Está en la página 1de 188

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“SAUSA”
COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA

PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL

PRESENTADO POR:
Mg. CECILIO OJEDA NUÑEZ
JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA

SAUSA - JAUJA
2016
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3
I. DATOS INFORMATIVOS 4
II. MARCO NORMATIVO 4
III. IDENTIDAD INSTITUCIONAL 11
3.1. MISIÓN 11
3.2. VISIÓN 11
3.3. VALORES ÉTICOS 11
IV. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA 12
V. PROPUESTA PEGAGÓGICA 14
5.1. CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN 14
5.2. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 14
5.3. CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE 14
5.4. DISEÑOS CURRICULARES 18
5.5. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA 18
A. Fundamentos del currículo 18
B. Enfoque del currículo 21
C. Características del currículo 23
D. Enfoque por Competencias 24
5.6. EJECUCIÓN CURRICULAR 25
A. Estructura del aprendizaje cooperativo 25
B. Estructura de aprendizaje individualista 27
C. Estructura de aprendizaje competitivo 28
5.7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 29
A. Métodos 29
B. Técnicas utilizadas en la enseñanza - aprendizaje 30
C. Estrategias de la enseñanza 31

1
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


5.8. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS 32
A. Diversificación de módulos transversales 32
B. Diversificación de módulos específicos por áreas académicas 37
5.9. PLAN DE ESTUDIOS 136
A. Itinerario formativo de módulos transversales 137
B. Itinerario formativo de las Áreas Académicas 138
5.10. PERFIL PROFESIONAL DE LAS ÁREAS ACADÉMICAS 150
5.11. PERFIL DEL EGRESADO 164
5.12. DISEÑO DIDÁCTICO 176
A. Procesos pedagógicos 176
B. Procesos cognitivos 176
C. El ritmo circadiano y el aprendizaje 177
D. Escenarios de aprendizaje 178
5.13. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y TUTORÍA 178
A. Lineamientos de evaluación 178
5.14. PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 184
A. Características 184
B. Duración y ámbitos 185
C. Organización 185
D. Supervisión 186
E. Convalidaciones 186
5.15. ACTIVIDADES CO-CURRICULARES 186

2
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA

PRESENTACIÓN

Los integrantes de la Comunidad Educativa del Instituto de Educación Superior


Tecnológico Público “SAUSA” expresamos en el presente documento nuestro
compromiso e identificación con el desarrollo institucional a través de un servicio de
calidad en la formación de técnicos profesionales.
El vigente contexto social regional, nacional y mundial nos exige elevar la calidad
de los servicios educativos que presta nuestra institución. Por esa razón ponemos
énfasis en la formación integral de los estudiantes. Esta situación, nos conlleva a
tomar la decisión de formular un Proyecto Curricular Institucional (PCI) para el
quinquenio (2014 – 2018) con una propuesta pedagógica que brinda al estudiante las
posibilidades de desarrollar sus competencias técnico profesionales en las diferentes
áreas académicas, como instrumento que concreta la propuesta pedagógica en
términos de competencia, capacidades, actitudes y otros elementos diversificados
que orientan el trabajo pedagógico del docente en la institución educativa y en el
aula.
Para ello utiliza como estrategias metodológicas el aprendizaje significativo,
cooperativo, los proyectos productivos y/o prestación de servicio, y conservación del
medio ambiente.
El Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI) con una propuesta
pedagógica que incorpora las competencias genéricas y específicas de formación
profesional propuestas en el diseño del nuevo DCB para la educación superior
tecnológica y orientada hacia los estándares propuestos por el CONEACES, que a
partir de los resultados se elaborarán los respectivos planes de mejora de la calidad
educativa.
Finalmente, nuestro anhelo colectivo hacia el año 2018 es ser una institución
educativa acreditada, y que además de la calidad académica se caracterice por su
crecimiento continuo y su contribución al desarrollo local y regional.

JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA

3
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. ÓRGANO INTERMEDIO : Dirección Regional de Educación Junín
1.2. LUGAR : Sausa – Jauja
1.3. DIRECTORA GENERAL : Lic. Isabel Caso Villavicencio
1.4. JEFE DE UNIDAD ACADEMICA : Mg. Cecilio Ojeda Núñez

II. MARCO NORMATIVO

2.1. LEY Nº 28044 GENERAL DE EDUCACIÓN


En el Capítulo V y los artículos 49º al 51º de la Ley General de Educación, se
precisa que “es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la
formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la
investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de
especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la
cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y
contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país”.
Se establece que “Con el fin de garantizar a los usuarios del sistema la posibilidad
de acceder a óptimos niveles de profesionalización y perfeccionamiento, las
instituciones que imparten Educación Superior establecen entre sí mecanismos
de coordinación que les permitan la subsanación y convalidación de estudios”
Y finalmente se indica que “Las instituciones universitarias, así como los
institutos, escuelas, y otros centros que imparten Educación Superior pueden ser
públicos o privados y se rigen por ley específica”.

4
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


2.2. LEY Nº 29394 INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
El 31 de julio del año 2009, se promulgó la Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior Nº 29394, la que se encuentra en proceso de
implementación.
El objeto de esta Ley es regular la creación y funcionamiento de Institutos y
Escuelas de Educación Superior, públicos o privados, conducidos por personas
naturales o jurídicas, que forman parte de la etapa de Educación Superior del
Sistema Educativo Nacional, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de
Educación.
En el Título I sobre generalidades en su V Capítulo; hace referencia a: Objeto de la
Ley, creación, autorización de funcionamiento requisitos y ámbito; autonomía,
articulación y cooperación.
En el Título II sobre desarrollo educativo; en su III Capítulo; hace referencia a: la
administración, matrícula, evaluación, promoción y titulación; investigación,
planes de estudio y títulos.
En el Título III, hace referencia a la organización y régimen de gobierno.
En el Título IV, considera a la comunidad educativa y en su VI Capítulo se refiere
a: Definición, personal docente, estudiantes, personal administrativo, fuente de
financiamiento y patrimonio, receso cierre temporal y apertura.
Finalmente propone, disposiciones complementarias, transitorias y finales.

2.3. LEY Nº 28340 SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y


CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
La citada Ley norma los procesos de evaluación acreditación y certificación de la
calidad educativa, define la participación del Estado en ellos y regula el ámbito, la
organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).
Los Órganos operadores del SINEACE son:

5
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Básica – IPEBA, con competencia en las Instituciones de Educación
Básica y Técnico Productiva.
El Consejo de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
Superior No Universitaria – CONEACES, con competencia en las instituciones de
Educación Superior No Universitaria.
El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
Superior Universitaria – CONEAU, con competencia en las instituciones de
Educación Superior Universitaria.
El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
Superior No Universitaria – SINEACE
El SINEACE, es el Órgano operador encargado de definir los criterios, indicadores
y estándares de medición para garantizar en las instituciones de educación
superior no universitaria públicas y privadas, los niveles aceptables de calidad, así
como alentar la aplicación de las medidas requeridas para su mejoramiento
Para el cumplimiento de sus fines, el SINEACE cuenta con la siguiente
organización:
a. Un órgano de Dirección
b. Un Órgano de Línea.
c. Órganos Consultivos.

2.4. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL


Los propósitos de la Educación Superior Tecnológica al 2021, están en el proyecto
educativo nacional que surge como mandato de la Ley General de Educación y
que como señala el artículo 7 el “Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de
políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo
de la educación. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y la
sociedad a través del diálogo nacional, del consenso y la concertación política, a

6
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del
país”.

EL OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 5 DICE:


EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE
PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL
RESULTADO 1:
Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo.
Sistema de educación superior universitaria y técnico-profesional que responde a
los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que
hace posible la articulación de sus diversos componentes, un mayor
financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la
carrera docente.
POLÍTICAS AL 2021
 Renovar la estructura del sistema de la educación superior, tanto universitaria
como técnico-profesional.
 Consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema Nacional de Acreditación
y Certificación de la Calidad de la Educación Superior.
 Incrementar el financiamiento del sistema nacional de Educación Superior y
enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema.
 Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos
académicos.

RESULTADO 2:
Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo y la lucha contra la
pobreza.

7
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Producción permanente y acumulativa de conocimiento relevante para el
desarrollo humano, socioeconómico y cultural que permita igualar el nivel de
investigación, innovación y avance tecnológico de los países vecinos.
POLÍTICAS AL 2021
 Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural.
 Fomentar la investigación para la innovación y el desarrollo tecnológico en
actividades competitivas.
 Vincular las instituciones de educación superior al desarrollo regional.
 Desarrollar el potencial artístico, cultural y deportivo.
 Educación superior ligada a la investigación y a la planificación.
 Fomentar la planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional.

RESULTADO 3:
Centros de formación tecnológicos que forman profesionales éticos,
competentes y productivos.
Profesionales desarrollan principios éticos, talentos y vocación personal; son
altamente competentes frente a demandas del entorno económico productivo y
laboral nacional e internacional, aprovechan y generan nuevos conocimientos en
el marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional.
POLÍTICAS AL 2021
 Transformación de la calidad de la formación profesional.
Mediante esta política se procura una elevación sustancial de la calidad de la
formación profesional que actualmente ofrecen universidades y centros de
formación superior técnico-profesional. Para ello se promueve una renovación de
la calidad de la enseñanza de manera que se asegure el desarrollo de
competencias profesionales básicas y se articule la formación profesional con las
demandas del desarrollo y los requerimientos planteados por la diversidad
cultural del país.

8
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


PRINCIPALES MEDIDAS
a. Reforma de los diseños curriculares de las carreras priorizadas, así como de los
planes institucionales o proyectos educativos de las entidades de educación
superior, adecuándolos a las necesidades de desarrollo regional, nacional, y la
diversidad cultural enfatizando la formación de líderes éticos y con un sentido
de responsabilidad social.
b. Desarrollo de metodologías de enseñanza aprendizaje para la educación
superior que propicien en todas las áreas y disciplinas el desarrollo del
pensamiento autónomo, crítico y creativo de los estudiantes y de su capacidad
de resolución de problemas, así como de investigación, comunicación eficaz y
comportamiento ético.
c. Prácticas pre - profesionales de las áreas académicas, que respondan a las
exigencias del mercado laboral de cada región, bajo convenios que enfaticen
el acompañamiento, la evaluación y la asistencia al practicante
d. Programa de pasantías para estudiantes, bajo convenio con entidades
educativas destacadas nacionales y extranjeras.
e. Aprovechamiento de los resultados de la investigación para el desarrollo en la
formación de profesionales, el mejoramiento de los planes de estudio y la
metodología de enseñanza de calidad para mejorar el ejercicio profesional de
los egresados que van a trabajar en el sector público y privado, fomentando
visiones solidarias y comprometidas con la población.
f. Racionalización de la oferta de formación profesional de la educación superior
tomando como base los ejes de desarrollo socioeconómico y cultural del país y
las regiones.

9
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


2.5. DECRETO SUPREMO 021-2005-ED LINEAMIENTOS NACIONALES DE POLÍTICA DE
LA FORMACIÓN PROFESIONAL.
En el año 2003 se inició un trabajo conjunto entre los Ministerios de Trabajo y
Promoción del Empleo y Educación; con la finalidad de establecer lineamientos
que conduzcan a lograr la pertinencia y el mejoramiento continuo de la
formación profesional brindada por las instituciones educativas a través de la
formación de profesionales competentes y con valores y actitudes
emprendedoras, la articulación entre la oferta educativa y la demanda laboral, así
como el posicionamiento de la formación profesional en la sociedad, como factor
determinante del desarrollo local, regional y nacional.
Este trabajo se realizó mediante consulta a nivel de todas las Regiones del país, se
consolidó con la aprobación y publicación de los “Lineamientos Nacionales de
Políticas de la Formación Profesional”, mediante el Decreto Supremo Nº 021-
2006-ED del 28 de julio del 2006. Estas políticas son las siguientes:
POLÍTICA 1.- Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo
social, concertación y negociación entre los actores y otros agentes vinculados a
la formación profesional, que favorezcan el mejoramiento de su calidad, la
adecuación ocupacional, la equidad en el acceso y la inserción al mercado laboral
competitivo.
POLÍTICA 2.- Promover la formación profesional de calidad con valores, con una
perspectiva competitiva, participativa y con equidad, desde los niveles básicos
hasta el nivel superior, que desarrolle competencias laborales y capacidades
emprendedoras, que responda a las características y demandas locales,
regionales en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de
vida de la población.
POLÍTICA 3.- Garantizar la producción y generación de información pertinente,
oportuna y de calidad, implementando el sistema de información del mercado
laboral y formativo que garantice el acceso con equidad, facilitando la toma de

10
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


decisiones de los actores sociales y otros agentes vinculados a la formación
profesional de los ámbitos nacional, regional y local.
POLÍTICA 4.- Garantizar la sostenibilidad política, normativa, administrativa,
económica, social, institucional y sustentabilidad ambiental de los esfuerzos que
se realizan en el campo de la formación profesional y promoción del empleo, que
se articulen al plan de desarrollo nacional y regional, propiciando una sociedad
democrática.

III. IDENTIDAD INSTITUCIONAL


3.1. MISIÓN:
Somos una institución educativa de calidad, formamos profesionales que
responden a las necesidades del mercado laboral con una cultura investigadora
y productiva, contribuyendo al desarrollo socio-económico del país. Contamos
con profesionales especializados e infraestructura para desarrollar capacidades
técnico profesionales con vocación de servicio, que practican y fomentan
valores.

3.2. VISIÓN:
Ser al 2017 una Institución Educativa Superior Tecnológica Acreditada, que
forma profesionales capaces de insertarse al mercado laboral y/o generar
empleo, contribuyendo al desarrollo nacional, con conciencia emprendedora y
cultura ecológica para una mejor calidad de vida.

3.3. VALORES ÉTICOS:


 HONESTIDAD: Entendemos que los intereses colectivos deben prevalecer al
interés particular y que el actuar se realice con la debida transparencia y
esté dirigido a alcanzar los propósitos institucionales.

11
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 LEALTAD: Guardar confidencialidad respecto a la información de la entidad
y en caso de conflicto de intereses abstenerse de opinar de los asuntos.
Velar por el buen nombre de la institución, dentro y fuera de ella y hacer
observaciones y sugerencias que permitan elevar la calidad de la educación
que se imparte.
 RESPETO: El respeto implica la comprensión y la aceptación de la condición
inherente a las personas como seres humanos con derechos y deberes en
un constante proceso de mejora espiritual y material.
 SOLIDARIDAD: La disposición a ayudar a los compañeros cuando necesiten
de apoyo. Actuar siempre regidos por la cooperación para lograr los
objetivos propuestos por la entidad.
 JUSTICIA: Damos a cada quien lo que le corresponde de conformidad con
sus méritos y los derechos que le asisten.
 TOLERANCIA: Valoramos a los demás por lo que son y aceptamos con
respeto lo distinto, lo diferente y lo que no es igual a nosotros.
 RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL: El manejo eficiente de los recursos en
la realización de nuestras actividades se debe de realizar de modo que se
cumplan con excelencia y calidad de los objetivos y metas Institucionales.
 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: Promovemos el cuidado del medio
ambiente para garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras, con
la finalidad de generar prácticas responsables dentro del enfoque de
sostenibilidad ambiental y la búsqueda de la eficiencia en los procesos para
lograr un nivel óptimo en el uso de los recursos.

IV. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA


La problemática pedagógica identificada en el PEI - 2015, se enmarca en:
 Estudiantes ingresantes con bajos niveles de formación básica regular
 Insuficientes convenios para prácticas pre-profesionales
12
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Limitada evaluación del plan de marketing institucional
 Escaza implementación de aulas audiovisuales
 Algunas áreas no cuentan con instrumentos de evaluación educativa consensuados
y validados.
 Escaza coordinación de actividades de consejería y tutoría
 Escaza difusión del reglamento de titulación, por áreas académicas.

 Limitada interacción con los estudiantes en la plataforma virtual


 Insuficiente estrategias y recursos para la entrega oportuna de datos de
seguimiento de egresados.
 Limitado accesos a internet para el uso de bibliotecas virtuales.
 Limitado desarrollo de proyectos de producción en algunas áreas académicas.
 Limitada evaluación del plan de rendimiento académico.
 Escasa asignación de recursos para las actividades co- curriculares.
 Escaso informe de los centros de práctica pre profesionales sobre el desempeño de
los practicantes.
 Limitado estudio de mercado en algunas áreas académicas.
 Escasa difusión de informes de evaluación curricular.
 Falta mejorar centros de recursos didácticos, centro de cómputo y centros
audiovisuales.
 No se cuenta con reglamento de investigación institucional.
 Falta implementar presupuesto para publicaciones de revistas, trabajos de
investigación y otros.

13
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


V. PROPUESTA PEDAGÓGICA
5.1. CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN

Es el proceso de socialización formal de los individuos. Proceso multidireccional


mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de
actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está
presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

5.2. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

La enseñanza es la acción y efecto de enseñar, que implica la interacción de tres


elementos: el docente; el estudiante y el objeto de conocimiento.
El aprendizaje - enseñanza es un proceso social de que se desarrolla a lo largo de
la vida y que contribuye en la formación integral de la persona, para el desarrollo
de la familia y de la comunidad.

5.3. CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE

Es un proceso de asimilación y adquisición de conocimientos a través de los


sentidos y el proceso mental de acuerdo a un contexto determinado.
Es el conjunto de cambios observables de conducta como producido por la
experiencia. El valor del aprendizaje del estudiante se mide en la calidad de su
vida personal y social.
El enfoque cognitivo, surge a comienzos de los años sesenta y se presenta como
la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que habían dirigido
hasta entonces la Psicología. Muchos investigadores y teóricos, han influido en la
conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética,
Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el
aprendizaje por descubrimiento y los aportes de Vygotsky, sobre la socialización

14
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la "zona de desarrollo
próximo", por citar a los más reconocidos.

Principios Pedagógicos

 Principio de construcción de los propios aprendizajes: Al conocer, los


estudiantes construyen sus conocimientos en forma personal y social.
 Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el
acompañamiento de los aprendizajes: La interacción entre el estudiante y
sus docentes, sus pares y su entorno se produce a través del lenguaje.
Permite aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a
convivir.
 Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la
evaluación en sus diferentes formas; son necesarias para promover la
reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Principio de significatividad. Nos sirve para priorizar los saberes de acuerdo
con las necesidades e intereses de los propios estudiantes a fin de que los
aprendizajes sean significativos.
 Principio de la funcionalidad. Todo proceso pedagógico se orienta al saber
hacer, a la transformación y cambio de la realidad, de tal modo que el
estudiante en formación podrá participar en la solución de la problemática
de la realidad local y regional.
 Principio de sistematización. Todo proceso pedagógico es planificado en
todas las instancias de materialización del currículum.
 Principio de integridad y globalización. Entendemos que el estudiante, es
cuerpo, mente y espíritu, por lo que la educación que se brinda tiene que ver
con estas esferas. Dicho de otro modo, la educación debe darse en los

15
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


aspectos psicobiosocial, íntimamente relacionada con la realidad en el cual
se desenvuelve y con conciencia ambiental.
 Principio de diversificación y flexibilización. Los contenidos de aprendizaje
deben ser seleccionados a partir de los intereses, necesidades, demandas y
particularidades de los estudiantes, teniendo en cuenta las características de
orden social, económico, geográfico, cultural, la interculturalidad, etc., del
entorno amplio.
 Principio científico de la enseñanza. Toda enseñanza estará orientada por
motivos científicos y axiológicos; es decir, toda actividad estará
fundamentada en leyes y principios que rijan la investigación, la
experimentación, la validación, y la generalización de los procesos
pedagógicos para producir aprendizajes duraderos en el marco de una escala
de valores.
 Principio de la vinculación entre la teoría y la práctica. La relación entre la
teoría y la práctica se sustenta en la obtención de nuevos conocimientos y la
práctica sobre la base del conocimiento y la comprobación del contenido de
la veracidad. En este sentido la teoría es estéril sin la práctica y la práctica es
ciega sin la teoría.
 Principio de la creatividad y la Innovación. La ciencia y la tecnología que
avanza vertiginosamente, exige de nosotros romper con los moldes clásicos.,
La rutina, la improvisación, el memorismo, la ausencia de imaginación no
tienen lugar en nuestra institución educativa.
 Principio de la ética. Una educación promotora de los valores de paz,
solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad,
trabajo, verdad y pleno respeto de las normas de convivencia, que fortalece
la conciencia moral, individual y hace posible una sociedad basada en el
ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

16
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Principio de la equidad y la inclusión. Garantiza a todas las personas (grupos
sociales, excluidos, marginados y vulnerables) iguales oportunidades de
acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
 Principio de la democracia. Se promueve el respeto irrestricto a los derechos
humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno
de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad personal, que contribuye
a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre la mayoría y
la minoría, así como su fortalecimiento del estado de derecho.

Principios de la Educación Superior Tecnológica


Están establecidos en la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Nº
29394, allí se precisan los siguientes principios:
 Pertinencia; que da respuesta a las necesidades de formación profesional y
aprendizaje de los estudiantes en su desarrollo integral, a las demandas del
mercado laboral y del desarrollo económico, social, educativo, ecológico
científico, tecnológico y cultural de la región y del país.
 Calidad académica; que asegura condiciones adecuadas para una educación
de calidad.
 Participación; que garantiza la intervención democrática de la comunidad
educativa en general.
 Responsabilidad social; que promueve el compromiso en la mejora de la
calidad de vida de la comunidad local.
 Identificación nacional; que asegure el compromiso de reconocer, fomentar e
innovar los conocimientos sobre la base de nuestros propios recursos
materiales, culturales e históricos.
 Interculturalidad; que garantiza el compromiso de fomentar y desarrollar la
comunicación entre las diversas comunidades culturales del país

17
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


incorporando, entre otras acciones, la formación pertinente en lenguas
originarias.

5.4. DISEÑOS CURRICULARES

Los diseños curriculares de las áreas académicas, están de acorde al DCB de la


educación superior tecnológica dado por MED. Contemplan los módulos de
formación transversales y los de formación profesional específica. Con un
currículo diversificado por áreas académicas por la institución educativa,
progresivamente se irán incorporando los nuevos contenidos de aprendizaje
(capacidades) de acuerdo a las sugerencias de los consejos consultivos por áreas.
Los logros de aprendizaje en cada área académica están determinados por los
criterios de evaluación asociados a las capacidades terminales por módulos.
Así mismo los logros de aprendizaje de los módulos transversales, posibilitan en
el individuo seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a
aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente.

5.5. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

Es el conjunto de previsiones de experiencias de aprendizaje que se realizan para


el exitoso proceso de formación profesional, cuya correcta aplicación por los
docentes, mediante estrategias de enseñanza y aprendizaje en ambientes
adecuados, posibilitarán el logro de las competencias en los estudiantes,
requeridas por el mercado laboral y demandadas por la sociedad.

A. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO


El Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica toma los
aportes de diversas corrientes:

18
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


a. Desarrollo de capacidades
Las Inteligencias Múltiples, hoy muchos científicos consideran la
inteligencia como el resultado de una interacción, de una parte, de ciertas
inclinaciones y potencialidades y, por otra, de las oportunidades y
limitaciones que caracterizan un ambiente cultural determinado (Gardner
1999). Es decir, la inteligencia es el producto de la herencia biológica y los
talentos naturales de cada persona, así como del contexto y la estimulación
socio-cultural, dentro de la cual la escuela juega un rol primordial. Herencia
y medio son factores que contribuyen poderosamente en el desarrollo de
una u otra forma de inteligencia.
Howard Gardner afirma que hay por lo menos siete tipos diferentes de
inteligencia humana, este concepto ha generado nuevas maneras de aplicar
el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues los procedimientos
pedagógicos y los contenidos a desarrollar se estructuran de acuerdo con
ellas. Las inteligencias son: Lingüística, lógico matemático, rítmica-musical,
visual-espacial. Kinestésica, interpersonal e intrapersonal. Gardner propone
que todas las personas poseen todas las inteligencias en diferentes grados;
las cuales vaya a determinar cómo aprenden las personas y
consecuentemente como se desempeñaran en el trabajo. Además, estas
inteligencias pueden desarrollarse a través del esfuerzo permanente o en
caso contrario se perderán por falta de uso.

La Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE), teoría desarrollada por el


profesor Reuven Feuerstein, explica la manera en la que el individuo
obtiene y procesa la información: cómo la adquiere, codifica, almacena y la
usa más tarde, generalizándola a otras situaciones. Se sustenta en los
aportes del constructivismo, la psicología cognitiva y la teoría humanista del
aprendizaje. Los principales postulados de la MCE son: el ser humano como

19
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


ser cambiante, el ser humano como susceptible a cambios significativos, el
concepto dinámico de inteligencia y el papel del entorno.

b. Relación con el entorno


El paradigma histórico-social, llamado también paradigma sociocultural o
histórico-cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de
1920.
Para los seguidores del paradigma histórico-social: "el individuo aunque
importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su
clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época
histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no
solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él". Estas ideas lo
diferencian de otros paradigmas.
Para Vigostki, el aprendizaje no solo es un fenómeno individual sino social;
por ello el aprendizaje se apoya en las condiciones ya existentes en el
contexto social (por ejemplo, un grupo de alumnos en interacción) y por
eso remolca al desarrollo cognitivo individual de los participantes. A esto se
denomina “Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y gracias a ella el alumno
logra desenvolverse ante una tarea que antes no dominaba y lo es la
prueba de desarrollo cognitivo. El reto es que el maestro tome conciencia
de su rol de guía y que permita que sus alumnos asuman también un rol
activo en la construcción de nuevos conocimientos basándose en lo que
ellos ya conocen.
c. Humanista:
Desarrollo Humano, en la Educación Superior Tecnológica es importante
tener en consideración el desarrollo humano, entendido éste como el
proceso de ampliar las opciones de las personas, por ello no se reduce sólo
al crecimiento económico, sino que considera las dimensiones sociales,

20
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


culturales y políticas para garantizar la sostenibilidad en la mejora de
calidad de vida y equidad de oportunidades y derechos de las personas.
Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1989, propone analizar el estado
de desarrollo de los países a través de un indicador de desarrollo humano y
no económico. Sen sostiene que el desarrollo se debe concebir como el
proceso por medio del cual se amplían y profundizan las capacidades
humanas y que la calidad de vida debe evaluarse en función a la capacidad
real para lograr funcionamientos valiosos como parte de la vida.
La formación como factor de desarrollo humano se concibe ahora como un
proceso permanente y que procura el desarrollo integral de la persona. Se
plantea por ello, como propósito, no solo la adquisición de conocimientos y
habilidades, sino el desarrollo también de valores y actitudes
fundamentales como la honestidad, el comportamiento ético, la disciplina,
el trabajo, el respeto, la puntualidad y la autoestima; competencias básicas
para la comunicación, el manejo numérico y la solución de problemas;
estrategias cognitivas y meta cognitivas que permitan “aprender a pensar”
y “aprender a aprender” y conocimientos pertinentes, coherentes y
flexibles.

B. ENFOQUE DEL CURRÍCULO


El Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica está basado
en el Enfoque por Competencias, el cual surge en el mundo como respuesta a
la necesidad de mejorar permanentemente la calidad y pertinencia de la
educación y la formación de profesionales, frente a la evolución de la
tecnología, la producción, en general de la sociedad, y elevar así el nivel de
competitividad de las empresas y las condiciones de vida y de trabajo de la
población.

21
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


En una publicación de CINTERFOR, Marelli (2000) indica: “La competencia es
una capacidad laboral, medible, necesaria para realizar un trabajo
eficazmente, es decir, para producir los resultados deseados por la
organización. Está conformada por conocimientos, habilidades, destrezas y
comportamientos que los trabajadores deben demostrar para que la
organización alcance sus metas y objetivos”. Y agrega que son: “capacidades
humanas, susceptibles de ser medidas, que se necesitan para satisfacer con
eficacia los niveles de rendimiento exigidos en el trabajo”.
También se consideran las competencias de ocupaciones profesionales, que
definen las Competencias Profesionales, sobre las que el Sistema Nacional de
Cualificaciones y Formación Profesional de España, considera a “La
Competencia Profesional como el conjunto de conocimientos y capacidades
que permiten el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias
de la producción y el empleo”
En la implementación del enfoque de formación basada en competencias en el
mundo de las instituciones educativas hay disparidad de criterios en cuanto a
su concepción, metodología, técnicas de implementación y orientación
pedagógica. Para el presente Diseño del Currículo Básico de la Educación
Superior Tecnológica, se ha asumido la Competencia Profesional como
enfoque orientador en el diseño y desarrollo curricular, considerando además
que integra la práctica de emprendimientos, creatividad, valores, y actitudes
necesarias para la formación profesional eficiente con eficacia, pertinencia y
calidad en el propósito de procurar la empleabilidad de los profesionales en el
país, así como contribuir al mejoramiento de los niveles de productividad y
competitividad en las instancias productivas en el mercado laboral.
El currículo diseñado prioriza el desarrollo de capacidades que les permitan
ejercer con eficiencia una función productiva de bienes o servicios en la
actividad económica del país. Desarrolla capacidades para la gestión

22
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


empresarial, el emprendimiento y la innovación para generar su propio
empleo y competir con éxito en el mercado global.
Los contenidos y actividades de enseñanza y aprendizaje se planifican a partir
de las características del entorno productivo local y regional expresado en el
Perfil Profesional; así mismo del conocimiento y utilización de recursos y
tecnologías locales, a fin de aprovecharlas como valor agregado en productos
y/o servicios.
También se enfatiza y focaliza, la valoración de las personas en sus
capacidades de autoestima, responsabilidad, actitud positiva hacia el cambio,
trabajo en equipo, capacidad humana para innovar, imprime énfasis y valor
para enfrentar el cambio y gestionarlo, y la capacidad humana para la
construcción del desarrollo económico y social, recupera la humanización del
trabajo, centra el proceso de crecimiento económico y desarrollo social en el
ser humano, como agente y beneficiario del cambio.

C. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO


 Estructura Modular.- La Educación Superior Tecnológica debe responder a
las necesidades y expectativas de los jóvenes, quienes aspiran a lograr una
ocupación inmediata, para ello se proponen cambios en la forma de
organización curricular, en la asignación y definición del trabajo académico;
permitiendo una mayor flexibilidad en las posibilidades de aprendizaje y
formación profesional, para tal fin se ha optado por la estructura modular
en la que los contenidos de la oferta formativa se organizan en ciclos
terminales y acumulativos, denominados módulos que se adaptan a las
necesidades y tiempos de los estudiantes y a la demanda laboral con el
propósito de fomentar y promover las oportunidades de movilidad
estudiantil, con salidas rápidas al mercado laboral durante su formación, y
también brindarle la posibilidad de reinsertarse al sistema formativo para la

23
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


culminación de su formación profesional. La estructura del currículo
organizada en módulos, permite satisfacer estos requerimientos.
 Dinámico.- Las competencias a lograr se definen de acuerdo con las
necesidades formuladas por el sector productivo, las cuales se consignan en
los perfiles profesionales. Estos perfiles son el elemento básico para
determinar y organizar los contenidos curriculares que orientan el
desarrollo de las capacidades requeridas para el desempeño de los
estudiantes en determinadas profesiones y de esa manera lograr su
inserción en el mercado laboral.
Esta dinámica supone la actualización permanente de los perfiles a través
de consultas periódicas al sector productivo acerca de las características del
mercado laboral. En tal sentido, las competencias planteadas en el perfil no
son estáticas, sino que tienen vigencia en tanto son requeridas por él.
 Flexible.- Permite el diseño de itinerarios polivalentes de formación
adaptándose a las necesidades de los sectores productivos de bienes o
servicios. Facilita la entrada y salida de los jóvenes al sistema formativo,
brindando capacidades que les permitan movilidad laboral al interior de la
carrera profesional y en función de los requerimientos del mercado.
 Integral.- Articula a los sujetos, los elementos y procesos que intervienen
en la acción educativa y logra una formación equilibrada, con el aprendizaje
de un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores dentro de una concepción de desarrollo humano; facilita la
adquisición de las competencias para ejercer un buen desempeño
profesional.

D. ENFOQUE POR COMPETENCIAS:


El Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica está basado
en el Enfoque por competencias, el cual surge en el mundo como respuesta a

24
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


la necesidad de mejorar permanentemente la calidad y pertinencia de la
educación y la formación de profesionales, frente a la evolución de la
tecnología, la producción, en general de la sociedad, y elevar así el nivel de
competitividad de las empresas y las condiciones de vida y de trabajo de la
población.
En una publicación de CINTERFOR, Marelli (2000) indica: “La competencia es
una capacidad laboral, medible, necesaria para realizar un trabajo
eficazmente, es decir, para producir los resultados deseados por la
organización. Está conformada por conocimientos, habilidades, destrezas y
comportamientos que los trabajadores deben demostrar para que la
organización alcance sus metas y objetivos”. Y agrega que son: “capacidades
humanas, susceptibles de ser medidas.

5.6. EJECUCIÓN CURRICULAR

La ejecución curricular en la educación superior tecnológica se desarrolla dentro


de la estructura de aprendizaje por descubrimiento significativo y cooperativo,
contrarrestando a los modelos educativos que fomentan las estructuras
individualista y competitiva.

A. ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

Johnson y Johnson (2008) identifican cinco componentes esenciales o


condiciones que deben darse para hablar propiamente de equipos de
aprendizaje cooperativo. Estos componentes o condiciones son:
 La interdependencia positiva. Se caracteriza por el “nosotros en vez del
yo”, los integrantes del grupo sienten que están vinculados con los demás
de modo tal que uno solo no podrá alcanzar el éxito si todos los demás no
lo alcanzan. Los estudiantes deben comprender que los esfuerzos de cada

25
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


miembro del grupo no sólo benefician al individuo, sino también a todos los
otros integrantes. La interdependencia positiva es el corazón del
aprendizaje cooperativo.
 La interacción promotora estimulante cara a cara. Una vez que los
estudiantes establecen la interdependencia positiva, necesitan aumentar
las oportunidades para poder favorecer el éxito de los demás ayudándolos,
apoyándolos y elogiándolos en sus esfuerzos de aprendizaje. La interacción
promotora incluye la explicación oral de cómo resolver problemas, la
discusión sobre la naturaleza de los conceptos que se están aprendiendo, la
enseñanza de los propios conocimientos a los compañeros y la relación
entre el aprendizaje presente y el pasado.
 La responsabilidad individual. El objetivo de los grupos de aprendizaje
cooperativo es lograr que cada integrante sea un individuo más fuerte. La
responsabilidad individual existe cuando se evalúa el desempeño de cada
estudiante individual y los resultados se devuelven al grupo y al individuo.
La responsabilidad individual asegura que los integrantes del grupo sepan
quién necesita más ayuda, apoyo y estímulo para completar la tarea, y sea
consciente de que no puede depender exclusivamente del trabajo de los
otros.
 Las habilidades interpersonales y de pequeño grupo. Los grupos de
aprendizaje cooperativo exigen que los estudiantes aprendan tanto los
temas académicos como habilidades interpersonales y de grupos pequeños
necesarias para funcionar como parte de un equipo.
 El procesamiento grupal. Procesamiento grupal se define como reflexión
sobre una sesión grupal para: (1) describir qué acciones del grupo
resultaron útiles y cuáles fueron inútiles y (2) tomar decisiones respecto de
qué conductas deben mantenerse y cuáles deben cambiarse. El propósito

26
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


del procesamiento grupal es aclarar mejor la efectividad de sus integrantes
en sus aportes a los esfuerzos conjuntos para alcanzar el objetivo del grupo.
Se resume al aprendizaje cooperativo por las siguientes características:
a. El profesor se dirige a todos los estudiantes y resuelve las dudas iniciales
que puedan surgir.
b. El trabajo es individual en el sentido que cada uno es responsable de
aprender, ya que nadie puede aprender por él.
c. Es cooperativo en el sentido que, trabajando en equipo cada uno
haciendo sus propios ejercicios, pueden ayudarse mutuamente,
resolviendo juntos los problemas.
d. La ayuda mutua, no sólo se tolera, sino que se fomenta; se considera
algo esencial, lo mismo que el trabajo en equipo.
e. Se parte de la base que difícilmente, en un futuro, podrán ejercer un
oficio en solitario y de que las cualidades de unos y otros se
complementan.
f. Se fomenta la responsabilidad individual.
g. Nadie puede aprovecharse del trabajo de los demás sin que contribuya
con su aportación al éxito final del equipo.

B. ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE INDIVIDUALISTA

Se caracteriza porque el docente se dirige a todos por igual pero él es el único


quien puede resolver los problemas de los estudiantes en forma individual.
Cada alumno trabaja preocupándose únicamente por sí mismo sin pensar en
su compañero, no existe interdependencia de finalidades entre compañeros.
Úriz (1999) presenta que en el aprendizaje individualista los criterios de
progreso de los alumnos son personales y están basados en el rendimiento
propio. Se está con otros pero no se trabaja con ellos. Obviamente la

27
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


organización del aula que mejor favorece este estructura de aprendizaje es la
de alumnos con sus mesas colocadas en columnas uno detrás del otro.
Interesa esta forma de colocarlos para reducir al máximo la posibilidad de que
“se molesten” unos a otros en su trabajo, favoreciendo de este modo el
trabajo individual. Se puede resumir la estructura de aprendizaje individualista
a través de las siguientes características:
 El profesor se dirige por igual a todos los alumnos y resuelve
individualmente las dudas o los problemas que van surgiendo en ellos.
 Cada uno trabaja en su sitio y no se fija en lo que hacen los demás.
 La ayuda mutua entre los alumnos se considera un mal menor.
 Lo ideal es que el docente sea quien ayude a resolver las dudas.
 El profesor y alumnos no valoran el trabajo en equipo.
 Se considera que en el trabajo en equipo unos se aprovechan del trabajo de
otros sin haber aportado nada o casi nada al resultado final del trabajo.
 Se fomenta una conducta competitiva individualista, ser el primero.

C. ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE COMPETITIVO

Esta estructura se caracteriza por el fomento de la rivalidad entre compañeros


para ver quién aprende más, mejor y con más prisa. Aquí existe una
interdependencia de finalidades negativa, por el hecho de que alguien llegue a
ocupar el primer puesto esté en función de que los otros no lo hayan logrado,
es decir, que hayan fracasado. Úriz (1999) afirma: “Se puede competir en
tiempo, ¿quién es el que antes soluciona un ejercicio…? en calidad ¿quién es el
que mejor hace...?, en cantidad ¿quién es el que más problemas resuelve...?
En cualquier caso el éxito del estudiante está unido al fracaso de los otros. Si
yo lo consigo es porque los otros no lo han conseguido”. Las principales

28
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


características de la estructura competitiva de aprendizaje se resumen de la
siguiente manera:
 Fomenta la rivalidad entre estudiantes.
 Toma como indicadores competitivos a: el tiempo, la calidad y la cantidad.
 El éxito de uno depende del fracaso de los demás.
 Existe interdependencia negativa, “yo gano siempre y cuando los demás
pierdan”.

5.7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

A. MÉTODOS
Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente
coordinados para dirigir el aprendizaje del estudiante hacia determinados
objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la
enseñanza y del aprendizaje. Las metodologías más innovadoras en la
educación superior enfatizan el autoaprendizaje, el trabajo guiado, la conexión
entre teoría y práctica, el acercamiento a la realidad laboral y el aprendizaje
cooperativo, utilizando métodos y técnicas como trabajo por proyectos,
estudio de casos, resolución de problemas, contrato de aprendizaje,
portafolios, seminarios, etc. Y el uso de estrategias como orientar a los
estudiantes hacia aspectos relevantes de la información; mejorar los procesos
de codificación de la información; organizar la información, y promover un
enlace entre la nueva información con los esquemas de pensamiento
previamente formados. (Díaz Barriga Arceo y Hernández ,2002). La base de
sustentación teórica es que el currículo es o debe ser constructivista. El cual
toma como base las ideas de Baldwin (1902), Bruner (1971), Piaget (1978),
Vygotsky (1979).
Algunos métodos utilizados en el proceso enseñanza aprendizaje son:

29
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Clase magistral
 Trabajo guiado
 Tutorías
 Trabajo en grupo
 Trabajo autónomo

B. TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE


Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar
los recursos didácticos que efectivizarían el aprendizaje en el educando.
Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.
Las técnicas de enseñanza aprendizaje empleadas por los diversos grupos de
docentes reflejan, en la acción directa, el paradigma en que se mueve el
docente y determinan en cierta medida los momentos y los puntos que se
enfatizan en el proceso de aprendizaje.
El proceso pedagógico se relaciona con la idea que el docente tiene sobre
cómo se aprende y cómo se construye el conocimiento. Bajo el concepto que
el docente tenga de educación, de enseñanza aprendizaje, de maestro es que
diseñará su programa, planeará su clase y entablará cierta relación con el
estudiante.
Las técnicas matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante
relación con las características personales y habilidades profesionales del
docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo,
las condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo. Algunas
técnicas que se usan en el proceso son:
 Lectura comentada
 Debate dirigido
 Lluvia de ideas
 Dramatización

30
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Técnica expositiva
 Método de caso
 Exposición
 Experiencia estructurada
 Resolución de problemas

C. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE


La estrategia en el campo pedagógico se puede definir como un conjunto de
secuencias integradas por actividades, técnicas y recursos educativos que se
interrelacionan en el tiempo y en el espacio pedagógico con la finalidad lograr
los aprendizajes. Las estrategias son previstas y aplicadas consiente e
intencionalmente por el maestro, constituyéndose en una guía de acciones
para producir los aprendizajes.
Las características de una estrategia son:
 Conjunto de procedimientos dirigidos a un aprendizaje determinado
 Es consciente e intencional
 Requiere planificación y control
 Selecciona recursos y técnicas.

Algunas estrategias que se aplicaran en el proceso enseñanza aprendizaje son:


 Objetivo
 Resumen
 Organizador previo
 Ilustraciones
 Analogías
 Preguntas intercaladas
 Pistas tipográficas
 Mapas conceptuales

31
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Redes semánticas
 Estructuras textuales

5.8. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS

A. DIVERSIFICACIÓN DE MÓDULOS TRANSVERSALES

a. MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


 Normas laborales referidas a los
derechos y deberes del
trabajador y empleador.
 Interpreta, utiliza y valora las fuentes
 La relación laboral y civil:
básicas de información del derecho
modalidades y tipos de contratos.
laboral examinando los deberes y
Suspensión y extinción
 Reconocer, interpretar y aplicar el derechos que involucren a las partes
 Seguridad social y otras
marco legal que describe los  Analiza e interpreta las causas de
prestaciones
derechos y obligaciones en las suspensión y término de una relación
 Convenios laborales y
relaciones laborales laboral.
Negociación colectiva.
 Identifica, interpreta y elabora una
 Prestación y bonificaciones
liquidación de beneficios sociales.
 Diferencia, explica y valora las
prestaciones y obligaciones relativas a
ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.
 Identifica y analiza la oferta y la demanda
laboral y lo relaciona con su perfil
 El mercado laboral: Oferta,
profesional.
demanda laboral y perspectivas
del entorno.
 Describe y aplica los procedimientos de
 FODA y Marketing personal.
selección de las fuentes de trabajo en el
 Perfil ocupacional y demanda
mercado laboral
laboral
 Identificar y utilizar los  Valora y establece rasgos como
 Convenios con empresas y
procedimientos de inserción y de profesional y asume con responsabilidad y
compañías de seguros en relación
orientación en el mercado laboral respeto la búsqueda de empleo e
a la prestación de servicios.
y las posibilidades de empleo. inserción en el mercado laboral
 Búsqueda de empleo: fuentes de
 Describe y reconoce las características de
información, orientación y
la persona con capacidades
asesoría.
emprendedoras.
 Emprendimiento, perfil del
emprendedor. Iniciativas para el
trabajo por cuenta propia

32
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


b. MÓDULO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

UNIDAD
CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DIDÁCTICA
 La ciencia:
Ciencia concepto  Explica el concepto de ciencia

FUNDAMENTO DE LA INVESTIGACION
Ciencia : funciones e identifica sus funciones
 Conocer la importancia Ciencia : clasificación y características adecuadamente
de la investigación  La investigación científica  Distingue los diferentes tipos
científica, su finalidad,  La investigación: definición de investigación y sus
su clasificación y  La investigación: clasificación características.
características con  La investigación: características  Identifica y describe una
precisión  La investigación científica: definición realidad problemática
 Describirlos tópicos del  La investigación científica: funciones adecuadamente
plan de investigación,  La investigación científica: clasificación y  Identifica, define y plantea el
incidiendo en la características problema de su entorno con
importancia de cada  La investigación científica: método coherencia
uno de ello científico  Redacta el bosquejo de un
 El problema de investigación plan de investigación científica
 Plan de investigación:
 Bosquejo del plan de investigación
 Diferencia los conceptos de
 El concepto técnica, tecnología e
INVESTIGACION E INNOVACIÓN

 Los efectos de la tecnología investigación tecnológica.


