Está en la página 1de 76

TOMO 1

MASTER ESPECIALISTA EN MEDICINA ALTERNATIVA


AREA PRECLINICA - ELEMENTOS BASICOS

ESTUDIOS DE MEDICINA TRADICIONAL NATURISTA

ESPECIALIDAD : NATUROPATIA

INDICE DE MATERIAS:

 TEMA 01º.- NATURISMO Y BIOCULTURA.

 TEMA 02º.- CORPUS HIPOCRATICUM.

 TEMA 03º.- RESUMIENDO CONCEPTOS DEL


NATURISMO HIGIÉNICO MODERNO.
C.I.U. Cambridge International University

TEMA 01.- NATURISMO Y BIOCULTURA.

01.01.- NATURISMO Y BIOCULTURA: PROLOGO SINTETICO DE LA


NATUROPATIA.

01.02.- SINOPSIS HISTORICA DE LA MEDICINA TRADICIONAL


NATURISTA

01.02.01.- La medicina religiosa.


01.02.02.- Los asclepiades.
01.02.03.- Pitágoras de samos.
01.01.04.- Hipocrates de cos.

01.03.- NATUROPATIA Y FILOSOFIA NATURISTA

01.04.- DEFINICION DE NATUROPATIA Y NATUROPATA

01.05.-DECALOGO DEL NATUROPATA

01.06.-CUESTIONARIO

01.07.-VOCABULARIO

Página 1
C.I.U. Cambridge International University

01.01 PROLOGO SINTETICO DE LA NATUROPATIA

Tanto el naturismo como la naturopatía se despojan de la penumbra


de la superstición, de los mitos orientales y griegos antiguos, con el
nacimiento del coloso maestro Hipocrates, padre de la medicina de todos
los tiempos. Entonces nace la medicina natural, científica y desprovista de
todo misterio y de hechos de difícil comprobación

Después de los eclipses imperiales de los estados de la edad


Antigua y Media, pasa por muchas borrascas, pero la gran elite encerrada
en los conventos y los monasterios, logra conservar sus principios básicos
y el "Codicum hipocraticun", se traduce a todos los idiomas de la tierra.

Y es ya prácticamente en la edad Moderna, cuando florecen las


escuelas de medicina y surgen los llenos de hospitales y clínicas, en gran
parte, por el extravío de cierta ciencia pretenciosa y altanera, que se aparta
de la natura y es cuando resurgen las bases del hipocratismo y de la
filosofía de la naturaleza (religión casi de la naturaleza como diríamos
nosotros), es cuando renace de las cenizas la medicina antigua, la
medicina natural de los naturistas vegetarianos, los que han comprobado
los principios de que "somos lo que comemos, lo que bebemos, lo que
respiramos y lo que pensamos". En estos axiomas bien dirigidos descansa
el secreto de la salud. Los naturópatas además usamos la divisa clásica de
"Primum non nocere”, primero no perjudicar.

El naturópata enseña naturismo y como prevenir toda clase de


enfermedades con su dieta lacto-ovo-vegetariana y con sus terapias
naturales de prevención higiénica interna y externa. ¡Como estar limpio
por fuera y por dentro!

Existen otras medicinas, oficiales y privadas, mas extendidas si se


quiere, pero ninguna tan realista y lógica, tan barata y tan humana como
la natural.

La naturopatía encauza al individuo naturista, o que espera serlo, a


la regeneración física y moral solo con el cumplimiento de las leyes de la

Página 2
C.I.U. Cambridge International University

propia naturaleza sin pretender modificarlas dentro del reino maravilloso


y divino de la creación.

01.02.- SINOPSIS HISTORICA DE LA MEDICINA TRADICIONAL


NATURISTA

La monopolización del término "medicina", por parte de la


medicina oficial, nos coloca en la siempre difícil situación de sustantivar
de una forma alternativa la actividad terapéutica, desde el momento en que
ésta no es ejercida en conformidad con las exigencias de los colegios
médicos y los postulados dictados en las facultades de medicina
correspondientes. En este sentido, una forma afortunada que ha surgido
dentro del ámbito de la Naturopatía es la del arte de curar , que en la más
pura línea Hipocrática, popularizada por las concepciones más próximas
de Paracelso, define a la perfección la índole exacta de ejecución
transformadora y regenerativa que una persona, cualificada mediante una
previa instrucción, ejerce sobre un paciente.

E1 concepto "arte" cuadra cómodamente y con natural elegancia en


las prácticas de índole natural, siendo, evidentemente, muy difícil de
compaginar con la metodología sistematizada, esquemática y mecanizada
de la medicina oficial, la cual en pura lógica , más bien debería ser
calificada de tecnología.

Iremos viendo, a lo largo de este curso, que existe una diferencia


progresivamente creciente en ambas firmas de medicina -la natural y la
ortodoxa- y que es imposible comprender los mecanismos o procesos
(palabra más adecuada para designar un fenómeno natural y viviente) de
las terapias naturales, a partir de las coordenadas de las actuales ciencias
naturales, en 1a versión limitada y reduccionista con la que son hechas
públicas generalmente -única versión que el individuo común conoce, por
más que no coincida, ni con mucho, con la visión que de esas mismas
ciencias se posee en estamentos que asumen la dirección de nuestra
sociedad.

Para comprender lo que son y cómo operan las terapias naturales (


Homeopatía y la Medicina Antroposófica comprendidas), es
imprescindible remontarnos al origen de la actividad terapéutica, ya que

Página 3
C.I.U. Cambridge International University

únicamente allí podemos localizar las claves que nos permiten una óptica
suficientemente amplia del ser humano y de su significación de alcance
cósmico, sin las cuales la naturaleza misma del término "curación" no
comprendida.

Lo que Pitágoras o Hipócrates entendían por curación tiene muy


poco o nada que ver con lo que un médico actual, actuando en su consulta
privada o en la asistencia pública tiene como objetivo y práctica cotidiana,
debido a que sus visiones de la realidad y el ser humano inserto dentro de
esa realidad, no tienen prácticamente ningún punto en común por el
contrario, se podían hallar unos paralelismos casi perfectos, la mayor parte
de las veces, con las interpretaciones asumidas y vivenciadas por los
naturópatas en general, y esto es algo que nos exige un examen de la
situación conceptual en la antigua Grecia, significativo punto de partida
para nuestra investigación.

01.02.01.- LA MEDICINA RELIGIOSA

El que en la antigua Grecia, como en todas las culturas precedentes


y contemporáneas -y todavía en algunos pueblos primitivos de la
actualidad- la práctica médica fuese indisolublemente unida a la función
religiosa no es fruto de un capricho sociológico, ni resultado de la
ignorancia y la superstición, como en la actualidad se interpreta con
mucha frecuencia y notable falta de rigor. De hecho, cualquier función de
trascendencia social hallaba naturalmente inserta en la esfera religiosa,
debido a que la cosmovisión del ser humano en aquellas épocas era
profunda e inequívocamente religiosa. Y este hecho tampoco era fortuito.
Cabria preguntarse qué podrían tener en común un antiguo Heriofante en
los Templos de los Kabiri o en el de Efeso, con un actual chamán
Amazónico o un brujo hotentote. Por supuesto, resulta totalmente
insuficiente la explicación al uso suministrada por nuestra ciencia actual,
según la cual es la ausencia de un conocimiento elaborado y sistematizado
lo que ambos sujetos compartirían. Seria una discusión epistemológica
muy comp!eja la que tendría por objeto dilucidar si el conocimiento
racional discursivo y analítico, que caracteriza a nuestra metodología
científica en el siglo XV es la única forma de conocimiento posible; y una
vez demostrado que no es así -lo cual no llevaría mucho tiempo ni
esfuerzo- precisar cuál, entre las múltiple formas de conocimiento, es

Página 4
C.I.U. Cambridge International University

superior. Un paso lógico posterior seria el de determinar si esa


superioridad es absoluta o relativa; en función de la posible existencia de
un solo camino para la aproximación a la captación y comprensión plena
de la realidad, o de diversos caminos confluyentes, cada uno de ellos
idóneo para la contemplación de una faceta de una verdad multifacética.

El afirmar, como lo hacen las ciencias oficiales, que únicamente


ellas son las detentadoras de una metodología susceptible de penetrar en la
realidad, y que no existe ninguna otra forma válida de conseguir un
objetivo similar, parece sumamente pretencioso y se nos antoja un
posicionamiento dogmático que muy poco difiere de planteamientos de la
misma ciencia ha criticado en la religión contemporánea.

El tan manoseado progreso "del Mito al Logos", al que


incesantemente se alude en la historia de la Filosofía o de las Ciencias
como el mayor y prácticamente único logro del pensamiento humano
(posteriormente ratificado por el Cartesianismo, por cierto notablemente
alejado del verdadero pensamiento de Descartes) no supone en realidad un
avance tan significativo, si se considera que, con grandes visos de
probabilidad, lo que el ser humano ganó en cuanto precisión del enfoque
de su facultad pensante y en la autonomía de su ejercicio, lo hizo al cóste
de perder en amplitud y en profundidad de manera muy similar a lo que
sucede con las lentes utilizadas en óptica y fotografía.

Todas las antiguas civilizaciones que se han mantenido, en .forma


mas o menos subterránea, desde los tiempos greco-latinos, e incluso
anteriores, hasta nuestros días, nos describen un estado de cosas que, en
cuanto a la psico-fisiología del ser humano, implica variaciones muy
sustanciales con respecto a su situación presente. Conforme a esos
contenidos, el hombre de las antiguas culturas se hallaba inserto en la
realidad de forma inmediata tal como una hoja lo está dentro de una rama,
o una uva dentro de un racimo. Era un estado o nivel de conciencia
comparable al sentimiento "oceánico"

Por supuesto, en la antigua Grecia, esas facultades y ese estado de


conciencia no se hallaban en su apogeo, quedaban como un remanente de
condiciones pasadas pero todavía operantes en deterninadas situaciones,
cuando la persona -adiestrada para ello asumía una determinada actitud

Página 5
C.I.U. Cambridge International University

física y psíquica que le permitía recoger el conocimiento de la propia


naturaleza, de la tierra-madre (Demeter), en una forma similar a como las
plantas recogen elementos nutrientes mediante sus raíces. Ese hecho es
estudiado hoy en día por la Parapsicología, que le designa como facultad
clarividente o psicometría, de las cuales hay pruebas insospechables (si no
las hubiera no habría investigaciones militares para el estudio de su
posible aplicación bélica, y en U.S.A. se invierten muchos millones de
dólares en el presupuesto del Pentágono, anualmente, en ese sentido, y la
U.R.S.S. hace algo equivalente a su ámbito) Esa clase de facultad es
precisamente la que conserva en la actualidad los pueblos más primitivos,
produciéndose en forma hereditaria, cuando se encuentran núcleos de
población en los que los enlaces se dan dentro de un entorno cerrado
(endogamia), como sucede en lugares de difícil acceso, poco comunicados
con las partes mas civilizadas de la sociedad.

Lo que hoy constituye una rareza atávica era normal en las


condiciones prevalecientes hace seis o cinco mil años; y no puede
reprocharse a una humanidad dotada de recursos notoriamente más
perceptivos que los actuales, que tuviese una visión mítica de la realidad
dado que esa visión se hallaba mucho más próxima a la verdad que
nuestras alambicadas fórmulas; brillantes en cuanto a su planteamiento
intelectual, interesantes en su aplicación al mundo tridimensional de los
procesos entrópicos propios de lo inorgánicos pero absolutamente
ineficaces en cualquier otro ámbito.

La comprensión de lo viviente, que por definición y por esencia es


un proceso o conjunto de procesos antientrópicos- cosa que actualmente
podría confirmar cualquier físico o biólogo- no es factible mediante el
pensamiento analítico, que así mismo por definición es multiplicador y
reduccionista. Cada paso en un razonamiento analítico nos compleja el
material analizado, fraccionándolo en elementos componentes
progresivamente mas pequeños en su dimensión sica o en su significación
epistemológica, y alejándonos de toda posible visión de conjunto. Las
únicas características funcionales que se pueden interpretar y contemplar
mediante esos procesos son las mecánicas, propias de las fuerzas de
cohesión que laten en las entrañas de la materia. En tanto que los procesos
biológicos implican siempre la coordinación de unidades progresivamente

Página 6
C.I.U. Cambridge International University

más complejas, en una colaboración funcional de interacciones crecientes,


con una significación cada vez más rica en su contenido cualitativo.

Es una limitación de la ciencia de la información que los contenido


cualitativos pueden ser convenientemente trasmitidos mediante
informaciones cuantitativas, por mayor que sea el numero acumulado de
unidades de información que se pretenden agrupar en ese objetivo: ni
todos los números concebibles por el pensamiento ni todas las fórmulas
matemáticas pueden informarnos ( si no lo experimentamos personal y
vivencialmente) acerca de la naturaleza de la sonrisa de un niño o de la
angustia de un amante abandonado. La descripción de multitud de
constantes fisiológicas no aporta ningún dato significativo acerca del amor
de quien da la vida por el prójimo o de quien se identifica con todos los
seres vivientes.

Es una problemática de metodología, y una metodología que se


autorestringe a lo tridimensional, nos deja vacíos para la captación y
comprensión del resto de los infinitos niveles de la realidad,
multidimensional y siempre cambiante.

Retomando nuestro examen de la realidad Griega, nos encontramos


con un hecho de considerable significación, y es que es en su seno donde
se produce la diferenciación o especialización por así decirlo- del arte
curativo, dentro de la múltiple complejidad de las funciones sacerdotales.
Es alrededor del siglo IX a.C. cuando aparece la enigmática figura de
Asclepio o Esculapio, quien personifica o encarna la figura terapéutica
arquetípica, es decir, el individuo que, por primera vez en la historia de la
humanidad, asume como exclusiva la función de sanar a los seres humanos
enfermos. Lo que anteriormente era una entre muchas actividades, se
segrega, se independiza, toma carta de naturaleza propia, obtiene, por así
decirlo, su mayoría de edad, y es con él que nace la Medicina , tal como
nosotros podemos reconocerla como actividad autónoma.

01.02.02.- LOS ASCLEPIADAS.

Siguiendo las iniciativas de Asclepio, se estableció un cuerpo


sacerdotal totalmente a la labor de curación. Es preciso, no obstante, para
no perder en ningún momento el hilo de nuestra exposición, conservar

Página 7
C.I.U. Cambridge International University

siempre presente la imagen de una relación hombre-naturaleza ambiente,


de una índole muy poco semejante a la actual. Es solamente dentro de ese
contexto global (que se suele descalificar con gran ligereza bajo el
calificativo de Panteísta, sin saber, muy bien lo que con esto se quiere
decir, al margen de las inevitables e infundadas connotaciones
peyorativas) que halla su plena explicación la orientación religiosa de la
actividad terapéutica. Entendiendo al ser humano como un ser múltiple, de
naturaleza físico-analítico-espiritual, no es inconsecuente atribuir el origen
de la enfermedad a un desequilibrio interno generado como resultado de
un erróneo planteamiento de la relación individuo-medio ambiente. En
esa acepción, el enfoque ético de la génesis etiológica de la enfermedad se
encuentra plenamente justificado.

En todos los testimonios conservados de las antiguas culturas, e


incluso en los Evangelios, se pone particularmente de relieve esta
concepción, que en la actualidad se nos antoja tan incongruente:la culpa
moral coma origen último de la patogénesis física. No obstante, si
hacemos un esfuerzo de razonamiento y nos trasladamos a las coordenadas
lógicas propias de aquella cosmovisión, no resulta tan falto de coherencia
el atribuir a un hecho que ha originado una cierta clase de desequilibrio
(ya que un error de juicio moral implica una valoración inadecuada de
unos comportamientos en lo que a resultados se refiere) las consecuencias
de ese desequilibrio.

Casi invariablemente; un error moral supone un error, es decir, un


error en la secuencia del razonamiento lógico, debido a la introducción de
un factor de distorsión, casi siempre atribuible a un sentimiento, a un
deseo; a una pasión que -como convencionalmente se explica- "enturbia"
nuestra capacidad de juicio.

Nosotros, hoy día podemos sugerir que, desde nuestros actuales


criterios, hay muchos comportamientos lógicos y razonables que son, al
mismo tiempo, perfectamente inmorales. Esa afirmación no habría sido
posible hasta el siglo XV en el que, como ya expusimos, el conocimiento
humano se afincó en lo físico tridimensional, al coste de ignorar el resto de
las infinita dimensiones de la realidad.

