Está en la página 1de 14

ALUMBRADO PÚBLICO Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE

ATIZAPÁN, ESTADO DE MÉXICO


David Alan Velázquez Barrón1

Resumen

En el presente artículo se analiza la distribución y características del servicio de


alumbrado público, en el municipio de Atizapán de Zaragoza, a través de un análisis
cualitativo, para determinar las áreas de oportunidad de dicho servicio que permitan
reducir su impacto ambiental. Se reflexiona sobre la importancia del alumbrado público,
las nuevas tecnologías y su papel en el planteamiento de ciudades más sustentables.
Se describe la evolución de dicho servicio en el municipio de Atizapán a partir de la
explosión demográfica vivida en los años 70s, y sus consecuencias para el alumbrado
público actual. Por último se analizan y plantean las diversas áreas de oportunidad que
presenta el alumbrado público de cara a la sustentabilidad en el municipio.

Palabras Clave: Alumbrado Público, Sustentabilidad, Servicios Públicos, Equipamiento


Urbano

Introducción.

Cada vez se vuelve más evidente la necesidad de repensar nuestras ciudades bajo un
enfoque de cuidado del medio ambiente y con una escala más humana, sin embargo
esta transformación urbana no se da de forma homogénea entre los centros urbanos y
su periferia, como consecuencia de esta inequidad es necesario evaluar de forma
particular los impactos que tienen las decisiones urbanas planificadas y no planificadas
que se dan en estas zonas próximas a los centros urbanos lo cual permita integrarlas
de una mejor manera dentro de los procesos de transformación.

Un ejemplo de esto es el caso del municipio de Atizapán de Zaragoza, el cual es


perteneciente al Estado de México contando con una superficie de 94.83 Km2 2, se
1
Estudiante de licenciatura de 7mo cuatrimestre en Arquitectura en la Universidad Tres Culturas, Atizapán.
2
Plan de Desarrollo Municipal de Atizapán de Zaragoza (2006)
http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/atizapan_zaragoza/PMDU%20AZ%20uv%20_jun%2006_

1
localiza al noroeste de la ZMCM (Zona Metropolitana de la Ciudad de México) siendo
parte de esta misma y colindando con los municipios de Cuautitlán Izcalli, al norte; al
sur con Naucalpan; al oriente con Tlanepantla; en el poniente con Isidro Fabela; al
noroeste con Nicolás Romero y al suroeste con Jilotzingo.

El municipio de Atizapán vivió su mayor transformación a partir de los años 70s cuando
sufrió un alto crecimiento poblacional junto con otros municipios anexos a la ciudad de
México, que vinieron a suplir las creencias de vivienda que vivía en aquel entonces la
ciudad de México, y que aún continúa teniendo. De esta manera, como resultado del
crecimiento irregular y la poca capacidad que tenía el municipio en aquel momento para
abastecer de servicios a los nuevos habitantes, el municipio de Atizapán de Zaragoza
sufrió un fuerte impacto en la forma que se desarrolló el municipio, y por tanto, en su
acceso a servicios y en sus políticas de desarrollo urbano.

“Este crecimiento acelerado de la Ciudad trajo como consecuencia: falta de vivienda,


asentamientos irregulares, y con esto, falta de dotación de servicios públicos a la
población de una manera igualitaria y al mismo ritmo que la Ciudad crecía, quedándose
nuevos asentamientos sin los servicios necesarios. Con este crecimiento acelerado de la
población metropolitana, se encontró una solución a la demanda de suelo, en los
Municipios de Atizapán de Zaragoza y Tultitlán, los cuales han ofrecido suelo a precios
accesibles para las ventas populares. He aquí que en los últimos años se hayan
incrementado las invasiones y ventas ilegales en zonas que no estaban previstas para el
desarrollo urbano” (Loperena González y Ramírez Gama, 1995)

Lo que vino acompañado de una falta de políticas públicas suficientes y un desarrollo


urbano no planificado que derivó en carencias en los servicios públicos y las
infraestructuras, tal fue el caso del alumbrado público, en las que si bien ha habido una
progresiva regulación y mayor planificación en las últimas décadas sigue existiendo un
rezago tanto en la cobertura de estos servicios como en la estandarización de estos.

