Está en la página 1de 291

“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de

Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE CARACHUPAYACU, DISTRITO DE
JEPELACIO, PROVINCIA DE-1-MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”
Pág.
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 6


A. INFORMACIÓN GENERAL ..................................................................................... 6
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ..................................................................... 8
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA ................................... 10
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP .............................................................................. 14
E. COSTOS DEL PIP ................................................................................................ 18
F. EVALUACIÓN SOCIAL. ........................................................................................ 21
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP .................................................................................. 26
H. IMPACTO AMBIENTAL. ........................................................................................ 29
I. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .............................................................................. 32
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .............................................................................. 36
K. MARCO LÓGICO .................................................................................................. 36

II. ASPECTOS GENERALES. ......................................................................................... 41


2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION ................................................... 41
2.2. INSTITUCIONALIDAD .......................................................................................... 44
2.2.1. UNIDAD FORMULADORA .................................................................................... 44
2.2.2. UNIDAD EJECUTORA .......................................................................................... 44
2.2.3. De la Unidad Formuladora. ................................................................................... 44
2.2.4. Capacidad Técnica, Operativa y Financiera del Programa Nacional de
Saneamiento Rural – MVCS ............................................................................................ 45
2.3. MARCO DE REFERENCIA. .................................................................................. 46

III. IDENTIFICACION ....................................................................................................... 60


3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ....................................................... 60
2.1.1. Área de influencia y área de estudio ............................................................. 60
2.1.2. La unidad productora de los servicios ........................................................... 91
2.1.3. Diagnóstico de los involucrados del PIP ..................................................... 106
2.1.4. Intentos anteriores de solución ................................................................... 138
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS ............................. 138
2.1.5. Problema Central ........................................................................................ 138
2.1.6. Análisis de causas ...................................................................................... 139
2.1.7. Análisis de efectos ...................................................................................... 141
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................................. 143
2.1.8. Objetivo central e indicadores ..................................................................... 144
2.1.9. Objetivos Específicos ................................................................................. 145
2.1.10. Objetivo final ........................................................................................... 146
2.1.11. Análisis de fines ...................................................................................... 146
2.1.12. Análisis e interpretación de los medios fundamentales ........................... 148
2.1.13. Análisis e interpretación de acciones ...................................................... 148
3.4. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN .......................................................................... 151
2.1.14. Planteamiento técnico de las alternativas de solución ............................. 151

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN............................................................................. 154


3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................. 154
Pág. -2-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

3.1.1. La Fase de pre inversión del proyecto ................................................................. 155


3.1.2. La Fase de inversión, sus etapas y duración ....................................................... 157
3.1.3. La Fase de post inversión y sus etapas............................................................... 157
3.1.4. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA .............................. 159
3.1.5. Análisis de la demanda ....................................................................................... 159
3.1.6. Análisis de la Oferta ............................................................................................ 173
3.1.7. Optimización de la oferta existente...................................................................... 174
3.1.8. Determinación de la brecha................................................................................. 175
3.2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ......................... 186
3.2.1. MEDIO FUNDAMENTAL 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ..................................................................... 186
3.2.2. MEDIO FUNDAMENTAL 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y DE AGUAS RESIDUALES .................... 198
3.2.3. MEDIO FUNDAMENTAL 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN
SANITARIA. ................................................................................................................... 200
3.2.4. MEDIO FUNDAMENTAL 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y
ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO....... 206
3.3. COSTOS A PRECIO DE MERCADO .................................................................. 213
3.3.1. Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado .................................. 213
3.3.2. Costos de la situación con proyecto a precio de mercado ................................... 214
3.3.3. Estimación de las inversiones futuras ................................................................. 220
4.3.1. Flujo de costos incrementales a precio de mercado ................................... 225
3.4. EVALUACIÓN SOCIAL ....................................................................................... 228
3.4.1. Beneficios sociales .............................................................................................. 228
4.5.1. Costos Sociales. ......................................................................................... 234
4.5.2. Indicadores de rentabilidad social del proyecto. .......................................... 246
4.5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. ................................................................... 250
4.5.4.1. Análisis de sensibilidad para sistema de agua potable ............................ 250
4.5.4.2. Análisis de sensibilidad para sistema de disposición sanitaria de excretas
251
4.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD. ....................................................................... 251
4.6.1. Los arreglos institucionales para las fases de inversión, de operación y
mantenimiento de los servicios. ................................................................................ 252
4.6.2. El marco normativo que permita llevar a cabo la ejecución y operación del
Proyecto 253
4.6.3. La capacidad de gestión y organización de la entidad ejecutora y de
operación y mantenimiento del proyecto ................................................................... 254
4.6.4. Financiamiento de los costos de administración, de operación y
mantenimiento del proyecto (sustentado con documento de compromiso). .............. 255
4.6.5. Estimar la cuota de equilibrio necesario, para cubrir los costos de
administración, operación y mantenimiento .............................................................. 255
4.6.6. El uso de los servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por
parte de los beneficiarios .......................................................................................... 257
4.6.7. Probables conflictos que se pueden generar durante la administración,
operación y mantenimiento de los servicios. ............................................................. 258
4.6.8. Los riesgos de desastres ............................................................................ 258
4.5. IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................................... 262

Pág. -3-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

4.5.1. Identificación y evaluación de Impactos en el Sistema de Agua Potable y


Saneamiento (UBS). ...................................................................................................... 263
4.5.1.1. Identificación y Descripción de Impactos Ambientales Potenciales .............. 263
4.6. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ...................................................................... 271
4.6.1. Sistema de agua potable ..................................................................................... 271
4.8.1. Sistema de disposición sanitaria de excretas.............................................. 272
4.7. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 273
4.8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ............................................................................ 281
4.9. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ............................................................................ 283

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................................ 289


5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................... 289
5.2. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 289

ANEXO B: Diagnostico Socioeconómico


ANEXO C: Estudio Hidrológico
ANEXO D: Estudio Topográfico
ANEXO E: Estudio de Suelos
ANEXO F: Constancias de compromiso de disponibilidad de Terreno
ANEXO G: Clasificación Ambiental
ANEXO H: Estudio de Impacto Ambiental
ANEXO IJ: Opinión Técnica del SERNANP
ANEXO K: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
ANEXO L: Estudio de Vulnerabilidad y Análisis de Riesgo
ANEXO M: Memoria de Calculo
ANEXO N: Presupuestos y Costos Unitarios
ANEXO O: Cotizaciones
ANEXO PQ: Planos
ANEXO R: Aprobación de Licencia de Uso de Agua
ANEXO S: Ficha Técnica
ANEXO T: Archivo Fotográfico

Pág. -4-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Capítulo 1 • Resumen Ejecutivo

Pág. -5-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del Proyecto

“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del


Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín”.

Localización

El centro poblado de Carachupayacu se ubica a 20 Km de la ciudad de


Moyobamba capital del Departamento. Políticamente pertenece al distrito de
Jepelacio, provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín. A una
altitud aproximada de 903.67 msnm. En las coordenadas UTM: 296030.389 E;
9322181.56 N.

Pág. -6-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Gráfico N° 1.01: Micro Localización del Proyecto

A nivel Departamental
A Nivel
Provincial

Departamento de San Martín Provincia de Moyobamba

A nivel Micro localización


A Nivel del área del proyecto
Distrital

Carachupayacu

Institucionalidad
Distrito de Jepelacio Centro Poblado

Pág. -7-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Institucionalidad

Unidad Formuladora
Cuadro N° 1.01
SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
PLIEGO
SANEAMIENTO
NOMBRE PROGRAMA AMAZONIA RURAL
PERSONA RESPONSABLE DE LA
CONHYDRA S.A. E.S.P. SUCURSAL DEL PERÚ
FORMULACIÓN
RESPONSABLE DE LA UF LIC. RAUL MANUEL UGARTE GONZALEZ
AV. BENAVIDES 395 – PISO 13 MIRAFLORES –
DIRECCIÓN
LIMA
TELÉFONO 4183800
CORREO ELECTRÓNICO RUGARTE@VIVIENDA.GOB.PE
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Unidad Ejecutora
Cuadro N° 1.02
SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
PLIEGO
SANEAMIENTO
PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO
NOMBRE
RURAL
PERSONA RESPONSABLE DE LA
ING. VÍCTOR MANUEL SEVILLA GILDEMEISTER
UNIDAD EJECUTORA
ÓRGANO TÉCNICO RESPONSABLE UGP – AMAZONÍA RURAL
AV. BENAVIDES 395 – PISO 13 MIRAFLORES –
DIRECCIÓN
LIMA
TELÉFONO 4183800
CORREO ELECTRÓNICO VSEVILLA@VIVIENDA.GOB.PE
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

B.1 Objetivo Central

El objetivo central del proyecto es la “DISMINUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE


ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO DEL CENTRO POBLADO DE
CARACHUPAYACU, DISTRITO DE JEPELACIO, PROVINCIA DE
MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN.”

B.2 Medios Fundamentales


Los medios fundamentales que se describen son 4:

 Medio Fundamental 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de


agua potable.
 Medio Fundamental 2: Adecuada infraestructura de disposición
sanitaria de excretas y aguas residuales.
 Medio Fundamental 3: Adecuados niveles en educación sanitaria.
 Medio Fundamental 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de
los servicios de agua potable y saneamiento.
Pág. -8-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

B.3 Descripción de Acciones

Los medios fundamentales se encuentran constituidos por acciones, cuya


combinación determinan las alternativas del proyecto.

Medio fundamental 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua


potable.

El PIP contempla una alternativa única debido a que el Centro Poblado de


Carachupayacu presenta una fuente de agua, que puede ser aprovechada
mediante un SGCT dado que la fuente está en cota por encima de las
viviendas; asimismo los aspectos físicos de la topografía, mecánica de
suelos, los análisis de calidad de agua y ubicación permite plantear los
mencionados sistemas, por lo que no se generó la opción técnica de
diseñar dos alternativas.

Las acciones para alcanzar los medios fundamentales se plantean a


continuación:

 Acción 1.1: Construcción de una Captación.


 Acción 1.2: Construcción de Sedimentador.
 Acción 1.3: Instalación de línea de conducción.
 Acción 1.4: Construcción de Planta de Tratamiento para agua potable.
 Acción 1.5: Construcción de Reservorio.
 Acción 1.6: Instalación de Línea de aducción
 Acción 1.7: Instalación de las Redes de distribución.
 Acción 1.8: Instalación de conexiones domiciliarias.
 Acción 1.9: Instalación de lavaderos domiciliarios.

Medio fundamental 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de


excretas y aguas residuales.
Se plantea alternativa única debida que en las 04 calicatas en el Centro Poblado
de Carachupayacu, en la calicata CT-01 no se pudo realizar la prueba ya que se
encontró roca, las calicatas CT02, 03 y 04 muestran una tasa de infiltración
rápida. Por consecuente se opta con UBS tipo arrastre hidráulico.

 Acción 2.1: Construcción de unidades básicas de saneamiento tipo


arrastre hidráulico.

Medio fundamental 3: Adecuados niveles en educación sanitaria.


Las acciones se darán mediante talleres los cuales contendrán los puntos
establecidos en la “Guía de intervención social en proyectos de agua y
saneamiento del PNSR”.

 Acción 3.1: Capacitación sanitaria a la población.


 Acción 3.2: Capacitación sanitaria a instituciones educativas.
Pág. -9-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Acción 3.3: Sensibilización en temas de educación sanitaria.


Medio fundamental 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de los
servicios de agua potable y saneamiento.
Las acciones se darán mediante talleres los cuales contendrán los puntos
establecidos en la “Guía de intervención social en proyectos de agua y
saneamiento del PNSR”.

 Acción 4.1: Capacitación en gestión dirigida a la JASS.


 Acción 4.2: Capacitación en operación y mantenimiento del sistema y
vigilancia de opción de saneamiento
 Acción 4.3: Capacitación a la población para empoderamiento del
sistema.
 Acción 4.4: Sensibilización sobre buen uso de los servicios y del
sistema.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA

C.1 Supuestos y parámetros utilizados para la estimación de la demanda

 Consumo de agua
Consumo doméstico. De acuerdo con la normatividad vigente, el consumo de
agua doméstica teniendo en cuenta el tipo de UBS es de 120 l/hab/dia. Toda
vez que el Centro Poblado de Carachupayacu a intervenir se encuentra en la
región selva y el tipo de UBS a instalar es arrastre hidráulico.

 Consumo Estatal. Para el consumo estatal de agua se consideró un consumo


de 15lt/alumno/día para educación inicial y primaria y de 20lt/alumno/día para
educación secundaria.

 Consumo Social. Para el caso de locales instituciones que tienen


concurrencia de población o presten atención al público, incluido
establecimientos de salud, el consumo a usar será el consumo estipulado por
vivienda, que para el caso del proyecto específico es 120 l/hab/día.

Para el cálculo del caudal máximo diario (Qmd) y caudal máximo horario (Qmh)
se consideran factores de 1.3 y 2.0 respectivamente, del mismo las pérdidas
consideradas en el proyecto representan el 25%.

Para el cálculo del volumen de almacenamiento de los reservorios siguiendo


los lineamientos del Programa Nacional de Saneamiento Rural se considera un
volumen de regulación del 20% de la demanda promedio.

La proyección en el Horizonte de planeación se realiza utilizando la Tasa de


crecimiento de 1.86%.

Finalmente la cobertura del servicio en condiciones óptimas es 100%.

Pág. -10-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Beneficiarios directos del proyecto.

El número de beneficiarios directos para el servicio de agua potable y


disposición sanitaria de excretas es de 279 pobladores que habitan en 67
viviendas al inicio del proyecto, mientras que para el año 20 es 388 habitantes,
la cual el proyecto utiliza una Tasa de crecimiento de 1.86%.

C.2. Supuestos y parámetros utilizados para la estimación de la oferta

 Cuantificación el caudal disponible en la fuente.


 Capacidad de diseño y operatividad de los componentes del sistema de
agua potable existente y UBS.

C.3. Balance oferta-demanda de los componentes del proyecto.

El Balance Oferta – Demanda para los componentes de agua potable y


Saneamiento se resumen en los siguientes cuadros. Este análisis se realiza con la
oferta optimizada con la finalidad de ver si existen brechas que atender con el
proyecto. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, al no existir un servicio
de agua, disposición sanitaria de excretas en condiciones óptimas y respecto a la
educación sanitaria y gestión técnica y administrativa de la JASS, se presentan
brechas en todos los componentes del proyecto.

a) Medio fundamental 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de


agua potable

Captación de agua.

En el siguiente cuadro, se observa en la situación sin proyecto que al año 1 hay un


déficit de 0.78 l/s y de 1.02 l/s al año 20. Con la ejecución del proyecto se
construirá una captación que cubra este déficit.

Cuadro N° 1.03: Balance Oferta Demanda de Captación de agua


Oferta (l/s) Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (l/s)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
0 0.00 0.00 0.92 -0.92 -0.92
1 0.00 1.02 0.78 -0.78 0.24
5 0.00 1.02 0.83 -0.83 0.19
10 0.00 1.02 0.90 -0.90 0.13
15 0.00 1.02 0.96 -0.96 0.06
20 0.00 1.02 1.02 -1.02 0.00
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Planta de Tratamiento

En el cuadro, se observa que existe un déficit de tratamiento en la situación sin


proyecto, para este sistema de 0.78 l/s el primer año hasta 1.02 l/s para el año 20.

Pág. -11-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Con la ejecución del proyecto se instalara una planta de tratamiento que procese
un caudal de 1.02 l/s. Tal como se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 1.4: Balance Oferta - Demanda de La Planta de Tratamiento


Oferta (l/s) Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (l/s)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
0 0.00 0.00 0.92 -0.92 -0.92
1 0.00 1.02 0.78 -0.78 0.24
5 0.00 1.02 0.83 -0.83 0.19
10 0.00 1.02 0.90 -0.90 0.13
15 0.00 1.02 0.96 -0.96 0.06
20 0.00 1.02 1.02 -1.02 0.00
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Almacenamiento

En el cuadro, se observa que existe un déficit de almacenamiento, para este


sistema de 10.39 m3 en la situación sin proyecto el primer año hasta 13.56 m3
para el año 20. Con la ejecución del proyecto se construirá un reservorio de 14 m3
la cual cubrirá este déficit durante el horizonte de evaluación. Tal como se puede
observar en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 1.5: Balance Oferta - Demanda de Almacenamiento de Agua


Oferta (m3) Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (m3)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
0 0.00 0.00 12.17 -12.17 -12.17
1 0.00 14.00 10.39 -10.39 3.61
5 0.00 14.00 11.07 -11.07 2.93
10 0.00 14.00 11.90 -11.90 2.10
15 0.00 14.00 12.73 -12.73 1.27
20 0.00 14.00 13.56 -13.56 0.44
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Conexiones Domiciliarias

En el cuadro se observa que en la situación sin proyecto al año 1 para las


conexiones domiciliarias hay un déficit de 73 und y para el año 20 un déficit de 99
und. Con la ejecución del proyecto se instalaran 72 conexiones domiciliarias de
las cuales 67 son para viviendas, 01 para el Centro de Practica I.E. y 04 para el
Otras Instituciones Después conforme vayan creciendo el número de viviendas la
JASS será la encargada de las instalaciones.

Pág. -12-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 1.6: Balance Oferta - Demanda Conexiones Domiciliarias


Oferta (Und) Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (Und)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
0 0 0 62 -62 -62
1 0 72 73 -73 -1
5 0 72 80 -80 -8
10 0 72 87 -87 -15
15 0 72 93 -93 -21
20 0 72 99 -99 -27
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP.

b) Medio fundamental 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria


de excretas y aguas residuales.

Existiendo déficit de infraestructura de unidades básicas de saneamiento, el cual


crece anualmente hasta el final del horizonte del proyecto.

Este desbalance será cubierto con la instalación de 68 unidades básicas de


saneamiento tipo Arrastre Hidráulico, distribuidas en 67 para las viviendas, 01 para
Centro de prácticas del I.E.

Cuadro N° 1.7: Balance Oferta - Demanda de Saneamiento (UBS)


Oferta (Unid) Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (Unid)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
0 0 0 68 -68 -68
1 0 68 68 -68 0
5 0 68 75 -75 -7
10 0 68 82 -82 -14
15 0 68 88 -88 -20
20 0 68 94 -94 -26
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

c) Medio fundamental 3: Adecuados niveles en educación sanitaria.

La población demandante total al año base es de 67 familias, que demandan de


los servicio de capacitación (12 Talleres). Con el proyecto se plantea coberturar a
toda la población al año 0, por lo que a partir del año 1 en adelante, existirá una
demanda insatisfecha, el cual debería ser cubierto por las instituciones
competentes

Cuadro 1.8: Balance Oferta - Demanda de Educación Sanitaria


Oferta (Talleres) Demanda de Balance Oferta-Demanda
Poblacion
Año Talleres
Sin Proyecto Con Proyecto Demandante (UND) Sin Proyecto Con Proyecto
(Talleres)
Base 0 0 279 12 -12 -12
0 0 12 284 12 -12 0
1 0 0 289 12 -12 -12
5 0 0 310 12 -12 -12
10 0 0 336 12 -12 -12
15 0 0 362 12 -12 -12
20 0 0 388 12 -12 -12

Pág. -13-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

d) Medio Fundamental 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de los


servicios de agua potable y saneamiento.

Los usuarios demandantes del servicio está representado por 06 miembros de la


JASS y 04 de la ATM, los que demandan servicios de capacitación relacionados al
plan de gestión comunal y plan de fortalecimiento municipal equivalentes a 21
Talleres. Con el proyecto se plantea coberturar a los usuarios demandantes
solamente al año 0 (inversión del proyecto), por lo que a partir del año 1 en
adelante, existirá una demanda insatisfecha, la cual debería ser cubierta por la
municipalidad competente para fortalecer a la ATM y en el caso de las JASS será
atendida por la ATM.

Cuadro 1.9: Balance Oferta - Demanda de capacitación a la JASS y ATM


Oferta Población Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (Und)
Sin Proyecto Con Proyecto Demandante Sin Proyecto Con Proyecto
Base 0 0 10 21 -21 -21
0 0 21 10 21 -21 0
1 0 0 10 21 -21 -21
5 0 0 10 21 -21 -21
10 0 0 10 21 -21 -21
15 0 0 10 21 -21 -21
20 0 0 10 21 -21 -21
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP


A. MEDIO FUNDAMENTAL 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Resultados del análisis de Localización, Tamaño y Tecnología


 Sistema de Agua Potable

 Captación tipo toma lateral: Se cuenta con una sola fuente (Quebrada
“Carachupa”), el que se encuentra ubicado a una altitud de 1.357.44
m.s.n.m., y geográficamente se encuentra en las coordenadas UTM N:
9320562.164 y E: 293446.008. Así mismo para la determinación del tamaño,
se ha tomado en cuenta, la brecha, y las normas o criterios aplicados por los
diferentes sectores, según tipologías de proyecto, respecto a la tecnología
planteada es Sistema por Gravedad Con Tratamiento (SGCT) sus
componentes son los siguientes: Captación, Sedimentador, Línea de
conducción, Planta de Tratamiento (01 Prefiltro, 01 Filtro Lento y 01 und
Sistema de Cloración por Erosión), que se encuentra en las siguientes
coordenadas UTM: CAPTACION: UTM 18M N: 9320562.164 Y E:
293446.008, SEDIMENTADOR: UTM 18M N: 9320538.316 Y E: 293491.664,
PLANTA DE TRATAMIENTO: UTM 18M N: 9320482.209 Y E: 293571.436.
Almacenamiento (Reservorio Apoyado Cuadrado 14 m3 que se encuentra en
las coordenadas E 293584.929; N 9320500.873 y 1342.53 msnm de altitud),
Línea de aducción, Red de distribución, Conexión intradomiciliarias.

Pág. -14-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Metas físicas para el sistema de agua potable


Cuadro N° 1.10: Metas físicas para la alternativa única – Sistema de Agua
Potable
SISTEMA DE AGUA POTABLE
COMPONENTES DETALLE
CAPTACIÓN Construcción de 01 captación tipo toma lateral (1.02 lts/seg)
SEDIMENTADOR Construcción de 01 sedimentador convencional
Instalación de 177.72 m. línea de conducción tubería de HDPE NTP-ISO 4427:2008
CONDUCCIÓN
PE 100 SDR 11 PN 16 de 50 mm de diámetro.

PLANTA DE PREFILTRO: Construcción de 01 Pre-filtros Lento rectangular de flujo Horizontal.


TRATAMIENTO FILTRO LENTO: Construcción de 01 Filtro lento de arena
ALMACENAMIENT 3
Construcción de 01 reservorio apoyado cuadrado de 14 m apoyado.
O
SISTEMA DE
Instalación de 01 Sistema de Cloración por Erosión de 50 mm de diámetro, después
CLORACION POR
de la caja de válvulas del reservorio.
EROSION
Instalación de 1104.00 m. de línea de aducción tubería de HDPE NTP-ISO
ADUCCION
4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 de 50 mm. de diámetro.

Instalación de 5346.00 m de tubería HDPE PN 16 50mm (1 1/2”)


DISTRIBUCIÓN
Instalación de 2508.00 m de tubería HDPE PN 16 32mm (1”)

Instalación de:
INSTALACIÓN 67 Conexiones de agua domiciliario
DOMICILIARIA 01 conexión a un centro de Prácticas de la I.E. Genaro Ernesto Herrera Torres
04 conexión a organizaciones sociales
Total: 72
Fuente: CO. Conhydra S.A ESP

B. MEDIO FUNDAMENTAL 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE


DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES.

 Sistema de Saneamiento

 Resultados del análisis de Localización, Tamaño y Tecnología


Por tratarse de Unidades de Básicas de Saneamiento unifamiliares, la
ubicación será en los domicilios de los beneficiarios, asegurando un área
mínima para el tratamiento de las excretas. La selección de la localización se
sustenta en la disposición de la Resolución Ministerial Nº 201 – 2012 –
Vivienda, donde indica que las UBS’s se ubicarán en las viviendas.

Para la determinación del tamaño se ha considerado la población y el número


de viviendas determinados en el empadronamiento realizado en febrero del
2014, los parámetros empleados son los siguientes. Así mismo para analizar la
tecnología se consideró el resultado de tasa de infiltración rápida, y se
determinó la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) tipo arrastre hidráulico.

Pág. -15-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Metas físicas para el sistema de disposición sanitaria de excretas


El Sistema de Saneamiento Proyectado en el Centro Poblado de
Carachupayacu, comprende los siguientes componentes: 68 UBS Tipo arrastre
hidráulica, que incluye:

 Construcción de SS.HH. completo (lavatorio, sanitario y ducha), de material


noble.
 Instalación de tuberías de PVC.
 Construcción de cámara para evacuación de lodos.
 Instalación de un biodigestor.
 Construcción de zanja de retención.

CUADRO 1.11: METAS FÍSICAS PARA LA ALTERNATIVA ÚNICA – SISTEMA


DE SANEAMIENTO
COMPONENTES DETALLE
Instalación de:
68 UBS tipo arrastre hídrico:
ADECUADA INFRAESTUCTURA
DE SANEAMIENTO  67 UBS domiciliarias.
 01 UBS para Centro de
prácticas del I.E.
Fuente: Elaborado por Equipo Técnico Conhydra

C. MEDIO FUNDAMENTAL 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN


SANITARIA.

Tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad de los servicios de agua y


saneamiento que conlleve al cambio de hábitos y conductas saludables a fin de
mejorar los estilos de vida en las familias del Centro Poblado de Carachupayacu.

Además tiene otros objetivos como:

a. Sensibilizar a la población en conductas higiénicas sanitarias


saludables.
b. Fomentar el uso y cuidado del agua segura, manipulación y
almacenamiento.
c. Sensibilizar y promover el uso, cuidado y mantenimiento de las
Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) en las familias beneficiarias.
d. Promover las buenas prácticas en las familias del centro poblado en
disposición de residuos sólidos y disposición adecuada de agua grises.
e. Promover la cultura de pago en la población objetivo involucrada en la
gestión de los servicios de agua y saneamiento.

METAS DE ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA


 67 jefas y/o jefes de familia capacitados.
 07 módulos de capacitación en educación sanitaria que incluyen talleres
teóricos prácticos.

Pág. -16-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

En el siguiente cuadro se detalla el número de talleres estimados para cada


módulo, en base al nivel de educación sanitaria de los beneficiarios; se ha
tomado en cuenta el número total de beneficiarios (67Jefas y/o jefas de familia).

Cuadro N° 1.12: Actividades del Medio Fundamental 3


EJECUCION
PLAN DE EDUCACION SANITARIA
N° TALLERES
1 ACCIONES DE COORDINACION
2 ACTIVIDADES DE GESTION SOCIAL
3 ACTIVIDADES DE CAPACITACION SANITARIA-POBLACION
4 ACTIVIDADES DE CAPACITACION SANITARIA-INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
5 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA
6 ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION
POST EJECUCION
PLAN DE EDUCACION SANITARIA
TALLERES
7 ACCIONES DE COORDINACION
8 ACCIONES DE GESTION SOCIAL
9 ACTIVIDADES DE CAPACITACION DE REFORZAMIENTO EN EDUCACION
SANITARIA-POBLACION
10 ACTIVIDADES DE CAPACITACION DE REFORZAMIENTO EN EDUCACION
SANITARIA-INSTITUCIONES EDUCATIVAS
11 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA
12 ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION
Fuente: Elaborado por Programa Amazonia Rural

D. MEDIO FUNDAMENTAL 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y


ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO.

La Propuesta de Mejora en la gestión técnica y administrativa de los servicios de


agua potable y saneamiento, es el proceso mediante el cual se forman y
fortalecen las capacidades de planificación, concertación y gestión para la
prestación, asesoramiento de los servicios de agua y saneamiento, contando con
una metodología eficaz que asegure el aprovechamiento de las capacidades
locales orientadas a asegurar la sostenibilidad del proyecto, durante su horizonte
de vida.

La población objetivo a la cual está dirigido está Propuesta de Fortalecimiento se


ha considerado 10 personas claves que estaría determinado de la siguiente
manera: 02 regidores, 02 funcionarios de la gerencia de obras y 06 funcionarios
de la JASS.

Las metas para el logro de este objetivo son los siguientes:

Pág. -17-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 1.13: Actividades del Medio Fundamental 4


EJECUCION
PLAN GESTION-JASS
N° TALLERES
1 ACCIONES DE COORDINACION
2 ACTIVIDADES DE GESTION SOCIAL
3 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO AL COB Y CONTRATISTA
4 ACTIVIDADES DE CAPACITACION EN GESTION DIRIGIDAS A LAS JAS-NUCLEO EJECUTOR
5 ACTIVIDADES DE CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
6 ACTIVIDADES DE CAPACITACION A LA POBLACION PARA EMPODERAMIENTO DEL SISTEMA
7 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA: SENSIBILIZACION SOBRE BUEN USO DE
LOS SERVICIOS Y DEL SISTEMA
8 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO A LA JASS
9 ACTIVIDADES DE MONITREO Y EVALUACION
PLAN DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
10 CAPACITACION EN GESTION A RESPONSABLE DE ATM
11 CAPACITACION EN SUPERVISION AL RESPONSABLE DE ATM
12 ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION
POST EJECUCION
TALLERES
PLAN GESTION COMUNAL-JASS
13 ACCIONES DE COORDINACION
14 ACTIVIDADES DE CAPACITACION EN GESTION DIRIGIDAS A LAS JAS-NUCLEO EJECUTOR
15 ACTIVIDADES DE CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
16 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO A LA JASS
17 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA: SENSIBILIZACION SOBRE BUEN USO DE
LOS SERVICIOS Y DEL SISTEMA
18 ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION
PLAN DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
19 CAPACITACION DE REFORZAMIENTO EN GESTION A RESPONSABLE DE ATM
20 SEGUIMIENTO A ACTIVIDADES DEL RESPONSABLE DE ATM
21 ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION
Fuente: Elaborado por Programa Amazonia Rural

E. COSTOS DEL PIP

E.1. Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado

 Los costos de inversión en la situación sin proyecto son todos aquellos


costos programados y/o presupuestados para la optimización del servicio de
agua en la área de influencia, por parte del Estado a nivel nacional, regional,
local y/o de otros organismos de desarrollo, en la actualidad no se cuenta
con ninguno de éstos, de manera que son equivalentes a cero.

 Los costos de operación y mantenimiento (O&M) sin proyecto S/. 1,440.00


Nuevos Soles.

E.2. Costos en la situación con proyecto a precios de mercado

 Los costos de la inversión inicial total para la alternativa seleccionada a


ejecutarse en el año 0 a precios de mercado es de S/. 2, 228,989.56. El Costo
de inversión por Medio fundamental 1 (Agua Potable): S/. 1, 103,677.07,
mientras que para el Medio fundamental 2 (Saneamiento): S/. 1,125,312.49.

Pág. -18-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 En la situación con proyecto, los costos de operación y mantenimiento para el


sistema de disposición sanitaria y del servicio de agua potable; fueron
clasificados en costos fijos y variables.

Pág. -19-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Cuadro N° 1.14: Costos de Inversión y Costos de Operación y Mantenimiento del Proyecto a Precio de Mercado
COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTO DE INVERSION CON PROYECTO
COSTOS DIRECTOS 2,117,861.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE
1,035,919.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
COMPONENTE 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS 1,056,226.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
RESIDUALES.
COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN 12,571.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMPONENTE 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y
ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 13,144.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
SANEAMIENTO
COSTOS INDIRECTOS 111,128.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTO TOTAL DE INVERSION CON PROYECTO 2,228,989.56 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COTO TOTAL SIN INVERSION 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS DE INVERSION INCREMENTALES 2,228,989.56 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Costos de operación y mantenimiento con proyecto
SISTEMA DE AGUA POTABLE 3,901.1 3,917.7 3,931.6 3,945.4 3,959.3 3,973.2 3,987.0 4,003.7 4,017.6 4,031.4 4,045.3 4,059.2 4,075.8 4,089.7 4,103.6 4,117.4 4,131.3 4,145.2 4,161.8 4,175.7
Operación 3,361.1 3,377.7 3,391.6 3,405.4 3,419.3 3,433.2 3,447.0 3,463.7 3,477.6 3,491.4 3,505.3 3,519.2 3,535.8 3,549.7 3,563.6 3,577.4 3,591.3 3,605.2 3,621.8 3,635.7
Mantenimiento 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0
SISTEMA DE SANEAMIENTO 8,598.6 9,104.4 9,230.9 9,357.3 9,483.8 9,736.7 9,863.1 9,989.6 10,116.0 10,368.9 10,495.4 10,621.8 10,874.7 11,001.2 11,127.6 11,254.1 11,380.5 11,633.4 11,759.9 11,886.3
Operación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mantenimiento 8,598.6 9,104.4 9,230.9 9,357.3 9,483.8 9,736.7 9,863.1 9,989.6 10,116.0 10,368.9 10,495.4 10,621.8 10,874.7 11,001.2 11,127.6 11,254.1 11,380.5 11,633.4 11,759.9 11,886.3
Costos de operación y mantenimiento sin proyecto
SISTEMA DE AGUA POTABLE 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0
Operación 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2
Mantenimiento 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8
SISTEMA DE SANEAMIENTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Operación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS INCREMENTALES DE O y M DE AGUA POTABLE 2,461.1 2,477.7 2,491.6 2,505.4 2,519.3 2,533.2 2,547.0 2,563.7 2,577.6 2,591.4 2,605.3 2,619.2 2,635.8 2,649.7 2,663.6 2,677.4 2,691.3 2,705.2 2,721.8 2,735.7
COSTOS INCREMENTALES DE O y M DE SANEAMIENTO 8,598.6 9,104.4 9,230.9 9,357.3 9,483.8 9,736.7 9,863.1 9,989.6 10,116.0 10,368.9 10,495.4 10,621.8 10,874.7 11,001.2 11,127.6 11,254.1 11,380.5 11,633.4 11,759.9 11,886.3
INVERSIONES FUTURAS
Inversiones futuras con proyecto 21,279 34,190 17,095 17,095 17,095 34,190 17,095 17,095 17,095 84,973 17,842 18,589 34,937 17,842 17,842 18,589 17,842 34,937 17,842 18,589
Conexiones domiciliarias 352.0 703.9 352.0 352.0 352.0 703.9 352.0 352.0 352.0 703.9 352.0 352.0 703.9 352.0 352.0 352.0 352.0 703.9 352.0 352.0
Redes de Distribucion 810.8 1,621.6 810.8 810.8 810.8 1,621.6 810.8 810.8 810.8 1,621.6 810.8 810.8 1,621.6 810.8 810.8 810.8 810.8 1,621.6 810.8 810.8
Lavaderos 461.2 922.4 461.2 461.2 461.2 922.4 461.2 461.2 461.2 922.4 461.2 461.2 922.4 461.2 461.2 461.2 461.2 922.4 461.2 461.2
UBS 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1 15,471.1 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1
Zanjas de Infiltracion 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50,782.9 746.8 1,493.6 746.8 746.8 746.8 1,493.6 746.8 746.8 746.8 1,493.6

Post Ejecución - Evaluación de Culm inación 4,184.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Agua 2,071.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 2,112.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Inversiones futuras sin proyecto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Conexiones domiciliarias 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Zanjas de Infiltracion 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Post Ejecución - Evaluación de Culm inación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS INCREMENTALES DE INVERSIONES A FUTURO 21,279.32 34,190.05 17,095.0 17,095.0 17,095.0 34,190.1 17,095.0 17,095.0 17,095.0 84,973.0 17,841.8 18,588.6 34,936.9 17,841.8 17,841.8 18,588.6 17,841.8 34,936.9 17,841.8 18,588.6

Elaborado: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -20-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Costos por beneficiario

Los costos de Inversión del proyecto por Beneficiarios asciende a S/. 7,989.21, los
mismos que son distribuidos de la siguiente manera: Costo de inversión del
sistema de agua potable por beneficiario es S/. 3,955.83 y el Costo de inversión
del sistema de disposición sanitaria de excretas por beneficiario es S/. 4,033.38.

F. EVALUACIÓN SOCIAL.

F.1. Supuestos y parámetros utilizados para la evaluación social del proyecto

Las nuevas familias a partir del año 01 al año 20, asumirán el costo de sus propias
conexiones ya que el sistema está diseñada para la población estimada en el
horizonte del proyecto. En el caso del sistema de disposición sanitaria de excretas los
supuestos son similares.
Para realizar la evaluación social se ha tomado en cuenta los beneficios económicos
del proyecto; estos beneficios están referidos a la posibilidad de acceso del 100% de
la población al servicio y consumir mejor calidad y mayor cantidad de agua según su
demanda.
El criterio de evaluación es si el VAN es igual a cero y la TIR (Tasa Interna de
Retorno) es igual a la TSD (9.00%), en este punto sería indiferente optar por la
inversión en el proyecto, pero el VAN fuera mayor a cero y la TIR > TSD, sería
conveniente invertir en este proyecto porque sería socialmente rentable.
El 100% de las viviendas contarán con UBS’s al año 0, no es posible plantear UBS’s
en años futuros debido a que la situación del crecimiento de las viviendas es muy
incierta. Los beneficios no son cuantificables, por lo que se la evaluación se realiza
por el método de costo/efectividad.

F.2. Beneficios Sociales del PIP

 BENEFICIOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.


 Beneficios en la situación sin proyecto.

Al no estar programadas, en ejecución, ni estudios definitivos u obras orientadas a


implementar el sistema público de abastecimiento de agua, tampoco las que se
refieren a mejorar la calidad del servicio, no se han identificado beneficios sociales
en la situación sin proyecto.

 Beneficios en la situación con proyecto.

Entre los beneficios cuantificables del proyecto, en el servicio de agua potable, se


traduce en el ahorro económico que tendrá los usuarios al dejar de recurrir a fuentes
alternas. Por un lado, los nuevos usuarios serán beneficiados por los recursos
liberados y por el incremento en su nivel de consumo. Por otro lado estimaremos el

Pág. -21-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

beneficio de los antiguos usuarios, quienes perciben un beneficio por la mayor


disposición de agua para su consumo.

Usuarios Antiguos: Los beneficiarios de usuarios antiguos es de S/. 12.65.

Usuarios nuevos: El beneficio por recursos liberados de S/. 122.01 soles por
familia al mes, del mismo modo se observa un beneficio de S/. 545.24 Soles
mensuales por familia por el incremento de consumo de agua, dando un beneficio
bruto social de S/. 667.25 Soles mensuales.

En el cuadro se puede observar que al año 20 se obtiene un beneficio anual de S/.


265,638 para los nuevos usuarios y S/. 9,107 para los antiguos usuarios.

Cuadro N° 1.15: Flujo de Beneficiarios


Nº de Familias conectadas al
Beneficios de Usuarios (S/.año)
Población servicio
Población
Años Conectada
Total
(%)
Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total

0 284 89.6% 60
1 289 100.0% 60 7 67 9,107 56,049 65,157
5 310 100.0% 60 14 74 9,107 115,657 124,765
10 336 100.0% 60 21 81 9,107 165,651 174,758
15 362 100.0% 60 27 87 9,107 215,645 224,752
20 388 100.0% 60 33 93 9,107 265,638 274,746
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

 BENEFICIARIOS DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE


RESIDUALES.

 En la situación sin proyecto. En la situación sin proyecto, al no estar


programadas, en ejecución, ni estudios definitivos u obras orientadas a implementar
el sistema de saneamiento, no se han identificado beneficios en la situación sin
proyecto, o sea que éstos son iguales a cero.

 En la situación con proyecto. Existen 279 nuevos usuarios (67 viviendas y 01


centro de prácticas de I. E.) que acceden al servicio de disposición sanitaria de
grises (UBS’s), los beneficios cualitativos que el Proyecto genera para el total de la
población considera el acceso al servicio de disposición de excretas, además de
reducir las enfermedades de origen hídrico y elevar las condiciones de vida de los
beneficiarios mediante la mejora de las condiciones ambientales del área de
influencia del proyecto.

Pág. -22-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

F.3. Costos Sociales


La corrección de los precios privados o de mercado a precios sociales se efectuó
aplicando los factores de corrección para cada componente de la inversión y de los
costos de operación y mantenimiento, en base a una estructura estándar de costos a
los cuales se aplicaron los parámetros de corrección normados por el Ministerio de
Economía y Finanzas. Los costos de Inversión total del proyecto a precios sociales
ascienden a S/. 1,834,888.31, lo que incluye la construcción de las obras del sistema
de agua potable y los sistemas de saneamiento y los gastos originados por las
medidas de mitigación del Impacto Ambiental, el expediente técnico, supervisión de
expediente técnico, supervisión de obras y gestión de proyecto.

El cronograma que incluye costos de inversión, operación y mantenimiento e


inversiones futuras a precios sociales se presenta en el siguiente cuadro:

Pág. -23-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Cuadro N° 1.16: Costos de Inversión y Costos de Operación y Mantenimiento del Proyecto a Precio Social
COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIAL
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTO DE INVERSION CON PROYECTO
COSTOS DIRECTOS 1,733,873.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE
849,278.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
COMPONENTE 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS 861,218.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
RESIDUALES.
COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN 11,427.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMPONENTE 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y
ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 11,948.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
SANEAMIENTO
COSTOS INDIRECTOS 101,015.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTO TOTAL DE INVERSION CON PROYECTO 1,834,888.31 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COTO TOTAL SIN INVERSION 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS DE INVERSION INCREMENTALES 1,834,888.31 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Costos de operación y mantenimiento con proyecto
SISTEMA DE AGUA POTABLE 3,431.1 3,445.2 3,456.9 3,468.7 3,480.5 3,492.2 3,504.0 3,518.1 3,529.8 3,541.6 3,553.3 3,565.1 3,579.2 3,590.9 3,602.7 3,614.5 3,626.2 3,638.0 3,652.1 3,663.8
Operación 2,973.7 2,987.8 2,999.6 3,011.3 3,023.1 3,034.8 3,046.6 3,060.7 3,072.4 3,084.2 3,095.9 3,107.7 3,121.8 3,133.6 3,145.3 3,157.1 3,168.8 3,180.6 3,194.7 3,206.4
Mantenimiento 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4
SISTEMA DE SANEAMIENTO 5,693.2 6,028.1 6,111.8 6,195.5 6,279.2 6,446.7 6,530.4 6,614.1 6,697.9 6,865.3 6,949.0 7,032.8 7,200.2 7,283.9 7,367.6 7,451.4 7,535.1 7,702.5 7,786.3 7,870.0
Operación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mantenimiento 5,693.2 6,028.1 6,111.8 6,195.5 6,279.2 6,446.7 6,530.4 6,614.1 6,697.9 6,865.3 6,949.0 7,032.8 7,200.2 7,283.9 7,367.6 7,451.4 7,535.1 7,702.5 7,786.3 7,870.0
Costos de operación y mantenimiento sin proyecto
SISTEMA DE AGUA POTABLE 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0
Operación 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5
Mantenimiento 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5
SISTEMA DE SANEAMIENTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Operación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS INCREMENTALES DE O y M DE AGUA POTABLE 2,554.1 2,568.2 2,580.0 2,591.7 2,603.5 2,615.2 2,627.0 2,641.1 2,652.9 2,664.6 2,676.4 2,688.1 2,702.2 2,714.0 2,725.7 2,737.5 2,749.2 2,761.0 2,775.1 2,786.9
COSTOS INCREMENTALES DE O y M DE SANEAMIENTO 5,693.2 6,028.1 6,111.8 6,195.5 6,279.2 6,446.7 6,530.4 6,614.1 6,697.9 6,865.3 6,949.0 7,032.8 7,200.2 7,283.9 7,367.6 7,451.4 7,535.1 7,702.5 7,786.3 7,870.0
INVERSIONES FUTURAS
Inversiones futuras con proyecto 17,708 27,808 13,904 13,904 13,904 27,808 13,904 13,904 13,904 69,196 14,400 14,896 28,304 14,400 14,400 14,896 14,400 28,304 14,400 14,896
Conexiones domiciliarias 294.9 589.9 294.9 294.9 294.9 589.9 294.9 294.9 294.9 589.9 294.9 294.9 589.9 294.9 294.9 294.9 294.9 589.9 294.9 294.9
Redes de Distribucion 650.3 1,300.5 650.3 650.3 650.3 1,300.5 650.3 650.3 650.3 1,300.5 650.3 650.3 1,300.5 650.3 650.3 650.3 650.3 1,300.5 650.3 650.3
Lavaderos 350.0 700.1 350.0 350.0 350.0 700.1 350.0 350.0 350.0 700.1 350.0 350.0 700.1 350.0 350.0 350.0 350.0 700.1 350.0 350.0
UBS 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9 12,608.9 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9
Zanjas de Infiltracion 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 41,388.1 496.0 992.1 496.0 496.0 496.0 992.1 496.0 496.0 496.0 992.1

Post Ejecución - Evaluación de Culm inación 3,803.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Agua 1,883.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 1,920.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Inversiones futuras sin proyecto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Conexiones domiciliarias 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Zanjas de Infiltracion 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Post Ejecución - Evaluación de Culm inación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS INCREMENTALES DE INVERSIONES A FUTURO 17,707.69 27,808.35 13,904.2 13,904.2 13,904.2 27,808.3 13,904.2 13,904.2 13,904.2 69,196.4 14,400.2 14,896.3 28,304.4 14,400.2 14,400.2 14,896.3 14,400.2 28,304.4 14,400.2 14,896.3

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -24-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

F.4 Indicadores de Rentabilidad Social

Para determinar la rentabilidad del PIP, se utilizó la metodología costo/beneficio


para la evaluación del Sistema de Agua Potable, considerando que la TSD es de
9%.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

La alternativa del sistema de agua potable, tiene un Valor Actual Neto de


S/. 406,508.30, una Tasa de Retorno de 13.43%. Por los resultados que muestra la
alternativa de solución se concluye que el proyecto resulta viable, desde el punto de
vista social, económico, técnico reflejando que la valoración que asignan los
beneficiarios a las acciones programadas supera a los costos de inversión y los
costos de operación y mantenimiento. El siguiente cuadro muestra el resultado de la
evaluación social.

Cuadro N° 1.17: Indicadores de Rentabilidad


Agua Potable
Detalle
VAN (S/.) TIR (%)
Indicador de evaluación S/. 406,508.30 13.43%
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

 Resultados del análisis de sensibilidad del sistema de agua potable

El análisis de sensibilidad de la alternativa se realizó en 3 variables principales,


incremento en la inversión, en los Costos de O&M y disminución de los
beneficios. Tal como se muestra en los gráficos siguientes:

Cuadro N° 1.18: Sensibilidad de la rentabilidad del sistema de agua


potable
DESCRIPCIÓN Variación VAN TIR

Sensibilidad por incremento en la inversión 44.6% 0 9.0%


Sensibilidad por disminución en los
-30.8% 0 9.0%
beneficios
Sensibilidad en el incremento O&M 998.0% 0 9.0%

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Para el caso del proyecto, si las inversiones aumentaran en un 44.6% tendríamos


como resultado un VAN igual a cero, en este punto sería indiferente optar por la
inversión en el proyecto, pero si los porcentajes fueran mayores ya no sería
conveniente invertir en este proyecto porque dejaría de ser rentable, lo mismo
sucedería si aumentaran en 998.0% los costos operativos y de mantenimiento.
Para el caso de los beneficios si estos disminuyeran en un -30.8% obtendríamos

Pág. -25-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

un VAN igual a cero, porcentaje máximo que nos sería indiferente invertir en el
proyecto.

Del análisis a los resultados se puede concluir que el proyecto es más sensible a
la disminución de beneficios y aumento de la inversión, sucediendo lo contrario
con los costos de operación y mantenimiento.

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS


El resultado de la evaluación por el método costo efectividad demuestra que el
sistema de saneamiento del centro poblado de Carachupayacu, tiene un ICE de
S/. 3,398.70. El resultado se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1.19: Resultados de la evaluación del sistema de saneamiento


VAC SOCIAL
1,150,460.66
1/2 POBLACIONAL
338.50
ICE
3,398.70
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

G.1.Financiamiento de los costos de administración, de operación y


mantenimiento del proyecto (sustento con documentación de compromiso)

El financiamiento de los costos de O y M está a cargo de los usuarios a través de la


cuota familiar, la JASS estará a cargo de la operación, mantenimiento y
administración (cobro de la cuota por el servicio) del Centro Poblado de
Carachupayacu, quien administrara los ingresos y egresos por el servicio y los gastos
en la operación y mantenimiento del sistema. La cuota familiar del servicio de agua
potable es de S/. 3.85 Nuevo Sol.

G.2. Medidas adoptadas en relación a la disponibilidad de recursos para cubrir


la O&M. Capacidad de pago de los usuarios de los servicios

La JASS del centro poblado de Carachupayacu, se encargará de la Operación y


Mantenimiento del Sistema pagando una tarifa por el servicio de agua potable de S/.
3.85 La Sostenibilidad del proyecto, se sustenta en que teniendo en cuenta que el
límite de la capacidad de pago se estima en 3% a 5% de los ingresos promedios, las
familias cuentan con una capacidad de pago de S/18,39, lo cual nos indica que las
tarifas podrán ser asumidas por la población.

Pág. -26-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

G.3. Estimación de la cuota familiar

La cuota promedio de operación y mantenimiento de agua con la capacidad de pago


promedio muestra que en este sector, la población está en condiciones de pagar la
cuota promedio de operación y mantenimiento; en consecuencia, no se requerirá
subsidios que garanticen la eficiente operación y mantenimiento del sistema de agua
potable en el Centro Poblado de Carachupayacu. En conclusión podemos indicar que
la cuota mensual que se le aplicará a los beneficiarios con conexión domiciliaria es de
S/. 3.85 nuevos soles (S/. .), Los cuales se determinaron teniendo en
cuenta la sostenibilidad financiera del proyecto.

G.4 Los arreglos institucionales para las fases de inversión y de operación y


mantenimiento de los servicios.

Cuadro N° 1.20: Arreglos Institucionales


Institución Función COMPROMISO DOCUMENTOS
JICA/Program Sera financiado por
a de Agua endeudamiento externo de
Potable y JICA, aporte parcial del
Organismo Público que se
Saneamiento Ministerio de Vivienda Solicitud de Reconocimiento
encarga de financiar y
para la Construcción y Saneamiento, y a la JASS a la Municipalidad
promover proyectos de
Amazonia por parte del Gobierno Distrital de Jepelacio, del 07
infraestructura en agua y
Rural/ Regional de San Martín de enero del 2014.
saneamiento.
Gobierno
Supervisión durante la
Regional
ejecución del proyecto.
PNSR
Asegurar la prestación de Asistencia Técnica en
Convenio para la Ejecución
los servicios de agua y Operación y Mantenimiento del
de PIP de Competencia
saneamiento sistema
JASS Municipal Exclusiva entre el
Operación y mantenimiento Administración eficiente de los
PNSR y la Municipalidad
de los sistemas a fondos recaudados.
Distrital de Jepelacio.
implementar.
Asistencia Técnica a los Seguimiento al proyecto de Resolución de Alcaldía Nº
Área Técnica
pobladores del Centro infraestructura para su 687-2013-MPM del 16 de
Municipal -
Poblado de sostenibilidad durante la etapa diciembre del 2013.
ATM
Carachupayacu de inversión y post inversión
Otorgar la licencia y/o Seguimiento de buen manejo, Resolución Administrativa
permiso de mantenimiento, y operación de N°122-2014-ANA-ALA
aprovechamiento hídrico la fuente de aguapara fines de ALTO MAYO, y CIRA
ALA/CIRA de la fuente (ALA), usos poblacional y cuidar la N°00000185-2014.
certificado de inexistencia existencia de vestigios
de restos arqueológicos arqueológicos en la superficie
(CIRA) del aérea del proyecto.
Pago puntual por el servicio Acta de Asamblea General
Pago de la cuota mensual prestado. de Aprobación y
Beneficiarios
establecida Limpieza y buen uso del Compromiso. Informe de
sistema Intervención Social.
Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Pág. -27-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

G.5. El uso de los servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por
parte de los beneficiarios

Los beneficiarios mediante sus pagos mensuales, financian los gastos de operación
y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento.

Para el adecuado mantenimiento y uso de los sistemas, se plantea realizar


capacitaciones orientadas a los beneficiarios del proyecto en temas de manejo y
manipulación adecuada de agua y el mantenimiento adecuado de las UBS o como
supuesto se considera que los beneficios del proyecto se dará durante todo el
horizonte de evaluación del Proyecto, el cual será posible lograr solamente si el
servicio se brinda de una manera eficiente y adecuada, en tal sentido las
capacitaciones dirigidas a los beneficiarios permitirá un adecuado uso de los
servicios que brinda el proyecto.

Dado que el proyecto en el primer año beneficiará con conexiones domiciliarias de


agua a los beneficiarios, mediante constancias y actas dejan constancia de la libre
disponibilidad de los terrenos en donde se han proyectado las infraestructuras
Sanitarias. Esto se aprecia en el Acta de Asamblea General de Aprobación y
Compromiso.

G.6 Gestión de riesgos de desastres

Entre los posibles riesgos de desastres que se han identificado en la zona son las
fallas geológicas, deslizamientos, lluvias intensas, en la zona de estudio el nivel de
vulnerabilidad es medio. La organización antes, durante y después de los desastres
naturales en el centro poblado de Carachupayacu.
Medidas de Prevención y Reducción de Vulnerabilidad ante Amenazas
Naturales

o Fortalecer capacidades a nivel institucional y comunitario.


o Fortalecer las organizaciones para la gestión de riesgo de desastres.
o Instalar servicios de agua y disposición sanitaria de excretas alternativos.
o Formular e implementar un Plan de Contingencia.
o Coordinación interinstitucional canalizada desde los gobiernos locales.
o Fortalecer al comité Local de Emergencia.
o Elaborar mapas de riesgo en forma participativa que involucre a la
población.
o Contar con un Plan de atención de emergencias que considere servicios
alternativos de agua y disposición sanitaria de excretas.
o Planificar actividades de carácter participativo: simulacros, talleres de
sensibilización.
o Implementar sistemas de alerta temprana.
o Prever dentro del presupuesto regional, municipal y comunal un fondo para
la atención de medidas de respuesta a la emergencia.
Pág. -28-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

o Cumplimiento de los roles municipales para la implementación de un Plan


de Ordenamiento territorial que integre los riesgos.
o Programar mantenimientos periódicos de los sistemas de agua y
disposición sanitaria de excretas, teniendo en cuenta su vida útil.
o Elaborar e implementar un Plan de Educación Sanitaria en Reducción de
Riesgos de Desastres (RRD).
o Monitorear y acompañar a los Comités de Defensa Civil.
o Capacitar en EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

H. IMPACTO AMBIENTAL.
De acuerdo a la alternativa seleccionada se identificaron los posibles impactos
ambientales que se generaría con la ejecución del proyecto, como también se
establecen las medidas correctivas las cuales se sustenta en la prevención y
mitigación de los impactos ambientales negativos y fortalecer los impactos
ambientales positivos generados.

Cuadro N° 1.21: Identificación de Posibles Impactos Ambientales

Pág. -29-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Etapa Aspectos / Impactos Potenciales Acciones de Prevención o Mitigación


 Exigir y supervisar el uso de protección personal a trabajadores.
 Operación de equipos y maquinaria/  Señalizar con cintas de seguridad o letreros, las áreas del proyecto.
Riesgo de accidentes.  Capacitar al personal en temas de seguridad y salud en el trabajo.
 Comunicar a los vecinos el inicio de actividades.
 Evitar trabajo en horario nocturno.
 Operación de equipos y maquinaria/  No mantener encendido los vehículos encendidos, cuando no se realice actividades.
Incremento del nivel de ruidos.  Evitar el uso de bocinas innecesarias en el área de influencia indirecta del proyecto.
 Contratar unidades que se encuentren en buen estado operativo.
 Humedecer terreno para evitar levantamiento de polvo.
 Evitar movimiento de suelos innecesarios.
 Prohibir todo tipo de quemas (basura, plásticos, cartón, etc.), incluyendo la de los
 Operación de equipos y maquinaria
residuos provenientes de la remoción de vegetación, disponer adecuadamente.
/ Contaminación del aire.
 Los agregados transportados deben ser humedecidos adecuadamente cubiertos para
CONSTRUCCIÓN evitar su dispersión.
 Contratar unidades que se encuentren en buen estado operativo.
 Evitar la aglomeración de trabajadores
 Presencia de personal, equipo de  Optimizar tiempo de actividades de construcción.
construcción y disposición temporal  Habilitar área de disposición temporal de desmonte.
de residuos/Afectación de  Evitar la acumulación de desmonte en el área del proyecto.
estética/paisaje.  Retirar regularmente los residuos generados.
 Disponer recipientes adecuados para contener los residuos
 Molestia por parte de la población
 Elaborar un cronograma de interrupciones del servicio de agua, y comunicar a la
por interrupciones del servicio de
población utilizando a los miembros de la JASS y medios radiales.
agua domiciliaria
 Establecer lugares señalizados de disposición temporal de desmontes dentro del área
 Almacenamiento temporal de
de trabajo y efectuar su disposición final en sitios autorizados.
residuos/ Contaminación del suelo.

 Rotura de tuberías de líneas de  Identificar zonas con riesgo de derrumbes


OPERACIÓN Y conducción y aducción por posibles  Desarrollar actividades de protección de taludes y/o evitar zonas de alto riesgo para la
MANTENIMIENTO derrumbes y/o asentamientos. ubicación de los componentes del sistema.
 Mantenimiento permanente por parte de la JASS y. población beneficiaria

Pág. -30-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Cuadro N° 1.22: Impactos Negativos y Medidas de Mitigación (UBS)


Etapa Aspectos / Impactos Potenciales Acciones de Prevención o Mitigación

 Exigir y supervisar el uso de protección personal a trabajadores.


 Presencia de personal operario / posible riesgo de
 Capacitar al personal en temas de seguridad y salud en el trabajo.
accidente laboral.
 Comunicar a los vecinos el inicio de actividades.
 Evitar el uso de bocinas innecesarias en el área de influencia
 Incremento del nivel de ruidos. indirecta del proyecto.
 Contratar unidades que se encuentren en buen estado operativo.

 Los agregados transportados deben ser humedecidos


 Contaminación del aire en la construcción UBS
adecuadamente cubiertos para evitar su dispersión.
CONSTRUCCIÓN
 Contratar unidades que se encuentren en buen estado operativo.
 Evitar la aglomeración de trabajadores
 Personal del equipo de construcción y disposición  Optimizar tiempo de actividades de construcción
temporal de residuos/Afectación de  Habilitar área de disposición temporal de desmonte
estética/paisaje.  Retirar regularmente los residuos generados
 Disponer recipientes adecuados para contener los residuos
 Establecer lugares señalizados de disposición temporal de
 Almacenamiento temporal de residuos/
desmontes dentro del área de trabajo y efectuar su disposición final
Contaminación del suelo.
en sitios autorizados.

OPERACIÓN Y  Emanación de malos olores y aniegos por  Mantenimiento permanente por parte de la JASS y. población
MANTENIMIENTO deterioro o colapso de las UBS. beneficiaria

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -31-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

I. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
El plan de implementación del proyecto se plantea teniendo en cuenta los tiempos
necesarios para la realización de las obras.
Etapa I: Elaboración del diseño definitivo y procesos de contratación.
Etapa II: Ejecución de las Obras de los componentes 1 y 2.
Etapa III: Capacitación en educación sanitaria y gestión de la JASS (Componente 3
y 4).
Etapa IV: Puesta en Operación del Proyecto.
En el cuadro siguiente, se describe el plan de implementación a desarrollarse en
agua potable y unidades básicas de saneamiento.

Pág. -32-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Cuadro N° 1.23: Plan de Implementación Integral del Proyecto

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -33-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Cuadro N° 1.22: Cronograma Financiero de ejecución del Proyecto.


Expediente Tecnico APET + PCL EJECUCION DE OBRA + LIQUIDACION DE OBRA MONITOREO

Descripción Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14

Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta

COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 19,538.50
CAPTACION TOMA LATERAL 25,118.20 25,118.20
SEDIMENTADOR 23,110.69 23,110.69
LINEA DE CONDUCCION (L =177.72 ml) 1,370.89 2,741.78 1,370.89
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 62,119.26 62,119.26 124,238.53
RESERVORIO CUADRADO APOYADO V= 14 M3 20,120.76 20,120.76
LINEA DE ADUCCION L= 1104 ML 10,386.70 10,386.70 20,773.40
REDES DE DISTRIBUCION (L=7854.00 m) 66,951.83 66,951.83 133,903.65
CONEXIÓN DOMICILIARIA 72 UND (67 FAM, 1CENTRO DE
17,876.84 17,876.84
PRACTICAS I.E, 04 OTRAS INST)
LAVADEROS 68 UND (67 FAM; 01 CENTRO DE PRACTICAS I.E.) 22,124.26 22,124.26
FLETE 98,267.20 98,267.20
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO 7,943.16
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MONITOREO AMBIENTAL 6,377.39 6,377.39 6,377.39 6,377.39 6,377.39
COMPONENTE 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES.
UBS TIPO ARRASTRE HIDRAULICO TIPO FAMILIAR 68 UND (67
526,016.45 526,016.45
FAMILIAS; 01 CENTRO DE PRACTICA DE I.E)
FLETE 1,048.36 1,048.36 2,096.73
COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20
COMPONENTE 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y
ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,105.23
SANEAMIENTO
SUPERVISIÓN DE OBRA 7,008.40 7,008.40 7,008.40 7,008.40 7,008.40
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO 1,412.00 1,412.00 1,412.00 1,412.00 1,412.00
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE Y EXP. SOCIAL 29,254.50 29,254.50
SUPERVISIÓN DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 5,258.50 5,258.50
Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Pág. -34-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Cuadro N° 1.23: Cronograma de Físicas de ejecución del Proyecto.


Expediente EJECUCION DE OBRA +
APET + PCL MONIT OREO
T ecnico LIQUIDACION DE OBRA
Mes Mes Mes Mes Mes
Descripción Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
10 11 12 13 14
% % % % % % % % % % % % % %

COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 100%
CAPTACION TOMA LATERAL 50% 50%
SEDIMENTADOR 50% 50%
LINEA DE CONDUCCION (L =177.72 m l) 25% 50% 25%
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 25% 25% 50%
RESERVORIO CUADRADO APOYADO V= 14 M3 50% 50%
LINEA DE ADUCCION L= 1104 ML 25% 25% 50%
REDES DE DISTRIBUCION (L=4682 m ) 25% 25% 50%
CONEXIÓN DOMICILIARIA 72 UND (67 FAM, 1CENTRO DE
50% 50%
PRACTICAS I.E, 04 OTRAS INST)
LAVADEROS 68 UND (67 FAM; 01 CENTRO DE PRACTICAS I.E.) 50% 50%
FLETE 50% 50%
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO 100%
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MONITOREO AMBIENTAL 20% 20% 20% 20% 20%
COMPONENTE 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES.
UBS TIPO ARRASTRE HIDRAULICO TIPO FAMILIAR 68 UND (67
50% 50%
FAMILIAS; 01 CENTRO DE PRACTICA DE I.E)
FLETE 25% 25% 50%
COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
COMPONENTE 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y
ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.41%
SANEAMIENTO
SUPERVISIÓN DE OBRA 20% 20% 20% 20% 20%
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO 20% 20% 20% 20% 20%
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE Y EXP. SOCIAL 50% 50%
SUPERVISIÓN DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 50% 50%
Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Pág. -35-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) cuenta con una organización
adecuada, con los recursos humanos idóneos, y con la experiencia para la gestión
del proyecto en su etapa de inversión, así como con los recursos para el
financiamiento de las obras a ejecutarse, ciñéndose a las normas del estado
peruano, en lo que compete a las licitaciones para el otorgamiento de la Buena Pro.

Etapa de Pre Inversión


- La elaboración del estudio de Pre Inversión cuyo responsable es el Programa
Amazonia Rural y estará a cargo de una empresa consultora previo proceso
concursal.
- La evaluación del estudio de Pre Inversión, cuyo responsable es la OPI
delegada del PNSR.

Etapa de Inversión
La gestión y ejecución del proyecto estará a cargo del Programa de Agua Potable y
Saneamiento para la Amazonía Rural, quienes serán los responsables de la
implementación del proyecto a través de la UGP del Programa Amazonia Rural en
coordinación con la UGR San Martin, entre sus responsabilidades se contemplarán
las actividades de supervisión y aprobación de la elaboración del diseño definitivo,
licitación de las obras, la selección del contratista, aprobación de las valorizaciones
durante la ejecución de las obras y puesta en marcha de las instalaciones todas las
actividades, labor que será coordinada con los representantes de la Municipalidad
Distrital de Jepelacio.

Etapa de Operación, mantenimiento y reinversión.


Para la gestión del proyecto, la población del centro poblado de Carachupayacu, a
través de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento ya constituida,
asumirá la responsabilidad de la gestión de los servicios a ser implementados, así
como de capacitarse para cumplir dicha responsabilidad, y a pagar las cuotas
familiares establecidas de acuerdo a los costos necesarios para la adecuada
administración, operación y mantenimiento de los servicios de disposición sanitaria
de excretas. Además la JASS gestionara las reinversiones con los beneficiarios o la
subvención por la Municipalidad competente.
Por otra parte en coordinación con la Municipalidad Distrital de Jepelacio se vio la
necesidad de conformar el Área Técnica Municipal, quien se encargara de
promover, supervisar, apoyar y fiscalizar la correcta gestión de la Junta
Administrativa de servicio de saneamiento. Así mismo la Municipalidad ha
involucrado a otros actores locales como el establecimiento de Salud, para el tema
de educación sanitaria para el acompañamiento, en temas de educación sanitaria,
que ayuden a crear y cambiar la conciencia en los alumnos.

