Está en la página 1de 138

COMO REALIZAR

BUENAS JUGADAS
EN LA APERTURA

Edmar Mednis
Gran Maestro Internacional

EDITORIAL
PAIDOTRIBO
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del "copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo públicos.

Título original de la obra: How to play good opening moves

Revisión técnica: Yago Gallach

Traducción: Antonio Gude

Diseño de cubierta: David Carretero

© 2005, Edmar Mednis


Editorial Paidotribo
Consejo de Ciento, 245 bis, 1o 1a
08011 Barcelona
Tel.: 93 323 33 11 - Fax: 93 453 50 33
http: //www.paidotribo.com/
E-mail:paidotribo@paidotribo.com

Primera edición:
ISBN: 84-8019-828-1
Fotocomposición: Editor Service, S. L.
Diagonal, 299- 08013 Barcelona
Impreso en España por A & M Grafic
A mis hermanas, Aiga e Inita
"
INDICE

Prólogo.............................................................................................. 7
Capítulo l. ¿Qué es la apertura? .. ... .... ..... ........... ......... ......... ......... 9
Sección l. Consideraciones generales ....... .. ..... ... .... ........ ............... 9
Sección 2. Principios específicos .. .. .. .. .. ..... ... ...... ...... .. ............ ...... ... 12
Capítulo 2. Los tres tipos de jugadas que las blancas pueden
efectuar en la apertura ... ............ .... ..................... .... ............... ...... .. .. 17
Sección l. Jugadas perfectas .... . .. .... ... ... .... . ..... ............... ......... ... ..... . 17
Sección 2. Jugadas mediocres.......................................................... 19
Sección 3. Jugadas deficientes.... .. .. ................................................. 21
Capítulo 3. Los tres tipos de jugadas que las negras pueden
efectuar en la apertura..................................................................... 23
Sección l. Jugadas perfectas...................... ...................................... 23
Sección 2. Jugadas mediocres.......................................................... 32
Sección 3. Jugadas deficientes.. ................................................ ....... 33
Capítulo 4. La evaluación de jugadas: el enfoque práctico.......... 35
Capítulo 5. Defensa Siciliana: principios básicos.......................... 57
Sección l. Introducción....... ..................................... ........................ 57
Sección 2. Principios básicos..................... ....................................... 60
Capítulo 6. Defensa Siciliana: juego de alto nivel......................... 73
Capítulo 7. Gambito de Dama Rehusado: principios básicos..... 85
Capítulo 8. Gambito de Dama Rehusado: juego de alto nivel.... 95
Capítulo 9. Jugadas malas: cómo no realizarlas............................ 105
Capítulo 10. Enroque: ¿temprano o tarde?................................... 121
Capítulo 11. Juego de peones: centro, formaciones,
debilidades......................................................................................... 133
PRÓLOGO

Los libros publicados sobre aperturas no escasean precisamente.


Las r azones son claras: la apertura es una fase muy importante de la
partida, lo que hace que se disponga ya de una enorme cantidad de
material técnico. Pero por su propia naturaleza, esos libros son de ca-
rácter enciclopédico, ya se refieran a una sola apertura o a un grupo
de aperturas. Dado que la teoría de las aperturas se expande muy rá-
pidamente, tales tratados invariablemente contienen material que se
ha vuelto obsoleto incluso antes de que los propios libros se hayan pu-
blicado. Son, no obstante, indispensables para el jugador profesional,
tanto como referencia o como el punto de partida de un estudio inde-
pendiente. La mejor colección de ese tipo de libros es, sin duda algu-
na, la Enciclopedia de Aperturas de Ajedrez (Informator), integrada
por cinco tomos.
Pero ¿de qué forma repercute eso sobre el jugador que disfruta del
ajedrez y que quiere mejorar sus resultados competitivos, si bien no
tiene tiempo ni ganas para memorizar centenares de variantes? Lo
que ese jugador necesita es una guía acerca de cómo lograr buenas
posiciones en la apertura sin tener que confiar en cuantiosos análisis
memorizados. Este libro va dirigido precisamente a ese tipo de juga-
dor y recurre a las técnicas que he desarrollado durante muchos años
de fructífero trabajo colectivo y enseñanza privada. A todo lo largo de
la obra se hace hincapié en los principios. Desde la primera jugada el
lector aprende a elegir buenas jugadas de apertura, simplemente ob-
servando los tres principios básicos del juego correcto en la primera
fase de la partida.
Puesto que el enfoque del libro es original, la mayoría del material
de investigación también lo es. El resto se ha obtenido de las fuentes
que podemos considerar habituales: contactos personales, prestigio-
sas revistas técnicas y libros especializados. Cuando se ha utilizado

7
8 CÓMO REAU Z AR BUENAS J UGADAS EN LA APERTU RA

material o análisis de algún maestro, se le ha acreditado debidamente


en el texto. Lo mismo que en mis libros anteriores, mi principal cola-
boradora ha sido mi maravillosa rubia, mi esposa Baiba, a quien le de-
bo mi mayor gratitud por haber mecanografiado todo el manuscrito y
por su continuo apoyo moral.
A lo largo del texto se han empleado los siguientes signos conven-
cionales, con sus correspondientes equivalencias:
Buena jugada
!! Jugada muy fuerte, excelente
? Mala jugada
?? = G r ave error
!? Jugada interesante, emprendedora
?! Jugada dudosa, por razones teóricas o prácticas
+ Jaque
++ Jaque mate.

Teniendo en cuenta que el libro trata de principios más que de


análisis, los errores técnicos deberían ser mínimos. Sin embargo, dada
la complejidad y el carácter inagotable del ajedrez, es casi inevitable
que se produzcan algunos errores. El autor asume la responsabilidad
por todos ellos y de antemano agradece la posible colaboración del
lector por detectarlos y hacérmelos saber.

Edmar Mednis
CAPÍTULO 1

¿Qué es la apertura?

SECCIÓN l. CONSIDERACIONES GENERALES


Se llama apertura a la fase inicial de la partida de ajedrez. ¿Cuál es
la importancia relativa de la apertura, en comparación con el medio
juego y el final? Aunque la cuestión puede plantearse desde distintos
puntos de vista, no hay, sin embargo, una respuesta concluyente, y el
jugador de ajedrez completo debería adaptarse por igual a las tres fa-
ses. No obstante, puede afirmarse, con razón, que el aprendizaje de las
aperturas debería ser la primera materia de estudio. Los alemanes tie-
nen una expresión que puede traducirse más o menos así: " Una buena
apertura significa que la partida está medio ganada". Una sentencia
de este tipo no debe tomarse al pie de la letra, aunque no deja de te-
ner su fundamento. Lograr pronto una ventaja de apertura no sólo
tiene un valor práctico, sino que también es importante desde el pun-
to de vista psicológico. Si usted sabe que está bien, eso puede darle
confianza en las acciones que van a producirse. Por el contrario, su ad-
versario, al comprender que está mal, puede que no reúna el empuje
suficiente para el medio juego que va a producirse. Así, podemos de-
cir que una ventaja de apertura puede conducir a una fácil victoria en
el medio juego.
¿Qué esperaban conseguir de la apertura los grandes jugadores de
la historia? José Raúl Capablanca consideraba que el principio funda-
mental debía ser "un rápido y eficiente desarrollo", siendo el corola-
rio que las piezas, al movilizarse, "debían ser situadas en los lugares
adecuados". También aporta algún excelente consejo acerca de qué
hacer cuando nos enfrentamos a una jugada desconocida - ¡como
tantas veces nos ha sucedido a todos! - : "Realice aquella jugada que
responda a lo que podríamos llamar el sentido común". Con esto no
hace más que confirmar el principio general antes formulado. Incluso

9
10 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

si la jugada efectuada resultase no ser la mejor (para descubrir lo cual


se requieren normalmente análisis posteriores a la partida), el plan de
movilizar rápidamente las piezas a casillas seguras dará lugar, en la
gran mayoría de los casos, a una jugada perfectamente buena.
Larry Evans aporta una definición técnica moderna al decir: " La
apertura es una lucha por el espacio, el tiempo y la fuerza". Svetozar
Gligoric destaca el factor tiempo, preocupado por la velocidad con
que las piezas entran en juego. Según él, "el uso eficiente del tiempo
en la apertura requiere normalmente que cada jugada se utilice para
desarrollar una nueva pieza". Lajos Portisch ofrece una perspectiva
más filosófica , pintada por así decir, con un amplio pincel: "Su única
tarea en la apertura es alcanzar un medio juego satisfactorio". Las
partidas de Anatoli Kárpov demuestran que desde básicamente está
de acuerdo con la tesis de Portisch. La forma en que Robert James
Fischer concibe la apertura es muy exigente: si es posible, prefiere ba-
rrer a su adversario del tablero desde el mismo comienzo.
Naturalmente, los objetivos específicos para blancas y negras son
distintos. Para las blancas, el éxito en la apertura significa haber logra-
do una pequeña ventaja. Las negras, por otra parte, pueden sentirse
completamente satisfechas si lograr igualar. Tanto Fischer como Kár-
pov han tenido mucho éxito al saber asegurarse al menos parte de la
ventaja natural de las blancas, es decir: jugar con negras contra ellos
siempre ha resultado una tarea particularmente ingrata. El objetivo
de Kárpov, con negras, ha cambiado de forma considerable desde que
se proclamó campeón del mundo en 1975. Antes, cuando se enfrenta-
ba a grandes maestros de primera fila, se conformaba con lograr una
segura y sólida igualdad y las consiguientes tablas. Pero desde que
empuñó el cetro mundial parece interesado en ganar todas las parti-
das y, en consecuencia, sus aperturas con negras se han vuelto consi-
derablemente más dinámicas.
En cuanto a Fischer, las posiciones dinámicas han sido regla inva-
riable para él. Por esta razón, sus armas principales, con negras, siem-
pre han sido la Siciliana Najdorf contra 1 e4, y las defensas India de
Rey y Gruenfeld contra 1 d4. Estos sistemas de apertura requieren un
juego excepcionalmente preciso por parte de las blancas, so pena de
que la iniciativa pase a manos de las negras. Fischer disfruta en tales si-
tuaciones y siempre está dispuesto a aprovechar cualquier oportuni-
dad que se le presente. No obstante, su preocupación esencial es jugar
un ajedrez preciso y opta por aquello que la posición requiere. Si el
juego de las blancas es perfecto, asume que deberá pasar algún tiempo
¿QUÉ ES LA APERTURA? 11

antes de que pueda igualar. Rara vez puede percibirse un exceso injus-
tificado de actividad en sus partidas. Como nos cuenta Robert Byrne,
mantuvieron una sesión de análisis conjunto a finales de los sesenta,
Fischer, al reproducir algunas partidas de Byrne, expresó su sorpresa al
comprobar que Byrne se estaba preparando para lanzarse al ataque
con las piezas negras. En un gesto de desaprobación, Fischer le aconse-
jó: "Con negras tienes que igualar antes de buscar otra cosa" .
En general, puede decirse que las blancas deberían buscar, al me-
nos, cierta ventaja en la apertura, mientras que las negras deberían
procurar conseguir la igualdad. Dependiendo de que la meta final de
las negras sea ganar o hacer tablas, éstas deberían buscar una igualdad
dinámica o segura respectivamente. ¿Significa esto que no debe plan-
tearse otra jugada que aquélla oficialmente reconocida por la teoría
como la mejor? Por supuesto que no: otras jugadas y otros planes son
a menudo válidos tanto a efectos psicológicos como prácticos. Por
ejemplo, el efecto anticipado de alguna jugada sorprendente, ante un
adversario conocido porque se siente incómodo cuando lo sacan de la
teoría, puede resultar de un gran valor práctico. O bien, un jugador
puede conocer, entender y disfrutar jugando una variante que los teó-
ricos consideran ligeramente inferior. N o importa: cada jugador debe
optar por aquellas aperturas que le gustan y que mejor conoce. Lo
que es importante, sin embargo, es mantener una cierta perspectiva
lógica en cuanto al propio enfoque. Sería, sencillamente, una estupi-
dez que las blancas eligiesen voluntariamente una opción que -con un
juego correcto de las negras- entregara la iniciativa al contrincante.
La experimentación, por parte de las blancas, debería limitarse a
aquellas jugadas cuyo resultado final no es peor que la igualdad. Las
negras, por su parte, no deberían arriesgarse en una alternativa en la
que -si las blancas juegan correctamente- se quedarán tan inferiores
que sus posibilidades de recuperación serán mínimas. La experimen-
tación de las negras debería limitarse a jugadas de las que podría deri-
varse una ventaja mínima de las blancas, en el peor de los casos, con
una inferioridad escasa para las negras, en relación con las mejores
variantes teóricas.
¿Cuánto dura la apertura? La línea divisoria entre el final de la
apertura y el comienzo del medio juego no está muy definida. Muchos
de los libros actuales sobre aperturas ofrecen análisis que, a menudo,
llegan a la jugada número 20 o aún más allá. Debe estar claro que en
tales casos la partida ya ha entrado en la segunda fase. Una útil vara
de medir es que cuando se ha completado el desarrollo, la partida se
12 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

encuentra en el medio juego. Normalmente, esto sucede entre las 10 y


las 15 primeras jugadas. Una alternativa es considerar que la apertura
ha finalizado cuando, al menos, unO de los jugadores ha realizado la
mayoría de los objetivos concretos del juego en la apertura. Estos ob-
jebvos serán comentados en la sección siguiente.
La última clave para un juego eficiente es entender el ajedrez.
Aunque en la apertura se requiere una buena cantidad de conoci-
mientos, sigue siendo de mayor valor entender cómo realizar buenas
jugadas de apertura, antes que memorizar cantidades ingentes de
complicadas variantes. Capablanca, como él mismo admitía, no era
precisamente un experto en la teoría formal de las aperturas. En 1919
se organizó un duelo en La Habana, entre él y el maestro serbio Kas-
tic, famoso por su gran capacidad para estudiar aperturas. Como Capa
lo describió entonces: "Kostic conoce de memoria cada partida jugada
por todos los maestros en los últimos veinte años, así como un consi-
derable número de partidas más antiguas". No obstante, Capablanca
no estaba en absoluto preocupado y, gracias a su más profundo enten-
dimiento del ajedrez, lo barrió en las cinco primeras partidas. A pesar
de sus grandes conocimientos de aperturas, Kostic se vio obligado a
rendirse.

SECCIÓN 2. PRINCIPIOS ESPECÍFICOS

A medida que una ciencia progresa, pasando de su infancia a una


general aceptación, determinados principios que inicialmente pare-
cían fundados sobre la brujería son reemplazados por otros basados
en la lógica y verificados por medio de la experimentación. En esta
fase se encuentra hoy en día el ajedrez. Los principios básicos están
formulados y han sido entendidos y aceptados por los principales
científicos (es decir, los jugadores de elite). Puede afirmarse, sin te-
mor a cometer equivocación alguna, que los principios básicos del
juego en la apertura no serán superados por nuevos descubrimien-
tos en un futuro previsible. Porque estos principios han alcanzado
una suerte de reconocimiento universal. Así, los principios descritos en
este libro seguirán siendo válidos durante, al menos, los próximos
cien años.
Esto no significa, sin embargo, que la edad de los descubrimientos
haya llegado a su fin. Si algo es cierto, es precisamente lo contrario.
Muchos nuevos esquemas de apertura están por descubrir, y nuestro
¿QUÉ ES LA APE RTURA? 13

conocimiento actual de muchas aperturas se ha incrementado. Cuan-


to mejor se conocen algunos sistemas impopulares o insatisfactorios,
resulta más fácil que alguno de ellos sea rehabilitado. La orientación
del descubrimiento debería, sin embargo, ser generalmente positiva.
Espero que en un futuro próximo se creen muchos planes nuevos y
buenos. No hay razón, sin embargo, para pensar que cualquier varian-
te de juego actual, basada tanto en una estricta lógica como en los éxi-
tos prácticos, se revele repentinamente incorrecta. Por consiguiente,
las herramientas ofrecidas en este libro para aprender a encontrar
buenas jugadas de apertura seguirán siendo válidas. Las buenas juga-
das continuarán siendo buenas y el progreso conducirá al descubri-
miento de más jugadas buenas.
Los tres aspectos más significativos en el juego de apertura son: se-
guridad del rey, desarrollo de piezas y control del centro. La impor-
tancia del rey no es una cuestión polémica, pues la necesidad de que
esté seguro en el medio juego es bien reconocida. Es importante, por
otra parte, tener presente la seguridad del rey desde la primera juga-
da. Es un falso concepto creer que puesto que nuestro opositor no tie-
ne en juego suficientes piezas, nuestro rey debe estar seguro. Por el
contrario, tampoco los potenciales defensores del rey han sido movili-
zados. Incluso el rey blanco puede ser ejecutado de forma rápida, vea-
mos dos ejemplos grotescos: 1) 1 f4 e6 2 g4?? 'iYh5++; 2) 1 d4 tt:'lf6 2
tt:'ld2?! eS!? 3 dxe5 tt:'lg4 4 h3?? tt:'le3!!, y las blancas se rindieron en una
partida entre dos maestros franceses, puesto que la "necesaria" 5 fxe3
permite 5 ... 'iVh4+ 6 g3 'iVxg3++. .
Ya nos hemos referido antes a la lógica y a un desarrollo rápido y
efectivo, de modo que en este punto no necesitamos insistir sobre ello.
El valor y la importancia del centro no son, sin embargo, sufi-
cientemente apreciados por la mayoría de los aficionados. El centro y
su control son de la mayor importancia, tanto en la apertura como en
el medio juego. Si consideramos deportes tan populares como el ba-
loncesto, el hockey sobre hielo o el fútbol, podemos ver que la mayor
parte de la acción tiene lugar en el centro del campo. Las escaramuzas
anecdóticas suelen producirse en los rincones y en las bandas, pero el
juego significativo generalmente se inicia en el centro o en la zona
central. Algo parecido sucede en ajedrez. El centro exacto del tablero
está compuesto por cuatro casillas: 'd4', 'e4', 'd5' y 'eS' (enmarcadas
dentro del cuadrado pequeño en el diagrama 1), y esas cuatro casillas
revisten la máxima importancia. Se las llama casillas centrales básicas.
También de considerable importancia son las casillas adyacentes a
14 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APE RTURA

esas casillas básicas. Reciben el nombre de casillas centrales secunda-


rias y forman el cuadrado mayor, cuyos vértices son los puntos 'c3'-
'c6'-'f6' -'f3 ', tal y como se muestra en el diagrama 1, en la figura deli-
mitada por la línea discontinua.

DIAGRAMA!

a b e d e g h

Casillas centrales básicas


y secundarias

Consideradas estrictamente desde el punto de vista de su impor-


tancia en el centro, las casillas centrales secundarias a lo largo de la
columna e son equivalentes a las de la columna f. Por consiguiente,
puede parecer lógico emplear los respectivos peones de esta columna
para luchar por el centro, lo mismo que los peones de la columna c.
Sin embargo, si recordamos el tema fundamental de la seguridad del
rey, comprenderemos que eso no es así, ya que mover el peón de f de-
bilita la posición del rey. Esto siempre es un factor de peso cuando el
rey sigue sin enrocar y puede tener cierta significación incluso aunque
el rey se haya enrocado en su flanco. Naturalmente, eso no significa
que la utilización del peón de f en la lucha por el centro sea tabú, pero
sí que su avance debe ser sopesado cuidadosamente en relación con la
seguridad del rey. Esas restricciones no afectan, en cambio, al peón de
e, a menos que el rey de ese bando se haya enrocado largo o planee
hacerlo. De esta reflexión se infiere que las debilidades de las casillas
de la columna f, si el rey propio está cerca, son potencialmente más
¿QUÉ ES LA APERTURA? 15

peligrosas que las debilidades similares que pudieran ocasionarse en


el flanco de dama, es decir: la vulnerabilidad de las casillas 'f2' , 'f3' y
'f4' es más grave que la de las casillas correspondientes 'c2', 'c3 ' y 'c4'.
En general, el peón de e es un instrumento dispuesto para la acción
central, mientras que antes de hacer lo propio con el peón de f, debe-
mos asegurarnos de que el rey está a cubierto.
La importancia de controlar el centro es bien conocida por la teo-
ría del ajedrez desde que Wilhelm Steinitz comenzó a exponer sus
principios estratégicos, a finales del siglo XIX. Por entonces el control
del centro era un sinónimo real de su ocupación. Así, por ejemplo, pa-
ra controlar el punto 'd4', se consideraba que las blancas debían tener
situado en dicha casilla un peón o una pieza. En la década de los años
veinte, la Escuela Hipermoderna avanzó considerablemente en la
comprensión del juego central. Lo que importaba, según ellos, no era
la posesión real del centro, sino su dominio, que incluso podía ser ven-
tajoso poseer a larga distancia. Al sintetizar las verdades últimas de
los maestros clásicos y de los hipermodernos, hemos podido aprender
realmente que el centro y su gobierno son de la mayor relevancia. Lo
que nuestro libre pensamiento nos ha enseñado es que la forma en
que lo llevemos a cabo es irrelevante. Si volvemos a tomar la casilla
'd4' como ejemplo (véase diagrama 2), cualquiera de los siguientes
métodos para controlarla tiene un valor equivalente:

DIAGRAMA2

a b e d e g h

Control del centro


16 CÓMO RE ALIZAR BUENAS J UGADAS EN LA APERTURA

1) 1 d4
2) 1 e3
3) 1 tt:Jf3
4) 1 b3 , seguido de 2 ~ b2
5) 1 c3.

Para hacer efectiva la ventaja de la primera jugada, las blancas


pueden optar por mejores alternativas que la 2) y la 5). Sin embargo,
para controlar ' d4' las cinco son igualmente válidas. Cuando se desea
jugar una apertura concreta que requiere el control de 'd4', entonces
cualquiera de estas cinco opciones puede valorarse, en función de los
objetivos propuestos, con clara conciencia ajedrecística.
Con la información previa como punto de partida, podemos for-
mular los tres principios siguientes para un juego correcto de apertu-
ra:
1) Ponga su rey a buen recaudo mediante el enroque.
2) Desarrolle sus piezas hacía el centro, de forma que estén dis-
puestas para las acciones del medio juego.
3) Domine el centro, bien 1) por ocupación r eal, bien 2) por acción
de piezas y peones a media o larga distancia.

La calidad específica de las diversas jugadas de apertura será con-


siderada en los dos capítulos siguientes. Sin embargo, podemos for-
mular ya un principio eliminador: a menos de que una jugada cumpla
con alguno de los objetivos antes enumerados, no será una buena ju-
gada de apertura.
CAPÍTULO 2

Los tres tipos de jugadas


que las blancas pueden
efectuar en la apertura
SECCIÓN l. JUGADAS PERFECTAS

¿Por qué no las mejores? Según nuestra comprensión actual del


ajedrez, cinco de las primeras jugadas blancas posibles son absoluta-
mente perfectas, y no hay razones válidas para no optar por una de
ellas para iniciar la partida. Aunque tales jugadas son de una calidad
equivalente, la naturaleza del juego que se puede derivar de cada una
de ellas es muy variada, de modo que todo tipo de estilos individuales
se pueden acomodar a esas "cinco perfectas". Desde el estilo de juego
violento, hasta el seguro y lento, todo jugador puede elegir la jugada y
el sistema que mejor le convienen, y lograr así la posición más prome-
tedora posible dentro del campo elegido.
DIAGRAMA3

abcde g h

Las cinco primeras jugadas


perfectas para las blancas

17
18 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APE RTURA

Esas jugadas perfectas son las que indican las flechas en el diagra-
ma 3. Nos detendremos en todas ellas, desde la más aguda a la menos
activa.
le4
La jugada más activa. Las blancas sitúan un peón en la importante
casilla 'e4' , que además ejerce presión en el punto 'd5' . Al mismo
tiempo, se han abierto diagonales para la dama y el alfil de rey, hecho
que posibilita un rápido desarrollo de éste último. La movilización del
caballo de rey y del alfil de rey permite un rápido enroque corto. Por
lo general, el juego abierto y activo es característico de las aperturas
derivadas de 1 e4, una jugada útil porque, como vemos, contribuye a
los tres objetivos del juego en la apertura.
ld4
Esta jugada puede considerarse la equivalente a 1 e4 en el ala de
dama. Las blancas sitúan un peón en la importante casilla 'd4' y ejer-
cen presión en 'eS'. Al mismo tiempo, se abre una diagonal para el al-
fil de dama y se libera parte de la columna d para la dama. El juego in-
mediato derivado de 1 d4 suele estar relacionado con el centro y el
flanco de dama. De modo que dos de los objetivos de la apertura se
cumplen con ese movimiento. Un juego estratégico activo la principal
característica de las partidas que se inician con 1 d4.
1 c4 (Apertura Inglesa)
A primera vista esta jugada no parece ser de gran utilidad puesto
que con ella sólo se facilita el desarrollo de la dama. Su mérito princi-
pal radica en el control que el peón ejerce en 'd5' , que las blancas
piensan reforzar con 2 tt:Jc3, de forma que este caballo ejercerá la má-
xima presión central, puesto que el peón de e ya ha sido movido con
ese propósito. Al tener en cuenta la continuación 2 tt:Jc3, puede verse
que 1 c4 sirve a dos objetivos de la apertura. El juego en la Apertura
Inglesa normalmente tiene lugar en el flanco de dama, con la dama
blanca desplazándose a las casillas 'a4', 'b3' y 'c2'. Se trata de una acti-
va apertura de corte estratégico.
l tt:Jf3
Esta jugada es ideal desde el punto de vista de los principios de
apertura, ya que cumple los tres objetivos. A menos que luego deci-
dan trasponer a otra apertura, las blancas proseguirán con 2 g3, 3 .i.g2
LOS TRES TIPOS DE JUGADAS QUE LAS BLA NCAS PUE DEN EFECTUAR... 19

y 4 0-0. En sólo cuatro jugadas, las blancas habrán enrocado, ejercerán


una presión central con su caballo de 'f3' y una presión latente con el
alfil de rey. Es cierto que no se trata de un plan agresivo, pero sí enca-
ja perfectamente en los principios de las aperturas modernas. A me-
nudo, las partidas que se inician con 1 él::lf3 trasponen a otras apertu-
ras. Por ejemplo: siguiendo con 2 d4, el juego puede derivar hacia las
aperturas de peón dama; mientras que la continuación 2 c4 puede
conducir a la Inglesa.
lg3
Esta jugada parece pasiva y sin embargo ayuda a cumplir los tres
objetivos de apertura. Después de 2 ~ g2 , el alfil domina las importan-
tes casillas centrales ' e4' y 'dS ' . Como continuación, las blancas pue-
den poner el punto de mira en la casilla dS, jugando 3 c4 y 4 él::lc3 , o
pueden completar el desarrollo de su flanco de rey con 3 él::lf3 y 4 0-0.
Como puede verse -aunque no sea activa-1 g3 es una jugada muy fle-
xible y puede considerarse perfecta.
Hay una sexta jugada que podemos considerar casi perfecta, pues
sólo se encuentra una centésima de valor por debajo de las cinco ante-
riores. Se trata de la simétrica a 1 g3 en el flanco de dama, 1 b3. Después
de 2 ~b2, las blancas ejercerán una adecuada presión en las casillas 'd4'
y 'eS'. A finales de los años sesenta y comienzos de los setenta, Bent
Larsen tuvo mucho éxito con 1 b3, así que la apertura lleva, merecida-
mente, su nombre. Sin embargo, un intensivo trabajo teórico ha demos-
trado que 1 b3 es un tanto inferior a 1 g3,por las dos razones siguientes:

1) No contribuye a la seguridad del rey ni prepara el enroque cor-


to. (El enroque largo no es muy atractivo en esta apertura).
2) Es difícil conseguir presión adicional sobre 'eS ', d ado que f4
conduciría a un debilitamiento en la posición del rey.

SECCIÓN 2. JUGADAS MEDIOCRES

Si alguien no quiere efectuar las mejores jugadas, debería, al me-


nos, optar por una de las tres posibilidades mediocres, cada una de las
cuales tiene características positivas. Pero de bido a sus deficiencias in-
herentes, la mejor calificación que merecen es la que hemos adopta-
do: "mediocres". Pueden verse gráficamente en el diagrama 4, y a con-
tinuación las comentaremos.
20 CÓMO REALIZAR BUENAS J UGADAS EN LA APERTURA

DIAGRAMA4

8
7

a b e d e g h

Las tres primeras jugadas


mediocres para las blancas

lb4
Con el plan 2 ~b2, que apunta a las casillas ' d4' y 'eS'. Además, el
peón controla la casilla central secundaria 'eS'. Sin embargo, el peón
no está protegido y - tras respuestas normales, como 1 ... e6 ó 1 ... eS-
las blancas pronto tendrán que reforzarlo con 'a3 '. Obsérvese que 1
b3 sirve al mismo propósito central, pero sin los inconvenientes de 1
b4.
1 ctJc3
El caballo de dama queda situado en su mejor casilla central. La
desventaja de este movimiento es que bloquea el avance del peón de
e para colaborar en la lucha por el centro, de modo que a las blancas
les resultará difícil organizar un desarrollo armonioso de piezas. Es
demasiado pronto para poder afirmar " no pienso utilizar el peón de
e".

lf4
Esta jugada no contribuye en nada al desarrollo y debilita ligera-
mente el flanco de rey. Su aspecto más positivo es que sirve para ejer-
cer presión en la casilla ' eS '.
LOS TRES TIPOS DE JUGADAS QUE LAS BLANCAS PUEDEN EFECTUAR... 21

SECCIÓN 3. JUGADAS DEFICIENTES

Todas las demás jugadas de apertura son malas. ¡No las haga! Un
breve comentario es todo lo que se requiere para entenderlo:
1 a3, 1 a4. Puras pérdidas de tiempo.
1 ttJa3, 1 ttJh3. Estas jugadas alejan los caballos del centro.
1 h3, 1 h4. Malgastan tiempo y debilitan el flanco del rey.
1 f3. No contribuye al desarrollo y debilita el flanco de rey.
1 g4. Debilita gravemente el flanco de rey.
1 c3, 1 e3, 1 d3. Innecesariamente pasivas. Son jugadas razonables
para las negras (1 ... c6, 1 ... e6, 1 ... d6), pero no tienen sentido para las
blancas, porque .. . ¡las blancas tienen que jugar como blancas, no como
negras!

Dado que no me gustaría que usted las jugase, no las reproduciré


en ningún diagrama.
CAPÍTULO 3

Los tres tipos de jugadas


que las negras pueden
efectuar en la apertura
En general podemos decir que lo que es bueno para las blancas
también debe ser bueno para las negras, y lo que es malo para las
blancas puede ser todavía peor para las negras. Por ejemplo, las cinco
primeras jugadas perfectas de las blancas son tan buenas que ¡las ne-
gras pueden responder, en cada caso, con la jugada simétrica! Por otra
parte, la jugada 1 ... g5 es sinónimo de suicidio. Por supuesto, la prime-
ra jugada blanca puede inhibir determinadas respuestas y reducir el
valor de otras. Las siguientes secciones mostrarán cómo deberían y
cómo no deberían jugar las negras. En todos los casos, asumiré que las
blancas han abierto con jugadas perfectas. Si las blancas no lo han he-
cho así, las negras deberían realizar las mismas buenas jugadas, pues
lo que sucederá en tal caso es que conseguirán una excelente posición
en menos tiempo.

SECCIÓN l. JUGADAS PERFECTAS

Las jugadas perfectas son aquéllas que ayudan a realizar al menos


uno de los objetivos declarados de la apertura, sin que tengan defec-
tos estratégicos o tácticos. Lo mismo que en el capítulo 2, comentare-
mos estas jugadas por orden, nos ocuparemos en primer lugar de las
respuestas a las jugadas más activas de las blancas.
A) le4
Las negras disponen de siete respuestas perfectas a esta primera
jugada blanca, tal y como se indica en el diagrama 5.

