Está en la página 1de 17

NORMA CHILENA OFICIAL NCh2247.

Of95

Cilindros para gases comprimidos - Ensayo de presión


hidrostática

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh2247 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, dentro de un programa de estudio de normas de gases comprimidos; en
ella han participado las empresas y personas naturales siguientes:

Academia Nacional de Bomberos Eduardo Burgos O.


AGA Chile S.A. Daniel Silva C.
Empresa de Ferrocarriles del Estado Manuel Muñoz H.
Fábricas y Maestranzas del Ejército, FAMAE Claudio Salas G.
Fuerza Aérea de Chile, Comando Logístico María Cecilia Araya
Ramón Gallardo C.
INDURA S.A., Industria y Comercio José L. Núñez M.
Instituto de Investigaciones y Control
del Ejército de Chile, IDIC S.A. Washington Lazo B.
Instituto de Salud Pública, ISP Florín Moreno Z.
Instituto Nacional de Normalización, INN Hugo Brangier M.
Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI Alfredo Saleh M.
S.G.S. Chile Ltda. Francisco Vílchez Ch.
Fuenzalida P. Juan A. Juan A. Fuenzalida P.

I
NCh2247

La norma NCh2247 se ha estudiado dentro de un convenio con las empresas del sector
de "Gases Comprimidos", con el objeto de fijar requisitos y un procedimiento normalizado
para este ensayo, con miras a calificar la permanencia en servicio de los cilindros de gases
comprimidos.

Esta norma está basada en la norma de la Compressed Gas Association, CGA C-1
"Methods for Hydrostatic testing of Compressed Gas Cylinders" con la cual concuerda
parcialmente.

El anexo no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 14 de Diciembre de 1993.

Esta norma ha sido declarada norma Chilena Oficial de la República por Resolución Nº19,
de fecha 09 de Enero de 1995, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
publicada en el Diario Oficial Nº35.076 del 25 de Enero de 1995.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2247.Of95

Cilindros para gases comprimidos - Ensayo de presión


hidrostática

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece los requisitos para el ensayo de presión de los cilindros de gases
comprimidos, por medio del uso de una camisa de agua, así como el método para
efectuarlo.

1.2 Esta norma se aplica a los cilindros para gases comprimidos que deben inspeccionarse
según NCh2244, para determinar la expansión volumétrica total y la expansión
volumétrica permanente de estos cilindros.

1.3 Esta norma se usa, también, para determinar con exactitud la expansión elástica,
parámetro que está directamente relacionado con el espesor de pared promedio del
cilindro.

NOTA - En general, un aumento de la expansión elástica indica una reducción del espesor de pared promedio.

2 Referencias

NCh2244 Gases comprimidos - Inspección visual de cilindros de acero.


NCh2274 Gases comprimidos - Disposición de cilindros declarados inutilizables,
con contenido conocido.

3 Principio del método

El método de ensayo de los cilindros por medio de una camisa de agua y buretas de nivel
consiste, esencialmente, en:

a) encerrar el cilindro, que se somete a ensayo, suspendido, en un recipiente lleno de


agua, recipiente que está provisto de las conexiones y accesorios necesarios;
1
NCh2247

b) aplicar la presión hidrostática de ensayo correspondiente, en el interior del cilindro;

c) medir el volumen total de agua desplazada desde el recipiente por la expansión del
cilindro bajo el efecto de la presión;

d) medir el volumen de agua desplazada desde el recipiente por la expansión residual


del cilindro, al cesar la presión en el interior del cilindro.

Los volúmenes medidos representan la expansión volumétrica total (ET) y la expansión


volumétrica permanente (EP) del cilindro que se ensaya.

NOTA - Un cilindro que ha sido manejado adecuadamente en su uso, retiene sus condiciones originales, a
menos que haya sufrido daños o que haya sido atacado por la corrosión.

4 Requisitos para ensayo con exactitud

4.1 Significado del ensayo

4.1.1 El elemento importante de este método es la capacidad para determinar la


expansión total y la expansión permanente de un cilindro, así como el porcentaje de
expansión permanente.

