Está en la página 1de 9

Sin fines de lucro: Resumen

Capítulo 1: La crisis silenciosa

“Al hacer uso de las posesiones materiales, el hombre debe tener cuidado de
protegerse frente a la tiranía de ella” de lo contrario “comienza un proceso de
suicidio gradual del alma.” (Tagore)

Estamos en medio de una crisis de enormes proporciones, que se está dando a


nivel mundial: La crisis en materia de EDUCACIÓN.

Cuál es el problema?

Poco a poco se están erradicando las materias y carreras relacionadas con las
artes y humanidades, por ser consideradas como “ornamentos inútiles” y poco
rentables.

Cuál es la consecuencia?

El futuro de la democracia de ve gravemente amenazado, ya que la educación


actual comenzará a producir hombres en serie, simples maquinas utilitarias, y no
ciudadanos con autonomía de pensamiento, mirada crítica hacia el pasado y
creativa para el futuro.

Cuáles son las evidencias de esta crisis?

 Documentos de las autoridades educativas de USA revelan que éstas están


buscando una educación que asegure el beneficio económico
internacional, y esta preocupación se traduce en una búsqueda de darle
mayor relevancia a la ingeniería, ciencias y tecnología , aplicando un
método de enseñanza que asegúrela obtención de renta.
 Las ideas de avanzada del pensador Indio Rabinadrath Tagore, basadas en
la participación activa de los alumnos mediante la implementación del
método socrático en vías de desarrollar la imaginación y el pensamiento
crítico, que por décadas determinaron el curso de la educación de este país
y otros, son hoy desestimadas, reemplazadas por la nueva concepción de
una educación para la rentabilidad.
 Un grupo de padres en USA demostraron su ansiedad de que sus hijos
adquieran conocimientos “útiles”, fácilmente aplicables a la manufactura,
producción y rentabilidad, y su desprecio por las humanidades, que ven
como conocimientos superfluos y accesorios, que no tienden al éxito
económico que parece el fin último de todo aprendizaje,

Qué demuestran estos hechos?


Que el hombre está sumergido en una carrera enloquecida, furiosa, detrás de las
posesiones materiales que satisfacen momentáneamente, y que en esta carrera el
alma, el principio único en el hombre, hogar del pensamiento y fuente de todas sus
relaciones ha quedado olvidada. Es en el alma donde habitan las facultades del
pensamiento y la imaginación, que “nos hacen humanos y fundan nuestras
relaciones”, y que a su vez hacen que reconozcamos esta misma dignidad en otros
hombres, concibiéndolos como fines en sí y no medios.

Sin ellas no puede existir el respeto y el genuino interés por el otro, y por tanto
tampoco la democracia. Sin ellas no puede desarrollarse el pensamiento crítico, ni
forjarse el hombre como “Ciudadano del Mundo”.

Cómo debe ser el ciudadano democrático?

 Participante activo y crítico de la democracia. (sus decisiones como


votantes deben estar orientadas al bien de su país).
 Sin este modelo de ciudadano no puede darse la estabilidad democrática,
es necesario un hombre crítco, reflexivo, capaz de ponerse en la posición
del otro para que esta se dé.

Artes y Humanidades no solo ayudan a crear este ciudadano, sino que también
tienen un aporte que hacer a la economía mediante la creatividad, innovación y
administración responsable de los recursos.

Capítulo 2: Educación para la renta, educación para la democracia

“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y


el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos. (Declaración Universal de los
derechos humanos)

Qué significa el progreso para una nación?

Para algunos no es más que el mero crecimiento económico, sin importar los otros
aspectos de la vida social, (Apartheid), y sostienen que como consecuencia
natural de él, el resto de las áreas se ordenarán (salud, educación, etc.) Pero, a
pesar de que se demostró que esto es falso, que crecimiento económico no se
identifica con una democracia sana, hay una tendencia cada vez más notoria a
apuntar a este modelo tan nocivo. No existe una coherencia entre la teoría de los
pensadores de países como USA e India, y la educación a la que tienden cada vez
más, que considere al desarrollo nacional como el económico.

Tradición humanista en USA.