K. MARCO LÓGICO

Pág. -36-
Mejoramiento y Ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° 1.24: Matriz de Marco Lógico


Resumen de Objetivos Nombre del indicador Indicador base Indicador meta Medios de Verificación Supuestos

El 100% de la población del


Mejora de la calidad de vida de la
centro poblado de Porcentaje de familias con Al año 1 el porcentaje de familias Estadísticas del INEI
población del centro poblado de
Carachupayacu, ha disminuido Necesidades básicas con Necesidades básicas Encuesta a población
Fin

Carachupayacu, Distrito de Jepelacio,


sus necesidades básicas insatisfechas (NBI) de agua y insatisfechas (NBI) de agua y beneficiaria
Provincia de Moyobamba, Departamento
insatisfechas (NBI) referente al saneamiento (100%) saneamiento (0%) Paneles fotográficos
de San Martin
servicio de agua y saneamiento

Al año base los niños Al año 1 los niños presentan


Disminución de la prevalencia de presentan enfermedades enfermedades diarreicas el
Estabilidad económica
Propósito

enfermedades de origen hídrico del diarreicas el 25.0% y 25.0% 19.5% y 19.5% enfermedades Evaluación ex post del
del país.
Centro Poblado de Carachupayacu, Disminución del 30% de casos de enfermedades parasitarias, por parasitarias, por otro lado en proyecto.
Participación de los
Distrito de Jepelacio, Provincia de enfermedades de origen hídrico otro lado en Adultos el 33.3% Adultos el 19.7% presenta Base de datos de las
beneficiarios en todo el
Moyobamba, Departamento de San presenta enfermedades enfermedades diarreicas y encuestas socioeconómicas
ciclo del Proyecto.
Martín diarreicas y 23.0% 13.5% enfermedades
enfermedades parasitarias parasitarias
Exista voluntad política
Al año 1 el 100% de las familias Registro de avance físico y y administrativa de la
Al año base el 0% de las Al año 1 se instalaron financiero. unidad ejecutora.
Componente 1. Adecuada infraestructura cuentan con conexiones de agua
familias tienen conexiones de conexiones de agua potable al Informe de Valorización y La infraestructura no es
de abastecimiento de agua potable potable.
agua potable 100% de las familias Liquidación de Obras. afectada por desastres
Actas de Recepción de Obras. naturales o
provocados.
Exista voluntad política
Registro de avance físico y y administrativa de la
Componente 2. Adecuada infraestructura Al año 1 el 100% de las familias financiero. unidad ejecutora.
Componentes

Al año base el 0% de las Al año 1 se instalaron UBS al


de disposición sanitaria de excretas y disponen de UBS Informe de Valorización y La infraestructura no es
familias tienen UBS 100% de las familias
aguas residuales. Liquidación de Obras. afectada por desastres
Actas de Recepción de Obras naturales o
provocados.
Al año 1 el 100% de las familias Al año base el 0% de las Al año 1 el 100% de las familias Pobladores Cooperan
Componente 3. Adecuados niveles en Registro de asistentes a los
están capacitadas familias están capacitadas en están capacitadas en Educación con la campaña de
educación sanitaria. talleres de educación sanitaria
Educación Sanitaria. Sanitaria. educación sanitaria.
Al año 1 el 100% de los
Miembros de la JASS y ATM Al año base el 0% de los Al año 1 el 100% de los
miembros de la JASS y ATM miembros de la JASS y ATM Miembros de la JASS
Componente 4. Mejora en la gestión capacitados en administración,
capacitados en administración, capacitados en administración, Registro de asistentes a los asisten a los talleres de
técnica y administrativa de los servicios operación y mantenimiento de los
operación y mantenimiento de operación y mantenimiento de talleres de capacitación Gestión de los
de agua potable y saneamiento. servicios de agua potable y los servicios de agua potable y los servicios de agua potable y Servicios.
saneamiento saneamiento saneamiento

Pág. -37-
Mejoramiento y Ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín

Resumen de Objetivos Nombre del indicador Indicador base Indicador meta Medios de Verificación Supuestos

Aprobación y
autorización de
Componente 1. Adecuada presupuesto de
infraestructura de abastecimiento de
Año 0: Obras provisionales, trabajos preliminares, Obras Provisionales, Trabajos Informes de valorizaciones
inversión según
agua potable. Preliminares, Seguridad y Salud, Mitigación Ambiental por S/ 59,368.60 y liquidación de obras.
calendario de
cronograma físico y
financiero aprobado.
Reflejo inmediato del
Año 0: Construcción de Captación Toma Lateral por S/ 50,236.39 proceso de ejecución
Informe de cierre y
Acción 1.1: Construcción de captación del PIP para medir la
liquidación de Obras.
Año 0: Construcción de un Sedimentador por S/. 46,221.37 eficiencia de la
misma.
Acción 1.2: Construcción de Registro de Asistencia de
sedimentador los pobladores a los
Acción 1.3: Instalación de la línea de
Año 0: Instalación de Línea de Conducción por S/ 5,483.55
talleres de -Educación
conducción. Sanitaria.
ACCIONES

Acción 1.4: Construcción de planta de Informe evaluación ex post


tratamiento para agua potable
Año 0: Construcción de planta de tratamiento por S/ 248,477.06
de culminación
Acción 1.5: Construcción de reservorio Año 0: Construcción de Reservorio Apoyado V= 14 m3 por S/ 40,241.53
Acción 1.6: Instalación de línea de
aducción
Año 0: Instalación de Línea de aducción por S/. 41,546.81
Acción 1.7: Instalación de red de
distribución
Año 0: Instalación de Red de Distribución por S/. 267,807.30
Acción 1.8: Instalación de conexiones
domiciliarias
Año 0: Instalación de 72 Conexiones Domiciliarias para Agua por S/ 35,753.68

Acción 1.9: Instalación de Lavaderos


multiusos.
Año 0: Instalación de 68 Lavaderos Multiusos por S/ 44,248.52
Componente 2. Adecuada
infraestructura de disposición
sanitaria de excretas y aguas
Año 0: Instalación de 68 de UBS Tipo Arrastre Hidráulico por S/ 1,052,032.90
residuales.
Acción 2.1: Instalación de unidades
básicas de saneamiento tipo arrastre Año 0: Adecuados niveles en educación por S/ 12,571.40
hidraulico.
Componente 3. Adecuados niveles en Año 0: Mejora en la gestión técnica y administrativa de los servicios de agua potable y
educación sanitaria saneamiento. Por S/ 13,144.60

Pág. -38-
Mejoramiento y Ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín

Resumen de Objetivos Nombre del indicador Indicador base Indicador meta Medios de Verificación Supuestos

Acción 3.1: Capacitación sanitaria a la


población
Año 0: Flete por S/ 200,727.85

Acción 3.2: Capacitación sanitaria a las


Instituciones Educativas
Año 0: Elaboración de Expediente Técnico por S/ 58,509.00

Acción 3.3: Sensibilización en temas de


educación sanitaria.
Año 0: Supervisión de Elaboración de Expediente Técnico por S/ 10,517.00

Componente 4. Mejora en la gestión


técnica y administrativa de los
servicios de agua potable y Año 0: Supervisión de obra por S/ 35,042.00
saneamiento.

Acción 4.1: Capacitación en Gestión


dirigido a la JASS
Año 0: Monitoreo arqueológico por S/ 7,060.00

Acción 4.2: Capacitación en operación y


mantenimiento del sistema y vigilancia COSTO TOTAL DEL PROYECTO POR S/ 2,228,989.56
de opción de saneamiento
Acción 4.3: Capacitación a la población
para empoderamiento del sistema

Acción 4.4: Sensibilización sobre el buen


uso de los servicios del sistema

Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Pág. -39-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Capítulo 2 • Aspectos Generales

Pág. -40-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

II. ASPECTOS GENERALES.


2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION

Nombre del Proyecto


“Mejoramiento y Ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del Centro
Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”.

Localización
El centro poblado de Carachupayacu se ubica a 20 Km de la ciudad de Moyobamba
capital del Departamento. Políticamente pertenece al distrito de Jepelacio, provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín. A una altitud aproximada de 903.67 msnm. En
las coordenadas UTM: 296030.389 E; 9322181.56 N.

 Por el norte: Centro Poblado Jerillo


 Por el sur: Centro Poblado El Triunfo
 Por el este: Centro Poblado Río Mayo
 Por el oeste: Centro Poblado El Mirador

Cuadro N° 2.1.01: Localización Centro Poblado Carachupayacu


REGIÓN SAN MARTIN
PROVINCIA MOYOBAMBA
DISTRITO JEPELACIO
CENTRO POBLADO CARACHUPAYACU
CÓDIGO DE UBIGEO 220104
CÓDIGO DE CENTRO POBLADO 0010
REGIÓN GEOGRÁFICA SELVA
NORTE 9322181.56
ESTE 296030.389
ALTITUD 903.67 m.s.n.m.
Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Pág. -41-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Gráfico N° 2.1.01II: Macro Localización del Proyecto

A nivel Departamental
A Nivel
Provincial

Departamento de San Martín


Provincia de Moyobamba

A nivel Micro localización


A Nivel del área del proyecto
Distrital

Carachupayacu

Distrito de Jepelacio
Centro Poblado

Pág. -42-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

En el siguiente esquema gráfico de micro localización se visualiza el centro


poblado de Carachupayacu.
Gráfico N° 2.1.03: Micro Localización del Proyecto

CARACHUPAYACU, E:
296030.389, N:
9322181.56, Altitud:
903.67 m.s.n.m.

JEPELACIO

Fuente: Saba Plus, Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento-San Martin


Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -43-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. UNIDAD FORMULADORA


SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
PLIEGO
SANEAMIENTO
NOMBRE PROGRAMA AMAZONIA RURAL
PERSONA RESPONSABLE DE LA
CONHYDRA S.A. E.S.P. SUCURSAL DEL PERÚ
FORMULACIÓN
RESPONSABLE DE LA UF LIC. RAUL MANUEL UGARTE GONZALEZ
AV. BENAVIDES 395 – PISO 13 MIRAFLORES –
DIRECCIÓN
LIMA
TELÉFONO 4183800
CORREO ELECTRÓNICO RUGARTE@VIVIENDA.GOB.PE

2.2.2. UNIDAD EJECUTORA


SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
PLIEGO
SANEAMIENTO
PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO
NOMBRE
RURAL
PERSONA RESPONSABLE DE LA
ING. VÍCTOR MANUEL SEVILLA GILDEMEISTER
UNIDAD EJECUTORA
ÓRGANO TÉCNICO RESPONSABLE UGP – AMAZONÍA RURAL
AV. BENAVIDES 395 – PISO 13 MIRAFLORES –
DIRECCIÓN
LIMA
TELÉFONO 4183800
CORREO ELECTRÓNICO VSEVILLA@VIVIENDA.GOB.PE

2.2.3. De la Unidad Formuladora.


Mediante el Informe Técnico Nº 033-2011-EF/63.0 del 03.08.2011, la DGPM-MEF
otorga la viabilidad al programa de inversión PROG-50-2009 Programa de Agua
Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural, que comprende dos
conglomerados:

o 009-2011-SNIP: Conglomerado de Agua Potable y Saneamiento para la


Amazonia Rural - Selva Baja (C-1).
o 010-2011-SNIP: Conglomerado de Agua Potable y Saneamiento para la
Amazonia Rural - Selva Alta y Ceja De Selva (C-2).
o
Con fecha 30 de marzo del 2012, el Gobierno Peruano suscribió con la Agencia de
Cooperación Internacional de Japón (JICA) el convenio de préstamos PE-P38
orientados a financiar parcialmente el Programa de Agua Potable y Saneamiento
para la Amazonia Rural. El monto total del programa es de US $ 54.55 millones de
dólares, con financiamiento parcial de JICA, Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento y aportes de los Gobiernos Regionales.
Pág. -44-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

El esquema de ejecución del programa establece la contratación de firmas


consultoras (caso CONHYDRA), denominadas (CO) Consultor Operador quienes
elaboran los estudios de Preinversión y expedientes técnicos. Estas son
supervisadas por firmas consultoras denominadas Consultor Supervisor (CS) en
este caso por el Consorcio NIPPON KOEI – NIPPON KOEI LAC –
ADERCONSULT SRL. La ejecución de las obras se desarrollaran bajo dos
modalidades: i) Por contratistas y ii) Por Núcleos Ejecutores (NNEE).

2.2.4. Capacidad Técnica, Operativa y Financiera del Programa Nacional de


Saneamiento Rural – MVCS
La Unidad Ejecutora (UE) es el UGP DEL PROGRAMA AMAZONÍA RURAL
(PNSR). El PNSR tiene capacidad técnica, operativa, competencias y funciones
facultativas para ejecución de proyectos. Este organismo está dotado de una
organización interna especializada con profesionales y técnicos de carácter
permanente y temporal en ejecución y supervisión de obras que se programen. Así
como de recursos físicos y financieros en el orden asignado por el presupuesto
plurianual.

Con Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA del 6 de enero del 2012, se crea el


UGP DEL PROGRAMA AMAZONÍA RURAL – PNSR, dentro de este dispositivo,
para efectos de la gestión administrativa y presupuestal se constituye como
Unidad Ejecutora del pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
en el marco de la normatividad vigente. Este será el organismo responsable de la
ejecución y supervisión de los proyectos Viables y con estudio definitivo aprobado
de agua y saneamiento rural.

Las competencias y funciones de la Unidad Ejecutora quién tiene a su cargo la


intervención integral en la ejecución de los proyectos de agua y saneamiento, los
que comprenden la implementación de los servicios que incluyen aspectos de
capacitación, educación sanitaria, fortalecimiento de capacidades locales
orientados al logro de la sostenibilidad de los proyectos en las Comunidades
Nativas a intervenir. Institución que cuenta con la capacidad de infraestructura y
personal que se requiere, formado por las aéreas de estudios, proyectos, y la
supervisión que permitirá la elaboración del Expediente Técnico y la ejecución de
la obra una vez obtenido la viabilidad del perfil de proyecto de Inversión Pública.

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de firmas contratistas
con experiencia en obras de saneamiento así como en supervisión de obras,
seleccionadas de acuerdo a los parámetros de los procesos de selección de
estado peruano el contexto de contrataciones del PNSR, para asegurar que las
operaciones financieras vayan dirigidas en un contexto de desarrollo para la
comunidad, incluyendo educación sanitaria y capacitación en administración,
operación y mantenimiento.

Pág. -45-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

2.3. MARCO DE REFERENCIA.

2.3.1. Antecedentes del Proyecto


En la actualidad del Centro Poblado de Carachupayacu cuenta con un sistema de
abastecimiento con agua entubada, el cual se encuentra operativo en condiciones
inadecuadas, se ha verificado que el volumen existente de la captación no
satisface la demanda actual, el estado actual de las conexiones intradomiciliarias
se encuentran en deterioro, asimismo las redes de distribución están deterioradas.
Las familias para el traslado del agua utilizan cubetas en condiciones regulares.
Esta actividad lo realizan las madres, padres, hijos mayores de 18 años y niños en
edad escolar y constituye un riesgo para los pobladores, sobre todo para los que
usualmente realizan estas labores.

Para el caso del sistema de disposición de excretas, los pobladores utilizan pozo
ciego, las cuales se encuentran en mal estado. Algunas otras familias debido a la
deficiente educación sanitaria disponen sus excretas en campo abierto, lo cual
constituye un foco de contaminación permanente.

Hechos importantes.

1. El 10 de julio de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779, mediante el cual


crea el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), con el objetivo
de Formular, Aprobar, Ejecutar y Supervisar las Políticas de alcance Nacional
aplicables en materia de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, como
ente rector, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible
del país, en beneficio preferentemente de la población de menores recursos y
tiene como visión el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población.

2. El Decreto Supremo N° 006-2007-VIVIENDA, crea el Programa Agua para Todos


(PAPT) en el Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS), del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), como responsable
de coordinar las acciones correspondientes a las Fases del Ciclo del Proyecto y
Programas del sector saneamiento.

3. Con fecha 06 de enero del año 2012, el Gobierno Peruano promulga el Decreto
Supremo N° 002-2012 en el que se asigna al Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, la potestad para gestionar los recursos financieros para ejecutar
proyectos que formen parte del Programa Nacional de Saneamiento Rural –
PNSR.

En el marco de las estrategias del PNSR, se ha previsto la instalación, ampliación


y/o mejoramiento de los sistemas de agua potable y saneamiento en los Centro
Poblados rurales, que incluye actividades de capacitación y educación sanitaria,
tanto a las comunidades como a las municipalidades distritales.
Pág. -46-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Se proyecta la ejecución de obras de agua potable con redes y conexiones


domiciliarias (incluye lavadero) y la instalación de Unidades Básicas de
Saneamiento – UBS para la disposición de excretas, con lo cual se prevé mejorar
la calidad de vida de la población a través de las condiciones de salubridad,
asociado con los hábitos de higiene.

De acuerdo a la naturaleza técnica del programa, el análisis de alternativas


técnicas, la selección de la tecnología y nivel de servicios será necesariamente
con la participación de los beneficiarios e incorporando sus patrones culturales,
capacidad y disposición de pago, los cuales forman parte del proceso de su
implementación.

Para la selección de los Centros Poblados se ha considerado los siguientes


criterios sociales:

 La población de las Centro Poblados deberá estar entre 200 y 2,000


habitantes.
 No pertenecer o estar dentro del ámbito de un prestador de servicios de
saneamiento que no sea rural.
 No tener proyecto de inversión en curso en cualquiera de sus fases, salvo
que este no tenga financiamiento.
 No haber tenido intervención en infraestructura y saneamiento en los últimos
7 años.

4. Con Resolución Ministerial Nro. 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero del 2013,


se aprueba el Plan de mediano plazo: 2013 – 2016 del Programa Nacional de
Saneamiento Rural (PNSR) el cual tiene como objetivo establecer los lineamiento,
objetivos, estrategias y acciones que guiarán la intervención del PNSR en los
próximos 04 años.

2.3.2. Pertinencia del proyecto con los lineamientos de política sectorial a nivel
nacional, regional y local.

 Lineamientos de Política Internacional.


Mediante el Acta firmada en setiembre del 2000, por 189 estados de la
Declaración del Milenio, siendo el Perú parte de este acuerdo, se comprometen a
Garantizar La Sostenibilidad Del Medio Ambiente, dentro del cual busca reducir a
la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.

 Lineamiento de Política Nacional.


El gobierno del Perú, el 22 de julio de 2002 suscribe un acta del acuerdo nacional
en el cual contempla como objetivo estratégico el acceso universal a los servicios

Pág. -47-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

de salud y a la seguridad social, que se encuentra relacionado con el


abastecimiento y acceso a agua potable y alcantarillado.
Mediante el Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM - Aprueban el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional denominado: PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021,
con el objetivo de lograr un acceso universal de la población a los servicios de
agua y saneamiento.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de acuerdo con su Ley de


Organización y Funciones, Ley Nº 27792, formula, aprueba, dirige, ejecuta y
supervisa las políticas de alcance nacional en materia de vivienda, urbanismo,
construcción y saneamiento.

Mediante Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a


los servicios de saneamiento de necesidad y utilidad pública y de preferente
interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y el ambiente;
estableciendo que la prestación de los servicios de saneamiento comprenden la
prestación regular de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y
pluvial, y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como rural.

Los artículos 11 y 164 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley
General de los Servicios de Saneamiento, aprobado con Decreto Supremo Nº 023-
2005-VIVIENDA, señalan que corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, como Ente Rector del Sector Saneamiento, entre otros, formular,
normar, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la política nacional y acciones del
sector en materia de saneamiento y evaluar permanentemente sus resultados,
generando las condiciones para el acceso a los servicios de saneamiento en
niveles adecuados de calidad y sostenibilidad en su prestación, en especial de los
sectores de menores recursos económicos, promoviendo la educación sanitaria de
la población programas de asistencia técnica y financiera para la provisión de los
servicios de saneamiento adecuados a cada centro poblado rural y para la
implementación de los mismos; y, que se define como centro poblado rural a aquel
que no sobrepase de dos mil habitantes.

Que, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Programas


Estratégicos - ENAPRES, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e
Pág. -48-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Informática - INEI, en el año 2010, aproximadamente el 61% de la población rural


carecía de acceso al agua potable y 79% de acceso al alcantarillado y otras
formas de disposición sanitaria de excretas; por lo cual, considerando la población
proyectada a partir del Censo 2007, en dicho año más de 5 millones de personas
del ámbito rural no cuentan con acceso al agua potable y más de 6 millones de
personas no cuentan con servicios de alcantarillado o acceso a disposición
sanitaria de excretas.

El artículo 38 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que
los programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o
situación crítica, o implementar una política pública específica en el ámbito de
competencia de la entidad a la que pertenecen. Mediante Informe Nº 014-2011-
PCM-SGP.CGB, la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de
Ministros, opinó favorablemente sobre la creación del Programa Nacional de
Saneamiento Rural y de conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo
118 de la Constitución Política del Perú, y el numeral 3) del artículo 11 de la Ley Nº
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y con voto aprobatorio del Consejo de
Ministros decreta la Creación del Programa Nacional de Saneamiento Rural en el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Programa Nacional de
Saneamiento Rural, bajo el ámbito del Vice-ministerio de Construcción y
Saneamiento.
El objetivo del Programa y líneas de intervención son:

 Mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible de los


servicios de agua y saneamiento en la Población rural del País.
Las líneas de intervención del Programa se orientan prioritariamente a lo
siguiente:

 Construcción rehabilitación y/o ampliación de infraestructura de agua y


saneamiento.
 Implementación de soluciones tecnológicas no convencionales para el
acceso al agua potable.
 Instalación de sistemas de disposición de excretas.

Pág. -49-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales, las


organizaciones comunales y la población, para la gestión, operación y
mantenimiento de los servicios.
 Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales para
la identificación, formulación y ejecución de planes, programas y proyectos
de inversión en saneamiento rural.
 Fortalecimiento de la educación sanitaria en la población beneficiaria.

Mediante Decreto Supremo N°002-2012-Vivienda del 07.01.2012 se creó el


Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), bajo el ámbito del vice
ministerio de Construcción y Saneamiento, orientado a posibilitar el acceso de
la población del ámbito rural, al agua y saneamiento de calidad y sostenibles.

El Programa Nacional de Saneamiento Rural sujeta sus intervenciones a los


lineamientos de política sectorial en materia de saneamiento rural, así como a
los instrumentos, metodologías y criterios de focalización y articulación que
establece el sector, con énfasis en la atención de las poblaciones que
presenten condiciones de mayor vulnerabilidad.

Mediante la Resolución Ministerial N°161-2012-VIVIENDA del 06.08.2012, se


aprobaron los “Criterios y Metodologías de Focalización de las Intervenciones
que el Programa Nacional de Saneamiento Rural realice en los centros
poblados rurales”, así como el “Listado de Centros Poblados Rurales
Focalizados donde Intervendrá el Programa Nacional de Saneamiento Rural –
Periodo 2012-2013”.

Por otro lado, mediante Resolución Ministerial N°031-2013-VIVIENDA del


13.02.2013, se aprueba el “Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa
Nacional de Saneamiento Rural”.

El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de política


funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normada por la Ley
Nº 25693: ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de fecha 28/06/2000;
modificado por el artículo único de la Ley Nº 28802 en concordancia con lo

Pág. -50-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

dispuesto en la Tercera Disposición Complementaria Final de la Resolución


Ministerial Nº223-2011-EF-43, de fecha 30/03/2011, que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y
Finanzas, dispone que el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la
Dirección General de Política de Inversiones, es la más alta autoridad técnico
normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública y dicta las normas
técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión
Pública.

Artículo 3º del Reglamento del sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado


por Decreto supremo Nº 102-2007-EF, publicado en el diario oficial El Peruano,
el 19 de Julio de 2007, señalan que la Dirección General de Política de
Inversiones establece los niveles mínimos de estudios de pre inversión que
requieren los Proyectos de Inversión Pública, así como las metodologías
generales y específicas para la formulación y evaluación de proyectos, normas
técnicas y parámetros de evaluación, así como la metodología para la
evaluación Ex Post de los Proyectos de Inversión Pública.

Resolución Directoral Nº 008-2012-EF/63.01, publicado por el diario oficial El


Peruano con fecha 13/12/2012, se aprueban los contenidos mínimos
específicos de estudios de pre inversión de Programas de Inversión Pública y
Proyectos de Inversión Pública.

Resolución Directoral Nº 004-2013-EF/63.01, publicado por el diario oficial El


Peruano con fecha 07/07/2013, se incorporó la Octava Disposición
Complementaria Transitoria de la Directiva General de Sistema Nacional de
Inversión Pública.

Resolución Directoral Nº 005-2013-EF/63.01, publicada por el diario oficial El


Peruano el 27 de julio de 2013, en concordancia con las facultades dispuestas
por la Ley Nº 25693 y sus modificaciones; normas reglamentarias y
complementarias; la Resolución Ministerial N° 223-2011-EF/43 y la Resolución
Directoral N° 451-2012-EF/43.01, se aprueban Contenidos mínimos específicos

Pág. -51-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

de estudios de pre inversión a nivel de Perfil de Proyectos de Inversión Pública


de Saneamiento Rural.

 Lineamiento de Política Regional.


El Gobierno Regional de San Martin cuenta con un Plan de Desarrollo
Concertado para el periodo 2008 – 2015, donde plantea lo siguiente.

 Eje Estratégico Social


Combatir la pobreza significara el acceso universal y sobre todo de los demás
pobres, a los servicios básicos como la nutrición, la salud, servicios de agua
segura, la educación con especial atención a aquellos que están en situación de
vulnerabilidad a la energía eléctrica a la comunicación y a la vivienda.

 Lineamiento de Política local


Como lineamiento de la política local podemos ver que el proyecto se encuentra
acorde a la visión de la Provincia de Moyobamba, donde se plantea: Al 2021, se
incrementa el nivel de desarrollo sostenible de los sectores medios y bajos de la
Provincia en un 80%. A través de Programas de mejoramiento de la calidad de
los servicios básicos.

El Plan de Desarrollo Local Concertado 2008-2015 del distrito de Jepelacio


contempla que el 100% de las familias consumirán agua saludable, mediante
sistemas de agua potable eficientes, administrados concertadamente con
participación de la población, municipalidad y el sector salud.

2.3.3. Aspectos Legales


La formulación y los contenidos del PIP, se enmarcan en la normatividad vigente del
Sistema Nacional de Inversión Pública y las leyes:

 Constitución Política del Perú 1993.


 Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27792.
 Ley N° 27209- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 27293 y sus modificatorias
(Leyes Nos. 28522 y 28802 y Decretos Legislativos Nos. 1005 y 1091).
 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobación con el Decreto
Supremo Nº 102 -2007-EF, su modificatoria Decreto Supremo Nº 038 -2009 –EF.

Pág. -52-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Directiva General del Sistema de Inversión Pública, Resolución Directoral Nº 002-


2009-EF/68.01 y sus modificatorias (Resoluciones Directorales Nos 003-2009-
EF/68.01, 004-2009-EF/68.01) y 003-2011-EF/68.01.
 Reglamento de la calidad del agua para consumo humano Decreto Supremo
N°031-2010-SA.
 La Ley Nº 29030, que autoriza a las Municipalidades a financiar obras bajo la
modalidad de organismos representativos de la comunidad.
 La Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los
servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad Pública y de
preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y
el ambiente.
 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Art. 38, establece que los
programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o
situación crítica, o implementar una política pública Específica en el ámbito de
competencia de la entidad a la que pertenecen.
 Informe Nº 014-2011-PCM-SGP CGB, la Secretaría de Gestión Pública de la
Presidencia del Consejo de Ministros, opinó favorablemente sobre la creación del
Programa Nacional de saneamiento Rural.
 Alcances del DS N°0189-2009-MINAM-Reglamento de la Ley 27446-Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, e) Ley
de los recursos Hídricos 29338.
 Resolución Ministerial N°108-2011 -VIVIENDA del 29/04/2011- Ley General de
los Servicios de saneamiento
 Decreto Supremo N° 015-2004-VIVIENDA “Reglamento Nacional de
Edificaciones-RNE”.
 Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA “Aprobación de 66 Normas Técnicas
del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE”.
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública. Publicada en el diario El Peruano el 9 de abril del
2011.
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM que aprueba el reglamento de la Ley 29664,
que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N°002-2012-VIVIENDA, publicado en las Normas Legales del
Diario Oficial El Peruano el día 07 de Enero de 2012, Crean el Programa de
Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Resolución Ministerial Nº096-2012-VIVIENDA “Aprueban Manual de Operaciones
del Programa Nacional de Saneamiento Rural”.
 Resolución Ministerial Nº 161-2012-VIVIENDA, se aprueban los Criterios y
Metodología de focalización de las intervenciones que el programa Nacional de

Pág. -53-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales, los mismos que han
sido elaborados por el PNSR y aprobados por el VMCS.
 Resolución Ministerial N°031-2013-VIVIENDA, del 13 de febrero del 2013, se
aprueba el Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional de
Saneamiento Rural, el cual tiene como objetivo establecer los lineamientos,
objetivos, estrategias y acciones que guiarán la intervención del PNSR en los
próximos años.
 Decreto Supremo Nº 054 del 16 de mayo del 2013, aprueban disposiciones
especiales para ejecución de procedimientos administrativos.
 Resolución Directoral N°005-2013-EF/63.01 del 23 de julio del 2013, se aprueban
el anexo CME 21 de la resolución directoral N° 008-2012- EF/63.01 y los
lineamientos básicos para la formulación de proyectos de inversión pública de
Saneamiento Rural.
 Resolución Ministerial Nº 300 – 2013 – MINAM, del 3 de octubre del 2013,
modifican primera actualización del listado de inclusión de proyectos de inversión
sujetos al SEIA, aprobada por RM Nº 157 – 2011 – MINAM.
 Resolución Directoral N°008-2013-EF/63.01, del 10 de octubre del 2013, se
modifican anexo de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.
 Para efectos de la gestión administrativa y presupuestal, el Programa Nacional
de Saneamiento Rural constituye una Unidad Ejecutora del Pliego: Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el marco de la normatividad vigente.
 LEY Nº 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Resolución Ministerial Nº 366 – 2014 – MINAM, del 31 de octubre del 2014, se
aprueba la nueva conformación del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de
Desastres del Ministerio del Ambiente (GTGRD-MINAM).

Para efectos de la gestión administrativa y presupuestal, el Programa Nacional de


Saneamiento Rural constituye una Unidad Ejecutora del Pliego: Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, en el marco de la normatividad vigente.

El siguiente cuadro muestra el resumen del marco normativo, donde se sustenta el


proyecto.

Cuadro N° 2.3.01: Lineamientos de Política del Sector Saneamiento y Pertenencia


del Proyecto
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN LINEAMIENTO ASOCIADO
a. POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL INTERNACIONAL
OBJETIVO DEL MILENIO Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas
Objetivo 7: Garantizar el sustento del sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos
medio ambiente. de saneamiento
b. POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL NACIONAL
ACUERDO NACIONAL Política de Estado sobre los recursos hídricos
Política de Estado 4:Estado Eficiente,

Pág. -54-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN LINEAMIENTO ASOCIADO


Transparente y Descentralizado
PLAN BICENTENARIO Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM - Aprueban el Plan
Objetivo Estratégico: Acceso universal Estratégico de Desarrollo Nacional denominado: PLAN
de la población a servicios adecuados BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021
de agua y electricidad
Lineamientos de acuerdo a la Ley General de los Servicios
de Saneamiento Ley Nº 26338 y su reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 09-95 PRES y sus
modificatorias
Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 “Agua es Vida” -
Decreto Supremo Nº 007-2006-Vivienda
Ley 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento y
sus normas modificatorias (Ley Nº 28696, publicada el 22
PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO marzo 2006 y Ley 28870, publicada el 12 agosto 2006)
DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Resolución Ministerial Nº 207-2010-VIVIENDA - Aprueban
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO: los “Lineamientos para la Regulación de los Servicios de
Objetivo Estratégico: Tener acceso a Saneamiento en los Centro Poblados del Ámbito Rural”, la
servicios de saneamiento en “Guía para la Elaboración del Plan Operativo Anual y
condiciones adecuadas de calidad y Presupuesto Anual”, y el “Procedimiento para el Cálculo de
precio a través de unidades la Cuota Familiar publicada el 29 de diciembre de 2010
prestadoras de servicios eficientes Resolución Ministerial Nº 108-2011-VIVIENDA - Aprueban
regulados por el Estado en base a los “Lineamientos para la formulación de programas y
políticas de desarrollo sectorial proyectos de agua y saneamiento para los centros
ordenadas y ambientalmente poblados del ámbito rural”- Resolución Ministerial N° 201-
sostenibles 2012-VIVIENDA
Resolución Ministerial N° 184-2012-VIVIENDA- Aprueban
la “Guía de opciones técnicas para abastecimiento de agua
potable y saneamiento para los centros poblados del
ámbito rural.
Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA- Aprueban
los Criterios de Focalización de las intervenciones que el
Programa de Saneamiento Rural realice en los centros
poblados rurales.
PLAN DE MEDIANO PLAZO 2013 – 2016 Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento,
PROGRAMA NACIONAL DE se declara a los servicios de saneamiento como servicios
SANEAMIENTO RURAL – PNSR de necesidad y utilidad pública y de preferente interés
Lineamiento 1: Cobertura y Calidad nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la
Promover el acceso universal a población y el ambiente.
servicios sostenibles de agua potable y La Ley General de Servicios de Saneamiento establece
saneamiento en el ámbito rural, que, la prestación de los servicios de saneamiento
mediante un enfoque integral que comprende la prestación regular de servicios de agua
asegure el derecho fundamental a potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y disposición
contar con agua apta para consumo sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en el
humano y un baño digno. rural.
Lineamiento 2: Sostenibilidad El literal a) del artículo 11 del Texto Único Ordenado del
Contribuir a asegurar la sostenibilidad Reglamento de la Ley General de Servicios de
de los servicios mediante el desarrollo Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N° 023-
de las acciones integrales que 2005- VIVIENDA, dispone que corresponde al Ministerio de
comprendan los aspectos de Vivienda, Construcción y Saneamiento formular, normar,
infraestructura, tecnología apropiada, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar la política nacional y
educación sanitaria, valoración de los acciones del sector en materia de saneamiento y evaluar
servicios y fortalecimiento de las permanentemente sus resultados, adoptando las
capacidades para la gestión y correcciones y demás medidas que correspondan.
operación de los servicios de agua y El artículo 164 del Texto Único Ordenado del Reglamento
saneamiento en el ámbito rural. de la Ley General de Servicios de Saneamiento, establece
Lineamiento 3: Mejorar la Capacidad de que se entenderá como centro poblado rural a aquel que
Gestión por parte de los Operadores no sobrepase de dos mil (2,000) habitantes.
Promover la identificación de modelos El artículo 2 de la Ley N° 27792, Ley de Organización y
de gestión exitosos, su conocimiento Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y
general y el apoyo a los operadores de Saneamiento, señala que es competencia del Ministerio
modo que adquieran márgenes de formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de

Pág. -55-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN LINEAMIENTO ASOCIADO


accionar que se condigan con la alcance nacional aplicables en materia de vivienda,
necesidad de asegurar servicios urbanismo, construcción y saneamiento; para lo cual, dicta
sostenibles y saneamiento en el ámbito normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.
rural. El artículo 4 del Reglamento de Organización y Funciones
Lineamiento 4: Marco Normativo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
Implementar el desarrollo del marco aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2002-VIVIENDA,
normativo y regulatorio del sector este Ministerio es el Ente Rector de los asuntos de
saneamiento mediante normas vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construcción de
específicas que permitan dar cuenta de infraestructura y saneamiento; para lo cual, formula,
los problemas de las poblaciones que aprueba, dirige, evalúa, regula, norma, supervisa y ejecuta
habitan en el ámbito rural y atender sus las políticas nacionales en estas materias.
necesidades. El artículo 32 del Reglamento de Organización y Funciones
Lineamiento 5: Fortalecimiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Institucional del PNSR dispone que corresponde a la Dirección Nacional de
Fortalecer, de forma continua, las Saneamiento del Viceministerio de Construcción y
capacidades del Programa Nacional de Saneamiento, proponer los lineamientos de política,
Saneamiento Rural para operar de planes, programas y normas concernientes a los servicios
modo efectivo en su ámbito de acción. de saneamiento.
Lineamiento 6: Articulación Informe N° 001-2013-VIVIENDANMCS-DS-DN, la
Institucional Dirección Nacional de Saneamiento del Viceministerio de
Promover, crear e institucionalizar Construcción y Saneamiento, a solicitud del Programa
mecanismos de coordinación Nacional de Saneamiento Rural, propone la aprobación del
multisectorial para la implementación "Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa
de la intervención en agua potable y Nacional de Saneamiento Rural", el cual tiene por objeto
saneamiento en el ámbito rural establecer los lineamientos, objetivos, estrategias y
asegurando coherencia, maximizando acciones que guiaran la intervención del referido Programa
el impacto y promoviendo la eficiencia en los próximos cuatro (04) años.
en la acción pública. Ley N° 27792, Ley de Organización y Funciones del
Lineamiento 7: Sistemas de Apoyo a la Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; el
Toma de Decisiones Decreto Supremo N° 002-2002-VIVIENDA, que aprueba el
Establecer un sistema de monitoreo e Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
información que apoye los proceso de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y, el Decreto
toma de decisión y de implementación Supremo N° 002-2012-VIVIENDA, que creó el Programa
y seguimiento de las acciones del Nacional de Saneamiento Rural.
PNSR. Resolución Ministerial Nº 031-2013-VIVIENDA – Aprueba
Lineamiento 8: Comunicaciones el Plan a Mediano Plazo 2013 – 2016 del Programa
Desarrollar una estrategia de Nacional de Saneamiento Rural.
comunicación sistemática que
promueva ampliar niveles de acuerdo
ciudadano sobre la importancia del
tema, así como incidir en aspectos
claves que tocan a la sostenibilidad de
las intervenciones, en particular, en lo
relativo a educación sanitaria y cuotas
familiares posicionando la acción del
PNSR
c. Política sectorial a nivel regional
Dentro del eje de desarrollo social se encuentran definidos
Departamento de San Martin :Plan
con carácter de prioridad, entre otros, los servicios básicos,
Estratégico de Desarrollo Concertado de
agua y desagüe y dentro del área de salud el de
San Martin 2008-2015
saneamiento básico
d. Política sectorial a nivel local
Objetivos Estratégicos Nº. 01: El 100% de las familias
DISTRITO DE JEPELACIO: Plan de consumirán agua saludable, mediante sistemas de agua
Desarrollo Local Concertado 2008 – potable eficientes, administrados concertadamente con
2015 participación de la población, municipalidad y el sector
salud
Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Pág. -56-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Según el clasificador de responsabilidad funcional del SNIP, el presente estudio


se enmarca en la siguiente estructura funcional programática.

Cuadro N° 2.3.02: Clasificación Funcional Programático


FUNCIÓN :18 Saneamiento
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a
garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y
mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.
PROGRAMA: 040 Saneamiento
Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la
implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así
como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población.
Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades
prestadoras de servicios de saneamiento
SUB Saneamiento Rural
PROGRAMA:0089 Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación
y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable,
instalaciones para disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de
aguas residuales, desagüe pluvial, control de la calidad del agua y control de
focos de contaminación ambiental, en las zonas rurales
RESPONSABLE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
FUNCIONAL
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

2.3.4. Prioridad al Proyecto de Inversión Pública del Centro Poblado Carachupayacu.


El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), sujetas sus intervenciones
a los lineamiento de política sectorial en materia de saneamiento rural, así como
los instrumentos, metodologías y criterios de focalización y articulación que
establece el sector, con énfasis en la atención de las Poblaciones que presenten
condiciones de mayor vulnerabilidad.

Para efecto de la implementación de las intervenciones del Programa de Agua


Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural (Prog. – 050 – 2009 SNIP)
declarado viable con fecha 03.08.2011. Para efecto de la implementación de las
intervenciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), se ha
establecido como criterios de priorización y focalización los niveles de pobreza,
prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en los Centro Poblados
que carecen de acceso al servicio de agua potable y disposición sanitaria de
excretas y aguas residuales, con la finalidad de revertir esta situación de
vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de la población.

Para la selección del Centro Poblado entre elegibles y no elegibles se ha


considerado lo siguiente:
 Criterios sociales: Centros Poblados organizadas, muestra de interés y
riesgo sanitario por consumo de agua de calidad inadecuada y
disposición inadecuada de excretas.
 La población en los Centros Poblados deberá estar entre 200 y 2,000
habitantes.

Pág. -57-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Voluntad y capacidad de los Municipios y Centros Poblados para


apoyar en todas las fases del proyecto.
 Los Centros Poblados no deben contar con financiamiento aprobado
para obras de agua potable y saneamiento, por entidades públicas y/o
privadas
 Que no se encuentren administrados por una EPS o Unidad de Gestión
Municipal
 Que el Centro Poblado no cuente con estudios de Pre-Inversión en
formulación, evaluación o declarados viables, cuyo objetivo esté
orientado al acceso de los servicios de agua potable y saneamiento;
para evitar la duplicidad de intervención en los centros poblados.
 Que se cuente con la autorización del Gobierno Local para la
intervención del PNSR.
 Verificación de la existencia de la fuente de agua.
 No pertenecer o estar dentro del ámbito de un prestador de servicios de
saneamiento que no sea rural.
 No tener proyecto de inversión en curso en cualquiera de sus fases,
salvo que este no tenga financiamiento.
 No haber tenido intervención en infraestructura y saneamiento en los
últimos 7 años.

La selección del presente PIP se ha hecho en función a los criterios antes


indicados. En el marco de la intervención del MVCS a través del PNSR,
conforme a los artículos 1° y 2° de la Resolución Ministerial N° 161-2012-
VIVIENDA, se ha programado desarrollar proyectos de inversión pública para la
ejecución de obras de agua potable y saneamiento en los Centros Poblados
priorizadas y publicadas en la mencionada Resolución Ministerial en el cual se
encuentra el Centro Poblado Carachupayacu del Distrito de Jepelacio, Provincia
de Moyobamba, Departamento de San Martín.

Pág. -58-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Capítulo 3 • Identificación

Pág. -59-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

III. IDENTIFICACION

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1. Área de influencia y área de estudio

a. Determinación del área de influencia y el área de estudio del proyecto.

Área de influencia del Proyecto

El área de influencia del proyecto es el espacio geográfico donde se ubica la población


afectada (67 viviendas, 05 organizaciones sociales y 01 centro de prácticas de una
institución educativa) del Centro Poblado de Carachupayacu del Distrito de Jepelacio,
que está ubicado en la Provincia de Moyobamba, Departamento San Martín.

Cuadro N° 3.1.01: Distribución de lotización – Población – Densidad


Descripción Cantidad Tipo
Distribución Doméstica
Viviendas con configuración concentrada 67
Población 279 Doméstica
Densidad 4.16
Distribución Organizaciones Sociales
Iglesia Adventista 1
Iglesia Pentecostés 1
Casa Comunal 1 Social
Casa Pastoral 1
Iglesia Adventista 1
centro de prácticas I.E Genaro Herrera Torres 1 Estatal
TOTAL 73
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Área de estudio del Proyecto

El área de Estudio para el proyecto es el espacio geográfico que comprende el área de


influencia y adicionalmente el área donde se encuentran ubicados los sistemas de agua
potable (captación de agua, línea de conducción, reservorio, redes de distribución y
conexiones domiciliarias proyectadas) y disposición sanitaria de excreta en el Centro
Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba.

Pág. -60-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Imagen N°3.1.01: Área de Estudio y de Influencia del Proyecto

CAPTACION

AREA DE
SEDIMENTADOR INFLUENCIA

AREA DE ESTUDIO
RESERVORIO

PTAP LEYENDA:

: Componente del sistema

: Viviendas concentradas

Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Pág. -61-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

b. Características físicas, económicas, socio – culturales del área de estudio.

A. Características Físicas

Dinámica de uso y ocupación de territorio

De acuerdo a las dinámicas de uso y ocupación del territorio, en el trabajo de campo, se


pudo constatar que las familias habitan en viviendas rústicas que se encuentran
dispersas, a nivel local él área habitada tiene una densidad poblacional de 4.16 habitantes
por vivienda, según los datos obtenidos el empadronamiento realizado por el CO.
Conhydra S.A. EPS. Al ser una zona rural, las familias se dedican principalmente a la
agricultura, cuyo producto importante es el cultivo de café, esta se desarrolla con fines de
venta al mercado interno como el autocontrol; la principal desventaja que enfrenta el
agricultor son los fenómenos climatológicos adversos en las diferentes etapas del proceso
productivo, presencia de plagas (Roya) y enfermedades, insuficiente o inadecuada
infraestructura de riego, empleo de tecnología rudimentaria, falta de asistencia técnica,
crediticia y canales de comercialización poco apropiados.

En el ámbito de estudio del proyecto, se ha observado que las principales actividades


económicas es la agricultura (Basándose en cultivos de café, maíz) y la ganadería. En
menor proporción tenemos, al cultivo de frejol, yuca y plátano, para ser comercializados
en los mercados locales; y la crianza de aves de corral, porcinos, etc.

Vías de acceso

El acceso para llegar al centro poblado de Carachupayacu es por la carretera Fernando


Belaunde Terry, recorriendo desde la ciudad de Moyobamba hasta el centro poblado de
Carachupayacu, se demora un tiempo de 30 minutos, La Captación, se encuentra a 1
hora del centro poblado siguiente un camino de herradura accidentada.

Cuadro N° 3.1.02: Vías de acceso


Destino Medio de Tiempo Distancia Tipo de
De A Transporte (Horas) (Km.) vía
Auto o Asfaltada,
Moyobamba Carachupayacu 30 20
Camioneta afirmada
Fuente: Autoridades del Centro Poblado
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP.

Electrificación

En la actualidad el Centro Poblado cuenta con el servicio de energía eléctrica la cual


cobertura aproximadamente a un 93% de la población. Este servicio se viene dando
desde aproximadamente desde el año 2008. El 7% de la población no tiene fluido
eléctrico, y esto se da sobre todo por la accesibilidad y ubicación de las viviendas En
cuanto al pago de sus recibos demuestran estar puntuales, detalle que indican la voluntad
de pago de la población. La Empresa de brinda el servicio es ELECTRO ORIENTE.

Pág. -62-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Medios de comunicación

En el Centro Poblado el servicio de comunicación es regular, existiendo la señal de


movistar sector nucleado de la misma

Se tiene acceso a las señales radiales locales o regionales ya que estos tienen las ondas
de F.M y de A.M.

Riesgos que podrían confrontar la movilización de recursos para ejecutar el


proyecto

La vía de comunicación entre Moyobamba y el Centro Poblado de Carachupayacu es


terrestre por carretera asfaltada y afirmada, considerándose que los riesgos de transporte
están condicionados por lo siguiente:

 Riesgos de deslizamientos en las carreteras con dirección a la Centro Poblado en


épocas de lluvia durante los meses de enero a abril y setiembre a diciembre.
 Paso por Centro pobladores, puentes, quebradas, entre otros.

Cuadro N°3.1.03: Riesgos en la movilización de materiales para la ejecución del


proyecto
RIESGO AL
PRINCIPALES
RIESGO A LA MEDIO PROBABILIDAD
ITEM ELEMENTO
CARRETERA SOCIO DE AFECTACIÓN
IMPACTABLES
AMBIENTAL
Cruce en Viviendas e integridad
centros física de la población,
poblados y Baja y Medio Baja Cultivos dispersos y Baja
comunidades vegetación arbustiva en
campesinas laderas
Cruce en ríos /
Infraestructura vial y
quebradas
Baja Baja Contaminación hídrica en Baja
(puentes y/o
ocurrencia de accidentes
pontones)
Elaborado: CO. Conhydra S.A. EPS

 Geología
En el área de estudio afloran unidades estratigráficas cuyos rangos de edad van desde
el cretácico medio, terciario inferior, terciario superior y el cuaternario antiguo o
pleistoceno.

Dentro del ámbito geográfico del distrito de Jepelacio según estudios realizados por el
Proyecto Especial Alto Mayo – en el marco de la Zonificación Ecológica y Económica
se pueden identificar varios tipos de formaciones geológicas, entre los cuales
destacan:

Pág. -63-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Formación Chonta - Cretácico medio.


Constituida por calizas y margas de coloración blanquecina a crema, además,
por secuencias de lutitas grises oscuras, limolitas y algunos niveles de calizas
grises, y el conjunto en estratos conspicuamente definidos.

 Formación Yahuarango - Terciario inferior-Paleógeno.


Corresponde a un conjunto litológico denominado “Capas Rojas”, unidad que da
comienzo a la depositación continental, con pequeñas interrupciones de leves
transgresiones marinas. Está separada en la parte superior por una secuencia de
limo arcillitas rojas (lodolitas rojizas), limolíticas; y hacia la base, conglomerados
redondeados a sub angulosos con estratificación sesgada. Fuente: ZEE- Alto
Mayo, 2011.

 Geomorfología
La interacción de los procesos dinámicos con la estructura geológica y la litología
controlan el desarrollo morfológico en la región y nos permiten interpretar el origen de
las formas y su desarrollo futuro. Las principales unidades geomorfológicas son las
montañas longitudinales, depresiones estructurales, laderas montañosas, colinas
alargadas, lomadas, llanura aluvial, valles y terrazas. (Ver anexo E).

Las montañas longitudinales constituidas de rocas sedimentarias plegadas en


anticlinales y falladas que alcanzan alturas superiores a 2,000 msnm; entre estas se
encuentran valles. A partir de estos “altos” se originan caídas de agua “cataratas”.
Estas geoformas están sometidas a una constante erosión. En la región se distingue
una meseta estructural disectada por ríos, constituida por rocas sedimentarias del
grupo Oriente con menor buzamiento a una altura de 1,000 msnm. (Ver anexo E).

Las depresiones entre las montañas de origen estructural, corresponden a pliegues


sinclinales con litologías suaves. En esta zona ocurren colinas alargadas y disectadas
así como lomadas; estas están constituidas predominantemente de rocas arenosas y
lutaceas del Cenozoico (capas rojas), fácilmente erosionables dando lugar a relieves
accidentados. La llanura, caracterizada por una superficie subhorizontales donde
discurren los ríos, con sus características terrazas y depósitos aluviales. Es una zona
de acumulación constante. (Ver anexo E).

Los valles son de tipos variados según su estado de evolución controlado por la
estructura geológica y la litología que cortan. Los ríos que bajan de los Andes forman
valles encañonados, al alcanzar la llanura amazónica presentan cursos sinuosos,
divagantes típicamente meandriformes que caracterizan zonas de poca pendiente.
(Ver anexo E).

Las terrazas constituyen lugares de acumulación y erosión que ocurren en los valles
con llanuras aluviales extensas. Son áreas levantadas por encima de los 100 msnm.
Pág. -64-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Están constituidas de material conglomerático y arenas que traducen una


sedimentación rápida de alta energía. (Ver anexo E).
Geomorfológicamente la zona de estudio presenta un Relieve Montañoso y Colinoso
estructural denudativas (Cordillera Sub Andina) y Colinas estructurales
denudacionales que son áreas definidas por procesos tectónicos similares a la unidad
anterior. La intensa acción erosiva ha desarrollado geoformas de colinas bajas en
franjas alargadas con fuerte disección, aprovechando las fracturas y debilidades de
los materiales litológicos producto de los procesos endógenos. La forma alargada se
debe al dominio de las estructuras andinas que siguieron un rumbo NO-SE. Su origen
también está asociado a las grandes fallas y plegamiento. Esta unidad
geomorfológica es propia de una zona de transición debido a que presenta bajas
altitudes pero un relieve accidentado con presencia de arcillas, arenas, limos, gravas
y conglomerados. (Ver anexo E).

 Topografía y geografía
El Centro Poblado de Carachupayacu, se encuentra ubicado en el Distrito de
Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín, entre las
coordenadas 9322181.56N y 296030.389E, y una altitud de 903.67 m.s.n.m.

El Centro Poblado se asienta en una topografía mixta con tendencia de terreno entre
ondulado a pendientes pronunciadas, este aspecto aunado a la ubicación de aguas
superficiales hacen que los suelos tengan una textura gravosa-arcillosa.

Del análisis realizado se determinó lo siguiente:

 La topografía donde se ubica el centro poblado de Carachupayacu se encuentra


en un terreno relativamente plano con pendiente moderada a media.
 La captación del sistema se encuentra dentro de un terreno con ondulaciones
pronunciadas y pendientes relativamente altas.
 Las líneas de conducción y aducción pasan por relieves con pendientes
moderadas y altas.

Cuadro N° 3.1.04: Ubicación de BMs realizados para el presente proyecto


CUADRO DE BMs CORDENADAS WGS 84
ESTE NORTE ALTITUD DESCRIPCION
293439.285 9320565.6 1358.157 BM-01
294351.558 9320556.55 1224.953 BM-02
294759.856 9321305.59 1115.978 BM-03
295432.12 9322349.65 975.00 BM-04-GEO
295884.676 9322478.75 915.961 BM-05-GEO
296030.389 9322181.56 903.67 BM-06
Elaborado: CO. Conhydra S.A. EPS/ Ver Anexo D (Informe topográfico)

Pág. -65-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Tipo de suelo
El proyecto se desarrollará en el Centro Poblado de Carachupayacu, ubicado en el
Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín. A
continuación se indica las características del suelo, siendo su fuente el estudio de
suelos realizado con motivo de este proyecto (Ver Anexo E).

Está conformada, principalmente por suelos de la Serie Moyobamba. Se ubica en


terrazas altas y colinas bajas de ligera a moderadamente disectada; relieve:
accidentado, con pendientes fuertemente inclinadas.

Con respecto a las características del suelo, según el análisis de campo, en el ámbito
de estudio, se puede determinar lo siguiente:

 Se puede apreciar que los suelos existentes son mayormente de naturaleza


gravosa, arcillosa, arcillosa de baja plasticidad y gravosa limosos, principalmente.
 En el área donde se encuentra la captación, línea de conducción, reservorio y la
red de distribución (Centro Poblado de Carachupayacu), se observaron algunos
procesos de erosión.
 No hay presencia de contaminación por agroquímicos, ya que en la zona de
estudio existe actividad agrícola del café orgánico, organizados por los mismos
pobladores en asociaciones.

Las excavaciones de las calicatas para el Sistema Hidráulico a Gravedad (captación,


Sedimentador, Planta de Tratamiento, Reservorio), se han realizado a cielo abierto
cuyas descripciones estratigráficas se presentan en los registros de excavaciones.

Con la finalidad de poder determinar los tipos de suelos, capacidad Portante, Angulo
de Fricción interna, cohesión, profundidad de cimentación, Análisis de asentamiento en
donde se ubicaran las estructuras hidráulicas se ha realizado el estudio de mecánica
de suelos, por otro lado se realizó la caracterización de suelos para red de distribución;
a continuación se muestra el resumen de todo lo descrito en este párrafo.

Cuadro N° 3.1.05: Ubicación de calicatas en coordenadas UTM


COMPONENTE CALICATA MUESTRA ESTE NORTE COTA Prof. (m.)
Captación C-01 M-1 293445.829 9320563.976 1357.89 ------
Sedimentador C-02 M-1 293494.105 9320540.185 1354.57 0,20 -1,50
Planta de
C-03 M-2 293573.401 9320478.719 1345.56 0,70 - 1,70
Tratamiento
Reservorio C-04 M-1 293584.200 9320497.821 1342.25 0,20 - 1,20
Fuente: Estudio de Mecánica de suelos (Anexo E)
Elaborado: CO. Conhydra S.A

En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los resultados de


ensayo de laboratorio, se efectuó la clasificación de suelo de los materiales, para el
Pág. -66-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

efecto se ha estimado los sistemas SUCS y AASHTO para luego correlacionarlas de


acuerdo a las características litológicas similares:
Cuadro N° 3.1.06: Clasificación de suelos
C-1 C-2 C-3 C-4

CALICATA Nº
Captación Sedimentador Prefiltro, Filtro. Reservorio

Muestra M1 M1 M2 M1

Profundidad (m) 0.20-1.50 0.10-0.70 0.70-1.70 0.20-1.20

% gravas 0.94 0.00 0.00 5.77

% arenas 55.60 92.33 89.23 57.05

% finos 43.46 7.67 10.77 37.18


LECHO ROCOSO

Limite Liquido (%) 31 NP NP 20

Limite Plástico (%) 19 NP NP 11

Índice de Plasticidad (%) 12 NP NP 9

% Menor al Tamiz Nº 4 99.06 100.00 100.00 94.23

% Menor al Tamiz Nº 10 98.78 99.17 89.74 87.32

% Menor al Tamiz Nº 40 96.16 84.98 63.42 70.24

% Menor al Tamiz Nº 200 43.46 7.67 10.77 37.18

Clasificación SUCS GC SC SP-SM SP-SM SC

Clasificación AASHTO -- A-6 (2) A-2-4 (0) A-2-4 (0) A-4 (0)

Humedad (%) -- 21.26 8.95 7.84 16.23

Capacidad portante (Kg/cm2) >5 0.64 --- 1.15 0.61

Napa Freática (m) 0.10 NP NP NP NP

Fuente: Informe Técnico de Mecánica de Suelos: Laboratorio de Mecánica de Suelos y Geotecnia.


Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Los perfiles geológicos y la determinación de las propiedades de los estratos se han


determinado de acuerdo a las investigaciones, el cual se adjunta al presente, de esto
se puede concluir que por lo observado y según los ensayos de laboratorio
practicados a las muestras de los suelos se deduce lo siguiente:

Pág. -67-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 3.1.07: El subsuelo del área de estudios será definido por 04 calicatas
Nº Obra Tipo de
Calicata Características Tipo De Obra
Orden Proyectada suelo
En este caso en particular no se ha podido extraer
muestras para los ensayos correspondientes al Tipo II –
01 Captación C-01 encontrar lecho rocoso, estratigráfica da y Estructura (Rocoso)
fragmentada en la captación, asumiendo valores de la
capacidad portante mayores a Qadm > 5 Kg/cm2.
Muestra Nº 01.- Ubicación Zona del Sedimentador de
0.20 – 1.50 m; suelo de arena arcillosa, de color
marrón, de consistencia baja, compacta, y de Tipo I -
02 Sedimentador C-02 Estructura
humedad natural de 21.26 %, clasificación SUCS (SC) Normal
y a partir de 1.50 m de profundidad presencia de rocas
areniscas grandes dispersas por todo el terreno.
Muestra Nº 01.- Ubicación Zona de la PTAP de 0.10 –
0.70 m; suelo de arena mal graduada con limo, de
color marrón, de compacidad media, medianamente
compacta, y de humedad natural de 8.95 %,
clasificación SUCS (SP-SM).
Muestra Nº 02.- Ubicación Zona de la PTAP de 0.70 – Tipo I -
03 Prefiltro, Filtro C-03 Estructura
1.70 m; suelo de arena mal graduada con limo, de Normal
color amarillenta, de compacidad media,
medianamente compacta, y de humedad natural de
7.84 %, clasificación SUCS (SP-SM) y a partir de 1.70
m de profundidad presencia de rocas areniscas
grandes dispersas por todo el terreno.
Muestra Nº 01.- Ubicación Zona del Reservorio de
0.20 – 1.20 m; suelo de arena arcillosa, de color beige,
de consistencia baja, medianamente compacta, y de Tipo I -
04 Reservorio C-04 Estructura
humedad natural de 16.23 %, clasificación SUCS (SC) Normal
y a partir de 1.20 m de profundidad presencia de rocas
areniscas grandes dispersas por todo el terreno.
Fuente: Estudio de Mecánica de suelos (Anexo E)
Elaborado: CO. Conhydra S.A ESP

Pág. -68-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Fotografía N°3.1.01: Calicatas 01, 02 y 03

 Nivel freático
Según los estudios realizados en 4 calicatas en el Centro Poblado de
Carachupayacu, en la calicata CT-01 no se pudo realizar la prueba ya que se
encontró roca, las calicatas CT02, 03 y 04 muestran una tasa de infiltración rápida.
Por consecuente se opta con UBS tipo arrastre hidráulico.

 Calicata CT-02: 1 min/cm, tipo de suelo de percolación rápida.


 Calicata CT-03: 3,75 min/cm, tipo de suelo de percolación rápida.
 Calicata CT-04: 3,75 min/cm, tipo de suelo de percolación rápida.

Pág. -69-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Fotografía N°3.1.02: Test de percolación

No se realizó el Test de Percolación, ya


que se encontró con fondo rocoso, Se
recomienda implementar Unidad Básica
de Saneamiento Tipo arrastre hidráulico

Suelo de percolación rápida, de acuerdo


a la NORMA TÉCNICA I.S. 020 , Se
recomienda implementar Unidad Básica
de Saneamiento Tipo arrastre hidráulico

Suelo de percolación media, de acuerdo


a la NORMA TÉCNICA I.S. 020 , Se
recomienda implementar Unidad Básica
de Saneamiento Tipo arrastre hidráulico

Suelo de percolación media, de acuerdo


a la NORMA TÉCNICA I.S. 020 , Se
recomienda implementar Unidad Básica
de Saneamiento arrastre hidráulico

Pág. -70-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Fuente: Estudio de suelos; Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP


 AIRE
La calidad de aire dentro del ámbito de estudio del proyecto es buena, pues no
existen actividades industriales en la zona que podrían alterar su calidad. El polvo,
ruido y gases que se presentan con el ingreso de vehículos de transporte público al
centro pobladores mínimo y no afecta la calidad del aire, además, no existe presencia
de humo por quema de chacras.

En la comunidad se han evidenciado presencia de malos olores generados por las


deficientes formas de disponer las excretas (silos en mal estado).

Con la ejecución del proyecto, en la etapa de construcción se afectará de manera


mínima la calidad del aire, por la emanación de polvo, que será dispersada por la
acción del viento.

Durante la evaluación y análisis de campo realizado en el área de estudio, se observó


que la dirección predominante del viento es Este a Oeste y la velocidad promedio es
de 1.1 m/s.
Cuadro Nº 3.1.07: Dirección y velocidad del viento
DIRECCIÓN PREDOMINANTE Y VELOCIDAD PROMEDIO MENSUAL EN M/S
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
2013 W - 0.8 W - 1.0 W - 0.8 E - 1.0 E - 0.8 E - 0.6 E - 0.9 E - 1.0 E - 1.2 E - 1.5 E - 1.5 E - 1.7
0.8 1.0 0.8 1.0 0.8 0.6 0.9 1.0 1.2 1.5 1.5 1.7 1.1
Fuente: SENAMHI
Estación CO Jepelacio

 AGUA
En la zona del área de estudio del proyecto se encuentra la quebrada denominada
Carachupa, que actualmente provee de recurso hídrico a la población y que será
considerado como la fuente del sistema proyectado. Actualmente la fuente superficial
denominada Carachupa posee un caudal de 1.21 lt/seg. (Ver Anexo C).suficiente flujo
de agua para el horizonte del proyecto.

 Calidad aguas superficiales.


De acuerdo a la clasificación de aguas crudas para uso potable, los ríos son de pobre
calidad y requieren para su uso tratamientos adicionales a la desinfección. En el caso
de la quebrada Carachupa, esta requiere de tratamiento de menor rango para que
sea apta para el consumo humano, ya que esta solo se encuentra en contacto, en su
mayoría, con desechos naturales como sedimentos, hojas secas, otros residuos.

 CLIMA
En la zona de estudio el clima es templado y sub tropical durante todo el año, con una
temperatura que oscila entre 21.2ºC y 23.6ºC, siendo el promedio anual de 22.3ºC.

Pág. -71-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Las lluvias se presentan entre los meses de Setiembre hasta Abril con mayor
intensidad y entre Mayo-Agosto con baja intensidad y esporádico reportándose éstos
meses del año como verano en la zona de influencia del proyecto.
A continuación se presenta datos meteorológicos de precipitación y temperatura
tomados de la Estación CO Jepelacio, siendo la más cercana al ámbito de estudio del
proyecto.

Temperatura
Temperatura promedio anual: Entre 21.2ºC y 23.6ºC

Cuadro N° 3.1.08: Registro de temperatura media de la estación de


Jepelacio

ESTACION: CO "JEPELACIO"

Latitud : 06° 04' Departamento : SAN MARTIN


Longitud : 76° 55' Provincia : MOYOBAMBA
Altura : 1.000 m.s.n.m. Distrito : JEPELACIO

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN °C


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
2010 21.8 22.7 22.4 22.3 22.1 21.3 21.2 22.0 22.4 23.3 22.7 23.3 22.2
2011 22.3 22.2 22.0 22.2 22.2 21.8 21.5 21.7 22.0 22.8 22.9 22.8 22.1
2012 22.4 21.6 22.3 22.5 22.5 21.7 21.3 22.4 21.8 22.5 23.2 22.6 22.2
2013 22.7 22.6 23.4 22.9 22.9 22.1 21.3 21.9 22.7 23.2 23.6 23.1 22.7
TOTAL PROMEDIO 04 AÑOS 22.3
Fuente: SENAMHI
Estación CO – Jepelacio

Gráfico N°01

Pág. -72-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Fuente: SENAMHI
Estación CO – Jepelacio
Precipitación
La precipitación total anual reportada en el año 2013 es 1345.5 mm.

Según SENAMHI – Moyobamba, la precipitación total promedio de los últimos 10


años es de 1322.9 mm/año.

Cuadro N° 3.1.09: Registro de Precipitación media de la estación de CO


- Jepelacio

ESTACION: CO "JEPELACIO"

Latitud : 06° 04' Departamento : SAN MARTIN


Longitud : 76° 55' Provincia : MOYOBAMBA
Altura : 1.000 m.s.n.m. Distrito : JEPELACIO

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm.)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO TOTAL
2004 24.0 88.6 135.3 170.3 109.3 58.7 104.2 43.0 87.5 158.2 116.2 123.7 101.6 1219.0
2005 62.0 152.6 131.4 113.2 111.0 38.5 50.1 35.8 33.5 159.7 229.3 143.7 105.1 1260.8
2006 139.2 126.6 169.8 91.6 46.5 59.4 54.2 63.9 124.6 120.3 76.6 135.0 100.6 1207.7
2007 117.3 21.1 207.8 126.7 84.9 13.5 63.2 63.6 159.5 214.8 189.7 108.3 114.2 1370.4
2008 103.0 203.0 236.9 136.8 78.3 121.0 45.0 49.9 134.0 85.4 122.6 120.6 119.7 1436.5
2009 155.5 119.9 156.1 164.8 105.5 171.7 78.8 81.9 96.7 102.0 89.4 49.0 114.3 1371.3
2010 49.4 162.0 70.0 114.6 96.4 34.1 93.4 24.0 72.6 184.2 130.6 81.7 92.8 1113.0
2011 85.0 80.6 350.2 79.4 87.0 50.8 64.6 53.8 91.5 145.9 122.4 168.3 115.0 1379.5
2012 154.9 161.9 232.9 165.0 103.4 75.5 25.6 22.3 161.1 188.6 84.1 150.0 127.1 1525.3
2013 117.2 63.9 368.5 70.7 111.7 45.9 51.0 96.2 100.6 99.4 144.9 75.5 112.1 1345.5
PROMEDIO 100.8 118.0 205.9 123.3 93.4 66.9 63.0 53.4 106.2 145.9 130.6 115.6 110.2
TOTAL PROMEDIO 10 AÑOS 1322.9

Fuente: SENAMHI
Estación CO – Jepelacio

Gráfico 02

Pág. -73-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Fuente: SENAMHI
Estación CO – Jepelacio

La mayor precipitación se presentó en los años 2008 y 2012 (1436.5 y 1525.3 mm)
respectivamente, siendo el año 2010 donde se produjo la menor precipitación (1113.0
mm). Finalmente, según los datos proporcionados por la estación CO Jepelacio, la
precipitación promedio anual acumulado durante los años del 2004 al 2013 fue de
1322.9 mm.

Humedad relativa
La humedad relativa sigue la misma tendencia que la precipitación pluvial, es decir,
se incrementa en los sectores cercanos a las estribaciones de la cordillera: se
encuentran variaciones entre un 82% al 87%.

Cuadro N°3.1.10: Humedad Relativa


HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO MENSUAL EN %
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
2013 86.0 86.0 85.0 82.0 86.0 87.0 83.0 83.0 83.0 85.0 85.0 85 85

Fuente: SENAMHI
Estación CO - Jepelacio.

Características hidrológicas:
El ámbito de estudio del proyecto se encuentra ubicado en la microcuenca de la
Quebrada Carachupa (captación proyectada), la misma que es tributario del rio Mayo.

Río Mayo: El Río Mayo nace en el Departamento de Amazonas, al norte del Villa
Jumbilla, penetra en el Departamento de San Martín y en su recorrido forma los valles
del Alto Mayo donde colecta las aguas de sus tributarios Tonchima, Indoche,
Yuracyacu, Naranjillo, Naranjo, Tubara, Tioyacu, Soritor y Gera y el valle del Bajo
Mayo que se inicia a partir del Distrito de Tabalosos, en este tramo recibe las aguas
Pág. -74-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

del Mamonaquihua, cumbaza y Cachiyacu, para desembocar en el río Huallaga. En


total tiene una longitud 254.494 Km.La cuenca del río Mayo es alargada,
predominantemente sigue la dirección Noroeste - Sureste; desde sus nacientes
adopta una forma progresivamente ensanchada hasta la mitad de su curso
(desembocadura del río Gera); aguas abajo el cauce se estrecha, hasta confluir con
el río Huallaga. Forma un extenso valle densamente poblado, localizándose ciudades
importantes como Rioja, Moyobamba y Tarapoto.

Fotografía N°3.1.03: Vista de la Microcuenca de la Quebrada Carachupa

 ECOLOGÍA
El ámbito de estudio comprende tres zonas de vida según los parámetros del mapa
ecológico de ONERN 1976, el mapa forestal del Perú; sin embargo, predomina la
zona de vida del Bosque Húmedo Premontano Tropical y Bosque Muy Húmedo
Premontano Tropical, cuyas precipitaciones pluviales varían entre 1000 y 2400 mm.

Bosque muy Húmedo Premontano Tropical (bmh-PT), geográficamente se extiende a


lo largo de la región latitudinal tropical del país. Esta formación vegetal se distribuye
entre los 800 y 1600 msnm, características que corresponden a la zona en la que se
encuentra ubicado el ámbito de estudio del centro poblado Carachupayacu.

 FLORA

Pág. -75-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

El área de estudio es una zona rural con características de ceja de selva y se han
identificado algunas especies de flora representativa las cuales se detallan en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 3.1.11: Relación de especies de flora representativas del


centro poblado Carachupayacu.
Flora
Nombre común Nombre científico Situación actual
F
No se encuentra en peligro de
u Palta Persea americana
extinción.
e
n Plátano No se encuentra en peligro de
Musa paradisiaca
t extinción.
e Mango No se encuentra en peligro de
Manguifera indica
: extinción.
No se encuentra en peligro de
Guaba Inga edulis
E extinción.
q Aguaje No se encuentra en peligro de
Mauritia flexuosa
u extinción.
i Tornillo No se encuentra en peligro de
Cedrelinga catenaeformis
p extinción.
o Chope No se encuentra en peligro de
Gustavia equitosensis
extinción
TMandarina No se encuentra en peligro de
Citrus nobilis
é extinción
c No se encuentra en peligro
Helechos terrestres Pteridium sp.
n de extinción
i No se encuentra en peligro
Café Coffea sp
c de extinción
o No se encuentra en peligro
Yuca Manihat utilissima
de extinción
C No se encuentra en peligro
o Shimbillo Inga ruiziana
de extinción
n No se encuentra en peligro
h Cético Cecropia sp
de extinción
y No se encuentra en peligro
dPomarrosa Eugenia malaccensis
de extinción.
r No se encuentra en peligro
a Cacao Theobroma Cacao
de extinción.
No se encuentra en peligro
S Pacay Inga ruiziana
de extinción.
.
A. ESP.
La situación actual de las especies se ha definido según norma D.S.
N°043-2006-AG.