4.1.2 Es necesario extremar el cuidado, para tener la certeza que todas las partes del
equipo están funcionando apropiadamente y que se obtienen resultados exactos; de otra
forma, el ensayo no es válido.

4.1.3 Si las lecturas de expansión obtenidas son muy altas, como podrían ser causadas
por un manómetro incorrecto, puede suceder que se rechace un cilindro con espesor de
pared suficiente.

4.1.4 Si, por el contrario, las lecturas de volumen de agua desplazada son muy bajas,
puede suceder que se mantenga en servicio un cilindro con una pared peligrosamente
delgada.

NOTA - Estas lecturas muy bajas podrían deberse a: una fuga en el recipiente de camisa de agua o en las
conexiones o accesorios, una lectura de igual nivel en la expansión total y en la permanente, o por no haber
tomado en cuenta el nivel "cero".

4.1.5 Los errores en cualesquiera de las direcciones señaladas pueden deberse a variación
de la temperatura del agua entre el recipiente de camisa de agua y el cilindro.

4.1.6 La importante experiencia obtenida en estos ensayos ha mostrado que la cantidad


de cilindros que fallan es baja. Por ello, es necesario tener la certeza que estos cilindros
serán detectados.

2
NCh2247
4.2 Características y posición de las buretas de medición

4.2.1 Las buretas de medición deben ser ajustables, de tal modo que el nivel de agua en
las buretas estén al mismo nivel cuando se vean las lecturas del cero, de la expansión
total y de la expansión permanente (ver figura 1).

4.2.2 El nivel de agua en las buretas debe estar colocado sobre el punto más alto del
sistema de recipiente "camisa de agua" y tuberías de conexión.

4.2.3 La bureta para medición de la expansión total del cilindro debe poder leerse con una
exactitud mayor o igual a ± 1%.

4.2.4 El indicador del punto de referencia debe estar en posición tal que las lecturas de las
buretas se obtengan a nivel de los ojos del observador.

4.2.5 Las lecturas correctas de nivel en las buretas son las que corresponden a la parte
inferior del menisco del agua en las buretas.

4.3 Errores en la medición

Cualquier diferencia en la altura del nivel de agua en las buretas pueden causar un error
considerable, cuando se obtienen las lecturas del nivel cero, de la expansión total y de la
expansión permanente.

a) Un nivel de agua mayor produce un aumento de presión dentro del recipiente de


camisa de agua, de tal modo que se expande el recipiente y la tubería conectada y se
produce una compresión de cualquier cantidad de aire que pudiera estar atrapado en el
recipiente o en la tubería.

b) El diseño del circuito del recipiente y tubería debe ser tal que la parte superior del
recipiente y la instalación de la tubería tengan una pendiente continua hacia arriba,
con una válvula de purga en el punto más alto, para disminuir a un mínimo la
posibilidad de quedar aire atrapado en el circuito.

c) El aire que ha permanecido atrapado durante todo el ensayo, como el que se mantiene
bajo la zona cóncava del cilindro, no afecta la exactitud del ensayo si las lecturas se
toman a la misma altura.

4.4 Calibración del equipo de ensayo

a) Para comprobar la exactitud del equipo de ensayo y de la operación misma debe


usarse un cilindro calibrado cuya expansión elástica, a presión conocida, haya sido
determinada dentro de una exactitud de ± 1%.

b) El equipo de ensayo debe ser calibrado:

b.1) cada mes, si se usa frecuentemente;

b.2) cada vez que vaya a ser usado, si se usa esporádicamente;


3
NCh2247
b.3) cada vez que haya dudas respecto a su exactitud;

b.4) cada vez que el valor de expansión permanente registrada en un ensayo esté
en la cercanía del límite de rechazo, sea por exceso o por defecto.

c) El cilindro calibrado debe ser contrastado, y certificado, con un aparato de ensayo a


base de masas patrones, a lo menos, una vez cada 5 años, o contra otro cilindro
calibrado que haya sido contrastado y certificado contra un aparato de ensayo a base
de masas patrones, dentro de los últimos 5 años.