Si bien cuando se habla de impacto ambiental y desarrollo sustentable dentro de la


planificación urbana, se suelen abordar cuestiones más relacionadas con la movilidad,
el acceso a áreas verdes y los usos de suelo, para hablar de un desarrollo sustentable
es necesario dimensionar también los impactos que tiene la infraestructura urbana a

%20vColonos.pdf

2
través de la cual se prestan los servicios públicos, más en concreto el impacto que
generan los sistemas de alumbrado público.

Dichos sistemas de alumbrado público han sufrido una transformación reciente con la
adopción de nuevas tecnologías de iluminación con mejores estándares eficiencia
energética lo cual se traduce en un menor consumo eléctrico no sólo de forma directa
sino también porque estos sistemas contribuyen a la producción de una menor
contaminación lumínica.

“El fenómeno denominado “contaminación lumínica”, o exceso de intensidad para


actividades nocturnas, se produce por el mal diseño de alumbrado público y al exceso de
luminarias publicitarias. Esto disminuye la visibilidad del cielo e implica un aumento
innecesario de consumo energético. Los nuevos estándares de diseño y construcción
sustentable en países desarrollados están trabajando en la disminución de esta
contaminación. El país podría pensar implementar soluciones similares” (El Mercurio,
2013).

Por lo tanto, en este artículo se buscará realizar un análisis cualitativo a partir de


distintas fuentes textuales como artículos, investigaciones e información proporcionada
por los organismos públicos tanto municipales como estatales, que permitan conocer la
composición del alumbrado público en el municipio de Atizapán de Zaragoza,
dimensionar su impacto en el consumo energético y así determinar posibles acciones
que permitan ayudar a reducir su impacto ambiental así como a mejorar la calidad del
alumbrado público en el municipio.

Importancia de un alumbrado público sustentable.

El alumbrado público es un servicio indispensable para la correcta habitabilidad dentro


de la ciudad, en todo el mundo es esencial que las ciudades cuenten con sistemas de
alumbrado público pues de ello depende no solo la existencia de la vida pública dentro
de la misma, sino que además son una pieza fundamental para la constitución y la
forma en que funciona la ciudad.

Las tecnologías del alumbrado público han transformado la forma en que se vive dentro
de la ciudad, permitiendo la visibilidad nocturna tanto a peatones, automovilistas y

3
ciclistas, reduciendo los accidentes y por tanto actuando como elemento amplificador o
disuasorio en la prevención de delitos, aumentando así el sentido de seguridad de las
personas, así como de las propiedades públicas y privadas conjuntas a estos sistemas.

Sin embargo, en el contexto actual es importante repensar el alumbrado público no solo


como un elemento utilitario dentro de las ciudades si no también añadirle una capa más
como elemento crucial en el alcance de los objetivos de eficiencia energética y
sustentabilidad que cada vez se vuelven más cruciales dentro de las políticas públicas
de la ciudad.

Al respectó Guevara Sanginés y Lara Pulido (2015) mencionan que “Los principales
efectos ambientales de iluminación artificial se pueden clasificar en tres categorías: a)
contaminación lumínica, b) emisiones de gases de efecto invernadero y c) potencial
generación de contaminación por residuos" (p.46).

En México, el consumo de energía eléctrica en 2017 destinada al alumbrado público


representó 4,496 GWh, lo que equivale al 2.25% del consumo de energía eléctrica
nacional, según cifras de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 3.

Por ello a nivel nacional se han gestado diversos esfuerzos para transformar y repensar
el alumbrado público en el marco de la sustentabilidad, principalmente desde la escala
municipal, pues de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana son los municipios quienes
gestionan y administran el alumbrado público en sus respectivos municipios.

