Está en la página 1de 21

TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO

EDWIN JOSE RINCON


GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL


PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO

1. INTRODUCCIÓN

La adecuada inmovilización del politraumatizado tiene especial importancia debido


a que tiene por objetivo estabilizar lesiones existentes y evitar lesiones
secundarias que agravarian aun más su estado y difilcutarían su posterior
recuperación. En muchos casos estas lesiones secundarias podrian ser
invalidantes o vitales.

El transporte del accidentado debe ser lo mas rapido y expedito posible, sin
descuidar la evaluación primaria, reanimación y tratamiento inicial.

La inmovilización del accidentado se efectúa por personal del equipo de rescate


en el mismo lugar del accidente, dando especial importancia a las lesiones de la
columna vertebral, las que son de carácter gravisimo. Los inmovilizadores no
deben ser retirados por ningún motivo, hasta que sea descartada radiologicamente
una lesión espinal en el centro asistencial.

Cualquier unidad de rescate debe contar con los elementos adecuados para
inmovilizar a un paciente en caso de necesidad. Es una grave negligencia
concurrir a una emergencia si no se cuenta con los recursos necesarios,
asimismo, es una falta grave no pedir apoyo en el caso que nuestros recursos
sean insuficientes en el lugar del llamado.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

2. INMOVILIZACIÓN

Uno de los elementos más importantes en el manejo de las lesiones óseas


(fracturas, luxaciones), de partes blandas (heridas, contusiones) y de las
articulaciones (esguince) es la inmovilización firme e ininterrumpida de las áreas
correspondientes.

¿Qué se logra al inmovilizar una lesión?

• Alivio del dolor, ello también previene el shock.

• Se evita incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella, al reducir el


movimiento de los extremos de los huesos que ahora tienen una superficie
irregular.

• Disminuir el sangramiento (se forma un coágulo en el sitio de la lesión).

Formas de inmovilizar

Para la inmovilización de urgencia en el sitio de producida la lesión, básicamente


se utilizan dos variantes, podemos utilizar las manos o diversos elementos
materiales:

• INMOVILIZACIÓN MANUAL.

FÉRULAS (objetos duros que sirven para limitar los movimientos) y materiales que
sirven para sujetar las férulas (Ej. Vendajes con gasa, pañuelos, cinto, soga,
corbata). Estos medios pueden ser rígidos (madera, metal, plástico, inflables, etc.)
o moldeables (férula y camilla de vacío, almohadas, colchas, rejillas de alambre,
etc.).

• INMOVILIZACIÓN CON MEDIOS MATERIALES (Ej. Cabestrillo, collarines).


TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LAS INMOVILIZACIONES

• Mantener las líneas y ejes del cuerpo.

• Mantener las articulaciones en posición funcional.

• Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias óseas se ponen en


contacto con la férula.

• No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.

• En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos una articulación


por encima y una por debajo.

• Inmovilice el hueso que está por encima y por debajo de la lesión, si hay
fracturas en articulaciones.

• La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.

• Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antes de colocar la férula y no
anude sobre ella.

• Utilice el tipo de vendaje recomendado para cada área del cuerpo.

2.1 TÉCNICAS Y ELEMENTO MATERIAL PARA LA INMOVILIZACIÓN

 INMOVILIZACIÓN CERVICAL
Es la más importante y por tanto la primera que vamos a realizar. En un primer
momento se realiza sin material, mediante una inmovilización cervical con las dos
manos, colocando la cabeza del paciente en posición neutra. Posteriormente esta
maniobra se sustituye con los Collarines Cervicales.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

1. INMOVILIZACION MANUAL:

Para inmovilizar la columna cervical existen varias técnicas, en dependencia de


donde esté situado el socorrista y la posición y estado del lesionado.

Está contraindicado llevar la cabeza a la posición neutral alineada si:

• Existe contractura o dolor de los músculos del cuello.

• La maniobra compromete la vía aérea o la ventilación.

• Desencadena o empeora trastornos neurológicos (hormigueo, calambres,


parálisis) o dolor.

