Está en la página 1de 7

MEMORANDO DE PLANIFICACION PRELIMINAR

El memorando de planificación preliminar se refiere a establecer parámetros para lograr

un eficiente manejo de los recursos humanos de auditoría y permite el logro efectivo de

sus objetivos, para la aplicación de un trabajo eficaz, la misma que puede ser mejorada

y adaptada a las circunstancias específicas de cada examen.

1. Antecedentes

Las operaciones financieras del Hospital Público General Luis G. Dávila, en el

período de alcance, han sido examinadas por la Contraloría General del Estado y por

la Dirección de Auditoría Interna del Ministerio, los rubros analizados corresponden

a:

RUBRO PERIODO UNIDAD DE CONTROL

DISPONIBILIDADES Y SUS

CORRELATIVAS DE INGRESOS

PROVENIENTES DE LA

ASIGNACION PRESUPUESTARIA Diciembre 2004 AUDITORIA INTERNA

BIENES DE LARGA DURACION –

ACTIVOS FIJOS

1/01/2004-

31/12/2004

AUDITORIA INTERNA 2. Motivo de la auditoría

En la auditoría a los estados financieros se examinará la cuenta Disponibilidades y

Bienes de Larga duración, correspondiente de 01 de enero de 2004 al 31 de

diciembre de 2004.

3. Objetivo de la auditoría

El objetivo de la auditoría al Hospital General Luis G. Dávila, es dictaminar las

cuentas de Disponibilidades y Bienes de Larga Duración de los estados financieros


preparados al 31 de diciembre de 2004, de conformidad con las Normas de Auditoría

Generalmente Aceptadas Aplicables al Sector Público.

4. Alcance de la auditoría

La auditoría a las cuentas Disponibilidades y Bienes de larga duración en los estados

financieros del Hospital General Luis G. Dávila, se realizará por el ejercicio

económico terminado al 31 de diciembre 2004.

5. Conocimiento de la entidad y su base legal

5.1 Base legal

Mediante Decreto Supremo de 12 de febrero de 1924, publicado en Registro

Oficial del 08 de mayo de 1924 se creó el Hospital Luis G. Dávila.

5.2 Principales disposiciones legales

Las actividades y operaciones del Hospital General Luis G. Dávila, a más de

las disposiciones legales citadas, están normadas por las siguientes

disposiciones específicas, tales como:

• Reglamento Orgánico Funcional de Hospitales

• Ley de Presupuesto y Reglamento

• Contratación Pública y su reglamento

• Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa • Código de Trabajo

5.3 Estructura orgánica

Para el cumplimiento de sus objetivos, el Hospital Luis G. Dávila está

integrado por los siguientes niveles administrativos:

• Director: Dr. Francisco Rivadeneira

• Subdirector: Dr. Gustavo Delgado

• Administrador: Sr. Jaime Rosero

• Gestión RRHH: Sra. Carmen Guerrón

• Gestión Financiera: Srta. Germania Obando


• Gestión Enfermería: Sra. Ligia Gonzáles

• Gestión Servicios Institucionales: Econ. Miguel Yépez

Número de empleado y trabajadores de planta: 106

Adscritos: 3

Contratados: 12

Convenio Hermanas de la Caridad 4

Devengantes de Beca 2

Total empleados 127

5.4 Objetivos de la entidad

Entre los principales objetivos de la entidad, determinados en su Reglamento

Orgánico Funcional constan:

• Fortalecer la Hospital en cu capacidad gerencia y de liderazgo, que impulse

los procesos de cambio orientados a promover el fortalecimiento y óptimo

funcionamiento de cada proceso, que garanticen la cobertura total de las

prestaciones de salud con calidad, equidad, eficiencia y solidaridad.

• Implementar horarios de atención en estadística fines de semana y días

festivos

• Realizar análisis de producción hospitalaria y establecer pautas de dirección. • Capacitar al


personal en todos los niveles hospitalarios.

• Reorganizar comités hospitalarios

• Mejorar el sistema de abastecimiento

5.5 Principales actividades, operaciones

El hospital Luis G. Dávila, brinda atención al usuario, familia y comunidad, con

servicios de calidad científica, técnica y humana, en forma permanente

contribuyendo al desarrollo técnico y gerencial de la Institución en coordinación con

los miembros del equipo de salud, acorde con la situación económica, cultural ,
política y epidemiológica , planifica, ejecuta y evalúa procesos de su competencia en

base a las políticas el Ministerio de Salud Pública y con ello garantiza una atención

de calidad, eficiente y con equidad.