Algunos de esos esfuerzos se encuentran plasmados en el Proyecto Nacional de


Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal elaborado por la CONUEE 4, el
cual tiene como objetivo incentivar la eficiencia energética y mitigar el impacto ecológico
que generan los sistemas de alumbrado público. Concluyendo que:

“[…] con base en los proyectos de alumbrado público analizados por la CONUEE, el
potencial de ahorro de energía por mejora de las luminarias en los sistemas de
alumbrado en México es de 36.3% y hasta 74.6%, lo cual varía según la tecnología

3
CONUEE. (2020, junio). Alumbrado Público Municipal.
https://www.conuee.gob.mx/transparencia/boletines/SemanaAmericConuee/Alumbrado
%20AMERIC_Conuee_01062020.pdf
4
Disponible para consulta en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/186840/160117_Informe_de_Labores_Proyecto_Nacional.pdf

4
instalada en cada localidad. Según la información recopilada por la CONUEE, la
tecnología más común es la de vapor de sodio de alta presión (62%), seguida de los
aditivos metálicos cerámicos (13%), aditivos metálicos de cuarzo (9%), fluorescente
(4%), leds (3%) y tecnologías diversas (9%)” (CONUEE, 2017, p.9).

Si bien, cada una de las distintas tecnologías de luminarias presenta sus respectivas
ventajas y desventajas, CONUEE (2011) identifica las tecnologías LED, vapor de sodio
de alta presión y aditivos metálicos como las mejores alternativas aptas para la
sustitución de luminarias públicas en los municipios. “El resto de tecnologías se
consideraban no aptas para el alumbrado público, por razones de baja eficiencia, vida
útil muy corta, muy baja luminosidad, entre otras”. (Guevara Sanginés, A. E., y Lara
Pulido, J. A., 2015, p.45).

Esto deja ver que existe una enorme ventana de mejora encaminada a la sustitución de
tecnologías de alumbrado público para garantizar no solo un mejor aprovechamiento
eléctrico sustentable sino además un ahorro en las prestaciones de este servicio.

Contexto y planeación del alumbrado público en Atizapán de Zaragoza.

A partir de la rápida expansión demográfica que sufrió la ciudad de México durante los
años 60s y 70s, el municipio de Atizapán de Zaragoza enfrentó graves retos para cubrir
las necesidades de suelo y servicios públicos de nuevos pobladores que demandaban
opciones de vivienda accesibles en los municipios periféricos a la Ciudad de México.

Lo que en gran parte se debió a las políticas de desarrollo implementadas en el


entonces distrito federal para intentar controlar la migración masiva que se vivía en esa
zona.

Provocando rápidamente que fuera necesario la construcción de nuevos desarrollos


inmobiliarios y urbanos en las afueras de la Ciudad de México que planteaban resolver
dichas problemáticas de vivienda existentes.

“En las últimas tres décadas, el municipio de Atizapán de Zaragoza ha tenido un


incremento notable en su población, al pasar de 44,322 habitantes a 472,526 residentes
entre 1970 y 2005. En el caso de la vivienda se registró para el 2005 un total de 109,596

5
de las cuales la vivienda particular representó el 98%” (Ramos, C., y de La Luz, A., 2009,
p.7).

Tal fue el caso de la entonces nueva ciudad satélite, ubicada en el municipio de


Naucalpan, estado de México y colindante con el municipio de Atizapán de Zaragoza.
Dicho proyecto, desarrollado en los años 60s, en un principio se planteó como una
forma de proveer de vivienda a las clases medias en las cercanías de la ciudad y así
expandir de forma ordenada los límites de la ciudad.

“Para 1960 la población en la Zona Urbana se incrementó a 5'392,869 habitantes. La


ciudad se extendió a las Delegaciones Periféricas y sobrepasó los limites del Distrito
Federal hacia el norte, conurbando los municipios de Tlalnepantla y Naucalpan en el
Estado de México” (Sánchez, E. C., 1988, p.9).

A su vez en el municipio de Atizapán de Zaragoza también surgieron nuevas ofertas de


fraccionamientos como fue Jardines de Atizapán.

