Está en la página 1de 14

47

Trastornos respiratorios del recién


nacido a término
THOMAS A. PARKER Y JOHN P. KINSELLA

PUNTOS CLAVE En este capítulo, presentamos un algoritmo para la evaluación


del recién nacido a término con hipoxemia y dificultad respiratoria,
• En el recién nacido, la hipoxemia marcada se puede deber a repasamos el síndrome de HPPRN y analizamos causas frecuentes de
enfermedad parenquimatosa pulmonar, enfermedad vascular pulmonar insuficiencia respiratoria en el recién nacido a término.
o a cardiopatías congénitas.
• Los acontecimientos durante el parto, así como la respuesta al suplemento
de oxígeno y a la presión positiva continua en la vía respiratoria con
Evaluación del recién nacido a término
mascarilla, pueden aportar indicios importantes sobre la fisiopatología con hipoxemia/dificultad respiratoria
de la insuficiencia respiratoria hipoxémica en el recién nacido a término.
• Si bien un porcentaje significativo de nacimientos a término se Una de las experiencias que provocan mayor ansiedad a muchos
complican por eliminación de meconio en el útero, menos del 10% médicos (en particular, a los que están en formación) es la evaluación
de estos recién nacidos presentan síndrome de aspiración de meconio. y el manejo iniciales de un recién nacido a término con hipoxemia y
• La taquipnea transitoria del recién nacido es una de las causas más dificultad respiratoria. Los libros de texto tradicionales proporcionan
frecuentes de dificultad respiratoria en el recién nacido a término. gran cantidad de información acerca de afecciones individuales una
• La pregunta más importante para formularse cuando uno está revisando vez que estas han sido identificadas. En cambio, hay pocas fuentes
una radiografía de tórax neonatal es si la gravedad de la hipoxemia es destinadas a orientar al médico de una manera ordenada a través de
desproporcionada respecto de los hallazgos radiológicos. una evaluación diagnóstica completa. En este apartado proponemos
• El síndrome de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido rara un enfoque para la evaluación del recién nacido hipoxémico, que
vez sobreviene sin enfermedad pulmonar parenquimatosa concomitante. puede resultar útil para esclarecer la causa de la hipoxemia/dificultad
• El ecocardiograma se ha convertido en una herramienta vital para respiratoria y para determinar la secuencia correcta de intervenciones
el manejo clínico de los recién nacidos con insuficiencia respiratoria
diagnósticas y terapéuticas.
hipoxémica, incluido el diagnóstico de cardiopatías congénitas en las
que estaría contraindicado el tratamiento con óxido nítrico inhalado.
Anamnesis
En el recién nacido, la hipoxemia marcada puede ser causada por
enfermedad parenquimatosa pulmonar con discordancia ventilación-

L
a evaluación y el tratamiento de la dificultad respiratoria en el perfusión (V/Q) o cortocircuito intrapulmonar, enfermedad vascular
recién nacido a término plantea dificultades singulares y continúa pulmonar que causa cortocircuito extrapulmonar de derecha a izquier-
siendo uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los da (HPPRN) o cortocircuito de derecha a izquierda anatómico asociado
neonatólogos. Si bien algunas de las características fisiopatológicas de con cardiopatía congénita. La evaluación se debe iniciar con una anam-
los trastornos respiratorios en el recién nacido a término son similares nesis que incluya la evaluación de los factores de riesgo de insuficiencia
a las de los recién nacidos prematuros, varios trastornos son más fre- respiratoria hipoxémica. Los antecedentes relevantes pueden incluir los
cuentes en el recién nacido a término (p. ej., aspiración de meconio) y, resultados de estudios ecográficos prenatales. Cada vez es más frecuente
a menudo, resultan más difíciles de evaluar y tratar, debido a anomalías diagnosticar en el período prenatal lesiones como hernia diafragmática
cardíacas y vasculares pulmonares que complican la evolución clínica. congénita (HDC) y malformación adenomatoide quística congénita. Si
De hecho, la perspectiva tradicional de clasificar la hipoxemia y la bien numerosas cardiopatías congénitas anatómicas se pueden diagnos-
insuficiencia respiratoria en el recién nacido a término como secun- ticar antes del nacimiento, las anomalías vasculares (p. ej., coartación
darias a patología cardíaca, vascular pulmonar o del espacio aéreo de aorta, anomalía total del retorno venoso pulmonar) son más difíciles
(pulmonar), es insuficiente. Por ejemplo, el problema de la hipertensión de diagnosticar mediante ecografía prenatal. En el recién nacido con
pulmonar (HP) persistente del recién nacido (HPPRN) se define por cianosis se deben confirmar por ecocardiografía los antecedentes de un
vasoconstricción pulmonar intensa, que causa presión suprasistémica corazón estructuralmente normal por ecografía fetal (v. más adelante).
en la arteria pulmonar, con mezcla arteriovenosa extrapulmonar de Otra información que puede ser importante en la evaluación del
derecha a izquierda a través de los conductos fetales del agujero oval recién nacido cianótico son los antecedentes de oligohidramnios grave y
y el conducto arterioso. Sin embargo, la HPPRN rara vez aparece sin prolongado, que causa hipoplasia pulmonar. Asimismo, son relevantes
enfermedad parenquimatosa pulmonar y alteraciones del rendimiento los antecedentes fetales de bradiarritmia o taquiarritmia y anemia
cardíaco concomitantes. marcada (causada por hemólisis, transfusión intergemelar o hemorragia

668 © 2019. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 47 Trastornos respiratorios del recién nacido a término 669

• CUADRO 47.1  Insuficiencia respiratoria • CUADRO 47.2  Exploración física


neonatal: antecedentes y
Dificultad respiratoria (retracciones, quejido, aleteo nasal)
evaluación de factores de riesgo
Sugiere enfermedad parenquimatosa pulmonar (distensibilidad), patología de la
Prenatales vía respiratoria superior o acidemia metabólica
Resultados de los estudios ecográficos prenatales
Ausencia de dificultad respiratoria significativa (taquipnea sola)
Antecedentes de oligohidramnios y duración
Antecedentes de bradiarritmia o taquiarritmia fetal Sugiere hipoxemia causada por cardiopatía congénita cianótica, sin patología
Enfermedades, drogas, medicaciones maternas pulmonar
Antecedentes de sufrimiento fetal
Factores de riesgo de infección

Del parto • CUADRO 47.3  Respuesta a corto plazo al


Antecedentes de ventilación con presión positiva en la sala de partos suplemento de oxígeno (alta Fio2,
Líquido amniótico meconial mediante capucha o mascarilla)
Hemorragia
Traumatismo de parto Cambio mínimo o transitorio de la Sao2
Puntuación de Apgar baja Cardiopatía cianótica, hipertensión pulmonar persistente del recién nacido

Marcado aumento de la Sao2


Enfermedad parenquimatosa pulmonar, hernia diafragmática congénita con flujo
crónica), que pueden causar insuficiencia cardíaca congestiva, edema sanguíneo sistémico dependiente del conducto arterioso
de pulmón y dificultad respiratoria. La enfermedad materna (p. ej., Fio2, fracción de oxígeno inspirado; Sao2, saturación de oxígeno arterial.
diabetes mellitus), el uso de medicación (p. ej., ácido acetilsalicílico o
medicamentos con antiinflamatorios no esteroides que provocan cons-
tricción prematura del conducto arterioso, asociación de malformación
de Ebstein con uso materno de litio) y el consumo de drogas ilícitas En el recién nacido a término, la respuesta al suplemento de oxí-
pueden contribuir a la dificultad cardiopulmonar aguda en el recién geno también puede aportar pistas útiles sobre la fisiopatología de la
nacido. Corresponde considerar los factores de riesgo de infección que insuficiencia respiratoria hipoxémica (cuadros 47.2 y 47.3).
causa sepsis/neumonía, como rotura prematura o prolongada de mem-
branas, taquicardia fetal, leucocitosis materna, dolor en la palpación Interpretación de las mediciones
uterina y otros signos de infección intraamniótica.
Los acontecimientos en el momento del parto pueden aportar indi- por pulsioximetría
cios sobre la causa de la insuficiencia respiratoria hipoxémica del recién La interpretación de la saturación de oxígeno arterial (Sao2) preductal
nacido. Por ejemplo, si se necesita ventilación con presión positiva en (mano derecha) y posductal (extremidad inferior), medida por pul-
la sala de partos, aumenta el riesgo de neumotórax. Los antecedentes sioximetría, proporciona indicios importantes acerca de la causa de la
de líquido amniótico meconial son el sine qua non del síndrome de hipoxemia en el recién nacido. El cortocircuito de derecha a izquierda
aspiración de meconio (SAM). El traumatismo de parto (p. ej., fractura a través del conducto arterioso (pero no del agujero oval permeable)
clavicular, lesión del nervio frénico) o la hemorragia fetomaterna o causa desaturación posductal (con una diferencia de saturación pre-
fetoplacentaria aguda pueden causar dificultad respiratoria en el recién ductal-posductal > 5%). Sin embargo, es importante reconocer que
nacido (cuadro 47.1). la variabilidad de las lecturas de oximetría se puede relacionar con
diferencias de los dispositivos disponibles, y que la perfusión local
Exploración física puede influir en dichas lecturas.
Si las mediciones de la Sao2 preductal y posductal son equivalentes,
La exploración física inicial proporciona indicios importantes sobre esto sugiere que el conducto arterioso es permeable y la RVP es subsis-
la causa de la cianosis. La dificultad respiratoria marcada en el recién témica (es decir, la hipoxemia es causada por enfermedad parenqui-
nacido (retracciones, quejido, aleteo nasal) hace pensar en enfermedad matosa pulmonar con cortocircuito intrapulmonar o por cardiopatía
parenquimatosa pulmonar con menor distensibilidad pulmonar. Sin congénita cianótica con flujo sanguíneo pulmonar dependiente del
embargo, es importante reconocer que la obstrucción de la vía res- conducto arterioso), o que el conducto arterioso está cerrado (lo que
piratoria superior (p. ej., secuencia de Pierre Robin o atresia de coanas) impide cualquier interpretación de la presión en la arteria pulmonar
y la acidemia metabólica también pueden causar dificultad respiratoria sin ecocardiografía). Es infrecuente que el conducto arterioso se cierre
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

grave. En cambio, el recién nacido con cianosis sola o cianosis más en las primeras horas de vida en presencia de presiones sistémicas o
taquipnea (es decir, taquipnea sin disnea) suele presentar una cardio- suprasistémicas en la arteria pulmonar.
patía congénita cianótica, con suma frecuencia transposición de los La causa más frecuente de gradientes preductal-posductal de oxigena-
grandes vasos (TGV) o HPPRN idiopática. ción es la RVP suprasistémica en la HPPRN, que causa cortocircuito de
En el recién nacido con cianosis o dificultad respiratoria, la pre- derecha a izquierda a través del conducto arterioso (asociado con SAM,
sencia de un soplo cardíaco en las primeras horas de vida es un signo deficiencia/disfunción del surfactante, HDC, hipoplasia pulmonar sin
importante. En este contexto, es inusual que las lesiones habituales HDC o idiopática [HP no acompañada de enfermedad parenquimatosa
con cortocircuito de izquierda a derecha (conducto arterioso persis- pulmonar]). Sin embargo, las lesiones con flujo sanguíneo sistémico
tente, comunicación interauricular, comunicación interventricular) dependiente del conducto arterioso (síndrome del corazón izquierdo
provoquen un soplo audible, porque la resistencia vascular pulmonar hipoplásico, estenosis aórtica crítica, interrupción del cayado aórtico,
(RVP) se mantiene alta y se genera escasa turbulencia a través del coartación) también se pueden presentar con desaturación posductal.
defecto. Un soplo que se ausculta como una comunicación interven- Además, la enfermedad vascular pulmonar anatómica (displasia alveolo-
tricular en las primeras horas de vida se debe, la mayoría de las capilar, estenosis venosa pulmonar, anomalía del retorno venoso con obs-
veces, a regurgitación tricuspídea (asociada con HPPRN o con un trucción) puede causar RVP suprasistémica, con cortocircuito de derecha
miocardio isquémico). a izquierda a través del conducto arterioso y desaturación posductal.