 Valorar la importancia
 La investigación tecnológica  Identifica y aplica las etapas de
de la tecnología, la

TECNOLOGICA

Investigar y transformar una investigación tecnológica


técnica y la
 Las particularidades  Describe la aplicabilidad de la
investigación
 Las variables relevantes tecnología en el quehacer
tecnológica para dar
 Las modalidades diario mediante un ejemplo
solución de problemas
 El proceso aplicado a su carrera
de su entorno.
 Las etapas profesional.
 El investigador tecnológico  Establece la relación entre la
 La ética y la investigación investigación tecnológica y la
innovación tecnológica
 Identifica con precisión las
 La invención: El proceso. Los inventos. El
etapas del proceso de la
 Analizar tos procesos de invento exitoso.
PROYECTO DE INVESTIGACION E INNOVACION

invención el diseño y la
invención, el diseño, la  El diseño: Entender el diseño. Diseñar. Las
innovación.
innovación y la etapas. Los métodos para el diseño.
 Plantea mejoras en los
creatividad para  La innovación: El concepto. La taxonomía.
procedimientos tecnológicos
mejorarlos Los elementos. Los factores. Los fines. El
según la naturaleza del
procedimientos proceso. Las etapas. Las condiciones
TECNOLOGICA

estudio.
tecnológicos de su deseables. Los riesgos.
 Distingue las características de
entorno  La creatividad: El concepto. El proceso. los
la invención, el diseño, la
sujetos creativos
innovación y la creatividad
 Elaborar y ejecutar el  Los documentos de trabajo
 Formula y elabora un proyecto
proyecto de  Cuando proceder a efectuarse una I.T. o
de investigación tecnológica,
investigación Portafolio de oportunidades o Proyecto de
según pautas establecidas.
tecnológica para Investigación Tecnológica o Plan de trabajo
 Ejecuta el proyecto de
resolver un problema o Reporte final o Recomendaciones
investigación dentro del plazo
concreto elaborando su  Las patentes
establecido
reporte final.  El origen o El concepto o El tramite o
 Presenta y sustenta un
Explorar la patente o Los tipos de patentes.
informe final

33
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


c. MÓDULO DE MATEMÁTICA

CAPACIDAD UNIDAD
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINAL DIDÁCTICA
Lógica Proposicional
 Proposiciones lógicas y su
 Construye correctamente tablas
clasificación
 Identificar y aplicar las  Simplifica los esquemas moleculares
 Conectivos lógicos
leyes lógicas realizando aplicando correctamente las leyes del
 Tablas de verdad
abstracciones álgebra proposicional.
 Inferencias lógicas y esquemas
LÓGICA Y FUNCIONES
matemáticas hacia un  Deduce correctamente la validez de
moleculares
razonamiento que las inferencias lógicas.
 Leyes del Algebra Proposicional
ayude a solucionar  Determina adecuadamente conjuntos.
Teoría de Conjuntos
problemas de su  Realiza y grafica operaciones con
 Conjuntos y determinación
contexto conjuntos.
 Clases de conjuntos
 Resuelve problemas aplicando la
 Operaciones con conjuntos.
 Resolver y formular teoría de conjuntos.
Propiedades
problemas de la vida  Determina el dominio y rango
 Solución de problemas con
aplicando la teoría de  de una R
conjuntos
conjuntos  Reconoce, gráfica y clasifica los tipos
 Producto cartesiano y diagramas
de relaciones.
 Relación. Clases
 Dominio y Rango de una relación
 Recopilar, organizar, Estadística y Probabilidades
representar e  Sumatorias
ESTADISTICA

 Recopila, organiza datos, representa e


GENERAL

interpretar datos en  Probabilidad condicional aplicada a


interpreta datos en cuadros
cuadros estadísticos su carrera
estadísticos identificando las medidas
identificando las  Recolección de datos.
de tendencia central
medidas de tendencia  Cuadros estadísticos
central  Medidas de tendencia central

d. MÓDULO DE COMUNICACIÓN

CAPACIDAD UNIDAD
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINAL DIDÁCTICA
 Expresar con coherencia
y claridad en Expresión y comprensión oral.
situaciones relacionadas  La comunicación activa  Expresa con coherencia y claridad en
TECNICAS DE COMUNICACIÓN

a su entorno, valorando  Fonemas segmentales situaciones relacionadas a su entorno,


la importancia del  La argumentación valorando la importancia del idioma.
idioma.  La persuasión  Escribir normas y reglas lingüísticas
 Escribir normas y reglas  Los vicios del lenguaje básicas, para aplicarlos correctamente en
lingüísticas básicas, para  La producción de textos la redacción.
aplicarlos correctamente  Signos gráficos  Lee, analiza y sintetiza la información
en la redacción.  Fonemas suprasegmentales científica, tecnológica y literaria.
 Leer, comprender y  Ortografía de las letras aplicando técnicas y estrategias,
sintetizar la información  Comprensión de lectura valorando la importancia de la lectura
científica, tecnológica y  El texto, estructura, tipos de para el desarrollo profesional
literaria aplicando texto
técnicas y estrategias

34
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


para el desarrollo
personal.
 Elaborar documentos y Expresión y comprensión oral
textos relacionados a su  Técnicas de expresión verbal
carrera, identificando los (oratoria y argumentación)  Se expresa utilizando habilidades
elementos textuales y  Técnicas de participación grupal lingüísticas y no lingüísticas, en su
lingüísticos  Liderazgo empresarial contexto comunicativo
 Redactar documentos (motivación y persuasión)  Argumenta, opina y critica sobre diversos

PRODUCCIÓN DE TEXTOS
administrativos, de  Producción de textos temas utilizando habilidades lingüísticas
investigación y textos  Redacción de documentos  Reconoce y diferencia la tipología textual
argumentativos con  Estructura de los documentos con acierto y prontitud
coherencia y cohesión  Tipos de documentos  Redacta documentos administrativos y
para maximizar su  Elaboración de monografías de investigación, así mismo textos
eficiencia en la  Comprensión y producción de argumentativos con coherencia y
interacción social. textos cohesión
 Comprender y producir  Los medios de comunicación  Discrimina la información de los textos
textos interactivos,  Comunidades virtuales para la interactivos con precisión y criticidad
utilizando las TICs, que interacción de aprendizaje  Produce textos interactivos como medio
le permitan  El internet y biblioteca virtual de comunicación masiva; diferenciando
desempeñarse con  Producción de textos interactivos contextos y códigos
eficiencia en su campo  Las TICs
laboral  Implementación de blogs

e. MÓDULO DE ACTIVIDADES

UNIDAD
CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DIDÁCTICA
 Educación física
Concepto, Historia y Clasificación.
 Datos bioantropométricos
Concepto, Historia y Clasificación.
 Test de Capacidad Cardiovascular
Test de Foster,
Test de Brohua,
 Desarrollar y potenciar Test de Galois,  Aplica técnicas de medición
Test de Cooper. antropométrica y realiza
CULTURA FISICA

sus habilidades físicas y


destrezas motoras, a Test de rendimiento físico. ejercicios de rendimiento físico.
través del rendimiento  Concepto, historia, reglas básicas y
 Conoce y practica técnicas de los
físico, y las técnicas de dimensiones del campo de juego de
fundamentos, y organiza un
los fundamentos de los futbol, voleibol y basquetbol.
campeonato interno de fútbol,
deportes colectivos  Fútbol.
Voleibol y basquetbol
Técnicas , tácticas y sistemas de juego
 Voleibol.
Técnicas , tácticas y sistemas de juego
 Básquetbol.
Técnicas , tácticas y sistemas de juego
 Campeonato deportivo.
Organización deportiva de futbol,
voleibol y basquetbol.

35
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Desarrollar movimientos  Danza  Identifica y desarrolla
corporales a través de la Patrimonio cultural movimientos corporales con la
expresión artística Concepto y clasificación práctica de danzas del Perú,

CULTURA ARTISTICA
Elaboración de coreografías realizando coreografías distintas.
Presentación de danzas del Perú  Desarrolla movimientos
 Teatro. corporales aplicando técnicas
Concepto, historia y clasificación del teatrales.
teatro
Creación de obras teatrales.
Elección de obras teatrales
Técnicas teatrales-
Dramatización de obras teatrales

f. MÓDULO DE RELACIONES DE ENTORNO DEL TRABAJO

UNIDAD
CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DIDÁCTICA
 La personalidad: Definición,
clasificación y formación.
 La autoestima: Definición, técnicas
 Planeamiento estratégico personal.
 La inteligencia: Definición, clases;
inteligencia emocional vs inteligencia
racional
 Valores: Bases teóricas y metodológicas
 Analiza comportamientos
de la formación de valores.
 Conocer, respetar personales y profesionales que
COMPORTAMI ENTO ETICO

 Ética: Teoría y principios éticos, moral.


promover la ética en su se dan en las relaciones humanas
 Moral de trabajo
contexto social y dentro de un código establecido
 El código moral ético personal y
laboral.  Identifica y practica los valores
profesional
respetando el código ético en su
 Comunicación efectiva: Instrucciones
 Aplica la comunicación entorno personal y laboral
para la consecución de unos objetivos.
efectiva dentro de una  Recibe y emite mensajes
 Etapas de un proceso de comunicación.
organización utilizando instrucciones e información a
Ventajas y desventajas.
técnicas para recibir y través de mensajes orales
 Redes de comunicación, canales y
emitir información escritos y gestuales en forma
medios.
adecuada
 Dificultades y o barreras en la
comunicación
 Estrategias para lograr una buena
comunicación.
 Producción de documentos con las
tareas asignadas a los miembros de un
equipo.

36
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Ejercer el liderazgo de  Liderazgo y líder. Cualidades.  Identifica, describe y aplica las
manera efectiva en su  Características del líder y jefe. diferentes cualidades y los
entorno laboral  Teorías y Enfoques de Liderazgo. diferentes estilos del líder para
contribuyendo a  Fundamentos del Liderazgo y estilos. alcanzar el desarrollo
obtener un clima  Motivación: Principales teorías y organizacional
óptimo para alcanzar el técnicas
desarrollo  Factores motivacionales.

LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO


organizacional. El emprendidurismo. Definición,
características y tipos.
 Definir y aplicar las  Estrategias para el ejercicio del  Identifica la función que
normas de liderazgo. desempeña cada uno de los
funcionamiento de un  Trabajo en equipo; Importancia. integrantes de un determinado
equipo de trabajo en el  Condiciones básicas del trabajo en equipo de trabajo, participando
marco de un tipo de equipo. Tipos de equipos de trabajo. activa y democráticamente en el
organización laboral  Etapas en la formación de equipos de equipo con el fin de obtener
trabajo. eficiencia y eficacia
 Funciones de los equipos de trabajo.
 La eficacia de los equipos de trabajo.
 Ventajas e inconvenientes de los
equipos de trabajo.
 Implicancias de la organización para el
trabajo en equipo.
 La participación en el equipo de
trabajo.
 Estrategias para la aplicación del
trabajo en equipo

B. DIVERSIFICACIÓN DE MÓDULOS ESPECÍFICOS POR ÁREAS ACADÉMICAS

a. ÁREA ACADÉMICA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA


Módulo Profesional: Gestión de Soporte Técnico, Seguridad y
Tecnologías de la Información y Comunicación
Unidad de Competencia: Administrar, gestionar e implementar, el
servicio de mantenimiento y operatividad de los recursos de hardware y
software, redes de comunicación y los lineamientos y políticas de
seguridad de la información, teniendo en cuenta los criterios y
estándares vigentes

37
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA

CAPACIDAD UNIDAD
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINAL DIDÁCTICA
 Fundamentos de organización y
administración de soporte técnico.

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DEL


 Creación de centros de cómputo
 Dimensionamiento de un C.C.
 Analiza y determina los
 Especificaciones técnicas para un C.C.
recursos informáticos
SOPORTE TECNICO  Localización de un Centro de Cómputo.
necesarios para la optimización
 Planificar el servicio de  Presupuesto de construcción de un C.C.
de un Centro de .Computo
soporte técnico para la  Plan de integración y/o migración de
 Elabora un plan de actividades
optimización de los sistemas
para implementar el servicio
recursos informáticos  Pruebas de recepción de equipos y
técnico
de una organización. sistemas.
 Propone procedimientos de
 Control de HW – SW en un Centro de
organización y distribución e
Cómputo
funciones técnicas
 Estructura y función del responsable del
C.C.
 Descripción de puestos del C.C.
 MOF y ROF de un C.C.
 Tecnologías de información y
comunicación.
 Comprender las
 Características y objetivos de las TICs
tecnologías de la
INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS DE LA

 Esquemas conceptuales de las TICs


Información y las
 Internet
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

comunicaciones de  Identifica y describe las


 Evolución, origen y futuro.
acuerdo a los tecnologías de la información y
 Internet 2
requerimientos de los comunicación
 Grupos virtuales
usuarios  Reconoce y diferencia la
 Comunidad virtual
evolución de los sistemas
 Foros
 Identificar y computacionales
 Weblog
seleccionar las correspondiente
 Redes sociales
herramientas
 Aulas virtuales.
informáticas de  Diferencia los distintos
 Telemática
comunicación que programas de aplicación con el
 Programas de aplicación
mejor se adecuen a software libre
 Programas de sistema
distintas situaciones
 Paquetes integrados
problemáticas
 Programas de comunicación
 Software libre
 Clasificación de software libre

38
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Introducción al mantenimiento de
equipos de computadoras

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO


 Fundamentos de mantenimiento de
 Describe el principio de
equipo de cómputo
 Elaborar y ejecutar el funcionamiento de los recursos
 Tipos de Mantenimiento
plan de mantenimiento informáticos según la
 Criterios que se deben considerara para el
considerando las arquitectura
mantenimiento de las computadoras
características técnicas  Detecta y da el mantenimiento
 Mantenimiento del Case de la
del software según el diagnóstico del
Computadora.
 Identificar y manipular Hardware y software
 Mantenimiento del CPU
los distintos software correspondiente
 Mantenimiento de los periféricos
de mantenimiento y las  Formula el plan de
(Teclado, Mouse, Monitor, impresora y
herramientas de mantenimiento en forma clara
otros)
acuerdo a las y precisa
 Instalación y Configuración de un
necesidades de la  Configura los dispositivos
Software de mantenimiento
computadora periféricos y aplica mediante
 configuración del sistema mediante la
herramientas
aplicación de herramientas
 Optimización del rendimiento del sistema
mediante la aplicación de herramientas
 Reparación del sistema electrónico de un  Elabora un plan de
equipo de cómputo contingencia, considerando los
 Analizar e identificar el
 Diagnóstico de fallas del sistema puntos críticos de la
REPARACIÓN DE EQUIPOS

problema, técnico
electrónico de una Pc. organización asegurando la
resolviendo o
 Reparación de fallas del sistema eléctrico continuidad del servicio y del
viabilizando la solución,
DECOMPUTO

 Reparación del Hardware. ordenador


de acuerdo al plan de
 Reparación de la fuente de alimentación  Diagnostica los problemas de
contingencia.
 Reparación de dispositivos de E/S funcionamiento de los recursos
 Ensamblaje de un equipo de cómputo informáticos
 Diagnosticar y reparar
 Formateo de H.D  Describe los problemas más
fallas, referidas al
 Sistema Operativo. frecuentes de un recurso
software de los equipos
 Pasos para instalar un sistema operativo informático puesto en marcha.
de cómputo
 Software de aplicación  Viabiliza la instalación de
 Software´s utilitarios programas en el ordenador.
 Descripción de los diversos recursos
informáticos
DIDACTICA EN EL USO DE RECURSOS

 Descripción del Internet


 Periféricos: impresoras, audífonos,
parlantes, escáner, proyector multimedia
 Instruir a usuarios
NFORMATICOS

  Identifica las características del


finales sobre el uso de
 Los manuales: Características, objetivos, uso de diversos recursos
los nuevos recursos
tipos, metodologías, etc informáticos
informáticos de
 Informática educativa:  Opera diversas herramientas
acuerdo a sus
 CLIC: de informática educativa
necesidades
 Características, entorno, opciones.
 Las ayudas: Características, objetivos,
tipos, metodologías, etc.
 Uso del programa
 WEBCAST y otras herramientas.

39
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Fundamentos de la comunicación de
redes de computadoras.
 Elementos de un sistema de datos.
 Tipos de redes de comunicación de datos  Determina los sistemas de
 Fundamentos de la arquitectura de redes. comunicación de redes de la
 Protocolos de comunicación. organización teniendo en
 Modelos de referencia OSI cuenta el uso de recursos y los

DISEÑO DE REDES DE COMUNICACIÓN


 Transmisión de datos. accesos de los usuarios
 Características de señales.  Identifica los componentes de
 Conocer los elementos
 Códigos de transmisor. HW y SW necesarios en la red
básicos de una red de
 Modulación. de computadoras,
datos y comunicaciones
 Cableado estructurado de una red. construyendo un cableado con
de
 Tipos de medios y conectores. sus elementos necesarios.
 Normas internacionales de cableado.  Reconoce y proyecta un
 Diseñar redes de
 Tarjeta de red. diagrama de la infraestructura
comunicación, de
 Función de la tarjeta de red. necesaria para la instalación y
acuerdo a los
 Tipos de tarjeta de red configuración de una tarjeta de
estándares establecidos
 Medios de transmisión guiados y no red
guiados.  Elabora el informe técnico del
 Espectro-radioeléctrico. diseño de una red de
 Redes inalámbricas. comunicación con medios de
 IEEE802.11 transmisión guiados y no
 Wi-Fi. guiados
 Infrarojo.
 Microondas
 Satélite.

Módulo Profesional: Desarrollo de software y gestión de base de datos


Unidad de Competencia: Analizar, diseñar, desarrollar y administrar
sistemas de información y sistemas de gestión de base de datos de
acuerdo a los requerimientos de la organización; considerando los
criterios de seguridad en la transmisión y el almacenamiento de datos

CAPACIDAD UNIDAD CRITERIOS DE


CONTENIDOS
TERMINAL DIDÁCTICA EVALUACIÓN
 Programación Distribuida  Identifica el software
TALLER DE PROGRAMACION

 Definición multiusuario tomando en


 Características cuenta el diseño
CONCURRENTE

 Conocer e identificar las  Componentes  Establece las etapas métodos


herramientas básicas de  Clasificación para el desarrollo de los
la programación  Fundamentos de JAVA componentes del software
orientada a objetos  Qué es Java. Breve historia especializado
aplicando el lenguaje  ¿Por qué aprender Java?  Construye la interfaz y el
JAVA  Java como lenguaje de propósito General. código fuente en el lenguaje
 Características de Java de programación establecido
 Clases y POO el diseño
 Programación orientada a objetos.  Integra y realiza pruebas del

40
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Principios sistema de información.
 Clases y objeto
 Mecanismos básicos de la POO
 Abstracción, encapsulación, herencia,
Polimorfismo
 Los IDE Netbeans y Eclipse
 Concepto
 Características
 Descarga
 Instalación
 La Plataforma Java
 La máquina virtual Java(JVM)
 La Api Java
 Ciclo de diseño de un programa Java
 Instalación del SDK para el entorno
Windows
 Instalación
 Configuración
 Instalación de la documentación del SDK y
de las APIs
 Instalación del SDK para el entorno
Windows
 Instalación
 Configuración
 Instalación de la documentación del SDK y
de las APIs
 elementos de la programación en java.
 Caracteres de java
 Tipos de datos de Java. Conversiones
 Literales
 Identificadores
 elementos de la programación en java.
 Variables y constantes
 Operadores
 Expresiones
 Palabras clave
 Los arrays
 Estructura de un programa en JAVA
 Estructura de una aplicación Java
 Realización de un programa en Java
 Utilización de una clase
 Creación de una clase
 Paquetes y protección de clases
 Protección de una clase
 Sentencia import
 Definiciones y declaraciones
 Sentencia simple y sentencia compuesta
 o bloque
 Métodos
 Método main
 Crear objetos de una clase
 Cómo acceder a los
 miembros de un objeto
 Protección de los miembros de una clase
 Miembro de un objeto o de una clase

41
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Referencias a objetos
 Creación de una instancia
 Inicialización de una instancia
 Estructuras de programación
 Estructura secuencial
 Estructuras condicionales
 Estructuras de programación
 Estructuras compuestas
 Clase, sub clase en Java.
 Comparar objetos
 Miembros static de una clase
 Matrices de objetos
 Paquetes
 Métodos
 Clases y métodos abstractos
 Subclases y herencia
 Definir una subclase.
 Jerarquía de clases
 Polimorfismo
 Diseño de la interfaz grafica
 Las ventanas
 La gestión de los eventos
 Implementación de la interfaz
 Métodos
 Método main
 Crear objetos de una clase
 Cómo acceder a los
 miembros de un objeto
 Protección de los miembros de una clase
 Miembro de un objeto o de una clase
 Referencias a objetos
 Creación de una instancia
 Inicialización de una instancia
 Estructuras de programación
 Estructura secuencial
 Estructuras condicionales
 Estructuras de programación
 Estructuras repetitivas
 Microsoft .NET Framework
TALLER DE PROGRAMACION DISTRIBUIDA

 Características de la Microsoft .NET


 Identifica y explica las fases
Framework
 Desarrollar software de para el desarrollo de una
 Herramientas de Microsoft .NET
programación aplicación Framework
 Introducción a Visual Basic .NET
distribuida utilizando un  Identifica y explica las fases
 Tipos de datos en Visual Basic .NET
lenguaje de para el desarrollo de una
 Tipos de variables en Visual Basic .NET
programación de aplicación Framework
 Personalizar datos
acuerdo al diseño  Aplica los mecanismos de
 Tipos de ejecutables en Visual Basic .NET
establecido seguridad haciendo uso de las
 Entorno de consola
 Reconocer e Identificar herramientas de la plataforma
 Proyectos de consola
las herramientas básicas .NET
 Prototipo de consola
de programación .NET  Selecciona herramientas de
 Funciones de conversión
de acuerdo a estándares productividad para la
 Función de tipo fecha
de programación. aplicación del desarrollo de
 Función de tipo date
software
 Instrucción condicional
 Aplicaciones de Instrucción condicional

42
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Instrucciones múltiples
 Aplicaciones de Instrucciones múltiples
 Instrucciones repetitivas
 Aplicaciones de Instrucciones repetitivas
 Arreglos multidimensionales
 Programación orientada a objetos
 Características de la Programación
orientada a objetos
 Clases y estructuras
 Aplicación de clases y estructuras
 Ventanas
 Características de las ventanas
 Formularios
 Uso de controles
 Formularios múltiples
 Menús
 Acceso a datos
 Consultas y reportes
 Generalidades de los lenguajes de
programación
 Conceptos generales
 Tipos de datos
 Variables
 Operadores matemáticos
 pseudocódigo.
 Diagramas de flujo
 Otros diagramas
 Estructura de Control
LÓGICA DE PROGRAMACIÓN

 Estructura de Control Selectiva


 Estructura de control Repetitiva  Reconoce y diferencia la
 Aplicaciones con Programa evolución de los sistemas
 Selecciona herramientas  Estructura de Control computacionales
de productividad para la  Estructura de Control Selectiva Correspondiente
aplicación del desarrollo  Estructura de control Repetitiva  Reconoce y diferencia los
de software  Aplicaciones con Programa diferentes programas de
 Estructura de Datos aplicación a objetos
 Tipos de estructura de datos 
 Aplicación de estructura de datos
 Array, operaciones básicas.
 Aplicaciones con el programa VB
 Registros
 Tipos de registros
 Aplicación de registros
 Programación orientado a objetos (POO)
 POO, Conceptos básicos, clase, objeto,
herencia, métodos y propiedades
 Aplicaciones
 Fundamentos de programación modular
 Modelar casos prácticos  Modelamiento de un software y  Utiliza técnicas y metodologías
MODELAMIENTO
DE SOFTWARE

a través de la desarrollo de un sistema de información. pertinentes para el


TALLER DE

arquitectura de un - Introducción al lenguaje de modelado modelamiento de la


software cumpliendo UML. estructura lógica del sistema
normas establecidas. - Browser de información
 Reconocer y aplicar las - Toolbar  Diferencia los diagramas en el
herramientas de un  Diagramas Windows entorno de UML para su

43
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


software especializado - Comandos modelamiento
para el modelamiento - Reportes correspondiente
de sistema de - Logic View  Utiliza herramientas de
información. - Component view Software para el
- Packages modelamiento de la
- Bussines Actors estructura lógica y física del
- Bussines Diagrams sistema de información.
Procesos
 Vistas de casos de uso
- Use case view
- Vista lógica
- Vista de componentes
- Vista de despliegue
- Vista de diseño de la arquitectura
 Modela do de caso de uso
- Crear un actor
- Documentar un actor
- Conectores
Ciclo de vida del software
 Entorno de Enterprise Architect
- Modelado objetivo
- Casos de uso y actores
- Diagrama de casos de uso
Relación de un caso de uso
 Diagrama de clases
Clases y objetivo
 Diagrama de actividades
 Diagrama de secuencias
 Diagrama de colaboración
 Diagrama de Estados
 Sistema de gestión de Base de Datos.
 Objetivos
 Características
 Herramientas
 Ventajas
 Desventajas
 Determina las características
 Aplicaciones de los SGBD.
ADMINISTRACIÓN DE BASE DE DATOS

de operatividad del servidor


 Tipos de SGBD.
 Gestionar la de base datos, de acuerdo a
 Descripción del Erwin
operatividad de la base los requerimientos del
 Interfaz del Erwin.
de datos, teniendo en sistema.
 Componentes
cuenta los estándares  Describe y ejecuta
 Herramientas para modelar Base de
de calidad y seguridad procedimientos de
Datos.
 Reconocer y aplicar las administración de la base de
 Diseño Físico.
herramientas esenciales datos, teniendo en cuenta
 Diseño Lógico
para administrar la base estándares de calidad y
 Integración con el SQL Server
de datos que trabajan seguridad
 Introducción al SQL Server.
con el SQL Server  Reconoce y describe los
 Características del SQL Server
componentes y herramientas
 Componentes del SQL Server.
del SQL Server
 Herramientas del SQL Server.
 Soporte de transacciones
 Crear y administrar una Base de Datos en
SQL Server
 Tipos de datos.
 Procesos para crear tablas.

44
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Métodos para la creación de tablas
 Operaciones relacionales
 Características
 Índices
 Consulta de datos.
 Tipos de consultas
 Técnicas de consulta
 Modificación de datos en SQL Server.
 Modelos de seguridad en SQL Server.
 Procedimientos
 Programación Distribuida
- Definición
- Características
- Componentes
- Clasificación
 Fundamentos de JAVA
- Qué es Java. Breve historia
- ¿Por qué aprender Java?
- Java como lenguaje de propósito
General.
- Características de Java
 Clases y POO
- Programación orientada a objetos.
Principios
- Clases y objeto
- Mecanismos básicos de la POO
 Identifica el software
- Abstracción, encapsulación, herencia,
multiusuario tomando en
Polimorfismo
cuenta el diseño
 Los IDE Netbeans y Eclipse
 Establece las etapas métodos
- Concepto
 Conocer e identificar las para el desarrollo de los
- Características
herramientas básicas de componentes del software
- Descarga
la programación especializado
- Instalación
orientada a objetos  Construye la interfaz y el
 La Plataforma Java
aplicando el lenguaje código fuente en el lenguaje
- La máquina virtual Java(JVM)
JAVA de programación establecido
- La Api Java
el diseño
- Ciclo de diseño de un programa Java
 Integra y realiza pruebas del
 Instalación del SDK para el entorno
sistema de información
Windows
TALLER DE PROGRAMACION CONCURRENTE

- Instalación
- Configuración
- Instalación de la documentación del SDK
y de las APIs
 Instalación del SDK para el entorno
Windows
- Instalación
- Configuración
- Instalación de la documentación del SDK
y de las APIs
 Elementos de la programación en java.
- Caracteres de java
- Tipos de datos de Java. Conversiones
- Literales
- Identificadores
 Elementos de la programación en java.

45
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


- Variables y constantes
- Operadores
- Expresiones
- Palabras clave
- Los arrays
 Estructura de un programa en JAVA
- Estructura de una aplicación Java
- Realización de un programa en Java
 Utilización de una clase
- Creación de una clase
- Paquetes y protección de clases
- Protección de una clase
- Sentencia import
- Definiciones y declaraciones
- Sentencia simple y sentencia compuesta
o bloque
 Métodos
- Método main
- Crear objetos de una clase
- Cómo acceder a los
- miembros de un objeto
- Protección de los miembros de una
clase
- Miembro de un objeto o de una clase
- Referencias a objetos
- Creación de una instancia
- Inicialización de una instancia
 Estructuras de programación
- Estructura secuencial
- Estructuras condicionales
 Estructuras de programación
- Estructuras compuestas
 Clase, sub clase en Java.
- Comparar objetos
- Miembros static de una clase
- Matrices de objetos
- Paquetes
 Métodos
- Clases y métodos abstractos
- Subclases y herencia
- Definir una subclase.
- Jerarquía de clases
Polimorfismo
 Diseño de la interfaz grafica
- Las ventanas
- La gestión de los eventos
 Implementación de la interfaz
 Métodos
- Método main
- Crear objetos de una clase
- Cómo acceder a los
- miembros de un objeto
- Protección de los miembros de una
clase
- Miembro de un objeto o de una clase

46
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


- Referencias a objetos
- Creación de una instancia
- Inicialización de una instancia
 Estructuras de programación
- Estructura secuencial
- Estructuras condicionales
 Estructuras de programación
- Estructuras repetitivas
 Microsoft .NET Framework
 Características de la Microsoft .NET
Framework
 Herramientas de Microsoft .NET
 Introducción a Visual Basic .NET
 Tipos de datos en Visual Basic .NET
- Tipos de variables en Visual Basic .NET
- Personalizar datos
- Tipos de ejecutables en Visual Basic
.NET
 Entorno de consola
TALLER DE PROGRAMACION DISTRIBUIDA

- Proyectos de consola  Identifica y explica las fases


 Desarrollar software de - Prototipo de consola para el desarrollo de una
programación  Funciones de conversión aplicación Framework
distribuida utilizando un - Función de tipo fecha  Identifica y explica las fases
lenguaje de - Función de tipo date para el desarrollo de una
programación de  Instrucción condicional aplicación Framework
acuerdo al diseño - Aplicaciones de Instrucción condicional  Aplica los mecanismos de
establecido  Instrucciones múltiples seguridad haciendo uso de las
 Reconocer e Identificar - Aplicaciones de Instrucciones múltiples herramientas de la plataforma
las herramientas básicas  Instrucciones repetitivas .NET
de programación .NET - Aplicaciones de Instrucciones repetitivas  Selecciona herramientas de
de acuerdo a estándares - Arreglos multidimensionales productividad para la
de programación.  Programación orientada a objetos aplicación del desarrollo de
- Características de la Programación software
orientada a objetos
 Clases y estructuras
- Aplicación de clases y estructuras
 Ventanas
- Características de las ventanas
 Formularios
- Uso de controles
 Formularios múltiples
- Menús
 Acceso a datos
- Consultas y reportes
 Generalidades de los lenguajes de
LÓGICA DE PROGRAMACIÓN

programación
 Reconoce y diferencia la
- Conceptos generales
evolución de los sistemas
- Tipos de datos
 Selecciona herramientas computacionales
- Variables
de productividad para la Correspondiente
 Operadores matemáticos pseudocódigo.
aplicación del desarrollo  Reconoce y diferencia los
- Diagramas de flujo
de software diferentes programas de
- Otros diagramas
aplicación a objetos
 Estructura de Control
- Estructura de Control Selectiva
- Estructura de control Repetitiva

47
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


- Aplicaciones con Programa
- Estructura de Control
- Estructura de Control Selectiva
- Estructura de control Repetitiva
- Aplicaciones con Programa
 Estructura de Datos
- Tipos de estructura de datos
- Aplicación de estructura de datos
 Array, operaciones básicas.
- Aplicaciones con el programa VB
 Registros
- Tipos de registros
- Aplicación de registros
 Programación orientado a objetos (POO)
- POO, Conceptos básicos, clase, objeto,
herencia, métodos y propiedades
- Aplicaciones
 Fundamentos de programación modular

Módulo Profesional: Gestión de Aplicaciones para Internet y Producción


Multimedia
Unidad de Competencia: Diseñar, desarrollar, administrar, gestionar e
implementar productos multimedia y aplicaciones para Internet, teniendo en
cuenta los requerimientos del cliente

UNIDAD
CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN
DIDÁCTICA
 Introducción a la tecnología multimedia.
HERRAMIENTAS MULTIMEDIA

 Define los elementos y


 Antecedentes
términos asociados a la
 Componentes.
 Determinar los producción multimedia de
 Características
requerimientos del acuerdo al requerimiento del
 Aplicaciones
cliente y términos cliente.
 Futuro de la tecnología multimedia
asociados para elaborar  Identifica y selecciona las
 Campos de aplicación
Productos Multimedia herramientas multimedia del
 Para que sirven
con acabado profesional software especializado para
 Como funcionan
 Desarrollar productos crear películas
 Tipos de multimedia
multimedia  Define los recursos a utilizar
 Reseña historia. Definición
creativamente en el desarrollo de productos
 Requisitos del sistema
utilizando software multimedia para elaborar un
 Tipos de archivos admitidos
especializado de proyecto.
 Características del Windows Media Maker
acuerdo a los  Crea productos multimedia de
 Pantalla de presentación
estándares establecidos acuerdo a estándares
 Escala de tiempo, Edición básica
establecidos con el Camtasia
 Efectos de video, Titulación
Studio.
 Continuidad, Color sonido

48
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Presentación
 Requisitos del sistema
 Instalación del programa
 Pantalla de presentación.
 Líneas de tiempo
 Camtasia Recorder, Menu Market., Audio
Editor, Theater, Placer
 Camstudio.
 Captura de video
 Lista de tareas
 Editar con Camtasia Studio
 Creación de la presentación multimedia
 Edición del video
 Introducción.
 Importancia de las páginas Web
 Diseño de las páginas Web.
 Web estáticas y dinámicas
 Fases de desarrollo
 Modelos de contenidos
 Mantenimiento
 Usabilidad , Accesibilidad, Navegavilidad,
Normatividad
 Entorno de trabajo
 Configurar un sitio local
- Introducción, Crear un sitio web
 Propiedades del documento.
 Edición de textos  Identifica y explica las fases
 Diseño de tablas para el desarrollo de una
- Presentación, Crear una tablas aplicación Web
 Desarrollar aplicaciones - Escribir texto en una tablas  Reconoce y describe las
Web de acuerdo a los - Dividir celdas, Combinar celdas herramientas adecuadas para
requerimientos del  Trabajando con capas diseñar interfaces de un sitio
DISEÑO WEB

cliente para crear un - Presentación, Operaciones web


sitio Web institucional - Insertar capas, Compartimientos  Utiliza las herramientas para
 Construir e implementar - Operaciones con compartimientos crear aplicaciones Web de
un sitio web  Elementos multimedia acuerdo a los requerimientos
institucional con el - Presentación del usuario
Dreamweaber CS6 - Elementos multimedia  Construye páginas web
- Insertar imágenes rollover utilizando software
- Agregar barras de navegación especializado.
 Creación de páginas web
- Presentación, Sitio web
- Crear un documento HTML
- Guardar y abrir
- Configuración de las propiedades del
documento
 Creación de hipervínculos
 Establecer color de un hipervínculo
 Crear hipervínculos a un texto crear
hipervínculos a una imagen
 Insertar texto, imágenes, capas
 Insertar marcos
 Insertar elementos multimedia
 Trabajar con plantillas
W
M
O

O
N
G
D
A

A
R

B
P

C
T

 Identificar y describir los   Identifica


L
L
L

Programación web. los distintos


I

49
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


distintos lenguajes de  Clasificación de la programación web lenguajes de programación en
programación web  Lenguajes para programación web el diseño de una página web
vigentes en el mercado  Características, Ventajas, Desventajas  Identifica y describe los
informático  Aplicaciones de la Programación web componentes y herramientas
 Conocer las hojas de  Lenguaje HTML, Instalación del lenguaje HTML.
estilo para el diseño de  Introducción, Herramientas  Identifica y describe las
páginas web dinámicas  Principales etiquetas etiquetas del lenguaje de
 Desarrollar aplicaciones  Formato de texto, Listas programación web HTML
web dinámicas con  Imágenes, Hipervínculos  Aplica las hojas de estilo en el
software especializado  Multimedia. diseño de páginas Web
de acuerdo a los  Tablas, Frames, IFrames dinámicas
estándares establecidos  Formularios  Reconoce las herramientas y
 Otras etiquetas HTML etiquetas del lenguaje de
 Páginas de Estilo CSS programación web Java Script
 Introducción  Construye una página web
 Definición de las CSS dinámica haciendo uso del
 Propiedades y Características software especializado Java
 Colores y fondos Script
 Fuentes, Texto, Enlaces
 Identificación y agrupación
 Agrupación de elementos
 El modelo de caja.
 El modelo de caja - bordes
 El modelo de caja - Altura y anchura
 Elementos flotantes
 Posicionamiento de elementos
 Introducción
 Breve historia
 Especificaciones oficiales
 Cómo incluir JavaScript en documentos
XHTML
 Etiqueta noscript, Sintaxis
 Posibilidades y limitaciones
 JavaScript y navegadores
 JavaScript en otros entornos
 Variables
 Tipos de variables, Operadores
 Estructuras de control
 Tipos de estructuras de control
 Funciones, Formularios
 Propiedades básicas de Java script
 Aplicaciones diversas de Java Scripts
 Introducción a la gestión y administración  Estructura y evalúa
 Monitorear y evaluar la
GESTION Y ADMINISTRACION WEB

Web. accesibilidad y navegabilidad


accesibilidad y
 Requisitos de un sitio web
navegabilidad de las
 Diseño  Determina los requerimientos
aplicaciones Web para
 Desarrollo técnicos del sitio web en
internet e intranet.
 Producción internet
 Gestionar el sitio en
 Promoción  Planifica y ejecuta migración y
internet y administrar
 Mantenimiento alojamiento de sitios Web en
aplicaciones para
 Evaluación Internet
internet e intranet de
 Usabilidad  Administra los sitios Web
acuerdo al
 Accesibilidad teniendo en cuenta las normas
requerimiento del
 Navegabilidad técnicas y legales, elaborando
cliente.
 Normatividad un plan de seguridad lógica y

50
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Requerimientos mínimos para instalar las física.
aplicaciones Web.
 Facebook.
 Definición
 Crear una cuenta en Facebook
 Foros en Internet
 Blogs en Internet.
 Weblog
Comunidades Virtuales
 Definición, Características
 Redes sociales
 Definición, Características
 Ficheros
 Dirección de internet
 Hosting, Aplicaciones
 Hosting Type, Dominios
 Aplicaciones, Sub dominios
 Planes de desarrollo
 Panel se control
 Espacio de servidor
 Ancho de banda
 Cuentas de e-mail, Filtros
 Normas técnicas para instalar el GMM
 Normas legales para instalar el GMM
 Políticas
 Pantalla de presentación del GMM
 Principales herramientas
 Mantenimiento
 Alojamiento, Marketing
 Seguimiento
 Estadísticas.
 Seguimiento.
 Seguridad
 Móvil
APLICACIONES MOVILES

 Reseña histórica
 Características,Ventajas
 Aplicaciones
 Servicios que brinda  Identifica y diferencia los
 Sistemas Operativos para dispositivos dispositivos móviles para su
Reconocer, describir y móviles. manipulación adecuada
utilizar las plataformas,  Sumbyan  Identifica las diferentes
herramientas y  BlackBerry plataformas y protocolos de
tecnológicas de  Os comunicación en los
computación móvil  Windows Mobile dispositivos móviles
disponibles en el mercado  Android  Construye aplicaciones
Desarrollar aplicaciones  IPhone Os móviles de acuerdo a
móviles considerando los  Introducción requerimientos vigentes
estándares de calidad y  Entorno de desarrollo  Implementa aplicaciones
normatividad vigente.  Arquitectura .Net Mobile móviles, considerando los
 Base de Conocimiento estándares y normatividad
 Intranet vigente
 Extranet
 Concepto de Topologías.
 Tipos de topologías
 Protocolos de comunicación.

51
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Protocolo Wap
 Protocolo Wap push
 Concepto de lenguaje de programación
 Características
 J2ME
 Basic
 Jabber
 Open wengo
 Open VPN
 Java Converter
 Reconociendo la interfaz del Software.
 Barras de trabajo
 Características
 Herramientas
 Paneles
 Vistas
 Descripción de Software
 Interfaz y partes de aplicación
 Manejo de Herramientas
 Descripción de las líneas de tiempo
 Manejo de líneas de tiempo
 Fotogramas, capas, símbolos y bibliotecas
 Creación de animaciones
 Animaciones por interpolación
 Animaciones por interpolación de forma.  Identifica y describe las
 Utiliza Software  Animaciones por movimiento herramientas para elaborar
ANIMACION DE GRÁFICOS

especializado para  Exportación de archivos gráficos animados del


producir animaciones  Gráficos estáticos software especializado
gráficas.  Gráficos dinámicos  Planifica el desarrollo de
 Desarrollar productos  Uso de la biblioteca de importación. productos animados de
gráficos animados de  Uso de editor de movimientos acuerdo a estándares
acuerdo a estándares  Iniciación en un Movieclip establecidos
establecidos.  Creación de Clips  Elabora Clip de animación con
 Creación de Movieclips Software especializado
 Incorporar eventos aun Movieclips.  Publica la animación grafica en
 Cargar dinámicamente un Movieclip un sitio Web.
 Remover un MovieClips
 Diseño de Gifs.
 Creación de Gifs
 Inserción de gifs en páginas Web
 Insertando dinámicamente sonido a
nuestra animación.
 Insertando dinámicamente video a
nuestra animación.
 Técnicas de animación interactiva
 Insertar una animación Flash en un página
Web
 Publicación de animación
 Configuración un Sitio Web
 Vistas del Sitio Web
 Elaborar e implementar  Definición de comercio electrónico  Identifica y describe las
ELECTRÓNI
COMERCIO

un plan de comercio  Fundamentos de comercio electrónico técnicas para el desarrollo de


CO

electrónico  Funciones un plan de implementación de


considerando los  Tipos aplicaciones en comercio
estándares y normas  Estudio de mercado electrónico

52
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


vigentes  Etapas  Publica una aplicación de
 Demanda comercio electrónico en
 Oferta internet para su
 Precio comercialización
 Promoción
 Publicidad
 Desarrollo de modelos temprano
 Cadena de valor
 Creación de valor en el comercio
electrónico.
 Requerimientos y evaluación en la
actividad del comercio electrónico
 Desarrollo del modelo de negocio.
 Estrategias y consideraciones
 Canales de comercialización
 Estrategias globales de negocios
 Mercado virtual
 Mercado virtual versus el consumidor
 Publicidad electrónica
 Estrategias cooperativas
 Seguridad electrónica
 Dinero digital
 Pagos electrónicos
 Administración de relaciones con el
cliente
 Características del Corel
 Describe las herramientas de
 Planificar y elaborar  Requisitos mínimos del sistema
diseño gráfico para su
diseños gráficos  Ventana del Corel
aplicación adecuada
aplicando técnicas,  Configuración del área de trabajo
 Utiliza
DISEÑO GRÁFICO

herramientas
métodos y herramientas  Modificar objetos.
adecuadas de diseño gráfico
apropiadas.  Orden, Color y Forma de Objeto
de acuerdo a estándares
 Elaborar y diseñar  Dibujo y edición de nodos
establecidos
gráficos con software  Efectos especiales de Corel Draw y
 Elabora diversos diseños
especializado de Photoshop
gráficos según las necesidades
acuerdo a los  Aplicación y diseño 2d y 3d
del usuario.
requerimientos del  Características Photoshop
 Retoca imágenes utilizando
usuario  Formatos de imágenes y fotografías
software especializado
 Uso de capas y filtros del Photoshop
 Historia del audio y video en el mundo,
PRODUCCION AUDIOVISUAL

Concepto de género televisivo


 Identifica y describe las
 Identificar y describir las  Estándares de calidad de video y audio
diferentes herramientas de
diferentes herramientas  EL micro documental su naturaleza y su
producción audiovisual a
de producción construcción de libros interactivos y otros
través de un software
audiovisual  Audio y video en productos multimedia en
 Elabora productos multimedia
considerando el el mercado
adecuados, de acuerdo a los
diferente software  Audition CS6
requerimientos.
establecidos  Virtual DJ
 Edita proyectos audiovisuales
 Desarrollar proyectos  Acid Pro
dándole un acabado
audiovisuales de  Windows Movie Maker
profesional
acuerdo a los  Sony Vegas
 Publica y comercializa los
estándares establecidos  Magix Video
productos audiovisuales en los
y requerimientos de los  Pinnacle
diferentes medios de
usuarios  Power director
comunicación y mercado
 Empaquetado y distribución de audio y
video

53
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


b. ÁREA ACADÉMICA DE ENFERMERÍA TÉCNICA
Módulo Profesional I: Atención Primaria en Salud
Competencia General:
Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería en la
atención integral de la persona, familia y comunidad, considerando los
niveles de prevención y atención en salud según grado de dependencia y
complejidad, con calidad, calidez y actitud ética, cumpliendo las normas
de bioseguridad y protocolos establecidos.
Unidad de Competencia Nº 01: Planificar, organizar y realizar servicios
técnicos de enfermería para la prevención y promoción de la salud
dirigidos a la persona, familia y la comunidad, cumpliendo con los
protocolos, normas establecidas y bioseguridad.