 FAUNA
En el ámbito de estudio del proyecto se han identificado hábitats de fauna silvestre,
Por otro lado las poblaciones se dedican a la crianza de ganado porcino y aves de
corral la que realizan a campo abierto. Entre las especies acuáticas tenemos Boqui
chico, carachama, cuya extracción es para consumo de la población. Dentro de las
más representativas tenemos a continuación:

CUADRO N° 3.1.12: Relación de especies de fauna identificados


en el centro poblado Carachupayacu.

Mamíferos
Pág. -76-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Nombre
Nombre científico Situación actual
Fcomún
No se encuentra en peligro de
u Carachupa Dasypus novemcintus
extinción.
e
No se encuentra en peligro de
n Añuje Dasyprocta fuliginosa.
extinción.
t No se encuentra en peligro de
Conejo Sylvilagus brasiliensis
e extinción.
: Reptiles
Nombre
E común Nombre científico Situación actual
q No se encuentra en peligro de
Loro Machaco Bothrops bilineatus.
u extinción.
i Aves
p
Nombre
o Nombre científico Situación actual
común
No se encuentra en peligro de
Gallinazo Ortalis erythoptera.
T extinción.
é No se encuentra en peligro de
Paúcar Cacicas spp.
c extinción.
n No se encuentra en peligro de
Paloma Columba canops.
extinción.
i
No se encuentra en peligro de
c Loro Amazona spp.
extinción.
o Pájaro No se encuentra en peligro de
Colaptes melanochloros
Carpintero extinción.
C
onhydra S.A. ESP.
La situación actual de las especies se ha definido según norma DS N°004-2014-
MINAGRI.

Características Económicas

 Indicadores Básicos a Nivel Distrital


Los indicadores sociales básicos que se presentan a continuación a nivel de Distrito, tal
como se muestra a continuación:

Cuadro N° 3.1.13:
Indicadores básicos según Mapa de Pobreza Distrital de INEI 2007

Provincia Distrito
VARIABLE / INDICADOR MOYOBAMBA JEPELACIO
Número % Número %
1 POBLACION
2 Población Censada 115389 18471
3 Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 114445 18425
4 POBREZA MONETARIA
5 Incidencia de pobreza total 61492 55.7 11139 62.9
6 Incidencia de pobreza extrema 24036 21.5 4640 25.9
7 Indicadores de intensidad de la pobreza
8 Brecha de pobreza total 19.0 21.6
Pág. -77-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

9 Severidad de pobreza total 8.8 9.9


10 Indicador de desigualdad
11 Coeficiente de Gini 0.3 0.3
12 Gasto per cápita
13 Gasto per cápita en nuevos soles 221 175.2
14 Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 321 277.2
15 POBREZA NO MONETARIA
Población en hogares por número de Necesidades Básicas
16 Insatisfechas (NBI)
17 Con al menos una NBI 70841 61.9 13258 72.0
18 Con 2 o más NBI 31230 27.3 6050 32.8
19 Con una NBI 39611 34.6 7208 39.1
20 Con dos NBI 22354 19.5 4536 24.6
21 Con tres NBI 7314 6.4 1293 7.0
22 Con cuatro NBI 1385 1.2 207 1.1
23 Con cinco NBI 177 0.2 14 0.1
Población en hogares por tipo de Necesidad Básica
24 Insatisfecha (NBI)
25 Población en viviendas con características físicas inadecuadas 59217 51.7 11033 59.9
26 Población en viviendas con hacinamiento 29040 25.4 5333 28.9
27 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 6715 5.9 1367 7.4
28 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 7131 10.3 1319 11.2
29 Población en hogares con alta dependencia económica 10583 9.2 2005 10.9
Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas
30 (NBI)
31 Con al menos una NBI 15800 57.4 2949 69.2
32 Con 2 o más NBI 5740 20.9 1110 26.0
33 Con una NBI 10060 36.6 1839 43.1
34 Con dos NBI 4327 15.7 862 20.2
35 Con tres NBI 1177 4.3 210 4.9
36 Con cuatro NBI 211 0.8 36 0.8
37 Con cinco NBI 25 0.1 2 0.0
38 Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
39 Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas 13617 49.5 2544 59.7
40 Hogares en viviendas con hacinamiento 4944 18.0 898 21.1
41 Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1697 6.2 352 8.3
42 Hogares con niños que no asisten a la escuela 1201 9.2 221 10.2
43 Hogares con alta dependencia económica 1755 6.4 332 7.8
44 HOGAR
Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes
45 presentes 27515 4263
46 Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 1195 4.3 243 5.7
47 Sin agua, ni desagüe de red 1758 6.4 426 10.0
48 Sin agua de red o pozo 8321 30.2 2179 51.1
49 Sin agua de red 10484 38.1 2478 58.1
50 Sin alumbrado eléctrico 12339 44.8 2595 60.9
51 Con piso de tierra 16277 59.2 3152 73.9
52 Con una habitación 7421 27.0 1258 29.5
53 Sin artefactos electrodomésticos 3695 13.4 639 15.0
54 Sin servicio de información ni comunicación 17958 65.3 4027 94.5
Pág. -78-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

55 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros 17369 63.1 3741 87.8
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros
56 sin chimenea en la cocina 15682 57.0 3421 80.2
Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércol sin chimenea en la
57 cocina 15637 56.8 3417 80.2
58 EMPLEO
59 PEA ocupada sin seguro de salud 30297 74.4 5213 83.0
PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más
60 educación secundaria 18735 46.0 3574 56.9
61 Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 82.0 95.2
62 Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 51.6 71.2
63 Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 5.5 8.3
64 EDUCACION
Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la
65 escuela y es analfabeta 825 2.6 148 2.8
Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación
66 primaria 12.4 12.3
67 Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria 16.7 16.5
Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de
68 educación primaria 161 0.9 24 0.8
69 Tasa de analfabetismo
70 Total 6555 9.0 1443 12.8
71 Femenino 4607 13.2 1031 19.7
72 SALUD
73 Población que no tiene ningún seguro de salud 72163 62.5 12117 65.6
74 Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 23968 20.8 5071 27.5
75 IDENTIDAD
Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de
76 nacimiento 1433 2.9 217 2.6
77 Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI 4735 7.3 971 9.7
Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de
78 nacimiento 511 0.8 108 1.1
Fuente: INEI-Censo Nacional 2007: XI de población y VI de vivienda
Elaborado: Equipo Técnico FIRMA CONSULTORA.

En cuanto a las características económicas de acuerdo al Instituto Nacional de


Estadística e Informática – INEI a nivel distrital la incidencia de la pobreza total para el
año 2007 (pobreza monetaria) el 62.9% de la población es pobre, mientras que el
25.9% tienen extrema pobreza en el Distrito de Jepelacio.

De acuerdo a los indicadores se puede determinar que el Distrito de Jepelacio respecto


a salud se tiene: 27.5% de la población cuenta con seguro de salud, a nivel de
Provincia tan solo el 20.8%; demostrándonos que solo este porcentaje de la población
cuenta con dicho servicio, sin embargo la ser un servicio básico debería ser para toda
la población. Con respecto a los servicios básicos en las viviendas, referente al servicio
de agua solo el 41.9% cuentan con dicho servicio, mientras que el 39.1% cuentan con
alumbrado eléctrico.

Situación Socio-Económica

Pág. -79-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Población económicamente activa. De los datos obtenidos por el INEI en el 2007, el


Distrito de Jepelacio tiene una población total de 18471 habitantes, el cual 6501
corresponden al 41.4 % de la población ocupada, 170 conforman el 1.1% de la población
desocupada y 9027 representan el 57.5% encontrándose en la categoría de población
inactiva (amas de casa, estudiantes, jubilados, etc.)

Cuadro N° 3.1.14: Población Económicamente Activa


Acumulado
Categorías Casos % %
PEA Ocupada 6501 41.4% 41.4%
PEA Desocupada 170 1.1% 42.5%
No PEA 9027 57.5% 100.0%
Total 15698 100.0%
NSA 2773 - -
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda
Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP
Por otra parte el Censo, V de Población y XI de Vivienda realizado por el INEI del año
2007, reporta que la principal actividad económica que se desarrolla en el Distrito de
Jepelacio es la agricultura, ganadería, caza y silvicultura el cual representa el 82.31% del
total, seguida del comercio que representa el 4.91%, mientras que las otras actividades se
desarrollan en menor cantidad. Ver el siguiente cuadro.

Cuadro N° 3.1.15: Ocupación según actividad económica


Prov. Moyobamba Dist. Jepelacio
Variable/Indicador Cifras
% Casos %
absolutas
Agri.ganadería, caza y silvicultura 22.629 54,36 5.351 82,31
Pesca 21 0,05 0 0,00
Explotación de minas y canteras 14 0,03 2 0,03
Industrias manufactureras 1.341 3,22 89 1,37
Suministro electricidad, gas y agua 91 0,22 3 0,05
Construcción 1.425 3,42 82 1,26
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 507 1,22 7 0,11
Comercio por mayor 244 0,59 22 0,34
Comercio por menor 3.914 9,40 297 4,91
Hoteles y restaurantes 1.285 3,09 93 1,43
Transp.almac.y comunicaciones 2.187 5,25 107 1,65
Intermediación financiera 122 0,29 0 0,00
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 801 1,92 16 0,25
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 1.101 2,65 49 0,75
Enseñanza 2.299 5,52 74 1,14
Servicios sociales y de salud 516 1,24 22 0,34
Otras activi. serv.comun.,soc.y
548 1,32 22 0,34
personales
Hogares privados y servicios
1.321 3,17 85 1,31
domésticos
Actividad económica no especificada 1.259 3,03 180 2,77
Total 41.625 100,00 6.501 100,00
Pág. -80-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Prov. Moyobamba Dist. Jepelacio


Variable/Indicador Cifras
% Casos %
absolutas
NSA 73764
Fuente: INEI-Censo Nacional 2007: XI de población y VI de vivienda
Elaborado: CO. Conhydra S.A. EPS

Agricultura: El Centro Poblado de Carachupayacu, tiene acceso permanente de


carretera, el cual favorece a su actividad económica más importante que es la agricultura,
es una zona netamente cafetalera, sin embargo en estos dos últimos años, su producción
se ha visto afectada negativamente por la plaga de la Roya, lo cual ha perjudicado a un
gran sector de los productores de café.

Ganadería: La ganadería es una actividad menor, siendo muy pocas las familias de la
comunidad, que se dedican a este rubro, y solo crían ganado vacuno. Así mismo, crían
animales menores, como el cuy y conejos; en aves las gallinas, patos y pavos, entre
otros. Los cuales son vendidos para los gastos de la época escolar o algunos gastos de
imprevistos.

Comercio: El Centro Poblado, con respecto al comercio, a la fecha se ha visto afectado


por la disminución de la producción de café, ya que este producto es fundamental en las
relaciones comerciales que se desarrollan en la comunidad y fuera de ella; existen
además pequeñas bodegas, que ofertan productos de pan llevar.

Características Socioculturales
Entre las características socioculturales se tiene:

a. Idioma
Respecto del idioma con el que se comunica la población de Carachupayacu se detalla
en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 3.1.16: Idioma principal


Idioma Nº %
Castellano 48 100.0
Total 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

El 100% de los pobladores del Centro Poblado Carachupayacu, utilizan el idioma


español, para poder comunicarse, no existe vestigio alguno en la zona, que
anteriormente los pobladores se hayan comunicado con alguna otra lengua, sea nativa
o quechua.

b. Organizaciones sociales e instituciones

Cuadro N° 3.1.17: Organizaciones de base

Pág. -81-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Organización Representante Cargo


Agencia Municipal Fernando Dávila Dávila Agente Municipal
Gobernación Jorge Luis Dávila Dávila Teniente Gobernados
Junta Administradora
de Servicios de Walter Cajo Lizama Presidente de la JASS
Saneamiento
Fuente: Ficha de Diagnóstico Rural Rápido – Enero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Se comenta que en el Centro Poblado, solo cuentan dos autoridades locales, ya que
depende más del centro poblado de El Jerillo.

 Identificación de fuentes de abastecimiento de agua y sus características

Fuente 01: Quebrada Carachupa


AFORO DE FUENTE
La fuente actual de abastecimiento de agua del centro poblado de Carachupayacu es
NSR - Amazonia Rural de tipo superficial
Responsablellamada Quebrada
: CONHYDRA FechaCarachupa
de Aforo : ubicada dentro de la jurisdicción del
09/10/2014
: San Martin centro poblado
Provincia de: Carachupayacu,
Moyobamba el punto :deJepelacio
Distrito captación de la primera quebrada
o : CarachupayacuCarachupa sela encuentra
Tipo de fuente : situado entre las coordenadas E: 293447.754, y N:
Quebrada
fuente : Carachupa 9320562.495, Altitud: 1357.91 m.s.n.m,
Localizacion 293460
: E 9320618 Ncon fecha
1346.00de aforo 09/10/2014, aplicando el
m.s.n.m

ro : método del flotador, y estimando un caudal de 1.21 lt/seg. (Ver Anexo C).
Volumetrico

SICOS Fotografía N° 3.1.04: Quebrada Carachupa


de recipiente Vl 4 lt

parcial t1 3.21 seg


parcial t2 3.53 seg
parcial t3 2.25 seg
parcial t4 4.24 seg
parcial t5 4.18 seg
Reduccion por temporada Fr

S
(m3/s)
de Aforo q1 1.25 lt/s
de Aforo q2 1.13 lt/s
de Aforo q3 1.78 lt/s
de Aforo q4 0.94 lt/s
de Aforo q5 0.96 lt/s
omedio Epoca Estiaje
romedio de la fuente Qpa 1.21 l/s

Calidad de la fuente superficial Quebrada Carachupa


A efectos de evaluar la calidad del agua de la fuente de abastecimiento
QuebradaCarachupa, a continuación se muestra el cuadro comparativo entre los
resultados del Informe de Ensayo MA 1401805 y los ECAS (Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua – Categoría 1 Poblacional y Recreacional, A1, A2 y
A3 que corresponden a Aguas Superficiales).
Pág. -82-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N°3.1.18: Análisis Físico Químico y Bacteriológico – Quebrada Carachupa.


ECAS – AGUA
Categoría 1
(Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM de fecha
30.07.2008)
Informe de
A1 A2 A3
Ensayo
Parámetros Unidad Aguas que Aguas que
SGS – Aguas que
MA1401805 pueden ser pueden ser pueden ser
potabilizadas potabilizadas
potabilizadas
con con
con
tratamiento tratamiento
desinfección
convencional avanzado
FISICO QUÍMICOS
Cloruros mg/L 0.613 250 250 250
Color
verdadero
Color 63.1 15 100 200
en escala
Pt/Co
Conductividad us/cm2 16.40 1500 1600 **
Fósforo Total mg/L P <0.2 0,1 0.15 0.15
Nitratos mg/L N 0.775 10 10 10
Nitritos mg/L N < 0.003 1 1 1
pH Unid. 6.25 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0
Sólidos Disueltos
mg/L 10 1000 1000 1500
Totales
Sulfatos mg/L 4.92 250 ** **
Turbiedad NTU 0.7 5 100 **
INORGANICOS
Aluminio mg/L 0.08 0,2 0.2 0.2
Antimonio mg/L < 0.0008 0,006 0.006 0.006
Arsénico mg/L <0.001 0,01 0.01 0.05
Bario mg/L 0.005 0,7 0.7 0.1
Berilio mg/L <0.0001 0,004 0.04 0.04
Boro mg/L <0.01 0,5 0.5 0.75
Cadmio mg/L <0.0002 0,003 0.003 0.01
Cobre mg/L <0.001 2 2 2
Cromo mg/L <0.002 0,05 0.05 0.05
Hierro mg/L 0.244 0,3 1 1
Manganeso mg/L 0.0229 0,1 0.4 0.5
Mercurio mg/L <0.00004 0,001 0.002 0.002
Niquel mg/L 0.0008 0,02 0.025 0.025
Plata mg/L <0.0002 0,01 0.05 0.05
Plomo mg/L <0.0004 0,01 0.05 0.05
Selenio mg/L <0.002 0,01 0.05 0.05
Uranio mg/L <0.00004 0,02 0.02 0.02
Vanadio mg/L <0.002 0,1 0.1 0.1
Zinc mg/L 0.0315 3 5 5
MICROBIOLOGICO
Coliformes NMP/100 13
0 2 20
Termotolerantes ml (Coliformes

Pág. -83-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

ECAS – AGUA
Categoría 1
(Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM de fecha
30.07.2008)
Informe de
A1 A2 A3
Ensayo
Parámetros Unidad Aguas que Aguas que
SGS – Aguas que
MA1401805 pueden ser pueden ser pueden ser
potabilizadas potabilizadas
potabilizadas
con con
con
tratamiento tratamiento
desinfección
convencional avanzado
(44,5°C) Fecales)
Coliformes Totales (35 NMP/100
230 50 3 50
– 37°C) ml
*Contaminantes orgánicos persistentes (COP)
** Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que
la autoridad competente determine

Del Punto de Consumo (Quebrada Carachupa).


Para efectos de evaluar la calidad del agua que viene consumiendo a la fecha el
Centro Poblado de Carachupayacu que se abastece de la fuente Quebrada
Carachupa, deben analizarse los resultados obtenidos en el Informe de Ensayo MA
1401805, específicamente los Microbiológicos, considerando la comparación de éstos
con los Límites Máximos Permisibles establecidos en el Reglamento para la Calidad
del Agua para Consumo Humano aprobado por Decreto Supremo N° 031-2010-SA, lo
cual se muestra a continuación:

Cuadro N°3.1.19: Cuadro Comparativo-Quebrada Carachupa


Reglamento para la Calidad del Agua para Consumo Resultados Informe de Ensayo MA
Humano 1401805
Item Parámetros Unidad de Límite Valor encontrado Unidad
Medida Máximo
Permisible
ANEXO 1 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARAMETROS
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLOGICOS

1. Bactérias Coliformes UFC/100 0 (*) 230/100 mL NMP/100 mL


Totales mL a 35°C
3. Bactérias Coliformes UFC/100 0 (*) 13/100 mL NMP/100 mL
Termotolerantes o mL a
Fecales 44,5°C
UFC= Unidad Formadora de colonia
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos Múltiples = <1,8/100 mL

De acuerdo al análisis Físico Químico y Bacteriológico hecho al agua en la quebrada


Carachupa se observa que los parámetros microbiológicos están por encima de los
valores máximos permisibles, por lo tanto la población viene consumiendo agua de
mala calidad sin tratamiento.

Pág. -84-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

CONCLUSIONES:

Esta fuente actualmente viene siendo utilizada para abastecer de agua al Centro
Poblado de Carachupayacu, del cual se ha muestreado un punto de consumo,
determinando la presencia de coliforme fecales y totales el cual muestra que no es
apta para consumo humano directamente, el cual puede poner en serio riesgo la
salud del poblado. Actualmente la infraestructura de agua existente no cuenta con
tratamiento de agua para potabilizarla y ademas las condiciones de los demas
componentes no permite garantizar la calidad del agua que abastece a la
poblacion.

Pág. -85-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

RECOMENDACIONES:
Por las razones expuestas en las conclusiones se recomienda lo siguiente:

Considerar como fuente de agua a las quebradas Carachupa para el


abastecimiento de agua potable al centro poblado de Carachupayacu,
recomendandose la construccion de un sistema modular de tratamiento de agua,
compuesto de 01 prefiltro y 01 filtro lento, y desinfecccion con hipoclorito de
calcio cuya aplicación debe realizarse en el reservorio correspondiente.

 Identificación y características de los peligros (tipología, frecuencia, severidad)


en la zona donde se ubica la Unidad Productora y/o donde se ubicará o
impactará el PIP.

Los peligros son eventos que tienen la probabilidad de ocurrir y el potencial de hacer
daño. Se clasifican en:

Peligros naturales, son aquellos asociados a fenómenos meteorológicos,


oceanográficos, geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal.
Ej. Sismos, inundaciones, huaycos, etc.

Peligros socio-naturales, son aquellos generados por una inadecuada relación


hombre-naturaleza. Ej. Deslizamientos, desbordes de ríos, etc.

Peligros Antrópicos, son aquellos generados por los procesos de modernización,


industrialización. Ej. Derrames de sustancias peligrosas, incendios urbanos,
contaminación de aguas, de aire, etc.

“La probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro”

En base a los conceptos vertidos en líneas arriba se ha analizado la posibilidad de la


ocurrencia de peligros en el área de estudio del proyecto sobre la base “Pautas
metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de desastres en los
proyectos de Inversión Pública– DGPI, cuyos resultados se muestran en los cuadros
siguientes:

Cuadro N°3.1.20: Identificación de Peligros del Área de Estudio


Formato No 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Existe la ocurrencia de fenómenos naturales como son: precipitaciones pluviales,
Sobre la ocurrencia de las lluvias existen registros de INDECI, SENAMHI, Oficina
Lluvias intensas X
Regional de Defensa Nacional y Gestión de Riesgos de Desastres Región San
Martin.
Heladas X
Pág. -86-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Friaje / Nevada X
Existe un historial de eventos sísmicos producidos en el territorio nacional que datan
Sismos X
desde el año 1513.
Sequías X
Huaycos X
El área de estudio es mediana mente vulnerable debido a que algunos de los
Derrumbes/ componentes del sistema se encuentran en laderas pronunciadas (Captación), los
Deslizamientos mismos que en periodos de máximas precipitaciones podrían ser afectados
X negativamente.
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros (plagas, Contaminación ambiental – Pérdida de cobertura boscosa cerca a los componentes
cambio climático). X del sistema y la plaga que afecto su economía fue la roya.
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de
peligros?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el departamento en
general, y para la provincia de Moyobamba en particular los cuales serán tomados
Lluvias intensas
como referencia en el presente estudio. (ZEE – SENAMHI).
X
Heladas X
Friaje / Nevada X
Reportes de eventos sísmicos ocurridos en años anteriores (INDECI y la Oficina
Regional de Defensa Nacional y Gestión de Riesgos de Desastres Región San
Sismos
Martin).
X
Sequías X
Huaycos X
Reportes de derrumbes en la zona de San Miguel – Jepelacio – (Defensa Civil –
Derrumbes/
Municipalidad de Jepelacio y Moyobamba).
Deslizamientos
X
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores
durante la vida útil del proyecto?
Es muy probable la ocurrencia LLUVIAS INTENSAS. Sobre la ocurrencia de algún evento sísmico,
no existe probabilidad inmediata; sin embargo, se realiza constantemente un monitoreo e
SI
investigación sobre los mismos, en frecuencia e intensidad, a lo largo del tiempo. También existe la
posibilidad de mayores áreas de deforestación por insertar cultivos alternativos al café.
NO
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar
decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
La información existente permite plantear el proyecto con adecuada técnica constructiva y
SI
considerara acciones de mitigación del riesgo en los componentes del proyecto.
NO

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros


Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

Pág. -87-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual
Frecuencia:
se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene una connotación
científica, generalmente se evalúa en función al valor de las pérdidas económicas, sociales y
Intensidad:
ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir,
se basa generalmente en el historial de pérdidas ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
B = S.I. = Sin
M = Medio:2 A = Alto:3
Bajo:1 Información:4
Frecuencia (a) Intensidad (b)
Peligros SI NO Resultado ( c ) = ( a ) * ( b )
B M A S.I. B M A S.I.
Inundación:
¿Existen zonas con
problemas de X
inundación?
¿Existe
sedimentación en el X
río o quebrada?
¿Cambia el flujo del
río o acequia
principal que estará X
involucrado con el
proyecto?
Lluvias intensas. X 2 2 4
Derrumbes /
X 1 1
Deslizamientos 1
¿Existen procesos de
X
erosión?
¿Existe mal drenaje
X
de suelos?
¿Existen
antecedentes de
inestabilidad o fallas X
geológicas en las
laderas?
¿Existen
antecedentes de X 1 1
deslizamientos? 1
¿Existen
antecedentes de
X 1 1
derrumbes?
1
Heladas: X
Friajes / Nevadas X
Sismos: X 1 1 1
Sequías: X
Huaycos: X
¿Existen
antecedentes de X
huaycos?
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X 1 1 1

Pág. -88-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Formato No 4: Definición de los daños que generaría la ocurrencia de una situación de riesgo
Aspecto / Variable Si No Comentario
1. ¿La ocurrencia de una situación de La ocurrencia de una situación de riesgo (sismos) podría
riesgo podría ocasionar la pérdida de ocasionar pérdidas de vidas humanas; pudiendo evitarse esto
vidas humanas? ¿Qué porcentaje de la X siempre que las medidas de prevención, como los simulacros,
población o qué número de habitantes se se realicen con regular a constante periodicidad. La educación
podría ver afectado? en ello no deja de ser importante.
2. ¿La ocurrencia de una situación de
riesgo podría ocasionar personas heridas Ante la eventualidad de un peligro, se puede esperar el registro
o enfermas? ¿Qué porcentaje de la X de personas heridas o enfermas; y, en lo posible, según la
población o qué número de habitantes se práctica de las medidas de prevención, en un número mínimo.
podría ver afectado?
3. ¿La ocurrencia de una situación de
La ocurrencia de una situación de riesgo sí podría generar que
riesgo podría generar que se requiera la
se requiera la rehabilitación y/o reconstrucción del proyecto.
rehabilitación y/o reconstrucción del
Estimar el porcentaje de la rehabilitación y el costo, dependerá
proyecto? De ser necesario, ¿en qué X
exclusivamente de las actas de inspección y los informes
porcentaje sería necesario rehabilitar o
técnicos, elaborados por los especialistas en evaluación de
reconstruir? ¿Cuánto podría costar dicha
daños de INDECI.
rehabilitación o reconstrucción?
La ocurrencia de una situación de riesgo sí podría generar la
4. ¿La ocurrencia de una situación de
interrupción de la capacidad del proyecto en brindar el bien o
riesgo podría generar la interrupción de la
X servicio; pero con probabilidad, sea aún el caso más severo, de
capacidad del proyecto en brindar el bien
regular tiempo, dadas las características del tipo de proyecto
o servicio? ¿Por cuánto tiempo?
que se ha realizado.
5. ¿Qué otros aspectos del proyecto
podrían verse afectados ante la
ocurrencia de una situación de riesgo?

Las variables de Exposición presentan vulnerabilidad Media y Baja, las variable de Fragilidad presentan Vulnerabilidad
Baja y casi todas las variables de Resiliencia presentan Vulnerabilidad Media, entonces, el proyecto
enfrentaVulnerabilidad Media.
Fuente: diagnóstico de vulnerabilidad y análisis de riesgo. /Elaborado: CO. Conhydra S.A EPS

Conclusión:

 La Identificación de peligros analizada del área de estudio del proyecto


permitirá definir el grado de peligro existente en la zona de probable
ejecución del proyecto. Esta información será de utilidad para
posteriormente definir el nivel de riesgo al que se expondrá el proyecto.

 La evaluación peligro del área de estudio es considerado de PELIGRO


MEDIO. Esta información se analizará de manera conjunta con el
análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está
expuesto el proyecto. El Estudio completo de identificación de peligros
se presenta en el anexo L.

 Dimensiones Ambientales (medio físico, medio biológico, medio social) que son
o que pueden ser afectados por la actual producción de servicios o por el PIP.
A continuación se presentan los medios físicos (agua y aire), medios bilógicos (fauna
y flora) que se pueden ver afectados por posibles eventos ambientales, es preciso
Pág. -89-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

mencionar que no se han identificado medios sociales que pueden ser afectados por
la implementación del PIP.

Medio físico
Aire: La calidad de aire dentro del ámbito de estudio del proyecto es buena, pues no
existen actividades industriales en la zona que podrían alterar su calidad. El polvo,
ruido y gases que se presentan con el ingreso de vehículos de transporte público al
Centro Poblado es mínimo y no afecta la calidad del aire.

En la comunidad se han evidenciado presencia de malos olores generados por las


deficientes formas de disponer las excretas (silos en mal estado).

Con la ejecución del proyecto, en la etapa de construcción se afectará de manera


mínima la calidad del aire, por la emanación de polvo, que será dispersada por la
acción del viento.

Durante la evaluación y análisis de campo realizado en el área de estudio, se observó


que la dirección predominante del viento es Este a Oeste y la velocidad promedio es
de 1.1 m/s.

Agua: En la zona del área de estudio del proyecto se encuentra la quebrada


denominada carachupa, que actualmente provee de recurso hídrico a la población y
que será considerado como la fuente del sistema proyectado. Actualmente la fuente
superficial denominada carachupa, posee suficiente flujo de agua para el horizonte
del proyecto. La ubicación de esta fuente se encuentran en las coordenadas UTM:
ESTE 293447.754 Este, Norte 9320562.495 a una altitud de 1357.91 msnm.

El impacto en este componente ambiental está referido al riesgo de alteración de la


calidad del agua durante la etapa de ejecución del proyecto, por incorporación de
material extraño y contaminado en la fuente de agua o en el mismo sistema de
distribución de agua potable. Dichos efectos serían de moderada magnitud, de
carácter temporal y con posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.

Medio biológico
Ecología. El ámbito de estudio comprende tres zonas de vida según los parámetros
del mapa ecológico de ONERN 1976, el mapa forestal del Perú; sin embargo,
predomina la zona de vida del Bosque Húmedo Premontano Tropical y Bosque Muy
Húmedo Premontano Tropical, cuyas precipitaciones pluviales varían entre 1000 y
2400 mm.

Bosque muy Húmedo Premontano Tropical (bmh-PT), geográficamente se extiende a


lo largo de la región latitudinal tropical del país. Esta formación vegetal se distribuye
entre los 800 y 1600 msnm, características que corresponden a la zona en la que se
encuentra ubicado el ámbito de estudio del centro poblado Carachupayacu. Por lo
que no será afectado en la intervención de Proyecto.
Pág. -90-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Fauna: En el ámbito de estudio del proyecto se han identificado hábitats de fauna


silvestre, Por otro lado las poblaciones se dedican a la crianza de ganado porcino
y aves de corral la que realizan a campo abierto. Entre las especies acuáticas
tenemos Boqui Chico, Carachama, cuya extracción es para consumo de la población.
Dentro de las más representativas tenemos a continuación:

Cuadro N°3.1.21: Relación de especies de fauna identificadas en el ámbito de


estudio
MAMÍFEROS
NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO SITUACIÓN ACTUAL
COMÚN
Carachupa Dasypusnovemcintus No se encuentra en peligro de extinción.
Añuje Dasyprocta fuliginosa. No se encuentra en peligro de extinción.
Conejo Sylvilagusbrasiliensis No se encuentra en peligro de extinción.
Reptiles
Nombre común Nombre científico Situación actual
Loro Machaco Bothropsbilineatus. No se encuentra en peligro de extinción.
Aves
Nombre común Nombre científico Situación actual
Gallinazo Ortaliserythoptera. No se encuentra en peligro de extinción.
Paúcar Cacicas spp. No se encuentra en peligro de extinción.
Paloma Columba canops. No se encuentra en peligro de extinción.
Loro Amazona spp. No se encuentra en peligro de extinción.
Pájaro Carpintero Colaptesmelanochloros No se encuentra en peligro de extinción.
Fuente: Diagnóstico Ambiental
Elaborado: CO. Conhydra S.A. EPS.

La situación actual de las especies se ha definido según norma DS N°004-2014-


MINAGRI.

Medio social
Actualmente existen enfermedades de origen hídrico como diarreicas, parasitarias e
infecciosas, debido al consumo de agua de mala calidad y a la contaminación por la
mala disposición de las excretas. Con la ejecución del proyecto se generara empleo
en el centro poblado de Carachupayacu, también se mejorara las condiciones de
salubridad y se disminuirá las enfermedades de origen hídrico.

2.1.2. La unidad productora de los servicios


En la actualidad el Centro Poblado de Carachupayacu cuenta con un sistema de
abastecimiento con agua entubada, el cual opera en condiciones inadecuadas, se ha
verificado que el volumen existente de la captación no satisface la demanda actual y
proyectada, el estado actual de las conexiones intra domiciliarias en visible deterioro,
asimismo las redes de distribución están deterioradas. Las familias para el traslado
del agua utilizan cubetas en condiciones regulares. Esta actividad lo realizan las
madres, padres, hijos mayores de 18 años y niños en edad escolar y constituye un
riesgo para los pobladores, sobre todo para los que usualmente realizan estas
labores.

Pág. -91-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Para el caso del sistema de disposición de excretas, los pobladores utilizan pozo
ciego, las cuales se encuentran en mal estado. Algunas otras familias debido a la
deficiente educación sanitaria disponen sus excretas en campo abierto, lo cual
constituye un foco de contaminación permanente.

Debido a estas razones existe un elevado índice de incidencia de enfermedades de


origen hídrico en la zona, lo cual impacta en la calidad de salud de la población,
además de los inadecuados hábitos de higiene.

I. Diagnóstico del servicio de abastecimiento de agua.


i. a. Situación del Servicio
a) Cobertura y continuidad del servicio
Cobertura del Servicio: en el siguiente cuadro se puede observar que el 89.6% de
la muestra cuentan con conexiones domiciliarias de agua.

Cuadro N°3.1.22: Servicio de Agua


Descripción N° %
Conexión domiciliaria dentro de la vivienda
60 89.6
(Tubo y caño)
Sin Conexión 7 10.4
Total 67 100.0

Fuente: Ficha de Empadronamiento Familiar - 201.


Elaboración: C.O. Conhydra – ESP

El Centro Poblado de Carachupayacu cuenta con un sistema de agua cuyos


componentes no han sido mantenidos adecuadamente, esto hace que estos
elementos se estropeen de manera constante.

Continuidad del servicio: Respecto a la continuidad del servicio del Centro


Poblado de Carachupayacu, la mayoría cuenta con el servicio entre 21 - 24 horas al
día.
Cuadro Nº 3.1.23: Horas de servicio
Descripción N° %
11 horas a 15 horas 1 2.3
21 hasta 24 horas 43 97.7
Total 44 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

b) Caudal y Calidad de la fuente de agua que se brinda

Caudal de la fuente de agua que se brinda


El sistema de agua existente tiene una fuentes que es la quebrada Carachupa que
presenta un caudal de 1.21 l/s, de acuerdo al aforo realizado con fecha 09/10/2014,
dicho sistema de abastecimiento que fue construido para dotar al Centro Poblado

Pág. -92-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

de Carachupayacu, por lo que el caudal es suficiente para satisfacer al Centro


Poblado de Carachupayacu.

Calidad de la fuente de agua que se brinda

Fuente Actual

Calidad de la quebrada “Carachupa”:


Con un caudal de 1.21 l/s, y de acuerdo al Informe de Ensayo N° MA 1401805, el
análisis de calidad microbiológica del Punto de consumo realizado al agua de la
quebrada Carachupa se obtuvo que presenta Bacterias Coliformes Totales
230NMP/100ml a 35°C y Bacterias Coliformes termo tolerantes o Fecales 13
NMP/100 ml a 44.5°C, y el análisis físico químico se encontró 63.1 color verdadero
en escala Pf/Co, Aluminio 0.08 mg/L, Hierro 0.244 mg/l, Por lo tanto de los
resultados se concluye que esta fuente presenta parámetros microbiológicos que
sobrepasan los límites permisibles de los ECAS. Esta fuente se puede potabilizar
con tratamiento convencional –Clase A2.

c) Situación de la operación y mantenimiento del sistema agua actual.


Existe una JASS que tiene una participación en la operación y mantenimiento del
sistema a través de un operador. Los gastos se asumen por medio de la cuota que
cada familia con conexión domiciliaria paga a la JASS.

Cuadro N°3.1.24: Costos de operación y mantenimiento - agua potable


sin proyecto

Unidad Cantidad Precio de Precio de


Rubros Mercado Mercado
(S/. / Mes) (S/. / Año)
Costos de Administración y Operación 967.20
Mano de Obra Calificada (Admin/operador) mes 0 0.00 0.00

Mano de Obra No Calificada mes 1 80.00 960.00

Herramientas % 2% 30.00 7.20

Costos de Mantenimiento 472.80


Accesorios Glb 1 39.40 472.80
TOTAL ANUAL 1,440.00
Elaboración: CO. Conhydra S.A. ESP

d) Situación de la infraestructura
Captación:
 Ubicación: La obra de captación de la Quebrada carachupa está situada en la
jurisdicción del Centro Poblado, ubicada en las coordenadas UTM 18M E
293447.754 y N 9320562.495, a una altitud de 1357.91 m.s.n.m.

Pág. -93-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Antigüedad: la captación existente tiene una antigüedad de 5 años.

 Descripción: La captación es una estructura de tipo toma lateral.

o Material: construida a base de concreto armado, que colecta las aguas de la


quebrada, dirigidas hacia la caja de reunión.
o Dimensiones de la captación: ancho de muro = 0.13 m., ancho del canal =
0.30 m., profundidad = 0.55 m.

 Estado estructural: Estructura de concreto armado, con cimentación


superficial.

 Estado de operatividad: esta captación está actualmente operativa.

Fotografía N°3.1.05: Captación Actual

Línea de conducción:

 Antigüedad: la línea existente tiene una antigüedad de 5 años.

 Descripción: la válvula de aire es de PVC, es del mismo diámetro que la línea


de conducción (1 ½”). Se encuentra en una caja de concreto simple con las
siguientes dimensiones: 50x40cm con un espesor de muro de 8 cm. y a una
profundidad de 25 cm., tiene una tapa de concreto armado totalmente
deteriorada.

 Estado estructural: El estado estructural de la válvula de aire de PVC es mala,


ya que como se puede apreciar en la imagen, debido a la antigüedad ha sufrido
rotura, por lo que actualmente depende de un palo de madera (tarugo) para
evitar que el agua se desperdicie. La caja de concreto está en mal estado,
presenta roturas y la tapa está totalmente destrozada.

Pág. -94-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Estado de operatividad: la válvula se encuentra de operativa, pero no está


cumpliendo su función.

Fotografía N° 3.1.06: Línea de conducción y Válvula de Aire


Operativa y en estado deteriorado

Reservorio:

 Ubicación: El reservorio se encuentra ubicado muy cerca a la población, a una


distancia de 1,178 m. de la captación. Sus coordenadas de ubicación son: UTM
18M E 295439.897 y N 9322347.298, a una altitud de 974.83 m.s.n.m.

 Antigüedad: El reservorio existente tiene una antigüedad de 5 años.

 Descripción: la capacidad del reservorio es de 12 m3, del tipo apoyado, forma


cilíndrica con tapa de concreto armado.

En la parte superior presenta dos tuberías de ventilación de diámetro 2” PVC.


Cuenta con una escalera tipo gato de fierro fundido de diámetro ½”.

Se pudo apreciar también que el reservorio cuenta con cerco perimétrico de


alambre de púas.

Material: el reservorio es de concreto armado.

Dimensiones: altura (h)=1.78 m., Long. de circunferencia (Lc)=12.28m. La


cobertura es de tipo cúpula de e = 20 cm.
Diámetro de 3.10m
Cimiento del reservorio de 21 cm.
Al costado del reservorio hay una cámara de válvula, cuyas paredes son de
ladrillo de arcilla. Las dimensiones de la cámara de válvulas son de: 1.11 m. x
Pág. -95-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

1.13 m. y altura 1.00 m. La tapa de la cámara de válvulas es de concreto


armado con dimensiones de 0.51 m. x 0.62 m. y un espesor de 6 cm.

En el interior se cuenta con:


Una tubería de llegada de PVC de 1 ½” de diámetro correspondiente a la línea
de conducción, controlada mediante una llave de control de fierro galvanizado
tipo palanca del mismo diámetro.

Una tubería de rebose de PVC de 1 ½” de diámetro. Una tubería de desagüe de


PVC de 2” de diámetro que también es controlada con una llave de control de
bronce tipo compuerta de 2” de diámetro, finalmente la tubería correspondiente
a la línea de aducción de PVC de 2” de diámetro con su respectiva llave de
control de bronce del mismo diámetro, también del tipo compuerta

 Estado Estructural: Se observan zonas con desprendimiento del terrajeo. En


el sector existe inicio de carbonatación.

 Estado de operatividad: el reservorio se encuentra operativo.

Fotografía N°3.1.07: Vista del Reservorio

Línea de aducción:
La línea de aducción es la que va desde el reservorio hasta el inicio de las redes
de distribución del centro poblado de Carachupayacu.

La tubería de la línea de aducción es de PVC de 1 1/2” de diámetro, con una


longitud de 56.44 metros. La tubería está enterrada a una profundidad de 40
centímetros.

Red de distribución:

La red de distribución es en tubería PVC de diámetros ½” y ¾”, cuenta con 01


válvula de control. La tubería está enterrada a 40 centímetros de profundidad

Pág. -96-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Conexión domiciliaria:
Las viviendas que no cuentan con el servicio de agua, es decir con conexión
domiciliaria, acarrean agua de pequeños riachuelos, manantiales, pozos de agua y
también se abastecen de algunos vecinos cercanos.

La tubería que ingresa a los predios es de PVC de ½” de diámetro, sin ningún tipo
de válvulas de control.

Cabe resaltar que en la mayoría de las viviendas con conexión domiciliaria, las
piletas y duchas se encuentran en estado precario debido a la falta de operación y
mantenimiento.

Pág. -97-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Esquema 3.1.01: Esquema del sistema existente

RESERVORIO RED DE
E: 295439.897 DISTRIBUCIÓN
N: 9322347.298 D=3/4”, ½”
CT: 974.83

LÍNEA DE CONDUCCIÓN
D=1 1/2”, L=2930m CENTRO POBLADO
D=2”, L=40m E: 296030.389
N: 9322181.56
CT: 903.67

CAPTACIÓN Qda
Carachupa
E: 293447.754
N: 9320562.495
CT: 1357.91

Pág. -98-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

II. Diagnóstico del Servicio de disposición sanitaria de excretas


ii.1 Situación del servicio
a) Cobertura del servicio existente: El 87.5% de las familias cuentan con UBS
construcción artesanal (pozos ciegos), mientras que el 12.5% no disponen de esta.
Las características de estas UBS es que son excavaciones de aproximadamente 2
metros de profundidad y que tienen forma cuadrada.

Cuadro N° 3.1.25. Dispone de UBS en su vivienda


Descripción N° %
Si 42 87.5
No 6 12.5
Total 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Cuadro N° 3.1.30: Tipo de UBS en su vivienda


Descripción N° %
Letrina (Hoyo Seco) 4 9.5
Pozo ciego 38 90.5
Total 42 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

b) Calidad del servicio


El sistema de disposición de excreta que presenta el centro poblado no dispone de
calidad adecuada dado que los pozos ciegos que cuenta son artesanales y fueron
construidos por los propios pobladores sin ningún criterio técnico.

c) Sistema de la Operación y mantenimiento del sistema de saneamiento


En el centro poblado no realizan actividades de operación y mantenimiento.

d) Situación de la Infraestructura Actual.


Se encontró Sistema de Disposición de Excretas que comprenden de ½ baños con
acabados, baños solo con inodoros y viviendas que no cuentan con Sistema de
Disposición de Excretas, este grupo realiza sus necesidades al aire libre.

Pág. -99-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Fotografía N°3.1.08: UBS de construcción artesanal (Pozo Ciego)

Percepción de los usuarios respecto al servicio que reciben La población


manifiesta disconformidad con su sistema.
La percepción que los pobladores manifiestan refleja su sensación de desatención
por parte de las entidades del estado, además ellos creen que el servicio de
saneamiento que tienen es pésimo y es el origen de muchas enfermedades
hídricas, por lo que están altamente interesados en disponer de un mejor sistema
de disposición sanitaria de excretas.

Cabe mencionar que el Centro Poblado de Carachupayacu, cuenta con un centro


de práctica del I.E. Jenaro Hernesto Herrera Torres-que está ubicado en una
vivienda el mencionado centro poblado, asi mismo se señala que el I.E. Jenaro
Hernesto Herrera Torres, pertenece al Centro Poblado de Jerillo, y los jóvenes de
Carachupayacu acuden al I.E., debido a la cercanía, y las condiciones que
presente la vivienda del centro de prácticas es un UBS artesanal de pozo ciego.

III. Diagnóstico de la gestión del servicio


El Centro Poblado de Carachupayacu, a pesar que se cuenta con el servicio de agua
hasta las viviendas, no cuenta con la gestión adecuada de los servicios, ya que la
Junta Administradora de Servicio de Saneamiento – JASS, viene implementado y
usando instrumentos mínimos para la gestión, siendo insuficientes para para
resultados óptimos. Dichos documentos fueron elaborados sin asesoramiento y/o
asistencia técnica y que están a nivel de cuadernos y formatos con especificaciones
mínimas que se deben considerar como instrumentos de gestión.

IV. Análisis de riesgo


El Análisis de Riesgo (AdR) es una metodología para identificar y evaluar el tipo y nivel
de daños y pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir de la
identificación y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a peligros a los
que está expuesta; así el AdR es una herramienta que permite diseñar y evaluar las

Pág. -100-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

alternativas de inversión o acción con la finalidad de mejorar la toma de decisiones; a


continuación se muestra un resumen del análisis de riesgo realizado al proyecto.

d.1 Resultado de riesgo para el sistema existente.


Para el desarrollo de esta actividad se realizaron observaciones y mediciones de
campo, con el fin de evaluar el entorno sobre el cual se encuentran instalados los
componentes del sistema de agua del centro poblado de Carachupayacu,
considerando para ello los peligros que se presentan con mayor frecuencia en la zona,
para lo cual se han considerado los siguientes criterios:

Cuadro N° 3.1.31: Cuadro de calificación por componente


Por componente

Vulnerabilidad Calificación Valoración

Alta 3 +13
Mediana 2 7 - 12
Baja 1 0-6
Fuente: Ficha de identificación y de vulnerabilidad – Riesgo/ Enero 2014.

Cuadro N° 3.1.32: Cuadro de calificación por sistema


Por Sistema
Vulnerabilidad Calificación Valoración
Alta 3 +49
Mediana 2 25 – 48
Baja 1 0 – 24
Fuente: Ficha de identificación y de vulnerabilidad – Riesgo/ Enero 2014

Cuadro N° 3.1.33: Matriz de vulnerabilidad del sistema de agua existente


del centro poblado de Carachupayacu.
Componentes del Sistema de Agua Existente
Conducción Red de
Indicadores Captación Reservorio Total
impulsión distribución
Estado de
2 2 2 2 8
conservación
Tipo de suelo 1 2 1 1 5
Pendiente 2 2 1 2 7
Mantenimiento 2 2 2 2 8
Obras de
3 3 3 3 12
protección
Nivel de
1 1 2 1 5
organización
Total 11 12 11 11 45
Fuente: Ficha de identificación y de vulnerabilidad – Riesgo/ Enero 2014.

Pág. -101-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Calificación: De acuerdo a los datos obtenidos en la matriz del análisis de


vulnerabilidad del sistema de agua por gravedad sin tratamiento del centro poblado
Carachupayacu; se tiene como conclusión que por componente se encuentra dentro de
una calificación de mediana vulnerabilidad pues los resultados oscilan entre 11 a 12.
En cuanto a la calificación del sistema de agua actual es de 45 lo que significa que es
de. Mediana Vulnerabilidad

Cuadro N° 3.1.34: Matriz de vulnerabilidad del saneamiento existente


(Letrinas de hoyo seco)
Componentes del Saneamiento Existente ( UBS Letrinas de hoyo seco)

Letrinas de Tanques Pozos y/o zanja Red de


Indicadores Total
hoyo seco sépticos de infiltración distribución
Estado de
3 - - - 3
conservación
Tipo de suelo 1 - - - 1
Napa freática 1 - - - 1
Mantenimiento 3 - - - 3
Obras de
3 - - - 3
protección
Nivel de
1 - - - 1
organización
Total 12 - - - 12
Fuente: CONHYDRA S.A. ESP SUCURSAL DEL PERÚ - 2014.

Calificación: En el centro poblado mayormente se encontró con letrinas de hoyo seco


fueron construidas sin criterio técnico por los mismos pobladores, el cual cuenta con
caseta de material precario y en mal estado. No cuenta con puerta, ni sistema de
ventilación (ventanas y/o tubería de ventilación) para evitar el mal olor, las mismas que
no cumplen con las condiciones sanitarias y de higiene generando impactos negativos
para la salud de la población y el ecosistema local. De acuerdo al análisis realizado de
las letrinas de hoyo seco presentan una valorización de 12, lo que significa que
presenta una: Mediana Vulnerabilidad

Es importante mencionar que la instalación de las unidades básicas de saneamiento


(UBS) considerados en el proyecto, mejorará las condiciones de saneamiento del
centro poblado.

d.2 Análisis de riesgo para el sistema proyectado.


El riesgo de desastre del proyecto se estima tomando en cuenta los resultados
encontrados para el grado de peligro y vulnerabilidad del área del proyecto y su cruce
de acuerdo a la escala mostrada a continuación:

Pág. -102-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Para Análisis de vulnerabilidad del Proyecto se requiere considerar lo siguiente:

Cuadro N°3.1.35: Lista de Verificación sobre la generación de


vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el Proyecto
PREGUNTA SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del X El área del proyecto ofrece UNA ZONA DE
proyecto evita su exposición a peligros? MEDIANA VULNERABILIDAD por las características
físicas que presenta la zona.

2. Si la localización prevista para el proyecto lo __ X Se tiene un sistema existente que con el proyecto se
expone a situaciones de peligro, ¿Es posible, mejorará y ampliará.
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a
una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad Si No Comentarios
(tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la X Se han aplicado correctamente las normas técnicas
normativa vigente, de acuerdo con el tipo de de construcción vigente para la elaboración del
infraestructura de que se trate? Carachupayacu: proyecto.
Norma Antisísmica

2. ¿Los materiales de construcción consideran las X Sabiendo que la zona del proyecto es del tipo rural,
características geográficas y físicas de la zona de se consideran inicialmente todos los elementos e
ejecución del proyecto? Carachupayacu: Si se va a insumos necesarios para la conservación y utilidad
utilizar madera en el proyecto, ¿Se ha considerado de infraestructura además de la protección del
el uso de preservantes y selladores para evitar el ecosistema.
daño por humedad o lluvias intensas?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características X Se ha respetado la topografía del terreno, de tal
geográficas y físicas de la zona de ejecución del forma que se evite riesgos de deslizamientos por
proyecto? Carachupayacu: ¿El diseño del sistema presencia de aguas pluviales en épocas de máximas
ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando avenidas enero – Abril.
ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus
distintos grados de intensidad?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera X El diseño del proyecto se adecúa a las
las características geográficas y físicas de la zona de características topográficas y físicas de la zona
ejecución del proyecto? Carachupayacu: ¿La incorporando actividades de mitigación en zonas con
captación ha sido diseñada considerando que hay mayor exposición.
épocas de abundantes lluvias y por ende de grandes
volúmenes de agua?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto X Se respeta las recomendaciones emitidas por la
considera las características geográficas y físicas de normatividad vigente referente a la construcción civil.
la zona de ejecución del proyecto? Carachupayacu:
¿La tecnología de construcción propuesta considera
que la zona es propensa a movimientos telúricos?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución X Conviene la construcción del proyecto durante los
del proyecto toman en cuenta las características meses de mayo a noviembre, tiempo en el que es
geográficas, climáticas y físicas de la zona de poco probable la ocurrencia de fenómenos por
ejecución del proyecto? Carachupayacu: ¿Se ha precipitaciones pluviales ligeras o intensas.
tomado en cuenta que en la época de lluvias es
mucho más difícil construir la carretera, porque se
dificulta la operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen X No existen específicamente estos mecanismos
mecanismos técnicos (Carachupayacu, sistemas alternativos; sin embargo, se espera que el diseño de
alternativos para la provisión del servicio) para hacer la infraestructura del nuevo proyecto, se encuentre
frente a la ocurrencia de peligros? apta y preparada para la eventualidad de dichos
peligros.

Pág. -103-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen X No existe específicamente un plan o acciones de


mecanismos financieros (Carachupayacu, fondos financiación para atender a emergencias. Éstas
para atención de emergencias) para hacer frente a aparecerían o se darían, según la evaluación de la
los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? magnitud del daño ocasionado.

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen X La JASS se capacitará en éstos temas con la
mecanismos organizativos (Carachupayacu, planes finalidad de saber cómo actuar oportuna y
de contingencia), para hacer frente a los daños adecuadamente ante éstos posibles eventos.
ocasionados por la ocurrencia de peligros?

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea es saber si el
PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, X Capacitación a la JASS como parte de la mitigación
financieros y/o organizativos para hacer frente a los de riesgos.
daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los X Se capacitara como parte de la mitigación ambiental.
potenciales daños que se generarían si el proyecto
se ve afectado por una situación de peligro?

Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP

Cuadro N° 3.1.36: Lista de verificación sobre la generación de


vulnerabilidades por exposición, fragilidad o resiliencia en el proyecto
(F-03)
Factor de Grado de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de
X
Exposición peligro.
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de Construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
Resiliencia ( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte
X
de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de
X
desastres
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante
X
desastres

Todas las variables de Exposición y Fragilidad presentan Vulnerabilidad Baja y las variables de
Resilencia presentan Vulnerabilidad Media, entonces, el proyecto enfrenta Vulnerabilidad Baja.

El fenómeno natural que afecta al centro poblado de Carachupayacu, identificado como


peligro, son los sismos, cuya probabilidad de ocurrencia es remota. La infraestructura del
sistema de agua existente no ha sido vulnerable a este peligro.

Pág. -104-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN:

 La estructura de captación será ubicada en un área estable y no está expuesta a


presentar daños por el peligro mencionado, cuya probabilidad de ocurrencia es
remota.

 El estudio de suelos permitió determinar la capacidad portante de los suelos en los


que se construirán las estructuras.

 La línea de conducción, aducción y la red de distribución serán instaladas en


laderas y áreas planas, enterradas a una profundidad que no la exponga al peligro.

 La estructura de la Planta de Tratamiento y el reservorio está ubicado en un área


estable y no está expuesta a presentar daños por algún tipo de peligro
mencionado.

 Las Unidades de Saneamiento Básico, la gran mayoría se encuentran en áreas


estables (Terreno plano), razón por la que no serían afectadas por algún tipo de
peligro.

VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD:


 Una condición de riesgo es la vulnerabilidad por fragilidad, donde el sistema
proyectado de agua potable seria frágil si no se aplican las normas y reglamentos
establecidos para la construcción de la infraestructura. Por lo que cumplir con esta
condición garantiza la capacidad de resistencia y/o protección de la infraestructura
proyectada.

VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA:


 Frente a la ocurrencia de algún peligro antes mencionado, la población tiene
sistemas alternativos de provisión de servicios tales como el acarreo de agua de
otras fuentes de agua (quebradas y/o ríos) cercanas del Centro Poblado.

 La población de Carachupayacu no cuenta con recursos económicos para hacer


frente a los daños causados por la ocurrencia de este fenómeno natural; el
gobierno local y el regional brindarían la atención y apoyo oportuno.

 El grado de organización de la sociedad permitiría el desarrollo e implementación


de estrategias de ayuda mutua o para gestionar la reconstrucción de viviendas o
provisión de servicios básicos, con apoyo del gobierno local.

 El proyecto considerará en su plan de capacitación la elaboración de un Plan de


Contingencia en el caso de desastres, durante la ejecución de la obra y la
operación y mantenimiento. Asimismo, se capacitará a la JASS y población en
general al respecto.

Pág. -105-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 INDECI cuenta con una estructura orgánica que permite atender desastres desde
el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y autoridades locales, sin embargo se
desconoce la capacidad de respuesta.

El Análisis de Riesgo (AdR) es una metodología para identificar y evaluar el tipo y nivel de
daños y pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir de la identificación
y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a peligros a los que está expuesta;
así el AdR es una herramienta que permite diseñar y evaluar las alternativas de inversión
o acción con la finalidad de mejorar la toma de decisiones; a continuación se muestra un
resumen del análisis de riesgo realizando al proyecto.

El riesgo de desastre del proyecto se estima tomando en cuenta los resultados


encontrados para el grado de peligro y vulnerabilidad del área del proyecto y su cruce de
acuerdo a la escala mostrada a continuación:

Cuadro N° 3.1.37: Escala de nivel de riesgo, considerando nivel de


peligro y vulnerabilidad
Grado de Vulnerabilidad
Definición de Peligros / Vulnerabilidad
Bajo Media Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Peligros Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto

Del análisis de PELIGROS se determinó existía PELIGRO BAJO y en el análisis de


VULNERABILIDAD se determinó que existía VULNERABILIDAD BAJA, por lo que el
proyecto enfrentará RIESGO BAJO.

2.1.3. Diagnóstico de los involucrados del PIP


a. Grupos involucrados en el Proyecto
Analiza los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto,
así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior Operación y
Mantenimiento. A través de encuestas, precisar sus percepciones sobre el problema,
sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto.

En el Taller realizado de Matriz de Involucrados se logró el reconocimiento,


compromiso e involucramiento de los actores locales en la sostenibilidad y buena
gestión de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas. La
participación de los actores involucrados en la sostenibilidad de los proyectos de
agua y disposición sanitaria de excretas se constituye en un eje transversal de los
eventos que concertaron la participación de los pobladores en torno a la intervención
del Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR en el Centro Poblado de
Carachupayacu.

Pág. -106-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene como misión mejorar las
condiciones de vida de la población facilitando su acceso a una vivienda adecuada y
a los servicios básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación,
mantenimiento y protección de los centros poblados y sus áreas de influencia,
fomentando la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa
e inversión privada.

Programa Nacional de Saneamiento Rural


El PNSR tiene como objetivo dar sostenibilidad a los servicios de agua y saneamiento
en áreas rurales, a través de la construcción de sistemas nuevos, la rehabilitación de
sistemas existentes, el fortalecimiento de los gobiernos locales, la capacitación en
administración, operación y mantenimiento de los sistemas, y el mejoramiento de los
hábitos de higiene de la población.

La conducción del Programa Nacional de Saneamiento Rural, estará a cargo de la


Unidad de Gestión Regional del Programa, estando entre sus funciones: ejecutar y
conducir el proyecto, reportar a la PNSR y VMCS, sobre los avances del Programa y
evaluar y monitorear la ejecución de cada uno de los componentes del programa.

Autoridad Nacional de Agua


La Autoridad Nacional del Agua (ANA), es el ente rector y la máxima autoridad
técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, así
también, un organismo especializado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI). Este ente es el encargado de emitir el aprovechamiento de uso hídrico
para fines poblacionales.

Gobierno Regional de San Martín


El Gobierno Regional de San Martin, participa activamente en el programa Amazonia
Rural, a través el cofinanciamiento de la infraestructura sanitaria a ejecutar en el
Centro Poblado de Carachuayacu.

Municipalidad Distrital de Jepelacio


Se tiene Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Distrital de Jepelacio–
Provincia de Moyobamba – Departamento de San Martin cuyos compromisos
asumidos son:

I. Otorgar libre disponibilidad del terreno de propiedad municipal donde se


proyecta la construcción de algún componente del sistema de agua potable y/o
saneamiento, y de gestionar con las autoridades competentes la constitución
de las servidumbres donde se proyecta la instalación de líneas y redes.
II. Participar en el registro y conformación de la Junta Administradora de Servicios
de Saneamiento (JASS).

Pág. -107-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

III. Conformar el Área Técnica Municipal de Servicios de Agua y Saneamiento


(ATM) o quien haga sus veces, quien se encargará de promover, supervisar,
apoyar y fiscalizar la correcta gestión de la Junta Administradora de Servicios
de Saneamiento (JASS).
IV. Promover la participación de los beneficiarios y actores involucrados en el
proyecto, a través de asambleas convocadas por representantes del PNSR,
Consultor de Estudios y Supervisión, a fin que estos estén informados sobre el
desarrollo del proyecto.
V. Generar espacios de concertación entre los beneficiarios, actores involucrados,
representantes del PNSR, Consultor de Estudios y la Supervisión; y participar
transversalmente durante el desarrollo del Estudio de Preinversión y
elaboración del Expediente Técnico del proyecto.
VI. Nombrar al representante a efectos que coordine con los Consultores de
Estudio y de la Supervisión en todo el proceso de elaboración de los estudios;
así como también durante el proceso de ejecución de obra.
VII. Otorgar las licencias y autorizaciones de su competencia que resulten
necesarias, desde el inicio del presente Convenio hasta la ejecución de la obra
y la liquidación del proyecto.
VIII. La MUNICIPALIDAD no podrá formular Proyectos de Inversión Pública con los
mismos objetos, beneficiarios, localización geográfica y componentes que el
especificado en el proyecto autorizado al PNSR en la Cláusula Sexta del
presente Convenio. Es así que, de ser el caso, la Municipalidad cuente con un
Proyecto de Inversión Pública (PIP) que tengan Estudios de Preinversión que
se encuentren en etapa de formulación, evaluación o hayan sido declarados
viables por la respectiva Oficina de Programación e Inversiones (OPI); y, se
encuentre comprendido dentro del ámbito de las intervenciones del PNSR, la
MUNICIPALIDAD solicitará a la OPI correspondiente la desactivación o
deshabilitación de la declaración de viabilidad del registro generado en el
Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

La misión de la Municipalidad es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la


población, apoyando y facilitando el acceso de los servicios de agua potable y
saneamiento a la población bajo su ámbito, es así que conjuntamente con la
comunidad, consideran la ejecución del proyecto: instalación de los sistemas de agua
potable y saneamiento básico de la comunidad, como una necesidad vital que
asegure las condiciones mínimas de salubridad y gestión del manejo de los sistemas
de agua y saneamiento para mejorar las condiciones de vida y salud de la población.
La Municipalidad Distrital de Jepelacio cuenta con autonomía técnica, administrativa,
económica y financiera. Sus acciones son de necesidad y utilidad pública y de
preferente interés social. Su ámbito de atención comprende los centros poblados del
Distrito de Jepelacio, entre los que se encuentra el centro poblado de
Carachupayacu.

Pág. -108-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Beneficiarios
Los pobladores del Centro Poblado de Carachupayacu tienen la necesidad de contar
con un adecuado servicio para el abastecimiento de agua potable y disposición
sanitaria de excretas, estos pobladores para tener una buena gestión de los servicios
elegirán a los miembros de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento
– JASS, organización encargada de la administración, operación y mantenimiento de
los servicios.

Los pobladores del Centro Poblado de Carachupayacu conocerán las prácticas de


higiene y los riesgos existentes para la salud, así mismo, la organización comunal
encargada de la administración de los sistemas tomará conocimiento de la
infraestructura y sus componentes, para que orienten sus acciones, hacia la
organización y establecimiento de las capacidades necesarias para el buen
funcionamiento de las obras y su gestión.

La participación voluntaria del poblador ligado al componente educativo, desarrolla y


refuerza habilidades y capacidades que contribuirán a formar usuarios responsables
con los servicios y a definir sus roles, deberes y derechos como usuario y ciudadano.

Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS


El Consejo Directivo es el órgano responsable de la administración de la
Organización Comunal. Tiene la finalidad de asegurar la calidad de los servicios y
una buena gestión y administración de la Organización Comunal “Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)”

El Consejo Directivo deberá estar compuesto como mínimo por cinco (05) miembros:
Un (01) Presidente, un (01) Secretario, un (01) Tesorero y dos (02) Vocales, además
de un ente supervisor denominado fiscal.

Puesto de Salud Jerillo y/o Microred Jepelacio


El Puesto de Salud Jerillo y/o Microred Jepelacio participarán activamente durante
todo el proceso del proyecto porque es una institución ligada al cuidado y prevención
de la salud. Además dentro de sus funciones se encuentran los siguientes:

 Organizar, coordinar y ejecutar las acciones de salud de su ámbito de trabajo.


 Promover la participación de la Centro Poblado para la ejecución de las
actividades de salud y de desarrollo integral.
 Identificar y analizar los problemas de salud conjuntamente con todos los actores
sociales relevantes de la comunidad, como parte de la programación a nivel del
Centro de Salud.
 Promover la concertación con los otros sectores y los actores sociales de la
comunidad, para compartir la responsabilidad de la ejecución de las acciones de
salud y de saneamiento.

Pág. -109-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Brindar capacitación inicial y educación continua a los agentes comunitarios de


salud y a la comunidad en general.
Instituciones Educativas Jenaro Ernesto Herrera Torres
 Las Instituciones Educativas del Centro Poblado de Carachupayacu participará
activamente durante todo el proceso de proyecto por estar ligada a la educación
implementada desde los niños hasta la misma población adulta existente.

b. Participación de los involucrados en el ciclo del proyecto (Matriz de


involucrados).

Pág. -110-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Cuadro N°3.1.38: Matriz de grupos involucrado en la gestión de los servicios de saneamiento


Grupo de Estrategias para resolver
Sector Problemas percibidos Intereses / Expectativas Acuerdos y compromisos
Involucrados problemas

Escaso nivel de Establecer y ejecutar políticas Destino de los recursos financieros Destinar los recursos
desarrollo en el públicas y estrategias del sector para el Instalación de los servicios financieros para el
Departamento de destinados a mejorar las de agua y saneamiento en el mejoramiento de los
San Martin condiciones de vida de la Centro Poblado de Carachupayacu servicios de agua y
Vice Ministerio población, facilitando el acceso a de acuerdo a los plazos saneamiento en el Centro
de una vivienda adecuada y acceso a establecidos, en la implementación Poblado de
Construcción y los servicios básicos de del programa Carachupayacu, de
Saneamiento saneamiento. acuerdo a los plazos
establecidos, en la
implementación del
programa, durante los
ciclos del proyecto.