23
24 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

DIAGRAMAS

a b e d e g h

Las siete respuestas perfectas


de las negras a 1 e4

1 ... c6
Aunque libera una diagonal para la dama, el principal propósito de
1 ... c6 es controlar la casilla clave 'dS'. Las negras piensan seguir con 2
... dS, de modo que después de, por ejemplo, 2 d4 d5 3 exd5 cxd5! , su
influencia en el centro es idéntica a la de las blancas. Así, 1 ... c6 es no
sólo un movimiento fundado, sino que prepara, además, la agresión al
activo peón blanco de 'e4'. Es una apertura segura y correcta, llamada
Defensa Caro-Kann, muy popular entre los estrategas. El ex campeón
mundial Tigrán Petrosián ha sido uno de sus más fieles adeptos y el
campeón actual, Anatoli Kárpov', la eligió para su enfrentamiento
con Spasski.
1 ... eS
Las negras ejercen una presión inmediata en la casilla ' d4' y se dis-
ponen a incrementarla con ... tt:Jc6. Se trata de la famosísima Defensa
Siciliana, que en su día fue la defensa exclusiva de Robert James Fis-
cher, en respuesta a 1 e4. Echaremos un vistazo más detenido a esta
importante apertura en los capítulos 5 y 6.
1 ... d6
' Lo era cuando se publicó el libro original en 1982. Nota del traductor.
LOS T RES TIPOS DE JUGADAS QUE LAS NEGRAS PUEDEN EFECTUAR... 25

Las negras protegen la casilla 'eS' y abren la diagonal del alfil de


dama. Normalmente, a esta jugada le siguen 2 ... tt:Jf6 y 3 ... g6, para lle-
gar así en la Defensa Pire. Hasta mediados de los años cuarenta se
consideraba una defensa inferior, pero ahora está reconocida como
una apertura perfectamente satisfactoria.
l ... e6
Este avance puede considerarse análogo a 1 ... c6. Las negras pre-
tenden cuestionar el predominio del peón blanco de 'e4' con 2 ... dS
-de paso que controlan la casilla 'dS '- para presionar en 'e4'. Con este
movimiento quedan abiertas las diagonales de la dama y del alfil de
rey. Se trata de la famosa Defensa Francesa, favorita , entre otros, del
excampeón mundial Mijaíl Botvínnik, así como de los prestigiosos
grandes maestros Wolfgang Uhlmann, Víktor Korchnói y Lajos Por-
tisch, en cuyo repertorio ocupa un lugar preponderante.
l ... e5
Una jugada tan buena como la primera de las blancas: controla eS
y ataca 'd4' , de paso que abre sendas diagonales a su dama y a su alfil
de rey. No obstante, dado que este peón no está protegido, las negras
tendrán que soportar una inminente presión sobre él. Para determi-
nar la apertura se requieren más jugadas.
1 ... tt:Jf6
Lógica desde el punto de vista estratégico, pues el caballo de rey se
desarrolla por su mejor casilla y ataca, incluso, el peón blanco de 'e4'.
Naturalmente, las blancas pueden expulsar el caballo con el avance 2
eS , y que gana tiempo para una nueva jugada. Esta defensa es inven-
ción del que fuera campeón del mundo Alexander Alekhine, en los
primeros días de la era hipermoderna (años veinte) y, por tanto, lleva
su nombre. La defensa consolidó definitivamente su corrección teóri-
ca cuando Fischer la introdujo, en dos ocasiones, en su duelo de 1972
contra Spasski.
l ... g6
Las negras desarrollarán su alfil de rey hacia el centro, con 2 ... il.g7,
y prepararán al mismo tiempo un rápido enroque corto. Dado que esto
concede a las blancas la posibilidad de construir un fuerte centro, du-
rante mucho tiempo se pensó que el plan de las negras era un tanto du-
doso. Los últimos análisis muestran que las negras pueden afrontar la
26 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

inicial superioridad enemiga en el centro, de modo que 1 ... g6 debe con-


siderarse como una jugada perfectamente buena. No obstante, las ne-
gras deben entender muy bien los matices de esta defensa, pues de otro
modo el centro blanco puede ahogarlas. Algunos autores llaman a esta
apertura "Defensa Moderna" pero, puesto que tal denominación pare-
cerá ridícula dentro de unos años, la genérica "Defensa del Fianchetto
de Rey", o su nombre histórico "Defensa Robatsch", por el gran maes-
tro austriaco Karl Robatsch, me parecen más apropiados.
B) ld4
Las negras también disponen, en este caso, de siete respuestas per-
fectas, tal y como se observa en el diagrama 6.

DIAGRAMA6

a b e d e g h

Las siete respuestas perfectas


de las negras a 1 d4

l ... c6
Se prepara para continuar con la deseable, a efectos centrales, 2 ...
d5. Después de 2 c4 d5 , las negras han planteado la Defensa Eslava
contra el Gambito de Dama Rehusado, mientras que tras 2 e4 d5 se
llega, por transposición, a la Defensa Caro-Kann. Aunque rara vez
puesta en práctica, 1 ... c6, seguido de 2 .. . d5, es una jugada ciertamen-
te perfecta.
LOS TRES TIPOS DE JUGADAS QUE LAS NEGRAS PUEDEN EFECTUAR ...

l ... cs
Las negras desafían de inmediato al peón de dama blanco. Des-
pués de la respuesta normal, 2 dS, las negras pueden elegir entre 2 ...
eS , que plantea una antigua formación Benoni, y seguir agrediendo al
peón avanzado blanco, con 2 ... e6, lo que conduce a la Defensa Beno-
ni Moderna. En cualquier caso, las blancas conservan una clara venta-
ja de espacio, que exige una defensa precisa de las negras, cuyas pers-
pectivas, pese a ello, son buenas.
l ... d6
Esta jugada disputa el control de 'eS' y deja paso al alfil de dama.
Después de 2 c4 tt:Jf6, el juego deriva hacia formaciones de la India de
Rey, y después de 2 e4 tt:Jf6, normalmente la lucha se encamina hacia
variantes de la Defensa Pire (véase, en defensas a 1 e4). La inmediata
1 .. . d6 no es muy frecuente, pero coincide plenamente con los princi-
pios de apertura.
l ... dS
Con las mismas ideas que la excelente primera jugada blanca: con-
trol de ' dS', ataque a 'e4', apertura de una diagonal para el alfil de da-
ma y eventual desarrollo de la dama blanca.
l ... e6
Esta jugada controla 'dS' y abre líneas tanto a la dama como al alfil
de rey. Después de 2 e4, las negras entrarán en la Defensa Francesa
con 2 ... dS; mientras que en caso de 2 c4 las negras pueden elegir en-
tre llevar el juego al Gambito de Dama Rehusado con 2 ... dS, y prose-
guir con el desarrollo de su flanco de rey con 2 ... tt:Jf6.
1 ... tt:Jf6
La respuesta más flexible de las negras y, actualmente, la más popu-
lar en el ajedrez de competición. Al desarrollar el caballo de rey hacia
el centro, las negras cumplen con todos los objetivos de la apertura.
l ... g6
Con las mismas ideas que cuando esta jugada se realiza contra 1
e4:fianchettar el alfil de rey y preparar el enroque corto. Después de 2
c4 ii.g7, el juego evoluciona según las aperturas cerradas del peón de
dama, mientras que tras 2 e4 !il..g7, resulta un juego más característico
de las aperturas del peón de rey.
28 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

C) lc4
Una vez más, las negras disponen de siete jugadas perfectas, tal y
como muestra el diagrama 7.

DIAGRAMA?

a b e d e g h

Las siete respuestas perfectas


de las negras a 1 c4

1 ... c6
Las negras piensan atacar el peón de e blanco, con 2 ... dS, y esta-
blecer así un firme control del punto 'dS'. Después de 2 d4 dS, resulta
la Defensa Eslava, y en caso de 2 e4 dS, queda planteada la no menos
frecuente Defensa Caro-Kann.
l ... c5
De nuevo, una respuesta simétrica a la de las blancas. Las negras
ejercen presión en la importante casilla 'd4', se disponen a desarrollar
su caballo de dama por la casilla ideal ('c6'), y le han abierto una dia-
gonal a la dama para que pueda jugar en su flanco.
l ... d6
Protege la casilla 'eS' y abre paso al alfil de dama. Las negras pue-
den seguir con 2 ... eS, 2 ... tl:lf6, o incluso 2 ... g6, según sus propios de-
LOS TRES TIPOS DE JUGADAS QUE LAS NEGRAS PUEDEN EFECTUAR... 29

seos. Aunque no es lo más habitual, 1 ... d6 es excelente en todos los


aspectos.
1 ... e6
Protege 'd5' y libera dama y alfil de rey. Las negras piensan conti-
nuar con 2 ... d5 ó 2 ... tZ:lf6.
1 ... e5
Un plan activo, con el que las negras ocupan una casilla central cla-
ve, atacan d4 y abren paso a la dama y al alfil de rey.
1 ... tZ:lf6
De nuevo, la respuesta más flexible que cubre todos los objetivos
de la apertura. Las negras pueden proseguir eligiendo entre un am-
plio número de sistemas, como 2 ... c6, 2 ... eS, 2 ... e6 y 2 ... g6.
1 ... g6
Las negras demuestran de inmediato que quierenfianchettar su al-
fil de rey. Se trata de un plan muy flexible y, puesto que con su prime-
ra jugada las blancas no han situado su peón en una casilla central bá-
sica, las negras no tienen que preocuparse porque las blancas puedan
construir un centro anormalmente fuerte.
D) 1 tZ:lf3
Como muestra el diagrama 8, las negras cuentan con las siete juga-
das perfectas que siguen:

1) 1... c6
2) 1 ... c5
3) 1... d6
4) l... d5
5) 1 ... e6
6) 1 ... tZ:lf6
7) 1 ... g6
(D)

Ya hemos visto anteriormente estas jugadas, y aquí se repiten sus


mismos méritos por las mismas razones. Dado que 1 tZ:lf3 no es un gol-
pe activo, las negras no tienen necesidad de preparar ... d5 con la pre-
via 1 ... c6. Sin embargo, 1 ... c6 no tiene nada de malo y, a menudo, se
30 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

DIAGRAMAS

abcde gh

Las siete respuestas perfectas


de las negras a 1 tbj3

llega a la misma posición después de 1 ... d5. La popular Apertura Re-


ti, por ejemplo, puede empezar así: 1 ébf3 d5 2 c4 c6, o bien en este or-
den: 1 ébf3 c6 2 c4 d5.
E) 1g3
Dado que ésta es la jugada menos activa de las blancas, las negras
disponen nada menos que de ocho buenas jugadas posibles, tal y co-
mo muestra el diagrama. Son las siguientes:
1) 1 ... c6
2) 1 ... eS
3) l... d6
4) 1... dS
5) 1 ... e6
6) 1 ... eS
7) 1 ... ébf6
8) 1 ... g6
(D)
Todas estas jugadas se han comentado antes extensamente, y el
mismo razonamiento puede aplicarse aquí en cada caso. Si el lector ha
LOS TRES TIPOS DE JUGADAS QUE LAS NEGRAS PUEDEN EFECTUAR... 31

DIAGRAMA9

a b e d e g h

Las ocho respuestas perfectas


de las negras a 1 g3

ido estudiando las secciones individuales, estoy seguro de que se ha-


brá dado cuenta que las buenas jugadas se repiten. Lo que es bueno
contra una apertura suele ser bueno contra otra porque se aplican los
mismos principios de apertura. Las ocho jugadas perfectas de las ne-
gras, según tales principios, son las mostradas. A menos que haya una
razón clara y concreta por la que alguna de ellas no sea factible, no
puede equivocarse si elige uno de estos movimientos, sea cual haya si-
do la primera jugada blanca.
Hay otra primera jugada para las negras que merece mención es-
pecial. A finales de los años setenta, los maestros británicos, liderados
por Anthony Miles y Raymond Keene, comenzaron a jugar 1 ... b6 ge-
neralmente con éxito. La idea subyacente en la jugada es similar a la
de 1 ... g6, en cuanto a que el alfil fianchettado dominará dos impor-
tantes casillas centrales básicas. En el caso de 1 ... b6, concretamente
' d5 ' y 'e4' . N o obstan te, en comparación con 1 ... g6, 1 ... b6 tiene la des-
ventaja de que no hace nada por colaborar con la seguridad de su rey
mediante el enroque (puesto que el enroque largo es generalmente
inapropiado en estas variantes). La ausencia de enroque significa que
el rey negro puede permanecer menos seguro y que el contrajuego de
las negras en el centro no está reforzado por el alfil de rey. Como com-
32 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

pensación parcial para las negras, el alfil de dama fianchettado puede


atacar de forma natural el peón de rey blanco, si es que las blancas op-
tan por un fuerte centro con un temprano e4.
Es demasiado pronto para dar una respuesta definitiva en cuanto
al valor objetivo de las defensas que se inician con 1 ... b6. La teoría
ajedrecística, con su interminable búsqueda de la verdad, aportará la
respuesta a su debido tiempo. Mi dictamen es que 1 ... b6 es un poco
pasiva para ser objetivamente considerada una jugada perfecta. Sin
embargo, no es más que muy ligeramente inferior a las jugadas califi-
cadas de perfectas. Es posible que tras la menos activa 1 ét:Jf3, 1 ... b6
no presente deficiencias teóricas.

SECCIÓN 2. JUGADAS MEDIOCRES

Con tantas jugadas perfectas disponibles para las negras, ¿por qué
elegir otras? Realmente, no lo sé. Sin embargo, hay quienes piensan
que pueden conseguir más "sacando a su adversario del libro". Las ju-
gadas que tienen algunos aspectos positivos y que pueden, por tanto,
calificarse de "mediocres", son las siguientes:
A) 1e4
1 ... ét:Jc6. El caballo de dama se desarrolla por su mejor casilla, pero
eso sucede demasiado pronto. Después de 2 d4, las blancas obtienen
una considerable superioridad central, tanto si las negras responden con
la jugada de Aron Nimzovich, 2 ... dS, como con la alternativa 2 ... eS.
1 ... dS. Desafiar al peón de rey blanco seguramente es lógico, pero
el problema de las negras es que después de 2 exdS ~xdS 3 ét:Jc3 ~aS 4
d4, han perdido tiempo con su dama y la posición del peón en 'd4'
concede a las blancas una clara superioridad central. Ésta es, sin em-
bargo, una apertura reconocida, que se llama Contraataque del Cen-
tro en los países anglosajones, y Defensa Escandinava en otras partes
del mundo.
B)1d4
1 ... ét:Jc6. Al desarrollar precipitadamente su caballo de dama, las
negras tendrán problemas en el centro después de 2 c4, 2 e4 ó 2 dS.
1 ... fS. La Defensa Holandesa. Las negras controlan parcialmente
la casilla 'e4' y sueñan con disponer más tarde de posibilidades de ata-
LOS TRES TlPOS DE JUGADAS QUE LAS NEGRAS PUEDEN EFECTUAR... 33

que en el flanco de rey. N o obstante, los inconvenientes de esta jugada


son obvios: no se facilita el desarrollo y se debilita el flanco de rey. A
menos que sea usted un gran maestro, le resultará bastante fácil , con
negras, caer en una situación estratégicamente desesperada en esta
apertura.
C) 1c4
De nuevo, las dos jugadas mediocres son 1 ... tt:Jc6 y 1 ... f5 , y el co-
mentario a B) es aplicable aquí.
D) 1 tt:Jf3
Lo mejor que puede decirse de 1 ... tt:Jc6 y 1 ... f5 en este caso es que
son realmente mediocres. El desarrollo del caballo de dama podría
dar buen resultado si las blancas prosiguen con pasividad, pero si jue-
gan la activa 2 d4! , entonces la voluntaria obstrucción, por parte de las
negras, de su peón de e hará que les resulte imposible oponer una for-
mación central satisfactoria.
E) 1g3
1 ... f5 de nuevo descuida el desarrollo y debilita el flanco de rey.
Contra 1 ... tt:Jc6 las blancas deberían aprovechar la ocasión de sellar
la superioridad en el centro, con 2 d4!, en cuyo caso lo mejor que pue-
den hacer las negras es optar por algunas variantes estratégicamente
insatisfactorias de la Defensa Chigorin.
Seguramente el lector habrá observado cómo ciertos modelos de
mediocridad se repiten. Contra aperturas cerradas, esos factores son
el desarrollo prematuro del caballo de dania (aun admitiendo que sea
desarrollado por su mejor casilla) y la orientada hacia el centro, pero
que no contribuye al desarrollo, 1 ... f5. Contra 1 e4, además de la tan
mencionada jugada del caballo de dama, las negras también pueden
optar por la agresivísima 1 ... d5.

SECCIÓN 3. JUGADAS DEFICIENTES

Las jugadas que son deficientes para las blancas, todavía son peo-
res para las negras. Por consiguiente, no juegue nunca 1 ... a6, 1 ... a5 , 1
.. . tt:Ja6, 1 ... f6 , 1 ... g5 , 1 ... h6, 1 ... h5 , ni 1 ... tZ'lh6. Sus contrapartidas
blancas son malas, de modo que éstas lo son todavía un poco más, y
eso no se lo pueden permitir las negras.
34 CÓMO REALIZAR BUENAS J UGADAS EN LA APERTURA

Hay dos jugadas que merecen una explicación en cuanto a por qué
deben considerarse más deficientes que mediocres. La primera es 1 ...
bS en respuesta a 1 d4, 1 ti:Jf3 ó 1 g3 . Como recordará el lector, b4 la
consideramos mediocre en tanto que primera jugada blanca. Sin em-
bargo las negras, que van un movimiento por detrás, no pueden per-
mitirse debilitar el flanco de dama y perder el tiempo necesario en de-
fender el peón desprotegido. Por ejemplo, después de 1 d4 b5 2 e4
il.b7 3 f3, las negras deberán perder una jugada para proteger el peón
de 'bS'.
La otra jugada impracticable es 1 ... dS, en respuesta a 1 c4. Éstas
son las razones por las que 1 ... dS es peor contra 1 c4 que contra 1 e4:
1) Después de 2 cxd5, las blancas han cambiado un peón central
secundario (el peón de e) por un peón central básico de las ne-
gras, de modo que las blancas están en condiciones de poder for-
mar un centro bastante más fuerte que contra la Defensa Escan-
dinava, puesto que contarán con sus peónes de d y e, mientras
que el de e será el único peón central básico que les quede a las
negras.
2) Después de las jugadas normales 2 cxd5 'li'xd5 3 ti:Jc3 , las blancas
tendrán ventaja en desarrollo, además de un más fuerte centro,
tras 4 d4. Por otra parte, dado que la posición se mantiene relati-
vamente cerrada, las negras tendrán menos oportunidades de
contrajuego que en la Defensa Escandinava.
CAPÍTULO 4

La evaluación de jugadas:
el enfoque práctico

En la primera jugada todo está bastante claro. Si juega conforme a


los principios de la apertura, su elección será excelente. Pero ¿qué ha-
cer en la segunda, o en la décima jugada? A medida que la partida va
tomando forma, el juego se hace más complicado y, como es lógico, re-
quiere una reflexión más concreta para seleccionar las jugadas. En
cualquier caso, no está de más asegurar, so pena de repetirnos, que las
opciones que elija serán mucho mejores mientras se mantenga fiel a
los principios básicos. Concederle preferencia voluntariamente a una
jugada que no contribuye al desarrollo, que no influye en el centro y
que puede contravenir la seguridad de su rey sería una locura, a me-
nos que, a cambio, le ofrezca algunas fantásticas posibilidades. En rea-
lidad, posibilidades de ese tipo rara vez se dan en el tablero. La mayo-
ría de las jugadas que contravienen los principios de la apertura
resultan ser claramente inferiores. De cualquier modo, el deseo por a
experimentar puede tentarnos a todos, desde el maestro al aficionado.
Con demasiada frecuencia solemos pensar que quizá "en esta posi-
ción concreta" podamos optar por una jugada que vulnere los princi-
pios fundamentales, precisamente porque se trata de una situación es-
pecial. Las estadísticas, sin embargo, demuestran que esas situaciones
especiales se producen mucho más raramente de lo que - guiados por
un excesivo optimismo- nosotros pensamos.
¿Qué tipo de señales o referencias podemos utilizar para decidir si
una jugada es buena o no? Con mucho, la mejor guía es ver si la juga-
da cumple los buenos principios de apertura. Debería acercarse al
menos a uno de los objetivos básicos. El tipo de pensamiento quepo-
demos emplear quedará subrayado en los siguientes ejemplos, que
sirven para ilustrar tanto las ideas clásicas como las nuevas. En estas
partidas incluiré muestras de todas las aperturas principales con ex-
cepción de la Defensa Siciliana y el Gambito de Dama, que serán es-
tudiadas en profundidad en los capítulos 5° al 8°.

35
36 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

Krum Gueórguiev- Yuri Razuváiev


Dubna (Rusia) , 1979
Apertura Ruy López, C92

1 e4 eS 2 tt:Jf3
Desarrolla el caballo de rey hacia el centro con ganancia de tiem-
po, es una jugada perfecta y la mejor opción de las blancas aquí.
2 ... tt:Jc6
La respuesta más popular de las negras. El peón de rey negro re-
quiere protección y el caballo de dama, movilizándose también por
su mejor casilla, la aporta. Puesto que las negras han decidido que su
peón de e será su bastión central, no se requerirá en este esquema la
colaboración del peón de e en la lucha por el centro, al menos no de
inmediato. Por consiguiente, este desarrollo del caballo de dama no
tiene ninguna desventaja.
3~b5

Completa el desarrollo de las piezas menores en el flanco de rey y


se prepara para enrocar de inmediato. Al atacar el caballo de dama,
las blancas ejercen una presión indirecta sobre el peón rey negro. Así,
podemos ver que la jugada del alfil forma parte del plan de las blancas
para lograr superioridad en el centro. Esta tercera jugada blanca ha
planteado la famosa Apertura Ruy López.
3 ... a6
Expulsa el alfil, puesto que las blancas no ganan un peón con 4
.i.xc6 dxc6! 5 ctJxe5?!, debido a 5 ... ~d4, y las negras recuperan el pe-
ón con un buen juego. No obstante, no es en absoluto evidente que 3
... a6 sea una buena jugada, y se han requerido numerosas partidas y
análisis de grandes maestros antes de que este avance mereciese el
respaldo teórico general.
4~a4

Mantiene el statu quo. Un plan alternativo de valor similar es 4


.i.xc6 dxc6 5 0-0!
4 ... ctJf6
Desarrolla el caballo de rey a su mejor casilla central.
LA EVALUACIÓN DE JUGADAS: EL ENFOQUE PRÁCTICO 37

50-0
De esta forma, en cinco jugadas, las blancas han conseguido una
buena presión central y han adelantado mucho su desarrollo, dado
que su rey se encuentra ya seguró. Las blancas no tienen por qué te-
mer S ... ét:Jxe4, ya que después de 6 d4! recuperan el peón de forma
forzosa. Aunque no resulta del todo evidente, a esa conclusión puede
llegarse a causa de la naturaleza abierta de la posición, que obligará a
las negras a preocuparse por la seguridad de su rey. En consecuencia,
deberán enrocar rápido y las blancas podrán capturar el peón de rey
de las negras mientras éstas se ponen al día en su desarrollo.
5 ... b5
Una jugada polémica. Para prevenir las amenazas a su peón de
'eS ', las negras cortan el ataque a su caballo de dama por parte del al-
fil enemigo, pero lo llevan a una diagonal desde la que apunta a 'f7'. A
menos que las negras puedan enrocar rápidamente, esta casilla puede
resultar muy vulnerable. La alternativa más habitual, que ha resistido
la prueba del tiempo, es la tranquila jugada de desarrollo S ... il..e7.
6 il..b3 il..e7 7 : el
Al proteger el peón de ' e4' con la torre, las blancas construyen la
posición normal de la Ruy López Cerrada, que normalmente se pro-
duce después de S ... il..e7 6 :el bS 7 il..b3. La opción alternativa es
crear problemas de más difícil solución a las negras, con la agresiva 7
d4!, ya que después de 7 ... exd4, 8 eS resulta muy molesta.
Nótese que después de 7 : ella torre blanca queda situada en el
centro. Por el momento, su misión principal es defensiva, pero pronto
puede resultar ofensiva a lo largo de la columna e.
7 ... 0-0
Ahora el rey negro está seguro.
8c3
Con idea de formar un fuerte centro con 9 d4.
8 ... d6
Protege el peón de rey y abre la diagonal al alfil de dama. Si las
blancas efectúan la inmediata 9 d4, entonces las negras pueden crear
una fuerte presión sobre ese peón con 9 ... il..g4.
38 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

9h3!
El único fin de esta jugada es poder realizar el avance d4 sin permi-
tir la clavada. Puesto que las negras no pueden impedir que la jugada
d4 se lleve a cabo y que no disponen de ninguna amenaza inmediata,
las blancas pueden permitirse esta pérdida de tiempo. La posición,
después de esta novena jugada blanca ha sido analizada con minucio-
sidad, dado que las negras cuentan con numerosas posibilidades.
Anteriormente era muy habitual la Variante Chigorin (9 ... tt::la5 10
il.c2 c5), y en la década de los setenta se puso de moda la idea de Bre-
yer, 9 ... tt::lb8 10 d4 tt::lbd7.
9 ..• .ltb7!?
Sólo en los dos últimos años apareció esta jugada en la práctica
magistral. ¿Por qué se ha necesitado tanto tiempo para dar con este
descubrimiento? Lo cierto es que si nos basamos en los principios de
la apertura, esta jugada seguramente merece una seria investigación.
Las negras completan el desarrollo de sus piezas menores y sitúan el
alfil de dama apuntando directamente al centro. Si el caballo de 'c6' se
mueve, el alfil estará amenazando el peón blanco de 'e4'.
10 d4 .l:.e8

DIAGRAMA lO

a b e d e g h

Gueórguiev - Raz uváiev


Dubna, 1979
D espués de la lOajugada negra
LA EVALUACIÓN DE JUGADAS: EL ENFOQUE PRÁCTICO 39

La posición básica en esta sub variante. La torre negra queda si-


tuada de forma tal que protege el peón de ' eS' y ataca indirectamen-
te el peón de 'e4' enemigo. Dado que las blancas disponen de cierta
superioridad central, el primer jugador cuenta con una pequeña
ventaja derivada de su derecho a mover primero. Su plan más con-
sistente ahora es desarrollar las piezas del flanco de dama, con 11
CZJbd2. Sin embargo, las blancas demuestran que se contentan con
hacer tablas contra un bien conocido rival. El gran maestro soviético
(con negras), en cambio, no se contenta con ese resultado y, en con-
secuencia, para proseguir la partida debe realizar jugadas de segun-
da fila , con lo que lo único que consigue es acabar perdiendo: 11
CZJg5 IH812 CZJf3 h6?! 13 CZJbd2 exd4?! 14 cxd4 CZJb415 "ife2 c516 a3
CZJc6 17 dxc5 dxc5 18 eS CZJh7 19 tt:Je4 c4 20 ii..c2 l::te8?! 21 ..ítf4! CZJf8 22
"ife3 CZJg6 23 e6! CZJxf4 24 exf7+ ~xf7 25 "ifxf4+ ~g8 26 "iff5! l::tf8 27
"ife6+ l::tf7 28 l::tad1 "ifc8 29 "ifg6 l::txf3 30 CZJd6! ..ítxd6 31 l::txd6 ~f8 32
gxf3 "ifc7 33 l::tde6 "iff7 34 "ifxf7+ ~xf7 35 il.g6+. Las negras se rin-
dieron.

Jonathan Speelman- Mihai Suba


P ronda del Torneo de Hastings 1978-1979,
(Inglaterra), diciembre de 1978
D efensaAlekhine, B02

1 e4 CZJf6 2 eS
El peón atacado se convierte en atacante, pues permitir que el ca-
ballo de rey contrario se mantenga en su puesto actual sería facilitar a
las negras un fácil desarrollo.
2 ... CZJdS 3 CZJf3
Desarrollar el caballo de rey no puede ser malo. Aun así, el avance
central3 d4 es, al menos, igual de bueno y considerablemente más fle-
xible. En tal caso, después de 3 ... d6, las blancas podrían optar, por
ejemplo, por el agudo Ataque de los Cuatro Peones, 4 c4 CZJb6 5 f4 , o
por la correcta continuación estratégica 4 CZJf3.
3 ... d6
El único plan lógico: se abren líneas para el desarrollo, a la vez que
se le piden explicaciones al peón avanzado blanco.
4 itc4
40 CÓMO REALIZAR BUENAS J UGADAS EN LA APERTURA

Un emplazamiento razonable para el alfil. Sin embargo, es dema-


siado pronto para decidir cuál es el mejor. La normal y flexible 4 d4! es
mejor para conservar la ventaja de salida.
4 ... c6
Mantiene el caballo en el centro sin bloquear la diagonal del alfil
dama, lo que sucedería en caso de 4 ... e6.
S ébc3?!
Con el desarrollo del caballo de dama por su mejor casilla se corre
el riesgo de tener que asumir peones doblados. Puesto que no se con-
sigue nada a cambio, el plan es dudoso. De nuevo, lo mejor para las
blancas era la natural 5 d4.
5 ... ébxc3 6 bxc3
Capturar de esta forma incrementa las perspectivas de dominio
central de las blancas, mientras que la consecuencia de 6 dxc3?! sería
justo la contraria.
6 ... d5!
Las negras optan por un cambio de planes estratégicamente lógi-
co. Puesto que las blancas han aceptado un par de peones doblados,
con la esperanza de que el superior desarrollo de sus piezas menores
les conceda alguna compensación, las negras, en consecuencia, eligen
cerrar la posición, de forma que puedan completar su desarrollo sin
permitir a las blancas emprender ninguna acción inmediata. Una vez
que su desarrollo esté completo, las negras piensan tratar de explotar
la debilidad estructural enemiga, es decir: los peones doblados.
7 .i.e2 .i.g4!
Las negras necesitan jugar ... e6 para desarrollar su alfil de rey, pero
de hacerlo ahora quedaría encerrado el alfil de dama. Por tanto, pri-
mero desarrollan esta pieza.
8 .l:í:bl Wic7 9 d4 e6 10 0-0 ébd711 h3 .i.xf3
Puesto que la posición negra no casa bien con su alfil de casillas
blancas, y puesto que la posición está más bien bloqueada, este cam-
bio de las negras se justifica plenamente. Sin embargo, también era
correcto 11 .. . .ith5.
12 .i.xf3 0-0-0
LA EVALUACIÓN DE JUGADAS: E L ENFOQUE PRÁCTICO 41

DIAGRAMA U

8
7

abcde gh

Speelman - Suba
Hastings 1978-1979
Después de 12 ... 0-0-0

Las negras han puesto su rey a cubierto, su posición carece de de-


bilidades estructurales y pueden desarrollar a placer su alfil de rey.
Las blancas, en cambio, no tienen compensación por sus peones inmó-
viles de la columna c. En conjunto, las perspectivas de las negras son
ligeramente mejores. En el juego subsiguiente, las negras obtuvieron
una posición ganadora, pero un error suyo en la jugada número 33
permitió a las blancas salvarse con unas tablas: 13 'ti'd3 tt:Jb6! 14 ~e2
~bS 15 .i.g5 .l:.cS 16 .l:.b3 h6 17 .i..h4? eS! 1S dxc5 tt:Jd7 19 .l:.b2 tt:Jxc5 20
'ti'd4 g5 21 ~g3 tt:Je4 22 .l:.fb1 tt:Jxg3! 23 .i.a6 b6 24 .l:.xb6+ axb6 25
.l:.xb6+ ~aS 26 .i.b5 'ti'a7! 27 .l:.a6 .i.c5 2S .l:.xa7+ .i.xa7 29 'ti'a4 .l:.c7 30
.itc6+ ~bS 31 'ti'b5+ ~eS 32 'ti'a6+ ~d8 33 .i.xd5! .l:.eS? (el método ga-
nador es 33 ... exd5! 34 'ti'f6+ ~d7 35 'ti'xhS tt:Je4 36 iVfS ~xf2+ 37 ~fl
~e6 , según análisis de Suba) 34 .i.c6 tt:Je2+ 35 ~fl tt:Jxc3 36 'ti'd3+
tt:Jd5 37 c4! .l:.xc6 3S cxd5 .l:.c1 + 39 ~ e2 exd5 40 'ti'xd5+ ~eS 41 'ti' aS+
~bS 42 'ti'a6+ ~ d7 43 'ti'd3+! ~c7 44 'i!Vd6+ . Tablas.