Aún todavía persiste en este país la fuerte imprenta de las humanidades en la


educación, que desde un principio fueron consideradas garantes de individuos
independientes, formados y democráticos; y la importancia atribuida a la
participación activa de los alumnos (diferente a asimilación pasiva de datos), que
se remonta a la antigua filosofía occidental. Pero cada vez es mayor la presión de
elemento económico sobre ella.

India.

Se encuentra más cerca de este modelo, con escuelas con una pedagogía que
consiste en atiborrar a los alumnos de conocimientos necesarios para lograr que
pasen con éxito una serie de exámenes estandarizados. Solo exige alfabetización,
competencia matemática, conocimientos de informática y tecnología, y prescinde
de conocimientos históricos (si los hay, son construcciones de una historia
escrita por el partido político reinante, que buscan quitarle la individualidad y
conciencia de responsabilidad global al hombre, desalentando su pensamiento
crítico, haciendo que se considere como una parte en un todo colectivo) o de
inculcar el pensamiento crítico.

Por qué?

Solo interesa lograr una elite competente para la tecnología y los negocios, que
no se cuestione, sin el peligroso agregado de una libertad de pensamiento.

Y el Arte y la Literatura?

Son fuertemente despreciadas, y recortadas para ser reemplazadas por el saber


práctico y técnico. Son temidas ya que llevan a cuestionar esa “moral” construída,
a abrir los ojos a la injusticia y desigualdad, y precisamente por este temor se las
ataca. Esto se puede observar hoy en todo el planeta.

Este modelo no se muestra puro en los países más prósperos y democráticos,


pero hay un acercamiento cada vez más perceptible.

Solución:

paradigma del desarrollo humano, persona reconocida integralmente como


digna, lo que supone necesariamente un compromiso con la democracia. Es en
realidad el objetivo presente en toda constitución democrática.

Que debe inculcarse a estos ciudadanos?

 Aptitud de reflexión.
 Aptitud de ver al otro como un fin en sí y no como un medio, interés genuino
por la vida del otro.
 Aptitud de juicio sobre los dirigentes.
 Aptitud de pensar en el bien común de la nación como un todo.
 Aptitud de conciencia hacia el resto del mundo, y de la responsabilidad
para con él.
Capítulo 3 : Educar Ciudadanos: los sentimientos morales y antimorales

“El primer afecto del niño es amarse a sí mismo; el segundo (…) amar a los que lo
rodean.” (Rousseau)

Hay un cierto modo en el que el hombre suele considerar el mal, como algo
externo a él, se construyen personajes maniqueístas (buenos vs. malos) para no
ver que en realidad ninguna sociedad es pura, y que hay un choque de
civilizaciones, una falta interna, en todas ellas. No reconocer esto solo genera una
agresividad hacia lo exterior, incapacitando el respeto e igualdad democrática.

Qué provoca que el hombre busque dominar?

Primero es necesario ganar esta batalla en el fuero interno de cada persona. Y


esta batalla contra estas tendencias debería comenzar en la infancia, donde se
dan quizás de la manera más imperativa la voluntad de dominio y rechazo de
aquello externo y diferente a uno mismo.

Esto se origina ante la propia repugnancia que el niño siente desde el principio
ante su propia impotencia y limitación, su indefensión física frente a una alta
complejidad cognitiva que le permite reconocerla. A medida que crece cobra más
conciencia de esto, y cae en la cuenta gradualmente en que es completamente
impotente. Esto origina un deseo de plenitud, y de trascender la propia vergüenza.
Y resulta eficaz entonces trasladar esta repugnancia de la propia animalidad
sobre otra persona o grupo, que son agentes de contaminación. Esto es una
fuertísima amenaza para la igualdad democrática.

Y se agrava por la primera concepción del otro como instrumento a su servicio, en


una relación casi de esclavitud, propia de la infancia.

Soluciones?

 Aprender competencias básicas para valerse por sí mismo y no de los


demás, controlando así el sentimiento narcisista.
 Aprender sobre la debilidad intrínseca del ser humano, que da paso a una
aceptación de ella como algo propio del hombre, y no algo que deba
provocar vergüenza.
 Desarrollar las capacidades del alumno de ponerse en el lugar del otro.
 Eliminar tendencias a rechazar a las minorías o grupos distintos al propio.
 Fomentar el sentido de responsabilidad individual.
 Promover el pensamiento crítico, y la habilidad de expresarlo.
 Que esto se enseñe EN LAS ESCUELAS, y que ellas se enfoquen en esta
educación para la democracia, que busque vencer estas tendencias que le
son fatales.

