Está en la página 1de 8

PROYECTO : RELATOS FANTÁSTICOS

Secuencia didáctica:

En la presente secuencia se propone trabajar con los relatos


fantásticos y de terror, a través de una selección de autores de
distintas épocas.
Se presentarán actividades variadas que les permitan a los
estudiantes adquirir el sentido de la literatura, fomentar la capacidad
de escucha y proponerles la búsqueda de sus propios caminos para
constituirse como lectores críticos.
El Diseño Curricular determina que para la lectura de los textos
literarios, la experiencia de lectura debe presentarse a los
adolescentes como una posibilidad de vincularse con su experiencia
personal. Debe favorecerse entonces la variedad de interpretaciones,
donde cada lector decide no sólo cuáles serán los conceptos con que
construirá el sentido de lo que lee, sino también como se posicionará
frente a estos aspectos, en un diálogo constante con lo escrito.

PROPÓSITOS

-Reconocer las características de los cuentos fantásticos y de terror.


- Realizar prácticas permanentes de lectura, escritura y oralidad.
- Brindar a los alumnos la posibilidad de acceder a textos completos y
auténticos.
-Vincular la literatura con otras expresiones artísticas.
-Escribir microrrelatos.

Contenidos:

-Leer literatura

Leer de manera individual y grupal.


Distinguir los rasgos propios y comunes en los diferentes géneros
literarios.

-Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos

Mirar películas vinculadas con los textos leídos, ya sea por la época,
la estética o la temática y comentarlas.
Reconocer y apreciar las especificidades de la literatura en relación
con otros lenguajes artísticos.

-Escribir como lector: producir textos libremente a partir de otros.

Conocer y utilizar las estrategias discursivas del lenguaje estético en


la escritura.

1
-Dar cuenta de los conocimientos construidos.

Discutir acerca de los conocimientos de los interlocutores y de las


preguntas que se hacen sobre del tema.

Primera clase

La secuencia se abre con un breve diálogo para aclararle a los


estudiantes cuál es el objetivo final de la propuesta y para indagar y
poner bajo un signo de interrogación qué entendemos por narración
en general . Se proyectan dos videos: el corto animado Alma y la
narración del cuento El guante de encaje de María Teresa Andruetto.
Se dialoga sobre los mismos a partir de las preguntas disparadoras
como por ejemplo:

 ¿Cómo son los personajes? ¿Tienen semejanza con lo real?


 ¿Cómo es el ambiente?
 ¿Aparecen elementos sobrenaturales?
 ¿Existe explicación lógica para los hechos?
 ¿Qué efecto les causa el desenlace: miedo, risa, incertidumbre,
asombro?
 ¿Qué indicios percibieron, a lo largo del texto, que adelantaran
de algún modo el
final?

La docente registra las opiniones en el pizarrón.


Luego solicita que relacionen los videos y busquen puntos de
contacto.
Luego se completa en el pizarrón, con el aporte de los estudiantes, un
cuadro indicando el elemento sobrenatural que parece en cada texto.

texto Elemento sobrenatural


El guante de encaje
Alma

Se trabajará sobre la definición del relato fantástico. Al efecto la


docente lee las apreciaciones sobre el mismo realizada por Roger
Caillois.

Para Caillois, “el mundo de lo fantástico es el de la ruptura. Debe existir una


irrupción insólita e insoportable en el mundo real.”

2
Extraído de www.educ.ar

Se abre un espacio de intercambio. A través de lo conversado


se construye la definición del relato fantástico. La docente la escribe
en el pizarrón luego los estudiantes la copian en sus carpetas.
La docente les indica a los estudiantes que leerán microrelatos.
Les pregunta que entienden por dicha palabra y se la define con los
aportes de los alumnos.
La docente reparte grupalmente los siguientes microrelatos y
cuentos breves:

 “Un creyente” de George Loring Frost.


 “Twilce told tale” de Enrique Anderson Imbert
 “Un dragón” de Rubén C. Tomasi.
 “El negador de milagros”. Anónimo.
 “La muerte” de Enrique Anderson Imbert.