CAPACIDADES UNIDAD CRITERIOS DE


CONTENIDOS BÁSICOS
TERMINALES DIDÁCTICA EVALUACIÓN
 Terminologías en salud.
 Describe la organización
 División del cuerpo humano.
topográfica del cuerpo
 Célula: definición, tipos, partes.
humano, de la célula y los
 Histología: epitelial, conectivo, muscular,
 Describir las tejidos en forma adecuada.
nerviosos.
características  Explica y representa la
 Sistema óseo: huesos, composición,
anátomo anatomía y fisiología del
clasificación.
FUNCIONAL
ANATOMÍA

fisiológicas de sistema óseo, muscular y


 Sistema muscular: tipos, funciones, clasificación.
los órganos, respiratorio.
 Sistema respiratorio: anatomía y fisiología.
aparatos y  Describe la anatomía y
 Sistema digestivo: anatomía y fisiología.
sistemas del fisiología del sistema
 Sistema cardiovascular: anatomía y fisiología.
cuerpo respiratorio, digestivo,
 Sistema inmunológico
humano cardiovascular y nervioso.
 Sistema nervioso: anatomía y fisiología.
 Describe las característica
 Sistema urinario: anatomía y fisiología renal.
anátomo fisiológicas del
 Sistema reproductor: anatomía y fisiología
sistema urinario,
femenino y masculino.
reproductor y endocrino.
 Sistema endocrino: anatomía y fisiología.
 Terminologías en salud.  Reconoce las generalidades
PRIMEROS
AUXILIOS

 Aplicar las  Emergencias y urgencias: generalidades, de primeros auxilios y


técnicas y principios y fundamentos. realiza la valoración de las
procedimiento  Primeros auxilios: definición, objetivos, normas constantes vitales según
s de primeros generales, precauciones, botiquín. protocolos establecidos.
auxilios en  Valoración de las constantes vitales:  Demuestra las técnicas de
situaciones de temperatura, pulso, respiración y presión valoración y transporte de la
urgencias y arterial víctima.
emergencias.  Valoración de la víctima: primaria y secundaria  Aplica las técnicas de
 Transporte de la víctima primeros auxilios según

54
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Primeros auxilios en: paro cardiorrespiratorio, protocolos establecidos.
atragantamiento, hemorragias, shock, heridas, 
quemaduras, fracturase cuerpos extraños,
atragantamiento, Intoxicaciones, picaduras y
mordeduras.
 Desastres: tipos, clasificación de víctimas,
brigadas de emergencia y planes de
contingencia.
 Sistema Nacional de Defensa Civil
 Aplica lo modelos de abordaje
 Terminologías en salud
de promoción de la salud,
 Educación para la salud: campo de acción,
teniendo en cuenta aspectos
objetivos
generales de educación para
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

 Desarrollar e  Modelo de abordaje de promoción de salud.


la salud.
identificar  Salud ocupacional.
 Aplica correctamente los
actividades de  Etapas de un programa educativo.
diversos instrumentos,
educación para  Estrategias de la comunicación en la salud.
medios de promoción y
la salud, de  Instrumentos y medios de promoción.
contenidos educativos que se
acuerdo a las  Estilos de vida saludable.
usan en la difusión de las
características  Escenarios saludables: familias, viviendas,
estrategias sanitarias
de la población. entorno instituciones educativas y municipios
 Aplica estrategias para la
saludables.
formación de familias,
 Aspectos básicos de atención primaria
viviendas, escuelas,
relacionados a la educación para la salud.
municipios y comunidades
 Coordinación multisectorial e intersectorial.
saludables en forma correcta.
 Terminologías en salud.  Describe las generalidades de
 Salud pública: Definición, necesidades prioritarias. salud pública teniendo en
 Ministerio de salud: Visión, misión, objetivos y cuenta los lineamientos de la
funciones. política de salud y las normas
 Lineamientos de política de salud 2002 - 2012. establecidas.
ACTIVIDADES EN SALUD PÚBLICA

 Programas de estrategias de salud  Aplica las técnicas específicas


 Desarrollar  Niveles de atención y niveles de prevención en de los programas estratégicos
actividades salud. de salud de acuerdo a los
inherentes a la  Redes de atención de salud y categorización de protocolos establecidos en los
salud pública, los establecimientos de salud. niveles de atención y
que contribuyan  Normas técnicas de re categorización al primer prevención de salud.
a mejorar el nivel.  Aplica las acciones intra y
nivel de salud de  Atención primaria de salud: AIS extra mural teniendo en
la población.  Población: objetivo sujeto de programación. cuenta los componentes de
 Componentes de salud (ESNI, CRED, ESTBC, Salud salud, admisión del paciente y
del Escolar y adolescente). el seguimiento en la atención
 Admisión del paciente en centros y puestos de integral a la familia.
salud.  Aplica correctamente el AIEPI
 Atención integral a la familia. comunitario en la persona,
 AEIPI comunitario. familia y comunidad.

55
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Terminologías en salud.  Describe las generalidades de
 Generalidades: ESNI – Lineamientos, inmunidad: inmunizaciones teniendo en
respuesta inmunitaria, tipo de inmunidad cuenta las bases científicas y
vacunas, sueros, antígeno, anticuerpo. los lineamientos del ESNI.

ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES
 Calendario de vacunación. Enfermedades inmuno  Aplica correctamente las
 Administrar
prevenibles. sustancias biológicas según
sustancias
 Consideraciones técnicas: equipos y materiales en calendario de vacunación y
biológicas, de
la administración de biológicos. protocolos establecidos, bajo
acuerdo a
 Técnicas de administración de sustancias la supervisión del profesional
protocolos
biológicas: bioseguridad. de enfermería, para el control
establecidos
 Procedimiento por tipo de vacuna. y prevención de casos de
bajo supervisión
 Eventos supuestamente atribuidos a vacunación e ESAVI.
del profesional
inmunización (ESAVI)  Aplica correctamente los
de enfermería.
 Cadena de frio, niveles y elementos (plan de protocolos de cadena de frío
mantenimiento de emergencia). según normatividad vigente.
 Registro de vacunación.  Registra la administración de
 Normas de trabajo del ESNI en los la vacunación, de acuerdo a
establecimientos de salud. normas establecidas.
 Terminología en salud.
 Enfermería comunitaria.
 La salud un problema comunitario.
 Describe las características de
 Comunidad, familia, sociedad y actores sociales.
la comunidad y el PEAS para
 Población: características, clasificación, objetivo.
planificar actividades
 Plan de trabajo en la comunidad.
coordinadas con los actores
 Estrategias del trabajo comunitario.
 Elaborar el sociales.
 PEAS: Plan de aseguramiento en salud: concepto,
ACTIVIDADES EN SALUD

diagnóstico  Aplica técnicas para la


objetivos e intervenciones.
situacional de elaboración del ASIS de una
COMUNITARIA

 Situacional de salud de la Comunidad - ASIS:


salud de la comunidad teniendo en
componentes.
comunidad para cuenta los componentes y
 Elementos estadísticos en salud: encuestas,
genera elementos estadísticos para la
entrevista, validación de instrumentos, aplicación
comunidades identificación de problemas
y procesamiento de la información.
saludables con y/o necesidades en forma
 Análisis de los componentes del ASIS:
planes de oportuna.
determinantes de la salud, análisis del proceso
intervención.  Participa en la planificación,
salud enfermedad, análisis de la respuesta social,
ejecución y evaluación de los
priorización de problemas y alternativas de
proyectos de intervención
solución y elaboración y presentación del informe
según el ASIS para generar
final
comunidades saludables.
 Agente comunitario.
 Plan de intervención.
 Construcción de comunidades saludables.

56
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Terminología en salud.
 Generalidades de la epidemiología: concepto y
clasificación.
 Triada ecológica; concepto, ejemplos.
 Triada epidemiológica: concepto, aplicación.
 Proceso salud enfermedad: historia natural de la  Describe correctamente las
enfermedad. generalidades de la
 Indicadores de salud: conceptos, tipos y epidemiología, terminología,
 Realizar características. triada ecológica y los procesos
actividades de  Enfermedades trasmisibles: definición, de salud enfermedad,
EN EPIDEMIOLOGIA

vigilancia características. teniendo en cuenta los


ACTIVIDADES

epidemiológica  Enfermedades febriles eruptivas, metaxénicas, indicadores de salud.


de las infectocontagiosas no sexuales y sexuales,  Describe y analiza
enfermedades zoonóticas y otras que afectan actualmente al correctamente las
transmisibles y hombre. enfermedades transmisibles y
no  Enfermedades no trasmisibles: no transmisibles.
transmisibles.  Enfermedades cardiovasculares,  Aplica la vigilancia
cerebrovasculares, diabetes mellitus, asma epidemiológica en las
bronquial, hipertensión arterial, cáncer, alergias. enfermedades de notificación
 Vigilancia epidemiológica: definición objetivos, inmediata y mediata en casos
red nacional del VEA, medidas de prevención y de brotes y epidemias.
control.
 Enfermedades de notificación mediata e
inmediata.
 Medidas generales de prevención y control en
casos de brotes y epidemias.

Módulo Profesional II: Servicios Técnicos de Enfermería Asistencial


Competencia General:
Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería en la atención
integral de la persona, familia y comunidad, considerando los niveles de
prevención y atención en salud según grado de dependencia y complejidad,
con calidad, calidez y actitud ética, cumpliendo las normas de bioseguridad y
protocolos establecidos.
Unidad de Competencia Nº 02: Planificar, organizar y realizar servicios
técnicos de enfermería asistencial en condiciones de bioseguridad,
cumpliendo con los protocolos y normas establecidas.

57
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA

CAPACIDADES UNIDAD
CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES DIDÁCTICA
 Terminologías en salud
 Sistema de salud
 Organizar y  Organización de los servicios de salud:

DOCUMENTACIÓN EN SALUD
Explica la organización
desarrollar las organigramas
administrativa de los servicios
acciones  Flujo gramas de los procesos de atención de
de salud, de acuerdo al
administrativas los servicios de salud: caja, admisión integral,
organigrama y flujograma
inherentes a la triaje integral, alta, sistema de referencia y
establecido
atención de salud contrarreferencia
 Prepara y utiliza
del usuario,  Documentos de gestión: MOF, RI
correctamente los
cumpliendo  Manual de procedimientos
documentos de gestión y
protocolos  Historia clínica: tipos, partes
documentos de atención al
establecidos.  Formatos en salud: kardex, VEA, PEAS, HIS-
usuario o paciente.
MIS, órdenes médicas, reporte del técnico en
enfermería, órdenes de análisis de
laboratorio, recetario, citas médicas, etc.
 Terminología en salud
 Principios de bioseguridad, riesgos
 Aplica los principios de
 Precauciones universales: lavado de manos
bioseguridad, correctamente.
 Medida de protección: métodos de barrera
 Demuestra las precauciones
en la atención al usuario.
de aislamiento del paciente
 Precauciones de aislamiento del paciente
teniendo en cuenta los
 Factores de riesgo: físicos, químicos,
BIOSEGURIDAD

 Aplicar las medidas factores de riesgo.


psicológicos, ergonómico
de bioseguridad en  Aplica técnicas de
 Asepsia, tipos
el ejercicio laboral descontaminación, limpieza,
 Antisepsia, tipo de soluciones
según normas desinfección y esterilización,
 Descontaminación y limpieza
establecidas. según normas establecidas.
 Desinfección de materiales, equipos,
 Demuestra el manejo
ambientes, soluciones desinfectantes
adecuado de la eliminación de
 Esterilización: tipos
los residuos hospitalarios, y la
 Manejo de residuos hospitalarios.
´prevención de accidentes de
Segregación, manipulación, clasificación,
trabajo según protocolos
transporte interno y transporte externo.
establecidos.
 Manejo de accidentes de trabajo.
 Señales de seguridad

58
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Terminología en salud
 Enfermería: generalidades
 Hospital: concepto, tipo, características
 Paciente y/o usuarios, familia: derechos
 Necesidades y grados de dependencia
 Admisión y alta del paciente
 Identifica las necesidades,
 Examen físico y regional al paciente
grado de pendencia y
 Unidad del paciente: concepto, clases,
mantiene la unidad del
características, equipos y mobiliario
paciente en condiciones
 Limpieza y desinfección de la unidad:
óptimas teniendo en cuenta
ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA
desinfección concurrente y terminal.
los protocolos establecidos.
 Camas clínicas: tendido de cama abierta,
 Realizar técnicas de  Realiza adecuadamente los
cerrada, ocupada, anestesia, ropa de cama.
higiene, comodidad cuidados diarios del paciente,
 Confort del paciente: cuidados diarios del
y confort del de acuerdo a protocolos
paciente: higiene matinal, higiene bucal,
usuario y su establecidas
limpieza de prótesis dental, baño completo y
entorno, de  Utiliza oportunamente las
parcial en cama, baño en ducha, baño en
acuerdo a las medidas de seguridad,
tina, higiene del cabello, rasurado de barba,
necesidades y prevención de úlceras por
peinado, higiene de genitales
grado de decúbito y movilización y
 Cambio de ropa del paciente
dependencia transporte según protocolos
 Alimentación al paciente según grado de
establecidos.
dependencia
 Identifica oportunamente las
 Seguridad y prevención de accidentes
necesidades de reposo, sueño
 Mecánica corporal
y eliminación y brinda
 Cambios posturales y masajes
cuidados según grado de
 Ejercicio activo y pasivo
dependencia al usuario.
 Cuidados al paciente crítico
 Movilización y transporte del paciente
 Necesidad de reposo y sueño
 Necesidad de eliminación: colocación de
chata, colocación de urinal, colocación de
silleta, aplicación de enema.
 Terminología en salud
 Nutrición y Alimentación: alimentos,  Explica conceptos inherentes a
nutrientes, clasificación y alimentación. la nutrición humana
 Nutrientes esenciales: macronutrientes y  Reconoce el valor nutritivo de
 Asistir en la
NUTRICIÓN Y DIETAS

micronutrientes los grupos de alimentos,


alimentación del
 Valor nutritivo de los alimentos: pirámide según la pirámide nutricional.
usuario, de
nutricional  Calcula el requerimiento
acuerdo a las
 Requerimiento calórico: calorías, aporte nutricional y elabora dietas
necesidades
calórico, metabolismo, recomendaciones. según grupo etario
nutricionales según
 Dieta: tipos, vías de alimentación  Colabora en la administración
grupo etareo sano
 Dietas según grupo etario, alimentación de la dieta terapéutica
o enfermo.
complementaria. prescrita por el médico y
 Dietoterapia. realiza educación para la
 Dieta en la embarazada salud.
 Alimentos transgénicos

59
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Generalidades.
 Terminología en salud
 Prepara los materiales y
 Procedimientos invasivos aplicados por el
equipos asiste y orienta
médico: tomografía con contraste,
psicológica y físicamente al
resonancia con contraste, ecografía tras
usuario sometido a

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS


vaginal, endoscopias: tipos, preparación del
procedimientos invasivos
paciente; diálisis: peritoneal y hemodiálisis,
aplicados por el médico.
toraconcentesis, drenaje pleural, punción
 Prepara los materiales y
 Describir y brindar lumbar, flebotomía,
equipos asiste y orienta
apoyo al personal  Procedimientos invasivos aplicados por la
psicológica y físicamente al
especializado en la enfermera: Cateterismo nasogástrico,
usuario sometido a
preparación al vesical, enema, oxigenoterapia, nebulización,
procedimientos invasivos
usuario para aspiración de secreciones
aplicados por la enfermera.
procedimientos  Procedimientos no invasivos: control de
 Prepara los materiales y
invasivos y no constantes vitales, radiología: rayos x,
equipos asiste y orienta
invasivos según ecografía: definición, preparación del
psicológica y físicamente al
criterios y normas paciente, electro cardiograma,
usuario sometido a
establecidas. densitometría, tomografía axial
procedimientos no invasivos
computarizada sin contraste, resonancia
aplicados por el personal
magnética sin contraste, mamografía,
especializado.
monitorización cardiaca, monitorización
 Demuestra las técnicas en la
neurológica, reanimación cardiopulmonar:
preparación del cadáver
básico y avanzado recién nacido, niño y
considerando medidas de
adulto, uso de ambú
bioseguridad.
 Atención post mortem.

 Terminología en salud
 Farmacología: definición, división, ramas,
riesgo farmacológico, metabolismo,
ASISTENCIA EN LA ADMINSITRACIÓN DE MEDICAMENTOS

absorción y excreción de medicamentos


 Medicamentos: origen, definición,
 Describe correctamente los
clasificación, formas de presentación y
medicamentos, de acuerdo a
reacciones adversas
su forma de presentación y
 Sistemas y medidas de conversión
acción farmacológica.
 Prescripción médica, dosis pediátricas y del
 Aplica correctamente las
 Realizar la adulto.
técnicas de administración de
administración de  Fármacos: sistema nervioso, sistema
medicamentos por vía no
medicamentos por cardiovascular, sistema respiratorio, sistema
parenteral, teniendo en
diversas vías, según renal, sistema digestivo
cuenta protocolos
protocolo de  Fármacos anti inflamatorios: AINES y Cortico
establecidos y bioseguridad.
atención esteroides
 Aplica correctamente las
 Antibióticos
técnicas de administración de
 Bioseguridad en la administración de
medicamentos por vía
medicamentos
parenteral, teniendo en
 Vías de administraciones no parenterales:
cuenta las normas técnicas.
sublingual, tópica, rectal y vaginal
 Instilaciones nasales, óticas y oftálmicas
 Vías de administración parenteral:
intradérmica, subcutánea, intramuscular y
endovenoso

60
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Terminología en salud
 Describe las generalidades de
 Generalidades de parasitología,
los microorganismos y sus
bacteriología, virología, micología.
agentes microbianos
 Realizar las técnicas  Mundo microbiano
responsablemente.

MUESTRAS BIOLÓGICAS
de recolección y  Bioseguridad en la recolección, transporte y
 Aplica las técnicas empleadas
transporte de eliminación de muestras
en la recolección, selección,
muestras  Técnica de selección y extracción de
eliminación y transporte de
biológicas, muestras
muestras biológicas de
teniendo en cuenta  Medidas generales para la obtención de la
acuerdo al tipo de análisis
los principios muestra.
teniendo en cuenta las
microbiológicos,  Muestras biológicas: sangre, orina, heces,
medidas de bioseguridad.
según nivel de esputo y secreciones
 Describe los principales
competencia  Rotulado, transporte, almacenamiento y
microorganismos y las
conservación de muestras
patologías teniendo en cuenta
 Eliminación de muestras biológicas.
protocolos establecidos.
 Microorganismos y las patologías.
 Terminología en salud
Patologías:
- Trastornos respiratorios: asma bronquial,
infecciones de vías respiratorias altas y  Identifica correctamente los
bajas. signos y síntomas en el
ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS

- Transtorno cardiovascular: infarto agudo usuario con patología


de miocárdio, insuficiência cardíaca respiratoria y cardiovascular
congestiva, policitemia, hipertensión y más frecuentes.
angina de pecho.  Identifica correctamente los
- Transtornos digestivos y anexos: gastritis, signos y síntomas en el
 Reconocer los úlcera, GECA, colecistits aguda y crónica, usuario con patologías
signos y síntomas hepatites y hemorragias digestivas. digestivas y neurológicas.
de patologías - Trastorno neurológico: accidente cerebro  Identifica correctamente los
médicas según su vascular, epilepsia y traumatismo encéfalo signos y síntomas en el
competencia. craneano usuario con trastornos
- Trastornos metabólicos: obesidad, metabólicos y genitourinario,
dislipidemias y gota según sea el caso
- Trastornos genitourinarios: infección de  Identifica correctamente los
vías urinarias, insuficiencia renal aguda y signos y síntomas en el
crónica y glomérulo nefritis usuario con patologías
- Trastorno osteomusculares: osteoartritis, osteomusculares y endocrinos
artralgias, osteoporosis, reumatismo, más frecuentes.
lumbago y ciática
- Trastornos endocrinos: diabetes, hiper e
hipotiroidismo

61
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Terminología en salud
 Asistencia al usuario quirúrgico: definición,
actividades.
 Centro quirúrgico: definición, áreas, equipo e
instrumental de centro quirúrgico
 Equipo de salud quirúrgico
 Cirugías: tipos de cirugías
 Manejo de equipo y material estéril
 Anestesia
 Etapa preoperatorio: Factores que afectan la
cirugía, cuidados preoperatorios básicos:
 Reconoce y diferencia
ingreso, ordenes preoperatorios, higiene del
correctamente los equipos y
paciente, preparación de la zona operatoria,
materiales utilizados en las
preoperatorio inmediato. Traslado del
diferentes áreas de centro
paciente a centro quirúrgico. Consentimiento
quirúrgico según tipo de
ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO

informado
cirugía.
 Etapa intraoperatoria: Definición,
 Ejecuta eficientemente las
importancia, posiciones quirúrgicas, pre
 Realizar cuidados actividades en el pre, intra y
anestesia.
básicos post operatorio, de acuerdo al
 Etapa postoperatoria: Definición, fases.
relacionados a tipo de intervención
Postoperatorio inmediato: dolor, molestias y
patologías quirúrgica.
complicaciones postoperatorias.
quirúrgicas, según  Aplica con responsabilidad los
 Cuidados básicos de enfermería en:
su nivel de cuidados básicos de
- Cirugía Digestiva: Ano réctales:
competencia enfermería al usuario
hemorroides, fisura anal. Apendicitis,
quirúrgico, según patología
Colostomía e ileostomía. Hernias:
quirúrgica
abdominal, de hiato. Absceso hepático,
 Aplica acertadamente los
peritonitis, colecistitis, obstrucción
procedimientos básicos
intestinal.
sometidos a diversas cirugías a
- Cirugía Genitourinaria: Litiasis urinaria,
pacientes con cirugías
Hipertrofia prostática, insuficiencia renal
pediátricas, neurológicas y
crónica.
estéticas.
- Cirugía Músculo Esquelético:
Amputación, hernia de núcleo pulposo,
fracturas.
- Cirugías respiratorias.
- Cirugía Pediátrica: Amigdalectomía y
Adenoidectomía, Criptorquidia, Labio
leporino y paladar hendido. Luxación
congénita de cadera, estenosis pilórica,
hidrocefalia
- Cirugía Neurológica: hidrocefalia
- Cirugía estética y cuidados

Módulo Profesional III: Servicios Técnicos de Enfermería Especializada


Competencia General: Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de
enfermería en la atención integral de la persona, familia y comunidad,
considerando los niveles de prevención y atención en salud según grado de

62
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


dependencia y complejidad, con calidad, calidez y actitud ética, cumpliendo
las normas de bioseguridad y protocolos establecidos.
Unidad de Competencia Nº 3: Realizar servicios técnicos asistenciales
especiales de enfermería en usuarios, aplicando las normas y protocolos
establecidos.

CAPACIDADES UNIDAD CRITERIOS DE


CONTENIDOS BÁSICOS
TERMINALES DIDÁCTICA EVALUACIÓN
 Terminología en salud  Explica la importancia del
 Reproducción humana: anatomía y fisiología de control pre natal y reconoce
los órganos reproductivos femeninos y los signos de alarma en la
masculinos, ciclo menstrual, espermatogénesis, gestación, en forma clara y
ovogénesis, fecundación. precisa
 Equipos y materiales para la atención gineco  Participa en actividades de
obstétrica: tensiómetro, estetoscopio, Doppler, apoyo durante el parto
camilla ginecológica, historia ginecológica reconociendo los signos de
 Exámenes gineco obstétricos alarma
 Gestación normal y de alto riesgo: cambios  Explica los signos de alarma
ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

fisiológicos en la gestación, periodo embrionario durante el puerperio, según


y fetal. Carnet perinatal. Psicoprofilaxis. protocolo establecido.
 Describir y
Complicaciones de la gestación: hiperémesis  Brindar educación para la
participar en la
gravídica, placenta previa, aborto, infecciones salud en sexualidad humana
atención integral
urinarias, toxemia, desprendimiento prematuro y planificación familiar.
en la salud
de placenta, rotura prematura de membranas, 
materna, de
gestante adolescente y añosa. Infecciones de
acuerdo a
transmisión sexual, infecciones virales (TORCH)
protocolos
 Educación a la gestante
establecidos.
 Parto normal y patológico: periodo del parto,
distocias de presentación, parto prematuro, parto
post maduro, cesárea
 Puerperio normal y patológico: definición, tipos,
cuidados de enfermería
 Patologías más frecuentes en el puerperio:
mastitis, endometritis, hemorragias, septicemia
 Técnicas de movilización y traslado de la usuaria
de alto riesgo
 Planificación familiar: Sexualidad, métodos
anticonceptivos (naturales, hormonales, barrera y
quirúrgico)

63
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Terminología en salud
 Recién nacido normal
 Recién nacido de alto riesgo
 Atención inmediata
 Atención mediata del recién nacido:
 Participa en la atención
características físicas y psicomotoras, reflejos del
inmediata y mediata del
recién nacido, recién nacido pre término y post
recién nacido, según
término
protocolo establecidos y
 Complicaciones del R.N: hiperbilirrubinemia,
grado de complejidad.
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

hipoglicemia, enfermedad hemolítica, sepsis


 Orienta sobre las técnicas de
neonatal, asfixia neonatal y malformaciones
estimulación temprana y
congénitas
lactancia materna, en forma
 Brindar atención  Evaluación de crecimiento y desarrollo: test
apropiada según
de salud al niño y abreviado y test peruano.
complejidad.
adolescente sano  Evaluación de las áreas de desarrollo psicomotor
 Participa en actividades de
o enfermo, según  Estimulación temprana: técnicas.
apoyo en la evaluación,
protocolos  Lactancia materna y alimentación
tratamiento y
establecidos complementaria y alimentación enteral en casos
procedimientos especiales
especiales
del niño y adolescente, con
 Atención integral de enfermedades prevalentes
responsabilidad y protocolos
del niño: enfermedades diarreicas agudas.
establecidos
infecciones respiratorias agudas, infecciones
 Aplica cuidados de higiene,
urinarias, parasitosis intestinal, enfermedades
y confort al niño y
virales y eruptivas, enfermedades nutricionales,
adolescente de acuerdo a
pediculosis, acarosis y alergias
normas establecidas.
 Patologías frecuentes en el adolescente:
Enfermedades nutricionales, embarazo precoz,
enfermedades de la piel y otros.
 Técnicas de higiene y confort del paciente niño y
adolescente
 Terminología en salud
 Geriatría, gerontología y otras disciplinas a fines
 Proceso del envejecimiento: Conceptos,
características, cambios, derechos del adulto
mayor, teorías del envejecimiento  Explica el proceso de
 Valoración geriatrica integral: examen físico. envejecimiento de acuerdo
 Promoción de la salud y autocuidado: órgano de a protocolos establecidos y
AISTENCIA AL ADULTO MAYOR

los sentidos, piel y anexos, salud bucal, auto bases científicas


 Realizar
estima, nutrición (antropometría), cuidados, en la  Participa en la promoción de
actividades
sexualidad, actividad física y otros. la salud y acciones de
asistenciales de
 Síndromes geriátricos y patologías del adulto autocuidado de acuerdo al
enfermería en el
mayor: demencia senil, hipertensión, VACAM.
adulto mayor,
osteoporosis, enfermedades neurológicas y otros.  Realiza procedimientos de
según protocolos
 Procedimientos de enfermería geriátrica según enfermería técnica de
establecidos y
necesidades básicas: higiene, comodidad y acuerdo a los síndromes y
grado de
confort: lavado del cabello, baño; prevención de patologías que presenta el
complejidad.
escaras tratamiento parenteral, prevención de adulto mayor.
caídas, aspecto psicológico (autoestima), social y  Ejecuta eficientemente
realización personal y movilización y transporte: terapias individuales y
razones, características, autocontrol, grupales en el adulto mayor.
movimientos pasivos y activos.
 Terapias individual y grupal l en el adulto mayor:
terapias de relajación, terapia de respiración,
Taichi, y biodanza,

64
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Explica conceptos
inherentes a la salud mental
y la realidad en el país

SISTENCIA DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL


Terminología en salud. teniendo en cuenta los
 Salud mental: generalidades factores de riesgo y
 Realidad de la salud mental en el país protectores.
 Factores de riesgo y protectores.  Describe adecuadamente las
 Protocolo de atención en salud mental técnicas terapéuticas en el
 Comunidad terapéutica: entrevista usuario con problemas de
 Asistir al usuario
 Trastornos mentales frecuentes, según salud mental de acuerdo a
con problemas de
protocolos. protocolos establecidos.
salud mental,
 Trastornos neuróticos: Angustia, Fobia,  Describe correctamente los
según protocolos
Compulsión, Histeria y Obsesión trastornos mentales
establecidos.
 Trastornos psicóticos: Esquizofrenia, Psicosis y neuróticos y psicóticos para
Paranoias generar planes de
 Trastornos Psicosociales: suicidios, consumo y intervención según su
abuso de sustancias, alcoholismo, drogadicción y competencia.
violencias.  Describe correctamente los
 Trastornos de alimentación: Anorexia y bulimia. trastornos psicosociales y de
alimentación para generar
planes de intervención
según su competencia.
 Diferencia los conceptos
básicos de fisioterapia y
rehabilitación, teniendo en
 Terminología en salud. cuenta los principios de la
 Generalidades física y mecánica corporal en
 Aspectos anátomo fisiológicos músculo forma eficiente.
esqueléticos.  Participa con
 Mecánica corporal responsabilidad en la
ASISTENCIA EN FISIOTERAPIA Y

 Apoyar en la  Antropometría. preparación, evaluación y


atención del  Movimientos como terapia fisioterapia del usuario

REHABILITACIÓN

usuario con Discapacidad física: definición, tipos y grados. teniendo en cuenta el tipo
discapacidad  Material y equipo a utilizar en los usuarios con de discapacidad física para
física, problemas discapacidad física. el cuidado oportuno.
respiratorios y  Técnicas de fisioterapia  Participa con
con alteraciones y  Técnicas de fisioterapia especial: masoterapia., responsabilidad en la
daño neurológico termoterapia, baños termales, hidroterapia, evaluación y fisioterapia
según protocolos aplicación de calor húmedo y seco.(baños sauna) respiratoria teniendo en
establecidos. y pentosa cuenta el equipo y material
 Técnicas de fisioterapia respiratoria. a utilizar y los cuidados
 Fisioterapia en el agua para mejorar la respiración correspondientes.
 Técnicas de rehabilitación con alteraciones  Participa eficientemente en
psicomotoras y daño neurológico en niños. la estimulación temprana y
 Estimulación temprana en niños especiales. aplicación de técnicas de
rehabilitación en niños con
alteraciones psicomotoras y
daño neurológico.

65
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Terminologías en salud.
 Formatos odontológicos.
 Examen físico de la cavidad oral.  Aplica correctamente las
 Técnicas y procedimientos para la atención técnicas odontológicas en el

ASISTENCIA EN SALUD BUAL


odontológica. cuidado bucal
 Odontograma  Manipula correctamente los
 Realizar acciones
 Caries dental y sus complicaciones. formatos, equipos,
asistenciales en
 Técnica del cepillado de dientes. instrumentos e insumos
salud bucal,
 Fluorización. utilizados en diversos casos
según nivel de
 Equipo y materiales odontológicos. de salud bucal.
competencia.
 Rol del técnico de enfermería en la consulta  Reconoce las patologías de
odontológica. la cavidad bucal
 Enfermedad periodontal. adecuadamente y según su
 Anomalías congénitas de la cavidad oral. competencia
 Urgencias dentales: Odontalgias. Infección.
Complicaciones.
 Aplica las diferentes
 Terminologías en salud
medidas de la medicina
 Medicina alternativa: Generalidades
teniendo en cuenta su
 Medicina complementaria
ASISTENCIA EN MEDICINA

fundamento científico
 Describir y  Medicina tradicional
 Selecciona as plantas
participar en la  Medicina convencional
ALTERNATIVA

medicinales según su
ejecución de las  Fitoterapia según sistemas
principio activo y elabora
terapias de  Musicoterapia
sus preparaciones
medicina  Aromatoterapia
 Describe las terapias
alternativa que  Hidroterapia
alternativas con precisión y
promueve la  Cromoterapia
empatía.
calidad de vida.  Geoterapia
 Clasifica y aplica las terapias
 Trofoterapia
de la medicina alternativa
 Acupuntura
según su beneficio para la
 Terapia de meditación
salud.
 Describe el proceso de salud
y enfermedad del cáncer y
comprende la fisiopatología
 Terminologías en salud
de la propagación
ASISTENCIA AL USUSARIO ONCOLÓGICO

 Generalidades de oncológica.
metastásica.
 Neoplasias.
 Participa en forma oportuna
 Métodos de diagnóstico
 Describir el en el diagnóstico y
 Terapéutica del cáncer: quimioterapia,
proceso salud tratamiento de las
radioterapia, cirugías, hormonoterapia
enfermedad del enfermedades oncológicas
 Aspectos psicológicos en el paciente
cáncer y participa  Participa con
superviviente
en la prevención responsabilidad en buscar
 Dolor
y promoción de apoyo psicológico y
 Enfermedades oncológicas más frecuentes según
las enfermedades espiritual al paciente
sistemas: digestivo, respiratorio, génito urinario,
oncológicas oncológico
circulatorio, reproductor, endocrino, mamas, piel
 Describe correctamente las
y otros
enfermedades oncológicas
 Promoción y prevención de las enfermedades
más frecuentes y participa
oncológicas.
activamente en la
promoción y prevención del
cáncer

66
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


c. ÁREA ACADÉMICA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Módulo Profesional: Tecnología de Productos de Frutas, Hortalizas y
Azucares
Unidad de Competencia: Planificar, organizar, ejecutar y controlar los
procesos de producción de las frutas, hortalizas y azúcares, realizando el
aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la
materia prima, insumos, productos en proceso y terminados.

UNIDAD
CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDO BÁSICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DIDÁCTICA
 Diagnosticar,  Unidades Fundamentales.  Desarrolla ejercicios de los
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
DE PRODUCTOS DE FRUTAS, HORTALIZAS Y AZÚCARES

planificar y organizar  Unidades Derivadas sistemas de unidades de mediad


la producción de la  Conversión de unidades y sistemas de conversión.
materia prima  Estadísticas de producción de frutas,  Recolecta datos estadísticos de
insumos y productos hortalizas, cacao, azucares. producción de materia prima y
terminados en la  Estadísticas de producción de productos productos terminados en la
industria de frutas, terminados de frutas, hortalizas, cacao y industria de frutas, hortalizas,
hortalizas y azúcares azucares. cacao, azucares.
según los niveles de  Describe y analiza los sistemas de
 Empresas de productos derivados de
producción. producción en las diferentes
frutas, hortalizas, cacao, azucares.
industrias del sector para su
 Líneas de producción de la industria de evaluación.
frutas, hortalizas, cacao, azucares.  Programa y explica el plan de
 Estructura del área de PCP producción para el procesamiento
 Estructura del área de PCP de productos a partir de frutas,
 Planificación de la Producción de: hortalizas, cacao, azucares,
considerando los niveles de
 Materia prima, insumos, envases, equipos,
producción.
maquinarias, recurso humano y tiempo.
 Punto de Equilibrio:
 Costos de Producción.
 Temas de Autoaprendizaje
 Describir la  Importancia de la química de alimentos.  Describe los componentes de los
PRODUCTOS DE FRUTAS, HORTALIZAS Y

estructura y las  Alimentos y sus componentes. alimentos, de acuerdo a los


MATERIAS PRIMAS E INSUMOS EN

características de las  Diagrama de la composición química de los esquemas de Weende y Van Soest.
biomoléculas, alimentos.  Reconoce la estructura y
minerales, vitaminas  Carbohidratos. composición de las biomoléculas
y fotoquímicos  Aminoácidos: minerales, vitaminas y
AZÚCARES

relacionados con la  Proteínas. fitoquímicos, como componentes


composición de los  Lípidos. de los alimentos.
alimentos.  Vitaminas. Minerales.  Describe las características de las
 Identificar y  Fitoquímicos. materias primas e insumos de la
seleccionar las  Frutas. industria de frutas y sus agentes
materias primas e  Clasificación de las frutas. de alteración, de acuerdo al
insumos,  Composición química de las frutas. producto a elaborar.
caracterizando sus  Obtención de materias primas.  Describe las características de las
propiedades, que son  Clasificación de las hortalizas. materias primas e insumos de la

67
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


utilizados en la  Composición química de las hortalizas. industria de hortalizas y sus
elaboración de  Azúcar y cacao. agentes de alteración, de acuerdo
productos a partir de  Métodos de obtención. al producto a elaborar.
las frutas, hortalizas,  Insumos, características  Describe las características de la
cacao y azúcar.  Reglamento toxicológico. materia prima e insumos de la
 Agentes de alteración de la materia prima industria del cacao y azúcar y sus
e insumos. agentes de alteración, de acuerdo
 Pirámide de alimentos y nueva pirámide al producto a elaborar.
de alimentos.
 Temas de Autoaprendizaje
 Reconocer y aplicar  OSHAS 18001.  Identifica e interpreta los factores
SEGURIDAD E HIGIENE EN PRODUCTOS DE
las normas y medidas  ISO 9001 y situaciones de riesgo más
FRUTAS, HORTALIZAS Y AZUCARADOS
de seguridad e  ISO 14001. comunes en la Industria de frutas,
higiene en el  Sanitización de las instalaciones, hortalizas, cacao y azucares,
procesamiento de maquinarias y equipos en la industria de evitando accidentes.
productos a partir de frutas, hortalizas, caco y azúcar.  Practica con eficiencia las normas
frutas, hortalizas,  Fichas de control de higiene y de higiene personal, sanitización
cacao y azúcar. sanitización. en las instalaciones, maquinarias y
 Bioseguridad de las personas equipos a utilizar en el
 Examen médico ocupacional procesamiento de frutas,
 Programa de inmunizaciones hortalizas, cacao y azucares, para
 Higienización de las personal. asegurar un producto de calidad.
 Tratamiento de residuos generados en la
industria de frutas, hortalizas, cacao y
productos azucarados.
 Temas de Autoaprendizaje
 Identificar y realizar  Técnicas para la selección e instalación  Elabora el diseño de la distribución
la secuencializacion de una planta procesadora de frutas, de planta en una industria de
de instalaciones, hortalizas y azucares. frutas, hortalizas, cacao y azucares,
maquinarias,  Infraestructura de una planta de de acuerdo a la línea de
EQUIPOS , MAQUINARIAS E INSTALACIONES PARA PRODUCTOS DE

equipos, servicios procesamiento de frutas, hortalizas, producción.


auxiliares utilizados cacao y azucares.  Describe las instalaciones,
en la industria de  Diseño y distribución de planta. maquinarias, equipos, servicios
frutas, hortalizas,  Ficha técnica de construcción. auxiliares utilizados, en la industria
cacao y azucares, de  Ficha técnica de instrucción de uso de frutas, hortalizas, cacao y
FRUTAS HORTALIZAS Y AZUCARADOS

acuerdo a normas  Maquinaria y Equipos en la industria de azucares, de acuerdo a las


establecidas. frutas y hortalizas: especificaciones técnicas.
 Balanzas de recepción, Marmitas,
pulpeadoras, deshidratadoras,
Autoclaves, envasadoras,
 Materiales y equipos de control de
calidad.
 Maquinaria y Equipos en la industria de
caco y azúcar:
 Cortadoras, molinos, deshidratadores,
evaporadores, cristalizadores, fajas
transportadoras, cangilones,
envasadoras, cocinadores,
troqueladaras, moldeadores.
 Sistemas de refrigeración.
 Servicios auxiliares: eléctrico, aire,
producción de vapor, agua,
refrigeración.
 Mantenimiento de maquinarias y
equipos.

68
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Temas de Autoaprendizaje
 Controlar y garantizar  Calidad de los Alimentos,  Reconoce la importancia de la
la calidad mediante  Control de calidad aplicación de las normas vigentes
ensayos físicos,  Aspectos de gestión de la calidad total. para asegurar la calidad de
químicos y  Normas de calidad en alimentos productos a partir de frutas,
microbiológicos en la  Codex Alimentairus hortalizas y azucarados.

FRUTAS, HORTALIZAS Y AZUCARES


elaboración de  Normas técnicas peruanas.  Realiza el acondicionamiento de
productos a partir de  NT de vigilancia de alimentos y bebidas materiales y equipos y la toma de

CONTROL DE CALIDA DE
las frutas, hortalizas y en el Perú muestra para los análisis físico
azúcares, aplicando  Materiales y equipos de análisis de químicos, organolépticos, proximal
normas en beneficio laboratorio. y microbiológicos de la materia
de la salud del  Operaciones básicas de laboratorio. prima, productos en proceso y
consumidor.  Función del agua en los alimentos. productos acabados de frutas,
 Toma de Muestras. Acondicionamiento hortalizas y azucarados. de
de la materia prima para el análisis acuerdo a normas establecidas.
 Análisis físico, químico y microbiológico  Controla los estándares de calidad
en materia prima y productos físico, química, microbiológica e
terminados de la industria de frutas, instrumentales en productos
hortalizas y azucares, elaborados a partir de frutas,
 Técnicas instrumentales en la industria hortalizas y azucares, según
de frutas, hortalizas, cacao y azúcar. especificaciones técnicas.
 Gestión ambiental en la industria de
frutas, hortalizas y azucares.
 Temas de Autoaprendizaje
 Planificar, ejecutar y  Métodos de Conservación de Frutas  Selecciona los métodos adecuados
controlar el  Diagramas de flujo, Procesos de conservación de las frutas
 Acondicionamiento de la materia prima.
PROCESOS PARA PRODUCTOS DE FRUTAS

procesamiento de destinándola al proceso adecuado.


productos de frutas  Operaciones de Transformación y de  Diagrama el flujo de trabajo del
cumpliendo las Conservación: proceso de producción de frutas,
especificaciones  Mínimo proceso considerando el balance de
técnicas.  Elaboración de jaleas y mermeladas materia.
 Elaboración de zumos y jugos, néctares  Aplica técnicas para el
 Elaboración de fruta confitadas procesamiento de frutas, de
 Elaboración de deshidratados y pastas. acuerdo a normas técnicas
 Elaboración de conservas de frutas. nacionales e internacionales.
 Elaboración de colados, machacados.  Identifica y selecciona los tipos de
 Costos de producción envases embalajes y etiquetas de
 Rendimientos acuerdo a las características del
 Balance de Materia producto procesados.
 Envases, empaques y embalajes
 Etiquetas, aspectos legales del etiquetado.
 Almacenamiento
 Vida en anaquel.
 Temas de Autoaprendizaje.

69
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Planificar, ejecutar y  Métodos de Conservación del azúcar.  Selecciona los métodos de
controlar el  Métodos de Conservación del cacao conservación de hortalizas, cacao y
procesamiento de  Diagramas de flujo, Procesos azucares, destinándolo al proceso
productos de  Acondicionamiento de la materia prima. adecuado.
hortalizas, cacao y  Operaciones de Transformación y de  Diagrama el flujo de trabajo del
azucares, Conservación: proceso de producción de

PROCESOS PARA PRODUCTOS DE HORTALIZAS


cumpliendo las  Mínimo proceso. productos de hortalizas, cacao y
especificaciones  Elaboración de hortalizas deshidratados azucares considerando el balance
técnicas  Elaboración de especias sólidas. de materia.
 Elaboración de especias liquidas  Aplica técnicas para el
 Elaboración de mezclas instantáneas. procesamiento de hortalizas, cacao
Y AZÚCARES
 Elaboración sopas. y azucares, de acuerdo a normas
 Elaboración de conservas fermentadas y técnicas nacionales e
no fermentadas internacionales.
 Procesamiento de chocolates: rellenos,  Identifica y selecciona los tipos de
pintados, decorativos, otros. envases embalajes y etiquetas de
 Procesamiento de caramelos duros, acuerdo a las características del
semiduros y blandos: caramelos, toffees, producto procesados.
gomas, frunas, chiclets, marhsmelos
 Procesamiento de confites: Turrones, maní
confitado, manzanas acarameladas,
barras energéticas, otros.
 Envases, empaques y embalajes.
 Etiquetas, aspectos legales del etiquetado.
 Almacenamiento.
 Vida en anaquel.
 Temas de Autoaprendizaje
 Diseñar y desarrollar  Generalidades  Identifica las etapas básicas de un
un proyecto de  Actualidades tecnológicas, tendencias en proyecto de innovación, de
INNOVACIÓN TECNOLOGICA EN PRODUCTOS DE FRUTAS,

innovación y/o la industria hortalizas, cacao y azucares acuerdo al esquema establecido.


mejora tecnológica  Idea innovadora.  Ejecuta un proyecto de innovación
en productos  Necesidad y origen de un proyecto de tecnológica en la industria de
derivados de innovación. hortalizas, cacao y azucares,
hortalizas, cacao y  Estructura básica de un proyecto de generando nuevas técnicas y
innovación: mejores productos.
HORTALIZAS Y AZUCARES

azúcar, considerando
nuevas técnicas y  Titulo.  Elabora el informe final del
mejores productos.  Problema priorizado. proyecto, de innovación de
 Justificación. acuerdo a protocolos
 Objetivo, establecidos.
 Metas.
 Duración.
 Marco teórico.
 Naturaleza del proyecto.
 Población beneficiaria.
 Aspectos técnicos de innovación.
 Recursos.
 Cronograma de Actividades.
 Presupuesto y Financiamiento.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Informe del trabajo de innovación
tecnológica.
 Temas de Autoaprendizaje

70
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Módulo Profesional: Tecnología de Productos Lácteos y Derivados
Unidad de Competencia: Planificar, organizar, ejecutar y controlar los
procesos de producción de productos lácteos derivados, realizando el
aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de calidad en la
materia prima. Insumos. Productos en proceso y terminado.

UNIDAD
CAPACIDAD TERMINAL DIDÁCTICA
CONTENIDO BÁSICO CRITERIOS DE VALUACIÓN

 Estadísticas de producción de leche.  Recolecta datos estadísticos de


PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

 Estadísticas de producción de producción de materia prima y


PRODUCTOS LÁCTEOS Y
DE LA PRODUCCIÓN DE

 Diagnosticar, derivados lácteos productos terminados en la


Planificar y organizar  Empresas de industrias de productos industria de derivados lácteos y
DERIVADOS

la producción de la lácteos. los analiza.


materia prima  Líneas de producción de la industria de  Describe y analiza los sistemas
insumos y productos productos lácteos. de producción de las diferentes
terminados en la  Planificación de la Producción de: industrias del sector para su
industria de la leche  Materia prima, insumos, envases, evaluación.
y derivados, según equipos, maquinarias, recurso humano  Programa y explica el plan de
los niveles de y tiempo. producción para el
producción.  Punto de Equilibrio: procesamiento de derivados
 Costos de Producción. lácteos, considerando los niveles
 Temas de Autoaprendizaje. de producción.

 Describe las características de la


PRODUCTOS LÁCTEOS Y DERIVADOS

materia prima, insumos y sus


 La leche y sus componentes.
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS EN

agentes de alteración, en la
 Identificar y  Composición química de la leche industria de derivados lácteos
seleccionar las Carbohidratos. de acuerdo al producto a
materias primas e  Aminoácidos: elaborar.
insumos,  Proteínas.  Describe las funciones de los
caracterizando sus  Lípidos. insumos Utilizados en la
propiedades, que  Vitaminas. Minerales. Fotoquímicos. industria de productos lácteos y
son utilizados en la  Métodos de obtención de la leche sus agentes de alteración.
elaboración de  Tratamientos preliminares: Métodos  Discrimina la materia prima e
productos a partir de  Características de los insumos. insumos en la industria láctea,
la leche  Usos. Reglamentación. para su posterior
 Temas de Autoaprendizaje procesamiento, de acuerdo a
sus características físico
químicas.

71
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Identifica e interpreta los
 Señalización de planta: tipos

SEGURIDAD E HIGIENE EN
factores y situaciones de riesgo

PRODUCTOS LÁCTEOS Y
 Reconocer y aplicar
 Seguridad alimentaria en el Perú. más comunes en la industria de
las normas y medidas
 POES: sanitización de planta, productos lácteos evitando

DERIVADOS
de seguridad e
maquinarias, Equipos accidentes.
higiene y en el
 Hojas de control de higiene y  Practica con eficiencia las
procesamiento de
sanitización. normas de higiene personal,
productos lácteos y
 Tratamiento de residuos, sólidos, sanitización de las instalaciones,
derivados, siguiendo
líquidos, gaseoso. maquinarias y equipos a utilizar
los protocolos.
 Temas de Autoaprendizaje. en la industria de productos
lácteos.
 Técnicas para la selección e
instalación de una planta de
EQUIPOS , MAQUINARIAS E INSTALACIONES PARA PRODUCTOS

procesamiento de productos
lácteos
 Infraestructura de una fábrica de
productos lácteos.
 Diseño y distribución de planta.
 Maquinaria y Equipos: fichas de
Instrucciones de uso
LÁCTEOS Y DERIVADOS

 Balanzas de recepción
 Elabora el diseño de la
 Pasteurizadores
 Identificar y realizar la distribución de planta en una
 Homogenizadores.
secuencialización de industria de productos Lácteos.
 Tanques de recepción y/o
instalaciones, de acuerdo a la línea de
almacenamiento
maquinarias, equipos, producción.
 Módulo para la elaboración
servicios auxiliares  Describe las instalaciones,
de yogurt
utilizados en la maquinarias, equipos, servicios
 Módulo para la elaboración
industria de productos auxiliares utilizados, en la
de quesos frescos y
lácteos, de acuerdo a industria de productos lácteos, de
madurados.
normas establecidas. acuerdo a las especificaciones
 Módulo para la elaboración de
técnicas.
dulces de leche.
 Módulo para la elaboración
de leches bebibles.
 Materiales y equipos de
control de calidad.
 Sistemas de refrigeración.
 Servicios auxiliares: eléctrico,
aire, producción de vapor, agua.
 Mantenimiento de equipos.
 Temas de Autoaprendizaje

72
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Reconoce la importancia de la
aplicación de las normas
 Calidad de la leche. vigentes para asegurar la calidad

`PRODUCTOS LÁCTEOS Y
 Normas técnicas peruanas. de productos a partir de la

, CONTROL DE CALIDAD DE
 Controlar y
 Control de recolección de leche leche.
garantizar la calidad

DERIVADOS
 Muestreo de la leche y derivados  Realiza la toma de muestra para
mediante ensayos
 Análisis físicos de la leche y derivados los análisis físicos, químicos, y
físicos, químicos y
 Análisis químico, de la leche y microbiológicos de la materia
microbiológicos en la
derivados prima, productos en proceso y
leche y derivados,
 Análisis microbiológicos de la leche y productos terminados de
aplicando normas en
derivados acuerdo a normas técnicas.
beneficio de la salud
 Técnicas instrumentales.  Controla los parámetros de
del consumidor.
 ISO 14000 Gestión ambiental, lácteos. calidad de los procesos de
 Temas de Autoaprendizaje elaboración de productos
lácteos, teniendo en cuenta las
especificaciones técnicas.
 Métodos de conservación de la leche.  Selecciona los métodos de
 Diagramas de flujo, procesos: conservación de la leche,
PROCESOS DE PRODUCTOS LÁCTEOS Y

 Elaboración de leches bebibles destinándolo al proceso


 Elaboración de quesos adecuado.
 Elaboración de cremas  Diagrama de flujo de trabajo del
 Planificar, ejecutar y  Elaboración de leches acidas. proceso de producción de
controlar el  Elaboración de dulces de leches productos lácteos considerando
DERIVADOS.

procesamiento de  Rendimientos el balance de materia.


productos lácteos,  Envases, empaques y embalajes,  Aplica técnicas para el
aplicando las etiquetas. procesamiento de productos
especificaciones  Aspectos legales del etiquetado lácteos, de acuerdo a normas
técnicas.  Almacenamiento técnicas nacionales e
 Balance de Materia internacionales.
 Hoja de Costos de Producción  Identifica y selecciona los tipos de
 Vida en anaquel de productos envases embalajes y etiquetas de
terminados. acuerdo a las características del
 Temas de Autoaprendizaje producto procesados.
 Actualidades tecnológicas, tendencias
en la industria láctea.
INNOVACIÓN TECNOLOGICA EN PRODUCTOS

 Idea innovadora.
 Necesidad y origen de un proyecto de
innovación.
 Diseñar y desarrollar  Estructura básica de un proyecto de
 Ejecuta un proyecto de
un proyecto de innovación:
innovación tecnológica en la
innovación y/o  Título.
industria de productos lácteos,
 Problema priorizado.
LÁCTEOS

mejora tecnológica
generando nuevas técnicas y
en productos  Justificación.
mejores productos.
derivados de la leche,  Objetivo,
 Elabora el informe final del
considerando nuevas  Metas.
proyecto, de acuerdo a
técnicas y mejores  Duración.
protocolos establecidos.
productos  Marco teórico.
 Naturaleza del proyecto.
 Población beneficiaría.
 Tendencias del entorno e innovación
de empaques.
 Temas de Autoaprendizaje

73
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Módulo Profesional: Tecnología de Productos Cárnicos e Hidrobiológicos
Unidad de competencia: Planificar, organizar, ejecutar y controlar los
procesos de producción en la industria de productos cárnicos e
hidrobiológicos, realizando el aprovisionamiento, movimiento de
materiales y control de calidad en la materia prima, insumos, productos
en proceso y terminados

UNIDAD
CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDO BÁSICO CRITERIO DE EVALUACIÓN
DIDÁCTICA

 Estadísticas de producción de
animales mayores.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PR0DUCCIÓN

 Estadísticas de producción de
animales menores.
 Estadísticas de producción de  Recolecta datos estadísticos
recursos hidrobiológicos. de producción de las materias
 Líneas de producción de la industria primas y productos cárnicos, y
PRODUCTOS CARNICOS

cárnica. los analiza.


 Diagnosticar, planificar y
 Estadística de producción de  Describe y analiza los sistemas
organizar la producción de la
productos cárnicos. de producción de las
materia prima, insumos y
 Empresas de industrias cárnicas. diferentes industrias del
productos terminados de la
 Empresas de las líneas productivas. sector.
industria cárnica e
 Plan de producción.  Programa y explica el plan de
hidrobiológicos, según los
 Planificación de adquisiciones de producción para el
niveles de producción.
materia prima, insumos y envases, procesamiento de productos
maquinarias y equipos, operaciones de cárnicos e hidrobiológicos,
de procesamiento, recursos considerando los niveles de
humanos y tiempo. producción.
 Programa de producción.
 Pronósticos. Tipos. Promedio
ponderado y mínimos cuadrados.
 Temas de Autoaprendizaje

74
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Operaciones de beneficio de
vacunos, cerdos, ovinos y animales
 Explica y aplica las técnicas de
menores.
beneficio de animales y
 Utensilios empleados.
tratamiento de vísceras,

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS PARA


 Control de puntos críticos durante el
considerando las normas
beneficio.

PRODUCTOS CARNICOS
vigentes.
 Inspección de las canales.

 Identificar y seleccionar las  Vísceras blancas y vísceras rojas.
 Describe las características de
materias primas e insumos,  Carne: Tipos y composición de las
las materias primas de la
caracterizando sus materias primas.
industria cárnica y sus
propiedades, que son  Especies de recursos hidrobiológicos.
alteraciones, de acuerdo al
utilizados en la elaboración  Maduración de la carne. Etapas.
producto a elaborar.
de productos cárnicos.  Putrefacción de la carne. pH de la

carne.
 Describe las funciones de los
 Insumos: Especias, condimentos y
insumos utilizados en la
aditivos.
industria cárnica y sus agentes
 Agentes de alteración de la materia
de alteración, de acuerdo al
prima e insumos.
producto a elaborar.
 Bioquímica de las carnes
 Temas de Autoaprendizaje
 Riesgos laborales.
SEGURIDAD E HIGIENE EN PRODUCTOS CARNICOS E

 Accidentes. Incidentes.
 Enfermedades ocupacionales.
 Incendios. Tipos de incendios.  Identifica e interpreta los
 Extintores. Tipos. factores y situaciones de
 Limpieza y desinfección. riesgo más comunes en la
 Productos de limpieza y industria de productos
HIDROBIOLÒGICOS

 Reconocer y aplicar las


desinfección. cárnicos e hidrobiológicos,
normas y medidas de
 Higienización de las maquinarias y evitando accidentes.
seguridad e higiene en el
equipos.  Practica con eficiencia las
procesamiento de productos
 Hojas de control de higiene y normas de higiene personal,
cárnicos e hidrobiológicos,
sanitización. sanitización de las
siguiendo los protocolos.
 Contaminantes del medio instalaciones, maquinarias y
ambiente laboral (polvos, humos y equipos a utilizar en el proceso
solventes orgánicos). de la industria de cárnicos e
 Tratamiento de residuos hidrobiológicos.
generados en la industria de
cárnicos e hidrobiológicos.
 Temas de Autoaprendizaje

75
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Técnicas para la selección e
instalación de una planta de
procesamiento de la industria
cárnica.

EQUIPOS , MAQUINARIAS E INSTALACIONES PARA


 Infraestructura de una fábrica de

PRODUCTOS CARNICOS E HIDROBIOLÓGICO


embutidos crudos.
 Infraestructura de una fábrica de
 Elabora el diseño de la
embutidos escaldados.
distribución de una planta de
 Infraestructura de una fábrica de
 Identificar y realizar la productos de cárnicos e
embutidos cocidos.
secuencialización de hidrobiológicos, según la línea
 Infraestructura de una fábrica de
instalaciones, maquinarias, de producción.
enlatados.
equipos y servicios auxiliares  Describe las instalaciones,
 Diseño de plantas de embutidos.
utilizados en una industria maquinarias, equipos y los
 Distribución de planta.
de productos de cárnicos e sistemas auxiliares utilizados
 Maquinarias para la elaboración
hidrobiológicos, de acuerdo en la industria de productos de
de embutidos:
a normas establecidas. cárnicos e hidrobiológicos, de
Cortadoras, maquinas picadoras,
acuerdo a la línea de
cutter, selladoras, autoclaves,
producción.
embutidor, ahumador, marmitas,
y otros.
 Maquinarias para la elaboración
de enlatados.
 Mantenimiento de equipos.
 Servicios auxiliares.
 Temas de Autoaprendizaje
 Normas técnicas peruanas y Codex
Alimentarius en cárnicos
hidrobiológicos:
 Embutidos crudos.  Reconoce la importancia de la
 Embutidos escaldados. aplicación de las normas
 Embutidos cocidos. vigentes asegurando la calidad
CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS

 Especialidades. de productos de cárnicos e


CARNICOS E HIDROBIOLÓGICOS

 Enlatados. hidrobiológicos.
 Técnicas de muestreo.  Realiza la toma de muestra
 Controlar y garantizar la
 Análisis físico, químico y para el análisis físico químico y
calidad en la elaboración de
microbiológico de materias primas, microbiológico de las materias
productos de cárnicos e
productos en proceso y productos primas, productos en proceso
hidrobiológicos, aplicando
terminados. y productos terminados de
normas en beneficio de la
 Técnicas instrumentales: cárnicos e hidrobiológicos, de
salud del consumidor.
 Colorimetría acuerdo a normas técnicas.

 Cromatografía de ses.  Controla los parámetros de
 Medición con ultrasonidos. calidad de los procesos de
 Gestión ambiental en la cadena elaboración de productos de
agroalimentaria. ISO 14001, cárnicos e hidrobiológicos,
referente a cárnicos e teniendo en cuenta las
hidrobiológicos. especificaciones técnicas.
 Nueva versión de la ISO 14001.
 Temas de Autoaprendizaje

76
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Métodos físicos de conservación de
la carne.
 Métodos químicos de conservación  Selecciona los métodos de

PROCESOS DE PRODUCTOS CARNICOS E HIDROBIOLÓGICOS


de la carne. conservación de la carne y
 Diagramas de flujo de recursos hidrobiológicos,
procesamiento de cárnicos e destinándolo al proceso
hidrobiológicos. adecuado.
 Tratamientos preliminares.  Diagrama el flujo de trabajo
 Carnes Curadas. del proceso de producción de
 Embutidos Crudos. productos cárnicos e
 Planificar, ejecutar y  Embutidos Escaldados. hidrobiológicos, considerando
controlar el procesamiento  Embutidos Cocidos. el balance de materia.
de productos de cárnicos e  Especialidades.  Aplica técnicas para el
hidrobiológicos, cumpliendo  Flujogramas de elaboración de procesamiento de productos
las especificaciones técnicas. enlatados de productos cárnicos. de cárnicos e hidrobiológicos,
 Envases, empaques, embalajes y de acuerdo a normas técnicas
etiquetas. nacionales e internacionales.
 Aspectos legales del etiquetado.  Identifica y selecciona los tipos
 Balance de materia. de envases, empaques,
 Hoja de costos. embalajes y etiquetas de
 Almacenamiento de productos acuerdo a las características
terminados. de los productos procesados
 Vida en anaquel de los productos de cárnicos e hidrobiológicos.
elaborados.
 Temas de Autoaprendizaje
 Actualidades tecnológicas,
tendencias en la industria cárnica.
Temas de innovación actualizados.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE PRODUCTOS CARNICOS E

 Idea innovadora.
 Necesidad y origen de un proyecto
de innovación.
 Estructura básica de un proyecto de
innovación:  Ejecuta un proyecto de
 Título. innovación tecnológica
 Diseñar y desarrollar un  Problema priorizado.
HIDROBIOLÓGICOS

generando nuevas técnicas y


proyecto de innovación y/o  Justificación. mejores productos en la
mejora tecnológica en  Objetivos. industria de cárnicos e
productos de cárnicos e  Metas. hidrobiológico.
hidrobiológicos,  Duración.  Elabora el informe final del
considerando nuevas  Marco Teórico. proyecto de innovación de
técnicas y mejores  Naturaleza del proyecto. cárnicos e hidrobiológicos, de
productos.  Población beneficiaria. acuerdo a protocolos
 Aspectos técnicos de innovación. establecidos.
 Recursos.
 Cronograma de actividades.
 Presupuesto y financiamiento.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Informe del trabajo de innovación
tecnológica.
 Temas de Autoaprendizaje.

77
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Módulo Profesional: Tecnología de Productos de Granos y Tubérculos
Unidad de Competencia: Planificar, organizar, ejecutar y controlar los
procesos de producción de alimentos a partir de granos, tubérculos y
derivados, realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y
control de calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y
terminados

UNIDAD
CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DIDÁCTICA
 Estadísticas de producción de granos
 Estadísticas de producción de
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

tubérculos.
DE PRODUCTOS LDE GRANOS Y TUBÈRCULOS.

 Estadísticas de producción de
 Recolecta datos estadísticos de
derivados de
producción de la materia
 productos terminados de granos
prima y productos terminados
 Estadísticas de producción de
 Diagnosticar, planificar y de la industria de granos,
derivados de
organizar la producción de tubérculos y los analiza
 productos terminados de tubérculos
las materias prima e  Describe y analiza los sistemas
 Empresas de industrias de productos
insumos y productos de producción de las diferentes
de
terminados en la industria industrias del sector .para su
 granos y tubérculos.
de granos y tubérculos, evaluación
 Líneas de producción de la industria de
según los niveles de  Programa y explica el plan de
productos de granos y tubérculos.
producción. producción para el
 Plan de producción
procesamiento de granos y
 Materia prima, insumos, equipos,
tubérculos, considerando los
maquinarias, recurso humano y
niveles de producción.
tiempo.
 Punto de equilibrio.
 Costos de producción.
 Temas de Autoaprendizaje

78
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA

 Describe las características de


las materias primas y sus

PRODUCTOS DE GRANOS Y TUBÉRCULOS


agentes de alteración en la
 Los granos y tubérculos, su importancia

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS EN


industria de granos y
nutricional. tubérculos de acuerdo al
 Composición química de los granos producto a elaborar.
 Identificar y seleccionar la
 Composición química de los tubérculos.  Describe las funciones de los
materia prima e insumos,
 Métodos de obtención de los granos y insumos utilizados en la
caracterizando sus
tubérculos. industria de granos y
propiedades, que son
 Insumos: Características tubérculos y sus agentes de
utilizadas en la elaboración
 Usos, reglamentación. alteración, de acuerdo al
de productos a partir de los
 Agentes de alteración de las materias producto a elaborar.
granos y tubérculos.
primas e insumos  Discrimina las materias primas
 Tratamientos preliminares: Métodos. e insumos en la industria de
 Temas de Autoaprendizaje granos y tubérculos para su
posterior procesamiento, de
acuerdo a sus características
fisicoquímicas.

 Reconocer y aplicar las  BPM  Identifica e interpreta los


SEGURIDAD E HIGIENE EN PRODUCTOS

normas y medidas de  Toxicología alimentaria factores y situaciones de riesgo


higiene y seguridad en el  Primeros auxilios de lesiones: Heridas, en la industria de granos y
DE GRANOS Y TUBÉRCULOS

procesamiento de quemaduras, fracturas. tubérculos, evitando


productos de granos y  POES: Sanitización de plantas, accidentes
tubérculos, siguiendo los maquinarias, equipos.  Practica con eficiencia las
protocolos.  Hojas de control de higiene y normas de higiene personal,
sanitización. sanitización de las
 Contaminantes del medio ambiente instalaciones, maquinarias y
laboral equipos a utilizar en el
 Temas de Autoaprendizaje procesamiento de granos y
tubérculos.

79
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Técnicas para la selección e instalación
de una planta de procesamiento de

EQUIPOS , MAQUINARIAS E INSTALACIONES PARA PRODUCTOS DE GRANOS Y TUBÈRCULOS


granos y tubérculos.
 Infraestructura para la industria
Molinera.
 Infraestructura para la industria de
Mezclas Alimenticias.
 Infraestructura para la industria de
Panadería y pastelería,
 Infraestructura para la industria de
pastas.
 Infraestructura para la industria de
 Elabora el diseño de la
Almidones,
distribución de planta en una
 Identificar y realizar la  Infraestructura para la industria de
industria de productos de
secuencializaciòn de productos de snack (Fritos, expandidos,
granos y tubérculos, de
instalaciones, maquinarias, extruidos)
acuerdo a la línea de
equipos y servicios  Diseño y distribución de planta.
producción.
auxiliares utilizados en la  Maquinarias y equipos:
 Describe las instalaciones,
industria de productos de  Industria Molinera: Balanza de
maquinarias, equipos,
granos y tubérculos, de recepción, seleccionadores, tamices,
servicios auxiliares, utilizados
acuerdo a normas secadores, ventiladores, peladoras.
en la industria de granos y
establecidas molinos, laminadoras, Mezcladoras
tubérculos de acuerdo a la
 Industria de Panadería y Pastelería:
línea de producción
Hornos, amasadoras, batidoras.
 Industria de Fideos. Fideleras.
 Industria de Almidones: Centrífugas,
clarificadoras, Industria de productos
de Snack: Expandidoras, extruidoras.
 Fichas de instrucción de uso
 Operación y mantenimiento
 Materiales y equipos de control de
calidad.
 Servicios auxiliares, energía eléctrica,
sistema de ventilación.
 Temas de Autoaprendizaje
 Reconoce la importancia de la
CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS DE

aplicación de las normas


 Calidad de granos y tubérculos vigentes, asegurando la calidad
 Normas técnicas peruanas y codex de productos a partir de granos
GRANOS Y TUBÉRCULOS

alimentarius, referidos a la industria de y tubérculos.


granos y tubérculos.  Realiza la toma de muestras
 Controlar y garantizar la
 Toma de muestras. Acondicionamiento para el análisis físico, químico y
calidad en la elaboración de
para el análisis. microbiológico de las materias
productos a partir de granos
 Análisis Físicos, químicos y primas, productos en proceso y
y tubérculos, aplicando
microbiológicos. productos terminados, de
normas en beneficio de la
 Técnicas instrumentales. acuerdo a normas técnicas.
salud del consumidor.
 Gestión ambiental ISO 14001 en la  Controla los parámetros de
industria de granos y tubérculos. calidad de los procesos de
 Sistema HACCP: Pasos del 1 al 6 elaboración de productos de
 Temas de Autoaprendizaje granos y tubérculos, teniendo
en cuenta las especificaciones
técnica

80
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Métodos de conservación de granos y
 Selecciona los métodos de
tubérculos
conservación de granos y
 Diagramas de flujo, procesos:
tubérculos, destinándolo al
 Elaboración de harinas
proceso adecuado.
 Elaboración de mezclas alimenticias.
 Diagrama el flujo de trabajo del
 Elaboración de panes
proceso de producción de
 Elaboración de pasteles.
productos de granos y
 Elaboración de galletas.
tubérculos, considerando el
 Planificar, ejecutar y  Elaboración de fideos.
balance de materia.
controlar el procesamiento  Elaboración de almidones.
 Aplica técnicas para el
de productos de granos y  Elaboración de productos de snack:
procesamiento de productos
tubérculos, cumpliendo las Fritos, extruidos, expandidos.
de granos y tubérculos, de
especificaciones técnicas.  Envases, empaques, embalajes.
acuerdo a normas técnicas
 Aspectos legales del etiquetado.
nacionales e internacionales.
 Balance de materia.
 Identifica y selecciona los tipos
 Hoja de costos de producción.
de envases, empaques,
 Almacenamiento de productos
embalajes y etiquetas de
terminados.
acuerdo a las características
 Vida en anaquel de productos
del producto procesado a
terminados.
partir de granos y tubérculos.
 Temas de Autoaprendizaje
 Actualidades tecnológicas, tendencias
en granos y tubérculos.
 Idea innovadora.
 Necesidad y origen de un proyecto de
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE PRODUCTOS DE

innovación.
 Estructura básica de un proyecto de
innovación.
 Ejecuta un proyecto de
 Título
GRANOS Y TUBÈRCULOS

innovación tecnológica
 Diseñar y desarrollar un  Problema priorizado.
generando nuevas técnicas y
proyecto de innovación y/o  Justificación
mejores productos en la
mejora tecnológica en  Objetivo
industria de granos y
productos derivados de  Metas.
tubérculos.
granos y tubérculos,  Duración.
 Elabora el informe final del
considerando nuevas  Marco teórico.
proyecto de innovación de
técnicas y mejores  Naturaleza del proyecto.
productos de granos y
productos.  Población beneficiaria.
tubérculos, de acuerdo a
 Aspectos técnicos de innovación
protocolos establecidos.
 Recursos.
 Cronograma de actividades.
 Presupuesto y financiamiento.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Informe del trabajo de innovación
tecnológica.
 Temas de Autoaprendizaje

81
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Módulo Profesional: Tecnología de Productos de Bebidas Industriales
Unidad de Competencia: Planificar, organizar, ejecutar y controlar los
procesos de producción en la industria de bebidas industriales,
realizando el aprovisionamiento, movimiento de materiales y control de
calidad en la materia prima, insumos, productos en proceso y
terminados

UNIDAD CRITERIOS DE
CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDO
DIDÁCTICA EVALUACIÓN
 Estadísticas de producción de bebidas
alcohólicas y no alcohólicas.
 Empresas de industrias de bebidas
fermentadas; como la cerveza, vinos,
PR ODUCCIÓN DE BEBIDAS INDUSTRIALES
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA

piscos. y no fermentadas; No
 Recolecta datos estadísticos de
alcohólicas: agua de mesa, de fantasía,
producción de los insumos de
aguas tónicas o rehidratantes,
la industria de bebidas
 Diagnosticar, planificar y gasificadas y no gasificadas.
industriales, y los analiza.
organizar la producción de la Alcohólicas: bebidas espirituosas,
 Describe y analiza los sistemas
materia prima, insumos y bebidas de fantasía, bebidas
de producción de las diferentes
producto terminado en la instantáneas, macerados.
industrias del sector.
industria de bebidas  Líneas de producción de la industria de
 Programa y explica el plan de
industriales, según los niveles bebidas industriales.
producción para el
de producción.  Estadística de producción de la
procesamiento de bebidas
industria de bebidas industriales.
industriales, considerando los
 Plan de producción.
niveles de producción.
 Planificación de adquisiciones de
materia prima, insumos y envases,
maquinarias y equipos, operaciones de
procesamiento, recursos humanos y
tiempo.
 Describe las características de
 Agua: Características, clasificación, la materia prima de la industria
tipos y composición. de bebidas industriales y sus
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS EN

 Tratamiento de agua. Etapas. alteraciones, de acuerdo a la


BEBIDAS INDUSTRIALES

 Insumos: Característica, funciones de línea de producción.


los insumos utilizados en la industria  Describe las funciones de los
 Identificar y seleccionar la
de bebidas fermentadas; levadura, insumos utilizados en la
materia prima e insumos,
frutas, granos cereales y leguminosas industria de bebidas
caracterizando sus
(malteado), sulfitos, clarificantes. industriales y sus agentes de
propiedades, que son
 Función de los insumos para alteración, de acuerdo al
utilizados en la elaboración de
macerados, bebidas de fantasía: producto a elaborar.
bebidas industriales.
Colorantes, saborizantes, acidulantes,  Discrimina la materia prima e
aceites esenciales, anhídrido insumos en la industria de
carbónico, alcohol. bebidas industriales para su
 Agentes de alteración de la materia posterior procesamiento, de
prima e insumos. acuerdo a sus características
físico químicas.

82
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Intoxicaciones: Vía cutánea, ingestión
e inhalación.
 Primeros auxilios en descargas  Identifica e interpreta los

SEGURIDAD E HIGIENE EN BEBIDAS


eléctricas e intoxicaciones factores y situaciones de riesgo
 Intoxicación alimentaria y agua. más comunes en la industria
 Seguridad alimentaria a nivel mundial. de bebidas industriales para
 Productos de limpieza y desinfección. aplicar programas de
 Reconocer y aplicar las normas

INDUSTRIALES
 Sanitización en la industria de bebidas seguridad, evitando
y medidas de higiene y
industriales. accidentes.
seguridad en el procesamiento
 Higienización de las maquinarias y  Practica con eficiencia las
de bebidas industriales,
equipos. normas de higiene personal,
siguiendo los protocolos.
 Hojas de control de higiene y sanitización de las
sanitización. instalaciones, maquinarias y
 Contaminantes del medio ambiente equipos a utilizar en el proceso
laboral (polvos, humos y solventes de la industria de bebidas
orgánicos). industriales.
 Tratamiento de residuos generados en
la industria de bebidas industriales.
 Técnicas para la selección e instalación
de una planta de procesamiento de
bebidas industriales.
EQUIPOS , MAQUINARIAS E INSTALACIONES

 Infraestructura de una fábrica de  Describe las técnicas de


bebidas fermentadas y destiladas. instalación de una planta de
PARA BEBIDAS INDUSTRIALES

 Infraestructura de una fábrica de procesamiento de bebidas


 Identificar y realizar la bebidas No fermentadas: maceradas, industriales.
secuencialización de bebidas de fantasía.  Elabora el diseño de la
instalaciones, maquinarias,  Diseño de planta y distribución. distribución de una planta de
equipos y servicios auxiliares  Maquinarias p ara la elaboración de bebidas industriales, según la
utilizados en una industria de bebidas: línea de producción.
bebidas industriales, de  Mezclador, homogenizador, tanque  Describe las instalaciones,
acuerdo a normas dosificador, lavadora de botellas, maquinarias, equipos y los
establecidas. envasadora, fermentador, equipo de sistemas auxiliares utilizados
destilación, equipos de tratamiento de en la industria de bebidas
agua, gasificadora, carbonatador, industriales, de acuerdo a la
enchapadora, envasadora, otros. línea de producción.
 Mantenimiento de equipos.
 Servicios auxiliares.

83
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Normas técnicas peruanas y Codex
Alimentarius en:
 Bebidas fermentadas y destilados.
 Bebidas No fermentadas; alcohólicas:
macerados, de fantasía y no
alcohólicas: gaseosas, agua
rehidratantes, de mesa, y otros.
 Técnicas de muestreo.  Reconoce la importancia de la

CONTROL DE CALIDA DE BEBIDAS INDUSTRIALES


 Análisis físico, químico y aplicación de las normas
microbiológico, en materia, insumos y vigentes asegurando la calidad
producto terminado. de bebidas industriales.
 HACCP  Realiza la toma de muestra
 Paso 7: Determinación de Puntos para el análisis físico químico y
 Controlar y garantizar la Críticos de Control (PCC) (Principio 2) microbiológico de la materia
calidad en la elaboración de  Paso 8: Establecimiento de Límites prima, productos en proceso y
bebidas industriales, aplicando Críticos para cada PCC (Principio 3) productos terminados de
normas en beneficio de la  Paso 9:Establecimiento de un sistema bebidas, de acuerdo a normas
salud del consumidor. de Vigilancia para cada PCC (Principio técnicas.
4)  Controla los parámetros de
 Paso 10: Establecimiento de Medidas calidad de los procesos de
Correctoras (Principio 5) elaboración de bebidas
 Paso 11: Establecimiento de los industriales, teniendo en
Procedimientos de Verificación cuenta las especificaciones
(Principio 6) técnicas.
 Paso 12: Establecimiento de un
Sistema de Documentación y Registro
(Principio 7).
 Técnicas instrumentales.
 Gestión ambiental en la cadena
agroalimentaria. ISO 14001, referente
a bebidas industriales.
 Diagramas de flujo de procesamiento  Diagrama el flujo de trabajo del
de bebidas industriales. proceso de producción de
bebidas industriales,
PROCESO DE BEBIDAS INDUSTRIALES

 Procesamiento de:
 Bebidas fermentadas: como la cerveza, considerando el balance de
vinos, piscos. materia.
 Bebidas no fermentadas:  Aplica técnicas para el
 No alcohólicas: agua de mesa, de procesamiento de bebidas
fantasía, aguas tónicas o rehidratantes, industriales, de acuerdo a
 Planificar, ejecutar y controlar normas técnicas nacionales e
el procesamiento de bebidas gasificadas y no gasificadas.
 Alcohólicas: bebidas espirituosas, internacionales.
industriales, cumpliendo las  Identifica y selecciona los tipos
especificaciones técnicas. macerados, bebidas de fantasía,
bebidas instantáneas. de envases, empaques,
 Envases, empaques, embalajes y embalajes y etiquetas de
etiquetas. acuerdo a las características de
 Aspectos legales del etiquetado los productos procesados de
bebidas industriales.
 Balance de materia.
 Almacenamiento de productos.
 Hoja de costos.

84
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Actualidades tecnológicas, tendencias
en la industria de bebidas industriales.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE BEBIDAS INDUSTRIALES


Temas de innovación actualizados.
 Idea innovadora.
 Necesidad y origen de un proyecto de
innovación.
 Estructura básica de un proyecto de
 Ejecuta un proyecto de
innovación:
innovación tecnológica
 Título.
generando nuevas técnicas y
 Diseñar y desarrollar un  Problema priorizado.
mejores productos en la
proyecto de innovación y/o  Justificación.
industria de bebidas
mejora tecnológica en bebidas  Objetivos.
industriales.
industriales, considerando  Metas.
 Elabora el informe final del
nuevas técnicas y mejores  Duración.
proyecto de innovación de
productos.  Marco Teórico.
bebidas industriales, de
 Naturaleza del proyecto.
acuerdo a protocolos
 Población beneficiaria.
establecidos.
 Aspectos técnicos de innovación.
 Recursos.
 Cronograma de actividades.
 Presupuesto y financiamiento.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Informe del trabajo de innovación
tecnológica.

d. ÁREA ACADÉMICA: TÉCNICA EN LABORATORIO CLÍNICO


Módulo Profesional: Instrumentación y Laboratorio Clínico en Salud
Pública
Unidad de competencia: Planificar, organizar y ejecutar actividades
promocionales preventivas en Salud Pública así como participar en la
fase pre-analítica del análisis de muestras biológicas humanas,
manejando adecuadamente el equipo necesario y administrar el
laboratorio de diagnóstico clínico en las áreas de su competencia.

85
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA

CAPACIDADES UNIDAD CRITERIOS DE


CONTENIDO BÁSICO
TERMINALES DIDÁCTICA EVALUACIÓN
 Analizar la estructura Organización y programación

ROL DE LABORATORIO CLINICO EN SALUD PUBLICA


organizativa del sector
sanitario y de los centros sanitaria
 Niveles de asistencia y tipo de servicios.  Reconoce los problemas
y unidades de laboratorio de salud de la comunidad,
clínico.Conocer la Objetivos.
 Programación del servicio. de acuerdo a las
Importancia del características de la
Laboratorio Clínico,  Programación del mantenimiento.
 Legislación aplicada al sector. población y del medio
Características. Reseña ambiente.-
histórica. y Competencias  Normas de seguridad y asepsia en el
laboratorio.  Describe el rol que debe
en la salud pública. desempeñar la
 Analizar los lineamientos  Estructura del Sistema Sanitario Público y
privado comunidad en el
de política de salud y mejoramiento del nivel de
niveles de salud.  Importancia y Características de la
Formación del Laboratorista Clínico*. salud y desarrollo integral
Reconocer la de la población.
organización, las  Características de los diferentes ambientes
del Laboratorio Clínico*.  Describe la estructura del
funciones y sistema sanitario en el
equipamiento del  Ley del técnico en Laboratorio Clínico*.
 Programas de salud relacionados en Perú.
laboratorio.
 Identificar actividades o Laboratorio Clínico*.  Describe los factores que
programas preventivos  Organización y ejecución de campañas determinan una
promocionales preventivo promocionales*. organización eficaz
relacionados con  Técnicas de prevención y enfermedades
Laboratorio clínico. infecto contagiosas y de riesgos*.
 Sustancias analizables.  Enumera las partes
EXTRACCIÓN, RECOLECCIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS HUMANAS.

 Determinación analítica. Perfil analítico. anatómicas donde sea


 Batería de pruebas. posible efectuar una
 Toma y recolección de muestra extracción de sangre.
 Conservación y transporte de muestras.  Explica las diferentes
 Requisitos mínimos para el procesamiento. técnicas de extracción
 Normas de seguridad en el manejo de sanguínea: venosa,
 Analizar el proceso de
Muestras biológicas, equipos y reactivos. arterial y capilar,
análisis de muestras
 Riesgos biológicos. Prevención y discriminando sus
biológicas humanas,
tratamiento. posibilidades de
relacionando las
 Riesgos químicos. Prevención y utilización, ventajas e
muestras con el tipo de
tratamiento. inconvenientes.
análisis a efectuar y los
Muestras sanguíneas.  Explica la utilización de
parámetros analíticos
 Características generales de la sangre. anticoagulantes y
más importantes a
 Anatomía y Fisiología del Sistema reactivos en función de la
determinar.
Circulatorio (Venas, Arterias, Vénulas, determinación analítica
 Analizar las técnicas de
Arteriolas, Capilares etc.)* solicitada y de las
extracción de sangre,
 Técnicas de extracción sanguínea (Sistema características de cada
teniendo en cuenta las
Vacutainer, Tipo Aguja, Gota Gruesa)*. uno de ellos.
características del
 Composición.  Explica las técnicas de
paciente y las
 Técnicas de extracción sanguínea. prevención de accidentes
determinaciones
 Anticoagulantes. y posibles complicaciones
analíticas solicitadas.
 Obtención de fracciones de la sangre. de una extracción
 Prevención de errores y manejo de las sanguínea, identificando
complicaciones más comunes en la las actuaciones a realizar
extracción de una muestra de sangre. en cada caso.
Muestras de orina.  Realiza la extracción en el
 Características generales de la orina. brazo de forma correcta:
 Sustancias o elementos formes Y no formes posicionamiento y tiempo

86
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


analizables en una muestra de orina. de aplicación de la
Muestras fecales. ligadura, localización
 Características generales de las heces. anatómica de la zona,
 Sustancias o elementos formes analizables palpación del vaso y
en una muestra de heces. venoclisis
Muestras seminales*.
 Características generales del semen.
 Espermatograma*
 Sustancias o elementos formes analizables
en una muestra de semen.
Muestras de L.C.R.
 Características generales de las muestras
del L.C.R.
 Sustancias o elementos formes analizables
en una muestra del L.C.R.
Muestras que no pueden ser Recogidas
Directamente por el paciente.
 Exudados y secreciones para análisis
microbiológico y parasitológico.
 Muestras obtenidas mediante
procedimientos invasivos o quirúrgicos.
 Características generales de las muestras.
 Sustancias analizables a partir de cada
muestra.
Muestras obtenidas mediante
procedimientos invasivos o quirúrgicos.
 Características generales de las muestras.
 Prevención de errores más comunes en la
manipulación de las muestras.
 Sustancias analizables a partir de cada
muestra.
Equipos y material del laboratorio de
diagnóstico clínico.
 Equipos básicos de laboratorio.
 Material básico.
Control de calidad en el laboratorio de
diagnóstico clínico.
- Criterios de exclusión y rechazo de
la muestra.
- Calidad del proceso de análisis:
- Control interno.
- Control externo.
Operaciones básicas de laboratorio.  Explica la finalidad,
LABORATORIO CLÍNICO
OPERACIONES BÁSICAS EN EL

 Agua para laboratorio. Propiedades y Tipos fundamentos, equipos y


de Agua parámetros de control de
 Química orgánica; definición de la química las operaciones físico
 Ejecutar las operaciones orgánica, importancia, generalidades químicas
de preparación de  Potencial de Hidrogeno. (homogeneización,
reactivos y muestras para  Sustancias buffer centrifugación, filtrado y
su procesamiento  Medidas de masa y volumen. Métodos y peso) de preparación de
analítico. equipos. muestras.
 Operaciones básicas en el laboratorio:  Explica el procedimiento
fundamentos, equipos, técnicas y de preparación de
procedimientos. reactivos, describiendo
 Disgregación y separación física y química. los distintos tipos de

87
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Preparación de soluciones y disoluciones soluciones y calculando
estequiometrias. las cantidades a utilizar.
 Soluciones (Normalidad Molalidad, En un caso práctico de
Moralidad)* preparación de reactivos y
 Unidades de Medidas Internacionales* muestras:
 Operaciones básicas en el laboratorio:  Prepara distintos tipos de
fundamento Medidas de masa y volumen. soluciones y reactivos.
Métodos y equipos* Con pH diferentes las
 Medidas de masa y volumen. Métodos y soluciones y reactivos.
equipos*.  Realizar operaciones físico
químicas de separación,
en distintos tipos de
muestras de sangre y
orina, para obtener sus
diferentes fracciones
sobre las que se efectúan
las determinaciones
analíticas.

 Asociando cada tipo con


la función que desempeña
Gestión de existencias e inventarios. en el funcionamiento del
 Aprovisionamiento y stocks. almacén.
 Sistemas de almacenaje: ventajas e  Describe las utilidades de
inconvenientes. la aplicación identificando
 Clasificación de medios materiales y determinando las
sanitarios: criterios. adecuadas a las
 Analizar y aplicar técnicas  Métodos de valoración de existencias. características de la
de almacenamiento,  Normas de seguridad e higiene aplicada en unidad o consulta
distribución y control de almacenes de centros sanitarios.
GESTIÓN DE EXISTENCIAS E INVENTARIOS

sanitaria Explica los


existencias de los Laboratorio Clínico métodos y condiciones de
materiales, precisando Tratamiento de la información y Almacenamiento y
las que permitan el documentación. conservación, precisando
correcto funcionamiento  Documentación relativa a Operaciones de el adecuado en función
de una unidad o servicio compra venta: del tipo y características
de laboratorio para la - Órdenes de pedido. del material.
atención a pacientes. - Facturas.  Explica los métodos de
 Manejar y adaptar, en su - Boleta de venta. control de existencias y
caso, aplicaciones - Notas de abono o cargo. sus aplicaciones para la
informáticas de carácter - Regímenes de aplicación del IGV. realización de inventarios
general, relacionadas con  Aprovisionamiento y stocks*. de materiales.
la organización, gestión y  Sistemas de almacenaje: ventajas e  Describe los documentos
tratamiento de datos inconvenientes*. de control de existencias
clínicos o administrativos  Clasificación de medios materiales de almacén,. En un
para mejorar el sanitarios: criterios*. supuesto práctico,
funcionamiento del  Métodos de valoración de existencias*. debidamente
laboratorio.  Normas de seguridad e higiene aplicada en caracterizado, para el
almacenes de centros sanitarios* tratamiento informático
 Aplicaciones informáticas. de datos clínico
- Utilización de aplicaciones informáticas administrativos:
de facturación.
 Aplicaciones informáticas de gestión y  Selecciona la base de
control de almacén datos adecuada a
las necesidades descritas
en el supuesto.

