Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE POST GRADO


SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HUMANA

Gastroenterología

PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL

El especialista en Gastroenterología al culminar su formación debe haber logrado las siguientes competencias esenciales
e indispensables:

1. Área personal social

 Lidera el equipo multidisciplinario que interviene en el manejo del paciente, tanto en los aspectos preventivos,
diagnósticos y terapéuticos de la especialidad.
 Actúa ética y moralmente con el mayor respeto por la vida humana.
 Fomenta y mantiene óptimas relaciones interpersonales con los miembros del equipo de salud y la comunidad.
 Aplica normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud.
 Demuestra capacidad creativa y de autoformación, de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y
sanitarias del país.

2. Área asistencial

 Demuestra conocimiento suficiente de la especialidad y de la realidad sanitaria del país.


 Desarrolla actividades de prevención en el campo de las enfermedades del aparato digestivo.
 Diagnostica y trata los problemas digestivos, fundamentalmente los de mayor complejidad.
 Realiza exámenes endoscópicos y otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la especialidad.

3. Área de proyección social

Participa en las diversas etapas de los programas de promoción de la salud a nivel local, regional y nacional.

4. Área docente

Promueve, dirige e interviene en actividades de docencia universitaria, de capacitación, educación médica continua y en
eventos científicos de la especialidad.

5. Área de investigación

Investiga acerca de la problemática relacionada con la especialidad individualmente o en equipo.

6. Área gerencial

Participa en la planificación y programación de actividades administrativas en servicios, programas o proyectos de la


especialidad, incluyendo actividades de dirección, asesoría y auditoría médica.

OBJETIVOS CURRICULARES

El Programa de la Especialidad de Gastroenterología debe tener objetivos curriculares acordes con las competencias
esperadas en los especialistas, quienes al culminar su formación deberán haber logrado:

1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE POST GRADO


SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HUMANA

 Asumir su rol de especialista, con visión transformadora y compromiso social en el contexto socio sanitario
del país.
 Aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos y las habilidades indispensables para la prevención de
enfermedades, ejecución e interpretación de los procedimientos de diagnóstico y la aplicación de los esquemas
terapéuticos de la especialidad.
 Identificar los problemas mas frecuentes de la patología gastroenterológica a nivel local, regional y nacional.
 Realizar trabajos de investigación de la especialidad, orientados a la generación de nuevos conocimientos y
nueva tecnología.
 Participar activamente en la docencia de programas de pre grado y postgrado y en la capacitación de otros
profesionales y trabajadores de salud y a la población en general contribuyendo al mejoramiento de la calidad
de los procesos de atención y a su desarrollo integral.
 Gerenciar servicios, programas o proyectos de la especialidad.
 Impulsar el trabajo en equipo para la planificación, ejecución, programación y evaluación de las actividades de
la especialidad y particularmente en su proyección como líder en salud de la comunidad.
 Profundizar su autoformación permanente.
 Aplicar los principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los problemas de salud con
sentido humanitario y vocación de servicio en el marco de las disposiciones legales vigentes.

PLAN DE ESTUDIOS

Semestre Créditos
Primer Año
Metodología de la Investigación I 2.0
(Elaboración del Protocolo de Investigación)
Farmacología Aplicada a la Gastroenterología 2.0
Fisiología y Fisiopatología del Aparato Digestivo 2.0

Segundo Año
Avances en Gastroenterología 2.0
Avances en Patología de Hígado, Vías Biliares y Páncreas 2.0
Metodología de la Investigación II
(Aprobación del Proyecto de Investigación) 2.0

Tercer Año
Diagnóstico por Imágenes en Gastroenterología 2.0
Endoscopía Digestiva Diagnóstica y Terapeútica 2.0
Metodología de la Investigación III
(Elaboración y presentación del trabajo de investigación) 2.0

PRÁCTICA PROFESIONAL SEGÚN ROTACIONES

Semestre Duración Créditos


Primer Año
Medicina Interna 05 meses
Radiología e Imágenes 02 meses
Anatomía Patológica 02 meses 34.0
Cuidados Intensivos 02 meses
Soporte Nutricional 01mes

Segundo Año
Gastroenterologia 11 meses 34.0
2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE POST GRADO


SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HUMANA

Vacaciones 01 mes

Tercer Año
Gastroenterologia 10 meses 34.0
Vacaciones 02 meses

SUMILLA DE CURSOS

Los Médicos Residentes recibirán instrucción formal en las siguientes asignaturas que le permitirán incursionar con
seguridad en el campo clínico, de investigación y de docencia y descubrir habilidades que podrá aplicar y desarrollar en
campos específicos.