Página 8
C.I.U. Cambridge International University

En un mundo material y entrópico, como es el tridimensional, los


procesos naturales a el atribuibles que son exclusivamente los inorgánicos-
tienden siempre, por sí mismos a la descomposición y a la muerte, a la
petrificación y fosilización. En ese mundo (y únicamente en él) puede
existir una lógica contraria a la moral, pero lo que es válido en una de las
dimensiones de la realidad no es en ningún sentido extrapolable o
generalizable a la totalidad. Es por esto que nuestra ciencia -habiendo
escogido ser limitada- se encuentra sistemológicamente enfrentada con
cualquier religión pura y con cualquier sistema moral o humanista, y es
únicamente en virtud de esa limitación, que pueden defenderse cosas como
las bombas nucleares, la energía de fisión atómica, la economía divorciada
del ser humano o el condicionamiento psicológico que propugnan los
conductistas norteamericanos como ideal de planteamiento social.

Sin embargo, todas las corrientes que se alejan de esa restringida


óptica tienden a superar la cornprensión "holística" (integral) de la
realidad y del ser humano .Las corrientes simbólicas en psicología son las
que apoyan en el presente perspectivas más prometedoras para una
humanidad necesitada de una recuperación de significados trascendentes.

Así pues, lo que comienza por ser un error de juicio generalmente


se convierten en un error de comportamiento; y este comportamiento
inadecuado genera conmoción en su derredor al chocar con el recto orden
establecido en el cosmos (algo así como lo que ha pretendido recoger el
llamado Derecho Natural). El Universo está regido por leyes firmes e
invariables, y no perdona ninguna transgresión. Un "pecado", en este
sentido amplio y filosófico consistiría en una alteración o contraposición
al orden natural. Dado que la Naturaleza, ya sea a corto, medio o largo
plazo, siempre demuestra ser más fuerte que el hombre, es fácil saber
quién va a resultar triunfante en esa lucha desigual. Únicamente
conociendo los procesos naturales y su significación profunda, es cómo se
obtiene el sabio acuerdo con la Naturaleza, y con él la perfección y la
felicidad.

Estos delineamientos -perfectamente coherentes como vemos- eran


los que prevalecían, bajo diversas presentaciones, en el mundo antiguo,
por más que los individuos siempre supieran mantenerse al nivel de sus
ideales -problema que existe desde que el mundo es mundo. En esa línea,

Página 9
C.I.U. Cambridge International University

el sacerdote Asclepíada perseguía la compensación, el restablecirniento


del equilibrio atentado por la falta moral y, como resultado, 1a
recuperación del estado de salud (armonía, equilibrio) psíquico y físico del
enfermo.

En este orden de cosas, las primeras medidas proveían a la


obtención de un estado de ánimo relajado y recogido por parte del
paciente, quien, tras una adecuada preparación psíquica y medicinal
(únicamente encaminada a la inducción de un especial estado de
conciencia en el sujeto enfermo) era sumido en un sueño artificial, en cuyo
transcurso era el propio individuo quien se enfrentaba con las divinidades
que exigían reparación las cuales le indicaban la naturaleza del
comportamiento que debería asumir en lo sucesivo para lograr ese efecto
restaurador. Una vez despierto, por el relato de su sueño, el sacerdote
reconocía con toda exactitud la clase de medidas que habrían de conducir
a la curación.

Y, en todos los casos, estas medidas afectaban a la totalidad de la


conducta del paciente y no únicamente a los aspectos vinculados a la
alimentación y sostenimiento del cuerpo físico, como preferimos creer en
la actualidad.

Ciertamente, existían medidas prácticas y terapéuticas fácilmente


reconocibles entre las prácticas de los Asclepíadas; tales como la
hidroterapia, la helioterapia, los masajes, 1a dieta, la fitoterapia, etc., pero
se trataba únicamente de medidas complementarias y nunca de carácter
exclusivo , ni tan siquiera primordiales.

No es preciso insistir en que la curación se producía con la práctica


totalidad de los casos incurables, ya que estos casos eran rápidamente
reconocidos como tales; siendo entonces el proceso terapéutico una
preparación para la muerte, entendida como un tránsito, a otro nivel de la
realidad, en el que el sujeto habría de enfrentarse en las consecuencias de
los actos que realizado durante la vida.

Apenas parece preciso resaltar que el sacerdote Asclepíada había


recibido una preparación auténticamente universalista, según el nivel de
conocimiento de la época , y que estaba adiestrado, según las técnicas

Página 10
C.I.U. Cambridge International University

mistericas, para adaptar su nivel de conciencia a distintos niveles de la


realidad en que las necesidades de cada enfermo lo requerían, pero sobre
este particular nos extenderemos algo más en los epígrafes siguientes.

01.02.03.- PITÁGORAS DE SAMOS.

Aunque todo el mundo ha oído hablar, y muchos conocen el


contenido del famoso teorema geométrico llamado "de Pítágoras", es
mucho menor el número de personas que saben de su condición de
Hierofante en una escuela de misterios , su renombrada Academia .
Quienes le atribuyen una naturaleza laica, comparable a la de los centros
que actualmente se designan por ese nombre; ignoran el auténtico carácter
de escuela iniciática que poseía aquella institución, caracterizada por el
rigor de sus exigencias para con los aspirantes del desarrollo integral del
individuo que allí se llevaba a cabo. Son escasos los testimonios directos
que nos quedan de sus enseñanzas a nivel material y costatable, pero entre
ellos se encuentran los famosos versos Aureos, posiblemente recopilados
por escuelas NeoPitagóricas de finales del siglo I de nuestra era, en los
cuales se aprecia perfectamente los conjuntos de prescripciones y
recomendaciones morales, que incluyen las físicas como uno de sus
apartados.

Como lamentablemente sucede con las instrucciones de las grandes


figuras de la antigüedad, su práctica totalidad se ha perdido en lo que a
constancia material se refiere, y nos llegan intermediadas por autores que
no siempre saben o quieren hacer un fiel reflejo de las cosas tales como
son. La cosmovisión Pitagórica ha sido muy deformada en muchos de sus
aspectos y la, con toda seguridad erróneamente atribuida, teoría de la
transmigración de las almas o metempsicosis, según la cual el alma del ser
humano es transferida a un animal después de su muerte, con casi absoluta
certeza no es otra cosa más que el resultado de una interpretación errónea
acerca de hechos iniciáticos sumamente complejos, sobre los cuales no es
éste lugar para extenderse; así referidos, desvirtúan la concepción de la
reencarnación que , en estricta lógica, es la única que Pitágoras, junto con
todo su mundo contemporáneo, había de profesar y conocer. No
aceptarnos pues, a fuera de investigadores en el ámbito de la fïlosofía
esotérica, la definición de Dicearco de Mesena, que es la que ha dado

Página 11
C.I.U. Cambridge International University

origen a esta interpretación tan gravosa para el posterior prestigio de un


hombre tan destacado.

En toda esta cuestión existen múltiples posibilidades de error, y


parecía que caminamos en una inestable cuerda floja, de la cual nos
hallamos en peligro de resbalar en cada instante. Por parte de gente con
excelente intención, se pretende encontrar en Pitágoras un antecesor de la
actual corriente Naturista. Nosotros no vamos a negar la indudable
existencia de concomitancias, pero seria absolutamente inaceptable
presentar a un filósofo de tan universal renombre como una mentalidad
preocupada por el mantenimiento de la salud física del cuerpo humano y
prescriptor de dietas terapéuticas. Si Pitágoras, en algún área de su
actividad fecundísima, realiza alguna recomendación en ese sentido, no
podemos perder de vista que lo hace -al igual que sus antecesores, los
Orficos- en el seno de una imagen global de lo que debe ser la actuación
moral, pensante, psíquica y corpórea, del ser humano que busca la
perfección a través de la armonía progresiva con el cosmos.

No podemos confundir la perfección espiritual con la salud física


(aunque en la actualidad haya algunas corrientes que procuran promover
esta confusión), siendo la segunda un requisito necesario pero no
suficiente, ni tan siquiera siempre indispensable, para la primera. Por el
contrario, no puede, a medio plazo, existir salud física sin armonía
psíquica y rectitud ética y en este punto pueden estar de acuerdo, y
generalmente lo están, los verdaderos terapeutas, naturistas, en cualquier
época de la historia.

Aún más, las recomendaciones pitagóricas no son prohibitivas ni


coercitivas, únicamente son indicativas, pero en último extremo se recurre
al buen juicio del individuo como única fuente válida de decisión: Esto se
pone de manifiesto en los mismos versos aludidos tal como puede verse:

"...evita los alimentos que hemos indicado en los libros


PURIFICACIONES y LIBERACION DEL ALMA, distingue sin
embargo y reflexiona en caso, tomando como cochero del carro de tu alma
la excelente razón."

Página 12
C.I.U. Cambridge International University

Pitágoras, por lo tanto, a pesar de ser posterior a Asclepio en varios


siglos ( vive en el siglo VI a.C.), se mantiene rigurosamente dentro de la
tradición mistérica anterior, lo cual no existía una medicina como arte o
actividad diferenciada dentro de las múltiples técnicas encaminadas al
perfeccionamiento del individuo. Pitágoras, decididamente, no es médico,
sino un sabio universal, un auténtico Hierofante iniciador, y, no obstante,
un importantísimo eslabón dentro de la cadena que constituye la gestación
de una forma global y sintética de comprender la curación.

Por sus conexiones,con los Iniciados Egipcios en Heliópolis y con


Zaratas o Na zaratos en Mesopotamia, vemos cómo se entronca con la
corriente de los Terapeutas, paralela a los Esénios hebreos y cómo
recopila y acrisola la totalidad del saber del momento; habiendo tenido el
excepcional privilegio de ser alumno directo de algunos míticos "siete
sabios" de Grecia, como Ferécides y Epiménides.

No podríamos explicar sin él las aportaciones vitales que a la


Filosofía y a la misma ciencia de la curación, según los casos, han
realizado personalidades tales como Parménides de Elea, Alcmeón de
Crotona o Heródicos de Sélimbria, siendo el ultimo instructor directo de
Hipócrates, y el anterior uno de sus más significativos antecesores.

01.02.03.- HIPÓCRATES DE COS.

La figura de Hipócrates entra ya plenamente dentro de lo que


podríamos llamar una perspectiva histórica, y es necesario extenderse un
tanto en la índole de su planteamientos, ya que no hay otra forma de poder
delimitar la cualificación de Hipocrates de una o otra índole de actividad
terapéutica.

Nacido el 460 a. C. y fallecido el 377 a. C., Hipócrates es hijo de


un sacerdote Asclepíada del templo de Cos. formado, como se explicó, por
el pitagórico Heródicos de Selimbria , por su intermedio recoge el
profundo conocimiento egipcio, hebráico y persa acumulado por Pitágoras,
y es sobre esas bases sobre las que estructurará su arte terapéutico.

A1 igual que con el semimítico Asclepio, Hipócrates define la


actividad médica como una entidad autónoma. Su posición no es tanto la

Página 13
C.I.U. Cambridge International University

persecución de la perfección espiritual propia de los Pitagóricos y sus


antecesores, como el restablecimiento del equilibrio dañado que ha dado
origen a un hombre sufriente.

Para las corrientes mistéricas precedentes para los propios "Mistos"


pitagóricos, el dolor del enfermo era únicamente la consecuencia lógica e
inevitable (en cierto sentido adecuada y necesaria, instructiva y
pedagógica) de un comportamiento erróneo. Su móvil es la perfección, la
identificación con la verdad última. Para ellos el dolor es un accidente
transitorio, perfectamente explicado que cumple un papel bien definido.

Sin embargo, en Hipócrates la óptica cargada de rigor de las


escuelas de misterios es dulcificada por una veta de compasión, que
parecería emanada de su casi contemporáneo el Buda Gautama hindú
marcado por las tendencia regeneradora y consoladora de los
Asclepíadas, Hipócrates se siente conmovido por el dolor del enfermo.
Comprende la justificación de ese hecho pero aun así desea su alivio.
Entiende que ha de haber una reparación al orden transgredido, y es por
ello que, al igual que Pitágoras y que cualquier conocedor de la realidad,
enfatiza la necesidad de un recto comportamiento como primera medida
terapéutica. Es en ese sentido que debe entenderse el término DIAITA o
DIETA, que incluye la totalidad de los comportamientos físicos del
individuo.

La principal diferencia de la medicina Hipocrática con respecto a la


de los Asclepíadas es la del distinto énfasis depositado en las dimensiones
físicas del proceso de enfermedad. No cabe entender, como se suele hacer
muy a menudo, que esa dimensión fuese ignorada o insuficientemente
conocida con anterioridad, sino que el enfoque total era mucho mas
globalista, y que se prestaba mucha más atención a los planteamientos de
conjunto que a las peculiaridades de lo estrictamente físico material, ya
que este nivel se estimaba como carente de entidad propia,
reconociéndoselo como un mundo de efectos , en todo supeditado a causas
generadas en otros reductos de la realidad, con los cuales preferían
relacionarse directamente los terapeutas, para ello adecuadamente
capacitados.

Página 14
C.I.U. Cambridge International University

De hecho, el propio Hipócrates no está enfocándose propiamente en


el nivel físico de la realidad cuando habla de los HUMORES, siendo
éstos simplemente expresiones materiales de los clásicos cuatro elementos
arquetípicos o principios: Tierra, Agua ,Aire y Fuego, en los que siempre
la filosofía griega asentó la estructura de su cosmovisión. Esos elementos -
como sabe cualquiera que haya asumido el trabajo necesario para penetrar
en las enseñanzas de los misterios griegos, de donde esos conceptos
provenían - no tenían ninguna existencia material, sino que se situaban en
un ámbito inmediatamente anterior (intangible); desde el cual operaban
como determinantes de los procesos naturales y generadores de las formas;
ámbito que posteriormente se dio en llamar etericones limítrofes sobre
todo en el terreno de la ciencia soviética mas reciente se califica de
“bioplásmico".

Pretender por consiguiente, localizar los "humores" Hipocráticos


mediante algún examen por los métodos analíticos de la medicina
convencional será tan infructuoso como ya tantas veces aludida búsqueda
del alma con el mismo instrumental. Como ya hemos dicho, es un
problema de metodología, comparable a pretender medir la intensidad de
un campo eléctrico con una báscula de pesar bebes. Sin embargo, los datos
de medición del campo eléctrico altamente sensibles tales como
voltímetros de precisión o los electrotelescopios, empleados de la forma
apropiada si pueden poner de manifiesto la presencia de un "campo
estructurador de la forma" o etérico y esto se halla en el haber de logros de
las investigaciones paramédicas del presente siglo como veremos mas
adelante.

Según Hipócrates -y el no hacía mas que expresar lo que había ido


trasmitiéndose durante siglos en el seno de las escuelas iniciáticas- la
enfermedad no era mas que la manifestación de una desarmonía entre los
cuatro "humores" los cuatro elementos constitutivos de toda realidad una
cierta clase de desequilibrio esencial. Cuando ese desequilibrio tiene lugar,
los flujos de sustancias en disolución dentro de las grandes corrientes
liquidas (circulación, linfa, secreciones glandulares etc ., en lenguaje
actual) no se producen de la forma adecuada. Sustancias que debían ser
conducidas a determinado órgano, no son apropiadamente aceptadas o
asimiladas por este, y se produce un rechazo, la mayor parte de las veces
con estancamientos aparejados, que a su vez perturban aun mas ese

Página 15
C.I.U. Cambridge International University

discurrir tan complejo que integra la fisiología global del organismo. Es


contra ese estancamiento, ese "bloqueo" que debe luchar toda acción
terapéutica, favoreciendo la reacción normal del cuerpo hacia PEPSIS o
cocción, lo que ahora designamos como fiebre. El calor disuelve según el
tradicional principio alquímico, y a los materiales de desecho resultado, de
esa disolución deben ser expulsados del organismo mediante las vías
adecuadas para el afecto, en el transcurso de la crisis eliminatoria.

La enfermedad es, pues, un desequilibrio esencial en las relaciones


entre los cuatro elementos constituidos de todo ente material, pero este
desequilibrio únicamente puede únicamente puede ser regenerado como
"feedback" ambiental. En su respiración,en su alimentación, en su
exposición a los elementos atmosférico ,el hombre produce continuos
intercambios con la naturaleza. Si estos cambios son inarmónicos, si en
ellos predominan inadecuadamente unos elementos sobre los otros se da
lugar a un proceso patogénico.

Para el hombre griego es evidente en si mismo (lo que de ninguna


manera sucede en la actualidad) que el ser humano se halla integrado en la
naturaleza (PHYSIS)como en el seno de una madre providente, pero
rigurosa en su disciplina. Esa concepción es válida , tanto desde un punto
de vista cualitativo y personificable, como funcional. Tal como el gran
psicólogo y biólogo Wilhelm Reich describía al organismo humano
inmerso en el gran "Océano de Orgón" cósmico, el hombre griego se veía
a si mismo como una minúscula gota de vida dentro del mar de la Vida
universal; concepto que había heredado, intermediariamente, de las
concepciones vedicas, de la culturas proto-Arias hindúes. Phyquis no era
únicamente una entidad suprahumana o divina viviente, sino también un
cumulo energético con el cual el individuo precisa un continuo
intercambio.