Variantes de inmovilización.

* Paciente acostado, rescatador detrás de la


cabeza de la víctima: El socorrista puede colocarse
de dos formas, en la primera, se acuesta boca abajo,
con los codos apoyados en el suelo y las manos en
la posición indicada, en la segunda, el socorrista de
rodillas (ambas en el suelo) sostiene la cabeza con
sus manos y apoya los codos sobre sus muslos.

La víctima se coloca alineada, y el socorrista coloca


los pulgares justamente por el borde inferior de los huesos malares a cada lado de
la cabeza, los meñiques se ubican sobre la parte posterior baja de la cabeza
(prominencias occipitales), los restantes dedos se separan y comprimen la cabeza
para limitar los movimientos de flexión, extensión y lateralización de la cabeza
(Fig. 6-21). Una vez inmovilizada la columna, un segundo socorrista puede abrir la
vía aérea y realizar el ABC.

* Paciente acostado, rescatador al lado de la


víctima: El socorrista se arrodilla a nivel del tronco
medio y de frente a la víctima, de forma tal que su
rodilla esté en contacto con las costillas del paciente.
Las manos se ubican a cada lado de la cabeza, con
los pulgares en cada mejilla (Fig. 6-22) debajo de los
pómulos; los meñiques bajo la parte posterior del
tercio inferior de la cabeza y los restantes dedos
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

abiertos entre ambos. El rescatador debe apoyar sus brazos sobre las clavículas
del paciente para obtener mayor apoyo.

* Paciente sentado, socorrista detrás: Coloque


los pulgares sobre la parte posterior del cráneo, los
meñiques bajo el ángulo de la mandíbula, el resto
de los dedos se separan y aumentan la presión
sobre los planos laterales de la cabeza; si esta no
está en posición neutral alineada, muévala
lentamente hasta conseguirlo (Fig. 6-23). Coloque
sus brazos hacia delante y apóyelos contra el
asiento o su propio cuerpo.

* Inmovilización para retirar un casco: Debe hacerse entre dos socorristas (Fig.
6-25), el primero se arrodilla detrás de la cabeza de la víctima, con sus palmas de
las manos contra los lados del casco y los dedos flexionados sobre su margen
inferior, tratando de llevar la cabeza a la posición neutral alineada.

El segundo rescatador también arrodillado, abre y quita la careta, evalúa la vía


aérea y desabrocha las correas del mentón.

Luego coloca una mano en la parte posterior y la otra en la mandíbula para


realizar una inmovilización manual de frente.

El primer socorrista, ahora retira cuidadosamente el casco pudiendo ser necesario


un cambio de manos en el momento en que el casco levanta la parte posterior de
la cabeza. Para terminar, se produce un nuevo cambio de manos en el cual el
primer socorrista queda realizando la inmovilización manual desde la posición de
atrás.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

2. INMOVILIZACION CON MEDIOS MATERIALES

* COLLARINES CERVICALES

El collarín ideal debe cumplir unos requisitos para poder inmovilizar casi el 100 %
de la columna cervical. Estos requisitos son:

 Ser rígido
 Tener un apoyo mentoniano
 Tener un orificio anterior

Los modelos que nos encontramos en el mercado son:

 Collarines Blandos: fabricados de goma espuma y forrados de tela o


plástico, tienen una forma rectangular con muescas y no se disponen de un tallaje
suficiente. Sólo son recomendables para un tratamiento rehabilitador.

 Collarines Semirígidos: el más conocido es el de Thomas, fabricado en


material plástico y que consta de dos partes; anterior y posterior que se pueden
modular modificando su altura. Se dispone en 5 tallas de las que la número 1 y 2
se corresponden a las pediátricas.

 Collarines Rígidos: (Philadephia y Sitfneck): mantienen una posición


anatómica del cuello. Formados por de dos piezas: posterior y anterior con 4
puntos de apoyo:
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

* Anteriores: mentonianos y clávículo – esternal

* Posteriores: mastoideos y espalda.