Aleksander Sznapik - Vlastimil Hort


Helsinki (Finlandia) , 1979
Defensa Francesa, C05
1 e4 e6 2 d4 d5
42 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

La posición básica de la Defensa Francesa. El peón blanco de 'e4'


es atacado y debe jugar o ser protegido. Es fácil de ver que 3 exdS
exdS! permite una completa simetría e igualdad.
3 tt'Jd2
La mejor forma de proteger el peón de 'e4' es moviendo el caba-
llo de dama. En ese sentido, parece ideal 3 tt'Jc3, pero en tal caso las
negras dispondrían de la molesta clavada 3 ... j¿b4. Actualmente es
muy popular la jugada del texto, introducida en su día por el gran ju-
gador alemán Siegbert Tarrasch. Las blancas impiden la potencial
clavada y mantienen libre el peón de e para colaborar en la lucha
por el centro. No obstante, la tercera jugada blanca tiene dos aspec-
tos negativos: queda bloqueada la diagonal del alfil de dama y el ca-
ballo ejerce menos presión en el centro (por ejemplo, 'dS', que sí
ejercería desde 'c3').
3 ... tt'Jf6
Desarrollo del caballo de rey con ganancia de tiempo, puesto que
ataca el peón de 'e4'. Teóricamente viable, aunque un tanto incon-
sistente en el plano estratégico, es la renuncia inmediata del centro
con 3 ... dxe4. Después de 4 tt'Jxe4, el peón de dama blanco controla
más espacio que el peón de rey negro, además de que el alfil de dama
negro sigue bloqueado. Una alternativa perfectamente buena, sin em-
bargo, es 3 ... eS, con cuyo avance las negras tratan de aprovechar el
emplazamiento menos activo del caballo de dama, que plantea una
inmediata agresión a ambos peones enemigos.
4e5
Sigue siendo inocuo 4 exdS exdS. Dado que no hay una forma sa-
tisfactoria d~ mantener protegido el peón de 'e4', las blancas deciden
avanzarlo y ganar un tiempo.
4 •.. tt'Jfd7
La mejor respuesta. La alternativa 4 ... tt'Jg8 es una clara pérdida de
tiempo, mientras que con 4 ... tt'Je4 las negras se arriesgan a quedar
con un peón doblado tras S tt'Jxe4.
5 c3
Puesto que las negras atacarán el peón de dama (o base de la cade-
na de peones centrales blancos), con un inminente avance ... eS, el pri-
LA EVALUACIÓN DE JUGA DAS: EL ENFOQUE PRÁCTICO 43

mer jugador refuerza el peón de 'd4'. Equivalentes son 5 ii..d3 y 5 f4 ,


que refuerzan el peón de ' e5 '.
5 ... c5
Obsérvese cómo el contrajuego de las negras contra el centro
blanco varía según la situación lo requiere. Primero, presionan el pe-
ón de rey blanco y entonces, cuando este peón está fijado, atacan el
peón de 'd4 ' .
6 i&d3
Tiene que ser lógico situar el alfil en una diagonal en la que, ade-
más de colaborar en la lucha por el centro, apunte al flanco de rey ne-
gro. Una importante alternativa es 6 f4 con la que, a costa de un tiem-
po que podrían haber utilizado en desarrollar una pieza, las blancas
refuerzan el control de la casilla 'e5 ' y se preparan para realizar, llega-
do el momento, el avance f4-f5.
6 ..• b6
En vista de que la formación de peones de la Defensa Francesa ha-
ce que el alfil blanco de casillas claras sea mucho más fuerte que el co-
rrespondiente alfil negro, el segundo jugador se dispone a cambiar su
alfil de dama con ...J&a6. Esta idea se basa en correctos principios es-
tratégicos. Su desventaja es que cuesta un tiempo importante, en una
posición en la que las blancas disfrutan ya de una buena ventaja espa-
cial. La jugada más habitual de las negras es el consistente desarrollo
6 ... Ci:Jc6, que lleva el caballo de dama a su casilla ideal, de paso que
ataca el peón de ' d4 '.
7 Ci:Je2
No hay una forma satisfactoria de impedir la jugada prevista por
las negras, ... ~ a6 , de modo que las blancas deciden completar el desa-
rrollo de sus piezas menores, seguido, eventualmente, del enroque
corto.
La cuestión es: ¿Adónde debería ir el caballo? Desarrollarlo por
' e2' le permitirá dirigirlo luego a 'f4 ' o 'g3', maniobra que las blancas
pueden llevar a cabo en combinación con una jugada de dama (nor-
malmente, 'i:Vg4) como acción dirigida contra el flanco de rey negro.
Además, también el peón de f puede contribuir a la efectividad de tal
acción, de modo que la textual es realmente buena. Atractiva, pero no
tan eficaz, es 7 Ci:Jf3 , ya que en tal caso las blancas tendrán muchas difi-
44 CÓMO REALIZAR BU ENAS JUGADAS EN LA APERTURA

cultades para organizar un ataque contra el flanco de rey enemigo, y


en la Defensa Francesa es en el flanco de rey donde las blancas tienen
mejores perspectivas. No obstante; según los últimos análisis teóricos,
la jugada más fuerte de las blancas es la lateral 7 '2Jh3! Se trata, por su-
puesto, de una excepción al principio de que las piezas deben desarro-
llarse hacia el centro. Las virtudes concretas de esa jugada son:
1) El caballo puede ir tanto a 'f4' como a 'g5', las dos casillas de ata-
que más útiles para esta pieza.
2) La diagonal d1 -h5 permanece abierta para la dama blanca que,
por tanto, puede alcanzar fácilmente las casillas ofensivas 'g4' y
'h5'.
3) El caballo de rey queda desarrollado, lo que permite un inme-
diato enroque.
4) Después de enrocar, es factible f4 con el plan de atacar en el
flanco de rey mediante un eventual avance f5 .
7 •.. ii.a6 8 ~bl?!
Que las blancas no quieran cambiar su alfil "bueno" es comprensi-
ble, pero esta retirada cuesta un tiempo y entrega al alfil contrario una
magnífica diagonal. Lo correcto es 8 ~xa6 '2Jxa6 9 0-0, y la ventaja es-
pacial de las blancas, junto con su superioridad en desarrollo, les con-
cede mejores posibilidades.
8 •.. '2Jc6
Desarrolla el caballo de dama, que ataca el peón de 'd4 '.
9 '2Jf3 bS?
Este avance del peón de b negro se ha hecho en dos tiempos sin lo-
grar nada positivo. Las jugadas correctas eran 9 ... ~ e7 , y 9 ... cxd4 pa-
ra abrir el flanco de dama. En cualquier caso, las negras hubieran con-
seguido una igualdad aproximada.
10 0-0 b4 ll l:tel!
(D)
Las blancas han enrocado, han completado su desarrollo en lo
esencial, y mantienen un clara superioridad en el centro. Las negras
no disponen de una forma coherente para hacer frente las ventajas
enemigas de espacio y desarrollo. Aun siendo conducidas por un juga-
dor del máximo nivel, las negras son ahora claramente derrotadas: 11
LA EVALUACIÓN DE JUGADAS: EL ENFOQUE PRÁCTICO 45

DIAGRAMA U

abcde gh

Sznapik- Hort
H elsinki, 1979
Después de II '!J.el!

... ~xe2 12 ~xe2 cxd4 13 cxd4 ~b6 14 ~ e3 ~ e7 15 ~d3 1J.c8 161J.acl


1J.c7 17 h4! h5 18 ~ b5! g6 19 ~xc6 1J.xc6 20 1J.xc6 ~xc6 21 1J.cl ~b7 22
~g5! ~ xg5 23 lZJxg5 cJi?e7 24 ~f3 1J.f8 25 "iYf4 f5 26 "iYd2! 1J.b8 27 lZJh3!
éZJf8 28 1J.c5 tt:Jd7 29 1J.c2 éZJf8 30 cJi?h2 cJi?e8 31 "iYc1 cJi?d7 32 "iYh6 cJi?e8 33
lZJf4 "iYf7 34 tt:Jd3! "iYe7 35 g3 b3 36 axb3 cJi?f7 37 lZJf4 cJi?g8 38 lZJxg6 "iYg7
39 "iYxg7 + cJi?xg7 40 lZJf4! 1J.xb3 , y las negras se rindieron, sin esperar la
respuesta Je las blancas.

Wolfgang Unzicker- Víktor Korchnói


Johanesburgo (Sudáfrica), 1979
D efensa India de Dama, EI5

1 d4 éZJf6 2 c4
Con diferencia, la jugada central más activa. El peón de e ataca la
importante casilla 'd5 ', que permite que el caballo de dama pueda de-
sarrollarse a placer por 'c3' . Además, la d ama puede ahora moverse
por su flanco.
2 ... e6
46 CÓMO REALIZA R BUENAS J UGADAS EN LA APERTUR A

Actúa contra la casilla clave 'd5 ' y facilita el desarrollo del alfil de
rey, pues una vez esta pieza se haya movido, las negras podrán enro-
car.
3 it:Jf3
U na de las dos mejores y más populares jugadas. El caballo de rey
se desarrolla por su casilla ideal y prepara el camino para el enroque
corto.
La alternativa es 3 it:Jc3 , que se considera un poco más aguda por-
que " amenaza" el fuerte avance central4 e4. Sin embargo, la mayoría
de los jugadores actuales prefieren no jugar 3 it:Jc3, para no permitir 3
... .ltb4, con la consiguiente clavada del caballo, que da lugar a la De-
fensa Nimzoindia.
3 ... b6
La jugada que caracteriza la Defensa India de Dama. Las negras
fianchettarán su alfil de dama (fianchettar significa desarrollar uno de
los alfiles por 'g2' o 'b2' -los blancos- , o por 'g7' o 'b7' -los negros- ) y
ejercerán una fuerte presión en este caso en ' d5' y, en especial, en 'e4' .
No obstante, las negras también disponen de otros tres planes lógicos:
1) 3 ... d5, que traspone al Gambito de Dama Rehusado (véase el capí-
tulo 7); 2) 3 ... eS , que ataca el peón de 'd4' y, tras 4 d5 exd5 5 cxd5 d6,
plantea la Defensa Benoni Moderna; y 3) 3 ... .ltb4+, con idea de cam-
biar el alfil y enrocar rápidamente.
4g3
Las blancasfianchettan su alfil de rey para oponerlo al contrario en
la gran diagonal hl-a8. Ésta es, con mucho, la jugada más popular.
También son buenas y se corresponden con espíritu de la apertura 4
it:Jc3 y 4 e3.
4 ... .1La6!?
¿Qué es esto? ¿Han perdido la cabeza las negras? ¿No era la idea
de 3 ... b6 continuar con 4 ... .ltb7? La respuesta es sí: 4 ... .1Lb7 es, de
hecho, la respuesta normal, y conduce a la variante principal de la De-
fensa India de Dama.
Sin embargo, la jugada aparentemente excéntrica del texto tiene
una importante clave y, por tanto, ha demostrado ser una alternativa
satisfactoria a 4 ... .1L b7. Desde la casilla 'a6' el alfil ataca el peón de
'c4' y la respuesta más eficiente de las blancas es 5 e3 . Sin embargo,
LA EVA LUACIÓN DE J UGADAS: EL ENFOQUE PRÁCTICO 47

puesto que han jugado 4 g3 , 5 e3? originaría un notorio debilitamien-


to de las casillas blancas en el flanco de rey, pues las blancas ya no po-
drían fianchettar su alfil de rey, dado que debe proteger el peón de
'c4'. Como pronto se verá, todos los métodos para proteger este peón
tienen sus inconvenientes y conceden a las negras buenas posibilida-
des de lograr la igualdad.
5 'iVa4
Protege el peón de ' c4' y, además, ejerce presión en el flanco de da-
ma negro. Ésta es la jugada más habitual de las blancas. Sin embargo,
la dama queda un tanto expuesta aquí y ya no tiene tanta influencia
en el centro. Sea como fuere, no hay nada mejor. Tanto después de 5
'iVc2, como de 5 t2Jbd2, las negras cuestionan de forma efectiva el cen-
tro blanco con 5 ... c5!, dado que la respuesta 6 dS no sería posible.
Después de 5 b3, las negras logran un buen contrajuego con 5 .. .
.fl.b4+! 6 ~ d2 .fl.e7! 7 ~g2 c6! 8 0-0 dS .
5 ... t2Je4?!
Una nueva e interesante idea, aunque demasiado excéntrica para
ser totalmente satisfactoria. Las negras tratan de explotar la torpe po-
sición de la dama blanca, pero mover una pieza que ya ha jugado sig-
nifica perder un tiempo excesivo. Después de la indicada 5 .. . eS , o in-
cluso 5 ... c6, las perspectivas negras de igualar son muy buenas.
6 ~g2 t2Jd6 7 eS!
L as blancas necesitan jugar de forma activa para explotar su mo-
mentánea ventaja en desarrollo. Era inocuo 7 ctJfd2? ! c6 8 'iVc2 ctJf5 9
t2Jf3 d5 10 cxd5 cxd5 , y las negras tienen, como mínimo, la igualdad,
Francisco R. Torres Trois - James E dward Tarjan; Interzonal de Riga
(Letonia) , 1979.
7 ... bxc5
7 ... t2Jb7 8 b4 daría a las blancas una poderosa formación en el flan-
co de dama.
8 dxc5 t2Jb7 9 c6!
A costa de un peón doblado, las blancas destruyen el contrajuego
negro y completan, con eficiencia, su propio desarrollo. Dado que las
blancas están en condiciones de presionar en la columna e, tienen todos
los motivos para creer que podrán , al menos, recuperar su inversión.
48 CÓMO REALIZAR BUENAS J UGADAS EN LA APERTURA

9 •.. dxc6 10 CDc3! ..i.d6 11 0-0 0-0 12 .:!.d1

DIAGRAMA13

abcde gh

Unzicker- Korchnói
Johanesburgo 1979
Después de 12 .:!.d1
Obsérvese la coherencia con que han sido desarrolladas las piezas
blancas hacia el centro. Las piezas negras, por otro lado, en especial los
caballos, han quedado torpemente situadas y no resultan muy útiles.
La ventaja blanca, aunque no es amplia, sí es cómoda y exenta de ries-
gos. La partida continuó así: 12 ... 'VWe8 13 CDd4 CLid8 14 .ite3 .itb7 15
CDb3 CDd7 16 CDe4 CDb6 17 'VWa5 f5 , y ahora, en lugar de 18 CDec5?, que
no condujo a nada después de 18 ... .Jic8 (las blancas ganaron de todos
modos porque, en posición igualada, las negras perdieron por tiempo
en la jugada número 56), Unzicker sugiere la más directa 18 CLixd6
cxd6 19 ..i.xb6 axb6 20 'VWxb6 'VWe7 21 CDa5 .:!.a6 23 'VWb4 c5 23 'VWb5. Una
posición más activa, la ausencia de debilidades y el potencial del peón
pasado de a son los factores que conforman la ventaja de apertura con
que las blancas afrontan el medio juego. Nótese con qué facilidad recu-
peran las blancas el peón sacrificado en la novena jugada.

Jan Timman- Oleg Romanishin


Ámsterdam (Países Bajos), 1978
Apertura Inglesa, A28
1 c4 eS 2 CLic3 CDf6 3 CDf3 CDc6
LA EYALUAC!ÓN DE JUGADAS: EL ENFOQUE PRÁ Cf!CO 49

El juego hasta ahora es claro y correcto por ambas partes: cada


bando ha situado un peón en el centro y ha desarrollado los caballos
por sus casillas ideales.
4e3
Con la idea de crear un fuerte centro, a base de 5 d4, que permitiría
al peón de e retomar en ' d4' en el caso de que hubiera cambio en esa
casilla. Las negras deberían tanto buscar complicaciones, desarrollan-
do su alfil de rey, con 4 ... ii.b4, como optar por la más modesta 4 ...
.i.e7, un plan utilizado con éxito por Kárpov.
4 •.• 'ii'e7?!
Una novedad. Al clavar el peón de e blanco, las negras impiden
que pueda retomar en 'd4'. No obstante, al costo en tiempo, la textual
añade el inconveniente de bloquear el alfil de rey, además de que la
dama no queda bien situada en 'e7', todo lo cual sugiere que el plan de
las negras difícilmente puede tener éxito.
5 d4! exd4 6 ébxd4
Aunque las blancas han debido capturar con el caballo, las conse-
cuencias de ambas cuartas jugadas están claras: las blancas van por
delante en el desarrollo y tienen superioridad en el centro, mientras
que la posición de la dama negra hace que éstas tengan dificultades
para completar el desarrollo de su flanco de rey.
6 ••• g6?!
Es lógico que las negras quieranfianchettar su alfil de rey, pero es-
ta jugada permite un feo ataque al peón de c. Por consiguiente, era
preferible jugar antes 6 ... d6.
7 éb4b5!
Normalmente, en aperturas cerradas de este tipo, las perspectivas
de éxito de una temprana carga de caballería son limitadas. Sin em-
bargo, la torpe situación de la dama negra y la ventaja blanca en desa-
rrollo modifican por completo el paisaje.
7 ••• d6 8 ébdS! ébxdS 9 cxdS ébeS 10 f4!
Las blancas cuentan ahora con una superioridad central indiscuti-
ble. Con la jugada siguiente incrementarán su ventaja en desarrollo
con una nueva ganancia de tiempo.
50 CÓMO REALIZ AR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

10 ... tt::lg4 11 ~ e2 tt::lf6 12 '{¡IV a4!

DIAGRAMA14

abcde gh

Timman - Romanishin
Amsterdam, 1978
Después de 12 '{¡1Va4!

La ventaja espacial de las blancas, sumada a un superior desarro-


llo ya que las negras no pueden enrocar deja a estas últimas en una
situación muy desagradable. Si ahora 12 ... ~ d7 , 13 '{¡1Vc4! pone a las
negras ante un dilema, y después de 12 ... c6 13 dxc6 bxc6 14 tt::ld4
~ d7 15 tt::lxc6, las blancas ganan un peón y se quedan con una posi-
ción muy superior. Las negras, en consecuencia, eligen entrar en un
final , donde su "única" desventaja será la pérdida de un peón: 12 ...
<;t>dS 13 tt::lxa 7! (con la amenaza 14 tt::lc6+) 13 ... '{¡IV e4!? 14 '{¡1Vxe4 tt::lxe4
15 tt::lxcS <;t>xcS 16 ~ d3 tt::lc5 17 ~c2 ~ g7 1S a3 .:!.eS 19 <;t>e2 tt::la4 20
l:!.b1 tt::l b6 21 l:!.d1 l:!.a5 22 il.b3 f5 23 ~ d2 .:!.aS. Las negras, como es ob-
vio, no tienen compensación por el peón, y las blancas ganaron en la
jugada número 75.

Michael Frank Stean- Liubomir Liuboievic


Sao Paulo (Brasil), 1979
Apertura Réti, A05

1 Qjf3 tt::lf6 2 g3
LA EVALUACIÓN DE JUGADAS: EL ENFOQUE PRÁCTICO 51

Las blancas planean completar su desarrollo en el flanco de rey y


sólo entonces emprender un juego activo.
2 ... b5!?
Las negras también quieren disputar la gran diagonal de casillas
blancas y se disponen a fianchettar su alfil de dama. El hecho de que
avancen dos pasos el peón de b responde a que quieren controlar la ca-
silla 'c4'. El peón queda aquí un tanto débil, si bien, dado que las blancas
(con 2 g3) han comprometido el desarrollo por 'g2' de su alfil de rey, el
peón de 'b5' ya no podrá ser atacado por esta pieza. Sin embargo, la
cuestión de fondo es que las negras no pueden ser tan agresivas.
3 ~g2 i&b7 4 0-0
En sólo cuatro jugadas las blancas han puesto su rey a cubierto,
han desarrollado centralmente el caballo y el alfil de ese flanco, y se
han preparado para emprender acciones concretas.
4 ... c5
Domina más espacio en el centro y en el flanco de dama.
5d3
La primera jugada que las blancas hacen con un peón central, con-
trola la casilla básica 'e4' y la secundaria 'c4', de paso que se propicia
el desarrollo del alfil de dama.
5 .•. ébc6
Prosigue con el desarrollo de los efectivos del flanco de dama. Las
negras, hasta ahora, han podido permitirse descuidar el desarrollo de
su flanco de rey, porque las blancas no han emprendido ningún tipo
de acción contra su monarca.
6e4
La primera jugada activa en el centro. Las blancas se disponen a
continuar con e5, así que las negras deben neutralizar ese avance de
una forma natural.
6 ... d6 7 éi:Jc3
Desarrolla el caballo de dama con ganancia de tiempo. Avanzar
ahora el peón de 'b5' no reporta ningún beneficio particular a las ne-
gras puesto que, a renglón seguido, las blancas comenzarían a minado.
52 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

7 ... b4 8 ét:JdS! ét:Jd7!


Las negras necesitan expulsar al caballo invasor ganando tiempo.
Son inferiores tanto 8 ... lt:Jxd5?! 9 exd5, con ventaja espacial y en de-
sarrollo de las blancas, como 8 ... e6?! 9 lt:Jxf6+ ~xf610 c3, cuando las
blancas de nuevo están adelantadas en desarrollo y la dama negra no
se encuentra bien situada.
9 c3 e6 10 ét:Jf4
Stean considera que 10 lt:Je3! es más precisa en vista del juego que
va a seguir en el centro.
10 ... bxc3 11 bxc3 lt:JceS! 12 d4

DIAGRAMA15

5
4

abcde gh

Stean- Liuboievic
Sao Paulo, 1979
Después de 12 d4

La posición es ligeramente favorable a las blancas, que están mejor


desarrolladas y disponen de mayor espacio. Sin embargo, las negras no
tienen debilidades fundamentales y, tras el inminente cambio de un par
de caballos, su tarea defensiva se verá facilitada. El juego de las negras
debe ser preciso para poder defenderse, y en la partida consiguieron
igualar en última instancia; fue como sigue: 12 ... lt:Jxf3+ 13 jLxf3 jLe7 14
l:i.b1 l:i.b8 15 d5 e5 16 lt:Jg2 jLa6 17 l:i.xb8 ~xb8 18 jLe2 jLxe2 19 ~xe2 O-
O20 lt:Je3 g6 21 ~a6 f5! 22 ~d3 fxe4! 23 ~xe4 ét:Jf6 24 ~a4 . Tablas.
LA EVALUACIÓN DE JUGADAS: EL ENFOQUE PRÁCfiCO 53

Yasser Seirawan- Anthony John Miles


Torneo abierto de Lone Pine (Estados Unidos), 1979
Apertura del Fianchetto de Rey, A20

1 g3eS
Una respuesta activa y perfectamente buena.
2c4
Tras la inmediata 2 .i.g2, las negras podrían ocupar el centro con 2
... d5. Por consiguiente, las blancas prefieren directamente establecer-
se en el centro, y sólo después continuarán con el planeado desarrollo
de su flanco de rey.
2 ..• c6
Un enfoque muy ambicioso. Las negras refuerzan su planeado
avance ... d5. Aunque ya tienen presencia en el centro (peón de 'eS'),
aspiran a tener mucha más. Un plan muy de doble filo, porque las
blancas - con la ventaja que les da la primera jugada- podrán minar el
imponente centro enemigo rápida y eficazmente.
3 .i.g2 dS 4 cxdS cxdS S d4!
Las blancas definen su propia presencia central, mediante el ataque
al peón de 'e5'.Ahora está claro que no es satisfactoria 5 ... exd4?!,pues
tras 6 tZJf3 las blancas recobrarán el peón sin esfuerzo, y dejarán aislado
el peón contrario de 'd5', que se convertirá en una debilidad crónica.
S ••. e4 6 f3!
Una nueva agresión al peón de e negro. A lo largo de esta partida
las blancas efectuarán una demostración de cómo combatir y minar
los peones centrales prematuramente avanzados. Si ahora 6 ... exf3?!,
entonces 7 CZJxf3, y el caballo de rey blanco habrá llegado a su casilla
ideal con ganancia de tiempo, mientras que el peón de d aislado de las
negras se habrá convertido en una debilidad permanente.
6 ... fS
Hay que mantener el bastión central. No obstante, esta jugada na-
tural tiene sus desventajas: el flanco de rey negro se debilita, lo mismo
que las casillas negras (en especial, 'eS') y limita, además, el radio de
acción del alfil de dama.
7 tZJh3!
54 CÓMO REALIZAR BUENAS J UGA DAS EN LA APERTURA

Recuerde que el inmediato plan estratégico de las blancas es com-


pletar el desarrollo de su flanco de rey. La única casilla disponible pa-
ra el caballo rey es 'h3', y no es mala porque desde ella el caballo pue-
de jugar a 'f4'.
7 ... tt:lc6
Normal y buena.
8 0-0 JL.e7 9 tt:lc3
Desarrolla el caballo de dama por su casilla ideal, desde la que pre-
siona al peón negro de 'd5'.
9 ... tt:lf6 10 JL.g5!
Completa el desarrollo de las piezas menores y presiona indirecta-
mente sobre el peón de 'd5'. Si ahora 10 ... 0-0?!, seguiría 11 lt:Jf4!, y el
peón de d negro se encontraría ante peligro mortal. Por consiguiente,
las negras deben incorporar de alfil de dama a la defensa de ese im-
portante peón central.
10 ... JL.e6 11 tt:lf4
Activa el momentáneamente descolocado caballo de rey con ga-
nancia de tiempo.
11 ... JL.n 12 e3
El peón de d blanco también necesita apoyo, y ésta es la mejor for-
ma de apartárselo.
12 ... 0-0
Finalmente, las negras han puesto el rey a cubierto con el enroque,
las piezas menores están desarrolladas y su influencia en el centro pa-
rece segura. No obstante, la siguiente jugada de las blancas pondrá de
manifiesto la debilidad del campo negro:
13 fxe4!
El problema de las negras es que no tienen una buena forma de re-
tomar y, al mismo tiempo, conservar su influencia en el centro. De he-
cho, el mal menor aquí es 13 ... tt:lxe4! 14 JL.xe7 tt:lxe7, aunque la posi-
ción más activa de las blancas y la debilidad en campo contrario del
peón d5 y de las casillas negras, le conceden una clara ventaja al pri-
mer jugador. Es inferior, en cambio, 13 ... fxe4?! , debido a 14 .i.h3!
~d615 tt:lb5 ~d8 16 tt:le6 .i.xe617 .itxe6+ 'it>h818 Ji.f4 tt:le8 19 ~h5 a6
LA EVALUACIÓN DE JUGADAS: EL ENFOQUE PRÁCf!CO 55

D IAGRAMA 16

abcde gh

Seirawan - Miles
Lone Fine, 1979
D espués de 13 fx e4

20 tt:Jc3 lDf6 21 ~h3 , porque las fuerzas blancas ejercen una muy fuer-
te presión en la posición enemiga.
También es inferior la jugada de la partida, 13 ... dxe4?! , porque no
sólo concede a las blancas un peón pasado y apoyado, sino que, lo que
es más importante, los peones centrales negros siguen siendo vulnera-
bles a un eventual minado enemigo. L as blancas materializaron sus
ventajas de la forma ejemplar que sigue: 13 ... dxe4?! 14 ~ h3 g6 15 g4!
fxg4 16 .i.xf6! gxh3 17 ii.xe7 ~xe7 18 ~g4 .i.c4 19 .l:.f2 .l:.f5 20 tt:Jxh3
.l:.h5 21 .l:.g2! .l:.h4 22 ~g3 .l:.f8 23 tt:Jg5 .l:.h5 24 b3! ii.d3 25 tt:Jd5 ~d7 26
lDf4 .l:.h6 27 .l:.d1 .l:.f5 28 h4 tt:Jxd4 (desesperación, en posición perdida)
29 exd4 ~xd4 + 30 ~h2 ~eS 31 tZ:lgh3 ~f6 32 h5 ii.b5 33 .l:.gd2 g5 34
.l:.d5! .l:.xd5 35 .l:.xd5 ~b2 + 36 tt:Jg2 .l:.xh5 37 .l:.xb5. Las negras se rindie-
ron.
CAPÍTULO 5

Defensa Siciliana:
principios básicos

SECCIÓN l. INTRODUCCIÓN

De todas las posibles respuestas negras a 1 e4, la más popular, con


mucho, en el ajedrez de alta competición es 1 ... eS, es decir: la Defensa
Siciliana. Su popularidad se basa tanto en los factores en que se funda-
menta como en los psicológicos. La Siciliana fue el arma principal (y
casi exclusiva) de Robert James Fischer contra el peón de rey, desde la
época en que trastornó el mundo del ajedrez al ganar el Campeonato
de Estados Unidos de 1957-1958 -a los catorce años- hasta que se pro-
clamó campeón mundial, al vencer a Borís Spasski en 1972. El mundo
del ajedrez admiraba los éxitos de Fischer y su gran espíritu combati-
vo. Dado que la Defensa Siciliana esta tan íntimamente asociada con
Bobby, sus admiradores tomaron nota, por supuesto, de que debía de
ser muy buena, por no decir que algo mágico debía de estar relaciona-
do con ella. Muchos de los nuevos maestros jóvenes empezaron a ju-
garla y eso dio lugar a que se produjeran significativos descubrimien-
tos en la teoría de la defensa, que a su vez aumentaron su popularidad
e incrementaron su reputación. Actualmente, al menos el 50% de las
partidas que se inician con 1 e4 se convierten en Sicilianas.
Situémonos en el punto de partida de esta defensa, según refleja el
diagrama 17.
(D)
Las razones para jugar la Siciliana y las ideas estratégicas subya-
centes en esta defensa son las siguientes:
l. La jugada de las negras 1 ... eS es asimétrica en relación con 1 e4
y, por tanto, de esos dos movimientos resultan ya posiciones muy
desequilibradas. En el ajedrez de competición eso significa que
se incrementan, de forma considerable, las posibilidades prácti-
cas de que ganen las negras. Así, cuando un maestro necesita ga-

57
58 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

DIAGRAMA17

a b e d e g h

Defensa Siciliana
1 e4c5

nar con negras, la apertura natural que debe elegir es la Siciliana.


En las últimas fases del duelo de 1972 por el título mundial con
Fischer, y cuando se encontraba por debajo en la puntuación y
tenía necesidad de ganar, Spasski recurrió exclusivamente a la
Siciliana, aunque no fuese prioritaria en su repertorio de apertu-
ras.
2. Las negras inmediatamente ponen el acento en el punto 'd4' y,
caso de que finalmente las blancas no avancen d4 (como, por
ejemplo, suele ser el caso en la Variante Cerrada), el control de
las negras en esa casilla continúa.
3. Como que 1 ... c5 establece una cabeza de puente en el flanco de
dama, las oportunidades de las negras de emprender un juego
activo se encuentran generalmente en aquel sector.
4. En las variantes normales las blancas juegan un temprano d4,
generalmente en la tercera jugada. Después de que las negras
cambien ese peón ( ... cxd4) , la columna e queda semiabierta, y
esa columna pasa a convertirse en la principal plataforma de jue-
go de las negras en el flanco de dama.
5. El peón de ' e4' blanco está fuertemente situado en la cuarta fila.
Si las negras consiguen avanzar .. .d5 para eliminar ese peón sin
DEFENSA SICILIANA: PRINCIPIOS BÁSICOS 59

sufrir desventajas derivadas de ello, se considera que han logrado


una total igualdad. Por consiguiente, buscar ... d5 es el objetivo
estratégico capital, si bien rara vez es posible realizar esa ruptura
en la primera fase de la partida.

Por supuesto, 1 ... eS también tiene sus inconvenientes, pues de no


ser así, ¡sería la única apertura que se jugaría! Esos inconvenientes
son:
l. Las negras se despreocupan del activo y muy fuerte peón de 'e4' ,
que a menudo concede a las blancas buenas perspectivas de ata-
que en el flanco de rey.
2. 1 ... c5 no puede considerarse una jugada específica de desarro-
llo, porque la única pieza cuyo desarrollo facilita es la dama.
Tampoco contribuye a desarrollar el flanco de rey, el sector en el
que teóricamente piensan las blancas lanzar su ataque.
3. Al permitir que las blancas creen un fuerte dispositivo de ataque
en el flanco de rey, las negras se arriesgan a sucumbir a un repen-
tino asalto de mate. En las primeras fases del juego las negras su-
fren un peligro considerablemente mayor que las blancas, pues
un ataque al rey puede resultar decisivo mucho antes que un ata-
que estratégico en el flanco de dama.

