Está en la página 1de 40

RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

1. ANTECEDENTES

El proyecto de Vivienda Multifamiliar - Edificio Live Boggiani, se puede considerar como una
expresión del mercado inmobiliario sobre una localización específica, traducido en el máximo
aprovechamiento del suelo de acuerdo a los márgenes rentables y excluyendo a la población de
bajos recursos, contribuyendo con la segregación de la ciudad al consolidar la concentración de
actividades, población, servicios, conjuntos cerrados y condiciones urbanas aventajadas en una
porción del territorio.

2. OBJETIVOS

Construir un edificio destinado a departamentos de uso residencial.

2.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Brindar servicio de departamentos de calidad que satisfaga a la clientela más exigente, siendo a su
vez, una fuente de ingresos, generadora de empleos y un contribuyente a los ingresos públicos.

2.1.1.GENERALES

 Cumplir con las exigencias y normativas del mercado nacional e internacional.


 Promover el reconocimiento y consolidación del Edificio Live Boggiani
 Asegurar que los usuarios locatarios y todo el personal de apoyo del Edificio de Departamentos
se desenvuelvan en un ambiente agradable, sano y seguro.

2.1.2. ESPECÍFICOS

 Detallar y describir la planeación, organización y controles que se llevan a cabo durante la


ejecución y operación del Proyecto.
 Describir y valorar la importancia que tiene el aspecto de higiene y seguridad.

2.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.

2.2.1.GENERAL

Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental preliminar y RIMA, conforme a los lineamientos
establecidos en la Ley Nº 294/93, su decreto reglamentario Nº 453/13 y 954/13, como las demás
disposiciones que rigen la materia, a través de la identificación y evaluación de los impactos
positivos y negativos que generarán las diferentes actividades, sobre las condiciones del medio
físico, biológico y socioeconómico.

2.2.2. ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del presente documento son:


 Realizar un relevamiento de campo, en cuanto a la flora, fauna, suelo, clima, topografía, etc.
 Identificar y estimar las principales acciones que potencialmente podrían generar impactos en los
medios físico, biológico y socioeconómico.
 Estimar y evaluar los posibles impactos ambientales positivos o negativos, del proyecto, en sus
diferentes fases.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 1 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

 Analizar las incidencias, a corto, mediano y largo plazo, de las actividades a ejecutarse sobre las
diferentes etapas del proyecto.
 Recomendar las medidas ambientales protectoras, correctoras o mitigadoras acorde a lo
detectado en los relevamientos de campo y los principales impactos en ocurrencia.
 Analizar el medio socioeconómico de la zona y cuanto va a afectar al mismo el proyecto.
 Presentar un Plan de Monitoreo a fin de realizar un seguimiento de las medidas adoptadas y del
comportamiento de las acciones del proyecto sobre el medio.
 Potenciar los impactos positivos.

3. ÁREA DEL ESTUDIO

3.1. Área de Influencia Directa del Proyecto (AID):

Se ha considerado para objeto de este estudio definir como área de influencia directa el área
comprendida entre los límites de la propiedad objeto de implementación del presente
proyecto, desarrollado en la propiedad con Certificado Catastral Nº 13.160 y 13.161, con
Cta. Cte. Catastral N° 14-0218/02, localizada en la Avda. Guido Boggiani Nº 6.065 c/R.I. 2
de Mayo; Barrio Mariscal Estigarribia, Municipio de Asunción.

3.2. Área de Influencia Indirecta del Proyecto (AII):

Se define como AII del proyecto EDIFICIO LIVE BOGGIANI, hasta 300 metros alrededor de
los linderos de la propiedad.

4. ALCANCE DE LA OBRA

Tarea 1: Descripción del proyecto propuesto


El edificio de departamentos en altura a construir, es de tipo residencial, destinado al uso de
Viviendas con Estacionamiento, compuesto de tres subsuelos, planta baja, tres niveles de
estacionamientos, catorce plantas de viviendas, dos niveles de amenities, dos niveles de penthouse,
sala de máquinas, con la siguiente distribución y usos:

 Subsuelos 1°, 2°, 3°: Estacionamiento, sala de bombeo.


 Planta Baja: recepción, estacionamiento (Nivel 1)
 Planta de estacionamiento: 1°, 2°, 3° (Niveles 2, 3, 4)
 Planta Tipo 1 A: 1° Piso de Departamentos (Nivel 5)
 Planta Tipo 1 B: 2° a 8° Pisos de Departamentos. (Nivel 6 al 12)
 Planta Tipo 2: 9° , 11°, 13° Pisos de Departamentos (Nivel 13, 15, 17)
 Planta Tipo 3: 10° , 12°, 14° Pisos de Departamentos (Nivel 14, 16, 18)
 Planta Amenities: 15° Piso y 16° Piso (Nivel 19, 20)
 Planta Penthouse: 17° y 18° Piso de Departamentos (Nivel 21, 22)
 Planta sala de bombas.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 2 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Normativas empleadas para el proyecto de prevención contra incendios

El desarrollo de este proyecto de prevención contra incendios, se ajusta a las disposiciones


municipales exigidas en el Reglamento General de la Construcción (Ordenanza Nº 26.104/90) en lo
referente a anchos de las vías de egreso y distancias máximas a recorrer para alcanzar una salida.
También se consideró lo establecido en la Ordenanza Municipal Nº 468/2014, que regula normas de
prevención contra incendios, con especial énfasis a lo dispuesto en los Capítulos referentes al uso de
edificio en altura y edificios de departamentos.

Se han considerados las diversas Normas Paraguayas y estarán equipadas con extintores de
incendio, instalaciones hidráulicas, iluminación e indicadores de emergencia, disyuntores
diferenciales, boca de incendio siamesas, aspersores, detectores de humo/calor.

Detalles tenidos en cuenta para evitar la propagación horizontal del incendio

En el desarrollo del proyecto se ha tenido en cuenta las condiciones que reducirían de probabilidad
de la propagación del fuego en caso de que ocurriera un incendio. Entre estas condiciones se
encuentran por ejemplo una carga térmica reducida, una buena disipación de calor, fachadas
amplias que permitan el acceso de los servicios de incendios, unidades de rescate, etc.

Acabados interiores

La Ordenanza Municipal Nº 468/14, establece que no serán autorizados para la construcción


materiales con resistencia al fuego inferior a 120 minutos, que por efecto de la temperatura
desprendan gases corrosivos o venenosos. Igualmente prohíbe el uso de decoraciones y acabados
interiores que por efecto de la temperatura produzcan humo o gases.

Estas exigencias municipales son cumplidas en el presente proyecto, ya que en la construcción del
edificio se ha tenido presente el uso de materiales incombustibles y acabados interiores con
características de incombustibilidad.

La actividad desarrollada presentará las siguientes características constructivas:


Fundaciones: Pilotes perforados para contención lateral y segura excavación de subsuelos,
Fundaciones con pilotes perforados y cabezales de HºAº, platea central de HºAºsobre pilotes para
caja de circulaciones.
Cimiento : Pilotes Perforados sobre cabezales y vigas de amarre de HºAº
Aislación horizontal: Impermeabilización con revestimiento impermeable semi flexible de
argamasa polimérica para reservorios inferiores y superiores.
Campo de drenaje constituido por zanjas con tuberías rellenas de piedra triturada, caños perforados
de PVC dentro de mantas geotextiles.
Conjunto de Manta drenantegeocompuesta, sistema de drenaje vertical, muro con revoque
hidrofugado y revestimiento impermeable semi flexible de argamasa polimérica en muros de
subsuelo.
Aislaciones con membrana impermeable de hidroasfalto polimérico en losas de Hº bajo baños,
terrazas y azoteas.
Revoque con aditivo hidrófugo en muros exteriores e interiores en contacto con ambientes
húmedos.
Muro de nivelación: Con ladrillos comunes de espesor variable de acuerdo a ancho de muros

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 3 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Mampostería: Muro de 0.25m (doble muro con cámara de aire) 0.20, 0.15, 0.11 de ladrillos huecos
y muros de 0.15, 0.20 ladrillos comunes
Revoque : A dos capas, 1 capa hidrofugada
Techo : Losa de hormigón Armado
Revestido : Cielorraso de cartón yeso, revoques hidrofugados, enduido, pintura acrílica
Baños : Con artefactos completos y revestimientos tipo porcellanato.
Cocinas : Con mesada de granito, con revestidos tipo porcellanato, pileta de lavado, conexiones
para lavavajillas.
Pintura :a) de muros, acrílicos con enduido
b) aberturas de madera, madera natural con lustre
c) Aberturas metálicas, con pintura sintética
Contrapiso : De cascotes.
Pisos : Porcellanatos
Aberturas : a) Puertas: Tablero, placas, con marco de madera.
b) Ventanas: de carpintería metálica de aluminio y vidrio.
Lavaderos : Con pileta de lavar, conexión para lavarropas
Instalación sanitaria : conectada a la red cloacal, material PVC
Climatización: Sistema de expansión directa con equipos tipo Split, evaporadores en
ambientes interiores y compresores en balcón técnico con cerramiento apersianado a 6 mts de los
linderos. Los equipos serán refrigerados con gas ecológico.
Instalación Eléctrica : Trifásico, con lámparas fluorescentes, incandescentes, reflectores.

El sistema Hidraúlico
La alimentación de la instalación hidráulica para combate a incendios se realizará desde un
reservorio enterrado de hormigón armado, con una capacidad total de 65.000 litros, de los cuales
5.000 litros serán destinados para consumo diario, 15.000 litros, serán destinados a reserva contra
incendios para bocas de incendios equipadas y 45.000 litros serán utilizados para reserva técnica
para alimentación a los rociadores automáticos. Este tanque se encontrará en el estacionamiento del
subsuelo.

Sistema de bombeo

La totalidad de la red de incendio del edificio tendrá la presión y el caudal adecuada gracias al
funcionamiento de un equipo de bombeo que consistirá en dos electro-bomba con conexión de
fuerza directa a la red del servicio público de la ANDE. Este equipo de bombeo estará ubicado en la
sala de bomba que se construirá en la sala de bomba situada en el subsuelo, próximo al tanque
inferior.

Para la alimentación de las bocas de incendio equipada, se contará con una bomba principal de una
sola etapa con carcasa bipartida y estará accionada por un motor eléctrico trifásico de 25 HP y será
capaz de suministrar un caudal máximo de 30 m3/hora con una presión manométrica de 90 metros
de columna de agua, de manera a prever las pérdidas generadas por la fricción en las mangueras,
tuberías y accesorios que componen la red hidráulica, y finalmente proveer una presión dinámica de
15 metros de columna de agua en la boca de incendio equipada hidráulicamente más alejada del
punto de bombeo.