4.5 Manómetros

Los manómetros deben cumplir con las características siguientes:

a) la escala de medición debe tener un intervalo tal que las presiones de ensayo queden
comprendidas entre el 25% y el 75% del valor máximo de la escala;

b) la resolución (división mínima de lectura) del instrumento debe corresponder a no más


del 2,5 del valor máximo de la escala;

c) el manómetro indicador debe concordar con el instrumento de calibración dentro de


una variación de ± 1% del valor de la presión de ensayo;

d) el manómetro registrador, cuando se use, debe ser ajustado de tal modo que
corresponda a los parámetros del manómetro indicador.

4.6 Calibración de manómetros

a) Los manómetros deben contrastarse, contra un manómetro patrón, a lo menos una


vez cada 6 meses.

b) Los manómetros patrones deben contrastarse y certificarse a lo menos una vez cada
24 meses.

4.7 Cilindro que se ensaya

El cilindro que se ensaya debe estar suspendido de la cubierta del recipiente "camisa de
agua" o dispuesto de manera tal que esté en libertad de expandirse en todas direcciones.

4.8 Temperaturas

La diferencia entre la temperatura del agua del cilindro y la del agua de la "camisa de
agua" debe ser igual o menor que 2°C, para prevenir una desviación en las lecturas de las
buretas.

4.9 Construcción del equipo

Los aparatos que constituyen el equipo deben ser construidos y utilizados de modo tal que
se disminuya a un mínimo la presencia de burbujas o bolsas de aire.
4
NCh2247
Las válvulas, tuberías, accesorios de unión y todas las conexiones deben ser herméticas
mientras se tiene al cilindro bajo ensayo.

4.10 Tiempo de aplicación de la presión

La presión de ensayo debe ser mantenida por un tiempo de, a lo menos, 30 s y tanto
como sea necesario para asegurar la expansión completa del cilindro.

a) Si, debido a una falla del equipo de ensayo, no es posible mantener la presión de
ensayo, puede repetirse el ensayo a una presión aumentada en 10% o en
0,7 MPa (7 bar), cualesquiera de los valores que sea menor.

b) Cuando se repita el ensayo, el aumento de presión debe estar limitado a no más


del 10% de la presión de ensayo mínima especificada.

c) Cualquier presión interna que se aplique al cilindro, antes del ensayo mismo, tal como
la que se aplica para comprobar fugas, no debe exceder del 90% de la presión de
ensayo especificada.

5 Instrucciones generales para operación del equipo de ensayo

5.1 Procedimiento

5.1.1 En la figura 2 se presenta un diagrama esquemático, típico de instalación para el


ensayo de expansión volumétrica por "camisa de agua".

En la práctica, el equipo de ensayo puede ser distinto, siempre que se obtengan resultados
similares a los que se obtienen con este equipo de ensayo.

5.1.2 Luego de la inspección de la rosca del cilindro para válvula y del llenado con agua,
aplicar el procedimiento de ensayo que prescribe el fabricante del equipo, teniendo
presente las limitaciones siguientes:

a) El equipo debe purgarse del aire que pudiera estar atrapado en el circuito.

b) Cuando el nivel de agua en la bureta se ajusta a "cero", observarlo durante 10 s; si


está estable, proseguir el paso siguiente:

NOTAS

1) Si el nivel de agua baja de "cero" en la bureta (T), comprobar si hay fugas en el sistema de "camisa
de agua" y/o si hay variación en las temperaturas.

2) Si el nivel de agua sube de "cero" en la bureta (T), se está filtrando agua hacia el recipiente "camisa
de agua" o la temperatura de agua no es uniforme.

3) Cuando se utiliza agua potable de la red, es conveniente tener un depósito de agua (R) o aislar la
presión de agua de la red mediante una válvula de corte.