Así mismo presentan un hueco en la pieza anterior,


que permite el acceso al cuello para poder valorar el
pulso carotídeo, realizar una traqueostomía de
urgencia y/o una intubación retrógrada con fiador.
Algunos presentan una abertura trasera permitiendo
así la palpación de la zona cervical y el drenaje de
sangre y otros fluidos. Normalmente se encuentran
en forma de kit con 4 tallas de adultos y 2 pediátricas.

Con todos estos modelos, se considera que es el


Philadelphia el que consigue una mejor inmovilización de la columna cervical en el
movimiento de flexo – extensión, aunque no llega al 100 % de restricción de
movimiento.

Además, debemos evitar que el collarín cree una presión excesiva en el maxilar
inferior tendiendo a mantener la boca cerrada puesto que en caso de vómitos
favorecería las aspiraciones bronquiales.

 Técnica de colocación:

1. En primer lugar se realizará una valoración inicial de toda la columna cervical


buscando alteraciones en la vía aérea, la ventilación y la circulación, tales como:
lesiones traqueales, desviación tráquea, enfisema subcutáneo, ausencia de pulso
carotídeo.

2. Después el rescatador más experimentado colocará la columna cervical en


posición neutra (paciente con la nariz al frente sin flexión, extensión ni rotación)
con mucha suavidad. Estará pendiente de notar crepitaciones, dolor o aparición de
alteraciones neurológicas, en tal caso se debe inmovilizar en la posición que
está mediante otros dispositivos (collarín cervical “de vacío”) o continuar con la
inmovilización bimanual a ambos lados de la cabeza

3. Se decide la talla del collarín midiendo con los dedos realizando dos líneas
imaginarias una desde lo más alto del hombro hasta el final del cuello. Esta
medida se traslada al collarín eligiendo el tamaño más adecuado. Si la medida se
encuentra entre dos tallas de collarín aplicaremos primero la más pequeña.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

4. El otro rescatador colocará el collarín asegurando su correcta fijación y


ajustando el velcro lateral siempre teniendo en cuenta que es conveniente retirar
el pelo y los ropajes para evitar que penetren dentro del collarín.

5. Antes de abandonar la operación de colocación, conviene asegurarse de


que los medios de fijación estén bien firmes y que no queda hueco en el occipucio.

* INMOVILIZADORES LATERALES DE CABEZA

El collarín cervical no inmoviliza al 100 % los movimientos de la columna cervical


siendo en los movimientos de flexo – extensión su mayor restricción. Para evitar el
resto de movimientos se deberá utilizar el inmovilizador lateral de cabeza.

En caso de no disponer de este tipo de inmovilizadores, se continuará, a pesar de


haber colocado el collarín cervical, con la inmovilización bimanual durante todo el
traslado.

Este es un dispositivo diseñado para adultos, pero al poder mover las dos piezas
trapeciales conforme a la dimensión de la cabeza, podría utilizarse para la
población pediátrica.

Está formado por 3 piezas: una base rectangular con


velcro en los tercios externos y varias cintas
incorporadas para la fijación al tablero espinal o camilla
de cuchara; y otras dos piezas de forma trapecial con
velcro en una de sus caras, para fijarse a la base, y
atravesadas, por un orificio a la altura de las orejas de
la víctima, de tal forma que se pueda así vigilar la
presencia de otorragia, compatible con una fractura de
base de cráneo y dar la posibilidad de que el paciente
nos escuche en todo momento.

 Técnica de colocación

1. Antes de su colocación siempre debemos colocar un collarín cervical.

2. La cabeza del paciente se sitúa apoyada en la base, entre estas dos piezas
trapeciales sin presionar, aplicándolos simétricamente. Se fijan las correas sujeta
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

–cabezas bloqueando en primer lugar la “mentonera”


haciéndola pasar sobre el soporte para el mentón del
collarín cervical e inclinándola hacia arriba, hasta
alcanzar las correas de fijación y utilizando el velcro
para bloquearlas. De la misma manera se coloca la
correa “frontal” cruzándola con la “mentonera”.