La presión de arranque de la bomba principal será de 35 metros de columna de agua y la parada se


realizará en forma manual.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 4 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

La bomba será accionada automáticamente por un presóstato ubicado en el controlador de


funcionamiento, y tendrá dispositivos manuales de arranque y parada en el tablero de comando.

Al entrar en funcionamiento la bomba principal, se encenderá una alarma luminosa y acústica en el


local, y podrá ser apagada solamente en forma manual desde el tablero de comando de las bombas.

Conexión al exterior – Boca de incendio siamesa (B.I.S.)

En el frente, estará instalada la boca de incendio siamesa (B.I.S.), consistente en una columna de
caño de hierro galvanizado con un diámetro de 3” terminada en la parte superior en un accesorio del
mismo material y 3” diámetro, buje de reducción a 2 ½”, con válvulas esféricas angulares a 45º de
un diámetro de 2 ½” y uniones para mangueras del tipo Storz en ambas salidas, de tal manera que
puedan ser conectadas a ellas las mangueras de los carros de los bomberos, inyectando directamente
agua a presión dentro de la tubería de combate a incendios del edificio.

Sistema de Detección Electrónica de Incendios

La detección electrónica estará dada por un equipo sincronizado a través de un Panel Central de
Control (P.C.C.) colocado en la recepción en planta baja, próximo al acceso al local. La
alimentación del panel es en corriente continua con una tensión de 24 voltios. Posee para el efecto
un banco de baterías de gel, libres de mantenimiento y con una autonomía de 24 horas, conforme a
normativas internacionales.

Detectores de humo, detectores del tipo temperatura incrementada y alarmas del tipo acústico y
visual, forman parte del sistema de detección y alarma

Pulsador manual: Próximo a las salidas, irán ubicados pulsadores manuales compuestos que
permitirán el accionamiento manual de las alarmas en caso de que el principio de incendio sea
detectado en forma visual antes de que se acciones los dispositivos de detección automática. El
pulsador manual también identificará una zona independiente, de manera a poder determinar si la
alarma fue realizada por accionamiento de un detector o por el pulsador.
Alarma acústica y visual: Esta alarma dará aviso de la ocurrencia de un incendio o principio de
incendios y será audible en todo el local, de conformidad a normas internacionales vigentes.
Poseerán además luces destellantes para dar aviso a personas que cuenten con dificultades de
audición.

FASES DEL PROYECTO

Las etapas previstas para el proyecto son las de Diseño, Ejecución y Operación, o puesta en marcha
del servicio.

Los principales criterios a realizarse en la primera etapa fueron:

 Revisión detallada de las Condiciones Ecológicas y del Ordenamiento Territorial, incluyendo


los aspectos históricos, geográficos, topográficos, geológicos, hidrológicos, climáticos,
actividades económicas, infraestructura y afectación de las actividades humanas.
 Análisis de Antecedentes y reconocimiento del sitio de emplazamiento.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 5 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Conforme a la información procesada, para la implementación de las instalaciones del Edificio Live
Boggiani se encuentra en un área urbana, la misma está totalmente intervenida por acciones
antropogénicas.

a. En relación al Uso del Suelo, que es netamente urbano e incluido dentro del límite nominado
Zona Urbana.
b. Los impactos ambientales actuales están íntimamente ligados con la construcción de los
edificios.
c. El desagüe pluvial es de capacidad insuficiente y cuando llueve se producen efectos que
entorpecen el funcionamiento de la ciudad, ocasionando serios inconvenientes urbanísticos y
de tránsito, convirtiéndose el sistema en drenajes superficiales de aguas pluviales que
escurren conforme a la topografía de la zona, hasta los cursos o canales naturales existentes.
d. El área de influencia directa corresponde al eje urbano.

a) Diseño del proyecto: donde se incluye el proceso de planificación y elaboración del proyecto
ejecutivo propiamente dicho.

b) Ejecución o construcción: En la fase de construcción y operación, considerando un análisis


global, se generarán impactos directos, positivos y negativos transitorios, en mayor o menor grado.

Actividades:
 Durante esta etapa se realizarán las obras civiles y electromecánicas necesarias para la
implementación de la infraestructura edilicia. Las actividades previstas son:
 Replanteo y marcación
 Ejecución de obras civiles y electromecánicas
 Jardinería

C) Operación: Etapa de puesta en servicio. Venta de los departamentos, afluencia de personas,


limpieza y mantenimiento del edificio.

Tarea 2: Descripción del medio ambiente


MEDIO FÍSICO

Descripción del Medio Ambiente


La población de la zona cuenta con los servicios de energía eléctrica, suministrada por la ANDE,
de agua potable provista por la ESSAP, COPACO y telefonías celulares que operan en el mercado.

La Municipalidad de Asunción cubre la zona con el servicio de recolección de basura. Con


referencia a los desagües cloacales, se cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario en las áreas
afectadas.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 6 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Clima
La temperatura media anual es de 22º C, con promedio máximo de 39º C en enero, febrero y
diciembre, y una mínima de 1º a 6º C de junio a agosto.
El régimen de lluvia es de 1.433 mm anuales, siendo más frecuente las precipitaciones de enero y
abril, y menos frecuente en junio, julio y agosto.

Hidrología
El sistema hídrico de la zona está compuesto principalmente por el Río Paraguay y la Bahía de
Asunción.

Pendiente
En la zona predominan áreas planas, con pendientes menores al 2%, lo que constituye un factor
favorable, desde el punto de vista de la declividad del terreno.

Suelos
Suelo de planicies de inundación transportado, con predominio de las arcillas. La zona de influencia
del proyecto y toda la zona están compuestas por suelos Ultisoles, que tienen un horizonte argílico o
kándico, pero sin Fragipan, y una saturación de bases (por la suma de cationes) de menos que 35%.

Vegetación
En la zona se observan remanentes de pequeñas extensiones, “islas” con estructura estratificada y
menos ricos en especies.

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Según la Encuesta Permanente de Hogares 2014, Asunción cuenta con una población total mayores
de 18 años, de 512.952 personas, siendo 237.320 hombres y 275.632 mujeres.
La población económicamente activa PEA representa el 53 %, siendo la población ocupada el 49%.
El desempleo abierto corresponde al 3,2%.
Del Total de la población ocupada, el 16,3 % corresponde a empleado público, el 45,6% al
empleado privado, el 10,2 % es empleador, el 17,4 % trabaja por cuenta propia y el 9,2% es
empleado doméstico. En el cuadro se observa la Población ocupada por sexo, según categoría
ocupacional.
Según los datos oficiales, las jefaturas de hogares está dada en el 61,9 % por hombres, y el 39,1 %
por mujeres. El promedio de años de estudio del jefe de familia hombre es de 12,2, años, siendo el
de las mujeres del 12,2 %.
La situación legal de las viviendas en Asunción, se pueden clasificar en propias, pagando en cuotas
o en condominio 67,8 %; alquilada el 24,6% y cedida 2l 7,4%.
El 100 % de la población cuenta con energía eléctrica, el 88,7% tiene servicio de disposición de
basura, el combustible principal para cocción de alimentos es el gas 75,6, carbón y electricidad,
Según la fuente, el 29,8% de la población total de Asunción cuenta con seguro de IPS, el 26,2%
cuenta con otro tipo de seguro y el 44,0 % no cuenta con seguro médico.
En el área de influencia del proyecto se conjugan viviendas familiares, edificios multifamiliares y
comercios. Las principales actividades comerciales de la zona de influencia: centros de estética,
veterinaria, centros comerciales, bodega de bebidas, clínica dental, servicios informáticos, florería,
restaurantes y venta de comidas, venta de ropas, salón de eventos, farmacia, colegios, etc.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 7 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Tarea 3: Consideraciones legislativas


Marco Legal Nacional
Las normas y reglamentaciones de leyes de protección ambiental y recursos naturales son
establecidas por el Gobierno Nacional, a través de la Secretaria del Ambiente y del Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social, en lo que compete a la salud ambiental. El Congreso Nacional
prepara y aprueba los proyectos de leyes. Cada cámara del Congreso Nacional cuenta con una
Comisión de Recursos Naturales y Ecología, las cuales participan en la elaboración, estudios de
proyectos de leyes del sector o de proyectos de leyes que tengan relación con las cuestiones de su
interés. Además de ello, el Congreso Paraguayo, con fecha 18 de septiembre de 1990, creó la
Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales.

La Legislación Ambiental Nacional


La Constitución del Paraguay, sancionada en 1992, se refiere al ambiente en los siguientes artículos:
De la Calidad de Vida. Artículo 6.
Del Ambiente. Artículo 7.
De la Protección Ambiental. Artículo 8.
Del Derecho a la Defensa de los Intereses Difusos. Artículo 38
Del Dominio del Estado. Artículo 112.
De la Política Económica y de la Promoción del Desarrollo.
Artículo 176. "La política económica tendrá como fines, fundamentalmente, la promoción del
desarrollo económico, social y cultural. El estado promoverá el desarrollo económico mediante la
utilización racional de los recursos disponibles, con el objeto de impulsar un crecimiento ordenado
y sostenido de la economía, de crear nuevas fuentes de trabajo y de riqueza, de acrecentar el
patrimonio nacional y de asegurar el bienestar de la población".