Sin ese aporte de energía vital procedente de Physis, el organismo


biológico no puede sobrevivir. Pero Physis es la madre celosa, y soporta
muy mal la transgresión de sus reglas. El orden moral, para el griego, es
físico y biológico a la vez; no artificial y subjetivo. Un error moral implica
una falta contra la naturaleza, una equivocación casi fisiológica, y el
esfuerzo que Physis induce en el organismo que ha cometido el error es a
la vez una reparación y una restauración de la salud física y moral.

Página 16
C.I.U. Cambridge International University

En ese marco, la enfermedad es NEMESIS, castigo, pero no un


castigo arbitrario y caprichoso, sino una estricta compensación del
desequilibrio originado con la falta . No es venganza, es reparación de lo
quebrantado. E1 sufrimiento no es mas que un accidente dentro de ese
proceso, no algo deseado por la Naturaleza, sino una necesidad para el
hombre, ya que sin sufrimiento el hombre no podría concienciar la
existencia de errores en la conducta.

E1 restablecimiento la curación, únicamente puede provenir de la


fuente de la vida universal, de Physis, de la Naturaleza, ya que nada puede
surgir de donde no estuviera previarnente contenido en alguna forma. Este
es el principio básico de toda la medicina antigua y, por supuesto, de la
Hipocrática, y sería preciso reflexionar acerca de la validez de los alegatos
de la medicina oficial, cuando se precia de Hipocrática, teniendo en cuenta
este principio como elemento de contraste.

Para que se produzca la curación es preciso que ésta parta de esa


fracción de Physis que existe dentro del ser humano, de su contraparte
vital, bioenergética o eterica. Es en ella y a su través que opera la "Vis
medicatrix naturae", y es en función de su condición que puede hablarse
de capacidad de recuperación, grande en los niños y personas jóvenes
generalmente sana y reducida en los ancianos o individuos de pobre
constitución estructural.

E1 terapeuta no tiene otro papel que favorecer y supervisar la


acción de esta capacidad regenerativa, estimulándola cuando esta dormida
o desgastada, mediante la incorporación de sustancias o elementos
naturales que se adecuen cualitativamente a la índole del desequilibrio
particular.

E1 médico hipocrático tenia que tomar en consideración una amplia


gama de elementos para emitir su juicio. Debía conocer la naturaleza
exacta del entorno ambiental del paciente y, por otra parte, la naturaleza
propia del paciente y, en función de ese conocimiento, determinar en que
momento y de que forma ambos núcleos existenciales se habían puesto en
conflicto, al objeto de delinear el procedimiento idóneo para la feliz
resolución de ese conflicto. En todo el proceso, las particularidades de

Página 17
C.I.U. Cambridge International University

índole física fueron cobrando progresivamente un papel de mayor


relevancia dentro del conjunto, y es únicamente esa importancia relativa lo
que cualifica de forma propia esta clase de medicina dentro del ámbito
global de las medicinas antiguas, ya que todas ellas surgían y compartían
la cosmovisión.

Con toda probabilidad, si la actual medicina científica (en el


restringido sentido del término en el que se utiliza en la actualidad) se
adscribe a Hipócrates, es porque cree encontrar en los textos y la
enseñanza hipocráticos cosas que no estan contenidas en ellos y cuya
atribución no es solamente discutible sino totalmente ilógica, sobre todo
cuando se tienen en cuenta las condiciones ideológicas y culturales propias
del momento histórico. Hipócrates es tan racional como muchos, por no
decir todos, los terapeutas contemporáneos, quienes, no menos que el,
poseían muy depurados conocimientos de fisiología, anatomía, patogénia,
diagnostico y terapéutica. La confusión, presente por todas partes en la
ciencia actual, consiste en identificar racionalidad con materialismo
reduccionista. Pueden existir infinidad de planteamientos coherentes y
racionales que no tengan ninguna vinculación con el mecanicismo
materialista, y, de hecho, precisamente son desarrollos teóricos de esa
clase los que están posibilitando los avances mas significativos en la Física
moderna.

Lo que ciertamente la medicina puede y debe agradecer a


Hipócrates es el hecho que exteriorizara y publicitara los recursos
terapéuticos, que hasta ese momento habían formado parte, de manera
exclusiva del acervo de conocimiento de los templos mistericos.

Esa iniciativa tuvo consecuencias múltiples, unas mas positivas que


otras; pero, en cualquier caso, constituye un hito histórico de importancia
fundamental. E1 que la función terapéutica se colocara al alcance de un
número mas amplio de personas hizo que esos procedimientos pudieran
difundirse y operar de forma mas generalizada, y eso puede considerarse
positivo, pero, por otra parte, los terapeutas fueron, poco apoco, perdiendo
la óptica sacerdotal y fuertemente ética que les caracterizaba y de la que
tan necesitada se halla el área de la curación.

Página 18
C.I.U. Cambridge International University

Desde la perspectiva contemplada en este trabajo, nos interesa


particularmente el planteamiento hipocrático en cuanto a los principios de
CONTRARIOS y SEMEJANTES, que son los que en la actualidad se
atribuyen como originadores, respectivamente, de las escuelas alopática y
homeopática de medicina. En realidad, la actual medicina farmacoquímica
no puede reclamar una paternidad hipocrática, pues, aunque opera bajo el
principio de los contrarios sus remedios no tienen nada en común con la
naturaleza.

01.03.- NATUROPATIA Y FILOSOFIA NATURISTA.

La filosofía es la potencia del espíritu del hombre para levantar el


armazón de toda ciencia. La filosofía naturista lleva implícita la idea de
evolución y progreso del genero humano, tanto en lo físico como en lo
moral. El salvajismo, el hombre no evolucionado, el hombre violento, el
hombre carnívoro, etc. , podrá ser muy naturalista, pero nunca será
naturista, si no evolución en sentido físico y espiritual o moral. Esta es la
base del naturismo de todos los tiempos y la base de la naturopatía actual.

El estudio cósmico de la naturaleza en todos sus niveles, nos enseña


que existe un orden natural, que se rige por leyes, que el hombre va
constatando en sus estudios e investigaciones, este orden natural se
desarrolla en una cierta armonía de todas sus partes y el todo. De ahí que a
la naturaleza, en su conjunto, se llama universo, o sea universo, que es la
realización de lo uno en lo vario .

Estas leyes son muchas, pero esbozaremos solo las mas importantes
que el hombre naturista no quebrantara jamas. El catedro e ilustre
investigador doctor Eduardo Alfonso, nos define algunas. He aquí las
principales:

Ley del movimiento. El movimiento es el modo de manifestación


universal. La vida es movimiento inercia es muerte. Todo en ultimo
término son vibraciones, porque este movimiento alterna con momentos de
reposo. El movimiento continuo no existe y así son el día, la noche, el
sueño y la vigilia, la vida y la muerte, la inspiración y la expiración, etc.,
son grandes vibraciones de la naturaleza, análogas en un todo a las del

Página 19
C.I.U. Cambridge International University

sonido, la luz, la electricidad, etc., en el mundo de lo pequeño y en el


mundo de lo grande .

Ley del amor. El amor que es la atracción de dos o mas seres para
unificarse es la ley de armonía, y por tanto de creación y conservación de
la vida . El amor pues supone la renuncia de si mismo en bien de todos lo
que no es uno mismo y para manifestarse se requiere cierta conciencia de
que al fin y al cabo, todos los seres humanos somos hermanos como
salidos del mismo origen. El amor es tanto como decir reconociendo de la
unidad de todo. En los astros se manifiesta en forma de fuerza centrípeta,
todos los planetas se subordinan a la unidad de su sistema planetario.

En los minerales y cuerpos químicos se manifiesta como afinidad,


en los animales como instintos sexuales, en el hombre como cariño,
simpatía, y en grados mas elevados, en forma de amor espiritual ya en
idealismo o de sacrificio .

Ley de evolución. Todo lo existente lleva inmanente la tendencia y


fuerza para convertirse en algo superior. Filosóficamente esta ley, es una
consecuencia de la ley del amor que atrae a todos los seres hacia la unidad
de todos los seres . La evolución emplea como medio el misterioso
mecanismo de la vida y de la muerte. La inteligencia y la voluntad
evolucionan en formas materiales , que también evolucionan por su parte,
mas cuando la forma ha dado su máximo rendimiento se destruye con la
muerte, pasando el espíritu un tanto evolucionado a formas de mas elevada
categoría .

Ley de los ciclos. Todo lo existente evoluciona por ciclos . Llamándose


ciclo a una trayectoria (movimiento), en el tiempo y en el espacio al final
de la cual los seres , aun en forma semejante a la del comienzo ,han
avanzado un grado en su evolución. Así las enfermedades tienen un ciclo
que termina en salud o muerte. Las semillas germinan, nacen, dan una
planta que a su vez da finalmente semillas que contienen en potencia, las
nuevas experiencias vitales de la planta, el día y la noche forman un ciclo
terrestre que renace en otro día , etc.

Ley de finalidad. La evolución tiene un sentido finalista es decir la


consecución de un objetivo de índole trascendental y metafísico, la

Página 20
C.I.U. Cambridge International University

negación de la finalidad en todo lo creado, equivaldría a tanto como


afirmar que, en la naturaleza con todos sus dolores y alegrías, todo se
mueve, gira o vive por capricho, afirmación esta absurda hasta para el
menos exigente filosofo.

Ley de jerarquía. Todo ser o cosa esta subordinado a todo aquello que es
superior en grado evolutivo, y tiene o poder o mando sobre todo aquello
que le es inferior en la escala de la evolución . Así, en efecto, el espíritu
rige a la materia, la inteligencia al cuerpo, el cerebro a los miembros, etc.
Existe pues una jerarquía evolutiva de orden natural, que garantiza el
triunfo de lo mejor y mas perfecto, y por lo tanto constituye un progreso
biológico. En los procesos humanos los hombres son iguales en esencia,
no tanto en potencia y desiguales en presencia.

Ley de armonía. La existencia de todos los seres exige una adecuada


relación entre partes y el todo, que se manifiesta por el máximo de libertad
y rendimiento en la función de cada parte, juntamente con el máximo de
ayuda mutua con el todo , vemos pues que nada ni nadie aislado tiene
valor por si mismo, sino por sus relaciones con las demás partes . En el
plano humano decimos que el egoísmo desmedido, como el sacrificio
extremado, no pueden conducir a buenos resultados :

El segundo porque destruye al individuo y el primero porque


destruye la colectividad.

Si aplicamos esta ley al cuerpo veremos que el secreto de la salud o


armonía, estriba en la justa cooperación de cada órgano en el conjunto y la
justeza de su propia función. Las personas que sepan las leyes de armonía
y música, comprenderán fácilmente que no son otras sino las que rigen
la armonía universal.

Ley de adaptación. Todos los seres adaptan su vida al medio que los
rodea para defenderse contra el y para aprovecharlo en su beneficio. E1
sujeto desnudo al sol se pigmenta, no solo para defenderse contra las
radiaciones luminosas, sino para aprovecharlas en beneficio de su salud
y vigor. Las plantas muy soleadas, se ponen mas verdes con el mismo
objeto. El microbio dentro del organismo, cambia de forma, se cubre de
una cápsula segrega antifermentos, etc., para defenderse de la falta de

Página 21
C.I.U. Cambridge International University

sustancias nutricias y contra las defensas orgánicas del cuerpo que le


sustenta.

La ley de adaptación se halla condicionada por la de los contrarios


y por la de los ciclos.

Ley de selección. En la lucha que para adaptarse al medio mantienen los


seres prevalecen los mas sanos mas fuertes, mas inteligentes y mas
buenos, garantizando de este modo el proceso de la naturaleza toda. Los
de Darwin y Lamarck son el mejor testimonio de esta ley.

Ley de herencia. Todos los seres adquieren o heredan los caracteres


físicos y psíquicos de sus progenitores. Gracias a la ley de herencia, lo
adquirido por la ley de adaptación y depurado por la ley de selección, se
mantiene y eleva a través de la vida. Luego lo bueno se hereda para el
progreso de las especies pero también es cierto, que se hereda lo malo,
conduciendo a la degeneración de los seres .

Ley de analogía. Lo que es el mundo físico y tangible, es como lo que


existe en el mundo metafísico e invisible ; y lo que se realiza en lo grande
se realiza también en lo pequeño, para efectuarse el hecho en lo uno y en
lo vario. Es decir, en todos los aspectos de la vida rigen las misma leyes
naturales . Así , los sistemas planetarios son de análoga constitución a los
átomos químicos . La misma ley de ramificación curso de los ríos en la
tierra, análogamente la corriente. La misma ley de ramificación rige el
curso de los ríos en la tierra, análogamente la corriente sanguínea y
nerviosa en el cuerpo y de las ramas de los árboles, etc. Esta ley es
bastante importante para comprender los fenómenos matemáticos,
biológicos, etc.

Ley de contrarios. Para que todo ser o cosa sea perceptible se necesita un
contraste, una diferencia o una variación. Si no hubiera luz no habría
sombra ,si no hubiese verdad no existiría la mentira, si no hubiese vicio no
existiría la virtud. La electricidad misma se nos manifiesta como positiva y
negativa, etc. Podrían darse infinitos ejemplos pero solamente diremos
que la percepción de cualquier cosa, exige la existencia de su contrario.

Página 22
C.I.U. Cambridge International University

Ley de causa y efecto. Todo acto o fenómeno tiene una causa productora,
como a su vez produce también un efecto. La enfermedad existe porque
hay causas morbosas, como podernos imaginarnos que algo exista sin que
haya una causa de su existencia. La casualidad no existe ni el destino
ciego tampoco es la causalidad, en el determinismo que encierra esta ley,
hallamos la base mas firme de una fe razonada en la evolución .

Ley de acción y reacción. Todo ser, al actuar como agente causal produce
una modificación en el medio universal que le rodea, es un efecto
representado por una reacción del medio proporcionada y condicionada a
la acción primitiva y cuya finalidad es restablecer el equilibrio o armonía
alterado por la acción. La física y en el postulado de Newton dice: "la
reacción es igual y contraria a la acción", vernos asimismo en biología que
la aplicación de agua fría en el organismo, produce una reacción contraria
de calor, destinada a restablecer el equilibrio que siempre es la finalidad
de esta ley.

Ley de necesidad y utilidad. Todo ser o acto responde a una necesidad o


utilidad, dentro del plano universal de la evolución. La naturaleza no crea
nada inútil. Es económica y justa en sus manifestaciones, aunque
prodiga en sus potencialidades haciendo desaparecer lo ya inservible o
inútil. Recuerdo el principio biológico de que "todo órgano que no
funciona se atrofia" , la necesidad es el supremo estimulo de todo acto
vital.

La norma del naturista debe ser cumplir la ley natural y


naturalmente para cumplir es necesario conocerla , de aquí el interés
extraordinario que tiene este curso y la meditación, tan solo de estas
citadas leyes , el naturista sabe que la máxima utilidad y rendimiento de su
vida, le ha de venir del exacto cumplimiento de la ley, el que la cumple va
en aras de ella, se perfecciona y progresa y el que no la cumple pasa al
contrario: se degenera, enferma y muere.

A todo cuanto hemos dicho se opone al criterio artificialista, que en


realidad no es ningún criterio, sino una cómoda postura mental de
ignorancia y desidia. E1 artificialismo pretende eludir la ley natural y
satisfacer el deseo inmediato del hombre, aunque a la larga le perjudique.
Es la ausencia de toda disciplina biológica. Es una marcha a

Página 23
C.I.U. Cambridge International University

contracorriente de la ley natural, pueril y tonta ante las poderosas leyes de


la naturaleza , a esta se la domina cumpliendo sus leyes, pero no
desoyéndolas. Si el hombre se eleva al espacio con globos y astronaves,
es porque ha estudiado las leyes de la gravedad, de la resistencia, de la
presión atmosférica , etc .

Si el hombre no disfruta de perfecta salud en la humanidad


civilizada, es porque no ha querido oír ni cumplir las leyes naturales que
rigen la vida. El hombre prefiere dar gusto a sus apetitos y pasiones
tratando de eludir sus consecuencias, con medicaciones supervisas o
narcóticos u otros elementos , antes que moderar sus excesos y extravíos
ajustándose a la disciplina de su especie. Tales son los frutos del
artificionalismo. El naturista boga a favor de la corriente del río de la
vida, el artificialista se estrella contra esta corriente.

01.04.- DEFINICION DE NATUROPATIA Y NATUROPATA.

