Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO PENAL

Profesora: Iris Colmenares Sección: 04


Estudiante: Nieves C. Rivero T.
CI: V-22.403.587

BARBULA, 19 DE OCTUBRE DE 2019


EL ITER CRIMINIS:

El delito no se presenta al sujeto activo de improviso, de golpe, sin que obedezca a un


proceso, a un camino que recorre, al iter criminis. Esto quiere decir que para cometer el
crimen siempre se es planificado desde la forma en que se va a ejecutar, la víctima, el
lugar y el arma homicida.

El delito es un proceso al iter criminis Crimen Planificado

La forma que se va a ejecutar

La victima

El lugar

El arma homicida

Cuadro realizado por: NR

Así mismo el delito se puede atribuir como un camino de la cual hay un punto de
partida desde un acto interno donde el individuo apaga (el ello) de la cual
intrínsecamente le hace reconocer las emociones del prójimo, siguiendo otras fases
hasta la ejecución del acto delictivo.

Cuadro realizado por: NR

Delito es un camino interno del individuo

Más otras fases hasta la ejecución

Del acto delictivo


Este proceso constituido por varios actos que podemos dividirlos en dos fases: interna y
externa. Generalmente el hombre delibera y después ejecuta. Muchas veces después de
la deliberación se puede entrar en una fase intermedia, representada por la resolución
manifestada y el delito putativo.

Interna

El proceso se divide en 2 fases


Externa
Cuadro realizado por: NR

La fase interna es subjetiva o psíquica, sólo existe mientras el delito queda encerrado en
la mente del autor; pues el delito es personal solo se desarrolla mentalmente a través de
visiones, no se manifiesta exteriormente; por otra parte, la externa es objetiva o
material, ya se manifiesta, sale a la luz por actos incluso de preparación. La primera no
es punible, no se puede sancionar lo que queda como puro pensamiento, mientras que la
segunda llega a ser punible cuando acciona.

Fase Interna es subjetiva queda solamente en la mente del autor

Cuadro realizado por: NR

Fase Externa es objetiva se manifiesta a través de la acción

Cuadro realizado por: NR

Entre la fase interna y la externa, se pueden colocar dos intermedias: la resolución


manifestada y el delito putativo. En la primera no existe todavía la fase externa, no se
tratan de actos materiales, más que de acción es de resolución (proposición,
conspiración, provocación). En el delito putativo hay una exteriorización del propósito
de delinquir, pero el delito sólo lo es en la mente del autor.

Ahora bien, para que el delito se lleve a cabo debe existir actos de ejecución tales como:
la tentativa, el delito frustrado, el delito consumado, el delito agotado y el delito
imposible, sin embargo en el presente ensayo se hará énfasis en los primeros tres,
comenzando con la tentativa, que se da principio a la ejecución de un delito, pero se
interrumpe por causas ajenas a la voluntad del agente. Los elementos que integran la
tentativa, son por lo tanto: a) principio de ejecución del delito; b) intención de cometer
un delito determinado; c) interrupción de la ejecución del mismo.

La tentativa

Delito debe existir actos de ejecución El delito


frustrado

El delito
consumado

El delito
agotado

El delito
imposible
Cuadro realizad por: NR

El principio de ejecución es un acto material y característico que directamente tiende a


la perpetración de la infracción penal. La dificultad consiste en diferenciar los actos
preparatorios de la tentativa. El Derecho Penal no castiga los actos preparatorios, como
hemos visto, sino como excepción.
Para que exista tentativa no basta la ejecución de ciertos actos preparatorios o de
ejecución, es indispensable que el que lo realiza tenga la intención de llegar al delito
intentado y no a otro. Por ejemplo, no constituye tentativa de robo violar una caja con
dinero solo para leer un documento que se encuentra en ella. De lo dicho surge el
segundo elemento de la tentativa, que es la intención de cometer un delito determinado.
Mientras que el tercer elemento de la tentativa es la interrupción de la ejecución. Puede
operarse por decisión del propio agente (tentativa). En este caso tenemos el inciso uno
del artículo 9 del Código Penal, que exime de sanción al desistimiento; y en el inciso
número dos del mismo artículo el que impide o contribuye a que no se produzca el
resultado a menos que los actos realizados constituyan por si mismos delito.

Todos los códigos castigan la tentativa, el problema que se presenta es que en la


doctrina y en la legislación se debe definir si la tentativa debe ser castigada con la
misma pena o con una menor. El Código Penal en se refiere a la tentativa, sanciona con
pena menor a la tentativa que al delito consumado. Al mismo tiempo que define la
tentativa como la conducta que con actos idóneos o inequívocos comenzara la ejecución
del delito y no lo consumare por causas ajenas a su voluntad.

En lo que respecta al delito frustrado algunos tratadistas han querido encontrar un grado
intermedio entre la tentativa y el delito consumado en el delito frustrado, llamado
también tentativa completa o acabada. La distinción entre delito frustrado y tentativa es
sutil, en la segunda la ejecución es incompleta por lo que el resultado no llega a
producirse. En el delito frustrado la ejecución es completa pero el resultado tampoco se
produce.

El delito frustrado se presenta cuando el agente realiza todos los actos de ejecución, sin
que falte ninguno para consumar el delito, pero éste no aparece en sus consecuencias
materiales. Vamos a ver a través de un ejemplo los dos casos. Se da a otro un vaso de
vino con veneno, pero en el momento en que lo debe beber, se interpone otro e impide
que lo tome, este es un caso de simple tentativa. Pero si lo toma y después se le
administra un antídoto impidiendo el efecto del tóxico, esto es un delito frustrado.
La distinción entre delito frustrado y tentativa en teoría no ofrece dificultad, pero en la
práctica no es así. Por ejemplo si uno dispara a otro y no le alcanza. Hay tentativa o
frustración. Se podría decir que el que apuntó no ejecutó todos los actos para consumar,
luego es simple tentativa o por el contrario se podría afirmar que apuntar es acción
necesaria para consumar y si no hay resultado es por causa ajena al autor, es delito
frustrado.

Con relación al delito consumado es el último momento del iter criminis y para otros el
penúltimo, antes del agotado. El delito objetivamente se perfecciona cuando el
delincuente realiza la lesión jurídica que h pretendido; con la consumación se alcanza la
objetividad jurídica que constituye el tipo especial de un delito, por lo tanto hay delito
consumado cuando la acción delictiva se ejecuta o perfecciona, el agente realiza todos
los actos de lesión jurídica que planeó ejecutar y que a su vez están descritos en la ley
penal. Por ejemplo uno planea matar a otro realiza todas las fases del iter criminis, en el
momento dado dispara su arma y mata a su víctima. Este es un delito consumado. Los
delitos consumados en los códigos penales están consignados en la parte especial, tipo
por tipo.

También podría gustarte