3. La base del inmovilizador lateral se puede


colocar sobre la camilla de cuchara o la tabla espinal
mediante las cinchas con velcro que lleva
incorporadas.

 INMOVILIZACIÓN TORACO – LUMBAR


Para realizar una inmovilización de toda la columna cervical, además de colocar
un collarín cervical y el inmovilizador lateral de cabeza, podemos utilizar los
siguientes elementos.

* CAMILLA DE CUCHARA O DE TIJERA

Es uno de los dispositivos más usados en la


asistencia inicial al politraumatizado.

Se trata de una camilla de aluminio rígida (de


una aleación ligera y resistente)
radiotransparente con dos palas ligeramente
cóncavas y articuladas entre sí por sus
extremos, además de ajustables en su
longitud.

 Técnica de colocación:

1. Es necesario un mínimo de 3 personas aunque 4 sería lo ideal.

2. Antes de su colocación es necesario colocar la camilla al lado del paciente


con el fin de realizar una medición lo más precisa posible.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

3. Se separa en dos mitades que permiten colocarla con un mínimo de


movilización del paciente situando la parte extensible de esta a nivel de las piernas
y la más ancha a nivel de cabeza y tronco.

4. Se podría colocar mediante la Técnica de Volteo Lateral o la Técnica de


Puente Holandés

5. En el caso de tener que desplazarnos con el paciente sobre la camilla de


cuchara hasta un lugar distante, habrá que completar la inmovilización con el
inmovilizador lateral de cabeza y fijando al paciente a la camilla mediante cinchas
o cinturones a lo largo de todo el cuerpo (tórax, pelvis y miembros inferiores) para
evitar posibles caídas.

6. La camilla de cuchara (o de palas) sólo se debe utilizar para movilizar al


herido (niño o adulto) hasta su acomodación en la camilla de traslado. Está
contraindicada en el traslado porque transmite en mucha mayor medida las
vibraciones y las alteraciones de la carretera.

* TABLA ESPINAL LARGA

Es una forma de inmovilización muy efectiva, que


permite un traslado seguro y con un mínimo de
socorristas. Para colocar la tabla, las correas (tórax,
abdomen al nivel de las crestas ilíacas, muslos,
tobillos, cabeza y mentón) deben estar sueltas y
listas.

Es una superficie plana rígida de madera o de


plástico y puede ser corta, inmovilizando cabeza,
cuello y tronco; o larga, inmovilizando también miembros inferiores.

Siempre es un dispositivo complementario a los collarines cervicales precisando


de los inmovilizadores laterales de cabeza; aunque algunos modelos los lleva
incorporados (férula larga de Millar, férula larga de Reeves)
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

 Técnica de colocación:

1. Para su colocación podemos actuar con la técnica del Volteo Lateral o el


Puente Holandés.

2. Coloque al paciente boca arriba, alineado, los brazos al lado del cuerpo,
con la palma de las manos hacia adentro.

3. Para el traslado se tienen las mismas consideraciones que para la camilla


de cuchara existiendo, a lo largo de la camilla, varios agujeros para ajustar las
correas según el tamaño del paciente.

* Tabla Espinal Pediátrica

En el caso de los niños con una constitución grande se


puede utilizar una tabla espinal convencional; pero si el
niño es pequeño, por la proporción cefalo – somática
existente, provocaríamos una flexión no deseada de la
columna cervical obligándonos a sobre elevar el tronco
del niño con paños o sábanas colocados desde la
región lumbar hasta los hombros.

La tabla espinal pediátrica tiene todas las ventajas que la tabla espinal de adultos
a las que se añade un menor tamaño y la presencia de una pequeña depresión a
nivel occipital cuyo fin es que una vez colocado el niño no se produzca una
hiperflexión del cuello manteniendo su columna cervical en posición neutral.

El tiempo máximo que puede estar el paciente sobre una tabla sin acolchar es de
2 horas.

* Férula espinal, corsé de extricación o dispositivo


de salvamento de Kendrick

Indicado especialmente para la extricación de un


paciente adulto o niño mayor atrapado permitiendo la
inmovilización en bloque de la cabeza – cuello –
tronco.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

Se prefiere a la tabla espinal corta.

