Está en la página 1de 7

IVB / HISTORIA UNIVERSAL / 4º

1.
1. El
El Proceso
Proceso de
de
Descolonización.-
Descolonización.-
El colonialismo, como fenómeno de dominación de unos pueblos sobre otros, es tan antiguo como la propia
civilización humana, pero también lo es el esfuerzo de los pueblos sometidos por alcanzar su libertad. En este
sentido, procesos descolonizadores los ha habido desde la antigüedad. Aquí vamos a referirnos a los verificados en
el período comprendido entre 1945 y nuestros días, que han determinado la existencia del llamado Tercer Mundo.
Así, pues, trataremos de la descolonización ocurrida en África y Asia en este siglo XX, aunque también haremos
referencia a la descolonización americana, pues sus características son parecidas y cambian tan sólo las
circunstancias.

1.1 Sus Causas:

 Difusión de teorías justificativas del derecho de todo pueblo a ser


libre.-

Estas teorías tienen todas ellas un mismo origen en las ideas liberales surgidas con anterioridad a la
Revolución Francesa, que triunfaron por primera vez en Norteamérica y posteriormente lo hicieron en Francia.
Ya en el siglo XIX se impusieron en toda Europa y subcontinente latinoamericano y en el siglo XX, a través de
grandes declaraciones y documentos universales sobre los derechos humanos y la democracia, llegan a Asia,
África y Oceanía.

 Aparición y desarrollo en los países coloniales de unas élites


autóctonas ambiciosas.-

Generalmente proceden éstas de familias íntimamente relacionadas con los grupos metropolitanos
inmigrados. Esas minorías, tras su paso por las universidades o centros de capacitación militar de la metrópoli,
donde entran en contacto con las teorías anteriormente señaladas, regresan a sus países con la intención de
expulsar al extranjero invasor y convertirse en los beneficiarios de la explotación económica del país. De este
modo, es frecuente que los movimientos descolonizadores tengan un claro matiz oligárquico, puesto que la
explotación colonial se mantiene, con la única diferencia de que la minoría extranjera es sustituida por una
minoría aborigen.

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” 51


IVB / HISTORIA UNIVERSAL / 4º

 Debilidad de las potencias coloniales.-

El desgaste y debilitamiento sufridos por las potencias colonizadoras, constantemente enzarzadas en


enfrentamientos bélicos trajeron como consecuencia la imposibilidad material de impedir los avances
independentistas de sus colonias. Los enfrentamientos bélicos referidos, obvio es decirlo, fueron la primera y
segunda guerras mundiales.

 Toma de conciencia por parte de los países colonizados .-

Estos se concienciaron de sus posibilidades de desarrollo económico y político con autonomía de la tutela y
control de las metróplis. A esta situación se llega por la crisis interna de las potencias coloniales, que se ven
obligadas a dejar sus funciones administrativas en manos de aborígenes, los cuales inmediatamente se van a
convertir en los líderes de la lucha por la independencia del país. Por otra parte, el abandono de los
abastecimiento normales de las metróplis y la creciente demanda que éstas generan de productos elaborados y
de materias primas de las colonias, como consecuencia del esfuerzo bélico en el que se encuentran, desembocan
en una incipiente industria autóctona y, en algunos casos, en la aparición de una agricultura diversificada,
orientada al autoconsumo, con lo que se rompe una larga tradición colonista de monocultivo.

Monadas
MonadasKaramchand
Karamchand
Gandhi
Gandhi(18691948),
(18691948),
desempeñó
desempeñóun unpapel
papel
fundamental
fundamentalen enlala
independencia
independenciade delalaIndia,
India,
que
que consiguió en1947.
consiguió en 1947.SuSu
prestigio
prestigioyysu sufuerza
fuerzamoral
moral
aglutinaron
aglutinaronen entorno
tornoaasu su
figura
figura a todos losgrupos
a todos los grupos
sociales
socialesyypolíticos
políticosenenlala
lucha por la independencia;
lucha por la independencia;
pero,
pero,aasu sumuerte,
muerte,lalaunión
unión
quedó
quedó rotayylalaIndia
rota Indiase se
dividió.
dividió.