En general, como ya se ha dicho, las blancas tratan de llevar a cabo


un ataque en el flanco de rey y las negras en el flanco de dama. Las ne-
gras deberán parar las amenazas blancas, al tiempo que deben crear
contrajuego en el ala de dama. Si lo consiguen, tendrán buenas posibi-
lidades de ganar cualquier final resultante. Por su parte, las blancas
tienen buenas probabilidades de anotarse el punto con un rápido ata-
que en el flanco de rey.
Conviene hacer hincapié en que, aunque teóricamente correcta, la
Defensa Siciliana es difícil de manejar en el juego práctico. Cualquier
pequeño descuido en la defensa y el rey puede quedar perdido. No
hay que decir que una defensa así es mucho más conveniente para un
Fischer que para sus numerosos seguidores e imitadores. No obstante,
se trata de una apertura muy importante, y trataré de explicar sus
principios al lector todo lo claramente que me resulte posible, a fin de
que, con su bravura de ánimo y la información que obtenga de este li-
bro, pueda convertirse en un maestro en el arte de navegar por aguas
turbias.
60 CÓMO REALIZAR BUENAS J UGADAS EN LA APERTURA

SECCIÓN 2. PRINCIPIOS BÁSICOS

Las principales jugadas, así como sus alternativas más importantes


son las siguientes:
1 e4 eS 2 lZJf3
El caballo de rey se desarrolla por su casilla central preferida, crea
perspectivas de un rápido enroque y prepara la activa d4. Obsérvese
que a la hora de desarrollar las piezas menores del flanco de rey es más
efectivo movilizar primero el caballo, y sólo después el alfil. Hay una
regla de oro, válida en la mayoría de los casos (incluyendo éste) , según
la cual, "los caballos deben desarrollarse antes que los alfiles". Es fácil
entender su aplicación en nuestra segunda jugada. La mejor casilla del
caballo de rey es 'f3' y no hay desventaja alguna en desarrollarlo de in-
mediato por tal casilla, mientras que, por el momento, no existe una
certeza absoluta acerca de cuál es la mejor casilla para el alfil de rey.
Según cómo jueguen las negras - y también, según nuestro propio gus-
to- ,puede desarrollarse por 'e2', 'd3 ', ' c4' y 'bS '. De modo que la segun-
da jugada es demasiado pronto para definir su emplazamiento.
A ojos de cualquier evaluación ajedrecística, la jugada 2 lZJf3 es
perfecta. Se trata del movimiento más popular contra la Siciliana, y en
el ajedrez magistral se practica en más del75% de los casos. De ello se
deducir que en un cuarto de las partidas las blancas optan por alguna
otra alternativa. Esas alternativas pueden dividirse en secundarias y
en básicas.
La larga lista de alternativas secundarias es la siguiente:
2 b3. Las blancas planean desarrollar su alfil dama por fianchetto
con idea de dominar la gran diagonal de casillas negras. Este tipo de
orientación estratégica no encaja bien con la invención inicial de 1 e4,
y las negras pueden igualar fácilmente, con un juego normal y correc-
to, empezando por 2 ... lZJc6, 2 ... d6, o 2 ... e6.
2 b4. El llamado Gambito del Ala, con el que las blancas adoptan
medidas drásticas para eliminar el peón de e negro. Las negras deberí-
an aceptar el gambito, con 2 ... cxb4, y luego responder, tanto a 3 a3 co-
mo a 3 d4, con el avance central3 .. . d5! De esta forma , las negras lo-
gran una total igualdad.
2 c4. Las blancas prestan atención prioritaria a prevenir el poten-
cial avance negro ... d5, y no les importa cerrar la trayectoria de su alfil
de rey ni debilitar 'd4' para lograr ese fin. Las posiciones resultantes
DEFENSA SICILIANA: PRINCIPIOS BÁSICOS 61

pueden producirse también en la Apertura Inglesa, cuando las blan-


cas, a 1 c4 siguen con un temprano e4. El plan más efectivo de las ne-
gras es apoderarse de aquello a lo que tan rápidamente han renuncia-
do las blancas: la casilla 'd4'. Un desarrollo coherente podría ser: 2 ...
tt:Jc6 3 tt::lc3 g6 4 g3 iLg7 5 iLg2 d6 6 d3 tt::lf6 7 tt::lge2 0-0 8 0-0, y ahora 8
... liJeS!, tanto para controlar 'd4' como para contrarrestar el eventual
juego de las blancas en el flanco de rey con la oportuna ruptura ... f5.
2 d3. Las blancas manifiestan su interés por jugar una formación
"cerrada", pero esta jugada normalmente no tiene una significación
independiente, y suele conducir a las posiciones derivadas de 2 tt::lc3.
2 f4. Antes de jugar tt::lf3, las blancas avanzan su peón de f para con-
trolar 'eS' y para estar en disposición de emprender acciones posterio-
res en la columna f. Sin embargo, esta jugada no contribuye al desa-
rrollo y debilita el flanco de rey. El plan más efectivo de las negras es
realizar la liberadora ... d5, bien tras la preparatoria 2 ... e6, como in-
mediatamente (2 ... d5). En este caso, después de 3 exd5 ~xd5 4 tt::lc3
~d8 5 tt::lf3 tt::lf6, las negras tienen una aproximada igualdad, porque,
como consecuencia de 2 f4, las blancas se encuentran un tiempo por
detrás en desarrollo y su peón de f4 es un tanto débil.
2 g3. Las blancas deciden fianchettar su alfil de rey, pero desdeñan
la posible ruptura negra 2 ... d5! Después de 3 exd5 ~xd5 4 tt::lf3 iLg4!
5 Jlg2 ~e6+ 6 ~fl, rey blanco, sin enroque, es un factor que concede
contrajuego igualado a las negras.
2 tt::le2. Jugada de feo aspecto, pero perfectamente factible si las
blancas planean seguir con un temprano d4. Sencillamente, no hay
forma de que las negras puedan explotar la situación del caballo. Infe-
rior es ahora 2 ... tt::lf6 3 tt::lbc3 d5?!, ya que después de 4 exd5 tt::lxd5 5
tt::lxd5 ~xd5 6 d4! cxd4 7 ~xd4 ~xd4 8 tt::lxd4, las blancas tienen una
clara iniciativa gracias a la ventaja en desarrollo.
2 Jlc4. Es prematuro situar aquí el alfil, ya que después de 2 ... e6!
no sólo queda inhibida su diagonal, sino que tras ... d5 las blancas ten-
drán que perder un tiempo en volver a jugar el alfil.
Hay tres alternativas básicas a 2 tt::lf3:
2 c3. Con la idea lógica de construir un centro fuerte, después de 3
d4 cxd4 4 cxd4. Las negras, por su parte, pueden tratar de formar el su-
yo propio con 2 ... e6 3 d4 d5, aunque deben estar preparadas para
asumir un peón de dama aislado tras 4 exd5 exd5, puesto que 4 ...
~xd5?! permitiría a las blancas ejercer una fuerte influencia en el
centro, después de 5 tt:Jf3. Las negras también pueden cuestionar el
centro blanco con 2 ... lt:Jf6 3 e5 tt::ld5 4 d4 cxd4 5 cxd4 d6 6 tt:Jf3 tt::lc6.
62 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTU RA

En cualquier caso, con un juego cuidadoso, las negras pueden esperar


igualar.
2 d4. Conduce al Gambito Smith-Morra después de 2 ... cxd4 3 c3
dxc3 4 tt:Jxc3. Teóricamente, este gambito no es del todo correcto, ya
que por su peón las blancas sólo obtienen el equivalente a una jugada
de desarrollo. No obstante, en el juego práctico los jugadores incautos
pueden perder rápidamente el rumbo. El plan más efectivo de las ne-
gras es combinar la influencia central con un rápido enroque corto.
Sugiero lo siguiente: 4 ... tt:Jc6 5 tt:Jf3 d6 6 il.c4 e6! 7 0-0 iL.e7 8 ~e2 lLlf6
9 ~d1 eS! (con idea de 10 ... il.g4, que amenazaría 11 ... liJd4) 10 h3 0-0.
Las negras completarán, a continuación, el desarrollo de sus piezas
menores con 11 ... iL.e6!, con independencia de que las blancas jue-
guen 11 .ite3 u 11 JL.g5. La posición negra es correcta y sólida, y las
blancas deberán demostrar que tienen alguna compensación por el
peón entregado.
2 tt:Jc3. Esto puede trasponer a las variantes principales, pero tiene
una significación independiente que puede verse en la secuencia que
sigue: 2 ... tt:Jc6 3 g3 g6 4 iL.g2 .ltg7 5 d3 d6.
Éste es el punto de partida de la Variante Cerrada. Nótese cómo
las blancas, al elegir un orden de jugadas que se inicia con 2 tt:Jc3, han
impedido que las negras puedan realizar el avance ... d5. A pesar del

DIAGRAMA18

abcde gh

Defensa Siciliana
Variante Cerrada
Después de 5 ... d6
DEFENSA SICILIA NA: PRINCIPIOS BÁS ICOS 63

aspecto cerrado e inocuo de esta posición, las perspectivas de las blan-


cas siguen encontrándose en el flanco de rey, y las de las negras en el
de dama. Entre los jugadores de elite, el ex campeón mundial Borís
Spasski consiguió numerosos éxitos con el bando blanco con este es-
quema de apertura.
Las blancas disponen de amplia elección, antes se jugaban regular-
mente 6 ~ e3 , 6 tt:Jge2 y 6 tt:Jh3 . Actualmente, sin embargo, se conside-
ra que 6 f4! es la preparación más efectiva para el lanzamiento del
ataque en el flanco de rey. Las negras deberían entonces optar por un
sistema que les permitiera seguir manteniendo el control de su punto
fuerte (' d4 '), y además les concediera una respuesta flexible a las ope-
raciones blancas en el flanco de rey. Lo recomendado, por tanto, es 6
... e6! 7 tt:Jf3 tt:Jge7! 8 0-0 0-0, cuando las negras ya están en condiciones
de replicar al avance g4 de las blancas con ... f5!
Un juego tímido, por parte de las negras, puede conducir a un rápi-
do desastre. Un ejemplo instructivo es la siguiente partida, Borís
Spasski - Efim Guéler; 6a partida del duelo de cuartos de final del To-
reno de candidatos, Sujumi (Georgia), 1968:6 ... tt:Jf6?! 7 tt:Jf3 0-0 8 0-0
.S:b8 9 h3! b510 a3! a511 ii.e3 b412 axb4 axb413 tt:Je2 ii.b714 b3! .S:a8
15 .S:cl! .S:a2 16 g4! ~a8?! (mejor era 16 ... e6, o 16 ... tt:Jd7) 17 ~el!
~a6 18 ~f2 tt:Ja7?! (mejor era 18 ... tt:Jd7) 19 f5! élJbS 20 fxg6 hxg6 21
élJgS tt:J a3 22 ~h4! .S:c8 23 .S:xf6! exf6 24 ~h7+ ~f8 2S tt:Jxf7! .S:xc2
(después de 2S ... ~xf7 , es decisivo 26 ~h6 .S:g8 27 tt:Jf4!) 26 ~h6!
.S:xcl+ 27 tt:Jxcl ~xf7 28 ~xg7+ ~e8 29 gS! fS 30 ~xg6+ ~d7 31 ~f7+
~c6 32 exfS+. Las negras abandonaron.

2 ... d6
Utilizaremos esta jugada -que además de flexible y popular es per-
fecta- como nuestra alternativa principal. Este peón protege la casilla
clave 'eS' (permitiendo así el desarrollo ... tt:Jf6 , sin tener que preocu-
parse por el avance eS) , abre la diagonal del alfil de dama y no ofrece
defectos tácticos ni estratégicos.
De las posibles alternativas, dos son perfectas y las demás medio-
cres o inferiores de algún modo.
Directamente mala es la inmediata 2 .. . dS?, porque después de 3
exdS ~xd5 4 tt:Jc3 ~d6 5 d4 cxd4, un desarrollo superior concederá a las
blancas una duradera iniciativa tanto con 6 tt:Jxd4 como con 6 ~xd4.
En la categoría de mediocres se encuentran:
2 ... a6. Lo que las negras esperan con esta jugada es que las blan-
cas continúen de forma automática con 3 d4?!, para, después de 3 ...
64 CÓ MO REALIZAR BUENAS JUG ADAS EN LA APERTURA

cxd4 4 tt:Jxd4 ctJf6 S tZ:lc3 eS 6 tZ:lb3 (o 6 tZ:lf3) 6 .. . .fi.b4! completar fácil-


mente el desarrollo del flanco de rey y lograr igualar. Lamenta-
blemente, cualquier tercera jugada razonable de las blancas (como 3
c4 ó 3 c3) convierte a 2 ... a6 en una pérdida de tiempo y el primer ju-
gador se asegura una ventaja gradual.
2 ... g6. El propósito es el inmediato fianchetto del alfil de rey. Es-
tratégicamente, este fianchetto es una idea perfectamente correcta
( véanse nuestros comentarios a la Variante del Dragón), pero en este
momento 3 d4 es molesta, porque 3 ... cxd4 permite 4 ¡f{xd4 y la torre
de 'h8' queda atacado.
2 ... tZ:lf6. Esta idea de Nimzovich es análoga a la Defensa Alekhine
(1 e4 tZ:lf6) , pero no tan efectiva aquí, ya que después de 3 eS se ha de-
mostrado que la jugada ...eS es menos útil para las negras que tZ:lf3 pa-
ra las blancas.
Las dos alternativas perfectas de las negras son:
1) 2 ... tZ:lc6. E stratégicamente, la continuación más lógica a 1 ... cS .
El caballo de dama se desarrolla por su mejor casilla, desde don-
de vigila los puntos 'e5' y 'd4'. "Ajedrecísticamente", no hay na-
da erróneo en esta jugada, aunque impide a las negras jugar al-
gunas variantes muy populares, como la N ajdorf y la Dragón. Si
las negras continúan con un temprano ..':'d6, entonces pueden
producirse las mismas variantes que con 2 ... d6. El debate a la
quinta jugada negra aclarará este punto.
Las principales opciones independientes que se producen des-
pués de 2 ... tt:Jc6 son: a) el Dragón Acelerado, después de 3 d4
cxd4 4 tZ:lxd4 g6; b) la Variante Taimánov, después de 3 d4 cxd4 4
tZ:lxd4 e6; e) la Variante Svéshnikov-Lasker, después de 3 d4
cxd4 4 tZ:lxd4 tZ:lf6 S tZ:lc3 e5. Todas estas variantes están siendo
objeto de extensos análisis teóricos y de pruebas prácticas en la
competición.
2) 2 ... e6. Las negras protegen la casilla clave ' d5' y abren la diago-
nal para el alfil de rey. Desde el punto de vista de los principios
de la apertura, la jugada debe considerarse perfecta. Si las negras
siguen con ... d6, entonces pueden producirse las mismas varian-
tes que después de 2 ... d6. Si las negras siguen con ... tt:Jc6, pueden
producirse las mismas variantes que después de 2 ... tZ:lc6.

La variante independiente más importante es la Taimánov Moder-


na, que resulta después de 3 d4 cxd4 4 tZ:lxd4 a6. A mí me parece un
DEFENSA SICILIANA: PRINCIPIOS BÁSICOS 65

tanto extravagante, pero es un huésped habitual de los torneos inter-


nacionales.
3d4
La jugada más activa y a mejor, y la que ha.sido efectuada en milla-
res de partidas magistrales. Las blancas abren la diagonal de su alfil de
dama y la columna para la dama y, tras el pertinente cambio de peo-
nes en el centro, tendrán la oportunidad de llevar a cabo un desarrollo
activo de sus piezas menores. Como la primera jugada de las negras
no ha contribuido en nada al desarrollo del flanco de rey, un rápido
desarrollo de piezas concederá a las blancas buenas perspectivas de
ataque contra el rey negro.
El gran maestro danés Bent Larsen hizo la sensible observación
de que él no confía realmente en el generalmente aceptado valor de
3 d4, porque las blancas ofrecen voluntariamente su muy valioso pe-
ón de dama a cambio del menos valioso peón de alfil de dama enemi-
go. Este análisis es cierto si sólo tenernos en cuenta consideraciones
estratégicas de tipo estático. Sin embargo, la concreta situación diná-
mica siempre debe tenerse presente, como en este caso, en el que los
elementos dinámicos requieren una rápida apertura de líneas en la
apertura, de forma que puede sacarse provecho a la fuerza del peón
de'e4'.

DIAGRAMA19

a b e d e g h

Defensa Siciliana
Después de 3 d4
66 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERT URA

En lugar de 3 d4, las blancas disponen de otras dos buenas jugadas:


1) 3 éLlc3. El caballo de dama se moviliza de inmediato de su mejor
casilla. Las negras no pueden aprovecharse de la omisión 3 d4
mediante 3 ... eS?! , ya que eso permitiría a las blancas hacerse
con una muy poderosa diagonal después de 4 .ii.c4. Las negras
no tienen, por tanto, nada mejor que 3 ... éLlf6, o 3 ... ét:Jc6, y des-
pués de 4 d4 el juego discurre por los senderos normales, en vir-
tud de esa transposición de jugadas.
2) 3 JtbS+. Hasta, más o menos, los años setenta, se creía que esta
jugada era un jaque de aficionado, la continuación era invaria-
blemente 3 ... ~d7 4 .ii.xd7+ ~xd7 S O-O. Aunque las blancas han
enrocado rápidamente, el cambio de alfiles ha disminuido con-
siderablemente su fuerza de ataque y las negras igualan con
cierta facilidad. Pero toda la perspectiva del jaque cambió de
forma drástica cuando, en lugar de la superficialmente lógica S
0-0, las blancas hallaron Sc4, fundada en el aspecto estratégico.
Ésta es una de las numerosas variantes que han sido rehabilita-
das como consecuencia de una comprensión más profunda de
los principios básicos. La clave de S c4 radica en obtener un ab-
soluto control del punto ' dS'. Dado que han desaparecido del
tablero los alfiles de casillas blancas, el primer jugador no ten-
drá que preocuparse porque el suyo quede encerrado dentro
de la formación de sus propios peones. Así, S c4 no presenta de-
ficiencia estratégica alguna, ni tampoco debilidades tácticas,
pues la práctica magistral ha demostrado que si las negras se
dejan tentar por la ganancia de un peón, con S ... ~g4? 6 0-0
~xe4, las blancas logran una ventaja decisiva de desarrollo con
7 d4!
Si las negras se desarrollan de forma rutinaria, entonces las
blancas pueden enrocar y seguir con d4. Si las negras tratan de
impedir d4, con 5 ... eS, entonces las blancas quedarán con el alfil
estratégicamente superior, puesto que los peones contrarios
quedarán situados en casillas negras. La evaluación global de la
posición, tras S c4, es que las blancas disponen de una pequeña,
pero agradable ventaja, sin riesgo alguno. Por consiguiente, las
negras han intentado diversas defensas, entre ellas 4 ... ét:'l xd7 (en
lugar de 4 ... ~xd7), así como 3 ... ét:'l c6 y 3 ... ét:'l d7, en respuesta a
3 .ii.bS+. Pero en todos los casos las blancas pueden asegurarse
alguna iniciativa, de modo que 3 .ii.bS+ es una alternativa válida
a 3 d4.
DEFENSA SICILIANA: PRINCIPIOS BÁSICOS . 67

3 ... cxd4
Las negras no están obligadas a tomar en 'd4' , pero ¿por qué no
deberían hacerlo? Como ya hemos comentado antes, es una saludable
operación cambiar el peón de ' eS' por el valioso peón blanco de ' d4' y
se abre, además, la columna e para ejercer presión, con dama y torre,
contra el flanco de dama de las blancas.
4 ttJxd4
Con mucho, la forma más popular y efectiva de retomar en 'd4 '. Te-
nemos aquí, sin embargo, uno de los raros casos en que el aparente-
mente prematuro desarrollo de la dama, 4 'iVxd4, es jugable. La razón
es que a la respuesta normal 4 ... tt::lc6 puede seguir 5 k b5 , y aunque
las blancas se verán obligadas a desprenderse de su alfil de rey, el rápi-
do desarrollo derivado de esta variante de juego y el hecho de la da-
ma permanezca en el centro les conceden buenas perspectivas. Si las
negras preparan ... tt::lc6 con 4 ... a6 (o con 4 ... Jtd7) , las blancas juegan
5 f4, y la creciente influencia central compensa el tiempo que perde-
rán en retirar la dama después de 5 ... tt::lc6. Las negras, en teoría, tie-
nen un poco más fácil la tarea de igualar contra 4 'iVxd4 que contra 4
tt::lxd4, pero en la práctica 4 'iVxd4 sigue siendo una alternativa perfec-
tamente razonable.
4 ... ttJf6
¿Por qué no? El caballo de rey sale por su casilla preferida conga-
nancia de tiempo, puesto que ataca el peón de ' e4' contrario. La juga-
da es tan perfecta que no implica desventaja alguna, de modo que no
hay justificación para efectuar otra.
5 tt::lc3
La jugada más popular en esta posición. Las blancas llevan el caba-
llo de dama a la casilla ideal, de paso que cumple con la obligada tarea
de proteger el peón de 'e4'. Naturalmente, este peón también puede
protegerse con 5 f3 , pero eso significaría realizar una jugada que no
contribuye al desarrollo. A primera vista, también parece buena 5
ii.d3 que sí es una jugada de desarrollo. Sin embargo, tiene varios de-
fectos: 1) la sentencia "los caballos deben desarrollarse antes que los
alfiles " nos recuerda que es demasiado pronto para definir la mejor
casilla para el alfil de rey; 2) en 'd3' el alfil parece un peón grande, sin
previsibles perspectivas de ataque; 3) si las negras juegan ahora 5 ...
68 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

tbc6 ganan un importante tiempo de desarrollo, ya que el caballo


blanco de 'd4' está indefenso.
La posición que resulta de 5 tbc3 es la posición básica más impor-
tante de la Defensa Siciliana, pues de ella parten cuatro variantes
esenciales.

DIAGRAMA20

a b e d e g h

Defensa Siciliana
Después de 5 tbc3

Las negras disponen aquí de cuatro jugadas perfectas. Tres de ellas


son fácilmente deducibles, porque siguen los principios fundamenta-
les del juego en la apertura. La cuarta ha sido reiteradamente someti-
da a prueba y ha resistido tanto a una colosal cantidad de análisis co-
mo a la prueba de fuego del ajedrez de competición. He aquí esas
cuatro jugadas perfectas y las variantes a que dan origen:
1) S ... tbc6
Desde el punto de vista del desarrollo y control del centro, ésta es,
sin duda, una jugada perfecta. E l caballo de dama se desarrolla por
su lugar preferido, sin presentar ningún inconveniente. La variante
concreta que se produzca dependerá del esquema que elijan las
blancas. Si juegan 6 Jte2, las negras podrán trasponer a sub varian-
tes de la Variante Scheveningen, con 6 ... e6, o entrar en la Variante
DEFENSA SICILIANA: PRINCIPIOS BÁSICOS 69

del Dragón, con 6 ... g6. La activa 6 il.c4 (que durante muchos años
fue la preferida de Bobby Fischer) plantea la Variante Sozin. En
este caso, la respuesta más solvente de las negras es 6 .. . e6, cuyo ra-
dio de acción del alfil enemigo restringe.
El plan más activo y prometedor para las blancas es el Ataque
Richter-Rauzer, con 6 Jl.g5, que sirve a dos propósitos: prepara el
enroque largo y dificulta el desarrollo normal de las negras en el
flanco de rey. Así, con 6 ... g6?! las negras permiten que las blancas
les estropeen su formación de peones, con 7 Jl.xf6; mientras que 6
... e6 se clavan voluntariamente el caballo de 'f6'. Con todo, este úl-
timo movimiento es lo mejor para las negras, que, después de 7
'iY'd2 , tendrán que tomar una decisión fundamental. Pueden asumir
una sólida, aunque un tanto pasiva posición , después de 7 ... .i;_e7 8
0-0-0 0-0, o pueden buscar un inmediato contrajuego con 7 ... a6 8
0-0-0 .i;_d7 9 f4 b5. Este último enfoque es actualmente el más po-
pular, aunque, como es evidente, se deben riesgos mucho mayores.
Nótese que esa misma posición puede alcanzarse con otro orden
de jugadas: 2 ... tLlc6 3 d4 cxd4 4 tt:Jxd4 tLlf6 5 tLlc3 d6.
2) 5 ... e6
Esta jugada plantea la Variante Scheveningen, nombre que recibe
por la ciudad holandesa en que se jugó por primera vez. La Sche-
veningen es la forma más sólida de que disponen las negras dentro
de la, por definición, desequilibrada Defensa Siciliana. El peón de
'e6' protege la importante casilla ' d5' y permite seguir con ... !1Le7 y
el enroque corto. Por su parte, las blancas también pueden desarro-
llarse de forma natural con 6 .i;_e2 y 7 0-0, un método utilizado por
Kárpov. Un tratamiento alternativo es tratar de explotar el hecho
de que las negras han encerrado voluntariamente sus alfiles jugan-
do la más agresiva 6 f4, o la agudísima jugada de flanco 6 g4!?, sien-
do esta última una idea del gran maestro Paul Keres.
Obsérvese que a la misma posición puede llegarse con otro orden
de jugadas: 2 ... e6 3 d4 cxd4 4 tt:Jxd4 tLlf6 5 tLlc3 d6.
3) 5 .•. g6
Las negras decidenfianchettar su alfil de rey con el objetivo de que
presione en el centro y de llevar el rey negro -mediante el enro-
que- a un lugar seguro. Este método caracteriza la popular e im-
portante Variante del Dragón, que tiene sentido estratégico, es teó-
ricamente correcta y conduce a un interesante juego táctico. Esta
70 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

variante será estudiada en detalle en el capítulo 6, "Defensa sicilia-


na: Juego de alto nivel".
4) 5 ... a6
Esta jugada plantea la mundialmente famosa Variante Najdorf. Re-
cibe su nombre del gran maestro polaco-argentino Miguel Najdorf,
quien la popularizó después de la Segunda Guerra Mundial. Fue,
sin embargo, Robert James Fischer quien la hizo famosa, como re-
sultado de su devoción por ella y de sus numerosos éxitos. Sabemos
que es correcta gracias al ingente trabajo analítico desplegado por
Fischer y su ejército de partidarios y " adictos a la Najdorf".
Echemos un vistazo a la jugada 5 ... a6 y a la relación que guarda
con la presente situación del tablero. Para empezar, protege la casi-
lla 'b5' , de forma que ni el caballo de rey ni ninguna otra pieza
blanca pueda utilizarla. Además, las negras se preparan para jugar,
en el momento oportuno, ...b5. Ése es todo el contenido de la juga-
da.¿ Tienen estos factores una importancia fundamental? No, no la
tienen. ¿Hacen las negras algo más por avanzar en el desarrollo, el
control del centro o facilitar el enroque? No. Lo que las negras ha-
cen es lanzar un guante psicológico a las blancas, una forma de de-
cirle a su rival: "Aquí te espero" . De modo que cabe concluir lo si-
guiente: las negras están jugando la de por sí ya arriesgada
Siciliana, con un tiempo de menos (porque 5 ... a6 sólo es un poco
mejor que no hacer ninguna jugada). Como ya dije antes, la Naj-
dorf, sin embargo, es teóricamente correcta. Al menos lo es para
Fischer y para numerosos grandes maestros bien versados en la te-
oría de aperturas. Para cualquier jugador que no esté al corriente
de los cuantiosos análisis que continuamente se realizan sobre esta
variante, es extremadamente difícil de jugar, porque sus sub va-
riantes se basan no tanto en principios estratégicos como en com-
plicados, concretos y agudos cálculos jugada a jugada, golpe a gol-
pe. El jugador medio que elija la Najdorf asume un riesgo
considerablemente mayor del normal, con una probabilidad de
éxito inferior a la media. ¡No se olvide de que las negras están ju-
gando casi con un movimiento menos!
¿Qué pueden hacer las blancas contra la Najdorf? Obviamente,
muchas cosas. Un concepto extremo es ignorarla y desarrollarse
con 6 .lie2, seguido del enroque corto. Anatoli Kárpov, por ejem-
plo, juega así, con este comentario como lema: "No hay ninguna ra-
zón para conceder a las negras esperanza alguna de contrajuego" .
DEFENSA SICILIANA: PRINCIPIOS BÁSICOS 71

En el otro extremo, las blancas pueden ir de inmediato a por el rey


negro, con 6 il.gS e6 7 f4. Las sub variantes se derivan de 6 ~ gS son
extremadamente complicadas, tácticas, largas, difíciles y cambian-
tes. De las distintas posibilidades existentes entre ambos extremos
se encuentran, entre otras, 6 a4 y 6 f4.
Si exceptuamos las "cuatro jugadas perfectas" antes relacionadas,
todas las demás jugadas negras son inferiores. Haré especial mención
de 5 ... eS?!, porque es la favorita de muchos aficionados.

DIAGRAMA21

a b e d e g h

Defensa Siciliana
Después de 5 ... e5? 1

Esta jugada goza de cierta simpatía porque, supongo, les parece


buena a algunos: se consigue desplazar al caballo de rey de su privile-
giada posición central y el peón de 'eS' es más activo que en, digamos,
'e7'. Sin embargo, ofrece graves inconvenientes. En primer lugar, las
negras debilitan de forma permanente su importante casilla 'dS' , pues-
to que ya no dispondrá de un peón para controlarla. En segundo lu-
gar, el peón de den 'd6 ' se convierte en un peón retrasado, vulnerable
al ataque de las piezas enemigas en la columna de dama. Por otra par-
te, se ha sentenciado al alfil de rey a una triste y pasiva cadena perpe-
tua. Desde 'e7' no tendrá radio de acción y su función será puramente
la de proteger el peón de 'd6'. Si se fianchetta (es decir, se sitúa en
72 CÓMO REALIZ AR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

'g7') , tampoco tendrá buenas perspectivas, porque el peón negro de


'eS' restringe gravemente su acción. Además, con el alfil en 'g7' , se
acentúa la debilidad del peón de 'd6 '.
La respuesta más efectiva de las blancas es aprovechar de inme-
diato el debilitamiento de las casillas claras en la posición enemiga
con 6 .i1Lb5+. Después de 6 .. . liJbd7, pueden seguir con 7 liJf5 ; y des-
pués de 6 .. . ii.d7, lo mejor es 7 ii.xd7+ WUxd7 8 liJf3.
CAPÍTULO 6

Defensa Siciliana:
juego de alto nivel

La mayoría de las variantes de la Defensa Siciliana siguen los re-


querimientos lógicos y los buenos principios de la apertura. Un vista-
zo más profundo a una de ellas puede ilustrar bien el tema general de
"cómo realizar buenas jugadas de apertura" . Por otra parte, una in-
vestigación de este tipo nos enseñará mucho acerca de la estrategia y
de la táctica que se barajan en la Siciliana. Para esta mirada más dete-
nida sobre la Siciliana, he elegido la Variante del Dragón. Como ya se
ha dicho en el capítulo 5, la Variante del Dragón tiene mucho sentido
estratégico y conduce a un juego temático táctico y agudo.
Nuestro punto de partida será la posición que se produce después
de 1 e4 eS 2 é2Jf3 d6 3 d4 cxd4 4 ltJxd4 tZ::lf6 5 tZ::lc3 g6.
Las características más importantes del Dragón, desde ambos pun-
tos de vista (blancas y negras), son las siguientes:
l. La evidente continuación a 5 ... g6 es el fianchetto del alfil de rey,
con ... iL.g7, para ejercer presión a lo largo de la gran diagonal de
casillas negras. Dado que las negras estarán listas para enrocar
corto tan pronto como hayan jugado ... ~g7 , el flanco de rey es el
lugar lógico para su monarca.
2. La formación central de peones es favorable a las blancas, ya que
su peón de 'e4' controla más espacio que el negro de 'd6'. Como
es habitual en la Siciliana, si las negras consiguen realizar el
avance ... d5 en buenas condiciones, habrán logrado igualar.
3. La jugada 5 ... g6 ha originado un pequeño pero fundamental de-
bilitamiento en el flanco de rey negro, dado que el peón de 'g6'
puede ahora ser atacado con el avance del peón de h blanco en
'hS'. Esto se traducirá en la apertura de una columna en ese sec-
tor, que seguramente será la columna h.

73
74 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

DIAGRAMA22

a b e d e g h

Defensa Siciliana
Después de 5 ... g6

4. Las blancas tienen la opción de enrocar en cualquier flanco. Por


supuesto, el enroque corto es, por definición, más seguro. Sin em-
bargo, el enroque largo es razonablemente seguro a corto plazo,
y enrocar en el flanco de dama permite a las blancas mayores
perspectivas de ataque contra el enroque enemigo. Los elemen-
tos clave de este ataque son la apertura de la columna h y el cam-
bio del alfil de fianchetto, con il..h6.

Pasemos ahora revista a las principales alternativas de la Variante


del Dragón y sus alternativas más consistentes. A partir del diagrama
22, el juego puede transcurrir como sigue:
6 il..e3
Con ambos caballos movilizados, el siguiente paso de las blancas es
poner en juego los alfiles. El de dama tiene dos puestos lógicos: 'g5' y
'e3'. Aunque 6 il..g5 parece bueno a primera vista, el ataque al caballo
de rey se desbarata con la sencilla 6 ... il..g7. Por otra parte, de ese mo-
do las negras obtienen posibilidades de contrajuego en la poco prote-
gida casilla 'd4' (es decir, el caballo de rey). Además, 6 il..e3 es un desa-
rrollo de alfil a una casilla flexible, central y protegida, de modo que la
DEFENSA SICILI ANA: JUEGO DE ALTO NIVEL 75

jugada no tiene deficiencias. Incluso plantea una pequeña trampa. Si


las negras se apresuran a jugar 6 ... tt:Jg4? , entonces las blancas juegan
7 .i.b5+ !, que gana material tras 7 ... Jl.d7 8 ~xg4.
Las blancas también podrían desarrollar antes su alfil de rey, si-
tuándolo tanto en 'c4' como en 'e2'. No obstante, puesto que ya cono-
cemos la mejor casilla para el alfil de dama, es algo más flexible desa-
rrollar primero esta pieza. Una desviación del juego principal es 6 f4,
la Variante Loevenfish. La mejor respuesta de las negras, en tal caso,
es 6 ... tt:Jc6, pues la posición que resulta de 7 tt:Jxc6 bxc6 8 eS éL:Jd7! 9
exd6 exd6 es de una aproximada igualdad. El defecto estratégico de la
Variante Loevenfish es, como puede verse fácilmente, que la superio-
ridad de las blancas en el centro se ha desintegrado, mientras que la
posición negra se mantiene bastante sólida.
6 ... .i.g7
Dado que ésta es la idea de 5 ... g6, no hay ninguna razón para no
jugarla de inmediato. No obstante, desde un punto de vista práctico, 6
... tt:Jc6 es equivalente.
7f3
La introducción del Ataque Yugoslavo, según el cual las blancas pro-
seguirán con ~d2 y enroque largo. La preparatoria del texto sirve para
un buen número de funciones: se impide la molesta ... tt:Jg4, se asegura
firmemente el peón de 'e4' y, por último, se prepara el potencial avance
de flanco g4. El Ataque Yugoslavo es, con mucho, el método más agudo
para combatir al Dragón y el más popular en la alta competición.
Totalmente correcta es, por otra parte, la llamada Variante Clásica,
en la que las blancas enrocan corto. La posición básica de esta opción
se produce después de 7 Si.e2 tt:Jc6 8 0-0 0-0. Las blancas no pueden
atacar de inmediato el flanco de rey con 9 f4?!, pues en tal caso las ne-
gras replican 9 ... ~b6!, con un ataque evidente al peón de ' b2' y otro
camuflado al caballo de rey blanco (la amenaza es 10 ... tt:Jxe4!, que
gana un peón). Las negras, por su parte, al haber enrocado, se dispo-
nen a jugar 9 ... d5 , jugada que iguala en caso de 9 f3, 9 h3 ó 9 Wh1, y
sólo conduce a una pequeña desventaja tras 9 ~d2.
La secuencia principal discurre así: 9 éL:Jb3 Si.e6 10 f4, cuando las
negras cuentan con dos métodos para hacer frente al planeado avance
enemigo f4-f5. En la vieja Variante Maroczy, las negras jugaban 10 ...
tt:Ja5, a fin de proseguir con 11 ... ii.c4, en respuesta a 11 f5 . En la más
reciente Variante Tartakower, las negras impiden f5 con 10 ... ~eS, con
76 CÓ MO REALIZ AR BU ENAS JUGA DAS EN LA APE RTU RA

idea de preparar el avance .. .d5 con ... l:i.d8. En cualquier caso, las ne-
gras pueden esperar, llegado el momento, una igualdad aproximada.
7 ... tt:Jc6
Desarrollar el caballo de dama por su mejor casilla es una jugada
perfecta.
8 ~d2

Prosigue con el plan de preparar el enroque largo.


