Está en la página 1de 7

T

Título : El fenómeno de la corrupción en el Perú, a

partir del caso de corrupción Lava Jato

Carácter del : Ensayo para el curso de Lógica y


Argumentación
Documento

Autora : Maite Sofía Peralta Núñez

Profesora : Elia Acuña Silva

Jefe de prácticas : Jesús Pacheco Quesada

Lugar : Lima

Fecha : 30 de noviembre de 2018


1. El presente ensayo tiene como fin estudiar el fenómeno de la corrupción en el

Perú, a partir del caso de corrupción Lava Jato. Como tesis se busca demostrar que,

aunque aún no hay pruebas suficientes, el Perú no tiene capacidad para combatir el mismo

de manera efectiva. A manera de introducción, la corrupción es entendida esencialmente

como una relación en que se abusa del poder delegado, afectando derechos y bienes

públicos, se presente como un fenómeno social complejo y sistemático, que involucra

dimensiones éticas, institucionales, legales y económicas, y a múltiples actores públicos

y civiles (Elías, Koechlin, Medrano, Solórzano, Vega, 2018). No obstante, dada la

coyuntura, nos hemos centrado en la corrupción en el Perú en la última década, en tanto

en el mencionado período han salido a la luz actos de corrupción de alarmante atención,

y este fenómeno en muchos casos han terminado naturalizado las consecuencias.

2. De este modo, debido a la operación Lava Jato; la mayor investigación

realizada contra la corrupción en Brasil, es que tuvo conocimiento sobre los actos de

corrupción más grande en Lationamérica. Es así que, en diciembre de 2016 la constructora

brasileña Odebrecht aceptó el pago de 788 millones de dólares en sobornos en 12 países,

entre ellos el Perú. El caso, iniciado en julio de 2013 en Brasil, sigue en proceso de

investigación en varios países del continente, y a cinco años del destape ya se ha

encarcelado a políticos, funcionarios y empresarios involucrados. En el Perú, el

expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia pasaron 10 meses bajo prisión

preventiva y la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, cumple desde noviembre


último la misma medida por 36 meses, en ambos casos por presuntos aportes de

Odebrecht para sus campañas electorales. (RPP Noticias, 2018)

3. Ahora bien, podría decirse que la gran mayoría políticos peruanos o ingresa al

poder por vocación de servicio o ingresa al poder por intereses personales. Sin embargo,

la gran mayoría de políticos peruanos no ingresa al poder por vocación de servicio. En

consecuencia, la gran mayoría de políticos peruanos ingresa al poder por intereses

personales. Por otra parte, se sabe que los políticos peruanos que ingresan al poder por

intereses personales destinan los fondos públicos para beneficio propio y no para cumplir

con las políticas públicas en beneficio de los ciudadanos peruanos (Elías et al., 2018). En

tal sentido, si los políticos peruanos que ingresan al poder por intereses personales, no

destinan los fondos públicos para cumplir con las políticas públicas en beneficio de los

ciudadanos peruanos, entonces realizarán actos de corrupción. Se sabe que los políticos

peruanos que ingresan al poder por intereses personales no destinan los fondos públicos

para cumplir con las políticas públicas en beneficio de los ciudadanos peruanos. Por lo

tanto, los políticos peruanos que ingresan al poder por intereses personales realizarán

actos de corrupción. Finalmente, si hay una gran cantidad de políticos peruanos que

ingresan al poder por intereses personales, habrá mucha corrupción en el Perú; si hay

mucha corrupción en el Perú, se genera una crisis. Por lo tanto, si hay una gran cantidad

de políticos peruanos que ingresan al poder por intereses personales, se genera una crisis.