Sin embargo este tipo de proyectos, por una mezcla de motivos, terminaron quedando
demasiado cortos para satisfacer por completo la demanda de vivienda y servicios de la
población que llegaba a la ciudad, la cual en la mayoría de los casos no se encontraba
dentro de la clase media a la que estos proyectos estaban dirigidos.

Lo que en consecuencia suscitó una creciente expansión de desarrollos de vivienda


irregulares alternos a tales proyectos y que se beneficiaban en gran parte de la
infraestructura vial pero que no contaban con los servicios adecuados y con una
prácticamente nula planificación urbana, lo que resulto en muchos casos que, fueran los
pobladores quienes se vieran impulsados a organizarse para gestionar aquellos
servicios públicos de los que carecían, en ocasiones de la mano de partidos políticos o
con ayuda de las autoridades municipales.

Si bien con el paso del tiempo muchos de los desarrollos de vivienda irregulares se han
regularizado y progresivamente han logrado acceder a una mejor infraestructura y
servicios, aun arrastran muchas carencias que se ven amplificadas el crecimiento
poblacional que vivió el municipio en las últimas tres décadas. “El crecimiento urbano
en el municipio fue notable en el periodo de 1990 a 2010, debido al incremento
poblacional, así como a la formación de colonias irregulares (asentamientos sin

6
escrituras), colonias regulares y fraccionamientos” (Gómez, F. S., y Vázquez, A. R.,
2016, p.49).

Crecimiento que por su naturaleza poco planificada volvió aún más difícil atender los
problemas de acceso a los servicios principalmente en aquellas colonias irregulares,
como menciona Loperena González, R. I., y Ramírez Gama, R. I. (1995):

“Al igual que los demás Municipios conurbados, el Municipio de Atizapán ha enfrentado
desde años atrás el gran problema que representa el dotar de servicios públicos a las
colonias que los carecen ya sea total o parcialmente, ya que a pesar de los esfuerzos
que se han realizado es imposible cubrir todas las áreas necesitadas” (p.15).

Entre dichas deficiencias en el acceso a servicios públicos destacan problemas en la


distribución del agua potable, falta de servicios de drenaje, así como un deficiente
sistema de alumbrado público.

Al respecto del fenómeno del alumbrado público vivido en el municipio, el Informe Anual
De Ejecución Del Plan De Desarrollo Municipal De Atizapán De Zaragoza (2016-2018)
señala que:

“La dinámica del proceso de urbanización de Atizapán de Zaragoza se ha caracterizado


por acelerado crecimiento de la población, en períodos relativamente cortos de tiempo, lo
que implica que el alumbrado públicos sea uno de los servicios que mayo presión tiene,
pues a la par que hay que extender su cobertura, hay que sustituir las luminarias, por no
decir que es uno de los servicios después del bombeo de agua potable que mayor carga
financiera tiene el municipio”5 (p.27).

Distribución y características del alumbrado público actual.

Mas allá de esto, se tiene poca información sobre la cobertura real del servicio en el
municipio siendo algunos de los pocos datos existentes los que se brindan en los
distintos planes de desarrollo municipal.

5
H. AYUNTAMIENTO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. (2018, marzo). INFORME ANUAL DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO MUNICIPAL 2016–2017. Disponible en:
https://www.atizapan.gob.mx/DOCUMENTOS/CONAC/2017/cuenta%20publica/32.%20Informe%20Anual%20de
%20Ejecucion%20del%20Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal%20del%20ejercicio%202017.pdf

7
En el Plan De Desarrollo Municipal del año 2019-2021 se menciona, por ejemplo, que:
“[…] en lo que respecta al suministro público en el municipio se tienen cuantificadas en
la red de alumbrado público al 31 de diciembre de 2017, un total de 26 mil luminarias
con una cobertura municipal del 99%”.6 (H. AYUNTAMIENTO DE ATIZAPÁN DE
ZARAGOZA, 2019, p.302).