Ley 1561/00 Creación del Sistema Nacional del Ambiente, conformado por la Secretaría del
Ambiente (SEAM) y Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).
Esta Ley tiene como particularidad en su Art. 20 el establecimiento de cuatro Direcciones Generales
de acuerdo con áreas temáticas de importancia en la gestión ambiental: la de Protección y
Conservación de la Biodiversidad, la de Gestión Ambiental, la de Protección y Conservación de los
Recursos Hídricos y la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental de la SEAM.
Artículo 11.- La SEAM tiene por objetivo la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización
de la política ambiental nacional.
Artículo 12.- La SEAM tendrá por funciones, atribuciones y responsabilidades, las siguientes:
a) elaborar la política ambiental nacional, en base a una amplia participación ciudadana, y elevar
las propuestas correspondientes al CONAM;
b) formular los planes nacionales y regionales de desarrollo económico y social, con el objetivo de
asegurar el carácter de sustentabilidad de los procesos de aprovechamiento de los recursos
naturales y el mejoramiento de la calidad de vida;
c) formular, ejecutar, coordinar y fiscalizar la gestión y el cumplimiento de los planes, programas
y proyectos, referentes a la preservación, la conservación, la recuperación, recomposición y el
mejoramiento ambiental considerando los aspectos de equidad social y sostenibilidad de los
mismos;
d) determinar los criterios y/o principios ambientales a ser incorporados en la formulación de
políticas nacionales;
e) elaborar anteproyectos de legislación adecuada para el desarrollo de las pautas normativas
generales establecidas en esta ley, así como cumplir y hacer cumplir la legislación que sirva de
instrumento a la política, programas, planes y proyectos indicados en los incisos anteriores;

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 8 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

f) participar en representación del Gobierno Nacional, previa intervención del Ministerio de


Relaciones Exteriores, en la suscripción de convenios internacionales, así como en la
cooperación regional o mundial, sobre intereses comunes en materia ambiental;
g) coordinar y fiscalizar la gestión de los organismos públicos con competencia en materia
ambiental y en el aprovechamiento de recursos naturales;
h) proponer planes nacionales y regionales de ordenamiento ambiental del territorio, con
participación de los sectores sociales interesados;
i) proponer al CONAM niveles y estándares ambientales; efectuar la normalización técnica y
ejercer su control y monitoreo en materia ambiental;
j) definir las técnicas de valuación del patrimonio ambiental y de los recursos naturales, a los
efectos de determinar los costos socioeconómicos y ambientales;
k) proponer y difundir sistemas más aptos para la protección ambiental y para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y el mantenimiento de la biodiversidad;
l) suscribir convenios interinstitucionales, organizar y administrar un Sistema Nacional de
Información Ambiental, en coordinación y cooperación con organismos de planificación o de
investigación, educacionales y otros que sean afines, públicos o privados, nacionales o
extranjeros;
m) organizar y administrar un sistema nacional de defensa del patrimonio ambiental en
coordinación y cooperación con el Ministerio Público;
n) promover el control y fiscalización de las actividades tendientes a la explotación de bosques,
flora, fauna silvestre y recursos hídricos, autorizando el uso sustentable de los mismos y la
mejoría de la calidad ambiental;
o) participar en planes y organismos de prevención, control y asistencia en desastres naturales y
contingencias ambientales;
p) concertar y apoyar la acción de asociaciones civiles y organismos no gubernamentales, con las de
carácter público nacional, en materias ambientales y afines;
q) apoyar y coordinar programas de educación, extensión e investigación relacionados con los
recursos naturales y el medio ambiente;
r) organizar y participar en representación del Gobierno Nacional, en congresos, seminarios,
exposiciones, ferias, concursos, campañas publicitarias o de información masiva, en foros
nacionales, internacionales y extranjeros;
s) administrar sus recursos presupuestarios;
t) preparar el anteproyecto de presupuesto anual de la Secretaría y someterlo a consideración del
Poder Ejecutivo;
u) efectuar operaciones bancarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento de los objetivos;
v) ejecutar los proyectos y convenios nacionales e internacionales; y
w) imponer sanciones y multas conforme a las leyes vigentes, a quienes cometan infracciones a los
reglamentos respectivos. Respecto a la aplicación de penas e infracciones no económicas, se
estará sujeto a la legislación penal, debiendo requerirse la comunicación y denuncia a la justicia
ordinaria del supuesto hecho punible.

Ley 1615/00 del Marco Regulatorio y Tarifario de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento o
Ley de ERSSAN.
LEY N° 1614/00 “GENERAL DEL MARCO REGULATORIO Y TARIFARIO DEL SERVICIO
PUBLICO DE PROVISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO PARA
LA REPUBLICA DEL PARAGUAY
LEY 3.239/07 DE RECURSOS HÍDRICOS DEL PARAGUAY

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 9 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Resolución 585/95 - Saneamiento Ambiental


Resolución 397/93 - Agua Potable
Resolución 222/02 – Calidad de Aguas
DECRETO Nº 14.390/92 POR EL CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO GENERAL
TÉCNICO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA EN EL TRABAJO
Ley Nº 1160/97 Código Penal.

La Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental

Ley 716/95 establece el Delito Ecológico. Protege al medio amiente y la calidad de vida contra
cualquiera que ordene, ejecute, o por medio de su poder autorice actividades que amenace el
equilibrio del sistema económico, el sostén de los recursos naturales o de la calidad de vida.

En el Art. 12º establece sanciones para los que depositen basuras u otros desperdicios de cualquier
tipo, en los cursos de agua o sus adyacencias.

Ley 276/93 Orgánica y Funcional de la Contraloría General de la República.

Ley Orgánica Municipal Nº 1294/87 La Ley Orgánica Municipal Nº 1294/87. Las


Municipalidades también tienen su participación en el saneamiento y protección del medio
ambiente, ya que define en sus artículos 18, 43 y 63, el derecho de legislar en materias tales como
suministro de agua, alcantarillas, aguas recreativas y control de actividades industriales
consideradas insalubres y/o peligrosas en lo que se refiere a la salud pública.

El Código Sanitario o Ley Nº 836/80, se refiere a la contaminación ambiental en sus artículos 66,
67, 68 y 82. El Código define además al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - MSPBS
disposiciones de contaminantes del aire, del agua y suelo.

CAPITULO VI DE LOS DAÑOS POR ACCIDENTES


TITULO II DE LA SALUD Y EL MEDIO
CAPITULO I DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL - DE LA CONTAMINACIÓN Y
POLUCIÓN
CAPITULO II DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y DE RECREO
CAPITULO III DE LOS ALCANTARILLADOS Y DE LOS DERECHOS INDUSTRIALES
CAPITULO IV DE LA SALUD OCUPACIONAL Y DEL MEDIO LABORAL
CAPITULO V DE LA HIGIENE EN LA VIA PÚBLICA
CAPITULO VI DE LOS EDIFICIOS, DE LAS VIVIENDAS Y DE LAS URBANIZACIONES
CAPITULO X DE LOS INSECTOS, ROEDORES Y OTROS VECTORES DE
ENFERMEDADES
CAPITULO XIII DE LOS RUIDOS, SONIDOS Y VIBRACIONES QUE PUEDEN DAÑAR LA
SALUD
CAPITULO III DEL SERVICIO ORDINARIO DE ASEO
DEL ALMACENAMIENTO Y PRESENTACION DE BASURAS
NORMAS REFERENTES A LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES
NORMAS REFERENTES A LAS EMISIONES DE POLVOS Y GASES Y GENERACIÓN DE RUIDOS Y
VIBRACIONES
Ordenanza 26.104/90 de la Municipalidad de Asunción “Reglamento general de la construcción”

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 10 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Tarea 4: Determinación de los principales impactos


DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

Los proyectos del tipo EDIFICIO LIVE BOGGIANI, son actividades comerciales de mediano impacto
ambiental.

IMPACTOS EN LA CONSTRUCCION

a) Ejecución de obras:

ACCIONES PRELIMINARES.

Actividades en la construcción

 Localización y replanteo: De acuerdo con los planos de construcción (planta y


perfil) suministrados por la Empresa; se verificará que toda la información consignada en
ellos sea la adecuada y se ajuste a la normatividad que rige este tipo de proyecto;
igualmente, en esta actividad localizará las estructuras en los sitios indicados en dichos
planos y elaborará los detalles que sean del caso para el adecuado desarrollo del proyecto.

 Afectación del terreno: Esta actividad consiste en la demolición de la construcción


existente, previo permiso municipal donde se realizará la obra del citado proyecto. Luego se
realizará la limpieza del terreno, hasta que su superficie quede apta para iniciar los demás
trabajos.

Impacto visual de los caminos de acceso y de las obras en construcción:

 Para permitir el acceso del personal y el transporte de equipos, herramientas y los


elementos necesarios para la ejecución del proyecto, se tendrán que adecuar la entrada hasta
el sitio de trabajo.

 Transporte de materiales y equipos: Será necesaria la movilización de materiales y


equipos hacia el lugar de trabajo. Los materiales constituyentes como los materiales para la
construcción de obras civiles se adelantarán por tierra empleando tracción vehicular.

 Excavaciones: Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover,


cargar o almacenar, los materiales provenientes de los cortes requeridos, de acuerdo con los
alineamientos, pendientes y cotas del terreno a los indicados en los planos. En la excavación
en suelo común, se emplea herramienta manual o mecánica.

 Explanaciones: Consiste en la excavación a tajo abierto en suelo, que según las condiciones
del terreno sean necesarias efectuar en sitios diferentes a donde se ubicarán las estructuras
para garantizar la seguridad.

 Rellenos: Esta actividad consiste en el cargue, transporte, colocación y compactación de


material seleccionado que reúne las condiciones geomecánicas para la construcción de las
diferentes obras, en las áreas señaladas en los planos.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 11 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Construcción de Cimentaciones. Esta actividad comprende dos ítems básicos:

 Concretos: Hacen referencia la construcción de las obras en concreto simple o reforzado


que forman parte de las cimentaciones y estructuras. Comprende el suministro de materiales,
equipo, colocación de formaletas, preparación y vaciado de mezclas, acabado y curado y, en
general todas las operaciones requeridas para terminar las obras de acuerdo a los planos y las
especificaciones técnicas del proyecto.

 Cimientos, Pilotes y postes: Consiste en la fabricación, transporte e hincado de pilotes o


postes de concreto reforzado necesarios para la cimentación de las funciones de las
estructuras que así se amerite de acuerdo con los estudios detallados de suelos y las
especificaciones técnicas del proyecto.

 Armado de estructuras. Consiste básicamente en el armado de las estructuras.

 Transporte y disposición de escombros. El material producto de las excavaciones y


demoliciones será transportado desde el sitio del proyecto hasta las escombreras autorizadas
por las autoridades competentes, para su adecuada disposición final.

 Estructuras temporales. Hace referencia a la adecuación de los sitios donde se adelantará


el almacenamiento de materiales y equipos necesarios para el trabajo de construcción final
del establecimiento. Estas estructuras se pueden localizar dentro o fuera de la zona de
servidumbre del proyecto.

 Instalación y conexión eléctrica. Consiste en la clasificación, almacenamiento, control, e


instalación correcta de las electrificación, conductores de fase de las líneas, cable de guarda,
herrajes, empalmes, camisas de reparación, varillas de blindaje, amortiguadores de vibración
y cualquier otro accesorio que sea requerido para la terminación de las instalaciones
eléctricas internas y/o para la operación satisfactoria de acuerdo con los planos y las
especificaciones técnicas del proyecto.

 Instalación de los acondicionadores de aire y del sistema de Prevención de Incendios, a


cargo de técnicos especialistas, según normas de los proveedores y/o fabricantes.

 Tablas de indicadores de las instalaciones: consiste en la elaboración de indicadores


internos para la detección y prevención de problemas (salida de emergencia o dificultades de
índole eléctrica).

 Ejecución de la instalación y conexión. Consiste propiamente en la conexión e instalación


de los de los conductores.