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
670 PA RT E X Aparato respiratorio

TABLA  Papel de la pulsioximetría en la evaluación de • CUADRO 47.4  Radiografía de tórax y evaluación


47.1 la insuficiencia respiratoria hipoxémica neonatal analítica
Sao2 preductal = Cortocircuito intrapulmonar: RVP < RVS Radiografía de tórax
Sao2 posductal Cardiopatía congénita cianótica con cortocircuito La hipoxemia desproporcionada con respecto a los signos radiológicos hace
de izquierda a derecha a través del CAP pensar en cardiopatía congénita con flujo sanguíneo pulmonar dependiente del
Flujo sanguíneo pulmonar dependiente del conducto arterioso o cortocircuito extrapulmonar de derecha a izquierda con
conducto arterioso: atresia/estenosis pulmonar, hipertensión pulmonar persistente del recién nacido
atresia tricuspídea, anomalía de Ebstein
HPPRN: cortocircuito de derecha a izquierda en el Gasometría arterial, hemograma completo, presión arterial
AOP, RVP > RVS, conducto arterioso cerrado Gasometría arterial: evaluación de acidemia respiratoria y metabólica
Sao2 preductal > RVP > RVS con cortocircuito de derecha a Hemograma completo: para investigar evidencia de infección
Sao2 posductal izquierda a través del CAP: HPPRN, SAM, SDR, Presión arterial: flujo sanguíneo sistémico dependiente del conducto arterioso
HDC y cierre del conducto arterioso persistente (p. ej., coartación)
Flujo sanguíneo sistémico dependiente del
conducto arterioso: SCIH, ICA, coartación
Enfermedad vascular pulmonar anatómica:
displasia alveolocapilar, estenosis de las venas • CUADRO 47.5  Papel de la ecocardiografía en
pulmonares, ATRVP con obstrucción la evaluación de la hipertensión
Sao2 preductal ≤ TGV con hipertensión pulmonar pulmonar persistente del recién
Sao2 posductal TGV con coartación de aorta nacido y uso de óxido nítrico
inhalado
AOP, agujero oval permeable; ATRVP, anomalía total del retorno venoso pulmonar;
CAP, conducto arterioso persistente; HDC, hernia diafragmática congénita; HPPRN, hipertensión Cortocircuito extrapulmonar
pulmonar persistente del recién nacido; ICA, interrupción del cayado aórtico; RVP, resistencia
vascular pulmonar; RVS, resistencia vascular sistémica; SAM, síndrome de aspiración de
Se observa cortocircuito de derecha a izquierda en el conducto arterioso o el
meconio; Sao2, saturación de oxígeno arterial; SCIH, síndrome del corazón izquierdo hipo- agujero oval en recién nacidos con hipertensión pulmonar suprasistémica
plásico; SDR, síndrome de dificultad respiratoria; TGV, transposición de los grandes vasos. Si la ecocardiografía demuestra rendimiento ventricular izquierdo adecuado,
considere usar NO inhalado después del reclutamiento pulmonar efectivo
(v. mediciones funcionales más abajo)

Anatomía
Por último, la aparición inusual de Sao2 preductal notoriamente
El uso de NO inhalado puede estar contraindicado en presencia de flujo
más baja que la Sao2 posductal señala uno de dos diagnósticos: TGV
sanguíneo sistémico dependiente del conducto arterioso (p. ej., síndrome
con HP o TGV con coartación de aorta (tabla 47.1). del corazón izquierdo hipoplásico)

Evaluación analítica y radiológica Rendimiento ventricular izquierdo


El uso de NO inhalado puede estar contraindicado en presencia de disfunción
Uno de los estudios más importantes en la evaluación del recién nacido sistólica/diastólica ventricular izquierda (p. ej., insuficiencia mitral con
con cianosis es la radiografía de tórax (RxT). La RxT puede mostrar los cortocircuito de derecha a izquierda a través del conducto arterioso, que sugiere
signos clásicos del síndrome de dificultad respiratoria (SDR) (bronco- posible flujo sanguíneo sistémico dependiente del ventrículo derecho)
gramas aéreos, patrón granular difuso, hipoinsuflación), neumonía NO, óxido nítrico.
(enfermedad parenquimatosa pulmonar difusa), SAM o HDC. Quizá
la pregunta más importante que hay que formularse al observar la RxT
es si la gravedad de la hipoxemia es desproporcionada respecto de las
alteraciones radiológicas. En otras palabras, la hipoxemia marcada pese venciones como alta concentración de oxígeno inspirado o iniciación
al suplemento de oxígeno en ausencia de enfermedad parenquimatosa de la ventilación mecánica. Si la Sao2 preductal nunca alcanza el 100%,
pulmonar grave en la radiografía señala la presencia de cortocircuito existe una alta probabilidad de cardiopatía congénita cianótica.
de derecha a izquierda (HPPRN idiopática o cardiopatía cianótica;
cuadro 47.4; v. cuadro 47.3).
Otras mediciones esenciales son gasometría arterial para, determinar Ecocardiografía
las presiones de gases y el pH sanguíneos; hemograma completo, para La ecocardiografía se ha convertido en una herramienta vital para
evaluar signos de infección en el recién nacido, y determinaciones de el manejo clínico de recién nacidos con insuficiencia respiratoria
presión arterial en el brazo derecho y la extremidad inferior izquierda, hipoxémica (cuadro 47.5). La evaluación ecocardiográfica inicial es
para detectar obstrucción aórtica (interrupción del cayado aórtico, importante para descartar cardiopatía estructural causante de hipo-
coartación). xemia (p. ej., coartación de aorta, anomalía total del retorno venoso
pulmonar). Además, es de crucial importancia diagnosticar lesiones
Respuesta al suplemento de oxígeno cardíacas congénitas en las que está contraindicado el tratamiento con
óxido nítrico inhalado (iNO). Aparte de las lesiones mencionadas antes,
Un marcado aumento de la Sao2 (aumento hasta del 100%) con suple- las cardiopatías congénitas que pueden presentarse con hipoxemia
mento de oxígeno (mediante tienda, mascarilla o tubo endotraqueal) que no responde a altas concentraciones de oxígeno inspirado (es
sugiere la presencia de cortocircuito intrapulmonar o discordancia V/Q decir, dependientes del cortocircuito de derecha a izquierda a través
causada por patología pulmonar o HPPRN reactiva. La respuesta a la del conducto arterioso) son la estenosis aórtica crítica, la interrupción del
presión positiva continua en la vía respiratoria con mascarilla también cayado aórtico y el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico. En
es útil para discriminar entre patología pulmonar grave y otras causas estos casos, el descenso de la RVP inducido por el tratamiento con iNO
de hipoxemia. La mayoría de los pacientes con HPPRN tienen por lo podría causar hipoperfusión sistémica, lo que empeoraría la evolución
menos un aumento transitorio de la oxigenación en respuesta a inter- clínica y retrasaría el diagnóstico definitivo.

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 47 Trastornos respiratorios del recién nacido a término 671

La ecocardiografía es un componente esencial de la evaluación capítulo 52 se analiza con mayor detalle el síndrome de HPPRN y
inicial y el manejo continuo del recién nacido hipoxémico. No todos los el papel del iNO. Sin embargo, como su relación con la insuficiencia
recién nacidos a término hipoxémicos tienen signos ecocardiográficos respiratoria en el recién nacido a término es tan vital para comprender
de HPPRN. Como se mencionó antes, la hipoxemia se puede deber la fisiopatología clínica y los abordajes terapéuticos, consideramos de
a cortocircuito intrapulmonar de derecha a izquierda o a alteracio- manera sucinta algunas perspectivas históricas en este apartado. De
nes V/Q asociadas con patología pulmonar grave. En circunstancias hecho, para comprender el acrónimo HPPRN es importante considerar
inusuales, puede haber cortocircuito de derecha a izquierda a través su evolución histórica en recién nacidos a término con insuficiencia res-
de colaterales pulmonares-sistémicas. Sin embargo, el cortocircuito piratoria e hipoxemia crítica, y los avances que llevaron a las estrategias
extrapulmonar de derecha a izquierda en el agujero oval o el conducto terapéuticas actuales.
arterioso (HPPRN) también complica la insuficiencia respiratoria A principios de la década de los sesenta se describió la asociación
hipoxémica, y debe ser valorado para determinar los tratamientos de SDR con HP y cortocircuito ductal de derecha a izquierda en los
iniciales y evaluar la respuesta a dichos tratamientos. estudios fundamentales de Rudolph et al. (1961) y las observaciones
La HPPRN se define mediante la determinación ecocardiográfica clínicas de Stahlman (1964). La primera descripción clara de la fisio-
de la mezcla arteriovenosa extrapulmonar (cortocircuito de derecha a patología de la HPPRN se atribuye a Gersony et al. (1969), que acu-
izquierda en el agujero oval o el conducto arterioso), no solo por la ñaron la expresión persistencia de la circulación fetal (PCF) al describir
evidencia de mayor RVP (es decir, la RVP elevada sin cortocircuito a dos recién nacidos con campos pulmonares claros, que presentaban
extrapulmonar no causa directamente hipoxemia). Los signos eco- hipoxemia crítica asociada con HP grave y cortocircuito de derecha
cardiográficos sugestivos de HP (p. ej., aumento de los intervalos de a izquierda a través del agujero oval y el conducto arterioso. En la
tiempo sistólicos del ventrículo derecho, aplanamiento septal) son década siguiente, varios autores comunicaron pequeñas series de recién
menos útiles. nacidos con fisiología similar a la descrita por Stahlman y Gersony
Las mediciones Doppler de cortocircuitos a la altura auricular y a et al. (Lees, 1970; Siassi et al., 1971; Haworth y Reid, 1976). Levin et al.
la altura del conducto arterioso aportan información esencial cuando (1976) emplearon por primera vez la frase hipertensión pulmonar persis-
se está tratando la insuficiencia respiratoria hipoxémica en un recién tente del recién nacido para describir a un grupo de recién nacidos con
nacido. Por ejemplo, el cortocircuito de izquierda a derecha en el HP grave, RxT clara y cortocircuito de derecha a izquierda a través
agujero oval y el conducto arterioso con marcada hipoxemia apuntan a del conducto arterioso demostrado por muestreo arterial temporal y
cortocircuito intrapulmonar predominante, y las intervenciones deben arterial umbilical simultáneo (es decir, desaturación posductal) y por
estar dirigidas a optimizar la insuflación pulmonar. cateterismo cardíaco.
Por último, las mediciones ecocardiográficas se pueden utilizar para Estas descripciones iniciales de la PCF se centraron en un sub-
predecir o interpretar la respuesta o la falta de respuesta a diversos trata- grupo discreto de recién nacidos que presentaban rendimiento cardíaco
mientos. Por ejemplo, en presencia de disfunción ventricular izquierda adecuado sin cardiopatía estructural, ausencia de enfermedad paren-
grave con HP, la vasodilatación pulmonar sola puede ser ineficaz para quimatosa pulmonar significativa y RVP suprasistémica que causaba
aumentar la oxigenación. En este contexto, los hallazgos ecocardio- hipoxemia por cortocircuito de sangre de derecha a izquierda a través
gráficos son cortocircuito de derecha a izquierda (causado por RVP del agujero oval o el conducto arterioso. Sin embargo, pronto se escla-
suprasistémica) e insuficiencia mitral con cortocircuito auricular de reció que la PCF podía complicar la evolución de otras enfermedades
izquierda a derecha. En estas circunstancias, los esfuerzos para reducir del recién nacido, en particular la aspiración de meconio –descrita
la RVP se deben acompañar de tratamientos dirigidos a aumentar el inicialmente por Stahlman (1964) y más adelante por Fox et al. (1977)–
rendimiento cardíaco y reducir la poscarga ventricular izquierda. y la hipoplasia pulmonar/HDC (Harrison y de Lorimier, 1981).
Esta constelación de hallazgos sugiere que la disfunción ventricular La nomenclatura para este síndrome fue, sin duda, bastante variada.
izquierda puede contribuir a la hipertensión venosa pulmonar, como Aunque al principio resultó atractiva la expresión persistencia de la
sucede en la insuficiencia cardíaca congestiva. En estas circunstancias, circulación fetal (Behrman, 1976), esta descripción no es lo bastante
la vasodilatación pulmonar sola (sin mejoría del rendimiento cardía- exacta, debido a la ausencia de la placenta y al inicio de la respiración
co) no causará un aumento sostenido de oxigenación. La evaluación de aire después del parto. Con el tiempo, la mayoría de los autores han
ecocardiográfica meticulosa aportará información inestimable acerca adoptado hipertensión pulmonar persistente del recién nacido, o HPPRN,
de la fisiopatología de base y ayudará a guiar el curso del tratamiento. como el nombre correcto para este síndrome, y el subtipo clásico
La evaluación ecocardiográfica inicial determina las causas de PCF (HPPRN idiopática) representa un porcentaje relativamente
hipoxemia, tanto estructurales como funcionales (p. ej., cortocircuito pequeño de los casos hallados ahora con frecuencia. Los mecanismos
extrapulmonar de derecha a izquierda en la HPPRN, rendimiento fisiopatológicos y las clasificaciones etiológicas de HPPRN descritas por
ventricular izquierdo). La ecocardiografía seriada es importante para Rudolph (1980) y caracterizadas aún más por Geggel y Reid (1984) y
determinar la respuesta a las intervenciones (p. ej., vasodilatadores Gersony (1984) proporcionaron un marco de trabajo importante para
pulmonares) y para revaluar casos en los que las intervenciones espe- comprender el carácter complejo de este síndrome a medida que se
cíficas no han inducido mejoría o en los que se observa deterioro desarrollaron estrategias terapéuticas durante las últimas dos décadas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