8 ... 0-0
Aunque está claro que las blancas atacarán en el flanco de rey, el
monarca negro estará más seguro en ese flanco que en el centro. Por
otro lado, de esta forma se incorpora al juego la torre de rey, con lo
que se incrementan las posibilidades de llegar a realizar la ruptura
central ... d5. El enroque largo no es viable, pues no sólo estaría el rey
más expuesto (¡el peón de e ya ha desaparecido del tablero!) , sino
que, además, las posibilidades temáticas de las negras se encuentran
en la columna e, y la presencia del rey en el sector dificultaría conside-
rablemente el contrajuego.
9 ~ c4

La jugada nueva y la más frecuente. El alfil se dispone agresiva-


mente, apuntando a la casilla 'f7 ' y también al punto 'dS ', donde las
negras pretenden realizar su avance liberador. No obstante, la jugada
textual también tiene su aspecto negativo, a saber: la situación del alfil
desprotegido, que en su momento permitirá a las negras ganar un
tiempo o dos que aprovecharán para desarrollar sus propias piezas.
También es factible y buena la vieja 9 0-0-0. Las negras disponen,
en tal caso, de la jugada de doble filo 9 ... d5!? , cuyo desarrollo normal
es 10 exd5 tt::lxd5 11 tt::lxc6 bxc6. Los análisis teóricos y el juego prácti-
co han demostrado que las negras no tienen que preocuparse por la
pérdida de un peón, después de 12 tt::lxd5 cxd5 13 ~xd5, pues con 13 .. .
~c7! obtienen excelentes posibilidades de ataque en las columnas se-
miabiertas by e (14 ~xa8?! ~f5! es ventajoso para las negras). Las
conclusiones magistrales son que las blancas deberían jugar de forma
estratégica, con 12 ~ d4! eS 13 Jl.c5 il.e6! 14 tt::le4! , que lleva a una po-
sición algo más agradable para las blancas, ya que después de 14 ...
l:i.e8 15 h4! , siguen disponiendo de perspectivas de ataque en el flanco
de rey, mientras que el alfil de rey negro se encuentra "durmiente" y
la clavada en la columna d puede resultar molesta.
DEFENSA SICILIANA: JUEGO DE ALTO NIVEL 77

9 ... .i.d7!
Así, de repente, parece muy lógica: se desarrolla la última pieza
menor que libera la casilla 'c8' para iniciar el contrajuego con la torre
en la columna. Sin embargo, la comunidad ajedrecística necesitó un
tiempo considerable (¡más de seis años!) para descubrirla. La explica-
ción es que el alfil de rey blanco inspiraba tanto terror que el jugador
sentía que debía tomar medidas inmediatas para neutralizar su ac-
ción. Así, las negras ensayaron 9 élJxd4 10 .i.xd4 .i.e6; 9 élJa5; 9
oo. 00 0 000

é2Jd7 , seguido de 10 é2Jb6 y 11 élJa5; 9 a6; 9 a5, y todas estas ten-


000 000 000 000

tativas naufragaron. Puesto que nada exótico dio resultado, se tuvo


que volver a los fundamentos y, ¡visto y no visto! , las negras comenza-
ron a obtener buenos resultados. Éste es uno de los mejores ejemplos
de cómo una correcta aplicación de los principios básicos de apertura
(completar el desarrollo antes de pasar a la acción, importancia de la
influencia central, etc.) podían haberle ahorrado a muchos maestros
una buena parte de sus sufrimientos.

DIAGRAMA23

a b e d e g h

Defensa Siciliana,
Variante del Dragón
Después de 9 ii.d7! oo·

10h4
Los dos aspectos implícitos en la estrategia blanca son el ataque en
la columna h y el enroque largo. Probablemente no importe demasia-
78 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

do que las blancas jueguen antes 10 0-0-0 ó 10 h4. Sea como fuere, lo
cierto es que en la actualidad la práctica magistral concede preferen-
cia a la aguda jugada textual, ya que no contiene desventajas y somete
de inmediato a las negras a un fuerte ataque.
Aunque el alfil de rey siga siendo vulnerable en 'c4', no hay razón
para perder voluntariamente un tiempo retirándolo a ' b3'. Después de
10 itb3?!, las negras puede iniciar de inmediato una prometedora ac-
ción en el flanco de dama, con 10 ... éi:Jxd4! 11 .i.xd4 b5!, para seguir
con ... a5, lo que conduciría a un contrajuego que equilibraría las posi-
bilidades para las negras, pues el alfil de rey blanco ocupa una posi-
ción precaria. Recuerde: no debe perder tiempo con retiradas innece-
sarias cuando la posición requiere un juego agudo por ambas partes.
La textual les dice a las negras, sin la menor ambigüedad, que se
preparen para afrontar un ataque directo y agudo contra su rey. ¿Có-
mo deberían responder? Aquí hay dos tratamientos posibles: 1) con-
traatacar inmediatamente en el flanco de dama, y 2) tratar de combi-
nar el ataque con la defensa.
10 ... h5
La práctica magistral, a comienzos de los ochenta, le ha concedido
preferencia al enfoque según el cual las negras deben tratar de frenar
el ataque blanco a lo largo de la columna h. La textual sirve precisa-
mente para ese fin , pero a un precio claro y evidente: un debilitamien-
to fundamental en la formación de peones del flanco de rey. Por otra
parte, las negras han diferido un tiempo sus esfuerzos por crear con-
trajuego.
El otro plan posible es iniciar un inmediato contraataque. Puesto
que las sub variantes agudas, tácticas pueden ganar o perder crédito,
las alternativas con un "contraataque inmediato" pueden reaparecer
en la práctica magistral en cualquier momento. Una variante de ese ti-
po queda bien ilustrada por el curso de la partida Anatoli Kárpov -
Víktor Korchnói; 2a partida de la final del Torneo de Candidatos,
Moscú (Rusia), 1974:
10 ... l:Ic8 (amenaza ganar material con 11 ... éi:Jxd4) 11 Jil..b3 éi:Je5
(buscando de inmediato el contrajuego en la columna e) 12 0-0-0 éi:lc4
13 itxc4 (la necesidad de esta captura muestra el principal inconve-
niente estratégico de 9 Jil..c4: el alfil de rey blanco ha movido dos veces
para terminar cambiándose por el caballo negro en una casilla que
controlaba igual de bien desde 'fl') 13 ... l:Ixc414 h5! (en relación con
la preparatoria 14 g4, las blancas se ahorran uno o dos tiempos en la
DEFENSA SICILIANA: JUEGO DE ALTO NIVEL 79

apertura de la columna h mediante el sacrificio del peón de esa co-


lumna) 14 ... ct:Jxh5 15 g4 ctJf6 16 ct:Jde2!

DIAGRAMA24

abcde gh

Kárpov - Korchnói
Torneo de Candidatos (2 a), 1974
D espués de 16 ctJde2!

Una jugada polivalente: 1) el caballo de ' c3 ' queda salvaguardado,


dificultando así el posible contrajuego de las negras con el caracterís-
tico sacrificio .. .l:.xc3; 2) el caballo puede jugar a 'g3 ' o 'f4' a efectos
ofensivos; 3) se amenaza .i.h6. La inmediata 16 .i.h6?! permitía 16 ...
ct:Jxe4! 17 'ife3 l:.xc3! , y las negras tienen contrajuego suficiente.
Siguió 16 ... 'iVa5 (¡contraataque!) 17 iLh6 (para cambiar el valioso
alfil fianchettado de las negras) 17 ... .ltxh6 18 'ifxh6 l:.fc8 (¡contraata-
que!) 19 l:.d3! (previene, de nuevo, el contrajuego resultante de un sa-
crificio de calidad en 'c3 '; las negras deberían ahora anular el ataque
blanco con 19 ... 'iVd8 20 g5 ctJh5 21 ct:Jg3 'iff8, después de lo cual las
blancas recuperarían el peón y mantendrán una pequeña ventaja en
el final) 19 ... l:.4c5? 20 g5!! l:.xg5 (forzado) 21 l:.d5!! (Las jugadas 20a y
21 a de las blancas forman , juntas, un brillante concepto para atacar el
punto débil de las negras: 'h7'; las negras están perdidas) 21 ... l:.xd5 22
ct:Jxd5 l:.e8 23 ctJ2f4! .1tc6 24 e5!! .ltxd5 (la poderosa 24a jugada blanca
impide el jaque en 'g5 ' de la dama negra en la siguiente variante: 24 ...
dxe5 25 ctJxf6+ exf6 26 ctJh5! gxh5 27 l:.g1 +) 25 exf6 dxf6 26 ~xh7+
80 CÓMO REALIZAR BU ENAS J UGADAS EN LA APERTURA

WfS 27 'iih8+ y las negras se rindieron, ya que después de 27 ... We7 28


t2Jxd5+ 'iixd5 29 .l:le1 +perderían abundante material.
110-0-0
Como las negras han detenido las perspectivas de un ataque inme-
diato, lo mejor que pueden hacer las blancas es completar el desarro-
llo del ala de dama mediante el enroque.
11 ... .:teS U ..ítb3
La amenaza 12 ... l2Jxd4 fuerza la retirada del alfil.
12 .•. l2Je5
La posición crítica en esta sub variante. Las negras se disponen a
iniciar su juego en la columna e con 13 ... l2Jc4, mientras el ataque
blanco parece parado. Aquí deben considerarse las posibles opciones
para las blancas:
1) Fuerza bruta. Las blancas juegan 13 g4?! La posición negra es,
sin embargo, lo bastante válida, y después de 13 ... hxg4 14 h5
l2Jxh5 15 ..íth6 e6!, tienen razones de peso para pensar quepo-
drán capear con éxito el ataque enemigo.
2) Preparación tranquila. Las blancas juegan 13 Wbl. En tal caso,
las negras logran una aproximada igualdad después de la temá-
tica 13 .. . l2Jc4 14 .ltxc4 .l:lxc4 15 t2Jb3 'iic7.
3) Cambio estratégico. Las blancas juegan 13 .§Lh6. Aunque el cam-
bio de alfiles de casillas negras favorece estratégicamente a las
blancas, las negras disponen del siguiente método para lograr un
contrajuego pleno: 13 ... .i.xh6! 14 'iixh6 .l:lxc3! 15 bxc3 'iia5 16
Wb2 .l:tc8. La debilitada posición del rey blanco y la deficiente
estructura de peones conceden a las negras una total compensa-
ción por la calidad.

Puesto que las blancas deben hacer algo, aunque no disponen de


una maniobra forzada, la mejor jugada es:
13 .§LgS!
Un cambio de plan creativo. Las blancas no pueden conseguir na-
da inmediato contra el flanco de rey, aunque las debilidades de las ne-
gras les conceden allí perspectivas a largo plazo. Por consiguiente, las
blancas se disponen a emprender acciones en el centro. Las negras no
pueden expulsar el molesto alfil con 13 ... l2Jh7?! , dado que la mala co-
DEFENSA SICILIANA: JUEGO DE ALTO NIVEL 81

locación del caballo significa que después de 14 JÍlh6! .ltxh6 15 Vi'xh6,


el sacrificio de calidad 15 ... ~xc3 ya no les reporta a las negras una
compensación suficiente.
13 ... ~eS!
Las negras ya están preparadas para empezar, con 14 ... b5, el contra-
juego, de paso que refuerzan sus casillas centrales, en especial 'eS'. La
fuerza latente de 13 .ltg5 hace que no sea posible para las negras realizar
planes más convencionales en condiciones satisfactorias. Así, 13 ... Vi' aS?!
se contesta con 14 <;t>b1! , y las blancas amenazan ya 15 .i.xf6! .ltxf6 16
tt::ld5, que alteraría la estructura de peones negros. Si 13 ... tt::lc4?!, enton-
ces 14 .i.xc4! ~xc41S tt::lb3!,y las blancas amenazan la molesta 16 eS!,da-
do que 16 ... dxe5 acarrearía la pérdida de una pieza tras 17 .i.xf6!
De aquí en adelante, seguiremos la partida Anatoli Kárpov- Gen-
nadi Sosonko; 1a ronda del Torneo de Tilburgo (Países Bajos), 1979:
DIAGRAMA25

abcde gh

Kárpov - Sosonko
Tilburgo, 1979
Después de 13 ... ~c5!

14~hel!?

Dado que las perspectivas inmediatas de las blancas están vincula-


das al avance central eS, tratan de realizarlo con la mayor fuerza posi-
ble. Menos efectiva es la veloz 14 f4, pues tras 14 ... tt::lc4 15 Vi'd3 b5 16
eS, las negras obtienen un excelente contrajuego con 16 ... Vi'b6! Nóte-
82 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

se que las blancas no pueden ganar pieza con 17 exf6, ya que tras 17 ...
exf6 su alfil de dama queda atrapado.
14 ... b5
Las negras inician su contrajuego.
15f4
Ahora todo está dispuesto para efectuar el avance eS y no es tiem-
po de indecisiones.
15 ... él:Jc4 16 .ltxc4 bxc4?
Las negras esperan lograr contrajuego a lo largo de la columna b,
pero no tendrán tiempo suficiente. En consecuencia, lo correcto y ne-
cesario es 16 .. . ~xc4, cuando, tras 17 eS, las negras pueden replicar
con 17 ... b4 18 exf6 exf6! Por supuesto, las posibilidades concretas
pueden resultar excesivamenté complicadas, como es habitual en el
Ataque Yugoslavo contra el Dragón.
17 .ltxf6!!
Jugando con un gran conocimiento de la posición. Como demues-
tra la nota a la jugada 14a de las blancas, el alfil de dama es vulnerable
en 'gS' y, por tanto, las blancas deciden cambiarlo. Después de la ruti-
naria 17 eS?! , las negras obtendrían un muy fuerte ataque con 17 ...
Wlb6! 18 exf6 ~b8. Tras la textual, en cambio, 17 ... exf6 encerraría el
alfil de rey negro, el peón de dama quedaría indefenso, y las blancas
lograrían una gran ventaja tanto con 18 él:Jf3 como con 18 fS.
17 ... .i.xf618 eS! .i.g7
No hay alternativa, ya que si 18 ... dxeS?, 19 t2lf3!, y si 18 ... .ltxh4?,
19 ~h1 , continuaciones ambas totalmente insatisfactorias para las ne-
gras.
19e6!
Observe cómo el avance central sirve, en última instancia, para de-
bilitar el flanco de rey negro.
19 ... jLcS 20 exf7+ ~xf7 21 t2le6 .i.xe6 22 ~xe6 WiaS!?
Busca todo el contrajuego posible, dadas las circunstancias. Si las
blancas se precipitan, con 23 ~xg6?!, entonces tras 23 ... ~h7!, las ne-
gras tendrían una posición aceptable, puesto que 24 ~gS .ltxc3 fuerza
2S Wlxc3, con un final igualado.
DEFENSA SICILIANA: JUEGO DE ALTO NIVEL 83

23 "ii'e3!
Incrementa la presión sobre la posición negra y le da a su rey una
casilla de escape por 'd2'.
23 ... k xc3
Las posibilidades de ataque derivadas de la textual no son sufi-
cientes para compensar el mortal debilitamiento de su rey. Sin embar-
go, aun con la ligeramente mejor 23 ... k f6, las negras no podrían re-
solver los problemas que les plantearía 24 li:Je4!
24 bxc3 "ii'xa2 25 .S.xg6+ 'it>f8 26 "ii'e4!
La dama, desde el centro, amenaza 27 "ii'a8+ y también está lista
para apuntar al flanco de rey.
26 ... "ii'a6 27 .S.d5!
Cambiando un par de torres, las blancas podrán penetrar en la po-
sición negra con efectos decisivos. La elegante refutación a 27 ... "ii'c6
es 28 .S.xc5!
27 ... .S.f6 28 .S.xc5 .S.xg6 29 .S.xh5 dS 30 .S.xdS. Las negras se rindie-
ron. Tienen dos peones menos y siguen en peligro de recibir mate.
CAPÍTULO 7

Gambito de Dama Rehusado:


principios básicos

Durante la mayor parte del siglo XIX, romanticismo y ataque esta-


ban a la orden del día, y la primera jugada de las blancas era, invaria-
blemente, 1 e4. Sin embargo, al aproximarse el fin de siglo los méjores
maestros comprendieron que abrir el juego con 1 d4 tenía mucha más
lógica ajedrecística. En un aspecto no había el menor desacuerdo: la
mejor respuesta a 1 d4 era 1 ... d5. El razonamiento subyacente en 1 ...
d5 era (y sigue siendo) totalmente correcto. Las negras imitan la fuer-
te jugada central de las blancas y lucharán para conservar el control
de su importante casilla 'd5' . Dado que la dama ya protege esa casilla,
la tarea de las negras es bastante más fácil que en las aperturas deriva-
das de 1 e4 e5. Debido a su corrección y solidez, el Gambito de Dama
Rehusado ha resistido la prueba del tiempo, y en la década de los
ochenta disfruta de la misma reputación que disfrutaba cien años
atrás.
La característica más destacable de 1 ... d5 , seguido de 2 ... e6, es su
solidez. Este sistema es el preferido por aquellos maestros habituados
a defender posiciones ligeramente restringidas, en l~s que saben cómo
conseguir, llegado el momento, una correcta igualdad. El juego de las
blancas en el Gambito de Dama normalmente se inicia en ese flanco
o en el centro. No obstante, en los casos en que se abre el centro, eso
suele significar que la escena de la lucha se trasladará al flanco de rey.
El enfoque de las negras, por lo general, es defenderse en cualquier
sector en el que ataquen las blancas, y las oportunidades de aquéllas
pueden producirse como consecuencia de una excesiva expansión de
las blancas.
Naturalmente, cada variante concreta tiene sus propias claves. La
variante principal y las alternativas más importantes son como sigue:
1 d4 d5 2 c4

85
86 CÓMO REALIZAR BUENAS J UGADAS EN LA APERTURA

DIAGRAMA26

abcde gh

El Gambito de Dama
1 d4 d5 2 c4

Las blancas atacan de inmediato el puesto central enemigo desde


el flanco. Esta apertura se llama Gambito de Dama, mas el nombre
no parece muy apropiado. En efecto, la palabra " gambito" sugiere
riesgo o sacrificio, y en el Gambito de Dama las blancas no arriesgan
nada. Las negras pueden capturar el peón de 'c4', pero no pueden
permitirse tratar de conservarlo. Después de, por ejemplo, 2 ... dxc4
3 ctJf3 a6 4 e3 b5?! 5 a4, las blancas pueden estar seguras de recupe-
rar el peón, con una ventaja de apertura mayor de la normal. Dos
ejemplos: 1) 5 ... c6 6 axb5 cxb5 7 b3! cxb3 8 ..ltxb5+!, o bien 2) 5 ...
~ b7 6 b3!
No obstante, 2 ... dxc4 desempeña un papel en la teoría de apertu-
ras y se llama Gambito de Dama Aceptado. Después de 3 tt:Jf3, las ne-
gras devuelven el peón capturado y tratan de completar rápidamente
su desarrollo. Las dos ideas principales son: 1) 3 ... a6 4 e3 ..ltg4 5 .ítxc4
e6 6 h3 ~h5 7 ctJc3 ctJf6 8 0-0 ctJc6 9 .íte2 .ítd6; y 2) 3 ... ctJf6 4 e3 e6 5
..ltxc4 c5 6 0-0 a6 7 Wie2 b5 8 .ítb3 ~b7. Como puede verse, en ambos
casos el desarrollo de las negras es correcto, aunque las blancas tienen
una perceptible superioridad en el centro. Según la teoría oficial de
aperturas, este Gambito de Dama Aceptado es un sistema de apertu-
ra totalmente satisfactorio. Con todo, la superioridad central de las
GAMBITO DE DAMA REHUSADO: PRINCIPIOS BÁSICOS 87

blancas, lograda sin el menor riesgo, me sugiere que es bastante más


fácil jugar aquí con blancas que con negras. La popularidad del Gam-
bito de Dama Aceptado ha variado a lo largo de los años y en los
ochenta ha vuelto a experimentar cierto auge.
2 ... e6
El principal objetivo de 1 ... d5 es controlar las importantes casillas
centrales 'd5' y 'e4'. La segunda jugada negra debe ser coherente con
ese plan. Por consiguiente, es totalmente errónea - aunque muy fre-
cuente en partidas de aficionados- 2 ... tt:lf6?, ya que después de 3 cxd5
la influencia de las negras en el centro ha desaparecido y las blancas
pronto ejercerán una gran superioridad central y estratégica.
Para fortificar 'd5' las negras deben jugar bien 2 ... e6, bien 2 ... c6.
La más habitual es 2 ... e6, que conduce a variantes de la llamada De-
fensa Ortodoxa en el Gambito de Dama Rehusado. La jugada tiene la
evidente ventaja de favorecer el desarrollo del flanco de rey y el enro-
que. Tiene, sin embargo, una desventaja estratégica: deja encerrado el
alfil de dama.
La lógica inherente a 2 ... c6 (la Defensa Eslava) es que se apoya
'd5', y queda abierta la diagonal del alfil de dama. Sin embargo, tam-
bién tiene un pequeño inconveniente: después de 3 tt:lc3 tt:lf6 4 tt:lf3,
¿cómo desarrollarán las negras el alfil de rey? Si ahora 4 ... e6, el alfil
de dama de nuevo quedará encerrado, mientras que 4 ... g6 conduce .a
una variante pasiva de la Defensa Gruenfeld (1 d4 tt:lf6 2 c4 g6 3 tt:lc3
d5). El desarrollo del alfil de dama, con 4 ... .i.f5, aunque puede pare-
cer lógico, lamentablemente ocasiona problemas para la defensa del
flanco de dama después de 5 cxd5! cxd5 6 'ifVb3! De modo que las ne-
gras no tienen nada mejor que entregar el centro con 4 .. . dxc4.
El factor que justifica esta decisión para las negras es que las blan-
cas no pueden recuperar de forma natural el peón, con las deseables 5
e3 ó 5 e4, porque las circunstancias han cambiado, y ahora las negras
pueden jugar 5 ... b5 con fundamento. Por consiguiente, las blancas de-
ben impedir esa jugada con 5 a4, pero este avance tiene dos inconve-
nientes: la pérdida de un tiempo y el debilitamiento permanente de la
casilla 'b4'. Estos factores permiten a las negras construir una posición
satisfactoria como sigue: 5 ... .i.f5 (para controlar 'e4') 6 e3 e6 (para
desarrollar el flanco de rey) 7 iÍLxc4 iÍLb4 (para desarrollar el flanco de
rey y controlar indirectamente 'e4') 8 0-0 0-0 9 'ifVe2 tt:lbd7 (se comple-
ta el desarrollo de las piezas menores).
88 CÓMO REALIZAR BUENAS JU GADAS EN LA APERTURA

DIAGRAMA27

a b e d e g h

Defensa Eslava
Después de 9 ... CiJbd7

Ésta es la posición clave de la Defensa Eslava. Las blancas tienen


ventaja en el centro y pueden incrementarla con 10 e4 .i.g6. Con todo,
la posición de las negras es muy sólida y sus piezas menores están bien
desarrolladas. Así, en última instancia, la desventaja de las negras es
mínima.
3 CiJc3
Desde el punto de vista de los principios estratégicos, la continua-
ción más lógica. El caballo de dama se desarrolla por su casilla ideal,
desde donde ataca 'd5' y protege 'e4'. Desde un punto de vista prácti-
co, 3 CiJf3 es más o menos equivalente. No obstante, se considera un
poco más precisa 3 CiJc3 porque presiona en el peón de d negro y les
da a las blancas una mayor flexibilidad a corto plazo. 3 CiJc3 es impor-
tante en todos los planes blancos, mientras que el desarrollo del caba-
llo de rey podría diferirse en algunas variantes.
3 ••. CiJf6
Una jugada perfecta en todos los aspectos. El caballo de rey se
moviliza por su casilla ideal, protege 'd5 ' y da paso a un enroque rápi-
do.
GAMBITO DE DAMA REHUSADO: PRINCIPIOS BÁSICOS 89

Hay otras dos posibilidades que a menudo se encuentran en el aje-


drez magistral. La primera es 3 ... ii..e7, una forma moderna de impe-
dir la inmediata Ji..g5 de las blancas que, sin embargo, sólo tiene un ca-
rácter independiente si las blancas pretenden jugar la Variante del
Cambio ( cxd5 en la 3a, 4a osa jugada). Diré más acerca de esto un po-
co más adelante.
La segunda alternativa de las negras es 3 ... eS, que conduce a la
Defensa Tarrasch en el Gambito de Dama Rehusado. A cambio de un
peón de dama aislado, las negras obtienen un juego libre de piezas y
buena presencia central. La popularidad de la Defensa Tarrasch ha
sufrido muchos altibajos, y en los ochenta ha vuelto a experimentar
un auge. Entre los recientes campeones mundiales, Borís Spasski solía
jugarla. La variante principal se produce después de 4 cxd5 exd5 5
éDf3 éDc6 6 g3! éDf6 7 Ji..g2 iLe7 8 0-0 0-0.

DIAGRAMA28

a b e d e g h

Defensa Tarrasch
D espués de 8 ... 0-0

Las blancas han desarrollado su alfil de rey de forma tal que apun-
ta al peón de dama aislado de las negras, es decir, 'd5 '. Las jugadas
normales de las blancas son ahora 9 dxc5 y 9 il..g5, y con cualquiera de
ellas pueden esperar una pequeña ventaja. Por otra parte, el desarro-
llo de las negras es correcto y sus perspectivas no son peores que en
otras defensas contra el Gambito de Dama.
90 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

4tLlf3
Desarrollar el caballo rey por su mejor casilla cumple tres objeti-
vos de apertura. Igualmente buena es 4 jl_g5, que, tras 4 ... jl_e7 5 tLlf3,
conduce a la variante principal.
Las blancas también pueden optar por un plan radicalmente dis-
tinto, la llamada Variante del Cambio: 4 cxd5 exd5 5 jLg5 jl_e7 6 e3 0-0
(6 ... jl_f5? falla por 7 'ii'b3!) 7 jl_d3. Aunque la tensión central ha sido
resuelta, las blancas mantienen cierto número de pequeñas ventajas:
1) con el cambio del peón de e por el peón de e las blancas tienen ma-
yor influencia en el centro; 2) el alfil de rey blanco es más activo que el
alfil de dama negro; 3) las blancas tienen perspectivas de ataque con-
tra el flanco de dama negro, a lo largo de la columna e (si las negras
juegan ... c6, las blancas atacarán ese punto con b4, seguido de b5: el
llamado "ataque de las minorías"). En general, este orden de jugadas
en la Variante del Cambio les concede a las blancas una cómoda ven-
taja de apertura. No obstante, el juego adopta un carácter "más seco"
que en la variante principal, de modo que no es del gusto de todos.
4 ... .i.e7
La jugada tipo. Las negras se anticipan a la clavada blanca 5 jLg5 y
se disponen a enrocar. También son posibles otros tres planes sensi-
blemente distintos. Con 4 ... jl_b4 las negras entran en la Variante Ra-
gozin, un lubrido entre el Gambito de Dama Rehusado y la Defensa
Nimzoindia (1 d4 tLlf6 2 c4 e6 3 tLlc3 jl_b4). A comienzos de su carrera
ésta fue la defensa favorita de Fischer, aunque sólo consiguió resulta-
dos mediocres con ella. Normalmente, mezclar dos sistemas suele
conducir a una indigestión, como también es el caso aquí, después de
5 .i.g5 h6 6 ~xf6 'ii'xf6 7 e3 0-0 8 .M.cl, cuando las blancas tienen mejo-
res perspectivas de lograr una ventaja duradera que en las variantes
principales, sobre todo porque el alfil de rey negro no hace gran cosa
en 'b4'.
Las otras dos opciones de las negras están relacionadas con el
avance del peón de c. Después de 4 ... c5 5 cxd5 tLlxd5 (5 ... exd5 tras-
pone a la Defensa Tarrasch), se alcanza la Variante Semi-Tarrasch. A
diferencia de la Tarrasch propiamente dicha, las negras no tendrán
que preocuparse por un peón de dama aislado pero, por otra parte,
ejercerán menos influencia central. Las blancas pueden explotar este
factor bien con la aguda 6 e4, bien con la más modesta 6 e3 y, en cual-
quier caso, mantienen posibilidades ligeramente superiores.
GAMBITO DE DAMA REHUSADO: PRINCIPIOS BÁSICOS 91

Más complicada de lo que parece es la de aspecto pasivo 4 ... c6, cu-


ya clave táctica reside en el hecho de que tras la "normal" 5 ~g5, las
negras pueden capturar y mantener el peón de 'c4'. Esta alternativa es
conocida como Variante Botvínnik y conduce a tremendas complica-
ciones después de 5 ... dxc4 6 e4 b5! 7 e5 h6 8 ~h4 g5. La teoría ajedre-
cística aún no ha aportado una respuesta definitiva acerca del valor
de las sub variantes que en ella se producen. Por otro lado, cuando las
blancas juegan la estratégica 1 d4, están buscando una partida más
tranquila de la que surge en la Variante Botvínnik. En consecuencia,
las blancas normalmente responden con la modesta 5 e3, y se encie-
rran al alfil de dama. Esto plantea la Variante Meran o, cuya secuencia
principal es: 5 ... é2lbd7 6 ~d3 dxc4 7 ~xc4 b5 8 ~d3. Ahora las negras
juegan ora 8 ... a6, ora 8 ... .i..b7, con idea en ambos casos de seguir con
un rápido ... b5. Por supuesto, las blancas conservan una cierta prepon-
derancia central tras 9 e4, con la ligera ventaja habitual.
5 .lll.g5

El alfil de dama se desarrolla a una casilla activa y el ataque al ca-


ballo significa un incremento indirecto de la presión sobre 'd5'. No es
tan habitual, pero sí perfectamente viable, 5 .i..f4. Es prematura, en
cambio, la inmediata tentativa de desarrollar el flanco de rey, con 5
e3?!, ya que tal avance encerraría innecesariamente el alfil de dama.
Nótese también que la tentativa de entrar ahora en la Variante del
Cambio no reporta ventaja alguna. Después de 5 cxd5 exd5 6 .i..g5 c6!
7 e3 (o bien 7 ~c2 g6!, seguido de 8 ... .i..f5) 7 ... ~f5, el alfil de dama
negro está bien desarrollado y eso es suficiente para igualar el juego.
5 ... 0-0!
¡Sí! El enroque rápido es una de las metas importantes en la aper-
tura y es más urgente para las negras que para las blancas. No hay ra-
zón alguna para no completar el desarrollo del flanco de rey con el
enroque. No tiene sentido la pasiva 5 ... c6, dado que el peón de 'd5'
está suficientemente protegido, y es previsible que en algún momento
las negras necesiten agredir el peón blanco de 'd4' con ... c5. Como es
obvio, realizando este avance de una sola vez, se ahorra un tiempo.
6e3
Con el alfil de dama blanco ahora desarrollado, resulta correcto
completar el desarrollo del flanco de rey. En este momento la textual
no ofrece inconveniente alguno.
92 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