Les indica a cada grupo el microrelato en el que deberán


focaliza su atención.
Luego se abre un espacio de intercambio, compartiendo los
efectos que producen las lecturas.
La docente solicita que identifiquen aquellos elementos que los
definen como fantásticos .
Luego, propone a los alumnos la expansión de uno de los
microrelatos. Las indica que pueden agregar descripciones de los
ambientes y/ personajes.

Segunda clase

La docente pregunta a los estudiantes:

 ¿Les gustan las historias de terror? ¿Por qué?


 ¿Qué películas de terror recuerdan haber visto?
 ¿Qué particularidades tiene este tipo de relatos?
 ¿En qué sitios transcurren?
 ¿Qué personajes suelen protagonizarlos?

Luego les propone a los alumnos que definan qué es el miedo y


qué el terror. Se debate si estos términos hacen referencia a la
misma sensación. La docente pide argumentar las opiniones. De ser
necesario se buscan los términos en el diccionario.
Se les presenta a los estudiantes el audiotexto “El demonio de
oro” (Radio Universal. Extraído de You Tube).

3
Se expresan comentarios sobre la escucha. La docente hace
hincapié en la atmósfera presentada por el narrador.

La docente proporciona por grupos cuentos de terror de


distintos autores (en libros y en impresos) y los hace circular. Realiza
breves comentarios.
Les solicita a los alumnos que seleccionen uno , lo lean y
comenten teniendo en cuenta estos interrogantes :

 ¿Dónde transcurre la acción, en qué época y quiénes


protagonizan la historia?
 ¿En qué consiste la experiencia terrorífica narrada en cada
relato?
 ¿Cuál explicación que ofrece el narrador en cada caso?
 ¿Hay posibilidades de explicar racionalmente los
acontecimientos?
 ¿En qué casos la experiencia terrorífica tuvo un final feliz?
 ¿En qué cuentos el desenlace resultó nefasto? ¿Por qué?

La docente insiste en que justifiquen las respuestas con citas y


referencias de los textos.
Luego pide que rastreen las características comunes en los
cuentos y se hace un listado en el pizarrón.
Con lo expresado por los alumnos se construye una
caracterización del relato de terror.
Se copia en las carpetas.

Luego vuelven sobre los cuentos y completan fichas, como la


siguiente:

CUENTO:

CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES:

EXPLICACIONES POSIBLES A LOS HECHOS NARRADOS:

CARACTERÍSTICAS DE LUGARES, ESPACIOS:

EMOCIONES QUE PROVOCA:

Se socializa lo resuelto.
Para ampliar la caracterización de la literatura de terror la
docente realiza la lectura asistida del siguiente fragmento :

4
“Los relatos de miedo"

Mi predilección por los relatos sobrenaturales se debe a que encajan perfectamente


con mis inclinaciones personales; uno de mis anhelos más fuertes es el de lograr la
suspensión o violación momentánea de las irritantes limitaciones del tiempo, del
espacio y de las leyes naturales que nos rigen y frustran nuestros deseos de indagar
en as infinitas regiones del cosmos, que por ahora se hallan más allá de nuestro
alcance, más allá de nuestro punto de vista. Estos cuentos tratan de incrementar la
sensación de miedo, ya que el miedo es nuestra más fuerte y profunda emoción y una
de las que mejor se presta a desafiar los cánones de las leyes naturales. El terror y lo
desconocido están siempre relacionados, tan íntimamente unidos que es difícil crear
una imagen convincente de la destrucción de las leyes naturales, [...] sin hacer énfasis
en el sentimiento de miedo y horror.

H. P. Lovecraft: "Notas sobre los escritos de literatura fantástica", en


La noche del océano y otros relatos fantásticos. Madrid

Luego de la lectura la docente pregunta :

 ¿Por qué le interesa a Lovecraft escribir cuentos de terror?


 ¿Cómo se relaciona ese deseo del escritor con el miedo?
 ¿Qué provocan estos cuentos?

Se propone un espacio de reflexión y debate con los alumnos


sobre los motivos por los cuales los cuentos de terror resultan tan
atractivos.
La docente pide justificar las respuestas por escrito. Luego se
hace la puesta en común.

Tercera clase

Propósito

Reconocer la relación entre la literatura y otras manifestaciones


artísticas.

Actividades

Se dará inicio a la clase recuperando las características de los


textos vistos en las clases anteriores.
La docente abre un espacio de diálogo sobre el terror en el cine
:

 ¿Qué películas han visto?


 ¿De qué tratan? ¿Cómo son los personajes?
 ¿Qué características tiene los lugares?

5
Se presenta en formato audiovisual el cuento “La pata de
mono” de W. W. Jacobs narrado por Alberto Laiseca
La docente propone una puesta en común de lo observado a
partir de las siguientes preguntas:

 ¿Qué sucesos fantásticos ocurrieron en el cuento?


 ¿Se explican esos sucesos? ¿Cómo?
 ¿Están seguros de que fue la pata de mono? ¿Puede haber
alguna duda?

La docente presenta a los alumnos el capítulo homónimo de la


serie Los Simpsons.
Luego les pide a los alumnos comparar lo observado entre
ambas versiones del mismo relato y señalar diferencias y
semejanzas .Guía a los estudiantes en la comparación.

 ¿La pata de mono es un objeto maléfico?


 ¿Cómo reaccionan los distintos personajes cuando ven la pata
de mono?
 ¿Cuál es el poder de la pata, cómo hay que invocarlo?
 ¿Quién encuentra la pata de mono?
 ¿Tiene necesidades que no son materiales?
 ¿Se la muestra a otros?
 ¿Dónde la consigue? ¿Cómo se entera de su poder?
 ¿Qué deseos le pide?
 ¿Qué consecuencias le trae?

Se construye un cuadro comparativo en el pizarrón con los


aportes de los alumnos.

1-Completá junto a tus compañeros el siguiente cuadro comparativo.

La pata de mono – Características


Cuento narrado por A. Laiseca Versión de Los Simpsons

6
Los estudiantes copian el cuadro en sus carpetas.

A continuación la docente les pregunta a los alumnos si saben


lo que es un talismán. Los invita a leer el siguiente texto explicativo .

AMULETOS Y TALISMANES

Creer en el mal de ojo y la hechicería no es nada nuevo, como


tampoco lo es tratar de protegerse contra ello. De ahí la existencia de
numerosas creencias supersticiosas que otorgan a ciertos objetos o
partes de animales la virtud de proteger contra algunas
enfermedades en concreto o proteger contra los malos espíritus que
habitan en las casas.
A los amuletos se les atribuye el poder de apartar los males, los
sortilegios, pestes, enfermedades, desastres o contrarrestar los malos
deseos de otras personas.
Existe una diferencia fundamental entre la palabra amuleto y
talismán. La función que cumple el amuleto es la de preservar de
daños o enfermedades, mientras que la palabra talismán que, según
algunos autores parece derivar del árabe, tilism, tiene la propiedad de
atraer la buena suerte y lograr hechos prodigiosos en la vida de quien
los porta.
Entre los objetos de mayor arraigo tradicional que se utilizan
como amuletos se destaca la herradura, los corazones y lunas de
nácar o plata, los colmillos de lobo o jabalí, la pata de conejo, las
piedras engarzadas de cuarzo, junto con algunas plantas tan
significativas como la ruda. También las figuras del escarabajo y el
elefante tienen una fuerte vinculación con las leyes de la suerte.

Luego les propone imaginar un talismán y describirlo por


escrito.
Finalmente se socializan los textos producidos por los alumnos.

- Imaginá que te encontrás un talismán y describilo. Para ello, escribí


un texto teniendo en cuenta estas cuestiones: ¿Qué forma puede
tener? ¿De qué material será...?, ¿Dónde te lo hallaste? ¿En qué
circunstancias? ¿Qué poderes tendrá? Etc.

Producto final :

7
Confección de talismanes y presentación .

También podría gustarte