Está en la página 1de 23

“Año De La Lucha Contra La Corrupción Y La Impunidad”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO CIVIL - SUCESIONES


ALUMNOS:
● APAZA TURPO SLEYTHER BRUNO
● BAUTISTA TAPIA SAYMON
● FLORES SALAS KELLSY GABRIELA
● GOMERO VERJEL LUCIA
DOCENTE:
DRA. RIVERA MANRIQUE MILAGROS
2019
AREQUIPA-PERU

1
TESTAMENTO MANCOMUNADO
INTRODUCCIÓN 3
I. TESTAMENTO MANCOMUNADO 4
1. Tratamiento jurídico en el ámbito Nacional 4
1.1 Concepto de testamento: 4
1.2 Jurisprudencia: 6
1.3 Impedimentos de la existencia de testamento mancomunado: nulidad de testamento
común. 6
2 El testamento mancomunado: 7
2.1. Concepto: 7
2.2 Antecedentes históricos: 8
3 NATURALEZA JURÍDICA: 10
4 FORMAS DE TESTAMENTO MANCOMUNADO: 11
5 CONTENIDO: 12
5.1 EFICACIA Y REVOCACIÓN: 13
5.1.1 EFICACIA 13
5.1.2 REVOCACIÓN: 14
6 JURISPRUDENCIA: 14
7.PROHIBICION DEL TESTAMENTO MANCOMUNADO: 16
8 VENTAJAS: 17
9 CONTRADICCION CON EL CARÁCTER PERSONALISIMO DEL TESTAMENTO 17
10 CONTRADICCCION A LA LIBERTAD DE TESTAR: 18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 19
CONCLUSIONES 21

2
3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se halla plasmado en el testamento


mancomunado ya que es una sucesión testamentaria y no es una entidad
jurídica, sino un estado legal de condominio sujeto a normas específicas, por lo
que resulta improcedente demandar a una sucesión sin indicar quiénes son los
herederos que la integran, en nuestro código civil podemos evidenciar la
existencia de una prohibición clara al tema que me aborda como es el de la
prohibición del testamento otorgado en común de dos o más personas esta
prohibición tiene su sustento en la premisa de que ningún testamento puede tener
expresión de voluntad de varias personas, lo cual precisa que la voluntad solo se
emane de una voluntad única, de manera que no pueda presentarse ningún
obstáculo con su perfeccionamiento.
La norma se refiere tanto a la forma como a la naturaleza del acto, en
cuanto a lo primero, porque se relaciona con el otorgamiento del testamento, en
que esta disposición cautela la libertad del testador en el acto de otorgamiento.
En cuanto a lo segundo, porque tal prohibición protege el pleno ejercicio del
derecho de revocar el testamento e impide que por este medio pueda funcionar la
sucesión contractual, el testamento mancomunado también denominado
testamento de hermandad es aquel acto o disposición de últimas voluntades en
virtud de hermandad a aquel acto o disposición de últimas voluntades en virtud
del cual, por lo general, dos personas (en ocasiones, mayor numero y, rara vez,
únicamente si lo constituye matrimonio o pareja inscrita) ordenan en instrumento
único y para después de su muerte, el destino de todos o parte de sus bienes el
testamento mancomunado, introducido exclusivamente por la costumbre y que
algunas leyes posteriores se vieron obligadas a reglamentar, se celebra
especialmente entre los miembros de las comunidades religiosas, los que.
Para evitar que sus bienes salieran de la comunidad se instituían
mutuamente herederos o testaban en favor de la congregación a que pertenecían
esto dio origen a fraudes.
Es por ello que la mancomunidad del testamento es aquella disposición en
la cual dos o más personas en un mismo acto y documento disponen de sus
bienes para después de su muerte.

4
I. TESTAMENTO MANCOMUNADO

1. Tratamiento jurídico en el ámbito Nacional

1.1 Concepto de testamento:

El testamento como acto jurídico mortis causa, individual y personalísimo analizaremos

el testamento mancomunado y el porqué de su prohibición en nuestra legislación.