 Terminación. Consiste en las últimas acciones necesarias que garantizan la adecuada


instalación de estructuras, conexión eléctrica y su punto para entrar en operación.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 12 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

 Labores de Mantenimiento. Durante la etapa de construcción el constructor del proyecto


deberá adelantar el mantenimiento del campamento, accesos, cercas, conexiones, poda de la
vegetación, para garantizar que las obras no sufran ningún retraso y los elementos
empelados en la ejecución de las obras no se deterioren por acción de los factores
ambientales o sean robados.

 Desechos domiciliarios: Serán clasificados en bolsas de Film Negra en degradables y no


degradables, en bolsas de 100 y 150 litros (Son retirados tres veces por semana). Las latas y
botellas serán retiradas por separado.-

 Sanitación del Local: 1 (una) vez por mes, fumigación completa del predio.

 La Limpieza de las áreas comunes: Se realizarán diariamente después de ser utilizada, con
detergentes líquidos, desinfectante y bactericidas a las áreas comunes, los baños, ceniceros y
otros. En los baños se utilizan DG6 Industrial, en disolución Acuosa para baños (lavatorios,
Bidés, inodoros).

 Líquidos (m3/s): 3.840 m3 por año. De origen domiciliario y de limpieza (Desodorantes,


Detergentes, Lavandina).

 Generación de ruidos (decibeles): Por el tipo de actividad se encuadra perfectamente


dentro de lo que se establece el Art. 9º de la Ley Nº 1.100.

Determinación de las Incidencias e Impactos Potenciales del Proyecto


Inicialmente se establece una lista preliminar de posibles efectos ambientales, sean positivos o
negativos, que pueden producirse con la implementación del proyecto tanto en la etapa de
construcción como de operación, con las conclusiones correspondientes.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Las actividades desarrolladas durante la fase de ejecución del Proyecto son las que presentan mayor
probabilidad de causar impactos ambientales significativos.

A. IMPACTOS EN LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

ACCIONES IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS


 Diseño y elaboración del proyecto  Generación de empleos
ejecutivo  Aporte al fisco y al
 Mensura del terreno Municipio
 Licencia Ambiental.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 13 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

B. FASE DE CONSTRUCCIÓN

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

Eliminación de la La cobertura vegetal desprendida será


cobertura vegetal. acumulada para luego ser utilizada como
abono en la construcción de paisajismo.

Accidentes con Medidas preventivas:


maquinas El frente de excavación realizado
pesadas. mecánicamente, no sobrepasará en más de
un metro, la altura máxima de ataque del
Deslizamiento o brazo de la máquina.
Desprendimientos
de tierras. El acopio de tierras o de materiales no
debe realizarse a menos de dos metros del
Atropellos, borde de la excavación, para evitar
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

colisiones, sobrecargas estáticas y posibles


vuelcos y falsas desprendimientos.
MOVIMIENTOS DE SUELO

maniobras de la
maquinaria para Se eliminarán todos los restos de
movimiento de materiales, en los frentes de excavación
tierras. que por su situación ofrezcan riesgo de
desprendimiento.
Caídas de
personal y/o Se señalizará la distancia de seguridad
materiales a mínima de aproximación al borde de una
distinto nivel excavación (mínimo 2 m, como norma
desde el borde de general).
la excavación.
Se prohíben los trabajos en la proximidad
Caídas de de postes eléctricos, cuya estabilidad no
personas al esté garantizada.
mismo nivel.
Protección individual.
Interferencias con Casco de seguridad (lo utilizarán, a parte
conducciones. de personal a pie, los maquinistas y
camioneros, que deseen o deban
abandonar las correspondientes cabinas
de conducción).

Mascarillas antipolvo, botas de seguridad,


guantes, trajes impermeables para
ambientes lluviosos.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 14 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

FASES ACCIONES IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACION

Riesgos más Medidas preventivas


frecuentes
En el caso de presencia de agua en la
Repercusiones obra(alto nivel freático, fuertes lluvias,
en las inundaciones por rotura de conducciones,
estructuras de etc.), se procederá de inmediato a su
edificaciones achique en prevención de alteraciones del
colindantes. terreno que repercutan en la estabilidad de
los taludes o de cimentaciones próximas.
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

Desprendimient
o de tierras. Durante la excavación, antes de proseguir el
frente de avance se eliminarán los restos de
Atropellos, material inestables.
EXCAVACIONES

colisiones,
vuelcos y falsas Se prohíbe permanecer (o trabajar) en el
maniobras de la entorno del radio de acción del brazo de una
maquinaria para máquina para el movimiento de tierras.
movimiento de
tierras. Se prohíbe permanecer (o trabajar) al pie de
un frente de excavación recientemente
Caída de abierto, antes de haber procedido a su
personas, saneo, etc.
vehículos,
maquinaria u Los caminos de circulación interna de
objetos desde el vehículos tendrán una distancia mínima de
borde de aproximación del borde de coronación del
coronación de vaciado de 3 m. para vehículos ligeros y 4
la excavación. m. para los pesados.

Caídas de Protecciones individuales.


personas al
mismo nivel.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 15 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

Riesgos frecuentes: Antes del inicio del vertido del


hormigón, se revisará el buen estado
Caída de personas y/u de taludes y encofrados.
objetos al vacío.
Se establecerán pasarelas móviles,
Hundimiento de formadas por un mínimo de tres
encofrados. tablones sobre las zanjas a
HORMIGONAR, para facilitar el
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

HORMIGONADO DE ESTRUCTURAS

Rotura o reventón de paso y los movimientos necesarios


encofrados. del personal de ayuda al vertido.

Pisadas
sobre objetos Se establecerán a una distancia
punzantes. mínima de 2 m. (como norma
general) topes de final de recorrido,
Las derivadas de para los vehículos que deban
trabajos sobre suelos aproximarse al borde de zanjas (o
húmedos o mojados. zapatas) para verter hormigón.
Siempre que sea posible, el vibrado
Contactos con el se efectuará estacionándose el
hormigón operario en el exterior de la zanja.
(dermatitis por
cementos).
Para vibrar el hormigón desde
Atrapamientos. posiciones sobre la cimentación del
hormigón, se establecerán
Electrocución o plataformas de trabajo móviles,
contactos eléctricos. formadas por un mínimo de tres
tablones que se dispondrán
perpendicularmente al eje de la
zanja o zapata.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 16 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

Antes del inicio del vertido del


Riesgos frecuentes: hormigón, el Encargado revisará el
buen estado de la seguridad de los
Caída de personas y/u encofrados, en prevención de
objetos al vacío. accidentes por reventones o
derrames.
Hundimiento de
encofrados. Antes del inicio del hormigonado,
se revisará la correcta disposición
Rotura o reventón de y estado de las redes de protección
encofrados. de los trabajos de estructura.
HORMIGONADO DE PILARES Y VIGAS
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

Pisadas Se prohíbe terminantemente trepar


sobre objetos por los encofrados de los pilares o
punzantes. permanecer en equilibrio sobre los
mismos.
Las derivadas de
trabajos sobre suelos Se vigilará el buen
húmedos o mojados. comportamiento de los encofrados
durante el vertido del hormigón,
Contactos con el paralizándolos en el momento que
hormigón se detecten fallos.
(dermatitis por
cementos). El hormigonado y vibrado del
hormigón de pilares, se realizará
Atrapamientos. desde "castilletes de
hormigonado".
Electrocución.
El hormigonado y vibrado del
Contactos eléctricos. hormigón de vigas, se realizará
desde andamios metálicos
modulares.

Se revisará el buen estado de las


viseras de protección contra caída
de objetos.
Se esmerará el orden y limpieza
durante esta fase.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 17 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION


Riesgos frecuentes: Se habilitarán espacios determinados
Vuelco de las pilas para el acopio de la perfilería.
de acopio de Los perfiles se apilarán ordenadamente
perfilería. sobre durmientes de madera de soporte
de cargas estableciendo capas hasta una
altura no superior al 1,50 m.
Desprendimiento
de cargas Las maniobras de ubicación "in situ" de
suspendidas. pilares y vigas (montaje de la estructura)
serán gobernadas por los operarios
Atrapamientos por necesarios para que las maniobras sean
objetos pesados. seguras.
Se tenderán cables de seguridad entre
Golpes y/o cortes pilares a los que amarrar el mosquetón
en manos y piernas del cinturón de seguridad que será usado
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

por objetos y/o durante los desplazamientos sobre las


herramientas. alas de las vigas.
ESTRUCTURA METÁLICA

Se colocarán, cuando la situación lo


requiera, redes horizontales de seguridad.
Quemaduras. Las redes se revisarán frecuentemente,
Radiaciones por sobre todo al concluir un tajo de
soldadura con arco. soldadura con el fin de verificar su buen
estado. -
Caídas al mismo y Se prohíbe elevar una nueva altura, sin
distinto nivel. que en la inmediata inferior se hayan
concluido los cordones de soldadura.
Partículas en los Las operaciones de soldadura en altura,
ojos. se realizarán desde el interior de una
góndola de soldador. El soldador
además, amarrará el mosquetón del
Contacto con la
cinturón a un cable de seguridad.Los
corriente eléctrica. perfiles se izarán cortados a la medida
requerida por el montaje. Se evitará el
Explosión de oxicorte en altura, en la intención de
botellas de gases evitar riesgos innecesarios.
licuados. Se prohíbe dejar la pinza y el
electrodo directamente en el suelo
Incendios. conectado al grupo. Se utilizarán
recoge pinzas.
Intoxicación El tendido de mangueras o cables
eléctricos se hará, siempre que sea
posible, de forma ordenada o se
colgará de "pies derechos", pilares o
paramentos verticales

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 18 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION


Riesgos frecuentes: Las botellas de gases en uso
Vuelco de las pilas de permanecerán siempre en el interior
acopio de perfilería. del carro porta botellas.
Se prohíbe la permanencia de
Desprendimiento de operarios dentro del radio de acción de
cargas suspendidas. cargas suspendidas.

Derrumbamiento por Se prohíbe la permanencia de


golpes de las cargas operarios directamente bajo tajos de
suspendidas a soldadura.
elementos punteados.
Para soldar sobre tajos de otros
Atrapamientos por operarios, se tenderán viseras o
objetos pesados. protectores en chapa.
Se prohíbe trepar directamente por la
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

Golpes y/o cortes en estructura.


manos y piernas por
ESTRUCTURA METÁLICA

objetos y/o Se prohíbe desplazarse sobre las alas


herramientas. de una viga sin atar el cinturón de
seguridad.
Quemaduras.Radiacio-
nes por soldadura con El ascenso o descenso a/o de un nivel
arco. superior, se realizará mediante una
escalera de mano provista de zapatas
Caídas al mismo y antideslizantes y ganchos de cuelgue e
distinto nivel. inmovilidad, dispuestos de tal forma
que sobrepase la escalera 1 m. la
Partículas en los ojos. altura de desembarco.