5.6 Principales políticas y estrategias institucionales

Como principales políticas establecidas para alcanzar sus objetivos, se han

determinado las siguientes:

• Mejorar la calidad de atención a usuarios externos que acuden al Hospital

Luis G. Dávila

• Impulsar el desarrollo científico y tecnológico del personal

• Apoyar al Director en el ejercicio de su Autoridad, para la aplicación de los

diferentes procesos.

• Coordinar entre los diferentes procesos para la atención oportuna al usuario

• Propender que todos los procesos cuenten con los recursos y la capacidad de

gestión adecuados, para ofrecer servicio de calidad al usuario.

• Fomentar entre el personal, el monitoreo y evaluación periódica que permita

identificar fortalezas y debilidades para mejorar las acciones.

• Promover, construir y desplegar competencias para ejecutar programas del

Ministerio de Salud Pública.

• Contratar y retener el talento humano 5.7 Recursos financieros

Para cumplir con sus actividades administrativa - financieras, el Hospital Luis

G. Dávila contó con los recursos financieros sujetos a presupuesto

institucional detallados por partida. (Anexo adjunto en papeles de Trabajo)

6. Principales políticas contables

El control contable de los recursos financieros y materiales se basa en el

Manual General de Contabilidad Gubernamental, expedido por la Contraloría

General del Estado.


7. Grado de confiabilidad de la información

El reglamento orgánico funcional del Hospital Luis G. Dávila define las

responsabilidades de la Dirección Financiera y sus unidades operativas Contabilidad,

y Tesorería, estas unidades cuentan con poco personal, por lo tanto mantienen una

fuerte carga de trabajo.

La entidad genera un promedio mensual de 200 operaciones financieras, cuya

documentación se encuentra en el archivo de la Dirección Financiera.

El sistema contabilidad utilizado emite trimestralmente la siguiente información:

• Diario General Integrado

• Balance de Comprobación

• Mayor General

• Mayor Auxiliar

• Estado de Situación Financiero

• Estado de Resultados

• Estado de Flujo del Efectivo

• Estado de Ejecución Presupuestario

• Anexos al Estado de Situación Financiero • Cédulas presupuestarias de ingresos y gastos

El último informe de auditoria realizado a esta institución fue en julio 2003 por parte

del Ministerio de Salud Pública y hasta la fecha no se ha presentado el dictamen por

escrito a la entidad pública.

8. Puntos de interés para la auditoría

En el análisis preliminar efectuado se ha observado los siguientes aspectos que deben

considerarse al enfocar nuestras pruebas de auditoría:

• Verificación del manejo de las disponibilidades su manejo y procedimientos

• Verificación del proceso de adquisición a la compra de bienes de larga

duración, su control, registro y verificación de cálculos en depreciaciones.


9. Transacciones importantes identificadas

Se identifica un movimiento relevante en las cuentas Disponibilidades y Bienes de

Larga Duración sujetas análisis dentro de los estados financieros con corte al 3 de

diciembre de 2004

10. Estado actual de los problemas observados en auditorías anteriores

En el informe de examen especial realizado por la el Ministerio de Salud

Pública al Hospital Luis G. Dávila, en lo referente a la verificación, estudio y

análisis realizado en Julio 2003 aún no ha sido remitido a la institución,

situación que debería ser corregida mediante una solicitud por escrito al

ministerio para que la entidad pueda realizar las pruebas de seguimiento a las

observaciones realizadas en el proceso de auditoría. 11. Identificación de los componentes


importantes a ser examinados en la

planificación específica.

En la evaluación preliminar se ha determinado la necesidad de que los

componentes que se detallan a continuación sean considerados para su

análisis detallado de los cuales se efectuará el levantamiento de la

información, evaluando sus controles y determinado los riesgos combinados

inherente y de control:

• Disponible: Incluye caja chica, bancos, depósitos en cuenta corriente

única, fondos rotativos. El movimiento de sus débitos y créditos es

significativo, y se mantiene saldos representativos.

• Bienes de Larga Duración: Los procesos de adquisición de activos

fijos, codificación. Control y verificaciones aritméticas en la

depreciación-

12. Matriz de evaluación preliminar de riesgos de auditoría.

La matriz de riesgo se realizará en base al control interno desarrollado en la


institución con el fin de determinar las principales falencias que existe, para

optar por desarrollar las medidas correctivas pertinentes (anexo adjunto).

13. Determinación de materialidad

La materialidad es la magnitud de las cuentas en la institución.

Se ha determinado la estimación de materialidad que las cuentas significativas

corresponden a Disponibilidades y Bienes de Larga Duración.

10 de Marzo de 2005

Elaborado por: Soraya Mejía

Supervisor: Dr. Francisco Quisigüiña

Subdirector de Auditoría Director de Auditoría

También podría gustarte