Definición de testamento: “el testamento es (…) un acto jurídico

(unilateral, pro mortuorio, revocable, formal, individual, personalísimo)

de ordenación de la herencia y de las potestades de la familia de quien

testa. El núcleo básico de la ordenación de la herencia, consiste en la

determinación de los herederos. Puede haber también un eventual

contenido extra hereditario (ordenación de potestades de familia). Pero

como determinación de los herederos, tiene la significación de

reconocimiento de un ​status ​de pariente cualificado, pueden englobarse

ambos aspectos en una fórmula más breve: El testamento es un acto

ordenador de las relaciones de familia (de la propia del testador) para el

tiempo ​post mortem,​ y en la extensión y ámbito que la ley permite (por

ser un acto de tipicidad no expresa)” (ESPINAR LA FUENTE, 1956, pp.

207-208).

Pariendo de lo anterior el testamento no solo determina la última

voluntad del testador en el sentido del futuro de sus bienes

materiales sino también establece disposiciones que no tengan

5
contenido patrimonial “…a) (…) el testamento es un acto jurídico que no

solamente se refiere a los bienes, pues comprende disposiciones de

orden personal.(…) Un acto jurídico solemne, cuyo fin es dar a conocer

la voluntad de su autor, para después de su muerte , tanto desde el

punto de vista extra patrimonial como económico. b) El testamento es el

único acto jurídico esencialmente revocable. c) No debe comprender,

necesariamente, en sus disposiciones todos los bienes del difunto (…).

d) El testamento únicamente produce efectos a la muerte de su autor…”

(BONNECASE, 2003, p.501).

Del análisis esbozado líneas arriba podemos recalcar las más esenciales

características:

● Es un acto mortis causa: es la última voluntad del testador, donde deja la forma

en la que se dispondrán sus bienes después de su muerte; teniendo como

principal causante de la producción del testamento y la que configura su

eficacia: la muerte.

● La prevalencia de la formalidad de fondo y forma para ser considerado como

acto jurídico valido: consideración que limita por una parte la voluntad del

testado impidiéndole que pueda excederse de los parámetros legales

establecidos; y por otro lado se busca proteger en lo posible la voluntad del

testador.

● Es un acto de liberalidad: por la existencia de llamamiento atributivo de bienes

derechos, que no precisamente son siempre onerosos.

● El estamento es un acto personalísimo y unilateral: personalísimo, no puede en

ningún momento del acto testamentario la intervención de u tercero lo cual

desde un punto de vista doctrinario se opone al testamento mancomunado, ya

6
que la voluntad del testador no pude expresarse junto a la de otra persona.

1.2 Jurisprudencia:

"La sucesión testamentaria no es una entidad jurídica, sino un estado legal de

condominio sujeto a normas específicas, por lo que resulta improcedente demandar a

una sucesión sin indicar quiénes son los herederos que la integran"(Exp. N°

1241-89-Loreto, Gaceta Jurídica, N° 12, p. 11-A). "Habiéndose declarado judicialmente

la autenticidad de un testamento ológrafo, los familiares supérstites (herederos del

cuarto orden) deben ceder sus derechos hereditarios frente al heredero instituido en el

testamento ológrafo"

(Exp. N° 1959-92 Lima, Gaceta Jurídica, Tomo N° 32, p. 14-A).

1.3 Impedimentos de la existencia de testamento mancomunado: nulidad


de testamento común.

En nuestro código civil podemos evidenciar la existencia de una prohibición clara al

tema que me aborda como es el de la prohibición del testamento otorgado en común

de dos o más personas, en el artículo 814, tratamiento jurídico que daré a

continuación.

Esta prohibición tiene su sustento en la premisa de que ningún testamento puede

tener expresión de voluntad de varias personas, lo cual precisa que la voluntad solo se

emane de una voluntad única, de manera que no pueda presentarse ningún obstáculo

con su perfeccionamiento.