Ya al confeccionar el Diccionario de la lengua, la Real Academia


de la misma definió al naturismo " doctrina que preconiza el empleo de los
agentes naturales , para la conservación de la salud y el tratamiento de las
enfermedades", pero al incidir las drogas, la química, las sulfamidas y los
antibióticos en las terapias de los tratamientos, siempre alopáticos, se
generalizo la palabra naturopatía que, viene del latín natura (naturaleza) y
del griego pathos ( el mal ). Naturopatía quiere decir por tanto: "el mal
estudiado en función de la naturaleza", para aclarar conceptos y doctrinas.

La misión de la naturopatía consiste en apreciar la relación entre la


masa de sustancias extrañas y perjudiciales al organismo, desechos,
toxinas, venenos, microbios, células muertas, etc., y de las sustancias
útiles, alimentos, vitaminas, minerales, oligoelementos, etc., que el
organismo necesita para recuperar su forma o armonía vital.

El principio fundamental de la naturopatía es servirse de los agentes


naturales para recuperar el equilibrio de la salud; en realidad, la
naturopatía no esta hecha para curar una enfermedad concreta sino para
prevenirla y, en ultimo caso, fomentar su vis medicatrix hasta el máximo.

Página 24
C.I.U. Cambridge International University

El naturópata es el que practica esta ciencia. No es un autodidacta


especializado, sino un estudioso de las ciencias naturales y de la biología,
experto en salud formado en institutos, escuelas o universidades libres que
confieren, según sus estatutos, el grado con el que esta especialización se
denomina: doctor en naturopatía, N.D. en los países mas avanzados.

Por tanto, el naturópata no es un medico (licenciado en medicina y


cirugía ) ni debe pretender serlo. Sus funciones son las especificas de la
naturopatía y solo para los naturistas o personas que aun no siéndolo, y
previa recomendación medica, quieran probar las técnicas naturales . No
proceder de acuerdo a esta conducta contradice lo que es la función del
naturópata y se incurre o puede incurrirse en usurpación de funciones
totalmente medicas, que no le son propias y caer dentro del intrusismo.

01.05.- DECALOGO DEL NATUROPATA.

Aprobado por aclamación en la Asamblea General de los


naturópatas españoles, debidamente convocados en el local Club
Empresarial de Lesseps por la Federación Politécnica de Diplomados
Españoles celebrada en Barcelona el 2 de febrero de 1980.

1. Naturópata es todo profesional titulado como tal y que se halla, por


tanto, capacitado técnicamente para evaluar las funciones orgánicas del
ser humano en relación a su constitución, hábitos, antecedentes
hereditarios, sexo, medio profesional, familiar, social y antecedentes
patológicos.

2. Para desempeñar estas funciones se basara en la elaboración de una


correcta anamnesis de los hábitos y costumbres de su cliente, en la
evaluación de sus iris, por examen óptico, en exámenes
complementarios de comprobación, por ejemplo, la toma de la tensión
arterial y la toma en cuenta de todo diagnostico medico que el cliente
posea, así como todo tipo de análisis, exámenes radiográficos que
acompañe.

3. Solo podrá atender libremente a toda aquella persona que por su


evolución ideológica haya llegado a considerar la vida y costumbres

Página 25
C.I.U. Cambridge International University

naturistas o vegetarianas como las mas idóneas para sus formas de


vida y su salud.

4. Puede atender complementariamente a toda persona enferma siempre


y cuando la misma se halle previamente bajo un correcto diagnostico
medico, aceptando sin discusión las directrices y tratamiento señalados,
adaptándose inexcusablemente solo como complemento, nunca
sustituyendo a las normas por el profesional medico señaladas .

5. Ante la sospecha de cualquier proceso patológico, deberá remitir a sus


clientes a los profesionales de la medicina para su correcto diagnostico
y tratamiento.

6. Su base de trabajo viene determinada por su titulación, es decir : señalar


a cada individuo la nutrición mas adecuada para que su organismo lleve
a cabo sus funciones a la mayor perfección posible, señalando como
máximo el tipo de masaje, saunas , baños ya sean de sol, lodos o agua,
así como la botánica medicinal mas adecuada a este conjunto de
funciones. Nunca empleara estos elementos contra una enfermedad ni
contra un síntoma. Estas son funciones exclusivamente medicas: Puede
utilizar los elementos alimentarios o complementarios de alimentación
que la industria de la dietética y régimen ponga a su alcance.

7. El naturópata se considerara siempre y en todo momento como un


técnico con el grado que le corresponda en tal materia. No debe
permitir, bajo ningún concepto ni condicionamiento, el ser considerado
como medico ni como elemento practico de "la otra medicina" ya que
sus funciones no son curativas, sino de enseñanza y de prevención .

8. Deberá facilitar todo tipo de ayuda didáctica a todo profesional de la


medicina o compañeros que se la solicitara .

9. Deberá ser norma profesional el llevar un registro completo y al día de


sus actividades profesionales por medio de ficheros o registro escrito.

10. Deberá en todo momento constituirse en agrupación profesional


sindicada y acatar con disciplina las directrices y normas dimanadas de
la agrupación

Página 26
C.I.U. Cambridge International University



CUESTIONARIO

 Defina la Ley del movimiento.

 Defina la Ley del amor.

 ¿Que es la Ley de la evolución?

 Describa la Ley de los ciclos.

 Defina la Ley de la jerarquía.

 Ponga algunos ejemplos de la Ley de los contrarios .

 ¿El naturópata es un naturista?

 ¿La labor del naturópata es profiláctica y educadora?

 VOCABULARIO
* Filosofía
* Evolución
* Fermentos
* Herencia
* Enfermedad
* Ley
* Constitución
* Patológicos
* Anamesis
* Diagnóstico
* Dietética

Página 27
C.I.U. Cambridge International University

 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.
 BELLSOLÁ, D. El libro blanco de la Naturopatía. Ed. Fedine,Barcelona,
1981.

 ALFONSO, E. Curso de Medicina Natural en cuarenta lecciones. Ed. Kier.


Argentina, 1976.

 QUIÑONES, P. Historia de la terapia Natural. Ed. Mandala, Madrid, 1992.

 NEWMAN, R. Nuevo Manual de Medicina Naturópata. Ed. Edaf, Madrid,


1986.

 CONSTAN, F. Tratado de Medicina Integral. Ed. Las Mil y Una Ediciones,


Madrid, 1883.

 ACOSTA, S. Naturopatía superior. Ed. Cabal, 1983.

 CECIL, R. Compendio de Medicina Interna. Ed. Interamericana, Madrid,


1987.

 DEL REY CALERO, J. Epidemiología y Salud de la comunidad. ed. Karpos,


Madrid, 1982.

 FERRANDIZ, V. Iridiagnosis. Ed. Cedel, 1970.

Página 28
C.I.U. Cambridge International University

TEMA 02º.- CORPUS HIPOCRATICUM

02 . 01 . - LA GRAN OBRA DE HIPOCRATES

02 . 02 . - LA DOCTRINA HUMORAL

02 . 03 . - LA DOCTRINA DE LA COCCION Y DE LAS CRISIS

02 . 04 . - LAS INFLUENCIAS COSMICAS Y LOS TEMPERAMENTOS

02 . 05 . - LA FILOSOFIA, EL ARTE Y LA REALIDAD CIENTÍFICA

02 . 06 . - LOS AFORISMOS DE HIPOCRATES

02.06.01.- Libro primero : de los alimentos, frutos y purgas.


02.06.02.- Libro segundo: de los sueños, las fiebres y signos.
02.06.03.- Libro tercero : de los vientos, las estaciones.
02.06.04.- Libro cuarto : de las purgas, las fiebres y sudores
02.06.05.- Libro quinto : de los espasmos, el calor, el frío y el embarazo.
02.06.06.- Libro sexto : de los síntomas.
02.06.07.- Libro séptimo : de los pronósticos.

02. 07.-PRIMUN NON NOCERE.

02. 08.-LOS MEDICAMENTOS.

02. 09.-CIRUGIA HIPOCRÁTICA.

02. 10.-JURAMENTO HIPOCRÁTICO.

02.11.-CUESTIONARIO.

02.12.-VOCABULARIO.

Página 29
C.I.U. Cambridge International University

TEMA 02º.- CORPUS HIPOCRATICUM

02.01.- LA GRAN OBRA DE HIPOCRATES

Ha habido desde siempre mucha discordancia entre los glosadores,


comentaristas y críticos, sobre la obra ingente del genio de la isla de Cos.
Algunos dicen que Hipocrates no escribió nada, otros que si algunas obras
sueltas, pero la mayoría de historiadores y comentaristas dicen que la
recopilación de todas sus obras contenidas en la enciclopedia de la
medicina llamada "Corpus Hipocraticum" , es debido a sus hijos , alumnos
y sucesores de estos, mayormente en el siglo III antes de Cristo, en Egipto.
Este criterio abunda ante cierta irregularidad e incoherencia que se nota
en el "Corpus hipocraticum" , debidos , según muchos , a que fueron
añadidos posiblemente otros libros que procedían de la escuela de
medicina de Cnido, digna rival que fue de la escuela de Cos .

Ya hemos dicho que desde su nacimiento o publicación las obras de


Hipócrates han sido siempre muy bien comentadas y glosadas por los mas
ilustres médicos de la antigüedad, tales como Hipócrates III, Calimaco ,
Demetrius , Apolonio de Citium , Heraclides de Tarento y Galeno . Han
habido también desde siempre numerosos biógrafos como Andron,
Histomaco, Erastostenes, Efeso de Cos, etc., entre otros de la antigüedad,
así como numerosos traductores y editores de las obras de su enciclopedia,
entre los que se han conservado y distinguido mejor, en los tiempos ya
modernos, son las ediciones del griego de Aldo Manzio; realizada en
Venecia en el año 1526, la traducción al latín de Fabio Caluso,
patrocinada por el papa Clemente VII en Roma y el año 1525 y sobre todo
la de Emile Litre, la mas completa y preciada, realizada en Paris entre
1839 y 1861 :

Ante la imposibilidad por nuestra parte de comentar, ni


someramente todos sus libros, que nos llevaría fuera de nuestros objetivos
de divulgación , sí que indicaremos los títulos de los libros contenidos en
el "Corpus hipocraticum", así como algún sintético comentario a alguno
de ellos, en especial el libro los " Aforismos " que por ser el mas leído
insertamos extractado en este curso. He aquí sus principales títulos:

Página 30
C.I.U. Cambridge International University

Aires, Aguas y lugares, pronósticos, de las epidemias, aforismos, de


las fracturas ,de las articulaciones, del régimen de las enfermedades
agudas, de las heridas de la cabeza, instrumentos de reducción, el
juramento, de la antigua medicina, de la ley, de la naturaleza del hombre,
de los humores, de las enfermedades, de las afecciones , de las afecciones
internas, premoniciones de Cos, preceptos, de las crisis, de los días
críticos, de la epilepsia o la enfermedad sagrada, de las heridas y ulceras,
de las fístulas, de los lugares en el hombre, del arte, de la oficina del
médico, de la conducta honorable.

02.02.- LA DOCTRINA HUMORAL

Llena de las bases fundamentales de la doctrina de Hipócrates que


rechaza la unidad de la materia admite la concepción de los cuatro
elementos : tierra, agua, fuego y aire y establece y define las doctrinas de
los humores, que ha tenido una importancia capital en el desarrollo del
pensamiento médico durante muchos siglos.

He aquí lo que nos cuenta en su libro de la naturaleza del hombre":


<< El cuerpo humano esta compuesto de sangre, pituita o flema, bilis
amarilla y bilis negra la cual constituye la naturaleza y crea la enfermedad
y la salud.

Esencialmente el hombre está sano cuando estos elementos se


encuentran en justa relación de crasis (armonía) de fuerza, de cantidad y
cuando la mezcla es perfecta. Existe enfermedad cuando uno de estos
principios se encuentra en cantidad insuficiente o excesiva, o cuando se
aísla en el cuerpo y no se combina con los demás.

Necesariamente, en efecto cuando uno de estos elementos se aísla


y no obedece más la ley general, no solamente el lugar que el abandona,
enferma, sino también el lugar donde se derrama, se ingurgita y causa
dolor y sufrimientos. La evacuación excesiva de los humores del cuerpo
provoca un malestar; si por el contrario la afluencia se efectúa hacia el
interior, esta metástasis o separación de los humores causa doble
sufrimiento, a saber, tanto en el lugar abandonado por los humores cuanto
el lugar ingurgitado . . .

Página 31
C.I.U. Cambridge International University

Salud y enfermedad se entrecruzan y traen la armonía (crasis) o la


desarmonía (discrasia) en que se hallan en cantidad y calidad la sangre, la
flema, la bilis amarilla y la bilis negra o atrabilis, humores todos que
provienen del corazón, del cerebro, del hígado y del bazo y que además
tienen sus características particulares; así la sangre es caliente, la flema
fría, la bilis amarilla es seca , la negra húmeda, etc .

En otro sentido cada uno de dichos humores, si excluir a los otros,


ejerce en el organismo su domino o influencia especial, de acuerdo a las
cuatro estaciones; así en invierno excede la pituita, en primavera la sangre,
en estío la bilis amarilla y en otoño la bilis negra. De ahí la importancia
capital de la etiología, nosología y tratamiento de las enfermedades , que
como dice el citado libro : <<El médico por su parte debe de tratar las
enfermedades, teniendo en cuenta que cada uno prevalece en el cuerpo,
según la estación que le es mas conforme>> .

02.03.- DOCTRINA DE LA COCCION DE LAS CRISIS

Es necesario que la materia morbígena o humor alterado sea


expelida para que el enfermo recobre la salud .

Una vez que la ruptura de la armonía humoral da paso a la discrasia


o enfermedad, esta siguiendo el curso regular, pasa sucesivamente por los
estados de crudeza, de cocción y de crisis, hasta concluir con la
evacuación; o sea que primero el agente morboso que está crudo pasa al
periodo de cocción, durante este tiempo se altera la salud como
consecuencia de la acción de la naturaleza o reacción de defensa del
organismo,<<natura medicatrix>>, luego siguen los días críticos siendo
los más importantes el cuarto, el séptimo, el undécirno y el decimocuarto.
También el decimoséptimo y el vigésimo; según los casos, que son cuando
se realiza las crisis en su punto culminante de solución de la enfermedad,
la eliminación del agente morboso completamente o no (recaídas o
complicaciones), datos que pueden constatarse por las deyecciones, por la
orina, el sudor, el vómito, la expectoración, el moco, etc.,

En su obra de las afecciones se dice << Una crisis en las


enfermedades es o una exacerbación una debilitación o una metaptosis en

Página 32
C.I.U. Cambridge International University

otra dolencia el final >> . Y mas adelante cita : << . . . que la fiebre es
considerada como un acaloramiento del cuerpo producido por el calor que
le comunica la bilis o la pituita, y acaloradas por la disfunción orgánica y
que puede presentar varios aspectos de enfermedad en si o transformarse
mediante metástasis en otras enfermedades acompañándose de otras
dolencias o creando de nuevas, tales como por ejemplo la hidropesis de
pulmón, la peripneumonía , pleuresia , luxación, fractura >>. El estudio de
la fiebre en los distintos estados es muy importante en este curso, para
realizar el pronóstico y juzgar las distintas fases de la enfermedad.

A1 objeto de conseguir favorecer la crisis y la eliminación de la


materia morbosa y consecutivamente el retorno de la salud , el médico
dice:

<<Ha de obrar con prudencia evitando precipitaciones y retardos


en la terapia>>. Es decir conviene no obstaculizar, sino mejor respetar,
ayudar, encauzar o corregir, según los casos y las circunstancias la fuerza
curativa de la naturaleza. También es frase del maestro: <<La naturaleza
es el médico de las enfermedades>> .

Por lo que a más de evitar la dieta excesiva en general, lo que


debe de primar es un régimen rígido con elementos que favorezcan a la
crisis y descubrir todas aquellas vías de eliminación que sean posibles para
dar salida a todos aquellos elementos mórbidos .

Durante la crisis y después de recientemente concluida, no excitar


movimiento alguno por medio de purgas o excitantes varios, ya hemos
señalado que si conviene remover o purgar los materiales cuando están
cocidos o maduros, a menos que haya turgencia.

02.04.- LAS INFLUENCIAS COSMICAS Y LOS TEMPERAMENTOS.

En muchos libros de la colección enciclopédica hipocrática, como


por ejemplo: De la naturaleza del hombre, Aforismos, De las epidemias,
De los humores y Aires, aguas y lugares, se realzan los conceptos
importantísimos de las influencias cósmicas que hay que tener en cuenta al
interferirse con los distintos signos temperamentales de los enfermos, los
ambientales y de lugar, o sea el clima, la etnografía, la ecología, etc., y

Página 33
C.I.U. Cambridge International University

sobre todo la herencia, constitución, predisposición, etc, que se le dieron


al nacer. Prácticamente fue Hipócrates quien dio explicación científica a
las influencias astrales.