Contacto con la El riesgo de caída al vacío por


corriente eléctrica. fachadas se cubrirá mediante la
utilización de redes de horca.
Explosión de botellas Protección individual
de gases licuados. Cinturón de seguridad clase C.
Botas de seguridad.
Incendios. Guantes de cuero.
Manoplas de soldador.
Intoxicación. Mandil de soldador.
Polainas de soldador.
Yelmo de soldador.
Pantalla de mano para soldadura.
Gafas de soldador y de seguridad
antiproyecciones.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 19 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Riesgos frecuentes: Medidas preventivas:

Cortes y heridas en Se habilitará en obra un espacio


manos y pies por dedicado al acopio clasificado de los
manejo de redondos redondos de las varillas próximo al
de acero. lugar de montaje de armaduras.

Aplastamientos Las líneas eléctricas de distribución,


durante las de cuadro a máquinas, se protegerán
operaciones de carga y para evitar pinchazos, repelones y en
ESTRUCTURA METÁLICA (Armadura de Varilla de hierro)

descarga de paquetes consecuencia posibles contactos


de armaduras con eléctricos indirectos.
varillas de hierro.
Los paquetes de redondos se
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

Aplastamientos almacenarán en posición horizontal


durante las sobre durmientes de madera capa a
operaciones de capa.
montaje de armaduras.
El transporte aéreo de paquetes de
Tropiezos y armaduras mediante grúa se ejecutará
torceduras al caminar suspendiendo la carga de dos puntos
sobre las armaduras. separados mediante eslingas. El
ángulo superior, en el anillo de
Los derivados de las cuelgue que formen los hondillos de
eventuales roturas de la eslinga entre sí, será igual o menor
redondos de acero a 90 grados.
durante el estirado o
doblado. La Estructura metálica montada
(pilares, parrillas, etc.) se almacenará
Sobreesfuerzos. en los lugares designados a tal efecto
separado del lugar de montaje.
Caídas al mismo nivel
Los desperdicios o recortes de hierro
Caídas a distinto nivel. y acero, se recogerán acopiándose en
el lugar determinado para su posterior
Golpes por caída o carga y transporte al vertedero.
giro
descontrolado de la Protección individual:
carga suspendida. Casco de seguridad; Guantes de
cuero; Botas de seguridad; Botas de
goma de P.V.C. de seguridad;
Cinturón porta-herramientas;
Cinturón de seguridad.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 20 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION


Riesgos frecuentes: Los huecos existentes en el suelo
permanecerán protegidos, para la
Caída de personas prevención de caídas. Los huecos de una
al mismo y distinto vertical (bajante por ej.), serán
nivel. destapados para el aplomado
correspondiente, concluido el cual, se
Caída de objetos comenzará el cerramiento definitivo del
sobre las personas. hueco. Los huecos permanecerán
constantemente protegidos con las
Cortes por el protecciones instaladas en la fase de
manejo de objetos y estructura, reponiéndose las protecciones
Herramientas deterioradas.
manuales. Se instalará en las zonas con peligro de
caída desde altura, señales de "peligro de
Dermatitis por caída desde altura" y de "obligatorio
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

contactos con el utilizar el cinturón de seguridad".


cemento.
Todas las zonas en las que haya que
Partículas en los trabajar, estarán suficientemente
ALBAÑILERÍA

ojos. iluminadas y limpiadas de escombros


diariamente.
Cortes por
utilización de A las zonas de trabajo se accederá
máquinas y siempre de forma segura. Se prohíbe los
herramientas "puentes de un tablón".
El material cerámico se elevará a las
Los derivados de la plantas sin romper los flejes con las que
realización de lo suministre el fabricante, para evitar los
trabajos en riesgos por derrame de la carga.
ambientes El ladrillo suelto se izará apilado
pulverulentos (corte ordenadamente en el interior de
cerámico, por plataformas, vigilando que no puedan
ejemplo). caer las piezas por desplome durante el
transporte.
Sobreesfuerzos. Los escombros y cascotes se evacuarán
Electrocución. mediante trompas de vertido montadas al
efecto y no directamente.
Atrapamientos por
los medios de Protección individual:
elevación y Casco de seguridad; Guantes de P.V.C. o
transporte. de goma; Guantes de cuero; Botas de
seguridad; Cinturón de seguridad; Botas
de goma con puntera reforzada.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 21 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION


Riesgos frecuentes: Medidas preventivas:
En todo momento se mantendrán libres
Caída a distinto los pasos o caminos de
nivel. intercomunicación interior y exterior de
la obra. -
Cortes por manejo
Antes de la utilización de cualquier
de máquinas y
herramientas máquina-herramienta, se comprobará que
manuales. se encuentra en buenas condiciones y con
todos los mecanismos y protectores de
Golpes por objetos o seguridad instalados, en buen estado.
herramientas.
Los cercos serán recibidos por un
Pisadas sobre mínimo de una cuadrilla, en evitación de
objetos punzantes. golpes, caídas y vuelcos. La colocación
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

de hojas de puertas, (o de ventanas), se


Contactos con la efectuará por un mínimo de dos
energía eléctrica.
CARPINTERÍA DE MADERA

operarios, para evitar accidentes por


Afecciones desequilibrio, vuelco, golpes y caídas.
respiratorias por
trabajos dentro de Los tramos de madera transportados a
atmósferas hombro por un solo hombre irán
pulverulentas. inclinados hacia atrás, procurando que la
punta que va por delante esté a una altura
superior a la de una persona, para evitar
los accidentes por golpes a otros
operarios.

Las plataformas de los andamios sobre


BORRIQUETAS a utilizar para la
ejecución del chapado de paramentos
verticales, tendrán una anchura mínima
de 60 cm., (3 tablones trabados entre sí y
atados a las BORRIQUETAS), para
evitar accidentes por trabajos sobre
andamios inseguros. Se prohíbe utilizar a
modo de BORRIQUETAS los bidones,
cajas o pilas de materiales o asimilables,
para evitar accidentes por trabajos sobre
andamios inseguros.
Se prohíbe el conexionado de cables
eléctricos a los cuadros de alimentación
sin la utilización de las clavijas macho-
hembra.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 22 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION


Riesgos frecuentes: Medidas preventivas:

Caída a distinto Las escaleras a utilizar serán de tipo de


nivel. tijera, dotadas de zapatas antideslizantes
y de cadenilla limitadora de apertura.
Cortes por manejo
de máquinas y Las operaciones de lijado mediante
herramientas lijadora eléctrica manual, se
ejecutarán siempre bajo ventilación
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

manuales.
por "corriente de aire", para evitar
Golpes por objetos los accidentes por trabajar en el
CARPINTERÍA DE MADERA

o herramientas. interior de atmósferas nocivas.

Pisadas sobre El depósito de pinturas y barnices


objetos punzantes. se ubicará en el lugar definido en los
planos, poseerá ventilación directa y
Contactos con la constante, un extintor de polvo
energía eléctrica. químico seco junto a la puerta de
acceso y sobre ésta una señal de
Afecciones "peligro de incendio" y otra de
respiratorias por "prohibido fumar" para evitar
trabajos dentro de posibles incendios.
atmósferas
pulverulentas. Protección individual:
Casco de seguridad; Guantes de
P.V.C. o de goma; Guantes de
cuero; Gafas antiproyecciones;
Mascarilla de seguridad con filtro
específico recambiable para polvo
de madera, (de disolventes o de
colas); Botas de seguridad.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 23 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION


Riesgos frecuentes: Medidas preventivas:
Caídas de personas El depósito para acopio de material eléctrico
al mismo y distinto se ubicará en el lugar señalado por el Ing.
nivel. Residente.
El montaje de aparatos eléctricos
Cortes por manejo (magnetotérmicos, disyuntores, etc.) será
de herramientas ejecutado siempre por personal especialista,
manuales. en prevención de los riesgos por montajes
incorrectos.
Sobreesfuerzos por
posturas forzadas. La iluminación mediante portátiles se
efectuará utilizando "portalámparas
Riesgos detectables estancos con mango aislante" y rejilla de
durante las pruebas protección de la bombilla, alimentados a 24
de conexionado y voltios. –
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

puesta en servicio de
la instalación más La instalación eléctrica en (terrazas,
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

comunes tribunas, balcones, vuelos, etc.) sobre


escaleras de mano (o andamios sobre
Electrocución o BORRIQUETAS), se efectuará una vez
quemaduras. instalada una red tensa de seguridad entre las
plantas "techo" y la de apoyo en la que se
Explosión de los ejecutan los trabajos, para eliminar el riesgo
grupos de transfor- de caída desde altura.
mación durante la
entrada en servicio. Se prohíbe en general, la utilización de
escaleras de mano o de andamios sobre
Incendiopor inco- BORRIQUETAS, en lugares con riesgo de
rrecta instalación de caída desde altura durante los trabajos de
la red eléctrica. electricidad, si antes no se han instalado las
protecciones de seguridad adecuadas.

La herramienta a utilizar por los electricistas


instaladores, estará protegida con material
aislante normalizado contra los contactos
con la energía eléctrica.
Las pruebas de funcionamiento de la
instalación eléctrica serán anunciadas a todo
el personal de la obra antes de ser iniciadas,
para evitar accidentes.
Protección individual:
Casco de seguridad; Botas aislantes de la
electricidad (conexiones); Botas de
seguridad; Guantes aislantes; Cinturón de
seguridad clase C; Banqueta de maniobra;
Alfombra aislante; Comprobadores de
tensión; Herramientas aislantes.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 24 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION


Se prohíbe expresamente guiar las
Riesgos frecuentes: cargas pesadas directamente con las
manos o el cuerpo.
Caídas al mismo y Las cajas o contenedores de las
distinto nivel. consolas se descargarán atadas sobre
plataformas, para evitar derrames de la
Atrapamiento (entre carga.
engranajes, transmi-
siones, etc. durante Las tuberías pesadas serán transportadas
las operaciones de por un mínimo de dos hombres, guiados
puesta a punto o por un tercero en las maniobras de
montaje). cambios de dirección y ubicación.

Quemaduras. Se prohíbe soldar con plomo en lugares


cerrados para evitar respirar atmósferas
Cortes por manejo de tóxicas. Los tajos con soldadura de
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

chapas, herramientas, plomo se realizarán bajo corriente de


etc. – aire.

