificó una mutación
determinante epigenético importante en la expresión de común (C677T, alanina→valina) en el gen de la MTHFR
genes, la estabilidad y la integridad del ADN, y la mutagé- (84). Esta mutación produce termolabilidad y reduce la
nesis (60). Asimismo, el folato es esencial para la biosín- actividad de la MTHFR, lo que genera concentraciones
tesis de novo de purinas y timidilato y, por lo tanto, menores de 5-metilTHF, acumulación de 5,10-metilenTHF,
desempeña una función importante en la replicación y re- aumento de las concentraciones plasmáticas de homocis-
paración del ADN (Figura 1) (60). La carcinogénesis se ha teína y cambios en la composición celular de derivados
atribuido a patrones aberrantes de metilación del ADN, del folato de un átomo de carbono (84).
daño no reparado del ADN y reparación defectuosa del Se ha planteado que el polimorfismo C677T de la
ADN (60). MTHFR era un posible modulador del riesgo de cáncer
Recientemente, se observó que polimorfismos gené- (84). Este polimorfismo parece proteger contra el desarro-
ticos comunes de la metilentetrahidrofolato-reductasa llo de cáncer colorrectal y leucemia linfocítica aguda, y
(MTHFR) modulan el riesgo de desarrollar diversos cán- aumenta el riesgo de cánceres de endometrio y mamario
ceres (84). La MTHFR es una enzima fundamental en el (84). Dos estudios anidados de casos y controles (85, 86),
metabolismo del folato (Figura 1). Cataliza la reducción dentro de estudios prospectivos grandes (el Estudio de
biológicamente irreversible de 5,10-metilentetrahidrofolato Seguimiento de los Profesionales de la Salud y el Estudio
NUTRICIÓN Y CÁNCER/Kim 639

de Salud de los Médicos), y un estudio epidemiológico de inhibe la reparación del ADN (89). El alcohol puede ejer-
casos y controles (87), en conjunto, sugieren que los indi- cer sus efectos carcinogénicos debido a su asociación con
viduos con el genotipo MTHFR mutante homocigota ciertas deficiencias de nutrientes, particularmente, de fo-
(677TT) tienen un riesgo de 40 a 50% menor de sufrir lato (89). Además, induce la hipometilación del ADN ge-
cáncer colorrectal que los que tienen el genotipo heteroci- nómico (90) que, a su vez, puede aumentar la inestabilidad
gota (677CT) o el normal (677CC). Sin embargo, este efec- genómica, las mutaciones y la expresión de protooncoge-
to protector asociado con el genotipo MTHFR 677TT se nes (60).
observó solo en individuos con concentraciones adecua- Calcio. Se han propuesto e investigado ampliamente
das de folato (85-87). En quienes consumían cantidades varios mecanismos posibles por los cuales el calcio ejer-
inadecuadas en la dieta o tenían deficiencia sistémica de cería un efecto protector sobre la carcinogénesis colorrec-
folato, o bebían demasiado alcohol, que afecta al metabo- tal; por ejemplo, el calcio: 1) se une a ácidos biliares y
lismo del folato (60), el efecto protector conferido por el ácidos grasos libres, formando jabones insolubles, lo que
genotipo MTHFR 677TT estaba totalmente anulado y, en disminuye sus efectos carcinogénicos sobre el epitelio co-
algunos casos, se detectó una tendencia hacia un mayor riesgo lónico; 2) suprime la proliferación del epitelio colónico;
de cáncer colorrectal (85-87). Otro estudio demostró que el 3) incorporado con la dieta, reduce las alteraciones mole-
bajo consumo de folato, vitaminas B-6 y B-12, y metionina culares que participan en la carcinogénesis colorrectal,
(es decir, nutrientes que participan en la vía metabólica de como las mutaciones k-ras; 4) proporcionado por los ali-
la MTHFR) aumenta el riesgo de adenomas colorrectales mentos, suprime la activación de señales de transducción
en individuos con el genotipo MTHFR 677TT (88). secundarias, como la proteincinasa C, y altera la regula-
Estas observaciones sugieren posibles interacciones ción del calcio intracelular; 5) disminuye las concentra-
de genes y nutrientes entre la concentración de folato, el ciones luminales de surfactante citotóxico y, de este modo,
consumo de alcohol, otros nutrientes que participan en la inhibe la actividad citolítica luminal (91).
vía metabólica de la MTHFR y el genotipo MTHFR 677TT Carne y grasa. La carne cocida, sobre todo cuando es
en la carcinogénesis colorrectal (84). Se sugirió que cuan- hipergrasa y se cocina a altas temperaturas, produce carci-
do el aporte nutricional de metilo es alto, los individuos nógenos, como aminas heterocíclicas, hidrocarburos aro-
con el genotipo MTHFR 677TT pueden tener un riesgo máticos policíclicos y nitrosaminas, que pueden inducir la
menor de cáncer colorrectal, ya que las concentraciones formación de aductos de ADN y daño y mutaciones en el
intracelulares más altas de 5,10-metilenTHF pueden pre- ADN (12). La grasa alimentaria también estimula la sínte-
venir desequilibrios de los fondos de nucleótidos durante sis hepática de colesterol y ácidos biliares, lo que incre-
la síntesis del ADN (Figura 1) (85, 86). Por el contrario, menta la cantidad de estos esteroles en la luz colónica. Las
cuando el consumo de alcohol o una dieta pobre en folato bacterias colónicas convierten estos compuestos en áci-
disminuyen el 5-metilTHF, se contrarresta el beneficio del dos biliares secundarios, metabolitos de colesterol y otros
genotipo MTHFR 677TT. En este caso, una síntesis anor- compuestos metabólicos potencialmente tóxicos (12). Se
mal del ADN y el desequilibrio del fondo de desoxinu- sabe que estos compuestos dañan la mucosa colónica, au-
cleótidos generado por disminución del 5,10-metilenTHF mentan la actividad proliferativa del epitelio, activan se-
intracelular pueden transformarse en los principales me- ñales de transducción celular secundarias, como la
canismos de la carcinogénesis colorrectal (Figura 1) (85, proteincinasa C y el protooncogén ras, lo que incrementa
86). En este caso, también puede estar alterada la metila- el diacilglicerol intracelular; y alteran la fluidez de la mem-
ción del ADN debido que el aporte nutricional insuficien- brana y el metabolismo de las prostaglandinas (12). Hace
te y la menor neosíntesis de metionina, a causa de la poco tiempo, se observó que los polimorfismos de varios
mutación de la MTHFR, reducen las concentraciones de genes que codifican enzimas destoxificantes —P450, N-
5-metilTHF (Figura 1) (85, 86). acetiltransferasa (NAT) y glutatión-S-transferasa (GSH),
De este modo, los polimorfismos de MTHFR son un que manejan los compuestos tóxicos generados en la coc-
paradigma de las interacciones entre genes y nutrientes en ción de carne y grasa— modifican el riesgo de cánceres
la carcinogénesis, un tema importante que surge en el cam- colorrectal y mamario, asociado con el excesivo consumo
po de la nutrición y el cáncer (84). Además, estos polimor- de grasa y carne en la dieta (12).
fismos y las interacciones entre la MTHFR y los nutrientes Hipótesis unificadora: resistencia a la insulina. Re-
brindan una oportunidad única para identificar un grupo cientemente, McKeown-Eyssen (92) y Giovannucci (93)
blanco ideal de individuos con alto riesgo de desarrollar propusieron una hipótesis unificadora que puede explicar
cáncer, a quienes administrar una quimioprevención ra- cómo la obesidad, la inactividad física, el consumo de al-
cional, inocua y eficaz con estos nutrientes (84). cohol y una dieta occidental típica (pobre en frutas, horta-
Alcohol. Los mecanismos que podrían contribuir a la lizas y fibras, y rica en grasas animales y saturadas,
carcinogénesis colorrectal parecen estar relacionados con carbohidratos refinados y alimentos muy procesados) au-
la degradación del alcohol en acetaldehído, que ejerce un mentan la carcinogénesis colorrectal. Esta hipótesis sugie-
efecto tóxico directo e indirecto sobre el epitelio colónico re que los posibles factores alimentarios y de estilo de vida
(89). El acetaldehído es un potente formador de aductos e asociados con el riesgo de cáncer colorrectal provocan
640 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

resistencia a la insulina e hiperinsulinemia, y que esta, a su confirmado el papel protector de algunas de las dietas y
vez, puede estimular el crecimiento de tumores colorrec- los suplementos nutricionales que, según se creía, dismi-
tales (92, 93). Si bien no se comprobó aún si la insulina nuyen el riesgo de cáncer colorrectal. Como se analizó en
estimula el crecimiento de tumores de colon en los seres este capítulo, los estudios nutricionales epidemiológicos y
humanos, varios indicios avalan su papel en la activación de intervención diseñados para dilucidar la relación entre
tumoral. La insulina es un factor de crecimiento importan- los factores alimentarios y el riesgo de cáncer, tienen va-
te para las células de la mucosa colónica y es un mitógeno rias limitaciones inherentes asociadas. Por lo tanto, las res-
de las células del carcinoma de colon in vitro (92, 93). El puestas definitivas a los interrogantes sobre dieta y cáncer,
tejido del cáncer colónico tiene receptores de insulina y de probablemente, escapen a los estudios epidemiológicos de
factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1); se observación y a los aleatorizados y controlados. Sin em-
demostró que la insulina ejerce su efecto mitógeno, en parte, bargo, es probable que la dieta en general, más que los
a través de los receptores de IGF-1 (92, 93). El IGF-1 pue- factores individuales, tenga un papel más relevante en el
de unirse a receptores de insulina, y una proteína de unión desarrollo de cáncer, lo que subraya la importancia de las
para IGF-1 inhibe el crecimiento de células tumorales co- interacciones aún no determinadas entre los componentes
lónicas in vitro (92, 93). nutricionales en la aparición del cáncer. Los avances re-
Otro grupo de datos indirectos proviene de la obser- cientes en biología molecular y celular han incrementado
vación de que los individuos con acromegalia, que se ca- mucho la posibilidad de comprender las funciones mecá-
racteriza por la hipersecreción crónica de hormona del nicas de los nutrientes en la aparición del cáncer. Asimis-
crecimiento e IGF-1, presentan mayor riesgo de desarro- mo, recién comienza a surgir el tema de las interacciones
llar cáncer colorrectal (92, 93). Se ha propuesto que la de nutrientes y genes en la carcinogénesis, que modifican
estimulación de los receptores de IGF-1 por IGF-1 o IGF-2 el riesgo de cáncer conferido por la susceptibilidad gené-
promueve la carcinogénesis colorrectal en pacientes con tica y los hábitos alimentarios. La identificación y com-
acromegalia (92, 93). Los estudios epidemiológicos que prensión de los posibles mecanismos biológicos por los
evaluaron la relación entre la diabetes mellitus y el riesgo cuales los factores alimentarios modulan el riesgo de cán-
de cáncer colorrectal no avalan de modo uniforme esta cer podrían dar mayor sustento a los datos epidemiológi-
hipótesis (94), pero dos estudios prospectivos grandes re- cos y experimentales.
cientes han observado un leve aumento en el riesgo de cán-
cer colorrectal en individuos diabéticos cuando se los Reconocimientos
compara con controles no diabéticos (95, 96). Un estudio
Este trabajo fue parcialmente subvencionado por una beca
poblacional de cohortes, llevado a cabo en Suecia (n =
del Consejo de Investigaciones Médicas del Canadá.
153.852) (95), demostró que los pacientes con diabetes
mellitus tienen, en promedio, 40% más de riesgo de desa-
rrollar cáncer de colon y 60% más de riesgo de morir por
Referencias
este tipo de neoplasia que la población general. El Primer 1. Doll R, Peto R. The causes of cancer: quantitative estimates of
Estudio sobre la Prevención del Cáncer, de la Asociación avoidable risks of cancer in the United States today. J Natl Can-
cer Inst 1981;66:1191–308
Estadounidense contra el Cáncer (96), con más de un mi-
2. McGinnis MJ, Foege WH. Actual causes of death in the United
llón de participantes, mostró que los varones diabéticos States. JAMA 1993;270:2207–12
presentaban 30% más de riesgo significativo de desarro- 3. Miller A, Berrino F, Hill M, et al. Diet in the aetiology of cancer:
llar cáncer colorrectal que los no diabéticos, durante un a review. Eur J Cancer 1994;30A:207–20
seguimiento de 13 años. Dos estudios recientes en anima- 4. World Cancer Research Fund in association with the American
Institute for Cancer Research. Food, nutrition, and the preven-
les indicaron que la insulina exógena estimula la aparición
tion of cancer: a global perspective. Washington, DC: AICR, 1997
de tumores colorrectales (97) y el crecimiento de focos 5. Lichtenstein P, Holm NV, Verkasalo PK, et al. Environmental and
aberrantes en las criptas (98), un supuesto precursor del heritable factors in the causation of cancer: analyses of cohorts
cáncer de colon; esto respalda la hipótesis causal que rela- of twins from Sweden, Denmark, and Finland. N Engl J Med
ciona la resistencia a la insulina con el cáncer colorrectal. 2000;343:78–85
6. Schatzkin A, Lanza E, Freedman LS, et al. The Polyp Prevention
Trial: rationale, design, recruitment, and baseline participant char-
Conclusión acteristics. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1996;5:375–83
7. Women’s Health Initiative Study Group. Design of the Women’s
Los estudios epidemiológicos y en animales, generalmen-
Health Initiative clinical trial and observational study. Control
te, avalan la afirmación de que los factores alimentarios Clin Trials 1998;19:61–109
desempeñan una función importante en el desarrollo de 8. American Cancer Society 1996 Advisory Committee on Diet,
varios cánceres, sobre todo, el de colon y recto. Sin em- Nutrition, and Cancer Prevention. Guidelines on diet, nutri-
bargo, aún no se ha aclarado la naturaleza precisa de la tion, and cancer prevention: reducing the risk of cancer with
healthy food choices and physican activity. CA Cancer J Clin
relación con cada nutriente ni la magnitud real de la rela-
1996;46:325–41
ción. Desafortunadamente, los estudios de intervención más 9. Chu KC, Tarone RE, Chow W-H, et al. Temporal patterns in
recientes y de gran tamaño, aleatorizados y con controles colorectal cancer incidence, survival, and mortality from 1950
tratados con placebo, realizados en seres humanos, no han through 1990. J Natl Cancer Inst 1994;86:997–1006
NUTRICIÓN Y CÁNCER/Kim 641

10. World Health Organization. The world health report. Geneva: 31. Faivre J, Giacosa A. Primary prevention of colorectal cancer
WHO, 1997 through fibre supplementation. Eur J Cancer Prev 1998;7(suppl
11. American Cancer Society. Cancer facts and figures—1998. At- 2):S29–32
lanta, GA: ACS, 1998 32. Burn J, Chapman PD, Bertario L, et al. The protocol for a Euro-
12. Potter JD. Colorectal cancer: molecules and populations. J Natl pean double-blind trial of aspirin and resistant starch in familial
Cancer Inst 1999;91:916–32 adenomatous polyposis: the CAPP Study. Eur J Cancer 1995;
13. Thompson FE, Byers T, Kohlmeier L. Dietary assessment resource 31A:1185–6
manual. J Nutr 1994;124(suppl):2245S–317S 33. Kim YI. American Gastroenterological Association technical re-
14. Schatzkin A, Freedman LS, Dorgan J, et al. Surrogate end points view: impact of dietary fiber on colon cancer occurrence. Gas-
in cancer research: a critique. Cancer Epidemiol Biomarkers troenterology 2000;118:1235–57
Prev 1996;5:947–53 34. Thun MJ, Calle EE, Namboodiri MM, et al. Risk factors for fatal
15. Helisouer KJ, Block G, Blumberg J, et al. Summary of the round colon cancer in a large prospective study. J Natl Cancer Inst
table discussion on strategies for cancer prevention: diet, food, 1992;84:1491–500
additives, supplements, and drugs. Cancer Res 1994;54(suppl): 35. Willett WC, Stampfer MJ, Colditz GA, et al. Relation of meat,
2044S–51S fat, and fiber intake to the risk of colon cancer in a prospective
16. Byers T. What can randomized controlled trials tell us about study among women. N Engl J Med 1990;323;1664–72
nutrition and cancer prevention? CA Cancer J Clin 1999;49: 36. Fuchs CS, Giovannucci EL, Colditz GA, et al. Dietary fiber and
353–61 the risk of colorectal cancer and adenoma in women. N Engl J
17. Schatzkin A, Lanza E, Corle D, et al. Lack of effect of a low-fat, Med 1999;340:169–76
37. Steinmetz KA, Kushi LH, Bostick RM, et al. Vegetables, fruit,
high-fiber diet on the recurrence of colorectal adenomas. N
and colon cancer in the Iowa Women’s Health Study. Am J
Engl J Med 2000;342:1149–55
Epidemiol 1994;139:1–15
18. Alberts DS, Martínez ME, Roe DJ, et al. Lack of effect of a high-
38. Giovannucci E, Rimm EB, Stampfer MJ, et al. Intake of fat, meat,
fiber cereal supplement on the recurrence of colorectal ad-
and fiber in relation to risk of colon cancer in men. Cancer Res
enomas. N Engl J Med 2000;342:1156–62
1994;54:2390–7
19. McKeown-Eyssen GE, Bright-See E, Bruce WR, et al. A random-
39. Giovannucci E, Stampfer MJ, Colditz G, et al. Relationship of
ized trial of a low fat high fiber diet in the recurrence of colorectal
diet to risk of colorectal adenoma in men. J Natl Cancer Inst
polyps. J Clin Epidemiol 1994;47:525–36
1992;84:91–8
20. Greenberg ER, Baron JA, Tosteson TD, et al. A clinical trial of
40. Platz EA, Giovannucci E, Rimm EB, et al. Dietary fiber and distal
antioxidant vitamins to prevent colorectal adenomas: Polyp Pre-
colorectal adenoma in men. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev
vention Study Group. N Engl J Med 1994;331:141–7
1997;6;661–70
21. Hennekens CH, Buring JE, Manson JE, et al. Lack of effect of
41. Steinmetz KA, Potter JD. Vegetables, fruit, and cancer. I. Epide-
long-term supplementation with beta carotene on the incidence
miology. Cancer Causes Control 1991;2:325–57
of malignant neoplasms and cardiovascular disease. N Engl J 42. Phillips Rl, Snowdon DA. Dietary relationships with fatal
Med 1996;334:1145–9 colorectal cancer among Seventh-Day Adventists. J Natl Cancer
22. Li JYU, Taylor PR, Li B, et al. Nutrition intervention trials in Inst 1985;74:307–17
Linxian, China: multiple vitamin/mineral supplementation, can- 43. Thun MJ, Calle EE, Namboodiri MM, et al. Risk factors for fatal
cer incidence disease-specific mortality among adults with colon cancer in a large prospective study. J Natl Cancer Inst
esophageal dysplasia. J Natl Cancer Inst 1993;85:1492–8 1992;84:1491–500
23. Clark LC, Combs GF Jr, Turnbull BW, et al. Effects of selenium 44. Shibata A, Paganini Hill A, Ross RK, Henderson BE. Intake of
supplementation for cancer prevention in patients with carci- vegetables, fruits, beta-carotene, vitamin C and vitamin supple-
noma of the skin: a randomized controlled trial: Nutritional ments and cancer incidence among the elderly: a prospective
Prevention of Cancer Study Group. JAMA 1996;276:1957–63 study. Br J Cancer 1992;66:673–9
24. Greenberg ER, Baron JA, Stukel TA, et al. A clinical trial of beta 45. Howe GR, Aronson KJ, Benito E, et al. The relationship between
carotene to prevent basal-cell and squamous-cell cancers of the dietary fat intake and risk of colorectal cancer: evidence from
skin: the Skin Cancer Prevention Study Group. N Engl J Med the combined analysis of 13 case-control studies. Cancer Causes
1990;323:789–95 Control 1997;8:215–28
25. Blot W, Li JY, Taylor PR, et al. Nutrition intervention trials in 46. Bostick RM, Potter JD, Kushi LH, et al. Sugar, meat, and fat intake,
Linxian, China: supplementation with specific vitamin/mineral and non-dietary risk factors for colon cancer incidence in Iowa
combinations, cancer incidence, and disease-specific mortality women (United States). Cancer Causes Control 1994;5:38–52
in the general population. J Natl Cancer Inst 1993;85:1483–92 47. Goldbohm RA, van den Brandt PA, van’t Veer P, et al. A pro-
26. MacLenna R, Macrae F, Bain C, et al. Randomized trial of intake spective cohort study on the relation between meat consump-
of fat, fiber, and beta carotene to prevent colorectal adenomas. tion and the risk of colon cancer. Cancer Res 1994;54: 718–23
J Natl Cancer Inst 1995;87:1760–6 48. Kampman E, Verhoeven D, Sloots L, van’t Veer P. Vegetable and
27. Baron J, Beach M, Mandel J, et al. Calcium supplements for the animal products as determinants of colon cancer risk in Dutch
prevention of colorectal adenoma. N Engl J Med 1999;340; men and women. Cancer Causes Control 1996;6:225–34
101–7 49. Kneket P, Steinheck G, Raervinen R, et al. Intake of fried meat
28. The Alpha-Tocopherol, Beta-Carotene Prevention Study Group. and risk of cancer: a follow-up study in Finland. Int J Cancer
The effect of vitamin E and beta-carotene on the incidence of 1994;59:756–60
lung cancer and other cancers in male smokers. N Engl J Med 50. Kato I, Akhmedkhanov A, Koenig, et al. Prospective study of
1994;330:1029–35 diet and female colorectal cancer: the New York University
29. Heinonen OP, Albanes D, Virtamo J, et al. Prostate cancer and Women’s Health Study. Nutr Cancer 1997;28:276–81
supplementation with alpha-tocopherol and beta-carotene: in- 51. Singh PN, Fraser GE. Dietary risk factors for colon cancer in a
cidence and mortality in a controlled trial. J Natl Cancer Inst low-risk population. Am J Epidemiol 1998;148:761–74
1998;90:440–6 52. Stevens RG, Jones DY, Micozzi MS, Taylor PR. Body iron stores
30. Clark LC, Dalkin B, Krongrad A, et al. Decreased incidence of and the risk of cancer. N Engl J Med 1988;319:1047–52
prostate cancer with selenium supplementation: results of a 53. Dorgan JF, Schatzkin A. Antioxidant micronutrients in cancer
double-blind cancer prevention trial. Br J Urol 1998;81:730–4 prevention. Hematol Oncol Clin North Am 1991;5:43–68
642 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

54. Bostick RM, Potter JD, McKenzie DR, et al. Reduced risk of 76. van den Brandt PA, Goldbohm RA, van’t Veer P, et al. A pro-
colon cancer with high intake of vitamin E: the Iowa Women’s spective cohort study on toenail selenium levels and risk of gas-
Health Study. Cancer Res 1993;53:4230–7 trointestinal cancer. J Natl Cancer Inst 1993;85:224–9
55. Kim YI, Mason JB. Nutrition chemoprevention of gastrointesti- 77. Garland M, Morris JS, Stampfer MJ, et al. Prospective study of
nal cancers: a critical review. Nutr Rev 1996;54:259–79 toenail selenium levels and cancer among women. J Natl Can-
56. Bussey HJR, DeCosse JJ, Deschner EE, et al. A randomized trial cer Inst 1995;87:497–505
of ascorbic acid in polyposis coli. Cancer 1982;50:1434–9 78. Vinceti M, Rothman KJ, Bergomi M, et al. Excess melanoma
57. DeCosse JJ, Miller HH, Lesser ML. Effect of wheat fiber and incidence in a cohort exposed to high levels of environmental
vitamin C and E on rectal polyps in patients with familial selenium. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1998;7:853–6
adenomatous polyps. J Natl Cancer Inst 1989;81:1290–7 79. Giovannucci E, Ascherio A, Rimm EB, et al. Physical activity,
58. McKeown-Eyssen G, Holloway C, Jazmaji V, et al. A random- obesity, and risk for colon cancer and adenoma in men. Ann
ized trial of vitamins C and E in the prevention of recurrence of Intern Med 1995;122:327–34
colorectal polyps. Cancer Res 1988;48:4701–5 80. Giovannucci E, Colditz GA, Stampfer MJ, Willett WC. Physical
59. Roncucci L, Di Donato P, Carati L, et al. Antioxidant vitamins or activity, obesity, and risk of colorectal adenoma in women
lactulose for the prevention of the recurrence of colorectal ad- (United States). Cancer Causes Control 1996;7:253–63
enomas. Dis Colon Rectum 1993;36:227–34 81. Scheppach W, Bartram HP, Richter F. Role of short-chain fatty
60. Kim YI. Folate and carcinogenesis: evidence, mechanisms and acids in the prevention of colorectal cancer. Eur J Cancer
implications. J Nutr Biochem 1999;10:66–88 1995;31A:1077–80
61. Giovannucci E, Stampfer MJ, Colditz GA, et al. Folate, methion- 82. Steinmetz KA, Potter JD. Vegetables, fruit, and cancer. II. Mecha-
ine, and alcohol intake and risk of colorectal adenoma. J Natl nisms. Cancer Causes Control 1991;2:427–42
Cancer Inst 1993;85:875–83 83. Dorgan JF, Schatzkin A. Antioxidant micronutrients in cancer
62. Giovannucci E, Rimm EB, Ascherio A, et al. Alcohol, low-me- prevention. Hematol Oncol Clin North Am 1991;5:43–68
thionine–low-folate diets, and risk of colon cancer in men. J 84. Kim YI. Methylenetetrahydrofolate reductase polymorphisms,
Natl Cancer Inst 1995;87:265–73 folate, and cancer risk: a paradigm of gene-nutrient interac-
63. Giovannucci E, Stampfer MJ, Colditz GA, et al. Multivitamin tions in carcinogenesis. Nutr Rev 2000;58:205–9
use, folate, and colon cancer in women in the Nurses’ Health 85. Chen J, Giovannucci E, Kelsey K, et al. A methylenetetra-
Study. Ann Intern Med 1998;129:517–24 hydrofolate reductase polymorphism and the risk of colon can-
64. Song J, Sohn K-J, Medline A, et al. Chemopreventive effects of cer. Cancer Res 1996;56:4862–4
dietary folate on intestinal polyps in Apc+/-Msh2-/- mice. Can- 86. Ma J, Stampfer MJ, Giovannucci E, et al. Methylenetetra-
cer Res 2000;60:3191–9 hydrofolate reductase polymorphism, dietary interactions, and
65. Song J, Medline A, Mason JB, et al. Effects of dietary folate on risk of colorectal cancer. Cancer Res 1997;57:1098–201
intestinal tumorigenesis in the ApcMin mouse. Cancer Res 2000; 87. Slattery ML, Potter JD, Samowitz W, et al. Methylenetetrahy-
60:5434–40 drofolate reductase and risk of colon cancer. Cancer Epidemiol
66. Garland C, Shekelle RB, Barrett-Connor E, et al. Dietary vita- Biomarkers Prev 1999;8:513–8
min D and calcium and risk of colorectal cancer: a 19-year pro- 88. Ulrich CM, Kampman E, Bigler J, et al. Colorectal adenomas
spective study in men. Lancet 1985;1:307–9 and the C677T MTHFR polymorphism: evidence for gene-en-
67. Kampman E, Giovannucci, van’t Veer P, et al. Calcium, vitamin
vironment interaction? Cancer Epidemiol Biomarkers Prev
D, dairy foods, and the occurrence of colorectal adenomas
1999;8:659–68
among men and women in two prospective studies. Am J
89. Garro AJ, Leiber CS. Alcohol and cancer. Annu Rev Pharmacol
Epidemiol 1994;139:16–29
Toxicol 1990;30:219–49
68. Bostick RM, Potter JD, Sellers TA, et al. Relation of calcium,
90. Choi S-W, Stickel F, Baik HW, et al. Chronic alcohol consump-
vitamin D, and dairy food intake to incidence of colon cancer
tion induces genomic but not p53-specific DNA hypomethyla-
among older women: the Iowa Women’s Health Study. Am J
tion in rat colon. J Nutr 1999;129:1945–50
Epidemiol 1993;137:1302–17
91. Pence BC. Role of calcium in colon cancer prevention: experi-
69. Kearney J, Giovannucci E, Rimm EB, et al. Calcium, vitamin D
mental and clinical studies. Mutat Res 1993;290:87–95
and dairy foods and the occurrence of colon cancer in men.
Am J Epidemiol 1996;143:907–17 92. McKeown-Eyssen G. Epidemiology of colorectal cancer revis-
70. Bergsma-Kadijk JA, van’t Veer P, Kampman E, Burema J. Cal- ited: are serum triglycerides and/or plasma glucose associated
cium does not protect against colorectal neoplasia. Epidemiol- with risk? Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1994;3: 687–95
ogy 1996;7:590–7 93. Giovannucci E. Insulin and colon cancer. Cancer Causes Con-
71. Baron JA, Tosteson TD, Wargovich MJ, et al. Calcium supple- trol 1995;6:164–79
mentation and rectal mucosal proliferation: a randomized con- 94. Kim YI. Diet, lifestyle, and colorectal cancer: is hyperinsulin-
trolled study. J Natl Cancer Inst 1995;87:1303–7 emia the missing link? Nutr Rev 1998;56:275–9
72. Hyman J, Baron JA, Dain BJ, et al. Dietary and supplemental 95. Weiderpas E, Gridley G, Nyren O, et al. Diabetes mellitus and
calcium and the recurrence of colorectal adenomas. Cancer risk of large bowel cancer. J Natl Cancer Inst 1997;89:660–1
Epidemiol Biomarkers Prev 1998;7:291–5 96. Will JC, Galuska DA, Vinicor F, Calle EE. Colorectal cancer: an-
73. Baron JA, Beach M, Mandel JS, et al. Calcium supplements for the other complication of diabetes mellitus? Am J Epidemiol
prevention of colorectal adenomas. N Engl J Med 1999;340: 101–7 1998;147:816–25
74. Martínez MA, Giovannucci EL, Colditz GA, et al. Calcium, vita- 97. Tran TT, Medline A, Bruce WR. Insulin promotion of colon
min D, and the occurrence of colorectal cancer among women. tumors in rats. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1997;5:
J Natl Cancer Inst 1996;88:1375–82 1013–5
75. Knekt P, Aromaa A, Maatela J, et al. Serum selenium and subse- 98. Corpet DE, Jacquinet C, Peiffer G, Tache S. Insulin injections
quent risk of cancer among Finnish men and women. J Natl promote the growth of aberrant crypt foci in the colon of rats.
Cancer Inst 1990;82:864–8 Nutr Cancer 1997;27:316–20
CONOCIMIENTOS
ACTUALES S O B R E
NUTRICIÓN

ALIMENTOS, NUTRICIÓN
y FISIOPATOLOGÍA
644 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS/Holden, Harnly y Beecher 645

Capítulo 53 Joanne M. Holden, James M. Harnly y Gary R. Beecher

Composición de los alimentos


El conocimiento de la composición química de los aún mayor respecto de la extensión e integridad de esta
alimentos es el primer aspecto esencial en el tratamien- información.
to nutricional de la enfermedad y de todo estudio “Composición de los alimentos” es un término inte-
cuantitativo sobre la nutrición humana. gral. En el sentido más amplio, los componentes de los
McCance y Widdowson (1) alimentos pueden referirse a los nutrientes tradicionales y
otros ingredientes relacionados con la salud, como tam-
Los programas sobre nutrición humana abarcan muchos bién a radionúclidos, residuos de plaguicidas, aditivos di-
aspectos de la ciencia y la educación, como la investiga- rectos e indirectos y otros constituyentes con propiedades
ción metabólica y epidemiológica, el tratamiento nutricio- funcionales. Históricamente, las bases de datos sobre com-
nal de la enfermedad, las pautas nutricionales dirigidas a posición nutricional han incluido solo a los componentes
las personas sanas y la planificación y ejecución de políti- considerados como nutrientes esenciales. En la actualidad,
cas nutricionales de alcance nacional. Los programas orien- se sabe que muchos componentes no nutritivos tienen un
tados hacia el asesoramiento nutricional y la prevención efecto positivo sobre la salud humana. Estos componentes
de la enfermedad han estimulado la demanda de los con- —principalmente de los alimentos de origen vegetal— han
sumidores por alimentos saludables (2-4). Los programas sido llamados fitonutrientes, metabolitos secundarios o
de etiquetado de alimentos a nivel mundial han llevado ingredientes ambientales (6). Entre los ejemplos se inclu-
información sobre la composición de los alimentos a to- yen los carotenoides, los flavonoides, las isoflavonas y una
dos los hogares. Las nuevas investigaciones acerca de la lista de componentes, antes ignorados, que crece conti-
relación entre los componentes secundarios no nutritivos nuamente. Como resultado, las bases de datos sobre com-
y la reducción en el riesgo de padecer muchas enfermeda- posición de los alimentos incluyen ahora nutrientes y otros
des crónicas han destacado la necesidad de considerar en ingredientes que promueven la salud. Las concentraciones
forma conjunta a los alimentos y los suplementos alimen- de ingredientes como radionúclidos, restos de plaguicidas
tarios. Como resultado, existe una demanda creciente de y metales pesados se controlan de rutina, pero estos datos
información confiable sobre la composición de los alimen- no son tabulados como parte de la base de datos sobre
tos por parte de investigadores, profesionales de la salud, composición de los alimentos en los Estados Unidos.
formuladores de políticas y público en general. El desarrollo de bases de datos sobre composición
En los Estados Unidos de América, durante más de alimentaria es una tarea difícil y compleja. Además del
100 años, el Departamento de Agricultura (USDA) ha ti- número creciente de los componentes antes descritos, apa-
pificado y brindado información sobre el contenido nutri- recen de manera continua alimentos nuevos y las matrices
cional de las fuentes de alimentación de ese país. En 1891, de los alimentos son complejas. La nueva tecnología ana-
Atwater y Woods (5) publicaron las primeras tablas de lítica ofrece las ventajas de las mayores velocidad, sensi-
composición de los alimentos en los Estados Unidos; ade- bilidad y exactitud, pero puede volver obsoleta la
más, en su laboratorio de la Estación Experimental de información existente. Cabe destacar que los alimentos son,
Agricultura de Connecticut estudiaron el contenido de de- en su esencia, un fenómeno biológico. La concentración
sechos, agua, grasa, proteína, ceniza y carbohidratos en de cualquier ingrediente en un alimento específico puede
aproximadamente 200 alimentos diferentes. Desde enton- variar de una muestra a otra dependiendo de la fitogenéti-
ces, las tablas de composición alimentaria de los Estados ca, las variedades cultivadas, la localización geográfica y
Unidos se han expandido en forma continua tanto en lo el clima. La variabilidad puede ser aún mayor en los ali-
referente a la cantidad y al tipo de alimentos, como al mentos preparados, ya que la composición suele diferir en
número de sus componentes. Actualmente, los datos sobre función de la marca, la formulación de los productos y los
la composición de los alimentos se archivan y difunden cambios en el enriquecimiento. Por último, el proceso
por medios electrónicos, lo que dio lugar a una demanda analítico puede introducir variaciones; la variabilidad y la
646 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

tendencia dependen a veces de la selección de la muestra, usuarios por mes. Más de 1.500 sitios diferentes de la red
su manejo, la experiencia del operador, el método analíti- se conectan con el sitio de la NDL. La imprenta guberna-
co y la instrumentación. mental edita asimismo la SR en formato CD-ROM. Los
Los datos sobre la composición alimentaria son cálcu- datos de la SR se emplean como basamento para todas las
los estadísticos de los niveles de componentes presentes demás bases de datos sobre composición alimentaria den-
en los alimentos; la varianza proporciona tanta informa- tro de los Estados Unidos, como las de otras dependencias
ción como la media. Cuando se utilizan en forma apropia- gubernamentales, la industria alimentaria y los sectores a
da, los datos sobre la composición de los alimentos cargo de la atención de la salud. La SR ha sido considera-
constituyen una base de apoyo para la evaluación nutricio- da como el punto de referencia para establecer el valor de
nal, la investigación sobre nutrición y el desarrollo de polí- muchos alimentos. Además, se la emplea para desarrollar
ticas dirigidas a la población y a grupos amplios. Los valores los valores nutricionales empleados en todos los progra-
obtenidos de las bases de datos representativas a nivel na- mas de vigilancia de la nutrición de los Estados Unidos,
cional pueden ser utilizados para la planificación prelimi- en especial la Encuesta Continua de Ingesta Individual de
nar de estudios en individuos, pero no son apropiados para Alimentos del USDA (8) y la Encuesta Nacional sobre
ser usados como cálculo definitivo de la ingesta nutricional Salud y Nutrición (NHANES) (9).
de un individuo en ámbitos metabólicos o clínicos. Base de datos con propósitos especiales. Se han ela-
Este capítulo brinda una visión general del estado del borado estas bases de datos con el propósito de determi-
conocimiento sobre la composición de los alimentos al nar los componentes individuales (por ejemplo, vitamina
comienzo del nuevo milenio. También se presenta una dis- K) o clases de ingredientes (por ejemplo, carotenoides in-
cusión sobre los elementos, enfoques y programas en cur- dividuales) de un limitado número de alimentos, de modo
so referidos a este importante recurso nacional. de proveer bases de datos básicas para la investigación, la
educación y la aplicación de políticas sobre nutrición. Es-
Productos para el manejo de datos tos datos se extraen de la bibliografía o se producen me-
sobre composición de los alimentos diante métodos analíticos de última generación en
El Laboratorio de Datos sobre Nutrientes (Nutrient Data dependencias gubernamentales, la industria o los labora-
Laboratory, NDL), del Servicio de Investigación Agrícola torios académicos. Por ejemplo, el interés en los fitonu-
del USDA, es responsable del mantenimiento del Banco trientes estimuló el desarrollo y la difusión de bases de
Nacional de Datos sobre Nutrientes (National Nutrient Data datos referidos a los carotenoides individuales y las isofla-
Bank, NDB) en los Estados Unidos. El NDB es una base vonas. Además, se han completado o están en desarrollo
de datos sobre composición alimentaria de referencia na- bases de datos sobre los flavonoides individuales, la coli-
cional y, por consiguiente, mantiene una documentación na, la vitamina K (actualizada), los ácidos grasos trans
considerable relacionada con la adquisición de informa- (actualizada) y los ácidos grasos n-3 (actualizada). Se puede
ción sobre los alimentos individuales y sus componentes, obtener más información sobre bases de datos específicas
como la fuente y calidad de los datos, observaciones indi- en los sitios de la red (7).
viduales, métodos analíticos y estadísticos, algoritmos y Bases de datos mundiales. Los países de todo el mun-
factores para calcular y generar datos. El NDB se emplea do han llegado a reconocer la necesidad de desarrollar y
para producir la Base de Datos de Normas de Referencia mantener datos sobre la composición de los alimentos na-
sobre Nutrientes (Nutrient Database for Standard Referen- cionales y regionales. En 1984 se creó la Red Internacio-
ce, SR) así como bases de datos pequeñas con propósitos nal de Sistemas de Datos sobre Alimentos (International
especiales para ingredientes específicos (7). Además, el Network of Food Data Systems, INFOODS), de la Orga-
NDL emplea estos datos para calcular valores referidos a nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
otros alimentos. Los datos se basan, en gran medida, en el Alimentación (FAO), con el propósito de estimular el de-
análisis químico de muestras representativas de alimentos sarrollo de bases de datos mundiales sobre composición
y son tomados de la industria alimentaria, la bibliografía alimentaria (10). La INFOODS coordina el entrenamiento
científica, otros programas gubernamentales y contratos y la investigación para sostener este esfuerzo y mantener
iniciados por el USDA. un sitio en la red que incluya un directorio de bases de
SR. Esta base de datos es la fuente principal de infor- datos nacionales e internacionales sobre la composición
mación sobre la composición de los alimentos de los Esta- alimentaria. Desafortunadamente, en muchos países, el
dos Unidos. Contiene información sobre más de 6.000 nivel de financiación no está a la altura del interés público
artículos alimenticios y más de 80 componentes alimenti- y científico. Actualmente, más de la mitad de las entradas
cios, y se actualiza en forma anual. Su 14a edición apare- de datos sobre composición de alimentos de uso interna-
ció en el año 2001. La SR está disponible desde el NDL en cional aún se selecciona de las bases de datos del USDA o
el sitio de Internet mantenido y solventado por la Bibliote- del Reino Unido. Esta situación, sin embargo, está cam-
ca Nacional de Agricultura de los Estados Unidos (7). Las biando con rapidez. En años recientes, muchos otros paí-
últimas estadísticas indican que este sitio de la red fue vi- ses (por ejemplo, Brasil, República Popular China, Sudáfrica,
sitado a razón de aproximadamente 25.000 sesiones de Tailandia) y regiones (por ejemplo, América Latina, Asia)
COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS/Holden, Harnly y Beecher 647

reconocieron la importancia de tener una base de datos úni- Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos y por el
ca sobre composición alimentaria para sus propios comesti- Servicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos del
bles y comenzaron a elaborar sus bases de datos. USDA (validación del contenido de la carne y los produc-
tos cárnicos).
Calidad de los datos sobre composición La manera más directa que tiene el NDL para obtener
de los alimentos datos sobre la composición de los alimentos consiste en
realizar contratos para el análisis de los componentes es-
Fuentes de datos. En los Estados Unidos, los datos sobre
pecíficos de alimentos simples o mixtos. Este enfoque de-
composición alimentaria se obtienen principalmente de
pende de la existencia de un método analítico apropiado
cinco fuentes: bibliografía científica, industria alimenta-
(Figura 1); el NDL diseña planes de muestreo de alimen-
ria, otros programas gubernamentales, contratos iniciados
tos y luego acuerda mediante contratos el levantamiento
por el USDA y datos obtenidos de cálculos (por ejemplo,
de muestras, su procesamiento (cocción, composición, etc.)
recetas, aplicación de factores estandarizados). Existe una
y el análisis de los ingredientes deseados (véanse luego
variabilidad significativa en los datos, desde el punto de
los comentarios sobre el Programa Nacional de Análisis
vista cualitativo y cuantitativo, entre las fuentes y dentro
de Alimentos y Nutrientes de los Estados Unidos). Se trata
de ellas.
del método más costoso, pero brinda un control máximo
La bibliografía científica sobre la investigación con-
respecto del muestreo, la manipulación de muestras, el
ducida en disciplinas tales como la química de productos
control de calidad y el tratamiento estadístico de los datos.
naturales, la horticultura, la farmacología, la producción
Existen procedimientos estandarizados para calcular
animal, la ciencia de los alimentos y la tecnología de los
un número limitado de datos. Esto puede ser necesario en
alimentos ha sido una fuente de datos sobre la composición
el caso de alimentos que tienen un efecto económico limi-
de los alimentos. Esta información, que casi siempre se ob-
tado, son muy similares, se hacen a partir de recetas y se
tiene para propósitos diferentes al soporte de la base de da-
enriquecen para cumplir con las normas federales de los
tos, reviste gran importancia pues a menudo constituye el
Estados Unidos.
primer reconocimiento de los ingredientes específicos. En
consecuencia, no sorprende que muchos de estos datos se
obtengan para un número y tipo muy limitados de muestras.
Los datos suelen ser problemáticos con respecto al mues-
treo, la manipulación de las muestras, el método analítico,
la garantía de la calidad y el tratamiento estadístico. Componentes alimentarios
La industria alimentaria y las asociaciones comercia- de interés para la salud pública
les representan una fuente de información significativa. Los Datos de la bibliografía,
la industria alimentaria
fabricantes recogen, de manera típica, los datos de hasta y el gobierno
14 nutrientes según estipula el programa sobre educación Evaluar los datos
nutricional y etiquetado de alimentos de los Estados Uni-
dos (11). Otros datos provienen de los programas internos Base de datos del USDA
de investigación y control de calidad para describir el con-
tenido de sus propios productos y de los productos de la
S
competencia. A menudo, las asociaciones comerciales re- ¿Datos adecuados? Detener la actividad
cogen información o hacen convenios para el análisis de
datos para promover los productos de sus miembros. La N
integridad de los datos puede ser un tema de discusión
(por ejemplo, algunos fabricantes pueden avenirse a com- ¿Métodos N
Desarrollar métodos
partir valores promedio pero no la varianza). A pesar de adecuados?
estas deficiencias, esta fuente de datos es importante, en
S Datos sobre ingesta
especial porque las formulaciones de los productos alimen- alimentaria
ticios cambian a menudo y en forma rápida. Lista de alimentos clave
Otras dependencias gubernamentales producen datos
sobre la composición de los alimentos que pueden ser in- Planes sobre muestreo
corporados en la base del USDA. El Laboratorio de Com- de alimentos
posición de los Alimentos, que desarrolla métodos
analíticos y trabaja en colaboración con el NDL para obte- Adquirir datos mediante
ner la información necesaria para la base de datos, realiza los contratos
análisis limitados para validar métodos y produce datos
más amplios, como lo requiere el NDL. Los datos sobre la Figura 1. Pasos fundamentales para el desarrollo de nuevas
composición de los alimentos son también producidos por bases de datos sobre composición de los alimentos y la actua-
la Encuesta sobre la Dieta Total de la Administración de lización de las ya existentes.
648 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Estado actual. El personal del NDL revisó el estado se da prioridad al análisis de los datos considerados de
de los datos relativos a 22 grupos de alimentos. Estas cate- baja calidad en combinación con los alimentos que pro-
gorías de alimentos corresponden a las agrupaciones utili- veen la mayor parte de los nutrientes (alimentos clave). Si
zadas en el NDB. Para evaluar el estado de los datos es se evalúa que las bases de datos disponibles son adecua-
fundamental determinar si los alimentos han cambiado, si das, no hay necesidad de mejorarlas; sin embargo, esto
se han introducido nuevos alimentos en el mercado y si los rara vez sucede. Cuando a pesar de ello los datos son ne-
alimentos existentes en las bases de datos permanecen dis- cesarios, es preciso valorar si se dispone de un método
ponibles en los comercios. Los resultados de esta evalua- analítico adecuado. Si se dispone de métodos válidos, en-
ción se muestran en los Cuadros 1 a 4. Los componentes tonces es posible obtener el análisis de las muestras de
de los alimentos incluyen nutrientes tradicionales así como alimentos representativos en laboratorios comerciales o
los reconocidos en forma reciente que pueden tener efec- mediante la colaboración con medios universitarios, orga-
tos sobre la salud. Si bien tales cuadros han dado lugar a nismos gubernamentales o la industria alimentaria. Se han
una considerable discusión respecto de la precisión de la elaborado procedimientos para seleccionar los contratis-
evaluación, brindan una visión general amplia para valo- tas analíticos más calificados. Si los métodos analíticos no
rar la integridad de la base de datos y establecer las priori- están disponibles, es menester iniciar el desarrollo de la
dades de los programas. metodología apropiada.
En su mayor parte, se observó que los datos sobre Evaluación de los datos. Es posible identificar los
muchos de los componentes de los productos alimenticios factores clave que contribuyen a lograr datos de alta cali-
básicos —es decir, hortalizas, granos de cereal y diferen- dad sobre la composición de los alimentos (12, 13). Como
tes carnes (de vaca, cerdo y cordero)— estaban actualiza- resultado de ello, se han desarrollado protocolos sistemá-
dos. En vista de los planes más generales de muestreo ticos para evaluar estos factores. Primero se concibieron
alimentario que han sido establecidos, se están examinan- los procedimientos manuales (12, 13), pero últimamente
do los datos referidos a los productos alimenticios básicos se elaboró un método basado en un sistema especializado,
para determinar si los valores promedio son aún represen- computarizado y polifacético (14). El método general in-
tativos. Concretamente, los datos sobre los nutrientes de cluye el desarrollo de categorías para evaluar el muestreo,
los cortes de carne se revisaron de dos a tres veces desde el manejo de muestras, su número, el método analítico y el
1975 para reflejar la proporción decreciente del contenido control de calidad. El sistema manual se usó al principio
graso. Sin embargo, se necesitan nuevos datos sobre los para evaluar los datos disponibles sobre el selenio (15).
productos lácteos con reducido o bajo contenido en gra- Luego, se creó un sistema especializado (SELEX), que
sas. Es menester contar con datos sobre los nutrientes que empleó tecnología de inteligencia artificial para automati-
componen los innumerables productos de carne procesa- zar el proceso de evaluación (16). Este sistema puede adap-
da y de aves de corral. Las fórmulas de los alimentos cam- tarse a cualquier nutriente específico o componente de los
bian de manera rápida en el mercado y buena parte de los alimentos y se aplicó a los datos relativos al cobre, los
datos de estos alimentos, recogidos hace solo pocos años, carotenoides y la vitamina K (17-19).
está siendo reemplazada. Como muchos de estos valores Como parte del nuevo diseño del NDB, el sistema es-
representan muestras analizadas hace más de 20 años, se pecializado está siendo expandido para analizar muchos
necesita nueva información para verificar los valores exis- nutrientes. Se solicitó la colaboración de expertos en siste-
tentes y, cuando corresponda, reemplazarlos. Recientemen- mas analíticos de todo el mundo a fin de realizar la valora-
te, dado que no hubo tiempo para obtener datos analíticos, ción y clasificación de los pasos metodológicos clave para
el NDL debió estimar los nuevos valores de folato en los la determinación de los componentes nutricionales espe-
alimentos afectados por los últimos cambios en las regla- cíficos. Esta información permitirá formular las preguntas
mentaciones sobre enriquecimiento. Por consiguiente, será y establecer los puntos de valoración que serán utilizados
necesario cambiar estos valores estimados con nuevos va- en la evaluación de los informes publicados en la bibliogra-
lores analíticos tan pronto como se disponga del método fía científica sobre composición de los alimentos. Finalmen-
apropiado y se puedan analizar las muestras. te, todos los datos analíticos de los componentes de los
alimentos serán calificados para obtener una puntuación re-
Mantenimiento y mejora de las bases de datos lativa de la calidad de los valores que difunde el NDB. Se
sobre composición de los alimentos puede emplear la puntuación de calidad (códigos de con-
El diseño de programas para completar y actualizar en for- fianza) para establecer nuevas prioridades dentro de la in-
ma sistemática las bases de datos sobre composición ali- vestigación sobre el desarrollo de métodos y el análisis.
mentaria es complejo e iterativo. La Figura 1 ilustra varios Además, los autores, editores y revisores pueden utilizar los
pasos clave de lo que sería una progresión lógica de este códigos de confianza con el objeto de mejorar la calidad
proceso. En la actualidad se está sumando un nuevo com- de la documentación de los datos sobre composición ali-
ponente al NDB, que consiste en un procedimiento para la mentaria que aparecen en la bibliografía científica.
evaluación crítica de la calidad de los datos existentes. Con Disponibilidad de métodos analíticos. Los métodos
el objeto de obtener nueva información y de actualizarla, analíticos apropiados son esenciales para el desarrollo de
COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS/Holden, Harnly y Beecher 649

Cuadro 1. Estado actual de los datos sobre composición alimentaria referidos a proteínas, lípidos, carbohidratos y fibras
Proteína Aminoácidos Grasa Ácidos Ácidos grasos Coles- Otros Azúcares Fibra
Tipo de alimento Subtipo total comunes total grasos trans terol esteroles individuales Almidón alimentaria
Aves de corralb IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Bebidas
Caramelos IIIIIIIIIII
Carnes Cerdo SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS
Cordero SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS
Procesadasa IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Vaca SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS
Cereales desayuno SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Comida instituciones
Comidas congeladas IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Comidas rápidas IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
De restaurante
Frutas Cocidas IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Congeladas/enlatadas SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Crudas SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII SSSS IIIIIIIIIII
Granos de cereal Enteros SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Harina SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Pastas SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Grasas y aceites SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Hortalizas Cocidas SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Congeladas SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Crudas SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Enlatadas SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Huevos y derivados SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS
Lácteos SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS
Legumbres Cocidas SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Crudas SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Procesadas SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Ternera SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS
Nueces y semillas SSSS IIIIIIIIIII SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Para lactantes SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Pescados y mariscos Cocidos SSSS IIIIIIIIIII SSSS SSSS SSSS
Crudos SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIII
Platos mixtos Comerciales
Preparados en el hogar IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Prep. lactantes SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Productos horneados Galletitas dulces/agua SSSS IIIIIIIIIII SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Pan SSSS IIIIIIIIIII SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Productos confitería SSSS IIIIIIIIIII SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Sopas SSSS SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII
Tentempiés IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII SSSS IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII IIIIIIIIIII

a SSSS
En revisión Datos sustanciales Datos escasos o inexistentes
b IIIIIIIIIII
Requiere revisión Datos inadecuados No se aplica

bases de datos confiables sobre composición alimentaria. El desarrollo de nuevas tecnologías ofrece mayores capa-
Estos métodos no solo deben satisfacer las especificacio- cidades analíticas pero, frecuentemente, hace que los da-
nes técnicas respecto de la exactitud y la precisión, sino tos ya existentes devengan inexactos e incompletos. Los
que también deben ser rápidos, económicos y de fácil em- cambios en las reglamentaciones gubernamentales y los
pleo para los usuarios, de modo de permitir el número de informes de los paneles de expertos, como la Academia
análisis necesarios para definir los muchos alimentos que Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, crean una
existen en los Estados Unidos y el mundo. Desafortunada- demanda de nuevos datos y métodos. Por último, existe la
mente, no existen métodos para gran cantidad de compo- dificultad del análisis en sí mismo. Los alimentos consti-
nentes de los alimentos, en especial los recientemente tuyen uno de los contextos químicos más difíciles y varia-
reconocidos como poseedores de posibles efectos promo- dos tanto en el nivel macro (en una gama que va del alto
tores de la salud. contenido graso, al alto contenido de proteínas y al alto con-
El desarrollo de métodos analíticos es una tarea com- tenido de carbohidratos) como en el micro (por ejemplo,
pleja por diversas razones. El número de alimentos dispo- existen más de 4.000 flavonoides en el mundo vegetal, de
nibles para la población mundial es enorme, variado y los cuales solo una docena aproximadamente se encuentra
creciente. La demanda de información sobre componen- en una concentración significativa en algunas especies de-
tes de alimentos nuevos o antes ignorados está en aumento. terminadas). Dados todos estos factores, es fácil entender
650 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 2. Estado actual de los datos sobre composición alimentaria referidos a vitaminas
Ribo- Ácido
Tipo de alimento Subtipo Tiamina Niacina flavina Vit B 6 Vit B12 Folato Vit A Vit D Vit E pantoténico
Aves de corral b IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Be bidas IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Caramelos IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Carne s Cerdo SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Cordero SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Procesadas a IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Ternera SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Vaca SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Ce reales de sayuno SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Comida instituciones
Comidas conge ladas IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Comidas rápidas IIIIIIIIIIIII
De restaurante
Frutas Cocidas IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Congeladas/enlatadas SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Crudas SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Granos de cereal Ente ros SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Harina SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Pastas SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Grasas y aceite s IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Hortalizas Cocidas IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Congeladas SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII SSSS IIIIIIIIIIIII
Crudas SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII SSSS IIIIIIIIIIIII
Enlatadas SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII SSSS IIIIIIIIIIIII
Huevos y de rivados SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII SSSS SSSS SSSS
Lácte os SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII SSSS
Le gumbres Cocidas SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS
Crudas SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII SSSS SSSS
Procesadas IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Nueces y se millas IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Para lactantes SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Pescados y mariscos Cocidos IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Crudos IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Platos mixtos Comerciales
Pre parados e n e l hogar IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Prep. lactantes SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Productos horneados Galletitas dulce s/agua SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Pan SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Productos confitería SSSS SSSS SSSS SSSS IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Sopas IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII
Tentempiés IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII

a SSSS
En revisión Datos sustanciales Datos escasos o inexistentes
b IIIIIIIIIIIII
Requiere revisión Datos inadecuados No se aplica

por qué hay una falta de métodos apropiados para el análi- capacidad del método para satisfacer el propósito busca-
sis de muchos alimentos y componentes. do. Para esta evaluación, el propósito esperado es generar
El Cuadro 5 brinda una evaluación del estado de la información sobre los componentes alimentarios para su
metodología de análisis de los componentes alimentarios incorporación en la base de datos sobre composición de
de interés actual en el desarrollo de bases de datos. Fue los alimentos. Un método es catalogado como sólido si
compilado por los científicos del Laboratorio de Compo- cumple los tres criterios, limitado si satisface dos de los
sición de los Alimentos del USDA. Es obvio que una eva- tres criterios e inadecuado si cumple menos de dos.
luación de esta naturaleza es altamente subjetiva, pero debe Se entiende que un método es cualitativo cuando pue-
recordarse que se centra en la utilidad de los métodos para de separar los componentes del alimento en estudio y de-
producir la gran cantidad de análisis necesarios para po- tectar una característica física (señal) útil de cada
blar una base de datos. ingrediente. El número de componentes objetivo depende
En el Cuadro 5 se presenta una clasificación de las del compuesto específico. Por ejemplo, existen seis for-
metodologías utilizadas para el análisis de los componen- mas naturales de folatos (o vitámeros) que difieren según
tes de los alimentos según se consideren sólidas, limitadas los grupos funcionales en dos sitios y exhiben diferentes
o inadecuadas. Esta valoración se basa en la evaluación de grados de actividad biológica. Como ya se señaló, un mé-
una lista de criterios que pueden agruparse en forma apro- todo de análisis de los folatos es cualitativo si puede sepa-
piada como factores cuantitativos, cualitativos y económi- rar y obtener señales individuales de cada uno de los seis
cos. El criterio de valoración de cada factor consiste en la vitámeros. La aptitud cualitativa de un método cambia con
COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS/Holden, Harnly y Beecher 651

Cuadro 3. Estado actual de los datos sobre composición alimentaria referidos a minerales
C o, Ni, Si
Tipo de alimento Subtipo Ca Fe P Na K Mg Zn Cu Mn Se B, Cr, F, I Sn, V
A ves de corral b SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS SSS
B ebidas SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS IIIIIIIIII
Caramelos IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Carnes Cerdo SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS SSS
Cordero SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS IIIIIIIIII
Procesadas a IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Ternera SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS IIIIIIIIII
Vaca SSS S SS IIIIIIIIII S SS SS S SS S SSS SSS SSS
Cereales desayuno SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS
Comida instituciones
Comidas congeladas IIIIIIIIII
Comidas rápidas
De restaurante
Frutas Cocidas IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Congeladas/enlatadas SSS S SS S SS S SS SS S SS S IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Crudas SSS S SS S SS S SS SS S SS S IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Granos de cereal Enteros SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Harina SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Pastas SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Grasas y aceites IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Hortalizas Cocidas IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Congeladas SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS
Crudas IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Enlatadas SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS
Huevos y derivados SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS SSS
Lácteos SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS IIIIIIIIII
Legumbres Cocidas SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS SSS
Crudas SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS SSS
Procesadas IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Nueces y semillas SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS SSS IIIIIIIIII
Para lactantes SSS S SS S SS S SS SS S SS S IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Pescados y mariscos Cocidos
Crudos SSS S SS S SS S SS SS S SS S SSS SSS SSS
Platos mixtos Comerciales
Preparados en el hogar IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Prep. lactantes SSS S SS S SS S SS SS S SS S IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Productos horneados Pan IIIIIIIIII S SS S SS S SS SS S SS S IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Productos confitería IIIIIIIIII S SS S SS S SS SS S SS S IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Galletitas dulces/agua IIIIIIIIII S SS S SS S SS SS S SS S IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Sopas IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII
Tentempiés SSS S SS S SS S SS SS S SS S IIIIIIIIII IIIIIIIIII

a S SSS Datos sustanciales


En revisión Datos e scasos o inexistentes
b IIIIIIIIIII Datos inadecuados
Re quiere revisión No se aplica

el tiempo. A medida que la investigación descubre más de los alimentos, más posibilidades habrá de anticipar y
compuestos con actividad biológica, puede ser necesario corregir las interferencias.
crear métodos nuevos, o bien modificar los ya existentes. Por último, un método se define como económico si
Un método se define como cuantitativo si puede defi- las determinaciones pueden ser hechas con rapidez y a bajo
nir el grado de exactitud y de precisión y los límites de costo. La velocidad de análisis está determinada por el tiem-
detección requeridos para determinar los componentes de po requerido para la preparación de la muestra y los pro-
los alimentos en los niveles naturales que se observan en cedimientos analíticos, así como por la facilidad de uso
los comestibles de consumo habitual. Las especificacio- del método y la instrumentación. El costo por análisis está
nes que cumplen el propósito previsto dependerán de cada determinado por el de la instrumentación, el precio de ad-
nutriente y de la frecuencia de consumo de los alimentos quisición y la disposición de reactivos, y el grado de des-
(por ejemplo, se requieren límites de detección más bajos treza del operador. Asimismo, la velocidad y el costo
para los alimentos consumidos en cantidades más altas). dependerán del número de determinaciones por análisis.
En la mayor parte de los casos, un método no puede ser Este último factor es más obvio en el caso de las determi-
juzgado como cuantitativo si no se dispone de un material naciones de oligoelementos, donde las especificaciones de
de referencia apropiado (una muestra representativa de la múltiples elementos reducen el costo y el tiempo por de-
matriz tipificada de acuerdo con la concentración del com- terminación. Por cierto, los criterios económicos son a
ponente de interés). Es difícil obtener una determinación veces bastante subjetivos. Los factores económicos sue-
rigurosa si no se cuenta con un valor de referencia u obje- len tener importancia considerable para determinar la uti-
tivo. Cuanto más se conozca sobre la química y la matriz lidad de un método para proyectos analíticos en gran escala
652 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 4. Estado actual de los datos sobre composición alimentaria referidos a los componentes de interés reciente
Se- Cobalaminas Fosfatos de Gluco- Tiosul-
Tipo de alimento Subtipo Fe hemo metionina inidividuales Colina inositol Carotenoides Isoflavonas Flavonoides Fenólicos sinolatos finatos
Aves de corral b
Bebidas
Caramelos
Carnes Cerdo
Cordero
Procesadasa
Ternera
Vaca
Cereales desayuno
Comida instituciones
Comidas congeladas
Comidas rápidas
De restaurante
Frutas Cocidas IIIIIIIIIII
Congeladas/enlatadas IIIIIIIIIII
Crudas IIIIIIIIIII
Granos de cereal Enteros
Harina
Pastas
Grasas y aceites IIIIIIIIIII
Hortalizas Cocidas IIIIIIIIIII
Congeladas IIIIIIIIIII
Crudas IIIIIIIIIII
Enlatadas IIIIIIIIIII
Huevos y derivados
Lácteos
Legumbres Cocidas IIIIIIIIIII
Crudas
Procesadas IIIIIIIIIII
Nueces y semillas
Para lactantes
Pescados y mariscos Cocidos
Crudos
Platos mixtos Comerciales
Prep. en el hogar
Prep. lactantes
Productos horneados Galletitas dulces/agua
Pan
Productos confitería
Sopas
Tentempiés

a
En revisión SSSS Datos sustanciales Datos escasos o inexistentes
b
Requiere revisión IIIIIIIIIII Datos inadecuados No se aplica

y su amplia adopción por parte de los laboratorios analíti- a la falta de materiales de referencia. Esto es así, en parti-
cos. No obstante, si los datos urgen, resultan aceptables cular, en el caso de los componentes orgánicos. La caren-
métodos más costosos y laboriosos. cia de un método sólido no significa necesariamente que
La evaluación del Cuadro 5 muestra que existe un falte información en la base de datos, sino que la obten-
número considerable de componentes alimentarios para los ción de los datos existentes era onerosa en términos de
cuales los métodos son limitados o inadecuados. En gene- tiempo y equipos. Con métodos sólidos, se esperarían aná-
ral, los métodos resultan inadecuados para los componen- lisis más efectivos en relación con su costo y, en conse-
tes de interés más reciente (por ejemplo, el almidón cuencia, más información.
resistente, los folatos y la mayor parte de los fitonutrien- Selección de los alimentos clave. El plantel del NDL
tes). Existen muchos métodos para las determinaciones desarrolló un método llamado “el enfoque de los alimen-
totales de los oligoelementos pero casi ninguno para las tos clave”, basado en la premisa de que un número relati-
especies organometálicas. La mayor parte de los ensayos vamente pequeño de alimentos aporta la mayor parte de la
microbiológicos de vitaminas fueron considerados limita- ingesta de un elemento o nutriente particular para la po-
dos porque no eran cualitativos; los ensayos no logran brin- blación de los Estados Unidos (20). La información sobre
dar información sobre los diferentes vitámeros. Además, el contenido de estos relativamente pocos alimentos, combi-
varios métodos fueron calificados como limitados debido nada con la referida a la ingesta alimentaria, proporciona
COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS/Holden, Harnly y Beecher 653

Cuadro 5. Estado actual de la metodología adecuada para la determinación de los componentes alimentarios para las bases
de datos

Categoría del nutriente Sólidaa Limitadab Inadecuadac

Fitonutrientes Carotenoides Flavonoides Tiosulfinatos


Isoflavonoides Indoles
Ligninas Isotiocianatos
Fitosteroles Fosfatos de inositol
Proantocianidinas Fenólicos
Inhibidores de la proteasa
Saponinas
Tioles
Carbohidratos Almidón Oligosacáridos Almidón resistente
Monosacáridos Fibra alimentaria total Amilosa, amilopectina
Disacáridos Pectinas, ácidos urónicos Polisacáridos
Trisacáridos β-glucano Ligninas
Proteínas Nitrógeno total Triptófano
Aminoácidos (la mayoría) Cisteína
Proteína total
Lípidos Grasa total Ácidos grasos trans Tocotrienoles
Grasa saturada Linoleico conjugado Ácidos grasos oxidados
Ácidos grasos cis Colesterol oxidado
n-3 cis Aldehídos
n-6 cis
Vitaminas Tocoferoles (vitamina E) Vitamina D Cobalaminas (vitamina B-12)
Vitamina C Vitamina K Folatos
Vitamina A Ácido pantoténico Biotina
Colina
Niacina
Tiamina
Riboflavina
Vitamina B-6
Minerales Sodio total Silicio total Hierro hémico, no hémico
Potasio total Litio total Selenometionina
Calcio total Arsénico total
Magnesio total Azufre total
Hierro total Boro total
Cobre total Cobalto total
Manganeso total Selenio total
Fluoruro
Yodo
a
Satisface los tres criterios: cualitativo, cuantitativo y económico.
b
Satisface dos de los tres criterios.
c
No logra satisfacer más de un criterio.