clínico progresivo. Por ejemplo, en un paciente con cortocircuito Dado el papel de la HP en los recién nacidos con insuficiencia
extrapulmonar de derecha a izquierda y patología pulmonar grave, la respiratoria hipoxémica (inicialmente, enfermedad de las membra-
vasodilatación pulmonar podría revertir la mezcla venosa de derecha nas hialinas [EMH] grave y, después, PCF, según se ha comentado
a izquierda con escaso aumento de la oxigenación sistémica. Estas anteriormente), los primeros abordajes terapéuticos se centraron en la
observaciones desenmascaran la contribución crucialmente importante vasodilatación pulmonar con tolazolina, uno de los pocos agentes far-
del cortocircuito intrapulmonar a la hipoxemia. macológicos disponibles en esa época. Su uso fue descrito por primera
vez por Cotton (1965), en recién nacidos con EMH, y, más adelante,
por Gersony et al. (1969), Korones y Eyal (1975), y Levin et al. (1976),
Hipertensión pulmonar persistente en recién nacidos con HPPRN. Sin embargo, su eficacia se vio limi-
del recién nacido tada por la variable reactividad y complicaciones significativas, como
hipotensión sistémica y hemorragia digestiva (Goetzman et al., 1976;
Como se describió antes, la HPPRN es un síndrome asociado con Stevenson et al., 1979).
diversos trastornos cardíacos y pulmonares neonatales, que se carac- Aparecieron múltiples abordajes terapéuticos de la HPPRN des-
terizan por alta RVP que causa cortocircuito de sangre de derecha pués de que fuera reconocida por primera vez como una enfermedad
a izquierda a través del conducto arterioso o el agujero oval. En el caracterizada por HP grave, pero el tratamiento se vio limitado por

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
672 PA RT E X Aparato respiratorio

la falta de vasodilatadores pulmonares selectivos adecuados. Por El diagnóstico de TTRN continúa siendo problemático para los
último, la investigación intensiva llevó al descubrimiento del óxido médicos. Los síntomas de presentación más típicos, taquipnea/dificul-
nítrico (NO) como el factor de relajación derivado del endotelio tad respiratoria y la necesidad de suplemento de oxígeno, son frecuentes
responsable de la rápida declinación de la RVP en el momento en la mayoría de los trastornos respiratorios neonatales, y, lamenta-
del nacimiento (Abman, 1990). Este reconocimiento finalmente blemente, no existe ninguna prueba diagnóstica fiable para TTRN
proporcionó a los investigadores un vasodilatador selectivo que ha (Guglani et al., 2008). Por esas razones, el diagnóstico continúa siendo
conducido a cambios asombrosos en el tratamiento de la HPPRN de exclusión, y la vigilancia de otros trastornos más graves es imperativa.
en los últimos 20 años. Los síntomas de TTRN suelen aparecer en las primeras horas de vida.
La observación de que se podía administrar NO gaseoso diluido El grado de afectación respiratoria, como frecuencia respiratoria, uso de
por inhalación con fines terapéuticos fue comunicada por primera músculos respiratorios accesorios y alteración del intercambio gaseoso,
vez por Pepke-Zaba, quien informó que el tratamiento breve con difiere de manera amplia. Corresponde considerar RxT en cualquier
iNO causaba vasodilatación pulmonar selectiva y potente en adultos recién nacido con presunta TTRN. Si bien las radiografías muestran
con HP grave (Pepke-Zaba et al., 1991). Frostell et al. (1991) una trama perihiliar prominente y líquido en las fisuras, los médicos
demostraron la selectividad del iNO en un modelo animal adulto y los radiólogos a menudo no coinciden en la interpretación de estos
de vasoconstricción pulmonar hipóxica, y Kinsella et al. (1992) des- hallazgos en la TTRN (Kurl et al., 1997).
cribieron por primera vez el efecto vasodilatador selectivo, potente Una vez que se llega a un diagnóstico presuntivo de TTRN, el
y sostenido del iNO en corderos recién nacidos. En los siguientes tratamiento es, en gran medida, de sostén. Se debe administrar oxígeno
apartados, se considera el uso actual de iNO y otros abordajes para para mantener saturaciones normales de oxígeno arterial. El grado de
el tratamiento de la HPPRN relacionados con enfermedades res- taquipnea y dificultad respiratoria debe determinar si se autoriza la
piratorias específicas. alimentación oral del recién nacido. Si existe la sospecha de neumonía
o sepsis, se debe considerar tratamiento antibiótico provisional. Un
Afecciones pulmonares específicas que causan estudio controlado de administración de furosemida para acelerar la
eliminación de líquido pulmonar no mostró ningún beneficio para
dificultad respiratoria en el recién nacido atenuar la evolución de la TTRN (Wiswell et al., 1985). Un estudio
a término prospectivo comunicó que la restricción moderada de líquidos durante
las primeras 72 h redujo la duración del soporte respiratorio y el coste
Taquipnea transitoria del recién nacido de la hospitalización (Stroustrup et al., 2012). Hay que considerar
diagnósticos alternativos o adicionales en cualquier recién nacido que
La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) es una de las cau- presente deterioro o que necesite ventilación mecánica. Con medidas de
sas más frecuentes de dificultad respiratoria en el período neonatal sostén, es previsible la recuperación completa después de una TTRN.
y afecta al 0,5-4% de los prematuros tardíos y neonatos a término. Sin embargo, en comparación con recién nacidos sanos de edad ges-
Por lo general, los síntomas de dificultad respiratoria aparecen en tacional similar, los recién nacidos con TTRN tienen una evolución
el curso de las primeras horas del nacimiento y se deben al fracaso hospitalaria significativamente prolongada (Riskin et al., 2005). Ade-
de la reabsorción adecuada de líquido pulmonar fetal. Los estudios más, estudios epidemiológicos recientes han señalado que los recién
han mostrado de manera uniforme que los factores de riesgo de nacidos con TTRN tienen un ligero aumento del riesgo de presentar
TTRN son prematuridad, parto por cesárea y sexo masculino (Ris- asma con posterioridad (Birnkrant et al., 1996; Schaubel et al., 2006;
kin et al., 2005; Jain et al., 2009; Silasi et al., 2010). En los recién Liem et al., 2007).
nacidos por cesárea programada, un estudio reciente señala que el
parto antes de las 39 semanas aumenta más del doble el riesgo de Síndrome de aspiración de meconio
TTRN (Doan et al., 2014).
Las primeras teorías sobre eliminación del líquido pulmonar se El SAM se asocia con inhalación de meconio y líquido amniótico
centraron en el papel de la compresión torácica durante el parto durante la vida fetal o en el parto y, a menudo, se complica por HP
vaginal y fueron respaldadas por la observación de que la TTRN es significativa. Es una de las causas más frecuentes de insuficiencia res-
más frecuente en los recién nacidos por cesárea (Milner et al., 1978). piratoria hipoxémica en los recién nacidos a término que necesitan
Sin embargo, estudios más recientes han demostrado que es probable cuidados intensivos (fig. 47.1). La incidencia de SAM en neonatos
que el complejo proceso de eliminación del líquido pulmonar se nacidos después de las 37 semanas de gestación varía del 0,4 al 1,8%
inicie bastante antes del nacimiento a término (Brown et al., 1983). (Dargaville y Copnell, 2006; Singh et al., 2009), y un estudio sugiere
Durante la vida fetal, el epitelio pulmonar es responsable de la que la tasa de SAM puede haber declinado en los últimos años (Vivian-
producción de un volumen sustancial de líquido alveolar, un pro- Taylor et al., 2011). En neonatos nacidos después de 39 semanas de
ceso esencial para el crecimiento normal del pulmón fetal (Olver y gestación con patología pulmonar que exige ventilación mecánica,
Strang, 1974). Con el parto, las mayores concentraciones de adre- más de la mitad presentan SAM (Gouyon et al., 2007). Además, el
nalina, glucocorticoides y otras hormonas causan una transición SAM es el diagnóstico principal en una proporción significativa de los
efectiva de los epitelios pulmonares de un fenotipo secretor a un recién nacidos que requieren oxigenación con membrana extracor-
fenotipo reabsortivo (Barker et al., 1990; Baines et al., 2000). Los pórea (ECMO) en EE. UU. (26%) y el Reino Unido (51%) (Brown
canales de sodio endoteliales (ENaC) activados de la superficie et al., 2010).
apical de las células epiteliales de tipo II del pulmón transportan Si bien un porcentaje considerable de nacimientos a término
sodio y agua del espacio alveolar al interior de las células de tipo II se complican por la eliminación de meconio antes del parto o en
(Olver et al., 1986). Luego, el sodio es movilizado activamente de la el momento del parto, menos del 10% de los expuestos a meconio
célula de tipo II al intersticio por la bomba de sodio-potasio (Na/K- presentan SAM. Entre ese 10%, se considera que la acidemia fetal
ATPasa), lo que causa el movimiento pasivo de agua, que entonces causa mayor actividad peristáltica, con la consiguiente eliminación
es reabsorbida hacia la circulación pulmonar y los linfáticos. Se ha de meconio y boqueo fetal, que arrastra líquido amniótico meconial
observado que los polimorfismos genéticos de los genes que codifican a los pulmones. En respaldo de esta teoría, los estudios de autopsia de
el receptor β-adrenérgico (que regulan la expresión de los ENaC) son recién nacidos que murieron por SAM demuestran muscularización
más frecuentes en recién nacidos con TTRN, lo que avala un posible distal de pequeñas arteriolas pulmonares, lo que sugiere hipoxemia de
papel de la actividad anormal de dichos canales y la Na/K-ATPasa larga evolución (Murphy et al., 1984). Investigaciones recientes señalan
en la TTRN (Aslan et al., 2008). que la activación de cascadas inflamatorias puede agravar el SAM

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 47 Trastornos respiratorios del recién nacido a término 673