La norma se refiere tanto a la forma como a la naturaleza del acto, en cuanto a lo

primero, porque se relaciona con el otorgamiento del testamento, en que esta

disposición cautela la libertad del testador en el acto de otorgamiento. En cuanto a lo

7
segundo, porque tal prohibición protege el pleno ejercicio del derecho de revocar el

testamento e impide que por este medio pueda funcionar la sucesión contractual

(LANATTA, 1978).

La invalidez del este tipo de testamento encuentra su base en que este es un acto

personalísimo de disposición de bienes derivados de la última voluntad del testador,

por lo tanto esta debe de hallarse al margen de cualquier influencia o coacción. Ya que

la mancomunidad no brinda la suficiente seguridad jurídica de que es la libre

disposición del testador, situación que conllevaría a la nulidad de dicho testamento

conforme al artículo 690 de nuestro código civil.

Otro sustento jurídico en contra de la mancomunidad es la situación en la que la

voluntad ha quedado encadenada a otra, el testador pierde la facultad de revocar su

voluntad. Un testamento no puede ser hecho en el mismo acto por dos o más

personas, ya sea a favor de un tercero, o sea a título de disposición recíproca y mutua.

La espontaneidad del querer desaparecería en el testamento conjunto, porque éste

supone un previo acuerdo y por lo mismo una influencia recíproca de las voluntades

(MAFFÍA, 1985), es decir un acto jurídico de esta naturaleza no puede quedar al libre

albedrio o autonomía de la voluntad como si es posible en otro tipo de actos como lo

es el contrato.

2 El testamento mancomunado:

2.1. Concepto:

También denominado testamento de hermandad aquel acto o disposición de últimas

voluntades en virtud de hermandad a aquel acto o disposición de últimas voluntades

en virtud del cual, por lo general, dos personas (en ocasiones, mayor numero y, rara

vez, únicamente si lo constituye matrimonio o pareja inscrita) ordenan en instrumento

único y para después de su muerte, el destino de todos o parte de sus bienes

8
(HUALDE,2002).

Es el acto jurídico en el que dos o más personas pueden testar en un mismo acto, ya

sea en provecho reciproco, o en favor de un tercero. El Fuero Real no autorizo a los

esposos para instituirse herederos recíprocamente en un solo acto, pero esto

constituyó posteriormente una práctica viciosa. El Testamento Mancomunado,

introducido exclusivamente por la costumbre y que algunas leyes posteriores se vieron

obligadas a reglamentar, se celebra especialmente entre los miembros de las

comunidades religiosas, los que. Para evitar que sus bienes salieran de la comunidad.

Se instituían mutuamente herederos o testaban en favor de la congregación a que

pertenecían. Dio origen a fraudes que se cometían de la siguiente manera: "A" instituia

heredero a "B" en atención a que éste lo instituía a su vez a él, pero luego "B

defraudaba las esperanzas que "A" tenía de heredarlo, revocando secretamente el

testamento que había hecho en su favor (Salazar, p. 58).

2.2 Antecedentes históricos:

Los antecedentes del testamento mancomunado data de tiempos muy remotos , pero

tenemos referencias de su existencia en el derecho romano(como norma

consuetudinaria) y en el derecho castellano , pero siendo su tratamiento especial e

integración en la normativa en todas las regiones de España, primero como evolución

de la disposición conjunta pr parte de los cónyuges, hasta que a partir de la edad

moderna se extiende la testamentario mancomunada a toda clase de personas

(LACRUZ, 1953,P.123).

Como referencia al tema que me compete fueron principalmente tres legislaciones las

cuales le dieron principal tratamiento jurídico al testamento mancomunado y fueron:

Vizcaya, Navarra y Aragón.