En el libro Aires, aguas y lugares se recomienda que el que quiera


ocuparse de la medicina debe de estudiar las diferencias y los efectos de
las estaciones ,la naturaleza de los vientos del país en que se halle, los
caracteres de las aguas que beban sus habitantes, la particularidad del
suelo cultivable y de las montañas ,el régimen alimenticio de sus gentes y
su manera de vivir, guardando estrecha relación estos datos con el
urbanismo de las ciudades y los pueblos , construidos al abrigo de los
fenómenos meteorológicos...

Para el maestro las aguas son elementos básicos siempre a tener en


cuenta, las estancadas o mal depuradas presentan graves afecciones
hepáticas , disentericas, febriles y perineumónicas, etc. Las aguas de
fuentes naturales son las mejores , más si brotan en los sitios mas
elevados. Siempre han de ser en todo momento claras , inodoras y de
buen sabor. Las aguas de la lluvia son las mas limpias y ligeras , pero
deben de recogerse en cisternas o vasijas que no se contaminen ni
corrompen o tratarlas a su debido tiempo .Las aguas de ciertos ríos,
riachuelos o lagos pueden formar cálculos o piedras, según los terrenos en
que discurran o estén asentados , a las personas que las beban.

En cuanto a los lugares, provincias y países son bien notorias


las diferencias de meridianos : climas , suelos, etc, debido a su climas
duros y cambiantes.

Y sigue el maestro en dicho libro:<< Al comparar los europeos con


los asiáticos he hablado desde un punto general, pues en Europa existen
pueblos que se diferencian entre si, por el valor, como por la forma y la
estatura, y esta variedad tiene origen en las mismas causas de lo señalado.
Todos los europeos que viven en un país montañoso , desigual ,elevado ,
provisto de agua y que experimenta la gran diversidad o variaciones de las
estaciones, naturalmente deben de ser de estatura alta, muy aptos para el
ejercicio y el trabajo y de sobra valientes.

Página 34
C.I.U. Cambridge International University

Poseen sobre todo un carácter bravío e indómito. Los que, al


contrario viven en un país de honduras y valles, cubiertos de pastos,
atormentados por calores sofocantes , mas expuestos a los vientos
calientes que a los fríos y en donde el agua potable es caliente, no son
generalmente ni grandes ni bien proporcionados, son mas bien rechonchos
y regordetes, tienen los cabellos negros y el color moreno mas que el
blanco, su temperamento es menos flemático que bilioso, no son
naturalmente ni valientes ni aptos para el trabajo, pero podrían llegar a ser
lo uno y lo otro si fuesen gobernados por leyes que los guiasen . . . >>

<<Los que viven en un país elevado, llano, ventoso y húmedo son


ordinariarnente grandes y se parecen cambios entre sí, pero poseen índole
más dulce y benévola. Los que viven en terrenos ligeros, secos y desnudos
donde los cambios de estaciones no son moderados , poseen
constituciones secas y nerviosas y son más bien blancos que morenos .

La arrogancia y la indocilidad forman un carácter. Estas son las


causas que modifican la personalidad física y moral según su ambiente,
luego viene, el suelo de donde se saca el sustento y las aguas que utilizan
para regarlo. Generalmente encontrareis que a la naturaleza del país
corresponda la forma del cuerpo y la disposición del alma>>.

La visión y sagacidad hipocrática se manifiesta igualmente en el


libro de las Epidemias, en la exposición de los factores determinantes
de las enfermedades periódicas: climas, constitución de la atmósfera,
valles y montañas, corrientes de los vientos, etc. La patología hipocrática
se salió de la patología local supersticiosa para adquirir y desarrollar
una patología general: la Filosofía de la medicina, la idea del enfermo en
su naturaleza particular junto con las otras casas externas o ambientales
que podían hacer variar la marcha de la enfermedad y aconsejar mejor las
terapias convenientes.

02.05.- LA FILOSOFIA, EL ARTE Y LA REALIDAD CIENTÍFICA

Quizás el mérito mas grande del <<padre de la medicina>> sea no


solo el haber libertado la medicina de la religión, del charlatanismo, de la
superstición y de la mera especulación, sino el haber fundado la

Página 35
C.I.U. Cambridge International University

medicina clínica, la medicina como arte y la medicina como ciencia. He


aquí como lo destaca el catedrático Dr. Díaz González :

1. Al aseratar que las enfermedades lejos de tener origen divino, eran


el efecto de causas como el cambio de las estaciones, constitución de la
atmósfera, naturaleza del suelo, climas, lugares mal situados, miasmas,
aguas, pantanosas, aires o vientos, comidas, bebidas, equitación
diaria, molícia, desarmonía en la calidad y cantidad de los humores
fundamentales, sedimentación o depósito de los mismos humores
dañados o incompletamente evacuados después de la crisis .

2. Al reconocer que en la génesis de las enfermedades y en la marcha de


estas , además de las causas de los agentes patógenos, es menester
atenerse también, por ejemplo, a la edad, sexo, complexión del
individuo , temperamento , disposición individual , regia asociación de
dolencias en la misma persona .

3. Al enunciar la marcha o desenvolvimiento sistemático de la enfermedad


a través de los estados de crudeza, de cocción y de crisis, sin olvidar
que después de esta última, podían sobrevenir recaídas y
derivaciones morbosas.

4. Al valerse de la observación mas atenta para el diagnostico o estudio


del enfermo y de los cuadros morbosos , estudio este que se baso en el
interrogatorio al enfermo, en la auscultación, en el sacudimiento, en la
percusión, en la inspección, en el palpamiento en el olfato y en el gusto
y en el examen del decúbito del paciente, de las heces, de la orina, del
sudor, las lagrimas , de los esputos , de los vómitos , del color de la
piel, de las uñas y de las pupilas , del aspecto la cara, del
rechinamiento de los dientes , de las hemorragias, de los olores o del
malestar, de la plétora de la sed y el hambre , de los sueños y delirios
de la dificultad de respirar, de las excreciones contra natura, de la
carfología, de la cianosis de las uñas, de la fiebre que se apreciaba
colocando la mano sobre el pecho del enfermo.

5. Al establecer el pronóstico como un estudio del conjunto de la


enfermedad cuyo desenvolvimiento final o porvenir se deducía del
pasado de la dolencia y de su diagnostico, de la conexión entre universo

Página 36
C.I.U. Cambridge International University

y paciente, del análisis de la evolución del mal, de la resistencia y


predisposición natural del enfermo, y en fin, de ciertos síntomas
francamente favorables o decididamente funestos.

6. Al descubrir y hacer conocer el principio de la unidad orgánica, o lo


que es igual la simpatía universal que reina en todas las partes del
cuerpo y también la subordinación o relación reciproca que existe entre
el organismo y sus componentes .

7. Al notar primero que cualquier otro investigador, la natura medicatrix,


las fuerzas vitales que forman, mantienen y reparan y sin la acción de
las cuales poco o nada vale la intervención del médico.

8. Al legar a la posteridad por mero interés científico y con modestia de


verdadero sabio la descripción de muchísimos casos fatales que el
mismo atendiera, enseñándonos así el deber de estudiar la enfermedad
y el enfermo, no solo para el bien de este ultimo sino por amor al arte y
en provecho de la ciencia .

9. Al fundar de una vez para siempre la ética profesional mas pura y


elevada que han conocido los tiempos.

02.06.- LOS AFORISMOS DE HIPOCRATES

02.06.01.- LIBRO PRIMERO: DE LOS ALIMENTOS, FRUTAS Y


PURGAS.

1. En las perturbaciones del vientre y en los vómitos espontáneos es


beneficioso purgar las materias, siempre que los enfermos lo soporten
bien, pero no en caso contrario. Lo mismo puede decirse de las
deplecciones vasculares provocadas con fin terapéutico. Deben
considerarse en este punto las condiciones del país, de la estación y la
edad de los enfermos a determinar.

2. La salud excesiva, aun en los atletas, es peligrosa. Y ello por dos


razones: por la imposibilidad de mantenerse siempre en el mismo
punto y por la imposibilidad de mejorar. De ahí que únicamente pueda
deteriorarse. Será pues conveniente mantener esta exuberancia, por

Página 37
C.I.U. Cambridge International University

debajo del máximo, a fin de que el cuerpo pueda nutrirse por si mismo.
Pero al mismo tiempo, tampoco deberá llevarse esto al otro extremo, lo
que seria igualmente peligroso. Lo mejor es un equilibrio intermedio.
Lo que igualmente puede aplicarse a las replecciónes masivas y a las
deplecciónes severas .

3. En algunas enfermedades agudas y en todas las enfermedades crónicas


resultan perjudiciales los regímenes exiguos rigurosamente observados.
En esas condiciones el régimen resulta tan nocivo como, la replección
extrema.

4. La terapéutica en algunas enfermedades graves no desarrollará todo su


poder mas que si se aplica con absoluta exactitud.

5. Cuando los fenómenos mórbidos de las enfermedades agudas alcanzan


rápidamente su culminación ,conviene que el régimen que se prescriba
sea muy reducido. En los demás casos, cuando esté permitido dar una
alimentación más abundante, el régimen irá haciéndose menos severo a
medida que los síntomas vayan atenuándose.

6. En las enfermedades que alcanzan rápidamente su periodo de estado,


conviene prescribir un régimen muy reducido desde el principio. En
todas las demás y aunque la conducta sea la misma, durante los días
culminantes y los inmediatamente previos y ulteriores deberá
disminuirse y aumentarse el régimen poco a poco, sosteniendo la
nutrición del enfermo a fin de que tenga fuerzas para resistir el mal.

7. Durante los paroxismos deben suprimirse los alimentos, ya que en el


momento resultan siempre perjudiciales

8. Los viejos soportan muy bien la abstinencia, para las personas de edad
madura esta es más penosa y mucho más aún para los jóvenes. Los
niños son los mas sensibles al rigor de la dieta y de ellos, en particular
los de carácter muy vivo.

9. En invierno y en primavera las cavidades están calientes y el sueño


es profundo y reparador. Convendrá pues en estas estaciones que los

Página 38
C.I.U. Cambridge International University

alimentos sean mas abundantes, sobre todo en aquellos que como los
niños y los atletas poseen un alto grado de calor innato.

10. Cuando las enfermedades se hallan en pleno desarrollo, no debe


proveerse ningún movimiento ni nada debe solicitarse, como purgas u
otros irritantes. En estas circunstancias es esencial el mas absoluto
reposo.

11. Se deberá movilizar y purgar las materias cocidas, pero no las crudas.
Tampoco deberán darse purgantes al principio de la enfermedad, salvo
que exista turgencia, por mas que esta generalmente no se presenta en
esas condiciones.

12. Cuando las purgas consiguen eliminar aquello que verdaderamente


debía purgarse, los resultados son muy buenos y los enfermos lo
soportan muy bien. Pero no así si lo que se elimina no estaba destinado
a tal fin .

02.06.02.- LIBRO SEGUNDO: LOS SUEÑOS, LAS FIEBRES Y SIGNOS.

1. Las enfermedades para las que el sueño o el estado de somnolencia


resulte perjudicial, deben considerarse mortales . En cambio, en todas
las demás para las que el sueño procura un descanso y un alivio, ocurre
lo contrario.

2. Cuando el sueño calma los delirios, nos hallamos ante un buen síntoma.

3. Tanto el sueño como el insomnio excesivo son de mal pronostico.

4. Ni la saciedad, ni el hambre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar,


para ser buenas, en limites naturales .

5. Las laxitudes espontaneas presagian enfermedad.

6. Cuando cualquier parte del cuerpo duele, no siendo este su estado


natural, quiere decir que el cuerpo ha sido atacado por una enfermedad

Página 39
C.I.U. Cambridge International University

dolorosa. Cuando en estas condiciones los enfermos no sienten sus


dolores, la enfermedad ataca al espíritu.

7. La reparación y tratamiento de las enfermedades que han durado largo


tiempo, deben ser prolongados. Y breves los de las enfermedades de
poca duración. Lo que se refiere no solo al tiempo sino también a la
rapidez .

8. Para purgar el cuerpo es necesario que las vías estén transitables y los
humores, líquidos.

9. Cuanto mas alimentéis a un cuerpo lleno de impurezas, mas le


perjudicareis.

10. Las bebidas y los alimentos líquidos reparan mejor las fuerzas que los
alimentos sólidos .

11. En casos de enfermedad de la faringe y cuando el cuerpo se llena de


manchas y botones eruptivos deban examinarse las excreciones , pues la
presencia de bilis en ellas indica que el cuerpo participa en
enfermedad, en cuyo caso deberán suprimirse los alimentos . En cambio
las heces normales indican que cuerpo no esta afectado y que la
nutrición normal puede y debe continuar.

12. Durante las dietas y los estados de privación de alimentos, deben


evitarse las fatigas.

13. Aquellos que en su juventud tienen húmedas las cavidades, las tienen
secas en la vejez. Y a la inversa.

14. Es preferible que la fiebre venga luego de un espasmo y no que


el espasmo suceda cuando ya existe la fiebre.

15. Cuando hacia el fin de una enfermedad, el cuerpo no recupera peso por
mas que se coma bien , ello constituye un signo desfavorable.

Página 40
C.I.U. Cambridge International University

16. En todas las enfermedades constituye un buen signo conservar lúcida


la inteligencia y aceptar voluntariamente los alimentos ; siendo un mal
signo lo contrario.

17. Cuando las enfermedades sobrevienen de acuerdo a la naturaleza de los


enfermos y a su edad y constitución, así como a la época del año, hay
menos peligro que cuando ocurren en desacuerdo con estas
circunstancias.

18. No es conveniente dar purgantes sin motivo a quienes se encuentran


bien de salud.

19. Las corizas y bronquitis de las personas de edad , no llegan a la


cocción.

20. Resolver una apoplejía ligera es difícil. Resolver una apoplejía es


imposible.

21. Los que son gordos por naturaleza están mas expuestos a morir
súbitamente que las persona delgadas .

22. Cuando como consecuencia de los movimientos del cuerpo se empieza


a sentir fatiga, el descanso, tomado en ese momento, hace recuperar las
fuerzas rápidamente.

23. Evacuar o rellenarse, calentarse o enfriarse mucho y súbitamente, así


como poner al cuerpo en movimiento de una forma u otra manera, es
siempre peligroso, ya que todo lo excesivo es contrario a la
naturaleza. En cambio, hacerlo poco a poco, sobre todo en la cosas
habituales , no reporta ningún inconveniente.

02.06.03.- LIBRO TERCERO: DE LOS VIENTOS, LAS ESTACIONES.

1. Unos seres se hallan espontáneamente mejor en verano y otros en


invierno.

2. Las enfermedades , como la edad de las personas, son sensibles a los


cambios de estación, a las distintas regiones y a los diversos regímenes.

Página 41
C.I.U. Cambridge International University

3. E1 viento Sur embota el oído, enturbia la vista y da pesadez de cabeza,


llenando al cuerpo de torpeza y debilidad; cuando domina este viento
todas las enfermedades experimentaran los mismos trastornos. El viento
norte provoca tos, dolores de garganta, sequedad de vientre, disuria,
horripilación y dolores de costado y en el pecho; y también cuando
domine, las enfermedades presentaran esas peculiaridades y
complicaciones .

4. En las estaciones bien constituidas, donde cada cosa llega a su tiempo,


las enfermedades siguen un curso regular y pueden ser juzgadas
fácilmente. Todo lo contrario ocurre, en las estaciones irregulares.

5. Cuando los inviernos son australes, lluviosos y calmos, y las primaveras


secas y boreales , las mujeres que deberían parir en primavera, abortan
por la menor cosa, y si llegan a dar a luz, producen niños débiles y
enfermizos , de alta y precoz mortalidad y de vida precaria y raquítica.
En los adultos, abundan en cambio las oftalmías secas y las disenterías .
Y los viejos están especialmente expuestos a morir de catarro y
enfriamientos.

6. Los otoños boreales y sin lluvias son buenos para las mujeres y para los
hombres de constitución húmeda; los demás individuos padecerán
fiebres agudas, oftalmías, corizas y, algunos, melancolías.

7. Son propias de la primavera: las manías, melancolías, epilepsias, flujos


de sangre, las anginas corizas, los resfriados, la tos, la lepra , los
líquenes, la rinosis del dartos, los exantemas ulcerosos múltiples, los
abscesos, y la artritis.

8. En el verano se observan algunas de las anteriores enfermedades , y


además las siguientes : fiebre continuas, causalgias, tercianas -en gran
numero vómitos diarreas, oftalmías, dolores del oído, ulceraciones de la
boca, eczemas de las partes genitales e hidroas.