RxT difieren mucho, al igual que el grado de signos clínicos. La RxT


clásica muestra infiltrados difusos, algodonosos. En cambio, algunos
recién nacidos tienen hallazgos radiográficos iniciales más leves, y a
menudo existe progresión de la enfermedad parenquimatosa visible
con el tiempo, probablemente relacionada con disfunción secundaria
del surfactante.
Alrededor de la mitad de los recién nacidos con SAM necesitan
ventilación mecánica. Se debe individualizar la estrategia de ventila-
ción para cada recién nacido y para la patología evidente en la RxT.
Por lo general, dada la probabilidad de mayor resistencia de la vía
respiratoria, una estrategia convencional con frecuencias más lentas y
tiempos inspiratorios y espiratorios más largos permite mejor disper-
sión de gas y vaciamiento más adecuado durante la espiración. Puede
haber atrapamiento aéreo e hiperinsuflación regional o generalizada,
en particular cuando se emplean frecuencias rápidas con un modo de
ventilación convencional. Algunos recién nacidos responden mejor a
la ventilación con un dispositivo de alta frecuencia, aunque también
existe un alto riesgo de hiperinsuflación. Cuando la hiperinsuflación
• Figura 47.1  Radiografía de tórax de un recién nacido a término con grave causa alteración del intercambio gaseoso e hipercapnia, esto
síndrome de aspiración de meconio grave. Obsérvense el neumomedias- limita el retorno venoso sistémico (lo que afecta de manera adversa
tino anterior y el pequeño neumotórax anteromedial. el rendimiento cardíaco), aumenta el riesgo de neumotórax y puede
exacerbar la HP. El lavado pulmonar con surfactante ha resultado
prometedor, en cierta medida, para mejorar la función pulmonar en
(Lindenskov et al., 2015; Lee et al., 2016). Las partículas de meconio modelos animales de SAM (Dargaville et al., 2003), pero un pequeño
en las vías respiratorias distales causan obstrucción del mecanismo estudio clínico de esta práctica no demostró ningún beneficio (Gad-
valvular de retención de los pasajes aéreos e inducen hiperinsuflación zinowski et al., 2008). En cambio, la administración convencional de
regional y atelectasia. Además, el meconio inactiva el surfactante, lo surfactante a recién nacidos con SAM puede reducir la gravedad de
que causa deficiencia secundaria de surfactante (Moses et al., 1991). la enfermedad y la necesidad de tratamiento con ECMO (El Shahed,
Asimismo, los recién nacidos con SAM presentan alto riesgo de HP 2014). Además del tratamiento de la enfermedad parenquimatosa
persistente, lo que aumenta de manera significativa su morbilidad y pulmonar en el SAM, se deben considerar especialmente otros
complica su tratamiento. problemas asociados, en particular la HP. El riesgo de HPPRN es
Tradicionalmente, la prevención del SAM se ha centrado en reducir bastante alto, superior al 50% en algunas series. Se ha demostrado
la exposición de pulmón fetal y neonatal a los efectos nocivos del que el tratamiento con iNO aumenta la oxigenación en el SAM y
líquido amniótico meconial intrapulmonar. Se ha estudiado la infusión tiene particular eficacia cuando se combina con una estrategia de venti-
de solución salina en la cavidad amniótica (es decir, amnioinfusión) lación centrada en mejorar el reclutamiento pulmonar, como ventilación
durante el parto como medio de diluir el meconio y aliviar la presión oscilatoria de alta frecuencia (Kinsella et al., 1997). Asimismo, por
sobre el cordón umbilical, una posible causa de acidemia fetal. En una serie de razones, se debe considerar con firmeza el tratamiento
el estudio de mayor envergadura que investigó esta práctica, Fraser con antibióticos con efecto sistémico en recién nacidos con HPPRN.
et al. (2005) no detectaron ninguna reducción del riesgo de SAM. Esto incluye el hecho de que la infección intrauterina podría ser
Una estrategia alternativa para disminuir la exposición pulmonar a un factor precipitante en la eliminación inicial de meconio y que
meconio es la aspiración orofaríngea y nasofaríngea intraparto de fetos estudios in vitro sugieren que la presencia de meconio podría facilitar
nacidos con líquido amniótico meconial. Si bien esta práctica se adoptó el crecimiento de bacterias en el pulmón.
ampliamente en la década de los setenta, estudios más recientes no Pese a la disponibilidad de tratamiento con iNO y los modos de
han demostrado beneficios (Vain et al., 2004), y el American College ventilación de alta frecuencia, algunos recién nacidos no responden al
of Obstetricians and Gynecologists ya no la respalda (Committee on tratamiento médico y necesitan ECMO. Entre los recién nacidos con
Obstetric Practice, American College of Obstetricians and Gynecolo- SAM tratados con ECMO se comunica una supervivencia que varía del
gists, 2007). Además, las directrices actuales de la American Academy of 94 al 97%, notoriamente más alta que en los recién nacidos tratados
Pediatrics/American Heart Association de reanimación cardiopulmonar por otras afecciones respiratorias (Gill et al., 2002; Brown et al., 2010).
y asistencia cardiovascular de urgencia del neonato ya no recomiendan
intubación y aspiración traqueal en recién nacidos no vigorosos nacidos Deficiencia de proteínas del surfactante
con líquido amniótico meconial (Wycoff et al., 2015).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Los signos clínicos de SAM difieren mucho entre los recién En el capítulo 12 se presentan los detalles de la biología del surfactante
nacidos y pueden relacionarse con el grado de deterioro prenatal; y del SDR en recién nacidos prematuros. De todos modos, los recién
el momento, el volumen y la consistencia del meconio aspirado, nacidos a término pueden presentar, en raras ocasiones, un síndrome
y la presencia de problemas asociados. Los signos clínicos de SAM clínico dominado por la insuficiencia respiratoria que puede ser indis-
suelen aparecer inmediatamente después del parto, con taquipnea, tinguible de la deficiencia de surfactante en recién nacidos prematuros.
mayor trabajo respiratorio y cianosis. Otros hallazgos asociados fre- En el contexto de insuficiencia respiratoria prolongada y sin causa
cuentes son acidosis metabólica, disfunción cardíaca e hipotensión, reconocida en recién nacidos a término, se deben considerar y descartar
y desaturación posductal indicativa de cortocircuito de sangre de las alteraciones genéticas de las proteínas del surfactante, en particular la
derecha a izquierda en el conducto arterioso causado por HP. Debido proteína B del surfactante (SP-B), la proteína C del surfactante (SP-C)
a la posibilidad de obstrucción del mecanismo de válvula de bola y el miembro 3 de la subfamilia A del casete de unión a trifosfato de
de las pequeñas vías respiratorias y la falta de vaciamiento de los adenosina (ABCA3). Además, la señalización defectuosa del factor
segmentos pulmonares distales, el neumotórax puede complicar el estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos, que regula los
cuadro clínico. En series recientes, el riesgo de neumotórax en recién macrófagos alveolares y el catabolismo del surfactante, puede causar
nacidos con SAM ventilados varió entre el 10 y el 24% (Dargaville y enfermedad pulmonar intersticial progresiva en recién nacidos (Whit-
Copnell, 2006; Velaphi y Van Kwawegen, 2008). Los hallazgos de la sett et al., 2015).

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
674 PA RT E X Aparato respiratorio

Como se describe más adelante, existe considerable superposición embargo, la mayoría de estas mutaciones del gen que codifica la SP-C
en la presentación clínica de recién nacidos con mutaciones de SP-B, son espontáneas y causan enfermedad esporádica. Se desconoce si el
SP-C y ABCA3. Si bien el inicio, la gravedad de los signos clínicos y los fenotipo anormal asociado con deficiencia de SP-C se debe a la dis-
antecedentes familiares de patología pulmonar pueden aportar indicios función del surfactante alveolar o a la acumulación de SP-C celular
sobre el trastorno de base, se debe considerar una evaluación histológica anormal y la consiguiente lesión de las células de tipo II.
y genética completa. El análisis genético de sangre o hisopados bucales A diferencia de los recién nacidos con deficiencia de SP-B, los que
para investigar mutaciones de los genes que codifican SP-B, SP-C y tienen deficiencia de SP-C muestran un amplio espectro de presentacio-
ABCA3 son los estudios definitivos para cada enfermedad, pero el aná- nes clínicas. Algunos pueden presentar síntomas en las primeras horas
lisis es costoso e consume tiempo. Además, no se dispone de manera sis- de vida, como en la deficiencia de SP-B, mientras que otros manifiestan
temática del análisis, lo que exige transportar las muestras a un pequeño enfermedad pulmonar intersticial en etapas más tardías de la infancia
número de laboratorios especializados en estos análisis. Asimismo, se o en la adultez con enfermedad pulmonar intersticial. En una serie, la
debe analizar el aspirado de lavado broncoalveolar (LAB) mediante mitad de los niños con deficiencia de SP-C debutaron en el período
enzimoinmunoanálisis para detectar la presencia de SP-B y pro-SP-C. neonatal, y se comunicó una mortalidad del 15% (Guillot et al., 2009).
La biopsia pulmonar, estudiada tanto por microscopia convencional No se conocen por completo las razones de base de la variabilidad en
como por microscopia electrónica, también puede proporcionar pistas el inicio, la presentación y la gravedad de la deficiencia de SP-C, pero
importantes respecto del diagnóstico de base. se conjetura que los individuos cuya mutación de SP-C se localiza
dentro del dominio cromosómico BRICHOS específico tienen un
Deficiencia de proteína B del surfactante riesgo más alto de presentación neonatal (Thouvenin et al., 2010).
La SP-B madura es una pequeña proteína hidrófoba (79 aminoácidos) Los corticoesteroides son el pilar del tratamiento de los recién nacidos
que desempeña varios papeles clave en el procesamiento y la función con deficiencia de SP-C, aunque muchos centros también administran
del surfactante pulmonar normal (Nogee et al., 2000). Los modelos azitromicina o hidroxicloroquina (Thouvenin et al., 2010).
murinos transgénicos sugieren que la proteína SP-B es crucial para el Al igual que en la deficiencia de SP-B, las características histopato-
empaquetamiento de fosfolípidos en cuerpos laminares, la formación de lógicas pulmonares de los pacientes con deficiencia de SP-C son ines-
mielina tubular y la extensión/función de la monocapa de surfactante. pecíficas y muy variables. Los hallazgos frecuentes son acumulación de
Además, la SP-B normal parece ser esencial para el procesamiento proteína y macrófagos alveolares e hiperplasia de células epiteliales. El
normal de la SP-C (Vorbroker et al., 1995). En todos los recién nacidos examen ultraestructural puede revelar cuerpos laminares desorganizados
descritos hasta la fecha con deficiencia de SP-B, la mutación genética con agregados de pequeñas vesículas con centros electrodensos en las
se ha heredado de los padres (autosómica recesiva) en lugar de aparecer células de tipo II (Nogee et al., 2001). La investigación específica de
como una mutación espontánea (Hamvas et al., 1994). Aunque se han alelos mediante reacción en cadena de la polimerasa para la mutación
comunicado múltiples mutaciones genéticas, alrededor del 70% de los más frecuente 173T permite un cribado inicial de deficiencia de SP-C.
recién nacidos afectados presentan la mutación 121ins2 (Dargaville y Si el cribado es negativo, se debe realizar la secuenciación directa de
Copnell, 2006). En una serie de recién nacidos a término derivados todo el gen de SP-C.
para evaluación genética de insuficiencia respiratoria sin causa recono-
cida, 2 de 17 tenían mutaciones detectables de la secuencia de SP-B Deficiencia del miembro 3 de la subfamilia A del casete
(Somaschini et al., 2007). de unión a trifosfato de adenosina
Casi todos los recién nacidos con deficiencia reconocida de SP-B Las proteínas transportadoras del casete de unión a trifosfato de
presentan signos clínicos de dificultad respiratoria grave, como adenosina (ATP) son esenciales para el transporte normal de com-
taquipnea, quejido y retracciones, en las primeras horas de vida. Al puestos en numerosos sistemas biológicos (Mulugeta et al., 2002).
igual que los recién nacidos prematuros con EMH, las RxT revelan, Las deficiencias de casetes de unión a ATP individuales se han
clásicamente, patología del espacio aéreo indefinida y difusa, con asociado con enfermedades clínicas de una serie de sistemas orgá-
broncogramas aéreos visibles. La HP grave puede ser una caracterís- nicos diferentes. El ABCA3 tiene alta expresión en el pulmón y
tica de la enfermedad. El tratamiento con surfactante es ineficaz o participa en el transporte de lípidos. Los individuos que carecen
no sostenido, y la regla es la insuficiencia respiratoria progresiva de ABCA3 presentan acumulación anormal de cuerpos laminares
(Hamvas, 2006). En la actualidad, el trasplante pulmonar es el único ricos en surfactante dentro de sus células alveolares de tipo II, con
tratamiento eficaz a largo plazo, con evolución a corto y largo plazo aparente incapacidad de transportar surfactante al espacio alveolar.
similar a la observada en otros recién nacidos sometidos a trasplante Shulenin et al. (2004) detallaron una variedad de mutaciones dentro
pulmonar (Palomar et al., 2006). del gen de ABCA3 en una proporción sustancial de recién nacidos
El análisis del líquido obtenido por LAB/aspiración traqueal de a término con insuficiencia respiratoria sin causa reconocida y
recién nacidos con deficiencia de SP-B no detectará ninguna SP-B presunta deficiencia de proteínas del surfactante.
inmunorreactiva. La presencia de pro-SP-C aumenta la sospecha de En los individuos con deficiencia de ABCA3, la edad en el momento
deficiencia de SP-B, porque se necesita SP-B intacta para la trans- de presentación es muy variable y se extiende del período neonatal
formación postraducción normal de la proteína en SP-C madura. Los inmediato a etapas más tardías de la infancia. Puede haber antece-
hallazgos histológicos son hiperplasia de células alveolares, engrosa- dentes familiares de consanguineidad. Las manifestaciones clínicas
miento intersticial y grados variables de fibrosis y proteinosis alveolar. de enfermedad en el neonato pueden ser indistinguibles de las de los
La tinción del tejido pulmonar para pro-SP-B es variable, pero la neonatos con deficiencia de SP-B, con inicio de la insuficiencia res-
tinción para SP-B será mínima (debido a la reactividad cruzada con piratoria en el término de horas del nacimiento. La enfermedad puede
epítopos de pro-SP-B) o nula. El análisis de ADN se centra en la ser progresiva y fatal. Además, la deficiencia de ABCA3 también se
mutación 121ins2. Si la prueba inicial es negativa, se justifica una puede manifestar por HPPRN grave (Kunig et al., 2007). Las opciones
investigación más exhaustiva de otras mutaciones conocidas. terapéuticas para la deficiencia de ABCA3 son limitadas. Algunos
niños son sometidos a trasplante pulmonar, y comunicaciones de
Deficiencia de proteína C del surfactante casos recientes señalan que algunos pacientes pueden responder a
La SP-C madura es una proteína hidrófoba de 35 aminoácidos. Se corticoesteroides, azitromicina o hidroxicloroquina (Hayes et al., 2012;
considera que aumenta la extensión del surfactante y que participa Thouvenin et al., 2013; Williamson y Wallis, 2014). Se ha informado
en su catabolismo normal (Whitsett et al., 2015). Al igual que en el de que los síntomas neonatales transitorios, más leves, pueden no
caso de la SP-B, se han descrito múltiples mutaciones de SP-C; sin instar a una evaluación diagnóstica en el período neonatal, aunque los