Sobreesfuerzos. Se prohíbe abandonar en el suelo


cuchillas, cortantes, grapadoras y
CLIMATIZACION

Los inherentes a los remachadoras para evitar los accidentes


trabajos de soldadura por pisadas sobre objetos.
eléctrica y oxicorte.
No se conectará ni pondrán en
Los inherentes al tipo funciona- miento las partes móviles de
de andamios o medio una máquina, sin antes haber apartado
auxiliar a utilizar. de ellas herramientas que se estén
utilizando, para evitar el riesgo de
proyección de objetos o fragmentos.
Durante las pruebas, cuando deba
cortarse momentáneamente la energía
eléctrica de alimentación, se instalará en
el cuadro un letrero de precaución con
la leyenda "NO CONECTAR,
HOMBRES TRABAJANDO EN LA
RED".

Protección individual:
Casco de seguridad; Guantes de cuero;
Guantes de P.V.C. o goma; Mandil de
P.V.C.; Botas de seguridad; Cinturón de
seguridad clase C; Gafas de soldador;
Yelmo de soldador; Pantalla de
soldadura de mano; Mandil de cuero;
Muñequeras de cuero que cubran los
brazos; Manoplas de cuero; Polainas de
cuero.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 25 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION


Ruidos molestos y Debido a la situación de la obra, se
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES posibilidad de producirá durante su transcurso
contaminación del movimiento de vehículos y
aire. máquinas en los accesos de la
misma ocupando los viales
TRAFICO VEHICULAR
Riesgos de periféricos en operaciones de
accidentes de elevación, transporte y colocación
tránsito y de las de cargas en el interior de la obra.
personas que
trabajan en el En estas operaciones se realizarán
proyecto. los desvíos de vehículos y peatones
necesarios, colocando
Disminución de la señalizaciones, balizamientos,
calidad de vida de protecciones y la presencia de
los pobladores vigilantes que regule el paso.
cercanos al área de
influencia directa
(AID

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION


Las herramientas Manteniendo las herramientas en las
de mano son adecuadas condiciones de servicio.
responsables de Adiestrando convenientemente al
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

una proporción personal en el uso de las


muy alta de acci- herramientas.
HERRAMIENTAS DE MANO

dentes, debido Asegurando que el personal utilice


sobre todo a: las herramientas para el uso al cual
UTILIZACIÓN DE

están concebidas.
Fallo en el Almacenando las herramientas
mantenimiento de ordenadamente, ya sea en estanterías
las herramientas en verticales en forma de panel, en
condiciones de cajas o en cajones.
servicio adecuadas.
Uso de una herra-
mienta inadecuada
para el trabajo a
realizar
Mal almacena-
miento de las
herramientas.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 26 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

El riesgo mecánico Estricto cumplimiento de lo


es aquel que en establecido en el Manual del
caso de no ser Usuario de los equipos y
controlado maquinarias utilizados.
adecuadamente
puede producir Estricto cumplimiento de lo
lesiones corporales establecido en el Manual del
tales como cortes, Usuario, además de la capacitación
abrasiones, correspondiente al personal para su
punciones, golpes utilización.
por objetos
desprendidos o Mantenimiento periódico para evitar
proyectados, atrap- posibles fallas o desperfectos
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

mientos, durante su utilización.


aplastamientos,
MAQUINARIA S Y EQUIPOS

quemaduras, etc: La máquina averiada queda fuera de


Accidentes por servicio, y tal condición advertida
UTILIZACIÓN DE

manipulación de mediante señalización, o


herramientas simplemente eliminado las partes de
manuales. la misma que permitan su puesta en
marcha, con el fin de evitar riesgos a
Accidentes por usuarios del equipo que
manipulación de desconozcan cual es el verdadero
vehículos, estado del mismo.
utilización de
dispositivos de Las reparaciones de máquinas y
elevación (grúas, equipos de trabajo averiados son
elevadores ) llevadas a cabo exclusivamente por
personal competente técnicamente y
Accidentes ocasio- con experiencia suficiente.
nados por máqui- Se tiene presente que los elementos
nas averiadas. o equipos especiales únicamente
deberán ser utilizados por personal
Accidentes por que haya sido adiestrado en su
manejo de maqui- manejo.
nas y equipos a
cargo de personal
no capacitado o
adiestrado para su
utilización.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 27 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

FASES ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

Focos de El personal que realiza el


contaminación procesamiento de alimentos,
sonora ocasionado utilizará protectores de oído, tapa
por la manipulación boca, delantal y guantes.
de maquinarias.-
El residuo sólido de la operación de
las máquinas, son aprovechados en
Afectación de la su totalidad.
GENERACION DE CONTAMINACION

calidad de vida y de
la salud de las Los efluentes provenientes de los
AIRE- SUELO- ATMOSFERA

personas por la servicios sanitarios (aguas negras)


alteración del aire y van igualmente a un sistema de
efluentes cloacales.- cámara séptica y pozo ciego.
OPERACIÓN

Los efluentes generados por


incidencia meteorológica (lluvias)
son colectados mediante sistema de
rejillas y registros, luego pasan al
Polución sonora sistema de desagüe pluvial.

La trabaja en horario diurno de


7:00hs a 17:00hs.

La utilización de los molinos es de


manera temporal, no continúa, se
realizan los trabajos con un tiempo
prudencial de tolerancia, evitando
una polución sonora constante.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 28 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

IMPACTOS EN LA FASE OPERATIVA

ACCIONES IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS

 Ingreso de los familias  Generación de empleos  Molestias en el tráfico y Congestionamiento


 Limpieza y  Aumento del nivel de vehicular.
desinfección de las consumo en la zona, por  Relativo incremento del tráfico vehicular y
instalaciones empleos ocasionales posibilidad de congestionamiento por las
 Tratamiento y  Ingresos al fisco y al actividades realizadas.
disposición final de las municipio  Riesgo de accidentes por el movimiento de
aguas negras.  Ingresos a la economía rodados en la zona de influencia directa.
 Mantenimiento local  Ruidos molestos generados por las
de las instalaciones y de  Plusvalía del terreno por actividades realizadas
los jardines la introducción de nuevas  Disminución de la seguridad de los
infraestructuras pobladores del área de influencia directa e
 Manejo y disposición indirecta por aumento de transeúntes en la
de residuos sólidos. zona.
 Riesgos de golpes y traumatismos
 Peligro de accidente por mal uso de
equipamientos
 Riesgo a intoxicación por emisión de gases
de caños de escapes de vehículos
 Generación de residuos
 Riesgo de incendios ocasionados por
acumulación de desechos.
 Afectación a la calidad de vida del personal
por la incorrecta disposición de los residuos
sólidos.
 Riesgo a contaminación del suelo y del agua
por los desechos líquidos y sólidos.
 Posibilidad de contaminación del agua y del
suelo por la mala disposición de las aguas
de lavado de las ropas de trabajo, de las
duchas, lavamanos, etc.
 Riesgo de incendio por cigarrillos mal
apagados, fósforos o de origen intencional
 Riesgo de asalto/ robo.
 Riesgo de aumento de alimañas y vectores

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 29 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Tarea 5: Análisis de alternativas para el proyecto


A-Estructuras _ Se opto por sistemas estructurales autoportantes de Hormigón Armado por ser la
más conveniente desde el punto de vista de los requerimientos del edificio. Se eligió el sistema de
hormigón vertido in situ, pues el sistema de viguetas producía mayor riesgo en los sistemas de
montaje, así como también disminuimos la altura de los subsuelos, con lo que se disminuyo la
profundidad de la excavación minimizando el riesgo en este procedimiento.

Muchas partes de la estructura quedaran a la vista, de manera a producir el efecto material pétreo
característico y natural del hormigón, que posee una imagen natural, adecuada a cualquier ambiente
arquitectónico moderno.

B-Implantación_ La implantación real ocupa menos suelo (solo el 40 % del terreno) que el
máximo permitido por la municipalidad. Se diseño la implantación del edificio a efectos de
densificar el emprendimiento y así atomizar el costo de la tierra y los servicios, permitiendo el
acceso a un target objetivo de perfil económico mediano, nicho que se buscaba en Asunción debido
a que aparecían en asunción numerosos edificios pero que ofrecían productos muy costosos.

Además la densificación permite un menor costo de infraestructuras y servicios, menor fricción


vehicular para las distancias y un mejoramiento notable de la calidad de vida.

C-Los módulos _Se diseñaron núcleos habitacionales de pequeño y mediano porte para satisfacer
la demanda del habitante de ingresos medios, con posibilidades de financiación bancaria o
cooperativa.

D-La materialidad del edificio_ El edificio se implanta en un barrio de perfil de alturas medianas
y sinuosas, acompañadas de verdes de importante altura. El edificio visualmente serán percibidas
detrás de los arboles por lo que se cuido especialmente la naturalidad de los materiales de
terminación de la fachada, Aparte del Hormigón visto, terminación natural, los muros de ladrillos
cerámicos son revocados y revestidos con pinturas texturadas acrílicas. Los balcones producen los
vacios a la masa, lográndose un equilibrio dinámico entre llenos y vacios, produciendo también
liviandad en la masa.

Limpieza y mantenimiento biológicamente compatible

Cambiar a productos de limpieza menos tóxicos beneficiará el medio ambiente y mejorará la salud
y seguridad de sus inquilinos y personal.
Para proyectos de mantenimiento del edificio, seleccione pintura que contenga ninguna, o muy
poca, cantidad de disolventes que se evaporan en el aire después de aplicarla.

Ahorro de consumo de Energía eléctrica

Mejorar las luces en las áreas comunes de su edificio, así como hacer que los sistemas de
enfriamiento y calefacción sean más eficientes, conserva energía y reduce las emisiones de gases de
efecto invernadero y su cuenta de electricidad

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 30 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Estrategia de minimización de impacto ambiental de los materiales de


construcción
Una estrategia óptima para minimizar el impacto ambiental sería aquella que utilizase soluciones
que minimizaran de manera equilibrada los efectos que éstos producen sobre el Medio Ambiente, es
decir, sobre el consumo de energía, la producción de residuos y la contaminación
Utilización de materiales reciclables para la producción de los agregados del hormigón en lugar de
utilizar materias primas naturales.
Reciclaje de materiales: reutilización de la madera, utilización de materiales reciclados/reutilizados
en la construcción de las paredes, techos y suelos; uso de residuos industriales en algunos materiales

Cabe destacar que la madera es un recurso natural renovable, que consume poca cantidad de energía
en su proceso de transformación como material de construcción, pero los tratamientos de
conservación y protección que se apliquen pueden originar emisiones y residuos tóxicos. Las
pinturas, disolventes y los tratamientos realizados a la madera plantean importantes riesgos para la
salud humana y los perjuicios que supone al ambiente a lo largo de su producción, uso y disposición
final.
Reutilización de residuos de otras construcciones o demoliciones, en un nivel de alta calidad y que
no sean utilizados en aplicaciones de baja importancia o vertidos en los vertederos.
El impacto ambiental debido al transporte de los materiales supone un coste indirecto en términos
de contaminación en cuanto a las emisiones de CO2 producidas por los gases de escape.
El diseño del edificio y la elección de los materiales se realizará teniendo en cuenta una
minimización en la cantidad de materiales que liberen sustancias químicas peligrosas y la
incorporación de materiales y componentes con un bajo índice de ODP (ozone depletion potential).

Minimización de los consumos energéticos en la utilización de las construcciones


Desde la proyección de los edificios se puede controlar en gran medida su consumo energético.
Posteriormente, en la utilización de los edificios tendrá una gran importancia la gestión de la
energía, la intervención de los usuarios y el mantenimiento.
La implantación de los edificios juega un papel fundamental en el consumo de energía. No siempre
se pueden escoger las condiciones más favorables, pero la referencia al clima, la vegetación, la
topografía y el tejido edificado tienen que ser un primer paso tanto si lo aprovechamos como si nos
tenemos que proteger de las condiciones adversas.

Para llevar a cabo un uso eficiente de la energía y de su conservación se tendrán que considerar los
siguientes aspectos en la construcción de los edificios:

 aislamiento y ventilación;
 sistemas de control de la energía en los edificios y otros controles automáticos;
 uso de monitores y gestores energéticos;
 control por ordenador de la iluminación, temperatura y condiciones climáticas;
 desarrollo en aplicaciones de baja energía y tecnologías limpias;
 fuentes de energía renovable;
 diseño basado en un consumo bajo de energía y planificación para una eficiencia energética.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 31 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Tarea 6: Plan de Mitigación


Las medidas mitigadoras para eventuales impactos negativos sobre el medio
ambiente fueron señaladas teniendo como base y referencia a las leyes, reglamentos
y normativas vigentes en el país, sobre todo aquellos disposiciones referidas en la
Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental; Decreto14.390 que aprueba el
Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo, del
Ministerio de Justicia y Trabajo, Ley 1160 del Código Penal; La ley 836/80 Código
Sanitario; y demás vinculadas en el proyecto

Las actividades que se desarrollaran en las etapas de ejecución y operación requiere la


implementación de medidas específicas, relacionadas con el control emisiones de ruido, manejo de
campamentos, control de seguridad y salud ocupacional, además del manejo ambientalmente
apropiado de los residuos esperados (restos de materiales de construcción, material vegetal, suelo
no clasificado, etc.).

1. PROGRAMA DE MANEJO DE LOS COMPONENTES FÍSICOS


QUÍMICOS
El Programa de Manejo de Componentes Físico – Químicos, tiene como objetivo la defensa y
protección del entorno ambiental (componentes abióticos) que serían afectados por las obras a
realizar.
Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a la falta de cuidado o de una
planificación deficiente de las operaciones a realizar durante las etapas de ejecución de las obras.
Por tal motivo se requiere la implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite
evitar o mitigar algunos impactos sobre las áreas a ocupar por el Proyecto, como las aguas, los
suelos y el aire.
Durante los trabajos se usan maquinarias y equipos que utilizan combustible (nafta o diesel) y
diferentes tipos de aceites que son generalmente provistos en bidones con capacidad máxima de 20
litros.

Control para la Generación de Emisiones Gaseosas


Se utilizarán equipos de pocos años de uso de modo a generar el mínimo posible de emisiones
gaseosas.
Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar el cumplimiento de las
normas, para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados serán sometidos a un programa de
mantenimiento y sincronización preventiva antes del inicio del proyecto.
El vehículo o equipo que no garantice sus emisiones, con contenidos dentro de los límites
permisibles, será separado de sus funciones, revisado, reparado y ajustado antes de entrar
nuevamente al servicio.

Control para la Generación de Ruidos


 Quedan prohibidos, la instalación y uso de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados
para producir ruidos excesivos, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los
sistemas de frenos de aire, etc.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 32 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

 Los ruidos ocasionados por los equipos estarán por debajo de los límites máximos permisibles
en decibeles, así también se recomienda que la operación de las maquinarias o trabajos de
macheteo sea en un horarios adecuados.
 Los equipos implementados en el proyecto estarán en buenas condiciones de mantenimiento.

2. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL COMPONENTE BIOLÓGICO

El objetivo para la protección de la flora incluye la protección de las diferentes especies de


vegetación existentes en la zona de trabajo.

Medidas para la Protección de la Vegetación

 Se limitarán las actividades estrictamente al área delimitadas por el proyecto, estos


deben ser de conocimiento de todo el personal, Evitando así el desbroce innecesario de
la vegetación.
 Se emplearan técnicas y tecnologías apropiadas para la limpieza.
 Con respecto a la poda de árboles, esta se realizará en coordinación con el técnico
ambiental, que pueda asesorar en la poda apropiada.

3. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

A. Objetivo
El objetivo del Programa, es minimizar cualquier impacto adverso sobre el ambiente, que pueda ser
originado por la generación, manipulación y disposición final de los residuos generados.
Se tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:
 Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o eliminados.
 Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación.
 Documentar los aspectos del proceso de manejo de residuos.

Manejo de Residuos Sólidos


A. Objetivo
Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes del proyecto durante la ejecución y la
operación de la obra, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, suelo y el riesgo
de enfermedades.

Metodología
Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no.
Se recomienda que residuos sólidos de la construcción sean recogidos y transportados hacia un
vertedero habilitado, dos veces por semana.
Las basuras deben almacenarse en tachos de basura o bolsas plásticas.
Cualquier tipo de residuo de biomasa que pueda ser utilizado como material de combustión, leña,
será entregado previa autorización, a los vecinos de la zona. Prohibiéndose la quema de los mismos.

Residuos Sólidos Domésticos


Los desechos domésticos comprenden los biodegradables y los no biodegradables.
Se debe de asignar e identificar, con un letrero, y en un lugar distancia a más de 20 m de cualquier
instalación.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 33 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Los lugares de acopio deben estar bajo techo, evitando estar a la intemperie. Los desechos
biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos, frutos, vegetales o elementos
putrecibles, deben ser recopilados diariamente en bolsas plásticas o tachos de plástico debidamente
etiquetados.

Los desechos biodegradables (restos de comida) serán depositados en recipientes herméticos para su
posterior traslado hacia el vertedero por parte del servicio de recolección de basura de la
Municipalidad de Asunción.

Los residuos sólidos no biodegradables, como latas de conservas, botellas de vidrio o plástico,
bolsas de plástico, baterías, pilas, etc. deben ser seleccionados y acopiados en el área respectiva y
ser transportados en bolsas para su reciclaje y/o disposición hacia el vertedero.
De ninguna manera los residuos serán quemados.

4. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

El personal de la contratista y del Edificio, durante las etapas de ejecución y operativa, debe estar
asegurado en IPS.

La empresa contratista cumplirá con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo y cumplimiento del
Reglamento de Seguridad de la Autoridad Competente.

Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad industrial y la
prevención de accidentes en las obras, se contará con un plan específico del tema acompañado del
programa de control de riesgos.

Con base en lo anterior implementará las políticas necesarias y obligará a todo su personal a
conocerlas, mantenerlas y respetarlas. Para ello designará un responsable exclusivo para tal fin, con
una jerarquía tal que le permita tomar decisiones e implementar acciones, se deberá establecer
charlas a los trabajadores.

La empresa impondrá a sus empleados, contratistas, proveedores y agentes relacionados con la


ejecución del proyecto, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les
exigirá su cumplimiento.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 34 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Riesgos de Incendios, Accidentes y Siniestros durante etapa operativa.

Impactos Negativos Medidas de Mitigación


Riesgo de Incendio  El edificio cuenta con plano de edificación y
plano contra incendio aprobado por la
Riesgos de siniestros en depósitos y Municipalidad.
pérdida de la infraestructura.  El local contará con una edificación segura y
sólida, de material incombustible. Se realizara
Riesgos de contaminación por el combate mantenimiento del local cada vez que sea
de incendios. necesario.
 Las paredes serán lisas, pintadas en tonos
Afectación sobre especies herbáceas y claros y susceptibles de ser lavadas y
arbóreas del entorno. desinfectadas.
 Los pasillos tendrán un ancho adecuado de
Repercusión sobre el hábitat de insectos y 1,20 metros para pasillos principales y 1,00
aves. metros de ancho para pasillos secundarios.
 Las salidas serán amplias con puertas libres de
Afectación de la calidad del aire como obstáculos, y con aperturas hacia el exterior
consecuencia del humo, partículas (afuera).
generadas y gases tóxicos que podría  Las ventanas tendrán las dimensiones
emanar. adecuadas y están protegidas por rejas.
 Las salidas y puertas exteriores estarán
debidamente señalizadas.
 Las puertas serán suficientemente anchas,
como para que los empleados y clientes
puedan movilizarse con rapidez y seguridad
en caso de emergencia.
 Los conductores eléctricos estarán
debidamente aislados respecto a tierra y se
monitorearán constantemente para verificar su
buen estado.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 35 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Seguridad de las Personas

La afluencia de una cantidad de personas en un edificio de departamentos, en sí no se valora como


impacto negativo, siendo que la infraestructura del EDIFICIO, será preparada espacial y
funcionalmente para cierto número de personas, sin provocar situaciones de conflicto.

IMPACTO NEGATIVO MITIGACIÓN


Riesgo a accidentes como golpes, Se tendrá señalización vertical y horizontal en el
fracturas, atropellamiento, etc. por Edificio: Estas deben ser legibles y de rápida
movimiento de personas y rodados. visualización, con colores llamativos de atención
para los clientes y el personal.
Riesgo de asaltos, robos.
El edificio contará con un sistema de señalización
en los siguientes:

 Salida y Entrada de Vehículos.


 Estacionamiento temporal de lo vehículos.
 Salidas de Emergencia en todos los niveles.
 Señales de las zonas del Edificio
 Instalar luminarias para las lámparas
fluorescentes compactas, el rendimiento será
mayor.
 Separar y almacenar en un lugar seguro los
fluorescentes estropeados son residuos
peligrosos, y posteriormente entrégalos a
recuperadores específicos.

5. PLAN DE EVACUACION EN CASO DE ACCIDENTES

EN CASO DE ACCIDENTE DEL PERSONAL DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN (CONSTRUCCIÓN)

 El trabajador accidentado debe dar aviso a su jefe de cuadrilla de lo ocurrido, pudiendo


hacerlo un compañero de trabajo, o a cualquier trabajador que tenga conocimiento de los
hechos.
 En caso de accidente u otro tipo de urgencia que requiera de atención hospitalaria, se
prestará los primeros auxilios e inmediatamente se procederá al rápido y correcto traslado
del accidentado o enfermo a IPS. El empleador facilitará los recursos necesarios para
atender rápidamente al accidentado o enfermo en los respectivos centros hospitalarios
 El trabajador accidentando debe dirigirse, o ser trasladado a un centro de atención médica,
dando a conocer que el accidente es de tipo laboral.
 El jefe de cuadrilla o Ing. Residente informa del accidente en la Oficina de Personal en la
casa central de la contratista, y ésta completa la Planilla de Incidente y/o Accidente
(Declaración Individual de Accidente de Trabajo) y registra.
 La Contratista designará un chofer y un vehículo encargado de apoyo para el traslado del
obrero accidentado o enfermo.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 36 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

 El personal no afectado/a por la contingencia colaborará hasta la llegada del Servicio


Medico despejando las áreas de acceso.

EN CASO DE ACCIDENTE DE TERCERAS PERSONAS

 Se prestará los primeros auxilios e inmediatamente se procederá al rápido y correcto traslado


del accidentado o enfermo a un centro asistencial médico.
 Se avisará inmediatamente de lo ocurrido a algún familiar o responsable.
 Se procederá al registro del incidente.

SERVICIO MEDICO PARA ENFERMEDADES O ACCIDENTES LEVES

Al IPS se derivarán todos los casos leves y graves; como: primeros auxilios, cortaduras,
excoriaciones, contusiones leves, heridas y quemaduras leves, cefalea, cuadros gripales, diarrea,
vómitos, toma de presión arterial, síndrome de infecciones respiratorias leves, aplicación de
inyecciones o atención de urgencia o profesional especializado.

6. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Objetivo

El Programa de Educación y Capacitación Ambiental tiene por objetivo establecer las acciones
necesarias, a fin de prevenir y/o evitar posibles daños a uno o más componentes del ambiente, a lo
largo del área de estudio.

Acciones a considerarse

La empresa organizará charlas de educación y capacitación ambiental, dirigida a todo el personal


técnico y obrero que trabajará en el proyecto, con los siguientes temas:

 Dar a conocer el alcance de la obra.


 Concienciar de la importancia que tiene la protección ambiental
 Concienciar sobre el uso de elementos de seguridad EPI
 Dar conocimiento del Plan de emergencia en caso de algún caso urgente durante el desarrollo
de los trabajos

Las actividades de capacitación ambiental estarán orientadas a entrenar; al personal en la ejecución


de prácticas de trabajo en relación a la conservación del medio ambiente, a través de prácticas,
charlas de campo, en labores como:

Prácticas de trabajo vinculadas uso, manipulación, transporte de insumos, herramientas, así como
también con la correcta operación de equipos evitando la contaminación de los recursos de agua,
suelos y aire.

El uso adecuado y oportuno de los elementos de seguridad y señalización, orden y seguridad en el


área de trabajo.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 37 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

7. PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y DESINFECCIÓN


El establecimiento realizará fumigaciones completa del predio una vez al mes. También se realizan
en forma diaria las limpiezas de las áreas comunes después de ser utilizadas con detergentes
líquidos, desinfectantes, bactericidas en los baños se utilizan productos autorizados por la autoridad
competente.

Generación de alimañas y vectores


Impactos Negativos Medidas de Mitigación
Riesgo de aumento de alimañas y  Realizar periódicamente control de plagas y vectores,
vectores según lo establecido en los Art. 107,108,109 y 110 de la
Ley Nº 836/80
 Los productos usados para el control de alimañas y
vectores deben ser inicuos para el ser humano, y estar
registrados en el SENASA.
 Se deben adoptar cuidados especiales con respecto a la
limpieza (disposición adecuada y segura de residuos),
organización (en cuanto a orden y ubicación de los
productos en los estantes o depósitos temporarios), orden
iluminación y ventilación del ambiente a fin de evitar la
aparición de alimañas y vectores.

Tarea 7: Plan de Monitoreo.


Durante el periodo de Ejecución y operación del Proyecto, se realizará los siguientes controles:

1. Control del Programa de componente fisicoquímico


Se realizara el control semanal del cumplimiento de este programa, en los siguientes aspectos:
Control de Emisiones gaseosas, control de generación de ruidos, Control de contaminación del
suelo, Control de la contaminación del agua

2. Monitoreo del Programa de manejo de residuos


Se realizará un control semanal del cumplimiento de las disposiciones del este programa.
Se contará con registro de comprobantes de pago.

3. Monitoreo del Plan de Seguridad y Salud ocupacional


Control del uso obligatorio de elementos de seguridad en la zona de trabajo, así como el
cumplimiento del subprograma de señalización industrial.
Se controlara la correcta disposición del botiquín de primeros auxilios, de modo a que no falten
insumos necesarios para casos de accidentes.

Se contará con un libro de registro de accidentes y/o incidentes.


Se avisará inmediatamente de lo ocurrido según procedimiento.

4. Monitoreo Programa de Educación Ambiental


Se realizará un control semanal del cumplimiento de los personales, en los aspectos destacados en
las charlas previas al inicio del trabajo, como son: portación de armas de fuego, uso de drogas o
bebidas alcohólicas en horarios de trabajo.
Se contará con un registro de firmas del personal asistente.

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 38 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

Plan de Gestión Ambiental; Cuadro de Plan de Mitigación y Costos de Monitoreo


CUADRO COSTOS DENOMINADOS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.
Impactos Medida de mitigación Frecuencia Costo Responsable
de control Total
Se prohibirá todo tipo de quema
Generación de Se trabajará en horario diurno Semanal Personal
Emisiones La disposición de desechos se hará en los lugares asignado
gaseosas seleccionados para tal fin, fuera del nivel del agua. Contenedores
Los residuos líquidos aceitosos serán depositados en especiales para
10.000.000
Generación de residuos
recipientes herméticos.
ruidos
Por ningún motivo serán vaciados a tierra, frascos Los fluidos se
Riesgo de con aceite. almacenaran en
contaminació Por ningún se verterá materiales aceitosos a las 16.000.000 recip. Adecuados
n del suelo alcantarilla o a la calle. y retirados para
Alquilar sanitarios temporales. reciclaje
Basureros ligeros que estén dispuestos en la zona de
obra y áreas donde se realizan los trabajos. Deberán
ser vaciados diariamente. Esta responsabilidad deberá Construccion de
ser claramente asignada y supervisada. sanitarios
Se instalarán carteles que prohíban arrojar basura, temporales
18.000.000 acondic.
fuera de los lugares indicados. Higienicamente y
Control de estado de los carteles y otras conectados a la
señalizaciones red cloacal
Riesgo de Bajo ningún concepto se permitirá la eliminación de 14.000.000
contaminació residuos sólidos o desperdicios en fosas.
Verificacion
n del agua No se permitirá la quema de combustible, gomas de
semanal de todas
caucho, materiales asfálticos, aceite quemado que 7.000.000 la s
produzcan humo denso y tóxicos, ya que además señalizaciones,
puede provocar incendios. fijas y portatiles
Afectación a Una vez finalizada las tareas de construcción, se
la flora realizara en la brevedad posible la limpieza de la Semanal Al finalizar la
zona. obra, se
procedera a la
Está prohibida la introducción de mascotas y tener parquizacion de
150.000.000
animales en cautiverio. los jardines y
sectores verdes
Se prohibirá al personal la protección y uso de arma
Personal
de fuego en el área de trabajo.
asignado
Está prohibido el uso de productos químicos tóxicos
Se establecera un
para controlar insectos u otros organismos.
control de
80.000.000
entrada y salida
Las instalaciones sanitarias serán sometidas a al personal
limpieza profunda semanalmente.

Se prohibirá arrojar cualquier tipo de efluente liquido Limpieza diaria


normal y
( cloacal o producto de Limpieza) 24.000.000
profunda una vez
a la semana

Riesgo en la Se proveerá agua potable al personal durante la etapa Semanal Agua potable
salud y el de ejecución. de ESSAP
bienestar de Se dispondrá de carteles visibles con direcciones y
las personas, teléfonos para casos de emergencias (Nº de los
14.000.000
Bomberos Voluntarios, Policía Nacional, IPS,
Puestos de salud, etc.)
Control de carteles de NO FUMAR.
Se exigirá uso de EPI’s

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 39 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69


RIMA EDIFICIO LIVE BOGGIANI

8. EQUIPO DE CONSULTORES

a) Lic. Juan Daniel Ferreira M.


b) Ing. Agr. Katia G. Arenas C.
c) Arq. Mirtha Benitez

9. BIBLIOGRAFÍA

ARIZAGA, CECILIA. El mito de la comunidad en la ciudad mundializada: Estilos de vida y


nuevas clases medias en urbanizaciones cerradas. Ediciones El cielo por asalto. Argentina. 2005

CHIAPPE, MARÍA L. La política de vivienda de interés social en Colombia en los noventa. Serie
financiamiento del desarrollo. Proyecto Interdivisional CEPAL "Instituciones y mercados"
financiado por GTZ. Santiago de Chile. En línea. 1999. [fecha de consulta: 4 de febrero de 2008].

CILENTO, ALFREDO. Cambio de paradigma del hábitat. Instituto de Desarrollo Experimental de


la Construcción. Concejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de
Venezuela. Caracas, Venezuela. 1999

GIRALDO, FABIO. Hábitat y Desarrollo Humano. Cuadernos PNUD. UN Hábitat.


Investigaciones sobre desarrollo humano. PNUD, UN Hábitat, CENAC. Bogotá. 2004

JARAMILLO, SAMUEL. Evolución de la estructura productiva de la edificación en Colombia y


de las políticas gubernamentales sobre el sector (1950-1993). En: Seminario políticas e instituciones
para el desarrollo urbano futuro en Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico, DNP, Programa
de Gestión Urbana de las Naciones Unidas. Bogotá, Colombia. 1994. pág. 235 - 299

MEJIA, MONICA. Del discurso de vivienda al espacio residencial: El caso de vivienda en altura
en sistema constructivo de cajón. Escuela del Hábitat CEHAP. Universidad Nacional de Colombia.
Medellín. 2007

SALDARRIAGA, ALBERTO Y CARRASCAL, RODRIGO. Vivienda social en Colombia.


Premio Corona Pro Hábitat. Convocatoria estudiantil 2006. Editorial Bochica. En línea. 2006.
[fecha de consulta: 09 de agosto de 2007].

Baldwin, Roger (1996) Environmental Assessment and Management of Buildings


(The UKiewpoint, Report 7150/1 for consultation, BSRIA)

Berlin Conference on Sustainable Urban Development (March 19-21, 1996). The Berlin
Declaration by the Berlin Conference on Sustainable Urban Development

Cáceres Teran, Johanna (1996) Desarrollo Sostenible (Revista Tracte, Número 66, Octubre del
1996. ISSN 1132-7081)

KUARAHY VERÁ S. R. L. PÁG. 40 REGISTRO DE LA SEAM Nº E-69

También podría gustarte