 Deficientes servicios  Mejorar las condiciones de vida de  Suscripción y cumplimiento del  Suscripción y
MINISTERIO de agua y la población, mejorando los convenio marco y convenio cumplimiento del convenio
DE VIVIENDA saneamiento rural. servicios de Agua y Saneamiento específico con la municipalidad marco y convenio
CONSTRUCCIÓ  Presencia de existentes en el Centro Poblado de distrital de Jepelacio. específico con la
NY precario estado salud Carachupayacu.  Mejoramiento de los servicios de municipalidad distrital de
SANEAMIENTO y deterioro de la agua y saneamiento en el centro Jepelacio.
calidad de vida de la poblado de cumpliendo con el  Mejorar los servicios de
Programa de
población.  Promover sostenibilidad a los cronograma establecido. agua y saneamiento en el
Agua Potable  Ejecución del Programa de centro poblado de
servicios de agua y saneamiento
y Saneamiento en el centro poblado de Fortalecimiento de capacidades cumpliendo con el
para la Carachupayacu. dirigido a la JASS en AOM, en las cronograma establecido.
Amazonia etapas consecutivas del Proyecto.  Ejecutar el Programa de
Rural – PNSR  Fortalecimiento de capacidades Fortalecimiento de
dirigido a los involucrados con la capacidades dirigido a la
gestión de los servicios de agua y JASS en AOM, en las
saneamiento, asegurando la buena etapas consecutivas del
gestión de los servicios de agua y Proyecto.
saneamiento del centro poblado de  Fortalecer capacidades de
Carachupayacu. recursos humanos de la
Municipalidad asegurando
la supervisión, el
monitoreo y el
asesoramiento en

Pág. -111-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Grupo de Estrategias para resolver


Sector Problemas percibidos Intereses / Expectativas Acuerdos y compromisos
Involucrados problemas

asistencia técnica de los


servicios de agua y
saneamiento del centro
poblado de
Carachupayacu.
 Permisos respectivo  Facilitar la autorización y/o  Apoyo permanente en otorgar la  Apoyo permanente en
MINISTERIO de aprovechamiento permisos de uso recurso de hídrico licencia de aprovechamiento otorgar la licencia de
DE multisectorial y para fines de uso poblacional hídrico. aprovechamiento hídrico.
AGRICULTURA ANA/ALA sostenible de los
Y RIEGO recursos hídricos por
cuencas
hidrográficas
 Deficientes servicios  Mejorar las condiciones de vida de  Facilitador de los convenios  Facilitador en el
de agua potable y la población de los centros suscritos en el MVCS y la cumplimiento del convenio
Gobierno saneamiento en los poblados rurales, mejorando los Municipalidad de Distrital de marco con la
GOBIERNO centros poblados, servicios de Agua y Saneamiento Jepelacio. municipalidad Distrital de
Regional de
REGIONAL que conllevan a existentes en el centro poblado. Jepelacio.
San Martin problemas de salud y
deterioro en la
calidad de vida de la
población.
 Disponibilidad de  Optimizar el funcionamiento del  Apoyo efectivo y permanente para  Consolidar el Área
escasos recursos Área Técnica Municipal, para la el desarrollo del proyecto de agua y Técnica Municipal de
económicos para la buena gestión de los servicios de saneamiento promovido por el Servicios de
implementación de saneamiento en los centros Programa de Amazonia Rural en el Saneamiento,
proyectos de agua y poblados del distrito, centro pobaldo de Carachupayacu. capacitando al personal
saneamiento que implementándose con herramientas  Capacitación y asistencia técnica responsable y las
ATM - cubran las de gestión como la elaboración en el proceso de implementación directrices para el
GOBIERNO Municipalidad expectativas de la inmediata de un Plan de del proyecto de agua y cumplimiento de sus
LOCAL Distrital de población. Saneamiento Distrital, diagnóstico saneamiento en Carachupayacu. funciones.
Jepelacio  Escaso capacidad actual de los servicios de  Seguimiento y vigilancia a la  Considerar dentro del
para implementar saneamiento del distrito de construcción de las obras de agua presupuesto institucional
políticas públicas a Jepelacio y un POA para dinamizar potable y saneamiento en el centro (PIA) los recursos
nivel local en temas con tiempos establecidos las pobaldo de Carachupayacu. necesarios para ser
de servicios básicos, actividades a desarrollar en materia  Consolidación del ATM - MDB, destinados al ATM MDB,
fundamentales para de saneamiento. dentro la estructura orgánica (ROF garantizando su rol en las
las familias.  Facilitar y apoyar el desarrollo de y MOF), que permitirá la efectividad actividades de monitoreo
proyectos dirigidos a mejorar los de su gestión, contando con

Pág. -112-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Grupo de Estrategias para resolver


Sector Problemas percibidos Intereses / Expectativas Acuerdos y compromisos
Involucrados problemas

 inexistente servicio servicios de agua y saneamiento autonomía administrativa y y supervisión de los


de agua potable e de las comunidades nativas del económica. Servicios de Agua y
Inexistencia de UBS distrito.  Programación y ejecución de Saneamiento.
en el centro poblado  Fortalecer capacidades en gestión acciones de acompañamiento,  Facilitar la participación
de Carachupayacu. de servicios de agua y monitoreo y seguimiento a las de los representantes del
 Responsable de ATM saneamiento de todos los Juntas Administradoras de ATM - MDJ de los
– MDJ, con escasa involucrados quienes representan a Servicios de Saneamiento procesos de capacitación
capacitación y la municipalidad distrital de  Realización de reuniones para la buena gestión del
disponibilidad de Jepelacio. periódicas, evaluando la calidad de servicio de saneamiento.
recursos, para  Garantizar la ejecución del los servicios de saneamiento.  Garantizar que los
realizar labores de proyecto de agua potable e  Poner en marcha su POA con involucrados y
monitoreo y instalación de Unidades Básicas de trabajo operativo en toda la representantes de la
asesoramiento a la Saneamiento. jurisdicción del proyecto, municipalidad distrital,
JASS de las diversas desarrollando actividades de sean capacitados para la
comunidades nativas acompañamiento, monitoreo, efectividad de la
del distrito. seguimiento a las JASS, reuniones supervisión y el monitoreo
 Responsable del periódicas y la realización de de los servicios de agua y
ATM no se nota su talleres de capacitación y saneamiento del centro
presencia en las fortalecimiento en la inserción de poblado de
actividades capacidades en materia de Carachupayacu.
realizadas con saneamiento de acuerdo a la  Garantizar la óptima
respecto al proyecto normatividad vigente emitido por el coordinación entre el ATM
de agua y ente rector. y la JASS del Centro
saneamiento con el Poblado de
Programa de Agua Carachupayacu, para la
Potable y buena gestión de los
Saneamiento para la servicios de agua y
Amazonía Rural - saneamiento.
PNSR
 Precario hábito de  Adquirir hábitos y conductas  Involucramiento efectivo con la  Involucrarse
Población y higiene de las saludables en las familias del gestión de los servicios de efectivamente con la
autoridades familias que centro poblado de. saneamiento. gestión de los servicios de
del centro comprenden el  Familias consecuentes de la  Participación activa en las saneamiento.
centro poblado de importancia del cuidado del agua actividades programadas por  Participar activamente en
poblado de para la salud pública. CONHYDRA y el programa de las actividades
Carachupayacu.
Carachupayac  Consumo de agua  Poseer mejores condiciones de Amazonia Rural – PNSR (Gestores programadas por
u contaminada del río vida de los pobladores de Sociales). CONHYDRA y el
Yanayacu. Carachupayacu.  Gestión de los integrantes del programa de Amazonia
 Eliminación de  Obtener servicios óptimos de agua Consejo Directivo de la JASS para Rural - PNSR.

Pág. -113-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Grupo de Estrategias para resolver


Sector Problemas percibidos Intereses / Expectativas Acuerdos y compromisos
Involucrados problemas

excretas en lugares y saneamiento. fortalecimiento de capacidades en  Participar de los procesos


inadecuados al  Contar con baños dignos en cada temas vinculados a la gestión de de capacitación
campo abierto y en la una de las familias. los servicios en referencia. intensificada y
rivera de río.  Capacitación intensificada permanente a las familias
 Disposición de personalizada y de manera en temas de educación
residuos sólidos y permanente a las familias en temas sanitaria y práctica
aguas grises en de educación sanitaria. adecuada de hábitos de
lugares que no  Campañas de salud preventiva a higiene.
corresponden muy las familias del centro poblado de VER ANEXO B
cercanos a su con la finalidad de adoptar
vivienda. adecuados hábitos de higiene.

POBLACIÓN  Fuente de agua para  Contar con servicios de agua y  Elaboración e implementación de  Elaborar e implementar
uso y consumo saneamiento en el centro poblado Plan Operativo Anual - POA un Plan Operativo Anual -
BENEFICIARIA familiar, de Carachuayacu. concertado entre autoridades del POA concertado.
contaminado.  Disponer de local propio para la centro poblado de, CD – JASS y  Efectuar prácticas de
 JASS, con escaso buena administración de la JASS. familias beneficiarias del proyecto. hábitos y conductas
nivel de conocimiento  Empoderarse de los roles y  Práctica de hábitos y conductas saludables de las familias.
y manejo de funciones de los integrantes del saludables de las familias.  Sensibilizar a las familias
instrumentos de concejo directivo de la JASS,  Sensibilización a las familias sobre sobre la importancia y
gestión de los reconocer sus atribuciones. la importancia y cuidados del agua cuidados del agua segura.
servicios de agua y  Trabajar articuladamente con los segura.  Realización de control y
JASS de saneamiento. sectores educación y salud, para la  Talleres mensuales a la comunidad vigilancia sobre la calidad
Carachupayac  Insipiente nivel de buena gestión de los servicios de beneficiaria sobre consumo de de agua a través de un
u organización de la agua y saneamiento en el centro agua segura. plan de seguimiento y
JASS. poblado de Carachupayacu..  Crear una cultura de pago en los monitoreo como JASS
 Tener la presencia permanente del usuarios con la finalidad de contar utilizando fichas y
ATM, en la gestión de los servicios con una adecuada administración, reportes de esta actividad
en materia de saneamiento. operación y mantenimiento de los en articulación con el PS.
SAS.  Establecer compromisos
 Establecimiento de compromisos de todos los sectores
de todos los sectores involucrados involucrados para la
para la buena gestión de los buena gestión de los
servicios de agua y saneamiento servicios de agua y
en el centro poblado de saneamiento en el centro
Carachupayacu. poblado de

Pág. -114-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Grupo de Estrategias para resolver


Sector Problemas percibidos Intereses / Expectativas Acuerdos y compromisos
Involucrados problemas

 Capacitar a las familias Carachupayacu.


beneficiarias del proyecto con la  Cumplir con la
finalidad de cuidar y valorar los programación de
componentes del SAP y las reuniones y asambleas de
instalaciones de los servicios de acuerdo a los estatutos y
disposición de excretas a fin de reglamentos de prestación
garantizar la sostenibilidad del de servicios de agua y
proyecto en el tiempo. saneamiento a fin de
realizar las evaluaciones
de avance del POA en
todas sus dimensiones.
 CD – JASS y usuarios
conocen y practican de
manera adecuada los
estatutos y reglamento de
prestación de servicios de
los SAS.
 Constante seguimiento y
gestión permanente al
proyecto a fin de agilizar
la ejecución del mismo
respetando sus fases.
VER ANEXO B
 Presencia de  Reducir la presencia de  Campañas de salud a través de  Realizar campañas de
enfermedades enfermedades diarreicas en niños visitas domiciliarias. intensificadas para la
diarreicas en niños brindando agua segura a las  Permanente control y vigilancia de disminución de la
menores de cinco familias. la calidad del agua haciendo uso enfermedades en las
años y tres años  Vigilar y controlar el uso y consumo de instrumentos manuales para un familias.
respectivamente. de la calidad del agua. efectivo cuidado.  Participar activamente en
Puesto de  Consumo de agua  Hacer seguimiento de los servicios  Articulación con sector educación las capacitaciones en los
SALUD contaminada. instalados para disposición para el desarrollo actividades temas de salud y
Salud Jerillo
 Escasa cultura de adecuada de excretas. sanitarias. educación sanitaria en
consumo de agua  Tener comunidades saludables.  Campañas de promoción en salud todas las etapas del
segura. preventiva para alumnos y familias proyecto.
 Frágiles hábitos de beneficiarias de la comunidad.  Vigilar y monitorear
higiene. periódicamente mediante
cronograma a los
sistemas de agua y
saneamiento del centro

Pág. -115-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Grupo de Estrategias para resolver


Sector Problemas percibidos Intereses / Expectativas Acuerdos y compromisos
Involucrados problemas

poblado de
Carachupayacu.
 Realización de charlas
relacionadas al cuidado
adecuado de agua y la
protección de los recursos
naturales.
VER ANEXO B
 Escasa importancia  Hacer de la educación sanitaria un  Promoción del cuidado del agua y  Ejecutar planes de
para el desarrollo de área vinculante a la calidad de del medio ambiente. capacitación
la educación educación.  Inclusión y desarrollo de temas de conjuntamente con los
sanitaria.  Promover las prácticas efectivas de educación sanitaria. responsables del ATM –
 Débil incidencia en higiene en población estudiantil y  Fomento de la práctica de los MDJ y Ministerio de
articular en la padres de familia. hábitos de higiene. Salud.
práctica la escasa  Promover la nutrición de la  Respaldo a la gestión del consejo  Establecer prácticas en
educación sanitaria. población escolar. directivo de la JASS. educación sanitaria a los
 Poco conocimiento y  Articulación y consenso de los alumnos y con los padres
práctica por parte de planes de trabajo con los planes de y madres de familia.
los alumnos sobre capacitación del ATM – MDJ y  Desarrollar actividades
Instituciones higiene personal. demás actores involucrados. culturales, promocionando
Educativas  Niños con bajo  Insertar en las rutas de aprendizaje el cuidado del agua y de
EDUCACIÓN Jenaro rendimiento en la promoción de hábitos de los hábitos de higiene.
Ernesto académico a higiene en los educandos de todos  Difundir los acuerdos y
Herrera Torres consecuencia de la los niveles y grados de estudio. compromisos mediante
desnutrición y los alumnos.
parasitosis  Insertar en la curricula a
principalmente. través de las rutas de
aprendizaje tiempos
destinados de manera
diaria sobre el
conocimiento y práctica
de hábitos de higiene en
los educandos de todos
los niveles y grados de la
IE.
VER ANEXO B
Fuente: Coordinación Institucional, Trabajo de Campo
Elaboración: CO. Conhydra S.A. ESP

Pág. -116-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

c. Características demográficas, económicas, sociales, culturales de la población


afectada por el problema central.
La encuesta como instrumento para obtener información socio económica de la
población
Para la caracterización de la población se realizó una encuesta socioeconómica, para
lo cual se consideró un tamaño de muestra representativa de la Centro Poblado
tomando como referencia el número de viviendas ocupadas existentes y el porcentaje
de conectados (de contar con sistema a la fecha del inicio de los trabajos de campo),
el mismo que fue calculado mediante fórmulas estadísticas cuyos resultados se
muestran a continuación.

Cuadro N° 3.1.39
Formula de diseño muestral
N = Viviendas 67
Nivel de Confianza 95.0%
z = Constante 1.96
e = Error 5.0%
p = Con Característica 0.5
q = Sin Característica 0.5
n = Muestra 57
I = Intervalo 1.25

Características de la población y vivienda

i. Características de la población

 Población total

Según empadronamiento general (100%) realizado CONHYDRA con apoyo


de las autoridades locales, se determinó que la población total es de 279
habitantes, distribuidos en 67 viviendas. Su densidad poblacional es de 4.16
h/vivienda, de los cuales 148 son hombres y 131 son mujeres.
Cuadro N°3.1.40: Población total
Centro Poblado N° Población N° de viviendas N° de familias
Carachupayacu 270 67 67
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar – Enero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

 Distribución poblacional por sexos

Cuadro Nº 3.1.41: Distribución por sexo


Sexo Nº Porcentaje (%)
Pág. -117-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Hombres 148 53
Mujeres 131 47
Total 279 100.0
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar – Enero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

De las familias encuestadas el 53% son de sexo masculino y el 47% de


sexo femenino, según los resultados del empadronamiento a las 279
familias, observamos una ligera tendencia de incremento de la población
masculina.
 Población por grupo etario

Cuadro Nº 3.1.42
Población Total por grupo etareo según sexo
Sexo
Total
Grupo de edad H M
N° % N° % N° %
Menos de 5 años 28 10.0 17 11.5 11 8.4
De 5 a 17 años 91 32.6 46 31.1 45 34.4
De 18 a 64 años 139 49.8 74 50.0 65 49.6
De 65 años a más 21 7.5 11 7.4 10 7.6
Total 279 100.0 148 100.0 131 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Los resultados del trabajo realizado en el empadronamiento familiar a las


familias beneficiarias del proyecto en el centro poblado de Carachupayacu,
nos indica que contamos a la fecha con 279 habitantes de los cuales 148
corresponden a género masculino y 131 al femenino de los cuales entre las
edades de 0 a cinco años hemos logrado verificar que suman un número de
a este grupo etareo comprendiendo del total de la población el 10%, en
cuanto a las edades entre 5 a 17 años respectivamente de un número de
28 personas correspondiente a este grupo etáreo, continuando, tenemos 91
personas las que reflejan 32.6% del total de la población del centro
poblado, así mismo se puede apreciar que entre las edades de 18 a 64
años tenemos la mayor concentración de población la cual refleja 49.8%
potencial importante ya que estas edades están en rubro de la PEA y esto
garantiza los aportes de cuantitativos y cualitativos que estos puedan
generar en aras de gozar con un proyecto sostenible en el tiempo y por
último tenemos entre las edades de 65 a más años es mínima, reportando
21 personas en porcentajes refleja 7.5% del total de la población.

ii. Características de la vivienda


 Número de viviendas y población afectada

Pág. -118-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

El Centro Poblado de Carachupayacu pertenece al Distrito Jepelacio, el


mismo que de acuerdo a la información recopilada en las visitas de campo
y las encuestas realizadas, cuenta a la fecha con una población residente
de 279 habitantes, la misma que se encuentran distribuida en un número
total de 67 viviendas (todas ellas nucleadas), a ello se suma la existencia
de 01 Centro de Prácticas (I.E.P N° Genaro Herrera Torres) y 05
Organizaciones Locales. Tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N°3.1.43: Distribución de Lotes Habitados


Descripción Cantidad Tipo
Viviendas 67 Doméstica
Centro de Prácticas I.E. Genaro Herrera
1 Estatal
Torres
Iglesia Adventista 2 Social
Iglesia Pentecostés 1 Social
Casa Comunal 1 Social
Casa Pastoral 1 Social
TOTAL 73
Fuente: Encuesta socioeconómica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

 Materiales de construcción predominantes en la construcción de los


ambientes de la vivienda

Cuadro N° 3.1.44: Material empleado en la construcción de ambientes


de la vivienda
Material Paredes Techo Piso
F
u
predominante Nº % Nº % Nº %
eAdobe/Tapia 26 54.2 0 0.0 0 0.0
nMadera 8 16.7 0 0.0 2 4.2
t
e
Quincha 8 16.7 0 0.0 0 0.0
: Material noble 5 10.4 0 0.0 0 0.0
Estera 0 0.0 0 0.0 0 0.0
ETejas 0 0.0 3 6.3 0 0.0
n
cCalaminas/similar 0 0.0 45 93.8 0 0.0
uTierra 0 0.0 0 0.0 33 68.8
ePiedra 0 0.0 0 0.0 0 0.0
s
t Cemento 0 0.0 0 0.0 13 27.1
aOtro 1 2.1 0 0.0 0 0.0
Total 48 100.0 48 100.0 48 100.0
s
ocio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Del cuadro el 68.8% de las viviendas de las familias encuestadas tienen


piso de tierra compactado, el 27.1% restante tiene su piso de cemento, el
10.4% tiene paredes de material noble, 16.7% es de quincha con el mismo
porcentaje de son sus paredes de madera, el 54.2% es de adobe/tapia; el
93.8% de los techos son de calamina, y un 6.3% de teja.

Pág. -119-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Las viviendas muestreadas presentan características propias de la región,


desde su diseño y ubicación. Teniendo en cuenta que para su construcción
procuran hacerlas resistentes para las temporadas de lluvias, y a la vez
frescas para la época de verano.

iii. Servicios básicos de la población afectada

Cuadro N° 3.1.45: Servicio de la vivienda


Si No Total
Descripción
N° % N° % N° %
¿Posee energía eléctrica? 40 83.3 8 16.7 48 100.0
¿Su vivienda está conectada a
una red de agua? 44 91.7 4 8.3 48 100.0
¿La vivienda tiene pozo
séptico, letrina o un sistema
similar? 39 81.3 9 18.8 48 100.0
¿La vivienda cuenta con
servicio de telefonía fija?
0 0.0 48 100.0 48 100.0
¿La familia cuenta con servicio
de celular? 32 66.7 16 33.3 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Del cuadro el 83.3% de las familias censadas manifiestan que sus


viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica, el 91.7% de las
viviendas de las familias encuestadas tienen servicio de agua, el 81.3%
cuanta con algún tipo de saneamiento básico, y un 100% de la población
no cuenta con servicio de telefonía fija. Cabe mencionar que las familias
que señalaron que no contaban con saneamiento básico, son aquellas que
recién han construido sus casas, y estaban por implementar ese servicio,
estos resultados no indican que el Centro Poblado cuenta con los servicios
básicos primordiales para subsistir, pero en lo que se refiere al tema de
agua y saneamiento es donde padecen serias deficiencias tanto
estructurales como de cobertura, los convierte en servicios que ponen en
riesgo la salud de la población.

iv. Características de la Educación y Salud.

Educación
De acuerdo a la información recabada en el Centro Poblado de
Carachupayacu cuenta con una Institución Educativa de nivel secundario,
es de aclarar que en este local los alumnos acuden solo a realizar sus
prácticas. Es por ello que los niños son enviados en su mayoría a la II.EE.
del Centro Poblado de Jerillo y existe un mínimo porcentaje que lo envían a
estudiar al distrito Moyobamba.

Grado de instrucción
Pág. -120-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

El cuadro adjunto, nos presenta información relacionada con los grados de


instrucción de la población en el Centro Poblado de Carachupayacu, los
mismos que de manera seguida son analizados.

Cuadro N° 3.1.46: Grado de instrucción de la Población


Nº Grado de instrucción Nº %
1 Sin nivel 29 15.4
2 Inicial 6 3.2
3 Primaria completa o incompleta 97 51.6
4 Secundaria completa o incompleta 52 27.7
5 Superior técnica completa o incompleta 4 2.1
Total 188 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

En presente cuadro indica de acuerdo a la población registrada durante la


aplicación de la encuesta socio económico. que el 51.6% de la familias del
Centro Poblado alcanzan un nivel de educación primaria incompleta o
completa, el 27.7%, tienen secundaria completa e incompleta, el 15.4% sin
ningún grado de instrucción, asimismo, cabe resaltar que existe un 2.1%
población con instrucción superior técnica completa o incompleta, por la
cual se percibe un grado de proyección al futuro y los padres aspiran a que
sus hijos estudien una profesión; sin embargo se aducen que hace falta la
oportunidad del estado para estos jóvenes que culminan sus estudios; en
el distrito y no consiguen trabajo en la carrera que terminan

Estos resultados se deben, sobre todo a que las familias recién en los
últimos años han ido comprendiendo la importancia del estudio para
mejorar sus condiciones de vida, pero aun así existe un considerable
número de familias que aún no muestra el interés para que sus hijos
continúen y concluyan al menos la secundaria.

Cuadro N° 3.1.47
Grado de instrucción de los Jefe de Familia
Nº Grado de instrucción Nº %
1 Sin nivel 5 10.4
2 Inicial 0 0.0
3 Primaria completa o incompleta 36 75.0
4 Secundaria completa o incompleta 7 14.6
Total 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

En el cuadro indica que el 75% de los jefes de familias del Centro Poblado
alcanzan un nivel de educación primaria incompleta o completa, el 14.6%,
tienen secundaria completa e incompleta, 10.4% sin ningún grado de
instrucción.

 Salud
Pág. -121-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

En el Centro Poblado de Carachupayacu no cuenta con un puesto de


salud, los pobladores para ser atendidos recurren al Puesto de Salud del
Centro Poblado de Jerillo.

La población en su mayoría cuenta con el seguro Integral; asimismo


desarrollan actividades de fortalecimiento de capacidades en los temas de
promoción de la higiene mediante, el lavado de manos y tratamiento de la
basura con micro relleno sanitario. Hecho que contribuye a disminuir la
tendencia de enfermedades relacionadas a la anemia, desnutrición, IRAS,
EDAS y parasitosis.

Cuadro N° 3.1.48
Cuadro de morbilidad del distrito de Jepelacio
Lugar ENFERMEDADES 2011 2012 2013 TOTAL PORCENTAJE
Parasitosis intestinales sin otra
4131 4884 1584 10599
especificación, Helmintiasis y otras
1° 46.63%
enfermedades infecciosas intestinales
54.0% 53.7% 26.4% 46.6%
(Parasitosis)
1463 1391 2429 5283
2° Otras enfermedades del sistema urinario 23.24%
19.1% 15.3% 40.5% 23.2%
Micosis y Otras enfermedades del piel y el 1029 2078 1070 4177
3° 18.37%
TCSC 13.5% 22.9% 17.9% 18.4%
1026 735 908 2669
4° Gastritis y duodenitis 11.76%
13.4% 8.1% 15.2% 11.7%
TOTAL 7649 9088 5991 22728 100.00%
Fuente: Puesto de Salud del Centro Poblado de Jerillo.

De acuerdo con los datos, se evidencia la prevalencia de enfermedades


infectocontagiosas relacionadas a las inadecuadas formas de acceso al
agua en condiciones no salubres.
Existe prevalencia de enfermedades diarreicas agudas ubicada en el
segundo orden de ocurrencia tanto en adultos como en niños, debido a las
condiciones permanentes del servicio de agua.

 El agua que consume actualmente puede causar enfermedades


Cuadro N° 3.1.49
El agua consumida puede causar enfermedades
Descripción N° %
Si 42 87.5
No 6 12.5
Total 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

El 87.5% de los encuestados señalan que el agua que beben puede


causarles enfermedades, ellos aducen porque consumen agua no clorada.
 Enfermedades que afectan con mayor frecuencia a los niños

Pág. -122-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 3.1.50
Presencia de enfermedades en niños
Si No Total
Estado
N° % N° % N° %
Diarreas (EDAs) 12 25.0 36 75.0 48 100.0
Infecciones respiratorias
19 39.6 29 60.4 48 100.0
(IRAs)
Tuberculosis 0 0 48 100.0 48 100.0
Parasitosis 12 25.0 36 75.0 48 100.0
Ala piel (dermatológicas) 0 0 48 100.0 48 100.0
A los ojos 100.0
0 0 48 48 100.0
(oftalmológicas)
Otras enfermedades 0 0 48 100.0 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

De las familias encuestadas para el estudio, a la pregunta presencia de


enfermedades en los niños manifestaron presencia de:

Infecciones respiratorias en un 39.6% de los casos mayoritariamente,


diarreas en un 25.0% parasitosis en un 25.0%, afecciones a la piel
(dermatológicas) no se han reportado ningún caso.

Las enfermedades manifestadas son atribuibles a la mala calidad del agua


no potable/no clorada en el grupo poblacional más vulnerable, niños/as y
de interés para el programa.

 Enfermedades que afectan con mayor frecuencia a los adultos


Cuadro N° 3.1.51
Presencia de enfermedades en adultos
Si No Total
Estado
N° % N° % N° %
Diarreas (EDAs) 16 33.3 32 66.7 48 100.0
Infecciones respiratorias
29 60.4 19 39.6 48 100.0
(IRAs)
Tuberculosis 0 0 48 100.0 48 100.0
Parasitosis 11 23.0 37 77 48 100.0
Ala piel (dermatológicas) 1 2.1 47 97.9 48 100.0
A los ojos
0 0 48 100.0 48 100.0
(oftalmológicas)
Otras enfermedades 0 0 48 100.0 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Las enfermedades más comunes en los adultos del Centro Poblado de


Carachupayacu son las EDAs 33.3%, seguido de las IRAs con un 60.4%,
además de parasitosis en el 23.0% de los casos.
Pág. -123-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

En porcentaje mínimo tenemos en la presencia de infecciones a la piel con


un 2.1%.

Evidenciando que las enfermedades son atribuibles a la calidad de agua


que consume la población.

 Tratamiento de enfermedades

Cuadro N° 3.1.52
Tratamiento de las enfermedades
Descripción N° %
Casero 0 0
Posta médica, hospital o
48 100.0
medico particular
Total 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

El presente cuadro muestra que el 100% de las familias que presentaron


algún tipo de enfermedad fueron llevados al Puesto de Salud para su
atención.

 Instituciones en el Centro Poblado que realizan actividades preventivas.

Cuadro N° 3.1.53
Instituciones del centro poblado que realizan actividades preventivas
Higiene Salud Ambiental
Descripción Si No Si No Si No
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Posta medica 34 70.8 14 29.2 33 68.8 15 72.9 10 29.4 38 79.2
Escuela 1 2.1 47 97.9 0 0.0 48 100.0 1 2.1 47 97.9
Org. Comunal 1 2.1 47 97.9 1 2.1 47 97.9 8 16.7 40 83.3
Municipio 1 2.1 47 97.9 0 0.0 48 100.0 1 2.1 47 97.9
Otros 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 2.1 47 97.9
Total
Fuente: Encuesta socio económico – febrero 2014/Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

El presente cuadro nos indica tanto si la posta médica realiza acciones de


capacitación en temas de salud, higiene y medio ambiente, y en un 2.1% la
institución educativa.

a. Capacidad y disposición de pago por los servicios de agua y


saneamiento
Pág. -124-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Ingresos y egresos monetarios de la familia

 Ingreso familiar mensual

Cuadro N° 3.1.54
Ingreso familiar mensual

Monto N° % Ponderado
De 100 a 200.00 n. s. 2 4.2 6.33

De 201 a 400.00 n. s. 9 18.8 54.90

De 401 a 800.00 n. s. 28 58.3 349.80

De 801 a 1000.00 n. s. 6 12.5 100.25

De 1001 a 2000.00 n. s. 2 4.2 59.64

De 2001 a más n. s. 1 2.1 42.00

Total 48 100.0 612.92


Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

En el presente cuadro podemos identificar que los ingresos mensuales el


58.3% de las familias es de 401 a 800.00. Nuevos soles; el 18.8% de las
familias refirieron ingresos entre 2001 a 400.00 nuevos soles y el 12.5%
refiere que tiene un ingreso entre 801 a 1,000.00 nuevos soles.

Los montos superiores a estos representan el 2.1% respectivamente.

 Egresos familiar

Cuadro N° 3.1.55: Gasto familiar anual


Gastos Total Anual en Nuevos Soles
Energía eléctrica 67.9
Agua y desagüe 17.3
Alimentos 1645.0
Transportes 116.9
Salud 18.5
Educación 200.2
Combustible 121.3
Vestimenta 165.6
Vivienda / Alquiler 0.0
Otros 0.0
Total 2,352.7
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

De acuerdo a los resultados de la encuesta socio económico si tiene los


siguientes resultados en el presente cuadro, podemos observar que el mayor
gasto anual que se tiene en los hogares es para la alimentación de la familia
con un monto de S/.1645.0 nuevos soles.

Pág. -125-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Teniendo otro gasto es en el transporte de S/. 116.9 nuevos soles,


mayormente hacen ese gasto cuando ellos tienen que ir a la capital de
distrito, Otro de los rubros que ellos invierten un poco más es en educación,
gastos que pueden tener al adquirir los útiles escolares de sus hijos.

Lo que se refiere al gasto económico para la obtención del combustible es


bajo debido que ellos como combustible hacen uso de la leña.

Con relación al rubro de salud tienen un gasto mínimo debido que las
familias cuentan con el seguro integral de Salud es por ellos que registra
gastos mínimos para el cuidado de su salud.

 Análisis Ingresos / Egreso

Cuadro N°3.1.56
Ingresos / egresos familiares
Concepto Monto (nuevos soles)

Ingreso promedio mensual 612.92


Egreso promedio mensual 196.05
Saldo Mensual 416.87
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

En el presente cuadro podemos observar que las familias del Centro Poblado
de Carachupayacu se sostienen con ingresos mensuales ínfimos (S/612.92
nuevos soles mensuales, monto promedio de los ingresos que tienen las
familias encuestadas), que no alcanzan el sueldo básico mensual que
asciende a 750.00 nuevos soles en el Perú, lo que nos evidencia que tienen
una economía de subsistencia, que no les permite ampliar su horizonte para
la mejora de sus condiciones de vida.

Respecto al egreso promedio mensual, este es de 196.05 nuevos soles,


egreso que gastan en los diferentes rubros que se han considerado en la
encuesta.

De esta manera se evidencia que existe poca capacidad de ahorro en las


familias, pues los gastos fortuitos son cubiertos con la venta de sus animales
menores (gallinas y cuyes), que ayudan de alguna manera a contribuir con el
sustento diario de las familias encuestadas.

 Disposición de pago de las familias

Cuadro N° 3.1.57: Disposición de pago de las familias


Pág. -126-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Descripción N° %
Si 46 95.8
No 2 4.2
Total 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

El 95.8% de las familias encuestadas del Centro Poblado de Carachupayacu


mostraron disposición de pago de una cuota mensual para la Administración,
Operación y Mantenimiento y de esta manera ellos puedan contar con
servicio de calidad y continuidad, lo cual se dará, cuando se mejore o se
ejecute la obra de mejoramiento del sistema.

 Monto disponible a pagar por el servicio de agua

Cuadro N° 3.1.58: Monto disponible a pagar por el servicio de agua


Agua
Descripción
N° %
De 0.50 Céntimos hasta 1.00 n. s.
De 1.01 n. s. hasta 2.00 n. s. 2 4.3
De 2.01 n. s. hasta 3.00 n. s. 21 45.7
De 3.01 n. s. hasta 4.00 n. s. 17 37.0
De 4.01 a más soles 6 13.0
Total 46 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Respecto al monto por el pago de los servicios de agua el 45.7% de las


familias indicaron que pagarían hasta 3.00 nuevos soles, el 37.0% pagaría
hasta 4.00 nuevos soles y el 13% estaría dispuesto a pagar más de 4.00
nuevo sol.

Un minoritario porcentajes de familias (4.3%) manifestó que pagaría hasta


2.00 nuevo soles.

b. Formas de abastecimiento de agua de los afectados por el problema

Pág. -127-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Fuente principal de abastecimiento de las familias sin conexión

Cuadro N° 3.1.59: Fuente de abastecimiento


F
Descripción N° %
u
Conexión domiciliaria dentro de la vivienda
e 44 91.7
(Tubo y caño)
n
Sin Conexión 4 8.3
t
e Total 48 100.0
: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

El Centro Poblado de Carachupayacu cuenta en la actualidad con un


sistema de agua entubada con conexiones domiciliarias así lo demuestra el
estudio con un 91.7%; y el 8.3% de viviendas sin conexión; este servicio
presenta deficiencias en la cobertura trayendo como consecuencia el
desabastecimiento a la población.

Frecuencia de acarreo

Cuadro N° 3.1.60: Frecuencia de acarreo

Diario Semanal Mensual


Descripción
N° % N° % N° %
Padre 3 30.0 0 0.0 0 0.0
Madre 4 40.0 0 0.0 0 0.0
Hijo(a) mayor de 18
años 1 10.0 0 0.0 0 0.0
Hijo(a) menor de 18
años 1 10.0 0 0.0 0 0.0
Otro 1 10.0 0 0.0 0 0.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

El 100% de personas que acarrean agua lo hacen de manera diaria, tanto


el padre, la madre, los hijos mayores de 18 años así como los menores.

Volumen total de acarreo


Pág. -128-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N°3.1.61
Volumen de Acarreo
Padre Madre Hijo > de 18 años Hijo < 18 años
Volumen de acarreo prom
N° % N° % N° % N° %
De 1 a 10 litros 5.5 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0
De 11 a 20 litros 15.5 0 0% 0 0 0.0% 0 0 0 0 1 100% 15.5
De 21 a 30 litros 25.5 0 0% 0 0 0% 0 0 0 0 0 0% 0
De 31 a 40 litros 35.5 3 100% 106.5 4 80% 142 1 100% 35.5 0 0% 0
De 41 a 50 litros 45.5 0 0% 0 1 20% 45.5 0 0 0 0 0% 0
De 51 a 60 litros 55.5 0 0% 0 0 0.0% 0 0 0 0 0 0% 0
De 61 a 70 litros 65.5 0 0% 0 0 0.0% 0 0 0 0 0 0% 0
De 71 a 80 litros 75.5 0 0% 0 0 0.0% 0 0 0 0 0 0% 0
De 81 a 90 litros 85.5 0 0% 0 0 0.0% 0 0 0 0 0 0% 0
De 91 a 100 litros 95.5 0 0% 0 0 0.0% 0 0 0 0 0 0% 0
De 101 a más litros 0.0 0 0% 0 0 0.0% 0 0 0 0 0 0% 0
Total 505.00 3 1 107 5 1 188 1 1 36 1 1 16
Volumen promedio de acarreo 100% 36 38 36 16
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

El consumo de agua está en función del número de miembros de la familia.

El padre acarrea un promedio de 36 litros, la madre 38 litros, los hijos


mayores 36 y los hijos menores 16.
Tiempo

Cuadro N° 3.1.62
Tiempo en llegar a la fuente
Padre Madre Hijo > de 18 años Hijo < 18 años
Tiempo de acarreo prom
N° % N° % N° % N° %
Hasta 5 minutos 5 0 0% 0.00 0 0% 0.00 0 0% 0.00 0 0% 0.00
De 6 a 10 minutos 8 0 0% 0.00 0 0% 0.00 0 0% 0.00 0 0% 0.00
De 11 a 15 minutos 13 2 29% 26.00 3 25% 39.00 1 33% 13.00 1 25% 13.00
De 16 a 20 minutos 18 0 0% 0.00 0 0% 0.00 0 0% 0.00 0 0% 0.00
De 21 a 25 minutos 23 1 14% 23.00 1 8% 23.00 0 0% 0.00 0 0% 0.00
De 26 a 30 minutos 28 2 29% 56.00 4 33% 112.00 1 33% 28.00 1 8% 28.00
De 31 a 35 minutos 33 2 29% 66.00 4 33% 132.00 1 33% 33.00 2 17% 66.00
Total 128.00 7 100% 171.00 12 100% 306.00 3 100% 74 4 100% 107.00
24 26 25 27
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

En el cuadro se observa que el padre tiene un tiempo promedio en llegar a


la fuente de 24 minutos, la madre 26 minutos, los hijos mayores 25
minutos, y los hijos menores 27 minutos.

Los tiempos de acarreo varían de acuerdo a la cantidad de recipientes que


se traen por viaje, la distancia que recorren y los litros que se cargan.

Pág. -129-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Veces de Acarreo
A continuación se presenta información las veces de acarreo que servirá
posteriormente para el cálculo de beneficios.

De acuerdo a las encuestas el padre acarrea un promedio de 2 veces al día, la


madre 2 veces, los hijos mayores 2 veces, y los hijos menores 2 veces.
Cuadro N° 3.1.63: Veces de acarreo
Padre Madre Hijo > de 18 años Hijo < 18 años
Acarreo por día prom
N° % N° % N° % N° %
Uno 1 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0
Dos 2 2 100% 4 4 100% 8 1 100% 2 1 100% 2
Tres 3 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0
Cuatro 4 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0
Cinco 5 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0
Más de Cinco 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0

Total 2 100% 4 4 100% 8 1 100% 2 1 100% 2

Promedio veces de acarreo 2 2 2 2


Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

c. Almacenamiento y manipulación del agua


En el presente análisis se ha considerado a la totalidad de la muestra es decir
familias que tienen conexión y que a la vez acarrean agua.

A pesar de contar con un servicio de agua entre las 21-24 horas del día y las
deficiencias con la que cuenta el sistema de agua potable existe un 29.5% de las
familias encuestadas almacenan agua y el 70.5% de ellas indica que no recoge
agua, debido a que tienen agua lo suficiente para cubrir la demanda en el hogar.

Cuadro N°3.1.64
Almacenamiento de agua
Descripción N° %
Si almacena 13 29.5
No almacena 31 70.5
Total 44 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

d. Cantidad de agua almacenada en casa

Pág. -130-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

La cantidad de agua almacenada de las familias con conexión de agua se


representa de la siguiente manera: el 23.1% refiere que almacena 10 hasta 20
litros, el 15.4% de 21 hasta 30 litros el 7.7% almacena de 31 hasta 50 litros y el
53.8% de 51 a 100 litros.

Cuadro N° 3.1.65
Total de litros de agua almacenada en casa

Litros de agua por dia N° %


10 hasta 20 litros 3 23.1
21 hasta 30 litros 2 15.4
31 hasta 50 litros 1 7.7
51 hasta 100 litros 7 53.8
TOTAL 13 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

e. Extracción de agua de los recipientes de almacenamiento.


Las familias encuestadas que cuentan con conexión domiciliaria que almacena
agua refieren que:

De las familias encuestadas usan vasija sin mango, taza o jarra en el 100% de los
casos.

Esto indica a que existen familias que desconocen las prácticas adecuada de
manipulación de agua almacenada.

Cuadro N° 3.1.66
Utensilios usados para sacar el agua almacenada

N° %
Envase con caño incorporado 0 0.0
Vasija con mango largo 0 0.0
Vasija sin mango, tasa o jarra 15 100.0
Vertiendo del mismo recipiente 0 0.0
Otro 0 0.0
TOTAL 15 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

f. Estado de los envases de almacenamiento de agua en casa

Pág. -131-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 3.1.67
Estado de los envases de almacenamiento de agua

Si No Total
Descripción
N° % N° % N° %
¿Los envases se
encuentran limpios? 15 100.0 15 100.0
¿Los envases tienen
tapa? 15 100.0 15 100.0
¿Los envases se
encuentran dentro de la
vivienda? 15 100. 15 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Las familias encuestadas que cuentan con conexión domiciliaria que almacena
agua refieren que:

Los envases se encuentran limpios en la mayoría de los casos alcanzando el


100%

Los envases si tiene tapa en la mayoría de los casos alcanzando el 100%

Los envases si se encuentran dentro de la vivienda en la mayoría de los casos,


alcanzando el100%

Por lo tanto la población está demostrando que viene haciendo buena práctica en
el cuidado del agua almacenada para consumo humano.

g. Mantenimiento del servicios de disposición de excretas e instalaciones


sanitarias
El 87.5% indica que tiene algún tipo de saneamiento básico, mientras que un
12.5% indica que aún no implementa el servicio en su casa.

Cuadro N° 3.1.68
Dispone de UBS en su vivienda
Descripción N° %
Si 42 87.5
No 6 12.5
Total 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

De acuerdo al cuadro podemos ver que le 90.5% tienen como tipo de saneamiento
una letrina artesanal (pozo ciego), mientras que el 9.5% posee UBS artesanal
(hoyo seco).

Pág. -132-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

.Cuadro N° 3.1.69
Tipo de UBS en su vivienda
Descripción N° %
Letrina (Hoyo Seco) 4 9.5
Pozo ciego 38 90.5
Total 42 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

h. Estado físico de las UBS artesanal


Del análisis al cuadro en mención, nos presenta que un 14.3% de las UBS
artesanal cuentan con caseta adecuada, frente a un 85.7%.

Un 21.4% tienen un piso seguro, frente a un 78.6% que si lo tiene.

El 11.9% tienen losa y un 88.1% carecen de la misma. Asimismo un 14.3% tienen


privacidad frente a un 85.7% que no la tienen.

El 28.6% de las UBS artesanal tienen un orificio pequeño y seguro, mientras que
71.4% no lo es, un 4.8% cuenta con tubo de ventilación, mientras que un 95.2% no
lo tiene.

Cuadro N° 3.1.70
Estado físico de la letrina
Si No Total
Estado
N° % N° % N° %
Tiene caseta adecuada 6 14.3 36 85.7 42 100.0
El piso es seguro 9 21.4 33 78.6 42 100.0

El piso tiene losa 5 11.9 37 88.1 42 100.0


Ofrece privacidad
6 14.3 36 85.7 42 100.0
adecuada
Orificio pequeño y seguro
para garantizar la 12 28.6 30 71.4 42 100.0
seguridad del niño

Cuenta con ventilación 2 4.8 40 95.2 42 100.0


Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -133-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

i. Higiene y mantenimiento de la letrina

Cuadro N° 3.1.71
Estado de higiene de la letrina
Si No Total
Estado
N° % N° % N° %
Limpia (libre de
excrementos en piso y 16 38.1 26 61.9 42 100.0
asiento)
Presenta mal olor 30 71.4 12 28.6 42 100.0
Presencia de insectos
(Cucarachas, moscas 28 66.7 14 33.3 42 100.0
u otros)s
Presencia de material
17 40.5 25 59.5 42 100.0
de limpieza anal
Al interior de la letrina
existe un recipiente
17 40.5 25 59.5 42 100.0
para botar el material
de limpieza
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

La higiene de las unidades básicas de saneamiento, es de gran importancia en el


entorno familiar, de ellos depende que esta unidad sanitaria no se convierta en un
foco infeccioso para la salud. De manera seguida se abordará el análisis del
cuadro adjunto sobre higiene y mantenimiento de la UBS artesanal.

Un 71.4% de los encuestados tienen sus UBS artesanal mal olor; el 66.7% hay
presencia de moscas y cucarachas u otros insectos, el 38.1%, están limpias libre
de excrementos y un 40.5% existe material de limpieza anal y con el mismo
porcentaje se tiene que existe un recipiente para botar el material de limpieza.

j. Lavado de manos e higiene personal

Cuadro N° 3.1.72
Con qué se lava las manos
Descripción N° %
Con jabón 45 93.8
Sólo con agua 2 4.2
Otro 1 2.1
TOTAL 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

En el presente cuadro se observa que el 4.2% de las familias refirió emplear


frecuentemente solo agua para realizarse el lavado de manos. Respecto al uso del
jabón, el 93.8% de las entrevistadas manifestó usarlo siempre para realizarse este
procedimiento.

Pág. -134-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

k. Capacitaciones en relación al uso y valoración del agua; prevención de


enfermedades causadas por falta o inadecuado uso de los servicios
Escases del agua y contaminación ambiental

Cuadro N°3.1.73
Escases del agua y contaminación ambiental
Si No No sabe Total
Descripción
N° % N° % N° % N° %
¿El agua escaseará
algún día en su 42 87.5 3 6.3 3 6.3 48 100.0
localidad?
¿Arrojar basura en
espacios no
45 93.8 3 6.3 48 100.0
adecuados contamina
el ambiente?
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

En el cuadro se observa que el 87.5% de las familias reconocen que el agua


puede escasear y la asocian a las malas conductas en torno al uso y manipulación
de este recurso hídrico, el 6.3% de las familias respondió que no y con el mismo
porcentaje respondió que no sabe.

En cuanto a la contaminación ambiental por arrojar basura en espacios


inadecuados el 93.8% de las familias reconocen a esta como cierta.

Al contrastar esta afirmación con el cuadro de disposición final de los residuos


sólidos, podemos asegurar de que no existe una buena conducta respecto al
manejo de la basura.

l. El agua que consume actualmente puede causar enfermedades


El 87.5% de los encuestados señalan que el agua que beben puede causarles
enfermedades, ellos aducen porque consumen agua no clorada.

Cuadro N° 3.1.74
El agua consumida puede causar enfermedades
Descripción N° %
Si 42 87.5
No 6 12.5
Total 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -135-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

m. Número de viviendas habitadas y no habitadas y su relación con los


servicios de agua y saneamiento (Empadronamiento de viviendas)

Según el empadronamiento realizado en el centro poblado realizado en el mes de


febrero del 2014 existen 67 viviendas habitadas, que cuenta con un sistema por
gravedad sin tratamiento, en condiciones inadecuadas.

Según el empadronamiento realizado en el centro poblado de Carachupayacu,


realizado en el 2014 existen 279 habitantes distribuidos en 67 viviendas con una
densidad poblacional de 4.16 habitantes por vivienda. A ello se suma la existencia
de a ello se suma la existencia de 01 Centro de Prácticas (I.E.P N° Genaro Herrera
Torres) y 05 Organizaciones Locales. Tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 3.1.75: Distribución de viviendas e Instituciones Educativas y Sociales


Viviendas Viviendas
habitadas habitadas
Descripción Cantidad Tipo que que no Con Servicios de Agua y
poseen poseen Saneamiento
servicio servicio
Presenta sistema de agua
con conexión domiciliaria
Vivienda 67 Domestica 60 7 en su totalidad y el servicio
de saneamiento es rustico
y precario.
Centro de Prácticas I.E. Genaro Herrera 1 Estatal 1 0
Iglesia Adventista 2 Social 2
Iglesia Pentecostés 1 Social 1
Casa Comunal 1 Social 1 0
Casa Pastoral 1 Social 1
Total 73 62 11
Fuente: Empadronamiento – enero 2014.
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -136-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

n. Mantenimiento de la vivienda y su entorno


 Disposición de residuos sólidos

Cuadro N° 3.1.76
Disposición de residuos sólidos
Descripción N° %
(1) Recolector municipal 0 0.0
(2) Enterrado 3 6.3
(3) En botadero 23 47.9
(4) Quemado 16 33.3
(5) Se arroja al rio u otra fuente 0 0.0
(6) Otro (Chacra) 1 2.1
(7) 1 y 2 0 0.0
(8) 2 y 3 0 0.0
(9) 3 y 4 4 8.3
(10) 1 y 6 1 2.1
(11) La arroja a la acequia 0 0.0
Total 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

De acuerdo a las encuestas aplicadas tenemos el siguiente cuadro donde el 6.3%


manifiesta que la basura la entierra en un hueco, un 47.9% la hecha en un botadero;
el 33.3% tienen la costumbre de quemarla y un 2.1% la tira a la chacra.

Podemos concluir que las familias no tienen buenas prácticas en cuanto a la


disposición de residuos sólidos, contribuyen a la contaminación y deterioro del
medio ambiente poniendo en riesgo la salud de las familias.

 Disposición de aguas grises

Cuadro N°3.1.76 A
Disposición de aguas grises
Descripción N° %
La arroja a la calle 2 4.2
La arroja al patio de la casa 14 29.2
La arroja a la acequia 31 64.6
Otro (chacra) 1 2.1
Total 48 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

De las familias encuestadas respondieron que las aguas servidas resultantes del
aseo personal, lavado de ropa y de los utensilios de cocina son arrojadas
directamente a la calle con el 4.2%.

Con el 29.2% la arrojan al patio de la casa, el 64.6%, acostumbran a arrojarla a la


acequia más cercana y el 2.1% la arrojan a la chacra; las prácticas de disposición

Pág. -137-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

del agua residuales en el Centro Poblado no son las más adecuadas porque esto
contribuye a la contaminación del medio ambiente y proliferación de enfermedades
que atañen a la salud especialmente de los niños y ancianos.

o. Capacidades de la entidad que se haría cargo de la operación y mantenimiento


El Centro Poblado de Carachupayacu está organizada para gestionar el
mantenimiento y operación de los servicios de agua potable a través de una JASS
representada por su Consejo Directivo cuyos miembros han sido recientemente
elegidos, actualmente no cuentan con muchos conocimientos, pero serán
capacitados en diversos temas de Administración, Operación y Mantenimiento que
les permitir realizar adecuadamente su labor.

2.1.4. Intentos anteriores de solución


Desde que se formó el Centro Poblado de Carachupayacu, se realizaron intentos
para satisfacer sus necesidades básicas.

Para el caso del sistema de abastecimiento de agua en el Centro Poblado de


Carachupayacu que es por gravedad y sin tratamiento. La infraestructura existente
fue construida en julio del 2009 por FONCODES, es decir dicho sistema tiene una
antigüedad de 05 años brindando el servicio a 45 viviendas.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS


Para la identificación del problema central de la área de influencia, se ha tenido en cuenta
la opinión de sus dirigentes y la población en general, así como el análisis del trabajo de
campo realizado, revisión de fuentes de información secundaria y reporte de principales
enfermedades dados por los Establecimientos de Salud cercanos.

La población infantil y de la tercera edad es la más afectada por enfermedades de origen


hídrico, siendo su principal causa el consumo de agua de mala calidad y la exposición de
las excretas en forma inadecuada.

2.1.5. Problema Central


A partir del diagnóstico de la situación actual de los servicios de agua y saneamiento del
Centro poblado de Carachupayacu se ha podido observar que es común ver entre los
pobladores con enfermedades diarreicas, infecciosas y parasitarias entre las razones
están el consumo de agua de mala calidad, manejo inadecuado de las letrinas de
construcción artesanal existente, inadecuado habito de higiene y limitada gestión en
operación y mantenimiento, que expone a la población a continuación enfermedades.

Los menores de edad y los adultos mayores de la tercera edad son los más vulnerables
por este tipo de enfermedades de origen hídrico, siendo pues su principal causa el
consumo de agua de mala calidad y la inadecuada disposición de las excretas así como
de los residuos sólidos y aguas grises.

Pág. -138-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Según la encuesta socioeconómica, el 25.0% de los niños presentó enfermedades


diarreicas y enfermedades parasitarias el 25.0% (ver cuadro N° 3.1.50). De igual manera
la presencia de enfermedades que ataca a adultos destacan las EDAs, con un 33.3% y
las enfermedades parasitosis con un 23.0% (ver cuadro N° 3.1.51).

Con datos del diagnóstico socioeconómico expuesto se describen las siguientes


deficiencias que sufren los pobladores del centro poblado de Carachupaycu:

 No cuentan con el servicio adecuado de agua potable.


 No cuentan con servicios adecuados de saneamiento.
 No cuentan con organizaciones administradoras del servicio de agua.
 Las personas no tienen prácticas de educación sanitaria.
 Existe presencia de enfermedades de origen hídrico según reportes de salud.

No se tienen datos históricos que respalden una alta incidencia en el incremento de estas
enfermedades, sin embargo, de las encuestas socioeconómicas se deduce que existe una
alta presencia y frecuencia de estas enfermedades.

Por lo tanto, y siguiendo las pautas de la guía para elaboración de Proyectos de Agua y
Saneamiento del Programa de agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural, se
define como Problema Central:

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO DEL


CENTRO POBLADO DE CARACHUPAYACU, DISTRITO DE JEPELACIO,
PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

2.1.6. Análisis de causas


a. Causas Directas:

 Consumo de agua de mala calidad.


El consumo de agua de mala calidad impacta directamente en las enfermedades
diarreicas e infecciosas afectando a la población y con mayor incidencia en la
población más vulnerable como niños y ancianos. El agua es de mala calidad cuando
no tiene ningún tratamiento o no reúne ciertos estándares que la hacen apta para el
consumo humano, es decir, no potable.

De acuerdo al análisis físico químico y bacteriológico realizado a las fuentes de


abastecimiento, la quebrada Carachupayacu presenta Bacterias Coliformes Totales
230 NMP/100ml a 35°C y Bacterias Coliformes Fecales 130 NMP/100 ml a 44.5°C,
Turbiedad 0.7 NTU, Hierro 0.244 mg/l, Aluminio 0.08 mg/l y Nitratos 0.775 mg/L N
(ver cuadro N° 3.1.18).

Pág. -139-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Inadecuada Disposición Sanitaria de Excretas y aguas residuales.


El Centro Poblado de Carachupayacu no cuenta con un adecuado sistema de
disposición de excretas, algunas familias disponen de pozos ciegos construidas de
manera artesanal las mismas que presentan deficiencias estructurales y de diseño,
que conllevan a un funcionamiento deficiente; así mismo existen familias que
disponen sus excretas a campo abierto, entendiendo que ello implica el incremento
de la contaminación del medio ambiente, la generación de focos infecciosos lo que
implica la proliferación de enfermedades.

En el centro poblado el 90.5% de la población cuenta con letrinas Pozo ciego (ver
cuadro N°3.1.30). Respecto a las aguas grises, el 29.2% las arroja al patio de su casa
(ver cuadro N°3.1.76 A).

 Inadecuados hábitos y prácticas de higiene.


Debido al escaso conocimiento de educación sanitaria se tienen inadecuados hábitos
y prácticas de higiene en el centro poblado de Carachupayacu. Por falta de
programas de educación sanitaria el 47.9% de las familias arrojan la basura en
botadero (ver cuadro N° 3.1.76), por otro lado el 29.2% arroja las aguas grises al
patio de la casa (ver cuadro N° 3.1.76 A).

 Deficiente gestión de los servicios. Por falta de una organización adecuada que
garantice la continuidad del servicio de agua potable, razón por la cual, el
mantenimiento para el adecuado funcionamiento no es efectuada.

b. Causas Indirectas:

 Deficiente infraestructura de abastecimiento de agua potable.


Estos componentes en su gran mayoría sufren de deficiencias estructurales y
operativas, problemas que afectan a la población beneficiaria ya que no se satisface
de manera eficiente la demanda hídrica de los pobladores. Así mismo el actual
sistema presenta condiciones inoperativas, lo que los hace vulnerables a cualquier
fenómeno natural y antrópico que podría ocurrir en la zona. El centro poblado de
Carachuayacu se abastecen de este líquido un 89.6% llega a su vivienda a través de
agua entubada. (Ver Cuadro N°3.1.22).

 Deficiente infraestructura de disposición sanitaria de excretas y aguas


residuales.
Actualmente las letrinas de Pozo ciego que hay en el centro poblado es de 90.5%,
mientras la letrinas de (hoyo seco) representa el 9.5%. (Ver cuadro N° 3.1.30).

 Bajos niveles en educación sanitaria.


Existe bajos niveles de educación sanitaria en la zona puesto que por ejemplo solo el
87.5% de la población sabe que algún día se escaseara el agua (ver cuadro N°
3.1.73), el 79.2% no reciben actividades preventivas sobre el medio ambiente (ver
cuadro N° 3.1.53).
Pág. -140-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Deficiente gestión técnica y administrativa de los servicios de agua potable y


saneamiento. Por la debilidad de la organización existente que gestione y garantice
la sostenibilidad del servicio, así como el conocimiento adecuado de los componentes
del servicio. Además no existe una gestión comercial, lo cual posteriormente se
implementará junto con la cuota familiar.

2.1.7. Análisis de efectos


a. Efectos Directos

 Prevalencia de los índices de morbilidad.


El consumo de agua en condiciones inadecuadas ocasiona que la población sufra de
enfermedades de origen hídrico, por la inadecuada disponibilidad de agua existiendo
un consumo directo y sin ningún tratamiento, así mismo no cuentan con servicio de
saneamiento, la que expone a las familias a contraer enfermedades diarreicas,
infecciosas y parasitosis por la proliferación de insectos y microorganismos presentes
en el medio ambiente.

Según la encuesta socioeconómica, el 25.0% de los niños presentó enfermedades


diarreicas y enfermedades parasitarias el 25.0% (ver cuadro N° 3.1.50). De igual
manera la presencia de enfermedades que ataca a adultos destacan las EDAs, con
un 33.3% y las enfermedades parasitosis con un 23.0% (ver cuadro N° 3.1.51).

 Contaminación ambiental. Al no tener un sistema adecuado de eliminación de


excretas y aguas residuales las cuales se convierten en un problema relacionado a la
contaminación del ambiente en el Centro Poblado.

b. Efectos Indirectos.

 Elevados gastos de atención en salud de la población. El consumo del agua de


mala calidad y disposición inadecuada de excretas trae incidencia de enfermedades
de origen hídrico, que incrementan los gastos de salud en la prevención de
enfermedades, empeorando la situación de pobreza de los pobladores ya que parte
de sus recursos tienen que orientar a atenciones en salud en lugar de atender
necesidades primarias (alimentación, viviendas, otras).

Actualmente el 100% de la población de la Centro Poblado de Carachupayacu tiene


por lo menos una necesidad básica insatisfecha – NBI, lo cual los ubica dentro de la
población con pobreza y precisamente una de las necesidades insatisfechas es la
referida a la carencia de los servicios de agua potable de calidad y disposición
sanitaria de excretas en dicha Centro Poblado.

c. Efecto Final
Las caudas indicadas anteriormente genera la incidencia de enfermedades de origen
hídrico que a su vez conlleva al incremento de los gastos de salud y la contaminación
del medio ambiente, que repercute en última instancia en:
Pág. -141-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

BAJA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL CENTRO


POBLADO DE CARACHUPAYACU, DISTRITO DE JEPELACIO,
PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

Gráfico N° 3.2.01: Árbol de Causas y Efectos

Efecto Final
Baja calidad de Vida de la población del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martin

Efecto Indirecto
Elevados gastos de atención en
salud de la población

Efecto Directo
Contaminación ambiental
Efecto Directo
Prevalencia de los
índices de morbilidad

Problema Central
Prevalencia de enfermedades de origen hídrico del centro poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento
de San Martín

Causa Directa Causa Directa


Causa Directa Inadecuada Inadecuados Causa Directa
Consumo de agua disposición sanitaria hábitos y prácticas Deficiente gestión
de mala calidad de excretas y aguas de higiene de los servicios
residuales

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta


Deficiente Causa Indirecta Deficiente de
Deficiente infraestructura de Bajos niveles en gestión técnica y
infraestructura de disposición sanitaria educación administrativa de los
abastecimiento de de excretas y aguas sanitaria servicios de agua
agua potable potable y
residuales
saneamiento

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -142-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 3.1.77: Sustento del Problema Central y sus Causas


PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS SUSTENTO (EVIDENCIAS)

Problema Central: Prevalencia de


Según la encuesta socioeconómica, el 25.0% de los niños presentó
enfermedades de origen del centro
enfermedades diarreicas y enfermedades parasitarias el 25.0% (ver cuadro
poblado de Carachupayacu, Distrito
N° 3.1.50). De igual manera la presencia de enfermedades que ataca a
de Jepelacio, Provincia de
adultos destacan las EDAs, con un 33.3% y las enfermedades parasitosis
Moyobamba, Departamento de San
con un 23.0% (ver cuadro N° 3.1.51).
Martín

CD1: Consumo de agua de mala Inadecuada y deficiente infraestructura de tratamiento de agua.


calidad
Según el análisis al análisis físico químico y bacteriológico realizado a las
fuentes de abastecimiento, la quebrada Carachupayacu presenta Bacterias
Coliformes Totales 230 NMP/100ml a 35°C y Bacterias Coliformes Fecales
CI1: Deficiente infraestructura de 130 NMP/100 ml a 44.5°C, Turbiedad 0.7 NTU, Hierro 0.244 mg/l, Aluminio
abastecimiento de agua potable 0.08 mg/l y Nitratos 0.775 mg/L N (ver cuadro N° 3.1.18).
El 10.4% de las viviendas del centro poblado de Carachupayacu que no
cuenta con conexión domiciliaria.

CD2: Inadecuada disposición sanitaria El 90.5% de la población cuenta con letrinas Pozo ciego (ver cuadro
de excretas y aguas residuales N°3.1.30). Respecto a las aguas grises, el 29.2% las arroja al patio de su
casa (ver cuadro N°3.1.76 A).
CI2: Deficiente infraestructura de
Actualmente las letrinas de Pozo ciego que hay en el centro poblado es de
disposición sanitaria de excretas y
90.5%, mientras la letrinas de (hoyo seco) representa el 9.5%. (Ver cuadro
aguas residuales
N° 3.1.30).

CD3: Inadecuados hábitos y prácticas Debido al escaso conocimiento de educación sanitaria se tienen
de higiene inadecuados hábitos y prácticas de higiene en el centro poblado de
Carachupayacu. Por falta de programas de educación sanitaria el 47.9% de
las familias arrojan la basura en botadero (ver cuadro N° 3.1.76), por otro
lado el 29.2% arroja las aguas grises al patio de la casa (ver cuadro N°
3.1.76 A).
CI3: Bajos niveles en educación
sanitaria Existe bajos niveles de educación sanitaria en la zona puesto que por
ejemplo solo el 87.5% de la población sabe que algún día se escaseara el
agua (ver cuadro N° 3.1.73), el 79.2% no reciben actividades preventivas
sobre el medio ambiente (ver cuadro N° 3.1.53).

CD4: Deficiente gestión de los


Al haberse conformado recientemente la JASS para propósitos del presente
servicios proyecto, aun no cuentan con una estructura orgánica ni funcional como ente
CI4: Deficiente gestión técnica y administrativo del servicio de agua y saneamiento. No se cuenta con sede
administrativa, personal operativo, organigrama ni documentación.
administrativa de los servicios de agua
potable y saneamiento.
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Sobre la base del árbol de causas y efectos construimos el árbol de objetivos o árbol de
medios y dones, en la que mostramos la situación deseable que producirá cuando se
solucione el problema central y las alternativas de solución técnicamente viable.

Pág. -143-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

2.1.8. Objetivo central e indicadores

La solución del Problema Central del proyecto constituye el Objetivo Central del
Proyecto, el cual es: “DISMINUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE
ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO DEL CENTRO POBLADO DE
CARACHUPAYACU, DISTRITO DE JEPELACIO, PROVINCIA DE
MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”.

Cuadro N° 3.1.78: Indicadores del Objetivo Central


INDICADORES
NOMBRE
OBJETIVO CENTRAL INDICADOR LÍNEA BASE
DEL INDICADOR META
(*)
INDICADOR

25.0%
30% de Niños 19.5% niños
Al año 1:
disminución de Enfermedades
Disminución de la prevalencia de Prevalencia
enfermedades diarreicas
enfermedades de origen hídrico EDAS. 33.3% 19.7%
diarreicas
del Centro Poblado de Adultos adultos
Carachupayacu, Distrito de
Jepelacio, Provincia de 25.0% 19.5%
Moyobamba, Departamento de 30% de Niños niños
Al año 1:
San Martín disminución de Enfermedades
Prevalencia
enfermedades parasitosis
Parasitosis 23.0% 13.5%
parasitosis
Adultos Adultos
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP.

Al implementar un servicio de agua potable y disposición sanitaria de


excretas mediante la buena gestión del agua, la infraestructura adecuada,
además de la oportuna información, asegurará el logro final de mejorar la
calidad de vida de la población, fomentando el desarrollo de sus habitantes a
explotar los recursos disponibles de la zona y asegurando la sostenibilidad
mediante la conservación de los mismos, gracias a una población con buena
salud y también por la eficaz disposición de las excretas y aguas residuales.

Consciente también que el servicio implica, gracias a una oportuna


educación sanitaria tanto en los hábitos de higiene y manipulación del agua
en vivienda, como en el costo de una tarifa razonable por el servicio de agua
y saneamiento adecuado que no contamine el medio ambiente, se logrará la
consecución de los objetivos planteados.

Pág. -144-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

2.1.9. Objetivos Específicos


a. Medios de primer nivel

 Consumo de agua de buena calidad. Esto como resultado de la instalación


adecuada del servicio de agua y el adecuado tratamiento.

 Adecuada disposición sanitaria de excretas y aguas residuales. Debido a la


adecuada disposición de excretas, que trae consigo la disminución de
enfermedades.
 Adecuados hábitos y prácticas de higiene. Debido a la implementación de
programas de educación sanitaria del área de influencia, en el adecuado manejo y
uso del agua y la disposición sanitaria de excretas.

 Adecuada gestión de los servicios. Por la presencia de una organización


adecuada que garantice la continuidad del servicio de agua potable, existencia de
infraestructura adecuada de abastecimiento de agua para consumo humano.

b. Medios fundamentales

 Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable. Por las


instalaciones adecuadas del sistema existente de acuerdo a los estándares
emitidos por el sector correspondiente.

 Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de excretas y aguas


residuales. Por las instalaciones adecuadas de las Unidades Básicas de
Saneamiento.

 Adecuados niveles en educación sanitaria. Por la implementación de


programas de educación sanitaria como importancia del agua, uso y manejo del
agua, forma de contaminación, vías de transmisión de enfermedades, prácticas de
higiene, entre otros.

 Mejora de gestión técnica y administrativa de los servicios de agua potable y


saneamiento. Por la presencia de una organización que gestione y garantice la
sostenibilidad del servicio, así como el conocimiento adecuado de los
componentes del servicio.

Pág. -145-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N°3.1.78: Análisis de Medios Fundamentales


Nombre de
Componente Indicador base Indicador meta
indicadores
Componente 1. Al año 1 el 100% de las
Adecuada familias cuentan con Al año base el 0% de las Al año 1 se instalaron conexiones
infraestructura de conexiones de agua familias tienen conexiones de de agua potable al 100% de las
abastecimiento de agua potable. agua potable familias
potable.
Componente 2.
Adecuada Al año 1 el 100% de las
infraestructura de familias disponen de UBS
Al año base el 0% de las Al año 1 se instalaron UBS al
disposición sanitaria de familias tienen UBS 100% de las familias
excretas y aguas
residuales.
Componente 3. Al año 1 el 100% de las Al año base el 0% de las Al año 1 el 100% de las familias
Adecuados niveles en familias están capacitadas familias están capacitadas en están capacitadas en Educación
educación sanitaria Educación Sanitaria. Sanitaria.
Al año 1 el 100% de los
Miembros de la JASS y Al año base el 0% de los
Componente 4. ATM capacitados en miembros de la JASS y ATM Al año 1 El 100% de los miembros
Mejora en la gestión administración, operación y capacitados en de la JASS y ATM capacitados en
técnica y administrativa administración, operación y administración, operación y
mantenimiento de los
de los servicios de agua mantenimiento de los mantenimiento de los servicios de
servicios de agua potable y servicios de agua potable y agua potable y saneamiento
potable y saneamiento.
saneamiento saneamiento

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

2.1.10. Objetivo final


Los medios indicados anteriormente genera la disminución de enfermedades de
origen hídrico que a su vez conlleva a menor gasto de salud y la reducción de
contaminación del medio ambiente, que repercute en última instancia en el:
“Mejora de la calidad de vida en la población del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”.

2.1.11. Análisis de fines


a. Fines Directos

 Disminución de la prevalencia de índices de morbilidad. El consumo de agua


en condiciones adecuadas trae consigo la disminución de enfermedades de origen
hídrico.

 Disminuir la contaminación ambiental. Al contar con un sistema adecuado de


eliminación de excretas y aguas grises las cuales se convierten en una solución
relacionada a la contaminación del ambiente del Centro Poblado de
Carachupayacu, adicionando del mismo modo la educación sanitaria.

b. Fines Indirectos

 Menores gastos de atención en salud de la población. El consumo del agua de


buena calidad y disposición adecuada de excretas trae la disminución de

Pág. -146-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

enfermedades de origen hídrico, que reducen los gastos de salud en la prevención


de enfermedades.

Gráfico N° 3.3.01. Árbol de Medios y Fines

Fin Último
Mejora de la calidad de vida en la población del Centro Poblado de Carachupayacu,
Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín

Fin Indirecto
Menores gastos de atención en
salud de la población
Fin Directo
Disminuir la
Fin Directo contaminación ambiental
Disminución de la prevalencia
de índices de morbilidad

Objetivo Central
Disminución de la prevalencia de enfermedades de origen hídrico del Centro Poblado de Carachupayacu,
Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín

Medios de primer Medios de primer Medios de Primer


Medios de Primer nivel nivel Nivel
Nivel Adecuada disposición Adecuados hábitos Adecuada gestión
Consumo de agua sanitaria de excretas y y prácticas de de los servicios
de buena calidad aguas residuales higiene

Medio Medio fundamental Medio Medio fundamental


fundamental Adecuada fundamental Mejora en la gestión
Infraestructura de Adecuados niveles técnica y
Adecuada administrativa de los
disposición sanitaria en educación
infraestructura de servicios de agua
de excretas y aguas
abastecimiento de sanitaria. potable y
residuales
agua potable saneamiento.

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -147-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

2.1.12. Análisis e interpretación de los medios fundamentales


Los medios fundamentales que se describen son imprescindibles:

 Medio Fundamental 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de


agua potable.
 Medio Fundamental 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria
de excretas y aguas residuales.
 Medio Fundamental 3: Adecuados niveles en educación sanitaria.
 Medio Fundamental 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de los
servicios de agua potable y saneamiento.