Aunque en esto mismo plan de desarrollo se reconoce más adelante que la información
con la que se cuenta es escasa. “No se cuenta con un censo de alumbrado público
debidamente actualizado que permita determinar el número efectivo de luminarias
existentes, funcionales y descompuestas del servicio”. 6 (H. AYUNTAMIENTO DE
ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, 2019, p.357).

Lo que limita la capacidad de analizar correctamente las problemáticas particulares que


presenta este servicio, aun así en este plan si se reconoce la existencia de algunas
carencias en el servicio de alumbrado público, mencionando que: ”Existe una
problemática municipal en dos vertientes que tiene que ver con las deficiencias de la
red de suministro eléctrico y con las áreas de oportunidad del servicio de alumbrado
público”.

A su vez, se señalan las características de la red eléctrica que suministra a dicho


sistema de servicio de alumbrado público, suministro energético que es en gran medida
cubierto por el suministro eléctrico de la CFE:

“La red de conducción y distribución eléctrica municipal se divide en dos tipos:

Se alimentan las luminarias de la red en postes de la Comisión Federal de Electricidad


(CFE), teniendo una cobertura del 80% de la red.

Red para alimentar postes con contenido de cable subterráneo con cobertura del 20% de
la Red. No existe un dato que precise la extensión de la red ya que este tipo es operado
directamente por la CFE” (H. AYUNTAMIENTO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, 2019,
p.302)

6
Disponible en: https://atizapan.gob.mx/wp-content/uploads/2020/11/1.-PLAN-DE-DESARROLLO-
MUNICIPAL_ATIZAPA%CC%81N-DE-ZARAGOZA-2019-2021.pdf

8
En cuanto al tipo de lámparas que constituyen el sistema de alumbrado público, se
encuentro información de esto en el Plan Municipal De Desarrollo Urbano De Atizapán
De Zaragoza, del año 2006, donde se hace mención que:

“El tipo de alumbrado que se tiene es principalmente de vapor de mercurio y algunas


lámparas son de vapor de sodio. En el municipio el problema mayor es el mantenimiento
de las lámparas, ya que con mucha frecuencia éstas son sujetas del vandalismo, lo que
ocasiona que el alumbrado funcione en promedio en un 80 por ciento” 2(p.68)

Al igual que en los posteriores planes de desarrollo urbano, en este plan municipal, se
refiere que la cobertura del sistema de alumbrado público es del 99%, pero señalando
un déficit en las colonias ubicadas al norte del municipio donde el funcionamiento del
sistema es irregular. Así mismo se señala el mantenimiento como el mayor problema
existente en el sistema de alumbrado público y por tanto se propone la implementación
de campañas de concientización para su conservación.

En cuanto a la sustitución de los sistemas de alumbrado público de vapor de aluminio y


vapor de sodio por sistemas más eficientes y de menor impacto ambiental, el Plan De
Desarrollo Municipal 2019-2021 reconoce la necesidad de realizar un el mejoramiento
de alumbrado público para volverlo más eficiente mediante el uso de fuentes
alternativas de energía y la sustitución de lámparas tradicionales por lámparas
ahorradoras.

Sin embargo, en dicho documento no se especifican las tecnologías utilizadas en la


implementación de esos cambios ni el proceso mediante el que se realizara la mejora
en el sistema de alumbrado público, que se menciona tiene una distribución diversa de
tecnologías lumínicas en sus lámparas, compuestas por leds, vapor de sodio, OV15,
aditivo cerámico y solares.

En cambio, el Informe Anual de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021


del municipio de Atizapán de Zaragoza si especifica el uso de tecnología LED como una
de las metas que se esperaban cumplir durante el periodo 2019-2021.

“A pesar de que el municipio se encuentra en la disyuntiva de ampliar o sustituir


componentes que integran al sistema de alumbrado público, se ha estado fomentando la
ampliación del servicio y la eficiencia energética; ello con el cambio de las luminarias de

9
lámparas incandescentes, por la de tecnología de LED, con la finalidad de reducir el
costo en cuanto a consumo de energía, incrementar la vida útil de las luminarias y
ampliar la cobertura del servicio en cuestión” (H. AYUNTAMIENTO DE ATIZAPÁN DE
ZARAGOZA, 2018, p.28).