9. El otoño tiene las mismas enfermedades del verano y además : las


fiebres cuartanas e intercurrentes , las enfermedades del bazo, fiebres

Página 42
C.I.U. Cambridge International University

erráticas hidropesías, tisis, estrangurias, lienterias, disenterías,


coxalgias, esquinancias, asmas, ileos, epilepsias, manías y melancolías .

10. E1 invierno da las pleuresías , perineumonías , corizas , catarros , tos ,


dolores del pecho y del costado, enfermedades renales, cefalalgias,
vértigos y apoplejías .

11. Son propias de los jóvenes : la tisis , la aparición de sangre en la saliva,


las fiebres agudas, epilépticas y otras de este tipo.

12. El asma, las pleuresías, perineumonías, los letargos , frenitis ,


causalgias , diarreas crónicas , cólera , disenterías, lienterías y
hemorroides, son propias de las personas adultas.

13. En los viejos , finalmente , veremos : las disneas, los catarros con tos,
las estrangurias y disurias, los dolores articulares y de los riñones, los
vértigos , apoplejías, caquexias, picores, pruritos e insomnios, los flujos
del vientre, derrames oculares y nasales, ambliopías, glaucomas y las
disminuciones y pérdidas de la agudeza auditiva.

02.06.04.- LIBRO CUARTO: LAS PURGAS, LAS FIEBRES Y SUDORES

1. Debéis purgar a las embarazadas que sufran de orgasmo, pero solo


entre el cuarto y séptimo mes, y sólo excepcionalmente después de esta
fecha, ya que es necesario observar todo genero de precauciones para
que la vida del feto no se perturbe.

2. En verano conviene purgar por arriba y en invierno por abajo.

3. Los purgantes son siempre perjudiciales antes y durante la canícula.

4. En las enfermedades agudas con turgencia conviene purgar


prontamente ; toda contemporización en estas circunstancias puede ser
peligrosa.

Página 43
C.I.U. Cambridge International University

5. Aquellos que soporten sin trastornos la acción de los purgantes, deben


ser purgados hasta tanto que presente la sensación de sed.

6. Cuando sobrevienen retortijones de vientre, pesadez en las rodillas y


dolores en la región lumbar, hay indicación de purgar y hacer evacuar
por abajo aunque no haya fiebre.

7. Las enfermedades en cuyo curso se presenta un flujo de bilis negra por


arriba o por abajo deben esperar un desenlace fatal.

8. Expulsar sangre por arriba, cualquiera que sea su aspecto, constituye un


mal signo. En cambio expulsarla por abajo resulta favorable.

9. La curación de las fiebres que presentan escalofríos al sexto día, es


difícil y laboriosa.

10. La repetición de los paroxismos a la misma hora , en días sucesivos , da


crisis anormales y complicadas.

11. La sensación de laxitud después de las fiebres, indica la formación de


depósitos en las articulaciones y alrededor de los maxilares .

12. Los sudores en los febricitantes son buen pronóstico, siempre que
comiencen e1 tercero ,quinto, séptimo, noveno, undécimo, catorceavo
decimoséptimo, vigesimoprimero , vigesimoséptimo ,
trigesimoprimero o trigesimocuarto día pues estos sudores regulan
las enfermedades . Cuando no es así, anuncian un cambio a
sufrimientos especiales , prolongación de la enfermedad y recaídas.

13. La localización del sudor indica el sitio de la enfermedad.

14. El lugar donde se manifiesta el frío o el calor sirve para señalar el sitio
de la enfermedad .

15. Los cambios de color o de temperatura en el cuerpo indican que la


enfermedad será larga.

Página 44
C.I.U. Cambridge International University

16. Las fiebres sin remisiones, que presentan frío en las partes exteriores,
acompañadas de sed , son mortales .

17. Los escalofríos observados a diario, hacen bajar asimismo la fiebre


diariamente.

18. Cuando los orines espesos, grumosos y escasos de los febricitantes,


se hacen abundantes y mas tenues, se observa un inmediato alivio,
especialmente si ello se manifiesta en las primeras fases de la
enfermedad.

19. La presencia de arenillas en la orina, indica la presencia de piedras en


los riñones o en la vejiga .

20. Los orines con grumos o sangre, el espasrmo urinario y en el pubis,


indican enfermedad de la vejiga o de sus dependencias .

02.06.05.- LIBRO QUINTO: LOS ESPASMOS, EL CALOR Y EL FRÍO,


EL EMBARAZO

1. Los espasmos o el hipo, después de purgas excesivas, son de mal


pronóstico.

2. Los tetánicos mueren al cuarto día : si pasan de ese plazo, pueden curar.

3. La sangre espumosa en los esputos , proviene del pulmón .

4. El frío es enemigo de los huesos,, de los dientes, de los nervios, del


encéfalo y de la médula espinal. En cambio el calor les es favorable.

5. No todas las heridas supuran con la aplicación de calor. Cuando ello


ocurre, es así, un signo favorable, ya que el calor ablanda la pielafina
de los tejidos, calma el dolor , los escalofríos , el espasmo, el tétano,
disipa la pesadez de cabeza y es muy útil en las fracturas de los huesos ,
particularmente las expuestas y las de los huesos del cráneo. Además es
conveniente en todos aquellos sitios mortificados o ulcerados por el
frío, así como en los herpes terebrantes y en las enfermedades del ano,
de los genitales, de la matriz, y de la vejiga. En todos estos casos el

Página 45
C.I.U. Cambridge International University

calor es favorable y favorece la crisis. E1 frío por el contrario es


perjudicial , pues apaga toda vida.

6. Las cosas frías son enemigas del pecho. La nieve y e1 hielo, en efecto,
provocan tos, hemorragias y catarros .

7. Una abundante efusión de agua fría modifica y atenúa los tumores y los
dolores articulares, la herida, la gota y las roturas internas, debido al
adormecimiento que provoca la baja temperatura.

8. Las fumigaciones aromáticas hacen aparecer los menstruos; si no


provocasen dolores de cabeza , serían muy útiles en otras diversas
circunstancias.

9. Cuando los senos de una embarazada se aflojan súbitamente, va a


producirse el aborto .

10. Cuando a una embarazada de dos gemelos se le afloja súbitamente


una de las mamas, abortará uno de los fetos, el de varón si es el seno
derecho el reblandecido, o el de mujer, si es el izquierdo.

11. Cuando las mujeres encintas ostentan un buen color , quiere decir
que están embarazadas de un niño. Y de una niña si presentan mal
color.

12. Las mujeres muy delgadas, abortarán y no podrán llevar adelante sus
embarazos, hasta tanto no engorden.

13. Los fetos masculinos se hallan generalmente colocados a la derecha y


los femeninos a la izquierda .

14. Cuando las mamas de las mujeres encintas dejan perder mucha leche, el
feto se debilitará; las mamas firmes , llenas y continentes, son indicio
de un feto saludable.

15. Cuando sin que medie escalofrío o fiebre, desaparecen los menstruos,
debéis juzgar que la mujer esta embarazada, sobre todo si experimenta
además sensaciones de nausea.

Página 46
C.I.U. Cambridge International University

02.06.06.-LIBRO SEXTO: DE LOS SÍNTOMAS

1. Los que tienen habitualmente húmeda la nariz y acuoso el esperma, son


de naturaleza enfermiza siendo de buena complexión los que se hallan
en opuestas condiciones .

2. Cuando alrededor de una úlcera se cae el pelo ,indica que la misma es


de mala naturaleza .

3. En los dolores de costado , del pecho o de cualquier otra parte, es


siempre de la mayor importancia precisar si varían de intensidad
según las diferentes horas del día.

4. La aparición de hemorroides es de buen pronóstico en los melancólicos


y en los nefríticos .

5. La aparición de diarreas en los pleuríticos perineumónicos, es de mal


pronóstico .

6. Los derrames anormales de sangre en cavidades no naturales, acaban,


fatalmente transformándose en pus .

7. Las erisipelas que pasan del interior al exterior del cuerpo son
favorables. Y de mala índole, las que cursan en sentido contrario.

8. Los eunucos no se vuelven calvos ni sufren de gota .

9. Las mujeres no padecen de gota hasta que les desaparecen las reglas .

10. E1 vino puro, los baños, las fermentaciones, las purgas y las sangrías,
curan los dolores de los ojos.

11. Hay que abstenerse de tratar los cánceres ocultos, ya que estos
enfermos mueren antes si se les somete a tratamiento. En cambio, si no
se hace nada, pueden vivir mas tiempo.

Página 47
C.I.U. Cambridge International University

12. Los purgantes o las sangrías profilácticas , deben ser practicados en


primavera .

13. Los delirios de imágenes alegres son menos graves que los de imágenes
serias o tristes.

02.06.07.- LIBRO SÉPTIMO: DE LOS PRONÓSTICOS

1. E1 enfriamiento de las extremidades en el curso de las enfermedades


agudas, constituye un signo de mal pronostico.

2. Los sudores que se acompañan de escalofríos , son de mal augurio.

3. Los sudores con escalofríos, suelen ser en cambio, de buena naturaleza


en la manía, la disentería, la hidropesía y la euforia.

4. Cuando en el curso de las quemaduras extensas se presentan


convulsiones, o tétanos, hay que hacer un mal pronostico.

5. Las inflamaciones del hígado producen hipo .

6. E1 enfriamiento de las extremidades , después de violentos dolores de


vientre, es de mal pronostico.

7. Los sedimentos farináceos en las orinas de los febricitantes, indican


que la enfermedad será larga.

8. Cuando los orines presentan burbujas en su superficie , quiere decir que


existe una enfermedad de los riñones y que esta, será larga .

9. Cuando los orines presente derrames y depósitos grasosos


conglomerados, quiere decir que existe una enfermedad de los riñones
de tipo agudo.

10. Los vómitos de sangre que no se acompañan de fiebre, pueden curar, no


así cuando la fiebre los acompañe. En cualquier caso deben ser tratados
por medio del frío y de los medicamentos estípticos .

Página 48
C.I.U. Cambridge International University

11. Cuando aparece la fiebre en los que sufren de dolores en la región del
hígado, los dolores desaparecen.

12. Debe de hacerse pasar hambre a los que tienen las carnes húmedas, ya
que el hambre deseca al cuerpo.

13. Los cambios del cuerpo, ya sean en el color o en la temperatura, indican


que la enfermedad será larga.

14. Las fiebres continuas , que se exacerbar cada tres días , son muy
peligrosas , las intermitentes , en cualquier caso, son de mejor
pronóstico.

15. Tanto el sueño como el insomnio prolongados, conducen a la


enfermedad.

16. Cuando ante una fiebre sin remisiones ,el labio, la nariz, el ojo o la ceja,
se desvían... o si el enfermo debilitado, pierde la vista o el oído, la
muerte es inminente.

17. Cuando un enfermo llora con motivo, se beneficia. En cambio, es de


mal pronostico, que llore sin motivo .

Página 49
C.I.U. Cambridge International University

02.07.-"PRIMUN NON NOCERE".

1. Método expectante de acuerdo con el trabajo de la naturaleza.

2. Relación de las dietéticas empleadas en las enfermedades crónicas y


en las agudas, en especial estas últimas .

3. Doctrina naturista fundada en la citada reacción de defensa del


organismo, la fuerza curativa de la misma naturaleza, que obra por si
sola sin necesidad de maestros y que trabaja por el todo y por las partes
no obstante a veces, necesita que se le estimule o se le corrija o
encauce. Ahí estriba la verdadera misión del naturópata, saber
interpretar las leyes de la naturaleza y en que sentido debe de intervenir
para ayudarla cuando realmente le haga falta. Esta interpretación y
saber escoger los remedios y dietas mas apropiadas constituye el arte
del profesional de la medicina .

4. Cuidar del enfermo por el sistema de los contrarios <<Contraria,


contraris curantur>>. Hipócrates decía : <<Los dolores se disipan por
los contrarios independientemente de lo que existe de particular en cada
caso. Por ejemplo , las personas de constitución caliente , a quienes
enferma el frío , son aliviadas por el calor. E1 médico debe de saber y
conocer cuales son enfermedades que originándose de plenitud se
curan por medio de evacuaciones , y las que teniendo por causa las
evacuaciones se curan con la reintegración: así como las que da la
fatiga, las cura el reposo y las que ocasiona la ociosidad desaparecen
por el ejercicio>>. (Del libro de La naturaleza del hombre. )

5. Asistir al paciente recurriendo al sistema los semejantes << Similia


similitus curantur>> . En su obra, De los lugares en el hombre,
recuerda: <<Que existen enfermedades que se originan de otra manera ,
algunas veces nacen de los semejantes y las mismas cosas que han
causado la dolencia, las curan. Se ve como se como la dificultad que se
experimenta en orinar, por lo mismo que la ha causado. La tos es
también como la disuria, causada y curada por las mismas cosas >>.

6. Seguir el principio de mera prudencia : << Cuando no se conoce la


enfermedad, es necesario si se dan remedios, emplear los que no sean

Página 50
C.I.U. Cambridge International University

fuertes . Si el enfermo mejora, el camino esta abierto y no hay mas que


seguirlo paso a paso. Todo lo contrario debe de hacerse si el enfermo
empeora >> .

7. Medicina preventiva. Ya en aquellos tiempos el maestro sentó la base


de la divisa actual : que vale mas prevenir que curar. El médico debe
anticiparse a la aparición de la enfermedad con su ciencia, estudio e
investigación de las causas y naturaleza de la misma, y adoptar las
medidas conducentes a su prevención . <<El médico debe de saber
prevenir el cuerpo contra las enfermedades que le amenazan, en
relación con el temperamento, la estación y edad. Estirar lo que esta
aflojado, aflojar lo que esta estirado, es la verdadera manera de destruir
el mal>>.

8. La básica atención de la dietética. El genio de Hipócrates se dio cuenta


de lo trascendental de lo que se come, de lo que se bebe y se
hubiese dado cuenta hoy de lo que se respira. En su obra Del régimen,
que es un verdadero tratado de dietética, no solo estudia entre otras
muchas cosas las relaciones de los ejercicios con los alimentos y las
propiedades de muchas sustancias alimenticias como frutas, legumbres,
huevos, miel, carnes, pescados, cereales, etc., sino que también dicta
regímenes para diferentes personas, individualizándolos de acuerdo a
su estado, costumbres, estaciones, tipología e idiosincrasia. En ella da
consejos como por ejemplo este : <<El trigo tiene mas fuerza y es mas
nutritivo que la cebada, pero evacua menos, ya sea en grano ya sea en
decocción>>.

02.08.- LOS MEDICAMENTOS.

Las recetas mas frecuentes de aquella época y que recomendaba el


maestro, se basaban en el empleo del agua de mar, la solución de sal
marina y el agua caliente o fría , la mandrágora, el coriandro , el opio , la
belladona, el perejil, el belleño, las hojas de laurel y de loto, el incienso, el
eleboro blanco el apio, el aceite , el lino , la cebolla albarrana, el ajo , la
corteza y raíz de granado , la albahaca , el tomillo , el romero y muchas
otras plantas medicinales que otro genio de la botánica, Dioscorides
médico también griego del siglo I, incorporaría a su tan leída obra de
Materia médica.

Página 51
C.I.U. Cambridge International University

También se empleaban ciertos minerales y metales en la confección


de determinados emplastos , ceratos y pomadas : el arsénico , el plomo , el
cobre , el alumbre , el asfalto, el azufre, la arcilla, etc. Se realizaban
ciertas mezclas con las harinas de trigo, de habas, de cebada, de linaza que
todavía siguen en vigor algunas de ellas . El vinagre caliente, el vino
blanco y el vino dulce, las leches de cabra, de burra y de vaca tenían varias
ap1icaciones además de las alimentarias, el hidromiel y el oximiel y la
misma miel para determinadas afecciónes.

02.09.- LA CIRUGIA HIPOCRÁTICA

En los libros De la oficina del médico, De las fracturas, De lus


articulaciones y De las heridas de la cabeza, se dan muestras de ingenio,
de sensatez y práctica en una terapéutica quirúrgica tan antigua. En ellos
se dan instrucciones de como deben ser los consultorios u oficinas del
medico, detalles de luz natural o artificial, disposición y preparación del
instrumental para que los ayudantes puedan servir diligentemente al
cirujano, detalles sobre. las vendas y los vendajes que deberán de
cambiarse periódicamente para hacer lo posible el examen de las heridas
, su limpieza , etc. Pormenores de luz adecuada, de agua potable y clara,
de esponjas para las heridas y de paños limpios para los ojos.

También se realizaban operaciones más o menos importantes, tales


como la trepanación, apertura de tumores, la cura de las hemorroides, de la
fístula anal, la extracción de los pólipos nasales, la cura del prolapso del
recto, de las luxaciones y de las fracturas que podían ser cerradas o
abiertas con o sin esquirlas, etc.