5
NCh2247
c) Luego de ajustar a "cero", aumentar la presión en el cilindro hasta,
aproximadamente el 75% de la presión de ensayo, registrando este valor y
comprobando si hay fugas.

d) Si hay fuga buscar su causa y suprimirla; luego repetir el procedimiento desde el


comienzo y observar si hay fugas.

e) Si no hay fugas, elevar la presión hasta el valor de ensayo y ajustar la bureta de


modo de leer la expansión total, luego de observar su estabilidad durante 30 s;
ajustar de nuevo para leer la expansión permanente, (ver figura 1).

f) Terminado el ensayo, vaciar el cilindro aprobado y secarlo , antes de poner la


válvula.

g) Si no se aprueba el cilindro, proceder según se dispone en la norma NCh2274.

5.2 Recomendaciones para evitar errores comunes que pueden encontrarse en los
equipos de ensayo a base de "camisa de agua" y al operar estos equipos

5.2.1 La operación del equipo de ensayo debe hacerse siguiendo una buena práctica;
"cualquier fuga de agua debe ser considerada importante y ser suprimida".

5.2.2 Para comprobación periódica de la exactitud de los equipos debe tenerse disponible
un aparato de ensayo a base de masas patrones o un manómetro patrón o un cilindro
calibrado.

5.2.3 Las buretas de control deben mantenerse limpias. El punto de referencia debe ser
colocado a un nivel conveniente para que el operador pueda leer con exactitud. En todas
las lecturas, el menisco de la columna de agua debe ser colocado a nivel del punto de
referencia, con exactitud.

5.2.4 La llave de purga para eliminar el aire, debe ser instalada en el extremo más alto de
la "camisa de agua".

5.2.5 La conexión a la bureta debe ser de un material de naturaleza tal y estar instalada
de manera tal que no se produzcan doblados de ángulo agudo cuando la bureta se levante
o se baje.

5.2.6 Las bombas, válvulas, elementos de conexión y tubería deben ser de tamaño
adecuado e instalados y mantenidos apropiadamente y con cuidado.

5.2.7 Los manómetros, válvulas de operación, etc., deben ser instalados de forma tal que
la operación y las lecturas puedan hacerse apropiadamente y con exactitud.

5.2.8 El agua para el ensayo debe ser limpia, sin arena ni materias orgánicas. Las
temperaturas del agua en el cilindro y en el recipiente (camisa de agua) deben mantenerse
tan cerca como sea posible, una de otra, mientras se efectúa el ensayo, con el objeto de
prevenir la ocurrencia de impulsos o errores en las lecturas de expansión.

6
NCh2247
5.2.9 La "camisa de agua" debe mantenerse limpia y libre de sedimento, debiendo ser
drenada y sometida a limpieza en forma periódica.

5.2.10 La eventual suciedad que pueda haber en la superficie externa del cilindro que va a
ensayarse debe ser eliminada, totalmente, antes de colocar el cilindro en el interior de la
camisa de agua.

5.2.11 Los manómetros y el cilindro calibrado sólo deben ser usados a las presiones a las
cuales han sido calibrados.

5.2.12 El equipo de calibración debe ser utilizado tan seguido como sea necesario para
asegurarse que la operación es apropiada.

5.2.13 Nunca debe usarse el manómetro registrador como manómetro de referencia.

5.2.14 Los manómetros indicador y registrador, que se usan en la misma línea, deben
tener el mismo intervalo de medición.

5.2.15 La "camisa de agua" debe ser de tamaño adecuado e instalada de modo que
pueda ser operada convenientemente y con eficiencia.

6 Uso y cuidado de un cilindro calibrado

6.1 Instrucciones para el uso

6.1.1 Un cilindro calibrado es un equipo construido de modo que no tiene expansión


permanente a la presión de ensayo para la cual ha sido calibrado, según se muestra en la
carta de calibración que lo acompaña.

El cilindro calibrado continuará expandiéndose al mismo volumen y volverá a su volumen


original cuando se alivia la presión, mientras:

a) el cilindro no haya sido sometido a presión excesiva;

b) el cilindro no haya perdido espesor, debido a corrosión o deterioro;

c) el cilindro no haya sufrido daño físico;

d) el cilindro no haya estado sometido a temperatura de congelación del agua cuando


estaba lleno de agua;

e) el cilindro no haya sufrido exposición al fuego.

6.1.2 Un cilindro calibrado es un instrumento de medida y debe ser recalificado, según se


dispone en 4.4, letra c), de esta norma.

