Está en la página 1de 14

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

LA CALABACITA
POS COSECHA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE


TACAMBARO

INNOVACION AGRICOLA SUSTENTBLE

ALMONTE CHAVARRIA MARIA DOLORES


CORNEJO CORNEJO JOSE ISAAC
GARFIAS CRUZ HECTOR FRANSISCO
GOMEZ RAMOS ESMERALDA
ORNELAS GUTIERREZ MILAGROS ODALYS
VILLA ROSALES AUSTREBERTO
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

Indicadores agronómicos de cosecha

• Tiempo: el número de días que se aproxima a la cosecha o al primer


corte, que va de 40 a 55 días, llegando a realizarse hasta 18 cortes.

• Tamaño: que puede variar de 15 a 28 cm, según los estándares de


comercialización que exige el mercado.

• Visual: se afirma que el fruto puede cosecharse cuando la flor está


deshidratada o muestra un tinte color café.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

Métodos de cosecha
• La recolección a mano requiere del uso de
navajas o cuchillos filosos.
• Después del corte, la fruta se recolecta en
cestas, huacales o cajones.

• Los trabajadores deben ser seguidos de


remolques para depositar los frutos y
hacer el trabajo más rápido.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

• El corte se realiza numerosas veces ya sea un


promedio de 3 a 5 cortes por semana.

• Se recomienda que los cortes se realicen por la


tarde para evitar las temperaturas elevadas del día.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

Normas para el mercado nacional y exportación


NMX-FF-020-1982. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS

PARA USO HUMANO. FRUTA FRESCA. CALABACITA. (CUCURBITA PEPO).

NON INDUSTIALIZED FOOD PRODUCTS FOR HUMAN USE. FRESH FRUIT.

PUMPKIN. (CUCURBITA PEPO). NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN

GENERAL DE NORMAS

NMX-FF-006 Productos alimenticios no industrializados para uso humano -

Fruta Fresca – Terminología


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

NMX-FF-009 Productos alimenticios no industrializados

para uso humano

-Fruta Fresca - Determinación del tamaño en base al

Diámetro

Ecuatorial

NMX-Z-012 Muestreo para la Inspección por atributos


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

Estándares de calidad
• Estar bien desarrolladas, enteras, sanas, frescas, limpias y de
consistencia firme.

• Tener forma, sabor y olor característico de la variedad.

• Estar exentas de humedad exterior anormal


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

• Estar prácticamente libres de descomposición o pudrición.

• Estar prácticamente libres de defectos de origen mecánico, entomológico,


microbiológico, meteorológico y genético - fisiológico.

• Color: El color externo de la calabacita tierna varía del verde obscuro al verde,
claro cremoso (en algunas variedades moteado o estriado).
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

Clasificación
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

Materiales y métodos de empaque


Se tiene que hacer una previa selección de la fruta, para empacar de acuerdo
con el tamaño. Se recomiendan cajas de 45 libras, etiquetadas según el tipo
de calabacita, con el país de origen, para envío inmediato.

Transporte

La fruta para la exportación se debe empacar en contenedores refrigerados.


En Pallets de 48 cajas. Se debe hacer una limpieza previa del piso del
contenedor para prevenir insectos.

El transporte es remolque de carretera y transporte combinado de carretera,


contenedores de furgón.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

En el proceso de selección, se desechan las calabacitas con deficiencias de


calidad:
• Golpeadas.
• Deshidratadas.
• Muy pequeñas.
• Deformes

En cuestión de lavado, es mediante agua y un sanitizante buscando privar a la


calabacita de infecciones. En el empaque en ocasiones se le aplica a cada
calabacita una etiqueta con la marca de la distribuidora y se empacan a granel en
cajas de cartón corrugado. Las calabacitas se almacenan durante 3 horas en
cámara de enfriamiento a una temperatura de 8ºC, a éste proceso se le llama
“pre enfriado”. Al transportar la calabacita en tráiler o camión de carga, debe ir
bajo una temperatura entre 6 y 12ºC.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

Condiciones de Almacenamiento pos cosecha


Factores biológicos
• Respiración y etileno
• Transpiración

Factores ambientales
• Temperatura
• Humedad
Humedad relativa: 85 al 90%.
• Composición atmosférica

Factores físicos
• Golpes
Factores microbiológicos
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

PRODUCTO PRESENTADO
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

Bibliografía
Abundis, M. M. (2017). Extensionismo Territorial En un Entorno de Innovacion y Buenas Practicas. ciudad de mexico.
Barbosa, L. A. (s.f.). Extensionismo rural. Obtenido de https://www.lopezbarbosa.net/extensionismo-rural/
Mangli, A. E. (2011). La innovación y transferencia tecnológica en el sistema de extensionismo agrícola. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos88/transferencia-tecnologica-sistema-agricola/transferencia-tecnologica-
sistema-agricola.shtml
martinnav. (13 de 4 de 2016). ALOE ECO PARK. Recuperado el 5 de 6 de 2019, de Buenas Practicas Agricolas de
Manejo Pre Cosecha y Post Cosecha en Calabacita Zucchini: https://aloeecopark.com/buenas-practicas-agricolas-de-
manejo-pre-cosecha-y-post-cosecha-en-calabacita-zucchini
Maza, A. F. (2019). condiciones y politica de privacidad.
prezi. (2019). condiciones y politicas de privacidad.
Agricultura, I. I. (2017). Guía práctica para la exportación a EE.UU, CALABACITA, 8.
ALVARADO, M. M. (Mayo de 2001). El Cultivo de la Calabacita (Cucurbita pepo L.) en México. . Obtenido de
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1201/EL%20CULTIVO%20DE%20LA%20CALA
BACITA%20%28Cucurbita%20pepo%20L.%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palma, R. S., & Grageda Grageda, J. (marzo de 1998). GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CUCURBITÁCEAS. Obtenido de
http://lisandrojr.tripod.com/cast/giacuc98.html

También podría gustarte