88
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA

 El proceso de atención del servicio.

PROCESO DE ATENCION EN EL
- Objetivos, fases, operaciones y recursos.  Explica el proceso de

PACIENTE EN EL SERVICIO
Analizar el proceso de - Normas. atención del servicio
atención del servicio, Calidad en la atención del servicio. relacionando fases y
relacionando las fases y Economía sanitaria. operaciones con los
operaciones con los - Principales variables. Conceptos recursos humanos y
recursos materiales, fundamentales. materiales necesarios.
condiciones de ejecución y  Fases de laboratorio clínico*  Identifica los factores
calidad.  Evaluación de signos vitales* que determinan la
 Primeros auxilios* calidad de atención del
 Calidad y calidez de a atención al paciente. servicio

 Diferencia la
 Documentación sanitaria.
documentación clínica de
- Documentación clínica: utilidades y
la no clínica
aplicaciones.
 Explica la estructura de
- Documentación no clínica: utilidades y
una historia clínica tipo,
aplicaciones.
describiendo la secuencia
- Clasificación de la documentación
lógica de archivo de
sanitaria según el tipo de servicio
documentos y pruebas
solicitado
diagnósticas
HISTORIA CLÍNICA*
 Realiza diagramas de los
 Definición, Funciones, Origen y evolución
servicios o unidades
histórica
hospitalarias,
DOCUMENTACIÓN SANITARIA Y LABORATORIO CLÍNICO

 Utilidad, Aspectos legales, Modelos,


describiendo sus
Formatos
relaciones y sus
 Tipología documental, Control de calidad
dependencias, tanto
SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO
internas como generales o
DE H. CL*.
de contorno.
 Servicio de admisión y documentación
 Describir la  Describe los factores
clínica.
documentación clínica físicos y humanos que
 Modelos, Funciones, Gestión, Producción,
empleada en laboratorio condicionan la
Archivo de H. CL., Tipos de archivos
clínico. organización de su
hospitalarios.
 Analizar la planificación actividad profesional:
DOCUMENTOS DE GESTIÓN*:
de los recursos humanos cargas de trabajo,
 Manual de Organización y funciones.
y Materiales disponibles. distribución de los medios
 Manual de procedimientos
de producción, estado de
 Plan de salud local.
materiales y equipos,
 Interpretación de Resultados*
condiciones ambientales
 Rellenado de documentos de Referencia y
del lugar de trabajo,
Contrareferencia SIS
cantidad de personas,
 Protocolos.
experiencia y formación
FORMATOS DE SALUD*:
del personal,
 kardex, VEA, HIS MIS, Ordenes médicas
rendimientos, etc.
 Rayos X, Recetarios, Citas médicas.
Establece una
 Interpretación de resultados
programación de las
 Interpretación de solicitudes y/o
actividades:
Órdenes.
 Determina un plan de
UNIDADES HOSPITALARIAS*:
mantenimiento de los
 Gerencia
medios e instrumentos
 Servicios administrativos
utilizados en el
 Servicios asistenciales
laboratorio.
 Servicios de apoyo
 Organigramas

89
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Diferencia entre la pipeta
MATERIALES DE VIDRIO volumétrica y aforada

EQUIPOS E INSTRUMENTOS EN LABORATORIO


 Pipetas volumétricas  Explica las características
 Pipetas automáticas de la pipeta volumétrica y
EQUIPOS BÁSICOS DE LABORATORIO automática
 Espectrofotómetro. Fotocolorímetro.  Enumera y explica sobre
Microscopio, los materiales de vidrio
 Describir los diferentes
 Autoanalizador, Centrífuga, micro que se usan en

CLÍNICO
materiales, equipos e
centrífuga, Horno. Esterilizador, laboratorio Clínico
instrumentos que se
 Analizador de ELISA*.  Describe el fundamento
utilizan en el laboratorio
 Equipos Semiautomatizados y científico del
clínico
Automatizados en Laboratorio Clínico*. fotocolorímetro,
 Cabinas de flujo laminar Bioseguridad*. espectrofotómetro,
 Refrigerador. Congelador Viales. Tubos centrifuga, horno,
simple, Pasteur, Thomas, Wintrobe, Cutler, autoclave, refrigerador,
Capilares. Cámara de New bauer, Láminas tubos simples , pipetas
porta y cubre objeto, jeringa, aguja. pasteur, de toma,
wintrobe y otros
 Principios de bioseguridad*.
 Norma vigente sobre bioseguridad y
asepsia en el laboratorio*.  Ejecuta técnicas
 Riesgos biológicos y químicos; prevención y bioseguridad
tratamiento*. contemplando las
 Uso de simbología apropiada en el manejo precauciones universales
conservación y transporte de muestras y barreras de protección
biológicas*. personal teniendo en
 Control de calidad conceptos, normas ISO*. cuenta las normas
 Selección de las barreras protectoras según vigentes
 Aplicar las normas
BIOSEGURIDAD

la actividad a realizar en un laboratorio  Identifica y describe los


vigentes y los principios
clínico* factores y situaciones de
de bioseguridad en el
 Demostración de las técnicas de riesgo para la salud y la
Laboratorio clínico con
descontaminación limpieza, desinfección y seguridad contenidos en
responsabilidad y
esterilización* los mismos, así como
eficiencia.
 Demostración de las acciones inmediatas medidas preventivas.
frente a diferentes peligros y riesgos en el  Define los aspectos
laboratorio* básicos en el control de
 Descripción de los requisitos para una calidad de laboratorio
buena señalización*. clínico utilizando técnicas
 Diferenciación de los tipos de desechos de bioseguridad en el
hospitalarios* laboratorio en forma
 Aplicación de la técnica de manejo de eficiente.
instrumental punzocortantes*
 Primeros Auxilios*

Módulo Profesional: Microbiología, Parasitología, Uro Análisis y Citología


en Salud
Unidad de Competencia: Procesar muestras biológicas en las áreas de
bioquímica, toxicología, hematología, inmunología y de banco de sangre,

90
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


siguiendo los procedimientos correctos con un permanente control de
calidad y bajo estrictas normas de bioseguridad

CAPACIDADES UNIDAD
DIDÁCTICA
CONTENIDO BÁSICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES
 Anatomía y Fisiopatología del sistema  Comprueba la correspondencia
MÉTODOS Y TÉCNICAS DEL EXAMEN urinario*. entre la orden de análisis y las
 Pruebas de la Función Renal muestras problema.
 Introducción Al Análisis De Orina.  Contrasta la correspondencia
COMPLETO DE ORINA

 Manipulación de la Muestra entre los datos obtenidos de la


 Realizar análisis de orina, - Integridad de La Muestra observación visual, los análisis
seleccionando los - Conservación de la Muestra. semicuantitativos y la
equipos y la técnica  Tipos Obtención de la Muestra Orina observación microscópica de la
analítica más adecuada.  Examen Físico de la Orina orina.
 Examen Químico  Efectúa el recuento microscópico
 Análisis del Sedimento Urinario. de los distintos elementos
 Técnicas del Examen del Sedimento formes de la orina en las
 Constituyente del Sedimento condiciones adecuadas
 Enfermedad Renal.
 Define los diferentes tipos de
esterilización, manejando
correctamente los aparatos
utilizados en el laboratorio para
proceder a la esterilización del
material.
 Explica las características
diferenciales de bacterias,
hongos, parásitos y virus,
 Breve historia de la microbiología
relacionándolo con los
 Taxonomía de los microrganismos,
procedimientos utilizados en el
nomenclatura y clasificación de los
laboratorio para su aislamiento e
microrganismos
identificación
 Los microrganismos y las enfermedades
 Analizar los conceptos de  Explica las características
MICROBIOLOGÍA

humanas
limpieza, desinfección y morfológicas, reacción de
 Limpieza, desinfección y esterilización
esterilización aplicados coloración, bioquímicas y de
 Microorganismos celulares:
en los procedimientos sensibilidad, de cada una de las
 Procariotas, eucarióticos: bacterias los
habituales realizados en especies más importantes de los
protozoos, los mohos mucosos, los hongos
un laboratorio de grupos susceptibles de ser
y las algas microscópicas.
microbiología. recuperados a partir de muestras
 Virus y partículas subvirasicas: Los
biológicas.
viroides. Los priones, características
 Establece las normas de
estructurales, fisiológicas, bioquímicas,
seguridad que deben aplicarse
genéticas, taxonómicas, ecológicas, etc.,
durante la manipulación de
 Parásitos, Protozooarios, Amebas,etc.
muestras biológicas:
 Utiliza y conserva correctamente
las cabinas de seguridad
biológicas.
 Manipula en condiciones
adecuadas el material biológico
objeto de estudio.
 Define los diferentes tipos de
residuos y el procedimiento de

91
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


eliminación para cada uno de
ellos
 Microscopios: fundamentos, propiedades
ópticas y elementos.
 MICROSCOPIA: definición. fundamentos
tipos e importancia, utilidad, aplicaciones
en áreas clínicas
CONCEPTOS BÁSICOS DE ÓPTICA

EQUIPOS E INSTRUMENTOS
 Microscopia Óptica
 Utilizar adecuadamente ,  Conoce la microscopia
 Fluorescencia, Contraste de fases
EN MICROSCOPIA
instrumentos y equipos  Conoce y utiliza en forma
 Confocal
de laboratorio, adecuada el microscopio para el
 Microscopia electrónica TEM Y SEM
conociendo su estructura trabajo en laboratorio
 Una lente, Una lente cóncava, El eje
y el fundamento de su  Reconoce las medidas de los
óptico, punto focal
funcionamiento en todas microrganismos a través del
 Preparación del Objeto de Estudio para
las áreas del laboratorio microscopio
Enfoque Óptico.
clínico
 Estudio “In vivo”
 Estudio In vitro”
 Posibles causas de una mala imagen
 Técnicas especiales de microscopia
 Nuevas tendencias
 Mantenimiento y reparación de
microscopios.

92
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Explica las características
Introducción a la Bacteriología
morfológicas, reacción de
 Toma, transporte y procesamiento de
coloración, bioquímicas y de
muestras bacteriológicas.
sensibilidad, de cada una de las
 Procedimientos de trabajo según la
especies más importantes de los
muestra: tracto urinario, tracto genital,
grupos susceptibles de ser
tracto intestinal, tracto respiratorio,
recuperados a partir de muestras
fluidos estériles y de secreciones
biológicas.
contaminadas.
 Explica las técnicas de
Observación de gérmenes y sus estructuras.
inoculación, siembra y
 Estructura y anatomía bacteriana.
aislamiento, relacionándolas con
 Técnicas de observación de gérmenes
el tipo de muestra y
vivos y muertos.
microorganismo a aislar.
 Tipos de tinciones: simples, diferenciales y
 Selecciona los medios de cultivo
estructurales.
o técnicas de recuperación más
MÉTODOS Y TECNICAS EN EL ESTUDIO MICROBIOLOGICO

Medios de cultivo para crecimiento y


apropiados para cada muestra o
aislamiento primario.
microorganismo objeto de
 Fundamento de los medios de cultivo
 Analizar los diferentes estudio, identificando las
 Características del crecimiento de
grupos de condiciones físicas químicas de
microorganismos.
microorganismos incubación que aseguren el
 Técnicas de siembra de una muestra
susceptibles de ser óptimo aislamiento de los
microbiológica.
recuperados a partir de microorganismos objeto de
 Técnicas de inoculación.
muestras biológicas. estudio.
 Técnicas de aislamiento.
 Realizar técnicas de  Explica los procedimientos de
 Recuentos celulares bacterianos.
aislamiento, identificación y recuento de
 Características de los microorganismos
identificación y recuento microorganismos en función del
implicados en procesos infecciosos.
de microorganismos, tipo de microorganismo aislado,
 Cocos gram positivos y gram negativos.
empleando los equipos y describiendo las características
 Bacilos Gram positivos y Gram negativos.
reactivos indicados en morfológicas típicas de las
 Micobacterias.
función del parámetro a colonias surgidas en un medio
 Anaerobios.
determinar. de cultivo.
 Identificación de bacterias de interés
 Efectúa las diluciones realizadas,
clínico.
en las muestras y reactivos que
 Pruebas de identificación.
lo requieran, realizando
 Sistemas comerciales y automatizados.
correctamente los cálculos
 Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.
previos y en condiciones óptimas
 Clasificación de las sustancias
en cuanto a material,
antimicrobianas.
temperatura y pH.
 Técnicas de realización de las pruebas de
 Controla la calidad del agua
susceptibilidad antimicrobiana.
utilizada en los distintos
 Determinación de la C.M.I.
procesos, verificando si cumple
 Aislamiento e Identificación de Bacterias
los requisitos necesarios para su
Intrahospitalaris hospitalarias.
utilización.
 Métodos Moleculares de Identificación
 Cuantifica y cualifica la
Bacteriana
sensibilidad del microorganismo
 Genes Empleados como Dianas
a distintos antibióticos mediante
Moleculares Para La Identificación de
la realización del antibiograma
Bacterias
correspondiente
 Realizar técnicas de Micología.  Explica las técnicas de
MICROBIOLOGIC
EN EL ESTUDIO

aislamiento,  Fundamento de Medios de Cultivo para inoculación, siembra y


MÉTODOS Y
TECNICAS

identificación y recuento Hongos. aislamiento, relacionándolas con


de microorganismos,  Estudio morfológico de hongos, hongos el tipo de muestra y
O

empleando los equipos y oportunistas, levaduras. microorganismo a aislar.


reactivos indicados en  Estudio morfológico y cultivo de hongos  Selecciona los medios de cultivo
función del parámetro a Levaduriformes y Dimorficos. o técnicas de recuperación más

93
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


determinar.  Diagnóstico de laboratorio de las micosis apropiados para cada muestra
 Micosis superficiales y cutáneas de hongos identificando las
Micosis subcutáneas condiciones físicas químicas de
Micosis sistémicas causadas por patógenos incubación que aseguren el
micóticos dimórficos endémicos óptimo aislamiento de los
 Micosis oportunistas microorganismos objeto de
 Micosis e infecciones seudomicóticas de estudio.
etiología atípica o desconocida  Explica los procedimientos de
 Micotoxinas y micotoxicosis identificación y recuento de los
Función de los hongos en la enfermedad hongos aislado, describiendo las
 Virología características morfológicas
 Toma y transporte de muestras. típicas de las colonias surgidas
 Métodos de cultivo. en un medio de cultivo.
 Métodos de identificación.  Describe los criterios de
 Mecanismos de patogenia vírica positividad, negatividad y
 Fármacos antivíricos contaminación para cada tipo de
 Diagnóstico de laboratorio de las muestra.
enfermedades víricas  Explica las pruebas de
 Papilomavirus y poliomavirus-Adenovirus sensibilidad a los antifúngicos
 virus herpes humanos-Poxvirus- utilizando las baterías de
Parvovirus-Picornavirus-coronavirus y antibióticos más apropiadas
noravirus para cada microorganismo.
 Paramixovirus-Ortomixovirus-Rabdovirus,
filovirus y bomavirus Reovirus-Togavirus y
flavivirus-Bunyaviridae y Arenaviridae
 Retrovirus-Virus de la hepatitis
 Virus lentos no convencionales: priones
 Desarrollo de taller Hemoaglutinacion
(Ha)
 Inoculacion En Huevos Embrionarios
 Verifica, que la muestra cumpla
con los requisitos de extracción
 Parasitología. y colección así como que ésta
 Toma y transporte de muestras. sea reciente, para realizar el
 Métodos directo, de Concentración, estudio parasitológico en
MÉTODOS Y TECNICAS EN EL ESTUDIO

sedimentación, Flotación etc. muestras de orina y heces


 Coloraciones parasitológicas  Realiza el examen directo de
 Protozoos heces, investigando parásitos.
 Toma y transporte de muestras.  Realiza la investigación de
PARASITOLÓGICO

 Métodos de identificación protozoos. parásitos en sangre utilizando


 Realizar análisis
 Patogenia de las parasitosis la técnica adecuada y específica
parasitológicos
 Fármacos antiparasitarios para cada parásito.
seleccionando la técnica
Diagnóstico de laboratorio de las  Efectúa las técnicas de
analítica más adecuada
parasitosis concentración, flotación o
Protozoos intestinales y urogenitales mixtas, en la búsqueda de
 Protozoos sanguíneos y tisulares parásitos o huevos o sus
Nematodos quistes, en heces.
 Tremátodos  Realiza los exámenes
Cestodos macroscópicos de las muestras
 Artrópodos recibidas que así lo requieran y
Papel de los parásitos en la enfermedad el estudio microscópico de las
extensiones preparadas para el
efecto.

94
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Módulo Profesional: Bioquímica, Inmunología, Hematología, Hemoterapia y banco
de sangre en salud
Unidad de Competencia: Procesar muestras biológicas en las áreas de bioquímica,
toxicología, hematología, inmunología y de banco de sangre, siguiendo los
procedimientos correctos con un permanente control de calidad y bajo estrictas
normas de bioseguridad

CAPACIDADES UNIDAD CRITERIOS DE


CONTENIDO BÁSICO
TERMINALES DIDÁCTICA EVALUACIÓN
 Prepara Limpia,
descontamina los
materiales no
EQUIPOS E INSTRUMENTOS EN EL ÁREA DE

desechables, y equipos
necesarios, los deja en
 Espectrofotómetros, fotocolorímetros, estado operativo en el
 Preparar los equipos de
autoanalizadores, centrífugas, baño momento de ser
diagnóstico,
maría, hornos, esterilizadores y equipos requeridos y comprueba
instrumentos y
BIOQUÍMICA

para pruebas especiales, desionizadores, la asepsia


materiales utilizados en
balanzas, refrigeradora, congelador,  Realiza controles de
el laboratorio, en
cubetas, pipetas automáticas, calidad, calibración
función de las técnicas y
dispensadores, tubos de prueba, pipetas, previa de los equipos
determinaciones a
viales, pipetas Pasteur y Thomas, Sahli, seleccionados.
realizar en el área de
tubo Wintrobe, Cutler, Jeringas.  Explica la utilidad de
bioquímica.
 Reactivos. Anticoagulantes. sueros, estándares o
patrones y sus
aplicaciones en
laboratorio clínico,
 Diferencia prueba basal
y prueba funcional.
 Preparar  El papel del agua en los sistemas  Explica el agua, pH,
DETERMINACIÓN DE LOS PERFILES BIOQUÍMICOS
EN MUESTRAS BIOLÓGICAS HUMANAS I

adecuadamente las biológicos. Importancia del pH en los tampones, proteínas,


muestras mediante la seres vivos. Tampones. Acidosis-alcalosis. glúcidos, lípidos,
utilización de métodos  Proteínas. Niveles de estructuración. enzimas , ciclo de Krebs
físicos y químicos para Principales funciones biológicas.  Explica los principios
ejecutar los análisis Clasificación físicos y la ley de
correspondientes.  Enzimas. Características Generales. Lambert Beer en los que
 Realizar las Clasificación. Sitio Activo. Digestión y se basa la
determinaciones Absorción de carbohidratos. espectrofotometría
analíticas de los diversos  Vía glicolítica. Etapas. Regulación de la considerando
metabolitos (anabolitos glucólisis. Influencia hormonal. Ciclo de principalmente la
y catabolitos) de las Cori. Metabolismo del ácido pirúvico. absorbancia como
muestras biológicas Ciclo de Krebs, descripción e parámetro de aplicación
humanas, empleando el importancia. Fosforilación oxidativa y en los análisis
espectrofotómetro, respiración celular. bioquímicos.
equipos y reactivos  Glucógeno: síntesis y degradación;  Define el concepto de
indicados en función del almacenamiento. Influencia hormonal linealidad entre dos
parámetro a determinar. Gluconeogénesis, importancia. parámetros, construye
 Realizar los análisis de Regulación del metabolismo de los curvas de calibración

95
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


los diferentes perfiles carbohidratos. halla el factor de
bioquímicos e  Medida de analitos por calibración y realiza la
interpretarlos. espectrofotometría. interpolación de
- Interacción de la radiación con la resultado.
materia. Ley de Lambert Beer.  Efectúa la observación
- Tipos de medida: punto final, dos directa de las muestras y
puntos y cinética. considera la presencia
 Determinaciones para analizar el de hemólisis, ictericia o
metabolismo básico de hidratos de sueros lipémicos,
carbono, lípidos y proteínas. reportando al jefe de
- Metabolismo hidrocarbonado. área para su
Determinaciones. Patrones de consideración
alteración hidrocarbonada.  Controla el agua
- Metabolismo lipídico. utilizada en los distintos
Determinaciones. procesos, verificando si
- Patrones de alteración lipídica. cumple los requisitos de
- Metabolismo proteico. calidad química y física
Determinaciones. Patrones de necesarios para su
alteración proteica. utilización.
- Metabolismo intermediario.  Realiza los análisis que
Determinaciones. conforman el perfil
- Patrones de alteración de estos glucídico, el perfil renal,
metabolitos. perfil lipídico, perfil
 Estudio de la función hepática. hepático, perfil
- Fisiopatología hepática. cardiovascular
- Determinaciones analíticas.
- Patrones de alteración hepática
 Describe las
DETERMINACIÒN DE LOS PERFILES BIOQUÌMICOS EN MUESTRAS BIOLÓGICAS
HUMANAS II

 Muestras biológicas no sanguíneas,


características no
características no patológicas de
patológicas de muestras
muestras de: heces, semen, L.C.R., jugo
de: heces, semen, L.C.R.,
gástrico, exudados y líquidos articulares
jugo gástrico, exudados
 Medida de analitos por
y líquidos articulares
espectrofotometría.
 Explica las técnicas de
- Interacción de la radiación con la
análisis cuantitativo y
materia. Ley de Lambert Beer.
cualitativo de las
- Tipos de medida: punto final, dos
muestras biológicas.
puntos y cinética.
 Selecciona los equipos y
 Medida de analitos por otros métodos
reactivos en función de
 Analizar los métodos de de detección. Medición del pH: Técnicas
la técnica y parámetro a
análisis cuantitativo y cuantitativas de valoración.
determinar,
cualitativo de otras - Tipos de electrodos.
identificando los valores
muestras biológicas - Electrodos selectivos para compuestos
de referencia a utilizar.
humanas. iónicos.
 Realiza pruebas
 Técnicas de separación de moléculas.
hormonales para
- Electroforesis.
algunas deficiencias
- Cromatografía.
metabólicas e interpreta
- Centrifugación.
los resultados.
 Otras técnicas de análisis.
 Aplica correctamente la
- Sondas de hibridación de ácidos
técnica para la
nucleicos.
determinación de pH y
- Amplificación del DNA mediante PCR.
gases en sangre arterial
- Determinaciones analíticas para el
(volumen
estudio de la función endocrina.
mínimo, muestra no
- Patrones de alteraciones hormonales.
coagulada y ausencia de

96
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


burbujas o cámara de
aire).
 Efectúa la determinación
analítica de anabolitos,
catabolitos, enzimas e
iones en los distintos
tipos de muestras,
utilizando los equipos
adecuados
 Verifica la concordancia
entre paciente, muestra
y resultado y
comprueba que los
valores obtenidos
son coherentes y están
dentro de los
intervalos fisiopatológic
os, repitiéndose la
determinación o
informando al
responsable del área en
caso contrario
 Relaciona los resultados
con las posibles
patologías que pudieran
asociarse.

 Realizar el análisis Fisiología, composición y características  Explica los elementos


CITOLOGIASANGUÍNEA

cuantitativo aplicando físico-químicas de la sangre. formes normales y


técnicas  Técnicas de recuento celular. anormales susceptibles
hemocitométricas de los  Técnicas de observación microscópica de de ser cuantificados y las
elementos celulares de elementos celulares sanguíneos. técnicas más apropiadas
la sangre, utilizando  Fisiología y metabolismo eritrocitario: para cada uno de ellos,
procedimientos  Recuento de hematíes. enumerando los valores
manuales o  Anormalidades morfológicas normales de cada serie
automáticos. eritrocitarias.  Realiza recuentos
 Analizar morfológica y  Metabolismo del hierro y de la manuales en las
cualitativamente los hemoglobina. diluciones de la sangre
elementos celulares  Patologías del sistema eritrocitario: dependiendo de las
formes de la sangre,  Alteraciones cuantitativas. células a contar.
mediante técnicas de  Alteraciones cualitativas.  Explica el funcionalismo
tinción, microscopía o  Pruebas analíticas para el diagnóstico y leucocitario, eritrocitario
estudio de moléculas seguimiento de estas patologías. y plaquetario.
marcadoras de Fisiología y metabolismo del sistema  Diferencia los glóbulos
membrana leucocitario: blancos según
intracitoplasmáticas.  Recuento de leucocitos. clasificaciones
 Analizar el perfil  Clasificación de los leucocitos. convencionales:
hemostásico aplicando  Técnicas histoquímicas de identificación funcionales,
las técnicas de análisis leucocitaria. morfológicas,
para la determinación  Técnicas inmunológicas de identificación coloración, renovación o
de sus componentes leucocitaria. inmunológicos.
individuales y la Patologías del sistema leucocitario:  Explica las tinciones
comprobación del  Pruebas para el diagnóstico y utilizadas para la
funcionalismo de todo el seguimiento de patologías identificación y estudio
sistema Fisiología y metabolismo del sistema de los elementos formes

97
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


plaquetario: de la sangre.
 Fisiología y metabolismo de las
plaquetas:
 Recuento de plaquetas.
 Alteraciones morfológicas de las
plaquetas.
 Alteraciones funcionales de las
plaquetas.
Patología del sistema plaquetario:
 Pruebas para el diagnóstico y
seguimiento de patologías plaquetarias.
 Fisiología y metabolismo de la
coagulación:
 Mecanismo de la coagulación.
 Fibrinolisis.
 Métodos e instrumentos utilizados para
el análisis de la formación y destrucción
del coágulo.
 Alteraciones de la hemostasia.
 Pruebas para el diagnóstico y
seguimiento de alteraciones de la
hemostasia.
 Evalúa los dadores de
sangre teniendo en
cuenta edad,
antecedentes
patológicos y estado
general de salud.
 Verificar la calidad de la  Procesa los análisis de
muestra de sangre y control de las muestras
procesar considerando obtenidas reportando
el tipo de análisis los resultados
hematológico cuidando seleccionando a los
HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE

Hemoterapia.
los principios de dadores aptos.
 Antígenos y anticuerpos eritrocitarios,
bioseguridad.  Aplica las técnicas de
leucocitarios y plaquetarios:
 Analizar los determinación del grupo
 Sistema ABO. Sistema Rh. Otros
procedimientos y sanguíneo sérico y
sistemas.
pruebas de eritrocitario del sistema
 Compatibilidad eritrocitaria entre
compatibilidad para ABO y del factor Rh y
donante y receptor.
transfusiones otros sistemas
 Procedimientos de banco de sangre:
verificando la validez de sanguíneos.
 Utilización clínica de la sangre.
los reactivos y resultados  Explica las técnicas de
 Técnicas de fraccionamiento, separación
utilizados en un Banco determinación de
y conservación de hemoderivados.
de Sangre para compatibilidad entre
garantizar la sangre de donantes y de
compatibilidad de los receptores, enumera y
componentes describe otros sistemas
sanguíneos entre sanguíneos,
donante y receptor. identificando los casos
prácticos en los que sea
necesario su
conocimiento.
 Coloca las fracciones
separadas (sangre,
plaquetas y plasma) en

98
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


bolsas separadas,
identificando cada bolsa
unívocamente con su
etiqueta
correspondiente.
 Elige la técnicas
serológicas más
adecuadas (específicas,

INMUNOLOGIA Y SERODIAGNOSTICO
 Realizar análisis hemolíticas, de
 Proteína C Reactiva
serológicos anticuerpos marcados,
 PCR Ultrasensible
seleccionando la técnica inmunoanálisis,
 Antiestreptolisina O (ASO)
analítica más adecuada. ejecución del
 Factor Reumatoideo
 Analizar los inmunoblotting e
 Factor Antinuclear
procedimientos inmunoprecipitación) en
 Complemento C3, C4
inmunohematológicos función de la
 Inmunoglobulina IgG
de obtención, determinación analítica
 Inmunoglobulina IgM
fraccionamiento, solicitada.
 Inmunoglobulina IgA
conservación y  Aplica correctamente las
 Inmunoglobulina IgE
utilización de la sangre diferentes variedades de
 Diagnóstico de la sífilis.
con fines terapéuticos. análisis inmunológicos,
reporta los resultados e
interpreta clínicamente.

 Prepara Limpia,
descontamina los
materiales no
EQUIPOS E INSTRUMENTOS EN EL ÁREA DE

desechables, y equipos
necesarios, los deja en
 Preparar los equipos de  Espectrofotómetros, fotocolorímetros, estado operativo en el
diagnóstico, autoanalizadores, centrífugas, baño momento de ser
instrumentos y maría, hornos, esterilizadores y equipos requeridos y comprueba
BIOQUÍMICA

materiales utilizados en para pruebas especiales, desionizadores, la asepsia


el laboratorio, en balanzas, refrigeradora, congelador,  Realiza controles de
función de las técnicas y cubetas, pipetas automáticas, calidad, calibración
determinaciones a dispensadores, tubos de prueba, pipetas, previa de los equipos
realizar en el área de viales, pipetas Pasteur y Thomas, Sahli, seleccionados.
bioquímica. tubo Wintrobe, Cutler, Jeringas.  Explica la utilidad de
 Reactivos. Anticoagulantes. sueros, estándares o
patrones y sus
aplicaciones en
laboratorio clínico,
 Diferencia prueba basal
y prueba funcional.

99
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


e. ÁREA ACADÉMICA: MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Módulo Profesional: Mantenimiento del Sistema de Dirección,
Suspensión y Frenos Automotrices
Unidad de Competencia: planificar, organizar, ejecutar y supervisar el
mantenimiento de los sistemas de suspensión, dirección y frenos.

CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDO BÁSICO CRITERIO DE EVALUACIÓN


 Identifica, clasifica y explica el
funcionamiento del sistema de
 Sistema de suspensión:
suspensión, correctamente.
 Finalidad.
 Establece el proceso de mantenimiento
 Componentes.
del sistema de suspensión de acuerdo a
 Tipos de suspensión.
especificaciones técnicas.
 Características
 Selecciona máquinas, equipos,
 Ejecutar el mantenimiento del  Averías.
instrumentos, herramientas y materiales
sistema de suspensión,  Propiedades.
adecuadas para el mantenimiento del
considerando tiempo y costo.  Especificaciones técnicas.
sistema de suspensión.
 Interpretación de esquemas.
 Efectúa el diagnóstico, desmontaje y
 Uso de equipos, instrumentos,
montaje del sistema de suspensión de
herramientas.
acuerdo a especificaciones técnicas.
 Esfuerzos físicos.
 Comprueba la operatividad del sistema de
 Neumáticos.
suspensión de acuerdo a estándares de
calidad.
 Identifica, clasifica y explica el
 Sistema de dirección: funcionamiento del sistema de dirección,
 Finalidad. correctamente.
 Componentes.  Establece el proceso de mantenimiento
 Tipos de dirección. del sistema de dirección de acuerdo a
 Características especificaciones técnicas.
 Averías.  Selecciona máquinas, equipos,
 Ejecutar el mantenimiento del
 Propiedades. instrumentos, herramientas y materiales
sistema de dirección,
 Especificaciones técnicas. adecuadas para el mantenimiento del
considerando tiempo y costo.
 Interpretación de esquemas. sistema de suspensión.
 Uso de equipos, instrumentos,  Efectúa el diagnostico, desmontaje y
herramientas. montaje del sistema de suspensión de
 Esfuerzos físicos. acuerdo a especificaciones técnicas.
 Alineamiento y balanceo.  Comprueba la operatividad del sistema de
 Pruebas y regulaciones. suspensión de acuerdo a estándares de
calidad
 Instrumentos de dibujo.
 Trazo de líneas y acotados
 Proyecciones  Realiza dibujos de elementos mecánicos
 Dibujar e Interpretar planos de
 Cortes y secciones automotrices de acuerdo a normas ISO
los mecanismos automotrices
 Roscas.  Lee planos de montaje y despiece de
con precisión.
 Ajustes y tolerancias. mecanismos automotriz.
 Uniones.
 Lectura de planos

100
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Herramientas manuales Instrumentos de  Selecciona y manipula herramientas
medición y precisión. manuales, equipos y máquinas de acuerdo
 Equipos y maquinas al trabajo a realizar.
 Identificar, utilizar las
 Materiales  Identifica y utiliza los instrumentos de
herramientas, instrumentos,
 Propiedades medición y precisión de acuerdo al trabajo
equipos, máquinas y materiales
 Clasificación a realizar
empleados en la industria
 Aleaciones  Clasifica los tipos de materiales de acuerdo
automotriz
 Aplicaciones a su propiedades
 Tratamiento térmico  Utiliza los materiales de acuerdo a su
 Lubricantes y combustibles comportamiento y su aplicación
 Identifica, clasifica y explica el
funcionamiento del sistema de frenos
 Sistema de frenos:
correctamente.
 Clasificación, componentes,
 Planificar y organizar el  Establece el proceso de mantenimiento
funcionamiento, diagnostico.
mantenimiento del sistema de del sistema de frenos de acuerdo a
 .Características
frenos, considerando tiempo y especificaciones técnicas.
 Averías.
costo.  Selecciona máquinas, equipos,
 Propiedades.
instrumentos, herramientas y materiales
 Interpretación de esquemas.
adecuadas para el mantenimiento del
sistema de frenos.
 Efectúa el diagnostico, desmontaje y
 Uso de equipos, instrumentos, montaje del sistema de frenos de acuerdo
 Ejecutar y supervisar el
herramientas. a especificaciones técnicas.
mantenimiento de sistema de
 Procedimiento técnico del  Comprueba la operatividad del sistema de
frenos automotrices de acuerdo
mantenimiento frenos de acuerdo a estándares de calidad.
a especificaciones técnicas
 Especificaciones técnicas.  Aplica normas de seguridad e higiene
industrial en la ejecución del trabajo.
 Analiza y explica las características
 Ejecutar el ajuste de los
fundamentales de la hidráulica
diferentes componentes  Hidráulica:
demostrando su funcionamiento y
hidráulicos y neumáticos de los  Concepto, principio y aplicación.
operatividad en el campo automotriz
sistemas de suspensión,  Fluidos hidráulicos.
 Analiza y explica las características
dirección y frenos automotrices  Neumática.
fundamentales de la neumática
de acuerdo a especificaciones  Concepto, principios y aplicación
demostrando su funcionamiento y
técnicas.
operatividad en el campo automotriz
 Fundamento físicos.
 Magnitudes físicas, equivalencias y
aplicaciones.
 Aplica los fundamentos y principios físicos
 Realizar los controles y cálculos  La física y la mecánica y sus aplicaciones
en la resolución de problemas
técnicos de la operatividad de los automotrices.
automotrices.
mecanismos de suspensión,  La estática y cinemática.
 Efectúa los controles de operatividad de
dirección y frenos automotrices,  Esfuerzo mecánico y térmico.
acuerdo a las características de los
aplicando los principios físicos.  Carga sobre los muelles y neumáticos.
mecanismos.
 Característica de los muelles.
 Proceso de frenado.
 Geometría de la dirección.
 Analiza las causas y consecuencias de los
 Accidentes, causas, efectos y tipos. accidentes que se presenta en la actividad
 Primeros auxilios. de servicio mecánico y medio ambiente.
 Aplicar las normas de seguridad  Agentes contaminantes.  Elabora y propone reglamento de medida
y control del medio ambiente en  Reglamento y plan de seguridad e de seguridad para el uso de herramientas
las áreas de trabajo de acuerdo a higiene industrial. máquinas y equipos en la actividad de
los estándares establecidos.  Señalización y mantenimiento del medio servicio mecánico.
ambiente.
 Equipos de seguridad.  Realiza los primeros auxilios en caso de
accidentes y desastres naturales

101
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Módulo Profesional: Mantenimiento del Sistema de Transmisión de
Velocidad y Fuerza Automotriz
Unidad de Competencia: planificar, organizar, ejecutar y supervisar el
mantenimiento del sistema de transmisión de velocidad y fuerza.

CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDO BÁSICO CRITERIO DE EVALUACIÓN


 Identifica, clasifica y explica el
funcionamiento de los mecanismos de
embrague y caja de velocidades,
correctamente.
 Establece el proceso de mantenimiento de
 Mecanismos de embrague y caja de
los mecanismos de embrague y caja de
velocidades:
velocidades de acuerdo a especificaciones
Finalidad.
técnicas.
Componentes.
 Selecciona maquinas, equipos,
 Ejecutar el mantenimiento de los Tipos.
instrumentos, herramientas y materiales
mecanismos de embrague y caja Características
adecuadas para el mantenimiento de los
de velocidades, considerando Averías.
mecanismos de embrague y caja de
tiempo y costo. Especificaciones técnicas.
velocidades.
Uso de equipos, instrumentos,
 Efectúa el diagnostico, desmontaje y
herramientas.
montaje de los mecanismos de embrague
Prueba y ajustes.
y caja de velocidades acuerdo a
Interpretación de esquemas
especificaciones técnicas.
 Comprueba la operatividad de los
mecanismos de embrague y caja de
velocidades de acuerdo a estándares de
calidad
 Identifica, clasifica y explica el
funcionamiento del mecanismo
diferencial, correctamente.
 Mecanismo diferencial:  Establece el proceso de mantenimiento
Finalidad. del mecanismo diferencial de acuerdo a
Componentes. especificaciones técnicas.
Tipos.  Selecciona maquinas, equipos,
 Ejecutar el mantenimiento del
Características instrumentos, herramientas y materiales
mecanismo diferencial,
 Averías. adecuadas para el mantenimiento del
considerando tiempo y costo.
Especificaciones técnicas. mecanismos diferencial.
 Uso de equipos, instrumentos,  Efectúa el diagnostico, desmontaje y
herramientas. montaje del mecanismo diferencial de
 Pruebas y regulaciones. acuerdo a especificaciones técnicas.
 Comprueba la operatividad del mecanismo
diferencial de acuerdo a estándares de
calidad
 Selecciona el tipo de máquina de soldar y
 Aplicar los procedimientos y  Definición, clases, características, material de aporte según normas técnicas.
técnicas de la soldadura en los  Máquinas y equipos de soldadura.  Efectúa uniones de acuerdo al tipo de
componentes automotrices  Aplicación de la soldadura. soldadura.
correctamente.  Materiales de aporte.  Aplica la técnica y procedimiento de la
soldadura y corte en diferentes formas.

102
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Fundamento físicos.
 Magnitudes físicas, equivalencias y
 Aplica los fundamentos y principios físicos
aplicaciones.
en la resolución de problemas
 Par torsión.
 4.- Realizar los cálculos técnicos automotrices.
 Fuerza de acoplamiento.
de la operatividad del  Efectúa los cálculos de operatividad de
 Relación de transmisión de la caja y
mecanismo de transmisión de acuerdo a las características de los
diferencial.
fuerza motriz, aplicando los mecanismos de transmisión de fuerza
 Par del mecanismo diferencial.
principios físicos.  Aplica los principios hidráulicos de acuerdo
 Velocidad de marcha.
a las características de los mecanismos de
 Principio de Pascal.
transmisión de fuerza.
 Presión hidráulica.
 Fluidos.

Módulo Profesional: Mantenimiento del Sistema Eléctrico Electrónico


Automotriz
Unidad de Competencia: planificar, organizar, supervisar e instalar los
circuitos del sistema eléctrico y electrónico.

CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDO BÁSICO CRITERIO DE EVALUACIÓN


 Explica el funcionamiento del sistema de
carga y arranque de conformidad con el
 Sistema de carga y arranque: diagrama de conexión.
Finalidad.  Determina las averías relacionándolas con
Componentes. los parámetros establecidos.
 Ejecutar el mantenimiento del
Funcionamiento.  Realiza el mantenimiento de los
sistema de carga y arranque,
 Interpretación de esquemas. componentes del sistema de carga y
considerando tiempo y costo.
 Averías. arranque según especificaciones técnicas.
 Instrumentos y equipos de diagnóstico.  Verifica el funcionamiento de los
 Mantenimiento. componentes del sistema de carga y
arranque utilizando los instrumentos y
equipos de diagnóstico.
 Explica el funcionamiento del sistema de
luces y controles auxiliares eléctricos y
electrónicos de conformidad con el
diagrama de conexión.
 Sistema de luces y controles auxiliares:
 Determina las averías relacionándolas con
 Finalidad.
los parámetros establecidos.
 Ejecutar el mantenimiento del  Componentes eléctricos y electrónicos.
 Realiza el mantenimiento de los
sistema de luces y controles  Funcionamiento.
componentes del sistema de luces y
auxiliares, considerando tiempo y  Interpretación de esquemas.
controles auxiliares eléctricos y electrónicos
costo.  Averías.
según especificaciones técnicas.
 Instrumentos y equipos de diagnóstico.
 Verifica el funcionamiento de los
 Mantenimiento.
componentes del sistema de luces y
controles auxiliares eléctricos y electrónicos
utilizando los instrumentos y equipos de
diagnóstico.
 Ejecutar el mantenimiento del  Sistema de encendido convencional y  Explica el funcionamiento del sistema de
sistema de encendido electrónico: encendido convencional y electrónico de

103
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDO BÁSICO CRITERIO DE EVALUACIÓN
convencional y electrónico, Finalidad. conformidad con el diagrama de conexión.
considerando tiempo y costo. Tipos.  Determina las averías relacionándolas con
Componentes. los parámetros establecidos.
Funcionamiento.  Realiza el mantenimiento de los
Interpretación de esquemas. componentes del sistema de encendido
Averías. convencional y electrónico según
Instrumentos y equipos de diagnóstico. especificaciones técnicas.
Mantenimiento.  Verifica el funcionamiento de los
componentes del sistema de encendido
convencional y electrónico utilizando los
instrumentos y equipos de diagnóstico.
 Principio de la corriente eléctrica.
 Corriente alterna
 Aplica los fundamentos y principios de la
 Corriente continúa.
corriente eléctrica en los diversos circuitos.
 magnitudes.
 Efectúa los cálculos de magnitudes de la
 Realizar conexiones de acuerdo  Leyes fundamentales.
corriente eléctrica empleando las leyes
a los principios eléctricos del  Circuitos, tipos.
fundamentales.
vehículo automotriz.  Materiales eléctricos.
 Realiza mediciones en los circuitos
 Instrumentos y equipos.
empleando instrumentos y equipos de
 Soldaduras blandas.
diagnóstico.
 Empalmes.
 Esquemas eléctricos básicos.
 Lectura de diagramas eléctricos y
 Graficar e Interpretar esquemas  Elabora diagramas de circuitos eléctricos y
electrónicos.
de los circuitos eléctricos y electrónicos de acuerdo a normas ISO.
 Simbología
electrónicos automotrices de  Lee diagramas de circuitos eléctricos y
 Normas técnicas.
acuerdo a normas técnicas. electrónicos de acuerdo a normas ISO.
 Codificación de conductores.

Módulo Profesional: Mantenimiento de Motores de Combustión Interna.


Unidad de Competencia: planificar, organizar, ejecutar y supervisar el
mantenimiento de motores de combustión interna.

CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDO BÁSICO CRITERIO DE EVALUACIÓN


 Motor Otto:
 Clasificación.  Explica el funcionamiento del motor
 Características. Otto de acuerdo a sus características.
 Sistemas  Ejecuta el proceso de mantenimiento
 Ejecutar el mantenimiento del
 componentes del motor Otto y sus sistemas
motor Otto de acuerdo a las
 Funcionamiento. utilizando herramientas,
especificaciones técnicas y
 Averías. instrumentos, equipos y maquinas
normas ambientales.
 Diagnóstico y mantenimiento según especificaciones técnicas.
 Verificación y ajuste.  Verifica la operatividad del motor Otto
 Uso de herramientas, instrumentos y acuerdo a estándares de calidad
equipos.
 Motor Diésel:  Explica el funcionamiento del motor
 Ejecutar el mantenimiento del
 Clasificación. Diésel de acuerdo a sus características.
motor Diésel de acuerdo a las
 Características.  Ejecuta el proceso de mantenimiento
especificaciones técnicas y
 Sistemas del motor Diesel y sus sistemas
normas ambientales
 componentes utilizando herramientas,

104
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Funcionamiento. instrumentos, equipos y maquinas
 Averías. según especificaciones técnicas.
 Diagnóstico y mantenimiento  Verifica la operatividad del motor
 Verificación y ajuste. Diesel acuerdo a estándares de calidad
 Uso de herramientas, instrumentos y
equipos.
 Explica el funcionamiento del sistema
 Inyección electrónica:
de inyección electrónica de acuerdo a
Finalidad
normas técnicas
Clasificación.
 Ejecuta el proceso de mantenimiento
 Efectuar el mantenimiento del Componentes
del sistema de inyección electrónica
sistema de inyección electrónico Ventajas.
utilizando herramientas,
del motor Otto, de acuerdo a  Equipos, instrumentos y herramientas.
instrumentos, equipos y maquinas
especificaciones técnicas Diagnóstico y
según especificaciones técnicas.
Mantenimiento.
 Verifica la operatividad del sistema de
 Pruebas y ajustes.
inyección electrónica acuerdo a
 Interpretación de esquemas.
estándares de calidad
 Explica el funcionamiento del sistema
 Inyección electrónica:
de inyección electrónica diesel de
Finalidad
acuerdo a normas técnicas
Clasificación.
 Ejecuta el proceso de mantenimiento
 Efectuar el mantenimiento del Componentes
del sistema de inyección electrónica
sistema de inyección electrónico Ventajas.
diesel utilizando herramientas,
del motor Diésel, de acuerdo a  Equipos, instrumentos y herramientas.
instrumentos, equipos y maquinas
especificaciones técnicas Diagnóstico y
según especificaciones técnicas.
Mantenimiento.
 Verifica la operatividad del sistema de
 Pruebas y ajustes.
inyección electrónica diesel de
Interpretación de esquemas.
acuerdo a estándares de calidad
 Fundamentos termodinámicos
 Aplica los fundamentos y principios de
 Cilindrada.
termodinámica en la solución de
 Realizar los cálculos técnicos de la  Relación de compresión.
problemas en motores de combustión.
operatividad del motor de  Presión de compresión.
interna.
combustión interna, aplicando los  .presión de combustión.
 Efectúa los cálculos de operatividad de
principios físicos.  Potencia de motor.
acuerdo a las características de los
 Instrumentos y equipos de
motores de combustión interna
comprobación del automóvil.
 Maquinas rectificadoras:
De válvulas.
 Prepara la máquina e instala la pieza
De culata.
según el trabajo a realizar.
De cilindro.
 Ejecutar el rectificado de piezas  Realiza las mediciones de las piezas
Cigüeñales.
del motor utilizando maquinas e comparando con los datos
De bancada.
instrumentos de acuerdo normas establecidos
Biela.
establecidas.  Ejecuta el proceso de rectificado
Pulidora de cilindro
utilizando instrumentos herramientas
 Escariador.
y accesorios según normas técnicas.
 Accesorios e instrumentos. Alineador de
bielas.
 Combustibles alternos:  Realiza la conversión del motores de
Concepto. combustión interna a combustibles
 Ejecutar la conversión de los Clasificación. alternos utilizando herramientas,
motores de combustión interna a Propiedades. instrumentos y equipos de acuerdo a
combustibles alternos según  Equipos: especificaciones técnicas
normas técnicas. Clasificación.  Verifica la operatividad del motor de
Partes combustión interna utilizando
Funcionamiento. instrumentos y equipos de

105
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Diagrama de instalación. diagnóstico.
 Diagnóstico y mantenimiento.
 Herramientas instrumentos y equipos
 Inyectores.
Finalidad.
Clasificación.
Componentes.
Funcionamiento.  Explica el funcionamiento de los
Mantenimiento inyectores y bombas de inyección
Pruebas y ajustes Diesel de acuerdo a normas técnicas
Probador de  Ejecuta el proceso de mantenimiento
Inyectores. de los inyectores y bombas de
 Ejecutar el mantenimiento de
Equipos inyección Diésel utilizando
inyectores y bombas de inyección
Instrumentos y herramientas herramientas, instrumentos, equipos y
Diésel según especificaciones
 Bombas de inyección maquinas según especificaciones
técnicas
Finalidad. técnicas.
Clasificación.  Verifica la operatividad de los
Componentes. inyectores y bombas de inyección
Funcionamiento. Diesel de acuerdo a estándares de
Mantenimiento calidad
Banco de pruebas
Instrumentos y herramientas
Pruebas y ajustes
Materiales.
 Diagnostica el estado interno del
motor utilizando herramientas,
instrumentos y equipos de
 Prueba de estanqueidad. diagnóstico.
 Ejecutar el afinamiento de
 Sincronización del encendido.  realiza el afinamiento utilizando
motores de combustión interna
 Calibración de válvulas. herramientas, instrumentos y equipos
según especificaciones técnicas.
 Estequiometria. adecuados.
 Verifica la operatividad de los motores
de acuerdo a especificaciones
técnicas.

f. ÁREA ACADÉMICA: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


Módulo Profesional: Producción de Cultivos
Unidad de competencia: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y
evaluar los procesos de producción de cultivos hortícolas, alimenticios y
agroindustriales, obteniendo productos de calidad.

106
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


CAPACIDADES UNIDADES CRITERIOS DE
DIDÁCTICAS
CONTENIDOS BÁSICOS
TERMINALES EVALUACIÓN
Botánica: Concepto,
 Importancia y Clasificación.
La Célula Vegetal:
 Citología, los pigmentos celulares. Partes de
la célula vegetal.
Tejidos Vegetales O Histología
 Clasifica, identifica,

BOTANICA Y FISIOLOGIA VEGETAL


 Tejidos vegetales: Generalidades, tipos de
explica, determina,
tejidos.  Reconoce la importancia
reconoce, experimenta
 Sistema vascular: definición, función o de la botánica.
y comprende la
importancia y composición.  Describe a las células y
botánica vegetal y la
Órganos Vegetativos: tejidos vegetales.
fisiología de los
 La raíz, tallo y hojas: definiciones,  Clasifica a las plantas
diferentes plantas
morfología, externa e interna, partes, taxonómicamente.
nativas y
clasificación o importancia.  Explica las diferentes
domesticadas,
Órganos Reproductores: formas de nutrición
siguiendo la
 La flor: definición, verticilos florales, formas vegetal.
importancia
florales e inflorescencias.
agronómica
 El fruto y semilla: definición, partes y clases.
Germinación: letargo y longevidad de la
semilla.
Botánica Sistemática:
 Nomenclatura y Clasificación de las plantas:
Gimnospermas y
 Importancia y fundamentos de los terrenos
de cultivo.
 Tipos y características del suelo.
 Propiedades físicas, químicas y biológicas  Organiza las labores de
PREPARACION DE TERRENO Y FERTILIZACION

del suelo. preparación de terreno.


 Relación de agua suelo planta.  Determina el tipo de
 pH del suelo y agua. maquinaria,
 Identificar, analizar,  Preparación de terreno o labranza. Labores implementos, equipos y
programar y ejecutar que comprende. herramientas específicas
los fundamentos  Regulación y manejo de las herramientas, para cada labor.
básicos de la equipos, maquinarias e implementos para la  Realiza el muestreo de
preparación de terreno labranza del suelo. suelos, y su remisión al
y fertilización, en la  Riegos, volumen, frecuencia y calidad de laboratorio e interpreta
preparación del suelo. agua de riego. los resultados del análisis.
 Elaborar abonos  Procedimientos de toma de muestra para el  Determina y ejecuta la
orgánicos análisis de suelo. Equipos y técnicas de cantidad y tipo de
muestreo. fertilizantes y/o abonos a
 Interpretación de los resultados del análisis. utilizar, de acuerdo a las
 Clases de fertilizantes y métodos de fórmulas de abonamiento
abonamientos de cada cultivo.
 Elaboración de abonos orgánicos.
 Cantidad, época y forma de aplicación de los
fertilizantes.

107
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Identifica a los tubérculos
por su valor nutritivo y
 Planificar, organizar, económico de cada
ejecutar y evaluar la  Importancia económica. especie.

DE TUBEROSAS
PRODUCCIÓN
importancia económica  Importancia alimenticia.  Clasifica a las especies de
y alimenticia de los  Clasificación por especies y variedades tuberosas.
diferentes cultivos de comerciales.  Realiza la estadística a
tuberosas, de acuerdo  Estadística de producción a nivel local, nivel local, regional y
a la clasificación por regional, nacional y mundial. nacional.
especies.  Ejecuta un muestrario
botánico de los
diferentes tubérculos.
 Características botánicas y fisiológicas de
cada especie.
 Requerimientos de clima y suelo para cada
especie.
 Labores culturales y complementarias en el
manejo de los cultivos de tuberosas.  Realiza la preparación de
. Preparación de terreno y fertilización. terreno para la siembra.
. Semilla. . Ejecuta el cálculo y
· Siembra. preparación de semilla
.Deshierbo. para la siembra. .Realiza
 Planificar, organizar,
.Deshaije. las labores culturales de
ejecutar, supervisar y
. Aporque. acuerdo a las
evaluar, las labores
. Control Fitosanitario. especificaciones técnicas
culturales y labores
 Principales plagas y enfermedades que establecidas.
complementarias de
atacan a éstos cultivos.  Determina la cantidad y
los diferentes cultivos
 Riego. tipo de fertilizantes
de tuberosas,
 Cosecha. y/o abonos a utilizar, de
principalmente de la
 Comercialización. acuerdo a los
zona de la zona.
 Cálculos de fertilización. Tipos de abonos y requerimientos
fertilizantes a utilizar. nutricionales de cada
 Normas de bioseguridad en la realización de cultivo, especificando su
las labores culturales. aplicación.
 Normas de calidad.
 Transporte
 Sistemas de conservación y almacenamiento
de los productos.
 Costos de producción
 Perfiles y proyectos de inversión.

108
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Clasifica a las hortalizas
botánicamente, de
acuerdo al clima y partes
que se consume.
Conocimientos básicos de las hortalizas
 Determina con criterio
 Horticultura, importancia, tipos de huertos.
técnico la calidad y
 Clasificación de hortalizas.
 Planificar, organizar, cantidad de semilla y

HORTICULTURA
 Principales especies.
ejecutar, supervisar y material vegetativo.
 Factores para el establecimiento.
evaluar el  Planifica y organiza la
 Propagación de hortalizas: semilla.
establecimiento de un preparación de terreno
 Muestreo de suelo.
huerto hortícola, de acuerdo a los
 Preparación de terreno: subsolación, arado,
siguiendo los requerimientos de la
gradeo, nivelación y surcado.
lineamientos técnicos. especie.
 Siembra directa: métodos, época, densidad.
 Ejecuta las labores de la
 Siembra indirecta: Almácigos,
siembra directa e
características, tipos, trasplante.
indirecta o mixta de
acuerdo a las
especificaciones técnicas
del cultivo.
Labores culturales en los cultivos hortícolas
 Desahije.
 Deshierbo.
 Cultivo.  Determina y selecciona la
 Cambio de surco. maquinaria,
 Aporque. implementos, equipos y
 Protección vegetal: plagas y enfermedades. herramientas que se van
Maquinaria y equipo de aplicación. a utilizar para las diversas
 Abonamiento y fertilización. Cantidad, labores.
época y forma de aplicación en plantas  Ejecuta las diferentes
hortícolas labores culturales y
 Planificar, organizar,  Riegos, volumen, frecuencia y calidad del protección vegetal de
ejecutar supervisar y agua de riego. acuerdo al proceso
evaluar las diferentes  Descripción de las especies. productivo.
labores culturales de Raíces: zanahoria, betarraga, nabo,  Planifica y calcula la
los cultivos hortícolas rabanito. cantidad de fertilizantes y
 Factores climáticos y edáficos, labores época de aplicación de
culturales, plagas y enfermedades, control, acuerdo al análisis del
cosecha, post cosecha y comercialización. suelo y la especie
 Bulbos: ajo, cebolla y poro. cultivada.
 Tallo: espárrago.  Realiza la aplicación de
 Hojas: col, lechuga, apio, acelga, espinaca y riegos en las diferentes
culantro hortalizas de acuerdo al
 Inflorescencia: alcachofa, coliflor y brócoli. proceso productivo.
 Frutos: tomate, zapallo, ají, pimiento,
pepino, caigua y berenjena
 Granos: arveja, maíz choclo y menestras.

109
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Importancia económica y social de los
cultivos
 Clasificación, morfología y fisiología de los  Describe el manejo
cultivos agronómico.
 Planificar, organizar,
 Requerimiento de las Condiciones  .Determina la instalación
ejecutar, supervisar y
edafoclimatica de los cultivos del cultivo
evaluar el
 Condiciones y manejo de la semilla de los  Determina costos de
establecimiento de
cultivos producción
cultivos de cereales,
 Determina e interpreta el análisis físico  Cosecha,
siguiendo los
químico del suelo· Preparación adecuada del almacenamiento y
lineamientos técnicos. PRODUCCION DE CEREALES Y LEGUMINOSAS terreno comercialización de los
 Utiliza herramientas y equipos adecuados productos.
en la labor de preparación de suelo
 Ejecución de la siembra técnica
 Manejo agronómico adecuado durante el
 Planificar, organizar,
proceso fenológico de los cultivos
ejecutar, supervisar y
 Realizar labores culturales utilizando
evaluar el
equipos y herramientas adecuados  Describe el manejo
establecimiento de
 Manejo agronómico y protección de cultivo agronómico.
cultivos de
 Fertilización de los cultivos  Determina la instalación
leguminosas, siguiendo
 Manejo del riego de los cultivos del cultivo.
los lineamientos
 Cosecha oportuna de los cultivos
técnicos que se
 Cumplir las normas de
conoce.
 Bioseguridad.
 Cosecha oportuna
 Mano de obra calificada y no calificada
 Equipos y materiales de cosecha  Determina costos de
 Criterios de calidad durante la clasificación producción
almacenamiento y conservación de los  Cosecha,
productos almacenamiento y
 Canales de comercialización de los comercialización de los
productos productos.
 Tratamiento post cosecha acorde a las
normas de bioseguridad

110
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Conceptos básicos: Pastos, forraje  Identifica la interrelación
 Importancia de la producción de pastos. existente de suelo, planta
 Suelo y su relación en la producción en base a la nutrición
 Planificar, organizar,
forrajera. animal.
ejecutar supervisar y
 Leguminosas:Alfalfa, trébol (rojo y blanco),  Reconoce e identifica a
evaluar el
vicia. las especies forrajeras de
establecimiento de los
 Gramíneas: avena, rey gras inglés e italiano acuerdo a las

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES


pastos y forrajes
 Semilla: clases, periodo vegetativo, características botánicas
siguiendo los
variedades. y fenológicas.
lineamientos técnicos y
 Suelo, agua, condiciones agronómicos de la  Ejecuta el trabajo de
evaluando las
planta. instalación y
diferentes labores
 Labores Culturales: Preparación de terreno, mantenimiento y control
culturales de los pastos
semilla, siembra, fertilización (instalación y fitosanitario siguiendo las
instalados.
mantenimiento), -costos de instalación y normas técnicas.
 Programar y supervisar
mantenimiento de forrajes.  Ejecuta los trabajos de
las labores de cosecha,
 Plagas y enfermedades (control los tipos de conservación
almacenamiento,
fitosanitario. de pastos siguiendo las
conservación, cultivos
Conservación de Pastos técnicas establecidas.
hidropónicos y la
 Tipos de conservación de pastos:  Elabora el esquema de
comercialización de los
-Ensilado. proyectos y costo de
productos obtenidos,
-Henificado. Producción de Instalación
elaborando un
-Forraje hidropónico. de pastos.
Proyecto de instalación
 Proyecto Productivo  Elabora el informe final
de pastos.
Esquema del proyecto. del proyecto innovador
Parámetros de producción. de acuerdo a esquemas
establecidos.
 Programa métodos para
la ejecución los diversos
procesamientos, para la
obtención de productos
de calidad.
PROCESO DE PRODUCTOS AGRICOLAS

 Reconoce y clasifica los


 Manejo de post cosecha
materiales para el
 Programa, reconoce,  Composición de alimentos
procesamiento de los
clasifica, determina,  Tecnología de productos agrícolas
productos agrícolas.
procesa, transforma,  Identificación las instalaciones y estudia los
 Determina la
aplica y evalúa los procesos de productos agrícolas
composición de los
procesamientos de  Procesamiento de frutas y hortalizas
alimentos
productos agrícolas  Procesamiento de tuberosas y raíces
 Procesa y transforma los
siguiendo las normas  Procesamiento de cereales, leguminosas u
productos agrícolas,
técnicas de otros
siguiendo las normas de
industrialización  Normas de calidad en el proceso de
calidad
industrialización.
 Evalúa la tecnología de
los productos agrícolas
 Aplica las normas de
calidad en el
procesamiento de los
productos agrícolas

111
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Detalla la importancia de
 Generalidades los cultivos
 Determinar la  Importancia Económica y alimenticia. agroindustriales.

AGROINDUSTRIALES
importancia alimenticia  Clasificación de los cultivos agroindustriales.  Clasifica a los cultivos
y económica de los  Distribución geográfica en el país. agroindustriales de

CULTIVOS
cultivos  Estadística de producción a nivel local, acuerdo a las especies.
agroindustriales, su regional, nacional y Mundial  Realiza la estadística de
clasificación y  Requerimientos de clima y suelo para cada producción de los cultivos
distribución geográfica Especie agroindustriales.
en el país.  Aspectos básicos para la instalación de los  Ejecuta un muestrario
cultivos agroindustriales. con las diferentes
semillas por especies.
 Descripción de la morfología y fisiología y
manejo técnico de los principales cultivos
agroindustriales de la región:
.Preparación de terreno. ·
.Semilla.  Realiza las diversas
.Siembra. labores culturales de
. Deshierbo. acuerdo a las exigencias
. Desahíje. del cultivo para su buena
. Aporque. producción.
 Planificar, organizar, . Cosecha.  Ejecuta la preparación de
ejecutar, monitorear y . Comercialización. terreno.
evaluar, los procesos  Labores complementarias:  Realiza el tipo de riego
del manejo técnico de . Riego. que requiere de acuerdo
los cultivos . Programación de riegos. al tipo de cultivo.
agroindustriales de  Fertilización: Procedimientos, necesidades  Determina la cantidad y
nuestra región hasta la nutritivas del cultivo, cálculos de tipo de fertilizantes y/o
cosecha y fertilización. Tipos de abonos y fertilizantes abonos a utilizar, de
comercialización. a utilizar.- acuerdo a los
 Normas de bioseguridad en la realización de requerimientos
las labores culturales. nutricionales de cada
 Principales plagas que atacan a los cultivos cultivo, especificando su
alimenticios y agroindustriales. aplicación.
 Identificación, daños y control.
 Principales enfermedades que atacan a los
cultivos agroindustriales.
 Agente causal, síntomas, prevención y
control.

112
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Módulo Profesional: Producción y Crianza de Animales Menores
Unidad de competencia: Planificar, Organizar y supervisar el manejo y
crianza de animales menores.

CAPACIDADES UNIDADES CRITERIOS DE


CONTENIDOS BÁSICOS
TERMINALES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
Conceptos básicos:
 Importancia-Alimentos.
 Suplementos, concentrados,
 Nutrición, nutrientes.
 Alimentación.
Alimentos:
 Composición química; Agua, Materia  Analiza la importancia de
seca, Proteína, Grasa, ELN. Fibra la Nutrición y
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL

bruta, Aminoácidos Ceniza alimentación animal


 Funciones químicas. describiendo la
 Propiedades químicas. composición química y
Metabolismo funciones de los
 Programar, formular y  Anabolismo y catabolismo alimentos.
supervisar la  Digestión  Explica y describe el
alimentación elaborando  Coeficiente de Digestibilidad. proceso Digestivo en
raciones en función de Necesidades y Requerimientos mono gástrico y
sus necesidades Nutritivas: poligástricos analizando
nutricionales.  Requerimientos. la digestibilidad en los
 Insumos energéticos. animales.
 Insumos proteicos.  Formula raciones
 Necesidades energéticas. alimenticias de acuerdo
 Necesidades proteicas. a los requerimientos
 Suplementos proteicos y vitamínicos. nutricionales de los
Formulación de raciones: animales domésticos
 Mezclas básicos.
 Ración y Dieta.
 Formulación de raciones de animales
menores.
 Formulación de raciones para
animales mayores.

113
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Anatomía y Fisiología
 Células.
 Tejidos.
 Morfología.
Sistema óseo
 Tipos de huesos.
 Huesos de la cabeza.
 Huesos de las vértebras.
 Huesos de las extremidades.  Identifica y explica las
Músculos. características
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL  Características. fisiológicas de células,
 Músculos de la cabeza. tejidos y la morfología de
 Músculos del tronco. los animales domésticos.
 Músculos de las extremidades.  Identifica y explica los
Sistema digestivo. aspectos anatómicos y
 Reconoce y Describe la
 Funciones. fisiológicos del sistema
anatomía y fisiología
 Sistema de mono gástrico. óseo, muscular, digestivo
animal de los animales
 Sistema en Poligástrico de los animales
domésticos.
Sistema circulatorio: domésticos.
 El corazón.  Identifica y explica los
 La sangre aspectos anatómicos y
 Composición de la sangre.- fisiológicos del sistema
 Vasos sanguíneos. circulatorio, respiratorio,
Sistema respiratorio: reproductor y excretor
 Fosas nasales. de los animales
 Pulmones domésticos.
Aparato reproductor
 Del macho y de la hembra.
 Estructura.
 Funciones
Sistema excretor:
 Riñón.
 vejiga.
 La orina. Funciones.

114
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Las Aves.
 Taxonomía.
 Morfología externa.
 Sistema digestivo y óseo.
 Razas y tipos.
 Sistemas de crianza.
Instalaciones.
 Selección del terreno.
 Ubicación y orientación.
 Dimensiones.
 Características: muros, techos, aleros  Analiza los niveles de la
puertas y ventanas. producción avícola.
 Tipos de instalaciones.  Identifica las
Equipos características
 Campana. fenológicas de las aves,
 Planificar y programar los
 Camas reconociendo las razas y
procesos de producción
 Comedero, -bebederos, nidales explicando los sistemas
ejecutando y
 Normas de higiene de crianza.
supervisando el manejo
Labores y Manejo  Explica, identifica y
productivo reproductivo
Aves de engorde. utiliza las instalaciones y
de los animales menores
 Características de un pollo de equipos para la crianza
para lograr una
engorde. de aves.
producción eficiente.
PRODUCCIÓN DE AVES

 Manejo de pollos de engorde.  Explica y analiza y


 Diseñar y utilizar
 Labores antes de la recepción de ejecuta las operaciones
instalaciones,
pollos de manejo de aves de
maquinarias, equipos,
 Recepción de pollos BB. carne y postura,
herramientas e insumos
 manejo en la primera semana. describiendo las
alimenticios para la
 Manejo en las siguientes semanas. características del
crianza de animales
Alimentación y Nutrición: manejo de cada especie.
menores , evaluando los
 Inicio, mantenimiento y engorde.  Explica y analiza la
canales de
 Comercialización. formulación de raciones
comercialización para
Aves de postura. de acuerdo a los
una eficiente
 Características de un pollo de postura. requerimientos
rentabilidad y formular
 Manejo de aves para postura. nutricionales de las aves.
los planes de negocio
 cría, recría y levante.  Describe y trata las
para lograr una
 Alimentación de inicio, enfermedades de las
producción eficiente
mantenimiento, de postura. aves, elaborando planes
 Producción de huevos de prevención y control
Sanidad : sanitario de las aves.
Enfermedades  Supervisa el proceso de
 Causadas por virus. comercialización de las
 Enfermedades aves.
 Causadas por bacterias.
Identificación.
 Prevención. Tratamientos.
 Parásitos: endoparásitos y
ectoparásitos Identificación.
Prevención y control
Elaboración de Plan de Negocio.
 Costos:
 Financiamiento
 Proyectos

115
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Características de los Cuyes.
 Líneas y tipos
 Características fenológicas y
anatómicas Y digestivas y óseas.
 Sistemas de crianza.  Identifica las
Manejo de Cuyes características
 Sistemas extensiva fenológicas del cuy y
 intensivo y mixto. conejo, reconociendo las
 Manejo de cuyes razas, líneas y explicando
 Labores los sistemas de crianza.
Instalaciones.  Explica y analiza y
 Planificar y programar los
Dimensiones, Características. ejecuta las operaciones
procesos de producción
 Tipos de instalaciones. de manejo de cuyes y
ejecutando y
 jaulas. conejos en sus diferentes
supervisando el manejo
 pozas. etapas de su crianza.
productivo reproductivo
PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

 Camas  Explica la infraestructura


de los animales menores
 Comedero, -bebederos. instalaciones
para lograr una
 equipamientos. implementos para la
producción eficiente.
 Normas de higiene crianza de animales
 Diseñar y utilizar
-Alimentación- Nutrición: menores.
instalaciones,
 Inicio, mantenimiento y engorde.  Explica sobre los
maquinarias, equipos,
 Formulación de raciones. alimentos para
herramientas e insumos
 Programa de alimentación. determinar su
alimenticios para la
Reproducción clasificación y formular
crianza de animales
 Alimentación: inicio, mantenimiento y las raciones según los
menores , evaluando los
engorde. requerimientos de cada
canales de
 Periodo de reproducción. especie
comercialización para
 Celo  Explica y reconoce los
una eficiente
 Gestación. sistemas reproductivos
rentabilidad y formular
 Parto. de los animales
los planes de negocio
 Celo post parto. menores.
para lograr una
 Destete.  Describe y trata las
producción eficiente
 Identificación. enfermedades infecto
 Pesada. contagiosas de los
Sanidad animales menores..
 Sanidad en cuyes y conejos:  Elabora planes de
 Salmonelosis. negocio en producción
 Neumonía. de animales menores
 Enfermedades Parasitarias (Cuy, Conejo).
Elaboración de Plan de Negocio.
 Costos:
 Financiamiento
 Proyectos.

116
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Generalidades de los Peces.
 Morfología y anatomía de los peces.
Reconocimiento del Terreno para la
Crianza.
 Suelo.
 Agua.
Instalaciones.
 Sistemas y tipos de estanque.
 Planificar y programar los  Jaulas.
 Identifica las
procesos de producción Prácticas de Manejo en Truchas
características
ejecutando y  Transporte.
fenológicas de las
supervisando el manejo  Siembra.
truchas y abejas,
productivo reproductivo  Alimentación.
reconociendo las razas,
de los animales menores  Reproducción Natural y artificial.
líneas y explicando los
PISCICULTURA Y APICULTURA.

para lograr una  Cosecha.


sistemas de crianza.
producción eficiente.  Sanidad.
 Explica y analiza y
 Diseñar y utilizar Apicultura. Generalidades
ejecuta las operaciones
instalaciones,  Taxonomía.
de manejo de truchas y
maquinarias, equipos,  Morfología y Anatomía de las abejas.
abejas, describiendo las
herramientas e insumos  Metamorfosis de las abejas.
características y
alimenticios para la  Organización Social de las abejas.
tratamiento de las
crianza de animales El Apiario.
enfermedades.
menores, evaluando los  La colmena.
 Explica, identifica y
canales de  Equipos de protección.
utiliza las instalaciones y
comercialización para  Equipos de manejo.
equipos para la crianza
una eficiente  Ubicación e instalación del apiario.
de truchas y abejas.
rentabilidad y formular  Manejo del apiario.
 Elabora planes de
los planes de negocio  Enjambres.
Negocio en producción
para lograr una  Alimentación.
de abejas y peces.
producción eficiente.  Crianza y manejo de reinas.
 Sanidad.
Productos Apícolas.
 Extracción y beneficios de la Miel.
 Polen.
 Cera.
 Jalea real.
 Propóleos.
 Veneno.

Módulo Profesional: Protección Agropecuaria


Unidad de competencia: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar
los procesos de prevención, control y mejoramiento en protección agrícola y
pecuaria.

117
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


CAPACIDADES UNIDADES CRITERIOS DE
DIDÁCTICAS
CONTENIDOS BÁSICOS
TERMINALES EVALUACIÓN
Agricultura Orgánica
 Definición e importancia.
 La agricultura ecológica. Impactos
ecológicos.
 Manejo ecológico del suelo.
 Agroecología. Principios y estrategias.
 Bases agroecológicas para la
agricultura sustentable
 El suelo, sus componentes y el manejo
ecológico.
 Promover productos
 Bases agroecológicas en el manejo de
agrícolas sin generar el  Describe y analiza las
la biodiversidad.
desequilibrio ecológico del diferentes agriculturas
Agroecosistemas
medio ambiente, en la conservación del
 Efectos sobre plagas y enfermedades.
AGROECOLOGÍA

estableciendo técnicas de suelo.


 Alternativas agroecológicas en la
producción orgánica,  Elabora los abonos
agricultura moderna.
efectuando la producción orgánicos de acuerdo a
 Agroecológica. Principios y estrategias
de abonos y fertilizantes de los lineamientos
para una agricultura sustentable en
acuerdo a los lineamientos establecidos.
América latina del siglo XXI.
establecidos para el  Utiliza los abonos en la
Materia Orgánica
desarrollo orgánico de la instalación de los
 La agricultura sostenible.
agricultura y conservación biohuertos.
 Abonos orgánicos su elaboración.
del medio ambiente.
 El Compost y Lombricultura (Humus)
 El Biol y los biofertilizantes.
 Instalación de biohuertos ecológicos.
 Los Cultivos transgénicos en la
agricultura del Perú en pleno siglo XXI
 Uso de los abonos orgánicos en los
diferentes cultivos agrícolas.
 Uso de Biol, Compost, Humus
(Lombricultura), Biofertilizantes
elaborados naturalmente.

118
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Plagas y Enfermedades de los cultivos
 Identificación de las principales plagas
que atacan a los cultivos.
 Ubicación taxonómica, importancia y
 Programa, supervisa y
distribución.
realiza la correcta
 Hospederos.
identificación de las
 Morfología.
plagas que atacan a los
 Biología y daños.
cultivos, identificando los
 Identificación práctica en campo y
daños que producen
laboratorio.
estos.
Evaluación de Plagas
 Supervisa, ejecuta y
 Identificar las principales  Evaluación de plagas que atacan a los
evalúa la aplicación
causas de las principales cultivos de la zona.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
correcta, los
enfermedades de las  Métodos de evaluación.
procedimientos y
plantas cultivadas Interpretación de los resultados de
técnicas de prevención y
determinando su etiología, evaluación y determinación de
control de
sintomatología y recomendaciones de acuerdo a las
enfermedades,
epifitiología, planificando condiciones específicas de campo.
determinando los
los procedimientos de Control de Plagas
equipos, insumos y los
evaluación, prevención y  Métodos de control de plagas en los
recursos necesarios,
control de plagas y cultivos más importantes de la zona
teniendo en cuenta las
enfermedades que atacan recomendaciones de control. Equipos
normas de protección y
a las plantas cultivadas a utilizar. Normas de seguridad.
seguridad ambiental.
siguiendo los lineamientos Enfermedades
 Describe la incidencia
técnicos establecidos.  Principales enfermedades que atacan
patógena de las
a los cultivos más importantes de la
enfermedades, teniendo
zona: Etiología, Hospederos,
en cuenta la importancia
Sintomatología, Epifitiología.
económica y aplicar las
Identificación práctica en campo y
medidas de prevención,
laboratorio.
control y tratamiento,
CONTROL DE ENFERMEDADES
recomendando el uso de
 Métodos de evaluación, prevención y
un producto específico.
control de enfermedades en los
cultivos m-as importantes de la zona.
Prácticas de evaluación y control de
enfermedades.

119
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Reconocimiento de los Controladores
Biológicos de Plagas
 El control biológico: Importancia.
Ventajas. Desventajas. Futuro. Tipos.
 aracterísticas e identificación en el
campo y laboratorio los controladores
biológicos que atacan a los cultivos
alimenticios, hortícolas, frutícolas y
 Planifica y ejecuta con
agroindustriales.
eficiencia los
Crianza y Liberación de Insectos
procedimientos técnicos
Benéficos
a seguir para la
 La Crianza de insectos benéficos:
evaluación de plagas y
Finalidad. Importancia. Tipos.
enfermedades,
 El laboratorio indispensable para la
interpretando con
crianza de insectos benéficos:
criterio técnico las
Instalaciones, equipos y materiales.
CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS.

planillas de evaluación e
 Crianza y liberación de insectos
indicando los métodos
 Identificar a plenitud a los predadores:
de prevención y control
principales controladores  Técnicas de crianza y liberación de
más adecuados.
biológicos de plagas eficientes insectos predadores
 Organiza, realiza y
agrícolas, organizando y (Podisus, Chrysopas, Hemerobius,
supervisa la crianza
supervisando la aplicación Sympherobius, Coccinellidos, etc..
masiva de insectos
de los bioplaguicidas en el  Crianza y liberación de insectos
benéficos con el control
control de plagas y parasitoides:
de calidad requerido
enfermedades  Técnicas de crianza y liberación de
para su liberación.
eficientes insectos parasitoides
 Organiza, ejecuta y
(Trichogramma, Copidosoma,
evalúa la aplicación de
Telenomus, Euplectrus, Aphytis,
bioplaguicídas
Metaphycus, Cales noacki, Apanteles,
comerciales en el control
etc.).
de plagas y
 Práctica de crianza y liberación de
enfermedades, teniendo
insectos parasitoides
el momento oportuno de
Producción de Bioplaguicidas para el
su aplicación y su
Control de Plagas
efectividad.
 Bioplaguicidas: Concepto.
Importancia, Tipos.
 Fuentes para la preparación de
bioplaguicidas.
 Identificación.
 Propiedades biocidas,
 Formas de utilización.
 Preparación de bioplaguicidas caseros

120
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Parasitismo  Identifica las
 Generalidades: generalidades de las
 Características: enfermedades infecto
 Tipos contagiosas, explicando
 Aspectos fundamentales de estadía, las funciones de la
vivencia y simbiosis. farmacología.
 Tiempo y duración del parasitismo.  Explica la importancia de
 Identifica, clasifica y
Huésped. la farmacología y
diferencia las
 Características – Tipos. diferencia los

ENFERMEDADES PARASITARIAS EN ANIMALES.


enfermedades parasitarias
 Relación hospedero-patógeno-medio medicamentos para el
en sus diferentes procesos
ambiente tratamiento en los
taxonómicos,
Parásitos: animales.
morfológicos, ciclo
 Morfología: Tamaño, forma y aspecto  Describe la incidencia
biológico y fisiológico en
 Clasificación: Endoparásitos, patógena de las
los animales; los síntomas
Ectoparásitos enfermedades, teniendo
y las causas que ocasionan
 Clasificación según orden: en cuenta la importancia
la patogenia en el
- Protozoarios. económica, extrayendo
organismo del animal.
- Cestodos datos estadísticos.
 Programa supervisa y
- Nemátodos.  Identifica y describe los
aplica la prevención,
- Estefanurosis agentes etiológicos y
control y tratamiento de
- Gastrointestinales y otros. agentes etiológicas de las
las enfermedades
- Determinación parasitaria diferentes enfermedades
parasitarias, utilizando
- Técnicas de recolección de infecciosas y metabólicas
lineamientos legales y
muestras. que atacan a los
ecológicos, teniendo en
Enfermedades Parasitarias Tratamiento animales domésticos
cuenta las legislaciones
 Enfermedades de los animales,  Evalúa los resultados de
sanitarias.
prevención, control y tratamiento. las actividades sanitarias,
 Patogenia, frecuencia, etiología, para determinar y aplicar
susceptibilidad, periodo de las medidas de
incubación, síntomas, profilaxis, prevención, control y
prevención y tratamiento. tratamiento,
 Evaluación de las enfermedades: recomendando el uso de
Métodos de evaluación. un producto específico.

121
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Generalidades:
 Concepto básico:
 Enfermedad, salud.
 Farmacología;
 Antibióticos
 Tetraciclinas.
 Penicilinas.
Manejo de Instrumentos y Equipos
Veterinarios.
 Enfermedades Infecciosas:
 Principales enfermedades infecciosas
en diversas especies según región:  Identifica las
Vacunos, ovinos. Porcinos, equinos, generalidades de las
caprinos, camélidos sudamericanos, enfermedades
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y METABÓLICAS EN ANIMALES.

animales menores, abejas, truchas, infectocontagiosas,


 Agente etiológico, frecuencia, explicando las funciones
susceptibilidad, periodo de de la farmacología.
incubación, patogenia, frecuencia,  Explica la importancia de
 Identifica, clasifica y susceptibilidad, periodo de la farmacología y
diferencia las incubación, síntomas, profilaxis, diferencia los
enfermedades infecciosas, prevención y tratamiento. medicamentos para el
carenciales y metabólicas  Origen bacteriano. tratamiento en los
en sus diferentes procesos  Pasteurolosis, animales.
taxonómicos,  Rinitis atrófica,  Describe la incidencia
morfológicos, ciclo  Neumonía, patógena de las
biológico y fisiológico en  Tuberculosis. enfermedades, teniendo
los animales; los síntomas  Salmonelosis. en cuenta la importancia
y las causas que ocasionan  Agentes etiológicos patogenia, económica, extrayendo
la patogenia en el Síntomas. datos estadísticos.
organismo del animal.  Origen viral.  Identifica y describe los
 Cólera porcino, agentes etiológicos y
 Diarrea viral, agentes etiológicas de las
 Leucosis, diferentes enfermedades
 Parvo virus. infecciosas y metabólicas
 Sinusitis. que atacan a los
 Muermo animales domésticos
 New Castle.
Enfermedades Metabólicas:
 Definición: avitaminosis
 Cetosis,
 Timpanismo.
Tratamiento y Control
 Identificación de síntomas.
 Tratamiento en el campo.
Inmunología.
 Vacunación.
 Programas y plan sanitario ganadero
en las diferentes especies ganaderas

122
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Conceptos Básicos:
 Cromosomas
 División material genético.
 Organización del material genético.
 El A.D.N.
 Mitosis.
 Meiosis.
 Leyes mendelianas
Mejoramiento

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PLANTAS.


 Mejoramiento genético de plantas.
 Describe los tipos de
 Demostración de mejoramientos de
reproducción y métodos
plantas.
de mejoramiento en
 Organiza y evalúa los Técnicas de Mejoramiento
plantas alogamas y
procesos del mejoramiento  Formas de reproducción de las plantas
autogamas
genético sustentadas en cultivadas.
 Explica y describe la
base a técnicas para  Técnicas y sistemas para controlar la
importancia de los
identificar las polinización.
bancos de germoplasma
características económicas Métodos de Mejoramiento de Plantas.
en los cultivos.
y productivas.  Mejoramiento de plantas autogamas.
 Explica y aplica los
 Mejoramiento de plantas alogamas.
métodos biotecnológicos
 Mejoramiento de plantas de
para el mejoramiento de
reproducción asexual.
plantas.
 Banco de germoplasma
Trabajo de Campo.
 Cultivos extensivos que requieren
métodos de mejoramiento genético
diversos.
 Cultivos extensivos en los que se
utilizan métodos de mejoramiento
genético por hibridación y otros.
 Mantenimiento y producción e semilla
de variedades mejoradas

123
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Conceptos Básicos:
 Cromosomas
 División material genético.
 Organización del material genético.
 El A.D.N.
 Mitosis.
 Meiosis
Población:
 Tamaño de población.
 Frecuencia genética: cruce de genes.  Describe y explica los
 Alelos múltiples conceptos que se utilizan
 Probabilidades en el mejoramiento
Selección: animal.
 Genes dominantes recesivos y letales.  Explica y describe las
 Mutaciones y Migraciones. frecuencias y
 Caracteres cuantitativos. probabilidades genéticas
 Planificar, ejecutar y  Efectos del medio ambiente. en el campo animal.
evaluar la importancia del  La heredabilidad  Evalúa las condiciones
MEJORAMIENTO ANIMAL.

mejoramiento animal  Caracteres productivos. óptimas del efecto de los


como elemento integrante  Fuentes de interacción. genes y la relación con el
de los sistemas productivos  Progreso genético. medio ambiente frente a
pecuarios.  Selección fenotípica. la herencia animal.
 Organizar y evaluar los  Selección de progenie, de hermanos,  Evalúa las condiciones
procesos del mejoramiento pedigrí, óptimas de selección en
genético sustentadas en  Dentro de familias. base a la al progreso
base a técnicas para Procesos de Mejoramiento genético y aspectos
identificar las  Consanguinidad. fenotípicos.
características económicas -Consanguinidad sistemática.  Evalúa los cruzamientos
y productivas.  Prueba de Homocigosis. y analiza el uso de la
 Usos en la cría del animal. consanguinidad.
 Heterosis-tipos.  Evalúa las condiciones
 Bases genéticas. óptimas del uso de las
 Sistemas de Cruzamientos. técnicas de
Estrategias de Mejoramiento. mejoramiento en base a
 Técnicas de mejoramiento: la selección en los
 Inseminación artificial. animales domésticos.
 Semen sexado.
 Transferencia de embriones.
 Clones y mellizos.
 Fertilización in vitro.
Bases de Selección
 En vacunos.
 En animales menores.
 En ovinos.
 En porcinos.

124
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Módulo Profesional: Producción de Plantas en Vivero y Plantación
definitiva
Unidad de competencia: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar
la producción de plantas en vivero y plantación definitiva.

CAPACIDAD UNIDAD CRITERIO DE


CONTENIDO BASICO
TERMINAL DIDACTICA EVALUACION
Establecer un Proyecto de Vivero y Plantación
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VIVEROS

 Planificar,  Parámetros económicos y financieros.


organizar,  Información de mercado, marketing, y
ejecutar, comercialización
 Determina el tipo de vivero
supervisar y  Gestión de recursos para el proyecto.
más apropiado.
evaluar los  Evaluación de proyectos
 Identifica los materiales a
procesos de  Invernaderos.- Procedimientos de
ser usados en la instalación
producción de instalación. Materiales a emplear.
de viveros y para su manejo.
plantas en viveros  Camas almacigueras. Tipos. Preparación.
 Reconoce los tipos de
y plantación  Sistema de riego. Procedimientos de
sustratos ideales a ser
definitiva. instalación
usados.
 Instalar un vivero  Sustratos. Tipos, componentes, mezclas.
 Determina los costos de
para la  Productos desinfectantes de los sustratos.
producción.
producción de  Vivero, tipos, materiales a emplear en su
plantines y construcción.
plantones.  Invernaderos.- Tipos. Procedimientos de
construcción. Materiales a emplear.

125
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Instalación de plantaciones definitivas
 Labores de Pre – instalación: planificación,
preparación de terreno (análisis de suelo,
materia orgánica y labranza), trazado y
mediciones, instalación de sistema de riego,
densidad de plantación, identificación de
especies.
 Labores de instalación: Hoyado,
abonamiento de fondo, trasplante de
plantas y plantones (uso de la regla
plantadora) y compactación.
 Labores de Post – instalación: Riego de
enseño, tutoreo, replanto, nutrición foliar,
controles fitosanitarios.
Labores culturales
 Podas: fundamentos fisiológicos, fines,
principios y tipos.
 Nutrición: Elementos esenciales, funciones,  Identifica las diferentes
 Planificar, formas de absorción, síntomas de deficiencia especies de flores.
organizar, y toxicidad.  Identifica a los cultivos para
FLORICULTURA

ejecutar,  Programas de abonamiento y fertilización, flor cortada por su valor


supervisar y cálculos. económico.
evaluar los  Riego: relación suelo – agua- planta, calidad  Describe la preparación de
procesos de de agua y aplicación. suelo para siembra
cultivo en la  Labores complementarias en plantaciones: definitiva y describe el
producción de cultivos, deshierbo manual, mecanizado y sustrato.
flores. químico. Otras labores de acuerdo a la  Describe la post cosecha y
especie cultivada. los costos de producción.
Aspectos fitosanitarios generales
 Plagas y enfermedades más frecuentes.
 Reconocimiento de los daños.
 Evaluación de plagas y enfermedades
 Prevención
 Control.
Cosecha, Post–cosecha
 Criterios e indicadores técnicos de cosecha.
 Post–cosecha:
 Comercialización y exportación: canales de
comercialización, plaza comercial
(ofertantes, demandantes, precio y
mercado).
 Estudio económico de las plantas
ornamentales: Costos de inversión,
financiamientos, flujo de caja e indicadores
financieros.

126
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Realiza la selección de los
materiales, insumos,
Propagación de plantas en viveros.
herramientas y equipos que
Importancia de la propagación de plantas
serán utilizados en las
 Reproducción y multiplicación. Obtención,
diferentes operaciones de
extracción de materiales de propagación.
 Planificar, propagación de plantas.