●.2.1. Vizcaya

9
La primera regulación que podemos encontrar al respecto se evidencia en el Fuero

viejo de 1452 y el Fuero nuevo de 157 prescribiendo lo siguiente en laley 1° del título

XXI:

«Del testamento que marido y mujer hacen juntos y en qué casos el que queda vivo lo

puede revocar. Otrosí dijeron: Que habían de Fuero y establecían por Ley, que si el

marido en su fin, ó enfermedad, ó sanidad, y su mujer, hicieren testamento, y mandas

de un acuerdo, y consejo: ó el testamento que hiciere el uno, el otro lo loare y

aprobare por bueno, ó ratificare en vida del testador que muere: que el tal testamento,

ó manda, ó institución, é instituciones, en el tal testamento contenidas, valgan, y sean

valederas; y que si el uno de ellos falleciere desde el tiempo del tal testamento, dentro

de año y día. el que de ellos quedare vivo, no lo pueda revocar ni vender, ni enajenar

bienes algunos de los contenidos en el tal testamento ó manda, ni disponer de ellos

otra cosa alguna de lo contenido en el tal testamento; ni por deudas que después haga

el tal que vivo queda, se vendan ni ejecuten, con que pueda disponer del usufructo de

su mitad, sin daño de la propiedad, todo el tiempo que viviere, a su voluntad; pero

si ambos llegaren a vivir desde año y día, cada uno de ellos lo puede revocar, y disponer

otra cualquier última, y postrimera voluntad».

●.2.2. Navarra

En cuanto a esta legislación se evidencia el tratmiento jurídico del testamento

mancomunado en los fueros particulares como Viguera y Val de Funes o el de Tudela

(GARCÍA-GRANERO FERNÁNDEZ, 1998). Pero es de manera inequívoca su

aparición del testamento mancomunado en Fuero General y en la Ley 41 de Cortes de

Pamplona de 1765-176.

●.2.3. Aragón

10
El carácter jurídico de la mancomunidad no es reconocido en el derecho romano y por

mucho en ningún texto legal, es decir nace de la práctica consuetudinaria. Fueron las

interpretaciones de los jueces de aquellas épocas a mediados de los siglos XIII y XIV

los que dan tratamiento legal al respecto , lo encontramos dentro de su legislación en

los artículos 417 a 422 del libro dedicado a las sucesiones . Expresado de la siguiente

manera en su artículo 417 el que lo define:

● Artículo 417. Testadores: “1. Los aragoneses, sean o no cónyuges o parientes,

pueden testar de mancomún, aun fuera de Aragón. 2. Si uno de los dos

testadores es aragonés y el otro no lo tiene prohibido por su ley personal,

pueden testar mancomunadamente, incluso fuera de Aragón”.

Partiendo de lo anterior indicado las principales características del derecho sucesorio

Aragonés en el tema que nos compete es el siguiente: Dos personas pertenecientes a

la sociedad civil Aragonesa: las personas han de pertenecer al momento del

otorgamiento del testamento a la sociedad Aragonesa; pudiendo otorgarlo fuera de

Aragón.

● Cualquier sexo.

● Sean no parientes:

3 NATURALEZA JURÍDICA:

Debemos de precisar que esta normativa es vigente a la fecha en algunas

comunidades Españolas como las señaladas en el apartado anterior.

Como ya lo mencionamos líneas arriba la doctrina señala que la mancomunidad del

testamento como aquella disposición en la cual dos o más personas en un mismo acto

y documento disponen de sus bienes para después de su muerte. Su tratamiento

legislativo lo podemos encontrar en el artículo 406 párrafo 3º del Código Aragonés

11
recoge la definición legal del mismo al determinar que: “El testamento mancomunado

es el acto naturalmente revocable por el cual dos personas ordenan en un mismo

instrumento, para después de su muerte, con o sin liberalidades mutuas y

disposiciones correspectivas, el destino de todos sus bienes o de parte de ellos”. De

ello se deprende que el testamento solo se puede dar por dos personas impidiendo

que se pueda llevar acabo de forma pluripersonal, aunque en épocas más remotas

esta figura si se presentaba.