6 ... h6
La jugada más popular en las décadas de los setenta y ochenta. Las
negras debilitan ligeramente el entorno del rey; pero la naturaleza ce-
rrada de la posición y el hecho de que las blancas piensan enrocar cor-
to hacen que no resulte fácil explotar ese debilitamiento. Las negras
tampoco tienen por qué temer 7 ~xf6 .11Lxf6, ya que están en condicio-
nes de proteger rápidamente 'd5'.
Desde un punto de vista positivo, 6 ... h6 tiene dos virtudes: 1) el pe-
ón de h deja de ser vulnerable a un eventual ataque del tren ~c2 y
~d3; y 2) el alfil de dama blanco es obligado a declarar sus intenciones.
La alternativa más probada en la alta competición es la "clásica" 6
... tt::lbd7, que inicia un plan correcto pero un tanto pasivo, con el que
las negras pretenden conseguir una eventual igualdad. La secuencia
principal es 7 l:.cl c6 8 ~d3 dxc4 9 ~xc4 tt::ld5. Con este particular en-
foque, es más fácil para las negras forzar cambios de piezas si el alfil
de dama blanco se encuentra en 'g5' y, por tanto, en este caso no resul-
ta ventajoso haber movido ...h6.
7 ~h4

DIAGRAMA29

a b e d e g h

Gambito de Dama Rehusado


D espués de 7 !ilh4

Es coherente tratar de mantener la "semiclavada" establecida con


5 ~g5 .
GAMBITO DE DAMA REHUSADO: PRINCIPIOS BÁSICOS 93

Esta posición constituye el punto de partida de diversas variantes


posibles en la Defensa Ortodoxa del Gambito de Dama Rehusado.
Una comparación del desarrollo de ambos bandos permite la siguien-
te evaluación: las blancas, como consecuencia de tener su peón de e en
'c4', ejercen mayor influencia en el centro, y sus. tres piezas menores
movilizadas presionan importantes casillas centrales. El desarrollo
del flanco de rey blanco se ha retrasado, pero el carácter cerrado de la
posición significa que el rey no se encuentra en peligro inmediato. Las
negras, por su parte, han completado el desarrollo de su flanco de rey,
y éste se encuentra a salvo, puesto que ha enrocado. Por otra parte, su
bastión central de 'dS' está seguro.
El plan de las blancas, a corto plazo, es claro: deben completar el
desarrollo del flanco de rey. ¿Qué deberían hacer las negras mientras
tanto? En este momento disponen de tres planteamientos razonables:
l. La maniobra liberadora de Lasker: 7 ... lt:Je4.
La posición negra es un tanto restringida, por supuesto, y la técnica
tipo para liberar posiciones restringidas consiste en cambiar piezas.
La textual cumple con ese propósito después de las jugadas habitua-
les 8 !ii..xe7 'W/xe7 9 cxdS lt:Jxc3 10 bxc3 exdS. Sin embargo, estos cam-
bios han subrayado el dominio central de las blancas, puesto que su
peón de b se ha convertido en otro de c. Este factor le permite a las
blancas obtener una pequeña ventaja, del modo siguiente: 11 'Wib3!
1:\.d812 c4! dxc413 .i.xc4 li:Jc614 .i.e2. Cambien o no damas las negras,
las blancas enrocarán corto y su preponderancia en el centro les ga-
rantizará posibilidades algo mejores.
2. El desarrollo clásico 7 •.• li:Jbd7.
Ahora, después de 8 1:\.c1 c6 9 .i.d3 dxc4 10 .i.xc4, no es eficaz 10 ...
li:JdS!?, ya que tras 11 .i.g3! , las negras no tienen compensación por el
hecho de haber disminuido su influencia central. Sin embargo, la agu-
da 10 ... bS!? 11 ~d3 a6, con la que las negras se disponen a atacar el
centro blanco con ... eS (por ejemplo: 12 0-0 eS), otorga a las negras
buenas perspectivas de lograr una eventual igualdad.
3. La jugada de Tartakower, 7 ... b6.
Ésta será nuestra jugada principal y será objeto de un amplio de-
bate en el capítulo 8.
Otras jugadas de las negras o no son recomendables, o son directa-
mente malas. Así, 7 ... li:JhS? pierde un peón tras 8 .i.xe7 'W/xe7 9 cxdS,
mientras que 7 ... eS?! acarrea un peón de d aislado y vulnerable, des-
pués de 8 cxdS exdS 9 dxcS.
CAPÍTULO 8

Gambito de Dama Rehusado:


juego de alto nivel

Nuestro punto de partida será la posición que se produce después


de la séptima jugada blanca: 1 d4 d5 2 c4 e6 3 ctJc3 ctJf6 4 ctJf3 .iLe7 5
~g5 0-0 6 e3 h6 7 ~ h4. ¿Qué está bien y qué no lo está en la posición
negra? Bueno, las negras tienen el rey a cubierto en el enroque, el
flanco de rey está bien desarrollado, no tienen debilidades percepti-
bles y su influencia central es buena. El único y verdadero problema
estratégico de las negras es que el alfil de dama carece de escaques. El
peón de 'e6' lo encierra y, a menos que las blancas jueguen voluntaria-
mente cxd5 (lo que permitiría a las negras retomar con ... exd5),puede
preverse que el alfil de dama permanecerá encerrado durante un
tiempo considerable. Durante el torneo internacional de Londres de
1922, el gran maestro franco-polaco SaviellyTartakower puso sobre el
tapete una idea acerca de cómo activar el alfil de dama, y lo fianchettó
de inmediato. En su partida contra Capa blanca jugó:
7 .•. b6
La idea de las negras es, además de completamente correcta, de
una sencillez aplastante: proseguirán con la lógica 8 ... .iLb7 y el que se
suponía problema permanente del alfil de dama ¡ha quedado resuelto
de inmediato! Desde su introducción, la Variante Tartakower ha sido
el sistema más popular de las negras, dentro de la Ortodoxa, para de-
fenderse contra el Gambito de Dama. Entre los recientes campeones
del mundo que la han empleado con éxito se encuentran Borís Spass-
ki, Robert James Fischer y Anatoli Kárpov. El especial valor práctico
de la Variante Tartakower es que combina la corrección estratégica
con una posición desequilibrada. Esto significa que las negras no sólo
tienen excelentes perspectivas de igualar, sino que, si las blancas no

95
96 CÓMO REALIZ AR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

DIAGRAMA30

abcde gh

Gambito de Dama Rehusado


D espués de 7 ... b6

juegan correctamente, éstas pueden quedarse con la peor parte de la


posición.
Si las blancas no hacen nada al respecto -es decir, si desdeñan el
plan negro- sus posibilidades de lograr ventaja de apertura serán
prácticamente nulas. Esto quedó bien demostrado en la partida Vík-
tor Korchnói - Anatoli Kárpov; 1a partida del Campeonato del Mun-
do, Baguio (Filipinas), 18 de julio de 1978: 8 ~el .ítb7 9 .Jtd3 dxc4 10
.Jtxc4 ébbd7 11 0-0 eS 12 dxc5 ébxc5 13 'iYe2 a6! 14 ~fd1 'iYe8! 15 a3
ébfe4! 16 ébxe4 ébxe417 .Jtxe7 'iYxe718 ébd4 ~fc8! Tablas. La posición
de peones es casi simétrica y las posibilidades están igualadas.
Por consiguiente, para conseguir ventaja las blancas tendrán que
oponerse al plan de las negras, pero ¿cómo?
8cxd5
El único defecto estratégico de 7 ... b6 es el ligero, pero permanen-
te debilitamiento de la casilla 'c6'. La idea del cambio textual consiste
precisamente en explotar ese factor, organizando presión en la co-
lumna e contra el flanco de dama negro.
Existe otro enfoque sofisticado para explotar la debilidad de 'c6'. Su
creador es Víktor Korchnói y consiste en el plan 8 .ítxf6!? .1Lxf6 9 cxd5
GAMBITO DE DAMA REHUSADO: JUEGO DE ALTO NIVEL 97

exd5. Puede concluirse que las blancas se hubieran ahorrado un tiempo


jugando de inmediato 7 .ltxf6, pero esa pérdida de tiempo queda sobra-
damente compensada por la creación de la debilidad de 'c6'. Aunque las
negras se quedan con la pareja de alfiles, esto no es una ventaja tangible
puesto que la compacta estructura de peones contrarios hace que la po-
sición blanca no ofrezca puntos vulnerables. Por otra parte, los ágiles ca-
ballos blancos pueden maniobrar para atacar el peón negro de 'dS', lo
que forzará el avance ... c6 y, con ello, se acenturará la debilidad de este
peón. Las blancas tratarán entonces de atacarlo por la columna e, o de
abrir el centro a su favor, con 'e4' . Desde que se planteó la idea de
Korchnói, se han producido pocas mejoras en la ejecución del plan
blanco. Las blancas a menudo juegan 8 ii.e2, o primero 8 'iVb3, para in-
ducir a las negras a jugar 8 ... ii.b7. De esta forma, se le niega al alfil ne-
gro la posibilidad de un emplazamiento potencialmente más útil en 'e6'.
Para una apreciación general de la estrategia blanca, es un buen
ejemplo la partida Anatoli Kárpov- Borís Spasski; 11a partida de la
Semifinal del Torneo de Candidatos, San Petersburgo (Rusia), 1974:8
~e2 ~b7 9 ~xf6 ~xf6 10 cxdS exdS (10 ... ~xdS daría a las blancas
una gran superioridad en el centro) 11 0-0 'ifd6 12 .l:í'.c1 a6 13 a3 ti:Jd7
14 b4 bS1S tt::le1 (con 1S ttJd2! y 16 ttJb3,las blancas conservarían una
pequeña ventaja) 1S ... c6 16 ttJd3 ti:Jb6? (16 ... aS! iguala) 17 a4! ~d8
18 tt::lcS ~c8 19 aS ~c7 20 g3 tt::lc4 21 e4! ~h3 22 .l:í'.e1 dxe4 23 tt::l3xe4
'iVg6 24 ~hS! 'iVh7 2S 'iVf3 fS? (se requería 2S ... 'iVfS con propósitos
defensivos) 26 tt::lc3 g6 27 'ifxc6 gxhS 28 ttJdS f4 29 .l:í'.e7 'iVfS 30 .l:í'.xc7
.l:í'.ae8 31 'iVxh6 .l:í'.f7 32 .l:í'.xf7 ~xf7 33 'iVxf4 .:te2 34 'iVc7+ ~f8 3S ti:Jf4.
Las negras se rindieron.
8 .•. tt::lxdS!
Es imperativo cambiar un par de piezas menores, lo que facilitará
considerablemente la tarea defensiva de las negras. Es inferior 8 ...
exdS?! (como jugó Tartakower en 1922), puesto que tras 9 ~d3! las
negras no tienen compensación por su flanco de dama debilitado.
Tanto si las negras juegan ahora 9 ... ~b7 como 9 ... ~e6, las blancas
disfrutan de excelentes perspectivas a lo largo de la columna e, con un
oportuno salto tt::leS.
9 iL.xe7
Después de 9 iL.g3 ~b7 !, el alfil alcanza la deseada gran diagonal, y
las negras no tendrán mayores problemas para igualar.
9 ..• 'iVxe7
98 CÓMO REALIZAR BU ENAS JUGADAS EN LA APERTURA

La única captura correcta. Si 9 ... tt:Jxc3? , 10 .i.xd8 tt:Jxd1 11 .i.e7


.M.e8 12 ii.a3, y el caballo queda atrapado; mientras que 9 ... tt:Jxe7?! si-
túa el caballo en una posición inactiva, y concede a las blancas una
clara superioridad central después de, por ejemplo, 10 jLe2 .i.b7 11 O-
O tt:Jd7 12 ~a4 a613 !:i.fd1.
10 tt:Jxd5!
Es absolutamente necesario crearles a las negras una debilidad
permanente. Después de la rutinaria 10 ii.d3 , las negras están bien (10
... ii.b7).
10 exd5

DIAGRAMA31

abcde gh

Gambito de Dama Rehusado


Después de 1 O ... exd5

Una posición crítica para la evaluación global de la Variante Tarta-


kower. Las negras hace tiempo que han completado el desarrollo del
flanco de rey, y si consiguen hacer lo mismo con el flanco de dama,
pueden asegurarse una total igualdad. Si las blancas prosiguen de for-
ma imprecisa, la posición puede volverse contra ellas. Presenciemos el
curso de la partida Mario Bertok - Robert Fischer; 22a ronda del Tor-
neo Interzonal de Estocolmo (Suecia) , 4 de marzo de 1962: 11 il.e2
ii.e6! 12 0-0 c5 13 dxc5? (13 tt:Je5 mantiene la igualdad) 13 ... bxc5 14
~a4 ~b7! 15 ~a3 é2Jd7 16 t2Je1 a5 17 é2Jd3 c4 18 é2Jf4 .M.fb8, y la presión
GAMBITO DE DAJ'v!A REHUSADO: JUEGO DE ALTO NIVEL 99

en la columna b les concede a las negras cierta ventaja. Fischer consi-


guió ganar después de 19 .l:ab1? (era preciso jugar 19 éi:lxe6 fxe6 20
.!tg4 ~ a6 21 b3!) 19 ... .itfS! 20 .:bd1 tt::lf6 21 .:d2 gS! 22 tt::lxdS éi.JxdS 23
i!.xc4 ..lte6 24 .l:fd1 ?! tt::lxe3! 2S lliVxe3 ~xc4 26 h4 .l:e8 27 lliVg3 o/Jie7 28
b3 i!.e6 29 f4 g4 30 hS I!iVcS+ 31 .l:f2 ilf5. Las blancas abandonaron.
u .a:c1!
Ejerce una inme diata presión contra el debilitado flanco de dama
negro. Las blancas no deben temer a 11 ... o/Jib4+? , pues tras 12 o/Jid2
o/Jixd2+ 13 'lt>xd2!, el rey se encuentra absolutamente seguro en el cen-
tro y la presión en la columna e es casi insostenible.
ll ... ~ e6
Para resolver los problemas del flanco de dama, las negras tendrán
que jugar lo antes posible .. .eS, y para ello deben tener protegido su
peón de 'dS'. El alfil de dama está mejor situado en 'e6' que en 'b7' por
dos razones: 1) la diagonal c8-h3 está abierta, mientras que la gran
diagonal a8-h1 está bloqueada por el peón de 'dS ' ; y 2) la dama negra
podrá hacer buen uso de la casilla 'b7' .
12 o/Jia4!?
Las blancas ven que no pueden evitar el inminente avance .. .eS, de
modo que intentan crearse juego contra el peón de e para cuando éste
alcance la quinta fila. La textual es una idea del gran maestro Salo
Flohr y, desde su introducción a comienzos de los años treinta, ha
constituido la maniobra principal en la Variante Tartakower.
No obstante, la maniobra de la dama requiere tiempo y, una vez
que se sitúe en la planeada casilla ' a3 ', no puede d ecirse que quede
bien situada. Por lo tanto, la jugada de desarrollo 12 Jl.d3! , aunque
menos popular, parece la única que conduce a la pequeña ventaja de
apertura que las blancas esperan, con toda razón, obtener en el Gam-
bito de Dama Rehusado. Una continuación lógica, e n este caso, po-
dría ser: 12 ... eS 13 dxcS dxcS 14 0-0 éi.Jd7 1S e4! dxe4 16 ~xe4 .l:ab8 17
b3 .a:fc8 18 .a:e1, con una formación superior de peones en el flanco de
dama y una más activa disposición de piezas que les conceden a las
blancas unas perspectivas ligeramente superiores en el medio juego.
12 ... eS
Dado que ésta es la única forma con que cuentan las negras para li-
berar su posición, no hay r azón alguna para no efectuar este avance
ahora.
100 CÓMO REALIZAR BUENAS J UGADAS EN LA APERTURA

13 '1!1Va3
La idea subyacente en la jugada anterior de las blancas. Dado que
el peón de 'c5' está clavado, las blancas ejercen una fuerte presión
contra éste, lo que requiere un juego exacto por parte de las negras.
La textual es mucho más flexible que 13 dxc5 bxc5 14 '1!1Va3.
13 ... 1:i.c8
La única forma satisfactoria de proteger el peón. Después de 13 ...
éi:Jd7?! 14 ita6, las negras tendrían problemas en el flanco de dama.
Seguiremos, a partir de ahora, el desarrollo de la partida Robert
Fischer - Borís Spasski; 6a partid a del Campeonato del Mundo, Rei-
kiavik (Islandia), 23 de julio de 1972:
14 .iil..b5!?

DIAGRAMA32

8
7

abcde gh

Fischer - Spasski
Campeonato del Mundo de 1972 (6a)
Después de 14 .iil.b5!?
Un plan interesante, aunque muy de doble filo. Las blancas tratan
de dificultar el desarrollo ulterior de las negras que deben completar
la movilización de su flanco de dama; pero se exponen a que el alfil
quede atrapado en una incómoda situación. Más seguro es 14 ite2,
después de lo cual la mejor idea para las negras es proceder a un rea-
grupamiento, con 14 ... 'i:Vb7! , que llevaría a una igualdad aproximada
tras 15 dxc5 bxc5 16 0-0 'ik'b6 17 l:i.c3 ét:Jd7 18 l:i.fc1 l:i.cb8.
GAMB ITO DE DAMA REHUSADO: JUEGO DE ALTO NIVEL 101

14 ... a6?!
Una grave pérdida de tiempo, ya que no amenaza n ada. También
aquí el plan más efectivo es 14 ... ¡yb7!, y después de 15 dxc5 bxc5 16
l:i.xc5 l:i.xc5 17 ¡yxc5 tt:Ja6! 18 j¿xa6 ¡yxa6, la ventaja negra en desarro-
llo compensa de sobra el peón entregado, de modo que las blancas de-
berán buscar las tablas con 19 ¡ya3 ¡yc4 20 ¡yc3.
15 dxc5! bxc5
15 ... l:i.xc5?! se contestaría sencillamente con 16 0-0, con lo que se
pararían las amenazas negras y se conservaría una formación de peo-
nes superior.
16 0-0 l:i.a7'?!
La torre no queda aquí bien situada. Era mejor expulsar el alfil con
16 ... ¡yb7, o incluso 16 ... ¡ya7.
17 j¿e2 tt:Jd7?!
La negras se crean otra molesta clavada. El mal menor es 17 ... c4
aunque, por supuesto, con ello se le cede al caballo blanco una magní-
fica casilla en 'd4' .
18 tt:Jd4!
Esta jugada hace que les resulte muy difícil a las negras hallar un
plan satisfactorio. Si, por ejemplo, 18 ... tZ'J f6 , entonces 19 tt:Jb3! tt:Jd7 20
l:i.c3! , seguido de 21 l:i.fcl , con una fortísima presión contra el peón de
'eS'. A pesar de todo, la secuencia mencionada hubiera sido mejor pa-
ra las negras que lo que sucede en la partida.
18 ... ¡vrs?
Desclava la dama, pero después de.. .
19 tt:Jxe6! fxe6 20 e4!
... el desorden de la posición negra es alarmante.
20 ... d4?
Es magnífico contar con un peón pasado protegido... ¡en el final!
Aquí sólo conduce a dislocar del todo la posición negra, puesto que
las piezas blancas -en particular el alfil- conseguirán ahora líneas
abiertas contra el rey negro.
21 f4! ¡ye7 22 e5 l:i.b8 23 ~c4 ~h8 24 ¡yh3!
102 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

Fischer es un virtuoso jugando en ambos flancos. Después de 24 ...


.l:Ixb2 25 ~xe6, el avance de los peones blancos de e y f resultaría deci-
sivo. En cualquier caso, lo que sucede en la partida no es mejor para
las negras.
24 ... tt:Jf8 25 b3! aS 26 f5! exf5 27 l:i.xf5 tZ:lh7 28 l:i.cfl 'i!Vd8 29 'i!Vg3
l:i.e730h4
Se le quita la casilla 'g5' al caballo negro.
30 ... l:i.bb7 31 e6!
Habilita el potencial desplazamiento de la dama blanca a 'eS'.
3l ... .l:Ibc7 32 'i/Ve5 'i!Ve8 33 a4
Aquí y en las jugadas siguientes, Fischer se toma su tiempo para
demostrar la patente indefensión de la posición negra.
33 ... 'i!Vd8 34l:i.lf2 'i!Ve8 35l:i.2f3 'i!Vd8 36 ~d3 'i!Ve8 37 'i/Ve4!
El comienzo del fin. La amenaza es 38 l:i.f8+! Por ejemplo: 37 ...
l:i.xe6 38l:i.f8+! tZ:lxf8 39 .Sxf8+ 'i!Vxf8 40 'i!Vh7++.
37 .•. tt:Jf6 38l:i.xf6!

DIAGRAMA33

abcde gh

Fischer- Spasski
Campeonato del Mundo de 1972 (6a)
Después de 38 l:i.xf6!
GAMBITO DE DAMA REHUSADO: JUEGO DE ALTO NIVEL 103

Desnudar el flanco de rey negro conduce a un rápido desenlace.


38 ... gxf6 39 .l:!.xf6 'it>g8 40 ..ltc4 'it>h8 41 'ik"f4. Las negras se rindie-
ron.
La amenaza es 42 lif8+ , y si 41 ... ~g8 , 42 'ik"xh6 deja a las negras in-
defensas ante 43 .l:!.g6+ .l:!.g7 44 e7+.
CAPÍTULO 9

Jugadas malas:
cómo no realizarlas

Los dos enfoques generales para conseguir el éxito - en los nego-


cios, en la política, en el ajedrez, en la vida- son el enfoque positivo y
el enfoque no negativo. Los verdaderamente grandes triunfadores
son aquéllos que piensan de forma positiva y, por supuesto, actúan en
consecuencia para plasmar su éxito personal. Ese enfoque también es
el mejor en ajedrez, y por eso es por lo que este libro lleva por título
Como realizar buenas jugadas en la apertura. Esto no significa, sin
embargo, que el enfoque no negativo sea descartable. Mucha gente
consigue resultados perfectamente satisfactorios dejándose arrastrar
por la marea -sin que su barca encalle- sin meterse en líos ni cometer
ningún error.
En ajedrez, si no hace usted nada erróneo, es seguro que llegará sa-
no y salvo al final. Cierto que no ganará todas las partidas que juegue,
pero la agradable combinación de muchas victorias y algunas tablas
siempre le garantizará un buen puesto en la clasificación final. El pro-
pósito de este capítulo es ayudarle a evitar las jugadas malas, de manera
que puedan propiciarse las buenas para más adelante. La técnica princi-
pal para evitar las jugadas malas es jugar de acuerdo con los principios
de apertura que ya hemos comentado. Si una jugada no cumple con al
menos uno de los objetivos de la apertura, existen grandes posibilida-
des de que resulte mala. Un corolario útil para erradicar las jugadas
malas es jugar conforme a los objetivos básicos de la apertura elegida.
Un ejemplo clásico de lo que no debe hacerse lo constituye la bri-
llante miniatura de ataque que sigue.
Paul Morphy- Duque de Brunswick y Conde Isouard
de Vauvenargues
París (Francia), 1858
Defensa Philidor
1 e4 eS 2 ti:Jf3 d6 3 d4 j¿g4?

105
106 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

La idea básica de la restringida Defensa Philidor es la de proteger


el peón de 'e5' con 3 ... tDd7 , o con la más moderna 3 ... tDf6! 4 tbc3
tiJbd7. La defensa indirecta del peón, clavando el caballo, se revelará
inferior. .. ¡en la jugada siguiente!
4 dxe5! .ítxf3
Forzada, pues de otro modo se pierde un peón.
5 'iVxf3 dxe5 6 .ítc4 tDf6?
Los "aliados" ven la amenaza de mate en una, pero no ven la si-
guiente jugada blanca. Era preciso 6 ... 'iVe7.
7 'iVb3!
La doble amenaza contra 'f7' y 'b7' gana material.
7 ... 'iVe7 8 tDc3!?
A estas alturas de la partida Morphy conoce la "fuerza " de sus opo-
sitores, y no le interesa jugar el final resultante de 8 'iVxb7 'iVb4+, ni el
superior, pero un tanto complicado medio juego que se produciría tras
8 .ítxf7+ 'iVxf7 9 'iVxb7. Así que se asegura un desarrollo fluido y co-
rrecto que previsiblemente debe conducir a una victoria más rápida.
8 ... c6 9 ~ g5 b5?

DIAGRAMA34

abcde gh

Morphy - Aliados
Después de 9 ... b5?
JUGADAS MALAS: CÓMO NO REALIZARLAS 107

La creación de nuevas debilidades, cuando un bando se encuentra


retrasado en desarrollo, equivale al suicidio. Había que desarrollar el
flanco de dama con la fea 9 ... tt:la6.
10 tt:lxbS! cxb51l .itxb5+ tt:lbd7 U 0-0-0
Enroca con ganancia de tiempo. Una vez esta partida acabe todas
las piezas blancas habrán desempeñado un papel en la victoria; mien-
tras que las piezas negras del flanco de rey seguirán en sus casillas de
origen y habrán representado el papel de meros espectadores de lo
que acontece en el centro y el flanco de dama.
U ... l:i.d8 13 l:i.xd7! l:i.xd714 l:i.d1 'l&'e615 ~xd7+! tt:lxd716 'l&'b8+!!
tt:lxb8 17 l:i.d8++.
"Claro" , dirá usted; "pero eso sucedió hace más de un siglo, y nada
menos que el campeón del mundo jugaba contra dos aficionados" . Sí,
pero como ya antes dije, también los maestros de hoy sufren la plaga
de las jugadas malas, porque creemos ver excepciones a los principios
básicos cuando, en realidad, las excepciones no existen. En los ejem-
plos que siguen sólo he utilizado partidas de nivel magistral. El lema,
a lo largo de todas estas partidas, es "cómo no realizar jugadas malas".
l. Si su jugada es contraria al espíritu de la apertura (o de la varian-
te de apertura), resultará mala.
Ejemplo:

Anatoli Kárpov- Anatoli Lútikov


Spartakiada de la URSS, Moscú, 1979
Defensa Escandinava

1 e4 dS 2 exdS 'l&'xdS 3 tt:lc3 'l&'d6?


La Escandinava es, en sí misma, una defensa ligeramente inferior.
En cualquier caso, aquí se requiere 3 ... 'l&'a5 , de forma que la dama ne-
gra quede segura e inmovilice el caballo de dama enemigo una vez
que las blancas jueguen 4 d4. En 'd6' la dama resulta vulnerable.
4 d4 tt:lf6 5 tt:lf3 a6 6 ~ e3 tt:lc6 7 'l&'d2 .itg4 8 tt:lgS! eS?
Permitir que el peón blanco se instale en 'd5 ' es una estupidez. Era
correcta la modesta 8 ... e6.
9 dS! tt:lb4 10 f3 ~fS 11 tt:lge4
Gana tiempo al atacar a la mal situada dama contraria.
108 CÓMO REALI ZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

11 .•• ~d7 U 0-0-0 c6 13 dxc6! ~xd2+ 14 l:txd2 it..xe4?! 15 tt:lxe4


tt:lxc6 16 éi:lxf6+ gxf6 17 iLd3
Superior estructura de peones, mejor desarrollo y pareja de alfiles
en posición abierta - la suma de estos factores- permiten a K árpov si-
tuar muy pronto a las negras en una situación desesperada.
17 ••• 0-0-0 18 .l:.hd1 <:J;;c7 19 c3 h5 20 iLfS .l:.xd2 21 .l:.xd2 éi:lb8 22 h4
iLh6 23 iLxh6 .l:.xh6 24 a4 .l:.h8 25 b4! b6 26 b5 .l:.g8 27 <:J;;c2 axb5 28
axbS .l:.e8 29 c4. Las negras abandonaron.
2. Dejar sus peones desprotegidos es un mal asunto.
E jemplo:

Eugueni Svéshnikov- Ivan Buliovcic


Novi Sad (Serbia y Montenegro) , 1979
Apertura del Fianchetto de Rey

1 g3 eS 2 iLg2 éi:lf6 3 éi:lf3 g6 4 c3 .i.g7 5 d4 0-0?


El enroque es, por supue sto, una de las metas de la apertura, pero
no deben dejarse los peones "colgando" .Aquí son correctas tanto 5 ...
cxd4 como 5 ... ~b6.
6 dxc5! ~c7 7 b4!
Las negras esperaban poder recuperar fácilmente el peón, pero re-
sulta que no es así.
7 ••• a5 8 it..f4! ~c6 9 0-0 axb410 cxb4 ~S11 a3 éi:lc6 U éi:lc3 ~c4
13 tt:la4 éi:ld5 14 éi:ld2 ~d415 it..xdS! ~xa116 ~b3!
Para recuperar el peón " sacrificado" las negras han tenido que
descuidar su desarrollo y comprometer el flanco de dama. Mediante
un sacrificio de calidad, las blancas ganan el tiempo necesario para ex-
plotar las debilidades del campo negro.
16 •.• ~f6 17 tt:le4 ~fS 18 éi:lb6 .l:.a7 19 a4! it..eS 20 iLxe5 tt:lxeS 21 f4
tt:lc6 22 .l:.d1 hS 23 éi:lgS e6 24 ~ g2 eS 2S ~e4 ~f6 26 .l:.d6 éi:ld4 27 .l:.xf6
éi:lxb3 28 .i.dS <J;g7 29 fx:eS éi:ld4 30 ~xf7. Las negras abandonaron.
Como puede verse, las n egras han debido abandonar la lucha ¡sin
contar con la torre de d ama ni el alfil de dama!
JUGADAS MALAS: CÓMO NO REALIZARLAS 109

3. Debilitar la posición del rey ¡es un mal asunto!


A) Ejemplo con el rey en el centro:

Vlastimil Jansa - Jon Loftur Arnason


Estación Termal de Polanica Zdroj (Polonia) , 1979
Apertura Ruy López

1 e4 eS 2 CiJf3 CiJc6 3 ~bS a6 4 .i.a4 d6 5 0-0 .i.d7 6 l:!.el CiJge7 7 c3 h6


8d4

DIAGRAMA35

a be de g h

]ansa- Arnason
Polonia, 1979
Después de 8 d4

Las negras han elegido la sólida pero pasiva Defensa Steinitz dife-
rida, cuyo primer objetivo es salvaguardar (o escudar) 'e5'. De acuer-
do con esa idea básica de apertura, la siguiente jugada debería ser 8 ...
CiJg6. Pero en lugar de ello ...
8 ... gS?
Ninguna de las piezas negras está dispuesta para el ataque, y las
blancas no tienen debilidades en el flanco de rey. Así, el "ataque" ne-
gro no tiene posibilidades de éxito, y la única consecuencia de esta ju-
gada será el debilitamiento crónico de la posición de su propio rey.
110 CÓMO REALIZA R BUENAS JUGADAS EN LA APERTU RA

9dxeS!
Abre la posición para ser capaz de explotar en el futuro la debili-
dad que se han creado las negras.
9 ... dxeS 10 éZJbd2 tt:Jg6 11 éZJfl bS?!
Este debilitamiento del flanco de dama significa que ahora el rey
negro no podrá estar seguro en ninguno de los dos flancos.
12 j¿,c2 g4 13 éZJ3d2 Vi'h4 14 éZJe3 j¿,cS 1S g3 Vi'h3 16 éZJb3 j¿,b6 17
~d3! tt:Jce7 18 j¿,fl_ Vi'hS 19 h3!

Las debilidades del flanco de rey negro se están poniendo de mani-


fiesto.
19 ... ~xe3 20 ~xe3 l:!. d8 21 éLlcS j¿,c8 22 ~e2 l:!.g8 23 tt:Jxa6!
L as debilidades del flanco de dama también se hacen evidentes.. .
Por supuesto, si 23 .. . ~xa6? , sigue 24 hxg4, y se pierde la dama.
23 ••• éLlf4 24 j¿,xf4 .i.xa6 2S .i.e3 l:!.d6 26 l:!.ad1 b4 27 c4 ~b7 28 ~eS
éLlc6 29 Jtxd6 cxd6 30 c5 dxcS 31 Vi'bS .i.a8 32 h4 'it>f8 33 ~xcS+ 'it>g7
34 l:!.d7 'i:Vg6 3S j¿,c4 l:!.f8 36 l:!.d6 éZJd4 37 l:!.xg6+. Las negras se rindie-
ron.

B) Ejemplo con r ey enrocado:

Attila Groszpeter - Laszlo Hazai


Campeonato de Hungría, Budapest, 1979
Apertura Ruy López, Variante Abierta

1 e4 eS 2 tt:Jf3 tLlc6 3 j¿,bS a6 4 ~a4 tLlf6 S 0-0 tLlxe4 6 d4 bS 7 Jtb3 dS


8 dxeS ~e6 9 éZJbd2 tLlcS 10 c3 ~ g4 11 h3 ~hS 12 g4?
¿Por qué este horrible debilitamiento del flanco de rey? Con el rey
negro aún en el centro, el peón de 'eS' blanco está seguro de modo
que lo correcto es 12 ~c2 (12 .. . tt:Jxe5? 13 'ife1 !).
12 ... ~ g613 tt:Jd4 tt:Jxd414 cxd4 tt:Je61S f4 ~ d3! 16 ~f3 ~ c417 tt:Jfl
eS 18 ii.xc4?
E sto sólo consigue aumentar la influencia negra en el centro. Des-
pués de la jugada de desarrollo 18 ~e3!, la ventaja de las negras sería
pequeña.
JUGADAS MALAS: CÓMO NO REALIZARLAS 111

18 .•• bxe4! 19 dxeS?! JtxeS+ 20 Wg2 hS!