Como parte de esto, se señalan y evalúan diversas acciones, tomadas durante el


periodo 2019-2021, como parte del proyecto de alumbrado público. Destacando la
instalación de 1,000 luminarias con tecnología de LED, que sustituyeron a igual número
de luminarias (compuestas por focos incandescentes, vapor de mercurio, entre otras.

No obstante, se falló en el cumplimiento de algunas otras metas en este sentido, como


la elaboración de los proyectos para la sustitución de las luminarias de alumbrado
público municipal, la celebración de convenios con la CONUEE y la CFE para la
sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal así como la realización de
la licitación para la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal.

Por último, se menciona que se atendieron 5 de las 4 recomendaciones de la CONUEE


relacionadas con la sustitución de luminarias, lo que se evalúa como un avance del
80% en lo que respecta al cumplimiento del proyecto de sustitución de luminarias.

Conclusiones.

A partir de lo analizado en el presente artículo derivan diversas conclusiones al


respecto de la forma en que el alumbrado público se constituye y configura en el
municipio de Atizapán de Zaragoza así como su importancia como agente de impacto
ambiental y social.

En primer lugar, se concluye que el municipio presenta una desigualdad y


heterogeneidad en el acceso a los servicios públicos, como el agua y el alumbrado
público derivado de un rezago producto del proceso de transformación del municipio
suscitado durante los años 70s por su cercanía a la Ciudad de México y la necesidad
de vivienda asequible de las poblaciones que la ciudad no lograba cubrir.

Como resultado, ese proceso provoco el surgimiento de nuevos desarrollos irregulares


y precarios que contaban con deficiencias y, en ocasiones, una falta total en el acceso a

10
servicios de alumbrado público. Llevando a los colonos muchas veces a tener gestionar
de forma autónoma el acceso a estos servicios, en ocasiones con apoyo del gobierno
municipal o actores políticos.

Lo que se refleja en la falta de homogeneidad en las tecnologías de las luminarias que


se encuentran distribuidas en el municipio, presentando unas mayores carencias en la
zona norte donde el servicio llega a ser deficiente. Sin embargo, los datos con los que
cuenta el gobierno municipal son limitados e impiden conocer la distribución y
cantidades porcentuales que ocupas de cada una de las tecnologías implementadas en
el servicio de alumbrado público.

Es importante por tanto retomar lo mencionado en el plan de desarrollo municipal del


año 2019-2021 y señalar como necesaria la creación de un censo que ofrezca
información sobre la cantidad precisa de luminaria según el tipo de tecnología lumínica,
lo que a su vez permitiría dimensionar y calcular las áreas de oportunidad que están
presentes para la mejoran en la eficacia y mitigación del impacto ambiental en la
prestación del servicio de alumbrado público.

Esto además, beneficiaria la creación y ejecución de mejores proyectos y políticas


públicas las cuales, si bien ya se encuentran encaminadas a seguir las
recomendaciones de CONUEE y la CFE para la eficiencia y sustentabilidad del uso de
tecnologías para luminarias adecuadas, se han cumplido de forma parcial a las metas
planteadas en el plan de desarrollo municipal.

En cuanto al planteamiento de estos objetivos se considera adecuada la elección de la


tecnología LED para la sustitución y mejoramiento de las luminarias públicas, debido a
que se adhiere a las sugerencias y criterios proporcionadas con organismos como la
CONUEE por su eficacia y bajo consumo energético. Guevara Sanginés y Lara Pulido
(2015) señala que:

[…] el ahorro de energía generado por la adopción de esta tecnología reduce emisiones
de gases de efecto invernadero que, por sí mismas, podrían llegar a generar ingresos por
la venta de créditos de carbono. Desde el punto de vista medioambiental, el cambio a una
tecnología LED es atractivo. Además, tiene otros impactos positivos en términos de
bienestar social que la convierten en una alternativa a considerar. (p.45).