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 47 Trastornos respiratorios del recién nacido a término 675

síntomas pulmonares recurrentes pueden llevar a una investigación transitoria (Bishop et al., 2011). Stankiewicz et al. (2009) documenta-
más tardía (Doan et al., 2007). Estos informes plantean la posibilidad ron deleciones del grupo de genes de factores de transcripción Forkhead
de que exista un subdiagnóstico de deficiencia de ABCA3 en recién Box (FOX) del cromosoma 16 en una serie de pacientes con DAC/
nacidos o niños con fenotipo leve o normal. MAVP. Según la anomalía cromosómica de base, los pacientes con
Los hallazgos anatomopatológicos predominantes de los recién DAC/MAVP también pueden tener otras malformaciones, sobre todo
nacidos con deficiencia de ABCA3 e insuficiencia respiratoria neonatal de los aparatos digestivo, genitourinario y cardiovascular.
son proteinosis alveolar (Bullard et al., 2006), hiperplasia de células
de tipo II con cuerpos laminares densos y acumulación de macrófagos Glucogenosis pulmonar intersticial
alveolares en el espacio aéreo distal. Se considera que la herencia es La glucogenosis pulmonar intersticial (GPI) es una enfermedad pul-
autosómica recesiva. A diferencia de la deficiencia de SP-B, no se ha monar intersticial considerada privativa de los recién nacidos que se
descrito una única mutación predominante, sino que se han identifi- caracteriza por engrosamiento del intersticio pulmonar y acumulación
cado múltiples mutaciones distintas que afectan a diferentes dominios de glucógeno intracelular en células intersticiales inmaduras (Canakis
proteínicos (Brash et al., 2006). et al., 2002; Dishop, 2011). Se ha postulado que la GPI representa un
trastorno del desarrollo pulmonar más que uno secundario a inflama-
Mutación del gen del factor de transcripción tiroideo 1 ción o a otros factores precipitantes. Por lo general, los recién nacidos
Estudios recientes demuestran que las mutaciones del gen que codifica con GPI presentan síntomas respiratorios en los primeros días de
el factor de transcripción tiroideo 1 (TTF-1) (NKX2-1), que se expresa vida, como taquipnea e hipoxemia; muchos necesitan un período de
en la tiroides, el pulmón y el encéfalo, pueden provocar insuficiencia ventilación asistida. Se ha tratado con pulsos de esteroides a muchos
respiratoria neonatal. El TTF-1 regula el desarrollo estructural del recién nacidos con GPI comprobada por biopsia y, a menudo, los
pulmón y desempeña un papel clave en la expresión de SP-B, SP-C y síntomas respiratorios disminuyen o se resuelven por completo en el
ABCA3. Los hallazgos histológicos de estos pacientes son heterogéneos primer año de vida. No se ha establecido si el tratamiento esteroideo
y no diagnósticos. Hamvas et al. (2013) comunicaron una serie de 21 acelera el proceso de resolución, y esto continúa siendo un tema de
pacientes con mutaciones NKX2-1, 17 de los cuales presentaron SDR controversia (Das et al., 2011).
(con HPPRN o sin ella). Algunos de estos pacientes también tenían
anomalías tiroideas o encefálicas, mientras que otros solo mostraban
patología respiratoria en el momento del diagnóstico. Hernia diafragmática congénita
Proteínas A y D del surfactante La HDC es un síndrome clínico complejo causado por un defecto del
desarrollo del diafragma, que causa un espectro de anomalías cardiopul-
Si bien se han descrito anomalías estructurales del pulmón en ratones monares potencialmente graves (fig. 47.2). La incidencia estimada de
que carecen de proteínas del surfactante A y D (SP-A y SP-D), no HDC varía de alrededor de 1 de cada 2.500 a 1 de cada 7.000 nacidos
se ha descrito ningún fenotipo atribuible a anomalías de ninguna de vivos (Prober, 2007). Aproximadamente el 80-85% de las hernias dia-
estas proteínas del surfactante en recién nacidos humanos. Un trabajo fragmáticas se producen en el lado izquierdo. En raras circunstancias
reciente señala un papel de las mutaciones del gen que codifica la pueden ser bilaterales. Desde el punto de vista anatómico, la división
SP-A en la fibrosis pulmonar de inicio adulto en raras circunstancias clásica de la HDC según la localización consiste en defectos posterolate-
(Whitsett et al., 2015). rales (Bochdalek), defectos retroesternales anteriores (Morgagni) y otros
defectos anteriores o centrales. La gran mayoría, el 90-95%, son del
tipo Bochdalek. Sin embargo, estas distinciones anatómicas clásicas no
Enfermedad pulmonar intersticial siempre se pueden diferenciar con claridad (Prober, 2008). Además,
Las enfermedades pulmonares intersticiales que sobrevienen en la no se han definido por completo las implicaciones de la localización
lactancia son un grupo heterogéneo de trastornos que se superponen
con los trastornos de las proteínas del surfactante y pueden afectar
a uno o más de los varios componentes del pulmón. Todas causan
morbimortalidad considerable. Detallar cada una de manera individual
escapa al alcance de este capítulo, pero dos de ellas, la displasia alveolo-
capilar con mala alineación de las venas pulmonares (DAC/MAVP) y la
glucogenosis pulmonar intersticial, han atraído considerable atención
en los últimos años (Deterding, 2010; Hamvas et al., 2013; Whitsett
et al., 2015).

Displasia alveolocapilar/mala alineación de las venas


pulmonares
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La DAC/MAVP se debe a anomalías graves del desarrollo de la estruc-


tura de la circulación pulmonar. En particular, se observa reducción de
la densidad de capilares alveolares, y los capilares suelen localizarse en el
centro de paredes alveolares ensanchadas de manera anormal, en lugar
de en la proximidad inmediata del epitelio alveolar y el espacio aéreo.
Otra característica histológica distintiva de la enfermedad es la posición
anómala de las venas pulmonares, que son adyacentes a los bronquíolos
terminales (Langston, 1991). La mayoría de los recién nacidos con
DAC/MAVP presentan insuficiencia respiratoria y HPPRN en el curso
de los primeros días de vida. Por razones mal conocidas, la presentación
puede ser diferida en algunos recién nacidos. La evolución típica de la
DAC/MAVP consiste en insuficiencia respiratoria y HP resistentes al • Figura 47.2  Radiografía de tórax de un recién nacido con hernia
tratamiento, que finalmente llevan a la muerte. Algunos recién nacidos diafragmática congénita izquierda. Obsérvese la posición correcta de
pueden responder a vasodilatadores pulmonares, pero solo en forma la sonda orogástrica y el catéter venoso umbilical.

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
676 PA RT E X Aparato respiratorio

