Está en la página 1de 15

Acción Psicosocial Y En La Comunidad

Paso 3 - Diagnóstico contextual

Presentado Por

Natalia Herrera Herrera

Cód.: 1120.372.322

(403028A_611)

GRUPO 403028_134

Presentado a:

Maximiliano Gutiérrez Ramírez

(TUTOR)

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades Ecsah

Psicología

Cead Acacias Meta


1. Nombre y descripción de la comunidad sujeto de intervención.
Municipio de Granada, Meta
Lugar. Barrió Nueva Granada.
Población de estrato 1 y 2, con problemas de conciencia y cultura ciudadana,

más cuidado por el medio ambiente y los recursos naturales. Cabe resaltar que esta

comunidad es unida y muy tradicional debido a que sus habitantes son fundadores

que han venido de otros municipios de tiempo atrás con todos sus integrantes y

aumentando su descendencia lo cual hace que existan familias muy numerosas y por

ende todos se conocen.

2. Presentación de diagnóstico contextual de cada instrumento


(Metaplan, mapeo de actores, mapa participativo) y descripción del resultado de

cada uno.
Meta plan

Conciencia
Ambiental
Oportunidades

Persiguiendo
Conclusión de los resultados generales del diagnóstico contextual derivado
mejorar la calidad de los
Comunicación,
de vida de la unión.
instrumentos aplicados.
población.
 Conciencia ambiental: con este instrumento como resultado de un cambio

social, llegaría a un movimiento social en relación con la preocupación por

Apoyo
la conservación del medio ambiente y la mejora municipal
del estado del medio

ambiente en toda la comunidad.


 Oportunidades: teniendo en cuenta todas las necesidades que presenta, la
Concientización,
liderazgo.
falta de explorar nuevas iniciativas o solucionar problemas en las ya
existentes. Siendo asi es de gran importancia la oportunidad de crear límites

y metas medibles, en busca de un progreso y un impacto en la población.


 Comunicación comunitaria: es lo más clave que se debe realizar ya que una

excelente comunicación es un eje estratégico para construir y compartir la

voz desde la gente, darle la palabra a la comunidad, barrio, sector social,

jóvenes, niñ@s, ciudades, organizaciones, comunidades, unidades

educativas, universidades; enseñarles hacer su propia comunicación y a la

vez construir una comunicación comunitaria de acorde a las necesidades,

realidades y demandas de los sectores sociales.


 Apoyo municipal: es de suma importancia la participación e intervención de

profesionales que sean agentes de cambio, realizando diferentes programas

de desarrollo humano y comunitario, llevando a cabo la solución de

necesidades y problemáticas que presente la comunidad.


 Concientización: la toma de conciencia por parte de los habitantes,

concientizarse de que actuar de la mejor manera ayuda a disminuir la

problemática causas por ellos mismos. El cambio vendrá de cada familia y

casa que se proponga a sacar las basuras en los horarios establecidos.

(Responda a las preguntas del diagnóstico contextual)

¿Cuáles son las problemáticas existentes?


 Sentido de pertenencia, cuidado por el medio ambiente y los recursos

naturales.
 La problemática ambiental por basuras
 Falta de apoyo de la alcaldía
 Interés de la comunidad
 Organización de equipos de trabajo

¿Cómo funcionan los comités o las comisiones de prevención que integran a

instituciones clave que intervienen en las problemáticas presentes en la comunidad a

impactar?
 Campañas de aseo
 Integración de la comunidad
 Intervención por agentes de cambio
 Ayudas por parte del municipio
 Comité de acción comunal
 Ayudas general de la comunidad
 Integración de todos los habitantes, realizando varias socializaciones

para un cambio social.


 Propiciar encuentros que promuevan la organización de la comunidad

formando una junta de acción comunal que lidere las acciones

prioritarias de este sector.

 Concientizar a la comunidad de la importancia de promover un

excelente medio ambiente.

 Desarrollar programas que perduren para el mejoramiento de la

calidad de vida de la comunidad.