Y poco a poco, a su vez, irá comprendiendo que la persona es un fin en sí, por la
amor y gratitud hacia ella, que lo harán desarrollar la empatía, conductas de
colaboración y ayuda, y un interés por el otro, y por controlar la propia
agresividad.

Es importante también considerar la situación, que muchas veces logra que una
persona perfectamente decente, se comporte con odio y crueldad en ciertas
ESTRUCTURAS PERNICIOSAS, estas son aquellas en que:

 Hombre no se siente responsable de sus actos. Masa sin rostro.


 No se manifiesta una opinión crítica sobre el mal comportamiento.
 Víctimas dominadas están deshumanizadas y des individualizadas, mero
animal o número.

Familia cumple un importantísimo rol.

Capítulo 4: La pedagogía Socrática

“Ciudad (…) grande y noble caballo (…) necesitado de ser despertado por su
dueño.” (Platón)

Disciplinas humanísticas ayudan a azuzar el alumno para que reflexione y


argumente por sí mismo (valor para la democracia).

Ideal socrático,

 surge de la realización del mismo Sócrates de que la falta de autoexamen


en el hombre llevaba a una falta de claridad respecto de los objetivos, a que
fueran susceptibles de ser influenciados y sumisos ante la autoridad o
presión de los pares, irrespetuosos entre ellos = problemas endémico para
la sociedad.
 Estatus del orador no importa, solo la calidad de su argumentación.
 Un ser humano capaz de argumentar es valioso para la democracia porque
se resiste a la falsedad y precipitación.
 Necesidad de autoexamen común a todo hombre, por lo tanto humaniza al
otro político, considerándolo como un ser racional, favorecedor para la
pluralidad de opiniones.

Este método de eneñanza ayuda a descubrir la propia voz, y por la tanto la


responsabilidad ante nuestras ideas y actos. Es una práctica social, y una
disciplina, que se puede aplicar desde el inicio de la educación del niño.

Perspectiva Histórica

 Siglo xviii: memorización, luego cobran importancia el juego y el arte.


(Rousseau-Emilio)
 Pestalozzi: educación socrática, eliminar memorización, importancia de
afectividad y estimular lo emocional. Gran influencia.
 Froebel: creador del kindergarten entorno de juego y afecto donde
desplegar las capacidades cognitivas y facultades naturales del hombre.
Técnica socrática latente.
 Alcott: método socrático, proceso de autoconocimiento, autoexamen,
responsabilidad de las propias ideas.
 Mann: Integración, reformista, igualitario, preocupación por el aprendizaje
de aptitudes básicas.
 Dewey: USA, gran filósofo, Sócrates = FUENTE DE INSPIRACIÓN, quiere
aplicar el conocimiento a aspectos prácticos de la vida real, aula=espacio
del universo real.
 Tagore: talentoso en muchas esferas combina los elementos socráticos con
un fuerte agregado artístico, hostilidad a las tradiciones inertes que
impiden al hombre desarrollar su potencial.

Ideal socrático cercano al fracaso hoy en día.

Capítulo 5: Ciudadanos del mundo

“…todas las naciones y los pueblos están tan estrechamente unidos entre sí que
ninguno de ellos puede imaginar que es posible vivir separados.” (Nehru)

Por la actual globalización, y la gradual disolución de fronteras, todo problema


social, ecónomico y político tiene repercusiones mundiales, afectándonos a todos.

Esto requiere diálogo multinacional, y un conocimiento concreto y sistemático de


diferentes naciones y culturas, sus tradiciones, y el modo en que funcionan.

Capítulo 6 : La Literatura y las Artes

Qué aportan?

El conocimiento fáctico y la lógica no realizan al hombre totalmente, hay otra


capacidad que debe desarrollar: LA IMAGINACIÓN NARRATIVA, la capacidad de
“ponerse en los zapatos del otro”, imaginar cómo sería estar en su lugar, sus
sentimientos, dolores, necesidades y expectativas. (Estrechamente relacionada
con la capacidad socrática de criticar.)

Ella nos lleva

 a ver al individuo como persona


 a entender que poseen un “ mundo interior de pensamientos y
sentimientos”
 a interesarnos genuinamente por ellos, y reconocer que el control
absoluto no es bueno ni posible.

Cómo?
 JUEGO: Hay una predisposición propia del hombre a reconocer la
humanidad del otro, a imaginar como puede ser su experiencia (juego=
evidencia, transcurre en el espacio potencial entre dos personas,
quienes experimentan la otredad, de manera que esta resulta una
fuente de diversión y curiosidad, enseña a vivir con otros sin buscar
ejercer el control)
 ARTE:
o Preserva y continua este espacio potencial, alimentando y
extendiendo la empatía en la vida humana; fortalece los recursos
personales e imaginativos del hombre.
o Logra que el hombre descubra el alma en el otro, instándolo a
preguntarse, cuestionarse sobre el fundamento más profundo de
la forma que contempla. Pero también ayuda a que logre el
descubrimiento de sí, de su propio interior. (Froebel y Pestalozzi)
o Nutre capacidades emocionales e imaginativas, especialmente
en los niños, pero también en los adultos. (Alcott)
o Cultiva la comprensión. (Tagore, con la danza y la
drammatizacion)
o Muy útiles para el crecimiento económico, la imaginación es
esencial en la creación de producto empresarial, así como lo es
la innovación, que exige como condición una mente rica, flexible,
independiente, creativa y abierta, precisamente lo que aportan
las artes.
o Forma de integración de diferentes clases sociales, que sin
embargo comparten el goce de lo artístico. (coro de niños de
Chicago).

Capítulo 7: La educación democrática, contra las cuerdas

“Pero el peligro reside en esto: que esa fealdad organizada asedia las mentes y
gane la batalla (…)” (Tagore)

Cuál es el estado actual de la educación democrática?

Uno muy malo, artes y humanidades se encuentran vulnerables frente al masivo


ataque de la globalización económica.

USA

Aún se conserva la modalidad humanística y artística en la educación ,pero se


perciben señales alarmantes de su declive como el recorte de numerosas
universidades a estas áreas tan valiosas del conocimiento y su desinterés porque
se dicten en cursos de verdadera calidad.
Y esto no proviene de una fuerza externa, sino que están amenazadas también
desde adentro, ya no son numerosos los alumnos que se dedican a ellas por temor
a como determinarán su futuro éxito económico.

Sin embargo, puede sobrevivir porque posee muchos protectores e impulsores en


ese país.

Europa

En las carreras de grado ya no se reservan espacios para estas disciplinas, sus


departamentos se ven relegados a un segundo plano, desapareciendo o siendo
fusionados con otros de más “utilidad y rentabilidad”. Se interroga a los
investigadores y becados sobre que contribución económica harán al país antes
de prestarles apoyo a sus proyectos, lo que resulta en una desnaturalización de la
investigación académica, que se ve obligada a adquirir un carácter mediático que
le es ajeno para subsistir.

India

Se encuentra en pleno proceso de la desintegración y desaparición de las


humanidades, lo emocional e imaginativo, propio de las artes, a quedado
subordinado a la habilidad técnica. Hay una indolente corrupción docente, y el
único modo de enseñar es atiborrar a los alumnos de datos.

Exámenes estandarizados en el nivel escolar

Profundamente perjudiciales en el desarrollo del niño como ciudadano


democrático, se aplica la pedagogía de la memorización, se acalla la
participación activa del alumno, el placer del saber como fin del estudio de
reemplaza por la finalidad de lograr un buen resultado en el examen.

CONCLUSIÓN

 Las Artes y las Humanidades “forman un mundo en el que vale la pena


vivir”, en el que las personas ven a las otras personas como sujetos dignos,
merecedores de aprecio y respeto.
 Crean el ambiente ideal para el cultivo de la verdadera democracia.
 Dan al mundo “soñadores, personas formadas que puedan ejercitar el
pensamiento crítico acerca de distintas alternativas y que puedan imaginar
una meta ambiciosa” para su sociedad.

También podría gustarte