Es un chaleco semi - rígido construido con bandas rígidas metálicas colocadas


paralelamente en posición vertical sobre una funda plástica permitiendo la
suficiente flexibilidad horizontal para abrazar la cabeza y tronco del paciente pero,
A su vez, manteniendo la rigidez vertical necesaria para ofrecer un apoyo seguro
para la columna vertebral.

La fijación del chaleco se realiza mediante tres cinturones codificados por


colores y cintas de velcro que garantizan una perfecta inmovilización.

Posteriormente a la extracción del paciente con el chaleco inmovilizador, se


colocará sobre un tablero espinal o camilla de cuchara sin necesidad de retirar
este dispositivo.

 Técnica de colocación:

1. Antes de su colocación el paciente ya debe llevar colocado correctamente un


collarín cervical y un sanitario mantendrá la cabeza en posición neutra evitando la
lateralización realizando una inmovilización bimanual.

2. El chaleco debe llevar las cintas de los muslos enganchadas hacia arriba con
el fin de que no se enganchen en ningún sitio y las cintas del tórax están plegadas
en forma de zig – zag (para tener mayor facilidad a la hora de desdoblarlas)

3. El chaleco se coloca entre la espalda de la víctima y el respaldo del asiento


del vehículo, cerciorándonos que llega hasta el fondo del propio asiento.

4. Se bajan las cintas que pasarán por los muslos (a modo de arnés) y que son
las primeras que deben abrocharse llevándolas hasta el pliegue del glúteo y al
lado de los genitales.

5. Se pasan las alas del tronco, dejando los brazos fuera, y se abrochan las
cintas de abajo arriba, cada una con su color correspondiente.

6. Tensaremos todos los correajes, sujetando al paciente y teniendo cuidado


con la cinta superior del tórax para no comprometer la respiración del paciente.

7. Por último, se colocan las alas superiores a ambos lados de la cara


rellenando, si queda, el hueco del occipucio y el corsé para lograr una posición
neutra de la columna cervical.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

8. Sujetaremos los extremos cefálicos con las cintas a nivel frontal y a nivel
mentoniano, que deberá ir en la parte superior del collar cervical (apoyo
mentoniano del collarín Philadelphia) En caso de no disponer de las cintas se
puede realizar un vendaje en ocho, fronto – occípito – mentoniano.

9. Si los miembros inferiores no están atrapados, se inicia la maniobra de


extracción a través de las asideras que existen a ambos lados del chaleco.

 INMOVILIZACIÓN DE EXTREMIDADES
Se realizan mediante férulas permitiendo la correcta inmovilización de las fracturas
de las extremidades evitando lesiones secundarias, como el daño a los músculos,
nervios y vasos sanguíneos y disminuyendo el dolor, por lo que facilitan el traslado
al herido.

Existen varios tipos de férulas:

 Neumáticas hinchables.
 Metálicas maleables.
 Rígidas no deformables (MEI)
 De tracción
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

Tanto antes como después de la colocación de la férula de inmovilización,


debemos comprobar los pulsos, la temperatura y la sensibilidad distales al foco de
fractura.

Se deben retirar anillos, relojes y todo lo que comprometa la circulación sanguínea


antes de colocar una férula.

La inmovilización debe incluir las articulaciones proximal y distal a la fractura. Y en


caso de heridas o fracturas abiertas éstas se deben cubrir con apósitos estériles
antes de colocar la férula.

Si la férula de inmovilización se coloca en los miembros superiores es necesario la


aplicación de cabestrillos para elevar el miembro fracturado, disminuyendo así la
inflamación. Si la férula se coloca en los miembros inferiores mantendremos el
miembro elevado mediante mantas o sábanas.

* Férulas Neumáticas Hinchables.

Compuestas por materiales plásticos presentando varias


cámaras que realizan una compresión no circular
evitando la isquemia del miembro. Presentan diversas
formas según las extremidades a inmovilizar: brazo,
medio brazo, muñeca – mano, pierna, media pierna y pie
– tobillo.