una estimación razonablemente exacta de la ingesta total clave utilizando las bases de datos con objetivos especia-
de componentes. Al comienzo, el NDL combinó la infor- les. En las situaciones en las que no existen estas bases de
mación de la encuesta nacional sobre el consumo de ali- datos o información de las encuestas de alimentación, los
mentos con la Base de Datos de Normas de Referencia paneles de expertos emplean la información sobre produc-
sobre Nutrientes del USDA para identificar y clasificar los ción alimentaria y las bases de datos sobre composición
alimentos clave que son el origen principal de más de los de los países que consumen alimentos similares, a fin de
50 componentes ingeridos. Las fuentes principales de in- desarrollar la lista de alimentos clave.
formación sobre el consumo de alimentos provienen de la Muestras de alimentos y programas de análisis. En
Encuesta Continua de Ingesta Individual de Alimentos 1997, el NDL desarrolló el Programa Nacional de Análi-
(CSFII) del USDA, llevada a cabo en los años 1994-1996 sis de Alimentos y Nutrientes, un proyecto de investiga-
y 1998 (8), y de la Tercera Encuesta sobre Salud y Nutri- ción que está logrando mejoras a largo plazo en el NDB.
ción del Departamento de Salud y Servicios Sociales Este proyecto es una asociación (para la financiación y la
(NHANES III) (9). Para todo elemento nuevo no incluido ejecución) que incluye al USDA, siete institutos de los
en la SR, se desarrolla un listado preliminar de alimentos Institutos Nacionales de la Salud y varias asociaciones y
654 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

empresas de la industria alimentaria. El objetivo principal control de calidad interno, comparación con otros méto-
del programa es revisar y actualizar, tanto como sea nece- dos definitivos, impedimentos, reembolsos, puntos sin re-
sario, los valores nutritivos promedio para 1.000 alimen- solver, duplicados ciegos, curvas estandarizadas, normas
tos clave y componentes con el objeto de asegurar una internas y validación de métodos. Se incluyen la certifica-
estimación representativa y exacta del suministro actual ción y el currículum vitae para la evaluación de las califi-
de alimentos. Este programa comprende cinco pasos co- caciones, los conocimientos y la experiencia previa del
nectados (propósitos específicos): 1) evaluar los datos exis- personal administrativo clave y del que estará involucrado
tentes respecto de su calidad científica, 2) identificar en forma directa en llevar a cabo la preparación de las
nutrientes esenciales y alimentos clave para el muestreo y fórmulas, la obtención y preparación de las muestras, y los
el análisis, 3) concebir y ejecutar una encuesta para el mues- métodos analíticos.
treo probabilístico de los comestibles estadounidenses, 4) La evaluación de las propuestas está cargo de un pa-
analizar los alimentos de la muestra mediante métodos de nel de miembros del equipo del NDL y otros expertos del
laboratorio de última generación y 5) incorporar la nueva gobierno en el área de composición y análisis de los ali-
información en las bases de datos existentes mediante téc- mentos. Los criterios son calificados según la aptitud de
nicas estadísticas de metanálisis. Este programa incorpora los futuros contratistas para resolver los temas antes men-
el enfoque señalado en la Figura 1 y los componentes es- cionados. Aquellos contratistas cuyas propuestas son con-
pecíficos tratados en la sección previa. sideradas aceptables desde el punto de vista técnico pasan
Durante 1998 y 1999 se desarrolló y extendió un mo- a la etapa siguiente.
delo de probabilidad de carácter nacional, que cubre cua- Los futuros contratistas reciben materiales de referen-
tro regiones de los Estados Unidos y hasta 24 localizacio- cia o muestras de prueba provistos por distintas fuentes
nes, para guiar el muestreo y la selección de los alimentos para su análisis. Las fuentes de estos materiales son el Ins-
que deberán ser analizados. Con este marco de muestreo, tituto Nacional de Normas y Tecnología de los Estados
los alimentos pueden ser seleccionados de la cadena de Unidos, la Asociación Estadounidense de Químicos Espe-
almacenes, restaurantes y locales de venta de comida rápi- cialistas en Cereales, la Asociación Nacional de Procesa-
da, sitios de producción, etcétera. Se seleccionan unida- dores de Alimentos de los Estados Unidos, y otros. Los
des de alimentos de acuerdo con el tipo y con su participa- resultados analíticos se evalúan luego respecto de los pa-
ción en el mercado (o volumen consumido) para obtener rámetros aceptables para cada nutriente preparados por el
una mezcla de muestras representativa. Con objeto de lo- plantel del NDL. Los nutrientes cuyos resultados están
grar un uso eficiente de los recursos, se pueden analizar dentro de los límites aceptables se incluyen en la conce-
las muestras de alimentos como muestras individuales o sión de los contratos.
compuestas de acuerdo con criterios específicos. Se han
seleccionado muestras de más de 350 alimentos. El análi- Bases de datos para el nuevo milenio
sis de los elementos nutricionales se realizó mediante los Muchos componentes de los alimentos y dietas, además
contratos iniciados por el USDA. Entre los componentes de los nutrientes reconocidos tradicionalmente, modifican
individuales se incluyen los carotenoides, la colina, el fo- las actividades biológicas en los sistemas de los mamífe-
lato, los flavonoides, la vitamina K y el α-tocoferol, así ros. En la actualidad, el interés se centra en los alimentos
como los compuestos convencionales relacionados, vita- de origen vegetal y los muchos componentes que ellos
minas y minerales. Luego del análisis estadístico, los da- contienen (fitonutrientes). Se han asociado cerca de 12 cla-
tos se agregaron al NBD con objeto de brindar una estima- ses de estos compuestos con actividades biológicas que
ción exacta de los nutrientes contenidos en los alimentos. se relacionan en forma directa con la reducción del ries-
Selección de contratistas analíticos. El procedimien- go y la incidencia de enfermedades crónicas (21). La fal-
to de adjudicación de contratos del NDL para el análisis ta de bases de datos organizadas sobre los valores de los
de los alimentos incluye la presentación de una propuesta fitonutrientes ha entorpecido, en gran manera, la asocia-
técnica por parte de los futuros contratistas, y la evalua- ción directa de la ingesta de estos componentes mínimos
ción de las propuestas y los resultados de las muestras de específicos, o familias de componentes, con la incidencia
prueba. Las propuestas se centran sobre el enfoque técni- y el riesgo de enfermedades crónicas. Por consiguiente, en
co e incluyen los métodos analíticos y procedimientos uti- la actualidad, los mayores esfuerzos se dirigen al desarro-
lizados para completar cada tarea, medidas precautorias llo de estas bases de datos.
para prevenir la contaminación y el deterioro, el manejo y Selección de los componentes alimentarios. La se-
almacenamiento de muestras, la discusión sobre la capaci- lección de los componentes de los alimentos que será in-
dad del laboratorio para realizar el trabajo y la descrip- cluida en una base de datos debe estar guiada por la revisión
ción de las instalaciones. También se incluyen procedimien- de las distintas fuentes de información relacionadas con
tos de control de calidad mediante los cuales se determina los problemas de salud pública (como las revisiones com-
la exactitud y precisión de los datos generados, así como petentes de la bibliografía científica llevadas a cabo por
información sobre el uso de materiales de referencia certi- sociedades de profesionales y comités de expertos, así
ficados y estandarizados, resultados de los materiales de como las normas de política nacional sobre la nutrición y
COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS/Holden, Harnly y Beecher 655

la alimentación). Son ejemplo de este procedimiento el información sobre la composición de los alimentos, de
Third Report on Nutrition Monitoring in the United States modo que puedan investigar la asociación entre los com-
[Tercer Informe sobre la Vigilancia de la Nutrición en los ponentes individuales de los alimentos y la incidencia de
Estados Unidos] realizado por la Junta Interinstitucional enfermedades. Como consecuencia de estas inquietudes,
para la Vigilancia de la Nutrición e Investigaciones Afines se han establecido muchas asociaciones para reducir la
(22) y las Dietary References Intakes [Ingestas nutriciona- carga financiera y acelerar el análisis de los alimentos y el
les de referencia, INR] emitidas por la Junta de Alimenta- desarrollo de bases de datos específicas. Una de ellas ya
ción y Nutrición de la Academia Nacional de Ciencias de se comentó como parte de la mejora en la calidad de los
los Estados Unidos (23-25). Las bases de datos incluyen datos del NDB. Se ha establecido otra asociación entre los
de manera tradicional los nutrientes fundamentales lista- científicos interesados de la Universidad Tufts, la empresa
dos en los Cuadros 1 a 3. Recientemente, se identificó una Procter & Gamble, la Fundación Producción para una
serie mucho mayor de componentes alimentarios que pre- Mejor Salud, Lipton y los Laboratorios de Datos sobre
sentan actividades biológicas relacionadas con la promo- Nutrientes y de Composición de los Alimentos del USDA.
ción de la salud. Esta serie incluye algunos componentes La actividad de esta sociedad se centra en el análisis de los
cuya INR ha sido solo establecida en forma reciente (por alimentos y el desarrollo de una base de datos con los va-
ejemplo, la colina), así como ingredientes sobre los cuales lores de los flavonoides (26). Se estableció una tercera
se necesita investigar más, como los fitonutrientes (21) asociación entre M&M Mars, Inc. y tres laboratorios del
identificados en el Cuadro 4. A medida que se comuni- USDA para la medición de procianidinas y el desarrollo
quen nuevas investigaciones, se deberán considerar otros de una base de datos con estos valores. También se han
componentes. proyectado nuevas asociaciones para evaluar otros com-
Se han desarrollado bases de datos de muchos com- ponentes de los alimentos y comestibles.
ponentes menores de los alimentos, que están disponibles Estas asociaciones han sido de un valor incalculable
en el sitio de la red del NDL (por ejemplo, carotenoides, para acelerar la adquisición de información con el objeto
isoflavonas, ácidos grasos trans, ácidos grasos n-3). Ade- de desarrollar y mejorar las bases de datos. Además, la
más, están en desarrollo o en consideración varias bases experiencia analítica y el conocimiento detallado de los
de datos de otros componentes de los alimentos (por ejem- productos alimenticios por parte de los científicos de la
plo, flavonoides, proantocianidinas). Estas bases de datos industria alimentaria han fortalecido en gran medida la cre-
se desarrollaron debido al interés científico en la posible dibilidad científica de los datos existentes sobre composi-
función que desempeñarían tales componentes en la pro- ción alimentaria.
moción de la salud (tal es el caso, por ejemplo, de los ca- Programas de formación. Como las demandas mun-
rotenoides debido al interés en la caracterización de los diales de información sobre la composición de los alimen-
β-carotenos como un nutriente anticarcinogénico). tos han aumentado, también ha crecido la necesidad de
Asociaciones para el desarrollo de bases de datos. formar profesionales para la producción y el empleo de
El muestreo, el análisis y la compilación de la información estos datos. Es necesario formar profesionales tanto en las
sobre nutrientes llevan tiempo y son costosos. Tradicio- regiones desarrolladas como en las emergentes, de modo
nalmente, los científicos de los organismos gubernamen- de establecer y expandir los conocimientos básicos y esti-
tales e instituciones académicas establecidas en terrenos mular el trabajo en red y las comunicaciones entre países y
cedidos por el gobierno federal condujeron análisis de regiones. Esto permitirá normalizar los procedimientos de
nutrientes y los científicos del USDA recolectaron y pu- generación y manejo de la información, y dará lugar al
blicaron datos en las tablas oficiales sobre composición intercambio de información sobre la composición de los
alimentaria de ese Departamento. Sin embargo, es posible alimentos. El objetivo final de la formación profesional es
que haya muchos más componentes de los alimentos, ade- mejorar la calidad de los datos y el acceso a la informa-
más de los nutrientes tradicionales, importantes para la ción por parte de los usuarios.
salud. Las prioridades cambian, los fondos para realizar En Europa, David Southgate (Instituto de Investiga-
análisis de composición alimentaria son limitados y la car- ción sobre Alimentos del Reino Unido, jubilado) y Clive
ga de trabajo involucrada es grande. Para muchos de estos West (Universidad de Agricultura de Wageningen) crea-
componentes, se debe desarrollar la metodología analíti- ron el Curso Internacional de Posgrado sobre Producción
ca, lo que suma un costo adicional y demora aún más el y Empleo de Datos sobre Composición de los Alimentos.
análisis de los alimentos y la creación de bases de datos. Fue iniciado en 1992 con el propósito de formar genera-
Debido a la relación con la salud de varios de estos dores de datos, recopiladores y usuarios en la producción
componentes y ante la posibilidad de recibir reclamos por y el empleo de la información sobre composición de los
cuestiones sanitarias, las empresas de alimentos han mos- alimentos. Los temas del curso incluyeron una visión ge-
trado interés en conocer la concentración y la actividad neral sobre los usos de la información, seguida del estudio
biológica de los ingredientes específicos contenidos en sus de la metodología analítica, las técnicas para garantizar la
productos. Además, epidemiólogos de medios universita- calidad, el muestreo y los procedimientos para manejar
rios, de la industria alimentaria y del gobierno buscan las muestras, y la informatización, recopilación y difusión
656 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

de la información. Este curso se dicta cada dos años desde de información y la reunión de valores dentro de bases de
1992, en Wageningen, pero también se llevó a cabo en datos funcionales, y se espera que facilite la búsqueda de
muchas regiones del mundo. (Véase el sitio en Internet información en el futuro.
para el programa y la localización del curso [10].) Tercero, ¿se debe incluir la información sobre suple-
El valor de este programa de formación puede verse mentos alimentarios en las bases de datos de composición
en los resultados logrados desde 1992. Se entrenaron, de los alimentos? Los suplementos (píldoras y cápsulas
aproximadamente, 170 generadores de datos, recopilado- con vitaminas y minerales) y preparaciones botánicas y
res y usuarios de casi 50 países del mundo. Se establecie- herbáceas se están transformando de manera creciente en
ron programas sobre composición de los alimentos en seis una fuente importante de nutrientes y componentes bioló-
países, y cinco países han emitido tablas con la composi- gicamente activos. Las bases de datos con los contenidos
ción alimentaria. Además, en 1996, se llevó a cabo un cur- de estas fórmulas y preparaciones son mantenidas por otros
so con enfoque analítico para entrenar especialistas en el organismos federales de los Estados Unidos. En el futuro
análisis de los carotenoides. Se desarrolló un programa de se deberá armonizar esta información con los códigos ali-
materiales de referencia en Tailandia. Las comparaciones mentarios, cuando corresponda, y presentarla junto con las
entre laboratorios están encaminadas en América Latina y bases de datos sobre composición alimentaria del USDA.
en otras regiones. Este programa ha tenido gran efecto so- Por último, ¿cómo debería utilizarse la información
bre la producción y el uso confiable de la información re- de las bases de datos sobre composición alimentaria del
lativa a la composición de los alimentos. USDA? Debido a que esta información es representativa
de los comestibles consumidos en un país grande, el uso
Perspectivas futuras más adecuado es estimar la ingesta de nutrientes de gran-
des poblaciones, poblaciones subordinadas o estudios de
Las bases de datos sobre composición de los alimentos
cohortes: por ejemplo, las encuestas nacionales sobre nu-
son esenciales para medir el consumo de nutrientes y com-
trición y el programa nacional de almuerzo escolar, donde
ponentes alimentarios y determinar asociaciones entre es-
los menús están bien establecidos. Los datos sobre com-
tas ingestas y el estado de salud. En los años venideros, sin
posición alimentaria han sido utilizados en paquetes de
duda, crecerá la demanda de información exacta y com-
programas informáticos para la evaluación del aporte de
prensible. Los autores anticipan interrogantes en muchas
nutrientes y la planificación de la dieta a nivel individual,
áreas que requerirán atención.
pero los resultados generados son solo cálculos aproxima-
Primero, ¿existe la voluntad de destinar todos los re-
dos y un punto de partida. Cuando se planifican los menús
cursos necesarios para mantener bases de datos actualiza-
para los estudios de investigación, la composición final de
das y representativas de los nutrientes y componentes
las comidas debe establecerse mediante análisis químico.
actuales? El mantenimiento de bases de datos actualiza-
De manera similar, cuando los cálculos se realizan a partir
das debe ser reconocido como una proposición dinámica.
de estos datos, solo es posible estimar las ingestas de nu-
Las bases de datos deben evolucionar en forma continua
trientes de los individuos; por lo tanto, para obtener las
para mantenerse a la altura de los cambios en la ciencia de
ingestas definitivas de nutrientes será necesario llevar a
la nutrición, la producción de los alimentos y la metodolo-
cabo el análisis químico de platos de comida duplicados o
gía analítica. Factores tales como las nuevas variedades
de otras muestras de los alimentos consumidos. Para la
cultivadas, los ambientes cambiantes, las modificaciones
comunidad mundial de la nutrición el desafío clave será
genéticas, los nuevos productos alimentarios, la moderni-
construir el soporte de los recursos intelectuales, analíti-
zación de la instrumentación y los métodos analíticos, las
cos y financieros necesarios para responder estos interro-
nuevas reglamentaciones y políticas gubernamentales, y
gantes fundamentales para la ciencia y las políticas de la
los cambios en los patrones de consumo alimentario limi-
nutrición.
tan la vida útil de las bases de datos.
Segundo, ¿qué tamaño de base de datos se pretende o
Resumen
se puede solventar? Se han planteado asociaciones entre
varias familias de componentes alimentarios y la reduc- El conocimiento sobre la composición de los alimentos es
ción del riesgo de padecer enfermedades crónicas. Se han esencial para el cálculo de los nutrientes consumidos y los
establecido bases de datos con los valores de muchos de componentes alimentarios, y determinar las asociaciones
estos componentes (carotenoides, isoflavonas) o están en entre su ingesta y el estado de salud. Todas las bases de
desarrollo (flavonoides, procianidinas). Esta área es el cen- datos sobre composición de los alimentos mantenidas por
tro principal para el agregado de componentes nuevos al el USDA pueden consultarse en Internet. El mantenimien-
sistema de bases de datos. Las bases de datos con informa- to y desarrollo de bases de datos sobre composición ali-
ción sobre muchos de estos componentes dependen del mentaria actualizadas y apropiadas es un proceso complejo,
desarrollo de técnicas analíticas sólidas y de la generación oneroso e iterativo. Una base de datos debe ser dinámica
de datos confiables. La creación de asociaciones entre cien- para estar a tono con los cambios que ocurren en la ciencia
tíficos del medio universitario, la industria alimentaria y otros de la nutrición, la producción alimentaria y los métodos
laboratorios gubernamentales ha acelerado la generación analíticos. Es esencial que se realice un proceso de revisión
COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS/Holden, Harnly y Beecher 657

periódica debido a que aparecen nuevos alimentos, cam- Survey of Food Intakes by Individuals and the 1995 Diet and
bian las formulaciones, se identifican nuevos subcompo- Health Knowledge Survey. CD-ROM: accession no. PB97-
500789). Springfield, VA: National Technical Information Ser-
nentes y se debe desechar la información inadecuada. Las vice, 1997
herramientas y los métodos nuevos pueden transformar los 9. U.S. Department of Health and Human Services, National Cen-
viejos datos en obsoletos, como lo hacen los cambios en ter for Health Statistics. Third National Health and Nutrition
las reglamentaciones gubernamentales (por ejemplo, el Examination Survey, 1988–1994, NHANES III Laboratory File
etiquetado con información sobre el valor nutritivo y el (CD-ROM). Public use data file documentation no. 76200.
Hyattsville, MD: Centers for Disease Control and Prevention,
enriquecimiento de los alimentos) y en las políticas nutri- 1997
cionales (cambios en la INR). Dicha revisión periódica 10. United Nations University, Food and Agriculture Organization
debe tener en cuenta también los cambios que tienen lugar of the United Nations. The International Network of Food Data
en otras bases de datos, en los programas de evaluación Systems (INFOODS). Rome: FAO, 2000. Available at http://
sistemática de la información, en los patrones de consumo www.fao.org/infoods. Accessed on December 15, 2000
11. U.S. Congress. Public Law 101–445. Nutrition Labeling and
de los alimentos y en los algoritmos empleados para trans- Education Act of 1990. Washington, DC: U.S. Government Print-
formar las mediciones de principios básicos en valores ing Office, 1990
sobre nutrientes (por ejemplo, la conversión de nitrógeno 12. Exler J. Iron content of food. Home Economics Research Report
en proteínas totales como consecuencia del agregado de no. 45. Hyattsville, MD: U.S. Department of Agriculture, 1983
soja a los alimentos). 13. Stewart KK. The state of food composition data: an overview
with some suggestions. Food Nutr Bull 1984;5:54–68
Se han asociado muchas familias de componentes 14. Holden JM, Schubert A, Wolf WR, Beecher GR. A system for
menores de los alimentos con la reducción del riesgo de evaluating the quality of published data: selenium, a test case.
enfermedades crónicas. Se han reunido o están en desa- In: Rand WM, ed. Food composition data: a user’s perspective.
rrollo bases de datos sobre los valores de muchos de estos Tokyo: United Nations University, 1987:177–93
componentes de los alimentos. Es necesario disponer de 15. Schubert A, Holden JM, Wolf WM. Selenium content of a core
group of foods based on a critical evaluation of published ana-
técnicas analíticas sólidas y de datos confiables para la lytical data. J Am Diet Assoc 1987;87:285–99
creación de bases de datos relativos a buena parte de estos 16. Bigwood DW, Heller SR, Wolf WR, et al. SELEX: an expert sys-
componentes. Las asociaciones entre científicos del me- tem for evaluating published data on selenium in foods. Anal
dio universitario, la industria alimentaria y otros laborato- Chim Acta 1987;200:411–9
rios gubernamentales han acelerado la génesis de informa- 17. Lurie DG, Holden JM, Schubert A, et al. The copper content of
foods based on a critical evaluation of published analytical data.
ción y la reunión de valores en bases de datos funcionales. J Food Comp Anal 1989;2:298–316
18. Mangels AR, Holden JM, Beecher GR, et al. Carotenoid con-
Referencias tent of fruits and vegetables: an evaluation of analytic data. J
Am Diet Assoc 1993;93:284–96
1. McCance RA, Widdowson EM. The chemical composition of 19. Booth SL, Sadowski JA, Weihrauch JL, Ferlan G. Vitamin K, phyl-
foods. Medical Research Council special report, series no. 235. loquinone content of foods: a provisional table. J Food Comp
London: His Majesty’s Stationery Office, 1940 Anal 1993;6:109–20
2. U.S. Department of Agriculture, Department of Health and 20. Haytowitz DB, Pehrsson PR, Smith J, et al. Key foods: setting
Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 5th ed. priorities for nutrient analysis. J Food Comp Anal 1996;9:331–
Washington, DC: U.S. Government Printing Office, 2000 64
3. U.S. Department of Health and Human Services, National Cho- 21. Beecher GR. Phytonutrients’ role in metabolism: effects on re-
lesterol Education Program (NCEP). Report of the Expert Panel sistance to degenerative processes. Nutr Rev 1999;57:S3–6
on Population Strategies for Blood Cholesterol Reduction. Na- 22. Interagency Board for Nutrition Monitoring and Related Re-
tional Institutes of Health no. 90–3046. Bethesda, MD: National search. Third Report on Nutrition Monitoring in the U.S.
Institutes of Health, 1990 Bethesda, MD: Federation of American Societies for Experimen-
4. Kurtzwell P. Fruits and vegetables: eating your way to 5 a day. tal Biology, 1995
FDA Consumer 1997;March:17–23 23. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for cal-
5. Atwater WO, Woods CD. Investigations upon the chemistry and cium, phosphorus, magnesium, vitamin D, and fluoride. Wash-
economy of foods. Report of the Storrs School Experiment Sta- ington, DC: National Academy Press, 1997
tion for 1891. Storrs, CT: U.S. Department of Agriculture, 1891 24. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for thia-
6. Steinmetz KA, Potter JD. Vegetables, fruit, and cancer preven- min, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pan-
tion: a review. J Am Diet Assoc 1996:96:1027–39 tothenic acid, biotin, and choline. Washington, DC: National
7. U.S. Department of Agriculture. USDA Nutrient Database for Academy Press, 1998
Standard Reference, Release 13, 1999. Available at http:// 25. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for vita-
www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp. Accessed on December 15, min C, vitamin E, selenium, and carotenoids. Washington, DC:
2000 National Academy Press, 2000
8. U.S. Department of Agriculture. CSFII/DHKS 1995 Data set, 26. Dwyer JT, Peterson J. Classification and categorization of food
documentation and technical support files: the 1995 Continuing components. Nutr Today 2000;35:184–6
658 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 54 Wija A. van Staveren y Marga C. Ocké

Cálculo de la ingesta alimentaria


Las pautas para calcular la ingesta alimentaria varían se- Cuadro 1. Características de los métodos de encuesta
gún los objetivos del estudio y pueden incluir (1): el es- alimentaria
tudio de los niveles y hábitos de consumo y de gasto de Unidad de observación
alimentos, la suficiencia nutricional de las dietas en rela- • Individual
ción con los requerimientos, la función de los componen- • Familiar
tes alimentarios en el cuerpo y la relación entre el estado • Otros grupos
nutricional y la salud. En esta lista se podría incluir tam- Modo de administración
bién el cálculo de la ingesta de alimentos en contextos • Registro por correo, con o sin control
clínicos. • Entrevista telefónica, directa, por computadora, por vídeo
El primer objetivo es de naturaleza socioeconómica Período de tiempo
y cultural, y se refiere a encuestas realizadas para la pla- • Habitual
nificación y administración de la alimentación a nivel na- • Actual
cional. En estas encuestas se recogen datos sobre las Medida de la cantidad de alimentos
cantidades de alimentos, tomadas de diferentes canales • Según el peso
de distribución y en diferentes momentos, según varias • Estimada con o sin modelos
categorías de consumidores. Los resultados se expresan Conversión en nutrientes
en términos de las cantidades de alimentos comprados. • Bases de datos de nutrientes
En general, en estos estudios no interesa el aporte de ener- • Análisis químicos directos
gía o de nutrientes específicos. Esto difiere de los otros
tres objetivos. Si el estudio evalúa la suficiencia nutri-
cional de una dieta, la relación con la salud o la exposi-
ción a sustancias químicas a través de los alimentos, el Se deben considerar los objetivos del método de eva-
interés se centra en las cantidades de alimentos ingeridas luación para decidir cuál utilizar según el propósito (2, 3).
y en la conversión de estas cantidades en energía, nu- Este capítulo analiza los principales métodos de evalua-
trientes o componentes bioactivos. Existen varios tipos ción alimentaria y sus ventajas y desventajas. El concepto
de encuestas para cada objetivo y los métodos son apli- de estos métodos no ha variado mucho desde la primera
cables en diferentes niveles: informes nacionales sobre edición de esta obra, pero existe una gama más amplia de
la disponibilidad anual de alimentos per cápita (hoja de equipos adecuados y recursos afines para la práctica. Se
balance de alimentos), encuestas sobre presupuesto fa- han desarrollado mejores equipos y técnicas para los aná-
miliar y consumo doméstico, y encuestas sobre ingesta lisis de laboratorio de los alimentos y materiales bioquí-
alimentaria individual o encuestas alimentarias. A los efec- micos. La nueva tecnología incluye el empleo de compu-
tos de este capítulo, las encuestas alimentarias individua- tadoras, bancos de datos y equipos para el procesamiento
les son las más pertinentes y el análisis se centra en este de los datos. Se puede sacar más provecho de los estudios
tipo de métodos. epidemiológicos, y el desarrollo de biomarcadores ha con-
Los métodos de evaluación alimentaria orientados al ducido a obtener más información sobre las fuentes de
individuo no son todos iguales. Difieren en el período de variación y de error inherentes a estos métodos (4). Es
tiempo que abarcan, el modo de realizarlos, la evaluación menester tener en cuenta estas fuentes al diseñar el estu-
de los alimentos consumidos y la conversión en compo- dio, manejar los datos e interpretar los resultados, a fin
nentes alimentarios. Los objetivos inmediatos (informa- de que las conclusiones posean mayor validez interna y
ción sobre comidas, grupos de alimentos y nutrientes externa. Las enfermedades relacionadas con la nutrición
específicos), las presunciones subyacentes y los enfoques son las principales causas de muerte (5); por lo tanto, el
cognitivos para obtener información sobre la ingesta ali- conocimiento bien fundado sobre los hábitos alimentarios
mentaria son diferentes en cada método (Cuadro 1). reviste una importancia primordial.
CÁLCULO DE LA INGESTA ALIMENTARIA/van Staveren y Ocké 659

Métodos de evaluación alimentaria los refrigerios consumidos entre las comidas principales o
de las comidas ingeridas en un restaurante, el nutricionis-
En general, los métodos pueden dividirse en dos catego-
ta-investigador calculará los pesos a partir de la descrip-
rías básicas: los que registran datos en el momento de la
ción. Este método difiere del registro calculado, en el que
ingesta (llamados métodos de registros calculados y pon-
los participantes no utilizan una balanza pero llevan regis-
derados) y los que recogen datos sobre la dieta consumida
tros de todos los alimentos (según el tamaño de las porcio-
poco tiempo atrás o en un período más prolongado (méto-
nes) que ingieren en un día o más. Los tamaños de las
dos de entrevistas).
porciones se describen en unidades naturales (medidas
Los métodos de entrevistas pueden hacer referencia a
caseras), medidas con los utensilios que comúnmente hay
la dieta actual (recuerdo de los alimentos consumidos en
en el hogar.
24 horas) o a la dieta habitual (historia dietética y método
de la frecuencia de los alimentos). Los tres métodos difie- Aspectos prácticos. La cantidad de días necesaria para
ren en muchos aspectos, pero comparten algunas cuestio- registrar la ingesta alimentaria depende del objetivo de la
nes prácticas en cuanto al modo de realizar la entrevista. encuesta y de la supuesta variación interindividual e intra-
Los entrevistadores deben conocer en profundidad el ob- individual en la ingestión de los nutrientes de interés. Sin
jetivo del método; los componentes alimentarios de inte- embargo, en la práctica, no se incluyen más de tres o cua-
rés; la base de datos de nutrientes que se utilizará (para tro días consecutivos para evitar el cansancio del entrevis-
que puedan recordar detalles de los alimentos de interés tado. El formulario utilizado para registrar la ingesta se
para codificar); los detalles del protocolo estandarizado, guarda en un libro de registro, y puede ser abierto o cerra-
lo cual incluye un sistema de control de calidad para redu- do. Un formulario cerrado es una lista precodificada de
cir al mínimo los errores; y los alimentos disponibles en el todos los alimentos comúnmente consumidos en unidades
mercado (incluidos los alimentos regionales o étnicos po- de tamaño de porciones especificadas y agrupados según
pulares), los nombres locales de los alimentos y los méto- la composición nutricional. Esta lista permite una codifi-
dos de preparación. El lugar donde se realiza la entrevista cación rápida, pero puede ser menos adecuada pues re-
puede influir sobre la predisposición del entrevistado y su quiere que los participantes describan los alimentos
capacidad para comunicar la dieta: todas las entrevistas ingeridos en unidades definidas que quizá les resulten des-
deben llevarse a cabo en el mismo tipo de lugar físico y sin conocidas. Es más frecuente el empleo de un formulario
la presencia de terceros. El lugar debe propiciar un clima abierto. Los formularios deben ser probados antes en un
de distensión (6). estudio piloto pequeño.
El éxito de la entrevista reside en la capacidad de la Si se está evaluando la dieta habitual, se debe hacer
persona entrevistada para recordar y describir su dieta en hincapié en que se está investigando la dieta normal y que,
forma adecuada. Puesto que el recuerdo de estos episo- por tanto, el participante no debe aprovechar la oportuni-
dios se basa en procesos cognitivos, es importante aprove- dad, por ejemplo, para restringir el consumo de calorías.
char lo que se sabe sobre cómo los entrevistados recuerdan Para evitar el sesgo en la respuesta, es conveniente no re-
la información relativa a la dieta y cómo esa información velar qué nutriente se está estudiando. Los registros de ali-
es recuperada y comunicada al entrevistador (7-9). Aun- mentos pueden ser completados por otra persona diferente
que las encuestas minuciosas son útiles, las preguntas for- del sujeto. Por ejemplo, los niños menores de 10 años no
muladas en una entrevista deben ser lo más neutras posible proporcionarán registros adecuados y la persona a cargo
(por ejemplo, “¿Comió antes de salir de su casa?” y “¿Qué (a menudo, la madre) podría ayudar.
comió?”, en lugar de “¿Comió cereales en el desayuno?”). Se debe entrenar a las personas que responden para
En una investigación conjunta, todos los entrevista- que registren los detalles necesarios a fin de describir en
dores deben haber recibido el mismo entrenamiento y de- forma adecuada los alimentos y las cantidades consumi-
ben ser visitados regularmente durante el trabajo de cam- das, incluidos el nombre del alimento (marca comercial, si
po. Se deben realizar controles para detectar diferencias es posible), los métodos de preparación y las recetas. Al
sistemáticas entre ellos con respecto a la recolección y co- final del período de registro, se debe controlar el registro
dificación de los datos. La estandarización de los entrevis- detalladamente y agradecer al participante. Los registros
tadores mejora cuando la entrevista se realiza con la ayu- deben ser codificados para los cálculos informáticos lo
da de una computadora (10). antes posible, de manera que se pueda tomar contacto con
la persona entrevistada nuevamente si es necesario.
Registros de alimentos Ventajas y usos. Las ventajas son la probabilidad de
Fundamento. En la técnica del registro de pesos, se le que dos días o más de registro proporcionen datos sobre la
enseña a la persona a pesar y registrar el alimento y su variación intraindividual e interindividual en la ingesta de
peso inmediatamente antes de comer, y a pesar las sobras. alimentos; los registros de múltiples días pueden permitir
En la mayoría de las encuestas no se pesan todos los ítems. clasificar a los individuos de acuerdo con sus ingestas ha-
Si pesar los alimentos interfiere con los hábitos alimenta- bituales (11); y los registros de uno o dos días llevados a
rios normales, es aceptable que el participante describa la cabo de manera intermitente durante el año pueden brin-
cantidad de comida consumida. Por ejemplo, en el caso de dar un cálculo de la ingesta habitual de un individuo.
660 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Los registros de formularios abiertos proporcionan Se aconseja no notificar previamente a los participan-
datos sobre los alimentos consumidos con menos frecuen- tes si serán entrevistados sobre su ingesta alimentaria y
cia y, además, los entrevistados no dependen solo de su cuándo lo serán. Aunque la notificación podría ayudar a
memoria. El período de tiempo está definido, y las porcio- que algunos individuos memorizaran mejor su ingesta, otros
nes se pueden medir o pesar para que el cálculo resulte podrían modificar de alguna manera su dieta habitual para
más preciso. la ocasión (15).
Desventajas. En general, los entrevistados deben ser Ventajas y usos. El diseño del método es apropiado
personas alfabetizadas y muy cooperadoras. Este requisi- para describir la ingesta media de un grupo (16): en dos
to puede dar lugar a sesgos en las respuestas, como resul- días o más se obtienen datos sobre la variación intraindivi-
tado de la representación excesiva de individuos muchos dual e interindividual, las entrevistas abiertas aportan in-
más instruidos y que están interesados en la dieta y la sa- formación sobre alimentos de consumo menos frecuente,
lud. Otras desventajas residen en que la información sobre el tiempo que insume es corto, el período está bien definido,
los alimentos consumidos fuera del hogar suele ser menos no es necesario que las personas entrevistadas sepan leer y
precisa; el proceso de registro puede influir o modificar el escribir, y el formulario abierto no es específico de una cul-
patrón de alimentación habitual; la tarea de llevar un re- tura. Las tasas de respuesta, en general, son bastante altas.
gistro aumenta la carga del entrevistado, lo que puede in- Como está a cargo de un entrevistador, este puede solicitar
fluir desfavorablemente sobre las tasas de respuestas; la la información que está incompleta y, por consiguiente, se
exactitud de los registros puede disminuir a medida que requieren menos llamados telefónicos adicionales.
aumenta la cantidad de días; y la subnotificación modera- Desventajas. Las desventajas son que el recuerdo de-
da es frecuente y, además, se sospecha que la subnotifica- pende de la memoria a corto plazo, es difícil calcular con
ción es importante en grupos específicos de la población precisión el tamaño de las porciones y tiende a haber sub-
(por ejemplo, las personas obesas) (12). notificación en comparación con otros métodos. La inges-
ta individual de un día no proporciona información sobre
Recuerdo de los alimentos de 24 horas la variación intraindividual y sobrestimará la variación in-
Fundamento. Durante una entrevista, un individuo recuer- terindividual. Además, el método es vulnerable a la varia-
da la ingesta real de alimentos de las últimas 24 o 48 ho- bilidad entre los entrevistadores.
ras, o de los días previos. El recuerdo de los alimentos de
24 horas es el que se utiliza más comúnmente. Las canti- Historia dietética
dades, con frecuencia, se determinan utilizando medidas Fundamento. El método de la historia dietética evalúa la
caseras, modelos o fotografías de alimentos. El entrevista- ingesta diaria total y los hábitos alimentarios de un indivi-
dor obtiene la información durante una entrevista personal duo durante períodos variables. En teoría, el método pue-
o telefónica, usando un formulario abierto o un cuestiona- de abarcar cualquier período previo, pero más comúnmente
rio precodificado, un grabador o un programa de compu- incluye el último mes, los últimos seis meses o el año ante-
tación. rior. Originalmente, Burke (17) desarrolló la técnica de la
Aspectos prácticos. Típicamente, el recuerdo se acti- historia dietética en tres partes. La primera consistía en
va mediante una entrevista personal con formularios abier- una entrevista sobre los hábitos diarios de ingesta alimen-
tos. Es fundamental contar con entrevistadores bien taria del sujeto, y las cantidades se especificaban en medi-
entrenados para realizar estas entrevistas, pues esta infor- das caseras. La segunda parte incluía una comprobación
mación se obtiene formulando preguntas minuciosas. Más utilizando una lista detallada de alimentos para verificar y
comúnmente, el período a recordar comprende desde que aclarar los hábitos alimentarios globales. Por último, el
la persona entrevistada se levanta un día hasta ese mismo sujeto registraba el consumo de alimentos en el hogar, en
momento del día siguiente. El recuerdo de 24 horas, a medidas caseras, durante tres días. En la actualidad, este
menudo, está estructurado con preguntas específicas para método se aplica de muchas maneras. No obstante, si bien
ayudar al participante a recordar todos los alimentos que los hábitos alimentarios y la lista de verificación son esen-
consumió en ese período. En ocasiones, al final de la en- ciales para el método, con frecuencia se omite el registro
trevista hay una lista de verificación con alimentos o refri- de tres días.
gerios que podrían olvidarse con facilidad (13). Aspectos prácticos. En una entrevista abierta, se inte-
Este método depende de la capacidad de los partici- rroga a la persona sobre el patrón alimentario de un día
pantes para recordar y describir sus dietas en forma ade- típico o, en forma alternativa, la entrevista puede comen-
cuada; por lo tanto, no es apropiado para niños menores zar con un recuerdo de 24 horas. El entrevistador debe
de 7 años ni para muchos adultos de 75 años de edad en conocer muy bien el objetivo del estudio para que le resul-
adelante. Es útil para describir las ingestas medias de gru- te fácil juzgar qué cantidad de información deberá recoger
pos de individuos. Los días de la semana deben estar igual- respecto de cada grupo de alimentos. Por ejemplo, si el
mente representados; como esto no siempre es posible, se estudio se centra en la ingesta de macronutrientes y no tie-
debe comunicar la distribución de los recuerdos según los ne en cuenta la fibra alimentaria, entonces, no es necesario
días de la semana y, a veces, la estación del año (14). distinguir entre pan negro y blanco en la mayoría de las
CÁLCULO DE LA INGESTA ALIMENTARIA/van Staveren y Ocké 661

encuestas. Los tamaños habituales de las porciones se cal- basan en la presunción de que el tamaño de las porciones
culan con medidas caseras normalizadas y modelos o ré- no varía demasiado dentro de un grupo de estudio. Otra
plicas de alimentos, o se controlan por el peso. suposición es que las personas que suelen comer un deter-
Como el método de la historia dietética es una entre- minado alimento, no consumen porciones pequeñas y, por
vista más abstracta que el recuerdo de 24 horas, a una per- lo tanto, son clasificadas válidamente como grandes con-
sona que no sea nutricionista le resulta difícil realizar esta sumidores. Lo mismo se aplicaría a los individuos que
entrevista. Una excepción pueden ser las historias dietéti- consumen cantidades pequeñas. Estas son presunciones
cas que están orientadas o controladas por un formulario globales y, por lo tanto, algunos investigadores han incor-
de entrevista precodificado o un programa de computación. porado un aspecto cuantitativo a la técnica y lo llaman
Este método también exige más cooperación por par- método semicuantitativo de la frecuencia de los alimentos
te del participante. Como interroga sobre hábitos alimenta- (24). Otros investigadores, no todos, recomiendan incluir
rios, hay más posibilidades de evocar respuestas socialmente los tamaños de las porciones (25, 26); quienes no lo ha-
convenientes y no es apropiado para individuos cuya dieta cen, afirman que los errores cometidos por el cálculo su-
varía mucho de un día a otro. En general, no se obtienen perarán la varianza en la ingesta de la mayoría de los
historias correctas de niños pequeños, personas preocupa- alimentos.
das por problemas de peso e individuos con retraso mental. Aspectos prácticos. En la última década se ha generali-
En el contexto clínico, se suele utilizar una versión zado el uso de los métodos de frecuencia de los alimentos.
breve de este método, con una lista limitada de comproba- Los datos alimentarios permiten clasificar a los individuos
ción de alimentos, para fines de diagnóstico y como funda- según su ingesta de alimentos específicos en investigacio-
mento para las recomendaciones nutricionales terapéuticas. nes sobre la relación entre dieta y enfermedad crónica. En
Ventajas y usos. Se utiliza para evaluar los hábitos este tipo de estudios, el método de la historia dietética re-
alimentarios y los detalles de la ingesta de alimentos (18). presenta una gran carga para el investigador y los entrevis-
Los datos pueden emplearse para caracterizar individuos tados, razón por la cual fue necesario contar con un método
de acuerdo con la ingestión de alimentos y nutrientes y que exigiera menos trabajo.
para clasificarlos en categorías (por ejemplo, cuantiles) de Los cuestionarios sobre la frecuencia de los alimen-
ingesta (19) y evaluar las ingestas promedio relativas de tos difieren en cuanto a los alimentos enumerados, la du-
grupos de personas y la distribución de las ingestas dentro ración del período de referencia, los intervalos de respuesta
de estos grupos (20). No es necesario que el entrevistado para especificar la frecuencia del consumo, el procedimien-
sepa leer y escribir. to para calcular el tamaño de las porciones y la forma de
Desventajas. Se solicita a los entrevistados que ha- realizarlos. Se los considera una familia de métodos, más
gan muchas consideraciones sobre la ingesta habitual de que un método único; los procedimientos varían mucho y
alimentos y su cantidad, y es difícil definir con exactitud se realizan de distinta manera en diferentes poblaciones.
el período que se debe recordar: se observan cálculos más Por lo tanto, es necesario convalidar el método según se
altos en métodos que abarcan períodos más prolongados aplique a situaciones o poblaciones específicas. El desa-
(21). Es necesario que los entrevistados tengan hábitos ali- rrollo del método es fundamental para lograr un buen re-
mentarios regulares y buena memoria, lo que puede impe- sultado y puede requerir mucho tiempo cuando se incluye
dir obtener una muestra representativa de la población. La la evaluación. Block et al. (27) describieron el desarrollo
entrevista debe ser realizada por nutricionistas muy entre- de este método basado en un enfoque de base de datos de
nados y con aptitudes sociales bien desarrolladas, y es muy carácter nacional.
probable que la entrevista evoque respuestas socialmente Si el método de la frecuencia de los alimentos es apli-
convenientes. cado por un entrevistador, se deben tener en cuenta todos
los requisitos mencionados respecto de los métodos de la
Método de la frecuencia de los alimentos historia dietética y del recuerdo de 24 horas (lugar y entre-
Fundamento. Este método calcula con qué frecuencia se namiento), pero no necesariamente se requieren nutricio-
consumen ciertos alimentos durante un período especifi- nistas para llevar a cabo la entrevista. La ventaja es que el
cado. Los tipos de alimentos varían según si el investiga- cuestionario es estandarizado, lo que atenúa los efectos de
dor está interesado en nutrientes específicos o en la dieta la variabilidad de entrevistadores. Puesto que en general
total. La lista de alimentos puede incluir solo ítems con el cuestionario se envía por correo, revisten gran impor-
alto contenido de ciertos nutrientes, como calcio (22) o tancia las instrucciones adjuntas.
vitamina A (23), o intentar representar la dieta total; se Ventajas y usos. Este método indica la ingesta habi-
debe asignar un valor nutricional a cada alimento específi- tual de un grupo de alimentos por parte de un individuo
co enumerado. Este valor se suele basar en el peso que (24). Cuando se incluyen los tamaños de las porciones o
cada alimento tenga en un grupo según su consumo. cuando se tienen ciertas presunciones, permite clasificar a
Los primeros cuestionarios elaborados no incluían los individuos de acuerdo con la ingesta de nutrientes.
otros cálculos cuantitativos más que raciones o porciones Puede estar a cargo de un entrevistador o del propio entre-
por día, semana o mes. Los datos de estos cuestionarios se vistado, y un cuestionario autoadministrado requiere poco
662 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

tiempo para completarlo y codificarlo; la carga que gene- Evaluación de componentes alimentarios
ran las respuestas suele ser baja y, por lo tanto, las tasas de específicos y suplementos alimentarios
respuesta son altas. El método puede ser automatizado con
Componentes bioactivos
facilidad y no es muy costoso.
Desventajas. Entre las desventajas se incluyen que es En relación con el estudio de un buen número de enferme-
necesario recordar el consumo de alimentos y que la carga dades, los investigadores han dirigido hoy su atención ha-
de trabajo de los entrevistados depende de la cantidad y la cia los componentes bioactivos de los alimentos, como los
complejidad de los alimentos enumerados y del procedi- carotenoides, flavonoides, glucosinolatos, compuestos alilo
miento de cuantificación. El cálculo de los tamaños de las y fitoestrógenos. Con frecuencia, las herramientas para la
porciones podría ser menos preciso, como en otros métodos determinación de los alimentos se deben adaptar específi-
(28, 29). Asimismo, el desarrollo y la prueba de la lista de camente al componente bioactivo de interés. Además, la
alimentos demandarán mucho tiempo, no brinda informa- evaluación alimentaria de estos componentes requiere bue-
ción sobre la variación día a día y su conveniencia es cues- nos datos sobre los componentes bioactivos contenidos en
tionable para grupos de la población que consumen alimentos los alimentos, que suelen no aparecer en las tablas de com-
propios de su cultura no incluidos en la lista. Las listas de posición de los alimentos, y también la realización de aná-
alimentos más largas y los períodos de referencia más pro- lisis químicos. Es importante que se publiquen, con
longados, a menudo, llevan a sobrestimar la ingesta (30), y suficiente detalle, los valores de los análisis para que otras
el proceso cognitivo para responder preguntas sobre la fre- personas se puedan beneficiar con ellos.
cuencia de los alimentos puede ser más complejo que el
Suplementos alimentarios, alimentos enriquecidos
requerido para describir los hábitos alimentarios diarios (7).
y alimentos funcionales
Métodos combinados Las poblaciones de América del Norte y de Europa Occi-
En ocasiones, una combinación de dos métodos o más pro- dental consumen grandes cantidades de suplementos ali-
porciona mayor exactitud. Como se describió antes y se mentarios, alimentos enriquecidos y alimentos funcionales.
resume en el Cuadro 2, cada método tiene ventajas y des- Estos productos pueden aportar más de 50% de la ingesta
ventajas específicas, y una combinación podría contrarres- de micronutrientes de un individuo. Si no se incluye este
tar los inconvenientes de un método con las ventajas del tipo de fuentes de nutrientes importantes, los cálculos de
otro. Por ejemplo, un registro de dos días combinado con la ingesta pueden tener escasa relación con el estado bio-
una lista de frecuencia de los alimentos puede proporcio- químico, que con frecuencia es el parámetro final de inte-
nar las ingestas medias absolutas válidas de grupos, in- rés. La clasificación errónea puede ser importante y
cluida la variación intraindividual e interindividual, así sistemática, pues hay grandes variaciones en el consumo
como la clasificación de grupos de alto riesgo de consumo según los subgrupos demográficos (35). Un registro pon-
bajo (por ejemplo, de hierro) o alto (por ejemplo, de co- derado de cuatro días, llevado a cabo en ancianos del Rei-
lesterol). Esto podría ser muy costoso en el caso de los no Unido, mostró que posiblemente no se identificara a
estudios pequeños, pero se utiliza a menudo en estudios todos los individuos que consumían suplementos de mi-
multicéntricos grandes (31, 32) o en encuestas nacionales cronutrientes en cantidades suficientes para mejorar su
(33, 34). Los métodos combinados insumen más tiempo a estado bioquímico; los autores concluyeron que parece
los entrevistados y los investigadores. El Cuadro 3 mues- necesario interrogar sobre el consumo a largo plazo de
tra un cálculo del tiempo que los entrevistadores necesitan suplementos alimentarios, cuando el tema de interés es el
para entrevistar, controlar y codificar. estado bioquímico, pues algunas personas los consumen

Cuadro 2. Fuentes de error en las técnicas para calcular la ingesta alimentariaa


Fuentes de error Registro Recuerdo Historia Frecuencia
de pesos de 24 horas dietética de los alimentos
Variación en el tiempo + + – –
Errores de respuesta
Omisión de alimentos + + +
Inclusión de alimentos – + + +
Cálculo del peso de los alimentos – + + +
Cálculo de la frecuencia
del consumo de alimentos NA NA + +
Cambios en la dieta real + +/– – –
Errores de la conversión en nutrientes
Tablas de composición de los alimentos + + + +
Codificación + + + –
a
+ indica que el error es probable; – indica que el error es improbable; NA: no se aplica.
CÁLCULO DE LA INGESTA ALIMENTARIA/van Staveren y Ocké 663

Cuadro 3. Cálculo del tiempo que necesita es necesario conocer la marca comercial y el subtipo; por
un entrevistador de campo para ejecutar, codificar ejemplo, cuando el consumidor ignora si está ingiriendo
y verificar una entrevista
un producto enriquecido o funcional o desconoce el con-
Verificación tenido específico del producto, o cuando las cantidades de
Ejecución de la integridad los componentes agregados en algunos productos varían
y explicación de la entrevista Codificación mucho.
(minutos) (minutos) (minutos)
Es difícil averiguar en las bases de datos o en las ta-
Registro 30 30 60 blas de alimentos el contenido de nutrientes según las mar-
de pesos
de 3 días, cas comerciales de los alimentos enriquecidos o funcionales
entrevista o de los suplementos alimentarios. Los productos, con fre-
directa, cuencia, se comercializan solo unos pocos años y los fa-
excluyendo bricantes suelen modificar el contenido. Estos productos son
el tiempo incluidos en las tablas de composición alimentaria solo des-
de viaje
pués de que se han comercializado durante mucho tiempo.
Recuerdo 25 5 30
de 24 horas Alcohol
Historia dietética 45-90 — 60
La evaluación de la ingesta de alcohol también debe ser
Cuestionario 30 5 5-10a
sobre la
muy cuidadosa: el alcohol no siempre es considerado una
frecuencia sustancia alimentaria normal, tiene alto valor simbólico, y
de los alimentos el acto de beber está influido por reglas culturales y socia-
examinables les. Asimismo, el consumo varía mucho de un día a otro.
a
Para un examen. Se podría evaluar el consumo de alcohol en la población
mediante datos oficiales, como las hojas de balance de ali-
mentos reunidas por la Organización de las Naciones Uni-
en forma irregular (36). Del mismo modo, en un estudio das para la Agricultura y la Alimentación (FAO), o esta-
con personas adultas realizado en los Estados Unidos, se dísticas de ventas. La ventaja de utilizar estas estadísticas
demostró que una medición del consumo de suplementos radica en que la población desconoce el registro y, por lo
en un momento preciso, como indicador aproximado del tanto, se evitan respuestas socialmente convenientes —un
consumo prolongado, incorpora un error de medición que gran problema en los métodos basados en el individuo—.
atenúa las mediciones de asociación (37). Es probable que Sin embargo, no proporcionan datos sobre el modo y la
esta conclusión también sea válida para la medición del cantidad de consumo de alcohol de grupos específicos o
consumo de alimentos enriquecidos y funcionales. individuos, y no son muy útiles para fines epidemiológi-
A los fines de determinar la ingesta habitual de suple- cos. La mayoría de los métodos de evaluación alimentaria
mentos alimentarios, la frecuencia y la cantidad de com- basados en los individuos, descritos aquí, incluyen pre-
primidos ingeridos son mucho más importantes que la guntas sobre la ingesta de alcohol. Además, se han elabo-
precisión respecto del contenido. Es fundamental distin- rado cuestionarios de frecuencia específicos para evaluar
guir entre los suplementos de una sola vitamina y los poli- el consumo de alcohol. De acuerdo con la bibliografía,
vitamínicos, y también se recomienda diferenciar entre una existen cinco enfoques principales (38): el método de la
dosis por día y las dosis altas. Dentro de cada uno de estos frecuencia y la cantidad (incluye preguntas simples sobre
subtipos, no parece necesario conocer la marca comercial el consumo de vasos de bebidas alcohólicas en un período
o el contenido exactos, porque las suposiciones sobre la específico), el método de la frecuencia y la cantidad am-
cantidad serán aproximadamente correctas (35). Para eva- pliado (incluye preguntas sobre bebidas específicas —vino,
luar la ingesta real —a diferencia de la ingesta habitual— cerveza, bebidas fuertes— y la variabilidad durante la se-
es importante conocer la marca comercial y la dosis. mana y los fines de semana), diarios prospectivos y re-
Asimismo, es probable que un enfoque similar al uti- trospectivos, y recuerdos de 24 horas repetidos.
lizado para la medición de los suplementos alimentarios La ingesta media calculada con estos métodos puede
se aplique en el caso de los alimentos comercializados en diferir en 20%. Los datos de la ingesta proporcionaron
la variante enriquecida o funcional, como también en la estimaciones más altas del consumo de cerveza, vino y
versión común. Así, si el calcio es el componente de inte- bebidas fuertes que la información sobre las ventas. No
rés, las leches constituyen un ejemplo de este tipo de ali- obstante, la subestimación es común a todos los métodos,
mentos: los consumidores probablemente sepan si compran y es muy infrecuente que los grandes bebedores participen
la leche enriquecida y las cantidades de calcio añadidas no en una encuesta sobre consumo de alcohol, lo que condu-
varían de manera sustancial. Entonces, se puede interro- ce a sesgos en la selección. La clasificación de los partici-
gar sobre la ingesta habitual de leche por separado para la pantes según la ingesta permite distinguir entre los que
leche enriquecida con calcio como un término genérico. Sin consumen pequeñas y grandes cantidades, lo que resulta
embargo, en el caso de muchos otros alimentos funcionales suficiente para fines epidemiológicos.
664 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Se ha debatido si se debe incluir la ingesta de alcohol pero este también puede llevar a perder parte de la varian-
en el cálculo de la ingesta energética diaria. La omisión za real. El error de medición, en general, consta de un com-
del consumo de alcohol puede dar lugar a una sobrestima- ponente aleatorio y, también, de uno sistemático.
ción de la ingesta total de grasa, como se muestra en el El grado de variación aleatoria y sistemática en los
siguiente ejemplo. En una encuesta nacional, realizada en datos alimentarios difiere entre los nutrientes. Por ejem-
los Países Bajos, se observó que la ingesta energética dia- plo, la ingesta total de energía y macronutrientes tiene una
ria de los varones de 50 a 65 años era de 10,4 MJ (2.486 variación aleatoria relativamente escasa, mientras que la
kcal) cuando se incluía el alcohol. Las calorías aportadas de algunos nutrientes, como el retinol y los ácidos grasos
por la grasa, las proteínas, los carbohidratos y el alcohol marinos, se caracteriza por una gran variación aleatoria a
fueron de 36,7, 15,6, 42,4 y 5,3%, respectivamente (39). causa de las importantes variaciones en la ingesta diaria.
Si no se incluía el alcohol, la ingesta energética diaria fue El grado de variación aleatoria y sistemática también di-
de 9,9 MJ (2.353 kcal) y las calorías aportadas por las fiere entre los métodos de evaluación alimentaria. En ge-
grasas, las proteínas y los carbohidratos fueron de 39,0, neral, se observa una variación intraindividual menor en
16,1 y 44,7%, respectivamente. Los datos muestran que si los datos obtenidos con los cuestionarios sobre la frecuen-
no se incluyen las calorías del alcohol, las proporciones de cia de los alimentos y las entrevistas sobre historia dieté-
macronutrientes que contribuyen al aporte diario de ener- tica, que en los obtenidos con recuerdos y registros, pues
gía son incorrectas. los primeros métodos no incluyen la variación diaria en la
ingesta. El Cuadro 4 ilustra la variación intraindividual e
Variación y error interindividual en la ingesta de nutrientes, con datos de un
Para llevar a cabo un estudio experimental sobre la fun- estudio holandés de validación para recuerdos de 24 ho-
ción de los componentes alimentarios en el cuerpo se re- ras, repetidos 12 veces, y cuestionarios sobre la frecuen-
quiere la participación de relativamente pocas personas en cia de los alimentos, repetidos tres veces (40). Sin embargo,
una sala de estudios metabólicos. Para investigar si una los hallazgos están determinados culturalmente pues de-
dieta es adecuada o la relación existente entre nutrición y penden de los hábitos alimentarios.
salud, suele ser necesario un estudio poblacional de obser- Error de medición
vación (transversal o longitudinal). La elección de la he-
rramienta de evaluación más apropiada depende del obje- Desde un punto de vista metodológico, existen cuatro ti-
tivo y el diseño, del tipo de información requerido (en pos de error de medición: error intraindividual aleatorio,
términos estadísticos, como medias, medianas, distribu- error intraindividual sistemático, error interindividual alea-
ción) y de cuestiones prácticas (por ejemplo, financiación, torio y error interindividual sistemático (41). El error sis-
tiempo y personal capacitado disponibles, y característi- temático también se denomina sesgo. Los tipos de errores
cas de los sujetos). Se suele considerar que los resultados y sus magnitudes varían según el método de evaluación
de diseños experimentales son más precisos que los de las alimentaria particular y, probablemente, también según la
observaciones poblacionales. Sin embargo, para el estu- población a la cual se aplique. A continuación se analizan
dio de la nutrición y la salud, los diseños diferentes tienen los cuatro tipos de errores y su efecto sobre los parámetros
objetivos, limitaciones y ventajas distintas. A fin de selec- que se pretende calcular, junto con ejemplos y referencias
cionar el método más apropiado para responder una pre- a los diversos tipos y aspectos de la evaluación alimenta-
gunta de la investigación, es importante conocer las posi- ria. (Véase también el Cuadro 2.)
bles fuentes de variación y error de cada método y sus El error intraindividual aleatorio puede deberse a la
efectos sobre los resultados del estudio. variación día a día en la ingesta diaria de un individuo,
cuando se calcula la ingesta habitual. Por lo tanto, en este
Fuentes de variación sentido metodológico, error no significa una equivocación
La ingesta alimentaria de un individuo se caracteriza por en la recolección de datos, sino una disparidad en el perío-
una variación diaria, superpuesta a un patrón uniforme do de tiempo. El error intraindividual aleatorio también
subyacente. Factores tales como el día de la semana o la incluye los errores en la medición del consumo en cual-
estación, a menudo, contribuyen a la variación diaria en quier ocasión que no sean sistemáticos. Ejemplos de este
forma sistemática, mientras que otra parte es aleatoria. Los tipo de error son los alimentos omitidos o incluidos falsa-
datos alimentarios recogidos en múltiples días incorporan mente en los registros o recuerdos de alimentos, los tama-
estos tipos de variación. En los cuestionarios sobre la fre- ños de las porciones calculados con imprecisión y las
cuencia de los alimentos y el método de la historia dieté- equivocaciones en la codificación. Cuando el error intra-
tica, se les pide a los participantes que pongan en evidencia individual aleatorio es el único tipo de error, la exactitud
el patrón alimentario uniforme subyacente. Es fácil imagi- del valor medio calculado para un individuo depende de la
nar que esto resulta más difícil en el caso de una variación variación intraindividual y de la cantidad de mediciones
diaria aleatoria grande (es decir, cuando no existen hábi- repetidas, como se muestra en la ecuación 1. Esta ecua-
tos alimentarios regulares). Todos los datos alimentarios ción también se puede reordenar para calcular la canti-
incluyen una variación que se debe a un error de medición, dad de días necesarios para estimar la ingesta media de
CÁLCULO DE LA INGESTA ALIMENTARIA/van Staveren y Ocké 665

Cuadro 4. Coeficientes de variación (porcentuales) intraindividual (CVw) e interindividual (CVb) en los datos sobre
nutrientes recogidos mediante recuerdos de 24 horas repetidos y cuestionarios de frecuencia de los alimentosa

Recuerdos de 24 horas Cuestionarios de frecuencia de los alimentos


Varones Mujeres Varones Mujeres
Nutriente CVw CVb CVw CVb CVw CVb CVw CVb

Energía 26 18 24 18 12 23 11 20
Proteínas 27 16 26 17 13 20 12 18
Grasas 38 26 37 24 16 28 14 25
Carbohidratos 26 24 22 22 14 27 12 25
Colesterol 56 29 52 23 17 29 15 24
Retinol 259 35 155 44 32 41 41 50
Vitamina C 65 33 68 36 26 37 32 33
Calcio 40 29 32 31 24 32 18 31
a
Datos basados en 12 recuerdos de 24 horas y 3 cuestionarios de frecuencia de los alimentos en 63 varones y 59 mujeres
holandeses (40).

un individuo, dado el tamaño de la variación aleatoria y aporte nutricional recomendado). Asimismo, la validez de
la precisión requerida (16): las mediciones de las asociaciones con los parámetros de
salud está limitada y, para la asociación con una variable,
CVw
Do = Zα——— , (1) está atenuada. En la ecuación 2 se muestra que se puede

√n mejorar la precisión del cálculo de la ingesta grupal media
donde Do es la desviación máxima de la media (como un aumentando la cantidad de participantes o el número de
porcentaje de la ingesta verdadera a largo plazo); Za, la mediciones repetidas (16):
desviación normal para el porcentaje de veces que el valor
—————————–
medido debería estar dentro de un límite especificado (1,96


(CVb)2 (CVw)2
para una confianza de 95%); CVw, el coeficiente de varia- Dt = Zα ———— +———— , (2)
g gn
ción intraindividual, y n, el número de días necesario.
El error intraindividual sistemático puede ocurrir cuan- donde Dt es la desviación máxima de la media (como un
do una persona, consciente o inconscientemente, subesti- porcentaje de la ingesta verdadera a largo plazo); Zα, la
ma o exagera su ingesta alimentaria. Un alimento impor- desviación normal para el porcentaje de veces que el valor
tante para una persona no incluida en un cuestionario o medido debería estar dentro de un límite especificado (1,96
una pregunta que la persona malinterpreta sistemáticamente para una confianza de 95%); CVb, el coeficiente de varia-
también ocasionarán un error intraindividual sistemático. ción interindividual; CVw, el coeficiente de variación in-
Si el método de evaluación alimentaria se repite varias ve- traindividual; g, la cantidad de personas, y n, la cantidad
ces, el error volverá a ocurrir. En consecuencia, el cálculo de días por persona.
de la ingesta media de un individuo no mejora con las me- El error interindividual sistemático se produce a causa
diciones repetidas y continúa sesgado. Cada vez más indi- de un error intraindividual sistemático que no se distribuye
cios sugieren que la mayoría de los métodos de evaluación en forma aleatorizada entre los individuos. Los cuestiona-
alimentaria, incluidos los recuerdos y registros, probable- rios que no incluyen alimentos significativos para una po-
mente contengan fallas con sesgos sistemáticos específi- blación, los tamaños incorrectos de las porciones estándar
cos del individuo. utilizados en los algoritmos para los cuestionarios sobre fre-
El error interindividual aleatorio puede deberse al error cuencia de los alimentos, las fotografías que sistemática-
intraindividual aleatorio y sistemático, si ambos se distri- mente llevan a sobrestimar los tamaños de las porciones, las
buyen en forma aleatorizada entre los individuos; la so- respuestas socialmente convenientes de grupos de perso-
brestimación de algunos individuos es compensada por la nas, los recuerdos o registros que no incluyen los días del
subestimación de otros. En consecuencia, no hay sesgo en fin de semana y los importantes errores en las tablas de com-
el cálculo de la ingesta media, pero la precisión está afec- posición de los alimentos generarán un error interindividual
tada y la distribución de la ingesta medida está artificial- sistemático. En consecuencia, no se calcula correctamente
mente ampliada. Por lo tanto, no son válidos para calcular la ingesta media ni el porcentaje de personas que se encuen-
el porcentaje de individuos que están por debajo o por tran por encima o por debajo de un valor discriminatorio
encima de cierto valor discriminatorio (por ejemplo, el determinado. La desviación estándar puede corregirse o no,
666 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

según si el error interindividual sistemático se aplica por para investigar un probable riesgo alimentario o como fun-
igual a todos los sujetos. Este tipo de error no influye cuan- damento para el asesoramiento nutricional. La exactitud
do se evalúa la existencia de una asociación con un pará- necesaria de la información recogida depende del objeti-
metro de salud. Sin embargo, este error puede asociarse vo de la recolección de datos. Sin embargo, como los tra-
con una variable para la cual la relación con la ingesta tamientos nutricionales suelen estar basados en los datos
alimentaria es el tema de estudio, y se podría extraer una más que en la experiencia, se necesita un cálculo reprodu-
conclusión engañosa. Un ejemplo bien conocido de un cible —estandarizado para los fines específicos de la eva-
parámetro relacionado con la subnotificación sistemática luación—, de modo que los resultados terapéuticos puedan
es el índice de masa corporal: las personas con un índice ser evaluados y comparados. Cuando lo que interesa es la
de masa corporal más alto refieren una ingesta de energía dieta actual, pueden ser útiles los cuestionarios estructura-
menor que las personas cuyo índice es más bajo (12). dos basados en el patrón de comidas de la clínica (15).
El Cuadro 5 resume los efectos del error de medición
Zonas remotas
interindividual aleatorio y sistemático sobre varios pará-
metros. En la actualidad, existen fórmulas que corrigen Las encuestas sobre consumo de alimentos en zonas re-
los efectos del error aleatorio de medición para muchos motas pueden ser importantes por dos razones: la dieta de
criterios de valoración, como la distribución de la ingesta los habitantes quizás sea monótona o restringida, y las ins-
y las mediciones de asociaciones con otras variables como tituciones de salud y otros servicios pueden ser limitados
los coeficientes de correlación y de regresión y los riesgos o inexistentes. Por lo tanto, las encuestas proporcionan da-
relativos (41). Los estudios de reproducibilidad y valida- tos que permitirán documentar situaciones particulares y,
ción proporcionan información sobre la magnitud del error así, incorporar los programas y servicios necesarios, con-
aleatorio de medición necesario para aplicar estas fórmu- trolarlos y evaluarlos. Los principales obstáculos para rea-
las. El primer tipo de estudio solo brinda datos sobre parte lizar encuestas en zonas remotas son el costo y el tiempo
del error interindividual aleatorio total (es decir, no el que que requiere el traslado de los equipos de trabajo. El co-
se basa en el error intraindividual sistemático). En teoría, rreo, el teléfono y la Internet son alternativas económicas
los estudios de validación aportan información sobre el a las entrevistas personales. Asimismo, se pueden emplear
error total. Sin embargo, en la práctica, esto está limitado técnicas y procedimientos de muestreo especiales para li-
por la falta de un patrón oro estándar, es decir, métodos de mitar la diseminación geográfica de la muestra seleccio-
evaluación alimentaria sin errores o con errores completa- nada. Por ejemplo, mediante el muestreo por grupos es
mente independientes. Los controles de calidad pueden posible reducir la cantidad de las zonas seleccionadas sin
indicar un error sistemático de medición. Un control utili- afectar a la representatividad de la muestra, lo que reduce
zado a menudo para detectar la subestimación es la rela- mucho las demandas logísticas y los costos operativos de
ción entre la ingesta energética y la tasa metabólica basal la encuesta (2, 42).
estimada. Si esta relación está por debajo de cierto valor
discriminatorio, es muy probable que haya habido subno-
Estación del año
tificación de la ingesta de energía (41). Aún no se han de- La estación del año tiene importantes efectos sobre el su-
sarrollado buenas técnicas para efectuar ajustes en función ministro de alimentos en zonas no industrializadas y algu-
del error sistemático de medición asociado con los pará- nos efectos en los países industrializados (14, 43). La
metros de interés. cantidad, la variedad y la calidad de los alimentos consu-
midos después de la cosecha y en la estación seca pueden
Evaluación en situaciones específicas ser muy diferentes a las que se observan antes de la cose-
cha y en la estación húmeda. Por lo tanto, es importante el
Contexto clínico momento en que se llevan a cabo las encuestas que des-
En el ámbito clínico, puede emplearse la evaluación de la criben y evalúan hábitos alimentarios. Asimismo, se de-
dieta con fines diagnósticos, ya sea como una herramienta ben considerar las variaciones estacionales, diferentes del