Los 04 medios fundamentales son imprescindibles y complementarios por


cuanto deben llevarse a cabo conjuntamente.

2.1.13. Análisis e interpretación de acciones


Las acciones para alcanzar los medios fundamentales se plantean a continuación:

Medio Fundamental 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua


potable.
 Acción 1.1: Construcción de una Captación.
 Acción 1.2: Construcción de Sedimentador.
 Acción 1.3: Instalación de línea de conducción.
 Acción 1.4: Construcción de Planta de Tratamiento para agua
potable.
 Acción 1.5: Construcción de Reservorio.
 Acción 1.6: Instalación de Línea de aducción.
 Acción 1.7: Instalación de las Redes de distribución.
 Acción 1.8: Instalación de conexiones domiciliarias.
 Acción 1.9: Instalación de lavaderos domiciliarios.

Medio Fundamental 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de


excretas y aguas residuales.

 Acción 2.1: Construcción de unidades básicas de saneamiento tipo


arrastre hidráulico.

Existe una única alternativa de solución para el caso de la adecuada


infraestructura de disposición sanitaria de excretas y aguas residuales.

Medio Fundamental 3: Adecuados niveles en educación sanitaria.

 Acción 3.1: Capacitación sanitaria a la población.


 Acción 3.2: Capacitación sanitaria a instituciones educativas.
 Acción 3.3: Sensibilización en temas de educación sanitaria.
Pág. -148-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Medio Fundamental 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de los


servicios de agua potable y saneamiento.
 Acción 4.1: Capacitación en gestión dirigida a la JASS.
 Acción 4.2: Capacitación en operación y mantenimiento del sistema
y vigilancia de opción de saneamiento
 Acción 4.3: Capacitación a la población para empoderamiento del
sistema.
 Acción 4.4: Sensibilización sobre buen uso de los servicios y del
sistema.

A continuación se presenta el Árbol de Medios Fundamentales:

Pág. -149-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Gráfico N° 3.3.02: Árbol de Medios Fundamentales

1.- Adecuada infraestructura de 2.- Adecuada infraestructura de 3.- Adecuados niveles en 4.- Mejora en la capacidad en
abastecimiento de agua potable. disposición sanitaria de excretas educación sanitaria. gestión técnica y administrativa
y aguas residuales. de los servicios de agua potable y
saneamiento.

Acción 2.1 Instalación de


Acción 1.1: Construcción de una unidades básicas de Acción 4.1: Capacitación en gestión
Acción 3.1: Capacitación
Captación. dirigidas a la JASS
saneamiento tipo arrastre sanitaria a la población.
hidráulico.
Acción 1.2: Construcción de
sedimentador Acción 4.2: Capacitación en operación y
Acción 3.2: Capacitación mantenimiento del sistema y vigilancia de la
sanitaria a instituciones opción de saneamiento.
Acción 1.3: Instalación de línea de
conducción educativas.

Acción 1.4: Construcción de Planta de Acción 4.3: Capacitación a la población para


Tratamiento para agua potable. empadronamiento del sistema.
Acción 3.3: Sensibilización
Acción 1.5: Construcción de en temas de educación
Reservorio. sanitaria.
Actividades 4.4: Sensibilización sobre buen
uso de los servicios y del sistema.
Acción 1.6 Instalación de la línea de
aducción

Acción 1.7 Instalación red de


distribución Leyenda:

Acción 1.8 Instalación de conexiones Acciones complementarias


domiciliarias.
Acciones independientes
Acción 1.9 Construcción de lavadero
domiciliario.

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -150-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

3.4. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


El marco teórico utilizado como referencia que sustente el planteamiento como solución al
problema identificado para el presente estudio, es una medida que lleva al cumplimiento
de los objetivo del PNSR. La intervención en estos sistemas se fundamenta en los
Parámetros y Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP (Resolución
Directoral N° 003-2011-EF/68.01), Reglamento Nacional de Edificaciones (Decreto
Supremo N° 011 – 2006 – Vivienda), Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley Nº
26338) y Guía de Opciones Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y
Saneamiento Rural.

2.1.14. Planteamiento técnico de las alternativas de solución


En la actualidad la población del Centro Poblado de Carachupayacu, cuenta con un
servicio de agua potable deficiente y unidades básicas de saneamiento inadecuado,
siendo por tanto los sistemas a intervenir con mejoramiento y ampliación.

MEDIO FUNDAMENTAL 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO


DE AGUA POTABLE.

Acción 1.1: Construcción de una Captación


Acción 1.2: Construcción de Sedimentador
Acción 1.3: Instalación de línea de conducción.
Acción 1.4: Construcción de Planta de Tratamiento para agua
ALTERNATIVA potable.
UNICA Acción 1.5: Construcción de Reservorio.
Acción 1.6: Instalación de Línea de aducción
Acción 1.7: Instalación de las Redes de distribución.
Acción 1.8: Instalación de conexiones domiciliarias.
Acción 1.9: Instalación de lavaderos domiciliarios.

MEDIO FUNDAMENTAL 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN


SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES.

Acción 2.1: Construcción de unidades básicas de saneamiento


Alternativa única
tipo arrastre hidráulico.

Se planteó como única alternativa a la Unidad Básica de Saneamiento tipo arrastre


hidráulico por los siguientes factores:

MEDIO FUNDAMENTAL 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN

Acción 3.1: Capacitación Sanitaria a la Población.


Alternativa
Acción 3.2: Capacitación Sanitaria a instituciones educativas.
única
Acción 3.3: Sensibilización en temas de educación sanitaria.

Pág. -151-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

MEDIO FUNDAMENTAL 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA YADMINISTRATIVA


DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.

Acción 4.1: Capacitación en gestión dirigida a la JASS.


Acción 4.2: Capacitación en operación y mantenimiento del sistema y
vigilancia de opción de saneamiento
Alternativa
Acción 4.3: Capacitación a la población para empoderamiento del
única
sistema.
Acción 4.4: Sensibilización sobre buen uso de los servicios y del
sistema

Pág. -152-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Capítulo 4 • Formulación y evaluación

Pág. -153-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


Un proyecto comienza en el momento en que se identifica el problema o necesidad por
solucionar o satisfacer y termina en el momento en que se logra solucionar o satisfacer
dicha necesidad, alcanzando así los objetivos esperados por el proyecto.

El periodo de evaluación en los proyectos de agua potable es de 20 años, dado que


existen diferentes componentes cuya vida económica se aproxima a este horizonte. El
Reglamento Nacional de Edificaciones, establece el cálculo del periodo óptimo de
diseño por componentes; es decir que cada componente puede tener periodos de
diseño diferentes; en consecuencia, se establece que el horizonte de evaluación para
este Proyecto es de 20 años.

Para proyectos de saneamiento, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP - 10),


referente al período de evaluación indica que éste no será menor a diez años; en ese
caso, una infraestructura debería evaluarse solo por el tiempo en que la misma pueda
proporcionar beneficios a los usuarios, lo que está relacionado con el periodo de vida
económica. Así mismo, de acuerdo a la “Guía para la Elaboración de Proyectos de
Agua Potable y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Para la
Amazonia Rural” el horizonte de evaluación es de 20 años.

El horizonte de evaluación de UBS para el presente proyecto es el que corresponde a


la UBS Arrastre Hidraulico:

Cuadro N°4.1.01 Horizonte de Evaluación del Proyecto


Tipo de Opción Horizonte de
Periodo de reinversión
Solución Tecnológica Evaluación (años)
UBS con Reinversión: construcción de un
Arrastre 20 nuevo pozo o zanja de percolación
Hidráulico cada 10 años
UBS Ecológicas Reinversión: construcción de un
o 20 nuevo pozo o zanja de percolación
Individual Composteras o biofiltro cada 10 años
UBS de
Compostaje 10**
continuo
UBS de Hoyo Reinversión: construcción de un
10
Seco nuevo Hoyo cada 5 años
Fuente: Guía para elaboración de proyectos de agua potable y saneamiento para la Amazonia Rural
(*) Los horizontes d evaluación de las UBS descritas están fundamentados por el diseño de su
Capacidad y el tipo de material del que están hechas.
(**) El periodo de diseño dependerá del material que use el constructor para su diseño.

Pág. -154-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

3.1.1. La Fase de pre inversión del proyecto


En esta fase se ha realizado la inspección técnica, se ha recopilado la
información para realizar el diagnóstico (información primaria), se ha
identificado el problema y el objetivo del proyecto, se ha constituido el
Concejo Directivo de la JASS, se han suscrito las diferentes actas de
compromiso, todo ello conduce a la formulación del estudio a nivel de perfil.
Por lo tanto la fase de pre-inversión (elaboración del estudio de pre
inversión) culmina con la declaratoria de viabilidad del proyecto.

Gráfico N° 4.1.01: Fases del PIP


HORIZONTE DE EVALUACIÓN

RETOALIMENTACION

PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN

Estudios y Evaluación Ex post


Factibilidad
expediente
técnicos
Idea Operación y
Perfil Ejecución mantenimiento

CICLO DEL PROYECTO

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -155-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Cuadro N° 4.1.02: Plan de Implementación Integral del Proyecto

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -156-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

3.1.2. La Fase de inversión, sus etapas y duración


La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar
la capacidad física de ofrecer los servicios del proyecto. En este caso
las etapas que se incluyen son:

a. Diseño y expediente técnico del proyecto


Se iniciarán los estudios definitivos como es el expediente técnico
(diseños estructurales, mecánica de suelos, costos y presupuestos,
planos definitivos, plan de gestión del servicio, estudio de impacto
ambiental) que por sus características de integralidad incluirá 4
componentes, el de infraestructura de agua potable, infraestructura de
disposición sanitaria de excretas, educación sanitaria y gestión técnica y
administrativa de la JASS.

Este estudio se estima en 2 meses inicia con una fase de campo con la
finalidad de diseñar el expediente acorde a la topografía del terreno y al
nivel cultural de la población, posteriormente tendrá una etapa de
trabajo en gabinete. Los formuladores del expediente técnico deberán
considerar la información recogida en la etapa de formulación del perfil.

b. Ejecución del Proyecto


El PNSR, cuenta con la organización adecuada y con la experiencia
para la gestión del proyecto en su etapa de inversión dado que ha
ejecutado proyectos similares, hay que tener en cuenta que el Programa
de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural no tiene
experiencias anteriores, siendo este un proyecto piloto. En lo que
respecta a los recursos para el financiamiento las obras a ejecutarse
estos provienen del apoyo de: La Agencia de Cooperación Internacional
de Japón (JICA), El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
y El Gobierno Regional de San Martín.

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias


firmas contratistas de reconocida trayectoria en obras de saneamiento,
así como en supervisión de obras, para asegurar que las operaciones
financieras vayan dirigidas en un contexto de desarrollo para el Centro
Poblado, incluyendo educación sanitaria y capacitación en
administración, operación y mantenimiento.

Se considera el tiempo que se demorará durante el proceso de


licitación, selección y contratación, así como la ejecución de la obra que
se ejecutará en un plazo determinado.

3.1.3. La Fase de post inversión y sus etapas


Esta fase comprende la etapa posterior a la ejecución del proyecto y
plantea el desarrollo de las siguientes actividades:

Pág. -157-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

a. Evaluación es post de culminación


Esta etapa se realiza al finalizar la fase de inversión en términos físicos,
independientemente si se cuenta con la liquidación de obras o el
informe de cierre del PIP. La evaluación de culminación tiene como
propósitos por un lado ver el reflejo inmediato del proceso de ejecución
del PIP para medir la eficiencia de la misma, en términos de tiempos,
costos y metas, y obtener lecciones y recomendaciones relacionadas
con el planeamiento y ejecución de proyectos, y por el otro analizar las
perspectivas de la sostenibilidad del proyecto, en términos de la
disponibilidad de los factores necesarios para la operación y
mantenimiento adecuado, que posibiliten la entrega oportuna del bien o
servicio determinado, concluyendo con las recomendaciones
pertinentes incluida la relacionada a la necesidad del seguimiento ex
post. Se considera un tiempo promedio de 01 mes para elaborar el
informe.

b. Proposiciones o reinversiones
Las inversiones futuras son aquellas inversiones que se dan posterior a
la ejecución del proyecto, son necesarias para que el sistema de agua y
disposición sanitaria de excretas sigan reportando beneficios durante el
horizonte de evaluación como resultado del crecimiento de la población
que se ve reflejado en el número de viviendas, en tal sentido dentro de
esta categoría se encuentran las inversiones en conexiones
domiciliarias y redes de distribución (cada año) lo cual lo hará la JASS
con la contribución del nuevo usuario. Cabe indicar que estará a cargo
de la población beneficiaria o de la Municipal competente.

c. Operación y mantenimiento
En esta etapa se determina los responsables para mantener la
capacidad instalada del sistema de agua potable y disposición sanitaria
de excretas en condiciones adecuadas durante el horizonte de
evaluación (20 años).

Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, el


horizonte del proyecto se ha fijado en 20 años; tiempo que se sustenta
porque el periodo óptimo de diseño de las estructuras de saneamiento
oscila entre 10 y 20 años, por lo que debe estar contenido en el
horizonte de evaluación del proyecto. (Ver Anexo SNIP-10).

Después de determinar las etapas de cada una de las fases, y su


duración, así como el horizonte de evaluación de los proyectos
alternativos, es necesario organizar el desarrollo de las dos primeras.
Para ello, será necesario, elaborar un esquema que relacione las etapas
y fases entre sí.

Tamaño y localización óptima de la inversión, y los momentos óptimos


de inicio y finalización de cada proyecto alternativo.

Pág. -158-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Un proyecto alternativo puede ser rentable dadas ciertas características


definidas; no obstante, dicha rentabilidad puede ser sustancialmente
mayor o puede peligrar si es que se toman algunas decisiones respecto
a la forma y los tiempos de llevarlo a cabo. Específicamente, hay tres
variables de decisión que podrían ser claves al momento de diseñar y
formular la alternativa de inversión, es decir, el volumen de servicios a
ofrecer y/o la magnitud de la población beneficiaria que se espera
atender; la localización del proyecto, es decir, cual es la ubicación más
adecuada y beneficiosa para el desarrollo del proyecto; y el momento de
inicio y fin de la alternativa de inversión, con el objetivo de garantizar la
mayor rentabilidad del proyecto.

Cuadro N°4.1.03: Fases del proyecto


Descripción Rango de años
Levantamiento de Información Año Base - 2014
Inversión Inicial Año 0- 2015
Inicio de operación Año 1- 2016
Finalización de la evaluación Año 20- 2035
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

3.1.4. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA


3.1.5. Análisis de la demanda
a. Definición del ámbito de influencia del PIP y la población
demandante, potencial y efectiva

Población de Referencia
La población de referencia es la población total del área de influencia
del proyecto, que está constituida por la población del centro poblado de
Carachuayacu (279 habitantes que habitan en 67 familias), ubicada en
el distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, departamento de San
Martin.

Población demandante potencial


Según la Directiva del SNIP, la definición de la población demandante
potencial es la población total del área de influencia que no recibe el
servicio en condiciones óptimas de calidad y cantidad. Para el caso del
presente estudio, son todas las familias del centro poblado de
Carachupayacu, ya que todas están siendo afectadas en mayor o
menor grado por el problema y que potencialmente requerirán los
servicios ofrecidos por el proyecto. Esta población asciende a 279
personas constituidas en 67 viviendas.

Pág. -159-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Población demandante efectiva


La población demandante efectiva es la población que solicita el servicio
en condiciones eficientes, para el caso del presente estudio, de acuerdo
al diagnóstico realizado a través de encuestas socioeconómicas, se ha
identificado que la población demandante efectiva es la misma
población demandante potencial y referencial, ya que no existe
población que esté siendo atendida con servicios de agua potable y
disposición sanitaria de excretas de calidad.

Por lo tanto, la población demandante efectiva está conformada también


por 279 personas, que viven en 67 viviendas. Esta cantidad de
población, así como la cantidad de viviendas se ha obtenido realizando
una encuesta a cargo del equipo técnico del CO. Conhydra S.A. ESP en
el mes de febrero 2014. Las características a considerarse fueron.

 N° de varones/ N° de mujeres/ Total Habitantes


 N° de viviendas domésticas
 N° de lotes estatales
 N° de lotes sociales

b. Estimación y proyecciones de la demanda para el servicio de agua


potable
En proyectos de agua potable de la demanda se determina por la
cantidad y calidad de agua que se necesitan para abastecer a la
población tanto para consume doméstico como para otros usos
(Comerciales, estatales, etc.).

Parámetros de diseño
Con la finalidad de validar la dotación para proyectos de la zona de
influencia, se tiene como referencia los Parámetros de Diseño y
Opciones Técnicas de Programa Nacional de Saneamiento Rural.

i. Consumo de agua
Consumo doméstico. De acuerdo con la normatividad vigente, el
consumo de agua doméstica teniendo en cuenta el tipo de USB es de
120 l/hab./día. Toda vez que el centro poblado a intervenir se encuentra
en la región selva y el tipo de USB con arrastre hidráulico.

Pág. -160-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N°4.1.04: Consumo de Agua Región y Tipo de UBS


Ámbito Rural
CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICA
POR TIPO DE UBS A
IMPLEMENTAR
ZONA
USB
UBS ARRASTRE
COMPOSTE
HIDRÁULICO
RA
Costa 110 l/h/d 80 l/h/d
Sierra 100 l/h/d 70 l/h/d
Selva 120 l/h/d 90 l/h/d
FUENTE: ANEXO K – Guías para la elaboración de los PIP, Intervención
Social y Evaluación de impacto ambiental

Consumo estatal. Para el consumo estatal de agua se consideró los


siguientes parámetros.

Cuadro N° 4.1.05:
Consumo de Agua para Instituciones Educativas
Zona Instituciones Educativas Consumo

Costa, Sierra Y Educ. Inicial Y Primaria 15 L/H/D


Selva Educ. Secundaria 20 L/H/D
FUENTE: ANEXO K – Guías para la elaboración de los PIP, Intervención Social y
Evaluación de impacto ambiental

Consumo social. Para el caso de locales, organizaciones o instituciones


que tienen concurrencia de población o presten atención al público,
incluido establecimientos de salud, el consumo a usar será el consumo
estipulado por vivienda.

ii. Volumen de almacenamiento


El volumen de almacenamiento este caso estará compuesto por una
masa de agua, el de regulación, que equivale al 20% del caudal promedio
anual en un día para garantizar el abastecimiento de un sistema por
gravedad.

Determinación de la demanda proyectada de agua potable


Población actual. Según el empadronamiento realizado en el Centro
Poblado de Carachupayacu, realizado en el mes de diciembre del 2013,
existen 67 viviendas con un total de 279 habitantes, con una densidad
poblacional de 4.16 habitantes por vivienda a ello se suma la existencia
de Centro de Prácticas de I.E Genaro Herrera Torres, la Iglesias
Adventista del 7mo día (02), Iglesia Pentecostés, Casa Comunal y Casa
Pastoral; tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Pág. -161-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 4.1.06: Distribución de viviendas e Instituciones


Estatales y Sociales
Descripción Cantidad Tipo
Viviendas 67 Doméstica
Centro de Prácticas I.E Genaro Herrera Torres, 1 Estatal
Iglesia Adventista 2 Social
Iglesia Pentecostés 1 Social
Casa Comunal 1 Social
Casa Pastoral 1 Social
TOTAL 73
Fuente: Empadronamiento – enero 2014.
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Tasa de crecimiento. Para estimar la tasa de crecimiento poblacional,


se tendrá en cuenta por un lado la población a nivel Local del censo
1993 y 2007 y por otro lado el empadronamiento realizado por el CO.
Conhydra S.A. ESP en febrero del 2014.
La metodología empleada para estimar la tasa de crecimiento
poblacional se presenta a continuación:
r = (Nt/No) ^1/t -1
Donde
r.=Tasa de Crecimiento Promedio Anual
Nt= Población Nominalmente Censada del 2007
No= Población Nominalmente Censada del 1993
Donde T toma los siguientes valores, según sea el caso:
T= Años transcurridos entre censos (entre el Censo del 1993 y 2007 ha
transcurrido 14 Años redondeado sin decimales).
T= Años transcurridos entre censos y empadronamiento CO
CONHYDRA ESP SUCURSAL DEL PERU (entre el Censo del 1993 y
2014 ha transcurrido 21 Años redondeado sin decimales).
T= Años transcurridos entre censos y empadronamiento CO
CONHYDRA ESP SUCURSAL DEL PERU (entre el Censo del 2007 y
2014 ha transcurrido 7 Años redondeado sin decimales).
Teniendo en cuenta la metodología anterior, el resultado se presenta en
el siguiente cuadro:

Cuadro N°4.1.07: Población


Censo de 1993 Censo 2007 Padrón 2014
Distrito Distrito Rural Distrito Distrito Rural
Carachupayacu Carachupayacu Carachupayacu
Jepelacio Jepelacio Jepelacio Jepelacio
13.586 9.086 99 18.471 11.755 266 279
T.C T.C
Tasa de Crecimiento (Censo 1993/2007)
Población total (N° de hab) 1993/2014 2007/2014
2,22% 1,86% 7,32% 5,06% 12,94%
Tasa Propuesta a adoptar para Diseño 1,86%
Fuente: INEI – Censo 1993-2007/ Ficha de empadronamiento familiar.
Elaboración: CO. Conhydra S.A. ESP

Pág. -162-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Contando con información de los censos del INEI 1993 y 2007, del
Centro Poblado de Carachupayacu se tiene una tasa de crecimiento de
0.68% la que es muy baja tasa positiva comparada con la tasa Distrital y
Distrital Rural, asimismo comparado los censos del INEI con el
empadronamiento realizado por el CO Conhydra S.A E.S.P Sucursal del
Perú se tiene igualmente tasas altas. Por lo que propone asumir la tasa
de crecimiento distrital rural (1.86%) siendo esta la más adecuada para
las condiciones de la zona de estudio.

Densidad por vivienda. Los habitantes de la zona de influencia del


proyecto se concentran en lotes de viviendas cada uno de los cuales
considera como un usuario de los servicios de agua potable y
saneamiento. La densidad por vivienda para este proyecto es de 4.16
hab/viv. De acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro N°4.1.08: Densidad Poblacional

Datos Cantidad

Número de viviendas 67

Número de habitantes 279

Densidad poblacional 4.16


Fuente: encuesta empadronamiento – febrero 2014.
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Proyección de la población en el horizonte del proyecto


Para el cálculo de la población futura se ha utilizado el método
aritmético, por ser el método que se ajusta para zonas rurales,
utilizando la expresión:
Pf  Po  1 r * t 

Donde:
Pf = población futura
Po = población actual
r = tasa de crecimiento poblacional
t = años
Aplicando la tasa de crecimiento estimado del centro poblado donde se
encuentra la población objetivo, se ha efectuado las proyecciones de
población para cada año correspondiente al horizonte del proyecto.

Pág. -163-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° IV9: Proyección de la Población


Población
Periodo Año Total-Con
Proyecto
Base 2014 279
0 2015 284
1 2016 289
2 2017 295
3 2018 300
4 2019 305
5 2020 310
6 2021 315
7 2022 320
8 2023 326
9 2024 331
10 2025 336
11 2026 341
12 2027 346
13 2028 352
14 2029 357
15 2030 362
16 2031 367
17 2032 372
18 2033 377
19 2034 383
20 2035 388
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Del cuadro anterior se tiene que la población al año 10 es de 336


habitantes y para el año 20 asciende a 388 habitantes, a una tasa de
crecimiento de 1.86%.

Cobertura de agua potable. Actualmente el 89.6% de las viviendas del


Centro Poblado de Carachupayacu cuentan con servicio de agua
potable, tal como se verá en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 4.1.10: Cobertura del Servicio de Agua Potable


Descripción N° %
Conexión domiciliaria dentro de la vivienda (Tubo y caño) 60 89.6%
Sin Conexión 7 10.4%
Total 67 100.0%

Fuente: Empadronamiento – febrero 2014.


Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -164-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

En el Centro Poblado se observó que cuentan con un sistema de agua


cuyos componentes no han sido mantenidos adecuadamente, causando
que estos elementos se estropeen de manera constante. En cuanto a
las viviendas sin conexión de agua, se identificó al 10.4. %.

Cobertura proyectada de agua


El proyecto ha previsto abastecer a 100% de las viviendas que
conforman el Centro Poblado correspondiente a 67 viviendas, 5
organizaciones sociales y un centro de prácticas (I.E Genaro Herrera
Torres).

Número de conexiones de usuarios domésticos.


El cuadro siguiente, presenta los parámetros de proyección para estimar
la demanda total en el horizonte del proyecto.

Cuadro N° 4.1.11
Número de conexiones de agua potable
Nº de Conexiones
Centro Poblado
Centro de
Viviendas Otras Instituciones Total
Practicas I.E.*

Carachupayacu 67 1 4 72

Total 67 1 4 72
Elaborado: Equipo Técnico Conhydra

 Proyección de cobertura de los servicios de agua


En la actualidad, las familias no cuentan con el servicio de agua
entubada. Se prevé ampliar la cobertura del servicio al 100% de familias
del centro poblado. En el siguiente cuadro se muestran los parámetros
para la proyección de la demanda.

Pág. -165-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 4.1.12: Información Base y Parámetros para la


proyección
Detalle Sin Proyecto Con Proyecto
Poblacion actual (hab) 279 279
Poblacion con servicio de agua potable 250 279
N° de Viviendas total 67 67
N° de Viviendas con conexión domiciliaria 60 67
N° de Viviendas sin conexión domiciliaria 7 0
N° Usuarios Públicos Conectados 2 6
Densidad poblacional (hab/viv) 4.16 4.16
Consumo domiciliaria (l/hab/día) 105.0 120
Consumo de pob.no conectada (l/hab/d) 12.1 120
Consumo Estatal (lt/día) 3,761.2 4,299
Cobertura Agua Potable% 89.6% 100%
Oferta Hidrica de la fuente (l/s) 0.24 0.97
Produccion de las fuentes (l/s) 0.90 1.02
% de Regulación 0 20%
Reservorio (M3) 12 14
Demanda máxima diaria 1.3
Demanda máxima horaria 2.0
Numero de alumnos 79 79
Tasa de crecimiento poblacional 1.86% 1.86%
Nº de horas de servicio 21 24
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

 Consumo de agua.
a) Consumo sin proyecto.
Se ha procedido a estimar los niveles de consumo de agua de las
familias, utilizando la información de los pobladores en las
encuestas realizadas respecto al número de viajes y volumen en cada
viaje para acarrear agua. Ver cuadro siguiente:

Cuadro N°4.1.13
Volumen de acarreo
Volumen Volumen Volumen de
Persona que N° de Viajes N° Baldes x Capacidad x
Acarreo x día Acarreo x consumo
acarrea x Día Viaje Balde (lts)
(lts) Mes (m3) (l/hab/dia)
Madre 2 1 6 12.57 0.38 3.0
Padre 2 1 6 12.57 0.38 3.0
Hijos mayores 2 1 6 12.57 0.38 3.0
Hijos menores 2 1 6 12.57 0.38 3.0

TOTAL VOLUMEN ACARREO 50.29 1.53 12.08

Fuente: Encuesta Socio Económica No Conectados, Febrero 2014


Elaboración: Eq.Tec. Conhydra.

Pág. -166-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Según las encuestas socioeconómicas el consumo sin proyecto es de


12.08 l/hab/viv, la cual se abastecen mediante acarreo

b) Consumo con proyecto


De acuerdo a las características demográficas, culturales, y
condiciones técnicas que permitan la implementación de un
sistema de agua potable a través de redes, con UBS de Arrastre
Hidráulico, se ha considerado el valor de 120 lt/hab/día como
consumo para los centros poblados ubicadas en la selva. Para el
consumo en las instituciones educativas secundaria se ha tomado
un promedio de 20 lt/alumno/día y para otras instituciones un
consumo similar a las viviendas.

c) Consumo estatal y social.


Para el consumo estatal de agua se considerará lo siguiente:

Cuadro N° 4.1.14
Consumo para usuarios públicos
Consumo (l/d) Sin Consumo (l/d) Con
Usuarios Públicos Conectados No Conectados Total
Proyecto Proyecto
N° Instituciones Educativ as 1 0 1 1,575 1,800
N° Establecimiento de Salud 0 0 0 0 0
N° Otras Instituciones Públicas 1 4 5 2,186 2,499
TOTAL 2 4 6 3,761 4,299
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

d) Factores de Variación Diario y Horario.


Las variaciones de consumo se plantean de acuerdo al Reglamento
Nacional de Edificaciones, y se asume como coeficientes de
variación de consumo los siguientes:

Demanda de producción de agua potable (Qmedio).

La demanda de producción media es la suma del consumo y las


perdidas físicas del sistema

Qmedio = Consumo Total + PF


Qmedio = Consumo total / (1- %PF)

Demanda máxima diaria y demanda máxima horaria.

La estimación de la demanda máxima diaria (Qmáxd), se obtiene a


partir de la demanda de producción media, según la siguiente
expresión:
Qmáxd = Qmedio anual * K1
Dónde: K1: es el factor máximo diario, K1=1.3

Pág. -167-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

La demanda máxima horaria (Qmáxh), se determina de la


siguiente forma.
Qmáxh = Qmedio anual*K2
Dónde: K2 es el factor máximo horario, K2=2

e) Perdidas físicas
Para el año 1 de operación del sistema se considera pérdidas al 25%,
esto debido a que el RNE recomienda una perdida entre 15% a 25%, se
tomó el valor más crítico. Las pérdidas que se presentan en el sistema
en el horizonte de evaluación son las que se detallan en el cuadro
siguiente.

De acuerdo a los hábitos, costumbres, características de la población


del lugar y teniendo en cuenta que se trata de zona selva, la dotación de
agua per cápita por día para satisfacer sus demandas primarias de
consumo se estima en 120 Lt./hab./día.

Cuadro N° 4.1.15
Perdidas Físicas en el Sistema

Perdidas en el Sistema (% )

Base 50%
0 50%
1 25%
2 25%
3 25%
4 25%
5 25%
6 25%
7 25%
8 25%
9 25%
10 25%
11 25%
12 25%
13 25%
14 25%
15 25%
16 25%
17 25%
18 25%
19 25%
20 25%

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -168-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

f) Horizonte de planeamiento del proyecto


El horizonte de planeamiento del proyecto de ambos sistemas (Agua –
Saneamiento) son los que establece la Guía Sectorial para
Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de
Saneamiento Básico en el Ámbito Rural – MEF.
Cuadro N°4.1.15
Horizonte de planeamiento del proyecto
SISTEMA OPCION TÉCNOLOGICA PERIODO
AGUA POTABLE CONEXIONES DOMICILIARIAS 20 años

SANEAMIENTO UBS –ARRASTRE HIDRAULICO 20 años


Fuente: MEF - Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a Nivel de Perfil
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -169-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Cuadro N°4.1.16: Proyección de la Demanda de Agua


Volumen de
Nº de viviendas Servidas Consumo Total Demanda Total de Agua Qmd Qmh
Población Cobertura Población Otras Total Nº Pérdidas Almacena-
Periodo Año
Total % Servida Conexiones Conexiones (%) miento
Antiguas Nuevas Total lt/día lt/seg m3/año lt/día lt/seg m3/año lt/dia lt/seg lt/dia lt/seg (m3/dia)

Base 2014 279 89.6% 250 60 0 60 2 62 30,011 0.347 10,954 50% 60,022 0.695 21,908 78,029 0.90 120,045 1.39 12.00
0 2015 284 89.6% 254 60 0 60 2 62 30,431 0.352 11,107 50% 60,862 0.704 22,215 79,121 0.92 121,725 1.41 12.17
1 2016 289 100% 289 60 7 67 6 73 38,979 0.451 14,227 25% 51,971 0.602 18,970 67,563 0.78 103,943 1.20 10.39
2 2017 295 100% 295 60 11 71 6 77 39,699 0.459 14,490 25% 52,931 0.613 19,320 68,811 0.80 105,863 1.23 10.59
3 2018 300 100% 300 60 12 72 6 78 40,299 0.466 14,709 25% 53,731 0.622 19,612 69,851 0.81 107,463 1.24 10.75
4 2019 305 100% 305 60 13 73 6 79 40,899 0.473 14,928 25% 54,531 0.631 19,904 70,891 0.82 109,063 1.26 10.91
5 2020 310 100% 310 60 14 74 6 80 41,499 0.480 15,147 25% 55,331 0.640 20,196 71,931 0.83 110,663 1.28 11.07
6 2021 315 100% 315 60 16 76 6 82 42,099 0.487 15,366 25% 56,131 0.650 20,488 72,971 0.84 112,263 1.30 11.23
7 2022 320 100% 320 60 17 77 6 83 42,699 0.494 15,585 25% 56,931 0.659 20,780 74,011 0.86 113,863 1.32 11.39
8 2023 326 100% 326 60 18 78 6 84 43,419 0.503 15,848 25% 57,891 0.670 21,130 75,259 0.87 115,783 1.34 11.58
9 2024 331 100% 331 60 19 79 6 85 44,019 0.509 16,067 25% 58,691 0.679 21,422 76,299 0.88 117,383 1.36 11.74
10 2025 336 100% 336 60 21 81 6 87 44,619 0.516 16,286 25% 59,491 0.689 21,714 77,339 0.90 118,983 1.38 11.90
11 2026 341 100% 341 60 22 82 6 88 45,219 0.523 16,505 25% 60,291 0.698 22,006 78,379 0.91 120,583 1.40 12.06
12 2027 346 100% 346 60 23 83 6 89 45,819 0.530 16,724 25% 61,091 0.707 22,298 79,419 0.92 122,183 1.41 12.22
13 2028 352 100% 352 60 25 85 6 91 46,539 0.539 16,987 25% 62,051 0.718 22,649 80,667 0.93 124,103 1.44 12.41
14 2029 357 100% 357 60 26 86 6 92 47,139 0.546 17,206 25% 62,851 0.727 22,941 81,707 0.95 125,703 1.45 12.57
15 2030 362 100% 362 60 27 87 6 93 47,739 0.553 17,425 25% 63,651 0.737 23,233 82,747 0.96 127,303 1.47 12.73
16 2031 367 100% 367 60 28 88 6 94 48,339 0.559 17,644 25% 64,451 0.746 23,525 83,787 0.97 128,903 1.49 12.89
17 2032 372 100% 372 60 29 89 6 95 48,939 0.566 17,863 25% 65,251 0.755 23,817 84,827 0.98 130,503 1.51 13.05
18 2033 377 100% 377 60 31 91 6 97 49,539 0.573 18,082 25% 66,051 0.764 24,109 85,867 0.99 132,103 1.53 13.21
19 2034 383 100% 383 60 32 92 6 98 50,259 0.582 18,344 25% 67,011 0.776 24,459 87,115 1.01 134,023 1.55 13.40
20 2035 388 100% 388 60 33 93 6 99 50,859 0.589 18,563 25% 67,811 0.785 24,751 88,155 1.02 135,623 1.57 13.56

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -170-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

c. Estimación y proyecciones de la demanda para el servicio de


disposición sanitaria de excretas

El centro Poblado de Carachupayacu no cuenta con un adecuado sistema


de disposición de excretas, verificando en escaso la presencia de pozos
ciegos construidos por los pobladores de la zona de manera empírica, las
mismas que presentan deficiencias estructurales y de diseño, que
conllevan a un funcionamiento deficiente; siendo este un factor de
contaminación progresivo que pone en riesgo la salud de las familias que
se abastecen de esta fuente hídrica, también esto conlleva a contar con
altos porcentajes de contaminación lo que implica un riesgo latente para las
familias del centro poblado. En ese sentido la demanda está representada
por todas las 67 viviendas, y 01 para el Centro de Prácticas el I.E. En total
se instalaran 68 UBS de tipo arrastre hidráulico.

Cuadro N° 4.1.17: Número de UBS


N° UBS - INSTITUCIONES
Viviendas 67
68
I.E. Centro de Practica 1
Total 68 68
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Cuadro N° 4.1.18: Proyección de la Demanda del Servicio de


Saneamiento
Nº de UBS
Población Cobertura Población Total Nº
Periodo
Total % Servida UBS
Viviendas Instituciones

Base 279 0 0 67 1 68
0 284 0 0 67 1 68
1 289 100% 289 67 1 68
2 295 100% 295 71 1 72
3 300 100% 300 72 1 73
4 305 100% 305 73 1 74
5 310 100% 310 74 1 75
6 315 100% 315 76 1 77
7 320 100% 320 77 1 78
8 326 100% 326 78 1 79
9 331 100% 331 79 1 80
10 336 100% 336 81 1 82
11 341 100% 341 82 1 83
12 346 100% 346 83 1 84
13 352 100% 352 85 1 86
14 357 100% 357 86 1 87
15 362 100% 362 87 1 88
16 367 100% 367 88 1 89
17 372 100% 372 89 1 90
18 377 100% 377 91 1 92
19 383 100% 383 92 1 93
20 388 100% 388 93 1 94

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -171-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

d. Demanda de capacitación sanitaria

La demanda de las capacitaciones en educación sanitaria que requerirán


las 67 familias del centro poblado de Carachupayacu, estará orientado
fundamentalmente a inculcar la cultura de prevención de enfermedades
provenientes de un inadecuado uso de los servicios de agua y saneamiento
y de la mala manipulación de alimentos, así como propiciar en los
beneficiarios una cultura de pago de estos servicios, para cuyo efecto, será
imprescindible desarrollar las siguientes actividades que de acuerdo a los
lineamiento del Programa Amazonia Rural se efectuará en 12 talleres para
el Componente 3, los mismos que son parte de los siguientes módulos.

 Sesión educativa: Los momentos críticos y la técnica correcta del


lavado de manos.
 Sesión educativa: Prácticas adecuadas de almacenamiento,
manipulación y tratamiento de agua en el hogar.
 Sesión educativa: Beneficios de la adecuada disposición de
excretas, uso adecuado y mantenimiento de las UBS.
 Sesión educativa: Higiene y manipulación de alimentos.
 Sesión educativa: Alimentación balanceada y nutrición saludable.
 Visita domiciliaria: Práctica de la técnica correcta de lavado de
manos.
 Visita domiciliaria: Almacenamiento, manipulación y tratamiento de
agua en el hogar.

e. Demanda de capacitación en gestión técnica de la JASS


La demanda de las capacitaciones en gestión técnica y administrativa de la
JASS que requerirán los miembros de la junta (Presidente, Secretario,
Tesorero, Vocal 1 y Vocal 2), estará orientada fundamentalmente al
mantenimiento de los sistemas, que se representará de acuerdo a los
lineamientos del Programa Amazonia Rural en 21 talleres para el
Componente 4, los mismos que son parte de los siguientes módulos.

 Sesión educativa: Roles y funciones de la JASS.


 Sesión educativa: Conocimiento, uso y manejo de documentos de
Gestión de la JASS.
 Sesión educativa: Elaboración del Plan Operativo Anual de la JASS.
 Sesión educativa: Trabajo coordinado con representante del ATM.
 Pasantía a experiencias exitosas de gestión JASS, con la finalidad de
conocer en sus visitas las características del destacado trabajo que
se realiza en la práctica para su posterior aplicación en cada JASS y

Pág. -172-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

en su trabajo con el Centro Poblado, en los aspectos de gestión,


operación y mantenimiento del sistema.
 Sesión educativa: Operación y mantenimiento del sistema de agua y
saneamiento.
 Sesión educativa: Cloración del agua y registro.
 Sesión educativa: Actividades de supervisión para la operación,
mantenimiento y cloración.

3.1.6. Análisis de la Oferta


a. Oferta del servicio de agua potable
Oferta del Sistema Agua Potable-Sin Proyecto
La oferta optimizada en cuanto al servicio de agua potable, en el Centro
Poblado se detalla a continuación:
Captación:
Según la evaluación de estructural, se concluye que la captación, así
mismo de acuerdo al crecimiento de la población las dimensiones actuales
no se utilizara el sistema existente la oferta es 0.0 l/s.
Línea de Conducción:
En la línea de conducción existen tramos donde la tubería está expuesta lo
que genera el riesgo de rotura continua principalmente por la caída de
ramas de árboles y por la cercanía a la quebrada que arrasa con la misma
en épocas de invierno. La oferta para la línea de conducción es de cero.
Reservorio:
Según la evaluación de estructural, se concluye que el reservorio se
encuentra en mal estado, el concreto presenta un color negruzco que es
señal de desgaste y deterioro, así mismo de acuerdo al crecimiento de la
población las dimensiones actuales no se utilizara por lo tanto. La oferta
para el reservorio es de cero.

Línea de aducción:
Debido a que no se utilizara el sistema existente la oferta es 0.0 l/s.
Red de Distribución:
Debido a que no se utilizara el sistema existente la oferta es 0.0 l/s.
Conexiones Domiciliarias:
Debido a que no se utilizara el sistema existente la oferta es 0.0 l/s.

b. Oferta del sistema disposición sanitaria de excretas


En cuanto al sistema de saneamiento todos cuentan con letrinas
artesanales las cuales se encuentran en estado de deterioro haciendo casi
imposible su utilización.

Pág. -173-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Las letrinas instaladas en el Centro Poblado de Carachupayacu se


encuentran malas condiciones, no son seguros y se encuentran podridas,
no se cuentan con lavatorios, duchas e inodoros; también se tiene la
presencia de los malos olores e insectos y no se cuenta con recipientes
para los desechos poniendo en grave riesgo la salud de las personas, el
material de las casetas este madera las cuales se encuentran podridas y
apolilladas por el sol y las lluvias. Los pobladores han edificado sus propias
letrinas sin tener en cuenta consideraciones técnicas y de higiene.

3.1.7. Optimización de la oferta existente


La capacidad de producción y diseño del sistema de agua desde la captación
hasta las líneas de distribución no podrán ser optimizadas y usadas en el futuro
puesto que son de construcción artesanal y ejecutadas sin una dirección técnica.
Por lo que la oferta optimizada es nula.

Cuadro N° 4.1.19: Oferta Optimizada


Componente Oferta Optimizada Unidad de medida
Captación 0 lts/seg
Líneas de conducción.-aducción 0 m
Red de distribución 0 m
Conexiones Domiciliarias 0 Unidad
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

De acuerdo al diagnóstico del sistema existente, se concluye que los componentes


se encuentran en condiciones inadecuadas y no pueden ser utilizadas para el
presente proyecto. En el caso de las obras no lineales y captación presentan fallas
estructurales, esto debido al mal proceso constructivo realizado durante la obra, la
utilización de materiales diferentes a los indicados en las especificaciones
técnicas. Para las obras lineales: línea de conducción, línea de aducción y redes
de distribución, presentan rajaduras a lo largo de toda su longitud y es necesario
cambiarlas. Además los diámetros proyectados de las tuberías son superiores a
los instalados actualmente, esto debido al crecimiento de la población y al nuevo
sistema de disposición de excretas a instalarse. Por tanto la oferta optimizada es
nula.

SANEAMIENTO
Al existir un sistema de UBS (Unidades Básicas de Saneamiento) artesanales en
condiciones pésimas, no es posible optimizar, por lo tanto la oferta optimizada es
cero.

Pág. -174-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

3.1.8. Determinación de la brecha

 Medio Fundamental 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento


de agua potable.

De acuerdo a los datos del diagnóstico realizado al sistema de


abastecimiento de agua, se tiene que en el centro poblado de
Carachupayacu, no existe un sistema de abastecimiento de agua
adecuado. La población acarrea agua de la quebrada de Carachupa que
de acuerdo al resultado de análisis microbiológico tiene un recuento
elevado de coliformes.

Fuente de Agua

Cuadro N° 4.1.20: Caudal de la fuente proyectada


Captaciones Aforo
Quebrada Carachupa 1.21 /s
Total 1.21 /s
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Con la ejecución del proyecto, la oferta será a través de la quebrada


Carachupa

Cuadro N° 4.1.21 y Gráfico 12


Balance Oferta – Disponibilidad Hídrica
Balance
Disponibilidad
Año Demanda (l/s) Disponibilidad
Hidrica (l/s)
Hidrica Demanda
Base 1.21 0.90 0.31 BALANCE OFERTA - DEMANDA DE LA
0 1.21 0.92 0.29 FUENTE DE AGUA (L/S )
1 1.21 0.78 0.43 1.40
2 1.21 0.80 0.41 DISPONIBILIDAD HIDRICA
3 1.21 0.81 0.40 1.20
4 1.21 0.82 0.39
SUPERAVIT
5 1.21 0.83 0.38 1.00
6 1.21 0.84 0.37
7 1.21 0.86 0.35 0.80
L/S

DEMANDA
8 1.21 0.87 0.34
9 1.21 0.88 0.33 0.60
10 1.21 0.90 0.31
0.40
11 1.21 0.91 0.30
12 1.21 0.92 0.29 0.20
13 1.21 0.93 0.28
14 1.21 0.95 0.26 0.00
15 1.21 0.96 0.25 0 10 20
16 1.21 0.97 0.24
Años
17 1.21 0.98 0.23
18 1.21 0.99 0.22
19 1.21 1.01 0.20
20 1.21 1.02 0.19

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -175-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Captación de agua.
En el siguiente cuadro, se observa en la situación sin proyecto que al año 1
hay un déficit de 0.78 l/s y de 1.02 l/s al año 20. Con la ejecución del
proyecto se construirá una captación que cubra este déficit.

Ver el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.1.22: Balance Oferta-Demanda de Captación de agua


Oferta (l/s) Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (l/s)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
Base 0.00 0.00 0.90 -0.90 -0.90
0 0.00 1.02 0.92 -0.92 0.10
1 0.00 1.02 0.78 -0.78 0.24
2 0.00 1.02 0.80 -0.80 0.22
3 0.00 1.02 0.81 -0.81 0.21
4 0.00 1.02 0.82 -0.82 0.20
5 0.00 1.02 0.83 -0.83 0.19
6 0.00 1.02 0.84 -0.84 0.18
7 0.00 1.02 0.86 -0.86 0.16
8 0.00 1.02 0.87 -0.87 0.15
9 0.00 1.02 0.88 -0.88 0.14
10 0.00 1.02 0.90 -0.90 0.13
11 0.00 1.02 0.91 -0.91 0.11
12 0.00 1.02 0.92 -0.92 0.10
13 0.00 1.02 0.93 -0.93 0.09
14 0.00 1.02 0.95 -0.95 0.07
15 0.00 1.02 0.96 -0.96 0.06
16 0.00 1.02 0.97 -0.97 0.05
17 0.00 1.02 0.98 -0.98 0.04
18 0.00 1.02 0.99 -0.99 0.03
19 0.00 1.02 1.01 -1.01 0.01
20 0.00 1.02 1.02 -1.02 0.00

Gráfico N° 4.1.02
Balance Oferta - Demanda de captación de Agua
ODB
Año
Añof ea
e ml
BALANCE OFERTA - DEMANDA (sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
DE LA CAPTACION DE AGUA (l/s) DE LA CAPTACION DE AGUA (l/s)
#
1.20 1.20 #
DEMANDA #
OFERTA
1.00 1.00 #
SUPERAVIT
#
Qp (l/s)

#
Qp (l/s)

0.80 0.80 DEMANDA #


#
DEFICIT
0.60 0.60 #
#
#
0.40 0.40 #
#
0.20 0.20 #
OFERTA
#
#
0.00 0.00
Años Años #
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
#
#
#
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -176-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Para la línea de conducción.


En el siguiente cuadro, se observa que el balance oferta demanda de la
situación sin proyecto para la línea de conducción existe un déficit al año de
0.78 l/s en la conducción de agua; llegando al final del periodo de
evaluación con un déficit de 1.02 l/s. para cubrir este déficit se instalara una
línea de conducción que traslade un caudal de 1.02 l/s.

Cuadro N° 4.1.23: Balance Oferta Demanda de la Línea de conducción


Oferta (l/s) Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (l/s)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto

Base 0.00 0.00 0.90 -0.90 -0.90


0 0.00 1.02 0.92 -0.92 0.10
1 0.00 1.02 0.78 -0.78 0.24
2 0.00 1.02 0.80 -0.80 0.22
3 0.00 1.02 0.81 -0.81 0.21
4 0.00 1.02 0.82 -0.82 0.20
5 0.00 1.02 0.83 -0.83 0.19
6 0.00 1.02 0.84 -0.84 0.18
7 0.00 1.02 0.86 -0.86 0.16
8 0.00 1.02 0.87 -0.87 0.15
9 0.00 1.02 0.88 -0.88 0.14
10 0.00 1.02 0.90 -0.90 0.13
11 0.00 1.02 0.91 -0.91 0.11
12 0.00 1.02 0.92 -0.92 0.10
13 0.00 1.02 0.93 -0.93 0.09
14 0.00 1.02 0.95 -0.95 0.07
15 0.00 1.02 0.96 -0.96 0.06
16 0.00 1.02 0.97 -0.97 0.05
17 0.00 1.02 0.98 -0.98 0.04
18 0.00 1.02 0.99 -0.99 0.03
19 0.00 1.02 1.01 -1.01 0.01
20 0.00 1.02 1.02 -1.02 0.00

Gráfico N° 4.1.03: Balance Oferta Demanda ODB


Año
Añof ea
e ml
BALANCE OFERTA - DEMANDA (sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
DE LA LINEA DE CONDUCCION (l/s) DE LA LINEA DE CONDUCCION (l/s)
1.20 #
1.20
#
DEMANDA OFERTA #
1.00 1.00 #
SUPERAVIT #
Qp (l/s)

Qp (l/s)

0.80 #
0.80 DEMANDA #
#
0.60 DEFICIT
0.60 #
#
0.40 #
0.40
#
#
0.20 0.20 #
OFERTA
#
0.00
#
Años 0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 #13 14 15 16 17 18 19 20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Años
#
#
#

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -177-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Planta de Tratamiento

En el cuadro, se observa que existe un déficit de tratamiento en la


situación sin proyecto, para este sistema de 0.78 l/s el primer año hasta
1.02 l/s para el año 20. Con la ejecución del proyecto se instalara una
planta de tratamiento que procese un caudal de 1.02 l/s. Tal como se
puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 4.1.24
Balance Oferta - Demanda de La Planta de Tratamiento
Oferta (l/s) Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (l/s)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto

Base 0.00 0.00 0.90 -0.90 -0.90


0 0.00 1.02 0.92 -0.92 0.10
1 0.00 1.02 0.78 -0.78 0.24
2 0.00 1.02 0.80 -0.80 0.22
3 0.00 1.02 0.81 -0.81 0.21
4 0.00 1.02 0.82 -0.82 0.20
5 0.00 1.02 0.83 -0.83 0.19
6 0.00 1.02 0.84 -0.84 0.18
7 0.00 1.02 0.86 -0.86 0.16
8 0.00 1.02 0.87 -0.87 0.15
9 0.00 1.02 0.88 -0.88 0.14
10 0.00 1.02 0.90 -0.90 0.13
11 0.00 1.02 0.91 -0.91 0.11
12 0.00 1.02 0.92 -0.92 0.10
13 0.00 1.02 0.93 -0.93 0.09
14 0.00 1.02 0.95 -0.95 0.07
15 0.00 1.02 0.96 -0.96 0.06
16 0.00 1.02 0.97 -0.97 0.05
17 0.00 1.02 0.98 -0.98 0.04
18 0.00 1.02 0.99 -0.99 0.03
19 0.00 1.02 1.01 -1.01 0.01
20 0.00 1.02 1.02 -1.02 0.00
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Gráfico 4.1.04
Balance Oferta - Demanda de La Planta de Tratamiento Año
ODB
Añof ea
e ml
BALANCE OFERTA - DEMANDA (sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
DE LA LINEA DE CONDUCCION (l/s) DE LA LINEA DE CONDUCCION (l/s)
1.20 #
1.20
#
DEMANDA OFERTA #
1.00 1.00 #
SUPERAVIT #
Qp (l/s)

Qp (l/s)

0.80 #
0.80 DEMANDA #
#
0.60 DEFICIT
0.60 #
#
0.40 #
0.40
#
#
0.20 0.20 #
OFERTA
#
0.00
#
Años 0.00
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 #13 14 15 16 17 18 19 20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Años
0 1
#
#
#
#
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -178-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Para el almacenamiento de agua por gravedad.

En el cuadro, se observa que existe un déficit de almacenamiento, para


este sistema de 10.39 m3 en la situación sin proyecto el primer año hasta
13.56 m3 para el año 20. Con la ejecución del proyecto se construirá un
reservorio de 14 m3 la cual cubrirá este déficit durante el horizonte de
evaluación. Tal como se puede observar en el siguiente cuadro

Cuadro N° 4.1.25
Balance Oferta - Demanda de Almacenamiento de Agua
Oferta (m 3) Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (m 3)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto

Base 0.00 0.00 12.00 -12.00 -12.00


0 0.00 14.00 12.19 -12.19 1.81
1 0.00 14.00 10.39 -10.39 3.61
2 0.00 14.00 10.59 -10.59 3.41
3 0.00 14.00 10.75 -10.75 3.25
4 0.00 14.00 10.91 -10.91 3.09
5 0.00 14.00 11.07 -11.07 2.93
6 0.00 14.00 11.23 -11.23 2.77
7 0.00 14.00 11.39 -11.39 2.61
8 0.00 14.00 11.58 -11.58 2.42
9 0.00 14.00 11.74 -11.74 2.26
10 0.00 14.00 11.90 -11.90 2.10
11 0.00 14.00 12.06 -12.06 1.94
12 0.00 14.00 12.22 -12.22 1.78
13 0.00 14.00 12.41 -12.41 1.59
14 0.00 14.00 12.57 -12.57 1.43
15 0.00 14.00 12.73 -12.73 1.27
16 0.00 14.00 12.89 -12.89 1.11
17 0.00 14.00 13.05 -13.05 0.95
18 0.00 14.00 13.21 -13.21 0.79
19 0.00 14.00 13.40 -13.40 0.60
20 0.00 14.00 13.56 -13.56 0.44
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Gráfico 4.1.05
Balance Oferta - Demanda de Almacenamiento de Agua
ODB
Año
Añof ea
e ml
BALANCE OFERTA - DEMANDA (sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
DEL ALMACENAMIENTO DE AGUA (m3) DEL ALMACENAMIENTO DE AGUA (m3)
16.00 #
16.00
#
DEMANDA OFERTA #
14.00 14.00
#
12.00 12.00 SUPERAVIT #
Qp (m 3)

Qp (m 3)

#
10.00 10.00 DEMANDA #
#
8.00 DEFICIT
8.00 #
#
6.00 6.00 #
#
4.00 4.00 #
#
2.00 2.00
OFERTA
#
0.00
#
Años 0.00
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 #13 14 15 16 17 18 19 20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Años
0 1
#
#
#

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -179-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Línea de Aducción

En el cuadro se observa en la situación sin proyecto que al año 1 para la


línea de aducción hay un déficit de 1.20 l/s y para el año 20 un déficit de
1.57 l/s. Con la ejecución del proyecto se instala una línea de aducción
que transportara un caudal de 1.57 l/s que cubrirá la el déficit al año 20.

Cuadro N° 4.1.26
Balance Oferta - Demanda de la Línea de Aducción
Oferta (l/s) Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (l/s)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto

Base 0.00 0.00 1.39 -1.39 -1.39


0 0.00 1.57 1.41 -1.41 0.16
1 0.00 1.57 1.20 -1.20 0.37
2 0.00 1.57 1.23 -1.23 0.34
3 0.00 1.57 1.24 -1.24 0.33
4 0.00 1.57 1.26 -1.26 0.31
5 0.00 1.57 1.28 -1.28 0.29
6 0.00 1.57 1.30 -1.30 0.27
7 0.00 1.57 1.32 -1.32 0.25
8 0.00 1.57 1.34 -1.34 0.23
9 0.00 1.57 1.36 -1.36 0.21
10 0.00 1.57 1.38 -1.38 0.19
11 0.00 1.57 1.40 -1.40 0.17
12 0.00 1.57 1.41 -1.41 0.16
13 0.00 1.57 1.44 -1.44 0.13
14 0.00 1.57 1.45 -1.45 0.11
15 0.00 1.57 1.47 -1.47 0.10
16 0.00 1.57 1.49 -1.49 0.08
17 0.00 1.57 1.51 -1.51 0.06
18 0.00 1.57 1.53 -1.53 0.04
19 0.00 1.57 1.55 -1.55 0.02
20 0.00 1.57 1.57 -1.57 0.00

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Gráfico 4.1.06
Balance Oferta - Demanda de la Línea de Aducción
ODB
Año
Añof ea
e ml
BALANCE OFERTA - DEMANDA (sin proyecto)
BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
LINEA DE ADUCCION (l/s)
LINEA DE ADUCCION (l/s)
1.80 #
1.80
#
OFERTA
1.60 DEMANDA #
1.60
#
1.40 1.40 SUPERAVIT
#
Qp (l/s)

Qp (l/s)

1.20 #
1.20 DEMANDA #
1.00 1.00 #
DEFICIT
#
0.80 0.80 #
0.60 #
0.60
#
0.40 0.40 #
#
0.20 0.20 #
OFERTA
0.00
#
Años 0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 #13 14 15 16 17 18 19 20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Años
#
#

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -180-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Red de distribución

En el cuadro se observa en la situación sin proyecto que al año 1 para la


línea de aducción hay un déficit de 1.20 l/s y para el año 20 un déficit de
1.57 l/s. Con la ejecución del proyecto se instala una línea de aducción
que transportara un caudal de 1.57 l/s que cubrirá la el déficit al año 20.

Cuadro N° ° 4.1.27
Balance Oferta - Demanda de la red de distribución
Oferta (l/s) Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (l/s)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto

Base 0.00 0.00 1.39 -1.39 -1.39


0 0.00 1.57 1.41 -1.41 0.16
1 0.00 1.57 1.20 -1.20 0.37
2 0.00 1.57 1.23 -1.23 0.34
3 0.00 1.57 1.24 -1.24 0.33
4 0.00 1.57 1.26 -1.26 0.31
5 0.00 1.57 1.28 -1.28 0.29
6 0.00 1.57 1.30 -1.30 0.27
7 0.00 1.57 1.32 -1.32 0.25
8 0.00 1.57 1.34 -1.34 0.23
9 0.00 1.57 1.36 -1.36 0.21
10 0.00 1.57 1.38 -1.38 0.19
11 0.00 1.57 1.40 -1.40 0.17
12 0.00 1.57 1.41 -1.41 0.16
13 0.00 1.57 1.44 -1.44 0.13
14 0.00 1.57 1.45 -1.45 0.11
15 0.00 1.57 1.47 -1.47 0.10
16 0.00 1.57 1.49 -1.49 0.08
17 0.00 1.57 1.51 -1.51 0.06
18 0.00 1.57 1.53 -1.53 0.04
19 0.00 1.57 1.55 -1.55 0.02
20 0.00 1.57 1.57 -1.57 0.00
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Gráfico 4.1.07
Balance Oferta - Demanda de la red de distribución

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -181-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Conexiones Domiciliarias

En el cuadro se observa que en la situación sin proyecto al año 1 para las


conexiones domiciliarias hay un déficit de 73 und y para el año 20 un
déficit de 99 und. Con la ejecución del proyecto se instalaran 72
conexiones domiciliarias de las cuales 67 son para viviendas, 01 para el
Centro de Practica I.E. y 04 para el Otras Instituciones Después conforme
vayan creciendo el número de viviendas la JASS será la encargada de las
instalaciones.

Cuadro N° 4.1.28
Balance Oferta - Demanda Conexiones Domiciliarias
Oferta (Und) Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (Und)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto

Base 0 0 62 -62 -62


0 0 0 62 -62 -62
1 0 72 72 -72 0
2 0 72 77 -77 -5
3 0 72 78 -78 -6
4 0 72 79 -79 -7
5 0 72 80 -80 -8
6 0 72 82 -82 -10
7 0 72 83 -83 -11
8 0 72 84 -84 -12
9 0 72 85 -85 -13
10 0 72 87 -87 -15
11 0 72 88 -88 -16
12 0 72 89 -89 -17
13 0 72 91 -91 -19
14 0 72 92 -92 -20
15 0 72 93 -93 -21
16 0 72 94 -94 -22
17 0 72 95 -95 -23
18 0 72 97 -97 -25
19 0 72 98 -98 -26
20 0 72 99 -99 -27
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Gráfico 4.1.07
Balance Oferta - Demanda Conexiones Domiciliarias
ODB
Año
Añof ea
e ml
BALANCE OFERTA - DEMANDA (sin proyecto)
BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
CONEXIONES DOMICILIARIAS (l/s)
CONEXIONES DOMICILIARIAS (l/s)
120.00 #
120.00
#
DEMANDA #
100.00 100.00 #
DEMANDA
#
Qp (Und)

#
Qp (Und)

80.00 80.00 SUPERAVIT


#
#
60.00 DEFICIT OFERTA
60.00 #
#
40.00 #
40.00
#
#
20.00 20.00 #
OFERTA
#
0.00
#
Años 0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 #13 14 15 16 17 18 19 20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Años
#
#

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -182-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Medio fundamental 2: Adecuada infraestructura de disposición


sanitaria de excretas y aguas residuales.
Existiendo déficit de infraestructura de unidades básicas de saneamiento,
el cual crece anualmente hasta el final del horizonte del proyecto.

Este desbalance será cubierto con la instalación de 68 unidades básicas


de saneamiento tipo Arrastre Hidráulico, distribuidas en 67 para las
viviendas, 01 para el Centro de Práctica del I.E.

 Para viviendas:
 67 unidades básicas de saneamiento Tipo Arrastre Hidráulico.
 Para el Centro de Practicas:
 01 unidades básicas de saneamiento Tipo Arrastre Hidráulico.

Cuadro N° 4.1.29: Balance Oferta - Demanda de Saneamiento (UBS)


Oferta (Unid) Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (Unid)
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto

Base 0 0 68 -68 -68


0 0 0 68 -68 -68
1 0 68 68 -68 0
2 0 68 72 -72 -4
3 0 68 73 -73 -5
4 0 68 74 -74 -6
5 0 68 75 -75 -7
6 0 68 77 -77 -9
7 0 68 78 -78 -10
8 0 68 79 -79 -11
9 0 68 80 -80 -12
10 0 68 82 -82 -14
11 0 68 83 -83 -15
12 0 68 84 -84 -16
13 0 68 86 -86 -18
14 0 68 87 -87 -19
15 0 68 88 -88 -20
16 0 68 89 -89 -21
17 0 68 90 -90 -22
18 0 68 92 -92 -24
19 0 68 93 -93 -25
20 0 68 94 -94 -26

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Gráfico N° 4.1.08
Balance Oferta - Demanda de Saneamiento (UBS)
ODB
Año
Añof ea
e ml
BALANCE OFERTA - DEMANDA (sin proyecto)
BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
SANEAMIENTO (Und)
SANEAMIENTO (Und)
100.00 #
100.00
#
DEMANDA DEMANDA
90.00 90.00 #
80.00 #
80.00
# SUPERAVIT
Qp (Und)

70.00 #
Qp (Und)

70.00
60.00 #
60.00 OFERTA
#
50.00 DEFICIT
50.00 #
40.00 #
40.00
#
30.00 30.00 #
20.00 #
20.00
#
10.00 10.00 #
OFERTA
0.00
#
Años 0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 #13 14 15 16 17 18 19 20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Años
#
#

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -183-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Medio fundamental 3: Adecuados niveles en educación sanitaria.


La población demandante total al año base es de 67 familias, que
demandan de los servicio de capacitación (12 Talleres). Con el proyecto
se plantea coberturar a toda la población al año 0, por lo que a partir del
año 1 en adelante, existirá una demanda insatisfecha, el cual debería ser
cubierto por las instituciones competentes.

Cuadro N°4.1.30
Balance Oferta - Demanda de Educación Sanitaria
Oferta (Talleres) Demanda de Balance Oferta-Demanda
Poblacion
Año Talleres
Sin Proyecto Con Proyecto Demandante (UND) Sin Proyecto Con Proyecto
(Talleres)
Base 0 0 279 12 -12 -12
0 0 12 284 12 -12 0
1 0 0 289 12 -12 -12
2 0 0 295 12 -12 -12
3 0 0 300 12 -12 -12
4 0 0 305 12 -12 -12
5 0 0 310 12 -12 -12
6 0 0 315 12 -12 -12
7 0 0 320 12 -12 -12
8 0 0 326 12 -12 -12
9 0 0 331 12 -12 -12
10 0 0 336 12 -12 -12
11 0 0 341 12 -12 -12
12 0 0 346 12 -12 -12
13 0 0 352 12 -12 -12
14 0 0 357 12 -12 -12
15 0 0 362 12 -12 -12
16 0 0 367 12 -12 -12
17 0 0 372 12 -12 -12
18 0 0 377 12 -12 -12
19 0 0 383 12 -12 -12
20 0 0 388 12 -12 -12

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Grafico N°4.1.09
Balance Oferta - Demanda de Educación Sanitaria

BALANCE OFERTA - DEMANDA (sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
EDUCACION SANITARIA (TALLER) EDUCACION SANITARIA (TALLER)

14.00 14.00
DEMANDA
DEMANDA
12.00
12.00

10.00
TALLER

10.00
TALLER

8.00
8.00 SUPERAVIT
DEFICIT 6.00
6.00
4.00

4.00
2.00
OFERTA
2.00 0.00
OFERTA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
0.00 -2.00
Años Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -184-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Medio Fundamental 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa


de los servicios de agua potable y saneamiento.

Los usuarios demandantes del servicio está representado por 06


miembros de la JASS y 04 de la ATM, los que demandan servicios de
capacitación relacionados al plan de gestión comunal y plan de
fortalecimiento municipal equivalentes a 21 Talleres. Con el proyecto se
plantea coberturar a los usuarios demandantes solamente al año 0
(inversión del proyecto), por lo que a partir del año 1 en adelante, existirá
una demanda insatisfecha, la cual debería ser cubierta por la
municipalidad competente para fortalecer a la ATM y en el caso de las
JASS será atendida por la ATM.

Cuadro N° 4.1.31: Balance Oferta - Demanda de capacitación a la JASS y


ATM
Oferta Población Balance Oferta-Demanda
Año Demanda (Und)
Sin Proyecto Con Proyecto Demandante Sin Proyecto Con Proyecto
Base 0 0 10 21 -21 -21
0 0 21 10 21 -21 0
1 0 0 10 21 -21 -21
2 0 0 10 21 -21 -21
3 0 0 10 21 -21 -21
4 0 0 10 21 -21 -21
5 0 0 10 21 -21 -21
6 0 0 10 21 -21 -21
7 0 0 10 21 -21 -21
8 0 0 10 21 -21 -21
9 0 0 10 21 -21 -21
10 0 0 10 21 -21 -21
11 0 0 10 21 -21 -21
12 0 0 10 21 -21 -21
13 0 0 10 21 -21 -21
14 0 0 10 21 -21 -21
15 0 0 10 21 -21 -21
16 0 0 10 21 -21 -21
17 0 0 10 21 -21 -21
18 0 0 10 21 -21 -21
19 0 0 10 21 -21 -21
20 0 0 10 21 -21 -21

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Grafico N°4.1.10: Balance Oferta - Demanda de capacitación a la JASS y


ATM
BALANCE OFERTA - DEMANDA (sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
FORTALECIMIENTO DE LA JASS (TALLER) FORTALECIMIENTO DE LA JASS (TALLER)

25.00 25.00
DEMANDA DEMANDA

20.00
20.00
TALLER

TALLER

15.00
15.00
DEFICIT DEFICIT
10.00

10.00
5.00

5.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
OFERTA OFERTA

0.00 -5.00
Años Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -185-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

3.2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Para el planteamiento de la alternativa de solución para los sistemas de agua potable y
saneamiento, se ha tenido en consideración las siguientes premisas:

 Utilización de la fuente existente (Carachupa) en la zona del proyecto como


captación proyectada.
 El conocimiento y la experiencia acerca del proyecto de los informantes clave y la
población beneficiada de la Centro Poblado de la Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de
San Martín.
 Los estudios de base realizados como el Estudio de fuentes, Estudios topográficos y
Estudios de Suelos.