Algunas se cierran con cremalleras y otras se colocan


tipo “calcetín”; disponiendo todas ellas de una válvula
para inflado y cierre de la misma.

 Técnica de Colocación:

1. Para su colocación es necesario al menos 2 sanitarios. Una de ellas se


encarga de alinear en la posición más anatómica el miembro a inmovilizar y la otra
introduce la férula totalmente deshinchada.

2. Si ésta dispone de cremallera la pondremos totalmente abierta y luego la


cerraremos y si no dispone de ella la colocaremos como si fuera un calcetín con
movimientos suaves evitando el movimiento del foco de fractura en todo momento.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

3. Una vez colocada en su sitio, se abre la válvula de inflado y se rellena de


aire mediante los propios pulmones del sanitario o por cualquier dispositivo que
introduzca aire (equipo de oxigenoterapia), hasta que la férula adquiera
consistencia pero sin realizar una compresión excesiva. Durante el inflado se
mantendrá la tracción aplicada sobre el miembro y se controlarán los pulsos
periféricos y la sensibilidad.

4. Nos debemos acordar siempre de cerrar la válvula para evitar cualquier


escape de aire.

* Férulas Metálicas Maleables

Su característica principal es que se pueden


adaptar a cualquier extremidad tanto en
angulación como en longitud. Las más
conocidas son las férulas de Kramer.

Se utilizan para la inmovilización provisional


de todo tipo de lesiones osteoarticulares de
los miembros superiores e inferiores y para la
inmovilización en los casos en los que es
necesaria una angulación específica por la imposibilidad de colocar el miembro en
posición anatómica.

 Técnica de colocación:

1. La precaución que debemos tener con este tipo de férula es que al ser
metálica, para evitar compresiones excesivas sobre el miembro fracturado, se
debe almohadillar mediante una venda de algodón.

2. Una vez valorado la circulación y la sensibilidad del miembro se coloca la


férula moldeandola según la posición en la que se encuentre o, preferiblemente,
en la posición anatómica.

3. Se fija al miembro mediante una venda elástica sin comprimir en exceso.


TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

4. Una vez colocado la férula se vuelve a controlar los pulsos, la sensibilidad y


la temperatura.

* Férulas Rígidas

Una férula rígida es aquella que, al no moldearse, la


extremidad afectada debe ajustarse al contorno y
forma de la férula. Existen varios tipos de férulas
rígidas: de cartón, PVC o poliuretano.

Normalmente se fijan al miembro fracturado mediante


cinchas de velcro y las de PVC o poliuretano son
lavables y reutilizables. Existen varios tamaños y
formas: pierna larga y corta adulto, brazo larga y
corta adulto, pierna completa niño, brazo completo de niño, muñeca – antebrazo
adulto y niño y mano – muñeca de adulto y niño.

* Férula de Tracción

Diseñada para realizar una tracción mecánica


lineal para ayudar a realinear fracturas
evitando el uso de pesos de tracción.

Está especialmente indicada en las fracturas


distales de fémur y proximales de tibia, no
siendo útil en las de cadera, rodilla, tobillo y
pie.

 Técnica de colocación:

1. Se basa en un cojinete que se apoya en la ingle y un correaje que se fija al


tobillo, el cual va a ser sometido a tracción mediante una polea hasta que el
miembro esté alineado y estabilizado.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

2. Debe aplicarse con especial cuidado en la pelvis y en la ingle para evitar la


presión excesiva en los genitales y antes de su colocación debe observarse el
estado de los pulsos periféricos y de la sensibilidad.

3. MOVILIZACIÓN

En este transporte casi siempre participan socorristas, los cuales de forma


individual o colectiva, pueden utilizar algunos medios como amillas, sillas, etc.
Siempre es necesario tener en cuenta la seguridad del escenario (tanto para la
víctima como para el rescatador), el estado físico y psíquico de los individuos y las
posibilidades de ayuda a corto o mediano plazo.