Cuadro 5. Efectos del error interindividual aleatorio y sistemático en la ingesta alimentaria sobre los parámetros a ser
calculados
Tipo de error interindividual
Parámetro a ser calculado Aleatorio Sistemático
Ingesta media Precisión ↓ Validez ↓
Variación de la ingesta Validez ↓ Sin efecto
Porcentaje de individuos por debajo del aporte nutricional recomendado Validez ↓ Validez ↓
Asociación con las consecuencias para la salud Validez ↓ Sin efecto
Preparado por Jan Burema.
CÁLCULO DE LA INGESTA ALIMENTARIA/van Staveren y Ocké 667

clima, como los acontecimientos culturales y económicos. para evaluar la sensibilidad de las asociaciones comunica-
Como es posible que el consumo de alimentos sea mayor das a los posibles sesgos en los informes de los represen-
el día de mercado o el día después, las encuestas llevadas tantes (3).
a cabo en zonas rurales deben organizarse de manera tal
que estos días no estén representados en exceso. Si se in- Niños pequeños
vestigan las frecuencias de los alimentos, los entrevista- Se supone que los niños deben tener de 8 a 10 años en
dos pueden describirlas con más facilidad en relación con adelante para poder comunicar fielmente los alimentos
los calendarios agrícolas o locales, más que en términos consumidos durante las últimas 24 horas, en una entrevis-
de semanas o meses como se suele hacer en las zonas ur- ta, o para registrar su consumo durante un día o más. Si se
banas. La estación del año también influye sobre la logís- utiliza el método del recuerdo, se demostró que un enfo-
tica del traslado. El acceso a caminos, puentes y ríos que de procesamiento cognitivo mejora la exactitud del
constituye una consideración estacional importante al pro- cálculo de la ingesta. En general, para los niños menores
gramar las encuestas. de esa edad se necesita la ayuda de una persona a cargo.
Su dieta suele variar mucho de un día al otro y sus hábitos
Evaluación de poblaciones específicas alimentarios pueden modificarse con rapidez. Por lo tan-
to, los métodos basados en la dieta habitual son menos
Individuos con discapacidades
apropiados para los niños (8).
Las discapacidades que afectan a la visión, la audición, el
habla, la memoria o la escritura constituyen problemas Ancianos
particulares para recoger todo tipo de datos, inclusive so- Dado que con los años se tiende a perder la memoria, las
bre la ingesta alimentaria. Si solo está afectada una facul- encuestas con ancianos requieren una atención particular.
tad, los métodos de encuesta basados en las otras faculta- Los métodos del recuerdo de 24 horas y de la frecuencia
des solucionan el problema. Por ejemplo, si la persona de los alimentos son inapropiados, pero las adaptaciones
entrevistada es sorda, se necesitarán instrucciones escritas de los métodos de registros de dietas y de la historia dieté-
y cuestionarios autoexplicativos y cuidadosamente prepa- tica han logrado informes válidos sobre la ingesta de adul-
rados. También se pueden realizar entrevistas, pero suelen tos mayores (45). Una técnica de selección de figuras, que
demorar más tiempo. En estos casos resulta útil emplear parece prometedora, incluye un enfoque de procesamien-
instrucciones y cuestionarios impresos, realizar técnicas to cognitivo que ayuda a los ancianos a recordar qué co-
de sondeo o recurrir a la ayuda de un intérprete de lengua- men habitualmente al permitirles seleccionar los alimentos
je de señas. Las réplicas o las figuras también permiten en las figuras (46).
identificar los alimentos y la cantidad consumida. En el
caso de las entrevistas a personas con dificultades de ha- Grupos étnicos
bla, se deben prever las respuestas escritas. Es necesario adaptar los cuestionarios estructurados y los
registros cuando se incluyen poblaciones con fuerte iden-
Individuos incapaces de responder
tidad étnica. Si es posible, se debe tomar contacto con las
Cuando los individuos son incapaces de responder, se pue- personas de grupos minoritarios a través de sus propias
den utilizar representantes. Se supone que las personas que organizaciones, y es muy útil contar con entrevistadores
más saben sobre el estilo de vida del sujeto (por ejemplo, que tengan los mismos orígenes. Se debe controlar que las
las personas a cargo) son los representantes óptimos. Aun- tablas o las bases de datos contengan alimentos étnicos, y
que no se ha examinado la exactitud de los informes pro- se deben verificar cuidadosamente las recetas (los platos
porcionados por representantes, algunos estudios han pueden parecer similares, pero quizá contengan ingredien-
evaluado la información que ellos brindan en comparación tes diferentes). Los libros de fotografías suelen ser muy
con la de los propios sujetos de la entrevista. Las frecuen- útiles para identificar alimentos (43).
cias medias de la ingesta de grupos de alimentos comuni-
cadas por los sujetos y sus representantes son más o menos Equipos para las encuestas alimentarias
similares según el tipo de alimento (por ejemplo, las fre-
cuencias son mejores en el caso de las bebidas respecto de Modo de realización y formularios de encuestas
otros alimentos) (40, 44). Además, es infrecuente que si Las entrevistas pueden realizarse por teléfono, por correo,
los sujetos refieren datos que se ubican en los extremos de por computadora, personalmente en el domicilio o en un
la distribución, los de los representantes indiquen el otro contexto especial. Cada método tiene ventajas y desventa-
extremo; no obstante, se informa que muchos están en el jas. Por ejemplo, las entrevistas por correo o telefónicas
medio de la distribución (40). Esto limita la utilidad de la resultan menos costosas pues no incluyen los gastos y el
información obtenida de los representantes para los análi- tiempo del traslado. Sin embargo, las tasas de respuestas
sis que se basan en la clasificación adecuada de los indivi- suelen ser más bajas. Las instrucciones para los cuestiona-
duos. Cuando se incluyen representantes en un estudio, rios enviados por correo deben ser claras y los tamaños de
también se deben realizar análisis después de excluirlos, las porciones son difíciles de evaluar, como ocurre en las
668 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

entrevistas telefónicas (2). Las entrevistas por computa- errores sistemáticos mayores que una serie de fotografías
dora están muy estandarizadas y en ellas se reducen al de alimentos (49). Varios estudios han investigado la vali-
mínimo los errores de codificación, pero su producción es dez de este tipo de cálculo de los tamaños de las porciones
muy costosa y requiere tiempo. Las entrevistas personales o el valor agregado de las fotografías de alimentos frente a
exigen contar con entrevistadores altamente capacitados y las cantidades estándar. El ángulo desde el que están to-
entrenados. madas las fotografías y, también, el número y la distribu-
Todas las entrevistas deben incluir un formulario de ción de las cantidades ilustradas son aspectos importantes
encuesta que sea fácil de completar, que contenga instruc- para percibir las cantidades que se muestran (50).
ciones claras para el entrevistador y la persona entrevista- Modelos de alimentos. Las réplicas son modelos tri-
da, y que presente un diseño lógico. La información debe dimensionales que representan alimentos específicos. Tie-
ser registrada en forma secuencial por el entrevistado o el nen un tamaño y un color reales y, con frecuencia, son de
entrevistador, y debe destinarse un espacio adecuado para plástico. Los modelos de tamaños de porciones son más
registrar información que facilite el ingreso de los datos abstractos y representan tamaños de porciones (cúmulos,
en la computadora. Es útil buscar ejemplos y hacer una cubos, bolas, etc.) más que alimentos específicos. Los di-
prueba antes de comenzar la encuesta. bujos constituyen alternativas para ayudar a calcular la
cantidad. La validez de los diversos modelos de alimentos
Balanzas y modelos parece depender mucho del modelo específico y de la cul-
Es posible evaluar las cantidades consumidas de varias tura de los participantes (43).
maneras, aunque, como se explicó antes, no todos los en-
Programas para computadoras
foques son adecuados para todos los métodos de evalua-
ción alimentaria. No siempre es necesario contar con Muchos programas para procesar datos y convertir alimen-
equipos para cuantificar los tamaños de las porciones, pues tos en nutrientes incluyen una base de datos de nutrientes
los alimentos pueden ser expresados en medidas caseras, y un programa para convertir el consumo de alimentos de
unidades naturales o comerciales, o en tamaños de racio- una persona en ingesta de energía, nutrientes y otros com-
nes típicas (47). Por ejemplo, la cantidad de café expresa- puestos bioactivos. La calidad de los datos sobre compo-
da como el número de tazas de café; la cantidad de huevos, sición de los alimentos es sumamente importante; se debe
como el número de huevos; la cantidad de filetes de pes- controlar lo antes posible la calidad de los datos sobre nu-
cado, como el número de filetes; y la cantidad de ensala- trientes y otros componentes alimentarios importantes para
da, como el número de platos de ensalada estándar. Este responder las preguntas de la encuesta. El programa para
enfoque es adecuado para muchos alimentos, pero no para computadora debe seleccionarse sobre la base de las nece-
todos. Este tipo de cuantificación parece ser menos preci- sidades de la investigación, y el soporte físico y otros pro-
sa para la determinación de las hortalizas y carnes. Se ne- gramas ya existentes disponibles para el equipo de
cesita información sobre el peso de las unidades y los investigación. Se ha incorporado la automatización a las
tamaños de las raciones comunicados, y el volumen de las encuestas alimentarias en grados variables, y esta se mo-
mediciones caseras típicas, para convertir las porciones difica con rapidez (10).
en peso.
Balanzas. Si se utilizan balanzas calibradas de buena Resumen
calidad, este método es más preciso para calcular la canti- En este capítulo se describieron los diferentes métodos de
dad de un alimento. Sin embargo, la cantidad pesada no evaluación alimentaria, sus ventajas y desventajas, y la
necesariamente representa la cantidad que se hubiera in- importancia de examinar las fuentes de error y variación.
gerido si el proceso de pesar no fuera necesario. Las balan- No existe un método óptimo para todos los objetivos y,
zas deben ser sólidas, con una exactitud de al menos 5 g y por lo tanto, el investigador debe seleccionar el apropiado
capacidad de peso de hasta 1,5 kg, de modo que se pueda en función del objetivo y del grupo al que se dirige la en-
utilizar el plato normal al pesar el alimento que se va a cuesta. Al elegir un método, es importante responder va-
consumir. No es necesario registrar el peso de los alimen- rias preguntas básicas. Quién: ¿quiénes son los sujetos?,
tos, puede hacerse verbalmente, por ejemplo, utilizando ¿se busca información sobre un grupo o un individuo? Qué:
una balanza con una cinta de audio (48). ¿qué información se busca sobre qué alimentos, nutrientes
Fotografías de alimentos. Durante la última década, u otros compuestos alimentarios? Cuándo: ¿el tema de in-
se utilizaron cada vez más las fotografías de alimentos para terés es la dieta habitual o la actual?, ¿hay mayor interés
calcular los tamaños de las porciones. En la mayoría de en ciertos momentos especiales del día, en días de la se-
los casos, se le muestra al participante una serie de foto- mana o en la estación del año? Dónde: el lugar donde se
grafías que representan diferentes cantidades y se le pide consumen los alimentos puede ser a veces importante; por
que identifique aquella que se asemeja más a la cantidad ejemplo, si es en el hogar o en un restaurante. Por qué: el
consumida. A veces, solo hay una fotografía de cada ali- objetivo del estudio determina el tipo de información de
mento y la cantidad está indicada como una fracción o múl- interés, como las ingestas medias de grupos y la distribu-
tiplo de la cantidad mostrada. Este último método origina ción y caracterización de individuos. Además, determina
CÁLCULO DE LA INGESTA ALIMENTARIA/van Staveren y Ocké 669

qué precisión deben tener los datos para responder, en for- 19. Byers T, Marshall J, Anthony E. The reliability of dietary history
ma adecuada, la pregunta que plantea la investigación. from the distant past. Am J Epidemiol 1987;125:999–1011
20. Hankin JH, Yoshinawa ZN, Kolonel LN. Reproducibility of a diet
Asimismo, puede ser beneficioso conocer qué método se history in older men in Hawaii. Nutr Cancer 1990;13:129–40
utilizó en estudios que plantearon una cuestión similar. Los 21. Hankin JH, Wilkens LR, Kolonel LN, Yoshizawa CN. Validation
resultados pueden ser comparados más fielmente cuando of a quantitative diet history method in Hawaii. Am J Epidemiol
se han utilizado métodos similares. Esta información más 1991;133:616–28
22. Smith BA, Morgan SL, Vaughn WH, et al. Comparison of a com-
la consideración de temas prácticos, como tiempo dispo-
puter-based food frequency questionnaire for calcium intake with
nible, personal entrenado y financiación, orientarán al in- two other assessment tools. J Am Diet Assoc 1999;99:1579–81
vestigador hacia el método más eficaz para responder las 23. Stiggelbout AM, van der Giezen AM, Blauw YH, Blok E. Devel-
preguntas específicas del estudio. opment and relative validity of a food frequency questionnaire
for the estimation of intake of retinol and β-carotene. Nutr Can-
cer 1989;12:289–99
Referencias 24. Hu FB, Rimm E, Smith-Warner SA. Reproducibility and validity
1. van Staveren WA, van Beem I, Helsing E. Household budget of dietary patterns assessed with a food-frequency question-
surveys. In: Becker W, Helsing E, eds. Food and health data. naire. Am J Clin Nutr 1999;69:243–9
Regional Publications, European Series. Copenhagen: World 25. Cummings SR, Block G, McHenry K, Baron RB. Evaluation of
Health Organization, 1991:49–61 two food frequency methods of measuring dietary calcium in-
2. Cameron ME, van Staveren WA. Manual on methodology for food take. Am J Epidemiol 1987;126:796–802
consumption studies. New York: Oxford University Press, 1988 26. Sobell J, Block G, Koslowe P, et al. Validation of a retrospective
3. Thompson FE, Byers T. Dietary assessment resource manual. J questionnaire assessing diet 10-15 years ago. Am J Epidemiol
Nutr 1994;124(11S):2245–317 1989;130:173–87
4. Beaton GH. Approaches to analysis of dietary data: relationship 27. Block G, Hartmann AM, Presser CM. A data based approach to
between planned analyses and choice of methodology. Am J diet questionnaire design and testing . Am J Epidemiol
Clin Nutr 1994;59:253S–61S 1986;124:453–69
5. World Health Organization. The World Health Report 1999. 28. Sempos CT. Invited commentary: some limitations of
Making a difference. Geneva: WHO, 1999 semiquantitative food frequency questionnaires. Am J Epidemiol
6. Kohlmeier L. The diet history method: proceedings of the 2nd 1992;135:1127–32
Berlin Meeting on Nutritional Epidemiology. London: Nishimura, 29. Rimm EB, Giovannuci EL, Stampfer MJ, et al. Authors’ response
Smith-Gordon, 1991 to “Invited commentary: some limitations of semiquantitative
7. Dwyer JT, Gardner J, Halvorsen K, et al. Memory of food intake food frequency questionnaires.” Am J Epidemiol 1992;135:
in the distant past. Am J Epidemiol 1989;130:1033–46 1133–6
8. Domel SB, Thompson WO, Baranowski T, Smith AF. How chil- 30. Krebs-Smith SM, Heimendinger J, Subar AF, et al. Estimating
dren remember what they have eaten. J Am Diet Assoc 1994;94: fruit and vegetable intake using food frequency questionnaires:
1267–72 a comparison of instrument. Am J Clin Nutr 1994;59: 283S
9. Friedenreich CM. Improving long-term recall in epidemiologic 31. Kaaks R, Plummer M, Riboli E, et al. Adjustment for bias due to
studies. Epidemiology 1994;5:1–4 error in exposure assessments in multicenter cohort studies on
diet and cancer: a calibration approach. Am J Clin Nutr
10. Feskanich D, Sielaff BH, Chong K, Buzzard IM. Computerized
1994;59:245S–50S
collection and analysis of dietary intake information. Computer
32. van Staveren WA, de Groot CPGM, Dirren H, Hautvast JGAJ.
Methods Programs Biomed 1989;30:47–57
Evaluation of the dietary history method used in the SENECA
11. Bingham SA, Cassidy A, Cole JT. Validation of weighed records
study. Eur J Clin Nutr 1996;50(suppl 2):47S–55S
and other methods of dietary assessment using the 24 h urine
33. Beaton GH, Burema J, Ritenbaugh C. Errors in the interpreta-
nitrogen technique and other biological markers. Br J Nutr
tion of dietary assessments. Am J Clin Nutr 1997:65;1100S–7S
1995;73:531–3
34. McDowell MA, Briefel RB, Alaimo K. Energy and macronutrient
12. Heitmann BL, Lissner L. Dietary underreporting by obese indi-
intakes of persons ages 2 months and over in the United States:
viduals—is it specific or non-specific? BMJ 1995;311:986–9
Third National Health and Nutrition Examination Survey, phase
13. Slimani N, Deharveng G, Charrondiere RU, et al. Structure of the 1, 1988–91. Washington, DC: U.S. Government Printing Of-
standardized computerized 24-h recall interview used as refer- fice, 1994
ence method in the 22 centres participating in the EPIC project. 35. Block G, Shinha R, Gridley G. Collection of dietary-supplement
European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. data and implications for analysis. Am J Clin Nutr 1994;59:
Computer Methods Programs Biomed 1999;58:251–66 232S–9S
14. van Staveren WA, Deurenberg P, Burema J, et al. Seasonal varia- 36. Bates CJ, Prentice A, van der Pols JC, et al. Estimation of the use
tion in food intake, pattern of physical activity and change in of dietary supplements in the National Diet and Nutrition Sur-
body weight in a group of young adult Dutch women consum- vey: people aged 65 years and over. An observed paradox and
ing self-selected diets. Int J Obes 1986;10:133–45 a recommendation. Eur J Clin Nutr 1998;52:917–23
15. Ireton-Jones CS, Gottschlich MM, Bell SJ. Practice-oriented nu- 37. Patterson RE, Neuhouser ML, White E, et al. Measurement er-
trition research: an outcomes measurement approach. ror from assessing use of vitamin supplements at one point in
Gaithersburg MD: Aspen Publishers, 1998 time. Epidemiology 1998;9:567–9
16. Beaton GH, Milner J, Corey P. Sources of variance in 24-hour 38. Feunekes GIJ, van’t Veer P, van Staveren WA, Kok FJ. Alcohol
dietary recall data: implications for nutrition study design and intake assessments: the sober facts. Am J Epidemiol 1999;150:
interpretation. Am J Clin Nutr 1979;32:2546–59 105–12
17. Burke B. The dietary history as a tool in research. J Am Diet 39. Voedingscentrum. Dutch nationwide food consumption study
Assoc 1947;23:1041–6 1998. The Hague: Voedingscentrum, 1998
18. van Staveren WA, de Boer JO, Burema J. Validity and reproduc- 40. Ocké MC, Bueno de Mesquita HB, Pols MA, et al. The Dutch
ibility of a dietary history method estimating the usual food in- EPIC food frequency questionnaire. II. Relative validity and re-
take during one month. Am J Clin Nutr 1985;42:554–9 producibility for nutrients. Int J Epidemiol 1997;26:49S–58S
670 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

41. Willett WC. Nutritional epidemiology. Monographs in Epide- RPJ. Assessing diets of elderly people: problems and approaches.
miology and Biostatistics, 2nd ed. New York: Oxford University Am J Clin Nutr 1994;59:221S–3S
Press, 1998 46. Kumanyika SK, Tell GS, Shemanski L, et al. Dietary assessment
42. den Hartog AP, van Staveren WA, Brouwer ID. Manual for so- using a picture approach. Am J Clin Nutr 1997;65:1123S–9S
cial surveys on food habits and consumption in developing coun- 47. Cypel YS, Guenther PM, Petot GJ. Validity of portion-size
tries. Weikersheim, Germany: Margraf Verlag, 1995 measurement aids: a review. J Am Diet Assoc 1997;97:289–92
43. Metzner HL, Lamphiear DE, Thompson FE, et al. Comparison 48. Bingham SA. Limitations of the various methods for collecting
of surrogate and subject reports of dietary practices, smoking dietary intake data. Ann Nutr Metab 1991;35:117–27
habits and weight among married couples in the Tecumseh Diet 49. Nelson M, Atkinson M, Darbyshire S. Food photography I: the
Methodology Study. J Clin Epidemiol 1989;42:367–75 perception of food portion size from photographs. Br J Nutr
44. Hislop TG, Goldman AJ, Zengh YY, et al. Reliability of dietary 1994;72:649–63
information from surrogate respondents. Nutr Cancer 1992;18: 50. Nelson M, Atkinson M, Darbyshire S. Food photography II: use
123–9 of food photographs for estimating portion size and the nutri-
45. van Staveren WA, de Groot CPGM, Blauw YH, van der Wielen ent content of meals. Br J Nutr 1996;76:31–49
VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS/Briefel 671

Capítulo 55 Ronette R. Briefel

Vigilancia de la nutrición en los Estados


Unidos
La vigilancia de la nutrición se ha definido como “una ALIMENTACIÓN
descripción continua del estado nutricional de la pobla-
Alimentos Alimentos
ción, que presta particular atención a subgrupos definidos adquiridos adquiridos Factores que
fuera del en el hogar influyen
en términos socioeconómicos, con el objetivo de planifi- hogar
car, analizar los efectos de las políticas y los programas
sobre los problemas de la nutrición, y predecir las tenden- Necesidades
Importaciones de nutrientes
cias futuras” (1). Este capítulo presenta una breve historia
y una revisión de los logros obtenidos por el Programa
Mediciones
Nacional de Vigilancia de la Nutrición e Investigaciones Suministro de Consumo Ingesta de Utilización
de relacionadas
alimentos individual nutrientes con la nutrición
Afines (National Nutrition Monitoring and Related Research nutrientes y la salud

Program, NNMRRP) de los Estados Unidos de América,


los usos de los datos sobre vigilancia de la nutrición, las Producción Empleo de
de alimentos
actividades de vigilancia actuales y programadas, y las di- suplementos

ficultades para mejorar el programa en el futuro.


El NNMRRP se llamaba antes Sistema Nacional de
Composición Conocimiento,
Vigilancia de la Nutrición (2-4). Consiste en actividades de los alimentos actitudes y
comportamiento
federales y estatales interconectadas que proporcionan in- SALUD
formación sobre el estado alimentario y nutricional de la Figura 1. Relación entre alimentación y salud. Fuente: refe-
población estadounidense, las situaciones que influyen en rencia 4.
dicho estado a nivel individual y la relación entre dieta y
salud. La Figura 1 muestra un modelo conceptual general, Resultados
Necesidad
que representa la relación entre alimentación y salud res- de la
investigación de los datos
pecto de los cinco componentes de medición del NNMRRP.
Datos
Estos cinco componentes son la nutrición y las mediciones necesarios
Formulación Datos
necesarios
relacionadas con la salud; el consumo de alimentos y nu- para la de políticas de nutrición
para la
toma de
trientes; las evaluaciones del conocimiento, las actitudes y decisiones
toma de
decisiones
el comportamiento; las bases de datos sobre la composición
de los alimentos y nutrientes, y las mediciones del suminis-
tro de alimentos. El programa de vigilancia de la nutrición
Investigación Vigilancia
de los Estados Unidos es un modelo para integrar datos na-
en nutrición de la nutrición
cionales y estatales, que provienen de muchas fuentes, a fin
de comprender más fácilmente la relación entre la alimenta-
ción y la salud, y mejorar la nutrición de la población.
Resultados de la investigación
Necesidad de los datos
Objetivos y usos de los datos de vigilancia
de la nutrición Datos para la investigación

La vigilancia de la nutrición es fundamental para formular


Figura 2. Relación entre la formulación de políticas de nutri-
políticas y realizar investigaciones (Figura 2) (1, 4, 5). ción, la investigación y la vigilancia de la nutrición. Fuente:
Gracias a ella se obtiene información y una base de datos referencia 4.
672 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

para establecer las políticas públicas e identificar las prio- Los organismos reglamentadores han utilizado los
ridades en la investigación (5-8). La investigación en nu- datos para examinar las políticas de enriquecimiento de
trición, a su vez, aporta datos que permiten diseñar políticas los alimentos en los Estados Unidos (23, 24), proporcio-
e identificar las necesidades de vigilancia de la nutrición nar cálculos de exposición alimentaria a los componentes
(5-8). El Cuadro 1 muestra ejemplos sobre los usos de los nutritivos y no nutritivos de los alimentos (25) y como fun-
datos de vigilancia de la nutrición en la investigación cien- damento para el etiquetado de alimentos (26). Los datos
tífica y en las políticas públicas. La vigilancia brinda in- de vigilancia de la nutrición recogidos en la Tercera En-
formación para tomar decisiones sobre políticas públicas cuesta Nacional sobre Salud y Nutrición (NHANES III)
relacionadas con programas de educación nutricional, como fueron utilizados para evaluar el nivel de folato y la rela-
las Dietary Guidelines for Americans [Pautas nutriciona- ción entre las mediciones séricas, la dieta y otras variables
les para los estadounidenses] (11); el programa 5-A-Day nutricionales y sanitarias, antes que la Administración de
for Better Health [Cinco raciones al día para una mejor Alimentos y Medicamentos (FDA) regulara el enriqueci-
salud] (12); los programas de salud pública, como el Pro- miento de los alimentos con folato (24, 27).
grama Nacional de Educación sobre el Colesterol (16) y el Los datos nacionales sobre nutrición fueron emplea-
Programa Nacional de Educación sobre la Hipertensión dos por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud para
Arterial (17); los programas de asistencia y servicios ali- crear las curvas de crecimiento de referencia, en 1977, y
mentarios, subvencionados por el gobierno federal, como por los Centros para el Control y la Prevención de Enfer-
el Programa Nacional de Almuerzo Escolar (18), el Pro- medades (CDC) para elaborar gráficos de crecimiento re-
grama de Bonos Alimentarios (19), el Programa de Suple- visados, que se dieron a conocer en el año 2000 (28) y que
mentos Alimentarios para Mujeres, Lactantes y Niños (20, incluyen tablas para lactantes y para niños y jóvenes hasta
21) y el Plan de Alimentos Frugales (22); la producción y los 20 años de edad, y una nueva tabla para el índice de
comercialización de alimentos, como la producción de masa corporal según la edad. Todas serán incorporadas en
productos hipograsos, y los programas de inocuidad de el módulo Nutstat del programa de computación Epi Info
los alimentos (10). 2000, con puntuaciones z y los percentiles correspondientes

Cuadro 1. Usos de los datos sobre vigilancia de la nutricióna

Política general
Vigilancia y control
• Identificación de los grupos de alto riesgo y de las zonas geográficas con problemas relacionados con la nutrición
para facilitar la ejecución de programas de intervención de salud pública y de ayuda alimentaria.
• Evaluación de los cambios en la política agrícola que puedan afectar a la calidad nutricional y a la salubridad
del suministro alimentario de los Estados Unidos.
• Valoración de los progresos hacia el logro de los objetivos nutricionales y sanitarios especificados en Healthy People
2000 and 2010 (9, 10).
• Evaluación de la efectividad de las iniciativas nutricionales para los sistemas militares de alimentación.
• Recomendación de normas para la prevención, detección y tratamiento de los cuadros relacionados con la nutrición
y la salud.
• Desarrollo de normas de referencia del estado nutricional.
• Vigilancia de la producción y comercialización de alimentos.
Programas relacionados con la nutrición
• Desarrollo de la educación nutricional y de normas nutricionales, por ej., Dietary Guidelines for Americans (11) y Cinco
raciones al día (12).
• Planificación y evaluación de programas de ayuda alimentaria.
• Planificación y valoración de los programas de intervención nutricional y de salud pública.
Reglamentación
• Desarrollo de políticas de etiquetado de los alimentos.
• Documentación de las necesidades y la vigilancia de las políticas de enriquecimiento de los alimentos.
• Establecimiento de normas para la inocuidad de los alimentos.
Investigación científica
• Establecimiento de los requerimientos nutricionales para todo el ciclo vital (por ej., Recommended Dietary Allowances
[Aporte nutricional recomendado] [13] y Dietary Reference Intakes [Ingesta nutricional de referencia] [14, 15]).
• Estudio de las relaciones entre dieta y salud, y de la relación del conocimiento y las actitudes con los comportamientos
alimentarios y sanitarios.
• Fomento y realización de estudios sobre vigilancia de la nutrición en el orden nacional e internacional.
• Realización de análisis sobre composición de los alimentos.
• Estudio de los aspectos económicos del consumo de alimentos.
a
Adaptado de la referencia 4.
VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS/Briefel 673

a cada tabla (29). La Comisión de Inocuidad de los Pro- Los datos de la vigilancia se emplean para evaluar los
ductos para el Consumidor de los Estados Unidos utilizó progresos hacia el logro de los Year 2000 Health Objecti-
los datos de la NHANES sobre tendencias de las medicio- ves [Objetivos de Salud para el año 2000] (9); establecer
nes antropométricas en niños para evaluar la necesidad de los Year 2010 Health Objectives [Objetivos de Salud para
revisar las normas sobre ciertos productos como, por ejem- el año 2010] (10) y las pautas para prevenir, detectar y
plo, los asientos de seguridad para niños (información no tratar enfermedades carenciales (16, 17, 32-36), e identifi-
publicada del Centro Nacional de Estadísticas de Salud, car las áreas de investigación en nutrición necesarias para
enero de 1998). ampliar los conocimientos y revisar las normas relativas a
La industria también emplea los datos de vigilancia las necesidades de nutrientes de los seres humanos (13-
de la nutrición para fines de comercialización y para llevar 15). Los datos nacionales del consumo alimentario y los
a cabo investigaciones. La industria alimentaria ha emplea- niveles séricos de nutrientes se han utilizado mucho para
do los datos nacionales sobre consumo de alimentos para investigar los requerimientos de nutrientes durante el ci-
evaluar la lealtad a las marcas comerciales, orientar prác- clo vital y para la elaboración de la ingesta nutricional de
ticas de comercialización y estudiar la relación de un pro- referencia por parte de la Junta de Alimentación y Nutri-
ducto básico particular, como la sopa o los cereales ción de la Academia Nacional de Ciencias (14, 15).
enriquecidos con hierro, con el consumo global y el esta- Asimismo, los datos de vigilancia de la nutrición se
do nutricional. Los laboratorios farmacéuticos han utiliza- han empleado para brindar información sobre las relacio-
do los datos de la NHANES para calcular qué proporción nes entre dieta, nutrición y salud, como es el caso del Sur-
de la población ingiere un fármaco determinado, estimar geon General’s Report on Nutrition and Health [Informe
el tratamiento de varias enfermedades con medicamentos del Cirujano General sobre nutrición y salud] (35) y el in-
y realizar análisis de relación entre costo y beneficio res- forme Diet and Health: Implications for Reducing Chro-
pecto del uso de hipolipemiantes y el riesgo cardiovascu- nic Disease Risk [Dieta y salud: implicaciones para reducir
lar. Las asociaciones comerciales han empleado la el riesgo de enfermedad crónica] (36), de la Academia Na-
información de las encuestas nacionales sobre el consumo cional de Ciencias; para identificar las prioridades de in-
de suplementos para evaluar las características de los con- vestigación en alimentos y nutrición de importancia para
sumidores y los efectos nutricionales de los suplementos la salud pública (7, 9, 10, 35-37), y evaluar el efecto de las
(30), y la Comisión de Etiquetado de Suplementos Ali- iniciativas sobre nutrición en los sistemas de alimentación
mentarios los ha empleado para recomendar normas que militar (38).
regulasen las afirmaciones y el contenido de las etiquetas
de los suplementos alimentarios (31). Los consumidores Hitos
también utilizan la información para adquirir conocimiento En el Cuadro 2 se presenta un resumen de las principales
sobre los efectos de la dieta en la salud; los efectos de los iniciativas legislativas dirigidas a mejorar los proyectos
suplementos en la dieta, la nutrición y la salud, y la eficacia federales de coordinación de las encuestas sobre nutrición,
de las prácticas para adelgazar. a partir de la creación formal de un sistema de vigilancia

Cuadro 2. Hitos del Programa Nacional de Vigilancia de la Nutrición e Investigaciones Afines (NNMRRP)

1977 Aprobación de la Ley de Alimentos y Agricultura (P.L. 95 113).


1978 Remisión al Congreso de la propuesta para un sistema de vigilancia global del estado nutricional.
1981 Plan Conjunto de Ejecución de un Sistema Nacional de Vigilancia Global de la Nutrición.
1983 Creación del Comité Conjunto de Evaluación de la Vigilancia de la Nutrición.
1987 Plan Operativo para el Sistema Nacional de Vigilancia de la Nutrición.
1988 Creación del Comité Interinstitucional para la Vigilancia de la Nutrición (Interagency Committee on Nutrition
Monitoring, ICNM).
1990 Aprobación de la Ley sobre Vigilancia Nacional de la Nutrición e Investigaciones Afines (P.L. 101 445).
1991 Establecimiento de la Junta Interinstitucional para la Vigilancia de la Nutrición e Investigaciones Afines mediante
la incorporación y expansión de la ICNM.
Publicación para su evaluación de la propuesta del Programa Global a 10 Años para la Vigilancia Nacional
de la Nutrición e Investigaciones Afines (NNMRRP).
1992 Creación del Consejo Asesor Nacional sobre Vigilancia de la Nutrición.
1993 Publicación del Plan Global a 10 años para el NNMRRP.
1998 Firma del memorando de entendimiento para la integración de la Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición
(NHANES) y la Encuesta Continua de Ingesta Individual de Alimentos por parte del Centro Nacional de Estadísticas
de Salud y el Servicio de Investigación Agrícola de los Estados Unidos.
Creación del Panel de Expertos sobre la Integración de Encuestas para revisar la integración de ambas encuestas
y los planes de investigación en metodología relacionada con la nutrición.
1999 Simposio de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos sobre “El futuro de la vigilancia
de la nutrición”.
674 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

en 1977. En otras publicaciones se encuentran descripcio- acciones federales para la vigilancia de la nutrición (4).
nes detalladas de estas iniciativas (2-4, 8, 39, 40). La Ley Fue desarrollado bajo la dirección de la Junta Interinstitu-
Nacional sobre Vigilancia de la Nutrición e Investigacio- cional para la Vigilancia de la Nutrición e Investigaciones
nes Afines (P.L. 101-445) fue aprobada el 22 de octubre Afines, con gran aporte del Consejo Asesor Nacional so-
de 1990, luego de varios intentos fallidos llevados a cabo bre Vigilancia de la Nutrición, la comunidad relacionada
durante el lapso 1984-1990 (2, 3). Tuvo por finalidad “re- con la salud pública y otros usuarios de los datos de vigi-
forzar la vigilancia nacional de la nutrición, exigiendo a lancia nutricional, como los asesores científicos de los or-
los secretarios del Departamento de Agricultura y del De- ganismos federales, investigadores en alimentación y
partamento de Salud y Servicios Sociales que preparen y nutrición, economistas, la industria alimentaria y la uni-
pongan en marcha un plan a 10 años para evaluar el estado versidad. El plan identifica tres metas nacionales funda-
alimentario y nutricional de la población de los Estados mentales para el éxito del objetivo global de un programa
Unidos, para apoyar la investigación y el desarrollo de la integral y coordinado de vigilancia de la nutrición: 1) dis-
vigilancia de la nutrición” (3). poner de un NNMRRP integral mediante la recolección
Coordinación. La ley estableció varios mecanismos continua y coordinada de datos, 2) mejorar la comparabi-
para garantizar la colaboración y la coordinación de los lidad y la calidad de los datos en todo el programa y 3)
organismos federales y de los gobiernos estatales y locales mejorar la investigación básica en vigilancia de la nutri-
comprometidos en la vigilancia de la nutrición. Los secre- ción (4, 5, 7, 8, 37). Los objetivos estatales y locales para
tarios del Departamento de Salud y Servicios Sociales y reforzar los métodos de recolección de datos, la calidad
del Departamento de Agricultura comparten la responsa- de los datos y la capacidad para recogerlos complementan
bilidad de ejecutar el programa coordinado y de transmitir los objetivos nacionales. Las actividades del plan a 10 años
los informes solicitados al Congreso a través del Presiden- reflejan los requisitos de la ley; las prioridades identifica-
te. La Junta Interinstitucional para la Vigilancia de la Nu- das por los organismos federales responsables de realizar
trición e Investigaciones Afines actúa como el centro de las encuestas de vigilancia de la nutrición y actividades
coordinación para el NNMRRP y coordina la preparación afines; las recomendaciones de los expertos científicos,
del informe presupuestario anual sobre vigilancia de la nu- organizaciones y usuarios de los datos, y los comentarios
trición, los informes bianuales sobre los progresos realiza- públicos sobre el plan propuesto. En el período 1992-1997,
dos y las consecuencias políticas de los hallazgos científicos, los esfuerzos federales se concentraron en mejorar la coor-
y los informes científicos periódicos que describen el esta- dinación y los métodos para realizar encuestas, llevar a
do nutricional y sanitario de la población estadounidense. cabo investigaciones afines y ampliar la difusión de los
Consejo Asesor Nacional sobre Vigilancia de la datos sobre nutrición. Desde 1997, los temas prioritarios
Nutrición. La ley también estipuló la creación del Conse- han sido: 1) la integración de las encuestas (la NHANES y
jo Asesor Nacional sobre Vigilancia de la Nutrición, cuya la Encuesta Continua de Ingesta Individual de Alimentos
función es brindar orientación científica y técnica a la Jun- [Continuing Survey of Food Intakes by Individuals, CS-
ta Interinstitucional para la Vigilancia de la Nutrición e FII] del Departamento de Agricultura de los Estados Uni-
Investigaciones Afines (3). Desde su creación en 1992, el dos [USDA]), las necesidades de reforma social y datos
Consejo ha evaluado la calidad científica y técnica del plan nutricionales, y la necesidad de datos sobre composición
a 10 años, estipulado por la ley, y ha recomendado mejo- de los alimentos. El Centro Nacional de Estadísticas de
rar el programa en algunas áreas. Se definieron seis áreas Salud y el Servicio de Investigación Agrícola del USDA
prioritarias de trabajo: 1) identificar las mejores maneras firmaron un acuerdo en 1998 para integrar la NHANES y
de incluir a los subgrupos de población de alto riesgo; 2) la CSFII, con el objetivo de crear la Encuesta Nacional
evaluar los usos de los datos y las necesidades de los usua- sobre Alimentación y Nutrición. Un panel de expertos ex-
rios, e integrar las necesidades de datos federales, estata- terno revisó el alcance de la investigación propuesta y for-
les y privados en el programa; 3) evaluar los mecanismos muló recomendaciones a los dos organismos para
para establecer prioridades absolutas y determinar la rela- intensificar el plan de integración global y la investigación
ción costo-eficacia del programa; 4) disponer la difusión y evaluación de la nutrición (información no publicada del
oportuna de los datos y la información sobre vigilancia de Centro Nacional de Estadísticas de Salud, enero de 1999).
la nutrición que puedan ser fácilmente utilizados en la toma Como la legislación de 1990 sería revisada en el año
de decisiones; 5) evaluar los métodos y análisis de las ac- 2002, la Academia Nacional de Ciencias patrocinó un sim-
tividades de investigación sobre vigilancia de la nutrición posio, en diciembre de 1999, sobre el futuro de la vigilan-
que financia el programa, y 6) definir las tendencias en la cia de la nutrición. El encuentro llamó la atención sobre el
recolección de datos que realiza el programa, con especial uso de los datos del NNMRRP a nivel federal, en la inves-
hincapié en las medidas de suministro de alimentos dispo- tigación, la industria, la prensa y por parte de los consumi-
nibles y consumidos por los individuos, y su conocimiento dores, y discutió los próximos desafíos del programa. Se
y actitudes sobre nutrición. subrayó la necesidad de un aval del Congreso para garan-
Plan global a 10 años. El plan global a 10 años es la tizar un NNMRRP sólido en el futuro, con constante apor-
estrategia a largo plazo creada con el fin de orientar las te financiero para las encuestas nacionales sobre nutrición.
VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS/Briefel 675

Informes científicos y técnicos. La Junta Interinstitu- sobre distribuciones de referencia de la población, preva-
cional para la Vigilancia de la Nutrición e Investigaciones lencias nacionales de enfermedades y factores de riesgo, y
Afines elaboró y difundió informes científicos periódicos tendencias temporales del estado nutricional y sanitario.
y un libro de gráficos provisorio (Cuadro 3). Se pueden La encuesta consiste en una entrevista domiciliaria, segui-
consultar los textos completos y las descripciones de los da de un examen físico y una entrevista personal en un
informes en el material publicado (39-41). Los informes centro de evaluación ambulante. Las mediciones físicas,
técnicos, como el Report on Comparability of Selected como las determinaciones corporales, la presión arterial,
Population Descriptors [Informe sobre la comparabilidad los exámenes odontológicos y las pruebas bioquímicas y
de caracterizadores de población seleccionados], han es- hematológicas, permiten estudiar las relaciones entre in-
tandarizado la recolección de variables socioeconómicas gesta alimentaria, situación nutricional y estado de salud.
clave y el modo de informarlas, y mejoraron los enlaces Los estudios de seguimiento de la NHANES permiten rea-
de los datos entre las encuestas y los sistemas de vigilan- lizar investigaciones epidemiológicas sobre las relaciones
cia del programa (42). El Grupo de Trabajo de Consenso entre nutrición y salud, por un lado, y riesgo de muerte y
sobre Evaluación de la Dieta recomendó normas de selec- discapacidad, por otro. La NHANES actual, que comenzó
ción y uso de los métodos para la vigilancia de la nutri- en 1999, tiene un diseño de muestras anuales continuas;
ción, y perfeccionó la recolección y la interpretación de durante los tres primeros años de la encuesta existe sobre-
los datos extraídos del programa (43). rrepresentación de los estadounidenses de origen mexica-
El Directory of Federal and State Nutrition Monito- no o africano, los ancianos, los adolescentes y las embara-
ring and Related Research Activities [Directorio de acti- zadas, con el objetivo de proporcionar cálculos fiables para
vidades federales y estatales de vigilancia de la nutrición e estos grupos y comparar las diferencias en el estado de
investigaciones afines] constituye el resumen único más salud y las prevalencias de los factores de riesgo entre los
completo sobre las actividades federales y estatales de vi- grupos raciales o étnicos (45).
gilancia de la nutrición, y se puede consultar en la Internet La Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud aporta
(41). La comunidad relacionada con la salud pública, el información anual sobre las condiciones sanitarias auto-
mundo académico, el sector privado y el gobierno utilizan notificadas y, en forma periódica, sobre temas nutriciona-
ampliamente esta publicación para hallar fuentes de datos les y sanitarios especiales, como el consumo de suplemen-
de vigilancia de la nutrición, tomar contacto con diferen- tos de vitaminas y minerales, el comportamiento de riesgo
tes personas y obtener referencias bibliográficas; además, de los adolescentes, el envejecimiento, la participación en
incluye enlaces con otros sitios federales en la Internet. programas alimentarios, los conocimientos sobre dieta y
nutrición, el cáncer, la discapacidad y la preparación de
Componentes de la medición de la vigilancia los alimentos. Otros complementos especiales consisten
de la nutrición en los Estados Unidos en vigilar los progresos realizados para alcanzar los obje-
Las primeras encuestas nacionales sobre alimentación se tivos nacionales de salud.
llevaron a cabo en la década de 1930. Desde entonces, se Recientemente, se ampliaron y combinaron varias
han desarrollado más de 40 encuestas y sistemas de vigi- encuestas basadas en registros administrativos de institu-
lancia en respuesta a las necesidades de información de ciones sanitarias, dando lugar a una encuesta integrada de
los organismos federales y otros usuarios de estos datos. proveedores de atención de salud llamada Encuesta Na-
Se han publicado listados cronológicos de las principales cional sobre Atención de Salud. Mediante este sistema se
encuestas y actividades de vigilancia de la nutrición (3, 4, brindan datos de ámbitos de atención sanitaria alternati-
8, 39, 40). En el Cuadro 4 se recogen las encuestas y los vos —como centros de cirugía ambulatoria, servicios de
sistemas de vigilancia principales, los organismos patroci- consultas ambulatorias, servicios de urgencias, hospitales
nantes, las fechas de realización y la población blanco a para enfermos terminales y empresas de atención domici-
partir de la legislación de 1990, según los cinco compo- liaria—. La encuesta proporciona información sobre la
nentes de medición. Más adelante se comentan brevemen- disponibilidad y el uso de servicios alimentarios y nutri-
te estas actividades, que han sido descritas con mayor cionales en estos ámbitos. En el caso de las consultas a los
detalle en otros lugares (3, 4, 8, 39, 40). servicios ambulatorios del hospital, la información rela-
Mediciones relacionadas con la nutrición y la salud. cionada con la nutrición también incluye los datos del
Los datos sobre nutrición y salud tienen una amplia varie- médico sobre hipertensión y obesidad, y los servicios de
dad de aplicaciones en la formulación de políticas, la in- asesoramiento sobre dieta y reducción de peso y del coles-
vestigación, la educación para la salud y nutricional, las terol. Asimismo, aporta datos sobre hospitalizaciones a
prácticas de atención médica y el establecimiento de nor- causa de enfermedades relacionadas con la nutrición.
mas de referencia. La piedra angular del componente de Varios sistemas de vigilancia, llevados a cabo princi-
medición del NNMRRP es la NHANES, que brinda datos palmente por los CDC, también aportan información sani-
nacionales sobre el estado nutricional, el consumo alimen- taria relacionada con la nutrición (datos sobre talla, peso,
tario y la salud de la población de los Estados Unidos (3, 4, hemoglobina y hematocrito), sobre todo de mujeres em-
44, 45). La NHANES también proporciona información barazadas, lactantes y niños de escasos recursos, que
676 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 3. Principales informes y publicaciones sobre vigilancia de la nutrición en los Estados Unidos
Fecha Informe Fuente Propósito y contenido
1984 Nutrient Adequacy: Assessment Using Academia Nacional Solventado por el Departamento
National Food Consumption Data de Ciencias de Agricultura y el Departamento de Salud
[Suficiencia nutricional: y Servicios Sociales de los Estados Unidos
evaluación mediante datos sobre para facilitar la aplicación más amplia
consumo nacional de alimentos] de los datos de las encuestas nacionales
sobre alimentación.
1986 A Progress Report from the Joint Comité Conjunto para Primer informe sobre los progresos
Nutrition Monitoring Evaluation la Evaluación de la realizados. Brindó una perspectiva general
Committee [Informe sobre los progresos Vigilancia de la Nutrición sobre el estado nutricional y alimentario
realizados del Comité Conjunto de la población, y recomendaciones
para la Evaluación de la Vigilancia para la vigilancia futura de la nutrición.
de la Nutrición]
1989 An Update Report on Nutrition Oficina de Investigación Segundo informe sobre los progresos
Monitoring [Informe de actualización en Ciencias de la Vida realizados. Actualizó la información sobre
sobre la vigilancia de la nutrición] el estado nutricional y alimentario
de la población con un estudio profundo
sobre los factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular y la nutrición en hierro.
1989 The Directory of Federal Nutrition Comité Interinstitucional Resumen de las encuestas federales sobre
Monitoring Activities [Directorio para la Vigilancia nutrición, actividades y contactos
de actividades federales de vigilancia de la Nutrición en relación con los cinco componentes
de la nutrición] de medición del programa.
1992 Improving Comparability in the National Junta Interinstitucional para Recomendó categorías para la recolección
Nutrition Monitoring and Related la Vigilancia de la Nutrición y notificación de los datos relativos a varios
Research Program: Population e Investigaciones Afines caracterizadores sociodemográficos;
Descriptors [Mejoramiento (IBNMRR) proporcionó pautas estadísticas para
de la comparabilidad en el Programa Grupo de Trabajo sobre la comunicación de los datos del programa
Nacional de Vigilancia de la Nutrición Comparabilidad nutricional.
e Investigaciones Afines: de Encuestas
caracterizadores de población]
1992 The Directory of Federal and State IBNMRR Actualizó el directorio de 1989;
Nutrition Monitoring [Directorio se amplió para incluir las actividades
de actividades federales y estatales y contactos de vigilancia realizados
de vigilancia de la nutrición] en los estados.
1993 Chartbook I: Selected Findings from IBNMRR Brindó gráficos y figuras de fácil
the National Nutrition Monitoring comprensión sobre una selección
and Related Research Program de los descubrimientos en nutrición
[Compendio I: resultados escogidos existentes desde el segundo informe
del Programa Nacional sobre Vigilancia sobre los progresos realizados.
de la Nutrición e Investigaciones Afines]
1994 Consensus Workshop on Dietary Centro Nacional Recomendó pautas para la selección
Assessment: Nutrition Monitoring and de Estadísticas de Salud de métodos alimentarios, la interpretación
Tracking the Year 2000 Objectives de los datos sobre ingesta alimentaria
[Taller de Consenso sobre Evaluación y los métodos de recolección de datos para
de la Dieta: Vigilancia de la nutrición evaluar la ingesta de frutas y hortalizas,
y seguimiento de los Objetivos de Salud grasa, calcio y alcohol.
para el año 2000]
1995 Third Report on Nutrition Monitoring Oficina de Investigación Tercer informe sobre los progresos
in the United States [Tercer Informe en Ciencias de la Vida realizados; proporcionó una amplia
sobre la Vigilancia de la Nutrición actualización de los datos nutricionales
en los Estados Unidos] existentes con especial hincapié
en las poblaciones de bajos recursos
y los grupos poblacionales de alto riesgo.
1999 The Directory of Federal and State IBNMRR Actualizó el directorio de 1992; se amplió
(actualiza- Nutrition Monitoring and Related para incluir un resumen sobre la
do en el Research Activities [Directorio investigación en vigilancia de la nutrición;
año 2000) de actividades federales y estatales transformado de la forma en soporte
de vigilancia de la nutrición de papel al formato electrónico disponible
e investigaciones afines] en la Internet.
Cuadro 4. Encuestas y actividades de vigilancia federales de control de la nutrición
Fecha Departamento Organismo Encuesta Población estadounidense Tamaño Tasas de Comentarios
(de inicio) estudiada de la muestra respuesta

Mediciones relacionadas con la salud y la nutrición


Continua HHS CDC/NCHS Sistema Nacional de Registro Población total de los Estados Todos los nacidos —
(1915) Vital Unidos, cobertura completa y muertos en EUA
Anual (1957) HHS CDC/NCHS Encuesta Nacional Población civil en hogares, no 102.467 94% Encuesta de 1995
de Entrevistas de Salud (NHIS) institucionalizada individuos
41.824 hogares
1990, 1995 HHS CDC/NCHS Encuesta Nacional sobre Mujeres, 15-44 años 10.847 hogares 79% Encuesta de 1995
(1973) Crecimiento Familiar
Continua HHS CDC/ Sistema de Vigilancia Gestantes de bajos ingresos 599.000 registros — 1995; la cobertura refleja el número
(1973) NCCDPHP de la Nutrición en el y alto riesgo de mujeres en programas en un año
Embarazo (PNSS) dado en 18 estados, la Nación Navaja
y el Consejo Intertribal de Arizona
Continua HHS CDC/ Sistema de Vigilancia Niños de alto riesgo y bajos 8.800.000 — 1995; la cobertura refleja el número
(1973) NCCDPHP de la Nutrición Pediátrica ingresos, nacimiento- 17 años registros de consultas clínicas en los programas
(PedNSS) participantes en 43 estados
y Washington, D.C., Puerto Rico
y 6 reservas indígenas
1988-1994 HHS CDC/NCHS Tercera Encuesta Nacional Población civil no 33.994 86% Entrevistados
VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS/Briefel

sobre Salud y Nutrición institucionalizada, 2+ meses; 31.311 79% Examinados


(NHANES III). Incluye Estudio sobrerrepresentación de negros
de seguimiento y estadounidenses de origen
mexicano, niños 0-5 años
e individuos 60+ años
1990-1991 HHS IHS Encuesta de Talla y Peso Escolares estadounidenses 9.464 — Registros del año escolar 1990-1991
de Escolares Estadounidenses indígenas, edades: 5-18 años
Indígenas
1991-1992 HHS IHS Encuesta de Salud y Nutrición Personas de 12+ años de edad 985 individuos 58%
de la Población Navaja residentes en las reservas examinados
Navajo en Arizona, Nuevo
México y Colorado o en su
proximidad
1991-1992 HHS CDC/NCHS Seguimiento Longitudinal Participantes de la Encuesta 9.400 89% Madres de niños de 3 años
de la Encuesta Nacional Nacional de Salud 1.000 82% Mujeres cuyos lactantes habían fallecido
de Salud Maternoinfantil Maternoinfantil de 1988
1.000 82% Mujeres con muerte fetal tardía en 1988
677
Cuadro 4. Encuestas y actividades de vigilancia federales de control de la nutrición (continuación)
678

Fecha Departamento Organismo Encuesta Población estadounidense Tamaño Tasas de Comentarios


(de inicio) estudiada de la muestra respuesta
1992 HHS CDC/NCHS Estudio de Seguimiento Individuos examinados 9.281 92% Cohorte de 1992
Epidemiológico de la en la NHANES I, 25-74 años
NHANES I al inicio (1971-1974)
Continua HHS CDC/NCHS Encuesta de Seguimiento Individuos examinados 9.252 —
(1992) de Mortalidad en la NHANES II, 30-74 años
de la NHANES II al inicio (1976-1980)
Continua HHS CDC/NCHS Encuesta de Seguimiento Individuos entrevistados ND —
(1992) de Mortalidad de la HANES en la HHANES, 20-74 años
Hispana (HHANES) al inicio (1982-1984)
Anual (1992) HHS CDC/NCHS Encuesta Nacional de Encuesta de prestadores 1.200 96% Instalaciones del NHHCS 1996
Atención de Salud que de atención de salud basada 5.438 85% Pacientes actuales
abarca: Encuesta Nacional en registros, que incluye 4.758 82% Pacientes dados de alta 1995 NNHS
de Hogares y Hospicios consultas a los departamentos 1.500 97% Instituciones geriátricas
(NHHCS) (1992-1994, 1996), de urgencia y consultas 8.056 93% Residentes actuales 1995 NHDS
Encuesta Nacional ambulatorias de hospitales ≈282.000 95% Altas hospitalarias 1996 NAMCS
de Instituciones para Ancianos no federales, de estadía corta, ND
(NNHS) (desde 1973-1974) generales y especializados 3.173 70% Médicos
y Seguimiento (1995, 1997), y centros de cirugía ambulatoria; 29.805 ND Consultas de consultorio 1996
Encuesta Nacional de Altas visitas a consultorios médicos NHAMCS
Hospitalarias (NHDS) no federales, y organismos 486 95% Hospitales
(desde1965), Encuesta de atención domiciliaria 21.902 ND Consultas a salas de urgencias
Nacional de Atención Médica e instituciones para ancianos 29.806 ND Consultas ambulatorias 1996 NSAS
Ambulatoria (NAMCS) (desde 418 91% Hospitales
1973), Encuesta Nacional de 333 70% Centros de cirugía ambulatoria
Atención Médica Ambulatoria autónomos
Hospitalaria (NHAMCS) ≈125.000 Consultas quirúrgicas
(1992), y Encuesta Nacional
de Cirugía Ambulatoria
(NSAS) (1994-1996)
Continua HHS CDC/NCHS Encuesta de Seguimiento Individuos entrevistados ND —
(1992) de la NHANES III y examinados en la NHANES III,
20+ años al inicio (1988-1994)
1996–1999 HHS CDC/NCHS Sitios de demostración Mujeres de bajos ingresos Mínimo de 1.000 ND Para el PedNSS
del PedNSS y el PNSS y de alto riesgo, lactantes y niños niños incluidos en
que participan en programas el WIC
gubernamentales de ayuda Mínimo de 300 ND Para el PNSS
alimentaria y en el PedNSS mujeres incluidas
CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

y el PNSS en el WIC
Cuadro 4. Encuestas y actividades de vigilancia federales de control de la nutrición (continuación)
Fecha Departamento Organismo Encuesta Población estadounidense estudiada Tamaño Tasas de Comentarios
(de inicio) de la muestra respuesta
Anual 1999, HHS CDC/NCHS Encuesta Nacional de Salud Población civil, individuos 4.000 en 1999 ND
2000, 2001, y Nutrición no institucionalizados. Sobrerrepresentación
etc. de negros, estadounidenses de origen 5.000/año
mexicano, adolescentes, ancianos en el 2000
y embarazadas en los primeros 3 años y posteriormente
Consumo de alimentos y nutrientes
Continua DOD USARIEM Evaluación Nutricional Personal alistado en el Ejército, la Armada, 20-240 individuos, 90-99%
(1917) de los Sistemas Militares la Infantería de Marina y la Fuerza Aérea según el foco del
de Alimentación estudio
y Poblaciones Militares
Continua DOL BLS Encuesta de Gastos Población civil no institucionalizada, 5.000/trimestre 85% Encuesta de entrevistas
(1980) del Consumidor y una fracción de población trimestrales de unidades
institucionalizada de consumidores
6.000/año 87% Encuesta del diario de
unidades de consumidor
llevadas por 2 períodos
consecutivos de 1 semana
Suplemento BLS; CB; FNS Encuesta de la Población Población civil no institucionalizada, EUA ≈59.500 para la CPS 86-96% La tasa de respuesta
anual (1995) USDA Actual (CPS), Suplemento corresponde al
sobre Seguridad Alimentaria suplemento
Continua DOC CB Encuesta de Ingreso Población civil no institucionalizada, EUA 11.600-36.800 — Serie de paneles continua
VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS/Briefel

(1983) y Participación en hogares


Programas (SIPP)
1994, 1996 USDA FNS Estudio de los participantes Participantes del WIC mediante encuestas 7.000.000+ — 1996 Aproximado al
(1984) del WIC y las características por correo de entidades WIC estatales censo de los participantes
del programa y locales, resúmenes de registros del WIC
de los servicios WIC locales y, en 1988,
entrevistas con participantes
1988-1994 HHS CDC/NCHS NHANES III y Encuesta Véase la NHANES III, más arriba. 2.261 (50+ años 65% Se completaron 2
Complementaria sobre Individuos de 50+ años examinados de edad) recordatorios telefónicos
Nutrición de Ciudadanos en la NHANES III con teléfonos adicionales de 24 horas
Mayores de EUA
1989-1991, USDA HNIS ARSa Encuesta Continua Mujeres de 19-50 años y sus niños de 1-5 15.303 76% 1994-1996 CSFII
anual de Ingesta Individual años y varones de 19-50 años residentes 2 días de ingesta
1994-1996, de Alimentos (CSFII) en hogares en 48 estados fronterizos alimentaria
anual en 1985-1986, individuos de todas
(1985-1986) (Ingesta de porciones las edades residentes en hogares en 48
de la pirámide nutricional estados fronterizos en 1989-1991, y en todo
y base de datos sobre el país en 1994-1996; sobrerrepresentación
679

porciones [1994–1996]) de individuos de hogares de bajos ingresos;


individuos 2+ años de la CSFII 1994-1996
Cuadro 4. Encuestas y actividades de vigilancia federales de control de la nutrición (continuación)
680

Fecha Departamento Organismo Encuesta Población estadounidense estudiada Tamaño de Tasas de Comentarios
(de inicio) la muestra respuesta
1989-1991 HHS IHS Encuesta Nutricional Adultos indígenas estadounidenses de 45-74 888 — 275 de Dakota del Sur, 316
para un Corazón Fuerte años de Dakota del Sur, Oklahoma y Arizona de Oklahoma, 297 de Arizona
1991-1992 DOC NOAA/NMFS Desarrollo de un Modelo Individuos residentes en hogares aptos — —
de Encuesta Nacional sobre y pescadores deportivos y de subsistencia
Consumo de Frutos del Mar
1992 USDA FNS Estudio de Evaluación Niños escolares de los grados 1º-12º 380 90% Distritos escolares
Alimentaria de la Nutrición en 48 estados fronterizos 607 88% Escuelas
en las Escuelas y en Washington, D.C. 4.489 75% Estudiantes
1992 USDA FNS Estudio del Programa Centros de atención de día para adultos, 282 78% Centros CACFP
de Atención de Día y adultos participantes en el Programa de 282 83% Centros no CACFP
para Adultos Ayuda Alimentaria de Niños y Adultos (CACFP) 942 68% Adultos participantes
1994-1995 USDA FNS Estudio sobre Prácticas Muestra representativa nacional de madres 971 89%
de Alimentación y lactantes del WIC de 48 estados fronterizos,
de Lactantes del WIC Washington, D.C., y las 33 entidades WIC
de las reservas indígenas
1995 USDA FNS Estudio sobre Atención Auspiciantes de la atención pediátrica, 566 74% Auspiciantes
del Niño y la Primera proveedores y niños participantes 1.962 87% Proveedores
Infancia en el CACFP 1.951 82% Hogares
2.174 59% Observaciones diarias del niño
1997-1998 USDA ARS Encuesta Complementaria Niños no institucionalizados de 0-9 años ≈5.000 ND
de Niños en hogares de los Estados Unidos,
sobrerrepresentación de hogares
de bajos ingresos
1998 USDA FNS Estudio de Evaluación Niños escolares de los grados 1º-12º ≈1.152 ND
Alimentaria de la Nutrición en 48 estados fronterizos escuelas
en las Escuelas II y en Washington, D.C.
1999+ HHS CDC/NCHS Encuesta Nacional Población civil, individuos no ≈3.200 ND
sobre Salud y Nutrición institucionalizados. Sobrerrepresentación personas
de negros y estadounidenses de origen examinadas
mexicano, adolescentes, ancianos en 1999
y embarazadas en los primeros 3 años
Evaluaciones de los conocimientos, actitudes y comportamientos
Continua HHS CDC/ Sistema de Vigilancia Individuos 18+ años residentes en hogares 2.039 80% Mediana del tamaño
(1984) NCCDPHP de los Factores de Riesgo con teléfonos en los estados participantes de la muestra estatal
relacionados con el 50 Número de estados (1995
Comportamiento (BRFSS) BRFSS)
CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
Cuadro 4. Encuestas y actividades de vigilancia federales de control de la nutrición (continuación)
Fecha Departamento Organismo Encuesta Población estadounidense estudiada Tamaño Tasas de Comentarios
(de inicio) de la muestra respuesta
1990, 1994 HHS FDA, Encuesta sobre la Salud y la Dieta Población civil, individuos no 5.005 57% Encuesta de 1995
(1982) NIH/NHLBI institucionalizados de hogares con
teléfonos, 18+ años
Continua HHS CDC/ Sistema de Evaluación y Vigilancia Madres recientes de un nacido vivo 1.100- 70-80% 1996, 23 estados
(1987) NCCDPHP del Riesgo en el Embarazo (PRAMS) (muestra de certificados de 2.000/estado
nacimiento)
1989-1991 USDA HNIS ARSa Encuesta sobre Conocimientos Preparadores o planificadores 5.765 74% Encuesta de 1994-1996
1994-1996 de Nutrición y Salud de la comida principal de hogares
participantes en la CSFII de 1989-
1991 y 1994–1996
Anual (1990) HHS CDC/ Encuesta sobre Conductas de Riesgo Jóvenes escolares de los grados de Promedio 60% Encuestas nacionales
NCCDPHP en los Jóvenes (YRBS) 9º-12º y de 12-21 años de edad en 12.000
hogares de 50 estados, Washington, Promedio 2 .000 60% Encuestas locales y estatales
D.C., Puerto Rico y las Islas Vírgenes
1990 HHS NIH/NHLBI Encuesta sobre la Toma de Médicos con práctica en los Estados 1.604 68%
Conciencia sobre el Colesterol— Unidos fronterizos
Encuesta de los Médicos
1990-1991 HHS NIH/NHLBI Encuesta Nacional sobre Enfermeras y dietistas tituladas 7.200 63% Enfermeras tituladas
Conocimientos, Actitudes y en actividad
Comportamientos de Enfermeras 1.621 — Sobrerrepresentación de
y Dietistas en relación con los enfermeras (parte de 7.200)
VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS/Briefel

Factores de Riesgo Cardiovascular 1.782 76% Dietistas titulados


1990-1991 HHS FDA Estudios de Formatos de Etiquetados Compradores generales 2.676 —
de Alimentos de alimentos, de 18+ años
1991 HHS FDA, Encuesta de Prácticas Individuos actualmente en plan 1.232 58% Personas que efectúan dietas
NIH/NHLBI de Adelgazamiento de pérdida de peso, de 18+ años, 205 68% Sobrerrepresentación
en hogares con teléfonos de afroestadounidenses
218 ND Testigos no en dieta
1991 HHS NIH/NCI Encuesta Básica de 5 Raciones al Día Individuos de 18+ años 2.059 43% Tasa de respuesta estimada
para una Salud Mejor con teléfonos de una muestra de llamados
telefónicos al azar
1992-1993, HHS FDA Prácticas de Manipulación Individuos en hogares con teléfonos, 1.620 65%
1998 de los Alimentos y Percepción de 18+ años
de los Riesgos Microbiológicos
por parte del Consumidor
1993-1994 HHS FDA Encuesta sobre Prácticas Madres recientes y lactantes 1.200 ND
de Alimentación de Lactantes de término sanos de 0-1 año
1994-1995 USDA FNS Encuesta sobre Prácticas Mujeres antes y después del parto 971 89%
de Alimentación de Lactantes y sus lactantes participantes
681

del WIC en el programa WIC


Cuadro 4. Encuestas y actividades de vigilancia federales de control de la nutrición (continuación)
682

Fecha Departamento Organismo Encuesta Población estadounidense Tamaño Tasas de Comentarios


(de inicio) estudiada de la muestra respuesta
Composición de los alimentos y bases de datos sobre nutrientes
Continua USDA a Banco de Datos Nacional sobre — — —
ARS
(1892) Nutrientes
Laboratorio de Composición
de los Alimentos
Anual (1961) HHS FDA Estudio sobre la Dieta Total Dietas representativas de — —
grupos de edad y sexo
específicos
1991-1993, HHS FDA Encuesta de Etiquetado y Envasado — 1.250 — Marcas de alimentos
1993-1994, de Alimentos
1995-1996
(1977)
Continua USDA ARSa Base de Datos de Encuestas sobre — — —
(1977) Nutrientes para la CSFII 1989-
1991, 1994-1996; Encuesta
Complementaria de Niños;
NHANES III; NHANES 1999, 2000
Determinaciones del suministro de alimentos
Anual (1909) DOC NOAA/ Pesquerías de los Estados Unidos — — —
NMFS
Anual (1909) USDA ERS ARSa Series sobre Suministro — — —
USDA de Alimentos y Nutrición
de los Estados Unidos:
Cálculos de Alimentos Disponibles
Cálculos de Nutrientes
Continua USDA ERS; FCS A.C. Nielsen SCANTRACK — 3.000 — Supermercados (desde 1988)
(1985)

Abreviaturas: ARS: Servicio de Investigación Agrícola; ASPE: Subsecretaría de Planificación y Evaluación; BLS: Oficina de Estadística Laboral; CACFP: Programa de Ayuda Alimen-
taria de Niños y Adultos; CB: Oficina de Censos; CDC: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades; DOC: Departamento de Comercio; DOD: Departamento de
Defensa; DOL: Departamento de Trabajo; ERS: Servicio de Investigación Económica; FDA: Administración de Alimentos y Medicamentos; FNS: Servicio de Alimentación y
Nutrición; HHS: Departamento de Salud y Servicios Sociales; HNIS: Servicio de Información sobre Nutrición Humana; HRSA: Administración de Servicios de Recursos de Salud;
IHS: Servicio de Salud Indígena; NCCDPHP: Centro Nacional para la Prevención de las Enfermedades Crónicas y la Promoción de la Salud; NCHS: Centro Nacional de Estadísticas
de Salud; NCI: Instituto Nacional del Cáncer; NHLBI: Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre; NIH: Institutos Nacionales de Salud; NMFS: Servicio Nacional de
Pesquerías Marinas; NOAA: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica; SSA: Administración de la Seguridad Social; USARIEM: Instituto de Investigación sobre Medicina
Ambiental del Ejército de los EUA; USDA: Departamento de Agricultura de los EUA; —: no corresponde; ND: no disponible.
a
CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

El HNIS se integró al ARS en 1994.


VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS/Briefel 683

participan en programas de asistencia sanitaria, nutricio- recolección de los datos sobre los cálculos del consumo
nal y alimentaria realizados con subvención pública en los alimentario. Estas encuestas, junto con la Encuesta sobre la
estados participantes (41, 46). El Sistema de Vigilancia de Dieta Total, pueden evaluar niveles de aditivos y plaguici-
la Nutrición en el Embarazo controla los problemas rela- das en las dietas. Por ejemplo, los datos de la NHANES
cionados con la alimentación y las conductas de riesgo aso- III se utilizaron para preparar cálculos de la ingesta de me-
ciadas con el bajo peso al nacer en poblaciones de alto tilmercurio en un informe de la Agencia para la Protección
riesgo (47). El Sistema de Vigilancia de la Nutrición Pe- del Medio Ambiente de los Estados Unidos presentado al
diátrica controla indicadores clave del estado nutricional Congreso, que evaluó la exposición humana al mercurio
en lactantes y niños de bajo nivel socioeconómico (48). El debida el consumo de pescados y mariscos (52).
Sistema de Evaluación y Vigilancia del Riesgo en el Em- Se han realizado evaluaciones periódicas del consu-
barazo se utiliza en 23 estados para controlar un conjunto mo de alimentos y nutrientes en subgrupos específicos que
de actitudes, comportamientos y experiencias maternas que no habían sido incluidos de manera adecuada en las en-
se relacionan con consecuencias adversas para la madre y cuestas nacionales, como poblaciones militares, indígenas
el lactante (49). estadounidenses, niños y poblaciones de bajos ingresos.
Para generar distribuciones de referencia, vigilar las En 1996, el USDA realizó una Encuesta Infantil Comple-
tendencias temporales y detectar los progresos realizados mentaria, específicamente para evaluar la exposición a los
hacia el logro de las metas nacionales de salud, es necesa- plaguicidas en las dietas de lactantes y niños pequeños.
rio que la recolección de datos objetivos sobre nutrición y Desde 1995, se ha destinado un suplemento anual especial
salud sea continua. Por ejemplo, los datos de la NHANES de Current Population Survey, realizado por la Oficina de
respecto de los adultos estadounidenses muestran que la Censos de los Estados Unidos, para determinar la magni-
prevalencia de hipercolesterolemia e hipertensión dismi- tud de la inseguridad alimentaria y el hambre en personas
nuyó, pero que la de sobrepeso aumentó entre 1971-1974 que viven en hogares en los Estados Unidos (10, 53, 54).
y 1988-1994 (10). Los datos del Sistema de Vigilancia de Se llevan a cabo sistemáticamente evaluaciones de los
Factores de Riesgo relacionados con el Comportamiento programas de asistencia nutricional y alimentaria del USDA.
(Behavioral Risk Factor Surveillance System, BRFSS) Por ejemplo, el Estudio del Programa de Atención de Día
sobre talla y peso comunicados por el individuo en en- para Adultos, y el Estudio sobre Atención del Niño y la
cuestas telefónicas estatales revelan, asimismo, un aumen- Primera Infancia determinaron las características y la in-
to en la obesidad entre 1991 y 1998, y complementan los gesta alimentaria de sus participantes y los centros de aten-
datos nacionales de índole estatal (50). ción de día que participaron en el Programa de Atención
Consumo de alimentos y nutrientes. Las mediciones Alimentaria de Niños y Adultos (41). Se han realizado
del consumo de alimentos y nutrientes incluyen cálculos de varios estudios para evaluar la nutrición y los efectos so-
la ingesta individual de alimentos y bebidas (no alcohólicas bre la salud que se obtenían al participar en el Programa
y alcohólicas) y de suplementos nutricionales y, también, de Suplementos Alimentarios para Mujeres, Lactantes y
de nutrientes no esenciales como la fibra alimentaria. La Niños; proporcionar las características actuales de los parti-
CSFII y la NHANES, las dos encuestas pilares del NNM- cipantes y del programa, y describir las prácticas de alimen-
RRP, proporcionan cálculos nacionales del consumo de ali- tación infantil de los participantes (20, 21, 46). El Estudio
mentos y nutrientes en la población estadounidense general de Evaluación Alimentaria de la Nutrición en las Escuelas
y en subgrupos. Las estrategias de sobrerrepresentar a los examinó las dietas de los escolares estadounidenses y la
grupos de alto riesgo, como las embarazadas, los indivi- contribución del Programa Nacional de Almuerzo Escolar
duos con bajos ingresos y grupos raciales y étnicos particu- al consumo global de nutrientes (18). En 1998, se llevó a
lares, se utilizan para lograr cálculos fiables en estos grupos, cabo un estudio de seguimiento para comparar los cambios
además de los relativos a la población estadounidense total. en el contenido de alimentos y nutrientes de las comidas
La CSFII hace hincapié en el consumo de alimentos escolares y el funcionamiento de los servicios alimentarios
y nutrientes de la población general y de subgrupos defi- del USDA, pero aún no se dispone de los hallazgos (41).
nidos por varios factores socioeconómicos (51). En la Evaluaciones del conocimiento, las actitudes y el
NHANES, la ingesta alimentaria se relaciona con el esta- comportamiento. A principios de la década de 1980, se
do de salud de los mismos individuos y se pone énfasis en agregaron al programa de vigilancia de la nutrición en-
los factores raciales determinantes de la salud. Los méto- cuestas nacionales que determinan el conocimiento, las
dos actuales para calcular la ingesta alimentaria incluyen actitudes y el comportamiento en cuanto a la dieta y la
los recuerdos de alimentos de 24 horas, en la NHANES, y nutrición y la forma en que estas se relacionan con la salud.
la investigación y prueba piloto de un método de recuerdo Periódicamente, se realizan encuestas sobre temas parti-
de alimentos de 24 horas, realizado por teléfono, en la CS- culares, como las prácticas de alimentación infantil, los pro-
FII. La NHANES también está poniendo a prueba la reco- gramas para adelgazar, los progresos hacia el logro de los
lección del consumo del primer día a través de un méto- objetivos nacionales de salud relacionados o la toma de con-
do personal, y del consumo del segundo día, por teléfono, ciencia sobre el colesterol por parte de los profesionales
para evaluar las tasas de respuesta y el efecto del modo de de la salud, con el propósito de satisfacer la necesidad de
684 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

datos específicos. En general, la Encuesta sobre la Salud y alimentos comercializados (63). El USDA elabora la Base
la Dieta de la FDA se centra en la conciencia que tienen de Datos de Encuestas sobre Nutrientes, que contiene da-
las personas sobre las relaciones entre dieta y riesgo de tos de 28 componentes alimentarios y de las calorías de
enfermedad crónica, y en los conocimientos y las actitu- cada ítem de alimentos; esta base de datos se utiliza para
des relacionados con la salud (55). La encuesta analiza el los análisis de la NHANES y la CSFII. En el USDA fun-
modo en que los consumidores utilizan las etiquetas de los ciona un sistema que, periódicamente, actualiza esta base
alimentos, las prácticas para adelgazar y la eficacia del de datos con la información más reciente disponible de la
Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol. La Base de Datos Nacional sobre Nutrientes (65).
Encuesta sobre Conocimientos de Nutrición y Salud, ini- El Estudio sobre la Dieta Total de la FDA proporcio-
ciada por el USDA en 1989 como un seguimiento telefó- na un análisis anual de la composición de los alimentos,
nico de la CSFII, se centra en la relación entre el conoci- basado en los consumidos con más frecuencia según la
miento y las actitudes de los individuos respecto de las CSFII y la NHANES. Los alimentos representativos se
pautas nutricionales y la inocuidad de los alimentos, por obtienen de comercios minoristas, se preparan para su con-
un lado, y sus elecciones alimentarias e ingesta de nutrien- sumo y se analizan por separado para detectar nutrientes y
tes, por otro (51). La FDA llevó a cabo un estudio para otros componentes en el Laboratorio de la Dieta Total de
evaluar las prácticas de manejo de los alimentos por parte la FDA, donde se calcula el consumo de determinados
de los consumidores y la conciencia de los riesgos micro- nutrientes, minerales y contaminantes orgánicos y elemen-
biológicos, así como varios estudios para evaluar las ca- tales. La Encuesta de Etiquetado y Envasado de Alimen-
racterísticas del etiquetado con datos nutricionales y el tos, patrocinada por varios organismos, fue realizada para
provecho que obtienen de ello los consumidores (56). controlar las prácticas de etiquetado de los fabricantes de
El Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Uni- alimentos en los Estados Unidos (66, 67). Esta encuesta
dos realizó el estudio básico 5-A-Day for Better Health incluye también un programa de vigilancia para identifi-
en 1991, en colaboración con la industria alimentaria para car los grados de precisión de la información declarada
evaluar el conocimiento, el comportamiento y las actitu- sobre determinados nutrientes mediante la comparación
des del público respecto de las frutas y hortalizas (12). con los valores obtenidos en los análisis de los productos.
Los datos del BRFSS correspondientes a 16 estados mues- Determinaciones del suministro de alimentos. Des-
tran que la proporción de adultos que comen cinco racio- de comienzos del siglo XX, los cálculos del suministro de
nes o más de frutas y hortalizas al día aumentó de 19 a alimentos en los Estados Unidos han indicado los niveles
23% entre 1990 y 1996 (57). El tema central del BRFSS, de alimentos y nutrientes disponibles para el consumo a lo
iniciado en 1984 como una encuesta telefónica, reside en largo del tiempo y el consumo per cápita, según los datos
las costumbres personales relacionadas con la salud, como sobre desaparición de alimentos. Estos datos, actualiza-
la ingesta, la actividad física, las medidas para controlar el dos y publicados anualmente por el USDA, se utilizan con
peso y las prácticas de vigilancia sanitaria (58). Los datos el objeto de: 1) evaluar el potencial del suministro de co-
del BRFSS han sido utilizados por los departamentos de mestibles en los Estados Unidos para satisfacer las necesi-
salud estatales para planificar, iniciar y orientar progra- dades nutricionales de la población; 2) evaluar los efectos
mas de promoción de la salud y prevención de enfermeda- de los cambios tecnológicos y de comercialización sobre
des, y para controlar sus progresos a lo largo del tiempo el suministro; 3) indicar las relaciones entre disponibili-
(50, 57-60). El Sistema de Vigilancia de Comportamien- dad de alimentos y nutrientes, por un lado, y asociaciones
tos de Riesgo en la Adolescencia incluye encuestas nacio- entre nutriente y enfermedad, por otro, y 4) facilitar la ges-
nales, estatales y locales de alumnos de escuelas tión de comercialización federal, la ayuda alimentaria, la
secundarias. Se recoge información sobre comportamien- educación en nutrición, el enriquecimiento de alimentos y
tos que tengan relación con el riesgo para la salud, como el las normas sobre enriquecimiento. Los datos de suminis-
tabaquismo, la ingesta alimentaria y la actividad física (61). tro de alimentos indican tendencias en los alimentos dis-
Composición de los alimentos y bases de datos so- ponibles para el consumo, más que cálculos absolutos del
bre nutrientes. Desde 1892, el USDA ha dirigido el Ban- consumo. El empleo de la información sobre desaparición
co de Datos Nacional sobre Nutrientes para obtener valores de alimentos conduce a sobrestimar el consumo, pues en
nutricionales representativos de más de 6.000 alimentos y los cálculos también se incluyen los desechos de alimen-
hasta 80 componentes consumidos en los Estados Unidos. tos y los alimentos para las mascotas.
Los datos se obtienen de la industria alimentaria, los con- Desde 1909, el Servicio Nacional de Pesquerías Ma-
tratos para análisis de alimentos iniciados por el USDA y rinas de los Estados Unidos ha proporcionado cálculos
la bibliografía científica, y se actualizan para reflejar los anuales de la desaparición de pescados y mariscos en el
cambios en el suministro de comestibles y en los métodos sistema de distribución de alimentos. Desde 1985, se han
analíticos (62-64). Estos valores son los elementos esen- utilizado los datos sobre ventas mensuales y anuales de ar-
ciales para la mayoría de las bases de datos de nutrientes tículos de marca registrada, adquiridos de la empresa A. C.
desarrolladas en los Estados Unidos para fines especiales, Nielsen Corporation, para estimar las ventas de todos los
como las empleadas en los programas de análisis de los alimentos envasados identificables en los comercios.
VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS/Briefel 685

Disponibilidad de grupos de datos. Existe gran can- En muchos países europeos, los sistemas de informa-
tidad de datos, generados por el NNMRRP, que se pueden ción sanitaria hacen referencia escasa o nula a los indica-
consultar en informes publicados por el gobierno y revisa- dores de la nutrición, aun cuando cuenten con un sistema
dos por pares (9, 10, 41, 68). Se ha avanzado en el uso de de vigilancia nutricional (71). En Alemania existe un sis-
boletines electrónicos para anunciar o distribuir los datos tema de información sanitaria continua que se remonta a
e informes de encuestas y las publicaciones sobre vigilan- principios de la década de 1970, pero la nutrición general-
cia de la nutrición, y para distribuir la información en va- mente está poco representada en el sistema (74). Varios
rios formatos electrónicos, como cintas, disquetes y estados han notificado estadísticas sobre nutrición y sa-
CD-ROM. Asimismo, muchos organismos están elaboran- lud, pero no existe un sistema nacional de nutrición en
do grupos de datos a los que se puede acceder por la Inter- Alemania. La recolección de datos no ha sido continua, no
net. Para obtener información sobre las formas de hallar recibió los fondos adecuados o no estuvo bien planifica-
grupos de datos, según los organismos, consúltese el Di- da para satisfacer las necesidades de información sobre
rectory of Federal and State Nutrition Monitoring and salud. Sin embargo, existen planes para establecer indi-
Related Research Activities (41). cadores de salud de la Unión Europea (UE), compartir in-
formación sobre salud entre los países de la UE, y analizar
Vigilancia de la nutrición en otros países y comunicar los datos relativos a la salud pública. En el
plan de la UE, la nutrición (dieta) se ubica en el quinto
Entre las actividades de vigilancia de la nutrición llevadas lugar, después del estilo de vida y los hábitos de salud, en
a cabo en países en desarrollo y desarrollados se incluyen lugar de aparecer en una categoría propia. Por el contra-
el uso de hojas de balance de alimentos, encuestas sobre rio, los objetivos nutricionales nacionales en los Estados
presupuesto doméstico, encuestas individuales sobre la Unidos están bien integrados en los objetivos nacionales
ingesta alimentaria, encuestas sobre gastos del consumi- de salud. La nutrición representa una de las principales
dor y evaluaciones periódicas del estado nutricional y de áreas de interés del programa Healthy People 2010 [Gen-
salud de los individuos de la población (69-71). En los te Sana en el año 2010], que subraya que uno de los 10
países en desarrollo, se suelen utilizar las hojas de balance indicadores de salud principales en los Estados Unidos es
de alimentos en los programas de vigilancia porque son “el sobrepeso y la obesidad” (10).
más accesibles y menos costosas que otros métodos. En Cada país que participó en la Conferencia Internacio-
los países desarrollados, la vigilancia actual a menudo in- nal sobre Nutrición, en 1992, elaboró un plan para eva-
cluye mediciones del estado nutricional, aunque estas me- luar, analizar y vigilar las situaciones nutricionales (75).
didas se han adoptado más tardíamente que en los Estados En los países en desarrollo, se hizo hincapié en seleccio-
Unidos, donde comenzaron a aplicarse a partir de 1960. nar sistemas de vigilancia eficaces, económicos y soste-
Por ejemplo, el Sistema de Vigilancia de la Nutrición de nibles. Los métodos previos se centraban en el estado
Luxemburgo se concentra en la vigilancia a largo plazo de nutricional, pero los esfuerzos más recientes también se
la ingesta alimentaria y los gastos domésticos en alimen- concentran en recoger información sobre los precios de
tos, basados en las hojas de presupuesto doméstico, e in- los alimentos y los cambios de comportamiento. Entre los
corporó un componente de medición del estado nutricional temas sobre nutrición de interés internacional se incluyen
y socioeconómico a mediados de la década de 1990 (72). las deficiencias de micronutrientes (sobre todo de yodo,
El sistema holandés de vigilancia nutricional utiliza hojas vitamina A y hierro), el crecimiento y la malnutrición in-
de balance de alimentos y registros de dos días de los miem- fantiles, el amamantamiento y la prevención de la obesi-
bros del hogar, junto con mediciones del estado nutricio- dad y las enfermedades crónicas. La Organización Mun-
nal de grupos seleccionados (70). En Italia se ha realizado dial de la Salud brinda apoyo técnico y financiero a los
una encuesta nacional de hogares sobre consumo de ali- Estados Miembros para desarrollar, consolidar y ejecutar
mentos y nutrientes e información familiar sobre enferme- sus planes de acción nacionales (69, 76). En los Estados
dades, dietas, medidas antropométricas y análisis de sangre Unidos, los organismos federales también proporcionan
(70). En Australia se evalúan los cambios en el suministro asesoramiento técnico sobre métodos de recolección de
de alimentos, las ingestas alimentarias de los individuos y datos para encuestas nutricionales e interpretación de los
las modificaciones en el estado nutricional de comunida- mismos, a fin de contribuir con los esfuerzos de control y
des y subgrupos de la población. En Gran Bretaña se em- vigilancia nutricionales de otros países. Se ha comparado
plearon registros de alimentos por peso para calcular la la información de los diferentes países con objeto de estu-
ingesta alimentaria, y muestras de sangre y orina, la pre- diar las relaciones entre dieta y enfermedad. Un ejemplo
sión arterial y los datos antropométricos para evaluar el de la vigilancia de una variable nutricional entre distintos
estado nutricional y de salud. En el Japón se lleva a cabo países es la base de datos sobre el índice de masa corporal
la vigilancia de la ingesta alimentaria en todo el país desde de la Organización Mundial de la Salud (69). Otro ejem-
1946; además, en los últimos 50 años el centro de interés plo es la vigilancia de la inseguridad alimentaria en el
varió del suministro de alimentos a las enfermedades ca- mundo, que realiza la Organización de las Naciones Uni-
renciales y crónicas (73). das para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como una
686 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

actividad de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la vitaminas y minerales, la inseguridad alimentaria, las ten-
Alimentación de 1996 (6, 77). dencias en el consumo de grasa y los niveles séricos de
colesterol, la ingestión de sal y sodio y la hipertensión, los
Investigación sobre vigilancia de la nutrición antioxidantes, y el consumo de calcio y la densitometría
ósea (10, 27, 28, 80, 83, 84).
A comienzos de la década de 1990, el Asesor Científico
del Presidente de los Estados Unidos señaló la necesidad Biomarcadores. El desarrollo y el uso aplicado de
de investigar la nutrición de los individuos “que, en última biomarcadores en encuestas, como la NHANES que reco-
instancia, apunta a promover la salud, prevenir enferme- ge muestras biológicas (sangre, orina, saliva y cabello),
dades y reducir los costos de la atención sanitaria” (37). El constituyen un área importante de investigación para la
NNMRRP está diseñado para satisfacer las necesidades vigilancia de la nutrición. Los biomarcadores son sustan-
de políticas y programas alimentarios en los Estados Uni- cias detectadas en los individuos o en las muestras tisula-
dos (3-5, 7, 8). Para hacer frente a las crecientes demandas res, que se pueden asociar con exposiciones, susceptibilidad
del programa de vigilancia, se debe investigar en forma a la enfermedad o variables de salud (85). El campo de la
continua a fin de perfeccionar los métodos de recolección epidemiología de la nutrición ha aportado investigación
de datos y los conocimientos sobre la relación entre ali- pertinente sobre biomarcadores de la ingesta alimentaria y
mentación y salud. En este contexto, son de importancia el estado nutricional (86, 87). Las mediciones bioquími-
fundamental la investigación aplicada relacionada con la cas de exposiciones prolongadas o del estado nutricional
nutrición y la salud, la relación del conocimiento y las ac- no están sujetas a las mismas imprecisiones o sesgos que
titudes con respecto a la conducta alimentaria y sanitaria, se presentan en los informes de la ingesta alimentaria a
los aspectos económicos del consumo de alimentos y los largo plazo, pero se debe investigar la sensibilidad y la
análisis de composición de los alimentos, así como la in- especificidad de los biomarcadores para evaluar la expo-
vestigación para mejorar los métodos de evaluación del sición a alimentos y nutrientes, y para identificar pobla-
estado nutricional mediante enfoques antropométricos, ali- ciones de alto riesgo (87). Por ejemplo, los niveles séricos
mentarios y de laboratorio. Se pueden consultar resúme- de retinol representan una indicación útil del estado de la
nes de investigaciones y las referencias completas en el vitamina A y la exposición tisular, pero no se relacionan
Directory of Federal and State Nutrition Monitoring and con el consumo de esta vitamina en la dieta.
Related Research Activities (41) y el Third Report on Nutri- Asimismo, los biomarcadores revisten interés para
tion Monitoring in the United States [Tercer Informe sobre convalidar los instrumentos utilizados para evaluar dietas
la Vigilancia de la Nutrición en los Estados Unidos] (68). en estudios en los que no se pueden realizar con facilidad
La investigación actual sobre la vigilancia de la nutri- mediciones biológicas, pues no siempre es posible o prác-
ción apunta a mejorar los métodos de recolección de datos tico recolectar materiales biológicos. No existen biomar-
en las encuestas y los métodos bioquímicos, interpretar la cadores de algunos factores alimentarios como, por
ingesta alimentaria y el estado nutricional, determinar la ejemplo, el consumo total de grasa. Para otros, como los
seguridad alimentaria y aumentar la capacidad para reco- ácidos grasos individuales, existen unos pocos biomarca-
ger información estatal y local sobre nutrición (8, 41, 53, dores en el suero o el tejido adiposo (85, 88). Las investi-
78-82). Por ejemplo, el Grupo de Trabajo Interinstitucio- gaciones sugieren que los biomarcadores de nutrientes en
nal Federal para la Medición de la Seguridad Alimentaria el plasma y el tejido adiposo (por ejemplo, carotenoides y
elaboró una escala de 18 ítems que clasifica a los hogares tocoferoles) no son intercambiables en estudios de valida-
en: seguros con respecto a los alimentos, inseguros sin ción epidemiológica y alimentaria (89).
hambre, inseguros con hambre moderada o inseguros con Se han utilizado estudios con agua doblemente mar-
hambre excesiva (53). Se elaboró una escala de seis ítems cada para validar la ingesta de energía evaluada con el re-
comparables para utilizar en los programas de vigilancia cuerdo de 24 horas y otros métodos como el de la frecuencia
estatales y locales (83). Estos indicadores clave de la se- de los alimentos (90). En general, el método del recuerdo
guridad alimentaria están ideados para recolectar datos en de 24 horas, muy utilizado para evaluar la dieta en las en-
encuestas nacionales (NHANES 1999 y en adelante, la cuestas nacionales sobre nutrición, tiene un sesgo sistemá-
Encuesta Nacional sobre Alimentación y Nutrición, la En- tico a subestimar la ingesta energética total (80, 91). Las
cuesta sobre Ingreso y Participación en Programas y el técnicas del agua doblemente marcada son un método no
Estudio Longitudinal de la Primera Infancia) y sistemas invasivo para determinar los gastos energéticos, que per-
de vigilancia de la nutrición estatales. miten interpretar los datos sobre ingesta de energía de las
Los investigadores en nutrición intentan desarrollar encuestas nutricionales. Los datos sobre la alimentación
mejores métodos para evaluar el estado nutricional, me- de la población se utilizan para analizar el consumo de
diante enfoques antropométricos, alimentarios y de labo- alimentos, nutrientes y suplementos, ajustando en función
ratorio. Con la NHANES III como ejemplo, la investigación de otros factores alimentarios y de confusión. Es necesa-
sobre nutrición de los CDC se centra en el crecimiento de rio llevar a cabo nuevas investigaciones con el fin de per-
los niños, el sobrepeso de niños y adultos, la anemia ferro- feccionar los métodos de análisis e interpretación de los
pénica, el nivel de folato, el consumo de suplementos de datos alimentarios y de evaluar los efectos de los errores
VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS/Briefel 687

de medición sobre el consumo alimentario y la evaluación minorías, aunque la información disponible sobre ciertos
del riesgo de enfermedades atribuibles a la dieta (86). El subgrupos seleccionados, como el de las personas sin ho-
perfeccionamiento de las técnicas analíticas para contro- gar y el de los indígenas estadounidenses, es aún limitada.
lar errores de medición (por ejemplo, ajustes respecto de Los estudios subnacionales especiales son la forma más
la energía) y para comprender las interacciones nutriente- económica para cubrir estos y otros grupos minoritarios,
nutriente y alimento-nutriente facilitarán la interpretación como los asiáticos y los habitantes de las Islas del Pacífi-
de los datos alimentarios de carácter nacional. co. El Centro Nacional de Estadísticas de Salud tiene una
Los biomarcadores también son útiles para estudiar la iniciativa para estudiar grupos definidos más pequeños,
respuesta inmunitaria y las relaciones entre la dieta y la mediante vehículos de examen ambulante. Los métodos
salud (85-87). Por ejemplo, se emplearon marcadores bio- nacionales se adaptarán para usarlos en un centro de eva-
químicos de la osteogénesis y marcadores urinarios de la luación a menor escala, de modo que se puedan recoger
resorción ósea para evaluar la osteoporosis (92) y el ries- datos de grupos definidos y compararlos con los datos
go de fractura de cadera en mujeres posmenopáusicas (93). nacionales.
Las mediciones bioquímicas, como la albuminemia, se uti- Capacidad de comparación y calidad de los méto-
lizan para investigar una mala alimentación, especialmen- dos. Un elemento integral de la coordinación de las activi-
te en ancianos. Es necesario investigar más para desarrollar dades para la vigilancia de la nutrición es el empleo de
mejores indicadores biológicos del estado nutricional y de métodos estandarizados o comparables para recolectar
la ingesta alimentaria, como un medio de estudiar la nutri- datos, controlar su calidad, analizarlos y darlos a conocer.
ción y la salud, a fin de potenciar la utilidad de los datos Un informe de la Oficina de Investigación en Ciencias de
del NNMRRP para formular políticas alimentarias (87). la Vida define un conjunto mínimo de indicadores para
medir el estado nutricional (78). Se han realizado avances
Avances y problemas del mejoramiento en la determinación de indicadores de nutrición, como la
de la vigilancia de la nutrición talla y el peso para evaluar el crecimiento y el sobrepeso,
la seguridad alimentaria en el hogar, las mejores metodo-
Un programa integral y centrado en la vigilancia de la nu- logías para calcular el estado nutricional, como por ejem-
trición plantea una serie de requisitos: la mejora de las plo el nivel de folato, y el desarrollo de indicadores
metodologías de recolección e interpretación de los datos, alimentarios y técnicas analíticas estandarizados.
y del procesamiento y la difusión oportunos de la informa- A medida que se desarrollan indicadores nacionales
ción; la ampliación de la cobertura de subgrupos de la po- estandarizados para los factores de descripción de la po-
blación, y el abordaje de los temas actuales relativos a la blación, la seguridad alimentaria, la dieta, el estado nutri-
nutrición y la salud pública. cional y de salud relacionado, y para evaluar el conoci-
Integración de las encuestas. Para evaluar y contro- miento, las actitudes y el comportamiento, se los debe
lar la contribución de la dieta y el estado nutricional a la incorporar a los sistemas de vigilancia existentes y progra-
salud de la población de los Estados Unidos, planificar mados. Los sistemas estatales y locales de vigilancia tam-
estrategias nacionales que estimulen y ayuden a las perso- bién deben aprovechar la nueva tecnología para la transfe-
nas a adoptar hábitos de alimentación saludables, y evitar rencia electrónica de datos. La investigación debe
la duplicación de los esfuerzos realizados para satisfacer concentrarse en identificar y desarrollar métodos y en
las necesidades de vigilancia de la nutrición, es necesario emplear tecnología informática a fines de ampliar la vigi-
establecer una recolección continua de datos en encuestas lancia del estado nutricional de la población estadouni-
transversales y longitudinales, y sistemas de vigilancia dense y avalar la interpretación de los datos y su difusión
dentro del NNMRRP. Los esfuerzos actuales apuntan a oportuna a los usuarios.
integrar y combinar la NHANES y la CSFII en una En- Es necesario desarrollar y mejorar medidas fiables,
cuesta Nacional sobre Alimentación y Nutrición en el año válidas y costo-eficaces del estado nutricional, junto con
2002 (94). El USDA es el responsable de desarrollar la los criterios de interpretación adecuados. Se deben inves-
metodología relativa a la ingesta alimentaria y de producir tigar métodos apropiados (como cuestionarios, procedi-
los cálculos de dicha ingesta; la NHANES compartirá la mientos de entrevistas, mediciones físicas e indicadores
responsabilidad de la recolección de datos mediante en- biológicos) para evaluar subgrupos con mayor riesgo nu-
trevistas personales y exámenes. El USDA está probando tricional; medidas prácticas y eficaces de la dieta y los
la precisión y las tasas de respuesta obtenidas mediante un parámetros bioquímicos y clínicos; y métodos estadísticos
método telefónico de recolección de datos sobre alimenta- aplicados para la recolección y la interpretación de los datos
ción. Un diseño de muestras anuales permitirá la vigilan- del NNMRRP. La investigación para desarrollar y estan-
cia continua y cambiar o agregar nuevos contenidos con darizar cuestionarios que permitan obtener cálculos váli-
objeto de producir la información nutricional oportuna y dos y confiables del conocimiento, las actitudes y el
pertinente para la formulación de políticas. comportamiento contribuirá a elaborar estrategias de sa-
Muchas encuestas del NNMRRP están diseñadas con lud pública federales, estatales y locales, a fin de mejorar
el propósito de recoger datos en varios subgrupos de la el estado nutricional, promover la salud y prevenir las en-
población, como los individuos con bajos ingresos y las fermedades relacionadas con la alimentación.
688 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Datos estatales y locales. Además de ampliar la co- nacionales, a fin de calcular el consumo total de nutrientes
bertura a determinados subgrupos de la población, es me- a partir de alimentos y suplementos, y evaluar el efecto de
nester contar con una mejor cobertura geográfica para los suplementos sobre el estado nutricional y la salud.
obtener datos estatales y locales sobre nutrición (59, 95). Reforma social y necesidades de datos nutricionales.
Las encuestas nacionales, como la NHANES y la CSFII, En el marco de la ampliación de las investigaciones sobre
aportan datos representativos de los Estados Unidos y cua- seguridad alimentaria realizadas en la década de 1990, se
tro regiones geográficas principales, pero no pueden pro- creó el Grupo de Trabajo sobre Reforma Social y Necesi-
porcionar también esta información sobre los estados, dades de Datos Nutricionales en 1997 con objeto de eva-
condados y ciudades. Los sistemas de vigilancia de los luar en qué situación estaba el NNMRRP para estudiar los
CDC brindan datos de los estados participantes que com- efectos de la reforma social sobre el estado nutricional de
plementan la información nacional, pero cada vez hay más la población estadounidense y los subgrupos vulnerables.
interés por recoger datos estatales y locales relacionados Dirigido por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud y
con las reformas sociales y de la atención sanitaria (41, el Servicio de Alimentación y Nutrición del USDA, el grupo
59, 68, 95). Para satisfacer esta necesidad de información está formado por organismos federales y estatales, grupos
en el futuro, será fundamental llevar a cabo mejoras conti- de apoyo e instituciones de investigación. El grupo tiene
nuas en los sistemas de vigilancia, el uso de metodologías cuatro objetivos principales: 1) determinar si se pueden
comparables y la recolección de datos complementarios utilizar los sistemas de recolección de datos existentes para
de grupos seleccionados. Las mejoras dependerán de la controlar el impacto de la reforma social e identificar va-
disponibilidad de recursos para brindar asistencia técnica cíos en la recolección de datos, 2) adoptar y utilizar una
a los estados y para que estos puedan llevar a cabo la reco- recolección de datos comparable, 3) actuar como un de-
lección de datos. positario de las encuestas nacionales de alimentación rela-
Composición de los alimentos. Los valores de la com- cionadas con la reforma social y 4) fomentar la investiga-
posición de los alimentos deben ser evaluados continua- ción en colaboración sobre nutrición y reforma social. El
mente y actualizados en forma periódica, a medida que se grupo contribuyó a desarrollar el objetivo de seguridad
perfeccionan los métodos analíticos, los alimentos cam- alimentaria Healthy People 2010 (10) y está llevando a
bian con el tiempo y se comercializan nuevos productos cabo investigaciones para crear un método de evaluación
(véase el Capítulo 53). Aunque la Base de Datos Nacional individual de la seguridad alimentaria.
sobre Nutrientes contiene miles de valores sobre compo-
sición de los alimentos, aún hay vacíos y defectos en algu- Implicancias para la salud pública
nos productos, componentes alimentarios y nutrientes El objetivo principal del plan integral a 10 años creado a
específicos. Esto continuará así en el futuro, debido a los comienzos de la década de 1990 —establecer un progra-
costos y a la falta de sistemas de medición confiables para ma integral de vigilancia de la nutrición e investigaciones
ciertos componentes alimentarios. El Programa Nacional afines, recolectando datos de calidad, continuos, coordi-
de Análisis de Alimentos y Nutrientes de los Estados Uni- nados, oportunos y fiables; utilizar métodos comparables
dos apunta a lograr las mejoras tan ansiadas en la Base de para recolectar datos y comunicar los resultados; realizar
Datos Nacional sobre Nutrientes, mediante una revisión investigaciones relevantes, y difundir e intercambiar efi-
integral de los enfoques científicos y técnicos para actua- caz y efectivamente la información con los usuarios de los
lizar y mantener la base de datos utilizada por el NNM- datos— aún es pertinente luego de más de una década (3,
RRP y otros usuarios de datos sobre composición de los 4). Dada la competencia por la obtención de los limitados
alimentos (41). recursos nacionales y las consiguientes restricciones pre-
El Programa Nacional de Análisis de Alimentos y Nu- supuestarias, los objetivos del NNMRRP seguirán siendo
trientes, dirigido por el Servicio de Investigación Agrícola evaluados frente a otras necesidades nacionales en pugna
del USDA, comprende cuatro actividades: 1) la evaluación en momentos específicos. Los esfuerzos y los recursos son
de los datos existentes de modo de determinar su calidad fundamentales para continuar con los progresos y la inves-
científica, 2) la identificación de alimentos y nutrientes cla- tigación, a fin de ampliar y consolidar eficazmente el pro-
ve para los planes de toma de muestras y análisis, 3) la crea- grama de vigilancia de la nutrición en los Estados Unidos.
ción y ejecución de un plan nacional de muestras de Los datos de vigilancia de la nutrición son necesarios
alimentos y 4) el análisis de los alimentos tomados como para controlar los progresos realizados hacia el cumpli-
muestra, a cargo de los contratos de laboratorio supervisa- miento de los programas de prevención del país (10). El
dos por el USDA (62, 64). Varios organismos federales programa de vigilancia nutricional debe estar en condicio-
apoyan estos esfuerzos de actualización y mejora de la nes de abordar los principales temas de políticas e investi-
calidad científica y la representatividad de los datos sobre gación relevantes a comienzos del siglo XXI: la relación
composición de los alimentos, utilizados en el NNMRRP. entre la dieta y los hábitos de salud (como la actividad
El Centro Nacional de Estadísticas de Salud ha desarrolla- física), por un lado, y la prevalencia creciente de sobrepe-
do una base de datos de suplementos alimentarios para so y obesidad, por otro; la carga de la enfermedad crónica
utilizar con la información proveniente de las encuestas y las disparidades en el estado de salud entre los distintos
VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS/Briefel 689

grupos raciales, étnicos y socioeconómicos; la seguridad 16. National Cholesterol Education Program. Second report of the
alimentaria en una era de reforma social; el comportamiento Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High
Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel II). NIH Pub-
de los consumidores; las interacciones entre nutrientes y lication 93-3095. Bethesda, MD: National Heart, Lung, and
genes, y los biomarcadores de la nutrición y el estado de Blood Institute, 1993
salud. La capacidad para satisfacer las necesidades de po- 17. National Heart, Lung, and Blood Institute. Sixth report of the
líticas en el futuro dependerá de la investigación y la dis- Joint National Committee on Detection, Evaluation, and Treat-
ment of High Blood Pressure. DHHS Publication 98–4080.
ponibilidad de información nacional actual y confiable
Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Ser-
sobre nutrición. vices, November 1997
18. Burghardt JA, Devaney BL, Gordon AR. The School Nutrition
Referencias Dietary Assessment Study: summary and discussion. Am J Clin
Nutr 1995;61(suppl):252S–7S
1. Mason JB, Habicht J-P, Tabatabai H, Valverde V. Nutritional sur-
19. Devaney B, Fraker TM. Cashing out food stamps: impacts on
veillance. Geneva: World Health Organization, 1984
food expenditures and diet quality. J Policy Anal Management
2. Ostenso GL. National Nutrition Monitoring System: a historical
1986;5(4):725–41
perspective. J Am Diet Assoc 1984;84:1181–5
20. Randall B, Bartlett S, Kennedy S. Study of WIC participant and
3. U.S. National Nutrition Monitoring and Related Research Act
program characteristics, 1996. Alexandria, VA: U.S. Department
of 1990, Public Law 101–445, 101st Cong, October 22, 1990
of Agriculture, Food and Nutrition Service, August 1998
4. U.S. Department of Health and Human Services, U.S. Depart-
21. Centers for Disease Control and Prevention. Nutritional status
ment of Agriculture. Ten-year comprehensive plan for the Na-
of children participating in the Special Supplemental Nutrition
tional Nutrition Monitoring and Related Research Program. Fed
Program for Women, Infants, and Children—United States,
Register 58:32752–806, June 11, 1993
1988–91. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1995;45(3):65–9
5. Woteki CE. Nutrition monitoring research. In: Research Agenda
22. Center for Nutrition Policy and Promotion. The Thrifty Food
for Dietetics Conference Proceedings, 1992 May 14–15. Chi-
Plan, 1999. CNPP-7A. Washington, DC: U.S. Department of
cago: American Dietetic Association, 1993:39–48
Agriculture, 1999
6. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 23. Crane NT, Wilson DB, Cook DA, et al. Evaluating food fortifica-
Alimentación. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimen- tion options: general principles revisited with folic acid. Am J
taria Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Public Health 1995;85:660–6
Alimentación. 13-17 de noviembre de 1996, Roma, Italia. Roma: 24. Lewis CJ, Crane NT, Wilson DB, Yetley EA. Estimated folate in-
FAO, 1996 takes: data updated to reflect food fortification, increased
7. Sims LS. Research aspects of public policy in nutrition: generat- bioavailability, and dietary supplement use. Am J Clin Nutr
ing research questions to determine the impact of nutritional, 1999;70:198–207
agricultural, and health care policy and regulations on the health 25. Anderson SA, ed. Estimation of exposure to substances in the
and nutritional status of the public. In: Research Agenda for food supply. Bethesda, MD: Federation of American Societies
Dietetics Conference Proceedings, May 14–15, 1992. Chicago: for Experimental Biology, 1988
American Dietetic Association, 1993:25–38 26. Food and Drug Administration. Food labeling: health claims and
8. Briefel RR, Bialostosky K. Interpretation and utilization of data label statements; dietary fiber and cardiovascular disease; di-
from the National Nutrition Monitoring and Related Research etary fiber and cancer. Fed Register 58:2213, January 6, 1993
Program. In: Monsen ER, ed. Research: successful approaches. 27. Wright JW, Bialostosky K, Gunter EW, et al. Blood folate and
Chicago: American Dietetic Association, in press 2001 vitamin B12: United States, 1988–94. Vital Health Stat 1998, ser
9. U.S. Department of Health and Human Services. Healthy People 11, no 243
2000: national health promotion and disease prevention ob- 28. Kuczmarski RJ, Ogden CL, Grummer-Strawn LM, et al. CDC
jectives. DHHS Publication (PHS) 91-50212. Washington, DC: growth charts: United States. Advance Data from Vital and
Government Printing Office, 1991 Health Statistics no 314, revised June 8, 2000. Hyattsville, MD:
10. U.S. Department of Health and Human Services. Healthy People National Center for Health Statistics, 2000
2010 [conference edition in 2 vols]. Washington, DC: DHHS, 29. Centers for Disease Control and Prevention. Epi Info–Epi Map.
January 2000 Available at http://www.cdc.gov/epo/epi/epiinfo.htm. Accessed
11. U.S. Department of Agriculture, U.S. Department of Health and on January 12, 2001
Human Services. Nutrition and your health: dietary guidelines 30. Dickinson A. Optimal nutrition for good health: the benefits of
for Americans, 5th ed. USDA Home and Garden Bulletin 232. nutritional supplements. Washington, DC: Council for Respon-
Washington, DC: Government Printing Office, 2000 sible Nutrition, 1998
12. Subar AS, Heimindinger J, Krebs-Smith SM, et al. 5-A-Day for 31. Commission on Dietary Supplements Labels. Report of the Com-
Better Health: a baseline study of America’s fruit and vegetable mission on Dietary Supplements Labels. Washington, DC: U.S.
consumption. Rockville, MD: National Cancer Institute, 1992 Department of Health and Human Services, November 1997
13. Food and Nutrition Board. Recommended Dietary Allowances, 32. National Institutes of Health. Clinical guidelines on the identifi-
10th ed. Washington, DC: National Academy Press, 1989 cation, evaluation and treatment of overweight and obesity in
14. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for calcium, adults: the evidence report. Obes Res 1998;6(suppl 2):51S–
phosphorus, magnesium, vitamin D, and fluoride: a report of the 209S
Standing Committee on the Scientific Evaluation of Dietary Ref- 33. Centers for Disease Control and Prevention. Recommendations
erence Intakes. Washington, DC: National Academy Press, 1997 to prevent and control iron deficiency in the United States.
15. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for thia- MMWR Morb Mortal Wkly Rep, April 17, 1998, 47(RR–3):1–29
min, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B 12, pan- 34. National Institutes of Health. NIH consensus statement: opti-
tothenic acid, biotin, and choline: a report of the Standing Com- mal calcium intake. Bethesda, MD: National Institutes of Health,
mittee on the Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes June 6–8, 1994;12(4):1–31
and Its Panel on Folate, Other B Vitamins, and Choline and the 35. U.S. Department of Health and Human Services. The Surgeon
Subcommittee on Upper Reference Levels of Nutrients. Wash- General’s report on nutrition and health. PHS Publication 88-
ington, DC: National Academy Press, 1998 50210. Washington, DC: DHHS, 1988
690 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

36. National Research Council. Diet and health: implications for 55. Levy As, Stephenson M. Nutrition knowledge levels about di-
reducing chronic disease risk. Washington, DC: National Acad- etary fats and cholesterol: 1983–88. J Nutr Educ 1993;25: 60–6
emy Press, 1989 56. Schucker RE, Levy AS, Tenney JE, Mathews O. Nutrition shelf-
37. Executive Office of the President, Office of Science and Tech- labeling and consumer purchase behavior. J Nutr Educ
nology Policy. Meeting the challenge: a research agenda for 1992;24:75–81
America’s health, safety, and food. Washington, DC: Govern- 57. Li R, Serdula M, Bland S, et al. Trends in fruit and vegetable
ment Printing Office, February 1996 consumption among adults in 16 U.S. states: Behavioral Risk
38. Food and Nutrition Board. Military nutrition initiatives. IOM Report Factor Surveillance System, 1990–1996. Am J Public Health
91-05. Washington, DC: Institute of Medicine, February 25, 1991 2000;90:777–81
39. Briefel R. Vigilancia de la nutrición en los Estados Unidos. En: 58. Centers for Disease Control and Prevention. Behavioral Risk
EE Ziegler, LJ Filer Jr, eds. Conocimientos actuales sobre nutri- Factor Surveillance System. Available at http://cdc/gov/nccdphp/
ción, 7a ed. Organización Panamericana de la Salud e Instituto behavior.htm. Accessed on January 12, 2001
Internacional de Ciencias de la Vida. Washington, DC: 1997: 59. Figgs LW, Bloom Y, Dugbatey K, et al. Uses of Behavioral Risk
552-66. Publicación Científica No 565 Factor Surveillance System data, 1993–1997. Am J Public Health
40. Kuczmarski MF, Moshfegh AJ, Briefel RR. Update on nutrition 2000;90:774–6
monitoring activities in the United States. J Am Diet Assoc 60. Serdula MK, Williamson DF, Anda RF, et al. Weight control prac-
1994;94:753–60 tices in adults: results of a multistate telephone survey. Am J
41. Bialostosky K, ed. The directory of federal and state nutrition Public Health 1994;84:1821–4
monitoring and related research activities. DHHS Publication 61. Centers for Disease Control and Prevention. Youth Risk Behav-
00-1255. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics, ior Surveillance System. Available at http://cdc/gov/nccdphp/
2000. Also available at http://www.cdc.gov/nchs/products/pubs/ youthris.htm. Accessed on January 12, 2001
pubd/other/miscpub.htm. Accessed on January 12, 2001 62. Haytowitz DB, Pehrsson PR, Smith J, et al. Key foods: setting priori-
42. Survey Comparability Working Group. Improving comparabil- ties for nutrient analyses. J Food Comp Anal 1996;9(4): 331–64
ity in the National Nutrition Monitoring and Related Research 63. Schakel SF, Buzzard IM, Gebhardt SE. Procedures for estimat-
Program: population descriptors. Hyattsville, MD: National ing nutrient values for food composition databases. J Food Comp
Center for Health Statistics, 1992 Anal 1997;10:102–14
43. Wright J, Ervin B, Briefel R, eds. Nutrition monitoring and track- 64. Holden JM, Davis CS. Strategies for sampling: the assurance of
ing the Year 2000 Objectives. Hyattsville, MD: National Center representative values. In: Greenfield H, ed. Quality and acces-
for Health Statistics, December 1994 sibility of food-related data. Gaithersburg, MD: AOAC Interna-
44. National Center for Health Statistics. Third National Health and tional, 1995:105–17
Nutrition Examination Survey, 1988-94: reference manuals and 65. Agricultural Research Service. Food Composition Laboratory.
reports (CD-ROM). Hyattsville, MD: Centers for Disease Control Available at http://www.barc.usda.gov/bhnrc/fcl/index/html.
and Prevention, 1996. Available from the National Technical In- Accessed on January 12, 2001
formation Service, Springfield, VA (Acrobat PDF format; includes 66. O’Brien T. Status of nutrition labeling of processed foods: 1995
access software [Adobe Systems Inc. Acrobat Reader 2.1]) Food Label and Package Survey (FLAPS). Washington, DC: Food
45. National Center for Health Statistics. National Health and Nu- and Drug Administration, 1996
trition Examination Survey, background. Available at http://
67. Brecher S. Status of serving size in the nutrition labeling of pro-
cdc.gov/nchs/nhanes/htm. Accessed on January 12, 2001
cessed foods: Food Label and Package Survey (FLAPS). Wash-
46. Wilcox LS, Marks JS, eds. From data to action: CDC’s public
ington, DC: Food and Drug Administration, 1997
health surveillance for women, infants and children. Washing-
68. Federation of American Societies for Experimental Biology. Third
ton, DC: U.S. Public Health Service, 1994
report on nutrition monitoring in the United States, vols 1 and
47. Centers for Disease Control and Prevention. Pregnancy nutri-
2. Prepared for the Interagency Board for Nutrition Monitoring
tion surveillance: 1996 full report. Atlanta, GA: U.S. Depart-
and Related Research. Washington, DC: Government Printing
ment of Health and Human Services, 1998
Office, 1995
48. Centers for Disease Control and Prevention. Pediatric nutrition
69. Becker W, Helsing E, eds. Food and health data: their use in
surveillance: 1997 full report. Atlanta, GA: U.S. Department of
nutrition policy-making. WHO Regional Publications European
Health and Human Services, 1998
49. Centers for Disease Control and Prevention. Maternal and in- Series 34. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 1991
fant health surveillance: Pregnancy Risk Assessment Monitor- 70. Van der Heij DG, Lowik MRH, Ockhuizen T, eds. Food and nutrition
ing System. Available at http://cdc/gov/nccdphp/pregnanc. htm. policy in Europe. Proceedings of the Second Conference on Food
Accessed on January 12, 2001 and Nutrition Policy, The Hague, April 21–24, 1992. Zeist, Nether-
50. Mokdad AH, Serdula MK, Dietz WH, et al. The spread of the lands: TNO Nutrition and Food Research, 1993
obesity epidemic in the United States, 1991–98. JAMA 1999; 71. Koehler BM, Dowler E, Feichtinger E, Winkler G. Improving
282:1519–22 Europe’s health: the role of nutrition in public health. In: Koehler
51. Agricultural Research Service, Food Surveys Research Group. BM, Feichtinger E, Dowler E, Winkler G, eds. Public health and
What we eat in America. Available at http://www.barc.usda. gov/ nutrition: the challenge. Berlin: Sigma, 1999:13–24
bhnrc/foodsurvey/home.htm. Accessed on January 12, 2001 72. Schmitt A. Food and nutrition policy in the Grand Duchy of
52. Office of Air Quality Planning and Standards, Office of Research Luxembourg. In: Koehler BM, Feichtinger E, Dowler E, Winkler
and Development. Mercury study report to Congress. EPA-452/ G, eds. Public health and nutrition: the challenge. Berlin: Sigma,
R-97-003. Washington, DC: U.S. Environmental Protection 1999:107–15
Agency, December 1997 73. Yoshiike N, Matsumura Y, Iwaya M, et al. National nutrition sur-
53. Hamilton WL, Cook JT, Thompson WW, et al. Household food vey in Japan. J Epidemiol 1996;6(suppl 3):S189–200
security in the United States in 1995: summary report of the 74. Borgers D. Health reporting with special regard to nutrition in
Food Security Measurement Project. Alexandria, VA: U.S. De- Germany. In: Koehler BM, Feichtinger E, Dowler E, Winkler G,
partment of Agriculture, 1997 eds. Public health and nutrition: the challenge. Berlin: Sigma,
54. Economic Research Service. Domestic food security. Available 1999:87–98
at http://www.ers.usda.gov/briefing/foodsecurity/measurement/ 75. U.S. Department of Agriculture, U.S. Department of Health and
htm. Accessed on January 12, 2001 Human Services, U.S. Agency for International Development.
VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS/Briefel 691

Nutrition action themes for the United States: a report to the 85. Nelson M. Biomarkers in the study of diet and disease. Public
International Conference on Nutrition. CNPP-2. Washington, Health Rev 1998;26:11–2
DC: USDA, 1996 86. Byers T. The role of epidemiology in developing nutritional rec-
76. World Health Organization. National plans of action for nutri- ommendations: past, present, and future. Am J Clin Nutr
tion: an ICN follow-up report: report of a regional workshop. 1999;69:1304S–8S
WHO Regional Office for South-East Asia. Document SEA/NUT/ 87. Byers T, Lyle B. Summary statement for the Workshop on the
137. Geneva: WHO, 1995 Role of Epidemiology in Determining When Evidence Is Suffi-
77. Food and Agriculture Organization of the United Nations. cient to Support Nutrition Recommendations. Am J Clin Nutr
Household food security and community nutrition. Available at 1999;69:1365S–7S
http://www.fao.org. Accessed on January 12, 2001 88. Feunekes GIJ, Van Staveren WA, De Vries JHM, et al. Relative
78. Federation of American Societies for Experimental Biology. Core and biomarker-based validity of a food-frequency questionnaire
indicators of nutritional state for difficult-to-sample populations. estimating intakes of fats and cholesterol. Am J Clin Nutr
J Nutr 1990;120(suppl):1554–1600 1993;58:489–96
89. Lih-Chyun J, Mai Bui S, Kardinaal A, et al. Differences between
79. Briefel RR. Assessment of the U.S. diet in national nutrition sur-
plasma and adipose tissue biomarkers of carotenoids and toco-
veys: national collaborative efforts and NHANES. Am J Clin Nutr
pherols. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1998;7: 1043–8
1994;59(suppl):164S–7S
90. Schoeller DA. Recent advances from application of doubly la-
80. Briefel RR, Sempos CT, McDowell MA, et al. Dietary methods
beled water to measurement of human energy expenditure. J
research in the Third National Health and Nutrition Examina-
Nutr 1999;129:1765–8
tion Survey: underreporting of energy intake. Am J Clin Nutr
91. Bingham SA. The dietary assessment of individuals: methods,
1997;65(suppl):1203S–9S accuracy, new techniques, and recommendations. Nutr Abst
81. Guenther PM. Research needs for dietary assessment and moni- Rev 1987;57:705–42
toring in the United States. Am J Clin Nutr 1994;59(suppl): 168S– 92. Rico H, Relea P, Crespo R, et al. Biochemical markers of nutri-
70S tion in type-I and type-II osteoporosis. J Bone Joint Surg
82. Raiten DJ, Fisher KD, eds. Assessment of folate methodology 1995;77B:148–51
used in the Third National Health and Nutrition Examination 93. Garnero P, Hausherr E, Chapuy M-C, et al. Markers of bone
Survey (NHANES III, 1988–94). Bethesda, MD: Federation of resorption predict hip fracture in elderly women: the EPIDOS
American Societies for Experimental Biology, 1994 study. J Bone Miner Res 1996;11:1531–8
83. Blumberg SJ, Bialostosky K, Hamilton WL, Briefel RR. The ef- 94. National Center for Health Statistics. Current NHANES on into
fectiveness of a short form of the Household Food Security Scale. the 21st century. Available at http://cdc/gov/nchs/nhanes.htm.
Am J Public Health 1999;89:1231–4 Accessed on January 12, 2001
84. Ervin RB, Wright JD, Kennedy-Stephenson J. Use of dietary 95. Durch JS, Bailey LA, Stoto NA, eds. Improving health in the
supplements in the United States, 1988–94. DHHS Publication community: a role for performance monitoring. Washington,
(PHS) 99–1694. Vital Health Stat 1999, ser 11, no 244 DC: National Academy Press, 1997
692 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 56 Ricardo Uauy-Dagach y Eva Hertrampf

Recomendaciones nutricionales basadas


en los alimentos: posibilidades y limitaciones
Los alimentos que los seres humanos pueden consumir han científica de las bases bioquímicas y fisiológicas de las
variado a lo largo de la historia en función de las condicio- necesidades de nutrientes de los seres humanos en la salud
nes climáticas y ambientales; de los factores sociales, cul- y la enfermedad. La definición de los nutrientes esenciales
turales y económicos que determinan los hábitos de con- y de los requerimientos nutricionales proporcionó la es-
sumo alimentario, y de las prácticas agrícolas. Con tructura científica subyacente para las recomendaciones
excepción de los individuos cuya situación socioeconómi- basadas en los nutrientes. Sin embargo, dado que las per-
ca limita la disponibilidad y la capacidad de compra de sonas no consumen nutrientes sino alimentos, este enfo-
alimentos o cuyas prácticas culturales atípicas restringen que reduccionista basado en los nutrientes posee
la posibilidad de elección de alimentos, hoy en día casi limitaciones evidentes. Además, los efectos de ciertos ali-
todos los hábitos alimentarios naturales satisfacen, e in- mentos y hábitos alimentarios específicos sobre la salud
cluso exceden, las necesidades nutricionales de la mayo- trascienden notoriamente la combinación de nutrientes
ría de los individuos. Este grado de suficiencia se debe a esenciales que puede existir en los alimentos. Por ejem-
que los hábitos alimentarios tradicionales no solo evolu- plo, si al definir las recomendaciones relacionadas con los
cionaron con los seres humanos a lo largo del tiempo en oligoelementos no se integra el concepto de biodisponibi-
un nicho ecológico dado, sino a que también han superado lidad o no se mencionan las interacciones entre los nu-
la prueba de la sustentabilidad ecológica. trientes, no se obtendrá el mayor provecho de los alimentos.
Es posible combinar gran variedad de alimentos en Además, algunos factores no relacionados con la dieta
distintas cantidades para lograr una dieta saludable. A causa podrían tener un efecto significativo sobre la acción de la
de esto, resulta difícil establecer los parámetros de ingesta dieta sobre la salud; si se continúa ignorando el papel de la
de un alimento específico que, al combinarse con otros actividad física como componente de un estilo de vida sa-
alimentos, aseguren una dieta nutricionalmente adecuada ludable, las recomendaciones nutricionales no cumplirán
en todas las circunstancias. Muchas combinaciones alimen- con el objetivo deseado de prevenir la obesidad y las en-
tarias se consideran adecuadas desde el punto de vista nu- fermedades crónicas relacionadas con la alimentación.
tricional, pero ningún grupo de alimentos en particular La definición cuantitativa de las necesidades nutricio-
posee propiedades que puedan extrapolarse como suficien- nales y su expresión como ingesta nutricional recomenda-
tes o totalmente necesarias en distintos escenarios ecoló- da (INR) o como aporte nutricional recomendado (ANR)
gicos. Las tendencias actuales de la mundialización en el han sido instrumentos importantes para elaborar políticas
contexto de la alimentación muestran claros indicios de alimentarias y nutricionales en muchos países, y han atraí-
que los hábitos alimentarios, e incluso los alimentos loca- do la atención de organizaciones internacionales. La INR
les tradicionales, se expanden en diferentes nichos geo- se define, por regla general, como la ingesta de energía y
gráficos. Por ejemplo, las cocinas china, mexicana e italiana nutrientes específicos necesaria para satisfacer las necesi-
están hoy presentes en casi todos los países. dades de un grupo de individuos sanos. Durante las últi-
Los limitados conocimientos sobre las ventajas y los mas cinco décadas, los comités de expertos han estableci-
riesgos de diversos hábitos alimentarios del hombre mo- do recomendaciones basadas en nutrientes prácticamente
derno no permiten establecer una definición completa de para cada nutriente esencial. Este enfoque ha sido útil para
lo que constituiría una dieta óptima solo sobre la base de el progreso científico, pero no siempre fomentó el esta-
la observación de las dietas tradicionales. El enfoque mo- blecimiento de prioridades nutricionales y alimentarias
derno para definir la suficiencia nutricional de las dietas y compatibles con los amplios intereses relativos a la salud
de las recomendaciones nutricionales ha evolucionado du- pública, tanto en el orden nacional como en el interna-
rante los últimos 200 años de acuerdo con la comprensión cional. De hecho, a juzgar por los análisis post facto, las
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES BASADAS EN LOS ALIMENTOS/Uauy-Dagach y Hertrampf 693

recomendaciones basadas en nutrientes pueden haber en- Requerimientos nutricionales


caminado de manera errónea algunos de los esfuerzos para
resolver problemas nutricionales clave. Por ejemplo, el
acento en la calidad proteica de las fuentes alimentarias
simples estimuló la producción de alimentos de origen Ingestas nutricionales recomendadas
animal y no consideró la complementariedad de los ami-
Composición
noácidos, los cuales aumentan la calidad de las fuentes de de los alimentos
Problemas nutricionales
pertinentes
proteínas vegetales mixtas. En la actualidad, sabemos que y biodisponibilidad
de la dieta mixta
las necesidades de proteínas de los seres humanos se pue- Suministro y acceso
a los alimentos
den satisfacer con fuentes proteicas mixtas, predominan- Distribución de la ingesta
alimentaria de grupos de población
temente de origen vegetal. Como instrumento para la for-
mulación de políticas, las recomendaciones nutricionales
basadas en los alimentos (RNBA), a diferencia de la INR, Objetivos de la ingesta de nutrientes
están estrechamente vinculadas a las relaciones entre dieta Recomendaciones nutricionales
y salud relevantes para un país o una región particular. La basadas en los alimentos
definición de los problemas de salud pública significati-
vos relacionados con la dieta es un paso esencial en el
establecimiento de las RNBA (Figura 1). Educación
Promoción Seguridad Producción
de la alimentaria de alimentos
Al tratar los problemas de salud relacionados con la sobre
salud/ y nutricional ricos
insuficiencia, el exceso o el desequilibrio de alimentos, la nutrición
nutrición del hogar en nutrientes
los encargados de elaborar RNBA deben adoptar una pers- • Consumidores • Adopción de estilos • Huertas domiciliarias • Alimentos ricos
• Profesionales de vida saludables y cría de animales en nutrientes:
pectiva amplia, es decir, considerar la totalidad de los efec- • Etiquetas • Promoción pequeños hortalizas, legumbres,
nutricionales de la actividad física • Métodos de cocción frutas, animales
tos de un patrón alimentario dado. La definición clara de • Declaraciones sobre • Prevención y preservación pequeños
salud/nutrición de la discapacidad de los alimentos y otros productos
los requerimientos nutricionales de una población consti- • Promoción: y la muerte • Combinación de origen animal
formuladores • Diseño de programas de alimentos para • Suelos, semillas,
tuye uno de los componentes de los objetivos de las políti- de políticas nutricionales optimizar su empleo plantas, zootecnia
y políticos • Distribución • Enriquecimiento
cas alimentarias y nutricionales, junto con otras prioridades y comercialización de alimentos
de alimentos • Alimentos nuevos
para mejorar la nutrición, la salud y el bienestar. En este
contexto, la INR constituye un criterio para evaluar si la Figura 1. El proceso de definición de las recomendaciones
dieta propuesta es suficiente para satisfacer las recomen- nutricionales basadas en los alimentos (RNBA). El texto des-
cribe el significado de cada paso. En la sección inferior se
daciones nutricionales establecidas. También se puede uti-
refieren los usos de las RNBA.
lizar a fin de apoyar los esfuerzos educativos para ejecutar
pautas nutricionales y para brindar al consumidor una base
informativa sobre la suficiencia nutricional de alimentos
indicadores funcionales de suficiencia nutricional (mole-
específicos. En este enfoque, los objetivos relativos a la
cular, bioquímico, fisiológico) y el concepto de ingesta óp-
ingesta de nutrientes son específicos de un ámbito ecoló-
tima de nutrientes. Este último es el más reciente y ha ejer-
gico determinado. Tienen como fin promover la salud ge-
cido influencia sobre los científicos y el público por igual.
neral o controlar una enfermedad nutricional específica,
La pregunta “¿Óptimo para qué?”, en general, se responde
inducida por exceso o deficiencia, y reducir los riesgos
indicando que la dieta o los nutrientes específicos pueden
para la salud en vistas de la naturaleza multifactorial de la
mejorar la aptitud física y mental, incrementar la inmuni-
enfermedad. Consideran los hábitos alimentarios, los ali-
dad, prevenir el cáncer o agregar años saludables a la vida.
mentos disponibles y los factores que determinan el con-
Este concepto es demasiado amplio y no está avalado por
sumo de alimentos, e indican los aspectos que se deberían
estudios controlados o poblacionales apropiados. Por lo tan-
modificar. Los objetivos también consideran el ámbito
to, el enfoque preferido consiste en definir claramente la
ecológico, los factores socioeconómicos y culturales, y el
función de interés en relación con la ingesta de un nutriente
medio biológico y físico que afecta a la salud y a la nutri-
o un alimento específico. La función seleccionada debe ser
ción de una población o comunidad determinada.
pertinente para la salud o la prevención de enfermedades.
Los cálculos de la INR cuantificada que proceden de
Enfoques para definir los requerimientos
estos diversos enfoques difieren para un nutriente dado,
y las recomendaciones nutricionales
pero el efecto de estas diferencias al establecer recomen-
Los criterios para calcular los requerimientos nutriciona- daciones nutricionales es pequeño. Los planificadores que
les han variado con el tiempo. Un análisis detallado de las utilizan la INR deben considerar la base de la información
ventajas respectivas de estos criterios excede el alcance y los criterios que llevaron a las recomendaciones numéri-
de este capítulo, pero otros capítulos de esta obra y la bi- cas, y determinar cuál se corresponde más estrechamente
bliografía citada proporcionan más información al respec- con el ámbito en el que se están elaborando las pautas nu-
to. Los cuatro enfoques principales son: el enfoque clíni- tricionales basadas en los alimentos (Figura 1). A conti-
co, el consumo habitual de poblaciones saludables, los nuación se proporcionan ejemplos de varios criterios
694 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

utilizados para definir los cálculos numéricos de los re- la ingesta de proteínas y sodio observada, de acuerdo con
querimientos nutricionales. el conocimiento actual sobre el modo en que el consumo
Energía. Las recomendaciones siguen el criterio de de estos nutrientes afecta a la retención de calcio.
determinar los requerimientos medios sobre la base del Hierro. La INR de hierro es significativamente más
gasto energético según la propuesta del informe de la Or- baja en Europa que en los Estados Unidos y en América
ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Latina (véase el Capítulo 30). Las diferencias en la cuanti-
Alimentación, la Organización Mundial de la Salud y la ficación de las pérdidas obligatorias señaladas por varios
Universidad de las Naciones Unidas (FAO/OMS/UNU), grupos de expertos, posiblemente, se deban a diferencias
publicado en 1985 (1). Para la elaboración de las tablas en el saneamiento ambiental y la prevalencia de la diarrea.
europeas correspondientes a los grupos de edad de los Además, el problema del exceso de hierro puede ser ma-
adultos y ancianos se utilizó la información referida a los yor en Europa, donde se incluyen tres niveles de biodispo-
pesos corporales específicos y los niveles de actividad (véa- nibilidad en la definición de la INR de hierro. Este es un
se el Capítulo 1). concepto útil debido a que los factores alimentarios que
Proteínas. Virtualmente, todas las INR se basan en afectan a la biodisponibilidad pueden diferir dentro de un
las proteínas necesarias para el balance nitrogenado y el ámbito ecológico dado (6).
crecimiento (véase el Capítulo 5). En Europa y los Esta-
dos Unidos, las necesidades proteicas de las mujeres em- Consideraciones generales para elaborar
barazadas se calculan a un nivel más elevado debido a que recomendaciones nutricionales basadas
el objetivo respecto del aumento de nitrógeno es mayor. en los alimentos (RNBA)
En general, las recomendaciones dirigidas a los países en Problemas nutricionales relevantes. El proceso de esta-
desarrollo tienen en cuenta una calidad proteica promedio blecer recomendaciones nutricionales comienza con la
inferior: se considera que la digestibilidad de la dieta mix- definición de los problemas de salud pública relacionados
ta es de 80 a 85% y que la puntuación de aminoácidos es con la dieta significativos en una comunidad determinada
solo de 90%; por lo tanto, las INR son más altas. Por ejem- (Figura 1). Después de definirlos, se evalúa el componen-
plo, en América Latina, la INR de 0,75 g/kg se transforma te dieta. Un paso consiste en valorar si una dieta es ade-
en 1,0 g/kg después de efectuar ajustes en función de la cuada comparando la información disponible acerca de la
calidad de las proteínas. ingesta alimentaria con la INR. Los objetivos referidos a
Folato. Las recomendaciones para Europa y América la ingesta de nutrientes deben ser específicos de un ámbito
del Norte (2-4) recientemente incorporaron la necesidad ecológico dado: su fin es promover la salud general, con-
de que las mujeres tuvieran un consumo más elevado de trolar enfermedades específicas provocadas por exceso o
folatos antes de la concepción y durante el embarazo (véa- deficiencia de nutrientes, y reducir el riesgo de enferme-
se el Capítulo 21). Pueden ser necesarias estrategias de dades multifactoriales relacionadas con la dieta. Las re-
enriquecimiento o incorporación de suplementos a los ali- comendaciones nutricionales representan el modo práctico
mentos para alcanzar los 400 µg/día requeridos para pre- de alcanzar los objetivos nutricionales en una población
venir defectos de cierre del tubo neural. El consumo de determinada.
fuentes alimentarias tradicionales es insuficiente para lo- Un enfoque alternativo para definir si una dieta es
grar estos objetivos; sin embargo, el desarrollo de alimen- adecuada nutricionalmente incluye la base bioquímica y
tos nuevos puede finalmente hacer factibles los enfoques fisiológica de los requerimientos nutricionales humanos
basados en los alimentos. en la salud y la enfermedad. Las definiciones cuantitativas
Calcio. Los niveles adecuados de ingesta de calcio de las necesidades de nutrientes y su expresión como INR
sugeridos en los Estados Unidos son más altos que los acep- han sido importantes para elaborar políticas alimentarias
tados en el ámbito internacional y plantean que las mayo- y nutricionales en muchos países, y han atraído la atención
res necesidades de los adolescentes se aplican también a de grupos internacionales. Este enfoque basado en los nu-
los adultos jóvenes (de 24 o más años de edad) sobre la trientes ha sido útil para muchos fines, pero no siempre
base de la información de que la masa ósea pico se alcanza alentó el establecimiento de prioridades nutricionales y
a esta edad (véase el Capítulo 26). Los resultados de las alimentarias compatibles con los amplios objetivos de sa-
mediciones de la densidad ósea avalan la necesidad de un lud pública nacionales e internacionales. Si bien permitió
consumo de calcio superior que el que requieren el equili- definir con más precisión los requerimientos de nutrientes
brio y la retención para el crecimiento. Sin embargo, la esenciales y establecer las INR, lamentablemente a menu-
situación en la mayoría de los países asiáticos sugiere que do resultó muy limitado, pues se concentraba en una cifra
sus poblaciones pueden retener más calcio y, por lo tanto, precisa de requerimiento de un nutriente y no resolvía pro-
la mineralización ósea puede ser adecuada con niveles de blemas nutricionales. A diferencia de las INR, las RNBA
aporte más bajos. La reunión más reciente del comité de se basan en que las personas comen alimentos, no nutrien-
expertos de la FAO y la OMS (5) sobre necesidades de tes. Sin embargo, las densidades de nutrientes que provie-
vitaminas y minerales reconoció estas diferencias. El co- nen de las INR son útiles para definir las RNBA y evaluar
mité propuso que se ajustase el consumo de calcio según si las dietas son adecuadas.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES BASADAS EN LOS ALIMENTOS/Uauy-Dagach y Hertrampf 695