 Gestionar la implantación de una droguería comunitaria, y a futuro la

creación de un centro de salud

 La alcaldía
 Integrantes de la junta de acción comunal.
 Las empresas púbicas, con los carros recolectores de basuras y un

equipo de trabajo llamado escobitas, o programas establecido por

empresas públicas.
 Cormacarena: según sus funciones otorgadas, Promover y desarrollar

la participación comunitaria

3. Descripción del problema o situación encontrada y para el abordaje


(Condiciones actuales que afectan la salud comunitaria) y posible alternativa de

intervención.

Las condiciones que afectan y que ocurren bajo la organización y costumbres del

diario vivir de la comunidad, ya que es una responsabilidad desde el núcleo familiar,


social, y personal, que de igual forma trasciende la problemática que no ha pasado a

mayores, pero que tampoco deja de ser un problema para la comunidad. Requiere

más protección y conservación para un ambiente agradable se necesita organizar

comunitariamente programas que permitan solucionar los problemas de las basuras,

motivando campañas que eduquen en el manejo de estas, seleccionando sus

componentes para su reciclaje, separando el vidrio del papel, de los plásticos y de

otros desperdicios.
Se puede analizar en la comunidad, que los recursos comunitarios con los que

cuenta la comunidad y los integrantes de la junta de acción comunal, son pocos ya

que son los que ellos mismos programan para las diferentes actividades que se

realizan, por ejemplo, tapazos, rifas, almuerzos, basares, entre otros fondos que

recolectan para dichos propósitos que se quieren llevar acabo.

Una posible alternativa de intervención. Organizar grupos que fortalezcan la

junta de acción comunal para que se encarguen de gestionar soluciones inmediatas y

directas también con las personas de la alcaldía municipal para que gestiones más

programas de ayudas.

4. Identificación y descripción de los factores psicosociales que afecta a la comunidad

generando un problema y como tal y definiéndolos a partir de 2 autores.

La Psicología Comunitaria puede ser vista como un área de la Psicología Social

de la liberación (Góis, 2005), ya que está comprometida con la transformación

positiva de la realidad, a partir del desarrollo de los sujetos de la comunidad. La

Psicología Comunitaria desarrollada en el estado de Ceará-Brasil se compone de

cinco marcos teóricos y metodológicos que, según Ximenes y Góis (2010) dialogan

y crean un conocimiento reformulado por la práctica, desde el paradigma de la


complejidad, con el eje transversal de una ética de liberación. Estos hitos son:

Psicología Cultural Histórico de Vygotsky, Leontiev y Luria; Psicología de la

Liberación de Martín Baró; Pedagogía de la Liberación de Paulo Freire; Biodanza

de Rolando Toro; y Teoría Rogeriana de Carl Rogers.

Así, la perspectiva con que se analiza el modo de vida en Psicología Comunitaria

tiene propone la comprensión de la relación residente-realidad social y cómo esta

relación "refleja y cambia en la mente de sus habitantes para surgir nueva,

emergente y transformada, y singularizada en sus actividades concretas en el día a

día" (Góis, 2005, p.52).

5. Redacta un objetivo general y elige un modelo de intervención, explicando su

elección desde la factibilidad y el alcance.

 Objetivo general
Para resolver los objetos de intervención en esta comunidad es necesario

tomar como referencias los postulados aportados en la modelo de cambio

social, en donde se hace un análisis de las necesidades de esta comunidad,

tomando en cuenta la cultura y el entorno de la población. Busca como

principal objetivo la conciencia ciudadana del individuo en sus capacidades

para fortalecer sus propósitos como miembro comunitario.