3.2.1. MEDIO FUNDAMENTAL 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

ALTERNATIVA ÚNICA DE AGUA POTABLE:


Sistema de agua potable por gravedad con tratamiento mediante una (01)
captacion tipo toma lateral, ubicada en la quebrada de carachupa, que por tratarse
de un agua superficial se requiere el tratamiento respectivo, y que por su ubicación
el sistema abasteceria a la poblacion por gravedad. Desde la captacion a traves de
una linea de conduccion se continuara hacia una planta de tratamiento de filtracion
lenta con prefiltro, para luego pasar a un reservorio apoyado y desde allí se
abastecera a las vivendas del centro poblado.

a. Aspectos Técnicos: Análisis y selección de la localización tecnología y


tamaño

Análisis y selección de la Localización

Cuadro N° 4.1.32: Análisis y Selección de la Localización por Componentes de Agua


LOCALIZACIÓN Selección de la
COMPONENTES
OPCIÓN A OPCIÓN B Localización
Como primera opción de
localización se tiene a la
quebrada Carachupa
ubicado a 3.1 km aprox de La localización de la
la población a una altura de captación está en
1357.44msnm, es la fuente función de la fuente y
No existen más fuentes en el
SISTEMA DE CAPTACIÓN más cercana a la población al ser la única
centro poblado.
y cuenta con el caudal quebrada disponible
suficiente y permanencia se selecciona la
todo el año, que garantiza opción A.
el abastecimiento y las
presiones a la mayoría de
las viviendas

Pág. -186-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

LOCALIZACIÓN Selección de la
COMPONENTES
OPCIÓN A OPCIÓN B Localización
Se descarta la línea de
Se ubica entre la captación conducción existente por ser
La selección de la
elegida y la ubicación de la deficiente.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN localización es la
planta de tratamiento de No es posible plantear una
Opción A.
agua y el reservorio. segunda alternativa de
localización.
Como segunda opción
Teniendo en cuenta la
La primera opción es tendríamos ubicar la PTAP
disponibilidad de
considerar la localización lo cercana a la captación; sin
terreno y su
PLANTA DE más cercana a la población embargo su ubicación estaría
accesibilidad para la
TRATAMIENTO y al reservorio para facilitar muy alejada para su operación
rápida operación y
su operación y y mantenimiento.
mantenimiento se
mantenimiento. Se descarta la PTAP existente
selecciona la opción A
por deficiencias estructurales.
Se ubica en la cota de
terreno 1342.53msnm, con
lo que se asegura la presión No es posible plantear una
mínima en las viviendas segunda alternativa de La selección de la
RESERVORIO más alejadas Según los localización, teniendo en localización es la
estudios de Suelos y cuenta la disponibilidad de área Opción A.
Topográfico la zona es y ubicación topográfica.
propicia para la ubicación
de la estructura.
La línea de aducción se
ubica luego del reservorio y No es posible plantear una La selección de la
LÍNEA DE ADUCCIÓN debe llegar a las viviendas segunda alternativa de localización es la
concentradas de la localización. Opción A.
comunidad.
Se ubica luego de la línea
No es posible plantear una La selección de la
REDES DE de aducción cubriendo el
segunda alternativa de localización es la
DISTRIBUCIÓN 100% de las viviendas
localización. Opción A.
empadronadas.
Se localiza desde la red de
distribución cercana al
frontis de la vivienda o No es posible plantear una La selección de la
CONEXIONES INTRA
institución hasta la segunda alternativa de localización es la
DOMICILIARIAS
ubicación de la UBS y con localización. Opción A.
conexión de los aparatos
sanitarios.

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

De lo descrito, son razones por las cuales se optó como Alternativa única para
fines del Proyecto de Inversión Pública.

Análisis y selección de tecnología.


Las fuentes potencial que garantizan un abastecimiento continuo para el Centro
Poblado son las que provienen de la quebrada Carachupa (que esta aledaño al
Centro Poblado).

Pág. -187-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

La opción técnica planteada está en función de la calidad y cantidad de agua en la


fuente de abastecimiento ubicada en la quebrada Carachupa, en base estas
condiciones iniciales se definió que el Sistema será por Gravedad con
Tratamiento, la selección de la tecnología de tratamiento se realizó considerando
que su funcionamiento sea hidráulico sin requerimiento de algún tipo de
equipamiento especial (que dependa su funcionamiento), debido las condiciones
de acceso a la Centro Poblado , recurso de energía y además que las actividades
de operación y mantenimiento sean fáciles de operar y además que se cuenten
con sistemas similares cercanos a la zona o que sean las más común en la zonas
rurales de la selva amazónica, por lo que el sistema propuesto no requiere de
personal especializado, pero sí que conozca en detalle los fundamentos del
funcionamiento de las unidades de la planta de tratamiento y de las actividades de
operación y mantenimiento.

Cuadro N° 4.1.33: Análisis y Selección de la Tecnología por Componentes de Agua


Tecnología de Producción SELECCIÓN DE LA
COMPONENTES
OPCIÓN A OPCIÓN B TECNOLOGÍA
Por el volumen de aforo y el tipo de
agua superficial (quebrada) se
plantea una captación tipo lateral,
que estará ubicada en forma
transversal al cuerpo de agua
Teniendo en cuenta las
(Quebrada Carachupa) con muros
SISTEMA DE condiciones climáticas La selección de la
de protección en ambos lados,
CAPTACIÓN ZONA no es posible plantear tecnología es la Opción
aguas abajo a 881.12m se proyecta
PRINCIPAL una segunda alternativa A.
la construcción de una planta de
tecnológica.
tratamiento, el cual incluye
sedimentador, Prefiltro y filtro lento,
será de concreto armado elaborado
In situ, ya que se encuentra distante
de la población
SEDIMENTADOR Teniendo en cuenta las condiciones No es posible plantear La selección de la
topográficas entre la captación y una segunda alternativa tecnología es la Opción
planta de tratamiento, y tecnológica debido a su A.
considerando la calidad del agua elevado costo.
tratar y la distancia de la línea de
conducción se considera la
construcción de un sedimentador
convencional.

Teniendo en cuenta las condiciones


topográficas entre la captación y
planta de tratamiento, y
No es posible plantear
considerando el tipo de terreno y La selección de la
LÍNEA DE una segunda alternativa
también considerando que las tecnología es la Opción
CONDUCCIÓN tecnológica debido a su
tuberías van a ser enterradas se ha A.
elevado costo.
elegido la instalación de tuberías de
HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100
SDR 11 PN 16

Pág. -188-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Tecnología de Producción SELECCIÓN DE LA


COMPONENTES
OPCIÓN A OPCIÓN B TECNOLOGÍA
Por considerarse la fuente de agua Teniendo en cuenta las
una quebrada para garantizar que No es posible plantear condiciones
sea apto para consumo humano es una segunda alternativa socioeconómicas de la
PLANTA DE que se plantea una planta de tecnológica debida al población de esta
TRATAMIENTO tratamiento con filtración lenta, con caudal pequeño, no comunidad y niveles de
pre filtro y Sedimentador, permite plantear plantas capacitación bajos en
asegurando la calidad del servicio como el filtro rápido. las zonas rurales se
para la población selecciona la opción A.
Como segunda
alternativa será la de
considerar Dry Wall solo
Por las dimensiones del volumen de para la caseta de
almacenamiento, debe construirse in válvulas; sin embargo,
situ, y con un material resistente al su periodo de vida útil Teniendo en cuenta la
agua y durable. Por lo que el es menor a la del durabilidad y el costo de
RESERVORIO concreto es el que cumple estas concreto armado y para inversión se selecciona
condiciones, la misma que se ser comparable con el la tecnología de la
refuerza con acero, también se toma concreto tendría que Opción A.
en consideración el aspecto sísmico usarse el del tipo más
de la zona. rígido cuyo costo de
inversión es del 15%
menor al del concreto
armado.
La línea de aducción al pasar por
terreno normal y de diámetro
pequeño se opta por la instalación No es posible plantear La selección de la
LÍNEA DE ADUCCIÓN de tubería de material HDPE NTP- una segunda alternativa tecnología es la Opción
ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN tecnológica. A.
16 , debido a que es resistente y
durable
Por el tipo de terreno se plantea la
instalación de tuberías de HDPE
No es posible plantear
NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11
una segunda alternativa La selección de la
REDES DE PN 16, debido a que es resistente y
tecnológica debido a las tecnología es la Opción
DISTRIBUCIÓN durable; así mismo, se platea el uso
razones indicadas en la A.
de material propio seleccionado para
opción A.
la conformación de la cama de
apoyo.
Se usa un diámetro mínimo de 1/2"
para la tubería y por ser de menor
costo y mayor uso en el mercado se
usa el HDPE NTP-ISO 4427:2008,
además que se deberá considerar No es posible plantear
las cajas de concreto prefabricado, una segunda alternativa La selección de la
CONEXIONES INTRA
ya que son más manejables y tecnológica debido a tecnología es la Opción
DOMICILIARIAS
cumplen con las normas del RNE. que la opción A es la A.
Las tuberías deberán ir empotradas más adecuada.
en el UBS para evitar el deterioro por
exposición.

Pág. -189-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Tecnología de Producción SELECCIÓN DE LA


COMPONENTES
OPCIÓN A OPCIÓN B TECNOLOGÍA
Consiste en la instalación de
abastecimiento individual de aguas No es posible plantear
SISTEMA DE de lluvia. Las aguas pluviales se una segunda alternativa La selección de la
ABASTECIMIENTO NO recogen en las canaletas pluviales tecnológica debido a tecnología es la Opción
CONVENCIONAL de techos, luego se someterá a que la opción A es la A.
filtración en arena. La desinfección más adecuada.
será con soluciones cloradas.
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Análisis y selección del Tamaño


Con la finalidad de dimensionar los componentes del sistema de agua potable se
ha determinado en 20 años el periodo óptimo de diseño de cada uno de los
componentes de este sistema.
Para la determinación del tamaño se ha realizado la proyección de la demanda a
lo largo del horizonte del proyecto, los parámetros empleados son los siguientes:

Cuadro N° 4.1.34: Parámetros de Diseños


Nombre del parámetro Valor
3
Volumen de regulación 20% del promedio de consumo diario (14m )
Presión mínima del servicio en la Red de
10 metros de columna de agua (mca)
Distribución
Factores de variaciones de consumo:
1.3
Máximo anual de la demanda diaria
2
Máximo anual de la demanda horaria

Diámetro mínimo de tuberías en la red de


3/4”
agua potable para uso de viviendas
Velocidad máxima en tuberías de agua potable 3 m/s
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parámetros para
la elaboración de estudios de pre inversión en proyectos de saneamiento básico

Metas del Servicio.


Las metas del servicio de agua potable son:

 La presión del servicio deberá de ser 8 a 50 mca (Establecido por el RNE),


pero se plantea una presión mínima de 10 m debido a que las viviendas en el
centro poblado son rusticas y todos son de primer piso.
 La continuidad del servicio deberá de ser las 24 horas del día.
 La calidad del agua a distribuirse deberá de cumplir con los parámetros
establecidos en el Reglamento de Calidad del Agua para consumo humano
(DS N°031-2010 –SA).
 Metas físicas para la alternativa única – Sistema de agua potable
 Construcción de una (01) captación quebrada “Carachupa”
 Construcción de un (01) Sedimentador”.

Pág. -190-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Instalación de 177.72 m de línea de conducción


 Construcción de un Pre filtro rectangular
 Construcción de un Filtro Lento
 Construcción de reservorio, V=14 m3
 Instalación de 1104.00 m de línea de aducción
 Instalación de (02) cámaras rompe presión
 Instalación de 7854.00 ml de redes de distribución.
 Instalación de (09) válvulas de control.
 Instalación de (01) válvula de aire.
 Instalación de (01) válvula de purga tipo I.
 Instalación de (09) válvulas de purga.
 Instalación de (01) válvulas reductora de presión.
 Instalación de (72) conexiones domiciliarias de agua, 67 viviendas y 01 centro
de prácticas de la I.E. Genaro Ernesto Herrera Torres Y 04 para Otras
Instituciones.
 Instalación de (68) lavaderos domiciliarios.

Metas físicas Para el sistema de agua potable

Cuadro N° 4.1.35:
Metas físicas para la alternativa Única – Sistema de agua potable
COMPONENTES DETALLE

Captación tipo toma Se construirá una captación tipo toma lateral con barraje, con las siguientes dimensiones:
lateral (Quebrada muros de encausamiento de 0.85 m de longitud que deriva al agua hacia una cámara de
Carachupa) concreto de: 0.80 m x 2.25 m y 1.15 m de altura.
Se construirá un sedimentador rectangular presenta las siguientes dimensiones: Largo =
Sedimentador
5.00 metros, ancho =1.20 metros y una profundidad de 1.00 metros.
Comprende la instalación de 177.72 ml de HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN
Línea de Conducción 16 de 50 mm de diámetro, le cual se enterrara a una profundidad de 0.6 m como mínimo.

Construcción del sistema de tratamiento:


 Prefiltro: Una estructuras rectangulares con dos cámaras, con dimensión de 4.35 m x
3.00 m x 1.55 m de altura, con capas de grava gruesa.
Planta de Tratamiento  Filtro: Una estructuras rectangulares con dos cámaras, cada una con dimensión
interna de 2.90m x 2.20 m x 2.7m de altura, con capas de grava y arena.
 Caseta de operación y vigilancia del PTAP. Se construirá una caseta de operación
y vigilancia de la planta de tratamiento.
Construcción de un (01) Reservorio rectangular de 14 m3 útiles, de 2.10 metros de altura
Reservorio de 14 m3
útil, con 2.60 x 2.60 m de dimensiones útiles, el reservorio será semienterrado.
Comprende la instalación de 1104.00 ml de HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11
PN 16 de 1 ½” de diámetro, y contara con las siguientes válvulas y cámaras para su mejor
funcionamiento:
Línea de Aducción
 01 Válvulas de Aire (VA) de 1 1/2”
 01 Válvulas de purga Tipo I(VP-I) de 1 1/2”
 01 Cámara Rompe Presión

Pág. -191-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

COMPONENTES DETALLE

Se instalará las siguientes longitudes de HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN


16: 2508 ml de 32 mm de diámetro y 5346.00 ml de 50 mm de diámetro.

Contará con las siguientes válvulas y cámaras para su mejor funcionamiento:

 04 Válvulas de control (VC) DE 32 mm


Red de Distribución
 05 Válvulas de control (VC) DE 50 mm
 06 Válvulas de purga Tipo II (VP-II) DE 32 mm
 03 Válvulas de purga Tipo II (VP-II) DE 50 mm
 01 Válvulas Reductora de Presión
 01 Cámara Rompe Presión Tipo CRP-07.

Son tuberías y accesorios que se instalarán desde la red de distribución hacia el interior de
cada predio (viviendas e I.E.), para que puedan utilizarla en la preparación de sus alimentos
Conexiones e higiene.
Intradomiciliaria Se propone la instalación de 72 conexiones intradomiciliarias con tubería de ½” y 01
conexion intradomiciliarias para el centro de practicas de la Institución Educativa Genaro
Ernesto Herrera Torres y 04 Otras Instituciones.

Lavaderos Domiciliarios Instalación de: 68 Lavaderos domiciliarios en el centro poblado de Carachupayacu.

c3. Requerimiento de infraestructura por componentes del sistema de agua


potable.
 Captación tipo toma lateral (Quebrada Carachupa): La captación
proyectada de la fuente quebrada Carachupa, Se localizará en las
coordenadas UTM 18M E: 293446.008, N: 9320562.164, a una altitud de
1357.44 m.s.n.m., se construirá una captación con una pequeña ventana
de 0.10 x 0.30 para captar el agua, la cual pasará directamente a una de
reunión de concreto armado, cuenta con una capacidad de captación de
1.02 L/s.

Para la fuente Quebrada Carachupa, se construirá una captación tipo toma


lateral con barraje, la cual presentará las siguientes dimensiones:
Ancho de la cámara de captación A 0.80 m.
Largo de la cámara de captación L 2.25 m.
Altura de la cámara de captación h 1.15 m.
Longitud de aletas L´ 0.85 m.
Ancho de la ventana de captación A´ 0.10 m.
Altura de la ventana de captación H´ 0.10 m.
Espesor de muros e 0.15 m.
Tubería de salida T 1 1/2 Pulg.
Tuberia de limpieza de la cámara br 4 Pulg.

Pág. -192-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Sedimentador: Se localizará en las coordenadas UTM 18M N:


9320538.316, E: 293491.664 a una altura de 1354.35 m.s.n.m. El
Sedimentador será de concreto armado f’c=210 k/cm2. La tubería de
ingreso es de Ø11/2” y salida será de Ø 1 1/2”. Presenta las siguientes
dimensiones:

* Profundidad Útil (Hu) = 1.00 m


* Largo Útil (Lu) = 5.00 m
* Ancho Útil (Au) = 1.20 m

 Cuenta con una pantalla difusora de madera tratada de 1.00 x 1.00m y


e=2”, con un total de 12 orificios separados a 0.4m.

 Construcción de cerco perimétrico de malla olímpica sostenida con


postes de fierro galvanizado de 2” instaladas en bases de concreto,
contará con un portón de acceso.

 Línea de Conducción: La línea de conducción es el conjunto de tuberías,


válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la
conducción del agua desde la captación hasta el reservorio.
Para lograr un mejor funcionamiento del sistema, a lo largo de la línea de
conducción se instalará válvulas de aire, válvulas de purga y cruces
especiales. Comprende la instalación de 177.72 ml de HDPE NTP-ISO
4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 de 50 mm, el cual se enterraran a una
profundidad de 0.6 m como mínimo.

HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 50 mm 177.72


TOTAL DE LINEA DE CONDUCCION: 177.72 m

 Planta De Tratamiento: De acuerdo al análisis físico químico y


bacteriológico la quebrada Carachupa, tiene una turbiedad de 0.7 NTU en
épocas de verano, más en pocas de lluvias la turbiedad y el color aparente
del agua aumentan considerablemente es por ello que el sistema de
tratamiento seleccionado tiene un prefiltro y un filtro lento de arena cada
uno con dos unidades. Dicha planta de Tratamiento se localizará a una
altitud de 1347.31 msnm y geográficamente se encuentra en las
coordenadas UTM 18M N: 9320482.209 Y E: 293571.436

 Prefiltro: Dos estructuras rectangulares, con dimensión de 4.35 m x 3.00


m x 1.55 m de altura, con capas de grava gruesa con la siguiente
distribución:

Pág. -193-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

a. Pre filtro:

 Se diseñó con una velocidad de filtración de 0.30 m/h, tiene 02


cámaras de forma rectangular con medidas de 3.00m. por 5.35 m y
una altura de 1.55 m. el espesor del muro es de 0.20m; se
cimentará sobre terreno natural con un solado de concreto simple
de 4” de espesor, las paredes y losa de fondo son de concreto
armado de f’c= 210kg/cm2 y acero corrugado de fy=4200 kg/cm2.
 El espesor total del lecho de filtración es de 1.15m. distribuidos en
capas de grava divididos.
 Para la limpieza de la unidad cuenta con una tubería de limpieza
de fondo de 4” de diámetro.
 La tubería de entrada y salida es de tubería PVC SAP 10 de 1 1/2”.
 Tarrajeo de las caras exteriores del Prefiltro será con mortero 1:4
espesor de 1.5cm, el tarrajeo interior del muro y el piso serán de
1.5cm de espesor con mortero de cemento arena 1:2 y aditivo
impermeabilizante.

 Filtro: Dos estructuras rectangulares, cada una con dimensión interna de


2.90 m x 2.20 m x 2.7 m de altura, con capas de grava y arena con la
siguiente distribución:

 Lecho de arena filtrante incluyendo altura de raspado con diámetro


efectivo de 0.2mm con coeficiente de uniformidad (CU) <=2: 0.90m
 Grava de soporte 1 de 3 a 9.5 mm: 0.08m
 Grava de soporte 2 de 9.5 mm a 19 mm: 0.08m
 Grava de soporte 3 de 19 mm a 50 mm: 0.15m
 Viguetas en concreto para soporte de ladrillos de 0.10m x 0.20m de
altura, separadas cada 0.20m.
 Ladrillo de soporte.

Tendrá una tubería de ingreso y salida en Ø4”, el canal de entrada de


0.20m de ancho y un vertedero de entrada del agua a los filtros de 0.70m.
Tendrá las siguientes dimensiones:

Cuadro N°4.1.36: Dimensiones de filtro lento


Velocidad de Filtración Vf 0.3 m/hora.
Área superficial por filtro Asf 6.3 m2
Coeficiente de mínimo costo K 1.33
Longitud de la unidad LU 2.9 m.
Ancho de la unidad AU 2.20 m.
Velocidad de filtración real 0.29 m/h

Pág. -194-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Cerco Perimétrico de protección de la PTAP: Para darle


funcionalidad y seguridad a la PTAP se plantea la instalación de un
cerco perimétrico de malla olímpica sostenida con postes de fierro
galvanizado de 2” instaladas en bases de concreto, contará con un
portón de acceso.

 Reservorio:
Se proyecta la construcción de un (01) Reservorio rectangular de 14 m3
útiles, de 2.10 metros de altura útil, con 2.60 x 2.60 m de dimensiones
útiles, el reservorio será semienterrado. Para reducir los esfuerzos
generados por el agua. Esta estructura será ubicada en un lugar óptimo el
cual no me genere demasiados asentamientos. Esta estructura será de
concreto armado de f 'c =210 kg/cm2 y acero de fy=4200 kg/cm2
doblemente reforzados en ambas direcciones y muros de 15 cm de
espesor y 2 respiradores en tubería de PVC 2” y codos de 90°.

 Construcción de veredas de protección


 Instalación de tapa de aluminio de 70 x 70 cm para evitar que el agua
se contamine con agentes externos.
 Instalación de cámara de cloración por erosión.
 Construcción de caseta de válvulas para mantenimiento y control del
sistema, incluye tapa de aluminio de 70 x 70 cm
 Construcción de caseta de operación y mantenimiento en la planta de
tratamiento de agua potable.
 Para darle funcionalidad y seguridad al reservorio se plantea la
instalación de un cerco perimétrico de malla olímpica sostenida con
postes de fierro galvanizado de 2” instaladas en bases de concreto,
contará con un portón de acceso.

 Línea de Aducción:
Comprende la instalación de 1104.0 ml de HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE
100 SDR 11 PN 16 de 50 mm de diámetro.

Válvula de aire en línea de aducción:


Se plantea la instalación de 01 válvula de aire de 50 mm de diámetro, en
las zonas altas con el fin de purgar el aire atrapado, las válvulas serán
automáticas y estarán dentro de cajas de concreto para su seguridad, la
misma que contará con tapa metálica sanitaria.

Válvula de purga en línea de aducción Se plantea la instalación de 01


válvula de purga de 50 mm de diámetro, en las zonas bajas con el fin de
poder dar mantenimiento a línea y extraer los sedimentos que se puedan

Pág. -195-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

acumular, las válvulas estarán dentro de cajas de concreto para su


seguridad, y tendrá tapa metálica sanitaria.

Cámara Rompe Presión:


Se plantea la instalación de 01 Cámara Rompe Presión de 50 mm de
diámetro, en las zonas donde la presión excede lo máximo permitido y
haga que las tuberías se fisuren o se rompan por la fuerte presión del agua
con la que llega en los puntos bajos de la línea de aducción, estos serán
de cajas de concreto para su seguridad, y tendrá tapa metálica sanitaria.

 Red de Distribución:
Se instalará las siguientes longitudes de TUBERIA HDPE NTP-ISO
4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16: 11 PN 16: 2508 ml de 32 mm de
diámetro y 5346.00 ml de 50 mm de diámetro. Estas tuberías soportan
presiones hasta de 160 mh2o el cual es conveniente para la topografía y el
trazo de las zanjas pues tiene una elasticidad y hace más entable el
proyecto. La cama puede ser con material seleccionado zarandeado de la
misma zanja así nos permite ahorrar en el traslado y acomodo de material
seleccionado. Tiene mayor rendimiento de instalación que las tuberías de
otros materiales y mayor radio de curvatura dependiendo del diámetro solo
se utilizara codos de 90” y Tees según diámetro planteado en la red de
distribución.

Válvula de purga en red de distribución


Instalación de 06 unidades de válvulas de purga de 32 mm de diámetro y
03 unidades de válvulas de purga de 50 mm de diámetro, estarán ubicadas
en puntos estratégicos de la línea con el fin de poder realizar las
actividades de mantenimiento de la red para poder purgar los sedimentos
que se puedan acumular en la red.

Válvula de Control en red de distribución:


Se plantea la instalación de 04 unidades de válvulas de control de 32 mm
de diámetro y 05 unidades de válvulas de control de 50 mm de diámetro,
ubicadas en puntos estratégicos con el fin de poder realizar las actividades
de regulación de válvulas, operación y mantenimiento.

 Cámara Rompe Presión y Válvula Reductora de Presión:


Se plantea la instalación de 01 Cámara Rompe Presión de 50 mm y 01
Válvula Reductora Presión de 50 mm de diámetro, en las zonas donde la
presión excede lo máximo permitido y haga que las tuberías se fisuren o se
rompan por la fuerte presión del agua con la que llega en los puntos bajos
de la red de distribución, estos serán de cajas de concreto para su
seguridad, y tendrá tapa metálica sanitaria.

Pág. -196-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Conexiones Intradomiciliaria
Los requerimientos de infraestructura necesarios son: tubería y accesorios
desde la red de distribución hacia cada vivienda, para que las familias
puedan utilizarla en la preparación de sus alimentos e higiene.
Estas tuberías y accesorios se instalarán desde la red de distribución hacia
el interior de cada predio (viviendas e I.E.).

Se propone la instalación de 72 conexiones domciliarias, de las cuales son


conexiones intradomiciliarias con tubería de ½”, 01 conexion
intradomiciliarias para el Centro de Practicas de la Institución Educativa
Genaro Ernesto Herrera Torres y 04 otras instituciones.

 Lavadero tipo domiciliario.


Son estructuras de concreto armado Fc=210 kg/cm2 que se construirán
para que las familias puedan utilizarlo en lavado de sus utensilios y ropas.
Se propone la instalación de 68 lavaderos de las cuales 67 son para las
viviendas y 01 lavaderos tipo domiciliario para el Centro de Practicas de la
Institución Educativa Genaro Ernesto Herrera Torres.

Acciones para reducir daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres


No se identificaron riesgos potenciales con la ejecución de la alternativa de
instalación del servicio de agua potable, por lo que no se plantean acciones
para reducirlo.

Medidas de mitigación de impactos negativos de la alternativa de


disposición sanitaria de excretas sobre el ambiente
Como consecuencia de las obras a ejecutar se generaran impactos
ambientales negativos y positivos, teniendo que mitigarse los primeros por
lo que se ha previsto una partida adicional de mitigación de impacto
ambiental.

Educación Sanitaria y Fortalecimiento de la Gestión


Las actividades de Plan de Educación Sanitaria y Fortalecimiento de la
Gestión se encuentran a cargo directamente por el Programa de Amazonia
Rural, la misma que será implantada durante la fase de expediente técnico
y ejecución de obra y cuyos costos están hundidos en este proyecto.

Los criterios para la elaboración del plan de educación sanitaria han sido
alcanzados por la UGR de Amazonas, las mismas que se adjuntan en el
anexo Documentos de sustento de los involucrados – Volumen II.

Pág. -197-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

3.2.2. MEDIO FUNDAMENTAL 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE


DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y DE AGUAS RESIDUALES
b. Aspectos técnicos: análisis y selección de la localización, tecnología
y tamaño
Se ha considerado una alternativa única para el Sistema de Disposición
Sanitaria de Excretas en el Centro Poblado de Carachupayacu, ya que se
ha adaptado éste al sistema de agua, con el criterio que para los usuarios
que se abastecen con conexiones domiciliarias se proyectan UBS, para las
cuales se tienen dos alternativas que consisten en UBS con arrastre
hidráulico y UBS con compostera. Para el Centro Poblado objeto de este
proyecto de preinversión, la tecnología está en función de los resultados del
test de percolación y de los estudios de suelos, los cuales arrojaron como
resultado suelos con percolación rápida.

De forma similar a la alternativa planteada para agua potable, en este caso


esta alternativa única también es la más beneficiosa económica y
socialmente a largo plazo. De esta forma, el sistema de disposición
sanitaria de excretas consiste en la Instalación de UBS de tipo arrastre
hidráulico.

Alternativa Única
Análisis y Selección de localización
Por tratarse de Unidades de Básicas de Saneamiento unifamiliares, la
ubicación es en los domicilios de los beneficiarios, asegurando un área
mínima para el tratamiento de las excretas. La selección de la localización
se sustenta en la disposición de la Resolución Ministerial Nº 201 – 2012 –
Vivienda, donde indica que las UBS’s se ubicarán en las viviendas.

Análisis y Selección de tecnología


Para la selección de las opciones técnicas de saneamiento, se ha tomado
en consideración una serie de factores; de tal forma, que su interrelación
permita la selección de la opción técnica adecuada a las necesidades y
expectativas de la población beneficiada.

1. Cantidad de Agua de selección: se clasifican de acuerdo a la


cantidad de agua que se requiere para la descarga.

Cuadro N° 4.1.37: Opciones técnicas de acuerdo a diferencia de


cotas
UBS tipo Ecológica, Compostaje
UBS tipo con Arrastre hidráulico
continuo y Hoyo Seco Ventilado
Se requiere el uso de agua para el No se requiere el uso de agua
arrastre de las excretas. para el arrastre de las excretas
Fuente: Opciones Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y
Saneamiento para Centros Poblados del Ámbito Rural – PNSR

Pág. -198-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

2. Factores asociados al suelo: Se han tenido en cuenta los


factores asociados al suelo como:

Permeabilidad del suelo: como parte del diagnóstico, se ha


realizado un estudio de Test de Percolación presentados en el
Anexo E que reportan como resultado:

 Calicata C-02: 1 min/cm, tipo de suelo de percolación


rápida.
 Calicata C-03: 3,75 min/cm, tipo de suelo de percolación
media.
 Calicata C-04: 3,75 min/cm, tipo de suelo de percolación
media.

En base al análisis de los factores descritos, la opción técnica seleccionada


es el siguiente:

Unidad Básica de Saneamiento con Arrastre Hidráulico (UBS-


AH): Consta de baño completo (Inodoro, lavatorio y ducha) con
propio sistema de tratamiento y disposición final de aguas
residuales. Aplicado a zonas de suelos permeables y con servicio
de agua.

Las ventajas que refuerzan la selección de este sistema de


disposición de excretas son las siguientes:

 No contaminan las aguas superficiales y subterráneas


 Excretas no expuestas directamente al ambiente
 Mínima generación de olores
 Vida útil de larga duración.

Análisis y selección del tamaño


Para la determinación del tamaño se ha considerado la población y el
número de viviendas determinados en el empadronamiento realizado en
Febrero del 2014, los parámetros empleados son los siguientes.
El servicio de disposición de excretas en el Centro Poblado de
Carachupayacu, se da a través de UBS de construcción artesanal (pozos
ciegos); el 87.5% de la población cuenta con una en condiciones
inoperativas. El restante realiza su disposición de excretas al aire libre, ya
sea en sus huertas o chacras.
El tamaño del sistema de disposición sanitaria de excretas es de 68 UBS
tipo con UBS arrastre hidráulico.

Pág. -199-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N°4.1.38: Parámetros para determinar el daño


NUMERO DE UBS TIPO ARRASTRE HIDRAULICO A IMPLEMENTAR
UBS para Centro de
CENTRO POBLADO UBS Familias Practicas I.E. Genaro UBS para Puesto de Salud Total # UBS
Ernesto Herrera

CARACHUPAYACU 67 1 0 68

Fuente: CO. Conhydra S.A ESP

a. Metas físicas para el sistema de disposición sanitaria de excretas


El Sistema de Saneamiento Proyectado en el Centro Poblado de
Carachupayacu, comprende los siguientes componentes: 68 UBS Tipo
arrastre hidráulico, que incluye:

 Construcción de SS.HH. completo (lavatorio, sanitario y ducha), de


material noble.
 Instalación de tuberías de PVC.
 Construcción de cámara para evacuación de lodos
 Construcción de biodigestor.
 Construcción de zanja de retención.

3.2.3. MEDIO FUNDAMENTAL 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN


SANITARIA.
Tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad de los servicios de agua y
saneamiento que conlleve al cambio de hábitos y conductas saludables a fin de
mejorar los estilos de vida en las familias del centro poblado de Carachupayacu.
Además tiene otros objetivos como:

a. Sensibilizar a la población en conductas higiénicas sanitarias


saludables.
b. Fomentar el uso y cuidado del agua segura, manipulación y
almacenamiento.
c. Sensibilizar y promover el uso, cuidado y mantenimiento de las
Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) en las familias beneficiarias.

Pág. -200-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

d. Promover las buenas prácticas en las familias del centro poblado en


disposición de residuos sólidos y disposición adecuada de aguas
grises.
e. Promover la cultura de pago en la población objetivo involucrada en la
gestión de los servicios de agua y saneamiento.

B. METAS DE ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN


SANITARIA
 67 jefas y/o jefes de familia capacitados
 12 módulos de capacitación en educación sanitaria que incluyen talleres
teóricos prácticos.
En el siguiente cuadro se detalla el número de talleres estimados para cada
módulo, en base al nivel de educación sanitaria de los beneficiarios; se ha
tomado en cuenta el número total de beneficiarios (67 Jefas y/o jefas de
familia).

CUADRO N° 4.1.39: Actividades del Medio Fundamental 3


EJECUCION
PLAN DE EDUCACION ANITARIA
N° TALLERES
1 ACCIONES DE COORDINACION
2 ACTIVIDADES DE GESTION SOCIAL
3 ACTIVIDADES DE CAPACITACION SANITARIA-POBLACION
4 ACTIVIDADES DE CAPACITACION SANITARIA-INSTITUCIONES EDUCATIVAS
5 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA
6 ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION
POST EJECUCION
PLAN DE EDUCACION SANITARIA
N° TALLERES
7 ACCIONES DE COORDINACION
8 ACCIONES DE GESTION SOCIAL
9 ACTIVIDADES DE CAPACITACION DE REFORZAMIENTO EN EDUCACION SANITARIA-
10 POBLACION
ACTIVIDADES DE CAPACITACION DE REFORZAMIENTO EN EDUCACION SANITARIA-
11 INSTITUCIONES
ACTIVIDADES DEEDUCATIVAS
COMUNICACIÓN COMUNITARIA
12 ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION
Fuente: Elaborado por Programa Amazonia Rural

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

4.3.3.1. EJECUCION

Pág. -201-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

ACCIONES DE COORDINACION
Comprenden actividades de coordinación con las instituciones del Estado
(Establecimiento de Salud y la Institución Educativa), además de las
identificadas según el mapeo de actores, (Directiva Comunal, autoridades
comunales: Teniente Gobernador, Agente Municipal, Promotor de Salud,
etc.; organizaciones comunales representativas como: Comité del Agua, de
Electrificación, APAFA, Ronda Campesina, ONG, iglesia, entre otras), con la
finalidad de coordinar el apoyo de ellos en las actividades de Educación
Sanitaria que se emprenderán el Centro Poblado. Estas actividades se
realizan al iniciar la intervención social en la fase de ejecución de la obra.

 Reuniones de coordinación con aliados estratégicos en el Centro


Poblado (prioritariamente el Establecimiento de Salud del Centro
Poblado y las Instituciones Educativas del Centro Poblado) y con los
demás actores a fin de conocer sus acciones, nivel de participación y
representativa; a las cuales informan sobre los alcances del Programa
de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural, así como las
características, objetivos y modelo de intervención del Programa.

ACTIVIDADES DE GESTION SOCIAL


Comprende actividades iniciales con el Centro Poblado para la fase de
ejecución de la obra, a fin de establecer relaciones de confianza e informar
previamente objetivos, características, metas y alcances del programa,
previo al inicio formal de las actividades de Educación Sanitaria. Tenemos
principalmente:

 Asamblea para la socialización del expediente técnico de la obra y


especificaciones de la intervención social.
 Asamblea informativa: Objetivos, fases y alcances del Programa de
Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural. Conocimiento,
información y ratificación de compromisos de los usuarios. Ratificación
o nueva conformación de las JASS.

ACTIVIDADES DE CAPACITACION SANITARIA – POBLACION


Son las actividades de la intervención en Educación Sanitaria dirigida a la
población en general, directivos de JASS, autoridades locales y comprende
principalmente:

 Sesión educativa: Los momentos críticos y la técnica correcta del


lavado de manos.
 Sesión educativa: Practicas adecuadas de almacenamiento,
manipulación y tratamiento de agua en el hogar.
 Sesión educativa: Beneficios de la adecuada disposición de excretas,
uso adecuado y mantenimiento de la UBS.
Pág. -202-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 sesión educativa: Higiene y manipulación de alimentos.


 sesión educativa: Alimentación balanceada y nutrición saludable.
 Visita domiciliaria: Practica de la técnica correcta de lavado de manos.
 Visita domiciliaria: Almacenamiento, manipulación y tratamiento de
agua en el hogar.

ACTIVIDADES DE CAPACITACION SANITARIA – INSTITUCIONES


EDUCATIVAS
Estas actividades complementan las orientadas a la población, porque van
dirigidas a la población de menor edad (con especial énfasis en los niños
menores de cinco años), en coordinación con la Institución Educativa del
Centro Poblado.

Ello busca fortalecer las buenas prácticas en los menores de edad escolar,
con la finalidad de que vayan cultivando buenos hábitos de higiene y a su
vez, puedan apoyar con la réplica en sus hogares con los padres de familia.
Se consideran principalmente:

 Sesión educativa: Los 5 momentos críticos y la técnica correcta del


lavado de manos.

 Sesión educativa: Practicas adecuadas de almacenamiento,


manipulación y tratamiento de agua en el hogar; en el entendido que
ubicándose el punto de agua cercano de la UBS y no dentro de la
vivienda, las familias tienen que almacenar agua y trasladarla hacia la
cocina, para la preparación de los alimentos. Asimismo, prioritariamente
las familias almacenan agua mientras dura la construcción del sistema
que no siempre está operativo durante esos meses, sino al final de la
culminación de proyecto.

 Sesión educativa: Beneficios de la adecuada disposición de excretas,


uso adecuado y mantenimiento de la UBS.

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA: SENSIBILIZACION


EN TEMAS DE EDUCACION SANITARIA
Comprenden actividades de sensibilización, con la finalidad de fortalecer los
mensajes sobre salud e higiene en el Centro Poblado. Se consideran los
siguientes:

 Mural representativo con mensajes del lavado de manos en cada


Centro Poblado.
 Concurso de dibujo y pintura: Cuidando el Agua de mi Centro Poblado.
 Concurso: Lavado de manos con la técnica correcta.

Pág. -203-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Campeonato deportivo con mensaje clave.


 Otras actividades complementarias como taller de teatro, paneles
fotográficos, pasacalles, etc., difundiendo mensajes sobre las prácticas
adecuadas de higiene.

ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION


Son actividades que el Gestor Social realiza para reportar el avance de sus
actividades a través de formatos electrónicos, con la finalidad de que la UGR
y la UGP tengan información actualizada y contribuya en la toma de
decisiones.
El Gestor Social contribuirá para que el Especialista Social registre
información relacionada a:

 Medición de indicadores y cumplimiento de metas.

4.3.3.2 POST EJECUCION

ACCIONES DE COORDINACION
Estas actividades permiten a manera de reforzamiento, dar continuidad al
trabajo realizado en la fase anterior; con la finalidad de coordinar las
acciones a realizar durante los meses programados, las buscan fortalecer el
conocimiento y las practicas aprendidas durante la fase de ejecución de la
obra.
Entre estas actividades tenemos:

 Reuniones de coordinación con JASS, autoridades comunales y


locales.
 Reuniones de coordinación con aliados estratégicos representativos del
Centro Poblado.

ACTIVIDADES DE GESTION SOCIAL


Estas actividades permitirán mantener adecuadamente informada a la
población sobre la culminación del proceso educativo que se trabajar a
detalle en esta etapa de la intervención social y la utilidad del sistema de
agua y solución de saneamiento que se trabajó durante la ejecución de la
obra.

ACTIVIDADES DE CAPACITACION DE REFORZAMIENTO EN


EDUCACION SANITARIA – POBLACION
Estas actividades son propiamente las orientadas a capacitar en conductas y
prácticas clave en higiene, con la finalidad de contribuir al cambio de hábitos

Pág. -204-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

progresivamente. Asimismo, un segundo objetivo es capacitar en el uso


adecuado de los servicios instalados. Tenemos las siguientes actividades:

 Sesión educativa: Técnica correcta del lavado de manos, uso y


mantenimiento adecuado de los servicios instalados.
 Sesión educativa: Higiene personal y consumo de agua potable.
 Sesión educativa: Uso y mantenimiento adecuado de UBS.
 Sesión educativa demostrativa: Uso racional y adecuado del agua.
 Sesión educativa: Higiene y manipulación de alimentos.
 sesión educativa: Alimentación balanceada y nutrición saludable con
especial énfasis en niños y niñas menores de cinco años y como
medidas preventivas a las enfermedades diarreicas y el fomento de la
salud.
 Visita domiciliaria: Practica de la técnica correcta del lavado de manos.
 Visita domiciliaria: Uso y mantenimiento adecuado de UBS.

ACTIVIDADES DE CAPACITACION DE REFORZAMIENTO EN


EDUCACIONSANITARIA – INSTIOTUCIONES EDUCATIVAS
Con el apoyo de las autoridades educativas del Centro Poblado, se
trabajaran actividades orientadas a reforzar las acciones de capacitación en
prácticas de higiene a los menores en edad escolar, con especial énfasis en
los niños y niñas menores de cinco años.
Entre estas actividades tenemos:

 Sesión educativa: Técnica correcta del lavado de manos y uso


adecuado de los servicios instalados.
 Sesión educativa: Higiene personal y consumo de agua potable.
 Sesión educativa: Uso y mantenimiento adecuado de UBS.
 Sesión educativa demostrativa: Uso racional y adecuado del agua.

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA


Con la finalidad de mantener los mensajes de sensibilización en el Centro
Poblado, se programan actividades que ayudaran a reforzar y crear
conciencia en la población orientada a la sostenibilidad de los servicios.
Entre ellos consideramos los siguientes:

 Organización para el mantenimiento de murales sobre lavado de


manos.
 Concurso de dibujo y pintura: Cuidando el agua potable en mí Centro
Poblado.
 Concurso: Técnica correcta del lavado de manos.
 Campeonato deportivo entre Centros Poblados para compartir
mensajes clave.
 Otras actividades complementarias.
Pág. -205-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION


De la misma manera que en la fase de ejecución de la obra, los Gestores
Sociales registraran sus actividades en un formato virtual para mantener la
información actualizada del desarrollo y alcances del componente social;
información muy importante para la toma de decisiones.

 Mediante de indicadores y cumplimiento de metas.


3.2.4. MEDIO FUNDAMENTAL 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y
ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
La Propuesta de MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE
LA JASS es el proceso mediante el cual se forman y fortalecen las capacidades de
planificación, concertación y gestión para la prestación, asesoramiento de los
servicios de agua y saneamiento, contando con una metodología eficaz que
asegure el aprovechamiento de las capacidades locales orientadas a asegurar la
sostenibilidad del proyecto, durante su horizonte de vida.

La población objetivo a la cual está dirigido está Propuesta de Fortalecimiento se


ha considerado 10 personas claves que estaría determinado de la siguiente
manera: 02 regidores, 02 funcionarios de la gerencia de obras y 06 funcionarios de
la JASS.

Las metas para el logro de este objetivo son los siguientes:

Cuadro N° 4.1.40: Actividades del componente 4


EJECUCION
PLAN GESTION-JASS
N° TALLERES
1 ACCIONES DE COORDINACION
2 ACTIVIDADES DE GESTION SOCIAL
3 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO AL CO Y CS
ACTIVIDADES DE CAPACITACION EN GESTION DIRIGIDAS A LAS JAS-NUCLEO
4
EJECUTOR
ACTIVIDADES DE CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
5
SISTEMA
ACTIVIDADES DE CAPACITACION A LA POBLACION PARA EMPODERAMIENTO
6
DEL SISTEMA
ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA: SENSIBILIZACION SOBRE
7
BUEN USO DE LOS SERVICIOS Y DEL SISTEMA
8 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO A LA JASS
9 ACTIVIDADES DE MONITREO Y EVALUACION
PLAN DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
10 CAPACITACION EN GESTION A RESPONSABLE DE ATM
11 CAPACITACION EN SUPERVISION AL RESPONSABLE DE ATM
12 ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION
POST EJECUCION

Pág. -206-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

TALLERES
PLAN GESTION COMUNAL-JASS
13 ACCIONES DE COORDINACION
ACTIVIDADES DE CAPACITACION EN GESTION DIRIGIDAS A LAS JAS-NUCLEO
14
EJECUTOR

ACTIVIDADES DE CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


15
SISTEMA
16 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO A LA JASS
ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA: SENSIBILIZACION SOBRE
17
BUEN USO DE LOS SERVICIOS Y DEL SISTEMA
18 ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION
PLAN DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
19 CAPACITACION DE REFORZAMIENTO EN GESTION A RESPONSABLE DE ATM
20 SEGUIMIENTO A ACTIVIDADES DEL RESPONSABLE DE ATM
21 ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION
Fuente: Elaborado por Programa Amazonia Rural

DESCRIPCCION DE ACTIVIDADES

4.3.4.1. EJECUCIÓN

ACCIONES DE COORDINACIÓN
Estas acciones son complementarias a las que se realizan por parte del
componente de Educación Sanitaria y permiten coordinar con las Juntas
Directicas de Servicios de Saneamiento – JASS conformadas durante la
preinversión; actividades respecto al mantenimiento, funcionamiento y uso
adecuado de los sistemas que se realizarán durante la ejecución de la obra.

Tenemos entre ellas principalmente:

 Reuniones de coordinación con aliados estratégicos en el Centro


Poblado (prioritariamente con las instituciones del Estado como
Establecimiento de Salud y la Institución Educativa) y con las
instituciones identificadas según el mapeo de actores; a las cuales se
informaría sobre los alcances del Programa de Agua Potable y
Saneamiento para la Amazonía Rural, así como las características,
objetivos y modelo de intervención del Programa para esta fase de
ejecución de la obra.
 Reuniones con las autoridades distritales y representantes del ATM,
para coordinar las principales acciones conjuntas durante la ejecución
de la obra, a fin de establecer las bases de la sostenibilidad a partir de
una adecuada supervisión y asistencia técnica a las JASS como lo
indica la normativa vigente.

Pág. -207-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

ACTIVIDADES DE GESTIÓN SOCIAL


Estas acciones tienen por finalidad definir y actualizar información básica,
previo al inicio de la ejecución de obra.
Las principales actividades son:

 Verificación vivienda por vivienda del padrón de usuarios y verificación


de las declaraciones unilaterales de los usuarios firmadas según el
padrón definitivo.
 Socialización del expediente técnico: asamblea informativa –
actividades del CO a realizar durante la ejecución de la obra, ratificación
de compromisos y obligaciones.
 Acompañamiento a la verificación de los documentos de disponibilidad
de terrenos comunales.

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO AL CO Y CS
Es importante para la UGR y la UGP, contar con información actualizada de
las acciones y productos que desarrollarán el CO y el CS. Por ello, los
gestores sociales serán los responsables de verificar estas actividades
durante su permanencia en los Centros Poblados y según cronograma de
actividades de las Consultoras que fueron previamente consensuados.

ACTIVIDADES DE CAPACITACION EN GESTION DIRIGIDAS A LA


JASS
Con la finalidad de fortalecer las capacidades de gestión de los miembros
de la JASS, se realizarán las siguientes acciones:

 Sesión educativa: Roles y funciones de la JASS.


 Sesión educativa: Conocimiento, uso y manejo de documentos de
Gestión de la JASS.
 Sesión educativa: Elaboración del plan operativo anual de la JASS.
 Sesión educativa: Trabajo coordinado con representante del ATM.
 Pasantía a experiencias exitosas de gestión JASS, con la finalidad
de conocer en sus visitas la característica del destacado trabajo que
se realiza en la práctica para su posterior aplicación en cada JASS y
en su trabajo con el Centro Poblado, en el aspecto de gestión, y
mantenimiento del sistema.

ACTIVIDADES DE CAPACITACION EN OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DEL SISTEMA Y VIGILANCIA DE OPCION DE
SANEAMIENTO
El gestor social del programa, en coordinación con el CO, organizaran las
capacitaciones con la finalidad de que sus miembros de las JASS y su
personal de apoyo operativo se encuentre capacitado en la operatividad y

Pág. -208-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

mantenimiento adecuado del sistema de agua, así como también en la


vigilancia de la opción de saneamiento.

 Sesión educativa: Operación y mantenimiento del sistema de agua y


saneamiento.
 Sesión educativa: Cloración del agua y registro.
 Sesión educativa: Actividades de supervisión para la operación,
mantenimiento y cloración.

ACTIVIDADES DE CAPACITACION A LA POBLACION PARA


EMPODERAMIENTO DEL SISTEMA
Son acciones orientadas a crear conciencia en la población sobre la
importancia de realizar acciones de mantenimiento al sistema de agua y su
debido cuidado, al cual toda la población debe contribuir
Entre las más importantes tenemos:

 Sesión educativa: Importancia y transcendencia del pago de la


cuota para el fondo de reserva y la cuota familiar.
 Sesión educativa: Derechos, obligaciones y sanciones a los
usuarios de la JASS. Estatuto y reglamento.
 Pasantía: Conociendo el avance de las obras en mi Centro Poblado.
 Pasantía: Conociendo el sistema de agua potable de mi Centro
Poblado.

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA: SENSIBILIZACION


SOBRE BUEN USO DE LOS SERVICIOS Y DEL SISTEMA
Buscan crear conciencia a la población, sensibilizándola en el buen uso y
cuidado de su sistema de agua y dela opción de saneamiento que se
trabaja durante esta fase.

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO A LA JASS


Para fortalecer las capacidades de la JASS, se realizara un seguimiento
para observar su desempeño y poder brindar el reforzamiento necesario.
Las acciones principales a seguir son:

 Recaudación de la cuota familiar


 Uso y manejo de documentos de gestión.
 Cloración y registro del agua.

ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION


El gestor social también registrara la información de actividades realizadas
para este componente de gestión comunal, al igual que el de educación
sanitaria.

Pág. -209-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Medición y registro de indicadores y cumplimiento de metas

CAPACITACION EN GESTION A RESPONSABLE DE ATM


El Gestor Municipal contratado por el programa, trabajara prioritariamente
con los Municipios distritales, con la finalidad de fortalecer la estructura
funcional que se responsabilice del sistema de agua de su jurisdicción, así
como capacitar al responsable de la ATM en temas relacionados a la
supervisión y asistencia técnica en agua y saneamiento.
Entre las principales actividades tenemos:
 Reuniones de trabajo con alcalde, autoridades municipales y
responsables de ATM para actividades en la ejecución:
confirmación y renovación de compromisos.
 Asistencias técnica personalizada: Competencia de la municipalidad
y funciones del responsable del ATM.
 Asistencia técnica personalizada: Manejo de formatos y documentos
de gestión del ATM.
 Sesión educativa: formulación del Plan Operativo y Presupuesto
Anual del ATM.
 Sesión educativa: Formulación del Plan de fortalecimiento de
capacidades y asistencia técnica a las JASS del distrito.
 Diagnóstico de las JASS del distrito e incentivo para formación de
JASS en los Centros Poblados no priorizadas por el programa.
 Sesión educativa: Articulación intersectorial con salud y educación.

CAPACITACION EN SUPERVICION Y ASISTENCIA TECNICA AL


RESPONSABLE DE ATM
El gestor Municipal también capacitara en las funciones de supervisión y
asistencia técnica al personal asignando a las funciones del ATM,
responsable de realizarlas

 Sesión educativa: formulación del plan de supervisión de los


servicios y de la gestión de los sistemas de agua y saneamiento
rural.
 Asistencia técnica personalizada: supervisión al sistema y el manejo
de formatos.
 Acompañamiento al responsable de la ATM en las visitas de
supervisión a los sistema.

4.3.4.2. POST EJECUCIÓN

ACCIONES DE COORDINACIÓN

Pág. -210-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Se realizan reuniones iniciales para coordinar las acciones que faciliten y


garanticen en el compromiso de los aliados estratégicos, a fin de contribuir
a la sostenibilidad de los servicios.
Las principales actividades son:

 Reuniones de coordinación con aliados estratégicos en el Centro


Poblado (salud y educación) y ATM para actividades en la post
ejecución.
 Reuniones de coordinación con aliados estratégicos en el Centro
Poblado (salud y educación) y ATM: Sostenibilidad de la
operatividad del sistema.
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y REFORZAMIENTO EN GESTIÓN
DIRIGIDAS A LA JASS
Esta última fase de la intervención social, tiene el objetivo de fortalecer las
capacidades de gestión de los miembros de la JASS para una adecuada
administración, operación y mantenimiento de los sistemas.
Por ello se propone las siguientes actividades:

 Sesiones educativas de refuerzo: Roles y funciones de la JASS


 Sesiones educativas de refuerzo: Plan operativo anual
 Sesiones educativas de refuerzo; Trabajo coordinado con
representante de la ATM
 Pasantía a experiencia de gestión JASS exitosa del programa
 Asesoría técnica personalizada: Manejo de documentación de
gestión del tesorero
 Asesoría técnica personalizada: Manejo de documentación de
gestión del secretario

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y REFORZAMIENTO EN


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA Y VIGILANCIA DE
OPCIÓN DE SANEAMIENTO

Con la finalidad de garantizar un adecuado funcionamiento del sistema d


agua y su reparación ante cualquier inconveniente, se deben reforzar las
capacidades en la operación y el mantenimiento del sistema a los
miembros directivos de la JASS. Dela misma forma se busca fortalecer las
capacidades de vigilancia de la opción de saneamiento.

 Sesión educativa de refuerzo: Operación y mantenimiento del


sistema y saneamiento
 Sesión educativa de refuerzo: Cloración del agua
 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DE LA JASS

Pág. -211-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Para fortalecer las capacidades de gestión y operación, se debe


realizar un seguimiento a las principales acciones en estos
aspectos:
 Recaudación de la cuota familiar
 Manejo adecuado de los documentos de gestión
 Cloración del agua del sistema y registro, operación y
mantenimiento del sistema

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA: SENSIBILIZACIÓN


SOBRE USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS Y DEL SISTEMA
Estas actividades contribuirán a reforzar los mensajes sobre el cuidado del
sistema de agua y su uso adecuado, con la finalidad de formar conciencia
progresivamente en la población sobre ello, brindando mensajes orientados
a la sostenibilidad del servicio.

ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN


Se mantendrá el registro virtual de las actividades realizadas para poder
acceder a una información actualizada sobre las metas cumplidas en esta
fase final.
 Medición de indicadores y cumplimiento de metas.

CAPACITACIÓN DE REFORZAMIENTO EN GESTIÓN A


RESPONSABLES DE ATM
El Gestor Municipal del programa, reforzará las capacidades en gestión del
responsable de la ATM con la finalidad de fortalecer el Área Técnica
Municipal y consolidar su inclusión en la estructura funcional de la
institución. Las principales acciones que realizará serán:

 Reunión de trabajo con alcalde, autoridades municipales y


responsable de la ATM para actividades en la post ejecución
 Asistencia técnica y refuerzo personalizado: Funciones y gestión
del responsable de la ATM
 Asistencia técnica y refuerzo personalizado: Plan operativo anual
de la ATM
 Asistencia técnica y refuerzo personalizado: Supervisión a los
sistemas y manejo de formatos
 Pasantía a Municipio con gestión exitosa de ATM

SEGUIMIENTO A ACTIVIDADES DEL RESPONSABLE DE LA ATM


Para que el responsable de la ATM pueda realizar sus supervisiones
adecuadamente y con la frecuencia programada, el Gestor Municipal
reforzará las capacidades de supervisión, que se desarrollaron en la fase
de Ejecución.

Pág. -212-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Las principales acciones serán:

 Seguimiento y retroalimentación al manejo de la documentación de


la ATM
 Seguimiento y retroalimentación al cumplimiento y ejecución del
POA de la ATM
 Seguimiento y retroalimentación al cumplimiento del Plan de
Supervisión
 Seguimiento y retroalimentación al cumplimiento del Plan de
fortalecimiento de capacidades de la JASS
 Acompañamiento al responsable de la ATM para el seguimiento y
retroalimentación en las visitas de supervisión a los sistemas.
3.3. COSTOS A PRECIO DE MERCADO
En función a las actividades y metas descritas para los componentes del proyecto, se
ha valorado los costos de la alternativa propuesta. Se han considerado como costos
todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar
el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el
propósito del mismo.

Los costos se clasifican generalmente en dos categorías:

 Costos de Inversión: Son los costos necesarios para dotar de la capacidad


operativa al servicio de agua y disposición sanitaria de excretas, los elementos
que hacen posible para lograr el objetivo del proyecto corresponden a los
siguientes rubros: Servicio de agua potable, disposición sanitaria de excretas,
niveles de educación sanitaria y organización para O&M y administración de
servicios de agua (JASS).

 Costos operación y mantenimiento: Son los insumos y recursos que son


necesarios para utilizar y mantener la capacidad instalada del servicio de agua y
disposición sanitaria

3.3.1. Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado

a) Costos de operación y mantenimiento


Al existir sistema el costo de operación y mantenimiento en la situación sin
proyecto es de S/ 1,440.00.

b) Costos de inversión

Los costos de inversión en la situación sin Proyecto son aquellos que están
referidos a costos programados, presupuestados o en ejecución para la

Pág. -213-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

instalación del sistema de agua en el centro poblado de Carachupayacu; en la


actualidad todos los costos en estos conceptos son nulos.

3.3.2. Costos de la situación con proyecto a precio de mercado

Costos de Inversión

Los costos de inversión inicial, así como los de operaciones y mantenimiento del
servicio de agua y disposición sanitaria de excretas se estiman teniendo en cuenta
la propuesta de obras civiles con proyecto para las alternativas propuestas. Se
consideran los costos del programa de gestión y administración, así como los de
educación sanitaria, que son adicionales a los costos en infraestructura hidráulica.
Los flujos de costos de inversión incluyen la inversión inicial, considerando el
horizonte de evaluación (20 años), la vida económica de los equipos propuestos
para el Proyecto y la ampliación del sistema, según el crecimiento poblacional.
Los costos directos a precios de mercado, se estiman teniendo en cuenta los
costos unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos,
materiales, equipos y máquinas, a nivel de costo directo sin impuestos. La gestión
del proyecto en la fase de inversión fueron determinados teniendo en cuenta a los
profesionales calificados, materiales y equipos necesarios; al final se adicionan los
impuestos (18%).

El costo de inversión total a precios de mercado (Sistema de Agua + Sistema UBS


con arrastre hidraulico) asciende a S/. 2, 228,989.56, En los cuadros siguientes se
desagregan los componentes de ambos sistemas.

a) Inversión en agua potable.


Cuadro N° 4.1.41: Inversión En El Sistema De Agua Potable

Pág. -214-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

GG (9.79%) +
Total I.G.V. (S/.) Total a Precios
Descripción Utilidades (10%) Sub Total (S/.)
Presupuesto de Mercado (S/.)
19.57% 18%
COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 13,847.99 2,710.06 16,558.05 2,980.45 19,538.50
CAPTACION TOMA LATERAL 35,605.25 6,967.96 42,573.21 7,663.18 50,236.39
SEDIMENTADOR 32,759.59 6,411.07 39,170.66 7,050.72 46,221.37
LINEA DE CONDUCCION (L =177.72 ml) 3,886.49 760.59 4,647.08 836.47 5,483.55
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 176,109.14 34,464.64 210,573.78 37,903.28 248,477.06
RESERVORIO CUADRADO APOYADO V= 14 M3 28,521.35 5,581.64 34,102.99 6,138.54 40,241.53
LINEA DE ADUCCION L= 1104 ML 29,446.47 5,762.69 35,209.16 6,337.65 41,546.81
REDES DE DISTRIBUCION (L=7854.00 m) 189,809.53 37,145.81 226,955.34 40,851.96 267,807.30
CONEXIÓN DOMICILIARIA 72 UND (67 FAM, 1CENTRO DE PRACTICAS I.E, 04 OTRAS INST) 25,340.57 4,959.16 30,299.73 5,453.95 35,753.68

LAVADEROS 68 UND (67 FAM; 01 CENTRO DE PRACTICAS I.E.) 31,361.32 6,137.42 37,498.74 6,749.77 44,248.52
FLETE 139,294.56 27,260.01 166,554.57 29,979.82 196,534.39
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO 5,629.75 1,101.74 6,731.49 1,211.67 7,943.16
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MONITOREO AMBIENTAL 22,600.00 4,422.83 27,022.83 4,864.11 31,886.94
COSTO DIRECTO 734,212.01 143,685.62 877,897.63 158,021.57 1,035,919.20
SUPERVISION DE OBRA 17,350.93 17,350.93
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 3,495.74 3,495.74
TOTAL DE PRESUPUESTO DE OBRA 755,058.68 1,056,765.87
COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA. 6,224.69 6,224.69
COMPONENTE 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS
6,508.51 6,508.51
DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO Y EXPEDIENTE SOCIAL 28,970.54 28,970.54
SUPERVISION DE ELABORACION DE EXPEDIENTE 5,207.46 5,207.46

COSTO TOTAL AGUA POTABLE 801,969.88 1,103,677.07

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

b) Inversión en saneamiento básico

Cuadro N°4.1.42
Inversión UBS Arrastre hidráulico

Pág. -215-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

GG (9.79%) +
Total I.G.V. (S/.) Total a Precios
Descripción Utilidades (10%) Sub Total (S/.)
Presupuesto de Mercado (S/.)
19.57% 18%
COMPONENTE 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES.
UBS TIPO ARRASTRE HIDRAULICO TIPO FAMILIAR 68 UND (67 FAMILIAS; 01 CENTRO DE
745,632.66 145,920.65 891,553.31 160,479.60 1,052,032.90
PRACTICA DE I.E)
FLETE 2,972.13 581.65 3,553.78 639.68 4,193.46
COSTO DIRECTO 748,604.79 146,502.29 895,107.08 161,119.28 1,056,226.36
SUPERVISION DE OBRA 17,691.07 17,691.07
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 3,564.26 3,564.26
TOTAL DE PRESUPUESTO DE OBRA 769,860.12 293,004.59 1,790,214.17 322,238.55 1,077,481.69
COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA. 6,346.71 6,346.71
COMPONENTE 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS
6,636.09 6,636.09
DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO Y EXPEDIENTE SOCIAL 29,538.46 29,538.46
SUPERVISION DE ELABORACION DE EXPEDIENTE 5,309.54 5,309.54
COSTO TOTAL SANEAMIENTO 817,690.92 1,125,312.49

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Costos de operación y mantenimiento

Costos fijos en agua potable

Para el desarrollo de los costos de operación y manteniendo del sistema de agua potable
en esta situación, se han tomado como referencia los parámetros establecidos por el
sector (MVCS), en relación a sistemas de agua potable para zonas rurales de selva.

Para el costo de mano de obra solo se considera un factor de incidencia de 0.20 debido a
que el personal encargado no trabajara a tiempo completo en la operación y
mantenimiento del sistema.

Cuadro N°4.1.43: Costos fijos de operación y mantenimiento en agua potable


Factor
Precio de Precio de
de
Rubros Unidad Cantidad Mercado (S/. / Mercado (S/.
incidenc
Mes) / Año)
ia

Costos de Administracion y Operación 2,460.00

Mano de Obra Calificada mes 12 0.20 750.00 1,800.00

Herramientas mes 12 1 25.00 300.00


Papelería y útiles escritorio (materiales adm.) mes 12 1 10.00 120.00
Alquiler y mantenimiento oficina - almacén mes 12 1 20.00 240.00

Costos de Mantenimiento 540.00

Accesorios mes 12 1 20.00 240.00

Herramientas mes 12 1 25.00 300.00

TOTAL ANUAL 3,000.00

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra


Costos variables en agua potable

En lo que respecta a los costos variables, están representados por los insumos químicos
para desinfectar el agua a ser distribuida. Para lo cual se tiene en cuenta la cantidad de

Pág. -216-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

hipoclorito de calcio a ser utilizado por m3 de agua, de tal forma que se tiene el costo por
m3.

Cuadro 4.1.44
Costos variables de operación y mantenimiento en agua potable

Producción Costo Total a


Año de Agua Precio de
(m3/Año) Mercado (S/.)

1 18,970 901.05

2 19,320 917.70

3 19,612 931.57

4 19,904 945.44
5 20,196 959.31
6 20,488 973.18
7 20,780 987.05
8 21,130 1,003.69
9 21,422 1,017.56

10 21,714 1,031.43

11 22,006 1,045.30
12 22,298 1,059.17
13 22,649 1,075.82
14 22,941 1,089.69
15 23,233 1,103.56

16 23,525 1,117.43

17 23,817 1,131.30
18 24,109 1,145.17
19 24,459 1,161.81
20 24,751 1,175.68

Requerimiento de hipoclorito de calcio (kg/m3) 0.0025


Precio del hipoclorito Soles por Kg S/. 19.00

Costo de hipoclrito por cada m3 de agua Soles/m3 0.0475

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Costos de mantenimiento en saneamiento básico


Los costos de mantenimiento de las unidades básicas de saneamiento tipo Arrastre
Hidraulico, serán realizadas por cada una de las familias beneficiarias del proyecto, de

Pág. -217-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

acuerdo a las recomendaciones recibidas durante la capacitación sobre los


procedimientos de operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento. En
cuadro siguiente se presenta el detalle de los costos de mantenimiento de las unidades
básicas de saneamiento elegidas en el presente proyecto, las cuales están referidos a las
labores de limpieza, aplicación de insumos para facilitar infiltracion y herramientas
necesarias para efectuar las actividades de mantenimiento. Para el costo de mano de
obra se considera una cantidad de 2 horas al mes, costo de mano de obra por hora está
calculado de acuerdo al ingreso promedio mensual dividido entre las horas de trabajo
(612.92/(365/12)/8 =2.52). Para el caso de cenizas y tierra se considera también un costo
de cero (0), debido a que estos insumos se producen en las viviendas.

Cuadro N° 4.1.45
Costos de operación y mantenimiento del sistema de disposición de excretas a precios de
mercado – alternativa única
Precio Unitario Parcial por Parcial Mercado
Descripción Unidad Cant.
(S/.) mes (S/.) Anual (S/.)

COSTOS MANTENIMIENTO RUTINARIO 8.46 101.53


Mano de obra (1 hora /semanal) (*) hh 2.00 2.52 5.04 60.45
Utencilio Kg. 3.00 0.80 2.40 28.80
Insumos de limpieza glb 1.00 1.00 1.00 12.00
Desfintantes kg. 15.00 0.00 0.00 0.00
Herramientas % 2.00 0.07 0.02 0.28
COSTOS MANTENIMIENTO C/ 6 MESES 2.08 24.92
Mano de obra (*) hh 1.00 2.52 0.42 5.04
Utencilio Kg 3.00 0.80 0.40 4.80
Desfintantes kg. 15.00 0.00 0.00 0.00
Herramientas % 2.00 0.04 0.01 0.08
Tuberías y accesorios glb 0.50 15.00 1.25 15.00
10.54 126.45

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Cuadro N° 4.1.46
Costos de operación y mantenimiento del sistema de disposición de excretas a precios de
mercado – alternativa única

Pág. -218-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO
COSTOS COSTOS
A UNITARIOS ANUALES
Ñ (S/Viv) (S/Viv)
O Nùmero de
S Viviendas PRECIOS
PRECIOS DE
DE
MERCADO
MERCADO

0
1 68 126.450 8598.6
2 72 126.450 9104.4
3 73 126.450 9230.9
4 74 126.450 9357.3
5 75 126.450 9483.8
6 77 126.450 9736.7
7 78 126.450 9863.1
8 79 126.450 9989.6
9 80 126.450 10116.0
10 82 126.450 10368.9
11 83 126.450 10495.4
12 84 126.450 10621.8
13 86 126.450 10874.7
14 87 126.450 11001.2
15 88 126.450 11127.6
16 89 126.450 11254.1
17 90 126.450 11380.5
18 92 126.450 11633.4
19 93 126.450 11759.9
20 94 126.450 11886.3
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -219-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín”

3.3.3. Estimación de las inversiones futuras

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Considerando que se espera un crecimiento lento de la población que se ve reflejado en el número de viviendas y que
la tendencia del aumento del número de viviendas es en forma horizontal y no vertical, se ha estimado en consecuencia
un crecimiento del Nº de conexiones domiciliarias de agua, los que irán acompañadas de inversiones en conexiones
domiciliarias, redes de distribución (Cabe indicar que de acuerdo al crecimiento de las viviendas, se amplían las redes
de distribución por lo tanto la longitud de la red se incrementa a 40 metros lineales en viviendas de configuración
dispersa y para viviendas concentradas el incremento es en 20 metros lineales, para el proyecto se consideran
viviendas concentradas) y los lavaderos se contempla de acuerdo al crecimiento de las viviendas en el periodo de
horizonte de los 20 años, para poder acceder a ellas.
Es preciso mencionar que estos montos de inversiones futuras no serán cubiertos por el Programa Amazonia rural, si
no por los nuevos beneficiarios que deseen instalar una conexión domiciliaria o con la subvención de la Municipalidad
competente.
Cuadro 4.1.47: Números de Viviendas, Longitud de Redes de Distribución y Lavaderos en Inversiones Futuras
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Descripción
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Conexiones
1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0
domiciliarias
(*)
Redes de
20.0 40.0 20.0 20.0 20.0 40.0 20.0 20.0 20.0 40.0 20.0 20.0 40.0 20.0 20.0 20.0 20.0 40.0 20.0 20.0
Distribucion
(**)
1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0
lavaderos
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra
(*): Números de Viviendas
(**): Longitud de Redes de Distribución.
(***): Números de Lavaderos

Pág. -220-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro 4.1.48: Costos de Inversiones futuras de los Componentes de Agua Potable


Descripción Unidad Costos Parciales (S/.)