Las fracturas y las luxaciones son tratadas ampliamente en los


libros hipocráticos, mayormente cuando se trata de las articulaciones de
pies y manos, de la rodilla y de la cabeza del fémur , de la cabeza del
húmero, del codo y de los dedos. Se empleaban los puntos de sutura, el
entablillado y ciertos artilugios de estira y reducción de miembros .

02.10.-EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO.

Página 52
C.I.U. Cambridge International University

<<Juro por Apolo, médico, por Asclepios, Hijia y Panacea, y pongo


por testigos a todos los dioses y diosas, cumplir, según mi poder y razón,
el juramento cuyo texto es el siguiente :

<<Estimar igual que a mis padres a aquel que me enseño este arte ,
hacer vida en común con él, y si es necesario , dividir mis bienes con él,
considerar a sus hijos como mis propios hermanos, enseñarles este arte si
necesitan aprenderlo, sin salario ni promesa escrita; comunicar los
preceptos, las lecciones y todo lo demás de la enseñanza a mis hijos, o los
del maestro que me ha instruido, a los discípulos instritos y obligados
según los reglamentos de la profesión, pero a más nadie.>>

<<Aplicaré los regímenes en bien de los enfermos según mis


facultades y mi juicio, nunca para hacer mal a nadie. No diré a nadie, por
complacencia, un remedio mortal o un consejo que le induzca a su
pérdida. Tampoco daré a una mujer un pesario abortivo. Conservare puros
mi vida y mi arte. No practicaré la talla a un calculóso, dejaré esta
operación a los prácticos.>>

<<A toda casa donde vaya, entrare para hacer el bien a los
enfermos, manteniéndome lejos de los placeres del amor, con las mujeres
y los hombres , libres o esclavos . Todo lo que en el ejercicio y fuera del
ejercicio de la profesión y en el comercio de vida hubiera oído o visto y
que no debe divulgarse, lo conservare siempre como secreto.>>

<<Si cumplo este juramento con fidelidad, que pueda gozar de mi


vida y de mi arte con buena reputación entre los hombres y por siempre ;
si no lo hago y quebranto , que me suceda lo contrario . >>

Página 53
C.I.U. Cambridge International University

 CUESTIONARIO

 ¿De quien era hijo el dios Asclepios?

 ¿Dónde nació Hipócrates?

 ¿De quién fué hijo Hipócrates?

 La base de la doctrina hipocrática está centrada en el vitalicio, causalismo, y


humorismo.¿Es cierto?

 ¿Recuerda cual fué la gran divisa del maestro?


 VOCABULARIO

 Humor.
 Vitalidad.
 Causal.
 Efecto.
 Ceratos.
 Emplastos.
 Luxaciones.
 Fracturas.
 Dietética.
 Tomillo.

Página 54
C.I.U. Cambridge International University

 BIBLIOGRAFIA BASICA RECOMENDADA


 ACOSTA, S. Naturopatía superior. Ed. Cabal, 1983
 CECIL, R. Compendio de medicina interna. Ed. Interamericana,Madrid,1987.
 DEL REY ALERO, J. Epidemiología y salud de la comunidad.Ed.
Karpos.Madrid 1982
 FERRANDIZ, V. Iridodiagnosis. Ed. Cedel, 1970
 FONT QUER, P. Plantas medicinales. Ed. Labor, 1979
 GANONG, W. Fisiología médica. Ed. Manual Moderno,Mexico, 1990
 HARRISON, T. Principios de medicina interna. Ed. Mc Graw-Hill,1989
 HODGES,R.y ADELMAS,R. Nutrición y medicina clínica. Ed.
Interamericana,Mexico, 1981.
 LANGMAN, J. Embriología médica. Ed. Panamericana,Madrid, 1985.
 LEHNINGER, A. Principios de bioquímica. Ed. Omega, Barcelona,1984.
 LEZAETA, M. Medicina natural. Ed. Cedel, 1984
 LOZAN0, J. Curso Master en Naturopatía. Ed. Acena, 1982.
 OTE0, H. Tratado del ayudante de medicina y cirugía, Ed. Oteo, Madrid 1978.
 POIRIER, J. Cuadernos de Histología. Ed. Marban, Madrid, 1985.
 ROUVIERE, H. Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional.
Ed.Masson.Barcelona,1988.
 S AGRERA , I . Medicina Natural. Ed. Edhis, 1983
 SAN MARTIN, H. Salud y Enfermedad. Ed. Prensa Médica
Mejicana,Mexico,1983
 SCHNEIDER, E. Salud por la Naturaleza. Ed. Safeliz, 1987
 SEYMOUR, L. Manual de Nutrición clínica. Ed. Limusa,Mexico,1984
 SOBOTTA, J. Atlas de Anatomía Humana. Ed, Panamericana,1988
 UOGEL, A. El pequeño Doctor. Ed. Ars Médica, 1987

Página 55
C.I.U. Cambridge International University

 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
 BELLSOLA ,D . El Libro Blanco de la Naturopatía, Ed. Fedine , Barcelona,
1981

 ALFONSO , E . Curso de Medicina Natural en cincuenta lecciones . Ed. Kier,


Argentina, 1976

 QUIÑONES , P . Historia de la Terapia Natural . Ed, Mandala , Madrid, 1992

 NEWMAN, R.NUEVO MANUAL DE MEDICINA NATUROPATA. Ed .


Edaf Madrid, 1986

 CONSTAN , F . Tratado de Medicina Integral . Ed. Las Mil y Una Ediciones


Madrid , 1983

Página 56
C.I.U. Cambridge International University

TEMA 03.- RESUMIENDO CONCEPTO DEL NATURISMO HIGIENICO


MODERNO

03.01.- INTRODUCCION

03.08.- DINAMICA DE LA TOXEMIA

03.16.- HOMOESTASIA

03.24.- SINDROME DE ADAPTACION GENERAL

03.31.- TRIADA DE SALUD

03.35.- RESUMIENDO SOBRE EL PUNTO DE VISTA DE LA


ENFERMEDAD

Página 57
C.I.U. Cambridge International University

TEMA 03.- RESUMIENDO CONCEPTO DEL NATURISMO HIGIENICO


MODERNO.

03.01.-INTRODUCCION

La Clínica Práctica en Naturopatía se basa fundamentalmente en el


reconocimiento de que el cuerpo humano posee la habilidad inherente para
curarse a sí mismo.

03.02.- BACTERIAS Y VIRUS

Cuando Louis Pasteur dijo en su lecho de muerte : "Bernard tenía


razón. El microbio no es nada, el terreno lo es todo”, se estaba refiriendo a
un debate sostenido desde hacía tiempo con su contemporáneo, Claude
Bernard, en cuanto a la causa primaria de la enfermedad. Pasteur había
insistido en la primacía de bacterias, mientras que Bernard afimaba que el
propio equilibrio del cuerpo era lo más importante, y que los microbios
tenían una importancia secundaria.

03.02.- CURA DE LA NATURALEZA

Podría argüirse que si el cuerpo posee mecanismo homoestásicos y


la habilidad de resolver la enfermedad, cualquier forma de terapia debiera
ser supérflua. Todo lo que se necesita es una adherencia a las leyes de la
vida natural y la naturaleza afectuará la cura.

A pesar de este término la Naturopatía sostiene que la recuperación


de la Salud es un proceso de adaptación y el restablecimiento del
equilibrio cuerpo/mente, que puede verse afectado de nuevo si actúan los
mismos factores causativos (stressores). La cura de la naturaleza, aunque
todavía es intercambiable con la Naturopatía, es más apropiada a la forma
de vida que aboga por unos principios de vida naturales. La Naturopatía es
el sistema que trata la enfermedad basándose en esos principios.

Fue otro comtemporáneo de Pasteur, el Profesor Antoine Bèchamp,


quien demostró que los microorganismos son capaces de generarse

Página 58
C.I.U. Cambridge International University

espontáneamente en los tejidos vivos, es decir, que no necesariamente


tienen que ser invasores externos.

E1 Dr. René Dupos menciona que se han obtenido más de 150


virus filtrables diferentes en el hombre, en espera de la descomposición
homoestática que les proporcionará un ambiente adecuado en el que
puedan multiplicarse. El punto de vista de la Naturopatía es que es
descomposición es por lo general resultado de tensiones emocionales,
bioquímicas o mecánicas y que sólo mediante la corrección de éstas, el
cuerpo puede vencer eficazmente la infección y mantener una simbiosis
bacteriana armónica.

03.03.-CAUSALISMO

Es el fundamento u origen de una cosa; lo que produce el efecto. La


causa puede ser constitucional residiendo dentro del organismo y no es
local, o bien puede ser determimante, que sería la que por si sola produce
una enfermedad. En Naturopatía el concepto etiológicos lleva a la
búsqueda de la causa que ha producido el desequilibrio del terreno y una
vez conocida la causa de la enfermedad propondremos al enfermo una
rectificación de su conducta para alcanzar nuevamente el equilibrio
psicofísico que es decir salud.

03.04.- CAUSAS DE LA ENFERMEDAD

Al observar la Naturaleza en estado puro, llegamos a 1a conclusión


de que la Salud debería ser el estado normal del ser viviente. Los
organismo de los distintos seres están hechos de tal manera que parece
imposibles que puedan enfermar, si todas sus partes funcionan
adecuadamente.

Las causas principales son la falta o inadeacuada utilización de las


fuentes de vida y salud, como por ejemplo: El Sol, el Agua, el Aire, la
Tierra, los alimentos, ejercicio, el descanso, el ambiente psíquico, etc.

Página 59
C.I.U. Cambridge International University

03.05.- CRISIS DE CURACIÓN Y CRISIS DE ENFERMEDAD

Según Selye la inflamación es una reacción de defensa activa y a


menudo, aunque no siempre, es necesaria para el mantenimiento de la
salud. La respuesta de las defensas locales del tejido a la infección o a la
lesión puede ser inflamatoria y la respuesta es general del cuerpo puede
precipitar una fiebre. Los Naturópatas se refieren a estos episodios agudos
como "crisis de curación", que es una parte necesaria en el proceso de
recuperación, como la ascendencia de las fuerzas de la curativas de la
naturaleza sobre las condiciones de enfermedad y las considera como
estando en conformidad con el principio constructivo de la naturaleza.

03.06.- CRISIS DEPURATIVAS

Esta situación se presenta cuando el cuerpo pasa a eliminar el


exceso de tóxicos existentes en su economía, aumentando, en grado,
alguna de las funciones orgánicas normales. La crisis de desintoxicación
son debidas al juego existente entre los siguientes factores: Energía vita1,
Nivel toxámico existente el organismo, Umbral máximo de tolerancia
toxínica, por parte del cuerpo y Reactividad somática, que condicionada
un mayor o menor grado de tolerancia toxínica.

03.07.- DINAMICA DE LA CRISIS DEPURATIVAS

Toda situación toxémica, incompatible con la vida, desencadena


una eliminación forzada de tóxicos, apareciendo los síntomas y signos que
ayudan a clasificar las enfermedades. En realidad, simplemente se produce
un aumento de las funciones normales del cuerpo.

Las crisis depurativas tienen una presentación aguda, inconsciente,


repentina, consiguiendo una rápida eliminación de tóxicos y deteniendo
las actividades enervantes. Estas crisis agudas son frecuentes en los niños,
debido a su bajo nivel de tolerancia toxínica, su gran reactividad somática
y su alto poder de energía vital.

Las crisis depurativas agudas, o enfermedad aguda, presenta una


exaltación de las funciones orgánicas y es considerada una crisis curativa.

Página 60
C.I.U. Cambridge International University

La crisis depurativa crónica o enfermedad crónica, supone una


depresión de las funciones orgánicas normales, y es considerada como un
proceso de adaptación del cuerpo. Es esto por lo que la Naturopatía busca
la agudización de las enfermedades crónicas.

Nunca debemos considerar a las enfermedades crónicas como crisis


curativas: no lo son. Manifiestan un estado de adaptación del organisrmo
y una depresión de las funciones orgánicas normales. Por ello, para curar
enfermos crónicos agudizamos el proceso.

Por el contrario, Lindlahl clasificó como "crisis de enfermedad"


aquellos trastornos agudos en los cuales las condiciones de la enfermedad
ganaban influencia sobre la resistencia del organismo crisis de enfermedad
es probable que ocurran cuando las glándulas y los órganos han entrado en
la Fase de Agotamiento.

03.08. -DINAMICA DE LA TOXEMIA.

La primera repercusión de la Toxemia es a nivel celular. El grado


de concentración toxémica, a este nivel, dependerá de las posibilidades
que tengan las células de pasar sus tóxicos a la sangre y a la linfa. El
torrente sanguíneo y linfático absorberá más o menos tóxicos
según sea el nivel toxémico ya existente en ellos ; a su vez condicionado
por las posibilidades de excreción y transformación de tóxicos, por parte
de los órganos del cuerpo encargados de tales funciones: el buen
funcionamiento de estos órganos vitales para la vida.

Resumiendo diremos que la Toxemia sea de origen endógeno o


exógeno, viene dada por la Presencia de tóxicos y sustancias diversas
incompatibles con el estado de salud, en el medio interno celular y extra
celular la linfa, la sangre, los tejidos, los órganos, etc, y toda parte del
cuerpo o que tenga vida.

La neutralización y eliminación de las impurezas tóxicos y


sustancias depende de tres líneas de defensa: Intestinal, piel, pulmones,
riñones y sistema retículo-endotelial.

Página 61
C.I.U. Cambridge International University

03.09.- DOLOR.

Es un síntoma que suele aparecer antes y durante las crisis


depurativas o de eliminación, siendo un signo precursor de la renovación
sanitaria. Todas o casi todas las alteraciones del cuerpo causan dolor. Hay
que entender al dolor como un mecanismo protector del cuerpo; se
produce siempre que un tejido es lesionado o agredido, y obliga al
individuo a suspender las actividades causantes de dicha molestia.

03.10.- DECLARACION DE MACDONAGH.

Sólo hay una enfermedad. Que la enfermedad es fundamentalmente


la misma en las plantas, los animales y el hombre. Que hay varias
manifestaciones de la enfermedad. Que las manifestaciones se deben a
trastornos de la proteína de la sangre de los animales y del hombre.

03.11- ENERGÍA VITAL.

La Energía Vital no es más que la "Vis Natura Medicatrix"


hipocrática, capaz de producir, no solamente las manifestaciones normales
de vida, sino también la enfermedad, como medida curativa.
Los factores responsables del daño a los que McDonagh se refieren como
"invasores" son climáticos, alimentos indebidamente cultivados y la
actividad patógena de formas de desarrollo de bacilos que viven en los
intestinos.

03.12.- FACTORES POSTNATALES.

El legado de carga tóxica puede verse aumentado tras el nacimiento


por los efectos acumulativos de varios factores debilitadores que pueden
ser externos (exógenos) e internos (endógenos).

Los factores exógenos incluyen peligros ambientales como la


contaminación química, traumas físicos, tensión psíquica y una
alimentación deficiente. Los factores endógenos incluyen trastornos que se
originan en el cuerpo, ejemplo, la flora bacteriana anormal de los
intestinos, los campos de trastorno resultantes de estímulos nocivos o

Página 62
C.I.U. Cambridge International University

elergenos y los focos tóxicos, tales como dientes malos o amígdalas


infectadas.

03.13.- FACTORES PRENATALES.

En estos factores pueden incluirse los miasmas (toxicosis residuales


heredadas), que se cree están presentes en todas las células del organismo
resultantes de infecciones sufridas en las generaciones más remotas,
trastornos ambientales y parasitarios.

03.14.- FIEBRE

Es uno de los signos que pueden acompañar a las crisis depurativas.


La fiebre es una elevación persistente de la temperatura por encima del
máximo normal para el cuerpo.

La fiebre se produce al aumentar la temperatura debido a la


existencia de toxinas o sustancias extrañas en el medio celular, teniendo
el proceso febril, por finalidad la combustión o eliminación de dichas
sustancias.

Hay que considerar en la fiebre su carácter curativo y depurador al


eliminar, por combustión, sustancias tóxicas y al impedir, por el aumento
de la temperatura, la proliferación de microorganismo.

03.15.- FILTRO INTESTINAL.

El concepto de toxemia intestinal no es nuevo, ni es único del


pensamiento de la Escuela de Naturopatía. Fue concebido por primera vez
por el Dr.Charles J.Bouchard de París, quien en 1887, publicó un trabajo
titulado Lectures on Auto-Intoxicación in Disease, or Self-Poisoning of the
Individual. Sobre la autointoxicación del individuo también han escrito
muchos médicos naturista y naturópatas. La gran importancia que tiene la
eliminación intestinal saludable. La creencia es que los desechos fecales
no eliminados se convierten en un foco de venenos que pueden ser
reabsorbidos en la sangre por el colon. Se considera la función de los
intestinos como una salida de las toxinas producidas en el cuerpo, de

Página 63
C.I.U. Cambridge International University

igual importancia que la función de eliminación de los residuos de los


procesos digestivos.

03.16.- HOMOESTASIA.

E1 fisiólogo canadiense, Walter Cannon para describir el estado de


equilibrio que los sistemas vivos creó el término Homoestasia mantienen
cuando están sanos, y explicó algunos mecanismos mediante los cuales el
cuerpo responde a los agentes que amenazan su estado normalmente
estable.

Por lo tanto Homoestasia, es un conjunto de fenómenos de


autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa constancia
en la composición y las propiedades del medio interno de un organismo.

03.17.-HUMORALISMO.

Doctrina médica según la cual la alteración orgánica fundamental


de la enfermedad consiste en un desorden de los humores. El cuerpo
humano está compuesto de cuatro humores como son sangre, flema, bilis
amarillas y bilis negras. Estos humores cuando se encuentran en armonía
de fuerza, cantidad y calidad el hombre vivirá en salud, pero si los
humores se encuentran en desarmonía de fuerza, de cantidad y calidad el
hombre vivirá estado de enfermedad.

La armonía o desarmonía de los humores vienen determinadas por


las influencias Cósmicas y Telúricas , que se traducen por los cuatro
elementos Aritotélicos del Fuego, Agua, Tierra, Aire. Cuatro elementos
primarios de la formación de todo lo Creado a nivel material, y que tiene
su equivalente con los cuatro elementos primarios de la química como son
Nitrógeno (Fuego), Hidrogeno (Agua), Carbono (Tierra), Oxigeno (Aire).

03.18.- INFECCIONES.

Los naturópatas normalmente no aconsejan el uso de agentes


bacteriológicos para el tratamiento de las enfermedades contagiosas;
más agudas. En cambio tratar de facilitar y potenciar la operación de los

Página 64
C.I.U. Cambridge International University

mecanismos de defensa del cuerpo mediante un descenso fisiológico


(ayuno y control dietético), nutrición aplicada y estímulos tales como la
hidroterapia.

03.19.- LEY DE LA CURACIÓN.

Toda curación se produce en el interior y luego en el exterior, de la


cabeza a las extremidades inferiores, y en orden inverso cuando los
síntomas han aparecido dentro del cuerpo. Todo esto significa, que
muchas enfermedades crónicas muestran una tendencia a empeorar antes
de mejorar; los síntomas más agudos y superficiales, si fueron los
primeros en aparecer, generalmente serán los últimos en desaparecer.

03.20.- NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD.

La Naturopatía considera que la Salud del cuerpo es tan buena


como la salud de cada una de las células que lo componen. Cada célula
necesita para sus funciones vitales una nutrición adecuada, drenaje y
colectivamente varias entidades anatómicas. La enfermedad es muy
probable que ocurra cuando una interferencia con cualquiera de estos
esenciales básicos causa un descenso de vitalidad.

03.21.-PIEL, PULMONES Y RIÑONES.

Estos canales de eliminación son considerados de gran importancia


por los naturópatas y muchos procedimientos terapéuticos están dirigidos a
estimular su actividad. Estos varían desde la hidroterapia a ejercicios
respiratorios y a un control dietético.

Enfermamos como consecuencia de nuestros factores prenatales y


postnatales, por lo que hemos de volver al estado de salud por medio de
los actos cotidianos favorables. Los remedios para la enfermedad que
recomienda la Naturopatía son:

Contacto con los elementos de la Naturaleza como son el sol, tierra,


agua, aire.

Página 65
C.I.U. Cambridge International University

Respiración adecuada. Alimentación adecuada. Equilibrio entre


actividad y reposo: Relajación adecuada. Actitud mental positiva:
Concentración, visualización y meditación.

Para la efectividad de estos factores o fuentes mantenedoras de


Salud, hace falta contacto con el medio ambiente. Estructura corporal en
condiciones de poder realizar un intercambio con el medio ambiente. Buen
estado de los órganos internos encargados de realizar las funciones
fisiológicas.

03.22.- SALUD Y ENFERMEDAD.

La Salud como la enfermedad son estados inherentes al que hacer


cotidiano. Nuestro organismo está hecho para mantener la vida y si
enfermamos es como consecuencia de nuestros propios errores, al
mantener ciertos hábitos de conducta inármonicos con la vida.

La Salud es en definición de la O. M. S. un estado de completo


bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de la
enfermedad o la debilidad.

03.22.- REMEDIOS A LA ENFERMEDAD.

Debemos buscarlos entre aquellos factores que mantienen la salud.


Pretendemos, con ellos, potenciar nuestras fuerzas orgánicas.

Cuando una enfermedad se ha establecido, lo que debemos


perseguir es modificar la condición del terreno que la hecho posible.

03.23.- PROYECTO ORIGINAL DE LA ENFERMEDAD.

La ca1idad de la Sa1ud, es decir, la habilidad para mantener la


homoestasia, depende de una variedad de factores, algunos de los cuales
están fuera de control por el individuo. Estos son los factores prenatales
tales corno la constitución genética de los padres, y las influencias
durante el desarrollo del feto en el útero.

Página 66
C.I.U. Cambridge International University

03.24.- SINDROME DE ADAPTACION GENERAL.

Uno de los principios fundamentales en Naturopatía es que la


enfermedad aguda no siempre es una cosa mala, a menudo es vista como
la manifestación de la actividad de la fuerza vital restableciendo el
equilibrio.

Los procesos fisiológicos a los que el cuerpo se enfrenta con amenazas


para su equilibrio, son ahora mucho mejor entendidos, y una de las
aportaciones principales a este conocimiento es el trabajo del Dr.Hans
Selye de Montreal. El postuló que el cuerpo responde al strés mediante
una secuencia de fases triple, a la que llamó el Síndrome de Adaptación
General.

03.25.- SISTEMA RETICULO- ENDOTELIAL.

Este sistema se compone de ciertos tejidos presentes en todo el


cuerpo que están relacionados con la resistencia a la enfermedad. Son
células de origen mesenquimatoso así como esas de órganos específicos
como el bazo, el timo, los nódulos linfáticos y la médula espinal. Las
células del sistema reticulo-endotelial (SER) producen sustancias de
defensa específicas y no específicas.

Las sustancias de defensa específicas son las proteasas, enzimas


capaces de destruir las sustancias proteínicas que reconocen como ajenas
al organismo. Las sustancias protectoras de este tipo son capaces de
neutralizar células enfermas y bacterias patógenas, pero sólo son
producidas cuando el cuerpo las necesita, y que la defensa es normalmente
mantenida por la globulina en el suero (globulinas Alfa, Beta y Gama) y
por enzimas digestivas no específicas en la sangre. Aunque los glóbulos
(granulocitos y linfocitos) también tienen una función protectora fagocítica
pueden rodear y neutralizar los productos de desecho tóxicos y las
bacterias superfluas.

Página 67
C.I.U. Cambridge International University

03.25.- TEMPERAMENTOS Y HUMORES.

Hipócrates estableció, que si uno de los humores abunda en el


cuerpo del sujeto, se observara el predominio de un temperamento. Al
humor Sangre le corresponde el temperamento Sanguíneo. Este
temperamento es decidido, animoso, y optimista. Al humor Bilis negra le
corresponde el temperamento Melancólico. Este temperamento es triste.
Al humor Bilis Amarilla le corresponde al temperamento Colérico. Este
temperamento es irascible. A1 humor Flema le corresponde el
temperamento Flemático. Este temperamento es apático, inactivo, pasivo.

03.26.- TEORIA DE LA UNIDAD ORGÁNICA.

Todo nuestro organismo es interdependiente y está


interrelacionado. De ahí que haya que considerarlo como una Unidad;
aunque está formado por diversas partes: cada órgano sabe lo que le pasa
en los demás, lo que explica la función "Vicariante".

Como decía el Dr Letamendi: "El cuerpo es sólo un órgano, y la


vida una sola función".

03.27.-TERRENO.

El terreno en la Medicina Tradicional Naturista no está basado en


tendencias mórbidas. Es un estudio de "de lo que es"; es una investigación
en las funciones orgánicas, en las carencias, los excesos, los
desequilibrios, las toxemias, y poluciones de todo tipo, que nos permite
diagnosticar a través de los métodos de la Naturopatía, en una especie de
balance de salud, el cual hay que tener en cuenta en toda terapéutica y en
el pronóstico.

El terreno como vemos es nuestro cuerpo. Terreno que reprocesa


energías Cósmicas y Telúricas. En este terreno es donde se desarrollan
todos los procesos estructurales, bioquímicos y mentales. El estado de
equilibrio que manifiesta este terreno viene determinado por la calidad de
su Energía Vital, por la energía que aporta sus genotipos y la energía que
le aporta sus fenotipos. Este terreno mantendrá su equilibrio biológico

Página 68
C.I.U. Cambridge International University

mientras actúe de acuerdo con las Leyes que le impone y regula su propia
Naturaleza.

03.28.- TOXEMIA.

La Energía Vita1 es mantenedora de la vida, jugando un papel


importante en la enfermedad lo mismo que en la salud. La Energía Vital
hace luchar al organismo contra todo aquello que altere el estado ideal de
este tendiendo siempre a mantener la vida al nivel más alto posible; si
nosotros le dejamos, claro.

La acumulación de tóxicos en el medio celular constituye la


Toxemia.

La vida humana está condicionada por el buen funcionamiento


celular, siendo vital que estos cumplan las funciones para los cuales
han sido especialmente creados. Una abundancia de tóxicos en el
organismo imposibilita su total eliminación, condicionando la muerte
celular.

03.28.01.-TOXEMIA EXOGENA.

Son los tóxicos provenientes del medio ambiente en que se


desenvuelve el individuo; poluciones ambientales y alimenticias.

03.28.02.- TOXEMIA ENDOGENA.

Son todas aquellas sustancias provenientes del metabolismo celular.

03.29.- TRIADA DEL EQUILIBRIO.

El terreno mantiene su equilibrio llamado Salud o desequilibrio


llamado enfermedad de acuerdo con esta triada: Vitalismo, Causalismo y
Humoralismo.

Página 69
C.I.U. Cambridge International University

03.31.- TRIADA DE LA SALUD.

Si la salud es un estado dinámico de equilibrio, tanto dentro del


cuerpo, y entre él y su medio ambiente, tiene que depender de la
integración equilibrada de los diversos niveles de función, el Estructural,
el Bioquímico y el Emocional.

La estabilidad física es considerada como una influencia importante


en la salud. La integridad bioquímica está relacionada con la calidad de la
alimentación y las sustancias vitales que se derivan del alimento, las
cuales pueden afectar a la composición de la sangre y a otros fluidos
corporales. Los factores mento-emocionales son considerados con una
fuerza poderosa para controlar la salud humana, en particular la influencia
sobre el bienestar físico y bioquímico.

Los naturópatas no sólo reconocen esta mutua interdependencia de


los tres niveles de función, sino que también consideran la vitalidad básica
del individuo como el determinante principal de la viabilidad
Homoestática.

03.32.-VIBRACION Y VITALIDAD.

En su definición de La Teoría Unitaria del a enfermedad J.E.R.


McDonagh la describe como "...el alejamiento de la salud causado por
invasores que desvían el ritmo según describen sus ciclos en proteína de la
sangre haciendo por tanto anormales, los cambios que la proteína
experimenta ". McDonagh dio por sentado una actividad primordial, una
fuerza vital o energía de la cual se deriva toda la materia. Esta materia
muestra vibraciones y tiene la función de almacenamiento, radiación y
atracción. En el hambre y en los animales, esta es una propiedad de la
proteína de la sangre que se dice que se contrae y expande. El porcentaje
de la proteína de la sangre y su viscosidad disminuye con la expansión y
aumenta con la condensación. Mientras estos continúe rítmicamente, el
cuerpo funciona bien, pero si algunas de las partes deja de hacerlo, habrá
manifestación de enfermedad.

Página 70
C.I.U. Cambridge International University

Las manifestaciones de la enfermedad pueden dividirse en


adquiridas y heredadas, las primeras pueden dividirse en agudas,
subagudas y crónicas.

Las reacciones más agudas ocurren en la Fase de Alarma,


caracterizada por dolor, inflamación o fiebre, cuando los tejidos están
haciendo su primera respuesta activa al estímulo adverso. Según se avanza
a la Fase de Adaptación hay una menor actividad vibracional, algunos
cambios en los tejidos se vuelven evidentes, y es posible que haya
manifestaciones agudas intermitentes. Una exposición prolongada a los
continuos estresores lleva a la Fase de Agotamiento, descrita por Selye, y
a la enfermedad crónica a la que alude MacDonagh.

03.33.- VIS NATURA MEDICATRIX.

La creencia en un poder curativo de la naturaleza es el corazón de


la Naturopatía y, en efecto, de todas las terapias naturales. Está incluida en
los mecanismos de Homoestasia por medio de los cuales se mantiene la
salud, lo cual es un hecho fisiológico indiscutible. Pero el concepto
implica algún fenómeno más allá de lo explicable hasta ahora, en términos
físicos. Es la existencia de una vitalidad o fuerza vital que ha asombrado a
filósofos y a médicos por igual desde los tiempos más remotos.

La primera es la Fase de Alarma que es la respuesta inicial al


stresor, tal como una lesión, un trauma prolongado o una invasión
microbiana, es generalmente de dolor e inflamación.

La segunda es la Fase de Resistencia que es si el estímulo inicial se


prolonga, se entra en un estado de adaptación o resistencia durante el cual
el cuerpo aprende a vivir con el agente nocivo sin la sensación de crisis.

La tercera es la Fase de Agotamiento, en la cual hay un colapso o


degeneración general de los tejidos que ya no pueden resistir.

Como vemos el Síndrome de Adaptación General (SAG) es una


respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda que le se le haga.

Página 71
C.I.U. Cambridge International University

03.34.-VITALISMO.

Concepto según el cual las funciones del organismo viviente


débense a un principio vital desconocido, ínsito de la materia orgánica y
distinto de todas las fuerzas físicas y químicas. El vitalicio está implicado
en que la habilidad de resistir el organismo la enfermedad es directamente
proporcional a la capacidad de funcionamiento del organismo.

03.35.- RESUMIEND0.

El punto de vista de la enfermedad puede resumirse de la siguiente


manera:

La enfermedad es un trastorno del equilibrio normal de las


funciones del cuerpo (Lindlanh,Mc Donagh).

E1 trastorno es causado por factores causales prenatales y


postnatales (Issels) teniendo como resultado el debilitamiento de la
vitalidad celular o mesotrofia (Kollath).

Los cambios mesotróficos se deben a una acumulación gradual de


los productos de desecho de las toxinas del metabolismo y ambientales
(Thomson, Reckeweg). La expulsión de tales toxinas depende del
mantenimiento del equilibrio de flujo mediante una alimentación,
inervación drenaje adecuados de todos los tejidos del cuerpo.

El exceso tóxico puede proporcionar un substrato adecuado para la


multiplicación de microorganismos patógenos que son entonces
considerados como una causa secundaria de la enfermedad (Dubos).

La enfermedad más aguda es una manifestación de la función vital


por parte del organismo y es una acción útil para la recuperación
(Lindlahr). Puede parecer que la enfermedad es un resultado casi
inevitable de vivir. Por supuesto que la Medicina Tradicional Naturista
hace hincapié en el propósito constructivo que ésta sirve en algunas
circunstancias. Las manifestaciones agudas, por ejemplo, son signos
positivos de una respuesta vital y no se debe tener miedo. La naturaleza
catalítica del tratamiento en Naturopatía, no obstante, impone una mayor

Página 72
C.I.U. Cambridge International University

responsabilidad en el facultativo sobre el juicio de su paciente y la


interpretación de los criterios de diagnosis pueden diferir en la práctica de
aquellos de la Medicina Científica u Ortodoxa.

Página 73
C.I.U. Cambridge International University

 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION.

 Defina el concepto de Terreno.

 Defina el concepto de Vitalicio.

 E1 temperamento Sanguíneo que rasgos psicológicos manifiesta?

 Defina el concepto de Toxemia.

 Cómo se manifiesta una Crisis de Eliminación?

 Qué es el concepto de Homoestasia.

 Qué Emuntorios intervienen en la eliminación de los tóxicos del cuerpo?

 VOCABULARIO.

 Vitalicio.
 Humor.
 Fiebre.
 Genotipo.
 Fenotipo.
 Homoestasia.
 Síndrome.
 Enzima.
 Bacilo.
 Bacteria.
 Virus.

Página 74

También podría gustarte