 Modelo de Intervención
El modelo de cambio social busca con la ayuda de profesionales intervenir

en el desarrollo comunitario, en este modelo se visualizan las necesidades de

la comunidad. Teniendo en cuenta que un modelo es un ejemplo a seguir, lo

que se pretende es cambiar la conciencia ciudadana en la comunidad con

respecto a las instituciones estatales, es de esta forma que no todas las

personas tienen el derecho a acceder al servicio de la salud, y es aquí donde


nace la necesidad de que autores como Sánchez Vidal (1991) formula unas

series de modelos encaminados a la aplicabilidad de las problemáticas en la

psicología comunitaria.

Factibilidad: El propósito de este método es generar un cambio social y en esta

comunidad abordada principalmente en los habitantes del barrio nueva granada para

que fortalezcan sus procesos y logren recuperar lo social y logren un mejor

ambiente, para que asi mismo aumente más los recursos naturales, y todos sus zonas

recreativas, para llevar a cabo esto se cuenta con la participación de los miembros

de la comunidad quienes están dispuestos a colaborar y llevar a cabo las actividades,

de igual manera se cuenta con el apoyo de todas familias de la comunidad.

Alcance: Se pretende no solamente abordar la comunidad de este barrio, sino que

todos los barrios que lo rodean vean el cambio de la comunidad, y así mismo tomen

ejemplo, de cómo mejorar la convivencia y el cuidado de nuestras comunidades, así

poder llevar un excelente participación, unión solidaridad, y sentido de pertinencia

para mejorar la calidad de vida de todos.


El método de cambio social implica poder tener un cambio total no solo en lo que

afecta sino en todos los aspectos de un una excelente convivencia, siendo así reduce

las problemáticas y se ve el progreso de una comunidad encaminada a la superación

y desarrollo de la población. Este modelo busca que las comunidades tomen

conciencia de sus necesidades, intereses, capacidades para transformar el medio y el

individuo, busca un cambio individual, social incremental, cambio social radical y

un cambio cultural.

Es necesario crear estrategias que conllevaran a que todas las personas pudieran

acceder a servicios de calidad y se utilizaran las herramientas metodológicas que


ciertos autores formularon, por medio de este modelo, cuya función es regular las

problemáticas de la sociedad para de esta forma crear un constructo social.

6. Incluir el diagnóstico rápido participativo con las respectivas fotográficas aplicando

los instrumentos con la comunidad: 6 fotos.

Estudiante Comunidad Resumen del diagnostico ¿Cómo se visibilizan los


modelos en las
problemáticas escogidas?
Natalia Herrera Municipio de La problemática que más se Modelo de Cambio Social
Granada Barrio evidencia es La problemática El modelo de cambio social
Barrio Nueva ambiental por basuras, según busca con la ayuda de
Granada la entrevista con la líder de la profesionales intervenir en
Problemática comunidad, se detecta que noel desarrollo comunitario,
ambiental por hay sentido de pertenencia, y en este modelo se visualizan
basuras. cultura ciudadana de los las necesidades de la
mismos, a la hora de sacar comunidad. Teniendo en
las basuras en los horarios cuenta que un modelo es un
establecidos, que son los ejemplo a seguir, lo que se
días, Martes y Viernes, por pretende es cambiar la
ende esta problemática con conciencia ciudadana en la
lleva a daños de medio comunidad con respecto a
ambiente y problemas de las instituciones estatales, es
salud, entre los mismos de esta forma que no todas
habitantes de la comunidad, las personas tienen el
los residuos está colocando derecho a acceder al
en peligro la capacidad de la servicio de la salud, y es
naturaleza para mantener aquí donde nace la
nuestras necesidades y las de necesidad de que autores
futuras generaciones. La como Sánchez Vidal (1991)
basura se considera uno de formula unas series de
los problemas ambientales modelos encaminados a la
más grandes de nuestra aplicabilidad de las
sociedad por no tener problemáticas en la
tratamiento adecuado. psicología comunitaria.
Este modelo busca que las
comunidades tomen
conciencia de sus
necesidades, intereses,
capacidades para
transformar el medio y el
individuo, busca un cambio
individual, social
incremental, cambio social
radical y un cambio
cultural.