Conexiones domiciliarias Und 351.95

Redes de Distribución ml 40.54

Lavaderos Und 461.20

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Cuadro 4.1.49: Costos de Inversión futuras (Conexiones domiciliaras, redes de Distribución y Lavaderos) a Precio de Mercado
CRONOGRAMA COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
DEL PROYECTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
INVERSIONES
FUTURAS
inversiones futuras
con proyecto
conexiones 352.0 703.9 352.0 352.0 352.0 703.9 352.0 352.0 352.0 703.9 352.0 352.0 703.9 352.0 352.0 352.0 352.0 703.9 352.0 352.0
domiciliarias
810.8 1,621.6 810.8 810.8 810.8 1,621.6 810.8 810.8 810.8 1,621.6 810.8 810.8 1,621.6 810.8 810.8 810.8 810.8 1,621.6 810.8 810.8
Redes Distribución
461.2 922.4 461.2 461.2 461.2 922.4 461.2 461.2 461.2 922.4 461.2 461.2 922.4 461.2 461.2 461.2 461.2 922.4 461.2 461.2
Lavaderos
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS

Es importante indicar que además de acuerdo a la Guía para elaboración de proyectos de agua potable y saneamiento
para la Amazonia Rural, se prevén reinversiones en zanjas de percolación para las UBS instaladas con el proyecto a
los 10 años de culminada la ejecución del proyecto. Del mismo modo se consideran inversiones futuras de las UBS,
esto debido al crecimiento poblacional. A partir del año 1 existirá déficit, por lo que ante este déficit se asume que las
familias instalaran nuevas UBS.

Pág. -221-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 4.1.50: Inversión Futura de UBS, respecto a la Zanjas de percolación al año 10


Opción tecnológica Horizonte de Evaluación Periodo de reinversión
(años)
Reinversión: construcción de un nuevo pozo
UBS con Arrastre Hidráulico 20 o zanja de percolación cada 10 años
Reinversión: construcción de un nuevo pozo
UBS Ecológica o compostera 20 o biofiltro cada 10 años
UBS de Compostaje continuo 10**
Reinversión: construcción de un nuevo Hoyo
UBS de Hoyo seco ventilado 10 cada 5 años

Elaboración: CO. Conhydra S.A. ESP

De acuerdo al crecimiento de las viviendas se estiman incremento en el número de UBS y respectos a las zanjas de retencion
se considera las reinversiones del año 1 al año 10, en los años 11 a 20. Es preciso mencionar que estos montos de
inversiones futuras no serán cubiertos por el Programa Amazonia rural, si no por los nuevos beneficiarios que deseen instalar
una conexión domiciliaria o con la subvención de la Municipalidad competente. Además de acuerdo a la Guía para elaboración
de proyectos de agua potable y saneamiento para la Amazonia Rural, se prevén reinversiones en zanjas de retencion para las
UBS instaladas con el proyecto a los 10 años de culminada la ejecución del proyecto.

Cuadro N° 4.1.51: Números de UBS y Zanjas de Percolación en Inversiones Futuras


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Descripción
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0
UBS *
zanjas de 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 2.0
percolación **

Elaboración: CO. Conhydra S.A. ESP

(*): Números de UBS.


(**): Números de Zanjas de Percolación.
(***): Solamente Corresponde a la Reinversión en Zanjas de percolación de todas las UBS que se instaló con el Proyecto (AÑO 0).

Pág. -222-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro 4.1.52: Costos de Inversiones futuras de los Componentes de Saneamiento


Descripción Unidad Costos Parciales (S/.)
UBS Und 15471.07
Zanjas de Retención* Glb 50,782.91
Zanjas de Retención** Und 746.81
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra
(*): Costo total de zanja de percolación.
(**): Costo Unitario de zanja de percolación.

Cuadro 4.1.53: Costos de Inversión futuras a Precio de Mercado-UBS


CRONOGRAMA COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
DEL PROYECTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
INVERSIONES
FUTURAS
inversiones
futuras con
proyecto
15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1 15,471.1 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1
UBS
Zanjas de 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50,782.9 746.8 1,493.6 746.8 746.8 746.8 1,493.6 746.8 746.8 746.8 1,493.6
Percolacion

Elaboración: CO. Conhydra S.A. ESP

OTRAS INVERSIONES FUTURAS A PRECIOS DE MERCADO

Culminada la fase de inversión del proyecto, se debe verificar el cumplimiento de los objetivos de proceso del proyecto,
por lo que al año 1 se debe realizar una evaluación expost de culminación, motivo por el cual se considera como una
inversión a futuro en el año 1, un monto de S/. 4,184.3 nuevos soles. Esta inversión se considera en los intangibles del
Sistema de Agua y Disposición sanitaria de excretas, siendo el monto destinado a cada uno de ellos el equivalente en
porcentaje de cada sistema respecto al presupuesto total.
Es preciso mencionar que estos montos de inversiones futuras no serán cubiertos por Amazonia Rural, sino por la
Municipalidad Distrital de Jepelacio, bajo responsabilidad de la Unidad Ejecutora.

Pág. -223-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro 4.1.54: Post Ejecución -Evaluación de Ejecución a Precio de Mercado


INVERSIONES FUTURAS Porcentaje Año 1 Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Post Ejecución - 0.20% (*) 4,184.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Evaluación de Culminación
Agua 49.51% (**) 2,071.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

UBS 50.49% 2,112.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
(***)

Elaboración: CO. Conhydra S.A. ESP

(*): Se considera el 0.20% del monto total del Costo Directo a precio de mercado del Componente 1y 2.
(**): Se Considera el 41% del costo directo a precio de mercado del componente 1 entre el Costo total del Componente 1 y 2.
(***): Se Considera el 59% del costo directo a precio de mercado del componente 2 entre el Costo total del Componente 1 y 2.

Pág. -224-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

4.3.1. Flujo de costos incrementales a precio de mercado


Se están considerando los costos incrementales de la alternativa a precios de
mercado.
Los costos incrementales de inversión están representados por los costos en la
situación “con proyecto”. En el caso de los costos incrementales de operación y
mantenimiento, se considera la diferencia de estos costos en la situación “con
proyecto” menos la situación “sin proyecto”. Estos costos se detallan en el cuadro
siguiente:

COSTOS DE LA COSTOS DE LA
_ = COSTOS
SITUACION "CON SITUACION "SIN
INCREMENTALES
PROYECTO" PROYECTO"

a. Costos de inversión, operación y mantenimiento incrementales del


proyecto

El cronograma de inversiones del proyecto resulta de la programación de las


inversiones anuales que se efectúan para ambas alternativas, la misma que se
aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.1.55: Costos Incrementales del Sistema de Agua Potable


Situación Sin Proyecto Situación Con Proyecto Costos Incrementales del Proyecto

Período
Inversiones y Costos de Costos de Inversiones y Costos de Inversiones y Costos de Costos de
Total Costos de Mtto Total Total
reinversiones Operación Mtto reinversiones Operación reinversiones Operación Mtto

0 0 0 1,103,677 1,103,677 1,103,677 1,103,677


1 0 967 473 1,440 3,696 3,361 540 7,597 3,696 2,394 67 6,157
2 0 967 473 1,440 3,248 3,378 540 7,166 3,248 2,410 67 5,726
3 0 967 473 1,440 1,624 3,392 540 5,556 1,624 2,424 67 4,116
4 0 967 473 1,440 1,624 3,405 540 5,569 1,624 2,438 67 4,129
5 0 967 473 1,440 1,624 3,419 540 5,583 1,624 2,452 67 4,143
6 0 967 473 1,440 3,248 3,433 540 7,221 3,248 2,466 67 5,781
7 0 967 473 1,440 1,624 3,447 540 5,611 1,624 2,480 67 4,171
8 0 967 473 1,440 1,624 3,464 540 5,628 1,624 2,496 67 4,188
9 0 967 473 1,440 1,624 3,478 540 5,642 1,624 2,510 67 4,202
10 0 967 473 1,440 3,248 3,491 540 7,279 3,248 2,524 67 5,839
11 0 967 473 1,440 1,624 3,505 540 5,669 1,624 2,538 67 4,229
12 0 967 473 1,440 1,624 3,519 540 5,683 1,624 2,552 67 4,243
13 0 967 473 1,440 3,248 3,536 540 7,324 3,248 2,569 67 5,884
14 0 967 473 1,440 1,624 3,550 540 5,714 1,624 2,582 67 4,274
15 0 967 473 1,440 1,624 3,564 540 5,728 1,624 2,596 67 4,288
16 0 967 473 1,440 1,624 3,577 540 5,741 1,624 2,610 67 4,301
17 0 967 473 1,440 1,624 3,591 540 5,755 1,624 2,624 67 4,315
18 0 967 473 1,440 3,248 3,605 540 7,393 3,248 2,638 67 5,953
19 0 967 473 1,440 1,624 3,622 540 5,786 1,624 2,655 67 4,346
20 0 967 473 1,440 1,624 3,636 540 5,800 1,624 2,668 67 4,360

Elaboración: CO. Conhydra S.A. ESP

Pág. -225-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N°4.1.56: Costos incrementales: UBS incluyendo inversión actual y futura -


Precios de mercado
Sin Proyecto Con Proyecto Costos Incrementales del Proyecto
A
Ñ INVERSIONES Y
INVERSIONES Y Costos de Costos de Costos de Inversiones y Costos de Costos de
O Total REINVERSIONE Costos de Mtto Total Total
REINVERSIONES Operación Mtto Operación reinversiones Operación Mtto
S S

0 0 0 0 0 1,125,312 1,125,312 1,125,312 0 0 1,125,312


1 0 0 0 0 17,584 0 8,599 26,182 17,584 0 8,599 26,182
2 0 0 0 0 30,942 0 9,104 40,047 30,942 0 9,104 40,047
3 0 0 0 0 15,471 0 9,231 24,702 15,471 0 9,231 24,702
4 0 0 0 0 15,471 0 9,357 24,828 15,471 0 9,357 24,828
5 0 0 0 0 15,471 0 9,484 24,955 15,471 0 9,484 24,955
6 0 0 0 0 30,942 0 9,737 40,679 30,942 0 9,737 40,679
7 0 0 0 0 15,471 0 9,863 25,334 15,471 0 9,863 25,334
8 0 0 0 0 15,471 0 9,990 25,461 15,471 0 9,990 25,461
9 0 0 0 0 15,471 0 10,116 25,587 15,471 0 10,116 25,587
10 0 0 0 0 81,725 0 10,369 92,094 81,725 0 10,369 92,094
11 0 0 0 0 16,218 0 10,495 26,713 16,218 0 10,495 26,713
12 0 0 0 0 16,965 0 10,622 27,586 16,965 0 10,622 27,586
13 0 0 0 0 31,689 0 10,875 42,564 31,689 0 10,875 42,564
14 0 0 0 0 16,218 0 11,001 27,219 16,218 0 11,001 27,219
15 0 0 0 0 16,218 0 11,128 27,345 16,218 0 11,128 27,345
16 0 0 0 0 16,965 0 11,254 28,219 16,965 0 11,254 28,219
17 0 0 0 0 16,218 0 11,381 27,598 16,218 0 11,381 27,598
18 0 0 0 0 31,689 0 11,633 43,322 31,689 0 11,633 43,322
19 0 0 0 0 16,218 0 11,760 27,978 16,218 0 11,760 27,978
20 0 0 0 0 16,965 0 11,886 28,851 16,965 0 11,886 28,851

Elaboración: CO. Conhydra S.A. ESP

Pág. -226-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro 4.1.57: costos incrementales del proyecto a precios de mercado


COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTO DE INVERSION CON PROYECTO
COSTOS DIRECTOS 2,117,861.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE
1,035,919.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
COMPONENTE 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS 1,056,226.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
RESIDUALES.
COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN 12,571.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMPONENTE 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y
ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 13,144.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
SANEAMIENTO
COSTOS INDIRECTOS 111,128.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTO TOTAL DE INVERSION CON PROYECTO 2,228,989.56 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COTO TOTAL SIN INVERSION 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS DE INVERSION INCREMENTALES 2,228,989.56 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Costos de operación y mantenimiento con proyecto
SISTEMA DE AGUA POTABLE 3,901.1 3,917.7 3,931.6 3,945.4 3,959.3 3,973.2 3,987.0 4,003.7 4,017.6 4,031.4 4,045.3 4,059.2 4,075.8 4,089.7 4,103.6 4,117.4 4,131.3 4,145.2 4,161.8 4,175.7
Operación 3,361.1 3,377.7 3,391.6 3,405.4 3,419.3 3,433.2 3,447.0 3,463.7 3,477.6 3,491.4 3,505.3 3,519.2 3,535.8 3,549.7 3,563.6 3,577.4 3,591.3 3,605.2 3,621.8 3,635.7
Mantenimiento 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0 540.0
SISTEMA DE SANEAMIENTO 8,598.6 9,104.4 9,230.9 9,357.3 9,483.8 9,736.7 9,863.1 9,989.6 10,116.0 10,368.9 10,495.4 10,621.8 10,874.7 11,001.2 11,127.6 11,254.1 11,380.5 11,633.4 11,759.9 11,886.3
Operación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mantenimiento 8,598.6 9,104.4 9,230.9 9,357.3 9,483.8 9,736.7 9,863.1 9,989.6 10,116.0 10,368.9 10,495.4 10,621.8 10,874.7 11,001.2 11,127.6 11,254.1 11,380.5 11,633.4 11,759.9 11,886.3
Costos de operación y mantenimiento sin proyecto
SISTEMA DE AGUA POTABLE 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0
Operación 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2 967.2
Mantenimiento 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8 472.8
SISTEMA DE SANEAMIENTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Operación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS INCREMENTALES DE O y M DE AGUA POTABLE 2,461.1 2,477.7 2,491.6 2,505.4 2,519.3 2,533.2 2,547.0 2,563.7 2,577.6 2,591.4 2,605.3 2,619.2 2,635.8 2,649.7 2,663.6 2,677.4 2,691.3 2,705.2 2,721.8 2,735.7
COSTOS INCREMENTALES DE O y M DE SANEAMIENTO 8,598.6 9,104.4 9,230.9 9,357.3 9,483.8 9,736.7 9,863.1 9,989.6 10,116.0 10,368.9 10,495.4 10,621.8 10,874.7 11,001.2 11,127.6 11,254.1 11,380.5 11,633.4 11,759.9 11,886.3
INVERSIONES FUTURAS
Inversiones futuras con proyecto 21,279 34,190 17,095 17,095 17,095 34,190 17,095 17,095 17,095 84,973 17,842 18,589 34,937 17,842 17,842 18,589 17,842 34,937 17,842 18,589
Conexiones domiciliarias 352.0 703.9 352.0 352.0 352.0 703.9 352.0 352.0 352.0 703.9 352.0 352.0 703.9 352.0 352.0 352.0 352.0 703.9 352.0 352.0
Redes de Distribucion 810.8 1,621.6 810.8 810.8 810.8 1,621.6 810.8 810.8 810.8 1,621.6 810.8 810.8 1,621.6 810.8 810.8 810.8 810.8 1,621.6 810.8 810.8
Lavaderos 461.2 922.4 461.2 461.2 461.2 922.4 461.2 461.2 461.2 922.4 461.2 461.2 922.4 461.2 461.2 461.2 461.2 922.4 461.2 461.2
UBS 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1 15,471.1 15,471.1 30,942.1 15,471.1 15,471.1
Zanjas de Infiltracion 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50,782.9 746.8 1,493.6 746.8 746.8 746.8 1,493.6 746.8 746.8 746.8 1,493.6

Post Ejecución - Evaluación de Culm inación 4,184.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Agua 2,071.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 2,112.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Inversiones futuras sin proyecto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Conexiones domiciliarias 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Zanjas de Infiltracion 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Post Ejecución - Evaluación de Culm inación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS INCREMENTALES DE INVERSIONES A FUTURO 21,279.32 34,190.05 17,095.0 17,095.0 17,095.0 34,190.1 17,095.0 17,095.0 17,095.0 84,973.0 17,841.8 18,588.6 34,936.9 17,841.8 17,841.8 18,588.6 17,841.8 34,936.9 17,841.8 18,588.6

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -227-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

3.4. EVALUACIÓN SOCIAL


La evaluación se realiza con el fin de determinar la conveniencia de realizar o no el
proyecto desde el punto de vista social, económico, ambiental y técnico. El objetivo de
la evaluación es el de seleccionar la mejor alternativa. El más eficaz y más eficiente.

Los beneficios en la situación con proyecto serán derivados del ahorro obtenido al
realizar la comparación de los costos de los usuarios para la alternativa planteada en
relación a la situación sin proyecto.

Estos beneficios se obtienen del valor social del tiempo que al final se traduce en los
beneficios directos del proyecto.

3.4.1. Beneficios sociales


Los beneficios sociales de un proyecto de agua potable (sin deducción de los
respectivos costos sociales) están asociados a:

- La reducción de los costos de abastecimiento para los pobladores que sin el


proyecto tenían que dedicar tiempo y esfuerzo en acarrear el agua y/o adquirirla a
un precio unitario mucho mayor que la tarifa de servicio público.

- El incremento del consumo de agua, al reducirse el precio unitario de


abastecimiento por efecto del proyecto, incrementado el nivel de bienestar de la
población, valorada a través de la máxima disposición a pagar (DAP) por el mayor
consumo de agua.

a) Beneficios del sistema de agua potable

o Beneficios en la Situación “Sin Proyecto”


En la situación sin proyecto, al no estar programadas, en ejecución, ni
estudios definitivos u obras orientadas a implementar el sistema público de
abastecimiento de agua, tampoco las que se refieren a mejorar la calidad
del servicio, no se han identificado beneficios sociales en la situación sin
proyecto, o sea que éstos son iguales a cero.

o Beneficios en la Situación “Con Proyecto”


Para la estimación de los beneficios del componente agua potable se
procede a construir la curva de demanda de agua potable, dado que la
DAP representa una medida monetaria del cambio en bienestar del
consumidor que tiene acceso a unidades adicionales del recurso. La curva
de demanda relaciona cantidades consumidas (m3/mes) y precios por
metro cubico (S/. /m3).

Pág. -228-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Para determinar los beneficios es necesario elaborar la función de


demanda para lo cual se requiere establecer dos puntos consumo – precio.

i. Consumo y precio de las familias no conectadas al servicio.


ii. Consumo y precio de las familias conectadas al servicio y/o
consumo de saturación de las familias conectadas al servicio.

Para la estimación del valor social del tiempo, se utilizan los siguientes
parámetros.

Cuadro N° 4.1.58: Valor de 01 hora propósito no laboral


Valor de 1 hora propósito laboral S/hora (*) 4.56
Adulto 0.30
Factor de corrección propósito no laboral:
Menores 0.15
Adulto 1.368
Valor de 1 hora propósito no laboral S/hora
Menores 0.684
(*) Anexo SNIP 09 Área rural

i. Primer punto
El volumen de agua consumido al mes es de 1.53 m3/viv/mes,
participando en el acarreo la madre, el padre, los hijos y otros miembros
de la familia.

La capacidad promedio del balde varía de acuerdo a la persona quien


realice el acarreo. Ver detalle en el cuadro siguiente:

Cuadro N°4.1.59: Volumen mensual de acarreo


Volumen Volumen
Persona que N° de Viajes N° Baldes x Capacidad x
Acarreo x día Acarreo x
acarrea x Día Viaje Balde (lts)
(lts) Mes (m3)
Madre 2 1 6 12.57 0.38
Padre 2 1 6 12.57 0.38
Hijos mayores 2 1 6 12.57 0.38
Hijos menores 2 1 6 12.57 0.38
TOTAL VOLUMEN ACARREO 50.29 1.53
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

El precio de abastecimiento de agua por metro cubico de las familias no


conectadas al sistema de agua potable y que recurre al acarreo de otras
fuentes es de S/. 122.01 por mes.

Pág. -229-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 4.1.60: Valor social del tiempo de los no conectados


Tiempo de Tiempo total Valor Social Valor Social
Persona que N° de Viajes
acarreo x de acarreo del Tiempo del Tiempo
acarrea x Día
viaje (min) Horas (S/. x Hora) (S/. x mes)
Madre 26 2 0.850 1.368 35.37
Padre 24 2 0.814 1.368 33.88
Hijos mayores 25 2 0.822 1.368 34.21
Hijos menores 27 2 0.892 0.684 18.55
Total 122.01
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Es preciso mencionar que este promedio de tiempo corresponde a la


suma de los tiempos de ida y vuelta a la fuente.

Cuadro N° 4.1.61: Costo económico de los no conectados


Costo economico de los no conectados S/. m3
Costo total por mes (S/. mes) 122.01
Consumo promedio de la viv (m3/mes) 1.53
Valor del acarreo (S/. m3) 79.77
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

ii. Segundo Punto


El consumo establecido en la situación con proyecto es de 15.20 m3/viv/mes
(4.16hab/viv x 120 l/hab/dia x 365dias/12/1000) que sería el consumo de
saturación para una tarifa marginal cero. En el cuadro siguiente se presenta la
información que ha permitido determinar la ecuación de la demanda.

Cuadro 4.1.62
Estimación De La Curva De Demanda Para Los Nuevos Usuarios
Nuevos usuarios
Variable cantidad Cantidad Precio Variable precio
3 3
(m /viv) (S/./m )

Precio máximo al cual no se


0.00 88.70
demandaria agua potable

Consumo de los no conectados al Precio económico del agua para los no


3 1.53 79.77
sistema (m /mes/viv.) conectados al sistema (S/./m3)

Consumo de saturación con tarifa


15.20 0.00
marginal cero (m3/mes/viv)
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP.

Pág. -230-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

En base a la información antes descrita, se obtiene la función y curva de demanda:

Función de Demanda

Q= 15.20 -0.17135783 P

Grafico 4.1.11: Curva de demanda

CURVA DE DEMANDA

100.00
88.70
90.00
80.00
79.77

70.00
P (S/./m3)

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00 15.20
0.00
-5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

Q (m3/usuario/mes)

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Usuarios Nuevos

En este proyecto todos los usuarios son considerados nuevos debido a que no se
cuenta con un sistema de abastecimiento.

Estos beneficios se estiman a través de las áreas bajo la curva de demanda como
se indica a continuación:

- El valor de recursos liberados, por prescindir del sistema actual restringido, está
representado por el área del rectángulo.
- El valor excedente del consumidor ganado por el mayor consumo adicional de
agua que se representa por el área del triángulo comprendido bajo la curva de
demanda y los límites de consumo.
- El total de los beneficios económicos del proyecto, resulta de la sumatoria de
los beneficios de cada tipo.

Pág. -231-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

o Beneficios en la Situación “Con Proyecto”


Al no existir beneficios en la situación sin proyecto, los beneficios incrementales
son los mismos beneficios que se logran en la situación con proyecto:

Grafico 4.1.12
Curva De Demanda Para Los Nuevos Usuarios

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS


PARA NUEVOS USUARIOS
100.00
88.70
90.00
79.77 Recursos liberados
80.00
70.00 Area de beneficios
P (S/./m3)

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00 15.20
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Q (m3/usuario/mes)

2. Estimación de los beneficios de nuevos usuarios

2.1 Usuarios sujetos a micromedición

a. Beneficios por recursos liberados (S/. /Viv/mes) 122.01


b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. /Viv/mes) 545.24
c. Beneficios brutos totales (S/. /Viv/mes) 667.25
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -232-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 4.1.63
Beneficios Incrementales
Nº de Familias conectadas al
Beneficios de Usuarios (S/.año)
Población servicio
Población
Años Conectada
Total
(%)
Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total

0 284 89.6% 60
1 289 100.0% 60 7 67 9,107 56,049 65,157
2 295 100.0% 60 11 71 9,107 86,815 95,922
3 300 100.0% 60 12 72 9,107 96,429 105,536
4 305 100.0% 60 13 73 9,107 106,043 115,150
5 310 100.0% 60 14 74 9,107 115,657 124,765
6 315 100.0% 60 16 76 9,107 125,271 134,379
7 320 100.0% 60 17 77 9,107 134,885 143,993
8 326 100.0% 60 18 78 9,107 146,422 155,530
9 331 100.0% 60 19 79 9,107 156,037 165,144
10 336 100.0% 60 21 81 9,107 165,651 174,758
11 341 100.0% 60 22 82 9,107 175,265 184,372
12 346 100.0% 60 23 83 9,107 184,879 193,987
13 352 100.0% 60 25 85 9,107 196,416 205,524
14 357 100.0% 60 26 86 9,107 206,030 215,138
15 362 100.0% 60 27 87 9,107 215,645 224,752
16 367 100.0% 60 28 88 9,107 225,259 234,366
17 372 100.0% 60 29 89 9,107 234,873 243,980
18 377 100.0% 60 31 91 9,107 244,487 253,595
19 383 100.0% 60 32 92 9,107 256,024 265,132
20 388 100.0% 60 33 93 9,107 265,638 274,746

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

b) Estimación de los beneficios para el saneamiento.

1. Beneficios en la situación sin proyecto


En la situación sin proyecto, al no estar programadas, en ejecución, ni estudios
definitivos u obras orientadas a implementar el sistema de disposición sanitaria
de excretas, no se han identificado beneficios en la situación sin proyecto, o
sea que éstos son iguales a cero.

2. Beneficios en la situación con proyecto


Los habitantes del centro poblado de Carachupayacu presentan serios
problemas referidos a la salud de la población como: altas tasas de morbilidad
como consecuencia de la carencia del servicio de saneamiento y carencia de
agua potable.

Pág. -233-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

La situación deficitaria del saneamiento, trae como efecto la disposición de


excretas y aguas grises en el campo libre adyacente al centro pobaldo, o en
las vías públicas, contaminando así los campos adyacentes y el medio
ambiente de la misma. Frente a estos problemas, la alternativa analizada
considera la implementación del sistema de disposición sanitaria de excretas
(unidades básicas de saneamiento) en beneficio de los habitantes de este
lugar.

Los beneficios cualitativos que el Proyecto genera se consideran para los


nuevos usuarios del sistema de disposición sanitaria de excretas, siendo ésta
el acceso al servicio de disposición de excretas (tipo arrastre hidraulico). Los
beneficios no son cuantificables, por lo que se ha evaluado por el método de
costo/efectividad.

En primer lugar, se ha definido que las obras propuestas del sistema de


disposición de excretas benefician directamente a las familias en cuyas
viviendas se ha programado la instalación de una unidad básica de
saneamiento, que son nuevos usuarios de este servicio y se ha aplicado la
metodología de evaluación costo/efectividad.

3. Beneficios incrementales del sistema de disposición sanitaria de


excretas

Al no existir beneficios en la situación sin proyecto, los beneficios


incrementales son los mismos beneficios que se logran en la situación con
proyecto, los cuales fueron descritos en el párrafo anterior.

4.5.1. Costos Sociales.


i. Factores de corrección.
Los factores de corrección para ajustar los precios privados a precios
sociales, se muestran en los siguientes cuadros.

Pág. -234-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 4.1.64: Factores de corrección

UNIDAD BASICA DE FC COSTO TOTAL INVERSION


SANEAMIENTO
COSTA SIERRA SELVA
UBS Arrastre Hidráulico 0.820 0.810 0.815
UBS Compostera Doble Cámara 0.830 0.820 0.830
UBS Hoyo Seco Ventilado 0.84 0.840 0.84

ii. Costos a precios sociales en la situación - sin proyecto


Los costos sociales en la situación actual (sin proyecto), corresponden a los
incurridos en la operación y mantenimiento del actual sistema de agua Potable
que opera en el centro poblado de Carachupayacu. En el cuadro siguiente se
muestra estos costos.

A. Sistema de agua Potable.


Costos de inversión. En la actualidad no se cuenta con ningún costo de
inversión, por lo que son equivalentes a cero.

Pág. -235-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Costos de operación y mantenimiento. Costos de operación y


mantenimiento sin proyecto para el servicio de agua potable a precios sociales
es 0.
B. sistema de disposición sanitaria de excretas
Costos de inversión. En la situación sin proyecto no se generan costos de
inversión.
Costos de operación y Mantenimiento. En la situación sin proyecto no se
generan costos de operación y mantenimiento para el servicio de disposición
sanitaria a precios sociales.

iii. Costos a Precios sociales en la situación - con proyecto


Costos de inversión

El costo de inversión total a precios sociales (Sistema de Agua + Sistema UBS


tipo Arrastre hidraulico) asciende a S/. 1, 834,888.31.
En los cuadros siguientes se desagregan los componentes de ambos
sistemas.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Cuadro 4.1.65: costo de agua potable a precios sociales


GG (9.79%) +
Total I.G.V. (S/.) Total a Precios Total a Precios
Descripción Utilidades (10%) Sub Total (S/.) FC
Presupuesto de Mercado (S/.) Social (S/.)
19.57% 18%
COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 13,847.99 2,710.06 16,558.05 2,980.45 19,538.50 0.759 14,829.72
CAPTACION TOMA LATERAL 35,605.25 6,967.96 42,573.21 7,663.18 50,236.39 0.759 38,129.42
SEDIMENTADOR 32,759.59 6,411.07 39,170.66 7,050.72 46,221.37 0.797 36,838.44
LINEA DE CONDUCCION (L =177.72 ml) 3,886.49 760.59 4,647.08 836.47 5,483.55 0.802 4,397.81
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 176,109.14 34,464.64 210,573.78 37,903.28 248,477.06 0.797 198,036.22
RESERVORIO CUADRADO APOYADO V= 14 M3 28,521.35 5,581.64 34,102.99 6,138.54 40,241.53 0.759 30,543.32
LINEA DE ADUCCION L= 1104 ML 29,446.47 5,762.69 35,209.16 6,337.65 41,546.81 0.802 33,320.54
REDES DE DISTRIBUCION (L=7854.00 m) 189,809.53 37,145.81 226,955.34 40,851.96 267,807.30 0.802 214,781.46

CONEXIÓN DOMICILIARIA 72 UND (67 FAM, 1CENTRO DE PRACTICAS I.E, 04 OTRAS INST) 25,340.57 4,959.16 30,299.73 5,453.95 35,753.68 0.838 29,961.59

LAVADEROS 68 UND (67 FAM; 01 CENTRO DE PRACTICAS I.E.) 31,361.32 6,137.42 37,498.74 6,749.77 44,248.52 0.759 33,584.63
FLETE 139,294.56 27,260.01 166,554.57 29,979.82 196,534.39 0.909 178,649.76
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO 5,629.75 1,101.74 6,731.49 1,211.67 7,943.16 0.909 7,220.34
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MONITOREO AMBIENTAL 22,600.00 4,422.83 27,022.83 4,864.11 31,886.94 0.909 28,985.23
COSTO DIRECTO 734,212.01 143,685.62 877,897.63 158,021.57 1,035,919.20 849,278.45
SUPERVISION DE OBRA 17,350.93 17,350.93 0.909 15,772.00
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 3,495.74 3,495.74 0.909 3,177.62
TOTAL DE PRESUPUESTO DE OBRA 755,058.68 1,056,765.87 868,228.07
COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA. 6,224.69 6,224.69 0.909 5,658.24
COMPONENTE 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS
6,508.51 6,508.51 0.909 5,916.23
DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO Y EXPEDIENTE SOCIAL 28,970.54 28,970.54 0.909 26,334.23
SUPERVISION DE ELABORACION DE EXPEDIENTE 5,207.46 5,207.46 0.909 4,733.58

COSTO TOTAL AGUA POTABLE 801,969.88 1,103,677.07 910,870.35

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -236-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

SISTEMA DE SANEAMIENTO

Cuadro 4.1.66: Costo del sistema de saneamiento a precios sociales


GG (9.79%) +
Total I.G.V. (S/.) Total a Precios Total a Precios
Descripción Utilidades (10%) Sub Total (S/.) FC
Presupuesto de Mercado (S/.) Social (S/.)
19.57% 18%
COMPONENTE 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES.
UBS TIPO ARRASTRE HIDRAULICO TIPO FAMILIAR 68 UND (67 FAMILIAS; 01 CENTRO DE
745,632.66 145,920.65 891,553.31 160,479.60 1,052,032.90 0.815 857,406.81
PRACTICA DE I.E)
FLETE 2,972.13 581.65 3,553.78 639.68 4,193.46 0.909 3,811.85
COSTO DIRECTO 748,604.79 146,502.29 895,107.08 161,119.28 1,056,226.36 861,218.67
SUPERVISION DE OBRA 17,691.07 17,691.07 0.909 16,081.18
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 3,564.26 3,564.26 0.909 3,239.92
TOTAL DE PRESUPUESTO DE OBRA 769,860.12 293,004.59 1,790,214.17 322,238.55 1,077,481.69 880,539.76
COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA. 6,346.71 6,346.71 0.909 5,769.16
COMPONENTE 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS
6,636.09 6,636.09 0.909 6,032.21
DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO Y EXPEDIENTE SOCIAL 29,538.46 29,538.46 0.909 26,850.46
SUPERVISION DE ELABORACION DE EXPEDIENTE 5,309.54 5,309.54 0.909 4,826.37
COSTO TOTAL SANEAMIENTO 817,690.92 1,125,312.49 924,017.96
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Costos de operación y mantenimiento


Para la conversión de costos, de precios de mercado a precios sociales se
considera los factores de corrección establecidos por el Ministerio de
Economía y Finanzas.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Cuadro 4.1.67: Costos fijos de operación y mantenimiento del agua


potable a precios sociales

Pág. -237-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Factor
Precio de Precio de Precio
de
Rubros Unidad Cantidad Mercado (S/. / Mercado (S/. FC Social
incidenc
Mes) / Año) (S/.Año)
ia

Costos de Administracion y Operación 2,460.00 2,210.10

Mano de Obra Calificada mes 12 0.20 750.00 1,800.00 0.909 1,636.20

Herramientas mes 12 1 25.00 300.00 0.847 254.10


Papelería y útiles escritorio (materiales adm.) mes 12 1 10.00 120.00 0.847 101.64
Alquiler y mantenimiento oficina - almacén mes 12 1 20.00 240.00 0.909 218.16

Costos de Mantenimiento 540.00 457.38

Accesorios mes 12 1 20.00 240.00 0.847 203.28

Herramientas mes 12 1 25.00 300.00 0.847 254.10

TOTAL ANUAL 3,000.00 2,667.48


Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP
Cuadro 4.1.68: Costos variables de operación y mantenimiento del agua potable
a precios sociales
Costo Total
Producción Costo Total a
a Precio
Año de Agua Precio de FC
Sociales
(m3/Año) Mercado (S/.)
(S/.)

1 18,970 901.05 0.847 763.60

2 19,320 917.70 0.847 777.71

3 19,612 931.57 0.847 789.46

4 19,904 945.44 0.847 801.22


5 20,196 959.31 0.847 812.97
6 20,488 973.18 0.847 824.73
7 20,780 987.05 0.847 836.48
8 21,130 1,003.69 0.847 850.59
9 21,422 1,017.56 0.847 862.34

10 21,714 1,031.43 0.847 874.09

11 22,006 1,045.30 0.847 885.85


12 22,298 1,059.17 0.847 897.60
13 22,649 1,075.82 0.847 911.71
14 22,941 1,089.69 0.847 923.46
15 23,233 1,103.56 0.847 935.22

16 23,525 1,117.43 0.847 946.97

17 23,817 1,131.30 0.847 958.72


18 24,109 1,145.17 0.847 970.48
19 24,459 1,161.81 0.847 984.58
20 24,751 1,175.68 0.847 996.34

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

SISTEMA DE SANEAMIENTO

Pág. -238-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Para la conversión de costos, de precios de mercado a precios sociales se


consideran los factores de conversión establecidos por el Ministerio de
Economía y Finanzas, los cuales han sido presentados en el Cuadro
correspondiente.

Cuadro 4.1.68
Costo de O y M del sistema de saneamiento a precios sociales por vivienda
Precio Unitario Parcial por Parcial Mercado Parcial Social
Descripción Unidad Cant. FC
(S/.) mes (S/.) Anual (S/.) Anual (S/.)

COSTOS MANTENIMIENTO RUTINARIO 8.46 101.53 64.42


Mano de obra (1/2 hora /semanal) (*) hh 2.00 2.52 5.04 60.45 0.490 29.62
Utencilio Kg. 3.00 0.80 2.40 28.80 0.847 24.39
Insumos de limpieza glb 1.00 1.00 1.00 12.00 0.847 10.16
Desfintantes kg. 15.00 0.00 0.00 0.00 0.847 0.00
Herramientas % 2.00 0.07 0.02 0.28 0.847 0.24
COSTOS MANTENIMIENTO C/ 6 MESES 2.08 24.92 19.31
Mano de obra (*) hh 1.00 2.52 0.42 5.04 0.490 2.47
Utencilio Kg 3.00 0.80 0.40 4.80 0.847 4.07
Desfintantes kg. 15.00 0.00 0.00 0.00 0.847 0.00
Herramientas % 2.00 0.04 0.01 0.08 0.847 0.07
Tuberías y accesorios glb 0.50 15.00 1.25 15.00 0.847 12.71
10.54 126.45 83.72
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Cuadro 4.1.69
Costo de operación y mantenimiento del sistema de saneamiento a precios sociales

Pág. -239-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

COSTOS UNITARIOS COSTOS ANUALES


A
(S/Viv) (S/Viv)
Ñ
O Nùmero de
S Viviendas PRECIOS
PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS
DE
MERCADO SOCIALES SOCIALES
MERCADO

0
1 68 126.450 83.723 8598.6 5693.18
2 72 126.450 83.723 9104.4 6028.07
3 73 126.450 83.723 9230.9 6111.80
4 74 126.450 83.723 9357.3 6195.52
5 75 126.450 83.723 9483.8 6279.24
6 77 126.450 83.723 9736.7 6446.69
7 78 126.450 83.723 9863.1 6530.41
8 79 126.450 83.723 9989.6 6614.14
9 80 126.450 83.723 10116.0 6697.86
10 82 126.450 83.723 10368.9 6865.31
11 83 126.450 83.723 10495.4 6949.03
12 84 126.450 83.723 10621.8 7032.75
13 86 126.450 83.723 10874.7 7200.20
14 87 126.450 83.723 11001.2 7283.92
15 88 126.450 83.723 11127.6 7367.65
16 89 126.450 83.723 11254.1 7451.37
17 90 126.450 83.723 11380.5 7535.09
18 92 126.450 83.723 11633.4 7702.54
19 93 126.450 83.723 11759.9 7786.26
20 94 126.450 83.723 11886.3 7869.99

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

iv. Estimación de las inversiones futuras

SISTEMA DE AGUA POTABLE


El costo a precios sociales del sistema de agua potable son los costos a
precios de mercado multiplicados con factores de corrección de acuerdo al
MEF.

Cuadro 4.1.70: Costos de Inversiones futuras de los Componentes de Agua


Potable
Descripción Unidad Costos Parciales (S/.) FC Costo a
precio
social (S/.)
Conexiones domiciliarias Und 351.95 0.838 294.94
Redes de Distribución ml 40.54 0.802 32.51
Lavaderos Und 461.20 0.759 350.05
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -240-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS

Para el costo a precios sociales del sistema de saneamiento se han multiplicado


los precios de mercado con factores de corrección de acuerdo al MEF.

Cuadro 4.1.71: Costos de Inversiones futuras de los Componentes de Saneamiento


Descripción Unidad Costos Parciales FC Costo a
(S/.) precio
social (S/.)
UBS Und 15471.07 0.830 12608.92
Zanjas de Retención* Glb 50,782.91 0.830 41,388.07
Zanjas de Retención ** Und 746.81 0.830 496.05
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra
(*): Costo total de zanja de retencion.
(**): Costo Unitario de zanja de retencion.

Pág. -241-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro 4.1.72: Inversiones Futuras de Agua Potable y Saneamiento a Precios Sociales

COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIAL


CRONOGRAMA DEL PROYECTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
INVERSIONES FUTURAS
Inversiones futuras con proyecto 17,708 27,808 13,904 13,904 13,904 27,808 13,904 13,904 13,904 69,196 14,400 14,896 28,304 14,400 14,400 14,896 14,400 28,304 14,400 14,896
Conexiones domiciliarias 294.9 589.9 294.9 294.9 294.9 589.9 294.9 294.9 294.9 589.9 294.9 294.9 589.9 294.9 294.9 294.9 294.9 589.9 294.9 294.9
Redes de Distribucion 650.3 1,300.5 650.3 650.3 650.3 1,300.5 650.3 650.3 650.3 1,300.5 650.3 650.3 1,300.5 650.3 650.3 650.3 650.3 1,300.5 650.3 650.3
Lavaderos 350.0 700.1 350.0 350.0 350.0 700.1 350.0 350.0 350.0 700.1 350.0 350.0 700.1 350.0 350.0 350.0 350.0 700.1 350.0 350.0
UBS 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9 12,608.9 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9
Zanjas de Infiltracion 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 41,388.1 496.0 992.1 496.0 496.0 496.0 992.1 496.0 496.0 496.0 992.1

Post Ejecución - Evaluación de Culminación 3,803.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Agua 1,883.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 1,920.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Inversiones futuras sin proyecto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Conexiones domiciliarias 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Zanjas de Infiltracion 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Post Ejecución - Evaluación de Culminación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS INCREMENTALES DE INVERSIONES A FUTURO 17,707.69 27,808.35 13,904.2 13,904.2 13,904.2 27,808.3 13,904.2 13,904.2 13,904.2 69,196.4 14,400.2 14,896.3 28,304.4 14,400.2 14,400.2 14,896.3 14,400.2 28,304.4 14,400.2 14,896.3

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -242-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

v. Costos incrementales a precios sociales


A. Costo a precios sociales del proyecto
Los costos incrementales, resultantes de la diferencia entre los costos con
proyecto menos los costos sin proyecto, tanto de las inversiones como de los
costos de operación y mantenimiento para el sistema de agua a precios
sociales.
a. Costos de inversión, operación y mantenimiento incrementales del
proyecto
Los costos incrementales, resultantes de la diferencia entre los costos con
proyecto menos los costos sin proyecto, tanto de las inversiones como de los
costos de operación y mantenimiento para el sistema de agua a precios
sociales.

Sin embargo al no incurrir en costos de O&M, sin proyecto no se tiene costos


incrementales, puesto que serían los mismos Costos de O&M.

Cuadro N° 4.1.73: Costos Incrementales Agua Potable a Precios Sociales


Situación Sin Proyecto Situación Con Proyecto Costos Incrementales del Proyecto

Período
Inversiones y Costos de Costos de Inversiones y Costos de Costos de Inversiones y Costos de Costos de
Total Total Total
reinversiones Operación Mtto reinversiones Operación Mtto reinversiones Operación Mtto

0 0 0 910,870 910,870 910,870 910,870


1 0 476 400 877 3,179 2,974 457 6,610 3,179 2,497 57 5,733
2 0 476 400 877 2,590 2,988 457 6,036 2,590 2,511 57 5,159
3 0 476 400 877 1,295 3,000 457 4,752 1,295 2,523 57 3,875
4 0 476 400 877 1,295 3,011 457 4,764 1,295 2,535 57 3,887
5 0 476 400 877 1,295 3,023 457 4,776 1,295 2,547 57 3,899
6 0 476 400 877 2,590 3,035 457 6,083 2,590 2,558 57 5,206
7 0 476 400 877 1,295 3,047 457 4,799 1,295 2,570 57 3,922
8 0 476 400 877 1,295 3,061 457 4,813 1,295 2,584 57 3,936
9 0 476 400 877 1,295 3,072 457 4,825 1,295 2,596 57 3,948
10 0 476 400 877 2,590 3,084 457 6,132 2,590 2,608 57 5,255
11 0 476 400 877 1,295 3,096 457 4,849 1,295 2,619 57 3,972
12 0 476 400 877 1,295 3,108 457 4,860 1,295 2,631 57 3,983
13 0 476 400 877 2,590 3,122 457 6,170 2,590 2,645 57 5,293
14 0 476 400 877 1,295 3,134 457 4,886 1,295 2,657 57 4,009
15 0 476 400 877 1,295 3,145 457 4,898 1,295 2,669 57 4,021
16 0 476 400 877 1,295 3,157 457 4,910 1,295 2,681 57 4,033
17 0 476 400 877 1,295 3,169 457 4,921 1,295 2,692 57 4,044
18 0 476 400 877 2,590 3,181 457 6,228 2,590 2,704 57 5,351
19 0 476 400 877 1,295 3,195 457 4,947 1,295 2,718 57 4,070
20 0 476 400 877 1,295 3,206 457 4,959 1,295 2,730 57 4,082

Elaboración: CO. Conhydra S.A. ESP

Pág. -243-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 4.1.67: Costos Incrementales UBS a Precios Sociales


Sin Proyecto Con Proyecto Costos Incrementales del Proyecto
A
Ñ INVERSIONES Y
INVERSIONES Y Costos de Costos de Costos de Costos de Inversiones y Costos de Costos de
O Total REINVERSIONE Total Total
REINVERSIONES Operación Mtto Operación Mtto reinversiones Operación Mtto
S S

0 0 0 0 0 924,018 924,018 924,018 0 0 924,018


1 0 0 0 0 14,529 0 5,693 20,222 14,529 0 5,693 20,222
2 0 0 0 0 25,218 0 6,028 31,246 25,218 0 6,028 31,246
3 0 0 0 0 12,609 0 6,112 18,721 12,609 0 6,112 18,721
4 0 0 0 0 12,609 0 6,196 18,804 12,609 0 6,196 18,804
5 0 0 0 0 12,609 0 6,279 18,888 12,609 0 6,279 18,888
6 0 0 0 0 25,218 0 6,447 31,665 25,218 0 6,447 31,665
7 0 0 0 0 12,609 0 6,530 19,139 12,609 0 6,530 19,139
8 0 0 0 0 12,609 0 6,614 19,223 12,609 0 6,614 19,223
9 0 0 0 0 12,609 0 6,698 19,307 12,609 0 6,698 19,307
10 0 0 0 0 66,606 0 6,865 73,471 66,606 0 6,865 73,471
11 0 0 0 0 13,105 0 6,949 20,054 13,105 0 6,949 20,054
12 0 0 0 0 13,601 0 7,033 20,634 13,601 0 7,033 20,634
13 0 0 0 0 25,714 0 7,200 32,914 25,714 0 7,200 32,914
14 0 0 0 0 13,105 0 7,284 20,389 13,105 0 7,284 20,389
15 0 0 0 0 13,105 0 7,368 20,473 13,105 0 7,368 20,473
16 0 0 0 0 13,601 0 7,451 21,052 13,601 0 7,451 21,052
17 0 0 0 0 13,105 0 7,535 20,640 13,105 0 7,535 20,640
18 0 0 0 0 25,714 0 7,703 33,416 25,714 0 7,703 33,416
19 0 0 0 0 13,105 0 7,786 20,891 13,105 0 7,786 20,891
20 0 0 0 0 13,601 0 7,870 21,471 13,601 0 7,870 21,471

Elaboración: CO. Conhydra S.A. ESP

Pág. -244-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro 4.1.68: Costos Incrementales a Precios Sociales – proyecto.


COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIAL
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTO DE INVERSION CON PROYECTO
COSTOS DIRECTOS 1,733,873.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE
849,278.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
COMPONENTE 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS 861,218.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
RESIDUALES.
COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN 11,427.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMPONENTE 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y
ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 11,948.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
SANEAMIENTO
COSTOS INDIRECTOS 101,015.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTO TOTAL DE INVERSION CON PROYECTO 1,834,888.31 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COTO TOTAL SIN INVERSION 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS DE INVERSION INCREMENTALES 1,834,888.31 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Costos de operación y mantenimiento con proyecto
SISTEMA DE AGUA POTABLE 3,431.1 3,445.2 3,456.9 3,468.7 3,480.5 3,492.2 3,504.0 3,518.1 3,529.8 3,541.6 3,553.3 3,565.1 3,579.2 3,590.9 3,602.7 3,614.5 3,626.2 3,638.0 3,652.1 3,663.8
Operación 2,973.7 2,987.8 2,999.6 3,011.3 3,023.1 3,034.8 3,046.6 3,060.7 3,072.4 3,084.2 3,095.9 3,107.7 3,121.8 3,133.6 3,145.3 3,157.1 3,168.8 3,180.6 3,194.7 3,206.4
Mantenimiento 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4 457.4
SISTEMA DE SANEAMIENTO 5,693.2 6,028.1 6,111.8 6,195.5 6,279.2 6,446.7 6,530.4 6,614.1 6,697.9 6,865.3 6,949.0 7,032.8 7,200.2 7,283.9 7,367.6 7,451.4 7,535.1 7,702.5 7,786.3 7,870.0
Operación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mantenimiento 5,693.2 6,028.1 6,111.8 6,195.5 6,279.2 6,446.7 6,530.4 6,614.1 6,697.9 6,865.3 6,949.0 7,032.8 7,200.2 7,283.9 7,367.6 7,451.4 7,535.1 7,702.5 7,786.3 7,870.0
Costos de operación y mantenimiento sin proyecto
SISTEMA DE AGUA POTABLE 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0 877.0
Operación 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5 476.5
Mantenimiento 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5 400.5
SISTEMA DE SANEAMIENTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Operación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS INCREMENTALES DE O y M DE AGUA POTABLE 2,554.1 2,568.2 2,580.0 2,591.7 2,603.5 2,615.2 2,627.0 2,641.1 2,652.9 2,664.6 2,676.4 2,688.1 2,702.2 2,714.0 2,725.7 2,737.5 2,749.2 2,761.0 2,775.1 2,786.9
COSTOS INCREMENTALES DE O y M DE SANEAMIENTO 5,693.2 6,028.1 6,111.8 6,195.5 6,279.2 6,446.7 6,530.4 6,614.1 6,697.9 6,865.3 6,949.0 7,032.8 7,200.2 7,283.9 7,367.6 7,451.4 7,535.1 7,702.5 7,786.3 7,870.0
INVERSIONES FUTURAS
Inversiones futuras con proyecto 17,708 27,808 13,904 13,904 13,904 27,808 13,904 13,904 13,904 69,196 14,400 14,896 28,304 14,400 14,400 14,896 14,400 28,304 14,400 14,896
Conexiones domiciliarias 294.9 589.9 294.9 294.9 294.9 589.9 294.9 294.9 294.9 589.9 294.9 294.9 589.9 294.9 294.9 294.9 294.9 589.9 294.9 294.9
Redes de Distribucion 650.3 1,300.5 650.3 650.3 650.3 1,300.5 650.3 650.3 650.3 1,300.5 650.3 650.3 1,300.5 650.3 650.3 650.3 650.3 1,300.5 650.3 650.3
Lavaderos 350.0 700.1 350.0 350.0 350.0 700.1 350.0 350.0 350.0 700.1 350.0 350.0 700.1 350.0 350.0 350.0 350.0 700.1 350.0 350.0
UBS 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9 12,608.9 12,608.9 25,217.8 12,608.9 12,608.9
Zanjas de Infiltracion 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 41,388.1 496.0 992.1 496.0 496.0 496.0 992.1 496.0 496.0 496.0 992.1

Post Ejecución - Evaluación de Culm inación 3,803.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Agua 1,883.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 1,920.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Inversiones futuras sin proyecto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Conexiones domiciliarias 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Zanjas de Infiltracion 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Post Ejecución - Evaluación de Culm inación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
UBS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTOS INCREMENTALES DE INVERSIONES A FUTURO 17,707.69 27,808.35 13,904.2 13,904.2 13,904.2 27,808.3 13,904.2 13,904.2 13,904.2 69,196.4 14,400.2 14,896.3 28,304.4 14,400.2 14,400.2 14,896.3 14,400.2 28,304.4 14,400.2 14,896.3

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -245-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

4.5.2. Indicadores de rentabilidad social del proyecto.

En este acápite del estudio se evalúa la conveniencia de materializar el


proyecto, teniendo en cuenta los costos y beneficios determinados en los
acápites anteriores.

La evaluación social del proyecto se ha realizado bajo dos metodologías. Para


el caso de la evaluación del servicio de agua potable se ha realizado mediante
la metodología de costo/beneficio y para el caso del servicio de saneamiento
se ha realizado mediante el análisis de costo/eficacia.

a) Metodología costo/beneficio (sistema de agua potable)


Como método de evaluación para el proyecto de agua, se aplicará el análisis
costo beneficio, utilizando los indicadores de evaluación el Valor Actual Neto
(VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Para la actualización de los
beneficios y costos sociales se utilizará una tasa de descuento del 9%. Para el
cálculo del Valor Actual Neto (VAN), se estimaran por un lado en base a las
inversiones totales y los costos de operación y mantenimiento (señalados en
los cuadros anteriores), y por el otro en base a los beneficios tanto de los
antiguos como de los nuevos usuarios, como se señaló anteriormente.

El criterio de evaluación es si el VAN es igual a cero y la TIR (Tasa Interna de


Retorno) es igual a la TSD (9.00%), en este punto sería indiferente optar por la
inversión en el proyecto, pero el VAN fuera mayor a cero y la TIR > TSD, sería
conveniente invertir en este proyecto porque sería socialmente rentable.

Pág. -246-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N° 4.1.69
Evaluación Económica del Proyecto de Agua: Alternativa Única.
Nº de Familias conectadas al Inversión y
Beneficios de Usuarios (S/.año) reinversion Costos de O&M Flujo neto a Factor de Valor actual
Población servicio
Población es total a incrementales precios sociales descuento del flujo neto
Años Conectada
Total precios a precios a precios
(%)
Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total sociales sociales sociales
(S/.) 9%

0 284 89.6% 60 910,870 -910,870 1.000 -910,870


1 289 100.0% 60 7 67 9,107 56,049 65,157 3,179 5,733 56,245 0.917 51,601
2 295 100.0% 60 11 71 9,107 86,815 95,922 2,590 5,159 88,173 0.842 74,213
3 300 100.0% 60 12 72 9,107 96,429 105,536 1,295 3,875 100,366 0.772 77,501
4 305 100.0% 60 13 73 9,107 106,043 115,150 1,295 3,887 109,968 0.708 77,904
5 310 100.0% 60 14 74 9,107 115,657 124,765 1,295 3,899 119,571 0.650 77,713
6 315 100.0% 60 16 76 9,107 125,271 134,379 2,590 5,206 126,582 0.596 75,477
7 320 100.0% 60 17 77 9,107 134,885 143,993 1,295 3,922 138,775 0.547 75,915
8 326 100.0% 60 18 78 9,107 146,422 155,530 1,295 3,936 150,298 0.502 75,430
9 331 100.0% 60 19 79 9,107 156,037 165,144 1,295 3,948 159,901 0.460 73,623
10 336 100.0% 60 21 81 9,107 165,651 174,758 2,590 5,255 166,913 0.422 70,506
11 341 100.0% 60 22 82 9,107 175,265 184,372 1,295 3,972 179,106 0.388 69,409
12 346 100.0% 60 23 83 9,107 184,879 193,987 1,295 3,983 188,708 0.356 67,092
13 352 100.0% 60 25 85 9,107 196,416 205,524 2,590 5,293 197,640 0.326 64,466
14 357 100.0% 60 26 86 9,107 206,030 215,138 1,295 4,009 209,833 0.299 62,792
15 362 100.0% 60 27 87 9,107 215,645 224,752 1,295 4,021 219,436 0.275 60,243
16 367 100.0% 60 28 88 9,107 225,259 234,366 1,295 4,033 229,038 0.252 57,688
17 372 100.0% 60 29 89 9,107 234,873 243,980 1,295 4,044 238,641 0.231 55,143
18 377 100.0% 60 31 91 9,107 244,487 253,595 2,590 5,351 245,653 0.212 52,077
19 383 100.0% 60 32 92 9,107 256,024 265,132 1,295 4,070 259,766 0.194 50,522
20 388 100.0% 60 33 93 9,107 265,638 274,746 1,295 4,082 269,368 0.178 48,064

VAN SOCIAL 406,508.30 406,508


TIR SOCIAL 13.43%
Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Como se puede observar en los resultados de la evaluación determina un


VAN = 406,508.30 y un TIR = 13.43% en la Alternativa Única del sistema de
agua Demostrando los beneficio social que se obtiene. Por lo que el proyecto
resulta viable, desde el punto de vista social, económico, técnico reflejando
que la valoración que asignan los beneficiarios a las acciones programadas
supera a los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento.

b) Evaluación del sistema de disposición sanitaria de excretas

b.1. Metodología Costo / efectividad

Como los beneficios del Proyecto de disposición sanitaria de excretas no son


cuantificables, la técnica aplicada para evaluar económicamente el Proyecto
es el cálculo del indicador costo/efectividad con una tasa de descuento social
de 9.0%, que mide el costo por usuario beneficiado y constituye una
metodología alternativa al costo/beneficio para analizar la eficiencia en el uso
de los recursos nacionales.

Para el cálculo del índice de costo efectividad (ICE) de las alternativas del
sistema de disposición sanitaria de excretas se han considerado los costos de
inversión en infraestructura, los costos intangibles del proyecto así como los

Pág. -247-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

costos de operación y mantenimiento que incurrirá el operador del sistema


cuando se implemente el proyecto.

El costo total es la suma de los costos de inversión y los costos de operación y


mantenimiento.

b.2. Supuestos y parámetros de evaluación

Los beneficios del sistema de saneamiento, están asociados a la mejora de las


condiciones ambientales del área de influencia del proyecto afectadas por la
contaminación por las aguas residuales que se vierten directamente al suelo, lo
que está originando malos olores y condiciones estéticas desagradables
propias de la presencia de aguas servidas y basuras. Se plantea como
supuesto que al contar con un servicio adecuado de disposición sanitaria de
excretas (UBS’s), los beneficiarios dejarán de frecuentar las letrinas que se
encuentran en mal estado y dejarán de disponer sus excretas al aire libre, por
lo que los beneficios cualitativos que el Proyecto genera se consideran para los
nuevos usuarios del sistema de disposición sanitaria de excretas, siendo ésta
el acceso al servicio de disposición de excretas (Arrastre hidraulico). El 100%
de las viviendas contarán con UBS’s al año 1, no es posible plantear UBS’s en
años futuros debido a que la situación del crecimiento de las viviendas es muy
incierta. Los beneficios no son cuantificables, por lo que se la evaluación se
realiza por el método de costo/efectividad.

Como parámetros de evaluación social se emplea la Tasa Social de Descuento


(TSD) igual a 9.00% que mide el costo por usuario beneficiado y constituye una
metodología alternativa al costo/beneficio para analizar la eficiencia en el uso
de los recursos nacionales. El Índice Costo Efectividad (ICE) no cuenta con un
parámetro de comparación, debido a que las UBS’s contemplan los contenidos
mínimos que la Ley establece en la Resolución Ministerial 201-2012, y los
valores son muy elevados a las líneas de corte empleados en el caso de
Letrinas.

b.3. Resultados de evaluación para el sistema de saneamiento


La evaluación del sistema de saneamiento no cuenta con parámetros de
comparación, ya que los costos percápitas que presenta el MEF no son para
UBS’s (Según la Resolución Ministerial Nº 201-2012-Vivienda / Artículo 2,
inciso c).

De acuerdo a la evaluación del sistema de saneamiento se obtiene un ICE de.


S/. 3,398.70 nuevos soles, las cuales se observan en el siguiente cuadro:

Pág. -248-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro N°4.1.70
Evaluación del sistema de disposición sanitaria de excretas
A Inversión y Costos de Factor de
Flujo neto a Valor Actual a
ñ Población Población Población reinversione operación y descuento
precios precios
o total conectada % beneficiada s total a mantenimiento
sociales sociales
s precio social incrementales 9%
0 284 924,017.96 924,017.96 1.000 924,018
1 289 100% 289 14529 5693.18 20222.32 0.917 18552.59
2 295 100% 295 25218 6028.07 31245.92 0.842 26299.07
3 300 100% 300 12609 6111.80 18720.72 0.772 14455.83
4 305 100% 305 12609 6195.52 18804.45 0.708 13321.54
5 310 100% 310 12609 6279.24 18888.17 0.650 12276.01
6 315 100% 315 25218 6446.69 31664.54 0.596 18880.53
7 320 100% 320 12609 6530.41 19139.34 0.547 10469.87
8 326 100% 326 12609 6614.14 19223.06 0.502 9647.41
9 331 100% 331 12609 6697.86 19306.78 0.460 8889.38
10 336 100% 336 66606 6865.31 73471.23 0.422 31035.04
11 341 100% 341 13105 6949.03 20054.00 0.388 7771.58
12 346 100% 346 13601 7032.75 20633.77 0.356 7336.02
13 352 100% 352 25714 7200.20 32914.10 0.326 10735.88
14 357 100% 357 13105 7283.92 20388.90 0.299 6101.30
15 362 100% 362 13105 7367.65 20472.62 0.275 5620.51
16 367 100% 367 13601 7451.37 21052.39 0.252 5302.46
17 372 100% 372 13105 7535.09 20640.07 0.231 4769.37
18 377 100% 377 25714 7702.54 33416.44 0.212 7084.08
19 383 100% 383 13105 7786.26 20891.24 0.194 4063.13
20 388 100% 388 13601 7869.99 21471.01 0.178 3831.09
VAC SOCIAL 1,150,460.66
1/2 POBLACIONAL 338.50
ICE 3,398.70

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

c) Evaluación de la Rentabilidad Social de las medidas de reducción de


riesgo de desastres.
La ocurrencia de riesgos de desastres no constituye un valor significativo que
implica una evaluación adicional de costos de mitigación de riesgos. El
análisis del nivel de peligros es bajo y el nivel de vulnerabilidad es Bajo, la
intersección de ambas nos determinó obtener el nivel de riesgo del proyecto,
por ende, el proyecto enfrentara condiciones de RIESGO BAJO. En el área del
proyecto el riesgo que afronta en baja intensidad es el sismo, como las
estructuras no albergan población, no habría pérdidas humanas en caso
ocurra, por lo que no se considera costo para reducción de riesgo y no se
realiza la evaluación.

Pág. -249-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

4.5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.


Todos los proyectos de inversión están expuestos a contingencias que pueden
poner en riesgo su funcionamiento normal a lo largo del horizonte de evaluación y
con él su rentabilidad. El propósito de este acápite consiste en identificar el valor
límite máximo que puedan adoptar ciertas variables sin que el proyecto
seleccionado deje de ser rentable.

4.5.4.1. Análisis de sensibilidad para sistema de agua potable


Se procede a realizar variaciones en la inversión y en los beneficios con el fin de
determinar el grado de sensibilidad de los indicadores sociales.

Cuadro 4.1.71 y Grafico 4.1.11


Sensibilidad de la rentabilidad del agua por incrementos en la inversión

Variación VAN TIR Se ns ibilidad del VAN e n Agua Potable


Incre mento e n los Costos de Inversión
0.0% 406,508.30 13.43% 500 ,00 0.0 0

400 ,00 0.0 0


7.3% 339,796.44 12.52%
300 ,00 0.0 0
44.6%
VAN (S/.)

15.8% 262,666.80 11.58%


200 ,00 0.0 0
25.8% 171,132.85 10.58% 100 ,00 0.0 0

36.2% 77,201.19 9.68% 0.00


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
-100 ,00 0.0 0
44.6% 0.00 9.00%
-200 ,00 0.0 0
57.8% -120,324.44 8.05% VAN
Variación Porce ntual de Cos tos de Inve rs ión

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

En el cuadro y gráfico se observa que ante las variaciones en los costos de


inversión del agua potable, el proyecto será rentable sí se aumentan hasta en un
44.6%, siendo el proyecto altamente resistente, ante un incremento en la inversión a
través de los costos.

Cuadro 4.1.72 y Grafico 4.1.12

Pág. -250-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Sensibilidad de la rentabilidad del agua por disminuciones en los beneficios

Se ns ibilidad del VAN e n Agua Potable


Variación VAN TIR Dis m inución e n los Be neficios
500 ,00 0.0 0
0.0% 406,508.30 13.43%
400 ,00 0.0 0
-5.0% 337,769.74 12.73%
300 ,00 0.0 0
-30.8%

VAN (S/.)
-8.0% 296,526.61 12.31%
200 ,00 0.0 0
-10.0% 269,031.19 12.02% 100 ,00 0.0 0

-12.0% 241,535.76 11.73% 0.00


-40% -35% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0%
-30.8% 0.00 9.00% -100 ,00 0.0 0

-36.0% -87,041.96 7.92% -200 ,00 0.0 0


Variación Porce ntual de Be ne ficios VAN

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

En el cuadro y gráfico se observa que ante las variaciones en los costos de


inversión del agua potable, el proyecto será rentable sí se aumentan hasta en un -
30.8%, siendo el proyecto altamente resistente, ante un incremento en la inversión a
través de los costos.

Cuadro 4.1.73 y Grafico 4.1.13


Sensibilidad de la rentabilidad del agua por incremento en los costos de operación y mantenimiento
Variación VAN TIR Sensibilidad del VAN por
0.0% 406,508.3 13.43% Incremento en los Costos de Operacion y
500 ,00 0.0
Mantenimiento
392.5% 246,613.8 11.69%
400 ,00 0.0
549.8% 182,539.7 10.99% 300 ,00 0.0
998.0%
VAN (S/.)

776.4% 90,233.5 9.99% 200 ,00 0.0

100 ,00 0.0


844.4% 62,545.4 9.68%
0.0
998.0% 0.0 9.00% 0% 200 % 400 % 600 % 800 % 100 0% 120 0% 140 0%
-100 ,00 0.0

1271.0% -111,224.1 7.78% -200 ,00 0.0


VAN
Variación Porcentual de Costos de O&M

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

En el cuadro y gráfico se observa que ante las variaciones en los costos de


operación y mantenimiento (aumento), el proyecto seguirá siendo rentable si los
costos aumentan hasta en un 998.0%.

4.5.4.2. Análisis de sensibilidad para sistema de disposición sanitaria de


excretas
Al no existir un parámetro de comparación del ICE (Línea de corte), no se realiza el
análisis de sensibilidad del sistema de disposición sanitaria de excretas.

4.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.

Pág. -251-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Dentro de la sostenibilidad del proyecto evaluaremos la posibilidad que tiene el


proyecto de generar los beneficios esperados a lo largo de los 20 años que tiene la
vida útil el servicio. El análisis de sostenibilidad del proyecto se establece a fin de
demostrar la continuidad del efecto o impacto de las inversiones en el tiempo de
horizonte del proyecto, y los mecanismos necesarios y presentes para dicho
propósito.

Siendo fundamental considerarse en dicho análisis el grado de participación de los


beneficiarios directos del proyecto, y la adecuada gestión del servicio, a fin de darse
un adecuado mantenimiento a la infraestructura, teniendo en cuenta que es un
componente fundamental en la mejora de las condiciones de vida de la población.

Se deberá indicar la posibilidad que tiene el proyecto de generar los beneficios


esperados, para lo cual se debe hacer el siguiente análisis.

4.6.1. Los arreglos institucionales para las fases de inversión, de operación y


mantenimiento de los servicios.
En la situación sin proyecto; no existe una junta u organización encargada de
gestionar el servicio. En la situación con proyecto se propone la capacitación de
una entidad que estará a cargo de la administración del servicio de agua
potable (JASS) durante el horizonte de evaluación.

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Programa Nacional de


Saneamiento Rural, la Municipalidad de Jepelacio a través de la ATM, la Junta
Administradora del Servicio de Saneamiento - JASS, y la población beneficiaria
en su conjunto, son quienes vienen impulsando la concretización del presente
proyecto, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la Población. La
JASS y las familias se comprometen asumir los costos de operación y
mantenimiento respectivamente, así mismo se comprometen a velar por la
conservación de la infraestructura durante su horizonte de vida, la que se
sustenta mediante un acta de compromiso. Se cuenta con el financiamiento
respectivo para cubrir los costos de inversión que corresponden al
financiamiento: JICA, Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento a
través del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural, y
Gobierno Regional de Loreto. Los gastos para la operación y mantenimiento del
proyecto son asumidos por la JASS y por los beneficiarios. La sostenibilidad del
proyecto se sustenta en los siguientes acuerdos institucionales.