PRIMER AÑO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I : (ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE


INVESTIGACIÓN)
La asignatura de Metodología de la Investigación en Salud se imparte a los médicos residentes con el objeto de formar
en ellos una actitud científica frente a los problemas de salud.

El médico recibe los contenidos teóricos-prácticos sobre la importancia de la investigación en el campo de la salud, y a
través de las experiencias de aprendizaje propuestas, se espera que sea capaz de elaborar un proyecto de investigación
que incida sobre los problemas prioritarios de salud del país y que contribuya al avance científico de la Medicina, tanto
a nivel asistencial (clínico - comunitario) administrativo como docente. Asimismo, pueda adquirir un juicio crítico en el
análisis e interpretación de publicaciones y conferencias relacionadas con el campo de la salud y determinar el grado de
validez o significación de un trabajo de investigación.

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DIGESTIVA:


Esta asignatura, revisa los aspectos fisiológicos básicos del tracto gastrointestinal, hígado, vias biliares y pancreas, asi
como los avances logrados en éste campo; igualmente incluye aspectos fisiopatológicos generales relacionados lo que
facilitará el manejo de los procesos patológicos digestivos. Permitirá asimismo la preparación académica para la
revisión de los subsecuentes cursos de la currícula.

Se recomienda también para aquellos que están haciendo la especialidad de Medicina Interna y Cirugia General.

FARMACOLOGÍA APLICADA A LA GASTROENTEROLOGÍA


Esta asignatura revisa la composición, farmacocinética, interacciones, contraindicaciones de las drogas comunmente
usadas en Gastroenterología. Complementa los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Avances en
Gastroenterología y Avances en Patología de Hígado, Vias Biliares y Pancreas.Permitirá al participante utilizar
apropiadamente la medicación en función de los costos y conocer la eficacia de los programas terapéuticos,
fundamentalmente en aquellos con transtornos múltiples y severamente enfermos.

SEGUNDO AÑO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II: (APROBACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)


Este curso brinda al participante el conocimiento metodológico para la elaboración de un proyecto de investigación, el
cual será presentado al Comité de la Especialidad para su aprobación, sin este requisito no se considerará aprobado el
curso.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE POST GRADO


SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HUMANA

AVANCES EN GASTROENTEROLOGÍA
Esta asignatura está diseñada para actualizar los conocimientos ocurridos en los últimos años en relación con la
propedéutica y la terapéutica de enfermedades frecuentes en nuestro país y también sobre otras que, aunque de
incidencia menor tienen importancia en el diagnóstico diferencial y son emergentes en su presentación dentro del
cuadro nosológico de nuestra población. Estos conocimientos le permitirán aplicarlos en su práctica diaria y mejorar su
actitud frente a los pacientes con enfermedades digestivas.

Se recomienda para aquellos que están haciendo la especialidad de Medicina Interna y Cirugia General .

AVANCES EN PATOLOGÍA DEL HIGADO, VIA BILIARES Y PANCREAS


Esta asignatura incluirá aspectos relacionados con los avances en la estructura anátomo-funcional, el diagnóstico y el
tratamiento de la patología del hígado, vias biliares y pancreas, fundamentalmente la prevalente en nuestro medio,asi
como la metodología a seguir frente a situaciones complejas y las medidas preventivas para las enfermedades de
impacto nacional.

Es fundamental para el futuro especialista en Gastroenterología y recomendado para internistas, médicos generales y
cirujanos.

TERCER AÑO

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN GASTROENTEROLOGÍA


La asignatura abarca los aspectos generales para la interpretación y diagnóstico de las enfermedades utilizando la
radiología, ecografía, TAC, resonancia magnética, endosonografía, asi como los avances tecnológicos en radiología
intervencionista para el manejo terapéutico de las enfermedades de hígado, vias biliares, pancreas y tracto digestivo.

Esta asignatura requiere del conocimiento previo de la fisiopatología y clínica de las enfermedades digestivas.

ENDOSCOPÍA DIGESTIVA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA


Esta asignatura incluirá la técnica, indicaciones y contraindicaciones de la endoscopia digestiva alta y baja,
laparoscopia, pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica. Incluirá la metodología diagnóstica y el manejo de
complicaciones derivadas del procedimento, asi como los avances en endoscopia terapéutica tanto electiva como en
situaciones de emergencia.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN III: (ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN)
Durante todo el tercer año se programarán talleres con la presentación del avance de los respectivos trabajos de
investigación por el residente, así también se discutirán las recomendaciones a que hubiera lugar en la confección del
trabajo de investigación, a fin de lograr su culminación sin este requisito no se considerará aprobado el curso.