de la hernia en la gravedad o la mortalidad de la enfermedad (Wynn el consiguiente posible empeoramiento de la hemodinámica sistémica.
et al., 2013). La evidencia actual no avala el uso sistemático de iNO en las primeras
Hasta el 30-40% de los recién nacidos con HDC presentan otras 24 h de vida en recién nacidos con HDC. Más bien, su uso debe
anomalías congénitas, la mayoría de las veces del corazón, el sistema limitarse a los recién nacidos con insuflación pulmonar optimizada
nervioso central y el aparato genitourinario. El 60-70% restante de los e HP bien definida, que no tienen evidencia de alteración del rendi-
recién nacidos tienen HDC aislada, sin otras malformaciones anató- miento ventricular izquierdo ni flujo sanguíneo sistémico dependiente
micas importantes identificables. La HDC puede aparecer como un del ventrículo derecho (Kinsella et al., 2005; Abman et al., 2016). No
elemento de varios síndromes bien reconocidos o de una anomalía se han evaluado de manera cuidadosa otros fármacos vasodilatadores
cromosómica (en particular, trisomía 18). De los recién nacidos con pulmonares para tratar la HP aguda en recién nacidos con HDC. En
HDC pero sin un síndrome genético reconocido, el 10-15% tienen recién nacidos con HP grave y conducto arterioso cerrado, corres-
cardiopatía, sobre todo defectos septales, malformaciones conotron- ponde considerar el restablecimiento de la permeabilidad ductal con
cales y obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (Lin infusión de prostaglandinas, para permitir que el ventrículo derecho
et al., 2007). La patología cardíaca coexistente complica el tratamiento sirva como fuente de flujo sanguíneo sistémico (Kinsella et al., 2005;
de los recién nacidos con HDC y es probable que aumente la morta- Abman et al., 2016).
lidad. Cada vez hay más interés en el potencial de la oclusión traqueal Modelos de HDC en animales demuestran evidencia bioquímica
fetal en los casos más graves diagnosticados en el período prenatal, y fisiológica de deficiencia de surfactante (Glick et al., 1992). En
pero hay insuficiente evidencia para justificar su aplicación sistemática estos modelos, el reemplazo de surfactante reduce la RVP, y mejora
(Grivell et al., 2015). el intercambio gaseoso y la mecánica pulmonar (Wilcox et al., 1994;
El tratamiento médico del recién nacido con una HDC continúa O’Toole et al., 1996). Estudios en recién nacidos humanos con HDC
siendo una de las situaciones más complejas y difíciles para el neonató- también sugieren un retraso en la maduración del surfactante, y los
logo. Se deben considerar innumerables problemas interrelacionados, estudios post mortem de recién nacidos con HDC suelen revelar
como estrategias óptimas de ventilación mecánica, presencia y trata- la presencia de membranas hialinas (Hisanaga et al., 1984; Moya
miento de la HP, evaluación del rendimiento cardíaco y consideración et al., 1995). En conjunto, estos hallazgos plantean la posibilidad
del soporte con ECMO. Lamentablemente, debido a la relativa rareza de que la terapia de reemplazo con surfactante pueda tener cabida
de la HDC, se carece de estudios definitivos que guíen las decisiones en el manejo de recién nacidos con HDC. Si bien una evidencia
clínicas sobre el tratamiento de estos recién nacidos. anecdótica inicial avaló esta posibilidad, un estudio retrospectivo más
No se ha establecido de manera definitiva la estrategia ni el modo reciente de más de 500 recién nacidos a término con HDC señaló
óptimos de ventilación mecánica en la HDC. Antes, se recomendaba que el tratamiento con surfactante se asociaba con mayor uso de
hiperventilación y alcalinización intensivas como medio de reducir la ECMO, mayor incidencia de enfermedad pulmonar crónica y menor
RVP (Bohn et al., 1987). Más recientemente, en general se ha abando- supervivencia global (Van Meurs y Congenital Diaphragmatic Hernia
nado este abordaje al reconocer que la ventilación mecánica intensiva Study Group, 2004). Estos resultados son un firme argumento en
hasta el punto de la hiperventilación puede causar lesión pulmonar contra de la administración sistemática de reemplazo de surfactante
yatrógena significativa y empeorar la evolución (Sakurai et al., 1999). a recién nacidos con HDC.
Sin embargo, se carece de estudios prospectivos para guiar con claridad Dado que la HDC es infrecuente y que existe una amplia variabili-
la estrategia de ventilación. Ahora, muchos expertos recomiendan una dad de abordajes terapéuticos (tanto entre los centros como a lo largo
estrategia de ventilación suave, que minimice la presión inspiratoria del tiempo en centros individuales), se han publicado pocos estudios
máxima, tenga dianas de presión parcial arterial de dióxido de carbono sobre evolución a largo plazo. Los estudios sugieren que los recién
(Paco2) de 40 a 60 mmHg y tolere la desaturación posductal si las nacidos con HDC están expuestos a una serie de enfermedades a largo
saturaciones preductales son adecuadas. Si se emplea una estrategia plazo graves, como deterioro de la evolución del desarrollo neuro-
de ventilación convencional y las presiones inspiratorias máximas lógico, sibilancias/asma, HP prolongada, hipoacusia neurosensorial
necesarias para alcanzar estos objetivos son inaceptablemente altas (en (HNS), reflujo gastroesofágico, escoliosis y tórax en embudo (Peet-
general, 25-30 cmH2O), se inicia la transición a ventilación oscilatoria sold et al., 2009). En un estudio, se comunican puntuaciones más
de alta frecuencia (VOAF) (Finer et al., 1998; Bohn, 2002; Boloker bajas que las previstas en pruebas de inteligencia y comportamiento
et al., 2002). Como alternativa, algunos recomiendan un uso más tem- adaptativo en 11 supervivientes de HDC que no fueron tratados con
prano o inicial de VOAF (Frenckner et al., 1997; Reyes et al., 1998; ECMO (Bouman et al., 2000). Stolar et al. (1995) comunicaron
Bagolan et al., 2004). Si bien se carece de evidencia definitiva que avale que, de 51 recién nacidos tratados con ECMO, el subgrupo de los que
esta estrategia de ventilación suave debido al carácter retrospectivo de tenían HDC tuvo peor evolución cognitiva que los que tenían diag-
las comunicaciones citadas, la mortalidad en varios centros ha des- nósticos de base alternativos. Las pruebas neurológicas (físicas) fueron
cendido coincidentemente con la adopción de este abordaje. similares entre los dos grupos. Wynn et al. (2013) informaron de que
La HP es una complicación bien reconocida de la HDC, y la gra- los pacientes con HDC tenían puntuaciones de desarrollo más bajas
vedad de la HP al mes de vida se correlaciona con mayor mortalidad a los 2 años de edad y que los retrasos del desarrollo se asociaron
(Wynn et al., 2013). En la HP asociada con HDC se han implicado la con necesidad de ECMO y con nivel socioeconómico más bajo.
disminución del área de sección transversal de la circulación pulmonar, Estos resultados, si bien son preocupantes, se deben interpretar con
el remodelado estructural de los vasos pulmonares, y la reducción del precaución, porque la media de edad en el momento de la evaluación
tamaño y la función del ventrículo izquierdo. Los recién nacidos con era inferior a 3 años. Asimismo, la HDC se asocia con una alta tasa
HDC deben ser sometidos a ecocardiografía temprana para corroborar de HNS, casi del 50% en un estudio (Morini et al., 2008). Aún no
la presencia de malformaciones cardíacas asociadas, evaluar el grado se han esclarecido las causas de base de la alta incidencia de HNS en
de HP, y evaluar la función de los ventrículos izquierdo y derecho. esta población ni si dicho trastorno representa una predisposición
El tratamiento de la HP temprana en recién nacidos con HDC es genética/anatómica o es el resultado de factores de riesgo relacionados
controvertido. El tratamiento con iNO no redujo la mortalidad en con el tratamiento.
un grupo de recién nacidos con HDC en quienes había fracasado el Como cabía esperar, se han comunicado varias secuelas cardiopul-
tratamiento médico intensivo (Neonatal Inhaled Nitric Oxide Study monares de la HDC. En un estudio de seguimiento de adolescentes
Group, 1997). Además, los recién nacidos de ese estudio tratados con nacidos con HDC, Trachsel et al. (2005) informaron de varias altera-
iNO requirieron ECMO con mayor frecuencia que el grupo control, ciones detectadas por pruebas funcionales respiratorias. En compara-
lo que es probable que se relacione con los efectos adversos de la vaso- ción con controles normales, los supervivientes de HDC mostraron
dilatación pulmonar en presencia de disfunción ventricular grave, con obstrucción leve a moderada de la vía respiratoria, y casi la mitad

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 47 Trastornos respiratorios del recién nacido a término 677

respondían a broncodilatadores. Los pacientes con HDC también Hipoplasia pulmonar


tenían disminución de la fuerza de los músculos inspiratorios y de la
ventilación minuto máxima. Pese a estos hallazgos, la alteración de las En ausencia de una hernia diafragmática, pueden aparecer hipoplasia
actividades cotidianas en general era mínima en estos adolescentes. En pulmonar e insuficiencia respiratoria en asociación con una serie de
algunos pacientes con HDC, la persistencia de la HP continúa siendo otras afecciones. Se ha generado una lista extensa de condiciones aso-
un problema importante. Después de la reparación de la HDC y con ciadas con hipoplasia pulmonar, pero la mayoría causan restricción del
la preparación para suspender la ventilación mecánica, algunos recién movimiento respiratorio fetal normal o compresión del pulmón en
nacidos con HP de base presentan presiones suprasistémicas en la desarrollo. Así, entre las causas más frecuentes de hipoplasia pulmonar
arteria pulmonar al suspender el tratamiento con iNO. Kinsella et al. figuran los bajos volúmenes de líquido amniótico, los trastornos neuro-
(2003) comunicaron el tratamiento continuo exitoso de estos recién musculares, los derrames pleurales/quilotórax y las masas pulmonares.
nacidos con administración no invasiva de iNO mediante una cánula El volumen inadecuado de líquido amniótico para permitir la res-
nasal. Schwartz et al. (1999) comunican que el 38% de sus pacientes piración fetal normal se puede deber a una serie de circunstancias.
con HDC que necesitaron ECMO tenían evidencia ecocardiográfica de Como la orina fetal contribuye de manera importante al volumen
HP bastante más allá del período neonatal, con una media de edad en el de líquido amniótico, cualquier anomalía del desarrollo renal que
momento del seguimiento de 3,2 años. Importa destacar que la mayoría limite la producción o el flujo de orina del feto puede causar hipo-
de estos niños no presentaban signos físicos ni síntomas evidentes de plasia pulmonar. Además, la rotura prematura de membranas antes del
HP, lo que respalda la necesidad de vigilancia continua y proactiva. término, en particular con filtración persistente de líquido amniótico,
Si bien no hay estudios recientes centrados en el seguimiento a largo puede provocar hipoplasia pulmonar. Véase un análisis más completo
plazo de la enfermedad vascular pulmonar, la American Academy de la rotura prematura de membranas antes del término e hipoplasia
of Pediatrics recomienda la evaluación ecocardiográfica seriada de pulmonar en el capítulo 46.
los niños con HDC que presentan HP persistente tras la reparación El diagnóstico definitivo de hipoplasia pulmonar solo se puede
(Lally y Engle, 2008). Fármacos más modernos para el tratamiento realizar en la autopsia. Se han establecido normas tanto para el cociente
de la HP, como los inhibidores de la fosfodiesterasa (sildenafilo) o entre peso pulmonar y peso corporal corregido por edad gestacional,
los antagonistas de la endotelina como el bosentán, pueden ofrecer como para la evaluación histológica de los recuentos alveolares radiales
tratamiento eficaz a más largo plazo de la HP, pero no han sido inves- (Askenazi y Perlman, 1979; Lauria et al., 1995). Los criterios clínicos
tigados en esta población. para hipoplasia pulmonar no están tan bien definidos. En la RxT, los
La nutrición posnatal plantea una dificultad importante para neonatos pueden tener un tórax con forma de campana y elevación
muchos supervivientes de HDC. Entre 121 supervivientes de HDC, diafragmática. El tratamiento de la hipoplasia pulmonar se debe centrar
Muratore et al. (2001) comunicaron que un tercio presentaban retraso en maximizar la insuflación pulmonar y evitar, a la vez, el neumotó-
del crecimiento que exigió colocar un tubo de gastrostomía para lograr rax, cuya incidencia varía ampliamente según el estudio (Leonidas
un aporte calórico adecuado, y que el 25% mostraban evidencia de et al., 1982; Klaassen et al., 2007). Las estrategias de ventilación com-
aversión oral. Muchos informes han documentado la alta incidencia prenden hipercapnia permisiva, para minimizar la lesión pulmonar, y
de reflujo gastroesofágico tras la reparación de una HDC, y hay estudios el uso de VOAF. Si la HP se define por ecocardiografía, corresponde
que han comunicado que el 12-28% necesita fundoplicatura por reflujo considerar la administración de iNO. Con soporte ventilatorio posnatal
gastroesofágico grave (Fasching et al., 2000; Diamond et al., 2007; Su sostenido, la HP asociada con hipoplasia pulmonar se puede resolver
et al., 2007). con el tiempo.

Resumen
La evaluación inicial de la dificultad respiratoria/hipoxemia en el y la insuficiencia respiratoria, y dirigir cada paso del manejo clínico.
recién nacido a término plantea uno de los problemas más difíciles Es crucial reconocer las contribuciones importantes de la enfermedad
enfrentados por pediatras y neonatólogos. Un abordaje ordenado que parenquimatosa pulmonar, la vasoconstricción pulmonar y el rendi-
emplee información derivada de los antecedentes, la exploración física, miento cardíaco para el tratamiento clínico exitoso del recién nacido
el examen de pulsioximetría, las mediciones radiológicas y analíticas, a término con insuficiencia respiratoria.
y la ecocardiografía puede ayudar a dilucidar la causa de la hipoxemia

Lecturas recomendadas Hamvas A. Inherited surfactant protein-B deficiency and surfactant


protein-C associated disease: clinical features and evaluation. Semin
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Abman SH, Hansmann G, Archer SL, et al. Pediatric pulmonary hyper- Perinatol 2006;30:316-326.
tension: guidelines from the American Heart Association and American Lally KP, Engle W. Postdischarge follow-up of infants with congenital
Thoracic Society. Circulation 2016;132(21):2037-2099. diaphragmatic hernia. Pediatrics 2008;121:627-632.
Bishop NB, Stankiewicz P, Steinhorn RH. Alveolar capillary dysplasia. Am Prober BR. Overview of epidemiology, genetics, birth defects, and chro-
J Respir Crit Care Med 2011;184:172-179. mosome abnormalities associated with CDH. Am J Med Genet Part C
Bullard JE, Wert SE, Nogee LM. ABCA3 deficiency: neonatal respiratory Semin Med Genet 2007;145C:158-171.
failure and interstitial lung disease. Semin Perinatol 2006;30:327-334. Whitsett JA, Wert SE, Weaver TE. Diseases of pulmonary surfactant
Dargaville PA, Copnell B. The epidemiology of meconium aspiration homeostasis. Annu Rev Pathol 2015;10:371-393.
syndrome: incidence, risk factors, therapies, and outcome. Pediatrics Wynn J, Krishnan U, Aspelund G, et al. Outcomes of congenital
2006;117:1712-1721. diaphragmatic hernia in the modern era of management. J Pediatr
Dishop MK. Paediatric interstitial lung disease: classification and defini- 2013;163:114-119.
tions. Pediatr Resp Rev 2011;12:230-237.
El Shahed AI, Dargaville PA, Ohlsson A, Soll R. Surfactant for meconium
aspiration syndrome in term and late preterm infants. Cochrane Data- La bibliografía completa utilizada en este capítulo puede consultarse online
base Syst Rev 2014;(12):CD002054. en www.expertconsult.com

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 47 Trastornos respiratorios del recién nacido a término 677.e1