PROPAGACIÓN DE PLANTAS
 Plantas madres: Determinación
organizar,  Ejecuta y supervisa la
 Hormonas, conceptos, tipos.
ejecutar, correcta preparación de los
 Tratamientos de las semillas.
supervisar y sustratos o medios de
Métodos y técnicas de propagación
evaluar, los propagación.
 Siembra: métodos de semilla sexual y
procesos de  Organiza ejecuta y supervisa
asexual.
producción de las labores culturales
 -Labores agronómicas y culturales.
plantas en vivero durante la etapa de
Nutrición
y plantación crecimiento y desarrollo de
 Riegos
definitiva. las plantas según el tipo de
 Plagas y enfermedades: prevención y control
propagación y especie.
 Criterios de selección de plantones
 Organiza y ejecuta la
 Almacenamiento
extracción y despacho de
 Normas de Calidad, bioseguridad.
plantas del vivero para su
comercialización
 Describir y  Analiza la importancia
analizar la económica y alimenticia de
importancia los frutales.
FRUTICULTURA

alimenticia y  Generalidades.  Describe la anatomía del


económica, la  Importancia económica y alimenticia. árbol frutal.
anatomía y  Anatomía y fisiología del árbol frutal.  Clasifica a los árboles
fisiología del  Clasificación de los frutales. frutales.
árbol frutal y la  Confecciona un muestrario
clasificación de de diferentes especies de
los frutales. frutales.
Instalación de plantaciones definitivas.
- Reproducción.
-Multiplicación.
 Labores de Pre – instalación: planificación,
preparación de terreno (análisis de suelo,
materia orgánica y labranza), trazado y
 Planificar,
mediciones, instalación de sistema de riego,
organizar,
densidad de plantación, identificación de  Describe los requisitos que
ejecutar y evaluar
plantones. debe reunir una buena
el manejo técnico
 Labores de instalación: Hoyado, semilla botánica.
de la
abonamiento de fondo, trasplante de  Realiza la estratificación de
reproducción y
plantones (uso de la regla plantadora) y la semilla botánica.
multiplicación de
compactación.  Ejecuta la instalación de un
los árboles
 Labores de Post – instalación: Riego de árbol frutal de pepita a
frutales, las
enseño, tutoreo, replanto, nutrición foliar, campo definitivo.
labores culturales
controles fitosanitarios.  Realiza la poda de
y
Labores culturales formación y de producción
complementarias
 Podas: fundamentos fisiológicos, fines, de un árbol frutal.
en vivero y
principios y tipos.
campo definitivo.
 Fertilización: Elementos esenciales,
funciones, formas de absorción, síntomas de
deficiencia y toxicidad.
 Labores complementarias en plantaciones:
cultivos, deshierbo manual, mecanizado y
químico. Otras labores de acuerdo a la

127
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


especie cultivada como sistema de plantación.
Aspectos fitosanitarios generales
 Plagas y enfermedades más frecuentes.
 Reconocimiento de los daños.
 Evaluación de plagas y enfermedades
 Prevención
 Control.
 Cosecha, Post–cosecha, Comercialización
 Criterios e indicadores técnicos de cosecha-
Post–cosecha, comercialización.
Labores de producción de plantas aromáticas y
medicinales.
 Labores de Pre – instalación: planificación,
preparación de terreno (análisis de suelo,
materia orgánica y labranza), trazado y
mediciones, instalación de sistema de riego,
densidad de plantación, identificación de
plantones.
 Labores de instalación: siembra o plantación,
PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS

 Analiza la importancia
abonamiento de fondo, trasplante de plantas
económica de la producción
o plantones (uso de la regla plantadora) y
de plantas medicinales y
compactación.
aromáticas; determinando los
 Labores de Post – instalación: Riego de
métodos y técnicas de
 Planificar, enseño, tutores, replanto, nutrición foliar,
plantación.
programar, controles fitosanitarios.
 Organiza y ejecuta las labores
ejecutar, Labores culturales
culturales de mantenimiento
supervisar y  Programas de abonamiento y fertilización;
y poda para el desarrollo
evaluar las cálculos.
adecuado.
diferentes  Riego: relación suelo – agua-planta, calidad
 Planifica y determina el riego,
actividades para la de agua y aplicación.
abonamiento y fertilización
instalación de  Labores complementarias.
de acuerdo a criterios
plantas aromáticas Aspectos fitosanitarios generales
técnicos.
y medicinales.  Plagas y enfermedades más frecuentes.
 Determina los
 Reconocimiento de los daños.
procedimientos de cosecha y
 Evaluación de plagas y enfermedades
post cosecha de acuerdo a
 Prevención
estándares de calidad.
 Control.
Cosecha, Post–cosecha
 Criterios e indicadores técnicos de cosecha.
 Post–cosecha:
 Comercialización y exportación: canales de
comercialización, plaza comercial (ofertantes,
demandantes, precio y mercado).
 Estudio económico: Costos de inversión,
financiamientos, flujo de caja e indicadores
financieros.

128
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Efectuar  Mapas planos y escalas gráficas.-Manejo de  Evalúa las condiciones en el
levantamientos Instrumentos topográficos, mediante la levantamiento topográfico de
topográficos, realización de trabajos sencillos en el campo. un terreno para la instalación
determinando los Efectuar levantamiento planimétricos con de siembra de un cultivo
principios básicos cinta.-Instrumentos topográficos utilizados en alimenticio, dibujando con
referentes a la medición de ángulos y determinación de mapas y a una escala propia.

TOPOGRAFÍA AGRÍCOLA
topografía direcciones.  Utiliza las técnicas y
agrícola, teoría de  Cálculo de áreas de terrenos agrícolas, materiales topográficas para
los errores mediante triangulaciones hallar áreas y ángulos de
operaciones  Levantamiento planimétricos con teodolito. terrenos agrícolas.
elementales, sobre  Levantamiento de planos topográficos de un  Describe las características de
levantamientos terreno a curvas a nivel. los equipos de altimetría que
parcelarios y  Elaborar planos topográficos usando los se utiliza en la topografía
trabajos de instrumentos Topográficos. agrícola.
agrimensura.  El GPS; tipos, usos Levantamiento de áreas  Diseña el plano de las
instalaciones que tendrá un
terreno de cultivo de acuerdo
a especificaciones técnicas y
especies agrícolas a sembrar.

Módulo Profesional: Producción de Animales Mayores


Unidad de competencia: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar
los procesos de producción de animales mayores para obtener productos
de calidad.

129
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


CAPACIDAD UNIDAD CRITERIO DE
DIDACTICA
CONTENIDO BASICO
TERMINAL EVALUACION
El Ganado Vacuno.
 Razas y tipos
 Características fenológicas
 Sistemas de crianza.
 Selección de ganado
Manejo Productivo.
 Manejo de vacas,
 El celo: Diagnóstico  Identifica las razas de
 Empadre vacuno de leche,
 Preñez. Identificado las
 Gestación: características
 Planificar y programar  Parto: síntomas fenológicas para una
los procesos de Operaciones selección y explicando el
producción ejecutando  Manejo de Terneras: manejo por sistemas de
y supervisando el  Destete. crianza.
manejo productivo,  Vaquillas y toretes.  Ejecuta las operaciones
reproductivo  Prácticas de Identificación. de manejo productivo y
planificando y  Descorné. reproductivo del ganado
PRODUCCION DE VACUNOS DE LECHE

supervisando las Ordeño: lechero


características de la  Limpieza e higiene,  Ejecuta y maneja las
leche y el ordeño para  Mantenimiento de los equipos. operaciones en vacas,
lograr una producción  Anatomía y fisiología de la ubre. vaquillas y toretes.
eficiente.  Manejo de las ordeñadoras.  Explica y conoce las
 Diseñar y utilizar  El ordeño: estímulos. instalaciones y equipos
instalaciones,  Números de ordeño. para el ordeño y
maquinarias, equipos,  Sistemas de ordeños determina la
herramientas e insumos  Leche: Composición composición del
alimenticios para la  Conservación de la leche. ordeñador mecánico.
crianza de animales Instalaciones.  Explica e identifica las
mayores , evaluando  Dimensiones, Características. instalaciones y equipos
los canales de  Tipos de instalaciones. para el ordeño y la
comercialización para  Comedero, -bebederos. crianza en vacunos de
una eficiente  Sala de ordeño. leche.
rentabilidad y formular  Equipamientos.  Determina los
los planes de negocio  Normas de higiene. requerimientos
para lograr una Alimentación: nutritivos y efectúa la
producción eficiente  Aparato digestivo de la vaca. formulación de raciones
 Anatomía del tubo digestivo. para el vacuno de leche.
 Nutrición: Funciones.  Explica El Costo
 Necesidades nutricionales. Económico para Instalar
 Insumos. Un Proyecto Lechero.
 Tipos de alimentos
 Pastoreo.
 Formulación de raciones
Planes de Negocios
 Costos
 Financiamiento
 Proyectos.

130
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Generalidades, Historia.
 Taxonomía.
 Morfología
 Desarrollo Poblacional.
 Razas y tipos de carne: características.
 Sistemas de crianza: extensiva, semi
intensiva e intensiva.  Identifica las
Manejo Productivo y Reproducción: características
 Manejo de vacas. fenológicas de los
 Diagnóstico de celo vacunos de carne
 Diagnóstico del estro (celo). reconociendo las razas,
 Empadre. tipos y explicando los
 Diagnóstico de preñez. sistemas de crianza.
 Gestación: Cuidados de la hembra  Analiza y programa el
gestante desarrollo poblacional
 Parto: Signos de parto, Momento del de los vacunos de carne.
 Planificar y programar
parto.  Explica, analiza y ejecuta
los procesos de
 Destete. las operaciones de
producción ejecutando
 Manejo de Terneras, vaquillas y toretes. manejo de vacunos de
y supervisando el
PRODUCCION DE VACUNOS DE CARNE

 Prácticas de manejo: carne.


manejo productivo
 Identificación, pesada, descorné.  Explica, identifica las
reproductivo de los
Instalaciones. instalaciones y utiliza los
animales mayores para
 Dimensiones, Características y equipos para la crianza
lograr una producción
equipamientos. de vacunos de carne.
eficiente.
 Tipos de instalaciones.  Explica las funciones
 Diseñar y utilizar
 Comedero, bebederos. nutricionales de los
instalaciones,
 Normas de higiene. alimentos y forrajes en
maquinarias, equipos,
Nutricional: la alimentación y
herramientas e insumos
 Aparato digestivo del ganado. formular raciones
alimenticios para la
 Necesidades nutricionales del ganado alimenticias según la
crianza de animales
de carne. edad la edad del animal
mayores, evaluando los
Alimentación: utilizando los diferentes
canales de
 Clasificación de los Alimentos insumos de la zona.
comercialización para
forrajeros.  Evalúa las pasturas para
una eficiente
 Tipos de alimentos. un correcto manejo de
rentabilidad.
 Composición química de los alimentos. pastoreo del ganado.
 insumos formulación de raciones  Ejecuta las técnicas de
 Manejo de Pastizales y pastoreo de engorde para beneficiar
ganado. y realizar el estudio de la
Técnicas De Engorde: carne, explicando los
 Uso de anabólicos para el engorde. procedimientos de
 Uso de antibióticos para el engorde. beneficio del ganado y
 Uso de la tecnología para el engorde. realizar la
Beneficio y Estudio de la Carne: comercialización de la
 Importancia, objetivos, carcasa o en pie.
 Procedimientos de beneficio. Degüello,
sangrado, eviscerado y lavado.
 Clasificación de la carne, clases de
cortes.
Proceso de Comercialización:
 Del vacuno en pie o carcaza.

131
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Porcinocultura:
 Origen y domesticación.
 Ventajas y desventajas de crianza.
 Situación nacional.
 Analiza la situación
 Clasificación taxonómica.
actual de la crianza de
 Sistema de Crianza.
porcinos a nivel local y
 Razas, tipos y cruces.
nacional.
 Manejo Productivo y Reproductivo:
 Identifica las
 Selección del pie de cría
características
 Anatomía reproductiva y fisiología del
fenológicas de los
macho y hembra.
porcinos reconociendo
 Manejo de ciclo reproductivo de la
 Planificar y programar las razas, tipos y
hembra y del macho.
los procesos de explicando los sistemas
 Celo, síntomas.
producción ejecutando de crianza.
 Empadre.
y supervisando el  Explica, analiza y
 Gestación.
manejo productivo ejecuta las operaciones
 Parto y lactancia.
reproductivo de los de manejo productivo
 Manejo de lechón (lactación,
animales mayores para de los porcinos
descolmillado, Destete.
PRODUCCION DE PORCINOS

lograr una producción  Explica, analiza y


 Gorrinos.
eficiente. ejecuta las operaciones
Animales para preceba y ceba.
 Diseñar y utilizar de manejo reproductivo
Porquerizas:
instalaciones, de los porcinos
 Orientación
maquinarias, equipos,  Explica, identifica las
 Alojamiento para marranas gestantes y
herramientas e insumos instalaciones y utiliza los
vacías, lactantes lechones, gorrinos,
alimenticios para la equipos para la crianza
engorde y cerdos reproductores.
crianza de animales de porcinos.
 Equipos de sujeción.
mayores, evaluando los  Explica las funciones
 Comederos
canales de nutricionales de los
 bebederos.
comercialización para alimentos y forrajes en
 cercos.
una eficiente la alimentación.
Nutrición:
rentabilidad y formular  Describe y formula las
 Requerimientos nutricionales para
los planes de negocio raciones alimenticias
marranas gestantes, lactantes, vacías.
para lograr una según la edad la edad
 Requerimientos nutricionales para
producción eficiente. del animal utilizando los
lechones, gorrinos, ceba.
diferentes insumos de la
 Requerimientos nutricionales para
zona, evaluando y
reproductores.
ejecutando el plan
Alimentación:
sanitario
 Suministro de Alimentos.
 Elabora un plan de
 Balanceo de raciones por categorías.
negocio y obtiene el
 Manejo de la ceba.
costo de producción en
 Programa la sanidad y vacunas
porcinos.
Plan de Negocio:
 Planificación.
 Presupuesto
 Cálculo de costos.

132
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Generalidades del Ganado Ovino:
 Taxonomía
 Morfología y fisiología externa e
interna.
 Razas – tipos Características.
 Sistemas de crianza.
Manejo Reproductivo y Productivo:
 Anatomía y fisiología del aparato  Identifica las razas de
reproductor del macho y la hembra. ovinos y caprinos,
 Celo: Diagnóstico de celo. Identificado las
 Empadre: Épocas características
 Gestación fenológicas para una
 Planificar y programar  Parto- Épocas. selección de explicando
los procesos de  Destete. el manejo por sistemas
producción ejecutando  Selección. de crianza.
y supervisando el  Esquila: época- Lana - vellón –  Ejecuta las operaciones
manejo productivo características: clasificación de manejo productivo y
reproductivo de los Instalaciones: reproductivo del ganado
PRODUCCION DE OVINOS Y CABRAS

animales mayores para  características ovino y caprino.


lograr una producción  Equipamientos  Tomando en cuenta las
eficiente.  comederos, bebederos, abrevaderos. actividades ganaderas
 Diseñar y utilizar Alimentación: de ovinos.
instalaciones,  Aparato Digestivo.  Ejecuta y maneja las
maquinarias, equipos,  Necesidades nutricionales. operaciones productivas
herramientas e insumos  Pastoreo. y selecciona la lana y
alimenticios para la  Manejo de pasturas. pieles de los ovinos y
crianza de animales  SANIDAD: caprinos.
mayores, evaluando los  Manejo del calendario ganadero en  Explica identifica los
canales de ovinos. diseños de instalación.
comercialización para  Dosificación – baños.  Explica el manejo de
una eficiente Comercialización: pasturas y los tipos de
rentabilidad y formular  Flujo de comercialización de animales pastoreo en ovinos y
los planes de negocio en pie. Carcaza, lana. caprinos.
para lograr una  Generalidades del Ganado Caprino:  Describe y maneja el
producción eficiente.  Taxonomía calendario ganadero en
 Morfología y fisiología externa. ovinos y caprinos.
 Razas – tipos Características.  Evalúa y ejecuta el flujo
 Sistemas de crianza. de comercialización en
Reproducción: pie y carcaza de ovinos y
 Celo: Diagnóstico de celo. caprinos.
 Empadre: Épocas
 Gestación
 Parto- Épocas.
 Destete.
Comercialización:
 Flujo de comercialización de animales
en pie. Carcaza, piel.

133
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Embriología:
 Características del origen embriológico
animal.
Características del Aparato Reproductor.
 Aparato reproductor de la hembra:
Ovario, oviducto, útero, cérvix, vagina,  Describe y analiza la

REPRODUCCION ANIMAL E INSEMINACION ARTIFICIAL


vulva. embriología animal.
 Aparato reproductor del macho:  Identifica las
Testículo, epidídimo, escroto, glándulas características,
sexuales, accesorias, conducto eferente funciones y partes del
y deferente, pene y prepucio. aparato reproductor de
 Organizar, supervisar y Endocrinología: la hembra y del macho
ejecutar el manejo de  Hormonas. explicando las funciones
los procesos  Función de hormonas. de las hormonas en la
reproductivos utilizando  Estrógeno, Progesterona testosterona, reproducción animal.
las técnicas de LH., FSH.  Aplica la técnica
mejoramiento genético,  Ovogénesis. adecuada de la
para obtener una  Espermatogénesis inseminación artificial
producción eficiente. Inseminación Artificial. utilizando el manejo
 Ventajas, desventajas técnico y los equipos
 Evaluación y manejo de reproductores. adecuados.
 Manejo de semen.  Describe la tecnología
 Evaluación física y química del semen. reproductiva para el
 Dilución y usos mejoramiento genético
 Equipos para inseminar. de los animales.
 Trabajos prácticos.
Tecnología Reproductiva
 Ovulación múltiple.
 Clonación.
 Transferencia de embriones.
 Describe los aspectos
más importantes para
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

determinar la
 Constitución de Proyectos formulación y
 Estudio de preliminar evaluación de
 Estudio de mercado proyectos.
 Análisis de la oferta y precios  Identifica las ideas de
AGROPECUARIOS

 Supervisar, organizar y  Comercialización de productos. innovación para


ejecutar la formulación  Tamaño de Proyecto. formular y evaluar los
y evaluación de  Localización de proyecto proyectos
proyectos productivos.  Ingeniería de Proyecto. agropecuarios.
 Administración Proyecto.  Reconoce los diversos
 Inversión del proyecto. tipos de proyectos,
 Presupuestos teniendo en cuenta sus
 Estados Financieros. características.
 Evaluación VAN- TIR  Formula y Evalúa los
proyectos productivos
siguiendo las Normas
legales.

134
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


La Carne:
 Conservación de carnes:
 Refrigeración (natural y artificial),
 Congelación,
 Deshidratados ,
 Ahumados y Soleado (charqui).
 Conservación mediante el salado en
seco, con salmuera,
Industrialización de la Carne:
 Aprovechamiento de la sangre.
 Utilización de la carne: jamones,
embutidos.
La Leche:  Explica y ejecuta el
 Conservación de la leche procedimiento de
 Características organolépticas para los conservación y la
procesos industriales. industrialización de la
PROCESOS DE PRODUCTOS PECUARIOS

 Reacción frente a la temperatura, a los carne.


ácidos orgánicos y el cuajo.  Explica el procedimiento
Productos Lácteos: de la conservación de la
 Organizar y ejecutar
 Queso: Diagramas de operación, leche.
procesos de productos
balance de materia. Procesamiento de  Ejecuta el proceso de
pecuarios para generar
quesillo, queso fresco prensado. elaboración de
valor agregado con la
 Mantequilla: Diagrama de operación, productos lácteos
elaboración de
procesamiento de su elaboración. siguiendo las normas
productos de calidad.
 Manjar blanco y yogurt: Diagramas de técnicas.
operación.  Describe el proceso de
La Fibra de Alpaca y Ovinos: clasificación de fibras
 Clasificación de las fibras textiles de para el uso industrial.
origen animal.  Ejecuta el proceso de
Proceso Industrial elaboración de
 Proceso de peinado: lavado, curtiembre y los teñidos
preparación de mezclas, encimado, de fibra y pieles.
cardado, vaporizado, enconado,
tramado, revisado, tasado, zurcido,
inspección.
 Doblado, pesado, almacenaje y ventas.
Curtiembre y Curtido:
 Remojo, descarnado, lavado,
desengrase, depilado. Curtido sintético:
curtido mineral, curtido vegetal.
Teñidos:
 Colorantes sintéticos, vegetales.
 Métodos de teñido, secado, recorte,
terminado.

135
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Control de Calidad Equipos y Vestimenta.
 Conceptos básicos: Definiciones
Control de calidad de los equipos e
implementos.
 Vestimenta
 Aseo personal.
Calidad del Agua.
 Características físicas  Describe las condiciones

CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS PECUARIOS


 Características químicas y óptimas de calidad de
microbiológicas. equipos, vestimenta y
Calidad De Leche del agua que se utiliza
 Control de calidad en el momento del en el manejo de
ordeño higiene. animales domésticos.
 Características organolépticas de la  Evalúa las condiciones
 Supervisar, Ejecutar y leche: color sabor, color. óptimas de calidad de
evaluar el control de  Control de calidad física, (pH, % acidez, leche para realizar la
calidad de los productos solidos totales), -Control química y industrialización de los
pecuarios. organoléptica de la leche. productos.
 Control microbiológico de la leche.  Evalúa las condiciones
Calidad de la Carne óptimas de calidad de
 Control Físico, químico y organoléptico carne roja y blanca.
de carne roja (vacuno, ovino,  Evalúa las condiciones
camélidos). óptimas de calidad de la
 Control organoléptico de carne blanca lana y de los huevos en
(Pescado, aves). la industria pecuaria.
Calidad de Lana
 Características físicas de la lana: rizos,
brillo, longitud.
 Características químicas.
Calidad de Huevos.
 Características físicas de los huevos:
color, tamaño.

5.9. PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de Estudios define la forma como se organizan los contenidos de


las áreas académicas. La duración de los estudios en la Educación Superior
Tecnológica se desarrolla en seis semestres académicos, cada semestre
tiene una duración mínima de 18 semanas (540 horas semestrales).

136
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


A. ITINERARIO FORMATIVO DE MODULOS TRANSVERSALES
HORAS Y CRÉDITOS
(D.S. Nº 004-2010)

Horas por Semestre Créditos Horas


Unidades
Módulos Créditos Créditos Horas Total de
Didácticas I II III IV V VI U.D.
Módulo. U.D. Horas
Técnicas de
Comunicación
2 1.5
Comunicación 3 72
Interpretación y
Producción de textos
2 1.5
Lógica y funciones 2 1.5
Matemática 3 72
Estadística General 2 1.5
Sociedad y Sociedad y Económica en
la Globalización
3 2 2 54
economía
Medio Ambiente
Medio ambiente y
y Desarrollo
desarrollo sostenible
3 2 2 54
Sostenible
Cultura Física y Deportes 2 1
Actividades 2 72
Cultura Artística 2 1
FORMACIÓN TRANSVERSAL

Informática e internet 2 1.5


(Módulos Transversales)

Informática 3 72
Ofimática 2 1.5
Comunicación
Interpersonal
2 1.5
Idioma
3 72 810
extranjero Comunicación
Empresarial
2 1.5
Fundamentos de
Investigación
2 1.5
Investigación e
Investigación 2 1.5
Innovación Tecnológica 6 144
tecnológica
Proyectos de
Investigación e 4 3
Innovación Tecnológica
Relaciones en el Ética profesional 2 1.5
entorno de Liderazgo y Trabajo en 3 72
trabajo 2 1.5
Equipo
Organización y
Gestión Constitución de 2 1.5
3 72
empresarial empresas
Proyecto Empresarial 2 1.5
Formación y Legislación e Inserción
3 2 2 54
Orientación Laboral
TOTAL HORAS MÓDULOS
8 10 8 6 6 7 32 32 810 810
TRANSVERSALES

137
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


B. ITINERARIO FORMATIVO DE LAS ÁREAS ACADÉMICAS
ITINERARIO FORMATIVO DEL A.A. DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
(D.S. Nº 004-2010 y R.D. Nº.0107-2010-ED)

Horas por semestre Créditos Horas


Módulos Unidades didácticas
I II III IV V VI Créditos Créditos Horas Total de
U.D : Módulo U.D. Horas
Organización y
68
Administración del Soporte 3 2
Técnico
Integración de las
3 68
Tecnologías de Información y 4
Comunicación
MP Nº 01 Mantenimiento de Equipos
6 4 102
GESTIÓN DE de Cómputo
SOPORTE Reparación de Equipos de
6 4 102
TÉCNICO, Cómputo
SEGURIDAD Y Didáctica en el Uso de 2 1 34 748
32
TECNOLOGÍAS Recursos Informáticos
DE LA
(Módulos Técnico Profesionales)

Diseño de Redes de 6 5 102


INFORMACIÓN Comunicación
FORMACIÓN ESPECÌFICA

Y Instalación y configuración 4 3 68
COMUNICACIÓN de redes de comunicación
Herramientas de Gestión de
4 3 68
Redes de Comunicación
Seguridad Informática 3 2 68
Administración de Redes 2 2 34
Software de Servidor de Red 4 3 68
Análisis y Diseño de 102
6 5
Sistemas
Herramientas de Desarrollo 102
6 4
de Software
Taller de Base de Datos 4 3 68
MP Nº 02
Metodologías de Desarrollo 34
DESARROLLO DE 2 2
de Software 34 782
SOFTWARE Y
GESTIÓN DE Taller de Programación 8 6 136
BASE DE DATOS Concurrente
Taller de Programación 136
8 6
Distribuida
Lógica de Programación 2 1 34
Taller de Modelamiento de 68
4 3
Software

138
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA

Horas por semestre Créditos Horas


Módulos Unidades didácticas
I II III IV V VI Créditos Créditos Horas Total de
U.D : Módulo U.D. Horas
Administración de Base de 102
6 4
Datos
Diseño Gráfico 5 4 85

Animación de Gráficos 5 4 85

Herramientas Multimedia 4 3 68
MP Nº 03 102
GESTIÓN DE Producción Audiovisual 6 4
APLICACIONES Diseño Web 4 3 34 68 799
PARA INTERNET
Y PRODUCCIÓN Taller de Programación Web 10 7 170
MULTIMEDIA 51
Comercio Electrónico 3 2
Aplicaciones Móviles 4 3 68
Gestión y Administración 102
6 4
Web
TOTAL HORAS Módulos Técnico 22 22 22 24 24 23 100 100 2329 2329
Profesionales
HORAS

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 32 32 765 765

TOTAL HORAS SEMANALES 30 32 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS 510 544 510 510 510 510 132 132 3094 3094

139
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL ENFERMERÍA TÉCNICA
HORAS Y CRÉDITOS
(D.S. Nº 004-2010 y R.D. Nº.0107-2010-ED)

Horas por semestre Créditos Horas


Módulos Unidades didácticas
I II III IV V VI Créditos Créditos Horas Total de
U.D : Módulo U.D. Horas
Anatomía Funcional 5 4 85
Primeros Auxilios 6 4 102
M P Nº 01 Educación para la Salud 6 4 102
ATENCIÓN 748
Actividades en Salud Pública 10 7 31 170
PRIMARIA EN
SALUD
Asistencia en Inmunizaciones 6 4 102
Actividades en Salud Comunitaria 6 4 102
Actividades en Epidemiología 5 4 85
Documentación en Salud 2 1 34
(Módulos Técnico-Profesionales)

Bioseguridad 5 4 85
Asistencia Básica Hospitalaria 10 7 170
FORMACIÓN ESPECÍFICA

Nutrición y Dietas 5 4 85
M P Nº 02
Procedimientos Invasivos y no
SERVICIOS 4 3 68
Invasivos 782
TÉCNICO DE 34
ENFERMERÍA Asistencia en la Administración de 5 4 85
Medicamentos
ASISTENCIAL
Muestras Biológicas 4 3 68
Asistencia al Usuario con
4 3 68
Patologías
Asistencia al Usuario Quirúrgico 7 5 119
Atención en Salud Materna 5 4 85
Salud del Niño y Adolescente 7 5 119
Asistencia al Adulto Mayor 7 5 119
M P Nº 03
Asistencia de Enfermería en Salud
SERVICIOS 5 4 85
Mental 816
TÉCNICOS DE 35
Asistencia en Fisioterapia y
ENFERMERÍA 6 4 102
Rehabilitación
ESPECIALIZADA
Asistencia en Salud Bucal 4 3 68
Asistencia en Medicina Alternativa 7 5 119
Asistencia al Usuario Oncológico 7 5 119
TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales 22 22 22 24 24 24 100 100 2346 2346
8 10 8 6 6 7 32 32 765 765
HORAS

TOTAL HORAS Módulos Transversales

TOTAL HORAS SEMANALES 30 32 30 30 30 31

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS 510 544 510 510 510 527 132 132 3111 3111

140
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
HORAS Y CRÉDITOS
(D.S. Nº 004-2010 y R.D. Nº 0107-2010-ED)

Horas por semestre Créditos Horas


Módulos Unidades didácticas
I II III IV V VI Créditos Créditos Horas Total de
U.D : Módulo U.D. Horas
Planificación y Organización
de la Producción de 2 1.5 34
Productos de Frutas,
Hortalizas y Azúcares
Materias Primas e Insumos
en Productos de Frutas, 4 3 68
Hortalizas y Azúcares
Seguridad e Higiene en
Productos de Frutas, 2 1.5 34
Hortalizas y Azúcares
Maquinarias, Equipos e
MP Nº 1
Instalaciones para Productos
TECNOLOGÍA DE 2 1.5 34
(Módulos Técnico - Profesionales)

de Frutas, Hortalizas y
PRODUCTOS DE 22 510
Azúcares
FORMACIÓN ESPECÍFICA

FRUTAS,
Control de Calidad en
HORTALIZAS
Productos de Frutas,
Y AZÚCARES 4 3 68
Hortalizas
y Azúcares
Procesos para Productos de
6 4 102
Frutas
Procesos para Productos de
Hortalizas 8 6 136
y Azúcares
Innovación Tecnológica en
Productos de Frutas,
2 1.5 34
Hortalizas
y Azúcares
Planificación y Organización
de la Producción de
2 1.5 34
Productos Lácteos y
MP Nº 2
Derivados
TECNOLOGÍA DE
Materias Primas e Insumos 476
PRODUCTOS 20.5
en Productos Lácteos y 4 3 68
LÁCTEOS Y
Derivados
DERIVADOS
Seguridad e Higiene para
Productos Lácteos y 2 1.5 34
Derivados

141
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Horas por semestre Créditos Horas
Módulos Unidades didácticas
I II III IV V VI Créditos Créditos Horas Total de
U.D : Módulo U.D. Horas
Maquinarias, Equipos e
Instalaciones para Productos 2 1.5 34
Lácteos y Derivados
Control de Calidad en
Productos Lácteos y 4 3 68
Derivados
Procesos para Productos
10 7 170
Lácteos y Derivados
Innovación Tecnológica
en Productos Lácteos y 4 3 68
Derivados
Planificación y Organización
de la Producción de
2 1.5 34
Productos Cárnicos e
Hidrobiológicos
Materias Primas e Insumos
en Productos Cárnicos e 2 1.5 34
Hidrobiológicos
Seguridad e Higiene en
MP Nº 3 Productos Cárnicos e 2 1.5 34
TECNOLOGÍA DE Hidrobiológicos
PRODUCTOS Maquinarias, Equipos e 19 442
CÁRNICOS E Instalaciones para Productos 2 1.5 34
HIDROBIOLÓGICOS Cárnicos e Hidrobiológicos
Control de Calidad para
Productos Cárnicos e 4 3 68
Hidrobiológicos
Procesos para Productos
10 7 170
Cárnicos e Hidrobiológicos
Innovación Tecnológica en
Productos Cárnicos e 4 3 68
Hidrobiológicos
Planificación y Organización
de la Producción de
2 1.5 34
Productos de Granos y
MP Nº 4
Tubérculos
TECNOLOGÍA DE
Materias Primas e Insumos 476
PRODUCTOS DE 20.5
en Productos de Granos y 4 3 68
GRANOS Y
Tubérculos
TUBÉRCULOS
Seguridad e Higiene en
Productos de Granos y 2 1.5 34
Tubérculos

142
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Horas por semestre Créditos Horas
Módulos Unidades didácticas
I II III IV V VI Créditos Créditos Horas Total de
U.D : Módulo U.D. Horas
Maquinarias, Equipos e
Instalaciones para
2 1.5 34
Productos de Granos y
Tubérculos
Control de Calidad para
Productos de Granos y 4 3 68
Tubérculos
Procesos para Productos
10 7 170
de Granos y Tubérculos
Innovación Tecnológica en
Productos de Granos y 4 3 68
Tubérculos
Planificación y
Organización de la
2 1.5 34
Producción de
Bebidas Industriales
Materias Primas e
Insumos en Bebidas 2 1.5 34
Industriales
Seguridad e Higiene
MP Nº 5 para Bebidas 2 1.5 34
TECNOLOGÍA DE 425
Industriales 18
BEBIDAS
Maquinarias, Equipos e
INDUSTRIALES
Instalaciones para 2 1.5 34
Bebidas Industriales
Control de Calidad para
4 3 68
Bebidas Industriales
Procesos para
10 7 170
Bebidas Industriales
Innovación Tecnológica en
3 2 51
Bebidas Industriales
TOTAL HORAS Módulos Técnico 22 22 22 24 24 23 100 100 2329 2329
Profesionales
765
HORAS

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 32 32 765

TOTAL HORAS SEMANALES 30 32 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS 510 544 510 510 510 510 132 132 3094 3094

143
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN LABORATORIO
CLÍNICO
HORAS Y CRÉDITOS
((D.S. Nº 004-2010 y R.D. Nº.0107-2010-ED)

Horas por semestre Créditos Horas


Módulos Unidades didácticas
I II III IV V VI Créditos Créditos Horas Total de
U.D : Módulo U.D. Horas
Rol del Laboratorio 4 3 68
Clínico en Salud Pública
Extracción y Recolección
de Muestras Biológicas 8 6 136
Humanas
Operaciones Básicas en 5 4 85
MP Nº 1 el Laboratorio Clínico
FORMACIÓN ESPECÍFICA(Módulos Técnico - Profesionales)

INSTRUMENTAC Gestión de Existencias e 5 4 85


IÓN Y Inventarios 28 646
LABORATORIO Proceso de Atención al 3 2 51
CLÍNICO EN Paciente en el Servicio
SALUD PÚBLICA Documentación
Sanitaria y del 3 2 51
Laboratorio Clínico
Equipos e Instrumentos 7 5 119
de Laboratorio Clínico
Bioseguridad 3 2 51
Métodos y Técnicas del
Examen Completo de 6 4 102
orina
Microscopía 6 4 102
MP Nº 2
MICROBIOLOGÍA, Equipos e Instrumentos 6 4 102
PARASITOLOGÍA de Microscopía 37 884
, UROANÁLISIS Y Métodos y Técnicas de 10 7 170
CITOLOGÍA EN Estudio Microbiológico I
SALUD Métodos y Técnicas de
Estudio Microbiológico 12 9 204
II
Métodos y Técnicas de 12 9 204
Estudio Parasitológico
MP Nº 3 Equipos e Instrumentos
BIOQUÍMICA, en el Área de 4 3 35 68 799
INMUNOLOGÍA, Bioquímica

144
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Horas por semestre Créditos Horas
Módulos Unidades didácticas
I II III IV V VI Créditos Créditos Horas Total de
U.D : Módulo U.D. Horas
HEMATOLOGÍA, Determinación de
HEMOTERAPIA Perfiles Bioquímicos en
8 6 136
Y BANCO DE Muestras Biológicas
SANGRE EN Humanas I
SALUD Determinación de
Perfiles Bioquímicos en
10 8 170
Muestras Biológicas
Humanas II
Citología Sanguínea 12 9 204
Hemoterapia y Banco
6 4 102
de Sangre
Inmunología y
7 5 119
Serodiagnóstico
TOTAL HORAS Módulos Técnico 22 22 22 24 24 23 100 100 2329 2329
Profesionales
765
HORAS

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 32 32 765

TOTAL HORAS SEMANALES 30 32 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CREDITOS 510 544 510 510 510 510 132 132 3094 3094

145
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL MECÁNICA AUTOMOTRIZ
HORAS Y CRÉDITOS
(D.S. Nº 004-2010 y R.D. Nº.0107-2010-ED)

Horas por semestre Créditos Horas


Módulos Unidades didácticas Créditos Créditos Horas Total de
I II III IV V VI U.D : Módulo U.D. Horas
Dibujo Mecánico 4 3 68

MP Nº 1 Mecánica de Taller 8 6 136


MANTENIMIENT
Sistema de Suspensión y 10 7 170 748
O DE LOS Dirección
SISTEMAS DE 32
4 3 68
SUSPENSIÓN, Hidroneumática
DIRECCIÓN Y Laboratorio de Sistemas 4 3 68
FRENOS
AUTOMOTRICES Prevención de Riesgos 3 2 51

Sistema de Frenos 11 8 187


MP Nº 2 Mecanismo de Embrague y 8 6 136
(Módulos Técnico - Profesionales)

MANTENIMIENT Caja de Velocidades


O DEL SISTEMA Mecanismo Diferencial 4 3 68
FORMACIÓN ESPECÍFICA

DE 16 374
TRANSMISIÓN Soldadura Aplicada a 6 4 102
DE VELOCIDAD Y Mecanismos Automotrices
FUERZA Laboratorio de Mecanismos 4 3 68
AUTOMOTRIZ de Transmisión
Dibujo Eléctrico Automotriz 3 2 51

MP Nº 3 Fundamentos Eléctricos y 4 3 68
MANTENIMIENTO Electrónicos Automotrices
DEL SISTEMA Sistema de Carga y Arranque 6 4 17 102 408
ELÉCTRICO
ELECTRÓNICO Sistema de Encendido
6 4 102
AUTOMOTRIZ Convencional y Electrónico
Sistema de Luces y Controles
5 4 85
Auxiliares
Motores de Combustión
10 7 170
Interna Otto
MP Nº 4 Inyección Electrónica Otto 6 4 102
MANTENIMIENTO
DE MOTORES DE Laboratorio de Motores 5 4
35
85
COMBUSTIÓN Conversión de Motores a 4 3 68
INTERNA Combustibles Alternos
Motores de Combustión
6 4 102 850
Interna Diesel

146
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Horas por semestre Créditos Horas
Módulos Unidades didácticas Créditos Créditos Horas Total de
I II III IV V VI U.D : Módulo U.D. Horas
Laboratorio de Sistema
6 4 102
Diesel
Rectificaciones Automotrices 6 4 102
Afinamiento de Motores de
4 3 68
Combustión Interna
Inyección Electrónica Diesel 3 2 51
TOTAL HORAS Módulos Técnico 22 22 22 24 25 25 100 100 2380 2380
Profesionales
765
HORAS

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 32 32 765

TOTAL HORAS SEMANALES 30 32 30 30 31 32

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS 510 544 510 510 527 544 132 132 3145 3145

147
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
HORAS Y CRÉDITOS
((D.S. Nº 004-2010 y R.D. Nº.0107-2010-ED)

Horas por semestre Créditos Horas


Módulos Unidades didácticas
I II III IV V VI Créditos Créditos Horas Total de
U.D : Módulo U.D. Horas
Fundamentos de Botánica 3 2 54

Preparación de Terrenos y 2 54
3
Fertilización
Producción de Tuberosas 5 4 90
MP Nº 1
PRODUCCIÓN DE Horticultura 5 4 90
24 576
CULTIVOS Producción de Cereales y
5 4 90
Leguminosas
Producción de Pastos y Forrajes 3 2 54

Procesos de Productos Agrícolas 4 3 72


(Módulos Técnico Profesionales)

Cultivos Agro-industriales 4 3 72
FORMACIÓN ESPECÌFICA

Anatomía y Fisiología Animal 2 1 36


MP Nº 2 Producción de Aves 5 4 90
PRODUCCIÓN DE
ANIMALES Producción de Cuyes y Conejos 5 4 13 90 324
MENORES 4 3 72
Apicultura y Piscicultura
Nutrición y Alimentación Animal 2 1 36

Agroecología 4 3 72

Manejo Integrado de Plagas 4 3 72


Mejoramiento Genético de 4 3 72
MP Nº 3 Plantas
PROTECCIÓN Control Biológico de Plagas 4 3 20 72 486
AGROPECUARIA
Enfermedades Parasitarias en 3 2 54
Animales
Enfermedades Infecciosas y 3 2 54
Metabólicas en Animales
Mejoramiento Animal 5 4 90

MP Nº 4 Instalación y Mantenimiento de 3 2 54
PRODUCCIÓN DE Viveros 17 414
PLANTAS EN Floricultura 4 3 72

148
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Horas por semestre Créditos Horas
Módulos Unidades didácticas
I II III IV V VI Créditos Créditos Horas Total de
U.D : Módulo U.D. Horas
VIVERO Propagación de Plantas 4 3 72

Fruticultura 5 4 90

Producción de Plantas 3 2 54
Medicinales y Aromáticas
Topografía Agrícola 4 3 72

Producción de Ovinos y 7 5 126


Caprinos
¨Producción de Porcinos 7 5 126

Formulación y Evaluación de 3 2 54
Proyectos Agropecuarios
MP Nº 5 Producción de Vacunos de 6 4 108
PRODUCCIÓN DE Carne 30 756
ANIMALES Producción de Vacunos de 7 5 126
MAYORES Leche
Reproducción Animal e 5 4 90
Inseminación Artificial
Procesos de Productos 4 3 72
Pecuarios
Control de Calidad de Productos 3 2 54
Pecuarios
TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales 24 22 23 24 25 24 104 104 2556 2556
HORA TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810
S TOTAL HORAS SEMANALES 32 32 31 30 31 31

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS 576 576 558 540 558 558 137 137 3366 3366

149
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


5.10. PERFIL PROFESIONAL DE LAS ÁREAS ACADÉMICAS
El perfil profesional es la caracterización ideal de una persona al concluir un
programa de formación profesional e incluye los rasgos que le permiten un
desempeño óptimo en relación con una determinada ocupación.

A. PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA


COMPETENCIA GENERAL
Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información
y Comunicaciones de una organización, a partir del análisis de sus
requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y
ética profesional propiciando el trabajo en equipo.

CAPACIDADES PROFESIONALES
a. Capacidades Técnico Transformadoras:
 Utilizar con eficacia y eficiencia el software y hardware de un entorno
 organizacional.
 Realizar el diagnóstico y mantenimiento del software y/o hardware
 organizacional.
 Utilizar adecuadamente las herramientas de diseño gráfico y
producción
 multimedia.
 Planificar, diseñar, implementar y administrar redes informáticas.
 Diseñar, construir y gestionar sistemas de información considerando
los
 criterios de calidad y seguridad.
 Planificar, Diseñar, implementar y administrar Bases de Datos.
 Diseñar, desarrollar, implantar y mantener aplicaciones para
Internet.

150
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


b. Capacidades de Organización:
 Organizar los diferentes procesos de la actividad humana, mediante
la sistematización de la información, utilizando las tecnologías de la
información y comunicaciones.
 Organizar, ejecutar y monitorear las actividades de los centros de
información de las organizaciones, teniendo en cuenta los aspectos
técnico administrativos y /o productivos.
c. Capacidades de Cooperación y Comunicación:
 Coordinar con los usuarios de los sistemas de información para
atender sus requerimientos por nuevas funciones, opciones o
cambios generados por el entorno, ejerciendo las acciones de control
que permitan un adecuado nivel de servicio y explotación de la
información.
 Mantener relaciones fluidas con los clientes internos, externos y
miembros del grupo de trabajo funcional en el que está integrado,
haciendo suya la responsabilidad de la consecución de los objetivos
asignados al equipo.
 Utilizar los manuales organizativos de trabajo, cooperando en la
superación de las dificultades que se presenten, identificando y
resolviendo la causa de los problemas.
d. Capacidades de Contingencias:
 Establecer procedimientos para evitar interrupciones en el
funcionamiento de los sistemas de información.
 Establecer planes de contingencia para resolver problemas
eventuales en la operación de los sistemas de información,
controlando el cumplimiento de las normas emitidas en el uso de los
sistemas de información y el adecuado uso de los recursos
instalados.

151
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Adaptar las Tecnologías de Información y Comunicación a las nuevas
situaciones derivadas de los cambios tecnológicos, organizativos,
económicos y laborales que inciden en su actividad profesional.
e. Responsabilidad y Autonomía:
 Dirigir equipos de trabajadores del nivel operativo y táctico,
encargados de labores más específicas, respetando la estructura
organizacional.
 Es responsable de la implementación del plan de desarrollo
estratégico de los sistemas informáticos manteniéndolos operativos
para la toma de decisiones de la empresa.
 Es responsable de formular los requerimientos de los recursos
necesarios para mantener la operatividad, integridad,
confidencialidad y permanente disponibilidad de la información en la
organización

B. PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA


COMPETENCIA GENERAL
Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería en la
atención integral de la persona, familia y comunidad, considerando los
niveles de prevención y atención en salud según complejidad en las
diferentes etapas de vida, con calidad, calidez y actitud ética,
cumpliendo las normas de bioseguridad y protocolos establecidos.
CAPACIDADES PROFESIONALES
a. Capacidades técnico transformadores.
 Colaborar en el cuidado enfermero para satisfacer las necesidades
de salud de la persona y familia, demostrando principios y valores
éticos universales y respeto a las normas vigentes en el contexto
socioeconómico, político y cultural del país.