Cuadro N° 4.1.74: Arreglos Institucionales


Institución Función COMPROMISO DOCUMENTOS
Aporte parcial Ministerio de
Organismo Público que se
JICA Vivienda Construcción y Solicitud de Reconocimiento
encarga de financiar y
Gobierno Saneamiento, y un a la JASS a la Municipalidad
promover proyectos de
Regional cofinanciamiento por parte del Distrital de Jepelacio, del 07
infraestructura en agua y
PNSR Gobierno Regional de San de enero del 2014.
saneamiento.
Martín

Pág. -252-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Institución Función COMPROMISO DOCUMENTOS


Supervisión durante la
ejecución del proyecto.
Asegurar la prestación de Asistencia Técnica en
Convenio para la Ejecución
los servicios de agua y Operación y Mantenimiento del
de PIP de Competencia
saneamiento sistema
JASS Municipal Exclusiva entre el
Operación y mantenimiento Administración eficiente de los
PNSR y la Municipalidad
de los sistemas a fondos recaudados.
Distrital de Jepelacio.
implementar.
Asistencia Técnica a los Seguimiento al proyecto de Resolución de Alcaldía Nº
Área Técnica
pobladores del Centro infraestructura para su 687-2013-MPM del 16 de
Municipal -
Poblado de sostenibilidad durante la etapa diciembre del 2013.
ATM
Carachupayacu de inversión y post inversión
Otorgar la licencia y/o Seguimiento de buen manejo, Resolución Administrativa
permiso de mantenimiento, y operación de N°122-2014-ANA-ALA
aprovechamiento hídrico la fuente de aguapara fines de ALTO MAYO, y CIRA
ALA/CIRA de la fuente (ALA), usos poblacional y cuidar la N°00000185-2014.
certificado de inexistencia existencia de vestigios
de restos arqueológicos arqueológicos en la superficie
(CIRA) del aérea del proyecto.
Pago puntual por el servicio Acta de Asamblea General
Pago de la cuota mensual prestado. de Aprobación y
Beneficiarios
establecida Limpieza y buen uso del Compromiso. Informe de
sistema Intervención Social.
Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

4.6.2. El marco normativo que permita llevar a cabo la ejecución y operación del
Proyecto
La sostenibilidad financiera del proyecto está vinculada con la capacidad de
realizar la operación y mantenimiento del sistema a lo largo del horizonte de
evaluación, lo cual será posible concretar con la disponibilidad de recursos
necesarios para tal fin, es decir, es posible realizar la operación y
mantenimiento del sistema mediante el pago de cuotas realizado por los
beneficiarios del proyecto.
El marco normativo para el proyecto de inversión “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL
CENTRO POBLADO DE CARACHUPAYACU, DISTRITO DE JEPELACIO,
PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”” es el
siguiente:

 Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA del 07 de enero del 2012, se


creó el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). El PNSR, es un
programa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
que está bajo el ámbito del Viceministerio de Construcción y Saneamiento
(VMCS) orientado a posibilitar el acceso de la población del ámbito rural de
los servicios de agua potable y saneamiento de calidad y sostenibles.

Pág. -253-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Resolución Ministerial Nº 161-2012-VIVIENDA artículos 1 y 2 en el marco


de intervención del PNSR; se ha programado elaborar proyectos de
sistemas de agua potable y saneamiento en los primeros Centros Poblados
priorizando por la mencionada Resolución Ministerial.

 Resolución Ministerial N° 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero del 2013,


se aprueba el “Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional
de Saneamiento Rural” el cual tiene como objetivo establecer los
lineamientos, objetivos, estrategias y acciones que guiaran la intervención
del PNSR en los próximos (04) años.

En el Texto único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de


Saneamiento Ley Nro. 26338 y modificado por Decreto Supremo N° 031 -2008-
VIVIENDA, define la cuota familiar como la retribución de los usuarios de los
servicios de saneamiento en el Centro Poblado del ámbito rural. Esta cuota debe
cubrir como mínimo los costos de administración, operación y mantenimiento de
los servicios de saneamiento; la reposición de equipos de ser el caso y la
rehabilitación de la infraestructura. En ese sentido, bajo el criterio de viabilidad
financiera de la entidad administradora del servicio que para este caso es la
JASS del Centro Poblado de Carachupayacu debe recaudar de los usuarios
aplicando la cuota que se determine para el servicio de agua potable.

Las tarifas de agua en el Perú se encuentran sujetos a normas regidas por la ley
Nro. 26338, las cuales establecen la implementación gradual de tarifas de agua
potable bajo el criterio de viabilidad financiera de la entidad administradora, que
en este caso será la JASS correspondiente.

4.6.3. La capacidad de gestión y organización de la entidad ejecutora y de


operación y mantenimiento del proyecto
La organización encargada de la ejecución del proyecto en la etapa de inversión
será el Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, la conducción del
programa estará a cargo de la Unidad de Gestión Regional del Programa - UGR,
estando entre sus funciones: ejecutar y conducir el proyecto, reportar a la PNSR
y VMCS, sobre los avances del Programa y evaluar y monitorear la ejecución de
cada uno de los componentes del programa. La organización encargada de la
operación y mantenimiento del Proyecto será la JASS del Centro Poblado de
Carachupayacu.

El presente proyecto, una vez obtenida la viabilidad, ingresa a la fase de


inversión, con la elaboración del expediente técnico, el mismo que debe ser
revisado y aprobado por el PNSR, encargada de esta gestión es la Unidad de
Gestión del Programa (UGP) que es la encargada de la implementación del
Programa de Agua Potable y saneamiento para la Amazonia Rural, una vez
aprobado el estudio definitivo, se continua con la elaboración de los paquetes de
licitación que estará a cargo del CO, luego se inicia el proceso de la buena pro,
Pág. -254-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

será la Firma Consultora que resulte ganadora ejecutar la obra, por otro lado los
componentes de educación sanitaria, y del fortalecimiento a la JASS y el ATM,
serán licitados a empresas especializadas quien en coordinación con la
supervisión iniciara a impartir conocimientos de educación sanitaria a las familias,
instruirá y establecerá las capacidades necesarias para una eficacia en la gestión
y administración del proyecto por parte de la Junta Administradora de los
Servicios – JASS así como al Área Técnica Municipal – ATM de la Municipalidad,
las que tomarán conocimiento sobre la infraestructura y los componentes del
servicio de agua potable, para direccionar sus acciones hacia el buen
funcionamiento de las obras y su gestión en la fase de operación y
mantenimiento.

Por otro lado la Unidad de Gestión Principal - UGP, fortalecerá la capacidad de


gestión de la ATM del gobierno local orientado al logro de la sostenibilidad de los
servicios de agua potable y saneamiento a mejorar.
4.6.4. Financiamiento de los costos de administración, de operación y
mantenimiento del proyecto (sustentado con documento de compromiso).
El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento del
sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas estará a cargo de la
JASS del Centro Poblado de Carachupayacu, quien administrara los ingresos y
egresos por el cobro de la cuota por el servicio de agua, se encargara de los
gastos de operación y mantenimiento del sistema. Se coordinara con el Puesto
de Salud de Jerillo para su periódica supervisión y control sanitario. La cuota
familiar del servicio de agua potable es de S/. 3.85 Nuevos Soles.

La JASS en su conjunto se compromete a realizar todas las actividades


respectivas a través de esta entidad administradora autónoma encargada de la
gestión de los servicios y de la operación y mantenimiento del sistema de agua,
en tanto que el sistema de saneamiento funcionará a cargo de las unidades
familiares en cuyas viviendas se implementen UBS’s tipo arrastre hidráulico;
mediante el Acta de Asamblea de Reactivación y/o conformación de la JASS del
informe de Intervención Social, el cual considera otros acuerdos adicionales. Esta
entidad será fortalecida con el Proyecto.

4.6.5. Estimar la cuota de equilibrio necesario, para cubrir los costos de


administración, operación y mantenimiento
a. Capacidad de pago de los usuarios de los servicios
La capacidad de pago, se define como la proporción máxima del ingreso familiar
que se puede destinar al pago del servicio de agua potable. Según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como el BID (Banco
Interamericano de Desarrollo), esta proporción no debe superar el 3% de los
ingresos de las familias beneficiadas por el Proyecto. En esta sección se analiza
la capacidad de pago de los usuarios teniendo como guía este 3%, como
proporción máxima del ingreso familiar.

Pág. -255-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Para estimar la capacidad de pago, se tuvo en cuenta los resultados de la


encuesta socio-económica aplicada a una muestra de la población del Centro
Poblado de Carachupayacu, en enero del 2014.

A través de las encuestas se estimó que el ingreso de las familias del centro
poblado, es en promedio S/. 612.92 /mes (y considerando el 3% como la
proporción máxima del ingreso que se puede utilizar para el pago del servicio de
agua potable, se determinó que el promedio de la capacidad de pago, es de S/.
3.85 mensual por familia, en tanto el costo unitario por m3 es de S/. 0,253/m3 de
agua para los usuarios que acceden a conexiones domiciliarias. Sin embargo, se
debe indicar que el área del proyecto corresponde a un área rural en el que los
ingresos son distribuidos para el pago de servicios, alimentación, medicinas y
educación de sus integrantes y es una zona considerada pobre, según la
selección de Centros Poblados a criterio del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento.

b. Estimación de la capacidad de pago

Cuadro N° 4.1.75: Cálculo de la Cuota familiar


Total Costos Costos
Inversión Costos OyM Factor Valor Actual
Costos Consumo Inversión O&M Consumos
Años (Nuevos (Nuevos Actualización Costos I, O&M
(Nuevos M3/Año (Nuevos (Nuevos M3
Soles) Soles) 9% (Nuevos Soles)
Soles) Soles) Soles)
0 1,103,677 1,103,677 1.000 1,103,677 1,103,677
1 3,696 3,901 7,597 14,227 0.917 6,970 3,579 13,052
2 3,248 3,918 7,166 14,490 0.842 6,031 3,297 12,196
3 1,624 3,932 5,556 14,709 0.772 4,290 3,036 11,358
4 1,624 3,945 5,569 14,928 0.708 3,945 2,795 10,575
5 1,624 3,959 5,583 15,147 0.650 3,629 2,573 9,844
6 3,248 3,973 7,221 15,366 0.596 4,306 2,369 9,162
7 1,624 3,987 5,611 15,585 0.547 3,069 2,181 8,526
8 1,624 4,004 5,628 15,848 0.502 2,824 2,009 7,953
9 1,624 4,018 5,642 16,067 0.460 2,598 1,850 7,398
10 3,248 4,031 7,279 16,286 0.422 3,075 1,703 6,879
11 1,624 4,045 5,669 16,505 0.388 2,197 1,568 6,396
12 1,624 4,059 5,683 16,724 0.356 2,021 1,443 5,946
13 3,248 4,076 7,324 16,987 0.326 2,389 1,329 5,541
14 1,624 4,090 5,714 17,206 0.299 1,710 1,224 5,149
15 1,624 4,104 5,728 17,425 0.275 1,572 1,127 4,784
16 1,624 4,117 5,741 17,644 0.252 1,446 1,037 4,444
17 1,624 4,131 5,755 17,863 0.231 1,330 955 4,128
18 3,248 4,145 7,393 18,082 0.212 1,567 879 3,833
19 1,624 4,162 5,786 18,344 0.194 1,125 809 3,568
20 1,624 4,176 5,800 18,563 0.178 1,035 745 3,312
VALOR ACTUAL 1,160,806 1,103,677 36,508 144,044

CIP (Inv+ OM ) 1,160,805.70 = S/ 8.06 por M3


144,043.95

CIP ( Inv ) 1,103,677.07 = S/ 7.66 por M3


144,043.95

CIP ( OM ) 36,508.42 = S/ 0.253 por M3


144,043.95

Pág. -256-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Cuadro N° 4.1.76: Cuota Familiar


COSTOS UNITARIOS/M3 Limite de
Pago/conex/m
Capacidad de
es (Soles)**
Pago (Soles)***
Costo Unitario de O & M 0.253 3.85 18.3876
Costo Unitario de Inv + O & M 8.059 122.5 18.3876

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

La cuota media total que incluye inversiones, operación y mantenimiento,


estimada para el servicio de agua potable es de S/. 8.059 /m3. La cuota aplicable
a todos los usuarios del servicio en el horizonte de evaluación del Proyecto que
cumple la condición de sostenibilidad financiera y asegura la operación y
mantenimiento de los servicios es: S/. 3.85 por mes (S/.0.253/m3 x 15.20
m3/mes).
c. Impacto social en la población con la nueva cuota que considera el
proyecto

La cuota que se aplicaría con la puesta en operación del proyecto, teniendo en


cuenta la sostenibilidad financiera es de S/.3.85 /mes/vivienda, que vendría a ser
la cuota mensual promedio a pagar por parte de los beneficiarios con conexión
domiciliarias.

Otro impacto del proyecto está asociado con la educación sanitaria que se
implementaría en la población beneficiaria, en la medida que permitiría
comportamientos racionales en el uso del recurso.

Finalmente, constituye un impacto positivo para los pobladores del centro


poblado en aquellos todas las familias incurren en costos en tiempo de acarreo
alrededor de S/. 122.01 /mes; luego, la mitigación de las enfermedades de origen
hídrico, de manera que la implementación del proyecto ahorraría los costos
incurridos en el tratamiento y curación de estas enfermedades.

4.6.6. El uso de los servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por
parte de los beneficiarios

Para el adecuado mantenimiento y uso de los sistemas, se plantea realizar


capacitaciones orientadas a los beneficiarios del proyecto en temas de manejo y
manipulación adecuada del agua y el mantenimiento adecuado de las UBS.
Como supuesto se considera que los beneficios del proyecto se darán durante
todo el horizonte de evaluación del proyecto, el cual será posible lograr
solamente si el servicio se brinda de una manera eficiente y adecuada, en tal
sentido las capacitaciones dirigidas a los beneficiarios permitirá un adecuado uso
de los servicios que brinda el proyecto.
Pág. -257-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Los beneficiarios han facilitado la información necesaria para el diagnóstico socio


económico para la realización del presente estudio, a la vez muestran su
compromiso de participar en los diferentes talleres, lo que garantizará un correcto
uso, operación y mantenimiento del sistema de agua potable y el sistema de
disposición sanitaria de excretas.

 Fase de pre inversión: Diagnostico sociocultural proporcionando la


información que se solicita en las encuestas y entrevistas.
 Fase de inversión: participación en las actividades de capacitación y
aceptar la de disponibilidad de terreno para las obras proyectadas.
 Fase de operación: aporta una cuota como pago por el servicio, que
garantice la sostenibilidad y la administración del servicio por la JASS.

4.6.7. Probables conflictos que se pueden generar durante la administración,


operación y mantenimiento de los servicios.
Los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas constituyen
servicios básicos importantes porque proporcionan beneficios que permite la
mejora sustancial en la calidad de vida de los beneficiarios, cuando se brinda un
servicio de calidad, promueven cambios de hábitos de higiene con el propósito de
disminuir las enfermedades de origen hídrico y contribuir a la erradicación de la
desnutrición. Además, el acceso y uso del servicio de agua potable y disposición
sanitaria de excretas de calidad, contribuye en el desarrollo de las actividades
domésticas del Centro Poblado.

La población reconoce los beneficios que brindará el proyecto, lo que se puede


evidenciar en las actas de compromiso de conformación de la JASS, sesión de
uso de terreno (Ver Anexo G), en consecuencia se puede afirmar que para la
ejecución del proyecto no existe posibilidad de ocurrencia de ningún conflicto que
podría ocasionar algún grupo social referente a la administración, operación y
mantenimiento. Para mayor precisión se adjuntan actas de compromiso de
conformación de la JASS, sesión de uso de terreno y pago por el servicio.

4.6.8. Los riesgos de desastres


Ante los riesgos de desastres, en el presente estudio de pre inversión, se ha
realizado un estudio de riesgos (Identificación de peligros y vulnerabilidad) y en
base a los resultados se ha elaborado un plan de contingencia, donde se han se
ha planificado realizar simulacros como medidas preventivas ante eventuales
desastres naturales identificados en al área de estudio del proyecto, para mayor
detalle. El estudio de riesgo en el anexo M.

Se tiene en caso ocurra un desastre un Plan de Contingencia, que describen las


medidas que se tendrán en cuenta para hacer frente a los riesgos identificados:

Pág. -258-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Pág. -259-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Cuadro N°4.1.77: Reducción de Riesgo de Desastre


Respuesta ante escenario de sismos
Antes del evento Durante el evento Después del evento
El personal en la etapa de construcción y operación Paralizar las labores en el área donde haya ocurrido el accidente, y si El ingeniero Residente, elabora un informe sobre la
deberá recibir capacitación básica en técnicas de existiese equipos y maquinarias desactivarlos. situación de emergencia ocurrida, que contendrá los
primeros auxilios. datos personales de los accidentados, tipo y
Notificar en forma inmediata al Ingeniero Residente y al Ingeniero de gravedad de las lesiones, identificar las causas
El personal de trabajo deberá contar con equipo de seguridad en obras. básicas del accidente y aplicar acciones correctivas
protección personal básico y complementario para la que ataquen la causa raíz del accidente.
labor que realice (cascos, chalecos, guantes y Se inspeccionará el área a fin de descartar que se vuelva a producir
reflectivos) que permitan su fácil visualización. accidentes Se implementa acciones correctivas y se realiza
seguimiento de sus causas raíces, hasta el adecuado
Las áreas de trabajo deben contar con botiquín de Trasladar a los heridos previa evaluación por el médico, donde podrá control del riesgo o eliminación total.
primeros auxilios y equipos de comunicación (radios ser derivado al centro de salud más cercano, además se deberá
portátiles), además de estaciones de rescate con informar al área de asistencia social la activación de seguros y/o primas En caso de existir pérdidas humanas se iniciará las
equipos básicos para su traslado (camilla, férulas, existentes para su pronta atención. labores de búsqueda y rescate de desaparecidos y la
sogas, entre otros). atención inmediata de las personas accidentadas.
Identificado las zonas de deslizamiento, se debe informara al personal
Realizar simulacros rutinarios para casos de existente en el área de trabajo, dependiendo del nivel de emergencia Iniciar los trabajos de remoción de material
accidentes laborales y presentar un informe de se paralizarán las actividades. precipitado.
evaluación después de cada ensayo.
Identificada y evaluada la situación del evento en caso se presente Iniciar la limpieza de existir infraestructura afectadas
Estar atento a los informes meteorológicos. lluvias intensas y prolongadas, se realizará la paralización completa de
la actividad. Se reforzara los taludes.
Identificar zonas con inestabilidad de taludes.
El personal permanecerá en un lugar seguro alejado de la zona En función al diagnóstico en campo de lo sucedido, el
Establecer y señalizar adecuadamente las áreas inestable lejos de los taludes, luego se procederá a la señalización de ingeniero residente, elaborará un informe que
seguras a fin de proporcionar un refugio temporal al la zona, para dar información de los riesgos existentes. indicará causas y condiciones bajo las cuales ocurrió
personal de obra que sea evacuado. el deslizamiento. De ser necesario, se recomendarán
El ingeniero residente, acudirá a la zona de deslizamiento y/o derrumbe cambios en los procedimientos.
Se debe de realizar simulacros ante derrumbes y y evaluará el evento.
deslizamientos identificando siempre zonas seguras
en las inmediaciones del proyecto En caso se haya suscitado heridos con lesiones y se requiera
evacuación se procederá como lo indicado en la ocurrencia de
accidentes.

Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Pág. -260-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Del análisis de riesgo se concluye lo siguiente

Entre los posibles riesgos de desastres que se han identificado en la zona


son las fallas geológicas, deslizamientos, lluvias intensas, en la zona de
estudio el nivel de vulnerabilidad es medio. La organización antes, durante y
después de los desastres naturales en el Centro Poblado de Carachupayacu:

Antes
 Conocimiento e interés de los peligros y vulnerabilidad que existe en la
zona.
 Realizan la evaluación de riesgo antes de los desastres.
 Identifican componentes de los sistemas de agua y disposición
sanitaria de excretas más vulnerables.

Durante
 Solicitan apoyo a los gobiernos locales de manera organizada.
 Organizan faenas comunales para devolver la operatividad al sistema.
 Proporcionan materiales de la zona para reparar el sistema.

Después
 Reconstrucción de los sistemas dañados.
 Sensibilización y capacitación de autoridades y población para la
adecuada gestión del sistema de agua y disposición de excretas.
 Cloración y desinfección del sistema de agua.

Medidas de Prevención y Reducción de Vulnerabilidad ante Amenazas


Naturales
 Fortalecer capacidades a nivel institucional y comunitario.
 Fortalecer las organizaciones para la gestión de riesgo de desastres.
 Instalar servicios de agua y disposición sanitaria de excretas
alternativos.
 Formular e implementar un Plan de Contingencia.
 Coordinación interinstitucional canalizada desde los gobiernos locales.
 Fortalecer al comité Local de Emergencia.
 Elaborar mapas de riesgo en forma participativa que involucre a la
población.
 Contar con un Plan de atención de emergencias que considere
servicios alternativos de agua y disposición sanitaria de excretas.
 Planificar actividades de carácter participativo: simulacros, talleres de
sensibilización.

Pág. -261-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Implementar sistemas de alerta temprana.


 Prever dentro del presupuesto regional, municipal y comunal un fondo
para la atención de medidas de respuesta a la emergencia.
 Cumplimiento de los roles municipales para la implementación de un
Plan de Ordenamiento territorial que integre los riesgos.
 Programar mantenimientos periódicos de los sistemas de agua y
disposición sanitaria de excretas, teniendo en cuenta su vida útil.
 Elaborar e implementar un Plan de Educación Sanitaria en Reducción
de Riesgos de Desastres (RRD).
 Monitorear y acompañar a los Comités de Defensa Civil.
 Capacitar en EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

4.5. IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL
CENTRO POBLADO DE CARACHAPAYUCA, DISTRITO DE JEPELACIO,
PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”, tiene el
objeto identificar y medir los futuros impactos ambientales negativos (-X) y
positivos (+X) resultado de la ejecución del proyecto.

Los aspectos ambientales que se evalúan comprende:


 Medio físico natural;
 Medio biológico;
 Medio socioeconómico; y
 Medio paisajístico y cultural.

Para identificar los potenciales impactos del proyecto de abastecimiento de agua


potable sobre el ambiente, es necesario realizar la selección de componentes
interactuantes, es decir identificar los principales componentes del proyecto y los
aspectos o medios ambientales anteriormente enunciados. Las actividades del
proyecto de agua potable y saneamiento de mayor trascendencia respecto de los
impactos negativos son:

 Construcción de las captaciones tipo ladera.


 Instalación de línea de conducción y aducción.
 Instalación de red de distribución.
 Conexiones intradomiciliarias (hasta lavadero)
 Construcción de UBS – arrastre hidráulico

Pág. -262-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

4.5.1. Identificación y evaluación de Impactos en el Sistema de Agua Potable


y Saneamiento (UBS).

4.5.1.1. Identificación y Descripción de Impactos Ambientales


Potenciales
El actual abastecimiento deficiente, el almacenamiento de agua en
recipientes precarios expuestos a contaminación y la deficiente eliminación
de excretas, actualmente afecta las condiciones de salubridad de la
población, por lo que se ha realizado un análisis de las posibles implicancias
ambientales que pudieran generarse, en el área de influencia del Proyecto,
como consecuencia de las actividades y obras que se ejecutarán en las
etapas de planificación, construcción y operación del proyecto.

Descripción General de Impactos a los componentes ambientales.


A continuación se presentan los medios físicos (agua y aire), medios
bilógicos (fauna y flora) que se pueden ver afectados por posibles eventos
ambientales, es preciso mencionar que no se han identificado medios
sociales que pueden ser afectados por la implementación del PIP.
Aire. Los efectos en la calidad del aire se podrían manifestar por la emisión
de material particulado, principalmente durante los movimientos de tierra
para la construcción de las captaciones, instalación de las tuberías en la red
de distribución, instalación de válvulas y accesorios, e instalación de
conexiones y lavaderos domiciliarias.

Considerando la dimensión de la obra, y dado que las emisiones se


producirán en espacios abiertos y, por lo general, cerca de las viviendas,
estas causarán impactos y perturbación ambiental de moderada magnitud,
en forma temporal y con posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.

Agua. El impacto en este componente ambiental está referido al riesgo de


alteración de la calidad del agua, por incorporación de material extraño y
contaminado en las fuentes de agua o en el mismo sistema de distribución
de agua potable. Respecto al impacto en el componente de saneamiento
está referido al riesgo de alteración de la calidad de los cursos de agua, por
el vertimiento temporal de aguas servidas, durante las obras de construcción
de nuevas instalaciones. Se estima que los efectos serian de moderada
magnitud, de carácter temporal y con posibilidad de aplicación de medidas
de mitigación.

Suelo. La calidad de este componente ambiental podría verse afectada por


los posibles derrames de grasa y aceite por operación de equipos y
maquinaria, así como, la acumulación de material excavado y por la

Pág. -263-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

disposición inadecuada de los residuos sólidos que se generen durante el


proceso constructivo de las obras.
De producirse dichos derrames y acumulaciones de material excavado, se
estima que sus efectos serán solo puntuales y de baja magnitud y
temporales. Además, este impacto tiene alta posibilidad de aplicación de
medidas de mitigación.

Flora. Especialmente en la instalación de las UBS se puede afectar áreas


naturales con forestación. Las áreas son pequeñas pero el efecto es
permanente y es posible mitigarlo.

Fauna. Igualmente en construcción de las obras, existe una posibilidad de


afectar en forma temporal el hábitat de especies nativas. Afortunadamente
las áreas son pequeñas, el efecto es permanente pero es posible su
mitigación natural.

Salud. El polvo o material particulado que se emite con las excavaciones


afectan al sistema respiratorio, especialmente de los niños que normalmente
no toman las precauciones del caso para evitar su efecto. Por otro lado
también existe cierto riesgo que ocurran accidentes por la presencia de
zanjas abiertas por períodos largos. Afortunadamente estas ocurrencias son
de poca magnitud, temporales y posibles de mitigar.

Paisaje. La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de


las obras podría verse afectada por el desarrollo de las operaciones
constructivas en su conjunto, principalmente por los movimientos masivos de
tierra, modificación de la topografía en los nuevos componentes del sistema;
en el sistema de saneamiento estaría dado por la implementación de las
casetas de las UBS.

Sin embargo, se considera que dicha afectación será mínima, que facilitará
la integración de los nuevos componentes del sistema al paisaje del lugar.
Por ello, este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud, de
duración temporal y con alta posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación.

Selección de los Componentes Interactuantes.


Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos del proyecto sobre el
ambiente, es necesario realizar la selección de componentes interactuantes.
Esto consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del
proyecto y el conjunto de elementos ambientales del entorno físico, socio
económico y cultural que intervienen en dicha interacción.

Pág. -264-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener


incidencia probable y significante sobre los diversos componentes o
elementos ambientales.
En lo concerniente a componentes ambientales se optó por aquellos de
mayor relevancia ambiental. Así, los componentes interactuantes
seleccionados son los siguientes:

Actividades Relevantes del proyecto


Las actividades relevantes a considerar en las diferentes etapas del
proyecto, se indican a continuación:

 Etapa de Pre – Inversión:

o Aprobación del proyecto.


o Coordinación con entidades locales.
o Trazado y replanteo.

 Etapa de Construcción:

o Instalación del campamento para materiales.


o Transporte de materiales y equipos.
o Transporte de agregados.
o Acumulación de materiales (agregados, cemento y madera
para encofrado).
o Excavación para la construcción de Planta de Tratamiento y
Reservorio.
o Excavación de zanjas para instalar tuberías de aducción y
conducción.
o Instalación de tuberías y accesorios
o Tapado de las zanjas.
o Excavación para la construcción de UBS.

 Etapa de Operación y Mantenimiento:

o Puesta en servicio.
o Operación y mantenimiento del sistema de agua potable y de
la UBS.
o Limpieza y mantenimiento de la fuente agua.

Pág. -265-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Componentes Ambientales que Podrían Sufrir Impactos


 Del medio físico:

o Aire
o Agua
o Suelo Relieve
o Paisaje

 Del medio biológico:

o Flora
o Fauna

 Del medio socio económico y cultural:

o Aspecto humano
o Aspecto económico

Descripción de Potenciales Impactos Ambientales Identificados


En ésta etapa, en base a la experiencia de los especialistas en Estudios de
Impacto Ambiental, se ha tratado de identificar los diferentes “impactos
menores” y luego consolidarlo en un solo “impacto de relevancia”.

 Impactos Positivos
Los impactos positivos que se merece resaltar, se presenta a continuación:

Etapa de construcción
En el proceso constructivo se contratará la mano de obra local, esto
generará ingresos económicos a las familias y por consiguiente, contribuirá a
dinamizar la economía de la zona, en el tiempo que dure el proyecto.

Etapa de Operación y Mantenimiento


Mejorar y asegurar el servicio de agua potable para población, abastecer con
el servicio a familias actualmente menos favorecidas, mejorando la calidad
del agua consumida; además de favorecer la total cobertura del servicio para
una población que requiere urgente de éste elemento, dada las condiciones
en las que viven.

Mejora las condiciones higiénicas de la población, al consumir agua de


calidad, y reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades
asociadas al consumo de agua y alimentos.

Pág. -266-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

El uso adecuado de un baño digno garantizará a la población la reducción de


enfermedades asociadas con la disposición inadecuada de excretas, además
de mejorar el paisaje natural local y reducir la contaminación ambiental.

 Impactos Negativos
Los procesos constructivos tanto para el servicio de agua potable como para
el saneamiento básico no conllevan a generar impactos negativos de
relevancia o significativos.

Etapa de Construcción
Posible ocurrencia de accidentes laborales a los trabajadores, durante las
operaciones concernientes al proyecto e inadecuadas maniobras en el
proceso constructivo; debido a los trabajos de construcción de la captación,
planta de tratamiento de agua potable, reservorio, UBS, y excavaciones para
zanjas respectivamente.

Posible ocurrencia de accidentes a los peatones, por la existencia de zanjas


abiertas en las áreas de transitabilidad de la población beneficiaria. Además,
se presenta riesgo mínimo de accidentes por el tránsito de vehículos que
transportan agregados considerando la envergadura del proyecto.
Probable contaminación del suelo en los campamentos y lugares de
almacenes, con residuos sólidos y envases de plásticos de pegamentos,
papel de las bolsas de cemento, etc. Los problemas de contaminación de
suelos ocurren principalmente en los depósitos de cemento y zonas
aledañas. Del mismo modo, durante el proceso de desmantelamiento de las
instalaciones, pueden quedar pisos de concreto, paredes (de madera u otro
material), recipientes u otros elementos contaminantes en los alrededores
que por las características propias de zona rural de selva el ecosistema
tendrá la capacidad de regenerarse muy rápidamente (regeneración natural
de especies de flora principalmente).

Probable acumulación de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos,


producto de la presencia humana (grupos de trabajo), la poca previsión en
incorporar letrinas, y espacios de depósito para basura, repuestos, cartones,
entre otros, podría propiciar procesos de contaminación en los suelos y
aguas superficiales.

Molestia de parte de la población por interrupciones del servicio de agua


domiciliaria, debido a los constantes “cortes” que se darán durante el tiempo
de ejecución del proyecto, éstas se podrían presentar al instalar las tuberías
de la línea de conducción y conexiones domiciliarias.

Pág. -267-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Incremento del nivel de ruido en la zona a consecuencia del transporte de


materiales de construcción será mínimo, el mismo que se comporta como
impacto temporal y de baja frecuencia.

Etapa de Operación y Mantenimiento


Disconformidad en algunas familias por el pago del servicio de agua, se debe
a que no se valora el agua potable como un servicio que tiene costos
económicos.
Posible proceso de contaminación por la falta de limpieza y mal uso de las
UBS.

Mitigación Ambiental
Las actividades preventivas y/o correctivas tienen como objetivo evitar o
mitigar los impactos negativos a niveles aceptables en el área de influencia
del proyecto y establecer las consideraciones ambientales para la realización
de las diversas actividades que se desarrollarán en las etapas de
construcción, operación y mantenimiento. A continuación se presentan las
medidas de mitigación para los impactos ambientales más relevantes o
significativos.

Cuadro N° 4.1.54: Impactos Negativos y Medidas de Mitigación (Sistema de A.P)


Etapa Aspectos / Impactos Potenciales Acciones de Prevención o Mitigación
 Exigir y supervisar el uso de protección personal a
trabajadores.
 Señalizar con cintas de seguridad o letreros, las áreas
 Operación de equipos y maquinaria/
del proyecto.
Riesgo de accidentes.
 Capacitar al personal en temas de seguridad y salud
en el trabajo.
 Comunicar a las autoridades del inicio de actividades.
 Evitar trabajo en horario nocturno.
 No mantener encendido los vehículos, cuando no se
realice actividades.
 Operación de equipos y maquinaria/
 Evitar el uso de bocinas innecesarias en el área de
Incremento del nivel de ruidos.
influencia indirecta del proyecto.
EJECUCIÓN
 Contratar unidades que se encuentren en buen estado
operativo.
 Humedecer terreno para evitar levantamiento de polvo.
 Evitar movimiento de suelos innecesarios.
 Prohibir todo tipo de quemas (basura, plásticos, cartón,
etc.), incluyendo la de los residuos provenientes de la
 Operación de equipos y maquinaria / remoción de vegetación, disponer adecuadamente.
Contaminación del aire.  Los agregados para ser transportados deben en un
vehículo deben tener una malla recubierta en la tolva
del vehículo para evitar su dispersión.
 Contratar unidades que se encuentren en buen estado
operativo.

Pág. -268-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Evitar la aglomeración de trabajadores


 Optimizar tiempo de actividades de construcción.
 Habilitar área de disposición temporal de desmonte.
 Presencia de personal, equipo de
 Evitar la acumulación de desmonte en el área del
construcción y disposición temporal de
proyecto.
residuos/Afectación de estética/paisaje.
 Retirar regularmente los residuos generados.
 Disponer recipientes adecuados para contener los
residuos
 Elaborar un cronograma de interrupciones del servicio
 Molestia por parte de la población por
de agua, y comunicar a la población utilizando a los
interrupciones del servicio de agua
miembros de la JASS y a través de alto parlantes de la
domiciliaria
comunidad.
 Establecer lugares señalizados de disposición
 Almacenamiento temporal de residuos/ temporal de desmontes dentro del área de trabajo y
Contaminación del suelo. efectuar su disposición final en sitios autorizados.

 Humedecimiento continúo de la superficie de trabajo,


para evitar el material particulado (polvo) producido por
 Problemas de salud con la población
demolición de las estructuras de concreto, y el carguío
que vive cerca de las estructuras en
y transporte de desmonte.
demolición, por emisión de material
 Disminución de los ruidos evitando que los equipos y
particulado (polvo) y ruidos.
maquinarias funcionen al mismo tiempo y durante
ABANDONO muchas horas del día.
 Eliminación del desmonte y material excedente y
 Contaminación del suelo. disposición en lugares seleccionados para su
compactación y revegetación.
 Riesgo de accidentes por demolición de
 Cercar y señalizar adecuadamente los espacios de
las estructuras del sistema de
trabajo.
saneamiento.
Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Cuadro N° 4.1.55: Impactos Negativos y medidas de Mitigación (UBS)


Etapa Aspectos / Impactos Potenciales Acciones de Prevención o Mitigación
 Exigir y supervisar el uso de protección personal a
trabajadores.
 Presencia de personal operario /
 Capacitar al personal en temas de seguridad y salud
posible riesgo de accidente laboral.
en el trabajo.
 Comunicar a la comunidad del inicio de actividades.
 Evitar el uso de bocinas innecesarias en el área de
influencia indirecta del proyecto.
 Incremento del nivel de ruidos.
 Contratar unidades que se encuentren en buen
EJECUCIÓN
estado operativo.

 Los agregados transportados deben ser


 Contaminación del aire en la humedecidos adecuadamente cubiertos para evitar
construcción UBS su dispersión.
 Contratar unidades que se encuentren en buen
estado operativo.
 Personal del equipo de construcción
 Evitar la aglomeración de trabajadores

Pág. -269-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Etapa Aspectos / Impactos Potenciales Acciones de Prevención o Mitigación


y disposición temporal  Optimizar tiempo de actividades de construcción
de
residuos/Afectación  Habilitar área de disposición temporal de desmonte
de
estética/paisaje.  Retirar regularmente los residuos generados
 Disponer recipientes adecuados para contener los
residuos
 Establecer lugares señalizados de disposición
 Almacenamiento temporal de
temporal de desmontes dentro del área de trabajo y
residuos/ Contaminación del suelo.
efectuar su disposición final en sitios autorizados.

 Emanación de malos olores y


OPERACIÓN Y  Mantenimiento permanente por parte de la JASS y.
aniegos por deterioro o colapso de
MANTENIMIENTO población beneficiaria
las UBS.

 Humedecimiento continúo de la superficie de trabajo,


para evitar el material particulado (polvo) producido
 Problemas de salud con la población
por demolición de las estructuras de concreto, y el
que vive cerca de las estructuras en
carguío y transporte de desmonte.
demolición, por emisión de material
 Disminución de los ruidos evitando que los equipos y
particulado (polvo) y ruidos.
maquinarias funcionen al mismo tiempo y durante
ABANDONO muchas horas del día.
 Eliminación del desmonte y material excedente y
 Contaminación del suelo disposición en lugares seleccionados para su
compactación y revegetación.
 Riesgo de accidentes por demolición
 Cercar y señalizar adecuadamente los espacios de
de las estructuras del sistema de
trabajo.
saneamiento.
Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Cuadro N° 4.1.56: Presupuesto de Mitigación Ambiental

Pág. -270-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

PRESUPUESTO : "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE
CARACHUPAYACU, DISTRITO DE JEPELACIO, PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN"

PRESUPUESTO
ITEM COMPONENTES / PRODUCTOS UNIDAD CANT P. UNIT.
S/.

1.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 3,000.00


1.1 Plan de educacion ambiental y sanitaria UND 1 1,000 1,000.00
1.2 Capacitador ambiental MES 1 1,000 1,000.00
1.3 Sensibilización a los pobladores (mitigación de riesgos ) UND 1 500 500.00
1.4 Sensibilización a los pobladores (protección de microcuenca) UND 1 500 500.00

2.0 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 1,500.00


2.1 Recojo y Disposición de Residuos Solidos UND 40 30 1,200.00
2.2 Costruccion Micro Relleno Sanitario UND 1 300 300.00

3.0 PROGRAMA DE MITIGACIÓN AMBIENTAL 4,300.00


3.1 Seguridad, cerco HDPE y cinta plástica para delimitacion de área . UND 10 100 1,000.00
3.2 Señalización de zonas de trabajo (carteles informativos) UND 6 200 1,200.00
Adquisición y sembrado de plantas en zonas aledañas a la
3.3 captación, áreas especificas en las lineas de conducción y áreas UND 50 10 500.00
puntuales de las lineas de conducción.
Colocación de carteles informativos de conservación y protección
3.4 UND 2 800
ambiental en zonas vulnerables a posibles riesgos 1,600.00

4.0 PROGRAMA DE CONTINGENCIA 4,800.00


4.1 Mitigación Derrumbe/ deslizamientos UND 1 1,000.00 1,000.00
4.2 Simulacros UND 1 800.00 800.00
43.0 Respuesta ante paralizacion de procesos GLB 1 3,000.00 3,000.00

TOTAL MITIGACIÓN AMBIENTAL 13,600.00


Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Recomendaciones:
El responsable de la ejecución del proyecto deberá considerar todas las
actividades recomendadas como parte de la mitigación ambiental con la
finalidad de garantizar el desarrollo del proyecto en armonía con el
ecosistema y la población beneficiar.

La supervisión del proyecto tendrá la potestad de paralizar la ejecución del


proyecto en el caso que el responsable de la ejecución, no implemente las
actividades de mitigación ambiental, con la finalidad de garantizar la
seguridad en obra tanto de trabajadores y población beneficiaria.

4.6. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

4.6.1. Sistema de agua potable


Los resultados obtenidos en la evaluación social, análisis de sensibilidad,
Sostenibilidad, el estudio de impacto del Proyecto para el sistema de agua
potable, presenta indicadores favorables.

Pág. -271-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Es así que la rentabilidad social es superior a 9% con un VAN de S/.


406,508.30, nuevos soles, además el proyecto puede soportar variaciones
hasta de 44.6% en la inversión, 998.0% en los costos de operación y
mantenimiento y -30.8% en los beneficios. Además la sostenibilidad
financiera está asegurada, puesto que existen compromisos de los
involucrados en el PIP que garantizan la operación y el mantenimiento de los
sistemas; los impactos ambientales son poco significativos y al tratarse de un
proyecto de servicio básico para la población, se puede concluir que la
alternativa planteada es viable tanto técnica y económica por lo tanto se
recomienda su implementación y al tratarse de una alternativa única se
selecciona.

4.8.1. Sistema de disposición sanitaria de excretas


Con respecto a la evaluación de disposición sanitaria de excretas (UBS tipo
arrastre hidráulico) los resultados obtenidos en la evaluación social, análisis
de sensibilidad, sostenibilidad del proyecto, del estudio de impacto del
proyecto para el componente 2, se puede concluir que el proyecto desde el
punto de vista social el proyecto genera beneficios aunque de difícil
cuantificación tales como: la disminución de la contaminación ambiental y los
menores gastos en salud, entre otros beneficios, lo que hace viable el
proyecto desde el punto de vista social por lo que se recomienda su
implementación.

Cuadro 4.1.56
Indicadores De Rentabilidad - Sistema De Agua Y Sistema De Saneamiento

Pág. -272-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

4.7. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


Para la implementación del Proyecto en el componente de infraestructura, se
iniciará con la elaboración del Expediente Técnico, una vez que otorgue la
Viabilidad la OPI delegada del PNSR. La fase de inversión concluirá con la
entrega de obras (duración 05 meses) a la Municipalidad Distrital de Jeepelacioy
el inicio de operación del nuevo Sistema de Agua Potable y Saneamiento a cargo
de la JASS. En consecuencia se han considerado tres etapas:

 Etapa I: Elaboración del diseño definitivo y procesos de contratación.


 Etapa II: Ejecución de las Obras (componentes 01 y 02)
 Etapa III: Implementación del componente social (componentes 03 y 04)
 Etapa IV: Puesta en Operación del Proyecto

Previo a la ejecución del proyecto se debe iniciar y culminar el estudio definitivo y


posteriormente entrar en proceso de contratación para seleccionar la firma que
ejecutara la obra física.

Para lograr el propósito del proyecto se debe realizar las siguientes actividades:

 Elaboración de estudio definitivo (expediente técnico)


Está constituida por un conjunto de actividades de la elaboración del
expediente técnico para el diseño de las obras civiles en coherencia con el
estudio de pre inversión. Se estima 02 meses para la elaboración y
aprobación del expediente técnico.
Responsable: Consultor Operador

 Supervisión de estudio definitivo

Pág. -273-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Está constituida por un conjunto de actividades que permita el desarrollo


adecuado del estudio de acuerdo a las normas sectoriales. Se estima 02
meses período de tiempo que dura la elaboración de estudios definitivos.
Responsable: PNSR

 Proceso de contratación
Están comprendidos los procesos desarrollados por el Programa Nacional
de Saneamiento Rural para la adjudicación al contratante de la obra.
Según experiencias anteriores de procesos similares se estima 01 mes.
Responsable: PNSR

 Ejecución de obra y equipamiento


En esta etapa se desarrolla la construcción de las obras civiles de
infraestructura e implementación de los sistemas que contempla el PIP.
Por la envergadura del proyecto se plantea un periodo de 05 meses.
Responsable: Constructora.

 Supervisión de obra
Esta fase corresponde a los trabajos de supervisión de obra por parte de
la entidad. Se desarrolla de manera paralela con la ejecución (05 meses).
Responsable: PNSR

 Educación sanitaria – conformación de la JASS


Realización de talleres de capacitación para el desarrollo de capacidades
en educación sanitaria de la población en general y gestión eficiente de la
JASS. Estas labores se plantean la ejecución de 02 meses de duración.
Responsable: UGR - Gestores.

 Liquidación de obra y puesta en marcha


Consiste en realizar la entrega formal de la obra al centro poblado de
Carachupayacu y el inicio de las operaciones de los servicios
implementados en el proyecto. Una vez concluida la ejecución se estiman
01 mes para esta actividad.
Responsable: Constructora.

 Operación y mantenimiento de los servicios.


Etapa orientada al logro de la sostenibilidad de los servicios de agua
potable y saneamiento a mejorar. Será la JASS, la encargada de hacerse
cargo de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de
agua potable y de saneamiento (en coordinación con los pobladores),
estas labores se plantean para un periodo de 20 años.
Responsable: JASS

Pág. -274-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

El plan de implementación del proyecto se plantea teniendo en cuenta los


tiempos necesarios para la realización de las obras, de acuerdo a los
componentes previstos.

En el cuadro siguiente, se describe el plan de implementación a


desarrollarse en agua potable y unidades básicas de saneamiento:

Pág. -275-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro 4.1.57: Plan de Implementación

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -276-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro 4.1.58: Cronograma Financiero de ejecución del Proyecto


Expediente Tecnico APET + PCL EJECUCION DE OBRA + LIQUIDACION DE OBRA MONITOREO

Descripción Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14

Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta

COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 19,538.50
CAPTACION TOMA LATERAL 25,118.20 25,118.20
SEDIMENTADOR 23,110.69 23,110.69
LINEA DE CONDUCCION (L =177.72 ml) 1,370.89 2,741.78 1,370.89
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 62,119.26 62,119.26 124,238.53
RESERVORIO CUADRADO APOYADO V= 14 M3 20,120.76 20,120.76
LINEA DE ADUCCION L= 1104 ML 10,386.70 10,386.70 20,773.40
REDES DE DISTRIBUCION (L=7854.00 m) 66,951.83 66,951.83 133,903.65
CONEXIÓN DOMICILIARIA 72 UND (67 FAM, 1CENTRO DE
17,876.84 17,876.84
PRACTICAS I.E, 04 OTRAS INST)
LAVADEROS 68 UND (67 FAM; 01 CENTRO DE PRACTICAS I.E.) 22,124.26 22,124.26
FLETE 98,267.20 98,267.20
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO 7,943.16
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MONITOREO AMBIENTAL 6,377.39 6,377.39 6,377.39 6,377.39 6,377.39
COMPONENTE 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES.
UBS TIPO ARRASTRE HIDRAULICO TIPO FAMILIAR 68 UND (67
526,016.45 526,016.45
FAMILIAS; 01 CENTRO DE PRACTICA DE I.E)
FLETE 1,048.36 1,048.36 2,096.73
COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20 1,047.20
COMPONENTE 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y
ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,094.95 1,105.23
SANEAMIENTO
SUPERVISIÓN DE OBRA 7,008.40 7,008.40 7,008.40 7,008.40 7,008.40
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO 1,412.00 1,412.00 1,412.00 1,412.00 1,412.00
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE Y EXP. SOCIAL 29,254.50 29,254.50
SUPERVISIÓN DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 5,258.50 5,258.50
Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Pág. -277-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín”

Cuadro 4.1.59: Cronograma Físico de ejecución del Proyecto.


Expediente EJECUCION DE OBRA +
APET + PCL MONIT OREO
T ecnico LIQUIDACION DE OBRA
Mes Mes Mes Mes Mes
Descripción Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
10 11 12 13 14
% % % % % % % % % % % % % %

COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 100%
CAPTACION TOMA LATERAL 50% 50%
SEDIMENTADOR 50% 50%
LINEA DE CONDUCCION (L =177.72 m l) 25% 50% 25%
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 25% 25% 50%
RESERVORIO CUADRADO APOYADO V= 14 M3 50% 50%
LINEA DE ADUCCION L= 1104 ML 25% 25% 50%
REDES DE DISTRIBUCION (L=4682 m ) 25% 25% 50%
CONEXIÓN DOMICILIARIA 72 UND (67 FAM, 1CENTRO DE
50% 50%
PRACTICAS I.E, 04 OTRAS INST)
LAVADEROS 68 UND (67 FAM; 01 CENTRO DE PRACTICAS I.E.) 50% 50%
FLETE 50% 50%
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO 100%
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MONITOREO AMBIENTAL 20% 20% 20% 20% 20%
COMPONENTE 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES.
UBS TIPO ARRASTRE HIDRAULICO TIPO FAMILIAR 68 UND (67
50% 50%
FAMILIAS; 01 CENTRO DE PRACTICA DE I.E)
FLETE 25% 25% 50%
COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
COMPONENTE 4: MEJORA EN LA GESTIÓN TÉCNICA Y
ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.41%
SANEAMIENTO
SUPERVISIÓN DE OBRA 20% 20% 20% 20% 20%
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO 20% 20% 20% 20% 20%
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE Y EXP. SOCIAL 50% 50%
SUPERVISIÓN DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 50% 50%

Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Pág. -278-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

a. Capacidades técnicas, administrativas y financieras


A continuación se analizan las capacidades técnicas, administrativas y
financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas:

Cuadro N°4.1.60
Capacidades técnicas, administrativas y financieras
Institución Función COMPROMISO RESPONSABILIDADES
Organismo Público que se Aportes: JICA, el
encarga de financiar y Ministerio de Vivienda
promover proyectos de Construcción y
EL PNSR ejecuta con recursos
infraestructura en agua y Saneamiento y el
JICA ordinarios, recursos de
disposición sanitaria de Gobierno Regional de
GOBIERNO endeudamiento y fondos no
excretas. San Martin
REGIONAL reembolsables de la cooperación, y la
PNSR forma de operación es a través de
Operación y mantenimiento
Supervisión durante la programas o proyectos
de los sistemas a
ejecución del proyecto.
implementar.

Asistencia Técnica en
Asegurar la prestación de
Operación y
los servicios de agua y Adquirir habilidades y destrezas para
Mantenimiento del
saneamiento administrar, operar y mantener el
JASS sistema
Operación y mantenimiento sistema de agua potable y
Administración eficiente
de los sistemas a disposición sanitaria de excretas
de los fondos
implementar.
recaudados.
Seguimiento al
Formar y dirigir un Área Técnica
proyecto de
Asistencia Técnica a los Municipal - ATM de los servicios de
infraestructura para su
Área Técnica pobladores del centro agua potable y disposición sanitaria
sostenibilidad durante
Municipal - ATM poblado de de excretas para que brinde
la etapa de inversión y
Carachupayacu. capacitación, asistencia técnica y
post inversión
supervisión a la JASS.

Asegurar el adecuado
Seguimiento al trabajo que ejecute el
proceso constructivo de la
Supervisión durante la contratista en la construcción de la
Supervisión Infraestructura de agua y
ejecución del proyecto infraestructura de agua y disposición
disposición sanitaria de
sanitaria de excretas.
excretas
Pago puntual por el
Uso adecuado de los servicios por
servicio prestado.
Pago de la cuota mensual parte de las familias de la comunidad
Beneficiarios
establecida para conseguir un abastecimiento
Limpieza y buen uso
adecuado, oportuno y permanente
del sistema
Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Condiciones Previas relevantes


Las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y
adecuado de la ejecución son las siguientes:

 Expediente técnico aprobado


 Proceso de licitación, selección y contratación (otorgado la buena
pro)
 Pagos ante la Autoridad Nacional del Agua

Pág. -279-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Pago al Ministerio de Cultura por el Certificado de Inexistencia de


Restos Arqueológicos (CIRA)
 Saneamiento físico y legal de los terrenos donde se ejecutaran las
obras civiles tales como (Captación, plantas de filtración,
Reservorio, etc.) y la instalación de líneas de conducción, aducción.
 Firma de convenio entre la Municipalidad Distrital de Jepelacio y el
centro poblado de Carachupayacu.

b. Financiamiento de la etapa de inversión


Con fecha 30 marzo del 2012, el Gobierno Peruano suscribió con la
Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) EL Convenio de
Préstamo PE-P38 por US$35 millones de dólares, orientados a financiar
parcialmente el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la
Amazonía Rural. El monto total del Programa es de US$ 54.55 millones de
Dólares, con financiamiento parcial de JICA, Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento y aportes de los Gobiernos Regionales.

El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Viceministro de


Construcción y Saneamiento, tiene la responsabilidad de la ejecución del
Programa, para lo cual ha creado la Unidad de Gestión del Programa
(UGP), que es la encargada de planificar, dirigir, ejecutar, evaluar y
monitorear su desarrollo.

La Ejecución del Programa se encuentra organizada en base a 4


componentes: i) Conglomerado 1: Abastecimiento de agua y saneamiento
en Selva Baja, ii) Conglomerado 2: Abastecimiento de agua y saneamiento
en selva Alta y Ceja de Selva, iii) Fortalecimiento de la Función de
Gobierno.

c. Financiamiento de la etapa de operación y mantenimiento


El financiamiento de los costos de administración, de operación y
mantenimiento del sistema de agua potable y disposición sanitaria de
excretas está a cargo de la población beneficiaria del proyecto a través del
pago de una cuota de S/. 3.85 Nuevos Soles, las cuales serán
administradas por la JASS del centro poblado de Carachupayacu, Se
coordinara con el sector salud para su periódica supervisión y control
sanitario.

Pág. -280-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

4.8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Etapa de Inversión
El Gobierno Central (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento) cuenta
con la organización adecuada y con la experiencia para la gestión del proyecto en
su etapa de inversión, así como con los recursos para el financiamiento de las obras
a ejecutarse, provenientes del Programa Nacional de Saneamiento Rural.

El PNSR del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, tiene la responsabilidad


de la ejecución del programa, bajo la responsabilidad de la Unidad de Gestión del
Programa, que es la encargada de formular estudios de pre inversión, Expedientes
Técnicos, dirigir, ejecutar, supervisar, evaluar, monitorear y liquidar técnica y
financiera los proyectos de inversión pública.

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias firmas
contratistas de reconocida trayectoria en obras de saneamiento, así como en
supervisión de obras, para asegurar que las operaciones financieras vayan dirigidas
en un contexto de desarrollo para el centro poblado, incluyendo educación sanitaria
y capacitación para la administración, operación y mantenimiento del servicio, el
cual estará a cargo del Programa.

La gestión y ejecución del proyecto estará a cargo de la UGP – Amazonia Rural en


coordinación con la UGR , quienes serán los responsables de la implementación del
proyecto entre sus responsabilidades se contemplarán las actividades de
supervisión y aprobación de la elaboración del diseño definitivo, licitación de las
obras, la selección del contratista, aprobación de las valorizaciones durante la
ejecución de las obras y puesta en marcha de las instalaciones todas las
actividades, labor que será coordinada con los representantes de la Municipalidad
Distrital de Jepelacio.

Etapa de operación, mantenimiento y reinversiones


En el trabajo de campo efectuado en febrero del 2014 por los profesionales sociales
del CO Conhydra S.A. ESP. Se promovieron y difundieron la necesidad de contar
con una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento y así elegir a los
miembros de Consejo Directivo. El propósito de la conformación o fortalecimiento de
la JASS se direcciona básicamente a la gestión y administración de los servicios de
agua potable y disposición sanitaria de excretas, lo cual garantizara la sostenibilidad
del proyecto. Además la JASS gestionara las reinversiones con los beneficiarios o la
subvención por la Municipalidad competente.

Por otra parte en coordinación con la Municipalidad de Jepelacio se vio la necesidad


de conformar el área Técnica Municipal, quien se encargara de promover,
supervisar, apoyar y fiscalizar la correcta gestión de la Junta Administrador de
Servicios de Saneamiento (JASS). Asimismo la municipalidad ha involucrado a otros
actores locales como el establecimiento de salud para el tema de educación
Pág. -281-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

sanitaria y control de calidad del agua y al sector educación para el


acompañamiento en el proceso de capacitación, en temas de educación sanitaria en
los cursos de ciencia y ambiente y que estos ayuden a cambiar o crear conciencia
en los alumnos.

La población reconoce los beneficios que brindará el proyecto, lo que se puede


evidenciar en las actas de compromiso donde se comprometen a pagar una cuota
para cubrir los costos de operación y mantenimiento.

Para mayor precisión se adjuntan actas de compromiso de conformación de la


JASS, ATM y pago por el servicio. Ver Informe de intervención social.

Consejo Municipal

 Es deber de la Municipalidad Distrital apoyar a la JASS para la


conservación, mejoramiento de los servicios de saneamiento.
 Conformidad y reconocimiento del Área Técnica Municipal.
 Reconocimiento y aprobación de la Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento (JASS).
 Aprobar los costos de operación y mantenimiento del servicio de agua
potable y disposición sanitaria de excretas, cuando los pagos que realiza
las familias no cubren dicho costo.

Área Técnica Municipal

 Promover, supervisar, apoyar y fiscalizar la correcta gestión de la Junta


Administrador de Servicios de Saneamiento (JASS)
 Coordinar con diversas instituciones

Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)

 Elaborar el plan anual de trabajo, presupuesto y cálculo de la cuota


familiar.
 Cautelar el patrimonio de la JASS.
 Aprobación de la solicitud de inspección de nuevos socios
 Aplicar sanciones a los asociados.
 Contratación de personal
 Supervisión de las obras y coordinación con diversas instituciones.
 Elaboración de informe anual.

Pág. -282-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Establecimiento de Salud

 Brindar asesoría para la desinfección y conservación de los servicios de


saneamiento.

Institución Educativa

 Acompañamiento en el proceso de capacitación, en temas de educación


sanitaria.

Familias del centro poblado de Carachupayacu

 Participar en las asambleas.


 Participar en los trabajos comunales convocados por la JASS.
 Pagar la cuota familiar y las cuotas aprobadas por la asamblea.
 Informar a la JASS de las averías que afectan el servicio.
 Conservar y usar adecuadamente el sistema.
 Participar activamente en las actividades de la JASS.
 Cumplir con las normas establecidas en el estatuto y en el reglamento.
 Acatar las decisiones de la Asamblea General y del Consejo Directivo.

Modalidad de Ejecución
La ejecución del proyecto de Inversión Pública (PIP) se está planteando bajo la
modalidad de Administración Indirecta – Contrata.

Este planteamiento se sustenta, debido a que las obras a ejecutarse por contrata
implican menos carga administrativa a la entidad (compras, disponibilidad de
equipos, contratación de personal, planillas etc.) y los plazos de ejecución son más
reglamentados que los de administración directa

4.9. MATRIZ DE MARCO LÓGICO


Con la información obtenida en el desarrollo del árbol de problemas, árbol de
objetivos y soluciones planteadas se procede a elaborar el marco lógico de la
alternativa seleccionada en el proyecto.
La elaboración del Marco lógico dentro del proceso de formulación y presentación
de un proyecto, es una herramienta útil, porque ayuda a explicar en forma clara, la
naturaleza de los objetivos y componentes del proyecto, recoge los indicadores del
proyecto para un adecuado seguimiento, monitoreo y evaluación.
Se han considerado, los aspectos de control para la realización del proyecto, los que
se indican a continuación:

 Los Objetivos de las actividades que van a permitir la realización del proyecto;
 Indicadores a considerarse;
Pág. -283-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

 Forma y medios de verificación ; y


 Supuestos considerados para cada actividad.
De otro lado los aspectos y actividades que va a permitir la realización del
proyecto, materia del presente estudio:

 Fin y propósito del proyecto


 Componentes del proyecto.

Acciones a considerar para la ejecución y obtención de los resultados previstos

Pág. -284-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Cuadro N° 4.1.61: Matriz de Marco Lógico

Resumen de Objetivos Nombre del indicador Indicador base Indicador meta Medios de Verificación Supuestos

El 100% de la población del


Mejora de la calidad de vida de la
centro poblado de Porcentaje de familias con Al año 1 el porcentaje de familias Estadísticas del INEI
población del centro poblado de
Carachupayacu, ha disminuido Necesidades básicas con Necesidades básicas Encuesta a población
Fin

Carachupayacu, Distrito de Jepelacio,


sus necesidades básicas insatisfechas (NBI) de agua y insatisfechas (NBI) de agua y beneficiaria
Provincia de Moyobamba, Departamento
insatisfechas (NBI) referente al saneamiento (100%) saneamiento (0%) Paneles fotográficos
de San Martin
servicio de agua y saneamiento

Al año base los niños Al año 1 los niños presentan


Disminución de la prevalencia de presentan enfermedades enfermedades diarreicas el
Estabilidad económica
Propósito

enfermedades de origen hídrico del diarreicas el 25.0% y 25.0% 19.5% y 19.5% enfermedades Evaluación ex post del
del país.
Centro Poblado de Carachupayacu, Disminución del 30% de casos de enfermedades parasitarias, por parasitarias, por otro lado en proyecto.
Participación de los
Distrito de Jepelacio, Provincia de enfermedades de origen hídrico otro lado en Adultos el 33.3% Adultos el 19.7% presenta Base de datos de las
beneficiarios en todo el
Moyobamba, Departamento de San presenta enfermedades enfermedades diarreicas y encuestas socioeconómicas
ciclo del Proyecto.
Martín diarreicas y 23.0% 13.5% enfermedades
enfermedades parasitarias parasitarias
Exista voluntad política
Al año 1 el 100% de las familias Registro de avance físico y y administrativa de la
Al año base el 0% de las Al año 1 se instalaron financiero. unidad ejecutora.
Componente 1. Adecuada infraestructura cuentan con conexiones de agua
familias tienen conexiones de conexiones de agua potable al Informe de Valorización y La infraestructura no es
de abastecimiento de agua potable potable.
agua potable 100% de las familias Liquidación de Obras. afectada por desastres
Actas de Recepción de Obras. naturales o
provocados.
Exista voluntad política
Registro de avance físico y y administrativa de la
Componente 2. Adecuada infraestructura Al año 1 el 100% de las familias financiero. unidad ejecutora.
Componentes

Al año base el 0% de las Al año 1 se instalaron UBS al


de disposición sanitaria de excretas y disponen de UBS Informe de Valorización y La infraestructura no es
familias tienen UBS 100% de las familias
aguas residuales. Liquidación de Obras. afectada por desastres
Actas de Recepción de Obras naturales o
provocados.
Al año 1 el 100% de las familias Al año base el 0% de las Al año 1 el 100% de las familias Pobladores Cooperan
Componente 3. Adecuados niveles en Registro de asistentes a los
están capacitadas familias están capacitadas en están capacitadas en Educación con la campaña de
educación sanitaria. talleres de educación sanitaria
Educación Sanitaria. Sanitaria. educación sanitaria.
Al año 1 el 100% de los
Miembros de la JASS y ATM Al año base el 0% de los Al año 1 el 100% de los
miembros de la JASS y ATM miembros de la JASS y ATM Miembros de la JASS
Componente 4. Mejora en la gestión capacitados en administración,
capacitados en administración, capacitados en administración, Registro de asistentes a los asisten a los talleres de
técnica y administrativa de los servicios operación y mantenimiento de los
operación y mantenimiento de operación y mantenimiento de talleres de capacitación Gestión de los
de agua potable y saneamiento. servicios de agua potable y los servicios de agua potable y los servicios de agua potable y Servicios.
saneamiento saneamiento saneamiento

Pág. -285-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Resumen de Objetivos Nombre del indicador Indicador base Indicador meta Medios de Verificación Supuestos

Aprobación y
autorización de
Componente 1. Adecuada presupuesto de
Año 0: Obras provisionales, trabajos preliminares, Obras Provisionales, Trabajos Informes de valorizaciones
infraestructura de abastecimiento de inversión según
agua potable. Preliminares, Seguridad y Salud, Mitigación Ambiental por S/ 59,368.60 y liquidación de obras.
calendario de
cronograma físico y
financiero aprobado.
Reflejo inmediato del
Año 0: Construcción de Captación Toma Lateral por S/ 50,236.39 proceso de ejecución
Informe de cierre y
Acción 1.1: Construcción de captación del PIP para medir la
liquidación de Obras.
Año 0: Construcción de un Sedimentador por S/. 46,221.37 eficiencia de la
misma.
Acción 1.2: Construcción de Registro de Asistencia de
sedimentador los pobladores a los
Acción 1.3: Instalación de la línea de
Año 0: Instalación de Línea de Conducción por S/ 5,483.55
talleres de -Educación
conducción. Sanitaria.
ACCIONES

Acción 1.4: Construcción de planta de Informe evaluación ex post


tratamiento para agua potable
Año 0: Construcción de planta de tratamiento por S/ 248,477.06
de culminación
Acción 1.5: Construcción de reservorio Año 0: Construcción de Reservorio Apoyado V= 14 m3 por S/ 40,241.53
Acción 1.6: Instalación de línea de
aducción
Año 0: Instalación de Línea de aducción por S/. 41,546.81
Acción 1.7: Instalación de red de
distribución
Año 0: Instalación de Red de Distribución por S/. 267,807.30
Acción 1.8: Instalación de conexiones
domiciliarias
Año 0: Instalación de 72 Conexiones Domiciliarias para Agua por S/ 35,753.68

Acción 1.9: Instalación de Lavaderos


multiusos.
Año 0: Instalación de 68 Lavaderos Multiusos por S/ 44,248.52
Componente 2. Adecuada
infraestructura de disposición
sanitaria de excretas y aguas Año 0: Instalación de 68 de UBS Tipo Arrastre Hidráulico por S/ 1,052,032.90
residuales.
Acción 2.1: Instalación de unidades
básicas de saneamiento tipo arrastre Año 0: Adecuados niveles en educación por S/ 12,571.40
hidraulico.
Componente 3. Adecuados niveles en Año 0: Mejora en la gestión técnica y administrativa de los servicios de agua potable y
educación sanitaria saneamiento. Por S/ 13,144.60

Pág. -286-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martín”

Resumen de Objetivos Nombre del indicador Indicador base Indicador meta Medios de Verificación Supuestos

Acción 3.1: Capacitación sanitaria a la


población
Año 0: Flete por S/ 200,727.85

Acción 3.2: Capacitación sanitaria a las


Instituciones Educativas
Año 0: Elaboración de Expediente Técnico por S/ 58,509.00

Acción 3.3: Sensibilización en temas de


educación sanitaria.
Año 0: Supervisión de Elaboración de Expediente Técnico por S/ 10,517.00

Componente 4. Mejora en la gestión


técnica y administrativa de los
servicios de agua potable y
Año 0: Supervisión de obra por S/ 35,042.00
saneamiento.

Acción 4.1: Capacitación en Gestión


dirigido a la JASS
Año 0: Monitoreo arqueológico por S/ 7,060.00

Acción 4.2: Capacitación en operación y


mantenimiento del sistema y vigilancia COSTO TOTAL DEL PROYECTO POR S/ 2,228,989.56
de opción de saneamiento
Acción 4.3: Capacitación a la población
para empoderamiento del sistema

Acción 4.4: Sensibilización sobre el buen


uso de los servicios del sistema

Elaboración: CO Conhydra S.A. EPS

Pág. -287-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

• Conclusiones y
Capítulo 5
Recomendaciones

Pág. -288-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. CONCLUSIONES

 El Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Saneamiento del


Centro Poblado de Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín; se beneficiara a 279 habitantes en 67
viviendas, 01 para el Centro de Practica del I.E. y 04 Instituciones Sociales,
contribuyendo así a mejorar el nivel y calidad de vida de los pobladores del Centro
Poblado de Carachupayacu.

 La opción tecnológica a instalarse para el sistema de agua en el Centro Poblado


de Carachupayacu es por Gravedad con Tratamiento. Respecto al sistema de
Disposición Sanitaria de Excretas, se ha adoptado la instalación de UBS tipo
arrastre hidráulico.

 La evaluación económica determina un VAN de S/. 406,508.30 y un TIR de


13.43% para el sistema de agua potable. El componente saneamiento tiene un
ICE = S/. 3,398.70. El ingreso familiar promedio mensual estimado es S/. 612.92,
monto que permite cubrir la cuota familiar de S/ 3.85 para dar mantenimiento y
garantizar su operación a lo largo del horizonte de planeamiento.

 El costo total del proyecto a precios de mercado asciende a S/. 2, 228,989.56


nuevos soles, mientras que los precios sociales ascienden a S/. 1, 834,888.31. El
costo del sistema de agua potable a precios de mercado es de S/. 1, 103,677.07
nuevos soles y del sistema de saneamiento es de S/. 1, 125,312.49 nuevos soles.

 Desde el punto de vista ambiental, en la fase de ejecución y operación del


proyecto se mitigan los impactos ambientales negativos; y también traerá
beneficios positivos en el ambiente, contribuyendo a mejorar la salud de la
población, a través del mejoramiento de la calidad del aire del agua y del suelo,
como efecto de la implementación del proyecto de disposición sanitaria de
excretas.

5.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda aprobar el presente Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil por


haberse demostrado que el proyecto es viable técnica, económica, social y
ambientalmente. En tanto es viable en el Marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública.

Pág. -289-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Capítulo 6 • Anexos

Pág. -290-
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado de
Carachupayacu, Distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín”

Pág. -291-

También podría gustarte