SUMILLA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES SEGÚN ROTACIONES

PRIMER AÑO

MEDICINA INTERNA
Manejo de pacientes de Medicina Interna adquiriendo experiencia en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la
patología de frecuente presentación en Medicina Interna y su relación con la patología digestiva, tanto en forma
ambulatoria, como en aquellos hospitalizados o en situación de emergencia.

RADIOLOGÍA E IMÁGENES
Adquirirá conocimientos en relación a la preparación, técnica, indicaciones, contraindicaciones y limitaciones de los
estudios radiológicos, ecográficos y de tomografía axial computarizada del aparato digestivo de tipo diagnóstico y de

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE POST GRADO


SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HUMANA

radiología intervencionista diagnóstica y terapéutica, asi como adquirirá habilidad en la interpretación de los hallazgos
correlacionándolos con la clínica.

ANATOMÍA PATOLÓGICA
Aprenderá el estudio descriptivo macroscópico de las piezas quirúrgicas preferencialmente de aquellas con lesiones del
tubo digestivo, el manejo, corte, asi como la interpretación histológica de las mismas.

Participará en la necropsia de los fallecidos que provienen fundamentalmente de servicios de Gastroenterologia,


Medicina Interna, Cirugia o Cuidados Intensivos.

CUIDADOS INTENSIVOS
Aprenderá el manejo del paciente crítico, agudamente enfermo con problemas de medio interno, insuficiencia
respiratoria, choque, sepsis, asi como el manejo de drogas en tales circunstancias.

Durante el Primer Año hará guardias semanales de Medicina, de acuerdo a rol en el Servicio de Emergencia.

SOPORTE NUTRICIONAL
Adquirirá conocimientos para la evaluación del estado nutricional de los pacientes, asi como la formulación de los
requerimientos nutricionales en situaciones clínicas específicas. Se familiarizará con la preparación de fórmulas
enterales y parenterales, asi como con su aplicación, control, monitoreo y evaluación.

SEGUNDO AÑO

GASTROENTEROLOGÍA (2do. AÑO)


Adquirirá experiencia en el manejo clínico diagnóstico y terapéutico de pacientes de consulta externa, sala de
hospitalización, emergencia, interconsultas, bajo la guía de los especialistas en Gastroenterologia de la Sede
Hospitalaria respectiva.

 Asistirá a la sala de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en calidad de observador al inicio y luego


ayudante.
 Participará activamente en el Programa de Educación Médica Continua.
 Realizará guardias en el Servicio de Emergencia de acuerdo a lo establecido en la Sede Hospitalaria.

Investigación
Elaborará un proyecto de Investigación. El Comité de la Especialidad definirá Líneas de Investigación específicas y
promoverá la realización de estudios de investigación multicéntricos que reflejen con mayor certeza nuestra realidad
nacional. Sin embargo el Médico Residente no necesariamente está obligado a desarrollar las líneas de investigación
que el Comité delinie y puede desarrollar libremente la investigación que considere pertinente.

Docencia:
Aplicará técnicas de enseñanza teórica y práctica ante estudiantes de medicina, internos y médicos residentes de años
inferiores .

TERCER AÑO

GASTROENTEROLOGÍA (3er. Año)

 Hará sus prácticas clínicas en forma individual en consulta externa, sala de hospitalización, interconsultas,
emergencias y unidades especializadas.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE POST GRADO


SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HUMANA

 Realizará prácticas en las salas de procedimientos de diagnóstico y tratamiento, inicialmente aprendiendo las
técnicas de instrumentación y progresivamente realizando los difererentes procedimientos siempre supervisado
por el especialista. El médico residente se considerará adiestrado en determinado procedimiento cuando
conozca correctamente la técnica, indicaciones, contraindicaciones y sea capaz de realizar sin error el
procedimiento, asi como saber interpretar adecuadamente los hallazgos y afrontar las potenciales
complicaciones. El Médico residente contará con una ficha o cuaderno de control donde registrará los
exámenes que realiza, los mismos que serán avalados con su firma por el profesional que lo supervisa.

 Participará activamente en las actividades del Programa de Educación supervisión de su tutor.

Investigación:
Desarrollará su proyecto de investigación y elaborará el informe final, bajo la supervisión de su tutor.

Docencia:
Adquirirá pericia en técnicas de enseñanza teórica y práctica ante estudiantes de medicina , internos y médicos
residentes de años inferiores.

También podría gustarte