 La descolonización de Asia.-

Gran Bretaña, Francia, Holanda, Estados Unidos y Japón eran las potencias colonizadoras del continente
asiático, que entre 1946 y 1954 logró independizarse en su mayor parte.

Los países pertenecientes al Imperio Británico (India, Pakistán, Ceilán  Sri Lanka, Birmania, hoy Myanmar,
Malaya) consiguieron su independencia de forma pacífica: en cambio Vietnam, Laos y Camboya, integrantes de la

52 COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE”


IVB / HISTORIA UNIVERSAL / 4º

Indochina Francesa, y la Indonesia sometida a Holanda sufrieron duras guerras. Filipinas alcanzó su
independencia política de los Estados Unidos en 1946, aunque siguió militar y económicamente sometida a la
gran potencia norteamericana.

 La India.-

Todo el subcontinente indostánico se hallaba bajo el dominio británico. En el último tercio del siglo XIX
comenzaron a manifestarse las primeras señales de nacionalismo. En 1885 se creó el partido del Congreso
Nacional Indio, que reclamaba una mayor participación hindú en las tareas de gobierno y estuvo apoyado en un
primer momento por las autoridades británicas, por su lucha frente a las divisiones de casta y de religión; en
1906 se fundó la Liga Musulmana PanIndia, defensora de la secesión de las minorías musulmanas. Tras la
Primera Guerra Mundial la situación se radicalizó, las rebeliones fueron duramente reprimidas (el 13 de abril de
1919 las tropas británicas mataron en Amritsar a más de 300 hindúes integrantes de una manifestación); en
1929 el Congreso Nacional Indio reclamaba la independencia de la India.

El gran protagonista de los movimientos por la independencia fue Monadas Karamchand Gandhi (18691948),
llamado “Mahatma” (santo entre los santos), defensor de la no violencia y de un movimiento de resistencia
pasiva consistente en la desobediencia civil, el boicot a los productos importados de la metrópoli, la negativa a
pagar los impuestos, las huelgas de hambre, etcétera. Las luchas de Gandhi, del Partido del Congreso y de la
Liga Musulmana consiguieron al fin la independencia de la India, en 1947. Pero la falta de entendimiento entre
ambos partidos dio lugar a una verdadera guerra civil, que sólo se solucionó con la división del territorio en dos
Estados: la Unión India y Pakistán: su independencia fue proclamada el 1 de julio de 1947.

La Unión India se organizó como república parlamentaria, laica y neutralista. Gandhi, cuya política pacifista,
de recuperación de las tradiciones, y contraria a la modernización y occidentalización del país le había ganado
numerosas críticas, fue asesinado en 1947 y le sucedió en la jefatura del gobierno su discípulo Pandit
Jawaharlal Nehru (18891964) y, más tarde, la hija de Nehru, Indira Gandhi (1917  1984), primera ministra en
sucesivas ocasiones, hasta su muerte por asesinato en 1984.

Pakistán formó un estado musulmán dividido en dos territorios, situados uno al nordeste y otro al noroeste
de la India y separados entre sí por 1600 km. La política represiva de las dictaduras militares no pudo evitar la
escisión del Pakistán Oriental, que en 1971 se declaró independiente y formó el estado de Bangla Desh. Tanto
Pakistán como Bangla Desh han sufrido una gran inestabilidad política, con frecuentes golpes de Estado, como el
que en 1977 supuso el derrocamiento y la condena a muerte del presidente Ali Bhutto y la llegada al poder del
general Zia Ul  Haq.

 El sudeste asiático.-

Birmania consiguió su independencia de Gran Bretaña también en 1948, sin lograr por ello la estabilidad
política; en 1949 se produjo una sublevación comunista, reprimida por el gobierno de U Un; en 1962 se impuso un
régimen militar, presidido por el general Ne Win. En 1974 es promulgada la nueva Constitución. En 1989 se
cambió el nombre del país por el de Unión de Myanmar.

Indonesia tuvo que llevar a cabo una dura lucha de independencia frente a Holanda. El archipiélago fue
ocupado por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial y, tras la derrota de Japón, se constituyó un
Gobierno nacional indonesio, presidido por Sukarno, (1901  1970), líder de la independencia. La oposición de

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” 53


IVB / HISTORIA UNIVERSAL / 4º

Holanda dio lugar a una guerra civil que terminó con la declaración de independencia de 1949, aunque Indonesia
permanecía integrada en la Unión Holandesa: la plena autonomía no se consiguió hasta 1956. Sukarno su primer
presidente, llevó a cabo una política antiimperialista y de acercamiento a China que originó la oposición de los
militares de derechas, dirigidos por Suharto (n. 1921), quien sucedió a Sukarno en la presidencia de gobierno,
reelecto 6 veces consecutivas ha aplicado siempre una política anticomunista y prooccidental.

Indochina, dominada por Francia, sufrió el proceso independizador más violento y largo de todo Asia. Al
terminar la Segunda Guerra Mundial el líder comunista vietnamita Ho Chi Min (1890  1969) declaró la
independencia de todos los territorios indochinos, independencia que no fue aceptada por Francia. La lucha se
prolongó durante casi diez años, hasta la derrota francesa de Dien Bien Phu (1954).

La Conferencia de Ginebra (1954) concedió la independencia a Indochina, que quedó dividida en tres
Estados: Vietnam, Laos y Camboya. Sin embargo las luchas se prolongaron hasta 1975, a causa de los
enfrentamientos en la zona de fuerzas comunistas, apoyadas por China y la URSS, y conservadoras, apoyadas
primero por Francia y después por Estados Unidos.

Vietnam quedó dividido en dos zonas: una al norte del paralelo 17 y otra al sur; la primera con un gobierno
comunista dirigido por Ho Chi Minh y la segunda con un gobierno presidido por Ago Dinh Diem y apoyado por
Estados Unidos, desde la retirada de Francia. Ante la negativa del gobierno anticomunista del sur a celebrar las
elecciones pactadas para 1956, LA GUERRILLA COMUNISTA DEL Vietnam Del Norte y el Vietcong reanudaron
su lucha contra el gobierno de Raigón; los nuevos enfrentamientos se mantuvieron hasta 1974, fecha en que los
Estados Unidos, incapaces de alcanzar la victoria y presionados por las críticas internacionales abandonaron
Vietnam y pusieron fin a la guerra.

2.
2. El
El Nacimiento
Nacimiento del
del
Tercer Mundo.-
Tercer Mundo.-
La expresión Tercer Mundo fue creada por el demógrafo Alfred Sauvy, que la utilizó en 1952 para definir a los
países de Asia, África y América Latina que luchaban para librarse de la dependencia tanto de los países
capitalistas ricos como de los socialistas y para hacerse un lugar en el concierto internacional. La denominación

54 COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE”


IVB / HISTORIA UNIVERSAL / 4º

surgió a partir de la comparación de la situación de estos países con la del Tercer Estado antes de la Revolución
Francesa (“este Tercer Mundo, ignorado, explotado, menospreciado como el Tercer Estado…”). Hoy en día el
término ha triunfado y se utiliza para designar a los países subdesarrollados, en los que la subalimentación, el
crecimiento demográfico, la subordinación económica y la inestabilidad política están a la orden del día.

2.1 La Conferencia de Bandung

Tras la guerra, ante la política de bloques y de Guerra Fría, se empezó a desarrollar, entre los países que
habían alcanzado la independencia o que luchaban por conseguirla, una voluntad neutralista y de alejamiento de
la política de bloques. El precedente hay que buscarlo en la conferencia que se reunió en Nueva Delhi en el año
1947 para tratar sobre la descolonización y el subdesarrollo.

Fue, sin embargo, en la Conferencia de Pueblos Afroasiáticos convocada en Bandung en 1955 donde el
Tercer Mundo se manifestó con más fuerza que nunca. La Conferencia contó con la presencia de los grandes
líderes independentistas (Nehru, Nasser, Sukarno) y reunió a representantes de 29 naciones, que significaban
más de la mitad de la Humanidad, pero tan sólo el 8% de sus riquezas. Las resoluciones finales de la Conferencia
constituyeron todo un programa de reivindicaciones del Tercer Mundo y, al mismo tiempo, su afirmación dentro
del contexto político internacional. Los puntos de Bandung reafirmaban el derecho de los pueblos a disponer de
ellos mismos, la soberanía y la igualdad de todas las naciones, el rechazo de toda intervención extranjera en los
asuntos internos de un Estado y la condena de toda discriminación racial. Así mismo, se mostraban partidarios
de la coexistencia pacífica, del desarme y de la prohibición de armamento atómico y reclamaban la cooperación
internacional en la lucha contra el subdesarrollo.

La Conferencia de Bandung inauguró una nueva actitud colectiva de los países del Tercer Mundo: la
noalineación. Este movimiento neutralista pretendía reunir a todos los países contrarios a la política de
bloques, y en los primeros años tuvo en Nasser, Tito y Nehru a sus mayores defensores. Pero la desaparición d
estos líderes y las desidencias en su seno hicieron que el neutralismo perdiera efectividad y presencia en el
contexto internacional.

Josip Broz (Tito)


Tito fue el máximo dirigente de Yugoslavia durante 35
años, después de establecer un régimen comunista a
finales de la II Guerra Mundial. Fue uno de los primeros
líderes comunistas que impidió a la Unión Soviética
controlar su país.

La Conferencia de Bandung

Discurso de clausura de la Conferencia de Bandung el 24 de abril de 1955.


Hoy hay un nuevo espíritu en Asia. Asia ya no será pasiva […]. Estamos firmemente decididos a no ser
dominados de ninguna forma por ningún país ni por ningún continente […]. Nosotros somos grandes países del
mundo y queremos vivir libres sin recibir órdenes de nadie. Somos conscientes de la importancia que tiene,
mantener relaciones de amistad con las grandes potencias […], pero en el futuro tan sólo cooperaremos en
relación de igual a igual. Todas las naciones tienen derecho a escoger libremente sus propios sistemas políticos

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” 55


IVB / HISTORIA UNIVERSAL / 4º

y económicos y su propio medio de vida de conformidad con los principios de las Naciones Unidas […]. Es porque
nosotros hemos sufrido durante mucho tiempo el colonialismo y la hegemonía por lo que alzamos nuestra voz
contra ellos. Y es por lo que tenemos que velar para que no nos amenace ninguna otra forma de dominación […].

¿Qué significó la Conferencia de Bandung para el Tercer Mundo?

Gamal Abdel Nasser


Encabezó en 1952 al movimiento nacionalista que
derrocó a la monarquía egipcia y estableció la república.
Nasser pasó a ser presidente de Egipto en 1954 y
posteriormente negoció con Gran Bretaña la conclusión
de los 72 años de dominio británico sobre su nación.
Ocupó la presidencia hasta que falleció en 1970. Durante
su mandato se construyó la presa de Asuán, se llevaron a
cabo reformas agrarias y un programa de
industrialización y Egipto recuperó su independencia. En
un intento por crear una nación de todos los pueblos
árabes, presidió la República Árabe Unida, constituida por
Siria y Egipto, desde 1958 hasta 1961.

I. ¿Qué es la Descolonización?

II. Señala de qué potencial se independizaron los siguientes países:

1. Egipto : ____________________ 6. Chipre : ____________________

2. India : ____________________ 7. Tanzania : ____________________

3. Argelia : ____________________ 8. Nigeria : ____________________

4. Congo : ____________________ 9. Kenya : ____________________

5. Angola : ____________________ 10. Uganda : ____________________

III. Menciona la importancia de:

1. Gandhi : __________________ 4. Charles De Gaulle : __________________

2. Nehru : __________________ 5. Patrice Lumumba : __________________

3. Ahmed Ben Bella : __________________ 6. Leopoldo Senghor : __________________

56 COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE”


IVB / HISTORIA UNIVERSAL / 4º

7. Kasabuvu : __________________ 9. Sukarno : __________________

8. Mobutu : __________________ 10. Nasser : __________________

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” 57

También podría gustarte