Está en la página 1de 7

Fase 2-observacion reflexiva

Por
Anyi Paola Cuesta Asprilla
Código: 1007934553

Presentado a
Kevin Daniel Rozo
Juan Ricardo Díaz

Ética y Ciudadanía

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Medellín. Antioquia
Octubre/2019
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA RESEÑA

Nombre y apellidos del estudiante autor de la reseña:


Anyi Paola cuesta Asprilla
Documento de identidad 1007934553

Grupo al que pertenece 40002_1270


Título del documento donde aparece la experiencia significativa:
La Ética y la Cultura de la Diversidad en la Escuela Inclusiva.
Autor del documento donde aparece la experiencia significativa:
Miguel López Malero
Referencia:
López Melero, Miguel (2006). La ética y la cultura de la
diversidad en la escuela inclusiva. Sinéctica, Revista Electrónica
de Educación, (29), undefined-undefined. [fecha de Consulta 14
de octubre de 2019]. ISSN: 1665-109X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=998/99815739002
Palabras clave: Cultura, democracia, diversidad, educación, ética,
inclusión, respeto.

Exposición de la experiencia:

La existencia de la polaridad de la exclusión-inclusión ha llevado a tal nivel


el tema que es necesario una comprensión englobante del fenómeno
desde la ética. En este artículo autor se refiere a la ética como un medio
transmisor para comprender la diversidad humana, en relación con un
objeto específico y necesario para el desarrollo de una sociedad moral.
Este hecho se desenvuelve desde una perspectiva pedagógica, matizando
las diferencias sociales, culturales, etnias o religiones, como un constructo
social para la fragmentación de una sociedad moral. Sin embargo, cuando
se habla de diferencias sociales se está hablando no sólo de alumnos
diversos, sino de alumnos que tienen diferentes oportunidades (unos
tienen más que otros). Cuando se habla de diferencias culturales suele
considerarse que hay una cultura mayoritaria y otras minoritarias que
tienen menos valor e influencia en la sociedad, por este caso el autor de
este articulo rechaza con toda autoridad la globalización cívica, teniendo
en cuenta que la misma aísla o incapacita aquellas personas con
insuficiencias o que se encuentran excepcionales. De alguna manera,
exentas de las reglas usuales para una sociedad preestablecida.
Relación de la experiencia con el curso:

Esta experiencia se relaciona con la ética de tal manera que el autor se


basa más en que educación inclusiva no es hablar de integración. La
educación inclusiva es un proceso para aprender a vivir con las diferencias
de las personas. Por lo tanto, No sólo nombramos la educación si no
también lo ético y moral como una parte fundamental en la educación que
obliga a actuar responsablemente con el conocimiento ético que se
dispone en una determinada cultura y en un determinado tiempo. El
estudio de ética en cuanto a ciencia nos lleva a descifrar que la moralidad
es una responsabilidad permanente que nos obliga a actuar en el pasado,
en el presente y en el futuro en forma recta, como se menciona en el
articulo “Nos dice Maturana que la ética se constituye en la preocupación
por las consecuencias que tienen las acciones de uno sobre otro y
adquiere su forma desde la legitimidad del otro como un legítimo otro en
la convivencia (Maturana, 1994)”

Preguntas o inquietudes que le generan la experiencia


significativa
 ¿Cuáles son las privaciones que se viven en el mundo según
malero?
 ¿Qué tan preparado está el sistema educativo colombiano
para enfrentar esa diversidad?
 ¿Por qué esto ocurre en la educación?