Bibliografía Dargaville PA, Mills JF, Headley BM, et al. Therapeutic lung lavage in the
piglet model of meconium aspiration syndrome. Am J Respir Crit Care
Abman SH, Chatfield BA, Hall SL, McMurtry IF. Role of endothelium- Med 2003;168:456-463.
derived relaxing factor during transition of pulmonary circulation at Das S, Langston C, Fan LL. Interstitial lung disease in children. Curr Opin
birth. Am J Physiol 1990;259:H1921-1927. Pediatr 2011;23:325-331.
Abman SH, Hansmann G, Archer SL, et al. Pediatric pulmonary hyper- Deterding R. Infants and young children with children’s interstitial lung
tension: guidelines from the American Heart Association and American disease. Pediatr Allergy Immunol Pulmonol 2010;23:25-31.
Thoracic Society. Circulation 2016;132(21):2037-2099. Diamond IR, Mah K, Kim PC, Bohn D, Gerstle JT, Wales PW. Predicting
Askenazi SS, Perlman M. Pulmonary hypoplasia: lung weight and radial the need for fundoplication at the time of congenital diaphragmatic
alveolar count as criteria of diagnosis. Arch Dis Child 1979;54:614-618. hernia repair. J Pediatr Surg 2007;42:1066-1070.
Aslan E, Tutdibi E, Martens S, et al. Transient tachypnea of the newborn Dishop MK. Paediatric interstitial lung disease: classification and defini-
(TTN): a role for polymorphisms in the beta-adrenergic receptor tions. Pediatr Respir Rev 2011;12:230-237.
(ADRB) encoding genes? Acta Paediatr 2008;97:1346-1350. Doan E, Gibbons K, Tudehope D. The timing of elective caesarean delive-
Bagolan P, Cassaccia G, Crescenzi F, et al. Impact of a current treatment ries and early neonatal outcomes in singleton infants born 37-41 weeks’
protocol on outcome of high-risk diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg gestation. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2014;54:340-347.
2004;39:313-318. Doan ML, Guillerman RP, Dishop MK, et al. Clinical, radiological,
Baines DL, Folkesson HG, Norlin A, et al. The influence of mode of and pathological features of ABCA3 mutations in children. Thorax
delivery, hormonal status and postnatal O2 environment on epithe- 2007;63:366-373.
lial sodium channel (ENaC) expression in guinea pig lung. J Physiol El Shahed AI, Dargaville PA, Ohlsson A, Soll R. Surfactant for meconium
2000;522:147-157. aspiration syndrome in term and late preterm infants. Cochrane Data-
Barker PM, Markiewicz M, Parker KA, Walters DV, Strang LB. Synergistic base Syst Rev 2014;(12):CD002054.
action of triiodothyronine and hydrocortisone on epinephrine-induced Fasching G, Huber A, Uray E, Sorantin E, Lindbichler F, Mayr J. Gastroe-
reabsorption of fetal lung liquid. Pediatr Res 1990;27:588-591. sophageal reflux and diaphragmatic motility after repair of congenital
Behrman RE. Persistence of the fetal circulation. J Pediatr 1976;89:636- diaphragmatic hernia. Eur J Pediatr Surg 2000;10:360-364.
637. Finer NN, Tierney A, Etches PC, Peliowski A, Ainsworth W. Congenital
Birnkrant DJ, Picone C, Markowitz W, El Khwad M, Shen WH, Tafari diaphragmatic hernia: developing a protocolized approach. J Pediatr
N. Association of transient tachypnea of the newborn and childhood Surg 1998;33:1331-1337.
asthma. Pediatr Pulmonol 1996;41:978-984. Fox WW, Gewitz MH, Dinwiddie R, Drummond WH, Peckham GJ.
Bishop NB, Stankiewicz P, Steinhorn RH. Alveolar capillary dysplasia. Am Pulmonary hypertension in the perinatal aspiration syndromes. Pedia-
J Respir Crit Care Med 2011;184:172-179. trics 1977;59:205-211.
Bohn D. Congenital diaphragmatic hernia. Am J Respir Crit Care Med Fraser WD, Hofmayr J, Lede R, et al. Amnioinfusion for the prevention of
2002;166:911-915. the meconium aspiration syndrome. N Engl J Med 2005;353:909-917.
Bohn D, Tamura M, Perrin D, Barker G, Rabinovitch M. Ventilatory Frenckner B, Ehren H, Granholm T, Lindén V, Palmér K. Improved
predictors of pulmonary hypoplasia in congenital diaphragmatic results in patients who have congenital diaphragmatic hernia using
hernia, confirmed by morphologic assessment. J Pediatr 1987;111: preoperative stabilization, extracorporeal membrane oxygenation, and
423-431. delayed surgery. J Pediatr Surg 1997;32:1185-1189.
Boloker J, Bateman DA, Wung JT, Stolar CJ. Congenital diaphrag- Frostell C, Fratacci MD, Wain JC, Jones R, Zapol WM. A selective pul-
matic hernia in 120 infants treated consecutively with permissive monary vasodilator reversing hypoxic pulmonary vasoconstriction.
hypercapnia/spontaneous respiration/elective repair. J Pediatr Surg Circulation 1991;83:2038-2047.
2002;37:357-366. Gadzinowski J, Kowalska K, Vidyasagar D. Treatment of meconium aspi-
Bouman NH, Koot HM, Tibboel D, Hazebroek FW. Children with ration syndrome with PPHN using combined therapy: SLL, bolus
congenital diaphragmatic hernia are at risk for lower levels of cognitive surfactant and iNO. J Perinatol 2008;28(suppl 3):S56-S66.
functioning and increased emotional and behavioral problems. Eur J Geggel RL, Reid LM. The structural basis of PPHN. Clin Perinatol
Pediatr Surg 2000;10:3-7. 1984;11:525-549.
Brash F, Schimanski S, Muhlfeld C, et al. Alteration of the pulmonary sur- Gersony WM. Neonatal pulmonary hypertension: pathophysiology, clas-
factant system in full-term infants with hereditary ABCA3 deficiency. sification and etiology. Clin Perinatol 1984;11:517-524.
Am J Respir Crit Care Med 2006;174:571-580. Gersony WM, Duc GV, Sinclair JC. PFC syndrome (persistence of the
Brown MJ, Olver RE, Ramsden CA, Strang LB, Walters DV. Effects of fetal circulation). Circulation 1969;40:111.
adrenaline and of spontaneous labour on the secretion and absorption Gill BS, Neville HL, Khan AM, Cox Jr CS, Lally KP. Delayed institution
of lung liquid in the fetal lamb. J Physiol 1983;344:137-152. of extracorporeal membrane oxygenation is associated with increased
Brown KL, Sriram S, Ridout D, et al. Extracorporeal membrane oxy- mortality rate and prolonged hospital stay. J Pediatr Surg 2002;37:7-10.
genation and term neonatal respiratory failure deaths in the United Glick PL, Stannard VA, Leach CL, et al. Pathophysiology of congenital
Kingdom compared with the United States: 1999 to 2005. Pediatr Crit diaphragmatic hernia II: the fetal lamb CDH model is surfactant
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Care Med 2010;11:60-65. deficient. J Pediatr Surg 1992;7:382-387.


Bullard JE, Wert SE, Nogee LM. ABCA3 deficiency: neonatal res- Goetzman BW, Sunshine P, Johnson JD, et al. Neonatal hypoxia and pul-
piratory failure and interstitial lung disease. Semin Perinatol 2006;30: monary vasospasm: response to tolazoline. J Pediatr 1976;89:617-621.
327-334. Grivell RM, Andersen C, Dodd JM. Prenatal interventions for congenital
Canakis A, Cutz E, Manson D, O’Brodovich H. Pulmonary interstitial diaphragmatic hernia for improving outcomes. Cochrane Database Syst
glycogenosis: a new variant of neonatal interstitial lung disease. Am J Rev 2015;(11):CD008925.
Respir Crit Care Med 2002;165:1557-1565. Guglani L, Lakshminrusimha S, Ryan RM. Transient tachypnea of the
Committee on Obstetric Practice, American College of Obstetricians and newborn. Pediatr Rev 2008;29:e59-e65.
Gynecologists. ACOG Committee opinion no. 379: management of Guillot L, Epaud R, Thouvenin G, et al. New surfactant protein C
delivery of a newborn with meconium-stained amniotic fluid. Obstet gene mutations associated with diffuse lung disease. J Med Genet
Gynecol 2007;110:739. 2009;46:490-494.
Cotton EK. The use of priscoline in the treatment of the hypoperfusion Gouyon JB, Ribakovsky C, Ferdynus C, et al. Severe respiratory disorders
syndrome. Pediatrics 1965;36:149. in term neonates. Paediatr Perinat Epidemiol 2007;22:22-30.
Dargaville PA, Copnell B. The epidemiology of meconium aspiration Hamvas A. Inherited surfactant protein-B deficiency and surfactant
syndrome: incidence, risk factors, therapies, and outcome. Pediatrics protein-C associated disease: clinical features and evaluation. Semin
2006;117:1712-1721. Perinatol 2006;30:316-326.

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
677.e2
677.e2 PA
P A RT E X Aparato
Aparatorespiratorio
respiratorio