Sencillo pero fuerte: las negras explotan los defectos de la jugada
12 g4?
21 ~a4+ Wf8 22 gS g6 23 h4 ~eS! 24 Jte3 .S.b8 2S .S.b1 d4 26 k f2
.S.b4 27 ~ e2 ~b7?
La ganadora era 27 ... ~c6! Después de la textual, las blancas pue-
den defenderse con 28 tt::ld2!
28 fS? d3 29 k xeS+ tt::lxeS 30 ~f2 tt::le4 31 ~d4 e3! 32 '*'xd3 .S.xb2+
33 .S.xb2 exb2 34 f6 Wg8 3S ~d8+ Wh7 36 ~e7 b1~ . Las blancas aban-
donaron.

4. Si le presta insuficiente atención al centro... ¡mal asunto!


Ejemplo:

Attila Groszpeter- Mihai Suba


Kecskemet (Hungría) , 1979
D efensa Alekhine

1 e4 tt::lf6 2 tt::le3
Es preciso jugar 2 eS, si se quiere conseguir ventaja.
2 ••. dS 3 eS tt::lfd7 4 tt::lxdS?!
La liquidación de los peones centrales significa que las blancas no
pueden esperar otra cosa que una igualdad chicha. Lo lógico es 4 d4,
que conduce a una variante de la Defensa Francesa si las negras jue-
gan 4 .. . e6.
4 ..• tt::lxeS S tt::le3 eS 6 b3?
El punto 'd4' está en manos de las negras y poco puede hacerse pa-
ra evitarlo. Por lo tanto, lo correcto es 6 g3! , seguido de 7 k g2, para
controlar 'd5' y enrocar corto.
6 ... tt::lee6! 7 Jtb2 eS!
Las negras han establecido un férreo control de las casillas 'eS' y
'd4', y tienen ya ventaja.
8 g3 Jtd6 9 ~ g2 0-0 10 tt::le2 fS 11 tt::le4 .1Le7 12 d3 k e6
112 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

DIAGRAMA36

abcde gh

Groszpeter - Suba
K ecskemet, 1979
D espués de 12 .. . .i.e6
Las negras están mejor, porque ejercen una mayor influencia cen-
tral y no tienen desventaja alguna. Las blancas deberían jugar ahora
13 lbc3! para luchar por la casilla ' d5'. Pero tras la jugada que sigue,
las blancas pierden terreno en el centro.
13 'iiVd2? ~dS! 14 .i.xdS+ 'iiVxdS1S 0-0-0 lbd416 lbe3 'iiVd717 lbc3
lbbc6 18 'ii?b1 bS! 19 .l:í.dfl ~as 20 f4 .l:í.ae8! 21 'iiVf2 exf4 22 gxf4 .l:í.f7 23
.l:í.hg1 lbb4 24 .l:í.g3 ~d8! 2S 'iiVg2 ~h4 26 .l:í.h3 .l:í.fe7 27 lt:Jcd1 lt:Jbxc2!
Debido al control que ejercen las negras en el centro, la posición
está madura para una combinación. Si ahora 28 ~xd4, las negras ga-
nan con 28 ... lba3+! 29 'ii?b2 'iiVxd4+ 30 'ii?xa3 .l:í.xe3! 31 .l:í.xe3 b4+ 32
'ii?a4 'iiVd7+ 33 'ii?a5 ~ d8+ , seguido de mate en pocas jugadas.
28 lbxc2 .l:í.e2 29 'iiVxe2 lt:Jxe2 30 .l:í.xh4 'iiVxd3 31 .l:í.e1 c4 32 .i.eS cxb3
33 axb3 'iiVxb3+ 34 lt:Jb2 .l:í.d8! 3S lba1 lbc3+ 36 .1Lxc3 'iiVxc3 37 .l:í.cl 'iiVf3
38 lt:Jc2 .l:í.d2 39 .l:í.e1 .l:í.xc2! 40 .l:í.e8+ 'ii?f7. Las blancas abandonaron.
5. Si desarrolla sus piezas lejos del centro... ¡mal asunto!
Ejemplo:
Vlastirnil Hort- Michael Frank Stean
Ámsterdam, 1979
D efensa Siciliana, Variante Cerrada
1 f4 g6 2 g3 ~g7 3 jLg2 eS 4 e4 lt:Jc6
JUGADAS MALAS : CÓMO NO REALIZARLAS 113

Por inversión de movimientos, se ha producido una posición tipo


Variante Cerrada de la Siciliana. Si las blancas jugasen ahora 5 Ci:Jc3 ó
5 d3, todo sería normal. Sin embargo...
5 Ci:Jh3? dS!
En la Defensa Siciliana, si las negras consiguen re alizar este avan-
ce temático tendrán al menos garantizada la igualdad. Si 6 exd5? , 6 ...
ilxh3 7 ilxh3 ~xd5 , y las negras tienen una clara ventaja. Tarde, pero
correctamente, Hort comienza a prestarle atención al centro.
6 Ci:Jc3!? dxe4 7 ct:Jxe4 Ci:Jf6 8 Ci:Jxf6+ ~xf6 9 Ci:Jf2 ilg7 10 0-0 0-0 11 d3
~c712 c3 b6 13 ~ d2 ~b7 14 a3 .:l.ad8
La consecuencia de la 53 jugada blanca es que las negras tienen una
mayor influencia central y, por tanto, algo de ventaja. Con una defen-
sa precisa, las blancas se las arreglan para salvar el juego: 15 ~a4! ct:Ja5
16 ~xb7 ~xb7 17 .:l.ad1 ~d7 18 ~c2 ~c6 19 Ci:Je4 .:l.d7 20 ~ e3 .:l.fd8 21
f5 gxf5! 22 .:l.xf5 ~e6?! (22 ... Ci:Jc4! conservaba una cierta ventaja) 23
.:l.f3! ~b3 24 ~xb3 Ci:Jxb3 25 Ci:Jf2. Tablas.
6. Si mueve dos veces la misma pieza y la segunda ocasión es para
alejar la del centro, ¡mal asunto!
Ejemplo A:

Lajos Portisch- Borislav Ivkov


3a ronda del Torneo Interzonal de Río de Janeiro (Brasil), 1979
Gambito de Dama Rehusado, Variante d el Cambio

1 d4 dS 2 c4 e6 3 Ci:Jc3 ile7 4 cxdS exdS S ilf4 c6 6 e3 ~fS 7 ct:Jge2


Ci:Jd7 8 Ci:Jg3 ..i.g6 9 ..i.e2
(D)

La Variante del Cambio ha sido tratada hasta ahora de forma un


tanto inusual, pero con la habitual 9 ... Ci:Jgf6 las negras tendrían una
posición satisfactoria.
9 ... Ci:Jf8
Con idea de jugar 10 ... Ci:Je6. N o obstante, las blancas pueden ahora
explotar la falta de desarrollo contrario gracias al agudo sacrificio de
peón que sigue.
10 h4!! ilxh411 ~b3! ilxg312 ..i.xg3 ~b613 ~a3!
114 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

DIAGRAMA37

8
7

abcde gh

Portisch- Ivkov
Río de Janeiro, 1979
Después de 9 j¡,e2

Las líneas abiertas y el desarrollo activo les conceden a las blancas


una compensación más que suficiente por el relativamente intrascen-
dente peón de h. Con una defensa perfecta las negras podrían resistir,
pero en la práctica estas posiciones están normalmente perdidas. La
partida continuó así: 13 ... ti:Je7 14 ti:Ja4 ~d8 1S ti:JcS ~b6 16 ti:Ja4 ~d8
17 ti:JcS ~b618 ~ eS! f619 ~h2 j¡,_f7 (quizá fuese mejor 19 .. . ~f7!?) 20
j¡,d6! ti:Jfg6 21 ~ d3! ti:Jc8 22 j¡,g3 aS 23 0-0 ti:Jge7 24 lHe1 .U.a7 2S ~c3
a4?! (mejor es 2S ... ~b4) 26 .U.ab1 ~d8?! 27 .1i.b8! bS 28 ~xa7 ti:Jxa7
29 b3 axb3 30 axb3 0-0 31 .U.a1 ti:Jec8 32 ~fS .U.e8 33 .U.a6 ~c7 34 .U.ea1
.U.e7 3S ti:Jd3 ~ eS 36 ~eS ~b7 37 ti:Jb4 .U.c7 38 ~ e6+ j¡_f7 39 .1i.xc8
ti:Jxc8 40 .U.xc6 .U.xc6 41 ti:Jxc6. Las negras se rindieron.

Ejemplo B:

Charles Partos - Víktor Korchnói


Biel (Suiza) , 1979
Defensa BenoniAntigua

1 d4 ti:Jf6 2 c4 eS 3 dS eS 4 ti:Jc3 d6 S e4 g6 6 h3 ti:JhS?


JUGADAS MALAS: CÓMO NO REALIZA RLAS 115

¿Por qué, oh, por qué? Lo correcto era cualquiera de las jugadas
normales, como 6 ... id.g7 ó 6 ... ctJbd7.
7 id.e3! id.g7 8 id.e2 %Vb6 9 a3! tt:Jf4?! 10 .itf3 Jii.d71l .l:.b1 %Va6?! 12
g3 tiJhS 13 id.e2 0-0 14 tiJbS!
Las blancas tienen una considerable ventaja de espacio, y las pie-
zas negras están torpemente situadas en ambos sectores del tablero.
Asumiendo que un juego normal le ofrece escasas perspectivas,
Korchnói se embarca en complicaciones y consigue una afortunada
victoria: 14 ... f5!? 15 exf5 id.xf5 16 .l:.cl ctJd7!? 17 g4 k e418 .l:.h2 ctJf4
19 f3 Jii.xf3 20 tt:Jxf3 e4 21 tt:Jg5 .lii.xb2 22 tt:Je6! tt:Jxe2 23 ~xe2 id.xc1 24
%Vxc1 tt:Je5 25 %Vc3 (25 %Vc2! gana fácilmente) 25 ... .l:.f3! 26 .l:.f2! .l:.xh3
27 .l:.f4? (27 tt:Jxc5! gana) 27 ... %Va4 28 .l:.xe4?? (28 tt:Jxd6 es suficiente
para hacer tablas) 28 ... .l:.h1 29 %Vd2 %Vb3! 30 tt:Jc3 tt:Jxc4 31 %Va2 %Vxc3
32 %Vxc4 %Vb2+! 33 ~f3 .l:.h3+. Las blancas se rindieron.

7. Si consume tiempo... ¡mal asunto!


Ejemplo:

Rubén Rodríguez - Liubomir Liuboievic


11 a ronda del Torneo Interzonal de Riga, 1979
Gambito de Dama Rehusado, Defensa Tarrasch

1 c4 eS 2 tt:Jf3 tt:Jf6 3 tt:Jc3 e6 4 e3 dS 5 cxdS exdS 6 d4 tt:Jc6 7 id.e2


tt:Je4!?
Mueve por segunda vez una pieza, pero hacia el centro. Por trans-
posición de jugadas se ha llegado a una Defensa Tarrasch del Gambi-
to de Dama Rehusado, donde, en lugar de fianchettar el alfil rey, las
blancas han jugado e3 y id.e2. Este esquema es menos peligroso para
las negras.
8 0-0 il.e7 9 h3?
Se debilita el flanco de rey a la vez que se pierde el tiempo. Una
igualdad aproximada se mantendría después de 9 dxc5 tt:Jxc3 10 bxc3
il.xc511 c4.
9 ... 0-010 il.d3?
¿Por qué jugar de nuevo el alfil de rey? Si las blancas querían si-
tuar ese alfil en 'd3 ' , podían haber jugado directamente 7 il.d3.
116 CÓMO REALIZAR BUENAS J UGADAS EN LA APERTURA

10 •.. ~fS! 11 dxc5 ~xc5 12 tt:Ja4 ~e7 13 b3 ~d6! 14 ~b2 ~g6 15


tt:Je1 jLxh3! 16 f3

DIAGRAMA38

8
7

abcde gh

Rodríguez- Liuboievic
Interzonal de Riga, 1979
D espués de 16 f3

En la partida las negras jugaron 16 ... .Mad8?!, que sólo conserva


una pequeña ventaja en el final resultante (17 ~e2 tt:Jg3 18 ~ xg6
tt:Jxe2+) y, tras algunos errores más, incluso acabaron perdiendo. Sin
embargo, aquí podrían haber obtenido una posición ganadora con 16
... Jih4! (con la amenaza 17 ... ~xe 1 ) 17 ~e2 tt:Jg3! 18 ~xg6 tt:Jxe2+ 19
Wh2 ~ e6!, con peón de ventaja y una magnífica posición.
8. Si se crea debilidades innecesarias... ¡mal asunto!
Ejemplo:

Petar Popo vi e - Slavoliub Marianovic


Yugoslavia, 1979
Defensa Siciliana

1 e4 eS 2 tt:Jf3 d6 3 tt:Jc3 a6 4 g3 tt:Jc6 5 jLg2 g6 6 d4! cxd4 7 tt:Jxd4


il.d7 8 éZJdS e6?
JUGADAS MALAS: CÓMO NO REALIZA RLAS 117

Dado que las negras piensanfianchettar el alfil de rey, este avance


hace tremendamente vulnerable al peón de d. La correcta es la nor-
mal S ... ~g7 , y después de 9 ~e3, 9 ... l::tc8.
9 tDe3 'W/c710 0-0 ~ g711 4::1xc6! bxc6 12 4::1c4!
El daño que las negras se han infligido con su sajugada resulta
ahora evidente. La tentativa de salvar el peón de d avanzándolo falla
por el brillante sacrificio que sigue de las blancas, posible por la venta-
ja de éstas en desarrollo.
12 ... d513 exd5 cxd514 .ll.xd5! l::tdS
Las negras estarían indefensas tras 14 ... exd5 15 'W/xd5 , aunque lo
que va a sucederles no es menos penoso.
15 .ll.f4 'W/c5 16 tDd6+ ~e7 17 c4!! exd5 18 tDb7 'W/xc4 19 l::tcl 'Wib5
20 l::te1+ ..íte6 21 l::tc7+ ~eS 22 l::txt7!! ~f6 23 l::tc7 'Wib6 24 'W/g4 4::1e7 25
l::txe6 'Wid4 26 4::1xd8. Las negras abandonaron.

9. Si se aferra codiciosamente al material... ¡mal asunto!


Ejemplo:

Gennadi Sosonko - Robert Huebner


Tilburgo, 1979
Apertura Catalana

1 d4 tDf6 2 c4 e6 3 g3 d5 4 .ll.g2 dxc4 5 4::1f3 a6 6 0-0! b5?!


Como es bien sabido, en posiciones abiertas la seguridad del rey
tiene una importancia capital. Por consiguiente, aferrarse a peones ex-
traviados o de gambito es una estupidez cuando la posición exige a
gritos el enroque. N o obstante, las posiciones que aparentemente son
cerradas también pueden abrirse rápidamente si el contrario tiene
ventaja en desarrollo, como lo tienen en este caso las blancas. La ten-
tativa de las negras de conservar el peón de ' c4' va a encontrarse aho-
ra con una violenta refutación. Las jugadas correctas eran 6 ... eS y 6 ...
4::1c6, y también es razonable la modesta 6 ... .ll.e7.
7 4::le5! tDd5 8 4::lc3! c6? 9 4::1xd5! exd510 e4! ~ e6 11 a4! b4 12 exd5!
.i.xd5?!
Las blancas han actuado con energía para abrir la posición todo lo
posible. Las negras, por su parte, deben tratar de mantenerla tan ce-
118 CÓ MO REALIZAR BUENAS J UGADAS EN LA APERTURA

rrada como sea posible. En consecuencia, lo preciso aquí era 12 ...


cxd5 , aunque esto conceda a las blancas la posibilidad de recuperar el
peón sacrificado, con 13 l2Jxc4.
13 'iVg4!

DIAGRAMA39

abcde gh

Sosonko- Huebner
Ti/burgo, 1979
Después de 13 'iVg4

Las blancas tienen un ataque ganador, ya que a 13 ... ~xg2 contes-


tarían con 14 .S.e1! , y a 13 ... ~ e6, con 14 'iVh5 ~e7 15 l2Jxc6.
13 ... hS 14 .i.xdS!! cxdS 15 'iVfS .S.a7 16 .S.e1 .S.e7 17 ~gS g6 18
~xe7. Las negras se rindieron.

10. Si muestra indecisiones en su juego... ¡mal asunto!


Ejemplo:

Vasili Smíslov- Lajos Portisch


Tilburgo, 1979
Defensa Siciliana

1 e4 eS 2 l2Jf3 d6 3 d4 cxd4 4 l2Jxd4 l2Jf6 5 ébc3 a6 6 ~ gS e6 7 'iVe2?


JUGADAS MALAS: CÓMO NO REALI ZARLAS 119

La idea de la aguda 7 j?,gS es seguir con el avance central 8 f4 , y


luego el desarrollo 8 "'iVf3 y 9 0-0-0. La textual no hace nada en la lucha
por el centro e inhibe el desarrollo del alfil de rey.
7 ... h6 8 ii.h4 il.e7 9 ii.g3?
Las blancas impiden la igualadora 9 ... tt:Jxe4!, que sería la réplica a
9 0-0-0, pero de esta forma caen en una posición inferior.
9 ... eS! 10 ttJb3 bS! 11 f4 0-0 12 "'iVd3?

DIAGRAMA40

abcde gh

Smíslov- Portisch
Tilburgo, 1979
Después de 12 "'iVd3?

¿Qué es lo que han conseguido las blancas con su juego de apertu-


ra? El alfil de dama ha realizado tres jugadas para llegar a 'g3' , la da-
ma ha consumido dos para quedar en la dudosa situación actual, y el
caballo de rey ha sido desplazado del centro hacia la pasiva casilla
'b3'. Las negras, en cambio, han completado el desarrollo del flanco
de rey, han iniciado el juego temático en el ala de dama y tienen un
buen soporte central. Puede decirse que las negras están ya conside-
rablemente mejor, y en el curso ulterior de la partida no hacen sino
ampliar su ventaja. Las blancas, por supuesto, tenían que haber segui-
do a 11 f4 con la coherente 12 fxe5.
120 CÓMO REALIZA R BUENAS J UGADAS EN LA AP ERTUR A

Las negras ganaron de la forma siguiente: 12 ... tt:Jbd7 13 ~ e2 ~b7


14 0-0 .l:í:c8 15 .l:í:adl 'JJ/ic7 16 a3 tt:Jb6 J 7 tt:Jd2 tt:Jfd7 18 ~ g4 .l:í:cd8 19
~xd7 .l:í:xd7 20 ~hl ~f6 21 'JJ/ie3 .l:í:e8 22 ~f2 tt:Ja4! 23 tt:Jxa4 bxa4 24 c3
exf4 25 'JJ/ixf4 d5 26 'JJ/ixc7 .l:í:xc7 27 ~ g3 .l:í:ce7 28 exd5 ~xd5 29 .l:í:del
.l:í:e2 30 .l:í:xe2 .l:í:xe2 31 .l:í:f2 .l:í:xf2 32 ~xf2 i2.g5 33 i2.el i2.e3 34 c4 ~ e6 35
tt:Jfl i2.a7 36 ~c3 ~xc4 37 tt:Jg3 i2.d3 38 tt:Jh5 f6 39 h3 ~f7 40 ~h2
~ b8+ 41 g3 i2.g6 42 tt:Jf4 ~ e4 43 ~gl g5 44 t2lh5 i2.a7+ 45 ~fl f5 46
tt:Jf6 i2.c6 47 h4 ~c5 48 ~e2 ~g6 49 hxg5 hxg5 50 ~el g4 51 i2.e5 ~e7
52 tt:Jg8 i2.g5 53 ~f4 ~ d8 54 Sl.d6 ~f7 55 t2lh6+ ~ e6 56 i2.f4 i2.f6 57
~ el ~ d5. Las blancas se rinden.
CAPÍTULO 10

Enroque:-
¿temprano o tarde?

Un rápido enroque es una de las metas básicas en la correcta estra-


tegia de apertura. Debería tratar de enrocar rápidamente. El enroque
aporta estos tres beneficios esenciales: 1) seguridad del rey; 2) la torre
del enroque se sitúa más cerca de las previsibles acciones; 3) se propi-
cia una ulterior actividad en el centro, tanto porque el rey se ha quita-
do de en medio como porque puede utilizarse la torre del enroque. En
general, podemos aplicar estas dos directrices:
1) El enroque rápido es más importante para las negras que para
las blancas.
2) Las posiciones abiertas -en especial las que se derivan de 1 e4-
requieren un enroque más rápido que las posiciones cerradas.

Huelga recordar que en las posiciones abiertas el bando con un rey


sin enrocar tiene dos graves problemas: 1) la situación del rey impide
la ejecución de planes que, de otro modo, serían lógicos; y 2) el rey es-
tá inseguro por definición. Ilustremos el primer problema con algunos
ejemplos sencillos. Usted conduce las blancas, y el juego se ha iniciado
así: 1 e4 c5 2 tt::Jf3 e6 3 d4 cxd4 4 éZ::lxd4 éZ::lf6. Las negras amenazan el
peón de 'e4', y no estaría mal avanzarlo a 'e5', pasando de atacado a
atacante (del caballo de 'f6'). Sin embargo, 5 e5 es un error, porque
con 5 ... 'i:Va5 jaque, las negras capturan el peón a cambio de nada. No
obstante, si las blancas hubiesen enrocado, el avance e5 sería seguro y
fuerte.
O bien podemos considerar una posición habitual que se produce
en la Variante del Cambio de la Ruy López: 1 e4 e5 2 tt::Jf3 tt::Jc6 3 ~b5
a6 4 ~xc6 dxc6 5 0-0! En este momento, las computadoras de primera
generación invariablemente jugaban 5 ... éZ::lf6, y después de 6 tt::Jxe5, 6
... 'ifd4?! , con ataque doble contra el caballo y el peón de 'e4' . Y des-

121
122 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

pués de 7 4Jf3, las negras jugaban 7 ... 'ii'xe4??, percibiendo, siempre


demasiado tarde, que en lugar de recuperar el peón, lo único que habí-
an conseguido era perder la dama, pues seguía 8 .l:tel.
El llamado mate del loco (que concluye la partida en dos, tres o
cuatro jugadas) se basa en el hecho de que el rey está en el centro y es
vulnerable a repentinos ataques. En posiciones abiertas, el rey sigue
siendo vulnerable durante mucho tiempo, aunque no se vaticine un
inmediato desastre. La implícita vulnerabilidad del rey queda bien
ilustrada en la partida siguiente:

Edmar John Mednis- Eugueni Pétkov Erménkov


Nueva York, (EE UU), 1980
Defensa Siciliana, Variante Taimánov

1 e4 c5 2 4Jf3 4Jc6 3 d4 cxd4 4 4Jxd4 e6 5 ctJb5 d6 6 c4 ctJf6 7 ctJlc3


a6 8 4Ja3 ii.e7 9 ite2 b6
Hemos entrado en una de las alternativas principales de la Varian-
te Taimánov. Las blancas cuentan con alguna ventaja espacial, pero la
posición de las negras es correcta y sólida. La jugada habitual aquí es
9 ... 0-0, aunque el inmediato fianchetto del alfil de dama también pa-
rece factible.
10 0-0 ~b7 11 ii.e3 ctJe5
La alternativa 11 ... 0-0 traspone a sub variantes bien conocidas, pero
al retrasar el enroque las negras no hacen otra cosa que jugar con fuego.
U f4! ctJed713 itf3 'ii'c7?!
¿Por qué no enrocan las negras?
14 'ii'e2 .l:tb8?!
De nuevo, no hay razón para no enrocar.
15 .l:taclh6?!
Sólo después de esta jugada me resultó claro por qué el gran maes-
tro búlgaro había evitado enrocar. La razón es que quiere dejar su rey
en el centro para atacar el mío. Sin embargo, ese plan no tiene muchas
probabilidades de éxito, porque el flanco de rey blanco no tiene debi-
lidades y porque con la inminente apertura de la posición el rey negro
quedará expuesto. Con mi siguiente jugada pongo a mi rey aún a me-
jor recaudo, y en la 17a inicio el contraataque.
ENROQUE: ¿TEMPRANO O TARDE? 123

16 ~h1! g517 ~h5! gxf4?!


Era preferible mantener las líneas cerradas, con 17 ... ébxh5 18
'iVxh5 ébf6 19 'iVe2 g4.
18 ~xf4 tt:Je5
Si 18 .. . 'iVc5? , 19 tt:Jd5! , y después de 19 ... exd5 20 cxd5! 'iVd4 21
.Mc4, la dama negra queda atrapada. Las negras tienen controladas las
casillas centrales de su campo y de eso deducen que su posición es se-
gura. La siguiente jugada blanca acabará con esa ilusión.
19 tt:Jd5!!

DIAGRAMA41

abcde gh

Mednis- Erménkov
Nueva York, 1980
Después de 19 tt:Jd5 11

Para alcanzar al rey negro hay que abrir líneas y crear debilidades
en su entorno. El sacrificio de caballo, seguido de 21 Jtxe5!, es una ad-
mirable materialización de esa idea.
19 ... exd5 20 cxd5! 'iVd8 21 Jtxe5! dxe5 22 tt:'!c4 0-0
Con el flanco de rey abierto, las negras tienen escasas posibilidades
de sobrevivir. Está claro, por otra parte, que el rey tampoco estaba se-
guro en el centro. Por ejemplo: 22 ... .MeS pierde tras 23 d6! ~xd6 24
124 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

.Uxf6! 'ib'xf6 (o bien 24 ... .Uxc4 25 .Ue6+! Wf8 26 'ib'xc4 fxe6 27 'ib'xe6) 25
llfl 'ib'e7 26 .Uxf7 'ib'xf7 27 .íixf7+! We7 28 'ib'g4.
23 tt:lxe5!
23 d6! recupera la pieza, pero las blancas aspiran a mucho más.
23 ... .Uc8 24 .Ucdl! 'iV c7
O 24 ... ~ d6 25 tt:lxf7! , ganando; o incluso 24 ... 'ib'd6 25 li:Jxf7! .Uxf7
26 .íixf7+ Wxf7 27 e5, ganando.
25 d6! ~xd6 26 .Uxf6 .íixe5 27 'ib'g4+ Wh7 28 .i.xf7!!
La culminación del ataque blanco contra la debilitada posición del
rey enemigo. No hay defensa. Por ejemplo:
a) 28 ... .Uxf7 29 'ib'g6+;
b) 28 ... .i.xf6 29 'ib'g6+ Wh8 30 'ib'xh6++;
e) 28 ... .i.f4 29 .Uxh6+ ! .i.xh6 30 'ib'g6+;
d) 28 ... 'ib'c1!? 29 'iVf5+ Wg7 30 'ib'xe5! .Uc5 (30 ... 'ib'xdl+ 31 .Ufl+)
31 .Ug6+ Wxf7 32 'ib'e6++.

28 ..• 'ib'xf7 29 'iVf5+ Wg8 30 .Uxf7 .Uxf7 31 'ib'xe5 .íic6 32 'ib'e6 .Ucf8 33
h3. Las negras se rindieron.
Siempre que tenga usted dudas en cuanto a si enrocar, hágalo, por-
que hay muchas probabilidades de que su decisión sea la correcta. En
cualquier esquema abstracto de juego debe concedérsele alta priori-
dad a un enroque rápido. En mis discusiones con programadores de
computadoras de ajedrez, siempre he hecho hincapié en la importan-
cia de "inculcarle" al programa la necesidad de un enroque rápido.
Naturalmente, usted como ser humano tiene su propia mente y
puede pensar por sí mismo. Por consiguiente, si bien lo dicho sobre la
alta prioridad del enroque no deja de ser cierto, también cabría mati-
zar en la conveniencia de no enrocar de forma "mecánica". En algu-
nos casos debería diferirse el enroque. Podemos formular esto en tér-
minos generales. Así pues, no debe enrocar si:
1) No resulta seguro hacerlo.
2) Hay algo mejor que hacer.

Puesto que el primer objetivo del enroque es poner el rey a cubier-


to es obviamente contradictorio enrocar, por ejemplo, cuando está en
marcha un ataque en el sector. Si el flanco de rey está gravemente de-
ENROQUE: ¿TEMPRANO O TARDE? 125

bilitado, el enroque corto conlleva un riesgo excesivo. Incluso algunas


debilidades podrían constituir ya un signo que encienda la luz roja.
Consideremos, por ejemplo, el diagrama 42, partida Robert Huebner
- Vasili Smíslov; Tilburgo, 1979, después de la 108 jugada negra (1 d4
dS 2 c4 c6 3 ti:Jc3 ti:Jf6 4 ti:Jf3 dxc4 5 a4 ti:Ja6 6 e4 ii.g4 7 ii.xc4 e6 8 ii.e3
.i,. b4 9 'iYc2 ii.xf3 1 O gxf3 0-0).

DIAGRAMA42

abcde gh

Huebner - Smíslov
Ti/burgo, 1979
Después de 1 O... 0-0

Las bla:1cas disfrutan de una considerable superioridad en el cen-


tro, ventaja espacial y dos alfiles potencialmente activos. Dado que es
previsible que la posición se abra, el rey blanco no estará bien situado
en el centro. Así pues, las blancas deberían enrocar, pero ¿dónde? El
sector más seguro es el flanco de dama, y la continuación correcta
aquí es 11 _¡:¡g1! eS 12 .i,.h6 ti:Je8 13 d5 tt:Jac7 14 0-0-0! , cuando las blan-
cas disponen de una fuerte posición de ataque con el rey razonable-
mente a cubierto. La partida prosiguió, en cambio, de este modo:
11 0-0?
El rey no queda bien situado aquí, por dos razones: 1) porque falta
el peón de g del enroque, y 2) porque cuenta con pocas piezas defen-
soras en su entorno (a diferencia del flanco de dama). Todavía hay
otra razón por la que es desaconsejable el enroque corto: ahora las
126 CÓMO RE ALIZAR BUENAS JUG ADAS EN LA A PERTURA

blancas no podrán utilizar la columna semiabierta g para atacar al rey


enem1go.
l l ... cS! 12 dS
Después de 12 .itxa6, la jugada intermedia 12 .. . cxd4! igualaría.
12 ... ~xc313 bxc3 exd514 l:tfd1
Ahora, en lugar de 14 ... 'iY'c8? (como sucedió en la partida, cuando,
tras 15 exd5 , las blancas quedaron con un poderoso peón pasado y
acabaron ganando en la jugada 30a), lo correcto es 14 ... 0,c7, en cuyo
caso después de 15 ~xc5 l:te8 16 .lte3 (16 'iY'a2? pierde por 16 ... 0,d7!
17 .ltxd5 'iY'g5+) 16 ... l:te5 17 ~f4 l:th5, las posibilidades de ataque con-
tra la debilitada posición del rey blanco les conceden a las negras bue-
nas perspectivas en el medio juego.
Aunque la posición de un rey no sea crónicamente débil, eso no
significa que el opositor no pueda lanzar un ataque demoledor con-
tra ella. La perspectiva de que pueda producirse una situación de es-
te tipo es otro caso que debe hacernos considerar la conveniencia de
diferir el enroque. El curso de la partida siguiente resulta muy ins-
tructivo.