Posición, observaciones personales e interpretación:


Considero que la Educación Especial, al igual que cualquier tipo de
educación, es un proceso de concienciación, socialización e incluso
identificación, que toda persona debería tener en su repertorio conductual
y cognitivo; a la hora de relacionarse con personas que presenten alguna
característica diferenciada, o lo que es lo mismo, especial. Basándose en
lo expuesto por Melero, principalmente cuando fundamenta la pedagogía
evidenciada en las escuelas públicas, y de qué manera acogerla diversidad
inmersa en las mismas, como consecuencia el conocimiento debe ser un
fundamento para construir internamente un derecho y una cualidad
humana. Para Melero, hablar de diversidad es hablar de igualdad en
derechos y deberes humanos; como necesidad ética para demostrar un
constructo social, y moral. Legítima la idea de constatar a cada persona
como un “es “como un ser individual, sin una necesidad básica de
homogenizar el pueblo. De manera que, la pedagogía o los enseñantes
deben considerar que el término “otro modo de ser humano”, o de igual
manera “otro modo de compresión” intensifica la exclusión de distintos
grupos obligados a convivir en una desventaja social, por hechos ajenos
a ellos.

Cierre

Esta experiencia suele ser muy significativa tanto en mi vida personal


como también en lo profesional ya que durante el proceso de mi formación
como licenciada en pedagogía infantil son muchos los conceptos que debo
tener sobre la educación incluyente ya que es claro que en un futuro
enseñare a niños, niñas y jóvenes sin distingo de etnia o cualquier
condición económica, víctimas del conflicto armado, desplazados,
víctimas de violencia, trabajadores, vulnerados, extranjeros, con
capacidades y talentos excepcionales, con trastornos de aprendizaje o con
discapacidad. es por ello quizás sería más adecuado hablar de
perspectivas sobre la inclusión y la Educación Inclusiva. Para lograr
escuelas inclusivas se requiere de un cambio en el paradigma educativo,
desde integración hacia la inclusión; enmarcado en el derecho a la
educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. Es habilitar
escuelas para que atiendan a toda la comunidad como parte de un sistema
inclusivo, desde las políticas en general, hasta la reestructuración
educativa y el contexto sociocultural. Formar en inclusión educativa es
formar en convicciones para la vivencia democrática, justa, digna y
solidaria de vidas compartidas que viajan juntas en un mundo lleno de
incertidumbre social, cultural y económica. Esto es una conclusión que se
desprende de la experiencia narrada, y es que el alumnado universitario
no sólo quiere conocer aspectos concretos de ciertas diversidades
funcionales sino modos de trabajar, modos de funcionamiento pedagógico
que les sirvan para construir inclusividad en sus aulas.
Preguntas