11
Por último, se concluye como esencial el replanteamiento de las formas en que se
entiende y gestiona el alumbrado público en nuestras ciudades, ya no solo como un
elemento que impacta en la seguridad personal, sino como un derecho que limita o
amplia nuestro acceso a la ciudad y que impacta directamente en la forma en que la
habitamos. Así también se deriva la importancia de tomar acciones frente a los diversos
desafíos medioambientales que de atenderse correctamente suponen una oportunidad
para acceder a una mayor y mejor calidad de vida dentro de nuestras ciudades.

Referencias.

Aguilar Vargas, U. (2014). Proyecto de alumbrado público sustentable para la zona


centro de la ciudad de Toluca, Estado de México.
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/30951

Carrión y J. Erazo (Eds.), El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la


política (pp. 431–451). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm0z.24

Cervantes, E. S. (1988). El desarrollo de la Ciudad de México. UNAM. México: Revista


de la coordinación de estudios de posgrado.

CONUEE. (2017, enero). Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado


Público Municipal.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/186840/160117_Informe_de_Labores_
Proyecto_Nacional.pdf

CONUEE. (2020, junio). Alumbrado Público Municipal.


https://www.conuee.gob.mx/transparencia/boletines/SemanaAmericConuee/Alumbrado
%20AMERIC_Conuee_01062020.pdf

El Mercurio, D. (2013). Iluminación, herramienta clave para ciudades seguras y


sustentables: diseño urbano. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8551

Gómez, F. S., y Vázquez, A. R. (2016). Viviendas sobre cavernas subterráneas


artificiales: una construcción social del riesgo. Caso Atizapán de Zaragoza, Estado de

12
México. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (68),
48-59. https://doi.org/10.33064/iycuaa2016682128

Guevara Sanginés, A. E., y Lara Pulido, J. A. (2015). Mitigación del cambio climático a
través de un alumbrado público eficiente en México: superando los retos políticos en
aras de la eficiencia económica y el equilibrio ambiental. Acta Universitaria, 25(1), 44–
56. https://doi.org/10.15174/au.2015.681

H. AYUNTAMIENTO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. (2006) Plan Municipal de


Desarrollo Urbano de Atizapán de Zaragoza.
http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/atizapan_zaragoza/PMDU%20AZ
%20uv%20_jun%2006_%20vColonos.pdf

H. AYUNTAMIENTO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. (2018, marzo). INFORME ANUAL


DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016–2017.
https://www.atizapan.gob.mx/DOCUMENTOS/CONAC/2017/cuenta%20publica/
32.%20Informe%20Anual%20de%20Ejecucion%20del%20Plan%20de%20Desarrollo
%20Municipal%20del%20ejercicio%202017.pdf

H. AYUNTAMIENTO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. (2019) Plan de Desarrollo


Municipal de Atizapán de Zaragoza, 2019-2021. Versión Ejecutiva.
https://atizapan.gob.mx/wp-content/uploads/2020/11/1.-PLAN-DE-DESARROLLO-
MUNICIPAL_ATIZAPA%CC%81N-DE-ZARAGOZA-2019-2021.pdf

Loperena González, R. I., y Ramírez Gama, R. I. (1995). La gestión de los servicios


públicos: estudio comparativo, Las Águilas Atizapán de Zaragoza y Ampliación
Buenavista Tultitlán. Zaloamati.azc.uam.mx. http://hdl.handle.net/11191/904

Paredes, E. P., y Rodríguez, M. C. M. (2019). La planeación de las áreas verdes como


una expresión del derecho a la ciudad: análisis de caso de Atizapán de Zaragoza,
Estado de México. In F. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm0z.24

Ramos, C., y de La Luz, A. (2009). Modelo de gestión ambiental para evaluar el


impacto generado por los proyectos de desarrollo urbano. (Tesis de Maestría)
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de
Servicios de Información. http://hdl.handle.net/11191/5513
13
14

También podría gustarte