Son varias las técnicas empleadas para este fin:

• Arrastre.

• Soporte o “muleta humana”.

• Cargue en brazos.

• Técnica de tres o cuatro socorristas.

• Extracción desde un auto por un socorrista.

* ARRASTRE.

Se utiliza cuando es necesario retirar la víctima


del área de peligro (distancia no mayor de 10
metros) y el socorrista está solo.

Nunca utilizar si el terreno es irregular y


peligroso (vidrios, escaleras, fuego).

Existen varios métodos: Puede colocar los


brazos del paciente sobre el tórax, el socorrista
se coloca detrás de la cabeza, coloca sus brazos
debajo de los hombros de la víctima, sostiene entre ellos su cuello y cabeza y la
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

arrastra por el suelo. Si tiene que mover una persona lesionada, puede arrastrarla
halándole la ropa por la zona alrededor del cuello u hombro (debe antes
desabrocharla) o si es posible, colóquela sobre una tela grande o sábana que le
permita arrastrarla en lugar de la persona.

Si en la habitación hay acúmulo de gases o


humo, en dependencia del estado de
conciencia podemos tener dos variantes: Si
la víctima está consciente pero no puede
moverse, arrodíllese y pídale que pase los
brazos alrededor de su cuello, entrelazando
las manos, desplácese hacia delante
llevando la víctima con usted. Si el individuo
está inconsciente amárrele las manos al
nivel de las muñecas, pásele sus manos sobre su cabeza y ejecute similar
procedimiento.

* SOPORTE O “MULETA HUMANA”.

Se utiliza cuando la persona tiene gran


debilidad o lesiones de los miembros inferiores
(no emplear si shock o lesión de la columna
vertebral).

Colóquese junto al lado lesionado del paciente,


tome el brazo más cercano a usted y páselo
alrededor de su cuello y sosténgale la mano.

Pase su brazo alrededor de la víctima,


sosténgala firmemente y caminen despacio (si
hay un miembro lesionado, el enfermo puede dar pequeños saltos con la pierna
sana).

* CARGUE EN BRAZOS.

Útil para personas de bajo peso (niños) y sin sospecha de lesión de la columna.

Pase un brazo por debajo de los muslos del paciente, coloque el otro alrededor del
tronco, por encima de la cintura y levántela.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

* TRASLADO ENTRE TRES O CUATRO SOCORRISTAS.

Para movilizar un herido hacia la camilla (esta debe ir hacia él y no al revés), el


lesionado debe sostenerse por, al menos, seis puntos de apoyo:

• Un punto bajo el conjunto cabeza y nuca.

• De 3 a 5 puntos bajo el tronco.

• Dos puntos debajo de los miembros inferiores.

Con ayuda de tres socorristas

Coloquen la víctima en posición neutral alineada,


boca arriba con los brazos sobre el tronco.
Colóquense a un lado de la víctima y arrodíllense.

Socorrista 1: Pasa un brazo por debajo de la


cabeza hasta el hombro y el otro por la parte inferior
de los hombros.

Socorrista 2: Pasa un brazo por la cintura y el otro


por debajo de la parte inferior de los glúteos.

Socorrista 3: Coloca uno de sus brazos por debajo


de las rodillas y el otro por debajo de los tobillos.

A una orden, levántenla y colóquenla en línea recta


sobre sus rodillas, a una segunda orden, pónganse
en pie y acérquenla hacia sus cuerpos. Caminen lentamente iniciando la marcha
con el pie izquierdo.

* EXTRACCIÓN DESDE UN AUTO POR UN


SOCORRISTA.

En esta variante, el socorrista abre la puerta y trata de


rotar al lesionado de forma tal que se pueda ubicar detrás,
su brazo derecho lo corre por debajo de la axila del mismo
lado del paciente para, con la mano, sostenerlo por la
mandíbula y hacer férula con el antebrazo de forma tal
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

que se mantenga alineada la columna cervical y torácica. Su otro brazo lo


desplaza por debajo de la otra axila y sostiene el brazo derecho del paciente a
nivel de la parte media del antebrazo.