152
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Realizar actividades de promoción y prevención, y colaborar en el
tratamiento y rehabilitación de la salud, en las diferentes etapas
de vida, con criterio de calidad y compromiso social, respetando la
diversidad cultural y el medio ambiente propiciando la
participación de la familia y de la comunidad.
 Apoyar al profesional de salud en la realización de los medios de
diagnóstico, procedimientos invasivos y no invasivos con
responsabilidad.
 Participa y asiste en el cuidado enfermero por etapas de vida, en
el ser humano sano y enfermero física o mentalmente.
 Participar en el análisis situacional de salud de la comunidad.
 Realizar documentación en salud, demostrando capacidad en el
trabajo para seleccionar, organizar la información, utilizando la
TICs.
 Promover estilos de vida saludable en la persona, familia y
comunidad acorde a los lineamientos de las políticas de salud
b. Capacidades de organización.
 Desarrollar una visión integral del sistema de salud según los
niveles de prevención y atención.
 Participar activamente en la planificación, organización,
coordinación y ejecución en las diferentes actividades
programadas en salud demostrando trabajo en equipo.
 Planificar, organizar, coordinar y ejecutar actividades intra y extra
murales según su competencia.
c. Capacidades de cooperación y comunicación.
 Establecer interrelación y comunicación asertiva a través del
lenguaje oral, escrito y técnico, con la persona, familia,

153
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


comunidad, equipo de enfermería y de salud, respetando
interculturalidad.
d. Capacidades de contingencias.
 Actuar con serenidad y rapidez en casos de desastres,
procediendo de forma pertinente en la toma de decisiones, en
condiciones de bioseguridad, programando planes de
contingencia.
 Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como
consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas en
su entorno.
e. Responsabilidades y autonomía.
 Es responsable de cumplir tareas de prevención y promoción en la
prestación de los servicios de enfermería según su competencia.
 Actúa con iniciativa y autonomía en el ejercicio técnico profesional
de acuerdo al nivel de salud donde se encuentra.

C. PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


COMPETENCIA GENERAL
Planificar, organizar, ejecutar y controlar las actividades productivas de
la industria alimentaria, mediante el aprovisionamiento, conservación,
transformación y comercialización de acuerdo a las normas de calidad
para garantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos, preservando el
medio ambiente, ejerciendo sus deberes y obligaciones laborales, con la
práctica de valores y el trabajo en equipo.

CAPACIDADES PROFESIONALES

154
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


a. Capacidades técnico transformadoras:
 Realizar el control de calidad de la materia prima e insumos, en
proceso y producto final, aplicando los sistemas de calidad
exigidos.
 Desarrollar el procesamiento de los alimentos aplicando la
tecnología aplicada.
 Realizar en almacenamiento de insumos y productos alimenticios.
 Seleccionar el material de envase, empaque y embalaje de
acuerdo a la naturaleza del producto, aplicando técnicas
innovadoras.
 Operar maquinarias y equipos para la industria alimentaria y así
mismo realizar su mantenimiento.
 Aplicar las normas de seguridad e higiene en la industria
alimentaria.
 Diseñar y desarrollar productos innovadores de acuerdo a las
necesidades del mercado.
b. Capacidades de Organización
 Programar y organizar las actividades productivas.
 Optimizar los procesos de producción, teniendo en cuenta las
características de las máquinas, equipos, instalaciones, recursos
humanos y financieros.
 Realizar planes de comercialización de productos alimenticios para
el mercado nacional y de exportación.
c. Capacidades de Cooperación y Comunicación
 Mantener una comunicación fluida y efectiva en el ejercicio de sus
funciones en especial en la coordinación con otras áreas de la
planta, interpretando la información y generando instrucciones
claras.

155
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Establecer y mantener vínculos de cooperación y solidaridad en el
entorno en que se desarrolla.
 Mantenerse informado de los cambios y de la innovación
tecnológica a fin de mejorar su desempeño profesional.
 Realizar el trabajo en equipo para el logro de objetivos, metas y
políticas establecidas en la empresa.
d. Capacidades de contingencias:
 Adaptarse a las nuevas situaciones de trabajo, debido a los
cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales que
inciden en su actividad profesional.
 Responder oportunamente ante percances técnico – productivos
que se presenta en la planta, ejecutando acciones correctivas
necesarias.
 Actuar con rapidez y serenidad ante situaciones de emergencia,
dirigiendo las acciones del personal a su cargo de acuerdo a los
programas de seguridad preventiva y correctiva.
e. Responsabilidad y Autonomía
 Organizar y supervisar el desempeño del trabajo realizado por el
personal a su cargo.
 Supervisar la realización del proceso productivo verificando los
resultados de la prueba de calidad de materias primas, productos
en proceso y productos finales e insumos.
 Controlar el cumplimiento del programa de mantenimiento
preventivo de los equipos e instalaciones.
 Es autónomo en la determinación y aplicación de diversas técnicas
y métodos para la evaluación y el control de la materia prima, en
el aprovisionamiento, la realización y movimientos del inventario;
el muestreo y análisis físico y químico, la recopilación de datos de

156
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


control de los procesos del análisis de información técnica y
elaboración de informes.
 Toma la Decisión de solicitar asistencia técnica en caso de ser
necesario en situaciones distintas a su ejercicio profesional.
 Es autónomo en gestionar la creación y funcionamiento de su
propia empresa.

D. PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL DE TÉCNICA EN LABORATORIO CLÍNICO


COMPETENCIA GENERAL
Planificar, organizar, coordinar y ejecutar el procesamiento de las
muestras biológicas aplicando los métodos y técnicas en las fases pre
analítico, analítico y post analítico, bajo normas estrictitas de
bioseguridad, con responsabilidad y capacitación de trabajo en equipo, a
solicitud y supervisión de las enfermedades e interactuando con el
equipo interdisciplinario de salud en la promoción y prevención, así
como en el monitoreo de la salud individual y comunitaria.
CAPACIDADES PROFESIONALES
a. Capacidades Técnico Transformadoras
 Realizar toma de muestras para los analistas clínicos aplicando las
técnicas adecuadas y siguiendo las indicaciones médicas.
 Procesar diversos análisis de apoyo al diagnóstico, utilizando las
técnicas y procedimientos adecuados con alto grado de
confiabilidad, de acuerdo a la prescripción médica y teniendo en
cuenta las medidas de bioseguridad.
 Promover y ejecutar un adecuado control de calidad de los análisis
y procedimientos del laboratorio como herramientas de evidencia
y de validación de pruebas.

157
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Utilizar los diversos programas de computación adecuándolos a
las necesidades de su desempeño profesional.
 Colaborar en el desarrollo de los planes de seguridad laboral y
ambiental para un mejor logro de los fines planteados.
 Participar en la conservación y mantenimiento de los equipos y
materiales del laboratorio.
 Participar en equipos interdisciplinarios de investigación, que
propendan por resolver necesidades de la población objeto de su
labor, dando soluciones reales en el contexto social.
b. Capacidades de Organización
 Organizar, coordinar y ejecutar el proceso de análisis clínico,
desde la toma de muestra hasta la emisión de resultados,
determinando la técnica adecuada para cada caso.
 Planificar y monitorear los trabajos encomendados al equipo de
laboratorio.
 Organizar el laboratorio para que los técnicos en laboratorio
clínico se desempeñen eficientemente en el diagnóstico clínico.
c. Capacidades de Cooperación y Comunicación
 Colaborar con los miembros de su equipo de trabajo,
manteniendo el flujo de información adecuado.
 Interpretar, comprender y transmitir la información y lenguaje
simbólico para preparar, realizar y controlar los distintos reactivos
que servirán para el procesamiento de la muestra.
 Comprender la información técnica propia de su especialidad en
idioma extranjero.
 Participar en labores educativas de difusión y divulgación en
temas relacionados con la salud.

158
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


d. Responsabilidad y Autonomía
 Asumir responsabilidades, cumpliendo con los objetivos asignados
al grupo.
 Es autónomo en la determinación y aplicación de las diversas
técnicas de procesamiento de muestras
 Asumir una posición ética frente al ejercicio de su profesión.
 Es responsable de recoger las muestras, preparar el material y
equipos para efectuar las pruebas y análisis, realizando informes
de los resultados de los mismos.
e. Capacidades de Contingencias
 Adaptarse a las diferentes situaciones o puestos de trabajo
existentes en el ámbito de su competencia y a los cambios
tecnológicos que inciden en su actividad profesional.
 Toma decisiones para resolver problemas técnicos y situaciones
de emergencia que se presentan durante el proceso de la
realización de los análisis.
 Asumir una actitud de liderazgo para el desarrollo de la profesión,
que contribuya a la solución de problemas en su disciplina.

E. PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ


COMPETENCIA GENERAL
Planificar, organizar, ejecutar y supervisar, el mantenimiento integral de
unidades automotrices aplicando las normas de seguridad e higiene
industrial, control de calidad y preservación del medio ambiente.

159
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


CAPACIDADES PROFESIONALES
a. Capacidades Técnico Transformadoras
 Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de los mecanismos y
sistemas de suspensión, dirección y frenos de unidades
automotrices.
 Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de los sistemas de
transmisión de fuerza de unidades automotrices.
 Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento en los sistemas
eléctricos y electrónicos automotrices
 Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de motores de
combustión interna.
 Ejecutar la rectificación de los componentes de motores.
 Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de los sistemas de
inyección de combustibles.
 Realizar conversiones en motores de combustión interna a
combustibles alternos.
b. Capacidades De Organización
 Planificar y organizar la instalación y funcionamiento de un taller
de mantenimiento de vehículos cumpliendo las normas legales y
técnicas.
 Dirigir y supervisar personal a su cargo con un adecuado manejo
de tareas y tiempo en las actividades, manteniendo un adecuado
clima laboral.
 Elaborar programas de mantenimiento de acuerdo a las
características operativas de las unidades automotrices.
 Elaborar presupuestos de mantenimiento considerando la oferta y
demanda del mercado.

160
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Ejecutar actividades de gestión empresarial en el campo
automotriz.
c. Capacidades de Cooperación y Comunicación
 Se adapta con facilidad al equipo de trabajo.
 Informar oportunamente las actividades ejecutadas en el taller.
 Mantener relaciones empáticas y asertivas con los miembros de
su equipo de trabajo y entorno laboral.
 Interpretar y manejar la información técnica de los manuales de
mantenimiento.
 Dirigir y capacitar al personal a su cargo.
 Promover la protección del medio ambiente.
d. Capacitación de Contingencia
 Adaptar su desempeño laboral a las nuevas exigencias planteadas
como consecuencia de los cambios informáticos y tecnológicos.
 Actuar adecuadamente ante las contingencias técnico productivo,
accidentes o emergencias, resolución de problemas tomando las
decisiones adecuadas.
e. Responsabilidad y Autonomía
 Asumir responsabilidad en las actividades del servicio automotriz
propiciando competitividad y calidad profesional.
 Demostrar autonomía para dar solución a los problemas en el
centro de trabajo.
 Aplicar normas de calidad, seguridad e higiene industrial
 Respetar y promover la preservación del medio ambiente.

161
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


F. PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
COMPETENCIA GENERAL.
Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades
agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el
mercado; para su comercialización y/o transformación, aplicando
normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio
ambiente promoviendo la práctica de valores morales y éticos,
ejercitando sus derechos y deberes laborales.

CAPACIDADES PROFESIONALES.
a. Capacidades Técnico Transformadoras
 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar los procesos
de producción, transformación y comercialización de cultivos
hortícolas, alimenticios y agroindustriales, empleando tecnologías
de avanzada y obteniendo productos de calidad.
 Organizar, supervisar y ejecutar los procesos de producción de
plantones en viveros con la calidad requerida mediante la
aplicación de técnicas adecuadas.
 Planificar, organizar, supervisar y ejecutar los procesos de
producción frutícolas, teniendo en cuenta las normas técnicas
vigentes.
 Planificar, organizar, monitorear y controlar plagas y
enfermedades que atacan a los cultivos empleando alternativas
agrícolas, orientando a los agros ecosistemas hacia manejos más
sustentables.
 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar el manejo de
crianza de animales menores; según la especie, cumpliendo con

162
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


las recomendaciones de protección animal, nutricional y
ambiental.
 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar el manejo de
crianza de animales mayores; según la especie, cumpliendo con
las recomendaciones de protección animal, nutricional y
ambiental.
 Elaborar fórmulas de alimentos balanceados para animales
mayores y menores, utilizando los requerimientos nutricionales y
controlando la calidad de los insumos.
 Planificar, organizar, ejecutar y monitorear el proceso de
transformación y comercialización de productos agropecuarios.
 Organiza, constituye y monitorea empresas agrícolas y/o
pecuarias.
 Aplica avances informáticos en la producción agropecuaria.
b. Capacidades De Organización.
 Organizar y supervisar el personal a su cargo para la ejecución de
las actividades agropecuarias.
 Racionalizar el uso adecuado de las instalaciones, maquinarias,
equipos y herramientas.
 Determinar, seleccionar, calcular y dosificar insumos
agropecuarios.
 Promover y organizar Empresas Agropecuarias.
c. Capacidades de Cooperación y Comunicación.
 Dar instrucciones a su personal en forma clara, precisa y concreta
para las actividades del proceso de producción agropecuaria.
 Interpretan y comprenden el lenguaje técnico en los procesos de
producción y proclividad.

163
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Mantiene Relaciones Humanas con una comunicación adecuada
con los miembros de su entorno.
 Cultiva los valores éticos de la profesión en el campo
agropecuario.
d. Capacidades de Contingencia.
 Intervenir oportunamente con criterio técnico frente a situaciones
imprevistas que se presenten en el desarrollo de las actividades
agropecuarias.
 Adecuar su desempeño laboral a las distintas exigencias de
trabajo, ocasionadas por las innovaciones tecnológicas o
Disposiciones Legales que norman su actividad profesional.
e. Responsabilidades y Autonomía.
 Planificar, programar y supervisar las actividades para el
desarrollo de los procesos de producción agropecuaria.
 Programar, organizar, ejecutar y supervisar el uso correcto y
mantenimiento de las instalaciones, maquinarias, equipos y
herramientas en la realización de diferentes labores
agropecuarias.
 Programar, organizar y supervisar las acciones de protección
agropecuaria.
 Evaluar el rendimiento del personal a su cargo.
 Optimizar el uso nacional de los recursos de la empresa.

5.11. PERFIL DE EGRESADO:


El perfil de egresado es la descripción de los rasgos y competencias propios de
un profesional, certificado por la institución en términos de las habilitaciones,
representando el compromiso social de la institución en el logro de las
competencias adquiridas, en el curso de un itinerario formativo (Hawes, 2010)

164
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA

A. PERFIL DEL EGRESADO DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

El Técnico en Computación e Informática al finalizar su formación


profesional cuenta con una preparación tecnológica, científica,
humanística, con valores éticos y morales, en el uso adecuado de la
ciencia y tecnología mediante la planificación y desarrollo soluciones
integrales para instituciones públicas y privadas con el uso de internet y
software de aplicación a su entorno. Analiza y diseña sistemas
informáticos, así como base de datos, administra e implementa el servicio
y mantenimiento y operatividad de los recursos de hardware y software.
Asimismo, estructura y administra redes de computadoras tanto de
manera física como lógica, valora y respeta las propiedades intelectuales
del software.
a. Capacidad Técnico Transformadoras.
 Potencia el valor de las tecnologías de la información y la
comunicación y recrea su influencia en el desarrollo de la sociedad
democrática y moderna.
 Asume los cambios de su entorno y realiza opiniones críticas y
creativas.
 Diseña y valida software en diferentes niveles de situaciones de su
actividad laboral.
 Participa y asiste en actividades de desarrollo del avance de la
tecnología de la información y comunicación como ente y
participante activo.
 Participa en trabajos de implementación aplicación y desarrollo de
redes de comunicación.

165
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Demuestra mejoramiento continuo en su nivel de pensamiento,
buscando promover el pensamiento lógico – formal hasta alcanzar
un pensamiento crítico categorial y científico.
 Maneja instrumentos y técnicas para el desarrollo de plataformas e
implementación de base de datos.
b. Capacidades de Organización
 Practica y fomenta la responsabilidad, solidaridad, la participación y
la equidad frente a la comunidad real y virtual.
 Promueve actividades de motivación para la utilización de las
tecnologías de la información y comunicación en beneficio de la
integración del grupo.
 Orienta la búsqueda y selección de interés específicos de los
usuarios utilizando el dominio de las TICs como instrumento para la
superación a todos los aspectos inherentes a la persona como ser
humano.
 Crea una atmosfera favorable y a la iniciativa de autoafirmación a
través del trabado de grupo y la gestión personal.
 Utiliza resultados de si investigación en la solución de problemas
locales, regionales y nacionales.
c. Capacidades de Cooperación y Comunicación
 Interpreta y comprende la información y el lenguaje asociado a los
distintos procesos de atención al usuario, estableciendo adecuados
canales de comunicación con el equipo de trabajo.
 Demuestra actitudes críticas y realiza prácticas en el uso de las TiCs,
relacionándose adecuadamente con el entorno.
 Maneja, discrimina y reflexiona críticamente sobe la información
que recibe promoviendo la información integral, sano y pertinente
para positivamente en la construcción de una comunidad de

166
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


aprendizaje y una sociedad de conocimiento tecnológicos que
priorice el desarrollo humano
d. Capacidades de Contingencia
 Actúa y emplea correctamente las normas de seguridad en
diferentes situaciones de uso de la tecnología computacional.
 Se adapta a nuestras situaciones laborales generadas como
consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas en su
entorno.
 Soluciona problemas de manera práctica en situaciones técnicas no
previstas.
e. Capacidades de Responsabilidad y Autonomía
 Es responsable y capaz de resolver problemas de hardware y
software.
 Demuestra capacidad analítica y crítica, así como habilidad para
comunicarse eficientemente, practicando principios de éticos e
innovadores.
 Es responsable de realizar tareas en la utilización y prevención del
uso de las Tecnología de la información y comunicaciones, según su
competencia.
 Realiza sus actividades bajo la supervisión del profesional técnico
especializado, con responsabilidad.
 Actúa con iniciativa y autonomía en el ejercicio técnico profesional
de acuerdo al nivel técnico profesional donde se encuentra.

B. PERFIL DEL EGRESADO ENFERMERIA TÉCNICA

El Técnico de Enfermería, es un Profesional con una preparación


tecnológica, científica, humanística, espirituales con valores éticos y

167
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


morales, en la atención integral de la persona, familia y comunidad,
considerando los niveles de prevención y atención en salud, según
grado de dependencia y complejidad, cumpliendo las normas de
bioseguridad y protocolos establecidos.
Asimismo, puede desempeñarse en cualquier institución de salud
pública o privada, como asistente de cualquier profesional de salud, así
como promotor de salud de una comunidad y/o generar su auto
empleo.
a. Capacidad Técnico Transformadoras
 Participa en el diagnóstico situacional de salud e identifica las
necesidades prioritarias de salud de la persona, familia y
comunidad.
 Otorga cuidados básicos de enfermería, bajo supervisión de un
profesional de Salud al usuario, familia y comunidad a lo largo del
ciclo vital.
 Colabora y participa en el equipo multidisciplinario, en acciones de
enfermería en los tres niveles de atención y prevención en salud.
 Participa en la programación, planes de contingencia y actúa en
casos de desastres y primeros auxilios, teniendo en cuenta las
medidas de bioseguridad.
 Participa y asiste en actividades de salud bucal, fisioterapia y
rehabilitación, medicina alternativa, cuidado integral del adulto
mayor y del usuario oncológico.
 Reconoce los riesgos laborales y medidas de seguridad para
beneficio propio, del usuario y de la institución.
 Apoya al profesional de salud en actividades del servicio de
emergencia y UCI

168
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Participa en el mantenimiento operativo y disponibilidad de los
equipo, de emergencia de las instituciones de salud.
 Aplica los principios de asepsia para el control y conservación
optima del material o instrumental quirúrgico de la institución de
salud.
 Asume liderazgo competitivo dentro de su competencia.
b. Capacidades de Organización:
 Reconoce e identifica el sistema integral de salud, según los
niveles de prevención y atención en salud.
 Tiene una visión de conjunto y coordinada de los distintos
servicios de salud, dirigida a la persona, familia y comunidad.
 Participa activamente en la planificación y organización en las
actividades intra y extra murales, según sus competencias.
 Realiza acciones administrativas inherentes a las consultas
médicas, de acuerdo a las normas y procedimientos del servicio de
Salud.
c. Capacidades de Cooperación y Comunicación:
 Interpreta y comprende la información y el lenguaje asociado a los
distintos procesos de atención de salud, estableciendo adecuados
canales de comunicación con el equipo de trabajo para el
bienestar de la persona, familia y comunidad.
 Demuestra actitudes y realiza prácticas saludables de
comunicación y relación con el paciente, familia y comunidad, así
como con el equipo de salud, aplicando los principios éticos,
morales y humanísticos.

169
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


d. Capacidades de Contingencia
 Actúa con serenidad y rapidez en situaciones de emergencia,
procediendo en forma pertinente en la toma de decisiones en
condiciones de bioseguridad.
 Se adapta a nuestras situaciones laborales generadas como
consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas en
su entorno.
e. Capacidades de Responsabilidad y Autonomía:
 Es responsable y capaz de mantener su salud física y equilibrio
emocional.
 Demuestra capacidad analítica y crítica, así como habilidad para
comunicarse eficientemente, practicando principios de ética,
innovación y humanismo.
 Es responsable de realizar labores de asistencia, prevención y
promoción en la prestación de los servicios de enfermería, según
su competencia.
 Realiza sus actividades bajo la supervisión del profesional de
salud, con responsabilidad.
 Actúa con iniciativa y autonomía en el ejercicio técnico profesional
de acuerdo al nivel de salud donde se encuentra.

C. PERFIL DEL EGRESADO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

El profesional técnico en Industrias Alimentarias, posee competencias


de: Planificar, organizar, ejecutar y controlar las actividades
productivas de la industria alimentaria, mediante el aprovisionamiento,
conservación, transformación y comercialización de acuerdo a las
normas de calidad, para garantizar la seguridad e inocuidad de los

170
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


alimentos, preservando el medio ambiente, ejerciendo sus deberes y
obligaciones laborales, con la práctica de valores y el trabajo en equipo;
en las líneas de producción de frutas, hortalizas y azúcares; de
productos lácteos y derivados; de productos cárnicos e
hidrobiológicos; de productos derivados de granos y tubérculos; y de
bebidas industriales. Así mismo poseen las siguientes capacidades
profesionales:
a. Capacidades técnico transformadoras:
 Selecciona la materia prima e insumos para destinar al proceso de
producción de las diferentes líneas.
 Realiza el control de calidad de la materia prima e insumos, en
proceso y producto final, teniendo en cuenta las normas técnicas
de calidad.
 Realiza la transformación de la materia prima; aplicando la
tecnología apropiada y las nuevas de acuerdo a la realidad de su
contexto. Para obtener productos de calidad de acuerdo a las
exigencias de la normativa vigente.
 Realiza el almacenamiento de insumos, materia prima y productos
terminados en forma adecuada para alargar su vida útil.
 Selecciona el material de envase empaque y embalaje de acuerdo
a la naturaleza del producto, aplicando técnicas innovadoras.
 Opera maquinarias y equipos en la industria alimentaria y
asimismo realizar su mantenimiento preventivo, para operar sin
dificultad.
 Aplica las normas de seguridad e higiene en la industria
alimentaria, para garantizar la seguridad e inocuidad de los
alimentos.

171
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Diseñar y desarrollar productos innovadores de acuerdo a las
necesidades del mercado.
b. Capacidades de organización:
 Planifica, programa y organiza los recursos materiales, humanos y
financieros para el desarrollo de los planes de producción.
 Optimiza los procesos de producción, teniendo en cuenta las
características de la maquinas, equipos, instalaciones, recursos
humanos y financieros; considerando la protección ambiental.
 Realiza planes de comercialización de productos alimenticios para
el mercado nacional y de exportación.
c. Capacidades de cooperación y comunicación:
 Mantiene una comunicación fluida y efectiva en el ejercicio de sus
funciones en especial en la coordinación con otras áreas de la
planta, interpretando la información y generando instrucciones
claras.
 Establece y mantiene vínculos de cooperación y solidaridad en el
entorno en que se desarrolla.
 Se actualiza profesionalmente acorde a los cambios e
innovaciones tecnológicas a fin de mejorar su desempeño
profesional.
 Realiza trabajo en equipo para el logro de objetivos, metas y
políticas establecidas en la empresa.
d. Capacidades de contingencias:
 Se adapta a las nuevas situaciones de trabajo, debido a los
cambios tecnológicos organizativos, económicos y laborales que
inciden en su actividad profesional.

172
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Responde oportunamente ante percances técnico-productivos
que se presenta en la planta, ejecutando acciones correctivas
necesarias.
 Actúa con rapidez y serenidad ante situaciones de emergencia,
dirigiendo las acciones del personal a su cargo de acuerdo a los
programas de seguridad preventiva y correctiva.
e. Responsabilidad y autonomía:
 Organiza y supervisa el desempeño del trabajo realizado por el
personal a su cargo.
 Supervisa el proceso productivo verificando los resultados de las
pruebas de calidad, de materias primas, productos en proceso y
productos finales e insumos.
 Controla el cumplimiento del programa de mantenimiento
preventivo de los equipos e instalaciones.
 Es autónomo en la determinación y aplicación de diversas técnicas y
métodos para la evaluación y control de la materia prima, en el
aprovisionamiento, la realización y movimientos del inventario; el
muestreo y análisis físico y químico, la recopilación de datos de
control de los procesos del análisis de información técnica y
elaboración de informes.
 Toma la decisión de solicitar asistencia técnica en caso de ser
necesario en situaciones distintas a su ejercicio profesional.
 Es autónomo en gestionar la creación y funcionamiento de su
propia empresa.

D. PERFIL DEL EGRESADO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Es un Profesional con una preparación tecnológica, científica,


humanística, espiritual y moral en el: Manejo integrado de cultivos
173
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


agrícolas; Manejo de la producción de animales mayores y menores;
Manejo de protección en los trabajos de la sanidad animal y agrícola;
Manejo de plantas en vivero, plantas forestales y florales. Enlazadas
con las costumbres de la comunidad, considerando los niveles de
valores éticos, de la profesión según grado de dependencia y
complejidad, cumpliendo las normas de bioseguridad y protocolos
establecidos.
Asimismo, puede desempeñarse en cualquier institución como técnico
agropecuario o asistente de cualquier área, promotor agrario de una
comunidad y/o generar su auto empleo, apoyado en el manejo de TICs
y comunicación bilingüe de la zona.
El egresado posee los siguientes rasgos y capacidades:
a. Capacidad Técnico Transformadora
 Participa en el diagnóstico Situacional del sector agropecuario e
identifica las necesidades prioritarias de ayuda al sector
agropecuario.
 Otorga atenciones básicas de aspectos de protección agropecuaria,
manejo integrado de cultivos, de ganadería y viveros.
 Colabora y participa en equipos multidisciplinario, en acciones de
manejo agropecuario.
 Participa en la programación, planes de contingencia, calendario
ganadero actuando con medidas de bioseguridad.
 Participa y asiste en las actividades de programas de sanidad en
tratamiento, prevención o vacunación de animales domésticos.
 Participa como extensionista en las comunidades.
 Reconoce los riesgos laborales y medidas de seguridad para
beneficio propio, del usuario y de la institución.

174
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Participa en el mantenimiento operativo y disponibilidad de los
equipos de la Institución en la que labora.
 Asume liderazgo competitivo dentro de su competencia.
b. Capacidades de Organización
 Reconoce e identifica el sistema integral del sector agropecuario.
 Tiene una visión de conjunto y coordinada de los distintos servicios
de agencias agrarias que están dirigidas al sector agropecuario.
 Participa activamente en la planificación y organización en las
actividades de extensión agrario.
 Realiza acciones administrativas inherentes al sector agropecuario,
de acuerdo a las normas del servicio del Ministerio de Agricultura.
c. Capacidades de Cooperación y Comunicación
 Interpreta y comprende la información y el lenguaje asociado a los
distintos procesos del sector agropecuario, estableciendo
adecuados canales de comunicación con el equipo de trabajo para
el bienestar de la comunidad.
 Demuestra actitudes y realiza prácticas saludables de comunicación
y relación con el sector que se dedica en el campo agropecuario,
aplicando los principios y valores éticos, morales, espirituales y
humanísticos.
d. Capacidades de Contingencia
 Actúa con serenidad y rapidez en situaciones de emergencia,
procediendo en forma pertinente en la toma de decisiones en
condiciones de bioseguridad.
 Se adapta con facilidad a situaciones laborales generadas como
consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas en el
sector agropecuario.

175
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Actúa con profesionalidad en casos de emergencia en los aspectos
de protección agropecuaria.
e. Capacidades de Responsabilidad y Autonomía
 Es responsable y capaz de mantener su salud física y equilibrio
emocional.
 Demuestra capacidad analítica y crítica, así como habilidad para
comunicarse eficientemente, practicando principios de ética,
innovación y humanismo.
 Es responsable de realizar labores de asistencia, prevención y
promoción en la prestación de los servicios del sector agropecuario,
según su competencia adquirida.
 Realiza sus actividades agropecuarias con responsabilidad.
 Actúa con iniciativa y autonomía en el ejercicio técnico profesional
de acuerdo al momento de trabajo donde se encuentra.

5.12. DISEÑO DIDÁCTICO


Constituyen el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se
producen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, dentro o fuera del aula.
A. PROCESOS PEDAGÓGICOS
Son los procesos propios del docente, son el conjunto de estrategias
didácticas que el docente utiliza para enseñanza - aprendizajes. En este
escenario, el docente utiliza toda su capacidad creativa y profesional para
enseñar utilizando las mejores estrategias a su alcance a fin de que el
aprendizaje sea significativo.

B. PROCESOS COGNITIVOS
Según ESAN, los procesos cognitivos son los procedimientos que lleva a
cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos

176
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la
memoria y el lenguaje.
Son los procesos propios del estudiante, son las estrategias de aprendizaje
o procesos cognitivos/socio-afectivos/motores. Estos procesos son:
 Recepción de la información.
 Observación selectiva.
 División del todo en partes.
 Interrelación de las partes.

C. EL RITMO CIRCADIANO Y EL APRENDIZAJE


El ritmo circadiano es un concepto biológico multifacético que sostiene que
los procesos de aprendizaje están íntimamente relacionados con los ritmos
biológicos. En otras palabras, cada ser humano tiene horarios óptimos para
el aprendizaje, y en cuanto se conozca mejor esta relación, podremos
aprovechar este conocimiento para aumentar nuestra eficiencia en el
aprendizaje.
Las jornadas diarias cortas en los estudios son más beneficiosas que las
jornadas largas. Estas últimas agotan el sistema nervioso, más aún cuando
se carece de un suministro de glucosa y oxígeno indispensables para el
metabolismo neurológico. Esto significa que el periodo de estudio
comprendido entre el desayuno y el almuerzo no debe ser muy largo, más
allá de cuatro horas, debido a que en este tiempo se metaboliza la glucosa
que es la principal fuente de “combustible” para la producción de Adenosín
Trifosfato (ATP) indispensable para la fisiología general. Es preferible
fraccionar los periodos de estudios en contraposición a los periodos largos.
Por esta razón es que se ha establecido la jornada diaria de estudios
comprende desde las 8:00 a 13:10 horas.

177
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


D. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Aulas de clases, aulas laboratorio, aulas taller, biohuerto, canchas
deportivas, visitas de estudios a centros de interés científico, tecnológico,
empresarial, cultural y otros que permitan al estudiante utilizar toda su
potencialidad para aprender.

5.13. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y TUTORÍA


A. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación en la actualidad, intenta ser un instrumento de diagnóstico
educativo. Permite al maestro conocer el nivel de desarrollo de las
capacidades y competencias de sus estudiantes, le proporciona
información sobre el grado de eficacia de su acción educativa. Además,
intenta que los estudiantes adquieran progresivamente conciencia de sus
posibilidades; de manera que la evaluación se constituye, en este sentido,
un medio fundamental para la orientación del escolar y su auto educación.
En el enfoque basado en competencias, para la evaluación de los
aprendizajes se toma en cuenta los criterios de evaluación a partir de los
cuales se definen los indicadores que constituyen los estándares de
calidad mínimos a lograr en la capacidad terminal, en el desarrollo de la
unidad didáctica.
El proceso de evaluación en este enfoque tiene dos dimensiones que se
dan en forma paralela: la primera se relaciona con el seguimiento del
aprendizaje, y la segunda se refiere a la valoración del mismo expresada
en calificaciones que reflejan cuánto se ha aprendido. Esta perspectiva
plantea no centrarse en la calificación del aprendizaje, sino concebir la
evaluación de manera integral.
Para tal efecto la evaluación que se implementa en nuestra institución
educativa tiene las siguientes características:

178
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Considera criterios de evaluación, de las capacidades terminales y
competencias.
Aplica estándares de aprendizaje (criterios de evaluación) e indicadores
 Es sistemática.
 Es integral.
 Es continua.
 Es flexible.
 Es participativa.
 Es acumulativa de resultados progresivos.

a. Principios que guían la evaluación


 Principio de Integralidad: establece que al estudiante o participante
del proceso educativo debe conocerse en su totalidad. No sólo se
debe pretender evaluar el aspecto cognitivo, sino el logro de
capacidades y competencias. Es decir, que el docente tiene la
obligación de indagar como está el estudiante desde el punto de
vista del conocer, el hacer y el ser.
 Principio de Cientificidad: Señala que la evaluación indaga al
estudiante a través de la aplicación de técnicas e instrumentos
utilizados por la ciencia.
 Principio de cooperatividad: El conocimiento general y las
capacidades particulares de un estudiante no sólo depende del
juicio del docente sino que éste debe tomar en cuenta la opinión del
mismo estudiante sobre su actuación, así como la de los
compañeros; es decir la autoevaluación y la coevaluación.
 Principio de continuidad: Indica que la evaluación se ha de realizar
no sólo para diagnosticar sino para conocer el desarrollo de la acción
educativa en el momento en que se dé una clase y para verificar los

179
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


resultados los logros de aprendizaje en el estudiante. Esto significa,
que la evaluación se ejecuta constantemente: antes, durante y al
final del proceso enseñanza -aprendizaje.
 Principio de acumulación: Significa que los resultados obtenidos en
un uno de los momentos no pueden ser anulados luego de
conocerse, se deben acumular para comparar los resultados y
determinar el progreso del estudiante, de este modo verificar el
logro alcanzado.
 Principio de trascendencia: La evaluación no se limita a considerar
únicamente logros en el presente, sino lo que el estudiante llegaría a
ser en el futuro. Ve a un potencial ciudadano contribuyente al
desarrollo de la sociedad.
b. Tipos de evaluación
Serán realizadas haciendo uso de las cuatro técnicas del proceso de
evaluación del aprendizaje en la Educación Superior Tecnológica. El uso
de éstas dependerá de la definición de la variable del objeto de
evaluación, es decir la capacidad o actitud que se quiera evaluar. Son las
siguientes:
 Observación del proceso
 Verificación del producto
 Verificación de la información
 Observación de las actitudes

Observación del proceso, permite verificar el manejo procedimental de


la competencia expresada en cada capacidad terminal; es decir, el
procedimiento empleado por el participante, ajustado a los estándares
de calidad (indicadores) para el eficiente desempeño profesional.

180
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


Verificación del producto, posibilita evaluar el desempeño del
participante, a partir de la calidad del producto que elabora o servicio
que ofrece. Se evalúa teniendo en cuenta los criterios de calidad
establecidos (indicadores).
Verificación de la información, permite conocer el manejo de
información por parte del participante en relación con el tema tratado.
Puede realizarse de manera oral o a través de instrumentos (pruebas
objetivas, estudios de casos, etc.).
Observación de las actitudes, permite verificar el comportamiento
personal en relación a la puntualidad, responsabilidad, equidad,
honestidad, pulcritud, trabajo en equipo, aplicación de iniciativas y la
práctica de valores.
c. Funciones de la evaluación
En la práctica educativa, la evaluación persigue simultáneamente varios
propósitos, los mismos que pueden ser agrupados en dos grandes
funciones:
 Función pedagógica de la evaluación
Esta función permite principalmente:
- La identificación de las capacidades de los alumnos, sus
experiencias y saberes previos, sus actitudes y vivencias, sus estilos
de aprendizaje, sus ritmos de aprendizaje, sus hábitos de estudio,
sus intereses, entre otra información relevante, al inicio de todo
proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de adecuar la
programación a las necesidades de los estudiantes. Es lo que se
conoce como función diagnóstica de la evaluación.
- La estimación del desenvolvimiento futuro de los estudiantes, a
partir de las evidencias o información obtenida en la evaluación
inicial, para reforzar los aspectos positivos y superar las

181
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


debilidades. En otras palabras, la evaluación nos permite
determinar cuáles son las potencialidades de los estudiantes y qué
aprendizajes serían capaces de desarrollar. También se conoce con
el nombre de función pronóstica.
- La motivación a los alumnos para el logro de nuevos aprendizajes.
Estimula y recompensa el esfuerzo, haciendo del aprendizaje una
actividad satisfactoria. Favorece la autonomía de los estudiantes y
su autoconciencia respecto a cómo aprende, piensa, atiende y
actúa. Así el estudiante toma conciencia sobre su propio proceso
de aprendizaje para controlarlo y regularlo desarrollando cada vez
más su autonomía. De allí que se privilegia la autoevaluación y la
coevaluación. También recibe el nombre de función estimuladora o
motivadora.
- El seguimiento oportuno del proceso de enseñanza y aprendizaje
para detectar logros o dificultades con el fin de aplicar las medidas
pertinentes que conduzcan a su mejoramiento; y, para determinar
las prácticas que resultaron más eficaces y aquellas que, por el
contrario, podrían ser mejoradas. Es lo que se conoce como
función reguladora.
- La estimación y valoración de los resultados alcanzados al término
de un período determinado, de acuerdo con los propósitos
formulados. Corresponde con la función de constatación de
resultados.
 Función social de la evaluación
Asumiendo el compromiso de desarrollo integral y social, pretende
esencialmente, determinar qué estudiantes han logrado el progreso
necesario en sus aprendizajes (capacidades, conocimientos y
actitudes) para otorgarles la certificación correspondiente, requerida

182
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


por la sociedad en las diferentes áreas académicas. Se trata de
constatar o certificar el logro de determinados aprendizajes al
término de un período, módulo o ciclo de formación, para la
promoción inmediato a semestres superiores y la obtención del título
de técnico profesional que los habilitará para insertarse en el
mercado laboral.
d. Lineamientos de Consejería - Tutoría
El componente de consejería comprende el acompañamiento y
orientación a los estudiantes durante su permanencia en la institución
afín de mejorar su aprendizaje mediante la identificación de sus
problemas, potencialidades y limitaciones para brindarles la
orientación psicopedagógica adecuada, contribuir con la solución de
sus problemas de carácter intrapersonal e interpersonal
Entendemos la acción tutorial como una labor pedagógica
encaminada a la orientación, asesoramiento, cuidado,
acompañamiento y seguimiento de los estudiantes con la finalidad de
que el proceso educativo de cada educando se desarrolle en
condiciones lo más favorable posible. La acción tutorial forma pare de
la acción educativa y es inseparable del proceso de enseñanza –
aprendizaje. Concebimos la tutoría como un recurso educativo al
servicio del aprendizaje es por ello que nuestro plan de acción tutorial
(consejería) trata de ser coherente con los principios y criterios
educativos plasmados en el PEI institucional.
Todos los estudiantes por semestre tienen un tutor. El tutor debe ser
su amigo, modelo, compañero, mentor, consejero, guía y motivador
personal. El tutor debe acompañarlo y guiarlo durante todo el tiempo
de su vida estudiantil que pase en la institución o parte de ella,
dependiendo del deseo él.

183
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


La puesta en marcha del Plan de Tutoría de la institución lo monitorea
la responsable de Consejería. Dicho plan contempla cuatro áreas del
desarrollo integral y equilibrado de nuestros estudiantes: seguimiento
del proceso académico (rendimiento académico), educación sexual,
Problemas sociales y Proyecto de vida.

5.14. PRACTICA PRE-PROFESIONAL


La práctica pre profesional es el ejercicio de las capacidades adquiridas
durante el tiempo de estudios de forma secuencial y en una situación real de
trabajo, ejecutando funciones desde las más simples hasta las más complejas,
aplicando los distintos conocimientos y teorías desarrollados en los módulos
técnico profesionales.
Tiene carácter formativo y pone en evidencia las capacidades adquiridas en el
proceso de aprendizaje. Así mismo busca complementar la formación
específica desarrollando habilidades sociales y personales relacionadas al
ámbito laboral, su realización constituye un requisito para las certificaciones
modulares y titulación.
Pueden desarrollarse durante su formación definiendo los momentos de su
realización de acuerdo a las necesidades formativas de cada módulo o área
académica.
La planificación, ejecución y control se rige por reglamento específico del
IESTP- Sausa y sus áreas académicas.

A. CARACTERÍSTICAS
 Es integral, porque implica a todos los aspectos de la formación del
estudiante
 Es sistemática, porque está organizada y se desarrolla en función de cada
módulo técnico profesional

184
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


 Es objetiva, porque posibilita al estudiante desenvolverse en situaciones
reales de trabajo, en empresas e instituciones de su propio entorno
socio económico y permite que adopta decisiones frente a contingencia
imprevistas
 Es participativa, porque interviene diversos actores sociales: directivos,
docentes, administrativos, comunidad y el sector productivo y de
servicios.

B. DURACIÓN Y ÁMBITOS
El desarrollo de la práctica pre-profesional de los estudiantes de IEST, tiene
una duración como mínimo equivalente al 35% del total de horas de la
formación recibida en cada módulo teórico profesional. Se realizada en los
siguientes ámbitos:
 En la empresa o institución del sector privado o público, donde se
planifica, organiza, ejecuta y controla los procesos de producción de
bienes o la prestación de servicios.
 En el institución mediante proyectos o actividades productivas, en
aplicación del decreto supremo N°0028-2007-ED y que tenga relación
con el módulo técnico profesional correspondiente.
 Autogestionaria, cuando se realiza en microempresas implementadas
por estudiantes de manera independiente o asociados, para la
producción de bienes y servicios.

C. ORGANIZACIÓN
En la institución está organizado por Áreas Académicas el Comité de
prácticas pre-profesionales, el cual está integrado por el jefe de Área
Académica, quién preside y los docentes de la respectiva Área,
responsables de las prácticas pre- profesionales

185
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


D. SUPERVISIÓN
La supervisión de la práctica pre-profesional, que desarrolle cada
estudiante, estará a cargo de un docente del área académica designado por
el comité de prácticas pre-profesionales

E. CONVALIDACIONES
Los estudiantes que participan en el desarrollo de actividades productivas y
empresariales de la institución, convalidarán las horas de dichas actividades
con la práctica pre-profesional
los estudiantes que laboren en puestos de trabajo de empresas o
instituciones cuyas funciones y características coincidan con los contenidos
de uno o más módulos técnico profesionales de la carrera, podrán
convalidar toda o parte de la práctica pre-profesionales, que corresponda al
módulo profesional, para lo cual, el estudiante presentará la
documentación pertinente.

5.15. ACTIVIDADES COCURRICULARES:


Las actividades cocurriculares se justifican académicamente en tanto que le
permiten al educando una visión y comprensión del mundo que lo rodea y
le ayudan a ser una mejor persona, un mejor estudiante y un mejor
egresado en el ejercicio de su profesión; le brindan al estudiante la
oportunidad de descubrir potencialidades personales, en el campo cultural,
artístico, deportivo y cívico.
Las actividades cocurriculares favorecen el desarrollo integral de los
estudiantes promoviendo el despliegue de sus capacidades intelectuales,
psicomotrices y afectivas, mediante la realización de actividades de índole
artístico, deportivo y de trabajo colectivo.

186
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD EDUCATIVA


El control y seguimiento de las actividades cocurriculares para los
estudiantes, será responsabilidad de la Unidad Académica del I.ES.T.P.
“SAUSA”. Para ello se deben contar con los informes de los responsables
del desarrollo estas actividades, que deben ser entregadas en forma
semestral la Unidad Académica.

187

También podría gustarte