Suficiencia nutricional de las dietas mixtas. Dada la cada miembro de la familia, esta también cubrirá la INR
variedad de alimentos que se pueden combinar, es posible de todos los nutrientes esenciales pertinentes. Como el
mantener una dieta saludable de diversas maneras. En la hogar suele ser la unidad fundamental para el consumo de
práctica, las combinaciones de alimentos compatibles con alimentos, si hay suficiente alimento, cada miembro con-
una nutrición adecuada están limitadas por el nivel de pro- sumirá una dieta dentro de los valores de DNR que satis-
ducción de alimentos sustentable en un ámbito ecológico fagan sus necesidades de nutrientes específicos. El
y poblacional determinado. Asimismo, las restricciones problema de la distribución inapropiada dentro de la fami-
económicas limitan el suministro de alimentos en el hogar. lia escapa de este análisis; no obstante se debería tener en
Los encargados de elaborar RNBA deben identificar estas cuenta, pues los niños y las mujeres tal vez no reciban una
restricciones y concentrarse en las combinaciones de ali- parte proporcional de los alimentos con densidad mayor
mentos que pueden satisfacer mejor los requerimientos de de nutrientes. Se debe considerar este problema al estable-
nutrientes, y no en cómo cada nutriente específico es pro- cer recomendaciones nutricionales generales y las elabo-
visto en cantidades adecuadas (Figura 1). Para elaborar o radas específicamente para los grupos vulnerables. Además,
evaluar las RNBA, no es necesario determinar cálculos si la ingesta energética es baja (menos de 2.000 kcal/día
cuantitativos exactos de las necesidades nutricionales. Se [menos de 8,4 MJ/día]), la dieta no asegurará el consumo
puede evaluar la calidad de la dieta comparando una de- adecuado de vitaminas y minerales para alcanzar los valo-
terminada combinación de alimentos con las INR estable- res recomendados. Por lo tanto, se deben desaconsejar los
cidas o calculando la densidad de nutrientes por unidad de estilos de vida sedentarios, porque pueden limitar el con-
energía. sumo de nutrientes específicos. Esta situación reviste es-
La utilización de las densidades de nutrientes especí- pecial importancia en el caso de los ancianos que están
ficos por unidad de energía minimiza las diferencias en inactivos y tienen menor masa corporal magra.
estos cálculos debidas a la edad y al sexo. La densidad de Se deben considerar los aspectos cuantitativos y cua-
nutrientes se emplea para expresar una INR con respecto a litativos del suministro de alimentos al utilizar la densidad
la ingesta de energía. Cuando los datos comunicados pro- nutricional para evaluar la calidad de la dieta. Los aspec-
porcionan diferencias justificables en las cifras, las densi- tos cuantitativos incluyen el cálculo de la cantidad de nu-
dades recomendadas se deben expresar como límites y la trientes y su proporción relativa en las fuentes de alimentos
selección de un valor se debe basar en la evaluación del que satisfacen las necesidades nutricionales. Los aspectos
ámbito poblacional específico. Las necesidades de nutrien- cualitativos se relacionan con la calidad biológica de los
tes se pueden expresar como un valor de requerimiento nutrientes en los alimentos y el riesgo de interacciones de
absoluto o como una densidad nutricional recomendada los nutrientes, lo que puede aumentar o inhibir la calidad
(DNR, cantidad por 1.000 kcal [4,2 MJ]). La densidad biológica de una fuente dada.
nutricional, tal como se utiliza aquí, corresponde a las INR Composición de los alimentos. Las políticas nacio-
relativas al requerimiento energético medio de un grupo nales de desarrollo vigentes en la mayoría de los países en
de edad y sexo determinado. El objetivo principal de utili- desarrollo incluyen objetivos nutricionales. Los investiga-
zar la densidad nutricional es evaluar la suficiencia de las dores y los planificadores de programas son conscientes
dietas en el hogar, suponiendo que la mayoría de los miem- de que estos objetivos se pueden lograr solo si existe in-
bros de la familia ingieren la misma cantidad de comida. formación apropiada sobre la composición de los alimen-
La densidad nutricional supone que la cantidad de alimen- tos, pero este criterio no es compartido por los encargados
tos es suficiente para satisfacer las necesidades energéti- de tomar decisiones y por los organismos de financiamiento
cas de los individuos. Para más detalles sobre los usos y que solo se interesan en tiempos de crisis. Para mejorar la
las limitaciones de la densidad nutricional, véase el infor- nutrición, es esencial establecer RNBA y vigilar el consu-
me sobre las RNBA de la FAO y la OMS de 1996 (7). La mo de alimentos y el estado nutricional. Prevenir y contro-
densidad de nutrientes se puede emplear en la evaluación lar las deficiencias de micronutrientes, garantizar una
de la capacidad de los hábitos alimentarios para satisfacer información precisa para los consumidores en las etique-
las INR en el nivel familiar, si se consumen cantidades tas de los alimentos y promover estilos de vida saludables,
suficientes de los alimentos correspondientes. Las densi- requieren datos apropiados sobre la composición de los
dades nutricionales no son cálculos precisos de la sufi- alimentos. El apoyo es clave para obtener información más
ciencia o los requerimientos nutricionales. completa y actualizada sobre la composición de los ali-
Los valores de INR utilizados para definir las densi- mentos y, por consiguiente, es fundamental generar inte-
dades de nutrientes se pueden obtener de las recomenda- rés sobre esta cuestión en el gobierno, la industria y los
ciones internacionales existentes (1, 8-13), que representan grupos de consumidores. La orientación de la FAO y la
los cálculos más actualizados de las necesidades de nu- UNU del Sistema Internacional de Datos Alimentarios de
trientes. La suposición inherente al uso de las densidades apoyo para países en desarrollo ha contribuido claramente
de nutrientes como un enfoque para definir la suficiencia al progreso en los datos sobre composición de los alimen-
de una determinada combinación de alimentos es que si se tos y su difusión entre los consumidores. El futuro, ahora,
consume una dieta, según las necesidades energéticas de depende de los planes de acción nacionales y regionales.
696 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Biodisponibilidad. Puesto que la deficiencia se produ- depende del ingreso, todos tendrían medios suficientes para
ce aun cuando el aporte alimentario de micronutrientes es cubrir las necesidades. Como se observa en la figura, la
adecuado, la proporción de nutrientes de la dieta disponi- media de los dos quintiles inferiores (40% de la pobla-
bles para que el cuerpo los utilice (biodisponibilidad) ha ción) está por debajo de 85% de la necesidad estimada del
atraído una creciente atención. En otras partes de esta obra alimento con elasticidad de ingreso alta. En este ejemplo,
se describen los métodos actuales para evaluar la biodispo- las recomendaciones nutricionales se expresan en térmi-
nibilidad de micronutrientes. Se destacarán aquí algunos nos de densidad nutricional. La mayoría de los alimentos
aspectos de particular importancia, a fin de definir las com- con alta densidad nutricional, especialmente la carne, tie-
binaciones óptimas de alimentos para establecer las RNBA. nen elasticidades altas.
Para que la nutrición basada en los alimentos resulte Para que el enfoque de la diversificación de la dieta
adecuada en vitamina A, vitamina C, folatos, hierro y zinc, logre prevenir con éxito la malnutrición en los grupos de
es necesario considerar los efectos de la preparación de población vulnerables, es necesario superar las limitacio-
los alimentos y de las prácticas alimentarias. Por ejemplo, nes económicas de la selección de alimentos. No obstante,
las hortalizas ricas en vitamina C, folatos y otras vitaminas cuando los enfoques basados en los alimentos fracasan, es
hidrosolubles o termolábiles deben ser cocinadas mínima- posible aplicar otras alternativas como el enriquecimiento
mente en pequeñas cantidades de agua. Para asegurar la de los alimentos básicos. El enriquecimiento debe consi-
biodisponibilidad del hierro, se debe reducir la ingesta de derarse un complemento de las estrategias basadas en ali-
inhibidores de la absorción y aumentar la de estimulantes mentos, y no un sustituto de ellas. Puede ser una medida
en una comida. Con esta estrategia, se incrementará el con- costo-eficaz para revertir deficiencias de micronutrientes,
sumo de semillas germinadas, cereales fermentados o pro- mientras se ejecuta el enfoque basado en los alimentos.
cesados al calor, carnes, y frutas y hortalizas ricas en Estos enfoques requieren que la familia tenga ingresos
vitamina C, y se evitará el consumo de té con las comidas. apropiados para obtener no solo suficiente alimento, sino
Asimismo, se debe disminuir el consumo de alimentos con también alimentos de alta calidad y con alta densidad de
alto contenido de fibra y polifenoles (como té, café, cho- nutrientes; por lo tanto, suelen demandar más tiempo de
colate e infusiones de hierbas) y alejar su consumo de las ejecución que otras estrategias, pero una vez establecidos
comidas ricas en hierro (14). Del mismo modo, las carnes son sustentables.
mejoran la absorción de zinc, pero las dietas ricas en fitato
la inhiben, particularmente las basadas en cereales no refi- Niveles de ingesta de nutrientes clave
nados (15). El nivel de ingesta que cumplirá los criterios especifica-
El contenido y la biodisponibilidad de vitamina A, dos de suficiencia nutricional y, por lo tanto, evitará el ries-
vitamina C, folato, hierro y zinc son claramente insuficien- go de deficiencia o exceso, se llama requerimiento
tes en las dietas basadas en cereales o tubérculos. La in- individual. Estos criterios incluyen un gradiente de efec-
clusión de unos pocos alimentos ricos en micronutrientes tos biológicos relacionados con la ingesta de nutrientes.
puede alcanzar con éxito la suficiencia nutricional, pero Se supone que esta respuesta a la cantidad tiene una dis-
los niveles óptimos de folato, hierro y zinc requieren el tribución gausiana, si no ha sido caracterizada, y de este
aporte de carne (vaca, pollo o pescado) como fuente de modo se puede extraer una función del riesgo de deficien-
micronutrientes. Este agregado mejora la densidad nutri- cia y exceso (Figura 3a). La importancia de los efectos
cional y, también, la biodisponibilidad del hierro de las biológicos comienza con el caso más extremo: la preven-
fuentes vegetales. ción de la muerte. Si no existen datos suficientes sobre
Suministro de alimentos y acceso a ellos. Como los mortalidad relacionados con ciertos nutrientes, se debe
factores económicos determinan qué alimentos están dis- considerar otro efecto biológico: la prevención de la en-
ponibles para los seres humanos, muchas poblaciones de fermedad clínica o los cuadros subclínicos que se identifi-
regiones en desarrollo consumen una dieta básica monó- can mediante estudios bioquímicos o funcionales. El
tona, no por elección, sino por necesidad. La Figura 2 ilustra conjunto de biomarcadores que se puede emplear para
el efecto del ingreso económico sobre el consumo de ali- determinar los requerimientos nutricionales incluye las
mentos en el caso de dos alimentos con elasticidades dife- mediciones de los depósitos de nutrientes o fondos tisula-
rentes. La elasticidad es el incremento porcentual en el res esenciales. Cuando las enfermedades carenciales son
consumo de alimentos cuando el ingreso aumenta en 1%. muy prevalentes, es importante que las ingestas aseguren
La mayoría de los alimentos básicos, como el arroz, el tri- los depósitos corporales. Aunque los enfoques para defi-
go y el maíz, tienen una elasticidad de ingreso baja, mien- nir los requerimientos de la mayoría de los nutrientes utili-
tras que la carne y los productos animales tienen una zan varios criterios examinados en combinación, los
elasticidad de ingreso alta. La respuesta para ambos ali- estudios funcionales de enfermedades subclínicas son los
mentos, ilustrada en la Figura 2, se basa en suponer una criterios más pertinentes. Idealmente, estos biomarcado-
distribución arbitraria de los ingresos de 9:1 para los quin- res deberían ser sensibles a los cambios en el estado nutri-
tiles más altos y más bajos, y una disponibilidad media per cional y, al mismo tiempo, específicos para identificar
cápita de 100%. Es decir, si el acceso a los alimentos no deficiencias subclínicas.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES BASADAS EN LOS ALIMENTOS/Uauy-Dagach y Hertrampf 697

140 ELASTICIDAD = 0,4


140 ELASTICIDAD = 0,2
132

120 116 120 116

108
% DNR % DNR 100
100
100 100
92
84 84

80 80
68

60 60

40 40

20 20

0 0
1 3 5 7 9 1 3 5 7 9

QUINTILES DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO


(Unidades arbitrarias de ingreso medio)

Figura 2. Efecto del ingreso sobre la ingesta alimentaria respecto de dos alimentos con distintas elasticidades. La elasticidad es
el aumento porcentual en el consumo cuando el ingreso aumenta en 1%. La suficiencia del consumo se objetiva en la ordenada
como porcentaje de la densidad nutricional recomendada (DNR) (véase el texto). La respuesta del consumo (% DNR) para
ambos alimentos se muestra sobre cada barra, con la suposición de una distribución arbitraria de ingresos de 9:1 para los
quintiles superiores e inferiores, respectivamente. El consumo medio per cápita (100%) sugiere que todos poseen una ingesta
suficiente; no obstante, después de considerar el ingreso, una significativa proporción de la población presenta un consumo
insuficiente, en especial de los alimentos con una elasticidad de ingreso de 0,4.

Siempre que sea posible se evitará el uso de datos del Los criterios para establecer requerimientos son es-
equilibrio de nutrientes para determinar los requerimien- pecíficos de los nutrientes. El cálculo de la INR comienza
tos; sin embargo, se los emplea cuando no se dispone de con la definición de los criterios para determinar los re-
otra información. En la mayoría de los casos, el equilibrio querimientos y la corrección en función de los factores
observado sobre la base de mediciones de aportes y pérdi- fisiológicos y alimentarios. Luego, el valor promedio de
das depende en gran medida del nivel de ingesta. Es decir, requerimiento obtenido para un grupo de individuos se
los individuos se adaptan a las ingestas elevadas incremen- ajusta en función de la variabilidad interindividual. Si no
tando la pérdida; por el contrario, disminuyen la pérdida se conoce la distribución de valores, se supone una distri-
cuando la ingesta es baja. De este modo, con suficiente bución gausiana; es decir, se espera que una media más
tiempo, se puede lograr el equilibrio con múltiples niveles dos desviaciones estándar cubra a 97,5% de la población.
de ingesta. Lo mismo se puede decir de las concentracio- Si se desconoce la desviación estándar, se supone un valor
nes sanguíneas de nutrientes: en general, reflejan niveles de 12,5%.
de ingesta y absorción, más que el estado funcional. A En el caso de algunos nutrientes se define el límite
menos que los datos del equilibrio o las concentraciones superior tolerable de ingesta (LS) como la ingesta máxima
plasmáticas se asocien con una función anormal o con en- de un alimento que es improbable que plantee riesgos de
fermedades, son inadecuados como criterios para funda- efectos adversos para la salud por exceso en los indivi-
mentar la definición de los requerimientos. Cuando duos aparentemente saludables de un grupo poblacional
corresponda, los cálculos de requerimientos deben permi- de edad y sexo específicos. El LS se debe basar en la ex-
tir variaciones en la biodisponibilidad. El aporte nutricio- posición prolongada a los alimentos, incluidos los produc-
nal recomendado (ANR) es la ingesta diaria que satisface tos enriquecidos. Se debe considerar la situación especial
las necesidades de nutrientes de casi todos (97,5%) los del consumo de suplementos que, cuando se agregan a la
individuos aparentemente saludables en una población de ingesta de nutrientes, pueden exceder el LS de nutrientes
edad y sexo específicos. La INR es equivalente al ANR específicos.
según su uso en la Academia Nacional de Ciencias de los En general, “aparentemente saludable” significa au-
Estados Unidos. La ingesta diaria corresponde a la ingesta sencia de enfermedad determinada por signos y síntomas
habitual promedio a lo largo del tiempo. clínicos, y función normal evaluada mediante métodos de
698 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

1 1
0,9 0,9

0,8 0,8
0,7 0,7
Criterios para Criterios para
0,6 definir los 0,6 definir los
requerimientos requerimientos
0,5 0,5
0,4 0,4

0,3 0,3 Riesgo de


INR LS INR LS
0,2 0,2 deficiencia
Ingesta adecuada
0,1
Riesgo de Riesgo de 0,1
Riesgo de
Ingesta de
deficiencia toxicidad la población toxicidad
0 0

a b
Ingesta alimentaria Ingesta alimentaria
Distribución de la ingesta de la población

1 1
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
Criterios para Ingesta de Criterios para
0,6 definir los la población 0,6 definir los
requerimientos requerimientos
0,5 0,5 Ingesta de
la población
0,4 0,4

0,3 0,3
LS
0,2 INR 0,2 INR LS

0,1
Riesgo de Riesgo de 0,1
Riesgo de Riesgo de
deficiencia toxicidad deficiencia toxicidad
0 0

c d
Ingesta alimentaria Distribución de la ingesta de la población Ingesta alimentaria Distribución de la ingesta de la población

Figura 3a-d. La figura 3a muestra la función del riesgo de deficiencia y exceso en individuos en una población respecto de la
ingesta alimentaria suponiendo un distribución normal (gausiana) del requerimiento. La gama de criterios corresponde a los
diferentes enfoques para definir los requerimientos; la ingesta nutricional recomendada (INR) es la cantidad necesaria para
satisfacer las necesidades de la mayoría de la población. El riesgo de toxicidad también supone una distribución gausiana; el
límite superior tolerable de ingesta (LS) es el nivel más alto en el cual no hay toxicidad demostrable. La Figura 3b emplea este
modelo para examinar el riesgo de insuficiencia en una distribución de ingestas poblacionales dadas. En este ejemplo, virtual-
mente todos los individuos presentan ingestas por debajo de la INR y por tanto estarán en un riesgo progresivamente más alto
de deficiencia. La figura 3c ilustra el efecto del enriquecimiento nutricional universal de un alimento esencial, lo cual aumenta
el nivel de ingesta de toda la población y minimiza por consiguiente el riesgo de deficiencia. Virtualmente todos en la población
presentan una ingesta por encima de la INR y por debajo del LS. La figura 3d ilustra la necesidad de examinar si existe más de
una población dentro de la distribución de la ingesta. Aquí, la ingesta media global se halla notoriamente por encima de la INR,
lo que sugiere un riesgo de déficit mínimo, pero cuando se identifican dos subpoblaciones, la intervención sugerida consiste en
aumentar la ingesta de un subgrupo pero no del otro.

laboratorio sistemáticos y examen físico. La ingesta ade- fundamental respecto de un problema de salud pública
cuada representa la gama de ingesta promedio, tomada de determinado, el objetivo relativo a la ingesta del nutriente
observaciones epidemiológicas o evaluada en condicio- es incrementar dicha ingesta en toda la población y, así, mi-
nes controladas, que parece mantener un estado nutricio- nimizar el riesgo asociado con un consumo deficiente. La
nal normal determinado por la ausencia de signos y Figura 3c muestra una situación en la que se ha alcanzado
síntomas clínicos y por parámetros bioquímicos o funcio- ese objetivo: prácticamente toda la población tiene un con-
nales normales. El límite inferior de ingesta aceptable es sumo por encima de la INR y por debajo del LS. La Figura
la INR; el límite superior, el LS. Si no es posible tomar un 3d ilustra la necesidad de examinar si hay más de una po-
nivel superior, se lo puede definir sobre la base de una blación dentro de la distribución de la ingesta. En la figura,
ingesta que se considere inocua de acuerdo con los datos la ingesta media global está muy por encima de la INR, lo
disponibles sobre la INR y el límite superior de ingesta que sugiere un riesgo mínimo de deficiencia. Sin embargo,
alimentaria observada en las poblaciones saludables. si se evalúan las dos subpoblaciones, se detecta que un
En la actualidad, este modelo se puede utilizar para subgrupo necesita aumentar su consumo, pero la otra subpo-
examinar el riesgo de la insuficiencia para una determina- blación no se beneficiaría con este incremento. En realidad,
da distribución de las ingestas de la población (Figura 3b). algunos individuos excederían el LS. La situación repre-
En este ejemplo, virtualmente todos los individuos en la sentada en la Figura 3d corresponde a la distribución de la
población presentan ingestas por debajo de la INR. Por ingesta de calcio en una población en la que algunos indivi-
lo tanto, según el nivel de ingesta, tendrán progresiva- duos ingieren productos lácteos y otros no. El objetivo no
mente más riesgo de sufrir deficiencia. Si un nutriente es es que toda la población consuma más productos lácteos,
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES BASADAS EN LOS ALIMENTOS/Uauy-Dagach y Hertrampf 699

sino que los no consumidores ingieran productos lácteos u composición de las porciones comestibles de arroz blanco
otra fuente de calcio. cocido no enriquecido. Se agregó una porción estándar de
aceite vegetal (25 g) como fuente de grasa, para incremen-
Variedad de alimentos y necesidades tar la absorción de vitaminas liposolubles. Se calcularon
nutricionales los contenidos en vitaminas y minerales seleccionados por
El trigo, el arroz, el maíz y las papas conforman la mayor 1.000 kcal (4.184 kJ) de la dieta basada en el arroz. El
proporción del suministro alimentario mundial en térmi- agregado de alimentos ricos en micronutrientes se com-
nos de toneladas de alimentos producidos (16). Como se pensó eliminando la cantidad correspondiente de arroz.
muestra en la Figura 4, estos productos básicos no satisfa- Como muestra la Figura 4, el arroz blanco descascarillado
cen los requerimientos de varios micronutrientes funda- cocido no aporta vitaminas A y C. La dieta basada en el
mentales. Con el arroz como ejemplo, investigamos cómo arroz proporciona poco folato (solo 12 µg/1.000 kcal), hie-
se podría mejorar la suficiencia nutricional de los alimen- rro (solo 1,2 mg/1.000 kcal) y zinc (2,4 mg/1.000 kcal).
tos básicos mediante el agregado de otros alimentos. El Cuando se incorporaron alimentos ricos en nutrientes se-
objetivo fue optimizar la calidad nutricional del arroz com- leccionados para mejorar la calidad nutricional, la canti-
plementándolo con alimentos de bajo costo y ricos en mi- dad de arroz en la dieta total disminuyó a 430 g.
cronutrientes. La cantidad de alimento considerada en este Se puede aumentar considerablemente el contenido
ejercicio, 600 g de arroz cocido, representa la necesaria de vitamina A de una dieta basada en el arroz con el agre-
para aportar 1.000 kcal (4.184 kJ). Los micronutrientes gado de una porción relativamente pequeña de un vegetal
blanco seleccionados fueron la vitamina A, la vitamina C, rico en carotenoides. La Figura 5a muestra cómo una por-
el folato, el hierro y el zinc, debido a su importancia en la ción normal (50 g) de zanahorias cocidas agregada a una
salud pública a nivel mundial. Las porciones de los diver- dieta diaria, o 21 g de zanahorias por 1.000 kcal, propor-
sos complementos alimentarios se calcularon como el mí- ciona 250 equivalentes de actividad del retinol (EAR) o
nimo que proporcionaría la densidad nutricional deseable 500 µg de equivalentes de retinol (ER) de la DNR para
de los micronutrientes especificados. Para definir la sufi- esta vitamina. Con la misma porción de zanahorias cru-
ciencia alimentaria, se utilizó la DNR establecida por la das, el contenido de vitamina A en la dieta aumenta 15%.
FAO y la OMS (7). La actividad biológica de la provitamina A varía entre
El análisis para determinar la densidad de nutrientes las diferentes fuentes vegetales. Algunas frutas y hortali-
de una dieta basada en los cereales simples se basó en la zas, como la zanahoria, el mango, la papaya y el melón,

Dieta basada en el arroz Dieta basada en el maíz


160 160

120 120
% DNR

% DNR

80 80

40 40

0 0
Vit A Vit C Folato Fe Zn Vit A Vit C Folato Fe Zn

Dieta basada en la papa


Dieta basada en el trigo refinado
220
160

120
120
% DNR
% DNR

80
80

40
40

0
0
Vit A Vit C Folato Fe Zn
Vit A Vit C Folato Fe Zn

Figura 4. La insuficiencia de los alimentos básicos comunes para satisfacer los requerimientos de micronutrientes, expresada
como porcentajes de la densidad nutricional recomendada (DNR). Adaptado de la referencia 7.
700 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Arroz + zanahorias Arroz + zanahorias + naranjas


160 a 160 b
120 120
% DNR

% DNR
80 80

40 40

0 0
Vit A Vit C Folato Fe Zn Vit A Vit C Folato Fe Zn

Arroz + zanahorias Arroz + zanahorias


160
+ naranjas + lentejas c 160
+ naranjas + carne d
120 120
% DNR

% DNR
80 80

40 40

0 0
Vit A Vit C Folato Fe Zn Vit A Vit C Folato Fe Zn

Arroz + zanahorias + naranjas Arroz + zanahorias + naranjas + carne


+ carne + espinaca + espinaca + lentejas
160 e 160 f
120 120
% DNR

% DNR

80 80

40 40

0 0
Vit A Vit C Folato Fe Zn Vit A Vit C Folato Fe Zn

Figura 5a-f. Efecto sobre la suficiencia de micronutrientes del agregado secuencial de pequeñas cantidades de alimentos ricos
en nutrientes, con el arroz como ejemplo de alimento básico. La suficiencia alimentaria se expresa como porcentaje de la DNR.
Véase el texto para las definiciones y la descripción de los tamaños de las porciones. Adaptado de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y la Organización Mundial de la Salud (7).

contienen altas proporciones de carotenoides nutricional- proporciona la DNR de ácido ascórbico (Figura 5b). Otras
mente activos (6, 17). En consecuencia, una porción nor- buenas fuentes de vitamina C son el kiwi, las frutillas, la
mal de esos alimentos incluida en la dieta individual puede papaya, el mango, el melón, la espinaca, la acelga, el to-
aportar 100% o más de los EAR. Sin embargo, la activi- mate, los espárragos y los repollitos de Bruselas. Cuando
dad biológica de los carotenoides en una dieta combinada se incorpora una porción normal de cualquiera de ellos a
y su capacidad para prevenir o revertir la deficiencia de una dieta o comida determinada, se puede mejorar sustan-
vitamina A, en situaciones de la vida real, son objeto de cialmente la densidad de vitamina C. Como el ácido as-
debate (18, 19). El contenido de carotenoides de muchas córbico es termolábil, se recomienda una cocción mínima
frutas y hortalizas tropicales puede haber sido sobrestima- (por ejemplo, al vapor o mediante una fritura ligera) para
do debido a los métodos analíticos inadecuados. Muchas maximizar la biodisponibilidad de nutrientes.
verduras de hoja analizadas en el Brasil tienen un conteni- El agregado de lentejas a la dieta, una práctica habi-
do importante de isómeros cis, que poseen menor actividad tual en los países del Mediterráneo, aporta folato. Una
biológica que los carotenoides trans (20). Los alimentos porción normal de lentejas cocidas (95 g) complementa la
de origen animal también contienen vitamina A en una for- dieta basada en el arroz con suficiente folato para satisfa-
ma altamente biodisponible. Por lo tanto, es importante cer la DNR de esta vitamina (Figura 5c). Otras legumbres,
satisfacer las necesidades de vitamina A agregando a la como los porotos negros y los garbanzos, también son bue-
dieta productos de origen animal de bajo costo. Por ejem- nas fuentes de esta vitamina, pero se necesitan porciones
plo, una pequeña cantidad de hígado de pollo (20-25 g) más grandes para alcanzar el nivel suficiente de folato (100
aporta más del triple de la DNR de vitamina A. g de porotos negros y 170 g de garbanzos). Otra fuente de
Las zanahorias mejoran solo ligeramente el aporte de folato es el hígado de pollo. Solo una unidad (20-25 g) por
vitamina C, pero se puede lograr una ganancia real inclu- porción es suficiente para satisfacer la densidad de nutrien-
yendo una fruta cítrica u otra fruta rica en ácido ascórbico. tes deseable simultáneamente de folato y vitamina A. La-
Aun una naranja pequeña (60 g de porción comestible) mentablemente, al cocinar los vegetales se destruye entre
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES BASADAS EN LOS ALIMENTOS/Uauy-Dagach y Hertrampf 701

50 y 90% de los folatos. Por lo tanto, se debe evitar la incrementar la producción y el consumo de alimentos ri-
cocción prolongada en grandes volúmenes de agua. cos en micronutrientes en la comunidad o en el hogar. El
Los alimentos de origen vegetal agregados a la dieta éxito de este tipo de proyectos exige conocer y compren-
basada en el arroz no mejoran mucho el contenido de hie- der bien las condiciones locales, y también, la participa-
rro y zinc (Figura 5a-c). Si bien la incorporación de le- ción de la comunidad y el compromiso de las mujeres. Estos
gumbres aumenta algo el contenido de hierro, la son elementos clave para apoyar, lograr y mantener los
biodisponibilidad del nutriente es baja en estas fuentes. cambios beneficiosos en la nutrición realizados en el ho-
Por lo tanto, la diversidad alimentaria es insuficiente para gar. Sin embargo, la disponibilidad de tierras y el suminis-
proporcionar los niveles deseables de hierro y zinc en la tro hídrico son limitaciones comunes, cuya superación puede
dieta basada en el arroz. Para mejorar la calidad de micro- requerir la intervención o el apoyo del gobierno local.
minerales de esta dieta, se deben incorporar carnes, cítri- Cría de animales pequeños (conejos, cabras, coba-
cos o ambos alimentos. Nuestra primera elección fue incluir yos), aves y pescado. Estas son excelentes fuentes de mi-
una pequeña porción de carne vacuna (55 g) para reem- cronutrientes esenciales altamente biodisponibles, como
plazar las legumbres. Los resultados fueron un aumento la vitamina A, el hierro y el zinc. La cría de animales a
concreto del contenido y la biodisponibilidad de hierro y nivel local puede proporcionar a las comunidades alimen-
zinc (Figura 5d). Otro beneficio de la inclusión de carnes tos que, de otra manera, serían demasiado costosos. Estos
es una mejor distribución de los macronutrientes. La pe- proyectos también requieren apoyo para cubrir los costos
queña porción de carne vacuna fue adecuada para aportar de ejecución y entrenamiento de los productores.
suficiente zinc, pero el contenido de hierro (2,8 mg) se Ejecución de la producción frutihortícola comercial
mantuvo por debajo de la cantidad recomendada y el de a gran escala. Esta iniciativa tiene como fin proporcionar
folato disminuyó de manera notable cuando se eliminaron alimentos ricos en micronutrientes, a precios razonables,
las lentejas. Para satisfacer las necesidades de folato, se a través de mercados eficaces y competitivos que dismi-
agregaron 50 g de espinaca cruda (Figura 5e). La dieta nuyen los costos para los consumidores sin reducir los pre-
basada en el arroz con estos complementos casi alcanza la cios de los productores.
densidad de folato deseable (131 µg/1.000 kcal). Como Reducción de las pérdidas después de la cosecha.
paso final de la diversificación de la dieta, se analizó el La mejora de las instalaciones para almacenamiento y con-
efecto de combinar una legumbre y una fuente de carne servación de los alimentos reduce en forma notable las
para lograr la densidad nutricional deseable de todos los pérdidas que se producen tras la cosecha. En el hogar, pro-
micronutrientes en estudio. El agregado de una porción mover métodos de cocción eficaces (cocción mínima de
pequeña de lentejas (45 g) a la dieta con arroz aporta un las hortalizas) y formas prácticas de conservar los alimen-
complemento total de micronutrientes en los niveles de- tos (secado al sol de los alimentos estacionales ricos en
seables (Figura 5f). La distribución de fuentes calóricas micronutrientes, como uvas, mangos, duraznos y damas-
de macronutrientes como porcentaje de la energía prove- cos) pueden incrementar mucho el acceso a los alimentos
niente de proteínas, carbohidratos y grasa también mejora ricos en micronutrientes biodisponibles. A nivel comer-
a medida que se agregan pequeñas cantidades (20-50 g) cial, las prácticas de clasificación, envasado, transporte y
de varios alimentos: de 5, 72 y 23%, respectivamente, en comercialización disminuyen las pérdidas y optimizan la
la dieta con arroz más aceite, a 13, 59 y 28%, respectiva- generación de ingresos.
mente, después de agregar zanahorias, naranjas, carne va- Mejoramiento de los suelos y micronutrientes vege-
cuna, espinaca y lentejas. tales. El enriquecimiento del suelo mejora la composición
de los vegetales y aumenta el rendimiento. Las soluciones
Logro de la diversidad alimentaria alimentarias a largo plazo de las deficiencias de micronu-
trientes también requieren mejorar las prácticas agrícolas
Es esencial desarrollar estrategias para promover y facilitar
y la calidad de las semillas mediante procesos de selec-
la diversificación alimentaria entre las personas de muy ba-
ción clásicos o la modificación genética.
jos recursos, si se intenta complementar una dieta basada en
los cereales o tubérculos con alimentos ricos en micronu-
Enriquecimiento de los alimentos y uso
trientes. Una publicación reciente conjunta de la FAO y el
de suplementos
Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (21) propone
varias estrategias de este tipo, que se resumen a continuación. En condiciones ideales de acceso a los alimentos y dispo-
Para promover la diversidad alimentaria, estas estra- nibilidad de ellos, la diversidad alimentaria debería satis-
tegias demandan un fuerte compromiso de la comunidad. facer las necesidades de micronutrientes y energía de la
El apoyo de las autoridades y el gobierno locales puede población general. Lamentablemente, muchas personas no
facilitar la ejecución de estos proyectos, ya que las inter- tienen acceso a una variedad de alimentos ricos en micro-
venciones requieren recursos económicos que a veces es- nutrientes. Como se demostró en el análisis de dietas basa-
tán fuera del alcance de los más necesitados. da en los cereales y tubérculos, se necesitan diariamente
Huertas frutihortícolas domésticas y comunitarias alimentos ricos en micronutrientes —que incluyan una
a pequeña escala. Estos proyectos deben conducir a pequeña cantidad de carne y una variedad de vegetales
702 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

(hortalizas y frutas)—. En la actualidad, este objetivo no enriquecimiento con zinc dirigidos especialmente a las
es realista para muchas comunidades que viven en la po- poblaciones que consumen, sobre todo, alimentos de ori-
breza. Por lo tanto, el enriquecimiento de los alimentos gen vegetal. El enriquecimiento de los cereales básicos es
constituye un buen método para cubrir las necesidades una intervención potencialmente atractiva que beneficia-
nutricionales de los habitantes de países en desarrollo o ría a toda la población, y en especial a niños y embaraza-
desarrollados. Nuestro interés fundamental consiste en das. El aporte de zinc influye sobre el crecimiento lineal;
evaluar el modo en que las estrategias de enriquecimiento por lo tanto, la prevalencia de retraso del crecimiento en
de alimentos con folato, hierro, yodo y zinc pueden com- muchos países en desarrollo puede tener relación con el
plementar las estrategias alimentarias. consumo de dietas con bajo contenido de zinc.
El enriquecimiento es el agregado de nutrientes a un Ácido fólico. La DNR de ácido fólico utilizada como
alimento de consumo frecuente (el vehículo). Puede ser valor de referencia por la FAO y la OMS (5) es una ingesta
simple, cuando se agrega solo un nutriente (fortificador), de 200 µg por 1.000 kcal (véase el Capítulo 21). Si bien
o múltiple, cuando se incorporan dos o más nutrientes. este valor es más alto que otras normas de referencia, en
Esta estrategia es sustentable en la mayoría de las situa- su determinación se han calculado las necesidades de las
ciones y, a menudo, es costo-eficaz a gran escala cuando mujeres en edad fértil. Es muy importante que las mujeres
se ejecuta de manera satisfactoria. La harina de trigo enri- en edad fértil incrementen el consumo de ácido fólico por-
quecida con hierro y la sal enriquecida con yodo son ejem- que puede reducir de 50 a 70% la prevalencia de los de-
plos con resultados excelentes (22). En todo programa de fectos de cierre del tubo neural (24). Un consumo mayor
enriquecimiento se deben cumplir, al menos, tres condi- de ácido fólico también beneficiaría al resto de la pobla-
ciones esenciales: el fortificador debe ser eficaz, biodis- ción, ya que puede disminuir los niveles de homocisteína
ponible, aceptable y tener un precio razonable; el vehículo en los adultos (25). Se considera que la hiperhomocistei-
seleccionado debe ser fácil de obtener y consumido regu- nemia es un factor de riesgo independiente de la enferme-
larmente en porciones significativas, y deben existir ins- dad cardíaca en los adultos; el folato también puede mejorar
trucciones detalladas de producción y procedimientos de el estado mental de los ancianos (26, 27).
control exigidos por ley. Aunque la densidad deseable de ácido fólico se pue-
Hierro. Se recomienda el enriquecimiento cuando el de alcanzar con la diversidad alimentaria, requiere el con-
hierro de la dieta es insuficiente o de baja biodisponibili- sumo diario de carnes, verduras de hoja, legumbres o
dad, lo cual constituye una realidad para la mayoría de los nueces (28). Este nivel de consumo puede ser difícil de
habitantes del mundo en desarrollo y para las poblaciones lograr por toda la población; por lo tanto, se ha recomen-
vulnerables de los países desarrollados (véase el Capítulo dado el enriquecimiento con ácido fólico. En los Estados
30). Además, las prevalencias de la deficiencia de hierro y Unidos se inició el enriquecimiento obligatorio de los pro-
la anemia son mucho más altas en los vegetarianos y en las ductos con granos de cereal en enero de 1998. El nivel de
poblaciones de países en desarrollo que consumen cerea- enriquecimiento aprobado en ese país es de 140 µg por
les o tubérculos que en las poblaciones omnívoras. 100 g de producto, una cantidad calculada para aumentar
Yodo. El yodo está distribuido escasamente en la su- el consumo alimentario promedio de las mujeres en 100
perficie de la Tierra, y los alimentos cultivados en suelos µg. Esta cantidad se considera inocua (es decir, se trata de
sin yodo también carecen de las cantidades adecuadas de una dosis que no enmascarará los efectos de la anemia
este micronutriente (véase el Capítulo 32). A causa de esta perniciosa), pero puede ser ineficaz para disminuir la apa-
situación, los trastornos debidos a la deficiencia de yodo rición de defectos de cierre del tubo neural (29). Los es-
se han transformado en un problema cada vez más común fuerzos actuales para definir los niveles óptimos de
en la mayor parte del mundo, y la deficiencia era muy pre- enriquecimiento con folato pueden dar fundamento a una
valente en muchos países antes de incorporar la sal yoda- recomendación de niveles más altos en los países en desa-
da (23). Solo los alimentos de origen marino son fuentes rrollo. Esta cantidad dependerá del consumo del alimento
naturalmente ricas en yodo. Puesto que el uso de la sal es que se proyecta enriquecer y de la cantidad de folato en la
común en todo el mundo y los programas de yodificación dieta mixta que se consume.
de la sal bien ejecutados pueden eliminar los trastornos Suplementos nutricionales. Como se estableció en la
por deficiencia de yodo, la yodificación universal de la sal Conferencia Internacional sobre Nutrición en 1992 (30),
es un objetivo que apunta a eliminar virtualmente estos la administración de suplementos debe restringirse a los
trastornos (21). grupos vulnerables que no pueden satisfacer sus necesida-
Zinc. El cuerpo depende de un aporte regular de zinc, des de nutrientes a través de los alimentos (mujeres en edad
que normalmente es suministrado por la dieta diaria. Como fértil, lactantes y niños pequeños, ancianos de bajo nivel
muestra el análisis de la diversidad alimentaria, es prácti- socioeconómico, personas desplazadas, refugiados e indi-
camente imposible lograr la suficiencia de zinc si no hay viduos en situaciones de emergencia). Por ejemplo, se acep-
una fuente de carne: la carne vacuna es la fuente óptima, ta que el suplemento de hierro es la única opción para
seguida por las aves y, luego, el pescado (véase el Capítu- controlar o prevenir la anemia ferropénica en las emba-
lo 31). De esta manera, se están estudiando programas de razadas (31). Se debe considerar la administración de
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES BASADAS EN LOS ALIMENTOS/Uauy-Dagach y Hertrampf 703

suplementos con ácido fólico, en dosis de 5 mg/día, a las factores de la dieta (exceso, deficiencia o desequilibrio de
mujeres en edad fértil que tuvieron un hijo con defecto de nutrientes) deben ser examinados más allá de las ingestas
cierre del tubo neural a fin de prevenir la recurrencia. Este medias de la población, debido al posible sobreconsumo o
nivel está claramente fuera del alcance de las estrategias subconsumo de grupos específicos. Por ejemplo, como se
de enriquecimiento. muestra en la Figura 3b-d, puede haber un cambio en la
Alimentos nuevos. Los alimentos nuevos pueden in- ingesta global de la población o una subpoblación distinta
crementar el posible efecto de las recomendaciones ali- que no consume el nutriente en cuestión. Estos dos proble-
mentarias. Los recientes desarrollos en la modificación mas deben ser abordados de diferente manera; en el pri-
genética de cultivos son muy promisorios para lograr la mer caso, aumentando el consumo del nutriente en toda la
suficiencia de micronutrientes a partir de los alimentos población y, en el segundo, actuando para incrementar el
básicos. La introducción de variedades de arroz ricas en consumo en el subgrupo específico de subconsumidores.
proteínas que contienen hierro y caroteno puede modifi- Esto puede plantear un problema práctico: en algunos ca-
car radicalmente la forma en la que se aborda la preven- sos, puede ser virtualmente imposible identificar a este
ción de los déficit de micronutrientes, pues el consumo de subgrupo y, en otros, las estrategias de ejecución no pue-
las cantidades habituales resultaría suficiente. La elimina- den dirigirse a un grupo especial y excluir al resto.
ción, mediante la reproducción tradicional o las modifica- El grupo de trabajo debe analizar y dar prioridad a los
ciones genéticas, de factores antinutritivos que afectan a principales problemas nutricionales públicos que serán
la biodisponibilidad de minerales también puede incremen- abordados por las RNBA y evaluar los alimentos disponi-
tar la utilización corporal del hierro y el zinc obtenidos de bles para mejorar esos problemas. Puede ser necesario
los alimentos de origen vegetal comunes. analizar el cambio del patrón de producción agrícola y de
distribución de alimentos, o modificar los subsidios para
Pasos sugeridos en el desarrollo alimentos, aparentes u ocultos, u otras políticas guberna-
de recomendaciones basadas mentales que afecten al consumo de alimentos. Se deben
en los alimentos (RNBA) considerar las limitaciones económicas para ejecutar en-
Las RNBA son un instrumento y una expresión de las po- foques basados en los alimentos y las posibles soluciones.
líticas alimentarias y nutricionales, y deberían basarse direc- Sin duda, la situación de las sociedades urbanas que de-
tamente en la dieta y en las relaciones con las enfermedades penden de un suministro de alimentos industrializados será
específicas de cada país. De esta manera, las prioridades diferente de la de granjeros autosuficientes que consumen
al establecer recomendaciones nutricionales pueden abor- lo que producen.
dar los problemas pertinentes de salud pública asociados Considerando las circunstancias sociales, culturales y
con la insuficiencia o el exceso de alimentos. Las reco- económicas, el grupo debe luego definir un conjunto de
mendaciones nutricionales sirven para educar al público a RNBA que considere el consumo de nutrientes o los hábi-
través de los medios de comunicación masivos y brindar tos alimentarios que se deben modificar. Un informe ana-
consejos prácticos sobre la selección de alimentos al defi- lizado y aprobado por todos los miembros del grupo de
nir la suficiencia nutricional. Para que resulten comprensi- trabajo debe proporcionar un aval técnico para cada reco-
bles a las personas, los consejos de una dieta saludable mendación. Para ello, puede ser necesario mostrar el pro-
deben proporcionar una descripción cuantitativa y cualita- yecto y recibir asesoramiento de técnicos no incluidos en
tiva de la dieta, con información sobre el tamaño y la can- el grupo. Se deben investigar todas las secuencias necesa-
tidad de las raciones diarias. Un comité de expertos de la rias para lograr un consenso técnico. El proyecto final, que
FAO y la OMS (7) sugirió seguir un enfoque sistemático incluye los mensajes dirigidos a los consumidores, debe
al desarrollar RNBA, y este modelo ha sido probado y utili- ser sometido a una prueba piloto con grupos de consumido-
zado por varios países con las adaptaciones locales necesa- res y adaptado para garantizar que el ciudadano común lo
rias para garantizar una mejor ejecución. comprenda. Los resultados de las pruebas piloto deben uti-
En este modelo, el paso inicial consiste en formar un lizarse para establecer las recomendaciones revisadas.
grupo de trabajo que incluya a todas las partes involucra- En este momento, el conjunto de recomendaciones y
das. La participación debe ser amplia, con representantes los informes técnicos complementarios están listos para
de instituciones privadas y gubernamentales, la agricultu- una revisión pública crítica por parte de todos los interesa-
ra, la industria alimentaria, especialistas en comunicación dos. En esta etapa, puede ser útil la colaboración de exper-
y antropología, investigadores en nutrición, organizacio- tos técnicos internacionales y de organismos pertinentes
nes de consumidores y nutricionistas clínicos y de la salud de las Naciones Unidas. La Internet permite el aporte de
pública. Se deben analizar extensamente los problemas todos los ciudadanos interesados en este proceso. Luego,
nutricionales pertinentes del área de interés, sobre la base las RDBA están preparadas para la aprobación final, la
de la información proveniente de encuestas actualizadas publicación en varios formatos, la difusión y la ejecución
que representen de manera ideal a las diferentes regiones y para uso general (Figura 1).
poblaciones. A continuación, se debe definir el componente Periódicamente se debe evaluar el efecto que tienen las
alimentario del problema nutricional de salud pública. Los RNBA para modificar los hábitos de ingesta alimentaria y
704 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

los problemas nutricionales pertinentes de la población. se aconseja reducir el consumo de grasa proveniente de
Se deben llevar a cabo medidas para evaluar su aplicabili- los productos lácteos.
dad, a través de los medios masivos, las campañas educa- En las últimas versiones de las RNBA, se hace hinca-
tivas, la incorporación en los planes de estudio de las pié en los aspectos positivos de los alimentos, más que en
escuelas y en otros programas de promoción de la salud. los efectos adversos sobre la salud. Este enfoque coincide
Sobre la base de esta evaluación, las recomendaciones con la investigación sobre los consumidores, que sugiere
deben ser reevaluadas o revisadas dentro de un período que les gusta disfrutar de la comida. El acento en la activi-
fijado, en general, cada cinco a 10 años, para garantizar su dad física y el peso saludable es otra tendencia reciente,
vigencia y la validez científica. que avala el objetivo de la prevención de la obesidad. Por
último, en la actualidad, se destaca la importancia de la
Experiencia con las recomendaciones inocuidad alimentaria, inclusive la inocuidad microbioló-
nutricionales basadas en los alimentos (RNBA) gica y química en el hogar.
Muchos países han elaborado recomendaciones nutricio- La versión más reciente de las U.S. Dietary Guideli-
nales para sus poblaciones. Los propósitos, el desarrollo y nes [Pautas nutricionales de los Estados Unidos] (34), que
los usos de las RNBA son similares en muchos países. continúa utilizando la Food Guide Pyramid [Pirámide de
Varias naciones, como los Estados Unidos, Chile, México la guía de alimentos] y centra su mensaje en la actividad
y Panamá, han adoptado la pirámide para definir la pro- física, tiene tres temas principales que siguen el concepto
porción y la importancia de grupos de alimentos determi- ABC, fácil de recordar: apuntar (Aim) a la aptitud física,
nados. Asimismo, ha servido de ejemplo para que muchas construir (Build) una base saludable y elegir (Choose) con
otras naciones desarrollaran símbolos apropiados cultu- sensatez. A continuación, se transcriben las 10 pautas y
ralmente para representar la idea de una alimentación cons- una descripción breve de cada una, que incluye las razo-
ciente. Israel adoptó una copa y una pirámide. El Japón nes de los cambios con respecto a las pautas anteriores.
utiliza el número 6; el Canadá, un arco iris; Zimbabwe, un 1. Apuntar a un peso saludable. Esta recomendación in-
cuadrado. La flor nacional de Taiwán, el ciruelo en flor, tenta aclarar el mensaje anterior, que confundió a algu-
también es su icono para la nutrición. Hay pagodas para la nos consumidores: “Equilibre los alimentos que
China y Corea del Sur; platos para Australia y Gran Breta- consume con la actividad física; mantenga o mejore su
ña, una estrella para las Filipinas. En Guatemala, donde peso”. El nuevo mensaje es más directo y dirigido a la
las pirámides representan mensajes culturales negativos, acción.
el icono es una olla con porotos (32). 2. Practique actividad física todos los días. Este nuevo
En general, las RNBA están pensadas para que las mensaje promueve el valor de la actividad física para
emplee la población general, pero algunos países han ela- el control del peso, y la salud física y mental.
borado recomendaciones específicas para lactantes, em- 3. Utilice la pirámide para guiarse al seleccionar los ali-
barazadas y ancianos. Los grupos vulnerables pueden mentos. Reemplaza a “Coma alimentos variados”. El
requerir recomendaciones especiales para abordar sus pro- empleo de la pirámide para seleccionar los alimentos
blemas. Habitualmente, solo se elaboran de cinco a 10 re- aumenta la suficiencia nutricional; utilizar la variedad
comendaciones, expresadas con palabras simples y temas solamente como mensaje puede alentar a que se con-
comunes. Casi todas mencionan la importancia de la va- suman en exceso muchos de los alimentos equivoca-
riedad, así como los beneficios de evitar el consumo exce- dos. Además, la pirámide es muy reconocida por los
sivo de grasa, azúcar, sal y alcohol. El aumento de la ingesta consumidores y se utiliza para promover la nutrición y
de frutas, hortalizas y granos enteros es un principio nutri- la salud.
cional en todo el mundo. La mayoría de las RNBA, aun las 4. Seleccione una variedad de granos diariamente, so-
de los países en desarrollo en los que la desnutrición sigue bre todo, granos enteros. En la actualidad, este mensa-
siendo un tema clave, subrayan la importancia de practi- je pone especial atención en los granos, en forma
car ejercicios en forma regular y mantener un peso ade- diferenciada de las hortalizas y las frutas. Como los
cuado. Este énfasis refleja la trascendencia de la obesidad granos y las hortalizas o las frutas no son equivalentes,
como un problema nutricional mayor de proporciones epi- esto envía un mensaje más claro a los consumidores.
démicas que está asolando al mundo (33). 5. Seleccione una variedad de frutas y hortalizas. Este
Los alimentos de origen vegetal, en especial los ce- mensaje tiene una importancia clave, porque el consu-
reales, las legumbres y los tubérculos, son el principal com- mo promedio de frutas y hortalizas en los Estados Uni-
ponente desde el punto de vista cuantitativo, y la mayoría dos es bajo y es preciso incrementarlo. La nueva
de las RNBA recomiendan consumos moderados, limita- recomendación se refiere a las frutas y hortalizas en
dos o reducidos de productos de origen animal (“Consu- forma diferenciada de los granos.
ma alimentos de origen animal en cantidades moderadas”, 6. Consuma alimentos inocuos. Este nuevo mensaje res-
“Coma una variedad de granos por día, sobre todo, granos ponde a la preocupación sobre las enfermedades trans-
enteros”). La reducción de las grasas se vincula con la dis- mitidas por los alimentos como un problema importante
minución de los alimentos animales, pero en algunas RNBA de salud pública que es posible prevenir. Las medidas
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES BASADAS EN LOS ALIMENTOS/Uauy-Dagach y Hertrampf 705

de precaución simples incluyen el lavado frecuente de tragedia es que muchos sufren por la escasez de alimen-
las manos y las superficies donde se apoyan los ali- tos, mientras que otros padecen enfermedades provocadas
mentos; la separación de los alimentos crudos, cocidos por su exceso. Ambos grupos se beneficiarían con una dis-
y listos para consumir, al prepararlos o guardarlos; la tribución más equilibrada de los alimentos y los recursos.
cocción de los alimentos a una temperatura segura; la Si bien la naturaleza de los problemas de salud y nutrición
refrigeración inmediata de los alimentos perecederos; es muy diferente en estos dos grupos opuestos, las reco-
el seguimiento de las instrucciones de los envases, y la mendaciones nutricionales necesarias para mejorar ambas
presentación higiénica de las porciones. Por último, en situaciones no lo son. Mientras que dos tercios dependen
caso de dudas se recomienda tirarlo. de dietas basadas en los cereales y tubérculos, el otro ter-
7. Seleccione una dieta con bajo contenido de grasas sa- cio consume sobre todo productos de origen animal. El
turadas y colesterol, y contenido moderado de grasa segundo grupo plantea una demanda excesiva sobre la tie-
total. Esta recomendación modificada se concentra en rra, el agua y otros elementos necesarios para la produc-
las grasas saturadas, más que en la grasa total, con én- ción intensiva de alimentos, demandas que hacen que la
fasis en la elección de los alimentos para lograr un dieta occidental típica sea no solo poco recomendable desde
menor consumo de grasas saturadas y trans, y para el punto de vista de la salud, sino también insustentable
neutralizar la preocupación por las dietas hipograsas para el medio ambiente. Si se equilibra la ingesta de ener-
como una clave para la salud. La recomendación de gía con el gasto requerido para el metabolismo basal, la
una dieta hipograsa lleva a muchas personas a creer actividad física, el crecimiento y la reparación, se hallará
que, en tanto el consumo de grasa sea bajo, la dieta que la calidad de la dieta necesaria para la salud es similar
será totalmente saludable, pese a la ingesta excesiva en los distintos grupos de población. Por lo tanto, el dile-
de energía total. ma de proporcionar recomendaciones destinadas a curar
8. Seleccione bebidas y alimentos para moderar la in- la desnutrición, y al mismo tiempo, prevenir la sobrenutri-
gesta de azúcares. El Departamento de Agricultura de ción, es más evidente en relación con la ingesta de energía
los Estados Unidos reemplazó la palabra “limitar”, que y la actividad física.
había sido utilizada originalmente por el panel, por “mo- Las recomendaciones para una dieta saludable con
derar”. El comité prefería limitar, pues aconseja especí- todos los nutrientes específicos son básicamente las mis-
ficamente consumos más bajos de azúcares. El panel mas para los diferentes grupos poblacionales. Además, si
también estaba preocupado, porque el mayor consumo se acepta que las RNBA deben ser ecológicamente susten-
de bebidas endulzadas estaba reemplazando la inges- tables, los tipos y las cantidades de alimentos incluidos en
ta de bebidas con alta densidad de nutrientes (juegos una dieta equilibrada no son muy diferentes. Un buen ejem-
de frutas y leche). plo de esto son las similitudes en las RNBA de los países,
9. Seleccione y prepare comidas con menos sal. La nece- ya sea representadas por pirámides, arcos iris, platos, ollas
sidad de una reducción amplia del consumo de sal en o pagodas. Es evidente que si se proporcionan calorías en
la población y la relación entre el sodio y la hiperten- exceso con respecto a la actividad física, se inducirá un
sión en la población general fueron objeto de debate. aumento de los depósitos de energía. Esta es la causa bá-
Este mensaje reemplaza a “Seleccione una dieta mo- sica de la epidemia mundial de obesidad y de sus compli-
derada en sal y sodio” para poner énfasis en la reduc- caciones relacionadas. Las personas deben mantener un
ción de las fuentes alimentarias de sodio. Se optó por estilo de vida activo y consumir dietas variadas, nutricio-
la palabra “menos” porque a algunos consumidores les nalmente adecuadas y, sobre todo, basadas en alimentos
resulta más confuso el término “moderado”. de origen vegetal. Deben seleccionar una dieta rica en hor-
10. Si consume bebidas alcohólicas, hágalo con modera- talizas y frutas varias, legumbres y productos básicos con
ción. Este mensaje no se modificó, pero el informe almidón mínimamente procesados. La dieta no debe ex-
complementario indica que es improbable que los gru- cluir pequeñas cantidades de alimentos de origen animal,
pos de edad más jóvenes obtengan un beneficio car- que pueden contribuir mucho a las dietas basadas en los
diovascular del consumo de alcohol y que el consumo alimentos de origen vegetal. Las pruebas de que este tipo
de alcohol aumenta el riesgo de cáncer de mama. de dietas previene o retrasa una gran proporción de enfer-
medades crónicas no transmisibles son compatibles con
Perspectivas futuras los hábitos alimentarios regionales asociados con una su-
Dadas las grandes diferencias en las principales causas de pervivencia prolongada sin enfermedades. Por ejemplo,
muerte y discapacidad, resulta comprensible que sea difí- los países de la cuenca del Mediterráneo y de Asia Orien-
cil definir un conjunto de RNBA para todo el planeta. Dos tal tienen menor carga de enfermedad por enfermedades
tercios del mundo padece las consecuencias de la desnu- crónicas relacionadas con la dieta que los de otras regio-
trición. El otro tercio sufre malnutrición secundaria a un nes. Una dieta predominantemente vegetariana también
desequilibrio energético, lo que conduce a la obesidad y puede proteger contra la obesidad. Las dietas son inade-
otras enfermedades crónicas (diabetes, enfermedad car- cuadas cuando los alimentos escasean o cuando las tradi-
diovascular, hipertensión, accidente cerebrovascular). La ciones alimentarias cambian rápidamente, como se observa
706 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

en sociedades que pasan por transiciones demográficas o limitaciones que deben ser superadas, si se intenta obte-
por un proceso de urbanización rápida. Las dietas tradi- ner el máximo provecho de las RNBA.
cionales, cuando son adecuadas y variadas, probablemen- Factores sociales determinantes. Se deben definir
te sean saludables y más protectoras contra las enfermeda- mejor los factores sociales y culturales determinantes de
des que la dieta occidental típica consumida de forma la elección de alimentos. Se demostró que es incorrecta la
predominante en las sociedades industrializadas. Los mé- creencia de que la información es suficiente para modifi-
todos agrícolas tradicionales también destruyen menos la car los comportamientos. Se necesita realizar una investi-
tierra y son más sustentables desde el punto de vista ecoló- gación social sobre cómo ajustar las RNBA para lograr el
gico. El principal problema al definir un enfoque reside en objetivo de modificar el comportamiento de los consumi-
modificar el marco político y económico que conducirá a dores. La demanda de los consumidores dirige la produc-
una distribución más equilibrada de los alimentos y los re- ción de alimentos, y si no se puede influir sobre la elección
cursos, y a una salud mejor para la población del mundo. de alimentos saludables, poco se ganará estableciendo
RNBA. Se deben evaluar los enfoques de la investigación
Necesidad de nuevas investigaciones sobre comercialización para ejecutar RNBA.
Evaluación. La verdadera evaluación de las RNBA
Variabilidad biológica y genética. Existe una necesidad
está en la modificación real de los hábitos de consumo
creciente de evaluar si la variabilidad biológica en los re-
alimentario, en los cambios que llevan a que los compor-
querimientos de nutrientes puede determinar distintos
tamientos se aproximen a las recomendaciones. La inves-
subgrupos de población con susceptibilidad específica a
tigación sobre el modo de lograr esta evaluación resulta
la deficiencia o el exceso de nutrientes. El modelo nutri-
fundamental para todo el proceso. La prueba del concepto
cional tradicional de recomendaciones nutricionales supone
de RNBA está en el acto de comer.
una distribución normal y una población homogénea. Este
modelo no funcionará cuando distintos genotipos afecten Referencias
a las necesidades de nutrientes y definan un aumento del
riesgo de exceso o deficiencia. El efecto posible de un 1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, Organización Mundial de la Salud, Universidad
polimorfismo genético sobre la homeostasis de nutrientes de las Naciones Unidas. Necesidades de energía y de proteínas.
puede servir para definir recomendaciones específicas para Informe de una Reunión Consultiva Conjunta FAO/OMS/UNU
subgrupos de la población. La importancia para la salud de Expertos. Ginebra: OMS; 1985. Serie de Informes Técnicos
pública de estos subgrupos debería utilizarse como un cri- No. 724
terio para determinar la necesidad de RNBA específicas, 2. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes: folate,
other B vitamins and choline. Washington, DC: National Acad-
por ejemplo, el efecto adverso potencial del consumo cró- emy Press, 1998
nico de alimentos ricos en hierro o enriquecidos con él en 3. Committee on Medical Aspects of Food and Nutrition Policy.
individuos heterocigotas con hemocromatosis. Folic acid and the prevention of disease. Report on Health and
Alimentos. Es necesario investigar las interacciones Social Subjects, No 50. London: Her Majesty’s Stationery Of-
de los nutrientes con otros componentes alimentarios (fi- fice, 2000:11
4. Scientific Committee on Human Nutrition. Nutritional and en-
toquímicos, fibras), no solo para definir la biodisponibili- ergy intake in the European Community. Brussels: European
dad de nutrientes, sino también para determinar los efectos Commission, 1993
biológicos. El estudio sobre el modo en que los componen- 5. Food and Agriculture Organization of the United Nations, World
tes alimentarios pueden afectar a las funciones biológicas Health Organization (FAO/WHO). Human vitamin and mineral
requirements. Report of a joint FAO/WHO expert consultation.
—por ejemplo, las defensas del huésped, la inmunidad, la
Rome: FAO, in press 2001
flora intestinal, la salud cardiovascular, la preservación de 6. Food and Agriculture Organization of the United Nations, World
la función mental y el desempeño cognitivo, la conserva- Health Organization (FAO/WHO). Requirements of vitamin A,
ción de la masa ósea y muscular— puede definir nuevas iron, folate, and vitamin B-12. Report of a joint FAO/WHO ex-
recomendaciones, que superen el objetivo de prevenir en- pert consultation. Food and Nutrition Series, No 23. Rome: FAO,
1988
fermedades. La meta de la nutrición moderna es no solo
7. Organización Mundial de la Salud. Preparación y uso de direc-
evitar la muerte y la enfermedad, sino también prevenir la trices nutricionales basadas en los alimentos. Informe de una
discapacidad mental y física. reunión consultiva conjunta FAO/OMS. Ginebra: OMS; 1998.
Es menester investigar también para determinar el va- (Serie de Informes Técnicos 880)
lor nutricional de los alimentos, tal como son consumidos 8. Organización Mundial de la Salud. Necesidades de calcio. In-
forme de un grupo mixto FAO/OMS de expertos. Ginebra: OMS;
en la actualidad, y para aprender el modo en que los hábi- 1962 (Serie de Informes Técnicos 230)
tos de consumo y los métodos culinarios específicos de- 9. Organización Mundial de la Salud. Necesidades de vitamina A,
terminan beneficios o riesgos para la salud. Se necesita tiamina, rivoflavina y niacina. Informe de un grupo mixto FAO/
una base científica sobre la cual reevaluar la relación en- OMS de expertos. Ginebra: OMS; 1967 (Serie de Informes
tre los hábitos de consumo y preparación de alimentos, Técnicos 362)
10. Organización Mundial de la Salud. Necesidades de ácido
por un lado, y una buena salud durante toda la vida, por ascórbico, vitamina D, vitamina B-12, folato y hierro. Informe
otro. Se requiere volver a subrayar las relaciones entre ali- de un grupo mixto FAO/OMS de expertos. Ginebra: OMS; 1970
mentos y salud. El enfoque basado en los nutrientes tiene (Serie de Informes Técnicos 452)
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES BASADAS EN LOS ALIMENTOS/Uauy-Dagach y Hertrampf 707