1: De acuerdo con Camps ¿por qué es importante educar para la


ciudadanía y cuáles son los tres principales actores que deben
asumir dicha labor pedagógica?
Victoria Camps dice que la educación es clave para superar la falta de
compromiso social del ciudadano es importante que las personas sean
educadas en el ejercicio de la ciudadanía, debido que estas deben tener
la pretensión de ser buenos ciudadanos, y por tal motivo para serlo deben
ser educados a través de normas éticas y morales o códigos civiles.
Debido que es bien sabido que existen normas o leyes que debemos
asumir y cumplir como ciudadanos, pero no tenemos la cultura para
sumirlas por ende una vez más prima la importancia de que las personas
sean educadas en el ejercicio de la ciudadanía. Sin embargo, ser un buen
ciudadano implica que asumamos los derechos y deberes ante la sociedad
en pro de mejorar nuestros malos hábitos y conseguir un bien colectivo.
Además, los tres actores principales que deben asumir la labor pedagógica
son, primero que todo la familia, segundo la escuela y, por último, pero
no menos importante la sociedad; ya que estos deben tratar de conseguir
un objetivo común que es un ciudadano lleno de virtudes cívicas, pero
sobro todo morales. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que la
metodología para educar los ciudadanos sea a través de un proceso
pedagogo que evoque un solo objetivo, la teoría, pero sobre todo la
práctica de todas estas.
2: Camps sostiene que la educación moral debe permitir al
ciudadano "ejercer la libertad". Según la autora ¿en qué consiste
dicho ejercicio de la libertad?
Consiste en reconocerse como sujetos que gozan de derechos, pero así
mismo de deberes, es decir que somos seres autónomos. Para que la
construcción sea autónoma se involucra el bien colectivo como finalidad
en las relaciones con otro.
3: Según la autora ¿cuáles son los valores morales indispensables
para una ciudadanía plena? Descríbalos y plantee un ejemplo de
cada uno desde su vida cotidiana.
Los valores morales más indispensable para una ciudadanía plena son los
siguientes, la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respecto activo y
sobre todo el dialogo o mejor dicho la disposición para resolver las
reclamaciones a través del dialogo.
Se trata de valores que cualquier centro, público o privado, ha de
transmitir en la educación, porque son los que durante siglos hemos
tenido que aprender y ya van formando parte de nuestro mejor tesoro.
Sin duda los avances técnicos son valiosos, pero se pueden dirigir en
diferentes sentidos, se pueden encaminar hacia la libertad o la opresión,
hacia la igualdad o la desigualdad, y es la dirección que les damos lo que
los conviene en valiosos o en rechazables.
De ahí podemos afirmar que nuestra ganancia en valores, es nuestra
mayor riqueza. Un capital que merece la pena invertir en nuestras
elecciones porque generará sustanciosos intereses en materia de
humanidad. Ocurre, sin embargo, que cada uno de estos valores tiene
diversos significados, algunos de los cuales gozan ya de una fuerte
concepción social, mientras que otros tienen menos. Conviene, pues,
repasar sus significados, por ver lo que llevamos andado y lo que falta.
la libertad que es uno de los valores indispensables que debemos tener
como buenos ciudadanos, ya que a través de este podemos expresarnos
ante los demás ya sea en lugares públicos y privados, ya que además de
ser un valor es un derecho que tenemos todos los ciudadanos. Ejemplo,
en una rendición de cuenta del municipio de Lorica, interviene Sr. Pedro
Pérez, manifestando cierta problemática de la comunidad de tal manera
que esta es escuchada sin ser interrumpido, cabe resaltar que este es un
evento público y/o privado donde tenemos la liberad de ser escuchados.
Solidaridad, es un valor muy importante en esta sociedad, ya que, por
ejemplo, Vas a un hospital y encuentras a una persona recolectando
fondos para poder brindarle un tratamiento mejor a un familiar enfermo,
y decides ser solidario ayudándoles brindándole tu ayuda en todo lo que
más se pueda con el fin de conseguir el bien común para otra persona,
sin esperar nada cambio.
El respecto activo con este podemos conseguir ser no solo buenos sino
excelentes ciudadanos debido que si nosotros respetamos así mismo lo
harán con nosotros, ejemplo, cuando le hablamos a una persona mayor
y no le tuteamos, sino que le hablamos de manera educada, refiriéndonos
como señor, señora o en su defecto señorita, joven niño, etc.
El Dialogo es uno de los pilares de la vida en sociedad, de tal manera
que con este fundamentamos el dialogo entre dos o más personas
logrando a través de este resolver problemáticas sin llegar a la vía de
hechos, ejemplo, cuando se presenta una problemática en una comunidad
y tratamos de resolverla dialogando con el ente o persona encargada sin
recurrir a vía de hechos estamos actuando como buenos ciudadanos.
La igualdad es un derecho, pero a la vez es un deber que debemos
cumplir, debido que todos somos iguales ante la ley y nuestra nación;
ejemplo, En un plantel educativo el niño José Ortiz practica futbol y la
niña Mara Cuadrado igual, allí podemos notar que no por ser mujer es
discriminada, ya que todos somos iguales y tenemos derecho a realizar
las mismas actividades.
3: La autora sostiene que en la historia de la humanidad hemos
asistido a un “progreso de la moral”. ¿Por qué ella afirma que la
moral heredada de Europa occidental es superior a la de las demás
sociedades de otras zonas del mundo y épocas de la historia?
La autora afirma que la moral es heredada de Europa occidental, ya que
esta nace en la edad media donde Aristóteles se basa en decir, que el
hombre es un proyecto de la naturaleza; de tal manera que los seres
humanos estamos predispuestos a ser morales, basados en la aplicación
de los valores morales para con la ciudadanía. Claro que, si estoy de
acuerdo, debido que si no somos capaces de aplicar los valores morales
no podemos ser buenos ciudadanos ante la sociedad

Aportes a compañeros

También podría gustarte