Rafael Vaganián- Serguéi Makarychev


XLVII Campeonato de la URSS, Minsk (Bielorrusia), 1979
Defensa India de Dama

1 d4 {jjf6 2 c4 e6 3 {jjf3 b6 4 a3 ~b7 5 0,c3 dS 6 cxdS 0,xd5 7 e3 .ite7


8 .itb5+ c6 9 .itd3 0,d7 10 e4 0,xc3 11 bxc3 eS 12 .lte3
Si las negras juegan ahora la "lógica" 12 ... 0- 0? !, las blancas podrí-
an lanzar un fuerte ataque con 13 h4! , seguido de 14 e5 , con la amena-
za del sacrificio 15 ~xh7+ ~xh7 16 0,g5+.
12 ... 'iY'c7!
Una buena y flexible jugada de espera que obliga a las blancas a
definir sus planes. Entretanto, la dama negra puede encontrar objeti-
vos en la columna e y, de paso, libera la casilla 'd8 ' para la torre de su
fl anco. Una última posibilidad es que las negras incluso pueden enro-
car largo.
13 0-0 0-0!
ENROQUE:¿TEMPRANOOTARD E? 127

Como el rey blanco ha enrocado corto ya no hay posibilidades de


ataque en la columna h, porque jugadas tales como h4 no se pueden ni
plantear. Las negras, por consiguiente, pueden completar aquí el desa-
rrollo mediante el enroque. Ahora el rey está seguro y la posición sólo
es ligeramente favorable a las blancas (debido a su superioridad cen-
tral). Las negras igualaron en su momento, pero un inoportuno error
les acarreó la pérdida de la partida en 31 jugadas.
Si, por el momento, el rey está a salvo sin enrocar, entonces es
procedente preguntarse si no puede hacerse algo que tenga mayor
prioridad que el enroque. Ese "algo" puede ser de naturaleza defen-
siva u ofensiva. Por ejemplo, puede que convenga disuadir al rival de
que lleve a cabo la maniobra defensiva que ideaba. Un buen ejem-
plo es el juego, en la primera parte de la apertura, de la partida si-
guiente:

Aivars Gipslis - Mark Ruderfer


Spartakiada de la URSS, 1979
Giuoco Piano

1 e4 eS 2 ttJf3 ttJ c6 3 j&c4 j&cS 4 c3 ttJf6 5 d3 d6 6 ttJbd2 a6


Si ahora se jugase la inmediata 7 0-0?! , las negras responderían 7 ...
tiJaS!, y eliminarían el fuerte alfil de rey blanco y sellarían la igualdad.
En consecuencia, las blancas impiden esa posibilidad .
7 ..ltb3! 0-0
Por supuesto, 7 ... tiJaS?! no tiene mucho sentido para las negras, ya
que tras 8 ..ltc2, las blancas amenazan tanto 9 b4 como la estratégica 9
d4.
8 0-0!
Sólo ahora, pero, pese a todo, ¡las blancas han enrocado rápida-
mente!
8 ..• ..lta7 9 l:f.e1 ttJe7 10 h3 ttJg6 11 ttJfl h6 12 tb g3 c6 13 d4!
Las blancas han impedido que las negras cambien piezas y, debido
a su ventaja en el centro, gozan de una clara superioridad. En esta par-
tida acabaron ganando en la jugada 36a.
Si nuestro adversario amenaza con emprender una acción concre-
ta que le daría ventaja, en tal caso es aún más importante diferir el en-
128 CÓMO REALIZAR BUENAS J UGA DAS EN LA APERTURA

roque. El diagrama 43, muestra la posición que se produjo en la parti-


da Vasili Smíslov - Oleg Romanishin; Tilburgo, 1979, Apertura Ingle-
sa, después de 1 c4 e5 2 tt:Jc3 tt:Jf6 3 tt:Jf3 tt:Jc6 4 e3 Jib4 5 Wifc2 ~xc3 6
Wilxc3 "VIIe7 7 a3 0-0 8 d3 a5 9 ~ e2?! (mejor es 9 b3) 9 ... a4.

DIAGRAMA43

abcde g h

Smíslov - Romanishin
Tilburgo, 1979
Después de 9 ... a4

Como consecuencia de la imprecisa novena jugada blanca, las ne-


gras han logrado "fijar" el flanco de dama contrario (impiden b3 ó b4
de las blancas) . Los alfiles blancos tienen poco radio de acción, mien-
tras que las negras se disponen a realizar el avance central ... d5. Aho-
ra lo correcto para las blancas es 10 e4! , con las siguientes claves: 1)
impide que las negras jueguen ... d5; 2) las blancas ejercen un fuerte
control de 'd5'; 3) se abre una diagonal para el alfil de dama. Sin em-
bargo, las blancas jugaron la mecánica y negligente 10 0-0?!, después
de la cual las negras, con la temática 10 ... d5! 11 cxd5 tt:Jxd5 12 Wi/c2
Jie6, podrían haber logrado una pequeña ventaja porque sus piezas
son más activas y dominan más espacio. Pero Romanishin se contentó
con igualar, con la modesta 10 ... d6, y aun así consiguió imponerse en
la jugada 33a.
En cuanto a otros ejemplos positivos de diferir el enroque, nadie
es tan estúpido para enrocar cuando puede dar mate en la jugada
ENROQUE:¿TEMPRANO O TARDE? 129

siguiente, o ganar la dama por nada. Sin embargo, hay, naturalmen-


te, situaciones menos obvias en las que conviene ahorrar el tiempo
del enroque. Por ejemplo, ¿cuántas veces no nos ha faltado precisa-
mente un solo tiempo para lograr nuestro objetivo de ataque? Mu-
chas veces, por supuesto. Sólo en algunos de estos casos puede ser
criticado un jugador por haber enrocado, pero es un factor a tener
siempre en cuenta. Sigamos el curso de la apertura en la próxima
partida.

Francisco R. Torres Trois - Liubomir Liuboievic


Buenos Aires (Argentina) , 1979
Apertura Inglesa

1 c4 eS 2 tt::lc3 tt::lc6 3 g3 d6 4 .i.g2 ii.e6 5 d3 'ii'd7 6 b4 tt::l ge7 7 b5 ét:Jd8


8 a4 c6 9 ~a3
Las blancas se están concentrado en el desarrollo de su flanco de
dama y la consiguiente presión contra el flanco de dama enemigo.
9 ... d5 10 bxc6 bxc6 11 cxd5 cxd5 12 tt::lf3 f6
El balance de la lucha hasta el momento es que las blancas se han
adelantado en el desarrollo, pero las negras tienen mayor influencia
de peones en el centro. En la partida las blancas continuaron de forma
mecánica, con 13 0-0?! y, llegado el momento crítico, no tuvieron nin-
gún argumento para compensar su inferioridad central. La continua-
ción coherente era tratar de explotar la ventaja en desarrollo de este
modo:
13 d4! e414 ét:Jd2
La última jugada de las negras es forzada. Ahora las blancas ame-
nazan con situar un caballo en ' eS', vía 'b3'.
14 ••• .l:lc8 15 tt::lb5! tt::lec6 16 ~xf8l::í.xf817 ét:Jb3 tt::lb718 tt::lc5! tt::lxc5
19 dxc5
Las blancas tienen una activa y prometedora posición, y amenazan
la inmediata 20 ét:Jd6+.
Finalmente, veremos una partida en la que las blancas demuestran
perfectamente la lógica de un enroque tardío. Pero, por favor, tome
nota de que quienes lo hacen son las blancas, y de que se trata de una
apertura cerrada.
130 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

Wlodzimierz Schmidt- Adam Kuligowski


P ronda del Torneo Zonal de Varsovia (Polonia), 1979
Defensa Benoni Moderna

1 d4 tLlf6 2 c4 eS 3 dS e6 4 tt:Jc3 exdS 5 cxdS d6 6 e4 g6 7 tLlf3 ~g7 8


~gS h6 9 ~h4 a6 10 tLld2 bS 11 a4!
Al minar la formación de peones negros en el flanco de dama, pro-
vocando el avance del peón de b, las blancas se apoderan de la casilla
'c4', magnifica para uno de sus caballos.
11... b412 tt:Jcb1 'Wie7
Parece mejor la inmediata 11 ... 0-0.
13 f3 gS 14 .itf2! 0-0 15 .ite2 tLlbd716 tt:Jc4!
Una maniobra para activar ambos caballos, con esta jugada y la si-
guiente. Las deberían, ahora, cambiar uno de ellos, con 16 ... tt:Je5.
16 •.. tLlhS?! 17 tLlbd2! tLlf418 0-0!
Los primeros objetivos estratégicos se han cumplido, y el peón de
'g2' requiere protección, así que las blancas se enrocan.

DIAGRAMA44

abcde gh

Schmidt- Kuligow~;ki
Varsovia, 1979
Después de 18 0-01
EN ROQU E: ¿TEMPRANO O TARDE? 131

18 •.. fS 19 lle1 tt::lxe2+ 20 J:Ixe2 f4 21 eS!


Este avance central temático les asegura ventaja a las blancas. Gra-
cias a un desarrollo superior y a las debilidades posicionales de las ne-
gras, las blancas, tarde o temprano, podrán recuperar el material sacri-
ficado.
21 ... dxeS 22 tt::le4! aS 23 llcl .\ta6 24 J:Iec2! il.xc4 2S J:Ixc4 llfd8 26
.ltxcS VJI/f7 27 il.d6 tt::lb6 28 l!cS J:Id7 29 .S.bS tt::lc8 30 J:Ic6??
Un trágico error en apuros de tiempo. A las blancas se les escapa
que, después de la siguiente jugada negra, no podrán jugar el alfil, de-
bido a 31 .. . 'illxc6. Tenían que haber jugado 30 llb8! , y después de 30 .. .
.S.xb8 31 il.xb8, las negras se encuentran dentro de una camisa de fuer-
za y la amenaza 32 d6! resulta decisiva.
30 ... VJI/g6! 31 .S.xaS J:IxaS 32 J:Ixc8+ ~f7 33 .i.cS VJI/a6! 34 ~xb4
J:IaxdS. Las blancas se rindieron.
E n este punto, quizá valga la pena retroceder hasta el capítulo an-
terior y repasar la partida Portisch - lvkov, en la que las blancas enro-
caron tarde (y bien) , en la jugad a 23 8 •
CAPÍTULO 11

Juego de peones: centro,


formaciones, debilidades

Philidor se refirió en una ocasión a los peones llamándolos "el al-


ma del ajedrez " . El juego de peones es, por supuesto, importante, pero
sólo es uno de los aspectos de las estratagemas clave. Con todo, hay
un aspecto ciertamente relevante del juego de peones que los diferen-
cia de todas las demás piezas: ¡no pueden volver atrás! A menudo po-
demos mejorar una deficiente jugada de dama, torre, alfil, caballo o
incluso rey, regresando simplemente con esa pieza a la casilla ante-
rior. ¡Pero eso no Jo podemos hacer con los peones! Por consiguiente,
debemos jugarlos con extremo cuidado. Los movimientos de peón
son, por ejemplo, notoriamente malos como jugadas de espera (es de-
cir, para mantener el statu quo ). La razón es que toda jugada de peón
modifica la posición para siempre. La norma, por tanto, es: nunca jue-
gue voluntariamente un peón, si no está convencido de que estará me-
jor situado en su nueva casilla.
Comenzaremos nuestra discusión sobre el juego de peones con los
conceptos más importantes relativos al tratamiento del centro. De-
tengámonos, por ejemplo, en la posición normal de la Variante Cerra-
da en la Ruy López, después de las jugadas 1 e4 eS 2 ctJf3 tt:Jc6 3 jlbS
a6 4 jla4 ctJf6 S 0-0 .il.e7 6 .l:í:e1 bS 7 jlb3 d6 8 c3 0-0 9 h3.
En la Variante Cerrada de la Ruy López la prioridad estratégica in-
mediata de las negras es asegurar que su bastión central (el peón de
'eS') pueda mantenerse firme. La última jugada de las blancas prepara
un ataque sin riesgo contra el peón de 'eS', con 10 d4. Una continuación
popular para las negras es ahora la Variante Breyer (aunque quizá " re-
agrupamiento de Breyer" fuese una denominación más apropiada).
9 ... ctJb8 10 d4
Las cuatro casillas centrales básicas son - como ya hemos comenta-
do en el primer capítulo- 'd4', 'e4' , 'dS ' y 'eS'. Limitemos por el mo-

133
134 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

DIAGRAMA45

a b e d e g h

Ruy López
Variante Cerrada
Después de 9 h3

mento nuestra evaluación central a las columnas d y e. Podemos, de


forma arbitraria (aunque razonablemente correcta) asignarle un va-
lor de 2 a un peón central que haya avanzado dos pasos, y un valor de
1 a un peón que haya dado un solo paso. Sumando los valores, tene-
mos aquí 2 + 2 = 4 para los peones centrales blancos, y 1 + 2 = 3 para
los peones centrales negros. Las blancas ejercen mayor influencia
central respecto a una base aritmética (4 contra 3) y también con rela-
ción a una base relativa ( 4:3 = 1,33).
10 ... é2:Jbd7!
Esta es la idea de Breyer. Pero consideremos qué sucedería si las
negras jugasen 10 .. . exd4? Puede parecer, a primera vista, que las ne-
gras han efectuado un cambio equivalente, a saber, renunciar a su pe-
ón de la quinta fila por el blanco de la cuarta. Así, las negras quedan
con 3 - 2 = 1 en peones centrales, y las blancas con 4 - 2 = 2 unidades.
Como antes, la diferencia aritmética es 1 unidad, pero aquí se produce
un gran cambio en la influencia central relativa , que ahora se cifra en 2
:1 = 2, lo que significa un considerable aumento en relación a 1,33.Así
pues, respecto a una base relativa, la influencia central de las blancas
se ha visto reforzada de forma considerable.
JUEGO DE PEONES: CENTRO, FORMACIONES, DEBILIDADES 135

La situación real de las negras es todavía peor de lo que muestra el


cálculo precedente, porque las blancas, en lugar de retomar con la da-
ma o con el caballo, pueden jugar 11 cxd4!, de modo que tendrían 2 +
2 = 4 unidades de fuerza en peones centrales, mientras que las negras
sólo tendrían una. En una base aritmética, las blancas se encuentran 3
unidades por delante, y con relación a una base relativa, 4 : 1 = 4. De
este modo, podemos fácilmente apreciar lo desastroso que puede ser
para las negras jugar 10 ... exd4? en términos de influencia central. Po-
demos decir que jugar 10 ... exd4 equivale a "entregar el centro". Nun -
ca, nunca entregue el centro, a menos que no tenga alternativa o que
consiga algo valioso a cambio.
11 ctJbd2
La jugada normal de las blancas. ¿Cuál sería el resultado si, en lu-
gar de la textual, las blancas jugasen 11 dxe5?!? Si las negras captura-
sen con el caballo, 11 ... ct:Jxe5?!, entonces todo funcionaría de maravi-
lla para las blancas, siendo la fuerza aritmética de sus peones centrales
4 - 2 = 2, y la de las negras 3 - 2 = 1, pues en una base relativa, habrían
incrementado su influencia central hasta 2 : 1 = 2. Sin embargo, nótese
lo que sucede si las negras juegan 11 ... dxe5! Ahora la posición en el
centro es del todo equivalente, con 2 unidades para cada bando. Así,
el cambio 11 dxe5 habría reducido la influencia central de las blancas.
Si las blancas realizan ese cambio, 11 dxe5, se dice que han "resuelto
la tensión central". En vista de lo anterior, se trata de una operación
desventajosa. Nunca, nunca resuelva la tensión central, a menos que no
tenga alternativa o que consiga a cambio algo valioso.
Después de 11 ctJbd2 siguen las variantes normales. Ambos bandos
tratarán de completar el desarrollo del flanco de dama. Durante al-
gún tiempo, las blancas tratarán de inducir a su rival a "entregar el
centro", mientras que las negras, por su parte, tratarán de incitar a las
blancas de que "resuelvan la tensión central."
Con esta información, podemos comprender mejor los razona-
mientos que guían la variante principal de la Defensa Eslava, que exa-
minamos brevemente en el capítulo 7. Después de 1 d4 d5 2 c4 c6 3
ct:Jc3 ct:Jf6 4 ctJf3, las negras "entregan el centro" jugando 4 ... dxc4. Sin
embargo, a cambio logran las siguientes compensaciones: 1) un salu-
dable desarrollo del alfil de dama; 2) un tiempo (una jugada), ya que
las blancas están "obligadas" a jugar el avance 5 a4, que no contribuye
al desarrollo; 3) el control permanente de la casilla 'b4', potencial-
mente útil para el alfil de rey o el caballo de dama.
136 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA A PERTURA

La otra cuestión importante es cómo retomar, cuando hay más de


un peón que puede hacerlo. Una situación característica es la que
muestra el diagrama 46, Borís Spasski- Anatoli Kárpov; 2a partida de
la Semifinal del Torneo de Candidatos, San Petersburgo, 1974, Defen-
sa Caro-Kann, después de la jugada 12a de las blancas (1 e4 c6 2 d4 d5
3 ébc3 dxe4 4 ébxe4 k f5 5 ébg3 ~g6 6 ébf3 ébd7 7 ~ d3 e6 8 0-0 ébgf6 9
c4 ~d6 10 b3 0-0 11 ii..b2 eS 12 ~xg6).

DIAGRAMA46

abcde gh

Spasski - Kárpov
San Petersburgo, 1974
Después de 12 .il.xg6

12 ... hxg6!
El principio general es muy simple: capture siempre hacia el centro,
a menos que haya una muy buena razón para no hacerlo así. La lógica
no puede ser más transparente: en este caso el peón de torre se ha
transformado en peón de caballo, y se ha reforzado el control de la ca-
silla central secundaria 'f5 ' . Por otra parte, la formación negra de peo-
nes se mantiene compacta. En esta situación, la alternativa 12 ...
fxg6?! tendría dos inconvenientes: las negras reducirían su influencia
central y se quedarían con un peón aislado y vulnerable en ' e6'. En el
tipo de posición que muestra el diagrama 46 podría haber dos casos
en los que la captura con el peón de h sería inferior: 1) si las blancas
pudieran lanzar un fuerte ataque a lo largo de la columna h, doblando
JUEGO DE PEONES: CENTRO, FORMACIONES, DEBILIDADES 137

piezas mayores en ella, y 2) si las negras pudieran explotar la apertura


de la columna f. Si no se dan estas condiciones, la única forma correcta
de retomar es "siempre hacia el centro".
La partida se declaró tablas después de 13 .M.e1 Wic7 14 dxc5 ~xc5
15 Wic2 .M.fd8 16 lt:Je4 lt:Jxe4 17 Wixe4, aunque las blancas conservan
una pequeña ventaja.
El tipo de situación en que resulta más útil retomar " alejándose
del centro" lo muestra el curso de la partida siguiente:

Josif Dorfman- Svedchikov


URSS, 1978
Defensa Benoni Moderna

1 d4 Ci:Jf6 2 c4 eS 3 dS e6 4 li:Jc3 exdS S cxdS d6 6 Ci:Jf3 g6 7 e4 ~ g7 8


.íi2..gS h6 9 it.h4 gS?! 10 it.g3 Ci:JhSll ltbS+ 'i!t>f8 12 eS! lt:Jxg313 fxg3!

DIAGRAMA47

abcde gh

Dorfman - Svedchikov
URSS,1978
Después de 13 fxg3!

Las blancas, con sus jugadas 11 a y 12a han lanzado un ataque direc-
to contra el rey negro. Retomar con el peón de fes la única continua-
ción lógica, puesto que de este modo las blancas dispondrán de la co-
lumna f semiabierta para proseguir su ataque contra el rey enemigo
138 CÓMO REALIZ AR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

enrocado. Por el contrario, con la "estratégica" 13 hxg3?, las negras


ganarían un peón a cambio de nada con 13 ... dxe5.
13 ... a614 Ji.d3 dxe515 0-0 b516 "ife2 c417 4:::lxe5!
Debido a la fuerza del plan de las blancas relacionado con las juga-
das 12a y 13a, la sub variante 9 ... g5?! ha desaparecido de la praxis ma-
gistral, pues lo normal es que las blancas consigan un fuerte ataque y
ganen, como sucede aquí.
17 ... "ik'b6+ 18 ~h1 cxd319 "ik'h5! ~ g8 20 "ifxf7+ ~h7 21 d6! "ifxd6
22 4:::le4! "ik'xe5 23 4:::lf6+ "ifxf6 24 .S:xf6 .S:g8 25 .S:xh6+ ~xh6 26 "ik'xg8
4:Jd7 27 "ik'd5 .S:a7 28 "ifc6+ 4:::lf6 29 "ifxc8 .S:e7 30 h4! 4:::le4 31 ~h2 gxh4
32 gxh4 Ji.e5+ 33 g3! 4:::lxg3 34 ~h3 .i.d6 35 "iff8+ ~h7 36 "ik'xe7 .i.xe7
37 ~xg3 .i.f6 38 .S:d1. Las negras se rindieron.
Desde un punto de vista puramente estratégico, el principio de re-
tomar hacia el centro siempre es correcto. Sin embargo, en fase muy
temprana de la apertura hay otros factores, como el desarrollo, que
pueden tener una importancia esencial. Consideremos, por ejemplo,
la Variante del Cambio en la Ruy López: 1 e4 e5 2 4:Jf3 4:::lc6 3 Ji.b5 a6 4
.i.xc6 dxc6. Según nuestro principio, la jugada correcta debería ser 4 ...
bxc6. Sin embargo, después de esta jugada las negras tendrían algunos
problemas para desarrollarse y proteger ' e5 ', factores que las blancas
pueden explotar con la activa 5 d4! Por consiguiente, lo mejor para las
negras es la "anticentral" 4 ... dxc6! , ya que favorece tanto el desarro-
llo de la dama como del alfil de dama e invalida la captunv5 tt:Jxe5?!
por la eficiente respuesta 5 ... "ik'd4!
Una consideración similar puede aplicarse a la siguiente alternati-
va de la Variante Nimzovich, en la Defensa Siciliana: 1 e4 eS 2 4:Jf3
4:::lf6 3 e5 4:::ld5 4 4:::lc3 4:::lxc3. Desde el punto de vista del centro, 5 bxc3
es lo correcto, pero eso concede a las negras la oportunidad de liqui-
dar el puesto avanzado enemigo, con 5 ... d6, y lograr así una igualdad
aproximada. Bastante más fuerte para las blancas es la jugada de de-
sarrollo 5 dxc3!, pues de esta forma están en condiciones de respon-
der a 5 ... d6 con 6 exd6! , cuando tanto después de 6 ... cxd6, como de 6
... "ifxd6 7 "ik'xd6 cxd6, las negras tendrán en el peón de 'd6' una impor-
tante debilidad.
La cuestión de la seguridad del rey siempre debe tenerse en cuenta
al realizar una captura de ese tipo. Por ejemplo, después de 1 d4 4:::lf6 2
Ji. g5 d5 3 .i.xf6, ¿de qué forma deben retomar las negras? Si sólo tu-
viésemos que considerar la influencia central, 3 ... gxf6 sería la más
JUEGO DE PEON ES: CENTRO, FORMACIONES, DEBILIDADES 139

efectiva. Pero en tal caso el peón de h queda aislado y la desaparición


del peón de g puede hacer que el rey negro se sienta un tanto incómo-
do. En consecuencia, la mayoría de los maestros prefieren la segura,
sólida y de desarrollo 3 ... exf6.
La expresión "formación de peones" significa sencillamente lapo-
sición de los peones, tal y como se encuentran en el tablero. A menudo
se hace referencia a un sector particular, como el centro, el flanco de
rey o el flanco de dama. Recuerde siempre que el más mínimo cambio
en la formación de peones puede tener una gran repercusión global.
Para ilustrar ese efecto, echemos un vistazo a una posición muy habi-
tual de la Defensa India de Rey: 1 d4 tt"Jf6 2 c4 g6 3 tt"Jc3 jLg7 4 e4 d6. Si
evaluamos esta posición, es fácil ver que las blancas tienen una consi-
derable superioridad central, debido a que cuentan con tres peones
en la cuarta fila. Las negras, por otra parte, se han concentrado en el
desarrollo del flanco de rey y su influencia sobre el centro es mínima.
Las blancas disponen ahora de tres continuaciones perfectamente ló-
gicas, cada una de las cuales establece una diferente formación cen-
tral:
l. Variante Clásica: 5 tt"Jf3 0-0 6 ~ e2. Aquí las blancas declaran que
están satisfechas con lo que han logrado en el centro.
2. Variante Saemisch: 5 f3 0-0 6 ii..e3. Las blancas quieren asegurar
el centro y, por tanto, juegan 5 f3. La Saemisch no es una aguda
variante de ataque, sino un método estratégico con el que las
blancas se aseguran ventaja central y espacial.
3. Ataque de los Cuatro Peones: 5 f4 0-0 6 tt"Jf3. Las blancas no se
contentan con te ner "sólo" tres peones en la cuarta fila y añaden
un cuarto. Este es un procedimiento muy agresivo para tratar de
anular a las negras mediante avances centrales. Sin embargo, las
blancas han descuidado el desarrollo de piezas y esa falange de
peones en la cuarta fila carece de una base firme de apoyo.

En ninguna de las variantes anteriores incurrieron las blancas en


lo que pudier a llamarse una debilidad estructural en la formación de
peones. Está claro que el peón de 'e4' es invulnerable al ataque y, por
tanto, las negras deben poner sus miras de contrajuego central en el
peón blanco de 'd4'. En las variantes Clásica y Saemisch tanto ...c5 co-
mo ... e5 parecen lógicas, si bien la experiencia ha demostrado que ...e5
es el contragolpe más efectivo. En el Ataque de los Cuatro Peones, el
peón blanco de 'f4' prácticamente ha erradicado la posibilidad ... e5,
140 CÓMO REALIZAR BUENAS JUGADAS EN LA APERTURA

pero en este caso ... eS (por ejemplo: 6 ... eS!) concede a las negras un
excelente contrajuego.
Hay variantes, sin embargo, en las que uno de los bandos se inflige
una importante debilidad estructural. Una de las líneas principales de
la Variante Najdorf en la Defensa Siciliana es: 1 e4 eS 2 ct:Jf3 d6 3 d4
cxd4 4 ct:Jxd4 ct:Jf6 S ctJc3 a6 6 ~e2 eS 7 ctJb3 (véase el diagrama 48).

DIAGRAMA48

a b e d e g h

Defensa Siciliana
Variante Najdorf
Después de 7 ctJb3

Como consecuencia de 6 ... eS, las negras han ganado presencia


central, de paso que han expulsado de su privilegiada posición al ca-
ballo blanco. Sin embargo, ese avance tiene dos aspectos negativos.
En primer lugar, ha convertido al peón de 'd6' en un peón "retrasa-
do", es decir, vulnerable al ataque frontal e incapaz de un avance in-
mediato. Como puede verse, el alfil de rey tendrá que situarse en la
pasiva 'e7', sólo para mantener protegido a su peón de 'd6'. El segun-
do aspecto negativo es que se ha debilitado el punto 'dS' de forma
permanente, pues las negras no disponen de peón alguno que pueda
cubrir ya esa casilla.
Debido a esos aspectos negativos, hay muchos jugadores fuertes
que no realizan el avance 6 ... eS después de 6 ~e2. Prefieren, bien 6 ...
e6, que traspone a la Variante Scheveningen, con lo que tienen debi-
JUEGO DE PEONES: CENTRO, FORMACIONES, DEB!LlDADES 141

damente protegida la casilla 'd5', bien 6 ... g6, trasponiendo a la Va-


riante del Dragón, a pesar del tiempo perdido con 5 ... a6. En estos dos
casos las debilidades estructurales en la formación de peones negros
son considerablemente menores que después de 6 ... e5.
Un buen juego de peones requiere que no nos creemos peones dé-
biles. Los peones débiles son aquéllos que están aislados, doblados o
retrasados. Como cuestión de principios, deberían evitarse a menos
que se consiga algo valioso a cambio.
Un peón "aislado" es aquél que no cuenta con peones de su bando
en las columnas adyacentes. Una situación característica se produce
en la siguiente sub variante de la Variante Tarrasch, en la Defensa
Francesa: 1 e4 e6 2 d4 d5 3 éi:Jd2 c5 4 exd5 exd5 5 j¿b5+ éi:Jc6 6 éi:Jgf3
j¿d6 7 dxc5 j¿xc5 8 0-0 éi:Jge7 9 éi:Jb3 ~ d6 (véase diagrama 49).

DIAGRAMA49

a b e d e g h

Defensa Francesa
Variante Tarrasch
Después de 9 ... j¿d6

Es fácil ver que el peón negro de 'd5' es fundamentalmente débil,


ya que no hay otro peón de su bando que pueda defenderlo. En este
caso las negras esperan que las casillas centrales cubiertas por su peón
de d5,junto con el desarrollo libre y, en general, armonioso de sus pie-
zas, constituya compensación suficiente por la debilidad del peón.
142 CÓ MO R EALIZAR BUENAS J UGADAS EN LA APERTURA

Los "peones doblados" no son intrínsecamente débiles, con la ex-


cepción evidente de aquellos peones doblados y aislados. Los peones
doblados integrados en un racimo de peones pueden resultar perfec-
tamente satisfactorios a efectos defensivos. Su principal problema es
la falta de potencia a efectos atacantes. En primer lugar, cuando avan-
zan pueden dejar importantes agujeros en su territorio anterior. En
segundo lugar, existe el problema de que no puedan crear un peón pa-
sado a partir de ciertas formaciones con peones doblados. Una alter-
n ativa que antes se jugaba mucho, en la Variante del Cambio de la
Ruy López, es: 1 e4 eS 2 ét:Jf3 lt:Jc6 3 ~ bS a6 4 il.xc6 dxc6 5 d4 exd4 6
'iYxd4 'iYxd4 7 lt:Jxd4. Aunque la partida acaba de comenzar, han que-
dado establecidas ya las respectivas formaciones de peones: en el
flanco de rey, las blancas tienen una mayoría de cuatro contra tres, y
se trata de una mayoría " móvil", es decir, que las blancas pueden, si lo
desean, crear un peón pasado en ese sector; en el flanco de dama las
negras también tienen una mayoría de cuatro contra tres, pero se tra-
ta de una mayoría estática. Mayoría que resulta buena a efectos de-
fensivos, pero no muy útil a efectos ofensivos. Si las blancas juegan co-
rrectamente sus peones en el flanco de dama, no hay manera de que
las negras puedan crear un peón pasado en el sector. Por ejemplo, si se
cambian los peones de las columnas a y b, las negras quedan con dos
peones y las blancas con uno, todos ellos en la columna e, de modo
que en la práctica las negras no han conseguido nada. No hay duda al-
guna, por tanto, de que tras 7 lt:Jxd4 las blancas se han quedado con
una formación de peones superior. Como compensación, las negras
deben tratar de abrir líneas y darles un buen desarrollo a sus piezas,
en particular a su pareja de alfiles.
El peón "retrasado" ya lo hemos comentado brevemente en este
capítulo, a propósito de la Variante Najdorf, después de 6 il.e2 eS. En
esta secuencia, las negras asumen voluntariamente el peón retrasado,
a cambio de una mayor influencia en las casillas 'e5' y 'd4'. No obstan-
te, como principio general, los peones retrasados deberían evitarse, no
sólo porque son potencialmente vulnerables a un ataque frontal, sino
también porque son inmóviles.
(D)
Echemos un vistazo al diagrama esquemático con peones en el
flanco de dama. Las blancas tienen una mayoría de dos contra uno,
pero ¿cómo movilizarla? Sería erróneo 1 a4?, porque entonces el pe-
ón de b quedaría fijado como peón retrasado. También es un error 1
a3?, porque después de 1 ... a4!, el peón de 'b2' vuelve a quedar retra-
JUEGO DE PEONES: CENTRO, FORMACIONES, DEBILIDADES 143

DIAGRAMA SO

a b e d e g h

Diagrama esquemático
de peones en el flanco de dama

sado. Nótese cómo en estos dos casos un único peón es capaz de con-
tener a dos. La forma correcta de movilizar los peones del flanco de
dama es 1 b3 , seguido de 2 a3! y 3 b4, cuando las blancas consiguen lo
que querían: un peón pasado, resultante de su mayoría normal.
Las debilidades de peones comentadas hasta ahora (peones ais-
lados, doblados y retrasados) constituyen las debilidades estructura-
les más importantes. Pero también es importante entender el con-
cepto de debilidades dinámicas de peones. Cuando un peón avanza
desde su posición inicial se vuelve más accesible al ataque por parte
de piezas y peones contrarios. Por supuesto, la mayoría de las veces
no hay que preocuparse demasiado por eso. Sin embargo, los avan-
ces de peón en la proximidad del rey siempre deben realizarse con
extremo cuidado. Si se vislumbra un ataque directo contra el rey, en-
tonces es mejor no mover en absoluto los peones enfrente del rey.
Ejemplos típicos de lo que debe y no debe hacerse los tenemos, por
ejemplo, en la siguiente secuencia de la Variante Scheveningen, en la
Defensa Siciliana: 1 e4 c5 2 tt:lf3 e6 3 d4 cxd4 4 tt:lxd4 tt:lf6 5 tt:lc3 d6 6
ii.c4 j¡,_e7 7 j¡,_b3 0-0 8 if..e3 tt:la6 9 f3 ctJc5 10 'iVd2 a6 11 g4 (véase el
diagrama 51).
144 CÓMO REALIZAR BU ENAS JUG ADAS EN LA APERTURA

DIAGRAMA 51

a b e d e g h

Defensa Siciliana
Variante Scheveningen
Después de 11 g4

N o hay duda de que las blancas han puesto en marcha un ataque


directo contra el rey negro enrocado. Por otro lado, puede anticiparse
también que las blancas no enrocarán corto (lo más probable es que
enroquen largo). El plan inmediato de las blancas es expulsar el caba-
llo negro de 'f6' con el avance 12 g5. ¿Qué pueden hacer las negras
contra esta amenaza? Hay dos posibles tratamientos:
A) El erróneo es 11 .. . h6? , porque después de 12 h4! , seguido de 13
g5, el caballo no sólo será expulsado de 'f6' , sino que - lo que es más
importante- el avance del peón a 'h6' permitirá a las blancas forzar la
apertura de líneas contra el rey negro.
B) El correcto es dejar el flanco de rey a su suerte y disponerse a
crear contrajuego en el flanco de dama. Lo lógico, por tanto, es 11 ...
'h!Uc7! 12 g5 éi:Jfd7 13 h4 b5! , y la posición es de doble filo y la experien-
cia magistral ha demostrado que las perspectivas de las negras no son,
en modo alguno, inferiores a las de las blancas.
CÓMO REALIZAR BUENAS
JUGADAS EN LAAPERTURA

También podría gustarte