11. Organización Mundial de la Salud. Dieta, nutrición y prevención and opportunities. Ottawa: The Micronutrient Initiative (MI),
de enfermedades crónicas. Informe de un grupo de estudios de International Development Research Center (IDRC)/ Interna-
la OMS. Ginebra: OMS; 1990 (Serie de Informes Técnicos 797) tional Agricultural Center (IAC), 1996
12. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 23. Stanbury J. Prevention of iodine deficiency. In: Prevention of
Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Grasas y micronutrient deficiencies. Tools for policymakers and public
aceites en la nutrición humana. Consulta FAO/OMS de Expertos. health workers. Washington, DC: National Academy Press,
Roma: FAO. Estudio FAO Alimentación y Nutrición, No 57 1998:167–96
13. World Health Organization in collaboration with Food and Ag- 24. American Academy of Pediatrics, Committee on Genetics. Folic
riculture Organization of the United Nations and International acid prevention of neural tube defects. Pediatrics 1999;
Atomic Energy Agency. Trace elements in human nutrition and 104:325–7
health. Geneva: WHO, 1996:45–102 25. Nygard O, Vollset S, Refsum H, et al. Total homocysteine and
14. Viteri FE. Prevention of iron deficiency. In: Howson CP, Kennedy cardiovascular disease. J Intern Med 1999;246:425–54
ET, Horwitz A, eds. Prevention of micronutrient deficiencies. 26. Tucker K, Mahnken B, Wilson P, et al. Folic acid fortification of
Tools for policymakers and public health workers. Washington, the food supply. Potential benefits and risk for the elderly popu-
DC: National Academy Press, 1998:45–102 lation. JAMA 1996;2776:1879–85
15. World Health Organization. Zinc. In: Trace elements in human 27. Oakley G, Adams MJ, Dickinson CH. More folic acid for every-
nutrition and health. Geneva: WHO, 1996:72–101 one, now. J Nutr 1996;126(suppl):751–5
16. Mann C. Reseeding the green revolution. Science 1997;277: 28. Bower C. Folate and neural tube defects. Nutr Rev 1995;53
1038–43 (suppl):33–8
17. Olson JA. Needs and sources of carotenoids and vitamin A. Nutr 29. Daly S, Mills J, Molloy A, et al. Minimum effective dose of folic
Rev 1994;52(suppl):S67–73 acid for food fortification to prevent neural-tube defects. Lan-
18. de Pee S, West CE, Muhilal, et al. Lack of improvement in vita- cet 1997;350:1666–9
min A status with increased consumption of dark-green leafy 30. Food and Agriculture Organization of the United Nations, World
vegetables. Lancet 1995;346:75–81 Health Organization (FAO/WHO). International Conference on
19. de Pee S, Hautvast J, West C. Food-based approaches for con- Nutrition. World declaration and plan of action for nutrition.
trolling vitamin A deficiency: studies in breastfeeding women Rome: FAO, 1992
in Indonesia. Amsterdam: NWO (Netherlands Foundation for 31. United Nations Children’s Fund, United Nations University,
Scientific Research), 1996 World Health Organization, Micronutrient Initiative (UNICEF/
20. Rodríguez-Amaya D. Análisis de carotenoides (Analyses of UNU/WHO/MI). Preventing iron deficiency in women and chil-
carotenoids).In: Morón C, Zacarías I, de Pablo S, eds. Producción dren. A UNICEF/UNU/WHO/MI technical workshop. New York:
y manejo de datos de composición química de alimentos en UNICEF, 1998
nutrición (Production and food chemical composition data man- 32. Squires S. U.S. leads the way in dietary guidelines. Washington
agement in nutrition). Santiago, Chile: FAO/INTA, 1997:231–41 Post, July 4, 2000:Z10
21. Food and Agriculture Organization, International Life Sciences 33. Peña M, Bacallao J, eds. La obesidad en la pobreza: un nuevo
Institute (FAO/ILSI). Preventing micronutrient malnutrition: a reto para la salud pública. Washington, DC: OPS; 2000.
guide to food-based approaches. Washington, DC: ILSI Press, (Publicación Científica 576)
1997 34. U.S. Department of Agriculture, U.S. Department of Health and
22. Lotfi M, Venkatesh-Mannar M, Merx R, Naber-van den Heuvel Human Services. Dietary guidelines for Americans, 5th ed. Home
P. Micronutrient fortification of foods. Current practices, research, and Garden Bulletin, No 232. Washington, DC: USDA, 2000
708 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 57 Rena R. Wing, Ami Gorin y Deborah Tate

Estrategias para modificar


los comportamientos relacionados
con la alimentación y la actividad física
Las principales causas de enfermedad y muerte en los Es- que la ingesta total de energía. De manera similar, se ani-
tados Unidos de América —la enfermedad coronaria y el maba a los participantes a modificar sus hábitos de activi-
cáncer— están relacionadas con factores del estilo de vida. dad mediante estrategias concretas, como utilizar las
La modificación de los hábitos alimentarios y de actividad escaleras en lugar de los ascensores, pero no se indicaban
física y el abstenerse de fumar podrían reducir en gran metas energéticas específicas para la actividad física. Es-
medida la prevalencia de estas enfermedades. El objetivo tos estudios iniciales lograron una reducción de 3,8 kg en
de este capítulo es brindar una revisión de las estrategias un programa de tratamiento de ocho a 10 semanas y mos-
conductistas que se pueden utilizar para modificar los há- traron ser más eficaces que los enfoques alternativos, como
bitos de estilo de vida. Aunque los principios conductistas la educación en nutrición o la psicoterapia.
se pueden aplicar para modificar cualquier tipo de hábito, La siguiente generación de programas conductistas,
este capítulo se centrará principalmente en la obesidad y aplicada en la década de 1980, hizo más hincapié en el
analizará estrategias que pueden ayudar a tratar y prevenir consumo y el gasto energético, y típicamente, indicaba
esta enfermedad. metas moderadas en relación con estas conductas. Asimis-
mo, se prestó más atención a modificar los conocimientos
Antecedentes de los programas conductistas relacionados con la alimentación y la actividad física. Es-
de adelgazamiento tos programas, con un objetivo más equilibrado en la die-
ta, la actividad física y el comportamiento (más que solo
La premisa subyacente de un enfoque conductista es el en el comportamiento), lograron un adelgazamiento pro-
análisis funcional de la conducta, también llamado el mo- medio de 8,5 kg en alrededor de 15 semanas.
delo A-B-C. Un análisis funcional consiste en identificar Los programas de adelgazamiento más recientes han
los comportamientos que se pretende cambiar y que, en el continuado con estas tendencias (2). Los tratamientos han
caso de la obesidad, serían los relacionados con la alimen- sido prolongados aun más y, en la actualidad, suelen in-
tación y la actividad física, los signos en el medio ambien- cluir reuniones semanales durante 26 semanas; unos po-
te, y las consecuencias o estímulos que influyen sobre los cos estudios han utilizado reuniones semanales durante un
comportamientos. Los conductistas proponen que, al mo- año. Se ha acentuado más el énfasis en la nutrición y, con
dificar los antecedentes y las consecuencias, es posible frecuencia, se les enseña a los pacientes a controlar los
cambiar la conducta: gramos de grasa y la energía. Además, las metas energéti-
Antecedentes → Conducta ← Consecuencias. cas suelen ser más estrictas (algunos estudios emplearon
La primera aplicación de los principios conductistas aun dietas muy hipocalóricas [DMHC]) y actividad física
al problema de la obesidad tuvo lugar en las décadas de más estructurada, y, en ocasiones, se incluyen metas de
1960 y 1970. Con la notable excepción del estudio inicial actividad física más altas. El adelgazamiento medio fue de
de Stuart en ocho mujeres con sobrepeso (1), los primeros 9,7 kg, en un promedio de 27 semanas (2). Típicamente,
programas conductistas de adelgazamiento típicamente se los tratamientos se suspenden a las 26 o 27 semanas y, al
realizaron en grupos de pacientes con sobrepeso leve y año, se toma contacto nuevamente con los participantes
duraban alrededor de 10 semanas. El principal comporta- para determinar si han mantenido el peso. En promedio, se
miento que se buscaba modificar eran los hábitos alimen- mantiene una reducción de 5,6 kg o alrededor de 60% de
tarios (dónde y cuándo se consumían los alimentos), más la pérdida inicial. Pocos estudios tuvieron un seguimiento
MODIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS Y DE ACTIVIDAD FÍSICA/Wing, Gorin y Tate 709

más largo. Sin embargo, un seguimiento de tres a cinco en forma diaria durante los seis primeros meses de trata-
años parece sugerir que los pacientes vuelven a su peso miento y, luego, en forma periódica durante el manteni-
inicial (3). miento. Varios estudios dan fundamento a la utilidad del
autocontrol, lo que sugiere una fuerte asociación entre la
Estrategias conductistas integralidad y la coherencia del autocontrol, por un lado, y
la reducción del peso, por otro (5).
Esta sección proporciona una descripción sucinta de las
Control de estímulos. Como se mencionó antes, un
estrategias conductistas clave empleadas en los programas
de adelgazamiento. Estas mismas estrategias básicas se principio central de la modificación de las conductas es
aplicarían para modificar cualquier tipo de comportamiento que el medio ambiente influye sobre el comportamiento
relacionado con la alimentación. de los individuos. Así, al manipular el entorno, los partici-
Identificación de los comportamientos que se busca pantes pueden modificar la probabilidad de los resultados.
modificar. El primer paso de una intervención conductista De este modo, se les enseña a las personas que participan
es identificar los comportamientos específicos que se pre- en programas conductistas a reestructurar su entorno de
tende modificar. Por ejemplo, los comportamientos clave modo de disminuir las señales de un consumo alimentario
a los que se apunta en los programas de adelgazamiento inapropiado y aumentar las correspondientes a una dieta y
son los relacionadas con el equilibrio energético (consu- una actividad física adecuadas (1). Por ejemplo, se las ins-
mo y gasto de energía). Al aplicar los principios conduc- truye para que limiten las compras de alimentos hipergra-
tistas para reducir los niveles de colesterol, las conductas sos y, si los compran, los almacenen fuera de la vista. Por
clave incluirían la reducción del consumo de grasas satu- el contrario, se las impulsa a comprar más frutas y hortali-
radas y de colesterol. En una intervención para disminuir zas, y a colocarlas en lugares visibles. De manera similar,
la presión arterial, la reducción de la ingesta de sodio sería se les aconseja ubicar los aparatos relacionados con la ac-
otro objetivo conductista. tividad física en lugares donde los puedan ver con frecuen-
Establecimiento de metas. Al modificar comporta- cia. Otras estrategias de control de estímulos, como comer
mientos, es útil establecer metas específicas que el partici- únicamente en un lugar designado y no hacerlo mientras
pante pueda lograr. Con frecuencia se identifican metas realizan otras actividades (por ejemplo, mirar televisión o
conductistas y metas fisiológicas (resultado). Por ejemplo, leer), también pueden ser eficaces para modificar antece-
quienes participan en programas de adelgazamiento pue- dentes que influyen sobre el comportamiento relativo a la
den apuntar a consumir no más de 1.200 kcal/día (5.023 alimentación. Asimismo, se pueden utilizar técnicas de
kJ/día) o gastar, al menos, 1.000 kcal/semana (4.184 kJ/ control de estímulos para modificar otros tipos de conduc-
semana) en actividad física; a menudo, se utiliza una meta ta alimentaria; por ejemplo, se podría indicar a las perso-
de adelgazamiento de 0,9 kg/semana (2 lb/semana). Se nas hipertensas que eliminen los saleros de la mesa.
demostró que las metas a corto plazo son más eficaces que Resolución de problemas. Las personas enfrentan
las a largo plazo para impulsar cambios en el comporta- muchos obstáculos cuando intentan realizar cambios per-
miento (4). Se suelen moldear las conductas estableciendo manentes en el estilo de vida. Para ayudarlos a transitar
metas más fáciles al comienzo y, luego, se las incrementa con éxito este proceso, los programas conductistas inclu-
a medida que el participante progresa. Un ejemplo de esto yen un entrenamiento en habilidades para resolver proble-
es la actividad física: primero se ayuda a los participantes mas. Se les enseña a: 1) identificar un problema específico
a aumentar su actividad a 250 o 500 kcal/semana (1.046 o que obstaculiza su esfuerzo para adelgazar, 2) generar tan-
2.092 kJ/semana) antes de intentar la meta de 1.000 kcal/ tas soluciones para el problema como sea posible, 3) eva-
semana (4.184 kJ/semana). luar las posibles soluciones y elegir una, 4) implementar la
Autocontrol. Una estrategia clave en el tratamiento solución y 5) evaluar el resultado y repetir el proceso, si es
conductista de la obesidad consiste en enseñar a los parti- necesario. Estas técnicas se emplean para la resolución de
cipantes a observar y registrar sus propios comportamien- problemas individuales; por ejemplo, una persona puede
tos relacionados con la alimentación y la actividad física, comer mucho cuando prepara la cena, mientras que otra
una técnica conocida como autocontrol. El autocontrol enfrenta mayores dificultades cuando come en restaurantes.
permite registrar información variada, como el tipo y la Reestructuración cognitiva. La reestructuración cog-
cantidad de alimentos consumidos, las calorías de cada nitiva es una incorporación más reciente al tratamiento
comida, los gramos de grasa, y otros ítems relacionados conductista para adelgazar. Consiste en identificar y mo-
con la alimentación, como la situación durante la comida dificar ideas de mala adaptación que llevan a comer en
y el estado de ánimo previo a ella. De manera similar, el exceso y a la inactividad física. Estas ideas pueden adop-
tipo y la magnitud de la actividad física se pueden regis- tar varias formas como, por ejemplo, la del pensamiento
trar en minutos o calorías. Se les enseña a los pacientes a dicotómico (“Si no puedo practicar ejercicios durante 30
realizar un registro diario de su ingesta y a llevar sus libros minutos, es mejor que no practique nada”) y la racionali-
de autocontrol a las reuniones grupales, lo que permite la zación (“Tuve un día muy agotador, merezco una porción
retroalimentación por parte de los conductores del grupo de torta”). Los participantes suelen desconocer el efecto
y otros participantes. En general, el autocontrol se realiza que los pensamientos tienen sobre el comportamiento.
710 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Como parte de la reestructuración cognitiva, desarrollan diferencias significativas entre los grupos con DMHC y
autoafirmaciones más positivas que contribuyen a la mo- con dieta hipocalórica.
dificación del comportamiento. Recientemente, Williams y colaboradores (13) pro-
Prevención de recaídas. Los programas conductistas baron un enfoque diferente de la DMHC. Los pacientes
también ofrecen ayuda a los participantes para prepararse siguieron un régimen de DMHC, un día por semana o cin-
y anticipar errores o deslices durante el adelgazamiento. co días consecutivos cada cinco semanas. Estos regíme-
La prevención de recaídas en los programas conductistas nes lograron mejores resultados durante 20 semanas, pero
de control del peso, una ampliación del trabajo de Marlatt se desconoce si los pacientes continuarán la DMHC, en
y Gordon (6) sobre adicciones, incluye enseñar a los parti- forma intermitente, a largo plazo.
cipantes a prever situaciones problemáticas que podrían Composición de macronutrientes. Un segundo tema
llevarlos a comer en exceso y a desarrollar estrategias es- se relaciona con la composición de macronutrientes de la
pecíficas para superar estos deslices. Se los alienta a con- dieta. Antes, los investigadores conductistas se concentra-
tar con un plan, de modo que un desliz de alimentación ban principalmente en las calorías totales (ingesta energé-
excesiva no se transforme en una recaída. tica) y prestaban menos atención al tipo de alimentos
consumidos. Sin embargo, sobre la base de estudios epi-
Modificación del comportamiento relacionado demiológicos y metabólicos que muestran una asociación
con la alimentación entre la ingesta de grasa alimentaria y el peso corporal (14),
Como se señaló antes, los comportamientos a los que se comenzaron a examinar si la restricción del consumo de
debe apuntar para lograr la reducción del peso son los re- grasa lograba mejores resultados respecto del adelgaza-
lacionados con el equilibrio energético. Sin embargo, aún miento a largo plazo. Jeffery y colaboradores (15) compa-
no está claro cuál es la mejor manera de lograr estos cam- raron el efecto de la restricción de energía con el de la
bios y optimizar el cumplimiento a largo plazo. Existe poca restricción de grasa. Evaluaron a 122 mujeres, la mitad
información sobre aspectos muy básicos de estos compor- tenía una meta de 20 g/día de grasa (y sin restricción de
tamientos, por ejemplo, cuál es el nivel óptimo de ingesta energía) y la otra mitad recibía entre 1.000 y 1.200 kcal/
energética que se debe indicar y qué tipos de macronutrien- día (4.184-5.023 kJ/día) (y sin restricción de grasa). No se
tes recomendar en la dieta. En las siguientes secciones se observaron diferencias en la reducción de peso entre los
analizarán algunas de las investigaciones conductistas que dos grupos al final del programa de seis meses o a los 18
abordaron estos temas. Los interesados en obtener más meses de seguimiento.
información sobre la modificación de las conductas para La combinación de la restricción de energía y grasas
reducir el consumo de grasa saturada o de sodio, o para fue evaluada por Schlundt et al. (16) (respecto de un gru-
aumentar el consumo de fibra, frutas y hortalizas, pueden po que solo restringía la ingesta de grasas) y por Pascale et
consultar la excelente revisión de Kumanyika et al. (7). al. (17) (comparada con un grupo que solo restringía la
Ingesta energética. Los programas conductistas para energía). En ambos estudios, hubo algunos indicios de que
adelgazar típicamente utilizan dietas hipocalóricas de unas la restricción combinada de energía y grasas resultó ser la
1.200 a 1.500 kcal/día (5.023-6.278 kJ/día) elaboradas para estrategia más eficaz. Schlundt et al. (16) observaron re-
perder entre 0,5 y 0,9 kg/semana (1-2 lb/semana). Sin ducciones de 4,6 kg frente a 8,8 kg, a las 20 semanas, y de
embargo, hace varios años, había mucho interés en utilizar 2,6 kg frente a 5,5 kg, entre los 9 y 12 meses de seguimien-
DMHC durante la fase inicial de un programa conductista to, y en ambos casos los resultados más favorables se ob-
(8, 9). Las DMHC aportan de 400 a 800 kcal/día (1.674- tuvieron con la combinación. Una alta tasa de deserciones
3.348 kJ/día), típicamente administradas como formula- impidió que se extrajeran conclusiones de estos hallazgos.
ción líquida o carne, pescado y pollo magros. La ventaja Pascale et al. (17) observaron que las personas con diabe-
de estos regímenes es que la disminución inicial es impor- tes tipo 2 adelgazaron 4,6 kg frente a 7,7 kg al final de las
tante: un promedio de 20 kg en 12 semanas. Se pensó en 16 semanas y 1,0 kg frente a 5,2 kg al año, lo que nueva-
combinar la DMHC con estrategias conductistas para que mente favorece el método de la restricción combinada; sin
la DMHC aumentara la pérdida inicial de peso y las técni- embargo, no hubo diferencias entre los dos regímenes en
cas conductistas ayudaran a mantener el peso a largo plazo. el adelgazamiento de los individuos no diabéticos. Ante
Wadden et al. (3, 9, 10) y Wing et al. (11, 12) realiza- estos hallazgos sugestivos, la práctica se inclinó por reco-
ron varios estudios para comparar las dietas hipocalóricas mendar dietas hipocalóricas e hipograsas. Estos estudios
con la combinación de DMHC y técnicas conductistas. En contrastan con la creencia popular actual de que para adel-
todos estos estudios, las DMHC fueron claramente efica- gazar se debe restringir la ingesta de carbohidratos. Las
ces para incrementar la pérdida inicial de peso. Sin embar- dietas hipohidrocarbonadas hacen bajar de peso inicial-
go, pese al contacto semanal continuo con los pacientes mente, a causa del efecto diurético, pero se ha investigado
(10) y aun empleando un segundo período de 12 semanas poco el efecto a largo plazo sobre la regulación del peso.
de DMHC (12), el adelgazamiento inicial importante lo- Asimismo, revisten importancia otros aspectos de la
grado con la DMHC fue seguido por una gran recupera- dieta sobre la pérdida de peso a largo plazo, por ejemplo,
ción del peso. Por lo tanto, al año de seguimiento, no había el efecto de la densidad energética o de la variedad en la
MODIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS Y DE ACTIVIDAD FÍSICA/Wing, Gorin y Tate 711

dieta. McCrory et al. (18) comunicaron que una gran va- La provisión de alimentos a los pacientes constituye
riedad de dulces, bocadillos, condimentos, platos princi- un método costoso; por lo tanto, un estudio de seguimien-
pales y carbohidratos, combinados con una escasa variedad to evaluó si el adelgazamiento era similar cuando los par-
de hortalizas, se asociaba con un aumento de la ingesta y ticipantes compartían el costo de los alimentos o cuando
mayor peso corporal. Estos resultados concuerdan con los recibían planes de comidas y listas de comestibles para los
datos de laboratorio sobre la saciedad sensorial, que mues- cinco desayunos y las cinco cenas (sin recibir, realmente,
tran que los individuos se sacian con un tipo de alimento los alimentos). Las mujeres con sobrepeso (n = 163) fue-
pero, de pronto, pueden comer más si se les ofrece otro ron asignadas en forma aleatorizada a: 1) un PCE, 2) un
tipo de alimento (19). En programas como la intervención PCE más planes de comidas y listas de comestibles, 3)
para modificar estilos de vida de Ornish (20), se recomienda un PCE más alimentos con los costos compartidos o 4) un
un consumo de grasa alimentaria mucho más bajo (10%), PCE más alimentos gratis (23). Las pacientes de los tres
lo que exige restringir más la selección de alimentos. Aun grupos que recibieron planes de comidas o los alimentos
cuando el adelgazamiento no sea un objetivo principal, se adelgazaron significativamente más que el grupo con PCE
baja mucho de peso (10,9 kg) y este se mantiene (5,8 kg, a solamente, y no hubo diferencias entre los tres grupos (8,0;
los cinco años). Del mismo modo, hay indicios de que los 12,0; 11,7 y 11,4 kg para los grupos primero, segundo,
vegetarianos continúan con los programas alimentarios tercero y cuarto, respectivamente). Estas reducciones del
escogidos por más tiempo que los individuos que inten- peso superiores parecían reflejar las diferencias en la con-
tan adelgazar (21). Tal vez, estimular un consumo tan ducta alimentaria. Los grupos segundo, tercero y cuarto
bajo de grasa o restringir marcadamente ciertos grupos comunicaron que desayunaban y almorzaban con más fre-
de alimentos (por ejemplo, carnes) aumentará la eficacia cuencia, y que consumían menos bocadillos, mientras que
a largo plazo. el primer grupo no refirió tales cambios. Asimismo, los
Suministro de alimentos y planes de comidas estruc- grupos segundo, tercero y cuarto informaron que tenían
turadas. Desde hace tiempo, los conductistas han recono- más cantidad de frutas y hortalizas, carnes hipograsas y
cido la importancia de modificar el ambiente doméstico semigrasas, panes y cereales, y platos principales conge-
como forma de influir sobre las conductas alimentarias. lados hipocalóricos en el hogar que el primer grupo. Tam-
Como ya se señaló, las técnicas de control de estímulos en bién comunicaron que tenían menos dificultad para hallar
las que se les enseña a los pacientes a reordenar su ámbito tiempo a fin de planificar las comidas, para tener alimen-
doméstico para destacar las señales de comportamientos tos apropiados disponibles, calcular el tamaño de las por-
más saludables y reducir los no saludables, son un compo- ciones y controlar la ingesta cuando no tenían hambre.
nente importante de los programas conductistas. Recien- Asimismo, se obtuvieron resultados positivos en va-
temente, los investigadores conductistas sugirieron que rios estudios recientes en los que los pacientes recibieron
sería posible modificar aún más el ámbito doméstico si se comidas preparadas (24) o se utilizó un producto líquido
suministra efectivamente a los pacientes los alimentos que como reemplazo de las comidas (25) para una o dos comi-
deben consumir en las porciones apropiadas. Jeffery, Wing das al día, junto con una cena hipograsa saludable. Estos
y colaboradores (22) probaron esta técnica en un estudio estudios sugieren que simplificar las comidas de los pa-
de dos centros con 202 pacientes con sobrepeso. Los pa- cientes suministrándoles una estructura y modelos de ali-
cientes fueron asignados en forma aleatorizada a uno de mentos apropiados puede facilitar el cumplimiento con los
cinco grupos: 1) control sin tratamiento, 2) programa con- regímenes de adelgazamiento.
ductista estándar (PCE), 3) PCE más suministro de ali-
mentos, 4) PCE más incentivos económicos o 5) PCE más Modificación de la actividad física
suministro de alimentos e incentivos económicos. Todos
los grupos menos el primero se sometieron al mismo pro- La actividad física es el mejor factor predictivo del mante-
grama conductista de 18 meses y se les estableció metas nimiento a largo plazo de la pérdida de peso (26). Las per-
comparables respecto de la ingesta de grasa y energía, y sonas que siguen practicando actividad física son las que
de la actividad física. Además, cada semana durante 18 más logran mantener su peso. El problema que deben re-
meses, los grupos tercero y quinto recibían una caja que solver los investigadores conductistas es cómo lograr que
contenía todos los alimentos que debían comer en cinco los individuos con sobrepeso adopten y mantengan un pro-
desayunos y cinco cenas. Los alimentos eran bastante sim- grama de ejercicios.
ples: cereal, leche y fruta para el desayuno; pechuga de Actividad domiciliaria frente a supervisada. La prác-
pollo, arroz, guisantes o un plato principal congelado para tica supervisada de ejercicios permite a los investigadores
la cena. El suministro de alimentos incrementó la pérdida cuantificar mejor la actividad, ajustar la intensidad o la
de peso a los 6, 12 y 18 meses. Los participantes que reci- cantidad de los ejercicios con el tiempo y educar a los pa-
bieron los alimentos adelgazaron 10,1; 9,1 y 6,4 kg a los cientes sobre el precalentamiento, el enfriamiento, etcéte-
6, 12 y 18 meses, respectivamente; los pacientes con inter- ra. Sin embargo, trasladarse hasta un lugar para ser
vención conductista sin provisión de alimentos bajaron 7,7; supervisado agrega una carga extra al participante y puede
4,5 y 4,1 kg en esos mismos lapsos. Los incentivos econó- desalentar el cumplimiento continuado. Varios investiga-
micos no influyeron sobre el adelgazamiento. dores compararon la participación a largo plazo en una
712 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

actividad supervisada con la actividad domiciliaria. En el 11,65 kg, mientras que los del grupo supervisado bajaron
Project Active [Proyecto Activo] (27), 235 varones y mu- una media de 7,01 kg. En conjunto, estos dos estudios so-
jeres no obesos (menos de 140% del peso ideal), sedenta- bre adelgazamiento sugieren que el ejercicio domiciliario
rios, de 35 a 60 años, fueron asignados al azar a un puede ser más eficaz que el supervisado para mantener el
programa de actividad física libre o a uno estructurado. El peso a largo plazo.
objetivo para ambos grupos era incrementar la actividad Sesiones breves frente a sesiones prolongadas. Los
en 3 kcal/kg (lo que representa alrededor de 1.500 kcal/ estudios antes mencionados que compararon programas
semana [6.278 kJ/semana] para un individuo de 75 kg), supervisados y libres podían ser diferentes no solo en cuan-
durante los primeros seis meses y mantener un nivel de to al lugar, sino también al modo en que se realizaba la
ejercicio creciente de 2 kcal/kg (alrededor de 1.000 kcal/ actividad física. En esos estudios, los pacientes del grupo
semana [4.184 kJ/semana]) durante el resto de los 18 me- supervisado completaban la actividad en una sesión cada
ses. A los pacientes del programa con actividad física es- día de los tres o cinco días de la semana dedicados a tal
tructurada se les solicitó que practicaran ejercicios en una fin. A los del otro grupo se les pidió que acumularan 30
institución supervisada durante los primeros seis meses. minutos de ejercicio por día, de modo que era posible que
Los pacientes del programa libre, a quienes se les indicó hicieran sus ejercicios en una sesión o en varias sesiones
que sumaran al menos 30 minutos de ejercicios de intensi- breves. La falta de tiempo se considera el mayor impedi-
dad moderada la mayoría de los días de la semana o prefe- mento para practicar ejercicios; por lo tanto, puede ser más
rentemente todos los días, se reunían en grupo una vez por fácil para los pacientes realizar los ejercicios en múltiples
semana durante 16 semanas y, luego, dos veces por sema- sesiones breves que efectuarlos en una sesión prolongada.
na durante 24 semanas para aprender habilidades cogniti- Para probar esta hipótesis, Jakicic et al. (30, 31) llevaron a
vas y conductistas, con el objetivo de incrementar la cabo dos estudios sobre adelgazamiento que compararon
actividad física. Ambos grupos asistían a reuniones oca- programas que indicaban la misma cantidad de ejercicios
sionales y recibían boletines para ayudarlos a mantener la libres en una sesión de 40 minutos o en cuatro sesiones de
actividad en los 18 meses del seguimiento. En los dos gru- 10 minutos cinco días por semana. El primer estudio halló
pos, la actividad física aumentó en forma comparable los un mejor cumplimiento a los seis meses y reducciones del
primeros seis meses, pero la aptitud física del grupo su- peso algo mayores entre los que practicaron las sesiones
pervisado se incrementó más. A los 24 meses, la actividad breves (30). El segundo estudio nuevamente halló más
y la aptitud físicas se habían incrementado en forma simi- práctica de ejercicios en el grupo con sesiones breves
lar en ambos grupos. El peso no se modificó en ningún durante las primeras semanas, pero no detectó diferencias
grupo, pero el porcentaje de grasa corporal se redujo en entre los grupos desde el sexto mes al 18 (31). La práctica
ambos. Por lo tanto, este estudio sugirió que las activida- de ejercicios, la reducción del peso inicial y a largo plazo
des libre y supervisada pueden ser opciones para incre- (–3,7 kg y –5,8 kg) y las mejorías a largo plazo en la apti-
mentar el nivel de actividad y la aptitud física de los adultos tud física fueron comparables en ambos grupos. Por lo tan-
sedentarios. to, indicar sesiones breves de ejercicios puede ser particu-
Dos estudios sobre adelgazamiento compararon pro- larmente útil durante la fase inicial de un programa de
gramas de actividad libre y estructurada. Andersen et al. adelgazamiento.
(28) asignaron a los participantes de un PCE de adelgaza- Provisión de aparatos para la práctica domiciliaria.
miento a un grupo con actividad física supervisada que Otro enfoque para fomentar la práctica consiste en pro-
asistía a tres clases semanales de danza aeróbica durante veer los aparatos para los ejercicios domiciliarios. A me-
las primeras 16 semanas o a un grupo con actividad libre, nudo, se observa en forma aislada que estos aparatos se
en el que los miembros practicaban ejercicios por su cuen- utilizan poco con el tiempo, pero se ha realizado poca in-
ta y que apuntaba a incrementar 30 minutos al día la acti- vestigación empírica sobre esta estrategia. Jakicic et al.
vidad moderada o vigorosa la mayoría de los días de la (32) observaron una correlación entre la cantidad de apa-
semana. La reducción del peso fue comparable en ambos ratos para practicar ejercicios en el hogar y el nivel de
grupos a la semana 16 (7,9 frente a 8,3 kg); desde la sema- actividad. Conceptualmente, proporcionar a los participan-
na 16 hasta el año de seguimiento, el grupo aeróbico au- tes aparatos para ejercicios (de la misma manera que su-
mentó 1,6 frente a un aumento de 0,08 kg en el otro grupo ministrar alimentos) ayudaría a señalar el comportamiento
(p = 0,06). apropiado y a reducir las barreras relacionadas con el ac-
Perri et al. (29) realizaron una comparación similar ceso, el costo, etcétera. Jakicic et al. (31) examinaron esta
entre la actividad libre y supervisada en el tratamiento de estrategia en un estudio en mujeres con sobrepeso que par-
la obesidad. La reducción de peso entre el primero y el ticipaban en un programa conductista para adelgazar. Como
sexto mes fue comparable en ambos grupos. No obstante, ya se mencionó, se le pidió a un grupo de mujeres que
a partir del sexto mes, la participación en ejercicios y la practicara ejercicios en sesiones breves. Otro grupo reci-
reducción del peso fueron mejores en el grupo que practi- bió la misma indicación y una cinta sin fin en el hogar. El
caba actividad física en el hogar. Al mes 15, los pacientes grupo que recibió el aparato mantuvo un nivel de activi-
del programa domiciliario adelgazaron un promedio de dad más alto del mes 13 al 18 y adelgazó significativamente
MODIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS Y DE ACTIVIDAD FÍSICA/Wing, Gorin y Tate 713

más en el estudio de 18 meses (–7,4 frente a –3,7 kg). Por mejor mantenimiento del peso a largo plazo. Este registro
lo tanto, el estudio avala el uso de esta estrategia para ob- es una base de datos de más de 2.500 individuos que adel-
tener mejores resultados en la práctica de ejercicios y la gazaron al menos 14 kg (30 lb; media de 30 kg [66 lb]) y
reducción del peso a largo plazo. que se mantuvieron en ese peso como mínimo un año (me-
Disminución de las actividades sedentarias. Varios dia de seis años). Los datos de los primeros 784 indivi-
estudios han intentado disminuir las actividades sedenta- duos del registro (629 mujeres y 155 varones) indicaron
rias, en lugar de incrementar la actividad física, como una que en promedio gastaban 2.829 kcal/semana (11.841 kJ/
forma de influir sobre el nivel global de actividad y tratar semana) en actividad física (35). Gastaban aproximada-
o prevenir la obesidad. Este enfoque ha sido utilizado solo mente 1.100 kcal/semana (4.604 kJ/semana) caminando,
en niños, aunque también sería aplicable en adultos. Eps- 200 kcal/semana (827 kJ/semana) subiendo escaleras, y
tein et al. (33) estudiaron varios enfoques para tratar la 200, 500 y 800 kcal/semana (1.837, 2.093 y 3.348 kJ/se-
obesidad en niños de 8 a 12 años y, recientemente, compa- mana), respectivamente, en deportes livianos, moderados
raron los efectos de disminuir las actividades sedentarias o intensos.
(televisión, juegos de video) y de incrementar la actividad En un estudio sobre actividad física y adelgazamiento
física, y de una combinación de ambas técnicas. El grupo se obtuvo un hallazgo similar (36). Se emplearon análisis
que se centró en disminuir las actividades sedentarias lo- post hoc para comparar el nivel de ejercicios, comunicado
gró las máximas reducciones en el sobrepeso porcentual a por el paciente, a los 18 meses y el mantenimiento del peso
los cuatro meses y al año (–18,7% en la actividad sedenta- a largo plazo. Los participantes (n = 196) fueron divididos
ria; –10,3% en la actividad combinada y –8,7% en la acti- en cuartiles según el nivel de actividad comunicado a los
vidad física aumentada). Este grupo también comunicó los 18 meses. Los cuartiles primero, segundo y tercero, que
máximos aumentos en su afición por la actividad vigoro- informaron un gasto de 250 a 1.300 kcal/semana (1.046-
sa. La mejoría en el nivel de aptitud física fue comparable 5.441 kJ/semana), no difirieron entre sí respecto del man-
en todos los grupos. tenimiento del peso a largo plazo (de –3,0 a –4,8 kg). Sin
También se evaluó la estrategia de reducir el tiempo embargo, el cuartil superior, que informó un promedio de
destinado a mirar televisión, como medio para evitar la 2.550 kcal/semana (10,7 MJ/semana) de actividad, man-
obesidad, en un estudio efectuado en una escuela con 192 tuvo una pérdida de peso de 7,6 kg, significativamente
niños (media de edad: 9 años) (34). Una escuela fue asig- mayor que la de los otros tres cuartiles. Este cuartil de
nada en forma aleatorizada a un programa de seis meses, ejercicio intenso también comunicó un patrón de activi-
con 18 lecciones, diseñado para que los niños disminuye- dad bastante similar al de los participantes del registro.
ran la cantidad de tiempo que pasan frente al televisor. Los Los participantes del cuartil superior informaron que gas-
niños de esa escuela controlaron el uso de la televisión, los taban, aproximadamente, 1.125 kcal/semana (4.709 kJ/se-
juegos de video y los grabadores, e intentaron no mirar mana) caminando, 250 kcal/semana (1.046 kJ/semana)
televisión ni jugar a los videos durante 10 días. Posterior- subiendo escaleras, y 170, 400 y 600 kcal/semana (712,
mente, intentaron disminuir sus actividades sedentarias a 1.674 y 2.511 kJ/semana), respectivamente, en deportes
siete horas semanales. Se colocaron dispositivos electró- livianos, moderados o intensos.
nicos en los televisores para controlar y calcular el tiempo Sobre la base de estos datos, recientemente Wing y
que pasaban frente al televisor. La escuela testigo no reci- Jeffery comenzaron un estudio clínico aleatorizado para
bió intervención. El tiempo frente al televisor y las comi- comparar los efectos sobre el adelgazamiento de un pro-
das mientras miraban televisión disminuyeron significati- grama de ejercicio de 1.000 kcal/semana (4.184 kJ/sema-
vamente, desde el punto de vista estadístico, en los niños na) con un grupo al que se prescribió un nivel de actividad
de la escuela con intervención. Asimismo, el índice de masa de 2.500 kcal/semana (10,5 MJ/semana).
corporal (IMC, expresado en kg/m2, de 18,38 a 18,67)
aumentó menos que en los niños de control (de 18,10 a Apoyo a los comportamientos saludables
18,81) en el estudio de siete meses. en relación con la alimentación y la actividad
Cantidad de actividad física. Los programas conduc- física
tistas de adelgazamiento tradicionalmente alientan a los Inicialmente, los programas conductistas de adelgazamien-
participantes a incrementar, en forma gradual, la actividad to fueron diseñados con un plan de reuniones semanales
física hasta llegar a 1.000 kcal/semana (4.184 kJ/semana). durante 10 semanas. Como se mencionó antes, estos pro-
(Un individuo de 68 kg [150 lb] podría lograr este gasto gramas gradualmente se fueron prolongando a 16 sema-
de energía caminando 16 km/semana [10 millas/semana] nas y, luego, a 20 o 24 semanas. Luego de la etapa de
o 3,2 km [2 millas] cinco días de la semana.) Reciente- reuniones semanales, típicamente, el tratamiento se sus-
mente, los investigadores han comenzado a preguntarse si pende y no hay más contacto hasta un año después. Aun-
esta cantidad de actividad es realmente óptima para man- que los investigadores se sorprendieron al observar la
tener el peso. Los datos recogidos en el Registro Nacional recuperación del peso en este año, este hallazgo debería
de Control del Peso sugirieron, por primera vez, que los haberse anticipado con el modelo conductista. Es difícil
niveles más altos de actividad pueden asociarse con un modificar conductas alimentarias y de actividad física, y
714 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

mantener estos nuevos hábitos más saludables si el entor- a un programa de adelgazamiento y les solicitaron que se-
no no brinda apoyo para los nuevos comportamientos. leccionaran a tres amigos con sobrepeso que también de-
Se han empleado varios enfoques para brindar apoyo searan formar parte del programa y trabajar en equipo con
continuo al cambio de comportamientos a largo plazo. Uno ellos para perder peso. Los que eligieron tres amigos fue-
de ellos consiste en continuar el tratamiento y el contacto ron comparados con los que no pudieron o no quisieron
con el terapeuta durante períodos más largos. Perri et al. seleccionar a tres amigos, o con aquellos a quienes no se
(37) compararon un programa conductista de 20 semanas les solicitó que convocaran a otros (es decir, este aspecto
con uno de 40 semanas. Al final de las 20 semanas, la re- del estudio no fue aleatorizado). Esta intervención de apo-
ducción del peso fue comparable en ambos casos. Cuando yo social natural fue cruzada con una manipulación expe-
el programa finalizó en el grupo de tratamiento de 20 se- rimental del apoyo social en un diseño 2 x 2. La
manas, estos individuos comenzaron a engordar, mientras manipulación incluía actividades de cohesión intergrupa-
que los pacientes con el programa extendido siguieron les y competencias intragrupales en las que los pacientes
adelgazando entre las semanas 20 y 40. A la semana 40, la competían por dinero que era devuelto según el manteni-
reducción de peso promedió 6,4 kg en el programa de 20 miento del peso. Los pacientes incluidos con amigos y que
semanas y 13,6 kg en el otro. Cuando el tratamiento se recibieron manipulación del apoyo social obtuvieron el
suspendió a la semana 40, los pacientes de ambos grupos mejor resultado, 95% terminó el estudio de 10 meses; solo
engordaron, pero a la semana 72 aún había diferencias sig- 76% del grupo estándar (incorporados solos y sin inter-
nificativas en la reducción del peso que favorecían al pro- vención de apoyo social) completó el estudio. Asimismo,
grama más largo (9,8 frente a 4,6 kg). Otros programas 66% de los participantes incorporados con otros y que re-
conductistas de adelgazamiento que incluyen un año com- cibieron intervención social y solo 24% del grupo están-
pleto de contacto semanal también han obtenido resulta- dar mantuvieron el peso desde el cuarto mes hasta el
dos excelentes (14,4 kg en Wadden et al. [10] y 10,5 kg en décimo.
Wing et al. [12]).
También parece eficaz reducir el contacto terapéutico Adaptación del tratamiento a subgrupos
a dos sesiones semanales durante el mantenimiento. Perri individuales
et al. (38) hallaron que se obtenían mejores resultados en
el mantenimiento del peso cuando se llevaron a cabo los En vistas de las dificultades que plantea el mantenimiento
contactos bisemanales que cuando no hubo contacto algu- del peso a largo plazo, los médicos e investigadores han
no. La naturaleza específica del contacto (es decir, si las comenzado a adaptar las intervenciones a subgrupos espe-
sesiones incluían ejercicios y apoyo social) tuvo menos cíficos de la población obesa con la intención de mejorar
efecto sobre el resultado. Aún no está claro cuál es el es- la respuesta terapéutica. Algunos ejemplos son la modifi-
quema ideal de contacto, la naturaleza de ese contacto y si cación del tratamiento sobre la base de la etnia del partici-
debe estar a cargo de un terapeuta, en lugar de un compa- pante y la adaptación del tratamiento para abordar el
ñero o un asistente de la investigación. trastorno de alimentación compulsiva.
Otro enfoque para brindar apoyo continuo consiste Etnia. Varios estudios han sugerido que los progra-
en incluir al cónyuge o a amigos en el proceso terapéutico. mas conductistas de adelgazamiento tienen menos éxito
Varios estudios evaluaron los efectos del apoyo del cón- entre los estadounidenses de origen africano que entre los
yuge y obtuvieron resultados diversos; un metanálisis de caucásicos (42, 43). Esto puede deberse a diferencias fi-
esta bibliografía sugirió que la participación del cónyuge siológicas que impiden bajar de peso (44) o a que los pro-
tenía un efecto positivo pequeño (39). Wing et al. (40) gramas conductistas propuestos no toman en cuenta
desarrollaron una intervención con apoyo del cónyuge, en aspectos culturales significativos para esta población. Se
la cual los participantes y sus parejas recibían tratamiento han desarrollado varios programas para adaptarlos a las
juntos en un programa de adelgazamiento (40). A ambos necesidades de los estadounidenses de origen africano.
se les establecían metas de ingesta y de actividad física, se Quizás el más exitoso sea un programa desarrollado espe-
les enseñaba el autocontrol y asistían a todas las reuniones cíficamente para el tratamiento de mujeres afroestadouni-
del tratamiento. Además, se le enseñaban a la pareja estra- denses con diabetes tipo 2 residentes en el casco urbano
tegias para ayudar al otro a adelgazar, como la buena pre- (45). El programa se basó en un enfoque activo de resolu-
disposición para escuchar y formas de ofrecer o solicitar ción de problemas; los materiales fueron revisados minu-
apoyo. Esta intervención del cónyuge se comparó con un ciosamente por un panel de la minoría e incluían una guía
PCE centrado solo en el paciente. No se hallaron diferen- con ítems de alimentos étnicos y regionales. Diez de las
cias globales en el adelgazamiento al final del programa o 13 participantes en este estudio completaron el programa
en el seguimiento de un año. Sin embargo, surgió un efec- de 18 semanas y el año de seguimiento. El adelgazamiento
to significativo de la interacción, en el cual las mujeres en promedio fue de 4,1 kg durante el tratamiento y de 4,4 kg
la intervención con apoyo del cónyuge y los varones en el al año de seguimiento. Se necesita investigar más para
PCE lograron los mejores resultados para adelgazar. determinar la mejor manera de adaptar los programas a fin
Recientemente, Wing y Jeffery (41) evaluaron dos nue- de que sean más apropiados para poblaciones minoritarias.
vos enfoques para el apoyo social. Convocaron participantes La etnia de los otros miembros del grupo, la del terapeuta,
MODIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS Y DE ACTIVIDAD FÍSICA/Wing, Gorin y Tate 715

los lugares donde se realizan las reuniones terapéuticas y individuos con sobrepeso y alimentación compulsiva a un
los materiales específicos podrían influir sobre el resulta- tratamiento conductista de adelgazamiento, un programa
do en las poblaciones minoritarias. cognitivo-conductista de tratamiento de la alimentación
Trastorno de alimentación compulsiva. Entre los compulsiva o a un grupo de control sin tratamiento. La
pacientes con sobrepeso que buscan tratamiento para adel- frecuencia de la alimentación compulsiva disminuyó en
gazar, se estima que de 30 a 50% cumple con los criterios los grupos con tratamiento activo, pero solo los individuos
diagnósticos del trastorno de alimentación compulsiva (46, del tratamiento conductista adelgazaron de manera signi-
47). En consecuencia, puede ser importante desarrollar tra- ficativa. Este estudio sugiere que las personas que sufren
tamientos específicos para este grupo de pacientes. este trastorno obtendrían mayores beneficios con progra-
El trastorno de alimentación compulsiva se caracteri- mas terapéuticos centrados en el adelgazamiento, más que
za por la alimentación excesiva, la pérdida del control de en la cesación de la alimentación compulsiva. Un examen
lo que se come y la ausencia de purgación. Está incluido retrospectivo de 444 mujeres que habían participado en
en la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico un tratamiento conductista para adelgazar, que no incluía
de Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Ma- el tema de la alimentación compulsiva, avala esta conclu-
nual of Mental Disorders IV, DSM-IV) como una enfer- sión (53). Sherwood et al. hallaron que los individuos con
medad que requiere más estudio y como un ejemplo de alimentación compulsiva o sin ella adelgazaban, en forma
trastorno de la alimentación no especificado de otro modo. comparable, a corto y largo plazo.
La tasa de prevalencia global en la población general es de Es necesario efectuar más investigaciones a fin de
alrededor de 2% y tiene una distribución similar entre los determinar la influencia que tiene la alimentación compul-
varones y las mujeres (46). El DSM-IV no menciona el siva sobre el resultado del tratamiento para adelgazar. Un
peso en los criterios de diagnóstico de este trastorno; sin área que recibió escasa atención es el momento oportuno
embargo, se reconoce que existe una considerable super- para tratar el trastorno de alimentación compulsiva. Todos
posición con la obesidad y que 50% de los individuos afec- los estudios han abordado este trastorno antes que el adel-
tados presenta sobrepeso. gazamiento, pero quizás se pueda encarar de manera ade-
Los obesos que sufren el trastorno de alimentación cuada durante la fase de mantenimiento, cuando los deslices
compulsiva se diferencian de quienes no lo padecen en y los atracones son más probables.
varios aspectos físicos y psicológicos. Específicamente, la Intervenciones para adelgazar basadas en los me-
alimentación compulsiva se asocia con depresión, baja dios de comunicación. Tradicionalmente, los programas
autoestima y mala imagen corporal (47, 48). Además, se conductistas de adelgazamiento se han brindado en reunio-
asocia con tasas más altas de abandono de los programas nes personales con profesionales de la salud. Sin embargo,
conductistas de adelgazamiento (43, 49). En vista de estos la investigación reciente se ha concentrado en desarrollar
factores, muchos sostienen que la alimentación compulsi- enfoques terapéuticos que incluyan un contacto personal
va debe ser abordada antes que el adelgazamiento para mínimo o nulo. Se han elaborado intervenciones conduc-
obtener mejores resultados terapéuticos. tistas con diferentes formas de comunicación, como el te-
El tratamiento se ha centrado, en gran medida, en el léfono, la televisión y, más recientemente, la Internet y el
papel de la restricción alimentaria y el episodio negativo correo electrónico. Estos programas pueden ser más cos-
en el ciclo de alimentación compulsiva. En la actualidad, to-eficaces y convenientes para los participantes, y se los
se considera que la terapia cognitivo-conductista es el tra- puede brindar a una población mayor.
tamiento de elección para esta población. Típicamente, Se han utilizado las llamadas telefónicas como parte
consta de 10 a 12 sesiones grupales semanales y logra ta- de programas ambulatorios tradicionales, con frecuencia
sas de abstinencia de atracones de 40 a 50% (50). En la durante la fase de mantenimiento. Estas permiten que el
bibliografía se subraya la importancia de la abstinencia de terapeuta mantenga contacto con los participantes y, tam-
atracones antes del tratamiento para adelgazar. En una re- bién, disminuir gradualmente los contactos personales. El
visión de tres estudios sobre la terapia cognitivo-conduc- objetivo de las llamadas es vigilar el peso, la ingesta de
tista, efectuado en Stanford, Agras et al. (51) comunicaron alimentos y la actividad física. Indicios aislados sugieren
que los participantes que lograron evitar los atracones an- que las llamadas son útiles. No obstante, en un estudio en
tes del tratamiento para adelgazar tenían pequeñas pérdi- el que constituían la forma principal de intervención (des-
das de peso al año del tratamiento (4,0 kg) y que quienes pués de dos reuniones grupales iniciales), las llamadas se-
continuaron con la alimentación compulsiva habían engor- manales no lograron reducciones de peso mayores que en
dado un poco (3,6 kg). Agras et al. concluyeron que dejar los casos en que no hubo contacto alguno (54).
de alimentarse en forma compulsiva es un requisito nece- También se han utilizado los programas de televisión
sario para mantener la pérdida de peso a largo plazo. para transmitir intervenciones conductistas para adelga-
Sin embargo, un estudio de Marcus et al. (52) cues- zar. En el primer estudio con este enfoque, se transmitió
tiona el concepto de que la alimentación compulsiva deba una intervención alimentaria conductista durante un pro-
ser considerada independientemente del control del peso. grama televisivo local, que produjo una pérdida de peso
Estos investigadores asignaron en forma aleatorizada a promedio de 0,7 a 1,0 kg/semana entre los participantes
716 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

(55). En otro estudio, una serie de ocho programas de una Por último, la Internet y el correo electrónico ofrecen
hora sobre una intervención conductista grupal obtuvo re- oportunidades para transmitir programas de adelgazamien-
ducciones ligeramente superiores a 0,45 kg/semana (56). to. El gran potencial de este medio reside en que es con-
Una de las ventajas de este enfoque sobre la reunión clíni- veniente para los participantes y permite un programa
ca semanal es que los programas de televisión fueron trans- interactivo. En el primer estudio sobre el tratamiento con-
mitidos nuevamente en diferentes horarios cada semana, ductista de adelgazamiento por la Internet (60) se observó
lo que brindó a los participantes múltiples oportunidades que las personas que recibieron tratamiento conductista y
para verlo. Alternativamente, se puede grabar el programa accedieron a los sitios de información en la Internet logra-
y verlo en otro momento. ron reducciones de peso significativamente mejores que
Los programas de televisión son una manera pasiva las personas que solo emplearon los sitios de la Internet.
de comunicación, pues el espectador no participa en el Los participantes fueron asignados en forma aleatorizada
programa. Sin embargo, la televisión interactiva cambia a recibir tratamiento conductista o un programa educativo
esta comunicación unidireccional en un proceso interacti- por la Internet. Los individuos asignados al programa edu-
vo de ida y vuelta. En la tecnología de las telecomunica- cativo asistieron a una reunión personal inicial y se les
ciones interactivas, los participantes pueden ver y escuchar recomendaron sitios de la Internet relacionados con el adel-
al terapeuta y a los demás participantes. La desventaja de gazamiento, que podían utilizar para elaborar sus propios
este enfoque es que los participantes deben trasladarse al programas para bajar de peso, pero no recibieron más ayuda
estudio de televisión interactiva, ya que son muy pocas las para hacerlo. Los participantes del programa conductista
personas que tienen acceso a esta tecnología en el hogar. asistieron a esta reunión, accedieron a los mismos recur-
Harvey-Berino (57) investigó la televisión interactiva para sos en la Internet y, también, a otros procedimientos con-
transmitir un programa conductista de adelgazamiento y ductistas, todos por la Internet y el correo electrónico, in-
halló que funcionaba tan bien como un programa estándar clusive una secuencia de lecciones conductistas semanales
personal dirigido por el terapeuta, y que produjo pérdidas para adelgazar, lo que requería el envío de diarios sema-
de peso promedio de 0,45 a 1,0 kg/semana en 12 semanas. nales de autocontrol, la retroalimentación personalizada y
Los tratamientos de la obesidad asistidos por compu- un boletín en línea para el apoyo social. El adelgazamien-
tadora comenzaron con el desarrollo de las computadoras to determinado a las 12 semanas fue significativamente
portátiles, livianas y potentes. Estos enfoques ofrecían a superior en las personas que recibieron el tratamiento con-
los pacientes una nueva manera de registrar información, ductista por la Internet que en el grupo con programa edu-
y recibir retroalimentación y apoyo rápidos para los pasos cativo (4,1 kg frente a 1,3 kg).
siguientes hacia el logro del adelgazamiento, con frecuen-
cia, con menos contacto directo con el terapeuta. Burnett Prevención del aumento de peso
et al. (58) describieron uno de los estudios iniciales con La mayoría de los estudios conductistas sobre adelgaza-
este método para el tratamiento conductista de la obesi- miento se ha centrado en el tratamiento de personas con
dad. Doce participantes fueron asignados en forma aleato- sobrepeso. Sin embargo, también es necesario desarrollar
rizada a: 1) utilizar una microcomputadora interactiva para enfoques que ayuden a no engordar y a reducir la cantidad
incorporar datos de autocontrol, recibir retroalimentación de individuos que se transforman en obesos. En estudios
sobre valores calóricos y elogios o más instrucciones para epidemiológicos se ha identificado que existen varios
modificar la alimentación según el resultado o 2) utilizar momentos clave en los que se producirían los mayores
lápiz y papel para registrar los datos de autocontrol y ave- aumentos de peso y que, por consiguiente, serían los apro-
riguar por sí mismos los valores calóricos. Los pacientes piados para intentar la prevención.
del grupo asistido por computadora bajaron un promedio Prevención del aumento de peso de los adultos jóve-
de 3,7 kg después de ocho semanas, y los del grupo de nes. Williamson et al. (61) observaron que los adultos jó-
control, 1,5 kg. En otro estudio, los participantes recibie- venes (de 25 a 34 años) presentan el máximo riesgo de
ron un tratamiento conductista transmitido por una compu- engordar (aumento del IMC mayor de 5 kg/m2 o alrededor
tadora portátil o una dieta con alimentos congelados de 1.200 de 14 kg en 10 años), lo que condujo a la realización de
kcal/día (5.023 kJ/día) más el mismo tratamiento conduc- varios estudios sobre la prevención en este grupo de edad.
tista por computadora que comenzó cinco semanas después Klem et al. (62) compararon la aceptación y la eficacia de
de la dieta (59). Los pacientes que siguieron la dieta con un programa personal para no ganar peso, un curso por
alimentos congelados antes de utilizar la computadora para correspondencia y un grupo de control con intervención
ayudar a regular el consumo de calorías y de grasa bajaron mínima que, simplemente, recibía un folleto sobre control
significativamente más de peso después de 12 semanas de ponderal. Este estudio fue singular, ya que los interesados
tratamiento que quienes no siguieron la dieta estructurada fueron asignados al azar a un tratamiento específico y, lue-
(5,3 frente a 3,1 kg). Del diseño de este estudio no se des- go, se los invitó a participar solo en ese tipo de programa.
prende si el uso de la computadora fue necesario para pro- Este enfoque de aleatorización permitió a los investiga-
ducir el adelgazamiento, pues ambos grupos utilizaron dores evaluar la aceptación de cada tipo de intervención.
computadoras portátiles aunque en momentos diferentes. El principal hallazgo del estudio fue que más mujeres
MODIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS Y DE ACTIVIDAD FÍSICA/Wing, Gorin y Tate 717

deseaban participar en el programa del folleto o por co- frecuentemente, comer más frutas y hortalizas, disminuir
rrespondencia que en el programa personal (62, 84 y 42%, la ingesta de alimentos hipergrasos e incrementar la acti-
respectivamente). Sin embargo, los participantes incluidos vidad física, sobre todo caminar. No había mensaje espe-
en el programa personal fueron los que adelgazaron más cífico alguno sobre la reducción de la ingesta energética.
(reducciones medias de 1,9; 1,1 y 0,2 kg en el programa En cada boletín se incluía una tarjeta de respuesta en la
personal, por correspondencia o con folleto, respectiva- que se le pedía a los participantes que comunicaran cómo
mente). Cuando se consideró la aceptación y la eficacia, el se habían manejado con las metas conductistas específicas
grupo del programa por correspondencia pareció alcanzar y su peso actual. Los participantes del grupo con incenti-
el mejor resultado global. vos que enviaran la tarjeta participaban en un sorteo men-
En los varones de 25 a 40 años, el aumento de peso sual de 100 dólares.
puede deberse a la menor actividad física. Por lo tanto, la Los grupos con intervención informaron que se pesa-
mejor manera de prevenirlo es concentrarse en incremen- ban con más frecuencia y que habían aumentado el em-
tar la actividad física. No obstante, nuevamente, no está pleo de prácticas saludables para adelgazar. Los cambios
claro si un programa grupal de actividad física que exija a de comportamientos mostraron una relación modesta con
los participantes trasladarse a un lugar para la práctica y los cambios ponderales, pero no hubo diferencias entre
asistir a reuniones grupales sería más o menos eficaz que los grupos en cuanto al aumento de peso durante los tres
un programa de ejercicios domiciliarios. Para evaluar es- años del estudio ni en ningún momento durante este. Por
tos enfoques, Leermakers et al. (63) reunieron a 67 varo- lo tanto, la educación sola quizá sea insuficiente para pre-
nes de 25 a 40 años, con un IMC de 22 a 30, y los asignaron venir el aumento de peso. Puede ser necesario un progra-
en forma aleatorizada a un programa grupal personal, a un ma más estructurado que incluya componentes como el
programa por correspondencia o a un grupo de control con autocontrol de la ingesta energética y de la actividad, e
tratamiento tardío. Los participantes del programa gru- interacciones más frecuentes con el terapeuta.
pal asistieron a 12 reuniones en las primeras 16 semanas. Prevención del aumento de peso gestacional. El pe-
Las reuniones incluían una sesión de caminata o carrera ríodo perigestacional también puede ser un momento im-
supervisada. También se los impulsaba a practicar ejerci- portante para intentar prevenir el aumento de peso. Aunque
cios por su cuenta varios días durante la semana y a au- como promedio las mujeres conservan solo una pequeña
mentar gradualmente su actividad hasta llegar a correr o cantidad del peso aumentado durante el embarazo, este
caminar 4,8 km/día (3 millas/día), cuatro días por semana, patrón es muy variable. Por ejemplo, en un estudio de casi
con una reserva cardíaca máxima de 60 a 70%. Asimismo, 1.600 mujeres, 12% conservaba de 4 a 6 kg, y 14%, 6,4 kg
se les indicó una restricción de grasa de 20% de la energía. o más entre los 10 y 12 meses posteriores al parto (65). El
El grupo por correspondencia recibió las mismas leccio- factor predictivo más fuerte de la conservación del peso
nes educativas y las mismas metas alimentarias y de acti- después del parto es el aumento durante el embarazo (66);
vidad física que el programa personal, pero las lecciones las mujeres que aumentan más que lo recomendado pre-
eran enviadas por correo y los participantes enviaban por sentan mayor riesgo de conservar el peso luego del parto.
este medio información sobre su dieta, los ejercicios y el Butler et al. (67) examinaron la eficacia de una interven-
peso. En este grupo también había un contacto telefónico ción para controlar el peso diseñada para reducir el riesgo
entre el terapeuta y los participantes. Los programas clíni- de aumento excesivo durante el embarazo. Las embaraza-
cos y domiciliarios de cuatro meses produjeron reduccio- das fueron asignadas en forma aleatorizada a un grupo de
nes de peso similares (1,9 y 1,3 kg, respectivamente), que intervención o a un grupo de control. El primer grupo reci-
fueron significativamente mayores que en el grupo de con- bió una intervención de atención gradual, en la cual se uti-
trol (un aumento de 0,22 kg). El efecto del tratamiento se lizaron inicialmente estrategias mínimas (por ejemplo,
observó, principalmente, en los individuos con sobrepeso enviarles gráficos de su peso) y, luego, se emplearon es-
(IMC de 27 a 30). Los cambios en la actividad física tam- trategias más intensivas (llamadas telefónicas y reuniones
bién fueron mayores en los dos grupos con intervención personales con el terapeuta), si continuaba el aumento ex-
que en el grupo de control. cesivo de peso. Estos esfuerzos fueron exitosos en muje-
Estos estudios sugieren que es posible prevenir con res con peso normal. Sin embargo, no se observó beneficio
éxito el aumento de peso mediante programas de interven- en las que tenían sobrepeso.
ción mínima, con enfoques como la correspondencia y el En forma alternativa, es posible centrarse en la inter-
contacto telefónico. Recientemente, Jeffery y French (64) vención relacionada con el peso en el período posparto y
probaron una intervención más reducida aún. Reunieron dirigirla a las mujeres que, pasados entre tres y 12 meses
a 228 varones y 998 mujeres (que incluían 404 mujeres del parto, aún tienen un peso mayor al que tenían antes del
de bajos ingresos), de 20 a 45 años, y los asignaron en embarazo. Leermakers et al. (68) realizaron este tipo de
forma aleatorizada a un grupo de control sin contacto, a estudio con 90 mujeres que entre los tres y los 12 meses
un grupo educativo que recibía boletines mensuales por después del parto pesaban por lo menos 6,8 kg más que
correo y a un grupo educativo con incentivos. Los mensa- antes del embarazo. Se las asignó al azar a un programa
jes educativos hacían hincapié en la necesidad de pesarse conductista para adelgazar de seis meses enviado por
718 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

correspondencia o a un grupo de control sin tratamiento. Intervenciones en el medio ambiente