Una vez sostenido el paciente, se arrastra hacia atrás de forma tal que se traslade
a un lugar seguro para realizar su evaluación.

4. TRASLADO

Transporte hacia instituciones médicas

En esta variante, casi siempre dispondremos de vehículos de transporte. Siempre


que el tiempo lo permita, se procede a inmovilizar cuidadosamente los sitios de
lesión. En un politraumatizado crítico, antes de enviar el paciente al hospital más
apropiado, en el menor tiempo posible, el paciente debe inmovilizarse en bloque,
sobre una tabla espinal larga, técnica conocida como empaquetamiento.
Todo politraumatizado, debe transportarse por el sistema de emergencia.

¿Qué debemos hacer?

• Es responsabilidad del socorrista coordinar correctamente con sistema de


emergencia.
• Es necesario dar los suficientes datos que permitan el envío de los recursos
adecuados (Incluido el tipo y medios de transporte).
Ninguna víctima debe trasladarse antes de:
• Llevar la condición clínica (signos vitales) a la mayor estabilidad posible.
• Tener el equipamiento mínimo para garantizar continuidad del tratamiento.
• Informar al hospital que recibe, este deberá estar listo para la recepción.
• Disponer del vehículo y la tripulación adecuados.
• Chequear los tubos, vendajes, inmovilizaciones, etc. Estos deben estar bien
colocados y fijados.
• Tener la tarjeta de triage, si son víctimas múltiples.
• Hacer siempre una reevaluación antes del traslado.
• Monitorizar las funciones vitales durante el traslado.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE EN EL SITIO DEL EVENTO
EDWIN JOSE RINCON
GOTARDO ANTONIO CARRILLO
AUX EN S.FARMACEUTICO II SEM.

• Recordar que el vehículo debe trasladarse a una velocidad moderada,


evitándose los cambios bruscos.

Problemas relacionados al transporte

* Aceleración-desaceleración: Es un aspecto importante en los vehículos


terrestres; en las frenadas bruscas la sangre tiende a quedarse en la parte del
cuerpo situada en la región anterior y origina incrementos de la presión arterial,
presión venosa y bradicardia; las aceleraciones, por otro lado, producen lo
contrario (bajan la presión arterial, venosa y el pulso), lo cual es importante si se
transporta pacientes en hipotensión o shock y en los que existe aumento de la
presión dentro del cráneo como sucede en el trauma de cabeza. En las
aceleraciones transversales (curvas de forma rápida) de forma repetida, se
produce la tendencia a la acumulación de sangre en el lado exterior de la curva.
En las aceleraciones verticales, al pasar por una depresión del terreno (bache) la
fuerza tiende a comprimir el paciente a la camilla, mientras en las elevaciones el
salto del cuerpo produce lo contrario.

* Vibraciones: Estas pueden originar lesión y hemorragias en los capilares, ello


también puede empeorar las situaciones en las cuales está comprometida la
circulación.

* Cambios en la presión atmosférica: Se observa principalmente en los


traslados aéreos, la altura condiciona incremento de la presión dentro del cráneo,
puede originar o empeorar un neumotórax o distender el tubo digestivo, si hay
venoclisis el ritmo de goteo aumenta.

* Cambios en la temperatura: No es tan importante en el adulto como en el


recién nacido en los que la pérdida de calor puede originar compromiso de sus
funciones vitales, ellos deben ser abrigados y de ser posible utilizar una
incubadora.

El transporte de un paciente con trauma de cráneo debe ser con la cabeza


más elevada. Las víctimas con trauma de abdomen, muslo, espalda, pelvis y
piernas así como luego de un PCR o estado de shock no deben ser
transportadas sentadas.

* Sonidos: De forma general, los sonidos no afectan la salud como el resto de los
factores; no obstante, se debe ser conservador con los pitos de las sirenas pues
generan mucho estrés en personas conscientes. Indirectamente puede asociarse
a accidentes secundarios cuando los curiosos tratan de averiguar lo sucedido y
obstruyen el tráfico.

También podría gustarte