6.1.3 La carta de calibración correspondiente debe mostrar la expansión volumétrica para


cada presión de ensayo, en cm3.
7
NCh2247

6.1.4 Cuando va a ser usado el cilindro calibrado debe ser mantenido, de preferencia,
cerca de los aparatos de ensayo, de modo que las temperaturas del agua, en el cilindro
calibrado y en los aparatos de ensayo, permanezcan aproximadamente iguales.

6.1.5 Para comprobar, adecuadamente, el equipo de ensayo, colocar el cilindro calibrado


en la "camisa de agua" y aumentar, gradualmente, la presión hasta que la expansión que
se indica en la bureta sea igual a la expansión de calibración, a la presión de ensayo.

a) Mantener la presión, en este punto, durante 30 s y, entonces, leer la presión en el


manómetro.

b) La presión manométrica debería indicar la presión de ensayo dentro de una


tolerancia de ± 1%.

c) El equipo de ensayo no debe ser usado para ensayar cilindros hasta que los
aparatos estén ajustados, con exactitud, dentro de la tolerancia de ± 1%.

6.1.5.1 Si la lectura de la presión está dentro de la tolerancia de ± 1%, aliviar la presión


del cilindro y determinar si el nivel de agua en la bureta retorna a "cero". Si lo hace, los
aparatos están exactos y el equipo está listo para ensayar cilindros.

NOTA - Si se desea, esta comprobación puede hacerse usando el manómetro para aplicar la presión de ensayo
y, entonces, comprobar la expansión, la que debe leerse dentro de una tolerancia de ± 1%.

6.1.5.2 Si la lectura de la presión no está dentro de la tolerancia de ± 1%, o si el nivel de


agua no vuelve a "cero", los aparatos no tiene la exactitud necesaria.

a) Comprobar el sistema para detectar fugas, escape de aire atrapado, variación de


temperatura, bloqueo de las líneas de expansión, etc.

b) Si no se encuentra cual es la causa del problema, y se sabe que la bureta tiene la


exactitud deseada, probablemente el manómetro está inexacto y debería ser
contrastado contra un manómetro patrón o con un aparato de ensayo a base de
masas patrones.

6.1.5.3 Si el manómetro se encuentra que está exacto y se demuestra que el sistema es


satisfactorio en todos los demás aspectos, debe considerarse que el cilindro calibrado no
es exacto y debería ser reemplazado o recalibrado.

6.1.6 Al usar un cilindro calibrado con equipo que no ha sido ensayado anteriormente, es
recomendable hacer un ensayo a una presión bien por debajo del valor máximo de
calibración del cilindro, en razón que si el manómetro indica una presión baja podría ser
que se aplique una presión mayor que la indicada al cilindro y podría cambiar su
calibración.

8
NCh2247
6.2 Instrucciones para el cuidado

6.2.1 No almacenar el cilindro calibrado en lugares en que haya posibilidad de lograr


temperaturas de congelamiento o que pueda ser sometido a una sobrepresión más allá de
su calibración.

6.2.2 No utilizar un cilindro calibrado como un elemento para aliviar la presión cuando se
está probando un cilindro que se ensaya; tampoco utilizarlo para un propósito distinto del
de calibración o para comprobar la exactitud de los aparatos de ensayo.

6.2.3 Entre operaciones de calibración, dejar el cilindro calibrado completamente seco


interiormente y cerrarlo, protegiendo la rosca para evitar corrosión y daño.

6.2.4 El cilindro calibrado debe ser protegido exteriormente contra la corrosión y ser
identificado en forma especial.

7 Resultados de los ensayos

7.1 Los ensayos permiten obtener valores de expansión total y expansión permanente de
los cilindros. La expansión elástica es la diferencia ente la expansión total y la expansión
permanente; a una presión dada, la expansión elástica es una medida definida del espesor
medio de la pared del cilindro.