Por otra parte el código foral menciona lo siguiente con referencia a la aplicación del

testamento mancomunado:

1. Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de sus

palabras, a no ser que aparezca claramente que fue otra la voluntad del testador o, si

el testamento fuera mancomunado, la común de ambos testadores. En caso de duda,

se observará lo que aparezca más conforme a la intención del testador o testadores

según el tenor del mismo testamento.

2. Las cláusulas ambiguas u oscuras se interpretarán en sentido favorable a su

eficacia, comparando unas con otras, y de existir contradicción irreductible no será

válida ninguna de las que pugnen sustancialmente entre ellas. Las disposiciones

ininteligibles se considerarán no formuladas.

3. En los casos de duda, la interpretación se realizará en sentido favorable al heredero

instituido y las disposiciones que impongan cualquier carga se interpretarán

restrictivamente.

4. En la interpretación de las disposiciones correspectivas del testamento

mancomunado deberá integrarse lo dispuesto en este artículo con las normas de

interpretación de los contratos”. Esta situación legal nos hace llegar a la conclusión de

que este tipo de testamento debe ser interpretado de manera distinta a los

unipersonales.

12
4 FORMAS DE TESTAMENTO MANCOMUNADO:

El testamento mancomunado se debe de otorgar respetando las normas y

formalidades de un testamento común, en el caso del testamento mancomunado en el

código Aragonez se prescribe lo siguiente: artículo 409 - relativo a la forma de los

testamentos - la posibilidad de testar mancomunadamente en cualquiera de las formas

previstas en nuestra ley, al establecer: “1. El testamento mancomunado, en tanto sea

compatible con los requisitos establecidos para cada una de ellas, y el unipersonal

pueden revestir cualquier forma, común, especial o excepcional, admitida por la ley. 2.

Basta que concurran en uno de los testadores las circunstancias requeridas por

cualquier forma especial o excepcional de testamento para que se pueda otorgar

mancomunadamente”.

Las formas de testar son las a continuación detallada:


● Testamento mancomunado abierto: ​es la forma más común de testar en la

cual se evidencia la comparecencia de dos personas ante un notario para

hacer manifestación conjunta de su voluntad.

● Testamento mancomunado cerrado: ​el código foral de Catalunya prescribe lo

siguiente: Código foral al determinar en su artículo 410: “1. El testamento

mancomunado cerrado podrá estar escrito del puño y letra de uno de los

testadores, por cualquier medio mecánico o por otra persona a ruego de alguno

de ellos. El testador que lo hubiera escrito de su puño y letra bastará con que lo

firme al final; los demás testadores deberán poner su firma en todas sus hojas

y al pie del testamento. 2. Ambos testadores comparecerán ante el Notario y

manifestarán de forma expresa que el sobre que presentan contiene su

testamento mancomunado, expresando también la forma en que se halla

escrito y firmado. 3. Autorizado el testamento mancomunado cerrado, se

depositará en poder del Notario autorizante para que lo guarde en su archivo,

13
de donde solo podrá ser retirado por ambos testadores”.

● Testamento mancomunado ológrafo : ​una de las características de este

testamento es que era necesario que se encuentre en su totalidad o parcial

por uno de los testadores expresando datos generales (fecha, mes y año) y

además la declaración expresa d los dos testadores de puño y letra y sus

correspondientes firmas en todas las hojas. A la muerte del primero de los

testadores que fallezca, se adverará y protocolizará el testamento

mancomunado ológrafo con la necesaria participación del otro otorgante que

sobreviviese.

5 CONTENIDO:

● La institución recíproca entre otorgantes: más conocido también como el pacto

al más viviente, en la cual se utiliza para la institución de heredero el marido o

mujer. Esta figura está ligada el entroncamiento y pertenecía de los bienes a la

familia. El código Foral indica lo siguiente: artículo 419 la institución recíproca

entre otorgantes: “1. Si los testadores no establecen los efectos del “pacto al

más viviente”, las disposiciones sucesorias recíprocas entre ellos producirán

los que les son propios, sin perjuicio, en su caso, de los derechos legitimarios.

2. Los terceros designados herederos o legatarios en los bienes que quedaren

al fallecer el último de los testadores sucederán en los procedentes del

primeramente fallecido directamente de éste, como sustitutos de aquél, salvo

previsión contraria en el testamento. 3. Si no hubiera ulterior llamamiento a

tercero, fallecido el testador supérstite sin haber dispuesto por título alguno de

los bienes procedentes del primeramente fallecido, pasarán los que de ellos

quedaren a los parientes llamados, en tal momento, a la sucesión legal de éste,

como herederos suyos y sustitutos de aquél. A falta de estos parientes, tales

14
bienes quedarán integrados en la herencia del sobreviviente”.

● Las disposiciones correspectivas. Lorente Sanz (1942) indica que, se

Encuentra en la posible vinculación o no de las disposiciones que se contienen

en el testamento mancomunado. Se definieron legalmente por vez primera en

la Compilación de 1967, que las describía como “aquellas que estén

recíprocamente condicionadas”, esto es, que fuera preciso que la disposición

del marido, ora en favor de la mujer, ora en el de un tercero, no se hubiera

hecho sin la disposición de ésta y viceversa.

5.1 EFICACIA Y REVOCACIÓN:

5.1.1 EFICACIA

El perfeccionamiento del testamento se da desde su formación y en cuanto a su

eficacia se da a partir la muerte del testador. En el caso dl testamento

mancomunado se debe de tener en cuenta el fallecimiento de los dos

cónyuges, lo cual es una clara diferencia de testamento unilateral. La eficacia

del testamento mancomunado está supeditada a la existencia previa de un

matrimonio valido. Sin embargo, en ocasiones, el testamento conjunto

otorgado sobre la base de una unión matrimonial afectada por una causa de

nulidad puede ser válido.

5.1.2 REVOCACIÓN:
nace del derecho español a partir de la posible defraudación de la voluntad de uno de los

testadores que ya falleció, es por ello que el testamento mancomunado propugna su

libre revocabilidad y su irrevocabilidad absoluta. Por ello debemos de identificar el

caso en los que se da la revocación en vida por ambos testadores y cuando son

disposiciones correspectivas o no correspectivas.

15
● Revocación en vida de ambos testadores: P
​ uede hacerse conjuntamente por

ambos testadores en un mismo acto, bien sea en testamento mancomunado o

en pacto sucesorio, en cuyo supuesto es indiferente la naturaleza correspectiva

o no de las disposiciones que se quieren revocar. También se puede dar de

forma unilateral en testamento abierto y frente al notario.

● Revocación fallecido uno de los testadores. ​Cabe la revocación de las

disposiciones no correspectivas pero no la de las correspectivas, salvo que

concurran las causas de revocación unilateral de los pactos sucesorios (art. 86

de la Ley), o que las partes hayan previsto otra cosa en el testamento (art.106,

in fine).

6 JURISPRUDENCIA:

● El testamento mancomunado, no admitido en el Código Civil español (artículo

669 : no podrán testar dos o más personas mancomunadamente.... ) aunque sí

en derechos propios de algunas Comunidades Autónomas (Cataluña, Aragón y

Navarra) se produce cuando las personas, necesariamente cónyuges en el

B.G.B. testan en común, en un solo documento público o en un documento

privado, como testamento ológrafo. Muy discutida su conveniencia, ha sido

admitido en el derecho alemán desde la época medieval y se ha mantenido en

el B.G.B.

● En éste, es trascendente el efecto vincular del testamento mancomunado en

las disposiciones recíprocas, que excluye la revocación unilateral y, tras la

muerte de uno de los cónyuges, el sobreviviente sólo puede revocarlo si

renuncia a lo que le había atribuido el premuerto. En el caso presente, consta

que el esposo aceptó expresamente la herencia causada por su cónyuge

16
premuerto, la señora Margrit. Por tanto, el cónyuge supérstite quedó limitado en

su libertad de testar, ya que no son válidas las disposiciones que hubiera

adoptado en contra del testamento mancomunado anterior. Y si contraviene o

traspasa tal limitación el § 134 dispone que un negocio jurídico contrario a una

prohibición legal es nulo.

● El planteamiento de la Litis que se somete en esta Sala en virtud de los

recursos interpuestos contiene una cuestión fáctica y una cuestión jurídica, en

la que ambas partes están conformes, siendo objeto de aquéllos otras

cuestiones que inciden en las anteriores. La cuestión de hecho parte de que el

señor Paulino estuvo casado en primera nupcias de cuyo matrimonio hubo un

hijo llamado Ezequiel. Casado en segundas nupcias con la señora Margrit, de

cuyo matrimonio no hubo descendencia, otorgan ambos testamento

mancomunado el 11 de septiembre de 1987 en Bremerhaven (Alemania) en el

que se instituyeron recíprocamente herederos universales (cláusula primera ) y

dispusieron que a la muerte del supérstite el heredero final sería el mencionado

Ezequiel (cláusula segunda ) y añadieron (en la cláusula tercera ) que las

cláusulas anteriores sólo podían ser modificadas o revocadas

mancomunadamente y que tras la muerte de uno de ellos, el supérstite podía

modificar el testamento tan sólo en el sentido de que en lugar del heredero final

( Ezequiel ) podía sustituir a los descendientes de éste. Fallecida la señora

Margrit el 5 de noviembre de 1997, el mencionado cónyuge viudo señor Paulino

contrajo terceras nupcias el 14 de diciembre de 2000 con la señora María

Virtudes, demandante en la instancia y recurrente ante esta Sala; de este

matrimonio tampoco hubo descendencia.

● Así, en la jurisprudencia Argentina se ha dicho: a mancomunidad en el

testamento por acto público ocurre cuando se otorga una solo escritura,

17
conteniendo dos voluntades testamentarias, pero vale los testamentos

independientes otorgados por dos o más personas, el mismo día y en el mimo

protocolo unos a continuación de los otros y aun cuando sea

Correspectivos, recíprocos o a favor de un tercero, pues en ese caso, cada

acto tiene su propia individualidad y puede ser revocado automáticamente.

(Capel.CC Azul, sala I, marzo 29-1996).

7.PROHIBICION DEL TESTAMENTO MANCOMUNADO:

En América latina existe una total prohibición al respecto en los códigos vigentes. La

principal razones que se pudo encontrar a lo largo de esta investigación son las

siguientes:

● En cuanto a la sugestión y captación de voluntades: esto se llega a dar por uno

de los dos otorgantes, señalándose como un peligro existente del testamento

conjunto ya que no se estaría garantizando la libertad y espontaneidad que

deben presidir la formación de las disposiciones de última voluntad como

principal consecuencia del carácter conjunto de este testamento.

● En cuanto a la cuestión de la revocabilidad: se da en el caso de querer revocar

el testamento conjunto cuando uno d los dos cónyuges ha fallecido, deteniendo

este en irrevocable, debido la existencia de las manifestaciones de voluntad

hechas por la persona fallecida.

8 VENTAJAS:

A raíz de lo ya analizado líneas arriba podemos concluir que una de las principales

ventajas de este tipo de testamento es la unidad familiar es decir de armonía y unión

de los cónyuges, lo que produce que se evite una duplicidad de actos. Por otra parte

18
responde a un carácter simplista con respecto a los bienes gananciales; ya que se

formara una masa común de titularidad conjunta en la cual se dispondrá cuál será su

destino después de la muerte de uno de losCónyuges; y en cuanto a la partición de los

bienes gananciales se acude al mecanismo de partición conjunta mediante el cual en

un acto inter vivos se dispone la liquidación de y adjudicación del patrimonio en un

solo acto testamentario.