4. En contraposición a todo lo mencionado previamente, podría argumentarse que,

debido a que aún no hay sentencia sobre la comisión de actos de corrupción a partir del

caso Lava Jato no se ha probado que en el Perú hay muchos casos de corrupción, o cause

una crisis. En ese sentido, se concluiría que como el caso Lava Jato aún está en

investigaciones y no hay sentencia firme sobre el mismo en Perú, no evidencia que en el

Perú se cometan actos de corrupción; sin embargo, ello equivaldría a incurrir en una
falacia ad ignorantiam, es decir, sostener que la conclusión es verdadera puesto que no

se ha demostrado que sea falsa. De igual manera, uno podría afirmar que si aunque sea se

demuestra que uno de los políticos peruanos inmersos investigados en el caso Lava Jato

en Perú ha incurrido en casos de corrupción, ello no genera una crisis, entonces todos

los políticos peruanos que se demuestre que han cometido actos de corrupción, no habrá

una crisis: no obstante, se trata evidentemente de una falacia de accidente inverso, es

decir, una generalización apresurada.

5. Ahora bien, es patente que los actos de corrupción contribuyen de una manera

u otra a que se desacredite y deslegitime al Estado en cuanto a su capacidad de control.

Algunos actos de corrupción son cometidos por los políticos peruanos. Luego, algunos

políticos peruanos contribuyen de una manera u otra a que se desacredite y deslegitime al

Estado en cuanto a su capacidad de control. Asimismo, es sabido que la corrupción genera

la indignación de las personas en los países en los que se cometen. Se sabe que todos los

políticos peruanos son corruptos. En consecuencia, todos los políticos peruanos generan

la indignación de las personas por cometer actos de corrupción.

6. A manera de conclusión, podemos acotar que a partir de lo escrito en párrafos

anteriores, el Perú aún no tiene las herramientas suficientes para combatir de manera

eficiente la corrupción suscitada por el caso Lava Jato que se suscita en el Perú; sin

embargo, ello no se debe a que la corrupción no exista porque aún no se haya demostrado

mediante sentencia firme la responsabilidad de los políticos peruanos, sino

probablemente debido a que quienes ejercen el poder son políticos peruanos envueltos en

casos de corrupción poniendo en peligro la imparcialidad de las funciones públicas. Por

lo tanto, este ensayo concluye en que el Estado Peruano aún no tiene capacidad para

combatir el mismo de manera efectiva. Por ello, es posible y necesario recomendar que

el Estado Peruano tome en consideración no solo el alcance que tiene este caso en
particular, sino todos por los casos por los que atraviesa en su era republicana y, de esta

manera, poder desarrollar estrategias para prevenir o, en todo caso, mitigar las

consecuencias negativas de dicho fenómeno.

1 Introducción y postura

Información relevante
2
Silogismo Disyuntivo (SD)

p: la gran mayoría políticos peruanos ingresa al poder


por vocación de servicio
q: la gran mayoría políticos peruanos ingresa al poder
por intereses personales
P1) p v q
P2) ~ p

.·. q

Modus Ponens(MPP)

p: Los políticos peruanos que ingresan al poder por


intereses personales destinan los fondos públicos para
beneficio propio.
q: Los políticos peruanos que ingresan al poder por
intereses personales realizarán actos de corrupción
P1) p  q
P2) p
.·. q

Silogismo Hipotético Puro (SHP)

p: Hay una gran cantidad de políticos peruanos que


ingresan al poder por intereses personales
q: Habrá mucha corrupción en el Perú
r: Se genera una crisis.

P1) p  q
P2) q  r
3 .·.p  r
Falacia ad ignorantiam
4 Falacia de accidente inverso
Silogismo categórico típico:

AaD
AiP
.·. P i D

Modo:AII
Figura: Tercera

Silogismo categórico típico:

CaI
PaC
.·. P a C

Modo: AAA
Figura: Primera
5
6 Conclusión
BIBLIOGRAFÍA

Elías, L., Koechlin, J., Medrano, J., Solórzano, X., Vega, E. (2018). El círculo
de la corrupción en los gobiernos regionales. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

RPP Noticias. (29 de noviembre de 2018). 6 claves para entender el caso 'Lava
Jato'. Recuperado el 29 de noviembre de 2018, de RPP Noticias:
https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/que-es-la-operacion-lava-jato-6-claves-para-
entender-este-caso-noticia-943263

También podría gustarte