Las mujeres del grupo con tratamiento por corresponden-
Las técnicas conductistas descritas hasta ahora son estra-
cia fueron invitadas a participar de dos sesiones grupales
tegias que se utilizan para modificar el comportamiento
(al inicio del programa y al segundo mes); se les enviaron
de un individuo. En vista del creciente porcentaje de la
16 lecciones escritas y se les pidió que enviaran registros
población que tiene sobrepeso, se sugirió que estos enfo-
de autocontrol y tareas para el hogar. Además, el terapeuta
ques pueden no ser costo-eficaces para manejar la epide-
las llamó por teléfono una o dos veces por semana. Las
mia de la obesidad. En cambio, puede ser importante
mujeres incluidas en el grupo de tratamiento por corres-
modificar el ambiente general relacionado con la alimen-
pondencia adelgazaron 7,8 kg, frente a 4,9 kg de las del
tación y la actividad física y, así, influir sobre el comporta-
grupo de control, y además redujeron un mayor porcenta-
miento a un nivel social. Jeffery y colaboradores
je de su peso excesivo posparto (79% frente a 44%). Por
examinaron estas manipulaciones del ambiente en un au-
lo tanto, la intervención durante el embarazo y el período
toservicio (71) y en las máquinas expendedoras (72). Se
posparto puede ser útil para reducir el riesgo de mayor
analizaron las compras de productos para ensalada y de
aumento de peso asociado con el embarazo.
fruta fresca en un autoservicio a partir de los comproban-
Prevención del aumento de peso en la menopausia.
tes de caja durante tres semanas iniciales. Posteriormente,
El período perimenopáusico es otro momento en el que el
los investigadores aumentaron la cantidad de frutas y las
aumento de peso es un fenómeno común. Las mujeres au-
opciones de productos para ensalada que se ofrecían, y
mentan, en promedio, alrededor de 0,5 kg/año (1 lb/año)
redujeron los precios a la mitad. Los análisis de los com-
entre los 45 y 55 años. Este aumento parece reflejar el
probantes de caja en las tres semanas siguientes mostraron
envejecimiento más que la menopausia per se (69). En este
que estas intervenciones eran eficaces dado que el consu-
grupo de edad, el correlato más fuerte del aumento pon-
mo de ensaladas y frutas aumentó aproximadamente tres
deral son los menores niveles de actividad física. Duran-
veces con respecto al nivel inicial. Cuando finalizaron es-
te la transición a la menopausia, el aumento de peso es una
tas intervenciones, el consumo de estos productos dismi-
preocupación particular, pues se asocia con un incremento
nuyó. Se realizó un estudio similar para probar una
del nivel lipídico. A medida que las mujeres ingresan en la
intervención en la que los precios de los bocadillos hipo-
menopausia, aumenta el colesterol de las lipoproteínas de
grasos en las máquinas expendedoras estaban rebajados
baja densidad y disminuye el de las lipoproteínas de alta
en 50%. Durante la etapa inicial, 25,7% de los bocadillos
densidad. Estos cambios son particularmente marcados en
comprados era hipograso; esto aumentó a 45,8% durante
las mujeres que engordan (69).
el período de intervención de tres semanas y volvió al ni-
El Proyecto para un Estilo de Vida Saludable de las
vel inicial (22,8%) una vez finalizada la intervención. No
Mujeres es un estudio clínico de un solo centro para deter-
hubo diferencias en el tiempo en las compras totales de
minar si las intervenciones sobre el estilo de vida en la
bocadillos.
menopausia pueden prevenir el aumento de peso y de los
En el área de la actividad física, la intervención am-
lípidos (70). Se incorporaron 535 mujeres de 42 a 50 años,
biental que más se ha estudiado es la instalación de carte-
que fueron asignadas en forma aleatorizada a un grupo de
les que alientan el uso de las escaleras fijas en lugar de las
control sin tratamiento o a una intervención sobre el estilo
escaleras mecánicas. Brownell et al. (73) investigaron este
de vida. La intervención hacía hincapié en una dieta hipo-
tema, por primera vez, en 1980 y mostraron que un cartel
grasa con bajo contenido de colesterol y en el incremento
que recomienda el uso de las escaleras fijas en lugar de las
de la actividad física; también se les fijó una meta para
mecánicas incrementó el uso de las primeras. Reciente-
bajar de peso modesta, relacionada con su peso inicial.
mente, Andersen et al. (74) reprodujeron el estudio. Utili-
Las mujeres con un IMC de 24 o menos tenían una meta
zaron dos carteles diferentes, que promovían los beneficios
de 2,3 kg (5 lb) para compensar el aumento esperado en
sobre la salud o sobre el peso de utilizar las escaleras fijas.
este grupo de edad; a las mujeres con un IMC de 25 o 26
Estos carteles fueron colocados en centros comerciales
se les fijó una meta de 4,5 kg (10 lb) y a aquellas con un
cerca de las escaleras mecánicas con escaleras adyacen-
IMC de 27 o más, una de 6,8 kg (15 lb).
tes. Globalmente, el uso de las escaleras fijas se incremen-
A los seis meses, la intervención produjo una pérdida
tó de 4,8 a 6,9 y a 7,2% con estos carteles, respectivamente.
de peso significativa (5 kg frente a 0,4 kg) y mejorías sig-
Sin embargo, es interesante destacar que los carteles solo
nificativas en el nivel de lípidos con respecto al grupo de
fueron eficaces en relación con los caucásicos; ningún cartel
control. Estas diferencias se mantenían a los 18 meses (pér-
fue eficaz para promover el uso de las escaleras fijas por
dida de 3,0 kg en el grupo con intervención frente a au-
parte de los estadounidenses de origen africano.
mento de 0,3 kg en el grupo de control). Recientemente,
se publicó un resumen con los resultados al final de los
Conclusiones
cinco años de la intervención. Estos datos muestran que el
grupo con intervención aumentó menos de peso y presen- Se ha demostrado que los tratamientos conductistas son
tó menos cambios negativos en los lípidos a lo largo de eficaces para producir un adelgazamiento inicial signifi-
todo el estudio. cativo. En la actualidad, se presta atención al desarrollo de
MODIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS Y DE ACTIVIDAD FÍSICA/Wing, Gorin y Tate 719

intervenciones de mantenimiento más eficaces y a la in- 13. Williams KV, Mullen ML, Kelley DE, Wing RR. The effect of short
vestigación de formas de prevenir la obesidad. Si bien se periods of caloric restriction on weight loss and glycemic con-
trol in type 2 diabetes. Diabetes Care 1998;21:2–8
sabe que los comportamientos relacionados con la alimen- 14. Tucker LA, Kano MJ. Dietary fat and body fat: a multivariate
tación y la actividad física se relacionan con el peso, se study of 205 adult females. Am J Clin Nutr 1992;56:616–22
carece de información básica en cuanto a las recomenda- 15. Jeffery RW, Hellerstedt WL, French SA, Baxter JE. A randomized
ciones específicas sobre la dieta y el ejercicio que serían trial of counseling for fat restriction versus calorie restriction in
más eficaces para lograr el control del peso a largo plazo. the treatment of obesity. Int J Obes 1995;19:132–7
16. Schlundt DG, Hill JO, Pope-Cordle J, et al. Randomized evalu-
Es necesario investigar más sobre las formas de mejorar el ation of a low fat ad libitum carbohydrate diet for weight reduc-
resultado del adelgazamiento mediante el incremento del tion. Int J Obes 1993;17:623–9
apoyo para cambiar hábitos, la adaptación del tratamiento 17. Pascale RW, Wing RR, Butler BA, et al. Effects of a behavioral
a grupos de pacientes específicos y el desarrollo de técni- weight loss program stressing calorie restriction versus calorie
cas más sólidas para modificar el medio hogareño y exter- plus fat restriction in obese individuals with NIDDM or a family
history of diabetes. Diabetes Care 1995;18:1241–8
no. Las estrategias conductistas útiles para tratar la 18. McCrory M, Fuss P, McCallum J, et al. Dietary variety within
obesidad, como el control de estímulos, la prevención de food groups: association with energy intake and body fatness in
recaídas y el autocontrol, también pueden contribuir a men and women. Am J Clin Nutr 1999;69:440–7
modificar otros hábitos alimentarios y, de este modo, pue- 19. Rolls BJ. The role of sensory-specific satiety in food intake and
den ser aplicadas para tratar y prevenir la hipertensión, la food selection. In: Capaldi ED, Powley TL, eds. Taste, experi-
ence, and feeding. Washington: American Psychological Asso-
hiperlipidemia y algunas formas de cáncer. ciation, 1990:197–209
20. Ornish D, Scherwitz LW, Billings JH, et al. Intensive lifestyle
Reconocimientos changes for reversal of coronary heart disease. JAMA
1998;280:2001–7
La preparación de este capítulo fue subvencionada en par- 21. Smith C, Wing R, Burke L. Vegetarian and weight loss diets
te por la beca HL41330 del NIH otorgada a la Dra. Rena among young adults. Obes Res 2000;8:123–9
Wing. 22. Jeffery RW, Wing RR, Thorson C, et al. Strengthening behav-
ioral interventions for weight loss: a randomized trial of food
provision and monetary incentives. J Consult Clin Psychol
Referencias 1993;61:1038–45
1. Stuart RB. Behavioral control of overeating. Behav Res Ther 23. Wing RR, Jeffery RW, Burton LR, et al. Food provision vs. struc-
1967;5:357–65 tured meal plans in the behavioral treatment of obesity. Int J
2. Wing RR. Behavioral approaches to the treatment of obesity. Obes 1996;20:56–62
In: Bray G, Bouchard C, James PT, eds. Handbook of obesity. 24. Pi-Sunyer F, Maggio C, McCarron D, et al. Multicenter random-
New York: Marcel Dekker, Inc, 1997:855–73 ized trial of a comprehensive prepared meal program in type 2
3. Wadden TA, Sternberg JA, Letizia KA, et al. Treatment of obesity diabetes. Diabetes Care 1999;22:191–7
by very low calorie diet, behaviour therapy, and their combina- 25. Ditschuneit HH, Flechtner-Mors M, Johnson TD, Adler G. Meta-
tion: a five-year perspective. Int J Obes 1989;13:39–46 bolic and weight loss effects of a long-term dietary intervention
4. Bandura A, Simon KM. The role of proximal intentions in self- in obese patients. Am J Clin Nutr 1999;69:198–204
regulation of refractory behavior. Cognit Ther Res 1977;1: 26. Pronk NP, Wing RR. Physical activity and long-term maintenance
177–93 of weight loss. Obes Res 1994;2:587–99
5. Wadden TA, Letizia KA. Predictors of attrition and weight loss 27. Dunn AL, Marcus BH, Kampert JB, et al. Comparison of lifestyle
in patients treated by moderate and severe caloric restriction. and structured interventions to increase physical activity and
In: Wadden TA, VanItallie TB, eds. Treatment of the seriously cardiorespiratory fitness: a randomized trial. JAMA 1999;281:
obese patient. New York: Guilford Press, 1992:383–410 327–34
6. Marlatt GA, Gordon JR. Relapse prevention: maintenance strat- 28. Andersen R, Frankowiak S, Snyder J, et al. Effects of lifestyle
egies in addictive behavior change. New York: Guilford Press, activity vs. structured aerobic exercise in obese women: a ran-
1985 domized trial. JAMA 1998;281:335–40
7. Kumanyika SK, Van Horn L, Bowen D, et al. Maintenance of 29. Perri MG, Martin AD, Leermakers EA, et al. Effects of group-
dietary behavior change. Health Psychol 2000;19:42–56 versus home-based exercise in the treatment of obesity. J Con-
8. National Task Force on the Prevention and Treatment of Obe- sult Clin Psychol 1997;65:278–85
sity. Very low-calorie diets. JAMA 1993;270:967–74 30. Jakicic JM, Wing RR, Butler BA, Robertson RJ. Prescribing exer-
9. Wadden TA, Stunkard AJ. Controlled trial of very low calorie cise in multiple short bouts versus one continuous bout: effects
diet, behavior therapy, and their combination in the treatment on adherence, cardiorespiratory fitness, and weight loss in over-
of obesity. J Consult Clin Psychol 1986;54:482–8 weight women. Int J Obes 1995;19:893–901
10. Wadden TA, Foster GD, Letizia KA. One-year behavioral treat- 31. Jakicic J, Wing R, Winters C. Effects of intermittent exercise and
ment of obesity: comparison of moderate and severe caloric use of home exercise equipment on adherence, weight loss,
restriction and the effects of weight maintenance therapy. J Con- and fitness in overweight women. JAMA 1999;282:1554–60
sult Clin Psychol 1994;62:165–71 32. Jakicic JM, Wing RR, Butler BA, Jeffery RW. The relationship
11. Wing RR, Marcus MD, Salata R, et al. Effects of a very-low-calo- between presence of exercise equipment in the home and physi-
rie diet on long-term glycemic control in obese type 2 diabetic cal activity level. Am J Health Promot 1997;11:363–5
subjects. Arch Intern Med 1991;151:1334–40 33. Epstein LH, Valoski AM, Vara LS, et al. Effects of decreasing sed-
12. Wing RR, Blair E, Marcus M, et al. Year-long weight loss treat- entary behavior and increasing activity on weight change in
ment for obese patients with type II diabetes: does inclusion of obese children. Health Psychol 1995;14:109–15
an intermittent very low calorie diet improve outcome? Am J 34. Robinson T. Reducing children’s television viewing to prevent
Med 1994;97:354–62 obesity. JAMA 1999;282:1561–7
720 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

35. Klem ML, Wing RR, McGuire MT, et al. A descriptive study of 56. Meyers A, Graves T, Whelan J, Barclay D. An evaluation of a
individuals successful at long-term maintenance of substantial television-delivered behavioral weight loss program: are the
weight loss. Am J Clin Nutr 1997;66:239–46 ratings acceptable? J Consult Clinical Psychol 1996;64:172–8
36. Jeffery RW, Wing RR, Thorson C, Burton LC. Use of personal 57. Harvey-Berino J. Changing health behavior via telecommuni-
trainers and financial incentives to increase exercise in a behav- cations technology: using interactive television to treat obesity.
ioral weight loss program. J Consult Clin Psychol 1998;66:777–83 Behav Ther 1998;29:505–19
37. Perri MG, Nezu AM, Patti ET, McCann KL. Effect of length of 58. Burnett KF, Taylor CB, Agras WS. Ambulatory computer-assisted
treatment on weight loss. J Consult Clin Psychol 1989;57:450–2 therapy for obesity: a new frontier for behavior therapy. J Con-
38. Perri MG, McAllister DA, Gange JJ, et al. Effects of four mainte- sult Clin Psychol 1985;53:698–703
nance programs on the long-term management of obesity. J 59. Taylor CB, Agras WS, Losch M, et al. Improving the effective-
Consult Clin Psychol 1988;56:529–34 ness of computer-assisted weight loss. Behav Ther 1991;22:
39. Black DR, Gleser LJ, Kooyers KJ. A meta-analytic evaluation of 229–36
couples weight loss programs. Health Psychol 1990;9:330–47 60. Tate D, Wing R, Winett R. Development and evaluation of an
40. Wing RR, Marcus MD, Epstein LH, Jawad A. A “family-based” Internet behavior therapy program for weight loss. Obes Res
approach to the treatment of obese type II diabetic patients. J 1999;7:19S
Consult Clin Psychol 1991;59:156–62 61. Williamson DF, Kahn HS, Remington PL, Anda RF. The 10-year
41. Wing RR, Jeffery RW. Benefits of recruiting participants with incidence of overweight and major weight gain in US adults.
friends and increasing social support for weight loss mainte- Arch Intern Med 1990;150:665–72
nance. J Consult Clin Psychol 1999;67:132–8 62. Klem M, Viteri J, Wing R. Primary prevention of weight gain for
42. Kumanyika SK, Obarzanek E, Stevens VJ, et al. Weight loss ex-
women aged 25 through 34. Int J Obes 2000;24:219–25
perience of black and white participants in NHLBI-sponsored
63. Leermakers EA, Jakicic JM, Viteri J, Wing RR. Clinic-based vs.
clinical trials. Am J Clin Nutr 1991;53:1631–8
home-based interventions for preventing weight gain in men.
43. Yanovski SZ, Gormally JF, Leser MS, et al. Binge eating disorder
Obes Res 1998;6:346–52
affects outcome of comprehensive very-low-calorie diet treat-
64. Jeffery R, French S. Preventing weight gain in adults: the Pound
ment. Obes Res 1994;2:205–12
of Prevention study. Am J Public Health 1999;89:747–51
44. Jakicic JM, Wing RR. Differences in resting energy expenditure
65. Keppel KG, Taffel SM. Pregnancy-related weight gain and re-
in African-American vs Caucasian overweight females. Int J Obes
tention: implications of the 1990 Institute of Medicine guide-
1998;22:236–42
lines. Am J Public Health 1993;83:1100–3
45. McNabb WL, Quinn MT, Rosing L. Weight loss program for in-
66. Greene GW, Smiciklas-Wright H, Scholl TO, Karp RJ. Postpar-
ner-city black women with non-insulin-dependent diabetes
mellitus: PATHWAYS. J Am Diet Assoc 1993;93:75–7 tum weight change: how much of the weight gained in preg-
46. Spitzer RL, Devlin M, Walsh BT, et al. Binge eating disorder: a nancy will be lost after delivery? Obstet Gynecol 1988;71:
multisite field trial of the diagnostic criteria. Int J Eat Disord 701–7
1992;11:191–203 67. Butler B, Wing R, Anglin K, et al. Acceptability of a behavioral
47. Yanovski SZ. Binge eating disorder: current knowledge and fu- intervention to prevent excessive weight gain in pregnant women
ture directions. Obes Res 1993;1:306–24 [abstract]. Washington, DC: International Congress of Behav-
48. Marcus MD. Binge eating in obesity. In: Fairburn CG, Wilson ioral Medicine, 1996:S117
GT, eds. Binge eating. Nature, assessment, and treatment. New 68. Leermakers EA, Anglin K, Wing RR. Reducing postpartum weight
York: Guilford Press, 1993:77–96 retention through a correspondence intervention. Int J Obes
49. Marcus MD, Wing RR, Hopkins J. Obese binge eaters: affect, 1998;22:1103–09
cognitions, and response to behavioral weight control. J Con- 69. Wing RR, Matthews KA, Kuller LH, et al. Weight gain at the time
sult Clin Psychol 1988;56:433–9 of menopause. Arch Intern Med 1991;151:97–102
50. Smith DE, Marcus MD, Kaye W. Cognitive-behavioral treatment 70. Simkin-Silverman L, Wing RR, Hansen DH, et al. Prevention of
of obese binge eaters. Int J Eat Disord 1992;12:249–56 cardiovascular risk factor elevations in healthy premenopausal
51. Agras W, Telch C, Arnow B, et al. One-year follow-up of cogni- women. Prev Med 1995;24:509–17
tive-behavioral therapy for obese individuals with binge eating 71. Jeffery RW, French SA, Raether C, Baxter JE. An environmental
disorder. J Consult Clin Psychol 1997;65:343–7 intervention to increase fruit and salad purchases in a cafeteria.
52. Marcus M, Wing R, Fairburn C. Cognitive treatment of binge Prev Med 1994;23:788–92
eating vs. behavioral weight control in the treatment of binge 72. French S, Jeffery R, Story M, et al. A pricing strategy to promote
eating disorder. Ann Behav Med 1995;17:S090 low-fat snack choices through vending machines. Am J Public
53. Sherwood NE, Jeffery RW, Wing RR. Binge status as a predictor Health 1997;87:849–51
of weight loss treatment outcome. Int J Obes 1999;23:485–93 73. Brownell KD, Stunkard AJ, Albaum JM. Evaluation and modifi-
54. Hellerstedt W, Jeffery R. The effects of a telephone-based inter- cation of exercise patterns in the natural environment. Am J
vention on weight loss. Am J Health Promot 1997;11:177–82 Psychiatry 1980;137:1540–5
55. Frankel A, Birkimer J, Cunningham G. A behavioral diet on net- 74. Andersen R, Franckowiak S, Snyder J, et al. Can inexpensive
work television. Behav Counsel Commun Interventions 1983;3: signs encourage the use of stairs? Results from a community
91–101 intervention. Ann Intern Med 1998;129:363–9
CONOCIMIENTOS
ACTUALES S O B R E
NUTRICIÓN

NUTRICIÓN
INTERNACIONAL
722 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición
SURGIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS CON LA DIETA/Martorell y Stein 723

Capítulo 58 Reynaldo Martorell y Aryeh D. Stein

El surgimiento de las enfermedades


crónicas relacionadas con la dieta
en los países en desarrollo
Si como anciano, se le preguntase a Trout . . . si le teme al sobre la epidemiología de las enfermedades crónicas. Es-
futuro, él respondería: “. . . es el pasado el que me atemo- tos mecanismos incluyen los cambios en la naturaleza del
riza en gran manera”. suministro de alimentos y en el consumo, así como las
Kurt Vonnegut, Desayuno de campeones, 1973 modificaciones en la actividad física. En las dos secciones
siguientes se presentan datos sobre el surgimiento de las
Hoy, es menos probable que los niños mueran de desnutri- enfermedades crónicas relacionadas con la dieta como un
ción y diarrea como sucedía hace cien años. Mientras la problema para la salud pública en los países en desarrollo.
gente se preocupaba antes porque tenía muy poco para En la tercera sección se revisan, específicamente, los nive-
comer, hoy se toma conciencia en forma acelerada de que les y tendencias de factores de riesgo como la obesidad, la
muchas personas en todo el mundo, tanto en los países hipertensión y las hiperlipidemias. En la cuarta sección se
ricos como en los que están en vías de desarrollo, comen aportan datos similares sobre la morbilidad y la mortali-
demasiado. La mayor parte de los trabajos modernos exi- dad debidas a enfermedades crónicas manifiestas, en es-
gen menos actividad física que la que alguna vez requirie- pecial, la diabetes, la enfermedad cardiovascular y el
ron los efectuados en las granjas, y muchas de las actividades cáncer. En la última sección se discuten las implicancias
que se realizan en la actualidad durante los momentos de del surgimiento de las enfermedades crónicas como un
ocio, como mirar televisión, son pasivas. Desde el punto de problema sanitario importante en los países en desarrollo,
vista nutricional, la humanidad se desplaza desde un pasado en un momento en que la desnutrición y las enfermedades
miserable, dominado por el hambre, hacia un futuro incier- infecciosas afligen aún a muchos de los individuos pobres
to con exceso de consumo y estilos de vida sedentarios. de estas sociedades.
¿Cuál ha sido el motivo de que declinara la importan-
cia de las enfermedades carenciales, infecciosas y parasi- Desarrollo económico y enfermedades
tarias? ¿Qué pruebas sugieren que las enfermedades crónicas
crónicas y los factores de riesgo relacionados —como el
cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y Como sucedió en Europa y América del Norte, la apari-
la hipertensión— son ahora problemas importantes para ción de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta
la salud pública en los países en desarrollo? ¿Qué debería en los países en desarrollo fue impulsada por los aumentos
hacerse respecto de estas preocupaciones que están surgien- del ingreso y la mejoría del estándar de vida. El proceso
do? Estos interrogantes se abordan en el presente capítulo. de desarrollo económico mundial cambió los patrones de
El capítulo presenta cinco secciones. Primero, se des- la vida y la organización sociales y desencadenó transicio-
criben las transiciones epidemiológica, demográfica y nu- nes epidemiológicas, demográficas y nutricionales. La
tricional desencadenadas por las fuerzas económicas de la comprensión de estas transiciones y del contexto urbano
industrialización, un proceso que se vio acelerado en Eu- en el cual ocurren de manera típica permite identificar las
ropa y en América del Norte a mediados del siglo XIX. causas del surgimiento epidémico de las enfermedades cró-
Segundo, se abordan los mecanismos clave a través de los nicas y planificar mejor de acuerdo con las necesidades
cuales estas transformaciones socioeconómicas influyeron presentes y futuras.
724 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Transiciones epidemiológica y demográfica algunos países, se invirtió. En algunos países industriali-


Los índices de mortalidad que se registran en la mayor zados, sobre todo en los Estados Unidos, el crecimiento
parte de la historia humana son extremadamente altos y continúa debido a la inmigración. La mayor parte de los
fluctúan mucho en función de las guerras, hambrunas y países en desarrollo están en la tercera etapa de transición.
epidemias. No obstante, los altos índices de natalidad ase- Las tasas de natalidad están declinando en forma rápida
guraron un ritmo de crecimiento de la población lento pero en la mayor parte de América Latina y Asia; sin embargo,
constante. Desde alrededor del año 1 d. de C. hasta 1750, en África subsahariana tienen aún que caer de un modo
la población mundial creció de 300 a 790 millones, y alre- apreciable. Por lo tanto, el crecimiento de la población
dedor del año 1800 llegó a los 1.000 millones de habitan- está decreciendo en gran parte del mundo en desarrollo
tes (1). Omran (2) llamó a este período la edad de las pestes excepto en África subsahariana. Sin embargo, el virus de
y las hambrunas y lo propuso como la primera etapa de su la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunode-
teoría de la transición epidemiológica (Figura 1). ficiencia adquirida (sida) se han transformado en una cau-
Alrededor de mediados del siglo XIX, surgió la se- sa importante de muerte en varios países africanos, revir-
gunda etapa —la edad de las pandemias en retroceso—. tiendo el aumento en la esperanza de vida y enlenteciendo
Epidemias y hambrunas se hicieron menos frecuentes en el crecimiento de la población (3). De manera global, la
Europa y América del Norte. Como progresaron los están- transición epidemiológica está ocurriendo a paso más rá-
dares de vida y los índices de mortalidad cayeron debido a pido en los países en desarrollo que lo sucedido en Europa
las mejoras en la nutrición y la incidencia más baja de in- y América del Norte.
fecciones y enfermedades parasitarias, mientras que las Olshansky y Ault (4) añadieron una nueva etapa a la
tasas de natalidad permanecieron altas, se produjo un rá- teoría de Omran, la edad de las enfermedades degenerati-
pido crecimiento demográfico. La población europea au- vas tardías, en la cual los estilos de vida más saludables
mentó de 203 a 408 millones de habitantes en el siglo XIX, prevendrían y retardarían el comienzo de las enfermeda-
y la de América del Norte creció de 7 a 87 millones, si des degenerativas, al mismo tiempo que los avances médi-
bien en gran parte como resultado de las migraciones pro- cos mejorarían la sobrevida de los individuos con cáncer,
venientes de Europa y África. La población mundial llegó enfermedad cardiovascular u otras enfermedades degene-
a los 1.700 millones en 1900 (1). rativas. El aumento de la esperanza de vida en esta etapa
En los países en desarrollo, las tasas de mortalidad se debería a la caída de las tasas de mortalidad entre los
declinaron más tarde, sobre todo en la segunda mitad del ancianos.
siglo XX. Debido a los avances en la salud pública y la El fenómeno antes descrito interesa a demógrafos y
medicina, como las vacunas, los antibióticos y los méto- epidemiólogos. Los primeros lo conocen como la transi-
dos efectivos de control de los vectores, la declinación de ción demográfica y se centran en el cambio de las altas
la tasa de mortalidad en los países en desarrollo fue acele- tasas de mortalidad y natalidad (primera etapa) a las ba-
rada y el crecimiento de la población explosivo, respecto jas tasas de natalidad y mortalidad (tercera etapa), y en las
de lo sucedido en Europa y América del Norte. De una consecuencias demográficas de estos cambios (por ejem-
población de 2.500 millones en 1950, el mundo alcanzó plo, crecimiento de la población, envejecimiento). Los
los 6.000 millones de habitantes en 1999 (1). epidemiólogos lo conocen como la transición epidemioló-
La tercera etapa, la edad de las enfermedades degene- gica y se centran en los cambios en las causas de morbili-
rativas y de las enfermedades provocadas por el hombre, dad y mortalidad. De manera específica, el cambio
se caracteriza por la caída de las tasas de natalidad. Como epidemiológico va de un patrón dominado por las infeccio-
las tasas de natalidad cayeron en las sociedades indus- nes y las enfermedades parasitarias, en interacción con las
trializadas, el crecimiento de la población se detuvo o, en deficiencias nutricionales, al predominio de las enferme-
dades degenerativas relacionadas con la dieta. Los víncu-
los entre las etapas de las transiciones demográfica y
Edad de las Edad de las Edad de las Edad de las epidemiológica se muestran en la Figura 2.
pestes y las pandemias en enfermedades enfermedades
hambrunas retroceso degenerativas y degenerativas Envejecimiento de la población humana
Tasas demográficas

producidas por tardías


el hombre La proporción de personas que muere hoy a causa de en-
Tasa fermedades no transmisibles es mayor que hace 100 años
bruta de
natalidad debido, en gran parte, a que menos personas mueren du-
rante la primera infancia. Los efectos de una población
añosa son más pronunciados donde la transición demográ-
Tasa bruta de
mortalidad fica se completó o se halla en vías de hacerlo, es decir, en
los países industrializados, en los países de Asia oriental y
Etapa de la transición
en América Latina. Entre 1990 y 2025, el envejecimiento
Figura 1. Etapas de la transición epidemiológica. Reproduci- rápido llevará a un aumento en la proporción de la pobla-
do de Olshansky et al. (3) con autorización. ción de 65 años en adelante de 6 a 13,3% en China y de 5
SURGIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS CON LA DIETA/Martorell y Stein 725

Transición del desarrollo económico

Transición Transición
Transición epidemiológica
demográfica nutricional

Alta prevalencia Alta prevalencia


Sociedades Agrarias, rurales, Altas fertilidad
de enfermedades de desnutrición; altos
preindustriales analfabetas, pobres y mortalidad
infecciosas niveles de actividad
física

Modernización de la Hambrunas
agricultura, urbanización, Reducción de la Pestes en retroceso,
Sociedades en retroceso,
educación creciente, mortalidad, cambio de enfermedades
en desarrollo mejoría
mejoramiento de los la estructura de edad infecciosas en retroceso
de la nutrición
servicios sanitarios

Predominio de la
Diversificación dieta relacionada
económica, altos Predominio de
Sociedades Menor fertilidad, con las
ingresos, urbanas, enfermedades
industrializadas envejecimiento enfermedades
alfabetizadas crónicas
degenerativas, estilo
de vida sedentario

Una visión del futuro

Desarrollo sustentable, Gran Envejecimiento Dietas saludables,


Sociedades
conservación del medio longevidad saludable mayor actividad
del futuro
ambiente física

Figura 2. Relaciones recíprocas entre las transiciones demográficas, epidemiológica y nutricional. Adaptado de Popkin (5).

a 15% en la República de Corea (6). El Canadá y los Esta- más desarrolladas de América Latina, el número de ancia-
dos Unidos verán grandes aumentos en la proporción de nos será mayor de 50 por cada 100 jóvenes. Los países
personas mayores de 60 años: de alrededor de 16% en 1995 más pobres de la región permanecerán con más jóvenes,
a más de 25% en 2020 (7). Varios países de América Lati- con menos de 30 ancianos cada 100 jóvenes en Bolivia,
na también experimentarán grandes aumentos (Cuba, de Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay, a pe-
12 a 21%, y Chile, de 10 a 16%, por ejemplo). En el año sar de que los índices de envejecimiento se duplicarán en
2020, Honduras y Nicaragua, dos de las naciones más po- todos estos países con excepción de Haití.
bres de la región, tendrán un aumento en la proporción de
personas de mayor edad de alrededor de 5% a más de 7%. La transición nutricional
Haití, el más pobre, es el único país en el que no se prevé La transición epidemiológica no se refiere solo al enveje-
que ocurra un aumento en la proporción de los ancianos. cimiento de la población humana. Comprende también
El índice de envejecimiento, la relación entre la po- cambios fundamentales en la dieta y el estilo de vida de tal
blación con 60 años o más y la población con menos de 15 magnitud que determinan un aumento de la tasa de enfer-
años multiplicada por 100, compara los asalariados del medades no transmisibles específicas de la edad. En otras
pasado con los del futuro. En el año 2020, habrá 116 an- palabras, la transición epidemiológica está determinada
cianos por cada 100 jóvenes en los Estados Unidos. En el por cambios en el denominador (número de adultos) y en
Canadá y Cuba, los valores equivalentes serán mayores: 146 el numerador (proporción de adultos con enfermedades
y 130 por cada 100, respectivamente. Entre las economías crónicas). Popkin, quien escribió ampliamente sobre los
726 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

cambios en los patrones de riesgo de enfermedades no trans- decir, con menor dependencia del sector agrícola y mayor
misibles, acuñó el sintagma “transición nutricional” para lla- peso de la industria y los servicios).
mar la atención sobre los cambios en la dieta y la actividad Al presentar las características del desarrollo econó-
física que acompañan a las transiciones epidemiológica y mico como etapas, no se pretende dar a entender que el
demográfica (5). La transición nutricional es un cambio desde proceso es lineal e inexorable. La velocidad del desarrollo
una situación en la cual predominaba una dieta pobre y la varía en gran manera según la región, a través de los paí-
actividad física intensa, con un alto grado de desnutrición ses y a lo largo del tiempo. Las guerras, la inestabilidad
como consecuencia, hacia una en la cual las dietas se vuel- política, las ideologías fracasadas, los desastres naturales,
ven hiperenergéticas, con mayor proporción de grasas, y en las crisis financieras y muchos otros factores pueden en-
la cual el estilo de vida sedentario es la regla (Figura 2). lentecer el progreso o aun revertirlo. Como ha remarcado
Uno de los grandes logros del siglo XX ha sido dismi- el Banco Mundial: “Los datos de las décadas recientes
nuir la amenaza de las hambrunas en los países en desarro- demostraron que si bien el desarrollo es posible, no es ni
llo. Debido al notable aumento de la producción de inevitable ni fácil” (6, p. 14).
alimentos como resultado de la llamada revolución verde, No hay duda de que el ingreso real ha mejorado a
la mejoría en la eficiencia del mercado y las políticas gu- nivel mundial (10). El producto interno bruto (PIB) per
bernamentales más sensibles, las hambrunas desaparecie- cápita para todos los países en desarrollo, expresado en
ron de muchas zonas en las cuales eran endémicas, como dólares estadounidenses de 1987, aumentó alrededor de
China y la India, y están ahora mayormente confinadas a 50%, de US$ 600 a $908, entre 1975 y 1997. Los países
zonas de conflictos armados o inestabilidad política. Los más pobres, o los menos desarrollados, que incluyen las
casos de desnutrición clínica grave, como el kuashiorkor, naciones más pobres de África subsahariana y de Asia y a
el marasmo, el beriberi y la pelagra, que solían verse en Haití, en realidad han perdido terreno, con un PIB per cá-
las salas de hospitales de todo el mundo, prácticamente pita que disminuyó de $287 a $245. En contraste, Asia
han desaparecido. La prevalencia del bajo peso (es decir, oriental (que incluye China) y Asia sudoriental (que inclu-
un peso para la edad mayor de dos desviaciones estándar ye Indonesia) tuvieron ganancias notables, como los paí-
debajo de la media de referencia) entre los niños pequeños ses industrializados. Una observación inquietante es que
es, quizás, el mejor indicador mundial del estado nutricio- ha crecido la brecha global entre los países pobres y los
nal de las poblaciones. La Organización Mundial de la ricos. El PIB per cápita (en dólares estadounidenses de
Salud (OMS) estima que desde 1980 la prevalencia del 1987) aumentó de $12.589 en 1975 a $19.283 en los paí-
bajo peso declinó en Asia y América Latina, pero aumentó ses industrializados en 1997. A pesar de que el porcentaje
en África subsahariana (8). La situación en esta última re- de aumento fue mayor de 50% tanto en los países indus-
gión refleja el estancamiento económico. Además del pro- trializados como en los países en desarrollo, la brecha en-
greso en la eliminación del bajo peso de los niños, UNICEF tre ellos aumentó de $11.989 en 1975 a $18.375 en 1997.
(9) ha notificado progresos a nivel mundial en la reduc- Los aumentos del PIB per cápita, una medida prome-
ción de las deficiencias de vitamina A y yodo, aunque la dio, llevarán a una declinación en los niveles de pobreza a
anemia ferropénica permanece como la deficiencia más medida que la nueva riqueza sea compartida. Esta fue la
difícil de controlar. situación en las tres naciones más grandes de Asia: China,
Las deficiencias nutricionales están en retroceso, pero la India e Indonesia. China y la India, cada una con alrede-
continúan siendo problemas sanitarios importantes en Áfri- dor de 1.000 millones de habitantes, representan en con-
ca subsahariana, en los países más pobres de otras regio- junto un tercio de la población mundial. El PIB per cápita
nes y para los más indigentes entre los pobres de los países aumentó en China de $109 a $564 de 1975 a 1997 (10), y
más desarrollados de América Latina y Asia. Al mismo esto redujo el número absoluto de pobres de 270 millones
tiempo, las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta en 1978 a 65 millones en 1996 (11). En la India, el PIB per
están surgiendo como problemas importantes. Se vislum- cápita aumentó de $251 en 1975 a $465 en 1997 (10).
bra un panorama bifronte. Esto resultó en una reducción importante en la proporción
de personas que viven en la pobreza, de 55% a comienzos
La transición del desarrollo económico de la década de 1970 a alrededor de 35% en la actualidad
Las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricio- (11, 12). En Indonesia, con más de 200 millones de habi-
nal son facetas del mismo fenómeno debido a que tienen tantes, el PIB per cápita aumentó de $264 en 1975 a $785
causas comunes (Figura 2). Se alude a los cambios socioeco- en 1997 (10), y como resultado de esto se redujo la pobre-
nómicos que sustentan las tres transiciones como la transi- za en forma significativa de 58% en 1970 a solo 8% en
ción del desarrollo económico. En el corazón de la 1993, a pesar de la crisis económica de finales de la déca-
transición del desarrollo económico se halla el cambio de da de 1990 que invalidó algunos de estos beneficios (11).
una sociedad preindustrial, basada en gran parte en la agri-
cultura y de carácter rural, así como analfabeta y pobre, a Urbanización y enfermedades crónicas
una sociedad industrial moderna, alfabetizada, en su ma- El proceso de cambio, medido en términos tanto económi-
yor parte urbanizada y con diversificación de empleos (es cos como epidemiológicos, demográficos o nutricionales,
SURGIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS CON LA DIETA/Martorell y Stein 727

se manifestó de forma más amplia en las zonas urbanas. en desarrollo y en las zonas urbanas (6). Las zonas en las
De acuerdo con el Banco Mundial, las ciudades son los que se prevé que se producirá el mayor incremento de la
motores del crecimiento dinámico y son necesarias para población urbana hacia el año 2020 son las que hoy se
un crecimiento económico sostenido (6). Los sectores de encuentran menos urbanizadas: África subsahariana, Asia
crecimiento de la economía —industria y servicios— se oriental, y Asia meridional y países del Pacífico. Europa y
encuentran por lo general en las ciudades, donde “se bene- Asia central, América Latina y el Caribe y las regiones
fician de la aglomeración económica y de los amplios del Oriente Medio y de África septentrional, que están
mercados de insumos, productos y mano de obra, y donde transitando una profunda transición urbana, crecerán más
las ideas y los conocimientos se difunden con rapidez” (6, lentamente.
p. 126). En los países que son ahora desarrollados, el cre- La urbanización y el surgimiento de enfermedades
cimiento económico y la transformación estructural acom- crónicas relacionadas con la dieta están íntimamente vin-
pañan a la urbanización. La modernización de la agricultura culados. Tal como señaló Gopalan: “El aumento de las
en estos países redujo el número de empleos del sector enfermedades relacionadas con la nutrición es, en gran
agrícola y obligó a las personas a buscar trabajo en las proporción, un fenómeno urbano” (13, p. 2). La Figura 4
industrias no agrícolas, que en general se encuentran en brinda un marco conceptual para relacionar las condicio-
las ciudades. En todas las regiones del mundo, con excep- nes de vida en las ciudades con el surgimiento de las en-
ción de África subsahariana, la urbanización se asoció con fermedades crónicas relacionadas con la dieta como
un aumento del ingreso per cápita (6). La razón del mode- problemas de salud pública. Las ciudades ofrecen por lo
lo de urbanización sin crecimiento que se observa en Áfri- general mejores servicios que las zonas rurales, como los
ca reside, según el Banco Mundial, en el “incentivo servicios de salud, agua, saneamiento, educación, electri-
distorsionado que estimuló a los migrantes a dirigirse a las cidad, transporte y otras comodidades (6, 8). Por ejemplo,
ciudades para utilizar los subsidios en lugar de buscar la 83% de la población urbana de los países en desarrollo
oportunidad de un empleo más productivo” (6, p. 130). tenía abastecimiento de agua en 1994, comparado con 70%
En la Figura 3 se muestra el crecimiento proyectado en las zonas rurales (14). De manera similar, 63% de las
de las ciudades desde 1950 hasta 2020 en los países indus- personas de las zonas urbanas tuvieron servicios de sanea-
trializados y en desarrollo. Virtualmente, todos los aumen- miento en 1994, comparado con solo 21% en las de las
tos poblacionales del mundo se producirán en los países zonas rurales (14). La aglomeración de las ciudades hace

Población urbana
(en miles de millón)

5
Países industriales
Países en desarrollo

Mundo

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Figura 3. Crecimiento de la población urbana de los países industrializados y en desarrollo. Reproducido del Banco Mundial (6)
con autorización.
728 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Hacinamiento Estrés

Mejores servicios
de salud Enfermedades
infecciosas

Mejora del
suministro de agua y Mejores Mayor
saneamiento estándares de vida esperanza
Deficiencias de vida
Mayor nutricionales
educación

Mejora de la Obesidad
URBANIZACIÓN

condición de las Cambios


mujeres alimentarios, mayor
ingesta energética

Diversificación Lipidemias Aumento de la


del empleo mortalidad por
enfermedades crónicas

Mayores ingresos
Menor actividad Hipertensión
física
Mayor seguridad
y diversidad
alimentarias
Enfermedades
Contaminación crónicas relacionadas
Mayor exposición a los con la dieta
medios y la televisión

Alimentación fuera del Enfermedades


hogar Alcohol crónicas
respiratorias y otras

Motorización

Tabaquismo

Industria

Figura 4. Relaciones entre la urbanización y el aumento de la mortalidad debida a las enfermedades crónicas.

más costo-efectiva la prestación de servicios; además, los los habitantes de las ciudades experimentan más estrés que
habitantes de las ciudades son políticamente más podero- los residentes rurales, y en la ciudad aumenta el consumo
sos y por lo tanto más efectivos en sus demandas de asis- de tabaco y de alcohol. Todos estos factores llevan a un
tencia a los gobiernos. Las ciudades ofrecen más aumento del porcentaje de enfermedades crónicas.
oportunidades de empleo, disfrutan de ingresos más altos Debido a la industria y al uso de vehículos motoriza-
y tienen mayor disponibilidad y variedad de alimentos. La dos, las ciudades tienen más contaminación del aire que
condición de las mujeres mejora en los emplazamientos las zonas rurales y, en consecuencia, sus tasas de enferme-
urbanos (15). dades respiratorias y otras crónicas relacionadas son más
Estos factores llevan al progreso de los estándares de altas (17). La incidencia de enfermedades infecciosas pa-
vida y a la reducción de los índices de deficiencias nutri- rece no diferir marcadamente entre las zonas urbanas y
cionales. Sin embargo, la naturaleza de la dieta cambia y rurales (15). A pesar de que los mejores estándares de vida
se consume más energía (en su mayor parte como grasa). junto a los servicios de saneamiento y de salud pueden
La comida fuera de los hogares y el influjo de las propa- presionar las tasas hacia abajo, el hacinamiento puede ope-
gandas comerciales también afectan a los patrones de in- rar lo contrario.
gesta. La industria de comidas rápidas, tanto local como Como resultado de estas influencias, la esperanza de
internacional, se está expandiendo en forma rápida y con- vida en las zonas urbanas es mayor respecto de las zonas
tribuye a los cambios en la dieta. La actividad física es rurales, pero al mismo tiempo aumentan las enfermedades
menor en las zonas urbanas porque la mayor parte de los crónicas relacionadas con la dieta y específicas de la edad.
trabajos no demandan tanta energía como las labores agrí- Por consiguiente, la preeminencia de la mortalidad debida
colas de las zonas rurales (16). El transporte reemplaza a a las enfermedades crónicas crece tanto como proporción
las caminatas y aumentan los hábitos sedentarios, como el de todas las causas de muerte como en términos de índices
mayor tiempo que se dedica a mirar televisión. También, absolutos.
SURGIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS CON LA DIETA/Martorell y Stein 729

Cambios en la dieta y en la actividad física valores más altos en los países en desarrollo se observaron
en América Latina y el Caribe (25,6%) y en África septen-
Se aborda a continuación la naturaleza de los cambios en
trional y el Cercano Oriente (21,3%). Los niveles se estan-
la ingesta alimentaria y en la actividad física, que son la
caron en 18,1% en África subsahariana, pero aún son más
piedra fundamental de la transición nutricional.
altos que los de Asia correspondientes a 1990-1992. Ac-
Cambios en la seguridad alimentaria y las ingestas tualmente, Asia ya podría haber reemplazado a África sub-
alimentarias sahariana debido a que los niveles han estado aumentando
Datos de las hojas de balance de alimentos. La Organiza- rápido desde la década de 1980, sobre todo en Asia orien-
ción de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali- tal y sudoriental. El porcentaje de energía proveniente de
mentación (FAO) controla los progresos realizados en la las grasas fue de 17,1% en Asia oriental y sudoriental, y de
seguridad alimentaria. Los datos de las hojas de balance 16,1% en Asia meridional en 1990-1992.
de su sexta Encuesta Alimentaria Mundial (18) indican que La comparación de la información de la FAO de 1969-
la ingesta energética de la dieta por persona aumentó en 1971 y de 1990-1992 muestra importantes cambios en la
casi todo el mundo desde 1969-1971 hasta 1990-1992 (Fi- composición proporcional de las grasas. La proporción de
gura 5). La notoria excepción es el caso de África subsa- energía proveniente de las grasas obtenida de los aceites y
hariana, donde la disponibilidad promedio de energía de las grasas vegetales aumentó en todas las regiones de los
la dieta declinó en 100 kcal (418 kJ) por persona, desde un países en desarrollo, y también hubo aumentos en los paí-
valor inicial de 2.140 kcal (8,95 MJ); dado el progreso de ses industrializados así como en las economías en transi-
los países asiáticos, esta es la región del mundo con los ción. El mayor cambio se produjo en América Latina: en
niveles más bajos de energía provista por la dieta. Como 1969-1971, los aceites y grasas vegetales aportaron 29,8%
resultado de la inestabilidad política y económica, la ener- de la energía proveniente de las grasas; ese aporte aumen-
gía de la dieta en las economías de transición de Europa tó a 44% en 1990-1992. En la mayor parte de las regiones,
oriental y la ex Unión Soviética declinaron de 3.400 kcal la proporción de energía de las grasas de otras fuentes no
(14,23 MJ) por persona en 1978-1981 a 3.230 kcal (13,51 vegetales y de origen animal disminuyó. La proporción de
MJ) en 1990-1992. No obstante, continúan siendo niveles energía de las grasas de origen animal aumentó solo en el
muy altos de disponibilidad. Cercano Oriente y en África septentrional, y en menor grado
El porcentaje de energía de la dieta proveniente de las en Asia meridional.
grasas está aumentando en todas las regiones de los países Drewnoski y Popkin (19) analizaron la información
en desarrollo, excepto en África subsahariana (Figura 6). sobre el balance de los alimentos a nivel país de la FAO
Ninguna región en desarrollo ha alcanzado los altos nive- referida al período 1962-1990, así como los valores del PIB
les observados en los países industrializados ni en las eco- per cápita del Banco Mundial, y concluyeron que la dispo-
nomías de transición: 36,4 y 27,3%, respectivamente. Los nibilidad mundial de grasas y aceites vegetales baratos ha

3.500

Países industrializados
Economías de transición
3.000 Cercano Oriente y África
septentrional
kcal/ América Latina y el Caribe
persona/ Asia oriental y sudoriental
día Asia meridional
2.500 África subsahariana

2.000
1969-1971 1979-1981 1990-1992

Figura 5. Tendencias en la ingesta energética alimentaria per cápita en regiones desarrolladas y en desarrollo.
Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (18).
730 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

40

35
Países industrializados
Economías de transición
30 Cercano Oriente y África
septentrional
América Latina y el Caribe
%

25
Asia oriental y sudoriental
Asia meridional
20 África subsahariana

15

10
1969-1971 1979-1981 1990-1992

Figura 6. Tendencias en el porcentaje de energía proveniente de la grasa total. Datos de la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (18).

permitido que los países en desarrollo alcanzaran grados frutas. Paradójicamente, los países en desarrollo usan sus
de ingesta de grasas que antes eran solo posibles con altos crecientes ingresos para reemplazar las dietas tradicionales,
niveles de ingreso; por ejemplo, sus datos indican que una ricas en fibras y granos, por otras que incluyen una mayor
dieta en la que 20% de la energía se obtiene de las grasas proporción de grasas y edulcorantes calóricos” (19, p. 31).
se asociaba con un PIB per cápita de US$ 1.900 en 1962 Resultados de la encuesta alimentaria. Los datos de
pero de solo $900 (ambos en dólares estadounidenses de las hojas de balance de alimentos brindan información a
1993) en 1990. La tendencia mundial parece orientarse a nivel global y miden el consumo posible en lugar del con-
valores que están entre 30 y 35% de la energía provenien- sumo promedio actual. Para obtener datos acerca de este
te de las grasas (19). La urbanización, según estos autores, último e información sobre la variabilidad en el consumo,
está acelerando el cambio hacia las dietas con cantidades debe recurrirse a los resultados de las encuestas alimenta-
más altas de grasa. rias. Esta información es difícil de obtener pero existe en
El azúcar es una fuente importante de energía en las varios países, como China y el Brasil. Guo, Popkin y Zhai
dietas de América Latina y el Caribe, y aportó alrededor (20) documentaron cambios notables en la ingesta alimen-
de 16% de la energía en 1990-1992. Es también una fuen- taria mediante paneles de datos de los años 1989, 1991 y
te importante de energía en las naciones industrializadas y 1993 sobre 5.600 adultos chinos con una edad de 20 a 45
en las economías de transición donde aporta alrededor de años en 1989. En cada encuesta sobre este tema, se obtuvo
13% de la energía. Los valores de 1990-1992 para la re- un inventario de los alimentos del hogar e información
gión del Cercano Oriente y África septentrional y para Asia sobre un recuerdo de los alimentos consumidos en 24 ho-
meridional fueron de alrededor de 9% de la energía, y fue- ras en el transcurso de tres días consecutivos con los mis-
ron más bajos en África subsahariana (4,1% de la energía) mos individuos. En dos a cuatro años, se produjeron
y en Asia sudoriental (3,8% de la energía). Comparado cambios considerables. La proporción de adultos que con-
con los valores de 1969-1971, el suministro per cápita de sumían dietas hipergrasas —medidas como más de 30%
azúcar en 1990-1992 disminuyó algo en las naciones in- de grasas, más de 10% de grasas saturadas, o 300 mg o
dustrializadas (13,9% frente a 13,1%), permaneció esta- más de colesterol— aumentó de forma notable de 1989 a
ble en Asia meridional (9,6% frente a 9,5%) y aumentó en 1993 entre todos los grupos de ingreso. Esto fue conse-
el resto del mundo. cuencia del gran aumento de la ingesta de grasas, sobre todo
Drewnoski y Popkin han caracterizado tales cambios grasas y aceites de origen vegetal y de alimentos de origen
como una paradoja mundial en desarrollo: “Las naciones animal. Asociada con estos cambios hubo una disminución
industrializadas ricas de América del Norte y la Unión en el consumo de granos de poca calidad, papas y hortalizas
Europea gastan importantes sumas de dinero para conven- pobres en carotenos. Las dietas se vuelven más variadas a
cer a sus ciudadanos de que reemplacen las grasas alimen- medida que más adultos incorporan en sus dietas carnes,
tarias con una dieta simple basada en granos, hortalizas y huevos, aceites comestibles y hortalizas ricas en carotenos.
SURGIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS CON LA DIETA/Martorell y Stein 731

Los patrones de ingesta también han cambiado de la demanda y que, como resultado, las importaciones ne-
manera espectacular en el Brasil (21). En general, el con- tas de cereales serán más del doble en los países en desa-
sumo de cereales básicos y tubérculos ricos en almidón, rrollo en 2020. La zona problemática es nuevamente África
porotos, carne de cerdo, grasa de origen animal (manteca subsahariana, donde la brecha entre la población y la pro-
de cerdo y manteca) disminuyó, mientras que aumentó el ducción de alimentos continuará aumentando hasta 2020
consumo de pollo, huevos, leche y productos lácteos, y inclusive. El déficit necesitará ser cubierto con ayuda ali-
aceites y grasas vegetales. El consumo de aceites ricos en mentaria; sin embargo, dado el aumento de los precios de
grasas poliinsaturadas aumentó y el colesterol de la dieta los cereales y de la demanda por parte de los países en desa-
disminuyó. La ingesta total de carbohidratos declinó y la rrollo con capacidad de pago, es probable que disminuya la
importancia de las grasas como fuente de energía se incre- disponibilidad y el interés entre las naciones donantes.
mentó. Una mayor porción de las proteínas totales provie- El crecimiento proyectado en la demanda de alimen-
ne de los alimentos de origen animal. También aumentó el tos depende en gran medida del crecimiento de las econo-
consumo de verduras, otras hortalizas y frutas. Otros cam- mías y las poblaciones de los países en desarrollo. Es
bios incluyen el mayor consumo de alimentos fuera del necesario que el incremento en la producción se realice
hogar y el aumento de las compras en supermercados, lo mediante el aumento en la producción de los cultivos de
que proporciona mayor variedad de alimentos y favorece cereales y no como resultado de la expansión del área cul-
el consumo de productos procesados. tivada (22). Esto es posible pero difícil al extremo debido
En resumen, se produjeron cambios importantes en la a la disminución de la fertilidad del suelo, la escasez cre-
dieta en China y el Brasil. La diversidad alimentaria se ciente de agua, las fluctuaciones meteorológicas y los cam-
incrementó en ambos países, lo que sugiere que no todos bios climáticos. Se espera que las nuevas tecnologías, en
los cambios que ocurren deben ser vistos en forma negati- particular la biotecnología, aumenten los niveles de pro-
va. Sin duda, la ingesta de vitaminas y minerales mejoró ducción de alimentos, pero hacer realidad este potencial
en ambos países. Mientras que el consumo de aceites ve- requiere un estudio cuidadoso de los riesgos y beneficios
getales y grasas aumentó, el de grasas de origen animal y la aceptación por parte del consumidor de este análisis.
disminuyó en el Brasil pero no en China. Por lo tanto, la Asimismo, para que la biotecnología ayude a los granjeros
ingesta de grasas saturadas y colesterol aumentó en China de escasos recursos de los países en desarrollo, es necesa-
pero no en el Brasil. Sin embargo, el consumo total de rio que el sector público invierta en la investigación con-
grasas se incrementó en ambos países. El análisis de los cerniente a sus necesidades; en la actualidad, la mayor parte
datos de las hojas de balance de alimentos de China y del de la investigación es subvencionada por corporaciones
Brasil corrobora estas conclusiones. privadas y se concentra en gran medida en el sector agro-
Proyecciones sobre la seguridad alimentaria. Las pecuario de las naciones industriales (23).
proyecciones sobre la producción y el consumo de alimen-
tos para el año 2020 brindan buenas y malas noticias se- Actividad física
gún el Instituto Internacional de Investigación en Políticas En la actualidad, no existen datos sobre las tendencias
Alimentarias (International Food Policy Research Institute, mundiales en relación con la actividad física. Sin embar-
IFPRI) (22). En todo el mundo, la disponibilidad de los go, a partir de otros indicios se supone que los niveles de
alimentos per cápita aumentará alrededor de 7% entre 1993 actividad física están disminuyendo en todo el mundo, y
y 2020, desde casi 2.700 kcal (11,3 MJ) por persona por que continuarán haciéndolo. La situación en los países in-
día hasta casi 2.900 kcal (12,1 MJ). Se calcula que los dustrializados, cuyo posible reflejo sea la dirección toma-
mayores incrementos se producirán en China y Asia orien- da por los países en desarrollo, es alarmante. Hoy, la mayor
tal. No obstante, el aumento proyectado para África subs- parte de las ocupaciones en las naciones industrializadas
ahariana tendrá valores de 2.300 kcal (9,6 MJ) por persona demandan poca actividad física. Además, el nivel de la
y por día en 2020, “solo ligeramente superior al mínimo actividad física realizada durante el tiempo de esparcimien-
requerido para una vida saludable y productiva”. A pesar to es bajo. Por ejemplo: mediante un criterio estricto para
de los avances significativos producidos en Asia meridio- definir el comportamiento sedentario (es decir, falta de
nal, esta región y África subsahariana serán el “sitio del ejercicio, recreación, o actividad física diferente al trabajo
hambre en el mundo en desarrollo” (22, p. 9). durante el mes previo), los Centros para el Control y la
La demanda de cereales para alimentar al ganado au- Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos co-
mentará en forma espectacular, en especial en los países municaron que 29% de los adultos de ese país eran seden-
en desarrollo con economías sólidas, como China, en res- tarios en 1996, dentro de una gama que iba desde 18% en
puesta a la fuerte demanda de productos ganaderos (22). Utah hasta 51% en Georgia (24). Asimismo, 40% de los
Entre 1993 y 2020, la demanda de cereales en los países estudiantes de escuelas superiores de los Estados Unidos
en desarrollo se duplicará para su empleo como forraje y no se inscribieron en las clases de educación física en 1995,
aumentará alrededor de 50% para el consumo humano di- con una participación diaria en descenso desde 1991 (24).
recto. El IFPRI proyecta que la producción de cereales en La información disponible sobre los países en desarrollo
los países en desarrollo será insuficiente para responder a es escasa; entre los universitarios chilenos de 18 a 25 años,
732 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

61% fue incluido en el grupo que tenía un estilo de vida Prevalencia y tendencias entre las mujeres. Según la
sedentario (25). Organización Mundial de la Salud (38), la obesidad pare-
La distribución ocupacional en la mayor parte de los ce estar aumentando en todo el mundo a un ritmo alarman-
países en desarrollo cambió en forma espectacular debido te. El mismo informe añade que la información nacional
a la transición del desarrollo económico y la urbanización. representativa sobre la que se basan estas afirmaciones es
Con el paso del tiempo, la proporción de trabajadores limitada, pues la mayor parte de los estudios sobre obesi-
empleados en actividades con gran gasto de energía del dad se han realizado en subpoblaciones específicas que no
sector agrícola disminuyó debido a que muchos de ellos siempre se seleccionaron al azar. La información disponi-
han pasado a trabajar en la industria y en los servicios (16, ble también es limitada debido al uso de distintas defini-
26). La Encuesta sobre Salud y Nutrición de China brindó ciones de obesidad, la selección de diferentes grupos de edad
una oportunidad para medir las tendencias a corto plazo en y el empleo, en algunos estudios, de tallas y pesos comuni-
la actividad física ocupacional entre los adultos de 20 a 45 cados en lugar de medidos. Todos estos hechos limitan las
años (27). Esta información muestra que esa actividad es comparaciones entre países o a lo largo del tiempo.
más agotadora en las zonas rurales que en las urbanas. En Con estos antecedentes en mente, Martorell et al. (39,
1991, 55% de los residentes de las ciudades tenía ocupacio- 40) analizaron las encuestas sobre nutrición representati-
nes sedentarias frente a 12% de los residentes de zonas ru- vas a nivel nacional realizadas desde 1987 en los países en
rales. Al mismo tiempo, solo 11% de los residentes de zonas desarrollo. La mayor parte de las encuestas fueron releva-
urbanas realizaba actividades extenuantes frente a 77% de mientos demográficos de salud que brindaron información
los habitantes de las zonas rurales. En un lapso de solo dos sobre: antropometría, residencia urbana o rural y educa-
años, de 1989 a 1991, el porcentaje de residentes de las ción de las mujeres de 15 a 49 años y de los niños menores
ciudades con ocupaciones sedentarias aumentó de 39 a 55%. de 5 años de edad. Es lamentable que en estas encuestas
Por el contrario, los residentes de las zonas rurales comuni- no se disponga en general de información sobre niños de
caron una proporción más alta de ocupaciones sedentarias edad escolar, varones y ancianos. En la Figura 7 se mues-
en 1989 que en 1991, 17% frente a 12%, respectivamente. tra una comparación entre mujeres de 38 países en desa-
Por desgracia, no se recogió información sobre la actividad rrollo (ponderadas en forma estadística para estimar una
física que se realiza en los momentos de esparcimiento. población de mujeres de 15 a 49 años en 1996) y de los
Estados Unidos (1988-1994). Los países representados
Factores de riesgo de enfermedades crónicas fueron 18 de África subsahariana, tres del Oriente Medio
Considerables indicios documentan la aparición de nue- y África septentrional, dos de Asia meridional, 12 de Amé-
vos patrones de enfermedad crónica. Se revisará primero rica Latina y el Caribe, y tres de Europa Central y Oriental
la información disponible sobre los factores de riesgo cla- o de la Comunidad de Estados Independientes (ECO/CEI).
ve de enfermedades crónicas: obesidad, hipertensión e hi- Los niveles de sobrepeso (índice de masa corporal [IMC]
perlipidemia. de 25,0 a 29,9, expresados en kg/m2) y de obesidad (IMC
≥ 30) fueron extremadamente bajos en Asia meridional,
Obesidad representada por Bangladesh y Nepal, relativamente raros
Relación con la morbilidad y la mortalidad. La mayor en África subsahariana, pero casi tan comunes en las otras
parte de las consecuencias nocivas de la obesidad sobre la regiones como en los Estados Unidos, un país donde la
salud están determinadas por sus efectos sobre los siste-
mas cardiovascular y endocrino (28). Las alteraciones
metabólicas que se producen con la obesidad incluyen la
hiperglucemia, la hiperinsulinemia, la resistencia a la in- 50

sulina, la hipercolesterolemia, la hipertrigliceridemia y una 40 Obesidad IMC ≥ 30


mayor velocidad en la síntesis de ácidos grasos (28). Como Sobrepeso 25,0-29,9 15,4
17,2

resultado de estas alteraciones metabólicas, la obesidad % 30 9,6 20,7

contribuye a desarrollar muchas enfermedades, como dia-


betes, hipertensión, accidente cerebrovascular (ACV), en- 20
28,8
fermedad cardiovascular, litiasis biliar y ciertos tipos de
26,7 20,7
25,7
2,5
10
cáncer (29). La obesidad aumenta el riesgo de muerte de- 9,9
0,1
bida a todas las causas, así como de causa cardiovascular, 0
2,2

cáncer y otras enfermedades (30-32). A pesar de que por Asia


meridional
África América Latina
subsahariana y el Caribe
ECO/CEI Cercano Oriente
y África
Estados
Unidos

lo general los riesgos para la salud asociados con la obesi- septentrional

dad se estudiaron principalmente en adultos, se sabe que


posee consecuencias importantes también en los niños. La Figura 7. Distribución porcentual del sobrepeso y la obesidad
en mujeres de 15 a 49 años en distintas regiones de países en
obesidad infantil predice la obesidad (33, 34) y la mortali- desarrollo y en los Estados Unidos. ECO/CEI: Europa central y
dad (35, 36) en la adultez, y tiene consecuencias metabóli- oriental o Comunidad de Estados Independientes. Reprodu-
cas y psicosociales sobre la salud de los niños (36, 37). cido de Martorell et al. (39) con autorización.
SURGIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS CON LA DIETA/Martorell y Stein 733

obesidad se considera como el principal problema de sa- sobrepeso y la obesidad disminuyó ligeramente, pero per-
lud pública. Otras muestras representativas corroboran manece entre las más altas de los países en desarrollo. Es-
estos resultados (39). Se notificaron niveles de obesidad tos resultados deben ser interpretados con cautela debido
extremadamente altos en algunas de las islas de Microne- a que la población de referencia utilizada se obtuvo de
sia. Los niveles de obesidad en China fueron bajos, simi- mediciones en niños estadounidenses, quienes pueden pre-
lares a los hallados en África subsahariana; sin embargo, sentar niveles de gordura mayores que los deseables. Tam-
se ha comunicado que están en aumento. La información poco existe consenso sobre cuál es la mejor manera de
sobre tendencias fue limitada, pero Martorell et al. (39) medir la obesidad en los niños, y se ha cuestionado la va-
llegaron a la conclusión de que la obesidad femenina está lidez de la interpretación de los índices de peso para la
aumentando y pronosticaron que, lo más probable, sea que talla en las poblaciones con niveles significativos de retra-
el aumento del ingreso nacional y la mayor occidentaliza- so del crecimiento (40). Finalmente, los niños en edad es-
ción de la dieta conduzcan a un incremento de la obesidad colar representan el grupo de edad dentro de la población
en el futuro. infantil más susceptible de presentar problemas, y se dis-
En los países muy pobres, como los de África subsa- pone de poca información representativa a nivel nacional
hariana, los niveles de obesidad fueron bajos y concentra- sobre este grupo.
dos en gran medida entre las mujeres con más educación y
residentes en las ciudades. En los países más desarrolla- Hipertensión
dos, como los de América Latina y la región de ECO/CEI, Relación con la morbilidad y la mortalidad. Los niveles
los niveles de obesidad fueron mayores y distribuidos de de presión arterial son un determinante de peso de enfer-
igual manera en la población general. En Malí, por ejem- medad coronaria y ACV, sin un claro umbral por debajo
plo, la prevalencia de la obesidad fue nueve veces mayor del cual el riesgo deja de estar relacionado con el nivel
entre las mujeres urbanas que entre las rurales, y 6,3 veces (42). El riesgo absoluto de enfermedad futura se relaciona
mayor entre las mujeres con más educación (al menos un con factores adicionales (por ejemplo tabaquismo, niveles
año de escolaridad secundaria) comparadas con las muje- lipídicos y predisposición genética) y puede variar según
res con menos educación. En el Brasil, la prevalencia rela- un factor de tres entre individuos con niveles similares de
tiva de la obesidad en ambas de estas comparaciones fue presión arterial que viven en poblaciones diferentes (43).
de 1,0, y en México, la prevalencia relativa de la obesidad Sin embargo, la relación entre el aumento en la presión
fue de 0,9 entre las mujeres urbanas y de 0,6 entre las de arterial y el incremento del riesgo de enfermedad futura se
mayor nivel educativo. En otras palabras, la obesidad dejó constata de forma notable en las distintas poblaciones (43).
de ser una característica distintiva del estado socioeconó- Relación con los hábitos alimentarios. Los niveles
mico alto en el Brasil y en México, y comienza a ser un de presión arterial son muy sensibles a la grasa corporal
marcador de pobreza, al igual que en los países desarrolla- (44), algo sensibles a la ingesta de sodio (45) y responden
dos como los Estados Unidos (39). en forma favorable a las dietas ricas en productos lácteos
Prevalencia y tendencias entre los niños. Martorell hipograsos y frutas y hortalizas ricas en fibras, incluso cuan-
et al. (40) analizaron 71 encuestas nacionales sobre nutri- do no se restringen el sodio y la energía total (46). Por lo
ción de 50 países que brindaron información relativa a los tanto, puede preverse que las tendencias de la obesidad y
niños de 12 a 60 meses de edad. El sobrepeso se definió los hábitos alimentarios (por ejemplo cambios de los ali-
como valores de peso para la talla mayores que una des- mentos ricos en fibras y de bajo contenido graso por dietas
viación estándar por sobre la media y la obesidad como con mayor densidad energética) descritos previamente de-
más de dos desviaciones estándar sobre la media, utilizan- riven en presión arterial alta.
do la población de referencia de NCHS/OMS (41). Por Prevalencia y tendencias. Solo en forma reciente se
definición, la prevalencia de la obesidad en la población dispone de información sobre la presión arterial alta de los
de referencia es de 2,3%; en los Estados Unidos, fue de países en desarrollo. Un estudio clave fue la Red Interna-
3,1% entre 1988 y 1994. De los 50 países en desarrollo cional de Epidemiología Clínica (International Clinical
representados, 32 tenían una prevalencia de obesidad me- Epidemiology Network, INCLEN), que consistió en un
nor de 2,3%. El sobrepeso entre los niños no parece ser esfuerzo colectivo conducido en 12 escenarios en siete
aún un problema de salud pública en la mayor parte de los países (47). En este estudio, llevado a cabo a fines de la
países en desarrollo, a pesar de que algunos de ellos pre- década de 1980, se obtuvieron muestras de varones de 35
sentan una prevalencia similar o mayor que la de los Es- a 65 años de poblaciones definidas (no representativas a
tados Unidos. La misma generalización se aplica a la nivel nacional) y se organizó un control de los factores de
obesidad. Se dispuso de encuestas repetidas en 17 países. riesgo de enfermedad cardiovascular. Hubo marcadas di-
La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso parece no ferencias respecto de la clase social y de la ocupación den-
haber sufrido cambios en siete países de África subsaha- tro de las distintas muestras (Cuadro 1). La presión arterial
riana. En América Latina, por otro lado, la prevalencia sistólica (PAS) media osciló entre un mínimo de 117 mm
aumentó en la mayor parte de los nueve países de los que Hg en Bogotá y un máximo de 132 mm Hg en Manila. La
se disponía de información. En Egipto, la prevalencia del presión arterial diastólica (PAD) osciló entre un mínimo
734 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 1. Presión arterial y colesterol sérico en varones de 35 a 65 años en 12 comunidades de 7 países: estudio INCLENa

País Zona Población estudiada PAS PAD HTA CST CSA


(mm Hg) (mm Hg) (%) (mmol/l) (%)

China Chengdu Fabril 118 79 5 4,1 0


Shanghai Población urbana 123 82 13 3,8 2
Tailandia Songkla Población rural 121 76 5 ND ND
Bangkok Población urbana 129 84 21 5,9 22
Khon Kaen Población rural 115 76 4 4,6 4
Indonesia Yogyakarta Empleados bancarios 129 84 24 5,6 19
Filipinas Manila Población urbana 132 84 22 4,6 7
Brasil Rio de Janeiro Empleados universitarios 129 80 23 5,5 20
São Paulo Empleados hospitalarios 130 86 18 5,1 19
Chile Temuco Población urbana 131 85 23 5,0 20
Santiago Empleados universitarios 127 86 25 5,4 10
Colombia Bogotá Empleados fabriles y universitarios 117 77 6 6,4 46
Fuente: Grupo colectivo multicéntrico del estudio INCLEN (47).
a
Abreviaturas: PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; HTA: hipertensión arterial (PAS ≥ 160 mm Hg o
PAD ≥ 95 mm Hg); CST: colesterol sérico total; CSA: colesterol sérico alto (≥ 6,5 mmol/l); ND: no disponible.

de 76 mm Hg en las zonas rurales de Tailandia y 86 mm correspondientes a los varones estadounidenses fueron de