Hamvas A, Cole FS, deMello DE, et al. Surfactant protein-B deficiency: Morini F, Capolupo I, Masi R, et al. Hearing impairment in congenital
antenatal diagnosis and prospective management with surfactant repla- diaphragmatic hernia: the inaudible and noiseless foot of time. J Pediatr
cement. J Pediatr 1994;125:356-361. Surg 2008;43:380-384.
Hamvas A, Deterding RR, Wert SE, et al. Heterogenous pulmonary phe- Moses D, Holm BA, Spitale P, Liu MY, Enhorning G. Inhibition of
notypes associated with mutations in the thyroid transcription factor pulmonary surfactant function by meconium. Am J Obstet Gynecol
gene NKX2-1. Chest 2013;144(3):794-804. 1991;164:477-481.
Harrison MR, de Lorimier AA. Congenital diaphragmatic hernia. Surg Moya FR, Thomas VL, Romaguera J, et al. Fetal lung maturation in conge-
Clin North Am 1981;61:1023-1035. nital diaphragmatic hernia. Am J Obstet Gynecol 1995;173:1401-1405.
Haworth SG, Reid L. Persistent fetal circulation: newly recognized struc- Mulugeta S, Gray JM, Notarfrancesco KL, et al. Identification of LMB180,
tural features. J Pediatr 1976;88:614-620. a lamellar body limiting protein of alveolar type II cells, as the ABC
Hayes Jr D, Lloyd EA, Fitch JA, Bush A. ABCA3 transporter deficiency. transporter protein ABCA3. J Biol Chem 2002;277:22147-22155.
Am J Respir Crit Care Med 2012;186(8):807. Muratore CS, Utter S, Jaksic T, Lund DP, Wilson JM. Nutritional mor-
Hisanaga S, Shimokawa H, Kashiwabara Y, Maesato S, Nakano H. bidity in survivors of congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg
Unexpectedly low lecithin/sphingomyelin ratios associated with fetal 2001;36:1171-1176.
diaphragmatic hernia. Am J Obstet Gynecol 1984;149:905. Murphy JD, Vawter GF, Reid LM. Pulmonary vascular disease in fatal
Jain NJ, Kruse LK, Demissie K, Khandelwal M. Impact of mode of delivery meconium aspiration. J Pediatr 1984;104:758-762.
on neonatal complications: trends between 1997 and 2005. J Matern Neonatal Inhaled Nitric Oxide Study Group. Inhaled nitric oxide and
Fetal Neonatal Med 2009;22:491-500. hypoxic respiratory failure in infants with congenital diaphragmatic
Kinsella JP, Ivy DD, Abman SH. Pulmonary vasodilator therapy in hernia. Pediatrics 1997;99:838-845.
congenital diaphragmatic hernia: acute, late, and chronic pulmonary Nogee LM, Dunbar III AE, Wert SE, Askin F, Hamvas A, Whitsett JA.
hypertension. Semin Perinatol 2005;29:123-128. A mutation in the surfactant protein C gene is associated with familial
Kinsella JP, McQueston JA, Rosenberg AA, Abman SH. Hemodynamic interstitial lung disease. N Engl J Med 2001;344:573-579.
effects of exogenous nitric oxide in ovine transitional pulmonary cir- Nogee LM, Wert SE, Proffit SA, Hull WM, Whitsett JA. Allelic heteroge-
culation. Am J Physiol 1992;262:H875-H880. neity in hereditary surfactant protein B (SP-B) deficiency. Am J Respir
Kinsella JP, Parker TA, Ivy DD, Abman SH. Noninvasive delivery of inhaled Crit Care Med 2000;161:973-981.
nitric oxide therapy for late pulmonary hypertension in newborn infants Olver RE, Ramsden CA, Strang LB, Walters DV. The role of amiloride-
with congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr 2003;142:397-401. blockable sodium transport in adrenaline-induced lung liquid reab-
Kinsella JP, Truog WE, Walsh WF, et al. Randomized, multicenter trial sorption in the fetal lamb. J Physiol 1986;376:321-340.
of inhaled nitric oxide and high-frequency oscillatory ventilation in Olver RE, Strang LB. Ion fluxes across the pulmonary epithelium and the
severe persistent pulmonary hypertension of the newborn. J Pediatr secretion of lung liquid in the foetal lamb. J Physiol 1974;241:327-357.
1997;131:55-62. O’Toole SJ, Karamanoukian HL, Morin FC, et al. Surfactant decreases
Klaassen I, Neuhous TJ, Mueller-Wiefel DE, Kemper MJ. Antenatal pulmonary vascular resistance and increases pulmonary blood flow
oligohydramnios of renal origin: long-term outcome. Nephrol Dial in the fetal lamb model of congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr
Transplant 2007;22:432-439. Surg 1996;31:507-511.
Korones SB, Eyal FB. Successful treatment of “persistent fetal circulation” Palomar LM, Nogee LM, Sweet SC, Huddleston CB, Cole FS, Hamvas
with tolazoline. Pediatr Res 1975;9:367. A. Long-term outcomes after infant lung transplantation for surfac-
Kunig AM, Parker TA, Nogee LM. ABCA3 deficiency presenting as persistent tant protein B deficiency related to other causes of respiratory failure.
pulmonary hypertension of the newborn. J Pediatr 2007;151:322-324. J Pediatr 2006;149:548-553.
Kurl S, Heinonen KM, Kiekara O. The first chest radiograph in neo- Peetsold MG, Heji HA, Kneepkens MF, Nagelkerke AF, Huisman J,
nates exhibiting respiratory distress at birth. Clin Pediatr (Phila) Gemke RJ. The long-term follow-up of patients with a congenital
1997;36:285-289. diaphragmatic hernia: a broad spectrum of morbidity. Pediatr Surg
Lally KP, Engle W. Postdischarge follow-up of infants with congenital Int 2009;25:1-17.
diaphragmatic hernia. Pediatrics 2008;121:627-632. Pepke-Zaba J, Higenbottam TW, Dinh-Xuan AT, Stone D, Wallwork J.
Langston C. Misalignment of pulmonary veins and alveolar capillary Inhaled nitric oxide as a cause of selective pulmonary vasodilation in
dysplasia. Pediatr Pathol 1991;11:163-170. pulmonary hypertension. Lancet 1991;338:1173-1174.
Lauria MR, Gonik B, Romero R. Pulmonary hypoplasia: pathogenesis, Prober BR. Overview of epidemiology, genetics, birth defects, and chro-
diagnosis, and antenatal prediction. Obstet Gynecol 1995;86:466-475. mosome abnormalities associated with CDH. Am J Med Genet Part C
Lees MH. Cyanosis of the newborn infant: recognition and clinical eva- Semin Med Genet 2007;145C:158-171.
luation. J Pediatr 1970;77:484-498. Prober BR. Genetic aspects of human congenital diaphragmatic hernia.
Lee J, Romero R, Lee K, et al. Meconium aspiration syndrome: a role for Clin Genet 2008;74:1.
fetal systemic inflammation. Am J Obstet Gynecol 2016;366:e1-e9. Reyes C, Chang LK, Waffarn F, Mir H, Warden MJ, Sills J. Delayed
Leonidas JC, Bhan I, Beatty EC. Radiographic chest contour and pul- repair of congenital diaphragmatic hernia with early high-frequency
monary air leaks in oligohydramnios-related pulmonary hypoplasia oscillatory ventilation during preoperative stabilization. J Pediatr Surg
(Potter’s syndrome). Invest Radiol 1982;17:6-10. 1998;33:1010-1015.
Levin DL, Heymann MA, Kitterman JA, Gregory GA, Phibbs RH, Riskin A, Abend-Weinger M, Riskin-Mashiah S, Kugelman A, Bader
Rudolph AM. Persistent pulmonary hypertension of the newborn D. Cesarean section, gestational age, and transient tachypnea of the
infant. J Pediatr 1976;89:626-630. newborn: timing is the key. Am J Perinatol 2005;22:377-382.
Liem JJ, Huq SI, Ekuma O, Becker AB, Kozyrskyj AL. Transient tachypnea Rudolph AM. High pulmonary vascular resistance after birth: pathophy-
of the newborn may be an early clinical manifestation of wheezing siologic considerations and etiologic classification. Clin Pediatr (Phila)
symptoms. J Pediatr 2007;151:29-33. 1980;19:585-590.
Lin AE, Prober BR, Adatia I. Congenital diaphragmatic hernia and associa- Rudolph AM, Drorbraugh JE, Auld PA, et al. Studies on the circulation in
ted cardiovascular malformations: type, frequency, and impact on mana- the neonatal period. The circulation in the respiratory distress syndro-
gement. Am J Med Genet Part C Semin Med Genet 2007;145C:201-216. me. Pediatrics 1961;27:551-566.
Lindenskov PHH, Castellheim A, Saugstad O, Mollnes TE. Meconium Sakurai Y, Azarow K, Cutz E, Messineo A, Pearl R, Bohn D. Pulmonary
aspiration syndrome: possible pathophysiological mechanisms and barotrauma in congenital diaphragmatic hernia: a clinicopathological
future potential therapies. Neonatology 2015;107:225-230. correlation. J Pediatr Surg 1999;34:1813-1817.
Milner AD, Saunders RA, Hopkin IE. Effects of delivery by cesarean Schaubel D, Johansen H, Dutta M, Desmeules M, Becker A, Mao Y.
section on lung mechanics and lung volume in the human neonate. Neonatal characteristics as risk factors for preschool asthma. J Asthma
Arch Dis Child 1978;53:545-548. 2006;33:255-264.

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 47 Trastornos respiratorios del recién nacido a término 677.e3

Schwartz IP, Bernbaum JC, Rychik J, Grunstein M, D’Agostino J, Polin Trachsel D, Selvadurai H, Bohn D, Langer JC, Coates AL. Long-term
RA. Pulmonary hypertension in children following extracorporeal pulmonary morbidity in survivors of congenital diaphragmatic hernia.
membrane oxygenation therapy and repair of congenital diaphragmatic Pediatr Pulmonol 2005;39:433-439.
hernia. J Perinatol 1999;19:220-226. Vain NE, Szyld EG, Prudent LM, Wiswell TE, Aguilar AM, Vivas NI.
Shulenin S, Nogee LM, Annilo T, Wert SE, Whitsett JA, Dean M. ABCA3 Oropharyngeal and nasopharyngeal suctioning of meconium-stained
gene mutations in newborns with fatal surfactant deficiency. N Engl J neonates before delivery of their shoulders: multicentre, randomised
Med 2004;350:1296-1303. controlled trial. Lancet 2004;364:597-602.
Siassi B, Goldberg SJ, Emmanouilides GC, Higashino SM, Lewis E. Van Meurs K. Congenital Diaphragmatic Hernia Study Group. Is surfac-
Persistent pulmonary vascular obstruction in newborn infants. J Pediatr tant therapy beneficial in the treatment of the term newborn infant
1971;78:610-615. with congenital diaphragmatic hernia? J Pediatr 2004;145:312-316.
Silasi M, Coonrod DV, Kim M, Drachman D. Transient tachypnea of the Velaphi S, Van Kwawegen A. Meconium aspiration syndrome requiring
newborn: is labor prior to cesarean delivery protective? Am J Perinatol assisted ventilation: perspective in a setting with limited resources.
2010;27:797-802. J Perinatol 2008;28(suppl 3):S36-S42.
Singh BS, Clark RH, Powers RJ, Spitzer AR. Meconium aspiration Vivian-Taylor J, Sheng J, Hadfield RM, Morris JM, Bowen JR, Roberts
syndrome remains a significant problem in the NICU: outcomes and CL. Trends in obstetric practices and meconium aspiration syndrome:
treatment patterns in term neonates admitted for intensive care during a population-based study. BJOG 2011;118:1601-1607.
a 10-year period. J Perinatol 2009;7:497-503. Vorbroker DK, Profitt SA, Nogee LM, Whitsett JA. Aberrant processing
Somaschini M, Nogee LM, Sassi I, et al. Unexplained neonatal respiratory dis- of surfactant protein C in hereditary SP-B deficiency. Am J Physiol
tress due to congenital surfactant deficiency. J Pediatr 2007;150:649-653. 1995;268:L647-L656.
Stahlman M. Treatment of cardiovascular diseases of the newborn. Pediatr Whitsett JA, Wert SE, Weaver TE. Diseases of pulmonary surfactant
Clin North Am 1964;11:363-400. homeostasis. Annu Rev Pathol 2015;10:371-393.
Stankiewicz P, Sen P, Bhatt SS, et al. Genomic and genic deletions of the Wilcox DT, Glick PL, Karamanoukian H, Rossman J, Morin 3rd FC,
FOX gene cluster on 16q24.1 and inactivating mutations of FOXF1 Holm BA. Pathophysiology of congenital diaphragmatic hernia V.
cause alveolar capillary dysplasia and other malformations. Am J Hum Effect of exogenous surfactant replacement on gas exchange and lung
Genet 2009;84:780-791. mechanics in the lamb congenital diaphragmatic hernia model. J Pediatr
Stevenson DK, Kasting DS, Darnall RA, et al. Refractory hypoxemia 1994;124:289-293.
associated with neonatal pulmonary disease: the use and limitations Williamson M, Wallis C. Ten-year follow up of hydroxychloroquine
of tolazoline. J Pediatr 1979;95:595-599. treatment for ABCA3 deficiency. Pediatr Pulmonol 2014;49:299-301.
Stolar CJ, Crisafi MA, Driscoll YT. Neurocognitive outcome for neonates Wiswell TE, Rawlings JS, Smith FR, Goo ED. Effect of furosemide on
treated with extracorporeal membrane oxygenation: are infants with con- the clinical course of transient tachypnea of the newborn. Pediatrics
genital diaphragmatic hernia different? J Pediatr Surg 1995;30:366-371. 1985;75:908-910.
Stroustrup A, Trasande L, Holzman IR. Randomized controlled trial of Wyckoff MH, Aziz K, Escobedo MB, et al. Part 13: neonatal resuscitation:
restrictive fluid management in transient tachypnea of the newborn. 2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopul-
J Pediatr 2012;160:38-43. monary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation
Su W, Berry M, Puligandla PS, Aspirot A, Flageole H, Laberge JM. Pre- 2015;132(suppl 2):S543-S560.
dictors of gastroesophageal reflux in neonates with congenital diaph- Wynn J, Krishnan U, Aspelund G, et al. Outcomes of congenital
ragmatic hernia. J Pediatr Surg 2007;42:1639-1643. diaphragmatic hernia in the modern era of management. J Pediatr
Thouvenin G, Nathan N, Epaud R, Clement A. Diffuse parenchymal 2013;163:114-119.
lung disease caused by surfactant deficiency: dramatic improvement Wynn J, Aspelund G, Zygmunt A, et al. Developmental outcomes of chil-
by azithromycin. BMJ Case Rep 2013; doi:10.1136/bcr-2013-009988. dren with congenital diaphragmatic hernia: a multicenter prospective
Thouvenin G, Taam RA, Flamein F, et al. Characteristics of disorders study. J Pediatr Surg 2013;48(10):1995-2004.
associated with genetic mutations of surfactant protein C. Arch Dis
Child 2010;95:449-454.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
677.e4
677.e4 PA
PARTE
RT E X
X Aparato
Aparatorespiratorio
respiratorio

Resumen
La evaluación y el tratamiento de la dificultad respiratoria en el
recién nacido a término continúan siendo uno de los mayores
desafíos para los neonatólogos. Además de considerar un amplio
diagnóstico diferencial en recién nacidos que presentan insuficiencia
respiratoria, se debe conocer completamente y considerar la posible
contribución de la hipertensión pulmonar a los síntomas de pre-
sentación. En este capítulo se da una idea general de un enfoque
ordenado para el diagnóstico y la evaluación de recién nacidos a
término con insuficiencia respiratoria hipoxémica, incluidos los
factores pertinentes para considerar en la anamnesis y la exploración
física. Se presta una atención particular a las interacciones cardio-
pulmonares críticas que complican el tratamiento de estos recién
nacidos y el papel de la ecocardiografía en su manejo. Concluye el
capítulo con un análisis detallado de los numerosos diagnósticos
clínicos frecuentes o recién reconocidos que explican la mayoría de
los casos de insuficiencia respiratoria en el recién nacido a término.

Descargado para ROGER COSTTA OLIVERA (rcosttao@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte