Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 7.

PORTAFOLIO PARCIAL: RECONCILIACIÓN EN EL MARCO DEL

POSTACUERDO ¿RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS Y REPARACIÓN DE

LAS VÍCTIMAS U OBLIGACIÓN LEGAL IMPUESTA A LOS VICTIMARIOS?

INSTRUCTOR(A):

MÓNICA LISET VALBUENA PORRAS

PRESENTADO POR:

LILA DEL CARMEN GONZÁLEZ MACÍAS

YEINI SULEIMA HERNANDEZ AUX

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - UNICLARETIANA

TRABAJO SOCIAL

2019
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN…………………………….………………………………..………....3

2. MAPA COGNITIVO ANALITICO…………………..……………………….…….……4

3. CONCLUSIONES Y/O REFLEXIONES…………………………….…………………..5

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………6
1. INTRODUCCION

En el siguiente trabajo encontraremos una reflexión sobre la importancia del perdón en la

construcción de paz en situaciones de conflicto armado prolongado, como la que vive

Colombia, además de unas ideas sustantivas relacionadas con la reparación integral de las

víctimas. Con una postura crítica de parte de los estudiantes para contextualizar la realidad de

millones de colombianos que están en la lucha constante por recuperar su dignidad y una parte

de todo lo que perdieron gracias a la guerra incesante de nuestro país.


2. MAPA COGNITIVO ANALITICO

AUTOR / POSTURA
IDEAS
DOCUMENT CONTEXTUALIZACI
LECTURA SUSTANTIV
O DE Contra- ÓN
AS Argumentación
LECTURA argumentación

PDP El estado no
Lectura Córdoba Los PDP, son Los programas son
(Regionales programas que cumple con la
obligatoria: Caviedes, A. pioneros en articular
de Desarrollo responsabilidad
Verdad, F. impactan Derechos Humanos, paz
y Paz). especialmente en de garantizar una
Justicia y y desarrollo. En sus
Aliados vida digna a las
Reparación la población
personas, se acciones de promoción y
Integral a importantes víctima de la
violan los defensa de los Derechos
las de la Unión violencia en
Europea y del derechos Humanos, abogan por
Víctimas. Colombia,
Gobierno humanos y si de una concepción integral
promueven la
colombiano. reparación se que aplica la
promoción y
habla, pues
defensa de los interdependencia, la
Promueven muchas son las
derechos indivisibilidad y la
los derechos humanos, están victimas que
interrelación de los
humanos y faltan por reparar
encaminados a derechos, sustentada en
procesos las por así decirlo ya
incluyentes, que no existe el desarrollo integral.
transformaciones
de valor alguno que (Henríquez & Alfonso,
sociales,
participación pueda reparar 2014)
económicas y
ciudadana, políticas en pro una pérdida o
contribuyen a daños
de construir la
la sana paz Y psicológicos.
convivencia, reconciliación.
desarrollo y
paz en
regiones
afectadas por
la violencia.
Lectura Córdoba Política Según la Con el paso del El gobierno en la
obligatoria: Caviedes, A. pública eficaz normatividad y la tiempo vemos a búsqueda de una
Verdad, F. diario el supuesta reparación
que atendiera jurisprudencia
Justicia y desplazamiento
el drama de la vigente, la integral, pierde su
Reparación forzado por parte
población en reparación de los esencia al no tener el
Integral a de los grupos
las situación de crímenes insurgentes que carácter suficiente para
Víctimas. desplazamient cometidos recae, solo buscan tomar las riendas de una
o forzado. primeramente, adueñarse de los justicia que de verdad
sobre los autores bienes ajenos por repare la parte
el sustento de un psicosocial de la
de los mismos, y
ideal que solo memorias de millones de
debe ser
destruye a una víctimas de ha sido
consecuente con sociedad en todos
desplazada de su lugar
los daños los ámbitos de
de origen.
ocasionados. una vida digna.

Hay que tener en


Un Programa Regional
relacionados con
cuenta para una de Desarrollo y Paz no
el desarrollo rural
Pertinencia de política social que podría proponer
y social, los
la perspectiva todos los desafíos acciones que no
desafíos frente al
de en cuanto a los contemplen la
modelo diferentes puntos
integralidad integralidad de lo que
económico, la económicos para
respecto de los ocurre y requiere el
participación e que la
proyectos o territorio. Este estudio
incidencia en sostenibilidad sea
actividades equitativa para encuentra, con cierta
políticas públicas,
implementado una sociedad que preocupación, que no
la toma de
s desde estos se ha visto todas las personas o
conciencia y
programas azotada por la profesionales que
acciones violencia y por trabajan en los
concretas frente al individuos que
mismos, o que son
conflicto armado solo buscan un
beneficiarios de sus
en los respectivos bien común.
acciones, poseen una
territorios, el
concepción integral de
problema de la
lo que cada programa
tierra y el
implica para el
involucramiento
territorio y para el país
activo con las
en general.
diferentes
necesidades del
territorio.
3. CONCLUSIONES Y/O REFLEXIONES

Uno de los mayores desafíos que Colombia enfrenta en la construcción de paz es la

reparación de las

Víctimas de violaciones graves a los derechos humanos como consecuencia del conflicto

armado, que todavía sigue activo después de 50 años. En el caso de las reparaciones el reto es,

literalmente, enorme: según datos de la Unidad de Víctimas (el organismo institucional que

gestiona los programas de reparación), actualmente hay más de siete millones de víctimas

registradas en el país. Y las cifras siguen creciendo.

Entre las diversas medidas de justicia transicional que Colombia ha puesto en marcha en los

últimos años para atender a las víctimas, las reparaciones han tomado un papel central. En

2011 en Congreso aprobó la Ley 1448, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de

Tierras, con el objetivo de proporcionar una reparación integral a las víctimas del conflicto.

Esta reparación se diseñó con el objetivo de superar el mero enfoque de la indemnización

económica por lo que incluyó otras medidas materiales como proporcionar asistencia

psicosocial, viviendas dignas, o la restitución de tierras; pero también medidas simbólicas,

como el establecimiento Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, que

desde entonces se celebra el 9 de abril. La Ley generó muchas expectativas entre las víctimas

y fue presentada como un instrumento que aspiraba a reparar pero también a transformar “las

vidas” y la situación de las víctimas.

Es triste decirlo que nuestro país por más de que luche por tener un cambio significativo para

la reparación integral se han quedado en el intento, por la falta de compromiso y


responsabilidad de parte de los grupos al margen de la ley los cuales rompen con los

protocolos establecidos por un acuerdos pactados entre las dos partes.

Pensamos que el gobierno debe tomar decisiones más radicales en cuanto a la justicia para los

casos de asesinato de violación a nuestras mujeres, el desplazamiento forzado y el

reclutamiento de menores que ha deteriorado el surgimiento de un país en paz.

Cada colombiano también debe comprometerse de manera especial por una buena educación

de nuestros hijos y darle la confianza que tanto necesitan los jóvenes de hoy en dia, porque

ellos son el futuro de una sociedad que lucha por sus ideales pero de una manera justa y que

no busque atropellar a una población en general.


4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Córdoba Caviedes, A. F. (2016). Verdad, Justicia y Reparación Integral a las Víctimas.

En Briceño Muñoz, L. H.; Torres Bustamante, M. C.; Córdoba Cabiedes, A. F.; Le Blanc,

J. y Maldonado Castellanos, D. F. (2016). Construcción de Desarrollo y Paz, aprendizajes

y Recomendaciones desde los Territorios. Bogotá: Redprodepaz. Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161102012014/20160707_Contruccion.

pdf

También podría gustarte