Compañero 1 Aporte Es de gran importancia la La red de apoyo es de gran


Compañero 1 comunicación ya que es una importancia para la solución
Yolanda variable para las de las problemáticas
problemáticas de una (Almeida Filho, 2011). A
comunidad creando redes de partir de este aspecto se
apoyo para la solución de destaca la necesidad de la
conflictos o mejoramiento de creación de redes, en las
dicha comunidad cuales los actores de
diferentes sectores se unan
Compañero 2 Aporte para alcanzar un objetivo
Compañero 2 común.
KEILA Buelvas
La problemática que se vive
en esta comunidad es de gran El modelo de bienestar es
importancia ya que sus un fundamental para esta
habitantes padecen de comunidad ya que sus
inseguridad lo que los malos precarias deterioran su
gobernantes desvían las calidad de vida forjándolos
ayudas y dejan en olvido a a salir adelante con sus
ciertas comunidades problemáticas sin apoyo ni
soluciones por parte de los
gobernantes
La comunidad también está
Compañero 3 Aporte constituida por redes
Compañero 3 sociales, por las relaciones Sobremonte de Mendicuti,
Natalia Rojas entre las personas, además deE. (2012).
esto la comunidad también Epistemología, teoría y
tiene símbolos, una historia modelos de
una identidad, un territorio intervención en Trabajo
propio coherente, estabilidad Social:
y permanencia, las cuales se reflexiones sobre la
establecen con los miembros construcción
de la misma y poseen muy disciplinar en España.
pocas manifestaciones hacia Publicaciones
otros espacios. de la Universidad de
Deusto.
ProQuest Ebook Central,
https://bibliotecavirtual.una
d.edu.co
:2538/lib/unadsp/detail.
action?docID=3213368

FOTOS EVIDENCIA DE LA CAMPAÑA


Referencias bibliográficas

Unidad 2 - Perspectivas comunitarias - Modelos de intervención

Respetados estudiantes, en este espacio encuentra la información sobre el desarrollo de la

Unidad 2.

Unidad 2 - Perspectivas comunitarias - Modelos de intervención

Recursos educativos requeridos (Bibliografía Obligatoria)

Castellá, J; Bedin, L M; (2015). Towards a socio-community model: a well-being

approach. Universitas Psychologica, 14(15-25). Recuperado de

http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=64744107015

Moura Jr, F., Gilmário Rebouças Júnior, F., Braga Alencar, A., Sampaio Maciel de Oliveira

Porto, A. K., Melo de Pinho, A. M., Morais Ximenes, V., & de Sousa Gadelha, A. K.

(2014). Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en Psicología

Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil. Psicoperspectivas, 13(2), 133-

143.Psicoperspectivas, 13 133-143. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013

OVA Salud integral: Desde la perspectiva Biopsicosocial

Martin del Campo, C., y Mercado, S. (s.f.). Salud integral: Desde la perspectiva

Biopsicosocial Recuperado el 16 Diciembre, 2016 del sitio Web de Instituto tecnológico de


Sonora http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa10/salud_integral_desde_perspectiva_bio

psicosocial/index.htm

OVA Desarrollo de una propuesta de solución

Calderon, L. Gatelum, K. (sf). Desarrollo de una propuesta de solución. Extraido el

16 diciembre, 2016 del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa17/desarrollo_de_una_propuesta_de_solucion/ind

ex.htm

Recursos educativos adicionales para el curso: (Bibliografía complementaria)

Sobremonte de Mendicuti, E. (2012). Epistemología, teoría y modelos de intervención en

Trabajo Social: reflexiones sobre la construcción disciplinar en España. Publicaciones de la

Universidad de Deusto. ProQuest Ebook

Central, https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3213368

Ruiz, J. M., y Celorio, G. (2012). Una mirada sobre las miradas. Los estudios de

diagnóstico en Educación para el Desarrollo. Universidad de Cantabria, España. Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP 15 (2), 79/88. ISSN

1575(0965. Recuperado de: http://w.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/135

También podría gustarte