Ejemplo Nº1

Expansión total : 166,0 cm3


Expansión permanente : 3,0 cm3
Expansión elástica : 166,0 - 3,0 = 163,0 cm3
% de expansión permanente : 3,0 . 100 = 1,8%
166,0

Ejemplo Nº2

Expansión total : 14,5 cm3


Expansión permanente : 0,2 cm3
Expansión elástica : 14,5 - 0,2 = 14,3 cm3
% de expansión permanente : 0,2. 100 = 1,4%
14,5

7.1.1 Calcular el porcentaje de expansión permanente por la fórmula:

EP
Ep% = ⋅ 100
ET

en que:

Ep% = porcentaje de expansión permanente;

9
NCh2247

EP = expansión permanente, cm3;

ET = expansión total, cm3.

a) Si el porcentaje de expansión permanente excede el valor permitido por la


especificación aplicable, el cilindro debe ser rechazado, de acuerdo con NCh2274.

NOTA - En general, se considera que la expansión permanente no debe sobrepasar el 10% de la


expansión total.

b) El hecho de excederse este porcentaje de expansión permanente indica que el cilindro


está cerca del límite plástico; esto puede ser causado por varias razones:
adelgazamiento debido a corrosión del metal, cambio en propiedades físicas por
calentamiento (exposición al fuego), fragilización, etc.

7.1.2 Un aumento en la expansión elástica, entre uno y otro ensayo, indica una reducción
en el espesor medio de la pared del cilindro.

7.1.3 Un cilindro que esté marcado para ser usado al 110% de la presión nominal debe
seguir siendo usado, "solamente", al 100% de la presión nominal si la expansión elástica
registrada en el ensayo excede del límite establecido por el fabricante del cilindro para el
uso al 110% y siempre que esta expansión elástica no exceda el límite establecido para la
operación al 100% de la presión nominal.

En caso que la expansión elástica exceda del límite establecido para operación
al 100% de la presión nominal, el cilindro debe descartarse para su uso en servicio.

En las revisiones sucesivas, el cilindro debe cumplir con las características que se exigen
para el uso al 100% de la presión nominal.

8 Otros usos opcionales

8.1 En casos especiales en que no pueda usarse el equipo de "camisa de agua" existente,
pueden usarse los métodos opcionales siguientes:

A. Método directo de expansión volumétrica, o

B. Método por retracción de la presión.

8.2 Los métodos mencionados en 8.1 se encuentran descritos en los capítulos 2 y 3 de la


norma CGA, C-1 (ver Anexo B, Bibliografía).

NOTA - Los métodos mencionados en 8.1 se resumen, en general, como sigue:

A. Método directo de expansión volumétrica: consiste en determinar la expansión total midiendo la cantidad
de agua forzada en el cilindro y la expansión permanente midiendo la cantidad de agua expulsada del
cilindro cuando se alivia la presión.

10
NCh2247
B. Método por retracción de la presión: consiste esencialmente en someter al cilindro a una presión dada,
cortar la presión y observar la retracción de la presión en el cilindro, debido a la expansión permanente de
éste.

9 Informe

Los resultados del ensayo de presión hidrostática deben registrarse en una planilla u hoja
de registro, en la cual se incluya, como mínimo, los datos siguientes:

a) identificación del cilindro;

b) número de serie del cilindro;

c) tipo de cilindro, según su especificación de fabricación;

d) presión de ensayo, kPa (bar);

e) expansión volumétrica, %:

- total,

- permanente,

- elástica.

f) decisión sobre aprobación y rechazo;

g) operador del ensayo;

h) observaciones (causa de rechazo, otras);

i) fecha de ensayo;

j) firma del supervisor correspondiente.

11
NCh2247

12
NCh2247

13
NCh2247

Anexo
(Informativo)

Bibliografía

1. CGA, C-1 "Methods for Hydrostatic Testing of Compressed Gas Cylinders";


Compressed Gas Association, Inc., 6ª edición, 1988.

14
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2247.Of95

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Cilindros para gases comprimidos - Ensayo de presión


hidrostática

Compressed gas cylinders - Hidrostatic pressure testing

Primera edición : 1995


Reimpresión : 2000

Descriptores: envases, cilindros para gas, gases comprimidos, ensayos de presión


CIN 23.020.30

COPYRIGHT © 1995 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte