Etica Platon Socrates y Aristoteles

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

SÓCRATES

Nació en Ática en 470 y murió en Atenas en 399 A.C

Vivió en Atenas donde tuvo numerosos discípulos (Plantón, Aristóteles, Euclides y Aristipo).

Sus enseñanzas se conocieron por Platón y Aristóteles. Sócrates “afirma que podemos
conocernos a nosotros mismos”. Su dicho era: “Conócete a ti mismo”.

El objetivo supremo del saber no es de carácter teórico, sino ante todo práctico; su método
consistió en la utilización de preguntas que presuponen una actitud crítica frente a las
afirmaciones dogmáticas (ironía Socrática) no al dogma y sí a la crítica. El método consiste
en interrogar a la vez que se enseñar, que hace descubrir a su interlocutor lo que cree
ignorar.

La ética de Sócrates es racionalista. A juicio de Sócrates las malas acciones se deben


únicamente a la ignorancia y no hay nadie que sea malo por su propia voluntad.

Postura Ética

Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que esté
bien y renunciando a lo que está mal.

Ser ético significa encontrar la felicidad sólo si se actúa en conformidad con las propias
convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es entonces saber lo que está bien y
en conformidad con ese saber hacer el bien. Pues no hacer el bien significa ser infeliz o no
ser ético.

PLATÓN

Al igual que ocurre con los otros aspectos de su filosofía, la ética no es objeto de un tratado
específico en el que se aborde el tema sistemáticamente. El hecho de que muchos de los
diálogos platónicos comiencen con alguna interrogación acerca de la virtud en general, o
de determinadas virtudes en particular, muestra claramente, sin embargo, que el interés
por el análisis del comportamiento humano no es algo accidental en Platón. Como hemos
visto en su concepción de la ciudad ideal, el objetivo de la vida del hombre no puede
reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe
ser objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más
elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad
identificada con la armonía de su vida.

Si la justicia en la ciudad reside en que cada clase social haga lo que debe hacer, la justicia
en el hombre residirá también en que cada parte del alma haga lo que debe. Ello implica
que la vida buena para el hombre es una vida en la que se atiendan las necesidades
"materiales" y "espirituales". El conocimiento y la satisfacción de las necesidades
intelectuales deben ir acompañados de salud, moderación en el disfrute de los bienes
materiales, etc., lo que pone de manifiesto hasta qué punto la idea de que Platón rechaza
de un modo absoluto lo corporal es injustificada.

El verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la


virtud. Pero ¿qué es la virtud? Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática
entre virtud y conocimiento. La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza
humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el
bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar
incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia.

En la República nos habla Platón de cuatro virtudes principales: la sabiduría, el coraje o


fortaleza de ánimo, la templanza y la justicia.

Postura Ética

La ética para Platón es que el alma humana está compuesta por tres elementos.

Intelecto, Voluntad y Emoción

Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel
específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida,
la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar y la de las emociones es la templanza
o el autocontrol.

ARISTÓTELES

Filósofo Griego, discípulo de platón, Maestro de Alejandro Magno. Es fundador de la lógica,


incluso Carlos Marx el pensador más grande de la antigüedad, lo denomina “el pensador
más grande de la antigüedad”.

En ética consideraba que era la más elevada de todas las actividades y la actividad
contemplativa de la razón.

El ideal moral Aristotélico es: “La ética es considerada como la más elevada de toda las
actividades, la actividad contemplativa de la razón. El ideal moral Aristotélico es Dios o el
filósofo perfectísimo: EL PENSAMIENTO QUE SE PIENSA A SI MISMO”. Entonces ser ético en
Aristóteles equivale a ocuparse en la actividad de ocuparse en pensarse a sí mismo. En
Aristóteles ser ético es ser como Dios.

“El bien supremo es la felicidad y la felicidad es la sabiduría” Aristóteles.

Postura Ética

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para


algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre
sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida
intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás
bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla
Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a
entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta.
Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la
inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes
son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la
justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás
ciudadanos.

También podría gustarte