9 CONTRADICCION CON EL CARÁCTER PERSONALISIMO DEL


TESTAMENTO
"...por faltarse con su existencia a la nota esencial de acto personalísimo que debe
tener todo testamento; por esta razón y por evitar además coacciones en la
declaración de voluntad, era preciso que desapareciera también el testamento
mancomunado"(VALVERDE 1978).

Definitivamente podemos denotar del análisis del testamento mancomunado que es

completamente incompatible con el carácter personalísimo de todo testamento, debido

a que el principal hecho que lo motiva es la muerte. El testamento esencialmente es

un acto de disposición patrimonial, aunque pueda contener cláusulas de contenido no

patrimonial y que, en cualquier caso, no tiene por naturaleza ese mismo carácter

10 CONTRADICCCION A LA LIBERTAD DE TESTAR:

La base de esta contradicción está en el condicionamiento de la pluralidad de

testadores con la limitación de testar de forma individual cada uno de ellos de manera

independientemente.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

ESPINAR LA FUENTE

2017 Caracteristicas del testamento mancomunado

https://www.nortehispana.com/blog/testamento-mancomunado/

RAUL BONNECASE

Testamento Mancomunado concepto y clases

20
https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/testamento-mancomunado-261187

LOPEZ MARTINEZ RAUL

2017 Especialista en Derecho Civil

http://www.calatayud.uned.es/web/actividades/revista-anales/21/03-06-RaulLopezMartine
z.pdf

LLANATA ISABELL

2010 Definición y conceptos básicos sobre el testamento mancomunado.

http://www.eljusticiadearagon.com/gestor/ficheros/_n001214_testamento.pdf

HUALDE LOZANO MARIA

2002 El testamento mancomunado sus modalidades y clases.

https://www.iberley.es/temas/testamento-mancomunado-galicia-59702

EVA SALAZAR

2015 Los antecedentes del testamento mancomunado

http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/el-testamento-mancomunado

LACRUZ VANIA

2016 Carácter Jurídico de la Mancomunidad

https://www.academia.edu/9191662/EL_DERECHO_DE_SUCESIONES

FERNANDEZ GARCIA GRANERO

Aparición del testamento mancomunado en Fuero General

https://www.monografias.com/trabajos96/caducidad-y-nulidad-del-testamento/caducidad-
y-nulidad-del-testamento2.shtml

21
ISABELLA GUTTON

Formas de testamento mancomunado

https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/03347-2009-AA.html

MORENO RODRIGO

2017 Contradicción en el carácter personalísimo del testamento

www.debatesmorales.com

CONCLUSIONES
● Al desarrollar el presente trabajo, quisimos ampliar nuestro campo de visión

sobre los distintos conceptos que en relación al testamento mancomunado

es por ello que llegamos a la conclusión que la sucesión testamentaria no

es una entidad jurídica, sino un estado legal de condominio sujeto a normas

22
específicas, por lo que resulta improcedente demandar a una sucesión sin

indicar quiénes son los herederos que la integran.

● El testamento mancomunado es aquel acto o disposición de últimas

voluntades en virtud de hermandad a aquel acto o disposición de últimas

voluntades en virtud del cual, por lo general, dos personas (en ocasiones,

mayor numero y, rara vez, únicamente si lo constituye matrimonio o pareja

inscrita) ordenan en instrumento único y para después de su muerte, el

destino de todos o parte de sus bienes.

● Una de las principales ventajas de este tipo de testamento es la unidad

familiar es decir de armonía y unión de los cónyuges, lo que produce que se

evite una duplicidad de actos.

● Es un acto personalísimo de disposición de bienes derivados de la última

voluntad del testador, por lo tanto esta debe de hallarse al margen de

cualquier influencia o coacción.

23

También podría gustarte