Hg en São Paulo y Santiago. Más de 20% de los varones 125 mm Hg para la PAS y de 79 mm Hg para la PAD, y la
de las zonas urbanas de Brasil, Chile, Filipinas, Indonesia prevalencia de la hipertensión fue de 7%. Las estadísticas
y Tailandia, fueron hipertensos (PAS ≥ 160 mm Hg o PAD relativas a la presión arterial de Chile fueron similares en
≥ 95 mm Hg). En China, las muestras de zonas urbanas los estudios INCLEN e Inter-Salud de la OMS; lo mismo
mostraron una presión arterial más baja: 13% de la pobla- se verificó en China.
ción general de Shangai fue hipertensa y entre los emplea- En resumen, los estudios INCLEN e Inter-Salud su-
dos fabriles en Chengdu, el porcentaje fue de solo 5%. En gieren que la prevalencia de la hipertensión es más alta en
la muestra de Bogotá, Colombia, solo 6% de los varones los países desarrollados que en los países en desarrollo, en
fue hipertenso comparado con alrededor de 20% en las las zonas urbanas que en las rurales y solo ligeramente
otras cuatro ciudades de América del Sur incluidas en el mayor en los varones que en las mujeres. Entre 15 y 20%,
estudio. Finalmente, solo alrededor de 5% de los varones aproximadamente, de los adultos residentes en las zonas
de las zonas rurales de Tailandia fue hipertenso. urbanas de los países en desarrollo parecen ser hiperten-
Un segundo estudio similar, el Programa Inter-Salud sos. Los cálculos relativos a la hipertensión en las zonas
(programa integrado de salud comunitaria en enfermeda- rurales muestran valores más bajos, pero también son me-
des no transmisibles) de la OMS (48), brinda información nos precisos debido a la falta de información. No se dispo-
adicional sobre la década de 1980 referida a adultos de ne de datos para calcular las tendencias en el tiempo de los
35 a 64 años de los países en desarrollo, proporciona in- países en desarrollo.
formación sobre varones y mujeres e incluye muestras
de los países desarrollados. Aunque ofrece poca infor- Hiperlipidemias
mación sobre las poblaciones estudiadas, la mayor parte Relación con la morbilidad y la mortalidad. La relación
parece corresponder a las zonas urbanas (Cuadro 2). En entre los diferentes factores del estilo de vida, en especial
general, la prevalencia de la hipertensión fue aproximada- la dieta y la actividad física, la variación en los niveles de
mente dos veces más alta en los países desarrollados que lípidos séricos y los factores de riesgo de la cardiopatía
en los países en desarrollo (alrededor de 30% frente a 15%); isquémica son bien conocidos (49). La mayor parte de la
sin embargo, fue solo ligeramente mayor en los varones. información se refiere a las clases de colesterol lipoprotei-
La presión arterial fue tan baja en la muestra de los Esta- co, y se sabe que la elevación del colesterol de las proteí-
dos Unidos como en las de los países en desarrollo (la nas de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) otorga
muestra estadounidense provino de las comunidades de un riesgo adicional en tanto que el aumento del colesterol
los alrededores de Stanford, California). Los datos na- de las lipoproteínas de alta densidad (high-density lipo-
cionales de los Estados Unidos de la Tercera Encuesta protein, HDL) determina una reducción del riesgo. En la
Nacional sobre Salud y Nutrición (NHANES III), obte- mayor parte de las poblaciones, el colesterol LDL consti-
nidos entre 1988 y 1994, muestran valores bajos simila- tuye la fracción dominante, así que, en general, los niveles
res para los adultos de 35 a 64 años. Por ejemplo, los valores de colesterol total también se asocian en forma directa con
SURGIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS CON LA DIETA/Martorell y Stein 735

Cuadro 2. Presión arterial y colesterolemia, por sexo, en adultos de 35 a 64 años de 11 comunidades en 10 países: estudio
Inter-Saluda

Varones Mujeres
PAS PAD HTA CST CSA PAS PAD HTA CST CSA
País (mm Hg) (mm Hg) (%) (mmol/l) (%) (mm Hg) (mm Hg) (%) (mmol/l) (%)
Grupo 1: desarrollado
Finlandia (Karelia del norte) 145 89 38 6,4 43 143 85 29 6,3 40
Lituania (Kaunas) 141 88 33 6,1 30 140 87 23 6,2 30
Malta (Malta) 139 87 28 6,2 43 140 87 29 6,4 50
Chipre (Nicosia) 133 81 13 6,0 36 129 78 10 5,7 28
Rusia (Moscú) 137 89 32 5,6 21 139 87 29 5,8 25
EUA (Stanford, CA) 128 83 15 5,5 19 124 78 8 5,3 11
Grupo 2: en desarrollo
Chile (Santiago) 129 82 17 5,0 6 127 80 17 5,1 8
China (Beijing) 123 82 12 ND ND 122 78 11 ND ND
China (Tianjing) 123 81 16 4,6 3 129 80 15 4,6 4
Mauricio (Port Louis) 130 82 16 5,6 28 129 78 12 5,5 26
Tanzanía (Morogoro) 126 79 9 4,1 5 125 79 12 4,3 7
Fuente: Berrios et al. (48).
a
Abreviaturas: PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; HTA: hipertensión arterial (PAS ≥ 160 mm Hg o
PAD ≥ 95 mm Hg); CST: colesterol sérico total; CSA: colesterol sérico alto (≥ 6,5 mmol/l); ND: no disponible.

el riesgo. Las mediciones por medio de índices, como el las concentraciones de triglicéridos son sensibles a la in-
índice de colesterol total frente al colesterol HDL o el índi- gesta reciente de comida, las muestras no tomadas en ayu-
ce del colesterol LDL respecto del HDL, se emplearon para nas no son aptas para calcular el colesterol LDL, que es el
caracterizar mejor el riesgo (50). componente más sensible a las modificaciones de la dieta.
Relación con los hábitos alimentarios. Los niveles Estos factores ayudan a explicar por qué se han realizado
de colesterol son sensibles a los cambios en el estilo de pocos estudios a gran escala sobre el colesterol sérico en
vida. La actividad física afecta sobre todo al HDL, mien- los países en desarrollo. Por último, todos los estudios
tras que el colesterol LDL es sensible a la composición de existentes brindan información sobre el colesterol total,
ácidos grasos de la dieta (51). Sin embargo, los niveles de pero solo algunos informan acerca de los valores del HDL.
HDL son afectados en forma adversa por la restricción Por esta razón, se hará hincapié en los valores relativos al
general de grasas y por el aumento de la ingesta de ácidos colesterol total.
grasos trans, un ingrediente clave de los alimentos comer- Prevalencia y tendencias. En los Estados Unidos, los
ciales horneados (52). Por lo tanto, puede preverse que las niveles medios de colesterol total han ido declinando en
tendencias hacia la urbanización, los cambios en los pa- los últimos años, lo que probablemente sea reflejo de los
trones de empleo y actividad, y los cambios en el acceso a cambios en la dieta y de los tratamientos farmacológicos
los alimentos determinen modificaciones en los niveles de cada vez más intensivos (54). Sin embargo, el colesterol
colesterol sérico. total medio aún se halla relativamente alto. En los varones
Cuestiones relacionadas con la medición. A diferen- de 35 a 65 años evaluados en la NHANES III, el coleste-
cia de la presión arterial, que puede medirse en condicio- rol total medio fue de 5,6 mmol/l (217 mg/dl) y 18% tenía
nes estandarizadas en cualquier momento del día con un colesterol alto (≥ 6,5 mmol/l [251 mg/dl]).
equipo reutilizable, la medición de los lípidos, en especial El estudio INCLEN (47) utilizó métodos similares en
el colesterol LDL, es difícil. Las mediciones requieren una todos los centros y obtuvo muestras venosas (sin ayuno
muestra de sangre (venosa o, más recientemente, capilar) previo) a fin de medir el colesterol total. El colesterol total
y reactivos. Las muestras de sangre venosa deben ser ana- medio osciló entre un mínimo de 3,8 mmol/l en Shangai y
lizadas en condiciones estandarizadas en forma rigurosa, 6,4 mmol/l en Bogotá (Cuadro 1). El porcentaje de varo-
que no están disponibles en la mayor parte de los centros nes con niveles de colesterol altos llegó a 46% en Bogotá
de investigación. Aun los métodos de sangre capilar, que y fue más bajo en China (2% o menos), zonas rurales de
pueden ser analizados en el centro con equipos portátiles e Tailandia (4%), Manila (7%) y Santiago (10%). Para las
instrumentos estandarizados, requieren calibración y cues- otras muestras, todas urbanas, los valores fueron de alre-
tan unos 10 dólares estadounidenses por muestra. La ma- dedor de 20%, como en los Estados Unidos.
yor parte de los sistemas automatizados brindan valores La información del estudio Inter-Salud también su-
estimados del colesterol total, del colesterol HDL y de los giere valores bajos de colesterol en China y Santiago (Cua-
triglicéridos. El colesterol LDL se calcula a partir de estos dro 2). Los valores de colesterol fueron bajos en Tanzanía
valores por medio de la ecuación de Friedewald (53). Como pero no en Mauricio, una república isleña en el Océano
736 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Índico con ingresos más altos que la mayor parte de las probabilidades por región y a lo largo del tiempo permite
naciones subsaharianas. Los niveles de colesterol fueron a su vez describir la evolución de las enfermedades cróni-
por lo general más altos en los países desarrollados que en cas en los países en desarrollo. Las probabilidades de muer-
los países en desarrollo. Entre 30 y 50% de los adultos de te en 1990 por edad, sexo y todas las causas (Grupo I:
Chipre, Finlandia, Lituania y Malta tuvieron valores altos cuadros transmisibles, maternos, perinatales y nutriciona-
de colesterol. La prevalencia del colesterol alto fue de al- les; Grupo II: enfermedades no transmisibles; Grupo III:
rededor de 23% en Rusia y de aproximadamente 15% en lesiones) se presentan por regiones del mundo en la Figura
los Estados Unidos. En general, los valores fueron simila- 8. Las ocho regiones representadas son las economías de
res en ambos sexos. mercado establecidas (EME), las antiguas economías so-
En resumen, los valores del colesterol total varían de cialistas de Europa (AES), China, América Latina y el
manera considerable a través de los países desarrollados y Caribe, otros países de Asia e islas, la Media Luna del
en desarrollo. A pesar de la falta de datos, es posible efec- Oriente Medio, India y África subsahariana. Desafortuna-
tuar algunas generalizaciones. Los valores del colesterol damente, estas clasificaciones regionales no se correspon-
permanecieron bajos en muchas zonas del mundo (por den de manera exacta con las utilizadas por UNICEF y
ejemplo, China y zonas rurales de Tailandia); sin embar- FAO mencionadas al inicio de este capítulo.
go, en algunas regiones de América Latina y Asia, la pro- Las infecciones fueron responsables de la mayor par-
porción de adultos con niveles altos de colesterol llegó a te de las defunciones de individuos de 0 a 15 años en los
20%, casi lo mismo que en los Estados Unidos, pero fue países en desarrollo y continuaron teniendo un papel im-
más baja que los valores de 30 a 50% comunicados por portante entre el grupo de edad adulta en la India y África
varios países europeos. No se dispone de información para subsahariana. La probabilidad total de muerte de los indi-
medir los cambios a lo largo del tiempo en los países en viduos de 15 a 60 años y de 60 a 70 años fue también
desarrollo. mayor en los países en desarrollo que en las EME. La pro-
babilidad general de muerte, así como las defunciones de-
Enfermedad crónica manifiesta bidas a enfermedades no transmisibles, fue mayor en todas
las regiones de los países en desarrollo que en las EME.
Cuestiones relacionadas con la medición Murray y Lopez aclararon: “Según muchos especialistas
Las enfermedades crónicas pueden definirse como cua- en salud pública, la mayor probabilidad de muerte por una
dros que presentan un comienzo insidioso y fases preclíni- enfermedad no transmisible en las regiones en desarrollo
cas largas, no se resuelven en forma espontánea y producen con alta mortalidad contradice la opinión convencional de
un aumento progresivo de la morbilidad (55). En esta sec- que la epidemia de enfermedades crónicas se limita a los
ción se contemplan las enfermedades crónicas comunes países industrializados” (57, p. 178).
en las que la dieta desempeña un papel significativo: dia- En el Cuadro 3 se muestran las diez causas principa-
betes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular (en espe- les de muerte en 1990 y las que se prevé que ocuparán esa
cial cardiopatía isquémica y ACV) y cáncer. posición en 2020. La importancia de las causas del Grupo
La exactitud de los índices nacionales de muerte por I decaerá, pero el esquema será mixto. Habrá menor inci-
causas específicas depende sobre todo de la cobertura del dencia de diarreas, cuadros perinatales, sarampión y palu-
registro de muertes certificadas por los médicos y de indi- dismo, pero aumentará la relevancia de la tuberculosis y el
cadores demográficos confiables. El registro no siempre VIH. Las causas del Grupo II ocuparán los tres primeros
se lleva a cabo en muchos países en desarrollo, y cuando lugares en 2020 y, por entonces, el cáncer irrumpirá para
se hace, a veces lo realiza una persona no calificada para ocupar la séptima y octava posiciones. Los accidentes de
ello. Las estadísticas demográficas tampoco son confia- tránsito pasarán del décimo al quinto lugar.
bles. Una indicación de la escasa calidad de estos datos es Se ha propuesto que la razón entre las defunciones
que más de 20% de los decesos de individuos mayores de del Grupo II y el Grupo I constituye un índice del efecto
60 años se atribuyen, de rutina, a “signos, síntomas y cau- combinado de las transiciones demográfica y epidemioló-
sas mal definidas” (ICD-9 código 780-799) en muchos gica sobre los patrones de mortalidad (57). Cuanto mayor
países en desarrollo (56). Es probable que muchas de es- es el predominio de las enfermedades no transmisibles
tas muertes se deban a enfermedades crónicas subyacen- como causas de muerte, mayor es el índice y tanto más
tes y, por esta razón, las estadísticas publicadas subestimen avanzado es en la región en términos de las transiciones.
en forma general y específica la carga de las enfermedades La tendencia proyectada en este índice para las distintas
crónicas. regiones del mundo se presenta en la Figura 9. En las EME,
Tendencias en las causas de defunción. La compa- no se prevé que el índice cambie, en contraste con las AES,
ración de la probabilidad de muerte, en grupos de edad donde el índice aumentará de forma espectacular. Tam-
específicos, debida a enfermedades no transmisibles con bién se anticipa un marcado aumento en China: de 4,6 en
los datos estadísticos de defunciones producidas por otros 1990 a 22,0 en 2020. El índice aumentará de menos de 2 a
tipos de enfermedades brinda una medida de la importan- 6,9 en América Latina y el Caribe, a 5,3 en otros países de
cia relativa de las enfermedades crónicas en la pobla- Asia e islas, y a 4,8 en la Media Luna del Oriente Medio.
ción, según la edad y el sexo (57). La comparación de las Los cambios serán menos marcados en otras regiones y
SURGIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS CON LA DIETA/Martorell y Stein 737

Varones Mujeres

Probabilidad de muerte entre 0 y 15 años Probabilidad de muerte entre 0 y 15 años


40 40

30 30

Probabilidad (%)
Probabilidad (%)

20 20

10 10

0 0
EME AES CHI ALC OAI MOM IND ASS EME AES CHI ALC OAI MOM IND ASS

Probabilidad de muerte entre 15 y 60 años Probabilidad de muerte entre 15 y 60 años


40 40

30 30

Probabilidad (%)
Probabilidad (%)

20 20

10 10

0 0
EME AES CHI ALC OAI MOM IND ASS EME AES CHI ALC OAI MOM IND ASS

Probabilidad de muerte entre 60 y 70 años Probabilidad de muerte entre 60 y 70 años


40 40

30 30
Probabilidad (%)
Probabilidad (%)

20 20

10 10

0 0
EME AES CHI ALC OAI MOM IND ASS EME AES CHI ALC OAI MOM IND ASS

Probabilidad de muerte de: Grupo I Grupo II Grupo III

Figura 8. Probabilidad de muerte según regiones por edad, sexo y grupo causal amplio. Abreviaturas: EME: economías de
mercado establecidas; AES: antiguas economías socialistas; CHI: China; ALC: América Latina y el Caribe; OAI: otros países de
Asia e islas; MOM: Media Luna del Oriente Medio; IND: India; ASS: África subsahariana. Grupo I: enfermedades transmisibles,
maternas, perinatales y nutricionales; Grupo II: enfermedades no transmisibles; Grupo III: lesiones. Reproducido de Murray y
Lopez (57) con autorización.

mínimos en la India y África subsahariana, en parte debi- como no dependiente de la insulina). Se caracteriza por un
do al aumento de la mortalidad por el VIH. En 2020, el comienzo insidioso y se debe, al menos en parte, a la inca-
índice será de 3,1 en la India y permanecerá por debajo de pacidad del organismo para responder en forma apropiada
l en África subsahariana. a los lípidos circulantes. Los desequilibrios en la secre-
ción y absorción de insulina producen aumentos del depó-
Diabetes mellitus sito de grasa en el tejido adiposo visceral, así como niveles
Cuestiones relacionadas con la medición. La forma pre- elevados de glucosa circulante (58). La diabetes tipo 2
dominante de diabetes, de importancia en la transición puede diagnosticarse por la existencia de una glucosa en
nutricional, es la diabetes mellitus tipo 2 (antes conocida ayunas elevada o por una respuesta anormal a la sobrecarga
738 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Cuadro 3. Las 10 causas principales de muerte en los países en desarrollo en 1990 y 2020 (proyectadas)

1990 2020

Infecciones de las vías respiratorias inferioresa Cardiopatía isquémicab


Cardiopatía isquémicab Enfermedad cerebrovascularb
Enfermedad cerebrovascularb Enfermedad pulmonar obstructiva crónicab
Enfermedades diarreicasa Tuberculosisa
Cuadros perinatalesa Accidentes de tránsitoc
Tuberculosisa Infecciones de las vías respiratorias inferioresa
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicab Cánceres de tráquea, bronquios y pulmónb
Sarampióna Cáncer de estómagob
Paludismoa Enfermedades diarreicasa
Accidentes de tránsitoc VIHa
Fuente: Murray y Lopez (57). Los datos se basan en las proyecciones basales de sus escenarios.
a
Causas del Grupo I: enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales.
b
Causas del Grupo II: enfermedades no transmisibles.
c
Causas del Grupo III: lesiones.

40 EME
AES
CHI
Muertes del Grupo II/
Muertes del Grupo I

30

20

10

0
1990 2000 2010 2020
Año

8 IND
OAI
ASS
Muertes del Grupo II/
Muertes del Grupo I

6 ALC
MOM

0
1990 2000 2010 2020
Año

Figura 9. Razón entre las muertes del Grupo II (enfermedades no transmisibles) y el Grupo I (enfermedades transmisibles,
maternas, perinatales y nutricionales) por región, para ambos sexos combinados, 1990-2000. Véase la Figura 8 para las abrevia-
turas. Reproducido de Murray y Lopez (57) con autorización.

de glucosa oral. Los analizadores automáticos que utilizan mayor parte tiene entre 45 y 64 años. Por lo tanto, los dia-
muestras obtenidas por punción digital son confiables y béticos de los países en desarrollo están en riesgo de desa-
están ya disponibles, a pesar de que se requiere una cali- rrollar las complicaciones a largo plazo de esta enfermedad,
bración regular y de los costos asociados con el abasteci- como ceguera, insuficiencia renal y cardiopatía (14). La
miento del material desechable. OMS estima que, en 1997, 63% de los diabéticos se halla-
Prevalencia y tendencias. Existen amplios datos so- ba en los países en desarrollo y que esta proporción au-
bre el surgimiento epidémico de la diabetes tipo 2 en los mentará a 76% hacia el año 2025 (14). En esa fecha, el
países en desarrollo y entre quienes emigran de ellos a los total mundial será de 300 millones de personas. Se calcula
países industrializados (58, 59). La mayoría de las personas que, al igual que en la actualidad, China, los Estados Uni-
que sufren diabetes en los países industrializados son ma- dos y la India serán los tres países con mayor número de
yores de 65 años; sin embargo, en los países en desarrollo la diabéticos.
SURGIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS CON LA DIETA/Martorell y Stein 739

Es probable que la obesidad (en especial la de tipo países económicamente desarrollados y de 19% de las
central) sea una causa subyacente de los desequilibrios muertes en los países en desarrollo (63). Se proyecta que
metabólicos que generan la diabetes tipo 2. La mayor par- en 2015 los trastornos circulatorios serán la principal cau-
te de los estudios muestra que el manejo exitoso del peso sa de defunción tanto en los países desarrollados (53% de
mejora el perfil de la glucosa, a pesar de que los cambios las muertes) como en el mundo en desarrollo (35% de las
en la actividad física producen modificaciones simultáneas muertes) (63).
tanto en el sobrepeso como en la función de la insulina. El ámbito de las ECV incluye dos grandes grupos que
Por lo tanto, se puede prever que la prevalencia mundial a menudo siguen tendencias divergentes, la cardiopatía
de la diabetes tipo 2 siga la trayectoria de la prevalencia isquémica y el accidente o enfermedad cerebrovascular.
de la obesidad. Las tasas de mortalidad por cardiopatía isquémica y por
Se ha propuesto que la diabetes tipo 2 es el resultado ACV ajustadas en función de la edad (proyecciones de
inevitable de la respuesta evolutiva a la inseguridad ali- 1990 y de 2000) para los ocho grupos de países se mues-
mentaria. La hipótesis del genotipo ahorrativo (60), desa- tran en las Figuras 10 y 11, respectivamente. A nivel mun-
rrollada para explicar este fenómeno, postula que las dial, se estima que la tasa de mortalidad por cardiopatía
circunstancias nutricionales crónicas adversas afectan a los isquémica, ajustada en función de la edad, aumentará des-
individuos más capacitados para depositar el exceso de de 118,8 por 100.000 habitantes hasta 129,9 por 100.000
energía como grasa. En las sociedades con abundante abas- habitantes, o sea un aumento de 9,3%. Asimismo, se esti-
tecimiento de alimentos, esta adaptación produce una obe- ma que el aumento de la tasa de mortalidad por ACV, ajus-
sidad excesiva y diabetes tipo 2 debido al desequilibrio en tada en función de la edad, será de 8,9% (de 83,2 a 90,6 por
el eje insulina/glucosa. Por lo tanto, la diabetes tipo 2 re- 100.000 habitantes en 1990 y en 2000, respectivamente).
presenta una característica genética que se manifiesta al Las tasas de mortalidad por cardiopatía isquémica
haber exceso de alimentos. Una hipótesis alternativa sos- (Figura 10) y por ACV (Figura 11) más altas se registraron
tiene que la tendencia a acumular grasa es el resultado de en las AES. Las tasas de mortalidad por cardiopatía isqué-
circunstancias adversas en el útero, que producen cambios mica fueron más altas en las EME que en todas las regio-
metabólicos programados que favorecen el depósito de la nes de los países en desarrollo y, en estas últimas, las tasas
energía de la dieta como grasa (61). Esta hipótesis del ori- más altas se vieron en la India y en la Media Luna del
gen fetal se ha utilizado también para explicar el surgi- Oriente Medio (Figura 10). Las tasas de mortalidad por
miento de una variedad de enfermedades metabólicas en ACV variaron dentro de un estrecho margen entre todos
las sociedades de transición, como una respuesta fenotípi- los países en desarrollo, con excepción de China que tuvo
ca multigeneracional a la transición nutricional (61). las tasas más altas, incluso mayores que las de las EME
(Figura 11).
Enfermedades cardiovasculares Se calculó que las tasas de mortalidad por cardiopatía
Relación con factores alimentarios. Muchas de las enfer- isquémica y ACV aumentarían entre 1990 y 2000 en todas
medades cardiovasculares (ECV) en los países desarrolla- las regiones con excepción de África subsahariana. La car-
dos pueden prevenirse mediante modificaciones en la dieta diopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular o ACV
(62), en gran parte, debido a su influencia sobre los facto- ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente, en el
res de riesgo de ECV antes descritos, como la actividad listado de causas de defunción de 1990 en los países en
física, el sobrepeso, la hipertensión arterial, los lípidos desarrollo; en 2020, estas dos causas se desplazarán al pri-
séricos anormales, la tolerancia a la glucosa anormal y la mero y segundo lugares, respectivamente (Cuadro 3).
diabetes. Por lo tanto, puede preverse que los cambios
adversos en estos factores de riesgo en el tiempo determi-
nen índices más elevados de incidencia de ECV y de mor-
talidad por esta causa.
Tasa de mortalidad ajustada por edad por 100.000

Cuestiones relacionadas con la medición. La con- 400

fiabilidad de la clasificación de causas de defunción, en 350


300
especial en los ancianos, es una limitación para la compa- 1990 2000
250
ración de los índices de ECV entre los países. En forma 200
específica, es común la incoherencia en la codificación de 150
cardiopatía isquémica, trastornos del ritmo e insuficiencia 100

cardíaca congestiva. Por lo tanto, es probable que la com- 50

paración de los grupos grandes de enfermedades esté me- 0


EME AES CHI ALC OAI MOM IND ASS
nos sujeta al error que las divisiones más precisas y es más
Región geográfica
probable que las comparaciones que se centran en indivi-
duos menores de 65 años estén completas. Figura 10. Tasas de mortalidad por cardiopatía isquémica, 1990
Prevalencia y tendencias. En 1985, las ECV fueron y 2000 (proyectadas) por región. Datos de Murray y Lopez
responsables de 50% de todas las defunciones en los (63). Véase la Figura 8 para las abreviaturas.
740 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Tasa de mortalidad ajustada por edad por 100.000


250
en desarrollo (7% de todas las muertes). En los próximos
30 años, se proyecta que las muertes por cáncer aumenta-
200
rán más del doble, a 9,3 millones (64). Se prevé que la
150 1990 2000 mayor parte de este aumento ocurrirá en los países en de-
sarrollo, donde el cáncer será la causa de 14% de todas las
100
defunciones.
50 La OMS (14) ha calculado la incidencia de los distin-
tos tipos de cáncer en los países desarrollados y en desa-
0
EME AES CHI ALC OAI MOM IND ASS rrollo. Para algunos tipos de cáncer, la incidencia total es
mayor en los países en desarrollo (por ejemplo, estómago,
Región geográfica
hígado y esófago, boca y faringe, cuello del útero), si bien
Figura 11. Tasas de mortalidad por accidente cerebrovascular para otros se verifica la situación inversa (por ejemplo,
(ACV), 1990 y 2000 (proyectadas) por región. Datos de Mur- mama, colon y recto, próstata y pulmones) (Figura 12). En
ray y Lopez (63). Véase la Figura 8 para las abreviaturas. la Figura 13 se muestran las tasas de mortalidad ajustadas
en función de la edad de los distintos tipos de cáncer se-
leccionados, por región y para el año 1990. La variación
Cáncer es sorprendente. En general, las tasas de mortalidad por
todos los tipos de cáncer, excepto de hígado y de próstata,
Relación con los factores alimentarios. El cáncer de va-
fueron más altas en las EME y las AES que en los países
rias localizaciones (especialmente el del tracto digestivo,
en desarrollo. En relación con otras regiones en desarro-
mama, pulmón, vejiga e hígado) se ha relacionado firme-
llo, China tuvo tasas de mortalidad por cáncer de estóma-
mente con factores alimentarios (64). Se ha estimado que
go, hígado y pulmón altas y fuera de lo común, mientras
entre 30 y 40% de las muertes debidas al cáncer se rela-
que en América Latina y el Caribe se registraron altas ta-
cionan con la dieta, y que 22% de todos los tipos de cáncer
sas de mortalidad por cáncer de próstata y mama; África
podría prevenirse aumentando el consumo de frutas y hor-
subsahariana presentó las tasas de mortalidad por cáncer
talizas de 250 a 400 g/día (64). La investigación sobre la
de próstata más elevadas (mayores que las de las AES pero
etiología del cáncer, al igual que en la mayor parte de las
más bajas que las de las EME). Las tasas de mortalidad
enfermedades crónicas, se ha concentrado en los países
por cáncer de estómago, hígado y esófago están disminu-
desarrollados, donde la obesidad, las grasas de alta densi-
yendo a nivel mundial; en cambio, las tasas de mortalidad
dad y la escasa ingesta de frutas, hortalizas y fibras son
por cáncer de mama, colon y recto, próstata y pulmón pa-
motivo de gran preocupación. No se ha hecho hincapié en
recen estar aumentando (64). Gran parte del aumento en la
las cuestiones relacionadas con la preparación, preserva-
mortalidad por cáncer de pulmón se atribuye al incremen-
ción y almacenamiento (conservas, contaminación con afla-
to en la prevalencia del tabaquismo y a la mayor acepta-
toxinas) de los alimentos, aun cuando en los países
ción del hábito de fumar entre las mujeres. Además,
desarrollados se detectó que los métodos de preparación
recientemente se sugirió que las mujeres son genéticamente
explican la variación en el riesgo de cáncer (65, 66).
más susceptibles al cáncer de pulmón, independientemen-
Cuestiones relacionadas con la medición. Tal como
te de la exposición al tabaco (66).
sucede con las ECV, producir información confiable sobre
En 1990, las 10 causas principales de muerte en los
la incidencia del cáncer y la mortalidad debida a él requie-
países en desarrollo no incluyeron el cáncer. En el año 2020,
re un amplio registro de todos los eventos y características
el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón ocupará la sépti-
comunes en poblaciones definidas. Nada de esto existe en
ma posición y el de estómago la octava (Cuadro 3).
los países en desarrollo. Se han realizado y mantenido va-
rios registros sobre cáncer en distintos lugares del mundo;
Discusión
sin embargo, las poblaciones estudiadas son en su mayor
parte urbanas. Más aún, las tasas de mortalidad se relacio- La información revisada cubre tres áreas. Se documenta-
nan con las de incidencia y de cura. En las zonas donde el ron las transiciones nutricionales y epidemiológicas en los
cáncer se detecta en forma tardía, y por lo tanto tiene me- países en desarrollo (es decir, el grado en el cual las enfer-
nos posibilidades de tratamiento, la tasa de mortalidad se medades crónicas relacionadas con la dieta han desplaza-
aproxima más estrechamente a la de incidencia. En los lu- do a la desnutrición y las infecciones como causas de
gares donde se dispone de servicios para la detección, el morbilidad y mortalidad). Se identificaron los factores que
diagnóstico y el tratamiento, las tasas de mortalidad se impulsan esas transiciones. Por último, se efectuaron pro-
hallan por debajo de las de incidencia de cáncer. yecciones para los próximos 20 años. En esta sección fi-
Prevalencia y tendencias. El cáncer, en forma global, nal, se brinda un breve resumen de estos hallazgos y se
fue responsable de 4,8 millones de defunciones en 1990, abordan sus implicancias para la salud pública.
9,6% de todas las muertes del mundo (64). De ellas, 2,16 La escasez y mala calidad de la información disponi-
millones corresponden a los países desarrollados (18% de ble de los países en desarrollo limitaron en gran manera el
las muertes en dichos países) y 2,65 millones a los países análisis de los autores. El registro de las causas de muerte
SURGIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS CON LA DIETA/Martorell y Stein 741

Países desarrollados Países en desarrollo

Pulmón
Estómago
Colon-recto
Hígado
Mama (mujeres)
Esófago
Boca-faringe
Próstata
Linfoma y mieloma
Leucemia
Cuello uterino
Vejiga
Ovario
Riñón
Cuerpo uterino
Melanoma de piel

800 600 400 200 0 0 200 400 600 800


Número de casos (por 1.000) Número de casos (por 1.000)

Figura 12. Incidencia del cáncer en países desarrollados y en desarrollo. Adaptado de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) (14).

Estómago
50
Tasa de mortalidad ajustada por edad por 100.000

Colon, recto
45
Hígado
40 Pulmón
Mama (mujeres)
35
Próstata
30

25

20

15

10

0
EME
AES
CHI
ALC
OAI
MOM
IND
ASS

EME
AES
CHI
ALC
OAI
MOM
IND
ASS

EME
AES
CHI
ALC
OAI
MOM
IND
ASS

EME
AES
CHI
ALC
OAI
MOM
IND
ASS

EME
AES
CHI
ALC
OAI
MOM
IND
ASS

EME
AES
CHI
ALC
OAI
MOM
IND
ASS

Región geográfica

Figura 13. Tasas de mortalidad de cánceres seleccionados, 1990, por región. Datos de la referencia 63. Véase la Figura 8 para
las abreviaturas.

es notoriamente deficiente. Los datos que se refieren a los cuestas nacionales de nutrición han brindado información
factores de riesgo, como la hipertensión y la hipercoleste- sobre la obesidad, esta se refiere sobre todo a las mujeres
rolemia, por lo general provienen de estudios realizados y los niños pequeños y, por lo general, no está disponible
en poblaciones no representativas. A pesar de que las en- en los países más prósperos del mundo en desarrollo. La
742 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

información sobre las pautas de actividad física es poco suponer que la actividad física ha declinado a medida que
frecuente. La FAO ha recopilado información sobre el su- los trabajos demandan menos energía, que el empleo de
ministro nacional de alimentos de los países, sin embargo automóviles y ómnibus reemplaza a las caminatas y que se
esta información brinda estimaciones de la disponibilidad pasa más tiempo frente al televisor. No sorprende por tan-
promedio y existe escasa información sobre las pautas ac- to que la obesidad entre las mujeres, y probablemente tam-
tuales de consumo de los diferentes grupos socioeconómi- bién entre los varones y niños de edad escolar, sea ahora
cos. La evaluación de la situación actual en términos de común en los países en desarrollo, excepto en África sub-
mortalidad, morbilidad o factores de riesgo, debe por lo sahariana y Asia meridional. En los países en desarrollo
tanto interpretarse con cautela, aun más cuando se refiere más avanzados, la obesidad es tan común entre las muje-
a tendencias. res con bajo nivel de educación y en las comunidades ru-
Sin embargo, no hay duda de que las transiciones nu- rales como entre las residentes en las ciudades y con mayor
tricional y epidemiológica están en un estadio avanzado nivel educativo. En estos países, la obesidad no es más un
en todas las regiones del mundo en desarrollo, excepto problema exclusivo de las zonas urbanas y de los ricos,
Asia meridional y África subsahariana. Esta última región sino de la sociedad en general. A pesar de que la informa-
está experimentando, de hecho, un resurgimiento de la ción sobre presión arterial y niveles de lípidos proviene en
mortalidad y la desnutrición infantil. La seguridad alimen- su mayor parte de muestras no representativas, las pobla-
taria está amenazada por la declinación de la producción ciones estudiadas, como las del INCLEN (47), correspon-
de alimentos per cápita, y el sida se ha transformado en dían tanto a las zonas urbanas como a las rurales y
una peste moderna. La inestabilidad política y los conflic- pertenecían a distintas condiciones socioeconómicas. Los
tos étnicos provocaron la aparición de hambrunas y obli- valores relativos a estas poblaciones de los países en desa-
garon a millones de personas a desplazarse de sus lugares rrollo, a pesar de ser más bajos que los de los países euro-
de origen. No existen expectativas de prosperidad econó- peos seleccionados, no difieren de los encontrados en los
mica. En la India, por otro lado, la economía y la salud Estados Unidos. La diabetes es ahora muy común en mu-
pública están mejorando, si bien con lentitud. Debido a chos países en desarrollo y aumenta a un ritmo alarmante.
su enorme población, la India posee una clase media ur- La información sobre la morbilidad que resulta de las
bana grande, grupo que experimenta un crecimiento rá- enfermedades crónicas manifiestas es muy exigua como
pido de las enfermedades crónicas como la diabetes. para poder estimar su carga; en cambio, se confía en las
China, el otro gigante asiático, está experimentando un estadísticas sobre mortalidad. Un hallazgo sorprendente
crecimiento económico explosivo, rápida urbanización y es que la probabilidad de muerte específica por edad debi-
un cambio epidemiológico pronunciado. Muchos otros da a enfermedades no transmisibles en los adultos es ma-
países asiáticos, como Indonesia, Malasia y Tailandia, se yor en los países en desarrollo que en los industrializados.
están también desarrollando de manera rápida y se recu- Las tasas de mortalidad por causa específica son menos
perarán rápido de los recientes reveses económicos. En confiables. En general, las tasas de cardiopatía isquémica
América Latina y el Caribe, así como en el Cercano Oriente y ACV son más bajas en las regiones en desarrollo que en
y África septentrional, la transición nutricional se halla muy los países industrializados. Sin embargo, se estima que estas
avanzada y es probable que continúen evolucionando en esa tasas aumenten en todas las regiones de los países en desa-
dirección. rrollo, excepto en África subsahariana. Alrededor de 2015,
El desarrollo económico, particularmente la urbani- la enfermedad cardiovascular será la principal causa de
zación, está impulsando las transiciones demográfica, epi- muerte en los países en desarrollo, esto es, 35% de las
demiológica y nutricional. La población de los países en defunciones. La incidencia de algunos cánceres es ahora
desarrollo envejece en forma rápida, así como ha declina- mayor en los países en desarrollo, y la incidencia de otros,
do la mortalidad en la primera infancia a causa de la des- como los de mama, colon y recto, próstata y pulmón, está
nutrición y las infecciones y más gente vive hasta edades aumentando. Hacia el año 2020, el cáncer será responsable
más avanzadas. El aporte de energía en la dieta aumentó de 14% de todas las muertes en los países en desarrollo.
en los países en desarrollo y la mayor parte proviene de las La razón entre la mortalidad por causas típicas de “la
grasas. La mayor disponibilidad de aceites vegetales, más edad de las enfermedades degenerativas o las enfermeda-
que el aumento en la grasa animal, explica este cambio. des producidas por la mano del hombre” (es decir, ECV,
Los alimentos procesados se han vuelto más importantes cáncer y otras enfermedades no transmisibles) con la mor-
en las dietas y comer fuera del hogar es más común. Se talidad por causas típicas de “la edad de las pestes y las
consume más azúcar y menos fibras. Por otro lado, las die- hambrunas” (es decir, enfermedades infecciosas, deficien-
tas se han vuelto más variadas, en particular en las zonas cias nutricionales y cuadros maternos y perinatales) brin-
urbanas, y se consumen distintos tipos de frutas y hortali- da un índice general útil para medir el grado en el cual las
zas. Por lo tanto, el mayor ingreso y la diversidad de los pautas de mortalidad en las distintas regiones del mundo
alimentos disponibles en el ámbito urbano ofrecen opor- en desarrollo han sido afectadas por la influencia combi-
tunidades para el asesoramiento y la educación nutricio- nada de las transiciones demográfica, nutricional y epide-
nal. Si bien se dispone de poca información, se puede miológica (Figura 9). Las tendencias proyectadas en esta
SURGIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS CON LA DIETA/Martorell y Stein 743

razón aportan también un resumen útil sobre el grado de Los países en desarrollo carecen de mano de obra y
cambio que se prevé que ocurrirá en cada región. Esta experiencia para enfrentar los nuevos problemas en forma
razón entre causas de muerte nuevas y viejas aumentará en efectiva. En general, los trabajadores de la salud pública
forma rápida en las AES y en China, alcanzando valores no están entrenados para encarar la nueva epidemiología.
de alrededor de 30 y 22, respectivamente, en 2020. En los Faltan también profesionales entrenados en forma adecuada
países industrializados la razón permanecerá estable en 14. en las instituciones académicas, de investigación y de for-
Hacia el año 2020, la razón será de 6,9 en América Latina mación. El desarrollo de intervenciones efectivas ha sido
y el Caribe; 5,3 en Asia excepto China; 4,8 en la Media difícil y laborioso en los países industrializados y su eje-
Luna del Oriente Medio; 3,1 en la India, pero menos de 1 cución ha tenido un éxito limitado. Las estrategias que re-
en el África subsahariana. sultaron ser efectivas en los países ricos deben ser probadas
Sobre la base del cúmulo de datos revisados, los auto- para evaluar si son aplicables en otros escenarios. Los paí-
res extraen cuatro recomendaciones generales para los ses en desarrollo deben invertir en investigación, sobre todo
países en desarrollo: 1) generar mayor conciencia entre en operaciones de investigación orientadas a mejorar la
quienes toman las decisiones de que las enfermedades cró- efectividad de los programas.
nicas relacionadas con la dieta constituyen importantes La erradicación de las deficiencias nutricionales, en
problemas de salud pública, 2) desarrollar programas mul- particular las que afectan a las mujeres y a los niños pe-
tisectoriales y políticas orientadas hacia la prevención de queños, y las enfermedades infecciosas y parasitarias aso-
enfermedades no transmisibles, 3) invertir en la formación ciadas con la pobreza deben ser prioritarias por, al menos,
de profesionales para tratar los problemas de la nueva epi- dos motivos. Primero, sus efectos sobre la mortalidad (67)
demiología y en operaciones de investigación para desa- y el capital humano siguen siendo importantes (68). Segun-
rrollar intervenciones efectivas, y 4) continuar los esfuerzos do, si la hipótesis del origen fetal prueba ser correcta (61),
para erradicar las deficiencias nutricionales. la eliminación de la desnutrición infantil y fetal contribuirá
Para que haya mayor toma de conciencia sobre la im- a la disminución de las enfermedades no transmisibles. La
portancia de las enfermedades no transmisibles, se necesi- prioridad relativa dada a los viejos problemas y a los emer-
ta imperiosamente información de carácter nacional. Se gentes tendrá que basarse en la información específica de
recomienda que las encuestas nacionales sobre salud re- los países. En países como Chile, donde la desnutrición in-
cojan información sobre los factores de riesgo de enfer- fantil es ahora muy baja, los esfuerzos de los programas
medades crónicas así como de la morbilidad relacionada, existentes deberían dirigirse a los bolsones de desnutrición
y no se limiten a las enfermedades infecciosas y deficien- (poblaciones específicas con altos índices de desnutrición).
cias nutricionales. Tales encuestas deben también incluir Merced a los nuevos desarrollos en los países indus-
muestras de niños en edad escolar, varones y ancianos, y trializados se vislumbra un futuro mejor (Figura 2). En los
no solo mujeres y niños pequeños. Sería ideal usar méto- Estados Unidos y en otros países existe un creciente inte-
dos similares en los distintos países, pues la homogenei- rés en la vida saludable, en particular entre los individuos
dad de los métodos facilitaría las comparaciones entre los con ingreso y niveles de educación más altos. Muchos han
países y las regiones. Los datos de orden nacional son esen- cambiado sus dietas para consumir menos grasas y azúca-
ciales para construir mapas regionales y sociales de las res e incluir más fibras, granos ricos en nutrientes, frutas y
enfermedades no transmisibles que sirvan para identificar hortalizas en sus dietas. El ejercicio es popular entre las
los grupos de alto riesgo. En relación con el grado en que personas de los niveles socioeconómicos más altos y la
estos problemas emergentes se distribuyen en todos los obesidad se ha transformado en un marcador de clase so-
sectores de la población, será luego fácil discutir los pro- cial ahora que es más prevalente entre los pobres y las
gramas y las políticas para tratarlos. Las autoridades, el minorías (39). El tratamiento clínico de las enfermedades
sector de la salud pública, las instituciones académicas y crónicas mejoró y se dispone de manera rápida de una gama
de investigación, y el público en general deben estar al de opciones efectivas que van desde los productos farma-
tanto de los hallazgos y de sus implicancias. céuticos, como los fármacos hipocolesterolemiantes, has-
Los países en desarrollo deben llevar a cabo acciones ta los puentes coronarios y otras cirugías. Con estas
decisivas para controlar la epidemia de enfermedades no novedades viene la promesa de períodos de vida más lar-
transmisibles. Se requieren distintas políticas y programas gos, en los cuales se observa una declinación de las disca-
que incluyan a múltiples sectores. Por ejemplo, políticas pacidades específicas de la edad, en otras palabras, la
agrícolas que influyan sobre la canasta de comidas y los posibilidad de una vejez saludable. De hecho, las mejoras
precios de sus productos, desarrollo de políticas urbanas en la dieta y en el estilo de vida, como las reducciones en
que modifiquen la disponibilidad de parques e instalacio- el uso del tabaco, ya produjeron resultados positivos en
nes destinadas a la recreación, políticas educacionales so- muchos países industrializados. Por ejemplo, ha habido
bre los contenidos que deben ser enseñados a los niños y reducciones espectaculares en la mortalidad por ECV en
el énfasis dado a la promoción de la educación física, y los últimos 20 o 30 años en Australia, Canadá, Estados
campañas educativas sobre la vida saludable dirigidas al Unidos, Finlandia y Nueva Zelanda (14). Se espera que lo
público en general. mismo suceda en los países en desarrollo.
744 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Reconocimientos 24. Centers for Disease Control and Prevention. Chronic diseases
and their risk factors: the nation’s leading causes of death. At-
Los autores agradecen a Barry Popkin, Nevin Scrimshaw y lanta: CDC, 1998
Dirk Schroeder por sus útiles sugerencias y comentarios. 25. Chiang-Salgado MT, Casanueva-Escobar V, Cid-Cea X, et al.
Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios
chilenos. Salud Pública Mex 1999;41:444–51
Referencias 26. Popkin BM. Population, development and nutrition: overview.
1. Gelbard A, Haub C, Kent MM. World population beyond six In: Sadler M, Caballero B, Strain S. The encyclopedia of human
billion. Popul Bull 1999;54:1–43 nutrition. London: Academic Press,1998:1562–72
2. Omran AR. The epidemiologic transition. A theory of the epi- 27. Paeratakul S, Popkin BM, Ge K, et al. Changes in diet and physical
demiology of population change. Milbank Q 1971;49:509–38 activity affect the body mass index of Chinese adults. Int J Obes
3. Olshansky SJ, Carnes B, Rogers RG, Smith L. Infectious diseases— Relat Metab Disord 1998;22:424–31
new and ancient threats to world health. Popul Bull 1997;52(2): 28. Plaisted CS, Istfan NW. Metabolic abnormalities of obesity. In:
2–46 Blackburn GL, Kanders BS, eds. Obesity: pathophysiology, psy-
4. Olshansky SJ, Ault AB. The fourth stage of the epidemiologic chology and treatment. New York: Chapman & Hall, 1994:80–97
transition: the age of delayed degenerative diseases. Milbank 29. Kanders BS, Peterson FJ, Lavin PT, et al. Long-term health ef-
Q 1986;64:355–91 fects associated with significant weight loss: a study of the dose-
5. Popkin BM. The nutrition transition in low-income countries: response effect. In: Blackburn GL, Kanders BS, eds. Obesity:
an emerging crisis. Nutr Rev 1994;52:285–98 pathophysiology, psychology and treatment. New York:
6. World Bank. Entering the 21st Century. World development Chapman & Hall, 1994:167–84
report 1999/2000. New York: Oxford University Press, 2000 30. Calle EE, Thun MJ, Petrelli JM, et al. Body-mass index and mor-
7. Organización Panamericana de la Salud. Vol I: La salud en las tality in a prospective cohort of U.S. adults. N Engl J Med
Américas. Edición de 1998. Washington, DC: OPS, 1988. 1999;341:1097–1105
(Publicación Científica 569) 31. Bender R, Jöckel K-H, Trautner C, et al. Effect of age on excess
8. World Health Organization. Nutrition for health and develop- mortality in obesity. JAMA 1999;281:1498–1504
ment. Progress and prospects on the eve of the 21st century. 32. Stevens J, Cai J, Pamuk ER, et al. The effect of age on the asso-
Geneva: WHO, 1999 ciation between body-mass index and mortality. N Engl J Med
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estado mundial 1998;338:1–7
de la infancia 1998: nutrición. Nueva York: UNICEF, 1997 33. Serdula MK, Ivery D, Coates RJ, et al. Do obese children be-
10. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe come obese adults? A review of the literature. Prev Med
sobre desarrollo humano 1999: la mundialización con rostro 1993;22:167–77
humano. Nueva York: PNUD, 1999 34. Whitaker RC, Wright JA, Pepe MS, et al. Predicting obesity in
11. Fritschel H, Mohan U. Pushing back poverty in India. In: News young adulthood from childhood and parental obesity. N Engl J
and views (September 1999). Washington, DC: International Med 1997;337:869–73
Food Policy Research Institute, 1999:1, 8, 10 35. Gunnell DJ, Frankel SJ, Nanchahal K, et al. Childhood obesity
12. Fan S, Hazell P, Thorat S. Linkages between government spend- and adult cardiovascular mortality: a 57-year follow-up study
ing, growth, and poverty in rural India. Research Report No based on the Boyd Orr cohort. Am J Clin Nutr 1998;67:1111–8
110. Washington, DC: International Food Policy Research Insti- 36. Must A, Strauss RS. Risks and consequences of childhood and
tute, 1999 adolescent obesity. Int J Obes Relat Metab Disord 1999;23 (suppl
13. Gopalan C. Nutrition and development transition: lessons from 2):S2–11
the Asian experience. Bull Nutr Found India 1999;20(4): 1–5 37. Dietz WH. Health consequences of obesity in youth: childhood
14. World Health Organization. The world health report 1998. Life predictors of adult disease. In: Hill JO, Trowbridge FL, eds. The
in the 21st century: a vision for all. Geneva: WHO, 1998 causes and health consequences of obesity in children and ado-
15. Ruel MT. Urbanization in Latin America: constraints and op- lescents. Pediatrics 1998;101:518–24
portunities for child feeding and care. Food Nutr Bull 2000:21: 38. World Health Organization. Obesity. Preventing and managing
12–24 the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity.
16. Popkin BM. Urbanization, lifestyle changes and the nutrition Geneva:WHO, 1998
transition. World Development 1999;27:1905–16 39. Martorell R, Kettel KL, Hughes ML, Grummer-Strawn LM. Obe-
17. DeSouza RM. Household transportation use and urban air pollu- sity in women from developing countries. Eur J Clin Nutr
tion. A comparative analysis of Thailand, Mexico, and the United 2000;54:247–52
States. Washington, DC: Population Reference Bureau, 1999 40. Martorell R, Kettel KL, Hughes ML, Grummer-Strawn LM. Over-
18. Food and Agriculture Organization of the United Nations. The weight and obesity in preschool children from developing coun-
sixth world food survey 1996. Rome: FAO, 1996 tries. Int J Obes Relat Metab Disord 2000;24:959–67
19. Drewnowski A, Popkin BM. The nutrition transition: new trends 41. Hamill PCC, Drizch TA, Johnson CL, et al. Physical growth:
in the global diet. Nutr Rev 1997;55(2):31–43 National Center for Health Statistics percentiles. Am J Clin Nutr
20. Guo Z, Popkin BM, Zhai F. Patterns of change in food consump- 1979;32:607–29
tion and dietary fat intake in Chinese adults, 1989–1993. Food 42. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation,
Nutr Bull 1999;20:344–53 and Treatment of High Blood Pressure. The sixth report of the
21. de Oliveira SP. Changes in food consumption in Brazil. Arch Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation,
Latinoam Nutr 1997;47(2):22–4 and Treatment of High Blood Pressure (JNC VI). Available at
22. Pinstrup-Anderson P, Pandya-Lorch R, Rosegrant MW. The world http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/hypertension/jncintro.htm.
food situation: recent developments, emerging issues, and long- Accessed December 6, 2000
term prospects. Food policy report. Washington, DC: Interna- 43. van den Hoogen PC, Feskens EJM, Nagelkerke NJD, et al. For
tional Food Policy Research Institute, 1997 the Seven Countries Study Research Group. The relation be-
23. Pinstrup-Anderson P. Modern biotechnology and small farmers tween blood pressure and mortality due to coronary heart dis-
in developing countries. Commentary. IFPRI Research Perspec- ease among men in different parts of the world. N Engl J Med
tives 1999;21(2):3,10 2000;342:1–8
SURGIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS CON LA DIETA/Martorell y Stein 745

44. National High Blood Pressure Education Program. Working 54. Sempos CT, Cleeman JI, Carroll MD, et al. Prevalence of high
group report on primary prevention of hypertension. Washing- blood cholesterol among US adults. An update based on guide-
ton, DC: National Heart, Lung, and Blood Institute, National lines from the second report of the National Cholesterol Educa-
Institutes of Health, Public Health Service, U.S. Department of tion Program Adult Treatment Panel. JAMA 1993;269:
Health and Human Services, May 1993. NIH Publication No 3009–14
93-2669. Available at http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/ 55. Last JM. A dictionary of epidemiology, 3rd ed. New York: Ox-
heart/hbp/pphbp.htm. Accessed December 6, 2000 ford University Press, 1995
45. Cutler JA, Follmann D, Allender PS. Randomized trials of so- 56. World Health Organization. International classification of dis-
dium reduction: an overview. Am J Clin Nutr 1997;65(suppl eases, 9th ed. Available at ftp://ftp.cdc.gov/pub/Health-Statis-
2):643S–51S tics/NCHS/Publications/ICD-9. Accessed December 6, 2000
46. Harsha DW, Lin PH, Obarzanek E, et al. Dietary approaches to 57. Murray CJL, Lopez AD, eds. The global burden of disease. Bos-
stop hypertension: a summary of study results. DASH Collabora- ton: Harvard University Press, 1996
tive Research Group. J Am Diet Assoc 1999;99(suppl 8):S35–9 58. Zimmet PZ. The global epidemiology of non-insulin dependent
47. INCLEN Multicentre Collaborative Group. Risk factors for car- diabetes mellitus and the metabolic syndrome. J Diabetes Com-
diovascular disease in the developing world: a multicentre col- plications 1997;11:60–8
laborative study in the International Clinical Epidemiology Net- 59. King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden of diabetes,
work (INCLEN). J Clin Epidemiol 1992;45:841–7 1995–2025. Prevalence, numerical estimates, and projections.
48. Berrios X, Koponen T, Huiguang T, et al. Distribution and preva- Diabetes Care 1998; 21:1414–31
lence of major risk factors of noncommunicable disease in se- 60. Neel JV. Diabetes mellitus: a “thrifty” genotype rendered detri-
lected countries: the WHO Inter-Health Programme. Bull WHO mental by “progress.” Am J Hum Genet 1962;14:353–63
1997;75:99–108 61. Barker DJP. Mothers, babies, and disease in later life. London:
49. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High BMJ Publishing Group, 1994
Blood Cholesterol in Adults. Second report of the Expert Panel 62. Willett WC, Lenart ER. Dietary factors. In: Mason J, Ridker PM,
on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cho- Gaziano JM, Hennekens CH, eds. Prevention of myocardial in-
lesterol in Adults (ATP II). Washington, DC: U.S. Department of fraction. New York: Oxford University Press, 1996:351–83
Health and Human Services, Public Health Service, National 63. Murray CJL, Lopez AD, eds. Global health statistics. Boston:
Institutes of Health, September 1993. NIH Publication No 93- Harvard University Press, 1996
3096. Executive summary available at http://www.nhlbi. nih.gov/ 64. World Cancer Research Fund. Food, nutrition and the preven-
guidelines/cholesterol/atp_sum.htm. Accessed December 6, tion of cancer: a global perspective. Washington, DC: Ameri-
2000 can Institute for Cancer Research, 1997
50. Castelli WP, Anderson K, Wilson PW, Levy D. Lipids and risk of 65. Zheng W, Gustafson DR, Sinha R, et al. Well-done meat intake
coronary heart disease. The Framingham Study. Ann Epidemiol and the risk of breast cancer. J Natl Cancer Inst 1998;90:
1992;2:23–8 1724–9
51. Katan MB, Zock PL, Mensink RP. Dietary oils, serum lipopro- 66. Shriver SP, Bourdeau HA, Gubish CT, et al. Sex-specific expres-
teins, and coronary heart disease. Am J Clin Nutr 1995;61(suppl sion of gastrin-releasing peptide receptor: relationship to smok-
6):1368S–73S ing history and risk of lung cancer. J Natl Cancer Inst 2000;92:
52. Zock PL, Katan MB. Trans fatty acids, lipoproteins, and coro- 24–33
nary risk. Can J Physiol Pharmacol 1997;75:211–6 67. Pelletier DC, Frongillo EA, Habicht J-P. Epidemiologic evidence
53. Friedewald WT, Levy RI, Fredrickson DS. Estimation of the con- has a potentiating effect of malnutrition on child mortality. Am J
centration of low-density lipoprotein cholesterol in plasma, with- Public Health 1993;83:1130–3
out use of the preparative ultracentrifuge. Clin Chem 1972;18: 68. Martorell R. Results and implications of the INCAP Follow-up
499–502 Study. J Nutr 1995;125:1127S–38S
746 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

Capítulo 59 Anuraj H. Shankar

Modulación nutricional de la función


inmunitaria y la enfermedad infecciosa
Desde hace mucho tiempo, se sospecha que las personas entre nutrición, inmunidad e infección. La nutrición inade-
mal alimentadas son más susceptibles a contraer enferme- cuada, o las deficiencias particulares de nutrientes, no su-
dades infecciosas. Los escritos griegos de la antigüedad primen apenas la función inmunitaria, sino que también
indicaban la importancia de una buena nutrición para re- desregulan una respuesta del huésped a la infección que, en
sistir las infecciones y, en toda la historia, existen relatos una situación normal, está coordinada. Esto lleva al desa-
sobre las asociaciones entre las hambrunas y las enferme- rrollo de una respuesta ineficaz y, en algunos casos, a la
dades epidémicas. Hacia fines de 1800, se desarrollaron exacerbación de secuelas inmunopatológicas. Asimismo,
modelos animales de experimentación que documentaban algunos indicios señalan que la desnutrición puede intensi-
los efectos de vitaminas y minerales específicos sobre la ficar la virulencia de los patógenos. En conjunto, estas ob-
resistencia a las enfermedades (1). Estudios posteriores en servaciones más recientes indican, más que nunca, que el
seres humanos, particularmente desde la década de 1930 en estado nutricional es un factor predominante que determina
adelante, estimularon la revisión por parte del Comité de la competencia inmunitaria y desempeña un papel funda-
Expertos en Nutrición e Infección, de la Organización Mun- mental en la evolución de las enfermedades infecciosas.
dial de la Salud, y llevaron a publicar la amplia monografía El objetivo de este capítulo es brindar los conceptos
Interactions of Nutrition and Infection de Scrimshaw et sobre los principios generales de la nutrición y la inmuni-
al. (2) en 1968. Los autores concluían: “Es probable que las dad, y proporcionar las pruebas de estudios en seres hu-
infecciones tengan consecuencias más graves en las per- manos sobre la profunda interacción entre nutrición,
sonas con malnutrición clínica o subclínica, y que las en- infección y salud. Estos conceptos serán ejemplificados,
fermedades infecciosas puedan transformar las deficiencias principalmente, al evaluar los efectos de la vitamina A y el
nutricionales límite en malnutrición grave. De esta mane- zinc como moduladores fundamentales de la respuesta in-
ra, la malnutrición y la infección se pueden agravar mu- munitaria. Asimismo, se analizarán algunos datos que dan
tuamente y provocar consecuencias más graves para el fundamento a la acción de otros nutrientes. Como estudios
paciente que lo que podría esperarse de la suma de los efec- de casos para ilustrar las fuertes interacciones con las en-
tos independientes de ambas”. fermedades infecciosas, se presentarán detalles sobre la
De manera clara y extensa la revisión planteó que la relación entre la nutrición, por un lado, y el paludismo, la
nutrición constituía un factor determinante principal de la diarrea y la enfermedad respiratoria, por otro. Estas sec-
resistencia a la infección. Asimismo, formalizó el paradig- ciones no son en modo alguno exhaustivas, y se remite al
ma del círculo vicioso entre la nutrición y la infección, por lector a consultar otros resúmenes y discusiones sobre el
el cual la nutrición insuficiente conducía a disminuir la sistema inmunitario (7), la nutrición y la función inmuni-
inmunidad, que predisponía a su vez a infecciones que taria (8), y la nutrición y la salud en los países en desarro-
exacerbaban la malnutrición. Los trabajos posteriores rea- llo (9). Además, en cada sección se recomiendan otros
lizados por muchos inmunólogos nutricionales, como Bei-
materiales de interés. Sin embargo, en primer lugar, es
sel (3), Prasad et al. (4) y Chandra (5), comenzaron a
importante comprender la función inmunitaria básica y las
establecer un fundamento centrado en el mecanismo de los
vías por las cuales los nutrientes influyen sobre la resisten-
efectos debilitantes de la malnutrición sobre la inmunidad
cia a la infección.
y los efectos de la infección sobre la malnutrición. Ade-
más, comenzó a aclararse el concepto de que existen nu-
Visión general acerca de la función inmunitaria
trientes específicos que influyen selectivamente sobre
ciertas partes del sistema inmunitario (6). La inmunidad abarca todas las medidas que el cuerpo adop-
En la última década, los avances en inmunología nu- ta para defenderse de toxinas, microorganismos extraños
tricional revelaron una relación cada vez más compleja o células malignas. Desde un punto de vista conceptual, la
MODULACIÓN NUTRICIONAL DE LA FUNCIÓN INMUNITARIA Y LA ENFERMEDAD INFECCIOSA/Shankar 747

sorprendente solvencia de la inmunidad del huésped resi- nutrientes del torrente sanguíneo y la producción de algu-
de en la habilidad para activar y coordinar con rapidez nas moléculas microbicidas. Este proceso se conoce como
estrategias a prueba de fallas y sinérgicas que son cualita- la respuesta de fase aguda. Si bien esta respuesta tiene un
tivamente diversas. En general, se las clasifica como in- efecto dirigido y benéfico para ayudar a controlar el pro-
munidad innata, que provee barreras contra la infección y ceso infeccioso, es costosa en cuanto a los nutrientes cor-
una primera línea de defensa rápida con amplia especifici- porales que se consumen, destruyen o pierden (3).
dad, e inmunidad adquirida (o adaptativa), que brinda un
grado muy alto de especificidad dirigida y de “memoriza- Inmunidad adquirida
ción” para incrementar la velocidad de la respuesta duran- La inmunidad adquirida se divide en dos formas básicas:
te cualquier reinfección futura. La inmunidad, innata o inmunidad celular y humoral (también llamada mediada
adquirida, es conferida a través de muchos mecanismos por anticuerpos) (Figura 1) (6). La primera está regida por
por células especializadas del sistema inmunitario, como células T (llamadas así porque se desarrollan en el timo), y
los macrófagos, las células T y células B, y también por la última, por células B (en referencia al desarrollo en el
muchas células no inmunitarias, como las epiteliales y en- equivalente de la bursa de Fabricio de las aves). Ambos
doteliales. La importancia de cualquiera de estos mecanis- tipos de células utilizan receptores —el receptor de célu-
mos en la defensa del huésped varía de modo considerable las T para estas células y las moléculas de anticuerpos para
según el sitio de infección, el tipo de germen invasor, la las células B— en sus superficies que reconocen los deter-
genética del huésped y diversos factores ambientales. Sin minantes estructurales (es decir, antígenos) específicos de
embargo, es fundamental reconocer que prácticamente cada microorganismos infecciosos particulares. Cuando las cé-
aspecto de la inmunidad depende de los nutrientes, de modo lulas T y B jóvenes se desarrollan a partir de precursores
que la cantidad y la calidad escasas de los nutrientes dis- en la médula ósea, cada una expresa un receptor único
ponibles comprometen de manera sustancial las caracte- codificado por asociación aleatoria de segmentos especia-
rísticas más fundamentales de la función inmunitaria. lizados de ADN dentro de la célula. A medida que las cé-
Respecto de sus características, la respuesta inmunitaria lulas pasan por un proceso delicado de maduración, solo
es rápida, coordinada, diversa, específica y cuenta con aquellas que cuentan con los receptores apropiados mi-
memoria y componentes que garantizan su funcionamien- gran de modo satisfactorio hacia los ganglios linfáticos
to cuando otros fracasan (7).

Inmunidad innata
El concepto “inmunidad innata” hace referencia a las for- Célula totipotencial
mas de la función inmunitaria que están activas durante la
infección y que no se modifican por la exposición previa a
un microorganismo (6). Las características de esta prime-
ra línea de defensa son la respuesta rápida, la especifici-
dad amplia y la eficacia limitada. Los más básicos de estos Timo Médula ósea
efectores son la barrera de la piel, las superficies epitelia-
les y las mucosas, seguidas por los efectos de barrido de
apoptosis Maduración
las secreciones, como las lágrimas y el moco. En las secre- de células
apoptosis

ciones también puede haber ciertas enzimas y proteínas ByT


capaces de suprimir la replicación bacteriana o viral, como
las lisozimas, la lactoferrina, las ARNasas y las proteínas
del sistema del complemento, que pueden destruir células
Migración a órganos
y bacterias. Además, las células existentes en las secrecio- linfoides periféricos
nes y la sangre, como los macrófagos y neutrófilos, pue-
den fagocitar y destruir microorganismos mediante
Células T Células B
receptores depuradores que reconocen una amplia gama
Anticuerpos
de microbios. Si son estimuladas por factores como los
componentes de la pared de las células bacterianas o cito-
cinas, estas células también pueden secretar radicales oxí- Macrófago
geno y nitrógeno que reaccionan en forma inespecífica con
los microbios y los neutralizan. La fiebre es otra forma Co m
u n ic a as
relativamente inespecífica de protección y tiende a incre- ción m ediante citocin
mentar la eficiencia de otros efectores de la inmunidad Inmunidad mediada por células Inmunidad humoral
innata. A medida que se activa la inmunidad innata du-
rante la fase inicial de la infección, se desencadenan cier- Figura 1. Esquema de las células T y B de la inmunidad ad-
tas respuestas fisiológicas como el secuestro de algunos quirida.
748 CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN/Octava edición

periféricos e ingresan en el conjunto de células naturales completan su función, pero algunas permanecen para trans-
(es decir, nunca estimuladas por antígenos) a la espera de formarse en células de memoria. Estas proporcionan una
responder a una infección. Esta multitud de células, cada respuesta más rápida en caso de reinfección con el mismo
una en búsqueda del antígeno compatible con su receptor, patógeno. Las funciones específicas de las células T y B
forma el núcleo de la inmunidad adquirida. El proceso de están regidas por los factores específicos que ellas secre-
generación de esta diversidad es costoso desde el punto de tan una vez que son activadas; este tema se analiza en de-
vista nutricional y energético, pues la mayoría de las célu- talle más adelante.
las T y B jóvenes no sobreviven y sufren un proceso de Las células T se dividen en dos subclases principales:
muerte celular programada llamado apoptosis. CD8 y CD4. Las células CD8 actúan como agentes cito-
Una vez en la periferia (Figura 2), si los receptores en tóxicos capaces de reconocer y destruir otras células in-
una célula reconocen una sustancia extraña o un patógeno fectadas por patógenos intracelulares, como los virus. Las
con afinidad suficiente (fase cognitiva), la célula se activa células CD4 funcionan secretando citocinas inmunomo-
y divide muchas veces (fase de activación). Este fenóme- duladoras que pueden promover el crecimiento de células
no es conocido como expansión clonal y es el principal T (interleucina-2 [IL-2], IL-15), facilitar la producción de
proceso por el cual el cuerpo crea rápidamente cantidades anticuerpos por parte de las células B (IL-4, IL-13) o acti-
suficientes de células especializadas para luchar contra una var funciones microbicidas de macrófagos (interferón γ
infección específica. Nuevamente, este proceso requiere [IFN-γ], factor de necrosis tumoral α [TNF-α]). A estas
gran cantidad de nutrientes fácilmente disponibles. Estas células T CD4, a menudo, se las llama células T coopera-
células activadas y en replicación pueden tener ciertas fun- doras (helper) (Th). Existen algunos indicios sobre la pro-
ciones (fase efectora), como destruir células infectadas, ducción de ciertos tipos de citocinas dentro de los
secretar inmunomoduladores (citocinas) o producir molé- subgrupos de células T CD4, llamadas Th1 y Th2. Las cé-
culas de anticuerpos que ayuden a eliminar los agentes in- lulas Th1 parecen producir citocinas que promueven la
fecciosos. Tras la expansión clonal y la eliminación del función de los macrófagos (IFN-γ, TNF-α), mientras que
patógeno, muchas células mueren por apoptosis cuando las células Th2 producen citocinas que pueden desactivar
macrófagos (IL-10, factor de crecimiento y transforma-
ción β) y promover la producción de anticuerpos por parte
de las células B (IL-4, IL-13). Por lo tanto, el equilibrio
Célula
entre las actividades de las Th1 y Th2 es una característica
presentadora Células T coordinada importante dentro del sistema inmunitario.
Fase cognitiva

de antígenos La función de las células B está mediada por los tipos


Reconocimiento del antígeno
de anticuerpos producidos. Los tipos principales de molé-
inas
toc culas de anticuerpos (inmunoglobulina [Ig]) son IgM, IgA,
n de ci

IL-2,4,15 IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4 y se los llama isotipos. La fun-


ción de reconocimiento

También podría gustarte