Está en la página 1de 7

PROCESO DE LA ADJUDICACIÓN Y EL PAGO DE LA OBLIGACIÓN

ALUMNA

ANA GALVES VILLALOBOS

CURSO

PROCESO DE EJECUCIÓN

CARRERA

DERECHO Y CIENCIA POLITICA

CHICLAYO, MAYO 2018


INDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................................... 1

PROCESO DE LA ADJUDICACIÓN Y EL PAGO DE LA OBLIGACIÓN .................... 2

I.- PROCESO DE LA ADJUDICACIÓN .............................................................................. 2

1.1.- Concepto ....................................................................................................................... 2

1.2.- Clase de Adjudicación ................................................................................................. 2

1.2.1.- Adjudicación a favor del ejecutante o, adjudicación en pago........................... 2

1.2.2.- Adjudicación del bien a favor del adjudicatario ................................................ 2

II.- PAGO DE LA OBLIGACIÓN ......................................................................................... 3

2.1.- Concepto ....................................................................................................................... 3

A.- Liquidación del capital, gastos e intereses. .............................................................. 3

B.- Pago al ejecutante ....................................................................................................... 3

C.- Concurrencia de varios acreedores.- ............................................................................ 4

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 5

I
DEDICATORIA
El presente trabajo es dedicado a mi familia, a mi esposa y a mis hijos quienes han sido parte
fundamental para escribir este libro, ellos son quienes me dieron grandes enseñanzas y los
principales protagonistas de este “sueño alcanzado”.

1
PROCESO DE LA ADJUDICACIÓN Y EL PAGO DE LA OBLIGACIÓN

I.- PROCESO DE LA ADJUDICACIÓN


1.1.- Concepto
La adjudicación debe entenderse como un acto de transmisión del derecho de propiedad de un
bien el que siendo sometido a subasta tuvo como resultado la designación de la persona a quien se
debe transmitir el derecho de propiedad porque fue el postor que ofreció mejor postura en la
subasta.

En síntesis la adjudicación en sí es la transferencia del bien, es el perfeccionamiento de la


traslación del dominio, pero no como compraventa porque no existe la libre voluntad que
caracteriza a los actos de esta naturaleza sino que obedece al ius imperium jurisdiccional que es
propio en la subasta pública, porque el valor del bien se cotiza por la libertad de quién da más.

1.2.- Clase de Adjudicación


1.2.1.- Adjudicación a favor del ejecutante o, adjudicación en pago
Como se tiene aclarado el remate es un proceso que concluye con el pago de la prestación
debida al acreedor, monto dinerario que resulta del remate en la subasta pública y al mejor postor,
valor del bien que en ese acto el postor denominado ya adjudicatario, no lo paga, pero tiene un
plazo de tres días para depositar el saldo, ya que si no cumple con el depósito, el remate se declara
nulo y es el momento que el ejecutante o acreedor si, la subasta hubiera sido en tercera
convocatoria; adquiere su derecho para solicitar al Juez que se lo adjudique por el precio que fue
base de la postura y en el supuesto de no hacerlo de inmediato en ese acto, dicho ejecutante tiene
un plazo de diez días para solicitarlo, caso contrario, como se ha precisado anteriormente se
procesan nuevas convocatorias.

Esta forma de extinguir la obligación es el caso de la adjudicación en pago, que como lo señala,
el autor español Prieto Castro y Fernández es “La elección de parte del acreedor por esta forma de
pago, que en si constituye una renuncia al pago en suma dineraria”.

1.2.2.- Adjudicación del bien a favor del adjudicatario


Si el adjudicatario hace el depósito del saldo deudor, el juzgado expide el auto de la traslación
de dominio del bien a favor de dicho adjudicatario; adscribiéndose a lo señalado en el artículo
setecientos treinta y nueve del Código Adjetivo y se pasan los partes a los Registros Públicos, para

2
el respectivo asiento registral, los que contendrán necesariamente la transcripción del acta del
remate y el auto de la adjudicación.

II.- PAGO DE LA OBLIGACIÓN


2.1.- Concepto
Desde el punto de vista jurídico el pago en la relación obligacional es la forma de extinguir la
obligación, en la medida que el deudor ha honrado el crédito del acreedor.

A.- Liquidación del capital, gastos e intereses.


El pago, implica la extinción de la obligación como acto procesal, pero en sí, es un proceso que
está orientado previamente, analizar y valorar las costas y costos procesales así como practicar los
intereses legales del crédito, de esta manera el Juez con resolución motivada dispone que se
practique la liquidación de los intereses, las costas y costos dentro de un plazo prudencial bajo
responsabilidad por la demora.

Practicada la liquidación se corre traslado al ejecutado, es decir se pone en conocimiento por


tres días para que las partes procesales observen dicha liquidación si lo creyeran conveniente,
vencido el plazo con la absolución o en rebeldía, el Juez aprueba la liquidación o la modifica con
el consiguiente requerimiento de pago dentro de un plazo prudencial, tal como lo ordena el artículo
setecientos cuarenta y seis.

B.- Pago al ejecutante


Ahora bien, estamos con un capital obtenido en la subasta pública, así como, con una
liquidación aprobada que se relaciona con los gastos por costos y costas y, además los intereses
legales que son frutos civiles. La forma como debe llevarse a cabo la ejecución de la resolución
que aprueba la liquidación es conforme a los siguientes presupuestos:

B.1.- Si la suma recauda cubre el capital más los costos y costas y, los intereses, dicha cantidad se
le entrega al ejecutante y en consecuencia el crédito ha sido pagado, la obligación ha quedado
cumplida.

B.2.- Si la suma recaudada no cubriese el capital, los costos y costas e intereses, se pagan los costos
y costas e intereses y después el capital, de conformidad con lo dispuesto en el artículo mil
doscientos cincuenta y siete del Código Civil, es el caso de la imputación al pago.

3
B.3.- Si son varios los ejecutantes con derechos distintos; el producto del remanente se distribuirá
en atención al derecho respectivo de cada uno, previa resolución motivada por el Juez.

B.4.- Si con la suma recaudada se cubren, los gastos por costos, costas, intereses y capital, el saldo
quedará a disposición del ejecutado en su condición de deudor.

C.- Concurrencia de varios acreedores.-


En la relación obligacional que resulta como consecuencia del mutuo, sucede que un deudor puede
tener varios acreedores y ante quienes dicho deudor puede haberlos garantizado a todos con un
solo bien. Este es el supuesto de los acreedores concurrentes quienes pretenderán hacer valer su
derecho de prelación.

El artículo setecientos cuarenta y ocho del Código Adjetivo lo tiene resuelto al disponer que ante
la concurrencia de varios acreedores, sin que ninguno tenga derecho preferente y los bienes del
deudor no alcanzaran para cubrir todas las obligaciones el pago será a prorrata.

4
BIBLIOGRAFÍA
1.- Hernández, L. (2000). Procesos de Ejecución. Lima: Ediciones Jurídicas

2.- Braulio J. Zavaleta Velarde. (2012): Procesos de Ejecución, Trujillo, Perú

3.- Carlos A. Hernández Lozano, (2009): Procesos de Ejecución, Lima, Perú

También podría gustarte